Aló Presidente N° 186
Video
Locutor: ¿Quién es este ilustre venezolano? Del que dijo Napoleón, tiene fuego sagrado en el alma y al que el mismo Bolívar calificó como: El más ilustre colombiano. ¿Quién es este personaje? Cuyo nombre está grabado en el Arco del Triunfo.
Francisco de Miranda, nació en Caracas el 28 de Marzo de 1750 después de estudiar el bachillerato en artes en la Universidad de Caracas, viajó a España en 1771 con el grado de Capitán participó en la defensa de Meliya en 1774.
Atraído por la independencia de las colonias inglesas, se refugió en Estados Unidos donde se entrevistó con George Washington, con el Marqués de Lafayette y con otras personalidades. Miranda recorrió casi toda Europa con espíritu crítico, en Kiev conoció a la Emperatriz Catalina II de Rusia quien le brindó toda clase de atenciones. De regreso a Londres, insistió en sus propósitos independentistas ante el Primer Ministro Británico William Pitt, pero las continuas excusas de éste molestaron a Miranda quien se dirigió a París.
Ingreso en el ejército francés con el grado de Mariscal de Campo, se destacó en la victoria de Val por lo que fue ascendido a General y Jefe del Ejército del Norte, pero acusado de ser el responsable de algunos fracasos ingresó en prisión donde fue declarado inocente, al no concretarse ni la ayuda británica ni la norteamericana emprende con ayuda de algunos amigos una expedición al bordo del Mercantil de Leander por el nombre de Leandro, su primer hijo, hacia Haití.
El 12 de Marzo, es creada por Miranda la Bandera Tricolor amarillo, azul y rojo. Desembarca en la Vela de Coro pero no recibe el apoyo de los pobladores, retirándose ante la amenaza realista regresó a Londres, allí Simón Bolívar lo convenció de que tenía que regresar a Venezuela desde donde impulsa la instalación de la sociedad patriótica y en 1811 se incorpora al Congreso Constituyente. Sostiene la necesidad de declarar la independencia definitiva, lo que se realiza el 05 de Julio de ese mismo año, a punto de embarcarse hacia el extranjero Miranda fue traicionado por los suyos y arrestado por los realistas.
Fue enviado de una prisión a otra, murió en la Carraca cerca de Cádiz el 14 de Julio de 1816 sus restos fueron enterrados en una fosa común, dando fin a la vida del primer venezolana universal. El Precursor de la Independencia Hispanoamericana y el criollo más culto de su tiempo.
Presidente Chávez: ¡Viva Miranda!
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Que viva Miranda! Miranda, Miranda, Miranda. Nos declaramos mirandistas y mirandinos ¡Viva Miranda! Este domingo al mediodía estamos exactamente al mediodía, el sol está aquí en el cenit de Guatire.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Un abrazo a Guatire, Guatire y a todas estas poblaciones mirandinas circunvecinas a toda esta gente del Estado Miranda un Estado de tanta trayectoria, de tanta importancia estratégica, geográfica, económica, humana, política para la Venezuela bolivariana. Hoy como lo veíamos ya en este video con el que hemos abierto el programa Aló Presidente Nro. 186 domingo 28 de Marzo desde aquí, desde El Ingenio Planta de Llenado-Guatire. La Planta de Llenado.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahí están las gandolas de la nueva Pdvsa, campo de batalla este fue recordemos que este fue un campo de batalla. ¡Cuánta lucha hubo aquí! Bueno, siempre la hay pero sobre todo en aquellas jornadas heroicas de resistencia y de ofensiva y de recuperación, no sólo de Pdvsa sino de la economía del país que fue saboteada, boicoteada fue un boicot petrolero aquel que ocurrió en Diciembre del 2002 y Enero del 2003 y cuyos efectos todavía estamos sintiendo. Un verdadero boicot, sabotaje, ¡Sabotaje! Aquí en esta planta de llenado-Guatire hubo una gran batalla y por supuesto como siempre, salieron derrotadas y en fuga las fuerzas antipatriotas, las fuerzas golpistas, fascistas y aquí se impuso la verdad y se impuso el pueblo y los verdaderos trabajadores de Pdvsa, los verdaderos técnicos de la patria a quienes saludo pues a toda la gente de Pdvsa y especialmente a todos los trabajadores.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: De la Planta de Llenado-Guatire, forma parte esta planta de Llenado del Sistema Carenero-Guatire allá en Carenero llegan los barcos con el combustible allá descargan y vienen el poliducto y llega aquí a esta planta y de aquí es, todo esto lo aprendimos durante la guerra petrolera eso no lo sabíamos con tanto detalle. De aquí se distribuye el combustible hacia todo lo que es la parte central del país sobre todo La Gran Caracas y todas estas poblaciones del Estado Miranda y también Vargas aquí estamos cerca del Estado Vargas allá a mi espalda pues, está la Serranía de la Costa vamos muchachos a ver que ahora estábamos con una bonita vista de la Serranía de la Costa allá a la espalda tenemos la Serranía de la Costa vean ustedes El Ávila, La Silla de Caracas y sigue la Serranía y del otro lado está el Mar Caribe allí estamos apuntando hacia el norte que linda serranía y allá está el Estado Vargas pues aquí está el Estado Miranda y hoy decíamos ¡Viva Miranda! No sólo por darles vivas al Estado Miranda y al pueblo del Estado Miranda, sino a Francisco de Miranda.
Francisco de Miranda, es un personaje ¡Es todo un personaje! Un personaje universal, un personaje infinito yo invito a todos los venezolanos, venezolanas a que profundicemos nuestro conocimiento acerca de aquella personalidad y su tiempo y el ejemplo que nos dejó y ¡Bueno! la idea que nos dejó. Bien pudiéramos decir que esta revolución tomas las banderas de Miranda, no sólo las banderas de Bolívar, de Zamora, de Simón Rodríguez ¡Miranda! Miranda fue como lo sabemos, el Precursor de la Independencia no sólo de Venezuela el Precursor de la Revolución de Suramérica igual de esta revolución de hoy Francisco de Miranda, el infinito caraqueño.
Hace unas semanas atrás creo que yo tenía este libro por acá en Aló Presidente y aquí está, recomiendo este libro de Tomás Polanco Alcántara “Francisco de Miranda, Don Juan o Don Quijote” Napoleón Bonaparte en una ocasión habló de Miranda y dijo: “Es un Quijote sin locura” pero es una personalidad impresionante y yo invito, repito, a Venezuela toda y no sólo a Venezuela a los pueblos de la América Latino caribeña; los venezolanos debemos cooperar junto a esos pueblos al conocimiento profundo y al rescate del verdadero legado mirandino, la idea mirandina una idea geopolítica.
Miranda conoció el mundo de su época el globo aún cuando no había aviones, ni celulares, ni nada de aquello. Aquél hombre no tenía limites, en primer lugar estuvo acá en Cuba estuvo en Cuba destacado era miembro del ejército español y era Cuba pues colonia de España y había una guerra en todo el Caribe las potencias peleándose el dominio del mundo, como siempre ¿no?, luego estuvo en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos allí estuvo Miranda con George Washington, Lafayette luego pasó a Europa una vez más cruzó el Atlántico y lo conseguimos en Rusia en Moscú por aquí arriba.
En Moscú prácticamente se convirtió en uno de los pupilos de aquella famosísima emperatriz Catalina La Grande, y fue amigo muy cercano al Almirante Potemkín, recorrió Rusia, fue autorizado a vestir el uniforme de Coronel de Rusia, porque hubo un impasse diplomático en Moscú en aquellos años, estamos hablando de 1780-1785 por allí, Miranda apareció en Moscú vistiendo el uniforme de Coronel español, porque él era Coronel Español, sólo que el Gobierno de España se quejó ante Catalina la Grande, el embajador de Madrid, es decir del Reino de España en Moscú se quedó diciéndole o pidiéndole al Gobierno ruso que detuviera aquel hombre, que era desertor del Gobierno español, y que le prohibiera usar, porque Miranda aparecía en los salones de baile, en las fiestas, con el uniforme de Coronel español, lo cual ofendía al Imperio Español.
Bueno, así que la Reina recibe, Catalina la Grande, emperatriz, recibe la queja del Gobierno español, y saben lo que hizo, no sólo no le prohibió a Miranda usar el uniforme de Coronel español, sino que autorizó y está escrito, para que Miranda usara entonces el uniforme de Coronel ruso, entonces Miranda aparecía vestido de Coronel ruso, y cuando le daba la gana se ponía el uniforme de Coronel español también.
Luego aparece en Francia, varios años después, en la Revolución Francesa, y más adelante conoce muy de cerca de Napoleón Bonaparte, y un poco más tarde, unas décadas más tarde, aparece frente a las costas de Venezuela, aquí mismo cerca, con unos barcos y una gente, y unas ideas, y unas armas y una Bandera Tricolor.
Aquel hombre estuvo, en resumen, en las tres grandes revoluciones de su tiempo, la Revolución de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y fue el que prendió la mecha de la Revolución en Suramérica. Entonces vamos a rendirle tributo a Miranda, y yo invito a los venezolanos y a los latinoamericanos a tomar conciencia de esa historia, de esas raíces comunes, y sobre todo hoy, fecha de su cumpleaños, porque nació en Caracas un 28 de marzo, Miranda… Se cumplen 254, él nació en 1750. ¡Miranda, 1750! 254 años.
Pero sobre todo vamos a comenzar a conmemorar estos próximos dos años, hasta el 12 de marzo del año 2006, cuando se cumplirán 200 años de la llegada de Miranda a las costas venezolanas, a los mares, al Mar Caribe sobre todo, todo aquel año 2006 Miranda estuvo en el Caribe, entre Haití, Jamaica, Trinidad, el Caribe Oriental, hasta que logró desembarcar en las costas venezolanas, sembrando con ello la semilla de la insurrección, que se convirtió luego en revolución. Que aún no ha terminado, como dijo mi Coronel Hugo Enrique Trejo: “La revolución no ha terminado”.
La revolución es la permanencia del tiempo de una búsqueda, de una lucha, de un crujir de viejas estructuras colonialistas, que todavía perduran en estas tierras. Por eso decimos desde Aló Presidente, y desde la Planta de Llenado de Guatire, aquí en el Estado Miranda: ¡Qué viva Miranda! ¡Francisco de Miranda! ¡Y viva el pueblo mirandino!
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, y está muy concurrido este Aló Presidente de hoy, hay mucha gente por allá atrás.
¡¿Cómo están ustedes allá?! ¡¿Y por allá y más allá?! ¡Un saludo a todos y a todas! ¡A todos y a todas un saludo!
Y por ahí he visto al próximo gobernador de Miranda, Diosdado Cabello Rondón, lo he visto por ahí. Por ahí anda Diosdado.
Me dijeron que ayer hubo un huracán en Miranda, el “Huracán Diosdado”, que anda recorriendo los pueblos, los valles, Barlovento y todas estas ciudades, caseríos. Tiene Diosdado un gran reto por delante, pero yo estoy seguro que Diosdado está y va a estar a la altura de la esperanza de los mirandinos y las mirandinas. Le deseo todo el éxito, toda la suerte a Diosdado Cabello Rondón en esta batalla.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Es la batalla por libertar a Miranda. Qué mejor regalo para Francisco de Miranda que el 1° de agosto, dentro de pocos meses, ustedes mirandinas y mirandinos, unidos todos, elijamos a Diosdado Cabello gobernador de este gran Estado Miranda.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Qué tal Diosdado! ¿Cómo estuvo ayer la jornada?
Ahí está Diosdado Cabello. ¡Qué tal! Un abrazo, Diosdado.
Diosdado Cabello: ¿Cómo está, señor Presidente?
Presidente Chávez: Ya la entregaste el Ministerio completo a Ramón Carrizales.
Diosdado Cabello: Ya le entregamos el Ministerio al nuevo Ministro Ramón Carrizales, Presidente.
Presidente Chávez: Por ahí me llamó esta mañana el gobernador de Mérida, desde aquí saludamos al gobernador de Mérida, y al pueblo merideño. Hubo unos derrumbes por allá.
Diosdado Cabello: En la Panamericana, sí correcto.
Presidente Chávez: En la Panamericana. Y ya estamos mandando las máquinas para allá señor gobernador Porras, y a toda la gente del Estado Mérida.
Le he dicho ahora, ya el Ministro Ramón Carrizales ha enviado máquinas, están moviendo equipos para allá para apoyar a los merideños.
Bueno, Diosdado, cuéntanos pues ¿cómo está esa campaña, vale?
Diosdado Cabello: Muy bien, señor Presidente.
Bueno, en principio un gran saludo a todo el pueblo de Miranda.
Público: Aplausos.
Diosdado Cabello: Ayer, Presidente, comenzamos una caravana de Cúpira, pasando por los 6 municipios de Barlovento. Señor Presidente, ayer fue el desbordamiento total, la gente en la calle, y no tengo ninguna duda en humildemente decir que lo que ocurrió ayer en Barlovento tiene que ser referencia política para todo el que se quiera meter a hacer campaña en el Estado Miranda. Lo que ocurrió ayer, la gente en la calle, aplaudiendo, alegre, sin odio, porque la gente lo que quiere es paz, lo que quiere es tranquilidad y la gente lo que quiere es que los dejen trabajar.
Pudimos observar, a lo largo del recorrido, las caras de la gente llena de esperanza, ante un gobierno regional que tiene totalmente abandonada la zona de Barlovento. Pa’ ellos Barlovento es para allá sólo para los turistas ¿no? Y el pueblo de Barlovento, los que viven allá, son simplemente un instrumento.
Nosotros creemos que la base fundamental es que los habitantes de Barlovento sean precisamente el centro y el objetivo principal, para que esa gente esté contenta y pueda atender a los que van, tienen que tener por supuesto las condiciones mínimas para trabajar: la agricultura, el turismo, la ganadería que hay en esa zona, a pesar del tipo de terreno que hay.
Pero, mire, definitivamente ayer, algunas imágenes ya están saliendo en la prensa y están saliendo en televisión, van a ser referencia para lo que viene a partir de ahora en toda la campaña en el Estado Miranda. Y ya nos meteremos en Guatire-Guarenas, nos vamos a meter en Baruta, en El Hatillo, en Chacao, en todos los municipios.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Y bueno, no sólo en Miranda, no sólo en Miranda, creo, tengo reportes de algunas regiones del país, e imágenes además, vídeos, fotografías, sobre todo vídeos, ya nuestros candidatos andan en la calle.
Dígame, hace poco el “Gato” Briceño hizo una concentración y una marcha allá en Maturín, en el Estado Monagas, también desbordadas aquellas calles del pueblo, los venezolanos que queremos paz.
Y como yo lo he dicho una y mil veces, y se lo repito a los que han pretendido una y otra vez imponernos su agenda de violencia, su agenda de guerra, su agenda fascista, no van a poder hacerlo, se han estrellado una y 100 veces contra la voluntad mayoritaria de los venezolanos y las venezolanas, y se seguirán estrellando si siguen pretendiendo, algunos, cada día en menor, con menos fuerza, y con grupos más pequeños, pero sin embargo desde aquí manifiesto al pueblo venezolano, a todas las tendencias políticas, porque todos tienen los mismos derechos, los candidatos, se inscribieron muchos candidatos de los partidos de oposición, a las gobernaciones, alcaldías, bueno, salgan en paz a hacer sus campañas.
Y sobre todo, yo estoy seguro que Diosdado está haciendo ya una campaña, comenzando por la ideología. Te sugiero que tomemos a Miranda, Diosdado, como parte de este proyecto ideológico, precisamente para el Estado Miranda. El programa de gobierno, el programa de gobierno, no se trata sólo de una campaña electoral con mucha alegría, como siempre, y colorido y movimiento, pero por encima de todo eso y por dentro de todo eso debe andar la discusión del proyecto con el pueblo, con las comunidades, el proyecto de desarrollo para el Estado Miranda. Y allí, por supuesto, engranado con el proyecto nacional de desarrollo.
Así que en todo el país ha comenzado ya, prácticamente en la calle, la campaña electoral. Y el pueblo bolivariano está en la calle, y el pueblo bolivariano se prepara para otra gran victoria en todo el país, el próximo 1° de agosto, las elecciones regionales, de gobernadores y de alcaldes.
Así que, Diosdado, éxito, felicitaciones y adelante, a paso de vencedores.
¿Algún otro mensaje, Diosdado?
Diosdado Cabello: Sí, Presidente, el mensaje es, usted lo dijo ahorita, que Miranda se convierte ahora en el campo de batalla, y en el campo de batalla todos los mirandinos tenemos que estar unidos en función de un solo objetivo, así como el programa de gobierno, así como la ideología, la unidad y la disciplina son fundamentales para que el triunfo lo tengamos asegurado el día 1° de agosto, no tengamos ningún problema en ninguno de los municipios del Estado Miranda.
Presidente Chávez: Muy bien. ¡Éxito Diosdado!
Diosdado Cabello: Gracias, señor Presidente.
Presidente Chávez: El próximo gobernador del Estado Miranda ha hablado, Diosdado Cabello Rondón.
También está con nosotros el gobernador del Estado Vargas, Antonio Rodríguez Sanjuán.
¿Cómo estás Antonio? ¡Qué tal! Vecino Estado Vargas, que está aquí mismo, allá a nuestra espalda, es decir hacia el Norte. ¡Antonio!
Antonio Rodríguez Sanjuán: ¿Cómo está señor Presidente?
Buenas tardes. Y un cordial saludo para todos los amigos que nos acompañan en este Aló Presidente, y por supuesto a todo el pueblo venezolano, de manera muy especial a los compatriotas del Estado Vargas. No sólo los que están en el Estado sino a todos los que están en el resto del país.
Presidente Chávez: Bueno, Antonio, sé que has estado haciendo un gran trabajo ahí en Vargas. He recibido tu fax, allá lo tengo en mi despacho, sobre aquella solicitud de siempre, el gobernador…
Y eso es lo importante de tener un gobernador, un gobernador que pueda comunicarse con el Presidente, y esa es una de las cosas que los mirandinos y las mirandinas deben apreciar.
¿Cuánto no hemos dejado nosotros de hacer por Miranda porque no tenemos aquí un gobierno regional con quién coordinar? Todo lo contrario, un gobierno regional, el del gobernador golpista de Miranda, que lo que ha hecho es sabotear toda, o tratar de sabotear pues, pero causa muchos retardos, problemas, para la inserción de los proyectos estratégicos del Gobierno revolucionario.
La Misión Barrio Adentro ha costado en Miranda tres veces más que en el cualquier Estado, la Misión Robinson, mandan a cerrar las escuelas; el Plan Bolívar, los militares haciendo todos los esfuerzos y ayudando al pueblo de Miranda, pero la Gobernación retardando, saboteando, boicoteando, confundiendo; además de todos los planes golpistas que desde la Gobernación de Miranda se han diseñado y se han lanzado contra Venezuela.
Es decir, la Gobernación de Miranda la tomaron los golpistas y la convirtieron en una estructura fascista para arremeter contra el propio pueblo mirandino y contra el pueblo venezolano.
Ahora, en Vargas en cambio un gobernador con el cual además me une una amistad de hace años, Antonio Rodríguez, un equipo de gobierno. Cuántas coordinaciones, cuántos viajes juntos hemos hecho, desde aquí desde Chuspa hasta Carayaca, bueno por el Estado Vargas, creamos Corpovargas, y allá está el General Volta, y le hemos dado cada vez que hace falta recursos extraordinarios, pues uno busca la manera de apoyar para toda aquellas reparaciones de las playas, Camurí Chico, planes de vivienda, que nunca se han detenido, planes para los pescadores, microcréditos, y bueno y el gobernador, teléfono o Presidente tengo este problema, o por un fax directo, me envía una solicitud, que estoy estudiando con mucho cuidado esa última que me llegó antier; primero recibí un fax hace una semana atrás, y ayer recibí el otro.
Bueno, Antonio ¿cómo está la campaña allá?
Antonio Rodríguez Sanjuán: Muy bien, señor Presidente.
Quería referirme especialmente al hecho más reciente. En el día de antier estuvimos rindiendo cuentas al pueblo del Estado Vargas, nuestra gestión de gobierno del año 2003.
Para mí, además de haber mostrado la obra de sólo un año, del año 2003, de verdad sentí una gran satisfacción, señor Presidente, cuando a mucha de la gente que estaba allí se nos quedaron como 2 mil o 3 mil personas que quisieron entrar al aeropuerto y no pudieron entrar porque no había más espacio, y hubo lágrimas, lágrimas del pueblo de Vargas, cuando veía en esas imágenes, porque hemos tomado la precaución, hemos tomado la medida de fotografiar y de recabar todas las imágenes que se obtuvieron cuando ocurrió aquel terrible fenómeno natural del año 99.
Y lo estamos mostrando señor Presidente, y yo quiero, como siempre lo hago, porque es nuestro deber hacerlo, reconocer el esfuerzo, el especial apoyo que ha puesto usted en la recuperación de este Estado, que aunque pequeño desde el punto de vista territorial y población, es un Estado muy importante, porque es una de las puertas principales de entrada al país.
Y aquello que nosotros recibimos con mucha responsabilidad en el año 2000, en agosto del año 2000, pues no es la misma imagen, no importa que muchos medios de comunicación sigan mostrando las imágenes del año 99, Vargas es un nuevo Estado, y yo creo que este año, señor Presidente, es el año de la consolidación del Estado Vargas, con un fuerte impulso en su recuperación de infraestructura de turismo y un gran esfuerzo también en materia de apoyo social, que va a comenzar a contabilizarse con mucha mayor fuerza en este año, porque la gran infraestructura ya se encuentra recuperada, sólo quedan algunas cosas por hacer, pero estaremos concluyéndolas este mismo año.
De manera que le estamos ofreciendo a Venezuela, a todos los compatriotas del Estado Vargas, y a los amigos que nos visitan del resto del mundo, un nuevo Estado, reconstruido, con una infraestructura turística cada vez superior, recuerde que tenemos pendiente algunas cosas, con tiempo se lo informaré, pues ya estamos…
Presidente Chávez: ¿Cómo va, cómo va Antonio, el proyecto allá de… donde estuvimos un día conversando, en Puerto Cruz?
Antonio Rodríguez Sanjuán: Está casi listo, señor Presidente, está muy, muy hermoso, el proyecto de playas, de balnearios que allí se está realizando, y aparte de todo lo que se le hizo a esa población, que nunca se le había hecho tanto a un pueblo en el Estado Vargas como esa población hermosa de Puerto Cruz. Y no solamente Puerto Cruz, es a lo largo y ancho de todo el Estado, señor Presidente.
Hacia el Este, que fue la zona destruida por la tragedia, una recuperación impresionante y pronto estaremos esperando, sé con las limitaciones que usted tiene de tiempo, para que nos acompañe a inaugurar unas importantes obras, que hemos estado haciendo en lo regional y en conjunto con los organismos que dependen de usted, señor Presidente, como el caso del Ministerio de Infraestructura, Fontur y otros entes nacionales.
Presidente Chávez: Muy bien, Antonio. Bueno, gracias al Gobernador del Estado Vargas. Y Bueno, postulado para la reelección, ahora el 1° de agosto. Y yo desde aquí saludo a todo el pueblo varguense, y estoy seguro que así como en Miranda, así como en Miranda también en Vargas el pueblo ha venido madurando y ha venido obteniendo mayores niveles de conciencia, y sabemos la importancia que tienen las próximas elecciones, de mantener los espacios que ya hemos venido obteniendo, los espacios políticos en el tablero nacional, y además de ir por otros espacios, a través del voto, a través del libre ejercicio del derecho soberano del pueblo a elegir sus gobernantes.
Así que mucha suerte al Gobernador Antonio Rodríguez Sanjuán. Y yo tengo la plena certeza de que el pueblo de Vargas te va a reelegir, Antonio, para que sigas siendo su gobernador, y para fortalecer aún más el proyecto político.
Esto es muy importante, miren, óiganme bien, compatriotas de todo el país, aquí no se trata de que sea una persona o la otra persona, aquí no se trata de personas, aquí no se trata tampoco de partidos políticos, que sea un partido político o el otro, aquí se trata de un proyecto revolucionario, y todos deben comprometerse y debemos comprometernos con el impulso del proyecto revolucionario. Eso sí es lo importante, eso es lo estratégico.
También estoy viendo por aquí al próximo Alcalde Mayor de Caracas.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Juan Barreto, ¡Epa Juan! ¿Qué cargas a Zamora por ahí ahora?
Juan Barreto: Este es un regalo de la Coordinadora Simón Bolívar del 23 de Enero, usted sabe que nosotros estamos recorriendo ¡Ya recorrimos! Dos veces las 32 parroquias del área metropolitana y ahora vamos barrio por barrio, Barrio Adentro y nos hemos metido en Propatria adentro, nos hemos metido en el Estanque allá en la Mayas arriba y ahí la gente le manda mucho saludo. A mí me da mucho candor cuando los niños, las señoras “Mira me saludas a Chávez y me le dices esto y aquello” es muy bonito eso y ese contacto que nosotros tenemos con la gente, eso no lo pueden hacer esos sectores golpistas que no pisan un barrio. Ellos creen que bebiendo whisky en una tasca en las Mercedes se hace cambio social. Nosotros estamos con el pueblo, estamos con la gente y estamos construyendo la verdadera unidad; que es la unidad del pueblo.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno Juan, Juan Barreto en campaña no lo para nadie a Juan Barreto. Yo también tengo la fuerte creencia, estoy seguro de que las masas populares de La Gran Caracas van a llevar a este muchacho porque es un muchacho Juan.
Juan Barreto: Todos somos unos muchachos, usted también.
Presidente Chávez: Todos somos muchachos pero tú más que nosotros los que estamos ya rondando el medio siglo, ya dentro de unos meses cumpliré 50 años. Pero Juan Barreto, periodista, luchador, hombre de una trayectoria desde aquellos días de la Universidad Central de Venezuela, dirigente estudiantil, líder, analista, profesor universitario y sobre todo un hombre comprometido con una idea y con un proyecto popular; el proyecto bolivariano.
Juan, mucha suerte hermano en esa batalla.
Juan Barreto: Gracias presidente. Quería decirle antes de sentarme, que estamos proponiendo y promoviendo los gobierno parroquiales para bajar a la gente el poder, esa consigna que usted tiene “Con Chávez manda el pueblo” el pueblo va a mandar en el área metropolitana y en toda Venezuela con los comités de tierras urbanas, con Freddy, con Pepe, con Pestana, aquí veía también a Alejandro Hitcher que estuvo conmigo en la UCV cuando creamos el Movimiento 80, que paralelamente surgió de la misma manera como surgió el movimiento de los jóvenes en los cuarteles todo ese movimiento está a favor y está en función del verdadero poder del pueblo y estamos impulsando los gobierno parroquiales, por ahí va la cosa ese era el proyecto de Zamora.
Presidente Chávez: Así es, Ezequiel Zamora la verdadera federación.
Juan Barreto: Los voceros, los llamaba Ezequiel Zamora a los dirigentes parroquiales.
Presidente Chávez: ¿Cómo los llamaba?
Juan Barreto: Los voceros populares.
Presidente Chávez: Los voceros populares, bueno vamos a tomar ese nombre me gusta ese nombre, los voceros populares. Democracia participativa, democracia protagónica ese es el rumbo no olvidemos.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: El proyecto tiene largo aliento, largo aliento a penas estamos comenzando y esto es muy importante yo ayer estuve en un taller compartiendo con centenares de personas en este caso coordinadores y facilitadores de la Misión Vuelvan Caras a nivel nacional y les hice algunas reflexiones, una de ellas Juan esto de que todos nosotros debemos estar concientes de que estamos a penas en un proceso de transición y no podemos olvidar qué es un proceso de transición, es el tránsito de una situación a otra.
Bueno, pongo el ejemplo, un ejemplo sencillo de cómo el agua si usted le coloca o le inyecta calor o le aplica calor a esta agua en estas condiciones de estado líquido, pues el agua a 100 grados evapora, ahí hay una transición, hay un cambio de un estado a otro un cambio apreciable aún cuando sigue siendo agua. Igual pasa con la patria, Venezuela ha sido Venezuela y seguirá siendo Venezuela pero está sometida ahorita a un proceso de transición le estamos aplicando energía calórica, moral, energía de pensamiento, de trabajo, de acción para transformarla pues en la Venezuela que dice la Constitución. Esta camisita no tiene casi bolsillos aquí la cargo en el pantalón. Hacia allá es que vamos, aquí está el proyecto, la situación futura pues.
Ahora, hay muchos riesgos hay que tener claro esto que la transición no garantiza necesariamente el éxito o el logro de la situación futura. Por ejemplo, nosotros podemos poner aquí una perola y empezamos a hervir agua, pero la temperatura va subiendo y va subiendo llega a 80 grados, va llegando a 85, a 90 y entonces el proceso va bien porque el agua empieza a burbujear las moléculas del H2O en estado líquido se van transformando, van crujiendo y empieza el proceso de transición y empieza a burbujear, a burbujear se calienta mucho el agua.
Ahora, si la temperatura llega a 98, 99 grados pero no llega a 100 no hay, no concluye la transición. Si dejamos la temperatura como constante a 95 grados suponga, usted pues ahí puede pasar 1 año, 2 años, un tiempo indeterminado no termina la transición nunca no se evapora el agua. Así pasa con los procesos sociales y los procesos políticos, así puede pasar o lo que puede pasar también es que como no hay éxito en la transición retorna a su estado natural la llama se va apagando, la temperatura va bajando y entonces el agua vuelve al estado líquido y no hubo transición al estado gaseoso.
Eso tenemos que nosotros tenerlo claro, se trata de una transición tenemos que llegar a 100 grados para que haya la transformación efectiva ¿Cuánto tiempo? no sé, nadie sabe cuánto tiempo se puede prever el tiempo yo hablo del 2021 yo lanzo la pica adelante y digo 2021, pero hay que meterle mucha energía la llamada energía de Gibbs necesaria para que el cambio en verdad vaya adelante y no tenga retorno.
Juan es un lector de esos, Juan, tú eres científico Juan.
Juan Barreto: Sí es verdad. Usted sabe que yo leo mucho teoría física estoy leyendo ahorita precisamente sobre termodinámica y por eso me sonrío ¿no? porque estamos en la misma coincidencia. Y eso está pasando con el movimiento popular, ha llegado a un grado de desarrollo que si no da el salto cualitativo presidente, se estanca y todo lo que se estanca corre el riesgo de retroceder. Uno va a los barrios y ve los comités de tierras urbanas y las misiones que se han organizado entorno, los MERCAL, el Barrio Adentro.
Público: Aplausos.
Juan Barreto: Y lo que necesita esa gente en este momento, es poder y más poder y por eso estamos impulsando entonces en los barrios las asambleas de barrio con las estructuras organizativas que hay para llegar entonces al poder popular de la parroquia, que debe ser el gobierno parroquial y todas esas jefaturas civiles que está utilizadas hoy para la conspiración, entregárselas al pueblo, que el pueblo elija su Jefe Civil por qué tiene que ser el gobernador del Distrito Federal el que los elija, ¡No!, el pueblo ¡Claro! Con un proceso verdaderamente democrático, transparente pero de abajo hacia arriba y esa es la democracia participativa que el pueblo maneje los recursos, los planifique, gestione y además ejerza la contraloría social. Ese es el proyecto revolucionario que está en nuestra Constitución y es lo que vamos a llevar a cabo, ahí está el pensamiento de Bolívar y Zamora.
Presidente Chávez: Correcto, Juan Barreto revolucionario.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Adelante y unidos todos, Diosdado Cabello, Antonio Rodríguez Sanjuán y todos unidos. Miren, yo sigo insistiendo y tomo la palabra de Bolívar “Unidad, unidad, unidad” esa debe seguir siendo nuestra divisa unámonos y seremos invencibles, sólo la unión nos falta consolidar y seguir consolidando precisamente para aplicar la energía; la energía unitaria transformadora. Hago un llamado pues, a todas las corrientes bolivarianas, todas las corrientes políticas, sociales, transformadoras, conscientes, los sectores medios, las clases medias conscientes, las clase media en positivo y todo ese movimiento que se extiende los movimientos campesinos, los partidos políticos todos, los estudiantes universitarios de la educación media, los profesionales y técnicos, los trabajadores, los obreros, las obreras, la clase obrera ¡Todos unidos! Los católicos, los protestantes, los cristianos, los ateos ¡Todos! Se trata de la unión nacional es la fuerza necesaria para que la transición no se nos vaya a detener, no se nos vaya ¡Incluso! Lo más grave sería, a retrogradar.
Hay que empujar y empujar con mucha energía intelectual, moral y física programática y estos próximos meses nos presenta un escenario extraordinario para continuar en esa dirección, la transformación política.
Bueno, yo como jefe de Estado ratifico y reitero mi complacencia pues, así lo digo, al ver que los partidos de oposición y muchos otros grupos políticos en el escenario nacional ¡Bueno! fueron a postular sus candidatos como los postularon y desde aquí garantizo a nombre de mi gobierno, todas las libertades como siempre ha sido en Venezuela para las manifestaciones, para las campañas y ¡Bueno! ahí está el pueblo. El pueblo venezolano es, quien al final decide y esta es una verdadera democracia.
Hablando de este tema político de la democracia y las instituciones, acaba de anunciar el Consejo Nacional Electoral hace a penas dos días ayer vi en prensa y pedí un informe luego, de el resultado o los resultados preliminares acerca de la recolección de firmas que hicimos los sectores patriotas, los sectores bolivarianas para solicitar referéndum revocatorio a un grupo de diputados de oposición, y diputadas y el CNE después de revisar como tiene que ser, tienen que revisarse las firmas pues, ha emitido los resultados preliminares de más de 30 solicitudes que se hicieron sólo 2 cumplieron los requisitos ¡Bueno! eso es así.
Ahora, el CNE ha dicho que va a llamar a reparos, es decir, nos están llamando a reparar a nosotros también, bueno, vamos a reparar pues.
Nosotros no le tenemos miedo al reparo, vamos a convocar a la gente que firmó y el CNE pues ha visto que hay fallas en las planillas, hay dudas en un conjunto de firmas, bueno, preparémonos los partidos políticos del Comando Ayacucho, los movimientos sociales, donde el CNE llame a reparo, yo invito a todos a que nos preparemos para ir a reparar; y donde no haya reparación pues, no hay referéndum revocatorio, esa es la norma, esa es la regla.
Y donde haya reparo y se completen las firmas, parece que en algunos casos faltan muy pocas firmas y se pueden reparar, pues bien, esa es la norma, es lo que dice la Constitución, la ley los reglamentos electorales y los reglamentos para el referéndum, que el Consejo Nacional Electoral ha elaborado.
Así que nosotros damos el ejemplo, nosotros respetamos las reglas de juego, nosotros respetamos las instituciones. Y hago un llamado a los sectores de la oposición para que se dejen de las locuras que de cuando en cuando los invaden, y terminen reconociendo las normas, reconociendo el árbitro, y reconociendo las instituciones del Estado democrático venezolano.
Desde aquí saludo, pues, a todos los venezolanos que están al frente de estas instituciones, el Consejo Nacional Electoral, ahora asumiendo las elecciones regionales y dando demostraciones. Y yo me entero generalmente por televisión o por informes que me pasan, y hay algunos que no me creen, sobre todo los que están engañados o manipulados por algunos sectores de oposición, pero, bueno, no me importa, yo sí estoy seguro que la mayoría del país me cree, yo estoy aquí aferrado a la verdad.
Miren, yo me vine a enterar de cuáles son las empresas, que ni siquiera sé cómo se llaman, que el CNE al final, después de una licitación, ha contratado para llevar adelante las elecciones del 1° de agosto, por televisión. Vi a un hombre joven exponiendo algo que me pareció interesante, yo no supe nada de eso ni tengo porqué saberlo.
Vamos a ver si es verdad que eso antes ocurría, ocurría, el Gobierno no tiene nada qué ver, no ese es el Consejo Nacional Electoral el que toma la decisión.
A mí me parece muy positivo que ahora, según vi, no van a ser esas los boletones aquellos donde estaban todas las tarjetas y todas las fotos de los candidatos, sino que por lo que vi, una explicación en televisión, se va es a apretar un botón. Así que cuánto dinero no se ahorra ahí. ¡Cuánto! El Plan República. ¡Cuánta logística no se ahorra! ¡Cuánta rapidez!
Bueno, así que el Consejo Nacional Electoral, yo llamo al país a que sea cuales sean las decisiones que tomen lo respaldemos, respetemos a las autoridades, las autoridades hay que respetarlas, como hay que respetar el árbitro en el campo de béisbol, no se puede estar atropellando al árbitro.
Pues bien, lo mismo el Tribunal Supremo de Justicia, aun cuando las decisiones, le gusten o no le gusten a alguien, ese es el Tribunal Supremo de Justicia y está allí para cumplir y hacer cumplir la ley.
La Sala Electoral tomó una decisión, en mi criterio totalmente descabellada, descabellada, pero bueno es una decisión, una decisión. Ahora, la Sala Electoral es sólo la Sala Electoral, hay una sala que es la Sala Constitucional, que tomó otra decisión, bueno esa es la decisión de la Sala Constitucional, que es la Sala encargada de interpretar todos los asuntos constitucionales y tomar decisiones.
La Sala Electoral tomó una decisión descabellada, repito, entre otras cosas estaban resucitando las firmas anuladas por el CNE, después que el CNE revisó todo aquello, con observadores internacionales, con testigos de la oposición, llegó la Sala Electoral y prácticamente dijo: “No, todas esas firmas valen”. Una cosa descabellada, violatoria, en mi criterio. Pero sin embargo es la decisión.
Ahora vino el Tribunal Supremo, la Sala Constitucional, y puso las cosas en su lugar, en su digno lugar. Así que llamo al país a que respetemos y apoyemos a estas instituciones, que son las instituciones fundamentales del Estado democrático.
Lo mismo la Fiscalía General de la República, cumpliendo con su trabajo, cumpliendo con su trabajo. Yo recuerdo cuando a mí me detuvieron y me llevaron secuestrado por allá a Turismo, y después a La Orchila, yo no sabía cuál era mi destino, yo no tenía derechos humanos, no tenía. Nadie sabía dónde estaba yo. Y muchos compatriotas, aquellos días del golpe de abril, sin embargo el Tribunal Supremo decidió después que yo no estuve secuestrado, sino que estuve custodiado. Bueno, está bien, me custodiaron pues.
Casi que llamo a condecorar a los que me custodiaron, casi. Y que me llevaron de paseo a La Orchila, un fin de semana y unas horas en La Orchila. Pero ustedes recuerdan que nosotros aquí tragamos arena, pero respetamos la decisión, respetamos la decisión, aquella decisión también descabellada, pero bueno fue la decisión del Tribunal Supremo, de la mayoría de los magistrados pues.
Ahora igual pasa con la Fiscalía, con la Fiscalía. Mucha gente a mí me dice: “Bueno, y por qué no está preso y tal o cual”. Este gobernador golpista de Miranda, por ejemplo, es que debería estar preso pues, debería estar en prisión. ¡Ah! Pero qué pasó. Bueno, todos sabemos aquí lo que ha pasado.
Sin embargo nosotros hemos respetado, aun cuando hacemos la crítica respectiva a esas cosas que ocurren aquí.
Ahora resulta que por fin un fiscal o un grupo de fiscales están, porque la Fiscalía no es el Fiscal General; no, ahí hay un grupo de fiscales. Por fin un grupo de fiscales está tomando decisiones para imponer la justicia, y ustedes ven cómo aquí, y esto hay que reconocerlo y felicitarlo. Yo no quiero que nadie esté preso, pero bueno si alguien cometió un delito tiene que pagar eso, no puede haber impunidad aquí.
¡Ah! Entonces que un auto de detención contra el tirano Carmona, se fue del país. Auto de detención contra el otro capo de la CTV, y se fue del país. Auto de detención contra diversos dirigentes del golpismo, y se han ido del país, el ex presidente de Fedecámaras, y se fue del país.
Y ahora, después de investigaciones, un fiscal ha emitido igual, un procedimiento contra un alcalde, ahora el alcalde anda escondido. Juan Barreto creo que consiguió por ahí precisamente un vídeo y lo pasaron por el canal 8, el alcalde clandestino. ¡Je! El alcalde clandestino, y ahora dándosela de ínfulas de héroe: “Robin Hood” una cosa de estas. No, no sea ridículo, más bien salga y vaya preséntese al juez, dé el ejemplo. Pero ahí está, esa es la conducta de estos dirigentes, se fugan, cuando ven ya que la justicia comienza a funcionar entonces la evaden, se van, se escapan, huyen, no afrontan, no dan la cara, no afrontan su responsabilidad, y empiezan a hacer uso de artilugios y de ideas traídas de los cabellos.
Así que creo que es muy bueno para el país que las instituciones funcionen. Tanto el Consejo Nacional Electoral, Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, esas son las instituciones; el Poder Ejecutivo Nacional, los gobiernos locales y regionales. Allí vamos, es parte de la transición.
Pero hago el llamado de atención al respecto, estamos en pleno proceso de transición y se requiere mucha energía, mucha unidad, para que la transición continúe avanzando en la dirección estratégica señalada.
En lo político, construyamos una democracia bolivariana, una democracia participativa y protagónica. En lo social, construyamos una sociedad de incluidos y de iguales, eliminemos la desigualdad, la exclusión y la pobreza y la miseria. En lo económico, construyamos un modelo económico diversificado, productivo, competitivo, y sobre todo que tenga un sistema o un modelo de distribución de la riqueza que sea justo e igualitario. En lo territorial, desarrollemos el país de manera integral, holística, ecológica, en todas sus partes, en todos sus componentes territoriales. Y en lo internacional, continuemos, modestamente contribuyendo a la conformación de un mundo pluripolar, que cada día asoma más su rostro acá en el universo mundo.
Un mundo como lo soñó Miranda y Bolívar, este planeta, este planeta necesita que haya varios polos de fuerza, de poder, para que haya igualdad, para que haya justicia y respeto internacional.
Ya Miranda lo ideaba, Miranda fue el primero que habló de Colombia, y cuando uno se pone a estudiar la historia de Miranda y las ideas de Miranda y su trayectoria, se da cuenta que Miranda, quien pasó varios años de su vida en los Estados Unidos, precisamente ya lo decíamos, fíjense ustedes esta idea, y Miranda, bueno, interactuó muy de cerca con George Washington, con Lafayette, con Thomas Paine y muchos revolucionarios que hicieron posible la independencia de los Estados Unidos; Jefferson.
Ahora, Miranda que era un estudioso, era un soldado guerrero estudioso, comenzó a captar la importancia de lo que se estaba conformando en Norteamérica, un bloque de fuerza, la unidad de las antiguas provincias de la colonia británica, y además el sistema político que estaba naciendo allí: la democracia, la democracia. Y un modelo que estaba naciendo allí.
Que luego se haya desviado por otros derroteros, eso es otra cosa, pero los Estados Unidos han tenido líderes de una gran visión: Abraham Lincoln, aquel que pregonó la democracia como el Gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo.
Bueno, entonces Miranda comenzó a percibir la importancia de formar un bloque de naciones, un bloque de fuerzas políticas, económicas, sociales, y comenzó a pensar lo mismo desde 1780, esa década de 1780 en adelante, él comenzó a fraguar en su mente y en sus escritos la idea de que aquí en el Sur de América… Ponme la cámara aquí en el mapa, por favor, a ver si podemos ver el mapa de América.
Ajá, aquí está Norteamérica. Miranda comenzó a concebir la idea de que aquí, en el Sur de América, había que formar otro bloque parecido al norteamericano. Y él empezó a hablar de Colombia, la unión de todas estas colonias, pero él pensó en la independencia del Imperio Español, sobre todo, y luego unir en un solo proyecto toda esta parte de Suramérica, incluyendo el Caribe.
Esa idea Miranda la desarrolla y luego Bolívar la asume, y la asume un pueblo, una generación. Esa idea lamentablemente, sabemos, fracasó, y aquí estamos nosotros los latinoamericanos, todos divididos, todos fragmentados, otra sería la historia no sólo de América, sino del mundo, si aquel proyecto mirandino, bolivariano, hubiese cuajado, hubiese cuajado en lo que ellos visualizaron como Colombia, el Congreso de Panamá, la unión de Centroamérica, el Caribe, y esta parte de Suramérica, incluyendo el Río de la Plata, donde hubo también otro visionario, José de San Martín, que lanzó el proyecto de la Patria grande. Hubo grandes hombres, Artigas, allí en el Uruguay; O’Higgins, en Santiago, cuántos hombres y mujeres; Manuela Sáenz, la libertadora del Libertador. ¡Qué visión!
Ahora, esa visión hoy hay que retomarla, no hay más alternativa que la unión de estos pueblos.
Ayer yo conversaba por teléfono con nuestro amigo el Presidente argentino, quien está dando una batalla grande allá en Argentina, contra las imposiciones del Fondo Monetario Internacional, contra bueno también los sectores internos de Argentina, sobre todo los que defienden todavía el neoliberalismo salvaje, a la pobre y grande Argentina, querida hermana, le inyectaron una sobredosis de neoliberalismo, toda aquella década menemista y las relaciones carnales con Washington, y Argentina la fundieron.
Ahora tiene un líder al frente, un hombre muy firme, con una claridad geopolítica, el Presidente Néstor Kirchner. Y un pueblo apoyándole, un pueblo apoyándole.
Desde aquí el saludo pues, al Presidente argentino, lo mismo al Presidente del Brasil, ahí está dando también una batalla, entre corrientes, con perspectivas hacia el futuro, de unidad, la unidad de Suramérica.
Yo recuerdo el pasado 27 de febrero, en la mañana, allá en el Palacio, nos reuníamos los tres, Kirchner, Lula y este servidor, y sobre todo hablamos de la unidad de Suramérica, de la necesidad, decía yo, de aplicarle incluso una dosis de audacia a la idea de la integración suramericana, la integración centroamericana, la integración del Caribe. Aquí en esta parte del mundo puede perfectamente conformarse un polo de fuerzas, no hay otra alternativa si queremos salir adelante. La idea del mundo unipolar es perversa, necesitamos en Suramérica levantar un bloque de naciones y un bloque de fuerzas, incluyendo por supuesto, repito, a Centroamérica y el Caribe.
En Europa, necesitamos a la Europa unida y fuerte. El África, nuestros hermanos africanos. Hace poco hubo una cumbre aquí en Trípoli, convocada por Muhammar Kadafi, amigo nuestro también, y fue acá en Trípoli, hubo una reunión de la Unión Africana, y me decía Qaddafi al teléfono que fue muy buena la reunión, y que ahí estuvo toda el África, y que hay una gran disposición del mundo africano por el unidad.
Lo mismo pasa en el Asia, en el Asia, vino por acá el Canciller de India, hemos estado conversando también con los chinos, el nuevo Presidente de China, el Presidente de Rusia, reelecto hace poco; el Presidente Khatami, de Irán. Es decir, aquí hay un mundo en Asia, que está también moviéndose hacia la unidad, y es un inmenso mundo, pues.
Así que estas reflexiones, hoy en el aniversario del nacimiento de un venezolano, un suramericano que tuvo una gran visión: Francisco de Miranda, para decir que aquí estamos, hoy más que ayer, retomando las banderas de la unidad de los pueblos de América Latina y del Caribe.
Tenemos una llamada telefónica. ¿Quién nos llama?
Josefina Carpio: Josefina Carpio, mi Presidente.
Presidente Chávez: ¡Aló! ¡Aló! ¡Sí!
Josefina Carpio: Josefina Carpio, mi Presidente. ¿Cómo estás?
Presidente Chávez: Josefina ¿cómo estás tú? De ¿dónde llamas tú, Josefina?
Josefina Carpio: ¿Cómo está tu familia?
Presidente Chávez: La familia está muy bien, chica, por ahí.
Josefina Carpio: Gracias a Dios.
Presidente Chávez: Todos regados, pero estamos gracias a Dios bien.
¿Y la tuya cómo está?
Josefina Carpio: Muy bien mi Presidente, muchas gracias.
Presidente Chávez: ¿Tú llamas de dónde?
Josefina Carpio: Te estoy llamando del Kilómetro 133, Guárico.
Presidente Chávez: ¡Guárico lindo y querido!
Josefina Carpio: ¡Guárico lindo y querido!
Presidente Chávez: ¿Cómo está esa sabana? ¿Hay mucho verano ahorita?
Josefina Carpio: Todo está bien, mi Presidente.
Presidente Chávez: ¿Kilómetro 133, dónde queda, a ver?
Josefina Carpio: ¡Aló!
Presidente Chávez: ¿En qué pueblo estás tú?
Josefina Carpio: Bueno, esto es una parroquia, mi Presidente, estamos al Nororiente del país, esto se llama San Rafael de Laya, pero te digo Kilómetro 133 porque es mejor conocida con ese nombre.
Presidente Chávez: ¡San Rafael de Laya! Bueno, vamos a darle un saludo desde aquí a toda la gente del Kilómetro 133…
Josefina Carpio: A toda tu gente, 95 por ciento revolucionario.
Presidente Chávez: ¡95 por ciento!
Josefina Carpio: ¡Sí señor!
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: ¿Y por qué no… y por qué...?
Josefina Carpio: Bueno, porque estamos trabajando sobre esto.
Presidente Chávez: Mira, pero te iba a preguntar.
Josefina Carpio: Dime.
Presidente Chávez: Y hay que convencer a ese otro 5 por ciento.
Josefina Carpio: Claro que sí, estamos en eso, trabajando.
Presidente Chávez: Claro, convencer a ese otro 5 por ciento
Josefina Carpio: ¡Sí señor!
Presidente Chávez: A quienes igualmente, Josefina, tú sabes respetamos, consideramos, porque son venezolanos, igual que nosotros.
Josefina Carpio: Todos, sí señor.
Presidente Chávez: Y además, si no los pudiéramos…
Josefina Carpio: Sí, con respeto, mi Presidente, yo soy educadora y yo los valores son primero.
Presidente Chávez: ¡Correcto!
Josefina Carpio: Sí.
Presidente Chávez: Y aún si no los podemos convencer de que este camino es el camino correcto, no importa.
Josefina Carpio: Ellos se van a convencer.
Presidente Chávez: Pero si no se convencen algunos no importa, también los respetamos, lo importante es que ellos respeten la Constitución y las leyes.
Josefina Carpio: Claro que sí, mi Presidente.
Presidente Chávez: Y no se dejen manipular por sectores transnacionales o sectores nacionales que pretenden llevarnos por el camino de la guerra, de la violencia. No, aquí vamos a tener la paz y la transformación en paz.
Bueno, Josefina, dime.
Josefina Carpio: Bueno, presidente mire nosotros en apoyo a este proceso constituimos una cooperativa que se llama “La Evolución”, somos 90 integrantes, hicimos un proyecto de aves traspatiu, tú sabes que ese es convenio que existe entre FIDES y la CVA para la producción de huevos.
Presidente Chávez: Un convenio ¿se llama?
Josefina Carpio: Ese es un convenio entre FIDES y la CVA, aves traspatiu. Vamos a producir huevos esa es la idea.
Presidente Chávez: Gallinas ponedoras.
Josefina Carpio: Ajá, gallinas ponedoras. El problema lo tenemos con las cartas agrarias y que no hemos recibido respuestas, porque ya hicimos todo mi presidente lo llevamos a la CVA, se la entregamos a los señores Freddy Gil y Pastor Peña, posteriormente vinieron a hacernos la inspección el doctor Igor Hernández Sanatino y ni recibimos respuesta sobre este proyecto, ni hemos recibido respuesta de las cartas agrarias y estamos ya un poquito así como preocupándonos.
Presidente Chávez: Mira, óyeme una cosa y qué cantidad de terreno, estamos hablando de qué cantidad de terreno.
Josefina Carpio: No estamos hablando de una gran cantidad, mira que ahorita no te las preciso porque cada quien, o sea, se necesitaba para esto una hectárea ¿verdad? Vamos a hablar entonces de 90 hectáreas. Cada quien tiene su terreno, por decirte uno tiene 8 hectáreas, el otro tiene 100, el otro tiene tantas pero se exigía una hectárea para este proyecto ¿verdad?
Presidente Chávez: ¿Una hectárea?
Josefina Carpio: Una hectárea, entonces son 90 hectáreas se está hablando de 90 hectáreas pero preocupados porque ni hemos recibido la carta agraria, ni hemos recibido respuesta y ha sido imposible comunicarnos con estos señores ¿verdad?
Presidente Chávez: Mira Josefina, ahora las cartas agrarias tú sabes que las otorga es el Instituto Nacional de Tierras.
Josefina Carpio: Ya lo hicimos mi corazón, por acá por Valle de la Pascua.
Presidente Chávez: Pero tú fuiste a la oficina regional del Instituto de Tierras.
Josefina Carpio: Hemos ido y nos dicen que para el 15 de Abril mi presidente y es tarde para el 15 de Abril porque entonces tampoco van a gozar de la siembra no se va a poder pedir un crédito para la siembra porque no tenemos la carta agraria.
Presidente Chávez: Pero espérate y no me estas hablando del proyecto de las aves traspatiu, pero también pensamos.
Presidente Chávez: ¿Qué quieren sembrar? Qué van a sembrar.
Josefina Carpio: Pero escucha lo que te voy a decir, si yo tengo por lo menos 100 hectáreas una hectárea la voy a disponer para criar mis gallinas y producir huevos.
Presidente Chávez: Claro.
Josefina Carpio: Y la otra voy a sembrar para de allí darle de comer a mis animales.
Presidente Chávez: Ajá, correcto.
Josefina Carpio: Entonces tenemos que pensar en.
Presidente Chávez: Y no sólo a los animales a la gente también.
Josefina Carpio: ¡También! Ahí estamos incluidos todos porque tenemos que producir lo nuestro.
Presidente Chávez: ¿Qué van a sembrar ahí? En esas 89 hectáreas que les quedan.
Josefina Carpio: Bueno, queremos para pedir créditos de sorgo y maíz. Mira mi presidente, estas tierras ojalá tú pudieras venir, estas son productivas 100 por ciento aquí se da tomate, aquí se da de todo lo que tú siembres se da.
Presidente Chávez: Okey, tú estas llamando de tu casa.
Josefina Carpio: De mi casa mi presidente.
Presidente Chávez: Ajá, yo tengo el teléfono aquí yo voy a hacer contacto inmediatamente con los funcionarios del Instituto de Tierras.
Josefina Carpio: Muy bien.
Presidente Chávez: El presidente del Instituto de Tierras, quiero que me lo pongan al teléfono por ahí muchachos el Instituto Nacional de Tierras, para ver qué pasa porque ellos han estado entregando cartas agrarias. El año pasado tú sabes que entregamos casi 2 millones.
Josefina Carpio: Sí, nosotros estamos pendientes mi presidente pero como fue en Noviembre y Diciembre ¿verdad? Que empezamos, porque mire presidente lo que pasa es la misma situación tú sabes que aquí no hay fuentes de empleo nosotros vivimos de la agricultura y la ganadería, entonces tenemos que vender un cochino, una gallina, un pollito para poder salir al pueblo y otra cosa escúchame lo que te voy a decir que yo sé que el tiempo es oro aquí. Este es un pueblito que esto es una encrucijada, estamos ubicados como te dije al nororiente del país, mira a 50 kilómetros.
Presidente Chávez: Dame el mapa de Venezuela por favor.
Josefina Carpio: Óyeme.
Presidente Chávez: Sí te oigo dime, dime.
Josefina Carpio: A 50 kilómetros de San José de Guaribe, 42 kilómetros de Tucupido, a 80 kilómetros de Santa Fe Estado Anzoátegui estamos colindando con Anzoátegui y a 50 kilómetros de Zaraza.
Presidente Chávez: ¿A cuántos kilómetros de San José de Guaribe?
Josefina Carpio: Mira, de San José de Guaribe estamos a 50 kilómetros.
Presidente Chávez: ¿Hacia el norte o hacia el sur?
Josefina Carpio: Ay no me pregunte de eso, porque ay.
Presidente Chávez: Ajá, entonces déjame hacerte la pregunta mejor la hice mal. Entre Guaribe y Valle de la Pascua, no Valle Guanape o entre San José de Guaribe y Chaguarama.
Josefina Carpio: Y Chaguarama.
Presidente Chávez: ¡Ah! A mitad de distancia.
Josefina Carpio: Mira es que Chaguarama está después de Tucupido.
Presidente Chávez: Bueno, Tucupido claro.
Josefina Carpio: Mira presidente, tú sabes cuál es el grave problema de nosotros.
Presidente Chávez: ¿Cuál?
Josefina Carpio: Si no nos solucionan el problema de las carreteras porque estas son vías, cómo te digo yo, ¡Agrícolas! esto es tierra… tenemos una sola vía que tiene un poquito de asfalto. El año pasado quedamos incomunicados los enfermos lo pasaban guindando, imagínate tú.
Presidente Chávez: Mira, ustedes están cerca de los límites con Anzoátegui.
Josefina Carpio: Con Anzoátegui mi presidente.
Presidente Chávez: Y con Miranda también les queda Miranda cerca.
Josefina Carpio: Nos queda todo cerca pero entonces tenemos las vías en tan mal estado, que ahorita nos estamos preparando; bueno no sé cómo iremos a hacer porque de aquí que saquemos un enfermo en burro se irá a morir en el camino.
Presidente Chávez: Óyeme ¿y no ha llegado allí Barrio Adentro?
Josefina Carpio: Barrio Adentro no ha llegado para acá, no ha llegado.
Presidente Chávez: ¿Y ustedes no han hecho contacto ahí? Quién es el alcalde ahí.
Josefina Carpio: El alcalde aquí se llama Pablo Cabeza, revolucionario pero no sé qué es lo que pasa porque nosotros salimos, salimos aquí estamos desasistidos desde hace bueno.
Presidente Chávez: Alcalde Pablo Cabeza, el Municipio se llama cómo.
Josefina Carpio: Ribas.
Presidente Chávez: Pablo Cabeza, Municipio Ribas, mira yo voy a investigar todas esas cosas Municipio Ribas.
Josefina Carpio: Te agradezco.
Presidente Chávez: De todos modos tengo que hacer varias llamadas porque hay varios problemas ahí carreteras, ¿Ramón Carrizales está tomando nota verdad? ¿Quién más está tomando nota allí? ¿Dónde está el Ministro de Agricultura? No está por allí, Efrén debe estar por el Orinoco que lo mandamos por allá, Carrizales quiero que mandes tú eres guariqueño además ¿tú eres de Zaraza no es?
Ministro Ramón Carrizales: Sí presidente.
Josefina Carpio: Él es del Zaraza, bueno.
Presidente Chávez: Él es de Zaraza ahí está el Ministro Carrizales.
Josefina Carpio: Bueno compatriota por favor conduélete de nosotros.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Respóndele Ramón.
Ministro Ramón Carrizales: Sí nosotros vamos.
Josefina Carpio: Mira presidente, yo sé que es rapidito escúchame.
Presidente Chávez: Espérate chica que te va hablar el Ministro, oye.
Ministro Ramón Carrizales: Personalmente voy a ir a recibir la problemática presidente.
Presidente Chávez: Correcto, además yo quiero aprovechar la ocasión para felicitar al nuevo Ministro de Infraestructura Ramón Carrizales Rengifo, que está aquí y yo pido para él no sólo el aplauso de todos nosotros por haber asumido ese cargo sino la colaboración de todos porque bueno la infraestructura, las carreteras, la vivienda, los puertos, los aeropuertos, todo eso el Ministerio en verdad un gigantesco conjunto de compromisos y de tareas. Estoy seguro que Ramón Carrizales va a continuar el ímpetu que le dio Diosdado Cabello al Ministerio de Infraestructura. ¿Cuándo puedes ir tú por allá Carrizales?
Ministro Ramón Carrizales: En la próxima semana, el día jueves voy a ir.
Presidente Chávez: Bueno, yo te voy a dar ahorita el teléfono para que tú llamas a Josefina y te llevas un equipo y vamos a hacer una evaluación integral de esa zona incluso te voy a pedir lo siguiente; llévate en el por si acaso la idea de los núcleos endógenos que hemos estado trabajando mucho estos días, porque me da la impresión de aquí allí hay tierra fértil ¿Tienen agua Josefina, ustedes allí?
Josefina Carpio: Sí tenemos mi presidente, sí tenemos buen agua.
Presidente Chávez: ¿Tienen sistema de riego?
Josefina Carpio: No, sistema de riego no porque tú sabes que eso es costoso y no tenemos, nosotros no tenemos mi presidente.
Presidente Chávez: Entonces vamos a hacer un estudio integral de esa zona Ramón.
Ministro Ramón Carrizales: Sí a partir del jueves.
Presidente Chávez: Llévate el esquema de los núcleos de desarrollo endógeno, me gustaría que allí en el kilómetro 133 lo tomemos como epicentro de un proyecto endógeno, de una red endógena de desarrollo que incluya todo esto riego, la carretera, viviendas, los servicios, el agua potable, a ver si hay escuelas bolivarianas, a ver si llegó MERCAL ¡Claro! He allí el proceso que avanza ¿no? pero no con la velocidad que nosotros quisiéramos, sobre todo por falta de recursos muchas veces.
Pero con la imaginación y la voluntad, todo se puede. Josefina, por allá estará pronto el Ministro Ramón Carrizales ¿oíste?
Josefina Carpio: Muy bien, lo esperamos mi presidente. Escúchame lo que te voy a decir: Nosotros hemos hecho todo eso de MERCAL y todo porque aquí estamos organizados, te queremos a ti hasta siempre y te estamos apoyando desde aquel famoso “Por ahora”.
Público: Aplausos.
Josefina Carpio: Te queremos mi presidente. Y escúchame lo que te voy a decir, un último favor que te voy a pedir de corazón, necesito como docente rural como líder de esta comunidad una audiencia con el Ministro de Educación por favor.
Presidente Chávez: El Ministro de Educación.
Josefina Carpio: Si mi negrito Aristóbulo.
Presidente Chávez: Tu negrito Aristóbulo. Bueno Aristóbulo debe andar por ahí. ¿Aristóbulo no vino por aquí? Ayer andaba por allí con Diosdado, bueno, vamos a conseguirte la audiencia, Carrizales se encarga de coordinarla con Aristóbulo.
Josefina Carpio: Te quiero mucho, que Dios te bendiga.
Presidente Chávez: Bueno mi vida. Mira ¿y tú tienes cuántos hijos?
Josefina Carpio: Yo tengo tres hombres revolucionarios.
Presidente Chávez: Y ¿tienes nietos ya?
Josefina Carpio: No tengo todavía, estamos preparándonos, que se preparen primero para crear una familia.
Presidente Chávez: Que se preparen, tu sabes que yo tengo dos nietos ya.
Josefina Carpio: Estoy estudiando mi presidente.
Presidente Chávez: Tú estás estudiando qué.
Josefina Carpio: Tengo 46 años.
Presidente Chávez: Tu eres una muchacha vale, yo tengo 49.
Josefina Carpio: bueno, pero tu sabes que estoy estudiando educación para dar mejor porque lo que tengo es experiencia.
Presidente Chávez: Pero ¿dónde estás estudiando?
Josefina Carpio: estoy estudiando en la UPEL de Valle de La Pascua.
Presidente Chávez: ¿Y vas todos los días para allá?
Josefina Carpio: todos los sábados y pasamos mucho trabajo mi presidente por las vías.
Presidente Chávez: ¿Cuántos van?
Josefina Carpio: Somos bastante porque están también en las misiones tuyas, están muchos también.
Presidente Chávez: ¿Cuántos hay en la Misión Ribas?
Josefina Carpio: No tengo idea pero es una gran cantidad mi presidente, y no tenemos tampoco ni transporte, tenemos que pagar taxis.
Presidente Chávez: Tú sabes que con la organización popular todo se puede solucionar y es una infinidad de problemas.
Josefina Carpio: nosotros seguiremos luchando mi presidente.
Presidente Chávez: Sin descanso mi vida, sin descanso.
Josefina Carpio: Sin descanso porque así somos los revolucionarios.
Presidente Chávez: Y problema que se presente problemas que solucionaremos. Ramón Carrizales va por allá pronto, oíste mi vida.
Josefina Carpio: Lo espero mi amor y después vienes tú para que veas nuestro trabajo. Te quiero mucho, que Dios te bendiga.
Presidente Chávez: Gracias mi Reina, qué linda. Josefina Carpio, educadora, luchadora. Esa mujer es una lidereza, dondequiera que ustedes la paren y así como ellas cuántas liderezas y líderes en todo el país. Así es como se construye una revolución, así es como se hace una revolución, no hay revolución sin pueblo. Y además sin pueblo organizado. Simón Rodríguez lo dijo, la fuerza material está en la masa, la fuerza moral en el movimiento, el movimiento de la masa organizada, consciente, con una brújula, con un mapa y con una brújula y con un rumbo y con una moral y con una intención irreductible, desde el kilómetro 133. Creo que teníamos al teléfono a Ricaurte Leonett, el presidente del Instituto de Tierras, Josefina. Tú estás oyendo seguramente. A ver qué nos dice Ricaurte Leonett, está al aire.
Ricaurte Leonett, Presidente del INTI: buenas tardes presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes Ricaurte como estás tu.
Ricaurte Leonett: Muy bien presidente, oyendo acá y observando desde aquí se dan, donde ese núcleo de desarrollo endógeno es precisamente un fundo zamorano presidente.
Presidente Chávez: ¿Donde estás tu Ricaurte, ahora mismo?
Ricaurte Leonett: Estoy aquí en la casa oyéndolo.
Presidente Chávez: Como está tu mujer y tus muchachos.
Ricaurte Leonett: Perfecto, están muy bien, presidente.
Presidente Chávez: Dale un saludo a todos. ¿Cómo está el equipo del Instituto de Tierras? Hace tiempito que no nos reunimos.
Ricaurte Leonett: Oye sí, estamos desplegados por todo el país, presidente.
Presidente Chávez: Como va el ritmo de entrega de cartas agrarias.
Ricaurte Leonett: Bueno mire este año, para ahora para abril tenemos bastante, yo tengo que pasarle esta semana todas las cartas que tenemos.
Presidente Chávez: Yo te voy a pedir algo, mándame mañana por aquí estoy viendo a Ornella Ferreira, usted me llama a Ricaurte Leonett más tarde, mándame con el comandante Ornella que está edecán de guardia hoy y está estrenándose además, es la primera guardia que monta aquí. Ornella, uno de los muchachos del 4 de febrero de 1992. Aja, entonces, tu le mandas a Ornella el programa, lo que se ha hecho este año, estamos terminando el primer trimestre, lo que se ha hecho este año y el programa para el próximo trimestre de entrega de las cartas agrarias, y una evaluación de lo que hemos hecho y sobre todo porque quiero seguirlo acompañando, cada vez que yo pueda en eventos agrarios que la revolución agraria es parte fundamental de este proyecto como tu sabes. Mira ¿tu estabas oyendo a Josefina? ¿Qué le dices tú a Josefina? ¿Qué nos dices sobre ese reclamo que ella está haciendo?
Ricaurte Leonett: Si, si ella introdujo esa carta agraria con toda seguridad la oficina de allá debe tener los papeles y yo puedo acompañar al Ministro de Infraestructura para trabajar conjuntamente con él y con toda la población allá sobre este fundo zamorano.
Presidente Chávez: Correcto, hagan una asamblea campesina, una asamblea popular allá, que hablen todo lo que quieran hablar y que ustedes se traen un buen diagnóstico y me pueden dejar un equipo allá, coordinen con el alcalde que ella dice que es revolucionario Pablo Cabezas, coordinen con el gobernador también del Guárico, con el gobernador Manuitt, porque necesitamos continuar o incrementar la coordinación entre todos los entes del gobierno revolucionario, mucha coordinación y que cada quien aporte lo suyo y ponga su esfuerzo, pero sobre todo que avancemos como decía Juan Barreto, el poder es para el pueblo, a ese pueblo hay que seguirlo empollerando, aquí algunos dicen que Chávez está acumulando el poder, el tirano, y todo aquello. Mentira, es lo contrario, es lo contrario, yo milito en las filas del antipoder.
Del antipoder, ese poder concentrado, yo soy enemigo de eso, de los poderes concentrados, hay que dispersarlo. No dispersarlo, esa no es la palabra, es transferirlo. La democracia, el poder del pueblo pues, y esa es una de las consignas que debe impulsar siempre esta revolución, tierras para el campesino, crédito para el campesino, apoyo técnico, maquinaria, mercales, educación, salud, bueno, etc. El poder y el primero de los poderes, repito, es el poder del conocimiento, la ciencia y la técnica, bueno mira, Ricaurte, ahora por lo que esta.
Ricaurte Leonett: Es necesario construir ese proyecto histórico, político, popular con los campesinos, con el pueblo.
Presidente Chávez: Correcto, entonces fíjate lo importante que es que ya tenemos contacto con una lidereza de allá de San Rafael de Laya, aquí está el teléfono, vayan por allá y vamos a convertir a San Rafael de Laya, a esa zona en un núcleo de desarrollo endógeno. Vamos a hacer que converjan diversas fuerzas allí para que esto vaya tomando otro rostro en el más corto tiempo posible. Bueno, muchas gracias a Ricaurte Leonett, espero el informe para mañana. Y sobre todo la proyección para el próximo trimestre, presidente del Instituto Nacional de Tierras. Muy bien, he visto que han llegado hace unos minutos a nuestro programa, aquí mismo a la planta de llenado de Guatire, un grupo de compatriotas del mundo, de compañeros de estos caminos, sobre todo poetas, cantores, la poesía es algo sublime, algo sublime: “Me voy con la tarde linda/ recordando a mi mulata/ y un soplo de brisa ingrata/ de la copla se me guinda”. Poesía, poesía, la poesía es sublime como la luna llena. Y entre ese grupo de personas, de poetas y de luchadores que nos acompañan hoy he visto a uno de ellos, a quien desde aquí hemos admirado, respetado, y hemos querido durante muchos años desde que comenzamos a oír hace varias décadas su palabras y a ver su imagen y a sentir su pasión por los pueblos y sobre todo su compromiso con los pobres de la tierra, como dijo ese otro gran poeta y revolucionario que fue José Martí: “Con los pobres de la tierra/ quiero yo mi suerte echar”. Me estoy refiriendo a Ernesto Cardenal. Bienvenido, poeta, hermano, amigo de aquella América querida que nos duele muchas veces tanto, a la que amamos tanto. Ernesto Cardenal, sacerdote, guía, líder y hombre comprometido con estos pueblos y con estos sueños. Ernesto Cardenal nos honra tu presencia aquí en Venezuela y de manera particular a nosotros aquí en este programa Aló Presidente y yo te pido que nos des un mensaje, tu mensaje a todos los venezolanos.
Ernesto Cardenal: Estoy muy honrado de poder conocerlo, de estar en su presencia. He venido a este Festival no tanto por la poesía sino porque se trataba de Venezuela, donde el proceso bolivariano, de la revolución bolivariano y quería venir aquí a expresar mi apoyo y mi solidaridad con ella. Y también mi admiración por los logros que se están teniendo en esta revolución suya. He comprobado aquí los grandes avances que se están haciendo, sobre todo a favor del pueblo y de los pobres y de los que han sido siempre marginados, un gran logro ha sido este contacto con el pueblo en este programa Aló Presidente, en el cual estoy participando y también el que se haya hecho la Constitución Bolivariana, que se hayan hecho oficiales las lenguas indígenas, además del español. Que haya indios en la Asamblea, que haya habido alguna indígena también de ministra en este gobierno, es cosa que han sido impensables antes no sólo en Venezuela sino en todos nuestros países americanos que tienen indios, desde Alaska hasta la Patagonia, y en fin, muchos otros logros que he visto en educación, en salud, en viviendas, todo lo cual voy a dar a conocer cuando yo salga de aquí, que el mundo sepa esto que se está haciendo aquí porque generalmente se ignora, los medios de comunicación, no sólo los de Venezuela sino los del mundo están silenciando esta revolución. Como la de Nicaragua fue atacada, esta es silenciada.
Presidente Chávez: Así es, la Revolución de Nicaragua. Ernesto Cardenal, no hace falta ni siquiera decirlo, todos aquí lo sabemos, todos aquí seguimos aquellos años la trayectoria y hemos seguido la trayectoria de la Revolución Sandinista, de esa Nicaragua hermosa como cantaba Alí Primera, ese pueblo nicaragüense, esa bandera de Sandino, el General de hombres libres, así como nuestro Ezequiel Zamora, el General del pueblo soberano. Esa batalla, en Centroamérica por supuesto que no ha concluido. Que nadie cante victoria porque ahora es cuando las oleadas populares se están moviendo de nuevo en todo este Continente y por supuesto en esa querida Centroamérica. Aprovecho para desde aquí, dada esta honrosa visita de este grupo de poetas, quienes han venido al Primer Festival Mundial de la Poesía en Venezuela que ha sido todo un éxito, poetas de los cinco continentes; poetas de los pueblos; poetas que le cantan a la vida, a la historia, a la geografía, al ser humano, al hombre, a la mujer, al niño. Está precisamente hoy clausurándose allá en el Teatro Teresa Carreño, el Festival Mundial de Poesía, organizado por el gobierno bolivariano y convocado, conducido por el Viceministerio de Cultura, al frente este revolucionario, escritor y poeta, Farruco Sesto, desde aquí mi felicitación, nuestra felicitación por el éxito logrado en este Primer Festival Mundial de la Poesía, ha sido de verdad un evento digno y de mucha altura y han venido poetas del mundo entero, entre ellos Ernesto Cardenal. Pero aprovecho la ocasión de su visita a este programa, Ernesto, poeta, sacerdote, revolucionario, para desde aquí enviarles un saludo a los pueblos de Centroamérica toda, y especialmente al pueblo hermano de Nicaragua. Pero a toda Centroamérica, allí fue donde Bolívar soñó convocar aquel congreso y lo convocaron en la Panamá que él veía como el centro del Nuevo Mundo.
Panamá, el punto de convergencia de todos, de la anfictionía americana, como él la llamaba, en el sueño aquel bolivariano que hoy ha renacido, que es el mismo sueño de Sandino, de Martí, y de todos nosotros. Ernesto Cardenal, vamos hoy a tener la dicha de conversar con ustedes y contigo más tarde. Este día de hoy será largo para conversar y para comentar. Sobre todo a nosotros nos gusta mucho que vengan ustedes a esta Venezuela de hoy en transición, para que vean lo bueno, lo que no es bueno, lo malo, la realidad, nuestra realidad porque como lo decía Ernesto Cardenal, pues el mundo está siendo bombardeado, un bombardeo inclemente, incesante, de mentiras, de medias verdades, de tergiversaciones que confunden, confunden muchas veces a gente de buena fe incluso; circulan por el mundo y es parte de la dominación que hoy se ejerce en el mundo, de las elites, CNN por ejemplo, bombardea al mundo, ahora ¿quiénes son los dueños de CNN? ¿Qué es lo que le conviene a los dueños de CNN que se diga sobre Venezuela por ejemplo? Alguna vez ¿alguien ha visto en CNN algún reportaje o alguna noticia sobre la Misión Barrio Adentro?
No. ¿Robinson, Ribas? Sobre los créditos a los campesinos, los avances pues del proceso venezolano. Absolutamente jamás y yo creo que será muy difícil que lo veamos por CNN algún día, en cambio vemos de cuando en cuando noticias negativas sobre Venezuela, que si el Presidente Chávez está impidiendo el referéndum, que si el Presidente Chávez es un autoritario, que si en Venezuela no hay libertad de expresión. Imagínense ustedes decir que en Venezuela no hay libertad de expresión. Dificulto yo que haya país en este Continente donde haya más libertad de expresión que en Venezuela. No hay más libertad de expresión en los Estados Unidos que en Venezuela, eso es mentira. Vaya a ver un ejemplo, lamentablemente producto de ese garrafal error y garrafal atropello que fue la invasión a Irak, contra lo que nosotros bueno, nos hemos pronunciado siempre, ahí están lamentablemente, lamentablemente bombas explotando, misiles cayendo por todos lados, soldados y civiles inocentes muriendo, incluyendo niños. Y lamentablemente, también, hay que lamentarlo también, toda muerte hay que lamentarla, mueren soldados norteamericanos casi todos los días, el gobierno de los Estados Unidos ha prohibido que se publique imágenes de la llegada de los cadáveres, de los féretros, de los soldados muertos en Irak, el promedio está entre dos y tres soldados diarios, norteamericanos que mueren en Irak ¿quién ha visto imágenes?
No, porque el gobierno del señor Bush no le conviene para nada y menos en época electoral, que estén publicando imágenes de los soldados o de los familiares protestando, usted no ve eso. Así que nos van a dar a nosotros ¿lecciones de libertad de expresión? ¿Quién? ¿Dónde y cuándo y con qué moral? Aquí si hay verdadera libertad de expresión. Bueno, a veces hasta el abuso. Porque se atropella muchas veces la dignidad de personas, de gente, de pueblo. Pero en fin, el mundo, decía Ernesto Galeano, el año pasado no sé dónde, lo escribió, hablando de los medios de comunicación a nivel mundial, una frase muy ilustrativa “nunca tan poco engañaron tanto a tantos”, el manejo mediático mundial y con Venezuela no tienen clemencia los medios de comunicación internacional.
Nosotros no pedimos clemencia, entendemos que es parte de la batalla por la verdad, por la dignidad de los pueblos. Bueno, y no sólo los medios de comunicación, la campaña internacional contra Venezuela viene orquestada desde distintos frentes, y desde distintas instituciones internacionales, por ejemplo ayer o antier leía yo en prensa unas noticias que vienen desde la Organización Internacional del Trabajo, según esta noticia la OIT o un organismo de la OIT ha anunciado que ellos consideran que en Venezuela, en diciembre del 2002 no hubo ningún sabotaje petrolero ni nada de eso sino que hubo una huelga general y que por tanto el gobierno venezolano debe reenganchar a los técnicos y trabajadores aquellos que fueron despedidos. El día que Tarzán aparezca aquí los vamos a reenganchar. El día que Tarzán de los monos venga aquí y aparezca aquí en Guarenas, bueno, vamos a reengancharlos. Nunca serán reenganchados. Ahora, da vergüenza como la OIT que se dice defender los derechos de los trabajadores se pone al servicio de golpistas, terroristas y saboteadores.
Vaya usted a ver con qué moral y con qué conocimiento la OIT va a decir que aquí no hubo boicot ni sabotaje ni nada, que vengan aquí a preguntarle a los verdaderos trabajadores de Pdvsa, que vengan aquí a preguntarle al pueblo de Guarenas y de Guatire, que vengan aquí. Yo invito a la OIT en pleno, si quieren venir aquí que vengan, pero que vengan a darle la cara al pueblo venezolano. Aquí hubo terrorismo, sabotaje y un conjunto de delitos contra el pueblo y contra la Constitución. Entonces dice alguien por ahí que no, que la OIT le va a ordenar al gobierno venezolano enganchar a los golpistas ¿engancharlos? Engánchenlos ustedes allá en la OIT, si les da la gana, pero aquí no se engancha ningún golpista, ni ahora ni nunca.
Público: ¡Así, así! Así es que se gobierna.
Presidente Chávez: Vayan allá desde la OIT.
Público: ¡No volverán! ¡No volverán! ¡No volverán!
Presidente Chávez: Que vengan los de la OIT a preguntarle a ver a los familiares de las víctimas del sabotaje, de aquellos niños que murieron quemados porque sus padres tuvieron que comprar un bidón de gasolina y los niños allí jugando, inocentes, voltearon el bidón y se incendiaron y se quemaron. Están bajo la tierra sus cuerpecitos. O que vayan a ver aquel otro niño que murió por allá en Los Andes, porque iba el padre y la madre en su humilde vehículo y le estaban dando tetero al niño y el niño se le ahogó con el tetero y se quedaron sin gasolina y el niño se murió. Vayan a ver y vengan aquí a Guatire, a esta Planta de Llenado, a los campos petroleros, a las refinerías para que vean como hubo terrorismo. Terrorismo. Cómo sabotearon la Refinería de Amuay por ejemplo; la Refinería de El Palito, sabotaje, daños, daños físicos, destrozaron los sistemas de comunicación de Pdvsa, se robaron los sistemas computarizados, con apoyo internacional, así que la OIT se puede ir a freír monos si les da la gana pero aquí hay un país soberano.
Público: Aplausos
Presidente Chávez: Y aquí hay una Constitución, aquí no va a venir ningún poder internacional ni ninguna institución internacional inmoral, eso es como la tristemente célebre Comisión Interamericana de Derechos Humanos, diría Cristo Padre, “fariseos hipócritas2 son unos fariseos hipócritas que dicen defender los derechos humanos pero no emiten una sola palabra ante el bombardeo de una ciudad llena de mujeres y de niños y de civiles como es Irak, como es Bagdag, perdón, no dicen nada, callados, no dicen nada ante el secuestro del Presidente Aristide¸ que fue secuestrado por soldados estadounidenses montado en un avión y llevado secuestrado a la República Centroafricana. No han dicho nada. Fariseos hipócritas.
No dicen nada de los niños haitianos que se están muriendo de hambre producto del secuestro y el atropello a su presidente. Y sigue siendo Presidente de Haití, Jean-Bertrand Aristide, ese es el Presidente de Haití. Nosotros no reconocemos ningún otro presidente en Haití ¿cómo es eso chico? ¿Quién dijo que el gobierno de los Estados Unidos es el policía del mundo? ¿Quién autorizó al gobierno de los Estados Unidos para invadir pueblos, para secuestrar presidentes? Nosotros tenemos que luchar por la dignidad, cueste lo que cueste y pase lo que pase.
La soberanía de los pueblos no es negociable, ni aquí ni en ninguna parte. ¡Ah! entonces, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (¡Ohhhh!). Nos reímos aquí y los denunciamos como fariseos hipócritas. La hipocresía o la Sociedad Interamericana de Prensa que tiene cinco años condenando a Venezuela por violar la libertad de expresión. Hipócritas. Nada de eso podría detener el impulso moral, político, popular de Venezuela, de la Venezuela Bolivariana. Ante estas amenazas nosotros lo que tenemos que hacer es unirnos más, tomar mayor nivel de conciencia y prepararnos a dar todas las batallas que tengamos que dar pero esta revolución no la pararé nada ni nadie.
Y llamo a todos los venezolanos conscientes, a sumarse a este proceso revolucionario pacífico y democrático, pero revolucionario, que nadie se equivoque. Yo se lo dije a los golpistas públicamente antes del golpe, no se equivoquen, que esta revolución es pacífica, pero no está desarmada, es una revolución pacífica pero armada. Armada, con armas de guerra dispuesta a defenderse, a defender su pueblo, y su Fuerza Armada dispuesta a defender este proyecto bolivariano constitucional.
Bueno, así que me dicen que tenemos a Farruco Sesto en línea, allá desde el Teresa Carreño, la clausura del Festival Mundial de la Poesía. Farruco, estás al aire.
Farruco Sesto: Presidente, me encanta saludarle, estoy oyendo lo que usted está diciendo, de verdad, bueno, usted sabe, lo apoyamos en todo esto con una gran intensidad, con una profundidad. Quería informarle el éxito extraordinario que ha tenido este Festival, este encuentro con poetas de todas partes, que vienen de los cinco continentes. Ha sido un evento que se ha desarrollado en Caracas, y en cinco ciudades más del interior, en Puerto La Cruz, en Ciudad Bolívar, en Valencia, en Mérida, en Maracaibo, y en todas partes ha rebasado sobre todo de juventud, una juventud ansiosa también de bálsamo y esta visión del mundo que nos da la poesía, aquí en Caracas tuvimos problemas en el Teresa Carreño porque la gente no cabía, se quedaba fuera, se ha quedado fuera todos los días, centenares de personas, hubo que poner pantallas afuera y la gente seguía y aplaudía como si estuvieran adentro, algo impresionante presidente.
Presidente Chávez: Felicitaciones, ya estábamos comentando Farruco toda la información que a mí me ha llegado esta semana y videos y comentarios, pues ha sido reveladora del tremendo éxito y el tremendo impacto de ese Festival Mundial de la Poesía, por aquí nos ha llegado una visita muy especial, Ernesto Cardenal, está también Lauren William, poeta canadiense. Hola Lauren, ay Dios mío, aquí me dicen que canadiense, no eres canadiense, ¿de dónde?
Lauren Williams: De Australia.
Presidente Chávez: Perdón, de Australia. Voy a corregir aquí esta hojita que me han pasado, canadiense, bueno del mundo pues. Digo yo de todo el mundo. Y ¿qué tal? ¿Cómo te sientes aquí? ¿Tú conocías Venezuela?
Lauren Williams: No he visto mucho porque estoy en el hotel muchas veces y en muchas entrevistas y lecturas, pero me parece que es un país lleno de cultura, de la cultura, me impresiona mucho y prefrieron consultar las paredes, las inscripciones de las paredes que la prensa y me parece que hay mucho apoyo para ti. Disculpe mi castellano, es un horror.
Presidente Chávez: No, no, qué horror ni qué nada te entendimos perfecto. Gracias Lauren y bueno, ojalá tengan ustedes todos oportunidad de interactuar con ese pueblo, sí, aquí hay mucha cultura; bueno, todo esto es cultura, toda esta fuerza, esta tierra donde estamos, esta parte de Miranda fue asentamiento de todo lo que fue el modelo colonial impuesto por la Europa de aquellos siglos XVI, XVII, XVIII, grandes haciendas de cacao y esclavos, pero esta tierra y sobre todo Guarenas tiene una gran tradición cultural y todo esta área, esta faja mirandina, mucha influencia africana, afrodescendientes, cultura indígena. El nombre Guarenas por ejemplo es un nombre indígena que viene del nombre de un árbol.
Por aquí pasó Bolívar por esta tierra y aquí el pueblo de Guarenas apoyó la emigración a Oriente por ejemplo. Aquí esto fue un escenario de movimientos revolucionarios y rebeldes donde los negros comenzaron a soltarse de las cadenas y formaron las llamadas cimarroneras contra el imperialismo español; y luego de aquí salieron ejércitos libertadores, de negros, de pardos, de indios, tomaron las montañas, se fueron más allá a las sabanas y ¿saben? Muchos se fueron más allá de Los Andes y se unieron con los neogranadinos y con los ecuatorianos y llegaron al Alto Perú, rozaron el cielo detrás de Bolívar, detrás del sueño de unir, libres, a toda esta tierra, a todo este pueblo, sus descendientes estamos aquí, batallando con la misma semilla, y con los mismos tambores y con la misma alegría.
Lauren Williams: Poeta.
Presidente Chávez: Yo no, he aprendido cosas de ustedes, de Cardenal. Me ha regalado Ernesto Cardenal este libro. Aquí hay un poema fíjate, aquí dice: “Al perderte yo, a ti, tu y yo hemos perdido/ Yo porque tu eras/lo que yo más amaba/ y tu porque yo era/ el que te amaba más/ pero de nosotros dos/ tu pierdes más que yo/ porque yo podré amar a otra/ como te amaba a ti/ pero a ti no te amarán/ como te amaba yo”. Bravo. Poeta de amor. Qué lindo, Epigrama, de Ernesto Cardenal. Voy a alimentarme con estos epigramas y esto versos.
Bueno y también está con nosotros, ojalá que no me equivoque Dios mío aquí, Berlita Figueredo, productora general del Festival Mundial de Poesía.
Berlita Figueredo: como está Presidente.
Presidente Chávez: Tú eres de dónde Berlita.
Berlita Figueredo: Yo soy de aquí de Caracas.
Presidente Chávez: Y que tal, ¿tú has estado organizando todo esto?
Berlita Figueredo: Montamos con un equipo muy grande, todo lo que es el Festival Mundial de Poesía Venezuela 2004 y nos quedó bien Presidente, nos quedó muy bien.
Presidente Chávez: Felicitaciones chica, por ahí está Farruco. Mira Farruco ¿ya terminó el acto?
Farruco Sesto: Sí, el acto terminó, fue la verdad apoteósico por decirlo así. Además lo abrió un grupo nuestro y un grupo femenino de voces y tambores, Eleguá que fue una maravilla y quedó como la atmósfera a los poetas porque hoy tocaba África en este reparto por Continente. La verdad que fue extraordinario presidente. Ahora venimos con otros eventos. Por aquí estamos preparando ya como un homenaje al llano venezolano un encuentro nacional.
Presidente Chávez: Eso. Oye invítame. Yo voy.
Farruco Sesto: Está invitado presidente, pero queremos hacerlo como un gran festival internacional de llanos, pampas y sabanas porque usted sabe, la cultura del llano está en Colombia también muy parecida a la nuestra.
Presidente Chávez: En Argentina.
Farruco Sesto: Está en Argentina, en Paraguay, en Uruguay y en el Sur del Brasil que están los gauchos, que son como los gauchos argentinos, entonces queremos traer uno o dos grupos de cada uno de estos países, bueno y armar un festival.
Presidente Chávez: y ¿dónde haríamos eso a nivel nacional también?
Farruco Sesto: A nivel nacional igual como este formato, porque es muy bueno, Caracas ofrece el Teresa Carreño pero en otras ciudades del interior van rotando los grupos y cumplimos con esa tarea de descaraqueñizar un poquito también los show cultural.
Presidente Chávez: Sigue adelante Farruco, todo nuestro reconocimiento, nosotros tenemos una reunión este martes para revisar lo que hemos hecho hasta ahora. Farruco llegó a darle un gran impulso, yo te hago un reconocimiento público querido amigo, hermano revolucionario porque ahora si se está sintiendo la cultura en función de un proyecto de transformación, no esa cultura elitesca que aquí se redujo a pequeñas elites, valga la redundancia, pequeños grupos, ahora hay una cultura potenciando lo nuestro, una cultura para la libertad, para el venezolanismo, para la hermandad con los pueblos del mundo como lo hemos logrado gracias a ustedes todos en este festival mundial de Poesía. Nuestro aplauso de aquí para ti y para todos nuestros visitantes. El éxito más grande de este Festival Mundial de la Poesía. Farruco Sesto, mira Berlita también hay otro grupo de poetas aquí, yo veo otra dama ahí a tu lado y otro grupo de poetas, a ver.
Berlita Figueredo: Le traemos al Padre Cardenal, a Laurens Williams de Australia y la dama es un apoyo a nivel de traducción para la poeta australiana porque...
Presidente Chávez: ¡Ah! Tú eres traductora, muy bien, bienvenida. ¿Cómo te llamas?
María José: María José.
Presidente Chávez: ¿Cómo haces tú para traducir poesía? Tienes que ser poeta también.
María José: Bueno, yo no traduzco poesía sino que los interpreto a ellos cuando se tienen que comunicar con el resto de periodistas, organización, lo que sea necesario.
Presidente Chávez: Correcto. Muchas gracias, muchas gracias. Bueno, bienvenido, aquí hay mucho poeta, allá está uno, nuestro Canciller es poeta, Jesús Pérez, Adina Bastidas es poeta también, Adina escribe poesía, ¿qué tal Adina como estás? Está la vicepresidenta de CADIVI, un saludo a todos quienes nos visitan hoy. Más de un poeta hay aquí, Adina Bastidas, está Rafael Rosales de la Junta Directiva de Petróleos de Venezuela. Alí Rodríguez está en Buenos Aires, esta mañana conversé con él y tiene una reunión, anoche estuvo reunido con varios ministros del Gabinete del presidente Kirchner, y debe reunirse hoy o mañana con el presidente amigo de Argentina. Lo hemos dicho Ernesto, y esa es una de las causas de la furibunda reacción, Jesse córrase un poquito acá, a Ernesto le va a dar una tortícolis porque estamos mirándonos de frente. Ajá. Fíjate, que se decía y les decía que el tema petrolero, el petróleo no se puede separar de la política, política y petróleo, petróleo y política, la geopolítica.
Una de las razones de esta furibunda reacción interna y externa contra nosotros es en la política petrolera nuestra, que ahora es soberana, y que ahora se ha unido de nuevo con las políticas de la OPEP para defender nuestra soberanía petrolera, nuestra libertad para el manejo de estos recursos que pertenece no al Gobierno sino al pueblo venezolano. Aquí había una visión a la que yo llamo nortista del manejo del petróleo, sobre todo con mucha influencia para la toma de decisiones aquí, influencia desde Washington, y los lacayos internos acá. Pdvsa estaba comandada desde Washington, no obedecía a Miraflores, realmente eso era así, e incluso los tres primeros años de mi gobierno siguió siendo así, con algunos pequeños cambios, pero había ahí un gobierno propio, direccionado desde fuera. Y, bueno, con tanta fuerza que se atrevieron a lanzar un golpe de Estado.
Ahora nosotros estamos, después de haber recuperado a Pdvsa de mano de sus trabajadores, del pueblo. Este pueblo que ustedes ven ahí tomó todas estas instalaciones durante el golpe petrolero, se unió a los trabajadores y echaron a los golpistas que estaban aquí, queriendo controlar esto y sabotearon la distribución de combustible, de gas y todo esto.
Ahora, nosotros estamos cambiando la estrategia, no tenemos nada contra el Norte y vamos a seguir enviando petróleo al Norte y derivado, pero no sólo al Norte, no. Argentina, por ejemplo, necesita, bueno, combustible, porque además que privatizaron allá la industria petrolera argentina, todo está en manos privadas, el Gobierno no tiene capacidad para tomar decisiones y he ahí la perversión del neoliberalismo, le quitan a los pueblos sus recursos fundamentales, y a los gobiernos que puedan hacer tanto en este manejo de esos recursos por su pueblo. Ahora en Argentina todo está privatizado, casi privatizan la casa del Gobierno, se salvó. Entonces el presidente Kirchner no tiene en sus manos ninguna capacidad de tomar decisiones en materia petrolera. Ahora nosotros estamos, siempre lo hemos dicho, dispuestos a apoyar en todo lo que podamos al gobierno argentino y al pueblo argentino para que vayan recuperando su soberanía energética.
Alí Rodríguez está entonces en Buenos Aires, ayer estaba en Montevideo y debe pasar por Asunción también.
El presidente del Paraguay, por ejemplo, me decía que necesita apoyo, porque ellos no tienen ni una sola refinería, y tiene que comprar combustibles, derivados del petróleo en el Río de la Plata, a intermediarios, para luego llevarlo por el Paraná hasta el Puerto de Asunción, y les cobran muy caro. Nosotros estamos dispuestos ahora con nuestros barcos a llegar directo hasta el Paraná, pues, y le vendemos directo, de gobierno a gobierno, sin pasar por intermediarios, que especulan y se vuelven ricos, a costa de la miseria de los pueblos. Igual pasa con Argentina, le he dicho al presidente Kirchner que estamos dispuestos a apoyar en lo que sea, y en lo que podamos, en lo que podamos, a través de Pdvsa y la experiencia que tenemos en materia energética. Lo mismo con el presidente Lula, con Petrobrás.
Nosotros estamos planteando, Ernesto, por ejemplo a los colegas suramericanos la idea de conformar, eso no es fácil, hay que tener paciencia, una Petroamérica, una alianza energética, hay que ver el poder que tendríamos los suramericanos con una empresa multiestatal petrolera y energética. Venezuela, por ejemplo, tiene una de las más grandes reservas de petróleo y de gas del mundo. Brasil es un gigante y tiene Petrobrás, Ecopetrol en Colombia, Petroperú, Petroecuador; Bolivia tiene mucho gas, y conserva todavía propiedad sobre parte de sus empresas.
Así que es la integración, la integración económica. Hemos propuesto la creación de un Banco suramericano, un Banco, una institución financiera nuestra para ir liberándonos del Fondo Monetario Internacional. Pero cómo es posible que, como decíamos en la inauguración del Grupo de los 15 hace unos días atrás, casi un mes en Caracas, América Latina, como sabemos, esto hay que recordarlo siempre para que no olvidemos la perversión del sistema internacional, cómo nos han dominado, nos ha explotado, nos han saqueado, y nos siguen saqueando. América Latina tenía una deuda hace 20 años de 700.000 millones de dólares, en 20 años hemos pagado el doble. Es decir, hemos pagado 1.500, 1.600, más del doble, millones, corrijo las cifras, 700.000 millones de dólares, hemos pagado el doble de esas cifras. Y debemos una cantidad cercana a 800.000 millones, es decir tenemos más todavía de nuestra deuda original. Fidel Castro habló de la deuda eterna, y tiene razón Fidel, es una deuda eterna, nunca la vamos a pagar, más pagamos, y más pagamos y más debemos y más debemos, y entonces hay gobiernos que entregan hasta el alma para poder pagar un poquito y que les presten otro poquito, y ahí van en un equilibrio mortal del que nunca van a salir.
Nosotros aquí afortunadamente, gracias a muchos factores nos hemos liberado, yo lo puedo decir, nosotros nos hemos liberado de las tenazas perversas del Fondo Monetario Internacional, no dependemos para nada de lo que digan en el Fondo Monetario Internacional, absolutamente para nada, somos independientes, somos independientes, pues; somos independientes pues.
Bueno, y ahí estamos ya en un nivel de reservas internacionales, ya pasamos los 23.000 millones de dólares en reservas internacionales, ahora tenemos el pleito con el Banco Central, porque los Bancos Centrales nuestros son autónomos, pero no son autónomos de las leyes del neoliberalismo, son autónomos del Gobierno, y respetamos esa autonomía porque está en al Constitución, creo que nos metimos un autogol aquí, yo estaba equivocado. Cuando era candidato presidencial me convencieron algunos asesores de que había que defender la autonomía del Banco Central, y yo me equivoqué y salí a defender la autonomía del Banco Central, que resulta que no estoy de acuerdo ahora conque el Banco Central sea autónomo para nada, se trata del Banco Central de todos los venezolanos, y resulta que no le rinden cuenta a nadie.
Una de las preguntas que hay que hacerse es, por ejemplo, ¿dónde tenemos nosotros las reservas internacionales guardadas? ¿Quién sabe aquí? ¿Quién decide dónde guardar las reservas internacionales de Venezuela que son de todos? O este tema de las reservas internacionales. Esa una cosa verdaderamente absurda que el Banco Central se niegue a que nosotros utilicemos, no el Gobierno, el pueblo, claro, dirigido por el Gobierno para eso somos gobierno, para eso nos eligió el pueblo, para diseñar las políticas y eso está escrito en la Constitución, el proyecto de desarrollo, las políticas de gobierno, las políticas económicas.
Nosotros, por ejemplo, tenemos necesidades muy grandes para impulsar la agricultura. Oíamos a la señora, a esta lidereza de allá de San Rafael de Laya, no tienen sistema de riego, no tienen carretera, están esperando el crédito, pero esas son necesidades gigantescas. ¡Ah!, Pero entonces el Banco Central se niega, no quiere utilizar parte de las reservas internacionales, vean ustedes cómo hemos recuperado las reservas internacionales, aquí van nuestras reservas, miren, ya estamos en 23.114 millones de dólares. ¡Ah! Porque le aplicamos control de cambio, y la oligarquía venezolana y la contrarrevolución no pudo continuar llevándose los dólares como se los llevaron. De aquí se llevaron sin ningún tipo de razón económica, en los tres primeros años de nuestros Gobierno, se llevaron los sectores capitalistas nacionales, más de 30.000 millones de dólares sin ninguna razón económica, ahora se les acabó, control de cambio, pues. Y yo felicito a ustedes, a Adina, a Edgard Hernández Behrens, a Adina Bastidas y todo el equipo de Cadivi, y sigan así, sigan así, controlando el cambio de manera estricta, hemos venido flexibilizándolo porque es necesario, pero control de cambio, y no tenemos previsto cambiar el esquema. A mí me preguntó el otro día un periodista: mire ¿aquí es verdad que van a cambiar el control de cambio, van a eliminar el control de cambio?
Le dije, a lo mejor en el 2021 pudiera ser, pudiera ser en el 2021. No, ahora lo que tenemos es que administrar bien, pero necesitamos un Banco Central mucho más consciente, porque no se trata sólo de darle dólares a los que pueden comprar dólares, el pueblo pobre para qué va a comprar dólares, el pueblo pobre no viaja para el exterior, ni tiene tarjeta de crédito. No. ¡Ah! Pero necesitamos tomar de estos 23.000 millones de dólares... Mire, Venezuela con 15.000 millones de dólares estaría más que suficiente según el tamaño de nuestra economía, para garantizar las importaciones, el pago de compromisos, etc. Lo demás nosotros podemos decir que es un excedente de reservasen dólares, que no es del Gobierno ni es del Banco Central, es de ese pueblo, de todos ustedes, de 24 millones de venezolanos son los dueños de ese dinero. ¡Ah! pero el Banco Central se niega a tocar, eso es así como un tótem, un tótem. Esas teorías hay que derrumbarlas, son las teorías neoliberales, de aquí nosotros perfectamente pudiéramos, si el Banco Central cambiara de posición y se aferrara a la Constitución, pudiéramos utilizar por lo menos en este momento 5.000 millones de dólares, ¿para qué? Sistemas de riego, carreteras, vías de penetración, créditos, investigación científica y tecnológica, educación, etc., salud. Es decir, para el impulso social y económico del país. Así que eso lo tenemos pendiente.
Aquí hay algunos diputados, ¿verdad? Juan es diputado pero va a ser alcalde ya, ya se separó. No, sigues ahí, perdón, tienes suplente, correcto 2 meses, pero vas a ser alcalde mayor, no vas a ser más diputado a partir del primero de agosto. Pero en la Asamblea Nacional esto tenemos que revisarlo. Y bueno, hacer los cambios de Ley que haya que hacer. Pero no puede ser que alguien se aferre a una vieja Ley, o nueva, lo que sea, olvidando los mandatos de la constitución y la realidad circundante.
Decía Montesquieu que las leyes deben responder a la naturaleza de las cosas. Las leyes hay que hacerlas, decía Bolívar también, en base a las necesidades de un pueblo, para eso son las leyes, las leyes no pueden pensarse para complicar aún más la situación de un pueblo, sino son leyes inorgánicas, contrarias a los derechos de un pueblo, por eso es que hay que ir siempre ajustando leyes, incluyendo la magna Ley que es la Constitución.
Entonces esos detalles los comentaba para con ellos fortalecer esta visión, este camino y este optimismo, el impulso, el impulso cultural, el impulso político, el impulso económico social a la Venezuela del Siglo XXI que está comenzando.
Estábamos hablando de Centroamérica también y de los luchadores del mundo.
Estábamos recordando hace unos días, el día 24, estábamos recordando a San Romero de América, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinado allá en El Salvador, por precisamente las corrientes fascistas y contrarrevolucionarias que contra todos estos pueblos han arremetido, un día allá, otro día aquí, y otro días más allá.
Pero es la misma lucha entre los pueblos que quieren liberarse de quienes le oprimen y los dominadores de siempre. En esa batalla murió este insigne Obispo de nuestra Iglesia, de nuestra verdadera Iglesia Católica, la verdadera digo yo la que lucha de verdad por el pueblo, que sigue el mandato de Cristo, el Redentor de los pueblos.
Ahí tenemos un vídeo pues, vamos a recordar, y a recordar para vivir con él esta poesía de hoy, esta lucha de hoy, Monseñor Romero.
Adelante muchachos.
Vídeo:
Narrador: Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
Oscar Arnulfo Romero nació en Ciudad Barrios, El Salvador, el 15 de agosto de 1917, estudió con los Padres Claretianos y posteriormente con los Padres Jesuitas, fue elegido para ir a estudiar a Roma y completar su formación sacerdotal.
Ordenado sacerdote a la edad de 25 años en Roma regresó a su país en agosto de 1943. El padre Romero era un sacerdote sumamente caritativo y entregado.
La oligarquía salvadoreña cometió un gravísimo error de cálculo cuando lo cabildeó ante el Vaticano para lograr el nombramiento del dignatario católico como Arzobispo de la Arquidiócesis de San Salvador.
Monseñor Oscar Arnulfo Romero: El Papa me advirtió de lo grave que era la situación de mi país, que la comprendía. Me exhortó a seguir defendiendo con ardor la causa de los pobres, justicia social.
Narrador: Lo que olvidaron los oligarcas locales es que la lealtad de Monseñor Romero hacia el Evangelio de Jesús y su entrega pastoral hacia el pueblo humilde de El Salvador era mucho más fuertes que cualquier ideología conservadora.
Monseñor Romero experimentó entonces un radical y revolucionario proceso de conversión, las homilías dominicales del Arzobispo, desde su púlpito de la Catedral de San Salvador, se transformaron en el Evangelio vivo, buenas nuevas para los pobres, tal como lo predicó Jesús.
La radicalidad evangélica de Monseñor Romero lo llevó a solicitar en carta al Gobierno de los Estados Unidos que dejara de proveer armas al Ejército salvadoreño. Su humilde pero carismática oratoria encantaba y embelesaba al pueblo humilde, pero desataron la ira de los opresores, los cuales lo condenaron a muerte.
En 1980 fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz. En la ciudad de San Salvador ya se rumoraba que la vida del pastor del pueblo estaba amenazada, lejos de inmutarse ni amedrentarse el profeta desafió a sus asesinos: “Si me matan resucitaré en el pueblo salvadoreño”.
Monseñor Oscar Arnulfo Romero: Como digo, a mí me basta decir la verdad y proclamar la justicia, y sé que todo eso corre el riesgo de ser amenazado, el que sea causante de la amenaza pues no me interesa, yo sé que estoy en las manos de Dios.
Canción de Rubén Blades: “Padre Antonio y el monaguillo Andrés”.
Narrador: Fue asesinado en marzo de 1980, por desconocidos relacionados con grupos de ultraderecha, mientras celebraba la misa.
Tal como lo confirme el Informe de la Verdad de las Naciones Unidas, se sindica al ex Coronel Roberto Dabroison como el autor intelectual, y a un sujeto de apellido Cisneros como el ejecutor del asesinato de Monseñor.
Canción de Rubén Blades: “Padre Antonio y el monaguillo Andrés”.
Narrador: Oscar Arnulfo Romero Higaldaves, arzobispo católico de San Salvador lo asesinaron las élites dominantes, que en la defensa de sus escandalosos privilegios pretendían así ahogar en sangre los más caros sueños y aspiraciones del sufrido pueblo salvadoreño.
Canción de Rubén Blades: “Padre Antonio y el monaguillo Andrés”.
Presidente Chávez: ¡Por América! Oscar Arnulfo Romero.
Hoy salió, por cierto, en “Últimas Noticias”, este encartado: “Voces del Pueblo de Dios. Dedicado a Monseñor Romero, asesinado por la oligarquía salvadoreña el 24 de marzo de 1980”. Lo asesinaron en plena misa.
Ernesto, padre ¿usted estaba dónde en esa época? ¿Qué recuerda de aquel día terrible?
Padre Ernesto Cardenal: Sí, fue un día terrible, claro, pero… era Ministro de Cultura cuando sucedió aquello. Mi hermano es jesuita y era el Ministro de Educación, él había sido muy amigo de Monseñor Romero, porque había estudiado, había desempeñado su sacerdocio en El Salvador.
Él me contó de la conversión que Monseñor Romero tuvo después de que él fue elegido como Arzobispo, como era reaccionario, de buena intención, de buena fe, pero reaccionario. Y cuando mataron a un sacerdote la derecha, y la reacción, entonces él se dio cuenta de que estaba equivocado y empezó a defender a la izquierda y al pueblo, sobre todo al pueblo, defendiéndolo hasta el punto que lo mataron por ello, en el momento de la elevación de la hostia en el altar, en la misa.
Presidente Chávez: ¡Terrible día! Yo lo recuerdo, fue 1980, estábamos nosotros comenzando aquí en filas militares, a percibir la verdad, porque la verdad va apareciendo, ella va apareciendo, detrás de la oscurana, así aparece la verdad. Y estamos comenzando como a despertar de lo que ocurría en Venezuela, y también ocurría en el Continente, fue aquella década del 80, terminaba, era el último año de la década de los ’70, y comenzaba esa década de los ’80, que para Venezuela fue terrible también. El 83, el 82 fue el “Viernes Negro”, así lo llaman, el “Viernes Negro”, que es una cosa horrible ¿no? Aquí somos luchadores por la igualdad racial, y eso de llamar negro a algo porque sea malo es muy racista, es el racismo endógeno ese, el endorracismo.
Así que aquel viernes perverso, el 82, la crisis económica; después vino el 89.
Bueno, en aquel año 80 asesinaron a este, a quien hemos llamado desde aquí San Romero de América.
Fíjense esto que publica hoy “Últimas Noticias”, algunas de las expresiones, algunas citas tomadas de los discursos de Monseñor Romero:
“Mi primera preocupación”, dijo un día, escribió en su cuaderno de retiro espiritual: “Mi primera preocupación será irme identificando cada día más con Jesús, radicalizándome en su Evangelio”. Jesús el Redentor.
Más adelante dice: “El cristianismo que no quiera vivir este compromiso de solidaridad con el pobre no es digno de llamarse cristiano”.
Por tanto, tomado de estas expresiones de Monseñor Romero, pudiéramos decir que hay un cristianismo cristiano y hay otro cristianismo no cristiano.
Nosotros somos aquí partidarios del cristianismo cristiano, y estamos radicalizándonos en el Evangelio de Cristo el Redentor.
Más adelante dice: “Predicación que no denuncia el pecado no es predicación del Evangelio”.
“Un cristiano que se solidariza con la parte opresora no es verdadero cristiano”. “Una Iglesia que no se una a los pobres no es verdadera Iglesia de Jesucristo”. Esto fue en su homilía del 17 de febrero de 1980. Faltaban pocos días para su asesinato.
Y termina citando: “Es inconcebible que se diga alguien cristiano y no tome, como Cristo, una opción preferencial por los pobres”.
Bueno, además del padre-sacerdote, Ernesto Cardenal, tenemos también invitados hoy… Me dicen que el padre Vives Suriá lo tenemos al teléfono, ha estado llamando, al padre Vives le tenemos aquí un profundo afecto y vaya a este él nuestro saludo, nuestro respeto.
¿Está usted ahí al aire, Padre Vives?
Padre Vives Suriá: Sí, Presidente.
Presidente Chávez: ¡Ah!
Padre Vives Suriá: En el aire y no en presencia física, como quisiera, por limitaciones de salud. Pero donde va Romero y sale Romero, en el Cielo, en la Tierra, no en el infierno. Porque Dante dice en la Divina Comedia: “Aquí no hay esperanza”. Y es lo que quieren acabar: la esperanza.
Y Romero es una esperanza, maestro, profeta y mártir de América Latina, que el pueblo ha santificado. A quien pude conocer días antes de morir, porque estaba con dificultades, cuando desde Cháritas quisimos hacer algo por los desaparecidos, torturados y exiliados de América Latina, en un Continente plagado de dictaduras militares que practicaban el terrorismo de Estado, fui a buscarle la bendición días antes de morir, y yo no sabía. Sí me dijo: “Estoy en la lista, pero ya desde ahora perdono a los que me van a matar”. Y con aquella humildad de aquel Obispo, con su rosarito en la mano o el breviario, y la sotanita en el seminario, me dijo: “Si me matan resucitaré en mi pueblo”. Y hoy está resucitando en nuestro pueblo y en todos los pueblos, porque es el grito de los pobres y de la Tierra.
Esta hora histórica, que se llama ese proceso, nosotros lo llamamos éxodo, el éxodo venezolano, que es el paso, esta transición de la esclavitud de Egipto a la tierra de la liberación que emanada leche y miel.
Es duro y largo el trabajo, y él me lo decía: “Nuestro camino está sembrado de cruces, pero lleno de esperanza”. Y hoy más que nunca pedimos a la Iglesia, que entra a la Iglesia, sectores de la Iglesia, que entren en conversión, no tienen porqué estar ligados a un Gobierno ni a ningún partido, sino acompañar el sueño de un pueblo que sueña y tiene derecho a soñar, y a realizar el sueño de un nuevo país, con dificultades, con aciertos y desaciertos, hasta con injusticias que hay que reparar y corregir; cierto, es un camino que está pautado en la Constitución que un gran amigo nuestro, teólogo de la liberación, Julius Gerardo dijo: “La primera Constitución del mundo que soñamos y queremos en nuestras manos está”. Pero para esto hace falta mucha fuerza, mucha constancia, mucha unión, y él es lo que luchó, por la unión, y decía: “Dejen los sectarismos, dejen los fanatismos, porque no puede haber diálogo ni puede haber entonces alianzas estratégicas tan necesarias para alcanzar”. Porque el enemigo poderoso está frente a Venezuela y frente al mundo, que oye el grito de los pobres y de la Tierra, para buscar un mundo solidario, fraterno, que es justo, con la paz verdadera, la paz que predicaba Isaías “700 años de Cristo”.
A mí me impresiona, y lo pongo como epitafio, en un documental que pronto será estrenado el 20 de abril en el Teresa Carreño, en la Sala Ríos Reyna, el epitafio que es del profeta Isaías: “La paz es fruto de la justicia”. Porque la justicia produce la paz, la tranquilidad y la seguridad para siempre. Lo que busca el mundo nunca lo conseguirá por la guerra ni por el terrorismo…
Presidente Chávez: Padre Vives. ¿Padre?
Padre Vives Suriá: A su orden.
Presidente Chávez: Estamos oyéndole con muchísima atención ese mensaje que nos da tanto aliento y nos llega al espíritu.
Ahora, yo estaba anotando aquí un detalle que me parece importante, el 20 de abril usted ha dicho que va a presentarse un documental en el Teatro Teresa Carreño, a qué hora será.
Padre Vives Suriá: A las 6:00 de la tarde.
Presidente Chávez: Seis de la tarde. ¿Cómo se llama el documental, padre?
Padre Vives Suriá: Otro mundo del terrorismo.
Presidente Chávez: Otro mundo.
Padre Vives Suriá: Una mirada a la historia desde la teología de la liberación. Es bueno rescatar este pensamiento cristiano, latinoamericano que nace de la entrañas de la América Latina.
Presidente Chávez: Auténtico cristiano. Bueno Padre cuánto agradecemos que usted se haya tomado este tiempo para llamar a Aló Presidente y acompañarnos, aun cuando como lo ha dicho por razones de salud no ha podido estar con nosotros físicamente, pero igual está con nosotros en su alma y pedimos a Dios y estamos seguros de que pronto usted se recuperará con mucha fe. Un gran abrazo Padre Vives y mándenos su bendición en Cristo y en el pueblo.
Padre Vives Suriá: Que Dios lo bendiga, y bendiga al pueblo venezolano. Pueblos que nos acompañan con fe y esperanza para lograr un mundo de justicia, amor y paz, que es el Reino por el cual Cristo vino al mundo y murió.
Presidente Chávez: Muchas gracias Padre por esos deseos y sobre todo por esas bendiciones para todos, justicia, y paz.
Qué palabras, siempre el Padre Vives Suriá allí con su palabra, muchas veces, siempre lloviendo de paz y de esperanza y también como una espada, ahí señalando la verdad, la espada de la verdad, muy bien. Tenemos la visita acá en el programa de Misioneros Cristianos, dirigentes de la Iglesia, luchadores de la Iglesia, está Lisa por allí, Lisa Sullivan de la Misionera Laica de Marignol, trabajó en Centroamérica, precisamente por aquellos años 80 y lleva quince años trabajando en los barrios de Barquisimeto, vamos a saludarla pues y a todos ustedes quienes luchan junto al pueblo venezolano. Rafael Amaro, cristiano formado en Juventud Obrera Católica, Movimiento Internacional de Jóvenes Trabajadores. Hola Lisa ¿qué tal?
Lisa Sullivan, Misioneras Marignol: ¿Cómo está señor Presidente?
Presidente Chávez: Bien Lisa, y tú naciste ¿dónde?
Lisa Sullivan: Yo nací en los Estados Unidos, en Saint Louis pero después me crié en Virginia.
Presidente Chávez: ¡Ah! en San Luis y tienes aquí con nosotros 15 años.
Lisa Sullivan: Yo tengo 15 años pero realmente mi tiempo aquí en América Latina se debe precisamente a Monseñor Romero. Yo fui una joven, a finales de los años 70 y tuve la oportunidad de ir a vivir en un pueblo del Salvador, pero en la frontera, perdón en Guatemala en la frontera de El Salvador, y en esos años Monseñor Romero predicaba y yo vivía en un pueblo tan pequeño que lo escuchábamos por radio sobre un altar, y al escuchar la palabra de él fue una llamada tan grande a mí que me di cuenta que no podía volver a mi vida de los Estados Unidos y empecé a caminar al lado de esos pobres porque no estaba él y fue desde entonces que estoy aquí desde hace 15 años en Venezuela.
Y quiero decir también que con Monseñor Romero trabajaba mucho con mi congregación que es Merignol e inclusive no solamente Monseñor Romero fue asesinado en ese tiempo por su lucha y su compromiso con los pobres, sino también mucha gente, inclusive cuatro mujeres, cuatro hermanas de la Misión Laica de Merignol fueron asesinadas y a raíz de eso se empezó una lucha muy importante desde Merignol, el Padre Roig que usted lo conoció, de cerrar una escuela donde se entrenan los asesinos que mataron a Monseñor Romero y esta es la Escuela de las Américas.
Y hace como dos meses vino el Padre Roig aquí y le planteó a usted que fuera el primer país en dejar de enviar tropas a que se prepare, se entrenara en esta escuela de asesinos, la Escuela de las Américas se encuentra en los Estados Unidos y el Padre Roig es un sacerdote que hasta ha dado años de vida en su cárcel entonces usted lo escuchó con mucha atención y al mes supimos por medio del Vicepresidente, que Venezuela había tomado la decisión de no enviar tropas a esta Escuela de Asesinos, el primer país que ha tomado ese ejemplo de decisión tan valiente.
Presidente Chávez: Si Lisa, yo recuerdo mucho la conversación nuestra con el Padre Roig, te ruego que me le hagas llegar nuestro saludo y el compromiso de luchar por lo que luchamos en común, y recuerdo esa solicitud y ciertamente nosotros hemos decidido aun cuando en los últimos años los intercambios se habían limitado a un mínimo, sin embargo hemos decidido de manera ya formal y oficial, la decisión no se había tomado de manera formal, no había sido anunciada tampoco pero ciertamente ante esta solicitud que es además un tema que está tomando fuerza en el pueblo de los Estados Unidos, porque hay que decir siempre y es necesario, hacer una diferenciación entre las elites gobernantes en los Estados Unidos y el pueblo de los Estados Unidos.
El pueblo de los Estados Unidos cuente siempre con nuestro afecto, nuestro apoyo, nuestra comprensión y este deseo de que vivamos juntos en paz, pero para que haya paz tiene que haber justicia, eso hay que tenerlo muy claro, bueno, pero tengo informaciones de que incluso han reprimido manifestaciones que ustedes han hecho solicitando la eliminación...
Lisa Sullivan: Va a pasar más de dos años preso por esa misma lucha y además más de mil personas, hermanas, sacerdotes, laicos, estudiantes, igualmente han estado presos, presos políticos en los Estados Unidos por esa lucha de la justicia, esa lucha tan humana de cerrar esa escuela que ha entrenado a tantos asesinos, entonces de un país que reclama que los demás países no tengan presos políticos, ahí mismo en su propio seno ha habido muchos presos políticos como el Padre Roig.
Presidente Chávez: Bueno y sí, dentro de ese fariseísmo hipócrita que recorre el mundo, por ahí están otra vez arremetiendo contra Cuba, señalando que en Cuba se violan los derechos humanos y todo esto. Yo por supuesto que no me pronuncio ante tal tema y yo digo que en Cuba si se violan los derechos humanos y de manera perversa, en Guantánamo, ahí tienen no sé cuántos presos que trajeron de allá de otros países y los tienen ahí sin derechos humanos; pero no es Fidel Castro quien los tiene, los tiene el gobierno de los Estados Unidos precisamente ahí en la Base de Guantánamo que es territorio cubano y ellos tienen ahí desde hace mucho tiempo y ahora la tienen como un cárcel donde hay torturas, gente incomunicada, incluso hace poco hubo una declaración de un alto funcionario del gobierno de Estados Unidos diciendo que aún cuando algún tribunal internacional ordene la libertad de algunos de los presos que están ahí en Guantánamo, que ellos se quedan presos ahí, no tienen nada que ver con las leyes, ni el derecho internacional, ni nada.
Ojalá que el pueblo de los Estados Unidos de manera progresiva vaya retomando las riendas del destino de ese país con lo cual estarían haciéndole un gran favor a su propio pueblo sino al mundo entero para que reine en el mundo el respeto de verdad, verdad, los derechos humanos, el respeto a la soberanía de los pueblos, al derecho internacional, a la paz. Cuánto pudiéramos hacer juntos por el mundo, sobre todo por lo pobres, si los países más poderosos del mundo, comenzando por los Estados Unidos, de verdad se pusieran a trabajar para eliminar la pobreza en el mundo, para batallar contra la injusticia, contra la igualdad, bueno gracias Lisa, un abrazo. Un beso para ti y un saludo a todos los misioneros de Marignol. También a Rafael Romero, a la hermana María Elena Ridal, de las comunidades eclesiales de base de Maracaibo, allá en el Estado Zulia, las saludamos a todas. ¿Quieres decir algo Hermana María? Te veo allí con ganas de darnos un mensaje adelante hermana.
Hermana María: Sí, yo quiero decir algo señor Presidente porque yo estoy aquí no solamente en representación de mi persona sino también de muchos amigos y amigas allá en Maracaibo. Yo vivo en un Barrio que se llama Simón Bolívar, entonces, bueno allá la figura de Monseñor Romero, lo que no ha, no solamente en el barrio sino en todas las comunidades eclesiales de base pues ha sido fuente de fuerza de ejemplo porque para nosotros y nosotras Monseñor Romero ha sido un luchador, luchó por la causa de Dios que la causa de Dios es esto, que Viva el pobre, yo creo que para nosotros los cristianos eso es fundamental, o sea, que viva el pobres, esa es la gloria de Dios y ese para nosotros es realmente muy importante señor Presidente.
Presidente Chávez: Así es hermana María. ¿Hermana María y usted nació donde?
Hermana María: bueno, nací en Filipinas.
Presidente Chávez: Filipinas y ¿tiene aquí cuánto tiempo?
Hermana María: Treinta y tres años.
Presidente Chávez: treinta y tres años. Saludamos al pueblo filipino también, pueblo con profundas raíces españolas.
Hermana María: Gracias, pues sí.
Presidente Chávez: Claro, allá en Filipinas me pusieron a bailar un día, un baile que uno tiene que saltar entre dos varas así largas.
Hermana María: Entre dos palos de bambú.
Presidente Chávez: De Bambú, ay Dios mío, yo logré dar como cinco saltos, después me agarraron el tobillo ahí.
Hermana María: A la vaina.
Presidente Chávez: Sí. ¡ja, ja, ja, ja! en Manila¡ Bueno, una visita que hicimos hace varios años por allá por Filipinas.
Bueno, gracias Hermana María, venezolana ya por supuesto, venezolanos, venezolanas igual a Lisa, los consideramos igualito como si hubieran nacido aquí en Venezuela, son venezolanos y venezolanas.
Rafael es cristiano formado en Juventud Obrera Católica, de dónde viene Rafael ¿de Barquisimeto también?
Rafael: Un saludo Presidente. De Barquisimeto, trabajo -como usted leyó allí- con el Centro de Formación Rutilio Grande que lo mencionaba aquí el poeta que ese padre fue uno de los que influyó en Monseñor Romero para su opción que hizo Monseñor Romero posteriormente, y hay tres elementos fundamentales que para nosotros los cristianos es muy importante que fue lo que movió a Monseñor ¿qué era? La verdad, la lucha por la justicia y la lucha por los excluidos, y por esos elementos es que mataron a Monseñor, y hoy Monseñor ha resucitado pero ha resucitado en un pueblo organizado y organizado en ese movimiento planetario que hoy está organizado a nivel de América Latina, donde participan los excluidos, donde participan los cristianos, donde participan las mujeres, donde participan los mineros, donde participan los indígenas.
Y en ese movimiento planetario que se ha opuesto a eso que se opuso Monseñor Romero y que hoy se expresa, como es la deuda externa, las políticas neoliberales y al ALCA, allí está ese legado presente de Monseñor Romero y de esa manera nosotros los cristianos lo asumimos con estos tres elementos que Monseñor nos ha dejado y este año acá en Venezuela y en toda América Latina hay un gran movimiento que se expresa en lo que es el Foro Social Mundial de Porto Alegre, en el cual nosotros, desde el Centro de Formación Rutilio Grande, venimos impulsando esa perspectiva y en Barquisimeto hemos realizado dos foros para darle fuerza a esos elementos que nos han dejado, que nos dejó presente Monseñor y de igual manera, este año la Juventud Obrera Católica se prepara para realizar el XI Consejo Mundial de la Juventud Trabajadora acá en Venezuela y que se enmarca dentro de todas estas reflexiones que nos dejó Monseñor.
Presidente Chávez: Gracias Rafael.
Luchadores cristianos, desde aquí nuestro saludo y compromiso por esas luchas y esos luchadores y luchadoras cristianos que andan con el verdadero Cristo por todas partes, sí, Monseñor Romero ha vuelto, en esta oleada como tu la llamas planetaria, cada día se siente más esa oleada de pueblos, que crece, se levanta. Este siglo va a ser un siglo de mucho avance, de muchos logros, de mucho esto de dejar atrás estas corrientes perversas que tanto daño nos han hecho a los pueblos de América Latina y el Caribe, sobre todo para crear una nueva realidad.
Yo quiero saludar de manera especial a un niño que he conocido ayer, me llamó la atención. Todos los niños me llaman la atención, pero este niño me dio un mensaje muy bonito y tiene nueve años, estudia tercer grado y me ha dado un mensaje muy bonito, esos mensajes que a uno lo comprometen mucho más: “Te saludo desde aquí.
Ender Enrique Granadillo Andrade”. Que Dios te bendiga Ender, debes estar en su casa. Allá con mamá y papá oyendo Aló Presidente y mañana a la escuela pues, tercer grado, es un niño como todos los niños, lindo, extraordinario, y bueno, niños que andan ya y saben ya lo que es un Mercal y saben lo que es una Escuela Bolivariana. Mi Rosinés de seis años reclamaba hace unas semanas atrás porque los médicos cubanos se fueron de allá de un sitio en Barquisimeto y me dijo por teléfono: “Papá ¿por qué se fueron los médicos cubanos? Y ahora no hay quien atienda a los más pobres” tiene seis años, ya ella está entendiendo. Primero no entendía por qué en alguna ocasión aquí en Caracas la llevaron a un sitio y tuvieron que salir porque los pitaron. Me dio una tristeza esa noche cuando me dijo: “No papá, nos tuvimos que ir rapidito porque nos estaban gritando muy feo”.
Ella tenía cuatro años, no entendía, cinco años. Ahora tiene seis y ya está despertando y está viendo que hay unos señores que son ricos y otros que son muy pobres, y entonces se está comenzando a preocupar por los pobres, por los niños que no tienen escuela, que no tienen agua, y ya pide que no se vayan los médicos cubanos de por allá, de unos sitios donde hay mucha pobreza en las afueras de Barquisimeto.
¿Qué tal como están ustedes? Allá la gente que está llevando sol, Dios mío, ustedes hasta cuándo van a estar ahí. ¡Qué pueblo vale! ¡Qué constancia! Pero por qué no descansan. ¿No hay sombra por ahí debajo de los árboles? Deberían ponerse bajo los árboles, hay mucho árbol por allá. Bueno, le saludo y como les amamos y los queremos s todos ustedes, aquí hay otro niño, mira.
Público: ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va.
Presidente Chávez: Otro niño que me regaló este dibujo, miren qué bonito dibujo ay, ay, ay, y aquí dice “Chávez no se va”. Aquí dice: ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va. Él dibujó el papá, la mamá, Luis Miguel. Chávez te quiero mucho y la bandera nacional. ¿Qué te pasa pues? Los colores, qué bonito todo, qué composición tan linda de colores y qué armonía y sobre todo ahí está la familia, la gente, el grupo y todos unidos y sonriendo, vean ustedes qué lindo, niños que dibujan a su padre, a su madre y a sus hermanos y todos están sonriendo.
Y con muchos colores. Qué cosa tan bonita, qué alma tan bonita, eso es lo que queremos, que haya alegría, colorido, poesía en la vida, de cada niña, de cada niño, que sean todos felices y que vivan en un mundo de iguales, muy bien, hablando de un mundo de iguales aquí en Venezuela avanza este proyecto que lo que busca es crear precisamente una Venezuela de iguales y ese proyecto tiene diversos instrumentos y mecanismos para activar sus políticas transformadoras, uno de ellos la economía, la economía tiene que ser puesta y aquí lo estamos logrando progresivamente, eso no se decreta, eso no ocurre de un día para otro, eso es parte de un proceso que requiere tiempo, espacio, estrategia, táctica; la economía al servicio del ser humano pues, no es la economía neoliberal al servicio de la llamada “mano invisible del mercado” no, es la economía en la cual el estado tiene que participar, un estado con una visión humanista; una economía humanista, economía al servicio del ser humano, pues.
Una economía social; un modelo económico que aquí está diseñado en la Constitución; uno de los instrumentos más poderosos que Venezuela tiene ahora para este proceso es la nueva Pdvsa y desde aquí repito, saludamos con afecto y cariño a todos los trabajadores de Pdvsa, a sus técnicos, a sus directivos y especialmente este día de hoy cuando estamos aquí en El Ingenio, la Planta de Llenado de Guatire, la Nueva Pdvsa. Por primera vez podemos decir sin que nos quede nada por dentro que Pdvsa es verdaderamente de Venezuela, y ahora estamos utilizando el petróleo como herramienta para el desarrollo integral, estamos comenzando a utilizarlo no para privilegiar algunos sectores minoritarios.
No, sino para todos. Bueno, y precisamente aquí en este escenario es digno recordar cómo Pdvsa ha venido evolucionando después del golpe petrolero, el contragolpe, el contraataque patriota, la recuperación que hicimos de Pdvsa y la liberación de nuestra empresa petrolera. Nunca permitiremos que vuelva a caer en manos de la llamada tecnocracia. Nunca. Pdvsa seguirá siendo de los venezolanos, así que los invito a que veamos unas imágenes de un video: “La Nueva Pdvsa desde el golpe petrolero hasta hoy”. Adelante con Pdvsa.
Vídeo:
Narrador: Año 2002. Compulso y removido por los estragos de un golpe de estado, hombres en nombre de intereses individuales, económicos y políticos, pretendían enmascarar la verdadera intención de dicho golpe: privatizar nuestro país, o lo mismo, vender a nuestra industria petrolera. Detrás de la obsesión por el poder hervía la obsesión por la patria colonizada y prestada a los intereses transnacionales. Afortunadamente el pueblo junto a su Fuerza Armada respondió e hizo que se restituyera el valor de nuestra Constitución Bolivariana; pero pronto amaneció de nuevo la avaricia recorriendo las calles y se amasó el segundo y despiadado golpe, ahora sí, claramente se envestía una guerra contra Pdvsa, el país fue detenido. Nuestra industria petrolera vio como de uno en uno cada mechurrio extinguía su llama de vida. Largas colas para comprar gasolina, mientras que las comunidades más pobres, las que deben subir cientos de escaleras con una bombona de gas en el hombro, se vieron obligadas a cocinar con leña.
En Pdvsa se libraba una batalla, pero el pueblo organizado había apostado a los trabajadores que se quedaron y protegieron las puertas de la industria y las gandolas salieron a surtir la gasolina; los camiones a surtir las bombonas a los barrios y los comerciantes abrieron las santamarías para enfrentar la escasez. Nunca se imaginó el mundo que Pdvsa pudiera producir sólo 25 mil barriles diarios, pero tampoco se imaginó la gente sin retorno, que quienes se quedaron podían en tiempo record volver a la capacidad real de producción de nuestras refinerías, más de tres millones de barriles que se convirtieron en poco tiempo en ingresos para este país que queremos tanto. Las cooperativas tomaron forma y recorrieron en gandolas las autopistas de nuestra geografía, hombres y mujeres organizados resguardaron el patrimonio y saldaron las brechas haciendo suyo un trabajo digno, ahora Pdvsa es del pueblo; se retoma nuestra credibilidad en el exterior, Venezuela vuelve a ser un suplidor seguro y confiable. Pdvsa es nuestra, es el alma de esta patria y por eso extiende sus manos para dar apoyo a todas las Misiones que ha emprendido el gobierno nacional, en especial la Misión Ribas, de la cual es responsable. Ribas cabalga en las escuelas, en las bibliotecas, y pone en la mano de los hombres y mujeres que estudian su bachillerato, el título de la victoria. Para la Nueva Pdvsa esta es la forma de devolver lo que tanto se le negó al pueblo venezolano.
Presidente Chávez: ¡Bravo, bravo! Ese aplauso a la nueva Pdvsa (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima), por ahí están algunas de sus autoridades y muchos trabajadores. Vamos a saludar al supervisor de esta planta. Y supervisor no sólo de esta planta sino del sistema Carenero-Guatire, el Mayor del Ejército Castello Rodríguez. Lo saludamos y a todos los trabajadores. Castello ¿dónde anda? El Mayor Castello ¿qué tal? Estoy ya como los orientales, qué tar. ¿Qué tal Castello? El Mayor Castello es un mayor como ustedes pueden ver, activo, en situación de actividad del Ejército y el Mayor Castello durante la crisis fue asignado acá dentro de aquel despliegue cívico militar que retomó, sin un tiro, el apoyo del pueblo, los trabajadores, la Fuerza Armada retomamos estas instalaciones y luego venía el reto más grande, ponerlas a funcionar porque habían sido saboteadas buena parte de ellas, todo el sistema de distribución desde el barco hasta los sitios de llenado, saboteados y el Mayor Castello, bueno, ya tiene aquí, cuánto.
Mayor Castello: Año y dos meses.
Presidente Chávez: Año y dos meses ¿cómo se siente el Mayor Castello aquí ahora? Cumpliendo esta tarea que no está fuera de sus capacidades y de la función de la Fuerza Armada a la que él pertenece. La Fuerza Armada está estructurada, preparada, para actuar en cualquier escenario en defensa de la soberanía del país y vaya que usted está actuando aquí en defensa de la soberanía nacional custodiando junto a los trabajadores y al pueblo, unidos todos, estas instalaciones que tienen tanta importancia precisamente para esa soberanía y para el desarrollo y la vida de todo un pueblo. Mayor Castello adelante.
Mayor Castello: Bueno señor Presidente, realmente como oficial del ejército forjador de libertades, me siento orgulloso del personal de trabajadores en el sistema desde la Planta Carenero, la Planta Guatire, el pueblo del Municipio Zamora, y del Municipio Plaza. De los conductores, quienes en equipo junto con la Fuerza Armada logramos enfrentar esa lucha que usted hablaba desde el principio del programa, durante el diciembre de 2002; unirnos como equipo de trabajo y gracias a eso hemos logrado observar esos objetivos alcanzados, como salía en el corte anterior, de la Nueva Pdvsa, la Pdvsa del pueblo.
Presidente Chávez: Muy bien, muy bien. Esta intervención suya Mayor Castello lo que hace es ratificar bueno, el nivel de conciencia y el nivel de capacidad que tiene nuestra Fuerza Armada y sus integrantes para asumir cualquier reto. Yo recuerdo que aquí había detalles como este en aquellos días del boicot y del sabotaje petrolero. Ustedes los chóferes, ¿cómo están muchachos? ¿Cómo están los conductores? Algunos de ellos que se vinieron acá a buscar las gandolas, a recuperarlas y a distribuir el poco combustible que había y que venía llegando. Pero recuerdo que una noche me llamó un oficial que estaba acá del Ejército, estaba contigo seguramente por aquí, era el Teniente Coronal Camejo Abreu.
Mayor Castello: Camejo Abreu en Carenero.
Presidente Chávez: El Teniente Coronel Camejo me llama de por allá de Carenero y me dice que entre otros problemas no tenían como pagarle, ya tenían como dos semanas muchos conductores cargando gasolina, llevando a toda hora, distribuyendo pero no había dinero para pagarle; porque el dinero se lo habían llevado los golpistas, manejando los sistemas hicieron transferencia y se llevaron sueldos y aguinaldos además. Nos robaron pues, se fueron de aquí, abandonaron esto, lo dejaron saboteado y muchas instalaciones, refinerías y todo y además se transferían ellos mismos pagos extras, aguinaldos, y no había dinero para pagarle a ustedes. Bueno hubo que buscar dinero prestado para pagarles en un sobrecito algo para, sobre todo para llevar comida para la casa porque no era un día, era un día y dos, y una semana y dos semanas, y además ¿en qué época?.
En pleno diciembre, pleno mes de diciembre, bueno, en verdad, ustedes han cumplido civiles, militares junto al pueblo, jornadas verdaderamente históricas, a medida que pasa el tiempo y vaya apareciendo más clara la verdad de lo que aquí ha venido ocurriendo, la jornada que ustedes han cumplido y siguen cumpliendo pero sobre todo aquel enfrentarse con aquella conspiración perversa, aquel boicot nacional e internacional. En verdad, han sido jornadas heroicas, no hay otra palabra para calificarlas sino jornadas heroicas, son ustedes héroes silenciosos, que han estado aquí días y noche defendiendo a un pueblo y a la dignidad de nuestra Nación.
Que la patria le premie, como decimos, en el juramento que hacemos ante la bandera, que la patria les premie con el reconocimiento a su esfuerzo.
Saludamos también al Capitán de Navío Römer Rangel, Gerente de Comercialización y Distribución Venezuela de Petróleos de Venezuela, al ingeniero Ramón Mayadón, Gerente de Distribución de Venezuela, del Distrito Metropolitano, todo el sistema de distribución de combustible; Ingeniero Edgar Colmenares, supervisor de la Planta Guatire. Oscar Mas, Supervisor de la Planta Carenero. A todos los saludamos y autoridades de Petróleos de Venezuela, jefes militares, está por ahí el General de División Acosta Pérez, comandante de la Tercera División de Infantería del Ejército; el General de División Virgilio Lameda. ¿De División? ¿Ya ascendió Lameda? ¿Quién te ascendió? Te ascendió Jesse, General de Brigada Virgilio Lameda, comandante de la 31 Brigada de Infantería y está por ahí también el Teniente Coronel.
Todos viejos amigos, camaradas y compañeros de camino, de muchos caminos y muchas vicisitudes, está también un viejo amigo de aquellos años en el Cajón de Arauca, el Teniente Coronel de la Guardia Nacional Luis Arrayago, él es comandante del Destacamento 52 de la Guardia Nacional, Arrayago, era Subteniente por allá en Elorza, un 19 de marzo, ya terminarían las fiestas en Elorza.
Bueno muchachos, uno de los trabajadores de Pdvsa y la planta de distribución, precisamente aquí tengo la lista, vean, José Torres, técnico de operaciones, trabajador voluntario, estos trabajadores se vinieron voluntarios a trabajar aquí. Alí Burgos, supervisor de Guardia, trabajadores de Pdvsa, Jesús Blanco, encargado de Despacho, Luis Pérez, Técnicos de Despacho, Hernán Requez, ellos estuvieron aquí comprometidos día y noche en el rescate de la planta durante el golpe petrolero, bombero de guardia, Hernán Requez.
Hay algunos que pasaron de guardia aquí 24 y 31. Allá está ¿tu como te llamas hermano?
José Torres: José Torres.
Presidente Chávez: José Torres, tu eres técnico de operaciones.
José Torres: Eso es correcto.
Presidente Chávez: ¡Que tal! ¿Cómo estás tú, José?
José Torres: Muy bien presidente, aquí sacando a Pdvsa adelante día a día, bajo los márgenes más estrictos de calidad, con todos los compañeros del grupo que elaboramos aquí en la Sala de Control de Operaciones, son Alí Burgos, Luis Silva, Cristóbal Guaipo, Angel Castillo e innumerables compañeros.
Presidente Chávez: Por aquí tengo el nombre de Cristóbal Guaipo, voluntario, Ángel Castillo, Ricardo Porras, Jonathan Vásquez, todos ellos se vinieron de voluntarios, ustedes estaban por fuera.
José Torres: Si eso es correcto presidente, desde el año, bueno el caso mío desde el año 1996, estaba por fuera y acudí al llamado que me hicieron de parte de la gente del Ministerio de Energía y Minas, la doctor Edith Gómez, y bueno, estamos aquí en esa lucha fraterna, pa’ lante presidente, esta planta no la paran más.
Presidente Chávez: Más nunca hermano, más nunca.
Muchas gracias, trabajadores patriotas, José Torres, trabajador y líder. Estos sí son los verdaderos trabajadores, y ustedes saben los trabajadores y trabajadoras de Venezuela que este es un gobierno obrerista, un gobierno que comienza por reconocer el rol que debe jugar la clase obrera en la conducción de los destinos del país, un gobierno que no pretende ni pretenderá jamás manipular el sindicalismo venezolano.
No, sólo queremos que vaya surgiendo, que siga surgiendo un verdadero sindicalismo que obedezca a los intereses de la clase obrera y por supuesto en función de los intereses nacionales y no de intereses particulares o partidistas. No como esta CTV golpista. ¡Ah! pero la CTV, en la OIT, allá reciben a los representantes de la CTV, es parte del fariseísmo hipócrita.
Bueno, ahora bien, la Nueva Pdvsa no es nueva sólo porque digamos que es nueva, o porque ocurrió el golpe y luego comenzó una nueva etapa, no, es que la nueva Pdvsa ha venido avanzando en un proceso interno de transformación, y una nueva manera o modo de relacionamiento con el país, primero absolutamente subordinada al gobierno porque aquí la tecnocracia decía que ellos eran autónomos.
No, Pdvsa es una empresa y vaya qué empresa, del Estado venezolano subordinada a los lineamientos que establezca el gobierno bolivariano, a través del Ministerio de Energía y Minas, y eso está en la Constitución y las leyes de la República, ahí podrá haber personas que difieran y siempre es bueno que hay distintos enfoques, que se discutan, pero al final la línea estratégica la dicta el gobierno bolivariano y así está ocurriendo y por supuesto yo, sobre todo después del golpe y todos aquellos sesenta día de huracanes petroleros aprendimos mucho nosotros y ahora estoy mucho más pendiente de lo que ocurre en Pdvsa.
Mucho más pendiente, y claro que confío plenamente en la Junta Directiva, pero siempre estoy ahí, pidiendo informes, revisando cosas, haciendo cambios cuando considere que hay que hacerlos; hace poco he tomado la decisión de nombrar a Saúl Ameliach, presidente de Pequiven, y ya se tomó la decisión en la Junta Directiva y pronto debe asumir Saúl Ameliach la presidencia de Pequiven, y les digo, esa decisión la tomé yo, la tomé yo y di la orden.
Antes del golpe, era una cosa inconcebible, decía la directiva que no, que el Presidente de la República no podía meterse en la empresa. Cómo que no, chico, ¡para qué soy Presidente pues! Y para qué me dio el pueblo un poder. No, que ahí había una tabla tecnocrática y que ellos mismos decidían quienes iban a ser los presidentes tal o cual. No, ellos podrán recomendar, pero hay una decisión superior, eso no es una Junta Directiva autónoma, no tiene gobierno propio, no, no, absolutamente no, esa es una empresa vital para la economía del país y por tanto para el desarrollo nacional. Pues bien, así que Pdvsa ha venido transformando su visión.
Por ejemplo, fíjate tú Ernesto; Pdvsa antes, las cuentas de Pdvsa eran secretas, pero secretas de verdad, mucho más difícil, era imposible que el Jefe de Estado obtuviese información sobre los gastos de Pdvsa, las cuentas de Pdvsa, eso sí era en verdad un gasto secreto, y eran miles de millones de dólares que desaparecían. Hemos estado ahora recuperando cuentas, consiguiendo cuentas, disminuyendo gastos. Ya a Pdvsa y ese cuento de la tecnocracia petrolera, y que no había, ellos eran, pues, como los señalados por el dedo del destino, que no había más nadie que supiera dirigir la empresa, ellos eran los únicos, decían. Absolutamente falso se ha demostrado. Pero ya a Venezuela le estaba costando para el año 2002, sacar un barril de petróleo del subsuelo, 3 veces más que lo que le cuesta a Colombia, por ejemplo, y hay que tomar en cuenta que en Colombia.
Y además las dificultades técnicas, geográfica, etc., un problema serio, de seguridad, una guerrilla y unos paramilitares, 3 veces más que al Ecuador, 2 veces y medio más que a la Exxon-Mobil y a las empresas transnacionales. Es decir, una empresa ineficiente, que no daba pérdidas, porque imagínate el colmo de los colmos sería que hubiese dado pérdida Pdvsa, ni siquiera en países donde hay guerra las empresas petroleras tienen normalmente pérdida.
Bueno me dicen que haga un paréntesis para que despidamos, como debe ser, a nuestros invitados especiales, todos son invitados especiales, pero estos poetas hermanos, Ernesto Cardenal y Lauren Williams, tienen que retirarse a otros compromisos, me están informando.
Así que, hermanos, cuando ustedes decidan irse le damos un aplauso desde aquí desde Aló Presidente, a Lauren y a Ernesto Cardenal, y si se acercan por aquí mucho mejor para poderlos saludar personalmente, con un abrazo y las ganas de vernos, de vernos posteriormente para conversar un rato, Ernesto Cardenal.
Ernesto Cardenal: Lo felicito Presidente y que Dios lo bendiga, y a su pueblo.
Presidente Chávez: ¡Amén! hermano. Muchas gracias Ernesto.
Ernesto Cardenal: Lo felicito por todo lo que he visto aquí.
Presidente Chávez: Que honor estrechar tu mano y recibir tu aliento espiritual.
Ernesto Cardenal: Para mí es un gran honor.
Presidente Chávez: Gracias hermano, Gracias. Lauren, mil gracias.
Lauren Williams: Gracias, encantada también.
Presidente Chávez: Muchas gracias.
El aplauso de todos nosotros para ellos.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Gracias por visitarnos y alentarnos a seguir con esta batalla que es una poesía, la batalla por la vida, por más dura que sea siempre es una poesía, como día Andrés Eloy Blanco: “Cuando el plomo está cerrado y es pareja la batalla, y unos van que a que te mano y otros que a que no me matas. Hay un momento de pronto en que se arrugan las almas, destilan leche de miedo los pechos de la sabana. De los turbios horizontes brotan muertes ensilladas...” Pero siempre el poeta le pone arpa a la caballería, viene la caballería y trae un golpe de arpa, aunque traen machetes desenvainados. Es una poesía la batalla por la vida. Muchas gracias.
Bueno, continuando con Pdvsa. Así que hemos estado impulsando y creando mecanismos, nuevos mecanismos de una nueva Pdvsa hacia adentro, en su estructura interna, en su funcionamiento, en la relación de la directiva con los trabajadores, en la dirección entre los trabajadores mismos, en la relación con el Ministerio de Energía y Minas, en la relación con el Gobierno, en la relación con las comunidades, ya mirando el contorno social, el contorno político, y Pdvsa cada día tiene que continuar en esa dirección, transformándose así misma, y sirviendo como palabra transformadora. Por ejemplo, fíjense lo que yo comentaba ayer, he aprobado un presupuesto inicial de 300.000 millones de bolívares, 300.000 millones de bolívares para la Misión Vuelvan Caras, para el arranque de la Misión Vuelvan Caras: los parques industriales, la capacitación de empresas, microempresas, los planes agrícolas para comprar los insumos, las semillas, el apoyo técnico, maquinarias, etc.
Todo ese dinero va. ¡Ah! Para las becas, para los lanceros, 186.000 bolívares vamos a darle como beca a los lanceros de Vuelvan Caras, y ya tenemos cientos de miles en la lista, y hemos comenzado con cerca de 50.000, ya están en el adiestramiento para el trabajo, para la siembra, para la industria. Mientras ellos comienzan a producir le vamos a dar una beca de 186.000 bolívares. Bueno, ¿de dónde vienen esos recursos? De un fondo especial que hemos abierto en Pdvsa para apoyar proyectos especiales. ¿Eso antes se podía hacer? Nunca, nunca, Pdvsa le daba plata a grupos de estos de oposición, se robaban ese dinero, se lo repartían en jugosos, ¿cómo se llaman? Dividendos repartidos, pero millones, millones, se repartían cheques al final del año, la directiva.
Yo recuerdo el año 2002, y yo dije, ¡pero qué es esto! Cuando me enteré, dividendos, la directiva repartiéndose dividendos de 80, 100 millones de bolívares cada uno. Eso se acabó y debemos estar atentos para que no se reproduzca en ninguna parte.
Bueno, parte de ese esfuerzo transformador es este pequeño acto que vamos a hacer aquí en “Aló Presidente”, y que es un acto de justicia además, así como lo hicimos en Yagua hace varios meses. Aquí han estado naciendo las cooperativas dentro de Pdvsa, y en el entorno de Pdvsa, para los servicios, para la provisión de bienes, servicios a la empresa, cooperativas. Bueno.
Ustedes recuerdan que una de las vulnerabilidades que enfrentábamos es que empresarios tenían monopolizado, un grupo pequeño de empresarios habían monopolizado la distribución de combustibles, las gandolas, y ellos entonces decidieron parar las gandolas, tuvimos que llegar a veces mano militar, y manu popular. Manu militare y manu populari a tomar las gandolas y a llevárnosla pues, a ponerle batería porque le quitaron la batería, le rompieron el arranque, los cauchos se los espichaban y sin embargo aquí ustedes mismos retomaron las gandolas y las pusieron a funcionar; ese es un servicio público que no se puede detener, eso es como las ambulancias, quién ha visto u n paro de ambulancias, no puede permitirse un paro de ambulancias, o que paren el Metro de Caracas, eso no puede ser; o que paren el servicio de agua, no, son servicios vitales, o la Electricidad, que alguien diga: “Bueno, yo estoy disgustado y exijo aumento de sueldo y sino apago la luz de todo el país...” No, tiene que ir preso, no puede, no puede en función de un interés por más justo que fuere, personal o sectorial afectar la vida de millones de seres humanos, llevar al caos a todo un país que fue lo que hicieron estos golpistas que ahora en la OIT dicen que hicieron una huelga general legal. Mira, un boicot fue lo que hicieron, sabotaje.
Bueno, así que aquí se han venido formando cooperativas desde la contingencia con la que enfrentamos el golpe petrolero, 11 cooperativas de transporte, esto es un proceso revolucionario, estas son las cosas que ocurren, y deben seguir ocurriendo y que constituyen la esencia del proceso transformador del modelo, 11 cooperativas están funcionando, 5 de ellas hoy serán beneficiadas con tres gandolas por cooperativas.
Cada cooperativa ¿tiene cuántos integrantes muchachos? Nueve.
Vean ustedes cómo está funcionando el sistema ahora, 11 cooperativas, cada una, 9 personas, son 99 personas.
Ahora resulta que nosotros le vamos a entregar a crédito 3 gandolas a cada cooperativa. Es decir, tres personas por gandola ¿verdad? Claro, porque es un trabajo duro eso de estar llevando combustible, además lo que cargan ahí no es agua, ni maíz, sino combustible, o sea que tiene un grado de riesgo, hay que tener mucho cuidado, el tamaño de la gandola, la autopista, cruzar por la calle, es una gran responsabilidad la que ustedes han asumido, yo los felicito.
Y ahora el Gobierno creyendo en ustedes, como creemos, les entregamos las gandolas, esas gandolas van a pasar a ser de ustedes, y las van a pagar a crédito.
¿Cuánto cuesta una gandola de esas? El precio aproximado promedio es de sesenta y dos millones de bolívares (Bs. 62 MM) se han reparado, están como una uva, y van a pagar en 5 años, en tiempo bastante suficiente para que paguen, sin estar ahorcados, van a tener un primer año muerto, es decir no van a pagar nada en el primer año ¿verdad?
Asistentes: Correcto.
Presidente Chávez: El interés, tres por ciento (3%) anual, 3% anual, el segundo año, seis por ciento (6%), el tercer año nueve por ciento (9%) y va subiendo hasta el quinto año, llega a un máximo de doce por ciento (12%), pero comienza bajitico, precisamente para que ellos tengan más facilidades.
La entrega de gandolas será progresiva al resto de las cooperativas, todas las cooperativas van a recibir sus gandolas; las cooperativas de nueve (09) integrantes recibirán 3 gandolas, y las integradas por 6 personas recibirán 2 gandolas. Hay algunas cooperativas de 6 personas, entonces recibirán 2 gandolas, una gandola para 3 personas, pero ustedes van a ser los dueños de esas gandolas, más nadie, ningún capitalista o saboteador va a llegar a parar el transporte de combustible en Venezuela, porque ellos son los dueños ahora, ellos son los dueños.
Público: Así, así, así es que se gobierna.
Presidente Chávez: Y esto no se puede parar aquí, no se va parar aquí, el concepto está claro, la estrategia está clara, queremos acabar con la pobreza y la desigualdad, démosle poder al pueblo, poder, eso es poder, ahora ellos tienen poder, son los dueños de las gandolas, no va a llegar nadie a decir, que tienes que parar la gandola. No, y por qué la va a parar, y además se van a beneficiar económicamente y van a estar incorporados en cuerpo y alma a todo lo que es el desarrollo del país. Pero no se va a parar ahí digo yo porque ayer decía en la reunión Vuelvan Caras que, por ejemplo, allá en Falcón hay un hato que se llama Somosagua, famoso, era un hato cuyos dueños eran ricos, unos banqueros que robaron al país, la tristemente célebre aquella crisis bancaria ¿qué año fue Adina?
El 95, 96, ajá, en el último gobierno del Pacto de Punto Fijo. Bueno, y se robaron el pueblo porque además le dieron el auxilio financiero así llamado y también se lo llevaron, pero, bueno, dejaron algunos bienes con lo cual no se pagó toda la deuda tampoco, uno de ellos, el Hato Somosagua en el Estado Falcón, es un hato grande, que tiene inversiones para ganadería; eso lo tiene Fogade, porque Fogade recuperó esos bienes como pago, por parte del pago que nunca se recuperó todo.
Ahora, Fogade ¿qué tiene ahí en Somosagua? Unos vigilantes, y creo, mandé a que hicieran una inspección, pero no tiene ganado, algunas pequeñas cantidades, y eso tiene un gran potencial. ¿Qué vamos a hacer ahora? Ayer hablé con Rómulo Enrique, el presidente de Fogade, le dije, definitivamente la decisión la he tomado ya, yo quiero entregarle el Hato Somosagua, ¿a quiénes? A cooperativas, así como ustedes van a manejar las gandolas, el Hato Somosagua lo vamos a tomar con las cooperativas, y un grupo de reservistas de la Fuerza Armada para continuar fortaleciendo la unión cívico militar ¿cuál va a ser la figura jurídica que vamos a utilizar? Hay varias figuras, una de ellas es un comodato, es decir, Fogade le pasa a la República el Hato, ya ese acuerdo lo hicimos y lo firmamos, entre la República a través del Ministerio de Finanzas, el gobierno, y Fogade. La República le paga a través de unos bonos, unos papeles, a Fogade; Fogade con esos papeles se los transfiere al Banco Central, una deuda vieja que tiene Fogade con el Banco Central, pero lo que más me interesa a mí no son esos papeles, déle los papeles y déle los papeles allá, a mi me interesa es el Hato Somosagua. Eso es lo que me interesa para dárselo a los pobres allá, a los campesinos, organizados en cooperativas. ¿Qué papel le vamos a dar a esos campesinos? Una figura que se conoce, pudiera ser, hay varias opciones, una de ellas es el comodato, aquí hay abogados ¿no? Abogados hay siempre por todos lados, allá hay unos abogados, bueno, comodato, ¿por cuánto tiempo? El comodato es que yo soy dueño de algo pero te lo transfiero para que tú lo uses y le saques provecho. Y hay una figura comodato, toma el papel, yo lo firmo, yo no lo voy a usar, úsalo tu ¿cuánto tiempo? Cien años. Quinientos años no me importa, pero eso de manera progresiva entonces va pasando, viene que tiene un gran potencial productivo a manos del pueblo para que lo trabajen, entonces tendremos que encargarnos también de darles los créditos a las cooperativas porque no tienen dinero y ¿qué les vamos a dar de créditos? Unas novillas preñadas que las vamos a comprar algunas, aquí mismo y la mayoría entre Brasil y Argentina.
Ya estamos negociando de gobierno a gobierno y con sectores productivos de estos hermanos países, también en Colombia, vamos a comprar, hemos destinado seiscientos millones de dólares (USS. 600 MM) del Fondo Petrolero, también que viene de los fondos del petróleo para comprar ese ganado y todos los insumos y semillas necesarios para duplicar este año el hectareaje de siembras en Venezuela, el Ministro de Agricultura anda pero sin descanso, le pedí que se fuera este fin de semana para el río Meta, porque vamos a impulsar en el Meta un proyecto de Palma Africana y de algodón, en el Orinoco, el Meta y el Apure hay miles y miles de hectáreas ociosas, de lo mejor para sembrar algodón y el algodón venezolano es de los mejores del mundo que pueden competir con los algodones de fibra larga del Nilo, que son famosos desde tiempos inmemoriales.
Pero eso hay que meterle recursos, tecnología, buenas semillas, maquinaria, y luego frenar las importaciones de ropa, vamos a vestir todos ropa venezolana pues, ropa hecha en Venezuela, todos, uniformes militares, camisas, pantalones, ropa interior, uniformes para los muchachos de la escuela, las bragas de los trabajadores de Pdvsa, los cascos, la gorra, todo, la agricultura, de la agricultura viene casi todo, la comida, pero no sólo la comida, la ropa viene de la agricultura, casi toda. Hay otras técnicas del poliéster y esto, pero la mejor ropa, fresca, es la que viene del algodón, y ¿qué más? Del lino ¿esa camisa tuya es de lino?
Ramón Carrizales: No.
Presidente Chávez: Esta camisa es fresca, yo no sé si es de algodón o de lino. Yo no conozco mucho de eso. Pero, la ropa, el papel ¿de dónde viene este papel pues? Y eso viene de la agricultura, de la madera, de la pulpa del papel, de la pulpa que sacan del tronco de árboles como el pino y otros más y los muebles, las camas y todo esto y las sillas, lean, estructuras para viviendas, casi todo eso viene de la agricultura y la minería, el procesamiento de esa materia prima.
Entonces, vuelvo aquí para decir que voy a entregar y tengo el gusto, así como lo hicimos allá en Yagua, de entregarles a ustedes, a Fabián Toro que está aquí, Presidente de la Asociación de Cooperativa de Transporte “Combugás”. Luego Alexis Márquez, Presidente de la Cooperativa de Transporte “Fuerza Capaz”, Guillermo Araque, Presidente de la Cooperativa de Transporte “Los mejores bravucones” no se metan con ellos. El otro es más poético este nombre que viene, Cooperativas “Brisas del Campo”. Eso es el equilibrio. Y el otro Transporte Ejido, una cooperativa de Transporte La Quinta, Silvio Valera, aquí están ellos Fabián Toro, Alexis Márquez, Guillermo Araque, José Luis Fernández y Silvio Valera. Yo voy a tener el inmenso gusto y a mi me da mucho gusto esto, ¿saben? Pero no sólo de palabra, es que me da gusto.
Yo le doy gracias a Dios que a través de mis manos, estas manos de campesino y de soldado yo pueda ayudar a impulsar una Venezuela nueva donde el pueblo sea el dueño de su propio destino, de las riendas y no estén ustedes explotados, como los explotaron durante muchos años, los capitalistas, los dueños de las gandolas, los dueños de los barcos, los explotaron para ellos volverse ricos y cada vez más ricos y ustedes cuál esclavos trabajando de sol a sol y pobres toda la vida. No es que vamos a ser ricos en dinero. No, recordemos que dijo Cristo que más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja que un rico o a que un rico entre en el reino de los cielos. Lo que queremos no es ser ricos, materialmente, yo considero que eso no es bueno, lo que queremos es vivir dignamente, lo que queremos es vivir entre iguales y en paz.
Y entonces, procedo a entregarla a ustedes muchachos, los documentos a la Cooperativa Combugás. Aquí está el Presidente eres tu de Combugás, aquí está la llave de la gandola y todo el documento que los hace a ustedes propietarios de esos bienes hermanos. Un gran abrazo y saludo a todo el equipo. A ver, quieres decir algo?
Fabián Toro, Presidente de Combugás: En verdad estoy muy agradecido por la colaboración que nos ha dado tanto el Ejército como el pueblo en general, más que todo el pueblo de Guarenas y Guatire y bueno, en verdad me siento agradecido, gracias.
Presidente Chávez: Tú eres Fabián Todo. Aquí está con nosotros el Mayor Castello, pues, Gerente de esta planta. Vamos a llamar a Alexis Márquez, Presidente de Fuerza Capaz. Aquí está la llave y el documento. Dale un saludo breve a nuestra gente.
Alexis Márquez, Cooperativa Fuerza Capaz: El agradecimiento al Mayor Castello, a la gente de Pdvsa, la gente del Ministerio de Energía y Minas, y a todas las personas que han estado involucrados con la entrega de las cooperativas Transporte de Combustible. Agradecido, eternamente agradecido y no vamos a fallar, vamos hacia delante.
Presidente Chávez: seguro hermano y éxito que Dios los acompañe por esas carreteras y esos caminos. Guillermo Araque, Presidente de Los Mejores Bravucones. ¿Tú eres de dónde Guillermo?
Guillermo Araque: De Mérida y vivo en Caracas. Tengo tres hijos.
Presidente Chávez: Aquí está el título, el documento respectivo y las llaves de la gandola o de las gandolas, son tres gandolas pues. Esas gandolas son estas mismas.
Guillermo Araque: Si las mismas que están aquí.
Presidente Chávez: Están como una pepa.
Guillermo Araque: bastante bien. Bueno Presidente, yo me encuentro completamente satisfecho por la colaboración prestada del Ejército, de Minas y por fin llegó un hombre que hacía falta que llegara, como usted presidente que nos quitara este yugo que teníamos durante tantos años. Yo tengo treinta años en combustible y nunca me habían dado chance de ni siquiera un préstamo para yo salir adelante. Gracias Presidente y confíe en nosotros que vamos para adelante.
Presidente Chávez: Confío a ciegas en ustedes ¿saben? Ciegamente, así con los ojos cerrados. Gracias muchachos. Guillermo Araque está muy emocionado, hombres de trabajo de toda la vida, José Luis Fernández de “Brisas del Campo”. Epa José Luis ¿qué tal? ¿Tú eres caraqueño también? ¿Tienes cuántos años de gandolero? Ahora tu eres gandolero y además de los gerentes de la misma cooperativa.
José Luis Fernández: si presidente, soy caraqueño.
Presidente Chávez: Te voy a preguntar a ti José Luis, ustedes han trabajado hace varios años para Pdvsa ¿a través de una contratista trabajaban?
José Luis Fernández: Si, trabajábamos para las empresas que se sumaron al paro, las cuales muchas veces golpearon a los trabajadores.
Presidente Chávez: ¿Cuánto te pagaban a ti?
José Luis Fernández: El sueldo mínimo y si hacíamos viajes nos pagaban un porcentaje por los viajes pero no llegaba nunca al doble del sueldo.
Presidente Chávez: Y ahora qué cálculo tienes tú con la cooperativas, cuánto pudieran ustedes ganarse al mes?
José Luis Fernández: Bueno señor Presidente, nosotros vamos a ajustar esa cosas para que los excedentes vayan donde tengan que ir a los trabajadores y tampoco vamos a desangrar la cooperativa sino que vamos a tratar de tener sueldos justos para que la cooperativa avance y así fortalecernos más cada día.
Presidente Chávez: Y ahorrar un poco también, una caja de ahorros, porque ahí puede ir naciendo, según la Ley de Microfinanzas, ustedes pueden ir convirtiendo una caja de ahorros en un microbanco para luego prestarse entre ustedes mismos y a otras cooperativas. Es como decir, transferir capital al pueblo, sólo así lo hacemos rendir y no en pocas manos, es la democracia económica. Bueno José Luis mucha suerte hermano, dale un abrazo a todos y a tu familia.
José Luis Fernández: En nombre de todos los trabajadores, de los 90 trabajadores que están conformados en cooperativas queremos darle las gracias y queremos decirle que también hay muchos trabajadores a nivel nacional en las diferentes plantas que también desearan tener lo que nosotros estamos teniendo ahorita. Quiero dar públicamente gracias a Dios porque es dios el que lo puso aquí para que honrara ese cargo que usted tiene señor Presidente y damos gracias a Dios por todas las cosas.
Presidente Chávez: Muchas gracias hermano, gracias a Dios y gracias a ustedes, y Silvio Valera ¿cómo estás hermano? ¿cómo estás tu? ¿tu eres de donde Silvio?
Silvio Valera: De La Guaira.
Presidente Chávez: Y tienes de gandolero ¿cuántos años?
Silvio Valera: Quince (15).
Presidente Chávez: Quince (15) años trabajando aquí mismo. Y los hijos ¿cómo están? ¿Viven allá? Un abrazo. Aquí está Silvio, la cooperativa Ejido, ¿Tú eres de allá?
Silvio Valera: De La Guaira.
Presidente Chávez: ¡Ah! tú eres de La Guaira perdón, ya me dijiste, pero aquí me ponen Ejido, Ejido es con “j” o con “g”.
Silvio Valera: Ejido es un pueblito de Los Andes.
Presidente Chávez: Claro, ¿tú conoces eso por allá? Esa montaña es muy bonita, bueno aquí está la cooperativa de transporte Ejido, Silvio Valera es el Presidente y tiene nueve personas la cooperativas y tres gandolas a partir de hoy, hermano muchas gracias que Dios los acompañe a toda la familia, gracias a Castello. El Mayor Castello. Bueno, qué bonito que se vayan cumpliendo las cosas, así estamos entregando tierras, gandolas, créditos, maquinarias y cada día. Epa qué tal. Tienen una buena corneta por allá. Ya son las tres y media de la tarde, ya tenemos cuánto tiempo aquí, tres horas y media, sí comenzamos a las doce exactamente. Bueno, miren y dentro de esa misma estrategia de transferir poder al pueblo. Ah quiero saludar por aquí al próximo alcalde de Baruta, por aquí en el Estado Miranda, allí está Simón Pestana también. Lo saludamos a Simón Pestana, ahí vamos en la campaña por liberar a Baruta y tener un verdadero alcalde bolivariano, suerte Simón.
En esa misma dirección veníamos planteando transferir poder a las comunidades organizadas eso sí, y aquí no se trata de favoritismo de ningún tipo. No. Pueblo organizado, transferir poder. Hemos diseñado y hemos lanzado la Misión Vuelvan Caras, y yo hago un llamado a todos para que nos articulemos muy bien para que esta misión tenga el mejor de los éxitos, la Misión Vuelvan Caras nace como punta de lanza, como locomotora más bien para el proceso de transformación socio económica. Ayer estuvimos todo el día en un taller con los coordinadores, con los facilitadores, porque la Misión apenas está comenzando, estamos dando los primeros pasos.
Esa Misión es para este año y el próximo y el próximo, para capacitar para el trabajo, para la organización productiva y además dotar a las comunidades en cooperativas de bienes y factores de producción, como la tierra, como la maquinaria, el crédito, el mercado, etc. Yo traje hoy, así como hicimos el programa Aló Presidente en la Isla del Burro, pero fíjense que ayer me decía García Carneiro y me hablaba uno de los facilitadores de la Isla del Burro, que le habían propuesto que le cambiemos ese nombre, porque yo todavía no he conseguido por qué llaman a esa Isla del Burro, me dijeron: no, porque desde el aire parece un burro. Y entonces yo le dije al helicóptero, al piloto, mira elévate un poco más para ver si es verdad que es un burro.
No, no parece burro ni parece nada, a mí no me pareció un burro entonces vamos a darle otro nombre a esa isla, ahora sobre todo que se pone al servicio no de una prisión para tener ahí gente secuestrada y torturada como antes aquí sí pasaba. Porque ahora andan empeñados los medios de comunicación de engañar al mundo y decirle al mundo de que aquí hay un gobierno dictatorial pues, que persigue, que tortura. Mentira, si hubiera algún caso, en primer lugar, sería la excepción y por supuesto que como lo hemos hecho en otras ocasiones, actuaríamos sin contemplaciones de ninguna especie. Aquí todos recuerdan el caso aquel de Vargas. Y los desaparecidos de Vargas que nunca aparecieron, pero lo primero que yo hice fue destituir al Jefe de la Disip de entonces, quien fue uno de mis más grandes amigos de toda la vida. Pero a nombre de la amistad mal entendida, yo no iba a tapar aquello. Y bueno se prendió tremendo lío, pero no me importa, no tengo compromisos personales ni de amistad ni de nada con nadie en lo particular, que no sea con el pueblo de Venezuela, ese es mi compromiso. Es mi compromiso, es nuestro compromiso, así que si alguien se le pasó la mano en el cumplimiento de su obligación, se investiga, pero es totalmente falso, todos los medios están por la misma línea, ellos cogen la misma línea, ahora han dejado un poco lo del referéndum, porque parece que no quieren ir a reparo. ¿Le tienen miedo al reparo? Vayan a reparo pues. Nosotros sí vamos a ir a reparo. Donde haya que ir. Yo llamo a todos los dirigentes políticos, vamos a llamar al pueblo bolivariano a reparo, donde el CNE ordene reparo, reparo pues.
Ahora, la oposición parece que no quiere ir a reparo. Les da miedo el reparo porque a todas luces ellos no recogieron las firmas, se pusieron a tracalear, a hacer planas, a repetir firmas, desesperados el domingo por la tarde. Aquel domingo de la recolección de firmas empezó el aquelarre ¿por qué? Porque como lo dice un señor que llamó a su papá ese día en la tarde, y le dijo: “Mira, que Súmate dijo que no era súmate sino réstate”, que no habían logrado la suma, que no llegaron ni a dos millones, si acaso, bueno, esa es la verdad.
Entonces ellos empezaron desesperados a llenar planillas, se las llevaron en blanco y a llenarlas por allá y las entregaron.
Ahora, que vayan a reparo, a demostrar, si lo demuestran, si demostraran pero así como el CNE está llamando a que vayan uno por uno, si llegaran a los dos millones cuatrocientos mil, peor para ellos porque la paliza que le daríamos en el supuesto referéndum sería de marca mayor, una verdadera paliza. Bueno, si en cuatro días apenas llegaron a todas luces más o menos a dos millones de firmas, apenas, en cuatro días, en un día porque el referéndum no va a ser en cuatro días ni va a haber itinerantes, no van a tener esa manguangüita, esa bombita que le pusieron ahí de itinerantes, y cuatro días. No.
El referéndum sería, en todo caso, un día, en cualquier caso, un día y además, con las máquinas, no es con planillas que van volando por ahí y después llegan. No, ahí delante de todos, que dice aquí ¿si o no? dos opciones, sí o no, más nada, bueno, si en cuatro días ellos no pudieron recoger, a duras penas si acaso llegaron a dos millones. En un día, les recuerdo a los que todavía siguen insistiendo en el referéndum para sacarme de aquí, que este pueblo que yo amo tanto, logró aquel día de las elecciones de 30 de julio del año 2000, por mí votaron tres millones setecientos y pico de mil personas.
Bueno, si en cuatro días no llegaron ni a dos millones, en un día ¿van a llegar a tres millones setecientos, casi el doble? Ni que se pongan un motor en el pecho.
¡Ja, ja, ja! Ni que se pongan un motor en el pecho aquí así. Y lo prendan. No, ahora ¿qué pasa? Que ellos no son ni tan pendejos, ellos como saben todas estas cosas, entonces más bien decidieron enredar el papagayo y engañar a sus seguidores, porque hay que ver, ustedes venezolanas y venezolanos de la oposición, ¿cómo han jugado con ustedes vale? ¿cómo los han engañado? Los llaman al firmazo, al reafirmazo y después los dejan a mitad de camino, los llaman al golpe, a la marcha para sacar a Chávez y después los dirigentes se esconden, no dan la cara, se van del país, pasan clandestinos y los engañan y los vuelven a engañar.
Ahora, como no quieren ir a reparo porque no pueden reparar, sencillamente así, entonces fueron a la Sala Electoral para enredar todo. Ellos sabían que eso iba a ocurrir, que se iba a enredar todo eso ahí, porque la decisión de la Sala Electoral es como ya dije hace rato, descabellada, viola toda Constitución, toda ley.
¿Cómo la Sala Electoral va a decir, por ejemplo, que si son válidas las planillas planas si no las han visto? ¿Cómo puede decir una Sala Electoral o alguien que sí, que eso es válido si ni siquiera las han visto, por lo menos han debido entonces, si es que quieren pronunciarse de verdad sobre la validez de las firmas esas, pedir las firmas: mándeme las firmas para yo verlas pues, y revisarlas entonces otra vez. Sólo así pudieran tener moral o alguna base para decir que son válidas, pero no, no, eso lo decidieron además en bufetes, fuera del Tribunal Supremo de Justicia.
Así que, ellos sabían que esa decisión de la Sala Electoral no iba a tener más allá porque no se puede sustentar jurídicamente. Y ahí está demostrado.
Ahora, están diciendo que van a ir a denunciar en la Sala Plena para retardar más todo, en vez de ir a los reparos, ya estarían reparando. Ellos dicen que querían eso rápido pero ellos mismos lo están retardando porque no quieren ir a reparo porque han engañado a sus propios seguidores, y sobre todo, el gobierno de los Estados Unidos, que ha gastado un platero pagándole a Súmate, pagando campañas, etc.
Entonces, no encuentran que razón darle a sus amos allá en Washington. Entonces la razón que le dan es que Chávez es el malo, Chávez nos saboteó, Chávez interfirió y el dictador Chávez porque no tienen el más mínimo coraje para asumir su responsabilidad y son unos embusteros. Embusteros de marca mayor, pero bueno, así que todo este proceso, toda esta batalla política tenemos que darla y ganarla con la Constitución por delante y al mismo tiempo seguir dando la batalla económica, la transformación económica.
Este año nosotros no podemos permitir que nadie venga a perturbar la buena marcha de la economía venezolana y sobre todo de la nueva economía venezolana, la transformación del modelo económico. En ese sentido y en esa dirección es que nació la Misión Vuelvan Caras. Y ahí vamos, arrancando en la primera etapa.
Hemos visto islas, campos agrícolas, por aquí está la Ruta del Cacao que me dicen que va muy bien, para reactivar el cacao de Barlovento y el procesamiento para producir buen chocolate y todo lo que haya que producir y exportarlo al mundo. Si el Cacao venezolano, es el mejor de todo este planeta, pues, ya comenzó el proceso de la Ruta del Cacao, ahora vamos a ver un campo industrial, hay un frente agrícola, hay un frente turístico, hay un frente industrial. Vuelvan Caras, el frente industrial allá en el campo industrial Batalla de Carabobo. Vamos muchachos.
Video
Narrador: El campo industrial Batalla de Carabobo, inició su fase de adiestramiento y capacitación para 150 compatriotas.
Es uno de los puntos donde los misioneros de “Vuelvan Caras” llegaron para quedarse. El gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, a través de la Misión Vuelvan Caras invertirá 9.7 millardos de bolívares en este proyecto para la rehabilitación de la infraestructura y la dotación de moderna maquinaria industrial. El campo Industrial Batalla de Carabobo se encontraba paralizado desde el año 1979 y su reactivación beneficiará directamente a los municipios Carlos Arvelo, Los Guayos, Rafael Urdaneta y San Diego ubicados al Sur de la Ciudad de Valencia. En esta primera etapa se recuperará el Edificio Administrativo y las áreas aledañas.
En la actualidad, la vocación productiva del campo industrial Batalla de Carabobo se orienta hacia las siguientes áreas, ensamblaje de vehículo, metalmecánico, químicos, construcción, alimentos y bebidas, la recuperación del campo industrial Batalla de Carabobo se hará con la participación de las comunidades a través de empresas cooperativas, las cuales serán apoyadas por el gobierno bolivariano, de esta manera, se crearán nuevos espacios de poder en manos del pueblo, lo que permitirá el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, el combate de la pobreza, y la generación de riqueza, juntos pueblo y gobierno revolucionario, en la transformación productiva y cultural de la patria bolivariana.
Presidente Chávez: Vuelvan Caras, bueno, precisamente esta semana que entra hoy vamos a trabajar mucho con Vuelvan Caras, el jueves vamos a hacer un taller integral de alto nivel, todo el Gabinete Ejecutivo, gobernadores, alcaldes, viceministros, presidentes de fundaciones como Hidrocapital, instituciones, Cadivi, todos, todos, Vuelvan Caras, todo el mundo, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, Fondo de Microfinanzas, Banco Industrial, Banfoandes, el IVIC, todo, el Instituto de Tierras. Así que le pedí al Vicepresidente ayer que haga la convocatoria, va a ser un taller todo el día, sobre la Misión Vuelvan Caras, la Fuerza Armada, todos los comandantes de guarnición, el Presidente de Corpozulia, el Presidente de Pdvsa, el Presidente de la CVG, el de Corpoandes, el de Corpovargas, porque tenemos que entrarle todos a esto. Este no es un problema del gobierno nacional ni es un problema de María Cristina Iglesias o del Ministerio... es un problema de todos, porque Vuelvan Caras, es el primer paso para llevar adelante la Agenda Bolivariana para el Desarrollo Endógeno, para llevar adelante... estamos entrando en una nueva etapa de la revolución económica, así que no podemos fracasar.
Es un poco lo que yo estaba hablando hace rato del agua para hervirla, cien grados, no son 99 son cien grados, si no, no hierve el agua. No se evapora pues.
Todos tenemos que estar ahí, yo por ejemplo le decía a Jacqueline, como estás Jacqueline que se que estuvimos celebrando el Día Mundial del Agua, está la gente de Hidrocapital y las Hidro. Yo llamé a Jacqueline por teléfono para felicitarla por su gestión y porque estaba viendo en Vive Televisión una excelente, un documental sobre las mesas técnicas de agua, que ella ha estado con su equipo que está allí, parte de su equipo impulsando las mesas técnicas del agua. Los felicito porque eso es parte de la estrategia, poder para el pueblo. Estaba viendo Jacqueline que Hidrocapital, es decir, el gobierno revolucionario a través de Hidrocapital está, estamos instalando una tubería de agua por ahí por todo lo que es la Cota 905.
Entonces, yo viendo ahí mientras levantaba pesas y hacía flexiones, porque estoy empeñado en recuperar la forma física, ya estoy trotando 45 minutos y voy a jugar béisbol otra vez en el Estado Miranda, cuando Diosdado sea gobernador, voy a retar al gobernador de Miranda, al equipo de Miranda con el equipo de Miraflores y voy a retar a Juan Barreto con el equipo de la Alcaldía Mayor y a Pestana con el equipo de béisbol de ahí de Baruta, y todo , y el equipo de Pdvsa también, bueno, vamos a jugar béisbol, a hacer deportes, entonces estaba viendo en Vive ese tremendo documental.
Ahora, yo le decía a la presidenta de Hidrocapital y le dije a María Cristina pónganse de acuerdo porque a lo largo de ese eje, una tubería es un eje, a lo largo de ese eje con las mismas mesas técnicas de agua, debemos, a lo largo del eje ir conformando núcleos de desarrollo endógeno, Hidrocapital sumado con el Banco de la Mujer, con el Banco del Pueblo, con el proyecto de agricultura urbana, microempresa, es decir, el modelo endógeno integral del desarrollo. ¿Qué tal Jacqueline?
Jacqueline Farías: Muy bien, muchas gracias. Si estamos muy bien representados con estas revolucionarias de las mesas técnicas del agua, aquí tenemos a Olivet, tenemos Antímano, tenemos el Valle, tenemos Guarenas, cuatro revolucionarias representantes de nuestras mesas técnicas de agua.
Presidente Chávez: Ahí no se excluye a los hombres ¿no? Pero las mujeres son las que mandan, como en todas partes, las mujeres son las que mandan en el mundo. Yo estoy convencido.
Jacqueline Farías: A nivel nacional Presidente tenemos 1.200 mesas técnicas funcionando, aquí en el Área Metropolitana están funcionando 550. Esas mesas técnicas después que resuelven su problema tienden a desaparecer, y buscando lo que usted dice, el desarrollo endógeno estamos tratando de crear, ya estamos naciendo en Río Negro cooperativas y copiando el modelo de Hidrocaribe, allá en Anzoátegui, cooperativas que operan, mantienen y comercializan, presidente, en los barrios las hidrológicas no atienden como debe ser, entonces el barrio empoderado a través de la Mesa Técnica de Agua se constituye en una cooperativa que hace las veces de empresa, ellos son la empresa de servicios en el barrio, esa es la mejor expresión de la revolución que usted está enseñándonos y llevándonos.
Presidente Chávez: Muchas gracias Jacqueline y sigan ustedes adelante ¿cómo están ustedes? ¿Quién me dice alguna de ustedes que me hable? No todas porque el tiempo ya se nos hizo, mire, cuatro horas ya, dime tu como te llamas.
Jamileth: Mi nombre es Jamileth Zambrano para servirle comandante Hugo Chávez Frías. Soy de La Candela, Parroquia Sucre, Municipio Libertador, alcalde Freddy Bernal.
Presidente Chávez: Y como está eso dime.
Jamileth: bueno, comandante, de verdad que yo me siento muy plácida, de que Pdvsa, la Nueva Pdvsa nos haya brindado este espacio. Yo quiero felicitar al gobierno de Hugo Chávez Frías, el gobierno revolucionario y bolivariano, que por medio de la Ministra del Ambiente ha dado gerencia a la Presidenta de Hidrocapital, ingeniera Jacqueline Farías, ingeniero Cristóbal, al Vicepresidente, Viceministro del Ambiente, que de verdad han gerenciado, yo quiero decirle aquí que la Ing. Jacqueline Farias tiene ética de funcionaria pública porque desde hace cinco años está haciendo el trabajo con nosotros en las mesas técnicas de agua. Vamos a celebrar nuestro segundo encuentro de los Consejos Comunitarios del Agua. El lunes celebramos el Día Mundial del Agua, en un foro bellísimo, de verdad que Brisas de Propatria ha estado siempre ahí Presidente, constante, porque anteriormente, como lo decía Jacqueline Farías, en un programa el lunes en el Canal 8, ella manifestaba que las comunidades anteriormente se tiroteaban por un suministro de agua, hoy en día comandante, dialogamos, decimos hoy el agua es para tal sector y otro día para otro sector. Hemos dialogado, sí podemos y sí lo hemos logrado. Nosotros le damos fe de que Hidrocapital sí ha trabajado, Dos quiera que todos los funcionarios públicos siguieran ese ejemplo y que personas como nosotros valoramos el trabajo del funcionario público que llegue hasta donde usted quiere, al barrio. Barrio Adentro llegó el agua desde hace cinco años.
Presidente Chávez: bueno Jamileth, vamos a saludar a ti y muchas gracias por esa intervención tan motivante, de Florencia la saludamos, de Antímano, Adriana del Valle, y Jiménez de Guarenas.
Jamileth: Quiero decirle que tenemos Barrio Adentro, conmigo viven dos doctoras cubanas, la verdad que queremos la Misión allí. Gracias.
Presidente Chávez: Muchas gracias a ti y saludamos a las doctoras cubanas de Barrio adentro pero no queremos entrar en otros temas ahora mismo por el tiempo. Sólo más allá de los temas tácticos, el agua, Barrio Adentro, insisto en la Misión Estratégica, cada uno de ustedes tiene mucha importancia, está jugando un papel fundamental, las comunidades, los funcionarios, cada día más juntos y más claros, poder para el pueblo, poder para el pueblo, esa es la estrategia, sólo así lo lograremos, y creemos profundamente en el poder creador del pueblo como decía Aquiles Nazoa, Los poderes creadores del pueblo.
Después de Dios el pueblo. No hay más, eso es mentira de que hay seres predestinados, que todo lo saben y todo lo arreglan, no, mentira, el ser individual es muy poco lo que puede hacer, claro él hace su papel pero siempre dentro de un colectivo. Bueno, entonces las mesas técnicas del agua, ese es un esfuerzo extraordinario, allí está el Viceministro Alejandro Hitcher también lo saludamos, viceministro de Ambiente, el Presidente de Hidroven Cristóbal Francisco junto con Jacqueline Farías, Víctor Días, promotor comunitario de mesas técnicas de agua.
Por cierto que Alejandro y Jacqueline y todos y Cristóbal, en la reunión esa del jueves deben ir ustedes, todas las hidrológicas, igualmente debe ir el Presidente de Cadafe con todos los presidentes de las eléctricas y todo, todo el que tenga mando pues, de alguna, sobre todo empresas que funcionan, empresas del estado que tienen mucho que aportar, que aportan mucho pero pueden aportar mucho más, mucho más y yo quiero que me lleven el jueves la lista, oigan bien todos los funcionarios públicos, ministros, gobernadores, alcaldes, están convocados todos, y le dije al Vicepresidente que bueno, sólo por razón de fuerza muy mayor alguien pudiera dejar de asistir a esa reunión. Todos y todas, vamos a pasar ahí las horas que haya que pasar para revisar la visión Vuelvan Caras y sobre todo yo quiero que me lleven un listado de ideas y de activos disponibles en cada empresa, en cada espacio, activos disponibles para ser sumados a la Misión Vuelvan Caras. Les voy a poner un ejemplo y aquí nadie puede ser egoísta de que esto es mío o que si lo pongo se puede dañar, o que lo voy a poner pero cómo es que yo no voy a aparecer al frente.
No, aquí hay que dejar el protagonismo. Hay que dejar el individualismo definitivamente de lado. Un ejemplo que voy a traer es el de la Isla del Burro, ayer me informaron que ya la Isla del Burro tiene, ya llegó una gabarra y ya tienen una planta de estas que usan los ingenieros militares, de potabilización de agua. Ya tienen agua potable, están montando la planta ¿de quién es esa planta? Del cuerpo de Ingenieros del Ejército ah pero de repente un funcionario que no es lo que tenemos y el que quede por allí pues hay que irlo apartando o él tiene que cambiar o se va apartando, pudiera haber un funcionario de la IV República, tipo IV República que diga: no, vamos a esconder esa planta, vamos a decir que está mala, hay muchas maneras de negarse pues. Quítale un tornillo y no funciona. No, mire, la planta que usted. No, pero está mala, así que no la puedo prestar.
No vale, sigan el ejemplo del cuerpo de ingenieros del Ejército que dio su planta para mandarla a La Isla del Burro. Que si se hundió la gabarra, Dios nos libre y la planta fue a parar al fondo del Lago de Valencia y se dañó, bueno, es parte de la guerra. Es parte del esfuerzo. Gracias a Dios no va a pasar nada de eso y la gabarra llegó, la planta la bajaron, la están instalando y una planta eléctrica del Comando de la Guarnición de Valencia, ah porque hay que darle luz eléctrica a la Isla del Burro. Están durmiendo allá más de cien personas, en la Isla del Burro y no los presos que había cuando Rómulo Betancourt, son libres, me dicen que sopla una brisa fresca en la Isla por la noche, y ven las luces de Valencia y las de Maracay. Un día de estos voy a ir a dormir en la Isla del Burro. Me dan ganas de ir para allá para esa Isla.
Bueno, igual pasa con todos ustedes, cuántas cosas no tienen ustedes: terrenos, terrenos, maquinaria, dígame Pdvsa. Pdvsa está aportando mucho pero puede dar mucho más, mucho más y yo insisto en eso: instalaciones, vehículos, activos de distinto tipo, personas capacitadas que pueden muy bien irse a trabajar destacado para un sitio, para apoyar técnicamente un proyecto, planificar, etc. Así que le pido a cada ente, a cada funcionario que lleve una lista de lo que él hasta ahora tiene detectados como activos que puedan incorporarse a la Misión Vuelvan Caras. Eso va a ser el jueves primero de abril porque el viernes dos de abril vamos a darle arranque a la Misión Vuelvan Caras en el frente agrícola, vamos a estar por allá por las orillas del Orinoco, dándole marcha al proyecto agrícola que ese día arranca en todo el país.
El sábado vamos a inaugurar, esto es algo que estábamos esperando porque estábamos retardados, bueno, porque se presentan problemas, habíamos calculado mal; habíamos calculado que para enero iban a estar listas las primeras clínicas populares ¿ustedes recuerdan? Clínicas populares, yo más nunca hablé del tema porque se retardó en diciembre, en enero y luego le dije a los responsables, bueno yo no hablo más del tema hasta que ustedes no me digan que ya están listas porque vale, hasta cuándo vamos a estar difiriendo la cosa? Ya me da pena. Hace dos días me llamó el Ministro Capella y me dio una buena noticia: “Presidente, puede anunciar ya que vamos a inaugurar, estamos listos para inaugurar la primera clínica popular, ustedes la van a ver, la vamos a inaugurar en cadena nacional de radio y televisión, una clínica popular, por todo lo alto.
Clínicas populares, pero ¿qué pasa con las clínicas? Esas clínicas van a tener equipamiento de última tecnología para exámenes de todo tipo y también para hospitalización. Ustedes la van a ver, no voy a adelantar muchas cosas y allí tendrán, sobre todo los pobres, las clases medias y los pobres, atención de primera absolutamente gratuita, esas clínicas no tendrán nada que envidiarle a las clínicas privadas. Absolutamente nada que envidiarle, nos hemos dedicado con mucho detalle y esmero incluso a calcular y a ver cuál es el equipamiento para exámenes de todo tipo, laboratorios, y después esas clínicas van a servir como escuelas para formar los nuevos médicos que necesitamos en la Universidad Bolivariana.
Se fueron 500 muchachos antier a estudiar medicina en La Habana, desde aquí todos les deseamos éxito muchachos, sé que van a estudiar mucho y sé que van a ser médicos y médicas para el servicio social, para la justicia que es lo que necesitamos aquí, más que el médico que busque mire, a ver como me hago rico rápidamente a costa de la enfermedad de este y del otro. Necesitamos irnos sacando el diablo de dentro. Bueno, así que inauguraremos la primer clínica popular, antes de semana santa y comienza la Semana Santa el domingo de Ramos, el próximo domingo, ya veremos dónde vamos a hacer el Aló Presidente, tengo varias invitaciones, tengo muchas invitaciones, pero tendremos la particularidad de que será Domingo de Ramos el próximo domingo, cuatro de abril. Hablando de Semana Santa recordé hace unos días que el 26 era sábado antes del domingo de Ramos, cuando salí de la cárcel, diez años se cumplieron, diez años, me reuní con mis muchachos, Huguito tenía diez, ya tiene 20 y así las muchachas grandes ya, y les dije: oye, cuántas cosas han pasado muchachos en diez años.
Y ahí estaban los dos nietos, la Gaby que tiene cinco ya, ya seis, y el Manuelito que va a cumplir siete meses. Y Rosinés faltaba pero la llamamos por teléfono, que está por allá con su mamá y estuvimos allí. Mira el Chávez flaquito que salió de la cárcel, mira las imágenes, como que es Cristóbal Jiménez, qué sorpresa me están dando. Mira, estábamos cantando el himno nacional en el Panteón, el arpa y Cristóbal Jiménez, con boina roja, miren, ahí comenzó una nueva etapa de todo esto. Y el liquilique que nunca me quitaba, ese era el azul marino, yo tenía tres liquiliquis, me regalaron tres liquiliquis, uno verde oliva, uno azul marino y uno negro, como que era, verde oliva, ese azul y uno negro. El Panteón Nacional el 27 de marzo de hace 10 años, 1994 Dios mío, recién salido de prisión. Ahí está Nicolás Maduro, delgadito, y viene Juan Barreto. Hay que ver ese video con calma, quiero que me lo pasen ahora porque esta noche voy a disfrutar viendo esos videos de recuerdo. Cuántas cosas no han pasado en diez años.
Bueno, ese día lo que hice fue cenar con mis muchachos y recordar cosas y sobre todo agradecerle a mis hijos tantas cosas. Y ¿por qué no? también pedirles perdón por tanta ausencia. Porque a papá, les dije, se lo llevó el huracán. A lo mejor ellos estaban esperándome y como estaban en efecto, allá con su mamá, y esperaban que papá regresara pero papá no regresó, papá apenas puso el pie en casa y se lo llevó el huracán, así que estuve recordando mucho esa noche del 27. Y recordando sobre todo un compromiso más allá de sacrificios, de dolores, que son pequeños siempre cuando uno los compara con el gran sacrificio que este pueblo ha dado, o ha hecho, así que cualquier sacrificio en lo personal se sabe llevar porque es el amor el que nos mueve, pero sí diez años y qué casualidad, para compartir con ustedes estas cosas muy personales, una señora hace una semana me ha entregado unos papeles de la prisión que alguien tenía guardado, llegaron a sus manos y ella los guardó durante diez años, y me ha entregado una bolsa y una maletica llena de papeles que eran míos, bueno, que son míos, pero que yo había perdido la esperanza de recuperarlos.
Aquí hay desde trabajos hechos en la Universidad Simón Bolívar, he aquí un trabajo sobre Cuba, era materia de relaciones internacionales: “Cuba diplomacia pendular” como interrogantes.
Y todo un trabajo de investigación con unas conclusiones, voy a mandarle esto a Fidel Castro para que vea que teníamos años. Este trabajo es de 1989. Aquí está otro trabajo hecho en Yare, miren, Cárcel de Yare, agosto de 1992, Líneas de acción táctica y estratégicas para el funcionamiento de los comités bolivarianos ¿se acuerdan ustedes de los comités bolivarianos? Comenzaron a nacer comités bolivarianos, por todas partes, era un proceso, después de la rebelión que fue eminentemente militar por diversas razones, la rebelión se hizo pueblo, y el pueblo despertó y empezó a organizarse y los que estaban despiertos se aglutinaron más, y entonces nosotros allá empezamos, con ayuda de mucha gente afuera, en su casa, en las universidades a hacer documentos como estos, por ejemplo aquí hay una idea de Ruta Bolivariana. Esto funcionó hasta que empezaron a meter presa a la gente y no se pudo seguir. La Ruta Bolivariana dice aquí, “esta actividad consiste en colocar mensajes del comandante Chávez en unidades de transporte urbano o extra urbano.
Esta actividad puede ser cubierta por estudiantes que se encuentren de vacaciones, y quieran participar en la misma o los fines de semana. Anexamos casetes con el mensaje”. Entonces nosotros en la cárcel, con un pequeño grabador enviábamos mensajes y un grupo de muchachos y muchachas sobre todo se montaban en los autobuses por ejemplo Expresos Los Llanos, rumbo a Barinas y llegaban a hablar con el chofer y lograban, en muchos casos, que pusieran el mensaje. O lo difundías de múltiples maneras, pero eran formas muy creativas. Vean ustedes, “sellado de billetes” y yo recuerdo que en Yare nosotros sellamos miles de billetes de diez bolívares, de 20 bolívares, “cada comité bolivariano en lo posible elaborará dos sellos con las siguientes inscripciones, “Viva Chávez y el pueblo es bolivariano y triunfará” tales sellos tienen como objetivo marcar la mayor cantidad de billetes posibles y ponerlos a circular”, sobre todo los billetes que pasan por las manos del pueblo, franelas, pintas, casetes de música, prensa y radio regional, correo bolivariano.
Empezamos a sacar un periodiquito llamado Correo Bolivariano, que lo sacábamos por ahí cerca de Yare en un liceo, era un esténcil, ¿se acuerdan de los esténciles, era un esténcil con dos paginas, ese era el Correo Bolivariano; actos musicales, medidas de seguridad, propuestas alternativas de gobiernos regionales bolivarianos, foro nacional bolivariano, el MBR-200, constitución y registro de la Asociación Nacional Bolivariana, eso se registró, recuerdo que su presidente fue un general patriota que se llamó Elio García Barrios, valiente ese general, fue a la cárcel y dijo una vez, ya estaba retirado: vengo a ponerme a la orden de ustedes señores comandantes, y se fue por Venezuela a dar charlas, luego murió en circunstancias un poco extrañas.
No voy a decir más nada, sólo que ahí pasaron algunas cosas al menos de descuido, y aquel hombre murió en el año 1994, por cierto, poco antes de nosotros salir de prisión, era un general bolivariano, Elio García Barrios, fue Presidente de la Corte Marcial cuando le pusieron la bomba al avión cubano aquel y se enfrentó a las mafias que lo presionaba para que exculpara a los terroristas y se negó a hacerlo. Luego le mataron un hijo en circunstancias muy extrañas, lo asesinaron y él siempre así me lo dijo, que estaba seguro que le cobraron eso, matándole un hijo.
Bueno, pero sí, funcionó la Asociación Nacional Bolivariana. ¿Qué más dice aquí? Aspectos organizativos ¿cómo unirnos? ¿a quiénes unirnos? Unión, unión o la anarquía os devorará, la Junta Patriótica Bolivariana y aquí están las firmas de los oficiales que estábamos en Yare, de los diez militares que estábamos en Yare, todos firmábamos, en ese momento todavía teníamos la unidad. Luego empezó la fragmentación, la molienda, parece que así son todas las revoluciones, muelen y se tragan a mucha gente que fue buena y que hizo aportes y uno nunca debe ser egoísta, yo nunca niego los aportes que hicieron mis compañeros de cárcel.
Nunca, a cada uno los recuerdo con mucho cariño y mis compañeros en los cuarteles, independientemente de lo que ocurrió después. Pero son como varias vidas, en este momento todavía estábamos todos unidos y firmábamos todos los documentos que salían de Yare. Aquí está otro documento que hicimos en Yare “Cómo salir del laberinto” propuesta bolivariana y aquí nosotros la enviábamos, esto fue el 5 de julio de 1992. Este era un oficio que enviábamos a mucha gente, enviando la propuesta “Cómo salir del laberinto. Propuesta bolivariana” las nuevas fuerzas sociales. Ya aquí hablábamos del referéndum liberador, y la Asamblea Constituyente y un programa mínimo de gobierno.
Recuerdo que Adina Bastidas ayudó mucho en esto con aquel grupo de profesores, donde estaba Giordani, Luis Fuenmayor, Héctor Navarro, que era la propuesta alternativa de la UCV al país, cuando en la UCV había, bueno todavía hay lo que pasa, todavía hay, algún día volverán esos grupos a hacerse presente en la vida de la Universidad Central de Venezuela. Aquí decimos nosotros: “Elección de la Asamblea Nacional Constituyente” mire, documentos para la historia desde Yare, 5 de julio 1992, para salir del laberinto: elección de la Asamblea Nacional Constituyente y más adelante la estructura político, jurídica, la estructura económica social: “incrementar el empleo productivo” era uno de los objetivos: incrementar el empleo productivo mediante la autoconstrucción de viviendas, planes de saneamiento ambiental, reforestación, suministro de servicios básicos, agricultura, pequeña empresa.
La Misión Vuelvan Caras pues, prácticamente. En fin qué y cuántas cosas, aquí hay otra. Ustedes saben que comenzaron a inventar que nosotros los militares del 4 de febrero, tu te acuerdas Antonio, tu eres oficial activo de la Guardia Nacional entonces, Arrayago también lo recuerda, comenzaron a inventar que nosotros íbamos a eliminar la Guardia Nacional si llegábamos al gobierno y que éramos enemigos de la Guardia Nacional, entonces hicimos un documento, mire aquí está, “La Guardia Nacional y el MBR-200”, todo un documento explicativo, los oficiales de la Guardia Nacional son militares y se rigen por un Código basado en la tradición del combatiente, su formación aun especializada es distinta de la mera policial represiva, nacen y crecen en valores éticos donde tienen claro significado la patria, la lealtad, la dignidad y el honor, a pesar de que algunos se corrompen de una manera descarada por el contacto directo, lo cual no es exclusivo de la Guardia Nacional, el Ejército igual, pero la Guardia Nacional vive circunstancias distintas a las del ejército, la forma de vida es otra sobran ejemplos de dignidad, de rechazo en la Guardia Nacional que son esperanzadores para Venezuela”.
Bueno y aquí manifestábamos la identidad de propósitos con los integrantes de la Guardia Nacional que aman a su patria, y quieren hacerla libre y digna y fíjense ahora, como está la Guardia Nacional de pie, aguantando el ataque de la canalla porque están cumpliendo con su digna obligación de defender el orden público, defender al pueblo, Arrayago, felicitaciones a ti, a los oficiales de tu destacamento, al General Villegas, démele el micrófono al comandante Arrayago que es un hombre al que conozco hace bastante tiempo, desde que era Subteniente y yo era Capitán por allá en Elorza, pueblo apureño muy querido. ¿Qué tal Arrayago como estás tú?
Comandante Arrayago: Muy bien señor Presidente, un cordial saludo a usted, a su distinguida familia, a ese lindo pueblo que fue un orgullo haber trabajado ahí, y esa oportunidad que me dio de conocerlo cuando usted era Capitán de esa unidad militar de nuestra fuerza hermana el Ejército, el Escamoto en ese entonces.
Presidente Chávez: El Escamoto Farfán. Tú estabas en la compañía de la Guardia allá.
Comandante Arrayago: Estaba sí, en la Tercera Compañía del Destacamento 68.
Presidente Chávez: Era Magallanes Di Genero, ¿no era?
Comandante Arrayago: Yo recibí posteriormente el cargo a Di Genera.
Presidente Chávez: bueno vale, yo a ustedes señor Comandante Arrayago y a todos los oficiales y tropas, a los familiares, coraje y dignidad, porque sé las presiones que ustedes sufren, mucho más que los muchachos del Ejército porque ellos están más en los cuarteles, ustedes están más en la calle, ustedes están más ahí en la esquina, y los presionan, los atropellan. Yo recuerdo una vez desde el Comandante General de la Guardia cuando era Gutiérrez Ramos, que una vez fue a almorzar con unos amigos a un restaurante en Caracas y bueno, prácticamente lo tenían secuestrado.
Comandante Arrayago: En un sector de La Castellana señor Presidente.
Presidente Chávez: En la Castellana. El General Comandante del Regional 5 Rojas Figueroa, atacado por la prensa, bueno y un hombre digno, íntegro, atacado por un diputado adeco y por una juez, una rectora del CNE señalándolo de cosas totalmente falsas, hay muchos testigos, bueno, y ustedes oficiales, sus familiares, sus esposas, sus hijos, pero un saludo fraterno de compatriota, de compañero y de camarada a ustedes y le pedimos a nombre del pueblo fortaleza, coraje, dignidad.
Comandante Arrayago: Gracias señor Presidente, sus palabras serán hechas en especial a mi unidad, a todos los compañeros de la Guardia Nacional señor Presidente.
Presidente Chávez: Muchas gracias mi hermano, gracias a ustedes pues, muchachos de la Guardia Nacional. Aquí hay otro trabajo de la universidad, “Algunos elementos de la Política Económica en el quinquenio 84-89”, otro trabajo que presenté, era mi profesor Gonzalo Rangel Veliz, de esa materia de políticas económicas en la Universidad Simón Bolívar, yo estudié allí durante do años la maestría de ciencias políticas, y recuerdo con mucho cariño esa etapa.
Bueno, así que también estuvimos esta semana recordando los diez años de haber salido de prisión, bueno, estamos terminando el programa, antes de terminar quiero felicitar a todos los cadetes militares por el extraordinario desempeño en los XXVI Juegos Ínter institutos militares, algunos fueron transmitidos por, ahí están algunas imágenes, Venezolana de Televisión como siempre difundiendo el deporte, la cultura, allí están los muchachos y las muchachas. Por primera vez se incorporaron las muchachas a los Juegos Ínter institutos, las vimos en voleibol, ahí está la Academia Militar y la Efofac en un tremendo partido de fútbol que al final ganó la Academia Militar y se llevó la medalla de oro.
La Academia Militar quedó en primer lugar con 11 disciplinas, la Efofac en segundo lugar con tres disciplinas. En Ajedrez ganó la Academia Militar, en Atletismo igual, en baloncesto la Efofac, en béisbol la Academia, en Esgrima la Academia, en fútbol y en gimnasia también la Academia, la Efofac en Kárate, en natación, pentatlón militar, tiro de fusil y de pistola, la Academia Militar; voleibol femenino ganó la Efofac, felicitaciones a las muchachas, vamos a darles un aplauso a las muchachas que por primera vez en toda la historia de los juegos militares compiten las muchachas, en este caso se ganaron la medalla, ahí están las emocionantes pruebas de atletismo, los relevos cuatro por cien, cuatro por cuatrocientos (400) metros, es una de las pruebas más emocionante, el relevo.
Ahí van las muchachas, miren ustedes. Ahí están las muchachas militares venezolanas, las mujeres en todas partes. Ahí van con aquella emoción y aquel ánimo que nos recuerda la época de la juventud más joven de los años 70, en esos mismos espacios, y en voleibol masculino se tituló también la Academia Militar, en natación ganó la Academia, ahí estuvimos viendo algunas pruebas.
Bueno, juegos deportivos, Misión Vuelvan Caras, el Día Mundial del Agua, Festival Mundial de la Poesía, Cooperativas de Transportistas, el Centro de Llenado o Planta de Llenado Liberado por los trabajadores y la Fuerza Armada. La industria. La economía, la economía, la economía ¿Qué hicieron la carpeta? Aquí está, vean ustedes cómo marcha la economía, esto tenemos que cuidarlo, las reservas internacionales, estamos preparando un proyecto de ley -yo eso no lo terminé de decir, no lo terminé de decir- para utilizar los excedentes de las reservas internacionales para proyectos de desarrollo. Simón Pestana me comentan que quiere hacer algunas apreciaciones muy breves, Simón, un barrio en Baruta. A ver.
Simón Pestana: Sí, buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes, ¿cómo estás hermano?
Simón Pestana: Bien. Buenas tardes señor Presidente, a toda la comunidad de Guatire, de Guarenas, del Estado Miranda, buenas tardes, señor gobernador Diosdado Cabello, a todos los compatriotas bolivarianos y bolivarianos que están aquí presente. Aquí a las faldas del Guaraira Repano, señor Presidente, porque yo creo que es justo que comencemos a llamar las cosas por su nombre, monumentos naturales como el Ávila que es el Guaraira Repano y su nombre es autóctono quiere decir la ola que vino del mar. Yo creo que es hora que rescatemos también el nombre autóctono de nuestros monumentos naturales, como también el Churum Merú, el Salto Ángel, y así sucesivamente.
Ayer estuve en Ojo de Agua recorriendo casa por casa, uno de los 10 barrios que tiene el Municipio Baruta, y realmente la receptividad, señor Presidente fue inmensa, es un barrio que cuenta aproximadamente con 10.000 habitantes y usted está ahí sobrado, 99,9 de efectividad tiene ahí Presidente, sobrado.
Presidente Chávez: Espero que tú estés mejor que yo.
Simón Pestana: Bueno, estamos de la mano, estamos con el proceso.
Presidente Chávez: Estamos parejo ahí.
Simón Pestana: Sí señor. Hay muchas cosas importantes en esta comunidad, los médicos cubanos han hecho una gran labor, y quiero en nombre de todo el pueblo bolivariano y todo el pueblo de Baruta agradecerle por ese esfuerzo que están haciendo los médicos cubanos. Acuérdese que allá en el Municipio Baruta, los médicos cubanos son los que tienen la mayor especialidad en lo que representa la salud, ginecología, medicina materno-infantil, prevención, etc., son los primeros en Venezuela que cuentan con las diferentes especialidades a pesar de que carecemos de gobierno municipal en estos barrios, y están haciendo un esfuerzo que va más allá del esfuerzo físico, un esfuerzo del alma, conjuntamente con el pueblo baruteño al cual le hago un llamado de solidaridad con estos médicos que están haciendo un gran esfuerzo en llevar la salud a toda la comunidad
Así que, bueno, Presiente hay muchas cosas que hacer todavía, muchas áreas que visitar, también estuve por la Urbanización El Cafetal con un grupo de compatriotas, y ese es el trabajo que estoy haciendo ahora, un trabajo de hormiguita, puerta por puerta, entendiendo cuáles son los problemas de la comunidad en todo su género y haciendo un llamado por supuesto a la clase media que se integre en proyectos y en presencia para llevar adelante este proceso de cambio que estamos viviendo.
Presidente Chávez: Fíjate, Simón, yo conversaba hace pocos días con un grupo de jóvenes de la clase media, y todos viven por ahí por La Trinidad, El Placer, Baruta, alguno en Chacao, creo que me dijo, y ellos me han dicho, con algunas inquietudes, que es bueno darle la cara, pues, allí es donde el liderazgo de ustedes tienen que salir al frente, porque en apenas una hora de conversación, esto fue algo ocasional, fortuito, ellos me hicieron algunas 3 ó 4 preguntas reflejando algunas preocupaciones, y todas ellas justas preocupaciones, y yo les hacía algunos comentarios. Pero me han confirmado ellos cómo ha cambiado la opinión pública en esos espacios de la clase media, la clase media alta, cómo esa gente, que no es bruta, que no es tarada, no es tonta, que tiene sus intereses, que le gusta su fin de semana, desde el viernes al medio día, le gusta Las Mercedes por la noche, en paz, una discoteca, la playa, tienen como ir un fin de semana a Margarita, cada vez cada mes, o de vez en cuanto ir por el exterior, a una isla del Caribe, o a Miami, o a Europa, o tienen su carrito, o tienen dos y hasta tres carros en cada casa, esa clase media, digamos, más acomodada a la que ellos pertenecen, tienen una moto, ellos no quieren que le tranquen la calle, quieren andar en su moto, para algo la compraron, pues, y andar en su carro, y la mayoría de ellos estudian en alguna universidad privada, sobre todo, algunos en la UCV; tienen su novia, su novio, quieren salir, quieren estar tranquilos.
Entonces me decía una de las muchachas, Presidente pero nos hemos dado cuenta, yo le tenía miedo a usted. Ahora me he dado cuenta que no es usted el que nos hace daño, no es usted el que se mete con nosotros y nos amenaza y nos quita la tranquilidad pública, no, son estos sectores, ellos se han dado cuenta.
Simón, ¿qué tú has recogido? Es muy importante, que ustedes están en la calle todos los días, yo quisiera, pero no puedo, ni debo tampoco, estar en la esquina, estar allá metido en una discoteca, metido en la arepera, metido allá en el Metro, etc.
Simón Pestana: Presidente, yo pienso que ya la gente de clase media se le ha quitado el velo mediático que se le ha impuesto durante tantos años, la gente tiene deseos de participar, y seguramente hay muchos de los planes del gobierno que también van hacia esa dirección, tenemos que impulsarlos para que lleguen hasta ellos también; ellos de alguna manera siente, porque esta campaña mediática nefasta, que se sienten excluidos en cuanto al proceso que estamos viviendo. Creo que parte de esta misión que tengo, y este compromiso que tengo con el pueblo venezolano es decirle que esta revolución bolivariana, hermosa es para todos, este cambio es para todos. Así que los llamamos a incluirse en los proyectos para que lleguen.
Por ejemplo, en este barrio que visité ayer, Presidente, hay una gente que está organizando una cooperativa de construcción y tiene todo, pero no tienen los canales, porque si bien tenemos una Alcaldía que no hace su papel, ellos se sienten un poco desamparados, es muy difícil que las misiones lleguen allá, a pesar de que hay 2.100 estudiantes en las Misiones Robinson I y II, el Plan Barrio Adentro está con 160 médicos cubanos. Pero todo esto de alguna manera no tiene el apoyo mediático ni la parte organizacional de las comunidades, porque le tienen ese miedo.
Mi llamado es: vamos a unirnos, este proceso que estamos viviendo no solamente es un proceso de cambios de estructuras políticas, sociales y económicas, sino que esto es un proceso de cambio espiritual, esta revolución Presidente, yo lo siento así, yo sé que muchos de nosotros lo sentimos así, es una revolución del alma, donde las guerras las vamos a ganar desde adentro para afuera.
Presidente Chávez: Así es Simón.
Bueno, precisamente por eso que estamos oyendo, y por esa alma que se siente en tu palabra es que le pedimos a Dios, en primer lugar que te acompañe por esos caminos, por esas calles, y a los habitantes del Municipio Baruta, que tengan (la mayoría de ellos) la sabiduría, la conciencia de elegir a este muchacho venezolano, porque eres un muchacho, bolivariano y honesto, Simón Pestana como alcalde de Baruta, para que estemos trabajando juntos y avancen todas esas misiones en el Municipio Baruta.
Simón Pestana: Claro que sí. Ojalá que pronto señor Presidente lo podamos tener por allá.
Presidente Chávez: Y lo mismo le digo a todos los mirandinos y mirandinas, Diosdado Cabello, gobernador de Miranda, a partir del primero de agosto. ¿Ya se fue Diosdado? Diosdado ¿qué mensajes tienes ahí, qué recta de humo tienes?
Diosdado Cabello: El mensaje, Presidente es que a partir del día de ayer nos van a ver en la calle, en todos los pueblos, en todas las comunidades, porque ese trabajo que habla Simón Pestana de verle la cara a la gente, es el que nosotros vamos a hacer en todo el Estado Miranda, nosotros vamos a visitar casa por casa, nos vamos a meter en Chacao, nos vamos a meter en Baruta, en El Hatillo, en San Antonio, en los Altos Mirandinos, en los Valles del Tuy, Presidente, no tiene 99.9, tiene 100% en los Valles del Tuy que está con la revolución y que está con usted.
Presidente Chávez: Mira, antes de que se me olvide, me tomo el último café por hoy aquí en “Aló Presidente!”, pero antes que se me olvide, a Diosdado, Antonio, Simón, todos, pero especialmente ustedes que son candidatos, o los que están en funciones, gobernadores, alcaldes, en todo el país, Reyes Reyes, allá en el Zulia, Di Martino, el alcalde de Maracaibo, Alberto Gutiérrez, candidato a gobernadores y próximo gobernador, tengo mucha fe en ustedes, que puedan trabajar siempre unidos, que nos dejemos aquí de pistoladas, de que si éste, que si no me gustaba este candidato, me gustaba el otro... Bueno, eso es un asunto secundario, lo más importante es ganar esas elecciones y poner en marcha el proyecto bolivariano en todas partes, eso es lo importante, hay que apartar cualquier otra cosa. El que me venga a mí, mire, aquí nombraron un candidato que no me gusta... No me hables de eso, vale, no me hables de eso, vamos a unirnos y vamos a avanzar y vamos a profundizar.
Ahora bien, iba a decir algo importantísimo, hay mucha gente, tú me dices que en los Valles del Tuy es cien por ciento (100%) el apoyo bolivariano, seguramente estamos redondeando hacia arriba.
Diosdado Cabello: Sí, seguro.
Presidente Chávez: No será 100%, pero debe ser alto, yo sé que es bastante alto. Pero ¿qué pasa Diosdado? Tú lo sabes, todos aquí lo sabemos, hay demasiada gente, sobre todo en los sectores más pobres, y es ahí donde hierve el fervor revolucionario, mucha gente que no tiene cédula, más de lo que uno cree; mucha gente que tiene cédula, si tiene cédula no está inscrito, el que no tiene no está inscrito, pero hay personas que aún teniendo cédula no están inscritos en el Registro Electoral, son miles y miles, es más, son millones, son millones. Muchos venezolanos que no saben dónde es que hay que inscribirse, ni cómo ni qué hay que hacer.
Así que una de las tareas más importante de ustedes es registrar, organizar esa gente, pues, y motivarlos a que vayan a sacar la cédula. El Ministerio de Interior y Justicia el General en Jefe Rincón Romero y Hugo Cabezas, Presidente o Director de la Onidex, yo les he pedido que se desplieguen, no sólo por la parte electoral, sino porque además todo ciudadano debe tener su cédula, pero en todo caso, desde el punto de vista de la coyuntura, casi toda la gente de la oposición estoy seguro que tiene cédula y además bien laminadita y algunos tienen hasta dos y tres, y están registrados, pero la gente de esos barrios arriba, buena parte de ellos no está registrado.
Los campesinos de allá de Elorza pa adentro, de Sabaneta pa’ Cañohondo, ahí si es verdad que se acabó el adecaje; los copeyanos ahí no existen, eso se acabó, es Bolívar ahora el que anda por ahí, es la esperanza en la revolución porque por más alejado que esté un sitio hasta allá ha llegado de alguna manera la revolución con la Misión Robinson, la Barrio Adentro, las cartas agrarias, el Plan Bolívar, de alguna manera, hasta los cerros más altos, en el páramo allá de La Culata, de la selva de La Esmeralda pa adentro como decimos, en todas partes, Cunaviche Adentro, en las islas de los pescadores ahí de Cubagua, de Coche, de Los Roques, por todos lados ha llegado la revolución en estos cinco años. Ah, entonces oído al tambor, esa es una de los elementos más importantes, las comunidades indígenas, hay muchos que no tienen cédulas, y no saben qué hay que hacer para sacarlas, y mucho menos donde hay que registrarse, tengo entendido que está abierto el Registro Electoral y ustedes por qué no han emitido unos instructivos ¿lo están haciendo Diosdado?
Diosdado: Se está trabajando en cada Municipio señor Presidente, porque también usted recuerda que por ejemplo el caso del Estado Miranda, los Valles del Tuy se mudó mucha gente de Vargas y también la estamos actualizando su registro que sea en el sitio donde están viviendo en este momento porque ahí se dieron muchas soluciones habitacionales, pero a nivel de los municipios se está trabajando con todos los alcaldes actuales y donde no tenemos alcaldes con el candidato para hacer programas para la cedulación y la inscripción en el REP porque hay mucha gente, eso que usted dice es totalmente cierto, muchísima gente que teniendo cédula no está inscrito en el REP y ahí hay un filón importante que desde el punto de vista político pues y de necesidad política tenemos nosotros que atacar.
Presidente Chávez: O se mudó de sitio, de residencia y si no se reporta, entonces usted si se mudó de Sabaneta para Barinitas, el día de la votación no va a poder votar si no se ha registrado, cambio de residencia. Hay mucha gente que no sabe eso. Se mudó y muchos no porque quieran mudarse sino porque las tragedias, los derrumbes y la pobreza los obliga a que se muden. Por otra parte, hay mucho extranjero que ya son venezolanos, una persona que tenga aquí 20 años, 40 años, se haya casado aquí, tenga nietos y todavía a estas alturas no tiene documentos venezolanos, son cientos de miles y ellos tienen derecho según la Constitución, ya son venezolanos solo falta darle su documento, no pueden andar por ahí indocumentados teniendo nietos, hijos, pareja venezolana y viven aquí y trabajan, de cualquier país, puede ser norteamericano, puede ser colombiano, africano, de donde venga. Bueno, he allí un elemento muy importante de organización, de promoción y de preparación para la batalla electoral en la que vamos a triunfar de manera esplendorosa el primero de agosto de este mismo año. Diosdado Cabello.
Diosdado Cabello: Vamos a empezar la segunda parte. Mire Presidente, dos cosas, usted sabe que Miranda, muchas ciudades de Miranda y localidades de Miranda se le ha puesto el nombre despectivo de Ciudades Satélites, Ciudades dormitorios, hacia los Valles del Tuy tenemos la atención directa con el ferrocarril de Los Valles del Tuy que está en un 85% ya de avance, hacia los altos mirandinos tenemos el Metro hacia Los Teques que va en un 65% de avance que dentro de poco uniremos las Adjuntas con El Tambor, pero hacia la zona de Guatire Guarenas, que tiene los mismos problemas de tránsito hay un proyecto para un sistema de transporte masivo desde Guatire-Guarenas hasta Caracas que nosotros le hemos dejado ya al nuevo Ministro de Transporte y Comunicaciones bien adelantado, de manera que eso pudiera ser para nosotros un gran compromiso con este pueblo de Guatire-Guarenas.
Presidente Chávez: Estás hablando ¿de qué de un Metro?
Diosdado Cabello: De un sistema masivo de transporte tipo Metro.
Presidente Chávez: Pero cómo tipo Metro.
Diosdado Cabello: tipo Ferrocarril, el Monorriel,
Presidente Chávez: Pero superficial.
Diosdado Cabello: Superficial.
Presidente Chávez: Me parece bien, me parece una buena idea que ya tu me la habías comentado hace varios meses, o sea, un tren que se conecte con el Metro de Caracas, la Estación que está en Petare. La Estación de Petare sería extenderla hasta acá hasta toda esta zona.
Diosdado Cabello: Además Presidente disculpe, último detalle de la tercera parte del programa, hay un grupo que inclusive está interesado por vía de concesión, o sea, que el gobierno venezolano y lo estamos evaluando no tendría que sufragar ninguna cantidad de dinero.
Presidente Chávez: Carrizales fíjate que en eso ahora que estamos entrando en la nueva etapa, Carrizales, Ramón Carrizales lo conozco hace mucho tiempo, fue profesor mío, y compañero y me entregó el escuadrón aquel en Elorza y juntos estuvimos en muchos caminos y seguimos juntos. Se quien es Ramón Carrizales, así que él asumió como Ministro Encargado de Infraestructura, pero encargado sólo porque Diosdado tenía que inscribirse ya y se nos había olvidado, ya yo había tomado la decisión de que Ramón Carrizales sustituyera a Diosdado, pero no le había dicho a Ramón, se me había olvidado, me faltaba ver si él aceptaba y me dijo: cuente conmigo, yo estaba seguro que iba a contar con él para este cargo tan difícil. Pero, lo que quiero decir es que te voy a juramentar pronto porque vas a ser el Ministro, no encargado, el Ministro de Infraestructura, así lo quiero anunciar al país el nuevo Ministro de Infraestructura, el Coronel tanquista, Ramón Carrizales Rengifo, guariqueño, ¿tu eres de Zaraza?
Comandante Carrizales: Si Presidente, quiero también públicamente agradecerle esa confianza y usted sabe que yo soy un hombre de retos y funcionamos bajo reto, funcionamos bajo la presión y estamos empeñados en darle respuesta a la gente.
Presidente Chávez: Y la daremos hermano, seguro. Me da mucho gusto, de verdad lo digo, contar contigo siempre en este equipo y ahora en el Gabinete, en el Consejo de Ministros, pues bien te decía lo siguiente que nosotros hasta ahora hemos sido yo pudiera decir que poco agresivos en el sentido siguiente, hicimos la Ley de Licitaciones y la Ley de Concesiones, y hasta ahora nosotros no hemos dado en concesión ninguna gran obra, a ninguna empresa, y cuántas empresas del mundo, mira, canadiense, norteamericanas, europeas, alemanas, inglesas, francesas, sobre todo francesas, italianas, chinas; empresas chinas que quieren venir aquí a construir aeropuertos, puertos, trenes, bajo la figura de la concesión, y tenemos la Ley que hicimos especialmente para eso.
Ramón Carrizales: Claro, pero hemos tenido una limitación, presidente, ha sido la falta de proyecto y todo esto se ha venido preparando, eso requiere de tiempo, porque así como habla Diosdado de este sistema. Fíjese, por ejemplo, la autopista de Oriente, toda la vida se había dicho, todos los gobiernos dijeron que la iban a terminar, y el año pasado fue cuando nosotros acometimos los proyectos de 200 kilómetros aproximadamente que no tenían ningún proyecto, por decirle algo, por hablarle de algún punto.
Entonces, ahora sí se puede tomar la decisión de construirla por medio de una concesión, o un financiamiento multilateral. Pero ha habido una gran l imitación y es que no existían proyectos y proyectos que se articulara con un plan de desarrollo nacional.
Presidente Chávez: Correcto. Entonces vamos a ser agresivos en la búsqueda de empresas que quieran venir a construir, por supuesto a obras que sean necesarias, y ahí nosotros pondremos las limitaciones, porque tampoco es que vamos a dar una concesión para que una empresa le quite el ojo de la cara a cada persona que vaya a cruzar después una autopista, un peaje, porque esa es la otra parte del neoliberalismo ¿no?
Ramón Carrizales: Lo que pasa es que toda negociación que nosotros iniciemos va a tener como objetivo el bienestar nacional, no el bienestar propio que fue lo que ocurrió con muchas de esas negociaciones que se hicieron en año anteriores.
Presidente Chávez: Correcto. Yo recuerdo, por ejemplo, que comenzando el Gobierno tuvimos un problema con una empresa mexicana que hasta nos demandó y tuvimos que pagarle algo, pero yo prefiero pagar algo a que el tramo de la autopista Caracas-La Guaira, el último gobierno puntofijista la había entregado a una empresa mexicana, y entonces lo que me planteaban era, apenas comenzando el Gobierno, que había que triplicar el cobro de peaje, sin hacer nada. Imagínate que a la gente le vayan a cobrar de un día para otras tres veces el peaje, le tripliquen el cobro, pero además la gente no ve nada. Bueno, y qué pasó, por qué me están aumentando el peaje.... La empresa decía que con eso era un adelante para poder comenzar la obra después. Entonces nosotros dejamos a un lado esa obra.
¿Qué decías tú?
Ramón Carrizales: Que yo creo que puedo anunciar que hay un trabajo bien adelantado para la solución del problema de la autopista Caracas-La Guaira...
Presidente Chávez: Bueno, vamos a trabajar en eso Ramón, e incluso, fíjate, hay una gente de Argentina, unos empresarios argentinos, ahora que está Kirchner ahí, que es hermano y compañero, mucho mejor. Pero hay un proyecto que sobre todo, Simón, va a favorecer mucho a los sectores medios del Este de Caracas, un segundo piso en la autopista del Este, por ejemplo, un segundo piso. Es más, yo vi hasta la maqueta, no está el proyecto elaborado, es una maqueta, una idea, pero a mí me parece una idea maravillosa, un segundo piso y sería la única manera de romper con ese embotellamiento terrible ahí frente a La Carlota y todo ese sector ahí, ahí no cabe un alma, hay gente que pierde ahí 2 y 3 horas en una cola terrible.
Ese es un proyectico, o un proyectón más bien que quiero que revisemos.
Bueno, en fin, no vamos a darle más largas al programa, vamos a terminar ahora sí con Diosdado. ¡Vivas Diosdado y Viva Miranda!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: Noticias positivas de esta semana, en la prensa, “Ultimas Noticias” dice: Colombia interesada en Misión Robinson.. Se está reconociendo ya en el mundo. Autoridades de ese país llegaron para empaparse de todo, y no sólo Colombia, el presidente mexicano también me lo dijo en Monterrey, y ya hay una comisión de intercambio; en México están interesados en la Misión Robinson, y en Brasil también, poco a poco el impacto positivo va llegando.
El Inapymi, 30 millardos para reactivar parques industriales.. Salió en “Reporte de la Economía”. Aquí salió Castro Soteldo en una foto.
Transporte público contará con cauchos más baratos porque se firmó un convenio entre el Ministerio de Producción y Comercio, Ministerio de Trabajo y empresa Goodyear, Firestone y Pirelli, para producir cauchos más baratos... Convenios del Gobierno con empresas internacionales.
¡Ah! Recibí esta semana al ilustre presidente del Fondo de la OPEP, aquí está, y estuvimos hablando de proyectos para cooperar con otros países del Caribe, y de Centroamérica.
El Fondo OPEP ejecutará -sacó “El Globo” esta semana- programa por 1.200 millones de dólares a países en vía de desarrollo, sobre todo estamos aquí dirigiendo esos proyectos hacia Centroamérica, países como Nicaragua, países como Panamá, Jamaica; en el Caribe, Cuba. Hay un proyecto, por ejemplo para los cubanos, y esto nunca se había logrado, un proyecto de agricultura y de gasificación para los sectores más necesitados en la ciudad de La Habana, proyectos del Fondo de la OPEP.
Por aquí también tenemos noticias positivas de esta semana: Inversión de Francia con Venezuela, estabilizada. En el país existen 85 empresas francesas. Eso lo dice el diario “El Globo”, 22 de marzo.
Empresas de Francia, y continúan llegando, por ahí tenemos una delegación china que llega de nuevo esta semana con inmenso interés en invertir en Venezuela en diversos proyectos que van desde Metro y tren, hasta vivienda, petróleo, gas, oro y diamantes, agricultura, ciencia y tecnología, líneas aéreas, etc. Por eso es que nosotros -repito una vez más- no podemos permitir que los pequeños grupos estos que quieren desestabilizar el país lo hagan de nuevo, no podemos permitirlo, porque el daño que le hacen al desarrollo del país es gravísimo; no van a derrocar al Gobierno, pero sin embargo hacen daño, hacen daño porque logran frenar los proyectos de desarrollo.
Fíjense ustedes, aquí está la empresa telefónica de España, el vicepresidente recibió al presidente de la telefónica de España, Antonio Viana Baptista. Telefónica invertirá 1.000 millones de dólares en Venezuela.
¿Qué significa esto? Empresa de España, de Estados Unidos, de Francia, de China, de Colombia, de Brasil, de Argentina, de México, de Canadá, invirtiendo en este nuestro país que es maravilloso, es maravilloso. Sólo que hay un pequeño grupo de oligarcas que pretende dañar este país más de lo que lo dañaron cuando eran gobierno y gobernaban tras los bastidores, la oligarquía, esa pequeña y cerrada oligarquía venezolana insensible; no van a poder hacerlo.
Producción petrolera de Venezuela, más de 3 millones de barriles diarios, ahí tenemos estabilizada la producción de Petróleos de Venezuela.
La deuda interna, fíjense esto, dicen los periódicos más grandes, estos periódicos de la oligarquía y las televisoras, etc., que Venezuela, que nadie cree en Venezuela, que Venezuela es un desastre, y resulta que el Gobierno lanzó a través del Ministerio de Finanzas una nueva iniciativa para el refinanciamiento de la deuda pública nacional, la deuda interna. Y resulta que nosotros lanzamos una oferta de unidades de inversión, unos Bonos al mercado, y decían, no, que nadie va a comprar esos bonos, porque quién va a comprarle bonos al Gobierno. Bueno, para sorpresa de estos voceros del desastre, oigan estos resultados: la primera subasta de unidades de inversión, bonos, la demanda fue once veces lo que ofertamos, y en la segunda subasta la demanda fue de 6,6 veces la oferta.
La primera subasta recibió la República cerca de 3.000 cotizaciones, de 3 a 15 millones de bolívares, se ahorraron, producto de este proceso de recompra de la deuda, 69,2 mil millones de bolívares, y lo que estamos haciendo es refinanciando la deuda interna con esta estrategia absolutamente exitosa; estamos refinanciando 5,43 billones, oigan la importancia que tiene esto, porque esta es la administración de la Hacienda Nacional, es decir, nosotros, producto de los años anteriores, este año 2004 debíamos cancelar una deuda interna de 5.43 billones de bolívares. Resulta que lo que hemos hecho es cambiar por otros bonos esa obligación, y ya hemos logrado ofertar 6,19 billones de bolívares, una cifra, como ustedes ven, superior al compromiso de la deuda de este año; eso nos va a permitir diferir los pagos, es decir, es un cambio de un papel por otro, y entonces nos va a permitir dirigir esos recursos o parte de ellos al desarrollo integral del país. Pero nadie nos compraría ni un solo papel si aquí la gente estuviera pensando que Chávez ya se va, que el país va para una guerra, quién va a comprar un papel, a pagar por un papel ante un Gobierno que no tenga credibilidad.
Sencillamente cada día crece más la credibilidad en este Gobierno, aquí en el país y fuera del país.
Vean lo que dicen Bern Steens, esta es una de estas Casas de Bolsas y de inversionistas. Dice aquí, -esto no es chavista, esto no es de Chávez Movement- esto es Bern Steens, dice: “Chávez permanecerá en el poder hasta el 2006, por lo menos”, dicen, por lo menos. Dice aquí, esto es de ayer, esto está calientico, esto viene de los Estados Unidos, recorre el mundo: “Los inversionistas pueden empezar a olvidar algunos de los escenarios especulativos que se hicieron, ahora que Venezuela parece estar regresando a una situación de mayor normalidad. En este momento parece claro que la violencia política no escalará niveles que pongan en peligro el orden institucional y democrático del país, la oposición luce debilitada.”
Yo no sé si tendrán razón en eso, pero es lo que dice Bern Steens: “Oposición y debilitate”. La oposición luce debilitada y sin un plan fuerte, sin un plan fuerte para enfrentar la decisión del CNE sobre las firmas del referéndum contra Chávez. Las negociaciones en marcha entre la oposición y el CNE respecto al proceso de reverificación. Un numeroso grupo de firmas recolectadas para solicitar un referéndum contra Chávez, demuestra que la oposición se encuentra débil e incapaz de forzar al Gobierno desde las calles a negociar.
Es muy posible, dicen, que no haya referéndum antes del 20 de agosto, lo que significa que Chávez permanecerá en la presidencia por lo menos hasta el año 2006. Incluso si el CNE encontrara en mayo -estoy leyendo- que hay suficientes firmas para llamar a un referéndum, la elección se daría 97 días después, lo que significa a finales de agosto. Es decir -dicen ellos ¿no?- al final el referéndum está probablemente death, probablemente muerto”. Es lo que dice Bern y Steens. Yo no creo que esté muerto, yo creo que la oposición debería ir al reparo y demostrarnos dónde están las firmas, dónde están las firmas, vamos, digan ustedes, ustedes tienen la pelota en sus manos. Entonces son noticias del mundo, economía en positivo.
¡Ah! Vamos a cancelarles a los exportadores. Di instrucciones al Ministerio de Finanzas para comenzar a cancelar una deuda que tenemos con empresas que exportan, eso sí, tienen que demostrarnos de verdad, verdad que han exportado, no como hacían antes, que mandaban unos pipotes vacíos en un barco, llenos de agua o de aceite quemado y entonces decían que eran unos pipotes llenos de no sé qué, de un aceite especial y le quitaban al gobierno los llamados reintegros por exportación.
Aquí estamos acabando con todos esos vicios, por eso es que esta oligarquía que se acostumbró, con excepciones, a esta manguangua, pues ahora no quieren a Chávez para nada, pero Chávez no se va.
Bueno, el Banco Industrial, telefónica española.
Asistentes: ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va.
Presidente Chávez: Miren, nosotros nos estamos convirtiendo en la primera potencia petrolera del mundo, nos estamos convirtiendo porque hemos descubierto unos yacimientos de gigantes livianos allá en Tomoporo, ¿no, Vierma? ¿Dónde está Luis Vierma, viceministro de Energía y un grupo de dirigentes de Pdvsa? Bueno, pero no sólo eso sino que ya estamos, ya ha concluido una fase de pruebas muy exitosa del mejoramiento en sitio, recuerdo que tú estabas explicándolo allá en Guayana.
Bueno, el mejoramiento en sito es una cosa maravillosa, tecnología venezolana además, con aporte de otra experiencia. Pero ¿qué pasa? Allá en el Orinoco, ustedes saben, el pueblo tiene que saber eso, al Norte del Orinoco hay una Faja llamada Faja, no es bitumen eso, eso fue un error estratégico que aquí cometió la cuarta República, yo leí el informe que ustedes me pasaron, un informe histórico y científico, porque el bitumen no es petróleo, entonces la cuarta República, la Pdvsa aquella clasificó esa tremenda masa de petróleo como bitumen, porque es petróleo extra pesado, pero no es bitumen. Ahora, le pusieron Faja Bituminosa, es una Faja petrolífera, hay que llamarla es Faja petrolífera ¿no es así? Vierma, por favor ayúdame allí, tú que eres experto en la materia.
Luis Vierma: Buenas tardes señor Presidente, usted tiene toda la razón, habíamos llamado a la Faja, Faja Bituminosa, pero realmente el bitumen no es un petróleo que emigra desde su cuenta de origen, la Faja del Orinoco debe llamarse Faja petrolífera, y ahí solamente en reservas probadas tenemos alrededor de unos 300.000 millones de barriles que le van a permitir a Venezuela sustentar su industria petrolera en los próximos 200 años. Allí estamos ya definiendo a unos 2, 3 nuevos proyectos para producir ese petróleo pesado, utilizando la nueva Ley de Hidrocarburos, y donde vamos a cobrar 30% de regalía en cada barril, y vamos a dejar de cobrar ese 1% que no le está abriendo al país la posibilidad de realmente monetizar estos hidrocarburos como se debe.
Presidente Chávez: Correcto, gracias Vierma. Esa era una de las críticas que hacíamos a la llamada apertura petrolera, es decir, le dieron unas licencias de producción a unas transnacionales que no pagan impuesto, 1%, ahora no, 30% tienen que pagar de la regalía, eso es lo que hay que pagarle al Fisco Nacional. Pero yo estaba hablando del mejoramiento in situ, es un procedimiento, todavía no sé explicarlo, pero prometo que me lo voy a aprender bien para explicarlo en otro programa.
Bueno, se inyecta una serie de componentes al pozo, allá abajo, y el petróleo pesado que no puede fluir, se convierte en petróleo al menos mediano que puede fluir del pozo; es una fórmula que origina entre otras cosas una reacción química y física a través de la cual los componentes pesados de la masa se van al fondo del yacimiento, y empieza a salir el petróleo, ya ha habido algunos ensayos muy, pero muy positivo.
En otro programa vamos a hablar de ese tema. Pero como decía el viceministro, de esta manera, con esa tecnología de mejoramiento en el propio yacimiento, toda esa reserva gigantesca de más de 300.000 millones de barriles, sumados, porque esa reserva no se ha sumado hasta ahora a las reservas nuestras de petróleo anunciadas al mundo, sumando las dos, que es lo que hay que hacer ahora, nosotros pasamos a ser primeros en el mundo, primero en el mundo, de reservas petroleras, y ahora con los yacimientos de gas, que estamos comenzando el proyecto gasífero y los descubrimientos que se están haciendo, por ejemplo, pronto vamos a ir por allá por Barrancas de Barinas, porque ya van a perforar el primer pozo para explotar gas.
Resulta que hasta ahora no sabemos hasta dónde llega ese yacimiento, pero hay mucho gas ahí en el pie de monte andino, entre Barrancas, eso abarca parte de Barinas, desde la misma capital, Barrancas hasta Guanare casi, por allí está el área delimitada, Trujillo y parte de Mérida, ya es la montaña ¿no? Pero tenemos hasta ahora detectado un gas, hasta dónde va a llegar el gas, no se sabe. Lo mismo pasa allá el Atlántico, lo mismo pasa con el proyecto Mariscal Sucre, y ahora vamos hacia Falcón y el Golfo de Venezuela donde también hay gas, hasta ahora estamos de octavo en el mundo en reserva de gas, y en los primeros lugares del Continente Americano, pero pudiéramos irnos mucho más arriba en la tabla de posiciones, porque estamos apenas comenzando y apenas comenzando estamos de octavo en el mundo, apenas comenzando a rasguñar el gas, que aquí nunca había habido un proyecto de gas, ahora sí tenemos la primera etapa de un proyecto, y muchas empresas ya listas para perforar, y además Pdvsa, Pdvsa-Gas recuperada, repotenciada y trabajando viento en poca.
Muy bien, Venezuela potencia en gas natural, con 147 billones de pies cúbicos, dice aquí. Creciente demanda mundial de gas natural, particularmente en Estados Unidos, representa una atractiva ventana de oportunidad de negocios para Venezuela. Esto lo dijo Luis Vierma precisamente hace unos días. Pdvsa impulsando 16 núcleos de desarrollo endógeno.
Fíjense este detallito que les voy a decir, tomen nota, los que les guste y los que no les guste también: Inversiones extranjeras directas en Venezuela, crecieron en el primer bimestre, es decir, enero y febrero, 213%, es el registro de inversiones extranjeras directas, hemos llegado a 102 millones de dólares en los dos primeros meses del año, el año pasado apenas fue de 32 millones de dólares, vamos por 102 millones. Este es un informe de la Superintendencia de Inversiones Extranjeras y esto va a seguir creciendo, las inversiones extranjeras en Venezuela.
Bueno, así que son noticias positivas terminando el programa.
Vamos a terminar allí con el coronel Marcos Fernández Hernández, con quien anoche hablé y vamos rápidamente mirar este proyecto que es muy bonito, y tiene que ver con eso de la Fuerza Armada en función del país, en Fuerte Tiuna hay mucho terreno que no se usa, no se usa, y entonces estamos ampliando la Academia Militar, estamos ampliando la Efofac, estamos ampliando los campos deportivos, estamos haciendo vivienda para los militares y sus familiares, es decir, mejorando las condiciones de vida, comedores, dormitorios para oficiales, para las mujeres ahora que hay bastantes allí; estamos repotenciando todas las instalaciones militares. Pero al mismo tiempo sin que esto para nada interfiera en la vida militar del Fuerte, todo lo contrario, todo lo contrario porque los militares y sus familiares ahora viven dentro del Fuerte muchos de ellos, antes uno tenía que andar buscando aquí en Caracas dónde vivir, o viajar una vez a la semana a Maracay, a Valencia, tener la familia por allá, los que en Caracas trabajábamos. Ahora estamos haciendo conjuntos habitacionales parea militares y familiares y para civiles también, pero sobre todo en área educativa, la Escuela Ecológica en el Fuerte Tiuna, comenzamos con una idea de Fruto Vivas, comenzando la revolución, construimos la primera instalación, ahí no había más de 100 muchachitos, ya eso ha crecido una segunda etapa, una tercera etapa, pero estamos decididos a construir ahí una gran ciudad educacional, porque hay todo un cerro allá atrás, el cerro que está paralelo al servicio de armamento. Aquí está, vamos a ver la maqueta y con estos nos despedimos por hoy hasta el próximo domingo.
A ver Fernández, ¿cómo estás tú?
Fernández: ¿Cómo está señor Presidente?
Presidente Chávez: El que no le guste el llano.
Marco Fernández: Escuche un seis por derecho.
Presidente Chávez: Pa’ que se arranque del pecho.
Marco Fernández: El corazón con la mano.
Presidente Chávez: ¿Y el arpa?
Marco Fernández: Está guardada.
Presidente Chávez: Éste era mi arpista cuando éramos cadetes, era mi arpista predilecto porque no había otro. No, estaba también Campos Aponte después
Marco Fernández: Sí señor.
Presidente Chávez: Mira, él es director de la Escuela Ecológica del Fuerte Tiuna, ¿que lleva el nombre de?.
Marco Fernández: Simón Rodríguez.
Presidente Chávez: Simón Rodríguez. Mira, aquí podemos ver mejor. Lo que tenemos hasta ahora. ¿Qué parte tenemos hasta ahora?
Marco Fernández: La parte que tenemos aquí, señor Presidente, está aquí abajo, esa fue la inicial que se construyó cuando se inauguró el 7 de octubre del año 1999, después vino una segunda ampliación de 12 aulas que está fuera de acá.
Presidente Chávez: Correcto, la recuerdo muy bien.
Marco Fernández: Sí señor. Este es un diseño del arquitecto Alfredo Borjas, él es del Zulia, no s estamos basando en esto porque dependiendo de la inversión que se vaya a hacer, pues tenemos una escuela de primera línea como sería la ampliación hacia el Ciclo Medio Diversificado, que abarcaría un auditórium.
Presidente Chávez: En este momento aquí no hay sino monte, puro monte.
Marco Fernández: No hay nada, ese es el cerro, puro monte.
Presidente Chávez: Y esto aquí habría que hacerlo.
Marco Fernández: Ese es un tanque de agua...
Presidente Chávez: Correcto.
Marco Fernández: Entonces aquí viene, el proyecto está contemplado en una ampliación donde se van a construir edificios parecidos a la primera etapa y viene con un auditórium con capacidad para 1.500 personas, una biblioteca central de plante, un patio central techado, cocina, comedor para el ciclo medio diversificado, dos bloques de aula-laboratorio con sus respectivos talleres, y el edificio administrativo que va a coordinar todo el complejo porque abarca esta parte deportiva...
Presidente Chávez: Aquí hay preescolar.
Marco Fernández: En el proyecto Simoncito no lo tenemos todavía, estamos de primero a séptimo grado.
Presidente Chávez: Pero vamos a incluir preescolar, el Simoncito, porque la idea es que los muchachos entren ahí a Simoncito y salgan de bachillerato, y con campos deportivos. Esto aquí ¿qué sería?
Marco Fernández: Esto es un gimnasio cubierto, está previsto un gimnasio cubierto, 8 canchas de uso múltiple, la piscina, no tenemos espacio dónde colocarla allí.
Presidente Chávez: Bueno, todo un conjunto deportivo...
Marco Fernández: Sí señor.
Presidente Chávez: Área deportiva y cultural también con el teatro.
Marco Fernández: Sí, con el teatro.
Presidente Chávez: Y lo más importante pudiera alguien pensar que estamos haciendo esto sólo para los militares, no, dime cuántos muchachos estudian aquí en la primaria.
Marco Fernández: Actualmente tenemos la primera y segunda etapa, tenemos 802 alumnos de los cuales el 50% de esos alumnos viven en las comunidades de Las Mayas, Coche y El Valle.
Presidente Chávez: Sobre todo esos sectores más pobres de Las Mayas, El Valle, y Coche.
Marco Fernández: Y Coche, sí señor. Y el otro 50%. Para los hijos del personal militar que laboran en el Fuerte Tiuna y de los 4 componentes...
Presidente Chávez: En todo el Fuerte Tiuna.
Marco Fernández: Sí señor.
Presidente Chávez: Correcto. Y esa misma orientación tiene que ir...
Marco Fernández: Para la continuidad del ciclo medio diversificado.
Presidente Chávez: Bueno, entonces quedamos en que tú me ibas a dejar el proyecto.
Marco Fernández: Yo tengo el proyecto acá.
Presidente Chávez: Entrégamelo, yo me lo llevo y lo reviso...
Marco Fernández: Sí señor. Este proyecto, la maqueta, esta es una visión, tenemos dos visiones, pudiera ser ésta una primera y una segunda, esta que habla de recibir a los alumnos que vienen de la primera y segunda etapa, el edificio hablar de brazos abiertos, recibiéndolos, porque van a salir graduados de allí técnico medio en informática, electricidad, ecología, que ya la ministra del Ambiente conversó con nosotros para un programa, y lo otro en Educación Física y Deporte por la implementación de esta cantidad de canchas deportivas.
Presidente Chávez: Fernández, envíame todo el material y lo vamos a revisar. Pero quería terminar el programa con esta presentación muy breve dentro del esfuerzo educativo, educativo.
Esta semana estuve en la Universidad Bolivariana despidiendo a los muchachos que se fueron para Cuba, 500 muchachos a estudiar medicina, y me da mucho gusto ver cómo ya los muchachos en la Bolivariana, han comenzado a estudiar la fase ya de las carreras, y seguimos, y seguiremos ampliando nuevas carreras y abriendo nuevas sedes de la Universidad Bolivariana. Pronto inauguraremos la primera etapa de El Helicoide, la Disip va a salir del El Helicoide, ya comenzó a salir. Todo El Helicoide va a convertirse en una Ciudad Universitaria Bolivariana para los muchachos más pobres, para las clases medias, para las clases populares.
Me retiro, permiso Diosdado para retirarme de aquí de tu territorio, del territorio del pueblo mirandino.
¡Que viva Miranda! ¡Que viva Diosdado Cabello gobernador! Hasta la vista, un abrazo, pues, un abrazo a todos. Buenas tardes.