Aló Presidente N° 113
Presidente Chávez: Bravo, bravo, bravo. En verdad yo voy a terminar creyendo que Colacho sí es brujo, yo llegué esta mañana aquí a Sabaneta, no podía ni hablar, venía muy ronco, discursos allá en Maracaibo, en Guasdualito el día anterior, Maracaibo –¿dónde más?, después en Guayaquil y anoche y hasta la madrugada estuvimos ahí en esa bella ciudad de Manaos, allá donde el río Negro le entra al Amazonas y qué hermosura esa naturaleza indómita, infinita en el hermano Brasil, llegamos esta madrugada y yo amanecí muy ronco, yo pensé que no podíamos hacer el programa. Llego a Sabaneta porque dije no, yo voy a Sabaneta de todas maneras, a comerme unas arañas y a saludar a mi pueblo este 28 de julio, tenía algunos años que no venía por Sabaneta en esta fecha, 28 de julio, y me consigo a Colacho esta mañana chico, aquí al mediodía y entonces me dijo: no, Hugo, bébete esta agua de la madre vieja, fue, buscó agua de la madre vieja, buscó unas ramas que tiene por ahí Pancho Bastidas en el patio de la casa, Adrián Frías le dio no sé qué una pepa de zamuro ahí, yo sé que él coló una cosa, me eche cuatro palos ahí –de esa agua, no vayan a pensar otra cosa- y miren como estoy, fino. Gracias Colacho.
Bueno aquí estamos en Sabaneta de Barinas, un saludo muy, muy, pero muy especial, muy sentido, sincero y profundo a todo este pueblo, todos estos niños, niñas, paisanos y amigos de esta patria chiquita, esta patria bella donde vine al mundo hace 48 años, saludos a todos, amigos, parientes, familiares no sólo de este pueblo querido de Sabaneta sino de toda esta inmensa sabana de Barinas. Sabaneta ha crecido mucho, veníamos viéndola desde el aire cómo se ha expandido hacia allá, hacia el Sur, hacia el Este, hacia el Oeste. Hace 48 años era, por lo que he leído de viejas referencias, era un pequeño pueblo aquí a las orillas del río Boconó límite con Portuguesa, es un pueblo con mucha tradición, es un pueblo que ha visto muchas cosas, que ha sido testigo de muchas cosas, entre otras razones porque está en la margen derecha del río Boconó que viene bajando desde allá donde Bolívar vio el jardín de Venezuela, en Boconó, ahí nace el Boconó que antes se llama río Negro, viene bajando de la montaña de Boconó y se convierte en el río Boconó y se echa sobre la sabana aquí en el piedemonte y aquí se rinde al llano, se asienta en el llano y coge cauce llanero y sigue abajo rumbo al Apure, entonces Sabaneta fue fundada aquí en una sabaneta, una sabana grande aquí del piedemonte en la margen derecha del río Boconó.
Pero fue fundada allí donde está muy cerca del paso del río, el paso histórico pues desde el tiempo en que aquí imperaba España, la Imperial, valga la redundancia, la construyeron en el vado, entonces fue paso obligado aunque no quisieran pasar por aquí por aquí pasaban y por aquí pasaron comerciantes, aquellas viejas carretas, aquí hubo un carretero muy recordado, Natalio Menoni, tenía carretas de mulas que circulaban por las sabanas, iban hacia el centro del país, traían suministros, baratijas, etc.; por aquí pasaron quienes iban del llano hacia el centro del país pasaban por Sabaneta bien sea que venían de Mijagual cruzando la selva de Mijagual, de allá del Puerto de Nutrias, del Apure, o bien sea que venían por aquí de los llanos ya de Barinas hacia lo que hoy es el Táchira, San Cristóbal, pues venían, convergían a este punto; era un paso de posadas, de descanso, el paso baronero, el paso baronero se llama el vado y allí nos bañábamos nosotros cuando niños en el paso baronero.
Así que por aquí pasaron todos los ejércitos también tanto los ejércitos realistas cuando venían a tratar de reconquistar la capital de Barinas que era una de las ciudades más importantes de la colonia, Barinas, allí había un gran parque, el gran parque de Occidente, armas, pólvora, municiones y además una zona muy próspera, mucha ganadería, cacao, café; el cacao de Barinas y el café eran famosísimos en el mundo, todavía lo son, por cierto que no he probado café de Sabaneta debe estar alguien preparándolo, pero el café de Barinas era famoso en Europa y en el mundo, el café Varinás con la V de Venezuela porque era el nombre de las tribus que habitaban estas tierras, las tribus Varinás y luego Barinas, ésta que fue una gran provincia, Barinas fue la provincia, una de las provincias que insurreccionó contra España y una de las estrellas de las siete de nuestra Bandera Nacional lleva ese signo libertario de Barinas; bueno Barinas era una provincia que se extendía desde San Carlos de Austria, hoy Cojedes, y abarcaba hasta las fronteras con la Nueva Granada, hoy Colombia, todo lo que hoy es Apure, todo lo que hoy es el Estado Barinas que conserva el nombre, todo lo que es el Estado Portuguesa y lo que hoy es Cojedes y hasta parte del Guárico era la gran provincia de Barinas; José Antonio Páez por ejemplo nació en Portuguesa, sí, pero realmente, históricamente no nació en Portuguesa, Portuguesa no existía, José Antonio Páez lo dice en sus memorias: Nací en la provincia, en Curpa, a orillas del Portuguesa, en la provincia de Barinas, era la gran provincia, una provincia muy rica, repito, café, cacao, agricultura, ganadería y además tenía una gran ventaja que ahora tenemos que recuperarla, una ventaja muy grande, está cruzada por ríos navegables, el Boconó es navegable en algunos
haciendo trabajos de ingeniería, esos ríos en buena parte pueden ser navegables, el Portuguesa que se va hacia arriba y llega hasta El Baúl en el casi centro geográfico del país y le cae al Apure y convergen todos estos ríos; el Santo Domingo era navegable hasta Toruno que era un puerto importantísimo muy cerca de la capital, ahí llegaban los barcos, barcos de cierta importancia, el transporte era por agua fundamentalmente y por ahí salían por esos ríos hacia el Apure. Puerto Nutrias era un puerto internacional, ahí habían delegaciones de países europeos.
Tanto así que cuando Ezequiel Zamora toma Barinas y decreta el Estado Federal y toma el poder político y militar de Barinas en la Guerra Federal, Zamora le envía una carta a los cónsules europeos en Puerto de Nutrias exigiéndoles que reconozcan la bandera de las veinte estrellas la Bandera Federal había liberado esta zona, y que este era un gobierno autónomo y separado de Caracas –claro- Zamora no tenía intención de separar, sólo tenía intención de integrar luego a Venezuela en una Federación de Estado y además tenían la idea con los revolucionarios de la Nueva Granada de volver a unir la Nueva Granada con Venezuela la idea del gran Bolívar decía Zamora.
Bueno, después de todo eso y ha sido Sabaneta mi abuela Rosainés –recuerdo clarito- que nos contaba muy cerca de aquí cuando niño en las noches de invierno después que el viejo Mauricio apagaba la planta eléctrica y le daba luz al pueblo. Una planta de gasoil en donde uno venía a buscar gasoil ¿y sabes para qué Diosdado?, para limpiar el piso ¿chamo?, no venía a buscar gasoil y ¡vaya allá y busque gasoil!, después que crecimos un poco y entonces mi papá y mi tío Marco hicieron una casita por allí que ya había piso de cemento y recuero que le echaron una cosa roja era un piso rojo bien bonito y entonces había de vez en cuando a uno le regalaban el gasoil para limpiar el piso con aserrín, Adán iba a buscar el aserrín por allá no sé en dónde era, en el aserradero no recuerdo de quién era, y teníamos ahí, esa era la limpieza del piso y quedaba puliito el piso con aserrín y gasoil.
Bueno y entonces nos contaban. Mi abuela una noche nos habló de Zamora que ella recordaba que su abuela le contaba que era una india de la sabana que por aquí pasó el Cabo Zamora. Y le decían que le contaban –se imaginó de niña- los caballos que pasaban por la calle Real de Sabaneta la “Caballería de Zamora”. Eran los cuentos de la guerra larga. Eran los cuentos de lo que Sabaneta vio pasar, ir y venir como dice José León Tapia a quien saludo con afecto, paisano de esta sabana en unos de sus libros maravillosos “por aquí pasó Zamora”. Y por aquí pasaron realistas y patriotas, tirios y troyanos y así ha venido creciendo este pueblo que hoy me alegro de visitar 48 años después por haber sido parido por Elena y engendrado por Hugo y Elena en un hogar muy humilde de campesinos y soñadores y aquí seguimos siendo lo mismo. Porque algo importantísimo es, no perder nunca la conciencia de las raíces; aquí me siento como el pez en la propia agua en donde nació, a la orilla del madre vieja del Bonocó entre el Boconó y el Masparro muy cerca del viejo hato San Fernando, La Marqueseña o del Márquez del Pumar y aquí empujando hacia el Apure mirando lejos. Uno mira hacia el oeste y recuerdo también de niño que me decía mi mamá, los viejos, mi papá nos decía “miren allá el Pico Bolívar” desde aquí se ve en Sabaneta en las tardes claras el pico blanco, allá el Pico Bolívar se ve desde aquí y entonces cuando uno miraba hacia abajo, sobre todo cuando salíamos a buscar turpiales y a conocer los secretos de la naturaleza uno se asomaba por entre la espesura y miraba la inmensidad de la sabana.
Es aquí en donde la Cordillera de los Andes se rinde ante la sabana decimos los llaneros. Los andinos dicen que es que la sabana se rinde a los pies de la Cordillera ¿verdad, comadre? Aquí viene gente que viene de Los Andes. En todo caso nos unimos los andinos y los llaneros y tierra de tradiciones diría Gallegos, llanura venezolana propicia para el esfuerzo como lo fue para la hazaña, tierra de horizontes abiertos en donde una raza buena ama, sufre y espera. Hoy podemos agregar a Gallegos algo “esta raza buena no sólo sufre, no solo ama y no solo espera; además de todo eso ha dejado de esperar y hoy lucha, avanza y construye junto a Venezuela un camino hacia un futuro mejor para todos”.
A toda Venezuela mi saludo. Llegamos esta madrugada de Brasil, estuvimos en Manaos y allá estuvimos con el gobernador amazonino Méndez. Un evento empresarial entre Manaos y Guayana. Allá estuvo el general Rangel presidente de la CVG, un grupo de alcaldes, empresarios entre los cuales vimos a Francisco Natera, empresarios venezolanos y empresarios de Brasil dándole forma cada día más. Se firmó ayer un documento a través del cual se abre un camino de cooperación ¿y por qué no?, para integrar la Gran Zona Franca de Manaos que es una de las más grandes del mundo con la Zona Franca que funcionará algún día, pero más pronto que tarde, allá en Ciudad Guayana para unir dos Zonas Francas. Estuvimos hablando de proyectos de integración aéreo, líneas aéreas.
Los brasileños que son millones que viven en el norte de Brasil ven a Venezuela ahí y hablan incluso del Merconorte más que del Mercosur, mirando hacia el norte y buscando hacia el Caribe y ya tenemos una gran carretera que une a Manaos con Boa Vista y Boa Vista con Santa Elena y Santa Elena con Ciudad Guayana y estamos construyendo el segundo puente sobre el Orinoco por el cual enlazaremos directo hacia Cumaná, hacia Barcelona y más allá hacia Margarita; todo el turismo o buena parte del turismo de ese norte del Brasil se orienta hacia Venezuela el intercambio comercial, el intercambio político entre las regiones y allí estaba un buen número de alcaldes del estado Bolívar presentes allí en Manos haciendo ya conversaciones con sus homólogos de esa gran región del norte del Brasil; así que bueno, cuanto futuro para trabajar juntos; los caminos alternativos de la América del Sur. Pues bien de todos modos más adelante hablaremos de eso ¿verdad?, yo estoy como que adelantándome un poco a la Agenda Nacional pero es que vengo fresco con el espíritu de integración allá, Guayaquil 26 de julio allá estuvimos en donde se dieron la mano y el abrazo Simón Bolívar y José de San Martín en cuento que no fue nada fácil, no crean que eso fue un encuentro facilito, no señor, eso fue un encuentro difícil, porque San Martín libertador del sur protector del Perú tenía algunos asesores que no eran muy buenos.
A San Martín le habían metido en la cabeza o le querían meter entre ceja y ceja que para que solucionar los problemas de América del Sur había que traer a un príncipe europeo para instalarse aquí, y había un grupo duro de asesores que lo trataba de convencer de eso, él había estudiado y Bolívar también en Europa, pero entonces se consiguieron el coloso del sur que venía de libertar la provincia del Río de la Plata a proteger al Perú y el coloso del Norte, y Bolívar llegó ahí incendiario. Llegó incendiario, 1822. Guayaquil todavía tiene su escudo y tiene un himno nacional. Me extrañó cuando me dijeron ayer: Himno Nacional de Guayaquil. Y dije ¿cómo? Sí, porque querían hacer una República, un poco lo que algunos querían en Maracaibo. Y Bolívar aquí dijo: “Maracaibo no puede ser una República”. De ahí viene la idea de la República del Zulia. Eso no es un cuento así. Eso tiene historia. En Maracaibo un grupo de personas, después ya de la Independencia ellos se mantuvieron al lado de los españoles y luego querían formar una República, la República de Maracaibo. Bolívar se opuso y mandó a rodear Maracaibo y dijo: “No hay República en Maracaibo. La República se llama Venezuela y más que Venezuela La Gran Colombia”.
Y Bolívar enfrentó de nuevo con un gran coraje la posibilidad de que Guayaquil se declarara una república, allá estaba un gran intelectual, Olmedo, que después terminó siendo un gran bolivariano. Le hizo un gran canto a Bolívar y lo admiró toda su vida. Pero cuando Bolívar llega a Quito con el Mariscal Sucre, están levantando las banderas de la República de Guayaquil independiente. Y Bolívar le manda una carta a Olmedo, que hay que leerla porque es una carta muy firme y le dice: “Una ciudad y un río no pueden constituirse en República. Guayaquil, según el utis posidetis juris le pertenece a la Nueva Granada y por tanto debe ser de Colombia. Y San Martín venía desde Lima para Guayaquil y ¿saben lo que hizo Bolívar? Mandó a Sucre: Vete adelante tú, y ¿saben lo que hizo Sucre? Tomó militarmente Guayaquil y detuvo a un General peruano que estaba ahí enviado por San Martín, tomó militarmente y más atrás venía Bolívar y Bolívar llegó y asumió el mando político y el mando militar.
Cuando San Martín viene llegando por el Río Guayas, que es un río gigantesco, similar casi al Orinoco, y entonces lo que consigue San Martín que venía con la intención de ocupar la plaza, consigue parado allá en el Puerto a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, y le dijo: Bienvenido, lo invito a una reunión y entonces se reunieron como cuatro horas y a partir de allí se decidió el destino, no sólo de Guayaquil, que no se independizó como República, se independizó como parte de lo que fue la presidencia del Ecuador y se integró entonces a la Gran Colombia. Y además, el destino de los pueblos se aclaró: repúblicas. Bueno, ahí estuvimos recordando estas cosas en la Cumbre de Presidentes Suramericanos, de donde salí muy contento, muy optimista, porque uno siente que están cambiando las cosas, las concepciones, y que se está aclarando mucho más la realidad que vivimos en América Latina y sobre todo, se está abriendo un camino de alternativas. Tuve la dicha de compartir con todos los presidentes, casi todos los presidentes de Suramérica en la II Reunión Presidencial Suramericana.
Bueno muy bien, antes de continuar vamos a ver un video que ha preparado el equipo de Producción de Aló Presidente. Saludo a toda esta gente que ha venido con nosotros acá, el gobernador de Barinas, saludo y bendición. La primera dama de Barinas, mi madre. Un saludo y un beso y a todos. Ahí está el gobernador del Estado Táchira, Ronald Blanco y la Primera Dama del Táchira, está la gobernadora del Estado Delta Amacuro, está el gobernador del Estado Falcón. Estuvo aquí en la madrugada el gobernador de Sucre, quería quedarse porque vio que aquí había algo importante pero tenía compromisos allá en Cumaná, y siguió su viaje. Está el alcalde de Barinas, saludos a todos, a todos los visitantes: diputados, aquí está Pedro Carreño, el diputado palo de hombre; diputados bolivarianos a la Asamblea Naiconal. Un saludo a todos. Tenemos visitantes internacionales, más adelantico los saludaremos a todos porque nos da mucha alegría que hayan llegado a Venezuela, a Barinas y a este pueblo, Sabaneta de Barinas. El video que vamos a ver tiene que ver con la Agenda Nacional, los más importantes eventos de la semana que transcurrió.
Agenda Nacional:
El equipo de baloncesto que participará en el Campeonato Mundial a celebrarse en Indianápolis, Estados Unidos, recibió el Pabellón Nacional de manos del Presidente de la República Hugo Chávez. En un acto que se celebró en el Salón de Los Espejos del Palacio de Miraflores y en el que estuvieron presentes el Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz, y el Viceministro de Deportes y Presidente del IND, Eduardo Alvarez, entrenadores y la dirección técnica del equipo.
Una interesante conferencia de prensa con representantes de los medios de comunicación internacionales ofreció el Presidente Chávez en Miraflores. El Jefe del Gobierno trató varios temas como el polémico secuestro del empresario Richard Boulton, la ética en el ejercicio del periodismo, la lucha contra la corrupción y la economía nacional. El Presidente Chávez se refirió particularmente al Impuesto al Valor Agregado y aseguró que se aumentará la producción de alimentos y se reactivarán los mercados populares, para afectar lo menos posible a los sectores de escasos recursos.
Para cumplir con los proyectos aprobados a las regiones, el Ejecutivo Nacional, a través del Fondo Intergubernamental para la Descentralización Fides, otortará los recursos necesarios a las gobernaciones y alcaldías. Así lo confirmó el Jefe del Gobierno Nacional, Hugo Chávez, quien con un mensaje de unidad y cooperación entre todos los sectores, se dirigió a los alcaldes y gobernadores reunidos en el Palacio de Miraflores con el Vicepresidente Ejecutivo de la República, José Vicente Rangel, los ministros de Finanzas Tobías Nóbregas, Producción y Comercio Ramón Rosales y Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz. 180 alcaldes y 21 gobernadores escucharon al primer mandatario nacional, quien no dudó en hacer un llamado a todos para bajar el nivel de confrontación y hacer honor la la democracia, discutiendo, manifestando y disintiendo en un ambiente de respeto y paz como lo dicta la democracia.
Con el compromiso de continuar fortaleciendo el liderazgo de Venezuela en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, asumió la cartera de Energía y Minas Rafael Ramírez Carreño, quien sustituye al ex ministro Alvaro Silva Calderón. Ramírez Carreño fue juramentado por el Jefe de Estado Hugo Chávez Frías, quien dio su opinión acerca de la estrategia petrolera que ha llevado a cabo el gobierno. Al acto realizado en el Salón de los Espejos del Palacio de Miraflores, asistieron el Presidente de Petróleos de Venezuela, Alí Rodríguez Araque, y otros representantes del sector energético nacional.
Cerca de 2000 millones de bolívares serán destinados al funcionamiento del Banco de la Mujer, según anunció el Primer Mandatario Nacional Hugo Chávez Frías durante la clausura del encuentro Internacional de Solidaridad con Venezuela. El Jefe del gobierno indicó que los recursos que están en reserva de la Presidencia serán designados al Banco de la Mujer para apoyar las iniciativas de ese organismo. El Presidente Chávez, en un discurso de clausura agradeció la presencia de las participantes extranjeras y reflexionó acerca del camino que están recorriendo los venezolanos. Previo al acto, el primer mandatario ofreció una cena en el Palacio de Miraflores, en honor de las nobles visitantes.
Miembros de la Internacional Socialista y Parlamentarios Venezolanos y otras personalidades se reunieron con el Presidente de la República Hugo Chávez Frías en el Palacio de Miraflores. Durante una cena, el Primer Mandatario intercambió con los ilustres visitantes interesantes temas tanto del acontecer nacional como internacional.
Con la presencia del Jefe de Estado Hugo Chávez Frías y el titular del Ministerio de Infraestructura, Ismael Eliécer Hurtado, fueron iniciadas las obras del Sistema Ferroviario Central Tramo Puerto Cabello-La Encrucijada en el Estado Carabobo. El Presidente Chávez elogió esta importante obra que en lo inmediato generará cuatro mil empleos directos, beneficiando a las poblaciones de Aragua y Carabobo. Los contratos de financiamiento para esta obra que representa la columna vertebral del Sistema Ferroviario Nacional están en el orden de los 1.286 millones de dólares. El Sistema Ferroviario Central cubre 108 kilómetros y por sus rieles se desplazarán modernas unidades a una velocidad de 200 kilómetros por hora. En el año 2010 este ferrocarril movilizará 12 millones de toneladas de carga y 16 millones de pasajeros.
Con globos, música y mucho colorido los niños celebraron el domingo su día en el Paseo Los Próceres donde se llevó a cabo el III Gran Desfile del Día del Niño. La primera dama de la República Marisabel Rodríguez de Chávez, presidió el acto que como ya es costumbre, contó con la nutrida asistencia de grandes y chicos. Los diferentes ministerios presentaron variadas carrozas con alegorías representativas de la gestión del gobierno bolivariano. Marisabel de Chávez en su discurso de apertura agradeció a las Fuerzas Armadas Nacionales el permanecer como garantes del sistema democrático venezolano. La primera dama también hizo un llamado a la convivencia de todos a despertar el liderazgo que tenemos dentro y a los padres, especialmente a dar buenos ejemplos para sus hijos, todo en beneficio de la patria. El Primer Mandatario Nacional Hugo Chávez despidió el evento en compañía de su familia.
Durante su visita a Venezuela, el Presidente de Colombia, Alvaro Uribe Velez, manifestó su satisfacción ante la decisión adoptada por el gobierno venezolano de participar con el vecino país en la lucha contra el narcotráfico. El ilustre visitante neogranadino sostuvo un encuentro con el Jefe de Estado Hugo Chávez Frías, en el Palacio de Miraflores, donde tras ser recibido con honores, sostuvieron según sus palabras, un diálogo afectuoso. El alto funcionario neogranadino destacó la necesidad de esforzarse para mantener las relaciones de respeto entre Colombia y Venezuela. Con relación a la propuesta colombiana de congelar por 40 años la delimitación de aguas marinas y submarinas, el Presidente de Colombia insistió en que el tema debe manejarse como se hace actualmente, siempre rodeado de fraternidad.
Con un mensaje optimista y de mucho apoyo, el Jefe de Estado Hugo Chávez abanderó a la selección nacional que representará a Venezuela en los VII Juegos Suramericanos a celebrarse en Brasil este mes de agosto. En el acto realizado en el Gastón Portillo del Instituto Nacional de Deportes y al cual asistieron el Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz, el Presidente del IND y miembros del Comité Olímipico, el técnico de la Selección Venezolana de Futbol, Richard Páez entregó la camiseta vinotinto al Primer Mandatario.
A doscientos diecinueve años de Natalicio del Libertador de América Simón Bolívar, su mensaje de unidad está más vigente que nunca. Para el primer mandatario nacional Hugo Chávez, quien presidió los actos en conmemoración del nacimiento del prócer de la Independencia, es necesario trascender las diferencias para construir la república que merece el pueblo venezolano, quien hizo honor a Bolívar, defendiendo en su nombre la democracia. El Jefe de Estado llevó una ofrenda floral ante el Sarcófago del Libertador y participó en el tradicional traslado de la espada hasta la Casa Natal del Padre de la Patria, donde el Presidente Chávez culminó los actos en memoria del Libertador.
Un comando nacional para la emergencia ordenó el Primer Mandatario Nacional Hugo Chávez Frías, ante los graves acontecimientos naturales acaecidos en los estados Apure, Amazonas y Bolívar que provocaron, hasta el momento, 50 mil damnificados. El Presidente Chávez después de cumplir con los actos en homenaje al Natalicio del Padre de la Patria, partió desde Caracas hacia el Estado Apure para inspeccionar personalmente los daños causados por la emergencia, especialmente en la población de Guasdualito, Estado Apure, mayormente afectada. Posteriormente el Jefe del Gobierno voló en helicóptero hasta Ciudad Sucre. En la zona afectada el Jefe de Estado anunció apoyo del Ejecutivo para superar los daños causados por las inundaciones producto del desbordamiento de los ríos. El primer mandatario se trasladó a la zona afectada acompañado por el Padre Arturo Sosa, los ministros de Infraestructura, Interior y Justicia, Ambiente, Salud y otros funcionarios de gobierno. Solicitó apoyo tanto para el gobierno regional como para la Fuerza Armada Nacional, con el fin de superar los embates de la naturaleza.
Con el fin de discutir el rol del Centro Carter, las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos en el proceso de diálogo venezolano, los representantes de estas organizaciones se reunieron con el Jefe de Estado Hugo Chávez Frías. En el encuentro estuvo presente por el Centro Carter, Jennifer Mac Coy, quien reiteró su interés por apoyar el proceso de entendimiento con los diferentes sectores que impulsan el gobierno bolivariano. Agenda Nacional.
Presidente Chávez: Que buen trabajo, qué buen resumen de actividades, este aplauso es para el equipo de producción de Aló Presidente que se ha cientificado para usar un término de nuestro amigo el General Müller. ¿Cómo está señor General Müller Rojas? En una ocasión vio mi agenda y veía que yo anotaba. Una agenda parecida a esta, hace ya dos años, y yo anoto y rayo la agenda y voy para allá y voy para acá, entonces Müller Rojas, vean como le meto anexo, listas, rayas rojas, azules, yo tengo mis claves aquí, entonces Müller se me quedó viendo así, hay que cientificar esa agenda Chávez. Bueno, está cientificada ya. Asi´estamos en el equipo Aló Presidente. A veces uno puede pensar que el torbellino de cosas a veces pareciera un caos, pero la teoría del caos indica que en ese torbellino de cosas hay un orden, ahí a veces escondido, lo único es que hay que saber intuirlo, olerlo, y navegarlo. El orden dentro de los torbellinos, siempre hay un orden ¿no Diosdado? Tu eres ingeniero de eso.
Diosdado Cabello: De sistema.
Presidente Chávez: No hay sistema perfecto, pero ni el que Dios creó. Dios creó el sistema más maravilloso, el Universo, y ves cuántos caos hay en el sistema que Dios ha creado.
Diosdado Cabello: Teoría de sistemas.
Presidente Chávez: La omióstasis, claro se van autorregulando y cuando pierden -¿cómo es- la omióstasis viene la muerte del sistema.
Diosdado Cabello: Es correcto, la entropía primero que, el desorden y después el sistema deja de funcionar.
Presidente Chávez: Incluso de vez en cuando, de vez en cuando dice la teoría y la práctica lo confirma –ah, Rafael- de vez en cuando a un sistema que pudiera haber caído en entropía o estar en peligro hay que inyectarle algún caos, alguna perturbación para alterarlo si es que se quiere conservar.
Diosdado Cabello: Los buenos sistemas se autocontrolan ellos, ellos mismos generan esos momentos de caos y para eso están las personas para cuando detectan que el sistema está en problema introducirles ahí algo para que se ordenen.
Presidente Chávez: Bueno una clase de Diosdado pues, Diosdado nos ha dado una clase de sistemas. Bueno la Armada de Venezuela además de todo ese documental, esto ya es un documental, cuánta actividades nacionales, internacionales, por supuesto que no hubo tiempo de incluir lo de Guayaquil, lo de Manaos, lo presentaremos la semana próxima; estaba yo recordando que es que el domingo pasado el programa lo cedimos a la transmisión del desfile maravilloso del Día del Niño, donde también estuvimos un rato allí al final compartiendo la alegría de miles y miles de niños, sus padres, sus representantes y esa ilusión de los pequeños, los dueños del futuro, pero algo si allí no apareció en video fue el Día de la Armada el 24 de julio.
Fue el Día de la Armada Libertadora de Venezuela, Día de la Batalla del Lago, la Batalla Naval, allí están algunos videos; yo tuve que irme a Guasdualito después de los actos del Panteón Nacional y la espada de Bolívar y el Vicepresidente presidió junto al Inspector de la Fuerza Armada, almirante Sierralta y el comandante de la Armada, el almirante Camejo, el Día de la Armada Libertadora, nosotros estábamos en Guasdualito a esa hora haciendo una inspección y tomando decisiones para enfrentar como hemos enfrentado una emergencia que no se presentaba por estos llanos en más de cien años, la emergencia de Guasdualito, la emergencia en el Alto Apure; sobrevolamos desde Guasdualito hasta Ciudad Sucre, bueno recorrimos casi una hora en vuelo directo, vuelo en helicóptero y en verdad es agua y agua y agua, el Sarare, viene bajando El Nula, pasa Vuelta Redonda, viene el Sarare después el Apure; el Arauca, ah, y el Uribante le cae al Sarare y ahí se forma el Apure, cuando se unen Uribante y Sarare comienza, ahí comienza a llamarse Apure; el Arauca que viene, todos esos ríos vienen bajando de allá de la hermana república de Colombia y traen mucho agua, mucha agua, yo le dije a Pastrana: oye nos están mandando toda el agua; sin embargo debo reconocer, felicitar el manejo de la crisis, algunos quisieron politizarlo, yo recuerdo como siempre, que si había desespero, que no había alimentación; bueno por supuesto imagínense todo un pueblo. ¿Cuántos habitantes tiene Guasdualito?
Diosdado Cabello: 42 mil.
Presidente Chávez: 42 mil en el casco y todas las inmediaciones full de agua, algunas casas quedaron totalmente tapadas, pero totalmente tapadas; en la plaza Bolívar nosotros caminamos varias cuadras allí, en la plaza Bolívar el agua llegaba cuando nosotros fuimos y ya había bajado un poco llegaba casi hasta la cintura en algunas partes, otro a la rodilla, pero agua, agua y agua, lamentablemente tuvimos tres pérdidas humanas, dos señores -cuando a usted se le inunde la casa, cuando usted vea agua no se le ocurra tocar un cable, caca, baje la cuchilla, protéjase- dos señores creo que era manipulando.
Diosdado Cabello: Desconectando algunos artefactos eléctricos.
Presidente Chávez: Desconectando, vean ustedes desconectando creo que una nevera les pegó corriente y el agua por el efecto, es un conductor que potencia ¿no es, quién nos puede explicar aquí eso?
Diosdado Cabello: Aristóbulo.
Presidente Chávez: Aristóbulo, tú sabes de eso, la potencia del agua ¿no? ¿Por qué Aristóbulo? ¿Por qué tú dices que Aristóbulo?
Diosdado Cabello: El profesor Aristóbulo.
Presidente Chávez: ¿Y por qué tú le tiras a Aristóbulo? ¿Un el ingeniero eléctrico no hay por ahí, electricista?
Diosdado Cabello: Adán, Adán.
Presidente Chávez: En todo caso como no tenemos un ingeniero electricista que nos explique la teoría, bueno vamos a explicarlo por la práctica. No se le ocurra a usted, ¿usted no ha visto esas películas que hay a veces, una película que alguien se está bañando y entonces le meten un cable ahí?
Diosdado Cabello: Un secador.
Presidente Chávez: Un secador y se queda electrocutado y, muy peligroso, entonces teníamos ese gran peligro, se cortaron luego la energía pero las primeras de cambio alguna gente, dos personas murieron electrocutados lamentablemente y una bebé, una bebé que se le cayó a la mamá y estaba el agua –allí están las imágenes de Guasdualito, barrios completos bajo las aguas. Ahora, un trabajo primero que nada hay que felicitar al pueblo de Guasdualito porque cómo vimos allá al pueblo organizado, me impresionó ver círculos bolivarianos en balsas improvisadas, improvisaron balsas con canaletes, tambores y algunos pedazos de madera, wafa y se iban por los barrios buscando gente, sacando gente, una organización extraordinaria; la gente sin distingo de clases sociales, allí vi, bueno viejos amigos, viejos amigos revolucionarios, estaba el Gobernador, el Alcalde que no son del partido de Gobierno ni andan con círculos bolivarianos pero no importa nada, es que juntos debemos enfrentar las emergencias, los problemas y nosotros pudiéramos, pudiéramos hasta ahora y que Dios nos siga ayudando, Diosito, para que el problema se siga superando, lo sigamos superando pero como se ha manejado esa emergencia en Guasdualito, por supuesto que no es perfecto, errores, improvisaciones; bueno imagínense ustedes un pueblo plenamente bajo las aguas de la noche a la mañana.
Diosdado Cabello: Comida para 25 mil personas en un instante.
Presidente Chávez: Comida para 25 mil personas, además una zona muy deprimida con unos grados de pobreza, niños por todas partes ¡Dios mío!, yo vi unos niños echándose agua –ya yo que te echo agua a ti también- jugando con el agua y resulta que aguas negras van corriendo por ahí, el olor lo decía, y ven acá muchacho que ustedes no se dan claro si no los orientan no se dan cuenta del riesgo, pero fíjense ustedes que a estas alturas -Dios quiera que no se presente- pero médicos, concentración de médicos no sólo de Apure, hay que reconocer el esfuerzo de Venezuela entera; el Gobernador del Táchira, un reconocimiento especial al Táchira, a su Gobierno, a sus instituciones porque se han volcado, Guasdualito queda como sabemos mucho más cerca de San Cristóbal que de San Fernando que queda al otro extremo allá; y el Estado Barinas también, felicitaciones al Gobernador, a sus instituciones civiles, militares, religiosas, sus comunidades, centros de acopio, los alcaldes; esto es un ejemplo de cómo juntos nosotros tenemos un gran potencial para enfrentar cualquier reto que se nos presente por delante, unidos todos sin andar con la intriga, con la conspiración para ver cómo saco a éste, cómo saco a la otra, cómo. No, no, no, con voluntad, con claridad, el casco de Guasdualito lamentable, sin embargo nos ha permitido evaluarnos muchas fallas que se han venido evaluando.
Diosdado Cabello: Los sistemas precisamente.
Presidente Chávez: Los sistemas, claro allí está bueno la Protección Civil, organismos, organismos, Pdvsa, ahí está gente como la gente de Cadafe colaborando muchísimo; tú me hablabas también, aquí está Diosdado Cabello, yo antes de irme para Guayaquil pues firmé el decreto aquella noche -¿dónde fue que lo firmé, en Maracaibo?
Diosdado Cabello: En Maracaibo.
Presidente Chávez: En Maracaibo, pues decretando un segundo nivel de emergencia mucho más profundo que el primero que era preventivo y designando unos comités de trabajo, Ana Elisa Osorio que aquí está con nosotros, la Ministra de Ambiente, es la coordinadora nacional de ese comité de emergencia y el subcomité local lo dirige el Ministro del Interior que ha estado allá chapaleando el agua, chapaleando el barro junto con toda esa gente; el general Acosta Pérez, Comandante del Teatro de Operaciones allá en Guasdualito también hay que felicitarlo y a todos sus oficiales, las tropas, el Ejército envió refuerzos, un batallón de aquí de Barinas está en Guasdualito; el Regimiento de Ingenieros, la Guardia Nacional movió también efectivos, la Marina movió también refuerzos, gente, la Fuerza Aérea con un puente aéreo que funcionó con algunos tropiezos el primer día porque teníamos pocos recursos pero luego se sumaron otros aviones Hércules y otros de otros componentes y ha funcionado el puente aéreo, el puente terrestre, gandolas de alimentos, recogida, acopiada incluso en Vargas me dijo Antonio Rodríguez que desde Vargas mandó una caravana con comida, alimentos, medicina, médicos venezolanos, médicos cubanos que se presentaron voluntarios allá, gracias a Cuba y al apoyo que siempre nos está dando desde este punto de vista social, humanitario, muchas otras embajadas han manifestado su apoyo, pero bueno Diosdado ahora que vengo llegando haznos un resumen a Venezuela de cómo está la situación.
Hay algo muy positivo, me decía Diosdado de que allí donde estuvimos con el agua, el pueblo, ya en este instante está seco, significa que el agua está corriendo, saliendo, hay bombas de achique, no hay epidemias, ese es otro asunto importante. No se han presentado epidemias, atención médica, medicina, agua potable, eso era lo que la gente me gritaba desde los techos de las casas, desde por allá de los barrios, desde unas balzas: “Chávez, agua, agua potable, agua para los niños”.Alimento, un pueblo organizado. Yo vi colas largas de gente con una paciencia infinita, esperando su turno para la bolsita de comida. Es que pueblo dispuesto a luchar, organizado y a enfrentar los retos que se dan. Así como Bolívar dijo un día: “Soy el hombre de las dificultades”, nosotros somos el pueblo para las dificultades y para vencer todas las dificultades. Diosdado Cabello Rondón.
Diosdado Cabello: Gracias Señor Presidente, bueno, desde el día domingo pasado que conversamos a la salida suya del Desfile del Día del Niño, nosotros conversamos con el General Acosta Pérez en el Teatro de Operaciones y con el Ministro de la Defensa, la Ministra de Salud, la Ministra de Ambiente para comenzar a atacar el problema. Por supuesto los dos primeros días de mucho contratiempo, de mucho desorden, de mucho desespero, de alguna manera la gente comenzó a organizarse a través como usted lo dijo, los Círculos Bolivarianos fueron los primeros que comenzaron a organizarse comenzaron a implementar los primeros refugios. Lo que ocurre es que bueno, refugio que se instalaba a través del Comando de Teatro de Operaciones, refugio que se perdía porque el agua se lo llevaba, hasta conseguir unos sitios más elevados donde logramos instalar seis, siete albergues, donde hasta ahora permanece la gente. Esto nos ha permitido atender, en un principio estaba el 90% de la población cubierta de agua, con toda la población afectada porque a lo que no les había llegado el agua no tenían acceso a los alimentos, no tenían acceso a los servicios, aproximadamente 30 mil personas en calidad de damnificados por completo comenzó la tarea. Al principio de lo que es el sistema tenía que adaptarse al cambio de lo que estaba como reto.
Ya en este instante, afortunadamente, tenemos nosotros en los principales refugios a la gente siendo atendida desde el punto de vista médico, desde el punto de vista sanitario.
Presidente Chávez: Y en Barinas me informó esta madrugada el gobernador y el Comandante de la Guarnición que tenían un grupo también de damnificados que estaban atendiéndolos.
DC: Aquí a Barinas, en principio cuando se presenta la emergencia, nosotros, una de las alternativas era evacuar por completo a Barinas, perdón a Guasdualito, sin embargo, comenzamos una evaluación selectiva, la gente que quería salir y la gente que tenía familia en las ciudades cercanas, o los estados cercanos como Barinas, el Estado Táchira. Aquí a Barinas han venido unas 4.200 personas aproximadamente, a la Ciudad Deportiva que está en la capital, de las cuales permanecen unas 485 en ese refugio y ese ha sido el puente para trasladarse a casas de familiares, a casas de amigos. Estas personas siguen muchos de ellos se censaron, tienen un carnet y van al sitio de atención.
Presidente Chávez: Me mostraron un carnet porque mucha gente perdió su documento de identidad. Les han dado, miren, esto indica organización. Respuesta rápida hasta en estos detalles. Aquí una dama de nombre Xiomara llegó a Barinas sin cédula de identidad, se les ha dado un carnet y me explicó el Jefe de la Guarnición que cuando va a buscar su comida, su bolsa de comida le abre, le perforan acá en la tarjeta y además este es su documento, no es un documento legal de identificación, no sustituye la cédula para efectos legales pero sí para efectos prácticos, para enfrentar la emergencia. Estos son signos de organización, de respuesta rápida.
DC: Afortunadamente, nosotros contamos en la Zona de Guasdualito con el Teatro de Operaciones, el General Acosta Pérez dio una respuesta inmediata. De hecho, ya él venía trabajando en algunas cosas en semanas anteriores, pero bueno, lo excepcional, esa crecida rebasó cualquier límite. Esto fue la gente, uno habla con los más viejos de allí y dicen que jamás habían visto nada ni siquiera parecido. Ahora, aquí hay algo muy importante, señor Presidente, la respuesta del pueblo de Venezuela, de todas partes. Al Ministerio del Interior y Justicia nosotros organizamos centros de acopio y allí se presentaron unos jóvenes por ejemplo un Grupo de Rescate que se llama “Oso Frontino”, jóvenes clase media de 18, 19 años que estaban dispuestos a venirse, se vinieron y los trasladamos hasta Guasdualito se instalaron en el albergue de Periquera y eran los encargados de organizar la gente adentro del albergue para la comida para los sanitarios. La gente dejó de disfrutar sus vacaciones de estar cómodo para ir a ayudar a la gente de Guasdualito gente que no tenía recursos, pero fue apoyar con el alma con el corazón.
Presidente Chávez: Eso refleja también algo que es fundamental es la actitud moral, la ética de un pueblo. La clase media, jóvenes que están de vacaciones se presentan de voluntarios –y recuerdo que en Vargas también aparecieron muchos jóvenes con motos, estas de motocross e hicieron una labor extraordinaria en donde no se metía nadie, aparecían unas motos saltando por encima del barro de las grandes piedras de los obstáculos rescatando niños, ancianos, gente pues.
Por aquí también está el General Comandante del Teatro de Operaciones el general Carlos Acosta Pérez. Ellos llegaron desde Guasdualito esta mañana: el Ministro, el General que están ahí dirigiendo el Comité Local de Trabajo con el apoyo del párroco también, representantes comunales, el Alcalde. El general Acosta Pérez. Acosta ¿cómo andan las cosas por el Teatro de Operaciones?, que lo tenía también inundado era una isla, se convirtió en una isla. ¿Ya bajó un poco el agua ahí en la sede del Teatro?
General Acosta: Sí en franca recuperación. Lo que usted dice es importante. La gente de Venezuela de todos los sectores aquí están presentes muchos de ellos, específicamente de Táchira, Barinas, Aragua, Vargas, Distrito Federal; mucha gente. Por ejemplo ayer se instaló el Alcalde del Municipio Los Guayos de Carabobo personalmente, y en líneas generales hoy, ya hay quizás del 80% de las zonas afectadas ya podríamos decir que solamente queda un 20% de aguas en algunas zonas que estamos buscando la manera de achicarla con un sistema de bombas
Presidente Chávez: Mira Acosta cuando fuimos allá el 24 por la tarde el pueblo estaba cubierto de agua
General Acosta: El 80% del total del territorio del pueblo.
Presidente Chávez: Del casco del pueblo y toda la sabana inundada y los esteros. Hoy en día, ¿han pasado cuatro días, verdad? ¿Qué porcentaje del pueblo queda debajo de las aguas?
General Acosta: Todavía queda un porcentaje de aproximadamente 20%.
Presidente Chávez: 20%. Vean ustedes que la situación ha evolucionado favorablemente con bastante rapidez.
General Acosta: Pero tenemos al Cuerpo de Ingenieros ahorita y la misma organización.
Presidente Chávez: Quién llegó allá Acosta comandando el Cuerpo de Ingenieros.
General Acosta: El coronel Gómez Parra.
Presidente Chávez: ¿Está por ahí Gómez Parra?
General Acosta: Sí, señor.
Presidente Chávez: Gómez Parra cuando llegaron ustedes, cuando se hizo presente el Cuerpo de Ingenieros a la orden del general Acosta Pérez allá en Guasdualito.
Gómez Parra: Nosotros llegamos allá señor Presidente el mismo día lunes, cuando el día domingo supimos de la emergencia. Mi general Acosta Pérez me informó el día lunes a primera horas de la mañana ya estábamos en el sitio apoyando al Teatro de Operaciones con todos los equipos de ingeniería disponibles para ese momento.
Presidente Chávez: ¿Dónde estaban ubicados ustedes ese día?
Gómez Parra: El 62 Regimiento está en San Cristóbal. Nos desplazamos desde San Cristóbal hasta Guasdualito y llegamos a Guasdualito al Teatro de Operaciones y luego pusimos nuestro Comando de Operaciones en el puesto de la Guardia Nacional en el Destacamento de la Guardia Nacional.
Presidente Chávez: Fíjense algo muy importante, quiero resaltar este punto. Como la Fuerza Armada venezolana se ha venido transformando estructuralmente para estar lista y además de las labores permanentes de seguridad y de desarrollo rápidamente desplegarse, moverse para atender junto al pueblo emergencias, situaciones imprevistas como éstas. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército fue creado por esta revolución. Estaban ustedes por ahí como no en los batallones y ahí está el general de división Víctor Cruz Weffer quien también tuvo una gran responsabilidad en esto, la creación del Cuerpo de Ingenieros. ¿Cómo estás Cruz Weffer?, ex comandante del Ejército y hoy al frente de los proyectos especiales.
Cruz Weffer: Muy bien señor Presidente.
Presidente Chávez: Tú recuerdas qué fecha fue que creamos el Cuerpo de Ingenieros.
Cruz Weffer: Hace un par de años señor Presidente. Se creó el primero de diciembre, hace un par de años con un gran trabajo de despliegue en toda la República Bolivariana de Venezuela y está haciendo una obra bien importante en ayuda a todas las comunidades de nuestro pueblo.
Presidente Chávez: Fíjate que tenemos, ve como se siembran cosas y luego tenemos las estructuras los frutos. Estos muchachos están ahora mucho más organizados porque es un Cuerpo de Ingenieros. Ahora ya tienen una doctrina militar, civil territorial están sembrados y sembrándose en el territorio en las comunidades, conociendo mucho más a fondo los problemas geográficos, hidrográficos, humanos; están haciendo la guerra todos los días, pero es la guerra contra la miseria contra los problemas contra las desigualdades; sobre todo están ubicados y orientados hacia las zonas más pobres, las zonas marginales. Ahí están los batallones de ingenieros el Regimiento de Ingenieros de una vez, el mismo día moviéndose hacia Guasdualito a enfrentar la emergencia.
Pero no sólo eso, por allá en Guayana me conseguí los batallones ferroviarios que ya recibieron el equipamiento para comenzar a hacer mantenimiento a las pocas vías férreas que por ahí quedaron hechas pedazos. Pero esos muchachos están capacitándose para incorporarse a todo lo que es la construcción del Plan o el sistema, el Plan ya está hecho, el Sistema Ferroviario Nacional; es decir quería resaltar esto como la Fuerza Armada se ha venido repotenciando y transformando, preparándose para la guerra, para la guerra que es la mejor manera de conservar la paz. Si quieres la paz, prepárate para la guerra y listos para defender y defendiendo nuestras soberanía terrestre, aéreo y marítima; pero haciendo la guerra –repito- todos los días contra la miseria, contra el abandono sobre todo en las regiones más deprimidas, y por eso felicito al Cuerpo de Ingenieros y a todos ustedes, Acosta Pérez.
Bueno Acosta Pérez qué otra cosa nos puede decir, algo resaltante tú que has estado ahí, bueno todos estos meses días y noches.
General Acosta: Tan importante como usted lo dijo la población de Guasdualito hay que darle el crédito a estos ciudadanos venezolanos quienes han soportada calladamente, y creo que ese ha sido quizás mi mejor carta en este sentido porque han permanecido allí esperando siempre con la esperanza de ese apoyo que podemos decir hoy domingo 28 ya existe. La satisfacción en el caso de la comida que es quizás el elemento más importante de apoyo que se tuvo con mucha crisis durante los primeros días, y ese puente aéreo era insuficiente, porque las vías también estaban deterioradas, estábamos incomunicados por vías terrestres. El Cuerpo de Ingenieros efectivamente uno de los primeros trabajos que hizo fue recuperar el acceso que viene desde Táchira por la Pedrera hacia Guasdualito.
Presidente Chávez: Que se llevó un pedazo de la carretera.
General Acosta: Sí.
Presidente Chávez: Fue lo primero que hizo el Cuerpo de Ingenieros, restablecer el paso por allí.
General Acosta: sí, señor. Una vez que ese paso fue restituido entonces comenzó ese proceso agresivo por vía terrestre de la comida, y ayer fue el día clave para resolver quizás esa satisfacción en cuanto a la comida. Ya hoy tenemos un plan agresivo por todos los sectores las avenidas los barrios entregando todo lo que está llegando desde muchas partes de Venezuela por vía aérea, por vía terrestre comida que es quizás la mayor preocupación. Sin embargo también el hospital se organizó el Ministerio de Salud y Desarrollo colocó un equipo de trabajo allí muy importante y se han atendido aproximadamente unas tres mil y tantas personas dando la respuesta sobre todo las enfermedades que se han presentado allí.
Presidente Chávez: Y ahora hay que profundizar en las labores de saneamiento, prevención de enfermedades. Gracias al general Acosta Pérez. Y tenemos una llamada desde Guasdualito desde allá desde La Periquera ¿quién nos llama?
Adela Sumadila: Hugo. Aló Hugo es Arelis Sumavila ¿te acuerdas? Del Capanacaro.
Presidente Chávez: ¿Pero tú eres Arelis Sumavila?
AS: Sí.
Presidente Chávez: Mujer, yo no te oía ni sabía de ti, desde hace cuántos años.
Presidente Chávez: Desde el 86 Hugo, que nos encontramos en Capanaparo ¿te acuerdas?
AS: Pero es que nunca lo voy a olvidar, es que nos fuimos a los indios cuibas y yaruros. Como me gustaría que fuésemos juntos ahora de nuevo a visitar ¿tú has vuelto por allá?
AS: No he podido entrar Hugo porque tú sabes que yo estoy viviendo en Australia pero sigo haciendo mis trabajos de investigación aquí en El Apure. Yo estoy haciendo ahorita el postdoctorado con la Organización Mundial de la Salud y hace ya once meses que estoy aquí en El Apure pues me vine para acá, y casualmente, yo vi tu programa de “Aló Presidente número 90” y llamé a los guabinos mira la familia tuya la vimos en la televisión.
Presidente Chávez: ¿Estabas dónde cuando pasamos ese programa?
AS: En el Meta.
Presidente Chávez: Andabas por el Meta, mujer.
AS: Con los .
Presidente Chávez: Sigues trabajando con nuestros indígenas.
AS: Sí, ahora me agarró aquí la inundación y estaba con los guabivos de aquí de Guasdualito pues.
Presidente Chávez: y estás ahorita en el pueblo Arelis.
AS: Sí, estoy trabajando en La Periquera ayudando a la gente. Estoy dándole todo el apoyo posible, y tú sabes que mi especialidad terminó siendo Medicina Tropical y mi investigación es sobre Malaria en esta zona que realmente está controlada Hugo. Acosta Pérez se ha portado realmente a la altura con la población, el General realmente actuó rápido. Aquí tenemos a gente que está trabajando, formamos grupos de mujeres para la limpieza de los baños, grupos de hombres y entonces Juanito que me conoce desde hace veinticuatro años que vengo a hacer investigaciones, ay, doctora usted lavando baños y le digo .no, señor olvídese que aquí hay que echar pa´lante pues. ¿Tú sabes quién está aquí, te acuerdas de doña Juana en donde dormimos aquella noche en El Capanaparo?
Presidente Chávez: En Capanaparo arriba ¿qué apellido tienen ellos?
AS: Ay, chico doña Juana Martínez aquella donde dormimos en chinchorro ¿te acuerdas?
Presidente Chávez: Donde uno llegaba después que bajamos por el Caño Caribe.
AS: Exactamente.
Presidente Chávez: Y que dormimos en Capanaparo en una barranca roja ¿te acuerdas?, donde vivía un indio con su india y sus indiecitos y después cruzamos río arriba y claro y llegamos y echamos muchos cuentos con los soldados, los oficiales, los indios. El baqueano aquel que nos llevó hasta Barranco y Opaleño. Nunca olvidaré cada segundo y cada minuto de aquellas travesías buscando camino, tú sabes que yo andaba en ese tiempo buscando el camino que conseguí.
AS: Total que doña Juana contándole a la gente el cuento de Maisanta.
Presidente Chávez: ¿Y dónde está doña Juana?
AS: Se mudó para la ciudad pero ahora se le inundó el rancho.
Presidente Chávez: Pero está viviendo en Guasdualito.
AS: Sí, es una de las damnificadas pues.
Presidente Chávez: Arelis me da mucho gusto y ojalá que pueda verte. Vas a estar allí varios días allí seguramente.
AS: Sí, yo voy a estar aquí, incluso el teniente Sumávila que está aquí, y es uno que conforman el grupo de ingenieros.
Presidente Chávez: Ah, es sobrino tuyo y es teniente del Cuerpo de Ingenieros.
AS: Sí, y está trabajando duro.
Presidente Chávez: Sabes que ese Cuerpo de Ingenieros es cívico militar y ahí las mujeres tienen un rol protagónico también. Y tu eres un soldado porque te conocí en la plena batalla por la justicia.
AS: Sí, y seguimos en la plena batalla ya estamos organizados.
Presidente Chávez: Bueno Arelis mil gracias; recibe un beso y un abrazo.
AS: Feliz cumpleaños Hugo y que disfrute tu día. Saludos a tu viejo. Gracias a Hugo Chávez por todo el apoyo desde Barinas. Aquí estoy con la ministra de Salud que te quiere saludar.
Presidente Chávez: Ah, gracias Arelys ponmela a María U.
María U: Presidente, gracias.
Presidente Chávez: Has conseguido una vieja y gran amiga. Bueno ella no es vieja, es gran amiga, Arelis Sumávila ¡imagínate tú!
María U: Aquí estamos desde siempre.
Presidente Chávez: ¿Cómo está la situación, María?
María U: La situación desde el punto de vista de controlar las inundaciones estamos muchísimo mejor, uno siente una tranquilidad muy grande de pasar por los lugares que antes le llevaba el agua a la rodilla y ahora está seco y eso es importante desde el punto de vista de la población. Y en relación a la salud cada día más organizada. La solidaridad ha sido excelente: los estados Aragua, Portuguesa, Barinas, Táchira, Apure; realmente ha sido una manifestación excelente que nos aliviado mucho y nos ha permitido organizar muy bien, porque es personal de servicio que tiene experiencia.
Presidente Chávez: Hay suficientes medicinas.
María U: Sí, ha llegado.
Presidente Chávez: Agua potable, suero antiofídico.
María U: Sí, vacunas también tenemos.
Presidente Chávez: ¿Se han dado casos de mordeduras de serpiente?
María U: No, gracias a Dios no. Todo está controlado. Acosta Pérez se llevó el último reporte que producimos, y hasta ahora los problemas fundamentales son problemas dermatológicos que es muy frecuente y usted sabe por lo que señalábamos las aguas contaminadas, los problemas respiratorios agudos y de últimos están las diarreas.
Presidente Chávez: No hay ninguna persona que haya estado o esté en peligro su vida, enfermedades graves.
María U. De emergencia no. Las personas que están crónicas las estamos atendiendo y le estamos garantizando los medicamentos para el tratamiento de las enfermedades crónicas.
Presidente Chávez: Es muy importante y aquí está Diosdado y aquí está Ana Elisa y aquí está parte del equipo nacional y el equipo regional para la emergencia, los gobernadores. Ahora tenemos que ir pensando ya en el plan estructural.
María U: Ya estamos en eso Presidente. En la parte de saneamiento ya se empezó a diseñar el plan, acá por un lado a nivel local con la gente del Batallón de Ingenieros, con el Alcalde vamos a tener una reunión para ver eso, porque yo también traje los equipos de Salud Ambiental y el Ministerio del Ambiente ya han empezado a trabajar eso.
Presidente Chávez: Sobre todo hay que mirar, a ver que nos dice Ana Elisa que está por aquí, las causas de esto porque hay que detectar bien dónde están las causas no vayamos a tener un fenómeno recurrente tenemos que detener.
María U: Estuvimos sobrevolando hasta allá hasta Victoria en el río Arauca.
Presidente Chávez: ¿Ha bajado un poco?
María U: Un poco viendo esos problemas estructurales fuimos hasta allá con el almirante Sierraalta, Martín Fossa.
Presidente Chávez: El almirante Martín Fossa que lo nombramos como coordinador también por la Armada como Jefe de Estado Mayor Conjunto, dale un saludo a todos y vamos entrando a la fase estructural una vez que estamos superando la fase crítica de emergencia.
María U: Presidente quiero pedirle algo. Primero felicitarlo –ya lo felicité no sé, no me acuerdo- feliz cumpleaños.
Presidente Chávez: Muchas gracias María, 48 años –ya te pasé.
María U: Eso es bueno. Mire quiero informarle lo siguiente. En este espíritu de solidaridad y de compromiso ético y de defensa de los derechos los médicos y las médicas del país nos vamos a reunir el próximo sábado 3 y lo estamos invitando para que nos acompañe en la instalación de un evento en el Parque Central en la Sala Plenaria.
Presidente Chávez: ¿Dónde, cuándo y a qué hora?
Estoy abriendo aquí el libro mío, tú sabes cuál es, tú lo conoces.
María U: Anótelo ahí para que no se le olvide pues.
Médicos y medicas por la defensa de la Constitución, Sala Plenaria en el Parque Central a las 9 de la mañana.
Presidente Chávez: ¿Cuántos médicos van a ir?
María U: El reto es la Sala Plenaria full y poner pantalla afuera.
Presidente Chávez: Ah, la Sala Plenaria es que a veces se nos queda corto. En Maracaibo fíjate que tengo una curita aquí. Esta curita ¿la estás viendo?
María U: Sí.
Presidente Chávez: No la ves. Es que en Maracaibo hicimos un acto político popular y se convocó y me dijeron, no es que eso es, y de verdad que es un escenario gigantesco que es el Centro de Convenciones y entonces ahí no cabía la gente. Mucha gente afuera y rompieron un vidrio, bueno por la presión no fue por violencia ni nada, mucha gente y es peligroso. Yo recuerdo mira, y además así, por lo tanto es prever esto, había demasiada gente, eso se desbordó dentro, por dentro y por fuera y la tarima, yo no podía ni hablar, estaba dando mi discurso allí y aquello lleno de gente, cuando termino de hablar entonces se vienen encima un viejito que después resultó que era ciego, es ciego, yo lo veo en el suelo largo a largo y le estaban pasando por encima ¡Dios mío!, y como pude casi nos caímos también, lo agarramos y lo levantamos, pero él estaba ahí inerme, claro se cayó pues en la empujadera, él quería saludarme y luego nos dimos un abrazo, por eso te pregunto dónde va a ser, no vaya a ser.
María Urbaneja: Donde está la Plenaria de Parque Central, es una.
Presidente Chávez: Bueno de todos modos ésta es una Asamblea con una agenda y la gente va a estar sentada, ya no va a haber, es que a veces la pasión se desborda.
María Urbaneja: Bueno queremos que sea con mucha pasión porque la cosa de este proceso, de esta revolución tiene que ser con pasión y amor señor Presidente.
Presidente Chávez: Sin pasión no es ¿verdad?
María Urbaneja: Sin pasión no es.
Presidente Chávez: Pero una pasión calmada ¿no?
María Urbaneja: Bueno la pasión es una pasión.
Presidente Chávez: ¿La pasión no se calma?
María Urbaneja: La pasión.
Presidente Chávez: No se calma, allá dicen, la Ana Elisa, ahí está la Ana Elisa y la María.
María Urbaneja: Cristina.
Presidente Chávez: María Fe, están aquí presentando, la pasión no se calma, tienen razón, la pasión a veces; bueno hasta enloquece a alguna gente, pero no te digo que yo ese día, no por mí, en verdad que no es por mí porque hay niños ves, y un viejito y unos niños que se cayeron y a veces yo sufro en esa empujadera, la pasión que se desborda y a veces sufro arañazos también y cosas ¿no?
María Urbaneja: Pero como le gusta.
Presidente Chávez: Pero me decía. Sí, yo disfruto mucho eso, pero a veces no creas yo a veces sufro por los niños y los ancianos en el medio de aquel torbellino, entonces me decía un general amigo allá en Maracaibo que yo le decía: ¡cónchale vale!, pero qué cosa ¿por qué no se controló mejor esto? Y el muerto de la risa, me dijo: bueno Presidente así es que es bueno, triste será el día en que no haya nadie aquí, y tiene razón, le dije: tienes razón vale, tienes razón, esa es la pasión del pueblo. A ver.
María Urbaneja: Bueno entonces si usted no protesta pasión.
Presidente Chávez: Mira pero espérate, espérate que Ana Elisa quiere. Bueno yo voy a estar allá.
María Urbaneja: Invitemos .
Presidente Chávez: Dios mediante.
María Urbaneja: Los médicos, las médicas, que eso es un acto.
Presidente Chávez: Bueno vamos a invitar por Aló Presidente a los médicos.
María Urbaneja: Y médicas.
Presidente Chávez: Y médicas. Bueno todos.
María Urbaneja: Por la defensa de la salud como derecho, por la reafirmación del compromiso ético de este proceso que garantiza, quiere garantizar y universalizar los derechos a la población, a todos los venezolanos y a las venezolanas.
Presidente Chávez: Por la medicina social, por la justicia, el trabajo social, vamos a invitar a unos médicos cubanos, por aquí los invitamos.
María Urbaneja: Gracias, los soldados, los médicos como soldados de esta, de la vida pues.
Presidente Chávez: Que vaya una delegación y vamos a saludar aprovechando que hablamos de Cuba a Fidel, a Fidel que estábamos recordando el Asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio por allá en Guayaquil y al pueblo cubano. ¿Qué nos dicen Ana Elisa, que María no quiere dejar que hable Ana Elisa. Espérate.
María Urbaneja: No, yo no, yo no, yo responde; usted sabe que yo para hablar.
Presidente Chávez: Ajá. Ana Elisa, a ver.
María Urbaneja: Yo llamo a Elisa pues.
Presidente Chávez: Ustedes para hablar. Ustedes no se imaginan, los que me están oyendo con estas mujeres ministras los hombres, Rafael en esos consejos de Ministros a veces se queda callado, Diosdado ¿verdad?, son apabullados, sólo vengo yo a veces y pongo un poquito ¡epa, epa, dejen que hablen los hombres! A ver ¿qué dice Ana Elisa?
Ana Elisa: No, hoy tuvo minoría, el Gabinete ¿no?
Presidente Chávez: Pero uno observa, una de ustedes vale por 20 Diosdado ¿no?
Ana Elisa: Bueno, feliz cumpleaños Presidente. Feliz cumpleaños.
Presidente Chávez: Muchas gracias Ana Elisa.
Ana Elisa: Bueno tenemos allá.
Presidente Chávez: También te pasé allá.
Ana Elisa: Sí, también, también estaremos acompañando entonces a la ministra María el 3 de agosto allá en la Sala Plenaria, a la gente se le olvida que yo soy médica también.
Presidente Chávez: Tú eres médica.
Ana Elisa: Bueno Presidente fíjese, bueno afortunadamente como dijo el general Acosta Pérez y lo corroboró María Urbaneja desde Guasdualito, la situación ha mejorado notablemente, todavía estamos en período de lluvia por lo menos un mes más, por lo menos hasta mediados de agosto; sin embargo hemos estado haciendo varios sobrevuelos para, justamente para detectar cuál fue la causa porque efectivamente estábamos esperando era una inundación era en El Amparo y desde el mes de junio estábamos en alerta con el general Acosta Pérez y los equipos de Infraestructura y Ministerio del Ambiente preparándonos incluso para una posible evacuación de El Amparo, porque la situación en el Arauca era que era muy grave, pero estaba relativamente normal y de pronto, de la noche a la mañana la situación se reinvirtió, se nos inundó Guasdualito y el Arauca bajó.
Presidente Chávez: Yo recuerdo eso clarito que tú me alertaste sobre El Amparo que como todos sabemos pero es bueno recordarlo porque a veces hay gente que se confunde, no vaya a pasar como una vez llegó una visita a Elorza, una gente de Caracas, hasta unos ministros y entonces ahí alguien le dijo: mire, un Ministro, bueno saludamos a este pueblo aquí en las riberas del río Apure y resulta que es el Arauca el que pasa por ahí, entonces no vaya a ser alguien se confunda; el Arauca allí pasa por El Amparo que es el límite internacional y un poquito más arriba, muy cerca, que es una de las condiciones que facilita o, sí facilita estas inundaciones muchas veces, muy cerca hacia el Norte pasa el Sarare por Guasdualito, que estábamos esperando era la inundación en El Amparo y resulta que se nos presentó.
Ana Elisa: Fue el Sarare.
Presidente Chávez: Por el Sarare. ¿Cuáles hasta ahora nos pueden decir ustedes las causas?
Ana Elisa: Sí. Bueno ayer es han hecho varios sobrevuelos y ayer sobrevolaron un equipo de técnicos con el viceministro del Ambiente, Alejandro Hitcher, y estuvimos viendo que hacia el sector de La Victoria, de Cutufí, en el Arauca, el río Arauca se desbordó, inundó todos los esteros y llegó, el agua que nos llegó por el Sur de Guasdualito no era del Sarare, era del Arauca; o sea por eso nos llamaba tanto la atención que la inundación fue muy rápida y que además coincidió con el bajo que bajó más de un metro, metro y medio de caudal del río Arauca y subió entonces el Sarare y se inundó Guasdualito; entonces Guasdualito se inundó por dos partes, el río Sarare inundó los barrios de El Gamero y La Manga que son ríos que están incluso muy mal ubicado, esa es otra situación que tenemos que corregir Presidente, tenemos una, hay que tomar conciencia de lo que es el ordenamiento urbano, esos barrios se han consolidado entre el dique y el río Sarare, o sea están en una zona que se inundan todos los años y entonces por supuesto incluso son las zonas que ahorita se mantienen todavía bajo las aguas y esta zona se inundó mucho más intensamente que los años anteriores pero por el lado Sur de Guasdualito el agua que entró fue el Arauca y los pobladores lo decían desde el principio, esta agua no parece del Sarare, ésta es una agua diferente, entonces, y efectivamente era agua del Arauca; en estos momentos el Arauca tiene más de dos metros por debajo de lo que tenía hace diez días aproximadamente y el Sarare y el Apure se han mantenido, o sea que incluso la situación en San Fernando y aguas abajo es que el río Apure no tiene fluctuaciones importantes, se ha mantenido, sube un centímetro, baja un centímetro, está digamos está estable.
Presidente Chávez: Ese detalles importante, la información de las últimas horas indica que los pueblos río abajo hasta San Fernando no están en peligro inminente, pues hay un riesgo por supuesto.
Ana Elisa: Pero incluso una información adicional Presidente, parte del agua que sale de Guasdualito que va por el Sarare hacia, hasta que se convierte el río Apure se ha desviado antes de llegar, se ha desparramado por las sabanas y la está conduciendo el caño Guaritico y el río Caicara, no está llegando al Apure, o sea que, eso quiere decir que el temor que nosotros teníamos de que se nos pudiera inundar San Fernando con el caudal de agua no va a ocurrir porque el agua se desvió por el caño Guaritico, incluso se han ido hacia el hato El Cegral, hacia esa zona, esa planicie baja también y la está recogiendo el río Caicara y el caño Guaritico.
Presidente Chávez: Y por ahí le caen al Matijure pero bueno.
Ana Elisa: Pero no llega a San Fernando.
Presidente Chávez: No, se desparraman, la naturaleza es sabia.
Ana Elisa: Si señor.
Presidente Chávez: El agua se la está tragando los caños, el Guaritico y el Caicara que pasan después abajo hacia las Queseras del Medio, se desparraman por las sabanas, es el sistema, estamos hablando de los sistemas, la naturaleza.
Ana Elisa: No, incluso yo comentaba ayer en un programa que teníamos con el padre Vives Suriá que me pidió que le diera un saludo muy especial hoy.
Presidente Chávez: Ah, Vives Suriá, padre mándenos la bendición pues.
Ana Elisa: Que justamente este es un ciclo que es imprescindible para el ciclo ecológico de la llanura, o sea nosotros no pudiéramos impedir que los ríos se desparramen por la llanura porque se acabaría la vida en el llano, o sea es un ciclo natural, sequía-invierno y usted que es llanero lo sabe mejor que nadie.
Presidente Chávez: El equilibrio ecológico.
Ana Elisa: Si señor.
Presidente Chávez: El equilibrio, el agua, la tierra, los peces, los animales y sobre eso el hombre y la creación de Dios. Muchas gracias pues a Ana Elisa Osorio. Y ahora a seguir profundizando en el estudio de las causas, el trabajo estructural, habrá que reconstruir, reubicar barrios, diques y bueno el equilibrio vuelve a las sabanas del Alto Apure y también a las sabanas del Bajo Apure. Estamos, por cierto que debo hacer este comentario que no lo hice al comienzo, mucha gente hay aquí en Sabaneta y el programa ha comenzado después de la una de la tarde, llegamos en la madrugada casi amanecimos aquí preparando materiales, el retorno volvió, ajá.
Nosotros estamos en una escuela bolivariana, una escuela bolivariana. hace un año, ahí está el Alcalde, El Chiribitá, perdón, en una época lo llamaron a Noel Zamudia lo llegaron a llamar El Chiribital del Llano y ese nombre se lo pusieron en Elorza, recuerdo que fue mi amiga Emma Guerrero, lo puso El Chiribital porque yo le dije allá está en Sabaneta, búscate a Noel Zamudia, no sé qué más, para hacer unos planes, de esos planes cívico-militares que hacíamos y entonces ella vino y no lo consiguió y llegó como defraudada porque yo le dije: chica, Noel Zamudia, en Barinas, lo que pasa es que no lo consiguió. Noel es locutor y tenía un programa de radio y lo que queríamos era que nos apoyara por el programa de radio, entonces Emma llegó allá a Elorza y me dijo: No, Hugo, qué va, ese amigo tuyo no lo conseguí por ningún lado, ese como que no es ningún samán, ese es el Chiribital del llano. ¿Tú sabes lo que es Chiribital? ¿Ah? Un rastrojo, gamelote, el Chiribital. No, pero después se reivindicó y me dijo Emma: No chico, tienes razón, ese es el samán de Sabaneta y yo dije el Alcalde de Sabaneta, Noel Zamudia. ¿Qué tal Noel, cómo estás hermano?
Noel Zamudia: Bien, gracias. Estaba recordando aquellos años, la familia Guerrero. Claro estábamos por allá en Elorza, un saludo para esa gente. Pero aquí estamos Presidente, bienvenido a este pueblo que es tu pueblo que hace, dijo doña Elena que ya a la hora que llegaste aquí ya estabas en el mundo, madrugador.
Presidente Chávez: Yo nací en la madrugada vale.
Noel Zamudia: Sí, ¿a qué hora doña Elena? A las cuatro de la mañana, imagínate tú a las cuatro de la mañana.
Presidente Chávez: Ahí no había reloj, eso fue calculado ahí, porque.
Noel Zamudia: Los gallos, los gallos.
Presidente Chávez: Eran los gallos. Mamá dice que a las cuatro de la mañana y no había reloj, pero era. ¿No, mamá? ¿Cómo sabes tú que eran la cuatro de la mañana?
Doña Elena: Bueno hijo, porque después que di a luz, que te arreglaron y a mí también, entonces tuve tiempo de dormir un rato y desperté tempranito, amaneciendo ya, entonces pensé que sí eran las cuatro.
Presidente Chávez: Las cuatro de la mañana, bueno a las cuatro de la mañana pues.
Doña Elena: Sí, porque dormí un rato, dormí como dos horas.
Presidente Chávez: Cuatro de la mañana, cantaban los gallos un poquito después.
Doña Elena: Sí, sí, cantaban bastante los gallos.
Presidente Chávez: Y nací en pleno invierno además.
Doña Elena: Si señor, mucha lluvia y mucha brisa había.
Presidente Chávez: Esa madrugada del 28 de julio.
Doña Elena: Si señor. Muy feliz.
Presidente Chávez: Cómo pasan los años. Bueno vieja un beso. Y Noel ¿tú naciste en qué año?
Doña Elena: Okey. Dios te bendiga, te cuide y te acompañe mi amor.
Presidente Chávez: Amén, amén. ¿Y tú naciste en qué año, Noel?
Noel Zamudia: El 12 de junio de 1958 en plena área metropolitana de Sabaneta como naciste tú.
Presidente Chávez: En el área metropolitana.
Noel Zamudia: Aquí en. Después mi compadre Alfredo le puso el nombre ahí, el barrio Caja Serio, Caja de Agua a Cementerio, esas riberas junto al matapalo donde estábamos ahí siempre.
Presidente Chávez: Tú eras del equipo de Capón, el equipo de pelota que no nos ganaba una a nosotros.
Noel Zamudia: No, no, Capón era más viejo.
Presidente Chávez: Capón era más viejo pero tenía un equipo ahí.
Noel Zamudia: Eso fue ahí, tú fuiste uno de los pocos que saliste de beisbolista de este lado porque los del estadio no nos dejaban jugar allá, entonces aquí tuvimos que desarrollar el voleibol y el basquetbol y los de Barrio Loco, que le decíamos Barrio Loco, era el beisbol.
Presidente Chávez: En verdad que había una tiranía, yo denuncio la tiranía de Pancho Bastidas.
Noel Zamudia: Allí está.
Presidente Chávez: No, hay que denunciarla después de muchos años, me lo has recordado.
Noel Zamudia: Allí está, sí es verdad.
Presidente Chávez: Entonces nosotros. Yo le agradezco a Pancho Bastidas porque nos hizo rebeldes, él era el mandamás, por ahí lo vi ahorita, Pancho es como un hermano pero Pancho era ya un hombre, nosotros éramos unos niños, entonces el Pancho era el mandamás en el estadio, en el campo de pelota y era la tiranía de Pancho Bastidas y apoyado por Alfredo Aldana. Vamos a denunciarlo. ¿Quién era el otro, quién era el otro?
Noel Zamudia: A Higinio Guédez que era un gran pelotero por ahí te mandó una tarjeta.
Presidente Chávez: Ah, el zurdo Higinio. Ajá ¿qué le hacían a Higinio?
Noel Zamudia: No, lo machucaban todo y Cigarrón también ¿verdad Adán? Cigarrón, allá está.
Presidente Chávez: ¿Dónde está Cigarrón?, por ahí está Cigarrón Tapia.
Noel Zamudia: Párate por favor.
Presidente Chávez: Yo lo vi ahorita, ahí está Cigarrón. ¡Epa compae! Bueno ese era otro, porque ese vivía al lado del estadium, Cigarrón era otro de los tiranos del estadio, ellos mandaban ahí. ¡Qué nosotros entráramos! No podíamos, entonces por este lado del barrio de arriba que éramos nosotros aquí, del Camoruco a Los Samanes, se jugaba más voleibol que más futbolito más o menos.
Noel Zamudia: Y metra, metra.
Presidente Chávez: Metra y bueno nos quedó el recurso, era como el consuelo de hacer un campo de pelota en el patio de la vieja Rosinés Chávez.
Noel Zamudia: Si es verdad, abajo del matapalo.
Presidente Chávez: Abajo del matapalo, el matapalo era el hombre, la primera era la mata de mango, la segunda era un mandarino que estaba allá y después había que pasar por detrás de los naranjos para tocar tercera en los topochales, entonces la pelota se quedaba a veces arriba y no valía batear flay porque la pelota se quedaba. Laurencio Pérez salía en robo de primera para segunda y se perdía entre el topochal y entonces, él se metía para el topochal, lo agarrábamos corri-corri y se perdía, se salía de la línea y se escondía por el topochal y entonces el juego seguía y de repente aparecía por debajo de los topochos ¡quieto en segunda! Ahí no había reglas de juego, ahí no valía ponche, ahí no valía; bueno pero era, fíjate lo que las tiranías obligan a uno hacer, éramos guerrilleros del beisbol, eso es una guerrilla, éramos unos guerrilleros porque los dueños del estadio eran Pancho Bastidas y mi compadre Alfredo Aldana y mi compadre Cigarrón Tapia. Eran.
Noel Zamudia: Eran Argenis Chávez, Argenis Bastidas también, el hermano de Pancho.
Presidente Chávez: O sea que tú estás denunciándolo a todos.
Noel Zamudia: No, a todos, vamos aprovechar.
Presidente Chávez: Bueno estamos denunciando la tiranía de los peloteros de Sabaneta, entonces después, pero ¿saben por qué a nosotros nos ayudaron de este lado también? Porque mi papá una vez trajo a Tin Tán López de entrenador, ¿te acuerdas Cigarrón? Y Tintán López vivía en la casa de mi abuela Rosa Inés, en un cuartico dormía. Me acuerdo que él me decía el cantante ¿cómo está el cantante? Porque yo todos los días en la mañana amanecía cantando. Y nos regaló unos guantes, unas pelotas de Willson y unos bates viejos, y fue así como el beisbol se empezó a levantar en el lado de acá de arriba, porque en verdad que los de abajo nos metían unas palizas, tenían los mejores peloteros: Cigarrón, Tapia, Iginio.. bueno, Iginio no, Iginio era de acá, de los buenos de acá, el Zurdo.
Cigarrón: Pancho Bastidas imponía hasta la novia, Hugo ¿te acuerdas que él imponía a su hermana que era Chepa? Allá está Chepa por cierto.
Presidente Chávez: No, no, ahí sí protesto porque Chepa linda, era la Reina.
Cigarrón: Y Telma González.
Presidente Chávez: Y Telma, esas eran las reinas de allá. Bueno estamos recordando los años de la infancia, estamos hablando de hace casi medio siglo cuando Sabaneta era un caserío de tres calles todas de tierra, en invierno no pasaban carros sino un rolero que le ponían cadenas y les voy a echar un cuento, había una vez dos carros en Sabaneta y chocaron en la esquina de la plaza. Aquello fue ¿tú te acuerdas de eso Noel? Había dos carros nada más aquí y chocaron en la esquina de la Plaza.
Noel: Cerca del cine de los Zoppis.
Presidente Chávez: Y ahí llegó el único fiscal que había aquí que era Jairo, aquel muchacho, que era catcher, muy buen catcher, quechaba sin careta, porque no había careta a veces. Jairo que es de por allá de Lara.
Noel: Sí, sí, un guaro.
Presidente Chávez: El guaro. Bueno y qué tal ¿cómo van las cosas? Esa Escuela Bolivariana Noel la inauguramos ¿cuándo?
Noel: El 6 de octubre quedamos en que reiteramos la invitación para el día que se la debes por cierto a la Virgen del Rosario, estás en deuda, y con ella no se puede estar en deuda. El pasado 7 de octubre, el 6 fue porque tú te tenías que ir hasta Alemania creo.
Presidente Chávez: Ibamos a salir a Europa, fue el año pasado.
Noel: Sí, ahí está la placa todavía, las dos placas, ahí está la otra, ahora la vamos a ver allí.
Presidente Chávez: Pero ya está funcionando la Escuela.
Noel: Ya está, aquí está la directora del plantel, Chava.
Presidente Chávez: Vamos a saludar a la directora, Cháva ¿cómo estás? Y además la escuela lleva el nombre de una extraordinaria mujer a la que nunca olvidaremos, ella fue maestra en el Grupo Escolar Nacional Julián Pino y fue mi maestra de cuarto grado, era el año 1963, Lucía Venero, vamos a recordarla, q.e.p.d.
Noel: Allí están sus hijos.
Presidente Chávez: Bueno yo recuerdo, el mayor ¿cómo se llama? Ella estaba embarazada el año 63, tiene que haber nacido alguien el año 63.
Noel: Allí está la maestra Rosa Venero, la hermana.
Presidente Chávez: ¿Qué tal muchachos cómo están? ¿quién nació el año 63 de ustedes, de los hijos de Lucía? Ah tu eres el mayor, correcto. Estabas tú en el vientre de tu madre cuando ella me daba clases y recuerdo que le dieron permiso, tú naciste ¿en qué mes? En agosto, claro, naciste en agosto, a Lucía le dieron el permiso prenatal, recuerdo que se fue, se despidió de nosotros con su barrigota y lamentamos mucho que la maestra se haya ido ¿cuánto tiempo daban de prenatal? No recuerdo. Papá era maestro también, a lo mejor tres meses, o sea que ella se iría por ahí como en mayo, ya terminando el año y entonces creo que fue ahí cuando llegó de suplente a terminar el año Egilda Crespo, que fue la primera mujer que a mí me puso bobo. Unos ojos verdes que venían de ahí de Libertad de Barinas, una muchacha, tendría como 18 años, una despampanante llanera. Bueno, a terminar el año escolar.
Nunca voy a olvidar el día que Lucía Venero, a ver si lo recuerdo claro, claro, ese año mataron a Kennedy, 1963, creo que fue ¿qué día mataron a Kennedy? ¿quién recuerda? Noviembre, correcto. Estábamos ya con Lucía Venero y nunca se me olvida ¿qué iba a saber yo quién era Kennedy? Y aquella señora, maestra, llegó en la mañana y nunca se me olvida que ella nos dijo: Ay muchachos, ella venía muy preocupada, cuando llegamos a la clase, preocupada y entonces nos habló de que habían matado a un presidente por allá lejos, en los Estados Unidos, que se llamaba Kennedy, y entonces recuerdo que ella dijo: Ay, ahora a lo mejor viene una guerra, una cosa de esas. Ella estaba preocupadísima y nos transmitió su preocupación, pero como maestra nos explicó quién era Kennedy, dónde estaban los Estados Unidos y que lo habían matado, pues. Pero aquello se me quedó a mi grabado para siempre y además, la bondad de aquella maestra. Aquella sabanetense, que Dios tenga en su santa gloria, y saludo a todos su hijos, a sus familiares, con todo mi afecto y a la familia Venero, una familia de una larga trayectoria, unida a la propia entraña de este pueblo, a la esencia del pueblo de Sabaneta. Pues bien, Escuela Bolivariana Lucía Venero. Aquí estamos, una de las escuelas bolivarianas de la revolución, la directora está por allí, ¿cuántos niños estudian aquí profesora?
Maestra Chava: 270 niños Señor Presidente.
Presidente Chávez: 270 niños, cuéntanos un poco como está la escuela, cómo está funcionando la escuela ¿están de vacaciones ahora?
Maestra Chava: Ahora estamos de vacaciones, pero nosotros comenzamos el 16 de enero porque la escuela no estaba terminada, empezamos un día después del Día del Maestro, hasta ahorita hasta Julio y está funcionando en lo que se llama la parte del sistema educativo muy bien. Tuvimos algunos contratiempos con la cuestión de los techos que hubo un poco de filtraciones, un poco de cosas, pero ahora se está reparando porque usted estuvo esta semana y hubo las reparaciones, pertinentes.
Presidente Chávez: Esta escuela recoge niños de toda esta zona de acá de la parte alta de Sabaneta.
Maestra Chava: La parte de Flor Amarillo, la parte de aquí del Araguaney.
Presidente Chávez: Del poblado también.
Maestra Chava: No tenemos del poblado, Peñita si tenemos.
Presidente Chávez: Peñita, Flor Amarillo, ahora ¿tienen su cocina?
Maestra Chava: Tenemos cocina, eso sí, de maravilla y estamos muy agradecidos porque la escuela fue dotada de todo.
Presidente Chávez: ¿Tienen comedor?
Maestra Chava: No, no tenemos comedor, comen en el aula, tienen su mesa silla y la cocina está dotada de todos los utencilios.
Presidente Chávez: Aquí es importante hacer la siguiente observación, me comentaba el Ministro Aristóbulo hace una semana que en Naciones Unidas ya han reconocido que uno de los proyectos o el proyecto más interesante que está en marcha en educación en América Latina, se llama las Escuelas Bolivarianas, pero allá tienen una preocupación que nosotros compartimos, y estamos ya buscando alternativas para solucionar con tiempo el problema antes de que se presente, es el grado de sostenibilidad de las Escuelas Bolivarianas ¿por qué? bueno porque se requiere inyección permanente de recursos. Hay que recordarle al mundo, a todos los que nos oyen no sólo en Venezuela, allá en Cuba, allá en República Dominicana, allá en el Salvador, allá en Honduras, allá en Guatemala, allá en Argentina, allá en Paraguay, allá en el mundo, este programa es mundial. Me contaron por cierto antier algunos presidentes en la cena, porque a mí ve ven a veces en esas reuniones como un resucitado, sí, Pastrana y Quiroga que tienen menos de cincuenta años, igual que yo, bueno la misma edad, ellos entregan el mando el 6 de agosto entrega Quiroga, y voy a –felicitar por aquí al nuevo Presidente de Bolivia, el Presidente Sánchez de Lozada, ha sido el vencedor de las elecciones en Bolivia, recibe la presidencia el 6 de agosto y el 7 Pastrana le entrega al Presidente Uribe, en Bogotá.
Así que ellos fueron a despedirse, además, y Pastrana en unas palabras ahí en la cena dijo, bueno, vamos a pasar nosotros a ser miembros de un Club de Presidentes de menos de cincuenta años. Y yo le dije, bueno, casi a mi me pasan para este Club antes de tiempo, de expresidentes. Bueno, así que estuvimos conversando de muchos temas, revisando programas, proyectos, de vez en cuando echando alguna broma. Pero me cuentan, el Presidente Valle, de Uruguay no pudo venir, vino el Canciller, pero el Presidente Valle, me contaron algunos presidentes que allá en San José se paró con mucha firmeza a defender la democracia venezolana, me dijeron que incluso golpeó la mesa. Es un buen amigo el Presidente del Uruguay, hemos hecho una bonita amistad, tenemos diferencias, hemos discutido lo que es la democracia, cuando hablamos nosotros de democracia participativa, él se paró un día y dijo, bueno, Chávez vamos a discutirlo y me encantó porque entramos en una discusión y ahí hay unas diferencias, en el asunto económico hay algunas diferencias de enfoque, bueno, las discutimos, pero somos amigos. Y me cuentan que él se paró ahí, algunos como que tenían alguna duda, que tenían confusión y entonces él dio un golpe en la mesa y dijo: “No hay confusión para el Uruguay. Ese es un golpe de estado y el Presidente en Venezuela se llama Chávez” y agregó algo además, si lo sacan de ahí ¿qué voy a hacer yo los domingos que lo que hago es verlo por el programa ese Aló Presidente? Fíjate, porque todos los domingos, me cuenta que él ve el programa. Saludo al Presidente Valle allá en el Uruguay y a todo el pueblo hermano de Artigas, ese gran revolucionario. Bueno, Aristóbulo entonces estábamos hablando de esto, de la sustentabilidad y es importante, ahí estamos previendo soluciones para el problema antes de que se nos presente. Se trata de que aquí a los maestros se les cancela un aporte adicional a su sueldo de sesenta por ciento, se trata de la comida todos los días, se trata de que los muchachos deben hacer deportes, educación física, cultura y eso es dinero, además de voluntad, dinero. Pero ya estamos haciendo planes ¿no Aristóbulo?
Aristóbulo Istúriz: Primero hay que decir que hay 84 Escuelas Bolivarianas aquí en el Estado, hay 67 escuelas y 17 preescolares, Presidente.
Presidente Chávez: 87 escuelas bolivarianas en el Estado Barinas.
AI: Y hay que decir que para este año que se inicia se contemplan 61 escuelas básicas que vamos a llevarlas a bolivarianas. Igualmente que 59 nuevas aulas de preescolar en el Estado Barinas. Lo costoso de la Escuela Bolivariana es que el maestro, para que esté todo el día, hay que incorporarle el 60% sobre el salario del maestro, y al mismo tiempo las tres comidas de las escuelas bolivarianas, el desayuno, el almuerzo y la mirienda, este gobierno está invirtiendo este año 154 mil millones de bolívares. El problema de la comida y el pago del maestro, el pago adicional al maestro hacen que la escuela no sea sostenible, porque ningún país podría tener las 22.500 escuelas con maestros con esos ingresos y no podríamos tener las tres comidas para las 22.500 escuelas. ¿Qué estamos haciendo? Nosotros tenemos 2.250 y vamos para 3.000 escuelas. Estamos haciendo dos propuestas: 1. El que el Sistema Nacional de Prácticas Profesionales de los Maestros estamos proponiendo que todo docente cuando ingrese a Primer Año a estudiar se incorpore en una Escuela, que la formación del docente sea teórico y práctica para que haya estudiantes de Pedagogía en todas las escuelas y ayuden desde estudiante a la atención a los niños y esto se trabajaría como un especia de Beca Trabajo entre los Pedagógicos y el Ministerio de Educación. Y lo de la comida. Estamos impulsando las Escuelas Productivas. Nosotros hemos estado un Estado Piloto que es Guárico y hemos tomado un municipio piloto que es Guanarito y vamos a incorporar a Sabaneta aquí.
Presidente Chávez: El estado Portuguesa, aquí mismo.
Ministro Iztúriz: Guanarito, Portuguesa. Ya fuimos e instalamos allí reuniones con productores agropecuarios con los maestros de las Escuelas Rurales con las Escuelas Técnicas Agropecuarias igual se hizo en Guárico. De manera que toda escuela sea productiva y aprovecho llamar que no puede haber una Escuela Rural que no produzca un huerto, tiene que criar ganado, tiene que criar vacas, tiene que saber de alguna manera: chivos, conejos, gallinas, pollos porque sino no es rural.
Presidente Chávez: Esas son dos ideas que estamos trabajando ya como parte del proyecto de sustentabilidad, porque se trata de que hemos detectado un problema y se trata de que lo vamos a solucionar, y por supuesto que así como está previsto en el mediano plazo, las escuelas en Venezuela serán todas las escuelas públicas, Escuelas Bolivarianas. Muy bien Aristóbulo. Muchas gracias. Hay un tiempo de agua puesto allí y una brisa sabrosa que está pegando aquí sobre Sabaneta sobre los llanos de Barinas.
Tenemos un vídeo. Vamos a saludar antes de pasar el vídeo a tanta gente mira que nos acompaña y aquí tengo la lista. Por ahí está el Comandante de la Guarnición el general de Brigada Mata Figueroa de la Guarnición de Barinas trabajando con la Brigada de Desarrollo la Brigada Ezequiel Zamora, trabajando y apoyando al Apure y apoyando a Barinas. Pero nos visita un grupo de personas sindicalistas latinoamericanos y aquí está la lista que me han pasado, ya los he saludo allí, aunque de manera muy rápida pues llegando al programa. Ellos han venido a una reunión sindical latinomericana y más que latinoamericana mundial, secretarios generales y presidentes de Confederaciones de Trabajadores de distintos países. Sabaneta es hoy sede del sindicalismo democrático de América Latina y del Caribe. De Colombia Julio Roberto Gómez, secretario General de la Confederación de Trabajadores de Colombia y miembro del Consejo de Administración de la OIT, bienvenidos. Julio Roberto Antonio Neto del Brasil de la Central General de Trabajadores del Brasil es Secretario General de esa organización. Norma Cano de Panamá, de la Central Nacional de Trabajadores han venido a un evento. Luchadores sindicales.
Este sí es el verdadero sindicalismo clasista de trabajadores que luchan por la justicia. Pues bien Mario Morán de la Confederación General de Trabajadores de la Argentina y miembro de la CLAC, Central Latinoamericana de Trabajadores. Un saludo especial a todos ustedes hermanos de la patria grande de América Latina y el Caribe, de Italia, viene desde Génova Brun Sicaglione Sindicato de Intercategorías de Comité de Base, bienvenido de la República Italiana. Del Brasil, María Pimentel de la Central General de Trabajadores. De la Central de Trabajadores de Cuba está José Hernández de esa querida y hermana república cubana. Del Uruguay, Homero De Melo de la Central Unica de Trabajadores de allá del Uruguay, de Chile, José Ortiz, Central Unitaria de Trabajadores chilenos. Luis Araya del Perú, trabajadores peruanos: Saturnino Mayet de Bolivia de la Central Obrera Boliviana, trabajadores bolivianos. Un abrazo a todos. Angel Méndez de la República Dominicana de la Confederación Unitaria de Trabajadores Dominicanos –cada vez que nombro a Dominicana me acuerdo de Francisco Camaño. Alexander Charico viene de la Federación Rusa, bienvenido hermano de Rusia ¡Epa Noel! Tú te acuerdas que aquí había un ruso en Sabaneta. Aquí había un ruso. Un señor que era rojo él.
Noel: Ese señor falleció era maestro de obras.
Presidente Chávez: Yo me acuerdo era un hombre muy trabajador ¿cómo se llamaba?
Noel: Samolenco.
Presidente Chávez: Dejó la familia aquí por supuesto. Sí, yo recuerdo que había un ruso aquí. Y cuando llegó la guerrilla por estos lados le tenían el ojo puesto al ruso y lo que era, era un maestro de obras, y era un hombre noble. Recuerdo que una vez nos habló a unos niños ahí, y nos dio unos consejos. Yo le tenía un gran respeto porque él aconsejaba a uno.
Noel: El vino con otro ruso ¿te acuerdas? Alejandro Rokistanqui el esposo de doña Carmen, frente a la escuela.
Presidente Chávez: Claro si es verdad, ahora recuerdo. Noel se sabe la historia de Sabaneta al pelo, la historia de todo el mundo aquí. Bueno de la Federación Rusa. Del Uruguay, Jacinto de la Cuerda de la Confederación de Trabajadores del Estado en Uruguay, de Italia: Alecio Bellini de por allá del partido Refundaciones ¿qué tal Alecio? Y Stéfano Bianchi de la Confederación General Italiana. Bienvenidos hermanos de Italia. Pues bien nos visitan y también está por ahí una figura legendaria de Cuba, intelectual, revolucionario, martiano y bolivariano y presidente de la Asociación Bolívar Martí un proyecto unitario ideológico intelectual y libertario me refiero a Armando Hart. Armando ¿un abrazo a ti y a todos los que nos visitan? Bueno tenemos un vídeo pues. Este programa va a terminar en el medio de un palo de agua, seguro. Vamos a ver Venezuela por Apure. Es un grupo de damnificados de Apure quienes han llegado aquí y han sido atendidos por el gobernador y por el comandante de la guarnición, Hugo de los Reyes Chávez y el general Mata Figueroa y el alcalde de Barinas, Julio César Reyes que está por allí. Julio César ¿qué tal?. Un abrazo a Julio César Reyes lo saludamos con especial afecto.
JCR: Saludos en nombre mío y por ahí me acompaña mi madre la señora Eva Reyes.
Presidente Chávez: ¿Cómo está doña Eva?
JCR: Bien.
Presidente Chávez: Le mando un beso ¿allá está Eva?. Un beso, vieja.
JCR: Trabajando en equipo hemos atendido como debe ser, como bolivariano, venezolano a los hermanos del Municipio Páez del Alto Apure que han llegado a la ciudad de Barinas en trabajo conjunto con el gobierno regional que preside el maestro Chávez y el comandante de la guarnición el general Carlos Mata Figueroa, y un equipo de trabajo del Fondo Unico Social trabajando mucho allí bajo la dirección de la licenciada Betzabé Carreño se ha dado un gran apoyo a estos hermanos del estado Apure y todo el pueblo de Barinas en general debemos felicitar a todo ese bravo pueblo que conjuntamente allí ha demostrado su corazón sin distingo de nada, para apoyar a estos hermanos que están pasando por esta crisis y que gracias a Dios pues ya están bajando los niveles de agua como decía la ministra del Ambiente y eso pues, nosotros estamos allí a tiempo completo para servirles cuando hay que servir, y ese es el mayor ejemplo que podemos dar nosotros.
Presidente Chávez: Fíjate Julio César que yo oyéndote a ti y oyendo a Noel y oyendo a Cruz Weffer, oyendo al coronel del Cuerpo de Ingenieros. Oyendo a Acosta Pérez. Oyéndolos a ustedes civiles, militares, gobernantes, ministros. Oyendo por teléfono a María Urbaneja y a esta amiga de hace tantos años Arelis Sumávila que ahora me la consigo por teléfono, y como siempre la conocía trabajando por los indígenas y allá está con los damnificados. Yo digo una cosa hoy. Venga a Venezuela –por supuesto que no queremos problemas gigantescos nadie los quiere- lo que quiero decir es que nosotros estamos preparados en Venezuela, listos y dispuestos para enfrentar cualquier problema por gravísimo que se presente y por descomunal que parezca, para derrotar los problemas que sean. Hemos derrotado aquí y estamos solucionando problemas como el de la tragedia de Vargas –que problemón aquel, y todavía lo cargamos por ahí, por aquí vi una gente de Vargas, por aquí están que viven aquí en Sabaneta y me dicen, tenemos muchos problemas pero aquí estamos.
Bueno, y nosotros encima de los problemas y atendiéndolos y tratando de que se siembren en la región es decir que vayan a conseguir un trabajo productivo no trabajos temporales. Los niños ya estudiando en escuelas, tienen algunas viviendas, algunas con problemas serios, pero el gran problema ahí lo vamos llevando. Han nacido ciudades nuevas, comunidades nuevas. El golpe de Estado éste que se reunió toda la fuerza que pudo reunirse y en menos de 48 horas vino el contra ataque del pueblo y los militares y aquí estamos. Estas inundaciones que nos sorprendieron, creíamos que era El Arauca y se nos vino encima el Sarare, pero también El Arauca se nos metió por un flanco y aquí estamos. –Esta es una hipótesis pero estoy convencido que es una verdad- nosotros estamos aquí en Venezuela preparados para enfrentar cualquier problema que se nos presente sea cual sea su tamaño, su magnitud o sus características y este es un ejemplo y esto lo digo sobre todo cuando vengo después de dos días de estar fuera del país, y consigo como se está enfrentando y tratando la situación. Ahí está el general Mata por ejemplo está desde esta madrugada dándome el parte de los damnificados, de los soldados que salieron. ¿Qué nos dice Mata cuántos damnificados has recibido? ¿Cómo ves el esfuerzo de esa gente? ¿La organización de esa gente? Tu trabajando con el Alcalde con el Gobernador, con los alcaldes de ahí de Guasdalito con gobernadores del Táchira y de toda la sociedad voluntaria, los círculos bolivarianos y listos todos para organizarnos
Mata: Así es mi Comandante. Hasta ahora hemos recibido y hemos censado 4.200 damnificados de Guasdualito de los cuales tenemos 485 en la ciudad deportiva y tiene todos sus servicios, tanto de lavandería, teléfono. Tenemos cinco teléfonos que nos donaron con 500 tarjetas de 3.000 bolívares cada uno en donde ellos pueden recibir llamadas de sus familiares para saber donde están. Tenemos el listado de todos ellos en diferentes carteleras en la ciudad deportiva.
Presidente Chávez: Muchos niños hay allí.
Mata: Sí, más del 50% son niños señor Presidente. Esto ha sido un trabajo mancomunado.
Presidente Chávez: ¿Tienen las tres comidas?
Mata: Las tres comidas calientes, tenemos un buen comedor, un buen servicio médico, de diferentes organismos permanentemente las veinticuatro horas.
Presidente Chávez: Correcto. Bueno, vean ustedes, oigan ustedes y concluyamos todos en que Venezuela aquí está levantada y a Venezuela no la para nadie. Estamos unidos todos, echando adelante el país con un gran optimismo. Y mira además, mira esta noticia que me consigo aquí. Le ganamos ayer a Estados Unidos –se los dije a los presidentes porque estaban hablando de fútbol allá, que si Brasil- bueno felicitaciones a Brasil, campeón mundial, casi tres a cero, dos y medio a cero fue. Ahora, estaba allá los uruguayos que venimos para la próxima y yo calladito en la esquina, porque me toca siempre una esquina porque como soy de la V de Venezuela me ponen allá en la esquina y entonces yo oigo a Cardozo el Brasil no sé, Uruguay y después viene Perú, Colombia y les digo “no se olviden de Venezuela porque la vino tinto lo que va es para arriba, ahora tengo la camiseta vino tinto, no la traje porque vengo llegando. Richard Páez no me condenes porque es que la tengo guardada en Miraflores me la voy a poner pronto para entrenar.
La vino tinto lo que va es para arriba, pónganse bien los guayos los futbolistas los mejores equipos del mundo porque Venezuela lo que va es para arriba, estamos lanzaos. Pero mientras tanto, porque estamos apuntando al Mundial el próximo, ah, Richard, Richard Páez un abrazo y a los muchachos de la vino tinto. Pero mientras tanto vean esta noticia: Venezuela le ganó a Estados Unidos viniendo de atrás en basquetbol el torneo juvenil ¿sabes a cuánto le ganamos? 67 a 65 ¿ah? ese final me imagino como fue, viniendo de atrás. ¿Eso fue ayer, anteayer? La selección nacional de baloncesto juvenil Venezuela le ganó a Brasil anteayer. Le ganamos a Brasil anteayer y con el triunfo ante Brasil –que es de los grandes del mundo, ah- nos estamos tuteando con los grandes del mundo ya, ya no es extraño ver a Venezuela por allí, el tricolor y el himno nacional en las grandes contiendas deportivas mundiales. Vean ustedes.
Oigan ustedes y le ganamos antier a Brasil. Con ese triunfo los muchachos de la Selección Nacional de Baloncesto es decir, basquetbol juvenil se ganaron un cupo para el Mundial de Malasia en el 2003. Pero ayer, además del triunfo ante Brasil le ganamos a los Estados Unidos sensacionalmente, y con ellos vamos a disputar el Torneo de las Américas que se está desarrollando en Nueva Esparta. Vamos a la final pues del Torneo de las Américas contra Puerto Rico ¿ese juego será hoy? Hoy a las 3 de la tarde y están comenzando el juego. Vamos a darle un aplauso a los muchachos de la Selección Nacional Juvenil a sus técnicos, entrenadores y a los atletas. Venezuela en el mundo poco a poco vamos
AQUÍ COMENZÓ ELOISA
haciéndonos presentes en el mundo, y además de eso en el Mundialito Fútbol Sub 15 los muchachos estuvieron de maravilla, van a la final, allá en el estado Brígido Iriarte. Ayer hubo un evento y hoy no sé la hora a lo mejor ya están jugando ¿tú no sabes Aristóbulo?, contra Brasil a la final del Mundialito de Fútbol Sub 15, Venezuela contra Brasil. Vean los muchachitos por donde vienen y cuidado le metemos dos a cero a Brasil. Ay, yo que a veces hago unos pronósticos medio raros ahí ¿a qué hora será eso?
Ministro Istúriz: En la tarde también.
Y ya usted tiene la vino tinto puesta.
Presidente Chávez: Yo la tengo. Bueno esta es un poco vino tinto, pero la tengo allá la que me regaló Richard Páez. Después de Aló Presidente el Canal ocho me están informando, va a transmitir la final del Mundialito ¿a qué hora es el juego?
Ministro Istúriz: Después de Aló Presidente.
Presidente Chávez: Pero lo están grabando.
Ministro Istúriz: Lo van a grabar.
Presidente Chávez: Lo van a grabar y después lo transmitimos. Vamos pues todos a ver la final dos a cero contra Brasil a qué voy pues. Fuertes contra lochas. Un fuerte contra locha a que los muchachitos le meten dos a cero a Brasil. Sí, es que nosotros nos estamos convirtiendo, este es un pueblo que estaba como vencido como derrotado ¿cómo se llama? Entregado, dejado y ahora somos un pueblo de triunfadores. A Venezuela no la para nadie, a sus niños, su juventud, su educación, su salud, su deporte, la cultura, la agricultura. Hoy vamos aquí a hacer cosas de la agricultura. Aquí va a existir un Central Azucarero de los más modernos del mundo aquí en Sabaneta muy cerca de aquí y maquinarias. Por ahí vi los tractores. Están llegando los tractores del convenio con Brasil del convenio con China. Hacía mucho tiempo que no llegaban maquinarias modernas aquí a los llanos a las zonas agrícolas: el turismo, la energía, la infraestructura. Hemos pasado momentos difíciles y quién dijo que eso era fácil, pero vamos adelante. ¿A ver? Ahora sí viene el vídeo que tenemos dos horas anunciándolo.
Vídeo
Adelaida Sifontes es mi nombre. Bueno, nosotros somos los damnificados de Guasdualito. Mi casa pues la perdí completamente, mi hija también perdió todo, no tenemos nada pero aquí nos han brindado el apoyo toda la gente de Barinas y nos sentimos orgullosos porque estamos en buena parte. Al señor José Rojas que en donde se encuentre, yo me encuentro bien aquí, yo no sé noticias de él, pero si pueden pasarlo los de Santa Bárbara la FM que le hagan saber la noticia que nosotros nos encontramos aquí en Barinas. Gracias.
-Yo soy el general de brigada del Ejército venezolano forjador de libertades, Carlos José Mata Figueroa, comandante de la 33 Brigada Especial de Seguridad y Desarrollo y de la Guarnición Militar de Barinas. Nos encontramos en este momento en la Ciudad Deportiva de Barinas, estado Barinas donde se estableció el primero y principal de los albergues para los damnificados de Guasdualito. El Comando de la Guarnición es el coordinador con todos los organismos del Estado. En este sector estamos haciendo una vez que lleguen por vía aérea y terrestre el censo respectivo a todo el personal de damnificados. Posteriormente pasa al sitio de registro en donde serán carnetizados los jefes de familia, y luego pasarán al lugar de hospedaje.
En ese lugar de hospedaje tenemos dos comedores para atender 500 personas en cada uno. La gran mayoría de la gente que está saliendo de Guasdualito tiene familias en Barinas y por supuesto no se están quedando aquí. Pero más tarde serán un problema para esa familia porque no van a tener como darle de comer. Nosotros le podemos brindar previo presentación de ese carnet, darle bolsas de comida para la cantidad de integrantes del grupo familiar.
-María Cruz Castillo de Planas. Nos encontramos acá en Barinas en la Ciudad Deportiva con toda la familia, mi grupo de familia que son mis seis hijos y mi hermano Giovanni Castillo venimos todos de Guasdualito porque nosotros vivíamos en el barrio José Félix Ribas pero perdimos todo y no tuvimos chance de sacar nada, porque la creciente nos llegó muy fuerte y no nos dio tiempo de sacar nada y salimos en horas de la tarde en el segundo vuelo del avión.
-Gracias al servicio militar muchas gracias. Perdimos todo. No tenemos nada sino nuestros hijos y ustedes que nos están refugiando y mi Dios que está con todos nosotros. Muchísimas gracias.
-Hemos recibido y colaboración de todos los organismos del Estado tanto nacional, regional y municipal: Alcaldías, Gobernación y la población de Barinas ha contribuido bárbaramente con el apoyo para estos venezolanos que bien necesitados están en este momento.
-Mi nombre es Luis Manuel Utriz y vivo en Guasdualito en Los Corrales y me encuentro aquí con problemas necesarios y estamos bien aquí, y nos encontramos con comida y ropa y alimentos para los muchachos y todo nos lo han dado pues.
-Yoly Castillo me encuentro en la ciudad de Barinas. Estoy bien. Quiero mandarle un saludo a mi mamá no sé como está, y quiero decirle que estoy bien que no se preocupe por mí que yo me encuentro aquí en Barinas, la atención es muy bien, nos están atendiendo de maravillas más la comida para la bebé y todo chévere, la atención médica y todo, todo.
-Estoy preocupada por mis hermanos y mis demás hijos que quedaron allá en Guasdualito y no sé como están. Que si pueden venirse para acá para Barinas mi mamá Aura Carvajal que se venga que yo no quiero perderla, no quiero perder a ninguno de mis hermanos.
-Tenemos diferentes organismos como Cultura en el estado Barinas que está encargándose de la recreación de los niños. En el área de hospedaje también tenemos recreación para ellos, y tenemos un sitio especial para ellos: juego, televisión, programas animados para mantenerlos a ellos lo más tranquilos posibles.
A través del Cufan estamos recibiendo comida, ropa, vestimenta para este personal. Ayer en la tarde recibimos cinco toneladas y con eso hasta ahora hemos podido mantener a la gente bien. El albergue que tenemos en este momento en la Ciudad Deportiva nos brinda la posibilidad de que nosotros podemos tener una familia por habitación, habitaciones cómodas en donde tienen su privacidad, le dimos toallas, sábanas y tienen el comedor a veinte metros del sitio en donde están, y es un comedor bien limpio, pulcro, cocina militar y estamos haciendo comidas para quinientas personas y hasta ahora el apoyo ha sido muy, muy bueno.
-Mi nombre es Marlin de Gil y me encuentro acá en la ciudad de Barinas,. Llegué el día martes a las nueve de la noche por avión. Le doy gracias a Dios porque yo le suplicaba tanto al señor que me sacara de ahí, que me diera sabiduría para poder viajar para acá, y salir sana y salva con mis dos hijos. Así pues le pido a mi abuelito, a mi tía y a toda la familia Coirán allá en Guasdualito a la familia Hernández y a las demás amistades, la señora María la mamá de Yomaira que se encuentra allá que se venga, que solamente Dios sabe que es lo que va a suceder, pero que evite una tragedia una mala hora. Para eso el señor Presidente de la República está dando gratis los pasajes que el que pueda salir que salga, tanto en bus como en avión pero que sean obedientes. Le doy gracias a Dios y aquí me han atendido muy bien, y me han dado donde dormir. Tenemos un baño privado y nos han dado alimentos, medicinas y lo más importante es que salgamos de ahí y que cuidemos la vida de nuestros hijos, de los nietos, de mi abuelo que no quiere salir de ahí, por lo menos hasta que Dios nos ayude a conseguir la solución de todos estos problemas de toda esta gran tribulación que está pasando, porque para todos algunos piensan que el mundo se ha acabado y no es así, para mí el mundo no se ha acabado y aquí estoy gracias a Dios viva, porque el señor es grande y poderoso. Proporcionar el mayor apoyo a todos estos venezolanos que están bien necesitados en estos momentos tan difíciles para ellos.
Presidente Chávez: Muy bien. Vamos a reconocer el esfuerzo de tanta gente. Y bueno esto es un deber de la revolución atender con esmero con amor a tanta gente sufrida producto de la tragedia de las inundaciones del llano. Diosdado creo que iba agregar algo sobre este asunto, este tema tan sensible para nosotros con el que tenemos tanto cuidado de que todo funcione bien. Me decía la ministra Ana Elisa ahora mismo, que ya se ha restablecido el servicio de agua desde el día de ayer. La planta de tratamiento de agua se ha reactivado en parte del pueblo por supuesto, lo que ya está seco. También el servicio eléctrico está volviendo a algunos sectores del pueblo. La normalidad retorna progresivamente.
Diosdado Cabello: Si, señor Presidente en algunos sitios en donde no hay electricidad, precisamente por el riesgo que existe aún de que alguna persona vayan a estar allí y pueda sufrir algún accidente.
Quería hacer el reconocimiento a algunas instituciones y si se me pasa alguna en la próxima lo haremos. Cuando tuvimos problemas con el puente aéreo, la empresa Aeropostal inmediatamente colocó aviones de esa empresa, y comenzó a trasladar desde Maiquetía hasta Santo Domingo y de Santo Domingo a la Gobernación del Táchira traíamos las cosas acá a Guasdualito. Esto ocurrió porque tuvimos fallas con los 630 de las Fuerzas Armadas e inmediatamente pues allí se dio lo que todos esperábamos la solidaridad de todos los venezolanos, y quien tiene los medios ponerlos a la disposición de quien en ese momento tiene las necesidades. Una promesa que usted hizo de entrada el fondo de 4 mil millones de bolívares, ya ese dinero está disponible y estamos trabajando con eso para atender a la gente, para atender las primeras necesidades que se están presentando.
Presidente Chávez: Ya están depositados dónde?
Diosdado Cabello: En una cuenta que establece la Ley de Protección Civil.
Presidente Chávez: Fondo especial y ¿cuánto se ha gastado de ahí?
Diosdado Cabello: Hay una relación en donde hemos gastado ahorita sólo en comida, que ha sido la prioridad. Pero fíjese como ya mucha gente está volviendo a su casa, los vamos a dotar de escobas, palas y material de limpieza para que ellos limpien sus casas y comiencen el proceso de pertenencia con todas las facilidades. Los detalles de cuanto hemos gastado a este momento no lo tenemos en este instante.
Algo muy importante Fe y Alegría de Guasdualito. Fe y Alegría se montó sobre los hombros toda la información inicial para la población, funciona todo aquellos de las emisoras de radio que están en Guasdualito y todo el reconocimiento y creo que los medios de comunicación pues también merecen, sobre todo los audiovisuales que estuvieron allí informando y llevándole detalles a los familiares que se encuentran fuera del sitio. Creo que se hizo un trabajo mancomunado un gran esfuerzo por parte de todos. Ahí está la Cruz Roja Internacional desde el primer día también han venido delegaciones de Colombia, de Estados Unidos, de España, a apoyar ala Cruz Roja venezolana.-
Presidente Chávez: Bueno, un reconocimiento para toda esta gente y adelante vamos, a salir adelante, un mensaje de solidaridad a todas las familias, a todos los seres humanos, estas damas que veíamos ahí y oíamos algunas llorosas con sus niños, que si temerosas por supuesto, se quedó la familia por allá. Allá todos están atendidos. No hay víctimas que lamentar, salvo lo que ya dijimos, todo el mundo está atendido, vuelve la normalidad. El gobierno revolucionario presente, con las dos manos, con el corazón junto con la sociedad, la Fuerza Armada, todos unidos. Hay una llamada telefónica ¿de dónde? Aló. Si quién habla.
-Buenas tardes señor Presidente, le habla María Virginia de aquí de Caracas.
Presidente Chávez: María Virginia, ¿tú estás en Caracas dónde María Virginia?
María Virginia: En la parroquia Antímano, Presidente.
Presidente Chávez: Antímano ¿qué tal y cómo están por allá?
María Virginia: Todo muy bien. Todos bien. Mire Presidente, estoy muy emocionada de poder hablar con usted. Y quiero en unión de todos mis compatriotas bolivarianos, felicitarle por su cumpleaños, de verdad que sí. Y notificarle Presidente, que después de ese zarpazo brutal que nos dieron, nuestros Círculos han crecido de una manera bueno, como la espuma, de 28 círculos que habíamos estamos sobre los ciento y pico, que para mí eso es algo maravilloso.
Presidente Chávez: Tu eres coordinadora María Virginia. Primero gracias por tu palabra de felicitación, muchísimas gracias y a todos los que me han, por ahí me dieron unas tarjetas, algunos regalitos que me han llegado. Mi hija María me sorprendió, venía conmigo de allá de Brasil y me ha regalado este reloj, muy bonito, cuando son las tres y media de la tarde ya. Imagínate tú, un reloj que me regaló María. María Gabriela, y me regaló, este es un reglo, esto fue mi hija que inventó y mandó a hacer el anillo de graduación de mi promoción de la Academia Militar, yo lo perdí no sé dónde hace muchos años atrás, y ahora que le hicieron los anillos a los nuevos, mis ahijados, este año, la María coordinó, aprovechó y mandó a hacer este anillo con el Escudo de la Academia Militar por aquí, por aquí se ve, y el escudo de Venezuela, Promoción Simón Bolívar, 1975. Con esta piedra azul, el color de azul celeste de la Casa de los Sueños Azules, la Academia Militar de Venezuela.
Bueno, muchas gracias María Virginia por esa palabra que es un gran regalo, el mejor regalo que puedo recibir son las buenas noticias de que estamos saliendo de los problemas, de que crecen los círculos bolivarianos, no hay regalo como ese. Que nadie me de mejor regalo que ese porque no lo va a conseguir. Esa noticia que tú me das María Virginia desde Antímano de que crecen los círculos bolivarianos y no por ello nada más, María, como tú sabes, los círculos bolivarianos no son otra cosa que un gran esfuerzo organizativo social. La democracia participativa que señala la Constitución Bolivariana. Y ¿qué tal María? ¿cómo va eso? ¿cómo está Antímano? Tu eres coordinadora allí?
María Virginia: Actualmente sí señor Presidente, ahorita estamos trabajando con el Capítulo IV de los derechos políticos del referendo popular, específicamente con los artículos del 71 al 74.
Presidente Chávez: Vamos a ver, yo estoy buscando aquí. Tu estás trabajando, ¿qué están haciendo ustedes allí?. Échanos el cuento rapidito.
María Virginia: Actualmente estamos trabajando en eso. Porque las personas usted sabe muy bien que se nos colearon camaleones y cuestiones que bueno, usted me entiende.
Presidente Chávez: Te entiendo, bueno se abre el período y eso es parte de la revolución política.
María Virginia: Si señor, exactamente.
Presidente Chávez: En este mes de agosto, fíjate como están trabajando en los barrios, en las urbanizaciones, los círculos, las juntas populares, están leyendo la constitución y están analizándola, el Artículo 71 de la Constitución dice: “Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros, por acuerdo de la Asamblea Nacional aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes o a solicitud de un número no menor del 10% de los electores y electoras inscritos en el Registro Civil y Electoral, y por ahí se va el capítulo de los refrenda. Después vienen los revocatorios. ¿Tú estás pensando en los revocatorios?
María Virginia: Sí señor. Claro que sí, estamos pensando, estamos trabajando en eso.
Presidente Chávez: Bueno, a mí me van a hacer un referendo revocatorio.
María Virginia. No. No señor.
Presidente Chávez: Pero bueno, si la gente recoge el 10% de las firmas.
María Virginia: pero es que no las van a recoger Presidente.
Presidente Chávez: Para el revocatorio como que son 15%. ¿Cuál es el artículo de los referendos revocatorios?
María Virginia: Del 71 al 74.
Presidente Chávez: 74 dice aquí, a ver, abrogatorio, revocatorio, aquí está el 72, fíjate el setenta y dos lo que dice: “Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables, oído al tambor porque esto es revolución democrática. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables, busquen el artículo setenta y dos de la Constitución Bolivariana y verás. “Transcurrido la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor del 20% no el quince tampoco, el veinte por ciento (20%) de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar una convocatoria de un referendo para revocar su mandato”. Tu estás pensando en cuál, ¿en el mío?
María Virginia: No. No.
Presidente Chávez: El mío vendrá, a lo mejor.
María Virginia: No señor, ese no.
Presidente Chávez: Pero como no va a venir si recogen el veinte por ciento (20%).
María Virginia: No, eso no lo van a recoger, que se olviden de eso.
Presidente Chávez: Bueno, de todos modos es una posibilidad.
María Virginia: No, esa no es ninguna posibilidad Presidente. Usted va a mandar hasta el dos mil cincuenta
Presidente Chávez: Oye, no, no me pongas esa tarea tan larga. En el dos mil veintiuno yo me retiro a lo mejor para acá para Sabaneta con mi compadre Noel, Alfredo, con el Brujo Colacho.
María Virginia: No, olvídese de eso. Usted se tiene que quedar con nosotros.
Presidente Chávez: Bueno, no discutamos eso ahorita, lo discutimos después, mira, tú estás pensando en revocarle el mandato a quién.
María Virginia: A todos aquellos que saltaron la talanquera, los que se colgaron de su chaqueta y luego saltaron la talanquera.
Presidente Chávez: Bueno, no nombremos a nadie aquí.
María Virginia. No, es que no vale la pena.
Presidente Chávez: Correcto. No vale la pena nombrar a nadie. Pero en todo caso, ustedes están estudiando la Constitución, eso es maravilloso, y ustedes el pueblo asumiendo sus obligaciones, conociendo sus derechos para ejercerlos. Entonces conveniente es recordarle a todo el pueblo venezolano que una vez que se cumpla la mitad del período, cualquier funcionario puede ser sometido a referéndum revocatorio en las condiciones establecidas por la Constitución y por las leyes que están siendo aprobadas ya en la Asamblea Nacional. Es decir, fíjate, en la Asamblea le han dado materia de urgencia a la Ley para los referendos revocatorios. El día diecinueve de agosto, faltan veintiún días, yo cumple dos años de gobierno, dos años, los que están desesperados por allí, que afortunadamente cada día son menos, deben saber que ellos pueden intentar sacarme de la presidencia por un referendo revocatorio, pero sólo podrán hacerlo a partir del diecinueve de agosto del dos mil tres, cuando se cumplen tres años del gobierno revolucionario, es decir, la mitad del período, eso en el caso del hijo de Elena y Hugo, pero en el caso de Hugo de Los Reyes o de cualquier gobernador de Venezuela, ellos van a cumplir los gobernadores, la mitad del período ahora en agosto, y los alcaldes también. Cuidado Noel te van a sacar aquí por referendo revocatorio. Te quieren sacar seguro.
Noel: Están contaítos.
Presidente Chávez: Cuidado Julio César, te pueden meter un revocatorio. Ronald, por allá dijeron, alguien dijo que tú salías ahorita en agosto. Vamos a saludar al gobernador del Estado Táchira, Ronald Blanco La Cruz, que nos de un saludo aquí, que nos honre con su presencia en Sabaneta.
Ronald Blanco La Cruz: Bueno, de verdad le felicito por su cumpleaños, por todo el trabajo que se viene haciendo y siempre esté de la mano de Dios, que Dios no lo va a abandonar para la misión que usted tiene que cumplir. Entonces, no hay revocatorio cuando uno lo que le da es amor a la gente, y cuando uno hace esto de corazón y trabaja para la gente de corazón, eso es lo más importante y usted lo hace y el pueblo está con usted y claro, tendrá enemigos pero también tiene amigos que le apoyamos y siempre le vamos a apoyar en las buenas y en las malas y en todo momento.
Presidente Chávez: Muchas gracias Ronald Blanco La Cruz. Capitán Bolivariano y revolucionario, gobernador del Táchira y su esposa la Primera Dama y también está por acá la gobernadora Yelitza Santaella, del Estado Delta Amacuro, se vino por agua, remontó los caños del Delta Amacuro y luego y ella es del Partido Movimiento al Socialismo.
Yelitza Santaella: MAS, así es Presidente.
Presidente Chávez: El MAS más, estamos unidos y cada día debemos unirnos más para salir adelante. Yelitza me da mucho gusto verte aquí en Sabaneta y te debo la visita por Delta Amacuro.
Yelitza Santaella: Si, así mismo Presidente, desde el Estado Delta Amacuro queremos felicitarle hoy en su cumpleaños y compartir con usted desde el sitio de nacimiento, desearle suerte en esta gestión tan dura que nos toca a veces a los gobernantes y decirle que en el Estado Delta Amacuro estamos esperando su visita que está ofrecida hace más de dos años y allá le estamos esperando y también en el estado nos encontramos en rojo prácticamente con la crecida del Río Orinoco, estamos alertas, llamamos todo el comando de emergencia en el estado y estamos muy pendientes de lo que pueda suceder. Estamos también rogando a Dios que no pase nada para que el Delga siga avanzando y contamos, reiteramos nuevamente la visita al estado Delta Amacuro.
Presidente Chávez: Muchas gracias Yelitza, espero visitarlos pronto en verdad. Yo pasé una vez por allá pero no fui a Tucupita, sino que llegamos, fuimos después a Monagas, la Isla de Guara que eso no es Delta Amacuro, eso no vale. Tengo que ir a Delta Amacuro, sin embargo, a pesar de que no he ido a una visita especial a Delta Amacuro, no hemos estado ni un solo instante descuidados de la realidad del Delta ¿ya te llegaron Yelitza los recursos del FIEM, la primera parte?
Yelitza Santaella: Si ya ingresaron los primeros recursos, ingresaron seis millardos. Ciento sesenta millones (Bs. 160 MM) de bolívares, los cuales ya estamos destinando para la parte de inversión. Sólo presidente hay allí una duda que es necesario, que creo que la tienen todos los gobernadores, que es que estos recursos, señala la Ley de Fiem, que son utilizados para inversión, pero nosotros en las gobernaciones, todas las gobernaciones del país tienen el gran peso de los pasivos laborales con los trabajadores, entonces hay una disyuntiva allí, que usted sabe, realmente y usted está viviendo esa circunstancia, de que ahorita es acusado por haber utilizado un recurso para pagar sueldos y salarios para resolver el problema de los trabajadores y de la gente y nosotros los gobernadores quisiéramos tener un instrumento jurídico que nos permitiese utilizar parte de estos recursos para cumplir los pasivos, para no ser acusados igualmente que está usted, porque la oposición está muy pendiente de lo que uno pueda hacer en bienestar del pueblo y posteriormente acusarnos de malversación de fondo.
Presidente Chávez: Tu sabes que eso es un asunto jurídico que habrá que revisarlo, la procuradora, le pido ayuda para buscar, a mirar el problema. De todos modos estoy seguro que estos recursos, en una primera instancia ya para la inversión en los estados será muy positivo para la recuperación económica, la recuperación social. Ya la parte jurídica se analizará con más calma, de todos modos ya que tu nombraste, el caso del Fiem a nivel nacional es muy distinto, eso es un invento, que si yo agarré, mentira, yo no he agarrado nada, allá los que están inventando. Primero dijeron que yo me había robado dos billones de bolívares. Como eso no lo pueden probar, porque dónde tengo yo esa plata? Que tenía unas cuentas no sé dónde; después inventaron que si yo era el culpable de una malversación, tampoco; se van a quedar con los crespos hechos, ahí está. Bueno por cierto Carreño, el diputado Carreño ha estado trabajando este tema y lo conoce a fondo, ahí lo que se hizo fue un procedimiento administrativo de asignarle los recursos que teníamos para el presupuesto y no alcanzó al Ministro de Finanzas para depositar en el FIEM, esa es la realidad, no fue que se desviaron los recurso, no, es que se utilizaron los recursos hasta donde alcanzaron para cumplir con la Ley de Presupuesto. De todos modos es un proceso judicial, a mí ni me quita el sueño, y andan diciendo por ahí que si me van a enjuiciar; bueno aquí están mis manos pues, aquí están mis manos y aquí está mi corazón. En todo caso de todos modos lo que plantea la Gobernadora, yo le pido al ministro Diosdado que es el Ministro del Interior y Justicia como sabemos pues que, reúnanse con la Procuradora, ahí lo que se pudiera plantear es, a lo mejor se me ocurre en la Asamblea Nacional alguna reforma de la ley porque las leyes se acoplan a las realidades pues, en verdad esos recursos, la Ley del FIEM cuando la hicimos que nosotros la hemos modificado también a nivel nacional precisamente para utilizar recursos, por ejemplo este año desde octubre no se siguió depositando o no se siguió reservando.
¿Por qué?, bueno para evitar más fallas en el presupuesto, no alcanzaba pues, no alcanzaba; la ley se puede reformar si es que no hay solución y para evitar problemas jurídicos a ustedes. Correcto, yo creo que sí, o sea el concepto primero viene de lo ético, las leyes decía Montesquié –¿Montesquié se dice? Montesquieu. Aquí en Sabaneta no hay, bueno en ese tiempo uno no estudiaba francés, yo hacía cursos era de Alemán –María Virginia ¿tú estás ahí todavía? María. María Virginia.
María Virginia: Aló.
Presidente Chávez: Ah, está ahí. No, está ahí. Mira ¿tú sabes que yo estudiaba Alemán aquí en Sabaneta?
María Virginia: Ajá.
Presidente Chávez: Mi primo Adrián Frías estaba empeñado en ser torero, él quería ser torero y se imaginaba en Alemania y empezamos a estudiar Alemán. Bueno Montesquieu decía que las leyes deben acoplarse a la naturaleza de las cosas, las leyes son para solucionar problemas, si una ley es muy inflexible, muy dura, ya la realidad la superó y los gobernadores tienen todo y se ponen de acuerdo la Asociación de Gobernadores, el Consejo Federal de Gobierno con unos buenos juristas hacen una exposición de motivos rápidamente, que no vaya a pasar cuatro años o veinte años y entonces la presentan, la Procuradora, bueno ustedes pueden hacer una iniciativa legal para reformar la Ley del FIEM para que un porcentaje de los recursos que le están llegando a las gobernaciones y esto es una tremenda noticia y es la decisión que se tomó en Anzoátegui entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, producto del diálogo, del consenso, del trabajo coordinado y conjunto para solucionar problemas, entonces están llegando. A Delta Amacuro le llegaron seis mil millones, es una primera entrega, faltan.
Yelitza: Sí, la primera entrega 6 mil millones 160 millones de bolívares que están en la Tesorería de la Gobernación del Estado Delta Amacuro, hemos destinado parte de esto porque por la crecida del río Orinoco nosotros también estamos amenazados, ya hemos tomado algunas previsiones que lógicamente vamos a tomar parte de estos recursos para ir resolviendo mientras resuelve el ministro Diosdado a través del Ministerio del Interior y de Justicia recursos de las emergencias para los estados que usted decretó en los días pasado.
Presidente Chávez: Ajá, dime Yelitza ¿y qué programa así de inversión tienes ya listo para inyectarle estos recursos?
Yelitza: Mira nosotros tenemos sobre todo en programas para créditos, conversaba con el ministro Andrade en la mañana y nos poníamos de acuerdo para hacer una inversión en maquinaria agrícola que vamos a llevar al Delta, yo tenía pensado ir el 9 de agosto hasta Brasil, él me dijo que vamos a dejarlo para ir juntos el día 25 de agosto para firmar un convenio sobre maquinarias agrícolas, asimismo créditos y microcréditos que oscilan entre 500 y un millón 500 para ir reactivando todo lo que es la parte agrícola y pecuaria que como sabe Venezuela éste es un Estado muy productivo, lamentablemente se dejó caer parte de este entusiasmo y nosotros queremos retomarlo conjuntamente.
Presidente Chávez: Mira Yelitza y este asunto de la pesca y la acuicultura, por ahí también cooperativas de pescadores, créditos a los pescadores, todo eso. Yo estoy seguro que ustedes gobernadores y gobernadoras van a utilizar esos recursos de manera excelente para llevar bienestar a los pueblos del interior. El Gobernador de Barinas también me decía: ¿cuánto fue, Gobernador y padre, que le llegó a Barinas en estos recursos del FIEM?
Gobernador de Barinas: Once millardos.
Presidente Chávez: Once millardos en una primera etapa ¿no?
Gobernador de Barinas: Sí.
Presidente Chávez: ¿Ya tienen algunos proyectos, como cual, por ejemplo?
Gobernador de Barinas: Tenemos para invertir en el Materno-Infantil, en mejoramiento de la vialidad agrícola y en construcción de ambulatorio, escuelas R2, R3 y R1, en fin ahí estamos trabajando en la distribución de acuerdo a lo que establece la ley y los lineamientos que nos han llegado en este sentido de la distribución cuidadosa que debemos tener con los recursos del FIEM.
Presidente Chávez: Por aquí me dicen también. Ajá, también Gobernador, hay un proyecto en Barinas que se va a ejecutar con estos recursos del FIEM que es para dotar de energía eléctrica a lugares apartados de la geografía barinesa, zonas rurales, se van a recuperar, estas son obras en ejecución, los quirófanos del hospital Luis Razzetti. Se recuperaron, eso está listo ya ¿no?
Gobernador de Barinas: Sí, se está recuperando.
Presidente Chávez: Había sido clausurado por un Gobierno anterior. 600 millones de bolívares se invirtieron allí, mejoramiento y consolidación, un programa de obras públicas del Estado, esto se va a reactivar, el barrio Primero de Diciembre, una cuarta etapa, se van a construir allí cloacas, aceras, electrificación. Ahora hay un comentario que quiero hacer, gobernadores y alcaldes, cada día debemos darle mayor participación a las comunidades, la gestión comunitaria, estuve hablando con Marta Hanneker hace unos días, ella trajo unos videos de experiencias tomadas de Brasil de algunas alcaldías de Brasil, de algunas alcaldías, poderes locales en Cuba y otros países, cómo rinden los recursos cuando la participación comunitaria se incrementa, esto es fundamental y es esencial para la revolución, la participación a través de cooperativas, cooperativas, capacitación para que la gente del barrio sea la misma que haga sus cloacas y además diseñen sus sistemas, ellos saben por dónde es que tiene que venir la cosa, por dónde viene el agua, hacia donde corre el agua, los riesgos, no vayamos a seguir cometiendo errores viejos que uno veía muchas veces en estos pueblos, de repente venía un Alcalde, un Gobernador y mandaba a tumbar las aceras que estaban buenas, a destruirlas para construir otras aceras, no, vamos a hacer unas nuevas; o a lo mejor como hicieron aquí en Sabaneta hace muchos años que abrieron la zanja para unas cloacas, colocaron los tubos, los enterraron, las taparon y ahí quedaron enterrado los tubos como diez años y nunca hubo el sistema de cloacas y aquel realero perdido y plata que se robaron además, procesos electorales.
Bueno, entonces ojo pelao con los viejos vicios y el mejor antídoto para esas cosas es la participación popular, la gestión comunitaria, sé que en el Táchira han avanzado también en eso, está también el Gobernador de Falcón por allí -¿salió para dónde? ¿Ah? Arrancó para la China. ¡del Aeropuerto Internacional de Sabaneta ha salido un avión para la China! –¿es así la cosa? No llega a internacional todavía, ¿la pista aquí en Sabaneta la ampliaron ya?
Yo recuerdo a Adrián Frías, mi primo, él me metió en más de un lío a mí, una vez me llevó al Tabacare –yo era subteniente: Hugo, tengo listo un caso, la cocaína en Sabaneta. ¿Cómo, la cocaína en Sabaneta? Andaba Adrián investigando, él hizo un curso, es buen investigador y entonces yo me vine una vez con la pistolita mía nada más, una madrugada acostado en un gamelotal esperando una avioneta que iba a llegar con una cocaína. Nunca llegó, la información era falsa, pero nunca se me olvida que yo vigilé esa pista varias noches esperando un avión que traía cocaína pero parece que no llegó aquí.
Bueno, ahora el gobernador Montilla, el Gobernador del Táchira, ¿Ronald cuánto te asignaron a ti del FIEM la primera.
Gobernador del Táchira: Se cumplió hace como dos semanas más o menos que llegó y ya lo tenemos previsto para autoconstrucción de viviendas que tenemos una demanda importante por el programa de autoconstrucción que se inició en el Táchira y entonces tenemos unas cinco mil solicitudes, vamos a ver si con esos recursos podemos construir unas tres mil viviendas que están haciendo falta para el Estado por la vía del autoconstrucción.
Presidente Chávez: Correcto, eso es muy importante, ahí –María, ¿tú estás oyendo María Virginia?
María Virginia: Aló.
Gobernador del Táchira: ¿Sí? Ve todo lo que estamos hablando aquí los gobernadores, los alcaldes y tú ¿qué más tenías, cómo están en Antímano, qué obras hay por ahí, qué cosas hay por ahí?
María Virginia: Aló.
Presidente Chávez: Sí. ¿Me oyes?
María Virginia: ¿Qué cosas hay por aquí? Bueno nosotros los círculos estamos trabajando como hormiguitas.
Presidente Chávez: ¿Qué más hacen?
María Virginia: ¿Qué más hacemos nosotros? Nosotros estamos en, yo en función de ayudar a mis compatriotas, las ayudo en, estamos haciendo, elaborando manualidades, estamos haciendo, tejemos a mano pañitos, tejemos esto, hacemos miles de funciones.
Presidente Chávez: ¿No han llegado por allí los microcréditos, María?
María Virginia: No, todavía no hemos pensado en eso.
Presidente Chávez: Bueno les voy a dar tus teléfonos al ministro Diosdado ¿verdad?, vamos a coordinar a ver con estas comunidades porque esa es una de las mejores maneras de la revolución de luchar contra la pobreza.
María Virginia: Si señor.
Presidente Chávez: Bueno la autoconstrucción de viviendas, ese programa el Plan Caracas que estamos sustituyendo ranchos por viviendas dignas que comenzó por allá en El Valle, en Las Malvinas, por allá también en El Winche, en Petare, eso tiene que llegar a toda Caracas todo lo que, bueno progresivamente, pero la otra manera es que ustedes se organicen en cooperativas y además dictarles cursos de capacitación, eso es fundamental.
María Virginia: Exacto. En eso estamos.
Presidente Chávez: Para el trabajo productivo y darles microcréditos María Virginia.
María Virginia: En eso estamos Presidente.
Presidente Chávez: Correcto.
María Virginia: En eso estamos.
Presidente Chávez: Bueno María Virginia te mandamos desde Sabaneta de Barinas un buen saludo a ti y a toda tu familia.
María Virginia: Gracias.
Presidente Chávez: Y a toda la comunidad de Antímano.
María Virginia: Mire pero yo me quería despedir con un pensamiento bolivariano.
Presidente Chávez: Bueno, adelante chica.
María Virginia: Bueno mi deber me obliga a hacer mucho por mi patria, pero nada por mí misma –esto fue enviado a Santiago Costa, el tres de diciembre de mil ochocientos veinticinco, por nuestro Libertador.
Presidente Chávez: Mi deber me obliga a hacer todo por mi patria.
María Virginia: Nada por mí misma.
Presidente Chávez: Nada por mí mismo.
María Virginia: O sea, exacto.
Presidente Chávez: Correcto. Eso.
María Virginia: Esto fue el tres de diciembre de mil ochocientos veinticinco.
Presidente Chávez: Sí. Cuando uno llega a ese nivel de conciencia es porque creo ha conseguido la expresión sublime de la vida, de la vida. Ese fue Bolívar, nació rico de cuna, rico materialmente y murió sin camisa en Santa Marta. Lo dio todo, todo, todo, todo, entregó todo; sublime la vida de Bolívar, sigamos su ejemplo, demos lo que podamos, tampoco pedimos sacrificios sublimes pero sí existimos seres humanos en el mundo dispuestos a darlo todo, muchos, pero muchos, pero bueno cada día uno puede dar un granito de arena por el otro, por el amigo, así como hemos hablando y visto hoy, analizado el caso del Guasdualito, el aporte, desde un granito de arena hasta un granito de vida. Muchas gracias María Virginia Santos, bolivariana.
María Virginia: Hasta luego Presidente.
Presidente Chávez: Revolucionaria. Un abrazo a los círculos bolivarianos de Antímano y sigan adelante, organizándose, estudiando la Constitución, preparando acciones políticas, preparando acciones sociales, consolidando la organización y la unión del pueblo. Muchas gracias, ese es el camino. Tenemos la
Unidad Móvil con Zulay Rosas por allá, hay mucha gente afuera y hay un –bueno ya no va a llover, ya no va a llover, se fue el agua. ¿Qué dices tú Diosdado? No, ya yo conozco la sabana, por lo menos no va a llover de inmediato.
Diosdado Cabello: En los próximos tres minutos.
Presidente Chávez: Corrido. No, no, no, mira el claro por aquí, ya uno conoce.
Diosdado Cabello: Por ese lado.
Presidente Chávez: Yo conozco mi ganado, yo conozco mi cielo de Sabaneta. No, él está ahí calmadito. Unidad Móvil, Zulay ¿dónde estás tú con los tractores?
Zulay Rosas: Gracias Presidente. Sí, así es, estamos en las instalaciones del Ministerio de Producción y Comercio aquí al lado de la Escuela Bolivariana donde se está haciendo el programa donde aquí se va a realizar la entrega de tractores, de unidades agrícolas y también de los certificados de tierras productivas y créditos para los productores de acá de la zona del Estado Barinas.
Presidente Chávez: Mira. Oye, oye, oye. No me oye.
Zulay Rosas: Ajá. Sí, si lo escucho Presidente, dígame.
Presidente Chávez: A mí se me había olvidado que teníamos un acto allá afuera más tarde.
Zulay Rosas: Sí, aquí lo están esperando, toda esta gente quiere saludarlo y están aquí esperando para la entrega de estas unidades.
Presidente Chávez: Los tractores vale. Ajá.
Zulay Rosas: Quieren cantarle además el cumpleaños.
Pueblo: Te deseamos a ti. Cumpleaños, cumpleaños feliz.
Presidente Chávez: Oye cantan muy bonito.
Zulay Rosas: Felicitaciones de toda esta gente y bueno también me uno a esta felicitación, Presidente, por su cumpleaños. Mire particularmente hay dos personas que me acompañan y que quieren enviarle un saludo en este día, día de su cumpleaños. Primero le voy a dar la palabra a Nicolás, yo lo conozco como Nicolás pero creo que usted lo conoce por otro nombre.
Presidente Chávez: Nicolás.
Nicolás: Bueno mi hermano felicitaciones hoy en tu día, aquí te habla tu hermanazo.
Presidente Chávez: Epa, Colacho.
Nicolás: Y recordándome de una anécdota muy buena tuya cuando en la casa de Pedro y yo jugábamos bandido que le diste el botellazo a Toño ¡Tam!, y estás muerto, y fracasaste.
Presidente Chávez: ¿A Toño?
Nicolás: Sí.
Presidente Chávez: Ah, tu hermano Toño.
Nicolás: Y la otra pues hoy día de tu cumpleaños, particularmente en nombre de Sabaneta, mis hijos y particularmente te deseo el mayor de los éxitos, que la Virgen del Rosario te acompañe, te cuide y para contigo Patria y Muerte como siempre te lo he dicho.
Presidente Chávez: Muchas gracias hermano.
Zulay Rosas: Bien, ese era Nicolás, ahora también está por aquí Adelis, Presidente, que quiere también enviarle un saludo –Adelis, está su Presidente.
Adelis: Bueno Hugo ante todo quiero darte un saludo de doble play como decimos los peloteros, uno por tu cumpleaños, tus 48 años de vida; otro porque estás enrumbando a Venezuela como debe ser por el camino correcto, vamos rumbo al home, rumbo al home hacia el 2021. Contigo hasta la victoria siempre.
Zulay Rosas: Bien Adelis, el Presidente te escucha si quieres decirle algo más.
Presidente Chávez: Claro mijo.
Adelis: Bueno por acá tenemos un, el equipo de la selección de Venezuela con el cubano Andrés que cree dirigir, quiere, que están esperando para el abanderamiento por los jóvenes beisbolistas que van al campeonato mundial de béisbol en Canadá.
Zulay Rosas: Así es un equipo de béisbol que nos va a representar en Canadá, también se encuentran acá en las instalaciones del Ministerio de Producción y Comercio y toda esta gente que usted ya ha visto Presidente pues está esperándolo una vez que culmine su programa para que se traslade usted a este lugar.
Presidente Chávez: Bueno mira qué bonito ver, oír y recibido ese saludo que te lo retorno desde el estudio con toda esta gente acá, a mi amigo Nicolás, me estaba recordando una jugada de bandido, Toño Valera, Toño Valera era el cuarto bate del equipo de nosotros, lo llegaron a llamar en su momento porque metía unas líneas, Toño, el Monstruo de Sabaneta lo llamaron una vez en un campeonato nacional de béisbol, era cuarto bate, Toño Valero, ¿dónde andará Toño? Más nunca lo he visto por aquí, hermano de Colacho. Colacho en verdad no es brujo, esa es una broma mía. Colacho, Nicolás, y después vino Adelis Franco, pelotero, Adelis Franco no es de aquí, sólo que vino aquí y echó raíces en Sabaneta también a través del béisbol nos conocimos, jugamos, soñamos y hemos luchado toda la vida. Un abrazo a todos ustedes, a Nicolás, a Toño que lo recordábamos, a Adelis Franco y a todos los amigos, parientes que están allá en la casa, vamos a apurar el programa para ir a hacer el acto de entrega de créditos, entrega de maquinarias, un convenio de pesca ¿no es? Que está por ahí que se va a firmar pronto. Ha llegado la Negra Antonia, se vino por Guanarito, cruzó el Paso Varonero, en el Boconó y llegó. Epa Antonia ¿qué tal? Venías por Guanarito chica, bienvenida a Sabaneta, la gobernadora Antonia Muñoz.
Antonia Muñoz: Disculpen lo tarde, pero a pesar de lo cerca me enteré por falla de mi gente, tarde, y felicitaciones presidente, que siga descumpliendo muchos años más.
Presidente Chávez: Gracias Antonia, bienvenida negra. Negra Antonia, descumpliendo. Mira, ya yo pasé a todas las gobernadoras y las ministras, porque ustedes lo que tienen son 35 años todas, ¿no?
Antonia Muñoz: Claro, por eso lo de descumpliendo porque yo no cumplo.
Presidente Chávez: Dígame María Cristina, María Cristina dice, bueno, ella puede aparentar unos veinticinco, por ahí. ¿Qué tal María Cristina?
María Cristina Iglesias: Pero son 44 Presidente y a mucha honra.
Presidente Chávez: Eso, así se habla. Cuarenta y cuatro años tiene María Cristina. Una muchachita, yo tengo 48. Bueno Antonia, bienvenida, Antonia Muñoz gobernadora de Portuguesa. Ahí está luchando como siempre la hemos visto, por su pueblo. Una revolucionaria, así como Ronald, así como Jesús Montilla, así como Hugo de Los Reyes Chávez, así como Yelitza Santaella, bienvenida Antonia. También saludamos a los diputados que han venido al programa de hoy a visitarnos. Virgilio Chávez, de Falcón, luchador social, sobre todo cómo ha luchado Virgilio por los falconianos y los pescadores. Esa Ley de Pesca, pescadores artesanales. Mira Virgilio ¿tú estás enterado de los convenios de co-financiamiento para actividades pesqueras y agrícolas, que estamos trabajando?
Virgilio Chávez: Sí claro, porque mi acto de presencia acá era para acompañar al gobernador Jesús Montilla, donde Falcón ha sido favorecido con un crédito exactamente en materia de pesca.
Presidente Chávez: Que bueno mira, estas son buenas noticias, la revolución avanza. Esto no lo para nadie compae.
Virgilio Chávez: Ahorita lo importante también es que el Instituto Nacional de Pesca que fue creado con la nueva Ley de Pesca, ha logrado, a través de un dinero que estaba ahí en la pesca que no se había movilizado, lo tenian guardado el antiguo Sarpa y que ahora gracias a las nuevas autoridades y a Inapesca, vemos cómo en este momento se van a hacer entrega de muchos créditos.
Presidente Chávez: Virgilio, ahí está el Presidente de Inapesca.
Virgilio Chávez: Daniel Novoa, está acá, se encuentra acá. Epa hermano, ¿qué tal? ¿cómo estás?¿cómo te va? Felicitaciones porque sí, pero vean ustedes, aquí tengo los datos, esto es impresionante cómo nació la Ley de Pesca, bendita sean las Leyes Habilitantes, nacieron los institutos, el Inapesca, fuimos eliminando viejas instituciones como el Sarpa, y tu llegaste allí a presidir el Instituto Nacional de Pesca y a fundarlo. Y en apenas unos meses aquí tenemos ya algunos primeros resultados. Convenios que se van a firmar con gobernaciones, por ejemplo Falcón, eso se va a firmar hoy, por eso es que se quería quedar Jesús Ramón Martínez, se quería quedar porque a él le tocan trescientos millones de bolívares de Inapesca, el Instituto Nacional de Pesca, ese es un ente de la revolución, ese es nuevo. Ha nacido con la revolución, fíjense ustedes, Falcón, doscientos millones de bolívares por Inapesca y doscientos millones de la gobernación. Esto es para financiar actividades pesqueras y agrícolas. En Portuguesa, doscientos millones de Inapesca y doscientos de la gobernación. En Táchira, doscientos y doscientos. Delta Amacuro doscientos y doscientos. Apure doscientos de Inapesca y trescientos de la gobernación. Barinas, doscientos cincuenta y doscientos cincuenta. Este es un mecanismo de cooperación entre el gobierno nacional y los gobiernos locales y regionales. Sucre: trescientos millones de Inapesca y doscientos de la gobernación. Nueva Esparta, cuatrocientos de Inapesca y trescientos millones por la gobernación. Un total de dos mil cincuenta millones de bolívares (Bs. 2.050 MM) de Inapesca, del gobierno revolucionario, porque todos estos institutos son parte de la estructura del gobierno revolucionario para dirigir los recursos hacia el país, sobre todo para reactivar, para impulsar a los más necesitados, a lo que antes no tenian casi ningún apoyo de nadie, estaban sobreviviendo, esa es la esencia de la revolución y de las gobernaciones, 1850 millones de bolívares, todo eso va a beneficiar, aproximadamente a dos mil quinientos (2.500) productores, es decir, dos mil quinientas (2.500) familias aproximadamente. ¿Qué nos dices hermano sobre estos convenios? Muchas gracias diputado Virgilio Chávez.
Director de Inapesca: Si, Presidente como dijo el diputado Chávez, esos son unos recursos que estaban represados desde hace dos años, no se les daba ninguna utilidad, y aprovechando el marco de la nueva Ley de Pesca cuyo sujeto fundamental es el pescador artesanal, hemos hecho una programación con los gobernadores de estos estados que usted nombró, igualmente con algunos de los acaldes y estamos distribuyendo ese recurso a quien lo necesita, a todos esos pescadores artesanales para que se incorporen a la labor productiva contando con todo el apoyo técnico del Inapesca y contando con esos recursos que indudablemente facilitarán la adquisición de los insumos que ellos necesitan para producir el alimento que el país necesita. Eso es el programa señor Presidente.
Presidente Chávez: Correcto. Un programa verdaderamente revolucionario, felicitaciones y adelante, cuentas con todo nuestro apoyo. También saludamos al diputado por el Estado Barinas, Jesús Santiago de León, diputada Josefina Serrano, del Estado Miranda y Pedro Ramón Carreño. ¿Ramón eres tú Pedro? Carreño se fue para China también, salieron para China, Santiago de León, diputado por el Estado Barinas, un saludo hermano, qué tal, cómo estás.
Santiago de León, diputado Barinas: Muy bien señor Presidente.
Presidente Chávez: Bienvenido pues a esta tierra, a esta tu tierra, un luchador de muchos años y ahora en la Asamblea Nacional. Bueno, son noticias positivas para el país ¿ustedes saben a cuánto ascienden los recursos del Fiem que hemos liberado para las regiones?. Trescientos sesenta y cinco mil setecientos millones de bolívares (Bs. 365.700 MM) y esta es la primera parte, aquí están los datos. Portuguesa Antonia te dieron doce millardos (Bs. 12 millardos) ¿no?
Antonia Muñoz: Si, tenía entendido que doce punto 3.
Presidente Chávez: Aquí dice doce punto ocho (12.8), chequea por allá a ver.
Antonia Muñoz: Ah no, de repente hay otro, a mi me dieron doce punto tres (12.3), como todavía no lo hemos utilizado, pues bueno, si es más mejor. Esa es la primera parte.
Presidente Chávez: Ya averiguaremos bien la cifra exacta pero son doce millardos (Bs.12 millardos) sólo para Portuguesa, Carabobo veinticinco millardos (Bs.25 millardos). Amazonas cinco millardos (Bs. 5 millardos). Portuguesa perdón ya lo dije. Táchira quince millardos (Bs. 15 millardos) y un poquito más, bueno estos son recursos de las regiones para las regiones. Muy bien, estas son noticias positivas. Aquí en Barinas con esos recursos me dicen que a construir un liceo, por uno punto cinco millardos (Bs. 1.5 millardos). A dotar el Materno Infantil, a construir viviendas, microcréditos. Yo les pido a los gobernadores, repito, mucha organización y participación popular, y a los alcaldes, mucha gestión comunitaria, mucha labor social. El asunto no está en contratar una empresa para que venga de no sé dónde a construir aquí unas aceras o a construir unas casas.- No, no, no, ese es el viejo método, vamos a organizar la comunidad, cooperativas, a capacitarlos. A lo mejor es un poco más lento, no importa, pero es la dirección estratégica de la revolución, organización comunitaria y que las comunidades administren los recursos, que ustedes nombren en el Barrio El Samán, en algún pueblo de esta sabana, una Junta de Administradores y que ellos tengan la chequera.
Dioscado Cabello: Contraloría social.
Presidente Chávez: Contraloría Social y la manejen y vayan donde hacen los bloques y vayan ellos mismos a chequear, a supervisar, a hacer, a construirse a sí mismo su nuevo nivel de vida, por allí va la cosa por ahí hay que insistir, esa es la vía de la revolución. Pues muy bien, tenemos otro video, ¿cuántos videos tenemos? Vamos a ver Noticias en Positivo. Bueno, vean todas las cosas que estamos haciendo y que vamos a hacer. Venezuela en positivo, la revolución en positivo. _Veamos.
Noticias en Positivo: La cultura en las escuelas bolivarianas. Un camino par asumir la cultura como vía para la construcción del nuevo ciudadano. Las Escuelas Bolivarianas se definen como una escuela integral comunitaria de doble turno escolar, en la cual la cultura y el deporte adquieren un papel protagónico en el desarrollo de los estudiantes. El Viceministerio de Cultura y el Conac incorporan las prácticas artísticas y socioculturales a través del programa La Cultura en las Escuelas Bolivarianas. La Cultura en las Escuelas Bolivarianas propicia un espacio para niños y niñas generando el desarrollo de proyectos educativos para fortalecer los ejes presentes en el proyecto educativo nacional: valores, pensamientos, lenguaje, trabajo y ambiente, construyendo así la ciudadanía para un nuevo país.
El 9 y 10 de julio del presente año se realizó en Puerto Ordaz, Estado Bolívar, el Quinto Coloquio Portuario Andino, organizado por el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos Inea. El Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático CATA, y la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, en este coloquio se reunieron a las autoridades de transporte acuático y portuarias de las Cuencas de La Plata, Amazonas y Orinoco, con el objetivo de promover la discusión de los esquemas portuarios de la Subregión y Extraer conclusiones para la modernización de los espacios acuáticos portuarios, elevando su eficiencia y productividad a favor del comercio exterior de los países miembros de la Comunidad Andina.
La Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas, Corpovargas, captó en toda su magnitud los deseos del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, de trabajar por el rescate de las tradiciones, costumbres y raíces de Puerto Cruz, población ubicada al Oeste del Estado Vargas. Es por ello que la Comisión Presidencial Inter-Institucional, coordinada por el profesor Adán Chávez y conformada por Corpovargas y el Instituto Nacional de Tierras –Inti, realizaron este martes 16 de julio del presente año, la inauguración del Estadio de Puerto Cruz, con un juego de softball entre los dos entes del estado.
Con la inauguración de cinco nuevos Centros Bolivarianos de Informática y Telemática CBTI, en los estados Yaracuy, Lara, Guárico y Aragua, el programa de dotación de nuevas tecnologías de información del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, avanza en todo el territorio nacional. Hasta ahora el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, ha instalado veintitrés (23) Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, de los 60 correspondientes a este año. A esta cantidad de centros se deben sumar las dotaciones acordadas con Petróleos de Venezuela, con lo cual se alcanzará un total de 120 instalaciones de computación que es la meta para el próximo año. Cada centro consta de veinte (20) o cuarenta (40) máquinas en red, con un servidor o estación de trabajo y varias impresoras. La inversión del Proyecto Telemático es de aproximadamente 2.3 millardos de bolívares.
Aristóbulo Istúriz: Este es un centro en el cual no solamente es un laboratorio de informática para que los muchachos aprendan a dominarlo, sino que los conecta con las distintas redes, de manera que tengan acceso al conocimiento.
-Con una inversión de cuatro millardos de bolívares, el Ministerio de Infraestructura concluyó la colocación de cuatro cercas metálicas que reforzarán las pilas 9 y 10 del Viaducto 1 de la Autopista Caracas-La Guaira. Desde hace un año y medio aproximadamente, se están ejecutando los trabajos de reparación del Viaducto 1, ya que había perdido su estabilidad debido a los movimientos naturales de la tierra en el Cerro Gramovén, ladera sur, afectando sus bases. Con la ejecución de estos trabajos se logrará llevar al puente a su sitio original, y evitar que se vuelvan a afectar las pilas principales.
Con un lleno total se llevó a cabo el domingo catorce (14) de julio, en el Teatro Orlando Araujo, de Barinas, la III Muestra Cultural Estrellas de mi Pueblo, acto que se celebró con motivo del Día del Niño. La señora Elena de Chávez junto al tren directivo, el personal administrativo, docentes y niños fueron los gentiles anfitriones de esta actividad que contó con la presencia del maestro Hugo de Los Reyes Chávez, gobernador del Estado Barinas, demás representantes de las fuerzas vivas del estado, así como algunos invitados especiales que se dieron cita para disfrutar el talento infantil de las casas de los niños Ceates-Pronivo, programas educativos y sociales que ofrece esta institución, cuya misión consiste en brindar una atención integral a los niños y adolescentes de la región.
Con el acto infantil Ahijados de Cameba, celebraron fin de año escolar. La viceministra de Planificación del Ministerio de Infraestructura y Presidenta de Fundacomún, Moni Pizani, también con los gerentes de Cameba, celebraron junto a sus ahijados de las comunidades de Petare y La Vega, una alegre fiesta de fin de curso. Los niños seleccionados de La Vega y Petare Norte disfrutaron de payasos, cuenta cuentos, almuerzo y la película el Hombre Araña. El programa Ahijados de Cameba, contempla actividades con estos pequeños una vez al mes, es financiado con recursos particulares de cada padrino. Pizani informó que el programa Ahijados de Cameba surgió de una iniciativa del Presidente de la República Hugo Chávez, para que las personas con recursos apadrinaran niños provenientes de comunidades pobres, a fin de llevarles un poco de alegría.
El proceso de inscripción en los colegios afiliados a la Asociación de Escuelas Católicas, Favec, fue reanudado luego de que el Presidente de la República Hugo Chávez Frías, autorizara al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, solicitar un crédito adicional por 37 millardos de bolívares, para apoyar a la educación católica popular.
Aristóbulo Istúriz: Y ratifico el respaldo del estado venezolano y el reconocimiento y respeto a la educación privada y la educación católica, popular, dentro de la educación privada. Porque también se ha pretendido como diferenciar Fe y Alegría del resto de planteles privados. Yo creo que debemos ver que la educación es una sola porque es un servicio público y dentro de ella hay modalidades.
En el segundo Seminario Extensión Agrícola Universitaria y Desarrollo Rural realizado en la Universidad del Zulia, el profesor Chávez presentó su clarificadora ponencia “Hacia la profundización de la Revolución Agraria”, la cual fue apreciada como una brillante síntesis de este revolucionario instrumento legal, aprovechando la ocasión para dejar muy claro que primero la Ley de Tierras no atenta contra la propiedad privada. Segundo, rechazar una vez más las invasiones y tercero, negar rotundamente que con esta ley se esté incrementando la burocracia.
Noticias en Positivo.
Presidente Chávez: Bien, Noticias en Positivo y hay muchas más, pero muchas más, por ejemplo, estábamos hablando ahora, hace unos segundos con el Ministro de Agricultura. Hoy vamos a entregar créditos. Esto significa que la realidad está allí indicando el avance de los planes revolucionarios. El Central Azucarero es un complejo agroindustrial azucarero Ezequiel Zamora, aquí en Sabaneta estamos trabajando en eso desde hace más de un año, con el apoyo de sectores privados venezolanos, con el apoyo de Cuba, técnicos cubanos que han venido, que han ido, que aquí se han asentado de la población de Sabaneta, del alcalde, el gobernador, expertos, ministros, funcionarios y hoy vamos a entregar los primeros créditos para la siembra de la caña, lo cual indica ya que está tomando forma y ya hemos comprado el terreno porque tuvimos finalmente que comprar una parte donde se va a construir el Complejo Agroindustrial. Esto es muy importante, sumamente importante dentro de la línea estratégica de la reactivación de la agricultura en Venezuela, la transformación del modelo económico y ahí tenemos una estrategia muy clara, el azúcar, la caña de azúcar y sus derivados es un rubro bandera de la Revolución Bolivariana. Andrade, cuéntanos rápidamente lo más importante de lo que hoy vamos a hacer en función del Central.
Andrade: Ya hemos comprado Presidente la Hacienda Santa Ana, por 300 millones de bolívares que es el terreno que se va a usar con la bienechurías para la construcción del Central Azucarero. Igualmente se ha hecho el estudio de suelos y se han dispuesto unas 33 mil hectáreas para la siembra de la caña en el Municipio Alberto Arvelo Torrealba, Rojas Sosa, Obispo, Cruz Paredes, del Edo. Barinas y San Genaro del Edo. Portuguesa. Igualmente se están haciendo los perfiles de suelo y con ello se benefician aproximadamente 1.700 productores de la región. Igualmente se han utilizado los laboratorios de la UNELLEZ para hacer esos estudios de suelo, en detalle se va a tener finalmente ese estudio para el mes de octubre. Se está haciendo el levantamiento topográfico que culminó ya, para decidir la micro localización del Central Azucarero y se está concluyendo en agosto el estudio de impacto ambiental para considerar que el Central sea una institución que no produzca daño en el ambiente en donde va a ser construido.
Presidente Chávez: Bueno, todo indica que el proyecto avanza. Yo quiero saludar a los directivos del Complejo Industrial Ezequiel Zamora, ya tiene una Junta Directiva, la Presidenta July Azan, quien está por aquí con nosotros. July Azan y los directores principales Arístides Leal, Antonio Albarrán, Lisbeth Paredes, José Martínez, directivos del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora. ¿Dentro de cuánto tiempo estaremos moliendo caña ahí? Que nos dice Yuly que es la Presidenta, la jefa aquí, a ver. Yuly como te va ¿contigo fue que hablamos una vez que aterrizamos acá que no había casi nada, puro monte, pero ustedes con la moral en alto? ¿te acuerdas?
Yuly Azán: Si Presidente, el 26 de abril del año pasado precisamente.
Presidente Chávez: El 26 de abril, aterrizamos, vinimos a inaugurar un Infocentro y tu saliste ahí con una gente con mucho ánimo pero me dijiste: Mire Presidente, como estamos aquí, ni nos pagan.
Yuli Azán: No nos pagan no, que no teníamos recursos, pero tampoco tenemos pero ahí vamos, con mucha voluntad de trabajo todos.
Presidente Chávez: Eso es lo más importante Yuly, qué tal, qué me cuentas.
Yuly Azán: Bueno Presidente, realmente los productores de lo seis municipios, no solamente del Estado Barinas, sino aquí tenemos el Alcalde del Mango del Municipio San Genaro..
Presidente Chávez: Armando Rivas, de Boconoíto ¿qué tal Armando, amigo de la juventud? Armando Rivas, alcalde de Boconoíto, y Orlando Gómez, el alcalde de Rojas también está aquí ¿qué tal hermano como estás tú? ¿cómo están por allá? Un abrazo revolucionario de todos ustedes, alcaldes revolucionarios qué bueno, la revolución marcha. Todos juntos ¿ah?
Yuly Azán: Todos Presidente. Todo el mundo como un solo hombre y un solo equipo.
Presidente Chávez: ¿Cuándo comenzamos a moler caña?
Yuly Azán: en enero del dos mil cinco , debemos estar moliendo la primera zafra ya en el Central Ezequiel Zamora, si Dios quiere.
Presidente Chávez: Y cuándo vamos a hacer el azúcar y los derivados?
Yuly Azán: A partir de enero del dos mil cinco, pero lo importante presidente es que hay una gran voluntad de trabajo. Tenemos productores, mire, tenemos ya más de 30 mil hectáreas ofertadas en los seis municipios, se van a generar más de 3.600 empleos directos.
Presidente Chávez: A partir de cuándo Yoly?
Yuly Azán: empezamos en septiembre octubre con la primera semilla de caña, si Dios quiere. Doscientas hectáreas que ya tenemos los recursos para empezar.
Presidente Chávez: Para sembrar. Y la construcción del complejo ¿cuándo arranca?
Yuly Azán: Estamos esperando solamente, ya tenemos el terreno, la iniciación de los proyectos para empezar entre septiembre y octubre la construcción del Central Azucarero.
Presidente Chávez: Yo estoy ansioso por venir, primero a colocar la primera piedra del Central; segundo, voy a venir a hacer arañas con azúcar de Sabaneta.
Yuly Azán: Si Dios quiere. Ese es un compromiso que tenemos nosotros con usted.
Presidente Chávez: En enero del 2005, ahí vendremos y qué más, bueno y a sacar todo lo que es el desarrollo de esta industria ¿dónde están los cubanos que no los he visto por ahí?
Yuly Azán: Aquí los tenemos a la izquierda.
Presidente Chávez: Los tienen escondidos por ahí.
Cubano: Presidente, felicidad en su cumpleaños.
Presidente Chávez: Muchas gracias. ¡Qué tal! ¿qué nos tienen que decir?
Cubano: Muy rápido. El Central está en el mejor momento. Usted lo sabe y se lo comunicamos por escrito. Todo está listo. La semana que viene entra el grupo para hacer el estudio del movimiento de tierra el proyecto, y en octubre estamos haciendo el movimiento de tierra. Ya se compró la finca, y en el dos mil cinco hay azúcar y hay derivados en cantidades industriales.
Presidente Chávez: Oye, Fidel que te vamos a estar suministrando azúcar también.
Cubano: 90 mil toneladas de azúcar.
Presidente Chávez: No, a Cuba no le hace falta eso.
Cubano: No, aquí.
Presidente Chávez: Digo yo, que Cuba exporta azúcar. Pero además vamos a hacer muchas cosas de la azúcar, los derivados de la caña. ¿Qué más vamos a hacer?
Cubano: Vamos a hacer caramelos. Vamos a producir energía eléctrica. Vamos a producir alimento animal ¿se da cuenta? Vamos a producir compot es decir pienso, alcohol, ron también.
Presidente Chávez: Oye, Noel tienes que poner una ley especial ahora. Bueno todo eso es válido para el mundo de hoy y el desarrollo. Eso va a generar empleos, empresas, industrias; desarrollo para toda esta región ¿ah?
Cubano: El Complejo en su conjunto va a generar unos seis mil puestos de trabajo: la agricultura y la industria y con los indirectos alrededor de quince mil (15.000) puestos de trabajos.
Presidente Chávez: ¡Qué maravilla! Yo quiero darle un aplauso a estos hermanos de Cuba que están aquí. Y además con ese espíritu con esa fogosidad que no los para nadie.
Cubano: Presidente sin excepción desde Caracas, Barinas los municipios que implican el proyecto han colaborado sin excepción, y por eso hay ese nivel de avance en el trabajo.
Presidente Chávez: Unidos jamás seremos vencidos. Muchas gracias hermano. Ahí están. Ya son sabanetenses estos hermanos de Cuba que han venido a sumarse a este gran esfuerzo. Un Complejo Industrial Azucarero.
Saludamos a Armando Hart y a su esposa Eloísa. Está también por allí Amarilys Hernández. ¿Amarilys vino? Hola Amarilys ¿qué tal? Yo no te había visto. Es la señora esposa del embajador Germán Sánchez Otero. ¿Qué tal Amarilys, bienvenida a Sabaneta, chica?
Amarilys: Muy bien. Muchas felicidades, no solo en nombre de nuestras familias; sino en nombre de los once millones y tantitos de cubanos de la Isla.
Presidente Chávez: Muchas gracias Amarilys. ¡Qué linda! Saludamos a todo ese pueblo de Cuba. Rafael Peniches ¿dónde está Rafael? Rafael Enrique Suárez, Roberto Márquez allí están hermanos, un abrazo a todos quienes han venido a trabajar con nosotros, a unirse con nosotros en la lucha por los nuevos caminos de América Latina. Muy bien. Me faltaba por saludar el Alcalde de Boconoito, hermano y amigo ya lo saludamos. Orlando Gómez la directiva del Complejo Azucarero. Por aquí también debo saludar a los representantes de los círculos bolivarianos internacionales están con nosotros de Brasilia: Alencar de Oliveira, círculos bolivarianos de Brasil, y de Italia Alecio Bellini y además también tenemos la visita hoy de unos amigos representantes de una empresa española quienes van a hacer un convenio. Ellos me presentaron –donde andará ese material en este cerro de cosas- gracias Rafael, el ministro de Secretaría siempre con el papeleo y unos libros. Han publicado unos libros una traducción al español del libro de Richard Gott ¿cuándo salió este libro?
Ministro de la Secretaría: Anoche.
Presidente Chávez: Ya lo pueden conseguir, A la sombra. Este es un libro escrito por el inglés Richard Gott, historiador inglés que hace un seguimiento a la trayectoria de la revolución bolivariana “A la sombra del Libertador”. El pueblo venezolano ahí va, a la saga del Libertador detrás de la bandera de Bolívar. En verdad es un buen libro y además está actualizado.
Ministro de la Secretaría: Hizo un libro sobre los últimos acontecimientos del 11 de abril.
Presidente Chávez: Ha escrito sobre el 11 de abril y se ha incorporado a esta edición actualizada de “A la sombra del Libertador”.
Por cierto que aquí están visitantes de España. Una empresa que vino con un proyecto y estamos trabajándolo con un crédito español, créditos del gobierno de España trabajo conjunto con el gobierno venezolano y están con nosotros Javier Esteban y Severio Figueroa. Ellos han venido porque es un programa sustentable de pesca artesanal y acuicultura en Venezuela, que va a desarrollar centros de acopios. Hace dos meses se firmó la Carta de Intención, y mañana lunes se firmará el contrato Efrén ¿verdad? Ahí está el Ministro encargado. Ellos va a construir Centros de Acopios. Se va a firmar el contrato mañana, yo los felicito por la rapidez ¿verdad Efrén? ¿Qué nos dice de esto?. Son buenas noticias para los pescadores la pesca artesanal, la acuacultura el desarrollo integral del país: el empleo, el trabajo, la alimentación, la seguridad alimentaria, la soberanía del país; todo eso va allí en ese proyecto ¿qué nos dices Efrén?
Ministro Andrade: Bueno, ciertamente este fue un logro de su viaje a España cuando fue a la II Cumbre de Presidentes de Iberoamérica con la Comunidad Europea. Esta empresa española y el gobierno español dispusieron una cantidad de ochenta y cuatro millones de Euros (E$. 84 MM), para hacer este plan, y ellos se han venido a Venezuela hace dos meses firmamos la carta de intención, y este fin de semana estuvimos discutiendo la primera versión del contrato que debe ser aprobada por usted señor Presidente en primera instancia y luego por las instancias que corresponden que son la Procuraduría General de la República y el Consejo de Ministros para hacer efectivo luego la carta definitiva o el contrato definitivo entre la República Bolivariana de Venezuela y esta empresa del Grupo Vizcaíno financiado por un grupo español a través de crédito para productores en ciento cincuenta (150) comunidades en Venezuela que generará aproximadamente unos diez (10) a quince mil (15.000) empleos y va aumentar la producción de la pesca artesanal.
Presidente Chávez: Estoy revisando acá. El proyecto es por una parte fluvial y por otra parte marítimo. El eje Orinoco Apure y todas las costas de Venezuela desde Sucre hasta el Zulia, Centros de Acopios. Se prevé con este contrato y este crédito de 84 millones de euros, aproximadamente la misma cantidad de dólares para tener una idea de comparación, se construirían 150 plantas. ¿Estas plantas son de qué? ¿Cómo son estas plantas?
Ministro Andrade: Para refrigerar el producto de la pesca y para preparar el pescado.
Presidente Chávez: Ya recuerdo que nos plantearon allá, nos proyectaron en una láminas varios modelos: modelos A, A1 según los tamaños. Estas son plantas de refrigeración de acopio que van desde grandes plantas para sitios más grandes hasta pequeñas plantas modulares para los pequeños pescadores. Supóngase usted por allá en un caserío de pescadores en un centro de acopio a lo mejor en Elorza, a lo mejor en El Samán, a lo mejor por aquí en las cosas del Masparro, de Barrancas por allí en donde los pescadores aquí en Boconó o por allá en Cumaná o por allá en Falcón. Es un sistema que llaman los españoles de frío, un sistema de refrigeración, claro es para conservar el pescado, incrementar la productividad, bajar los precios a los consumidores, hacerlo más sano. Está previsto que se produzcan con este sistema que se va a instalar de 100 a 150 mil toneladas de pescado por año, generando de 10 a 15 mil empleos en todo el sistema directos, 40 mil empleos directos en tres años para favorecer a 150 comunidades pesqueras. Es un verdadero e interesante proyecto y por ahí está el amigo Esteban y Figueroa de la empresa que nos ha traído esta idea Ramón Vizcaíno, de la empresa Francisco Javier Esteban.
Además de esto el Instituto Nacional de Pesca –Novoa- está por acá también, han estado trabajando conjuntamente el proyecto. Vamos a oír a Francisco Javier Esteban que viene de España ¿de qué parte de España es usted?
Francisco Javier Esteban: Madrid concretamente.
Presidente Chávez: Madrid, la plena capital de España. Bienvenido a este su pueblo, hermano.
Francisco Javier Esteban: Muchísimas gracias, presidente.
Presidente Chávez: Estuvimos allá en aquella cena en Madrid. Ellos me presentaron una tarjetita un proyecto vinieron a las dos semanas, además dando una demostración de voluntad y de confianza porque estamos saliendo del golpe, apenas unas dos semanas después. Eso es una demostración de confianza en Venezuela, así que me da mucho gusto no solo verte de nuevo, sino saber, palpar, saber como el proyecto está caminando como Venezuela.
Francisco Javier Esteban: Muchísimas gracias Presidente. Nosotros nos sentimos orgullosos de poder realizar esta plan frigorífico de ciento cincuenta (150) acopios para pesca artesanal como usted ha comentado antes con lo cual habrá un beneficio social justamente para los pescadores de esta pesca artesanal, creemos de efectos inmediatos, por la experiencia que tenemos de otros países en desarrollos de este tipo de proyectos.
Presidente Chávez: ¿Cuándo estiman ustedes que arranquemos en la instalación del sistema?
Francisco Javier Esteban: Tenemos el convencimiento de que con la firma de este anteproyecto de contratos que será mañana para que usted lo apruebe, y la firma del contrato definitivo que será Dios mediante y esperamos que antes de un mes, como consecuencia de los trámites legales administrativos que tienen que pasar en dicho proyecto, en el en torno de unos dos meses comenzaría realmente la ejecución del mismo. El proyecto es muy amplio y en tres años estará realizado en su totalidad, ya que estamos hablando de 150 centros de acopios tanto en el medio fluvial como marítimo.
Presidente Chávez: Noticia positiva. Proyectos inscritos en la estrategia revolucionaria. A pesar de que todavía faltan trámites, firmar, revisar, la velocidad y la eficacia con que está marchando este proyecto me dicen y nos dicen a todos que será un exitazo, producto de la cooperación internacional. Y ustedes pueden ver. Cooperación internacional. Vienen estos amigos empresarios de Madrid aquí a Venezuela y están desplegándose por todo el país y con el Inapesca, el Ministerio de Agricultura y Tierras, el apoyo de las comunidades pesqueras porque esto es participación popular. Ahí vamos a dar empleos. Eso es una de las consignas que me gustó mucho de ustedes, que le dan prioridad al pequeño al pescador artesanal y lo ponen a participar además.
Francisco Javier Esteban: Justamente el plan está pensando para el desarrollo de ese pescador artesanal, que realmente se encuentra sin posibilidades de conservar ese pescado. Esto indudablemente es absolutamente productivo, en el sentido de que las capturas que actualmente están en el entorno de las trescientas cincuenta mil toneladas años (350 toneladas / año) se prevén que lleguen a quinientos mil (500 M), como efecto de la productividad y como efecto del no deterioro de las propias capturas. Por otro lado evidentemente como usted bien lo ha dicho regularizará los precios y se estabilizarán totalmente, puesto que habrá pescado a disposición en todas las estaciones del año.
Presidente Chávez: Y no sólo para Venezuela, es que le vamos a exportar a España y a Europa.
Francisco Javier Esteban: Evidentemente, porque con esa manera de frigoríficos aumentará considerablemente la calidad de ese pescado, ya que estos almacenes están cumpliendo la regulación de la Comunidad Económica Europea y como consecuencia de ello permitirá la exportación a toda Europa y evidentemente a toda América.
Presidente Chávez: Claro a Europa casi se quedó sin recurso pesquero ella misma.
Francisco Javier Esteban: Hay un gran déficit.
Presidente Chávez: Un déficit gigantesco el Mediterráneo lo acabaron con la pesca de arrastre, y la población europea que ha crecido. La Comunidad Europea está ansiosa por este proyecto. Vamos a llevar y a exportarle pescado y barato además a los europeos, a nuestros hermanos de Europa. Muchas gracias hermano y mucha suerte, estaré pendiente de este proyecto.
Entonces hagamos un resumen así breve: Los españoles. Hace una semana estábamos con los italianos colocando, dando el primer pitazo de la línea férrea que se va a construir y ya arrancó entre Puerto Cabello y La Encrucijada de Aragua. Inversiones italianas, españolas.
Los cubanos trabajando aquí de lleno en el Central Azucarero.
Los brasileños ahí construyendo el segundo puente que vamos a ver una imagen por ahí más tarde.
Esos tractores que vamos a entregar ¿de dónde vienen? Del Brasil. ¿Ustedes creen que alguien le prestaría a Venezuela un caucho de tractor o un tornillo si fuera verdad lo que algunos todavía dicen que el país se está hundiendo que aquí no hay gobierno? Mentira. Este país ahora es cuando va adelante: agricultura, pesca, turismo, energía. Dígame las inversiones que vienen ahora para la Plataforma Deltana para explotar el gas del Delta del Orinoco y de allá del norte de Paría ¿tu has ido Yelitza a la Plataforma Deltana, te has llegado hasta allá?
Yelitza: No he llegado y espero la invitación.
Presidente Chávez: Estás invitada ya, cuando tenemos la Plataforma Deltana y ya perforamos ahí, y ahora es que hay gas ahí, debajo del agua del Atlántico venezolano allá en el subsuelo, a varios centenares de profundidad. Hay gas allí no sólo para nuestro consumo para la exportación, y grandes empresas de todo el mundo están allí interesadas en ese proyecto. Venezuela adelante.
También estaba viendo por aquí que se aprobó en Consejo de Ministros una medida muy útil, necesaria –ya empezaron las críticas de algunos pero bueno no soy monedita de oro para caerle bien a todos. Así nací y así soy, si no me quieren ni modo alguno- necesario. Este es el Gobierno, el Gobierno tiene que estar allí mediando entre los actores, entre los sectores, y siempre decidiendo en función del interés nacional.
Se decretó la inamovilidad laboral para proteger al trabajo como hecho social: el trabajador, su familia, protegerlo es un deber del gobierno. El trabajo es un hecho social. No solo es que yo tengo trabajo o no tengo. El que los desempleados el desempleo es una tragedia, una tragedia que la conocemos de cerca y la luchamos, una guerra contra el desempleo es que estamos librando, el proyecto aquí del azúcar ¿para qué es? Generar empleo y empleo productivo de calidad, no empleo transitorio de estar barriendo calles, que también es un empleo digno, pero cuando se barre la calle y esté limpia, cuando se desmonte, allá el monte y la cosa entonces quedamos igual. Ese empleo seguirá existiendo por supuesto. Ahí en Caracas está Freddy Bernal con un plan de ornato, que ya los alcaldes, gobernadores también se que lo están haciendo pero el ejemplo de Caracas es impresionante, pintando murales, limpiando el monte de las avenidas, de las autopistas que ha crecido mucho por las lluvias, el tiempo de invierno, pero ese es un trabajo de un mes, por contrato, qué se yo, no protege al trabajador, el trabajo productivo, permanente, este plan de pesca, estos créditos a los pescadores artesanales, estos tractores, esta dotación de tierras, todo eso, esta asignación de recursos, construcción de escuelas, de viviendas, entonces nosotros estamos obligados a proteger el trabajo como hecho social, a proteger el mercado interno por la vía de la demanda, trabajadores consumidores, proteger el consumo, la demanda, bueno y en fin, hemos decidido prorrogar por noventa (90) días continuos la inamovilidad laboral, a partir del día de ayer veintisiete de julio dos mil dos. María Cristina, qué comentario me vas a hacer de esto, además de lo que ya yo he dicho.
Maria Cristina Iglesia, Ministra del Trabajo: yo creo que es fundamental decir Presidente que esta medida que hemos tomado, que usted ha propuesto y que asumimos en el Consejo de Ministros y que creemos que está dentro de un contexto general que tiene que ver precisamente con la reactivación de la economía, nos pareció que noventa (90) días era el término preciso por cuanto usted recordará que el decreto de incremento del salario mínimo, que es el que dio posteriormente lugar a la inamovilidad termina de ejecutarse en el mes de octubre, era un decreto escalonado y el último porcentaje para llegar a los ciento noventa mil bolívares (Bs. 190 M) de salario mínimo termina en el mes de octubre. Pero es que además creemos que para dentro de tres meses ya veremos, incluso antes, seguramente, ya veremos una reactivación, señales muy claras de los principales indicadores macroeconómicos que permitirán seguramente, que antes del término de los noventa días se levante esta medida de inamovilidad. Como usted ve creo que en el artículo tercero o en el segundo, allí se explica claramente esto, se dice que se puede levantar la inamovilidad.
Lo otro que es bueno señalar es que la inamovilidad siempre es una medida de carácter relativo que tiene que ver fundamentalmente con una negociación que se puede producir entre los trabajadores y los empresarios precisamente fortaleciendo la posibilidad de esa negociación en manos de los trabajadores. Ha sido muy bienvenida por parte de todos los sindicatos y de todos los diferentes trabajadores, incluso algunos empresarios por ejemplo, en el caso de los empresarios automotrices del Estado Carabobo, esta medida no hubiera sido necesarios por cuanto ya llegaron a un acuerdo con sus trabajadores, no solamente para reactivar esta importante industria en nuestro país, que es la industria automotríz, sino para conservar los puestos de trabajo existentes y crear nuevos puestos de trabajo.
Presidente Chávez: Además de eso, María Cristina, sépalo el país, se aprobó el decreto de inamovilidad laboral para proteger al trabajo como hecho social, al trabajador, a su familia, ya lo explicaba muy bien, más claro no canta un gallo, como cantó María Cristina Iglesias, noventa días, lo cual no significa tampoco impunidad, además de eso, este segundo semestre será un semestre de reactivación económica, ya eso se está sintiendo, el petróleo está conservado allí, está cerca de 23 dólares el barril y el precio del mes de julio está terminando por encima de 22 dólares y el promedio del año está por 20.5 ayer, incrementándose progresiva, sostenida y firmemente. Y ya hemos comenzado a captara recursos y a las leyes y las reformas impositivas están en marcha en la Asamblea Nacional. El Plan del gobierno está funcionando y no es ningún plan neoliberal impuesto por nadie, no, hecho por nosotros mismos en base a nuestras propias necesidades, en base a nuestros propios criterios, oyendo críticas, asumiendo posiciones y sobre todo asumiendo responsabilidad, pero el país no se para. El país sale de un momento difícil y vamos asomándonos a un horizonte y la revolución sigue su marcha. Pero María Cristina también me hablaba de producto del diálogo en el cual estamos todos, o la gran mayoría de los venezolanos, algunos aún no quieren, los seguimos llamando pero ahí vamos, el diálogo avanza. Producto del diálogo están naciendo acuerdos y esa es la idea.
El diálogo político tiene que dar acuerdos políticos, el diálogo social pues produce acuerdos sociales, el diálogo económico, acuerdos económicos con los sectores económicos, el gobierno, los trabajadores, el diálogo internacional produce acuerdos internacionales, después del debate, en función de los intereses que a veces no son exactamente los mismos, a veces incluso son contrapuestos y así es la vida, la vida siempre ha sido así. Ahora, acuerdo que ha nacido producto del diálogo y el debate, un acuerdo entre el gobierno, oigan bien, oído al tambor, los empresarios y los trabajadores, esto no es aquella famosa tripartita cupular que había antes, que un gobierno cupular que no le explicaba nada a nadie, se reunía con una cúpula de dirigentes sindicales que no le explicaban a nadie tampoco nada, y con una cúpula de empresarios que no representaban a la mayoría de los empresarios y hacían acuerdos cupulares, a veces bajo la mesa, no se trata de aquella tripartita famosa. No. Esto es trabajo por debajo, discusión, debate abierto, con verdaderos dirigentes sindicales, los trabajadores desde las bases, verdaderos empresarios, los que trabajan, no empresarios de maletín, empresarios que tienen nómina que pagar, y que le ven la cara a su gente todos los viernes y tienen que pagarles un salario y el cesta ticket y se reúnen con ellos y producen, trabajan, le dan aporte al país, al producto interno bruto, etc, y el gobierno revolucionario, bueno ahí está naciendo un acuerdo como éste. Gobierno, empresarios y trabajadores del sector automotriz y autopartista, muy importante para el desarrollo del país, esto fue el día 26 de julio pasado, se llevó a cabo un acto en la Cámara de Industriales del Estado Carabobo, ahí estuvo o estuvieron todos los empresarios y sindicatos del sector. Todos, no faltó nadie, todos los sindicatos del sector automotriz y autopartista, y los empresarios estuvieron allí, firmaron el acuerdo sin intervención de las cúpulas que se niegan a dialogar.
Yo le sigo haciendo un llamado a esas cúpulas, bueno, se van a quedar como capilla sin santo, se los aviso. Se los estoy avisando, porque mientras allá en Caracas las cúpulas empresariales se niegan porque ellos dicen que no van a hablar con Chávez no sé qué, bueno, allá ustedes, pero en las regiones ahí está la gente conversando, trabajando, haciendo acuerdos con el gobierno, no sólo con el nacional, también con los gobernadores ¿verdad Ronald? ¿verdad Yelitza? ¿verdad Antonia? Con los alcaldes también. Le hago un llamado a los empresarios verdaderos de Venezuela que son muchísimos, pequeños, medianos y grandes, vamos a trabajar, los banqueros, los industriales, vamos a hacer convenios como el del Central Azucarero en Motatán, por ejemplo, eso se rescató y eso es privado, con el apoyo del gobierno, los trabajadores, inversiones privadas, juntos lo haremos el gran país que estamos destinados a ser nosotros. Ahora, en este caso, sin intervención de las cúpulas, incluso algunos se metieron a golpistas, pero bueno, allá ellos. Se acordó reactivar la economía, se creó un equipo de corresponsabilidad para supervisar el acuerdo. Resultados positivos del proceso de diálogo nacional. María Cristina, explícanos un poco en qué consistió ese acuerdo en la Cámara de Industriales del Estado Carabobo, allá en Valencia, la del Socorro, Valencia de las Naranjas.
María Cristina Iglesias: Es importante destacar Presidente quienes estuvieron ahí.
Presidente Chávez: Tu eres de campaña con las botas listas.
María Cristina Iglesias: Siempre, todo el tiempo. Mire, allí estuvo la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, Cámara Automotor de Venezuela, Ford Motor de Venezuela, General Motor, Chrysler, Fanbus y Encava. Es bueno que sepa que estaban los presidentes, los representantes de estas empresas..
Presidente Chávez: Y hay unos extranjeros ahí.
María Cristina Iglesias: Si señor, pero estaban extranjeros y venezolanos.
Presidente Chávez: De Estados Unidos incluso, claro la Ford.
María Cristina Iglesias: Claro por supuesto, todas las grandes empresas automotrices que están en Venezuela son representantes aquí de sus grandes empresas. Pero estaban sentados también los trabajadores. Se discutió en cinco sesiones de trabajo y el viernes tuvimos la sexta sesión que fue la última sesión y allí se llegó a un acuerdo que fue el objetivo central es: hacer que la industria automotriz y de autopartes recupere lo que fue hace 20 años, Presidente, que todos los automóviles que tenemos en Venezuela sean ensamblados en Venezuela, que tengamos además condiciones para la exportación y que además podamos empezar a montar otro tipo de vehículos que a lo mejor sirven para la producción. Es probable Presidente que muy pronto podamos estar incluso con líneas alternativas que no existen todavía en el país de fabricación, como son por ejemplo los tractores, que los podamos incluso hacer aquí en Venezuela utilizando la planta instalada que tenemos, para eso hace falta modificar algunas leyes, hace falta algunos decretos presidenciales, presidente, que tienen que ver con la cuestión impositiva, pero sobre todo hace falta muchísima voluntad. Ya comprobamos en Carabobo que esa voluntad existe.
Allí estaban todos sentados, como usted dice, es una nueva forma de tripartismo muy importante. Pero lo más relevante Presidente es que esta mesa de diálogo social donde nos hemos sentado empresarios, gobierno y trabajadores, va a dar más frutos porque tenemos ya el convenio listo en el sector textil y confección esperando que usted ponga fecha.
Presidente Chávez: Invítame porque a mi no me invitaron a este último.
MCI: Si usted pone una fecha en su agenda para esta semana creo que lo podemos hacer. Nosotros habíamos pensado en el jueves, no sabemos como está esa.
Presidente Chávez: Tu no sabes cómo me hubiese gustado ir a esta firma del convenio, para disfrutar, así como los resultados de tanto trabajo y tanto esfuerzo. Me debes esa, no me invitaste.
MCI: Bueno, pero mire todas las que le quedan Presidente.
Presidente Chávez: Me vas a invitar a cuál, vamos a meterlo en agenda de una vez.
MCI: Tiene textiles y confección.
Presidente Chávez: ¿Dónde vamos a hacer el textil y confección?
MCI: Usted dice, para que después no diga que yo no. Usted pone el sitio.
Presidente Chávez: Tu sabes que yo me quejo, pero bueno, yo voy llorando¸ yo voy quejándome pero voy anotando.
MCI: Podemos hacerlo si usted quiere aquí en Caracas, pudiéramos hacerlo también en el Estado Aragua, si le parece.
Presidente Chávez: Bueno vamos a ponerle fecha ¿en cuántos días pudiera ser eso?
MCI: Nosotros habíamos pensado el día jueves pero no sabemos como está la agenda suya.
Presidente Chávez: Este jueves, el primero de agosto, vamos a ver, para el primero de agosto tenemos el Encuentro Sindical Internacional este lunes, la clausura, que dijimos que era un poco más tarde, en la noche dijimos, a las siete, a las seis. El jueves primero de agosto tengo una reunión con el MBR-200, los Círculos Bolivarianos que hay miles, yo creo que están llegando al millón ya, por todos lados, pudiera ser el jueves o el viernes María Cristina. Caracas o Maracay.
MCI: Si, tenemos también otra que es muy importante que es el sector químico farmacéutico, incluso allí estamos llegando, usted recuerda hay un viejo sueño que hemos tenido hace tiempo que es el tema de las farmacias populares, nunca han tenido mucho éxito en nuestro país por el tema de la fabricación de los medicamentos genéricos y todo lo enredado que es este sector de la economía.
Presidente Chávez: Mucha importación de medicinas, cuando aquí las pudiéramos fabricar.
MCI: Si, bueno y nosotros exportamos materia prima para fabricar esas medicinas, ¿por qué en lugar de exportarlas no las montamos aquí? De eso estamos hablando con los laboratorios.
Presidente Chávez: esa es una de las cosas que hablábamos allá en la reunión de Presidentes, y yo decía que nosotros seguimos siendo colonia, colonias económicas, de aquí exportamos materias primas para que por allá. ah Padre, allá está el Párroco de Sabaneta, échenos la bendición. Hombre luchador, bueno ya vamos a ir por allá, entonces, vamos a producir aquí, no todo pero si todo lo que podamos producir, ahora y si nos unimos varios países de esta parte del mundo: Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, con todo el potencial que tenemos, mire, nosotros no es que vamos a ser una potencia mundial pero esta parte del mundo si va a ser un bloque de poder, así quiero llamarlo, Bolívar lo llamaba una liga de naciones o de repúblicas. No sólo en lo político, en lo económico; tenemos un potencial gigantesco, dígame lo que estábamos viendo ayer en Manos, María Cristina, ¿sabes qué? El Centro de Control Sivan.Cipan, un complejo de satélites para vigilar y proteger la cuenca del Amazonas, cosa extraordinaria. Bueno mira, vamos a ponernos de acuerdo aquí, estamos peleando por la fecha, yo estoy viendo el viernes ¿y la otra semana? Pudiera ser la otra semana más bien María Cristina.
MCI: Pudiera ser, pero entonces habría que meter no solamente textil y confección, sino químico farmacéutico que está listo; economía solidaria que también está listo el acuerdo ya, y están bastante avanzados estos sectores ya a punto de llegar a acuerdos importantes: transporte urbano, llegamos a acuerdo la semana que viene; construcción y vivienda, el sector eléctrico, el sector de trabajo indigena.
Presidente Chávez: El viernes 2 de agosto, voy a anotar aquí, primer, primero no porque ya ustedes hicieron el primero. El segundo acuerdo sector textil, confección, bueno, luego hablamos de los detalles, María Cristina y luego tenemos el otro sector que está listo.
MCI: Químico farmacéutico, allí estamos trabajando con la Cámara de Industriales de Medicamentos y con Fetrameco.
Presidente Chávez: Y el agrícola?
MCI: Eso lo estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura y Tierras, está el consenso final listo para la semana que viene también. Lo bueno de esto Presidente es que hemos logrado articular entre el Gabinete Económico y el Gabinete Social una idea que estamos empezando a llamar, como usted sabe, Gabinete País, donde todos los esfuerzos de las diferentes herramientas que tiene el estado para procurar una mejor calidad de vida las estamos fusionando y tratando de trabajar juntos.
Presidente Chávez: Perdón María Cristina, el lunes 5 en la tarde, el otro acuerdo farmacéutico. Y listo. Farmacéutico químico, es que esto es una cosa estratégica dentro de las alianzas, los acuerdos producto del diálogo, del debate y esto para demostrar con hechos al país la voluntad inquebrantable de los ministros de mi gobierno, de las ministras de mi gobierno, de los gobernadores, de los alcaldes, de todos, de la sociedad para demostrar que los empresarios quieren trabajar, sector automotor, automotriz, farmacéutico, químico, agrícola, pecuario, pescadores, es el país que está uniéndose para echar adelante. Muchas gracias María Cristina, sé que tienes muchas cosas más que decir, pero el programa está por terminar, muy bien. Miren y además otras cosas, oye pero vamos a tener que hacer programa todos los días. Resulta que aquí tengo la lista de los proyectos especiales que está adelantando la Fuerza Armada Nacional, el Plan Bolívar 2000, el General Cruz Weffer y todos estos muchachos de los ingenieros militares, algunos están por aquí pero por ejemplo, fíjense ustedes, el VI Cuerpo de Ingenieros del Ejército sigue adelante la Autopista José Antonio Páez, se está invirtiendo ahí o se ha invertido hasta ahora 38 mil millones, o se van a invertir, aclárame eso Weffer. Allá va al micrófono, está enérgico mi compadre allá. A ver.
General Cruz Weffer: Si señor Presidente, una información muy importante para esta región de Barinas y Portuguesa, por supuesto para toda Venezuela, la Fundación Patria, a través de proyectos especiales ha invertido en estas regiones cerca de cincuenta millardos de bolívares, en el área educacional, salud, deportiva, recreacional, industrial y por supuesto vial. Entre estas vial se encuentra la autopista José Antonio Páez. La autopista José Antonio Páez tiene una inversión de treinta y siete millardos (Bs. 37 millardos) y estamos completando en los próximos tres meses 142 kilómetros de autopista incluyendo cinco puentes. Y con ello señor Presidente para que tenga una idea el pueblo venezolano, con los otros kilómetros de autopistas hechos por el Ministerio de Infraestructura estamos haciendo más kilómetros en los últimos cuarenta y dos (42) años de gobierno democrático alguno. De tal manera que esto es un récord en dos años apenas.
Presidente Chávez: Muy bien. Se ha reactivado todo esto. La autopista José Antonio Páez por ejemplo. Estos datos que aportar el general Cruz Weffer son datos reales –la próxima vez traemos una tablita para comparar- es extraordinaria la comparación, porque a veces cuando uno no compara no hay elementos para afirmar. Dígame la carretera eso hasta Macuro. Desde que Cristóbal Colón llegó a Macuro ofreció una carretera
Ministro de la Secretaría: ¡ja, ja, ja!
Presidente Chávez: Sí. Cristóbal Colón le ofreció a Macuro vamos a hacerle una carretera. ¿Cómo es que hablan los españoles, ya se fue el amigo? No, ahí está. ¿Cómo hablaría Colón, una carretera le vamos a hacer y nadie en 500 años qué carretera ni que nada –deja la carrera chico- y entonces estaba bromeando. Hemos hecho carreteras, caminos y no sólo el gobierno nacional a través de los presupuestos de infraestructura, la Fuerza Armada, los gobernadores; caminos vecinales, asfaltados.
Bueno la José Antonio Páez estaba paralizada desde hace como veinte años por lo menos ¿verdad?, 20 años paralizada. Ya vamos llegando a Ospino y la vamos a enlazar con el Campo de Carabobo y esa es una tremenda obra de infraestructura. Yo quiero felicitar al capitán Taboaba. ¿Taboada debe estar por ahí todavía?
Contestan: Es Mayor.
Presidente Chávez: Ah, es Mayor ascendió a Mayor. Taboaba González y todos los soldados, oficiales y muchos empresarios. Ah, Taboada.
Taboada González: A la orden.
Presidente Chávez: Ya tú estás sembrado en el llano ¿tú eres de dónde?
Taboada González: De Caracas señor Presidente.
Presidente Chávez: Caraqueño pero ya eres llanero. Bueno te felicito.
Taboada González: Gracias señor.
Presidente Chávez: ¿Cómo están tus tropas, tus oficiales?
Taboada González: Ah, están muy bien señor Presidente, están en Barinas ahorita.
Presidente Chávez: ¿Qué están haciendo ahorita? ¿Qué obras están haciendo en este preciso instante?
Taboada González: Estamos haciendo la autopista José Antonio Páez como la más importante. Estamos trabajando en Gusadualito. En la Victoria haciendo unas calles en Guasdualito el Mercado. Estamos haciendo una escuela al sur de Barinas en Toruno. Vamos a empezar a bachear la ciudad de Barinas y el Parque Industrial de Barinas.
Presidente Chávez: Por aquí veo que están también en la carretera Arismendi El Baúl.
Taboada González: Ya terminamos de hacer la carretera Arismendi El Baúl el sector que nos correspondía a Proyectos Especiales.
Presidente Chávez: ¿Cuántos kilómetros?
Taboada González: 37 señor Presidente, que eran 10 que me correspondían a mí.
Presidente Chávez: Asfaltada y todo.
Taboada González: Quedan los 10 primeros kilómetros que le corresponde Minfra hacerlo.
Presidente Chávez: Le corresponde tienen que construirlo. Coordinen allá con Infraestructura a ver como se hace para completar esa carretera, hay que completarla. Luego la avenida Toruno. Parque Industrial de Barinas un mil 400 millones de bolívares. Un Liceo Bolivariano en Toruno están haciendo ustedes.
Taboada González: Sí, señor estamos haciendo uno con Pdvsa.
Presidente Chávez: Similar al que se hizo por allá en La Victoria no fue que vimos uno hace como tres años.
Taboada González: Dos veces más grandes que ese.
Presidente Chávez: El VI Cuerpo de Ingenieros con Pdvsa Sur cooperación de Petróleos de Venezuela. Bacheo en Barinas por 500 millones de bolívares. Bueno quería también comentar esto porque ustedes, el golpe de Estado que si unos militares golpistas, algunos están ahí defendiéndose, otros están en su casa, otros se han ido de baja. Ese es un grupo lamento muchísimo, yo como soldado lo lamento mucho. Bueno, pero eso fue la excepción. Estos muchachos no han dejado de trabajar un día, a pesar de que los recursos han escaseados, adelantando proyectos de desarrollo integral, en lo agrícola, en la agricultura y sobre todo la labor del Cuerpo de Ingenieros del Ejército que ahora comanda el general César Jari, allá en Fuerte Tiuna y los batallones de Ingeniería, por ahí vi a Font Gómez y a todos esos muchachos que andan trabajando, inventando, creando cosas el aplauso del pueblo a los soldados del pueblo.
Muy bien y para terminar ¿qué pasó? Ah, Tazón cómo estás. ¿Qué tal Tazón tu ascendiente a comandante ahorita?
Tazón: Sí.
Presidente Chávez: Eres de la promoción de los Centauros.
Tazón: Sí, señor Presidente.
Presidente Chávez: Y no me han invitado. Ah, los invito yo a Miraflores. Vamos a llevarlos a Miraflores, Moreno Acosta. Quiero reunirme con la Promoción de los Centauros. Vamos a vernos allá en el Palacio. Acosta Carlés tu te encargas ahí con Moreno Acosta.
Mira ¿qué tal está el batallón en dónde andas tú desplegado por dónde?
Tascón: Excelentemente señor Presidente, tenemos varias obras en el país, específicamente en el estado Anzoátegui en la construcción del puente en el río Santomé. Se está concluyendo, tenemos las obras que tenemos por acá en el centro del país en la autopista José Antonio Páez a través del mayor Taboada y una serie de obras que se están ejecutando aproximadamente diecisiete (17) obras, y una obra de envergadura que es la que está usted ordenando que es la obra del Central Azucarero.
Presidente Chávez: ¿Ustedes van a trabajar en el Central Azucarero?
Tascón: El mayor Taboada tiene esa misión, señor Presidente.
Presidente Chávez: Ah, pero que bueno. Pero mira dime una cosa, ustedes antes de que comenzara la revolución qué obras hacían, vamos a hacer una comparación, ustedes siempre han trabajado, pero qué obras le hacían, le asignaban tú recuerdas.
Tascón: Normalmente eran normas para escuelas, centros hospitalarios; pero nunca este tipo de obra de envergadura una autopista como la que estamos desarrollando en el centro sur del país.
Presidente Chávez: ¿Cuánta capacidad instalada estaba ahí?, claro haciendo obras menores, incluso en el Ejército los ingenieros los tratábamos mal –porque te acuerdas Moreno le decíamos nosotros los blindados, los infantes- no, los ingenieros es para hacer las letrinas, son los que hacen las letrinas. Siempre han sido trabajadores insignes los ingenieros, en la guerra, pero como aquí no vamos a hacer guerra, no queremos hacer guerra, aunque la revolución bolivariana es pacífica, pero no está desarmada, eso hay que recordarlo. Nadie se vaya a confundir con nosotros. Pero como la guerra nuestra es con el subdesarrollo, contra el desempleo y contra la miseria. En esta etapa de la revolución cuánto han aprendido estos muchachos a gerenciar, a trabajar, a unirse con los civiles; porque ese es otro asunto importante el trabajo conjunto con los civiles.
El trabajo además de atreverse un capitán como Taboada por ejemplo, un capitán encargado de un autopista de las dimensiones de la José Antonio Páez y ahí están los resultados, y de hacer puentes, y de gestionar; contratar empresas y hablar con las comunidades y de solucionar problemas. Yo recuerdo que hasta huelgas ha habido, que si trancaron la vía porque nos les pagaron, no le llegaron los recursos; y entonces se han convertido en líderes sociales, hasta líderes sindicales –allá está el general Rangel Gómez en la CVG- bueno allá anda con los trabajadores, los líderes sindicales, los empresarios asumiendo tamaña responsabilidad, ayer estuvimos juntos en Manos, la CVG haciendo acuerdos estratégicos con esa gran región de la zona del Brasil. Bueno, felicitaciones pues muchachos, quería ratificarles mi afecto, mi cariño, mi fe que es la fe de todo un pueblo en sus soldados; fortaleza del pueblo bolivariano.
Pues bien estamos terminando ahora sí, de verdad ¿qué hora?, jamás “Aló Presidente”, había llegado a las 5:00 de la tarde, pero es que empezamos casi a la 1:00 ¿verdad?, pudiéramos llegar hasta medianoche, pero vamos a ir terminando. Tenemos un vídeo porque estamos hablando de todas estas cosas positivas: el deporte, los logros deportivos, el avance económico, acuerdos sociales, acuerdos para proteger el empleo, generar empleos; etc. Vamos a ver un vídeo que tiene que ver con los empresarios por Venezuela, los productores de café.
Video
Empresarios por Venezuela Asociación Venezolana de Productores del Café, Casa Asicaf
-Que bello cafetal/ que tengo allá en el campo/ y se viste de blanco en cada primavera/. Las aves van alegres que trinan/ con su canto en notas armoniosas de la brisa mañanera. Se alegran las abejas/ que van a su trabajo/, en busca de las flores en donde poder libar/, buscando los sabores que de regreso llevan/00 y al llegar la colmena se llena su panal.
-Yo soy Carlos Mejías y soy presidente de la Asociación Venezolana de Industriales del Café de Venezuela. A principios del siglo veinte (XX) para mil novecientos veintiocho (1928) concretamente, por primera vez Venezuela pagó su deuda externa, gracias a más de trescientas mil familias que se dedicaban a la siembra del café, y por supuesto ese producto era el más cotizado a nivel mundial.
El café hoy en el mundo es el segundo producto más comercializado después del petróleo o sea que está en el segundo lugar.
Por primera vez desde esa época vemos a un gobierno que se atreve a romper los esquemas monopólicos y a intentar la democratización del sector cafetalero venezolano.
-Les habla el diputado Arnoldo Márquez. Como representante de Mérida a la Asamblea Nacional y fundamentalmente un estado caficultor, un estado que por excelencia coloca en el mercado nacional e internacional un café de excelente calidad, hemos venido procurando resolver el problema de la comercialización de este producto en el país, y hemos potenciado desde la Asamblea Nacional la posibilidad de poner en práctica un programa de estabilización de precios a través del Fondo de Estabilización Asicaf, Casa, Ministerio de Producción y Comercio.
Asicaf es la asociación nuestra y ha tenido sus primeros frutos. Antes de iniciar este convenio existíamos aproximadamente 15 empresas que estábamos al borde de la quiebra. Hoy, después de un año de la ejecución de ese programa; somos 40 industrias a nivel nacional.
¿Qué quiere decir eso?, que efectivamente con la iniciativa del Gobierno Nacional de intervenir el sector café, se logró comenzar a proteger entre otras industrias esta industria familiar, que sin el apoyo del Gobierno Nacional ya a estas alturas estuviera con la Santamaría de alguna medida cerrada.
Nuestras perspectivas son de posesionar a Venezuela nuevamente a esos mercados internacionales. Que en el mundo entero nuevamente comiencen a conocer nuestro café que es de tanta calidad, como los países que hoy encabezan la lista de los productores más importantes en números y en calidad.
Nosotros le hacemos un llamado que nos siga apoyando, porque esto permitiría que en este momento existen 42 mil familias en Venezuela sembrando café, y más de 40 industrias procesándolas.
Es decir, que hemos democratizado el mercado, y todas estas empresas tienen hoy acceso a Pdvsa, CVG, Gobernaciones de Estado y estamos pues buscando la posibilidad cierta, que de alguna manera mancomunada el café venezolano incursione el mercado internacional con una sola firma que aglutine el esfuerzo del empresariado venezolano y de los productores venezolanos que procuran un precio de sostenimiento, un precio justo que le permita mantener en el mercado y en el negocio cafetalero a más de 50 mil familias que representan de manera indirecta empleos para aproximadamente seis cientos mil (600) venezolanos.
Así que la Asamblea Nacional, el Gobierno Nacional a través de sus diferentes dependencias e instituciones pujan para que Venezuela no solamente satisfaga a los productores y consumidores nacionales, sino que repito pueden incursionar en el mercado internacional.
-Muy buenos días señor Presidente yo soy Francisco Barrios de acá de Los Teques de Café La Mata el café Negrito. Con mi familia Barrios mis empleados y mis obreros, queremos darle gracias por habernos ayudado con el programa Asicaf Casa y queremos que nos siga ayudando, porque este programa nos ha levantado, nosotros estábamos a punto de cerrar y este programa nos ha hecho abrir de nuevo nuestras fuerzas y que nazca fe. Así como yo, hay más de treinta empresas pequeñas en todo el país, y queremos que también queme su café y nos ayude.
Tal es el caso de Café El Peñón, café Santo Domingo, café La Hacienda, café Primor, café Internacional, café El Negrito, café Grita, café El Indio, café Cordillera, café Cardenal, café de Lara, café Familia, café Chiguará, café Sol de Oro, café de la Nona, café don Daniel, café Flor del Táchira, café Serra, café Novoy, café Brasil, café Pro Patria, café Cordillano, café Anzoátegui, café Incha, café El Llanero, café Toga.
Gracias señor Presidente. Esperamos que nos ayude y que no nos abandone.
Por eso amigo mío espero que comprenda el mensaje que quiero hacerte a ti llegar. Tenemos instrucciones, tenemos modernismo, y todo lo que brinda el fondo nacional.
Espero que comparta no sólo el cafecito que entre amigos tu tomas allí en el restaurant. Venezuela es muy bella y el trabajo muy digno y el padre de la patria te lo agradecerá.
Presidente Chávez: ¡Qué bonito! El café. ¡Mire cómo está el café aquí! Todo este café, el café venezolano –no estoy exagerando- es uno de los mejores cafés que hay en el mundo, café de calidad, café venezolano me han enviado. Gracias a los amigos de Asicaf, Asociación Venezolana de la Industria del Café. Miren como está el café aquí, café del bueno, café venezolano y ahí están miles de puestos de trabajos, otra vez el mismo modelo: el gobierno, financiamiento, los productores, los trabajos, la familia. Vean ustedes aquí me dieron propaganda gratuita, esto está aquí pegado Rafael ¿qué pasó aquí? Café Pro Patria. Vean ustedes todo esto. Yo apuesto a nuestro café. Miren chocolate, café molido con sabor a chocolate, aquí hay de todo; productos venezolanos inversión venezolana, gobierno venezolano, revolución productiva, aquí es que ahora vamos a echar pa´lante como es que se dice, con esta voluntad que nos anima, con este Dios que nos ilumina, con este pueblo que nos apoya y que está participando cada día más. Con estas alianzas estratégicas con esta revolución bonita, bueno qué cosas son alicientes para seguir luchando.
Hay que ver como hemos avanzado y esta gente estaba por ahí al garete ya lo decía. Saludos al presidente de la Asociación Venezolana de la Industria del Café, Carlos Mejías; diputado Arnoldo Márquez nuestro saludo, como se ha fajado este diputado este muchacho andino agricultor, trabajando y luchando por el café. Y entonces vean ustedes: café, caña de azúcar, la pesca, el gas, el petróleo ¿qué más?, bueno los tractores, agricultura, carretera, deportes. Le ganamos a Brasil, a Estados Unidos lamentamos muchos por ellos pero le ganamos y le seguiremos ganando.
Muy bien, por ahí está mi ahijada Génesis Jhan se va para México a cantar a declamar, esa muchacha es una niña prodigio se va para México a un torneo allá y seguro que gana, pero que le va a ganar a toditos los niños del mundo. Los niños que vengan ellos los ama a todos y los amamos todos, pero eso va a poner en alto el nombre de Venezuela ¿dónde anda Génesis por ahí? Ahí anda con su liqui liqui y su bandera tricolor ¿cómo estás?, mi vida. ¿Qué tu vas a hacer a México?
Génesis: Voy a representar a Barinas-Venezuela en el evento internacional.
Presidente Chávez: ¿Un evento internacional de qué?
Génesis: De baile, modelaje, canto.
Presidente Chávez: ¿Vas a bailar allá?
Génesis: Sí.
Presidente Chávez: ¿Qué vas a bailar joropo?
Génesis: Cualquier cosa. Allá voy a declamar, voy a modelar y voy a bailar.
Presidente Chávez: ¿Y qué vas a declamar por ejemplo?
Génesis: Nostalgia llanera.
Presidente Chávez: Nostalgia llanera ¡qué tal! Declamadora, bailadora, cantadora, es una niña modelo pues como todos los niños venezolanos. Que Dios te cuide, y que te vaya muy bien mi vida ¿qué andas tan linda?
Génesis: Padrino quiero declamar.
Presidente Chávez: ¿Qué vas a declamar?
Génesis: Retorno triunfal.
Presidente Chávez: Vamos pues ¿cómo vas a hacer? ¿dónde aquí mismo?
Génesis: Sí.
Presidente Chávez: Si, yo quiero ¿quieren que ella declame?
Responden todos: ¡Sí!
Presidente Chávez: Ese es mi regalo de cumpleaños. ¿Dónde estará mi nieta por ahí? Oye sabes una cosa que me echó el presidente Lagos allá en la cena. Mi hija María andaba por allá conmigo y la invitamos a la cena, y entonces me dice Lagos que se la presente y me dice, mira hay que ver lo que son las maravillas de la naturaleza ¿por qué? porque esta niña María Gabriela se parece a ti y es linda.
Ministro de la Secretaría: ¡Ja, ja, ja!
Presidente Chávez: Y es linda y dice que es un milagro de la naturaleza.
Génesis: Padrino ¿tu eres bello?
Presidente Chávez: Ah, es que yo soy bello.
Génesis: Claro.
Presidente Chávez: La bella eres tú chica, declama pues. A ver ¿dónde vas a declamar?, coge cancha que tú tienes cancha, ábrete por ahí. A ver.
Génesis: Es de los acontecimientos del doce de abril
Día doce de abril,
día triste amarillo y cruel,
cuando apátridas generales
tomaron el camino infiel
Dejando a mi Venezuela
Con sabor de amarga hiel
Tenían un plan muy perverso
Y un injusto proceder
Expatriar al Comandante
Ignorar cada poder
Y eso que la revolución
Comenzaba a florecer
Se lo llevan a La Orchila
Lejos de su mujer
Solitario y sin familia
Sin soldados ni cuartel
Pero Dios en su grandeza
Jugó el más bello papel
Iluminando las tropas
Del General Baduel
A Círculos Bolivarianos
Y las masas en tropel
Que plenaron Miraflores
Saboreando dulce mil
A retornado triunfante
El Teniente Coronel
Demostrando al mundo entero
Y a su pueblo firme y fiel
Que esta revolución
Hoy ha vuelto a renacer.
Presidente Chávez: Que Dios te cuide.
Niña: Amén.
Presidente Chávez: Bueno, esta revolución es tuya y tu eres parte de ella. Así que Dios te bendiga pues, eres una niña especial, ejemplo, a los niños de Venezuela hay que seguir este ejemplo de esta niña prodigio. Bueno, mira que tú con ese genio, con ese amor, tu eres Venezuela pues, tu eres Venezuela así de hermosa, tu eres la revolución bonita, tu eres el futuro, tu y tu generación que por ahí anda, la Gabriela mi nieta, la Rosinés que está por allá, mi hija, y todos ellos. Rosinés está gordita, ¿la viste? Está redonda, ella dice, no yo no estoy gorda si no llena. Entonces, esa revolución es de ustedes y para ustedes y nosotros los que estamos ya a 48 como yo, hoy, entonces lo que tenemos que hacer es seguir abriendo el camino y dejándoles a ustedes una patria linda. Porque tu eres el futuro, tu eres la revolución bonita.
Niña: Como el helado cubano.
Presidente Chávez: Ah, te gusta el helado cubano? Mira, que le gustó los helados Copelia, probaste, lo comiste todo, de chocolate. Eso me lo mandó Fidel, unos helados, y ella probó el helado Copelia y además está invitada a ir allá. Armando, será que la invitamos a que vaya? Ella quiere ir a Cuba.
Niña: Ah bueno, claro.
Presidente Chávez: A la Bodeguita del Medio y a comer Copelia. Mira, este señor, este muchacho que está ahí de pelo blanco es poeta, escritor, historiador, revolucionario, ¿sabes qué? Estuvo con Fidel allá en la Sierra Maestra, y está por aquí, y ha venido como siempre viene a traernos amistad, solidaridad, y a sembrarnos la idea de José Martí y a unirlo con Bolívar, a trabajarlo junto. Yo quiero que tu vayas y lo saludes porque además quiero que Armando Hart, quiero saludarlo y que nos dé un saludo, y me han dicho que tu trajiste algo por ahí. Bueno saca lo que tengas, anda.
Armando Hart: Bueno, vamos a sacarlo, déjeme darle un beso primero a ella. Gracias. Este es un regalo que no podía faltar.
Presidente Chávez: Armando y su esposa. Un beso para ti y un abrazo hermano.
Armando Hart: Algo que no podía faltar aquí, es un regalo de Fidel para el Presidente, para Hugo Chávez, un pintor forjado por la revolución, las palmas son el símbolo de Cuba, está hasta en el escudo, es el corazón de Cuba. Yo quiero decir que no es propio que nosotros felicitemos a Chávez, por haber nacido ese día, es nosotros somos los que tenemos que felicitarnos porque Chávez haya nacido. Y tenemos además que agradecerle a Elena y a Hugo por haber traído al mundo un hombre así. Gracias Chávez por haber nacido y quiero decirte una cosita más. Precisamente el veintiocho (28) de julio es una fecha que se conmemora cuando Martí salió de Venezuela rumbo a Nueva York y yo digo, un 28 de julio salió Martí de Venezuela, pero otro 28 de julio llegó Chávez a Venezuela y a América. Gracias Chávez.
Presidente Chávez: Mira que tengo todos estos cables aquí pegados, gracias a ti hermano y gracias por traerme este bello cuadro, esta es la obra. El título de la obra, “Palmas Reales”. Bueno, desde aquí agradezco a Fidel, mi amigo, mi hermano, este obsequio, este gesto y a ti tu esposa, haberlo traído este día especial aquí, y esas palabras que has dicho. Raúl Fernández de Pinar del Río, pintó el cuadro. Raúl Fernández Moreno, capital de la provincia cubana del mismo nombre, nació en mil novecientos cincuenta (1950) el pintor, la obra “Palmas Reales” realizada en el 2002, es un homenaje del pintor a la naturaleza de su provincia natal y de su tierra, así se parece a Pinar del Río, en ella se refleja con el fuerte estilo personal del artista la presencia siempre dominante y señorial en el paisaje cubano de la palma real, el árbol nacional de Cuba. O sea, que Fidel me mandó unos palmares, unos palmaritales.
Armando Hart: El corazón de Cuba está en el cuadro.
Presidente Chávez: El corazón de Cuba nos ha mandado el corazón de Cuba, además con un amanecer allá.
Armando Hart: El amanecer que está emergiendo también en Venezuela y en América con la acción suya.
Presidente Chávez: Gracias, muchas gracias, Armando a Fidel por ese obsequio tan hermoso que lo colocaremos allá porque así el pintor ha llamado a este cuadro “Palmas Reales”. Yo voy a tomar la expresión de Armando y lo voy a llamar para mí, el corazón de Cuba. Ahí está el corazón de Cuba que nos ha enviado Fidel. Gracias hermano, dentro de pocos días cumple años Fidel también, el trece de agosto fue que cumplió aquí el año pasado, 25 años cumplió. Si, 25, ese es un muchacho de 25. Vamos a llevar esto a Palacio con el cuadro maravilloso del corazón de Cuba que está allí floreciendo siempre, pueblo hermano, pueblo de Cuba. Nos visitan periodistas del Brasil también, Carolina Matos de Tv Globo, andan por ahí, Pablo Uchoa de Tv Globo están trabajando en la redacción de un libro sobre el proceso bolivariano de Venezuela. Periodistas de Londres, de El Observador, de Londres, Natalia Morales, Morales no, Natalia Moval, y Mark MacGiver están haciendo también un trabajo orientado al mundo financiero. Periodistas del mundo, venid a Venezuela, observad y decir la verdad. Por cierto que hablando de El Mundo, estaba leyendo esta mañana el Diario El Impulso y esto es una noticia, una publicación de El Impulso de hoy: “Alemania respalda búsqueda del diálogo en Venezuela”.
Oigan bien esto: “Berlín, 27 de julio, el gobierno de Alemania anunció que respalda a Venezuela en la búsqueda de canales de diálogo entre el gobierno y la oposición, dijeron en Berlín a la AFP fuentes del Ministerio Alemán de Relaciones Exteriores. Fuentes gubernamentales señalaron su respaldo a los esfuerzos desplegados por el Centro Carter, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos con el objetivo de explorar caminos que permitan un entendimiento entre los diversos factores enfrentados. Y termina diciendo: “la apertura de vía de diálogo es una cuestión clave para alcanzar el sueño bolivariano de unidad y paz en esa parte del Continente, señalaron asesores del Canciller Gerald Schroeder, Canciller de Alemania”. Nuestros saludos y vamos a buscar ya relación oficial de esta noticia que hoy publica el diario barquisimetano El Impulso. Pues bien, vamos a saludar a los niños de la Escuela de Fútbol infantil Nobles de Zamora que están presentes aquí. Viajarán a Canadá, esos niños Nobles de Zamora, van hacia Canadá a viajar el 2 de agosto. Cuatro torneos internacionales y estoy seguro que van a hacer el dolor de cabeza de todos los que vayan a ese torneo, aun cuando vaya seguro, vienen de Santa Bárbara de Barinas, niños de Venezuela para el mundo. Por cierto que viajó la delegación de deportistas de Venezuela que van a competir en los juegos suramericanos, allá en Brasil, les deseamos la mejor de la suerte y allá van a estar también dando la pelea, tuteándose con los grandes del continente y con los grandes del mundo y nos estamos preparando para los juegos centroamericanos y del Caribe, donde desde ya le digo a Fidel y a los hermanos de Cuba lo que me dijo Fidel un día, cuando íbamos a jugar béisbol en el estadium de La Habana, me dijo: “Chávez, la caballerosidad se queda en la puerta del estadium”. Bueno lo mismo le digo a los cubanos ahora que vamos a los centroamericanos, les vamos a estar latiendo allí. Venezuela adelante en el deporte, los cubanos siempre donde van a dar la pelea con la frente en alto, por allá vamos nosotros también.
¿Qué dicen por aquí? Informa el gobernador Blanco La Cruz, la Coral del Estado Táchira quedó en el segundo lugar, la coral, a nivel internacional en el Festival de habaneras y polifonía, participaron veinticinco (25) países. Eso fue en España, en Torre Vieja, ayer sábado, segundo lugar a nivel internacional entre veinticinco (25) países, la Coral del Estado Táchira. Vamos a felicitarlos. Muy bien, esta es Venezuela, vamos a desear todos la pronta recuperación del profesor Armando Rojas, Viceministro de Asuntos Educativos quien tuvo y tiene algún problema de salud pero estamos seguros que con la ayuda de Dios, la ciencia médica y la voluntad de él mismo, saldremos adelante Armando, pronta recuperación. Pues bien, ahora si es verdad que estamos, yo creo que todos los papeles los saqué, los niños del béisbol “Los Turpiales” ¿dónde están los Turpiales? Allá están los Turpiales, el manager creo que es el zurdo Adelis Tapia, Cigarrón: Cigarrón colorao ¿cómo es que dice la canción esa? ¿quién te puso a ti Cigarrón? Adelis, Adelis Tapia, el zurdo Cigarrón, tremenda recta ¿cuántas millas te quedan ahí?
Adelis Tapia: Me quedan como setenta todavía.
Presidente Chávez: Setenta, oye, no, Cigarrón tenía una recta y una curva también, ¿qué tal Cigarrón como estás? Esos niños Los Turpiales adónde van a competir hermano?
Adelis Tapia: Van hacia Cojedes.
Presidente Chávez: ¿Es un nacional?
Adelis Tapia: Un nacional, van a representar al Estado Barinas en el campeonato pre-infantil.
Presidente Chávez: Este es Cigarrón Tapia, entrenador, manager, un ejemplo, así como tantos deportistas de este pueblo.
Adelis Tapia: Treinta años en esta lucha.
Presidente Chávez: Desde que lo conocía estaba jugando pelota, y era uno, bueno te ha denunciado el alcalde, Noel Zamudio como uno de los tiranos del campo de pelota, de allá. Fue siempre una labor de enseñanza, yo recuerdo cuando Cigarrón me enseñaba ¿tú tienes cuántos años Cigarrón?
Adelis Tapia: cincuenta y uno (51)
Presidente Chávez: Cincuenta y uno me llevas tres años apenas, pero tu me enseñaste con Pancho Bastidas, cómo se agarra la pelota para pitchear, este es uno de los amigos que ya era, ¿cómo se llama el Pollito? ¿qué se hizo el Pollo? ¿cómo es que se llama el Pollo? Frías.
Adelis Tapia: Frías, Pedro Frías.
Presidente Chávez: Pedro Frías, el Pollo, que era una sensación robándose el home, me acuerdo. Bueno, me enseñaron a lanzar la pelota cuando ya salimos del patio de la abuela y fuimos al campo de allá que hoy lleva el nombre de Francisco Contreras, el estadium de béisbol de Sabaneta. Bueno, saludamos a todos pues, emisora matriz en Sabaneta del Municipio Alberto Arvelo Torrealba, Riveras Stereo 104.1 la señal del llano, está retransmitiendo Aló Presidente, tiene emisora aquí en Sabaneta, Ribera Stereo, 104.1 adelante va Sabaneta, pues, este pueblo, y este esfuerzo de todos por continuar impulsando la Venezuela bonita. Bueno, vamos a terminar el programa. Ha sido un programa variado como siempre, bonito, hermoso, en este pueblo, ¿te das cuenta Diosdado? ¿qué se hizo Diosdado? Debe estar llegando a Guasdualito, preocupado porque venía. Yo le dije, uno conoce, es que mi abuela Rosa Inés cómo no la voy a recordar estando aquí a pocos metros donde nací, aquí mi madre, aquí mi padre, Elena y Hugo, y yo nací en la casa de mi abuela Rosa Inés Chávez, la madre de mi padre, una morena bonita de pelo largo muy negro y ahí me crié como a 300 metros de aquí; aquí está el Camoruco, una cuadra, dos cuadras, tres cuadras.
Allá en la Avenida, hoy se llama Avenida Antonio María Bayón,. Esta era una laguna, en estos tiempos de invierno era una sola laguna esa calle. Bueno, entonces mi abuela decía: “Huguito, recógeme la ropa que va a llover” y a veces yo veía el sol brillante y le decía: abuela, que va a estar lloviendo. Ganas de Fastidiarme. Decía: No, huele a viento de agua. Y muchas veces era lo contrario, yo veía el cielo como hoy y le decía: Abuela voy a recoger la ropa. “No, no mijo, no va a llover”. Ella sabía cuándo iba a llover y cuándo no iba a llover y algo le quedó a uno. Diosdado me dijo que no, que iba a llover en cinco minutos. No Diosdado no va a llover, mira que no llovió. Bueno, vamos a irnos al acto a entregar tractores, títulos de tierra ¿qué más? Créditos, cuánto vamos a entregar en créditos hoy? ¿cuántos millones? ¿cuántas hectáreas de tierra? ¿cuántos tractores de cuántos caballos de fuerza para cuántas hectáreas? ¿cuántos campesinos van a ser beneficiados? Esta es una de las zonas especiales de desarrollo entre aquí desde la Marqueseña hasta Puerto Nutrias, un gran eje de desarrollo, estamos en el epicentro del desarrollo del Eje Orinoco Apure, y los estados abarca Portuguesa, Barinas. Bueno, vamos a entregar créditos, tractores, tierras, etc.
El gobierno revolucionario, seguimos adelante, en lo político: democracia participativa; equilibrio político, participación comunitaria, vamos todos, unidos. Nadie podrá contra Venezuela. Nadie. En lo social allí vamos: protegiendo el trabajo, el ingreso, la familia, viviendas, políticas sociales, elevando el nivel de vida, pronto van a salir las cifras del año pasado del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Ya las comentaremos en este programa, a ver cómo vamos a nivel mundial. En lo internacional ahí estuvimos, presencia internacional, Venezuela en la Cumbre de Suramérica aportando ideas, haciendo enlaces con Brasil, el mes que viene debo ir a Johannesburgo, allá en Sudáfrica, como Presidente del Grupo de los Setenta y siete (G-77) a plantear el tema del desarrollo sustentable y el equilibrio ecológico; el financiamiento para el desarrollo. Venezuela en el mundo y a nivel territorial orientando como hoy lo estamos haciendo desde Sabaneta de Barinas, en las riberas del río Boconó, cerca de la Madre Vieja, en el piedemonte andino, el desarrollo integral de Venezuela compartiendo con amigos de Cuba, de Italia, de Alemania, de Rusia, de Brasil, de Colombia, de Perú, de Bolivia, compartiendo con muchos hombres y mujeres del mundo entero que están aquí pendientes de la revolución bolivariana, apoyándola, compartiéndola con amigas y amigos de Cuba, productores agrícolas, compartiendo con niños, con cantores, con peloteros, con viejos amigos, gobernadores, mi padre, mi madre, mis hijas, por ahí está María Gabriela, mi nieta Gaby, Rosinés le mando un beso, igual a Hugo Rafael, y a Rosa Virginia, orgulloso de haber nacido en este pueblo, orgulloso de ser un campesino, un indio, un soldado, y un amigo de ustedes. Muchas gracias.
En la Fundación Del Niños Seccional Barinas, es la presidencia de la Fundación del Niño Barinas, Elena de Chávez, nacida muy cerca de aquí, en Los Rastrojos, allá nació y allá la fue a buscar mi papá que vendía carne en un burro negro, sí, es verdad, un día fue a venderle carne y la montó en el anca del burro y se la trajo. Y se casaron y se vinieron, y tuvieron seis muchachos, y aquí están y saludo a mis hermanos, a mis primos, a mis parientes, a mis tías, a mis tíos, y a todos. Vamos a oír a la estudiantina de la Fundación del Niño Seccional Barinas que nos va a hacer una interpretación musical, y con eso despedimos Aló Presidente desde Sabaneta. Muchas gracias.