Aló Presidente N° 238 (30/10/2005)

30/10/2005. Aló Presidente. Universidad Bolivariana Maturín, Estado Monagas, Venezuela.

Aló Presidente N° 238


Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Buenos días a toda Venezuela, buenos días a Maturín, buenos días a Monagas. Aquí estamos en Maturín. Maturín, Maturín, Maturín, a las orillas del Guarapiche, cuánta gente allá afuera, ¿me están oyendo allá afuera? Oigan la algarabía, la marea roja se vino para acá, para la sede de la Universidad Bolivariana aquí en Maturín, estamos inaugurándola hoy y la ponemos a disposición de la juventud de Maturín, de la juventud de Monagas, de la juventud de Venezuela.

Hoy es domingo pues, 30 de octubre, está terminando el año, el mes de octubre y el año 2005, Aló Presidente número 238, desde esta ciudad, es una ciudad heroica Maturín. Recordemos algunas cosas de Maturín, aquí estamos a las riberas del río Guarapiche, bello río con grandes palmares, largos palmares y largos morichales, poblada desde tiempos inmemoriales esta ciudad, esta región, por los pueblos Chaimas, Guaraunos y Caribes, anakarina rote, aunucon y totopaparoto mantoro.

Miren, fíjense que Maturín se llama San Simón y San Judas Tadeo de Maturín, y fue fundada como un centro misionero el 7 de diciembre, ese es el día de Maturín, 7 de diciembre del año 1760. Pongan cuidado la fecha, 1760 significa que Maturín tiene apenas 245 años, apenas digo yo porque, bueno, Caracas tiene más de cuatrocientos, Barinas es cuatricentenaria, Coro, casi medio siglo pues tienen nuestras ciudades, en cambio Maturín es una ciudad joven. ¿Por qué? Con el respeto de todas las demás ciudades y todos los demás lugares, aquí nuestros hermanos aborígenes resistieron duro en todo el país, pero por distintas razones aquí en el oriente del país el imperio español no pudo controlar estas tierras, ni en el siglo XV, ya a finales, ni en todo el siglo XVI digámoslo así. Cien años del siglo XVI y fue apenas a finales del siglo XVIII, XVI, XVII, y fue en 1760, bueno, doscientos y tantos años después de la llegada de los españoles, casi trescientos años, recordemos que llegaron por acá por 1498, por Macuro. Bueno, casi trescientos años después es que logran fundar a la ciudad de Maturín el imperio español.

Quiero rendir tributo al indio Maturín, líder de esta tierra, y a los Caribes, los Chaima, los Guaraunos, heroicos, hombres y mujeres que resistieron valientemente utilizando la guerra asimétrica, la guerra de guerrillas, el ataque, el repliegue, no dejaron en paz jamás a los españoles, al imperio español. Y además otra cosa, fundaron a Maturín en 1760 y pocos años después, 25 años después, en 1785 nació aquí en esta ciudad uno de los más grandes próceres de la independencia y de la historia nacional, bolivariano, guerrero sin par, de las mejores lanzas no sólo de oriente, su lanza causaba terror en los imperialistas invasores, cuando venía al frente en la carga de caballería se oía algún grito desgarrador en las tropas imperiales: ¡cuidado, que viene adelante la lanza de Monagas! Me refiero a José Tadeo Monagas. Rindo tributo a José Tadeo, maturinense, maturinés, y de los grandes centauros de la independencia.

Maturín, durante la Guerra de Independencia sufrió como pocas ciudades su vocación libertadora, libertaria, rebelde, sobre todo en aquellos años terribles de la guerra a muerte. 1813, 1814, la ciudad –así la llamaban– se convirtió en el sepulcro de los tiranos, tirano que venía aquí a Maturín a tratar de tomarla, aquí se quedaba. Era el sepulcro de los tiranos. En cinco batallas consecutivas fueron derrotadas las mejores tropas españolas en aquellos años, en estas acciones libertarias, rebeldes, victoriosas, inmortales, se destacaron, la primera de ellas una mujer, y vamos a rendir tributo a ella, y en ella a las mujeres venezolanas, a las mujeres heroicas, a las mujeres que han resistido, que han luchado y que hoy junto a nosotros estamos en esta batalla construyendo la patria: Juana Ramírez, La Avanzadora, a ella el aplauso de todo Maturín, de toda Venezuela, y el reconocimiento de todos nosotros.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez José Francisco Bermúdez, Juan Bermúdez, Manuel Piar, José Gregorio Monagas, José Tadeo Monagas, Andrés Rojas, Pedro Zaraza, Manuel Cedeño, Francisco Carvajal, al que llamaron el Tigre Encaramado, y Antonio José de Sucre también pasó por aquí por esta ciudad heroica.

El 11 de diciembre de 1814 fue arrasada la ciudad de Maturín, fue la única manera que le quedó al imperialismo español, arrasarla, quemarla. Y luego, fueron pasados por las armas 12 mil refugiados, esta fue una de las acciones –digamos– más perversas del imperio español en la Guerra de Independencia, fueron degollados 12 mil refugiados de aquellos que se vinieron del centro para acá, la emigración a oriente, fueron degollados y pasados por las armas, y arrasada Maturín, fue la única manera. Y sin embargo, en 1815, un año después apenas, el gran patriota General Andrés Rojas, reconquista el lugar, destrozado, e inicia la reconstrucción de Maturín desde sus propias cenizas. Desde 1830, o ya para 1830 era una aldea con casas de bahareque, con techos de paja, pero comienza a crecer Maturín ya con la república, y se convierte en un centro agrícola, ganadero, comercial, luego centro político y cultural del oriente venezolano; aquí funcionó desde 1870 uno de los primeros periódicos de todo el oriente, “El Eco de Maturín”.

Y hoy, aquí está Maturín pues, hoy está aquí a 245 años de su fundación esta ciudad mártir, esta ciudad heroica, sepulcro de los tiranos, convertida bueno, convertida en un verdadero polo de desarrollo, en una ciudad vibrante, pujante, gobernada durante muchos años por la plaga que azotó Venezuela en las últimas décadas del siglo XX. Maturín se convirtió en nido, ¿no? Hay que recordar lo que Maturín significó para el Pacto de Punto Fijo, fue uno de los nidos, y tanto así, que le costó a la revolución llegar a Maturín aquí, llegar a Monagas, al gobierno de Monagas, llegamos y luego nos fuimos ¿no? en una avanzada inicial. Pero ahora estamos aquí, la revolución llegó a Maturín, la revolución llegó a Monagas, y aquí está el pueblo de Monagas con la revolución en alto, llevando adelante el proyecto transformador.

Saludo al Gobernador, el Gobernador del estado Monagas, Gobernador, bueno, yo siempre le digo como le dicen en las calles, el gato Briceño, José Gregorio Briceño, Madeleine de Briceño, su esposa, la primera dama, su hija Valeria está con nosotros aquí.

Bueno, y están aquí en este primer set, comenzando el programa a las 11:20 minutos de la mañana: Samuel Moncada, el ministro de Educación Superior; Rafael Ramírez, el ministro de Energía y Petróleo; Aristóbulo Istúriz, el ministro de Educación y Deporte; Ramón Carrizales, de Infraestructura; Francisco Armada, el ministro de Salud; Jorge García Carneiro, el ministro de Desarrollo Social y Participación Popular; está con nosotros por supuesto el rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Andrés Eloy Ruiz; el Alcalde del municipio Maturín, Numa Rojas, también está, viejo compañero, camarada; está Temir Porras, el vicerrector de la Universidad Bolivariana, ahí está Temir; Osmeri Becerra, coordinadora de la Universidad Bolivariana en la sede Monagas, Osmeri Becerra; Moisés Morón, coordinador de la Misión Sucre aquí en Monagas; Luis Pulido, el gerente Corporativo de Producción de Pdvsa (Petróleos de Venezuela) aquí en Oriente; Isaac Donis, División Oriente de Pdvsa, gerente general; el capitán de fragata Miguel Dávila, responsable del programa de medicina integral comunitaria aquí en Monagas, ¿no? Aquí en el... ¿ah? de la Unefa, correcto, aquí faltó ponerle de la Unefa, de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada. Saludamos a su rector, el contralmirante, vicealmirante –perdón- ascendió en julio el vicealmirante Celzer Malpica, la Universidad de la Fuerza Armada.

Bueno, ¿y dónde están los estudiantes de la Universidad Bolivariana? ¿Están todos afuera, en el patio? ¿No? Oigan, allá están los estudiantes.

¡Que vivan los estudiantes porque son la levadura....! Un abrazo a todos. Qué felices estamos todos aquí hoy en la inauguración de la sede de la Universidad Bolivariana.

Por ahí me trajo Rafael Ramírez un papelito, ¿qué lo harían? Donde yo había comentado hace unos meses atrás en un Aló Presidente. Aquí está, Aló Presidente del 12 de junio, una... muy curioso el Ministro Ramírez, entonces él trajo ¿no? El trajo esto, a ver ¿qué estaba hablando yo aquí? Yo sí hablo ¿no? Mira como yo hablo. Aristóbulo, mira. Hablo y hablo y hablo. Los discursos míos van como por 50 tomos ya, y si le meten los Aló Presidente no caben en ningún archivo.

Fíjate una cosa, aquí digo yo: ¡Bueno, me voy de baja, se acabó el movimiento! Ah, creo que yo estaba hablando de cuando trabajé aquí en Maturín. Ah, claro, yo estuve preso en este sitio, a mí este sitio me trae muchos recuerdos, claro que ha cambiado radicalmente, pero recuerdo que mi habitación estaba por allá, y no tenía oficina, una mesita que metieron en la oficina del coronel Oviedo, Oviedo Delfín, un buen amigo, buen jefe, Oviedo Delfín era aquí el jefe del Estado Mayor, estamos hablando de mil novecientos, mil novecientos... 89 fue el Caracazo, 89... yo llegue aquí, por cierto que llegué el Día de Maturín y me enfiesté de una vez, preso enfiestao. Llegué en un buen momento, era diciembre 7, había un fiestón esa noche, yo me puse mi liquiliqui y como si nada me fui para la fiesta. Y me llegó allá alguien y me dijo: ¿qué haces tú aquí? ¿Tú no estás preso? Bueno, pero preso es preso, preso es preso y una fiestica para un preso no está mal! Claro, yo estaba preso en la ciudad, me dijeron: no puede salir de Maturín. Pero cómo aprendí aquí en Maturín. Y este cuartel era el viejo cuartel Monagas, aquí funcionó durante muchos años el cuartel Monagas y el comando desde los años 60, cuando la guerra de guerrillas, la lucha guerrillera, el puesto de comando de la Brigada de Cazadores del Ejército. Aquí vine a parar yo.

De subteniente vine la primera vez aquí, por 1977, a unas reuniones, yo trabajaba en Cumaná pero era el oficial de comunicaciones, y bueno, había reuniones frecuentes aquí en este viejo cuartel, coordinaciones. Todavía andaba yo persiguiendo a Alí Rodríguez, y andaba persiguiendo a Rafael Ramírez. Tú también andabas en la guerrilla pero urbana, en retaguardia. Aristóbulo estaba en la retaguardia también. Alí sí andaba en la montaña todavía.

Bueno, fueron aquellos días que los venezolanos vivimos y que más nunca viviremos, de guerra entre nosotros mismos. Hemos conseguido el camino donde cabemos todos los venezolanos en paz y en hermandad.

Bueno, luego, 89, 90. Claro, el 89 yo pasé diciembre aquí, después enero. Me distraía mucho porque estaba haciendo el curso de Estado Mayor a distancia, así que como no tenía casi trabajo... Por fin, a las pocas semanas después me llamaron y me dijeron: bueno, puede montar guardia. Y montaba guardia de jefe de servicio. Por aquí estaba el comedor de oficiales, por allá estaba el rancho de la tropa. Y luego, ese julio del año 1990 ascendí a teniente coronel aquí en Maturín, el 5 de julio de 1990, así que pasé unos buenos meses aquí, aprendí mucho, sobre todo esa forja del espíritu, esa forja del alma y ese convencerse cada día más de que uno va por el camino correcto.

Bueno, estaba hablando de eso y decía aquí, voy a leer lo del 12 de junio pasado, de este año 2005. ¿Dónde fue ese Aló Presidente? Ahh, cuando inauguramos el Centro Diagnóstico Integral, (CDI) la primera oleada.

Voz masculina no identificada El récord de Aló Presidente de ocho horas y media, lo tiene....

Presidente Chávez ¿Batimos récord ese día? Claro, porque estos son unos Aló Presidente muy especiales, cuando uno se llena, se llena, se llena completamente, porque bueno, son obras que estamos presentando, es la Venezuela nueva la que va aflorando y está a la vista de todos, así como cuando inaugurábamos los primeros Centros Diagnósticos Integrales. Ahora estamos inaugurando hoy aquí la sede, modernísima sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela en Maturín, hace una semana estábamos reinaugurando aquella maravilla, cómo quedó de maravillosa la Gran Colombia, la Unidad Educativa Bolivariana La Gran Colombia. Quisimos este mes dedicarle casi todos los Aló Presidente sobre todo a la educación, desde el Simoncito hasta la Universidad Bolivariana, todo el sistema educativo bolivariano.

Pero veamos a ver, ¿qué es lo que yo decía ahí? Leo: “Mire, que lo llaman por teléfono. Y yo: no, no estoy. Vivía en el Círculo Militar, en una habitación vivía, en el Casino Militar, ahí vivía, el comando estaba allá, donde debe construirse este año la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Eso va demasiado lento. –Ustedes saben que yo soy el primer crítico en este gobierno, soy yo– va demasiado lento, ese es el ejemplo, o un ejemplo de cómo no se hacen las cosas, lento, lento, lento, lento. Hay quienes dicen lento pero seguro. Yo digo rápido y seguro. Que lento pero seguro. No, en la revolución no acepto cosas lentas, por eso es revolución”.

Sigo leyendo: “El caso de la sede aquí de la Universidad Bolivariana es un mal ejemplo de cómo no se deben hacer las cosas, –repito estoy leyendo lo que dije el 12 de junio aquí mismo en Maturín–. Bien hecho que los muchachos están protestando, que protesten, que nadie los va a reprimir, aquí no hay gobierno que va a reprimir a los estudiantes, que protesten, yo soy el primero que protesto. Protesto por la lentitud en la construcción de la sede de la Universidad Bolivariana, contra Chávez protesto, contra el gobierno de Chávez protesto, por ser incapaz de iniciar esa obra con la rapidez que lo requieren los muchachos de Maturín, los muchachos de Monagas”.

Bueno, la protesta sirvió. Recuerdo que al día siguiente se vino para acá Samuel con Rafael, llamé a los dos y les dije ¡váyanse! Y se vinieron a Maturín, eso en verdad estaba muy lento, no se ponían de acuerdo, no sé qué proyecto y el otro. Se pusieron de acuerdo ese mismo día y arrancaron a trabajar ¿en cuántos turnos? Tres turnos, hasta de noche. Yo vi una película que le llevó el Ministro. De noche, hasta las doce de la noche, una de la mañana, hasta bajo la lluvia, vi una película de gente con poncho, con impermeables trabajando bajo la lluvia, cargando cosas. Se metió de lleno Pdvsa, la Gobernación de Monagas con el Gobernador Briceño, la Alcaldía de Maturín, el Alcalde, el Ministerio de Educación Superior, la nueva Dirección de la Universidad Bolivariana, tuve que hacer algunos cambios, algunos ajustes allí, Andrés Eloy Ruiz que era viceministro pues lo mandé para la Bolivariana, que había problemas internos ahí, división; cómo hacen daño las divisiones, eso neutraliza. Vean ustedes lo que le pasó a Bolívar pues, las divisiones acabaron con la patria, las divisiones. Todos estos que yo nombré terminaron divididos, después fusilaron a Piar, y después Bermúdez también contra Bolívar, y después, bueno, Páez. Fíjense que Monagas se retira de la vida pública en 1822, después de Carabobo, empezó a pelear con Páez, no estuvo de acuerdo. Bolívar se fue al sur. Después que muere Bolívar, apenas un año después de muerto Bolívar, Monagas se alza, aquí en oriente, ¿y Monagas saben por qué se alzó? Pidiendo que se restituyese la Gran Colombia, y se declara bolivariano, y después viene y se mete en cuanta revolución había, y llegó a ser Presidente de Venezuela. Y fue Monagas, durante la era de los Monagas, él y José Gregorio, decretaron la libertad de los esclavos, y fue Monagas aquel que indultó a mi General Zamora, que lo habían condenado a muerte los oligarcas, y apenas llega a Presidente Monagas, José Tadeo, indulta a Zamora y además lo manda de jefe militar como que fue de Maracaibo, le da poder, y eso a la oligarquía, bueno, le rechina, le revuelve el hígado. Y después le hacen una rebelión a Monagas, el 23 de enero de 1848. Claro, comienza una rebelión, la oligarquía contra Monagas, logran derrocarlo, viene Julián Castro, pero eso acelera la Guerra Federal. Y luego Monagas, años después, anciano ya, se mete en otra revolución, y se va y llega a caballo, a los 83 años, pero muere en Caracas, ya triunfante la revolución por eso...

Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada Esperando ser Presidente.

Presidente Chávez Sí, ya lo iban a nombrar Presidente, pero la salud... No dio más el viejo caudillo, el viejo lancero y desde los 15 años andaba a caballo peleando por la patria.

Bueno, entonces bien merecen, después de esta arenga y esta protesta pública que levanté a nombre de los estudiantes sobre todo, y de los pueblos, porque no podemos nosotros frenarnos, limitarnos nosotros mismos.

Así que yo quiero felicitar en primer lugar a los ministros Samuel Moncada, de Educación Superior, y Rafael Ramírez, de Energía y Petróleo, y a todo el equipo de Petróleos de Venezuela, de aquí de Oriente y a nivel nacional.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Isaac Donis, Gerente General de la División Oriente, y Luis Pulido, Gerente Corporativo, y a toda la dirección, y a todos los obreros, trabajadores, por aquí de día, de noche, de madrugada, hasta los domingos trabajaban, quiero felicitar a todos, a la coordinadora, Osmeri Becerra, de nuestra Universidad Bolivariana aquí en el estado Monagas. Así es como se hacen las cosas, por eso pido el aplauso del país y la felicitación a todos.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Mire, valió la pena, valió la pena. Bueno, se batió récord. Estamos inaugurando hoy la fase I y la fase II, las dos primeras fases de la Universidad Bolivariana acá en Monagas. La fase I, por aquí tengo yo el papelito que me dieron los muchachos, a ver, a ver Rafael, sí. La fase I, se construyó el edificio administrativo de la Universidad, el módulo A. Ustedes pueden verlo a mi espalda, ahí está el módulo A, vean muchachos, oficinas e instalaciones de primera, por aquí estaba el viejo comando, ahí estaba el General, por acá el Estado Mayor. Y allá arriba, bueno, un segundo piso como ustedes pueden ver, también oficinas, balcones, bueno, y una entrada. Esta es la entrada principal de la Universidad, esta puerta. Y allá está, ¿cómo se llama la Avenida?

Gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño La avenida Bolívar.

Presidente Chávez Claro, la Avenida Bolívar, allá está la Plaza 7 de Diciembre, estamos en pleno corazón

Gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño En el centro de Maturín.

Presidente Chávez El centro de Maturín.

Gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño Y la redoma Juana La Avanzadora, Presidente.

Presidente Chávez Ahí está al frente, correcto, la redoma, ella está con un machete en alto y parada sobre un globo. Nunca se me olvida, bastante reflexioné yo ahí, con Juana La Avanzadora, y también con El Indio, que está al fondo de la avenida. ¿Cómo se llama el indio?

Gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño En la avenida, al comienzo El Indio Maturín, al comienzo de la Avenida Bicentenario que se une con la Avenida Bolívar.

Presidente Chávez Correcto. Al final de la Bolívar está la avenida...

Gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño Bueno, avenida Bicentenario.

Presidente Chávez Bicentenario, ahí está el Indio Maturín.

Gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño Que se une con la avenida Bolívar.

Presidente Chávez Ahí está Maturín, en un parque, ahí también fui yo a reflexionar, me gustaba sobre todo en las madrugadas, pedía permiso: voy a hablar con el indio Maturín, a los que me vigilaban, ¡coño pero voy a hablar con un indio, que además está hecho estatua! No, pero uno se alimentó mucho de esta tierra, yo aprendí a querer mucho la historia, la geografía, el alma y este pueblo de Maturín y de Monagas.

¡Qué maravilla!, jardines, aquí podemos ver la Plaza de las Tres Raíces. Enfoquen muchachos aquí, aun no se colocan, ahí van a ir tres bustos, tres estatuas: Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, un patio central maravilloso. Bueno, este es, como ya les decía, el módulo A.

El módulo B son las aulas, o mejor dicho, los módulos B, C, D y E. Todos esos módulos que ustedes ven allá en serie, ¿no? los módulos de las aulas son aulas, ya las vamos a ver en unos minutos, vamos a ver una de las aulas, son 80 aulas con capacidad para 30 alumnos por aula, pero aulas del siglo XXII, son aulas del siglo XXII, por decirlo de alguna manera, para que tengamos una idea de lo avanzada que son esas aulas. Bueno, todos los recursos tecnológicos al alcance de los estudiantes, son los módulos de aula concluidos en 100 por ciento este bloque de módulos que tenemos allí también con un gran balcón, un gran pasillo superior. Además, aquí hay detalles que es conveniente, es necesario que los veamos.

Esos tubos que están allí, véanlos muchachos, los tubos de los pasillos, esos tubos que ustedes ven, bueno, ahí a mi espalda, ahí están los tubos, enfoquen el pasillo largo donde se vean los tubos, la serie de tubos. Todos esos tubos que están ahí verticales pues, que son como columnas, son columnas, son... Dígalo Ministro, usted mismo por favor, explíquenos. El ministro Rafael Ramírez.

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez: Sí Presidente, la tubería externa e interna de la estructura del edificio es tubería petrolera, son tuberías la mayoría de ellas en desuso que se utilizaron para agilizar y abaratar la obra. Toda la estructura interna...

Presidente Chávez Son tuberías de oleoductos.

Ministro Rafael Ramírez Sí.

Presidente Chávez Por ahí pasó mucho petróleo por esas tuberías. Esto tiene, además de la importancia material, de abaratar los costos, utilizar materiales que todavía bueno... en perfecto estado, pero sin embargo tiene además, otro significado simbólico, profundo: la siembra del petróleo. Esos tubos, por los que pasó mucho petróleo durante mucho tiempo, están ahora aquí, convertidos en columnas de la sede de la Universidad Bolivariana.

Bueno, se ha concluido ya esos cuatro módulos de las aulas. Y la fase III, que ustedes pueden ver allá, al fondo, detrás de esa pared colorida que se colocó ahí provisionalmente, bueno, aquella gran estructura, aquella alta estructura que está en plena construcción, ahí van a estar, es la fase III, obras complementarias, una clínica que va a ser, es decir un Centro Diagnóstico Integral, el comedor, la biblioteca, un Infocentro, un auditórium, una subestación eléctrica y áreas de servicios. Este módulo o esta fase III, ahora lleva un 70 por ciento de avance en su planta física y debe ser entregado ya, concluido totalmente en marzo del 2006, la Fase I y II, se construyó en jornada de trabajo de tres turnos, de ocho horas diarias, en tres meses y medio, un total del terreno de 36.mil 014 metros cuadrados. Aquí se han invertido hasta ahora ya casi 100 mil millones de bolívares. ¿De dónde salió ese dinero? Presupuesto de Petróleos de Venezuela. Esa es la Pdvsa nueva, la Pdvsa que, por supuesto el gobierno y Pdvsa, y el pueblo, los trabajadores, el país entero convirtiendo el petróleo, la riqueza petrolera, en riqueza integral del país, que es la riqueza más importante. La más importante no es la riqueza material, es la riqueza espiritual, la riqueza integral. Y qué mejor que la educación, educación, educación.

Les voy a decir algo, veníamos sacando la cuenta, Aristóbulo, ¿cuántos billones tenemos asignados para el presupuesto 2006?

Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz En ambos Presidente, en ambos ministerios, 18.6.

Presidente Chávez O sea, ¿el Ministerio tuyo tiene?

Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz 11.7.

Presidente Chávez 11.7.

Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz El 2004 tuvimos 5.8, el 2005 tuvimos 8.1 y este año 11.7.

Presidente Chávez Y seguirá creciendo, este es el presupuesto, estamos hablando de billones de bolívares. ¿Y la educación superior, el Ministerio de Educación Superior?

Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada 6.9 billones de bolívares para el próximo año Presidente.

Presidente Chávez Eso da, sumando los dos, 18.6.

Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz Siete por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) directamente Presidente.

Presidente Chávez Siete por ciento del PIB. Ahora, a esto tenemos que sumarle cerca de dos billones que se están invirtiendo en la Misión Robinsón I, la Robinsón II, la Ribas, la Sucre, la Cultura, la Misión Cultura, todo esto es el concepto... y deporte, porque ahí hay un solo complejo mundo de cosas que al final dan la resultante educativa; educación, bueno, el término lo dice, educación física, deporte, educación cultural, el arte y la educación propiamente dicha digamos en aula pues, tanto el sistema regular como las misiones. Esto está llegando al 9 por ciento, oigan bien y comparemos, nosotros estamos llegando al 9 por ciento del Producto Interno Bruto de Venezuela destinado a la educación, a la educación, y esto no incluye lo que destinan los gobernadores, lo que destinan los alcaldes, la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAE) ¿no? por ejemplo, el Gobernador nos pudiera decir algún comentario. Briceño.

Gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño Le tengo un dato importantísimo Presidente, aquí los estudiantes de la Universidad Simón Rodríguez estuvieron deambulando 30 años en este Estado y tan pronto llegamos al gobierno rehicimos un proyecto, porque si se hacía con el proyecto anterior se caía el edificio. Y tomamos, y ya el gobierno del estado Monagas en consonancia con el proceso revolucionario, impulsamos ya y estamos construyendo en estos momentos la nueva sede de la Universidad Simón Rodríguez, por más de 10 mil millones de bolívares. Y a su vez, estoy invirtiendo 10 mil millones de bolívares más, rescatamos tres módulos o tres edificios para la Universidad de Oriente, y para el Tecnológico de Caripito ya invertimos 3 mil millones de bolívares y voy a inyectarle 4 mil millones de bolívares. O sea que el gobierno regional en educación superior este año estamos invirtiendo 24 mil millones de bolívares y le vamos a inyectar más recursos, profundizando lo que usted decía, educación, educación, y eso es lo que estamos haciendo.

Presidente Chávez Bueno, gracias Gobernador por esos datos y felicitaciones por esa labor incansable. Yo aprovecho para hacer un reconocimiento público a la extraordinaria labor del gobernador Briceño y pido para él reconocimiento y el aplauso de todo el pueblo de Monagas y el pueblo de Venezuela.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Extensivo a todo su equipo de gobierno, al alcalde Numa Rojas, y a todos. Y sigan adelante demostrando como se gobierna a la orden de un pueblo, con un pueblo y para un pueblo, el heroico pueblo de Monagas, el heroico pueblo de Maturín.

Luego, estamos llegando, y esto es importante resaltarlo, acerca de un 10 por ciento, incluyendo estas inversiones regionales de los poderes locales, de la Ley de Asignaciones Especiales, etc., cerca de 10 por ciento del PIB. Cuando nosotros llegamos al gobierno si acaso llegaba a 3 por ciento, ahí está el dato exacto de Aristóbulo, 2.8 para toda la educación, 2.8 por ciento del Producto Interno Bruto. Ah bueno, ese es el modelo que nosotros atacamos. Salgan a defenderlo quienes quieran defenderlo, ese es el modelo capitalista neoliberal. Es decir, bueno, hay que bajar las inversiones, hay que reducir el gasto público, eso está en la propuesta de Washington.

El debate en Mar del Plata va a estar de lo lindo, ya me lo imagino, porque el caballero Bush, pues él va a seguir planteando su cosa. Parece que están tratando de revivir el ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas). ¿El ALCA? El ALCA está muerto, habrá que enterrarlo, lo enterrarán los pueblos de este continente.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Y saldrá otro modelo de integración. Pero esa es la propuesta, entonces que nadie la esté disfrazando, que cada quien la defienda pues, cada quien defiende lo suyo, yo defiendo lo mío, lo nuestro, el proyecto nuevo, el proyecto nuevo que trasciende al capitalismo. Esto será para largo, y además será en paz y será en democracia y oyendo las opiniones de todos. Que nadie se deje meter miedo.

Oye, por cierto, Earle, qué bueno, verdad que vimos... el programa, bueno, con unos minutos de retardo porque estábamos viendo a Earle que estaba entrevistando ¿a quién? Yo no sé a quién era, era una bruja.

Ministro de Educación Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz Una bruja de Hallowen.

Presidente Chávez Ah, porque esta noche como que es... Esa costumbre gringa que aquí la metieron por todos lados ¿no? Pero bueno, de todos modos es bueno hacer un llamado a reflexión, sobre todo a los niños, entonces vienen las familias y empiezan a disfrazar a los niños de brujas, de brujos, eso es contrario a lo nuestro. Es sólo un llamado a la reflexión, a usted padre, a usted madre. Pero bueno, en fin, es una costumbre gringa, el juego del terror, muy propio de la cultura gringa pues, el terrorismo, meterle miedo a los demás pueblos, meterle miedo a su propio pueblo. Entonces, ¡qué bueno, y Earle estaba entrevistando ahí a una bruja! ¿Cómo es que le pregunta? ¿Y por qué usted está así de...? ¿Están bravos?

Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz Porque Chávez no se va.

Presidente Chávez Entonces la bruja dice: porque no se va, precisamente por eso es que estamos bravos, no se va. Muy buen programa.

Bien, entonces, que cada quien defienda bueno, su proyecto. Son dos proyectos. Claro, tienen variantes, ¿no? hay variantes, como todo en la naturaleza, el arcoiris, ¿no? las gradaciones. Pero el proyecto nuestro es este, colocar primero lo social. Los capitalistas colocan primero el capital, para ellos lo más importante es el capital. Entonces, los capitalistas dicen que invertir 100 mil millones de bolívares, es decir en dólares son 50 millones de dólares, en estas instalaciones para los pobres, ¡no chico! Y además son los tierrúos, a esos no les sale.

Ellos no dicen así, ellos adornan su discurso, los capitalistas justifican la pobreza diciendo que los pobres siempre han existido y siempre existirán, y que los pobres, bueno, son pobres porque son flojos, no quieren estudiar. Invierten la variable. Se es pobre precisamente porque no se educó, porque no se pudo acceder a la educación, porque no se pudo acceder a la capacitación, a un trabajo digno, a un ingreso digno, por eso es que se es pobre, no es al revés.

Los capitalistas tratan de justificar la pobreza diciendo, no, que es que los pobres somos flojos, no queremos estudiar, etc.

Bueno, mi generación, de cien compañeros míos de escuela primaria, allá en el grupo Julián Pino, yo no era el más brillante, me gustó siempre estudiar y mis promedios siempre fueron por encima digamos de lo regular, pero no era el más brillante, recuerdo a muchos muchachos que eran brillantes, y no pudieron salir de Sabaneta, terminaron sexto grado, brillante, ahí se quedaron. Nosotros teníamos suerte que mi tío Marcos Chávez vivía en Barinas, trabajaba en Obras Públicas del Estado, y mi papá era maestro con un sueldito ahí, pero yo dormía en la casa de mi tío Marcos Chávez –échame la bendición viejito, que nunca te olvido, por allá te vi el otro día con el pelo blanco y caminando lento. Claro, los años, pero el mismo Marcos Chávez, generoso, el hijo de Rosinés, el hijo mayor, hermano mayor de mi padre–. Bueno, en la casa de Marcos Chávez dormíamos Adán y yo en un colchoncito en el suelo, un chinchorrito viejo, pero no nos faltaba la comida, la vieja Josefa. –Josefa, échame la bendición, la mujer de Marcos, la esposa de mi tío Marcos– y sus hijos, bueno, como hermanos nuestros, nos criamos juntos ahí, y pa’la escuela, y estudiamos, y después la Academia Militar. Pero de cien uno, ¿O me equivoco, Aristóbulo? Un comentario, tú que vienes también como yo, de abajo.

Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz Sí Presidente, así es, usted sabe que el neoliberalismo impacta en dos cosas en la educación, son la exclusión creciente y progresiva y los procesos privatizadores. Acuérdese de eso. Porque aquí en Venezuela ellos no iban a hacer un decreto: la educación se va a privatizar. Pero al restarle el presupuesto, falta de dotación, falta de construcción de planteles, obligaban al más pobre a hacer un esfuerzo para ir a colegios privados. Por eso cuando usted llega, si vemos un gráfico de curva, la educación privada iba subiendo y la educación pública bajando, usted le metió un corte con varias medidas: prohibido el cobro de matrícula en las escuelas públicas, esa fue una primera medida; crear el Programa de Alimentación Escolar, crear la Escuela Bolivariana, las Bibliotecas de Aula, subir el presupuesto de 2.8 al 6 por ciento del PIB. Y hay que agregar, Presidente, el carácter de dónde se direccionan los recursos del petróleo, eso es muy importante, porque el domingo la... eso no estaba en el presupuesto de nosotros, la Gran Colombia, fueron un aporte de 16.3 millardos de Pdvsa. Este de aquí no está en el presupuesto de Educación Superior, esto es Pdvsa.

Presidente Chávez Hay que meterlo en el porcentaje, claro.

Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz Y Pdvsa además me iba a entregar hoy 19 Simoncitos y una escuela de educación especial, que son 12.7 millardos. Lo dejamos para la segunda quincena de noviembre porque hay uno que falta por terminar, y los vamos a entregar todos. Vea usted, 19 Simoncitos en sectores populares de acá de Maturín y una escuela de Educación Especial. 12.7 millardos. Lo de Pdvsa hay que verlo porque es en todo el país y no está en el presupuesto.

Presidente Chávez Correcto. Gracias Aristóbulo. Entonces fíjate, ahí está la trampa del capitalismo y del neoliberalismo. Porque, el neoliberalismo es la fase superior, por tomar aquella vieja expresión, el neoliberalismo es la fase superior del capitalismo pues. Todo sistema capitalista va para allá.

Ahora, ellos, es la cartilla, la cartilla, hay que reducir la inversión pública, lo que llaman el gasto público, ¿no? para lograr equilibrio fiscal. Pero ellos no cumplen, Estados Unidos es el país que tiene el mayor desequilibrio fiscal en este planeta, reducir las inversiones y por tanto, bueno, salud, privaticen. Aun cuando, como Aristóbulo lo dice, el descaro no les da para tanto, ellos disfrazan con un discurso muy tecnocrático: no, el equilibrio fiscal, hay que bajar el gasto público, hacer eficiente el Estado, el Estado no puede cargar con ese peso. Ah bueno ¿y quién va a cargar con ese peso? ¿Quién? ¿El sector privado? ¿Cuándo? Ah bueno sí, pero si tú puedes pagar entonces inscríbete en la Universidad, si tú puedes pagar, bueno, inscribe a tu hijo aquí en este colegio.

La visión nuestra es socialista, porque coloca lo social por delante, eso es lo esencial del socialismo en mi criterio, el socialismo que nosotros necesitamos para salir del esquema terrible del neoliberalismo capitalista, o capitalismo neoliberal.

Bueno, entonces decía yo que se acerca ya el momento, esta mañana desayuné con Alí Rodríguez, debe estar despegando, que Dios lo cuide, que se vaya, va saliendo hacia Mar del Plata, Alí Rodríguez con nuestro Embajador allá en Buenos Aires, Roger Capella. Me estuvieron informando de cómo marchan las cosas allá, el debate está muy bueno y sobre todo en las calles es que parece que está más buena todavía la cosa ¿no? En las calles hay un fervor latinoamericanista, sanmartiniano y bolivariano en las calles de Mar del Plata y de Buenos Aires. Para allá vamos, allá nos veremos, que cada quien lleve su papelito pues para defender.

Este es el modelo, educación. Simón Bolívar: “Las naciones marcharán hacia su grandeza con el mismo paso con que camine su educación”.

Otro de los puntos que al respecto creo que es necesario resaltar y que forma parte de la nueva patria, de los cambios. Ya yo dije hace un rato, aquí funcionó un comando militar, y el ejército donó los terrenos, bueno, a Pdvsa. A Pdvsa no, a los muchachos, al pueblo, porque esto es de ustedes, sobre todo de los estudiantes y de todo Maturín, el ejército donó el terreno, viene Pdvsa,

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Y trabajó en las obras.

Presidente Chávez Además el cuerpo de ingenieros, ¿dónde estará el comandante de la guarnición del estado Monagas? Yo lo saludé por allá, y los comandantes militares de la región, para ellos pido un aplauso, un reconocimiento de todos, a todos los oficiales, suboficiales y tropas de la guarnición heroica de Monagas.

Bueno, he allí. Cuando acá, si ponían, zona militar, por aquí no podía pasar... ¿los estudiantes podían pasar por ahí? No, prohibido, eran como enemigos de los soldados, nos ponían a pelear. Yo recuerdo aquellos últimos años de 1989, 90, 91, hasta el 92 que vino la rebelión, cómo había de marchas estudiantiles, protestas estudiantiles, muchachos muertos, policías matando muchachos, soldados matando muchachos, etc. El Caracazo, y bueno, mil de caracazos más pequeños, miles que hubo, pero eran los estudiantes en la calle. Claro, no tenían presupuesto, no tenían universidades, estaban a la deriva la gran mayoría de ellos. Y de ahí nació la revolución, y la Misión Sucre. La Universidad Bolivariana es parte, o es una de las columnas fundamentales de la Misión Sucre.

La Misión Sucre ya tiene registrados en la matrícula de la Misión Sucre, la matrícula total de la Misión Sucre, vamos a comenzar por esta cifra: la matrícula de la educación superior, un millón 62 mil 108 estudiantes, un millón, eso es en todo el país. Eso es sin la Misión Sucre. Aquí están las cifras por universidades, en las universidades hay, tanto nacionales, públicas como privadas, 612 mil 931 estudiantes; en los institutos y colegios universitarios hay 449 mil 177. Aquí están las matrículas por cada uno de los estados. Y la matrícula de la Misión Sucre, 336 mil 499 estudiantes, es el 24,6 por ciento. O sea, incluyendo la Misión Sucre llegamos a un millón 398 mil 608 estudiantes. De ellos, el 24,06 por ciento están en la Misión Sucre.

Fíjense que la Misión Sucre tiene, esto es importante porque es de lo que decía Aristóbulo y Samuel, las universidades privadas hoy en Venezuela tienen 136 mil 321 estudiantes. La Misión Sucre, –repito la cifra– 336 mil, 240 por ciento por encima, 240 por ciento.

Samuel Moncada, te pido un comentario sobre esta cifra, ¿cuál es el fondo de lo que hay en esta cifra?

Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada Mire, para el Presidente y para toda Venezuela, el fondo de esta cifra es el siguiente, aquí había un proceso de exclusión, del pueblo venezolano de la educación superior. Y, parece mentira, en las universidades tradicionales hoy hay menos estudiantes que hace diez años. Entonces ¿qué sucede? Que los estudiantes de las universidades tradicionales son cada vez más caros y menos. Y con la Misión Sucre nosotros estamos pagando una deuda social que era impagable en el pasado. Fíjese, la Misión Sucre hoy tiene el doble de la matrícula de las universidades privadas, tiene el doble de la matrícula de los colegios e institutos universitarios, tiene cien mil estudiantes más, que todas las universidades autónomas juntas, tiene 100 mil estudiantes más, que todas las universidades experimentales juntas. La Misión Sucre hoy, como dice, es un 25 por ciento de todo el sistema de educación superior.

¿Pero qué había pasado? Son ejemplos que es bueno recordarlos. En la Universidad Simón Bolívar, por ejemplo, que tiene apenas 6 mil estudiantes, en el año 81, 22 por ciento de los estudiantes venían de colegios públicos en el año 2000 apenas 7 por ciento. En el año 81, 35 por ciento de los estudiantes también venían de colegios privados y luego bajó. Fíjese, ¿cuál es el punto acá? De los sectores cuarto y quinto, que son los sectores más pobres, el estrato cuarto y el estrato quinto, apenas 117 estudiantes entraron en la Universidad Central y 10 estudiantes en la Universidad Simón Bolívar, es decir no están entrando. En cambio en la Misión Sucre son fundamentalmente pobres, y esa deuda la estamos pagando ahora, estamos liberando la educación superior para el pueblo, ese es el fondo de la Misión Sucre, haciendo de esto un verdadero derecho.

Presidente Chávez Educación, desde Simoncito hasta la Universidad Bolivariana, todo un sistema educativo integral para la liberación de nuestro pueblo, liberación plena, integral, definitiva. Un pueblo culto es un pueblo libre. Bueno, lo recordábamos antier, ese día histórico, declaración de Venezuela ante todo el mundo como territorio libre de analfabetismo. Y llegará el día en que no haya un solo niño, ni una sola niña. Llegará el día, más pronto que tarde, en que no haya ni un solo adolescente, ni un solo joven que no tenga, que no esté incorporado al proceso educativo, ni un solo niño, ni una sola niña, ni un solo joven, ni una sola joven. Hacia allá es que vamos, incluyendo a todos. Este es el proyecto, esta es la Revolución Bolivariana.

Bueno, la Universidad Bolivariana pues sigue creciendo. El 2005 en funcionamiento la sede de Caracas, de Maracaibo, de Ciudad Bolívar, ahora la de Maturín, aquí faltaba la de Punto Fijo ¿verdad? Punto Fijo que tenemos otra sede. O sea que ya tenemos cinco sedes, Andrés Eloy, de la Universidad Bolivariana, y se está trabajando actualmente en los proyectos de Barinas, de Maracay, de San Cristóbal. Y yo le decía al Ministro Ramírez que, como ya el trabajo de ingeniería de esta super aldea, porque esto es como una super aldea universitaria, el proyecto ya está elaborado, pues vamos a repetirlo en otras partes del país.

¿Qué me dices tú, Rafael? ¿Cuántos más puede Pdvsa construir?

Ministro de Energía y Petróleo Rafael Ramírez Bueno Presidente, gracias, nosotros efectivamente ya con esta ingeniería desarrollada podemos trasladar esta experiencia a, bueno, todas las regiones del país donde haga falta. Nosotros en una primera etapa estuvimos fue entregando a la Bolivariana nuestras sedes, recuérdese que la primera sede de Chaguaramos era la de Pdvsa, y la de Punto Fijo, en ese proceso en Chuao la Unefa, en ese proceso estamos trabajando, pero ahora con las aldeas de la Universidad Bolivariana, que también estamos trabajando con el ministro Samuel Moncada, creo que podemos multiplicar a donde se nos indique, de acuerdo a la planificación que tenga el Ministro de Educación Superior.

Presidente Chávez Además es muy importante, gracias Rafael, yo incluso le he dado instrucciones a Rafael, que Pdvsa que tiene músculo propio, dinamismo propio, y ahora la nueva Pdvsa, se incorpore a través de Ducolsa, he tomado la decisión de transferir a Pdvsa, es una empresa vieja, estaba por allá sin recursos, quebrada, la usaban para cosas privadas muchas veces, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, que construye viviendas, Ducolsa, vamos a potenciar Ducolsa, y no sólo para la Costa Oriental del Lago sino para el Zulia, para el occidente, y bueno, luego nos venimos al oriente, para fortalecer el trabajo del Ministerio de Vivienda y Hábitat en la construcción de viviendas.

Pero volviendo al punto acá, la idea es que estas sedes modernísimas, grandes y amplias, vamos a construir varias en regiones estratégicas, y sirvan como centro de una red de aldeas universitarias. ¿Qué nos dice Osmeri? Coordinadora de la UBV en Monagas, ¿cuántas aldeas universitarias están previstas en todo el estado Monagas?

Coordinadora de la UBV en Monagas, Osmeri Becerra Bueno, nosotros tenemos 13 municipios y de acuerdo con las conversaciones que hemos venido adelantando con la Gobernación del estado Monagas, con Pdvsa, es posible que en esos doce municipios restantes se pueda ir construyendo aldeas universitarias que darían pues la oportunidad a diversos programas de formación e instituciones que están apoyando este proceso.

Presidente Chávez ¿Cuántas en total están previstas aquí?

Coordinadora de la UBV en Monagas, Osmeri Becerra Doce, doce en base a los doce municipios.

Presidente Chávez ¿Y cuántas están en construcción ahora mismo?

Coordinadora de la UBV en Monagas, Osmeri Becerra Bueno, de acuerdo con la información que nos dio el Gobernador del estado Monagas, Cedeño tiene ya avanzado un proyecto, está también Uracoa tiene ya un terreno donado, Santa Bárbara también tiene ya inclusive un espacio que fue adquirido conjuntamente con la Gobernación del Estado y la Alcaldía de esa localidad, y bueno, estamos esperando que se logre, se concrete lo que está proponiendo Pdvsa con relación a los módulos.

Presidente Chávez Bueno, fíjate, okey, gracias Osmeri. En esto también vamos lentos, en necesario que el método Chaz, el método Chaz digo yo aquí. Chaz no, el método, vamos a ver, Ramo, Rafael y Moncada, se lo apliquemos a las aldeas universitarias. Pon, Rafael, un equipo especial en Pdvsa a trabajar sólo en eso, que recorra el país, con los gobernadores, contacto con los alcaldes. Porque claro, el Ministerio de Educación Superior es un gran Ministerio, sin duda alguna, pero tiene pocos recursos, entonces vamos a utilizar todos los músculos y vamos a incorporar a Pdvsa de lleno, ya Pdvsa está construyendo algunas aldeas, pero son pocas. ¿Cuántas?

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez En este momento seis, Presidente.

Presidente Chávez No, eso es nada. Seis, multiplícalo por diez: sesenta.

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Yo quería hacerle un comentario Presidente, que Pdvsa tiene el tema de los recursos, pero hay una capacidad de ejecución muy importante. A mí me sorprendió, yo vine acá a hacer una visita de esas imprevistas de supervisión, hace un mes, y lo que me dio mucha satisfacción es que vi al frente de la obra a nuestros ingenieros, el ingeniero Alberto Madeil del Distrito Norte, los ingenieros de la zona.

Presidente Chávez Por eso te digo, Pdvsa tiene un ejército de ingenieros, de técnicos, lo mismo la CVG (Corporación Venezolana de Guayana) que está aquí mismo también en oriente, vamos a utilizar todos esos músculos para dinamizar pero a la N potencia, la velocidad que llevamos con las aldeas bolivarianas porque, bueno, recordemos esto, lo sabemos todos, se va incrementando de manera impresionante los bachilleres, ahora mismo en diciembre vamos a graduar más de 200 mil bachilleres de la Misión Ribas, y a todos esos muchachos hay que asegurarles ahora estudios universitarios. Por eso es que hay que... Ahora que viene el verano, háganme un plan especial de aceleración al máximo en la construcción de las aldeas bolivarianas.

Otro tema que yo le pido a los gobernadores, alcaldes, aquí está el Ministro de Salud, que es otro ministerio que, bueno, es un gran Ministerio, pero tampoco tiene músculo, ingeniería de construcción, ahí está el ministro Carrizales, ministro de Infraestructura. Vamos a apurar el paso en la construcción, ahora que ya entra el verano, de los Centros Diagnósticos Integrales y los Centros de Alta Tecnología de Barrio Adentro II, eso también va demasiado lento. Ahora, bueno, viene el verano, ya los recursos están asignados, ya tenemos una dinámica en marcha, es el momento de acelerar, también ahí Pdvsa, y todos los músculos que tenga el gobierno, vamos a incorporarlos. Igual, Armada, reúnanse, y en pocos días, a mi regreso de Mar del Plata, les ruego me presenten el plan de aceleración al máximo, todos los factores de aceleración deben ser considerados, tiempo, espacio, recursos, tres turnos, etc., para la construcción de los CDI (Centros de Diagnóstico Integral), las salas de rehabilitación integral, los centros de alta tecnología y las aldeas universitarias.

Un comentario de Aristóbulo.

Ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz Sí Presidente, eso es bien importante, la parte de construcción, pero desde el punto de vista conceptual es muy importante, acuérdese que el sistema de educación bolivariana cambia el concepto de educación superior, la Universidad Bolivariana no es una universidad más, nos puede nacer vieja si perdemos el concepto, tenemos que ir hacia la municipalización. En vez de uno ir a donde está la universidad, la universidad debe ir a donde está la gente; en vez de la universidad ofrecer las carreras, la universidad le da respuesta a las demandas de profesionales y técnicos del municipio, es el nuevo concepto de educación superior y no lo podemos perder de vista.

Presidente Chávez Correcto, no se puede perder, estamos hablando de centros de donde se dinamicen, se coordinen, se impulsen un conjunto de aldeas universitarias. Porque la gestión, por ejemplo acá, ya ustedes van a ver, creo que tenemos que cerrar este set para irnos a mostrar las maravillas que tiene la Universidad Bolivariana aquí en Maturín, pero los muchachos que están estudiando Medicina General Integral aquí en Maturín, aquí en Monagas, ellos pasan, tres días por allá en el barrio, allá en el pueblo haciendo su tarea y sus estudios y luego vienen dos días a la semana aquí. Lo mismo pasa con Educación y con todas las carreras, es una formación muy dinámica del muchacho no encerrado aquí, no, viene acá la teoría, la tecnología, el estudio, el trabajo en equipo, los profesores, y luego al campo de batalla, es una formación revolucionaria, distinta, rompe con el paradigma clásico, es la educación enraizada con la geografía, con el pueblo, con la colectividad, con la comunidad.

Bueno, vamos a un video, fíjense, después del video Universidad para Todos, vamos a presentarles en el segundo set, Aula Inteligente, ya la van a ver. Y después nos vamos a ir a la Sala de Computación, y después nos vamos a ir al Aula de Medicina Integral, y luego continuaremos con el programa, con otros temas, con otro datos, pero queremos mostrarles las maravillas que aquí están, aquí donde estaba el viejo Cuartel Monagas, aquí en el corazón de Maturín, la Universidad Bolivariana de Venezuela para todos. Adelante muchachos.

Video

Locutor El gobierno revolucionario se plantea como tarea de prioridad garantizar el derecho a la educación en todos sus niveles, sin más limitación que las propias actitudes y potencialidades humanas. En los barrios, en las escuelas, en las fábricas y en los consultorios de salud, florecen espacios que se conforman en avanzadas de invasión educativa en esta batalla de las ideas, la batalla de la alegría y la vida contra la pobreza y la muerte.

La Educación Superior la de los institutos y las universidades se extiende a todo el país, se expande tenazmente dando oportunidades a quienes nunca la tuvieron, llegar a todos, dar una oportunidad de educación a cada uno de los venezolanos va asociado al desarrollo de un esfuerzo también de todos de modo que se pueda garantizar la inclusión educativa y la calidad de la educación.

Ahora los médicos se forman para servir desde el barrio y a los habitantes del barrio. Los maestros se forman desde las escuelas y los técnicos y profesionales ocupan buena parte de su formación dando respuestas y soluciones a los problemas de sus propias comunidades, porque la educación no llega sólo para la superación intelectual del individuo sino también y fundamentalmente para el mejoramiento de las condiciones de la vida de las localidades y para contribuir con la igualdad y la justicia en todos los lugares.

Es la Educación Superior una educación transformadora, una educación que incluye y transforma a las personas y una educación que transforma los espacios locales.

Un edificio abandonado se convierte en una Aldea Universitaria, un aula de escuela en una micro universidad y un Cuartel Militar en una universidad.

Hoy un Cuartel Militar se transforma en un receptor de este nuevo ejército que llevará adelante la batalla de las ideas, un ejército que sembrará la vida, la salud, el bienestar y con ello cultivará la conciencia del pueblo, fortalecerá su espíritu y reforzará la solidaridad y el amor por el semejante como valores importantes de la patria buena, la patria que se construye en esta revolución bonita.

Hoy como parte de este esfuerzo del Gobierno Revolucionario se abren las puertas de este Cuartel convertido en universidad, con la construcción de esta nueva sede en el Oriente venezolano se marca un precedente y se abre un nuevo espacio para el desarrollo del conocimiento y la enseñanza en nuestro país.

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Es extraordinario el esfuerzo que han hecho los trabajadores que están involucrados en esta obra: nuestros Gerentes de Pdvsa, Pdvsa Oriente, todo el crédito a los muchachos de la UBV (Universidad Bolivariana de Venezuela) quienes están aquí trabajando también, sólo estaba el terreno y ahora en apenas tres meses tenemos una maravilla.

Quiero felicitar en particular a los compañeros que han estado al frente de ésta obra y además porque han utilizado todos los conocimientos que existen al respecto de la construcción en Pdvsa para hacer una obra de esta magnitud en este tiempo a un costo bien razonable y aquí hay una concreción de lo que puede ser la nueva Pdvsa y de lo que es la política petrolera que está impulsando el presidente Chávez, donde ahora los recursos del petróleo venezolano van directamente al propietario del petróleo que es el pueblo.

Entrevistada Todo el apoyo que ha dado Pdvsa ha sido demasiado grande, porque nosotros los estudiantes estamos aquí palpando, percibiendo.

Entrevistada Para nosotros ha sido titánico el trabajo que hemos venido realizando por la premura de la construcción, sin embargo pues hemos logrado cumplir con este compromiso, indudablemente que con esto se afianza más el slogan que dice: “Hay revolución cuando se muestran los hechos”, y esto es un hecho.

Entrevistada Ese apoyo es muy importante ya que el pueblo necesita de educación y hay muchas personas que no pueden continuar sus estudios por falta de recursos económicos. Y esto ha sido maravilloso de mucha importancia.

Entrevistada Mi hija de graduó de bachiller y quiero que estudie aquí.

Locutor Bienvenidos a la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Monagas.

Presidente Chávez Muy bien aquí en el Aula Tecnológica, otros la llaman el Aula Inteligente, pero todas las aulas son inteligentes ¿no? Pero en fin por los muchachos y las muchachas. Aquí están estos muchachos y muchachas, algunas muchachas con edad acumulada... ustedes van a ver: esto es un reflejo de lo que es la Misión Sucre, de lo que es la Universidad Bolivariana que abre los brazos para todos, para todas, y además, nos permite cancelar una deuda acumulada: la exclusión. Muchos compatriotas que se graduaron de bachiller a duras penas y luego, no pudieron tampoco ingresar a la universidad; o los que nunca terminaron bachillerato que ahora están en la Misión Ribas terminando el bachillerato; o los que se están graduando ahora mismo, muchos de los cuales no tienen para pagar una universidad privada; las universidades públicas pues también ahí hay problemas del cupo, es una de las cosas que nos tiene en una batalla, para llamar a la reflexión a las autoridades de las universidades públicas, porque mientras incrementamos los presupuestos, nos damos cuenta que muchas universidades públicas, no incrementan la matrícula y entonces ¿para qué se les incrementa el presupuesto? Es una de las batallas que hay que dar por dentro de las universidades, ustedes jóvenes, ustedes estudiantes, pensando en que el derecho a la educación es un derecho de todos.

Bueno, el Aula Tecnológica, me acompañan aquí Samuel Moncada, Rafael Ramírez, Oswaldo Oliveros Coordinador del Programa de Formación de Gestión Ambiental y Alcides. Aquí está Alcides con nosotros, Alcides Romero, él es técnico de Pdvsa y bueno, este es uno de los hombres de Pdvsa, trabajando ahora junto con todos nosotros por la educación. ¿Cuándo antes? Ustedes antes estaban era como recluidos allá, como los soldados en los cuarteles, ahora los soldados andan también trabajando con el pueblo, junto al pueblo, todos juntos comprometidos en la batalla.

Un grupo de alumnos, de estudiantes de la Misión Sucre en esta Aula Tecnológica estudiantes de los cuatro programas tenemos aquí: de Gestión Social, de Gestión Ambiental, de Estudios Jurídicos y Comunicación Social. Lorenza Butó, Asunción Cerritiello, Carmen Mercado, Cesar Franco, Cesar Ramos, Edgar Ordoskoyte, Eurides Rojas, Francisco Hidalgo, Henry Marcano, José Arévalo, José Campos, Julio Cesar Barreto, Leodalis Bruzual. Fíjense que la Universidad Bolivariana, nadie contesta: Presente cuando se pasa la lista. Lisbeth Martínez, Luis Arenas, Luis Márquez, Nancy García, Nilda Brito, -Nancy García- Yo tuve una novia llamada Nancy García.... Nilda Brito, Solangel Rojas, Virgilio Venales, Janeth Tovar y yo primerito, primerito que nada voy a entrevistar aquí a esta muchacha que tengo aquí a mi lado, esta muchacha de juventud acumulada ¿cómo estás mi vida? Párate de ahí. Mire: esta compatriota, Tu ¿cómo es que te llamas?

Entrevistada Lorenza Butó

Presidente Chávez ¡Ah! Tú eres Lorenza me dice que nació en Cumanacoa. ¿Y tienes cuántos años Lorenza?

Lorenza Butó 70.

Presidente Chávez 70 años mi vida. ¿Y estás estudiando qué?

Lorenza Butó Estudios Jurídicos.

Presidente Chávez Vas a ser abogada.

Lorenza Butó Si Dios quiere primeramente Dios.

Presidente Chávez Primeramente Dios.

Lorenza Butó Para defender todas aquellas personas que están por ejemplo, estaban excluidas y que no tenían recursos de nadie, hoy en día nosotros estamos luchando en esta Venezuela, para que esta Venezuela en un mañana, ya sea la Venezuela libre con tanta gente ya progresiva, educada por medio de esta iniciativa de nuestro Presidente y nosotros seguiremos adelante. Y Dios le alargue la vida a todos sus seres también.

Asistentes Aplausos.

Lorenza Butó Que Dios me lo bendiga, día y noche cada momento le mando su bendición a usted y a todos los que están en el proceso que tienen un corazón noble, eso yo lo admiro muchísimo y que todos los venezolanos continuemos así. No importa la edad que tengamos, lo que deseamos es seguir adelante y que seamos libres, libre de ese yugo que tanto nos amenazó toda la vida y continua pero no van a poder y no volverán.

Presidente Chávez Mira Lorenza con qué claridad Lorenza habla. Lorenza: tu te graduaste de bachiller me dijiste, por allá por los 60.

Lorenza Butó Sí.

Presidente Chávez No pudo en la universidad, no pudo por distintas razones. ¿Cuántos hijos tienes ya?

Lorenza Butó Cuatro tengo.

Presidente Chávez ¿Y nietos?

Lorenza Butó Nietos siete.

Presidente Chávez Siete nietos. Ayer jugué un rato con Manuelito.

Lorenza Butó ¡Hay! Siempre lo veo, ¡qué belleza!

Presidente Chávez Manuelito, bueno, es terrible, tiene un tren...Tu sabes que tiene un muñequito así que... entonces él me lo da, abuelo toma un muñequito, tiene bastantes muñequitos y los pone así en línea, como unos soldados. Entonces yo me pongo a ver el muñequito... ¡Ah! es un pirata –le digo yo- tiene el parche allí, son distintos muñequitos de plástico, toma mira, este es un pirata. Y sabes lo que me dice: Pirata tu. El Manuelito. Pirata tu. Tiene un perro que le puso el nombre de Tribilín. Ese muchacho sabe mucho. Sabe mucho y se esconde. Me asusta, me sale y me hace joooooo, me hace así.

Bueno, entonces Lorenza. José Arévalo ¿dónde está? Allá está José, José Arévalo. ¿Cómo estás José con esa gorra tricolor? ¿Tu eres de dónde José?

José Arévalo Nací en Maturín

Presidente Chávez Naciste en Maturín. Y tú ¿qué estas estudiando?

José Arévalo Estudios jurídicos como Lorenza. ¿Y te graduaste de bachiller cuándo?

José Arévalo Hace tres años.

Presidente Chávez ¿Cómo te sientes? Cuéntanos.

José Arévalo: Nací en Maturín

Presidente Chávez: De Maturín. Y tú ¿qué estás estudiando?

José Arévalo: Estudios jurídicos como Lorenza.

Presidente Chávez: ¿Y te graduaste de bachiller cuándo?

José Arévalo: Hace 3 años.

Presidente Chávez: ¿Cómo te sientes? Cuéntanos.

José Arévalo: Oye, cómo explicarlo con palabras, la emoción que siento aquí, el orgullo de estar aquí, dirigiéndome a usted con estas palabras, en verdad que uno no sabe lo que se siente aquí dentro.

Presidente Chávez: Ven acá para darte un abrazo. A veces no hay palabras. Dios te bendiga.

José Arévalo: Amén.

Presidente Chávez: A veces no hay palabras sino sentimientos. ¿Y tú? ¿Cómo te llamas tú?

Voz femenina: Carmen Mercado.

Presidente Chávez: Carmen Mercado ¿y tu eres de aquí de Maturín, Carmen?

Carmen Mercado: Soy nativa de La Guaira.

Presidente Chávez: ¡De la Guaira! Y tienes viviendo aquí ¿cuánto tiempo?

Carmen Mercado: 5 años.

Presidente Chávez: 5 años, bachiller, graduada ¿dónde?

Carmen Mercado. En el Licenciado Arando, el año 2000.

Presidente Chávez: ¿Eso es aquí?

Carmen Mercado. :En La Guaira, en Maiquetía.

Presidente Chávez: ¿En qué año tú te viniste para acá?

Carmen Mercado: En el 99, Presidente, cuando la tragedia de Vargas.

Presidente Chávez: ¡Ahhh! ¿Se vinieron con toda la familia?

Carmen Mercado: Sí, todos.

Presidente Chávez: ¿Y dónde están viviendo?

Carmen Mercado: En el Complejo Habitacional Paramaconi que queda al lado del Fuerte Paramaconi.

Presidente Chávez: Ahí creo que vine una vez...

Carmen Mercado: No, no. Esas son las casitas que nos dieron, casas dignas, muy bonitas, que nos dieron cuando nos trajeron de La Guaira.

Presidente Chávez: Claro, ahí construimos esas casas...

Carmen Mercado: Ahí vivimos aproximadamente 500 familias y muy agradecidos y todos chavistas.

Presidente Chávez: Vamos a darles un saludos desde aquí. ¿Qué nombre le pusieron al barrio?

Carmen Mercado:. Se llama Complejo Habitacional Paramaconi.

Presidente Chávez: Complejo Habitacional Paramaconi, vayan mis saludos a estos compatriotras de Vargas, golpeados por la tragedia. Se vinieron para acá y bueno, ahora se sienten como de Maturín.

Carmen Mercado: Claro, ya somos monaguenses.

Presidente Chávez: ¿Y ya te casaste aquí?

Carmen Mercado: Sí.

Presidente Chávez: Te casaste aquí.

Carmen Mercado: Sí, y estoy embarazada también.

Presidente Chávez: ¡Ah! Estas embarazada. Que Dios te cuide, a tu hijo ¿Cuántos meses tienes?

Carmen Mercado: Cuatro.

Presidente Chávez: Cuatro, ya se te ve la barriguita. ¿y tu esposo? ¿Bien?

Carmen Mercado: Sí, está bien.

Presidente Chávez: Me le das un abrazo ¿Y qué estas estudiando tú?

CM: Gestión Social de Desarrollo Local.

Presidente Chávez: Gestión Social de Desarrollo Local, eso es muy importante: el trabajo social, el desarrollo endógeno. ¿Y cómo te sientes? ¿Algún comentario?

Carmen Mercado: Bien. Yo me siento muy bien y estoy muy agradecida de usted y de todas las personas que han hecho posible nuestro sueño. Me siento muy feliz porque yo participé muchas veces en otras universidades para entrar, y nunca se me brindó la oportunidad. Aquí me siento muy complacida con mi programa de formación y le doy mi palabra de compromiso a todas las personas que me necesiten, aquellas comunidades desasistidas, de que vamos a seguir en la lucha y que vamos a salir adelante, y que este proyecto revolucionario bolivariano va a salir adelante y que todo va a salir bien y que cuenten con nosotros, que nosotros los vamos a ayudar a solucionar todos sus problemas.

Presidente Chávez: ¡Bravo! Gracias.

Bueno, he allí una muestra, para muestra un botón,. ¿Qué es lo que estamos mostrando? El alma de un pueblo, el valor de un pueblo, los sentimientos de un pueblo. Y eso es lo más importante de lo que en Venezuela está ocurriendo. Y tenemos que seguir impulsándolo, impulsándonos sobre el amor, el amor por los demás.

Ustedes, en pocos años, estoy seguro, van a obtener sus títulos y luego, cuando ustedes obtengan sus títulos, ya los proyectos... porque una de las diferencias de esta educación bolivariana nueva, con la educación tradicional, es que la educación bolivariana va conectando a la mujer, al hombre, al estudiante, con la realidad que los circunda. Y cuando ustedes salgan con un título van es... bueno, ya están incorporados, desde ahora mismo están incorporados, sólo que... dime; ¿qué ibas a decir tu? Ese es el horario. Para ver, dinos.

Es el horario

Presidente Chávez: Tu ¿cómo te llamas?

Voz masculina: José Caraballo:

Presidente Chávez: ¿Ese es el horario de clases?

José Caraballo: Sí.

Presidente Chávez: Explícanos un poco el horario.

José Caraballo: Bueno, los días lunes, vemos globalización y comunicación. Los días martes, proyecto de la comunicación, bases ecológicas. Los miércoles vemos bases ecológicas 2º nivel, Análisis Estadístico y Etica. Allá en la Aldeaa Dios sea la Gloria, que bastante apoyo nos ha dado en la comunidad Brisas del Aeropuerto.

Presidente Chávez: ¿Tu estudias comunicación social?

José Caraballo: No. Gestión Ambiental.

Presidente Chávez: Gestión Ambiental, eso es muy importante, gestión ambiental. Fíjate: ahora, tú has hablado de una Aldea Universitaria. Es importante esto –ya lo comentamos antes- ellos están allá, es la municipalización de la educación; es la Aldea Universitaria, son los grupos estudiando en el barrio, en los locales de la Misión Sucre, allá lejos, en los pueblos, en las riveras del río, en las riveras del mar. Y luego vienen aquí a pasar –en una semana vienen para acá- dos días, tres días, van intercambiando el aula con el terreno. Dime hijo.

José Caraballo: Tenemos un anteproyecto para los bomberos voluntarios de acá de UBV, la cual tenemos el apoyo del 100% del Viceministro, del Vicerrector y Rector de la UBB, excelente proyecto que le presentamos. Estuvo muy de acuerdo, estamos en el momento de capacitación del personal de la comunidad universitaria.

Presidente Chávez. Correcto. Bueno hijo. Muy bien. Éxitos.

Fíjense una cosa, el aula tecnológica. Bueno, en primer lugar hay que decir lo siguiente: todas las aulas en esta sede son igualitas a éstas ¿es así verdad? Todas. No es que hay un aula aquí especial dónde.. No, todas son así, todas son así, tienen un videobim allá en el techo, de alta resolución: un videobim para bueno, para proyectar películas, videos, etc., los apoyos a la instrucción. Tienen una pantalla motorizada y una pantalla electrónica además, manejada desde aquí. Una cámara de video está allá arriba, o sea todas las clases –a voluntad- se graban. Así que vamos a suponer que traigamos para acá a un experto en una materia, bien sea de aquí de Venezuela o de cualquier parte del mundo, que venga a dar unas charlas, unas clases de una hora, de dos horas, de tres horas, las grabamos y las reproducimos. Y además se puede transmitir en simultáneo a todas las aulas y a cualquier otro lugar del país, por vía Internet.

Vean ustedes, esto es derecho de ustedes, educación no sólo de manera masiva, porque por ahí, como siempre, salen los críticos: no, que la Misión Sucre es una piratería. Así como Manuelito: pirata tú. No. ¡Pirata! De Pirata están llenos en muchos otros lugares. Verdaderos piratas.

Ahora, la Misión Sucre, es educación masiva y de calidad. Y cada día será de más calidad. La primera calidad es la de ustedes. La primera inteligencia es la de ustedes. La gran fuerza es la de ustedes, después de la de Dios por supuesto. La voz del pueblo es la voz de Dios.

Bueno ¿qué más tiene el Aula Electrónica? Una pantalla electrónica de 17 pulgadas con lápiz infra rojo. Allí está la pantalla electrónica, desde aquí se puede manejar y bueno utilizar de manera interactiva la clase, dar la clase. Cuatro cornetas empotradas en el techo: ahí están las cornetas, un micrófono inalámbrico allí está el micrófono, un amplificador de sonido, todo está ahí; un punto de red, un punto de teléfono, un punto de televisión, un punto de sonido.

Tú por ejemplo me decías ahora Alcides, que, si nosotros quisiéramos ver en pantalla cualquier canal de televisión, no sólo nacional, también internacional. Por ejemplo Telesur.

Vamos a ver ¿qué está pasando Telesur en este momento? ¿Qué estará pasando en Telesur?

Un Asistente: Estamos viendo en vivo la televisión. Podemos cambiarlo porque tenemos un zona directa hacia la aula. Lo podemos cambiar.

Presidente Chávez: Cambiar ¿qué?

Un Asistente: El canal hacia Telesur.

Presidente Chávez: Bueno, es lo que queremos.

Un Asistente: Hay que llamar a los muchachos de allá para que lo cambien.

Presidente Chávez: ¡Ajá! Llámalos a ver, llámalo, da las instrucciones ahí.

Un Asistente: Por favor cambiar el canal hacia Telesur.

Un Asistente: Ahí estamos viendo la señal en vivo de Venezolana de Televisión.

Presidente Chávez: ¿O será que Telesur está transmitiendo Aló Presidente? Bueno, chequeen ahí a ver. Pero desde aquí, no la tiene. entonces eso es Venezolana de Televisión.

Bueno, vamos a hacer los arreglos técnicos, es un codificador, pero desde aquí se puede ver televisión, se puede, como ya dijimos, proyector videos y algo muy importante, el uso de la pantalla y la pantalla electrónica. Lo están buscando. Vamos a presenciar, ahí viene Radio Francia Internacional; estamos buscando por satélite, estamos conectados por satélite desde el aula, vean ustedes.

A ver: Magallanes contra La Guaira, seguro que va a ganar Magallanes.

Asistentes Aplausos.

Ahí está Telesur ¡Epa! Te pasaste chamo. Vamos a darle un aplauso a Telesur.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y un aplauso para Alcides y su equipo. Dámele volumen ahí, vamos a darle volumen a ver qué está pasando. Telesur es un tremendo canal; mañana comienza transmisiones en vivo.

Intervención musical.

Presidente Chávez: Ahí están los pueblos luchando contra la exclusión....

Retransmisión de Telesur: Obreros y estudiantes unidos y adelante cobra con más fuerza que nunca.

Bien, el gobierno censura (...)

Presidente Chávez: Listos. Vamos a volver a la pantalla como la tenías. Correcto, gracias Alcides.

Bueno, ahí está Telesur. Telesur es un canal informativo, es Liber Serecnit, mi General Serecnit, uno de los ilustres soldados de estas tierras, de allá del Uruguay, líder del Frente Amplio, hoy en el gobierno en el Uruguay.

Bueno, ahora, estas son las facilidades tecnológicas bueno, para evaluar, para analizar, para discutir, para abrir mucho más, para incrementar el conocimiento y la conciencia.

Ahora bien, podemos entrar a la pantalla. Vamos a apagar allí y vamos –fíjate- el mapa. Vamos a colocar un mapa. La pantalla... ponme el pizarrón, ponme el pizarrón primero. El pizarrón es impresionante bueno, la tecnología. Ahí está el pizarrón. Permíteme el lápiz un segundo. Aquí está –vamos a ver- vamos a ponerlo aquí: resaltador, hay de todo, tu dibujas, le pones perolitos, colores y entonces uno puede decir aquí: vamos a cambiar el color, el rojo; vamos a ver entonces: ¡ahhh! ¿Viste?: clase número 1, Maturín. Historia. La historia de Maturín es muy importante para uno conocer de dónde venimos. Ya yo lo decía. ¿ustedes oyeron lo que yo estaba comentando al comienzo? Todo eso hay que estudiarlo a fondo, porque es volver a las raíces, es alimentarnos de las raíces y colocamos aquí entonces, “Viva Juana Ramírez” Vamos a firmarlo, pues aquí lo firmamos pues. Hoy es 30 de octubre de 2005.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez: Vamos a grabarlo. Espérate, vamos a borrar esto y vamos a borrar aquí esto. Vamos a grabarlo ahí. Primera clase, grabado y guardado. Listo. Correcto.

Ahora, fíjense ustedes la facilidad, y esto puede ser transmitido a todas las pantallas de todas las aulas. Son 80 aulas que tenemos acá, al mismo tiempo. A ver.

Profesor: Adicionalmente a todo eso, una clase se graba y un estudiante luego, al día siguiente, tiempo después, puede recuperar la clase en un disco y ver la clase otra vez. Uno puede ver la clase mil veces si quiere.

Un estudiante no vino a clases, se perdió la clase por alguna razón, puede venir más tarde y ver la clases.

Presidente Chávez. Correcto. Todas estas facilidades para ustedes. Ponme el mapa ahí, porque quería hacer algún comentario: Video/cámara, computadora. Solángel Rojas. ¿Dónde está Solángel? Solángel ¿tú eres también de Maturín?

Solángel Rojas: Soy de Anzoátegui.

Presidente Chávez: De Anzoátegui, pero vives aquí.

Solángel Rojas: Vivo en Maturín.

Presidente Chávez: Todos ustedes viven en la ciudad de Maturín. ¿En qué barrio vives tú, cerca de dónde?

Solángel Rojas: Vivo cerca del Parquecito, en una urbanización.

Presidente Chávez: ¿Tienes tiempo viviendo allí?

Solángel Rojas: Tengo un año y medio.

Presidente Chávez: ¿Cuántos hijos tienes?

Solángel Rojas: Tres.

Presidente Chávez: Nietos ¿tienes ya?

Solángel Rojas: Tengo dos nietecitos y tengo uno de dos años.

Presidente Chávez: ¡Eso!

Solángel Rojas: Igualito, sabe muchas cosas y saben mucho los niños ahora.

Presidente Chávez: ¡Ay, Dios mío! No te digo pues: pirata tú. Mira: y tu ¿qué estás estudiando?

Solángel Rojas: Gestión Social para el Desarrollo Local.

Presidente Chávez: Solángel. Mira Solángel y tú te graduaste bachiller ¿aquí en Maturín?

Solángel Rojas: En Anzoátegui en 1978.

Presidente Chávez: En el 78 y no pudiste estudiar. Tu comenzaste estudios superiores.

Solángel Rojas: No. Pero tenía una familia que se había ido a Estados Unidos y la situación de nosotros no era muy buena, y bueno, tuvimos la oportunidad de irnos a Estados Unidos por bastante tiempo y estuve allá muchísimos años, hasta que ganó mi Presidente y ganó ese 6 de diciembre ¿no fue?

Presidente Chávez. El 6 de diciembre.

Solángel Rojas: Y el 17 ya estaba mudada aquí a Venezuela, a mi patria nuevamente.

Presidente Chávez: ¡Qué maravilla!

Asistentes Aplausos.

Solángel Rojas: Gracias Presidente, gracias.

Presidente Chávez: Solángel Rojas y ahora comenzando...

Solángel Rojas: El año pasado decidí inscribirme en la Misión... en el PIU y bueno, tuve la oportunidad de dar...

Presidente Chávez: ¿Cómo te fue en el PIU?

Solángel Rojas: Muy bien. Volví a sentir esas ganas de estudiar, ese deseo de salir adelante, de ayudar a mi pueblo. Después que regrese de los Estados Unidos Presidente, en tantos años que estuve fuera, vi cómo mi país... cómo habían acabado con mi país. Porque una de las primeras cosas que hice, fue recorrer en Anzoátegui, en Puerto la Cruz, esos barrios. Me quedé sorprendida y vi que eso era lo que habían hecho en tantos años, los gobierno anteriores. Habían destruido a mi país. Nuestro pueblo estaba... lo que habían hecho era .. les habían hecho ranchos en esos barrios. Habían hecho mundo que no debía haber sido. Y entonces, fue naciendo ese deseo de ayudar y de trabajar como sea, y siempre ayudando como podía en muchos sitios. Luego nos mudamos aquí a Maturín y decidí empezar a hacer algo, donde pudiéramos trabajar con el pueblo.

Presidente Chávez. ¿Cómo lo estas haciendo?

Solángel Rojas: Lo estamos haciendo ya en las comunidades y trabajando contra viento y marea, contra agua....

Presidente Chávez: Sí, porque además, yo estoy seguro que cada uno de ustedes ..ya lo eran seguro, pero se van potenciando como líderes allá en su comunidad.

Solángel Rojas: Sí. Y vemos que todos estos estudios son tan importantes y tan necesarios para nosotros porque es el diario vivir, es el convivir con nuestro pueblo, con nuestros compañeros de aulas, en la calle, el diario vivir y eso nos enseña a que hay un pueblo allí que necesita de nuestra ayuda, que necesita que seamos conscientes, que creamos esa conciencia para ayudar a un pueblo desasistido.

Presidente Chávez: Fíjate que una de las cosas que estamos haciendo y en la que ustedes están participando y son los actores fundamentales, la organización de una Federación de Estudiantes, una confederación de estudiantes de la Misión Sucre, también de la Misión Ribas, ustedes saben que el Ministro Ramírez es el Presidente de la Comisión Presidencial de la Misión Ribas. Y lo mismo de la Misión Sucre pues el Ministro Samuel Moncada. Ellos están trabajando como una llave en la Misión Ribas ¿tu no conocías a Ramírez?

Solángel Rojas: Lo he visto en esa televisión.

Presidente Chávez: A toditos los ves y a Moncada.

Solángel Rojas: Yo me siento feliz.

Presidente Chávez: Son unos muchachos ¡y cómo trabajan! Entonces hay que organizarse, tenemos que organizar una gran confederación nacional de estudiantes de la Misión Sucre. Esa es una de las cosas que está en marcha.
La otra, lo que hablábamos antenoche en el Teresa Carreño en el acto de Misión Robinson: analfabetismo cero. Es decir, yo sé que muchos de ustedes, por no decir todos, cargan a cuestas, han cargado a cuestas toda la vida, problemas de tipo económico, todos, si me pongo a preguntar aquí, todos. O no tienen vivienda, o están desempleados, o tienen problemas de esto y aquello.

Entonces, la idea de la Misión sucre y también de Ribas y también de Robinson, es que al mismo tiempo que estamos aquí estudiando, al mismo tiempo que estamos allá en la Aldea Universitaria estudiando, en el barrio, en el municipio, debemos ir elaborando proyectos. Ustedes tienen que convertirse –esta aula- ustedes que forman un grupo y están juntos y van a estar juntos en el aula, más allá en la otra aula, allá en el barrio, estudiando, deben ir configurando proyectos. Ya comenzaron ¿con qué proyectos tienes tú, por ejemplo?

Estudiante. Proyectos, nosotros aquí en la Cocuizas, allí fue un barrio que la gente lo invadió, allí estuvimos junto con los profesores, y entonces supervisamos las casas, los ranchitos que van a hacer. Pedimos permiso a la Alcaldía para que supervisaran todo eso, a ver si el terreno era propio, de alguien, y si no... Total que eso se arregló y el terreno era de un señor, pero él los tenía abandonados y luego hablaron con el señor y la alcaldía...

Presidente Chávez: Y van a hacer un proyecto ahí de vivienda.

Estudiante: Sí, ya están haciendo las viviendas.

Presidente Chávez: A lo mejor ustedes con el apoyo de Pdvsa aquí, elaboran el proyecto de vivienda y ustedes pueden conformar además, además pueden conformar una empresa cooperativa de construcción de viviendas y a lo mejor tú, te estás formando de abogada, pero al mismo tiempo, andas gestionando junto contigo que eres trabajo social ¿no? de desarrollo local ¿y tú? Gestión Social de Desarrollo Local, bueno, a lo mejor andan ustedes por los barrios y con el apoyo técnico de la propia Universidad Bolivariana y todos los contactos de la Bolivariana, y empezamos a elaborar proyectos y ustedes comienzan a lo mejor pasado mañana, entonces, ustedes formando una empresa cooperativa de viviendas, se les da un contrato para que ustedes mismos dirijan la construcción de 500 viviendas aquí en Maturín. Y entonces, en vez de que esa ganancia se quede en pocas manos y en manos de los que más tienen dinero, entonces ustedes se van a obtener una ganancia y a construir viviendas dignas para el pueblo. A lo mejor algunas para ustedes mismos, los que no tienen vivienda.

César Ramos: Yo soy César Ramos de comunicación social, sobre proyectos quiero informarle que la Sección O4 de comunicación social de segundo trimestre, tiene un proyecto muy bonito que se el desarrollo cultural en la localidad. Se trata de que estamos creando un plan como un micro pues, un producto para llevarlo a las comunidades. Ejemplo: cómo desarrollar la cultura en la comunidad. Tenemos 3 alternativas: plantear una propuesta de una Ley de Desarrollo Cultural, entre la Ley, en la propuesta queremos que en las comunidades haya una Casa Cultural, que se encargue de todos los eventos culturales de las distintas parroquias. Eso es como quien dice: lo más elemental. Y otro de los proyectos que tenemos, es un periódico de los estudiantes, un periódico universitario.

Presidente Chávez: Bien. Todos esos proyectos, gracias Cesar, todos esos proyectos ustedes, no vamos a tener tiempo aquí de oír todos los proyectos, no es la idea hoy porque no me da tiempo, tenemos que ir a las aulas de salud, de salud, medicina integral y hablar de no sé cuántos temas.

Miren, ahora, lo más importante en este momento, los proyectos que ustedes tengan para entregármelos, yo le pido al Ministro Yuris, que se quede un rato con ustedes y se los entreguen.

Pero fíjense una cosa, proyectos de todo tipo. Ese proyecto que César comentaba pudiera muy bien enlazarse con la Misión Cultura. Ustedes deben saber a lo mejor algunos ya están incorporados a la Misión Cultura, porque todo tiene relación con todo, nada es separado de nada; todo está relacionado y cada día hay que irlo interrelacionando más.

Ahora, y decía yo, proyectos como éste que tu mencionas, como el que tú mencionas también Lorenza, de viviendas. Solucionar problemas de las comunidades. Yo decía: ustedes pueden conformar una cooperativa y una empresa, por ejemplo, acá tenemos Pdvsa; y un gran proyecto; ustedes tienen que irse enterando progresivamente y los profesores estar claros aquí, y darles a ustedes mucho material de cuáles son los proyectos de desarrollo que están en marcha ahora mismo en Monagas. El Gobernador por favor que pase, por aquí puede acompañarnos. Espérate un segundo, ya te lo voy a recibir. El Ministro va a recibirlo.

Fíjate, los proyectos que están en marcha aquí ahora mismo en Monagas, es importante que ustedes los conozcan; los proyectos del gobierno nacional que van a comenzar en los próximos años, es importante ¿por qué? Es imprescindible, porque ustedes se tienen que ir capacitando para incorporarse desde temprano a esos proyectos. Y una vez que terminen sus estudios permanecer allí incorporados.

Yo les voy a poner un ejemplo aquí, ya que Alcides me colocó el mapa, fíjense: por ejemplo, el trazo fino lo tienes ¿no? Allí está nuestro mapa. Fíjense una cosa, estamos como sabemos, aquí en Maturín. El color no me sirve... el color rojo Maturín. Ahora ¿qué ocurre? Nosotros hemos anunciado hace un mes, mes y medio, el proyecto integral de desarrollo: sembrar el petróleo. Es la estrategia, sembrar el petróleo. Y el proyecto de desarrollo de esto que les voy a dibujar aquí aproximadamente estos son los límites de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Aquí en esta Faja está concentrada la reserva de petróleo más grande que un país pueda tener en el mundo. Ahora, hemos ya comenzado a diseñar un proyecto para que el desarrollo no se quede sólo en sacar petróleo, como ocurrió hasta hace un momento, cuánto petróleo han sacado de aquí de Monagas en casi 100 años, cuánto petróleo de Anzoátegui, cuánto petróleo del Zulia, cuánto petróleo de por aquí de Barinas, y sin embargo, eso nunca se tradujo en el desarrollo de las regiones, se llevaron el petróleo y nos dejaron la miseria. Lo que dijo el viejo Uslar: “Hay que sembrar el petróleo... y nunca lo sembramos en el siglo XX. Ahora tenemos que sembrarlo. Por tanto, este tema, este proyecto tiene que ir acompañado (vamos a poner aquí un color negro) de un conjunto de otros proyectos.

Así que ustedes tienen que irse preparando para insertarse en este gran proyecto. Y Pdvsa como lo está haciendo, tiene que engancharlos a ustedes con estos proyectos. ¿Cómo? Rafael, esto que estábamos hablando y estamos trabajándolo desde hace varios meses, la creación de nuevas empresas, empresas que sean autogestionarias, no empresas capitalistas donde se vuelve rico uno y el resto contratado, le pagan una miseria, lo explotan toda la vida aun llega a viejo pobre. No, se trata de una empresa colectiva, una empresa distinta, una empresa de calidad, y Pdvsa, la Misión Sucre los tiene que capacitar. Por ejemplo, para qué área Rafael, ponme un ejemplo allí. Pudiéramos capacitarlos ... imagínate este grupo, para incorporarse a estos proyectos.

Rafael Ramírez Sí. Para estos proyectos básicamente se requiere mucha destreza en el área de construcción, en el área de mantenimiento, en el área de electricidad, y bueno, en áreas de servicios: tendidos de tuberías, instalación de tanques, facilidades, construcción de misma infraestructura para los proyectos nuestros.

En el área de geología, de ingeniería. Nosotros estamos formando también empresas de ingenieros que nos presten servicio a Pdvsa y no que sean las típicas contratistas de siempre.

Entonces, todo ese proyecto, lo que está hablando el Presidente lo vamos a anunciar pronto, el plan de las empresas de producción social, las cuales a su vez tienen la responsabilidad de generar trabajo y servicios para la comunidad donde ustedes habitan, de acuerdo al esquema que nos ha presentado el Presidente.

Presidente Chávez No se olviden de ese nombre: Empresas de Producción Social, EPS. Ahora, ustedes deben ir formando esas empresas desde ahora mismo, con asesoría, bueno, de quienes están aquí en el aula, allá en el barrio. ¿Tú decías algo Samuel, tu ibas a decir algo sobre este tema?

Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada Sí el otro día conversábamos Presidente, que para mí hay una que está muy clarita, Venezuela está comprando hoy decenas de miles de computadoras. Aquí vamos a tener dentro de un año y quizás 200.000 computadoras más que las que hay hoy para las Misiones, para las empresas, para todo.

Presidente Chávez: Y las que estamos fabricando, que vamos a fabricar allá en Falcón.

Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada Algo que no hay hoy son gerentes de mantenimiento de esas computadoras, necesitamos formar a los técnicos que van a reparar esas decenas de miles de computadoras que hoy no están, fórmense en eso,eso un área de negocio, de trabajo, que va a dar dinero porque va a necesitarse mantenimiento para esas cientos de miles de computadoras que vamos a seguir teniendo en el futuro.

Presidente Chávez Correcto. Ahora fíjate: un agregado, digamos, el concepto, para luego ir a la práctica. Lo dijimos antenoche, no podemos transferirle esa tarea a la Misión Vuelvan Caras, no la soporta. No se revienta. El INCE no tiene músculo. Es la propia Pdvsa la que tiene que venir aquí con la Misión Sucre, es la propia CVG (Corporación Venezolana d Guayana) y es la Gobernación y todos los entes del Estado, los que tengan más capacidad, comenzar a hacer cursos, Misión Sucre, es lo que hemos dicho, Misión Sucre Productiva, que sería Misión Sucre III, II, perdón, Misión Sucre II. Es decir, ustedes están aquí estudiando la teoría, van al barrio y siguen haciendo teoría y praxis, pero yo quiero -nosotros necesitamos- miren, yo he pensado en esto mucho, mucho. No cuesta mucho que ustedes al mismo tiempo hagan un curso, -aquí mismo- para mantenimiento de computadoras, como lo dijo el Ministro, y entonces se capaciten para el trabajo también, para el trabajo ya, temprano, temprano, para alguna tarea de las que nos haga falta y empecemos nosotros a través de las compras del Estado, a darle prioridad a esas cooperativas o Empresa de Producción Social como ya he dicho acá, para que comiencen a trabajar y a tener algún ingreso. Un ingreso, aunque sea modesto, para que puedan trabajarle a Pdvsa en forma de contratos. Y vamos eliminando la figura de las viejas contratistas, bueno, que a través de las cuales se enriquecía una minoría y la mayoría explotaba. A eso es a lo que yo me refiero cuando hablo del socialismo. Y anda por ahí un grupito de personas tratando de meterle miedo a la gente sobre el tema.

El socialismo, el socialismo en democracia. Un socialismo nuevo del siglo XXI, es eso: estudio, capacitación para el trabajo, trabajo digno y bueno, salud gratuita y de calidad para todos y poco a poco iremos obteniendo una sociedad de incluidos, donde no haya miseria, donde no haya excluidos. Bueno, ahora, insisto en esto porque vamos a necesitar mucha organización social para el trabajo.

Además de los proyectos petroleros, el proyecto de la Faja del Orinoco, lleva consigo el desarrollo de el Eje Norte Llanero. Miren, se los voy a pintar aquí. El Eje Norte Llanero es esto.

Precisamente pasa por Maturín hacia Tucupita. Todo ese Eje y el Eje Orinoco-Apure, -vamos a cambiar colorcito otra vez aquí- y agarramos un colorcito como el azul, este que está aquí, el Eje Orinoco-Apure, mira, aquí va el Eje Orinoco-Apure, ahí está, quedó el azul como muy clarito, pero no importa. A ver, este que está aquí entonces. ¡Ah! Este es mejor, mira, el Eje Orinoco-Apure. Toda esta área que voy a pintar así con puntitos azules, toda esta área es el área de desarrollo que vamos a impulsar, utilizando como palanca, el proyecto de la Faja del Orinoco.

Entonces, esto es proyecto pesquero, turísticos, agrícolas, pecuarios, construcción de viviendas, modernización de las ciudades. Por ejemplo, me comentaba el Gobernador la importancia que tiene esta obra que estamos haciendo ahora entre el gobierno nacional y el gobierno estadal, de una planta de tratamiento de aguas servidas para Maturín, que nunca tuvo y le hemos estado echando las aguas sucias a la Laguna Grande y eso está empichacado y contaminado. Hay que limpiar esa laguna para el turismo, para la pesca. Entonces esa planta nunca Maturín ha tenido una planta. ¿Cuándo la inauguraremos Gobernador?

Gobernador: Esa planta la está dirigiendo Presidente, el Ministerio del Ambiente, ya estamos en ejecución 70% pero debo informarle que ahí hay una inversión de 900 millones de dólares, es una macro inversión que le agradecemos en nombre del Estado Monagas de que acá en la historia de Maturín, nunca se podía rescatar nuestra Laguna Grande que fue tradición hace muchísimos años.

Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas tiene Laguna Grande?

José Gregorio Briceño, gobernador del estado Monagas: Aproximadamente 30 y pico de hectáreas.

Presidente Chávez: Oye, es un lagunón.

José Gregorio Briceño, gobernador del estado Monagas: Sí, un lagunón...

Presiedente Chávez: Para ir a pasear muchachas en una canoa...

José Gregorio Briceño, gobernador del estado Monagas: Está totalmente contaminada Presidente, y debo informarle que ya el ejecutivo del Estado Monagas en concordancia con el gobierno nacional comenzamos el colector marginal Maturín, 200 y pico de años y no tiene un colector marginal. Ya estoy invirtiendo 15 mil millones de bolívares Presidente y comencé ahora, hace unos días la obra también.

Presidente Chávez: Entonces, gracias Gobernador. Un aplauso para el Gobernador.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Vamos a seguirle metiendo color a esto. Ahora le voy a meter un colorcito como el naranja. A mi me gusto mucho el color anaranjado, el color naranja. ¿Qué pasa?

Miren donde está Maturín. Aquí está Maturín, es un punto sumamente importante para el Eje. Hay varias ciudades de mucha importancia, ese colorcito no me gustó mucho, es muy clarito Chica, es muy clarito. Vamos a meterle otra vez, vamos a meterle a este negro otra vez, fíjate. Muy jipato, sí.

Mira, este sí ¿verdad? Ahí está, Ahora sí. Mira, ahí está Maturín, aquí está San Cristóbal. ¡Ahh! Mira, aquí está Barinas, Barinas de mi cariño, sentir de la copla criolla. Cada vez que te recuerdo quisiera ver tus regiones.

Entonces aquí está Guanare y Acarigua. Aquí está San Carlos; por aquí pasa... San Juan de Los Morros, San Juan de Los Morros está aquí, luego viene Valle de La Pascua, Zaraza está por aquí, Valle de la Pascua está por aquí y aquí está Anaco que está por acá y Maturín y Tucupita.

Ese es el Eje. Saben una de las obras que vamos a construir ahí, un ferrocarril, a lo largo de todo eso. Una autopista que ya vamos, estamos comenzando, además del ferrocarril, una autopista desde aquí, para unir la Autopista del Centro que va de Caracas a Barinas ahora, con Maturín; una autopista por todo esto hasta Maturín.

Bueno, esto es parte de la inversión de Infraestructuras de miles de millones de dólares que ya hemos comenzado aguas, aguas, energía eléctrica. Hemos aprobado casi 100 millones de dólares para Monagas, para unas subestaciones. Perdón, diez subestaciones, casi 100 millones de dólares para todo Monagas

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Sí, aprobado por Fonden.

Presidente Chávez Por el Fondo Petrolero.

Claro ¿qué pasa? ¿Cómo uno puede construir más viviendas dignas sino hay agua? Muchas veces si no hay energía eléctrica suficiente, no puede, porque no aguanta la carga. A veces tú haces unas viviendas, le quitas el agua a un barrio y entonces, nadie tiene agua. Es peor el remedio que la enfermedad.

Fíjate, ¿cuántos habitantes tiene ya Maturín?

José Gregorio Briceño, gobernador del estado Monagas: En Maturín está rondando los 500.000 habitantes. Monagas está rondando los 900.000 habitantes pero quiero agregarle algo Presidente: no son 100 millones de dólares, son casi 120 millones de dólares en conversaciones que ha tenido con el ciudadano Ministro y con usted, porque la gran parte de los otros 20 millones de dólares se beneficia el Delta del Estado Delta Amacuro, pero ahí hay tres municipios del Sur que es la Estación Palital, que nosotros nos beneficiamos allí en gran parte. O sea, que a Monagas le toca como 110 millones de dólares de esa inversión que ahorita hablando con el Presidente de Cadafe, el Viceministro de Energía le anuncio al pueblo de Monagas a través de su persona, Presidente, que esa contratación ya debe estar lista para finales de año, si Dios quiere y la obra estará lista para finales del 2006.

Presidente Chávez: Las diez subestaciones.

José Gregorio Briceño, gobernador del estado Monagas Las 10 subestaciones.

Presidente Chávez: Te refiere a lo que Chávez ¿qué?

José Gregorio Briceño, gobernador del estado Monagas Que Chávez debe quedar reelecto el próximo año si Dios quiere. Los diez millones de votos.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, valga la cuña pues. Valga la cuña, yo he dicho que nosotros el año que viene vamos a ganar esas elecciones con 10 millones de votos mínimo.

Claro, que ahí andan diciendo que ya caí en las encuestas, que ya .... (Risa) Yo se los dije, yo no se los dije hace como 3 meses. Hace tres meses... No, pero fíjate el cuento, uno ya los conoce, uno sabe por donde vienen. Fíjate: hace tres meses –y yo lo dije- porque empezaron, publicaron Chávez está en 80% no se qué más...Yo les digo, ya ustedes van a ver el cuentico. El cuentico es que ellos mismos dicen: No. Chávez está en 80; dentro de unos tres meses me ponen en 50, seguro bajando. Chávez se acabó dicen ellos.

Entonces es peor para ellos porque el trancazo que se van a llevar es doble, porque ellos se creen los cuentos ¿no?. Es como cuando alguien se cree, tú sabes, sabrosote y eso, anda por ahí. Entonces; ellos ya empezaron, no, que Chávez ya bajó a 50. Segurito que ya en enero me ponen en 40 por ahí. Por ahí en julio del año que viene, seguro que estoy en menos de 30, 20 y el Frijolito lo deben tener ya como en 25 por encima ¿no? Pero les vamos a ganar otra vez por notckout.

Ahora fíjate, entonces yo insisto en este detalle porque este es un gran proyecto, gran proyecto. Hay que fortalecer todas las ciudades con agua, por eso ustedes cuando estudian gestión ambiental. ¡Ah! Los que estudian gestión ambiental aquí, vayan haciendo Empresas de Producción Social del Ambiente y vayamos haciendo con ustedes proyectos de agua, bueno, los sistemas de riego que a veces hay que abrir un pozo, aquí está la Mesa de Guanipa, los Morichales, el saneamiento y cuidar esos bellos morichales. Los que están haciendo desarrollo local, por ejemplo: cultivos organopónicos, la siembra de peces en las lagunas, los Núcleos de Desarrollo Endógeno, las pequeñas empresas en los barrios. No hace falta pensar en grandes empresas. No, a lo mejor en tu propia casa a lo mejor con un crédito y en la casa de la vecina entre las dos tienen un pequeño patio; en ese pequeño patio que cada una tiene, entonces construimos un pequeño galpón tecnificado, tampoco es una cosa ahí en el suelo, no, no, tecnificado y a lo mejor ahí ponen ustedes una fábrica de –por decir una cosa- de ropa, ahí mismo en la casa, en el patio de la casa, con unas buenas máquinas y a lo mejor entonces lo enlazamos como debemos, con el proyecto –les voy a meter otro colorcito aquí- ahora sí le voy a meter el verde, el verde que está aquí, éste que está aquí. No, verdad militar, el verde militar ¿qué te pasa a ti?

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Mira, te voy a decir una cosa, aquí donde estamos ahorita, era el comedor de oficiales, cuando yo trabaje aquí, aquí al frente dormía yo en un cuarto, ahí me tenían preso, pasé como seis meses aquí, la ciudad por cárcel, pero disfrute bastante, conocí Maturín, aproveché el tiempo, estudié mucho, estudié mucho.

Voz femenina La ciudad por cárcel.

Presidente Chávez: Pero daba serenatas. Eso era válido. Mientras uno no saliera de la ciudad, uno podía hacer cualquier cosa.

Voz femenina Mango bajito.

Presidente Chávez Mango bajito. Un día me fui para el Paso Maraquero chico. ¡Ay! Me escapé para el pueblo de... me le escapé a la gente... me le escapé a la gente y me fui para Paso Maraquero, allá pasé todo el día, cuando llegué aquí: ¿dónde estabas tú, no se qué más? Estaba aquí en Maturín; mentira, me escapé.

Voz femenina Nació así porque desde pequeño usted era así, se escapaba siempre..

Presidente Chávez: Escapón. (Risas) Bueno, Entonces fíjate... es bonito el Paso Maraquero ese, eso es en Caicara de Maturín, El Mono.

Voz femenina Es su pueblo, pero mire también a los otros municipios, que es su estado Monagas. Así que todos nosotros estaremos orgullosos de usted en que usted también se dé cuenta de todo el Estado Monagas.

Gobernador del Estado Monagas, José Gregorio Briceño Estamos haciéndolo.

Voz femenina Eso espero.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez: Claro. Es como yo que soy de Barinas pero el compromiso es con todos, igual el Gobernador.

Entonces fíjate, mira lo siguiente, yo decía que aquí.... cuando puse el ejemplo de las pequeñas fábricas en las propias viviendas, es lo que llaman los europeos Samuel, yo le dije por ahí que me buscaran allá el equipo que tengo en Miraflores que me ayuda mucho, la tesis de los yacimientos de empleo. Esa tesis me gusta además por el nombre: yacimiento. Aquí hablamos de yacimiento de petróleo, yacimiento de empleo; manda a buscar esa información, eso es una tesis muy europea pero que podemos acoplarla aquí ¿no? Es buscar empleo, hacerlo, crearlo, buscar yacimiento de empleos, generarlo.

Entonces fíjate, aquí en el Orinoco, un proyecto que Rafael yo quiero que tú lo coordines con la CVG. coordinado con la CVG porque yo le dije a Víctor que él se encargara de eso, pero con Pdvsa. Ustedes son como morochos: Pdvsa-La CVG y además CVG que está aquí mismo en oriente ¿no? Ustedes saben el potencial para algodón que hay en las riveras del Orinoco, es una cosa gigantesca, gigantesca y uno de los algodones más finos del mundo, que pueden competir con los mejores y legendarios algodones del Nilo, porque es un algodón de fibra larga.

Cuando el río baja, por aquí por estos meses, que está bajando el río, va dejando miles de hectáreas con el agua allí, no hace falta riego, se siembra el algodón –el suelo húmedo y muy bueno- y también el Apure, esto se alarga hacia el Apure por acá, sobre todo en la parte norte del río, la ribera norte.

Aquí tenemos un proyecto para incrementar la siembra de algodón, Rafael métete en eso con la CVG, y ustedes coordinan con el Ministro de Agricultura pero este es un proyecto específico que quiero que lo agarren Pdvsa y la CVG: un gran desarrollo de algodón.

Nosotros no podemos seguir importando ropa, tenemos que hacer todo eso aquí y exportar además, cuando llegue el momento. Algodón, algodón y más algodón. Y luego, aquí mismo, -ustedes saben que ahí mismo está, de aquí al Orinoco por tierra son hora y media y qué belleza esas sabanas de Monagas, cuando uno llega allá a Uverito y las Barranca de Fajardo, Barrancos de Fajardo, nunca se me olvida eso.

Gobernador del Estado Monagas, José Gregorio Briceño Ese puente está casi listo, Presidente, por aquí lo tenemos el puente.

Presidente Chávez: ¿Cuál puente?

Gobernador del Estado Monagas, José Gregorio Briceño El segundo puente, el límite entre Anzoátegui y Monagas.

Presidente Chávez: ¡Ah! El puente del Orinoco.

Gobernador del Estado Monagas, José Gregorio Briceño Eso va a potenciar el sur del Estado Monagas.

Presidente Chávez: Eso va a caer a cuántos kilómetros de Los Barrancos.

Gobernador del Estado Monagas, José Gregorio Briceño Aproximadamente como unos diez, doce kilómetros, pero muy cerca, muy cerca. Yo estuve...

Presidente Chávez Habría que dejar la chalana como algo turístico...

Gobernador del Estado Monagas, José Gregorio Briceño Porque si no se pierde la vida de ese pueblo, un pueblo dormitorio...

Presidente Chávez Claro, pasa como el Elorza.

Gobernador del Estado Monagas, José Gregorio Briceño Domitorio de Puerto Ordaz.

Presidente Chávez Entonces se acabó la chalana, yo les dije hace poco que fui, dejen esa chalana como atractivo turístico...

Gobernador del Estado Monagas, José Gregorio Briceño Le doy un dato Presidente, un dato importantísimo, ya yo me reuní con el Ministro Álvarez de la CVG y estamos haciendo un proyecto conjunto también con Pdvsa, de la autopista que vendría del segundo puente e uniría a parte del Estado Anzoátegui y Monagas, y reactivaríamos esos pueblos deprimidos al sur del Estado.

Presidente Chávez: Correcto, ese es otro de los proyectos ya digamos, regionales ¿no? La autopista que viene....y además ese puente es una maraca de puente ¡Compaé! ¿Ustedes no lo han visto?

Asistentes No.

Presidente Chávez ¡Ay! Ese puente, tienes que ir p’allá Lorenza. Vamos a pasear p’allá pa´ el puente. Te voy a llevar pa’l puente.

Lorenza Hace falta.

Presidente Chávez: ¡Ah! ¿Por qué no organizamos un turismo popular? La Misión Sucre tiene que organizar –anótalo- turismo popular y entonces buscamos unos autobuses y nos vamos hacia el Orinoco y buscamos un ticket para el consumo, es decir, vamos inventando cosas, es la economía nueva, es la economía nueva. Muy bello es eso.

Lorenza Anteriormente andaba un grupito donde ellos conseguían para ellos y se iban...

Presidente Chávez Entonces ahora tenemos que ir haciendo cosas nuevas. Ustedes deberían organizar dentro de todas estas reflexiones que estamos haciendo, empresa de producción social, estas EPS, turísticas, turísticas y Pdvsa, la CVG el gobierno estadal, el gobierno nacional, todos colaboramos con un capital semilla, unos autobuses.

Suponte tú Lorenza que tu puedes hacer junto con ellos, los gerentes, de una empresa turística y le ponen el nombre de Juana Ramírez, por decir un caso. Y entonces les damos un crédito con autobuses de esos buenos, y hacemos unas rutas de paseo, unas posadas, ¡uuuuuuh! muchas cosas podemos hacer.

Vamos a hacer un mundo nuevo chica, seguro.

Lorenza Sí.

Presidente Chávez Vamos a hacer un mundo nuevo. Ahora, entonces yo ponía el ejemplo del algodón, porque aquí vamos, nosotros vamos aquí a poner unas plantas de algodón, desmotadoras, a lo largo del río, en la orilla del río. Y plantas procesadoras es la cadena completa Rafael: la siembra, la organización de los productores y luego, en sitios estratégicos por supuesto, las plantas desmotadoras y las plantas procesadoras del algodón y luego, viene la materia prima. Así que podemos –la Misión Sucre- organizar cuántas cosas productivas, la cadena completa, la pesca, el textil, la cosa forestal en Uverito, que vamos a instalar el viejo aserradero para hacer mesas, camas, sillas y todo eso.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Casas de madera para comenzar a explotar la gran reserva de pinos que tenemos ahí. Estos son recursos que ya aprobamos....

Gobernador del Estado Monagas, José Gregorio Briceño 500.000 hectáreas.

Presidente Chávez 500 mil hectáreas, y además hay que sembrar más pinos. Toda esa sabana se puede sembrar de pinos y hacer el bosque más grande que en el mundo se puede imaginar.

Ahora, la Misión Sucre y la Misión Ribas deben organizar escuadrones de trabajo para todas estas áreas. Yo me detuve aquí más minutos de lo que estaba previsto, Me dijeron que eran 15 minutos y ya llevamos como hora y media en esta aula.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno, entonces yo voy a firmar también este mapa, ¿sí? Y aquí le voy a poner: Plan Maturín 2005. Y aquí el 30 de octubre de 2005. Voy a poner aquí: para mis queridos alumnos de la Misión Sucre de Maturín.

Asistentes Aplausos.

Asistente: Estudiantes de la UBV, Presidente.

Presidente Chàvez De la UBV.... y me voy Graba eso.

Asistentes Estudiantes gritan consignas

Presidente Chávez Vamos a testimoniales, de estudiantes de la UB, UB, UBV. Adelante muchachos.



Video

Testimoniales:

Testimonios de estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Monagas.

Participante Nuestras universidad es un logro de todos, yo creo que de todos los venezolanos, de todos estos jóvenes revolucionarios y personas adultas que nunca contaron con el apoyo ni con las ayudas para poder terminar una carrera estudiantil como yo.

Yo fui graduada de bachiller en 1978, pero por razones de índole económico y otro tipo de situaciones pues, no me permitieron la posibilidad de ir a una universidad.

Participante Ahora recibimos unas instalaciones muy modernas, con alta tecnología, donde vamos a contar con equipos muy sofisticados y que nos van a permitir de una maneras u otra, llevar adelante los distintos programas para los cuales nos estamos capacitando que no son otros, que los programas sociales que pretendemos desarrollar dentro de las comunidades, el modelo de educación es un modelo netamente participativo, donde el estudiante no sólo es estudiante si no participa en las distintas actividades. Se forma, en primer lugar, como individuo, una persona humanista, con muchos valores, con mucha ética, con mucho solidaridad, igualdad...

Participante Esto es preciosísimo vale, te digo que estudiar aquí es de lo mejor, si lo hemos hecho en unas aldeas sin más condiciones, yo creo que la universidad las posee y así vamos hacer unos buenos estudiantes como quiere nuestro Presidente y nosotros mismos, como personas lo vamos a lograr.

Participante Yo creo que a mi edad, nunca pensé estar dentro de un área tan hermosa, una universidad con unas características tan de primera, que estamos seguros en ninguna parte de nuestra Patria Venezuela existe.

De verdad para mi es un orgullo formar parte de los estudiantes de esta universidad, porque a pesar de que fui excluida en un tiempo, ahora me siento integrada. Gracias a este socialismo maravilloso,

Participante Me siento inmensamente orgullosa por ser estudiante de este programa de esta universidad. Y esto va a redundar en la calidad de nuestra educación para luego nosotros salir a las comunidades cuando ya lo hemos estado haciendo para impartir conocimientos a aquellas personas que realmente están contando con nosotros para poder buscar soluciones a los problemas que aquejan todas estas comunidades.

Participante Creo que es un logro importantísimo en esta nueva Venezuela donde todos tenemos un granito, en donde todos somos protagónicos, donde el pueblo, la comunidad es protagónica. Esta no es una universidad de exclusión, esta es una universidad para todos, todos podemos estudiar aquí y estoy emocionadísima. Yo espero que mis hijos y mi nieto estudien en una universidad tan linda como en la que yo estoy ahora estudiando.



Presidente Chávez Bueno, estamos al aire. Aquí estamos ahora en el Aula de Medicina Integral Comunitaria. ¿Cómo la ves tu? Y aquí me acompañan la doctora María Caridad Cordobés y el doctor José Ramón Rodríguez. Ellos son cubana y cubano.

Compañeros: un aplauso a Cuba hermana, de los médicos cubanos que están con nosotros.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno, es parte de la Misión Barrio Adentro y la Misión Sucre. Y todo este grupo de muchachas y muchachos están estudiando medicina integral comunitaria.

Beatriz Valderrama, ahí está Beatriz. Carlos Nuñez, allá está Carlos, Carolina Abreu, Daniel Vívenes, David Rojas, Delia Amundarain, Francis Guevara, allá está Francis, Israel Ramírez, Jesús López, Yoseili Lares, -por allá está Yoseili- Lilian Marrero –allá está Lilian- Maide Petit, Mahara Malpica –allá está Mahara Malpica- Nancy Rondón, Noermi Gallardo, -no hace falta que se pongan de pie- quédense sentados por Dios. Yalitza Betancourt –allá está Yalitza- Yelipsi Quijadas –all-a esta Yelipsi Quijada- Yuraima Díaz, -allá está Yuraima con su gorra de la UNEFA- Tienes ustedes dos gorras: UBB y UNEFA. Y Yuris Rodríguez. –allí está Yuris Rodríguez.

Vean que aquí abunda –aquí en oriente- ese color cobrizo de ustedes dos por ejemplo. Ese color cobrizo, ese color tuyo, el mío también, este es un poquito también. Esto no es nada contra las blancas y contra los blancos, no. Pero aquí abunda el color cobrizo, porque es tierra aborigen, profundamente aborigen, ese color tuyo.

Digo esto para que nos sintamos siempre como nos sentimos orgullosos de nuestra raíz aborigen. Esta es tierra Caribe, esta tierra de Monagas, tierra levantisca. Los españoles nunca pudieron. Dominaron Caracas, dominaron el centro del país, dominaron el occidente pero aquí en oriente, nunca pudieron dominar... y por eso es que Bolívar derrotados en el centro en 1814, entonces viene la emigración a oriente y se vienen los del centro para acá, liberaron Margarita, liberaron todos esta zona y liberaron Guayana.

Y desde aquí nació la Gran Colombia, desde las riberas del Orinoco, del Guarapiche. Yo por eso quiero tanto esta tierra, como a toda Venezuela. Pero cada región tiene sus particularidades. Esta es una región –yo la llamo siembre- levantisca. Venezuela toda es levantisca y dentro de Venezuela, el oriente tiene siempre ese calor, es como un huracán el oriente.

Mira, yo cuando salí de la cárcel recorrí el país y en todas partes fui recibido con una pasión desbordada. Pero en ninguna parte hubo tanta pasión ni siquiera en los Llanos, en donde yo nací. Sentí yo tanta fuerza en las calles como aquí en oriente. Un huracán de pueblo; pueblo profundo como toda Venezuela pero estaba reflexionando sobre eso

¿Qué nos dice María Caridad? Esta es el Aula de Medicina Integral Comunitaria. ¿Cómo estás tu? ¿De dónde eres?

María Caridad Estoy muy bien. Soy de la ciudad de La Habana.

Presidente Chávez De la ciudad de La Habana, Estábamos preocupados por las inundaciones, de este huracán que pasó, pero ...

María Caridad Hizo sus estragos pero ya gracias a Dios, tu sabes que nosotros somos un pueblo que estamos preparados contra todo ese tipo de desastres y todo va bien.

Presidente Chávez Yo personalizo en ti a Cuba y por ello un beso.

María Caridad Gracias.

Presidente Chávez Y aquí vamos a mandarle un saludo a Fidel, que está viendo el programa. ¡Epa Fidel, ¿qué tal?! Aquí estoy con Cuba.

María Caridad: Ay, un saludo para mi Comandante.

Presidente Chávez Y a toda Cuba. Y ustedes tiene ¿cuánto tiempo aquí ya?

María Caridad: Ya llevamos dos años.

Presidente Chávez Dos años.

María Caridad Dos años llevamos aquí.

Presidente Chávez Hay que agradecer siempre. Ustedes se quedarán para siempre grabados en el corazón de nuestro pueblo.

María Caridad Y ustedes también en el nuestro.

Presidente Chávez Gracias. María bueno: algunos comentarios.

María Caridad Bueno, esta es un Aula de Medicina Integral Comunitaria, como ve, tiene características diferentes. Es un Aula multi propósito, un aula que está diseñada para que el alumno, además de recibir sus clases seas capaz de estudiar, de realizar sus investigaciones, aquí mismo dentro del Aula. Tiene además de las teleclases que recibe el alumno, además de la alta tecnología que tiene esta Aula, que desde las computadoras con un CD de morfofisiología que querríamos que usted viera, los 4 microscopios....

Presidente Chávez Tienes 4 microscopios.

María Caridad 4 microscopios...

Presidente Chávez Perdóname: por lo que veo, el Aula tiene en primer lugar, todo lo que ya mostrábamos y leíamos en el Aula anterior.

María Caridad Sí, sí.

Presidente Chávez Pero adicionalmente... dos computadoras, pero no son cualquier computadora, tampoco.

María Caridad No, no. Son computadoras bien avanzadas. Ellos utilizan la computadora con el CD de morfofisiología que viene desde Cuba, ha sido donado desde Cuba y este CD trae una serie de características. Ellos tienen todos los libros en el CD y además, tiene hasta entrenadores anatómicos.

Presidente Chávez Fíjense una cosa: esto se llama transferencia tecnológica. Cuba, generosa, todo lo que ellos han estudiado y avanzado en estos casi medio siglo de revolución, ahora sin cobrarnos nada, sino dándonos todo, incluso la presencia aquí de ellos, nos mandan el CD de morfofisiología.

Eso se llama ALBA, la integración de los pueblos, no es la integración falsa de los mercados, que todo tiene un valor... todo tiene un valor: si tu me pagas, bueno, te lo vendo, si no, no. Sino me lo guardo. Ese es el signo que debe existir en esto del nuevo tiempo.

Y el ejemplo que Cuba y Venezuela estamos dando de integración, ya está impactando en otras partes del mundo. Fíjate que en la Cumbre de Salamanca se aprobó un Plan Iberoamericano de Alfabetización propuesto por Cuba y Venezuela. Y ya empezamos a trabajar en eso, para ver si acabamos el analfabetismo como lo hicimos en Cuba, -ustedes lo hicieron- la revolución hace ya 40 años, y nosotros aquí hace apenas 1 día, 2 días, terminamos la Misión Robinson 1, pero en América Latina hay casi 40 millones de analfabetas, sólo en América Latina y el Caribe. Y en el mundo 800 millones de analfabetas. Son personas condenadas, porque no pueden ni leer nada.

Como me decía una señora antier: Chávez, y ahora sí, ahora hablo, me daba pena ir a una reunión. Ahora no, yo soy la reina de la reunión, me dice. Una señora como de 70 años. Soy la reina me dijo. Aprendió a leer y escribir, ya está sacando cuentas y ahora va a sacar el 6º Grado. ¡Qué maravilla! Bueno siga.

María Caridad Además de las computadoras tenemos....

Presidente Chávez Podemos ir caminando allá... y tu nos vas explicando y las muchachas y los muchachos nos van explicando: dos computadoras para estudiantes morfofisiología. ¿Cómo te llamas tu, negro? Siéntate.

David Rojas señor.

Presidente Chávez David, ¿tu eres de aquí de Maturín?

David Rojas Sí señor.

Presidente Chávez ¿Qué tal?

David Rojas Nacido en Puerto Las Cruz pero vivo aquí.

Presidente Chávez Y tu te graduaste de bachiller ¿hace cuánto tiempo?

David Rojas Hace 10 años exactamente.

Presidente Chávez No habías podido estudiar.

David Rojas No.

Presidente Chávez Me alegro que estés estudiando. Es un derecho tuyo, sabes, como de todos los venezolanos. A ver, tu. Hiciste el PIU. Sí, nosotros hicimos dos PIU. El PIU normal y el PIU que es el pre médico que nosotros hicimos para poder entrar en la carrera de medicina.

Presidente Chávez Ustedes forman parte de los 20.000 que comenzamos hace ... de febrero. Tienen un beca todos.

-Sí.

Presidente Chávez. ¿Hay problemas con las becas?

-Sí.-

Presidente Chávez Pero no les ha llegado la beca. Bueno, ya el Ministro nos va a informar algo al final. Ve preparando la información sobre las becas.

David Rojas Como le estaba diciendo la doctoral: este es obviamente, con el computador nosotros tenemos un CD introducido llamado morfofisiología. A nosotros se nos entregó este P-1 que es un plan calendario, un plan de estudios donde nosotros durante el trimestre vamos a ver todo lo que son puntos a tratar, en la introducción a la morfofisiología. Obviamente, morfofisiología, tenemos como concepto que es la estructura que estudia la base anatómica, estructura y funcional del cuerpo humano.

Presidente Chávez Tu vas chequeando aquí los puntos.

David Rojas Exactamente. Entonces vamos viendo por parte lo que es célula y así sucesivamente. En esta semana nos tocó lo que son componentes moleculares o precursores de la molécula. Esto tiene como función de dos formas: por lo menos para ver...

Presidente Chávez Perdóname un segundo. Ese CD pudiéramos... ellos pudieran cada uno tener un CD de estos.

María Caridad: Lo tienen.

David Rojas Sí, nosotros lo tenemos.

Presidente Chávez Se lo llevan a sus casas y los que tiene computadora estudian en grupo

David Rojas En grupo, en este caso por lo menos cuando nosotros vallemos a...

Presidente Chávez Además, cada médico cubano son los profesores, tiene computadoras en el consultorio.

María Caridad. Sí, si.

Presidente Chávez Ahí pueden estudiar también con la ayuda directa de ustedes.

María Caridad Sí, como no.

David Rojas Como puede observar aquí tiene varias formas; tiene anatomía, bioquímica complementaria, galería histórica y embriología, morfofisiología. Por lo menos cuando vamos a estudiar bioquímica... esto es lo que estamos ahorita investigando normalmente, que estamos estudiando los precursores de la macro molécula. Normalmente tiene un programa adicional, el cual te va abrir y te va a dar información específica de todo lo que nosotros vamos a estudiar, en este caso, ya esta es una información...

Presidente Chávez La palabra bioquímica significa etimológicamente, química de la vida: la ciencia que se ocupa de las bases moleculares de la vida, por lo tanto, aborda el estudio de la composición química de la materia viva, la relación estructura /función de las moléculas características de los seres vivos así como las transformaciones químicas que ocurren en ellos y además, los mecanismos moleculares que intervienen en la regulación de tales transformaciones.

Tu sabes que yo no se dónde leí –no recuerdo dónde leí- que de todos los ámbitos de la vida, la química es la más revolucionaria. Es la de los cambios. La física okey, claro que se mueve, pero la química es la que cambia.

Tú que sabes más que yo de eso: ¿Por qué no racionalizas más eso? Yo lo leí en alguna parte, hace poquito, porque esto estudiando mucho ahora.

María Caridad: sobre todo eso se lo puedo explicar; ¿por qué es tan importante la bioquímica? Lo tratamos de estudiar esta semana.

David Rojas La bioquímica es muy importante en la medicina por la razón siguiente: porque te estudia, bioquímicamente dicho, las células, los precursores macro moleculares que nosotros los seres humanos tenemos dentro. Obviamente, hablamos de proteínas, ácidos grasos, hablamos de lo que son las vitaminas, y eso en total es lo que estamos estudiando ahorita, actualmente, que es lo que nosotros tenemos aquí y este P-1.

María Caridad: O sea que el cuerpo humano está compuesto de macromoléculas.

Presidente Chávez Oye, ya tienes pinta de medico chamo. Y tienes pinta de médico. Además hay que recordar que, tú me dijiste que te llamas.

David.

Presidente Chávez ...David, pasa aquí, a la semana, dos días. Y el resto allá en Barrio Adentro.

María Caridad: El día lunes David reside en la mañana tiene un seminario de lo que vio la semana anterior. El jueves, es esto, lo que usted está viendo ahorita.

Presidente Chávez Consolidación es aquí....

María Caridad: Consolidación es en el Aula, estudiando, aclarando las dudas. Puede ser a modo de seminario, de talleres, como se decida. Y entonces el sábado, David tiene una aclaración de dudas de nuevo.

Presidente Chávez Allá en el terreno.

María Caridad: Aquí en el Aula.

Presidente Chávez Viernes y sábado aquí. Domingo, descanso.

María Caridad: El domingo descanso entre paréntesis porque tiene que estudiar mucho.

Presidente Chávez Descanso relativo.

María Caridad: El lunes tiene seminario y entonces en la tarde recibe las dos conferencias de la semana.

Presidente Chávez Esto es maravilloso, porque como me decía Fidel, en una ocasión hablando de esto, porque Fidel y yo pasamos horas y horas hablando de todas estas cosas y yo oyéndole sus experiencias. El me decía: Chávez, cuando llegamos aquí a Cuba conseguimos escuelas de medicina que daban títulos de médicos y el médico recién graduado jamás había visto una operación. O ni siquiera tenían instrumentos adecuados en las universidades desprovistas de todo... que había en la Cuba antes de la revolución.

Igual, igual, de muchas maneras pasa en el mundo. Por eso estamos en una formación de calidad y digo yo qué emocionante para ustedes, estar aquí en el Aula, pero mañana en el terreno. Allá con la gente en el pueblo, en el barrio. Es la medicina social, integral comunitaria, que se alimenta de amor, porque si una profesión requiere amor, todas requieren amor, pero ésta... no es lo mismo ser ingeniero que tu estás planificando es, bueno la estructura, calculando el peso, los materiales, a ser médico, ¿verdad Ministro?

No ha dicho nada el Ministro. ¿Qué opinión tienes tu Francisco Armada, médico y Ministro?

Francisco Armada: Estamos muy emocionados con esta perspectiva. Esta es la perspectiva realmente de construir el sistema público nacional de salud. No solamente es de calidad técnica que tiene sino de lo que significa el compromiso de formarse cercano a las necesidades de la gente.

Eso es bien importante. Esa es la primera lección, que es vinculado a las necesidades de las personas. Por eso esa vinculación de un programa de formación que implica una convivencia con la comunidad, con detectar los factores de riesgo en la comunidad, con detectar las condiciones de vida y cómo mejorarlas. Es una combinación perfecta y estamos muy contentos de eso.

Y además, la posibilidad de incorporar un grupo de gente que había tenido muy poco chance de tener acceso a estudiar medicina; es también muy importante porque eso ahonda aun más el compromiso: emoción es lo que se siente.

Presidente Chávez. Emoción. Y la Patria crece por dentro, porque están ustedes creciendo, cada hombre, cada mujer, es parte esencial de la Patria. Mientras tu aprendas más y sientas más pasión y amor, es que la Patria crece, la Patria no son 912.050 kilómetros cuadrados, no, no. La Patria es infinita, la Patria no tiene límites.

Nohermi: Cuando usted estaba haciendo comentarios aquí sobre el trabajo que nosotros vamos a tener como médicos, no es que nos vamos a enfrentar con las comunidades, ya nos estamos enfrentando con ellas, cuando estamos dentro de los consultorios, cerca de nuestras casas, de nuestros hogares. Y eso es importantísimo, porque nosotros nos va a servir, más adelante para saber cuáles son las necesidades y cuáles son las afecciones más sencillas pero que a la vez nosotros los venezolanos tenemos muchos problemas en combatirlas. Y eso es importante que la gente lo sepa, que no vamos a ser curanderos de pastillitas, sino que estas personas que están aquí, nos están preparando muy bien.

Presidente Chávez Muchas gracias. ¿Cómo te llamas tú?

Nohermis Gallardo.

Presidente Chávez. Y además tú, como Cristo, como Cristo hizo, no como Cristo, sino como Cristo hizo, Cristo multiplicó los panes. Tu te estas multiplicando.

María Caridad: Claro que sí. Estamos muy orgullosos..

Presidente Chávez Tu lo sabes, porque uno se va multiplicando o no. Yo me siento multiplicado, no solo en mis hijos naturales, ni en mis nietos, sino en cuantos hijos de la vida. Estos son hijos tuyos.

María Caridad. Claro que sí, estamos muy orgullosos.

David Rojas Disculpe doctora: consideramos que en el último curso que nosotros hicimos agradecí mucho a lo que es la parte cubana aquí en Venezuela, de verdad que ellos se merecen lo mejor de todo acá, el apoyo que Venezuela le ha dado a ellos y que nos están dando ahora a nosotros.

Son dignos de respeto, son dignos de admiración tanto como médicos como padres y madres de familia, ahora como profesores y tutores de nosotros los próximos médicos aquí en Venezuela.

María Caridad. Muchas gracias.

Presidente Chávez. Y ustedes, además después les toca a ustedes multiplicarse y ser como ellos.

María Caridad: Ellos van a ser mejores que nosotros. Eso es lo que pretendemos.

Presidente Chávez Así es.

María Caridad: Con toda esta técnica, con todos estos libros, tiene de todo estos muchachos, tiene CD para estudiar, tiene de todo, están preparados.

Presidente Chávez Cada uno tiene un libro de estos.

-Ese es el libro del Aula.

Presidente Chávez ¡Ah! Ese es el libro del Aula. Claro, porque la idea no es individualista, de que cada uno tenga un libro, eso es del capitalismo, el individualismo. Este es el libro de consulta. Ahora es el libro que hemos adquirido. Y seguiremos adquiriendo porque cada día, este es parte... ustedes son parte de los 20.000 estudiantes de Medicina Integral Comunitaria y del Convenio Sandino. Son 200.000 en 10 años y yo estoy seguro que vamos a pasar las cifras. Sobre todo cuando Fidel y yo nos reunimos, cada vez que nos reunimos, la cifra sube.

María Caridad: Claro.

Presidente Chávez. Porque además, que tu no ves, que ahora Cuba envió allá en donde hubo el terremoto, en Pakistán, creo que... me puedo quedar corto, no se si 500, 800 médicos y están allá, rescatando gente de la tragedia de un terremoto horrible, y Centroamérica cada vez que pasa un huracán, Porque bueno, hay que ayudar al mundo: el África, el Sida; ¡Ay Dios mío! La desnutrición: cuántos.

María Caridad: Esa es la idea. Así van a ser ellos.

Presidente Chávez Así es, luchadores contra la muerte, por la vida. El hombre nuevo del Che y tu te llamas

Yelitse: Quijadas.

Yelitse: Aparte de... los libros, el CD se destaca por ser interactivo. Podemos aprender con un entrenamiento de... e el caso por ejemplo, de anatomía, cuando nos toque, y tenemos la parte de repaso donde se nos indica, para recordar posteriormente, después de habernos aprendido las diferentes que nos corresponden...

Presidente Chávez. Este no soy yo porque no tiene verruga.

Yelitse: ... las diferentes partes del cuerpo humano. Aparte, tenemos imágenes sobre por ejemplo, en las diferentes materias: ese es un embrión de 5 semanas.

Presidente Chávez 5 semanas. Oye pero qué imagen tan clarita además. Jamás había visto una imagen tan clara de un feto.

María Caridad. Por lo menos un feto a término..

Presidente Chávez Mira ¡qué belleza! Ya este niño tiene cuántos meses.

Yelitse: Está a término. Aquí está en útero.

Presidente Chávez Ya, completo. ¡Qué maravilla! Tú tienes ya ¿cuánto tiempo aquí? Ustedes tienen ya ¿cuántos meses estudiando?

Yelitse: bueno, yo pertenezco a la primera corte de los que iniciamos en febrero. pero realmente, con la carrera, tenemos 20 días.

Presidente Chávez Y has aprendido muchísimo y a uno se le desata el ansia del conocimiento y es un torbellino que no lo para nadie.

Yelitse: Si. Por lo menos aquí tenemos una imagen en el momento de la fecundación, donde está el espermatozoide en proceso de fecundar al óvulo. Y así como tenemos a estas imágenes tenemos ésta en donde nos da una imagen animada.

Presidente Chávez La competencia de los espermatozoides ¿no es?

Yelitse: Si, pero aquí es el momento cuando fecunda el óvulo. Es la ventaja del CD interactivo.

Presidente Chávez ¿Son cuántos años? Seis años y van a salir ustedes de los mejores médicos de la historia con el respeto de los cubanos.

Yelitse: Claro que si, a eso es lo que vamos.

Presidente Chávez. ¿Tú eres de aquí de Maturín?

Yelitse:: No.

Presidente Chávez ¿De dónde?

Yelitse: Yo nací en Caracas lo que pasa es que me pasé con un maturinés y por supuesto (…..)

Presidente Chávez ¡ah! Y cuántos hijos tienes.

Yelitse:: Dos hijos.

Presidente Chávez Y él está estudiando.

Estudiante: No es profesional, pero desempleado.

Presidente Chávez Y cuál es su profesión.

Yelitse:: Técnico Superior en Informática con 20 años de experiencia.

Presidente Chávez Oye, tú sabes que idea nos estaba dando el Ministro ahora mismo Moncada. Ese es un tema al que yo siempre le dedico mucho tiempo de pensamiento y de hablarlo porque las Misiones, ustedes pues, además del esfuerzo educativo tenemos que acompañarlas del esfuerzo productivo simultáneo porque podemos hacer las dos cosas: tu puedes estar estudiando y haciendo alguna otra tarea o produciendo a través de, o llevando soluciones de trabajo productivo a otras personas del entorno familiar, del entorno social allá en la comunidad que es parte de la salud. Si una persona desempleada, una persona que esté angustiada por problemas socioeconómicos no es una persona que tenga salud integral ¿no?, ya la preocupación; muchas veces una familia se desintegra a veces por los problemas socioeconómicos, problemas porque un hijo se va.

Mira me decían hace poco en un informe el General García Carneiro que anda por allí, estamos entrándole de lleno a un estudio a los problemas de la mendincidad. Por ahí vimos a un señor que estaba en el suelo tirado en la calle debajo de un puente y dije: bueno y hay que ir por ello ¿y qué te pasó? Perdió toda la familia en un accidente y el hombre es Ingeniero Agrónomo y ahora ¿sabes qué?, está trabajando enseñando y lo vi con estos ojos y uno se siente tan ¡ah!, vale la pena todo, todo vale la pena por un ser humano. Niños que a veces se van de la casa y están en la calle y tú le preguntas y ¿por qué y tu papá?, se fue y ¿tu mamá? En la casa. Pero eso se fue mi papá es que yo me voy también dicen muchos niños. Se fue mi papá y yo me voy también ¿eh?, y así terminan muchos niños a veces de delincuentes la droga es una cadena terrible (….)

Yelitse:: Eso va desde el comienzo por los padres, los abuelos, los hijos, los nietos y así.

Presidente Chávez Correcto y eso va desintegrando la sociedad, y lo que estamos haciendo es reintegrando la sociedad, reconstruyéndola desde nosotros mismos.

Entonces el ministro Moncada tiene una idea de la cual tu esposo ¿cómo se llama él? Edgar Zambrano vamos a saludarlo. Entonces fíjate el ministro Moncada decía: nosotros pudiéramos hacer unas cooperativas para mantenimiento de computadoras porque ahora vamos a fabricar computadoras aquí en Falcón con el apoyo de los chinos y estamos comprando computadoras además dotando a PDVSA e instituciones u hemos hecho ahora lo del software libre y todo eso requiere un gran esfuerzo a lo mejor tu esposo pudiera organizar una cooperativa, él ser instructor de un grupo de personas en el propio barrio aquí en Maturín y formar una empresa y a lo mejor PDVSA les da un contrato pero ya no para que se vuelva rico una persona que contra o subcontrata a otro, sino para que sea una empresa de producción social comunitaria, ese es el camino hacia el Socialismo y ahí vamos dando pasos. De todos modos yo le voy a decir al Ministro que está oyendo que hable contigo haber como ayudamos a que tu esposo nos ayude ¿no?

Yelitse:: Que así sea.

Presidente Chávez Gracias. No nos queda mucho tiempo que más vemos por aquí además de ustedes. Ah, por aquí veo esta gorra. Esta gorra me parece conocida. Esta gorra es de Miguel Dávila el Capitán de Fragata ¿Qué tal Miguel venga por acá? Capitán Dávila de la Universidad de la Fuerza Armada –Unefa- ¿Tú eres de qué? Infantería de Marina. ¿Cómo está el Almirante Celser?

Miguel Dávila: Excelente le manda un cordial saludo.

Presidente Chávez Por ahí me llegó una información de él que tiene problemas porque la UNEFA era el antiguo IUPFAN, Instituto Universitario Politécnico de la Fuerza Armada. Siempre fue un Instituto de mucho prestigio a lo mejor tú te graduaste ahí.

Miguel Dávila: No.

Presidente Chávez Yo quise estudiar pero nunca me dieron permiso. Pedí permiso para estudiar Ingeniería y no que va, estaba en Cazadores aquí en Maturín, allá en Cumaná, en la frontera y entonces fíjate, luego el IUPFAN lo transformó la revolución en la UNEFA pero tenía era como 2 mil estudiantes.

Miguel Dávila: 2.500.

Presidente Chávez Y ¿ahora cuánto tiene?

Miguel Dávila: Ahorita tiene casi 70 mil estudiantes y vamos hacia los 100 mil.

Presidente Chávez Le mandé a decir a Celser, dile que me haga el estudio, la solicitud de recursos porque no le alcanzan los recursos, sobre todo el presupuesto del 2006 tenemos que fortalecerla.

Felicitaciones pues, qué digno es ser soldado al servicio de un pueblo como tú y como los soldados venezolanos ¿Qué comentarios nos tienes Dávila? ¿Tú eres de dónde?

Miguel Dávila: De Caracas. Yo soy el responsable del Programa de Medicina Integral Comunitaria por la UNEFA en ocho estados, es de las seis que tiene más estados, nosotros tenemos ocho estados y tenemos la mayor cantidad de alumnos por supuesto, y ahorita está en el orden casi de los seis mil alumnos. En Maturín tenemos 642.

Información importante que le quería transmitir lo del programa de Instrucción Militar. Usted sabe que la UNEFA dentro de su Programa de Estudios tiene el Programa de Instrucción Militar eso se llevó a la Junta Superior del Programa de Medicina y fue aprobado y como Plan Piloto arrancamos en enero con la Instrucción Militar en el Primer Trimestre y luego solamente en los ocho estados que lleva la UNEFA y luego será a nivel nacional con todas las otras universidades.

Presidente Chávez Eso me parece una tremenda iniciativa y hay que enlazarlo con el Comando de la Reserva, porque ustedes todos por ejemplo, al menos que alguien no quiera por razones religiosas; hay personas que dicen no, yo no puedo. Yo tenía un soldado que él por razones religiosas no podía usar un fusil y yo le dije: Bueno está bien hijo, vamos para la cocina pues a cocinar y terminó siendo tremendo cocinero y querían meterlo preso, no pero ven acá vamos a hablar con él, yo no sé que corriente religiosa ¿no?, y entonces él decía que no podía tomar un arma pues, una cosa que hay que respetarlo. Había otros de su propia religión que decía que no que eso no importaba pero él lo había asumido así, no que hay que sancionarlo, no que hay que sancionarlo vamos a hablar con él y a meterlo a cocinar y tremendo cocinero terminó, terminó gordo comía mucho en la cocina. Entonces al menos que alguien tenga impedimento físico pero es importante tener una instrucción militar mínima, ir al Polígono ya deben llegar pronto los fusiles rusos los AK nuevos para estar listos aquí para defender a nuestra patria de cualquier intento de agresión que ojalá nunca venga pero es importante porque eso fortalece también la patria, un pueblo culto y aguerrido como el nuestro es un pueblo invencible, nadie, nadie se va atrever contra nosotros.

Miguel Dávila: El concepto de Defensa Integral que estamos manejando.

Presidente Chávez Correcto. Dávila muchas gracias, hijo, saludos y felicitaciones. ¿Tú cómo te llamas?

Oseines Lares:

Presidente Chávez ¿Cuántos microscopios tenemos? Onseines Lares eres tú y de dónde eres.

Onseines Lares: Caripito, Municipio Bolívar.

Presidente Chávez Caripito. Anoche estaba mi hija recordándome, la Rosa que yo no recordaba eso que en un diciembre del año –ah, estaba yo aquí en Maturín- yo no sé dónde le compré un microscopio solar y entonces me dice no te acuerdas papá que me puse negrita de tanto, porque había que tenerlo al sol. Y entonces ponían hormigas y cositas. Pero me dice: me puse negrita. Ella es negrita se puso más negrita quemada por el sol. A ver, explícanos pues.

Onseines Lares: Tenemos un microscopio óptico eléctrico donde estamos observando las células procariotas que es una bactería.

Presidente Chávez Y esa bacteria qué característica tiene.

Onseines Lares: No posee núcleo definido.

Presidente Chávez Y si no posee núcleo qué significa núcleo definido.

Onseines Lares: En el material genético no está definido el núcleo.

Presidente Chávez Y ¿eso qué significa?

Onseines Lares: Es una bacteria procariota. Las bacterias procariota no poseen núcleo definido. Es una bacteria unicelular.

Presidente Chávez Estás aprendiendo bastante.

Onseines Lares: Existen otros tipos de bacterias las ulcariotas, las que tienen núcleo definido. Son policelulares.

Presidente Chávez Tú vas a ser una bacterióloga. Te felicito chica. Y tú te graduaste de bachiller cuando.

Onseines Lares: En el 2002.

Presidente Chávez ¿Vives aquí en Maturín?

Onseines Lares: No en Caripito.

Presidente Chávez Ah, perdón o sea que vives allá, tú estás estudiando allá en Caripito y allá qué lugar de estudio tienen, qué centro de estudio.

Onseines Lares: Un aula que dotó el IUTC Caripito.

Presidente Chávez Son las mismas instalaciones del Instituto Universitario Tecnológico de Caripito. Cuánto están estudiando ahí.

Onseines Lares: 25

Presidente Chávez De allí de Caripito.

Onseines Lares: De allí de Caripito.

Presidente Chávez Hay alguno más de Caripito aquí.

Onseines Lares: No.

Presidente Chávez Llévale un saludo a todos y gracias por tu explicación y perdona mis preguntas impertinentes, y ahora ustedes qué cosa están haciendo ahí, ¿cómo están ustedes? ¿qué voy a ver?

Onseines Lares. Los Eritrocitos.

Presidente Chávez. Ay, Dios mío a mí se me olvidó que es eso. Explícame tú, qué es eso.

Onseines Lares: Eso son los glóbulos rojos que nos da vida a los seres humanos. Se observan los eritrocitos que forman parte de nuestra composición n sanguínea y se dice que son unicelulares o enucleados porque no contienen núcleo. Como estaba explicando mi compañera tienen una membrana pero todo el contenido plasmático está disperso en si.

No se identifica: ¿Esa muestra de dónde la obtuviste?

Onseines Lares: Esta muestra la obtuve de mi misma, porque la teníamos en una lámina y esa lámina no contenía nada ya que obtuvimos observándola varias veces.

Presidente Chávez Para ver tu sangre.

Onseines Lares: La profesora me dijo que tenía la hemoglobina muy alta.

Presidente Chávez Tienes la sangre bonita.

Onseines Lares: Si, usted cree o la tengo igual que usted.

Presidente Chávez Y tú eres muy linda, gracias por tu explicación ¿cómo que es tu nombre? Nara Malplica ¿y tú como te llamas? Jesús López.

Jesús López: Tenemos una unicelula que es el que representa la fiebre tifoidea. Y tú de dónde eres? De Maturín. Y ustedes como están muchachos qué tal como estás tú chiquita.

Estudiante Aquí estamos en el Mesón Anatómico.

Presidente Chávez Hola negrita ¿cómo estás? Ustedes son de Maturín los tres.

Estudiante Si.

Presidente Chávez Digamos que ésta es la última estación por ahora en el Aula de Medicina Integral Comunitaria es maravilloso. Explíquenme que han aprendido.

Estudiante Señor Presidente éste es nuestro Mesón de Anatomía. Acá tenemos es un torso anatómico (…)

Presidente Chávez Esto se puede desarmar ¿no?

Estudiante Si.

Presidente Chávez ¿ah?

Estudiante Sus piezas son removibles para que nosotros tengamos las facilidades de estudiar mejor su ubicación, estructura con la ayuda de los textos.

Presidente Chávez Los pulmones, corazón, hígado, estómago, intestinos: grueso y delgado. ¿Cuántas materias ven ustedes?

Estudiante Ahorita estamos viendo Morfología I humana y vamos a ver Morfología II. Tenemos también la parte de la Educación para el Trabajo y Salud que es cuando laboramos en los Consultorios trabajamos el terreno o sea convivimos con los pacientes, los visitamos.

Presidente Chávez Conversan mucho con ellos.

Estudiante Si, porque nos estamos preparando para darle la Educación de la Salud Preventiva.

Presidente Chávez Transferirle conocimiento a la gente es una de las principales vacunas que puede haber contra enfermedades de todo tipo. Yo por ejemplo he echado el cuento varias veces que me enteré fue a los 30 y tantos años que hay una cosa que se llama colesterol yo no sabía eso; y además que si uno lo tenía por encima de un nivel se podía morir y que uno no podía comer tanta grasa, un examen de sangre que me hicieron el colesterol lo tenía como en 300 y pico, cuando el nivel máximo es 240, 250. Bueno muchachos y éste quién es ¿chico? ¿Ah?, ya ustedes están haciendo estudios de órgano por órgano y en estos libros está la explicación de los órganos, los riegos de enfermedades de cada órgano.

Profesora cubana Ese es la anatomía del cuerpo humano.

Presidente Chávez Claro es el primer paso. Este es el corazón ¿y esto aquí qué es? Ah, el aparato respiratorio. Cambios de tensión de las cuerdas vocales originados por movimientos de básculas en las articulaciones. Están en las primeras lecciones ¿sí?, médula de ósea amarilla, periostio, placa epificiaria, cartílago articular, claro son conocimientos básicos. Poco a poco van adquiriendo y éste tiene los ojos muy rojos, tiene como irritados los ojos y esa gorra ¿chica?, y ese esqueleto ¿Qué nos vas a explicar tú del esqueleto? ¿ah?

Estudiante Parte del cuerpo humano.

Presidente Chávez ¿Tú cómo te llamas?

Yuraima

Presidente Chávez ¿De Maturín?

Yuraima: Si.

Presidente Chávez Juegas ¿volley ball?

Yuraima: Jugaba volley ball ahorita no tengo tiempo, porque ahorita tengo tiempo para vivir aquí.

Aquí se encuentra en cuánto está dividido el cuerpo: cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores e inferiores, cavidad abdominal, cavidad dorsal, y aquí podemos ubicar todos los huesos que se encuentran en nuestro cuerpo. Ahorita estamos empezando no hemos llegado hasta allá, pero si hemos profundizado o sea, gran parte de los huesos que se encuentran aquí, por ejemplo aquí tenemos la frente, las siete vértebras cervicales, la clavícula, la cabeza del húmero, el húmero, el radio, el cubito...

Presidente Chávez El Metatarso no está por ahí.

Yuraima: No el Metrazo es del pie, el Metacarpo.

Presidente Chávez Me pelé por unos centímetros, te voy a decir como decía un profesor que cuando él se equivocaba por algo decía “los estaba cazando”.

Yuraima: El Carpo, Metacarpo, Falangue, Falanguina y falanguela. Y en donde usted se peló en los pies tenemos (…)

Presidente Chávez Ahí si está el bicho que yo dije. Ahhhh, te estaba cazando.

Yuraima: Falange, falanguina y falangueta, maleolo interno, maleolo externo, el calcaneo, la tibia, el peroné y la rótula.

Presidente Chávez Esta muchacha sacó 20 puntos. “Esta tiene 20 puntos yo la calificó”. Gracias, muchas gracias mi vida.

Yuraima Saludos de toda mi familia.

Presidente Chávez Igualmente saludos a todos. Bueno estamos terminando por ahora y les dejo mi saludo y mi afecto. Tú nos ibas a decir algo. ¿Tú te llamas cómo?

Yaritza Betancourt:

Presidente Chávez De aquí de Maturín.

Yaritza Betancourt: Si, de aquí de Maturín.

Presidente Chávez Pura cepa.

Yaritza Betancourt: Pura cepa. Aparte de estudiar Medicina Integral Comunitaria me formé en la UDO como Licenciada en la Tecnología de Alimentos. Esa carrera yo considero que es una, aparte de Medicina la segunda más importante por también trata de salvar vidas. La alimentación es muy importante, pero aquí en el estado Monagas no se ha consolidado pues esa carrera porque no tenemos industrias y no podemos producir y no es justo que tantos productos que nosotros importamos se puedan producir acá, y entonces la salud es vida pero los alimentos son los que proporcionan la vida y eso es lo que se quiere es como crear un Núcleo Endógeno en productos alimenticios si se pudiera Presidente.

Presidente Chávez Perteneces a dónde, a cuál Municipio.

Yaritza Betancourt: En El Piar hay muchos Tecnólogos de Alimentos que están desempleados y no encuentran como desempeñarse en esa función y de verdad que me preocupa eso, no tanto lo digo por mí sino por mis compañeros que de verdad ya tienen más de tres años, ya que esta carrera empezó en el año 94.

Presidente Chávez ¿Dónde se graduaron ustedes?

Yaritza Betancourt: En la UDO en el Núcleo Monagas.

Presidente Chávez Correcto. Ya terminaste tu exposición.

Yaritza Betancourt: Hace un año.

Presidente Chávez No digo yo la reflexión.

Yaritza Betancourt: Era la inquietud o sea me preocupa que muchos Tecnólogos estén egresando de la UDO y no encuentren como refugiarse o sea una empresa.

Presidente Chávez Fíjate lo que te quiero decir, ya que tú haces la reflexión, a insistir. Allá está el ministro Moncada de Educación Superior, allá está el ministro Ramírez de Energía y Petróleo el ministro Yuri, pero sobre todo ustedes dos que tienen la Misión Sucre y la Misión Ribas y éste es válido para todos. Hablábamos antier –insisto en el tema- cuando graduábamos a los compatriotas de la Misión Robinson “Analfabetismo” pero yo cada vez que voy a un lugar donde está Robinson, Ribas, Sucre y comienzo el diálogo con ustedes como acá, aquí un poco limitados por el tiempo por el programa y tengo que ir allá y tenemos otras cosas pero a veces no, a veces que me siento y hablo; oigo y detrás de cada uno de ustedes hay un conjunto de problemas que son casi siempre a los que yo me refiero urgentes, de problemas que no pueden esperar seis años que se gradúen de médicos, de problemas de desempleos; allá está el esposo de ella, los compañeros de ellas; es decir; cada uno de ustedes tiene por allá, más allá de estas cuatro paredes un pequeño mundo sobre el cual incidir. Entonces ese es uno de los f rente de batalla que debe asumir, claro requiere más rigor, requiere más trabajo, requiere una gran capacidad de organización y más recursos la Misión Sucre y la Misión Ribas. En cada aula, en cada grupo hay que comenzar a hacer un diagnóstico y buscar soluciones de empleo con ustedes mismos que pueden conformar –yo insisto- en las cooperativas o a lo mejor tú sigues estudiando como debes seguir estudiando tu carrera pero luego en los pocos ratos disponibles que te queden puedes incorporarte a una empresa de producción social de alimentos conformada por tus otros compañeros y compañeras de la UDO y elaborar un proyecto para incrementar, primero para hacer un diagnóstico y luego un proyecto para incrementar el grado de nutrición o decirlo al revés pudiera ser mejor, para llevar el grado de desnutrición infantil en tal localidad o en los barrios más pobres de Maturín a cero, así como acabamos con el analfabetismo, aquí tenemos que acabar con la desnutrición para disminuir la mortalidad infantil y entonces a lo mejor ustedes comienzan esa cooperativa que yo me imagino que ustedes pueden conformar esa empresa de producción social, ustedes empiezan dentro de la Misión Sucre y en conexión con las comunidades como parte de la Misión Sucre de una extensión comunitaria, a lo mejor consiguen un terreno y viene la Misión Sucre y canaliza, ahí se requiere mucha organización, recibe un equipo coordinador de proyectos y la idea que ellos tengan y el trabajo que ellos hagan se convierte en un proyecto de producción de alimentos a lo mejor en las riberas del Guarapiche de siembra de peces, de pesca y procesamiento de peces y siembra de caraotas creo que se da muy buena por aquí en la Mesa de Guanipa se da de todo. Yo aprovecho tu reflexión acerca de esto y ratificar lo que hemos hablado Rafael y Samuel constitúyanse un equipo especial con todo el apoyo técnico que haga falta, la organización y el método hay que crearlo para recoger proyectos; así como estamos haciendo con los alcaldes y con los gobernadores los Gabinetes Móviles, de éste salón de clases pueden surgir a lo mejor cinco, diez proyectos para ir solucionando problemas, para ir como tú bien estás enfocando proyectos que vayan satisfaciendo las necesidades de las comunidades y esos proyectos habrá que buscar terrenos, algunas maquinarias, tecnologías, recursos financieros que a lo mejor el alcalde que está allá Numa pone una parte el gobernador que está por allá a lo mejor pone otra parte, nosotros podemos dar un crédito un micro crédito y de esa manera vamos avanzando en varias direcciones es como decía Simón Rodríguez “aprender y emprender”. Educándonos para en este caso para la vida y para una profesión específica, pero al mismo tiempo educándonos e instruyendo para el trabajo y multiplicando en las comunidades porque por allá donde tu vives seguramente hay mucha gente que apenas sabe leer y escribir, hay mucha gente desempleada (…)

No se identifica: Yo soy facilitadora de Robinson.

Presidente Chávez Estás en Robinson, Robinson II ahora.

No se identifica: Empecé con Robinson I y ahora estoy en Robinson II.

Presidente Chávez ¿Cuándo empezaste?

No se identifica: En la primera etapa alfabeticé 10 patriotas y ahora tengo una matrícula de / estudiantes de Robinson II. Generalmente la mayoría son personas de 65 años y necesitan una pensión como usted mismo lo propuso pero muchos facilitadores estamos también desconcertados por esto, porque muchos patriotas se han ido pero es porque no han recibido un incentivo por parte del Estado y ellos a lo mejor se sentían motivados y esa era una de las partes que más los motivaba no sé digo yo, y están abandonados.

Presidente Chávez Claro ahí hay un punto que debatir. ¿Cuál es el punto a debatir? Que la motivación si es material ¿no, que va?

No se identifica: Los que están conmigo si bueno.

Presidente Chávez Si alguien me pone como condición para estudiar que hay que darles dinero no, vete para otro lado.

No se identifica: Eso es lo que yo les dije a mis patriotas en Robinson II y ya empecé a formar una matrícula.

Presidente Chávez Sin embargo eso yo lo pongo siempre por delante ¿no?, porque sino estamos mal, y ahora nosotros tú sabes cuántas becas hemos dado ¿En Sucre cuántas becas tenemos ahorita, Samuel?

Samuel Moncada: 100 mil becas con los 20 mil estudiantes.

Presidente Chávez 100 mil becas eso nunca ocurrió aquí o sea estamos haciendo hasta donde podemos, porque también es que tenemos límites. ¿Cuántas becas tenemos en Ribas? 200 mil becas, cada beca de 100 dólares para hablar en dólares, 200 mil y por aquí me dijiste. En la Misión Robinson I no hubo becas porque el sistema comenzó y no teníamos recursos y luego en Robinson II está Aristóbulo por ahí afuera que el tiene esa Misión, estamos comenzando a inyectar el sistema de becas. Y yo te digo ¿cómo es que te llamas tú? Yaritza que en la medida en que nosotros logremos recuperar más recursos para el Fisco a través de la producción del país de la economía especialmente el petróleo, pero también el petróleo y muchos otros productos que nosotros hacemos y vendemos el acero, el aluminio y ahora estamos luchando por darle valor agregado a la materia prima; porque tú vendes una tonelada de aluminio que es lo que estamos haciendo aquí desde hace mucho tiempo al exterior y te vale equis, pero si procesas aquí el aluminio la tonelada te vale tres equis, vale tres veces y lo mismo pasa con el acero ¿eh?, somos un país atrasado todavía.

En la medida en que sigamos cobrando los impuestos con el Plan de Evasión Cero. Este año hemos batido record en impuestos y el año que viene el ingreso fiscal no petrolero por primera vez va a ser superior al ingreso fiscal petrolero según los cálculos que tenemos y yo estoy seguro que será así. Y lo que te quiero decir es que, en la medida en que nosotros incrementemos los recursos económicos iremos incrementando las becas, claro también hemos conseguido cosas por ahí, el ministro Moncada me dijo: Mire voy a eliminar ¿cuántas fue que eliminamos? Cinco mil de gente que nos cobraba y no iba a clases ¿ah?, y entonces también hay de todo eso. Pero el asunto está en que dada tus reflexiones tan importantes sobre la producción de alimentos es tarea en la que estamos empeñados incluso tú sabes que hemos creado el Ministerio de Alimentación, fíjate lo que te voy a decir. Antier el general Oropeza que es el Ministro de Alimentación me dio el reporte de algo que venimos trabajando desde hace tiempo; unas empresas trasnacionales que se adueñaron de la economía mundial el capitalismo y entonces tienen monopolios mundiales por ejemplo el aceite comestible. Venezuela importa casi todo el aceite comestible que aquí consumimos, teniendo nosotros millones de hectáreas, bueno sólo la Mesa de Guanipa hay no sé cuántos millones de hectáreas que son tierras extraordinarias para sembrar Girasol, Sorgo y todo eso para producir aceite entre otras cosas. Ahora qué estamos haciendo, le estamos exigiendo a las empresas venezolanas privadas que lo que han vivido es de importar, ah, como ahora tienen que pedir dólares entonces le decimos; bueno te vamos a dar dólares siempre y cuando tú comiences a producir aquí el aceite y producto de ese acuerdo con ellos le damos dólares para que importen aceite, pero producto de ese acuerdo éste próximo año vamos a comenzar, no ahora mismo en noviembre a comenzar a sembrar más de 20 mil hectáreas de Girasol por aquí en Oriente para comenzar a producir y hay que montar una Planta para procesarla, tú sabes que la semilla del Girasol tiene mucho aceite eso se muela se procesa y se produce el aceite y empezamos poco a poco a disminuir la dependencia alimentaria.

Otro de los problemas graves en ese sentido es el latifundio, hay personas que tienen 20 mil hectáreas de tierras muy buena por ejemplo para la ganadería, 20 mil hectáreas en una tierra Tipo 2, Tipo 3 tú puedes tener dos y hasta tres animales por hectáreas, y si tienes 20 mil hectáreas deberías tener por lo menos 40 mil cabezas de ganado y produciendo carne y leche. Resulta que tiene 20 mil hectáreas y tiene a lo mejor mil cabezas de ganado flaco además porque no invierten en pasto ni en riego ni en tecnología y entonces tu ves unas vacas chiquiticas así la raza degenerada porque a eso hay que meterle recursos y ahora estamos recuperando tierras tu sabes, luchando contra el latifundio ¿para qué?, para que esas tierras ahora metiéndole recursos tecnológicos.

Antenoche me reuní con el presidente del INTA es un Instituto Tecnológico Agropecuario de Argentina. Argentina es uno de los países más adelantados en la producción de alimentos del mundo. Argentina llegó a ser a comienzos del Siglo XX y buena parte del Siglo XX el Granero del Mundo ahí se producía alimentos para medio mundo hasta que llegó el neoliberalismo y quebró a Argentina, ahora con la mano del presidente Kirchner buen amigo y compañero están levantando Argentina de nuevo ¿Qué les he pedido yo? Ayuda tecnológica para incrementar la producción de alimentos porque hace falta laboratorios, la semilla certificada que produzca más, la genética, el semen certificado para la producción y reproducción de un ganado fino y bueno que produzca buena carne y buena leche; ellos tienen allá una buena producción de carne y de leche; en fin negra linda esa es la vida esa es mi batalla; esa reflexión tuya es la batalla no mía es la batalla de todos nosotros para asegurarle a ustedes que son los dueños del futuro ya uno va de pasada, yo tengo ya 51 ya yo viví ahora tu no, tú tienes 20 te queda un camino por delante largo y a ti también y los hijos de ustedes que vienen ahí los que llegaron o los que van a llegar es para asegurarles vida a ellos y por eso la revolución, gracias por tus reflexiones.

Yaritza Betancourt Por eso la revolución y por eso llevo años luchando años por mantener este proyecto.

Presidente Chávez Muchas gracias. Esta negrita se las trae, y ésta flaca se las trae también con la explicación del esqueleto “vamos a menear el esqueleto” decía uno antes, era bailar salsa es a bailar el esqueleto. Bueno nosotros nos vamos entonces después de haber visto esta maravilla del Aula de la Medicina General Integral vamos al set principal, y vamos a darle el pase a nuestro amigo periodista Ricardo Durán, adelante Ricardo con un aplauso.



Periodista Ricardo Durán Muchas gracias Presidente como usted acaba de señalar en el set principal y vamos a conversar en este momento con algunos estudiantes y también quienes han sido trabajadores que ayudaron a construir esta universidad. Su nombre y bienvenida y cuéntenos acerca de ésta experiencia que usted estuvo construyendo la universidad y trabajando y ahora va a estudiar en la universidad.

Estudiante: Estudio en la universidad desde hace un semestre, es de verdad un orgullo, porque éste es el sueño que se ha hecho realidad de muchísimos estudiantes del estado Monagas se ha cristalizado la PDVSA socialista, la unión del pueblo, la unión del soberano, de los estudiantes de la Universidad Bolivariana y PDVSA y ahora PDVSA somos todos.

Periodista Usted estudia Estudios Jurídicos, me puede comentar un poquito más.

Estudiante: Estudios Jurídicos vistos desde otro punto de vista evitando el mercantilismo, quitando ese mito al que estamos acostumbrados a que los abogados son mercantilistas. Pues no ahora estamos viendo Estudios Jurídicos desde el punto de vista social, personas comprometidas con el pueblo. Personas que vamos a desarrollar Proyectos Comunitarios, que vamos ayudar a sacar alas Comunidades y con tecnología de punta porque la Universidad Bolivariana cuenta con tecnología de punta y la educación ha dado un impulso inmenso ante el mundo entero no sólo ante Latinoamérica, sino ante el mundo entero.

Periodista: Qué trabajo realizaba usted mientras se estaba construyendo la universidad.

Estudiante: Administradora de Contratos.

Periodista: Muchísimas gracias. Vamos a conversar con Albertina Correa ella estudia Comunicación Social y también trabajaste en la construcción de tu universidad ¿cómo te sientes en este momento?

Albertina Correa: Me siento muy halagada de estar en este Aló, Presidente. Le agradezco mucho al Presidente de la República que esté aquí con nosotros. Definitivamente sentirse dentro de la Universidad Bolivariana de Venezuela es un alarde demasiado grande, gracias a todos los obreros, trabajadores y todas las personas que estuvieron al lado de nosotros que compartieron la construcción de la sede de la Universidad Bolivariana y todas las personas que estuvieron con nosotros, parte de PDVSA en la construcción fue un sueño hecho realidad.

Periodista: Cuando ustedes soñaban que soñaban todos, soñaban con verla así, como la está inaugurando en este momento el presidente Chávez.

Albertina Correa Definitivamente no, pero es algo más de lo que habíamos previsto.

Periodista Estudias Comunicación Social.

Albertina Correa La carrera del Programa de Formación de Comunicación Social es uno de los programas que tenemos 160 estudiantes que estamos aquí en el II Semestre y esperemos que todo salgamos bien preparados, que creo que será así.

Periodista: Cinco mil estudiantes.

Albertina Correa: Somos cinco mil estudiantes en total en todas las carreras y Programas de Formación.

Periodista: Muchísimas gracias y vamos a conversar con Noé Portillo, cómo te sientes, tú también trabajaste aquí en la universidad.

Noé Portillo Por supuesto y sigo trabajando realmente para mí y para todos los compatriotas que estamos acá desde hace cuatro meses, ha sido una experiencia extraordinaria ya que hemos visto como la Universidad la hemos construido paso a paso de la nada y hoy finalmente podemos ver un sueño hecho realidad, gracias pues al impulso que el Gobierno Nacional a través de nuestro presidente Hugo Chávez Frías le ha impulsado a través de PDVSA quien ha sido un puntal para que esto sea realidad.

Periodista Ahora qué estudia usted.

Noé Portillo Educación Social.

Periodista: ¿En la Universidad Bolivariana?

Noé Portillo: No. Apenas a partir de este mes entrante es que empiezan las actividades acá.

Periodista: Pero creo que por Aldeas lo estaban haciendo.

Noé Portillo: Si. A través de las Aldeas. Yo pertenezco a la Aldea Manuel Piar y lo hacíamos en otros locales y por supuesto a partir de este mes vamos a tener ya, a emprender las clases acá en el local de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Periodista: Cómo sentirse bien con toda esa tecnología que tiene cada una de estas aulas.

Noé Portillo: Realmente la tecnología digamos es una tecnología de punta. La Universidad Bolivariana de Venezuela es la universidad tecnológicamente más avanzada no solamente de Venezuela sino de Latinoamérica y eso para nosotros, para el ser venezolano es un orgullo que llevamos dentro, porque somos parte de la historia. La Educación Superior en Venezuela tiene hoy en día un antes y un después.

Periodista: Estudias Gestión Social ese trabajo con las comunidades. Esta universidad se construyó gracias a las comunidades y gracias al trabajo de esas comunidades y también del Estado pero también la colaboración de las comunidades.

Noé Portillo Por supuesto nace porque fue un desarrollo endógeno en función de la necesidad, partida de las comunidades es que surge esto, y hoy en día pues no tenemos más opción que decir hoy en día darle las gracias al Presidente por ésta universidad y no solamente esta universidad sino que es el Plan Piloto para todas las universidades que se van a emprender a partir de ahora en Venezuela.

Periodista Muchísimas gracias. Vamos a conversar en este momento con Juan Millán de Gestión Ambiental. Cuéntanos como te sientes en este momento cuando se inaugura la universidad que ayudaste a construir y que también vas a estudiar en esta universidad.

Juan Millán Me siento muy contento ya que se encuentra aquí nuestro Presidente inaugurando nuestra Universidad Bolivariana. Y ahorita me encuentro estudiando en la Aldea Manuel Piar y tenía como 12 años que me gradué y gracias a la iniciativa que tomó nuestro Presidente en la Misión Sucre para censarnos y seguir estudiando la carrera.

Periodista: Cuéntanos de la carrera de Gestión Ambiental.

Juan Millán: La Carrera Ambiental estoy estudiando o sea para preservar el ambiente que no haya tantas contaminación en la comunidad y estamos trabajando sobre eso también nosotros tenemos un proyecto por allí del ambiente pues.

Periodista: Cuando estabas trabajando una de tus compañeras comentaba que soñabas con ver esta universidad así.

Juan Millán: Claro lo soñaba bastante. Es más, estábamos esperando por esta construcción y gracias al Presidente que tomó la iniciativa pues.

Periodista: Muchísimas gracias. Vamos a conversar con Alexis Cardozo ¿tú estudias petróleo? ¿Y cómo es eso de estudiar petróleo y en la Universidad Bolivariana y trabajaste en la construcción, en qué trabajaste?

Alexis Cardozo: Trabajé laborando en la parte de seguridad, orden y limpieza con el Grupo Sol y me siento aquí muy contento de haber participado y aportado un granito de arena en la construcción de la universidad en la parte de seguridad; y me siento muy orgulloso porque esto es un sueño hecho realidad para nosotros los estudiantes que teníamos aquí bastante tiempo sin una universidad, bueno nunca la habíamos tenido una universidad con esta tecnología.

Periodista: Es interesante porque se está cumpliendo y sobre todo tú estudias petróleo y el petróleo se está utilizando para construcciones de obras de envergaduras como éstas, universidades con alta tecnología.

Alexis Cardozo: Si vale gracias a Dios al petróleo y al presidente Chávez y éste es como se dice, un producto interno que queda sobre el petróleo y gracias a eso es que tenemos nuestra universidad.

Periodista: Por qué decidiste estudiar petróleo.

Alexis Cardozo: Porque esa es la carrera que me ha gustado desde pequeño.

Periodista: Muchísimas gracias. Vamos a conversar con Miriam Rodríguez de Educación Integral. También trabajó en la construcción de la universidad y estudia en las Aldeas y ahora va a estudiar en la universidad o en ésta sede cuéntenos cómo se siente.

Miriam Rodríguez: Actualmente estoy laborando todavía en la sede y me siento sumamente orgullosa de haber aportado mi granito de arena en la construcción de la universidad.

Periodista: Claro. Y de qué manera lo aportó.

Miriam Rodríguez: Nosotros pertenecemos al Grupo Sol, es un grupo de estudiantes, alrededor de 47 estudiantes y laboramos en el orden y limpieza de la sede de la UBV.

Periodista: Era la limpieza básicamente.

Miriam Rodríguez: Si más que todo y en el orden de las adyacencias de la universidad.

Periodista: En relación a la Educación la carrera que usted decidió continuar o llevar a cabo, cuál es su opinión y dónde la está realizando.

Miriam Rodríguez: Yo veo clases en la Escuela Bolivariana Paula Bastardo, tengo alrededor casi 2 años que estamos viendo clases allí, porque yo soy de la primera cohorte y me siento sumamente orgullosa y tenía alrededor de diez años que me gradué como bachiller y laboré como 5 años de preescolar en el Jardín de Infancia Arnoldo Gabaldón y me gustó trabajar con niños y me censé en la Misión Sucre para seguir con mis estudios.

Periodista: Tiene aspiraciones una vez culmine su carrera a dar clases en la Universidad Bolivariana.

Miriam Rodríguez: Me fascina dar clases y trabajar con niños y es mi gran orgullo pues.

Periodista: Muchísimas gracias. Vamos a seguir conversando con otros estudiantes y vamos a hablar con Mari Cruz Figueredo de Gestión Social y también trabajaste en la construcción de la universidad ¿cómo te sientes?

Mari Cruz Figueredo: Mira me siento muy contenta, primero gracias a Dios y al presidente Chávez y al ingeniero Alberto Madaír, por darnos a nosotros, al grupo Sol esta oportunidad por trabajar en esta bella construcción que es la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Periodista: ¿Qué trabajos estabas realizando dentro de la construcción de la universidad?

Mari Cruz Figueredo: Nosotros somos 47 estudiantes del Grupo Sol que se trata de Seguridad, Organización y Limpieza.

Periodista: Limpiar todas las áreas.

Mari Cruz Figueredo: Y estar pendiente del cuido de la universidad también, limpiar y tener a la universidad limpia pues.

Periodista: Ahora cabe la posibilidad que ustedes sean Contralores.

Mari Cruz Figueredo: Si puede ser.

Periodista: De la misma universidad, en seguir el mantenimiento.

Mari Cruz Figueredo: Claro en el empeño que nosotros de que vamos a tener ya casi cuatro meses imagínate tú cuidando y limpiando esta universidad.

Periodista: Entonces usted estudia me decía, Gestión Social. Qué es como llevar a cabo este trabajo dentro de la universidad, seguir estudiando en la universidad y conectarlo con las comunidades, cómo hacerlo.

Mari Cruz Figueredo: Mira a mí siempre me ha gustado el trabajo comunitario ¿ve?; y para mí, y por eso yo agarré esta carrera porque me gusta ir a la comunidad conjuntamente con ellos a ayudarlos a solucionar problemas pues.

Periodista: La comunidad también colaboró en la construcción de esta sede.

Mari cruz Figueredo: Si, toda la comunidad de por aquí también ayudó con la construcción de la sede.

Periodista: Hábleme un poquito de la sede, qué tiene la sede, qué es lo que más te gusta de esta sede.

Mari Cruz Figueredo: Mira todo, todo es bello: las aulas, la sala administrativa, todo y lo que se está terminando también todo es bello alta tecnología.

Periodista: Es cierto. Sabías que puedes ver clases, ver a un profesor y él puede estar en una aula y tú puedes estar en otra ¿no?

Mari Cruz Figueredo: Si, si lo sabía e igualmente uno puede estar aquí viendo clases y puede comunicarse también afuera al exterior.

Periodista: Comunicarte por lo menos a Francia.

Mari Cruz Figueredo: Si, por supuesto.

Periodista: Y recibir clases por lo menos desde allá desde Francia o no si se puede.

Mari Cruz Figueredo. Si se puede, igualmente si uno está en un salón puede también con otro salón ahí mismo también hacer reuniones y uno se puede ver mutuamente.

Periodista: Bien, muchísimas gracias. Vamos a conversar con otro de los estudiantes Javier Tovar, estudiante jurídico y también trabajador aquí en la universidad.

Javier Tovar: Exactamente. Otro orgulloso más del Grupo Sol el cual venimos haciendo una labor especial en la limpieza y continuamente con ellos mismos la Contraloría Social en el cual nosotros estuvimos en colaboración con la gente de PDVSA. Por eso estamos agradecidos del ingeniero Alberto Madaena el cual nos dio la oportunidad de trabajar conjuntamente con el y su personal que hoy día únicamente lo que hace falta dentro de esta universidad es el calor humano es decir, la participación de todos nosotros los estudiantes desde el momento de ingresar para cuidarla, protegerla porque en verdad es una inversión que es de categoría y es pionera esta universidad en toda Latinoamérica.

Periodista: Es una de las universidades quizás más grande y con alta tecnología que tiene el país.

Javier Tovar. Una alta tecnología de punta como ya lo han visto por medio de la cámara, inclusive el Presidente de la República nuestro máximo líder ha hecho hincapié y ha mostrado y la ha dado a conocer en cuanto a la transmisión que se pueden hacer a nivel multicanal, es decir, que podemos ver otras televisoras como de la hermana república de Cuba; Telesur, al igual que las clases pueden ser dadas desde una aula hacia las demás aulas que tenemos en los módulos de la construcción.

Periodista: Cuando deberían comenzar las clases en esta universidad.

Javier Tovar: Prácticamente ya el Presidente la está inaugurando hoy es decir, que ya a partir de mañana deberíamos estar ingresando a cada quien, cada estudiante de las diferentes menciones, de las diferentes carreras abordar a utilizar las aulas que fueron construidas para nosotros.

Periodista: Usted también participa en ese grupo denominado Sol que es de seguridad, limpieza.

Javier Tovar: Si, seguridad, orden y limpieza. De verdad como decía al principio es un orgullo para nosotros que somos 47 estudiantes participantes, trabajadores que tuvimos, estamos y estaremos en la manutención en el cuidado de esta universidad.

Periodista: Hay un mural que ustedes mismos hicieron cuéntenos un poquito en relación a ese mural, que es tricolor el mural.

Javier Tovar: Si, ese es un mural que es básicamente el emblema es el tricolor la bandera nacional el cual tiene postrada, colocada las manos de todos los trabajadores que laboramos en la construcción de la sede.

Periodista: Muchísimas gracias. Está por aquí también Daniel Villafañe. Daniel ¿Cómo estás? Daniel tú estudias me decías, Estudios Jurídicos y trabajas en este Grupo Sol y estudias ahora en la Universidad Bolivariana cómo te sientes con toda esta alta tecnología, con la inauguración que acaba de hacer el ciudadano Presidente.

Daniel Villafañe: Me siento muy orgulloso también como todos los compañeros míos, la forma del Grupo Sol en donde estamos nosotros ahorita en la construcción de la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, dándole las gracias primero que todo al Presidente para realizar un sueño que era necesario para este país y para los estados que necesitaban del estudio que lo habían en forma de capitalismo, no había educación porque no tenías dinero y ahorita estamos logrando un sueño para todos y gracias al Presidente nuevamente.

Periodista: Claro estudias Estudios Jurídicos es la carrera, dónde la estabas realizando, creo que en alguna de las Aldeas.

Daniel Villafañe: Ahorita estoy ubicado en la Aldea Manuel Piar en el Aula Nº 3 y estamos viendo ahorita el segundo semestre de Estudios Jurídicos. Estamos viendo Proyectos. Sociedad de País, Constitución. Análisis sociológico del Derecho y Complejidad Jurídica. En forma también le doy las gracias a los profesores por darnos la oportunidad de demostrar el apoyo y la ayuda dándonos su conocimiento, yo sé que es un esfuerzo para ellos como para también nosotros estamos haciendo un esfuerzo en realizarnos unos profesionales que van a estar en los siguientes años que vamos a ir en este mundo y enseñar a las otras personas que vengan en forma de que debemos estar juntos y unidos por una nueva Venezuela.

Periodista: El trabajo con la comunidad cómo se desarrolló durante tu período como trabajador de la universidad y ahora estudiante de la universidad, el comportamiento de la comunidad de toda la comunidad aquí del Centro de Maturín.

Daniel Villafañe: Bueno como decía el compañero Javier Tovar donde se encuentra la bandera de Venezuela están ubicadas las manos de cada trabajador que forjaron y formaron esta sede universitaria y el Grupo Sol que es un grupo de estudiantes, que es seguridad, orden y limpieza en donde ellos colaboraron con la Contraloría y forjaron la realización de ésta universidad en si, y junto con el ingeniero Alberto Maday le agradezco el habernos dado esta oportunidad el día de hoy que sigamos adelante.

Periodista: Noel cuéntanos en relación al mural, quiénes y cómo hicieron el mural.

Noel: Este mural es sencillamente una bandera de Venezuela como todos sabemos, pero fue construida básicamente con la huella de todos y cada uno de los trabajadores desde obreros hasta ingenieros, allí están plasmadas las manos del Alcalde y el Gobernador de este Estado también. Y hay una insignia muy importante que dice al principio del mural que al final dice las insignias frases: Estas son las manos de quienes construyeron esta Universidad Bolivariana de Venezuela y gloriosas serán aquellas que las precederán por siempre.

Nosotros hacemos un poco de conciencia acerca de esto, porque realmente para cada uno de nosotros ha sido un esfuerzo laborioso y quisiéramos realmente que todas las personas después de nosotros que pasen por esta universidad puedan entender el esfuerzo, el sacrificio que no solamente nosotros hemos impregnado para construir esta universidad, y quisiéramos que esto pueda ser un sentir para todas aquellas personas que a futuro pasarán por aquí para que mantengan en buen estado, cuiden nuestra universidad, porque así como ahora es nuestra mañana serán para nuestros hijos.

Periodista Están llegando otros estudiantes, su nombre por favor.

Lisbeth

Periodista Usted qué estudia

Lisbeth Estudios jurídicos

Periodista Y laboró también la universidad, en relación al trabajo que usted estaba haciendo allí.

Lisbeth De seguridad, orden y limpieza, aplicamos un poco de seguridad en las aulas, pendiente de todos los materiales que están acá y también colaboramos con la limpieza de las aulas y de toda la obra, parte interna y externa de la universidad, en la cual todos nosotros los estudiantes nos sentimos muy agradecidos a nuestro Presidente ya que esto se ha logrado a su esfuerzo y ese amor que tiene él hacía nosotros, hacía todo su pueblo porque él ama a su pueblo, un pueblo humilde, un pueblo sencillo, un pueblo en el cual en estos momentos se siente contento de que esa persona en el cual nosotros todos lo amamos a nuestro Presidente, porque nos ha dado la oportunidad a este pueblo, porque todos formamos parte de un pueblo, al pueblo humilde, vuelvo y repito, pueblo humilde y sencillo con la necesidad de ese amor, con la necesidad de esa participación, de esa justicia, de esa equidad en la que todos amamos y que ahora nuestro Presidente nos ha dado la oportunidad de expresarlo y participar en todas las obras que se presentan, porque ese es nuestro Presidente, un hombre sencillo y humilde, por eso es que él nos da la mano y nos apoya a todo este pueblo maravilloso como lo es nuestro Presidente Hugo Rafael.

Periodista Su nombre, otro estudiante de la universidad también trabajador.

Estudiante Mi nombre es Simón José Cedeño, soy estudiante del programa de formación de grado gestión social, también soy trabajador de la universidad, soy del Grupo Sol soy del grupo que en verdad le hemos dado bastante, hemos estado pendiente de como se ha venido realizando la construcción, pendiente de lo que están haciendo los contratistas y hemos dado esa información a los ingenieros residentes de cada módulo, para que estos problemas sean resueltos en la brevedad que sean posible.

Igualmente damos las gracias a Pdvsa, al ingeniero Alberto porque nos ha dado la oportunidad de hacer los cursos de chat en la formación de ciudad y ambiente que es muy importante, nosotros en estos conocimiento ya que nos estamos formando como futuros profesionales del país de tener estos conocimientos que nos permite a nosotros en cualquier área que estemos trabajando aplicar todos estos conocimiento, que nos permitan en verdad exista seguridad, exista todos los mecanismos importantes de que evitar de que el hombre sea (...) que viene siendo la cuestión principal la seguridad hacía el ser humano que en verdad ese ser humano siempre se cuide y no le pase nada. Además para nosotros es un orgullo ser trabajar, estudiante de esta universidad donde nosotros pusimos todo lo que llevamos por dentro, es un sueño que se nos está haciendo realidad en estos momentos de que nosotros mismos podamos construir esa universidad con nuestra propias manos y hacer algo bastante ventajoso y bonito pues para nosotros.

Periodista Vamos con los cantores: Chiche Manaure, Josè Montecano y tambièn el gordo, quienes van a interpretar...

(Música) Grupo de Chiche Manaure

Presidente Chávez “Viva Alí Primera”. Hola Chiche. ¡Gordo! Este Gordo sube y sube y nunca rebaja.

Chicha Manaure: Bueno el no hace mucho empeño imagínate vos.

Presidente Chávez Y pa´qué si está bien así.

Músico Somos los mismos músicos de Alí que acompañamos desde hace 35, 40 años el viejo Delfín y yo.

Presidente Chávez Emiro y Franco. Bueno, vamos a darle un aplauso a estos cantores revolucionarios que nos han traído hoy la canción de Alí Primera. Alí Primera cumple 63 años. Mañana cumple Alí, 63 años y Aló, Presidente se llena de orgullo con la Chicha Manaure. Un aplauso para la Chicha Manaure, José Montecano, Jesús Bermúdez, Josè Luis bermùdez, Franco, Emiro y Jesús Franklin un aplauso para ellos. Viva Alí Primera y el canto bolivariano. ¡Viva! Siempre vivo.

Chicha Manaure: Ya arrancamos mi vida, la campaña.

Presidente Chávez Hasta la victoria. Fuerza.

Chicha Manaure: El 4 de diciembre nos vemos.

Músico Revista que conseguimos cuando era cadete. No, este, este.

Presidente Chàvez: Claro, este fue el dìa de mi graduaciòn, mi mamà y mi papà

Mùsico Y las cosas peyorativa por la que ellos lo pusieron

Presidente Chávez Claro. Alí en tres generaciones. Gracias muchachos. Seguimos pues con el programa, hay un alboroto aquí ¿qué tal, cómo están todos, cómo están todas? ¡Que vivan los estudiantes!

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno que programa éste tan bueno. Bueno me han regalado este CD ¿ah?; pero aquí me tienen retratado también, Alí en tres generaciones de José Luis Bermúdez. Que programa tan bonito, gracias pues a estos cantores del pueblo. Chiche Manaure además candidata a la Asamblea Nacional hoy comenzó la campaña ¿no es así? Hoy comenzó la campaña electoral rumbo a las elecciones tan importantes ellas las elecciones del día 4 de diciembre. Yo invito a todos pues a los candidatos y a las candidatas a la Asamblea Nacional a dar esa batalla de las ideas una campaña electoral más. Quiero darle una palabra de reconocimiento a todos los partidos políticos, agrupaciones políticas que han inscritos candidatos a la Asamblea Nacional dando una demostración de coherencia con los principios de la democracia. El pueblo reconoce a quienes reconocen la democracia, a quienes no la reconocen el pueblo los desconocerá siempre, así que adelante a la batalla ideológica por los barrios, por los caminos y por los pueblos.

Felicito también al Consejo Nacional Electoral a todos sus rectores, a todos sus empleados, trabajadores y técnicos a nivel nacional y en todo el país por el trabajo que lo están haciendo. Pues lo siguen tiroteando pero no importa, esa es la tarea de los que creemos en la democracia.

Ultimas Noticias hoy por cierto pública en primera plana “En campaña por curules desde hoy caravanas y concentraciones de oficialistas y opositores. La lucha es entre duplas: MVR, UVE y MIN-Unidad. Bueno allí va, arrancó la campaña electoral rumbo al 4 de diciembre. Estoy seguro de la participación mayoritaria del pueblo venezolano y estoy seguro de que el 4 de diciembre escribiremos una página más victoriosa para la historia política venezolana para la historia del nuevo tiempo venezolano de la revolución bolivariana.

Bueno y qué tal y cómo están todos ustedes. Ya son las 3 de la tarde: El programa comenzó hace 4 horas y fíjense que yo venía saliendo y me detuve a ver, voy a dar la vuelta, perdónenme que les de la espalda, pero los invito a ver la fachada de nuestra Universidad Bolivariana ¡Que maravilla! ahí está la Universidad Bolivariana ¡Que maravilla de instalación! En verdad es un portento la Universidad, UBV, UBV para la juventud de Maturín de Monagas para el pueblo venezolano. Seguiremos avanzando.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Hace una semana estábamos allá en Caracas reinaugurando la Gran Colombia que quedó pepeada también, un trabajo, planificación, inversión, las comunidades. Aquí ha habido un trabajo fenomenal. Felicito al pueblo de Maturín por su participación en esta obra a través de la Contraloría Social que ha funcionado de maravilla. Felicito a los trabajadores que han hecho posible este portento de obra de arquitectura, ingeniería y de trabajo colectivo ahí está, esos son los rostros o es el nuevo rostro de la Venezuela del Siglo XXI.

Estábamos allí disfrutando de la pasión de la canción de la Chicha Manaure, José Luis Bermúdez, José Montecano. José Montecano hay que decirlo, todos ellos son el semillero de Alí Primera. José, José Luis y la Chiche Manaure y los músicos también, los músicos que acompañaban a Alí Primera durante muchos años: Jesús Frankliz, Franklin Reyes y Emiro Delfín pues para ellos el aplauso y el agradecimiento de todos y repito lo que ya decía que ¡viva Alí Primera! Mañana cumple Alí 63 años de haber nacido allá en la tierra falconiana, desde aquí nuestro recuerdo para Alí, para toda su familia y el pueblo venezolano le sigue rindiendo tributo y siempre le rendiremos tributo al cantor infinito, al cantor del pueblo Alí Primera, cantor bolivariano.

Hemos hecho ya varias cosas hoy. Pasamos por el Aula de la Medicina Integral. Pasamos por el Aula Inteligente o más bien el Aula Tecnológica. Estuvimos en el Patio Central de la Universidad. Tremenda Universidad Bolivariana para Maturín, Monagas y para Venezuela.

Vamos a continuar tocando algunos temas, pero sobre todo yo quiero puntualizar la importancia que tiene para el Gobierno y para el pueblo el impulso educativo, el nuevo modelo educativo desde Simoncito veíamos la semana pasada allá en la Gran Colombia pasando por la Escuela Bolivariana la Educación Inicial, la Escuela Bolivariana, el Liceo Bolivariano y la Educación Superior Bolivariana cuya punta de lanza es nuestra Universidad Bolivariana de Venezuela.

Saludos a todos los que están aquí con nosotros hoy. Por ahí está María Cristina Iglesias, Edmée Betancourt, García Carneiro. Está con nosotros también el Ministro de Trabajo de Uruguay, Eduardo Bonomi ¿Está Eduardo por ahí? Le damos un saludo y a través de él al pueblo uruguayo y al presidente compañero Tabaré Vásquez, al ministro José Luis Carneiro titular del nuevo Ministerio de Participación Popular, también saludamos a nuestra Embajadora en Uruguay, María de Lourdes Urbaneja, también está con nosotros la Gobernadora del Delta Amacuro no la he visto por ahí está, allá está Yelitza Santaella, Tarek William Saab gobernador del estado Anzoátegui, también están los Alcaldes: Linne Ilarraza, Humberto Rascaneli, Carlos Betancourt. Alirio Amundaray, Ramón Puente, Pedro Briceño de los Municipios Libertador, Sotillo, Bolívar, Caripe, Piar, Cedeño; también está la Junta Directiva de Petróleos de Venezuela por ahí está Luis Vierma, Bárbara Lezama Gerente de Desarrollo Social de la Región Oriente ¿Dónde está Bárbara? Bárbara cómo estás. Te voy a decir algo. Fíjate Bárbara como ustedes son los generales que están en la batalla en el terreno, todos somos la directiva de PDVSA todos son generales digámoslo así en ese término, ustedes están en el propio campo de batalla. Ustedes estaban viendo y oyendo todo lo que dijimos allá adentro.

Bueno, fíjate, no hemos hecho hoy sino confirmar lo que hemos hablado en las últimas semanas. Las Misiones, ahora vamos a darle un nuevo impulso otro más en una dirección otra más.

La dirección de la capacitación para el trabajo, de cada aula de clase ahí hay un potencial en cada salón de clases para que surjan de allí ¡n! proyectos productivos, n de empresas de producción social autogestionarias, empresas comunitarias. Ya tú veías Bárbara por ejemplo a esta muchacha del Aula de Medicina Integral una joven que además ella ya tiene una profesión Licenciada en Alimentos y unos compañeros por ahí que están desempleados, ve ahí hay un potencial.

Entonces PDVSA que es el músculo económico industrial más poderoso que tiene Venezuela y que tiene la América Latina. Pocos países tienen el músculo que tiene PDVSA en verdad, verdad con toda modestia lo digo ¿no? es muy grande Petrobras, Enarsa, Ancap y todos esos son brazos de cada país y cada día será más grande Ancap, tu vas a ver la estamos rescatando, ahí están ustedes rescatándolas. El neoliberalismo golpeó muy duro ¡ay, carache como golpeó el neoliberalismo a nuestras empresas; pero estamos recuperando las empresas estratégicas. Nosotros aquí después de esta larga batalla como hemos recuperado PDVSA, primero gracias a sus trabajadores a los que saludo, a todos los trabajadores de Petróleos de Venezuela aquí en Oriente aquí en Maturín aquí en Monagas y a ustedes los técnicos patriotas, los gerentes patriotas como Bárbara ¿Qué profesión tienes tú Bárbara?

Bárbara: Soy Licenciada en Educación Presidente y tengo una experiencia por mucho tiempo, 20 años que trabajé en Sidor y tres que llevo aquí al frente de Petróleos de Venezuela en la parte social, desde enero de 2003 estamos al frente del área social.

Presidente Chávez Tú estuviste en Sidor también.

Bárbara: Si.

Presidente Chávez Correcto. Entonces fíjate Bárbara, esa es tu especialidad el Trabajo Social, la Organización Social para el estudio y para la producción. Entonces la Misión Sucre por ejemplo he instruido a los Ministros para que ahora le demos impulso a una versión que vamos a llamarla Misión Sucre Productiva, Misión Ribas Productiva. Allí está Rafael, Samuel. Misión Robinson Productiva por ahí está Aristóbulo. Es decir cada uno de esos grupos humanos como ya te dije y tú lo sabes tiene un potencial muy grande y vamos a activar aún más la inventiva, la metodología, la organización; de cada aula de clases debe salir por lo menos por lo menos un Proyecto Productivo hay mucha capacidad instalada; la capacidad primero la fuerza moral de esos grupos de muchachos, hombres y mujeres. Bárbara te encomiendo especialmente esta tarea como parte del equipo ¿no?, pero como vi que eres Gerente de Desarrollo Social, ahí está con cooperativas, empresas autogestionarias, PDVSA capacitación en paralelo a la Medicina o al Derecho capacitación para el trabajo en los mismos espacios o en otros espacios que se tengan que adecuar, para luego ir sustituyendo los viejos monopolios. Aquí en Monagas ustedes saben como han funcionado los monopolios entorno a PDVSA, empresas contratistas que han monopolizado el trabajo y han explotado a los trabajadores durante mucho tiempo en Anzoátegui también, y entonces la idea es ir liberando al pueblo de esos yugos.

PDVSA puede muy bien contratar ya no al contratista de la gran empresa que se queda con la ganancia, sino a las cooperativas o a las empresas autogestionarias que la propia PDVSA a través de la Misión Ribas, Sucre, etcétera los capaciten para cumplir distintas tareas que requiere la empresa, sólo para poner el ejemplo de PDVSA, pero también la Gobernación, las Empresas Básicas de Guayana. Algún comentario Bárbara.

Bárbara: Si Presidente. Nosotros en el Oriente del país desde enero de 2003 hemos estado trabajando justamente en lo que es la organización de lo que son Empresas Sociales específicamente en las Cooperativas sobre todo con aquellos trabajadores que estaban en los Portones de PDVSA que estuvieron en el monte del rescate. La mayoría de esas personas están hoy organizadas y trabajando en cooperativas ¿Pero qué hemos hecho? Tenemos afortunadamente desde ese momento un Centro de Capacitación que gloriosamente lo llevamos con nuestro insigne patriota Alberto Lovera y lo estamos propagando en el sur del Estado Anzoátegui en el Centro y en el Norte del Estado Anzoátegui, en el estado Monagas, en el estado Bolívar en el estado Delta Amacuro y en el estado Amazonas y justamente es para enfatizar en lo que es la formación en la parte de Economía Social y también en la parte ideológica porque no la podemos abandonar Presidente nosotros tenemos que fortalecer al mismo tiempo que se está estudiando en la parte de una formación académica también debemos fortalecernos desde el punto de vista ideológico para la economía sobre todo hacia donde vamos que es el socialismo que usted sabe que es la igualdad, la equidad y que tienen que tener un justo sentido y sentimiento desde adentro todos los compatriotas que estén organizados para la producción.

Presidente Chávez Muy bien Bárbara. Ahora a todo ese esfuerzo vamos a sumarle los compatriotas de Misión Sucre, Misión Ribas hacia la producción. Muy bien Bárbara gracias por tus claros comentarios y adelante, nunca nos cansemos. Repitamos lo de Bolívar en el Monte Sacro “No daremos descanso a nuestros brazos ni reposo a nuestras almas hasta que hayamos rotos todas las cadenas que oprimen a nuestro pueblo”.

Muy bien. Ustedes saben que nos estamos preparando para la Cumbre de las América allá en la bella ciudad, yo nunca he ido allá, pero me dicen que es muy bella, balneario turístico y ciudad de Mar de Plata en la República Argentina y el debate está planteado. Los que quieran irse al infierno que tomen el camino del capitalismo, el neoliberalismo. Los que nosotros como la mayoría queremos un mundo mejor, bueno tenemos que ir buscando otro camino alternativo, otra integración, desde Venezuela hemos lanzado la propuesta de la Alternativa Bolivariana para las Américas como integración para la vida en contra del ALCA la propuesta de Washington, que es la propuesta hegemónica, imperialista y neocolonista. El ALBA, nuestro ALBA ya está naciendo ya tiene vida, ya va surgiendo así como el feto que veíamos, más que feto es un niño que ya nació y está andando.

Hace apenas unos días inaugurábamos allá en Caracas el Primer Encuentro Nacional de Empresas Recuperadas por los Trabajadores, eso es el ALBA. El país ha visto, el país ha podido apreciarlo, yo sólo quería pedirle que nos dé un saludo, que nos honre con su saludo y también con sus reflexiones sobre éste tema al compañero Ministro Eduardo Bonomi, él es el Ministro como ya dimos de Trabajo de la hermana República Oriental del Uruguay. Eduardo bienvenido a Aló, Presidente, hermano.

María Cristina Iglesias: Presidente el Ministro Bonomi tuvo que salir, porque su avión sale a las 5:00 y entonces andaba apresurado.

Presidente Chávez Mi madre se fue. Bueno y entonces, gracias María Cristina. Para otra ocasión será. El salía hoy para Montevideo seguramente nos veremos pronto por allá. Bueno de todos modos tuvimos la suerte de contar con él, en esta primera parte del programa Aló, Presidente. Y yo comentaba de ese evento internacional de Empresas Recuperadas. María Cristina ahora que tú apareciste ahí en el escenario como siempre con tu clara voz RAS dinos como estuvo, como concluyó el evento internacional eso es ALBA pura lo que hemos visto en Venezuela en estos días.

María Cristina Iglesias: Ha sido Presidente la demostración de que aquello que el neoliberalismo cierra los trabajadores unidos pueden abrirlo. Tuvimos en el Encuentro 263 empresas recuperadas por los trabajadores y yo creo que el nombre lo dice todo. Una empresa recuperada por los trabajadores fue aquella cerrada consecuencia de erróneas políticas económicas. Los trabajadores muchas veces sin ayuda de sus gobiernos, muchas veces sin contar con marcos jurídicos adecuados son capaces de abrir las empresas y ponerlas a funcionar o sea, que estamos hablando de realidades.

Quizás lo más resaltante del evento aparte de decir que ha sido el primero y que tendremos para el mes de julio del año que viene el II Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas de los Trabajadores también en Caracas. Es decir, Presidente que se ha creado una red, una importante red entre Gobiernos-Parlamentos-Parlamento Latinoamericano y por supuesto Sindicatos y Centrales Sindicales y Empresas para continuar recuperando a lo largo de toda América Latina no solamente empleos, sino el parque industrial de toda esta región, demostrando al mundo empezando por nosotros mismos que a veces somos incrédulos de lo que el pueblo trabajador, de lo que los pueblos pueden hacer que somos capaces de dar una respuesta coherente frente a alternativas como el neoliberalismo que significan la muerte de empleos, de comunidades y convertir a nuestro continente en algo que no queremos. Pues este evento Presidente sirvió para mostrar lo que hay en América Latina respecto a esto y se llevaron además a cabo importantes alianzas entre todas estas empresas. Debo decir Presidente que se llevaron a cabo más de 75 Acuerdos.

Presidente Chávez María Cristina porque no nos das algún ejemplo ilustrativo de lo que son estos Acuerdos.

María Cristina Iglesias: Voy a poner un ejemplo en el caso de Uruguay. La empresa dedicada a la curtiembre en manos de sus trabajadores.

Los uruguayos, creo que están aquí presentes los compañeros de la empresa Minober.

Presidente Chávez Por favor pónganse de pie los trabajadores del Uruguay, Argentina y de otros países que están con nosotros, ahí están: Marcela Maspero y su batallón de trabajadores latinoamericanos y vamos a darle un fuerte aplauso pues, bienvenidos compañeras y bienvenidas compañeros; a ver, gracias María Cristina. Uno de ellos o ella de la empresa uruguaya que nos dé una breve explicación le ruego por favor compañero.

Trabajador Bueno compañero Presidente es un honor para nosotros (…)

Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú hermano?

Raúl Arévalo y pertenezco a la empresa recuperada por los trabajadores Curtiembre Minober. Llegamos a Venezuela con mucha expectativa puesto que éste Gobierno se ha preocupado por nosotros para que tenga una idea, hemos firmado con los compañeros de una cooperativa de Argentina Industrias y Calzados otra de Venezuela y con nuestros hermanos de lucha de clase Grupo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda. Yo creo que hoy más que nunca Latinoamérica se une para salir adelante como tiene que ser, y queríamos dejarle un presente por parte de los trabajadores de nuestra ocupación.

Presidente Chávez Este abrazo ¿tú eres de Montevideo? Como queremos a esa tierra y a ese pueblo.

Raúl Arévalo: Gracias Presidente.

Presidente Chávez No es un honor ¿y esto qué es? Tú sabes que no hace falta regalo pero bueno para una noche de frío por allá ahora que voy para Mar de Plata, creo que hace un poco de frío por allá ¿sí? Y esto de qué es?

Raúl Arévalo: Eso es de oveja.

Presidente Chávez ¡De oveja! Que calidad de trabajo. Bueno me lo llevo hermano muchas gracias ¿qué te puedo decir?, muchas gracias y a todos los trabajadores, trabajadoras, hermanos. Y fíjate esto apenas tiene que ser un comienzo; nosotros estamos muy emocionados de la posibilidad de este acuerdo; de estos primeros acuerdos. Yo llamaría por favor a los compañeros y compañeras de las Empresas Recuperadas que me acompañan por aquí, a ver, venga un grupo para acá, ese batallón y alguien que me tenga por aquí el regalo que me han dado.

Ah, tú eres senador de Uruguay. Esta mañana estábamos viendo, viste que mandé a poner Telesur ahí y salió Oiber Seregne.

Senador: Si lo vimos.

Presidente Chávez Salió en un discurso ahí.

Trabajador argentino Central Trabajadores de Argentina.

Presidente Chávez Allá estaremos en Mar de Plata, Dios mediante estaremos allá. Compañeros que tal, Uruguay y tú. Marcelo, Isabel Rague de Cuba-argentina, hasta la victoria siempre y que tal hermano tú de dónde eres.

Yo soy de la Sindicatura y él es compañero de la Empresa Recuperada y también hizo un acuerdo comercial muy importante.

Presidente Chávez Con quien hicieron acuerdo.

Trabajador argentino Pequiven.

Presidente Chávez Ah, ustedes son la empresa que produce tubos, yo le comenté a Lula sobre esa empresa y yo tengo la esperanza de que ustedes dan el ejemplo y luego los gobiernos vayamos en apoyo pero masivo yo tengo mucha fe, yo le hablé mucho a Lula de la empresa él la conoce, creo que los visitó una vez y también le hablé a Kirchner de la empresa en Argentina a Tabaré. Por aquí hay gente que no he saludado. ¿Cómo estás tú, y tú eres de dónde? de Buenos Aires y ¿tú? De Haiti ¿Qué empresa tienen ustedes en Haití? Ah, de la Confederación que es la CTH. Hola Marcela qué tal, cómo estás. Bueno yo quería hacer un comentario solamente fíjense aquí entre todos ¿no?, que ustedes son los pioneros de un movimiento que yo estoy seguro lo siento va a tomar mucha fuerza, ya tiene fuerza ustedes se la han dado desde hace cuanto tiempo en cada país, pero ahora tenemos que hacer la Red Latinoamericana Caribeña y sobre todo el buen ejemplo se extiende desde las microempresas, pequeñas empresas, grandes empresas; sobre todo para satisfacer necesidades vitales de los pueblos y tendrán siempre el apoyo nuestro y yo les agradezco mucho que estén aquí de verdad. A ver, que me traen, y además con Cristo que no es cualquier petróleo.

Fíjate que importante es Telesur que por ahí está el presidente, ven María Cristina. Telesur hace poco presentan a Viglietti pero entonces le preguntan a gente en nuestros pueblos ¿no? y ¿quién es Viglietti? Digamos que un 30% respondió a la pregunta. Y entonces preguntan sobre ¿quién es John Travolta? Todo el mundo sabe, casi 100% ¿eh? Travolta es un valor sin duda pero lo nuestro primero. Me gustó mucho verlo cantando y dando mensaje a Telesur. Por favor, bueno muchachos me despido para seguir con el programa. Este es el convenio que firmaron luego lo voy a ver con cuidado y hablarlo con Elías, gracias muchachos allá nos veremos en el Mar de Plata. Salúdame a todos los trabajadores argentinos, compañeros un fuerte abrazo. Vamos a darle arriba al ALBA.

Trabajador argentino 21 centrales compartieron cambiar la correlación de fuerza en América Latina y ponerse al frente del combate por la conformación.

Presidente Chávez Está naciendo una nueva era y no podrán con los pueblos unidos.

Trabajador argentino Es un momento trascendental.

Presidente Chávez Sobre todo que han pasado 200 años casi desde aquel momento en que San Martín, Bolívar, Artigas; pero claro aquellos hombres se enfrentaron a muchos problemas uno de ellos la ignorancia. Bolívar mismo lo decía en la Carta de Jamaica un pueblo recluido en una caverna en la oscuridad de repente ve la luz, puede ser cegado por la luz. Y entonces ellos al final se quedaron solos, fíjate los pueblos fueron manipulados encandilados, la mayoría eran analfabetas, y algunos incluso llegaron a defender a sus propios opresores sin darse cuenta, Bolívar por eso lo dijo también “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”, y todos terminaron echados: Bolívar terminó echado, San Martín por allá en el destierro, Artigas, Sucre asesinado y atacados además casi solitarios, Manuela Sáez, pero han pasado casi 200 años y hoy tenemos a un pueblo con una conciencia mucho más alta y cada día la clase obrera, la clase indígena por decirlo así, la clase indígena aborigen, la clase campesina, los militares también; esos militares que atropellaron a los pueblos poco a poco irán desapareciendo definitivamente y saldrán los militares patriotas que hay en el corazón de estos pueblos. Fuerte abrazo hermano ¡Hasta la victoria siempre!

Trabajador argentino De la empresa recuperada de Argentina le queremos hacer llegar un saludo fraterno a usted con esa hazaña que hizo al unirnos acá a todos porque era imposible unirnos nosotros solo, había alguien que nos guié y nosotros estamos en esta lucha y queríamos que usted mande un mensaje al pueblo argentino al gobierno más que nada que es triste lo que va a pasar usted sabe bien que hay una fuerte oposición para esta cumbre de los pueblos en Argentina, solamente usted y nosotros le pedimos al presidente Kirchner por lo menos que nos consulte que haga un plebiscito para ver si es posible que esa Asamblea se haga, muchas gracias Presidente.

Presidente Chávez Allá estaremos un fuerte abrazo a ti y a todos los trabajadores de la República Argentina y en verdad, esto que ha ocurrido escríbanlo también es un hecho que habrá que registrarlo para la historia del Siglo XXI en América Latina y el Caribe; estamos comenzando a hacer lo que no pudieron hacer nuestros Libertadores ellos plantearon la Liga de Repúblicas es la Liga de Trabajadores es la Liga de los Indígenas es la Liga de los Pueblos; no hay repúblicas sin pueblos y por tanto no habrá unión de repúblicas sino hay unión de pueblos desde abajo: los trabajadores, los indígenas, los estudiantes, los intelectuales, los gobiernos locales, los gobiernos nacionales, los parlamentos, las instituciones, las ideas todo ello se une en un momento cumbre el que estamos comenzando a vivir en estas tierras.

Bueno hablando de ese tema empresas para una nueva economía, empresas en manos de sus trabajadores, empresas recuperadas. Adelante muchachos con ese video.

Video

(Canción de Alí Primera-América Latina)

Trabajador Porque al patrón le dio la gana de abandonar la empresa e irse del país o quien sabe donde estarán, porque nunca han dado la cara después de cuatro meses.

Mujer Así que pudimos resistir como siempre digo, pero todo es mérito de la gente. Y si esta fábrica hoy está en marcha y estamos cobrando un salario y todo lo que tenemos es todo gracias a la lucha nuestra y a que los trabajadores podemos. Por eso no me canso de decir que si nosotros podemos manejar una fábrica podemos manejar un país.

Uruguayo Avanzando en etapa y acondicionamiento de equipos, estamos siendo cada vez más producción. Pero nosotros en este momento ganamos todos el mismo ingreso hagamos la tarea que hagamos.

Brasileño: No queremos ser patrón lo queremos integrar y queremos que las empresas funcione hoy para nuestros hijos, nuestros nietos y para otros que vendrán.

Uruguayo Yo estaba al final de mi camino sin estudiar ni nada y decía que es preferible morir acá adentro y no morir afuera.

Venezolano No hemos permitido el cierre total de la empresa. Los patronos si abandonaron esto y nosotros por muchas razones no hemos permitido el cierre de la empresa.

Mujer Acá somos todos iguales no hay ninguno más que otro, somos todos iguales.

Mujer Vamos camino a integrarnos también económicamente a complementarnos productivamente, a generar intercambios de conocimientos, de ciencia, tecnología de saber hacer que tienen los trabajadores y eso va también en la línea de integración.

Hombre Había una cadena de mando y nosotros si bien teníamos la experiencia y sabíamos de las cosas nos teníamos que arreglar como podíamos y siempre se recibía órdenes. En este caso ahora, nosotros estamos metiéndole todo lo que sabemos a todo esto y tratando de siempre salir a mejorar.

Mujer En la asamblea se toman decisiones por vocación

Representante de la empresa Caigua Esta empresa fue recuperada por los trabajadores el 7 de julio y actualmente los trabajadores estamos al mando de ella, y estamos en plena producción de salsa de tomate. Somos 57 trabajadores actualmente, y los 57 nos mantenemos en la empresa día y noche trabajando y produciendo.

Trabajador Yo creo que principalmente este Encuentro es muy importante para todos, porque es la única forma de demostrar que no es necesario trabajar bajo patrón porque la ganancia que se lleva el patrón es lo mismo que la ganancia puede dar una empresa recuperada o una cooperativa de trabajo y yo estoy de acuerdo que con éste tipo de movimientos.

Trabajador Le agradecemos al Presidente venezolano la invitación que nos hizo, porque de alguna manera está unificando es decir, tejiendo una especie de red social en donde va contagiando a todos los trabajadores latinoamericanos o sea de unirse en un objetivo común que es la liberación.

Trabajador: Realmente me cuesta hablar porque es emocionante poder estar en este lugar con los compañeros que no se da en el resto de los países latinoamericanos.

Presidente Chávez ¡Que viva la patria grande! ¡Que viva la clase obrera! ¡Que viva Bolívar! ¡Que viva San Martín! ¡Que viva O´Higgins! ¡Que viva la unidad de los pueblos!.

(Canción Alí Primera) El yanqui teme a la revolución.



Presidente Chávez Estaba mirando este libro, es un registro para la historia. Venezuela territorio libre de analfabetismo, Misión Robinson “Yo sí puedo” libro editado en ocasión de este evento histórico verdaderamente fuera de toda exageración de la Declaratoria de Venezuela Zona Libre de Analfabetismo y ahora todos rumbo al sexto grado y para allá vamos y ahora todos a convertirnos en lectores y lectoras a leer, a leer y a leer, analizar, analizar, aprender y aprender. La lectura y la escritura son una verdadera arma para la liberación de un pueblo, vamos pues todos, a utilizar esas armas que ahora todos tenemos.

Pero fíjense ustedes, aquí hay una cantidad de fotos como ésta por ejemplo. Esta foto –oye yo tenía unos lápices rojos que decían aquí Aló, Presidente ¿no?; unos lápices especiales para el programa pero no los trajimos. Bueno miren esta foto –perdón un segundo aquí. Vean como llegó la Misión Robinson, aquí está el televisor el VH que nos mandó Fidel, aquí está la Facilitadora indígena, vean ustedes los carajitos aquí ¿ah?; los muchachitos aquí, unos mirando para acá y otros mirando para el patio con la abuela a lo mejor. La casa del pobre y aquí los alumnos con las sillitas el señor los indígenas, éstos son indígenas, la niña feliz mirando para allá y aprendiendo, la maestra y aquí está la patria nueva en esta foto y allá el patio y esto es en la Goajira y además en idioma goajiro la lengua goajira, vean acá ustedes esta foto, vean ustedes en los palafitos aquí las casas de madera de palma, ahí van las indígenas con sus muchachitos su gorro tricolor mirando la futuro es la nueva patria ellos estaban excluidos.

Pero por aquí vemos otras fotos miren ustedes esta foto los soldados lápiz en mano, ésta es un arma más poderosa que cualquier fusil. Estos muchachos esta mente liberada y liberadora, son los muchachos del pueblos. Fíjense ustedes que casualidad, mírenle el color a todos el color, todos son esa liga negra, africana, afroamericana, indígena; ahí está; éste es el típico venezolano ahí están todos con su uniforme verde de la Fuerza Armada y estudiantes la Misión Robinson llegó a todas partes.

Los Centros Penitenciarios miren aquí está esta foto que simbología las rejas. El hombre tras las rejas, los hombres tras las rejas estudiando, capacitándose en todas partes: Cuarteles, pueblos indígenas. Vean estas manos. Las manos de nuestro pueblo, manos de los años. Vean ustedes las manos de los años ahora empuñando el lápiz escribiendo aquí está la cartilla y el Método Yo sí Puedo con números y letras una combinación maravillosa de números y letras.

Vean ésta otra foto. Este soldado facilitador feliz abrazando a esta mujer alfabetizada, los dos están felices. Mírenle la sonrisa a esta mujer, los ojos; ella de niña nunca pudo, ella de muchacha nunca pudo; pasaron los años y llegó el soldado y llegó la revolución y aprendió a leer y a escribir, ahí está, Yo sí Puedo, claro que podemos y podremos seguir haciendo patria.

Fotos de todos los colores de todos los tamaños. Vean a esta mujer, la mayoría mujeres ahí se demuestra una vez más que la exclusión es mayor en la hembra. Alí Primera lo cantó “que los dolores del mundo son mayores en la hembra” es verdad. Por eso no hay revolución que no libere a la mujer de la exclusión del sufrimiento no hay revolución verdadera.

Vean ustedes a esta mujer. Vean estos años aquí reflejados en este bracito lindo, vean esas canas. Pero vean, así hubiera estado ella de niña en un pupitre 60 años, 70 años atrás concentradita con su lápiz y su papel aprendiendo a leer y a escribir. Cada día amo más al pueblo venezolano y cada día estoy más convencido de que lo lograremos con esa voluntad.

Quiero saludar y felicitar una vez a todos los que hicieron posible esta proeza, Aristóbulo Istúriz. Eliécer Otaiza y toda la Comisión Presidencial y por aquí están los de las Empresas Recuperadas ya los hemos saludados pero aquí están sus nombres: José Onirio Martíns de Brasil, Raúl Arévalo de Uruguay, Marcelo Ruarte de Argentina, Daniel Placeres de Uruguay, Plácido Peñarieta de Argentina, de las Centrales Sindicales Isabel Rauber el Consejo Científico de la Central de Trabajadores de Cuba. Paúl Loulou Cheri, Secretario General de la Central de Trabajadores Haitianos quiero darles un aplauso especial al pueblo de Haití y a los trabajadores de Haití. Nosotros hemos decidido incluir Haití en Petrocaribe porque también es un pueblo hermano y además con cuántas dificultades y esperamos pues que la situación política de Haití se normalice y que Haití recupere plenamente su soberanía en manos de su propio pueblo que son los dueños de Haití, más nadie es dueño de Haití; los haitianos y las haitianas son los dueños de Haití. Del Paraguay está Ignacio López de la Central Unica de Trabajadores Auténtica de Paraguay, Marcelo Abdalá del Uruguay, la Central Nacional de Trabajadores, Favio Basteiro de la Central de Trabajadores Argentinos de Ciudad de Buenos Aires, Julio Turra, Comité Ejecutivo de la Central Unica de Trabajadores de Brasil, Turra, Tulio amigo, bueno trabajadores uníos, trabajadores de América uníos, clase obrera a la batalla por la defensa de nuestra soberanía.

Saludos muchachas de Maturín ¿Dónde están las muchachas de Maturín y los muchachos de Maturín? Aquí en Maturín se dan buenas serenatas.

Bueno miren, ya va, les voy a decir algo a los estudiantes. Me están oyendo los estudiantes. Oigan los que les voy a decir, el ejemplo que están dando estos trabajadores, estos líderes obreros tenemos que seguirlos todos. Sueño con ver pronto una gran alianza, una gran Liga de Estudiantes de la América Latina y del Caribe, la Unión de los Estudiantes de las Juventudes, de los Campesinos, de los Pueblos Indígenas, las Mujeres que le dan siempre una carga especial. Por ahí hay un movimiento que se llama Huelga Mundial de Mujeres los movimientos de mujeres tienen mucha fuerza, no hay nada que tenga más fuerza que las mujeres en el mundo.

Bueno, así que éste es el ALBA, Alternativa Bolivariana para la América con motivo de la Declaratoria Histórica de Venezuela como Zona Libre de Analfabetismo nos ha visitado un grupo de personalidades del mundo. Un grupo de ellos nos honra aquí en Maturín en este día de júbilo para todos por la Educación, por la Universidad Bolivariana, Clara Gil Torres, ella es Coordinadora de la Escuela Asociadas de la República de Colombia la saludamos. Sonia Muñoz Rojas, ella es Coordinadora de las Escuelas Asociadas de la República de Bolivia. Alvaro Martínez, Secretario Ejecutivo Centro UNESCO de Uruguay. Raúl Álvarez ponente al Primer Congreso Robinsoniano que se celebró en Caracas del Pensamiento de Simón Rodríguez. Adriana Puigrós pedagoga, investigadora y ponente en el Primer Congreso Robinsoniano. Adriana qué te pareció el congreso qué comentarios.

Adriana Puigrós: Fantástico me pareció un momento importantísimo de la historia latinoamericana un hito inolvidable, y realmente en este momento de tanta fuerza de neoliberalismo, alfabetizar un millón y medio de venezolanos o un millón y medio de latinoamericanos ha sido realmente una tarea que solamente un pueblo con confianza en sí mismo con fuerza en la empresa se les pone adelante y lo puede hacer y la Misión Robinson III señor Presidente me ha dejado maravillosa, todas las Misiones Robinson. Pero l ó que usted ha dicho de vincular educación con trabajo. En eso le voy a dejar con el Ministro un libro que se llama la fábrica del conocimiento en América Latina que es justamente la vinculación entre educación y trabajo que estamos investigando que estamos trabajando.

Presidente Chávez ¿Es para mí el libro o para el Ministro?

Adriana Puigrós para usted y al Ministro le voy a mandar otro.

Presidente Chávez No y si es del Ministro yo se lo quito ¡jajajajaja!

Adriana Puigrós Quíteselo.

Presidente Chávez No le sacamos una copia. Vean Adriana es escritora, investigadora. Ella es doctora en Pedalogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tu naciste (….)

Adriana Puigrós: En Argentina pero tengo nacionalidad argentina y mexicana.

Presidente Chávez O sea que recorres toda América desde México a la Argentina. Mira Adriana hace pocos meses nos llegó este libro extraordinario libro, deberíamos publicarlo aquí, si tu nos autorizas, Aristóbulo o Farruco hacer una edición en Venezuela porque hay que leer mucho. Tú sabes que ahora la Misión Robinson III es lectura, lectura y más lectura todo el mundo a leer de Simón Rodríguez a Pablo Freire infinitos los dos, socialistas los dos, pedagogos los dos, revolucionarios los dos.

Adriana Puigrós Y es para la integración iberoamericana Presidente. Medio libro habla de la integración iberoamericana de eso habla, del papel de la educación para la integración latinoamericana y sobre todo de la relación entre educación y trabajo productivo para que produzcan los pueblos.

Presidente Chávez Esa relación Adriana yo cada día estoy más convencido y estamos todos nosotros ¿no?, de que he allí una de las claves. Decía Bolívar hablaba de aquello que yo comenté hace unos días creo que en el acto con ustedes hablé del Juramento del Monte Sacro en donde Bolívar a los 22 años pero ya liberado ya cuajado comenzando a cuajarse ya rebelde decía ¿cómo solucionar la misteriosa incógnita del hombre en libertad? Y él decía que en el mundo aquel antiguo nunca se pudo y que eso habría de ocurrir aquí en el nuevo mundo y habrá que solucionarlo entonces en el nuevo mundo: la educación, capacitación y el trabajo conectar esos dos ámbitos es vital porque no haríamos mucho, si haríamos algo, pero suponte que, vámonos a un extremo que tengamos un pueblo de sabios muriéndose de hambre.

Adriana Puigrós Por eso Presidente si me permite que el apoyo a la Alfabetización esté vinculada con el trabajo es la garantía de que se va a sostener la alfabetización, la garantía de que el millón y medio de analfabetos va a sostener la alfabetización porque la va a vincular con la producción y con el crecimiento de Venezuela.

Presidente Chávez Claro y además trabajo liberador, porque también tú puedes enseñar a alguien a ser esclavo te adiestro para que seas esclavo o para que esclavices a otro.

Adriana Puigrós: Así es, y por eso Simón Rodríguez. Por eso en el libro planteamos las preguntas de Simón Rodríguez están en pie todavía. Que los problemas que planteó Simón Rodríguez son problemas que todavía no han sido resueltos y por eso sigue convocando Simón Rodríguez a toda la América Latina ¿no?; él es el fundador de la Educación Popular de la América Latina.

Presidente Chávez Es el gran Precursor y yo diría precursor Adriana en mi criterio, el primer precursor no veo otro antes que él del socialismo en estas tierras. Yo creo que es el primer gran socialista de nuestra historia de estos pueblos. Mira lo que dijo Bolívar Adriana una parte de su Juramento. El viene diciendo que allá, éste pueblo Roma, ha dado para todo menos para la causa de la humanidad. Mesalinas corrompidas, Agripina sin extraña, etcétera, etcétera y luego dice: la civilización que ha soplado del Oriente ha mostrado aquí todas sus fases, han hecho ver todos sus elementos, más en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido, y que el despejo de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo”, y es cuando pasa al Juramento. “Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, por mi honor y por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que hayamos roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”. Tenía 22 años, fíjense, Bolívar.

Adriana Puigrós Sí, Señor Presidente. Por eso mientras Bolívar pensaba así el futuro, Simón Rodríguez también. Parecía que veía, que advertía respecto al neoliberalismo ¿no? respecto a las resoluciones de la Organización Mundial del Comercio, diciendo que la educación es un bien transable ¿no? Cuando Simón Rodríguez decía “La educación no debe ser un negocio”, decía, nos advertía que allá en el fondo está el neoliberalismo, que quiere vender la educación. Tenga cuidado ¿no? decía.

Presidente Chávez Esa 1850, por ahí, que desarrolló aún más su potencial ¿no? Me imagino que él logró unir, sabio como era, lo que vio y aprendió en la Europa con lo que vio aquí, el drama de Bolívar, y él haber sido Ministro de Educación de Bolivia, de haberse enfrentado a las élites y haber visto la frustración ¿no? del proyecto bolivariano. Entonces como que criollizó, digámoslo así su conocimiento universal y elaboró tremenda tesis que está por realizar se y que como tú dices debemos cada día más los hombres las mujeres de América Latina, ponerlo en vanguardia. En vanguardia transformadora. Gracias Adriana. Aquí está el libro, otro libro que me has regalado. Me lo voy a llevar para Mar del Plata ¿sabes? Porque allí está el tema la Cumbre, que es el trabajo decente, se dice. Y entonces una de las preguntas que yo me hago es ¿Vamos a lograr, o vamos a lograr, si, trabajo decente para nuestros pueblos. En qué modelo? Porque no se trata de decir que vamos a buscar las maneras de generar trabajo decente. ¿no? Bueno. No sé qué querrán decir con lo de decente. Eso tiene tanta, digamos que tantas maneras de analizarlo, pero en fin, el neoliberalismo, el capitalismo neoliberal, el capitalismo, es el gran generador de desempleo y de pobreza. Entonces hay que decirle a los gobiernos y al pueblo de América Latina si queremos salir del desempleo y del subempleo, del atraso, de la miseria, tenemos que ir buscando otro modelo de desarrollo y no es precisamente el que nos han impuesto desde Washington, desde el consenso de Washington.

Adriana Puigrós Y por eso, Presidente, vamos a ayudarle a sostener el ALBA. El ALBA y el MERCOSUR, adonde acaba de entrar Venezuela, el Convenio Andrés Bello, es decir, las ligas latinoamericanas que sostienen, que hacen esa crítica ¿no? política, social, económica, para enfrentar al imperialismo. Muchas gracias, Señor Presidente, muchas gracias.

Presidente Chávez Gracias, Adriana y el aplauso y reconocimiento para ti y para todos. Nos acompañan hoy. También está otra dama que vino como ponente. Lástima que a mí no m da tiempo de ir a sentarme a oirlas a ustedes y a oir esas ponencias ¿no? Pero trataré de leer algún resumen de las ponencias. Seguro que las voy a leer. Silvia Lucero. Ella vino también como ponente al I Congreso Robinsoniano. ¿Y Silva de dónde es? Silvia

Silvia Lucero De la Provincia de San Juan, de la República Argentina.

Presidente Chávez También de Argentina. ¿Y de qué hablaste tú en el Congreso, cuál fue tu tema?

Silvia Lucero Educación popular en el proyecto de emancipación Simón Rodríguez.

Presidente Chávez ¿El qué?

Silvia Lucero Educación popular en el proyecto de emancipación Simón Rodríguez.

Presidente Chávez La educación popular. Elemental. ¿Y tú has estudiado el pensamiento de Simón Rodríguez desde cuándo?

Silvia Lucero Lo estoy estudiando desde hace dos años. Fue mi tesis de grado de Licenciatura y mi proyecto de tesis de Doctorado de Investigación en la Argentina.

Presidente Chávez Oye, pero qué interesante que ustedes estén estudiando por allá ese pensamiento ¿sabes? Nosotros por aquí a Simón Rodríguez lo conseguimos hace varios años. Estaba desconocido. Estaba perdido. Yo lo conseguí por ahí en viejos libros, en viejos libros. Y desde 1974-75, comenzamos grupos muy pequeños de militares. Yo estaba en los cuarteles ya. Y algunos civiles, algunos amigos pues, grupos pequeños, a estudiar. Por allí comenzó el movimiento nuestro. Lo primero que hicimos fue. Era una, era como una angustia. Recuerdo al compañero Ortiz Contreras, que en paz descanse, trabajó aquí por cierto, en este viejo cuartel, cuando esto era un cuartel. Recuerdo también al compañero Acosta Carles, que en paz descanse. Recuerdo al compañero López Hidalgo, actualmente el Inspector General de la Fuerza Armada, compañero de aquellos años. Éramos unos niños casi y comenzamos a estudiar, a buscar libros, y conseguimos a Bolívar, al verdadero Bolívar, que lo tenían secuestrado. La oligarquía lo había secuestrado. Y nos fuimos y conseguimos a Simón Rodríguez. Tuvimos varios maestros. Uno de ellos, el General Pérez Arcay, un Filósofo muy estudioso del pensamiento de Rodríguez, de Robinson. Conseguimos La Isla de Robinson, de Uslar Pietri, y así nos fuimos empapando de aquel pensamiento, de aquella pasión, que luego nos llevó a la rebelión.

Silvia Lucero Señor Presidente, y fundamental, quisiera instar a la juventud para que lea las obras de Simón Rodríguez. Esas obras son un elemento iluminador para la juventud, porque él básicamente nos propone una educación libertaria, una educación pensada desde América y para América y que está incluida en un proyecto de República que es igualitario, es democrático, que nos incluye a todos, y que nos permite encontrar una alternativa frente al neoliberalismo. Sobre todo encontrada la juventud, la utopía en América, y pensando desde América. No adoptando modelos externos.

Presidente Chávez Sí. Fíjate. Fíjate. Gracias. Fíjate, Silvia, este libro yo lo he recomendado varias veces. Ideario Pedagógico de Simón Rodríguez, de Luis González, un compatriota. Es una buena recopilación y claro, hay que contextualizar todo esto. No bastan las citas. Hay que contextualizar el personaje, incluso. Quién es el personaje. Tú sabes que Simón Rodríguez, tú, seguro que tú lo sabes. Ya por 1794 en esos años él era maestro de Simón Bolívar, y entonces de ahí viene, hay que conectar todo eso. Y él presentó, tuvo el coraje, de presentar al Gobierno español de Caracas, que era la Capitanía General de Venezuela, una propuesta llamada algo así como Ideas Fundamentales para la Escuela, no sé qué, en donde se atrevió a plantear la educación para todos, incluyendo los hijos de los esclavos, los hijos de los pardos. Hay todo un documento. Tú lo has visto.

Silvia Lucero Sí, absolutamente. En este proyecto de educación popular Latinoamérica es iluminador porque muchos hablan de la educación popular, pero este alcance democrático y las reivindicaciones de restitución de las tierras que implica su República, así como una educación política que permita formar ciudadanos libres y capaces de comprometerse con el bien común, se encuentran en Simón Rodríguez. Y esto es lo que nos permite pensar América hoy, incluirnos todos y pensar en una educación como la que ustedes están iluminando para el resto de América. Una educación para todos.

Presidente Chávez Gracias Adriana. Gracias Silvia. Silvia Lucero es ella, argentina. Bueno. Fíjense lo que dice aquí Simón Rodríguez “No nos alucinemos. Sin educación popular no habrá verdadera sociedad” Y él desarrolla eso a fondo. Desarrolla eso a fondo. El tema económico. Simón Rodríguez tiene un pensamiento económico, un pensamiento político, un pensamiento social ¿eh? Bien. Otra desconocida que estamos empeñados en que salga a la batalla es Manuela. Manuela Sáenz, la Libertadora. Vean qué linda era. Este retrato casi no se conoce. Este es un retrato de Manuela señorita, estudiando en un colegio de monjas, en Quito, por allá por 1800 y tanto, 1810, cuando comenzaba la revolución. Manuela Sáenz. Desconocida también. Ahora están saliendo cosas. Yo lo dije también hace algunos días. Están saliendo cosas, están saliendo documentos, están saliendo los diarios escondidos, los diarios escondidos por la oligarquía, retratos. Bueno apareció por allá la silla que usaba Bolívar con el escudo grabado en colores de la Gran Colombia. La silla que usaba Bolívar. Una de las sillas. Retratos. Viejos retratos de los padres de Bolívar, cosas que el cargaba. El cargaba en los baúles y luego Manuela se quedó con eso. Retratos como este, por ejemplo, originales que han aparecido de Bolívar. Retratos la mayoría de ellos desconocidos. Una parte desconocida del Diario de Bucaramanga, donde Bolívar cuenta acciones de guerra, cuenta de su tragedia. Manuela Sáenz, el diario de Paita, por ejemplo, es una cosa sublime, sublime. Dice ella por ahí “Aquí en Paita todo es cosa de risa, parece que ya a nadie importo, no vale un cuartillo leer. No hay con quien comentar. Sentada en mi hamaca medito nuevas que tenga que ver para el provecho de patria, Ecuador, escribo cartas y cartas y nadie apura mis asuntos en Quito”. Bueno, y va comentando hecho políticos, y va recordando a Bolívar por todos lados. Nunca lo olvidó. Un domingo escribe “Han pasado tres semanas desde la última vez que escribí h ya habido extraordinarias. Si yo hubiera estado en Quito unos años atrás pobrecitos, quién sabe. Nunca permitió que Simón pensara en nuestro amor como una aventura. Lo colmé de mis favores y de mis apetencias y casi olvidó su acostumbrado flirteo donjuanesco. Además había en los dos emoción y dicha que no se destruirían jamás, que serían perdurables hasta el fin. Amar y ser amada intensamente. El por su parte halló en mí todo y yo lo sigo con orgullo, fui su mejor amiga y confidente para unificar pensamientos, reunir esfuerzos, establecer estrategias. Dos para el mundo, unidos para la gloria, aunque la historia no lo reconozca nunca” Manuela Sáenz, grande, inmortal, bueno, aquí está, La Fábrica del Conocimiento, de Adriana Puugrós R, Gagliano. La Fábrica del Conocimiento. Los Saberes Socialmente Productivos en América Latina. Bueno. Este libro nos va a ser de mucha utilidad para Ribas productivo, Ribas productivo, Sucre productivo. Robinson productivo. Hay una llamada telefónica me dicen. ¿Quién está llamando, es la llamada de Oswaldo Guillén?

Oswaldo Guillén Aló. Buenas tardes.

Presidente Chávez Epa, camarita, cómo le va hermano?

Oswaldo Guillén Cómo le ha ido Presidente. A mí muy bien, gracias a Dios. Con bastante trabajo. Para arriba y para abajo. Bastante contento.

Presidente Chávez Bueno, oye la algarabía. Vamos a darle una bulla a Oswaldo Guillén.

Asistentes Bulla, gritos

Presidente Chávez ¡Viva Venezuela! Estamos aquí en el aire. Estamos en vivo al aire en Aló Presidente. Aquí desde maturín. Cómo estás tú. Felicitaciones una vez más. Orgulloso este pueblo de ti.

Oswaldo Guillén Bueno, yo bastante bien. Un poco ajetreado porque estoy de un sitio a otro, obviamente a causa del trabajo, pues, pero muy orgulloso y que cada vez donde estamos siempre nombramos a nuestro país, siempre ponemos al país de Venezuela en alto y bastante contento pues, de haber logrado este triunfo no solamente para nuestro gente de Chicago que tanto lo ha disfrutado, sino que me han conectado con Venezuela familiares y amigos, de que ha sido una euforia bastante bonita en nuestro país.

Presidente Chávez Bueno, aquí estamos siguiendo paso a paso las caravanas, los eventos, muy felices, transmítele a tu mujer, a tus hijos, la felicidad que todos tenemos y orgullosos de ti y de todo tu equipo y especialmente de tu genio, de tu estratega, digno representante de esa raza caribe de la que ya hablábamos aquí hace un rato en Maturín. Mira Oswaldo, bueno, ese abrazo. El triunfo tuyo es el triunfo de toda Venezuela sin distingos de colores, ni de idea, ni de nada. Eres bueno, hoy en día puedo atreverme a decir que eres como el rey de Venezuela.

Oswaldo Guillén Bueno, muchísimas gracias. Para mí es un honor ¿verdad? Poder poner el nombre de mi país lo mas alto que pueda, y de verdad, verdad pues le voy a dar una noticia a toda Venezuela, pues les voy a llevar el trofeo de la Serie Mundial para que mi país disfrute lo que la gente de Estados Unidos disfruta. Porque es la primera vez que en toda la Serie Mundial va a salir de los Estados Unidos, y de verdad que me siento orgulloso de eso pues, que mi país pueda sentir esa emoción que nosotros sentimos aquí en los Estados Unidos.

Presidente Chávez Ah, esa es una buena noticia. Te vas a traer el trofeo de los Medias Blancas. Estábamos viendo algunas imágenes ahí, cuando Luis Aparicio hizo el lanzamiento, el último out. Oye, qué rolling tan lento. Ese rolling parece que duró un siglo. Ahí va, el que agarró Uribe, mira, el tiro a primera ¿ah, no te pareció Oswaldo que duró un siglo ere rolling?

Oswaldo Guillén Bueno, sinceramente yo considera que fue un rolling bastante difícil. Uribe hizo una jugada bastante buena hasta el final, pero yo siempre he dicho que la defensiva de cualquier equipo pues va con el chance y tener uno chance de ganar los juegos de pelota.

Presidente Chávez Claro. Funcionó todo. La ofensiva, la defensa, la oportunidad, la estrategia, bueno. Yo recuerdo mucho ¿sabes a quién? Permíteme el comentario. Yo te recuerdo, te veo a ti dirigiendo allí y recuerdo mucho a Pompeyo, a Pompeyo Davalillo. Sí Pompeyo está por aquí por Chicago me dijeron, pero como yo estoy en California no lo he podido ver. Estando en Chicago uno de mis hijos me dijo que estaba aquí y quería hablar conmigo, pero yo tenía que salir a California a hacer un programa de televisión esta noche.

Presidente Chávez Ah bueno, Pompeyo. Bueno, tú lo conoces mejor que yo.

Oswaldo Guillén Bueno, yo soy de esa escuela. Yo soy de la escuela de Pompeyo Davalillo. Pompeyo Davalillo es uno de los hombres que me ayudó mucho cuando yo estaba con los Tiburones de La Guaira.

Presidente Chávez Claro, en ese tiempo, tú sabes que en una ocasión fue manager del equipo nuestro del Ejército. Y yo era coach de primera. Porque él siempre le gustaba escuchar en tercera. No se quedaba en el dogout y Pompeyo me dijo “mira, Chávez, ven acá, tú al tercer lanzamiento allá en primera ya tienes que saber la seña al catcher.

Oswaldo Guillén Como decía Pompeyo, hombre chiquito tiene que hacer bulla. Eso lo decía Pompeyo.

Presidente Chávez Sí, la seña al catcher. Bueno, y toda la jugada, la squeeze play, hit and rum, y es un gran maestro, un amigo. Además experto en convertir equipos perdedores en ganadores. O como tú dice, yo lo uso mucho ¿sabes? En el Ejército lo usé mucho y ahora en el Gobierno. Es decir, yo prefiero antes que estrellas solitarias, un equipo. La estrella es el equipo.

Oswaldo Guillén Yo creo que es muy importante, Presidente, que no se busquen estrellas, yo creo que es mejor tener un equipo trabajador, luchador, y que tengan una misma mentalidad, pues, que es ganar. Y yo creo que esa es la mentalidad más buena. Yo creo que ahorita el momento que estamos viviendo el béisbol, pues yo creo que la gente se olvida que lo primordial es el equipo de pelota y no el dinero ni el nombre que uno lleva detrás de la espalda.

Presidente Chávez Correcto. Bueno, eres un verdadero líder, compañero, amigo, recibe un abrazo desde Maturín y bueno, el pueblo te está esperando todo. Y desde aquí te damos un aplauso. Gracias por esa llamada, Oswaldo.

Oswaldo Guillén Bueno, gracias a usted, que Dios bendiga a Venezuela y sigamos luchando para sacar el país hacia delante.

Presidente Chávez Sigamos luchando y adelante siempre. Triunfadores como tú. Así es el pueblo venezolano. Oswaldo Guillén, un triunfador, un muchacho ejemplo. Ejemplo de la juventud, Oswaldo Guillén, un muchacho de los barrios, del pueblo y a punta de esfuerzo, de coraje, de sacrificio y de empeño, ahí está pues. Dando ejemplo y además él un triunfador y convirtiendo a otros en triunfadores. Un digno ejemplo. Yo siempre he dicho a los jóvenes deportistas venezolanos. La generación de oro, esta generación que se va levantando de deportistas venezolanos, por cierto que pronto estaremos inaugurando la Universidad del Deporte allá en San Carlos. Unas maravillosas instalaciones. Ya lo veremos. Seguiremos inaugurando obras bueno, producto del esfuerzo de nuestro pueblo y cada una de ellas inscrita dentro de la estrategia de darle poder al pueblo venezolano, y de ir poco a poco reduciendo esos niveles horribles de exclusión, de pobreza y de miseria. Bueno, gracias a Guillén por ese contacto con Aló Presidente. Guillén es Venezuela y Venezuela es Guillén. Muchachos del pueblo. Bueno, yo recuerdo a Pompeyo Davalillo, vale, Pompeyo Davalillo es impresionante. Impresionante. El líder ahí, en el dogout, ahí en el terreno, de cómo motivar a un equipo, a dar la batalla, de cómo trascender, de cómo trascender lo individual. Nunca olvido a Pompeyo y su jugada. Su maestría. En una ocasión un equipo inferior a otro, y me tocó la maravillosa ocasión de ser su coach y su asistente. Y él me decía “Chávez, deben tenerme al equipo, si el juego era a las 10 de la mañana, a las 7 de la mañana en el terreno. 7 de la mañana. Uno se acostumbró siempre a una hora antes, dos horas antes, pero tres horas. Y entonces era conversar, conversar mirando al adversario. Mira, aquél que va allá es el centerfield, tiene buen brazo, mira, aquél que va allá es el primer bate, batea la recta de afuera. Y hablando con el pitcher y con el catcher, y luego él, Pompeyo, recuerdo, dirigiendo al catcher. Dirigiendo al catcher del equipo contrario, que en esa ocasión era mucho mejor que el nuestro. Mejor picheo, bateo, mejor defensa, así que era una batalla para nosotros muy dura. Era el juego final de un campeonato militar, de deporte militar. Y Pompeyo me dijo: Mira, vamos a ganar este juego así chiquitico, con jugadas. Y entonces el catcher cada lanzamiento miraba a Pompeyo y Pompeyo era el que le decía “curva”, con seña, “afuera”. Se ponía la mano en la rodilla, aquí, era dentro, aquí era afuera, una mano aquí, otra mano aquí. Pero era impresionante. Aquel hombre lanzamiento por lanzamiento, comiendo caramelos. Llegamos al séptimo inning cero a cero. Se nos cayó la defensa, rolling al short, tiro malo a la primera, un toque de bola, el pitcher agarra, tira mal a segunda, entonces me dijo Pompeyo. “así no se puede ganar”. Más no puedo. Más no puedo. Y perdimos el juego 3 a 2. Hicimos después dos carreras a punto de toque de bola, robo de bases, un hit and rum, un squeeze play suicida, bueno, casi ganamos el juego. Pero era impresionante aquel hombre. Bueno a mí se me parece mucho Oswaldo Guillén a Pompeyo Davalillo. ¿Pompeyo, jugar contra Pompeyo? Miren, hay que ponerse las pilas. Me tocó jugar contra él también. El era manager de la UCV durante muchos años. Del equipo de béisbol de la UCV y nosotros, la Academia Militar, jugaba contra la UCV. Bueno, era cualquier jugada era posible. De repente con dos out, pum, toque de bola, y todo el mundo quedaba sorprendido. Doble robo, hombre en segunda y primera, robo retardado. Aristóbulo ¿te acuerdas del robo retardado? Tú nunca hiciste robo retardado?

Aristóbulo Iztúriz Sí, Presidente, yo jugaba con Pompeyo también.

Presidente Chávez ah, ¿cuándo?

Aristóbulo Iztúriz Infantil, preinfantil, junior, juvenil

HC: En qué equipo jugabas tú?

Aristóbulo Iztúriz Cuando nacieron Los Criollitos, en Radio Rumbos, Ultimas Noticias.

Presidente Chávez Eran Los Criollitos.

Aristóbulo Iztúriz Claro.

Presidente Chávez¿Eran Los Criollitos, en qué año fue eso?

Aristóbulo Iztúriz Bueno, hace bastante tiempo, Presidente. No me tire ese truco. Me zumbo la recta, pero quédese ahí.

Presidente Chávez No, te preguntaba sopor eso, sino porque yo jugué con Los Criollitos, claro, era el año 69, 68, por ahí. Los Criollitos.

Aristóbulo Iztúriz En el 60, Presidente, por ahí.

Presidente Chávez ¿Por ahí? Bueno, Pompeyo Davalillo. Era eso. Robo retardado, y se volvía loco todo el mundo ahí. Un robo retardado. Triple robo retardado mando un día. Tres en base, sin out, triple robo, toque de bola, terror, el otro equipo se aterrorizaba. Era así como Monagas, cuando venía la lanza de Monagas al frente. Bueno, así es Guillén. Un estratega como ese al frente de un equipo, ya, el otro equipo está temeroso, cuidado, que cualquier cosa puede ocurrir. A veces incluso rompiendo las reglas. Muchas veces rompiendo las reglas. Es como la guerra asimétrica. Bueno. Oswaldo Guillén, campeón. Campeón Mundial. Luis Sojo dirigirá a Venezuela en el Mundial de Béisbol. Ese es un campeonato mundial de béisbol que habrá en marzo en Japón, Puerto Rica y Estados Unidos y tengo la información del equipo venezolano se está armando hasta los dientes y han designado a ese buen venezolano y buen pelotero Luis Sojo como Manager. Creo que Concepción va a estar por allí también con ellos. David Concepción. Buenos amigos. Y les deseamos mucha suerte y el Gobierno siempre estará presto par ayudar en todo lo que debamos ayudar y podamos ayudar.

Bueno, el anuncio de hoy, estuve viendo La Hojilla hace unas noches. Y entonces estaba entrevistando nuestro buen amigo ¿cómo se llama? ah pues. Estaban entrevistando a Bianco. A Bianco. Y entonces Bianco bueno, Presidente, qué pasó con el aumento a los médicos, y todo aquello. En verdad, bueno, teníamos la decisión lista ya para Consejo de Ministros, hemos estudiado opciones con mucho cuidado y hago pues el anuncio. Incremento salarial de los profesionales de la Medicina del sector público nacional. Oído al tambor. Esto es un incremento salarial por Decreto Presidencial. Es justo y necesario porque hay un rezago allí en sueldos del personal profesional de la Medicina. Bueno, ya sabemos las razones. Los cierto es que he decidido incremento para los médicos. Personal profesional de la siguiente manera. Miren, esto implica, para que tengan idea de lo que esto implica, 571 mil millones de bolívares. Por eso es que bueno, lo hacemos hasta donde podemos, llevando las cosas con cuidado, y pidiendo a todos que retribuyan al país, al pueblo, bueno, con su esfuerzo, su cooperación, su trabajo, dedicado siempre al bienestar del pueblo. Primer punto, hay varios componentes de la fórmula. Primero, se incrementa el salario lineal, o de manera lineal, se incrementa el salario en un 50% de manera lineal, para todos los médicos y las médicas.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Pongan cuidado. Esto es para todos los médicos y médicas del sector público. Segundo componente. Además del 50%, y sólo para aquellos médicos y médicas que trabajan con un régimen de 8 horas de contratación, eso es, dedicación exclusiva, que trabajan dedicación exclusiva, con 8 horas. Aquellos médicos que están, repito, de dedicación exclusiva, recibirán y eso es a partir de noviembre, ahora mismo, a partir de bueno, mañana, pasado mañana, seguramente llegará un poco después el pago, a lo largo del mes, pero incluye el mes de noviembre. A mitad de mes el primer pago. Y a fin de mes el segundo pago. Bueno. Entonces. Los que están trabajando, repito, a dedicación exclusiva, además del 50% que va para todos, reciben un adicional de 30%. Y allí vamos a incluir aquellos que voluntariamente pasen de 6 horas s 8 horas. Si usted doctor, doctora, trabaja 6 horas con el Gobierno, con el Estado, y está decidido y decide pues, de manera voluntaria, decide pasar a 8 horas, comuníquese, comuníquelo usted sabe por qué vía y entonces recibiría el 30% adicional. Además de eso, por los mismos retardos y rezagos, hemos establecido un bono único de 3 millones de bolívares para los que trabajan 8 horas. Y de 2 millones de bolívares para los que trabajan 6 horas o menos. Repito que el costo total de esta decisión es de 571 mil millones de bolívares al año -Bueno, pero es justicia- para los médicos. Por ejemplo, un médico. Voy a poner un ejemplo. Un médico residente, que trabaje 8 horas, dedicación exclusiva, hoy día tiene un salario básico de 580 mil 320 bolívares. Con el 50% de incremento, el nuevo salario le va a llegar a 870 mil 480, más el 30%, que va a ser una prima de dedicación exclusiva, le va a llegar a un millón 44 mil 576.Vean ustedes el salto que está dando un médico. De 580 mil a un millón 44 mil. Un médico especialista, que trabaje 8 horas, hoy gana 851 mil bolívares, 50%, más 30 de la prima exclusiva, le va a llegar el sueldo a un millón y medio de bolívares. Un médico especialista que trabaje seis horas, pues no le sale el 30% de prima. Sólo le sale el 50% del incremento de salario. Hoy en día un médico que trabaje 6 horas tiene un sueldo básico de 638 mil bolívares, más el 50%, que son 319 mil, le llega a 957 mil 715 bolívares. Bueno Bianco. Ahí está tanto va el cántaro al agua hasta que hay justicia para los médicos y para las médicas. Yo quiero. ¿Hay médicos aquí? Por allá hay unos médicos. Miren. Yo quiero pedirle al Ministro Francisco Armada que nos haga algunos comentarios, sobre todo Doctor Armada, las ventajas de esta fórmula que hemos diseñado y hemos decidido. Adelante, Ministro.

Ministro de Salud, Francisco Armada Muchas gracias. Además el efecto de la justicia, que no tenemos ninguna duda de la gran cantidad de años que existen sin aumento en el sector médico. Es bien importante que tiene una ventaja que significa un avance hacia la construcción del Sistema Público Nacional de Salud. La tendencia neoliberal iba trabajando para que los cargos de los médicos fueran cada vez de menores tiempos y favorecer así el desfuncionamiento, el desfinanciamiento de los servicios y un financiamiento inapropiado. A través de esto, estamos avanzando hacia la construcción de un Sistema Público Nacional de Salud privilegiando la dedicación exclusiva. Ese es uno de los aspectos más importantes de este aspecto. Por otro lado, estamos favoreciendo a las médicas y a los médicos residentes, a los rurales, que son justamente los más jóvenes y los que dedican exclusivamente dedican todo su tiempo, todas sus energías al sector público. Esas son dos de las ventajas más importante que tiene. Favorecemos a los que tienen más necesidades y avanzamos hacia la construcción del sistema público nacional de salud. Así esas personas que tienen la necesidad de múltiples cargos para redondear esa remuneración, pueden tener con un único cargo, en un único sitio, con mejores condiciones de trabajo y mejores alternativas para ofrecer mejor calidad a nuestros pacientes. Y eso es lo más importante. Mejora la calidad y avanzamos hacia el Sistema Público Nacional de Salud.

Presidente Chávez Bueno, muy bien. Entonces, Ministro de Finanzas, señor Nelson Merentes, vamos pues a cumplir con los procedimientos para que se haga realidad este anuncio en los próximos días. Saludamos a Lucía Mansiti y a Jamis Philips. Ellos son periodistas del International Herald Tribune, un periódico editado en París y en Hong Kong. Andan por Venezuela. Saludamos también a los coordinadores de las misiones en el Estado Monagas. Moisés Morón, de la Misión Sucre y José Rodríguez, Coordinador de la Misión Barrio Adentro. Baldasare Ruggieri, Coordinador de Medicina Integral Comunitaria de la UNEFA sede Monagas. Lo saludamos. También quiero hacer un reconocimiento especial a los gerentes de PDVSA que fueron responsables de la UBV Maturín. Luis Pulido. Allí está Luis Pulido, Subgerente de Producción. Alberto Madail, Gerente del Distrito Norte. Isaac Donis, Gerente de Oriente. Muchachos, así es que se gobierna. Así es que se gobierna. ¿Que nos dice Alberto Madail? Estuvo a cargo. El estuvo encargado directamente del trabajo aquí, en esta maravilla. Alberto, adelante.

Alberto Medail Buenas tardes, Señor Presidente, buenas tardes Venezuela. Las obras del socialismo, señor Presidente, no tienen autores. Las obras son del pueblo. Aquí en la UBV convertimos un día en tres para regalarle al pueblo de Monagas y al pueblo de Venezuela esta hermosa obra. Es una obra arquitectónica tipo ecléctica, que muestra mezclas de la época medieval con la arquitectura moderna.

Presidente Chávez ¿Dónde está lo medieval, cuál lo medieval, a ver?

Alberto Medail Bueno. Usted ve el recubrimiento que tiene la Universidad, que son ráquiras y estacatos y también tienen una combinación con aluminio y tubería de acero inoxidable

Presidente Chávez Tú sabes que uno mirando hacia aquella esquina donde estaba mi habitación, allí exactamente, ahí dormía yo, por ahí. Allá estaba la garita de los soldados. Por allí uno salía a trotar, por esa reja. Lo estaba asociando sabes con qué, con ciudades que uno ha conocido. Y uno pasa fugazmente por muchas ciudades del mundo, pero se le quedan algunas grabadas. Aquella bella ciudad cerca de Londres, Oxford, por ejemplo ¿no? hay parecido en las estructuras. De allí lo que tú dices, combinación. Eso es correcto.

Alberto Medail Arquitectura ecléctica, eso es correcto, pero aquí el pueblo ha puesto también su sabiduría porque todo lo que se construyó aquí en la Ciudad Bolivariana de Venezuela fue obra del mismo pueblo de Monagas. No importamos ningún tipo de mano de obra para hacer esta obra.

Asistentes Aplausos.

Alberto Medail También, Presidente, tuvimos el orgullo de recibir a la Contraloría Social. El primer día se presentó Contraloría Social y nos solicitó que se preservaran algunos monumentos históricos del antiguo cuartel. Por eso usted ve en las cuatro esquinas las garitas que pertenecieron al cuartel, que fueron restauradas. Y también el frente de la Universidad Bolivariana que ese pontón que usted ve pequeño aquí, ese también fue restaurado y pertenecía al Cuartel Monagas. Cuando estábamos haciendo el movimiento de tierra, Presidente, conseguimos unas espadas enterradas ahí y pensábamos que fue usted el que las enterró por allí cerca de la garita. ¿no?

Presidente Chávez A lo mejor. A lo mejor enterré una espada por ahí.

Alberto Medail Por ahí las tenemos y vamos a…

Presidente Chávez ¿De qué época?

Alberto Medail Estamos haciéndole la evaluación, Presidente, por ahí las tenemos. Están bastante oxidadas y las vamos a mandar a evaluar a ver de qué época son. Bueno, Presidente, también tenemos una anécdota. En la entrada de la Universidad Bolivariana se desvió un guácharo y entró a la edificación y estuvo con nosotros durante cinco días, mientras lo rescató el Cuerpo de bomberos y lo regresó a la Cueva del Guácharo. Por eso esta entrada se llama la Cueva del Guácharo. Por otra parte, Señor Presidente tuvimos aquí también la presencia de muchas personalidades que nos visitaron, igual que el pueblo y para uno fue poniendo opinión, recogimos la opinión, y por eso es que yo digo que esta es una obra que no tiene autor. El autor es el propio pueblo.

Presidente Chávez Bueno. Muy bien, hermano.

Alberto Medail Me piden también que le recuerde que se esta dejando un monumento que se llama La Bandera de las Manos, donde todos los trabajadores dejaron impregnadas sus manos como presencia pues, de ellos aquí en la obra. Aquí lo está viendo, La Bandera de las Manos.

Presidente Chávez Bueno, es una verdadera maravilla, Alberto, en la medida en que uno mira más, más se asombra. Y habrá que ver el conjunto completo y eso es sin duda parte del rostro de la Patria nueva. Alberto felicitaciones.

Alberto Medail Muchas gracias, Señor Presidente.

Presidente Chávez Y adelante. Siempre adelante. La nueva PDVSA. La nueva PDVSA. Miren, hay que ver cuánto petróleo sacarían de aquí de Monagas en el siglo XX y bueno, Monagas, allí está el Gobernador, una de las cosas que me dijo el Gobernador cuando llegó a la Gobernación y hablamos los primeros días. Bueno, Monagas no tenía, y todavía, todavía, el problema del agua. El problema del agua potable, del agua para los pueblos. La educación, la salud, la energía eléctrica. Debo repetir lo que decíamos allá, pero aquí que pudiéramos tener ya, no sé si tienes los papeles ahí, Rafael, hemos aprobado y acordado. Gracias, Rafael, aquí esta, fíjate lo que le puse aquí, aquí le coloqué de mi puño y letra “seguimiento implacable”. Mira, aquí está, ve. Seguimiento implacable. Para que se cumpla. Yo sé que se va a cumplir. Y están. Ajá. Bien, vamos a dejarlo aquí. Fíjate. Gracias al Ministro Rafael Ramírez, siempre atento. Mira, aquí está la solicitud que me hizo el Ministro Ramírez, por cierto, de financiamiento para la consolidación de las redes de distribución de los estados Monagas y Delta Amacuro con los recursos provenientes de FONDEN 2006 ¿2006, no es 2005? Bueno, 2005-2006. FONDEN. FONDEN saben ustedes lo que es ¿verdad? Fondo de Desarrollo Nacional. Eso es lo del millardito. Ah. El millarcito se convirtió en 6 millarditos de dólares. 6 mil millones de dólares que lograron o logramos obtener para el desarrollo nacional, gracias a que hemos roto con los dogmas y los mandatos de Washington, del Fondo Monetario Internacional, esto es un ejemplo clarito de cómo, bueno, es que venimos recuperando la libertad. Porque esto no se podía hacer antes, y en un gobierno capitalista, en un gobierno neoliberal, esto es imposible que se haga ¿por qué? Ah, porque los gobiernos neoliberales, o las instituciones de nuestros países, buena parte de ellas, se ha venido subordinando a mandatos internacionales. Verbigracia, los bancos centrales, los bancos centrales se declaran autónomos de los gobiernos, pero no autónomos del Fondo Monetario Internacional. Eso es como que fuera su gobierno. Un gobierno mundial, pues. El imperialismo económico. Así de clarito, entonces yo siempre me pregunté ¿Bueno, y cómo es eso del manejo de las reserva, chico? Y me puse a estudiar el tema, a estudiarlo a discutirlo con los ministros del gabinete económico, a buscar unos libros. Bueno, las reservas internacionales aquí se las llevaban. Miren, la fuga de capitales en Venezuela los primeros años de nuestro Gobierno, 99, 2000, 2001, hasta el 2002. Una cosa horrorosa. Llegaron a cerca de déjame sacar la cuenta, 30 mil, ah no, sumando todo eso, casi 30 mil millones de dólares. Yo tengo todas esas cifras, miren es que me eché un puñal para tomar las decisiones 30 mil millones de dólares. Ah, eso es muy fácil. Nosotros aquí, los trabajadores de PDVSA, los trabajadores de la CVG, sobre todo los bienes que nosotros exportamos. Primero, el petróleo, derivados del petróleo, la gasolina, todos ustedes trabajando y los trabajadores trabajando, valga la redundancia y allá el acero, y el aluminio, y algunos productos agrícolas como el cacao, que exportamos cacao, y el esfuerzo de empresarios venezolanos, que a pesar de todo el desastre que hemos vivido producto del capitalismo neoliberal, mira hay empresarios que colocan fuera del país, empresarios grandes y medianos, colocan sus productos agrícolas, colocan productos del aluminio, rines de magnesio, cauchos, bueno, algunas cosas colocamos nosotros además de petróleo. Ah, pero qué sabroso, después que el país trabaja y trabaja y sudamos la gota gorda para vender en el exterior esos productos, nos pagan en dólares, los traemos aquí, están en el Banco Central, los traemos aquí, vienen los que tienen mucho dinero, los que tienen muchos bolívares, compraban los dólares, bien baratos además, libremente, para depositarlos en el banco, unos bancos en el Norte, en las islas no sé cuáles, en los paraísos fiscales, etc.

¿Cómo el país iba a salir así de abajo? Es como que tú estés comiendo y te estén sacando sangre al mismo tiempo. Nunca te vas a parar de la cama. No es comer todos los días y tremenda comida, y por aquí te inyectan sangre y suero y por aquí te están sacando sangre. No te vas a poder parar nunca de ahí, te vas a morir, o pasas ahí 100 años hasta que te seques. El país estaba seco. Ah, y al mismo tiempo endeudándonos. Porque para poder invertir en algunas cosas aquí, pidiendo prestado del exterior. Y nos prestaban con la misma plata de los venezolanos. A altos intereses. Ah, de ahí vinieron las decisiones. Control de cambio. Control de cambio. El que necesite dólares pídalos. Pero sólo lo necesario. Aquí se acabó la fuga de capitales, de los que se llevaban los dólares para depositarlos donde ellos querían. Ahora.

Asistentes Aplausos, gritos.

Presidente Chávez Yo esto. Yo esto tenemos que decírselo al mundo, para que algunos bueno, otros países, analicemos esto, a nivel internacional, porque en verdad que es una cosa, el imperialismo es terrible, no perdona. Consecuencia del control de cambio. Bueno, es como cerrar un torniquete, pues. Cerramos el torniquete, alimentamos el cuerpo del país, le cerramos las heridas por donde sangraba de dólares y se fue recuperando el país. Es sencillo, es biología, incluso. Es biología, pues, es sencillito, es matemática, es lógica elemental. Ah entonces comenzó a crecer la economía, las reservas a crecer, a crecer, a crecer, hasta que pasamos el límite, el tope, y empecé yo entonces a decir “bueno y hasta cuándo vamos a llegar en reservas, pues. Vamos a utilizar parte de las reservas”. El millardito. “Ese se volvió loco, te das cuenta, el Chávez es un tirano, y no sé cuánto más”, decían algunos, que era un loco, “que tiene que estudiar economía, que ese no sabe nada, porque es de Sabaneta” -En Sabaneta hay gente que sabe, yo no, pero hay gente que sabe- Yo no sé nada. Yo sólo sé que no sé nada, dijo aquel filósofo. Aristóteles.

Bueno, entonces, allá los que creen que se las saben todas. Entonces fíjate, empezamos a pasar de 20 mil millones. Ya con 20 mil millones nosotros, va que chuta, vamos que chuta, 21 mil y como no se lo pueden llevar, 22 mil y el petróleo ahí, y el petróleo ahí, y 23 mil y 24 y 30, dije “ya, vamos ahora” y entonces se hizo una ley que nos autorizó para utilizar este año, para comenzar, 6 mil millones de dólares. ¿Se dan cuenta cómo? Y esos 6 mil millones es para inversión directa, inversión productiva, infraestructura para levantar al país. Y el año que viene yo creo que nos van a tocar unos 5 mil más por lo menos. Por lo menos. Y además, además, además, otra cosas importante, frenamos el endeudamiento. Ya no tenemos que esta pidiéndole prestado, bueno, para algunas cosas ¿no? opero ya no dependemos del fondo Monetario y la tiranía imperialista, capitalista, que ha ahogado, bueno, ha ahogado hasta a los países más grandes del mundo. Ahogaron a México en una época, después ahogaron a Argentina, a Brasil lo tenían por el pescuezo. Si ahogan a los más grandes qué nos queda a nosotros? A los más pequeños. Ves? Por eso es que es tan importante la libertad. La libertad. Somos un país libre para tomar nuestras propias decisiones. Cuando nos equivoquemos y nos equivocamos a menudo, bueno, corregimos, pero avanzamos con el amor y la pasión por Venezuela, por nuestra Patria, por nuestro futuro. Bueno. Fíjate. Aquí entonces dice: las redes de distribución de los estados Monagas y Delta Amacuro presentan un altísimo grado de desinversión en los últimos 20 años. Las causas principales de esta situación son por una parte los proyectos de privatización de CENDA, filial de Cadafe, que atiende dichos estados, con el cual se buscaba la entrega de la compañía a precio de remate y por otra el abrupto y desordenado crecimiento de las redes de distribución del Estado Monagas. Esto amerita la formulación de un proyecto de intervención más allá del proyecto de consolidación de la red de distribución de Cadafe y sus filiales. Se tiene un costo estimado de 120 millones de dólares, a ser invertidos en los próximos 18 meses. Los primeros tres meses serán para proyectos y contratar las obras. Las necesidades de recursos para el año 2006 son de 90 millones de dólares, mientras que para el año 2007 será necesarios 30 millones de dólares adicionales. Recomendaciones: autorizar la asignación de recursos de previstos del FONDEN 2006, por la cantidad de 90 millones de dólares para la consolidación de las redes de distribución de los estados Monagas y Delta Amacuro y aquí le puse la rabo e cochino, Aprobado, seguimiento implacable. Rafael Ramírez. Algún comentario.

Rafael Ramírez Si, Presidente, bueno, con estos proyectos nosotros vamos a enfocarnos fundamentalmente en la construcción de 10 subestaciones que encontramos que es el problema fundamental y que provoca un caos prácticamente en el servicio directo.

Presidente Chávez Mira. Aquí tenemos el mapita ese que tú me dijiste. Fíjate. Aquí están unos puntos verdes, y otros rojos y otros azules.

Rafael Ramírez Son las líneas de transmisión existentes y las subestaciones que vamos a tener que edificar para poder garantizar el servicio de distribución a las poblaciones del Estado.

Presidente Chávez Cuántas subestaciones vamos a construir?

Rafael Ramírez Tenemos 10 subestaciones entre el Estado Monagas y Delta Amacuro.

Presidente Chávez Correcto. Y líneas de transmisión, además ¿no?

Rafael Ramírez Y líneas de transmisión y sistemas de distribución.

Presidente Chávez Ajá. ¿Eso está ya listo para comenzar?

Rafael Ramírez Si. Estamos en algunos procesos de licitación y tenemos los proyectos hechos.

Presidente Chávez Hay que aprovechar, insisto, en que viene el verano, hay que aprovechar hasta el último día de este año, trabajar duro noviembre, diciembre, pero sin Navidad ni nada de eso. Hay que aprovechar cada día, así como se hizo aquí. Enero, febrero, marco. A ver, Rafael quiere decir otra cosa.

Rafael Ramírez Sí Presidente, en todos estos proyectos nosotros estamos aplicando bueno, el máximo de eficiencia y cooperación entre todos los organismos, la Gobernación, Cadafe, y PDVSA, que así como estamos haciendo en todos los estados donde hay presencia petrolera, los vamos a involucrar directamente en la reconstrucción de nuestra red de transmisión y distribución. Quería últimamente Presidente, para agradecerle sus palabras respecto a la nueva PDVSA, respecto a los gerentes de Oriente, los cuales tienen todo el crédito de esta obra, pero se ha olvidado mencionar que al final de esa bandera tricolor que tiene las manos, hay una estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar que le estamos devolviendo a la ciudad de Maturín. Muchas gracias, Presidente.

Presidente Chávez Muy bien. Ahora, ustedes saben que yo. Allí esta Bolívar ecuestre. Mira, qué bella estatua ¿eh? Que bella estatua de Bolívar ecuestre ¿quién será el autor de esa estatua, quién sabe, Gobernador?

Rafael Ramírez Es un ecuatoriano, y el apellido es Bencochea.

Presidente Chávez ¿Y dónde estaba esa estatua?

Rafael Ramírez Esa estatua estaba frente a la Catedral, pero estaba en un parque que estaba en construcción. Hablamos con el Gobernador y con el Alcalde y decidimos trasladarla hasta la Universidad Bolivariana.

Presidente Chávez Al lado de la Catedral nueva.

Rafael Ramírez Es correcto.

Presidente Chávez Te voy a decir algo. Yo ascendí a Teniente Coronel al pie de esa estatua. Ahí se hizo el acto de ascensos el 5 de julio del año 1990. Y lo primero que hicimos un grupo de militares bolivarianos fue colocar unas flores, tengo hasta unas fotos con mis hijos pequeños, mi entonces esposa, mi mamá, ahí, al pie de esa estatua. Gracias, Alberto. Bueno, sobre este plan eléctrico. Espérate un segundo. Antes de pedir la opinión de los gobernadores, gobernadoras, sobre este plan y su impacto, les decía que a ustedes a PDVSA y a todos, yo cada día les voy a exigir más. A todos, los ministros saben que yo cada día voy a exigir más. Igual bueno, a los gobernadores, hasta donde me compete como Jefe de Estado y como líder político. Los que forman parte bueno, de la alianza revolucionaria. Alos alcaldes, a todos los gerentes de las empresas del Estado. En este caso PDVSA y la CVG, que está por aquí mismo en oriente, allá en el sur, como sabemos. Ahora yo pido a PDVSA que concentre esfuerzos en Misión Sucre Productiva. Primero hay que elaborar un concepto. Todo requiere una teoría. Este libro que nos regaló nuestra amiga Adriana pudiera ser seguro muy útil. El Pensamiento de Simón Rodríguez. Aprender para emprender, decía él. Entonces, Rafael. Pon un equipo especial junto con el equipo de que nombre Moncada, Samuel, él tiene menos recursos que ustedes, pero tienen capacidad allí, el equipo que nombre Aristóbulo, que está por allá. Lo que hablábamos allá Aristóbulo, en la graduación. Zona libre de analfabetismo. Qué pasa. La mayoría de nuestros compatriotas de Robinson II, Ribas y Sucre, bueno, son los pobres, son los pobres de la tierra. Los pobres de estas tierras, que estan allí bueno, porque nunca pudieron estudiar y la causa, la pobreza, y la causa de la pobreza, es el modelo económico y política, la dictadura que aquí ejercieron durante cuántos años, militares y civiles. Y especialmente los últimos 40 años. El pacto de Punto Fijo, que tuvo tanto recurso, como dijo Uslar Pietri un día, aquí en Venezuela se evaporaron recursos equivalentes a 15 veces el Plan Marshall, con el cual reconstruyeron la Europa de la post guerra. Se evaporaron miles de millones de dólares, la siembra del petróleo nunca ocurrió. Ahora está ocurriendo, pero hay que darle, y darle, y darle, y darle a la siembra del petróleo. Del petróleo. Bendito sea Dios, que deje de ser lo que llamó Pérez Alfonso el excremento del diablo, para convertirse bueno, en la palanca maravillosa para impulsar, o una de las palancas maravillosas para impulsar el modelo integral de desarrollo. Ahora, pronto Rafael, pronto Samuel, pronto Aristóbulo, y cuando tengan un primer enfoque ¿no? nos vemos y nos sentamos a hablar, pero quiero resultados tempranos. La consigna de cada aula debe salir una unidad productiva, una empresa de producción social una unidad de producción comunitaria. Eso es como la línea central orientadora. Eso es un grupo maravilloso de compañeros, de compañeras, de compatriotas con un potencial muy grande. Proyectos agrícolas, sería una especie de gabinete móvil, pero dentro de las misiones, articulando, buscando terreno, buscando tierras ociosas, buscándolo parques industriales, creándolos, construyéndolos, en fin, un esfuerzo monumental. Misión Robinson Productiva, Misión Rivas Productiva y Misión Sucre Productiva. Educación para el trabajo liberador. Bueno. Muchísimas gracias, pues. Ahora ya son las 5 de la tarde, madre mía, y ha caído un palo de agua, pero ya se fue. Qué viene por ahora, o ahora qué viene por aquí? Ah. No tenemos llamadas telefónicas ¿qué paso con las llamadas? Bueno. A ver, si hay alguna llamada telefónica. Me dijeron hace rato que había una.

Llamada telefónica Aló, Señor Presidente.

Presidente Chávez Sí, ¿quién habla?

Llamada telefónica Cómo está usted, mi nombre es Judith Rincón de Balzán, lo llamo desde acá de Maracaibo.

Presidente Chávez De Maracaibo ¿Tú estás llamando de Maracaibo

Judith Rincón Sí, estoy llamando de Maracaibo.

Presidente Chávez¿Y te llamas cómo?

Judith Rincón Judith Rincón de Balzán

Presidente Chávez Judith, cómo estás Judith. Cuéntame.

Judith Rincón Bueno, yo estoy bien, gracias a Dios. Y dándole gracias a Dios por esta llamada que me cayó para hablar con usted. Me siento muy complacida y feliz desde mi hogar. Estoy muy contenta porque por fin estoy hablando con usted, Señor Presidente, Dios me lo bendiga, Señor Presidente.

Presidente Chávez Bueno, amén, Judith, me da muco gusto habar contigo también. ¿Cómo está tu familia?

Judith Rincón Bueno, todos bien, gracias a Dios. Mi esposo, mi hija, mi mamá que tiene 84 años, y por eso es la llamada, Señor Presidente, para darle las gracias a usted porque mi mama fue operada en Misión Milagro de los dos ojos en el año 2003-2004.Y ahorita ella está estudiando Señor Presidente y el año que viene saca sexto grado. Con 84 años, Señor Presidente.

Presidente Chávez Está estudiando ¿y cómo se llama tu mamá?

Judith Rincón Sara Azpúrua de Rincón.

Presidente Chávez ¿Sara?

Judith Rincón: Azpúrua de Rincón, sí. Ella lo está escuchando desde la casa.

Presidente Chávez: Sara, desde aquí te mando un beso, Sara. Y felicitaciones, a los 84 años estudiando ¿y se gradúa cuándo esa muchacha?

Judith Rincón: El año que viene de sexto grado.

Presidente Chávez: De sexto grado ¿Pero ella ya sabía leer y escribir?

Judith Rincón: Bueno, poco, ella no tenía así esa soltura en la mano para escribir, pero ella está muy contenta, muy feliz, señor Presidente, porque cuando llega a la casa ella empieza las tareas, y está muy emocionada ahí.

Presidente Chávez: Bueno. Que Dios me la bendiga y me la cuide, que nos mande la bendición. A tu mamá, Sara, y a ti a toda la familia. Gracias.

Judith Rincón: Otra cosa, Señor Presidente, yo tengo acá a mi hija, ella es ingeniero químico, ella tiene dos años de graduada, aprovechando que está por allí el Ministro Ramírez. Ella ahorita está haciendo, ella está... Yo se la voy a pasar a ella para que le indique.

Presidente Chávez: A ver.

Hija de la señora Judith Rincón: Aló. Buenas tardes Presidente, de verdad es un... no sé cómo decirlo.

Presidente Chávez: Buenas tardes. ¿Tú cómo te llamas?

Hija de la señora Judith Rincón: Mire, mi nombre es Yosia Josefina Balzán Rincón.

Presidente Chávez: ¿Cómo es que te llamas?

Hija de la señora Judith Rincón: Yosia Josefina Balzán Rincón.

Presidente Chávez: Ajá y tú te graduaste de Ingeniero Químico.

Yosia Josefina Balzán Rincón: Me gradué hace dos años de ingeniero químico ¿no? Como usted sabe que estamos aquí en el Zulia, cerca del Complejo Petroquímico del Tablazo, y en estos momentos yo me desempeño como en el área de la docencia ¿no? soy como digo yo, eso lo llevo yo en las venas ¿no? y estoy trabajando en las Fuerzas Armadas.

Presidente Chávez: Yo no estoy oyendo bien, tengo algún problema aquí. Mira, oye, si tú me estás oyendo ¿verdad?

Yosia Josefina Balzaán Rincón: Sí, yo lo estoy escuchando perfectamente.

Presidente Chávez: Entonces te graduaste y estás trabajando ¿dónde?

Yosia Josefina Balzán Rincón: Okey. Estoy trabajando en la UNEFA, en la Universidad de las Fuerzas Armadas en el Núcleo Zulia, que por cierto cumplimos un año de aperturados aquí en el Núcleo y evidentemente contamos con su presencia para la inauguración de todo el evento y que usted pueda conocerla personalmente ¿no? Es de verdad gratificante poder ver tanta gente que estuvo excluida por tantos años ¿no? inclusive gente contemporánea conmigo, 25, 26 años, puedan en un salón de clase, dando materias: álgebra, geometría, puedan hablar tan bonito de usted y como pueden decir, mira yo tengo 15 años sin estudiar pero esta oportunidad que me está brindando el Presidente yo la valoro y trabajaré, si es de tener que dejar de rumbear, de tomar, de hacer todas las cosas de jóvenes, mire yo lo hago por salir adelante, porque oportunidades como esta solamente una vez en la vida se dan ¿?no? De verdad estamos muy contentos con la apertura de este núcleo en el Zulia, muchísima gente quiere ingresar a ella y cada vez son más.

Presidente Chávez: Bueno, mi vida, muchas gracias, gracias por tu llamada y por tus comentarios y bueno, te quiero felicitar, por esa labor que estás haciendo ahí en la Unefa, de profesora. De todos modos, tu teléfono vamos a dárselo al Ministro Ramírez. Ella es Ingeniera Química, Rafael, estos proyectos petroquímicos que estamos impulsando seguramente van a necesitar personas capacitadas como ella. Muchas gracias, a ti, a tu mamá Judith, a la abuela Sara, felicitaciones. Miren a estas tres mujeres, la abuela, la mamá y la hija, estudiando, trabajando y luchando. Sigan adelante, mujeres venezolanas, venezolanas y venezolanos todos. ¿Qué opina de las obras eléctricas, qué opinión nos da Yelitza Santaella, Gobernadora de Delta Amacuro. ¿Cómo está Yelitza?

Gobernadora del Estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Bueno, bien, Presidente, un saludo revolucionario desde mi Estado para usted, felicitarlo en primer lugar por esa belleza que en el día de hoy pues usted está inaugurando y eso es producto de es lucha que usted viene emprendiendo en aras de intensificar la educación de nuestros jóvenes a nivel nacional. En segundo lugar, la inversión que se va a hacer en el sistema eléctrico como usted lo acaba de señalar, es bien importante porque en los actuales momentos el problema de Maturín y Delta Amacuro no es grave, es gravísimo. Y por eso yo lo felicito por es nota que usted puso allí para agilizar, pues, esos trabajos y que inmediatamente arranquen porque nuestros paisanos están siendo objeto de que le están racionando la luz porque no hay capacidad, o no llegan los kilovatios que se necesitan para sostener el sistema eléctrico, o sostener los equipos electrodomésticos. En tercer lugar quiero decirle que al igual que esta universidad, hace un mes abrió la Unefa en el Estado Delta Amacuro, un núcleo donde vamos a formar ingenieros también en el área gasífera, civiles, ingenieros también en otras áreas y otras áreas del saber social. Y le quiero decir, que en los actuales momentos le acabo de dejar un proyecto allí con su secretario privado para que lo revise.

Presidente Chávez: Proyecto ¿de qué?

Gobernadora del Estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Para la instalación de la Unefa porque en esos momentos está funcionando en un colegio que nos están dando en comodato en este momentos, pero que se puede comprar para que funcione allí ya definitivamente este núcleo universitario que cuenta con aproximadamente 1.300 muchachos.

Presidente Chávez: ¿Y de quién es ese colegio?

Gobernadora del Estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella: Ese colegio era de un muchacho de Delta Amacuro, él se fue a vivir a Caracas. Tiene un colegio privado allá en Caracas. En estos momentos él lo cedió para que allí se aperturara tanto la Unefa como la Misión Sucre, que allí también los sábados y domingos van a escuchar pues sus clases.

Presidente Chávez: ¿Y en cuánto venden esa instalación?

Gobernadora del Estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella: El hizo un proyecto, nosotros le dimos como anticipo 300 millones de bolívares. Estaba en 2.5 millardos. Ahí está la fotografía, allí está el avalúo que se hizo, tiene tres pisos, bien cómodo, necesitamos que nos apoye allí, Presidente.

Presidente Chávez Bueno. Vamos a evaluarlo, Yelitza. Estaremos atentos. Salúdame a toda la gente allá en Delta Amacuro.

Gobernadora del Estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Vamos para el Delta, que acuérdese que siempre lo invito. Tiene que viajar un día para visitarnos allá y hacer un “Aló Presidente” allá.

Presidente Chávez Sigo en deuda contigo y te prometo buscar la agenda. Ojalá me lo recordara alguien de mi equipo. Visita a Delta Amacuro y un programa elaboren un programa, tú con Haiman, pónganse de acuerdo y elabórenme un programa y algunas fechas tentativas y me recomiendan y yo con mucho gusto. Tengo tiempo en verdad que no voy por Delta Amacuro. Saludamos desde aquí a todo el pueblo deltano. Y el pueblo deltano es un pueblo que además estamos empeñados en que igual que Monagas. Vean ustedes este mapa cómo Monagas y el Delta forman una sola región geopolítica. Aquí estamos, Monagas Delta Amacuro, son dos estados hermanados, hermanados y el desarrollo de Monagas debe ser el desarrollo del Delta. El proyecto Apure-Orinoco, el proyecto del que ya hablamos en el aula electrónica. El del desarrollo de la Faja Petrolífera, tiene que impactar positivamente al Delta Amacuro como ya lo está impactando. Agua potable, energía eléctrica, viviendas, empleo, educación, salud, bueno, el Delta Amacuro. El Delta Amacuro es dentro de nuestras raíces una de las principales y más profundas. El Delta del Orinoco, tierra indígena, tierra aborigen, tierra maravillosa.

Presidente Chávez Bueno, el Gobernador de Monagas. El Gobernador Briceño, sobre este tema ¿qué comentarios nos puedes hacer, gobernador?

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño Presidente, primero felicitarlo a nombre del pueblo del estado Monagas porque realmente usted tuvo una visión en la cual nosotros se lo veníamos planteando, se castraba el progreso de la región Nororiental si no se hacía esa inversión. Yo lo quiero felicitar en nombre del pueblo nororiental del país, en el cual se le está dando ese gran impulso y a su vez debo informarle que ya usted aportó los recursos para la planta de cemento que va a invertir 200 millones de dólares

Presidente Chávez: ¡Ah! Sí.

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño Y también le quiero agradecer en nombre del pueblo del estado Monagas que haya invertido y haya levantado ese elefante blanco, como fue la frutícola de Aragua de Maturín, donde invirtió 1.600 millones de bolívares el Gobierno Nacional. También un plan conjunto con el Ministerio de Infraestructura, 17.5 millardos de bolívares más para el Estado Monagas. O quiero agradecerle en nombre del Estado Monagas la electrificación, la energía eléctrica, que le está impidiendo el desarrollo al Estado y ha sido un viejo anhelo de este pueblo, que como lo decía usted en el contenido del párrafo allí, ya estaba prácticamente privatizada. Gracias a Dios, llegó el proceso revolucionario y usted ordenó la paralización de la misma.

Presidente Chávez: ¿Cómo va el tema del agua potable?

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño El agua estamos invirtiendo en estos momento, la Gobernación del Estado 50 mil millones de bolívares en el Bajo Guarapiche, Monagas lo recibimos en un 80%

Presicente Chávez ¿Hay mucho problema de agua?

Habitantes del sector Bajo Guarapiche, Monagas Sí.

Presidente Chávez ¿Cuál es la causa? Ya va, espérense, oigan, pues.

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño La desinversión que hubo en los 20 años que también creció Maturín y el Estado Monagas, una explosión demográfica inmensa, cuando Monagas tenía 300 mil habitantes.

Presidente Chávez Ahora hora ¿qué ha que hacer?Ya el Gobernador…

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño No, ya estamos haciendo.

Presidente Chávez Ya están haciendo. Pero ¿qué es lo que están haciendo y hasta donde se soluciona el problema con estas obras?

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño Solucionamos el problema nosotros. Aspiramos a tenerlo listo entre febrero y marzo, donde tenemos ya una inversión de 50 mil millones de bolívares que está haciendo la Gobernación y PDVSA me está ayudando con 10 mil millones aproximadamente en la planta de tratamiento, la ampliación de la planta de tratamiento, que apenas tiene 600 litros por segundos para una población de 500 mil habitantes. La estamos extendiendo a dos mil litros por segundo.

Presidente Chávez: Planta de tratamiento. Ahora esa planta de tratamiento recibe agua ¿de dónde?

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño Del Bajo Guarapiche. Aquí mismo en la redoma del Bajo Guarapiche también estamos haciendo un distribuidor que cuesta 27 mil millones de bolívares.

Presidente Chávez Cuando me hablas del Bajo Guarapiche me están hablando ¿de qué?

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño ¿Perdón?

Presidente Chávez Cuando me hablas del Bajo Guarapiche me estás hablando de qué?

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño De la planta potabilizadora de aguas blancas.

Presidente Chávez ¡Ah! Ahí hay una planta potabilizadora. De allí le llega el agua…

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño A una parte de Maturín, porque la parte alta de Maturín viene de Amana, que es el Río Amana que nace en las montañas del Turimiquire, que yo en una oportunidad la llamé a usted para que me autorizara para trasladar a la policía porque teníamos inconveniente allá en la frontera con…

Presidente Chávez Si, si, si, está bien, pero ahora, con estas obras, 50 mil millones de bolívares se soluciona el problema.

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño El problema por más de 20 años Dios mediante en gran parte de la ciudad capital, porque la otra, la parte alta de Maturín se abastece de Amana e Maturín, que son 190 kilómetros de tubería, que ese es un acueducto que hicieron hace 20 años y la planta está en Mundo Nuevo del Estado Anzoátegui.

Presidente Chávez Y esa está funcionando.

Gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño Está funcionando, pero en verano yo llega agua. Entonces ya yo presenté un proyecto tan pronto tan pronto llegué al Gobierno. El proyecto sale en 90 mil millones de bolívares, que tomaríamos de Jusepín. Ampliaríamos la planta de Jusepín y le hice una propuesta a PDVSA donde ellos ponen la mitad y la Gobernación pone la mitad para el próximo año. Dios mediante, vamos a ver si ese proyecto se cristaliza, le daríamos agua nosotros a El Furrial, La Candelaria, El Corozo, Potrerito, y gran parte de las parroquias de Maturín que están sin agua desde hace 20 años.

Presidente Chávez OK. Gracias, Gobernador. Rafael Ramírez y los gerentes de PDVSA. Estudien el proyecto y luego me informan, pero hay que atacar esos dos problemas simultáneamente. No podemos esperar terminar uno para comenzar otro. Debe ser simultáneamente para solucionar pronto los problemas. Energía eléctrica, agua potable, las aguas servidas, que también se están echando a la laguna Laguna Grande, educación, salud, bueno ahí vamos, ahí vamos, ahí vamos, y cada día estoy seguro que lo haremos mejor. Con el apoyo y la fiscalización del pueblo. Despueblo que es el dueño de Monagas, el pueblo de Venezuela. Muy bien. Mire. Me informan que PDVSA está adquiriendo 240 vehículos Tiuna, vehículos construidos en Venezuela. Allí podemos ver no. Vean ustedes ese modelo. Vehículos rústicos construidos en Venezuela. PDVSA. Allí vamos, progresivamente iremos reduciendo las importaciones, que son gigantescas, producto de la falta de desarrollo tecnológico que sufrimos producto de todo ese tiempo que pasó y que se perdón. Ahora tenemos que recuperarlo. Yo anoche me reuní con el embajador de Irán en Venezuela, por cierto, y quedamos en colocar una fecha para venir pronto a colocar la primera piedra de esa fábrica de cemento que aquí en Monagas vamos a instalar con la hermana República Islámica del Irán. Buenos, tenemos por aquí a Andrés Izarra y tenemos a Aram Aronian, directivos de Telesur. Telesur. Telesur es una realidad y les digo una cosa. Telesur a pesar de que ha estado sólo en señal de prueba, cuánto hemos aprendido, en el poco tiempo que a mí me queda, pero lo veo cada vez que puedo. Telesur. Televisora internacional, televisora cultural, televisora nuestra, televisora educativa, televisora, bueno, para crear conciencia de lo que somos, para enlazar a nuestros pueblos. Una tremenda noticia es que a partir de mañana Telesur sale ahora sí, ha estado en señal de prueba. A partir de mañana sale en vivo. En vivo, a partir de mañana lunes 31 de octubre y una señal mire, déjame Andrés un segundo antes que tú nos expliques, mostrar el mapa este. Vean ustedes. Ven el mapa del Continente? Aquí está el mapa del Continente en amarillo más oscuro. Esta es la cobertura de Telesur. Todo el Continente Americano y buena parte de Europa. Vean ustedes. ¿Esta zona roja qué significa, este es el eje del mal, Andrés?

Presidente de Telesur, Andrés Izarra Es una franja donde el satélite 803 no llega.

Presidente Chávez: Tengo problemas aquí con mi audio vale. Dime.

Presidente de Telesur, Andrés Izarra Es una franja en la que el satélite en el que estamos no llega. Lo tenemos que complementar con un segundo satélite para poder llegar a esta zona.

Presidente Chávez Ah, esta es una franja, una parte importante de Brasil.

Presidente de Telesur, Andrés Izarra Sí, y del norte de Argentina.

Presidente Chávez Y del norte de Argentina. Y Uruguay Paraguay. ¿Cómo vamos a hacer ahí en esa franja?

Presidente de Telesur, Andrés Izarra Con un segundo satélite que alcanza esa zona nada mas.

Presidente Chávez Pero ya lo tenemos previsto.

Presidente de Telesur, Andrés Izarra Sí señor. Estamos en negociaciones para alquilar ese transfonder.

Presidente Chávez Bueno, vamos a felicitar pues a Andrés, ¿Aran Aharoniam vino?

Presidente de Telesur, Andrés Izarra Está donde Beto, Presidente.

Presidente Chávez ¿Cómo?

Presidente de Telesur, Andrés Izarra Está también Beto Almeida, de la Direciva de Telesur.

Presidente Chávez Ah Beto. Beto Almeida, con su franela brasileña, amarilla y verde. Qué tal. ¿Cómo están ustedes, Aram?

Directivo de Telesur, Aran Aharoniam Muy bien.

Presidente Chávez ¿Harán o no harán?

Directivo de Telesur, Aran Aharoniam Hicimos. El 27 de enero, hace exactamente 9 meses, se creó la nueva Televisión del Sur, Telesur, y el 31 de octubre, 9 meses después, estamos terminando de dar a luz en sus tercera etapa en tiempo récord, cumpliendo por encima de las expectativas, lo que es la salida al aire de Telesur desde los estudios, en vivo, pero que hemos cumplido con creces en estos 9 meses en poner al aire Telesur, creando unas grandes expectativas no sólo en la América latina, sino también en el resto del mundo.

Presidente Chávez Mira. En verdad que ustedes han trabajado. Yo los he visto. No mucho, pero tengo los reportes y cuando los he visto es porque andan sin descanso ¿no? buscando, coordinando y buen, gracias al esfuerzo de ustedes se ha como tu dices, parido Telesur, que ya tiene nombre a nivel mundial, tú vas a Europa y ya te hablan de Telesur, tú vas al África y hablan de Telesur, en tan poco tiempo ¿ah? En tampoco tiempo y ahora mañana ¿cómo van a hacer mañana, qué es lo que va a pasar mañana, cuál es el cambio?

Directivo de Telesur, Aran Aharoniam Ahí está Andrés, que se lo va a explicar bien, cuál va a ser el cambio de Telesur justamente.

Presidente de Telesur, Andrés Izarra Bueno, salimos desde Telesur por primera vez en Telesur veremos lo que son los talentos que van a presentar nuestros espacios informativos, estarán funcionando nuestra 9 corresponsalías en toda la región, y entramos en una fase, como lo decía Aram, superamos la fase experimental y entramos en la fase definitiva de consolidación de la programación par bueno, avanzar en este esfuerzo estratégico en la interacción de América Latina, para mostrar la realidad de nuestros pueblos, el avance de nuestros pueblos. Apoyar iniciativas como la recuperación de empresas en América latina, el esfuerzo educativo liberador de toda la Región, comunicacionalmente acompañar todos estos procesos de liberación de nuestros pueblos y de información de lo que aquí sucede desde nuestros propios ojos y nuestra propia iniciativa.

Presidente Chávez ¿Van a ser 24 horas?

Presidente de Telesur, Andrés Izarra Sí señor.

Presidente Chávez Aquí estoy viendo este documento que tú me entregaste, Andrés. 24 horas con una programación variada informativa. Programas informativos, revista informativa matutina. Noticiero matutino. Noticiero Meridiano. Noticiero Vespertino. Noticiero Estelar, Avances Informativos, Programa variados, una franja cultural, con biografías, musicales, cortos, etc. Una franja documental con entrevistas, reportajes, crónicas, análisis socio-histórico, una franja cinematográfica ¿no?

Presidente de Telesur, Andrés Izarra Si.

Presidente Chávez Y además con corresponsalías en Bogotá, Brasilia, pongan cuidado, Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Caracas, Haití, es decir, Puerto Príncipe, La Habana, La Paz, México Distrito Federal y Washington DC y colaboradores en todo el Continente, así como colaboran desde Brasil todos ustedes. Beto Almeida, ¿qué tal hermano?

Directivo de Telesur, Beto Almeida Una alegría muy inmensa y mucha emoción, Presidente. Primero felicitaciones por Venezuela libre del analfabetismo. Es una conquista para todos los latinoamericanos que nos sentimos muy orgullosos de esa conquista del pueblo venezolano y de la Revolución. Con Telesur es otra conquista, porque ahí vamos a poder hacer una previsión a favor de la vida, contra la vulgaridad, a favor de la verdad, y ahí estamos ya pudiendo hacer la democratización verdadera de los medios, de la información, de la cultura. Produciendo aquí lo que nosotros vamos aprendiendo de bolívar, que decía que la prensa es la artillería del pensamiento. Tener puntería, tener mucha puntería y un periodismo que construya la integración. En un honor poder estar participando de esta experiencia, Presidente.

Presidente Chávez Bueno Beto, muchas gracias, es verdad, artillería del pensamiento, y es la artillería de todos los pensamientos, además, no es del pensamiento único, no, Dios nos libre. Artillería de todos los pensamientos para la libertad, la crítica, la difusión libre de las ideas respetando la dignidad, la soberanía, rescatar la cultura, las tradiciones, la conciencia del Sur, la conciencia del nosotros. Fíjense, es importante el alcance que va a tener Telesur. distribución de la señal de Telesur: 125 operadores de televisión por suscripción en 15 países de América Latina retransmiten la señal de Telesur. Total de abonados por televisión por suscripción, 772 mil 975 y esto tiene que incrementarse, para una población equivalente a 3 millones 800 personas. 30 televisoras de 7 países de América Latina retransmiten en abierto, parcial o totalmente, la señal de Telesur. Aquí tenemos que avanzar también. Por ahí está el Ministro Carrizales, para lograr la señal abierta, total, de Telesur, y los vamos a lograr pronto. Un potencial de televidentes por televisión en abierto, 30 millones aproximadamente. Aram. ¿Algún otro comentario sobre este tema, sobre estos alcances?

Directivo de Telesur, Aran Aharoniam Sí. Estamos progresando en lo que decía Beto, lo que es mostrar que es posible hacer una televisión independiente, una televisión que parta desde la diversidad, desde la pluralidad del Continente, y sobre todo que sirva como herramienta para coadyuvar este proceso de integración que estamos viviendo en América Latina. Yo recién vengo de Europa y le puedo decir que el proyecto de Telesur lo que significa es un modelo que está haciendo puesto de relevancia en todo el Continente europeo como modelo de independencia y posibilidad de independencia informativa desde los espacios públicos en sí mismos. Creemos que tenemos que avanzar en esa especie de independencia con esa señal de televisión y que bueno, aquellos que no creen en Telesur, desde mañana pueden ver los informativos. Desde las 7 de la mañana en adelante vamos a estar dando información permanentemente de América Latina, información original, realizada por nuestros corresponsales y por nuestra redacción central aquí en Caracas, con una redacción compuesta por gente que viene de todos, de muchos de los países de América latina para garantizar también esa diversidad y pluralidad.

Presidente Chávez Mira. ¿Se puede llamar a cualquier programa ya, se puede llamar?

Directivo de Telesur, Aran Aharoniam Uno puede visitar el Canal también.

Presidente Chávez ¿También se puede visitar?

Directivo de Telesur, Aran Aharoniam También se puede visitar.

Presidente Chávez ¿En cualquier momento, uno está sentado por allá, con alguien, hablando, uno puede llamar allá.

Directivo de Telesur, Aran Aharoniam Cómo no. Las llamadas entran directamente a control central sin ningún problema

Presidente Chávez Desde mañana, te prometo que voy a acostarme hoy temprano, me levanto temprano y a las siete en punto voy a esta viendo Telesur y a lo mejor lanzo un cohete al aire. A lo mejor oyen un cohete mañana

Directivo de Telesur, Aran Aharoniam Y quiero saludar también a los compañeros que hoy están trabajando a todo dar con Jorge Botero en la Dirección de Información, para poder sacar los noticieros allá desde mañana temprano, la gente que está en este momentos haciendo posible que nosotros estemos acá trabajando arduamente en nuestra redacción allí en Los Ruices.

Presidente Chávez Bueno, felicitaciones, Aram, felicitaciones, a Beto, felicitaciones a Andrés Izarra. Muchas gracias, hermanos. Muchas gracias. ¿Qué tienes ahí Beto?

Directivo de Telesur, Beto Almeida Es un libro de Abreu de Lima, que es una de las semillas de Telesur y estamos preparando también por Telesur un video contando la historia de Abreu de Lima, ese revolucionario pernambucano bolivariano.

Presidente Chávez Me parece extraordinario. Gracias, envíamelo, por favor, muchachos, gracias a Beto, mi buen amigo, y saludos a todo Brasil Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile Colombia, Ecuador, Perú Bolivia, Suramérica toda. Todos, Abreu de Lima, sinopsis. Gran General bolivariano. José Ignacio Abreu de Lima. Esto, la Telesur, mira ahora cómo estábamos viendo el documental allí del General Seregni dando un discurso ante el pueblo uruguayo. Tu haces una encuesta por América latina y preguntas quién era el General Liber Seregni y yo estoy seguro que la mayoría no sabe. No sabe. En cambio, tú preguntas por Superman, todo el mundo sabe dónde nació Superman, que nació en un planeta que se llama yo no sé, Krypton, y que vino y la familia. Menos mal que se me ha olvidado, menos mal que se me ha olvidado. Bueno, pregunta quién es Superman, quién es Batman, quien es Robi, y le dicen detalles. En cambio a nuestros próceres, nuestros líderes, tú preguntas a lo mejor, mira, ¿quién fue Maturín? A lo mejor alguien te dice bueno, mira la ciudad de Maturín. No, el indio Maturín, un líder, un prócer, igual con mi General Liber Seregni, muerto hace pocos meses desafortunadamente, un gran soldado uruguayo, suramericano, latinoamericano, bueno, Liber Seregni. Bueno, miren hablando de Latinoamérica, acaba de salir esta encuesta que apenas me ha llegado, me la mandó José Vicente ayer, no tuve tiempo de analizarla bien, pero llama la atención. Esta es una encuesta a la que yo respeto mucho porque estoy seguro no está influida por ningún interés político, electoral, ni nada de esto. Una encuesta llama Latinobarómetro. El año pasado. Todos los años sale. El año pasado yo también la cité en algunas cosas. Ahora, fíjate, Latinobarómetro es una encuestadora internacional que mide a un conjunto de países en América Latina. También hay Eurobarómetro. Miden Europa. También hay Africobarómetro. No sé si habrá Asiabarómetro. Pero yo sé que hay Eurobarometro, Agricobarómetro y Latinobarómetro. Es una encuesta mudial. Hecha aquí está Latinobarómetro está cumpliendo 10 años. 1995-2005. Diez años de opinión pública. Han entrevistado 176 mil 554 personas en 18 países. Esto es para analizarlos con calma. Es importante analizarlo con calma. En el año 2005 se aplicaron 20.209 entrevistas cara a cara. Aquí está. Aquí no hay entrevistas telefónicas ni nada de eso. Cara a cara en 18 países entre el 1º de agosto, pongan cuidado la fecha, 1° de agosto y el 10 de septiembre, es decir hace un mes y medio hicieron esta medición. Bueno. Muestra representativa de las poblaciones nacionales de cada país por 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor de 3% por país. Hay una ficha más amplia. Ahora, aquí hay una cosa interesante. ¿Saben cuál es el país en toda América Latina, los países evaluados, que se percibe a sí mismo como más democrático? Venezuela. Venezuela, miren, es una pregunta que le hacen a la gente cara a cara en todo el país. La pregunta fue: En una escala de 1 a 10, donde 1 es no democrático, y 10 es totalmente democrático, ¿dónde pondría usted a Venezuela?, preguntaron. Bueno, Venezuela ocupa el primer lugar en escala de 1 a 10, con 7.6 puntos en todo el Continente. Otra pregunta importante: ¿Cuál es el país que usted percibe, ajá, le preguntan que si usted cree que su país está progresando. ¿Cree usted que su país está progresando? Ya va, la pregunta no es aquí. No sin duda, pero fíjate lo que respondió la gente en el Continente. Primer lugar, Chile, con 62%. Segundo lugar, Venezuela con 54%. Fíjate. Cuando le preguntan por aprobación de gobierno. Estas letras son chiquiticas, pero bueno. Aprobación de gobierno: Total de América Latina. Aquí incluso ya como hay una cantidad de años, 10 años, esto permite ir comparando la serie ¿no? de 1995 a 2005. Hay que seguir buscando más información. No veo estos numeritos, pero aquí dice, a ver, aprobación de gobierno, dice aquí. Venezuela es el país. Ajá, entre otros datos, la aprobación del gobierno venezolano, Dios mío, quién viera estos numeritos. No, es muy chiquito eso, hay que buscar una lupa. Aquí está aprobación de personas que dirigen al país. Preguntan por el gobierno del Presidente. Le preguntan por Chávez, por el otro. Primer lugar, Uruguay, Tabaré Vásquez, 72 puntos sacó Tabaré. Segundo lugar, Chile, el Presidente Ricardo Lagos. Tercer lugar, empatado con Lagos, el hijo de Hugo en Elena, Hugo Chávez. Bueno, segundo, segundo lugar empatados. Segundo lugar, porque estamos empatados ahí. Ajá, Vamos a ver qué más dice por aquí. Bueno, aprobación del Gobierno 65%. Ya aquí andan diciendo los encuestólogos que ya yo me fui en picada y voy por 40. Yo se los dije, yo se los dije.

Ellos juegan con las encuestas, aquí me pusieron altote, por allá, hace como dos meses, no, que Chávez está en 80 decían. Ah, ya yo sé el cuento, después empiezan a hacer encuestas: ¡Chávez está cayendo! ¡Chávez pierde popularidad! ¡Chávez se desintegra! ¡Chávez, va a caer Chávez! ¡Chávez está...! Ese es. ¿Ustedes no se acuerdan? ¡Epa! Ya va, ya va, ya va.

Yo recuerdo, yo recuerdo que aquí en Maturín, aquí en Maturín en cuántas marchas hicimos, cuántas marchas, cuántos mitines hicimos y los que nos faltan ¿no? Y yo ponía el ejemplo de una pelea de Betulio, yo respeto mucho a Betulio González, un gran campeón. Pero hay una pelea de Betulio que pudiéramos compararlo con la oposición venezolana y ese manejo de las encuestas: que Chávez que está que se cae, que se cae Chávez. Aquella pelea que estaba Betulio contra un japonés como que era: ¡Pega Betulio, izquierda de Betulio, derecha de Betulio, izquierda de Betulio, gancho de Betulio, Betulio va, derecha... se cayó Betulio! (Risas) Y resulta que al que le estaban dando era a Betulio y el narrador llevado por la pasión no veía los golpes que le daban a Betulio y uno pensaba que el japonés se estaba muriendo. No, de repente se cayó Betulio. Así pasa aquí con Frijolito: ¡Pega Frijolito, izquierda de Frijolito, derecha de Frijolito! ¡Se cae Chávez, Chávez pa’bajo, Chávez pa’bajo, Chávez pa’bajo! ¡Se cayó Frijolito! Se cayó Frijolito.

Oye vale, por cierto que no se sabe quién va a ser Frijolito. ¿Tarek, tú has tenido alguna noticia por ahí sobre Frijolito? No nombres a nadie, Tarek, no nombres a nadie.

Gobernador del Estado Anzoátegui, Tarek William Saab La información que hay Presidente es que cualquiera que se lance al ruedo va a perder por una avalancha de votos del pueblo bolivariano. Eso tenga usted por seguro. Va a perder el que sea.

Presidente Chávez Unos diez millones de votos.

Gobernador del Estado Anzoátegui, Tarek William Saab Por diez millones de votos.

Presidente Chávez Tarek, ¿qué tal, cómo estás tú? ¿Qué opinión me das sobre todas estas cosas?

Gobernador del Estado Anzoátegui, Tarek William Saab Bueno Presidente yo quería en nombre del pueblo del Estado Anzoátegui agradecer el esfuerzo que usted ha hecho a través del convenio Cuba-Venezuela para que se haga realidad la Misión Milagros, tengo que darle la buena noticia que a partir de este jueves 140 patriotas ciegos han ido a recuperar la vista a La Habana en un puente aéreo que nosotros le ofrecimos junto con la nueva Pdvsa reconstruir cuando hubo la Cumbre de Petrocaribe, hace unos meses; ya ese terminal aéreo es una realidad y para orgullo de todos podemos decir que inclusive pudiera ayudar a la gente del Caribe Oriental, a la gente de St Vincent, Granadina, Granada, Trinidad, en esa unión entre los pueblos de América Latina, cada vez que uno piensa en los héroes uno tiene que entender que las obras sociales son las que dignifican a los pueblos y más que uno haga puente, Presidente, uno puede hacer carreteras, podemos hacer obras materiales pero yo creo que las obras sociales de nuestro Gobierno es la que va a ser la diferencia entre lo que fue la ignominiosa cuarta república y esta inmensa patria que estamos construyendo todos nosotros.

Así que vivan las misiones, vivan los derechos humanos y viva esta inmensa labor en pro del pueblo humilde, del pueblo pobre. Para que usted tenga una idea en Anzoátegui del 100 por ciento de los pobladores, 75 por ciento son mujeres y usted hoy que habló de las mujeres con esa mística puedo decirle que en ellas descansa el sueño hecho realidad de construir una Venezuela mejor.

Presidente Chávez Muy bien. Bueno Tarek muchas gracias por tu participación en Aló Presidente. Fíjate, entonces saludo desde aquí al pueblo heroico de Anzoátegui, pueblo de Anzoátegui. Bueno la Misión Milagros, la Misión Milagros, Anzoátegui, felicitaciones a Tarek por ese aporte, por ese logro y estaba pensando que todo ese plan ALBA, el proyecto ALBA requiere, el milagro es ALBA, ALBA Caribe, los países de Centroamérica por cierto que nos han estado solicitando apoyo y vienen por allí esta semana, no, los ministros de Energía de Centroamérica. Yo, ustedes, los venezolanos. A mí me preguntaba alguien en Salamanca me preguntó una dama de un país amigo, me preguntó así: Presidente ¿y cómo hace el pueblo venezolano para aceptar todo eso que usted hace, que le vende petróleo bueno con facilidades de pago a otros países?, y además ya vamos como por 20 países, pero estamos vendiendo petróleo bueno con el método Petrocaribe, 40 por ciento nos lo pagan a 25 años con 3 años de gracia, a un por ciento de interés, lo pueden pagar con bienes y servicios, eso no lo hace nadie en este mundo; entonces esta buena amiga me pregunta ¿mire y cómo hace usted para que el pueblo venezolano no le reclame eso? Le dije yo, pero cómo va a estar reclamando el pueblo venezolano si yo estoy es cumpliendo con un mandato del pueblo venezolano que ya en otras épocas no sólo aportó petróleo a países hermanos sino sangre, este pueblo dio su sangre en la libertad de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá; sangre ha dado este pueblo, éste es un pueblo heroico, noble y yo lo que estoy haciendo es cumplir un mandato.

Bueno aquí están los datos de país que se percibe democráticamente, Venezuela primer lugar, ya les dije, aquí le ganamos a Uruguay, Uruguay pasó a segundo lugar, después Costa Rica y cuarto Chile. ¡Ajá!

Satisfacción con la democracia, ese es otro tema importante; Apoyo y satisfacción con la democracia –a ver, dónde está la lista por países. Apoyo y satisfacción con la democracia, por aquí aparecemos también nosotros de primeros, en los primeros lugares, América Latina, imagen de progreso en el país, ya lo dije, estamos de segundo.

Fíjense este detalle, fíjense este detalle ¿me están poniendo cuidado, o ya, se acabó el programa, no? Fíjense. No, lo que pasa es que no tuvimos tiempo, esto me llegó anoche y está muy pequeño los números, pero fíjense. Preocupación por quedar desempleado –son datos importantes- le preguntan a la gente ¿usted está preocupado por quedar desempleado en los próximos meses?, qué sé yo. El país que tiene menor preocupación por quedar desempleado ¿cuál es? Venezuela, Venezuela. Miren la tabla, aquí está la tabla, ponlo ahí, hazme el favor ponlo ahí, aquí está, vean, eso lo marqué yo esta madrugada leyendo ahí. ¿Qué número es ese, como que es 48? ¿48, no? Bueno, Venezuela 48. Pero miren ustedes el promedio de América Latina es de 75 ¿no? 75, aquí están todos los países, el último es Venezuela, es el país donde hay menos preocupación por quedar desempleo, son detalles, éstas no son encuestas de esas que inventan por ahí los partidos tal o cual. No, no. Aquí hay otro. Fíjate. Liberado de protección de la Ley Laboral. Ingresos y objetivos. Salario y sueldo que percibe. Les prometo que para el próximo programa vamos a hacer un análisis más completo de opinión sobre los Estados Unidos. La gente aquella Estados Unidos. En Centroamérica por ejemplo tienen mejor opinión sobre Estados Unidos que en Suramérica, estos son indicadores muy importantes, geopolíticos, políticos, para hacer un buen estudio y sobre todo –José Vicente como sé que nos estás viendo, te agradezco que me hayas enviado esto, pero hay que buscar todas las latinobarómetros de todos los años. Yury Pimentel que está por ahí y Jaiman, desde el 95 para hacer un estudio completo de la década, porque aquí hay unas conclusiones bien importantes, más allá de cada país, un poco aquí se responde la pregunta o esto ayuda a responder las preguntas. ¿Qué ha pasado en América Latina en diez años? Muy importante para interpretar bien a fondo sin manipulación de ningún tipo la realidad de América Latina, el pasado reciente y sobre todo mirando bueno los años que quedan de esta década, los años de la década próxima, la segunda del siglo; bien, estamos casi terminando el programa Aló Presidente.

Bueno y ¿ustedes creen que a mí me paga el Gobierno para estar aquí. Ustedes creen que yo estoy pagado por el Gobierno? Mira, fíjense, les adelanto algo, me, el domingo que viene no habrá Aló Presidente porque estaremos por allá por Argentina, me estoy puñaleando, vean este libro que tengo aquí El ALCA y sus peligros para la América Latina, el ... en Mar del Plata, al menos por mi parte va a estar interesante, porque ahí estamos confrontando dos modelos y es una confrontación de 200 años, el modelo que nos quiso imponer, o mejor dicho el modelo que quiso que aquí surgiera, que Simón Bolívar quiso que aquí surgiera; Simón Bolívar y San Martín y Sucre y todos ellos, no pudieron, araron en el mar dijo Bolívar, y se impuso el modelo hegemónico de Norteamérica. Ahí está, la confrontación de ideas, de proyectos, ellos van con el ALCA, nosotros vamos con el ALBA que es el amanecer de los pueblos de América Latina.

Me ha dado infinito gusto volver a Maturín, Maturín, Maturín. Les dejo un abrazo a mis amigos de Maturín, a mis amigos de Maturín, cada esquina, cada rincón, por todas partes dejé mi recuerdo y me llevé a Maturín en el corazón; al Estado Monagas, las riberas del Guarapiche, los morichales, boquerón de Amana, el paso maraquero, esta avenida Bolívar me la conozco cada cuadra, la otra avenida, el parque, y ahora este viejo cuartel donde pasé mis días de soldado rumbo a la rebelión, 1990. Hoy, 15 años después, el viejo cuartel, ese viejo cuartel José Tadeo Monagas se ha convertido por la mano mágica de la revolución en esta tremenda Universidad Bolivariana de Venezuela, cosa que nos permiten decir ha valido la pena vivir, vale la pena esta lucha por Venezuela. Vaya mi corazón a Maturín, al pueblo de Monagas y al pueblo de Venezuela y a los pueblos de América Latina y del Caribe. Se despide Aló Presidente desde aquí desde Maturín y la despedida para celebrar desde ya el cumpleaños número 63 de Alí Primera, mañana Venezuela está de fiesta, cumple años el cantor del pueblo. ¡Que viva Alí Primera! ¡Que viva Venezuela! ¡Vaya!

Canción de Alí Primera