Aló Presidente N° 230
Presidente Chávez Buenos días a Venezuela toda, desde aquí, desde Gramoven, un abrazo a Gramoven, un abrazo a esta Catia, a esta Caracas revolucionaria, domingo 31 de julio, llegó el último día del mes de julio de este 2005, ha pasado el primer mes del segundo semestre de este año 2005. Programa Aló Presidente Nro. 230 desde aquí desde el corazón de Catia en este bello oeste de Caracas, aquí al lado de esta tremenda bandera, Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo y el capitán de navío Rómer Rangel encargado y jefe, coordinador de este proyecto maravilloso que aquí nació hace ya ¿cuánto fue Rangel?
Capitán Rómer Rangel 24 de mayo
Presidente Chávez El 24 de mayo, recordemos que estas eran una viejas instalaciones de Petróleo de Venezuela, todavía queda allá un resto y un tanque que estamos desmontando todas las viejas instalaciones y aquí nació el núcleo de desarrollo endógeno Fabricio Ojeda, ese gran revolucionario Fabricio Ojeda y aquí estamos los venezolanos construyendo la Patria nueva.
Que maravillosa vista, al fondo el Ávila y allá están, pues, el pueblo y su hábitat, su rancho, su vivienda, su sueño, saludamos a toda esta gente, geste nombre, trabajadora, allá el Ávila y más allá el mar, la cordillera de la costa, por allá se ve el 23 de enero, allá está la autopista, la carretera vieja, 23 de enero, allá arriba es... todo esto es 23 de enero, Casalta, Propatria, Lomas de Urdaneta, los Magallanes de Catia, por allá está La Planicie, Altavista, y más allá bajando está el Palacio de Miraflores, Ruperto Lugo, bueno, vamos a darle un aplauso a toda esta gente de aquí del oeste de Caracas, de Catia, desde el núcleo endógeno Fabricio Ojeda.
Asistentes Aplausos
Presidente Chávez Aquí estamos en la lomita, esta loma todavía no tiene nombre, pero les voy a decir una cosa, aquí donde esta la bandera nacional, la bandera mirandina y la Cruz del Oeste ¿no? Rómer Rangel me explicaba que esa cruz la instalaron en diciembre y la prendieron en diciembre, la Cruz del Oeste.
En esta maravillosa loma del núcleo endógeno Fabricio Ojeda va a funcionar una escuela bolivariana, pero es la segunda etapa de la instalación de este tremendo núcleo endógeno, gracias a la colaboración de toda esta comunidad, una democracia revolucionaria, es decir, la democracia popular, participativa, gracias a la colaboración de Petróleos de Venezuela que ahora si es una empresa del pueblo, una empresa de producción social, gracias a muchos voluntarios civiles, militares que aquí han trabajado durante estos meses, dándole nacimiento al núcleo de desarrollo endógeno Fabricio Ojeda.
Bueno podemos ver algunas imágenes, yo recuerdo cuando vinimos aquí hace ¿cuánto? 15 de julio vinimos aquí, pero fue la primera visita que hicimos acá, estábamos a penas comenzando a mover tierra con las máquinas, me conseguí aquel muchacho de 90 años llamado Pablo Emilio ¿estará por ahí Pablo Emilio? Estaba sembrando por allá en aquella loma, recuerdo que estos eran unos galpones abandonados, allá había una vieja estación de combustible ¿recuerdas? Y esto estaba bueno abandonado, mucho años ¿cuántos años, Rafael, estuvo esto abandonado?
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Desde el 93.
Presidente Chávez Abandonado desde 1993 y decidimos instalarnos aquí con las comunidades y vean ustedes, estos dos galpones que están al frente, este techo rojo y el morocho de techo blanco ahí funciona una fábrica de ropa y ya vamos a ir allá para que vean ustedes los detalles, allí hacen, bueno, desde pañuelos hasta pantalones, camisas, chaquetas y están bueno fabricando, construyendo un grupo grande de mujeres, sobre todo, ahí trabajan sobre todo las mujeres, hay más de 800 trabajadores, aquí funciona esta fábrica de ropa y más allá del bosque y aquella bandera una fábrica de calzado, que le están haciendo calzado a Pdvsa incluso ¿esos zapatos no te los hicieron ahí, Rafael?
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Me están haciendo unos
Presidente Chávez Tú calzas cuánto.
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez 45
Presidente Chávez 45, yo calzó 44 y medio, por allá nos están saludando, Rafael, ten cuidado con esta barranca ¡Saludos a todos allá! Miren como están allá en el barrio, miren como están lo niños, cuidado se van a caer de ahí de esa escalera, un beso para toda esa gente y un abrazo, todo mi amor para ustedes, caramba, que bonito, allá está una mujer haciendo así y allá hay un hombre unos niños en aquel balcón. Que bella vista hay aquí ¿verdad? Como me gustaría compartir con ustedes.
¿Me están oyendo allá, están oyendo allá? Si nos están oyendo allá, por Radio Nacional de Venezuela y por Venezolana de Televisión.
Bueno vean ustedes, allá están las canchas deportivas, eso no existía aquí, canchas deportivas, además de las fábricas como ya dijimos, fábrica textil, fábricas de calzado, tenemos además una clínica popular abierta las 24 horas al día, 24 horas al día y atendiendo esta comunidad, la salud, el deporte, la cultura, hay espacio para cultura, una plaza, las misiones seguramente tienen su asiento aquí, todas las misiones, desde Robinson I, Robinson II, Ribas, Sucre, hay un área allá de siembras, por aquí mismo estábamos viendo la siembra, un buen ejemplo para multiplicarse ¿Qué más tenemos allá, Rafael?
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Mercal.
Presidente Chávez Mercal, allá al fondo esta Mercal y se va a construir en la segunda etapa un comedor, un Simoncito allá donde esta aquel maizal, que es una bonita colina donde estaban los depósitos viejos, hubo que descontaminar la tierra que estaba contaminada.
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Unos tanques para agua.
Presidente Chávez Un tanque para agua.
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Si, agua potable.
Presidente Chávez Allá arriba en la loma.
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Aquel que está allá, sistema contra incendio para ponerlo a la orden de la comunidad y en esta loma, como ya dije, va a funcionar una tremenda escuela bolivariana, bueno esta es la revolución, esta es la democracia revolucionaria rumbo al socialismo, aquí estamos sembrando la semilla del socialismo. Yo invito a todos los venezolanos este domingo 31 de julio a continuar por este camino, cada día con mayor conciencia, esto es por el bien de todos, para construir una Patria de iguales donde todos quepamos sin ninguna exclusión, en el capitalismo eso es sencillamente imposible. Sólo en el socialismo a través de la democracia transformadora, bolivariana y revolucionaria tendremos una Patria para compartirla todos, una patria de iguales, una patria digna.
Bueno, queríamos comenzar el programa, comenzamos un poquito tarde después de la hora porque hubo que hacer algunos arreglos para comenzar desde esta loma tan bonita, esta loma tan fresca y luego irnos a la fábrica de ropa, textiles, a la fábrica de calzados y bueno al set principal del programa de hoy Aló Presidente, provoca quedarse aquí, yo hubiera puesto aquí la carpa vale, mira como sopla la brisa, mira ponme la cámara allí en la bandera: amarillo, azul y rojo, bandera venezolana, bandera de miranda, bandera de Bolívar, bandera de la Patria.
Que maravilla, que maravilla aquí se siente una fuerza mágica, una fuerza mística, el que no siente es porque está muerto, el que no sienta... la fuerza es la fuerza de un pueblo, mira que maravilla, uno mira en 360 grados damos la vuelta por aquí, allá esta... Gramoven, aquel edificio está la misiones también y me faltó decir algo, faltó decir algo, aquí en esta loma vamos a fundar la Escuela del Constructor Popular, eso hay que hacerlo rápido, tenemos que aligerar todas las cosas, hay que apurarlas más, vamos a buen paso pero hay que redoblar el paso, eso es características de las revoluciones, andarle adelante al tiempo.
Una escuela de Constructor Popular donde va a venir hacer cursos ustedes, hombre y mujeres de toda esta inmensidad, bueno, para aprender hacer bloques los que no sepan, para las cabillas, bueno para la construcción de las viviendas, porque ahí tenemos... ya vamos hablar de eso, el programa de hoy está dedicado a lo núcleos endógenos, la Misión Vuelvan Caras, está dedicado a la Misión Hábitat y Vivienda y vamos hablar de esto y a la Misión Milagro. Misión Milagro que ya estamos operando hasta mil venezolanos diariamente allá en Cuba, desde aquí nuestro saludo a la Cuba revolucionaria, a todo el Caribe, a Centro América, Norteamérica y a Suramérica desde esta Caracas bolivariana.
Pues bien, la escuela de Constructor Popular, hemos lanzado ya el programa ¿cómo es que lo hemos llamado? El programa Transbarrio (transformación de barrios) todos esos barrios tenemos que transformarlos, eso lo construyó el pueblo con sus propias manos, el mejor arquitecto y el mejor ingeniero del siglo XX se llama el pueblo venezolano, ahí está el resultado, mira eso lo hizo el pueblo, paso a paso, sudor a sudor, lagrima a lagrima, bloque a bloque, todo esto, las cooperativas, bueno ustedes ven todos estos barrios y tenemos que transformarlos, no sólo la vivienda sino el hábitat, las calles, el agua, los servicios de agua potable, las aguas servidas para no contaminar el ambiente, hay que sembrar bosques, donde quiera que quepa un arbolito vamos a sembrar un arbolito, donde quiera que quepa una mata de flores, vamos a sembrar matas de flores, para poner esto mucho más bonito de lo que ya de por si es, bonito, bonito, la casa de todos, la Nación es como la casa de todos.
Vamos activar también una línea estratégica de la vivienda y hábitat que es la transformación de los barrios y el otro programa lo hemos llamado SUVI ¿saben que es eso? Sustitución de rancho por vivienda, donde haya un rancho, por aquí muchos mira, por aquí hay muchos fíjate las bases de aquella casa, unas maderas ahí parece que son maderas o serán columnas, no, son columnas de concreto, pero fíjate como está eso apoyado. Donde haya un rancho, me dicen que esas personas que viven allá en aquellos rancho por ejemplo están en peligro, bueno, tenemos que pronto... allá nos están viendo, miren allá nos están sacando, precisamente ese cerrito tan bonito ¿Rafael tú estas viendo, cómo está tu vista, estas viendo? Hay cuatro personas, un niño y perrito chiquitico ¿tú estas viendo el perrito? Ves que es perrito con machas negras, allá salieron unos niños, me dicen que esa colina, de un verde tan bonito que a mi me gusta mucho, provoca para pintar un cuadro, la tierra es floja, pero ahí se puede sembrar un bosque porque las raíces de los árboles cuando van profundizando en la tierra ellas ayudan, es como un amarre a la capa vegetal, para conservar la capa vegetal y esas viviendas de allí donde está esa escalerita que tiene ¿cuántos escalones tiene, Rafael, Rangel? Tiene 53 parece, contando el último de arriba, bueno, pareciera que esa calle de allí habría que sustituirla, pero pudiéramos cambiar, ahí es donde hablamos del plan de sustituir ranchos por viviendas, ahí hay cuántas casas: una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince y más allá hay otro rancherío y arriba hay otra ¿pero qué pasa? Están en una pendiente muy inclinada, fíjate tú, pero pudiéramos buscar arriba en la loma aquella de allá y trabajar la loma y ellos se desplazarían sólo como 200 metros o a lo mejor los mudamos de allá para acá a un sitio que estamos viendo para construir pequeños conjuntos de vivienda. Yo veo allá una meseta muy bonita, allá donde está aquel bosque, un tanque azul allá arriba.
Bueno hemos iniciado el programa de esta manera en esta colina ¿qué nombre le damos a esta colina? La Cruz del Oeste, me gusta porque es la cruz de Cristo, la Cruz del Oeste, la colina de la Cruz del Oeste, bueno, la colina Cruz Oeste, desde aquí iniciamos el programa con esta maravillosa vista del oeste de Caracas, con esta bandera y con este pueblo alegre. Desde aquí un abrazo para toda Venezuela.
Vamos a un video, un video mientras nosotros nos desplazamos al trote mar por aquí hacia abajo ¡cuidado te caes, Rafael que tú debes caer duro!
Por este camino vamos corriendo mientras vamos a ver un video sobre la fábrica de textiles, este programa especial de hoy domingo 31 de julio, al video muchachos adelante.
Video
Narrador Misiones
Entrevistado Estoy laborando aquí en el Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda.
Entrevistada Soy lancera de aquí del textil.
Entrevistado Está organizada una cooperativa, que es la cooperativa Venezuela Avanza.
Entrevistado Aquí hay un total de 101 máquinas.
Entrevistado Se va a brindar asistencia técnica en toda el área administrativa, en el área contable. Estamos aquí articulando con las divisiones que nos unen en el área productiva.
Entrevistado Están organizados con un taller de arrastre pesado.
Entrevistada Trabajar con uniformes militares.
Entrevistado Es un taller de arrastre liviano.
Entrevistado Donde se van elaborar franelas, camisas, lo que es tejido liviano.
Entrevistado Por supuesto un área de corte y tendido. Y en esas tres áreas se rota hacia el lancero en su proceso de capacitación actual.
Entrevistada Estamos elaborando shores, franelas, bragas, hemos hecho pantalones, baticas de la clínica. Yo fabriqué una de batica de la clínica.
Entrevistada Para la clínica, bueno, las sabanas y las batas de los médicos.
Entrevistada Esta es nuestra primera tarea, la elaboramos y ahora como ya el short está elaborado entonces pasa a la parte de hacer el ojal, para darle su acabado.
Entrevistado El promedio está en 280 lanceros, son divididas en dos turnos, el turno de la mañana, con seis instructores, más el instructor de corte, que son 140. Y en el turno de la tarde el mismo promedio.
Entrevistado Hemos tratado de aplicar el principio de contraloría social y de presencia de las comunidades en los distintos espacios. Todos los días miércoles a las 2:00 de la tarde hacemos jornadas informativas para presentar a la comunidad en general los avances de las obras, los avances de los proyectos sociales, las distintas consultas que tenemos que hacer, las actividades, ponernos de acuerdo para que la comunidad esté permanentemente informada de cada una de las cosas que se hace en el Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda.
Entrevistada Me siento muy bien con la labor que estoy prestando aquí.
Entrevistado Verdad que es una experiencia bastante grata llegar a conocer a estas personas, las aspiraciones que tienen, necesidades; o sea familiarizarse con todas ellas y poderle brindar un poco de apoyo en cada una de esas etapas que ellos están pasando en este momento.
Entrevistada Yo ahorita me siento capacitada, pero vine a aprender más.
Entrevistada Antes, los que éramos excluidos ahorita nos están brindando bastantes oportunidades, el que no la sabe aprovechar porque no sabe aprovechar una revolución, un proceso bonito.
Entrevistada Pa’ echar el país adelante.
Entrevistado Puede sentirse orgullosísimo de estar ahora en los barrios, como estamos en los barrios de Gramoven y en este Núcleo de Desarrollo Endógeno y en las comunidades haciendo presencia y aprendiendo de las comunidades. Forma parte de este proceso de cambio que tiene el país y donde la nueva Pdvsa (Petróleos de Venezuela, S.A.) definitivamente entiende que no está nada más para extraer el petróleo sino también para sembrarlo.
Entrevistada Besos para mi Presidente.
Narrador Misiones.
Entrevistada Pertenezco al Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda.
Entrevistado Tenemos la fábrica de calzado, que es un galpón, ocupado por unos 180 lanceros.
Entrevistado Ninguno de nosotros nos imaginábamos la grandeza de este proyecto y de este curso.
Entrevistado También con lo que se quiere hacer a futuro nos da mucha fortaleza y muchas ganas para continuar aquí en el curso.
Entrevistado La presencia desde que comenzó el proceso con los lanceros, el proceso de selección lo hizo el INCE, proceso de instructores los hizo el INCE, el proceso de toda el área académica es responsabilidad del INCE.
Entrevistado Estamos haciendo hincapié en que ellos aprendan más que todo lo que es la parte productiva y una fábrica de calzado, ya que la mayoría de los lanceros empezaron de cero pues.
Entrevistado En el galpón de calzado entonces tenemos el taller de modelaje, de diseño y modelaje que es donde digamos se piensa, se diseña la pieza que se va a producir.
De allí pasa a un área que se llama taller de corte, los cortes que se van a ensamblar del calzado.
Luego pasa a un área de costura donde se cose la parte interior del calzado.
Y luego viene un área de limpieza y envase, luego un área de montura que es un riel donde van circular el calzado, la línea de producción.
Hay capacidad para producir cualquier tipo de calzado, botas, zapatos deportivos, zapatos de vestir, zapatos de damas, de caballeros, botas militares.
Para producir un calzado, aquí tenemos esto como un ejemplo, el tipo de calzado que se van a producir en esta fábrica operada por lanceros de la Misión Vuelvan Caras.
Entrevistada Antes nadie me daba valor, ahorita si estoy, gracias a Dios...
Entrevistado Fui músico antes de eso, en realidad me iba bien, pero como quiero participar en los proyectos que están naciendo aquí en mi país pues, prefiero continuar acá.
Entrevistada Para capacitarnos, para trabajar, porque nosotros ya por la edad ya en ninguna parte nos aceptaban pues.
Entrevistado He aprendido en la parte jurídica y en la parte del calzado, con la formación del curso de cooperativismo nosotros también hemos buscado formación por fuera, de leyes, contraloría, administración para poder desenvolver bien la cooperativa, entonces hemos crecido intelectualmente bastante.
Entrevistado Esto va hacer un futuro para mí y para mis hijos.
Entrevistada Y darle un buen futuro a mis hijos y tener una vida digna.
Entrevistado Muy contento, feliz y contento.
Entrevistada Gracias a Dios, por el presidente estamos aquí.
Entrevistada Y gracias a él yo creo que esto es lo más maravilloso que él ha hecho.
Entrevistado Espero y aspiro que sea para provecho de ellos y prácticamente para que puedan salir adelante como personas y también como buenos trabajadores para que esta fábrica perdure, bueno, yo creo que para siempre.
Narrador Y ahora esta cooperativa garantizará el 60% de la demanda de este rubro en la hermana isla de Cuba, gracias a los lazos de fraternidad establecidos con nuestro país, consolidando el desarrollo sostenible de ambos pueblos.
Presidente Chávez Qué mujerero aquí en la fábrica textil, bueno me han llenado de besos, de regalos, miren este regalo tan bonito, la Virgen de Coromoto y el niño Jesús, para que nos cuide a todos ¿verdad? Y dice: “Déjate llenar de la alegría del amor, de su aroma, de su plenitud, entonces tú vida cambiará” es cierto dejémonos llenar de Cristo y de la madre, la Virgen María, en este caso la Virgen de Coromoto, es decir del amor por los demás y tú vida cambiará, en verdad cuando uno comienza a amar a los demás de verdad verdad y amar la Patria, la vida cambia y cambia para bien siempre.
Cómo están mujeres.
Trabajadoras de la fábrica textil Bien.
Presidente Chávez Pero están todas muy bonitas y trabajando aquí en este núcleo endógeno, aquí está la cooperativa Venezuela Avanza ¿por qué se llama así, por qué este número?
Trabajadora de la fábrica textil Es un código que le colocamos a la cooperativa.
Presidente Chávez Y por qué, de dónde sacaste ese código.
Trabajadora de la fábrica textil Bueno entre todo el grupo.
Presidente Chávez 7 mil 542 ¿es un número?
Trabajadora de la fábrica textil Es de Sunacop.
Presidente Chávez ¡Ah! Es un número de Sunacop y tú cómo te llamas.
Trabajadora de la fábrica textil Marilú Ilarraza.
Presidente Chávez Y tú.
Trabajadora de la fábrica textil Ana Guedez.
Presidente Chávez Y tú.
Trabajadora de la fábrica textil María Itriago.
Presidente Chávez Itriago, tú de dónde eres María.
Trabajadora de la fábrica textil Barloventeña.
Presidente Chávez (canta) Barlovento, barlovento tierra ardiente y del tambor, tierra de la fulia mi negra fina... y tú de dónde eres.
Trabajadora de la fábrica textil Sandra Ávila de aquí de Caracas.
Presidente Chávez Caraqueña y tú.
Trabajadora de la fábrica textil Francis Cisneros y soy de Catia
Presidente Chávez Francis de Catia, tú naciste en Catia.
Trabajadora de la fábrica textil Nací en el estado Miranda, pero me casé aquí en Catia y tengo a mi esposo y mis tres hijos.
Presidente Chávez Tres hijos y tu tienes cuántos hijos.
Trabajadora de la fábrica textil tengo cuatro.
Presidente Chávez Y nietos.
Trabajadora de la fábrica textil Un nieto.
Presidente Chávez Y tú cómo te llamas.
Trabajadora de la fábrica textil Orlayda Ruidía.
Presidente Chávez Orlayda y tú de dónde eres.
Trabajadora de la fábrica textil De Colombia.
Presidente Chávez Colombiana de que parte.
Trabajadora de la fábrica textil De Guamal Magdalena, la costa.
Presidente Chávez De la costa caribeña.
Trabajadora de la fábrica textil Si le pertenece a Santa Marta.
Presidente Chávez De Santa Marta (Canta) Santa Marta, Barranquilla y Cartagena son tres perlas en la orilla de la playa.
Y tú compadre, tú estas infiltrado aquí.
Trabajador Si señor.
Presidente Chávez Los dos estamos infiltrados aquí, cómo te llamas tú.
Trabajador José Ramón Uzcátegui
Presidente Chávez Tú de dónde eres José Ramón.
Trabajador De Mérida
Presidente Chávez Pero te viniste hace mucho para acá.
Trabajador Desde que nací, mis padres son... mi madre de Tovar y mi padre de...
Presidente Chávez Rafael Ramírez también en merideño ¿no? trujillano, Rafael es trujillano; y tu de dónde eres.
Trabajadora de la fábrica textil Presidente, yo soy de Colombia, nacionalizada.
Presidente Chávez Bien Colombia, bueno colombiana-venezolana, venezolana-colombiana, latinoamericana y cómo te llamas tú.
Trabajadora de la fábrica textil Mirtha Molina
Presidente Chávez Mirtha tú donde naciste.
Trabajadora de la fábrica textil En Carayaca, Estado Vargas
Presidente Chávez Allá arriba en la montaña – Allá arriba de aquel cerro tengo una mata de ají... (risas) y te viniste para acá muy niña.
Trabajadora de la fábrica textil En Catia la Mar estuvimos primero en el año 66 pero siempre he estado aquí en Caracas con familiares.
Presidente Chávez Ahora vives aquí en Catia. Y tú donde naciste.
Trabajadora de la fábrica textil En el Tigre, estado Anzoátegui y me llamo Elba.
Presidente Chávez Elba en el Tigre, eres tigrence, tigrera y tú dónde naciste tú.
Trabajadora de la fábrica textil Paisana suya, soy de Barinas, Carmen Ferrer, soy de Barinas
Presidente Chávez Carmen de Barinas, la capital...
Trabajadora de la fábrica textil De Guadarrama.
Presidente Chávez De Guadarrama allá arriba, la unión Guadarrama, municipio Arismendi.
Trabajadora de la fábrica textil Exactamente.
Presidente Chávez Y tú negra de dónde eres tú.
Trabajadora de la fábrica textil Yo me llamo Mirtha Miller.
Presidente Chávez Y tú de dónde eres.
Trabajadora de la fábrica textil De aquí de Caracas.
Presidente Chávez Caraqueña y tú.
Trabajadora de la fábrica textil Yo soy caraqueña y me llamo María Josefina Ortiz.
Presidente Chávez María Josefina y tú.
Trabajadora de la fábrica textil Yo soy de Colombia pero criada en el Táchira.
Presidente Chávez Bueno eres de toda esta tierra, bueno vean ustedes ¡faltas tú! Dime tú nombre pues de dónde eres tú.
Trabajadora de la fábrica textil Constanza Marcano, Presidente, vengo del estado Sucre desde hace 39 años estoy aquí en Caracas.
Presidente Chávez Vives aquí en Catia.
Trabajadora de la fábrica textil Si en Catia en Nuevo Horizonte.
Presidente Chávez Y quién me falto por aquí, esta muchachita, esta es de las más muchachitas de aquí.
Trabajadora de la fábrica textil Mi nombre es Sandra Díaz y soy de aquí de Caracas.
Presidente Chávez Naciste aquí en Caracas, Sandra, y tú.
Trabajadora de la fábrica textil Yanira Veomón y yo soy de Guárico, de Altagracia de Orituco.
Presidente Chávez Eres guariqueña y tú.
Trabajadora de la fábrica textil Ivón Gómez soy de aquí de Catia.
Presidente Chávez Ivón, Ivón Gómez de Catia. Bueno yo las quiero a todas, todo mi afecto y mi amor.
Miren esto es muy importante, con esta alegría y este amor de este domingo, tenemos que decir con la emoción que nos embarga, colocar las ideas sobre la emoción, combinar las dos, siempre es bueno combinar el corazón con el cerebro, la mente con el alma para decirle a toda Venezuela que hay que darle un reconocimiento a estas mujeres, a estos hombres, porque de este espacio que estaba abandonado como dijimos allá en la colina de la cruz, abandonado, bueno ha nacido un núcleo de desarrollo endógeno.
Recordemos que esa es una de los conceptos de la democracia revolucionaria, el desarrollo endógeno, es decir, el desarrollo desde dentro, entonces este es un ejemplo, yo recuerdo que aquí vinimos ¿te acuerdas? Hace ¿cuántos meses fue que yo estuve aquí como seis meses? Un año y un poco más, estuvimos aquí en una asamblea popular con los vecinos, este era un galpón abandonado.
Asistente Qué fue cuando se le pidió la opinión que querían que hicieran aquí o hiciéramos fábrica para trabajar o viviendas, fue cuando la comunidad pidió que se le hicieran fuentes de trabajo.
Presidente Chávez Correcto. Porque yo tenía la idea primero de... como estoy conciente de la grave problemática de la vivienda, yo tenia la idea de que aquí hiciéramos como unos pequeños edificios, pero luego ustedes tomaron la decisión de que mejor abriéramos aquí espacios para el trabajo comunitario y ustedes tienen la razón, el pueblo siempre tiene la razón y bueno nosotros luego asumimos esto, Pdvsa junto con la armada, la marina de guerra, el Gobierno Revolucionario asumimos con la comunidad y aquí se ha levantado este tremendo núcleo endógeno.
Bueno, ¿cuántas de ustedes trabajan aquí, hombres y mujeres, en esta fábrica?
Asistentes Unos 224, 220 mujeres y cuatro hombres.
Presidente Chávez 220 mujeres y cuatro hombres, esos caballeros se las llevarán, deben ser felices.
Ahora, fíjate una cosa, ustedes pasaron por la Misión Vuelvan Caras.
Asistentes Sí.
Presidente Chávez Elías Jaua ven acá que te veo conversando allá con Juan Barreto, el Alcalde mayor, vengan acá los dos, vamos a invitarlos aquí a que me acompañen con este mujerero y mi compadre José Ramón, José ramón y yo aquí con este mujerero.
Juan, ayúdanos aquí, aquí estamos con este mujerero.
Juan Barreto, háganle una camisa a Juan, háganle una buena camisa a Juan Barreto.
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Con la talla de la negra.
Presidente Chávez ¿Cuántos metros de tela lleva la camisa tuya más o menos?
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Como más o menos la negra, mira.
Presidente Chávez Como unos 2 M.... (Risas)
Asistentes Risas.
Presidente Chávez Bienvenido Elías. Jorge García Carneiro anda más elegante que el cipote, mi compadre.
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Parece un televisor a color....
Presidente Chávez Se parece a Telesur.
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Sí.
Presidente Chávez Anda elegante el General García Carneiro, ministro de Participación Popular y Desarrollo Social. Ahí está Julio Montes también, el ministro de la Vivienda, caracha, te estás poniendo viejo Julio ¿no? Ahí está Jackeline, ésta si nunca se pondrá vieja esta Jackeline. ¿Cómo está Jackeline?
Francisco Armada, tenía días que no te venía. ¿Cómo estás Francisco? ¿Cómo estás tú vale? ¿Cómo está todo?
Ministro de Salud y Desarrollo Social, Francisco Armada Bien, gracias.
Presidente Chávez Farruco Sesto. ¿Cómo estás Farruco? ¿Cómo va la Misión Cultura, la Misión Barrio Adentro, la Misión Vivienda y Hábitat, la Misión Vuelvan Caracas, la Misión Alcaldía Mayor?
Bueno, ya tú te levantaste la negra.
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Y esa va pa’ la casa, Presidente.
Presidente Chávez Ella llegó de una vez, pero mírala Juan.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Te tumbé.
Presidente Chávez Me tumbó. Bueno, miren, entonces algo muy bonito, esto se el socialismo. El socialismo es igualdad, el capitalismo es desigualdad. El socialismo es alegría, familia, unión, eso de Cristo: “Amaos los unos a los otros...” Entonces aquí ustedes vienen de la Misión Vuelvan Cara, ¿verdad?
Asistente Correcto.
Presidente Chávez Significa que estaban desempleadas todas y todos, luego pasaron a los cursos que dictó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa. ¿Cuántos meses duró ese curso?
Asistente Aproximadamente de ocho a nueve.
Presidente Chávez De ocho a nueve. ¿Ustedes sabían algo de coser?
Asistentes No, no sabía, sabían lo que más o menos... yo sé pegar un botón.
Asistente Nosotros un poquito más que eso.
Presidente Chávez Está bien, y meter el hilo ahí, ras, en la aguja, yo le hacía eso a mi abuelita Rosinés, ras, no pelaba la aguja con el hilo, me gustaba, y luego pegaban los botones.
Asistente Y terminó el 3.5 del 2005.
Presidente Chávez Ese fue el curso.
Asistente El curso
Presidente Chávez ¿Les llegó la beca?
Asistente Correcto, Presidente.
Presidente Chávez Les llegó la beca durante todo ese tiempo ¿verdad?
Asistentes Sí, Presidente.
Presidente Chávez Esa beca fue necesaria, necesaria porque sino cómo ellas hacían su curso, claro, claro. Algunos dicen que eso fue botar la plata, no, no, eso es como el combustible para que un cohete despegue ¿no? Además del alma, el valor. Cuando Cristo le dijo al diablo en el desierto, no sólo de pan vive el hombre, Cristo, pues tenía mucha razón, sin duda alguna, no sólo de pan vive el hombre, pero está implícito allí de que sin pan no vive, sin pan no vive, aunque no sólo de pan, de cultura vive el hombre, sólo con pan no se puede vivir, un caimán puede vivir sólo con pan, o un perro, y sin embargo, el caimán también le hace falta un cariñito, porque él va y busca su caimana y su caimancito, y tú no ves al tigre que busca su tigresa y tiene sus tigritos en una cueva. ¡Ahh! Entonces también le hace falta su cariñito.
Miren, entonces aquí se conformó la Misión Vuelvan Caras, transformamos estos espacios a través de un crédito y una donación de las máquinas. ¿Qué más? Digan ustedes.
Trabajadora de la fábrica textil La donación de las máquinas y el espacio que es lo más importante, la infraestructura, bueno, tenemos todas las comunidades aquí...
Presidente Chávez Mira, aquí está crédito de Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Inapyme.)
Trabajadora de la fábrica textil Aquí está 1.7 millardo.
Presidente Chávez Aprobado el 27 de mayo, ahorita.
Trabajadora de la fábrica textil Correcto, ahorita.
Presidente Chávez 1.700 millones de bolívares. Esto es sólo para la confección, para el estilo ¿verdad?
Trabajadora de la fábrica textil Pago de anticipo....
Presidente Chávez ¿Dónde compran la materia prima?
Trabajadora de la fábrica textil En diferentes partes, y tenemos unos mayoristas que nos visitan de Guatire.
Presidente Chávez Guatire, Guatire. Aquí tenemos que insistir en todo lo que es la cadena productiva ¿no?
Me estaba informando el Ministro, hace poco estaba el ministro Albarrán por teléfono, lo llamé y me dijo, no... casi no nos oíamos por el teléfono. Y le pregunto ¿dónde estás tú chico? Me dijo, estoy en el Orinoco, pasándole revista... en una lancha andaba con un Oficial de l Marina, pasándole revista a las siembras de algodón. ¿Por qué? Porque tenemos que producir toda esta pela aquí mismo, desde la siembra del algodón hasta la ropa, y el comercio, toda la cadena productiva, eso es el desarrollo endógeno, desarrollo integral.
Trabajadora de la fábrica textil Tenemos nuestras propias telas aquí, que tengamos unas máquinas para confeccionar la tela que vamos a utilizar.
Presidente Chávez Correcto.
Asistentes Para no estar comprando a otros....
Presidente Chávez Claro, ustedes tendrán que comprarle a los productores de algodón, que procesa el algodón.
Allá en Caicara, por ejemplo, Cabruita y Caicara tenemos un plan para que se vaya instalando allí un polo de desarrollo agroindsutrial y también energético, porque ahí está el petróleo de la Faja del Orinoco, tenemos la idea de una refinería. Pero además como esa zona es muy rica para el algodón, uno de los algodones más finos del mundo, de fibra larga se produce en el Orinoco, cuando baja el río, son miles y miles de hectáreas que quedan con mucha agua y son muy ricas, cuando el río empieza a bajar, a bajar, entonces que el agua está ahí y no hace falta riego, ahí mismo se siembra el algodón, ahí estamos formando cooperativas y luego unos silos para recoger el algodón, las desmotadoras y luego las máquinas para convertir el algodón en la tela, y de ahí traerla para acá, entones saldrá mucho más barato, y le daremos mucho más trabajo.
Asistente Y la directiva de cooperativa, en cooperativa.
Presidente Chávez Correcto. Las cooperativas, el cooperativismo, esa es una de las columnas vertebrales de la economía social. Elías ¿algún comentario? Elías Jaua.
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua Bueno, estamos trabajando precisamente en esto de la cadena con el Ministro Albarrán. Ahorita el Plan de Siembra Norte a verano, esperamos incrementar en 15 mil hectáreas la siembra de algodón, y estamos trabajando con Inapyme allí en la zona de Cabruta, una empresa algodonera que estaba cerrada en el modelo de cogestión, ya hemos iniciado la conversación con los dueño, articulada además con Industria Venezolana Endógena de Textiles (Invetex) que ya va a activar a partir de octubre allí en El Hatillo.
Presidente Chávez En Tinaquillo ¿no es que está Invetex?
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua En Tinaquillo, sí, digamos ahí está la cadena completa que culminaría con las casi 2mil cooperativas textiles que se conformaron en el marco de la Misión Vuelvan Caras, que están trabajando con el Fondo Único Social y que bueno, este es el símbolo más importante de ese esfuerzo que se realiza.
Presidente Chávez Se ha retardado un poco la reactivación de Invetex ¿no? Se ha retardado un poco
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua Bueno, tenemos ya un cronograma, esperamos que el 15 de agosto ya tenga el dinero para arrancar.
Presidente Chávez Eso se aprobó, el dinero, y está disponible.
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua Había un problema jurídico, era lo que estaba el elemento.
Presidente Chávez A veces jurídico, a veces burocrático, hay que hacerle un seguimiento pero diario a los asuntos burocráticos, diarios, porque son una amenaza...
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua Una batalla diaria.
Presidente Chávez Una amenaza, a veces uno aprueba el recurso, y yo lo apruebo, y entonces uno cree que ya el recurso está, no, resulta que está estancado por ahí no sé dónde porque alguien no ha firmado, entonces y que si una semana para ir no sé dónde, otra semana para que salga en la Gaceta, otra semana para que firmen no sé dónde, y llegamos al fin del mundo. En una revolución eso no puede ser así. En una revolución eso no puede ser así, esos son infartos, por decirlo de alguna manera, infartos que amenazan la marcha del proceso revolucionario, hay que estar siempre encima de eso todos los días.
Bueno, entonces producción hasta julio 2005, vamos a ver la producción, mira, mira, 3.500 franelas. ¡Ah! Es que tú tienes tu lista ahí. Bueno, dinos tú misma, dinos pues, tú te llamas Ana ¿no?
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Sí, Ana.
Presidente Chávez ¿Y cómo haces tú para peinarte así? ¿Eso es con una máquina?
Trabajadora de la fábrica textil , Ana No.
Presidente Chávez ¿Esa es a mano?
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Esa es a mano y son unas niñas que la hacen.
Presidente Chávez ¿Unas niñas? ¿En cuánto tiempo te peinan?
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Eso en dos horas.
Presidente Chávez Dos horas.
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Sí señor.
Presidente Chávez Rosinés tenía ganas de ponerse ese peinado, sí, tiene ganas.
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Esa es la moda, Presidente.
Presidente Chávez Sí, estamos de moda. Vamos, pues. Mira qué bonito. ¿Ustedes hacen todas estas cosas?
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Sí, todo es lo hacemos aquí, eso y muchas cosas más Presidente.
Presidente Chávez Monos. ¿Qué más?
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Tenemos monos, tenemos las chemises, tenemos chemise de moto-taxis, que esa es una cooperativa.
Presidente Chávez Franelas, franelillas.
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Franelas escolares.
Presidente Chávez Y d buena calidad, mira esta camisa. Esta es la de Juan Barreto ¿no?
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Yo creo que están ahí. No, parece que le queda a usted, Presidente.
Presidente Chávez Pareciera que esta es como para mí.
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Sí señor. Mira esa belleza de porte.
Presidente Chávez Y este que está aquí, ¿quién es? ¿Este no es Fabricio Ojeda?
Trabajadora de la fábrica textil Ese es usted con el nombre suyo.
Presidente Chávez Debe pintar a Fabricio Ojeda ahí, en vez de pintarme ahí.
Trabajadora de la fábrica textil Ya lo tene4mos pintado.
Presidente Chávez Mira, una cosa. ¿Y quién le coloca estas letras aquí?
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Aquí está la compañera al lado suyo, Presidente.
Presidente Chávez ¿Tú? ¿Tú misma? ¿Y este sombrero también lo hacen aquí?
Trabajadoras de la costura, Sí.
Presidente Chávez ¿Quién hace este sombrero, tú, negra?
Trabajadora de la fábrica textil Las asociadas.
Presidente Chávez ¿En cuánto tiempo aprendieron ustedes todo esto?
Trabajadora de la fábrica textil En el poco tiempo que duró el curso,
Presidente Chávez Y cada día...
Trabajadora de la fábrica textil Aprendemos más.
Presidente Chávez Claro. Y algún día pronto estaremos exportando, tenemos un mercado, por ejemplo en el Caribe.
Trabajadora de la fábrica textil Hacemos Blue Jeans.
Presidente Chávez ¿Cuánto venden ustedes un Blue Jeans de eso? ¿Quién le pone precio?
Trabajadora de la fábrica textil Bueno dependiendo de...
Presidente Chávez De la economía. Háblame cómo es eso de la economía.
Trabajadora de la fábrica textil Yo pertenezco al área de serigrafía, que es el curso de estampado.
Presidente Chávez ¡Ajá! Tú no sabías de eso tampoco.
Trabajadora de la fábrica textil Tampoco sabía de eso.
Presidente Chávez ¿Y cuáles son los de economía? Cuando tú hablas de economía ¿quiénes son?
Trabajadora de la fábrica textil María Ortiz, Jesús Meneses, Carolina González...
Presidente Chávez ¿Ellos tienen como un comité?
Trabajadora de la fábrica textil Sí.
Trabajadora de la fábrica textil Somos de la coordinación.
Presidente Chávez Y es ahí donde fijan los precios.
Trabajadora de la fábrica textil ¡Ajá! Nos reunimos. Estas son las personas que están en la parte del corte.
Presidente Chávez Pero ¿quién sabe cuánto cuesta aquí un blue jeans de esto? Dinos a ver.
Trabajadora de la fábrica textil Veinticinco mil bolívares.
Presidente Chávez Veinticinco mil bolívares. Y allá ¿cuánto vale un Blue Jeans Juan, en cualquier tienda?
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Ciento y pico, 110.
Trabajadora de la fábrica textil Aquí están los Blue jeans señor Presidente
Presidente Chávez Mira, a mí me gusta mucho el Blue jeans, lo uso permanentemente. Para ver. Mira, Juan este sombrero creo que te queda bien a ti, ya te lo presto porque me lo han regalado. Vamos a ver, ponme por aquí.
Trabajadora de la fábrica textil Mire los Blue Jeans, es un pedido de 85 pantalones Blue Jeans de un cliente.
Presidente Chávez Eso para un cliente. ¿Qué cliente?
Trabajadora de la fábrica textil La Cooperativa Mi Rescate.
Presidente Chávez ¿Dónde está la Cooperativa Mi Rescate?
Trabajadora de la fábrica textil Allá arriba en Los Molinos de Gramoven.
Presidente Chávez Y ellos distribuyen, ¿tienen una tienda, o cómo?
Trabajadora de la fábrica textil Nosotros somos una cooperativa de caleteros. Son caleteros que descargan los camiones, que llevan la harina ahí al camión, ese es su uniforme.
Presidente Chávez Es el uniforme. Ahora, es importante producir bien, como ustedes lo están haciendo, y cada día de mejor calidad, y lo más barato posible. ¿Por qué? Porque luego nosotros iremos a competir con los capitalistas, recuerden que esto es una empresa de carácter socialista, donde aquí no hay un patrón que mande, aquí todos son...
Trabajadora de la fábrica textil Somos patrones.
Presidente Chávez Patrones, todos son trabajadores, pues. Y aquí el beneficio se distribuye de manera equitativa, no hay un señor que viene a mirar por aquí, a pasar revista por encima del hombro y es el que se vuelve rico a costa del trabajo de los demás, no, no, eso es el capitalismo. En el socialismo el beneficio se distribuye de manera equitativa, y además el que está trabajando aquí está pensando en hacer algo que sea útil para la comunidad, no está pensando en explotar a los demás.
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Que todo sea por igual, Presidente.
Presidente Chávez Por Igual
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Por igual, porque este es el futuro de nosotros, más de nuestros hijos y e los nietos y así sucesivamente Presidente.
Presidente Chávez Correcto. Entonces imagínense ustedes que esto tiene que ir progresando, progresando, ¿para qué? Para liberar a muchos de nuestros hermanos aquí mismo en Venezuela y en otros países cercanos del Caribe, de América Latina, de los monopolios que le venden carísima la ropa a la gente.
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Por ejemplo, Presidente, si este pantalón hacia afuera lo hacen en 40.000 bolívares, nosotros se lo hacemos en 30, y ahí le estamos ganando, por ejemplo, a esas personas que lo hacen a esos precios solidarios, Presidente.
Presidente Chávez Correcto. Pensando antes que en la ganancia económica, hay que pensar en que tú le estás ayudando a satisfacer necesidades básicas a un grupo de compatriotas.
Trabajadora de la fábrica textil , Ana Correcto.
Presidente Chávez Bueno, muchachas, vamos a continuar, vamos a movernos. Esto es una cartera que están haciendo, cartuchera; esto es para Mercal. ¿Y aquí qué meterán?
Trabajadora de la fábrica textil El pollo....
Presidente Chávez ¡Ahh! Está bien bonito, éstas las haces tú. A ver, vamos a caminar por aquí un rato, vamos a ver, vamos a irnos por aquí a mirar.
¿Cuántas máquinas tienen de este tipo?
Trabajadora de la fábrica textil , Ana 103 máquinas, Presidente.
Presidente Chávez 103 máquinas
Presidente Chávez ¿Cuántas horas trabajan ustedes aquí?
Trabajadora de la fábrica textil Ocho horas.
Presidente Chávez ¿Tienen varios turnos? se van rotando, un solo turno, esta es la máquina de corte, aquí se corta ¿no?
Trabajadora de la fábrica textil Del corte y el trazado.
Presidente Chávez Cuál es el trazado, aquel mesón de allá.
Trabajadora de la fábrica textil En el otro mesón el estampado, Presidente.
Presidente Chávez Todas estas máquinas y mesones forman parte del crédito que se len entregó ¿no?
Trabajadora de la fábrica textil No, no.
Presidente Chávez Eso fue cómo.
Trabajadora de la fábrica textil Eso fue Pdvsa.
Presidente Chávez La donación.
Trabajadora de la fábrica textil Si señor la donación de Pdvsa.
Presidente Chávez Rafael, explícanos cuánto ha invertido Pdvsa en todo lo que es el conjunto del núcleo Fabricio Ojeda.
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez En todo el Fabricio Ojeda nosotros hemos invertido hasta 9 mil millones de bolívar, Presidente, que era lo que estaba presupuestado, 11 mil e invertimos 9 mil, donde se colocó toda la infraestructura, todos los espacios, el acompañamiento, todo se fabricó aquí con los recursos de Pdvsa y el préstamos que se dio fue para las máquinas, tanto las de calzado como las de coser.
Presidente Chávez Ese préstamos de Inapimi a cuánto interés ha sido asignado.
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Cero interés.
Presidente Chávez Cero interés y un año de gracia, no pagan ni capital, ni interés, ni nada, vayan ahorrando todo lo que puedan, cero interés.
Fíjense, esto es posible, será posible un crédito de ¿cuánto fue? Mil 700 millones de bolívares, pongan cuidado, a este grupo de damas y caballeros, mil 700 millones de bolívares del Gobierno Revolucionario, sin intereses ¿será posible esto en el capitalismo? Imposible.
Trabajadora de la fábrica textil Tenía que llegar usted Presidente para que esto fuera real.
Presidente Chávez Tenía que llegar la revolución y ustedes tenían que llegar ustedes, porque yo no soy sino producto de ustedes ¿saben? Me hicieron un buen regalo ahora en mi cumpleaños, me hicieron algunos regalos, esta camisa me la regalaron ¿qué tal? Pero además hay un buen regalo...
Trabajadora de la fábrica textil Aquí le damos un franela para que se la ponga, con su nombre y atrás tiene su nombre.
Presidente Chávez me llevo un blue jean, una franela y una camisa, para estrenarlo en un Aló Presidente.
Mira fíjate la otra cosa que te iba a decir, me han regalado, es un regalo como pocos en la vida he recibido, un grupo de militares que trabajan allá en la División de Inteligencia Militar buscando y buscando consiguieron unas cajas donde hay papeles míos de muchos años, guardados, bueno antes me vigilaban entonces los papeles se los llevaban para analizarlos, entonces me los han arreglado pero así por orden cronológico, entonces allí he conseguido cartas, incluso desde antes de la rebelión, pero sobre todo ya en prisión, conseguí unas poesías, unos dibujos que yo hacía preso, cartas que me enviaban; entonces por eso te decía ahorita, antes de despedirnos de este sitio maravilloso, donde ustedes lucha y construyen una Patria nueva.
Yo llegué sólo porque ustedes llegaron, yo soy consecuencia de ustedes, de las luchas de este pueblo, de Fabricio Ojeda y de todos los que dieron su vida por esta Patria, entonces yo por eso les doy las gracias, me siento tan contento, tan entusiasmado y tan optimista para luchar mil 500 años más, junto con ustedes.
Trabajador de la fábrica textil Ahora Presidente en nombre de la cooperativa Venezuela Avanza y de las 224 asociadas, le damos las gracias a usted, al equipo de Pdvsa, el equipo del capitán Rómer Rangel, por haber hecho esto, el Ince que también están con nosotros y también todavía en este momento damos gracias a Dios que ellos todavía nos siguen apoyando y ellos nos ayudan, cualquier cosa que nosotros necesitamos que todavía no sabemos ellos son los que están, gracias a Dios, al lado de nosotros apoyándonos y digamos un paso siempre hacía adelante, que no estemos solos y espero que ellos sigan con nosotros hasta que nosotros aprendamos a defendernos solos, Presidente y que haya Fabricio Ojeda en todas partes y que todos los venezolanos y venezolanas que están en sus casas y que todavía no entienden que esto es real, que sepan que si, que esto existe y que vengan, que vengan de todas, partes.
Porque han venido Presidente, personas de otros países y yo soy la que los he atendido y se han llevado imágenes maravillosas de aquí, Presidente, maravillosos.
Presidente Chávez Danny Glover creo que vino por aquí.
Trabajadora de la fábrica textil Si, si hasta gente de otras partes.
Presidente Chávez Si, de Estados Unidos, de Irán vinieron también.
Trabajadora de la fábrica textil También de Uruguay.
Presidente Chávez Vino el vicepresidente uruguayo, vino por ahí.
Trabajadora de la fábrica textil Si también y se llevaron lo mejor Presidente.
Presidente Chávez Bueno, un beso para todas, vamos a un video ahora: Aporte de Pdvsa a las misiones; me despido de ustedes muchachas, bueno vamos a seguir, vamos de aquí a la fábrica de calzados pero vamos a ver este video, adelante.
Video
Entrevistada Pdvsa ahora es de todos los venezolanos, ahora es del pueblo y gracias a Pdvsa y al ministro Rafael Ramírez tenemos este proyecto tan bello aquí en el Fabricio Ojeda, tenemos maquinaria, tenemos insumos.
Entrevistada Entonces la gente dice ¿a dónde están los reales? Pero la gente no ve todo lo que nuestro Presidente está haciendo, está haciendo mucho, que se vayan por todo el interior del país para que se den de cuenta todo lo que él esta haciendo, todos los endógenos que está haciendo, primero hizo este pero después a nivel nacional se extendió.
Entrevistado Primera vez que yo veo que el petróleo tiene muchas misiones, ha cumplido con hasta el momento con todas las misiones y ahora si se puede decir que el petróleo es nuestro, que Pdvsa es nuestra porque por fin estamos viendo los beneficios que tantos años atrás nunca se veían.
Entrevistado Yo pienso que Pdvsa está haciendo lo que no hizo durante veinte y pico de años que hubo en el país, porque se demuestra ahora que va el dinero a la educación, a la salud y la edificación, esta es una clínica popular es una buena atención, con medicamentos, con operaciones, con mucho y otras cosas más.
Entrevistada Estoy en la Misión Ribas gracias a Pdvsa, al petróleo que ahora 100% si es de nosotros los venezolanos, del pueblo venezolano.
Entrevistado La Misión Vuelvan Caras, las misiones Barrio Adentro, todas las becas que se han pagado pues a los lanceros, en eso se está utilizando el petróleo aquí en Venezuela.
Entrevistada Si totalmente de Pdvsa, si, bueno, que están diciendo ¿qué dónde están los reales, qué esto, qué el otro? Que venga acá y que vean, acá van a operar a mi nuera y sin cobrarle nada, la operación es que se fracturó un brazo y acá veo a toda la gente con operaciones y todo y ahí es donde están los reales realmente, porque uno lo que tiene es que venir acá para ver, yo vengo acompañándola a ella justamente y estoy viendo todo lo que están haciendo acá y la atención una maravilla, es como una clínica esto, yo veo que acá si, acá si están los reales.
Narrador La misiones nacionales han sido beneficiadas por el aporte del fondo de desarrollo social de Pdvsa desde el año 2004, en el cual fueron ejecutados 1.017.5 millardos de bolívares, mientras que para el año 2005 se han asignado 1.635 millardos de bolívares.
Gracias a la nueva Pdvsa ha sido posible que los participantes de la misiones lleven adelante sus planes, con la seguridad de que en el futuro seguirán contando con el apoyo de la Pdvsa comprometida con el bienestar de Venezuela.
Misiones:
Entrevistado Laboro en el núcleo endógeno Fabricio Ojeda ubicado en Gramoven, Catia.
Entrevistado Tengo 44 personas del personal médico, paramédico y enfermería.
Entrevistada Las especialidades que nosotros acá ofrecemos son medicina interna, traumatología, pediatría, ginecología...
Entrevistado En el área de ginecología hay dos consultorios que son atendidos por dos médicos, el doctor Mejía y yo. Normalmente vemos un promedio diario de 30 pacientes cada uno.
Entrevistada En el laboratorio laboramos cerca de 20 personas, 8 bioanalistas, la jefa del laboratorio, 8 auxiliares de laboratorio y dos cristaleras.
Entrevistada odontología, son tres odontólogos.
Entrevistada Tenemos horario de 7 de la mañana a 5 de la tarde, es una clínica de primera.
Entrevistada Tenemos una botica popular que corresponde a una cooperativa de la comunidad.
Entrevistado Totalmente dotada.
Entrevistada Esta es una comunidad muy organizada.
Entrevistada Nosotros atendemos un promedio de 160 pacientes diarios.
Entrevistado Se está prestando servicios de consulta general.
Entrevistada Los ambulatorios que están aledaños a la clínica que en nuestro caso son 32, son los ambulatorios Barrio Adentro y también hay ambulatorios de la alcaldía. Nosotros estamos trabajando todos en un solo equipo para evitar el congestionamiento de las instituciones y que se pueda hacer de verdad una medicina de calidad.
Entrevistada Lo ideal para poder implementar el nuevo sistema nacional público de salud es que la red de atención primaria atienda al 80% de la población.
Entrevistada Vine a traer al niño porque estaba con dolor de cabeza y con vómitos.
Entrevistada Traer a mi yerna hacer un eco que acá es gratis, en la calle por supuesto es más caro.
Entrevistado tengo ya mi tercera consulta para mi dentadura.
Entrevistada La idea es que nosotros le prestemos el servicio a las personas que lo necesitan.
Entrevistada El impacto ha sido muy bueno.
Entrevistado Es maravilloso, están atentos.
Entrevistada Y de verdad tienen una buena atención médica aquí.
Entrevistada Esta comunidad estaba ansiosa para que este proyecto pues de gobierno, del presidente Hugo Rafael Chávez fuera una realidad.
Entrevistada Este proyecto ha sido como un bum, la comunidad esta contenta y no solamente ellos, nosotros también de poderles prestar un buen servicio.
Entrevistado Yo estudie una carrera que es dirigida a la salud de la población como tal y esto es lo que me gusta hacer.
Entrevistada Bueno nos sentimos realmente muy contentos de poder ayudar a toda esta población que de verdad lo necesita.
Entrevistada Es una gran familia si señor, así es.
[Fin del video]
Presidente Chávez Bueno, aquí seguimos, Aló Presidente número 230, aquí estamos en la fábrica de calzados, vean ustedes a esta mujer, ella se llama Trabajadora de la fábrica textil, Idalina de Jesús, ella no sabía hacer esto que está haciendo. ¿Hace cuánto que lo aprendiste Idalina?
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Bueno, el tiempo duró ocho meses en la Misión Vuelvan Caras.
Presidente Chávez El curso.
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús El curso.
Presidente Chávez ¿Dónde hicieron el curso?
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús En Cenafom.
Presidente Chávez Ahí en el INCE, ¿verdad?
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Sí.
Presidente Chávez Ahora explícanos cómo es esto.
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Bueno, lo que estoy haciendo es cerrando el zapato, pasándole la costura por aquí, ya está prácticamente terminado el zapato, estoy haciendo esto, pasándole la costura.
Presidente Chávez Y lo haces perfecto además con un pulso impresionante.
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Sí, porque soy experta.
Presidente Chávez Ya eres experta, y poco a poco serás más experta.
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Claro.
Presidente Chávez Este es un trabajo... Rafael Ramírez que está por aquí a mi lado, es un revolucionario, igual que Idalina que es una revolucionaria...
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Sí señor.
Presidente Chávez Que tienes ¿cuántos hijos?
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Dos
Presidente Chávez Dos. ¿Están estudiando?
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Sí.
Presidente Chávez ¿Cuántos años tienen?
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Uno tiene catorce años y la niña tiene once.
Presidente Chávez Ya están de vacaciones, seguro.
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Sí señor.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y tú esposo?
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Trabajando, está en la casa.
Presidente Chávez ¿Dónde trabaja?
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Él es chofer de la Línea Prometro de Propatria.
Presidente Chávez ¿Cómo se llama tu esposo?
Trabajadora de la fábrica calzado, Idalina de Jesús Oscar Jaramillo.
Presidente Chávez Oscar, un saludo, y a los hijos y a toda la familia y a todas estas trabajadoras y trabajadores.
Fíjate, Rangel y Rafael que me acompañan, estamos viendo aquí a una mujer, Idalina, trabajando para liberarse, porque hay muchas formas de trabajo, el trabajo para dominar a la gente, o el trabajo como mecanismo de explotación, vengo yo, capitalista, como consigo dinero, a lo mejor un Banco me presta, monto este galpón, compro estas máquinas y entonces vengo a explotarlas a ellas, y ella trabaja ahí con esa máquina a lo mejor ocho horas diarias, pero nunca deja de ser pobre, y yo me lleno de dinero porque me adueño de la llamada plusvalía, porque ella fabrica, ella trabaja, ella está ahí pensando y haciendo, dedicándole su vida al trabajo. Pero resulta que en el capitalismo el trabajo es para explotar al trabajador, que termina siendo como un esclavo. En el socialismo el trabajo es para liberar al trabajador.
¿Algún comentario Elías?
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua Sí, Presidente, precisamente ella cuando está haciendo esto está poniendo toda su subjetividad de ser humano, y ese trabajo es el resultado de una creación del ser humano, en el capitalismo esto es un fetiche que solamente tiene un precio, en cambio aquí es Creación Humana para la Liberación, y además la visión conque ha sido concebido el núcleo, es de elevación política, cultural, no sólo vienen ellos a trabajar ocho horas sino que tienen: cultura, tienen deporte, tienen la visión de la agricultura, es la liberación...
Presidente Chávez Tienen aquí una Clínica Popular.
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua Una Clínica Popular.
Presidente Chávez Vamos a tener la Escuela Bolivariana allá arriba.
El Capitán de Navío, Romel Rangel, hay que felicitarlo junto a todo este equipo porque ha estado al frente de los trabajos, de los trabajos sobre todo de: construcción, equipamiento, rehabilitación de las áreas.
Esta segunda etapa, por ejemplo, la Escuela Bolivariana ¿en cuánto tiempo la tendremos allá?
Capitán de Navío, Romel Rangel El proyecto lo tenemos definido en dos meses y la escuela en nueve meses la tenemos lista, nueve o diez meses está lista.
Presidente Chávez Nueve o diez meses para inaugurar la Escuela Bolivariana.
Capitán de Navío, Romel Rangel Sí señor.
Presidente Chávez Una señora Escuela Bolivariana ¿no? Con sala de informática, allí están las canchas deportivas, bibliotecas y todo esto. Es decir, es la visión integral del ser humano ¿Ah?
Ministro de Energía y Minas, presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez Aquí un elemento importante es que la propiedad de toda esta máquina es colectiva, Presidente.
Presidente Chávez Esa es otra cosa importante.
Ministro de Energía y Minas, presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez Es un elemento que diferencia, y esta es una empresa socialista en ese sentido, tanto la fábrica textil como la de calzado son propiedad colectiva.
Presidente Chávez Es decir, ella es trabajadora y es dueña de esas máquinas ¿verdad?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Idalina de Jesús Claro que sí.
Presidente Chávez Pero no es que ella se la va a llevar para su casa, y esto y esto es mío. No, eso es de todos, y el galpón es de todos, el terreno es de todos, esta propiedad colectiva, eso es el socialismo y eso es el camino que nosotros estamos comenzando a transitar.
Idalina te felicitamos, de verdad sigue adelante, felicitaciones.
Trabajadora de la fábrica de calzado, Idalina de Jesús Gracias.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú? Cuidado te caes ahí y te agarra la máquina.
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Grisel Mijares.
Presidente Chávez ¿Cómo?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Grisel Mijares.
Presidente Chávez Grisel Mijares. ¿Tú eres de por aquí Grisel?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Sí.
Presidente Chávez ¿Y tú estás haciendo...?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Vía El Junquito. Bueno, estoy cerrando ahorita un zapato a un lado, este es el talón, lo estamos cerrando a un lado.
Presidente Chávez Lo mismo que hace Idalina.
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Lo mismo que está haciendo ella. O sea, ella está cerrando.
Presidente Chávez ¿Y cómo te sientes tú ahora en esta cooperativa?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Me siento realizada verdaderamente, porque me siento contenta, feliz porque tengo algo, una visión, un futuro más que da la misión, gracias a usted y gracias a Dios primero que nada.
Presidente Chávez Gracias a Dios primero que nada.
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Porque le ha dado a usted, de verdad, la mentalidad y la fuerza de estar con los pobres verdaderamente.
Presidente Chávez Gracias a ti y a todos ustedes.
¿Cuántos hijos tienes tú?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Cuatro.
Presidente Chávez Cuatro. ¿Ya están grandes?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Mi hija mayor tiene 19 años, estudia administración, mi hijo se gradúa ahora en febrero con la Misión Ribas, y tengo otros niños también.
Presidente Chávez ¿Un hijo?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Sí.
Presidente Chávez Y dos pequeños.
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Tengo tres niños pequeños y una mayor.
Presidente Chávez Pequeños ¿de cuánto?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares La mayor tiene 19 años, el otro tiene 17, y uno de cuatro.
Presidente Chávez Y uno de cuatro. El de cuatro ¿ya está en Simoncito?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Simoncito. Bueno, estamos esperando la segunda etapa aquí para incorporarnos al Simoncito.
Presidente Chávez ¿Tú vives cerca de por aquí?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Yo vivo vía El Junquito.
Presidente Chávez Vía El Junquito.
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Boquerón, Boquerón, en Catia.
Presidente Chávez ¿De aquí, por ejemplo, cuánto tiempo te queda? ¿A qué hora sales del trabajo?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Salgo de mi casa a las seis de la mañana por el tráfico.
Presidente Chávez Y estás aquí antes de las ocho.
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares No, si por mí fuera yo viviera aquí, yo ya a las seis y media estoy aquí.
Presidente Chávez ¿Y sales a qué hora?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares De mi casa a las seis.
Presidente Chávez No, ¿de aquí del trabajo?
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Bueno, aquí no hay horario de salida, porque si hay que terminar algo se termina, y si hay que salir a hacer cualquier cosa, se hace. Yo llevo mi cooperativa en la tarde.
Presidente Chávez ¡Eso! Qué lindo hablas tú.
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Sí señor.
Presidente Chávez Qué linda eres, tienes un alma hermosa.
Trabajadora de la fábrica de calzado, Grisel Mijares Gracias.
Presidente Chávez Gracias mi vida, felicitaciones, saludos a tu familia, a tu esposa, a tus hijos, a todos. Y bueno, esa es la vida, esa es la idea, vean cómo se despiertan las cosas más hermosas del ser humano.
Este es Centro de Producción de Calzado Fabricio Ojeda.
¿Cómo te llamas tú?
Coordinador institucional, César Díaz César Díaz.
Presidente Chávez César Díaz. ¿Qué rol cumples tú aquí?
Coordinador institucional, César Díaz Soy el coordinador institucional.
Presidente Chávez ¿Y estas muchachas que están enmascaradas ahí qué están haciendo?
Coordinador institucional, César Díaz Esa es el área de pega.
Presidente Chávez ¡Ahh! Claro, porque esto tiene un olor muy fuerte ¿no? ¿Y qué pegan ustedes ahí? ¿Cómo te llamas tú?
Liliana Liliana
Presidente Chávez ¿Y tú?
María María.
Presidente Chávez ¿Y tú?
Carmen Carmen, Presidente.
Presidente Chávez ¿Y tú cómo te llamas?
Jesús Jesús.
Presidente Chávez Jesús. Bueno, ya esto es la parte final.
Trabajadora de la fábrica calzado Sí, esta es la parte de pega, y esta es la parte de limpieza donde por lo menos ya el zapato cuando viene ya de montura, que ya viene el zapato ya todo completo, aquí se le hace la limpieza, se limpian, se le quita la pega, se pinta, se pasa la pulitura y después pasa al envasado.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Oye, de verdad, verdad yo me siento emocionado, porque vean ustedes la calidad de este zapato, es un zapato de calidad; todo lo que ustedes pueden hacer.
¿Qué ibas a decir tú?
Trabajadora de la fábrica calzado Más orgulloso se va a sentir porque estos son para Rosinés.
Presidente Chávez ¡Ah! Estos son para Rosinés
Trabajadora de la fábrica de calzado Mire, y estos son los suyos.
Presidente Chávez ¿Estos son los míos? Imagínate.
Trabajadoras de la fábrica de calzado Sí, por su cumpleaños.
Presidente Chávez ¿De mi cumpleaños?
Trabajadoras de la fábrica de calzado Sí.
Presidente Chávez Bueno, me los voy a estrenar. ¿Qué talla le pusieron?
Trabajadoras de la fábrica de calzado 43.
Presidente Chávez 43 larguito, casi 44, esa es la talla mía, 44, yo creo que sí me van a quedar bien, me los voy a medir hoy mismo. Gracias por ese regalo que es de toda la cooperativa. ¿Y esto es para Rosinés?
Trabajadora de la fábrica de calzado Para Rosinés.
Presidente Chávez Porque Rosinés también salió patona.
Trabajadora de la fábrica de calzado Eso es en nombre de toda la cooperativa...
Presidente Chávez Rosinés salió patona también como yo, es patona la muchacha, yo creo que le van a quedar bien, y como ella está ahora en una escuelita militarizada, entonces ahora anda de soldado, anda uniformada de campaña y todo, le van a quedar bien. Muchísimas gracias de verdad.
Trabajadora de la fábrica de calzado En nombre de toda la cooperativa.
Presidente Chávez Felicitaciones, felicitaciones y mil gracias. ¿Tú estás estudiando? ¿Qué estás estudiando?
Trabajadora de la fábrica de calzado La Misión Cultura.
Presidente Chávez La Misión Cultura. Eres promotora.
Trabajadoras de la fábrica de calzado Sí, todavía no hemos empezado.
Presidente Chávez ¿No han empezado todavía?
Trabajadora de la fábrica de calzado No.
Presidente Chávez Por ahí está el Ministro de Cultura. ¿Cuándo comienza la Misión Cultura?
Trabajadora de la fábrica de calzado Me dijeron que para agosto.
Presidente Chávez Ya estás inscrita, tú eres bachilleres.
Trabajadora de la fábrica de calzado Sí.
Presidente Chávez O sea que tú vas a ser ahora, a ver si recuerdo, promotora de cultura en los barrios, y luego vas a obtener el título de licenciada en Cultura ¿no? Te felicito, sigue así, trabajando y estudiando.
¿Y cuántos hijos tienes tú negra?
Trabajadora de la fábrica de calzado Tengo tres niñas, soy de Barinas.
Presidente Chávez Eres barinesa.
Trabajadora de la fábrica de calzado Estoy en la Misión Robinson, estoy sacando el sexto.
Presidente Chávez ¿Pasaste por Robinson I?
Trabajadora de la fábrica de calzado Pasé por el Robinson I...
Presidente Chávez Tú no sabías leer, ni escribir.
Trabajadora de la fábrica de calzado No. Ahora estoy aquí...
Presidente Chávez Ahora sí sabes bastante.
Trabajadoras de la fábrica de calzado Sí, sé leer un poquito, no tanto pero sí...
Presidente Chávez Y estás en la dos.
Trabajadora de la fábrica de calzado Sí, estoy aquí en la compañía de calzado, gracias a Dios, a nuestro Señor que está en los cielos, y a usted señor Presidente.
Presidente Chávez Y a ti y a todos.
Trabajadora de la fábrica de calzado Y a mí, y a todo el esfuerzo que nosotros estamos haciendo aquí. Y bueno, aquí estamos luchando.
Presidente Chávez ¿Tú nunca habías ido a la escuela cuando niña?
Trabajadora de la fábrica de calzado Sí, pero usted sabe que allá en Barinas es demasiado caótica las cuestiones, y eso, por lo menos mis padre son muy pobres.
Presidente Chávez ¿Están allá en Barinas?
Trabajadora de la fábrica de calzado Sí, están en Barinas.
Presidente Chávez Y te viniste para acá ¿hace cuánto tiempo?
Trabajadora de la fábrica de calzado Yo me vine para acá, tengo como once o doce años aquí en Caracas.
Presidente Chávez ¿Y tu esposo?
Trabajadora de la fábrica de calzado Mi esposo ahorita está desempleado, es licenciado en administración...
Presidente Chávez ¿Y aquí en la cooperativa no tienen equipos de administradores que poco a poco puedan ir formando grupos de trabajo? Es posible que por aquí se pueda buscar una solución de cooperativas de profesionales, para ir dándole más nivel cada día al trabajo...
Trabajadora de la fábrica de calzado Sí, porque él me entregó el currículum y me dijo entrégueselo al Presidente para ver si me ayuda porque yo quiero trabajar, yo la quiero ayudar.
Presidente Chávez Bueno, dámelo que yo se lo entrego al ministro Ramírez, o al ministro Elías, dame. Sí, puede ser de instructor, él es licenciado en administración, puede enseñar a otro,
Trabajadora de la fábrica de calzado También estuvo en el curso de Vuelvan Caras, también está metido en un proyecto pero no sé qué es lo que está pasando...
Presidente Chávez Gustavo Guaregua. Aquí está, Gustavo Guaregua, esto no hace falta, esto es de él, el título, el currículum es suficiente. Elías, tú llámalo por favor a ver cómo lo incorporamos, él se va a encargar.
Trabajadora de la fábrica de calzado Yo le agradezco, para que me haga el favor y nos ayude a nosotros.
Presidente Chávez ¿Qué es esto?
Trabajadora de la fábrica de calzado Presidente, la cooperativa es tan famosa que fue a Cuba.
Presidente Chávez ¿Fue a Cuba?
Trabajadora de la fábrica de calzado Sí. Este es el coordinador institucional, César Díaz.
Presidente Chávez Oye, verdad, vale, fueron a Cuba a hacer una exposición.
Coordinador institucional, César Díaz Fuimos con el convenio Venezuela-Cuba para la venta de los zapatos, y ahorita quedamos esperando...
Presidente Chávez Por aquí estuvo la ministra Barbarita, Barbarita estuvo aquí.
Coordinador institucional, César Díaz Sí, sí.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y qué pasó con Cuba, firmaron algún acuerdo?
Coordinador institucional, César Díaz No, todavía no hemos firmado ningún tipo de contrato ni nada por el estilo.
Presidente Chávez Sabes una cosa que te voy a decir, siempre estoy en contacto con Fidel, el huracán que pasó por allá fue muy fuerte, se llevó los techos de más de casi 200 mil viviendas, acabó con miles de hectáreas de siembras de maíz, de cítricos, se llevó escuelas completas. Bueno, entonces han tenido que dedicarse en emergencia igual que en Jamaica y en todas esas islas, al trabajo, es posible que eso retarde un poco el asunto del convenio comercial, con la parte comercial, porque ellos deben dedicarse en prioridad a solucionar los graves problemas que dejó el huracán. Pero estoy seguro, y esto lo comentamos allá con la señora de los blue jeans, donde hacen los pantalones. Mire, todo el mundo tiene que andar calzado, vestido, nadie anda desnudo en la calle, o descalzo.
¿Qué pasa? En América Latina y en el Caribe son millones y millones de personas que requieren calzado de calidad y lo más barato posible, y ropa. Ustedes desde aquí, y esto lo podemos ampliar más adelante. Nosotros desde aquí, ustedes, pues, pueden producir, como ya lo están haciendo en una primera etapa: ropa de distinto tipo, zapato de calidad y barato, pensando en los pobres, y no sólo en los pobres de Venezuela, en los pobres de las Islas del Caribe, los pueblos de Colombia, Ecuador, Perú, Centroamérica, muchos de esos compatriotas de la América grande no tienen cómo comprar ropa de esa bien cara que venden las transnacionales, los monopolios, los sectores privados que a veces elevan mucho el costo de las cosas, porque les quieren ganar mucho, de repente ese par de zapatos que ustedes hicieron pudiera costar en el material, la mano de obra, etc., a lo mejor unos 20 mil bolívares, y entonces los sectores capitalistas y ese es la perversión del capitalismo, que si ese par de zapatos producirlo costara 20 mil bolívares un capitalista quiere ganar lo más que pueda y quiere explotar a los demás, tanto al trabajador como al consumidor, entonces va y lo vende y quiere venderlo a 200 mil bolívares, cuando tú puedes venderlo a lo mejor, oye, si te cuesta 20 mil bolívares véndelo a 30 mil, lo más barato que puedas, incluso en algunos casos sin ganarle nada cuando se trate de gente que no tenga a veces ni para comer.
Parte de la producción de ustedes aquí, tendremos que dirigirla a donarla a lo niños que no tienen como pagar un par de zapatos, porque Rosinés puede pagar un par de zapatos sea su mamá, su papá, sin embargo ustedes se lo regalan, es un regalo maravilloso, pero cuántas niñas como Rosinés no tienen quien les regale un par de zapatos, entonces la producción de ustedes tendrá que dirigirse en un porcentaje para donaciones a los más pobres de ropa y de zapata y otra parte para la venta y ganarle un poquito que les permita a ustedes tener un salario, que dé un ingreso mensual adecuado, que les permita sostener la fábrica, pagar el crédito, pero de manera racional sin explotar absolutamente a nadie y esa es una de las características del socialismo, aquí estamos construyendo el socialismo.
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Sólo quería comentar que aquí ya se produjeron los zapatos para el kinder del Ministerio de Energía y Petróleo, para los niños del kinder de nuestra institución, el FUS hizo un pedido de 10 mil pares de zapatos, el FUS que es para... Pdvsa hizo un pedido de uniformes y creo que aquí podemos hacer las botas de las fuerzas armadas, hay capacidad para eso, Presidente.
Trabajador de la fábrica de zapatos Aquí tenemos un modelo de las botas militares, tenemos un modelo de las botas de seguridad, lo que estamos esperando es que nos den los recursos por los órganos regulares para entonces meternos en lo que es las botas de seguridad, las botas militares y bueno los zapatos escolares, que ya los estamos haciendo, ahorita estamos haciendo también unos modelitos de niña que no teníamos, ya ahorita tenemos cuatro modelos más para las niñas.
Presidente Chávez ¿Alpargatas no hacen?
Trabajador de la fábrica de zapatos No nos hemos metido todavía ahí.
Presidente Chávez Hay que hacer alpargatas para bailar joropo negra.
Bueno vamos a despedirnos de estas muchachas y estos muchachos, qué alegría – Tú no te quitaste la capucha vale – aja y ustedes están haciendo deporte ¿hacen deporte aquí en los campos deportivos de acá?
Trabajador de la fábrica de zapatos Aquí Yo bailoterapia...
Trabajador de la fábrica de zapatos Todo esta así porque no tenemos no balón.
Presidente Chávez No tienen balón, bueno hay que dotarlos, hay que buscar un balón, básquet, material deportivo, futbolito, para hacer los equipo aquí con los muchachos, con las muchachas.
Trabajadora de la fábrica de zapatos Los balones que tenían ¿qué los hicieron?
Presidente Chávez Ah, se les entregaron los balones y qué los hicieron pues.
Trabajador de la fábrica de zapatos Presidente, mire, aquí es donde se arma el zapato y se pega el contrafuerte, la goma, después se pasa para la costura, esto lleva costura por aquí, ve, todo esto.
Presidente Chávez Correcto, para reforzarlo.
Trabajador de la fábrica de zapatos Aja, después se pega así, esto va pegado así y se vuelve a pasar para costura y lo vuelven a pasar para acá, para volverlo a pegar de este lado.
Presidente Chávez Tú cuántos años tienes.
Trabajador de la fábrica de zapatos 21.
Presidente Chávez Qué estas estudiando.
Trabajador de la fábrica de zapatos No, estaba estudiando y me retiré.
Presidente Chávez Te retiraste, tienes que seguir estudiando, ustedes tienen que convencerlo de que estudie, regáñenlo todos los días, así como ella está estudiando ¿tú estas estudiando?
Trabajadora de la fábrica de zapatos La Misión Ribas, ya estoy en el cuarto semestre ya.
Presidente Chávez Vas a sacar bachillerato.
Trabajador de la fábrica de zapatos Voy a seguir en la Misión Ribas.
Presidente Chávez Seguro, prometido - chócala pues – muy bien.
Nos despedimos de ustedes pues, un abrazo y un aplauso, nos despedimos gracias a ti hermano, gracias a ustedes.
Vamos a un video mientras nos desplazamos hasta el set principal del Aló Presidente para continuar este domingo 31 de julio, frente agrícola de núcleo endógeno Fabricio Ojeda, vamos muchachos.
Video
Narrador Misiones.
Entrevistado Anteriormente aquí existía era un depósito de gasolina.
Entrevistado Aquí nosotros llegamos y encontramos esto vuelto un desastre, esto aquí no era nada, esto era un botadero de basura horrible.
Entrevistado Esto era puro monte, pura hierva, nosotros comenzamos así limpiando todo este terreno.
Entrevistada Yo cuando llegaba aquí me sentaba allí y decía: Cuándo vamos a terminar.
Entrevistada Con el favor de Dios todo se va a... tiene solución en la vida.
Entrevistado Inmediatamente comenzamos, conseguimos unos bloques por allí para hacer los tamperos.
Entrevistada Después traer la materia orgánica, traer los bloques.
Entrevistado Conseguimos abono para la tierra y eso y bueno inmediatamente comenzamos a sembrar las matas, hacer semilleros.
Entrevistado Tuvimos de verdad trabajar de verdad con mucho esfuerzo, con las manos, porque no teníamos herramientas, empezamos aquí trabajando sin nada y realmente poco a poco lo hemos logrado.
Entrevistada En la mañana llegamos cantamos el himno, leemos la Constitución, un pensamiento del Libertador. Artículo 42: Quien pierde lo renuncia a la nacionalidad, pierde la ciudadanía.
Entrevistado Estamos aquí por lo menos ahorita limpiando o moviendo la tierra a las matas, otras veces estamos abajo limpiando para sembrar, otras veces estamos cargando materia orgánica, estamos recogiendo la cosecha.
Entrevistada Ya tenemos, cebolla, maíz, berenjena, tomate, caraotas
Entrevistado Yuca, brocolí, ají.
Entrevistada Pimentón, lechuga.
Entrevistado Estos productos supuestamente se los vamos a vender a Mercal al Mercal que está aquí también en el centro.
Entrevistado Independientemente de la profesión que tengamos es una manera de ver... como decían en los libros de geografía económica, un desarrollo económico real, real y sustentable para nosotros mismos y para la nación.
Entrevistada Porque aquí se ve todo lo que ellos antes no había tenido, que es la conformación de los grupos, porque ellos antes decidían por uno solo, ahora deciden por todos unidos.
Entrevistado En el centro estamos aproximadamente unos 350 lanceros en agrícola.
Entrevistado A mi me gusta bastante la agricultura y pienso seguir acá.
Entrevistado Me gusta mucho lo que estoy haciendo, lo que estoy realizando aquí, la labor que estoy haciendo porque eso me sirve a mi para algo, es un aprendizaje grande ya que no tenía ningún tipo de conocimiento de lo que era siembra ni siquiera una semilla.
Entrevistada Hemos hecho el curso de cooperativismo, uno está estudiando también en Misión Ribas, casi todos los compañeros de aquí estudian en la Misión Sucre, Misión Ribas, Misión Robinson y bueno todos estamos contento.
Entrevistado Bueno poco a poco como las hormiguitas lo hemos logrado y pienso que todo lo que se está realizando aquí es en favor de nosotros y para desarrollo del país.
Entrevistado Yo quiero que realmente la comunidad de Catia se sienta atraída hacía su núcleo y por lo menos aprenda, yo no diría que una vigilancia sino que lo sientan como algo propio de ellos, que lo aprendan a cuidar, enseñar realmente a querer el núcleo endógeno.
Narrador Misiones:
En el asentamiento campesino de Cataure, en las montañas de la parroquia de Carayaca, estado Vargas a escasos 60 kilómetros de Caracas, capital de Venezuela se está desarrollando una experiencia exitosa en lo que se refiere a núcleos de desarrollo endógeno.
En poco menos de un año se ha comenzado a concientizar a la población campesina que su futuro no está ligado a la pobreza, sino a la prosperidad solidaria impulsada por el cooperativismo y el trabajo productivo que los convierte en agricultores de mediana escala, especialistas en cultivos agro-ecológicos que no degradan los suelos, ni intoxican el medio ambiente.
Entrevistado Esta es una comunidad comprendida de... alrededor de 300 familias, este, la gente que tiene sus parcelas y no había podido ser productiva a través de la Misión Vuelvan Caras la parte agrícola recibieron su capacitación, se organizaron en cooperativas y están siendo productivos, este es un asentamiento netamente agrícola, lo que pasa es que estaba como la mayoría del campo pues, a través de muchos años desasistido y el campesino verdaderamente no tenía apoyo por el gobierno. Hoy en día si lo tenemos, la condición es organizarse.
Entrevistado Porque los núcleos endógenos sabemos que en toda Latinoamérica los campesinos, lo productores tienen un nivel de estudio muy bajo, entonces el que conoce, conocedores de este tipo de materia debemos saber guiar y conducir, para que ellos puedan valorar mucho lo que es este tipo de trabajo, lo que este tipo de disciplina, porque en Venezuela como sabemos es muy petrolero la gente ha buscado el trabajo fácil, en las empresas, el trabajo de 15 y último, salariado, mientras que el campo pudiera dar mucho más que eso y ellos pudieran ser unos empresarios en un futuro y para toda su vida, sostenible y sustentable.
Narrador En el caso particular del asentamiento Cataure, vemos consolidada la unión cívico-militar y la articulación interinstitucional de entes públicos: Corpovargas, Ministerio de Economía Popular, Instituto Nacional de Tierras, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, gobernación del estado Vargas, Instituto Nacional de Nutrición y organizaciones privadas de carácter internacional, Damas Diplomáticas de Venezuela.
El desarrollo endógeno le permite al pueblo integrarse con las instituciones locales formando un sistema amplio, en el cual se crea un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible internamente. Este modelo estimula a que las comunidades utilicen el potencial de desarrollo existente en el territorio, dentro del marco del equilibrio ambiental.
Entrevistada Para mi la experiencia del núcleo de desarrollo endógeno en Vuelvan Caras es extraordinaria porque yo en era una persona que vivía en el campo pero nunca había trabajado la tierra, de hecho no la sabía trabajar y entonces aquí aprendimos como trabajar la tierra de una forma que no era la que nosotros veníamos viendo, que era usando los químicos, agroquímicos que causaban enfermedades en la población, de hecho en Vargas, en la zona del Junquito, se han presentado muchas enfermedades respiratorias a raíz de la química que se ha usado trabajando la tierra.
Entonces en el núcleo de desarrollo endógeno se nos ha enseñado a trabajar la tierra pero en armonía con el ambiente, o sea que trabajamos, aprovechamos lo que la tierra nos da pero no dañamos el medio ambiente, o sea que estamos dejando para las generaciones futuras.
Narrador Los núcleos de desarrollo endógeno son uno de los programas bandera del Gobierno Revolucionario, liderado por el Presidente Hugo Chávez Frías, ya que tiene entre sus prioridades desarrollar la economía productiva, alcanzar la justicia social, construir una verdadera democracia participativa y ocupar eficientemente el territorio nacional fortaleciendo la soberanía del país.
Es así como en el asentamiento campesino de Cataure, en las montañas de la parroquia de Carayaca, estado Vargas, Venezuela, avanzamos con paso firme y seguro hacia la conquista de nuestra soberanía alimentaria, impulsando el desarrollo de una nueva sociedad en la que la exclusión social sea sólo un pasado lejano.
Entrevistada Esto es un hecho, esto es una realidad. El Presidente ha tenido una cosa muy bonita, que fue un proyecto de desarrollo endógeno.
Entrevistado Y yo aprecio todo lo que está haciendo el Presidente, jamás y nunca se había visto aquí, en Venezuela, un presidente como Hugo Rafael Chávez Frías, no se ha visto. Y creo que eso va a ser muy difícil pa’ que llegue otro Presidente como él. No por color político ni por nada, sino por el modo de expresarse, el modo de ser, el modo de mirar él a la comunidad, a la clase pobre, al pueblo como lo mira; es un hombre que es apreciado. No aquí en Venezuela, sino fuera de aquí de Venezuela, por donde quiera que él pisa. Es apreciado, es una moneda de oro, para que lo adoren demasiado. (Risa).
Narrador Una comunidad activa en la que el pueblo se organice horizontalmente, sin relaciones de explotación, en la que se promuevan nuevos estilos de vida y de consumo, y en la que las esperanzas y sueños de los venezolanos se conviertan en una realidad.
Presidente Chávez Continuamos ahora aquí en el set principal, aquí en la plaza Fabricio Ojeda, hay un sol recalcitrante aquí en Gramoven. ¡Qué día tan bonito! Menos mal que está el día claro, por allá hay unas nubes, pero hay un día claro, un sol fuerte y un cielo azul. Saludamos a todos.
Asistentes ¡Cumpleaños feliz! ¡Cumpleaños feliz!
Presidente Chávez Ya eso pasó, ya eso pasó de cumpleaños, ya tengo 51 años, pasé el medio siglo, medio siglo. Hoy está de cumpleaños mucha gente, pero una de ellas es Teresita Maniglia, está cumpliendo años hoy Teresita Maniglia. Feliz cumpleaños a Teresita Maniglia.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez No decimos cuántos, eso es secreto bien guardado, un secreto de Estado. Yo cumplí 51, 51 años. Creo que soy el más joven, bueno, menos Izarra que tiene 18 como que es; Rafael Ramírez tiene como 60, no 52, ya lo voy a alcanzar. Bueno, Elías es un muchacho, Elías tiene como 40. No, todos son unos muchachos. Ya José Vicente y yo somos los viejos en el equipo de Gobierno; García Carneiro debe tener como 55 por ahí, por ahí anda con una camisa de rayas, Juan Barreto dijo que se parecía
a... ¿Cómo es?
Alcalde metropolitano, Juan Barreto Telesur.
Presidente Chávez A Telesur. (Risa). El General García Carneiro ahora dejó el uniforme militar, pero él sigue siendo un soldado, vamos a darle un aplauso a Jorge Luis García Carneiro, general en jefe y ahora Ministro designado de Participación Popular y de Desarrollo Social.
Bueno, vamos a continuar aquí el programa cuando son ya las 13:00 horas, en este reloj que me regaló Rosinés. Y me dijo que me quitara el otro que yo cargaba, porque este era. Una orden: “¡Quítatelo de una vez! Y te pones este reloj”. Que es como de campaña, mira, un reloj de campaña, son las 13 horas y 05 minutos de este domingo bonito, 31 de julio.
Bueno, hemos visto algunas cosas. Quería compartir con ustedes, en Venezuela toda y en la América toda, estos detalles; son como los rasgos, rasgos, son algunos rasgos de lo que aquí en Venezuela realmente está ocurriendo, son rasgos de la revolución bolivariana. Estamos sembrando un nuevo modelo, nuestro propio modelo. No nos estamos copiando de nadie, no nos estamos copiando de nadie. La revolución bolivariana ha venido transitando etapas, recordamos, ya tenemos seis años y medio, seis años y medio, el próximo dos de agosto estaremos cumpliendo dos años y medio de haber llegado aquí, a estos espacios de la revolución.
Ahora, ¿qué ocurre? Pasamos el ’99, la Constituyente; el 2000, la relegitimación; el 2001, las Habilitantes; el 2002, golpe de Estado, revolución de nuevo, hubo una insurrección popular-militar acá que barrió una tiranía el 2002; ahí la revolución entró en su etapa antiimperialista, antiimperialista. 2003, bueno todo el sabotaje petrolero, el sabotaje económico, una nueva respuesta popular, y la profundización de la revolución. Y yo le digo a los venezolanos y al mundo entero, cada vez que la revolución se sienta agredida y amenazada, de manera puntual digo, la respuesta nuestra será profundizar la revolución, esa será siempre la respuesta, como ocurrió en el 2002, como ocurrió en el 2003, y eso nos permitió marchar rumbo al referéndum nacional y a la gran victoria popular del 15 de agosto, después del cual pasamos a una nueva etapa, a un salto adelante, y estamos en pleno salto, y estamos en pleno salto adelante.
Y lo que estamos viendo acá es parte, repito, de esa siembra, de esa siembra que ya da los frutos temprano, aun cuando no deja de ser todavía una siembra, estamos en plena siembra.
Bueno, veíamos la fábrica de ropa, la fábrica de calzado, y el cooperativismo, la propiedad colectiva; además el espíritu de esas trabajadoras.
(Tos). Yo sigo todavía con la tosesita que me agarró en un Aló Presidente me ha dado duro esa bronquitis. Claro, en estos días de invierno, esas gripes de invierno duran mucho, porque uno se moja, se seca, se vuelva a mojar, habla, habla y habla.
Entonces, fíjense, decía yo que el Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda ha venido brotando en este sitio. Aquí son trece hectáreas, trece hectáreas de Pdvsa, que estaban abandonadas aquí. La primera vez que yo vi este sitio fue por ahí en helicóptero, pasamos por allí, comenzamos a mirar, a visualizar, y aquí está el núcleo endógeno.
Yo les voy a mostrar algo: Cómo seguirá creciendo el núcleo endógeno. Vamos a verlo, aquí trajeron los muchachos una maqueta, una maqueta; vean ustedes, esta es el área total del núcleo, por aquí está la entrada. Y en este sitio estamos nosotros, en esta plaza que lleva el nombre pues de Fabricio Ojeda. Ustedes ven las construcciones con techos marrones, son las que ya existen; y las de techos rojos son las que aún no existen, formando parte de la segunda etapa.
Aquí en esta colina, la Colina de La Cruz, fue donde comenzamos el programa, esto aún no existe, está proyectada y según me informaron en seis meses debemos estar inaugurando esta tremenda escuela bolivariana, escuela bolivariana para todos los niños de las inmediaciones de acá del núcleo endógeno.
Por aquí tendremos un área, también áreas deportivas, nuevas áreas de expansión; aquí estará el comedor, actualmente funciona aquí el Mercal, el número 18. Vamos a leer por acá: centros de acopio. Corrijo, centros de acopio. El comedor es este que está acá, comedor popular, Mercal, y un gran centro de acopio para la Misión Alimentación, Misión Mercal, en toda esta zona de Gramoven, Catia; zonas de cultivos.
El proyecto número 23 es una escuela cooperativa, una escuela para el cooperativismo, con sus espacios, vean ustedes, estamos aprovechando al máximo estas instalaciones. Aquí va a haber un tanque de agua también, ya existe, sólo que se está acondicionando.
El número 24 es un polideportivo con campo, bueno aquí está proyectado un campo de beisbol, por lo que veo, un campo de fútbol, y un polideportivo, en esta área cercana al tanque de agua.
Luego, acá tenemos un Infocentro, ciencia y tecnología al alcance de todos. Computación, informática, acceso a Internet, esto va a ser para servir a toda la población de estas inmediaciones.
Luego tenemos por acá el proyecto número 15: Un biblioteca, el Infocentro y un centro de acopio.
Al mismo tiempo tendremos por acá los módulos de Barrio Adentro, aquí al fondo, módulos de Barrio Adentro. Y una guardería Simoncito, aquí va a haber un Simoncito para los bebés de cero a seis años. Insisto en esto, desde el propio nacimiento los niños deben incorporarse al proceso educativo, los niños y las niñas, así que de cero a seis años, tendremos aquí un Simoncito; la escuela bolivariana.
El proyecto número 12 es un cafetín, auditorium de apoyo y área de apoyo a las áreas deportivas o a los sectores deportivos que ya existen.
El número 21 es el edificio de apoyo deportivo y baños públicos. Este proyecto acá es un centro, algo importante Barrio Adentro II, una sala de rehabilitación integral, una de las 600 que estamos construyendo en Venezuela, junto con los 600 Centros de Diagnósticos Integrales de Barrio Adentro II.
También habrá por aquí una escuela del constructor popular, esto es muy importante para la Misión Vivienda y Hábitat.
Bueno, quería comentarles esto. Rafael Ramírez, algún otro comentario, a ver, sobre esta segunda etapa del Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda. Algo que se me haya escapado.
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Bueno, Presidente, lo único es que ya concluimos las actividades de saneamiento del suelo, porque recuerde que aquí habían tanques de combustible, tuvimos que hacer todo el saneamiento, y el frente agrícola le faltó mencionar aquí, que se está sembrando, se están produciendo hortalizas, que son las que se consumen ahorita en Pdvsa-La Campiña. Vamos a seguir ahora con la Misión Vivienda, con la idea de impactar positivamente desde el núcleo, ahora tras los barrios que están alrededor de esta instalación, Presidente.
Presidente Chávez Correcto. Y esa es una idea que no debemos perder nunca de vista, todo núcleo endógeno debe ser eso, un núcleo apenas. Un núcleo que debe ir desarrollando el potencial para impactar su ambiente, el contexto que lo rodea; y un núcleo que debe multiplicarse, este núcleo debe irse multiplicando hacia el Norte, hacia el Sur, hacia el Este, hacia el Oeste. Como ya ha comenzado a hacerlo.
Bueno, aquí va a funcionar una escuela de constructores populares, coordinada por el Ministerio de Economía Popular, ahí está Elías Jaua, a cuyo cargo está el impulso de los núcleos endógenos, con la cooperación en este caso de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y el Ministerio del Hábitat y la Vivienda, Julio Montes Prado. Bueno, transferir conocimientos y técnicas, esto es muy importante, porque además es sólo una de las escuelas o talleres del constructor popular, un conjunto de talleres para constructores populares estamos instalando en Venezuela, y forma parte de la visión revolucionaria del hábitat y la vivienda.
Ese taller del constructor popular va a dar asistencia técnica y oportunidades de autogestión a las familias, comunidades e instituciones vinculadas a la vivienda y al hábitat; transferir conocimientos y técnicas para la vivienda y el hábitat, dotar al participante de una metodología, (estoy leyendo las fichas donde están recogidas las finalidades, o la finalidad de la creación del Taller del Constructor Popular) para formar su propia unidad productiva, lograr que el participante conozca la lógica y contenido de la normativa legal y técnica que rige la actividad de la construcción.”
Bueno: el pensum de estudio del Taller del Constructor Popular, Lenguaje y Comunicación, programa de aritmética, arigmética y geometría. Objetivo cuatro, geometría, dibujo técnico y por supuesto las técnicas, estos son los manuales ¿no?
Este es el manual correspondiente, los Manuales del Constructor Popular en su respectivo estuche.
¡Vuelvan caras! Gritó Páez. Miren, Vuelvan Caras a la construcción popular. Por aquí va la línea fundamental de la estrategia para solucionar el drama de la vivienda, drama que es una consecuencia del modelo capitalista, de explotación del ser humano. Guía práctica de matemáticas, sumar y restar. Muy importante la matemática para el cálculo, para la planificación.
Vuelvan Caras, este es el Manual del Constructor Popular.
Julio ¿cuántos manuales de estos hemos editado?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Hasta ahora van 1.500, pero la edición es de 500 mil, la edición que viene es de 500 mil.
Presidente Chávez Bueno, aquí está explicado todo, mira, ya esto lo comentábamos hace una semana ¿no?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Hace dos programas ya.
Presidente Chávez Cómo se construye una vivienda, cómo se amplía, cómo se repara la vivienda.
Julio, ¿cuándo comenzamos aquí con este Taller de Constructor Popular?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Allá tenemos un aula-taller en la idea de la parte física del programa. Es un programa que debe hacer posible la fuerza que tenemos que construir para poder dar el salto para satisfacer el déficit de vivienda. Tenemos que construir un gran ejército de constructores populares, y esto no es una parte de la parte de formación, y ya en el aula con las 20 cooperativas que aquí funcionan de construcción, comenzamos a engarzar este programa. Y en lo que decía el Ministro Ramírez, ya con las cooperativas, aquí están instaladas las 20 cooperativas, comenzamos a impactar en lo que es el entorno de este núcleo endógeno, en la parte de construcción, de sustitución de viviendas, cada una de esas cooperativas, también como las cooperativas Vuelvan Caras, va a tener diez casas que construir en el entorno donde se está decidiendo con los Comités de Tierra Urbana cuáles son las primeras familias beneficiadas.
Presidente Chávez Bueno, muy bien, gracias Julio por la explicación acerca de algunos detalles cómo van a funcionar y para qué van a funcionar los talleres del constructor popular. ¿Cuánto vamos a instalar en toda Venezuela?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes La idea es que haya uno por parroquia, y allí donde los Comités de Vivienda, de Tierra Urbana y Vivienda se asocien, le ponemos un Taller de Constructor Popular.
Presidente Chávez Correcto. Bueno, fíjense, estos son elementos o evidencias de cómo se va consolidando la democracia revolucionaria, estos son algunos ejemplos de cómo se va estructurando desde abajo la nueva dinámica sociopolítica venezolana, y vaya que esto tiene una fuerza inaudita. Yo pido a los señores gobernadores, primero a mis Ministros y a mis Ministras, he ahí un grupo de ellos, ahí están alineados en primera fila de batalla Farruco Sesto, que además de todo lo de la cultura, tiene la misión, bueno, Misión Cultura, revolución cultural. Ahí está Julio Montes, tiene sobre sus hombros una de las más grandes responsabilidad, todos tienen grandes responsabilidades. Pero desde el punto de vista del drama de la vida familiar venezolana...
Asistentes ¡Chávez!!!
Presidente Chávez ¿Cómo están muchachas? ¿Cómo están muchachos?
Asistentes Algarabía.
Presidente Chávez Ya va, pero ahorita no puedo. ¡Ajá! Ya va, tengan paciencia que estamos en pleno programa.
Asistente Queremos hablar contigo.
Presidente Chávez Sí, ya va, espérate. Saludos a todos, saludos a todos, con mucho afecto.
Ahora, decía que ahí está, además de Julio Montes, está Francisco Armada, el ministro de Salud y Desarrollo Social, pero pronto se quedará sólo con la Salud, Desarrollo Social pasará al nuevo Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social. Bueno, todo lo que es la salud, Barrio Adentro I, Barrio Adentro II, y ahora viene Barrio Adentro III.
Elías Jaua, ni se diga, Economía Popular, dándole forma a una nueva etapa para transformar el modelo económico. Ahí está Rafael Ramírez, ya ha intervenido y está en frente de Energía y Petróleo, y una serie de Actividades sociales además en este nuevo concepto dinámica.
Ahí está Jackeline Faría, ministra del Ambiente y los Recursos Naturales, ayer hicimos un bonito acto, como ustedes lo saben, con las Mesas Técnicas de Agua.
Jorge García Carneiro, ya lo saludábamos.
Bueno, le hago un llamado a todos: al Vicepresidente, José Vicente Rangel, los Ministros, las Ministras, todos los equipos de cada Ministerio, viceministro, directores generales, todo ese funcionariado, todo ese conjunto de servidores y servidoras, mi llamado a todos.
Mi llamado a los gobernadores, gobernadoras, alcaldes, alcaldesas, alcaldes mayores, a todos, ponerle el alma cada día, no perder un segundo, un segundo, poner énfasis, hacer énfasis en lo estratégico, tener clara la conciencia, fuerte la conciencia y clara la visión estratégica para echar adelante este proyecto sin que nada ni nadie lo detenga.
Bueno. Decía que este conjunto de elementos va a conformando una nueva estructura y una nueva dinámica, es la democracia revolucionaria, una nueva dinámica, un nuevo conjunto de cosas, aquí en el barrio, aquí en la comunidad. Ahora, debemos hacer un esfuerzo mayor, cada día mayor, y cuando digo mayor no se trata sólo de mayor cantidad de trabajo, también pudiera ser eso, eficiencia, mayor coordinación, romper los muros, los diques ¿no? Aplicar la visión y lograr la acción integral e integradora. Por ejemplo lo que decía Julio Montes, tenemos en estos barrios del pueblo y de Dios, los Comités de Tierra Urbana, tenemos las Mesas Técnicas de Agua, tenemos los Comités de Salud, tenemos... ¿Cómo han llamado ustedes o estamos llamando los promotores culturales?
Ministro de la Cultura, Farruco Sesto Los Activadores Culturales, aquí hay dos grupos, Presidente.
Presidente Chávez Los Activadores Culturales. Tenemos las Mesas Técnicas de Electricidad, que aún no las he visto en ninguna parte, pero tengo un tiempito ya hablando de ellas, espero verlas, o los Comités Eléctricos, no sé, el nombre se lo dan ustedes. Y los Comités de las Reservas, las reservas militares. Aquí cada hombre, cada mujer, no importa la edad, debe estar listo para defender con su vida esta revolución ante cualquier amenaza externa o interna.
Asistentes ¡Bravo! Aplausos.
Presidente Chávez La Reserva Militar y la Guardia Territorial.
¿Qué me faltó aquí? Los Comités de Deportes, educativos, de salud ya los dije. ¡Ajá! Los Comités de Tierra Urbana y de Vivienda, dijimos que íbamos a unificarlos.
Bueno, ahora, esos comités no pueden, no deben funcionar independientemente los unos de los otros, no, y esa es una de las tareas que el General Jorge García Carneiro, de las tareas prioritarias, hermano y amigo mío que tiene usted, ya, ya él comenzó a trabajar, por ahí andaba, ayer lo llamé y ya estaba por Valencia, antier, ayer, y estudiando y reuniéndose con gobernadores, con las comunidades, con asesores, expertos en la materia, gente que tiene mucha experiencia como Marta Harnecker por ejemplo, y un equipo de asesores que tenemos en Miraflores y en la Alcaldía Mayor, y en la Alcaldía de Caracas y Alcaldía del interior del país, como por ejemplo allá en Tocuyito, se llama, en el Campo de Carabobo. Argenis Loreto, estuve viendo anoche un poco por televisión, porque esto tenemos todo que integrarlo en un todo, un cuerpo muy dinámico para potenciar la fuerza popular, la eficacia y la eficiencia. Bueno, comentarios, comentarios, pero esta es una de las etapas en las que estamos, y eso hay que darle, hay que pensar mucho y hay que hacer mucho y volver a pensar, y volver a hacer, y volver a pensar y volver a hacer. Muy bien. Constructores Populares para la Misión Vivienda.
Quiero saludar a los invitados especiales que tenemos por acá, allí está Vinicio Romero, nuestro Cónsul en Puerto Rico, y Carmen Romero, los saludamos, allá está Carmen; saludo a ustedes con mucho afecto, historiador y amigo nuestro de muchos años. Está un grupo de compatriotas de Estados Unidos, sí, y digo compatriota, porque el pueblo de Estados Unidos forma parte de la Patria grande, nosotros no excluimos a nadie. Y yo creo Shafic, que el pueblo de los Estados Unidos tendrá que cumplir un papel muy importante en la salvación del mundo.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Cuando digo Shafick no es que Shafick sea estadounidense, él es más árabe, él es salvadoreño de corazón y de cepa, pero, bueno, tiene sangre árabe también, Shafick Handal, lo saludamos, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, allá en El Salvador.
Pero también tenemos, decía, a Liza Sullivan, de una delegación de norteamericanos que está por allí, líderes religiosos y activistas de Derechos Humanos. Está Peter McLaren, profesor de la Teoría Crítica Revolucionaria; Natalia Jaramillo, especialista en estudios de la comunicación y teoría crítica también profesora norteamericana; Kristen De Jhohn, líderes también religiosos y activistas de derechos humanos ¿dónde anda Liza Sullivan, cómo estas Liza?
Liza Sullivan Muy bien Presidente.
Presidente Chávez Qué tal, verdad que tú hablas español perfecto, adelante, cómo están ustedes, bienvenidos.
Liza Sullivan Muy bien gracias, estamos aquí de visita un grupo de 15 personas, 15 norteamericanos que son líderes religiosos, como el pastor May Clark aquí y líderes de grupo de derechos humanos y ellos había venido en otra oportunidad y se llenaron de tanta esperanza lo que vieron aquí en este país que quisieron traer a más gente, entonces han venido un grupo de 15 personas que están visitando, hoy precisamente están en el barrio Carapita, ayer estuvimos en el barrio Nueva Tacagua conociendo los proyectos aquí y sintiendo la esperanza que se vive aquí y que muchas veces no se refleja en nuestro país en la prensa norteamericana y quieren llenarse de esa esperanza y de volver allá con ese mensaje que aquí si hay mucha esperanza, entonces el reverendo May Clark aquí también, frente a esta delegación.
Presidente Chávez ¿Dónde está el reverendo? Le saludamos, reverendo dénos su reflexión por favor, adelante, gracias Liza.
Reverendo May Clark Es un privilegio estar aquí de nuevo, estuve aquí en el mes de abril, estuve también en el programa y he vuelto aquí con otro grupo de gente, yo le hice una promesa, era que iba a regresar a Estados Unidos contar lo que yo había visto y traer aquí gente que viera con sus propios ojos esto y lo he cumplido y cuando conté a la gente allá en Estados Unidos lo que yo había visto, ellos quisieron venir a ver con sus propios ojos lo que está pasando aquí.
Ahora a los tres meses hemos traído a 15 personas aquí para conocer de primera mano esta realidad de Venezuela, en los últimos meses en Estados Unidos hemos seguido escuchando y leyendo cosas que no son verdades sobre Venezuela y debido a estas visitas que tenemos ahorita, luego que regresen cientos y miles y diez miles de personas van a saber, van a escuchar la realidad de lo que verdaderamente está pasando aquí en Venezuela.
No hay nada más importante ahorita en Estados Unidos a que vengan ciudadanos norteamericanos y que vean con sus ojos propios aquí lo que esta pasando y cuenten eso a los otros ciudadanos allá, no es tanto que venimos a cambiar las mentes nuestras sino abrir nuestros corazones, no es su trabajo darnos esperanza pero al llegar aquí nos llenamos de esperanza, no es su deber darnos inspiración pero cuando venimos aquí sentimos una gran inspiración y yo me comprometo ahorita a regresar a Estados Unidos a contar a la gente esta esperanza y a traer de nuevo a más gente aquí, que vean con sus propios ojos esta esperanza.
Asistentes Aplausos.
Reverendo May Clark Como no puedo estar en mi iglesia hoy, yo soy un pastor metodista, no puedo estar dando mi sermón hoy, entonces voy a compartir unas palabras de esto con ustedes, es una congregación un poquito más grande de lo que me acostumbro todos los domingos, pero yo creo firmemente lo que está pasando aquí, no es importante solamente a nivel político, económico, social, sino tiene importancia en términos religiosos.
El Dios de la Biblia está al lado del pueblo venezolano, las únicas preguntas que se hacen en el Nuevo Testamento son: Si Juan el Bautista estuviera aquí le preguntaría esto esta mañana ¿los ciegos están recibiendo la capacidad de ver, los hambrientos están recibiendo comida, los pobres están escuchando buenas noticias y aquellos que casi están muertos están encontrando nueva vida? La respuesta a todas esas cosas de lo que yo estoy viendo aquí es Si y yo le pido la bendición de Dios sobre usted y sobre todo el pueblo venezolano.
Presidente Chávez Amén, gracias reverendo, muchas gracias hermano, gracias por esas reflexiones y por esa predica y por esas bendiciones y que así sea para el mundo entero.
Hablando por cierto de los ciegos que están recuperando la vista, la Misión Milagro, quiero hacer hincapié en esto y hoy lo tenemos para un tema un poco más adelante, pero hago la referencia ya que el reverendo lo comentaba. La Misión Milagro se está extendiendo por el caribe, esta semana, bueno gracias al apoyo de Cuba, al esfuerzo de Cuba y la participación modesta de Venezuela.
Venezuela y Cuba proponen a la América Latina y al Caribe otro modelo de integración y aquí van los resultados. Operados que están recuperando la vista, algunos la habían perdido totalmente, otros con enfermedades de distinto tipo en la vista, ya este año se han operado en Cuba de julio, entre el 20 de julio y el 30 de julio, en apenas 10 días 6 mil 684, desde el 12 de enero al día de hoy, saquen la cuenta, 29 mil 35 venezolanos y venezolanas operados de la vista en Cuba, totalmente gratuito, el promedio diario ya llegó a mil personas operadas por día, mil personas por día, ahora se está extendiendo esto al Caribe, ya han sido operados 300 personas de Grenada, San Vicente, la Granadina, de Jamaica y yo les voy a decir lo siguiente, hablando con Fidel Castro anoche por teléfono, por supuesto, hemos decidido anunciar a partir de hoy para los pueblos de la América Latina, la América del Sur sobre todo y Centro América, pero también, reverendo, también Liza, esta oferta va para el pueblo de Estados Unidos, porque la pobreza en Estados Unidos se ha venido incrementando y el gobierno de mister Bush ha estado eliminando la seguridad social al pueblo de Estados Unidos.
Bueno operaciones gratuitas para la vista, este año aspiramos llegar a 100 mil para América Latina, el Caribe e incluimos ahí Estados Unidos de Norteamérica, el pueblo de Estados Unidos, los que quieran venir a operarse de la vista gratuitamente están los brazos abiertos, entre Venezuela y Cuba estamos adelantando este proyecto, es una de las misiones del proyecto ALBA, el pueblo salvadoreño, por supuesto, Shafic, por los salvadoreños, toda Centro América, el caribe, el pueblo colombiano, el pueblo ecuatoriano, brasilero, argentino, de toda la América, es una de las maneras que hemos conseguido de ayudar a los más pobres, a los más desamparados.
Bueno saludamos a todos nuestros visitantes especiales, comenzando por los visitantes de otros países, Shafic ¿qué mensaje nos tienes el día de hoy domingo? Shafic Handal hermano de esta casa, revolucionario hasta los huesos.
Dirigente salvadoreño, Shafic Handal Le saludo Hugo y saludo al pueblo venezolano y celebro tú cumpleaños, porque lo estas cumpliendo haciendo esta obra revolucionaria que no tiene retroceso, sólo tiene para adelante, te quiero contar brevemente lo siguiente: Hemos dado una gran batalla contra el TLC (Tratado de Libre Comercio) para Centro América y República Dominicana, la iniciamos en el Salvador y fuimos a continuarla allá en Washington, estuvimos semanas allí con nuestros diputados y mira el resultado, bueno...
Presidente Chávez Lo aprobaron por dos votos.
Dirigente salvadoreño, Shafic Handal Si pero lo que ha ocurrido después es interesante, resulta que hay un congresista demócrata de nombre Michael Stanley que ha denunciado que su voto lo pusieron a favor y era en contra.
Presidente Chávez Ayayay, imagínate tú.
Dirigente salvadoreño, Shafic Handal Además la diputada, la congresista Pelossi que es la jefe de la bancada demócrata.
Presidente Chávez ¿Cómo se llama ella?
Presidente Chávez Pelossi es el apellido, denunció que no dejaron votar a dos más que estaban en contra y no los dejaron votar, de tal manera, que en realidad perdieron la votación y ese mismo día en la mañana, rompiendo una tradición de larga data, Bush se apareció en el Capitolio, reunió a la bancada republicana y les ordenó que todos debían votar a favor, sin embargo, hubo 25 de ellos que votaron en contra y el argumento lo proporcionó el “Washington Post” en la edición de la mañana diciendo: Que si no se aprueba el TLC con Centro América y República Dominicana... Tú Hugo, te vas a tomar Centro América, mira en el pueblo salvadoreño eso causó un gran aplauso ¡que venga Hugo, que venga Hugo!
Presidente Chávez (Risas) Mira a Centro América la van a tomar ¿saben quién? Los pueblos centroamericanos.
Dirigente salvadoreño, Shafic Handal Por supuesto y toda esa batalla se está dando ahora porque han dicho los demócratas que van a demandar la revisión de la votación, hay una testigo de esa fe republicana, una señora Anne Davis que es diputada republicada a quien tampoco la dejaron votar y es testigo de todo esto.
Presidente Chávez Yo leí por allí, en alguna parte leí que además mister Bush había puesto en circulación la política del maletín, dinero, para comprar votos y no sólo del maletín sino el chantaje, el chantaje a través de los llamados cuerpos de inteligencia, la CIA y todo eso, para aprobar un mecanismo que es perverso, no tengo la menor duda, por allá dijo alguien en Washington que yo andaba gestionando en Centro América para evitar que se aprobara el Cafta, en verdad no lo he hecho, ni lo haría porque no me corresponde, le corresponde a ustedes los luchadores centro americanos, pero si he dicho que esa es una perversión que dañaría aun más las economías y las sociedades de nuestra hermana Centro América. Ya lo veremos, de todos modos la pelea es peleando, Shafic.
Dirigente salvadoreño, Shafick Handal Mira como funciona la democracia imperial, hay que distinguir la democracia imperial de la democracia revolucionaria, hay que desenmascarar esa democracia imperial perversa que compra voluntades en el congreso, que hace trampa, y que la hace el propio Presidente de ese país. Gracias, Hugo.
Presidente Chávez Bueno, Shafick, gracias a ti por las reflexiones.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Shafick Handal, deseamos mucha suerte y desde aquí saludamos a todos los pueblos de Centroamérica.
Por cierto que estuvo nuestro Canciller representándonos allá en Panamá, en la más reciente cumbre de la comunidad de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), y hay algunas buenas conclusiones que ya me ha comunicado el doctor Alí Rodríguez Araque, del ambiente que ahí reinó en esa cumbre caribeña.
Vamos a saludar a los familiares de Fabricio Ojeda: José Luis Alcalá, yerno de Fabricio Ojeda; Thaís Ojeda, hija de Fabricio; Carlos Garrido, yerno; Marianella Ojeda, hija; y José Luis Alcalá, nieto de Fabricio Ojeda.
¿Cómo están, compatriotas, camaradas?
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Voy a pedirle a Thaís, será Thaís que nos dé un saludo, a nombre de la familia y de tu padre, ese infinito revolucionario, el primero que habló de la democracia revolucionaria en estas tierras.
Hija de Fabricio Ojeda, Thaís Ojeda Buenas tardes, señor Presidente, y a todo el pueblo de Catia y a los hermanos que están aquí del otro mundo.
Para nosotros es un gran honor realmente que este núcleo lleve el nombre de Fabricio Ojeda, debido a que en este núcleo se conjugan todos los elementos de la vida, aquí tenemos: salud, educación, cultura, deporte, empleo; y en un futuro estos podrán conseguir también su vivienda con un hábitat digno, como deben vivir todo el pueblo venezolano. Bueno, y todo el pueblo del mundo, por supuesto.
También quería decirles que para Fabricio esto es un homenaje muy grande, porque Fabricio luchó y dio su vida por la vida, porque los pueblos llevaran una vida digna, una vida solidaria, una vida justa, con equidad. Y este núcleo y esto permite que Fabricio siga viviendo y que Fabricio siga luchando aquí con su pueblo, por conseguir eso que este pueblo se merece, y que gracias a usted y al pueblo venezolano lo vamos a conseguir en un futuro no muy lejano.
Gracias, señor Presidente, de nuevo se lo digo.
Presidente Chávez Gracias, gracias a ti, Thaís.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Y saludamos en ti y en toda su familia a ese infinito revolucionario: Fabricio Ojeda. Cada día debemos hacer conocer mejor a nuestro pueblo la vida de sus mártires, de nuestros mártires, Fabricio es un mártir de esta tierra, es un mártir de este pueblo. Mejor nombre no podía llevar este núcleo endógeno. Fabricio, pudiéramos decirlo, incluso, es la batalla que no ha concluido; o como diría mi coronel Trejo, es la revolución que no ha concluido, que no ha terminado.
Fíjense ustedes que aquellos asesinos que le dieron muerte a Fabricio Ojeda, quisieron hacerle ver al país que se había suicidado, aquel 21 de junio de 1966; quisieron hacerle ver al país que se había ahorcado, lo asesinaron.
¿Qué nos ibas a decir, Thaís? Adelante, adelante, que esta muchacha Thaís, hija de Fabricio Ojeda, quiere decir algo más.
Hija de Fabricio Ojeda, Thaís Ojeda No tan muchacha, señor Presidente, tengo 54, soy más vieja que usted.
Presidente Chávez Pero estás muy bien conservada, y además 54, hoy los cincuentones somos unos muchachos.
Hija de Fabricio Ojeda, Thaís Ojeda Así es, estoy de acuerdo con usted.
Presidente Chávez Claro.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Adelante, Thaís.
Hija de Fabricio Ojeda, Thaís Ojeda Sí. Quería aprovechar, y discúlpeme que no lo dije antes porque la emoción me embargó, ya usted está notando que mi voz ya volvió otra vez a la calma.
Quería aprovechar en este acto ver si sería posible que usted nos permitiera el expediente Fabricio Ojeda que se encuentra en el DIM. Nosotros estamos en una investigación de quiénes fueron los que le dieron muerte, para luego por supuesto con la justicia del país, pues, lograr que estas personas sean castigadas.
Y queríamos aprovechar esto para eso, para ver si podíamos conseguir que usted nos diera el expediente que está en la antigua, lo que era antes el SIFA (Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas), ahora creo que es el DIM (Dirección de Inteligencia Militar).
Presidente Chávez Bueno, ojalá que exista, yo de inmediato instruyo al almirante Orlando Maniglia, ministro de Defensa, y al general Hugo Carvajal, para que comience, sobre todo el general Carvajal, la búsqueda, porque ahí desaparecieron muchos expedientes, Thaís, muchos expedientes fueron desaparecidos. Vamos a buscarlos. Y aquí para la revolución no hay secreto de ningún tipo; y es importante que ustedes se dirijan además por escrito, según los pasos legales correspondientes, para buscar la verdad y para buscar con la verdad la justicia.
Gracias, Thaís, cuenta con todo nuestro apoyo.
Hija de Fabricio Ojeda, Thaís Ojeda Aquí estaremos, Presidente. Y gracias.
Presidente Chávez Haiman El Troudi, por favor, haga contacto con Thaís para estar en comunicación permanente y seguir la pista de todos estos casos. Pues bien, a Fabricio lo asesinaron.
Ustedes no recuerdan que el cinco de febrero de 1992 corrió como pólvora por todas estas calles, barrios y pueblos de Venezuela, corrió la voz: ¡Chávez se suicidó! Me tenían listo el suicidio, Shafic, por eso que me atrincheré en el San Carlos y dije, porque me fueron a buscar, para llevarme a la DIM, yo me negué, me negué, hasta que no hubo la garantía respectiva, pero ya me tenían listo para suicidarme, era la orden que habían dado. Pero así ocurrió con muchos luchadores: “¡Se suicidaron!”. Y resulta que los asesinaron.
Pero, fíjate, como decía Thaís, y hoy lo ratificamos, Fabricio hoy es la batalla que no ha concluido, Fabricio está vivo en estas comunidades que luchan, en estos pueblos que batallan. En cambio, los asesinos que le dieron muerte, son polvo pisoteado por la historia, están sepultados por la historia, se ha impuesto la verdad, se ha impuesto la justicia. Es como dijo Fidel Castro aquel día memorable de su defensa, terminó diciendo: “No importa, condenadme, la historia me absolverá”.
Allá veo a Ernesto Cardenal. Saludos al padre Cardenal y a todo este conjunto de visitantes, no lo vi por acá en la lista, perdóneme.
Pido que me pasen la lista de todos nuestros invitados de otros países, invitados especiales. Por acá está, a ver, bueno, un conjunto de intelectuales, de poetas, poetas que han venido a acompañarnos estos días, sobre todo al lanzamiento de Telesur y a encuentros de poetas, de poetas y de poesía.
Bueno, Fabricio Ojeda, hay que recordar, que hablaba y escribió acerca de un concepto que hoy, García Carneiro, tenemos que hacer vivo cada día más, la guerra de todo el pueblo, la guerra del pueblo.
Oigan lo que escribió Fabricio Ojeda en su extraordinario libro La guerra del pueblo, libro que debe ser editado, editado Farruco, y reeditados todos esos libros para su estudio y su análisis.
Vean lo que dice Fabricio Ojeda en La guerra del pueblo: “Abandonar el camino reformista y tomar el camino revolucionario significa decidirse a luchar sin temor alguno. Tener seguridad en la victoria y desafiar cual David al gigantesco poderío reaccionario, como lo han hecho todos los verdaderos revolucionarios de la historia”. Fabricio Ojeda.
O como diría el Che Guevara: “En una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera esa revolución”.
Más adelante Fabricio Ojeda hablaba en Nuestra América, otro de sus trabajos, de sus producciones intelectuales, escuchemos sus palabras: “La nueva democracia revolucionaria y antiimperialista se impondrá y el pueblo será dueño de su propio destino y la Patria recobrará su perfil soberano, su vida independiente”.
Por eso es que decimos que Fabricio hoy está más vivo que nunca en esta nueva democracia, la democracia revolucionaria; y en esta la guerra del pueblo, la guerra por la vida. Fabricio Ojeda.
Bueno, saludamos a los poetas que nos acompañan. Por aquí veo la lista de los poetas, una lista de poetas: Concenciao Lima, de San Tomé y Príncipe; Koulsy Lamko, de Chad; Amina Said, de Túnez; Genny Lim, poeta estadounidense; Vicente Rodríguez Nietzsche, poeta puertorriqueño; Ernesto Cardenal, nicaragüense; Fernando Rendón, poeta colombiano; William Agudelo, de Colombia, Francine Caron, de Francia...
Poeta de Francia, Francine Caron (Grito).
Presidente Chávez ¡Hola! Francine. ¿Cómo estás, Francine? Poeta francesa.
Estuve viendo... ¿No viste, Juan, “Los Miserables”? Por el canal 8, el mejor canal de televisión de Venezuela, “Los Miserables”. Estaba recordando ahí en ti, Francine Caron, al gran Víctor Hugo (Los Miserables). Y a Cossette y Jean Valjean, y a Fantina y al obispo Bienvenido Mirriel, y a todos esos personajes de esa obra monumental de Los Miserables.
Bueno, está también de Alemania Tobías Burghardt, de Alemania; Juana Burghardt, están por allí también, los saludamos; Miguel Fernán Vello, de España, la España de García Lorca, Kasuko Shiraishi, de Japón.
Poetisa de Japón, Kasuko Shiraishi ¡Chávez!
Presidente Chávez Allí está de Japón. Un saludo a todos a todas. ¡Hola! Un beso para ti, mujer poeta, poetisa, Kasuko. Sujata Bhatt, poeta de la India. ¡Hola! Sujata. Un saludo a ti. Adnan Özer, poeta de Turquía. “Salam aleikum”. Un abrazo.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno, este grupo de poetas. Vamos a pedirle a alguno que nos dé un saludo, algunos. A Sujata, por ejemplo.
¿Qué nos dices, Sujata? ¿Qué hacen ustedes por aquí? Farruco se la pasa inventando. La otra vez teníamos a un grupo de filósofos, un encuentro de filósofos, y ahora un encuentro de poetas, creadores de la vida.
¿Qué nos dice Sujata?
Poetisa de la India, Sujata Bhatt Estoy muy contenta de estar aquí. Es un placer conozcar lo...
Presidente Chávez Si hablas inglés alguien te traduce.
Poetisa de la India, Sujata Bhatt ¡Okey!
Presidente Chávez Hay un traductor allí. ¡Ajá!
Poetisa de la India, Sujata Bhatt Estoy finalmente agradecida y orgullosa de estar aquí en Venezuela. Yo creo que lo que está haciendo aquí, señor Presidente, es bastante inspirador y original. Mi abuelo fue un importante amigo de Mahatma Gandhi, y creo que usted está incorporando parte del pensamiento de Mahatma Gandhi.
Bueno, por esta experiencia me encantaría en otra ocasión volver a visitar el país.
Presidente Chávez Este es tu país Sujata, este también es tu país, siéntete en tu propia tierra, gracias por estar aquí y venir a abonar esta lucha con tu amor, con tu poesía, con tu presencia. Nunca olvidaremos nuestra única visita, nuestra más reciente visita a la India, allá estuvimos en Delhi, allá estuvimos en Kolkata con el gobernador Gandhi, por cierto, descendiente de Mahatma, estuvimos en Bangalore. Nunca olvidaremos aquellas manifestaciones sobre todo en Kalkota.
¿Quiénes estuvieron allá conmigo de los ministros? Elías ¿estuviste conmigo? ¿Te acuerdas que fuimos allá, cómo se llama aquel sitio donde estuvimos? ¿Cómo se llama, las comunidades...? Pachayat. Gracias. Panchayat, incluso allá nos comprometimos con una escuela, ¿te acuerdas? Una escuela, donde fuimos a ver una escuela y están allí trabajando, ahí gobierna el Partido Comunista en Kolkata desde hace 27 años, tienen unas experiencias extraordinarias.
Alí toma nota. ¿Y cómo se llama? William Izarra, el viceministro para el Asia, allí hablamos, no firmamos ningún convenio, deberíamos firmarlo con el gobierno de India, es una propuesta, una idea de hacer un convenio de trabajo los núcleos endógenos con el Panchayat, son comunidades productivas, socialistas, escuelas, ahí estuvimos, viviendas, autoconstrucción de viviendas.
Elías, tú estuviste en la India, tú fuiste a la India luego ¿no? No, tú fuiste a Irán.
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua China e Irán.
Presidente Chávez China e Irán. Vamos a revisar todo esto con India para trabajarlo tanto con el Gobierno nacional, con el Presidente, el Primer Ministro y el gobierno de Kolkata. Bueno.
¿Qué nos dice Francine Caron. A ver Francine, qué nos traes tú de Francia, de la France?
Poeta de Francia, Francine Caron Resulta señor Presidente que yo escribí un poema, precisamente a propósito del vínculo que va a existir entre Francia y Venezuela, y si usted quiere le leo algunas cositas muy rápido.
Presidente Chávez Por favor hazlo, adelante, llénanos de más amor.
Poetisa de Francia, Francine Caron Muchas gracias.
Los poetas del nuevo mundo acaban de dar cita los del viejo, y ahora estamos en una Tierra casi virgen de porvenir y posibilidades fantásticas, estamos con ancianos, adultos, adolescentes y niños que saben llevar consigo a libros, al Libro de la Comunicación Real entre los seres, al Libro de las Palabras Sagradas que siempre hay que vivificar; al libro de los conocimientos humanos básicos que no habrá de olvidar, so pena de romperse los hilos del sentido.
Y termino con eso que, aquí estamos con un pueblo de hálito fervoroso que nos permite creer en nuestros ojos que vieron el muerte y el envés del mundo, que nos permite crear nuestras palabras de Orfeos cálidos. Estamos en el corazón de la esperanza, cuando se están uniendo acción y poesía, que son los huesos y alarmas de nuestro cuerpo de barro, sutil, efímero y eterno con un eso. (Risas)
Presidente Chávez Por un beso para ti mujer.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Efímero y eterno. Qué lindo mensaje, esa es la poesía.
Estaba viendo esta mañana, por cierto, en el programa (saludos a todos compatriotas) de, ¿cómo se llama? El Kiosco Veraz, de Earle Herrera, estaba conversando con Cristóbal Jiménez, yo me estaba era vistiendo y arreglando para venirme recogiendo papeles y viendo algo ahí, esa maravilla que es el Canal 8 que cada día mejora mucho más. Estaba Cristóbal Jiménez que es un poeta, es un intelectual y es un cantor, hablando precisamente de la poesía, la poesía está en la calle, la poesía está entre el pueblo y sobre todo la policía se alimenta de amor, y estamos viviendo la era de la poesía, esta revolución es una poesía, es la poesía y es la revolución.
¿Qué nos dice Tobías Burghardt, de Alemania? Tobías, ¿cómo estás tú hermano? ¿Dónde anda Tobías? Allá está Tobías.
Poeta de Alemania, Tobías Burghardt Señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Estamos acá siguiendo las rutas de las venas poéticas del Continente Latinoamericano y estamos muy orgullosos de ver lo que ha estado ocurriendo en ese país. Yo como mensaje de esta Alemania traigo mucho cariño, por un lado, y por el otro lado quisiera regalarle un libro que ha aparecido acá en Caracas, gracias al apoyo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, y el Grupo Editorial Eclepsidra, creo que todos los poetas trajeron libros para usted, porque un Presidente que sueña es un Presidente que también construye un país. Muchas gracias.
Presidente Chávez Muchas gracias. Gracias Tobías. Bueno, con mucho gusto, hazme llegar el libro para comentarlo. Gracias Tobías.
Bueno, a mí me encanta la poesía. Por cierto que Cristóbal estaba cantando ahora, cerrando el programa, una canción cuya letra no es que me pertenece, no me pertenece nada, nada de eso es mío, sino que salió de mi alma durante “El Caracazo” cuando mataron al “Catire” Acosta. Cristóbal Jiménez grabó eso sin ni siquiera... Es tan del pueblo esa letra que yo me enteré que estaba grabada cuando lo oí un día por radio. Cristóbal Jiménez: El “Catire” Acosta, dije ¿qué? Ya Cristóbal había grabado. Claro, él sabe que eso no es letra mía, estaba cantando el corrío al “Catire” Acosta, sólo que le faltó una parte final que era el anuncio de una rebelión, el anuncio de la rebelión, cuando dice al final, la última copla dice:
Oigan a Felipe Acosta, oiga su grito indomable
en la boca del cañón cuando se lance el ataque
en la defensa enemiga cuando la quiebre el infante
cuando rompan el sonido, 100 aviones de combate
cuando 1.000 paracaidistas caigan en los terronales
y cuando hagan temblar la tierra 100 divisiones de tanques
y cuando la caballería lance su carga salvaje
oigan a Felipe Acosta, oigan su grito indomable
Sigues aquí con nosotros, no te mataron compadre.
Es el corrío del “Catire” Acosta.
Bueno y un poeta, el poeta de Chad, por ahí está Koulsy Lamko. ¿Dónde está? A ver. ¿Tú eres? Tú eres la poetiza de aquí de Propatria, de aquí de Catia, de aquí de Gramoven.
¿No hay sonido? ¿Qué pasó con el sonido? ¿No hay sonido? ¿Ustedes no están oyendo aquí? ¿Cuánto tiempo hace? Hace un minuto ¿sí? ¿Qué pasaría? Revisen a ver las conexiones, no hay sonido, pero estamos saliendo al aire, quisiera saber si estamos saliendo al aire por televisión.
Miren, les voy a pedir paciencia alas personas que nos visitan aquí al estudio, ustedes saben que yo no puedo atenderlos personalmente en este momento, paciencia, ahí está mi equipo que los atiende. Por favor Juan Barreto, anda, atiende a la señora a ver de qué se trata. García Carneiro, por favor, vayan allá, atiéndala a ver, yo no puedo, cómo hago para suspender el programa y atenderlos. Algún problema debe tener ella, algún problema, hay que atenderla, pedirle paciencia y todo trataremos de solucionarlo, problema de todo tipo, problemas derivados de la pobreza, problema derivados del desespero. Bueno, de la miseria. A ver, conversando se atiende a la persona, se orienta, y luego me informan, por favor, me pasan una notita a ver cuál es el problema.
Ahora sí, ha vuelto el sonido aquí en el estudio abierto, al aire libre, en la plaza Fabricio Ojeda.
Bueno. Miren, Ernesto Cardenal, te voy a pedir un saludo amigo mío, Ernesto Cardenal, poeta, revolucionario, amigo, sacerdote del pueblo.
Poeta de Nicaragua, Ernesto Cardenal Presidente, usted ha dicho ahora una cosa muy importante y que además es también profética cuando dijo que el pueblo de Estados Unidos también pertenecía a nuestra Patria grande. Eso en realidad parece inaudito ¿no? Pero mi maestro de novicio, cuando yo fui monje en un Monasterio de Estados Unidos, el místico Thomas Merton profetizaba esto: Que un día el pueblo de Estados Unidos y el pueblo de América Latina se iban a unir pero no con una unión económica, ni política, ni militar sino una unión mística, decía, de amor, de dos pueblos amándose...” Se lo he oído ahora a usted eso, y quiero que eso se divulgue, porque es algo que no se ha oído, yo le oído de mi maestro el novicio, el gringo Thomas Merton y ahora lo dice usted, una profecía.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Gracias padre, qué bonita reflexión.
Bueno, vamos a repetirlo, pues, yo creo que en verdad es una buena observación que hace el padre Cardenal, vamos a repetir eso, y a repetirlo y a repetirlo, y a trabajarlo, y a trabajarlo, y a trabajarlo, y algún día será verdad: “Algún día el pueblo norteamericano estará hermanado de verdad, verdad con los pueblos de Centroamérica, el Caribe y de Suramérica y haremos un solo Continente: el sueño de una América unida libre de iguales, próspera, donde no haya imperialismo de ningún tipo, donde haya verdadera libertad con igualdad, fraternidad.” Viejos lemas de este sueño que nos ha invadido.
Farruco, y este encuentro de poeta, ¿qué planes tenemos por ahí con los poetas?
Ministro de la Cultura, Farruco Sesto Bueno, Presidente, hoy a las seis es el acto de clausura en el Teresa Carreño, todo el pueblo está invitado, pero ya el pueblo lo sabe porque ha colmado los espacios de las 16 ciudades de Venezuela donde ha llegado este Festival Mundial con poeta de los cinco Continentes. Como usted sabe esto es un evento que va a seguir todos los años junto con otros. Acaba de terminar el Foro de Filósofos, como usted dijo, ahora viene un Festival Internacional de Circo, después viene un Festival Internacional de la Magia...
Presidente Chávez ¿De la magia?
Ministro de la Cultura, Farruco Sesto De la magia. La cultura ya no sólo es la pintura, bueno, también viene de danza...
Presidente Chávez Circo, Magia...
Ministro de la Cultura, Farruco Sesto Hay otro de arte corporal. Bueno, estamos intentando con esto un diálogo con el mundo que creo que es realmente muy fructífero.
Presidente Chávez Gracias Farruco. Yo le voy a rogar al equipo de mi despacho que con más tiempo se me haga llegar el informe, el cronograma, las recomendaciones para tratar de acompañarlos en algún evento, en algún lugar, en algún momento, porque en verdad es un gran esfuerzo, un gran esfuerzo el Foro de los Filósofos, ahora el Festival Mundial de la Poesía.
¿Cuántos poetas han venido Farruco?
Ministro de la Cultura, Farruco Sesto 26 poetas de los cinco Continentes, y lo han recibido, han intercambiado con ellos alrededor de unos 35, 40 poetas venezolanos, en un diálogo que la verdad es muy interesante. Presidente, es muy conmovedor ver miles de personas colmando los espacios, haciendo recitales también en las parroquias, muchos jóvenes, parejas de jóvenes vibrando con la poesía, una cosa que no se había visto en Venezuela, es decir, ese contacto con la poesía oral, oyendo las voces de los poetas.
Presidente Chávez La poesía está en la calle.
Ministro de la Cultura, Farruco Sesto Está en la calle. Esto que estamos haciendo es la poesía.
Presidente Chávez Claro, la revolución es una poesía.
Ministro de la Cultura, Farruco Sesto Es una poesía.
Presidente Chávez ¿Qué nos dice Koulsy Lamko, de Chad. ¿Dónde anda Koulsy? A ver, hermano africano, del África, tierra hermana, tierra invadida por todos los imperios de todos los siglos. ¡África! Adelante, Koulsy.
Poeta de Chad, Koulsy Lamko Mi español es muy feo, pero me gustaría decir muchas gracias a todo el pueblo de Venezuela por recibirnos aquí.
Nosotros creemos que lo que está pasando aquí es un gran laboratorio de liberación del hombre, del ser humano, y estamos esperando que poco a poco cada grano que se está sembrando aquí va a ser una planta y va a ser un árbol con frutas también en África, porque nosotros necesitamos su apoyo, su ayuda ya; porque nuestros países están muriéndose en el lado de la humanidad, como si no estábamos ser humanos.
Y muchas gracias a ustedes por eso. Adelante.
Presidente Chávez Gracias a ti, Koulsy. Adelante hermano, un fuerte abrazo para todos los hombres y las mujeres del África, del Asia, de la Europa, ya oíamos de Francia, de Alemania, de África, de India. Todos, todos los continentes están aquí, resumidos en la poesía de estos poetas, en la poesía que nos han traído para alimentarnos más el alma.
Fíjate, Farruco, y fíjense ustedes amigos poetas, yo no soy poeta, pero me gusta mucho la poesía, y de cuando en cuando, sobre todo en mí ocurre que en momentos de mucho dolor me provoca decir poesías, o escribir, como cuando murió el Catire Acosta, a mí aquel dolor me produjo llanto y me puse esa noche a escribir y escribí esos versos; luego cuando murió abuela, aquello fue para mí un golpe muy duro, uno lo va asumiendo con el tiempo y asimilando, pero mi abuela fue mi mama vieja, ella me llenó de amor desde niño, ella me crió desde bebé, me enseñó las letras, me enseñó a hacer papagayos, me hablaba de muchas cosas la abuela, la Rosa Inés, y le escribí aquellas líneas también cuando murió, cuando murió.
También eran líneas que anunciaban cosas, Ernesto, porque era el espíritu anunciando cosas. A mi abuela yo le canto así y le digo:
Algún día, mi vieja querida
quizás un día, mi vieja querida
dirija mis pasos hasta tu recinto
con los brazos en alto y con alborozo
coloque en tu tumba una gran corona de verdes laureles.
Sería mi victoria y sería tu victoria
y la de tu pueblo y la de tu historia.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Quizás un día, mi vieja querida
quizás un día, mi vieja querida
y entonces la sonrisa alegre de tu rostro ausente
llenará de luz este llano caliente
y un gran cabalgar saldrá de repente.
(Eso fue en 1982, diez años de la rebelión).
Y un gran cabalgar saldrá de repente
y vendrán los federales con Zamora al frente
las guerrillas de Maisanta con toda su gente
y el Catire Páez ¡carajo! con sus mis valientes.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Eso le canté a mi abuela, a mi abuela.
Y una vez murió, murió un joven oficial, a quien ya habíamos incorporado al Movimiento Bolivariano, eso fue 1985, él se graduó junto con la promoción que acaban de celebrar sus 20 años, son como hijos míos ¿no? Los hijos de la vida, muchachos, la promoción de Florencio Porras Echezuría, bueno esos son los que están en Cuba, la promoción que nombró, bueno algunos de ellos, y los Centauritos son los que se graduaron en el ’86, también son todos como mis hijos, los conocí en la Academia esos cuatro años de cadetes, “el Chema” y todos esos. Por ahí andan algunos.
Entonces un día estaba por allá en Apure, me tenían ya aislado, me habían sacado de la línea de mando y yo estaba pasando días muy duros, el desierto, era el desierto; solo por allá, sin comando, sin tropas. Bueno, entonces un día llego y veo un periódico viejo, porque no llegaba ni periódico en ese tiempo a Elorza, al Sur del Arauca, y veo por allá en un cuadrito: “Murió subteniente...”. En la frontera, por allá por Occidente: Rafael Moros González. ¡Ehhh! Lo lloré, por supuesto, era Rafael Moros de Acarigua, era catcher del equipo de beisbol, una granada que explotó y él por salvar a sus soldados murió, un fragmento se le metió por aquí, 20 años tenía. Entonces le escribí también unas líneas:
Aquí lejos del mundo aquél
aquí donde solo me han dejado
conversando con líbero fantasma
aquí donde el Centauro en un tropel lanzó la inspiración
que nos brotara en uniforme azul, con guantes blancos
una espada y una esperanza.
Aquí en la otra cara de la Patria
aquí en las riberas del Arauca esta mañana
recibí un lanzazo que me partió el alma.
Esta mañana, Rafael Moros, hijo mío de mi palabra
de mi siembra allá regad
esta mañana supe de tu marcha.
Por ahí comienzo a cantarle, pero al final igual, es un anuncio lo que viene al final, porque al final le digo:
Te fuiste, Rafael, hacia el otro mundo...
Yo le decía a él “el B-100”, porque el B-100 es un carrito de combate y él era como un carro de combate, era fuerte, era catcher, y le canto al beisbol y recuerdo esos años de jugar beisbol. Pero al final el espíritu rebelde dice:
Te fuiste “B-100” hacia el otro mundo
aquí tus centauros seguimos el rumbo
a tu tumba grande llegaremos juntos
algún día cantaremos vivos y difuntos
el canto inmortal
nuestro canto profundo.
Adelante centauros, al galope
con la lanza en alto
hacia el horizonte del siglo XXI.
Era un anuncio, era un anuncio. Era un espíritu, era un espíritu de cosas.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Y luego, fíjate Farruco, yo como me dieron un regalo extraordinario los muchachos del DIM (Dirección de Inteligencia Militar), el general Carvajal y un grupo de oficiales, revisando papeles por allá consiguieron unas cajas, por ahí tengo una carta de Flor Ríos, cartas mías y papeles de la cárcel; bueno que me los habían quitado cuando nos allanaron; y unas cartas que uno mandaba y no llegaban porque las interceptaban, aquí les ha conseguido algunas de ellas.
Pero entonces conseguí ahí metido cosas como ésta, unos poemas, mira, esto es de la cárcel, otros momentos en los cuales a uno, bueno la cárcel es una situación especial, yo escribí este poema con unos dibujitos, mira yo hacía dibujos, yo hacía dibujos, estos dibujos, así se veía desde mi celda: la garita, la garita del soldado que estaba aquí arriba vigilando, las montañas de Yare, porque es un valle; así se veía la luna en las noches claras; o así se veía la plaza Bolívar; por varias ventanas, eran varios ventanales, y eran vistas que uno tenía ¿no? Y yo pasaba las horas dibujando y escribiendo, estudiando y leyendo mucho.
Estas letras se llaman “Rendición”, Farruco, y las escribí, yo las había escrito en la DIM, en un papelito, en una celda, dos días, fue el seis de febrero, pero sólo que lo pasé después a este cuaderno estando en Yare, lo cargaba en un papelito en cartera. Fue el momento, estaba muy fresco todavía el cuatro de febrero, era el seis de febrero. Vean cómo dice:
Aviones rasantes, centellas enemigas
miles de ojos miran inocentes
niños enjaulados en latas y cartones
a las faldas de la colina
me escudriñan los ojos amanecidos de mi tropa rebelde
rojos de boinas, tricolor de brazalete
mi comandante peligra la Patria
volaremos de nuevo como águilas
paracaidistas por Venezuela.
Incertidumbre terrible, suicidio sin sentido
genocidio, fratricidio
¡No! Abajo los fusiles, armen pabellones
silencio en los cañones
y un frío profundo en el corazón como de muerte.
¡Rendición muchachos! Por ahora.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez ¡Ay! Dios mío. Cosas. ¡Soldado! ¡500 años!
Alí Primera. Le escribimos a Alí Primera también unas coplas, unos versos.
Aquí hay otras cosas de... En esos días se cumplieron 500 años del Descubrimiento de América, llamado así ¿no? En octubre del ’92, estábamos en Yare, entonces digo aquí:
500 años de marcha sin rumbo
con barcos fantasmas
de velas sin viento con gritos sin eco
debajo de las piedras de todos los ríos sin cauce.
Cinco siglos de indígenas proscritos detrás de los montes
más allá de los caminos, en lugares sin tierra
en montañas sumergidas de Dioses sin rostro
con mirada rocosa y sonrisas invisibles.
De niños sin mundo, como Santos Luzardo
el cuiba aquel del Capanaparo, que cruza mis sueños.
Su rostro de tierra se vino en el Catire, hijo mío
y sus ojos sin brillo me miran
desde los barrotes desde las sabanas de Carabalí
y me grita su ausencia con antorchas que encienden
el agua del Caño Caribe Cuiba de Apure.
Volveré con 500 años a cuestas.
Cosas. A la luna le cantábamos también, a la luna de Yare:
Luna llena de Yare te levantas
con el don de recorrer todo con tus ojos invisibles.
Jinetes negros alargados en caballos de viento
te circundan, los desprecias y te alzas
pretenciosa novia eterna enamorada.
Luna llena de Yare, diez rebeldes te cantan
y su grito cruza espacios negros, vacíos.
Oye luna nuestra voz de insurrección pasada y por venir.
Luna aquella tú misma de febrero aliada sin fusiles
miraste la tormenta, mil segundos en mil sitios.
Luna de los valles te fuiste enamorada
de soldados danzantes hacia el Norte
compañera te vi roja aquella noche de boinas luminosas
hoy te cantamos cabalgando tu luz sobre caballos negros
rumbo al norte luna llena de Yare.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno. Por aquí tengo este libro que me ha regalado Tobías Burghardt, Cuadernos de Bitácora. Gracias Tobías, buen regalo para seguir alimentando el alma, está en Alemania, en español.
De cara al río, nadar con la retina a través del agua estrecha
El vado, el espanto, sumergirse, babear y continuar el trazado
De frente al viento trémulo, de la proa se alza el paisaje en una ola
Y habla con los vínculos extremos,
en el link de donde la membrana de las manos
ya guarda remolcada por las miradas
y vuelve a alcanzar fluidamente lo que arrastra en vano
Asistentes Eso sí es cultura, cultura popular
Presidente Chávez Cultura popular.
Asistentes Eso sí es cultura, cultura popular.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y tú quién eres? Vamos a darle el micrófono a aquella libertadora que está allá. ¡Ajá! Micrófono para los muchachos que están llevando sol, ahí vamos a darles un aplauso, tienen tres horas llevando sol ahí.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Llevando sol en el patio. ¿Cómo está?
Poetisa Presidente, Misión Cultura, Los Activadores estamos aquí para saludarlo, y también queremos darle un mensaje a nuestro país tan bello y a esas comunidades.
¿Me dan pase para decir mi poesía?
Presidente Chávez Pero por favor, el espacio es tuyo.
Poetisa Que abandono los santanderistas toda esperanza, porque el Libertador es inmortal y nunca morirá. ¿Me estás escuchando Francisco de Paula, Santander, José María Córdova, Páez, Lamar? Salgan de sus guaridas, miserables, aves de rapiña, tiranos, cobardes, y enfréntense a este pueblo que ha salido a la calle para defender la memoria de Bolívar. Ustedes deseaban su muerte, conspiraron contra él, lo traicionaron, siempre atentaron contra su vida. Pero hoy que el pueblo ha salido a la calle para defender su memoria.
Escuchen, yo, Manuela Sáenz, que junto a Bolívar presencié el terror, la sangre derramada de inocentes, el sufrimiento de los pueblos y que fui testigo de los asesinatos más sangrientos y salvajes que se cometieron contra los patriotas, puedo decirles que Bolívar amó tanto a esta Patria, que por ella entregó toda su vida, toda su fortuna, sus sueños a una sola causa: la independencia de América, de una América que estaba pisoteada, ultrajada, saqueada y vendida por corruptos y asesinos.
Yo puedo asegurarles que él fue el revolucionario que estremeció la conciencia de nuestros pueblos, y que por nosotros expulsó al imperialismo español y fundó a la Gran Colombia, porque él quería que todos los pueblos unidos se convirtieran en una gran potencia, en una fortaleza, y como pueblo libres y fuertes pudiéramos combatir a nuestros enemigos, y así evitar que otros imperios nos desangraran, mutilaran nuestra cultura, encadenaran nuestras mentes.
Yo quisiera que todos ustedes siempre recordaran a Bolívar.
Ciudadanos y ciudadanas de esta República, yo les invito a continuar con la obra de un ilustre valiente que dio su vida y su alma por este país que sangra y muere, víctimas de algunos hombres que no quieren a esta Patria.
La batalla en la que estamos participando, es una batalla para sembrar el amor, la conciencia ciudadana, la igualdad de los pueblos, es una batalla en contra del imperialismo.
Bolívar, Bolivariano es un pensamiento nuestro. Gracias señor Presidente.
Asistentes El pueblo es la cultura, el pueblo es la cultural.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú?
Nancy Leonet Mi nombre es Nancy Leonet, soy facilitadora de la Misión Cultura.
Presidente Chávez ¡Ajá! Nancy Leonet. Fíjate, Nancy, hicimos un programa dedicado a la Misión Cultura desde Los Teques, recuerdo. Pero explícanos para que el país y nuestros invitados especiales capten exactamente lo que es, esto es una bomba atómica en lo positivo, por supuesto. Estas son las bombas atómicas que nosotros tenemos y que queremos lanzarlas al mundo entero, no las otras bombas, las que acaban con la gente, esto es para nacer a la vida, una bomba atómica para la vida, un potencial desatado: la Misión Cultural.
Explícanos cómo es que tú eres facilitadora. ¿Qué significa eso?
Facilitadora, Nancy Leonet Bueno, yo tengo el compromiso de formar durante tres años a los activadores que van a trabajar con las comunidades, que van a desarrollar programas, que de hecho ya están trabajando con esas comunidades, son cultores, especialistas que nunca tuvieron la oportunidad de licenciarse en la universidad, y Misión Cultura le está dando esta oportunidad de verdad con los mejores deseos de que logren los objetivos que es el desarrollo cultural y social de nuestras comunidades.
Presidente Chávez Y tú Nancy, ¿qué profesión tienes?
Facilitadora, Nancy Leonet Yo soy pedagogo social y especialista en teatro.
Presidente Chávez Pedagoga social y lo haces muy bien ¿sabes? Extraordinariamente bien; tienen una gran facilitadora todos estos activadores. ¿Cuántos activadores tienes a tu cargo, Nancy?
Facilitadora, Nancy Leonet Ahorita tengo 40 activadores a mi cargo.
Presidente Chávez ¿De por aquí de esta zona de Catia?
Facilitadora, Nancy Leonet De La Silsa.
Presidente Chávez De La Silsa.
Facilitadora, Nancy Leonet Le doy un saludo a mis activadores de La Silva y de por supuesto de Sucre, porque todos ellos corresponden a diferentes sectores de la Parroquia Sucre.
Presidente Chávez ¿Hay algunos aquí?
Facilitadora, Nancy Leonet Sí, están aquí conmigo.
Presidente Chávez ¡Ah! Un saludo a todas y a todos los muchachos.
Ellos son bachilleres todos, ¿verdad?
Facilitadora, Nancy Leonet Sí.
Presidente Chávez Ponme a uno de ellos, cualquiera que esté por allí. A ver. ¡Ajá!
Activadora ¿Cómo está Presidente?
Facilitadora, Nancy Leonet
Presidente Chávez ¡Hola! ¿Cómo te llamas?
Activadora, Zulka Karut Ramírez Zulka Karut Ramírez.
Presidente Chávez ¿Zulka?
Activadora, Zulka Karut Ramírez Sí.
Presidente Chávez ¿Con S o con Z?
Activadora, Zulka Karut Ramírez Z, u, l, k, a
Presidente Chávez Con Z, Zulka, Zulka. Zulka, y tú eres bachiller.
Activadora, Zulka Karut Ramírez Sí.
Presidente Chávez ¿Dónde vives?
Activadora, Zulka Karut Ramírez Yo vivo en Altavista, en el sector Altavista.
Presidente Chávez ¿Graduada hace cuánto tiempo?
Activadora, Zulka Karut Ramírez En el 98.
Presidente Chávez En el 98. ¿Y no habías entrado a ninguna universidad en estos ocho años?
Activadora, Zulka Karut Ramírez Presente en la Central, no quedé. En la Bolivariana no salí tampoco, esperando cupo y hasta que apareció la Misión Cultura y me interesó bastante, me gustó, me llamó mucho la atención y aquí estoy.
Presidente Chávez Mira, por cierto, permíteme, Julio Montes, Rafael Ramírez, ustedes dos junto con el ministro Samuel Moncada, es necesario, es imprescindible que aceleremos todo el proyecto de la Universidad Bolivariana. Farruco tú también, te pido que te incorpores a esto, y las Aldeas Universitarias, porque la Universidad Bolivariana arrancó y tiene miles y miles de muchachos aquí, allá en Punto Fijo, allá en Ciudad Bolívar y en otras ciudades, Maracay. Pero fíjense, es que el número es muy grande de muchachos, sobre todo de los barrios pobres, de las clases bajas, populares, medias bajas que terminaron a duras penas su bachillerato y no consiguieron, ni han conseguido cupo en universidad alguna; por eso es que va muy lento, demasiado lento, que a mí me atormenta la lentitud del proyecto de las Aldeas Universitarias, y es una lentitud que me mata, así lo confieso, y no hemos logrado la manera de acelerar eso. Julio Montes, métele ahí el alma, vamos a ayudar a Samuel, porque en verdad el Ministerio de Educación Superior es un Ministerio muy pequeño desde el punto de vista de la cantidad de recurso humano que él tiene, de recursos financieros; entonces está dependiendo mucho de que el alcalde tal busque el terreno, tenga unos recursos, el gobernador tal; y eso no podemos ponerlo a depender de eso, contamos con el apoyo de los alcaldes, de los gobernadores, pero hay que darles un impulso desde aquí, reúnanse hoy mismo, se los pido, se los ruego, porque vean esa realidad, van muy lentos, muy lentos, está marchando ahora más rápido en Maturín la construcción de la nueva sede donde estaba el cuartel del ejército aquel. Bueno. Pero eso no es sino uno, se trata de las Aldeas Universitarias en los barrios, en los pueblos, en las montañas, para llevar la universidad al municipio, se trata de municipalizar, parroquializar la universidad, para que no tengan los muchachos que venirse a estudiar, a buscar la universidad, no, no, no, llevar la educación superior allá, casi que a la puerta de la casa de la persona, a la parroquia. Bueno.
Zulka, ¿cómo es eso ahora, tú eres activadora?
Activadora, Zulka Karut Ramírez Sí, soy activadora.
Presidente Chávez Cuéntanos cómo es eso.
Activadora, Zulka Karut Ramírez Principalmente nos encargamos de rescatar la memoria histórica de las parroquias, sobre todo para rescatar nuestra identidad.
Presidente Chávez ¡Ajá! Y tú además ese esfuerzo es al mismo tiempo labor de trabajo y de estudio.
Activadora, Zulka Karut Ramírez Sí.
Presidente Chávez De activación en estudio.
Activadora, Zulka Karut Ramírez Sí.
Presidente Chávez Y en revolución, porque tú vas a salir licenciada ¿en?
Activadora, Zulka Karut Ramírez Mención Desarrollo Cultural.
Presidente Chávez En Desarrollo Cultural, título de Educación Superior.
Activadora, Zulka Karut Ramírez Sí.
Presidente Chávez ¿Cuántos años?
Activadora, Zulka Karut Ramírez Tres años.
Presidente Chávez Tres años.
Activadora, Zulka Karut Ramírez Un período máximo de tres años.
Presidente Chávez ¿Y cómo te sientes?
Activadora, Zulka Karut Ramírez Feliz. De verdad que esta es una oportunidad maravillosa, gracias por esta oportunidad que nos está dando a todos los bachilleres que no tenemos oportunidad en incorporarnos en otras áreas, y los invito a todos los que estén pensando incorporarse, esta es una oportunidad maravillosa, es el rescate de nuestra identidad, es el rescate de nuestra personalidad como país, es lindo, es bastante enriquecedor, los llamo a todos a que se incorporen a esta misión, es hermosa.
Presidente Chávez ¡Bien! Qué buen mensaje.
Activadora, Zulka Karut Ramírez Lo amo Presidente.
Presidente Chávez Y yo te amo a ti muchacha. Zulka, qué linda.
Activadora, Zulka Karut Ramírez Presidente, aquí hay un joven que quiere hablar con usted.
Presidente Chávez A ver. ¿Quién? ¿Es facilitador también de los activadores, o facilitador?
Ex guardia de honor Buenas tardes mi Comandante.
Presidente Chávez Buenas tardes, ¿cómo te llamas tú?
Ex Guardia de Honor del Palacio de Miraflores Hablo en nombre de los ex guardia de honores que tomamos el Palacio de Miraflores cuando los hechos de abril, que defendimos el hilo constitucional de nuestra República Bolivariana. Señor Comandante vengo también en nombre del Sargento Huérfano, la cual usted lo ascendió este mes en el Regimiento de la Guardia de Honor, la cual usted le dio la orden, y nosotros estamos trabajando en enlace, ayudándolo a él, y la cual ya estamos organizados mi Comandante.
Presidente Chávez ¿En el qué?
Ex Guardia de Honor del Palacio de Miraflores En el Regimiento de la Guardia de Honor.
Presidente Chávez Sí, pero están trabajando en el ¿qué, dijiste?
Ex Guardia de Honor del Palacio de Miraflores Enlazados con él, pues estamos haciendo enlaces, ya de modo que él tiene muchas órdenes, de modo que es activo militar, y ya estamos organizados mi Comandante.
Presidente Chávez ¿Y tú dónde vives hijo?
Ex Guardia de Honor del Palacio de Miraflores Yo soy de Barlovento.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú?
Ex Guardia de Honor del Palacio de Miraflores Vladimir Castillo.
Presidente Chávez Vladimir Castillo. Mira, estos muchachos fueron los soldados aquellos de la azotea aquella, de la Bandera aquella, y del fusil aquel.
Ex Guardia de Honor del Palacio de Miraflores, Vladimir Castillo Cierto, mi Comandante.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Un abrazo, hijo. Por favor, Alcalá Cordones ¿está por ahí el coronel Alcalá? Ahí tienes unas fotos que nos tomamos. Habla con el coronel Alcalá. ¿Dónde está Alcalá? Alcalá Cordones anda por ahí, el jefe de la Casa Militar. ¡Ajá! A ver.
Ex Guardia de Honor del Palacio de Miraflores, Vladimir Castillo Gracias mi Comandante.
Presidente Chávez Bueno hijo conversa con él, déjame algún teléfono ahí para luego llamarte. ¡Qué vivan los soldados revolucionarios del pueblo bolivariano! Bueno, por todos lados uno consigue las huellas frescas de la poesía que estamos viviendo, de la gran poesía que hemos vivido.
Muy bien, la Misión Cultura avanza, seguimos avanzando con todas esas misiones.
Ahora, fíjate Shafick, fíjate Liza, fíjense todos los poetas y todos ustedes, tú amigo Cónsul, historiador Vinicio, a todos, imaginémonos una universidad cultural Simón Bolívar o Sandino o Morazán, de todos los nombre y de todos los lugares, imaginémonos que esta Misión Cultura se expande por Estados Unidos, por el Salvador, Nicaragua, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, por el Caribe, Cuba, Jamaica, Dominicana, Haití, San Vicente, Puerto Rico. Puerto Rico que es tierra latinoamericana y pueblo latinoamericano, imaginemos eso, las oligarquías le tienen miedo a esto, por eso es que nos atacan tanto a nosotros, claro, por eso es que dicen que somos una amenaza, no somos ninguna amenaza en verdad, lo que hacemos es aportar un granito de vida, bueno, a la esperanza que está renaciendo en estas tierras.
Ahora yo creo que no podemos esperar, Shafic, Ernesto, Liza, Reverendo, no podemos esperar una situación que quizás nosotros nunca veamos, me refiero a un momento futuro en el cual todos los gobiernos de este continente estemos, no digamos en una sola línea, porque no se trata de eso, no, somos más bien no alineados, no nos alineamos, gobiernos dispersos y libres pero en la misma corriente, en el mismo río, quizás nadie sabe cuántos días, cuántas lunas pasaran para que eso sea una realidad, pero ahí vamos avanzando.
Bueno, fíjense, cuántos gobiernos locales, cuántos alcaldes no hay en todo este continente y en Europa y en África, bueno son gobiernos legítimos, alcaldes, sobre todo si son elegidos ¿no? sobre todo si son elegidos y no designados a dedo, la cosa sería más difícil, pero sobre todo si son elegidos, los poderes locales, alcaldes, juntas parroquiales, organizaciones comunitarias, gobernaciones, prefecturas (en algunos países llamas prefecturas a las gobernaciones) yo no se como las llaman en... ustedes son alcaldías en Centro América, en Nicaragua son alcaldías, en el Salvador, allá en Estados Unidos son gobernadores y ¿cómo llaman los alcaldes allá? Mayor ¿tú como te llamas mayor?
Invitada Me llamo Cristina.
Presidente Chávez Casi no te oigo, tengo problema con el retorno
Invitada Me llamo Cristina.
Presidente Chávez Cristina y tú donde vives.
Cristina Yo vivo en California de Estados Unidos.
Presidente Chávez Ah, tú eres de a caballo, California, de a caballo.
Cristina No tanto.
Presidente Chávez Y qué haces tú Cristina.
Cristina Soy estudiante de estudios latinoamericanos y también soy coordinadora del comité en solidaridad con Venezuela.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Y ese comité dónde funciona.
Cristina En San Francisco, en la bahía de San Francisco.
Presidente Chávez Yo cuando era joven de 12, 13 años tenía el sueño de pichar para los gigantes de San Francisco, porque el Látigo Chávez era picher de los gigantes de San Francisco y yo tenía ese sueño, bueno.
Mira ese es un ejemplo, mayor, gobernadores, alcaldes, en Brasil, bueno además de Lula hay gobernadores, alcaldes, miren está el gobernador por ejemplo de allá de Paraná, Requiao, es un revolucionario, me dicen que transmitió, fíjense el potencial que a veces no lo conocemos, este es un trabajo de nuestra cancillería pero no sólo de nuestra cancillería, no, equipos de dirección política ¿cuánto potencial tienen muchas alcaldías y gobernaciones? Por ejemplo Requiao es gobernador de un estado que tiene más habitantes que varios países de Centro América, para poner una comparación, la cantidad de habitantes no es lo más importante pero es una variable demográfica de peso, geopolítico y geosocial, Requiao por ejemplo tiene una televisora (para gobernación de Paraná) que cubre todo Brasil, es una televisora del estado regional pero con alcance nacional, transmitió todo lo de Telesur y está transmitiendo Telesur y eso lo ven en todo Brasil, vean ustedes.
Nosotros no estamos utilizando ese potencial, de manera articulada, las alcaldías que tiene por ejemplo el Farabundo Martí de Liberación Nacional, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, en México hay muchas alcaldías que son progresistas, cuyo alcaldes son progresistas, no importa el color político, en Colombia también, en Colombia empezando por el alcalde de Bogotá y de varios estados de Colombia ¿cómo se llama? El Cauca, el Departamento del Cauca.
Hay un hermano colombiano allá ¿Tú no eres colombiano?
Invitado Venezolano, Presidente
Presidente Chávez Perdón, bueno también gran colombiano hermano.
Invitado Quiero aprovechar la oportunidad de... el poeta de Jenny Lin de Estados Unidos, quisiera saludarlo desde hace rato.
Presidente Chávez Quieres decir algo, Jenny, claro, Jenny Lin, adelante Jenny - Canta:
Jenny tengo que hablar contigo
Siempre hable como amigo
La culpable eres tú
(Risas) Epa Jackeline, no te acuerdas, esa canción tú te la sabes:
Jenny siempre hablé como amigo
hoy quiero hablar de amor
Aja. Jenny dale.
Jenny Lin Lo siento no hablo español, un poquito, para mi es placer para la Revolución Bolivariana de Venezuela, a dónde va el mañana, a dónde va el mañana se ha ido, se ha ido, muerte al hombre que vive y es sordo y es ciego, muerte al hombre que viva y es ciego a su muerte, el mañana se ha ido, mañana se ha ido para la revolución. Norteamericanos poeta Clipton Ross de Estados Unidos que no está acá presente, pero quisiera hacerle entrega de esa franela (habla en inglés)
Traductor Ella quiere decir, enseñando la franela, que tiene la bandera de Estados Unidos pero con un símbolo distinto, diciendo que todos aquellos que consumen coca-cola, que consumen productos de este estilo, que vienen de estas grandes compañías se está colaborando de una forma con la guerra en Irak y se está comprando por cada coca-cola una bala, entonces ella quiere hacerle llegar esa franela enviado por el señor Clipton Roos de San Francisco también, que no está acá presente, está en Monagas, entonces que tomen jugos, que tomen otras cosas pero que no tomen coca-cola ni nada de eso que eso es comprar una bala para ir en contra del pueblo iraquí.
Invitado Presidente yo quisiera aprovechar esta oportunidad, yo no soy poeta, de una manera empírica yo escribo y yo quisiera dedicarle una canción a este hermoso país que yo la escribí hace mucho tiempo y cada vez que yo la pienso y la repito, se hace como más vigente con todo lo que está pasando en el país, si tengo la oportunidad, más delante yo la podría cantar o la puedo hacer a capela aquí mismo.
Presidente Chávez A capela, dale pues.
Invitado La canción se llama puerta del continente ¿imagínese cuál es la puerta del continente? Venezuela, la canción dice:
Puerta del continente, abierta siempre a esa gente
Que busca luz, que busca paz, pidiendo a dios que te ayude
con tu hermosura y calor que cubren, que hacen de ti el paraíso
donde se vive para amar, mezcla de muchas sangres
eres llanura, selva, andes, caribe, atlántico tu mar
pidiendo a Dios que te ayude, quien te quiere por ti sufre
eres noble y bondadosa, no quiero verte llorar
roguemos a la providencia que estemos llenos de mucha conciencia
llenarlo todo de paciencia para esta arca salvar
y no dejarte a la deriva con este espíritu siempre arriba
Venezuela tú estas vivas no te vamos a dejar.
Asistentes Aplausos
Invitado Esa es una parte, yo quisiera que esta canción se pudiera llevar a latitudes.
Presidente Chávez Bien hermano vamos a llevarla seguramente, es una buena canción profunda de calidad y buena voz, además, seguramente, ¿la ha grabado?
Invitado todavía no.
Presidente Chávez Vamos a grabarla, grábala tú
Invitado Nadie me ha brindado el apoyo, Presidente.
Presidente Chávez Ahí está Farruco, allí tienes a Farruco al lado, conversa con Farruco que lo tienes ahí mismo para ver si, bueno, recogemos, la idea nuestra y la misión nuestra es recoger todas esas expresiones de la poesía, del canto, es una responsabilidad nuestra, de cooperar en ese despertar, despertar creativo de nuestro pueblo. Muchas gracias pues a ustedes por ese toque especial que le ponen al programa.
Yo hablaba de todas estas misiones que tienden a crecer y a buscar la expansión, por tierras vecinas, por el continente y he allí nuestra propuesta de ALBA, Alternativa Bolivariana para la América, alcaldes, gobernadores, pudieran irse sumando desde abajo a estos proyectos de integración, por la vía de la cultura, la Misión Cultura o como la llamemos en cada país, con un conjunto de jóvenes que anden por los barrios, facilitadores, activadores culturales, rescatando la memoria histórica del barrio, del pueblo, que la gente aprenda, que la gente sepa de dónde viene, que la gente sepa quién es, la memoria histórica es fundamental para crear conciencia. Alguien dijo que la historia es subversiva y es cierto, la historia es subversiva, por eso es que nos la falsifican tanto, hay que rescatar la verdadera historia.
Bueno saludamos también aquí están los activadores del núcleo Fabricio Ojeda, hay un capitán de navío acá de esa fuerza armada, esa nueva fuerza armada, definitivamente estamos al frente de una nueva fuerza armada nacional, como ha criticado y han escrito, bueno, por el hecho de que un grupo de oficiales decidió darle o nombrar como padrino de su promoción a Fidel, allá están los muchachos en Cuba, bueno, han escrito de todo, han insultado a los oficiales, son oficiales, tenientes coroneles y mayores, de los cuatro componentes militares, otros me nombraron padrino a mí (de eso no han dicho nada). Te das cuenta Fidel que la cosa es contigo, no tengo nada que ver con ese lío, Fidel es padrino y yo también, bueno, pero también el curso de altos estudios de defensa nacional decidió ir a Cuba y pasaron allá una semana, ya nosotros no vamos a la Escuela de las América, donde formaron los dictadores de este continente allá en Estados Unidos.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez La oligarquía venezolana no dijo nunca nada al respecto, ahora los militares son libres y están mirando en otras direcciones, el Instituto de Altos Estudios se fue también para Brasil y pasaron allá una semana y estamos intercambiando con los países de América Latina, con el Caribe, entonces estamos al frente de una nueva Fuerza Armada, la vieja Fuerza Armada que estaba subordinada a la oligarquía criolla y al imperio norteamericano, pasó a la historia y no volverá jamás, la Fuerza Armada venezolana ha recuperado sus raíces anti-imperialistas, sus raíces libertadoras...
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Sus raíces nacionalistas, latinoamericanistas, caribeñas. Esa es nuestra Fuerza Armada, sus raíces populares ahí está Romel Rangel, el capitán de navío Romel Rangel es el gerente corporativo de desarrollo endógeno de Petróleos de Venezuela y, bueno, ha estado al frente del trabajo aquí en este núcleo endógeno Romel Rangel ¿qué mensajes nos tienes? ¿qué reflexión? ¡Cómo ha cambiando esto Rangel!
Capitán de Navío, Romel Rangel Sí mi Comandante desde el 15 de junio que usted vino y asumimos el reto de...
Presidente Chávez 15 de junio de 2004.
Capitán de Navío, Romel Rangel De 2004, sí señor, del 15 de junio de 2004 que usted vino y asumimos el reto con un equipo de una comunidad que tiene un valor realmente intangible, una comunidad que se organizó lo más rápido posible y en 22 cooperativas y con un trabajo comunitario nos trazamos el reto y llevamos la misión de poder estructurar este núcleo de desarrollo endógeno en una primera fase.
Aquí se trabajó aproximadamente unas 600 personas, trabajamos mañana tarde y noche y realmente en nombre de esas personas, que también estaban por saludarlo y estar con usted, le quiero transmitir que nos sentimos orgullosos y nos sentimos también con un compromiso mayor de poder llevar adelante la segunda y la tercera fase y hacer replicar el Fabricio Ojeda a nivel nacional.
Presidente Chávez Correcto y primero, primero en la comunidad ¿no? hay que como lo estábamos conversando allá en la Colina La Cruz.
Capitán de Navío, Romel Rangel Sí señor.
Presidente Chávez Mirando hacia todo el contorno entre 160 grados, este núcleo debe tener tanto poder de irradiación que debe pasar la autopista, debe pasar la Carretera Vieja de La Guaira y mirar hacia allá hacia aquellas montañas.
Capitán de Navío, Romel Rangel Téngalo por seguro que lo vamos a hacer.
Presidente Chávez Esas montañas deben ser impactadas desde aquí, yo por ejemplo... qué bueno se vería... hay que reforestar esas montañas, por ejemplo.
Capitán de Navío, Romel Rangel Sí señor.
Presidente Chávez Hay que reforestar esas montañas, hay que cambiar muchos ranchos que están ahí por viviendas y hacia allá. Esa área que tienen ustedes ahí de apenas... creo que no será más de una hectárea que tiene cultivos son organopónicos, nosotros debemos tomar eso sólo como núcleo es la idea del núcleo eso tiene que multiplicarse a lo largo de toda esta costa de autopista, hay mucho espacio para sembrar son los llamados cultivos periurbanos y cultivos urbanos para la propia alimentación del núcleo y de las comunidades e incluso no para vender todo lo que ahí se produzca porque no hay que mirar esto con visión comercial, no. Producir para la alimentación del propio pueblo, esa es la diferencia o una de las diferencias entre el capitalismo y el socialismo.
El capitalismo ve todo con ojos de... bueno de capitalista ¿cuánto valdrá esto? Mientras más caro lo venda yo, mejor 500 mil bolívares y ¿cuánto vale esto? ¿y la camisa? No se piensa en la satisfacción de las necesidades del ser humano. En el socialismo hay que pensar primero en el ser humano, satisfacer las necesidades, eso es una voltereta que estamos comenzando a darle al modelo económico nuestro, desde Petróleos de Venezuela pasando por todas las empresas del Estado y estas empresas asociativas que están naciendo como la fábrica, la cooperativa textil, la cooperativa de calzado yo creo que... aquí está Wilquelman Ángel también ¿no? gracias Rangel, coordinador general del núcleo Fabricio Ojeda ¿dónde está Wilquelman? Ajá ¿cómo estas Wilquelman? Wilquelman, fíjate te felicito y a todos los trabajadores y trabajadoras vamos a darles un aplauso a todos ellos del núcleo Fabricio Ojeda que ya es un ejemplo.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Es un ejemplo para el país y para el mundo.
¿Cómo están funcionando las cooperativas textiles y de calzado?
Coordinador General del Núcleo Fabricio Ojeda, Wilquelman Ángel Bueno, efectivamente Presidente, las cooperativas de textil y calzado y además tenemos cooperativas en área de construcción y servicio y cooperativas de profesionales incluso, que han apoyado el diseño y la ejecución de este núcleo de desarrollo endógeno. Esta cooperativa, efectivamente la de textil y calzado en un primer momento ha pasado por un proceso de capacitación del oficio y ahora está en una etapa de consolidación y arranque de sus respectivos planes, esa fase de consolidación que es un arranque de una empresa como cualquier empresa cuando arranca, bueno, está cubriendo los obstáculos que van surgiendo, pero importantísimo es el esquema como se va abordando los obstáculos y como se van resolviendo que es asamblea porque estamos con un sistema cooperativo en asamblea se van resolviendo los problemas, hay coordinación y dirección de la (...) cooperativa en la producción que a penas está empezando porque se han hecho pocos pedidos se está comenzando a penas el 3 de mayo fue que se graduaron los lanceros, pero creemos efectivamente que este modelo es un modelo que puede multiplicar rápidamente y lo estamos haciendo.
Presidente Chávez Bien, fíjate Wilquelman por ahí... por favor pásenme un folleto que debe estar por ahí de las empresas de producción social, los libros míos tráiganmelos por favor y me los colocan aquí.
Miren, Elías que está al frente de la economía popular del ministerio pues, y todos con Rafael hemos hablado esto, con Jacqueline también, con todos con Julio con Farruco no tanto. Sobre todo con Carrizales con Merentes, Víctor Álvarez, es decir, María Cristina es esto miren tenemos que unificar dentro de la flexibilidad. Sin embargo, debe haber un hilo que unifique el todo la visión holística, bueno, así como uno es muy variado y diverso pero unificado.
Aquí tengo este primer papel de trabajo pero hay bastantes aportes que me están llegando de lo que hemos comenzado a llamar en este esfuerzo de ir más allá del capitalismo, hay que ir saliendo del capitalismo progresivamente e ir, bueno, echando como el piso del nuevo modelo socialista lo que hemos dado en llamar empresa de producción social, yo pido a todos que empecemos unificándonos en el nombre y más allá del nombre vienen los conceptos ¿no? que habrá que flexibilizarlos, por supuesto, no puede ser lo mismo una empresa de producción social aquí en el núcleo endógeno Fabricio Ojeda, que una empresa de producción social por allá en un núcleo endógeno en San Fernando de Apure.
Pero algo debe unificarlas el espíritu, los principios con la flexibilidad de cada caso. Empresas de producción social, fíjate Wilquelman, esta cooperativa textil, esta cooperativa de calzado, esa cooperativa de alimentos de organopónicos y muchas otras que aquí están naciendo deben irse conformando como empresa de producción social y deben generar ellas cada una otra u otras empresas comunales o comunitarias o unidades, micro unidades productivas comunales, comunitarias no necesariamente, repito, que vayan a vender sus productos, no. Por ejemplo, esta fábrica de calzado según el concepto de empresa de producción social debe dirigir una parte de su producción un porcentaje de su producción debe ser destinado a satisfacer necesidades de las comunidades más pobres, estamos hablando de la venta de la mercancía si no del suministro así como el aire, el aire no se vende. Hay mucha gente que no puede comprar un par de zapatos aunque tú se lo vendas a un bolívar, no pueden comprarlo en estos momentos en los que vivimos y por un tiempo más a lo mejor.
Hay muchos niños cuyas madres no puede comprar un pantaloncito de estos que hacen aquí, bueno, entonces hay que generar un mercado, vamos a llamarlo comunitario, donde no se vendan esos productos. Dime Wilquelman.
Coordinador General del Núcleo Fabricio Ojeda, Wilquelman Ángel Hay un aspecto importante aquí, algunas de las cooperativas de construcción de las que participaron en la primera fase con parte de su excedente han cubierto algunas necesidades de la comunidad, reparación de algunas canchas deportivas y de algunas escuelas, a iniciativa de la propia cooperativa y el segundo elemento tiene que ver con el aspecto de las redes socio-productivas, era necesario cubrir este primer momento de la fábrica de calzado y textil pero hay mucha gente que fabrica que tiene experiencia en el área de calzado y textil de la parroquia Sucre que no está participando porque tenemos limitaciones.
Ahora bien, esas personas que están en las comunidades y que tienen esa experiencia y que han sido explotadas por muchos años mediante el sistema maquila, tenemos que incorporarlos de alguna manera a estas unidades.
Estas unidades de producción social que asisten a mi núcleo con aquellas personas que están en sus casas y que tienen los talleres de fabricación textil y de fabricación de calzado, vamos a construir redes para fortalecer y para ampliar el alcance, el desarrollo endógeno en esta área socio-productiva.
Presidente Chávez Bueno, gracia Wilquelman, gracias por tu intervención, él es el coordinador general del núcleo Fabricio Ojeda.
Olga de Galea, cooperativas de agricultura, vamos a saludarla también a Olga, allá está Olga y las cooperativas de agricultura ¡Olga! ¿cuánta...? ¿qué cantidad de alimentos han producido ustedes hasta ahora?
Olga de Galea Bueno, hemos producido más o menos... lo que salió de aquí fue para el Mercal salieron ¿qué se yo? 400 kilos de pimentón porque fueron... nos ubicaron por áreas porque estuvimos como lanceros de Vuelvan Caras y entonces estuvimos en un área y fue un poquito de cada cosa como un experimento porque somos punta de lanza de este proceso.
Presidente Chávez Punta de lanza de ese proceso.
Olga de Galea Sí, entonces...
Presidente Chávez Ajá ¿y ustedes qué ingresos han percibido?
Olga de Galea Bueno, ahora por los momentos nada, porque estábamos como le digo yo en el INCE y entonces la beca que teníamos... ahora estamos como cooperativa formada de aquí salieron ocho cooperativas.
También (...) Fabricio Ojeda (...) avanza el futuro Bravos de Apure, Nuestra Señora de Olivia, Punta de Lanza, Yoraco, Cipriano Castro que es la que está aquí y ecología campesina de Nudefo que es un proyecto también de agrícola para el adulto mayor.
Presidente Chávez ¿Y todos tienen ya ubicación física, terreno?
Olga de Galea Sí, el Guapo tenemos el de Fabricio Ojeda en el estado Miranda, ya nos dieron el crédito el viernes pasado gracias a usted porque usted es San Chávez porque cada vez que usted viene para acá las cosas de acomodan.
Asistentes Aplausos.
Olga de Galea ¡Ah! Un mensaje que le mando a la gente de Miranda...
Presidente Chávez ¿Cuánto... el crédito cuánto le van a dar de crédito?
Olga de Galea 500 millones.
Presidente Chávez Ajá ¿y la cooperativa tuya?
Olga de Galea Fabricio Ojeda, sí.
Presidente Chávez ¿Y van a sembrar dónde ustedes?
Olga de Galea En el Guapo municipio Páez. Le quiero mandar un mensaje...sí.
Presidente Chávez ¿Cuánto...?
Olga de Galea Ya va un momentico señor Presidente, porque le quiero mandar un mensaje a ellos, a esa gente de allá porque creen que vamos de invasores, tuvimos problemas con un alcalde que gracias a Dios se solucionó. Ellos creen que vamos como invasores, no, al contrario queremos que toda Venezuela se una porque yo soy de Lara de Carora estado Lara y estoy aquí con el proceso y no me importa donde yo vaya pero como nosotros somos otros Fabricio Ojeda donde vamos, vamos luchando y sembrando también todo eso para que...
Presidente Chávez Correcto, bueno es un saludo y una reflexión allá ustedes en el Guapo o donde quiera.
Olga de Galea Sí.
Presidente Chávez Si allá llegan, si allá llegan mira y por cierto voy a hacer un comentario ahora que tú hablas de esto García Carneiro una de las tareas fundamentales incluso creo que eso va a requerir que formemos, le demos vida a una nueva misión, una nueva misión, estuve pensando ayer después de la conversación que sostuvimos con un grupo de iraníes estaba Elías Jaua con nosotros. Mira hay que incentivar lo que en alguna ocasión, en algunas ocasiones hemos llamado: La vuelta al campo, hay mucha gente que se vino en el siglo XX para acá, mucha gente que viene de allá de Carora, de allá de Barquisimeto, de allá de Carupano, de Barinas, de los Andes, se vinieron y están aquí, tienen aquí 30, 40 años, ahora yo estoy seguro que aquellas personas que vivan en las grandes ciudades en circunstancias a veces hasta peligrosas, a veces en condiciones infrahumanas, yo estoy seguro que, García Carneiro, estableciendo una misión, un buen plan, incentivándolos, discutiendo, porque es un problema a veces hasta cultural, bueno, ya se acostumbró la persona a la vida urbana, ahora ir allá al campo eso requiere un trabajo, una reflexión, una conciencia, pero incentivando con vivienda a través de planes de vivienda, los nuevos pueblos (ya vamos a ver ese plan)
Yo tengo el alma puesta en ese plan, los nuevos pueblos, como tengo el alma puesta en cuantos planes tenemos, pero en fin, García Carneiro, luego hablaríamos con más detalle, esto no es sino una idea, estoy pensando en voz alta, una misión vuelta al campo o con un nombre parecido, para orientar y mucha gente, Juan, tú puedes ayudarnos aquí en Caracas, en la gran Caracas, muchas familias que viven en la orilla de la barranca, que viven a la orilla de un cerro que se ha caído tres veces, cuanto no sería bueno para ellos y para todos que en vez de seguir viviendo en la barranca, porque no hay más espacio, nos vayamos por aquí cerca de San Juan de los Morros ¡ah! Pero eso requiere vivienda, terreno, crédito, apoyo y requiere mucha conciencia de nuestros amigos de allá, de donde ellos lleguen, no los vayan a ver como invasores, como el que llegó a estorbar, no, no, ¡bienvenido hermano! para equilibrar la distribución, progresivamente lo lograremos, de la población sobre el territorio.
Bueno, gracias a ti. Olga de las cooperativas agrícolas
Olga Le queremos presentar también un periódico que está saliendo de aquí de la comunidad se llama “Catia avanza” lo estamos haciendo humildemente, aquí algunos de la comunidad, soy de agrícola y también estoy en las misiones y gracias al profesor Cheo.
Presidente Chávez Házmelo llegar.
Olga Y también a Pdvsa que fue que nos impulsó esto y nos sembró la semillita, al ministro Ramírez que fue quien nos impulsó en esto.
Presidente Chávez Gracias, Olga, saludo a todos los cooperativistas, pues, a Pilar Murga también, cooperativas de agricultura, Félix Jiménez asesor del proyecto agrícola, a Mariela Laborí también asesor del proyecto agrícola para adultos mayores, los adultos mayores, esa es una de las tareas que ellos pueden cumplir perfectamente, agricultura. Bueno mi abuelo Andrés Chávez 113 años tenía y tenía un yucal y un maizal, él sólo, agricultura ¿te acuerdas Asdrúbal del viejo Andrés? Bueno Andrés murió como a los 114 años murió Andrés Chávez, un abuelo.
Entonces, agricultura, jardinería ¿que dice Juan Barreto?
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Esa es la edad que usted va a durar, Presidente.
Presidente Chávez Ojala todos aquí y tú también vivamos muchos años y que lleguemos a la edad que lleguemos útiles, siendo útiles aunque sea para sembrar una mata.
Vinicio Romero La negra Matea tuvo esa edad.
Presidente Chávez la negra Matea murió a esa edad y la negra Hipólita.
Vinicio Romero No esa duró menos años.
Presidente Chávez Vinicio Romero historiador, la negra Matea murió anciana.
Vinicio Romero Si, murió de 114 años.
Presidente Chávez 114 años, hemos creado la nueva misión que también te corresponde a ti, García Carneiro, la negra Hipólita es para... García Carneiro los niños de la calle, bueno tendremos que reventarnos hasta el último huesito del cuerpo, pero esta revolución no puede aceptar que hayan niños en las calles, no, no, alcaldes, gobernadores y todas las comunidades y todavía hay niños en la calle, yo que salgo por ahí mucho los veo, a veces me provoca bajarme hablar con ellos a ver ¿qué pasó contigo, no estas en la escuela? No podemos aceptar que haya un solo anciano por allí abandonado, no podemos aceptar que haya un mendigo por allí durmiendo bajo un puente a la orilla de una carretera, en ninguna parte, un solo mendigo que haya en Venezuela, un solo niño que ande abandonado en las calles, una sola mujer que ande con sus hijos debajo de un puente, es una atentado contra esta revolución, no podemos aceptarlo.
Esto es un mensaje a todo el país, porque hay gente que parece que de tanto ver el fenómeno termina creyendo y eso también nos puede ocurrir a nosotros que eso es normal, no eso no es normal, no es normal que anden niños como yo los vi anteayer en el centro de Caracas, de tres y de a cuatro niños como en unas pandillitas, como dice Víctor Hugo en la obra maravillosa de “Los miserables” el pilluelo, Víctor Hugo describe de manera magistral El Pilluelo, él dice: “Es el hijo enano de una giganta, si alguien preguntara ¿quién es la madre de este niño? Paris diría soy la madre” la ciudad es la madre, Víctor Hugo dice la verdad, la describe de manera magistral, el que no lea “Los miserables” deja de leer o no habría leído la literatura completa.
Yo exagerando he dicho, con el perdón de todos los escritores de todos los tiempos, es una exageración, pero es inspirada en Isfajan dicen allá en Irán, que el que no visita Isfajan, el que no conozca Isfajan no conoce la mitad del mundo, yo digo: el que no lea “Los miserables” no leyó la mitad de la literatura ¿está agotado “Los miserables”? Vamos hacer más ediciones de “Los miserables” vamos hacerlo, esa es una cosa maravillosa, Víctor Hugo allí se pasea por la vida y por el mundo y por la eternidad, entonces él dice algo que es muy cierto, yo ayer recordaba a Víctor Hugo viendo los niños de la calle en el centro de Caracas, porque ellos se ven graciosos y Víctor Hugo dice, en efecto El Pilluelo, cuando es niño es gracioso, la gente lo ve como algo anecdótico incluso, anda con una camisa larga de cualquier padre, de un padre o de otro padre, anda con unos pantalones largos, con unos zapatos rotos, se mete en el teatro, trata de tú a las mujeres de la calle (como las llamaban antes) se mete en un bar, se toma una cerveza, prende un cigarro, se siente libre, cuando es niño corre, se esconde, hay una frase terrible de alguien, que dice: El Pilluelo (es Víctor Hugo creo) la rueda social no lo alcanza cuando es niño, porque en cualquier hendidura él se esconde y la rueda le pasa por arriba; pero cuando se hace hombre o mujer lo destroza la rueda social, ya no es gracioso, ni es graciosa, cuando es hombre, cuando es mujer, cuando es adulto, evitemos, vamos a sacarlo de las rendijas y evitemos que más adelante lo destroce la rueda social.
Esta revolución no puede permitirse ni un solo niño en las calles abandonado, ni un solo anciano en las calles abandonado, ni un solo pordiosero en las calles abandonado, ni un solo mendigo.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Señor General en Jefe usted comience a pensar en eso y vamos articular una gran misión, humanitaria misión, profunda misión, hay que pensar bien, porque no son problemas fáciles, no son problemas fáciles, yo una vez me llevé unos niños para Miraflores, los conseguí por allá durmiendo en la calle, en una acera frente al Hospital de Niño, los desperté y me los llevé, los metí en el carro mío, bueno se bañaron en Miraflores, se vistieron, comieron, en la tarde me dijo uno: Chávez nos vamos chico – cómo se van a ir tienen que estudiar, estábamos ubicando a la mamá, me mintieron, me dieron con diez direcciones falsas, mandamos a buscar direcciones y mentira esa dirección no aparece, no existe, me dieron nombres falsos de mamá, de papá, sitios de trabajo, mentira, todo era mentira, eran pilluelos, eran los pilluelos de Víctor Hugo, pero bueno ellos muy graciosos comieron helados Copellia que Fidel Castro, gracias Fidel.
Fidel me mandó de regalo una caja de helado y una botella de ron bien buena de esas de 50 años, la voy a probar un día de estos en cualquier momento, entonces comieron helados, durmieron una noche al día siguiente se sentían como presos, ellos no querían estar ahí, ellos dirían como la canción: Aunque la jaula sea de oro no deja de ser prisión; ellos se acostumbraron a la calle, les gusta la calle, pero no se dan cuenta el inmenso peligro en que están, ellos no tienen conciencia, nosotros si la tenemos, las drogas, la prostitución, el sida, el tráfico de niños, la delincuencia, el narcotráfico, la cárcel o el cementerio, la degradación moral ¡salvémoslos!
Juan Barrero tiene ganas de decir algo.
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Muchas gracias Presidente, nosotros en ese sentido le recuperamos, se la quitamos a Súmate una hacienda llamada La Carmelera, donde tenemos en estos momentos cerca de 200 compatriotas que estaban en la calle, que han desarrollado un núcleo de desarrollo endógeno, yo voy a ir con el general García Carneiro que estamos trabajando muy estrechamente para que conozca esta experiencia, igualmente estamos esperando por parte de Fogade que nos otorguen dos casas, ya tenemos tres casas para las niñas madres adolescentes, que es uno de los grandes problemas, tenemos en este momento todo el censo de las niñas madres adolescentes pero tenemos sólo dos casas, Presidente, en la planta baja está el kinder para que ellas mismas atiendan a sus niños, segunda planta tenemos las aulas escolares computarizadas y en última planta los salones de dormitorio, porque las niñas madres adolescentes sino las atendemos terminan entregadas a la prostitución y sus hijos terminan en la calle.
Entonces le pido de verdad la ayuda para esto y tenemos también las casas de pernota para los niños, que son casas donde ellos entran y salen y uno los va capturando a medida que les va dando disciplina y los va ayudando a que se vayan incorporando, todo este plan lo estamos articulando pero necesitamos los recursos y yo le prometo Presidente que en la medida que lo consigamos no tendremos niños en la calle, ni ancianos en la calle, en seis meses tenemos cerca de 60 madres adolescentes ya organizadas, más de 100 niños recuperados y tenemos 200 compatriotas antes indigentes que ahora están trabajando en núcleos de desarrollo endógeno.
Presidente Chávez Bueno muy bien, Juan, sigan adelante y ojala que esos proyectos pilotos sean exitosos para luego darles una mayor dimensión, bueno comiencen a trabajar precisamente después de mucho pensar y de pedir apoyo y pedir ideas fue que tomé la decisión de crear este nuevo ministerio y darle a este soldado del pueblo esa tarea de estructurar un plan de mayor dimensión y por supuesto todos esos proyectos pilotos, como ya dije, experiencias de alcaldes, de gobernadores hay que articularlo, pero darle una dimensión mayor y bueno ver los resultados en el corto plazo, alguno mediano plazo; articulen todo esto en un solo proyecto, en un solo plan nacional, habrá que crear una comisión presidencial en la que tú pudieras estar, Juan, una comisión nacional, en cada gobernación, en cada alcaldía debe estar un equipo que trabaje a tiempo completo, eso no puede ser una labor para un fin de semana, una labor humanitaria como dicen algunos, una acción cívica de un día, el día del niños o el día de los derechos humanos, no, eso es todos los días y a toda hora, cada alcalde, cada gobernador debe crear un equipo. Yo estoy dispuesto ayuda en todo lo que pueda, en cada barrio, en cada comunidad, cada núcleo endógeno debería tener un equipo para trabajar ese tema, el trabajo social, etc.
Saludamos a Briceida Pérez de la cooperativa de contracción, Briceida; a Rosa Suárez de la botica popular; Marianela Coa de la clínica popular Fabricio Ojeda ¿Marianela tú eres médico, de dónde eres tu Marianela?
Invitada Si buenas tardes señor Presidente, yo soy María Elena Coa
Presidente Chávez Aquí pusieron Marianela, bueno perdóname, Maria Elena Coa.
María Elena Coa Médico directora de la clínica popular Fabricio Ojeda, soy de la parroquia Sucre, específicamente de Gato Negro, señor Presidente.
Presidente Chávez Graduada dónde María Elena.
María Elena Coa En la universidad Central de Venezuela, compañera de estudio de nuestro Ministro de Salud y amiga del doctor Francisco Armada.
Presidente Chávez Tienen suerte ellos de ser compañeros y amigos tuyos, mira María Elena ¿cuánto tiempo tiene funcionando la clínica?
María Elena Coa Señor Presidente nosotros aperturamos la clínica el 24 de enero de este año, del año en curso, de manera que tenemos casi 7 meses funcionando y hasta la actualidad estamos observando un fenómeno de migración porque tenemos una parroquia bastante elevada, un millón 200 mil habitantes aproximadamente la parroquia Sucre y nosotros atendemos un grueso importantísimo de la parroquia, no solamente...
Presidente Chávez ¿Cuántas horas trabaja la clínica diariamente?
María Elena Coa Nosotros atendemos consultas externas de ocho horas diarias de lunes a viernes y guardias de 24 horas, o sea, emergencias pediátricas las 24 horas...
Presidente Chávez O sea, que eso está abierto las 24 horas al día. ¿Cuántos médicos trabajan allí?
María Elena Coa Somos once médicos.
Presidente Chávez Once médicos ¿todos venezolanos?
María Elena Coa Todos somos venezolanos.
Presidente Chávez ¿Cuál es el salario de ustedes ahí como médicos?
María Elena Coa Bueno, un millón 180 mil bolívares.
Presidente Chávez Un millón 180 mil bolívares, tenemos pendiente por ahí el tema del salario de los médicos y yo... por supuesto que por ahí andan algunos viejos dirigente de Acción Democrática sobre todo, amenazando con un paro de salud esos son tonterías. Ustedes saben, los médicos, que nosotros estamos estudiando, bueno, la realidad no sólo de los médicos de todos los sectores del país y decidiremos en su momento lo que haya que decidir estamos conversando y dialogando.
Pero bueno, no... nosotros no respondemos a presiones del viejo tipo de aquel sindicalerismo que amenazaba con parar los hospitales ¿cuánto tiempo es que hace que anunciaron el paro médico? ¿dos años no es?
Voz masculina no identificada Cuatro ya.
Presidente Chávez Cuatro años, si fuera por ellos tienen cuatro años en paro los médicos...
Voz masculina no identificada La Federación solamente la suspendió justamente el 12 y 13 de abril, fue el único receso de ese paro llamado por aquella federación.
Presidente Chávez Bueno, entonces quiero saludar de esta manera a todos los médicos y las medicas venezolanos y venezolanas con todo nuestro afecto, les agradecemos su trabajo. Yo estoy seguro que ustedes, como decimos en criollo “no comen casquillo” porque bueno, estos adecos de la Federación Médica se la pasan pagando remitidos o algunos medios de comunicación se la pasan lanzando cizaña diciendo que este gobierno le ha dado la espalda a los médicos venezolanos, que los médicos cubanos han venido ha suplantar a los venezolanos, a quitarles los puestos de trabajo.
Ustedes saben que eso es totalmente falso y que nosotros le damos prioridad al tratamiento de los médicos venezolanos y los llamamos a que cada día se sumen más así como está María Elena Coa y muchos otros médicos estos once médicos incorporados de lleno aquí trabajando prácticamente 24 horas al día atendiendo a esta inmensa comunidad de Gramoven de Catia, la parroquia Sucre.
Gracias María Elena...
María Elena Señor Presidente, disculpe, quería decirle que además del sueldo básico nosotros también disfrutamos de un bono trimestral del 75 por ciento del sueldo y además de cesta tickets, o sea, disfrutamos de ese beneficio. Recuerde que estamos ante un nuevo sistema público nacional de salud y que tenemos una coordinación de clínicas populares que nos ha brindado todo el apoyo.
Yo estoy acá acompañada por directores, por el director de la... directores de la clínica Nueva Esparta y Espinal y ellos quisieran hacerle un obsequio.
Presidente Chávez El tiempo no es mucho perdóname...
María Elena Coa Un obsequio.
Presidente Chávez Perdón, sí ajá, a ver es que el tiempo no es mucho.
Voz masculina no identificada Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez Ustedes tienen la costumbre de pasarle la palabra a otro y a otro y a otro, a ver ¿cómo te llamas tú? Perdón.
Voz masculina no identificada Brigido Arocha Navarro.
Presidente Chávez Brigido ¿tú eres médico también?
Brigido Arocha Navarro Médico director de la Clínica Popular el Espinalque, hace un año usted nos inauguró allá en Margarita.
Presidente Chávez El Espinal en Margarita. Bueno, tú estas coleado aquí, dime, tú eres margariteño coleado aquí pero dime bienvenido.
Brigido Arocha Navarro Queríamos señor Presidente entregarle un regalo que le hago llegar con el licenciado Barreto, por el primer aniversario de la clínica que nosotros ya lo recibimos.
Presidente Chávez Bueno, muchas gracias por favor pásenmelo, gracias ¿cómo es tú nombre? ¿me dijiste? Perdón.
Brigido Arocha Navarro Brigido Arocha.
Presidente Chávez Brigido, gracias Brigido un saludo a todos los médicos, enfermeros, paramédicos, enfermeras de la Clínica Popular El Espinal.
Pásenme para acá el regalo pues, para verlo, ajá ¡Ah! El estado Nueva Esparta, muchas gracias un merecido reconocimiento gracias a ustedes, gracias por el obsequio y muy bien estaremos pendiente de continuar apoyando a las clínicas populares, como hemos dicho no tienen nada que envidiarle a cualquier clínica privada. Ya lo decía la doctora María Elena, hay un fenómeno de... bueno de... cómo se llama de... desplazamiento ¿no? e incluso de clase media.
El fenómeno sigue creciendo con la Misión Barrio Adentro con los centros de las salas de rehabilitación integral y los centros diagnósticos integrales.
Bueno, los poetas tienen que irse me dicen por aquí, vamos a despedirlos con un aplauso y un agradecimiento por haber venido a acompañarnos el día de hoy.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Muchas gracias poetas, poetas de la vida, poetas del canto, de la canción, de la ilusión, de la esperanza, un beso muchachas, un abrazo muchachos. Muchísimas gracias, esta es un tierra, esta es tu patria ¡Hasta la victoria siempre! Decimos patria o muerte, venceremos.
Feliz cumpleaños chiquita, mira que está cumpliendo 40 años, no 40 no llega, no llega a 40 todavía Teresita, ella es Tere – sita, 30 ¡Ah! ¡Cincuenta! No puede ser ya me va alcanzar esta muchacha. Pero parece que tuviera 30 ¿verdad Juan? ¿ah? Teresita mira, un beso feliz... ¿A qué hora tú naciste Teresita?
Teresa Maniglia A las 9 y 15 de la mañana...
Presidente Chávez 9 y 15 de la mañana.
Teresa Maniglia 31 de julio y era día domingo.
Presidente Chávez 50 años bien vividos, vamos a darle un aplauso a esta patriota.
Teresa Maniglia 1955.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Que es Teresita Maniglia, me está haciendo seña hace rato y yo no le hago mucho caso, ya le voy a hacer caso es que me dicen que hay un video pero vamos a introducir el tema pues... claro yo quise conversar con los poetas eso no estaba en el guión y entonces por allá y entonces por allá y la Misión Cultura no estaba en el guión tampoco, me he apartado un poquitico del guión, un poquitico del guión vamos a volver al guión vamos a volver al guión.
Mira, el núcleo endógeno pero hay un tema especial del día... además de los núcleos endógenos insisto Wilquelman, Wilquelmen, Wilquelman... no pero es que no lo pongan al micrófono porque es que... el gordo también es culpable ¿ve? El gordo vasta que yo le nombre a alguien de una vez le pone el micrófono. No, no le pongas el micrófono porque se va a hacer más largo quítale el micrófono, no porque todo el mundo quiere dar un discurso y volver hablar y entonces ustedes también son culpables, el camisa negra también. Yo de repente nombro a alguien y ¡Lan! Le ponen el micrófono, esa no es la idea, no, no ustedes esperen instrucciones porque si no el programa y cómo bueno yo soy ¿cómo es que dice el dicho? El muchacho que es llorón y mamá... yo quisiera hablar con todos aquí y bueno amaneceríamos contigo también, que estas haciendo señas, y allá las muchachos y los muchachos pero no me da tiempo y si ustedes le ponen el micrófono es peor.
Miren, fíjate una cosa yo insisto, insisto, insisto en la idea de las empresas de producción social tenemos que apurar la producción de los materiales porque hay muchos materiales sueltos por ahí. La empresa de producción social, entre otras cosas, debe cambiar las relaciones de producción y las relaciones de trabajo dentro de la empresa. Aquí está ocurriendo, esto es socialismo... si alguien quiere ver qué es socialismo, ese coco que algunos le metieron en la cabeza, esos temores. No, no ese es el camino a la salvación del mundo, a la salvación de la sociedad, de la humanidad.
Aquí estas mujeres están viviendo y trabajando el socialismo ¡Llegó el agua! ¡Llegó el agua! Ahora si te vas aplacar negra que estabas brincando allá hace rato, llegó el agua. Bueno, insisto en eso las empresas de producción social, vamos a ver un video que tiene que ver con otro tema importante cuando son las tres y media de la tarde, tres y media de la tarde un video que tiene que ver con un tema de hoy la vivienda y el hábitat, hace un rato lo nombré los nuevos pueblos. La vivienda, el hábitat ¡Vamos muchachos ahora sí!
Video
Narrador Editorial. La iniciativa del gobierno nacional de fundar pueblos nuevos es una respuesta del Estado venezolano, para saldar la deuda social heredada de los gobiernos de la IV República, los cuales se mantuvieron a espaldas del desorden urbanístico ocasionado por el éxodo de campesinos hacia las ciudades industrializadas del país, quienes emigraron de sus regiones nativas en busca de empleos y mejores condiciones de vida. Este fenómeno socia, trajo como consecuencia el abandono de la agricultura, como principal actividad económica de la nación y fomentó el caos socioeconómico de la centralización, alimentado por los modelos capitalistas imperantes en el país, los cuales crearon falsas expectativas progresistas en el seno de la sociedad venezolana. Fue así como miles de familias improvisaron viviendas a las márgenes de ríos y quebradas y en terrenos no aptos para la construcción, lo cual generó el crecimiento de comunidades sin control y desprovistas de los elementos necesarios para garantizar el desarrollo armónico de sus habitantes.
El gobierno revolucionario del presidente Hugo Chávez Frías, en aras de reparar la enorme deuda habitacional dejada por los gobiernos puntofijistas, emprendió en 19 regiones del país la estrategia de cierre de ciclos que no es más que la culminación de las construcciones iniciadas en gobiernos anteriores para garantizarles viviendas dignas al soberano.
Esta estrategia se complementará con la creación de pueblos nuevos en todo el país, la cual supone no sólo la construcción de viviendas sino la posibilidad de acceder a una vida sustentada en las bases del desarrollo endógeno y marca el camino para crear espacios que permitan el crecimiento armónico de las familias venezolanas.
Video
Presidente Chávez Muy bien, la Misión Vivienda, la Misión Vivienda hemos definido siete grandes lineamientos estratégicos para enfrentar este drama. Uno de ellos es el fondo de ahorro obligatorio, lo hemos llamando FAO, ahí hay disponible para este año un billón de bolívares, un billón de bolívares en el fondo de ahorro obligatorio y esa línea de trabajo tendrá una participación popular del 90 por ciento, Julio Montes háblanos brevemente del FAO Fondo de Ahorro Obligatorio ¿cómo está funcionando y cómo va a funcionar?
Ministro de la Vivienda, Julio Montes El FAO son los recursos que a la gente se le descuenta de su sueldo y a los patronos también, uno y dos por ciento, eso...
Presidente Chávez Según la ley, la nueva.
Ministro de la Vivienda, Julio Montes La nueva ley, antes se llamaba Fondo Mutual Habitacional. Ahora con la nueva ley nos obliga, ya nos pone la vocación de ese fondo es para la comunidad organizada. Esos recursos antes no llegaban a nuestro pueblo, se usaban para comprar vivienda en el mercado secundario para la familia de más de un millón 600 mil bolívares de ingreso familiar, de ingreso promedio. Hemos diseñado algunos mecanismos...
Presidente Chávez Eso era el Estado capitalista, el Estado burgués que distribuía los recursos sólo para un pequeño sector.
Ministro de la Vivienda, Julio Montes Para el siete por ciento de nuestra población.
Presidente Chávez El siete por ciento de nuestra población se benefició durante 40 ó 30 años de ese fondo, es decir, a mí me descontaron durante toda mi vida de subteniente hasta comandante; yo no recuerdo qué porcentaje ¿qué porcentaje es que nos descontaban a los militares?
Voz masculina no identificada Cuatro por ciento.
Presidente Chávez Bueno, a todos los empleados públicos, un descuentos automático de cuatro por ciento del sueldo, bueno, ahora nosotros nunca usamos ese fondo yo me cansé se teniente, de capitán ¡Jamás! Nunca y eso le pasó a millones de personas durante mucho tiempo.
Ahora, esa plata ¿en qué la usaban? (...) para dársela a los ricos se la repartían ellos, además de la que se robaban.
Ahora este fondo de ahorro obligatorio, que es ¿de qué porcentaje?
Ministro de la Vivienda, Julio Montes Porcentaje... del fondo de ahorro el porcentaje eso se forma del ahorro de los trabajadores, es el uno por ciento del salario más dos ponen los patronos. Vale decir...
Presidente Chávez ¿Uno por ciento...?
Ministro de la Vivienda, Julio Montes El sueldo del trabajador y dos por ciento los patronos.
Presidente Chávez Y dos por ciento debe pagar el patrono.
Ministro de la Vivienda, Julio Montes Vale la pena decir...
Presidente Chávez Ahora, hay que seguirle la pista María Cristina que no pela, a que los patronos cumplan con el requisito y sino hay que sancionarlo según la ley.
Ministro de Vivienda, Julio Montes Vale decir que apenas 157 mil empresas cotizan.
Presidente Chávez ¿De cuántas por todas?
Ministro de la Vivienda, Julio Montes No, a nivel nacional nos falta casi dos veces y medio lograr la cotización de las empresas.
Presidente Chávez Es decir, que esto es como un 30 por ciento.
Ministro de la Vivienda, Julio Montes Un 30 por ciento del sueldo.
Presidente Chávez Bueno, María Cristina vamos a nombrar un equipo especial contigo María Cristina la Vicepresidencia de la República, bueno, para inspeccionar y obligar, bueno, al cumplimiento de la ley más nada, que depositen mensualmente lo que tienen que depositar
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Y nosotros también, nosotros a veces no cumplimos
Presidente Chávez ¡Ah! Los alcaldes Juan Barreto seguramente está cumpliendo, los gobernadores, los ministros ¿cómo está allá el Ministerio del Ambiente, está cumpliendo? Seguro, tienes cara de cumplidora Jackeline ¿Cómo estará Energía y Petróleo? También ¿cómo estarán ahí? Todos están cumpliendo, aja, mira, debemos depositar Miraflores ahí también Haiman El Trudi hay que dar el ejemplo.
Mira una cosa, ahora, ahí en ese fondo tenemos ahorita ¿cuánto?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes En estos momentos 600 millardos disponibles.
Presidente Chávez 600 mil millones, eso en dólares son como 300 millones de dólares, claro.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Y recauda 50 mil millones mensuales en este momento.
Presidente Chávez O sea que para este año tendremos un billón de bolívares, ahora miren, lo triste es que, esta es la otra cara de la moneda, que tengamos el dinero y no seamos capaces de usarlo, la burocracia, la lentitud, la ineficiencia o cualquier otra cosa ¿cómo garantizarnos Julio el empleo de ese dinero, chico?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Este año hemos utilizado a penas 351 millardos, es verdad, del fondo y lo estamos torciendo el uso de el.
Presidente Chávez Fíjate 351 en siete meses y tenemos allí el doble de lo que hemos usado y nos quedan a penas cinco meses además hay que sumarle los 50 X 4, 200 millardos que faltan.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Pero antes no teníamos el mecanismo para que llegara a nuestro pueblo, hay dos mecanismos fundamentales: El de las comunidades organizadas para construir vivienda nueva, llámese OCV, llámese cooperativas, llámese asociación, a esas comunidades está destinado ese fondo, hay cola de OCV que no fueron atendidas durante mucho tiempo.
Presidente Chávez pero cómo hacer para atender eso con más rapidez, porque hay una cola, entonces se forman los cuellos de botella, hay gente que va y entonces el funcionario trabaja hasta las 3 de la tarde, allí no puede haber horario, compadre, ahí tenemos que trabajar las 24 horas al día de lunes a lunes, atendiendo.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Tenemos una personas se llama Cecilia Rotundo que no duerme, de verdad, ahorita estamos en eso.
Presidente Chávez Pero una persona no basta.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Es la jefa del equipo.
Presidente Chávez Pero espérate y no puede ser un equipo aquí en Caracas, tiene que haber un equipo en cada parroquia Julio, en cada estado, en cada municipio, porque es la única manera, si no nos conseguiremos, nos ahogaremos en el cuello de botella y tendremos el drama que a veces hemos tenido de que están los recursos pero no hay capacidad, ni hay velocidad, ni rapidez para que le llegue...
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Estamos en el gran esfuerzo de cambiar toda la institucionalidad, estamos liquidando la vía de instituciones, también la ley...
Presidente Chávez Bueno, esta pendiente de eso Julio, tenemos que aligerar y hay que utilizar métodos innovadores, revolucionarios, así como hicimos ayer con las comunidades de las mesas técnicas de agua, bueno, los comité de tierra urbana, vamos a entregar unos recursos el día jueves y esto va en esa dirección ¿qué pasó una explosión de jubilo?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Comité de tierra urbana
Presidente Chávez ¡Ah! Allá están los comité, ven acá negra, ven acá, ven acá, tú mija hazme el favor para que me digas aquí una cosa, vente con calma, no te vayas a desesperar, vente con calma, con calma ¿tú estas en el comité de tierra urbana, cómo te llamas tú? Agustina Martínez. Ven acá mi beso pues.
Agustina Martínez ¡Ay, ay! Me voy a morir hoy.
Presidente Chávez cómo te vas a estar muriendo hoy.
Agustina Martínez Es que yo quería besarlo.
Presidente Chávez Espérate un momentito, aja, tú eres del comité de tierra urbana dónde.
Agustina Martínez De San José.
Presidente Chávez Dónde queda San José.
Agustina Martínez En la parroquia de San José.
Presidente Chávez Cuánto tiempo tienes tú en el comité de tierra urbana.
Agustina Martínez En el 2003.
Presidente Chávez Tienes dos años, dónde está el comité tuyo, allá.
Agustina Martínez No, porque nombraron fue una comisión para que viniéramos uno por parroquia, uno o dos personas.
Presidente Chávez Cuántas personas están en tú comité.
Agustina Martínez Hay 77 familias aproximadamente, que están totalmente... el Ministro de la Vivienda tiene conocimiento de esto, el señor Juan Barreto también y muchos, porque yo he hablado del problema que tiene el sector Las Brisas, son 77 familias, estamos detrás del Panteón Nacional, utilizan... hay 14 familias que están totalmente sin nada que utilizan un solo baño, son ranchos, son totalmente pequeños, estamos como se dice...
Presidente Chávez 77 familias.
Agustina Martínez Estamos cumpliendo nuestra tarea como organizarnos completamente.
Presidente Chávez Ahora ven acá y ustedes han hecho algún proyecto ahí, hay alguien que haya hecho algún proyecto.
Agustina Martínez Yo hice un informe más o menos, hice como una maqueta para presentarse a alguien que me escuchara pero casi nunca... ahorita en estos momentos por lo menos con el enlace del señor Julio que lo conocí el año pasado.
Presidente Chávez Qué Julio, Julio Montes.
Agustina Martínez Si, él es el que me está ahorita apoyando, el señor Miranda...
Presidente Chávez Pero allá no han ido ingenieros a ver eso.
Agustina Martínez Mire nosotros estamos esperando por un estudio de suelo, que para que nos hagan el estudio de suelo hemos corrido toda Caracas completa y es...
Presidente Chávez Cuánto tiempo tienen ustedes corriendo toda Caracas completa.
Agustina Martínez Desde que nos conformamos.
Presidente Chávez Dos años.
Agustina Martínez Desde el 23 de agosto del 2003.
Presidente Chávez ¡Ve, ve! Oye, esta es la realidad, es decir, la realidad marcha a una velocidad o reclama, esos es como un caballo de carrera que te hala que te empuja y tú crees que andas montado en un burro.
Agustina Martínez Si es muy triste, es muy triste.
Presidente Chávez Ahí es donde yo digo, Julio, nosotros tenemos que diseñar un nuevo sistema, habrá que buscarnos estudiantes de ingeniería de las universidades, habrá que buscar los estudiantes de arquitectura, habrá que... pero fíjate este es un caso, por casualidad le dije: ven acá negra; andan recorriendo toda Caracas, hablan a lo mejor con Juan Barreto.
Agustina Martínez Con todo el mundo.
Presidente Chávez Hablan después con el otro, vamos a auto criticarnos, de repente habla conmigo ahorita y habla contigo mañana pero no hay solución.
Agustina Martínez No hay solución, no hay solución.
Presidente Chávez No hay solución, a ver.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Hemos hablado mucho, pero la solución no sólo está aquí sino en la organización, yo se lo he dicho mucho a ella.
Agustina Martínez Es que...
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Ya va Agustina, hemos hablado que se organicen como en comité de tierra urbano, hay que organizarse, las soluciones no son individuales.
Agustina Martínez Tenemos una situación civil también.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Allá hemos visitado.
Presidente Chávez Vamos a esperar que se defienda y nosotros...
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Plinio Miranda que es el viceministro ha visitado consecutivamente Las Brisas y está en el proceso de organización y la elaboración del proyecto, no es así Agustina.
Presidente Chávez Dónde esta Plinio Miranda.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Plinio está en Portuguesa.
Agustina Martínez Okey, yo por lo menos digo, ahorita nos han tomado en cuenta, pero anteriormente no nos tomaban en cuenta, esas personas... yo por lo menos tengo cuatro años viviendo en comunidad, pero esas personas tienen 30 años viviendo totalmente en huecos que no son ni siquiera de 60 metros cuadrados, menos de 60 metros cuadrados, la realidad de ahí es otra, no puede ser que 14 familias utilicen un solo baño, que no es ni siquiera baño son letrinas, detrás del Panteón Nacional existen letrinas.
Presidente Chávez Bien, esa es la realidad.
Agustina Martínez Y no solamente...
Presidente Chávez Espérate frénate un poquito, cálmate un poquito, no te pongas vieja. Mira, ahora...
Agustina Martínez Tengo 32 años.
Presidente Chávez Eres una muchacha, yo tengo 51. Mira Julio, tú me dices que han estado visitando el sitio, dónde esta el proyecto.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Están en eso, está elaborándose el proyecto ahorita.
Presidente Chávez ¿Cuándo estará el proyecto?
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Nosotros tenemos seis meses, Presidente.
Presidente Chávez Juan Barreto, defiéndete.
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Cómo están, un saludo a todos los comité de tierra, no hay que defenderse porque somos la misma gente.
Presidente Chávez Defiéndete.
Agustina Martínez Yo me voy a defender.
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Tenemos seis meses de gestión y en ese tiempo ya hemos entrado en contacto con ellos, estamos trabajando como un solo cuerpo.
Presidente Chávez Pero dónde está el proyecto.
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Estamos haciendo junto a la comunidad.
Presidente Chávez Espérate, pregunto, primera pregunta ¿hay espacio para construir viviendas dignas allí en ese sitio?
Agustina Martínez Si.
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Y ese es el proyecto que vamos a diseñar ahora.
Presidente Chávez Ya va, a ver, ponle el micrófono allí al ministro.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Sustituyendo unas viviendas hay espacio incluso para construir edificaciones de cuatro pisos.
Presidente Chávez Eso debe estar por ahí cerquita del Panteón y del Tribunal Supremo.
Agustina Martínez No está donde está el... detrás del Panteón.
Presidente Chávez Y cuándo comenzamos a construir las viviendas.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Fíjese aquí estamos peleando también por no cometer otros errores del pasado, que es, por la tentación de la urgencia, trabajar sin proyecto y lo que tenemos encima por tener trabajos sin proyectos, es más grande que resolver que lo que tenemos que empezar.
Presidente Chávez Ese es un extremo pero el otro es esperar un proyecto 100 años.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes No, por supuesto que no, estamos en este año haciendo el proyecto, ya vamos para allá.
Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto Eso es lo que le estoy diciendo, Presidente, con las comunidades y los propios comité de tierra respetando sus proyectos, porque son ellos, como lo dijo usted al principio, los ingenieros y los arquitectos populares, lo que estamos haciendo...
Presidente Chávez Pero ellos no tienen equipamiento para estudiar por ejemplo, la resistencia del suelo, las condiciones del suelo a ver si allí se puede hacer una vivienda, un edificio o qué cosa, pero en eso tenemos que ser más rápidos, vamos aceptarlo, vamos a ponernos la mano en el pecho, vamos a decir que si somos lentos, somos lentos, somos muy lentos, la dinámica de la situación nos desborda, nos desborda.
Agustina Martínez Mire yo quiero hablar sobre los comité de tierra.
Presidente Chávez Qué querías decir de los comité de tierra.
Agustina Martínez Que quería decirle más que todo de los comité de tierra, porque los comité de tierra son las bases totalmente que conocen el sitio del barrio, ellos no se han sentido, como se dice, un poco más... trabajando un poco lento no ha sido atacado por varios organismos y hay muchos cuellos de botella, entonces ellos quisieran que le dieran impulso a sus proyectos, a varios proyectos.
Presidente Chávez Bueno de eso se trata, tú te llamas. Agustina.
Agustina Martínez Si.
Presidente Chávez Agustina, cuenten conmigo, sigue adelante. Miren el día jueves (tengo un guindajo por aquí) el día jueves ¡Ya va chico! Ya vamos para Guanare, vamos hacer un pase a Guanare ¿qué es lo que estamos haciendo en Guanare? Una viviendas, pero de cuál programa Julio.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes En Guanare hay una excelente experiencia en sustitución de vivienda.
Presidente Chávez Sustitución de vivienda, okey, miren los comité de tierra urbano, yo por eso he dicho que es muy importante el proceso electoral del próximo 7 de agosto y vamos todos a votar, vamos, la oposición, vayan, vayan a ver si... estoy seguro que ocuparan los espacios que les corresponda ocupar, según lo que el pueblo decida, ya andan por allí algunos cantando victoria ¡ganó la abstención! Sabemos que la abstención va a ser alta, esa es una de las particularidades de los procesos electorales, no debería ser así, pero es así pues, de los procesos electorales locales, regionales, sobre todo cuando son desconectados de los procesos electorales presidenciales, la abstención sube y eso es en todas partes, vayan a Estados Unidos, vayan a Rusia, vayan a Centro América, vayan a todas partes.
Entonces andan unos por allí diciendo: No la resistencia se queda en su casa nadie va a votar; ya los veremos el día domingo en la noche cuando anuncien la abstención que vamos a luchar por bajarla, pero sabemos que una buena parte por costumbre, eso hay que irlo rompiendo poco a poco, no se va romper de un día para otro, entonces van a decir: Ganamos nosotros; bueno cáiganse a coba pues, cáiganse a coba. Ganaran aquellos candidatos que saquen la mayor cantidad de votos para ser miembros de las juntas parroquiales, consejos municipales.
Bueno, ahora bien, yo tengo mucha fe en que después de las elecciones, cuando sean legitimados las nuevas juntas parroquiales entonces comencemos a trabajar más a fondo con el comité de tierra urbana, yo les pido a todos los barrios del país, a todos los sectores, en cada barrio hay sectores, en cada sector hay subsectores, bueno, yo prefiero llamarlos de la siguiente manera, está el barrio ¿verdad? Primero está la parroquia, vamos a... cómo hay que organizar territorialmente para la participación popular, García Carneiro, está la ciudad o el pueblo, la ciudad o el pueblo se divide en barrio o urbanizaciones, según se llamen, cada barrio tiene parroquias, cada parroquia, perdón corrijo, el municipio tiene parroquia, cada parroquia tiene barrios, cada barrio tiene sectores, cada sector pudiera tener alguno subsectores. Bueno entonces he propuesto que comencemos a llamar, bueno, al pan pan y al vino vino, para buscar la unificación en la designación de esa organización, los municipios, las parroquias, los barrios, por supuesto conservan su nombre y tienen su nombre, ahora los sectores de los barrios vamos a llamarlos, sólo le agregamos una palabra, comunales, Sectores Comunales o subsectores comunales, por ejemplo, el sector El Mango en un barrio, sector comunal El Mango y en cada sector vamos a organizar un concejo comunal o en cada subsector, eso es lo que dice la Constitución, la participación comunitaria, esto ya es estructurando desde las bases, es la política endógena, la democracia endógena, la democracia revolucionaria.
Bueno, entonces, tenemos el otro plan que es el de los nuevos planes y cierre de ciclo, ahí tenemos, además del FAO, planes de vivienda, nuevos planes, estos no son nuevos planes, vale, pero porque no han corregido eso todavía chico, este error viene rodando desde hace como un mes, la otra vez también nos equivocamos porque decía: Nuevos planes; no es nuevos planes, le hago un llamado a la secretaria del Ministerio de Vivienda que pasa esto en la computadora que corrijan este error, donde dice: Nuevos Planes es Nuevos Pueblos, entonces un (...) en el errorcito ahí y lo que hacemos es tacharlo aquí y ponerle Nuevos Pueblos. “Eficiencia” decía el Che Guevara, la revolución no puede estar reñida con la eficiencia, Nuevos Pueblos, cierres de ciclo para esto tenemos Julio, 2.5 billones, vean ustedes la bola de plata que hay aquí, 2.5 billones para este año.
Yo estoy muy preocupado verdad ¿por qué? Por la capacidad de ejecución, 2.5 billones, Shafic, son mil y pico de millones de dólares, sólo para este programa de nuevos pueblos y cierre de ciclo. Julio cómo vamos hacer para avanzar más rápido en esto también.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes En ese programa la mayor parte de recursos se lo lleva el cierre de ciclo, es la conclusión, yo creo que con una gran responsabilidad de concluir lo que estaba inconcluso, conseguimos inconcluso 65 mil viviendas por concluir, que es lo que estamos haciendo este año e incluso pasan al año que viene parte de ellas.
Presidente Chávez Pero vamos a terminar eso ¿verdad?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes Este año 45 mil, pasan al año que viene otras, los 629...
Presidente Chávez Pero la meta de este año, dijimos que eran 120 mil viviendas ¿cuánto va la meta, en este momento cuántas viviendas hemos construido?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes En este momento se están ejecutando 35 mil viviendas y con el plan de sustitución de viviendas que son 48 mil viviendas más las 10 mil, nos acercamos mucho a la meta.
Presidente Chávez Bueno esta es la otra línea estratégica, nuevo pueblos y cierre de ciclo, es decir los programas que ya habían comenzado.
Sustitución de Rancho por Vivienda; tercera línea estratégica, el plan que hemos llamado SUVI, para eso tenemos 1.4 billones más de bolívares, esto requiere un trabajo muy coordinado, repito, con los Comités de Tierra Urbana, hay que ayudarlos a que hagan más rápido sus proyectos con ingenieros, equipos de ingenieros, de arquitectos, etc., Plan Eje. Los nuevos Planes de Desarrollo, nuevos ejes, como el eje Vargas, el eje Guarenas-Guatire, ahí tenemos 336 mil millones.
Parcelas con servicios: es el quinto plan estratégico, ahí tenemos 695 millardos. Transformación de Barrios, Transbarrio, 550 millardos. Y convenios con el Ministerio de la Economía Popular, que también es Transbarrio, hay 300 millardos. ¿Saben cuánto es esto por todo? 6.9 billones de bolívares, 6.9 billones de bolívares, vamos a ver el 31 de diciembre cuánto de esto se ha ejecutado, y se ha ejecutado bien además, no podemos retardar nada estos planes.
Vamos a hacer un pase ahora sí, a Guanare, Estado Portuguesa donde está la periodista ¿cómo se llama me dijeron? ¡Ah! Está Érika, Érika Guerrero. Allá está Érika en Guanare, debe estar con la negra Antonia y el pueblo de Portuguesa, un plan de viviendas del proyecto Sustitución de Rancho por Vivienda.
Érika ¿tú me estás oyendo? Adelante.
Periodista Érika Guerrero Presidente, buenas tardes. Efectivamente nos encontramos en el Estado Portuguesa, Municipio Guanare, en la Urbanización Colinas de Italven donde se está llevando a cabo el plan de autoconstrucción y Sustitución de Barrios por Viviendas. A mi lado se encuentra el arquitecto Carlos Fuentes quien es el presente del Instituto Regional de Viviendas en Portuguesa.
Presidente del Instituto Regional de Viviendas en Portuguesa, Carlos Fuentes Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez Sí, buenas tardes Carlos, buenas tardes a la gobernadora Antonia que está allí. ¡Ajá! Adelante. Están muy serios, yo los veo aquí, ¿será que tienen hambre, no han almorzado?
Presidente del Instituto Regional de Viviendas en Portuguesa, Carlos Fuentes Muy contentos esperando... Efectivamente queremos hacerles ver a usted, de verdad, el programa de autoconstrucción que tenemos nosotros acá, por supuesto esto es todo hecho con las comunidades, tenemos viviendas por lo menos en este caso en Colinas de Italven, estamos haciendo un experimento muy positivo y estamos utilizando viviendas de adobe. O sea, nosotros vimos acá, junto con las comunidades, se construyen los adobes y se hacen viviendas de 70 metros cuadrados Presidente, 70 metros cuadrados, tiene tres habitaciones...
Presidente Chávez Muéstranos ahí la vivienda a ver. Ahí está la vivienda de 70 metros cuadrado con adobe, es decir, con barrio, eso es con barro procesado el adobe. ¿Y el techo de qué es?
Presidente del Instituto Regional de Viviendas en Portuguesa, Carlos Fuentes Son techos livianos ¿verdad? Son techos de acerolit,
Presidente Chávez Acerolit. ¡Ajá! ¿Cuánto cuesta construir una vivienda, cuál es el costo de producción de la vivienda?
Presidente del Instituto Regional de Viviendas en Portuguesa, Carlos Fuentes Señor Presidente, los costos son alrededor de los 12 millones de bolívares, recuérdese, recuérdese que yo usé un programa de autoconstrucción.
Presidente Chávez 12 millones, bastante barato, bastante módico, 12 millones de bolívares, claro, eso no incluye el urbanismo, ni las tuberías, ni nada eso, eso es lo que nosotros hacemos.
Carlos, ahí donde están ustedes entiendo que anteriormente había un grupo e ranchos ¿no?
Presidente del Instituto Regional de Viviendas en Portuguesa, Carlos Fuentes Sí señor Presidente, eso es lo que se está sustituyendo, por lo menos aquí en Colinas de Italven nosotros estamos sustituyendo, estamos urbanizando, ya llevamos de 71 viviendas, llevamos 38 viviendas construidas; en estos momentos estamos elaborando los adobes, las comunidades están elaborando los adobes, porque se están construyendo alrededor de nueve viviendas en estos momentos.
Presidente Chávez ¡Ajá! Mira. Oye la gente como que se fue de ahí, se cansaron de esperar, ahí está un poco de sillas vacías. ¿Se fue la gente? Antonia, ¿qué pasó ahí?
Asistentes No.
Presidente del Instituto Regional de Viviendas en Portuguesa, Carlos Fuentes No. Todos están alrededor de acá de la profesora.
Presidente Chávez ¡Ah! Es que ahí están, es que pasaron unas imágenes ahí. Antonia. Pero ¿no le vamos a dar la palabra a mi negra? Ponme a mi negra ahí.
Gobernadora del Estado Portuguesa, Antonia Muñoz No, la gente no se había ido, Presidente, solamente que estábamos aquí haciendo un plantón en el sol, esperando por el pase.
Presidente Chávez Pero ¿y por qué se ponen en el sol si hay tantas matas ahí?
Gobernadora del Estado Portuguesa, Antonia Muñoz Son los trabajadores del Instituto Regional de la Vivienda principalmente y los habitantes de esta pequeña urbanización que se comenzó a construir desde el 2001 y la inauguramos, las primeras, en el 2002, y así hemos seguido construyendo poco a poco.
Presidente Chávez Mira, Antonia recibe un beso, no te vayas a quemar chica, llevando tanto sol ahí. ¿Y por qué no se meten debajo de unos árboles en vez de estar esperando ahí? Tú sabes cómo soy yo que hablo y hablo y hablo, y además lo de los micrófonos, le ponen los micrófonos a Juan Barreto cada vez que quieren, porque es el Alcalde Mayor, y habla y habla y habla también.
¡Ajá! Mira, y unos poetas, ya se fueron los poetas, y hablaron bastante, los poetas hablan bastante, y líderes como Shafic, y los gringos buenos amigos que estaban ahí que hablaron.
Miren, ustedes se pueden poner una silla más atrás, por el sol, pueden echar un poquito más atrás la fila, la primera fila aquí.
Mira, Antonia, te voy a preguntar algo. ¿No tienen ustedes una imagen de uno de los ranchos, cómo eso estaba antes de hacer la vivienda de adobe?
Gobernadora del Estado Portuguesa, Antonia Muñoz Queda uno pero lejos, Presidente, no sé si los muchachos podrán captar allá.
Presidente Chávez La cámara puede hacerlo, vamos a ver. Quiero que me pasen un rancho, vamos a ver, fíjense. ¡Ajá! Vean ustedes, esta es una zona en las afueras de Guanare, me imagino, las afueras de Guanare vean ustedes la cantidad de vegetación que hay, además tierra buena para la agricultura, Julio Montes, para la vivienda productiva, que haya zonas agrícolas.
A ver, póngame el rancho. Ahí está el rancho, vean ustedes, vean el típico rancho campesino. Ahora ponme la vivienda, vamos a comparar, ese rancho pronto va a caer ahí, y ahí va a haber una vivienda bien bonita. Vean ustedes la vivienda, vamos a dar... Ese es el Plan, Sustitución de Rancho por Vivienda.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Mira esa muchachita que viene ahí, esa es una llanerita que me está aplaudiendo la carajita, mírala, pero déjala que venga para acá chico, ojalá llegara para acá, se la llevaron; pero déjala ir, negra. ¡Hola! A ver, la señora, ponme la señora, fíjate esta llanerita ¿será un varón o una hembra? Como que es un varón parece un varón ¿no? Mira, ponme la señora a ver.
Señora Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez ¡Hola! Buenas tardes, ¿cómo estás tú?
Señora Bien, gracias.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú?
Señora Ana Ana.
Presidente Chávez ¿Ese es un varón o una niña?
Señora Ana Sí, un varoncito.
Presidente Chávez Un varón. ¿Cómo se llama?
Señora Ana Se llama Jonathan.
Presidente Chávez Tiene cara de bravo, Jonathan, porque tú no lo dejaste salir a pasear. (Risas) Oye, mira, Jonathan, que Dios te bendiga hijo. Es que tú no lo dejaste salir a pasear, él quería salir a recorrer la nueva urbanización, el nuevo barrio.
Ana, dime una cosa, ¿cuántos hijos tienes?
Señora Ana Tres.
Presidente Chávez Ese es el más chiquito. Allá está otra, mira, se asomó por allá la llanerita, mira la otra, ahí vienen los corajitos, ahí vienen atrás entre las viviendas, se están asomando.
Mira, Ana, ¿y tú dónde vivías antes?
Señora Ana En La Colonia.
Presidente Chávez En La Colonia, pero vivías en casa arrimada o alquilada. ¿Cómo vivías tú allá?
Señora Ana Vivía en casa de mi mamá, vivía arrimada prácticamente.
Presidente Chávez ¡a.C.! ¡Ajá! Hasta hace ¿cuánto tiempo?
Señora Ana Hacen dos años.
Presidente Chávez ¿Y hacen dos años te mudaste para ahí...?
Señora Ana Vivienda de adobe.
Presidente Chávez ¿Hace dos años que vives tú ahí?
Señora Ana Sí, hace dos años que vivo acá en las Colinas de Italven.
Presidente Chávez O sea que esa casa de adobe, esa casa bonita que está ahí ¿ya tiene dos años?
Señora Ana Sí.
Presidente Chávez Dos años. ¿Y cuáles son las casas nuevas que estamos viendo ahí? ¿Hay unas casas nuevas?
Señora Ana Sí, la de al lado.
Presidente Chávez ¿Cuántas casas nuevas tenemos ahí? ¿Quién me explica? ¿Cuántas son ya de dos años? ¿Cuántas son las que estamos inaugurando hoy? ¿Cuántas están en construcción? ¿Cuál es el plan?
Carlos Fuentes que me explique, por favor, que nos explique, o la gobernadora que debe estar seguramente al tanto de todo.
Presidente del Instituto Regional de Viviendas Carlos Fuentes Señor Presidente buenas tardes.
Presidente Chávez Sí adelante.
Presidente del Instituto Regional de Viviendas Carlos Fuentes Bueno nosotros acá, tenemos un proyecto de 71 viviendas, señor Presidente, se han hecho hasta ahora 38 viviendas, señor Presidente, en estos momentos se están construyendo nueve viviendas, recuérdese que estos son programas de autoconstrucción y se han hecho paulatinamente verdad, de acuerdo por supuesto, a la programación que se hace. Recuérdese que esos son programas educativos señor Presidente. ¿Cuál es la situación de ellos? Bueno, se comienza precisamente por la organización de las comunidades, después viene por fase, la fase de la elaboración de los adobes y después la fase de la construcción de las viviendas; nunca se hacen así (...) de nueve, diez hasta quince viviendas señor Presidente.
Presidente Chávez Aja, Carlos esas 38 viviendas en ¿cuánto tiempo las han construido?
Presidente del Instituto Regional de Viviendas Carlos Fuentes Bueno, llevamos alrededor de los dos años señor Presidente, porque eso... recuerde que es el programa (...). En estos momentos hay, bueno nueve que se están construyendo y hay alrededor de 12 viviendas que son las últimas que se están construyendo acá.
Presidente Chávez 12 viviendas. Ahora, a esa velocidad habrá que esperar un siglo; a eso me refiero yo, a eso me refiero. Es decir, en dos años se han construido 38, 2 años 38; 38 entre 24 meses ¡no! Sería una por cuatro, cuatro, ocho, cuatro; una coma sería cinco, seis. Uno coma cinco, uno coma cinco viviendas por mes. Vivienda y media en un mes; a esa velocidad tendremos que esperar la reencarnación, o la resurrección más bien, para ver resuelto el problema de la vivienda. A eso es que yo me refiero, a eso es que yo me refiero, es decir, que es como que bueno, ya ustedes me entienden ya, ya lo dije varias veces.
Asistentes Así, así, así es que se gobierna.
Presidente Chávez Entonces, aquí se trata mi querido amigo, y mis queridos amigos y amigas de darle a esto un impulso; y este programa por eso quise dedicarlo entre otros temas, al de la vivienda; porque yo estoy sumamente inconforme con mi gobierno en este tema. Estoy sumamente inconforme conmigo mismo, y la primera responsabilidad es la mía. Bueno, yo voy a tener, si yo tuviera que ojalá que no llegue ese día; pero irme para un barrio a trabajar, bueno, tendría que irme yo también a pegar bloques, a pegar bloques será para ver como hacemos, algo yo estoy dando un tiempito, yo estoy dando un tiempito ahí para ver los resultados, pero esto, esto son señales malas; porque yo supongo que bueno, yo no escogí el pase para allá; ustedes me lo están diciendo, yo no escogí ese pase, ya va espérate.
Entonces, si este es un ejemplo que estamos poniendo, se supone que escogemos un modelo para ponerlo de ejemplo, pero vamos a poner el ejemplo en cuanto me podrán decir que las viviendas son de adobe, que es un proyecto educativo, que bueno que, la comunidad empieza por organizarse, y todo; me podrán decir lo que me quieran decir, pero no estoy convencido de que ese sea el método, cuando la velocidad es de 1,5 viviendas por mes; si esto lo pasamos por hora, imagínate entre 24, no quiero sacar la cuenta; 1,5 viviendas por mes; entonces, eso no sirve, con todo mi respeto, esa no es la vía. Me alegro mucho por el adobe, bueno se soluciona problema para 71 familias que tenían un rancho, pero a esa velocidad no vamos a llegar ni a la esquina, Julio Montes, está pidiendo la palabra.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes No es una vía, son varias vías Presidente, son varias vías para poder alcanzar el inmenso...
Presidente Chávez ¿Pero a esa velocidad?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes ...no, no ya va. Esa es, una vía de la comunidad organizada en una comunidad rural; o sea la comunidad rural. Estamos por comenzar, y aquí está Juan Barreto, estamos por comenzar en el área metropolitana un plan de sustitución de viviendas que de aquí a el 31 de noviembre, 30, el 1 de diciembre, vamos a sustituir al menos, 8500 viviendas, aquí en el área metropolitana de Caracas, hemos ya trabajado con la Alcaldía Mayor, hemos trabajado con las Alcaldías Municipales.
Presidente Chávez 8500 viviendas de aquí a diciembre.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes ...de aquí a diciembre, y allá atrás está el modelo de sustitución en una maqueta, que es el sitio de la dificultad de Caracas, como con poco espacio podemos ir sustituyendo viviendas, estamos trabajando con los Comité de Tierra Urbana, trabajando con los municipios, trabajando con los jefes civiles; en la organización de a quién hay que cambiarle vivienda, para que no sea decisión nuestra. Eso es día tras día, de aquí al menos el 15 de agosto estamos comenzando el plan de sustitución de viviendas, y como ese plan en toda Venezuela, 43 mil viviendas en sustitución en toda Venezuela, con modelo sustitutivo como ese, más el plan con el Minep, (Ministerio para la Economía Popular), con las cooperativas Vuelvan Caras, hay construcción, sustituir 10 mil viviendas, además de eso, deben terminarse las 45 mil viviendas que estaban inconclusas durante los cuatro años anteriores.
Presidente Chávez Vivienda por día. Fíjate, la meta de aquí, la meta de aquí a diciembre para Caracas ¡no! Para Caracas; 8500 viviendas, yo digo esto para que lo incluyan ustedes en su cuaderno de trabajo. 8500 viviendas en cinco meses que faltan del año ¿verdad? Son 56 viviendas por día, es decir, 8500 viviendas en Caracas ¡eso es nada! ¡eso es nada! ¡es nada! Señores convénzanse de eso. No, no yo no quiero discutir más el tema, yo voy a esperar un tiempito, pero es nada, es nada. Son 100 mil, son 500 mil; entonces repito, a esa velocidad no nos sirve el proyecto, no nos sirve. Resulta que, miren una de las cosas que en Miraflores llegan todos los días cartas, llamadas; o cuando yo salgo a cualquier parte, y el primer problema de la estadística resultante de ese papelero, y papeles, y papelitos y me los lanzan a veces desde lejos, a la camioneta; o uno los agarra en el aire, vivienda.
Entonces tenemos que activar mecanismos, hay que romper esquemas, hay que romper esquemas. Yo espero que ustedes se sienten, recapaciten, y activemos esto. Bueno me voy a despedir de Portuguesa. Antonia muchas gracias por la participación. Adelante Antonia sí, vamos a despedirnos adelante.
Gobernadora del Estado Portuguesa, Antonia Muñoz Presidente sí mire, yo le quiero aclarar hay una confusión. Nosotros tenemos, hemos construido en el estado 2234 viviendas por autoconstrucción, y hemos llegado casi 5000 con la viviendas aisladas con contratistas; y la limitación que tenemos para construcción, hemos llegado solamente a 2234, porque no tenemos el dinero, de la gobernación nosotros en estos cuatro años hemos invertido 42 millardos en viviendas, y hemos tenido poco apoyo (..) que decirlo, solamente que el arquitecto se refirió a este sector, y nosotros tenemos 970 organizaciones comunitarias de viviendas y Asoavi y estamos en disposición, y no es aguaje de tener 7 mil frentes de trabajo (...)
Asistentes Antonia, Antonia, Antonia, Antonia, Antonia.
Presidente Chávez Frentes de trabajo, yo sé que eso no es aguaje. Antonia te voy a hacer una pregunta, fíjate, 970 organizaciones comunitarias de vivienda en toda Portuguesa ¿cuántos Comités de Tierra Urbana están organizados ahí en Portuguesa?
Gobernadora del Estado Portuguesa, Antonia Muñoz Bueno, usted me está haciendo una pregunta que en este momento no tengo el numerito; yo no sé si alguien aquí lo tiene. Pero nosotros tenemos las comunidades organizadas y tenemos un plan de formación social de la gente, y estamos en capacidad de hacer más viviendas.
Voz masculina no identificada 180.
Gobernadora del Estado Portuguesa, Antonia Muñoz 180 Comité de Tierra, no lo tenía claro y discúlpeme usted Presidente.
Presidente Chávez 180 Comités de Tierra.
Gobernadora del Estado Portuguesa, Antonia Muñoz Pero quisiera que no quedara en el aire, que no quedara en el ambiente de que estamos construyendo, tenemos capacidad para construir 1.5 casas por mes, porque no es así; aquí en Colinas de Italven, que es un sólo sitio, un punto dentro del mapa del estado Portuguesa, tenemos un plan de 71 viviendas y la vamos haciendo paulatinamente; porque hay otros 13 municipios y una cantidad de comunidades esperando. Entonces, nosotros vamos haciendo de 15 en 15, de 20 en 20, de acuerdo como Dios nos ayuda y el situado; del situado nada más, nosotros hemos invertido en cuatro años 30 millardos, en autoconstrucción porque lo hemos hecho todo por el situado, porque hay resistencia de los diferentes entes financieros para hacer autoconstrucción. Y yo quiero decirle algo mi querido Presidente, que usted tiene razón de estar preocupado, y una de las cosas que tienen que mejorar es la forma como desembolsan el dinero, porque hay demasiado burocracia, por ejemplo, y usted me va a perdonar pero tengo que hablarle con el corazón en la mano, nos quedan cinco meses para ese plan que usted nos está diciendo, y todavía nosotros no recibimos el dinero en los estados, y tenemos que decirle la verdad, porque a la hora que en diciembre lleguemos y no tenemos las viviendas, vamos a tener la responsabilidad nosotros en la provincia.
Yo quiero pedir, y por supuesto Julio que te amo, eso no es contra ti, ni es contra nadie, pero estamos como dijo Juan “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”, tenemos que hablar la verdad; y nosotros estamos limitados en Portuguesa, porque no tenemos más recursos, pero yo le puedo decir Presidente, con mucha humildad y con esto termino, de decirle que tenemos recurso humano, que tenemos gente organizada en las comunidades organizadas, solamente nos faltan los recursos; dennos los recursos y le daremos resultados, usted puede estar seguro; y se lo digo
Voz masculina no identificada (...) quiere hablar Presidente.
Gobernadora del Estado Portuguesa, Antonia Muñoz Si va a hablar, pero yo tengo que explicarle hijo, porque yo no puedo dejar en el ambiente un mal entendido de esa naturaleza, yo tengo que explicarle al Presidente, porque el se va angustiado.
Presidente Chávez Muchas gracias Antonia, por esa explicación, esa explicación, sí hay que aceptarlo avanzamos a paso de morrocoy, no hay ninguna duda al respecto y se trata de avanzar con la velocidad del rayo y con la eficiencia máxima, y ese es el bueno, ese es el reto que tenemos todos nosotros. Yo estoy en este sentido, permanentemente no sólo reflexionando, sino actuando y exigiendo métodos, métodos, métodos.
Bueno, en todo caso ante el país, es mía la responsabilidad, ya yo veré que hago en estos días, en estos meses. Vamos a esperar yo, hay que esperar un poco a ver que pasa, porque hemos creado el Ministerio de la Vivienda hace apenas unos meses, hemos designado a Julio Montes, un buen revolucionario con un equipo, ellos han comenzado a revisar, están cambiando las estructuras que aún no habíamos cambiado; aquí seguía igualito Inavi (Instituto Nacional de la Vivienda) por un lado, Conavi (Consejo Nacional de la Vivienda), por otro lado, Fundabarrios (Fundación para el equipamiento de barrios) por otro lado, Savir (Servicio Autónomo de Vivienda Rural) de vivienda rural por otro lado, los entes regionales como el de Portuguesa, por su lado. Bueno y una anarquía en esto de la vivienda, y bueno, contratando empresas privadas y levantando el costo, y corrupción, cobro de comisiones, etc. Entonces, en esto hay que ser muy crítico como con la espada en la mano y con el látigo en la otra y tener paciencia; la paciencia sin embargo, del revolucionario ¡no! No la paciencia del que se cruza de brazos.
Bueno, avancemos, yo tengo mucha fe en que este problema sí lo vamos a superar; y yo creo, que una de las mejores maneras de superarlo es dándole participación cada día mayor a las organizaciones de la comunidad, ahí está la gobernadora. Yo conozco esa negra, ella es así, y a mi me gusta como ella es, yo me parezco a ella.
Entonces, 970 organizaciones comunitarias, pero no tienen recursos, no tienen recursos; 180 Comités de Tierra Urbano, tampoco tienen recursos, bueno, tienen la voluntad, tienen la organización; pero ahí están como ella dice, avanzando hasta donde los recursos financieros les permiten avanzar, a una gobernación que como casi todas recibieron deudas, una burocracia, unos presupuestos casi secuestrados por la propia burocracia, etc. Por eso es que hemos activado, desde comienzos de año los Gobiernos Móviles, José Vicente que tal, ¿cómo estas tú? José Vicente Rangel, me ha regalado una obra muy buena, ahora en mi cumpleaños “Las Memorias de Ultratumba” de Chateaubriand; extraordinaria obra de ese gran escritor francés. José Vicente, Giordani vamos, vamos a pensar en lo siguiente, que tal, Julio y todos, que tal si hacemos una nueva ronda de gabinetes móviles sólo para el tema de la vivienda, por ejemplo, y que los gobernadores, los alcaldes, las organizaciones comunitarias de vivienda, los comités de tierra urbana entreguen proyectos o lo que tengan, anteproyectos y habrá que designar, bueno y llamar, hago un llamado a todos los ingenieros venezolanos, a todos los arquitectos venezolanos, a los estudiantes de ingeniería, vamos a organizar este mil grupos de choque, que se vayan a los barrios, así como la Misión Barrio Adentro, a elaborar los proyectos, a hacer estudios de suelo, pero a una velocidad mucho mayor, una velocidad a la que le pongamos una n, la elevemos a la n potencia pues; pero así como vamos no. Esta velocidad no es la que necesitamos, es como si quisiéramos llegar a la luna, y viajáramos bueno, a paso de infantería ¿cuántos son? Cuatro kilómetros por hora, cinco kilómetros si uno redobla el paso, el paso de infantería. No, hay que cambiar de métodos y hay que apurar esto, yo me pongo al frente de este reto.
Bueno, muy bien la vivienda; ciclo y... pueblos nuevos, hábitat y vivienda; vamos a ir terminando el programa son las 4:20 de la tarde, aquí en el Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, pero antes de terminar la Misión Milagro, la Misión Milagro avanza, ya les dije por Venezuela, por América Latina, por el Caribe.
Asistentes Aplausos
Presidente Chávez La Misión Milagro, este es el último documento, este documento me lo envió Fidel, me llegó esta mañana, es el último parte; la última relación de operados, de operados, hay aquí en Venezuela... aquí en el programa hay un conjunto de compatriotas que vinieron de Cuba, operados; la Misión Milagro ahí está María Isabel Martínez, coordinadora de la Misión Milagro ¿dónde está María Isabel?
Asistentes Aplausos
Presidente Chávez ¡Hola María Isabel! ¿Que tal? ¿Tú eres de dónde María Isabel?
Coordinadora de la Misión Milagro, María Isabel Martínez De Villa Clara.
Presidente Chávez De Villa Clara, cubana de pura cepa.
Coordinadora de la Misión Milagro, María Isabel Martínez Cubana.
Presidente Chávez Cubana de pura cepa, de Villa Clara, allá es que están los restos del Ché ¿verdad?
Coordinadora de la Misión Milagro, María Isabel Martínez Allá mismo.
Presidente Chávez Yo tengo que ir a Villa Clara, nunca he ido, tengo que ir a Villa Clara. María Isabel y tu tienes aquí ¿cuánto tiempo?
Coordinadora de la Misión Milagro, María Isabel Martínez Tengo aquí un año.
Presidente Chávez Un año, ¿cómo va la Misión? María Isabel Martínez, vamos a darle un aplauso, y en ella a toda la misión cubana, las médicas y los médicos cubanos que están con nosotros.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez María Isabel adelante.
Coordinadora de la Misión Milagro, María Isabel Martínez Presidente, le pido permiso para que comparta conmigo la intervención el doctor Luis Bonit, también coordinador de la Misión Milagro, y me acompañan 10 oftalmólogos, de diferentes estados que han estado acá, y que estarán compartiendo con el pueblo venezolano desde el inicio de la Misión Milagro; y ellos se han hecho acompañar de un paciente cada uno, que entonces hablamos de 10 pacientes; como la expresión de cómo esta Misión Milagro ha unido nuestros dos pueblos, dos pueblos que de manera importante conducen el camino a la vida, conducen el camino al mejoramiento humano. Uno, el nuestro que con muchísima humildad ha tratado de compartir lo que tiene y lo que ha logrado, durante 46 años de revolución; otro, el suyo que también es nuestro y que realmente admiramos muchísimo, y que está lleno de heroísmo, de valentía, de inteligencia en la construcción incluso, de este proceso Bolivariano que realmente va al camino de la equidad. La Misión Milagro es eso, es también socialismo; porque Misión Milagro es equidad, es hacer que todos los que tienen un problema de salud, todos los que necesitan operarse de una atención oftalmológica y que sus recursos no le alcanzan desde el punto de vista económico, o que todavía, la red hospitalaria no puede satisfacer las necesidades de esta patología, de estas afecciones, puedan tener la alternativa de intervenirse en Cuba.
Pero su esencia no está realmente, en ir a intervenirse quirúrgicamente en Cuba, está en regresar, e incorporarse al trabajo, incorporarse a la escuela como Michel, un niño de los que me acompaña, o José Manuel, que realmente eran totalmente infelices porque le faltaba la visión.
La Misión Milagro es devolverle la vida a la gente, cuando le devuelve los colores, la posibilidad realmente de realizar su futuro, la posibilidad de compartir con usted este proyecto social. Y la Misión Milagro es la hora, la tarea más noble que realmente el mundo ha conocido, cuando trata de devolver la unidad de la familia; cuando un paciente que hace 30 años dejó de ver a su hijo y lo vuelve a ver, cuando alguien que nunca –por ejemplo- como usted decía, había visto los crepúsculos de Lara, los volvía a reconocer. La Misión Milagro es eso, comandante, su pueblo saliendo de la oscuridad a partir de la unión de voluntades, a partir de la unión de nuestros dos pueblos; los que se han hermanado, los que realmente han aprendido mucho uno del otro, los que realmente construyen el socialismo de este siglo y comparten sus experiencias y sus logros.
Presidente Chávez María Isabel Martínez.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Además de médica, poeta nos ha... poeta que... poeta de esa realidad que es la Misión Milagro. Bueno ella lo ha dicho, casi todo, en un resumen extraordinario, bueno que valdría la pena repetir un millón de veces; todo eso que ella ha dicho es la Misión Milagro, un pueblo saliendo de la oscuridad, gracias a otro pueblo que salió de la oscuridad, hace ya bastante tiempo. Gracias María Isabel.
Y tú ¿cómo es que te llamas, hermano?
Coordinador de la Misión Milagro, Luis Bonet Luis Bonet.
Presidente Chávez Luis Bonet, tú de dónde eres Luis.
Coordinador de la Misión Milagro, Luis Bonet También de Villa Clara.
Presidente Chávez De Villa Clara, ustedes son oftalmologos ¡no! Médico, médico. Correcto Luis y tú tienes aquí también dos años.
Coordinador de la Misión Milagro, Luis Bonet 14 meses.
Presidente Chávez 14 meses, un poco más de año y un poco más. Mira tu sabes que Fidel y yo estamos hablando ahora de la Misión Milagro, bueno y ya estamos adelantando la Misión Milagro por el Caribe; ya... es posible que ustedes no tengan estas cifras, pero ya del Caribe, del Caribe han sido operados en los últimos días, sobre todo después, de la Cumbre de Petrocaribe, firmamos el Fondo Alba-Caribe en Puerto La Cruz, cuando vino Fidel, y vino Leonel, y todos los primeros ministros del Caribe.
Bueno fíjate, el 23 de julio comenzó la Misión Milagro para el Caribe; se operaron... fueron operados 26 caribeños, el 25 de julio 19; el 26 de julio, 38; el 27, 46; un día después 39; ya el 29 de julio llegamos a 67 y el 30 de julio ayer, 66; en total en una semana 301 caribeños de Grenada, de San Vicente y las Granadinas, y de otros países, creo que de Jamaica; pero esto es sólo el comienzo, ahora hemos sacado la cuenta Fidel y yo, con la ayuda de todos ustedes y yo quiero desde aquí, recordar lo siguiente; la meta para este...de este año para Venezuela, la hemos fijado en 100 mil operados, hasta ahora llevamos casi 30 mil en lo que va del año. La meta es de 100 mil, pero ahora anunció en este Aló Presidente de manera especial, que como parte de la intención de cooperar con nuestros pueblos de América Latina, sobre todo en este caso, de la América... de Suramérica y de Centroamérica; me dice Fidel que ellos, ustedes allá están en capacidad de atender además de los 100 mil venezolanos, que van a ser operados; 100 mil latinoamericanos adicionales, además de Venezuela y 20 mil del Caribe, un total de 220 mil pacientes, que estamos dispuestos, es un mecanismo de cooperación entre Cuba y Venezuela bueno, a sacarlos de la oscuridad, como nos ha dicho María Isabel.
Bueno, gracias María Isabel, gracias Luis. Muchísimas gracias. Ahora hay un grupo de compañeros allí ¿verdad? Luis tu ibas a decir algo más.
Coordinador de la Misión Milagro, Luis Bonet Sí, decirle que la Misión Milagro ha sido posible gracias a que, el pueblo venezolano abrió las manos a los médicos cubanos como abre, o como saluda, como recibe un padre a sus hijos; y gracias a eso, hoy nosotros podemos extendernos por toda la geografía venezolana y prestarle el servicio con Barrio Adentro y con la Misión Milagro; sin marginar a ninguna de las personas, y sin excluir dentro... sin excluir a nadie de esta misión en un millón de Km2 que tiene este país.
También podemos decir que como seguidores de los pensamientos de Martí, de Bolívar, de Fidel; nos como un día Martí, llegó frente a la estatua de Simón Bolívar y le dijo: “Dígame Venezuela en que ayudarla y usted tendrá en mi un hijo”; le decimos hoy a Latinoamérica, le decimos hoy a Venezuela, y le decimos hoy al mundo, dígannos en qué podemos ayudar, y tendrán en nosotros sus hijos.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Gracias Luis Enrique. Y gracias María Isabel, Luis Enrique es Coordinador Nacional de la Misión Milagro, junto con María Isabel y un grupo de oftalmólogos que están aquí; Rafael Carbonell de... está en el estado, perdón está en la coordinación nacional también, está Armando Armengol, de Anzoátegui, está Manuel Montalbán de Aragua, Ricardo Montes de Oca de Aragua, Ricardo Pérez de Lara, Alberto Ojeda de Guárico, Armando Martínez de Distrito Capital, Carlos Lima León del Zulia, Ivette Estrella Fernández de Portuguesa, Aliet Santana de Portuguesa; y hay un conjunto bueno... saludamos a todos los médicos y oftalmólogos cubanos y mil gracias, mil gracias muchachos, camaradas, compatriotas. Se los digo, se los digo desde mi corazón.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Por ese... esa noble misión socialista que ustedes están cumpliendo, eso es socialismo, socialismo. Ahora hay un grupo de compatriotas acá venezolanos, que estuvieron, fueron operados en La Habana y como dice María Isabel, lo más importante no es eso, sino recuperar la vista y verle el rostro a los seres más queridos; bueno, ver el colorido del mundo, ver los amaneceres, la luna, las estrellas, el sol, la vida, la vida.
Esta por acá Judith Solórzano. Judith ¿dónde estas? ¡Hola Judith! ¿tú eres de dónde?
Judith Solórzano De Puerto Ordaz, Ciudad Guayana.
Presidente Chávez De Puerto Ordaz y tu cuándo fuiste a La Habana ¿hace cuánto tiempo?
Judith Solórzano El 20.
Presidente Chávez ¿De qué mes?
Judith Solórzano Salí el 20 de Ciudad Guayana.
Presidente Chávez El 20 ¿de qué?
Judith Solórzano De este mes de julio.
Presidente Chávez De julio, fuiste a La Habana. ¿De qué te operaron?
Judith Solórzano De catarata. El 23 de julio me operaron.
Presidente Chávez ¿Cuánto tiempo tenías tú con la catarata?
Judith Solórzano Tres años.
Presidente Chávez Tres años. ¿Y cómo estaba la visión tuya?
Judith Solórzano Malísima, porque yo estoy en la Misión Ribas y no podía ya, le dije al coordinador que podía seguir porque ya me estaba afectando, no podía ver.
Presidente Chávez Ya tenías tres años con ese problema.
Judith Solórzano Sí.
Presidente Chávez ¿Y cómo quedaste?
Judith Solórzano Perfecto, porque lo veo buenísimo.
Presidente Chávez (Risas) Y yo te veo a ti buenísima.
Judith Solórzano Bueno, y le doy gracias a Dios Presidente porque verdad yo llegué el viernes y tenía la inquietud de verlo a usted de cerca porque no lo había visto, y darle las gracias de corazón por esta sensibilidad humana que usted tiene, por este amor que le ha dado al prójimo, y por esa hermandad tan grande de los cubanos, porque me vine, bueno, pues, con unas tremendas ganas de trabajar por mi comunidad donde vivo.
Presidente Chávez Estoy seguro que vas a poder trabajar ahora mucho mejor, y a vivir y una vida mucho mejor.
Judith Solórzano Sí señor.
Presidente Chávez Bueno, Judith, a mí no me des las gracias en verdad, yo las recibo así como una flor, pero démosle gracias a Dios, démosle gracias, como decía María Isabel, a ustedes, pueblos venezolanos, que han abierto, y lo decía Luis, Luis Bonet, han abierto los brazos y han recibido a los médicos cubanos, bueno, como hermanos, ¿verdad?
Judith Solórzano Sí señor.
Presidente Chávez Como hermanos y nos hemos fusionado en un solo esfuerzo, hay que darle las gracias como ya lo hicimos, y nunca nos cansaremos, a ustedes médicos, médicas, oftalmólogos de Cuba, a los médicos que los operaron que están allá.
Judith Solórzano Que están trabajando mucho, sin descanso.
Presidente Chávez Están operando hasta 1.000 por día, 1.000 por día, sólo venezolanos, y ahora hay que sumarle a los latinoamericanos, a los caribeños. Bueno, todo, las enfermeras allá, a Fidel y a todo el equipo.
¿Qué más ibas a decir tú Judith?
Judith Solórzano A felicitar a todos los médicos que estaban allá trabajando sin descanso, a las enfermeras, a los jóvenes. A mí me tocó estar en la UCI, a estos muchachos que sin descanso trabajaban, llevaban a los abuelitos, mira, eso fue tremendo, para mí fue una experiencia bien grande y pido, y le pido al pueblo venezolano, a los médicos venezolanos que abran sus corazones, que esa palabra amor que es tan pequeña y tiene cuatro letras, podamos nosotras abrir nuestros corazones; a los médicos, mucha sensibilidad humana por favor le pido, como esos médicos cubanos y como esos muchachos que trabajaron verdad grandiosamente, por eso los felicito en nombre del pueblo venezolano, en nombre de las personas que regresamos el viernes, gracias, gracias por todo.
Presidente Chávez Gracias a ti Judith, gracias, gracias por vivir, gracias por luchar, gracias por ser como ustedes son.
Judith Solórzano, a ella le estaban cobrando un millón y medio por operarla y no tenía cómo, y esa es la realidad de muchísima gente en Venezuela y en el mundo, la pobreza. Bueno, operada de catarata, Judith.
¿Hay un niño por allí me dijiste? ¿Dos niños? ¿Dónde están los niños? A ver, ahí están. ¿Cómo te llamas tú hijo?
Niño, Michael Túa Michael.
Presidente Chávez Michael. ¿Y tu apellido?
Niño, Michael Túa Túa.
Presidente Chávez Túa. ¿De dónde eres?
Niño, Michael Túa De La Victoria, Estado Aragua.
Presidente Chávez De La Victoria, Estado Aragua. ¿Y cuántos años tienes tú Michael?
Niño, Michael Túa Doce.
Presidente Chávez ¿Y qué tenías tú en los ojos?
Niño, Michael Túa Catarata.
Presidente Chávez Catarata, ¿sería congénita?
Niño, Michael Túa Sí.
Presidente Chávez Catarata congénita. Y dime tú. ¿Cómo veías tú?
Niño, Michael Túa Borroso.
Presidente Chávez Borroso. ¿Usabas lente?
Niño, Michael Túa No.
Presidente Chávez ¿Y cómo ibas a la escuela, cómo estudiabas?
Niño, Michael Túa Siempre cuando mi mamá me mandaba para la bodega me caía.
Presidente Chávez Te caías. ¿Y en la escuela cómo hacías?
Niño, Michael Túa Llevaba malas notas.
Presidente Chávez Malas notas, y te regañaban a lo mejor también por llevar malas notas, cómo iba a poder estudiar si no veías bien.
¿Y cuándo te operaron allá en Cuba, Michael?
Niño, Michael Túa El trece de mayo.
Presidente Chávez Trece de mayo. ¿Y cómo ves ahora?
Niño, Michael Túa Bien.
Presidente Chávez ¿Bien? ¿Lees bien?
Niño, Michael Túa De cerca nada más.
Presidente Chávez De cerca nada más, estás en recuperación. Y dime una cosa ¿ya tú estás en tu casa?
Niño, Michael Túa Sí.
Presidente Chávez ¿Y tu mamá y tu papá?
Niño, Michael Túa También.
Presidente Chávez ¿Están aquí?
Niño, Michael Túa Mi mamá nada más.
Presidente Chávez Tu mamá ¿dónde está? ¡Ah! ¡Hola! ¿Cómo estás tú? ¿Cómo te llamas?
Señora Rosa Rosa.
Presidente Chávez ¿Rosa?
Señora Rosa Sí, muy contenta Presidente, con la ayuda que se nos ha dado.
Presidente Chávez No, mi vida, no, estamos muy contentos, muy contentos por ese avance, y de tu hijo sobre todo, Michael. Y ahora ¿a él tienen que hacerle algún seguimiento, Rosa?
Señora Rosa Sí, está en tratamiento.
Presidente Chávez ¿Cómo haces tú para cumplir el tratamiento?
Asistentes Aplausos.
Señora Rosa Bueno, voy cada quince días al médico.
Presidente Chávez ¿A Barrio Adentro, allá mismo?
Señora Rosa Sí, allá en La Mora.
Presidente Chávez En La Mora, viven ustedes en La Mora. ¿Cuántos hijos tienes tú?
Señora Rosa Cuatro.
Presidente Chávez ¿Y él sólo salió con la catarata congénita?
Señora Rosa Sí, es sólo de nacimiento, tiene doce años con la catarata, tenía.
Presidente Chávez ¿Y ahora tú lo ves mejor, se desenvuelve mejor?
Señora Rosa Sí, ha mejorado bastante.
Presidente Chávez ¿Y está yendo a la escuela?
Señora Rosa No, todavía no porque como le tocó en vacaciones su regreso.
Presidente Chávez Claro, estamos en vacaciones. ¿Qué grado está?
Michael ¿qué grado estás?
Niño, Michael Túa Primer año.
Presidente Chávez Primer año, ahora vas a sacar puro 20, chamo, y hacer deporte también. ¿Qué deporte juegas tú?
Asistentes Aplausos.
Niño, Michael Túa Futbolito.
Presidente Chávez Futbolito, ahora vas a meter más goles. Vamos a darle un aplauso a Michael Túa, a su mamá Rosa, y a todos estos muchachos y muchachas.
Asistentes Aplausos.
Niño, Michael Túa Gracias al doctor Manuel.
Presidente Chávez Al doctor Manuel. ¿Quién es Manuel? Manuel. ¡Hola! Manuel, hermano, tú estás en Aragua, un abrazo, hasta la victoria siempre, patria o muerte, venceremos.
¿Y qué otro niño hay ahí? Además de Michael ¿hay otro niño? ¿Cuál es el otro Niño?
Niño, José Manuel Guerra José Manuel Guerra.
Presidente Chávez José Manuel Guerra. A ver José Manuel ¿de dónde eres tú?
Niño, José Manuel Guerra De Guanare.
Presidente Chávez Yo te conozco a ti. ¿Dónde fue que yo te vi a ti?
Niño, José Manuel Guerra En la televisión.
Asistentes Risas.
Niño, José Manuel Guerra En Cúa.
Presidente Chávez Yo te he visto a ti. ¿Dónde fue que yo te vi a ti? A ver, para verte bien la cara, mira para acá, yo te conozco a ti chamo. ¿Dónde fue que yo te conocí? ¿Dónde nos conocimos tú y yo?
Niño, José Manuel Guerra Desde Cuba.
Presidente Chávez ¿En Cuba?
Niño, José Manuel Guerra Sí.
Presidente Chávez En Cuba. ¿Cuándo nos vimos nosotros en Cuba?
Niño, José Manuel Guerra Por la televisión salí yo.
Presidente Chávez (Risas) Bueno, tú me viste por televisión.
Niño, José Manuel Guerra En el Canal 8.
Presidente Chávez En el Canal 8, pero yo sé que te vi en alguna parte.
¿Dónde esta tu mamá?
Niño, José Manuel Guerra Aquí.
Presidente Chávez ¡Ajá! A ver. ¿Dónde fue que yo lo vi a ustedes?
Madre del niño José Manuel Guerra Sí es verdad, lo que mi hijo dice fue en Cuba, o sea, que por la televisión que salimos.
Presidente Chávez No, pero yo lo vi en alguna parte sería ¿no?
Madre del niño José Manuel Guerra No.
Presidente Chávez Ustedes salieron por televisión.
Madre del niño José Manuel Guerra Sí.
Presidente Chávez ¿En qué momento?
Madre del niño José Manuel Guerra En un video en Cuba.
Presidente Chávez ¿Yo no había hablado con ustedes antes, en alguna parte?
Madre del niño José Manuel Guerra No.
Presidente Chávez Yo no sé por qué tengo ese niño en mi mente.
Madre del niño José Manuel Guerra En un documental que hicieron en Cuba.
Presidente Chávez ¡Ah! En el documental.
Madre del niño José Manuel Guerra En la Misión Milagro.
Presidente Chávez ¿El habló en el documental?
Madre del niño José Manuel Guerra Sí.
Presidente Chávez Yo tengo este niño. ¿Cómo se llama tu hijo?
Madre del niño José Manuel Guerra José Manuel Guerra.
Presidente Chávez José Manuel lo tengo grabado en mi mente y en mi corazón, porque lo he visto hablando.
Presidente Chávez ¿Cuánto hace que lo operaron a él?
Madre del niño José Manuel Guerra Ahorita el 20 de agosto va a ser un año.
Presidente Chávez ¡Ajá! Va a ser un año. José Manuel, dime. ¿Cuántos años tienes José Manuel?
Niño, José Manuel Guerra Ocho.
Presidente Chávez Ocho. ¿Qué estás estudiando?
Niño, José Manuel Guerra Primer grado.
Presidente Chávez ¿Y qué tenías tú?
Niño, José Manuel Guerra Catarata congénita.
Presidente Chávez ¿Y cómo era la vista, no veías casi nada?
Niño, José Manuel Guerra Todas las cosas, cuando iba para la escuela siempre la veía de cerquita.
Presidente Chávez De cerquita. ¿Y borrosa?
Niño, José Manuel Guerra ¡Ujú! Tan borrosa no.
Presidente Chávez Tan borrosa no. ¿Y cómo hacías para estudiar, para leer?
Niño, José Manuel Guerra No, no estudiaba, la maestra me enseñaba menos porque tenía eso muy demasiado mal, el ojo.
Presidente Chávez No podía estudiar.
Niño, José Manuel Guerra ¡Ah! Mira.
Presidente Chávez ¡Ajá! Dime, dime.
Niño, José Manuel Guerra Te voy a decir algo muy calladito.
Presidente Chávez ¿Muy calladito? Ven acá, pues, ven acá, ven acá para que me lo digas calladito, él me quiere decir algo calladito, ve acá para que me lo digas calladito, calladito por aquí. José Manuel Guerra, este niño lo vi fue en televisión, este es un artista vale, claro.
¿Cómo estás tú hijo?
Niño, José Manuel Guerra Bien.
Presidente Chávez Dios te bendiga, esta es tu mamá.
Niño, José Manuel Guerra Quiero que me repares la casa que se me está cayendo.
Presidente Chávez La casa se está cayendo.
Niño, José Manuel Guerra Sí.
Presidente Chávez Hablando de las casas ¿ves? La casa se está cayendo ¿ves? Esa es la realidad. ¿Dónde viven ustedes?
Madre del niño José Manuel Guerra En el Estado Portuguesa, en Guanare.
Niño, José Manuel Guerra Y te voy a cantar una canción.
Presidente Chávez ¡Ah! ¿Tú cantas? Cántame pues, cántale a todos ahí pues. Mira, espérate un momentico, la casa primero.
Vamos a ver, vamos a encomendarle a Carrizales ¿está por ahí, Haiman? Ahí está Carrizales. ¿Tú llegaste sin novedad? Tu niño ¿cómo está?
Ministro de Infraestructura, Minfra, Ramón Carrizales Gracias a Dios bien.
Presidente Chávez Sin novedad, bien, gracias a Dios.
Bueno, vamos a ayudarlos a ellos, a ver qué poder hacer ahí rápido, rápido, rápido.
Ven acá, cántanos la canción, pues, este es un artista, vale.
Canción: Juan Tanamera interpretada por el niño José Manuel Guerra.
Presidente Chávez ¡Bravo! (Risas)
Asistentes Aplausos
Presidente Chávez ¡Ay muchachito de mi alma! Ahora vas para la escuela ¿no?
Niño, José Manuel Guerra Sí, y necesito que me dé una beca para estudiar.
Asistentes Risas.
Presidente Chávez (Risas) Una beca para estudiar, creo que se la podemos dar. ¿Ustedes están de acuerdo?
Asistentes Sí.
Presidente Chávez Se la ganó ¿verdad?
Asistentes Sí.
Presidente Chávez Vamos a darle una beca. ¿Tenemos fondo para la beca de los niños? Vamos a darle una beca pero rápido para que comience en septiembre ¿qué grado?
Madre del niño José Manuel Guerra Primero.
Presidente Chávez Primer grado.
Asistentes Aplausos
Madre del niño José Manuel Guerra A raíz de que no veía, no ha podido estudiar.
Presidente Chávez No ha podido estudiar.
Asistentes Aplausos
Presidente Chávez ¿Cuántos hijos tienes?
Madre del niño José Manuel Guerra Tres.
Presidente Chávez ¿Y los demás cómo están? ¿Bien?
Madre del niño José Manuel Guerra Sí, por allá los dejé.
Presidente Chávez ¿Y tú trabajas?
Madre del niño José Manuel Guerra No.
Presidente Chávez No. ¿Y tu esposo?
Madre del niño José Manuel Guerra No, no, yo so madre soltera.
Presidente Chávez Madre soltera.
Madre del niño José Manuel Guerra Sí.
Presidente Chávez No trabajas, yo no te voy a preguntar, pero sólo me imagino cómo hace esta mujer con tres hijos, García Carneiro, ella con tres hijos, no tiene marido. ¡Ajá! ¿Qué? No digo más nada pues.
Entonces, la revolución tiene que zambullirse más a fondo, tiene que ir al fondo, al fondo, al fondo, al fondo. Esta mujer. ¿Cómo te llamas tú?
Señora Zenaida Zenaida.
Presidente Chávez Zenaida ¿hasta qué nivel estudió?
Señora Zenaida No, apenas estoy estudiando Robinson.
Presidente Chávez Está en Robinson ¿ves? En Robinson.
Señora Zenaida: Sí.
Presidente Chávez ¿Y qué vas a estudiar después de Robinson?
Señora Zenaida: Ribas.
Presidente Chávez Ribas.
Señora Zenaida: Mi hermano mayor está estudiando Ribas, ahorita se va a graduar en noviembre.
Presidente Chávez Es bachiller el hermano mayor.
Señora Zenaida: Sí, mi hermano mayor que es el que me ayuda con ella.
Presidente Chávez ¿Y tú no tienes beca?
Señora Zenaida: No, no.
Presidente Chávez Se le pudiera dar una beca porque está estudiando ¿verdad?
Asistentes Sí.
Presidente Chávez ¿Se ganó la beca también?
Asistentes Sí.
Presidente Chávez Se ganó la beca.
Asistentes Aplausos.
Señora Zenaida: Ahora, bien, el problema ojalá fuera ella sola, que uno se quedara tranquilo porque ya se acabó el problema, Shaffic es por todos lados, la pobreza, la miseria de muchos años, de siglos.
Señora Zenaida: Y desde que llegaron los médicos cubanos, más. O sea que se me ha facilitado a mí porque ellos han estado muy pendientes.
Presidente Chávez ¿Quién?
Señora Zenaida: Los médicos cubanos de Portuguesa, allá en Portuguesa.
Presidente Chávez Portuguesa. ¿Están aquí los médicos de Portuguesa? Un abrazo.
Señora Zenaida: Están dos de Portuguesa, y allá Nelly, y Dayamid que también se han portado muy bien.
Presidente Chávez Mira, ¿y tú en qué puedes trabajar?
Señora Zenaida: En lo que sea, trabajar en lo que sea, si me consiguieran un trabajo allá en Guanare en lo que sea, yo trabajaría.
Presidente Chávez En Guanare, Carrizales; vamos a encargarnos de la beca de ella también, son dos becas, la de ella que está estudiando y la de el que va a estudiar. Aja, pero además de eso, a ver que solución de empleo productivo, empleo, de trabajo una... tu conoces más mujeres que están en la condición tuya, desempleadas ¿verdad?
Voz femenina Sí, sí, sí.
Presidente Chávez Organicemos una cooperativa, bueno; tu hablas con este muchacho de gorra roja que se llama, Carrizales.
Mayor del Ejército de Blindados, Carrizales Flores.
Presidente Chávez Flores, Carrizales, Oficial de Blindados; del arma de Blindados eres tú; Mayor del Ejército de Blindados. Hace tiempo qué
Voz femenina Me atendieron dos muchachos aquí también, que estaban por ahí.
Presidente Chávez Bueno, pero ahorita te va a atender él, vaya pues.
Voz femenina Gracias.
Niño intervenido en Cuba, José Manuel Guerra Mira, te voy a decir algo (risas). Tu sabes que yo fui para el malecón, para el mar; (...) el avión, también... pero no me pude venir casi porque me tuvieron que darme unos lentes de contacto; pero me vine fue por un huracán que hubo allá, en Cuba. Pero, mi mami le tenía mucho miedo y pasamos por un túnel de eso de los largotes..
Presidente Chávez El huracán ya pasó, ya ese huracán paso y nos estamos recuperando del huracán.
Niño intervenido en Cuba, José Manuel Guerra Claro que sí.
Presidente Chávez Bueno hijo que Dios te bendiga y te cuide. Te quiero, muchachito.
Niño intervenido en Cuba, José Manuel Guerra Chao Chávez.
Presidente Chávez Chao papá, José Manuel Guerra...
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez ...Un llanero cara, un llanero, un llanerito de la Sabana de Barinas, José Manuel Guerra, 8 años bueno, esa es la Misión Milagro, esa es la Misión Milagro. Por favor vayan a atender a aquellas muchachas, García Carneiro, anda por favor habla con ellas, a ver qué es lo que quieren; estas dos muchachas que tienen rato gritando allí. Yo no les entiendo que es lo que dicen. Hablen con García Carneiro por favor, bájense de ahí, hablen con García Carneiro que él las va a atender.
Bueno mire, esta es la Misión Milagro, la Misión Milagro comenzando apenas, y aquí están ya les repito los planes para continuar extendiéndola por América Latina, Vean ustedes como viene evolucionando la Misión Milagro; ya llegamos a 1018 diarios; el pasado 25 de julio 1018, vean ustedes como va la Misión Milagro allá en La Habana; diariamente son operados, aquí está el 20 de julio estábamos en 322, remontamos hasta 1018 el 25 de julio y ahí nos hemos mantenido; estamos cerca de mil, es el promedio ya, casi mil operados de la vista diariamente en Cuba; de esta manera llegaremos a la meta de 120 mil venezolanos este año, extensible ahora a la América Latina y el Caribe.
Bueno muy bien, tenemos un video de la Misión Milagro. A ver. Vaya muchacho la Misión Milagro.
Video
Narrador Misiones.
Paciente Intervenido en Cuba Tuve una catarata traumática por medio de un accidente.
Doctora Cubana La historia de la Misión Milagro tiene su base, precisamente en la propia historia de la misión médica-cubana.
En ese andar de nuestros cooperantes, de nuestros compañeros de Dios, comenzaron a aparecer un número importante de afecciones oftalmológicas con necesidad quirúrgica para muchos pacientes que no tenían posibilidad de recibir el tratamiento, como que tenían bajos recursos económicos, o porque no existía una red hospitalaria que garantizara esta atención.
Madre de niño intervenido en Cuba Le ponía los lentes y él se los quitaba, porque es que no veía nada, problemas con la maestra, los muchachitos se metían con él, con ese problema. Entonces yo decía “Dios mío, si este niño llega a grande y la catarata se le pone más grande todavía imagínate”. Ese niño no va a ver, va a ser un cieguito.
Madre de niño intervenido en Cuba Ella no copiaba, o sea no veía de la pizarra, ella no copiaba nada; hasta que al fin, un día le dije a la maestra que no se la podía enviar más porque...entonces ella me dijo que no se la mandara más, y no se la mandé más.
Doctora Cubana Hoy tenemos la certeza de que hay, pacientes atendidos, beneficiados por la Misión Milagro en toda Venezuela. Hoy tenemos la certeza de que aún cuando tenemos muchos pacientes, miles de pacientes esperando la posibilidad de atenderse, tienen ellos también la seguridad de que en cualquier momento va; porque de hecho, en todo lo que va de año, en todo lo que va del primer año de la Misión Milagro, que recientemente lo cumplimos, se atendieron cerca de 35 mil pacientes.
Paciente Intervenido en Cuba Cuando salí, me sentí recuperado, yo lloré, conocí una señora que estaba ahí, a las hijas. ¿Sabe lo qué es lo que pasa? Que me dio una cosa, de la alegría que tenía.
Paciente Intervenido en Cuba Me vistieron como si fuera un doctor y después me dormí, me fueron a operar.
Padre de paciente intervenido en Cuba El segundo día en la mañana, como a las 10:00 de la mañana, yo fui a ver a una doctora, lo chequeó, lo destapó, entonces me dijo: “Papi, estoy viendo”.
Paciente Intervenido en Cuba Fui operado de catarata congénita en ambos ojos y a la vez me hicieron una casulostomia, quede viendo perfectamente bien.
Paciente Intervenido en Cuba Me atendieron de maravilla, una gente puro amor, puro cariño, allá lo que hay es amor, cariño.
Paciente Intervenido en Cuba El alojamiento, la atención, no nos faltó nada, yo me vine con los mismos reales que me fui.
Paciente Intervenido en Cuba Gracias a Dios, estamos agradecidos de todo lo que ha venido viniendo eso de los pobres, campesinos; (...)Que a nosotros los campesinos nos tomen en cuenta todavía.
Paciente Intervenido en Cuba Jamás habíamos creído nosotros, jamás nunca que un Presidente nos sacará de dónde estuviéramos metido, en estos montes pues; y nos diera ayuda y nos (...) civilización; nosotros estábamos olvidados, todo el mundo estaba olvidado en el monte.
Madre de paciente Intervenido en Cuba Con alegría, cuando ella me dijo: “Mami, ya te estoy viendo, mami”; (lloro).
Paciente intervenido en Cuba dos, tres, cuatro, cinco.
Madre de paciente Intervenido en Cuba Me siento muy feliz, cuando él vio, y cuando el me dijo que veía por su ojito.
Paciente intervenido en Cuba Yo estoy contento, ahora puedo jugar, leer, estudiar.
Paciente intervenido en Cuba (...) Chávez, las gracias y por los médicos que me operaron, voy a ir todos los días a la escuela.
Madre de paciente Intervenido en Cuba (...) médicos cubanos con nuestra comunidad, si no fuera por ellos, nunca mi hija tuviera (...)
Presidente Chávez Estamos listos ya. Bueno estábamos revisando aquí, mientras veíamos ese maravilloso video la Misión Milagro, que sigue su marcha, sigue y seguirá su marcha; algunos documentos ya para ir, concluyendo el programa de hoy, N° 230, este domingo 31 de julio.
Miren por una parte, vienen las elecciones, el próximo domingo no habrá Aló Presidente, por cuanto estaremos en elecciones. Bueno vamos, todo el que tenga conciencia, vamos a votar por los candidatos que usted prefiera para los concejos municipales y las juntas parroquiales. El próximo domingo es la cosa, para continuar fortaleciendo la democracia, desde abajo, desde dentro. Y algunos sectores de la oposición, tengo la impresión que los mismos, los mismos que apoyaron el golpe de estado, más bien, los más extremistas que apoyaron el golpe de estado, la derecha más extrema, la sin razón. El plan de Bush ha tratado de sabotear el camino de Venezuela, que tiene aquí sus lacayos, están llamando pues, a que la gente no bote, algunos han amenazado bueno, ya veremos si pueden de verdad, sabotear el proceso electoral, no van a poder hacerlo.
Y han hecho uso alguno, como siempre, de la bueno o han roto todos los principios de la ética; algunos sacaron por allí, o hicieron uso del pensamiento lúcido de José Saramago, ese gran escritor, intelectual que ya nos visitó hace casi un año. Bueno, han estado tratando de utilizar los escritos de Saramago en su novela “Ensayos sobre la lucidez” para tratar de decir, que es que Saramago, o buscar la manera yo no sé cómo, de manera irracional de verdad; que es que Saramago con eso, o que eso se puede aplicar a la situación venezolana, lo que él plantea allí en el “Ensayo sobre la lucidez”, pues resulta que José Saramago ha enviado este escrito, este escrito nos ha llegado a nuestra mesa para responder a tamaña manipulación. Voy a leer tal cual el escrito de José Saramago, dice Saramago lo siguiente: “Me han pirateado un libro en China, algún otro en Latinoamérica; pero hasta estos días nadie me había pirateado una idea; ahora bien, la diferencia entre piratear un libro y piratear una idea es que en el primer caso, no se hace nada más que copiarlo para venderlo más barato; mientras que piratear una idea es manipularla para forzarla a expresar lo contrario, de lo que el autor pretendía; ese timo ha sido la más reciente maniobra de la oposición en Venezuela, al intentar difundir una falsa analogía entre el voto en blanco del que se habla en mi novela, el ensayo sobre “Ensayo sobre la lucidez”, y la abstención en las elecciones del 7 de agosto a la que está llamando a los ciudadanos venezolanos. La diferencia entre una cosa y otra es la misma que separa la inteligencia de la estupidez. Los hombres y las mujeres que en mi novela votaron en blanco lo hicieron como acto de protesta contra la degradación de la democracia, pero la oposición venezolana llama a la abstención precisamente cuando en Venezuela se está poniendo en pie una democracia con la participación directa del pueblo.
No me extraña que no sean capaces de entenderlo, si tampoco han sabido entender el libro que escribí. O quizás si lo saben, y por tanto son conscientes del engaño que pretenden endosarle a los venezolanos. La sucia maniobra sólo merece mi desprecio, espero que el pueblo venezolano igualmente la desprecie con su voto”. José Saramago.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno, para toda Venezuela este escrito, quería compartirlo. Vaya con qué estilo, Juan, tú que eres escritor también, con qué estilo, lúcido estilo, es una espada, Saramago es una espada, es un sable.
Muy bien, así que el próximo domingo, repito, no habrá Aló Presidente, yo estaré votando donde siempre me corresponde.
Por otra parte continuamos declarando territorio libre de analfabetismo a Venezuela, gracias a la Misión Robinson, declaramos territorio libre de analfabetismo el Municipio Juan Antonio Sotillo, en Anzoátegui; los Municipios Santa Ana, todo esto en Anzoátegui, Aragua, Libertad y Sir Arthur McGregor, cinco nuevos municipios territorios libres de analfabetismo en el estado Anzoátegui.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Gracias también a la colaboración cubana, de la Revolución Cubana, se unen la Revolución Cubana con la Revolución Bolivariana, y aquí están los resultados. Es un nuevo proceso de integración.
Declaramos en el estado Apure territorio libre de analfabetismo al Municipio Muñoz; en el estado Aragua a los Municipios Libertador, José Félix Ribas y Santiago Mariño; en el estado Barinas los Municipios Ezequiel Zamora y Antonio José de Sucre; en el estado Bolívar el Municipio Padre Pedro Chien y el Municipio Piar; en el estado Carabobo los Municipios San Joaquín y San Diego. Vean ustedes cómo va avanzando el territorio libre de analfabetismo en toda Venezuela. En el estado Cojedes, el Municipio Pao de San Juan Bautista, vaya qué municipio, ahí se alfabetizaron 8 mil 247 personas, sólo en ese municipio. En el estado Falcón, los Municipios Miranda y Carirubana, vean ustedes; en el estado Guárico, los Municipios Francisco de Miranda, Leonardo Infante y Las Mercedes, ya casi todo el Guárico es territorio libre de analfabetismo. En el estado Lara los Municipios Simón Planas, Palavecino, Andrés Eloy Blanco y Morán, vean ustedes el estado Lara, en el Municipio Morán solamente se alfabetizaron 16 mil 800 personas, sólo en ese municipio. Recuerden que llegamos a millón y medio de alfabetizados en la Misión Robinson I.
El estado Mérida, declaramos territorio libre de analfabetismo los Municipios Rangel y Libertador; en el estado Miranda, el Municipio Los Salias y Cristóbal Rojas; en el estado Monagas, el Municipio Piar; en el estado Nueva Esparta los Municipios Marcano y García; en el estado Portuguesa, los Municipios Ospino y Agua Blanca; en el estado Sucre, los Municipios Valdez y Bermúdez; en el estado Táchira, los Municipios Córdoba, Ayacucho, Bolívar y San Cristóbal; en el estado Trujillo, los Municipios Pampanito, La Ceiba, Juan Vicente Campo Elías, Miranda, Canache, San Rafael de Carvajal y José Felipe Márquez, vean ustedes cómo va Trujillo.
En el estado Vargas, las parroquias Naiguatá, Caruao, ahí está el estado Vargas casi todo libre de analfabetismo.
El estado Yaracuy, Municipio Manuel Monje, José Antonio Páez; el estado Zulia, los Municipios Lagunillas y Páez, sólo en el Municipio Páez, que es La Guajira, alfabetizamos 15 mil 637 hermanos, sobre todo aborígenes; en el Distrito Capital, las Parroquias Coche, San José, Catedral, El Junquito, San Agustín, San Bernardino, ahí va el Distrito Capital.
Bueno, declaramos territorios zonas libres de analfabetismo. Y pronto, hasta el 28 del mes de octubre, ahí cerraremos el ciclo, que es el nacimiento de Simón Rodríguez y aniversario de la Misión Robinson.
Por aquí vimos también este comunicado, quería comentarlo, y comunicado firmado por un conjunto de sacerdotes católicos y algunos representantes de otras iglesias cristianas; esto salió en algunos medios de comunicación el día 27 de julio, en apoyo de la Iglesia del Pueblo en Defensa de la Constitución y a favor de la concordia.
Vamos a leer algunos párrafos:
“Nosotros, miembros de la Iglesia, comprometidos con la doctrina de Jesucristo, y por tanto decididos a hacer del amor la principal de nuestras tareas, queremos manifestar nuestro desconcierto por la escalada verbal que se ha producido entre sectores de la jerarquía eclesiástica y el Gobierno. Creemos que determinadas manifestaciones públicas, emitidas por destacados religiosos, que están siendo usadas por la oposición para enfrentar a la Iglesia con el Gobierno, acercan la labor pastoral a tareas propias de otras organizaciones sociales, y al tiempo confunden a aquellos cristianos que hoy están comprometidos con las transformaciones sociales en curso.
La obligación de la Iglesia de trabajar por la paz, la justicia y el bienestar de toda la sociedad, no puede sacrificarse en ningún altar que la distraiga de estas tareas”.
Más adelante dice:
“Como cristianos sabemos que todos somos hijos de Dios, y esta condición nos lleva a apoyar los esfuerzos de reducir la violencia, la pobreza, el desempleo, la falta de vivienda y el analfabetismo en nuestro país. Como cristianos nos ponemos al lado de los que siguen creyendo que el Reino de Dios es un Reino de justicia que empieza en el trabajo en los barrios, en las calles, en las comunidades, con los más necesitados. Como cristianos encontramos nuestra obligación pastoral igualmente en el diálogo, en el respeto a las opiniones diferentes, en la tolerancia y la búsqueda de la concordia”. Firman, entre otros, el padre Jesús Gazo, el padre Matías Camuñas, el padre Miguel Matos, el padre Pablo Urquiaga, el padre José Numa Molina, Pablo Priou, Didier Hayrad, Bruno Renaud, Domingo Riera, la hermana Bernadina, Hermanas del Evangelio, las Hermanas Begonia Plágaro y Lourdes Alcalá; la hermana Lupe Lecumberri, hermana Elisa, del Grupo Petare; padre Luis Molina, padre Jesús Silva, y muchas otras firmas más. Además del reverendo de otras iglesias cristianas: Tomás Vargas, el obispo Gamaliel Lugo, reverendo Uriel Ramírez y reverenda María de Ramírez, de la Conferencia Cristiana por la Paz; el reverendo Valmore Amarís y la reverenda Migdáleder Mazuera, del Colectivo Presbiteriano de Venezuela; Eseario Sosa, reverendo Ramón Castillo, Adrián Cárdenas, y otras firmas más.
Nosotros damos la bienvenida a esta manifestación de estos líderes de la Iglesia Católica, de la Iglesia Cristiana.
Por otra parte Fedecámaras eligió un nuevo presidente, el señor José Luis Betancourt, y ha declarado este nuevo presidente de Fedecámaras, a quien conocemos y sabemos de dónde viene y todo lo que hizo, sin embargo estoy de acuerdo en que miremos hacia adelante pues, vamos, dice aquí Betancourt: “Tenemos que ponernos de acuerdo”, esto fue en “Últimas Noticias”. “Presidente electo de Fedecámaras dispuesto a discutir sobre socialismo y cogestión”. Bienvenido señor Betancourt, y los empresarios de Fedecámaras, bueno, vamos a discutir, vamos a ponernos de acuerdo, este camino de la revolución bolivariana no se va a detener, esta revolución llegó para quedarse y aquí están contenidos sus principios fundamentales. Respetamos y respetaremos los derechos de todos, como esperamos que todos respeten los derechos de todos. Y que los sectores que en alguna época se consideraron (porque lo fueron) privilegiados, que no respetaban leyes, no había leyes para ellos, rompían las leyes, las quemaban incluso, acepten que aquí hay una Constitución, que hay unas leyes, que hay un pueblo y que hay un Gobierno legítimo y una revolución en marcha; y una democracia revolucionaria.
Yo le doy la bienvenida también a esta manifestación del nuevo presidente de Fedecámaras, y a los empresarios, estoy seguro que la mayoría, como ya lo han venido demostrando, que quieran discutir y trabajar junto al Gobierno y al pueblo.
Bueno, y aquí vimos también en el diario “El Mundo”, el presidente de Conindustria, Eduardo Gómez Sigala, dice aquí, esto es interesante: “Podríamos convivir con el socialismo...”. Empresarios que salen a la palestra, le doy la bienvenida y nosotros estamos dispuestos a discutir, a conversar, pero quiero que sepan todos que la resolución nuestra de construir una Venezuela socialista, es y será cada día más irreductible, Venezuela marcha hacia el socialismo, un nuevo socialismo, el socialismo del Siglo XXI.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez En el marco de la Constitución Bolivariana, que seguirá su marcha.
Por otra parte debo decirles que lamentamos muchísimo, anoche me llamó Diosdado en la tarde, ya anocheciendo, me dijo, mire, que se vino abajo una parte de la autopista hacia Maracay. Así que tenemos un problema serio. Diosdado se fue hacia el sitio inmediatamente y me reportó, primero cuando tuvo la noticia y luego desde el mismo sitio el hundimiento, fue un hundimiento terrible, bueno, se fue la autopista, todo un canal el de aquí para allá, y el de allá para acá está también resentido. Pero desde anoche mismo, allí están algunas imágenes, pues llegaron máquinas. Afortunadamente hasta esa hora no había nada qué lamentar desde el punto de vista de pérdidas humanas, pero al poco rato me llamó el propio Diosdado y muy acongojado porque estaba ocurriendo el hecho en ese instante, había ocurrido, bueno, hemos perdido a un grupo de compatriotas, en primer lugar un autobús que, me explicó Diosdado que había tomado una vía, un desvío, pues, porque estamos desviando el tráfico por ahí, no se puede pasar en este momento, se está estudiando hasta dónde fue el daño y hay que hacer un trabajo ahí estructural, el autobús se fue por un barranco y fallecieron cinco personas, y hubo 18 personas, están 18 personas heridas, por La Cortada de Maturín. Bueno, primera noticia trágica, dolorosa. Hacemos llegar nuestra palabra de sentimiento a todos los familiares de estos compatriotas y pido que tengamos mucho cuidado porque ese tráfico entonces está siendo desviado por la ruta de Los Teques, y también a lo mejor por allá por, ahí están los gráficos de la ruta, por Charallave, también por Charallave y los Valles del Tuy.
Bueno, el Ministerio de Infraestructura está al frente de la situación y la Gobernación de Miranda.
Pero además de esa tragedia, al poco rato me vuelve a llamar Diosdado, y esto, un accidente pero también terrible, hemos perdido a un buen soldado, yo lo conocí personalmente, era el Teniente Coronel de la Guardia Nacional, Eberto Rosell Gómez, él era el Comandante del Destacamento número 56, lo designamos el año pasado, está ahí en La Mariposa, él se fue de inmediato, como todos los buenos soldados, con sus guardias nacionales a rescatar los heridos, primero, del autobús, a rescatar los fallecidos, los heridos, terminaron de hacer eso, dejó la gente trabajando y se fue a que Diosdado, y una cosa terrible, Diosdado estaba muy afectado y me transmitió a mí, por supuesto todo esto. El joven oficial se acercó al barranco, ya estaba oscuro, y había, bueno, estaban caminando por ahí, llegando unas máquinas, él se acerca para mirar, y había quedado una parte del asfalto en el aire, y él llegó hasta allí y se fue, murió. Yo le hago llegar a su viuda a quien conozco, Mariela Campos, y a su hija Madelín Mariana, de 13 años, todo nuestro sentimiento, como a los familiares de las personas que fallecieron en el autobús, cuyos nombres lamentablemente no tengo acá en este momento. Y, bueno, he dado instrucciones de ascender a Coronel post mortem a Eberto Rossel Gómez, este oficial estuvo varios años por allá en la frontera, en el grupo de los Comandos Rurales, estuvo destacada actuación en combate contra la extorsión, el secuestro, el narcotráfico en la frontera. En una ocasión, incluso, estuvo en un combate muy duro, muy duro, en plena selva fronteriza, y en esa ocasión fue cuando le conocí. Lo lamentamos mucho, que descansen en paz. Y bueno, sigamos nosotros así alimentándonos de estos dolores también, uniéndolos con nuestro amor por la Patria para seguir luchando por lo que ellos estoy seguro soñaron y por lo que lucharon toda su vida.
Bueno, 31 de julio, mañana es primero de agosto, entramos al mes número 8 del año 2005, este quinto año del Siglo XXI. Pido a Dios redentor por Venezuela y por el mundo todo, por la América nuestra, por nuestro pueblo, por los más necesitados.
Hemos hablado hoy de los Núcleos Endógenos, la economía social, las empresas de producción social aquí en el Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, que sigue creciendo y se seguirá expandiendo por todos estos barrios, por todos estos sitios de Dios y de los pueblos.
Hemos hablado de la Misión Vivienda y Hábitat, y nos hemos autocriticado, lo quise hacer de manera adrede, el revolucionario tiene que ser muy autocrítico, nosotros los revolucionarios, para exigirnos mucho más, para avanzar más rápido de manera más coordinada, para ser más eficientes, sobre todo cuando hay un pueblo esperanzado en nosotros y cuando tenemos además las posibilidades de avanzar más rápido, porque si yo supiera, si yo tuviese la certeza de que no podemos avanzar más rápido, pues, no exigiría más, pero yo estoy seguro y convencido de que podemos avanzar mucho más rápido y hacer las cosas mucho mejor, como estoy seguro lo haremos.
Hemos hablado de la Misión Milagro. Gracias Fidel, gracias a los médicos cubanos, oftalmólogos, odontólogos.
Hemos hablado de la Misión Milagro Caribeña y Latinoamericana, del ALBA, hemos hablado del mundo, de la vida, hemos hablado de la esperanza, de la poesía, del canto, de la emoción.
Y mañana el Canal 8 me dicen que está cumpliendo 41 años. Mañana cumple el Canal 8, Blanca Eekhout, un beso para ti presidenta del Canal 8 y a todos sus periodistas, camarógrafos, trabajadores y empleados, vamos a darles un aplauso pues, a nuestro Canal 8.
Y con esto nos despedimos, bienvenido el mes de agosto, vamos todos a votar el próximo domingo. ¡Hasta la victoria siempre!