Aló Presidente N° 153
Presidente Chávez: Buenos días a toda Venezuela, domingo 15 de junio feliz Día del Padre.
Vladimir tú si eres abuelo, Vladimir Villegas. Freddy Balzán, es abuelo y está cumpliendo años hoy Freddy Balzán, nuestro Cónsul en Río de Janeiro.
Aplausos.
Presidente Chávez Freddy Balzán está cumpliendo años hoy Día del Padre, 15 de junio, aquí estamos amigas y amigos en el corazón de la selva amazónica en Manaos, por aquí está un mapa, a ver si podemos ubicar a Manaos en el mapa.
Vean ustedes, es importante ubicarse siempre en el tiempo y en el espacio, tiempo y espacio.
15 de junio “Día del Padre”, mitad del sexto mes del V año de la Revolución Bolivariana.
Ahí vamos, empezando el Siglo XXI, el siglo de la esperanza, el siglo de la paz, del desarrollo, de la hermandad, de la integración y nos vinimos a Manaos, aquí está en el Amazonas donde el Río Negro, vean ustedes podemos ir siguiendo por aquí nace el Río Orinoco, Orinoco corazón de nuestra selva Amazónica y se va hacia el Atlántico; pero el Orinoco se une a través del brazo Caciquiare con el Río Negro y el Río Negro se viene, baja y aquí está y se le entrega al Amazonas; precisamente aquí donde estamos en Manaos, aquí está el Río Negro frente; hay un puerto aquí internacional en Manaos, donde llegan Trasatlánticos y un poco más abajo, unos diez, quince kilómetros el Río Negro entrega sus aguas al río más caudaloso del mundo, el Amazonas, la arteria principal de la linda Suramérica.
Vean ustedes, yo lo decía anoche en algunas palabras pero no tenía un mapa, ahora tengo un mapa, vean ustedes con ojo artístico la belleza de Suramérica.
No hay continente más lindo que Suramérica, es hermoso, la forma, la morfología, este continente que abraza el Caribe, el Atlántico Norte, el Atlántico Sur y el inmenso Pacífico.
Y por cierto que, yo voy a aprovechar para hacer una crítica geográfica, vean ustedes el tamaño –saludos a los hermanos de Centroamérica- somos todos americanos, un saludo a los hermanos de Centroamérica, la América caribeña y los hermanos de Norteamérica; pero aquí hay algo extraño, voy a mirar un poco más desde lejos; vean ustedes el tamaño de Norteamérica ahí en el mapa y el tamaño de Suramérica y eso no refleja la realidad; en realidad el continente suramericano es tan grande geográficamente o más que Norteamérica; pero los que hacen los mapas grafican a la Norteamérica grandota y a la Suramérica pequeña, denuncio esto con una carga ideológica y orgullo de nosotros de ser suramericanos, continente del futuro y continente de la esperanza. Estamos en el corazón de nuestra Amazonía, aquí en Manaos. Esto es mágico, es una tierra mágica.
Quisimos hacer el Aló Presidente acá, este domingo Día del Padre, 15 de junio en la Amazonía, en Manaos.
Saludamos al Gobernador del Estado Amazonas y en Brasil, nuestro buen amigo Gobernador Braga, asumió apenas el 1° de enero de este año; ayer nos atendió de una manera extraordinaria. Saludo y felicito a nombre de Venezuela al Presidente, compañero y amigo Luis Ignacio Lula Da Silva, está por Brasilia; anoche conversamos un poco por teléfono y le dije, hemos invadido el Brasil con una carga de afecto, de cariño y de amor desde aquí para el pueblo del Brasil para su Presidente, su gobierno, su fuerza, su empeño, su pasado, su presente y su futuro nuestro abrazo y reconocimiento a este hermano pueblo.
Si usted quiere venir a Manaos amigos de Caracas, de Maracaibo, Cumaná, Barinas y San Fernando sigan el ejemplo de este grupo de empresarios; más de 200 empresarios venezolanos están aquí y hay que darles un aplauso a ellos.
Aplausos:
Presidente Chávez: Doscientos empresarios venezolanos han venido a Manaos a este II Encuentro Empresarial entre Venezuela y Brasil; esto es parte de este esfuerzo supremo por la unión de nuestros pueblos, de nuestras naciones, nuestras repúblicas, nuestras economías; sólo unidos podremos cumplir con nuestros sueños, nuestros proyectos, divididos jamás lo haremos, divididos nos seguiríamos hundiendo, unidos podremos en el futuro, y el futuro es hoy ya, comenzar a construir un mundo nuevo en esta América.
Pues bien, decía que si usted se quiere venir a Manaos puede hacerlo por aire, de Caracas son menos de 3 horas, 2 horas y un poquito más; si usted quiere venirse por tierra también, es un viaje maravilloso.
Un grupo de empresarios se vino por tierra, hay unas líneas que ya presentábamos una vez, vean ustedes Caracas-Manaos, publicidad gratuita, Aló Presidente no cobra un centavo por esta publicidad.
Caracas-Manaos, “Caribe, Expresos Caribe”; usted ahí puede ver películas, usted puede descansar, pero sobre todo lo más importante es que puede venir muy cómodo en familia; de Caracas pasa usted por toda Venezuela, va a cruzar toda Venezuela, va pasar por la Gran Sabana, Santa Elena de Uairén y entra al Territorio Brasileño por Santa Elena.
Boa Vista-Manaos y son autobuses acondicionados y usted va a ver desde allí, con aire acondicionado y con todas las comodidades va a ver por esos grandes ventanales del autobús los paisajes exuberantes y maravillosos de la selva; se puede venir por tierra y también se puede venir por agua, a pesar de que, creo que nadie llegó por agua no sé si el Almirante Camejo Arenas que está por ahí, el Comandante de la Armada, no él vino por aire.
Bueno, pero puede venirse por agua, en más calmita usted puede agarrar un buque de esos que tiene la CVG ¿cuántos buques tiene la CVG Rangel?, no tiene todavía pero va a tener, ¡ah!, tenemos tres buques, pero pueden navegar hasta aquí por el Río Negro, vamos a tenerlo porque vamos a hacer el aluminio naval.
Bueno, usted se puede venir por agua, se puede embarcar por agua. Se puede embarcar por cualquier punto del Caribe y recorre por allá por El Orinoco, entra por las bocas del Orinoco, pasa por Puerto Ordaz, San Félix, pasa por la Angostura de Bolívar y después remontando el Orinoco converge a la izquierda allá donde está Caicara, Cabruta, después cruza a la izquierda por la Urbana y entonces va a pasar más abajo por Puerto Ayacucho; después se desvía hacia la izquierda y remonta el Orinoco hasta La Esmeralda.
La Esmeralda allá donde están nuestros hermanos los aborígenes y después la aventura de cruzar el Caciqueare, el Caño Caciqueare; remonta el Caciqueare y después le cae al Río Negro más debajo de San Fernando de Atabapo, por ahí; luego se viene bajando, ahí si coge corriente abajo, ahí se viene usted con la corriente, pasa por la piedra del Cocuy, allá donde construimos pues, o donde construyen nuestros territorios Colombia, Brasil y Venezuela nos unimos en la Piedra del Cocuy y sigue bajando y baja que baja selva que selva y así va a llegar por el Río Negro a esta maravilla que es Manaos.
Quieren ver algo, algunas imágenes sobre la Amazonía, ahí vamos.
Video: Amazonas, el pulmón del mundo. 3 millones 650 mil kilómetros cuadrados de floresta continua, la mayor del mundo; un 20% de toda la visibilidad de agua potable del samú; 5 mil especies de árboles, el mayor laboratorio de biodiversidad de la tierra; más de 60 mil especies de plantas, más de 300 especies de mamíferos, más de 2000 especies de peces; una variedad de dos millones de insectos.
Río Amazonas, 6.700 kilómetros de extensión, el mayor del mundo, el más profundo, el más caudaloso, el más bello.
En el borde del Río Amazonas se ubica la ciudad de Manaos, la capital de la integración Amazónica.
Manaos, fundada en 1669. Manaos gozó de una gran opulencia, y fue el más importante centro cultural del norte del Brasil. Los antiguos señores del caucho soñaban en transformarla en una ciudad de estilo europeo y la denominaron “París de los Trópicos”. El reflejo de ese período de prosperidad se encuentra en monumentos de Manaos, como el Teatro Amazonas inaugurado en 1893; a orillas del Río Negro Manaos es por hoy un importante polo del turismo ecológico e importante centro industrial, gracias a la zona franca.
Es desde aquí desde Manaos que hoy presentamos el Programa Aló Presidente.
Presidente Chávez: Manaos, qué maravilla. Maravillosa esa tierra.
Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, algunos datos. La Amazonía es la selva tropical más extensa de todo el planeta tierra, tiene 7 millones de kilómetros cuadrados, lo cual es equivalente a un tercio de la América del Sur.
Se formó esta selva hace más de doce mil años, tiene más o menos la edad de Freddy Balzán que está de cumpleaños hoy.
Más de doce mil años, la mayor parte de su territorio está en el Brasil, pero también somos países amazónicos, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Surinan y Guyana Francesa, compartimos esta amazonía.
Bueno el Río Amazonas es el rey de la selva, aquí el rey de la selva no es tarzán, el rey de la selva aquí es el Amazonas; el Río Amazonas y el príncipe es el Orinoco.
El príncipe es el Río Orinoco, el padre Río, el caudaloso Orinoco en el Amazonas, es el río más extenso de la tierra y el primero en volumen de agua.
La amazonía es el pulmón verde del planeta, además de las riquezas naturales, la biodiversidad, cuántas riquezas en hierro, petróleo, metales, piedras preciosas, madera; posee el cincuenta por ciento.
Estos datos yo los repito, algunos fueron comentados en el maravilloso video que vimos, pero yo los repito para subrayarlos, para que todos nosotros los amazonenses, y esto es una de las características de nosotros los venezolanos, somos caribeños, somos andinos y somos amazónicos o amazonenses. Venezuela está allí, Venezuela es como un engranaje entre el Caribe, los Andes y la Amazonía.
Nosotros los del Amazonas contamos con esas tremendas riquezas, una economía rica en minería, pesca, industria, comunicaciones, minerales, producción agrícola, alimentos, bebidas –el guaraná por ejemplo-, pero en la Amazonía exactamente en el territorio de la Amazonía habitan 20 millones de personas de las cuales unas 300 mil son indígenas.
Aborígenes, vamos a saludar a nuestros hermanos, pueblos indígenas y todo lo que ellos representan como raíz y esencia de esta América Latino Caribeña. Bueno está Manaos, Manaos tiene millón y medio de habitantes me decía anoche el Gobernador; conocimos anoche todos nosotros la delegación venezolana, que es una delegación nutrida, grande, muy animada además, animadísima; animada, florida de civiles, militares, empresarios, trabajadores, periodistas, fotógrafos, amigos, una tremenda delegación.
Bueno, conocimos el Teatro Amazonas, esa maravilla una verdadera joya arquitectónica allí en el corazón del Amazonas, es muy bella la ciudad de Manaos.
El Estado de Amazonas tiene unos 3 millones de habitantes aproximadamente, el Estado Brasileño del Amazonas. Hay un turismo muy ecológico, es como el turismo nuestro de la Gran Sabana, de allá de Canaima, de allá del Salto Angel; no hay tierra tan bella como esta, en ninguna parte del planeta.
Ahora así como comentaba el asunto, el detalle del tamaño con que se grafican al menos en este mapa la Norteamérica, la Suramérica, también quiero hacer un comentario porque tiene un contenido filosófico, ético e ideológico; es muy importante que nosotros nos demos cuenta exactamente de lo que significa nuestro espacio, el espacio sobre el cual vivimos, el espacio que compartimos; claro, dada la gran importancia que tiene la Amazonía, sus grandes reservas de agua, la biodiversidad, entonces resulta que hay una corriente que se ha venido fortaleciendo con estos últimos años, sobre todo amparado en el marco del neoliberalismo y las tesis intervencionistas, esas tesis que quieren desconocer la soberanía de los pueblos, los límites; que quieren desconocer las leyes que nos damos nosotros los países, sobre todo los del sur; pues han querido algunos esa corriente que anda por el mundo, sobre todo por allá por las grandes potencias del mundo, han querido internacionalizar la Amazonía –ojo y oído- por ejemplo, en 1989 un señor llamado Al Gore era Vicepresidente de los Estados Unidos, dijo lo siguiente: Leo: “…Al contrario de lo que los brasileros piensan la Amazonías no es de ellos sino de todos nosotros”, luz roja en el tablero.
En 1992, tres años después por la otra banda un señor llamado Mijael Gorbachov dijo: “...El Brasil debe delegar parte de sus derechos sobre el Amazonía a los organismos internacionales competentes”, luz roja en el tablero.
Por Francia dijo en una ocasión Francoise Mitterrand, 1989, la misma época: “…El Brasil precisa aceptar una soberanía relativa sobre el Amazonía”, luz roja en el tablero.
En 1992, Jhon Major, Primer Ministro de Inglaterra –este fue un poco más lejos y dijo lo siguiente-: “…Las naciones desarrolladas deben extender su dominio legal a lo que es común a todo el mundo. Las campañas ecologistas internacionales que ven limitaciones a las soberanías nacionales sobre la región Amazónica están dejando una fase propagandística para dar inicio a una fase operacional que puede definitivamente incluir intervenciones militares en la región”, luz super roja en el tablero.
Y finalmente Margaret Thatcher había dicho un poco antes lo siguiente: -una de las madres del neoliberalismo “…Si los países subdesarrollados no consiguen pagar sus deudas externas, que vendan sus riquezas, sus territorios y sus fábricas”.
Esto es el imperialismo en su más cruda expresión, desde aquí nosotros los que vivimos en esta tierra, los que nos parecemos a esta tierra, a sus plantas, a sus indios, a su magia, a su inmensidad, los que soñamos en ella y luchamos en ella decimos que la Amazonía es de todos, si, de todos los brasileros, de todos los venezolanos, de todos los colombianos, de todos los peruanos, de todos los bolivianos, de todos los guyaneses, de todos los surinameses, es de todos nosotros.
Aplausos:
Presidente Chávez: Ahora como pensar vale y pensar es bueno, uno tiene que oír estas opiniones y no las compartimos, pero son opiniones de seres humanos; ahora desde aquí desde Manaos corazón del Amazonas respondemos a quienes siguen pregonando y defendiendo estas tesis intervencionistas, decimos lo siguiente: Por qué nosotros no podemos entonces, si algunos plantean internacionalizar la Amazonía, por qué no internacionalizamos entonces los grandes museos, las grandes corporaciones financieras, vamos a internacionalizar Manhattan, la isla de Manhattan, vamos a internacionalizar las reservas de la biosfera en otras partes del planeta, vamos a internacionalizar Roma pues, la ciudad eterna.
Por qué no internacionalizamos, también decimos que los niños pobres del mundo son de todos nosotros y que todos somos responsables de los niños que no comen, que no reciben escuela, que tienen hambre y que mueren de hambre, porqué no decimos eso también.
¡Qué bonito sería decirlo! Y qué bonito sería que los países más poderosos del planeta posaran sus ojos y su corazón y sus recursos, y su desarrollo en los más débiles de la tierra, porqué no decimos lo mismo, en fin la Amazonía, pues es nuestra.
Y en esa Amazonía nuestra o en esta Amazonía nuestra, en este corazón del Amazonas precisamente para continuar impulsando un proceso de desarrollo endógeno, de desarrollo por dentro para continuar activando motores, fuerza, mecanismos, redes que eleven nuestra soberanía, nuestra seguridad, la defensa de este territorio; y la defensa sabemos nosotros cuáles son los fundamentos de la defensa, el desarrollo integral de los pueblos, el respeto al equilibrio ecológico, el respeto a la soberanía, el respeto a las leyes, el impulso hacia formas de vidas superiores cada día más; en función de esta nuestra convicción, de esta nuestra esencia es que vinimos aquí hoy 15 de junio a acompañar ayer 14, a este tremendo esfuerzo de empresarios venezolanos, brasileros para hacer este III evento que ha sido todo un éxito y yo quiero repetirlo como ayer lo decía en el evento de clausura en el cual nos acompañó el Gobernador Eduardo Braga y todos los empresarios, algunos ya han tenido que irse, ayer salieron algunos de Brasil, vinieron empresarios de todo Brasil; por ahí me conseguí un grupo de empresarios a quienes conocí allá en el sur de Brasil, es decir casi del otro lado del mundo, allá en Porto Alegre, hasta un sombrero gaucho me han regalado y me han obsequiado, que ya lo mostraré por allá en Venezuela; de todo el Brasil y de Venezuela hasta de Falcón, Táchira, Oriente, Apure, los llanos, Barinas, Margarita, Guayana y de toda Venezuela, una tremenda delegación, creo que la más grande que se recuerde que haya salido de Venezuela, además unida, con mucha emoción, con mucho ánimo.
III Encuentro que es la continuación del encuentro que hicimos en Caracas, hace unos meses atrás y uno que habíamos hecho en Brasil en el año 2001.
Ayer se dieron pasos importantes, aquí me dieron algunos datos de propuestas que están en marcha, algunas ya concretándose.
Miren, les voy a decir algo, una de ellas está tan concreta que hasta tengo fecha en mi agenda para que vayamos allá a la Mesa de Guanipa, habitantes de la Mesa de Guanipa; este mismo mes de junio arranca el proyecto piloto de la siembra de la soya en ese inmenso territorio de la mesa de Guanipa. Venezuela importa todo el aceite de soya, no hay producción de soya en Venezuela pero si hay mucha tierra apta para la soya y gente dispuesta a trabajarla; empresarios ya que van adelante con un proyecto y de aquí del Brasil, empresarios, experiencia, tecnología, recursos; producto de este esfuerzo combinado Brasil-Venezuela arranca dentro de pocos días allá en la Mesa de Guanipa el Proyecto Piloto de unas 500 hectáreas, proyecto piloto.
Pero fíjense ustedes voy a citar sólo algunas cosas –aquí veo al frente a Francisco Natera- Ministro de Estado para el Desarrollo y está José Francisco Marcondes, Presidente de la Cámara de Empresarios Brasil-Venezuela por la parte del Brasil, ellos nos van a hacer algunos comentarios de todo lo que se avanzó en estos tres días; ellos comenzaron el día viernes, trabajaron el viernes, el sábado, además de que han venido coordinando durante meses y meses, y ayer fue el acto de clausura; hicieron ruedas de negocios, hicieron convenios entre empresas venezolanas y empresas del Brasil, un tremendo paso adelante en la integración de Venezuela y Brasil.
Por aquí me dicen que la empresa de Brasil, Embraer tiene intenciones de trasladar a Venezuela una planta de fabricación –oigan esto que es muy importante-, hace poco estuvimos en Turén arrancando el año agrícola, y allá hay unos avioncitos, la mayoría viejos, hay que ser bien audaces para andar en esos aviones de fumigación, porque nunca se renovó la flota y yo conversé con algunos pilotos, no tenían ni combustible; con PDVSA ya se hizo un convenio para apoyarlos.
Estaba abandonada la agricultura en Venezuela, los aviones de fumigación, bueno la empresa Embraer, tiene la intención y se está trabajando ya el proyecto para montar en Venezuela una fábrica de aviones de empleo agrícola y una línea de ensamblaje final de aviones turbo-hélice modelo EX-EN 120 Brasilia, incluso se está ya analizando en qué sitio de Venezuela es que esa planta sería conveniente; lo mismo instalación en Santa Elena de Uairén de una planta de ensamblaje de vehículos rústicos, turbo diesel 4X4 modelo Jeep de Selva, por parte de la empresa brasilera "Amazón Vehículos Special"; lo mismo una empresa mixta Brasil-Venezuela para la soya –ya esto lo habíamos comentado- para la zona especial de la Mesa de Guanipa, proyecto en fase de inicio.
Y ese proyecto contempla la siembra de –oigan bien y tomen nota porque la revolución debe hablar con matemáticas- en los próximos años 25.000 hectáreas está previsto que se siembre, en los próximos dos o tres años.
Construcción de viviendas, me comentaba anoche el Ministro Diosdado que anda por allí. Convenios. Ah, PDVSA anunció el relanzamiento de su oficina en Brasil, esto es una tremenda noticia para Brasil, para todo Brasil y para toda Venezuela.
Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno que permita atender este tremendo mercado, sólo el norte del Brasil y el nordeste del Brasil tiene un número de habitantes equivalentes al de Venezuela, veinte un poco más de veinte millones de habitantes, en todo el norte y el nordeste del Brasil.
Bueno nosotros estamos encantados de la vida de apoyar al Brasil y a su crecimiento económico, social con energía; no sólo petróleo y derivados del petróleo, sino gas, energía hidroeléctrica y todo el inmenso reservorio energético que tenemos en Venezuela.
Se está estudiando la instalación de una planta de asfalto en el Estado Bolívar, con tecnología brasileña para apoyar todo lo que es el sur de Venezuela y el norte del Brasil.
Agroindustria y Alimentos, una planta de fertilizantes en el norte del Brasil que reciba materia prima venezolana para fabricar aquí los fertilizantes que necesita el norte del Brasil.
Proyectos de miel, proyectos de pescado, harina de pescado, de palmito procesado, proyecto de cría y distribución de pollos; he hablado con varios empresarios de esa rama que tienen mucha fuerza en el Brasil y el Gobierno Nacional, el Gobierno Revolucionario está aquí para decirles a los empresarios de toda Venezuela, a los empresarios de todo el Brasil que cuenten para todos estos proyectos e ideas de integración con la participación activa, conciente, motorizadora del Gobierno venezolano y también del Gobierno del Brasil.
Aplausos.
Presidente Chávez: Yo no puedo hablar por Lula por supuesto, pero anoche en la conversación telefónica desde el gran balcón del Teatro Amazonas, después de una presentación de danza y de la orquesta de Manaos, una presentación maravillosa de colorido –por cierto te voy a decir Farruco- Viceministro de Cultura, voy a pedirte que hagas un programa, vamos a hacer un programa de intercambios culturales con Manaos, para llevar a Venezuela a estos grupos musicales, orquestas, grupos de danza maravilloso que tienen ese colorido y repito esa magia que se recoge de esta tierra del Amazonas, de esta tierra del Brasil y para que los brasileros y brasileras bueno vean nuestra música, nuestras danzas, nuestros niños, orquestas infantiles, orquestas juveniles, nuestro teatro.
La integración no sólo puede ser económica, “no sólo de pan vive el hombre”, recuerden lo que dijo Cristo al Diablo en el desierto: “No sólo de pan vive el hombre”; el hombre es mucho más que animal.
El animal, el Tigre hiere el pan; la culebra tiene que comer; nosotros también somos del reino animal. Pero que casualidad conseguí mis libros de la cárcel, los estoy recuperando – ¡mira muchacho!- los libros de la cárcel, este es uno de ellos.
Este libro, quiero compartir con ustedes unos minutos, lo conseguí, los libros de la prisión, me lo obsequió recuerdo que fue el General Jacinto Pérez Arcay.
Federico Nitche, “Así hablaba Saratrusta”, y precisamente Nitche Saratrustra dice, él habla del Superhombre y dice que “el hombre es un puente”, nosotros los humanos somos un puente entre el animal y lo que él llamaba el superhombre; el hombre justo, el hombre racional, el hombre que coloca sus propios intereses después de los intereses de los demás, un poco lo que hace Saratrustra.
Saratrusta dice “Amo a todos los que son cual gruesas gotas, que una por una caen del nubarrón suspendido sobre los hombres, pues anuncian el rayo y como anunciadores se hunden. Yo anuncio el rayo y soy cual gruesa gota que cae del nubarrón, este rayo se llama superhombre”, es Nitche, Federico Nitche.
Algunos lo han satanizado a Nitche, poco entendido, entre otras cosas se atrevió a decir “Dios ha muerto”, pero bueno, tenía sus razones a lo mejor para decir “Dios ha muerto” y hablaba del Superhombre.
Dios no ha muerto por supuesto, creemos que Dios está hoy más vivo que nunca, sobretodo Cristo el Redentor, pero en fin, nosotros animales pero somos un puente entre el animal y ese hombre racional, justo.
Acercarnos a los valores supremos, a las virtudes humanas, potenciarlas, así que esa integración cultural es parte esencial de la integración de los pueblos de Brasil, de Venezuela con el resto de los pueblos del mundo, podemos echar una partida de fútbol incluso, no importa, nosotros somos –no me mires así, este Vladimir Villegas- Fútbol, no vamos no importa, le podemos ganar; yo creo que si podemos ganarle, un equipo de los empresarios del Brasil y de empresarios de Venezuela, qué tal.
Ah, no vayan a meterme al equipo nacional de fútbol de Brasil, aunque el último juego Brasil-Venezuela había tensión en Brasil; la Vino Tinto sigue adelante cosechando éxitos. En fin, integración. III Evento.
Tenemos unas imágenes muy buenas de los eventos anteriores y luego pasamos a que ustedes hagan algunos comentarios sobre el tremendo, el rotundo éxito de este III Encuentro Empresarial. Veamos.
Video:
Locutor: En julio de 2002, en el corazón del Amazonas Manaos, se realizó el I Encuentro Empresarial Amazónico Guayanés, organizado por la Corporación Venezolana de Guayana, con la participación de líderes empresariales y gubernamentales de Brasil y Venezuela.
Esta primera cita binacional de empresarios, analizó entre otros temas de interés mutuo las posibilidades de intercambio entre los dos países, la conveniencia de la instalación de una zona franca en Guayana y la experiencia en el manejo de agua potable.
El amplio poder de compra de la industria instalada en el norte de Brasil, estimado en más de 24 mil millardos de dólares y las potencialidades del sureste venezolano, alimentaron el optimismo frente al futuro de inversiones conjuntas que redundarían en beneficio de ambas partes consolidando industrias Aguas-Abajo en diferentes sectores de Guayana y abriendo a los productos brasileros los mercados de Europa, Colombia, el Caribe, Centro y Norteamérica.
Dentro de la política de intercambio ya Venezuela hizo la interconexión eléctrica con el norte de Brasil a través de CVG y su empresa hidroeléctrica CVG Edelca, además de estar construyendo con una empresa brasilera el segundo puente sobre el Río Orinoco, obra vial que incrementará el intercambio comercial y turístico entre los dos países. La integración entre Venezuela y Brasil marca los pasos del ideal de la integración suramericana.
Dando impulso a la idea integracionista el 27 y 28 de Marzo se efectuó en Caracas una nueva reunión de empresarios bajo el nombre de Encuentro Empresarial Brasil-Venezuela, con una nutrida participación binacional se establecieron nuevas alianzas estratégicas para consolidar el intercambio ecológico, cultural y financiero firmándose Cartas de Intención en varios renglones de la actividad productiva; los sectores agrícola y pecuario; la maquinaria pesada para el sector agroindustrial, los bienes y servicios y el sector financiero fueron parte de los temas de esta reunión que ahora junto a otros como el petróleo y petroquímico se verán reforzados con los frutos del II Encuentro Empresarial Brasil-Venezuela, celebrado en Manaos.
La integración entre nuestros dos países, marca los pasos del ideal de la integración suramericana.
Presidente Chávez: Éxito rotundo. Un encuentro y otro encuentro y un III Encuentro.
Marcondes ¿qué nos dices tú?, graficamos un poco, explícanos mejor ustedes que planificaron, prepararon. Yo vine fue a la clausura, pero ustedes vivieron minuto a minuto las mesas de trabajo, los resultados, los logros y los avances. José Francisco Marcondes.
Francisco Marcondes: Buenos días Presidente, nosotros estamos muy felices con el resultado del encuentro, como usted lo ha dicho, en este año solamente el III Encuentro Empresarial entre los dos países. En 80 días tendremos dos encuentros o sea la mejor delegación Brasilera que ya fue a Venezuela y la mayor delegación venezolana que ya salió de Venezuela.
Estamos caminando y pensando ya en las otras actividades. Específicamente esta de aquí de Manaos, tuvo una participación cerca de cuatrocientos empresarios y con la característica que por primera vez hacemos ruedas de negocios dentro de la misión, lo que dio un resultado muy bueno como usted ya ha leído ahí algunas de las conclusiones, pero también pequeños negocios entre las empresas; nosotros estimamos y evaluamos que pueden generar aproximadamente cien millones de dólares de negocios entre las pequeñas y medianas empresas de los dos países.
Presidente Chávez: En un solo día.
Francisco Marcondes: En un solo día.
Presidente Chávez: En un solo día fueron contratados…
Francisco Marcondes: Fueron tratados, fueron conversados negocios que pueden generar a corto y mediano plazo seis millones de dólares, negocios entre las empresas directamente no solamente para comprar y vender entre Brasil y Venezuela; sino también para vender a terceros países.
Presidente Chávez: Imagínense ustedes el potencial que tenemos en un solo día, se trataron, se plantearon a la mesa proyectos. Ponme algún ejemplo Marcondes.
Francisco Marcondes: Por ejemplo, una empresa venezolana compró prácticamente toda la producción de soya del Estado de Roraima; por otro lado, una empresa brasilera compró Caldo Lomita de Venezuela, eso fueron los intercambios entre y que están en el reporte final aquí de conclusiones.
Presidente Chávez: Sí. Qué empresario quiere hablarnos de algunos de estos ejemplos de los avances en algún punto específico. A ver, si. Un empresario de estos que han estado trabajando por la integración. Hermano por favor ¿cuál es tu nombre?
X: _Buenos días. Mi nombre es Miguel Caré.
Presidente Chávez: Miguel qué tal. ¿Tú eres de dónde?
Miguel Caré: _Vengo de Puerto Ordaz, señor Presidente.
Presidente Chávez: De Puerto Ordaz.
Miguel Caré: _Vinimos bajo el auspicio de la CVG, gracias a la gentileza del General Rangel. Estamos 16 personas que venimos representando diferentes sectores industriales y empresarios de Puerto Ordaz.
Presidente Chávez: ¿Y en qué punto específico ustedes avanzaron con empresarios del Brasil?
Miguel Caré: _Bueno en términos generales, ha sido bastante exitoso para todos nosotros. Unos han intercambiado unos proyectos más que otros, pero en general ha sido bastante provechoso y tenemos la expectativa que el intercambio se mude a Puerto Ordaz prontamente y ampliar el efecto de los negocios que se han establecido aquí.
Presidente Chávez: Correcto Miguel, ampliar los negocios. Fíjate que uno se va enterando; anoche un empresario Guzmán, Hildemaro Guzmán, debe estar por allí seguramente, vean ustedes, me entregaba este material, vean ustedes, vamos a quitarle el plástico para que se vea mejor.
¿Quién me puede decir qué es esto?
Yo le pregunté a Hildemaro, mira esto no serán las armas de destrucción masiva que andan buscando por ahí, un cañón, una cosa de esa, pero no es un arma para la vida, para el desarrollo y ustedes saben algo esto lo hacen ellos ahí en Guayana; me dieron una nota por acá, el equipo ubicado en el centro de la página fue fabricado en el país Venezuela gracias a la política de su gobierno de compre-venezolano; la empresa norteamericana que siempre fabricó estos equipos realizó una auditoría en nuestra planta y luego de demostrar que teníamos la capacidad y tecnología en lugar de un equipo contrataron dos –repito- esto sólo se logra por el compre-venezolano y el país tiene que saberlo.
Característica de cada equipo, esta es una unidad fraccionadora, parasitico fue esto; largo 70 metros, diámetro 8,5 metros, pesa 300 toneladas, son los equipos más grandes fabricados hasta la fecha en el país; actualmente estamos terminando la fabricación del reactor, regenerador de la Refinería El Palito, es el primero que se fabrica en América Latina.
Aplausos.
Presidente Chávez: El primero, ¿dónde está Hildemaro?
Hildemaro: _Efectivamente señor Presidente, yo creo que en la nota está dicho todo. Gracias al compre-venezolano estamos en este momento fabricando equipos que anteriormente no se fabricaban en el país.
Presidente Chávez: Pero por qué no explicas para toda Venezuela y para el mundo cómo es eso que el compre venezolano, Decreto Presidencial Pro política Industrial de Desarrollo, ¿cómo eso impacta o favoreció la fabricación de este reactor?
Hildemaro: _Estamos hablando Presidente aproximadamente en esos tres equipos que usted está mencionando unos 10 millones de dólares y le puedo comentar como dice la nota, cuando nosotros comenzamos a trabajar el proyecto para hacer la fabricación, la empresa que normalmente fabricaba esos proyectos ha sido en los Estados Unidos, nos vino a hacer una auditoría, llegaron 11 personas de la empresa a la auditoría y por supuesto llegaron en el vuelo de las seis de la mañana y se iban a las seis de la tarde y nosotros presentamos nuestro equipo técnico y por donde ellos nos metían para quitarnos la cabeza nosotros presentábamos las cartas y decíamos Sí podemos, a las 11 de la mañana tuve que salir a alquilar un haban para llevarlos a pasear porque a las 11 de la mañana ellos se convencieron que si teníamos la capacidad para fabricar los equipos.
Presidente Chávez: Anteriormente, esto que están construyendo, esto es un reactor.
Hildemaro: _ Esto es un fraccionador de Silenio.
Presidente Chávez: No vaya alguien a pensar que es un arma de destrucción masiva que estamos construyendo ahí en Puerto Ordaz, en Ciudad Guayana, explícanos un segundo hermano.
Hildemaro: Esto es un fraccionador de Silenio Presidente, el proceso químico no lo conozco mucho y lo que yo quiero hacer énfasis es en lo del compre venezolano; igualmente eso mismo nos está sucediendo con la estructura del segundo puente, los hermanos brasileños en un principio cuando se planteó la fabricación del segundo punte del Orinoco se había pensado que ellos se iban a llevar totalmente el puente fabricado acá en el país, gracias a ese compre venezolano, a los esfuerzos del General Rangel se logró que el segundo puente se fabrique allá en Puerto Ordaz; yo le reitero de nuevo Presidente la invitación para que vaya a conocer nuestra planta.
Presidente Chávez: Gracias Hildemaro. Si, vamos a planificarlo, allí mi equipo de secretaría que tomen nota por favor les ruego. La invitación de Hildemaro Guzmán, me gustaría mucho y voy a ir Hildemaro a ver esta maravilla porque esta es la Venezuela que nosotros estamos sembrando.
Yo te agradezco mucho Hildemaro, con todo mi corazón como Presidente de Venezuela, me siento muy orgulloso de ustedes, verdaderos empresarios que trabajan por Venezuela, que trabajan por el desarrollo integral de nuestra patria.
Hildemaro: _Muchas gracias señor Presidente.
Presidente Chávez: Gracias a ti Hildemaro.
Aplausos.
Presidente Chávez: Es una empresa que se llama Vicoa allá en Ciudad Guayana y saludo a todos sus trabajadores, gente que trabaja, gente que piensa y gente que emprende, no son empresarios metidos a golpistas, no, no; empresarios que están sembrando la Venezuela nueva, empresarios que han además vencido cuantas presiones, cuánto los presionan a ustedes, lo sé. Cuántas veces no los han amenazado hasta de muerte, los chantajean, bueno, no los chantajean sino que los presionan; por los medios de comunicación les mandan amenazas personales, a sus familias para que cerraran la fábrica, para que dijeran que Venezuela se había hundido, que se iban de Venezuela pero dijeron no; valientemente han asumido y mientras algunos conspiraron para que Venezuela se hundiera, aquí está Venezuela, Venezuela creciendo.
Tenemos informes muy positivos de la economía venezolana, rápidamente se los voy a mostrar.
Miren como van las reservas internacionales palo arriba. Estamos ya llegando a diecisiete mil 500 millones de dólares de reservas internacionales; los golpistas querían secarnos, esto es entre otras cosas del Control de Cambio, no se va a levantar en el corto plazo, así lo anuncio y así lo digo, esa es una medida transitoria pero que nadie entre en desespero y ayer le decía a los periodistas aquí en Manaos y le ratifico a los empresarios del Brasil que somos lo suficientemente conscientes y flexibles para entender las necesidades de los empresarios internacionales que invierten en Venezuela y para facilitar los mecanismos para la adquisición de divisas, para la repatriación de sus capitales, les garantizamos eso a todos los empresarios de cualquier parte del mundo, en este caso a los empresarios hermanos del Brasil.
Vean ustedes como va el riesgo país, mientras algún grupito de desestabilizadores, mientras un grupo de medios de comunicación siguen diciendo que en Venezuela no se puede invertir, que es un país de violencia y planifican el “Petarazo” y otro no sé qué más y generan por televisión noticias al mundo, el mundo no se va a dejar engañar por tanto tiempo, no el mundo se ha dado cuenta y cada día el mundo se da cuenta con mayor claridad de lo que en Venezuela está ocurriendo, vean ustedes el riesgo país, palo abajo el riesgo país de Venezuela, vean ustedes.
El índice general de la Bolsa de Valores de Caracas, vean ustedes palo arriba; las tasas de interés, palo abajo, todo lo contrario de lo que en una coyuntura generaron los desestabilizadores pretendían generar, los precios del petróleo, palo arriba, fue tremenda la reunión de la OPEP.
Anoche conversé con el Ministro de Energía y Minas, viene regresando hoy y hablé con Giordani que estaba en Londres, me dijo estoy tomando el avión Presidente son las cuatro de la mañana en Londres, debe estar en el aire rumbo a Caracas, tremenda intervención de Giordani allá en la reunión de la OPEP, y del Ministro y del Presidente de PDVSA, Venezuela en el mundo.
Hemos tenido también resonantes éxitos internacionales, pero volvamos a Manaos, volvamos a los empresarios. La economía venezolana fortaleciéndose y este año, lo hemos dicho, este año es un año de recuperación, de fortalecimiento, estamos a mitad del mes de junio y ahí están claras muestras concretas y firmes de cuál es el camino de recuperación de fortalecimiento de la economía venezolana.
Qué nos dice, ya oíamos a Marcondes. Muchas gracias Marcondes, qué dinamismo el tuyo y gracias a ustedes empresarios del Brasil, que son además nacionalistas.
Ahí está el Embajador Ruy Nogueira, amigo y hermano. Yo quiero hacerle un reconocimiento especial a Ruy saben por qué, porque él está de vacaciones, y se vino de donde estaba no sé dónde a cumplir con nosotros y me dijo Presidente me voy porque sigo de vacaciones. Le dije Ruy, un abrazo gracias Ruy, pero no te vayas sin darle un saludo, como en cualquier momento el Embajador y amigo tiene que irse a tomar su avión, yo no quiero que se nos vaya sin que nos de un saludo Ruy amigo y hermano.
Ruy Nogueira: _Muchísimas gracias Presidente, antes que más nada quiero decirle que para mí fue un privilegio interrumpir mis vacaciones de Río de Janeiro, de venir, recibirlo, atenderlo y saludarlo en nombre del Presidente Lula y del Canciller Amorín.
Quiero felicitarlo señor Presidente por el éxito de este encuentro como usted mencionó es el tercero en este semestre, yo creo que agregó algo que en este proceso de acercamiento, de concreción, de operaciones comerciales beneficiosas a ambos países.
Yo quiero en especial agradecer a usted por haber recibido una delegación de la Junta Directiva de Banco Nacional de Desarrollo del Brasil para preparar la visita a Caracas la próxima semana, de una delegación que debe finiquitar la línea de crédito de mil millones de dólares que Brasil quiere y desea conceder a Venezuela para que el comercio y que nuestros dos países puedan crecer adicionalmente, proyecciones que estamos muy contentos de recibir en la amazonía nuestra, sabemos que el próximo miércoles usted va a encontrarse con el Presidente Lula en La Asunción, con él va a decidir la fecha de la visita del Presidente Lula a Venezuela, posiblemente el mes de julio y agosto. Entonces soy yo que agradezco a usted por atendernos, facilitarnos nuestra tarea. Si, sigo de vacaciones, pero sepa señor Presidente que el día 27 de este mes de junio estoy en Caracas, retomando mi labor y tratando de intentar colaborar con usted y con el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para acercarnos cada vez más desde Brasil. Muchísimas gracias.
Aplausos.
Presidente Chávez: Que nobleza, que humildad, que gran capacidad de trabajo tiene nuestro amigo Ruy Nogueira, Embajador de esta República Federativa del Brasil en Venezuela. Que disfrutes mucho esas vacaciones bien ganadas. Salúdame a tu esposa, a tus hijos y a toda la familia, y a todos los amigos del Brasil de este Brasil profundo. Ruy cada día queremos más al Brasil, cada día entendemos más al Brasil, podemos ver detrás la bandera venezolana y las banderas de todos los estados del Brasil y eso tiene una simbología, el Brasil y Venezuela nos abrazamos.
Es un abrazo para la vida, es un abrazo para el futuro. Es un abrazo para cumplir el sueño de Lula.
Lula dijo el día de su posesión: “Seré feliz el día en que todos los brasileños coman” y ha lanzado con audacia un proyecto “Hambre Cero” y fue allá a representarnos a la reunión de los grandes en el G-8 y habló de un Fondo Mundial para luchar contra la pobreza, un poco quizás nuestra misma humilde idea que hemos llevado a los foros mundiales de declarar al mundo en emergencia y crear un Fondo Humanitario Internacional.
Reducir el gasto militar, pero no de nosotros los pequeños, el gasto militar nuestro apenas alcanza –aquí están mis hermanos de la Fuerza Armada- para hacerle mantenimiento a nuestros tanques, a nuestras fragatas; con qué esfuerzo para pagar un sueldo más o menos a los muchachos de nuestra Fuerza Armada, para hacer ejercicios como el de Tulé.
Hoy no tenemos tiempo de presentarlo, pero el próximo domingo presentaremos un video del tremendo ejercicio combinado que hizo el Ejército y la Fuerza Aérea en Tulé, en el Estado Zulia, maniobras militares.
Habrá desfile militar el 24 de junio en Carabobo, vamos a Carabobo todos, tremendo desfile militar está organizando el Ejército para el próximo 24 de julio; pero el gasto militar nuestro que más lo vamos a recortar, ya lo hemos recortado, más no aguanta y además estamos utilizando los recursos de la Fuerza Armada sobre todo para impulsar el desarrollo para luchar contra la pobreza.
No se trata de recortar el gasto militar de todos en el mundo, empezando por los más grandes, los que hacen bombas inteligentes, los que hacen bueno bombas atómicas, armas de destrucción, guerras de las galaxias, ¿cuántos miles de millones de dólares no se gastan en eso? ¿Para qué?, para destruir al mundo. ¿Qué locura es esa?, pensando como destruir el mundo, vamos a pensar es como reconstruir el mundo que está bastante dañado por estos siglos de irracionalidad, donde ha imperado más el animal que el superhombre.
Entonces Lula ha ido allá a decirlo y anoche hablamos y me dijo _bueno, nos vamos si, Dios mediante pasado mañana en La Asunción.
He recibido con que alegría la invitación especial para ir a la reunión de Mercosur, Venezuela aspira a estar en Mercosur para fortalecer la unión de Suramérica, ahí estaremos y fíjate Ruy, tú sabes con el ex Presidente Fernando Enrique Cardoso yo tengo una relación de amistad muy profunda y de mucho respeto y en él conseguimos siempre un apoyo, incluso en lo personal debo decirlo también, en lo político a nivel mundial, en lo económico, esos cuatro años con Cardoso fueron un piso ahí, construimos un piso para el lanzamiento de lo que ahora estamos aquí haciendo; pero las matemáticas decía Pitágoras: “Dios habla por las matemáticas”, en cuatro años anteriores este servidor visitó al Brasil cuatro veces, es decir una por año.
Este año 2003 he visitado al Brasil cinco veces, es decir una por mes.
Con Lula he tenido ya seis encuentros personales de trabajo y anoche conversamos de conseguirnos en La Asunción el martes por la noche a tener otro encuentro y eso es trabajo y por teléfono es _Lula cómo va esto. _Chávez cómo va lo otro.
Anoche hablamos de eso porque ayer el Presidente del Banco Nacional de Desarrollo del Brasil envió una delegación a conversar con nosotros sobre el tema del financiamiento.
Amigos empresarios y empresarias, ayer recibí al Director de Asuntos Internacionales del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil y vino a Manaos sólo a conversar –me dijo diez minutos Presidente-, por eso fue que llegué al almuerzo un poquito después, porque me fui a atenderlo, él tenía que regresar rápido y me trajo un mensaje –me dijo _problemas técnicos_ las instrucciones del Presidente Lula es que sea cual sea se resuelvan y el miércoles debe estar llegando a Caracas una Comisión Técnica, además que yo hice también mi parte, llamé a Nóbrega ayer, llamé a Merentes y llamé a Giordani y lo ubiqué por Londres y les dije –el miércoles prepárense para recibir la Comisión Técnica del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil y entre miércoles, jueves y viernes los detalles técnicos que falta arreglar para abrir la línea de crédito de mil millones de dólares deben ser solucionadas y es parte de la voluntad política entre el Presidente Lula y este humilde servidor, así que es un hecho la aprobación de los mil millones de dólares.
Aplausos.
Presidente Chávez: Bien, Francisco Natera, Ministro, empresario, ex presidente de Fedecámaras. Yo pertenezco a Fedecámaras de Bolívar, por ahí está Senen, oye Senen ahora es tan popular, lo ovacionan allá en el Estado Bolívar y aquí en Manaos también, ¿Qué tal Francisco Natera?
Francisco Natera: Presidente usted lo dijo anoche, esta serie de encuentros que hemos realizado durante tantos años, principalmente en este año, ha permitido que por fin los brasileros, los empresarios brasileros vean a Venezuela y al mismo tiempo que los empresarios venezolanos también vean esas grandes posibilidades de desarrollo de inversión que tienen en 170 millones de habitantes del Brasil, y eso fue lo que contribuyó y motivó a que más de doscientos empresarios venezolanos vinieran a descubrir al Brasil, ya está descubierto, porque el hecho de venir esos doscientos empresarios venezolanos de distintas regiones del país implica que los encuentros anteriores han permitido que los venezolanos descubramos esas grandes posibilidades de inversión que se puedan hacer en este inmenso país y al mismo tiempo los brasileros.
Fíjese que en los primeros encuentros que hicimos en Brasil iban 20, 30 empresarios, los primeros que nosotros hicimos en Venezuela, pero el último hace dos meses fueron ciento veintiún empresarios brasileros como dijo Marcondes, lo que quiere decir de que también los empresarios brasileros están descubriendo las grandes potencialidades que tiene Venezuela y al mismo tiempo las políticas, las iniciativas, los incentivos, el respaldo que el Gobierno Nacional que usted preside le está dando a los empresarios brasileros para que tengan esas posibilidades de hermanarse con los empresarios venezolanos y construir la Venezuela que queremos y el Brasil que queremos y derrotar lo que siempre nosotros aspiramos, los venezolanos y los brasileros que es derrotar el hambre y al mismo tiempo generar riquezas a través de la generación de empleos en Brasil y Venezuela.
Presidente Chávez: Muy bien, Francisco Natera, trabajando intensamente. Estaremos el próximo 25 ó 26 allá en la Mesa de Guanipa para impulsar el proyecto de la soya y todos estos proyectos, Ministro para el Desarrollo de las Zonas Especiales; aquí en Manaos funciona lo que pudiéramos llamar una zona especial, hay una zona franca, un polo industrial; aquí se producen desde televisores, computadoras, vehículos, motocicletas, bueno y aquí llegan Trasatlánticos ya lo decíamos.
Ahora tenemos que hermanar este polo de Desarrollo Industrial con cuál polo con Guayana, ese es el polo de desarrollo no sólo para Venezuela, es el polo de desarrollo por excelencia del norte de Suramérica uniendo Guayana con Manaos y luego iremos más hacia abajo, así es como iremos construyendo el eje de la integración concreta.
Y hablando de Guayana aquí está el Presidente de la CVG, Francisco Rangel Gómez.
¿Qué tal Francisco, cómo te fue por aquí? ¿Tú te viniste por aire o por agua?
Francisco Rangel: _Nos vinimos por aire, pero estamos planeando de verdad hacer la ruta como nuestros ríos son navegables, desde Ciudad Guayana hasta Manaos o de Manaos-Ciudad Guayana, ya sabemos que es posible definitivamente.
Presidente Chávez: Por ahí están los amigos de los Ríos son navegables, anoche me dieron el plan, vamos a navegar los ríos.
Bueno Francisco ¿qué comentarios nos tienes acerca de este tremendo encuentro?
Francisco Rangel: _Voy a ser muy puntual, porque ya los comentarios generales se han dado en cuanto al éxito definitivo pues de este encuentro, desde Guayana venimos aproximadamente 37 empresarios más que todo del sector privado y entre algunas otras cosas peus, le comento que recibimos una Carta de Intención ya manifiesta de la empresa Boy Peiper para participar ellos en la construcción de los equipos de la planta de pulpa y papel, un proyecto que ya estamos sacando adelante.
Presidente Chávez: Perdóname, ese es el mismo proyecto que estamos trabajando con unos países europeos.
Francisco Rangel: _Si señor con Finlandia señor Presidente. Pero ellos también están proponiendo ser ellos los proveedores de los equipos para producir el papel, que eso no está definido todavía, aunque ya hay un equipo finlandés que ya está participando también. Pero por otra parte algo muy importante y usted lo comentaba ayer en su discurso, es una planta de generación termoeléctrica para mil megavatios, de manera que de esos mil puedan llegar trescientos hasta Manaos inclusive y ya sabemos que técnicamente es factible utilizar la línea que ya tenemos tendida hasta Boa Vista y traerla hasta Manaos ahora; además de eso algo muy importante, existe un eje en el sector de turismo que se llama el eje Manaos-Margarita y existe ya el compromiso para formar la Cámara Binacional de Turismo para fortalecer específicamente ese eje y también otros proyectos pequeños para comentar algunos, por ejemplo, mezclar y envasar en Ciudad Guayana lubricantes para ser traídos a Manaos, también se obtuvo la representación en Manaos para pinturas, acabados, para frisos, impermeabilizantes que se fabrican en Ciudad Guayana; la fabricación en Ciudad Guayana de pinturas con una marca privada para Manaos y sabe que con el Convenio que hicimos con PDVSA para obtener el laminador nosotros vamos a producir acero, aluminio naval, vamos a tener la oportunidad de laminarlo a través de un laminador de 30 millones de dólares que estamos comprando a través de PDVSA y hay un interés muy grande, además del que tenemos en Venezuela para fabricar embarcaciones, también para compartirlo con el norte de Brasil, eso entre otros puntos que hemos venido tratando y consideramos de verdad que ha sido un éxito rotundo esta gira de negocios.
Presidente Chávez: Si Rangel muchas gracias, fíjate que este último punto ya el país lo conoce el convenio PDVSA-CVG y todo aquello que decíamos desde Guayana, aquella gigantesca tontería nuestra de exportar el aluminio, materia prima para que en otros países lo laminen con un laminador que cuesta apenas unos 30 millones de dólares y produzcan el aluminio naval, entre otras cosas con el cual se hacen los barcos, y más allá se hacen los aviones.
Nosotros tenemos que romper ese nudo esclavista y colonial, quinientos años tenemos sacando la materia prima, semielaborándola el aluminio, era materia prima, bauxita, alúmina y aluminio, no, eso es materia prima todavía; este es un pequeño paso, ahora imagínate Rangel, imagínense todos, ese proyecto de interconexión fluvial, algunos piensan que eso es una locura, no, no. La interconexión fluvial, miren los rusos en tiempos de la Unión Soviética unieron no sé cuántos ríos, allá nos explicaban y a través de canales, pero tuvieron que hacer unos trabajos muy costosos para unir el Volga no recuerdo con qué otro río, lo cierto es que los rusos hoy navegan desde el nacimiento, vean ustedes el Orinoco, Río Negro, Amazonas y esto es sólo una primera etapa que une e integra este inmenso territorio del norte de Brasil, este es el gran Amazonas y el gran Orinoco y el Negro que une a ambos Orinoco, Caciquiare, Río Negro, Amazonas; bueno y por aquí se puede navegar no sólo de Manaos, uno puede irse hacia el Atlántico pero también hacia el Pacífico vean Manaos vean donde está Manaos epicentro, vean la ubicación de Manaos si agarramos un compás y le damos la vuelta vean lo que puede pasar, la visión geográfica, política y geopolítica.
El corazón, en el corazón está Manaos, en el corazón. De aquí podemos de Manaos navegar hacia el Perú de allá viene el Amazonas pero incluso hay un estudio de la CAF Corporación Andina de Fomento, lo tengo todo un estudio que demuestra cómo todos estos ríos se unen y son navegables; por aquí el Amazonas se une con no sé qué otro río y llega hasta el Río de la Plata aquí donde está Buenos Aires y Montevideo.
Es una gigantesca artería que recorre de norte a sur este gigantesco y hermoso continente Suramérica. Suramérica sola es un continente, es un inmenso continente.
Pues bien, imagínense todos, imaginémonos con la materia prima que tiene Venezuela, que tiene Brasil, los recursos que cantidad de actividad económica social se va a generar a lo largo de esos ríos cuando de verdad echemos adelante el proyecto de interconexión fluvial, a lo largo de puertos, de pueblos, de zonas francas, zonas agrícolas, zonas industriales para ir desde el Pacífico hasta el Atlántico y desde el Atlántico Norte hasta el Atlántico Sur.
¿Cuánto aluminio hará falta?, ¿cuántos millones de toneladas? para fabricar desde pequeñas embarcaciones de punto a punto hasta embarcaciones de mayor calado para los viajes largos, embarcaciones turísticas ¿cuánta gente no quisiera navegar en pequeñas embarcaciones cómodas turísticas? Conocer la selva del Amazonas, la magia ¿Cuántos europeos, cuántos norteños, norteamericanos, canadienses, asiáticos no quisieran conociendo esta maravilla venir a vela, a visitarla, a palparla?
Muy bien así que la CVG-Guayana y Manaos allá hay dos polos de desarrollo, ya están unidos pero unidos por algunos hilos solamente, hay que construir la integración plena ¿Qué dice Rangel?
Francisco Rangel: Finalizar la intervención invitándolos a Guayana para el próximo encuentro Brasil-Venezuela.
Presidente Chávez: El próximo encuentro en Guayana y hay tanto ánimo que anoche me decían que dentro de un mes.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: En Guayana, allá nos veremos. Esta mañana estaba leyendo buscando el significado de la palabra Amazonas y conseguí por ahí un dato, me dicen que Amazonas la voz Amazonas es indígena y significa: Agua que retumba y Guayana: Tierra de aguas. Vean ustedes tierra de agua y aguas que retumban.
Bueno, vamos a esas aguas, a esa tierra de agua desde esta tierra de las aguas que retumban a unirnos por agua, por tierra, por todo; no sé en cuánto ¿en un mes decían ayer Francisco? Ayer me hablaban de que el próximo mes en Julio.
Francisco Rangel: La idea sería a finales de Julio aprovechando la visita del señor Presidente Lula, que también sabemos que nos va a visitar a Guayana a ver la gran obra del Segundo Puente sobre el Río Orinoco y hacer un gran encuentro empresarial aproximadamente en Septiembre, pero en Julio cuando esté la visita del Presidente Lula, vamos hacer un encuentro también.
Presidente Chávez: De esa visita de nuestro hermano y compañero Lula a Venezuela hablaremos pasado mañana en la Asunción, estamos buscando la mejor fecha, el mejor momento y una de las cosas que Lula y yo hemos hablando precisamente es que esa visita depende de algunas cosas. Una de ellas el avance en los proyectos de integración, porque la idea no es que hagamos un encuentro por hacerlo y un encuentro de retóricas y discursos que lo haremos sin duda y un abrazo de hermanos, pero son cosas concretas pues hay que andar rápido, hay que andarle rápido al tiempo porque ante el planteamiento de un Área de Libre Comercio de las Américas nosotros decimos: Primero Suramérica.
Para nosotros primero esta Suramérica, una vez que tengamos a Suramérica unida, fortalecida ahí sí podemos negociar en mejores condiciones con cualquiera en el mundo Norteamérica, Europa, Asia pero en el grado de desarticulación y de debilidad en el que nosotros estamos negociar en estas condiciones sería suicida, eso todavía no lo quieren entender algunos en Suramérica pero yo estoy seguro que cada día lo enteremos mejor.
Nosotros no somos anti-ALCA, no, no podemos ser anti-ALCA, no somos anti-ALCA, lo que somos es pro nosotros mismos, pro Suramérica, la unión del sur, idea bolivariana.
Bueno, tenemos una llamada telefónica ¿Quién nos llama y desde dónde? ¡Aló!
Llamada telefónica: _Hola.
Presidente Chávez: Aló, sí quién llama.
Llamada telefónica: _Hola.
Presidente Chávez: Es por satélite. Hola, hola quién llama. Aló
Llamada telefónica: _Presidente Chávez.
Presidente Chávez: Sí hermano te estamos oyendo, con quién hablo.
Llamada telefónica: _Estoy en la capital de Brasil en Brasilia.
Presidente Chávez: Estas en Brasilia, pero mira una llamada desde Brasilia.
Público: Aplausos.
Llamada Telefónica: _Alfonso.
Presidente Chávez: Alfonso, cómo está Brasilia hermano ¿hay mucha lluvia por allá?
Alfonso: _No, estamos en la época de la sequía, está comenzando la sequía acá.
Presidente Chávez: Bueno, fíjense y oigan los venezolanos ¡Qué tan grande es el Brasil! que aquí en Manaos estamos en plena época de lluvia, en Brasilia están en sequía ¿Qué tal Alfonso? ¿Y tú eres de Brasilia?
Alfonso: _Sí, nosotros vivimos acá yo soy economista, periodista y siempre que puedo asisto veo el Programa Aló Presidente y ahora nos alegra mucho que el programa se está haciendo acá en Brasil en Manaos.
Presidente Chávez: Bueno hermano y cómo tú ves a Aló Presidente.
Alfonso: _Sí, es un programa muy bueno.
Presidente Chávez: ¿Cómo tú lo ves regularmente por qué vía lo ves?
Alfonso: _Hay un ruido en la línea.
Presidente Chávez: Ah, sí hay un ruido en la línea estamos bastante lejos y haciendo un esfuerzo grande. Me imagino que ves el programa los domingos por vía Internet. Aló Alfonso.
Alfonso: _Bueno ya, ya, ya está.
Presidente Chávez: ¡Ah! Ahora si me oyes.
Alfonso: _Sí. El programa es muy bueno ya está el ruido una vez más.
Presidente Chávez: Te estamos oyendo perfectamente ¿Tú nos oyes a nosotros?
Alfonso: _Yo no oigo, yo no escucho por el ruido.
Presidente Chávez: Nosotros te oímos perfectamente, te oigo perfectamente Alfonso, te estamos oyendo, toda Venezuela te está oyendo y parte de Brasil y del mundo ¿Alfonso tú me oyes?
Alfonso: _Es que si y sigue el ruido y yo no escucho es el problema.
Presidente Chávez: Bueno Alfonso muchas gracias por tu llamada, vamos hacer un intento más tarde, sí hay un ruido allí fuerte en la línea. Nos llamó Alfonso Magalaez ¿se pronuncia así? ¿Magalaez? Casi Magallanes ¿Cómo están los caraquitas?, los salvaron los golpistas el año pasado, pero este año que viene nos desquitamos. Alfonso Magalaez, desde Brasilia aquí está su teléfono, muchas gracias Alfonso, muchas gracias.
Lamento mucho que las circunstancias, las distancias; hemos hecho un esfuerzo técnico bastante grande para salir al aire desde Manaos.
Pues bien, así que hablando de la soberanía estábamos desde el comienzo de esta Amazonía que es nuestra, de esta Amazonía que requiere esa visión geopolítica, he recibido este regalo de un ilustre General del Brasil, maestro de la geopolítica muchas gracias mi General Carlos Demeira Matos, gracias mi General de allá de Río de Janeiro muchas gracias. “Geopolítica y Modernidad” Carlos Demeira Matos, un pensador geopolítico brasileño militar y hombre de letras; maestro de muchas generaciones, de muchas generaciones Geopolíticas del Brasil, ah me lo ha dedicado: Estimado presidente Hugo Chávez con mi admiración y aprecio.
Mi admiración y aprecio para usted señor General amigo y maestro Carlos Demeira Matos, “La Geopolítica y la Modernidad” libros para el conocimiento.
Pues sí hablando y pensando en la geopolítica, la seguridad y la defensa de la Amazonía de toda esta tierra; quiero resaltar también que esta visita nuestra a Manaos, a Brasil, esta delegación nuestra grande, nutrida, animada, apasionada; empresarios, dirigentes políticos, gobernantes, también un grupo nutrido muy joven, dinámico de militares y civiles, se trata de mis ahijados ellos me han honrado, en verdad para mí es un honor que me compromete muchísimo; muchachos compañeros de armas, ciudadanos civiles y militares de la Trigésima Segunda Maestría en Seguridad y Defensa de nuestro Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, está aquí su director el General de Brigada del Ejército Venezolano Roberto González Cárdenas.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Parte de la facultad de los profesores ¿todavía tienes el brazo adolorido? El mío me duele un poco todavía porque hicimos un travieso juego de softball que algunos pensaban que era de basketball, porque íbamos 20 a 10 por allí, mucho batazo, mucha gente que batea y corre duro.
Hicimos un juego de softball anteanoche en un encuentro que tuvimos los muchachos y el IAEDN decidió venir a Brasil en este viaje, es el viaje prácticamente con el cual se cierra con broche de oro esta excelente de muy alto nivel Maestría en Seguridad y Defensa Nacional, el General González Cárdenas por ahí está su esposa la saludamos y a todos ustedes muchachos del IAEDN, ¡Que tal González Cárdenas!
González Cárdenas: _Buenos días mi Comandante en Jefe nos encontramos sin novedad acá en la ciudad de Manaos para dar inicio a nuestra gira al exterior, como la llamamos en la programación de la Maestría, son 54 cursantes profesionales, civiles y militares de diferentes disciplinas y un cuerpo de docentes que nos acompaña para hacer todo el recorrido por Brasil; empezamos en Manaos, seguimos a Brasilia a la parte política, posteriormente pasamos a Río de Janeiro vamos también a Iguazú y terminamos en Sao Paulo, vamos a realizar y a conocer todos los aspectos políticos, sociales, económicos y militares de esta gran nación.
Presidente Chávez: Así es, yo los felicito a ustedes señor General y a todo el personal directivo, la facultad, los profesores por el trabajo que se está haciendo en el IAEDN de fortalecimiento institucional, académico, científico-técnico, de visión y amplitud. Esta decisión de venir al Brasil es sumamente oportuna y además tiene algo muy importante que se interconecta con la visión estratégica del momento que estamos viviendo, es muy importante.
Bueno, que maravillosa la visita de ustedes muchachos y muchachas del IAEDN y que buena oportunidad para que todos los venezolanos y venezolanas sepamos un poco más de este nuestro Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, veamos.
Video. Locutor: El Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, Gran Mariscal de Ayacucho “Antonio José de Sucre”, está adscrito al Ministerio de la Defensa y desde su fundación en 1970 genera, promueve y divulga conocimientos en forma continua para formar profesionales de alto nivel que puedan contribuir al proceso de toma de decisiones, en organismos del sector público y en la sociedad civil.
A través del estudio de IV nivel la investigación y la extensión, aborda aspectos teóricos y prácticos relacionados con la seguridad y defensa nacional. Las políticas públicas y estratégicas, la geopolítica, el ordenamiento territorial, el conflicto y la negociación y las políticas agroalimentarias entre otros aspectos vinculados con los cambios del entorno y los factores que intervienen en el desarrollo y la conducción del Estado.
Con tecnología de punta para satisfacer con calidad y oportunidad las demandas nacional e internacionales en las materias de su especialidad el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional propicia la unión cívico-militar en un ambiente académico y dinámico porque la nueva Constitución Nacional y los nuevos retos de nuestro país nos obligan a repensar los conceptos de seguridad y defensa con criterio experto, capacidad de análisis y compromiso institucional y ciudadano.
Entrevistado I: El Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, Gran Mariscal de Ayacucho “Antonio José de Sucre”, es un centro de estudios de estratégicos cuya misión es generar, promover y divulgar conocimientos a profesionales de alto nivel y contribuir de esta manera a el proceso de la toma de decisiones de organismos del sector público de la sociedad civil en el área de seguridad y defensa, desarrollo integral de la nación para coadyuvar con el bien común de la patria.
Entrevistado II: Mi experiencia como funcionario diplomático del Estado venezolano ha sido fructífera la experiencia en esta interrelación entre el mundo civil y el mundo militar, la experiencia sobre todo en el intercambio de conocimientos en la materia de la seguridad y defensa y el desarrollo integral en el Estado venezolano.
Entrevistado I: El instituto tiene entre su misión importante o principal la de formar a los futuros asesores en seguridad y defensa y asesores en la generación de políticas públicas. Además de eso nos integra como equipo de planificación que pueden formar parte de organizaciones como dije anteriormente que tengan relación directa con el ámbito de seguridad y defensa a nivel nacional e inclusive, regional, continental y a nivel internacional; puesto que dentro de su diseño curricular abarca tanto panoramas de tipo nacional como regional y extra continental.
Entrevistado III: Como empresario entendemos la importancia de la corresponsabilidad que existe entre el Estado y la sociedad civil en materia de seguridad, defensa y desarrollo integral las cuales están establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 322 y 326.
Presidente Chávez: El IAEDN, toda una trayectoria de formación amplia, diversa y profunda al más alto nivel; 32 cursos van ya. Pues aquí tenemos a estos 54 cursantes civiles y militares y yo le voy a pedir algunos de ellos, cada uno de ellos ya presentó su tesis, tesis que fueron aprobadas, he pedido un resumen de cada tesis porque hay trabajos allí verdaderamente útiles, de mucha calidad que pueden ser sin duda muy útiles para el alto gobierno, para tomarlos en cuenta a la hora de tomar decisiones tanto de orden interno como de orden geopolítico internacional, ha sido una maestría muy dinámica, muy pero muy dinámica.
Bueno, por ahí está representantes del sector civil que viene de profesionales civiles que vienen a estas maestrías y además representantes de la mujer trabajadora, estudiosa, venezolana la licenciada Flor Teresa Chacón, ella hizo su tesis sobre integración suramericana y seguridad y defensa y además una buena bateadora ¿Tú no fuiste la que dio un batazo ahí que no pudo agarrar casi nadie? ¿Cómo está Flor Teresa?
Flor Teresa: _Buenos días presidente ¿Cómo está usted?
Presidente Chávez: Muy bien que gusto saludarte.
Flor Teresa: _Gracias igualmente, buenos días a todos. Efectivamente soy politólogo, pertenezco al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y estoy haciendo la Maestría. Mi tesis consistió en la seguridad y defensa dentro del contexto de las relaciones internacionales específicamente las relaciones de cooperación e integración, en este sentido nosotros logramos determinar que la seguridad y defensa debe contener procesos de integración con el objeto de activar mecanismos internos que nos permitan lograr a lo interno de nuestro pueblo conseguir una sociedad más estable donde se logre la alimentación, vestido, vivienda, salud e inclusive se logre alcanzar al pueblo en sí lo que vendría siendo la diversión que finalmente complementa la integridad del ciudadano en el contexto social.
Presidente Chávez: Sí, fíjate Flor Teresa, politólogo. Estaba recordando nuestra Constitución, que de allí debemos partir para visualizar el gran concepto de lo que es la seguridad, la defensa para interpretar a fondo estos conceptos y sobre todo con ello enfocar la realidad; la Constitución señala como tú lo decías que las bases fundamentales de la seguridad de nuestro país son o es el desarrollo integral. ¿Cuál es que es el artículo?
Flor Teresa: _322 Presidente.
Presidente Chávez: Gracias, el artículo 322, claro, muchas gracias Flor Teresa. El Título Séptimo de la Constitución. De la Seguridad de la Nación, el Artículo 322 dice: “…La seguridad de la nación es competencia esencial y responsabilidad del estado fundamentada en el desarrollo integral de esta, de la Nación y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas, también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado que se encuentren en el espacio geográfico nacional”.
Aquí podemos subrayar eso de que la base fundamental de la seguridad de nuestro país, de la república, de la nación es el desarrollo integral de la misma. Una nación subdesarrollada es una nación profundamente insegura; por eso nosotros trabajamos, la misión de nuestro gobierno y de las instituciones del Estado y de la sociedad deben ser trabajar en las bases, en la medida en que incrementemos el desarrollo integral .
Flor Teresa: Los países específicamente en nuestro continente a nivel intraregional debemos consolidar nuestro proceso de cooperación e integración los cuales nos permitirán afianzarnos y consolidarnos en el contexto internacional con mayores capacidades de respuesta y con mayor beneficio hacia la colectividad de nuestros pueblos.
Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias Flor Teresa Chacón y nuestro reconocimiento a su esfuerzo, dedicación y estudio. Me va a encantar leer tu tesis y las tesis de todos ustedes, sino todas al menos las conclusiones, un resumen de cada una.
Fíjense ustedes, porqué nosotros insistimos tanto en la necesidad de la integración, de la cooperación, como lo decía la Licenciada Chacón; por qué estamos insistiendo cada día más alertando cada día más acerca del ALCA, nosotros somos un continente, América del Sur sumamente inseguro, unos grados demasiados peligrosos de inseguridad tenemos por el subdesarrollo, por la desigualdad, por el hambre, la injustita, eso conforma un cuadro difícil, muy inseguro en lo económico, en lo político, en lo social, en lo integral, es un grado de inseguridad integral complejo; estructurar el que tenemos en el continente, en la América Latino caribeña, en Suramérica.
Ahora nos proponen un ALCA, una integración, una zona o área de libre comercio de las Américas –por ahí estaba leyendo un artículo de un ciudadano colombiano de apellido Samper, me imagino que es hermano del ex presidente Samper-; hace poco salió en un diario de Colombia, donde él hace alertas en torno al ALCA; alerta él al pueblo colombiano e invita a un Foro que creo que tendrá lugar en los próximos días en Bogotá sobre el ALCA.
El ALCA en verdad, tal como está planteado es una amenaza para nosotros, si se nos aplica un ALCA como está planteado, miren nosotros podemos decir que hoy estamos en cuanto a los niveles de inseguridad en luz amarilla y roja, como un semáforo, entre amarillo y rojo, más rojo que amarillo; pero si nos aplican un ALCA como está planteado pasaremos de rojo a no sé qué, a incandescente.
El siglo éste, este siglo sería para nosotros como el siglo final, como para llevarnos a las pailas del quinto infierno. ¿Cómo se pretende? Por ejemplo que nosotros estados nacionales, soberanos y autónomos de América Latina renunciemos al diseño de nuestras propias políticas industriales, por ejemplo señores empresarios; hablando del reactor este que ustedes están construyendo y este amigo empresario venezolano hablaba que sólo se puede hacer gracias al compre venezolano, ah, en el ALCA se está planteando que se elimine el compre venezolano o el compre brasileño, que no haya ningún tipo de política de los gobiernos para incentivar a sus propias industrias, no vamos a poder competir con los grandes del continente o los grandes del mundo. Nos van a demoler, sería como jugar fútbol ¿cuál es el mejor equipo de Brasil?, seguro que se levantan varias voces, Embajador ¿cuál es el mejor equipo aquí?, El Santos, por allá dicen que otros; ah, Lucero.
Bueno, la selección de Brasil, la selección como que fuera a jugar fútbol mañana o esta noche, digamos con la selección de nosotros que saquemos de aquí nosotros; de igual a igual, imposible; nosotros pudiéramos jugar fútbol con una selección que arme “esso arante do nacimento”, donde venga Rivaldo y todos ellos, nosotros pudiéramos jugar mañana, yo les aceptaría una invitación a jugar con el estadio lleno; pero a lo mejor les digo –mira, ustedes se, nosotros podemos aceptar aquí, colocamos a Freddy Balzán y a uno de los muchachos militares, ex compañeros, bueno- pero a lo mejor le decimos _ustedes tienen que jugar vendados y con el pie derecho amarrado y el arco donde ustedes van a meter el gol, que sea del tamaño de la pelota y el arco para nosotros meterlo del ancho de la cancha_ una cosa así pues.
Así si podemos jugar nosotros con un equipo, si no sería una ofensa más bien, o una gran tontería nuestra hacer una partida, no podemos.
Porque entonces empiezan a decir por ahí, -te das cuenta, Chávez es el rebelde sin causa-, -te das cuenta Chávez es antinorteamericano-. No, yo no soy antinorteamericano ni nada, a mi me encanta el pueblo de los Estados Unidos, tengo un sobrino, Anthony Chávez, hijo de mi hermano Nacho, si mi hermano Narciso estudió en Estados Unidos, se casó con Sha Devison, (inglés); me encanta el béisbol, bueno una vez estuve en el Yankee Stadium, allá lanzando una pelota, no perdón en el Shia y bueno el Hot Dog, es sabroso; yo cada vez que juego pelota en las noches, que salimos del juego ya los muchachos saben un Hot Dog (perro caliente) pues; bueno la música de los Beatles, aquella música de –Elvis Presley-; bueno los Beatles también son de por allá, de cultura anglosajona; pero quien no recuerda aquellas canciones que uno bailaba por allá en una discoteca, (canción en inglés), es muy bonita o que la vida de Martín Luther King, George Washington; no, nosotros no somos, convénzanse amigos de Norteamérica, nosotros no somos antinorteamericanos, no se dejen meter ese cuento aquí por los que pretenden ponernos a pelear; lo que nosotros estamos es defendiendo nuestros intereses pues; se trata incluso no sólo de nosotros también de ellos.
Imaginémonos un continente Suramérica y el Caribe encendidos en guerra dentro de 20 años; ¿cómo van a frenar?, van a poner un muro, así como el que tienen por allá creo que en alguna parte de la frontera con México, ¿será que los países del norte van a poner un muro gigantesco para dividir al mundo entre el norte y el sur, para que la avalancha de pobres y la presión de aquí no les llegue?
¿Acaso van a poder separar al mundo en dos pedazos?, el mundo es uno solo y los males del mundo se difunden, vean ustedes el Sida.
El Sida anda azotando, no respeta ni a ricos ni a pobres, y el Sida claro, por ahí salió una tesis, anteayer estaba leyendo que parece que el Sida se produjo según algunas investigaciones, es una tesis, una hipótesis, parece que se combinaron virus de algunas especies de simios y produjeron el Sida; ahora lo que se está buscando es como saltó eso a la especie humana dentro del mismo reino animal, pero viene de los simios. Nosotros venimos de allá.
El mismo Papa Juan Pablo II lo reconoció hace pocos años a nombre de la iglesia, la tesis de la evolución –o sea que Aristóbulo y yo- no somos así tampoco, tampoco es que cuando nos dicen Mono ¡no que el mono Chávez!, a mi no me ofende, o el mono Reyes Reyes o la mona no sé quién, bueno venimos de los monos pues.
A veces nos comportamos peor que los monos, dijo Roy Chaderton allá, tremendo discurso que levantó más de una roncha allá en la Asamblea General de la OEA, ¡qué buen discurso, qué valiente y que claro!, a veces de verdad nosotros nos comportamos peor que los monos y peor que las serpientes, que los gorilas, el caimán de boca brava que ha hecho muchos desastres.
Bueno, entonces soberanía, desarrollo esa es la base de nuestra seguridad. No hay otra base así fuerte; una seguridad amparada en ametralladoras, en estados de sitio, en ocupación, bueno usted podrá lograr una seguridad ficticia y momentánea, pero más temprano que tarde comenzarán a reventar los tapones de un estado subterráneo y comenzarán a brotar los volcanes, ejemplo Venezuela.
Ahora, todo el Caracazo y todos aquellos; en el mundo sobran ejemplos, por eso esta visita del curso de la Maestría de Seguridad y Defensa, hermanos de la Fuerza Armada y ciudadanos que estudian, que son especialistas en este tema, investigadores. Ustedes saben que la defensa es un conjunto, es un elemento formado por un conjunto de acciones prácticas, derivadas de un concepto.
La defensa es como el espacio, es el nivel en el cual se llevan a la realidad los lineamientos doctrinarios de un concepto; así que la defensa es un conjunto de acciones prácticas, muy prácticas.
Esta visita es una acción de defensa, mi presencia como Jefe de Estado aquí en Manaos es una acción de defensa, la visita que haremos dentro de unas horas a Asunción a la Reunión de Mercosur es una acción de defensa. Sólo en la medida en que nosotros nos integremos los subdesarrollados, los que hemos sido colonizados, dominados, sólo en la medida en que nos integremos de verdad podremos comenzar a elevar de manera eficiente, notable y estructural nuestros niveles de seguridad, sino no hay camino hermano, sino es el infierno lo que nos espera.
Eso lo vio Bolívar hace muchos años cuando planteaba conformar en Suramérica un bloque de poderes, de fuerza para negociar en condiciones de igualdad con las otras tres partes del mundo.
Eso lo vio Perón con claridad cuando dijo “El Siglo XXI no sorprenderá o unidos o dominados”; eso lo vio San Martí, eso lo vio mucha gente, geopolíticos, estudiosos, nosotros lo tenemos claro y cada día debemos tenerlo más claro; nuestros hijos deben tenerlo claro, hoy que estamos celebrando el Día del Padre.
Yo soy de los que digo que el Día del Padre es todos los días, pero bueno. El Día de la Madre es todos los días, pero si hay un día especial.
Un abrazo a todos los padres, al gran padre de todos Dios, gracias por permitirnos vivir y sentir la vida. Al padre Cristo, al Padre Bolívar, al padre, mi padre Hugo de los Reyes, gracias viejo, un beso y un abrazo desde aquí.
A mis hijos Rosa Virginia, María, Hugüito, Rosinés, un beso y a todos los padres que están pensando en sus hijos, en sus hijas, en sus nietos –Gaby mi nieta- y el otro que viene, ya va a nacer pronto, voy a ser abuelo dos veces ya.
Ahora, padres para qué, padres para dejarles qué a nuestros hijos. Padres para evitar la batalla y dejársela a ellos para pasado mañana, porque es muy cómodo –yo lo decía una vez-, sería muy cómodo a veces no entregarse y dejar de batallar, como algunos se han entregado, cada quién que asuma su responsabilidad, su vida.
Pero qué cómodo es para un padre –una vez yo ponía un ejemplo- creo que en algún pueblo llanero donde se sabe mucho de toros, aquí hay llaneros y hay gente que colea, por ahí hay apureños, gente de Apure.
La gente, Empresarios de Venezuela, “Empresarios por Venezuela”, Confagan, por ahí está la gente de Confagan, de Fedeindustria.
Bueno creo que en algún pueblo del llano donde hay ganado y toros coleados, en algún encuentro, en algún discurso yo ponía un ejemplo a un grupo de personas; esta batalla nuestra de hoy pudiéramos compararla como padres que somos con una figura como esta que inventé una vez, ahora la estoy recordando hoy Día del Padre.
Como que tengamos a nuestra espalda nuestros hijos, nuestros pequeños o medianos hijos, adolescentes o niños, a Rosinés, a Hugüito ahí atrás de nosotros y delante de nosotros venga bufando un toro bien bravo, con unos cuernos bien afilados o tres o cuatro toros, vengan bufando hacia los hijos; bueno yo padre pudiera lanzarme a ver cómo detengo a los toros con mi propio cuerpo o como los domino y buscando otro padre y otro padre a lo mejor los dominamos y salvamos a nuestros hijos o pudiéramos cobardemente apartarnos, salvar nuestra vida y dejarle la pelea a los hijos, escojamos los padres de hoy qué hacer.
Si damos esta batalla por el futuro de esos hijos o le dejamos la batalla a ellos y con el agravante que la batalla para ellos sería mucho más difícil que esta que nosotros estamos dando, mensaje mío, de mi corazón para los padres de Venezuela.
Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, también tenemos por aquí a un Oficial cursante de la maestría, ayer estábamos comentando algunas cosas ahí en el pasillo, Coronel de la Guardia Nacional de Venezuela quien hizo su tesis sobre algo muy importante que tiene que ver con todo esto, “El Tratado de Cooperación Amazónica”, es el Coronel Paúl Alvarado Betancourt, Coronel de la Guardia Nacional. ¿Qué tal Alvarado?
Paúl Alvarado: _Que tal mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Muy bien, cómo te sientes aquí en Manaos.
Paúl Alvarado: _Muy bien y usted.
Presidente Chávez: De maravilla.
Paúl Alvarado: _Mire mi Comandante en Jefe a mí me correspondió en mi trabajo de grado analizar, revisar lo que es el Tratado de Cooperación Amazónica y mencionar la importancia de este instrumento, creo que todos lo hemos evidenciado en la mañana de hoy, desde que se inició el programa hemos tocado aspectos que están directamente vinculados por la importancia que representa la Amazonía, la Cuenca Amazónica para el desarrollo de todos los países de la América del Sur.
Es importante señalar que este Tratado fue suscrito por ocho países amazónicos, el 3 de julio de 1978, ya próximamente cumple 25 años de existencia este pacto, y es importante indicar de que ese Tratado representa la integración, la visión que tuvieron estos países amazónicos de unirse de manera monolítica en bloques, para poder en primer lugar enfrentar las amenazas que usted muy bien indicó al inicio del programa y que se remontan al año 1948, cuando en la ONU se manejaba la idea de declarar a la Cuenca Amazónica “Pulmón de la Humanidad” y de esta manera permitir el ingreso de empresas transnacionales a este importante territorio para la explotación de sus recursos, muchas veces ignorando y pasando por encima de la soberanía de estos pueblos amazónicos.
En el transcurrir de la investigación pude detectar que ese proceso de integración va a conducir en primer lugar a activar la esencia del Tratado que en los 28 artículos que lo componen se maneja una sola idea principal, que es estimular el desarrollo armónico en estos territorios amazónicos con la intención de mejorar la calidad de vida de sus habitantes e incorporar este territorio rico en tantos productos y en tantos recursos minerales, incorporarlos al desarrollo de la economía nacional de cada uno de sus países.
Presidente Chávez: Correcto, hermano.
Paúl Alvarado: _Puedo concluir entonces mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Qué conclusión tienes tú en tu tesis? ¿Qué recomendación darías tú como especialista?
Paúl Alvarado: _En primer lugar, fortalecer las naciones para mantener vivo este Tratado. Estoy evidenciando que parte de esas conclusiones se están dando acá, puesto que estamos viendo la integración y la firma de convenios y acuerdos entre representantes venezolanos y representantes del Brasil que van a estimular el desarrollo de esta zona amazónica en beneficio de toda la población.
Presidente Chávez: Sí, fíjate además como tu lo sabes y es bueno que todos lo sepamos, este Tratado de Cooperación Amazónica como bien lo explicaba el Coronel, tiene ¿cuántos años dijiste? 25 años, correcto.
Ahora, hasta el año pasado estuvimos nosotros trabajando, debatiendo, impulsando la ratificación por todos los países del Tratado de un protocolo de enmienda al Tratado, faltaban algunos países por firmarlo, recuerdo que el Presidente Cardoso y este humilde servidor trabajamos juntos en esto, los cancilleres de nuestros países, el de Venezuela desde José Vicente Rangel, los Embajadores, Ruy Nogueira; el Canciller anterior Laprea; estuvimos trabajando muy fuerte sobre este tema, el Embajador Ruy nos va a hacer un comentario, conocedor de esto profundamente.
Ruy Nogueira: _ Así es señor Presidente. Como usted sabe, usted se recuerda perfectamente eso fue una iniciativa de la Diplomacia brasileña, esa es una idea que impulsó Brasil desde los años 70, estamos trabajando en eso desde entonces.
Pero quería exactamente registrar el apoyo de Venezuela para el Protocolo de Enmienda del Tratado que crea una Secretaría Permanente y esa Secretaría Permanente lo quería mencionar señor Presidente, ya está funcionando en la Cancillería de Brasil; desde ese momento tenemos un Secretario permanente interino que es Diplomático de gran nivel boliviano, pero ya funciona en la Cancillería de Brasil la sede provisoria de la Secretaría Permanente de Tratado.
Yo quería exactamente una vez más reconocer el apoyo, el soporte que su gobierno, que su persona nos ha dado en estos últimos cuatro años, en nombre del actual gobierno de Brasil y del anterior, reconocer el soporte que usted nos ha dado. Gracias.
Presidente Chávez: Gracias a ti Ruy. No y seguirán contando Brasil. Brasil tiene la mayor extensión del Amazonas y es el país de mayor nivel de desarrollo de todos nosotros, de mayor extensión, una de las primeras diez economías del mundo, un gran avance industrial, científico, tecnológico, militar; hay que recordar eso, Brasil es uno de los países puntales dentro del mundo en desarrollo así llamado.
Es país líder en la Amazonía, país líder en Suramérica, país líder en el Continente Americano.
Ya Bolívar lo decía en 1830, voy a recordarlo en la Carta aquella famosa, el primer Embajador de Brasil en la Gran Colombia, decía Bolívar: “El imperio del Brasil es la más grande garantía que nos ha enviado la Providencia para asegurar la continuidad de nuestras nacientes repúblicas”, desde el punto de vista geopolítico Brasil tiene un peso específico propio que genera líneas de fuerza en lo político, en lo militar, en lo económico y esas líneas de fuerza afortunadamente no son líneas imperialistas ni de explotación, ni de dominación a pueblos y a países mucho más pequeños, a países hermanos, todo lo contrario Brasil se viene convirtiendo en un factor de integración para la paz, para la equidad y para la vida.
Hoy Bolívar tiene más razón que ayer. Pues bien, entonces contaran siempre con nuestro apoyo, incluso ya hay candidaturas para la Secretaría Permanente de lo que ahora es, ya no es el viejo Tratado de Cooperación Amazónica, ahora tenemos la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OCTA, lo cual le da una dimensión mundial dentro del Derecho Internacional, esto es un paso fundamental acciones de defensa para ponerle un parado definitivo a las pretensiones hegemónicas o imperialistas que surgen de cuando en cuando, con qué fuerza Dios mío en este mundo que ha sido cruzado por imperios, por invasiones y por guerras durante siglos.
Pues bien, hay varios candidatos ya a esta Secretaría que funciona en Brasilia. Muy bien gracias al Coronel Alvarado por sus comentarios, por sus estudios, felicitaciones y sus conclusiones. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Ahí estará Venezuela en la vanguardia de esa organización junto a Brasil y otro los demás países estoy seguro, pero cuente Brasil con Venezuela, como punta de vanguardia para crear y esto es una cosa muy positiva porque es una gran oportunidad.
El Tratado Amazónico existe, 25 años pero no avanzó mucho en esos 25 años, las líneas, las definiciones del Tratado todavía están muy vagas, ahora con la Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica que tendrá el mismo rango de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, por ejemplo desde el punto de vista del Derecho Internacional.
Ahora como es casi virgen el Tratado entonces tendremos la gran oportunidad de crearlo, de hacerlo y no con la visión economicista del capitalismo neoliberal salvaje sino con la visión de la integración para el desarrollo sustentable, armónico, para la cooperación, va a ser y estoy seguro punta de lanza del modelo de integración de Suramérica. La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, muy bien.
Por ahí está el Ministro Diosdado Cabello, vino con nosotros. Oye Diosdado metiste unos batazos, ah, una línea que pegó contra la pared, llegaste a tercera creo.
Diosdado: _Llegué. Llegué pidiendo oxigeno pero llegué a tercera.
Presidente Chávez: Yo no quería decir eso no, porque a mi me pasó lo mismo. Y di un batazo ahí, estoy falta de entrenamiento, me ha ponchado el Ministro de la Defensa con una curva ‘rabo e’ cochino’ que no la pude tocar en tres lanzamientos, pero luego di un batacito ahí detrás de primera y yo tenía la esperanza de que el right field la parara que cayera como cayó de hit, pero pararme en primera no, además estaba pinchando; pero no el right field le hizo un extraño y la pelota siguió y tuve que seguir y la puse hasta tercera, pero llegué pidiendo oxigeno, pero yo te vi que te deslizaste y todo en tercera.
Diosdado Cabello: Precisamente, pero pidiendo oxigeno.
Presidente Chávez: Llegaste en slider a la tercera base y después diste una línea pero muy fuerte que la tomó la tercera base.
Diosdado está en forma jugando sotfball. Diosdado, vamos a hablar brevemente, porque hay un caso que a mi por supuesto me ha tenido muy preocupado, he estado pendiente conversando con el gobernador, Florencio Porras Echezuría.
A Diosdado le pedí que fuera por allá, a mí no me dio tiempo de ir a visitar la zona, hasta ahora no he ido, voy a ir por supuesto, el Vicepresidente estuvo en contacto con el Ministro de Planificación, el Ministro de Finanzas buscando recursos, cómo está, primero nuestro sentimiento desde aquí de Manaos, enviamos nuestro sentimiento de pesar, sobre todo a las familias, a los familiares de las victimas, sobre todo especialmente de los niños que murieron allá en la tragedia de Mérida, del desbordamiento y avalancha producto de las lluvias del invierno que ha sido muy fuerte en aquella zona, todo nuestro sentimiento y nuestro pesar y yo quería que tú nos hicieras un resumen de las últimas informaciones; cómo van los trabajos, cómo está el apoyo, yo quiero saber que otro apoyo extraordinario hará falta urgentemente para lograrlo, Diosdado.
Diosdado Cabello: _ Señor Presidente una vez que usted nos dio las instrucciones nos fuimos allá, afortunadamente el gobernador Florencio Porras y los alcaldes de la zona atendieron el problema desde el primer momento; nosotros tuvimos la suerte que recién esa semana habíamos abierto en Barinitas, una estación de aquellas de mantenimiento vial la semana anterior, y apenas en dos horas luego de ocurrida la tragedia estábamos nosotros allá con estos equipos y la gente de Minfra-Barinas y Minfra-Trujillo le prestaron atención inmediata al problemas allá.
Presidente Chávez: Fíjate que unas semanas antes de esa tragedia estuvimos en Mérida y nos fuimos por carretera y precisamente conseguimos un derrumbe y el gobernador me decía que ya había comenzado a haber derrumbes; vimos y hablamos con los ingenieros y me estuvieron explicando ese método que ustedes están instalando y que es muy bueno de ubicar en sitios estratégicos ¿Cómo se llama?
Diosdado Cabello: _Centros Nodales de Atención de Mantenimiento.
Presidente Chávez: Centros Nodales de Mantenimiento donde hay máquinas y conductores veinticuatro horas al día, tienen combustibles y están listos sobre todo en esta época de invierno allá en Venezuela, para atender cualquier derrumbe, cualquier peligro.
Diosdado Cabello: _Usted sabe que esta es una zona altamente agrícola y ahí en la zona de Pueblo Llano además de agrícola es un sitio de almacenamiento de productos como zanahorias, papas, entonces ahí pudiera presentarse un problema de desabastecimiento al resto de Venezuela por que ese es el sitio proveedor de ese tipo de alimentos.
_Ahí hubo problemas graves, por supuesto las victimas humanas, los daños humanos, nosotros estuvimos allá con algunos familiares dándole el pésame a nombre del gobierno.
_Hay dos puentes que definitivamente hay que reemplazar, sin embargo en tiempo record nosotros ya instalamos un puente de guerra en un sector y para el día de ayer debió haberse entregado el otro, un puente instalado, me contaba la gente de ahí que en el año noventa ocurrió una tragedia similar y tres meses después fue que instalaron el puente de guerra, nosotros en una semana ya instalamos el puente y se restableció el paso en ambos sentidos y el problema fundamental fue una enorme roca de unos trescientos mil metros cúbicos de peso, de tamaño pues que se vino rodando y se paró exactamente con un puente, ahí se represó el agua y empezó a salir por los lados, porque no pasaba por el flujo natural, el canal natural bueno y esto arrasó con toda la población que estaba allí, afortunadamente allí hay dos emisoras comunitarias, de esto que hemos venido hablando del poder, a quien debe tener el poder y a través de esas emisoras a la gente se les dio instrucciones hacia donde debían irse, para los centros de acopio, para los centros de atención a los danificados, y el Gobernador pues el trabajo que ha hecho allá ha sido tremendamente eficiente.
Por otro lado tenemos una cantidad de unas 120 viviendas entre las dañadas que desaparecieron y las que están en alto riesgo; ya nosotros conseguimos el dinero a través de Fondur y en poco tiempo ya comenzaremos en sectores aislados a la reconstrucción y la construcción de viviendas, de manera que estas personas que tuvieron la mala suerte de perder sus lugares de habitación.
Presidente Chávez: Viviendas en las inmediaciones.
Diosdado Cabello: _Si Señor
Presidente Chávez: Ya consiguieron algún terreno seguro, sólido.
Diosdado Cabello: _Si hay algunos, esto lo vamos a ir haciendo progresivo, porque hay algunas familias que quedaron en un sector de alto riesgo y están comenzando las lluvias, hay que desalojarlos de ese sitio, es un total de 120 viviendas; ahí inclusive las alcaldías han estado trabajando con nosotros para la adquisición de algunos terrenos, el Gobernador también, los particulares que han puesto a la orden algunos terrenos para que sean utilizados para eso.
Presidente Chávez: Bien Diosdado, como te lo pedí conviértete en el coordinador de acciones integrales porque se trata no sólo de la vivienda como tú lo sabes, escuelas, se trata de daños integrales al modo de vida de aquella gente y esos daños permanecen durante años; el modo de producción, los modos de distribución; habrá que coordinar micro-créditos, créditos, Fondagfa, el Banco del Pueblo, potenciar estas emisoras comunitarias.
Vean ustedes que utilidad, algunos de los dueños de los grandes medios han lanzado una campaña muchas veces hasta ofensiva.
Yo recuerdo a uno de ellos que ofendió delante de mucha gente, gente humilde periodistas, -no que si Radio Perola, Radio Coleto, Radio Rastrillo, Radio Pichaque. No esas son radios, Radio Perola es una tremenda Radio, así como Catia Televisión, Catia-TV. Medios comunitarios vean como cumplen esa función, orientar a la población y bueno especialmente en estas circunstancias.
Bueno Diosdado saludamos al Gobernador Florencio Porras Echezuría, lo felicitamos, nos duele mucho la situación cuenten con todo nuestro apoyo, primero el sentimental, el humano, sobre todo repito las pérdidas humanas y entre ellas de manera muy especial los niños, que se convirtieron pues en angelitos y a sus familiares todo nuestro sentimiento y nuestro apoyo.
Diosdado Cabello: Si hay un daño que sufrió el sistema de riego, son dieciocho kilómetros, ya el gobernador Florencio está haciendo las evaluaciones para llevarlo a los organismos competentes para restablecer ese servicio lo más pronto posible.
Presidente Chávez: Gracias Diosdado, saludos a nuestra gente de Mérida y de Venezuela y estaremos alerta porque en esta época de lluvias bueno comienzan los derrumbes en las zonas frágiles, son fallas estructurales de mucho tiempo, alerta para atender cualquier necesidad en cualquier parte del país en cualquier momento, a cualquier hora. Bueno Día del Padre, 15 de junio.
Miren yo les voy a decir algo, yo recibo muchas llamadas y sobre todo muchísimas cartas, cartas de Venezuela y a veces de otras partes del mundo, y por supuesto que no me da tiempo de leerlas todas, llegan miles de cartas, papelitos, papeles, el caudal no ha bajado en cuatro años y medio lo que ha hecho es subir, y de manera especial recibo cartas de niños; hoy Día del Padre, porque igual que todos yo comparto aquello del poeta, “el que tiene un hijo tiene todos los hijos del mundo”. Por aquí vimos niños ayer, anoche temprano, niños de brasil, está un niño allá afuera y me dice soy -en mi escaso inglés le entendí-, -él es de Florida y anda por ahí con sus padres, vino a conocer Manaos y estaba por allá afuera y estaba caminando y mirando un niño como de doce años de Estados unidos, me pare a hablar con él un ratito allí, pero no habla nada en español, ni el portugués, ni el portoñol.
Pues bien los niños y resulta que aquí en Manaos recibí unas cartas sumamente especiales de unos niños del brasil, yo quiero hoy Día del Padre compartir con ustedes esas cartas, los invito que veamos esos testimonios.
Carta de unos niños: Vivimos en el Estado de Amazonas en la región norte del Brasil, el otro día en la Escuela, nuestra maestra nos pidió hacer un trabajo sobre la integración de la Amazonía, tenemos mucho orgullo de vivir aquí, mis amigos y yo comenzamos nuestro trabajo y nos imaginamos que bueno sería ni nosotros pudiésemos hacer preguntas a los presidentes de otros países amazónicos, nuestro sueño se hizo realidad, y hoy vamos a hacer preguntas al Presidente de Venezuela, Señor Hugo Chávez:
Niño: _Presidente se ha hecho algún plan para proteger a los indios de la reserva indígenas.
Niña: _Presidente yo también quería saber si tiene escuelas para la alfabetización de adultos.
Presidente Chávez: Necesito me traduzcan para entenderlas perfectamente, pero de todos modos, lo más importante es que estos niños están aquí en el estudio, están aquí en el Programa Aló Presidente, han venido a Manaos con sus padres y están aquí con sus padres.
Que tal ¿Cómo están ustedes?
Yo te vi a ti ayer, ¿no? A ti yo te vi ayer y hablamos un rato. ¿Y tú, como es que te llamas tú?
Niña: _Clara.
Presidente Chávez: Y tú.
Niño: _Filipe.
Presidente Chávez: Felipe: Y tú tienes cuantos años.
Filipe. ¿Cuántos años tiene tú?
Niño Filipe: _Ocho.
Presidente Chávez: y tu.
Niña: _Once.
Presidente Chávez: Y ustedes son hermanos. ¿Viven dónde?
Niños responden: _En Roraima.
Presidente Chávez: Viven en Roraima.
Roraima está un poco lejos no, un poco lejos de aquí. Vinieron con papá con mamá.
Niña: _Con mamá.
Presidente Chávez: Hola, allá esta. Y tú mamá vino también.
Cuidado con esa tos yo tengo una niña de seis años que es Rosinés y anda con tos, quería venir para acá y le dio tos y tenía un poquito de gripe.
Ah, ellos son del Colegio Montero Lobato.
Ah, tú me vas a ayudar con la traducción, fíjate, que bueno llegó el traductor, ahora si nos vamos a entender bien. Colegio Montero Lobato de Roraima, Felipe Ladislao ¿y tú? Lorens Meneses y tú que estudias.
Niña Lorens: _Traductor, dice que el niño aclara que su nombre es Felipe, pero que no es muy común por acá.
Presidente Chávez: Bueno es un nombre muy importante, pero más importante eres tú.
Mira y que pregunta fue la que tú me hiciste que yo no entendí muy bien. Yo no entiendo muy bien el portugués.
Filipe: _ ¿Hay algún plan para la protección de las reservas indígenas de ambos países?
Traductor: _La pregunta de él presidente es que si hay algún plan para la protección de las reservas indígenas tanto del lado brasileño como del lado venezolano.
Presidente Chávez: Ah de las reservas indígenas, esta preocupado por los indígenas, que bueno Felipe que te preocupes por nuestros hermano los indígenas y tu pregunta cual es.
Niña Lorens: _Quiero saber si en Venezuela hay planes para la educación de adultos.
Traductor: _La preocupación de ella es que si en Venezuela hay escuelas para la educación de las personas mayores.
Presidente Chávez: Ah de los adultos, bueno Bienvenidos a Alo Presidente, ah, bienvenidos, el quiere saber que es lo que estoy diciendo, pregunta.
Traductor: _El ha dicho ¡Bienvenido!
Presidente Chávez: _Vayan a sentarse allá y yo les voy a responder la pregunta. ¿Tú juegas football? ¿Qué deporte practicas?
Niño Felipe: _No practico deportes, me gustan más las carreras.
Traductor: _El dice que le gusta más la Fórmula Uno, las corridas de carros.
Presidente Chávez: Ah la fórmula uno.
Traductor: _Y le gusta trotar también.
Presidente Chávez: Ah te gusta trotar, eso es bueno trotar y estudiar mucho, eres bien inteligente.
Y tú ¿qué deporte haces?, eres altísima.
Traductor: _Voleibol.
Presidente Chávez: Eres altísima, tienes cuantos años.
Lorens: _Once.
Presidente Chávez: Vas a llegar así. Qué Dios los bendiga muchachos. Vayan siéntense allá, bienvenidos, niños del Brasil de Roraima.
La maestra no vino, vino la madre. Un trabajo sobre Venezuela, proteger las reservas indígenas, dice el amigo Felipe.
Bueno Felipe, él necesita que le traduzcan. Felipe te voy a responder, fíjate que nosotros si hemos tomado un conjunto de medidas para proteger a los pueblos indígenas y a todo lo que significa su ambiente, su tierra, su agua, y comenzando por la Constitución, esta es la única, la única Felipe la única Constitución en este continente que reconoce sin ambages de ningún tipo, sin reservas, sin limitaciones los derechos de los pueblos indígenas, he allí nuestra primera acción de defensa, de protección a los pueblos indígenas; pero hay un conjunto de acciones que hemos tomado, hay un Consejo Nacional Indígena, tenemos una interacción, por ejemplo la Corporación Venezolana de Guayana tiene proyectos especiales para proteger las reservas, para cuidar el equilibrio y para impulsar el desarrollo sustentable de esos territorios.
Un ejemplo es de acciones tomadas ahí en La Esmeralda en el corazón del Amazonas venezolano, en el Estado Amazonas venezolano, hemos instalado incluso un Infocentro, es decir un centro informático para que los indígenas sobre todo los niños indígenas naveguen por Internet; hemos lanzado proyectos educativos por ejemplo en la Guajira, zona indígena hacia el occidente en la frontera con Colombia, un conjunto de medidas para recuperar el equilibrio en esas amplias regiones que son reservas de verdad.
Por ejemplo hemos batido récord en la liberación de tortugas en el Orinoco, especie la Tortuga del Orinoco que venía en extinción; hemos estado liberando caimancitos en el Orinoco; en el Delta Amacuro, zona indígena de Venezuela, estamos instalando un sistema integral de agua potable y de saneamiento de aquella inmensa región del Delta Amacuro, es decir estamos decididos, niños del Brasil y niños de Venezuela a proteger para ustedes las reservas inmensas que tenemos en el Amazonas, reservas de agua, reservas de tierra, la biodiversidad, las reservas indígenas, y los pueblos indígenas, la cultura y ese es uno de los temas del ALCA por cierto, cuando se habla de propiedad intelectual.
Algunos países muy desarrollados no quieren reconocer pro ejemplo, ellos exigen que respetemos su derecho de propiedad intelectual, tanto así que recuerdo aquella medida muy justa y muy valiente que tomó el Presidente Cardoso en un momento acerca del tema este de la producción de medicamentos contra el Sida, ah, porque empresas transnacionales tienen la formula y quieren reservarse ellos la formula propiedad mía, no quieren permitir que otros países como Brasil, produzcan los medicamentos para abaratarlos y atender a los enfermos del Sida, porque ellos dicen que son afectados en sus empresas, ese es un empresariado diabólico.
No, y entonces Cardoso tomó la decisión valiente de producir esos medicamentos aquí a pesar de la prohibición internacional.
¿Cómo se va a prohibir medicamentos para luchar contra la muerte?, para darle vida a los pueblos, ahí es cuando choca la tesis del libre mercado con al vida y por supuesto tiene que imponerse al vida. En cuanto a la propiedad intelectual algunos países del norte desarrollados exigen que se respete la propiedad intelectual, de sus empresas de su formulas, de sus adelantos científicos, ah, pero no quieren reconocer que la sabiduría ancestral de nuestros aborígenes también debe ser tomada en cuenta como un patrimonio intelectual de sabiduría de estos pueblos nuestros y que ellos deben respetar también el conocimiento de los aborígenes.
¿Cuantos medicamentos? ¿Cuantos avances en el mundo no son extraídos de aquí de nuestras selvas? con organizaciones que penetran, viven.
En Venezuela existen algunas organizaciones que viven entre los indígenas extrayéndole secretos a la selva, y luego nos venden las formulas, entonces también tenemos derecho a proteger esa propiedad y patrimonio intelectual de nuestros aborígenes de nuestra tierra, eso es parte de nuestra soberanía y es parte de la igualdad que exigimos en el mundo.
Bueno la pregunta de esta linda niña de Roraima. Educación de adultos.
Ella está preocupada por la educación para los adultos, oportuno para recordar para responderte primero tu pregunta a ti y a todos, cómo nuestro gobierno está activando en este preciso instante un plan de alfabetización que hemos llamado Misión Robinson en honro a Simón Rodríguez, aquel gran educador y bajo el concepto bolivariano de que un hombre sin estudios, una mujer sin estudios es un ser incompleto; no puede ser que nosotros tengamos más de un millón de analfabetas en Venezuela y esa es una carga histórica, un arruga horrible que ha venido corriendo.
Hemos estado haciendo esfuerzos estos años, el Ministerio de Educación ha estado lanzando proyectos pero el número es tan grande que los planes originarios no son para nada suficientes, es un problema histórico y estructural; bueno y a quienes afecta el analfabetismo a los pobres, a los que no pudieron ir a la Escuela porque tuvieron que trabajar, se retiraron pro el hambre, pro la pobreza, la miseria, quedaron huérfanos, quedaron en la calle y se dedicaron a sobrevivir y no pudieron ir a la Escuela o fueron un año y desertaron; millón y medio de analfabetas hay en Venezuela, ese monstruo del analfabetismo tenemos que acabarlo y se requiere entonces una ofensiva, un plan extraordinario “Misión Robinson”.
Eliécer Otayza Castillo, es el Presidente de la Comisión Nacional Presidencial de Misión Robinson, nos reunimos antenoche, una buena reunión con los expertos venezolanos, al comisión venezolana y los expertos cubanos que ya llegaron a Venezuela, porque los cubanos han desarrollado un método extraordinario que ha recibido recientemente un reconocimiento mundial de la UNESCO, es decir la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Es un método que se ha aplicado en muchas parte del mundo y nosotros en Venezuela lo estamos mejorando, lo estamos combinando, lo estamos adaptando -vamos a decir- lo estamos venezolanizando, el Plan Robinson Método “Yo si puedo”; está en marcha el plan piloto, es un esfuerzo nacional cívico-militar.
El Ministerio de Educación, el Ince, el Viceministerio de Cultura, el Cufan, las Guarniciones Militares, Gobernaciones, Alcaldías, las comunidades.
Hay un ánimo extraordinario, he visto algunos experimentos, he visto videos, he hablado con facilitadores, ya tenemos veinte mil voluntarios, hacen falta cincuenta mil para la primera etapa; los recursos, ya tenemos un primer caudal de recursos disponibles, fecha de arranque, primero de julio, arrancamos con una ofensiva nacional, la meta es este año alfabetizar un millón de compatriotas, como un primer paso para luego llevarlos hasta sexto grado con métodos extraordinarios; de todos modos este plan de alfabetización “Yo si puedo”. Misión Robinson está aquí en Aló Presidente a través de un video. Adelante muchachos.
Moderador: _El gobierno bolivariano en su esfuerzo para llevar el desarrollo a estándares mundiales, puso en marcha el proyecto nacional de alfabetización, con el cual se ofrece la oportunidad de aprender a leer y a escribir en poco tiempo sin distinción de nacionalidad, raza, clase, edades o condición social; la Comisión Nacional de Alfabetización enseñará a leer y a escribir a miles de personas, que hasta este momento no habían podido por diversas razones ingresar al sistema educativo nacional.
_En el centro bolivariano de desarrollo parroquial de la vega, el Mercado mayorista de Coche y en Catia hay más de cien personas de distintas edades que tienen centradas su esperanza en este plan de alfabetización.
Participante: _Bueno aprender a leer y a escribir porque en realidad estaba en un mundo de tinieblas, no sabía ni leer ni escribir, me impedía muchas cosas, llenar una planilla de trabajo, entonces me daba pena pedirle opinión a otras personas, con la edad que tengo; entonces es tiempo perdido y entonces aquellas personas me podían preguntar, que en que tiempo había hecho yo mi vida.
Dama participante: _Porque el 13 de abril nosotros fuimos al encuentro de todos los que vinieron de Cuba, España, Colombia y todo eso, entonces nos regalaron unos folletos y los tengo guardados para yo leerlos bien como yo los quiero leer, entre más gente estudiada haya mejor para el país porque así a uno no lo engañan como lo engañaban a uno. Siento alegría mucha alegría.
Locutor: _La alegría y el orgullo de aprender los sueños que se hacen realidad, una revolución avanzando hacia el cambio, una luz que se enciende, el trabajo de todos los venezolanos y de las venezolanas para construir un país.
Presidente Chávez: Bien Misión Robinson arranca, yo hago un llamado a todo el país, a todos, el sector público, el poder nacional, los poderes locales, el sector empresarial; es una buena ocasión motivado pro al pregunta de esta linda niña de Roraima que recoge una preocupación de los niños, fíjate preocupados por la educación de los adultos.
Que bueno para demostrar una vez más el gran espíritu de solidaridad que existe en Venezuela, así como se demostró en la tragedia aquella horrible de Vargas o en la tragedia ahora reciente de Mérida, hago un llamado a todos los sectores del país para que pongamos en acción nuestra voluntad, no debe haber un solo analfabeta en Venezuela en dos años, tenesmo que integrar a este millón y medio de compatriotas a ese río caudaloso del conocimiento.
Hemos dicho, queremos acabar con la pobreza, si; bueno entonces tenemos que darle poder a los pobres y el primero de todos los poderes es el poder del conocimiento, no podemos permitir que millón y medio de compatriotas esté viviendo en una oscuridad, no pueden leer la Constitución, no pueden leer la Biblia, los que son cristianos-católicos, no pueden leer la prensa, los periódicos, las noticias internacionales, bueno y escribir, escribir.
Me decía una señora pro allá, -hay Chávez-, yo si quisiera leer la Constitución. Bueno yo le dije mi vida la vas a leer, pronto la vas a leer. Otra señora como de cuarenta y me dice que ella piensa y que tiene que ser bachiller pues, hemos visto escenas de ternura en esas aulas, salones, centros de enseñanzas o centros pilotos. Una niña de nueve años por ejemplo al lado de su mamá quien es analfabeta y vino a incorporarse al experimento y la niña ayudando a la mamá.
_Mamá la A, mira esta es la A.
Escenas de verdadera ternura, es una responsabilidad de Estado, es una responsabilidad de todos, enseñar a leer y a escribir y no sólo a leer y a escribir nimiedades, no a leer y a escribir y a analizar, esto se sólo un primer paso, es una ofensiva nacional, utilizaremos al ciencia y la técnica, videos, “Yo si puedo”; televisores , utilizaremos cincuenta mil televisores con su respectivo equipo de video, las cintas de video, en cada aula uno y hasta dos facilitadores, millones de cuadernos, de lápices de libretas, motivación.
Un plan especial de motivación, yo hago un llamado al analfabeta, usted amiga, usted amigo no le de pena, que pena le va a estar dando.
Me dijo por allá un señor es que a mí me da pena Chávez.
Otra señora me dijo: _Loro viejo no aprende a hablar.
No mentira, mentira conozco muchos casos y después ustedes abren los ojos a la maravilla que es al lectura, la escritura, el desarrollo humano integral; ustedes valen mucho, pero tendrán mayor capacidad para incrementar sus conocimientos, su visión de vida, para enseñar mejor a los demás y sobre todo róiganme esto que voy a decir, y lo voy a subrayar.
-Ustedes aprendiendo a leer y a escribir, ustedes luego siguiendo el método que estamos ya diseñando el segundo paso para llevarlos a sexto y noveno grado y para luego dictarles cursos en el Ince, cursos técnicos y hacer cooperativas, darles créditos, darles tierra, impulsar planes de autoconstrucción de viviendas, ustedes tienen que asumir esto como una responsabilidad también.
-Usted amiga mía que es analfabeta que no pudo estudiar, no porque sea bruta o bruto, no pudo, no tuvo tiempo, tuvo que trabajar desde niño, sobrevivir a las circunstancias etc., entendemos eso, pero ustedes compatriotas analfabetas tienen que asumirlo así como la mayoría lo está asumiendo, una responsabilidad ¿para qué?, para poder servir mejor a la patria, para poder tener mayores condiciones de incorporarse a este hermoso proyecto bolivariano; para poder servir mejor a sus hijos, para poder trabajar mejor y ser más útiles de lo que ya son, oigan ese mi consejo, oigan ese mi llamado.
Y a todos los venezolanos, los directores de educación en cada Estado, laso Alcaldes.
Los alcaldes tienen que andar buscando los analfabetas con un equipo, los voluntarios, hay un voluntariado de veinte mil voluntarios; estudiantes, profesionales, profesores universitarios que se han incorporado en masa, los sigo llamando porque hace falta más voluntarios que van a tener que ir en lanchas, van a tener que ir en mula a algunos sitios, pero tenemos que ir, es Mahoma yendo a la montaña del pueblo a llevar las luces del conocimiento “Yo si puedo”.
Nosotros si podemos, Misión Robinson. Simón Rodríguez. Simón Bolívar, la educación, Moral y Luces los polos de una república.
Estamos terminando Aló Presidente, estamos terminado, estamos por despedirnos de Manaos, sin embargo, antes de irnos yo quiero resaltar las victorias, modestas, modestas victorias pero conforman un cuadro de victorias de Venezuela, son victorias de todo el país, no son del gobierno; victorias por ejemplo como la cosechada en la Organización de Estados Americanos en la OEA.
Algunos le han caído encima al Canciller Chaderton porque dijo cuatro verdades allá en Santiago de Chile.
Victorias, nadie quería ni siquiera hablar de los medios de comunicación me consta en esos foros internacionales, por fin se logró romper ese muro, casi mítico, ese tabú, nadie se atrevía a hablar de los medios ahora Venezuela logró introducir por primera vez en la OEA, un debate sobre el tema de la libertad de expresión y los medios de comunicación.
Y por ahí seguiremos insistiendo, los medios de comunicación no son un tabú, los dueños de los medios de comunicación no son unos intocables, por más dinero que puedan tener, los medios de comunicación deben ser regulados, y eso no es atentar contra la libertad de expresión ni nada, eso es como si alguien dijera que por que haya una ley para regular o unos reglamentos o unas medias para regular la velocidad de los vehículos en las carreteras.
Vamos a suponer que alguien diga no me están regulando mi libertad, yo puedo andar a doscientos kilómetros por hora en este camión. Un camión ¿Donde está el camión?, allá me lo pusieron chico. Las gandolas, allá está la gandola; las gandolas de la nueva PDVSA, supónganse ustedes que los cooperativistas que ahora tienen estas gandolas que se las hemos dado en crédito y este es poder para el pueblo; ahora las gandolas de PDVSA no están en manos de unos ricachones golpistas, como estaban casi todas; no ahora son de unas cooperativas, les hemos dado estas gandolas a crédito, este modelo pues recuperadas pro la Fuerza Armada, por civiles y militares que estaban desechadas, las iban a regalar.
Supóngase que alguien diga, no chico, yo en estas gandolas quiero andar a doscientos kilómetros pro hora, pro una calle, por una autopista por al Avenida Bolívar de Caracas porque es mía la gandola pues, soy libre; y alguien pudiera decir si lo paran o lo pitan, -me están coartando mi libertad- no, no se la están coartando están cuidando la libertad de todos, el Papa Juan Pablo Segundo lo ha dicho: “No hay ninguna libertad ilimitada”.
Entonces tenemos que dejarnos y derribar, invito a todos en este continente y en el mundo a que derribemos el mito de la intocabilidad de los medios de comunicación.
¿Quién dijo que por que un señor sea dueño de una televisora es intocable? ¿Quién dijo que por que un señor o una familia sean dueños de una red de televisoras entonces son intocables? Están por encima de las leyes.
No conmigo nadie se puede meter y el que se meta conmigo entonces inicio una campaña para desprestigiarlo, para atemorizarlo, para desconcertarlo, para desestabilizarlo, no eso no se puede permitir, eso no se puede permitir.
Si Hugo Chávez recibe una concesión para tener una televisora allá en Sabaneta de Barinas después del dos mil veintiuno o en el Arauca, entonces Hugo Chávez comienza y bueno voy a dañar la reputación de veinte personas que no me caen bien pues, o que son mis competidores o por cualquier cosa, eso no se puede permitir porque eso es violatorio a una Constitución, a unas leyes, mucho menos se puede permitir que una televisora o unas televisoras arremetan contra la paz, sean utilizadas como arma de terroristas para bombardear a un pueblo de manera inclemente; a unos niños de violencia para apoyar golpes de Estado, para arremeter contra un gobierno legitimo, para reconocerse como la oposición como en Venezuela ha ocurrido, se reconocen no, somos la oposición, los medios ¿Qué es eso?, eso tiene que ser regulado.
Imagínense ustedes pasado mañana una campaña electoral en Venezuela en estas circunstancias, no se puede hacer, como va a aceptar un candidato quien quiera que sea que todos los canales de televisión favorezcan a un candidato y no le cobren nada por ejemplo y veten a otro candidato, no de este candidato no pasamos nada.
Aquí en Brasil hay una Ley que establece –corríjanme- ya el Embajador se fue, pero aquí los brasileños saben; allá está Vladimir Villegas, nuestro Embajador a quien ya le voy a dar la palabra.
Anoche me hizo unos comentarios muy buenos y ha estado trabajando muchísimo para estos eventos y yo te felicito Vladimir, periodista venezolano y está haciendo una gran tarea como embajador, ha resultado tremendo embajador y todo el personal de nuestra embajada en Brasilia.
¿Vladimir cuéntanos como es la ley aquí en Brasil para campañas electorales?
Vladimir Villegas: _Bueno aquí hay un limite Presidente de tiempo y no solamente de tiempo debe haber un equilibrio a los partidos en la televisión, en la prensa, en la radio sobre la base, primero de la votación que obtuvieron, pero también hay control riguroso sobre el contenido de estas propagandas en cuanto al equilibrio informativo y también en cuanto al gasto en campañas electorales; no puede permitirse ni se permite el apabullamiento de un sector político por mucho poder que tenga contra los sectores pequeños, y hay una regulación y aquí nadie se queja.
Otra cosa Presidente y es importante que usted sepa, todos los días de siete a ocho de la noche en horario estelar, es un horario estelar hay una cadena del Estado brasileño para informar, el Congreso, los Ministerios y nadie dice que se corta la libertad de expresión para informar lo que se hace, los Ministerios, el Congreso, etc.
Presidente Chávez: Fíjate una cosa Vladimir, qué pasaría en Brasil imagínate tú si todas las cadenas o todas las estaciones de televisión privadas hubiesen por ejemplo en la campaña electoral anterior hubiesen apoyado a un solo candidato y no le dan cabida al otro o a los otros ¿qué pasa? ¿qué prevé la ley del Brasil?
Vladimir Villegas: _Bueno sanciones concretas, sanciones que van desde amonestaciones multas, etc., y las que son concesiones del Estado, por supuesto el Estado tiene facultades para rescindir una concesión en esos casos.
Presidente Chávez: Se trata de generar leyes para la equidad. Cómo se puede ir a una campaña electoral en Venezuela hoy, mañana o pasado mañana con unos canales de televisan que arremeten, por ejemplo toda la gente que a mi me sigue según ellos son hordas chavistas, no son votantes, no, son hordas chavistas, son violentos, son locos, son los círculos del terror; y todos los que apoyan a otros candidatos o precandidatos son la sociedad civil o candidatos o precandidatos que pueden tener todo el espacio que quieran y como los mismos dueños de los canales han dicho no les cobran nada, lanzan cuñas de todo tipo, veinte cuñas, cuarenta cuñas el tiempo que ellos quieran, eso no se puede permitir, pero no solo en campaña electoral, eso no es lo más importante, se trata de la vida diaria de un pueblo, se trata de la comunicación, de la veracidad.
Yo estoy seguro pro ejemplo fíjense ustedes el ejemplo de Manaos, hay que ver la importancia amigos empresarios y empresarias de Venezuela de esta reunión, como decía Marcondes este gran amigo y decía Francisco es al tercera reunión este año, no es una tercera reunión en tres años, este año tres reuniones y ya tenemos la cuarta pensada y dónde la vamos a hacer, en julio, definida.
Los medios de comunicación venezolanos ni les va ni les viene esto, es que ni siquiera en el noticiero pasan una pequeña imagen de esta reunión, de la de ayer de la clausura que diga pro ejemplo treinta segundos en Manaos Brasil, ni mandan reporteros nada, que van a mandar.
Han visto ustedes cámaras aquí, reporteros, algunas veces mandan una misión especial a buscar algún detalle, alguna cosa para atacar, para decir mentiras o resaltar errores pero no ni siquiera se molestan y se les mandan las imágenes; nosotros hasta se las mandamos pues, les hacemos el trabajo, el video se lo mandamos; como si no existiera pero ni siquiera treinta segundos que diga alguien: Manaos, aquí estamos en Manaos en una reunión empresarial de Venezuela y Brasil con asistencia del Presidente de la Republica, Gobernador, empresarios de Venezuela y aquí están tal y tal, Natera con los empresarios de Guayana y con Empresarios pro Venezuela; esta Fedeindustria y su Presidente, Confagan y su Presidente; Empresarios por Venezuela, está bueno y entrevistar a uno o dos empresarios.
El discurso de Velutini ayer, por ahí está Velutini, fue un tremendo discurso, no les interesa nada.
Ahora salga un empresario cualquiera que sea a decir que Venezuela se está hundiendo, que nadie quiere invertir en Venezuela, primera plana, aún cuando sea mentira y es mentira, lo ponen en primera plana, eso no son unos medios de comunicación, esos son unos medios para sabotear a un pueblo, esos son unos medios para alterar el equilibrio de un pueblo.
Vean ustedes lo del llamado “Petarazo”, pro ejemplo eso lo que da es tristeza, dolor e indignación, ellos preparan todo un show, se les alertó con toda la paciencia desde el Vicepresidente, yo estuve pendiente, le dije José Vicente, llama reúnete.
José Vicente Rangel Avalos, el Alcalde de Petare; el Ministro del Interior y Justicia que es un hombre con toda al paciencia del mundo, Lucas Rincón Romero, General en Jefe; hasta Diosdado, le dije Diosdado conversa, diputados de la Asamblea Nacional les dije, vayan a conversar con la oposición, porque también son venezolanos, a llamarlos a la reflexión Dios mío. Convocar a la reconquista de Petare, esa es una declaración de guerra, lo mismo que la reconquista de Catia donde hubo un muerto y no se cuantos heridos, que hasta cuando van a seguir utilizando el expediente de la irracionalidad.
Ciertamente como el vicepresidente lo dijo ayer al país, en Venezuela no hay zonas reservadas no debe haberlas pero hay realidades políticas; nosotros venimos de una enfermedad grave, de un golpe de estado, de una desestabilización inducida que todavía tiene elementos delicados, hay sectores sociales enfermos en Venezuela, no sólo de la oposición, sino también de los sectores que a nosotros nos apoyan, enfermos digo yo con altos grados de emotividad, de sentimientos hacia otro, que a veces pueden llegar incluso al odio por que los han envenenado, la culpa no es de ellos, no recuerdan ustedes lo que comentamos aquí la vez pasada allá en el Aló Presidente en este programa con el caso aquel de Juan Barreto que da risa, pero da tristeza, alguien corrió la voz, viene Juan Barreto para el Cafetal y mentira Juan Barreto me dijo: -Jamás pensé ir al cafetal Presidente-, yo tengo amigos por allá, pero tengo tiempo que no voy. Bueno se armó aquella gente, los mismos vecinos con pitos, cacerolas, sacaron unas banderas y un odio y llegaron las cámaras, viene Juan Barreto y el Canal Ocho está invitando, unos autobuses vienen a tomar El Cafetal.
Nosotros no vamos a hacer eso, porque no somos tan irresponsables.
Decía Juan Barreto mismo, menos mal que no pasó pro ahí cerca un gordo parecido a mi, porque imagínense lo que le hubieran hecho si pasa un señor gordo por ahí parecido a Juan Barreto, una locura vale, unos sectores; menos mal que el país no está así sino que son unos sectores muy pequeños, porque si el país estuviera así estaríamos en guerra, que es lo que algunos pretenden.
Ahora esa enfermedad va bajando, ya se concentra es en pequeños sectores, tuvo dimensiones mayores, de proporciones grandes, cientos de miles, cientos de miles estaban enfermos, ahora no, ahora son ni siquiera podemos hablar de miles, centenares; pero hay realidades políticas, a quién se le va ocurrir por ejemplo, a qué revolucionario se le va a ocurrir convocar una concentración en la plaza Altamira; yo pudiera ir a la plaza Altamira, no es Venezuela pues, pero no debo, he pasado por ahí si -ustedes saben que yo salgo por ahí de noche, de madrugada-, a veces voy manejando, he pasado y a mi me duele porque esa palaza yo la conozco muy bien, la caminé, la paseaba; yo me paraba ahí a hablar con los jóvenes que se sientan o se sentaban ahí, porque eso como lo tomaron para otras cosas, ahí pase un veinticuatro de diciembre recuerdo con mis hijos pequeños, Rosa, María y Hugüito, ellos patinando y yo caminando por allá.
Una vez después que me divorcié me enamoré y en esa plaza me veía con un amor que tuve, o sea que recuerdo esa plaza bastante chico ¡Sí! porque yo soy un ser humano pues.
Qué bonito era estar en esa plaza a media noche sentado con una novia. Ahí yo conocí esa plaza entre las flores y una fuente y se acercaban muchachos, jóvenes y nos sentamos una vez en la grama, yo con mi entonces novia y un grupo de muchachos cada uno con su novia, muchachos universitarios, eso es muy bonito; a mí me da tristeza que ahora no puedo hacerlo, pudiera hacerlo, ah, pero a qué costo, que salga alguien, una agresión y unos escoltas y unos tiros, no, no, yo prefiero pasar con todo mi dolor y mi pesar y pasar de largo y recordar nada más la plaza bonita de Altamira, porque es muy linda la plaza.
¡Ah! pero a quién se le va a ocurrir, voy yo de irresponsable ni lo haría ni lo permitiría a ningún seguidor mío y estoy seguro que ninguno lo haría pero ni los más radicales lo han hecho, atreverse a una provocación de tal magnitud. ¡Ah! pero entonces estos sectores de oposición, en este caso hago responsable ante Venezuela al Gobernador del Estado Miranda que es un Gobernador golpista, el país lo sabe, ese caballero debería estar en prisión sólo que aún no tenemos los niveles de un Poder Judicial que se atreva de verdad.
Yo una vez conduje una rebelión militar, pero yo fui preso, encanado compadre y para dónde más iba a coger pues ¿Para dónde más iba a coger?, para Yare, para donde me llevaron, ah iba a protestar porque estaba preso, no chico estoy preso vale; yo asumo mi responsabilidad pero estos son unos irresponsables que planificaron un golpe de Estado, fracasaron y ni siquiera tienen el coraje de decir: “¡No! soy el responsable” y ahora vuelven a insistir un Gobernador al que se le dijo por todas las vías: _Mire, señor usted es Gobernador de ese Estado, ahí hay un hospital muy cerca que es de los más grandes de Venezuela, allá hay enfermos, allá hay niños enfermos Gobernador, hagan eso en otro sitio la mayor parte de esa gente no los quiere a ustedes, tomen en cuenta el sentimiento de la gente.
¡Ah, no! ellos, allá es que vamos. Se les propuso incluso otro sitio, el mismo Alcalde, el Vicepresidente que es el padre del Alcalde como ustedes saben de Pepe Rangel, muy preocupado José Vicente todos los días y no porque sea su hijo, ¡No! José Vicente preocupado por todo el país. Pero en ese caso apoyó a su hijo pues, el Alcalde y yo se lo pedí, vete para allá porque en Catia hubo un muerto vale, vamos a evitar otra vez estas cosas que está gente entienda José Vicente, habla con el Gobernador que tiene un cerebro también y debe tener un corazón y creo que aspira ser presidente.
¡Ah, cuando sea presidente si es que lo es en el 2050 por allá es que va a ser eso con todos los venezolanos, aspira ser presidente un irresponsable como ese al que se le alerta, el Ministro de la Defensa llamó al Gobernador, el partido Copei lo hago responsable al partido COPEI y al golpista ese que es Alcalde Mayor, porque ellos por encima de todas las reflexiones que les hicimos ver, ¡No, no pa’ ya vamos a la reconquista de Petare, no llevaron ni dos mil personas hermanos y no son de Petare los llevaron en autobuses. Y vean casi todos hombres, porque llevan fuerzas de choque, armados y otra vez utilizaron la Policía de Miranda y otra vez la Policía Metropolitana ¡Bendito sea Dios!, y otra vez unos comisarios que deberían estar presos por responsabilidades en muertos, asesinados por la Policía Metropolitana ¡Ah! después lloran cuando ordené la intervención.
¿Quieren que los intervenga otra vez? Yo no voy a cruzarme de brazos, he hablado con el jefe del Ejército, he hablado con el jefe de la Guardia Nacional y si tengo que intervenir militarmente de nuevo esas policías lo voy a hacer porque es una responsabilidad como Jefe de Estado.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Aquí estamos un grupo de militares porque yo soy militar, y todavía a mí me cuesta decir que soy político, lo soy. Pero en verdad yo soy en esencia mi profesión no es la política pues, no es la política.
Ayer Rafael Simón Jiménez, dijo: “Crearon un nuevo partido político” y yo les respeto mucho y sus disidencias las respeto paisano porque Rafael Simón Jiménez es de Barinas y en su discurso que leí anoche, sin embargo creo que dijo: “paisano” mi paisano Rafael Simón Jiménez, Diputado dijo que: “En el futuro el presidente será otro”.
Pero la misma gente de él que estaba ahí, creo que empezaron: ¡Uh, ah, Chávez no se va!
Tienes que leer las señales paisano tú eres un político, tú sí eres un político. Yo era estudiante de bachillerato, lo que hacía era jugar pelota y estudiar y Rafael Simón Jiménez era el presidente del Centro de Estudiantes del Liceo Daniel Florencio O’Leary, nuestro querido liceo allá Barinas. O sea, Rafael Simón Jiménez es un político pues, una vez me invitó él no, me invitó el chino un muchacho que le decimos el chino era del MAS pues era el MAS aquel de los ’70 estaba naciendo el MAS me invitaron a mí -así me dijo- Mira carajito ven acá por qué no te metes aquí, ¡No! vale a mí no me gusta eso.
Lo mío era pitchar, batear y estudiar. ¡No! así que yo no soy un político yo soy un soldado aquí estamos un grupo de soldados este es un asunto de seguridad nacional de seguridad y defensa pues.
Esos cuerpos policiales se lo dije a un grupo de Generales y Oficiales ayer antes de salir, los he llamado y he mandado hacer planes extraordinarios de defensa de nuestra ciudadanía. Porque esos grupos policiales que han actuado desde hace ya dos años como fuerzas de choque ¡Asesinos!, está prohibido por Constitución que las policías lleven armas de fuego a las manifestaciones y tenemos suficientes videos de policías disparando armas de fuego y muertos que están ya enterrados y heridos que están graves, ahorita hay 17 heridos, una parte de ellos de armas de fuego y hay videos y testigos mucha gente que ve a la policía disparando a mansalva contra un pueblo, contra una gente que está en la calle.
Que si se pusieron violentos ¡Bueno! hay métodos pero no a echarles plomo ¡No a echarles plomo! Porque empiezan las provocaciones, empiezan las provocaciones y después bueno la excusa, no que se pusieron violentos, y después plomo.
Esos son amigos míos, por ahí está el Inspector General de la Fuerza Armada el General de División García Montoya; yo estuve persiguiendo guerrilleros pues y García Montoya también dónde está García Montoya por ahí ¿te acuerdas García Montoya, cuando tú eras Oficial de comunicaciones? Vamos a recordar un poquito aquellos años ¿Tú eras Teniente Oficial de Comunicaciones del Batallón Zaraza recuerdas?
García Montoya: _Correcto señor presidente.
Presidente Chávez: En ¿qué año? ¿Tú recuerdas que año era eso?
García Montoya: _Estábamos en el ’76 aproximadamente.
Presidente Chávez: ‘76 correcto y yo era Subteniente del Oficial de Comunicaciones del Batallón Cedeño y varias veces hasta por radio nos comunicamos, recuerdo clarito tú estabas en Onoto creo.
García Montoya: _Sí, yo estaba en Zaraza.
Presidente Chávez: Y nuestro batallón el Cedeño estaba en San Mateo en Anzoátegui, hace ya casi 30 años fíjate cómo pasan los años. Por cierto que yo quiero aprovechar para saludar con mucho respeto y afecto al General García Montoya y especialmente porque Julio José así lo llamamos en privado, después de 30 años de servicio irreprochable al ejército va a pasar a retiro el próximo 05 de Julio, muchas gracias García Montoya.
García Montoya: _Muchas gracias señor presidente.
Presidente Chávez: Que la patria os premie. Buen amigo, buen maestro, buen superior y luego cuando la vida me llevó a ser tú superior por circunstancias, buen subalterno valiente ¡Gracias García Montoya!
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, digo yo todo esto para concluir esas fuerzas son así como andábamos nosotros ¡Bueno! detrás de fuerzas subversivas Bandera Roja y no sé que otros grupos que todavía quedaban en armas y mataron soldados, yo recuerdo la emboscada de la Gloria Octubre de 1976, mataron soldados del Batallón José Laurencio Silva y de otras unidades.
Octubre de 1976 Emboscada en la Gloria y nosotros persiguiendo aquellos guerrilleros y bueno si nos conseguíamos con ellos era bueno plomo va y plomo viene pues, cuestiones de guerra y del cumplimiento de una misión.
Ahora, estos cuerpos policiales nosotros no podemos calificarlos de otra manera sino cuerpos subversivos, no toda la policía, los cuerpos porque son cuerpos que ellos llaman élite, que les dan entrenamiento militar y tienen armas ¡O paramilitar! Son paramilitares pues, tienen armas de guerra.
El Gobernador de Miranda, por ejemplo, el golpista e irresponsable de Enrique Mendoza, tiene incluso unos vehículos blindados que nosotros lo tenemos referido yo sé donde están, sabemos donde están y donde los paran y la otra vez me decía alguien: ¿Qué hacemos si sacan esos carros y vienen a Miraflores? Le dije, bueno para eso están las armas antitanques, ahí están los Bate-4 que vuelan un tanque de guerra pues, eso es un tanque de guerra.
Esa situación de anarquía no se puede permitir, ahora fíjense ustedes esas son una de las leyes que está en proceso en la Asamblea Nacional y la oposición está saboteando para que no se apruebe la Ley de Policía Nacional para acabar con esa anarquía que es muy peligrosa.
Entonces, ahí tenemos algunos que son asesinos, otros irresponsables, jefes de cuerpos policiales o Alcaldes o Gobernadores que tienen en la mente no sé qué cosa en vez de cumplir con su pueblo, entonces siguen la vía de la desestabilización.
Bueno, así que saliendo de Caracas yo me vine lamentando mucho aquello. Otra vez un grupo de heridos de bala, hubo que evacuar enfermos del hospital Pérez de León, se lo habíamos dicho. Ahora están anunciando que si el Vargazo ¡Bueno! no nos vamos a quedar de brazos cruzados, yo sin embargo como Jefe de Estado le hago un llamado a los dirigentes de la oposición sobre todo los que firmaron el acuerdo con el gobierno ¡Bueno! cumplan pues, cumplan pónganse a trabajar, fortalezcan sus partidos, recorran los barrios pero no llevando violencia ni reconquistando no sé qué llevando gente armada y policías.
Vayan a trabajar por los barrios, vayan a hablar con la gente, vayan a formar sus cuadros eso es lo que tiene que hacer un verdadero político y no convertirse en paramilitar o en subversivo. Nosotros como Estado tenemos el monopolio del empleo de la fuerza, y si hubiera que emplearla para reducir estos grupos subversivos, no tengan duda de que la vamos a emplear con todo el rigor que la ley manda porque es una ley, somos responsables de hacerlo, no es criterio o capricho, responsables de garantizar la seguridad de todos los venezolanos.
Yo no puedo permitir que todos los meses estos grupos reducidos de oposición estén convocando que si el Petarazo, el Vargazo, el no sé que más y en cada uno de esos eventos 20 heridos y 3 muertos ¡No! yo no puedo permitirlo, estaría incumpliendo con mi responsabilidad suprema de velar por la seguridad, por la vida y la tranquilidad de todos los venezolanos.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Muy bien, nos estamos despidiendo de Manaos espero volver pronto a Manaos. Hemos pasado unas horas muy felices, muy productivas, muy alegres, muy de fortalecimiento desde aquí desde el corazón del Amazonas, desde las riberas del Río Negro, río mágico, misterioso que le cae más abajo al Amazonas en este punto de la confluencia de sueño, de fuerzas místicas y milenarias desde el corazón de las selvas del Brasil del Amazonas al corazón de Venezuela en este Día del Padre, del Padre Dios Padre de todos los días, Padre nuestro que estás en los Cielos, Padre Cristo que estás aquí con nosotros, Padres de Venezuela, compatriotas de Venezuela, mi palabra de afecto, de fuerza, de amor y de esperanza.
Todos estos caminos de agua, estos caminos de tierra, estos caminos del aire que recorremos, estamos siguiendo una idea, estamos siguiendo un sueño Venezuela siento tu luz y tu aroma en mi piel y el cuatro en el corazón ¡Venezuela! ¡Siempre Venezuela! hemos tenido un inmenso placer; agradezco muchísimo al Brasil, a su pueblo, a Manaos, a su pueblo, a sus instituciones, a sus hombres, sus mujeres a todos quienes nos han ayudado para que Aló Presidente fuese posible este programa tan bonito, tan especial desde el Amazonas para que fuese posible desde aquí para Venezuela y para el mundo.
Ya nos vamos a Venezuela Rosainés espérame, hijos e hijas espérennos ¿Llegaremos? __Sí llegaremos antes que el sol se oculte con Dios por delante siempre. Un abrazo gigantesco, mil gracias a todos.
Público: Aplausos.