Aló Presidente N° 154
MISION ROBINSON “YO SI PUEDO”
Presidente Chávez: Buenos días, qué bonito está el Ávila, qué linda esta Caracas. Me conseguí por allí este buen libro que recomiendo. Asdrúbal González, buen escritor venezolano “Yo, Antonio José de Sucre”. Venía pensando precisamente en este día de hoy, en este programa de hoy y es que uno consigue a Sucre por ahí por los caminos de América Latina. Hace pocos días en el Paraguay conseguíamos la huella del Mariscal Sucre y unas semanas atrás en el Cuzco, mucho más fresca, mucho más profunda la huella se Sucre, el infinito; el infinito Mariscal Liberador. Y hablando de la lectura y la escritura, el prólogo esta novela, es una novela histórica, repito, la recomiendo, el prólogo del General Héctor Becomo Barrios, buen maestro, buen historiador. Eran, oigan cómo comienza el prólogo: “Usted ha visto mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel”. Eso le dice Bolívar a Simón Rodríguez, en la célebre carta de Pativilca, en 1824 y también le agrega: ¿Se acuerda usted cuando fuimos junto al Monte Sacro, en Roma, a jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria? Es una carta, repito, célebre, la Carta de Bolívar al maestro Simón Rodríguez, en ocasión de aquella ocasión memorable en la que Simón el viejo regresa de Europa y llega a las costas de la Gran Colombia a conseguirse de nuevo con su gran alumno, con su infinito alumno el Libertador, y más adelante, hablando de la escritura y de la lectura y de su importancia, en el mismo prólogo de Bencomo Barrios, cita una frase tremenda y profunda, de otra carta, pero aquellos hombres formaron un trío en verdad, un trío de libertadores, un trío infinito: Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Antonio José de Sucre. Unos años mas tardes, ya en 1830, año trágico, Antonio José de Sucre el Gran Mariscal se despide de Bolívar y se despide por escrito por cuanto no pudo verlo, a Bolívar lo echaron de Venezuela, le prohibieron retornar a la patria, el Mariscal Sucre quiso venir a Venezuela, no .le permitieron entrar a Venezuela, hasta San Cristóbal le dijeron que podía entrar, que no podía pasar de San Cristóbal, regresa Sucre a Bogotá a despedirse de Bolívar porque se iba a buscar a su esposa y a su pequeña hija, en Quito, estaba hundiéndose el dueño y entonces se despide Sucre por escrito de Bolívar y la dice: “Cuando he ido a casa de usted para acompañarlo, ya se había marchado ¿acaso es esto un bien? Pues me ha evitado el dolor de la más penosa despedida. Ahora mismo, comprimido mi corazón, no sé qué decirle, mas no son las palabras las que pueden fácilmente explicar los sentimientos de mi alma respecto a usted”. Y termina diciendo esta frase: “Adiós mi General, adiós. Reciba por gaje de mi amistad, las lágrimas que en este momento me hace verter la ausencia de usted”. Más nunca se vieron aquellos hombres. Más nunca se vieron, a los pocos días asesinan a Sucre cruzando Berruecos y meses después muere Bolívar. Los dos traicionados, los dos adoloridos. Y la respuesta de Bolívar a esta carta de Sucre es también profunda, escrita, que hay que leerla, hay que saber escribir para escribir esto y hay que saber leer para leer esto. Decía Simón Rodríguez: “Se escribe para el ojo y se habla para el oído”. Bolívar le responde a Sucre con una carta hermosa, donde le dice: “Dice usted bien –esta es la última carta de Bolívar a Sucre- las palabras explican mal los sentimientos del corazón en circunstancias como esta. Perdone usted pues la falta de ella, y admita usted mis más sinceros votos por su prosperidad y por su dicha”. Fíjense esta frase con la que termina Bolívar, la última frase que le escribió a su admirado Sucre, porque Bolívar admiró a Sucre y lo veía como quien iba a continuar la obra de la independencia y de la Revolución. Termina diciéndole esto, escribiéndole esto: “Yo me olvidaré de usted cuando los amantes de la gloria se olviden de Pichincha y de Ayacucho”. Qué grandes aquellos hombres, Aristóbulo ¿cuándo? Y ahora menos que nunca porque ahora es cuando los amantes de la gloria estamos retomando las banderas de Pichincha, de Carabobo, de Ayacucho, de aquellos grandes hombres. Las palabras y las letras de Simón Rodríguez, el espíritu de Samuel Robinsón, del Robinsón, del Sócrates de Caracas, ahora es cuando están vivos aquellos hombres, aquellas palabras, aquellos sueños. Saludos a todos quienes están aquí, esta mañana memorable, bonita del domingo 22 de junio; pasado mañana es día glorioso también, 24 de junio, sonarán las dianas en Carabobo, sonarán los tambores en Carabobo, galoparán briosos los caballos en Carabobo; pasarán los tanques raudos en Carabobo y desfilará libre el Ejército Libertador de Venezuela. Día del Ejército y día de gloria.
Muy bien y hablando de Venezuela y ese dinamismo de caballería en el que andamos, ustedes saben pues, que todas las semanas pasan cosas. Van pasando cosas. Esta es una dinámica maravillosa, vibrante, retadora además, muy exigente esta dinámica, para nosotros quienes la galopamos, pretendemos galoparla como decía Montesquieu, galopar la ola de los acontecimientos. ¡Qué exigente es este tiempo para nosotros! Por eso es que tenemos que dedicarnos a fondo. No tenemos más alternativa. Dedicarnos a fondo, como dicen allá en mi tierra, en nuestra tierra, la de los llaneros, el llanero es del tamaño del compromiso que se le presenta. El venezolano, o nosotros los patriotas somos del tamaño del compromiso grande que se nos presenta ahora mismo. Bueno, esta semana fuimos a un viaje fugaz. Fugaz pero en un sentido estratégico, fugaz pero profundo, bien vivido, cada minuto. Hemos vuelto a Asunción. Esa bella ciudad capital de la hermana República del Paraguay, esa tierra de los Guaraníes. Allá recordábamos leyendo precisamente la historia, el Paraguay fue tierra de los comuneros, los indios comuneros del Paraguay dieron ejemplo, dirigidos por los buenos cristianos que eran los jesuitas, quienes los dirigían, y el Paraguay hoy tierra agrícola, tierra aborigen, tierra guaraní allá nos conseguimos pues, con esa masa de pueblo, con esos colegas, con esos amigos, presidentes, con ese pueblo, con esa sociedad de Suramérica, de la parte sur de la América del Sur, nuestro rumbo es el Sur. La unión del sur, esos son los caminos que trillamos en prioridad y precisamente ese es el sueño. ¿Por qué se fue Bolívar al Sur? ¿Por qué se fue Sucre al Sur? ¿Por qué se fue Simón Rodríguez al Sur? ¿Por qué se fueron a abrazar con San Martín, con O’Higgins, con aquellos indios del Sur, con los Incas?, Bolívar llegó a la ciudad eterna de los Incas, allá arriba, bien alto, y después al Potosí. Pues se trataba de la unión del Sur, no pudieron ellos, hoy se presenta de nuevo una ocasión irrepetible en siglos, la unión del Sur para equilibrarnos con el Norte y buscar un mundo de equilibrio, de paz y de justicia, no hay otra alternativa.
Pues ahí estuvimos en una reunión de Presidentes, la Cumbre de Mercosur, Venezuela ya ratificado su interés estratégico geopolítico y geoeconómico de ingresar a Mercosur, más temprano que tarde no sólo Venezuela y no sólo Mercosur, porque aún el Mercosur se queda corto, no se trata de la unión de un mercado común, se trata de la unión política. Claro que lo económico es importante, pero mucho más lo político y mucho más que lo político lo social, lo cultural, lo humano, estamos acercándonos en el alma, en el alma, por ahí estaba un poema -¿quién me lo tendrá?- que me ha regalado uno de los hijos del nuevo Presidente, Nicanor Duarte, Presidente así es que se unen los pueblos –pásamelo allí. Gracias Laurent. ¿Laurent asciende a Teniente este año? Ascienden a Teniente los Subtenientes, ya van a ascender.
Vean ustedes este, este poeta, ese es un muchacho. El presidente Nicanor Duarte, electo en el Paraguay, tuvo una deferencia muy especial, nos invitó a su casa, su residencia, su esposa, sus hijos, su familia, su suegra, sus vecinos y allí estuvimos tomándonos un café, un cortado paraguaya, rico café cortado paraguayo con unas galletas –¿saben de qué las hacen?, allá consumen la yuca. ¿Cómo es que la llaman ellos? Mandioca, no consumen casi trigo, es más el trigo lo combinan con yuca, chico. Ahí está Efrén Andrade, Efrén vamos a seguir dándole a eso para ir creando, bueno el consumo de nuestro propio producto, aquí tenemos que importar no sé cuántas miles de toneladas de trigo que no producimos nada, vienen unos barcos del otro lado del mundo y aquí tenemos yuca, un pan rico de yuca –le dije al Presidente que podemos hacer un convenio del tratamiento de la yuca porque ellos la procesan y ellos tienen la fórmula de combinación, Efrén, del trigo con yuca, harina de yuca y es rico y mucho mejor para echar kilos, mira, los que quieren echar kilos y las mujeres que quieren tú sabes, mantenerse en forma, es verdad. Ustedes saben que la harina de trigo engorda ¿o no, me equivoco? La de yuca no, la yuca mire, pura fibra, la yuca. Entonces en la casa de habitación del presidente Nicanor llega un muchacho, el Presidente me dice: Presidente, le tengo una sorpresa. ¿Cuál es? Mi hijo, mi hijo mayor que lo admira a usted. Y yo le digo ¡pero por Dios!, y le doy un abrazo. Sale un muchacho de 17 años con una chiva, es un revolucionario, revolucionario y escribe poemas aquel muchacho de 17 años, y me lo ha dedicado: Al máximo líder de la revolución bolivariana, señor presidente Hugo Chávez con sincero aprecio y fervor revolucionario, José Fernando Duarte.
Claro, esa es la tierra de Francisco Solano López, revolucionario hasta los huesos, por ahí anduvo Gervasio Artigas, el caudillo oriental, todavía anda su huella fresca, y más abajo estaba San Martín, esa es tierra de revolucionarios, indios guaraníes. José Fernando Duarte, aquí me dio su correo electrónico, le dije a María, mi hija, que le escribiera porque María escribe, escribe y manda correos y se la pasa en eso, María Gabriela. Eso lo voy a leer en honor a la juventud paraguaya y en honor a esa esperanza de esa juventud que anda galopando por todas partes y a la que no podemos fallar nosotros, lo siguiente:
¿Qué le sucede al tiempo –se llama Latinoamérica patria mía, un pensamiento bolivariano: Latinoamérica, patria mía- tan cercano resulta el ayer/ cuando resignada al negro destino llorabas triste la muerte de tus hijos,/ de tus riquezas y de tus tierras de paz?/ Tan sólo era ayer cuando entre luces y entre sombras/ te sorprendieron los grillos, los látigos y el llano cruel de brazos esclavos./ ¿Por qué me resulta cercana la época en que las espadas homicidas y la cruz de los hipócritas perpetraban su humillación y su despojo?/ ¿Por qué no entiendo el transcurrir del tiempo y oigo en este instante los pasos invasores de forasteros personajes similares a cuervos insaciables?/ ¿Qué le sucede al tiempo que en su capricho se estanca?, te pregunto Latinoamérica./ Tú simplemente me miras y tu silencio me contesta/ que el tiempo no se ha estancado, es que nuestra miseria no ha cesado./ Y yo te entiendo ahora Latinoamérica,/ lágrimas de ayer, desilusión presente./ Latinoamérica patria mía,/ tierra de parias, tierra que ayer sometieron entre carabelas y espadas/ y hoy sin reparos lo hacen con el hambre y la desesperanza./ Tierra nuestra que enjaulada vives triste,/ patria grande avasallada y humillada/ ¿por qué no rompes de una vez tus cadenas/ y te liberas de esta dura humillación?/ Hasta cuándo permitirás que vivan de ti los traidores y la lacra ruin/ que desde 1492 ha estado succionando la sangre de tus venas./ Hasta cuándo serán tus tierras moradas del servilismo y la sumisión./ Hasta cuándo darás vida a las generaciones cobardes que han olvidado tu historia./ Hasta cuándo la funesta circunstancia aliada a la traición y la felonía/ seguirán castigando a los que te soñaron liberada./ Hasta cuándo seremos tus hijos simples sudacas marginados./ Cuándo será el día en que recobraremos el derecho robado de ser también americanos.
José Fernando Duarte, un abrazo. Allá ven Aló Presidente, allá ven y oyen Aló Presidente y le damos un aplauso a este muchacho, muchacho, muchacho, muchacho.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Pues bien, por ahí nos comenzamos, ahí es que tiene que comenzar, por ahí debe comenzar la unión de Latinoamérica, patria mía. Todo este Caribe, todos estos Andes, toda esta Amazonía, todo ese río de La Plata hasta la Patagonia. Qué linda es Suramérica, qué lindo es el Caribe, la unión debe comenzar por el alma como el amor. ¿Quién ha visto matrimonio que comience diciendo cuánto tienes tú, tienes casa, cuánto te vendo, cuánto me vendes? No, eso es un matrimonio sin alma, tiene que haber amor para que uno pueda decirle al otro o a la otra, como la canción esa hermosa, esa canción inmensa Venezuela: de ti los hijos que sembrarán nuevas estrellas, los hijos que sembrarán nuevas estrellas con amor desde al alma. El amor entre los pueblos, entre las juventudes es la esperanza común.
Pues bien ahí estuvimos en La Asunción, momentos bien importantes para la historia de Suramérica y del mundo, ahí estuvo el presidente Lula, amigo y compañero, tuvimos un intercambio de ideas, estaba saliendo, me dijo mañana voy a Washington. Le dije: good lock en Washington Lula, allá estuvo Lula en Washington; y estuvo el presidente Kirschmer, ratificamos nuestro interés de acercarnos a la Argentina, a esa Argentina profunda y conversamos en la noche, tarde, con el presidente Kirschmer y ya colocamos una fecha y unos planes agrícolas, unos planes energéticos; lo mismo con el Paraguay firmamos un convenio con el presidente González Maqui, a quien agradezco la invitación y entregará el cargo de Presidente el próximo 15 de agosto al presidente Nicanor Duarte; también estaba allí el Presidente del Uruguay, el presidente Battle; el Presidente de Chile, el presidente Lagos; el Presidente de Bolivia, con todos ellos conversamos pero de manera particular y especial con el presidente Lula, el presidente Kirschmer, Brasil, Argentina y el Presidente Electo del Paraguay.
Pues bien de esa visita a Mercosur, Venezuela acentuando y fortaleciendo los caminos del Sur, Venezuela en ofensiva internacional, Venezuela ocupando lugar importante en América y en el mundo, tenemos unas imágenes y un video. Adelante muchachos:
Video
Narrador: El Primer Mandatario nacional, Hugo Chávez Frías, asistió el pasado 17 y 18 de junio en calidad de invitado a la Decimocuarta Cumbre del Mercosur, la cual se desarrolló en La Asunción, capital de Paraguay.
A su llegada a territorio guaraní el presidente Chávez fue recibido por varias personalidades mientras que numerosos ciudadanos manifestaron su apoyo a la gestión que encabeza el Jefe del Estado venezolano, quien además pudo compartir las notas del Alma Llanera, interpretada por un grupo local:
¡Yo nací en una ribera del Arauca vibrador/ soy hermano de la espuma, de las garzas, de las rosas./ Soy hermano de la espuma, de las garzas, de las rosas y del sol./ Y del sol./ Amo, lloro, canto, sueño/ con claveles de pasión, con claveles de pasión./ Para adornar las lindas crines del potro de mi amador./ Yo nací en una ribera del Arauca vibrador,/ soy hermano de la espuma, de las garzas, de las rosas y del sol!
Presidente Chávez: ¡Bravo!
Narrador: Durante su intervención en la Cumbre del Mercosur el presidente de la República Bolivariana de Venezuela señaló que sólo el camino de la unión permitirá a la región romper las cadenas del hambre y la pobreza que azotan a nuestros pueblos.
En la Cumbre estuvieron participando también los presidentes de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva; Uruguay, Jorge Battle; Argentina, Néstor Kirschmer, y Paraguay, Luis González Maqui, como miembros principales del Mercosur.
Además estuvieron presentes los Mandatarios de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Losada, y Chile, Ricardo Lagos, como asociados a la organización.
El presidente Chávez aprovechó la ocasión para sostener importantes reuniones con los Mandatarios de Argentina y Paraguay, con este último firmó una declaración que compromete a ambos países a fortalecer las relaciones y colaborar en importantes áreas en beneficio de las sociedades.
El Jefe del Estado venezolano también pudo reunirse con el Presidente Electo de los guaraníes, Nicanor Duarte Frutos, para desearle un buen mandato y ofrecer toda la colaboración del gobierno nacional para fortalecer los caminos de la integración suramericana.
El líder del gobierno revolucionario también concedió varias entrevistas a las televisoras locales como cierre de su visita a la Cumbre del Mercosur.
Así se expresó el pueblo paraguayo sobre la visita de nuestro Presidente:
Entrevistado: El poder, la fuerza de mantener su espíritu bolivariano defiende sobre todo él, que es una lucha de todo el continente suramericano, toda Suramérica estamos de a poco yendo a conseguir los objetivos que es la democracia y ser libre sobre todo.
Entrevistado: Creo que Venezuela... falta del Mercosur, Venezuela es una potencia petrolera, claro, que el ingreso de Venezuela les traiga beneficios a todos los países de Mercosur.
Entrevistado: Puedo imaginar lo que hizo en 63 días de huelga y por lo menos se ve que es un gran gobernante.
Presidente Chávez: Esos son hermanos que andan por esos caminos, caminos de Dios, caminos de la patria. Yo quiero decirle al pueblo venezolano que todas esas expresiones de reconocimiento no las recibo para mí en lo más mínimo, yo las transfiero directo a su legítimo merecedor, ustedes mismos, venezolanas y venezolanos que con tanta dignidad, con tanta entereza hemos estado todos lo que hemos enfrentado y sembrando, echando arriba una nueva patria, la patria bolivariana.
Aló Presidente ¿hay una llamada en el aire? Me dicen que hay una llamada por allá. Aló.
Llamada telefónica: Sí, buenos días.
Presidente Chávez: Aló Presidente para recibir llamada de toda Venezuela y de otras partes del mundo. Buenos días.
Llamada telefónica: Sí, muy buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Y con quién hablo, por favor.
Llamada telefónica: Habla con Oscar Negrín, del barrio Simón Rodríguez, de la parroquia La Pastora, Manicomio específicamente.
Presidente Chávez: Oye Oscar, ¿tú estás ahí en tu casa ahorita?
Oscar Negrín: Sí, estoy en mi casa señor Presidente.
Presidente Chávez: O sea que estás cerca de Miraflores, en La Pastora.
Oscar Negrín: Estoy muy cerquita de Miraflores, estoy a cinco minutos de donde usted labora.
Presidente Chávez: Estamos aquí en Miraflores el Aló Presidente hoy, dedicado precisamente a Simón Rodríguez y tú que estás en el barrio Simón Rodríguez. ¿Naciste ahí Oscar?
Oscar Negrín: ¿Cómo?
Presidente Chávez: ¿Tú naciste aquí en Caracas?
Oscar Negrín: Yo nací en La Guaira pero he vivido en el barrio durante 32 años.
Presidente Chávez: Muy bien. ¿Y cómo está la familia, hermano?
Oscar Negrín: Bueno mire muy bien señor Presidente, estamos bien pero un poco preocupados por una situación que nos acoteja referente al colegio Juan Bautista Alberti que la tenemos al lado del barrio Simón Rodríguez.
Presidente Chávez: Juan Bautista. ¿Y qué es lo que pasa en el colegio Juan Bautista?
Oscar Negrín: Haciendo honor al pensamiento robinsoniano, haciendo honor al pensamiento de Simón Rodríguez, rescatamos esta escuela que había sido abandonada por sus autoridades legítimas, esta escuela estaba en el piso como dicen los niños, estaba abandonada no sólo en el aspecto infraestructura sino también en el aspecto pedagógico, muchos padres y representantes nos unimos en asambleas de ciudadanos y decidimos asumir la responsabilidad basado en el artículo 55 de la LOPNA y basándonos en el 132 de la Constitución para rescatar los derechos ocasionales de nuestros hijos. En vista de que un grupo de maestros se sumó a un paro llevando “no la escuela”, y nosotros decidimos rescatarla. Hemos reparado la escuela sin ningún tipo de recursos. Hemos reparado sus aulas, hemos reparado todo su pasillo, iluminación, auditorio y hemos recibido visitas de muchos integrantes a nivel nacional e internacional, del señor James Petra, Richard Gott, ha estado la OEA, el Parlamento Latinoamericano, el Parlamento Europeo, y ellos han visto la causa nuestra que ha sido una causa muy bonita. Nosotros queríamos mantenerla basándonos en el artículo 184 de la Constitución, porque hemos demostrado la capacidad de poder rescatar ese pensamiento robinsoniano, es decir, nuestros hijos salían graduados sin saber sumar y, eso nos preocupaba porque aumentaba la deserción, inclusive muchos quedaban en forma analfabeta, y nosotros hemos tomado esa decisión de rescatarlos inclusive para reformar el Plan Robinsón, porque nuestros hijos se merecen una educación de calidad, se merecen una educación de altura y como lo especifica el movimiento revolucionario, y es por eso que nosotros hemos estado desde el mismo 2 de diciembre en esta escuela para proteger esos derechos.
Presidente Chávez: Mira Oscar, óyeme una cosa. Cuando estuvimos entregando títulos de tierra urbana por allá en El Manicomio ¿tú estuviste en ese acto?
Oscar: Si, yo estuve en ese acto.
Presidente Chávez: Me acuerdo ese acto con mucho cariño. Allá en la calle ¿cómo se llama la calle en dónde montamos el acto, no recuerdas?
Oscar. El 20 de marzo.
Presidente Chávez: Si, y la calle hay una esquina ahí.
Oscar: Calle El Molino.
Presidente Chávez: El Molino correcto, calle El Molino. Recuerdo que había un grupo de personas: señoras y padres y representantes y un grupo de alumnos bastante numerosos de este colegio que estaban con unas pancartas, y luego alguien llegó y me dio la información y comentamos ese día, ese punto, ese tema. Eso es muy importante, porque recuerden ustedes todo lo que esta salvaje oposición irracional y antidemocrática quiso hacer aquí, no sólo quisieron parar la empresa petrolera, sabotear el petróleo y la economía, sino la educación. Llamaron a cerrar las escuelas, imagínese ustedes. Algunos irresponsables o con conexiones políticas por motivaciones bastardas cerraron escuelas, y esa escuela, si mal no recuerdo, tú me corriges por favor Oscar, es una escuela, es un colegio adscrito a la Alcaldía Mayor.
Oscar: Eso es correcto, señor Presidente.
Presidente Chávez: Ah, entonces de ahí viene, desde la Alcaldía Mayor dieron órdenes, fíjense ustedes, dieron órdenes para que cerraran esos colegios. La comunidad vio aquello y entonces la comunidad tomó pacíficamente, tomó no para destruir, sino para reconstruir un colegio que estaba en el piso. He tenido información, y yo di instrucciones para que se atendiera necesidades del colegio. Ahora tú me dices que estás preocupado ¿cuál es tu preocupación, Oscar?
Oscar: Estoy preocupado porque a nosotros actualmente se nos está ejecutando una medida de protección por parte de una Fiscalía, en donde se están aboliendo los derechos de los niños por encima de los derechos de los maestros. Es decir, ella no está tomando en cuenta inclusive una serie de evidencias que nosotros tenemos, tenemos unos vídeos, tenemos una serie, digamos, de argumentos y muestras físicas en donde estos derechos han sido pisoteados, los derechos de los niños y quieren anteponer los derechos de los maestros que abandonaron las escuelas, su directiva y digamos su misma Secretaría de Educación para reenganchar a estos maestros sin tomar en cuenta la violación de los derechos humanos que ellos han cometido. A nosotros inclusive se nos está pidiendo que se nos abra un juicio penal por la situación que nosotros hemos asumido los padres y representantes.
Nosotros le dijimos a la comunidad entera y a toda Venezuela que será toda La Pastora, todo Manicomio; porque la comunidad no está de acuerdo en que estos maestros vuelvan a la escuela, porque ya ellos cometieron una violación de los derechos humanos inclusive violando la Convención Internacional de los Niños.
Presidente Chávez: Muy bien Oscar fíjate. Vamos a recordar que los derechos de los niños y las niñas prevalecen por encima de cualquier otro derecho. En primer lugar están los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Yo le hago un llamado con todo respeto al Fiscal General de la República, al doctor Isaías Rodríguez, eminente defensor de los derechos humanos toda su vida, para que le meta un ojo a esto; de todos modos yo como jefe de estado voy a pedir un informe al respecto. Oscar vamos a contactarte y cuenta con nuestro apoyo. Pido al Departamento Jurídico de la Presidencia que haga contacto con Oscar Negrín inmediatamente, aquí está el teléfono, para que ustedes nos hagan llegar los recaudos.
Aristóbulo que tienes tú que decirnos al respecto, como Ministro de Educación
Aristóbulo Istúriz: Que pertenece al Servicio Autónomo de Educación Distrital es decir a la Alcaldía, y evidentemente (...)
Presidente Chávez: A la Alcaldía Mayor.
Aristóbulo Istúriz. Alfredo Peña. Nosotros estamos validando una resolución reconociendo el tiempo de clases de los niños que los representantes y algunos profesionales representantes han asumido la escuela. Es decir el tiempo transcurrido del año escolar tiene validez legal jurídica reconocida por el Ministerio de Educación como órgano rector. Hay una situación que está planteada a nivel de Fiscalía, y a nivel de tribunales, en dónde están actuando los gremios en defensa de los derechos de los maestros y está la comunidad en defensa de los niños y esto está en la instancia tal como usted lo ha dicho a nivel de la Fiscalía General de la República.
Presidente Chávez: Muy bien. Vamos a dar entonces asesoría, ayuda. Pero a todas luces aquí hay algo, yo incluso soy testigo porque fui allí, estuve en el sitio. A la hora de un juicio puedo atestiguar estoy a la orden, y hay miles y miles de testigos de que esa escuela fue abandonada por sus maestros, esos maestros abandonaron el trabajo. Que vagabundos son, no tienen derechos, no deberían ser ni maestros Aristóbulo. Si un maestro abandona a sus muchachos no puede ser maestro, es como un jefe de tropa que abandona su tropa en plena guerra. ¿Qué moral va a tener para venir a reclamar de nuevo que le entreguen su comando? no, deberían más bien desaparecerse, irse a sembrar plátanos a la orilla de un río.
Aristóbulo Istúriz: Entonces hay que decirles a los representantes que no hay riesgo de pérdida de año de los muchachos porque hay un reconocimiento de las clases que han tenido.
Presidente Chávez: Eso es importante. Padres y representantes de allí, de los muchachos que estudian en el Colegio ¿cómo se llama? Juan Bautista Alberti cuenten ustedes con el Gobierno nacional revolucionario, a través del Ministerio de Educación le ha reconocido las clases a los muchachos, es decir, van a ser promovidos de año, no perdieron el año, gracias a ustedes, a la comunidad, gracias a los padres y representantes que actuaron con Constitución en mano; de todos modos el que no la debe no la teme Oscar, ustedes van a dar la batalla, esta es la batalla de la nueva república contra la vieja república. Que si todavía hay algunos fiscales que no entienden esto, ah bueno, ese es problema de esos fiscales. Que si van a meter preso a toda la comunidad de La Pastora, ah, bueno métanla presa pues, a ver qué juez va a meter preso a todos los padres y a todos los representantes; contarán con nuestro apoyo y así es que se dan las batallas, los felicito. Oscar un abrazo revolucionario a ti, y a toda la comunidad valiente del Manicomio de la Pastora barrio Simón Rodríguez. Qué símbolo además, ese es un símbolo de la democracia participativa. Se fueron los maestros, abandonaron a los niños. Ah, Bueno, los padres asumieron tomaron la escuela, buscaron maestros jubilados, maestros voluntarios. Los niños empezaron a limpiar la escuela con un ímpetu participativo tremendo y se libraron de unos maestros ahí, no todos, habrá excepciones, pero fueron unos irresponsables la mayoría, eso es corrupción: abandonar su trabajo; deberían suspenderles el sueldo, deberían abrirle un juicio incluso a esos maestros. Vamos a estudiar todo eso Nora que está por ahí, vamos a hablar con la gente de nuestra asesoría jurídica, la Procuradora, a esos maestros pudiera salirle juicio. Vamos a ver ¿por qué? Por abandonar su trabajo y violar los derechos de los niños, que están contenidos en esta Constitución.
Muy bien, primera llamada y tiene que ver precisamente con el educación y los derechos. Y hablando de la educación y los derechos. Nosotros hemos hecho tantas cosas en educación que se pierden de vista. Jamás hubo gobierno alguno, en cien años, y no me queda nada por dentro cuando lo digo, jamás hubo gobierno alguno en Venezuela, en cien años, que haya hecho todo lo que este gobierno revolucionario ha hecho por la educación. Precisamente, no sólo el gobierno ayudado por esas comunidades, esos maestros conscientes la gran mayoría, en alianza con gobiernos locales responsables, no como la irresponsabilidad de la Alcaldía Mayor, alcaldes responsables hay bastantes, gobernadores responsables, bastantes; profesores, gente hasta jubilada, ahí está el proyecto de las Escuelas Bolivarianas, maravilloso proyecto reconocido a nivel internacional. Allí está el Proyecto Simoncito, que está avanzando ya. Allí están los proyectos informáticos, las bibliotecas generales, las bibliotecas de aulas, de la educación física ahora en las escuelas, el deporte escolar, ahora viene un torneo nacional de deporte escolar, competencias entre los muchachitos, los adolescentes, el incremento de la matrícula, se ha diminuido la deserción escolar, se ha disminuido la repitencia escolar, se incrementó la matrícula en casi 30%, la desnutrición infantil ha disminuido por cuanto hemos inyectado recursos para la alimentación de los niños en el colegio; enfermedades que se han estado combatiendo ahí desde los colegios, las organizaciones comunitarias, la educación superior ni se diga; hemos creado nuevas universidades, se ha incrementado la matrícula universitaria, un solo ejemplo lo tengo que repetir porque hay que repetir esas cosas, así como nuestros enemigos repiten lo malo todos los días o inventan lo malo a veces donde no está y lo repiten y lo repiten, nosotros desde aquí y esos tiene que ser parte de nuestra estrategia comunicacional, hay que repetir, repetir, repetir, y repetir, sin cansarnos nunca los logros de la revolución. Un ejemplo, Universidad Experimental Rómulo Gallegos, Aristóbulo, ah ¡qué felicidad cuando uno va allí! Estuvimos allá con Héctor Navarro, Aristóbulo, el gobernador Manuitt ahí en San Juan de Los Morros, el que quiera ver vaya y vea, dice la Biblia: “El que tenga ojos que vea, el que tenga oídos que oiga”. Pues bien, allá están, vayan a hablar con esos muchachos. Allí había cuatro mil estudiantes, cuatro mil estudiantes que no tenían comedor, un comedor por allá viejo, todo sucio, no tenían bueno, aquello malo. Yo fui y lo vi una vez. No tenían servicio médico, la Universidad en el suelo, abandonada. Ah, porque era el cuento de la privatización de la educación, el proyecto neoliberal, es el que tienen los golpistas, es el proyecto de la oposición. Ese es el proyecto de Acción Democrática. Ese es el proyecto de Copei. Y todo ese grupito de partidos que andan merodeando por ahí. Desesperados por sacar a Chávez, porque ellos quieren traer aquí de nuevo el neoliberalismo. Están totalmente desfasados, el neoliberalismo fracasó rotundamente. Ah, Rómulo Gallegos, universidad, vayan a verlo el que quiera ver que vea, tenía cuatro mil estudiantes ¿saben cuántos tiene hoy tres años después, cuatro años después? 12 mil estudiantes. Y ¿quiénes son esos muchachos? Los muchachos pobres, las clases medias, no tenían acceso porque lo primero que le decían: No, el cupo es limitado. Se graduaban no sé cuántos. Ponte tu que cincuenta mil muchachos en el bachillerato, no, había cupo para diez mil y ¿los cuarenta mil restantes? A la calle: las drogas, el ocio, o a trabajar la mayoría, porque la mayoría no se deja llevar por vicios, pero cuánto daño lo de la droga y la delincuencia juvenil y todas esas cosas. Es un riesgo para un muchacho, pierde la dinámica, moral, ética, el impulso del estudio, de las luces. Se quedaban bueno, y los más a trabajar, a buscar trabajo por ahí, a buhonero o a ayudarle al papá allá en la fábrica, no sé dónde. Ahora no, estos muchachos, escuelas técnicas bueno, hemos estado ¿cuántas es que tenemos ya rehabilitadas Aristóbulo? 57 escuelas técnicas equipadas, con laboratorios. El que quiera verlas que las vaya a ver. Los colegios universitarios de la educación superior, dentro de pocos días nacerá una nueva universidad que va a ser extraordinaria, símbolo de la nueva patria, la Universidad Bolivariana, en instalaciones que ocupaban los golpistas de PDVSA y que ahora PDVSA las dona a la República, ahí mismo en Los Chaguaramos, tremendas instalaciones. Vean ustedes, de ahí se fueron. Ellos mismos se fueron, nadie los botó, como tres mil, no, mil y pico de trabajadores, técnicos, y ahí tenían oficinas y cobraban unos sueldazos, computadoras, y aquello muy moderno. Se fueron y no le hacen falta a PDVSA para nada. Y ahora esas instalaciones las estamos acondicionando para que ahí funcione la sede central de la Universidad Bolivariana. Bueno, la educación, pero, hay una parte de la educación, hay una parte de la población que recibió sobre sus hombros el peso mayor de la deuda social del siglo XX. Un inmenso contingente de venezolanos y venezolanas de todas las edades, de todos los colores, todos pobres, claro, analfabeta ¿alguien que tenga dinero? No se consigue, porque al menos estudió hasta sexto grado, por más flojo que haya sido, los pobres, los pobres del siglo XX, los pobres del siglo XIX, los que fueron con Bolívar a la batalla. Los que han batallado por el país desde abajo, desde las catacumbas. No pudieron ir a la escuela. Hay una deuda ahí muy grande. Nosotros hemos diseñado una estrategia para combatir la pobreza y para reducirla y para llevarla a asumir una expresión: pobreza cero. Así como mi compañero y amigo Lula Dasilva dice: Hambre cero, aquí decimos pobreza cero. Pero la pobreza hay que atacarla en las causas estructurales, no se trata de colocar parches de agua tibia o maquillaje, no, hay que ir a la profundidad, a la causa estructural, a las causas históricas ¿cómo combatir la pobreza? Una línea general estratégica, no hay otra manera de acabar con la pobreza sino le damos poder a los pobres. Y el primero de todos los poderes es el conocimiento. Bolívar de nuevo: “un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”. O Bolívar pensando en el futuro, en la nación “las naciones marchas hacia su grandeza con el mismo paso con que camina su educación”. Por tanto, si la educación no avanza, la nación no avanzará. Venezuela, el último censo lo dice: tenemos millón y medio aproximadamente de analfabetas, no aceptamos esa realidad. La revolución no acepta esa realidad, nefasto, de la herencia del Pacto de Punto Fijo. Los excluidos, tenemos que llevarles a ellos la antorcha, la luz, el espíritu, la ilustración para que se incorporen, para que se incluyan, para que sean incluidos en el gran proyecto nacional. Decía Simón Rodríguez: “no es ciudadano es que no sabe leer y escribir”. Y en verdad es difícil, bueno, no podrá ni leer la Constitución, me dijo una señora por allá: Chávez yo quisiera leer la Constitución. Le dije: mi vida, tienes que aprender a leer y a escribir. Bueno, ¡Quiero leer la Biblia! Me dijo un señor. Tienes que aprender a leer y a escribir. Quiero escribir a mis hijos una carta que están lejos, tienes que aprender a escribir, no sólo su nombre, tienen que leer libros. Tenemos todos que leer, analizar. Qué bonito es leer esto por ejemplo, que mi hija María Gabriela dondequiera que deja estas papelitos, me sorprendió el papelito, eso fue esta mañana que me lo puso, segurito. Mira, qué bonito es leer eso: Te amo. María Gabriela. Qué lindo es esto. Es el sentimiento pintado en el papel. No hay otra manera que la escritura o qué bonito es leer, escribir, leer. Aquí está Simón Rodríguez. Simón Rodríguez dice: “no será ciudadano el que no sepa leer y escribir. Declárelo así el gobierno”. Declárelo así el gobierno. Queremos ciudadanos ilustrados, ciudadanos libres, ciudadanas libres, queremos romper con esas cadenas históricas que aprisionan a nuestro pueblo para que más nunca pueda engañar nadie a este pueblo heroico, grande de Venezuela. De allí nació para darle el poder de las luces, el poder del conocimiento cada día más a nuestro pueblo y para que el pueblo esté en capacidad, porque no se trata de darle el poder, sino más bien crearle condiciones para que él vaya asumiendo el poder. Cada uno de ustedes, cada una de ustedes que no sepa leer y escribir está limitado. Está como ciego. Simón Rodríguez lo dice y lo repito. “Se escribe para los ojos, se habla para el oído”. Pues bien, están limitados, en que no puede leer la Constitución, no puede leer los periódicos, las noticias y además saber analizarlas. A ver por dónde puede venir el veneno de la mentira, de la cizaña y por donde puede andar la verdad. El que no pueda escribir un poema, escribir una carta, escribir un libro, escribir una hoja, una página, para recoger una impresión, una realidad, para trabajar en la cooperativa, para llevar las cuentas de la cooperativa, para repetir de mano en mano un mensaje, una campaña popular, comunicacional y para mil cosas más, pero en fin para ilustrar y llenar de luces a la República. Bolívar de nuevo. Bolívar siempre, todo tiene tu nombre Padre. Todo tiene tu nombre Padre, dijo Neruda. Bolívar siempre: Moral y Luces los polos de una república. Ha nacido la Misión Robinsón, el Programa Nacional de Alfabetización, Plan Especial de Alfabetización. Llamo a la nación entera a que portemos la bandera robinsoniana, la antorcha de la luz para que vayamos a dar la batalla contra la oscuridad, la batalla contra la bestia del analfabetismo, para que lo liquidemos el analfabetismo. Para que no haya un venezolano, para que no haya una sola venezolana en el corto plazo, de menos de dos años he dicho, sin que sepa leer y escribir. Leer, analizar. Pensar y llevar pensamiento, pintar pensamientos en el papel y luego, un escalón más, incorporarse a la educación básica hasta el sexto grado y luego hasta el noveno grado y vamos al bachillerato y por qué no, a la universidad, decía una señora como de cuarenta años: “Yo quiero ser abogada”, quiero estudiar leyes para defender mi patria, esta Constitución. Estudiar, estudiar, estudiar. Incorporarse a las funciones productivas, al cooperativismo, incorporarse a las tareas del desarrollo nacional, también tienen que asumirlo ustedes compatriotas que no pudieron ir a la escuela, sobre todo porque los azotó el látigo de la pobreza, desde muy niños y tuvieron que estudiar o como un niño dice allí en un video, hermoso, pero también doloroso, dice: “yo no pude ir más a la escuela porque mataron a mi papá y ahora estoy volviendo”. Qué doloroso. Pero qué lindo al mismo tiempo. Qué lindo al mismo tiempo. O el señor de setenta, o más, que dice: bueno, yo tuve que trabajar desde niño y no pude, pero ¿quién dijo que aquí hay que hablar de muerte?, dice, hay que hablar de vida y de futuro. O el otro señor que dice: yo más nunca voy a mirar hacia atrás, ahora lo que quiero es ir pa´lante, así mismo lo dice, con una moral infinita. Ustedes tienen que asumirlo compatriotas, es el momento. Ustedes tienen que tomar esa iniciativa porque también es responsabilidad de ustedes para que puedan luchar. Ustedes luchan, han luchado, han hecho cosas maravillosas, ustedes valen oro, pero cuando aprendan a leer y a escribir y a analizar, podrán, valiendo oro como lo valen hoy incluso, podrán luchar de manera más precisa y exacta, incorporarse con mayor potencia a la función nacional de construcción de la patria.
Pues bien, nació la Misión Robinsón, veamos este video de presentación, adelante Misión Robinsón.
Video: Venezuela 2003. Mayo 19. Caracas, Aragua, Vargas y Miranda abrieron aulas para comenzar el pilotaje de alfabetización audiovisual. Son las primeras semillas que continuarán germinando en la campaña de alfabetización “Yo sí puedo. Misión Robinsón”. Historia de venezolanas y venezolanos que encienden su luz, esperanzas de la patria bolivariana.
Hombre: En el nombre mío por lo menos, que no lo sabía, ya lo sé ya.
Hombre: hemos aprendido ya que las letras por lo menos a, i, por lo menos cuando uno no sabe nada está ciego.
Señora: Si pongo de mi parte si aprendo.
Mujer: Si ponerla la letra a la vocal.
Mujer: Porque entre más gente estudiada haya mejor para el país, porque así a uno no lo engañan como lo engañaban antes.
Mujer: Todo lo que podamos, siempre y cuando, cuando aprenda. Ojalá esto siga.
Mujer: Si creo, porque yo lo estoy viendo. Yo lo estoy aprendiendo. Yo sí puedo y yo lo estoy haciendo y si creo en eso.
Viejito: para yo ir de la escuela tenía que trabajar primero y a las siete de la noche ya sabe, el pobre pues, el pobre con una lamparita.
Mujer: y cuando ya fui grande, cuando ya fui adulto quise estudiar, porque yo trabajé en Montecristo, en la fábrica de ropa, yo entré como rematadora y después me dieron noción para aprender a manejar las máquinas, aprendí, y entonces allí nos pusieron unos profesores del INCE para que nos dieran clases, pero como me enfermé no pude continuar los estudios y tampoco bueno, los profesores no volvieron.
P: ¿Tú nunca habías ido a la escuela?
Niño: Sí, pero después que mataron a mi papá me salí.
P: Mataron a tu papá, ¿dónde?
Niño: allá en Ocumare.
P: Y ya nunca más fuiste a la escuelas.
Hombre: Porque antes me daba pena por lo menos ir a un banco a llevar un cheque para poder cobrar porque no sabía ni por donde firmarlo ni nada. Ahora ya con esto por lo menos se firmar un cheque, endosarlo por lo menos por detrás. Número de la cédula también lo sé ya, gracias a Dios.
P: Y ¿le gusta abuelo?
Abuelo: Bueno, si no me gustara no viniera, a veces es que es muy bueno cuando uno, en veces en que uno se va a montar en un carro y el que no sabe leer se monta en otro. Entonces uno necesitaría aprender algo.
Mujer: Me siento emocionada verdad porque los hijos míos me dicen: no, ya verás, tienes que aprender. Bueno, a veces que todo tiene su tiempo ¿verdad?
Mujer: Yo escribo mi nombre, ni apellido, mi número de cédula y cosas, nombre deletreado pero más que todo me gusta es dibujar.
Mujer: Ellos están muy entusiasmado con el programa porque es algo que aquí no se había estudiado y nosotros le habíamos hecho anteriormente pero diferente a este trabajo y ahora lo vemos que es mejor. La gran satisfacción que tenemos es que los niños que tienen problemas, las personas que tienen problemas de incapacidad, logran el objetivo con un gran interés y una gran proporción de entusiasmo, de amor y de ganas de vivir.
Mujer: Y el 13 de abril nosotros fuimos al reencuentro de todos los que vinieron de Cuba, vinieron de España, Colombia y todo eso. Entonces nos regalaron unos folletos y los tengo guardados para yo leerlos bien, como yo los quiero leer.
Mujer: me he llenado de fortaleza y de salud porque yo quiero aprender a leer en verdad.
Mujer: He puesto toda mi fe y mi empero, yo sé que lo voy a hacer.
Mujer: Buenos días, buenas tardes.
Hombre. Vine por favor par que me informe acerca del Plan de Alfabetización.
Mujer: El viene a inscribirse para alfabetizar ¿por qué?
Hombre: bueno porque yo creo que es una manera de educar a este pueblo, tenemos que empezar por ahí, por la educación, y no dejar que haya personas ignorantes. Yo he hecho otros cursos en el Ministerio de Educación y yo creo que mi resto, de acuerdo a mi edad, mi resto es para esta lucha.
Mujer: Ellos se sienten bien, ellos han manifestado sentirse orgullosos gracias a Chávez, sentirse muy satisfactorio y a medida que van avanzando, imagínese, nosotros sabemos seguir, no queremos que esto se termine nunca, no es que esto va a llevar a la gente, que son siete semanas, después viene otro proceso, y dice mamá nosotros no queremos irnos de aquí, nosotros queremos seguir adelante, nosotros queremos estudiar otro grado.
Hombre: cinco o seis, y del siete y del ocho. Yo quisiera escribirle una carta a mi presidente, con ayuda de mis hijos manque fuera, a mi presidente que nos ha abierto los ojos pues. Más nadie, los que han venido nos quieren estafar, sacarnos la sangre. Yo me pienso, porque uno nunca quiere morirse, uno puede echar la paila porque, uno no puede pensar de que uno va a estar muriendo. No, no, por Dios y María Santísima, pasa su vida tranquilo. Yo le digo, yo confío en que antes de morirme que nuestro Presidente nos ayude.
Presidente Chávez: Qué buen video. Sobre todo qué sentimientos, de un niño, una joven, una jovencita y una anciano, de una mujer, de un hombre, ese es el alma del pueblo venezolano. Con ellos tenemos una deuda acumulada de muchos años. Para ellos fue que Bolívar pensó la patria, que fuese integral y para todos. Pues la patria tiene que ser de ellos, el conocimiento, la vida, la luz, el progreso, el desarrollo integral, la educación, salud, vivienda, trabajo. Cómo ha vivido este pueblo. Cómo hemos sufrido la tragedia de Bolívar, el fracaso del sueño de Bolívar, del sueño de Sucre, del sueño de Robinsón, del sueño de Zamora, aquí cargamos la cruz, ahí la llevamos y ahí viene ensangrentada de historia, llena de dolores y de lágrimas, pero ahí la llevamos, no nos pesa porque es la patria. Además tenemos un amor infinito que nos da fuerza para llevarla, pero claro que no debemos entregársela así tan pesada a nuestros hijos, para ellos será un poco más liviana y para los nietos ya no habrá cruz. Habrá que ponerla allá en la loma y en ella vibra Jesús el Redentor. Por ahí está Francisco. Francisco Ponte. Francisco ¿tú cuántos años tienes Francisco? ¿Dónde naciste tú hermano?
Francisco Ponce: Nací en Magdaleno, Estado Aragua.
Presidente Chávez: ¡Eso! Bienvenido a Aló, Presidente este venezolano integral es, aragüeño en Magdaleno. O sea que tú has hecho muchos muebles y sillas ¿eres carpintero?
Francisco Ponce: No señor Presidente yo no he hecho muebles. Porque esto es nuevo ahora en Magdaleno, más bien nosotros los de Palo Negro, los de Magdaleno nos vinimos para Magdaleno, porque en 1919 nací yo no había eso, yo nací el 4 de octubre de 1919, tengo 84 años, fui casado, soy viudo y tenía cuatro años pensando en que usted es el que nos puede sacar la pata del barro a nosotros los viejos.
Presidente Chávez: La pata del barro. Francisco. Bueno Francisco ustedes cuentan con todos nosotros, y conmigo en lo personal en lo particular; pero es un grupo grande de gente sabes Francisco que estamos trabajando muy duro para restituir los derechos de todos ustedes: los viejos, las viejas, los viejitos, las viejitas; los jóvenes, los niños. Francisco tiene 84 años, naciste en 1919 ¿tu te criaste en Magdaleno?
Francisco Ponce: No me crié en Magdaleno soy de Palo Negro y después que nací seis años en Magaleno porque era muy pobre de todo. Magdaleno quien lo vino a revivir fue Eugenio Mendoza después que le compró a los Sandovales de Macapo.
Presidente Chávez: Entonces, tú te fuiste a Palo Negro.
Francisco Ponce: Me llevó mi familia para Palo Negro porque fuimos a trabajar a las tierras de la aviación que ahorita Palo Negro, porque eso lo desforestamos nosotros a puro pico, a puro brazo. Yo tengo 84 años y yo no sé como los tengo porque usted sabe quien trabajó será la voluntad del señor que nos mantiene vivo. Yo he sido saboteado señor Presidente con todos los terratenientes del Estado Aragua, y por eso es que hoy por hoy, todos eso que están haciendo contrario de nosotros en la calle, para ver si siguen poniéndonos las patas en el lomo. ¿Cuál es la pata en el lomo? Que nosotros no levantemos cabeza en nada. Fíjate yo tengo 84 años le he trabajado a los patrones 30 años y pico y no me he granjeado ni una medicina por el Seguro. El último que trabajé que me retiraron fue cuando el doctor Rafael Caldera dijo que el hombre de 40 años no podía trabajar más en el campo porque no lo admitía la ley, y ya los patronos de trabajo nos arreglaban y me retiraron esa vez, y seguí con la propaganda suya, usted sabe que comenzó cuando Rafael Caldera cuando usted hizo aquella cuestión el 4 de febrero, y entonces yo dije este es el hombre que nos va a quitar este yugo y creo si Dios quiere que nosotros se lo pedimos a usted que nos ayude porque otro hombre no hay más nunca, porque todos los que han venido lo que quieren es sabotearnos. No he conseguido nunca ni una pensión. Tengo un hijo. Mi maestra es ésta que está aquí de escuela, un oficial de la Base Aérea.
Presidente Chávez: ¿Dónde está tu maestra pues?
Francisco Ponce: Esta que está acá.
Presidente Chávez: Ah, tienes tu maestra a un lado una muchacha de la Fuerza Aérea.
Francisco Ponce: Pero no le traigo una firma suya ni la firma mía, porque yo estoy nuevecito en la base.
Presidente Chávez: Ah, (risas) está nuevo, vale, está muy nuevecito en la base. Mira Francisco –oigan- es impresionante todo este cuento ¿no? Un hombre de 84 años que es un muchacho está nuevecito en la base no le pidamos que firme todavía ¿no?; pero en poco tiempo vas a estar firmando y escribiendo cartas y más nunca te pondrá la pata en el lomo terrateniente alguno a los hombres y mujeres de Venezuela, y precisamente ahí está el esfuerzo de liberarnos del yugo al que se refiere Francisco Ponce. Mira Francisco trabajó en la deforestación y en la construcción de lo que hoy es la Base Aérea Libertador allá en Palo Negro.
Francisco Ponce: Carretera vieja que entra a Maracay de Palo Negro por la pica, esa carretera que está ahí, que llaman la carretera vieja de ahí para acá está Palo Negro todos esos potreros los deforestamos. Y usted sabe cómo pagamos el alquiler. Con pasto de ganado con el gamelote. La tierra por un año pero ya a los seis meses en noviembre teníamos que sembrar gamelote para entregar esas hectáreas de tierras porque nos las daban potrero por potrero y esos son varios potreros en donde llaman La Ceiba.
Presidente Chávez: Ustedes están oyendo a Francisco Ponce venezolano yo lo calificaría de integral, trabajó no treinta años, 60 años seguramente desde niño y allí está, está intacto física y sobre todo mentalmente y moralmente dando ejemplos. No me pidan firmas porque estoy nuevecito en la Base Aérea. Le pedimos patria y les damos patria a todos ustedes. Mira, y la maestra cómo te llamas tú muchacha, la maestra de Francisco el se trajo a su maestra, pues para que no lo desampare.
X: Técnico de Tercera Pilar Romero mi Presidente.
Presidente Chávez: Pilar Romero tu eres Maestro Técnico de Tercera. Pilar y tú eres de dónde, chica.
Pilar Romero: De Maracay.
Presidente Chávez: Maracay, maracayera y te graduaste en la Escuela Técnica allí en Maracay.
Pilar Romero: Si.
Presidente Chávez: En qué año te graduaste.
Pilar Romero: El 5 de julio del 87.
Presidente Chávez: Bueno y qué cargo tienes allí. ¿Estás trabajando en la Base Aérea?
Pilar Romero: Soy la Supervisora de Aula de la Tercera Zona Aérea, y en la Base Aérea funcionan dos aulas con treinta y tres alumnos y seis facilitadoras. Funciono como supervisora y facilitadora de vez en cuando.
Presidente Chávez: Bien, esto es parte del Plan Piloto ¿no?
Pilar Romero: Si, por supuesto.
Presidente Chávez: Plan Piloto que comenzó hace ya como un mes aproximadamente. Por aquí está también las autoridades militares: Jefe del Ejército el General García Carneiro, está el Ministro de Educación, estamos adelantando un Plan Piloto que concluirá en pocos días y el primero de julio arranca la Misión Robinsón. Esta maravilla que es Francisco Ponce lo estamos consiguiendo en el camino, y ahora ellos, miren Francisco Ponce incluido a la batalla, siempre ha estado en batalla; pero ahora nuevecito está comenzando de nuevo; está nuevecito afilándose para la batalla y para las batallas que vienen. Bueno Francisco qué te puedo decir yo, pedirte la bendición, darte un abrazo ahora más tarde cuando terminemos el programa y jurar de nuevo que lucharemos sin descanso por restituir los derechos de todos ustedes. Y además mira un hombre de 84 años, además de estudiar a Francisco Ponce es uno de esos hombres de los tantos venezolanos que a su edad debería estar ya hoy con una pensión, con una seguridad social. Ah, pero es que nunca gobierno alguno, ni empresario algunos se preocuparon a quienes él trabajó durante toda su vida nunca cumplieron con Constitución alguna ni hubo gobierno ni hubo república ni hubo justicia, la lucha de hoy es para que los ancianos, primero restituirle a ellos hoy sus derechos de manera progresiva y hasta dónde podamos hacerlo, pero sobre todo a la par ir sembrando las estructuras y las semillas para que los ancianos del mañana tengan asegurada su vida futura la seguridad social: pensión, atención médica, vivienda digna; esa es la lucha para la cual yo repito invoco y convoco a toda la nación porque es una responsabilidad no sólo del Gobierno es una responsabilidad de la nación entera.
Creo que nosotros por allí tenemos algunos recursos, de todos modos a través de los cuales por acá por la Presidencia podemos dar pensiones de gracia. Pido que se tome nota para incluir a Francisco Ponce en una pensión de gracia que bien merece, además para que pueda estudiar en mejores condiciones.
Por ahí está también Ronny, Ronny Vásquez me dicen que está por allí un niño. Un niño Ronny Vásquez. ¿Cuántos años tienes tú Ronny? Mira con su gorra de pelotero, chico.
Ronny Vásquez: 13 años.
Presidente Chávez: 13 años y ¿tú naciste dónde, Ronny?
Ronny Vásquez: En la Clínica Santa Ana.
Presidente Chávez: ¿Dónde queda la Clínica Santa Ana? ¿Aquí en Caracas?
Ronny Vásquez: Si, aquí en Caracas.
Presidente Chávez: Ah, aquí en Caracas, yo como soy veguero chico no sé de esas cosas en dónde queda esa clínica. Mira Ronny y tú mamí en dónde está.
Ronny Vásquez: Está trabajando.
Presidente Chávez: Trabajando, trabajando, Ya sabemos que lamentablemente tu padre murió, pero bueno tú y tu mamá. Cuántos hermanitos son ustedes.
Ronny Vásquez: Siete.
Presidente Chávez: Siete ¿tú eres el más pequeño?
Ronny Vásquez: No.
Presidente Chávez: ¿Cuántos hermanos tienes menores que tú?
Ronny Vásquez: Dos.
Presidente Chávez: ¿Cuántos años tienen?
Ronny Vásquez: Cinco y uno seis.
Presidente Chávez: Cinco y seis y tú tienes.
Rony Vásquez: 13.
Presidente Chávez: 13 años. ¿Y estudiaste hasta qué grado?
Rony Vásquez: Bueno hasta primero.
Presidente Chávez: Hasta primer grado, cuando mataron a tu papá lamentablemente, que en paz descanse papaíto, ah, él te cuida y nosotros aquí te cuidamos, porque tú eres un niño de la patria. Ahora estás comenzando a estudiar de nuevo.
Rony Vásquez: Sí.
Presidente Chávez: ¿Y cómo te va en el estudio? ¿Quién es tu maestra, chico, tu maestro?
Rony Vásquez: Ella que está ahí, mi maestra.
Presidente Chávez: ¿Quién? ¿Dónde está tu maestra? ¿Cómo se llama esa que está ahí? A ver ¿dónde está? Será esta joven de la Guardia Nacional con su boina vino tinto. ¿Cómo te llamas tú?
Guardia Castellanos Mora: Guardia Castellanos Mora, de la Guardia Nacional, la Compañía de Apoyo del Comando Regional 5.
Presidente Chávez: Tú eres guardia nacional ¿graduada dónde, hija?
Guardia Castellanos Mora: De la Escuela de Cordero, Estado Táchira.
Presidente Chávez: Tú eres tachirense, seguro.
Guardia Castellanos Mora: Sí.
Presidente Chávez: ¿De allá de Cordero?
Guardia Castellanos Mora: Sí.
Presidente Chávez: ¿Y tienes cuánto tiempo de graduada?
Guardia Castellanos Mora: Cumplo cuatro años ahorita en agosto.
Presidente Chávez: Cumples cuatro años, te felicito. ¿Sabes qué decía el Mariscal Sucre? El objeto más noble que puede ocupar a un ciudadano es la educación. Bueno muchachas de la Fuerza Armada, muchachas y muchachos estudiantes, voluntarios de educación superior, un gran voluntariado nacional, ya vamos hacia los 100 mil voluntarios, esa es la meta, un Ejército de voluntarios civiles y militares que son facilitadores.
Ahí están, Francisco con su maestra y Rony con su maestra, ellas son facilitadoras de aulas con un equipo de televisión, un video, es un método de los más avanzados del mundo, un método de 65 lecciones, dos horas diarias, es decir en tres meses, siete semanas, siete semanas para ser más exactos, ellos deben ya haber aprendido a leer y escribir en una primera fase, un primer escalón, como un piso sobre el cual comenzaremos o ellos mismos comenzarán a construir una nueva vida, una nueva vida, una nueva patria.
Bueno Francisco y a Rony, que Dios te bendiga Rony. Mira Rony ¿tú dónde vives hijo? ¿Dónde estás viviendo tu mamá con?
Rony Vásquez: En El Valle.
Presidente Chávez: ¿Ah?
Rony Vásquez: En El Valle.
Presidente Chávez: En El Valle. ¿Tienen casa?
Rony Vásquez: En la casa de mi abuelo.
Presidente Chávez: En la casa de tu abuelo. ¿Cómo se llama tu abuelo?
Rony Vásquez: Vangelito.
Presidente Chávez: ¿Ah?
Rony Vásquez: Vangelito.
Presidente Chávez: Vangelito. Saludos a la familia Vásquez allá en El Valle y también, una forma también de ir incorporando a esta familia porque cada familia, con el niño se incorpora la familia. Con Francisco se incorpora la familia, los vecinos, esto es en verdad parte esencial de la revolución humana, la revolución de las luces. Bueno también está por allí Aura Rengifo de González. ¿Dónde está Aura? Aura de González, me dicen que es de El Manicomio. ¡Hola Aura!
Aura Rengifo de González: Hola señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cómo estás tú? Yo sí te he visto a ti esa cara en un video y en otro video muchacha, tú eres. Como explicas tú clarita las cosas, Aura.
Aura Rengifo de González: Bueno pero ahorita estoy muy nerviosa porque yo no sabía que iba a venir para acá.
Presidente Chávez: No sabías.
Aura Rengifo de González: Entonces no estoy acostumbrada a estas cosas.
Presidente Chávez: Bienvenida, vamos a darte un aplauso de bienvenida a Aló Presidente. Aura Rengifo. ¿Y tú vives aquí en El Manicomio, Aura?
Aura Rengifo de González: Sí, yo vivo en Manicomio, justamente cerca de donde usted fue a dar los títulos de tierra, allí es la calle El Molino frente a la cancha, pero cuando usted fue para allá yo no, yo lo vi pero de casa de una amiga, justamente de la que me avisó ayer que me estaban buscando para invitarme para acá, porque yo estaba en la Iglesia y me vine para, este, entonces cuando llegaron a buscarme yo no estaba y después cuando regresé ella me llamó con mucha emoción, hasta iba tirando la puerta, entonces me dice mira te están buscando porque el Presidente te mandó a invitar para Miraflores. Y yo le digo ¿qué? ¿A mí? Entonces me dice: Sí, a ti. Bueno entonces ella empezó a escribir una carta para usted.
Presidente Chávez: Ah, y tú me la trajiste.
Aura Rengifo de González: Sí, aquí se la tengo.
Presidente Chávez: Bueno me la entregas.
Aura Rengifo de González: Porque ella tiene su mamá que está enferma y necesita una silla de ruedas.
Presidente Chávez: Bueno ya vamos atender esa carta de inmediato, esa necesidad. Por ahí está Carmen, Carmen Teresa, que atienda a Aura por favor para que vayamos ya. Aura.
Aura Rengifo de González: Muchas gracias señor Presidente, porque bueno con la ayuda de Dios usted ha puesto todo su empeño en ayudar a su país pues, al pueblo venezolano que necesita tanto de usted, sobre todo las personas que no, que no pudimos estudiar cuando éramos niños. Que Dios lo bendiga y lo ayude siempre.
Presidente Chávez: Bueno. Amén Aura, y a ti. Gracias. Aura Rengifo. Bueno esa bendición, esa bendición del alma que caiga como lluvia, como lluvia bendita sobre todos los hombres y todas las mujeres, los voluntarios y todos los compatriotas participantes de la Misión Robinsón. Que caiga esa bendición de Aura como agua bendita sobre las mentes y la voluntad de todos quienes tenemos mayores responsabilidades en los ministerios de Educación Superior, Educación, Cultura y Deportes, Defensa, Gobernaciones, Alcaldías, sobre todo para que la Misión Robinsón, ésta es una misión, una misión bendita pues, bendita seas Misión Robinsón.
Bien, también está por ahí María de los Santos Lugo, de Petare. ¿Está por ahí María de los Santos?
María de los Santos Lugo: Si señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Dónde estás tú María? ¡Hola!
María de los Santos Lugo: ¿Cómo está usted?
Presidente Chávez: Muy bien María. Bienvenida a Aló Presidente también y te recibimos con un aplauso venezolanas y venezolanos de todas partes, de todos los colores.
María de los Santos Lugo: Sí.
Presidente Chávez: Y los amores.
María de los Santos Lugo: Señor Presidente le damos las gracias por todo lo que usted está haciendo por Venezuela, especialmente yo.
Presidente Chávez: Sabes qué, no hace falta ni siquiera que me des las gracias, yo las recibo aquí en el alma pero nosotros estamos cumpliendo con una suprema obligación, gracias a ustedes ¿sabes por qué?, porque ustedes han tenido la entereza, la capacidad de romper en bloque, unidos, con ese yugo que aquí se impuso durante medio siglo y han abierto los ojos y con una gran sabiduría. Decía Bolívar: Creo más en los consejos del pueblo que en los consejos de los sabios. Tú sabes que yo estoy aquí bueno por ustedes, gracias a ustedes, así que yo agradezco a ustedes y le agradezco a Dios que me haya dado la oportunidad de servirles a ustedes y les serviré mientras pueda y hasta que Dios quiera. Bueno María de los Santos, tú también estás en el proyecto piloto.
María de los Santos Lugo: Sí, aquí con el profesor Enrique.
Presidente Chávez: ¿Dónde está Enrique?
María de los Santos Lugo: Aquí lo tengo.
Presidente Chávez: ¡Epa Enrique, qué tal! ¿Tú eres facilitador dónde?
Enrique: En el Centro Comunitario Francisco Díaz, ahí en la avenida Sucre.
Presidente Chávez: Allá en Petare.
Enrique: No, no, aquí en Catia.
Presidente Chávez: Ah, perdón, en Catia. Pero tú eres de Petare, María de los Santos.
María de los Santos Lugo: Sí, yo vengo de Petare todos los días ahí a la avenida Sucre, porque yo lo vi por la televisión, porque yo tenía intención de estudiar pero me dieron más ganas de estudiar el 13 de abril cuando yo estuve en el reencuentro que tuvo usted aquí en Venezuela, que vinieron de todos los países, tuve mucha, soy una persona que me gusta mucho hablar con todo el mundo, entonces me puse a hablar con unos periodistas y ellos me regalaron unos folletos, entonces yo dije yo tengo que leer yo misma estos folletos bien leídos, pero no quería estudiar de noche, yo lo vi por la televisión y al segundo día llegué allá a la avenida Sucre, hablé con el señor Eduardo, me inscribí y de ahí empecé las clases porque yo tengo deseos de aprender, no nada más de aprender, yo tengo esperanzas en Dios y en mí misma que yo quiero ser bachiller y si Dios me lo permite llegar un poquito más allá.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No tengo dudas ni tenemos dudas nosotros los millones que te estamos viendo y oyendo en América entera, repito que este programa se ve desde Canadá hasta la Patagonia, allá en el Paraguay me dijo la esposa del presidente Nicanor Duarte, me dijo: todos los domingos lo veo Presidente por el Canal 8 Venezolana de Televisión, y nos oyen y nos ven por Internet a lo largo y ancho del planeta Tierra. Aló Presidente, un pueblo, un pueblo, el pueblo venezolano en acción.
Allí está María de los Santos, no tenemos dudas de que vas a ser bachiller, de que vas a leer, primero que nada vas a leer esos folletos y muchas otras cosas y escribir, porque si te gusta hablar con la gente seguro que, tú sabes la escritura es como saber pintar las palabras, así lo decía Simón Bolívar, es saber pintar como el pintor que sabe pintar bueno un árbol, un paisaje; la escritura es pintar el pensamiento y si uno le pone mucho más pinta el alma, como decía Bolívar: Mi alma pintada en el papel. Así que de allí en adelante a la luz, a los caminos de la luz. Muchas gracias pues a. María quiere decir algo más.
María de los Santos Lugo: Sí. Yo tengo una hija que está muy enferma, ella sufre de lupus, yo le he mandado muchas cartas a usted y lo he llamado bastante, nada menos el 13 de abril yo fui una de las señoras que lo llamó cerca, usted me hizo así con la mano, yo comprendí que no me podía atender en ese momento. Ella está enferma, ella tiene tres niños y yo tuve un amigo cubano que él me dio la dirección de su casa para que yo la llevara pero yo no tengo posibilidad, yo le quisiera pedir un favor, más de tantos que se le he pedido, que me hiciera el favor a ver si usted me hace una ayuda o a ver, como usted las manda para Cuba, ver si usted tiene esa posibilidad.
Presidente Chávez: Claro que la tenemos mi vida, la tenemos. ¿Qué edad tiene tu hija?
María de los Santos Lugo: 32 años.
Presidente Chávez: ¿Y tiene cuántos hijos?
María de los Santos Lugo: Tiene tres y el esposo lo tiene sin trabajo.
Presidente Chávez: Bueno, vamos a hablar con ellos. Carmen Maniglia, por favor acércate donde está la señora María de los Santos, danos de una vez los datos y vamos a incorporar a tu hija. ¿Cómo se llama?
María de los Santos Lugo: Claret García.
Presidente Chávez: Claret.
María de los Santos Lugo: Claret García.
Presidente Chávez: Claret, un saludo a Claret. Tranquila Claret que varios casos tenemos donde personas con esta penosa enfermedad bien tratadas a tiempo evolucionan muy bien. Así que mucha fe, mucha esperanza, aquí o en Cuba han desarrollado muchas técnicas maravillosas para tratar enfermedades, sobre todo difíciles, difíciles, la medicina cubana es una de las mejores de todo el continente por no decir del mundo y como la educación y los métodos de la enseñanza cubana son de los mejores, reconocidos así en el mundo entero. Bueno, vamos atender a esta. Que Dios nos bendiga y nos proteja. Gracias mi vida.
Mujer: Le echo la bendición a usted y a Venezuela.
Presidente Chávez: Amén, recibida en el alma, bendiciones para el pueblo venezolano, buena fe, buena voluntad. Así se construye una patria. Esa es la nutriente más grande que pueda tener una patria, el amor de un pueblo, la buena fe y la buena voluntad de un pueblo y eso anda por todas partes trepidando, galopando, el amor de los venezolanos. Muy bien, nos ha llegado esta comunicación, vamos a leerla brevemente. Aló Presidente: Me es grato dirigirme a usted –nos envía esto Juan Miguel Falótico Ortíz, de Circuito Radial Triple F, tomen nota aquí los muchachos de Aló Presidente, el equipo de Radio Nacional de Venezuela, emisoras que se incorporan a transmitir voluntariamente Aló Presidente, dirigida a la Ministra Nora Uribe: “Me es grato dirigirme a usted en la oportunidad de enviarle adjunto a la presente el listado de las emisoras que componen el circuito radial Triple F, las cuales comenzarán a transmitir a partir de este domingo 22, -es decir, hoy- el Programa Aló Presidente vía satélite, liderando como emisora Matriz Jazz 95.5 FM, la cual retransmitirá la señal de Radio Nacional de Venezuela, de acuerdo a la conversación sostenida con usted el día miércoles 18 de junio. Esperando sumar fuerzas para contribuir a conseguir el proyecto de país que lidera nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez. Atentamente Juan Miguel Falótico Ortíz, Vicepresidente de Relaciones Institucionales”.Muy bien Falótico Ortíz, saludo a toda la gente de Circuito Radial Triple F, y aquí está la lista pero qué lista tan larga de emisoras, en toda Venezuela está Circuito Radial Triple F, Jazz 95.5 FM. Stereo tip, 100.9FM. Lago 95.5 FM. En Valencia, las dos anteriores en Valencia, la primera en Caracas. En Puerto Cabello, Popular 93.1 FM. En Barquisimeto OK-101.5 FM. En Barquisimeto Radio Activa 102.3 FM. En Puerto La Cruz, Marina 103.7 FM. En Anaco Canal 98 FM. En Acarigua, Feria 91.9 FM. En Acarigua OK 88.1 FM. En Barinas, La Barinesa 92.7 FM. En Cumaná, La Cumanesa 105.3 FM. En San Felipe, El Fuerte 100.9 FM. En Margarita, Encuentro 88.7 FM: En San Felipe, El Fuerte 1530 AM. En Puerto La Cruz RV 1080 AM. En Punta de Mata, Estado Monagas, Geomar 105.1 FM. En Tucacas, allá en Falcón, Arenas 88.3 FM. En San Cristóbal, Universitaria, 106.5 FM. En Mérida, ULA 107.7 FM. En Los Teques Caracas, Sinfonía 1420 AM. En Maracaibo Radio NC Serio 90.9 FM y en Ciudad Bolívar, Calipso 95.3 FM. Esta es la Red de Circuito Radial Triple F, a partir de hoy transmitiendo Aló Presidente. Muy bien. Hay que reconocerlo. Iniciativa privada. Aprovecho este gesto para continuar invitando al sector privado nacional. Al sector privado nacionalista, al sector privado honesto, al sector privado serio, la mayoría, a que vengan, vamos juntos, gobierno y sector privado. Estado y mercado y más allá la sociedad, para que les sirvamos a la sociedad en la construcción de mejores niveles de vida para todos: generación de empleo, trabajo, salario digno, luchar contra bueno, todos los problemas que tenemos, los que son naturales, los que son provocados por grupos de desestabilizadores. Ahí va Venezuela, buenas noticias siguen llegando en lo económico, en lo político, sobre todo lo económico y lo social, en eso estoy trabajando pero de manera directa en las ultimas semanas, dedicándoles horas y horas al día, lecturas, pensamientos, discusiones, impulso, toma de decisiones: lo económico y lo social. Lo político también, pero en este momento el núcleo central está en lo social. Está en lo económico, en lo internacional, en lo militar, estoy trabajando horas y horas estos últimos días, revisando las listas, las propuestas, los ascensos militares, las promociones, los muchachos que se gradúan, a veces no me da ni tiempo a asistir a tantas cosas, el tiempo, el tiempo, no alcanza el tiempo. Quería ir a las maniobras militares de Tulé, no me dio tiempo. Los muchachos de las escuelas militares me han invitado a algunos eventos, he ido a unos, a otros no he podido, pero en fin, dedicado en cuerpo y alma al trabajo. Trabajo y más trabajo para tener patria. Y hablando de ese trabajo, precisamente el Plan Robinsón, la Misión Robinsón nace de un diagnóstico, de un estudio, esto es científico, esto no es nada improvisado. No podemos fracasar, estamos utilizando y debemos utilizar cada día más todos los recursos técnicos, científicos para buscar el grado más alto posible para optimizar el esfuerzo, para aprovechar al máximo los recursos que no son muchos, el recurso más grande es la voluntad, el recurso más grande es la organización social, el voluntariado, la solidaridad. Pues bien, tenemos una serie de gráficos que quiero ver con ustedes en pantalla. Forman parte del estudio, diagnóstico que estamos haciendo. Por ejemplo, nosotros podremos ver acá: Inversión en Educación, ahí está Aristóbulo Istúriz, por allá está también Héctor Navarro.
Vean ustedes algunas cosas muy breves, cómo se ha incrementado el gasto, la inversión en educación, 215% en estos últimos años. Esto es parte del proyecto de la Revolución, esto es parte del proyecto de restituir a los venezolanos los derechos humanos fundamentales, son algunos gráficos que hemos traído y que presentábamos ya en algunas reuniones anteriores con los ministros, estuvo siendo revisada por el Consejo de Ministros, y sobre todo mirando los números, las cantidades da analfabetas que hay en los diferentes estados del país. ¿Y saben qué llama la atención? A mi me llama la atención por ejemplo que es parte del modelo irracional que hemos tenido, cómo en el Estado Zulia, por ejemplo, el estado Zulia es la región del país donde hay mayor cantidad de analfabetas. Un estado petrolero, un estado que ha percibido tantas riquezas y tantos recursos; que ha dado tantas riquezas a los venezolanos, al país, pues bien, es parte del modelo rentístico petrolero, que no ha podido, no pudo revertir sobre la población las riquezas que del suelo son extraídas. Estos son detalles, el otro estado donde hay un número muy alto de analfabetas, incluso cuando uno compara la proporción con otros estados, sigue siendo muy alto, el Estado Miranda y el Estado Carabobo, tres estados puntales en la cantidad de analfabetas en Venezuela: Zulia, Miranda y Carabobo, en cuarto lugar está el Estado Lara y en quinto lugar el Estado Portuguesa. Pues bien yo hago un llamado a los gobernadores que quieran incorporarse. Ya está incorporado el gobernador del Estado Lara, fue el primero que llamó y me dijo: Presidente aquí estoy a la orden. Aquí estoy con el Estado Lara, con toda la gente que podamos incorporar para batallar, porque esta va a ser una batalla bonita, lo mismo la gobernadora del Estado Portuguesa, se puso a la orden y ya está trabajando, además los dos son educadores, uno fue educador en el área militar durante muchos años, el comandante Reyes Reyes, y la otra, la Antonia Muñoz, nuestra amiga, maestra y educadora toda su vida, hasta nivel universitario, no así con los gobernadores de Zulia ni de Miranda ni de Carabobo, pero no importa porque esta oposición lo que hace es desesperados, y el pueblo a veces tiene razón cuando dice que parece que están locos. ¿Cómo es que dice el pueblo por ahí que cantan? Chávez los tiene loco. No soy yo que los tengo locos, ellos mismos se pusieron locos. Entonces hay gobernadores que en vez de estar pendientes de la educación, de la producción, andan pensando cómo sacar a Chávez, en vez de gobernar, en vez de dedicarse a cumplir con sus responsabilidades, allá ellos y allá ustedes los pueblos del Zulia y los pueblos de Miranda y los pueblos de Carabobo a ver si van a seguir bueno, con ese yugo, como dijo nuestro amigo Francisco. No nos importa que los gobernadores, incluso en algunos estados lo que quieren es sabotear: Ya han comenzado a atacar el Plan Robinsón, a la misión Robinsón por esto, por aquello. No nos importa nada, hago un llamado al país serio y honesto y hago un llamado a todo el pueblo para que salgamos con la imagen de Simón Rodríguez, en alto, la Misión Robinsón. Por aquí tenemos al Presidente de la Comisión Presidencial Misión Robinsón, ustedes saben que hay tres ministerios comprometidos en esto. El primero de ellos, por supuesto, Educación, Cultura y Deportes, ahí está Aristóbulo Istúriz, luego, el Ministerio de Educación Superior, sobre todo porque las universidades tienen que sumarse y se están sumando, y sobre todo estudiantes, voluntarios, a esta labor noble y en tercer lugar, el Ministerio de la Defensa. Esos tres ministerios son, según el decreto que he firmado, los tres ministerios responsables del Decreto Presidencial, pero he juramentado la Comisión Robinsón, una comisión presidencial que está regida por estos tres ministerios y por todo el Consejo de Ministros, por supuesto, el Ministro de Finanzas es el responsable de buscar los recursos. Ya tenemos un primer lote de recursos listos para el arranque, pero hay que asegurar el suministro continuo de los recursos mínimos, recursos financieros para apoyar esta tremenda tarea, esta tremenda misión Robinsón, por allí está, tu tienes seguramente, quiero que el Ministro Aristóbulo Istúriz nos haga un comentario él que ha sido educador toda su vida, que ha estado recorriendo barrios pobres, campos, porque aquí todo el mundo tiene que incorporarse en los barrios, en los campos, Misión Robinsón llegará incluso a los centros penitenciarios, a las cárceles, hasta allá iremos, no debe haber ni un solo venezolanos, los campos indígenas, los cuarteles, en todas partes Aristóbulo.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Bueno presidente yo creo que la emoción que hay en el país supera lo que uno pueda calcular. Yo estuve recientemente en Amazonas, en comunidades indígenas, y la gente está preparada, todo el mundo, es más, ya están avanzando con su trabajo, sin que le lleguen el televisor, sin tener el VH, sin que le lleguen los videos, la gente está organizándose y ayer estuve Presidente en dos municipios, dos caseríos rurales, en el Diamante, en Yaracuy, y estuve en La Virgen del Municipio Bruzual y allí las maestras, las comunidades todas le mandaron muchas bendiciones y le mandaron a decir que allá ya tienen alumnos avanzados, había gente que quería venir de los alumnos, señoras que están asistiendo a la escuela. Y hemos dado la instrucción, todas las escuelas, a partir de Julio, Presidente, se convierten en centros de alfabetización. Estamos llamando a las comunidades educativas, a todo el mundo a incorporarse. Los estudiantes que van a esos pueblos de vacaciones, que todo el mundo se incorpore. Tenemos 1.500.000 venezolanos que no saben leer ni escribir pero somos 24 millones de venezolanos, es decir, que hay 22.500.000 venezolanos potenciales voluntarios, cada vez que usted hace un llamado yo digo que va dirigido a esos 22 millones 500 mil venezolanos que sabe leer y escribir. Y una responsabilidad en la que estamos trabajando, yo conversaba ayer con el Ministro de Educación de Cuba que hemos estado conversando todos estos día que él ha estado acá, donde una tarea fundamental en paralelo en la que tenemos que ir trabajando y que debe ser el gran incentivo para todos los participantes, los patriotas participantes alfabetizándose, debe ser presidente que nosotros ofrezcamos el sexto grado en un año. Todo el que sepa leer y escribir nosotros tenemos que preparar un plan, para en dos semestres sacar los dos niveles de primero a tercero en seis meses y de cuarto a sexto en seis meses.
Presidente Chávez: Claro, precisamente eso es lo que hemos llamado dentro del Plan Robinsón, la segunda etapa. La primera etapa es esta, que es la etapa inicial, utilizando todos los recursos técnicos que podamos. Luego, al terminar esta etapa que son siete semanas, bueno, no podemos perder tiempo. Por eso es que he dicho que ya debe estar trabajando una comisión especial para la segunda etapa. Cuando terminemos la primera etapa no podemos quedar en el vacío, o caer en el vacío, de inmediato esa masa de compatriotas que ahora saben leer y escribir o sabrán en es momento, deben incorporarse a la segunda etapa rumbo al sexto grado.
Ministro Aristóbulo Istúriz: La batalla por el sexto grado.
Presidente Chávez: Y además hemos diseñado un primer conjunto de incentivos, pero para hablar de eso y demás detalles, gracias Aristóbulo, aquí tenemos al presidente del INCE y Presidente de la Comisión Presidencial Misión Robinsón, Eliécer Otayza Castillo ¿cómo estás Eliécer? ¿Qué tal? ¿Cómo está esa natación? ¿Tú todavía nadas?
Eliécer Otayza, Presidente INCE: Si mi Comandante.
Presidente Chávez: ¿cuántas piscinas puedes hacer tú de manera continua ahorita?
Eliécer Otayza: Una hora seguida mi comandante.
Presidente Chávez: Una hora seguida, cuatro mil metros. Muy bien, Otayza es un atleta, le decíamos el Tiburón, allá en los tiempos cuando era cadete, volaba en la piscina, ese no nadaba, volaba. Otayza, qué tal, cómo está Misión Robinsón. Estuvo muy bueno el acto de anteayer.
Eliécer Otayza. Nuevecito para la batalla mi comandante. Arrancando. Nos quedan apenas ocho días mi comandante y los preparativos ya para arrancar están casi terminados con la primera fase. Estamos apresurando las estrategias para involucrar cada vez más a los venezolanos que van a ser facilitadores. Tenemos aproximadamente cuarenta y siete mil voluntarios, ya muchos de ellos han recibido la primera orientación y estamos tratando de precisar cada vez más el grupo de patriotas participantes que existan en el país. Tenemos alrededor de doscientos mil venezolanos que ya sabemos con precisión dónde están y el primero de julio mi comandante, Dios mediante.
Presidente Chávez: ¿Cuántos compatriotas están ya ubicados? Ayer yo conversaba por ejemplo con el gobernador y estoy llamando a los gobernadores, yo te estoy apoyando en muchas otras maneras que tu ni sabes: llamando a los gobernadores, llamando a los alcaldes, ayer hablaba con el gobernador Antonio Rodríguez Sanjuán de aquí de Vargas, bueno que es parte de toda esta área central, y él me dice que tiene ya, igual, lo que decía Aristóbulo, se ha desatado una efervescencia, un ánimo, una fuerza moral que no esperábamos porque eso está ahí, eso es una semilla o un botón que sólo hay que pulsarlo, el amor por los demás, fíjate, me decía Rodríguez San Juan no sé si ya ustedes se comunicaron.
Eliécer Otayza: Si mi comandante.
Presidente Chávez: Yo le pedí que te llamara porque ya ellos tienen gente organizándose, un voluntariado; círculos bolivarianos, él me decía por ejemplo que a la gobernación allá llegaron no sé cuántos, como cuarenta círculos bolivarianos, bueno prestándose, ofreciéndose como voluntarios y dijeron que no querían quedarse por fuera: la Federación Bolivariana de Estudiantes, de Trabajadores, Amas de Casa; es decir es un ejército lo que está surgiendo. Ahora, eso nos exigirá mucho, mucha capacidad, mucho método, mucha dedicación, ir a los detalles Otayza, sigue, sigue adelante que tú estabas explicando muy bien.
Eliécer Otayza: Si, mi Comandante, bueno como le decía el primero de julio debemos arrancar ya con fuerza. Aproximadamente por cada Guarnición estábamos hablando que el programa debe tener dos mil participantes, y eso nos debe dar alrededor de 52 mil participantes para el primero de julio Dios mediante. Tenemos unos estados como dijo el señor Ministro de Educación unos estados muy bien avanzados, así como el Estado Amazonas que ha cumplido todas las expectativas. Sin embargo hay otros estados que lamentablemente por propaganda adversa como el Estado Carabobo mi comandante en donde tienen una fuerte campaña mediática anunciando que estamos entrenando asesinos y cosas como esas por la radio el señor gobernador tratando con la policía haciendo disturbios en zonas en donde se está trabajando para alfabetizar o para tratar de buscar a los voluntarios, lamentablemente tenemos esos hechos, pero ya los estamos venciendo poco a poco el pueblo pasa por encima de cualquier dificultad, y nosotros estamos atentos a estos casos con la Fuerza Armada allá para asumir las responsabilidades que sean necesarios en este caso. Pero la misión Robinsón avanza mi Comandante. La cantidad de personas que se vienen sumando es impresionante.
Presidente Chávez: ¿Cuántas personas tenemos ya registradas, ubicadas ya comprobadas?
Eliécer Otayza: Tenemos 46 mil 834 voluntarios aproximadamente, y patriotas participantes 192 mil, ya llegamos casi a los 200 mil.
Presidente Chávez: 192 mil en todo el país. La cifra es baja todavía en relación con el universo completo, porque tenemos millón y medio de analfabetas según el censo. Es decir, que ya tenemos registrados y ubicados o sea dirección de habitación y que le hemos visto las caras pues, que están ubicados 192 mil es decir poco más de un 10% será como un 11% un 12% aproximadamente. Hay que apurar el paso. La primera etapa a arrancar el primero de julio arrancará con cuántos patriotas participantes.
Eliécer Otayza: 52 mil aproximadamente.
Presidente Chávez: Luego se irán sumando en oleadas sucesivas ¿cada cuánto tiempo?
Eliécer Otayza: Día a día mi Comandante, esa es la meta mínima que estamos estableciendo. Podemos arrancar con más dependiendo cómo estén los estados y las guarniciones preparadas. Pero la meta mínima es 52 mil. Por ejemplo el Estado Amazonas que ya está bastante adelantado y si nosotros apresuramos, nos quedan ocho días mi Comandante y estamos apresurando todo. El Plan logístico y si cumplimos con todas las expectativas podemos arrancar el Estado Amazonas y otros estados como Lara, Nueva Esparta, Vargas; podemos arrancar con mucha más fuerza, y por supuesto incrementaría el número de participantes patriotas que van a empezar el curso.
Presidente Chávez: Bueno adelanten. Cuenten con todo mi apoyo, cualquier problema por más pequeño que se presente, que ustedes crean Otayza y todos los miembros de la Comisión que están aquí. Aquí están los miembros de la Comisión Presidencial de la República todos: cualquier problema los señores Ministros háganlo de mi conocimiento pero nunca debe retardarse, esta es una misión sagrada, es una misión sublime, es una batalla suprema.
Bueno vean ustedes lo que dice Eliécer Otayza y, aquí no estamos inventando nada. No, vamos a recoger incluso los testimonios porque el pueblo tiene que denunciar la actitud de gobernadores, yo no lo había dicho, ya yo tengo la información, tenemos incluso vídeos, testimonios de gente que ha visto como la policía del gobernador de Carabobo está siendo utilizada para sabotear, imagínense ustedes. Ahora esos son los que quieren ser presidente, porque ese es uno de los que quiere ser presidente, el papa de él y él, quieren ser presidentes no sé cuál de los dos, que si el Frijolito y que si el Pollo así los llaman. El Frijolito y el Pollo quieren ser presidentes, están desesperados por ser presidentes. Están equivocados y ya el pueblo les cobrará cuando tenga que cobrarle, ya el pueblo cobrará cuando tenga que cobrarle.
Por allá estamos oyendo unos voces, es que tenemos un grupo de muchachos y muchachas con teléfonos de todo el país. ¿Qué tal muchachos, cómo están? Vean ustedes allá a ese grupo. Ese es un escuadrón de gente. ¿Cuántas llamadas habrán recibido? Ahí tenemos una batería de teléfonos 0800 Aló, Presidente. Vean ustedes al fondo estos muchachos voluntarios ese pensamiento de la Carta de Bolívar a Simón Rodríguez la de Pativilca, ésta misma que estaba por casualidad yo me traje ese libro así que lo agarré, estaba leyéndole esta mañana a Rosinés algunas partes allí. Vean aquella frase de Bolívar: A su maestro. Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló. Qué grandes fueron estos hombres, pero aquí están con nosotros hoy no se fueron, los tenemos por dentro aquí en el barro, en las venas, en las semillas gente grande del continente y del mundo.
Pues bien, volvamos la Comisión Presidencial. Ahí está Farruco Sexto que es el Viceministro de Cultura y es al mismo tiempo presidente del Conac. Yo le decía a Farruco que me vaya trabajando, estoy seguro que ya comenzó a trabajar, porque lo conozco es un revolucionario a carta cabal, y un hombre entregado a esto hace muchos años.
Farruco se trata del programa de las Bibliotecas Populares. Yo quiero que me busquen los muchachos por favor, allá en donde saben que está, allá en dónde pasamos tantos ratos trabajando y firmando cosas el estuche tricolor el último, el último para mostrárselo al país lo que van a hacer las Bibliotecas Populares. Porque vamos a incentivar la lectura, no es sólo que la gente sepa escribir Juan Camejo, Pedro Pérez. No, vamos a comenzar a leer, a analizar doña Bárbara, novelas, cuentos, revistas como ésta por ejemplo. Que maravilla Farruco me han enviado el último número 12 de “Question”, recomiendo este periódico. Por cierto que mi equipo, hemos estado fallando, porque no me ha llegado, yo no debo dejar de leer Question cada vez que aparece, y tenía como dos meses que no me llegaba, yo les ruego que me lo hagan llegar cada vez que aparezca, y esto debe ser de lectura de divulgación. Es más, como los números no son, no sé cuántos números estarán editando, el que sea, páselo a otro, no sé si se podrán sacar copias, claro que si, fotocopias. Esto es, no hay mejor periódico que éste de su estilo en Venezuela, Question: tanto nadar para ahogarse en la orilla, y este no es gobiernero para nada, no, no crean que esto es Chávez, no, aquí se critica al Gobierno, pero cada crítica aquí la leemos porque viene de buena fe, y es producto de la libre tarea de pensar y de escribir.
Farruco ¿qué tal?
Farruco Sexto: Aquí estamos Presidente. En relación a la Biblioteca Básica cuyo objetivo final es que en todas las casas, todos los apartamentos o casitas de todas las familias de Venezuela haya los suficientes números de libros para que el desarrollo de esa familia sea en condiciones de equidad con el resto de la población, que accedan pues al desarrollo espiritual suficiente.
La semana que viene ya, estamos trabajando en eso, le vamos a presentar un programa incluso con presupuestos y acciones que deberíamos hacer.
En esta oportunidad quiero hacer pues una convocatoria a ese ejército del espíritu de: artistas, músicos, pintores, escritores, gente del teatro, gente de la danza y todos aquellos que trabajan en las manifestaciones culturales: antropólogos, arquitectos y todos los grupos que hayan recibido en algún momento apoyo del Estado o más allá de eso y son muchos, son miles grupos de instituciones una convocatoria a que asuman esta Misión Robinsón, la asuman como grupos y que la asuman como ciudadanos como personas que no se quedan afuera y que hay muchas maneras en las cuales pueden participar, la más elemental como voluntarios, y hay otra que es motivando e interviniendo en sus comunidades con su arte, con su música, que estén incentivando; que están allí en todo el territorio hay artistas, en todo el territorio hay gente de la cultura.
Presidente Chávez: El Ejército de la luz, bueno convocado esta el Ejército de la luz de artistas, cantores, creadores. Yo le comentaba a Farruco que debemos ir a Suramérica con una invasión de música, una invasión de luz, una invasión de valores. Qué bonito sería, comentábamos por ejemplo, el día en que hagamos un concierto de arpas paraguaya en Venezuela, cruzándola con las arpas llaneras, con el arpa recia de Eudes Alvarez, por ejemplo y el arpa paraguaya tradicional en el continente.
Pues bien, gracias Farruco y a todos los miembros de la comisión, Omar Calzadilla, Lilian de Elorza, Teresa Maniglia, Enrique Ramos, Nelson Verde Graterol, Virgilio Lameda, Generales del Ejército estos últimos dos, compatriotas y funcionarios, viceministros, gente que trabaja, gente que piensa, aquí está -llegó rápido- Biblioteca Familiar, esto lo vamos a estar distribuyendo gratuitamente, a ver, me puedes pasar la imagen completa. Mire usted se para, es facilito, usted agarra, la idea es que los que aprueben sexto grado le vamos a regalar esto, usted agarra aquí y se va, mire, voy a dar una vuelta por aquí, por mi barrio con mi biblioteca popular, Biblioteca Familiar. ¿Ves? ¿Ah? Ah no, pero ustedes no han visto lo que tiene adentro, ya vamos a ver lo que tiene la Biblioteca Popular, vamos, estamos haciendo millones, millones, cada muchachito que apruebe sexto grado, en primer lugar los de sexto grado.
Vamos a abrirla, miren, facilito. Eso sí, no vayan a salir con un palo de agua por ahí, no, esto hay que cuidarlo como la niña de los ojos; usted abre aquí y mire lo que tiene, éste es solo el modelo, se me está despegando aquí, pero esto sólo lo hicieron de modelo, Biblioteca Familiar. Vamos a sacar cualquier libro, aquí hay, por aquí está la lista, los títulos, cuáles son los títulos, voy a leer algunos. ¿Qué contiene esto?, libros: El llamado de la selva. Novelas ejemplares. Robinsón Crusoe. El Principito. Cuentos de los Hermanos Grimm. Obras de Simón Rodríguez. Una biografía de Bolívar, otra de Sucre. Cantaclaro, esa gran novela de Rómulo Gallegos. Es decir obras de la literatura universal, de la literatura nacional. Vamos a sacar cualquiera de ellos. Pablo Neruda, nada más ni nada menos, miren lo que saqué –en este programa pasa cualquier cosa- Pablo Neruda –es que yo tengo mucha, decía un llanero por allá en Apure que él no pudo grabar nunca un disco. ¿Y, por qué? –Él cantaba muy bien, fuerte, recio- Entonces él decía, es que tengo mucho voltaje y cuando me llevaron a Caracas y me pusieron ahí los micrófonos y pegué el primer tañido se fundieron los equipos. Así tengo, yo tengo mucho voltaje.
Miren, Pablo Neruda: En el corazón de un poeta. Y aquí debe estar, estoy seguro que aquí debe estar, por aquí debe estar Unidad, unidad. Junto a nosotros. Aquí debe estar El canto a Bolívar. Cien sonetos de amor, cien sonetos de amor. Estravagario. Aquí está el índice. Unidad. Junto a nosotros. Sólo la muerte. Tango del viudo. Caballero solo. La lámpara de la tierra –ah- El canto general. Aquí está, El canto general en la página 51, El canto, Un canto para Bolívar, en la página 48, vamos a buscar la página 48 y entonces podremos leer Un canto a Bolívar. Aquí está, Un canto para Bolívar:
¡Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire/ de toda nuestra extensa latitud silenciosa./ Todo lleva tu nombre padre en nuestra morada,/ tu apellido la caña levanta la dulzura./ El estaño Bolívar tiene un fulgor Bolívar,/ el pájaro Bolívar sobre el volcán Bolívar./ La patata, el salitre, las sombras especiales,/ las corrientes, las vetas de fosfórica piedra,/ todo lo nuestro viene de tu vida apagada./ Tu herencia fueron ríos, llanuras, campanarios./ Tu herencia es el pan nuestro de cada día padre./ Tu pequeño cadáver de Capitán valiente ha extendido en lo inmenso su metálica forma./ De pronto salen dedos tuyos entre la nieve/ y el austral pescador saca a la luz de pronto tu sonrisa/, tu voz palpitando entre las redes./ De qué color la rosa que junto a tu alma alcemos/ roja será la rosa que recuerde tu paso./ Cómo serán las manos que toquen tus cenizas,/ rojas serán las manos que en tu ceniza nacen./ Y cómo es la semilla de tu corazón muerto,/ Es roja la semilla de tu corazón vivo./ Por eso es hoy la ronda de manos junto a ti,/ junto a mi mano hay otra y hay otra junto a ella./ Y otra más, hasta el fondo del continente oscuro./ Y otra mano que tú no conociste entonces/ viene también Bolívar a estrechar la tuya,/ de Teruel, de Madrid, del Jerama, del Ebro, de la cárcel, del aire,/ de los muertos de España llega esta mano roja que es hija de la tuya./ Capitán combatiente desde una boca grita libertad, donde un oído escucha,/ donde un soldado rojo rompe una frente parda, donde un laurel de libres brota./ Donde una nueva bandera se adorna con la sangre de nuestra insigne aurora./ Bolívar, Capitán, se divisa tu rostro/ otra vez entre pólvora y humo tu espada está naciendo./ Otra vez tu bandera con sangre se ha bordado,/ los malvados atacan tu semilla./ De nuevo clavado en otra cruz está el Hijo del Hombre,/ pero hacia la esperanza nos conduce tu sombra, el laurel y la luz de tu Ejército Rojo/ a través de la noche de América con tu mirada mira/ tus ojos que vigilan más allá de los mares, más allá de los pueblos oprimidos y heridos./ Más allá de las negras ciudades incendiadas,/ tu voz nace de nuevo, tu mano otra vez nace./ Tu Ejército defiende las banderas sagradas,/ la libertad sacude las campanas sangrientas/ y un sonido terrible de dolores precede/ la aurora enrojecida por la sangre del hombre./ Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos./ La paz, el pan, el trigo de tu sangre nacieron/ de nuestra joven sangre venida de tu sangre/ saldrán paz, pan y trigo para el mundo que haremos./ Yo conocí a Bolívar una mañana larga/ en Madrid, en la boca del quinto regimiento./ ¡Padre!, le dije/ eres o no eres o quien eres./ Y mirando el cuartel de la montaña dijo: despierto cada cien años, cuando despierta el pueblo. Pablo Neruda. Qué lindo, qué lindo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Se dan cuenta. ¿Cómo es posible que en Venezuela, donde vivimos 23 millones de personas, haya millón y medio que no puedan disfrutar de esta maravilla? Además de los chiquiticos ¿no?, de los chiquiticos, pero ya los chiquiticos andan volando, Rosinés ya lee y escribe, ya me escribe cartas: para mi papito, me mandó una carta hace poco de cuatro líneas. Para mi papito. Bueno millón y medio de personas adultas en edad escolar que no, bueno éste es un daño mundial que le han hecho a los pueblos del mundo, en todo el mundo hay 800 millones de analfabetas en edad escolar y en edad adulta pues, en edad adulta. Adolescentes, edad escolar y edad adulta, 800 millones, 860 y sigue creciendo el número, ni siquiera es que va descendiendo. No, y en América Latina 70 millones por allí. En Brasil hay 30 millones, le he dicho a Lula hace poco esa integración, esa integración, por eso no puede ser sólo de mercado ¿qué es eso?, vamos a integrarnos. Yo le decía a los Presidentes allá en Suramérica, allá en Asunción y cada día lo diremos con más precisión porque cada día estamos convencidos de que tenemos razón pero más fuerte, cada día que pasa nos convencemos aún más y va creciendo además, va creciendo el número de los que estamos en esta batalla por todas partes y en todos los niveles, en vez de estar pensando en zonas de libre comercio ahorita ¿por qué más bien no pensamos en zonas libres de hambre, zonas libres de analfabetas, zonas libres de niños enfermos, zonas libres de pobres, en vez de estar hablando de zonas de libre comercio?, como si el libre comercio fuera la medicina para los males que vivimos. No es el libre comercio la medicina, el libre comercio es parte de la tesis neoliberal que es el camino al infierno, ese es otro tema que hoy no lo vamos a tocar mucho.
Por aquí hay otros, a ver qué saco por aquí. César Vallejo: De sangre a flor, poesía a mi hermano. Dios, Santo Dios que camina. Los pasos lejanos, y por aquí debe estar también Gabriel García Márquez, El Coronel no tiene quien le escriba –ustedes pueden ver el papel, es un papel bueno, no es nada que se va a dañar, claro hay que cuidarlo como, yo cuido mis libros miren más, más que mi mano izquierda pues, cuido mis libros. Los libros son una maravilla. Esta es una buena novela de Gabriel García Márquez que termina con una grosería de marca mayor, no, pero bueno así hablamos los latinoamericanos, en el mundo entero. Bueno no es ninguna grosería, es una palabra, es una palabra. ¿Dime qué comemos?, el Coronel necesitó 75 años, éste es el epílogo, el Gabo pues, el Gabo es maravilloso. Le pregunta la mujer al Coronel -que no tenía quien le escribiera- ¿dime qué comemos? El Coronel necesitó 75 años de su vida, minuto a minuto, para llegar a ese instante, se sintió puro, explícito, invencible en el momento de responder: ¡M! –No puedo leer la palabra aquí- ¡comeremos M! García Márquez.
Por aquí debe estar Rómulo Gallegos. Jack London: El llamado de la selva, hay novelas universales, literatura universal, de Jack London, El llamado de la selva, o Herminio Almendros, selección cuentos. De todo hay aquí, esto es como la Lámpara de -¿cómo se llama? ¿Ah? La caja, aquí sale todo, mira aquí, de repente saco un conejo aquí. Pablo Neruda otra vez, de repente sacas tú un conejo. Aquí está, mira, Cuentos de Cardoso. Shakespeare, William Shakespeare: Romeo y Julieta pues, para los enamorados, los muchachos, yo leí esto a los 15 años, andaba enamoradísimo de una muchacha allá del barrio Rodríguez Domínguez, allá cerca de la Carabobo. Aquí hay de todo, miren, estoy buscando es a Gallegos. José Martí no puede faltar: Escenas norteamericanas, José Martí. Y una biografía de Bolívar. Romeo y Julieta. Robinsón Crusoe. Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes, Cervantes ah, de los más grandes del mundo.
Así que ustedes tendrán su biblioteca totalmente gratis, hemos sacado la cuenta, hemos sacado la cuenta de cuánto costaría a una persona comprar tal cantidad de libros y son varios cientos de miles de bolívares. Pronto arrancará este programa también, son programas para la luz, para el ejército de la luz, para ir escalando a través de la educación, la cultura, la lectura posiciones cada día de libertad más sólida, de conciencia, para que un pueblo no sea engañado, repetimos con Bolívar: Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción.
Muy bien, así que Misión Robinsón. Ahora la Misión Robinsón, para impulsar esta Misión Robinsón hemos nosotros solicitado el apoyo de muchas, muchos sectores nacionales y también internacionales. Ha comenzado una perversa campaña, una vez más, no aprenden los adversarios de la patria, no aprenden, como dicen Néstor Francia en su maravilloso libro El antichavismo y la estupidez ilustrada: el estupidismo ilustrado no aprende, son analfabetas, no saben leer; ahora ese es un analfabetismo creo que crónico, difícil de, vamos a hacer una misión especial para ellos, Farruco, vamos a llamar a Néstor Francia a ver si al estupidismo ilustrado le preparamos una campañita a ver si por lo menos rescatamos aunque sea uno por ciento del estupidismo ilustrado porque también son venezolanos y eso es, oye, en verdad que da pena, da pena que se sepa en el mundo que hay un grupo de venezolanos que se oponen a que sus compatriotas aprendan a leer y a escribir, una cosa, es como que alguien se oponga, bueno es que ellos se han opuesto a que la gente coma, que cuál, ¿qué fue lo que trataron de hacer en diciembre?, bueno que no comiéramos hallacas, que no pudiéramos ni siquiera celebrar la Navidad: No hay Navidad, decretaron, No hay Navidad hasta que no se vaya Chávez. No nació el Niño Jesús. Llegaron hasta el extremo, botaron la leche; el béisbol, el béisbol venezolano, primera vez en la historia de este país pues, cien años de béisbol profesional, porque béisbol no lo van a parar nunca, ahora es que estamos jugando béisbol en las escuelas; le vamos a ganar a Cuba otra vez, ya le pitché seis innings, Fidel. Ponte las pilas Fidel y tráeme a Kingdeland porque estoy entre, he rebajado, estoy entrenando fuerte, sí, he rebajado ya más de dos kilos en un mes, me voy a poner otra vez y el brazo, tengo el manguito rotatorio lesionado pero me están haciendo un tratamiento en los tiempitos que tengo porque vamos a volver, ahora le vamos a ganar al equipo ese que tiene Fidel allá, el Kingdeland y el otro ese, que creen que son invencibles, les vamos a ganar pero, sin barbudos Fidel, sin disfraces, sin disfraz.
Bueno, entonces béisbol es que estamos jugando ahora más que nunca, deportes por todos lados pero el béisbol profesional lo sabotearon, pretendieron que la gente no comiera, que los niños no tomaran leche, que no tomaran agua, bueno que no tomara cerveza los que les gusta tomar cerveza; de todo eso han hecho desesperados, como locos no. No aprenden. Ahora han iniciado una campaña contra el Plan Robinsón, pues se van a estrellar, van a quedar pulverizados por la moral de un pueblo, no por Chávez, no, es una misión sagrada, extraordinaria. Pues ha empezado otra vez la campañita, no que eso es para meter aquí a unos cubanos que traen armas será, para armar será a la guerrilla suramericana o para ideologizar y el comunismo, bueno todo ese cuento que ya, que ya, ya, es un disco rayado pero ellos siguen usando el disco rayado chico, no aprenden, no tienen ni siquiera, deberían contratar un equipo oye por lo menos de creativos que les digan mire ya ese tema está bueno, ese bendito temita que la cubanización, que si el comunismo. Bueno pero ya comenzó la campaña, no nos hace mella, no nos quita el sueño, que sigan ellos con su estupidez ilustrada, nosotros estamos aquí cumpliendo con una sagrada obligación.
Ahora al pueblo venezolano si, al pueblo venezolano reconoce, agradece el esfuerzo de Cuba en este modelo de integración desde abajo, desde los pueblos, para combatir monstruos como éste del analfabetismo. La participación cubana, eso tiene una razón, no sólo porque somos amigos, no sólo porque estamos hermanados estos dos pueblos porque también nosotros somos hermanos de los pueblos de Suramérica, del Caribe, de los pueblos de Centroamérica. ¿Por qué Cuba? Bueno Cuba por razones de mucho peso y de mucha profundidad, una de ellas, por aquí -¡my God!, un folleto que tenía por aquí, llegó la mano pelúa y se lo llevó, aquí, apareció la mano pelúa y lo trajo, muchas gracias a la mano pelúa- aquí está el folleto. Miren, una razón es ésta, bueno a la hora en que nosotros hemos necesitado, recuerdo cuando no teníamos gasolina, en diciembre tuvimos que importar gasolina ¿íbamos a importar gasolina de Cuba?, no, Cuba no tiene refinerías para producir gasolina para exportar. Comenzamos a llamar, al primero que llamé fue a Cardoso que era un Presidente del Brasil y a Lula que era Presidente Electo. No iba a llamar yo a Fidel, Fidel mándame gasolina. No, ellos no tienen para vender, son importadores, no producen gasolina. Entonces viene Brasil y ellos inmediatamente empezaron y a los pocos días venía un tremendo supertanquero brasileño con, creo que 600 mil barriles de gasolina y estuvimos aquí, lo descargamos y la consumimos, a lo mejor usted rodó su carro con gasolina hecha en Brasil. Cuando no teníamos arroz, porque los acaparadores y los monopolios golpistas acapararon el arroz en diciembre, bueno recordé que en Dominicana producen un tremendo arroz y yo lo he visto y además lo he probado, una semana atrás habíamos ido, unos meses atrás y vimos una exposición del arroz y otros productos. Inmediatamente una llamada a Hipólito Mejías, enviamos al Ministro, un General de la Fuerza Aérea, unos aviones Hércules y trajimos el arroz de Dominicana. Que si faltaba carne de res porque los golpistas ganaderos aquí, los ganaderos que son golpistas, no todos los ganaderos son golpistas, un grupito y además tenía el monopolio o parte del monopolio, no querían llevar reses al matadero para que se generase la escasez, bueno Brasil, recuerdo que llamamos Argentina, Brasil, Brasil más cerca y trajimos ¿cuántas reses fue? Tres mil reses en pie, seguramente usted probó parte de ese ganado, eso nos lo comimos. La leche, botaron la leche por allá en los Andes -¿dónde fue que botaron leche, Efrén? ¿Ah?
Efrén Andrade: En el Sur del lago de Maracaibo, en, botaron la leche que iba a la empresa Colón, además le tiraron un, dispararon contra gandolas.
Presidente Chávez: No, y hubo sabotaje.
Efrén Andrade: Dispararon contra las gandolas y además de eso tiraron una bomba molotov en la casilla de guardia.
Presidente Chávez: Sí. Y hubo sabotaje armado, aquí llegaron incluso los locos éstos a detener gandolas llenas de leche líquida, bajaron, grupos armados, subversión pues, bajaron al chofer y voltearon la gandola y botaron la leche pues, millones de litros de leche. Esa es la oposición venezolana, los que quieren gobernar. Ah, ellos hicieron eso en mayores dimensiones, ellos acabaron aquí como dijo el doctor Uslar, se esfumaron en Venezuela en los últimos 40 años del Pacto de Punto Fijo recursos equivalentes a 15 planes Marshall, oiga esos son especialistas en eso, en botar leche, botar petróleo, en esfumar millones y millones de dólares, ellos son expertos en eso; ahora quieren oponerse al Plan Robinsón, también serán derrotados.
¿Por qué Cuba? ¿Por qué Cuba? Por muchas razones, así como llamamos a la gasolina, para la gasolina a Brasil, el arroz a Dominicana, la carne a Brasil. ¿Los tractores? A China, ahí están los tractores, tremendos tractores han salido los tractores chinos. ¿Cuántas hectáreas van sembradas ya, Efrén? Recuerda que son dos millones la meta de hectáreas. ¿Cuántas irán ya?
Efrén Andrade: Del plan de invierno.
Presidente Chávez: Del plan de invierno, ahorita.
Efrén Andrade: Del plan de invierno van aproximadamente en maíz unas 400 mil hectáreas solamente.
Presidente Chávez: Sólo en maíz.
Efrén Andrade: Sólo en maíz 400 mil hectáreas. Y en arroz hay.
Presidente Chávez: Arroz.
Efrén Andrade: Hay arroz también.
Presidente Chávez: Caña de azúcar.
Efrén Andrade: Caña de azúcar es enorme Presidente, allí el hectareaje es, son 110 mil hectáreas.
Presidente Chávez: Más de, 110 mil hectáreas de caña de azúcar. Bueno, la meta es para todo el invierno dos millones de hectáreas. Así trabaja la revolución con las matemáticas y debemos hablar con las matemáticas y chequeando metro a metro el cumplimiento de las metas.
Bueno, igual ¿por qué Cuba? Por muchas razones: su solidaridad, su hermandad, y el avance de Cuba en educación es impresionante, de lo mejor en el mundo. La Unesco ¿qué es la Unesco? Vamos a recordarlo. Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Hemos estado allá en París en la sede de la Unesco. En este mismo salón firmamos un convenio con el Secretario General de la Unesco el señor Matzura.
Bueno, la Unesco recientemente –aquí están los cálculos de la Unesco- en América Latina 42 millones de analfabetas; cifras de la Unesco. 110 millones de jóvenes no han logrado concluir la educación primaria en América Latina. Esto es un mal muy grave, sumamente grave. Cómo se incorporan ellos a la vida política, pero con conciencia plena. Lo hacen, pero muchas veces los engañan porque no pueden ni siquiera leer en fuentes primarias la información fundamental para tomar sus decisiones, las de su familia, para incorporarse al sistema productivo y lograr mejores niveles de vida.
Bueno, Cuba, cuando comenzó la revolución contaba con un millón 200 mil analfabetos y 420 mil personas tenían sexto grado. Cuba erradicó el analfabetismo hace ya 42 años, y ha estado Cuba desde entonces colaborando con muchos países en el mundo en América Latina, en Asia y en África sobre todo es decir en el tercer mundo. Cuba ha enviado no sé cuántas legiones de alfabetizadores a diversos países en el mundo así que tiene una experiencia de cuarenta años en esta batalla, no creo que país alguno al menos en este continente tenga la experiencia que tiene Cuba para luchar contra el analfabetismo. Nos honra a nosotros que los cubanos tan pronto los llamamos y le pedimos apoyo de inmediato el presidente Castro dijo: está a la orden todo el potencial de Cuba para que Venezuela elimine ese problema que en Cuba se eliminó hace ya 40 años.
Recientemente nos llega la noticia de que la Unesco, los premios de la Unesco y esto es de este año, 27 de mayo de 2003 en París, premios internacionales de Alfabetización de la Unesco se atribuyeron este año como en todos los años en el día Internacional de la Alfabetización, se conmemoró en la sede de la Unesco con un acto solemne, celebraron talleres de reflexión sobre los progresos de la alfabetización en todo el mundo. Hay un premio que se le dio a una Asociación Internacional de Lectura en Bangladesh, una mención honorífica y otro premio a la Asociación Internacional de Lectura a la Fundación Alfabetizadora la UBAC, que tiene sede en Medellín, Colombia y que cumple labores en pro de la educación básica, y la alfabetización en México, Panamá y Colombia también fueron premiados.
El Premio Nova se le dio a la Organización Panuca Cruz en Sambia. Mención Honorífica del Premio Nova al Proyecto de la Asociación Rabat Al Fat de Marruecos, distinguieron dos premios Rey Sejón de alfabetización. Recompensaron al Centro Educativo Comunitario Tenbaletu Comunity Education Centre de Sudáfrica y al International Reflex Cirquel en Sudáfrica. Se distinguió con una mención honorífica del Premio Rey Sejon al National Gard Director de Educación en Arabia Saudita, creado por la Creación de Escuelas Destinadas a Adultos Analfabetos en el Reino de Arabia Saudita. Igual decidió el jurado alentar la labor y hacer un reconocimiento especial a la labor realizada por el gobierno de Cuba recompensando con otra mención honorífica a la Cátedra de Alfabetización y Educación para jóvenes y adultos del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Este Instituto dice la noticia recurre a la radio y a la televisión para difundir programas destinados a alfabetizar a las poblaciones que viven en zonas aisladas y sobre todo a las mujeres en las zonas rurales.
Pues bien, hemos acudido a la cooperación de Cuba una vez más. La hemos recibido, la agradecemos y yo quiero resaltar la presencia aquí en el estudio, aquí en Aló, Presidente de un grupo de hermanos y compatriotas de Cuba, de esta patria de la América Latino caribeña y especialmente del Ministro de Educación de Cuba el doctor Luis Gómez Gutiérrez. Queremos saludarlo. Le damos un aplauso y quiero agradecer Luis el apoyo prestado por ustedes. ¿Cómo te sientes en Venezuela?
Luis Gómez: Bueno Presidente verdaderamente es un privilegio poder participar con el pueblo venezolano en estos históricos días, y tenemos una profunda impresión sobre estos pasos que de manera muy firme está dando el gobierno bolivariano junto a su Fuerza Armada, al Ministerio de Educación, a todos los factores de la sociedad que van a participar. Yo, en estos días recordaba en la gesta cubana, sin duda alguna una de las causas por las cuales en Cuba hubo una revolución fue precisamente tener un millón doscientos mil analfabetos de una población de algo más de seis millones de personas y, que solo 420 mil tuvieran el sexto grado. Es decir que el 90% de la población cubana al triunfo de la revolución era o analfabeta o semi analfabeta. Venezuela tiene hoy una situación muy favorable, tiene todo un ejército de maestros, tiene a sus Fuerzas Armadas con un alto grado de instrucción, una gran unidad en los diferentes territorios y no tengo la menor duda de que éste método con el empleo de los medios masivos de educación ojalá que el mundo entero comprenda que la televisión que infelizmente es un método que se está utilizando para enajenar a los pueblos, para engañarlos, para introducirlos en esa sociedad de consumo a la cual la mayoría de la población no tiene acceso de manera real. Se utilice la televisión y la radio con fines educativos con fines culturales, como seguramente con mucho éxito lo hará el pueblo venezolano.
Nosotros hemos tenido algunas experiencias muy modestas en otros países, y lo que estamos ahora investigando, desarrollando como método no tiene nada que ver con lo que hicimos el triunfo de la revolución. Hay métodos mucho más racionales que se pueden desarrollar de manera mucho más expedita, y que requieren menos esfuerzos.
Presidente Chávez: Mira Luis, fíjate que para recordar, dicen que recordar es vivir. Aquí me han hecho llegar un trabajo pero muy bien elaborado, creo que publicado en el 2001, ahora cuando se cumplieron 40 años de la campaña que ustedes llevaron adelante, con el espíritu de los maestros ambulantes. Aquí hay una foto de aquella campaña que hicieron los cubanos, vean ustedes estas muchachas, me imagino que eran estudiantes de secundaria, que se fueron por Cuba entera, incluso cuando Otayza me hablaba de que la policía de Carabobo de que estaban amenazando que estaban tratando de sabotear. Recuerdo que en Cuba había una contrarrevolución igual, y llegaron incluso a ahorcar a maestros ¿no fue así, Luis?
Luis Gómez: Si, ahorcaron a tres alfabetizadores y cuatro campesinos.
Presidente Chávez: Los ahorcaron los contrarrevolucionarios desesperados. Aquí está Martí y un pensamiento de Martí, el gran líder cubano “es necesario enfrascarse en una campaña de camaradería y conocimiento, y darle a los campesinos una brigada que aún no existe de maestros misioneros”.
Ya tenemos, ahora tenemos cien brigadas, mil brigadas. Luis, miren esto aquí hay fotos extraordinarias. Yo estuve hojeando y vean estas fotos de campesinos de Cuba. Esto es Cuba 1961 que fueron alfabetizados. Un ejército de voluntarios. Vean esto. Qué linda foto. En una mula con la bandera grandota. ¿Cómo llaman el sombrero allá ustedes?
Luis Gómez: Si, con el sombrero de Yarei.
Presidente Chávez: El sombrero de Yarei, y aquí están celebrando el triunfo de la campaña, ahí Fidel tenía 35 años creo. Ahí pueden ustedes ver a Fidel y ¿quién será éste? Dorticós. El Ché no aparece en esta foto, pero al Ché lo vimos por ahí, creo que fue también alfabetizador. Bueno y aquí abajo los jóvenes, mira, tocando con sus tambores, la fiesta popular que hicieron cuando cumplieron la campaña. Bueno Luis, yo quería recordar esto.
Luis: Realmente de esa campaña surgió toda una obra educacional Presidente, que vemos con mucha claridad que en Venezuela se va a desarrollar con más rapidez y mucha más facilidad. Cuando oíamos aquí a varios de lo que hablaron, a Francisco Ponce, a Pilar Romero, a Aura, nos damos cuenta de que son personas que tienen muchos conocimientos y que esos conocimientos que ellos tienen, conceptos que se han ido formando con esa sabiduría que el pueblo va acumulando a lo largo de la vida, a ellos les va a ser mucho más fácil que lo que les resultó a los alfabetizados en Cuba alcanzar el sexto grado, la enseñanza media, el bachillerato, alcanzar incluso los estudios universitarios. Verdaderamente, la posibilidad que tiene el pueblo de Venezuela con el conocimiento que este pueblo ha ido desarrollando una vez concluida esta campaña de alfabetización en siete semanas, para la mayoría de los que hoy son iletrados, va a tener una extraordinaria facilidad. Hay ejes temáticos a partir de la historia, de la geografía en que se puede lograr rápidamente niveles de conocimiento equivalente al sexto grado en matemática y en lenguaje. Y estoy seguro que aquí en Venezuela hay muchas experiencias. Hemos hablado como decía el amigo Aristóbulo sobre las experiencias que ellos tienen y estoy seguro que con estos métodos se pueden alcanzar éxitos muy rápido, no tengo duda de que la UNESCO tendrá que darle en el 2004 a Venezuela el gran premio por la alfabetización y por esta revolución educacional, presidente, estoy seguro de eso.
Presidente Chávez: Bueno muchas gracias a Luis, el Ministro de Educación de Cuba, Luis Gómez Gutiérrez, muchas gracias por estar aquí con nosotros, ahí está la labor verdadera de integración de los pueblos, luchar por la cultura, por la educación, por la salud, por el deporte, por la vivienda, por el trabajo, por la vida. Muchas gracias a ti y a todos los cubanos y cubanas que están aquí. Han venido a apoyarnos en este primer esfuerzo. Y hay también un grupo de facilitadores. Creo que hay un voluntario alfabetizador con nosotros, Alicia Ascanio me dicen que está por allí. Alicia, tu estás aquí mismo chica, ¿cómo está tu Alicia? ¿De dónde eres tú?
Alicia Ascanio, voluntaria: De aquí de Caracas Presidente.
Presidente Chávez: Caraqueña ¿de qué parte?
Alicia Ascanio: De aquí del Centro, de Santa Teresa.
Presidente Chávez: De Santa Teresa y tú eres voluntaria alfabetizadora. ¿Cómo te incorporaste al esfuerzo de la Misión Robinsón? Tú eres una misionera.
Alicia Ascanio: En primer lugar presidente soy estudiante de Administración de la Universidad Central de Venezuela, y en segundo lugar soy miembro de la Coordinadora Simón Bolívar del 23 de enero. Me incorporo a este programa de alfabetización, en primer lugar, por la convicción que tengo en construir una sociedad de hombres nuevos como lo planteaba el Guerrillero Heroico, Ernesto Ché Guevara, donde los principios que rijan la sociedad sea la igualdad, la justicia social, la lealtad, la solidaridad, el cooperativismo. Y una de las maneras que tengo para poder alcanzar ese sueño que no es mío sino de muchos, que han venido trabajando desde hace muchísimos años y que seguiremos trabajando con todas las adversidades que se nos presenten, es ser parte de este ejército de la luz que se plantea sacar de la oscuridad a todos esos camaradas, compatriotas venezolanos que durante más de 40 años fueron negándole el acceso al conocimiento, y que ese ejército de la luz tenemos que conformarlos principalmente, con aquellos que hemos tenido el privilegio de tener acceso a la educación superior como es mi caso. Así mismo, otras de las razones por las cuales me incorporo al programa, es el hecho de materializar principios que plantea la Constitución, como es el hecho de la participación protagónica, y la corresponsabilidad que se deriva de la participación. En primer lugar porque el pueblo ha adquirido altos niveles de conciencia que le han permitido tener un alto sentido de pertenencia con el proceso de cambios que se viene dando en el país, y por lo cual ha venido organizándose en diferentes movimientos, frente, círculos, grupos de trabajo, grupos de estudio, y otro tipo de expresiones que van a permitir que formen parte en la toma de decisión y en la ejecución de los diferentes programas tanto en el área social, económica, que se tiene que dar por parte del estado y la corresponsabilidad que se deriva de la participación, lo planteo porque no es únicamente que el estado, las instituciones del gobierno planteen el programa, sino que la gente se integre desde sus comunidades donde está organizada o desde donde viene dando muestras de organización en función de alcanzar la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, bien sea laborales, bien sea en el área de educación como es en mi caso, pero el hecho es que todos somos responsables, no es únicamente la institución, el Ministerio de la Defensa o el INCE o el Ministerio de Educación, sino que todos y cada uno de los venezolanos somos responsables de que este plan sea efectivo y eficiente.
Presidente Chávez: Va a ser así, efectivo y eficiente. Alicia, muchas gracias por tu participación y sobre todo esa claridad de meta que tienes en tu vida. Joven venezolana, Alicia Ascanio, misionera del Plan Robinsón. Misión Robinsón, bueno, por cierto que hoy en algunos, hoy comenzó la campaña comunicacional que hay que hacerla, por aquí estoy viendo algunos afiches, qué bueno, Programa Nacional de Alfabetización, Misión Robinsón, Yo sí puedo. Todo el poder para el pueblo. El primer poder que debe tener el pueblo es el conocimiento. Y allí están los teléfonos, llame usted para incorporarse, bien sea como voluntario, para cooperar de cualquier manera o para participar, si usted es analfabeta, no le de pena, asúmalo como una responsabilidad más. Ahí están los teléfonos 0800 4623, 4694623; 533 y 4623222. Misión Robinsón. Por aquí tenemos el mismo afiche, Bolívar y Rodríguez y el pensamiento que ya leíamos hace unos minutos. ¿Quieres romper con las cadenas de la ignorancia? Hoy salió esto en Ultimas Noticias, páginas centrales: Misión Robinsón ¿quieres romper con las cadenas de la ignorancia? ¿Deseas incorporarte a la lucha por el ideal del Libertador Simón Bolívar? Misión Robinsón, aquí una planilla. Una planilla para que ustedes puedan inscribirse como voluntario o como alfabetizador.
Una crítica positiva por supuesto que le hago siempre, me parece que hace falta como el logotipo, en vez del INCE, como esto va mucho más allá del INCE, vamos a crear un logotipo Misión Robinsón, que debería estar aquí, porque el INCE está trabajando en esto pero no es sólo el INCE, hay que redondear, es una misión nacional. Entonces, vamos a ponernos a dibujar ahí algún buen logotipo de la Misión Robinsón, para ir avanzando y perfeccionando. También está por aquí el General, la Fuerza Armada está metida de lleno junto con las comunidades, con el país, pero aquí está el Jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada, el General Nelson Verde Graterol, trabajando con la seguridad en la frontera, los teatros de operaciones. Yo quiero felicitar al General Verde Graterol y a toda la gente del Comando Unificado de la Fuerza Armada y ahora una nueva Misión Nelson Benito, sólo eso, Misión Robinsón, ¿qué tal? ¿Cómo están los preparativos para el arranque el primero de julio? Porque habrá que llegar por aire, por agua, es algo así como el Plan República, habrá que llevar todas las cartillas, los televisores, los videos, prestarle seguridades a algunas áreas que son críticas; garantizar pues, y además la participación activa de voluntarios del sector militar, ya vemos que están participando, muchas gracias, bienvenido al programa. Verde Graterol.
General Verde Graterol: buenas tardes mi comandante en Jefe. Bueno, por allá por el Cufan sin novedad, por el Teatro de Operaciones, la Fundación Proyecto País con los programas atinentes: Mercal, Prosa, los programas de cultivo urbano, en coordinación con el General Lameda, pero aparte de este programa tan noble como es el programa de alfabetización, una vez que usted nos impartió las instrucciones, nos hemos reunido los jefes de estado mayor de las divisiones, brigadas y batallones de cada una de las guarniciones, en el Ministerio de la Defensa tuvimos casi cinco horas una intensa participación junto con los coordinadores del INCE a nivel nacional, junto con la Comisión Nacional y realmente el grupo de trabajo estaba muy motivado, ellos ya empezaron a interactuar regionalmente, de una manera tal de dar respuestas rápidas, y contundentes, especialmente a lo que es el traslado del material a cada uno de los centros donde se va a impartir la instrucción, lo referente al control, o sea, al censo de los que se van a alfabetizar y lo que es el registro de los facilitadores, de una manera tal de que nosotros el próximo primero, Dios mediante, con este empuje que le estamos dando con la participación de los diferentes comandos de Guarnición, yo pienso que vamos a rebasar las cifras que están estimadas.
Presidente Chávez: Correcto. Estoy seguro que sí, con la participación de las comunidades, del gobierno a través de los ministerios ya señalados, de todos estos organismos, el INCE, el Conac, gobernadores, alcaldes, y además de eso el apoyo siempre, siempre firme, siempre tan dinámico de la Fuerza Armada, la Misión Robinsón; estoy seguro y con la ayuda de Dios será un éxito completo, como lo ha dicho el General Verde Graterol, Jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada.
Bien, ahora por aquí tenemos también la presencia de un psicólogo. Un psicólogo Rosa Trujillo. Yo quisiera preguntarle a Rosa por ejemplo lo siguiente. ¿Cómo estás Rosa, bienvenida?
Rosa: Que tal.
Presidente Chávez: ¿Tú eres Psicólogo?
Rosa: Psicóloga.
Presidente Chávez: Claro. Mira Rosa; tú como psicóloga qué nos puedes decir, qué impacto crees tú que provoca una persona el dejar de ser analfabeta.
Rosa: Bueno, yo le voy a responder más como psicóloga, como persona y también a través de las enseñanzas que he recibido tengo que recordar a Noheli Pocaterra porque ha sido una maestra para mí, yo trabajo con ella, y a las mujeres indígenas. Yo pienso que somos analfabetos todos en algún tema desconocemos no sabemos de el, no sabemos que existe, ahora pienso que dejar de ser analfabetos implica primero contactarnos con nuestra propia identidad. El mismo nombre del programa “yo sí puedo” el yo es la identidad. La identidad es quien soy yo, qué es lo que tengo yo por dentro, cuáles son mis sentimientos, cuáles son mis capacidades, cuáles son mis dudas pero también cuáles son mis posibilidades. El sí es la afirmación, lo que yo puedo lograr hacer y, en este caso sería leer y escribir que va más allá del libro o de un papel. Es como dijo usted que existe afuera en la realidad leer la realidad, de codificarla, de qué significa esa realidad y después poder llevarla a un papel. Pero también saber lo que tenemos por dentro. Y el puedo es la capacidad es el poder. Es la capacidad de transformar a lo mejor una duda, a lo mejor un miedo porque no sé leer, no sé escribir o que me va a excluir, a lo mejor ese miedo me lleva a no aprender; y entonces superar ese temor y una vez que ya sepamos leer y escribir vamos a superar muchos temores, muchos miedos, muchas dudas.
Yo creo que este programa como lo dijo Aristóbulo está generando una gran esperanza. Yo lo he visto con las mujeres indígenas del Zulia que están ahorita todas metidas en las comunidades buscando los voluntarios y las voluntarias, y la gente lo que hace es realmente preguntar que cuándo comienza esto, y dando sus aportes para que el programa en las comunidades indígenas, en los pueblos indígenas ellos tienen la posibilidad de que tienen esa maestra allí que es Noheli Pocaterra que los impulsa tanto, que esto sea realmente un puente para la interculturalidad, es decir que el yo nos lleva al tú a la interrelación y al nosotros que en el idioma Guayú es el trabajo colectivo.
Tengo entendido que se trabaja con la capacidad de ver, y con la capacidad de percibir, de entender y darse cuenta de la realidad. La capacidad de oír y hacer silencio, y la capacidad de reproducir de hacer algo con las manos. Yo creo que esta campaña que podríamos llamarla una Campaña Admirable nos va a llevar a que todos aprendamos y a que los que tengamos en un determinado momento la capacidad de enseñar algo, vamos a saber como decían antes nuestros compañeros allá, que también tenemos que superar otros miedos. El miedo a lo diferente a relacionarnos con las diferencias, y yo creo que en Venezuela a lo mejor pasa eso, que puede haber una contraposición muy fuerte y adentro hay muchos miedos que hay que superar.
Presidente Chávez: Bueno ahí vamos superando miedos, aprendiendo. Sí cuando uno aprende algo además supera miedos. Supera el miedo a lo desconocido eso es algo que muchas veces limita, frena, muchas veces no, casi siempre. El miedo a lo desconocido limita, frena, excluye, genera la autoexclusión, genera una serie de dinámicas yo diría que perversas o al menos desarticuladoras de lo social de ese nosotros, es conseguirnos unos a otros.
Muchas gracias pues a Rosa Trujillo por esos comentarios, ella es psicóloga y conocedora de todo esto del encuentro entre nosotros con las diferencias, aprender a aceptarnos el unos a otros, elevar los niveles de racionalidad del individuo y del colectivo.
Bueno, pero también está con nosotros Leonela Reyes. Leonela Reyes es cubana, compatriota de ese Caribe nuestro, creadora del método “Yo sí puedo”. Leonela, creadora de ese método y un grupo de alfabetizadores cubanos. Leonela qué gusto recibirte en Aló, Presidente, gracias por estar aquí, gracias por ser la creadora de este método que ahora estamos aplicando en Venezuela y que se ha aplicado y se va a seguir aplicando en muchas partes del mundo.
Leonela ¿qué tal, cómo te sientes Leonela?
Leonela Reyes: Muy bien señor Presidente, muy agradecida por esas palabras. Nosotros somos los que nos sentimos honrados y felices de que ustedes hayan acogido de esta forma éste método que es el resultado de un trabajo en colectivo, de un trabajo realmente de unidad, de acción mancomunada que es lo que permite que esté todo ese sistema que estamos viendo hoy.
Presidente Chávez: Si, Leonela ¿tú naciste dónde, en La Habana?
Leonela Reyes: No. Presidente yo soy camagüeyana. Vivo muchos años en La Habana, pero soy de Camagüey.
Presidente Chávez: Bueno, Leonela y un grupo de alfabetizadores cubanos. Leonela, seguramente tú ya tienes aquí varios días, has tenido un contacto ya directo con voluntarios venezolanos además de la Comisión Robinsón, con compatriotas venezolanos que están en el Proyecto Piloto. ¿Qué apreciación tienes tú con esa experiencia sobre esta primera etapa nuestra del Plan Piloto, de los ensayos iniciales?
Leonela Reyes: Hemos visitado un grupo de aulas y diferentes puntos del Plan Piloto que es la segunda fase de la experiencia alfabetizadora, utilizando los medios de comunicación.
Nosotros hemos observado en primer lugar como las personas que están recibiendo el sistema educativo a través de la televisión, y a través del facilitador y del método se sienten de forma muy optimista, muy entusiasta, aprenden con mucha agilidad, con mucha facilidad; y creo que en esto también está presente la inteligencia del venezolano porque son personas que al tener mucho dominio de la expresión oral y eso lo hemos visto en los participantes que están presentes eso permite precisamente aprender a escribir con mucha facilidad.
En los centros en donde hemos estado hemos visto organización, entusiasmo. Los facilitadores con un alto nivel de responsabilidad, y con muchos deseos de que la tarea tenga éxito.
Creo que lo que se está obteniendo es porque también ustedes están aplicando ese principio de trabajo colectivo, de unidad, y de interacción pueblo, en este caso los participantes del Ejército y el método. Son varias cosas las que se unen en este momento que están permitiendo que se vayan obteniendo resultados satisfactorios.
Yo quiero decir que el método y la organización es un sistema que parte de lo más sencillo a lo más complejo de lo conocido que son los números hacia lo desconocido que son las letras, y que no es un método mágico. Es un método que necesita de esfuerzo, de perseverancia, de acción mancomunada ante todo para lograr los resultados satisfactorios.
Presidente Chávez: Lo lograremos con esa experiencia, con ese ir de lo conocido a lo desconocido. Por ejemplo ir de los números a las letras. Es muy difícil conseguir a alguien que no sepa contar, porque para eso tenemos hasta los de dedos. Bueno la a, es el número 1 ¿verdad? Y el número 2 la e, el 3 la i, y la o el 4 y la ú el 5 ¿y la seis?
Leonela Reyes: La l, el 7, la r, el 8 la s.
Presidente Chávez: Y ahí vamos aprendiendo la relación entre el número y la letra, y en base a lo conocido vamos dando pasos hacia lo desconocido para eliminar lo desconocido. Gracias A Leonela, y a todos los capacitadores y facilitadores cubanos, bienvenidos siempre a esta tierra. Y ustedes no se sientan para nada afectados de ninguna manera por la campaña que ustedes puedan ver, puedan oír por algunas televisoras que sabemos cuáles son, emisoras de radio o prensa escrita. No, estoy seguro que ustedes están muy conscientes de cuál es el fondo de esa realidad. Siéntanse en su patria y ustedes cuentan con el amor y el reconocimiento del pueblo de Venezuela.
Vamos a ver un vídeo ahora sobre los facilitadores cubanos del método YO SI PUEDO. Adelante muchachos.
Micro
Me llamo Luis Iglesias Casarín, soy Licenciado en Asignatura Física, tengo de experiencia 35 años. De esta experiencia tengo en la Educación de Adultos alrededor de más de 28 años. He cooperado en otros países del mundo precisamente con alfabetización y con la Educación de Adultos puedo poner ejemplos en Angola, Guatemala, en Diadema, Brasil; etc. Y el granito ahora en Venezuela que estamos haciendo toda la preparación como apoyo al Plan de Alfabetización Robinsón que creo que también es necesario que nosotros también tengamos a este pueblo hermano que por lo menos para mi es muy querido.
P/ ¿Cuáles van a hacer los soportes fundamentales que ustedes necesitan para desarrollar este método?
Yo me llamo Miriam Laguna Sánchez soy Licenciada en Historia y en Ciencias Sociales, tengo 30 años de experiencia en la docencia, y en adultos tengo 23 años consecutivos de estar trabajando. Tengo aproximadamente 13 postgrados, diplomados tengo ocho diplomados. Estamos trabajando en este momento en la capacitación de los facilitadores para de esta manera poner nuestro granito de arena en que este millón de venezolanos que el presidente Chávez se ha propuesto alfabetizar, el día aproximadamente ya para el 20 de agosto estén alfabetizados.
P/ Para después compararlas con las letras, sí, entendieron lo que les estoy diciendo. Muy bien.
Su contenido es letra a, relación de la vocal a con objeto.
Una persona que en este momento sea analfabeta, puede tener convencimiento de que puede llegar a ser abogado, de que puede llegar a ser médico, licenciado o sea que simplemente tiene que tener la convicción de que sí puede.
YO SI PUEDO
Presidente Chávez: YO SI PUEDO qué bueno. Muchas gracias pues a los compatriotas de Cuba y a los venezolanos que están sumados a este esfuerzo, allí vamos adelante triunfaremos esa es nuestra consigna, la de Bolívar, triunfar y gracias señor Ministro y amigo de Cuba a través de usted al presidente y amigo Fidel Castro. Sabemos que se ha metido de fondo en este proyecto en este apoyo, una vez más muchas gracias, y al pueblo de Cuba nuestro abrazo bolivariano, martiano inmenso como el Mar Caribe.
Tenemos un contacto por allá por La Vega, en el Barrio La Parroquia, La Vega está nuestra periodista del mejor canal de televisión de Venezuela, Canal 8, Zulay Rosas a La Vega, tenemos un pase por La Vega.
Zulay Rosas: Si así es, estamos acá en el Centro de Atención Integral de La Vega. Buenas tardes. Desde hace tres semanas ha comenzado el Plan Piloto Misión Robinsón. Son aproximadamente 40 personas que están recibiendo clases en tres turnos. Pero vamos a dejar que el sargento Juan Carlos Chanchamire nos explique un poco acerca de lo que ha consistido este Plan Piloto en La Vega.
Juan Carlos Chanchamire: Ante todo buenas tardes señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Presidente Chávez: Buenas tardes, Chanchamire, tú me estás oyendo ¿hijo?
Juan Carlos Chanchamire: Si, si le escucho señor Presidente.
Presidente Chávez: Ah, y ¿tú eres sargento de dónde?
Juan Carlos Chanchamire: Pertenezco al 302 Grupo Caballería Motorizado General de Brigada Juan Pablo Ayala.
Presidente Chávez: Mira, aquí está tu Comandante General, el General de División Jorge García Carneiro, dale novedades allá, cuántas tropas tienes tú allá, dale novedades al general García Carneiro.
Juan Carlos Chanchamire: General le informó que actualmente tengo una matrícula de 40, y hoy en día les estoy dando clases a 20 personas. El día de ayer se le dieron clases a las 20 restantes. Entre lunes a viernes hacemos la clase notificada de diversos horarios, y los sábados y domingos hacemos el repaso entre lo que vimos de lunes a viernes.
Presidente Chávez: Bueno y tú eres de qué unidad, Chanchamire.
Juan Carlos Chanchamire: De 203 Grupo Ayala, mi comandante en jefe.
Presidente Chávez: Ah, tú eres del Grupo de Tanques Ayala, y dónde está tú coronel Clever Alcalá.
Juan Carlos Chanchamire: Debería estar en este momento en el Batallón.
Presidente Chávez: Seguro que está en el Batallón. Seguro que anda pasando revista a los tanques. ¿Y tú eres conductor de tanque o tirador de tanque?
Juan Carlos Chanchamire: Tirador mi Comandante.
Presidente Chávez: ¿Cuántos tiros has hecho tú en tu vida de tanque?
Juan Carlos Chanchamire: Diez mi Comandante-
Presidente Chávez: ¿De qué tanque?
Juan Carlos Chanchamire: Del Dragón 300.
Presidente Chávez: Yo nunca he disparado ese tanque, yo he disparado los AMX30 y el AMX 13 también, cuando no existía el Dragón 300, no he conocido ese tanque para manejarlo para dispararlo. Bueno, esos son soldados listos para la guerra para asegurar la paz, aquí no habrá guerra pero si quieres la paz prepárate para la guerra, vieja consigna milenaria ¿quieres la paz? Tienes que estar preparado para la guerra porque otros pudieran querer ponerte la pata en el lomo como dijo nuestro amigo Francisco, ese muchacho de 80 años.
Bueno, mira Chanchamire. Allá estamos en el aire con Zulay Rosas. Zulay ¿cómo estás tú?
Zulay Rosas: Bien, bien gracias, aquí viendo como estas personas están interesados pues en aprender con el apoyo audiovisual del monitor y el vídeo que tienen y las cartillas y como poco a poco están ya dando fe de lo que han aprendido en estas tres semanas que ya llevan de Plan Piloto.
Presidente Chávez: Fíjate Zulay ahí está el televisor, está el aparato de vídeo.
Zulay Rosas: Si, ahí tenemos el televisor.
Presidente Chávez: El aparato de vídeo un VHS debe ser con la cinta y allí está la explicación. El sargento Chanchamire está siendo facilitador, así vamos a tener, yo quiero que los venezolanos capten bien el método. Aulas como éstas tendremos Otayza ¿cuántas? 50 mil aulas a lo largo y ancho del país. Ellos están aquí en La Vega en este momento. En cada aula habrá su televisor, su equipo de vídeo, su juego de vídeos, el facilitador y a lo mejor un ayudante del facilitador porque hay sitios más difíciles. El número de alumnos por aulas será variable, pero 20 por aulas y van a trabajar dos horas diarias. Porque es que el método además yo debo decirlo de esta manera, y estoy seguro que nuestros hermanos cubanos no se pondrán, no porque ellos saben lo que están haciendo. Pero el método más bien se está venezolanizando eso si es verdad, porque el método lo estamos implantando a nuestra realidad, y precisamente el Plan Piloto ha requerido incluso hacer algunos toques y ajustes en el vídeo, en los vídeos; agregar algunas cosas de los mismos participantes. Los compatriotas que están estudiando no es que son brutos ni tarados, no, lo que pasa es que no fueron a la escuela. Este Francisco es más inteligente que toditos nosotros juntos pues, además más sabe el diablo por viejo que por diablo nos lleva ventaja, nos lleva unos añitos de ventaja, pero este es un lince un muchacho ¡que no me pidan firmas que estoy nuevecito dijo! Ah, Aristóbulo no vayas tú, él ve que estás tú el Ministro, oye y Chávez hace muchas preguntas no me vaya Chávez poner a firmar el picó adelante.
Aristóbulo Istúriz: Fíjese Presidente además (...)
Presidente Chávez: Es que picó adelante, porque como el sabe que de repente lo pongo a firmar aquí, no me esté pidiendo firmas que estoy nuevecito.
Aristóbulo Istúriz: Lo que pasa es que Otayza se confió. Otayza dijo: no me entreguen que yo estoy nuevecito, no estoy entregando.
Presidente Chávez: Bueno vamos a seguir con La Vega. Mira, y entonces en el aula vamos a tener cincuenta mil aulas similares. Bueno y nos estaba explicando Zulay, allí vean ustedes el método, Zulay sigue adelante con Chanchamire.
Zulay Rosas: Si, aquí estamos. El nos puede explicar un poco hasta ahora qué tanto han avanzado de esta misión Robinsón, de ese método, Sargento.
Juan Carlos Chanchamire: El programa ha sido bastante fácil, ya que es a través del vídeo, y a través de la televisora la gente lo capta demasiado rápido, y a través de ellos mismos le conseguimos el grupo, ya que ellos mismos cumplen a su vez la misión de traernos aquí las personas conocidas, y a través de ellos mismos también hemos podido contactar unos que otros puntos que nos están prestando colaboración tales como Iglesia, Centros Comunales, la Junta Parroquial que nos están prestando colaboración con un local para las próximas personas o para el primero de julio que arranca el programa a nivel nacional ya tendremos nuevos puntos arriba en el sector de La Vega adentro en el barrio.
Presidente Chávez: Adentro en el barrio en la profundidad del barrio. Bueno el sargento Chanchamire se ve que tiene experiencia como educador. Seguro que es un buen sargento de tropa.
Mira Zulay, yo quisiera que habláramos de aquí con algunos de los compatriotas alfabetizados o en proceso de alfabetización.
Zulay Rosas: Vamos a conversar con la señora Elizabeth Mijares, le escucha.
Elizabeth Mijares: Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes Elizabeth, tú me oyes mi vida.
Elizabeth Mijares: Si mi amor yo lo estoy oyendo clarito. Yo estoy muy contenta y muy agradecida, y también junto con mis compañeros y mis profesores que nos están enseñando a leer y a escribir, ya hemos aprendido bastante y todo esto se lo agradecemos a usted señor presidente y a los instructores que nos están dando clase. Por eso mis compañeros y todos estamos muy contentos, porque usted fue el único que puso de su parte para que nosotros aprendiéramos a leer y a escribir.
Presidente Chávez: Gracias a ustedes mi reina, gracias a ustedes que son tan nobles, qué pueblo tan noble. Yo le doy las gracias a ustedes, porque le han dado un sentido a esta vida de soldado.
Mira, Elizabeth y dinos una cosa ¿cuánto tiempo tienes tú allí ya?
Elizabeth Mijares: Ya tenemos tres semanas.
Presidente Chávez: Hasta ¿qué has aprendido? Mira, está mostrando la hoja.
Elizabeth Mijares: Todo eso que usted está viendo aquí señor Presidente, aparte de eso yo he aprendido bastantes cosas con todos mis compañeros y mis profesores. Yo estoy muy contenta porque ya yo sé escribir mi nombre y sé escribir mi nombre, se escribir mi número de cédula y se todo, todo porque mis profesores me han enseñado.
Presidente Chávez: Y tu sabias, ¿hasta dónde sabías? Tú sabías escribir las letras.
Elizabeth: Si yo las sabía escribir pero no muy bien.
Presidente Chávez: ¿tú fuiste a la escuela cuando eras niña?
Elizabeth: Si. Llegué hasta tercer grado porque de ahí yo no pude seguir estudiando más porque prácticamente no tenía...
Presidente Chávez: ¿Tú eres de dónde Elizabeth?
Elizabeth: Yo soy de aquí de Caracas, yo soy caraqueña.
Presidente Chávez: Caraqueña, sí, esto se ve con mucha frecuencia, personas que fueron hasta primer grado, hasta segundo, tercero ¿por qué? Porque el grado, eso se llama deserción escolar, históricamente ha sido muy alto, la pobreza es la más importante. La pobreza, niñas que tienen que ser mujeres antes de tiempo, mujeres en el sentido de trabajar, empiezan a lavar ropa y viene la mamá bueno, pasando hambre y empiezan a lavar ropa, a trabajar en una casa, a hacer mandados, qué se yo, muchachitos que tienen que irse con un hacha y un marche a cortar monte, a echar la cerca, yo lo conozco, ¿no lo he visto con estos ojos pues? Hace poco, mira Elizabeth te voy a contar esto, me conseguí por ahí a un muchacho ¿dónde fue? En la Universidad Ezequiel Zamora en Barinas. Ellos vinieron a entregarme algo, fue, estudiante, y yo lo veo y le digo muchacho, ¿de dónde te conozco a ti? ¿De dónde te conozco yo a ti? Y me dice: presidente usted primera vez que nos vemos en la vida, pero es que yo soy hijo de José, ¿usted se acuerda de José? El Charal. El Charal es un caserío cerca de Sabaneta, y de inmediato me llegaron 30 años de recuerdo. Es igualito a José. José y yo éramos como hermanos, en la primaria, estudiamos juntos hasta creo que tercer grado. Mi mamá era maestra allá en El Charal, en una escuelita que daban ahí primeras letras, y José un día dejó de ir a la escuela. Y a mi me dolió mucho aquello, pero José ¿por qué no vino más nunca? José y su hermano. Los hermanos nunca volvieron a la escuela, creo que hasta cuarto o quizás hasta quinto grado. Creo que fue hasta quinto grado. Y entonces un día yo le dije a mi mamá: mamá, yo quiero ir a El Charal, quiero saludar a José, y un día fui, nos íbamos a pie hasta El Charal, era como una hora de camino, mi madre iba y venía a pie. A veces conseguía una cola por ahí con alguien. Luego, yo fui a la casa de José, mientras mi mamá daba clase, una tarde, yo fui a la casa de José, una casa pues de campesinos, ¿José? José no estaba, estaba trabajando, José no pudo seguir estudiando. A mí me dolió mucho aquello pero ¿por qué? Porque tenía que trabajar con su papá, ahora su hijo, estudia en la Universidad Ezequiel Zamora y es idéntico a José. Bueno, hay muchos José y Josefa que no pudieron, aunque querían seguir estudiando, a trabajar para poder sostener un hogar, una familia, ayudar a sus padres. Ese es el cuento de casi todos estos compatriotas analfabetas. Elizabeth ¿tu estás oyéndome verdad?
Elizabeth: Si, yo lo estoy oyendo clarito señor Presidente.
Presidente Chávez: Bueno mi vida, mi reina, te felicito porque eres ejemplo, ¿te quedan cuántas semanas? Cuatro semanas te quedan todavía.
Elizabeth: si todavía nos quedan cuatro semanas.
Presidente Chávez: Y ahora es que te falta aprender. Mira, después que aprendas a leer bien, ya tú sabes leer algunas palabras ¿verdad?
Elizabeth: Si por lo menos yo le voy a decir unas aquí, yo le voy a decir una corrida, “El niño quiere al viejo”.
Presidente Chávez: Y estás leyendo ¿dónde?
Elizabeth: Que estamos estudiando aquí en la Parroquia La Vega.
Presidente Chávez: Ah en la cartilla dice: “El niño quiere al viejo”.
Elizabeth: No, esas son tareas que nos han enseñado los profesores. Ahora yo le voy a leer una en la cartilla. “La palma real, la vaca está al sol, la luna salió, el sol sale por el este”.
Presidente Chávez: Qué bonito. Qué lindo y mira como está leyendo. Está leyendo de manera fluida y además como una poetisa, el sol sale por el este. El sol está saliendo Elizabeth. Mira Elizabeth y sabes una cosa, pronto vas a poder leer por ejemplo, los libros que yo estaba buscando y no conseguía, la biblioteca popular, Indalecio Liébano Aguirre, tremenda biografía, este es un autor colombiano, un escritor colombiano sobre Bolívar, tremenda biografía sobre Bolívar la de Indalecio Liébano Aguirre. Aquí se recoge la tragedia de Bolívar, la vida de Bolívar, la gran obra de Bolívar, o esta vas a poder leer a Simón Rodríguez, “Selección de Documentos”, en la Biblioteca Popular que les vamos también a facilitar o “Cantaclaro”, esta novela si es bella, Rómulo Gallegos. Yo creo que es de las mejores, en mi criterio, para mi gusto, “Cantaclaro”, esto provoca leerlo de nuevo, provoca colgar un chinchorro a veces, la suerte es trocada. Mira como escribía Gallegos: “Ya el sol moría en el fonsin de la sabana, desangrándose en los ojos peraderos de los medanales, cuando llegó a un paraje desapacible de la ribera izquierda del Cunaviche, donde había unos corrales abandonados, blanquecinos los tranqueros que aún quedaban en pie, dos canayes de techumbre raída por el viento y las lluvias y los escombros de una casa, más allá de la cual arbolada por medio, se alzaba el negro y tiñoso tejado de otra. Dos bestias aperadas y sudorosas estaban arrendadas a los horticones de los canayes y entre estos, en medio del espacio que los separaba, tres hombres silenciosos sentados en el suelo: uno ya viejo, sacando sogas de un cuero y los otros que eran los jinetes de aquella, callando, cabizbajos, como después de una charla que los dejara pensativos”. Aquí están cantándole a Florentino: “Por ser la primera vez/que yo en estas tierras canto/me hago la cruz en la frente/ por librarme del espanto”. Esto viene de la profundidad de la sabana. Por eso me gusta tanto, porque uno viene de allí. Gallegos, bueno, pronto podrán ustedes leer esto y cualquier otra cosa. Bien Elizabeth, hay ahí, Elizabeth nos despedimos de ti mi vida. Sigue adelante.
Elizabeth: Está bien señor presidente, yo quería decirle que yo muy pronto queremos leer los libros de la Biblioteca, eso es lo que queremos.
Presidente Chávez: ¡Epa! y tu tienes allí también, y ¿qué es eso? ¿Le sacaron una copia ya? ¿Quién llevó eso para allá?
--Lo llevé yo mi comandante.
Presidente Chávez: Ah el Sargento Chanchamire. Ese apellido es indio. Tú eres indio Chanchamire.
Sargento Chanchamire: si mis ancestros, mi abuelo mi comandante.
Presidente Chávez: ¿De dónde era tu abuelo?
Sargento Chanchamire: De oriente, de Barcelona.
Presidente Chávez: Claro esos son los indios, cómo se llama, los cariñas. Tú eres cariña, Juan Carlos Chanchamire. Y ¿de dónde sacaste tú esa Biblioteca? ¿Quién te la dio?
Sargento Chanchamire: Esa me la mandó mi comandante en Jefe Fidel Castro.
Presidente Chávez: Ah te la mandó Fidel Castro de regalo. Esa es la tuya porque allá nos están haciendo este trabajo maravilloso. Nos están armando las bibliotecas populares, bibliotecas familiares con obras maravillosas, muy bien. Chanchamire. Mira, hay otra persona allí, que nos quiera decir algo de los compatriotas que están...
--Vamos a buscar un caballero.
Presidente Chávez: No te de pena, negra. Me gusta cuando ventea porque la plaga. A ver.
Señor: buenas tardes.
Presidente Chávez: Hola hermano buenas tardes, mira tú no fuiste quien habló ahí en el Teresa Carreño?
Señor: Ese mismitico.
Presidente Chávez: El mismitico vale, que viste y calza. ¿Cómo es que te llamas tú hermano?
--José Moreno.
Presidente Chávez: Moreno, Moreno Moreno ¿qué tal como te sientes? ¿Dime que has aprendido Moreno?
José Moreno, bueno, un poquito. Luchando aquí para estudiar, usted sabe como es la cosa.
Presidente Chávez: Y ¿qué has aprendido?
José Moreno: Si aprendí un poco bien, las letras, los números.
Presidente Chávez: ¿Ya estás leyendo algo y escribiendo algo?
José Moreno: Sí.
Presidente Chávez: Y tu vives dónde Moreno.
José Moreno: Yo ahorita estoy en la Ruiz Pineda porque vivo arrimao por allá entonces no he podido, no tengo casa, no tengo nada, entonces, estoy viviendo arrimao en casa de un hermano mío.
Presidente Chávez: Donde un hermano tuyo. Bueno, fíjense que hemos dicho y hemos decidido un conjunto de incentivos para las personas, para ustedes, quienes más se destaquen sobre todo en esta primera oleada, tenemos un conjunto de cupos para estudiar en el INCE, que en una primera etapa son mil cupos para estudiar en el INCE. Mil cupos para formación de administración de cooperativas. Créditos para cooperativas: mil. Claro yo tengo una sorpresa por ahí, esta es una cantidad bastante modesta y estoy seguro que hasta donde Otayza y la Comisión han conseguido recursos, pero ahí estoy viendo al Ministro Rafael Ramírez, el Ministro de Energía y Minas, mira Rafael, por ejemplo vamos a apartar unas minas, de todas esas cosas que le estamos quitando a esta gente, no estamos quitándole nada, ellos le quitaron al país, es decir, hay un grupo de personas que tiene unas concesiones mineras y que ni siquiera viven en Venezuela. Ah qué maravilla. Y además son gigantescas concesiones, hay una que tiene miles de hectáreas, diez mil, imagínate, una concesión minera para explotar. Hay oro ahí, cien mil hectáreas a una persona. Y esa persona, bueno, viene a Venezuela de vez en cuando, va o es testaferro de unos corruptos, de unos políticos de esos de la cuarta república, entonces estamos haciendo un estudio jurídico para revertir esas concesiones, ese es el método de la cuarta república, esos son los vestigios de la cuarta república. Mira Rafael y qué tal, cuántas minas podremos nosotros apartar allí, cuántas concesiones para la gente que más se destaque, ahí hay oro, ahí hay recursos para que ellos se incorporen, porque muchos están desempleados, muchos no, la gran mayoría está desempleada.
Ministro Rafael Ramírez. Si presidente, buenas tardes, efectivamente estamos en un proceso de revertir una cantidad de derechos que se otorgaron durante la cuarta república que están contra el espíritu de la Ley de Minas y nuestra propia Constitución.
Presidente Chávez: Violan la Constitución.
Ministro Rafael Ramírez. Si señor. Nosotros entonces estamos haciendo todos los procedimientos legales para revertir esto y disponer, así como en la tierra, disponer de esos derechos mineros para los pequeños mineros, para las cooperativas y nosotros creemos que podemos abrir unas importantes oportunidades de crecimiento económico de manera ordenada para estos pobladores y para los pequeños mineros que hoy día no tienen dónde trabajar y entonces es un serio problema social porque están operando en áreas que no están permisadas.
Presidente Chávez: Ese s un tema, apenas un tema, entonces coordínate con Otayza, para establecer a ver hasta dónde podemos llegar para incentivar. Y no sólo incentivar sino que de verdad este conjunto de personas aprovechen o utilicemos el Plan Robinsón para incorporarlos al Plan Zamora, por ejemplo, las tierras, dotación de tierras, Adán Chávez, toma nota, Adán, seguro que estás viendo Aló Presidente. Ayer entregamos allá en Calabozo, casi cien mil hectáreas, ya vamos por novecientas. Ahí está el Ministro Andrade. ¿Cuántas entregaron ayer?
Ministro Andrade: 127 mil hectáreas.
Presidente Chávez: Me quedé corto, 127 mil hectáreas de tierras más y vamos ¿por?
Ministro Andrade: 861 mil hectáreas.
Presidente Chávez: Bueno, entonces lotes de tierra que deben estar ustedes ya reservando para los venezolanos y venezolanas que más se destaquen en el plan o la Misión Robinsón. Vamos a incorporarlos al Plan Zamora, o vamos a incorporarlos al Plan Bolívar, ¿qué es el Plan Bolívar? Por ejemplo, el Plan Bolívar tiene cien programas, más de cien. Uno de ellos Lameda, los cultivos organopónicos, por ejemplo, vamos a buscar estos conucos, estos como se llama, cultivos microhuertos ¿cuántas toneladas han sacado ahí del Bolívar 1?
General Lameda: Del Bolívar uno están montados ya aproximadamente en unas cuatro toneladas, ya la cooperativa está, ya tiene funcionamiento, ya ellos han asumido su rol, incluso ya están pensando en adquirir un financiamiento para construir una segunda fase.
Presidente Chávez: Bueno, Lameda, lo que quiero es que establezcamos dentro del Plan Bolívar, el CUFAN, dentro del Plan Zamora, dentro del Plan, García Carneiro de los barrios, de Reviba que estás adelantando tú, el Plan Avispa junto con Diosdado, Nelson Merentes, que le demos prioridad a un conjunto de venezolanos y venezolanas que se van a destacar en esta primera oleada de la Misión Robinsón, además del incentivo número uno que es el cultural. Es la vida, es la luz, es el poder del conocimiento, pero también qué bueno para interconectar Misión Robinsón con el Plan Zamora, con el Plan Productivo, con los planes de las pequeñas empresas, la economía social, las cooperativas, para que por supuesto le sirva el Plan Robinsón para abrir espacios hacia mejores niveles de vida. Muy bien Zulay. ¿Nos tienen algo más por allá en La Vega?
Zulay: Si aquí hay también otras personas que quieren dar un poco fe de lo que han aprendido hasta ahora del curso.
Mujer: buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes ¿tu como te llamas?
Emma Quiñones: yo me llamo Emma Quiñones soy colombiana.
Presidente Chávez: Colombiana, pero qué bueno que una colombiana esté allí, en la Misión Robinsón, tu naciste ¿en qué parte de Colombia?
Emma Quiñones: Barbacoa, Nariño.
Presidente Chávez: En Nariño y ¿cómo está tu familia?
Emma Quiñones: bueno, debe estar bien porque como estoy aquí con ustedes yo no me doy cuenta de allá de nada.
Presidente Chávez: Mira, ¿pero están allá en Nariño tus familiares?
Emma Quiñones: bueno una parte, mis hermanos porque mi mamá es muerta.
Presidente Chávez: Su mamá q.e.p.d. Y ¿cuántos hijos tienes tú?
Emma Quiñones: No, no tengo sino una sola
Presidente Chávez: Una hija y ¿nietos?
Emma Quiñones: bueno, seguramente como que hay tres.
Presidente Chávez: Tres nietos, yo tengo una y ya viene el otro en camino. Mira mi vida y ¿cómo estás aprendiendo dime?
Emma Quiñones: De maravilla Le doy gracias a usted y a los compañeros que ha mandado aquí que han tenido mucha paciencia con nosotros porque imagínese nosotros somos unos viejos ya y ellos tienen una paciencia con nosotros maravilloso.
Presidente Chávez: tú no eres ninguna vieja nada chica.
Emma Quiñones: bueno, pero sin embargo he aprendido, conocido los números, y cada letra, estoy muy satisfecha, estoy muy contenta.
Presidente Chávez: Yo aprovecho esa circunstancias de que tu eres hermana colombiana para hacerle un llamado a todos los colombianos, peruanos, dominicanos, bolivianos, etc. que viven en Venezuela. Vengan, la Misión Robinsón también es para ustedes porque ustedes son tan venezolanos como si hubieran nacido en esta tierra. Es la patria Latinoamérica y el Caribe, una sola patria para nosotros, la patria es la América. Muy bien, muchas gracias Zulay Rosas por allá en La Vega y saludamos a toda la gente de la Vega ¿cómo estarán los guerreros de la VEGA? Siempre combatiendo y batallando. También tenemos aquí algunos facilitadores cubanos ¿dónde están? Está alguno de ellos que nos diga algo, o están todos desplegados en la batalla. Aquella mesa como que es de cubanos, para ver, sí, qué tal. Hermano qué tal, ¿tu como te llamas?
Manuel Gil: Manuel Gil.
Presidente Chávez: Y tu ¿estás donde ahora?
Manuel Gil: Estoy operando el Plan Piloto de Maracay.
Presidente Chávez: En Maracay. ¿Cómo te sientes Manuel?
Manuel Gil: Todo bien y muy satisfecho en el avance que han tenido los alumnos, la aceptación del método por parte de los facilitadores, los supervisores, muy contento.
Presidente Chávez: bueno, tu le das un saludo a todos los facilitadores y hermanos de Cuba que están aquí, muchísimas gracias a ustedes y nuestro aplauso y el reconocimiento del pueblo ¿tu eres cubana también? Y ella, a ver, que nos hable una dama cubana. ¿Qué tal como estás?
Cubana: bueno, nos sentimos muy bien aquí en esta patria grande donde nos han acogido con mucho amor y mucho cariño y bueno, desde la tierra de Cuba también estamos en condiciones de dar nuestro máximo esfuerzo en todo el apoyo a la campaña de alfabetización, pueden contar con nosotros y con todos los jóvenes en Cuba que también están dispuestos a dar su aporte solidario.
Presidente Chávez: Muchísimas gracias pues, Misión Robinsón y vamos a cerrar el tema por hoy, pero el tema que coja calle, vamos, gobernadores, alcaldes ministros, diputados, diputadas, partidos de la revolución, círculos bolivarianos, Federación Bolivariana de Estudiantes, todo, la Comisión Robinsón a la calle, a la ofensiva. Misión Robinsón, eso será, ya es de por sí una de las más grandes campañas. Decías tú la Campaña Admirable. Otra Campaña Admirable, vamos a ver un video, sobre todo que nos interesa y a mí en lo personal, me interesa y a todos, al gobierno le interesa, a la revolución le interesa que ustedes sepan muy bien dónde pueden inscribirse o como voluntarios o como colaboradores, de repente usted no va a estar en el aula porque no tiene tiempo, pero qué tal si se organizan grupos para apoyar la logística. Saben una cosa, alguna gente ha desertado, muy bajo porcentaje, pero casi todos los que han desertado, menos del diez por ciento ha sido por la pobreza, el hambre. Bueno, el gobierno no tiene recursos ahorita suficientes para garantizar comida para un millón de personas, pero qué tal si la comunidad... usted a lo mejor puede donar una gallina, no puede estar en aula pero a lo mejor vende gallinas, agarre una gallina y la pone para el Plan Robinsón, o vende cambures, una manito de cambur o los agricultores esos del maíz, yo tomé mazamorra hace poco, bueno, hagan una mazamorra, qué sabrosa es la mazamorra caliente. Unas cachapitas para la Misión Robinsón, para la ración de combate. Vamos, hay muchas maneras, inscríbase o como colaborador de algo o como participante directo, facilitador voluntario, del ejército de voluntarios o como compatriota a ser alfabetizado, como compatriota participante directo. Vamos a ver procedimiento de inscripción.
Procedimiento de inscripción: Si tienes en tu comunidad a una persona que quiera aprender a leer y escribir, puede dirigirse a tu centro INCE más cercano a tu comunidad. De igual manera puedan dirigirse a las juntas vecinales, juntas parroquiales, Ministerio de Educación y Guarniciones Militares. No importa el lugar de Venezuela donde usted se encuentre, puede tener información a través de los siguientes teléfonos: 0800 4623469 – 0800 4623533 – 0800 462 32 22,
Presidente Chávez: Chocolate del bueno. Cacao, el mejor cacao del mundo, el de Venezuela ¿cómo va el proyecto de cacao Efrén? ¿Cómo va el proyecto aquí de Barlovento, Sur del Lago?
Ministro Efrén Andrade: El de Sur del Lago está en manos de tres instituciones, Corpozulia, el INIA y el Ministerio de Agricultura y Tierras.
Presidente Chávez: No te olvides que la revolución debe hablar por las matemáticas. Debemos hacer un seguimiento milimétrico ¿cuántas hectáreas? ¿Cuántas toneladas? ¿Cuántos kilos? Etc.
Ministro Efrén Andrade: en este momento el del Sur del Lago son 30 hectáreas Presidente y van creciendo, vamos a llevarlo a 80 hectáreas el total del programa.
Presidente Chávez: Muy bien, Efrén Andrade Ministro de Agricultura y Tierras. Y el Plan Pesa, aquí viene, vamos a cambiar el tema. Arrancó la Misión Robinsón, pero ustedes saben que la Revolución tiene al mismo tiempo centenares de planes, de misiones, de proyectos, de programas y debemos tener allí el visor bien afinado siempre como el tanquista allá, el sargento que es tanquista, los vinoculares, el telémetro. ¿Cómo es? ¿Tú no eres blindado?
-Sargento: no.
Presidente Chávez: María Cristina es blindada, puro infante, puro infante, el blindado tiene el telémetro bien afinado sobre todo el panorama. Tenemos adelante por ejemplo el Plan Pesa, que es un plan especial de soberanía y seguridad alimentaria, Mercal, CASA, Proal, el gobierno revolucionario garantizando abastecimiento suficiente, seguro y barato, sobre todo a los más pobres, a ese 20% de la población más pobre de Venezuela. Mercal, adelante. El Plan Prosalud, todos los fines de semana, sobre todo la Fuerza Armada, el Ministerio de Salud, comunidades enteras con los hospitales de champaña civiles y militares, haciendo operaciones quirúrgicas, se han hecho miles de operaciones, la deuda quirúrgica, operaciones de ojo, de un dedo, de una pierna, de una hernia, etc. Y además consultas odontológicas, consultas de todo tipo, medicamentos gratuitos, ese es el Plan Prosalud. El Mercal, el mismo plan PESA: Las boticas populares que ahora son morochas con Mercal, los mercados de alimentos populares para abastecer de medicamentos a los sectores más pobres. Este Plan hay que cuidarlo mucho. Llamo a toda la colectividad para que nos organicemos cada vez mejor para cuidar Mercal, Prosa, Boticas Populares, los microcréditos, la economía social, temas para el pueblo dentro de la misma estrategia, ¿queremos eliminar la pobreza? démosle poder a los pobres, porque los pobres mismos, ellos mismos, con el mínimo poder necesario podrán encender sus propios motores para derrotar su pobreza. Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo dijo Arquímedes. Pues bien, allí estamos avances en PESA, avances en Prosa, programas y proyectos, en Proal por ejemplo, tenemos toneladas, la meta... hay que recordar que la meta de abastecimiento de alimentos a los sectores populares debe ser o es, ya está establecida, en 1.500 toneladas diarias de alimentos. Efrén ¿cómo marcha el plan? ¿Qué ha pasado en los últimos días?
Ministro Andrade: bueno, presidente le recuerdo que usted detectó una debilidad en el programa que estuvo muy bien durante los primeros tres meses del año porque fue la emergencia por el saboteo, pero luego el programa cayó a 459 toneladas diarias durante mayo, colocamos en ese mes 13.300 toneladas totales en todo el mes de mayo y cuando se detectó esto, que usted dio la instrucción el 2 de junio, hasta el 16 de junio se vendieron 14.400 toneladas, es decir, que nosotros vendimos en los primeros quince días, el Plan Pesa, en los primeros 15 días de junio, más que lo que se vendió en todo mayo, llegando a 999 toneladas diarias durante esos 15 días. Nosotros esperamos que el salto hasta 1.500 la demos antes del 15 de julio porque hay 92 alcaldías que han firmado convenios con CASA y que están depositando porque hay que recordarles a los alcaldes que deben depositar el dinero, firmar el convenio, depositar el dinero y se les expide la mercancía.
Presidente Chávez: Esto a mí me parece fundamental ¿cuántas alcaldías están incorporadas ya?
Ministro Andrade: hay 62 que ya depositaron.
Presidente Chávez: 62 alcaldías, señores alcaldes, ustedes son fundamentales para esto y donde los alcaldes estén saboteando, no importa, nos vamos con las comunidades directo, con la Fuerza Armada. Pero es un plan amplio y cada día mejor. Fíjate este dato. A mí me da mucho gusto y los felicito, te felicito Efrén, a ti y al Viceministro Arnoldo Márquez, al Presidente de CASA que es el Coronel Oropeza, al Presidente de Mercal, que es el Coronel Liscano. Son coroneles de Logística. Yo me traje esos muchachos, le quité a García Carneiro el Jefe, bueno, sigue siendo, tiene los dos sombreros ese muchacho. ¿Cómo se llama? Oropeza.
General García Carneiro: Si en este momento él es el comandante del Regimiento Logístico y a la vez presidente de Casa.
Presidente Chávez: Comandante del Regimiento Logístico del Ejército y le dije, bueno, vámonos, claro los militares tienen una capacitación logística bueno para casos extremos, para la guerra. Y esta es una guerra porque hay gente que quiere sabotearnos, que quiere causar problemas; y entonces unidos los militares con la experiencia logística, todo el flujo logístico con su capacidad, la organización, la disciplina. Sin la participación de ustedes García Carneiro no estaríamos en 999 toneladas.
García Carneiro: Estamos casi llegando a las mil toneladas diarias.
Presidente Chávez: Podemos decir que estamos en mil, vamos a redondear por encima, 1.000 toneladas diarias. Los felicito. En dónde está por aquí Oropeza, seguro que anda trabajando, y este coronel Liscano Acevedo que es el presidente de Mercal. ¿Cuántos Mercal tenemos ya? Tenemos seis nuevos, pero ya hay algunos funcionando.
Efrén Andrades: Centros de Acopios, y la bodega asociada con cada Mercal hay cinco bodegas asociadas. Y quiero decirle Presidente que es increíble lo que ha hecho Mercal.
Presidente Chávez: ¡A ver!
Efrén Andrades: El programa Mercal resulta ser más impactante que el de CASA no por razones de que sea mejor, sino porque está el pueblo allí.
Presidente Chávez: Claro es que hemos hecho un sistema, aquí no había nada, había pedazos de lo que fue un Estado o trató de ser un Estado, María Cristina, lo que trató de ser un Estado ¿chica? Los Centros esos de Acopios en manos privadas, alquilados y nunca pagaban. O utilizándolo en un 10% o utilizándolo para otras cosas. Nosotros no sabíamos, no teníamos ni siquiera lo que llaman ¿cómo es? El now how no sabíamos a quién comprarle, dónde comprar, porque todo eso lo hacían los privados. Ah; no ese es el mercado pues. El Estado se olvidó de eso, las estructuras administrativas sólo burocratizadas pero gente sin conocimiento real, pura teoría. Algunos teóricos muy buenos, pero cuando tú le preguntabas ¿mira, y dónde compramos pollo? Ah, no sé. ¿Dónde venden buen pollo? Ahora tiene la guerra contra los pollos de Brasil ¡jejejejeje! ahora tiene la oposición tiene hasta por Internet, los pollos de Brasil. Mire, yo he comido pollos de Brasil, y mire como estoy ¡je!, los pollos ¡bueno! Los venezolanos son muy buenos creo que hasta mejor sobre todo la gallina piroca la gallina esa pica tierra ¡ayayaya!, con yuca y topocho verde. Pero bueno y entonces no sabíamos no teníamos ni dónde, no sabíamos dónde comprar, con qué empresas comerciar, dónde ofrecían, o podían ofrecer las mejores ofertas. Si traíamos el barco como hacer para bajar la carga no sabíamos nada. Dónde colocar la carga. Después a dónde llevarla, cómo empacarla, y traíamos el barco lleno de caraotas y entonces ahora hay que venderlas como las vendemos el saco o cómo, y todo eso lo hemos estado aprendiendo desde que esta oposición loca se le ocurrió la loca idea de ahorcar a Venezuela de ahogarnos o rendirnos, ellos pretendieron rendirnos por hambre. Se equivocaron pero de cabo a rabo se equivocaron otra vez. Ahora la respuesta nuestra es ésta, un Estado ahhhh, recuperando como hemos recuperado la capacidad.
Se ponen de acuerdo otra vez los sectores privados para tratar de autobloquear al país, ahora se van a conseguir con un Estado con una capacidad de diciembre a estas alturas yo diría que hemos incrementado en un 40% nuestra capacidad y vamos a llegar a 100% ¿para qué? Para comprar, para importar, almacenar, distribuir y distribuir hasta el minorista porque ese era otro problema, y entonces CASA que no tenía estructura, CASA no tenía como hacerlo, y ahora CASA está repotenciada y ahora CASA importa, CASA es el mayorista, Corporación de Alimentos Sociedad Anónima del Estado. Pero hemos creado, teníamos el problema que CASA es mayorista, pero CASA no puede distribuir. Entonces creamos el minorista, nació MERCAL, Mercados Populares. Pero tú estabas hablando de la experiencia de MERCAL.
Efrén Andrades: Aquí hay unos datos que son impresionantes., En abril los MERCAL estaban vendiendo por cada una de las unidades establecidas inauguradas 3,4 toneladas diarias en cada uno de los sitios, en mayo pasó a 20 diarias.
Presidente Chávez: Estarán trabajando 24 horas al día esos muchachos.
Efrén Andrades: No el domingo está libre Presidente y no trabajan de noche. Es lo que quería decirle, el sistema como participa el pueblo, las bodegas y las cooperativas.
Presidente Chávez: Anteriormente habían unas colas largas.
Efrén Andrades: Ahora no, ahora el sistema de distribución ha mejorado por la colaboración de los usuarios, y en junio saltó de 3 a 20 de abril a mayo, y de mayo a junio saltó de 20 a 127 toneladas.
Presidente Chávez: Una guará, como dice Rosinés, una guará, porque esa es una guarita. Espérate que estoy haciendo un gráfico, mira, matemáticas. Ya va. Aquí en abril teníamos ¿cuántas? ¿Tú tienes el gráfico ahí? Ah, pero yo lo voy a transformar en un gráfico que me gusta más, tú vas a ver. Este está bonito, está bueno, pero yo lo voy a transformar en la curva. Mira en abril 3 –vamos a meter aquí como si fuera 10, 20, 30, 40 –no me va alcanzar la hoja- 50, 60, 70, 80 aproximados. En abril –tengo un ruido aquí, parece que la batería del aparatico se,- ajá, en abril 3 por aquí, o sea que en abril, en mayo 20 por aquí, en junio 127 –no me va alcanzar la hoja- pero más o menos es por aquí, color rojo –vamos a mostrar la curva pues- promedio de ventas de MERCAL por unidad ¡je! vean la curva, esa es la curva aproximadamente yo no tengo una regla aquí ¿cómo llaman un?, pero hecha así, de tres pasamos a 20 en un mes, y de 20 a 120 –es que todavía no me alcanza, mira aquí llega a 80. La escala llegaría a 120 por aquí, más o menos por aquí, pero eso es la tendencia pues. Un cohete. El cohete de Mercal. Ahora lo importante es que cuando lleguemos a un tope eso se mantenga, son las mismas comunidades.
Yo sigo llamando a los gobernadores, a los alcaldes y me da mucho gusto que ya, yo me puse a hacer una evaluación un día de MERCAL, hace como un mes, y pasamos unas noches muy duras ¿verdad? Unas reuniones en dónde ¡ahhhh! Era muy duro porque yo sentía que no estábamos avanzando sino todo lo contrario, arrancamos como un caballo y entonces una parada de burro, y dije: no, no, nosotros no podemos fracasar en esto y allí amanecimos como tres noches seguidas hice algunos cambios, halé algunas orejas, me puse yo más delicado a la cosa, y entonces reorganizamos algunas y ajustamos otras y retomamos y mira dónde vamos ya, porque habíamos caído como a 200 toneladas diarias.
Efrén Andrades: No, 459 tuvimos en 700 en abril.
Presidente Chávez: Fue el mínimo y ya vemos en 900. Y aquí está Mercal. Ahora uno de los defectos que detectamos en aquella evaluación que hicimos en tres madrugadas es que los alcaldes no se habían incorporados ni los gobernadores y dije: no, pero es que así no se puede. No se puede descansar solo en la estructura militar. La estructura militar con la estructura del Estado y sobre todo con las comunidades. Vean ustedes los resultados. Ah, García Carneiro viste maravilloso y Efrén Andrades un solo equipo.
Efrén Andrades: Presidente ayer hubo un Megamercado también que usted nos instruyó para que hiciéramos los megamercados en Los Próceres también. Se distribuyó ya los pollos 60 toneladas de pollos de los que vinieron de Brasil entre los barrios y el Megamercado.
Presidente Chávez: Señores de la oposición coman pollos baratos. Bueno eso no es para ellos, porque claro la oposición, sobre todo los dirigentes tienen mucho real, eso no les hace falta nada ese pollo. Ellos tienen mucho real y comen caviar ¿qué otras comen los ricos? Salmón y todo eso y tienen grandes refrigeradores. De todos modos cómanse sus cosas, nadie les critica. Ahora, dólares para importar caviar ¡mi! no, no, entiendan que no, cuando recuperemos la estabilidad que ustedes mismos rompieron y quisieron quebrar al país y bastante daños nos hicieron perdimos, ya tenemos las cuentas casi redondas que me trajo Giordani, da dolor casi 10 mil millones de dólares perdimos nosotros ¿chico?, producto de todo lo que fue abril desde el año pasado y sobre todo lo de diciembre ¿cuánta pérdida para el país, cuánto daño a la economía? La inflación ya la teníamos ahí amarrada, se disparó de nuevo y ahora estamos frenándola. Las tasas de interés se fueron otra vez a los cielos y se vino la economía abajo. Un desplome terrible después que tanto nos costó sacarla de las fosas en donde la recibimos. Pero en fin, coman pollos que el pollo es bueno, yo como pollos todos los días bajo en colesterol, primero venezolano ahora si no alcanzan, porqué que han hecho algunos sectores, de estos sectores que han monopolizado la producción y la economía. Ah, entonces ellos dijeron vamos a quebrar los pollos. Como el pollo lo come mucho el pobre ¿verdad?, porque esas carnes de primera el sueldo no da todavía lamentablemente para que todos los días, pero hace falta para las proteínas ¿no?, el pollo. Entonces empezaron a quebrar, despidieron. Los granjeros los llevaron a la quiebra a las tasas de interés, no les dieron más créditos o el alimento que lo importan sectores privados para dárselos en créditos a los granjeros dejaron de traer alimentos o aún de producirlos aquí, aún teniendo partes importantes de la materia prima, todo un plan, yo tengo hasta grabaciones pues de conversaciones de gente que dijo vamos a acabar con los pollos pues, así como dijeron vamos a acabar con la leche ¿acabar con los pollos? Ahora hemos tenido que importar pollos para suplir las deficiencias de la producción nacional de este plan de sabotaje.
Pero ahora tenemos un plan Efrén ¿cómo va el Plan Pollo? Van a criar pollos. El que quiera criar pollos vamos a criar pollos. Un pollito es más fácil que una vaca pues, y más barato. Un pollito chiquitico usted lo compra ¿cómo a cuanto?, a 10 bolos.
Efrén Andrades: Son 42 días na´más.
Presidente Chávez: ¿Cuánto vale un pollito?
Efrén Andrades: 42 días para engordar un pollo nada más.
Presidente Chávez: Por eso te digo, y ahora nosotros vamos a apoyar a los granjeros. Y hay empresarios privados honestos que fueron quebrados por estos monopolios que tienen hasta mataderos industriales cerrados. Me dijo hace poco un empresario, presidente tengo, tenemos porque no es él nada más, es un grupo de empresarios del Zulia, como que son trescientos galpones para pollos bien equipados pero no hay ni un pollito. Y un matadero de una señora que dijo: me uno al Plan Pollo de Chávez, y entonces el Matadero. Y en Barquisimeto como que hay una planta de procesamiento de alimentos para pollos. Pues vamos a proveerle a ellos todo lo que necesite para que empecemos a criar pollos. ¿Cómo va ese Plan de los Pollos?
Efrén Andrades: Ya concertamos con varios actores, uno de ellos es CASA. De nuevo CASA es el centro de operaciones del Gobierno. CASA recibiría cartas de créditos nacionales en bolívares y con ese dinero podría importar usando los dólares que tiene CASA del depósito que se le hizo para el plan excepcional de seguridad alimentaria, esos dólares compraría la materia prima nacional e importada para el alimentos los sotera picos los micro nutrientes, los pollitos bebés, etc., que son necesarios para el proceso.
CASA sería entonces el pivote. Aquellas cooperativas que no tengan fondos, porque hay algunas que tienen fondos para depositar en bolívares para que CASA lo convierta en dólares tendrían que solicitar al BANDES o a una banca privada un crédito usando sus activos.
Presidente Chávez: Correcto todos esos mecanismos. Gracias Efrén. Hablando de BANDES. Nelson Merentes seguro que estás oyendo Aló, Presidente y tomando nota, toma nota.
En Argentina me he enterado hace unos días, porque con Argentina ¡mire! vamos así, antes no podíamos, no podíamos. Que íbamos a poder con aquellos gobiernos que tuvo Argentina del neoliberalismo salvaje, ahora no, ahora cayó un caballero que se llama Néstor Kischner amigo nuestro, pronto iremos por Buenos Aires, ya estamos haciendo la misión Buenos Aires, vamos a trabajar duro con Buenos Aires, igual con Brasilia la integración del sur, vamos resteados, echando el resto por el sur para luego negociar con el Norte pero de igual a igual o más o menos pues. Que quieren que juguemos fútbol, imagínate eso que nos quieren poner a competir así como estamos ahorita con las economías del Norte, es mejor que nos pidan que nos suicidemos que nos tiremos del Salto Angel toditos pues es mejor o por lo menos decimos ¡morimos con dignidad!, y nos tiramos ¡huuuuuu! ¡ja! no; no podemos no nos vayan a pedir que vamos a competir con nuestros productores de maíz con los productores de maíz de los Estados Unidos o de los países del Norte llámese como se llame: Canadá, los grandes países desarrollados. Ellos protegieron toda la vida su producción y lo siguen protegiendo y que nos van a pedir a nosotros que tenemos tanta pobreza y miseria, no tienen clemencia ustedes algunos los que andan pregonando esa tesis, la tesis nuestra es la bolivariana, vamos a unirnos en el sur y después cuando estemos unidos en el sur, cuando hayamos solventado algunas de nuestras más importantes debilidades estructurales entonces vamos a tratar de negociar en condiciones de igualdad, para ir todos a la vida y no unos a la vida y otros a la muerte.
Nelson Merentes en Argentina hay una buena experiencia, hay cosas buenas ahí que se salvaron, de la arremetida neoliberal un banco de cooperativas, Nelson. Haz contacto con la Embajada Argentina en Caracas, vamos a pedir informe a nuestra Embajada allá en Buenos Aires y vamos a ver, así como con Cuba tenemos esta maravillosa integración con la educación y la salud. Bueno en Buenos Aires hay una buena experiencia en toda Argentina de un Banco de Cooperativas para financiar las cooperativas que no dependan del Estado pues, sino que ellas poco a poco van generando sus propios recursos haciendo sus propio banco y es una de las cosas que ha permitido a algunos sectores en Argentina aguantar la arremetida neoliberal que acabó casi con toda aquella hermana, linda y gran nación de José de San Martín y del Che Guevara también, la Argentina, hermana.
Bueno, así que avanzamos. ¿Hubo Megamercado ayer en Los Próceres? ¿Cuántas toneladas se vendieron Jorge?
García Carneiro: 127 toneladas se vendieron en el día de ayer, más 60 toneladas de pollos que tuvo una distribución en Coche, El Valle, Catia y Petare.
Presidente Chávez: Cómo van las Bodegas Móviles, los camioncitos por los barrios más pobres con un megáfono “aquí se vende un kilo de pollo a tanto, el kilo de cebolla. La bodega móvil para allá para dónde la gente a veces no tiene ni para agarrar una busetica para ir a hacer mercado.
García Carneiro: Ese plan lo tiene cada una de las unidades y realmente ha tenido mucho éxito.
Presidente Chávez: Fíjate lo que dijo el sargento Chanchamire “barrio adentro” dijo esa expresión es bonita. Vamos para adentro para el barrio.
García Carneiro. Si, el repunte que tuvimos realmente en lo que le comentó el ministro Efrén Andrades es producto de que las Bodegas Móviles se han extendido en todos estos barrios.
Presidente Chávez: Con vehículos civiles y vehículos militares.
García Carneiro: Con ambos.
Presidente Chávez: Correcto. Imagínense ustedes que bonito es. A mí me gustaría, si yo fuera soldado un Cabo II Hugo Chávez yo sería feliz de Cabo II, con diez soldados ahí, y me dieras tu un Pinhawer, no es que se llaman así, los vehículos éstos, los rústicos; de esos que no los para nada, ni el barro, ni el agua; hechos para la guerra pues. Esta es la guerra la guerra contra el hambre, y me dieran a mí tres toneladas diarias de alimentos. Me dan pollo porque el pollo hay que, y yo me iría para el barrio más pobre, a vender y además si yo veo Cabo II Hugo Chávez que hay gente que todavía no siquiera eso bien barato ¿a cuánto venden el kilo de pollo?
García Carneiro: A 1.600.
Presidente Chávez:1.600 ¿a cómo está regulado?
García Carneiro: A 1.800.
Presidente Chávez: A como lo venden por ahí en el mercado, 2.700 y algunos están especulando, el Indecu, el Indecu, Indecu vamos a fortalecer el Indecu mucho más de lo que está. Ahora, entonces a lo mejor el Cabo II Hugo Chávez te diría: mi General mire hay gente que todavía ni siquiera puede comprar esto así de barato, habría que buscar incluso el subsidio. Yo se los he pedido. No me lo han entregado entiendo que es que hasta ahora no lo han detectado. Pero ese problema existe. Algunos sectores hay que subsidiarles incluso el pollo a 1.500. No es fácil. Ahora, yo tengo unas reservitas por ahí que me gustaría; una parte de esas reservitas de dinero aplicarlas para esa contingencia en algunos sectores en venta directa, porque el subsidio no puede darse así de manera general y dejar un depósito de cosas subsidiadas ¿no?; porque hay fuente para corrupción. A veces la corrupción incluso está en los sectores pobres. Por allá conseguimos un bodeguero que es un bandido y le dije: quítele la bodega. El bodeguero bandido ése, él es pobre pero entonces está explotando a los pobres también, falta de conciencia. Yo le dije: quítele la bodega que se quede sin bodega que vaya a buscar la bodega para otro lado, pero no le vamos a dar nosotros el subsidio de PROAL a un bodeguero bandido por allá, que entonces le damos el paquete de harina a la mitad a 500 bolos y venía el bodeguero bandido ese que es pobre, pero es un bandido pobre ¿ah?, pero también es bandido ahí, y entonces venía y los revendía a dos mil bolos en vez de cumplir con el programa de venderlo a ese precio, así que ojo ¿ah? ¿Quién lo denunció? La comunidad. Ahí está el secreto el pueblo. El pueblo una cartica que me dio un señor mandé y le dije a la Disip: Mira, chequéame este bodeguero con un papelito de éstos así que me lo dan, me lo dieron arrugadito: un bodeguero en tal parte y tal, y mandé en verdad, le llegó tres tipos de la Disip una señora con un señor y les dije: vayan a comprarle y fueron a comprarle, y les estaba vendiendo a dos mil bolívares el paquete de harina, miren lo agarró la Disip infragante y ya no debe tener bodega para que reflexione, no puede estar explotando a los hermanos ¿chico?, cómo lo vas a hacer ¿vale? Ponte la mano en el corazón. ¡Ah! porque quiere ser rico. ¡Qué rico! Más fácil será que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre al Reino de los Cielos. No lo dijo Chávez, nada más que Jesús, el de Nazaret.
Bienaventurados los pobres, porque de ellos será el Reino de los Cielos en esta Tierra, agregó yo.
No, porque entonces les echaban los cuentos a los pobres, a los esclavos les decían algunos curas bandidos, ha habido curas bandidos, hay otros curas como fray Bartolomé de las Casas, o como el padre Pablo, o como el padre Jesús Gasso, que son tremendos curas. O sea, hay unos curas que han sido bandidos, y todavía hay.
¿Qué le decían algunos curas españoles que venían aquí a los esclavos y a los indios? Que el que se rebelara contra España era contra el rey, y el rey era el enviado de Dios, por tanto al infierno iban, al infierno iban. Entonces algunos aceptaban aquello por la ignorancia. Por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza. No, Cristo vino fue para liberarnos, Cristo vino para dar ejemplo de rebelarnos, incluso contra los opresores.
Hace poco en Buenos Aires me ha entrevistado una buena periodista para uno de los mejores programas estelares... Perdón, en Asunción, y me preguntaba sobre el 4 de febrero y sobre el 11 de abril. ¡Muy buena pregunta! ¡Muy buena pregunta!
¿Usted no siente que le aplicaron la misma medicina? La que usted le aplicó a aquél el 4 de febrero, se la aplicaron el 11 de abril.
Le dije, buena diferencias del Cielo a la tierra. Nosotros hicimos una insurrección militar de muchachos ingenuos, seguramente, contra un poder establecido. Ahora fue otra cosa totalmente distinta, el 11 de abril.
Y entonces ella me repreguntó y me dijo: ¿Entonces usted justifica hechos de violencia?
Le dije, depende. Leamos la historia, sí hay la violenta justa, que es la violencia del oprimido contra la violencia del opresor. ¿Quiere un ejemplo? Le dije.
Cristo, si estuviera Cristo aquí le preguntaríamos. ¿Por qué usted, Jesús, Hijo de Dios, una vez agarró un látigo y se metió a un templo y le dio de latigazos a los mercaderes y les rompió la cara y les botó las frutas y todo lo que vendían y los llevó hasta la puerta a empujones, a latigazos, les daba por la espalda, y les sacó sangre, y les dijo: “Si vuelven les entro a latigazos otra vez”. Ese era Cristo.
No queremos violencia, nunca la queremos más, pero repito, también con Cristo, el único camino a la paz es la justicia.
Y hablando de justicia, pues, la megacaravana. Me dicen que hay una caravana... ¿Eso es hoy? Clase Media en Positivo sigue creciendo.
Clase Media en Positivo vamos al Plan Robinsón, ya están incorporados y cada día más.
Megacaravana, hoy. La ruta Los Próceres, La Vega, Caricuao, 23 de Enero, Andrés Bello, van a entregar o a defender la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión. ¡Qué ley tan buena esta! ¡Qué ley tan buena esta!
Habrá fiesta aquí en Miraflores, aquí no hacemos bonche ni nada, pero habrá fiesta en el espíritu el día que en la Asamblea Nacional aprueben la Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión. En Estados Unidos hay una ley de la televisión infantil, y establece unas penas -¡ayayay! si usted la viera- para regular la locura esa, para frenarla, y extinguirla, y que los medios -sobre todo la televisión- recuperen definitivamente la racionalidad y respeten los derechos de los demás. Ese es el objetivo de esa ley, para cumplir el mandato constitucional además, el derecho a la información de todo un pueblo, información veraz, información veraz; el respeto a la dignidad de la Nación y la dignidad de los venezolanos.
Muy bien, Clase Media en Positivo.
Ustedes saben que nuestra revolución ha colocado a Venezuela...
¡Epa! ¿Y cómo están las llamadas ahí, muchacho? Vamos a ver quién está llamando por ahí.
¿Será que yo llego hasta allá? ¿No se me caerá nada por aquí, el cable que tengo?
¡Qué hubo, Lameda! ¿Cómo estás, vale?
Lameda: Bien.
Presidente Chávez: ¿Todo bien? ¿Cómo está la Infantería?
Lameda: Excelente.
Presidente Chávez: Vamos a ver a quién atiendo yo por aquí. ¿Qué llamada tenemos por aquí?
¡Ah tú tienes la gorra de Robinsón!
¿A quién tienes tú por ahí?.. ¿Cuántas llamadas tú has atendido?
Telefonista: Aproximadamente 30 llamadas.
Presidente Chávez: ¡30 llamadas!
¿Y tú cuántas has atendido?
Telefonista: Ya voy como para 30 ó 35, más o menos.
Presidente Chávez: ¡30 llamadas!
Y tú también... Todas están ocupadas. No han descansado nada.
Telefonista: No.
Presidente Chávez: Mándenles choco... ¿Les gusta el chocolate?
Telefonista: Por supuesto.
Presidente Chávez: Un chocolate por ahí de ese sabroso. Me dieron a mí sólo, me da pena.
María Cristina ¿tú quieres chocolate?
María Cristina Iglesias: ¡Claro!
Presidente Chávez: ¿Y tú allá, Aristóbulo, Verde..? ¿Quién más quiere chocolate?
¿Ustedes quieren chocolate, Farruco?
¡Está rico el chocolate!
Oye traigan chocolate, Carmen, manda a hacer una olla grande.
¡Aló! Buenas tardes.
¿Con quién hablo?
¿Quién? Carly Meléndez te llamas tú.
¿Y de dónde estás llamando tú, Carly?
De Cagua.
¿Tú estás viendo Aló Presidente? ahora mismo.
Y tú... tú...
Carly Meléndez: Mire la emoción que me da.
Presidente Chávez: Oye, tú eres una mujer joven, por tu voz eres una mujer joven.
Carly Meléndez: Sí, 17 años Presidente.
Presidente Chávez: Diecisiete años. Que Dios te bendiga muchacha.
Carly Meléndez: Amén.
Presidente Chávez: ¿Y eres estudiante?
Carly Meléndez: Sí. Bueno, tengo un año sin hacer nada. Bachiller.
Presidente Chávez: Cómo que sin hacer nada ¿Tú eres bachiller?
Carly Meléndez: Sí.
Presidente Chávez: Bueno, vamos a anotarla para la Universidad Bolivariana.
Morales, toma nota ahí.
¿Tú qué quieres estudiar?
Carly Meléndez: Bueno, Presidente, mi mayor ilusión es ser militar, ahorita estoy luchando por...
Presidente Chávez: ¿Militar?
Carly Meléndez: Sí.
Presidente Chávez: ¿Tú quieres ir al Ejército?
Carly Meléndez: Guardia Nacional.
Presidente Chávez: ¡Ah! a la Guardia.
Carly Meléndez: Bueno, yo he presentado...
Presidente Chávez: Pero presentaste examen dónde ¿en la Efofac?
Carly Meléndez: No.
Presidente Chávez: ¿Dónde?
Carly Meléndez: En Los Teques, en la Esguarnac.
Presidente Chávez: ¿Tú tienes cuánto en promedio de Bachillerato?
Carly Meléndez: ¡Ehhh!..
Presidente Chávez: ¿Qué promedio sacaste de Bachillerato?.. ¡Aló!..
Carly Meléndez: Quince, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Ahhh?
Carly Meléndez: Quince.
Presidente Chávez: Quince puntos.
Es un promedio bueno ¿verdad? Un promedio bueno, Aristóbulo. ¿Qué dices tú aquí de 15 puntos? Es bueno.
¿Cuál es el promedio nacional de los bachilleres? Estamos como en 17, por ahí, creo...
¿Cuál es el promedio nacional?
Héctor Navarro: Trece.
Presidente Chávez: ¿Trece? Está muy bajo. Nos está hablando Educación Superior. El promedio es 13, tú estás por encima del promedio.
Bueno ¿y el examen físico lo hiciste?
Carly Meléndez: Sí, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Y qué te dijeron?
Carly Meléndez: Bueno, presidente, tengo que ir a buscar los resultados el 15 de julio.
Presidente Chávez: Resultados el 15 de julio.
Bueno, vamos a tomar nota de tus datos aquí. Morales, tú por favor, vamos a averiguar cómo salieron esas muchachas allá, que quieren ser militares.
Ojalá que lo logres. Vamos a estar pendientes de ti.
Carly Meléndez: Presidente, estoy muy emocionada. No sabe cuánto.
Presidente Chávez: Bueno, recibe un beso, un abrazo y a toda tu familia.
Carly Meléndez: Usted sabe que mi papá siempre ha intentado llamarlo y nunca ha caído. Qué casualidad que esta vez sí...
Presidente Chávez: ¿Tu papá cómo se llama? ¿Cómo se llama tu papá?
Carly Meléndez: Francisco Meléndez. Y está con usted desde el golpe.
Presidente Chávez: Desde el 4 de febrero. Rebelión popular y militar.
Bueno, mi vida, recibe un beso y voy a estar pendiente a ver cómo sales en el examen de la Guardia Nacional.
Carly Meléndez: ¡Okey! Muchas gracias, Presidente.
Presidente Chávez: Un abrazo bien grande.
¿Quién más está por aquí? A ver.
¿A quién tienes tú ahí? ¿A quién tienes tú ahí? Permíteme.
¡Aló! sí. Sí, buenas tardes. ¿Con quién hablo?..
Llamada telefónica: ¡Aló!
Presidente Chávez: ¡Hola! Otra joven. ¿Cómo te llamas tú?
Norimar.
¿Tú estás llamando de dónde?
De Cabudare.
¡N’ guará! O sea, que tú bailas el tamunangue sabroso.
Más o menos.
¿Qué estás estudiando tú?
Cómo es eso que no estás estudiando.
Eres bachiller.
Ves, otro caso más de bachiller, vale. Este caso es serio, es grave.
¿Pero hace cuánto te graduaste de bachiller?
Cinco años.
Tú tienes que estudiar. Sea en cual...
¡Ahhh! Tienes un niño de cuánto.
Cuatro años.
No importa que lo tengas.
Mira, vamos ayudarte. No, vamos a ayudarte. Tú sabes que vamos a crear la Universidad Bolivariana, y yo quiero que tú te inscribas ahí. ¿Oíste?..
Bueno, para que estudies.
Mira, fíjate que ahí está el ministro de Educación de Cuba. Una de las cosas que en Cuba... Pónmele el micrófono, por favor, a Luis allá.
¿Tú estás viendo el programa u oyéndolo, Norimar?
¡Ah! tú estás en un teléfono público.
¡Okey! O sea que en tu casa lo estás oyendo, pero estás en un público.
Mira, ahí está, ahí está... Saludo a la familia de Norimar en Cabudare y en Barquisimeto.
Mira, Luis, el ministro de Educación de Cuba, una de las cosas que en Cuba han logrado es municipalizar la educación superior, nada ni nada menos. Es decir que no hay muchacho... O sea, que los muchachos cubanos para seguir educación superior no tienen que irse a la capital, pues.
Luis, allá está el ministro cubano, ¿qué nos dices al respecto?
Luis Ignacio Gómez Gutiérrez: Presidente, es así como usted dice. De aquel pueblo de analfabetos y semianalfabetos hoy estamos aspirando a un pueblo que todos sean estudiantes universitarios, con la ayuda también de la televisión, de la computación, a los 169 municipios del país hemos llevado la mayoría de las carreras universitarias, y ya por tanto el ingreso a la universidad no es exclusivo de una pequeña élite, sino que hay posibilidades para toda la juventud cubana para estudiar en la universidad.
Presidente Chávez: Correcto.
Bueno, Luis, fíjate que como tengo al teléfono aquí a Norimar te corto, perdóname. Pero quiero que hables eso con Navarro, el ministro Navarro, porque esas son las cosas que aquí tenemos que lograr, aunque la oposición diga lo que le venga en gana, nosotros estamos trabajando por nuestros muchachos, no puede ser que esta joven, problemas personales, dejó... Es bachiller, salió y quiere estudiar, salió a llamar a un monedero.
Mira, mi vida ¿tú no tienes teléfono?
Aquí están los datos, mira aquí estamos llenando la ficha...
¿Cómo te llamas tú?
Geraldine Quintero: Geraldine Quintero
Presidente Chávez: Geraldine. Geraldine Quintero está aquí, Programa Nacional Robinsón.
Aquí está Norimar Fuentes, fecha de nacimiento, veintitantos años... Aja, estudiante.
¡Dime, dime, dime!
Tu papá necesita operarse. ¿Qué tiene? ¿Qué tiene? Bueno mira...
¿Dónde está Carmencita Maniglia? Que va a ser capitán de navío pronto, me dicen. No sé, no la he visto en la lista todavía, pero parece.
¿Dónde está Carmen Maniglia?
¡Aja! Mira cómo estás, estás en la línea. Ven acá, Carmen, atiende por aquí por favor a...
Te voy a poner Norimar con Carmen Maniglia, la capitana Maniglia. Tú le vas a dar los datos de tu padre, que tiene que operarse.
Y tú tienes que estudiar. Tú papá se opera y sale bien, y tú estudiar. ¿Oíste?
Dale un beso a una niña.
Te pongo a Carmen.
¿Cómo se llama tú niño?
¡Ricardo! Que Dios lo bendiga.
Toma, Carmen.
Bueno, mira, problemas, problemas y todo... Gracias muchacha.
¿Y tú a quién atiendes ahí?
Telefonista: A un niño.
Presidente Chávez: ¡A un niño!
Telefonista: Te voy a poner al señor Presidente que te quiere hablar ¿oíste?
Presidente Chávez: ¡Un niño!
¡Aló!.. Es Hugo ¿quién habla ahí?
Bien. ¿Cómo estás tú?
¿Cómo te llamas tú?
Ángel Betancourt.
¿De dónde llamas, Ángel?
De Maracaibo. ¡Qué molleja primo!
¿Tú vives en qué parte de Maracaibo?
Las Lomas.
Eres estudiante, seguro.
Dime que estás estudiando, vale, por favor dime que sí. Dime ¿qué estás estudiando?
Diversificado. ¡Qué bueno!
¿Qué año?
Cuarto año.
Por aquí estoy viendo al presidente del Instituto Nacional de la Juventud, Enrique Ramos, líder universitario.
¡Dime!
Tú eres hijo del mayor Rubén Betancourt.
Sí, si lo recuerdo. Sí lo recuerdo.
¿Y dónde están viviendo ustedes? Ahí en Maracaibo.
¡Ah! en Las Lomas.
¿Y tú que vas a hacer..? Vas a...
Eres voluntario.
Oye, vamos a darle un aplauso a este muchacho que está llamando, porque es voluntario para alfabetizar, Misión Robinsón. Estás entrando al ejército de la luz, al ejército de la luz estás entrando Ángel Vicente, orgulloso... eres un hijo de soldado por tanto soldado para servir a tu pueblo, hijo mío.
Recibe un abrazo.
Este muchacho tiene 16 años.
Que Dios te cuide, hijo. Saludos a tu padre y a tu familia, y a toda la gente del Zulia.
Gracias negrita.
¿Y tú a quién llamas? ¿Quién te llama? Y esta muchacha quién es, la que está ahí... ¡Ah! esa es la hija de Lorena.
¿Quién habla?
Carmen Celina Gómez, licenciada.
¿De dónde llamas tú, Carmen?
¡Chacao! Me estás viendo ahorita.
¡Qué tal! ¿Cómo estás?
Te mando un beso, pues, chica.
Mira lo que tengo aquí “Yo sí puedo”. ¿Ves? Misión Robinsón.
Tú llamaste... ¿Tú vas a alfabetizar, Carmen?
¡Qué maravilla! En las tardes. En la zona de Caricuao, a pesar de que vives en Chacao.
Bueno, de todos modos si en Chacao hay analfabetas, igual, montamos allá el proyecto, en todo el país, en todo el país.
¿Y tú trabajas dónde, Carmen?
Tú eres licenciada en educación, con cargo de planificador en un centro médico.
De acuerdo.
Doscientas cuarenta llamadas tenemos hasta ahora aquí. ¡240 llamadas a esta batería de teléfonos! Me parece que es una tremenda idea la que hemos tenido aquí para atender.
¡Dime! Dime, Carmen.
¡Aja!
Bueno, mira, vamos a hacer algo te llamamos de inmediato en un minuto, te voy a poner aquí al teniente Morales, que va ascender a teniente, parece, parece que va a ascender a teniente, es un subteniente de esos enérgicos, para que tú me mandes el planteamiento de ese otro problema.
¿Sí? Bueno, Carmen, te dejo, vamos a seguir el programa, recibe un beso y un abrazo a toda la gente de Chacao.
Toma.
¿Y tú quien eres muchacha? ¿Cómo te llamas tú?
María José: María José.
Presidente Chávez: ¡María José! ¿Tú tienes cuántos años?
María José: Seis.
Presidente Chávez: Seis años. ¿Qué haces por aquí? ¿Te gusta ¡Aló Presidente! Sí. Mira, te regalo esto.
¿Sabes quién es ese? Simón Rodríguez.
María José: Yo sí puedo.
Presidente Chávez: Mira yo sí puedo, claro que puedes chama. Claro que podemos todos.
¿Te gusta el chocolate?
¿Se acabó el chocolate ya?
Bueno, mi vida, mira te voy a poner esto aquí. Ven acá, te voy a condecorar con esta “Yo sí puedo”. Mira, ves, esta era el maestro de Bolívar... ¡Ay el maestro de Bolívar! para que te acompañe en el corazoncito. ¿Qué dice ahí?
María José: Yo sí puedo.
Presidente Chávez: ¡Eso mi reina!
Vaya pues. Nos vino a visitar esta linda niña.
¡Aló Presidente! cruce de sentimientos de todo tipo.
Pues muy bien, ¿cuantas llamadas van? 240 llamadas, está llamando gente para ofrecerse, voluntarios, alfabetizados, alfabetizadores y otra gente que plantea problemas, ofrece ayuda, vamos todos, este es un problema, es una misión nacional, la Misión Robinsón. Y seguimos, planes, proyectos, avances, consolidación. Corporación Venezolana de Guayana, la integración empresarial. El sector empresarial venezolana cada día más claro. Tremenda delegación nos acompañó a Manaos. Así que tenemos allí una serie de acuerdos, no se si tenemos un video de este trabajo pero sólo mencionar el tremendo éxito que ha tenido en su avance la CVG. La CVG me ha enviado hace poco un resumen de actividades y sobre todo en este caso estamos avanzando, producto de la visita del Presidente de Colombia Alvaro Uribe, allá en Guayana precisamente, entonces estamos adelantando una serie de proyectos. Estamos estudiando proyectos, visualizando proyectos comunes entre Colombia y Venezuela, países lamentamos mucho la situación interna de Colombia. Como afecta las relaciones, porque además ese problema de Colombia ha sido manejado por algunos sectores en Colombia, otros en Venezuela y más allá, en otros países, para perturbar las relaciones, pero por encima de eso yo le planteaba al Presidente Uribe que hiciéramos caso omiso a cuántos rumores, falsedades, que si Chávez, bueno ellos casi siempre meten a Fidel, Fidel y Chávez tienen un plan que, bueno, la guerrilla colombiana, que se haga la guerrilla grancolombiana. No. Que si Chávez permite que la guerrilla tenga bases de operaciones en su territorio, que si Chávez le manda armas a la guerrilla, que si los militares venezolanos allá en el Cufan, han acusado a varios generales nuestros de que permiten que los guerrilleros entren. La última acusación que hicieron algunos en Colombia fue que mandamos una fuerza militar nuestra a atacar a la fuerza militar de Colombia para proteger a la guerrilla. Bueno, nada de eso es cierto. Nosotros lo que queremos es paz en Colombia. Nos duele Colombia como nos duele Venezuela, en el fondo somos la misma nación y en el fondo fuimos la misma república, nacimos de la misma cuna, Boyacá, Carabobo. Cuántas veces no pasaron los ejércitos libertadores para allá para acá, el Paso de los Andes, la Campaña Admirable, el Paso de los Andes acá, la Batalla de Boyacá, Batalla de Carabobo, bueno y la Gran Colombia, que no se pudo dar, lamentablemente, pero en fin, estamos trabajando con Colombia. Tenemos en línea una llamada del General Francisco Rangel Gómez, presidente de la CVG. Aló.
General Rangel, Presidente de la CVG: Aló presidente, cómo está.
Presidente Chávez: Buenas tardes Francisco, ¿como estás tú, cómo te va?
General Rangel: Muy bien por aquí en Guayana señor Presidente. Recién llegando de Colombia el día jueves en la mañana, de una gira que hicimos por allá, de verdad que bastante fructífera.
Presidente Chávez: ¿Por qué parte de Colombia estuviste Rangel?
General Rangel: Estuvimos en Bogotá pero antes de que yo llegara tuvimos una semana tres comisiones allá trabajando, unos expertos nuestros en el Canal de Navegación, para la reapertura del canal de navegación del eje Meta-Orinoco. Otros expertos en la parte de hidroelectricidad de CVG-Edelca que estuvieron allá trabajando.
Presidente Chávez: Permíteme algo Francisco, porque estoy aquí viendo el mapa ¿tu estás viendo Aló Presidente?
General Rangel: En este momento no porque no tengo cobertura, estoy cerca de Caruachi Tocoma.
Presidente Chávez: Ah ¿cómo va el agua del Guri? ¿Está recuperándose cuántos centímetros ha levantado el nivel?
General Rangel: bueno, está levantando aproximadamente 19 a 22 centímetros diarios con las últimas lluvias que han crecido.
Presidente Chávez: Creo que estamos batiendo el record ¿no?
General Rangel: Si ya estamos por el...
Presidente Chávez: El año pasado la recuperación era de ¿cuántos centímetros diarios? Esto es muy importante venezolanas, venezolanos, de todos modos digo algo, apaguen la luz. Hace poco estuve que apagar una luz a medio día por aquí en unos pasillos. Yo mismo. Y les dije: mire vale no dejen esas luces prendidas. Hay que ahorrar energía. Pero fíjate porque tenemos problemas serios con el nivel del Guri que se vino bajando y bajando, ahora estamos recuperando. El año pasado ¿cuánto era el nivel de recuperación diario?
General Rangel: Aproximadamente 20 centímetros, un promedio de 20 centímetros, lo que pasa es que este año fue más seco todavía y bajamos más, sin embargo el promedio para este mes son ocho mil metros cúbicos por segundo que le entran a Guri y ahorita estamos en 11 mil metros cúbicos, o sea, ahorita estamos por encima del promedio de entrada y estamos turbinando cuatro mil trescientos, o sea, que hay una diferencia de 6.000 metros cúbicos.
Presidente Chávez: quedan seis mil metros cúbicos que se van acumulando. Yo en verdad, esa vez Francisco que sobrevolamos el Guri, me vine muy preocupado por el bajísimo nivel de las aguas pero ahora estamos recuperándolo y sobre todo el plan CADAFE, Nervi Villalobos, vamos el Plan de Cadafe, allí está el Ministro de Energía y Minas, porque se trata de qué pasó ahí. Permítanme explicar esto en un minuto. Durante muchos años aquí hubo una desinversión en la generación, en los sistemas de generación termo eléctrico, ejemplo Planta Centro, y muchas otras plantas. Hubo otros sistemas hidroeléctrico como por ejemplo aquí en Occidente La Vueltosa, 20 años esperando o la otra de Santo Domingo allá en Barinas, José Antonio Páez, desmantelados los sistemas y entonces todo el país empezó a depender ¿de dónde? Del Guri y entonces el lago del Guri tuvieron que utilizaron, como dicen allá en el llano en demasía, turbinando agua al doble de lo que estaba calculado ¿por qué? Por la falla en los demás sistemas del país ¿cómo es posible que un país dependa de un solo punto de generación de electricidad? Ahora estamos echando adelante La Vueltosa, estamos adelantando el proyecto de Planta Centro y otras plantas de Cadafe para equilibrarnos y de esa manera quitarle peso al Guri y poco a poco, en unos cinco años calculamos estaremos en el Guri, en la situación en que deberíamos estar de seguridad para todos. Francisco ¿me oyes?
General Rangel: si señor Presidente lo estoy escuchando.
Presidente Chávez: Correcto, mira, estabas tu hablando de algo que quiero compartir con los venezolanos y con todos los latinoamericanos que nos ven y nos oyen. Yo soy zurdo voy a utilizar esta mano, la derecha, aquí hay algo importante, el Orinoco se une con el río Negro y podemos ir navegando hasta Manaos, pero no sólo hasta Manaos, allá en Asunción, aquí está el Paraná, aquí está el Paraguay y aquí está Asunción. Este es el río Paraguay, pero por aquí va el gran Paraná, estos ríos se unen y se puede llegar navegando hasta el rió de la Plata, es un gran proyecto endógeno de navegación por agua, Suramérica. Hay por supuesto variantes, rutas secundarias, una de las rutas secundarias en nuestra órbita geopolítica es la navegación por el Meta. Y hay un proyecto que a mí me gusta mucho, lo he visto, que sería unir el Atlántico con el Pacífico a través de un gran canal. El Orinoco, aquí donde está Puerto Carreño del lado colombiano y Puerto Páez del lado venezolano, aquí cae el Meta al Orinoco, uno se va remontando el Meta, en verdad, yo me conozco el Meta desde Puerto Páez hasta Cararabo. Cuando estuve por aquí en Elorza me correspondió navegar en invierno toda esa inmensa extensión de agua. El río Meta, pero si tú remontas el Meta allá, más allá de la zona binacional, si entras a Colombia llegas hasta cerca de Bogotá, es decir, por agua nosotros podemos comercial con Colombia. El Presidente Uribe y este servidor hemos estado conversando el tema. ¿Colombia nos importa aluminio, hierro, entre otras cosas Francisco?
General Rangel: Si señor Presidente tenemos un comercio bastante grande con lo que es acero y con lo que es aluminio y ellos nos están pidiendo, sobre todo en una conferencia que dimos a un grupo muy grande allá en Bogota, nos están pidiendo la reapertura porque la verdad es que los costos se vendrían muy abajo y además podríamos traer también materiales de Colombia.
Presidente Chávez: Claro, en vez de dar la vuelta por todo lo que es el Canal de Panamá, dar la vuelta por el Canal de Panamá, imagínense ustedes, iríamos por el río, además en gabarras, eso es baratísimo el transporte ¿qué porcentaje bajaría? ¿Tienes algún cálculo Rangel?
Gen eral Rangel: No lo tenemos en este momento señor presidente, los técnicos regresan el lunes a Colombia y los vamos a esperar allá cuando usted llegue para el fin de semana para la reunión de la CAN. Ya tendremos otros datos más importantes.
Presidente Chávez: Fíjate que el Presidente Uribe me decía que tienen allá un plan de carreteras ¿te acuerdas? Y el plan de ellos no es de asfalto, porque no tienen asfalto sino utilizando el cemento, encementar carreteras, pero que entonces eso requiere mucha cabrilla porque tienen que ponerle cabillas al cemento, así que ellos van a necesitar más cabillas y acero, y esos minerales que tampoco los tiene Colombia. Le he dicho que nosotros estamos dispuestos a venderle a Colombia toda la cabrilla que necesiten, porque tenemos hierro ¿para cuántos años Francisco la reserva de hierro nuestro?
General Rangel: Para cuarenta años señor Presidente, con la Planta de Concentración de Mineral de Hierro, 14.600 millones de toneladas métricas.
Presidente Chávez: ¿Cuántos años tenía Venezuela buscando hacer esa planta?
General Rangel: Aproximadamente unos 15 años señor Presidente, si no se hace la planta las reservas de mineral de hierro estaría aproximadamente entre 5 y 7 años.
Presidente Chávez: ¿Cuándo arrancamos la obra de la planta?
General Rangel: Ya estamos haciendo las obras preliminares, falta finiquitar la parte de financiamiento, que son 213 millones de dólares con la República de España.
Presidente Chávez: El Reino de España.
General Rangel: El Reino de España y con Canadá también.
Presidente Chávez: Correcto, bueno financiamiento y proyectos de desarrollo. Mira y qué pasó con el asunto del Pino Caribe que hablamos con los colombianos de que ellos tienen un proyecto para sembrar pino caribe no sé cuántas miles de hectáreas.
General Rangel: Ese fue otro de los temas y también fueron expertos nuestros de Proforca, ellos quieren sembrar inicialmente diez mil hectáreas de pino, pero el proyecto es de 50 mil en cuatro años, y nos pidieran que les proveamos nosotros las semillas, que es una semilla mejorada totalmente de Proforca, que inclusive nosotros hace año y medio la importábamos toda, ahora es una semilla mejorada de Proforca.
Presidente Chávez: Hace año y medio..
General Rangel: La importábamos.
Presidente Chávez: Fíjate Francisco, subrayo, para que el país se entere de todos esos detalles y qué importante es que sigamos perfeccionando la estrategia comunicacional, por eso es que me decía Rosinés hace poco, perdóname Francisco esta digresión, pero Rosinés ya tiene casi seis y reflexiona mucho la niña y me decía hace poco, estábamos viendo la luna una noche y me dijo: Ay, la luna está a cuántos kilómetros papá. Me pregunta tantas cosas, como todo niño. Al fin concluyó ella, el universo si es grande me dijo, y ¿cómo nació el universo? Estábamos sentados los dos en un patio, yo le digo hay varias ideas, sólo ideas, nadie lo vio. Una de ellas es que Dios lo creó. Ella me dijo ¿y eso es verdad? Le dije, sí, creo que sí, pero nadie lo vio. Pero ¿qué trabajo le costaría a Dios? me dio ella, hacer todas esas matas y todo esto. Y yo le digo: sí, trabajó mucho. Y ¿sabes lo que me dijo? Y en el fondo un reclamo, me dijo, sí pero Dios descansó el domingo ¿verdad? Y tu ni siquiera los domingos porque tienes Aló Presidente y no sé qué más, y por ahí se fue la Rosinés. Entonces, cuánto trabajo Francisco para construir el desarrollo forestal, entonces al país hay que decirle, por eso Aló Presidente. Aló Presidente no descansará, pasaremos aquí cuántas horas, no sé, incluso el que se canse se puede ir. Si tienen compromisos personales, a veces que cumple año un hijo. Váyanse, hoy es domingo, pero es que este programa cada día tenemos que mejorarlo incluso y aquí hoy ustedes ven que tenemos un nuevo escenario y tenemos esa idea de las llamadas y los mapas, bueno porque sí, estamos siempre renovándonos pues. Fortaleciéndonos, aprendiendo sobre el camino. Ahora ¿qué pasa? Es un programa para informar, para recibir información y sobre todo en esta batalla comunicacional, de unos medios que no terminan de asumir pero para nada su posición, la mayoría, hay excepciones, o lo que debería ser un medio de comunicación. Aquí perdieron totalmente el rumbo los medios de comunicación, hablando grosso modo, hay excepciones repito que son nobles y que hay que reconocer como ya hemos dicho varias veces Panorama, como Televisoras locales, periódicos locales, pero sobre todo la gran televisión, eso sigue siendo, bueno, hace poco tenían en uno de estos canales, de los que llama el pueblo Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, yo casi no veo televisión pero de vez en cuando, sobre todo cuando voy a cambiarme de ropa o en la noche que voy a descansar prendo un poquito y veo los canales y hago una evaluación rápida y generalmente hago llamadas y pido informes, y entonces diseño algunos planes. Me sirve de mucho verlos, hay que verlos, hay que verlos. Pero hace poco estaban ahí en un programa, un programa que ellos creen que son graciosos pero son cómicos tristes en algunos programas, ellos creen, ja, ha, y se ríen y creen que están haciendo una gracia, lo que hacen son morisquetas. Bien decían algunos amigos que hay humoristas y hay cómicos de pacotilla. Bueno y ellos creen que ofenden. Ahora tenían entonces un cintillo de esos que ponen abajo, que va pasando y lo repiten, haciendo una supuesta pregunta, supuestamente el público está llamando ahí o está mandando por Internet, el Plan Robinsón, ah porque ha dado que hablar el Plan Robinsón, les preocupa el Plan Robinsón. ¿Por qué le preocupa a la oposición el Plan Robinsón? Es decir, a los que han dominado el país o a los que han servido de marionetas del poder establecido en Venezuela desde que traicionaron a Bolívar y lo echaron de aquí y mataron a Sucre y no dejaron entrar a Simón Rodríguez tampoco. Ah bueno, les preocupa que el pueblo se ilustre. Claro, ellos quieren tener al pueblo en la oscuridad y en la ignorancia para darle migajas, pan y circo y que cada cinco años viniera engañado un pueblo a elegirlos a ellos, a los mismos de siempre, adecos y copeyanos. Lo mismo. ¿Qué diferencia hay? Mientras se llenaban de real y hacían grandes negocios y el pueblo hundiéndose en la miseria. Ah entonces a ellos no les interesa que el pueblo se ilustre y que lea, estas bibliotecas populares, la tienen miedo, le tienen pánico. ¿Por qué los golpistas aquí quitaron el retrato de Bolívar? Y allá me dijo un soldado de los que trabaja conmigo ahí, en mi oficina que trae café y eso, me dijo que él, él personalmente escondió para salvar de la quema un libro de Zamora. El me dijo, después que regresamos, mire mi comandante, iban a quemar el libro de Zamora. Llegó aquí uno de los golpistas y lo vio: “Quemen todos los libros de Zamora” y hay retratos de Zamora por ahí, bajaron los retratos. Le tienen miedo a Zamora, le tienen miedo a Bolívar y más miedo aún que el pueblo lea y se entere de la verdad, porque engañaron al pueblo durante 180 años, así como la colonia engañó a nuestros pueblos durante 300 años. Ahí está la verdadera revolución del saber, de la luz, los ejércitos de la luz. Bueno Rangel muchas gracias, mira, tu tienes, yo decía esto de la cosa comunicacional porque tu dijiste algo que pareciera una tontería, pero sonó así como cortico, pero es inmenso, hasta hace dos años nosotros importábamos la semilla del pino Caribe, allá en Uverito tenemos como 500 mil hectáreas ¿no son?
General Rangel: Si un poco más señor Presidente.
Presidente Chávez: Un poco más de 500 mil que ahora vamos a montar la planta de pulpa de papel porque aquí entonces, los que hacían era cortar el pino, montarlo en un barco y llevárselo para que en otras partes hicieran el papel y nos vendieran el papel. Qué tontería, la colonia todavía la tenemos aquí. Ahora, con capitales europeos, inversión, vamos a hacer el papel aquí. Para vender el papel aquí y hay que venderlo más barato aquí, para hacer libros, periódicos, democratizar el papel, y para pintar los pensamientos en el papel y para exportar también ¿verdad Francisco?
General Rangel: Si señor. Como unas 300 mil toneladas Señor Presidente y aquí se consumen 146 mil toneladas al año.
Presidente Chávez: Trescientas mil toneladas de qué, ¿de pulpa?
General Rangel: De papel de periódico.
Presidente Chávez: De papel de periódico, no de pulpa porque no hacemos nada con la pulpa tampoco. Vamos a producir 300 mil toneladas de papel y ¿aquí se consumen?
General Rangel. 146 mil toneladas.
Presidente Chávez: Bueno, o sea, que la mitad o más del cincuenta por ciento va para la exportación, esa es la diferencia entre los países que despegaron, claro despegaron ¿por qué? ¿No nos colonizaron pues? ¿No nos pusieron la pata en el lomo desde hace 500 años? ¿No se llevaron de aquí toneladas de oro y de piedras preciosas y de plata? Y utilizaron a los negros hermanos del África como esclavos y no les pagaban nada. Qué le iban a pagar, látigo y látigo, apenas les tiraban la comida como perros y a nuestros indios también los masacraron, sobre esos hombros de millones de negros y de indios y de esclavos fue que se levantaron las naciones que hoy se presentan al mundo como desarrolladas, sobre la esclavitud y la miseria y la explotación de los pueblos hoy hundidos en la pobreza. Esa es una verdad histórica que hay que decirla. Algunos se molestan, en el norte cuando llega un negro o indio como yo y se los dice en la cara y se ponen bravos. Una vez un presidente por allá, un jefe grande me dijo: usted me está ofendiendo con lo que está diciendo. Le dije, bueno, con la verdad ni ofendo ni temo, estoy diciendo mi verdad y es una verdad le dije que cargo aquí a cuesta desde hace 500 años la cargamos a cuesta. Revise la historia de su país para que vea, que nosotros estamos diciendo la verdad y no estamos ofendiendo a nadie, sólo decimos nuestra verdad. Pues bien Francisco y ¿cómo va el plan hidroeléctrico con Colombia?
General Rangel: bien señor Presidente, ese fue el tercero de los temas, ellos están interesados en construir dos complejos hidroeléctricos bastante grandes, uno de 800 megas y uno de 600 megas y nosotros estamos interesados en hacer la planificación, el diseño y la construcción si es posible. Entonces hemos estado, la verdad que trabajando con ellos, un grupo de expertos fue la semana completa pasada y el lunes están allá nuevamente trabajando con ellos, además de un equipo financiero de parte de CVG-Edelca para hacer la planificación, y ver hasta dónde podría llegar nuestra participación allí.
Por otra parte quiero decirle algo muy importante de verdad, que es que nosotros fuimos recibidos nuestra Comisión por la Cancillera Barcos de la República de Colombia, estuvo nuestro Canciller también, y después me reuní con tres ministros con quienes firmamos una Carta Intención para estos tres proyectos.
Presidente Chávez: Muy bien Francisco, Colombia. Vamos también con Colombia y hacia Colombia es un país hermano. Repito, lamentamos su problema interno, pero aspiramos que los colombianos puedan solucionarlos, nosotros a la orden para la paz, siempre para la paz no para la guerra, no creemos en la guerra como solución.
Pues bien, gracias Francisco te voy a pedir urgentemente un informe detallado de todo esto, porque tú sabes yo debo ir pronto a la Cumbre Andina en los próximos días a Colombia. Allí estaremos los cinco presidentes: Álvaro Uribe de Colombia, estará Lucio Gutiérrez de El Ecuador, estará Gonzalo Sánchez de Bolivia, estará Toledo de Perú y éste el hijo de Hugo y Elena, representando a Venezuela, y haciendo los planteamientos que estamos haciendo en el continente y en el mundo; la unión del Sur, la igualdad, la integración plena no sólo económica, comercial; integración plena el Proyecto Bolivariano.
Bueno, gracias al General Francisco Rangel. Te invito al desfile del Ejército. Francisco, allí estaremos. Te pones tu uniforme. ¿Qué uniforme es el desfile? Ve y yo tengo tiempo que no me uniformo ¿vale?, tengo mucho tiempo que no me pongo el uniforme ¿vale? Es beig el uniforme. Por ahí está el General García Carneiro, el Día del Ejército pasado mañana Día del Ejército Nacional ¿cómo está ese desfile? ¿Quién ganó el torneo de softboll?
García Carneiro: Bueno lo ganó la Fuerza Aérea.
Presidente Chávez: No me digas ¿vale?
García Carneiro: Si, señor.
Presidente Chávez: No chico pero como es posible eso –perdón- a los amigos de la Fuerza Aérea, pero como que nos va a ganar la Fuerza Aérea. Bueno ya yo no pertenezco a ninguna fuerza, yo he jugado para todos, pero claro que en el fondo yo, el Ejército ¡vale!
García Carneiro: Lamentablemente nos ganaron.
Presidente Chávez: Quién pitchó Rodríguez Ernesto.
García Carneiro: Rodríguez Ernesto y lamentablemente le ganamos a la Armada primero.
Presidente Chávez: Oye yo sí quería jugar ¿vale?; pero no me dio tiempo ¿chico? le ganamos a la Armada primero.
García Carneiro: Si, pero después la Fuerza Aérea le ganó a la Guardia y a nosotros,
Presidente Chávez: ¿Qué le pasa a la Guardia, se pusieron viejos ya?
García Carneiro: Bueno, creo que están un poquito fallos de entrenamiento.
Presidente Chávez: Yo creo que lo que falta es entrenamiento pero él otro día no fui a jugar y viene Prieto y me poncha ¿chico? Me ponchó Prieto ¿vale?, tres bombitas ahí, y le tiré a las tres y yo no vi la bola. Claro sin entrenar como dos años ¿chico?, ah, no, pero bueno de todos modos lo más importante es que estamos en el Mes del Ejército. El Ejército ha estado haciendo una serie de actividades la Expo Feria Ejército 2003 maravillosa. Las maniobras militares en Tulé. El Ejército operando con tanques, paracaidistas, cañones disparando el Ejército Nacional listo para defender la patria siempre, participando en todos estos programas de desarrollo junto con la Guardia Nacional junto con la Armada junto con la Aviación venezolana, una sola Fuerza Armada. Pero yo invito a los venezolanos en todo el país a que celebremos todos, no sólo en el Desfile de Carabobo todos en todo el país, en todas las Guarniciones, las comunidades vamos a participar en los actos que tienen los jefes de Guarnición los del Ejército sobre todo, pero es toda la Fuerza Armada celebrando el Día del Ejército venezolano forjador de libertades. Dijo Bolívar un día: El Ejército es el pueblo armado que puede. El Ejército, El Ejército. Andrés Eloy Blanco lo dijo un día ¿cómo fue la figura aquella de Andrés Eloy Blanco? La democracia es una nube –dijo- la nube llueve sobre los campos y el pueblo reverdece, pero la democracia, la nube tiene por dentro un rayo el Ejército y el rayo cuando no hiere, porque a veces tiene que herir, llena de luces el Ejército Nacional. ¿Qué tal? A mí me hubiese gustado ser Comandante del Ejército no pude, pero lo delego en ti compañero, amigo y hermano.
García Carneiro: Mire Presidente realmente el 24 hay un desfile majestuoso, yo invito al pueblo de Venezuela que realmente asista al Campo Inmortal en donde realmente el Ejército va a demostrar las destrezas, sus habilidades y su fervor patriótico en esa fecha magna para todos nosotros.
Quiero también decirle que dentro de esta semana aniversaria, hemos invitado al pueblo a que asista al Poliedro de Caracas para la exposición del Ejército en donde con su presencia está participando con la colaboración de dos instituciones muy importantes que es: la institución, la Fundación Divino Niño que es la que protege a niñas huérfanas de seis a 16 años y la Fundación Amigos los niños con cáncer, son dos fundaciones que estamos apoyando con las entradas en el Poliedro de Caracas.
Presidente Chávez: Bien, así que el Ejército haciendo acción social.
Hace años leíamos un libro nunca lo voy a olvidar, porque influyó mucho en mí y en nosotros como generación. Un libro que me llegó de manos de aquel viejo que vendía libros en la Academia Militar, como siempre los libros: Farruco, los libros, la lectura. Aristóbulo y todos ustedes, la lectura, no hay que conformarse con lo que no ve en el aula, con la materia y aprobar la matemática, la física, la química o la biología o lo que sea, no, no, hay que buscar el conocimiento leyendo. Hay que armarse de la angustia del conocimiento: mientras más sé menos sé, dijo un filósofo “sólo sé que no sé nada” porque el conocimiento es infinito vamos por el, vamos por el de lo conocido a lo desconocido.
Ahora, recuerdo mucho aquel libro que lo leíamos. Yo me recuerdo de teniente leyendo ese libro con Salmerón con ustedes, con Ortíz Contreras, el Ejército como agente de cambio social. Así es que yo me imaginé y me sentí imbuido ahí en el seno del Ejército venezolano, agente de cambio social hoy en día sin duda el Ejército venezolano está cumpliendo una de las más gloriosas tareas que en la historia nacional le haya correspondido “Ejército forjador y forjando libertades, forjando luces. Trabajando junto al pueblo y cumpliendo su tarea histórica y su tarea constitucional” los militares decía Bolívar empuñando su espada para defender las garantías sociales.
Tenemos unas imágenes. Así que invito a todos pues a Carabobo y el 24 en todo el país el Día del Ejército.
Tenemos unas imágenes de unas maniobras militares a las que quise ir, no me dio tiempo, así se lo dije al General García, fue el Ministro de Defensa y estuvieron en Tulé al sur del Estado Zulia. Unas maniobras militares a todo dar. ¿A ver muchachos?
Micro
*En dichas maniobras intervinieron las unidades de Ingeniería de Combate, Artillería de Campaña y Defensa Aérea.
Blindados, Caballería, Infantería y Paracaidistas y Motorizada, Aviación del Ejército y Fuerzas especiales.
Las maniobras militares de Tulé simularon una operación para alcanzar un objetivo tomado por fuerzas enemigas con fuego real de Obús, ametralladoras, cañones antiaéreos, cañón antitanque, cohetes aire tierra y tiro de vehículos AMX 13 y Dragón 300.
Los distintos batallones del Ejército desplegaron puentes para el paso de Infantería y Vehículos. Voladuras de campos minados y pusieron en acción un bote para el transporte de vehículos blindados demostrando así que la Fuerza Armada Nacional garantiza la soberanía del país.
Presidente Chávez: Muy bien felicitaciones pues al Ejército venezolano una operación combinada aire/tierra; tanques, helicópteros, paracaidistas, la infantería, la artillería, la caballería, cruce de ríos la vida de un soldado.
Muy bien, ustedes recordarán hablando de soldados, hay soldados como yo, que hemos tenido una vida un poco azarosa y hemos pasado a cumplir ahora estas funciones producto de esta historia que hemos vivido y de la decisión de la mayoría del pueblo. Uno de ellos es un gran soldado, un buen soldado lo conocí cuando era Alférez Mayor y yo era Teniente apenas él Alférez Mayor 1981 Ronald Blanco La Cruz, gobernador del Táchira,
Ronald Blanco un hombre humilde y él de aquí de Catia de Gato Negro por ahí, de Alta Vista por allí, yo me la pasaba por ahí con ellos por Catia, me gusta mucho Catia. Mucho me gusta Catia, de cadete, de oficial joven me la pasaba por allí.
Bueno, de allí es Ronald. Vinimos a su casa cuántas veces con sus padres, su familia, sus vecinos lo quieren mucho ahí en ese barrio, estudió ahí, y ahí se crió y luego se fue a la Academia Militar y ahí se hizo soldado y luego el 4 de febrero líder fundamental del Movimiento Bolivariano Revolucionario desde su nacimiento, era Alférez Mayor y ya andaba comprometido con la revolución, y luego gobernador elegido por el pueblo del Táchira.
El 11 de abril, claro el enemigo fue por él, porque saben que es un líder, no sólo civil sino líder militar de todas estas nuevas generaciones que lo conocen, porque luego fue instructor de Cadete durante cuatro años, hasta el grado de Teniente y luego ascendió a Capitán y siempre el número uno de su promoción y líder verdadero. Bueno fueron por él allá y lo atropellaron en San Cristóbal, tenemos imágenes de aquel día terrible del 12 de abril, vamos a verlos para recordarlos.
Micro
Imágenes
Ronald Blanco La Cruz: Vamos a reunirnos con Chávez y aquí hay un golpe de Estado, e iremos presos con Chávez.
Presidente Chávez: Nunca dudó, otros dudaron. Otros empezaron a llamar o a buscar a ver que, lo conozco a Ronald como dicen en mi tierra, lo conozco y lo quiero como si lo hubiera parido, es como un hijo; ese es el revolucionario auténtico pues, no se confundió nunca. Ah, otros que se confundieron también los comprendemos en su confusión, pero éste nunca se confunde “iremos presos pues” y lo sacaron y lo atropellaron, lo golpearon, lo empujaron, lo vejaron y luego fue liberado por el pueblo y allí está de Gobernador. El haciendo uso de sus derechos constitucionales junto con el pueblo del Táchira, puso en marcha o solicitó se pusiera en marcha los mecanismos constitucionales y han estado funcionando de alguna manera, y un juez nadie puede decir aquí que nosotros tenemos amarrado al Poder Judicial, basta y revise la historia de estos últimos tres años pues a ver, todo lo contrario más bien cuando surge un juez que toma una decisión contra sectores de oposición lo atropellan, lo vejan, lo ofenden; así que es una decisión del Poder Judicial y la detención de algunos de los dirigentes políticos y sindicaleros que atropellaron al gobernador y al pueblo del Táchira.
Ah, entonces ahora estos señores quieren hacerse las víctimas ¡pobrecitos no hicimos nada! Y ahora pretenden convertir a la víctima verdadera que es el gobernador en el victimario, y ellos pobrecitos inocentes. Que actitud tan irresponsable, porque no tienen ni siquiera el coraje que si tuvo Blanco La Cruz el 4 de de febrero, estuvo aquí en el Palacio estuvo aquí, y como funcionaran mal las comunicaciones –recuerdo clarito- él agarró un tanque de aquí y se fue allá a su barrio, allá llegó a llamar al pueblo porque siempre ha creído en el pueblo y la unión cívico militar. Recuerdo ese día teníamos que encontrarnos nosotros en un punto y no pudimos conseguirnos, fallas en los planes en su ejecución. O teníamos que llamarnos por radio y los radios no funcionaron. Y él bueno dónde quién me da instrucciones se fue herido porque lo hirieron en la frente y estuvo inconsciente, unos soldados lo rescataron y lo llevaron por ahí, aquí mismo, aquí frente al Palacio lo animaron le echaron agua, le dieron agua, la herida no era grave y luego se fue en un tanque al barrio a llamar a los amigos, ingenuo ¿ve?, la ingenuidad hecha soldado pues y al final se volvió para acá y lo capturaron y fue a prisión y allá estuvo en Yare con nosotros hasta el último día y salió con la frente en alto. Pero asumiendo responsabilidad. Ahora estos señores que hicieron lo que hicieron ¡no, somos inocentes! Nosotros los del 4 de febrero desde el primer día dijimos “aquí estamos y asumimos la responsabilidad por este movimiento bolivariano” y pusimos la mano aquí a prisión, a prisión vamos y sobre todo uno de ellos Ronald incorruptible fuerte en su convicción de soldado, irreductible en sus posiciones y es un hombre que tiene posiciones propias además y las expone cumplió una gran tarea en la mesa de negociación y acuerdos así llamada.
Pues bien, entonces desde aquí a Ronald Blanco La Cruz a su dignidad, a su coraje y a su moral nuestro apoyo, nuestra solidaridad; sobre todo ahora cuando la gran masa media le cae encima diciendo que es un atropellador, pero olvidan la realidad o tratan de olvidarla no la olvidan tratan de ocultarla. La verdad es que el gobernador Blanco La Cruz es un patriota, es un hombre que cree en la Constitución y en las leyes las respeta y las hace respetar, y bienvenido el día en que el Poder Judicial venezolano por fin asuma responsabilidad con la patria con la Constitución y lleve a prisión a los responsables de los terribles sucesos del 11 de abril, del 12 de abril, de los hechos de diciembre y todos los que han atentado u osaren atentar contra la Constitución, contra la estabilidad de las instituciones y contra la patria toda.
Saludos pues a Ronald Blanco La Cruz, estamos terminando el programa por aquí algunos tips. Me invitaron a una reunión del Bloque Patriótico Petrolero la PDVSA cada día más del pueblo. El Bloque Patriótico Petrolero me envía una carta con un saludo afecto al líder amigo de este proceso de transformación y con el cual estamos ganados a dar todo lo posible para que este proyecto bolivariano se consolide.
Señor Presidente, hemos dado y seguiremos dando la lucha dentro de PDVSA contra la corrupción y la tecnocracia para ir avanzando en la participación efectiva y veraz de los trabajadores que nos quedamos defendiendo a nuestra industria para así lograr convertirla en una empresa próspera al servicio del resto de los venezolanos.
Razón por la cual hemos decidido realizar el Primer Encuentro Oriental de Trabajadores Petroleros.
Y aquí me mandan los teléfonos. Saludamos pues a todos los dirigentes del Bloque Patriótico Petrolero y muchas gracias por invitarme. Pero los felicito. Vean ustedes Bloque Patriótico Petrolero. La verdadera revolución será cuando los trabajadores tengan el control de PDVSA, la batalla no ha terminado. Muy bien, gracias por la invitación, un programa y ahí están los trabajadores cada día asumiendo un rol más protagónico.
Por ahí estaba Ana Elisa y me había traído una botellita de, y una nota ¿qué me la harían?, de unos indígenas que me enviaron un no se qué, un jugo de piña ¿no era? A ver. Aquí está. Vamos a ver qué es esto. Presidente este juguito de piña se lo mandaron de la Comunidad Indígena Piaroa, topocho de Betania de Amazonas cerquita de Puerto Ayacucho. En esa comunidad hay más de cien productores de piña, y tienen más o menos 130 hectáreas de Piña, Efrén, ellos producen este jugo que está muy rico y lo envasan al vacío. Este proyecto forma parte de los kolsters, esas son las cadenas productivas para hablar en español pero se les dice klosters, del Ministerio de Ciencias y Tecnología y también tiene apoyo de la Gobernación del Amazonas.
Miren las reservas internacionales palo arriba, ayer estaban ya por 17.300 millones de dólares. Fracasaron los que querían secar a Venezuela y quitarnos las reservas internacionales.
La Bolsa de Valores de Caracas vean ustedes como va, recuperándose, indicadores de recuperación económica después del terrible daño causado por los golpistas terroristas.
Riesgo país del mercado venezolano. Vean ustedes la tendencia del riego país del mercado venezolano.
Las importaciones totales se vinieron abajo y hemos mantenido y recuperado un caudal importante y suficiente de importaciones.
Las tasas de interés –esta es otra cosa en la que hay que hacer más esfuerzo comunicacional la economía. Porque por ahí están atacando los medios, todos los días que la economía no sirve, que en el país no cree nadie, que aquí nadie viene a invertir, que el país se hunde en el desastre más grande de toda su historia. Aquí están los indicadores. Algunos indicadores como las tasas después del desastre, esto es como un electrocardiograma, aquí hubo un infarto económico y vean como bajó
Los precios del crudo subieron, bajaron y se mantienen ahora estables. Ahí estamos en la banda. El promedio del año está por encima de 26 dólares el barril de petróleo.
La próxima semana continuaremos sobre todo quiero que trabajemos la próxima semana el tema internacional. Vamos a hacer énfasis en el gran triunfo o los grandes triunfos que Venezuela ha venido obteniendo a nivel internacional, ahí está María Cristina, no hay tiempo hoy de conversar de toda la experiencia de Ginebra, y te damos un aplauso por la batalla de Ginebra. ¿Qué tal?
María Cristina Iglesias: Para todos los compañeros que estuvieron allá. Un saludo solamente no, Presidente, un abrazo bien grandote de verdad a toda la gente que nos está escuchando nos está viendo y decirles que logramos triunfos, pero fueron triunfos acompañados del resto de los países de América latina y yo creo que eso es algo muy importante no fue Venezuela, sino Venezuela con el apoyo de todos los países latinoamericanos con muchos países europeos, africanos, los árabes que parecen que están descubriendo cada vez más rápido que en Venezuela hay una nueva realidad, nuevos actores y nuevos empresarios, nuevas organizaciones de trabajadores y ese es un gran descubrimiento que está haciendo el mundo. Y yo creo que esa fue digamos el principal éxito que trajimos para Venezuela.
Presidente Chávez: Se está descubriendo la verdad de Venezuela. La verdad de Venezuela, fíjate que allá llegaron a Manaos unos empresarios y me dijeron: venimos directo de Ginebra y andaban felices, de Empresarios por Venezuela, y la Confagan. Bueno, nuevos actores de Venezuela apareciendo en el mundo y diciendo cosas distintas a las de Fedecámaras, a las de la CTV y entonces el mundo no es tonto, y el mundo ve. No me refiero al diario El Mundo, al mundo entero, al mundo verdadero. El mundo verdadero, por cierto que a don Rafael Del Naranco le queda mucho mejor escribir lo que está escribiendo en los últimos días, unas reflexiones profundas, filosóficas, le queda mucho mejor. Don Rafael saludos, aquí se le respeta. Mira, entonces allá llegaron unos empresarios, felices de Ginebra. Bueno, ya no es Fedecámaras que tiene... la única representación es Fedecámaras, bueno y quién dijo que Fedecámaras representa a los empresarios de Venezuela. Ahora aparecen allá Empresarios por Venezuela, una nueva organización, la Confagan, Fedeindustria, ¿esos son empresarios o no son? Y no son del gobierno, son empresarios verdaderos, y antes era la CTV la única que iba, y a decir sus cosas allá los adecos de siempre. Ahora no, ahora va otra gente, ahora va por la UNETE o UNT y no sólo la UNT, que algunos dicen, que si esa es gobiernera. No, aquí no queremos centrales sindicales gobierneras, son clasistas, obreras, de trabajadores verdaderos, no de mafiosos, esa es la UNT. UNETE que es nueva. Pero también estuvieron ahí Codesa, que es de los socialcristianos, desde hace muchos años, ahí estuvo también la CTUTV que es bueno, hay gente ahí de la izquierda, y la otra, la CGT, también, tradicionales de muchos años. Hay otras voces pues, antes era sólo, no, CTV-Fedecámaras y el gobierno. Eso se acabó aquí, es la democracia. Se rompió el Pacto de Punto Fijo, algunos creen que lo van a rehacer, qué va. Eso pasó a la historia. Anótenlo en los libros, las páginas terribles de la historia, de todos modos, lo hablaremos María Cristina. Me imagino que trajeron videos, allá transmitimos desde Ginebra. Vamos a ver el rostro de Ginebra, la batalla de Ginebra. Igual nos pasa con Rafael Ramírez que estuvo por allá en Europa, en el Medio Oriente.
Ministro Rafael Ramírez: Presidente, hicimos una visita previa a la reunión de la OPEP, una visita en España, en Madrid, donde instalamos un Encuentro con el Consejo Superior de Cámaras, reunimos a ochenta empresarios españoles interesados en venir a invertir en Venezuela en el área energética. Tuvimos reunión con el Ministro de Economía de España, RATO, después asistimos a Noruega invitados también por el gobierno Noruego, el Ministerio de Energía, y luego fuimos a la OPEP donde se celebró la 125 Reunión Extraordinaria de la OPEP. Ahí se decidió presidente, es muy importante que bueno, se hizo un análisis del mercado petrolero, los precios se mantienen estables, y eso es una buena noticia para Venezuela y todos los países OPEP comprometidos en la defensa de nuestro precio petrolero.
Presidente Chávez: Correcto, de eso también hablaremos en los próximos programas, la tremenda tarea que está haciendo Venezuela dentro de la OPEP y más allá de la OPEP para mantener el equilibrio en el mercado petrolero, la estabilidad de los precios del petróleo. Ya pasamos al tercer lugar en abastecimiento al primer consumidor del mundo que son los Estados Unidos, recuperando posiciones, recuperando productividad, Venezuela en el mundo petrolero. Venezuela triunfando en la OPEP, allá en Ginebra, allá en Suramérica, aquí en el mundo, en Naciones Unidas, en la OEA, etc. etc. Venezuela en marcha. Misión Robinsón, tarea: triunfar, hasta la vista, muchísimas gracias amigas y amigos.