Aló Presidente N° 217 (03/04/2005)

03/04/2005. Aló Presidente. Las Queseras Del Medio, Estado Apure, Venezuela.

Aló Presidente N° 217


Presidente Chávez: Buenos días a toda Venezuela, buenos días al mundo entero, desde aquí, desde el corazón del Apure, desde estas tierras inmensas de las sabanas venezolanas, le damos un saludo este domingo, 3 de abril de 2005 y estamos aquí, en el campo de las Queseras, precisamente hoy se cumplen 186 años. Fue en 1819, un día como hoy, 3 de abril, cuando se oyó en estas sabanas el grito de las Queseras, el heroísmo de los centauros. Allá estaba Bolívar, por aquí pasó Páez, como un celaje por estas sabanas. 150 centauros derrotaron a las tropas de Pablo Morillo, quien estaba por allá, en aquel bosque. Las tropas españolas vinieron aquí, a sentir el amargo sabor de la derrota. Hoy pensábamos, habíamos planificado comenzar este programa con un golpe de arpa llanera y con la voz recia de Cristóbal Jiménez, quien está por allá.

Vamos a saludar a todos quienes nos visitan en el campo de las Queseras, al coplero de oro de Venezuela, Cristóbal iba a arrancar cantando “El último coplero”: “Soy el último coplero/ del gran cajón araucano/la gente dice que ya no nacen más cantaclaros”.

Cristóbal Jiménez, un saludo, hermano, mi respeto y afecto. Iba a cantar hoy también la leyenda viviente, ojalá que viva muchos años más, la leyenda viviente, un hombre igual que Cristóbal, nacido en estas sabanas, aquí mismo, en El Yagual, Eneas Perdomo, leyenda viviente y general en jefe del canto venezolano, vino con su camisa roja. Saludo a don Eneas Perdomo, “Fiesta en Elorza” y todas esas canciones que han recorrido el mundo, pues también. Eneas grabó aquella bella canción “Las Queseras del Medio”: “A las Queseras del Medio en mi canto he recordado,…

Don Eneas Perdomo: … que se nombre en nuestra historia como dicho señalado.

Presidente Chávez: Donde los bravos de Apure…

Don Eneas Perdomo: … pelearon la gran batalla/ peleando por nuestra patria contra la ambición de España”.

Presidente Chávez: ¡Aja! Esa letra, ¿de quién es, Eneas?

Don Eneas Perdomo: Esa letra es de Eneas Perdomo.

Don Eneas Perdomo: Y la música también.

Presidente Chávez: De Eneas Perdomo Carillo, nada más y nada menos. Perdone usted mi ignorancia, señor General en Jefe.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Esa es una canción que a mí se me metió en el alma hace muchos años, pues la íbamos a cantar hoy, “Las Queseras del Medio”, con mi canto recordado. Es linda esa canción, así como “El último coplero” se metió en el alma, hace muchos años también, no tanto como... ¿Hace cuánto escribiste “El último coplero”, Cristóbal?

Profesor Cristóbal Jiménez: Comandante, buenos días. En el año 1975, tenía 19, 18 años.

Presidente Chávez: Tenías 18 años, yo tenía 20 y estaba graduándome de Subteniente y oí el tremendo corrío, la letra. ¿Que te inspiró, Cristóbal, a escribir “El último coplero” a los 18, 19 años?

Profesor Cristóbal Jiménez: Bueno, escribí un corrío, la primera parte, donde se relata lo que es la vida del hombre de las sabanas apureñas, que se levanta sobre los lomos de un caballo, su relación con la Naturaleza y en la segunda parte enfoqué la cuestión social, -que ya estaba en grabaciones de José Romero Bello, el Carrao Eneas Perdomo-, el problema de la tenencia de la tierra, la explotación del hombre y dar testimonio de toda esa preocupación de la temática social en un corrío llanero, “El último coplero”.

Presidente Chávez: Correcto, correcto Cristóbal. Quiero decirte que desde siempre… Ayer venía conversando con Reina Lucero, quien está también por aquí, la Reina de Venezuela. ¡Hola, Reina! Reina Lucero, ¡cómo te amamos, muchacha!

Señora Reina Lucero: Gracias, Presidente.

Presidente Chávez: Un beso a Reina. Ayer me comentaba Reina que ella, cuando grabaste ese disco, te hizo algún comentario… ¿Qué fue lo que tú le dijiste a Cristóbal, en esos años, cuando oíste “El último coplero”, Reina.

Señora Reina Lucero: Yo le comenté a Cristóbal: “¿Cómo hiciste para inspirarte en ese corrío tan bonito, donde relatas algo tan real y que pasó hace tanto tiempo? Yo lo conocí cuando él tenía 23 años, todavía está muchacho, claro. Hiciste esa letra tan bonita y ahora se está desarrollando, que es lo que estamos +viendo en la actualidad.

Presidente Chávez: Sí y le dijiste algo del futuro, también me comentabas.

Señora Reina Lucero: ¡Ah! Sí, también le comenté que eso era no solamente para ahorita, que eso iba a repercutir mucho en el futuro de Venezuela.

Presidente Chávez: Así es.

Señora Reina Lucero: Y que él tenía muy buen futuro, tanto como escritor como cantante.

Presidente Chávez: Se percibía, ¿verdad Reina? Tú que eres una mujer de una gran sensibilidad y una mujer patriota.

Señora Reina Lucero: 100%, Presidente.

Presidente Chávez: El aplauso para Reina Lucero, mujer patriota, consciente y ella, cuando oyó “El último coplero”, igual me pasó a mí desde que oí “El último coplero”, aquí mismito, más allá de aquellas matas, en el Fuerte Tabacare, allá en Barinas, así somos en el llano, en el llano todo es “ahí mismito” y “aquí mismito”, pasando estas matas, queda el Fuerte Tabacare.

Ahí llegue de Subteniente y esos días salió “El último coplero” y yo me agarré de esa canción y la ponía por todos lados. Una vez un Capitán me dijo: “Y usted por qué se la pasa poniendo esa canción por todos lados.” Y yo le dije: “Por la última parte, sobre todo, cuando dice Cristóbal: “Tienen que tomar conciencia, el General y el soldado/ el obrero de la fábrica y todo el campesinado/ que los colosos del norte…

Profesor Cristóbal Jiménez: … nos continúan acechando.

Presidente Chávez: Y parece que olvidamos…

Profesor Cristóbal Jiménez: … que fuimos un pueblo bravo.

Presidente Chávez: Y en el nombre de Bolívar,…

Profesor Cristóbal Jiménez: … esas cadenas rompamos,..

Presidente Chávez: … porque quieren entregarnos…

Profesor Cristóbal Jiménez: a los norteamericanos”.

Presidente Chávez: ¡Ése es el último coplero! Gracias, Cristóbal.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, Reina Lucero también se nos metió en el alma, desde que era niña, sigue siendo niña, ella nunca se pondrá vieja, con tantas canciones que recogen el amor, el sentimiento y el corazón de estas pampas y de estos pueblos. Reina no nació aquí, en las sabanas de Apure, como nació Cristóbal, como nació Eneas, pero como si hubiera nacido, porque ella es de toda Venezuela. Tú naciste allá, en…

Señora Reina Lucero: En Santa Cruz de Aragua.

Presidente Chávez: Santa Cruz de Aragua, pero se hizo de toda Venezuela. Reina nos iba a cantar varias canciones hoy.

Señora Reina Lucero: “Cajón de Arauca apureño”.

Presidente Chávez: ¿En qué año la grabaste?

Señora Reina Lucero: La grabé hace poco, es una canción que ha sido grabada por muchos cantantes y yo la grabé hace poco. Iba a cantar “Pescador del río Apure”, que también es de Eneas Perdomo.

Presidente Chávez: ¡Ay, Dios! “Pescador del río Apure”. Saben que ayer estaba viendo el río Apure y tenía unas ganas de tirarme en sus aguas o más bien irme a navegar bongo arriba, río arriba. Un bongo remonta el Apure. ¡Cómo dan ganas de quedarse arranchao en cualquier punta de monte en estas sabanas! Algún día volveremos a quedarnos aquí para siempre, Reina Lucero.

Señora Reina Lucero: Y también está con nosotros, Presidente, la señora Adilia Castillo.

Presidente Chávez:¿Adilia está aquí?

Señora Reina Lucero: Sí, señor.

Presidente Chávez: Adilia Castillo, leyenda viviente.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Un beso para Adilia y el aplauso de Venezuela. Hola Adilia, Adilia Castillo.

Señora Adilia Castillo: Hola, mi Presidente. ¿Cómo me le ha ido?

Presidente Chávez: ¿Dónde naciste tú, Adilia?

Señora Adilia Castillo: Aquí, en San Fernando de Apure.

Presidente Chávez: ¡Apureña de pura cepa!

Señora Adilia Castillo: Y me crié en El Yagual.

Presidente Chávez: Te criaste en El Yagual. Conociste a Eneas cuando era pequeño, cuando ustedes eran pequeños. No, él es mayor que tú.

Señora Adilia Castillo: Él es mayor que yo.

Presidente Chávez: Tú eres una muchachita, seguro que tú oías....

Señora Adilia Castillo: Estaba gateando, cuando Eneas cantaba en El Yagual. Presidente Chávez: Adilia también nos iba a cantar hoy. ¿Qué canción nos traías tú para hoy, Adilia?

Señora Adilia Castillo: No he ensayado nada con los muchachos, vamos a ver. Presidente Chávez: Cualquiera, ¿no? Pero es que no vamos a cantar hoy, porque he decretado cinco días de duelo nacional, por la muerte de su Santidad, el papa Juan Pablo II. Así que estamos de duelo nacional y por eso sólo estoy trayendo, digamos, el mensaje, con la voz de ustedes que son todos leyendas vivientes del canto venezolano.

Señora Adilia Castillo: Muchas gracias, Presidente.

Presidente Chávez: Adilia Castillo, ¡qué honor tenerte aquí, en Aló Presidente! Reina Lucero.

Señora Adilia Castillo: Muchas gracias, Presidente. Mi terruño le da la bienvenida.

Presidente Chávez: Gracias, Adilia.

Señora Adilia Castillo: Quiero decirle que, de verdad, lo queremos de corazón. ¡Qué Dios me le dé vida y salud! Y pa’ adelante, a paso de vencedores.

Presidente Chávez: Adelante.

Señora Adilia Castillo: Así como el general Páez derrotó aquí a todos los españoles, así tiene usted, si Dios quiere y la virgen que lo proteja, para ganar esta batalla, porque vamos hacia delante, a luchar.

Presidente Chávez: Gracias, Adilia. Ésa es la voz de los llaneros, recogida por una llanera

Señora Adilia Castillo: Mi Presidente, aprovecho, mi Presidente quiero aprovechar para decirle que aquí le traigo un documento que quiero entregarle en sus manos. Radio Caicara, por favor.

Presidente Chávez: De acuerdo. Ténmelo allí y en algún alto que hagamos o al final del programa, lo recibo de tus manos, será un gran placer.

Señora Adilia Castillo: Correcto, muchísimas gracias.

Presidente Chávez: Adilia Castillo. Bueno, estaba recordando también…

Señora Adilia Castillo: Gracias, Presidente.

Presidente Chávez: … estaba recordando también… Gracias Adilia, Adilia Castillo, voz legendaria del canto venezolano y que han recogido, de lo profundo de esta tierra, del barro de esta tierra, de esta brisa que pasa silbando y peinando la sabana, del misterio de esas matas y de esos montes, han recogido lo más grande que tiene esta tierra: su historia, su cultura, sus raíces, nuestras raíces, que es lo más grande que tiene el pueblo venezolano.

Eneas Perdomo grabó aquellas canciones y sigue grabando canciones, produciendo canciones, esa canción de las Queseras del Medio, precisamente, dijo Cristóbal hace un rato, que se inspiró en el canto de Eneas, siempre le he oído eso a Cristóbal. Cristóbal cuenta que él era un niño, cuando una vez fue Eneas Perdomo a cantar a Mantecal y que él corría, corría y corría, sólo por tocarlo, él quería tocarlo, ya era un dios del canto, una leyenda. Eso fue por allá, por los años 60, a lo mejor.

Yo vía a Eneas Perdomo, la primera vez, yo era un niño y también corrí, corrí y corrí y nunca pude tocarlo, lo vine a conocer en San Fernando de Apure, una noche que vine a invitarlo para que nos fuera a honrar a las fiestas de Elorza. Eneas, ¿tú grabaste “Fiesta en Elorza” en qué año?

Don Eneas Perdomo: En el año 62.

Presidente Chávez: 1962. Sí, yo tenía qué, 8 años de edad y te recuerdo en unas fiestas en Santa Rosa de Barinas.

Don Eneas Perdomo: También estuve en esos pueblitos, en Santa Rosa, Mijagual, Sabaneta, Libertad de Barinas, en todos esos pueblos, cuando se tocaban sus fiestas patronales me invitaban y yo iba y cantaba.

Presidente Chávez: Eso era por los 60.

Don Eneas Perdomo: En la década del 60.

Presidente Chávez: Claro, entonces hombres como ustedes, mujeres como ustedes, Reina y Adilia, nos sembraron el alma de amores, de sueños, de leyendas. Cuando Eneas, en las Queseras del Medio, termina al final, ¿no? El último verso.

Don Eneas Perdomo: Dice…

Presidente Chávez: “Hoy canta alegre el llanero…

Don Eneas Perdomo: “Hoy canta alegre el llanero/ cabalgando sin cesar/

Presidente Chávez: a la luz de los luceros.

Don Eneas Perdomo: con sueños sin despertar.

Presidente Chávez: Oigan eso, ¿ve?

Don Eneas Perdomo: Al cerrero rió Arauca, cuando quiere desbordar/ el rocío de la mañana y el viento del mastrantal”. Bueno y por ahí se va.

Presidente Chávez: Sí, por ahí termina.

Don Enéas Perdomo: Sí, por ahí se va y termina, ya al final

Presidente Chávez: Sí, pero es un canto...

Don Eneas Perdomo: Siempre sin perderse de rumbo el recuerdo, pues, histórico de nuestros héroes, los Bravos de Apure, comandados por el general Páez y eso es algo inconmensurable pues, infinito, que no se borrará nunca de estas sabanas de Apure tan queridas ni de la memoria y el recuerdo sempiterno de quienes queremos y amamos a nuestra tierra.

Presidente Chávez: Así es. Eneas Perdomo, ese mensaje bolivariano y patriótico, 1971.

Don Eneas Perdomo: Otra cosa, hijo. Hugo, por aquí te traigo una pequeña misiva de los estudiantes de mi pueblo, de El Yagua, quienes me comisionaron para que se la entregara a usted.

Presidente Chávez: Pues la recibiré de tus propias manos Eneas, gracias amigo mío, saludos a tu familia a todos. A Atamaica, a todos; igual, a la familia llanera, a la gran familia llanera.

Les iba a decir, estaba recordando que en 1971, cuando entrábamos en la Academia Militar, nos llevábamos esos discos y allá, cada vez que podíamos, en el Casino de Cadetes, poníamos “Fiesta en Elorza”, “Las Queseras del Medio”, porque todo termina con un canto, un canto que es de dolor, en el fondo, recogido de la realidad y he ahí el contraste, la grandeza de esta tierra, la heroicidad de su pueblo y luego el abandono, la traición, el olvido. Por eso es que Eneas recoge, después del canto de victoria de las Queseras, al final termina diciendo: “Hoy canta alegre el llanero/ cabalgando sin cesar/ a la luz de los luceros/ en sueños sin despertar. Sigue soñando el llanero, por un mundo mejor.

Por eso es que don Rómulo Gallegos recogió, de estas sabanas, el mismo sentimiento, cuando escribió: “Llanura venezolana, propicia para el esfuerzo, como lo fue para la hazaña, tierra de horizontes abiertos, donde una raza buena, ama, sufre y espera”. Espera por tiempos mejores. Así es la historia, el sentimiento, las raíces y las grandes contradicciones que en esta tierra son y que en esta tierra habitan las Queseras del Medio.

Pues íbamos a cantar hoy esas canciones, pero estamos todos muy sentidos, acongojados y nos unimos al duelo mundial, al luto mundial, por la lamentable muerte de su Santidad, Juan Pablo II. Juan Pablo II no ha sido un Papa más, no. Juan Pablo II deja una huella imborrable que quedará por siglos en la mente. Ahí tenemos algunas de las imágenes del Papa peregrino, el Papa amigo. Recordamos su primer viaje a Venezuela, en 1985, luego su retorno en 1996 y sus mensajes los mensajes que dejó a la juventud, sobre todo. ¡Cómo llenó de amor y de cantos a nuestro pueblo! El Papa dejó frases y además iniciativas, hechos, que marcan la historia universal de finales del siglo XX. El Papa lanzó mensajes, por ejemplo, desde el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Coromoto, hizo un llamado al mundo, a amar a la Humanidad, a amar a la Humanidad con el mismo amor de Cristo. Yo, en el corazón (…) Para los católicos, para nosotros los católicos, los cristianos, para todos, para los ateos, para todas las corrientes religiosas, porque el Papa llamó a la unidad de todos, a la comprensión de todos, a aceptarnos unos a los otros con sus diferencias, a respetarnos por lo que somos. Me sumo a ese llamado y hacemos tributo a la palabra del Papa amigo, al pensamiento del Papa amigo. Fíjense ustedes algunos pensamientos del Papa, algunas frases de sus discursos que quedarán para siempre y ojalá queden en el corazón de todos los hombres y todas las mujeres del planeta, para que podamos vivir en paz: “El bien de la Humanidad entera, –dijo un día- , incluso el de las futuras generaciones, exige una verdadera cooperación internacional, con las aportaciones de cada nación”. Verdadera cooperación internacional… Yo he estado, durante muchos años, inspirado en la palabra y el ejemplo de Juan Pablo II; estos pensamientos, por ejemplo, me han inspirado para muchas cosas. Hace cinco años propuse, en la Cumbre de Monterrey, la creación de un Fondo Humanitario Internacional, a los jefes de Estado del mundo, a Naciones Unidas, porque el Papa lanzaba mensajes, pero el Papa tiene poder de decisión. ¡Ah! Los Jefes de Gobierno, los Jefes de Estado sí tenemos poderes de decisión o poder de decisión; las corporaciones transnacionales, las grandes empresas mundiales. ¡Qué costaría! Siguiendo el llamado del Papa, que es el llamado de Dios y de Cristo, que cada país dedicara 10 % de su gasto militar, por ejemplo, para que todos hiciéramos un Fondo, cada país 10 %; que la deuda externa, el Papa llamó a condonar la deuda externa, nunca se me olvidará que el año del Jubileo Cristiano, el año 2000, uno de los llamados del Papa fue a revisar la deuda externa y a que los países ricos y las grandes corporaciones del mundo desarrollado, miraran al mundo de los pobres; que cambiemos la deuda por educación, por salud. El Papa hizo esos llamados, nunca se cansó de hacerlo, y murió esperando por un mundo mejor.

El papa Juan Pablo II, bueno, fue el primer Papa de la historia en reconocer la teoría de la evolución, nunca la Iglesia Católica había reconocido que el ser humano es producto de la evolución de las especies y el Papa lo ha reconocido. Dijo que sí, que esa tesis tiene validez, nunca la Iglesia había reconocido aquello y está demostrado, científicamente; el Papa pregonó el respeto a la soberanía de los pueblos. Una vez se arrodilló para pedir por la pa, incluso, se arrodilló ante el mundo, para pedir, para decir no a la guerra.

Cuando vino la invasión a Irak, el Papa lanzó al mundo una frase: “Estamos ante un hecho ilegal e inmoral”, así lo dijo. Pero, lamentablemente, en otras partes del mundo como que no hay capacidad de oír voces, no hubo capacidad de oír llamados, clamores, a nombre de los pueblos del mundo, sobre todo, a nombre de los pueblos más débiles, de los más pobres.

Dijo Juan Pablo II: “La violencia que tantas personas y pueblos continúan sufriendo; las guerras que todavía ensangrientan numerosas partes del mundo; la injusticia que pesa sobre la vida de continentes enteros no pueden ser toleradas por más tiempo”. Más adelante dijo esto, oigan bien: “No hay una democracia verdadera y estable sin justicia social”. El papa Juan Pablo II lo dejó como un desafío para nosotros, los hombres y mujeres del mundo: “No hay una democracia verdadera y estable sin justicia social”. Por eso he admirado tanto a Juan Pablo II y ustedes me han oído, a lo largo de estos últimos años, citarlo siempre. Me dio mucho gusto y fue un gran honor, visitarle en dos ocasiones, allá, en el Vaticano y oír sus comentarios, oír sus consejos. La última vez que fui recuerdo que -ya despidiéndonos- me miró con su mirada traviesa, tenía una mirada muy traviesa, y me dijo: “Chávez,- y me hizo así- pórtese bien, pórtese bien”. Le dije: “Me porto bien su Santidad, lucho por sus propias ideas, lucho por las ideas de Cristo, por la justicia social, por la igualdad”. Así que me vine comprometido a seguirme portando bien, por ese mismo camino, ese es el buen camino, es el camino del buen Pastor, es el camino del que está dispuesto a sacrificar todo por la vida de los demás, por la vida de un pueblo, ése es nuestro camino. Los que creemos de verdad en Cristo, el Redentor, y en su doctrina de redención social: “Bienaventurados los pobres, porque de ellos será el reino de los Cielos”.

Juan Pablo II, rendimos tributo a tu memoria y hemos callado nuestras arpas, hemos callado nuestros cuatros, nuestras maracas y las voces de nuestros cantores para decir: Descansa en paz, su Santidad. Has dejado huella profunda en esta tierra, has sido un buen hombre, ¡ojalá que Dios nos permita a todos ser como tú! Pastor, peregrino de la paz, de la unidad, de la democracia profunda y verdadera, del futuro y de la vida. ¡Qué descanse en paz, su Santidad, Juan Pablo II! Los venezolanos nos declaramos de duelo durante cinco días y que ondee, a media asta, la bandera nacional. Invito a todos los venezolanos a que la icemos, recordemos que la bandera a media asta, la forma de izarla, es llevarla primero hasta arriba, hasta el tope, hasta la punta del asta respectiva, no importa que sea un humilde palito de escoba, y luego la bajamos hasta la mitad. Pongámosla a media asta y el corazón a asta entera; el dolor se convierte en amor; ahí está nuestra bandera a media asta, por duelo nacional, durante cinco días.He comisionado al canciller Alí Rodríguez, quien partirá con una delegación oficial de alto nivel del Gobierno, en las próximas horas, hacia Roma, hacia el Vaticano, a las exequias de su Santidad Juan Pablo II. Tu recuerdo quedará, eternamente, sembrado en estas pampas, en estas montañas y entre el corazón de este el pueblo venezolano que te declaró Papa amigo, el pueblo está contigo.

Bien, saludamos a nuestros invitados de hoy, aquí, en as Queseras del Medio, 3 de abril de 1819 y el grito de las Queseras. ¡”Vuelvan caras”! Gritó Páez por aquí, por estas sabanas. Está con nosotros, además de representantes del digno pueblo apureño, gente que se vino a pie, a caballo, en bongo por el Arauca y han llegado aquí. Aquí mismo está el Arauca, por aquí mismo está el Apure, más allá. Elías Jaua está con nosotros, el ministro de Economía Popular; Francisco Armada también. Saludamos a los ministros Jorge Giordani y Antonio Albarrán, ministro de Agricultura; a Moncada, Samuel Moncada, el ministro de Educación Superior; Ramón Carrizales, ministro de Infraestructura y damos un saludo muy especial, al señor gobernador del estado Apure, capitán Jesús Aguilarte Gámez. ¿Cómo está usted, señor Gobernador? Está acompañado de Liborio Guarulla, gobernador del estado Amazonas. ¿Cómo está, Capitán y Gobernador?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Buenos días, señor Presidente. Muy contento por un lado, por supuesto, por estar aquí con usted y con todo su equipo de gobierno. Nuestro pueblo, como siempre, le da el más caluroso abrazo y la más efusiva expresión de cariño, respeto y de compromiso solidario con este proyecto de transformación y de cambio.

Un poco triste también, bueno, pues ya lo ha señalado usted, por la desaparición de Juan Pablo II. Pero adelante, pues, inspirados en esa misma enseñanza y eso que usted ha mostrado en el día de hoy, con relación al papa Juan Pablo II, para seguir apoyando, para seguir trabajando duro por nuestro pueblo de Apure y por toda Venezuela. Bienvenido, señor Presidente.

Presidente Chávez: Muchas gracias, Gobernador.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Además, quiero decirle a usted, Gobernador, y a todos los alcaldes que están por aquí, a los alcaldes del estado Apure, de los municipios del estado Apure, al Alcalde de San Fernando; al Alcalde de todos los municipios. Saludos a todos.

Ayer tuvimos una interesantísima reunión, vinimos a trabajar ayer todo el día, -llegué después del mediodía-, estuvo el vicepresidente José Vicente Rangel con todo el Gabinete Ejecutivo; los gobernadores de Guárico, de Guárico no, corrijo, de Barinas; de Táchira; de Mérida y, por supuesto, el anfitrión, el gobernador Jesús Aguilarte Gámez. Gracias, Gobernador, por tan exquisitas atenciones, es usted un excelente anfitrión y gracias al pueblo de Apure por habernos atendido tan bien. No se querían ir anoche, el Vicepresidente...

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: … no se querían ir anoche, porque es que esta tierra, además, embruja, ¡eh! Esta tierra embruja, esta tierra… uno se enamora de esta tierra, Apure yo soy tu hijo. Yo no nací en Apure, ustedes saben que nací un poquitito más allá, de aquella mata, en Sabaneta, pero me siento apureño como el que más, me siento como si hubiera nacido en cualquier mapa de monte.

Cristóbal Jiménez grabó hace varios años aquella otra canción que yo quería que cantáramos hoy, de Pedro Telmo Ojeda: “Sabanas de mi cariño/de mi cariño sabana. / Sabanas de la uverita… ¿Qué más, Cristóbal?

Cristóbal Jiménez: … de la vaca y Santa Clara/ de la Costa del Rosario. / Sabana de Mata de Palma /en cada camino tuyo hay una huella sagrada/ en cada mata de espinas.”

Presidente Chávez: “Hay una herida que sangra…

Cristóbal Jiménez: en cada punta de monte./

Presidente Chávez: Hay una huella grabada/

Cristóbal Jiménez: … y en cada punta de monte/ en cada estero hay un verso.

Presidente Chávez: En cada mata de paja hay un pedazo de mi alma,/

Cristóbal Jiménez: … en cada estero hay un verso. /

Presidente Chávez: Y un pasaje en tus cañadas,

Cristóbal Jiménez: Poesía, copla y sabana de Pedro Telmo Ojeda.

Presidente Chávez: Poesía, copla y sabana, Pedro Telmo Ojeda. Pedro Telmo, de allá, de las sabanas del viento, de Elorza. Un beso a Elorza, a su pueblo. ¡Elorza!

Bueno, decía que no nací aquí, pero uno se siente apureño, el Apure, sólo el nombre de Apure es un grito de batalla y de victoria; de leyenda, de leyendas. Aquí uno, además, tiene sus raíces, sus raíces profundas. Por aquí anduvo hace apenas 90 años, 80 años, el abuelo de mi madre, ustedes saben, un llanero de allá, de Portuguesa. Vino a batallar en estas tierras legendarias de Apure: Pedro Pérez Delgado, a quien llaman todavía, por estas tierras, “el último hombre a caballo”. Cruzó por estas sabanas, con el mismo grito de Bolívar; el mismo grito de Páez; el mismo grito de Zamora; el mismo grito de Las Queseras: ¡Vuelvan caras!

Bueno, Gobernador, muchas gracias. Decía que vinimos ayer a trabajar y a tomar decisiones. ¿Dónde está la carpeta de las decisiones que tomamos ayer? Quiero anunciar al pueblo de Apure las decisiones que tomamos ayer. Andamos haciendo Gobierno Móvil, el Gobierno tiene que estar en todas partes, no encerrado en el Palacio, en la oficina, no. Oyendo a los alcaldes, estamos oyendo a las comunidades y a los alcaldes y ellos, a su vez, tienen que oír a las comunidades y ser transmisores de necesidades, de ideas, de proyectos. Ahí en la alcaldía, en el municipio, se construye la revolución en pequeño. Bueno, la revolución está en cada esquina, en cada calle, cada día; la revolución de lo pequeño, de lo concreto, de la vida cotidiana; la democracia bolivariana de lo pequeño, de lo concreto, de lo cotidiano.

Estuvimos trabajando durante varias horas y me sumé, durante varias horas, casi hasta la medianoche, discutiendo proyectos con todo el Gabinete, esto nunca se había hecho antes, esto es parte de la nueva etapa. Como tú bien sabes, Melvin, la nueva etapa, la nueva etapa de un gobierno que tiene que estar, cada día, más consustanciado con las bases populares, oyendo más al pueblo, acercándose más a la realidad. Y ahora, dadas las circunstancias políticas, de la ratificación, la relegitimación profunda del referéndum, y bueno, el triunfo de la revolución en Apure y en casi todos los estados del país, porque donde no tenemos gobernadores también hemos triunfado, porque ha triunfado la democracia, ha triunfado la Constitución. Por eso, los señores gobernadores de oposición, están siendo invitados para los próximos Gabinetes Móviles; haremos uno en Oriente pronto y está usted invitad, señor Gobernador del estado Nueva Esparta; haremos uno por en Occidente y está usted invitado, señor Gobernador del estado Zulia y los alcaldes de la oposición. Claro, las cosas de las campañas electorales quedan en las campañas electorales, después tenemos, todos, el mismo compromiso de gobernar para nuestros pueblos. En la próxima campaña nos veremos otra vez, pero, mientras tanto, vamos a trabajar, a gobernar y a cumplir con la responsabilidad que tenemos, unidos todos por nuestro pueblo. Esa es la idea de la democracia.

Entonces, gobernador Guarulla, pronto haremos el Gabinete Móvil en Ciudad Bolívar y allá asistirá el Gobernador del Amazonas; la Gobernadora de Delta Amacuro; el de Bolívar, por supuesto; el Gobernador de Anzoátegui y el de Monagas. Luego haremos otro, a lo mejor en Cumaná, y allí concentraremos a los gobernadores y a todos los alcaldes de Sucre, de Nueva Esparta. Creo que no me falta nadie.

Bueno, entonces fíjense una cosa. Ayer, además de todos los proyectos que estamos aprobando para el estado Apure, Ramón Carrizales, el ministro Carrizales, por favor, le pido que me haga un resumen de todos los proyectos. Primero, de los que están en marcha y segundo, de los que ya están aprobados, con recursos en mano, para las carreteras del estado Apure. Adelante, ministro Carrizales.

Ministro Ramón Carrizales: Bien, en estos momentos se está efectuando la rehabilitación desde Bruzual hasta Mantecal; hay un tramo de carretera que va desde Guasdualito hacia Elorza, se están rehabilitando 63 kilómetros y están listos para dar inicio, porque ya están licitados.

Presidente Chávez: ¡Atención amigos de Guasdualito! La carretera de Guasdualito-Elorza ya comenzó, ¿no?

Ministro Ramón Carrizales: Sí, sí, eso va ya avanzado. Hay 63 kilómetros, hay unos tramos que van de Elorza hasta empalmarse con esa que va para Guasdualito, pasando por La Trinidad de Orichuna...

Presidente Chávez: Fíjate que Andrés Izarra, nuestro ministro que cada día está más enérgico, -pido un aplauso para él-, enérgico, rápido, ahora lo llaman los medios de comunicación en los Estados Unidos “el Todopoderoso Izarra”

Público: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, atención amigos de Guasdualito, la capital del Alto Apure, por ahí está el Alcalde Mayor de Guasdualito, saludamos al Alcalde Mayor de Guasdualito. Bueno, esta carretera de Guasdualito hacia Elorza ya está comenzando a ser asfaltada.

Ministro Ramón Carrizales: No es nada más asfaltada, Presidente, esas carreteras se están reconstruyendo.

Presidente Chávez: ¡Aja! Esto es muy importante. El coronel Carrizales es llanero y trabajó aquí, en Apure, yo tuve el honor de recibir, de sus manos, la mejor unidad en la que yo trabajé toda mi vida militar, el entonces escuadrón de caballería Francisco Farfán, allá, en las sabanas de Las lagunitas, al sur de Elorza, entre el caño El Viento y el caño Caribe, en el corazón del cajón de Arauca apureño. Ahí estuve varios años y Carrizales me entregó una unidad excelente, una unidad modelo, yo lo que hice fue continuar el trabajo que ya había hecho el entonces capitán Ramón Carrizales, y tú y yo sabemos muy bien, Ramón, la historia de las carreteras de Apure, porque aquí no se consigue piedra, entonces las máquinas llegan, llegaron durante toda la vida a hechar tierra y sobre la tierra, muchas veces mal compactada, una capa de asfalto y aquello era un realero y la corrupción, pero llega el invierno y se acabó la carretera, y a veces queda peor.

Una vez en Elorza tuve que meterle manus militari a una empresa y unas máquinas y me metí en tremendo lío, me estaban tapando el caño. Tú conoces el caudal del caño El Viento, teníamos que pasarlo a caballo, nadando, con cuerdas en el invierno, para poder llevar la comida, los sacos de arroz. Es un caudal, pero fortísimo y ancho, es el Arauca, un brazo del Arauca, que se mete por allá, por Agua Linda y agarra sabana y cae más abajo por La Rompía, por allí.

Bueno, entonces llegan unas máquinas y que a arreglar el terraplén y estaban, nada más y nada menos, -en pleno verano, por supuesto, no había una gota de agua-, estaban tapando el caño y cuando le pregunto a un señor, porque no había ni un ingeniero ahí, un señor que decía que era topógrafo, pero creo yo sabía más de topografía que él, porque estaba haciendo un desastre y los señores de las máquinas, pues, cumpliendo órdenes, agarrando la tierra de lo que llamamos el préstamo los llaneros, el préstamo viene de ahí, que uno le quita prestado, ¿no?: Préstame tierra y entonces tapando el caño. Le dije: “Pero ni una alcantarilla van a poner”. “No, no está previsto, porque no hay presupuesto”. Entonces mandé a parar las máquinas y las metí, toditas, en el Escuadrón y me mandó a buscar el Gobernador de Apure, para que me le presentara aquí, porque el dueño de la empresa como que era amigo de él y yo, yo no represento a gobernadores y menos corruptos, como era el Gobernador a que había en ese entonces y a quien no voy a nombrar.

Bueno, se armó tremendo lío, porque el capitán Chávez secuestró las máquinas en Elorza. Me llamó el General, Jefe mío y ahí sí, cuando me dio la orden solté las máquinas, pero le dije: “Usted aquí no entra más hasta que no venga un buen plan”. Y le dije al General: “Mire lo que están haciendo aquí, mande una comisión de ingenieros militares”. Eso terminó en una tragedia, incluso, pusieron un puente después que se cayó y se ahogaron unos muchachos ahí, en el caño Caribe, hasta ahí llegó el desastre que hicieron.

Entonces, ¡cuidado, Ramón! ¡Cuidado! Me decía ayer el Alcalde de Bruzual, que él paró el trabajo porque las máquinas no estaban haciendo. Así es que es, señor Alcalde, lo felicito, esa es la contraloría social.

Alcalde del municipio Bruzual: Gracias, Presidente.

Presidente Chávez: Así es que es.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y usted pásele revista todos los días, a los alcaldes y donde el trabajo se esté haciendo mal, paren las máquinas y saquen al pueblo a la carretera a protestar, porque el pueblo es el dueño del poder aquí no son los empresarios ni somos nosotros los presidentes o los ministros o los funcionarios, son ustedes, el pueblo. Algún comentario, señor alcalde.

Alcalde del municipio Bruzual: Siempre estaré vigilante, señor Presidente, de todas las obras que se vayan a construir en nuestro municipio. Inclusive, la carretera que va para Elorza esta en mis linderos y la que va por los módulos hasta la Y de Guasdualito.

Presidente Chávez: Sí señor y ojo pelao. ¿Sabes por qué, entre otras cosas? Porque aquí hay muchos vicios, la corrupción aquí se disfraza de mil maneras. ¿Saben lo que me cuentan que hacía el general Pérez Jiménez? Una vez -sé que Carrizales lo hace- le dije a Carrizales: “Mira, ahí están los helicópteros de la presidencia, Carrizales, que son helicópteros seguros, rápidos y tú puedes viajar ahí, son dos helicópteros, están a la orden de cualquiera, cuando tú necesites lo que tienes es que llamarme: <<Presidente, mándeme los dos helicópteros>>”. Te los mando para que te muevas por el país y te mando los pilotos y todo, para que te aparezcas de imprevisto.

Me cuentan que el general Pérez Jiménez hacía eso. Estaban construyendo una autopista y él aparecía en un helicóptero, aterrizaba al lado. ¿Quién es? ¡Ah! El general Pérez Jiménez, el presidente y llegaba Pérez Jiménez con el plano de la obra, el proyecto y decía: “¡Ajá! ¿Quién es el Ingeniero? No hay ingeniero. ¡Ah! Bueno, entonces quítemele el contrato a la (...).”

Allí viene Páez, esa brisa es Páez, que viene a saludarnos; llegó Páez con los centauros, levantando el tierrero, como hace 186 años. ¡Viva Páez!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: ¡Vivan las Queseras del Medio!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: ¡Vivan los centauros del llano!

Asistentes: ¡Vivan!

Presidente Chávez: Bueno, entonces Pérez Jiménez mandaba a que le buscaran una máquina. ¿Cómo se llama, esa...? Una máquina pues y mandaba a picar una tableta del asfalto, un pedacito del asfalto que ya habían echado y mandaba a medir con un vernier, micrométricamente, el grosor del asfalto, y se llevaba una muestra para mandarlo a analizar en un laboratorio, porque aquí hay muchas maneras y muchas empresas por allí, que son las mismas que trabajaron aquí con los gobiernos adecos toda la vida y muchos de los mismos empresarios con malas mañas.

Yo le hago un llamado a todos los empresarios, para que contraten obras con el gobierno, para que cumplan, exactamente, con lo que tienen que cumplir y llamo a los gobiernos, alcaldes, gobernadores, ministros, presidentes, bueno, a que verifiquemos bien y a los pueblos que chequeen bien. ¡Ah! Porque entonces vienen y le echan más arena que asfalto, por ejemplo, y resulta que es un asfalto que es más arena, que se vuelve nada cuando pasa el primer camión o le colocan la capa de asfalto que parece casi transparente, porque no cumplen muchas veces y es una manera de robar. Así que hay que fiscalizar, hay que inspeccionar, permanentemente.

Ministro Carrizales, hágame el favor y siga haciéndome el resumen, que ya no es tan corto por culpa mía, de las carreteras que estamos haciendo, pero hay que hacer el análisis, que es lo que yo siempre quiero hacer. A ver.

Ministro Ramón Carrizales: Claro, como le decía, desde Guasdualito hacia Elorza hay unos 63 kilómetros que están en plena ejecución; bueno, eso lo puede certificar aquí el Alcalde del Alto Apure.

Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Qué es lo que tú decías, que no se trata de asfaltar, sino de...?

Ministro Ramón Carrizales: No, porque lo que daña, realmente, esas carreteras es que hay algunos puntos en los que las alcantarillas se han derrumbado con el tiempo, hay pasos de aguas naturales que los taparon en el momento de construir la carretera, entonces se están saneando todos esos puntos.

Nosotros, pues, por supuesto, agradecemos mucho la participación de los alcaldes, porque la gente que vive en la zona es la que sabe dónde se daña la carretera, dónde se pega el vehículo, dónde se hunde, dónde está la bomba y toda esa información que ha debido aparecer en el proyecto, pero que a veces no aparece, a veces es omitida por el proyectista.

Presidente Chávez: ¡Okey! ¿Cuál es la otra carretera, Ramón?

Ministro Ramón Carrizales: Bueno, están dos tramos nada más, en este momento, en ejecución, pero para la carretera que está desde Elorza, por la Trinidad de Orichuna y se empalma con la que viene de Guasdualito, ese tramo ya está licitado, simplemente, está en trámites administrativos...

Presidente Chávez: ¿Cuántos kilómetros son eso, de Elorza a la Trinidad, hasta el empalme, perdón?

Ministro Ramón Carrizales: Sí, yo los tengo por aquí.

Presidente Chávez: ¿Serán como 40 más o menos, verdad?

Ministro Ramón Carrizales: Sí, yo los tengo aquí.

Presidente Chávez: Aquí tengo el mapa, Elorza, la Trinidad.

Ministro Ramón Carrizales: Sí, son como 40.

Presidente Chávez: Deben ser más o menos 40 kilómetros. ¿Y de Elorza a Mantecal?

Ministro Ramón Carrizales: De Elorza a Mantecal son más, alrededor de 90. No, pero yo los tengo aquí.

Presidente Chávez: A ver.

Ministro Ramón Carrizales: Sí, no, se me...

Presidente Chávez: Bueno, pero de Elorza a Mantecal también está aprobado el presupuesto.

Ministro Ramón Carrizales: Está aprobado de Elorza a Mantecal y desde el empalme que viene de Guasdualito y la que va de la Trinidad de Orichuna hasta la vía que viene de Bruzual a la Y de Mantecal, es decir, que cuando eso esté listo se podrán desplazar, libremente, desde Guasdualito, siguiendo por la parte norte hasta la carretera Bruzual-Mantecal, se podrán desplazar desde Guasdualito, Trinidad de Orichuna, Elorza a Mantecal y desde Bruzual a Mantecal y se cierra todo ese circuito.

Presidente Chávez: ¡Ajá! Se cierra todo no, porque, mira, uno de los más grandes dramas de Apure son las carreteras y una de ellas, la más larga, es la Mantecal hasta San Fernando.

Ministro Ramón Carrizales: Sí.

Presidente Chávez: Pasando por El Samán, Apurito, Achaguas. ¡Ajá! ¿Qué pasa con esa carretera, Ramón?

Ministro Ramón Carrizales: Bueno, en este momento tenemos los proyectos listos en tres etapas, se dividió en tres partes. Se puso desde Mantecal a El Samán, de El Samán a Achaguas y de Achaguas a Biruaca; pero hay otro tramo que está en el Alto Apure, que es de Guasdualito hacia Guaca, la carretera que va para San Cristóbal, esto está destruido también.

Presidente Chávez: ¡Ajá! La que va para El Cantón, por ahí.

Ministro Ramón Carrizales: No, no, va hacia el norte, hacia el norte, Presidente y se une a la vía que va a San Cristóbal.

Presidente Chávez: Claro, de Guasdualito hasta La Pedrera, pues.

Ministro Ramón Carrizales: A Guaca, sí, por ahí, ésa es.

Presidente Chávez: A Guaca-La Pedrera. Guaca ya es los límites con Barinas, Guacas de Rivera.

Ministro Ramón Carrizales: Sí, Guacas de Rivera, sí.

Presidente Chávez: Y más adelante está la Y, que es La Pedrera.

Ministro Ramón Carrizales: Eso es.

Presidente Chávez: Esa carretera es muy importante también.

Ministro Ramón Carrizales: Bueno, entonces, esos cuatro proyectos están listos para licitar en cualquier momento, al tener el recurso.

Presidente Chávez: ¿En cuánto tiempo podremos comenzar esas carreteras?

Ministro Ramón Carrizales: Es un proceso de licitación que llevaría unos 30, 40 días, el plazo mínimo, podría estar comenzándose…

Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y dónde están los recursos, por ejemplo, de la carretera Guasdualito-La Pedrera, Guaca-La Pedrera?

Ministro Ramón Carrizales: No, no, no los tenemos, Presidente, tenemos son los proyectos, que los estamos recibiendo en estos días, ya los recibimos, pues.

Presidente Chávez: ¿Quién elaboró los proyectos?

Ministro Ramón Carrizales: Grupos de ingenieros que se contrataron para hacer eso.

Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y para la vía Mantecal-San Fernando tampoco hay recursos asignados en el presupuesto?

Ministro Ramón Carrizales: Tampoco tenemos recursos y los proyectos están listos.

Presidente Chávez: ¿A cuánto asciende el costo de esas vías?

Ministro Ramón Carrizales: De las cuatro, 300 millardos de bolívares, Presidente.

Presidente Chávez: 300 millardos. Bueno, elabórame las cuentas respectivas para ir asignando recursos de inmediato..

Ministro Ramón Carrizales: ¡Comonó! .

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Sobre todo, por supuesto, las que no tienen los recursos asignados. Para cerrar entonces sí, verdaderamente, en un año podremos cerrar el ciclo.

Ministro Ramón Carrizales: En un año, Presidente.

Presidente Chávez: En un año tener todo el Apure. Hay otra vía que pasa por aquí cerca, la carretera que va hacia Puerto Páez, a esa carretera también tenemos que meterle el ojo, hay que concluirla, esa carretera nunca se concluyó.

Ministro Ramón Carrizales: Correcto, ahí vamos a trabajar en unos puentes, ahorita, Presidente.

Presidente Chávez: Igualmente, le pedí al Ministro que me hiciera un estudio, y estamos haciéndolo, primero exploraciones, para pensar en una carretera de Elorza hacia el sur, buscando Cararabo, toda esta zona del municipio Rómulo Gallegos. Eso apenas está como una idea, ¿no? Uno que conoce toda esa sabana hacia el sur, pasando por la laguna El Término, buscando Carabalí, allá donde están nuestros hermanos los Cuibas, los Yaruros. Desde aquí saludo a todas las comunidades indígenas del estado Apure y de toda esta región del sur de Venezuela y ratifico nuestro compromiso con nuestros hermanos indígenas y llamo a todos, a los alcaldes, a los gobernadores, a las comunidades todas, organizadas, a darle prioridad al tratamiento de los problemas de nuestros hermanos indígenas.

Bueno, además de esto -gracias, Carrizales- que el Ministro nos explicaba, ayer, el Gabinete Móvil aprobó un conjunto de proyectos que el gobernador, capitán Aguilarte, y para los alcaldes, capitaneados por él, digo capitaneados porque es capitán, debe saber capitanear o mejor dicho, coordinados por él, ¿verdad? Los alcaldes coordinados por él han presentado un conjunto de proyectos, son proyectos endógenos. Ayer fui muy claro, ¿verdad, señor Gobernador? En cuanto a los requisitos que deben reunir los proyectos; los de Apure pasaron, todos, la evaluación que estamos haciendo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Voy a aclarar esto. Liborio Guarulla, prepárate, porque mira que ando duro, ando lanzando a la esquina de afuera, el Gobernador ayer… Hay un lanzamiento que le hice que quedó con el bate al hombro, pero luego se acomodó la cosa. En verdad, los proyectos de Barinas, de Táchira, de Mérida, vinieron muy bien presentados, pero los de Apure marcaron la pauta.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Gracias al trabajo del Gobernador y sé que le ha apoyado, de alguna manera, un hombre que se considera apureño, aunque no nació en estas tierras, el ministro Jorge Giordani no tiene pinta de apureño para nada, por ahí anda. ¿Dónde está Giordani? ¿Trajiste el sombrero, Jorge? Ahí está el sombrero, mira, ve la pinta de llanero que tiene Giordani, ¡ah! Jorge ¿qué tal?

Ministro Jorge Giordani: Buenos días, Presidente, buenas tardes.

Presidente Chávez: Buenos días, buenas tardes. Buenos días, todavía.

Ministro Jorge Giordani: Usted sabe que creo que estas tierras apureñas requerían de la presencia del Gobierno Nacional, tenían tanto tiempo olvidadas y dejadas de lado por los diferentes niveles del Ejecutivo; creo que había hasta temores de que no se podía realizar el Gabinete Móvil en San Fernando y se dijo lo que siempre se dice, que el llanero es del tamaño del reto que le presentan. Con este Gabinete, donde participaron Mérida, Táchira, Barinas y el estado Apure, se cierra el cuarto ciclo y creo que se está dando una pauta, o sea, que los próximos gabinetes, cuando menos, tienen que tener el patrón que ha marcado San Fernando y Apure en cuanto a la preparación.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Sí señor, los felicito a todos, a usted seño Ministro y al Vicepresidente, que está en Caracas, por allá; a toda la comisión presidencial; al almirante Maniglia, inspector de la Armada; al almirante Torcatt y a los ministros, a la ministra Yadira Córdova, de Ciencia y Tecnología.

Ministro Jorge Giordani: Y a la ministra Edmée Betancourt también, de Industrias Ligeras.

Presidente Chávez: Correcto, la Ministra. Han estado trabando mucho. Sigue adelante, Jorge.

Ministro Jorge Giordani: Yo creo que este tipo de movilización es importante, Presidente, que se continúe por todo el país, porque permite ver lo que son las complementariedades y la sinergia que se establece entre el Gobierno nacional, el regional y el local. Y no solamente es para los alcaldes crea un aprendizaje, sino para todos nosotros, ese contacto directo que tienen, -y usted lo mencionaba ayer de una manera muy enfática-, el Alcalde debe conocer a todas sus personas, todo su terreno, debe estar, íntimamente, compenetrado y comprometido con esa labor que le toca desempeñar en representación de la comunidad. Nosotros somos vehículos de la política que se está tratando de desarrollar y creo que, en la medida en que se avance en el mejor conocimiento, en ese aprendizaje mutuo, las cosas van a seguir consolidándose.

Presidente Chávez: Correcto.

Ministro Jorge Giordani: No tengo duda, Presidente, que estamos viviendo momentos estelares.

Presidente Chávez: Gracias, Jorge, gracias.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Mi agradecimiento por el trabajo y el esfuerzo, que aquí está dando resultados que van conformando una nueva situación, la nueva etapa, pues. En verdad, decía ayer, y le preguntaba a los alcaldes: “Mire, señor Alcalde, cada Alcalde, Alcaldesa, debe saber cuál es la extensión de su municipio”. No puede ser que tú le preguntes a un Alcalde: “Mira, ¿cuántos kilómetros cuadrados tiene tu municipio?” Tiene que saber cuál es la población de su municipio, tiene que saber, bueno, cuántos niños hay; cuántas mujeres; cuántos hombres; cuántos estudiantes de primaria; cuántos desempleados; cuántas empresas: pequeñas, grandes, medianas. Tiene que saber cuántas escuelas tiene, cuántas están malas, cuántas faltan por reparar, cuántos hospitales, cuántos ambulatorios, cuántos módulos, cuántos médicos cubanos tiene, cuántos enfermos, etc. El alcalde tiene que estar montado en su situación día y noche y, además, elaborando soluciones, diseñando soluciones. Estoy aquí, estamos aquí, con ministros y todo, para apoyarlos señores alcaldes, para apoyarlos señores gobernadores, porque sabemos de las dificultades que ustedes tienen, de una pesada herencia de miseria, de pobreza, de instituciones débiles, infiltradas por la corrupción, por el cuartarrepublicanismo, el burocratismo. Ahora, venimos a apoyarlos y contamos con ustedes, con una lucha pero cerrada, cuerpo a cuerpo, como en las Queseras del Medio; contra la corrupción, contra la ineficiencia, contra el burocratismo, contra el amiguismo, contra el partidismo y contra todas esas cosas, todos esos “ismos”.

Presidente Chávez: Bueno, ayer después de un buen debate y un buen rato, pasamos, además, un muy buen rato, a mí me da mucho gusto, me llena el alma, compartir con los gobernadores, con los alcaldes, oírles sus quejas, sus problemas, de vez en cuando un chiste, de vez cuando los chicoteros que se escapan y se van pa’ allá, detrás de una pared y yo siempre los cazo y ¡eh!, ¿dónde está tal? Ya yo sé que salió por allí, no que está en el baño. Bueno, pasamos un rato muy agradable, buen café dan aquí en San Fernando, buen café, buena atención, mucha alegría; además, quién no se va (…) apenas uno toca esta tierra se pone alegre, apenas uno ve la costa Apure y ve los niños y las mujeres, los camaritas de Apure, recuerda tantas cosas. Pasamos un rato muy ameno, así como el que hoy estamos pasando y aprobamos los siguientes proyectos, estos proyectos no están en el presupuesto de la gobernación, estos proyectos no están en el presupuesto de las alcaldías, estos proyectos, entonces yo di instrucciones al Vicepresidente y al Consejo de Ministros, para que pidiéramos proyectos, para que los alcaldes nos presenten proyectos prioritarios; para el desarrollo endógeno; el desarrollo social; para la transformación del modelo socio-económico; para seguir consolidando la nueva Venezuela, la democracia bolivariana. Nosotros de tantos proyectos, miren ya decía Giordani, con los cuatro gabinetes móviles que van, hemos cubierto ya el 50% del territorio nacional, nos hemos reunido con once gobernadores, dos alcaldes mayores, no sé cuántos alcaldes, más de cien alcaldes, ciento y tanto alcaldes. Hemos recibido casi 400 proyectos, con los de ayer, a lo mejor pasamos de 400ya. Ahora, estamos haciendo una selección muy rigurosa de los proyectos, mandamos a revisar, algunos son diferidos por la magnitud que tienen. Bueno, ayer el Gobernador presentó los siguientes:

Primero: Eje de Desarrollo Endógeno de San Fernando a Biruaca.

Ése es un proyecto que no se ha elaborado, se va a elaborar, es lo que llaman el Gasto de Preinversión. Siempre se ha hablado, desde hace muchos años, del Eje San Fernando-Biruaca, ahí están los jesuitas, tienen una buena experiencia en La Guanota, por ejemplo y hay muchos pequeños productores; es una tierra muy buena para la agricultura, de la mejor que hay en todo el estado Apure. El eje San Fernando-Biruaca y más allá por la costa Apure, pero no hay proyecto elaborado, científicamente elaborado. La gobernación ha pedido un apoyo a la Presidencia de la República de 2 mil millones de bolívares para elaborar los proyectos, es lo que llaman, repito, el Gasto de Preinversión. Ahí hay, ¿cuántos proyectos, Gobernador, me dijo usted ayer?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Ocho sectores, señor Presidente.

Presidente Chávez: Ocho sectores entre Biruaca y San Fernando.

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Ese eje tiene 48 kilómetros de longitud, ese eje de desarrollo endógeno.

Presidente Chávez: 48 kilómetros de longitud. ¿Y de ancho?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: De ancho, bueno, 8, 10.

Presidente Chávez: Yo siempre lanzo curvitas ahí.

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: 10 metros en tierra firme, porque ocuparía el espacio de la perimetral, de la carretera y el espacio donde están ubicadas las instalaciones, a orilla del río.

Presidente Chávez: Es decir, ¿el límite norte es el río Apure?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Claro.

Presidente Chávez: ¿Y el límite sur del eje es una banda de cuántos kilómetros?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: No, es todo el frente con Guárico, es la línea con Guárico, porque también ese elemento forma parte de ese núcleo aprobado, ya en Miraflores está el Acta.

Presidente Chávez: Está bien, pero yo lo que quiero precisar es si son 48 kilómetros de largo, porque si no está precisado habrá que precisarlo en el estudio de preinversión.

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Sí, en el Estudio de Preinversión, porque las franjas varían, señor Presidente.

Presidente Chávez: Hay una franja, es variable. Puede ser de 4 kilómetros, puede ser de 10 kilómetros.

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Sí, correcto.

Presidente Chávez: La franja variará, pero tenemos la longitud: 48 kilómetros de largo. ¿Cuántos proyectos han previsto ustedes que se puedan comenzar a ejecutar ahí?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Prevemos, para una primera fase, en el marco de lo que está planteado en la nueva etapa, para estos próximos dos años, no menos de 100 proyectos: productos artesanales, ecoturísticos.

Presidente Chávez: ¿Cien proyectos?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: No menos de 100 proyectos.

Presidente Chávez: ¿En ese eje?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: En ese eje.

Presidente Chávez: No menos de 100 proyectos. Bueno, correcto.

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Para estos dos próximos años, que es lo que está contemplado en la nueva etapa.

Presidente Chávez: Muy bien, 100 proyectos, a los que luego habrá que buscarles financiamiento.

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Es correcto.

Presidente Chávez: Y algún financiamiento vendrá por el Estado, otro por el sector privado. Quiero saludar a todos los productores privados, trabajadores del sector privado, empresarios privados del estado Apure, a todos les hemos conocido en estos años y sabemos que aquí hay un empresariado privado que, así como ha habido algunos irresponsables, -también los ha habido en el sector público-, también aquí en Apure ha tenido asiento un empresariado responsable. Y yo le invito, Gobernador, a seguir haciendo el mayor de los esfuerzos; les invito, señores alcaldes, a seguir haciendo el mayor de los esfuerzos para trabajar, coordinadamente, el Estado y el sector privado, en aras del interés colectivo, en aras, siempre, del interés público,.

Bueno, hemos aprobado, mil millones de bolívares para los gastos de preinversión del Eje de Desarrollo Endógeno San Fernando-Biruaca.

Por otra parte, lo mismo, hemos aprobado 2 mil millones de bolívares adicionales. Vaya tomando nota, señor Gobernador, usted tiene la lista de estos recursos, que entregaremos a la gobernación pronto, es decir, lo pondremos a disposición de la Gobernación en un fideicomiso en el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social.

2 mil millones de bolívares adicionales para el estudio de los proyectos del eje de desarrollo Meta-Sinaruco, eso es hacia el sur, hacia el río Meta, entre Puerto Páez, hacia el oeste, hacia Cararabo, paralelo al río Meta; hay un potencial muy grande ahí: la palma africana, el ganado, la pesca, el turismo, una serie de proyectos. Por eso, ahí están los municipios, esto va a impactar a los municipios Pedro Camejo, Rómulo Gallegos y, sobre todo, Achaguas, por eso es que es tan importante la carretera, Ramón, la carretera San Fernando-Puerto Páez, porque sin la carretera no hay o mejor dicho, tendríamos un obstáculo muy grande para este proyecto.

Bueno, aprobamos otro proyecto, además, esto sí es un proyecto ya elaborado, un proyecto piloto para el municipio Achaguas, por cierto, no tengo los datos acá, ahora que hablo de Achaguas, lamento muchísimo, lamentamos muchísimo la muerte del alcalde de Achaguas, hace apenas unos días, en un accidente de tránsito. A su familia nuestro sentimiento, nuestro pesar y al pueblo de Achaguas, nuestro compromiso revolucionario, porque Achaguas va adelante, con el Nazareno, con su pueblo, con su fe y con su esperanza.

Ayer, para rendir tributo, precisamente, a ese pueblo de Achaguas, hemos aprobado un proyecto piloto, con una inversión de 13 mil 860 millones de bolívares, es un proyecto de alguna envergadura. Esto va a beneficiar a casi 100 mil habitantes de esa región busca incrementar, de manera significativa, el levante y engorde de casi 9 mil animales, esto es para la producción cárnica, el Apure tiene un gran potencial para la ganadería, pues tenemos que convertir a Apure en una potencia ganadera no sólo en Venezuela, en América del Sur. Este proyecto ha sido aprobado; igual para la caña forrajera y un frigorífico, además de ello. Ese proyecto se extiende...

¿Gobernador?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Sí, dígame.

Presidente Chávez: ¿Además del municipio Achaguas tiene alguna extensión a otros municipios?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Sí. Vamos a comenzar con un plan piloto en Achaguas. Como usted recuerda, el día de ayer le mencionamos que es para todo el estado. Vamos a ser, nuevamente, lo que hasta hace unas décadas fuimos, es decir, el primer estado productor de ganadería; está contemplado en nuestra propuesta al Gobierno, así lo hicimos y usted, en el día de ayer, se comprometió con nosotros a acompañarnos en esta odisea, en esta campaña admirable que vamos a lograr.

Bueno, comenzaremos por Achaguas, donde ya iniciamos el proyecto con la construcción de un frigorífico ecológico en esa población, en las cercanías de Achaguas, a unos 10 kilómetros de la población y el presupuesto que estamos presentando, los recursos que estamos solicitando, son, precisamente, para comenzar las distintas fases para mantener en nuestro estado la producción que se nos va, señor Presidente, porque somos productores de ganado, pero nuestra producción, nuestra materia prima, se va a otros estados donde son beneficiados. Aquí vamos a comenzar a beneficiarlos y para este primer año una meta de 33 por ciento de esa producción que sale del estado Apure.

Presidente Chávez: Además eso, recuerdo que cuando éramos jefes militares en esta región, había un problema grave para darle comida a la tropa: era sumamente difícil conseguir carne de res. Una vez vino por ahí, hubo unas maniobras una vez, por Mantecal, y vinieron muchas unidades de San Juan de los Morros, del Guárico, de Calabozo, de aquí mismo de San Fernando, pero, sobre todo, los guariqueños. Me decía un Coronel: “¡Caramba, Capitán”! Y comentaba, con cierta ironía, que esto en Apure parecía, como en aquellos países, donde las vacas son consideradas sagradas, porque había muchas vacas, pero no se comía vaca, no se comía carne de res. Y es verdad, ¡cómo le costaba a uno, Ramón, conseguir una vaquita! Que alguien vendiera una vaca para la comida del escuadrón, a veces hasta líos tuve con algunos. ¡Ahhh! Es parte de la cultura, pero eso se combate con la cultura y con las leyes, Gobernador.

Recuerdo que había, por aquellos lados donde trabajé, ganaderos que se llevaban toda la producción, uno veía salir las gandolas por la chalana del Paso Arauca, gandola, gandola, gandola y al pueblo de Elorza no le quedaba una vaca, porque sacaban cuentas y resulta que no, me sale mejor vender todo el ganado allá en Maracay, en el matadero de Turmero. Eso no puede permitir, Gobernador, usted tiene que legislar; los alcaldes tienen que hacer leyes, porque un porcentaje de la producción tiene que quedarse allí, en el territorio, para el consumo de la población. ¿Cómo están enfrentando ustedes esa situación? ¿Eso se ve aquí, todavía?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Todavía, señor Presidente.

Presidente Chávez: Bueno, eso tiene que dejar de ocurrir.

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Pero con nosotros esa situación va a cambiar totalmente y parte del cambio está iniciándose con este proyecto que le estamos presentando, orientado a cumplir esos objetivos que usted está mencionando.

Presidente Chávez: Pero hacen falta las leyes, Gobernador.

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Vamos a crearlas, señor Presidente.

Presidente Chávez: ¡Las leyes!

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Vamos a crearlas.

Presidente Chávez: ¿Y ustedes los alcaldes también tienen autonomía para hacer... cómo se llama lo que hacen ustedes?

Capitán Aguilarte Gámez, gobernador del estado Apure: Las ordenanzas municipales.

Presidente Chávez: ¡Las ordenanzas municipales! Porque sólo a través de las leyes, las ordenanzas y los reglamentos respectivos se va construyendo el nuevo edificio, la nueva estructura política-jurídica que requiere el país.

Si Hugo Chávez es productor de ganadero, está bien. Pero usted está usando el suelo de Apure, usted está usando el agua de Apure, el trabajo de los apureños, para criar ganado, ¿y se lo va a llevar todo de aquí? Eso no se puede permitir, es violatorio de los derechos humanos del pueblo apureño y usted, Gobernador, no puede permitirlo ni ustedes, señores alcaldes, pueden permitirlo. Es ahí cuando tiene que imponerse la ley, para eso somos Gobierno, para obligar y para hacer que se cumplan las leyes y las disposiciones en función de la justicia social.

Bueno, este proyecto ha sido aprobado para el municipio Achaguas, repito, de 13 mil 860 millones de bolívares. Miren, para que ustedes tengan una idea del monto que estamos aprobando, voy a hacer una pregunta: ¿cuál es el presupuesto del municipio Rómulo Gallegos? Señor Alcalde que esta por ahí, ¿cuál es el presupuesto suyo?

Alcalde del municipio Rómulo Gallegos: 4 mil 408 millones, señor Presidente, por situado constitucional.

Presidente Chávez: ¡Aja!, pongan cuidado. El presupuesto, -gracias, señor Alcalde-, sólo para que comparemos, porque estoy aquí diciendo cifras y a lo mejor usted, bueno una cifra, no, no es cualquier cifra, mientras que el presupuesto, bueno aquí tengo, perdón, aquí me informaron que está la familia del señor Alcalde fallecido, Luis Alexander Montoya, de Achaguas, quien falleció hace pocos días; está su señora, Olga de Montoya, su viuda y sus hijos: Alexander Antonio, de seis años, y Gladis Clairet, de nueve años. Para ellos mi sentimiento, ahí tenemos una imagen de quien fue un gran luchador social y en honor a él vamos a hacer grande a Achaguas y a todas estas tierras de Apure. Bueno, en apenas cien días de gobierno, Montoya ya estaba promoviendo y adelantando proyectos como la Planta procesadora de maíz, de harina de maíz; la Farmacia Popular; la Clínica Popular de Atención Integral; la creación de un Centro de Desarrollo Endógeno para la cría de cachama.

Para sus hermanos, para su señora madre y para todos sus familiares, nuestro sentimiento y compromiso de seguir luchando por las ideas de Luís Montoya, muchacho de esta tierra, pérdida lamentable, pero con el dolor nos impulsamos para seguir trabajando por nuestro pueblo.

Comentaba, ¿está la Alcaldesa encargada del municipio Achaguas, verdad? Ayer la conocí, la compatriota, ¿cómo es que se llama usted? Perdóneme que no...Aquí está la lista de los alcaldes, no me pasaron…

Señora Alcaldesa: Buenas tardes, Presidente.

Presidente Chávez: Buenas tardes.

Alcaldesa Mileida Morales: Mileida Morales es mi nombre.

Presidente Chávez: ¿Cómo?

Alcaldesa Mileida Morales: Mileida Morales.

Presidente Chávez: Mileida, Mileida Morales. Mileida está encargada de la alcaldía, ¿verdad?

Alcaldesa Mileida Morales: Sí, señor Presidente.

Presidente Chávez: Correcto. Dígame usted, ¿cuál es el presupuesto de la alcaldía?

Alcaldesa Mileida Morales: Del Situado, 6 millardos.

Presidente Chávez: ¡Aja! 6 mil millones, 6 millardos, pues.

Alcaldesa Mileida Morales: Sí, señor.

Presidente Chávez: Para que tengan una idea, sólo este proyecto de producción cárnica es más del doble, más del doble de todo el presupuesto de un año del Situado Constitucional de la alcaldía de Achaguas.

Alcaldesa Mileida Morales: No sólo del Situado, sino complementando la parte del FIDES y del LAEE, porque sólo alcanzamos a 12 millardos de bolívares.

Presidente Chávez: ¿Con todo llegan… ?

Alcaldesa Mileida Morales: A 12 millardos de bolívares.

Presidente Chávez: A 12 millardos. Bueno, es decir, este proyecto supera toda la sumatoria del Situado de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales y del Fondo Intergubernamental para la descentralización, porque es que estamos resueltos a apoyar el desarrollo endógeno, estamos oyendo esos proyectos, recibiéndolos quise decir, evaluándolos y los que pasan el examen, aprobado.

Ahora, yo les pido a ustedes, señores alcaldes, alcaldesas, gobernadores, la mayor rapidez para la ejecución de estos recursos, la mayor eficiencia, la mayor transparencia, para evitar la corrupción, que es un viejo vicio enquistado por todas partes; les pido la mayor dedicación, la mayor participación de las comunidades para la ejecución de las obras, participación de las cooperativas, de las comunidades organizadas, es decir, obras para la revolución, para el progreso del estado Apure y la transformación de Apure, en un país, en un estado de iguales, desarrollado.

Otro proyecto que se aprobó, para el municipio San Fernando, una planta procesadora de pescado para el Núcleo Endógeno Diamantico-Boquerones, por la vía de Arichuna. Por ahí vamos a poner una planta, esa planta cuesta mil 658 millones de bolívares y la producción esperada va a ser, amigos pescadores. “Pescador del río Apure/ con tu alma sincera y buena/ que te acuestas en la playa y te arropas con la arena”. Canción de Eneas Perdomo Carillo.

Bueno, 2 mil 500 toneladas al año, Eneas, está previsto que esa planta procesadora de pescado pueda producir y además, bueno, hay un gran potencial de pesca en el río Apure y en el Orinoco, le agrega valor, muy importante para el desarrollo, darle valor agregado a la producción. Lo que plantea el Gobernador, porque no puede ser que Apure sea un productor de materia prima nada más y se la lleven para otro lado, el ganado, el pescado, no.

Hay que procesar hasta la harina de pescado y exportar a otros estados y exportar, incluso, mas allá del país; he allí la ruta del desarrollo, porque esto genera puestos de trabajo, empleo productivo; porque el desempleo es el camino directo a la pobreza y a la miseria, empleo productivo, empleo liberador, trabajo liberador. Tampoco es el trabajo de esclavos, del peón de hacienda o del pescador o del trabajador que desde la mañana hasta la noche trabaja para que otro se vuelva rico y él nunca sale de la pobreza. No, se trata de la equidad, de la igualdad y el desarrollo armónico de todos; ése es otro proyecto aprobado ayer, la planta de pescado, procesadora de pescado.

Luego aprobamos este otro presupuesto, también es importante, -ustedes de verdad aprovecharon mi venida para Apure-, se aprobaron 7 mil 500 millones de bolívares más, vayan sumándome por ahí, para el Parque Industrial de Biruaca, que va a tener influencia en el municipio Biruaca, Achaguas y San Fernando.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Este va a ser el primer Parque Industrial del estado Apure, con una excelente ubicación, acceso vial, cuenta con un marco legal, ya se han constituido asociaciones de pequeños y medianos productores para instalarse en el Parque. Ése es otro proyecto aprobado para el municipio Achaguas, lo aprobamos anoche, cerca de la medianoche ya, un proyecto de siembra de maíz y una planta procesadora. ¿Saben cuanto? 7 mil 402 millones de bolívares cuesta este proyecto.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: 7 mil 400 millones. Es el mismo modelo, vamos a sembrar, ¿cuántas hectáreas fue que me dijeron anoche? No recuerdo.

Alcaldesa Mileida Morales: 6 mil hectáreas, Presidente, a razón de 3 mil 500 kilogramos por hectáreas.

Presidente Chávez: 3 mil 500 kilos por hectáreas, producción esperada; mil toneladas de maíz al año.

Alcaldesa Mileida Morales: Sí, Presidente.

Presidente Chávez: ¡Correcto!

Alcaldesa Mileida Morales: Que es lo necesario, la materia prima que necesitamos para el funcionamiento de la planta procesadora.

Presidente Chávez: ¿Y esa planta procesadora que va a fabricar?

Alcaldesa Mileida Morales: Harina de maíz precocido. Allí van a trabajar los lanceros de Misión Vuelvan Caras, es un proyecto de desarrollo endógeno que va a generar más de 5 mil empleos, tanto de manera directa como indirecta, ya que estamos conjugando todos los frentes de batalla de la Misión Vuelvan Caras. Por ejemplo, los lanceros del Frente Agrícola, serán las personas que van a producir la materia prima, mientras que los del sector industrial son, leo, los que van a procesar; los del sector construcción son los que se van a encargar de construir las instalaciones físicas de la planta.

Presidente Chávez: Bueno, muy bien señora Alcaldesa, es la Misión Vuelvan Caras. He insistido en que estos proyectos deben incluir a los más pobres; a los que hesitan en Vuelvan Caras; a los que están en la Misión Robinson, en la Misión Ribas. Esos venezolanos, excluidos durante tanto tiempo, y que ahora están siendo incluidos en la vida económica, en la vida social del país. Ése es el rumbo de la revolución: la inclusión de todos, la justicia social.

Para el municipio Rómulo Gallegos, Elorza, sus sabanas y sus poblaciones, se aprobó un Proyecto de Atención Integral al Indígena. Vean ustedes, el Alcalde de Elorza, que está allí, nos ha dicho, nos ha hablado del presupuesto de Elorza, ¿cuánto fue que me dijo?

Alcalde del Municipio de Elorza: 4 mil 808 millones.

Presidente Chávez: Este presupuesto, aprobado para el proyecto, es más del doble del presupuesto de la alcaldía para todo un año. 9 mil 659 millones de bolívares para la Atención Integral al Indígena, esto va dirigido, exclusivamente, para hacer justicia. Capanaparo, Riecito, Boca Tronador, El Manguito, Carabaliba, Barranco Yopal, Chainero, Chimborazo, Rancho Bonito, Alcornocal y La Rosa.

Se trata de construir módulos de Barrio Adentro de atención primaria; escuelas productivas; perforaciones para pozos de agua, sistemas de transporte y sistemas de viviendas, respetando, por supuesto, como algo sagrado, su cultura. Señor Alcalde, le pido algún comentario, muy breve, sobre este proyecto, por favor.

Alcalde del municipio de Elorza: Sí, señor Presidente. La vivienda fue diseñada con los mismos indígenas, el equipo de técnicos, el arquitecto, la ingeniera civil y la consulta fue hecha a los indígenas, para que opinaran en el diseño de la vivienda. Bueno, indiscutiblemente, señor Presidente, la intención es una propuesta estructural, porque tiene la intención de capacitar al indígena en producción agropecuaria, eso está previsto allí también; las telecomunicaciones; el apoyo a la educación con energía solar y no sólo la educación, sino la salud, los módulos de salud e, indiscutiblemente, la energía solar que estamos proponiendo para las escuelas y para los módulos de salud, servirá también para telecomunicaciones, que de alguna manera interconectará a esa gente con la alcaldía y con la dirección indígena.

Presidente Chávez: ¡Correcto! Lo felicito, señor Alcalde. Cuente con todo mi apoyo y con todo nuestro apoyo para este proyecto y para otros más que irán naciendo para Elorza y para los pueblos de allá, del Alto Apure. Sí, las comunidades indígenas necesitan energía eléctrica, ahora vamos a llevar para allá, no una línea eléctrica, tenemos tecnología como la energía solar y esto está incluido en este proyecto, el agua potable.

Los indígenas deben tomar agua potable, pozos con plantas potabilizadoras, plantas pequeñas que potabilizan agua, porque los indígenas necesitan el Infocentro, para ir por Internet, también. Habrá que poner un Infomóvil allá, estoy viendo uno de los caminos, ¡cómo ha avanzado la revolución! Métemele la cámara al Infomóvil; miren, un Infocentro móvil, Internet gratuita para el pueblo venezolano. Esa es la justicia, sólo así iremos cerrando la brecha entre los que viven en la miseria y los que viven con todas las comodidades.

No aspiramos a tener una nación de ricos, ¡ojo! Oído al tambor, que nadie se equivoque, no. Recordemos a Cristo, “… más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja, que un rico entre al reino de los cielos”. No, no queremos ser ricos, o que queremos es vivir dignamente. Yo he dicho, ayer lo decía a los señores alcaldes y gobernadores, yo fui un niño pobre, pero feliz. Me gustaría ser otra vez el mismo niño, en una casa de palma, de piso de tierra, pero era feliz como mis hermanitos, mi abuela, mi padre y mi madre y allá en el patio sembrábamos, -porque uno también sembraba-, el cebollón; sembrábamos el ocumo; las frutas, lechozas; las frutas: las naranjas, los mangos y más allá pasaba el río Boconó y salíamos pescar, no había nevera.

Yo vine a conocer nevera en Barinas, en la capital de Barinas, cuando fui a estudiar primer año de bachillerato; vine a conocer un televisor, a prender un televisor, cuando me metieron guardia de casino en la Academia Militar, en segundo año, Ramón. Tú estabas en tercero, compadre Melvin. Por primera vez, yo no sabía como se prendía un televisor; llamar por telefono, bueno, estoy hablando de hace 30, 40 años. En fin, uno fue un niño pobre, yo tenía dos pares de alpargatas: uno para la escuela y el otro para chancletear en la casa; tenía un chinchorrito y me mecía sabroso, feliz: guá, guá, guá; una cobijita; un pantaloncito, dos pantaloncitos. Yo me vine a poner zapato de suela de Cadete, porque uno andaba con unas botas de goma y dos blue jeans, una camisita, feliz, estudiando, jugando pelotas, con un guante todo remendado y uno jugaba ahí, guá, guá, guá y un bate a veces clavadito, porque se había partío, eran bates de madera en ese tiempo, una pelota envuelta, ¿cómo se llama? Con teipe, es decir, lo que quiero decir con esto no es que ése va a ser el modelo, no; pero es que nosotros no andamos buscando ser ricos, porque es que hace poco me preguntó alguien por allá: “Chávez, ¿y cuándo crees tú que todos seremos ricos? Nunca, -le dije-, estás equivocado”. Por allá, en una calle, alguien me preguntó: “¿Ah, no vamos a ser ricos? No chico, no, no, no. Los que son ricos allá ellos, no van a ir al cielo.” Bueno, pudieran ir, Cristo no dijo que no van, sino que es muy difícil, más difícil; “… más fácil es que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos”. Lo que queremos es vivir todos incluidos y en condiciones dignas, como van a vivir nuestros indígenas, trabajando, con un trabajo digno, para que nadie nos explote, para que nadie nos irrespete, para que tengamos una vivienda, humilde, pero digna; para que tengamos un trabajo digno, por más humilde que sea; educación garantizada para todos, de calidad; salud, atención preventiva, curativa, medicamentos, alimentos y vivamos como hermanos, compartiendo lo poco que tengamos, pero que nadie pase hambre, que nadie pase enfermedades sin que sea atendido; que nadie este por ahí, abandonado, durmiendo a la orilla de un río, debajo de un puente; que todos estemos incluidos y hacia allá vamos, hacia una Venezuela de iguales y en progreso permanente.

Aprobamos ese proyecto de los indígenas y aprobamos también otro proyecto para el municipio Pedro Camejo, San Juan de Payara. Aprobamos 5 mil millones de bolívares para un Fondo, para la ganadería de doble propósito y para maquinaria agrícola, introducción da los sectores rurales de ganadería de doble propósito, vamos a meter animales y maquinaria, con mejoras genéticas, para aumentar el rendimiento de la producción actual y sistema de producción y mejorar, genéticamente, la raza de los animales. Con esto vamos a beneficiar a centenares de pequeños productores, pero les digo, gobernadores y alcaldes, que esto no se puede hacer si no quebramos el latifundio. Hay que acabar con el latifundio en Apure, tiene que acabarse, Gobernador, aquí y en toda Venezuela, ya basta, llegó la hora. Latifundistas de Apure, no vamos a acabar con ustedes, a algunos, incluso, los conozco; con lo que vamos a acabar es con la perversión del latifundio. El Instituto de Tierras ha declarado ociosas buena parte de uno de los más grandes latifundios de Apure, uno de los más famosos y en muchos de esos latifundios han matado indios, han atropellado a los pobres y han atropellado a los peones.

Recuerdo que en algunos, varias veces, tuve que romper candados con el tiro de un fusil o con mi pistola, porque algunos latifundistas trancaban el camino real, el camino real es el paso de todos y no se puede trancar. Una vez por allá, al sur de Elorza, tuve que buscar una máquina para romper unos diques que habían hecho, para que los indios no pasaran por ahí, desviaban el caño y causaban daños ecológicos. Eso tiene que acabarse ya, Gobernador. Estoy al frente de la guerra contra el latifundio, le he declarado la guerra al latifundio y pido al pueblo venezolano que me acompañe en todo en esa guerra.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¡Guerra al latifundio! Eso es una perversión, el que tenga 20 mil hectáreas vaya preparándose, no las va a seguir teniendo; el que tenga 10 mil hectáreas no las va a segur teniendo, a menos que las tenga trabajadas todas. Si usted tiene 20 mil hectáreas y tiene 5 mil trabajadas, bueno, le quedaran 5 mil, las otras 15 mil serán recuperadas por el Estado, para repartirlas a las comunidades que no tienen tierra, a las cooperativas, a los indígenas, a los campesinos, a los pequeños productores, al pueblo que no tiene nada, al que le quitaron todo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: A los militares para la reserva. López Hidalgo, por allá está el general López Hidalgo, Secretario de Defensa de la nación y muchos militares, saludo al general Grant, comandante de la Guarnición de Apure y a todos los oficiales generales y a todos los oficiales superiores y subalternos y tropa de la heroica guarnición de Apure. Esta por ahí el general Julio Quintero Viloria, comandante general de la Reserva Nacional y de la movilización nacional, pido para él todo el apoyo.

Aquí está, me están pasando eso, más adelante hablamos con Julio Quintero Vitoria, el general Quintero entregó el Comando Unificado de la Fuerza Armada, donde cumplió una extraordinaria labor y sigue en actividad, el general Quintero sigue en actividad, ahora le voy a dar esa tremenda tarea.

Ayer decía y hoy lo digo ante el país, en 100 años creo que es la misión más grande que General alguno haya recibido en Venezuela: organizar la Reserva Nacional, millón y medio, 2 millones de reservistas organizados, adiestrados y equipados, adecuada y oportunamente, listos para defender, junto al pueblo, la soberanía y la grandeza de esta tierra. ¡Vuelvan Caras! Hay un poema del gran poeta venezolano que termina diciendo: “Si otros tiranos quisieran esclavizarnos la patria, que mejor sitio que este, aquí, en el campo de las Queseras, para decir estas coplas”. Eneas, Reina, Cristóbal y todos, Adilia: “Si otros tiranos quisieran esclavizarnos la patria, será toda Venezuela un inmenso Vuelvan Caras, que al compás de mil centauros gritaremos: ¡A la carga!

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Será toda Venezuela un inmenso Vuelvan Caras. Esta sabana de las Queseras, si alguien viniera aquí a tratar de arrebatarnos la patria, lo haríamos morder el polvo, como aquí lo hizo el general Páez y los 150 héroes de las Queseras, que hicieron el morder el polvo de Apure a las mejores tropas del Rey de España de entonces. Que no se equivoque nadie con nosotros, porque esta es tierra de gente a la que le gusta el canto, la paz y la vida, pero vaya que somos tierra de guerreros, vaya que tenemos en la sangre la semilla de los centauros, la semilla de Miranda; de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho; la semilla de mi general Bolívar; la semilla de mi general Páez, la mejor lanza del mundo, llegó a decir de él Simón Bolívar.

Bueno, nosotros no queremos guerra, pero una de las mejores maneras de evitar la guerra es prepararse para ella y es lo que hoy estamos comenzando a hacer, ¡qué nadie se equivoque! Cada Gobernador, cada Alcalde en su municipio, todos deben colaborar con el general Quintero, porque él es el Comandante General de las Reservas Militares, pero no sólo eso, sino que también es el Jefe de Movilización Nacional y eso incluye a toda la población, no sólo a los que portamos el uniforme o a los que se incorporen a la reserva militar, porque una cosa es ser de la reserva militar y otra cosa es participar en los planes de movilización nacional, son dos mecanismos complementarios. Reservistas militares incorporados, activos, vamos a tener un millón y medio o 2 millones, por ahí vamos, pero un pueblo para movilizarse todos. ¡25 millones! Listos para defender hasta el más pequeño rincón de nuestra sagrada tierra.

Bueno, en esa misma dirección, de la guerra contra el latifundio, el Instituto Nacional de Tierras está cumpliendo una tarea acelerada por todo el país; pido para ellos la mayor de las colaboraciones, de todos. Las guarniciones militares están trabajando muchísimo en esto también, la lucha contra el latifundio es tarea de nosotros, los militares, porque eso afecta la soberanía, eso afecta la seguridad, eso afecta la defensa del país. Hay algunos señores militares y compañeros de armas, algunos latifundios, cuyos dueños se creen unos reyes ahí, porque, además, hay latifundios que tienen tamaña de lagunas, (…) hay latifundios de 100 mil hectáreas. Bueno, imagínense ustedes, ahí han pretendido instalar cuerpos armados de vigilancia que no dejan entrar a nadie, como si tuvieran sus propias leyes.

Ahí ellos explotan la madera, explotan minas, dan concesiones. Hemos conseguido latifundios que han dado concesiones privadas para explotar arena, piedra y eso no se puede permitir, porque sería permitir una “republiquita” dentro de la República; un Gobernador no puede permitir que eso ocurra en su estado; un Alcalde no puede permitir que eso ocurra dentro de su municipio. Aquí no hay tierra que sea propiedad de nadie, aquí no hay “republiquitas” dentro de la República, es una sola República, una sola nación.

Bueno, el Instituto de Tierras declaró ociosos predios en Cojedes y Miranda, los fundos La Chacra y Yaguapita, consideradas tierras del Estado, el Fundo El Cucuy. En fin, el Instituto de Tierras sigue cumpliendo con sus tareas, respetando los derechos de todos. Para terminar con los proyectos aprobados, para el municipio Muñoz, allá en Bruzual, -saludos a la gente de Bruzual-, se aprobó un presupuesto, una inversión de 2 mil 800 millones de bolívares, para instalar el Complejo Integral Piscícola Agua Dulce, allá, en mi querida Bruzual.

En el Alto Apure, el Núcleo de Desarrollo Endógeno del cacao, un proyecto de cacao, son 6 mil 144 millones de bolívares para el desarrollo del cacao y, además, el procesamiento, no sólo producción primaria, sino el procesamiento, lo que hemos llamado “La ruta del chocolate”.

Bueno, estos son los proyectos aprobados ayer, Gobernador. ¿Faltó alguno? ¿Cuánto es por todo? Por aquí tenemos 2 mil millones; 4 mil millones y 13 mil son 17 mil 800 millones; 18 mil, 19 mil 400, 26 mil 900, 33 mil, 34 mil 300, 43 mil, 44 mil, 49 mil, 51 mil 800 con Agua Dulce, allá. ¿59 mil dije? Y esto está volteado aquí. Son 65 mil millones, Gobernador.

Gobernador Aguilarte Gámez: Sí, señor Presidente.

Presidente Chávez: Se aprobaron ayer todos, como hemos visto, proyectos de inversión productiva y social. ¿Cuánto es el presupuesto de un año para el estado Apure, Gobernador.

Gobernador Aguilarte Gámez: Bueno, el presupuesto, para nuestro Ejercicio Fiscal 2005, está por el orden de los 214 millardos, señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿114?

Gobernador Aguilarte Gámez: 214.

Presidente Chávez: Perdón, 214 millones. Bueno, hemos aprobado en un día, ¿no? En un día, hemos aprobado el equivalente a más del 25% del presupuesto anual para el estado Apure, es un fuerte impulso para el desarrollo y además, son recursos directos para la inversión. Aquí no hay recursos que se vayan a utilizar en otras cosas burocráticas o tal o cual, sino directo para la inversión y la producción de ganado, de carne, de leche; para el pescado, el procesamiento del pescado, el cacao, etc. El maíz, la planta para el procesamiento del maíz, etc. Los indígenas, una vida digna para ellos.

Bueno, aprobado y el próximo 22 de este mismo mes de abril, en un acto en Caracas, entregaremos estos recursos, Gobernador, señores alcaldes, así que vayan preparándose para la utilización rápida, justa, transparente y bien hecha, pues, de estos recursos, ¡qué Dios los bendiga y les ayude!

Tenemos una llamada telefónica, me dicen que tenemos una llamada. Ajá, ¿quién me llama?

Voz de dama: Aló.

Presidente Chávez: Aló, ¿quién llama?

Voz de dama: Habla Carolina Chirinos García. Gracias a Dios y la Virgen que me comuniqué con usted, Presidente. Buenas tardes.

Presidente Chávez: Buenas tardes, ¿cómo me dijiste tu nombre?

Carolina Chirinos García: Carolina Chirinos García.

Presidente Chávez: Carolina, ¿de dónde llamas tú, Carolina?

Carolina Chirinos García: Del sector Las Palmas, municipio Simón Bolívar del estado Zulia.

Presidente Chávez: De Tía Juana. Saludamos a todo el pueblo del Zulia. Bueno, Carolina, te oímos, estamos aquí en las Queseras del Medio. ¿Tú estás viendo el programa por televisión?

Carolina Chirinos García: Sí, lo estoy viendo.

Presidente Chávez: ¿Cómo se ve la imagen de las Queseras, chica. ¿Cómo se ven los montes?

Carolina Chirinos García: Se ve todo bien, hermoso.

Presidente Chávez: ¿Tú no conoces por aquí?

Carolina Chirinos García: No, no conozco por allá, nada.

Presidente Chávez: Mira, te voy a decir algo y a todos los venezolanos. “El que no conozca el llano que escuche un seis x derecho pa que se arranque del pecho el corazón con la mano”. Yo iba a decir otra cosa, pero me llegó la copla, es que estoy en el llano; el que no conozca el llano, véngase para el llano, agarre por ahí. Ayer estábamos hablando de un Plan de Turismo Endógeno, vayan ahorrando lo que puedan que nosotros ayudamos bajando los costos, ¡qué bueno sería que ustedes, los zulianos vinieran a conocer, San Fernando de Apure; a navegar el Apure; el Arauca, cruzarlo; venir aquí, a las Queseras del Medio, seguir hacia el sur, hacia Puerto Páez y conocer la belleza del río Meta; dirigirse a Elorza y después bajar a las sabanas del Caribe, La Laguna El término, Capanaparo, el Meta, ¿cómo se llama? Por allá por Cararabo o se vayan por los Andes, al pico Bolívar o conozcan las bellezas de Guayana, el salto Ángel y Canaima, vamos a conocer. El Gobierno Bolivariano va a ayudar más para que todos conozcamos Venezuela. Bueno, dime Carolina.

Carolina Chirinos García: ¿Aló?

Presidente Chávez: Sí, te oímos, dime.

Carolina Chirinos García: Lo llamo para que ver, ¿qué posibilidades hay de que el Gobierno nacional me ayude con un crédito, para continuar con un negocio? Vendo desayunos y tengo un abastico, pequeñito, de víveres, hago panes y quisiera comprar una maquinaria para continuar con mi labor.

Presidente Chávez: ¿Tú haces pan, tienes un negocio y haces comida también?

Carolina Chirinos García: De víveres, pequeño y también en las mañanas hago desayunos, empanadas, arepas.

Presidente Chávez: ¿Y por ahí pasan muchos trabajadores en la mañana, a comer arepa?

Carolina Chirinos García: Muchos, porque estoy, prácticamente, frente del Tanque de Ulé de PDVSA.

Presidente Chávez: Allí estás bien ubicada para ese negocio.

Carolina Chirinos García: Por aquí, en este sector, no hay nada ni una panadería cerca. Entonces, yo tengo mi negocito, pequeñito, pero quisiera continuarlo.

Presidente Chávez: Tú tienes, ¿cuántos hijos, Carolina?

Carolina Chirinos García: Tengo cuatro hijos: dos son niños propios y hace pocos días abandonaron dos niños y los tengo.

Presidente Chávez: ¿Hace pocos días?

Carolina Chirinos García: Los abandonaron, de 10 años y 8 años, los tengo acá.

Presidente Chávez: ¿Pero están todos bien? ¿Hace pocos días?

Carolina Chirinos García: Sí, todos bien, gracias. Por todo tengo cuatro niños.

Presidente Chávez: ¡Qué Dios los bendiga! Mira, fíjate una cosa. Elías Jaua está por aquí, el ministro de la Economía Popular. Precisamente, esa es la economía, la microeconomía que nosotros estamos apoyando con prioridad, además de la gran economía, pero, sobre todo, la microeconomía, entonces,… ¿Elías, tú estás por ahí?

Ministro Elías Jaua: Sí, Presidente, por aquí estoy.

Presidente Chávez: Es que no te veo por las cámaras. Encárgate, por favor, de llamar a Carolina, por aquí tenemos su número de teléfono; vamos a ver que institución, de las que tú gerencias, pudiera encargarse del crédito para Carolina.

Ministro Elías Jaua: El Banco de la Mujer, Presidente, sería el instituto ideal, porque, además, le haría el acompañamiento técnico para que tenga éxito en su negocio.

Presidente Chávez: Acompañamiento técnico. Ahora, ¿eso cuanto dura, cinco años, para un crédito en el Banco de la Mujer?

Ministro Elías Jaua: No, eso es expedito, voy a dar una instrucción a Nora Castañeda, para que esta misma semana vaya y mande a sus promotoras y tomen todos los datos a la señora Carolina.

Presidente Chávez: Los créditos del Banco de la Mujer y del Banco del Pueblo son rápidos; claro, hay que cumplir con unos pasos, pero no son Bancos que exigen los requisitos de cualquier Banco comercial, esos son bancos para el desarrollo, para la economía popular, para la economía social. Así que, bueno, tú te encargas Elías.

Ministro Elías Jaua: Sí, yo tomo los datos y los procesos.

Presidente Chávez: Carolina, ya oíste al Ministro, él te va a llamar. Vamos a trabajar el tema tuyo, la buena idea que tú tienes, si conocieras por ahí cerca, a algunas otras mujeres, sobre todo las mujeres, pensando en el Banco de la Mujer, pudieran organizar hasta una cooperativa. ¿No te parece, Carolina? ¿Aló? Parece que se ha caído la llamada de Carolina Chirinos, de Tía Juana, en el estado Zulia. Se cayó la llamada, pero ella nos está oyendo, seguro. Gracias Carolina, por tu llamada, espera la llamada telefónica del ministro Jaua y seguro que vamos a solucionar, a ayudarte pues, a levantar el nivel de vida. El crédito influye, directamente, en el nivel de vida y, además, en la capacidad para atender, para cumplir con la demanda de tantos trabajadores que por allí pasan y atender mejor a esa población.

Me informan, a última hora y esto es producto del empeño que le estamos poniendo todos a la música venezolana, -sobre todo después de la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión, cuando se aprueba la ley-, me informan, de la Agencia de Información Musical, los 20 primeros puestos del ranking nacional, donde se registran las canciones más solicitadas por el público, 11 son ocupadas por cantantes o grupos venezolanos. ¡Felicitaciones, pues! A los creadores y a los cantores de la música venezolana y, por supuesto, cuando decimos música venezolana no es sólo la música llanera, es la música nacional, la música de los Andes, la música, el control la música de Oriente, la música llanera y los diversos tipos de música nacional que tenemos.

Invitados especiales tenemos al historiador Argenis Méndez Echenique; al escultor José Gregorio González; un grupo de niños que venían a bailar joropo, lamentablemente... Saludamos a los niños Patricia Bustamante, Luis Ruiz, Hendir Pérez, Gregory Sosa, están por allí, venían listos para bailar un joropo. Estamos en deuda con ellos, en algún programa haremos un buen show pronto, de música criolla, para oír a Reina, a Eneas, a Cristóbal, a Adilia y a los muchachos.

Llamadas telefónicas a la Central de Atención de llamadas: 3 mil 381 llamadas, hasta ahora, en los programas que hemos hecho desde que iniciamos el nuevo formato. 561 llamadas en el Programa 215 y 256 en el programa 217. Vean ustedes, por ejemplo, los casos más solicitados, les agradezco a ustedes la confianza y sigan llamando al Aló Presidente: solicitudes de créditos; de empleo; ayuda legal; salud y vivienda, son los casos más solicitados, el empleo.

Estoy empeñado, estamos empeñados en reducir el desempleo; estábamos evaluando hace unos días y tenemos, para este año, unas buenas perspectivas de continuar rompiendo un piso histórico, producto del modelo capitalista. El drama del desempleo no se va a solucionar en el marco del capitalismo, hay que romperlo hacia un nuevo modelo económico, un nuevo modelo social.

Bueno, Batalla de las Queseras del Medio. Vean ustedes este libro, lleno de polvo del camino. “Traigo polvo del camino /traigo la espuma del río”. ¿Esa canción es de Augusto Braca? Augusto Braca. Este libro es un libro maravilloso, he dicho que todos los venezolanos debemos leerlo, primero, y sobre todo, los militares, las reservas militares y todo el pueblo, dentro de este esfuerzo de preparación para la defensa nacional, la defensa integral del país. Máximas de Napoleón sobre el arte de la guerra. Traducidas y anotadas por el general José Antonio Páez.

Bueno, aquí hay algunas notas, sólo voy a leer, de estas notas de Páez, aquí Páez, narra, de manera magistral, como él fue atrayendo a Morillo, hacia estas sabanas. Pablo Morillo era uno de las más experimentados generales españoles y vino a batallar en estas sabanas. Páez lo obligó a llegar hasta aquí y aquí lo derrotó y lo obligó a que se replegara, vean ustedes lo que dice Páez, estas son enseñanzas para hoy. Sopla viento, viento fuerte de las Queseras.

Dice Páez, voy a leer, presten atención, les ruego. “El ciudadano que se interesa en el triunfo de la causa por la cual se bate el soldado -oigan bien- El ciudadano que se interesa en el triunfo de la causa por la cual se bate un soldado, no se detiene en sacrificio de ningún linaje, estos ayudan al buen éxito de la causa.” Esto es filosofía de la guerra, de mi general Páez, no nos hace falta aquí estudiar sólo a Clausewitz o a Mao, que también hay que estudiarlo. Estos hombres, Bolívar, Páez y muchos otros, escribieron sobre la guerra y hay que estudiar la guerra venezolana en el propio territorio. ¿Qué fue lo que pasó aquí? Da en el clavo en algo fundamental: el apoyo de los ciudadanos, la unión cívico-militar, pues. Dice aquí Páez: “En prueba de ello, citaremos el siguiente episodio de la guerra de nuestra Independencia, en el cual se ve confirmado lo que hemos dicho sobre los inconvenientes que ofrecen nuestros llanos a un ejército invasor. A principios del año 1819 salió de Calabozo el general Morillo, para invadir el Apure con 5 mil infantes y 2 mil caballos. Nosotros no teníamos, entonces, sino 4 mil hombres, 2 mil infantes reclutas y el resto de caballería. En dicha época era el ejército de Apure el más fuerte con que contaban los patriotas y no nos pareció prudente exponerlo contra fuerzas superiores…” López Hidalgo, fíjate lo que dice aquí, Julio Quintero: el ejército de Apure era el más fuerte con el que contaban los patriotas y no me pareció prudente exponerlo contra fuerzas superiores; lo hubieran derrotado a lo mejor, en una lucha frontal. Eran reclutas, aunque era el mejor ejército el de Apure, eran reclutas y, además, teníamos sólo 2 mil infantes, los españoles tenían 5 mil infantes contra 2 mil y los nuestros eran unos reclutas y los de ellos eran unos veteranos que venían de pelear contra Napoleón y mejor armados. Si Páez sale a la sabana a enfrentarlos, de manera simétrica, los hubieran destrozado; pero Páez era astuto era Rey de la guerra simétrica, era un maestro de la guerra irregular, pues. Dice Páez: “Aquellos tenían 2 mil caballos y nosotros teníamos igual, 2 mil caballos. Además las fuerzas eran superiores no sólo en número, sino en calidad”. Sigo leyendo: “Por lo tanto, resolvimos adoptar otro género de guerra en aquella campaña: la guerra de movimientos y hacer penetrar al enemigo en los desiertos de Caribén”.

¿Dónde están los desiertos de Caribén? Aquí mismito, a pocos kilómetros de aquí. Oigan lo que viene ahora: “Una vez resuelto esto convocamos a todos los vecinos de la ciudad de San Fernando de Apure, en donde estaba situado nuestro Cuartel general, a una reunión, en la cual se participó la resolución que teníamos de abandonar todos los pueblos y dejar al enemigo que pasase, sin molestia, los ríos de Apure y Arauca, para atraerlo a los desiertos ya citados”.

Un General reuniendo al pueblo para informarle de las decisiones tomadas y pedirle apoyo. Esto es fundamental, sólo así se ganó esa guerra, sólo así se ganaría cualquier guerra contra cualquier imperio o fuerza que pretenda venir, como ya he dicho, a robarnos la patria.

Fíjense lo que sigue diciendo Páez: “Los vecinos de San Fernando de Apure acogieron la idea por unanimidad y propusieron reducir la ciudad a cenizas, porque era un punto muy importante para las operaciones militares del enemigo”. Los mismos vecinos quemaron la ciudad, ése es un pueblo dispuesto a ser libre o morir, pero no a ser esclavo más nunca.

“Manifestando los vecinos todos que estaban dispuestos a dar fuego a sus propias casas, con sus propias manos, cuando llegara el caso, y tomar las armas e incorporarse en el ejército libertador. Ejecutose así aquella sublime resolución al presentarse el ejército español en la ribera izquierda del río. Morillo, al divisar el incendio, no pudo menos que confesar la imposibilidad de someter a gente tan resuelta”.Tuvo que reconocer, el General español, que así no iba a poder conquistar estas tierras de nuevo.

Sigo leyendo:“De paso, se me ocurre aquí referir un incidente curioso de aquella campaña”. Aquí viene un incidente importantísimo en la guerra simétrica, que es una guerra irregular o una guerra de un pueblo contra un ejército invasor. Dice así, fíjense lo que dice: “Atravesó, pues, el ejército realista, los dos ríos sin oposición y nosotros nos retiramos al otro lado del Arauca. Cuando ya tenía Morillo su ejército preparado para el día siguiente marchar en nuestra busca, llevamos cuatro caballos salvajes a la orilla de su campamento y como a tiro de fusil, siendo las 10:00 de la noche, se les ataron cueros secos al rabo y soltámoslos en dirección al campamento, haciendo, al mismo tiempo, algunos tiros. Los caballos partieron, furiosamente, disparados por entre el campamento y los españoles creyeron que les venía encima una tremenda carga de caballería. Varios cuerpos rompieron el fuego, cundió el desorden por todas partes y nuestros caballos hicieron más estragos en su impetuosa carrera que los 2 mil bueyes que Aníbal lanzó sobre el campamento romano. Al día siguiente no pudieron los españoles ponerse en marcha y dos o tres días se perdieron en reorganizarse”.

Guerra asimétrica. Con cuatro caballos salvajes armaron tremendo lío en el campamento español en la noche, con cueros secos y unos cuatro tiros. “Tampoco les hicimos oposición formal en el Paso Arauca y desde que los tuvimos, con el río a retaguardia, -lo que él quería: tenerlos con el río a retaguardia- principiamos a ejecutar nuestro plan de 800 hombres de caballería --que eran los veteranos de él-, colocamos la infantería en la isla de La Urbana -que está en el Orinoco, para proteger a los infantes que eran unos reclutas, no los metió en la batalla- y el resto de la caballería la remonta y la emigración de los pueblos comarcanos en lugares seguros. El primer día provocamos a los españoles a un combate fingido que les costó bien caro, queríamos, solamente, que su caballería nos cargase, para ver si lográbamos derrotarla y entonces su infantería estaba perdida. Desde las 8:00 de la mañana tuvimos algunas escaramuzas y nos pusimos en retirada”.

Eso fue aquí mismo, en esta sabana, hace hoy 186 años, pero la sabana es la misma, el río es el mismo, el monte es el mismo, el viento es el mismo y la tierra es la misma. “Desde las 8:00 de la mañana tuvimos algunas escaramuzas y nos pusimos en retirada. Morillo nos fue persiguiendo hasta las 6:00 de la tarde, sin comprometer nunca su caballería, aunque era numéricamente superior a la nuestra y la distancia a la que estábamos no pasaba mucho de un tiro de fusil. Pernoctó aquella noche en el Congrial de Cunaviche, muy cerca de la entrada al desierto de Caribén, en donde no habría encontrado recursos de ningún género y en el caso forzoso de retirada habría tenido que luchar con las emboscadas que nos proponíamos tenderle por la espalda. Morillo, que era bastante avisado -no era ningún tonto Morillo- en la noche siguiente contramarchó, se retiró, repasó el Arauca y se fue a la ciudad de Achaguas, donde estableció su Cuartel general. En su retirada le seguían nuestras guerrillas de caballería, molestándole por el frente, por los flancos, por la retaguardia, diariamente le hacíamos prisioneros y, sobre todo, se le impedía recoger con facilidad ganados para racionarse -no tenían casi comida-, en tal estado se hallaba la campaña, cuando se nos incorporó Bolívar”.

Fue cuando Bolívar llegó al Apure. ¿Venía de dónde? De Angostura, había instalado el Congreso de Angostura días antes, el 15 de febrero, terminó febrero, 15 días, terminó marzo, bueno y ya en abril estaba Bolívar aquí, era pleno verano, llegó Bolívar con la parte del ejército.

“Pidió informes sobre el número del ejército enemigo, le aseguramos que ascendía a 6 mil hombres y que, por tanto, no habíamos creído prudente empeñar nuestras fuerzas en un combate general y queríamos entretener a Morillo a larga distancia de Caracas, cuya ciudad debía tomar el general Urdaneta con 1.500 hombres que se pusieron a su disposición en la isla de Margarita -era un Plan Nacional Estratégico-. Bolívar aprobó el Plan, pero dijo que estábamos muy distantes de Morillo como para darle alcance cuando se pusiera en marcha sobre Urdaneta. Se hizo la observación que si nos acercábamos más con todo el ejército podía el General español comprometernos a una batalla, repasamos, al fin, al río Arauca, según el deseo de Bolívar, quien continuó su marcha sobre Achaguas. A cinco leguas de aquella ciudad dimos con el segundo batallón de Valencey y 200 hombres de caballería en un trapiche llamado Gamarra, Bolívar lo hizo atacar con cuatro batallones que fueron dispersados en menos de un cuarto de hora”. Vean ustedes la fuerza española, Bolívar mandó un ataque, cuatro batallones y fueron dispersados en menos de un cuarto de hora. “…y sabedor el enemigo, por algunos prisioneros, de que aún nos quedaba un batallón que no entró en acción y 2 mil hombres de caballería, a quienes el terreno impedía maniobrar, se puso en retirada para Achaguas. Bolívar se ocupó de reunir a los dispersos y consiguió esto, resolvió contramarchar sobre la ribera de Arauca, al día siguiente recibió aviso de que el enemigo venía sobre nosotros y formó nuestro Jefe…” Fíjense esta nobleza de Páez, ¿no? Esto lo escribió Páez, anciano ya, en 1865, habían pasado ya 35 años de la muerte de Bolívar y Páez escribe:

“Al día siguiente recibió aviso de que el enemigo venía sobre nosotros y formó nuestro jefe una junta militar, la cual resolvió que se pasara de nuevo el Arauca, como se ejecutó. Morillo llegó también a la ribera del río y acampó una milla más abajo del punto que estábamos, la siguiente proclama describe entonces el encuentro de nuestras fuerzas con las de los realistas, aquí en Las Queseras del Medio”.

Y publica Páez la proclama que Bolívar escribió después de la batalla, del otro lado del río estaba Bolívar, y escribió una tremenda proclama que dice así:

“Soldados, acabáis de ejecutar la proeza más extraordinaria que puede celebrar la historia militar de toda las naciones, ciento y cincuenta hombres, mejor diré 150 héroes, guiados por el impertérrito general Páez, de propósito deliberado han atacado de frente a todo el ejército español de Morillo. Artillería, infantería, caballería, nada ha bastado al enemigo para defenderse de los 150 compañeros del intrepidísimo Páez. La columna de caballería han sucumbido al golpe de nuestras lanzas, la infantería ha buscado un asilo en el bosque, los fuegos de cañones han cesado delante de los pechos de nuestros caballos, sólo las tinieblas habrían preservado a ese ejército de viles tiranos de una completa y absoluta destrucción. Soldados, lo que se ha hecho no es más que un preludio de lo que podéis hacer. Preparaos al combate y contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y de vuestras bayonetas.

Cuartel General de Los Potreritos Marrereños, a 3 de abril de 1819”.

Eso fue aquí mismo hace 186 años.

Tenemos acá como invitado al historiador Argenis Méndez Echenique, cronista de San Fernando de Apure, historiador apureño muy respetado por todos nosotros, y le quisiéramos pedir al doctor Méndez Echenique algunos comentarios acerca de este acontecimiento que hoy estamos conmemorando en esta sabana de Las Queseras del Medio.

¿Cómo está doctor Méndez Echenique? Qué gusto me da verlo de nuevo.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Buenos días, señor Presidente.

Presidente Chávez: Buenos días. ¿Cómo está usted?

Historiador Argenis Méndez Echenique: Y muchas gracias por la invitación.

Presidente Chávez: ¿Cómo está su familia? ¿Cómo está todo? Adelante.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Bien, bien, excelente.

Señor Presidente en primer lugar le pido que me dé unos minutos para hablar sobre algunos temas relacionados con Apure, y por supuesto no solamente del momento de la independencia sino de otros momentos históricos.

También hacer referencia a algunos personajes que están presentes en este momento aquí en este escenario, hoy. Saludar a mis paisanos, por supuesto, Eneas Perdomo, Adilia Castillo, esto lo digo porque yo soy de El Yagual. Y también a otro personaje que forma parte de su tren ejecutivo, no lo conozco personalmente pero lo he seguido a través de la prensa, y es el ministro Elías Jaua. Por eso le decía que me dé unos minutos.

Presidente Chávez: Adelante.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Las raíces familiares de Elías Jaua, digamos en Venezuela, están en El Yagual, la familia es de origen libanés pero llegó y se estableció en mi pueblo y allí se casó. Eran dos hermanos, Jorge y Nicolás Jaua, de allí vino una larga descendencia, luego ellos se vinieron, se trasladaron para San Fernando, y luego se fueron para Caracas.

Yo he estado tratando de organizar un árbol genealógico pero tengo unos cuantos (falla de audio)... Por eso le decía quería saludarlo, aunque a él no lo conozco, a Adilia sí y Eneas.

Presidente Chávez: Ya lo vas a poder saludar, a lo mejor él te ayuda allí a llenar los vacíos.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Sí. En cuanto a las otras cosas que yo le quería plantear, y disculpe que aproveche la colita que usted me está dando, es la preocupación que tenemos nosotros aquí en Apure, y en Venezuela también diría en forma general, en cuanto a la pérdida de los valores, valores históricos, de identidad nacional y todo eso.

Desde siempre he venido planteando la necesidad de que en las universidades, y muy en particular en Universidad Simón Rodríguez, donde yo trabajo, yo soy el subdirector acá del núcleo de Apure, he venido trabajando en temas de historia regional, ya desde hace años, y en cuanto a mi trabajo aquí en Apure, bueno, tengo 30 años en ese plan. Pero la cuestión está en que si en los programas de Educación Básica del Ministerio de Educación se contempla que se debe dedicar un porcentaje de 20 ó 25 por ciento de temas locales, las universidades tienen que dedicarse también a formar personal docente en ese sentido. Yo planteo para la Universidad Simón Rodríguez que en el pénsum de Educación Básica sea incluida como asignatura obligatoria de las personas que se están formando allí, la historia regional. Yo he trabajado, he trabajado con respecto al rescate de nuestra historia apureña, y quería hacerle llegar algún material, que sé que va a ser de su interés, porque hay temas relacionados con la presencia de su abuelo Pérez Delgado aquí en Apure. Incluso un material relacionado con la pelea del 20 de mayo de 1922, que usted debe recordar muy bien.

Presidente Chávez: Ubaldino Arreaga.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Sí, cuando murió Ubaldino Arreaga.

También otro material que yo considero que es importantísimo.

Presidente Chávez: Tú sabes Méndez Echenique, perdóname que te interrumpa, y yo pues siempre te he leído tus escritos, libros, y de muchos historiadores apureños, precisamente en la búsqueda de la identidad propia y de nuestro pueblo. Y hemos aprendido mucho de ustedes.

Hablando del 20 de mayo del año 22, fue Cristóbal quien grabó por cierto el corrío de Ángel Hurtado, uno de los soldados que tuvo al lado de Ubaldino Arreaga, Ángel Hurtado era de ahí de Achaguas; Ángel Hurtado, uno de los tantos llaneros que pelearon.

Historiador Argenis Méndez Echenique: ¡Ah! Sí, sí.

Presidente Chávez: Pero hay un corrío que grabó Cristóbal. Bueno, esa historia, yo estoy de acuerdo contigo, yo vine a entender mejor mis raíces y mi propia vida después que pasé por estas tierras, casi cuatro años, y me conseguí con tus escritos, hablé con cuánta gente, con los indios, hablé una tarde aquí en San Fernando con José Natalio Estrada, conocedor de historias y leyendas. Bueno, y conocí la realidad pues, no toda, pero una buena parte de esa zonas oscuras que incluso yo en lo personal tenía en esas raíces de las que venimos.

Pero sigue adelante con el comentario, que es muy interesante.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Sí, bien, yo le decía que también tengo, bueno ha sido publicado un fragmento en un boletín de la Academia Nacional de la Historia, pero es sobre la Guerra Federal en Apure, e incluso donde yo hablo, diría yo de la treta de que se valieron algunos próceres de nuestra independencia, jefes, para escamotearle los haberes militares a los soldados. Y también hablo de la presencia decisiva de los soldados llaneros en la batalla de Santa Inés. Bueno y muchas cosas. Eso se lo quiero hacer llegar.

También acá tengo un material, bueno, un libro que yo publiqué, que esta es la segunda edición, sobre Bolívar en Apure y Apure en Bolívar, precisamente analizando la presencia de nuestro Libertador en las tierras apureñas, pero no solamente su presencia física, sino desde el momento en que él comenzó a relacionarse, a pensar en venir a Apure. Porque no solamente vamos a hablar de la presencia de Bolívar aquí, viendo por ejemplo la toma de Las Flecheras, sino que también aquí cuando va a iniciar su campaña de libertad de Nueva Granada; por supuesto la batalla de Queseras del Medio forma parte también de ese proceso, diríamos, de victoria, de campañas que él inició en 1819.

Ahora, yo voy a hacer hincapié en algo, y me van a disculpar que yo cuando me dan la palabra trato de aprovecharla en lo máximo, es que aquí en Apure nosotros estamos tratando también de rescatar, por eso le decía, rescatar nuestros valores patriotas, nuestros valores que nos identifican con el pueblo llanero, y en este caso me refiero, bueno sí, por ejemplo no hay ningún héroe de la independencia en el Panteón Nacional, aun cuando en el decreto de 1876 de Guzmán Blanco aparecen varios nombres. Y en ese caso yo, en forma digamos, bueno hay un grupo, un equipo, pero en forma muy particular nosotros nos hemos dedicado a rescatar, a difundir la figura de José Cornelio Muñoz, José Cornelio Muñoz, nativo de San Vicente. No era ningún oligarca, era un hombre salido del pueblo, era sambo, mulato más bien, y dio muestras de buena administración pública, no solamente como experto lancero aquí mismo en Las Queseras del Medio.

También le quiero hacer llegar eso, porque de otra manera yo he intentado por distintos canales que usted lo conociera pero ha sido imposible, y también estamos trabajando en plantearle a usted, que eso no está contemplado en ninguna parte, en ningún decreto, en ninguna ley, porqué no llevar también la figura de Pedro Camejo, el Negro Primero. No se sabe dónde están los restos. Pero porqué no hacerlo también simbólicamente, eso es el genuino pueblo venezolano, el genuino pueblo llanero. Yo se lo digo, se lo planteo en nombre de nuestro pueblo.

Hablando ahora del caso de aquí de Queseras del Medio.

Presidente Chávez: Perdón, Méndez Echenique.

¿Los restos de José Cornelio están ubicados? No.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Sí. Bueno, tengo que decirle, incluso aquí, en el documento que le voy a entregar, o el folleto que le voy a entregar, yo tengo tres decretos: el decreto de 1876, de Guzmán Blanco; un decreto de la Asamblea Legislativa de Apure de 1849; y otro de 1912. Ahora, yo con mis propios recursos he intentado localizar los restos, en 1995 fui a Ciudad Bolívar, duré una semana allí buscando, y lamentablemente...

Presidente Chávez: ¿Dónde murió Muñoz?

Historiador Argenis Méndez Echenique: Murió en Ciudad Bolívar.

Presidente Chávez: Ciudad Bolívar.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Deben estar enterrados, él debe estar enterrado en el cementerio viejo de Ciudad Bolívar, creo que en el cementerio Centurión.

Presidente Chávez: Me parece una noble tarea la que nos estás imponiendo, para buscar los restos de ese gran centauro y patriota que fue José Cornelio Muñoz. Lo del Negro Primero, bueno, vamos a evaluar, vamos a seguir oyéndote, a evaluar la propuesta, que me parece primero extraída de la conciencia de un pueblo, del alma popular, y no nos queda a nosotros sino atenderla y buscar salida digna para ella.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Mire, en el trabajo por ejemplo de investigación sobre Muñoz yo he localizado, bueno, hasta los descendientes que existen hoy. Los descendientes viven unos en Bolívar, porque la familia emigró hacia Bolívar, otros están en Maracay, otros viven en Caracas, hasta en Trujillo hay descendientes de José Cornelio Muñoz; y aquí mismo en Apure por supuesto.

Presidente Chávez: Hay una unidad del Ejército. ¿Dónde es que está? El Grupo Muñoz ¿no es?

Historiador Argenis Méndez Echenique: Sí.

Presidente Chávez: Es un grupo de artillería. ¿No es?

Respuesta: De artillería.

Presidente Chávez: ¿Dónde es que está ese grupo de artillería? El Grupo de Artillería José Cornelio Muñoz, artillería de campaña. Correcto.

Respuesta: El Cornelio Muñoz está en San Cristóbal.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Fíjese, otra cosa que le voy a decir, bueno, esto es también contribuyendo a ilustrar o a dar información sobre este personaje. Porque en muchas partes, incluso en los desfiles del 24 de junio, que se realizan en la Batalla de Carabobo, allá en el Campo de Carabobo, siempre dicen: “de origen desconocido”. Bueno, aquí yo le puedo suministrar información suficiente.

Presidente Chávez: ¿Nació en...?

Historiador Argenis Méndez Echenique: En San Vicente, allá al lado de Bruzual.

Presidente Chávez: Apureño de pura cepa.

Historiador Argenis Méndez Echenique: En 1794. Y murió en Ciudad Bolívar en 1849. Y también lo presentan como Coronel, él fue ascendido por el Libertador en 1827 a General de Brigada. Y en 1849 el Congreso Nacional, después de vencer, y lamentablemente voy a decir una cosa aquí, de vencer a José Antonio Páez en Los Araguatos, en 1849 ascendió a General de División.

Presidente Chávez: ¡Ah! No, no, claro.

Mira, fíjate, no, es que esas son las cosas de la historia que... Ahí está otro historiador: Samuel Moncada. Samuel, te pido que te pongas en contacto con el profesor Méndez Echenique para que trabajemos esas comisiones, hay que hurgar la verdad histórica.

Bueno, yo he contado esto, yo recuerdo que mi bisabuela regañaba a mi mamá y le decía, tú eres así porque -mi mamá siempre ha sido así rebelde-, tú eres así muchacha, alzada, porque estas enrazada, decía mi abuela, enrazada de ese asesino. Y yo oía aquello, ¿qué asesino será ése?, -el abuelo era un asesino. Era Pedro Pérez Delgado. Después yo vine a descubrir la verdad aquí, me acuerdo que una viejita por allá, en la costa Arauca, en Elorza, cuando supo que yo era bisnieto de Maisanta, se puso a llorar y me dijo: “¡Ay hijo, a este hombre cómo lo quisimos en esta casa!”. Y me echó los cuentos de lo que hacían ellos, con el papá de ellos, eran compañeros de la guerra, del trabajo y de la vida. Entonces, esto que tú dices, es cierto. José Cornelio Muñoz, ahora de San Vicente, me estoy enterando, fíjate, cuando peleó aquí, en las Queseras del Medio, tenía 20 años. Si nació en 1899, sí tenía 20 años.

Argenis Méndez Echenique: En 1894.

Presidente Chávez: Perdón 94, tenía 23 años, 25 años. Bueno, lo cierto es que José Cornelio fue uno de los lanceros de Páez, que derrota a Páez después; igual le pasó a Francisco Farfán. José Cornelio Muñoz tomó Apure, se alzó contra Páez, tomó San Fernando, ¿verdad, Argenis?

Argenis Méndez Echenique: 1836.

Presidente Chávez: Porque fue la traición a Bolívar. La expulsión de Bolívar, la traición al sueño de la unidad, como entonces los oligarcas se fueron adueñando de las tierras, y hombres como José Cornelio, fueron traicionados y todo un pueblo fue traicionado, esa historia menuda regional, nos permite entender mucho mejor la gran historia. Por eso hay que rendir tributo a esos hombres. Cornelio terminó alzado contra Páez. Porque Páez en verdades no siguió el camino que Bolívar señalaba y aquí en la Mata de los araguatos, derrotaron a Páez.

Historiador Argenis Echenique: La Mata de los Araguatos que hay en El Yagual, hay hubo dos batallas, esta de Muñoz, contra Páez, y también después Facundo Camejo que era guariqueño, venció a Martín Segovia que era federalista, amigo personal de Ezequiel Zamora. Discúlpeme Presidente, quiero también hacerle llegar un comentario aquí de un personaje que a usted también le interesa hablarle, diríamos conocer, es sobre el epónimo de la población de Elorza. José Andrés Elorza. José Andrés Elorza, era de San Felipe, estado Yaracuy y vino para acá en una situación parecida a la de Páez, bueno cuando muchacho, él vino en la emigración que se produjo en 1815, con el general Rafael Urdaneta, llega a Casanare y después se vino para acá.

Lo cierto es que este acompañó a Páez hasta la toma de Puerto Cabello, estuvo también presenciando, no participó en el combate de Queseras del Medio pero si presencia, él estaba en el ejército del Libertador.

Presidente Chávez: Como estaba Abreu E Lima, también el brasileño, estuvo aquí en esa batalla mirando.

Historiador Argenis Echenique: Le hago referencia a esto muy particularmente porque esto está vinculado a usted.

Presidente Chávez: ¿Porqué?

Historiador Argenis Echenique: Bueno, la le voy a explicar

Presidente Chávez: Por el pueblo de Elorza.

Historiador Argenis Echenique: No por otra cosa.

Presidente Chávez: A ver.

Historiador Argenis Echenique: José Andrés Elorza, después que terminó la guerra, después de Carabobo, fue nombrado Jefe militar de Achaguas, y estando en Achaguas, él se casó con una mujer de ahí de Achaguas, en este momento...Juana Tovar y también formo parte de la junta de haberes militares, pero lo interesante de esto es que él casó y murió en Achaguas, él tuvo 3 hijos, el primero era varón y murió y quedaron 2 hijas. Juana y Josefa Elorza Tovar. Un prócer de la Independencia y después de la Federación llamado Lino Pérez, se casó con la hija mayor de José Andrés Elorza, y vinieron los Pérez Elorza, estos Pérez Elorza tienen descendientes también aquí, y por ahí viene.

Eso es lo que yo le quería aludir y me interesa que lo lea es por que resulta que estos Pérez, están emparentados con Pérez Delgado y de aquí vino también un famoso general Valentín Pérez que murió en 1915, en una pelea que hubo en Guasdualito.

Presidente Chávez: El agachao.

Historiador Argenis Echenique: No, el espaletao.

Presidente Chávez: El espaletao.

Historiador Argenis Echenique: Este personaje era muy valiente, pero se manejó.

Presidente Chávez: Perdóname, ese Valentín Pérez, no venía de México, de la Revolución mexicana.

Historiador Argenis Echenique: Él era apureño también.

Presidente Chávez: Si pero había estado en México.

Historiador Argenis Echenique: En México, en Brasil y en Colombia y precisamente en una de esas escaramuzas fue que le dieron un disparo y le afectaron aquí la paleta.

Presidente Chávez: La paleta.

Historiador Argenis Echenique: La paleta, por eso le decían el espaletao.

Presidente Chávez: Andaba a caballo medio lao y por eso le decían el espaletao. Valentín Pérez.

Historiador Argenis Echenique: Y precisamente le quiero decir que aquí mismo en Apurito, en Puerto Páez, los Pérez de Puerto Páez, también son de la misma familia suya.

Presidente Chávez: Pariente de los Pérez Delgado. Por eso sería que Pérez Delgado,. Yo siempre me he preguntado, fíjate a lo mejor ahí está la explicación, yo me pregunto porque Pedro Pérez Delgado, era coronel ya. La rebeldía de Pedro Pérez, vino por la traición de Gómez, contra Castro, era castrista, esa es la realidad.

Historiador Argenis Echenique: Y antes había sido mochista.

Presidente Chávez: Y antes había sido mochista y después se hizo castrista y revolucionario nacionalista. Entonces cuando derrocan, cuando Gómez, derroca a Cipriano –Castro, Pedro Pérez Delgado, era Jefe civil y militar de Sabaneta. Y ya tenía un hato y tenia ganado, unas tierras, tenía a su mujer y sus 2 hijos pequeños Rafael Infante y Pedro Infante, no tuvieron única su apellido, porque no se casaron, él con Claudina, al abuela Claudina, pero luego cuando las cosas se complican y en Sabaneta, comienzan a meter presos a sus amigos y mataron a un musiu a un italiano, Musiu Mauriello, lo matan macheteao, unos enviados por Gómez y un coronel Colmenares, entonces él se va a las sabanas se arrancha por allá en las sabanas de La Marqueseña, y luego hace un asalto a machete donde hiere, él mismo a machetazos al coronel Colmenares y entonces se vino para Apure. Porque se vino para Apure, y desde entonces vivió en Apure toda su vida alzao en San Fernando, bueno Puerto Páez, allá vivió en Puerto Páez, y Puerto Carreño y bueno el ataque a Guasdualito, se fue para Arauca, estuvo preso en Tunja. Bueno, tú sabes esas historias mejor que yo.

Historiador Argenis Echenique: Él siempre visitaba a su familia en Caucagua, aquí en los médanos, digamos entre Achaguas, entre Achaguas y diríamos que destacaba.

Presidente Chávez: Fíjate que un día te voy a contar esta anécdota, cuando andábamos buscando ese sitio, cuando era capitán, este sitio estaba perdido, nadie sabia, o casi nadie sabía, donde fue que 30-30 Montilla había puesto una piedra, una primera piedra para hacer un monumento aquí de un brazo gigantesco con una lanza. Yo dije bueno, voy a conseguir el sitio.

Me apoyo Carrizalez, que era mayor allá en San Juan de Los Morros, nos vinimos, a mi se me quedaron todos los carros pegaos por esas sabanas, llegamos aquí en un helicóptero con el capitán “El muela” el capitán Hernández, compañero mío que era piloto aquí en San Fernando, y “El tuco Bolívar” de aquí mismo de Los hatos hernandeños, fue el que nos trajo hasta aquí en helicóptero y empezamos a limpiar esto y fue cuando hicimos este monumento.

Miren esta es la foto, esta foto acaba de aparecer por ahí no se de donde la sacaron, menos mal que siempre quedan cosas, estas son las tropas de mi escuadrón Farfán, que hasta aquí vinieron a construir este modesto monumento con la bandera negra Libertad o muerte, que usaba Páez y los llaneros y desde entonces comenzamos a rendir tributo a este lugar y ahora vamos a hacer aquí un monumento. Le he encomendado al Ministro Farruco y hay un primer proyecto, ahora si vamos a hacer el momento aquí y hacer un parque acá y un sitio par al turismo y para rescatar la historia regional Argenis.

Entonces buscando Las Queseras, yo me metí primero con mis soldados, veníamos por ahí por veníamos por bueno buscando al costa del Matiyure, para meternos hacia acá, no pudimos, por ahí no había paso.

Historiador Argenis Echenique: La vía de Guasimal.

Presidente Chávez: ¡Guasimal!

Historiador Argenis Echenique: Es muy difícil.

Presidente Chávez: Si, pero por ahí me dijo alguien, métase por Guasimal, a ver si llega, pero llegamos a Guasimal, ahí pernoctamos una noche, y entonces qué causalidad que yo salí con el sargento y este muchacho que está aquí en la foto, y le dije, vamos a conocer el pueblo, nos quedamos en el comando de la Policía, éramos como 10 soldados y llegamos a un sitio donde tomaban cerveza. ¿Ah?

¿Tú eres sargenteo todavía?. ¿Eres maestro? Ya, si fueras sargento, el famoso Tinaquillo.

Sargento Tinaquillo (González Martínez) Presente mi comandante.

Presidente Chávez: Que gusto, no sabías que estabas aquí González Martínez, pido que le demos un aplauso a este muchacho y yo se lo doy de primero. Es de Tinaquillo y llegó nuevecito al escudaron Farfán y era el oficial de Ingeniería, y yo le día no sé cuántas misiones, también hacíamos guerra de guerrillas simuladas, y un día entonces le pusimos Cotchiming, el Comandante Chotchiming.

Sargento Tinaquillo (González Martínez): Yo mismo.

Presidente Chávez: Y era uno de los mejores oficiales que tuve en mi escuadrón, lo saludo con afecto y a su familia. ¿Tu recuerdas como nos costó llegar aquí?

Sargento Tinaquillo (González Martínez): Si mi Presidente, el día 12 de enero, usted me dio la orden de venir con un Fiat y una camioneta 715 con 6 soldados y el mocho que usted nombró fue el guía desde el Hato La Manga, que era comandando de la compañía inglesa, había un inglés ahí, quien fue que me presto la cámara para tomar la foto. Llegamos y conseguimos el cubo de concreto donde tenía un cilindro, que la foto aparece también, yo lo estoy señalando.

Presidente Chávez: ¿Ah, tú fuiste el que tomó la foto? Tienes que darme una copia de estas fotos González Martines.

Sargento Tinaquillo (González Martínez): Ahí le tengo otras fotos que se las voy a entregar mi Presidente.

Presidente Chávez: Nosotros, el sargento fue el que dirigió. Pero este soldado, pero teníamos allá un soldado que era un artista y hacia unas figuras con concreto porque no había más nada, y él hizo la cara de Páez con concreto. Aquí está la foto de los soldados

Sargento Tinaquillo (González Martínez): Este soldado aparece en la foto, hicimos los dos la cara de Páez, de un libro de una autobiografía que usted nos dio, hicimos la foto, y el soldado, nada más me recuerdo el nombre que le decían que era Juan del diablo.

Presidente Chávez: Juan del diablo, le decían al soldado.

Sargento Tinaquillo (González Martínez): Era de La Bombilla de Petare.

Presidente Chávez: Y te acuerdas de otro soldado que el decían....

Sargento Tinaquillo (González Martínez): Ultraman.

Presidente Chávez: Ultraman.

Sargento Tinaquillo (González Martínez): Yo tengo la foto de él también ahí.

Presidente Chávez: Fíjate, ¿esto fue en mil novecientos...?

Sargento Tinaquillo (González Martínez): 1986. Lo terminé el 16 de enero de 1986.

Presidente Chávez: Bueno, felicitaciones al entonces Sargento Técnico de tercera ¿Rafael?

Sargento Tinaquillo (González Martínez): Rafael Eduardo González Martínez.

Presidente Chávez: Rafael González Martínez, natural de Tinaquillo y ahora Maestro Técnico. ¿Cuantos años te quedan de servicio?

Sargento Tinaquillo (González Martínez): Me quedan 13.

Presidente Chávez: ¿13 años? 13 y más allá.

Sargento Tinaquillo (González Martínez): Me quedan 13, tengo 20 años de servicio.

Presidente Chávez: 20 años y después pasas a la reserva, a la reserva activa. Muy bien González Martínez, un saludo y en tí recuerdo a todos mis soldados de mi queridísimo escuadrón Francisco Farfán, los llevo aquí en el corazón para siempre. Gracias mi Sargento.

Sargento Tinaquillo (González Martínez): Maestro.

Presidente Chávez: Bueno, te digo mi Sargento. Recordándome yo como capitán, y viviendo en un segundo un sin fin de recuerdos. Muchísimas gracias. Bueno González Martínez.

Muy bien, entonces estomas conversando con el Doctor Argenis Méndez Echenique, historiador, cronista, investigador de lo nuestro, cultor de lo nuestro. Que interesante lo que nos dice. Entonces yo estaba contando esa vez, después de varias intentonas por fin llegamos aquí, pero nos metimos por Guasimal y una noche con González Martínez, me voy yo al pueblo y entonces yo andaba con una manía Argenis, buscar viejitos, porque yo andaba indagándome a mi mismo a mis raíces y yo todo hombre o mujer que veía de 80 años que le calculaba 70, 80 años o más buscaba conversa, a si que me senté en una casa por allá, donde había un viejo y le pregunte.

Mire, por aquí no conocerían ustedes a Pedro Pérez Delgado. ¡Como no!. Aquí vivió me dice. Aquí vivió no se cuanto y es más tuvo un hijo y mandaron a buscar un hijo de él no apareció, pero después me dijeron aquí vive y tuvo otro hijo que murió pequeño, ahí mismo en Guasimal. Bueno Argenis que otro detalle nos tienes por ahí, más allá de las cosas anecdóticas que son muy bonitas, el sitio de Las Queseras.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Bueno, lo que le iba a decir es que yo también estuve en tres oportunidades antes en este lugar, incluso elaboré un croquis, que se lo quiero hacer llegar también. Ahora antes de hablar de Las Queseras, también bueno, le quiero hacer llegar este material y también estoy en de publicarlo, porque eso también no están publicadas algunas cosas, incluso, nunca he hecho un curso de computación, pero me las he ingeniado para elaborar este tipo de folletos. Muy artesanalmente pero yo quiero entonces, que busque la forma de publicarlo.

Presidente Chávez: Vamos a trabajar con el Gobernador y con el Ministro; vamos a coordinar, les pido, Samuel. ¿Aquí no está Farruco? No, Farruco se fue a Caracas. Vamos a trabajar para publicar la obra de la historia de Apure; hay muchos historiadores de Apure que han escrito muchas cosas de Apure. Yo me leí muchos libros de historiadores apureños, nómbrame otros.

Argenis Méndez Echenique: Bueno, Sánchez Osto, Sánchez Olivo, Carlos Laya quien escribió El Apure histórico.

Presidente Chávez: Por ahí me enteré de la fecha de la muerte de mi abuelo, fue el 8 de noviembre de 1824 en el castillo Libertador, ya apareció hasta el Acta de defunción, apareció gracias a una amiga en Puerto Cabello. Argenis Méndez Echenique, hazme llegar los papeles, los libros. Ha sido un placer conversar contigo, ya nos habíamos conocido en algunas jornadas históricas aquí, allá en Elorza, en estas tierras de Apure.

Argenis Méndez Echenique: Recuerdo que usted me invitó cuando estaba al frente del Escamoso allá Farfán, a dar una conferencia, no recuerdo sobre qué tema era, pero era un tema histórico

Presidente Chávez: Historia de Apure, yo andaba investigando quién era, porque nadie sabía quién era Farfán. Yo preguntaba, entonces dije, tenemos qué saber quien era Farfán y comienzo a investigar con la ayuda tuya y de muchas otras gente, la tremenda historia de mi coronel Francisco Farfán y su hermano Juan Pablo Farfán, los Farfanes, que eran de por aquí de Guasimal.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Se alzaron contra Páez. Juan Pablo Farfán murió en batalla.

Historiador Argenis Méndez Echenique: En San Juan de Payara.

Presidente Chávez: En San Juan de Payara, incluso cuentan que Juan Pablo iba a matar a Páez, iba con la lanza listo para matar a Páez, y luego a él lo mata el espaldero de Páez, no recuerdo el nombre y Francisco Farfán, se retira y se va por el viento, es decir por Elorza, rumbo a Colombia. Y bueno, se hizo rebelde pues.

Saludo a todos muchachos, muchachas, esa juventud apureña, un abrazo para todos. Hay mucha emociona y mucho calor humano aquí en Las Queseras del medio. Gracias Argenis de verdad, déjame los materiales.

Historiador Argenis Méndez Echenique: Si se los quiero hacer llegar.

Presidente Chávez: Recójanlo aquí en un sobre. Y te pido que converses con el Ministro Moncada y ahí está Elías Jaua, aprovecha a ver si llenamos eso vacíos. Argenis Méndez Echenique, historiador, paisano y además trabajando en el sector universitario y en la educación.

Muy bien, como dije al comienzo el programa pro razones de tiempo y de espacio estamos en Las Queseras del medio y Maria Cristina, acaba de llegar. María Cristina, cuando tiempo echaste de San Fernando aquí, ella no quiso venirse en helicóptero, quiso venirse a caballo. ¿Donde está el caballo pues?

Min. Trabajo María Cristina Iglesias: Allá, los dejamos en la parte en los árboles detrás de las carpas Presidente.

Presidente Chávez: Allá era donde estaba Páez. Mira y cuanto tiempo estuvieron a caballo. Bueno en la lanchita, saliendo del paso del Arauca, más o menos una hora y a caballo como 45 minutos aproximadamente y un tramo a pie.

Presidente Chávez: 45 minutos. Y un tramo a pie. ¿Cuántos venían? ¿Cuántos eran?

Min. Trabajo María Cristina Iglesias: Veníamos como 7, 8 lanceros y lanceras ahí en aquellos caballos.

Presidente Chávez: No, miren como está arreglaito ahí.

Min. Trabajo María Cristina Iglesias: Siempre está a caballo.

Presidente Chávez: Siempre está a caballo. María Cristina a caballo. Espero que haya alguna foto, alguna filmación la toma de Las Queseras, por Maria Cristiana, ya Maria Cristiana había venido aquí, ella fue la iniciadora de la Misión Vuelvan Caras, que luego asumió de manera orgánica el Ministerio de la Economía Popular. ¡Vuelvan Caras! Gritó Páez en Las Queseras.

Bueno, hay un video que vamos a ver, lo tenemos hace tiempo listo, pero hemos estado conversando de historia, muy bonito el día, una buena brisa, un buen sol, provoca quedarse aquí, provoca colgar un chinchorro bajo una mata, pero no podremos quedarnos aquí hoy, volveremos a Las Queseras, vamos a hacer un monumento, aquí está, le hemos pedido al Paúl del Río. La cosa ahora si es en serio, Maria Cristiana. Señor gobernador, aquí vamos a hacer un monumento, ya me han dado las primeras ideas, estas son ideas, no. Vamos a mostrarlas al país, estas son ideas, de un brazo que surja de la tierra y una lanza, la lanza apureña, la lanza invencible de Los centauros.

Esto no es en honor a un hombre aquí, rendimos honor a Páez, pero es al pueblo apureño, más allá de Páez. Páez, el centauro, pero los 150 héroes de Las Queseras que aquí derrotaron al ejército invasor, forman parte del espíritu de batalla y de victoria que anida el pueblo apureño y la lanza significa el futuro, significa el pasado y el futuro significa al lucha la batalla y la victoria, la lanza apunta hacia adelante, lanza significa el coraje, la unidad, la fortaleza la capacidad de lucha y de victoria del pueblo venezolano.

Así que bien apropiado el momento que vivimos para retomar viejas ideas, y rendir tributo, ojalá que consigamos los restos de José Cornelio Muñoz, general, no era coronel, era general y llevarlo al Panteón Nacional y pronto debemos estar iniciando los trabajos para esta monumental obra. Monumento a Las Queseras, proyecto Vuelvan Caras, una escultura monumental de 20 metros por 30 metros un pedestal de 30 por 15. Técnica de concreto, bronce y hierro, proyecto de Paúl del Río, marzo del 2005.

Bueno y aquí está el primer boceto, por ahí había uno más grande, no lo trajeron aquí está, estamos, hay varios formatos. A ver, esto habrá que analizarlo bien, los modelos, aquí está la lanza apuntando hacia adelante y hacia arriba, aquí está una lanza un poco más horizontal, aquí está otra vista, lo cierto es que va ser un parque muy bueno para el turismo para la historia, para que los venezolanos veneremos como siempre debemos hacerlo a nuestras raíces y la grandeza de nuestro pueblo.

Vamos a hablar ahora para ir cerrando el programa y esta tarde del 3 de abril desde Las Queseras del Medio, precisamente, el grito de Vuelvan Caras, nos ha inspirado para una de las Misiones de las tanta misiones que la revolución ha diseñado, ha inventado para incluir a todos los venezolanos y para ir luchando contra la exclusión contra la marginalidad contra la desigualdad, para producir la patria nueva, llegó la Misio Vuelvan Caras. Un video muchachos, adelante.

Video.

Voz del Presidente Chávez: Muy bien, la Misión Vuelvan Caras, que es un tema vital para nosotros hoy para el desarrollo del papis, quiero rendir tributo a los soldados que junto con nosotros hicieron posible la ubicación de es sitio y ustedes tienen ahí al fondo mejorada, por la mano amiga del gobierno de Apure, el monumento casi original que aquí se construyó en el año de 1986.

Bien apropiado señor gobernador, para que el próximo año 2006 y esa es la meta que quiero que nos impongamos, el gobernador, el ministro Farruco, el 2006, se cumplirán 20 años de aquel modesto, desconocido hecho, aparentemente si transcendencia de un grupo de soldados que aquí llegamos usando el sitio de Las Queseras bien bueno, los 20 años para conmemorar acá con el nuevo monumento, rendir tributo a Las Queseras del medio y al heroísmo del os hombres d el sabana y fíjense como las cosas van surgiendo, como apareció el maestro técnico Rafael González Martínez, entonces sargento, comandante del grupo de soldados que construyó, primero que ubicó y después que construyo este modesto monumento, no teníamos presupestol hicimos bueno unas cabillas, unos saquitos de cemento, trajimos una arena y se construyo el modesto monumento, un soldado, que tenía algunas habilidades artísticas, hizo ese rostro de Páez ahí con puro concreto, a pulso y con un libro que yo les presté donde estaba la cara de Páez, de las autobiografías de Páez.

Ahora fíjense, esto que quiero compartir desde mi espíritu con ustedes, lo que están aquí en este sitio histórico y con todos ustedes quienes todos los dominan están aquí oyéndonos compartiendo con nosotros estas reflexiones del alma estas informaciones que doy al pueblo venezolano, ese intercambio con el pueblo.

Aló Presiente, este era un libro de mi biblioteca, de mi modesta biblioteca de entonces de capitán, me lo traje de por allá, seguramente de Caracas, donde daba clase de historia militar a loa cadetes que ya ahora son coroneles algunos, tenientes coroneles, este libro Tapices de historia patria de ese grande que fue Mario Briceño Iragorry. Este libro me acompañó a mi muchos años, ahora yo lo regalé y hoy me lo están trayendo, claro que voy a devolvedlo, no es mío, yo lo regalé a un buen soldado que tuve, de los tantos buenos soldados que tuve, se lo regalé aun apureño. Recuerdo al cabo Mirabal, ahorita lo estoy recordando como si fuera ayer.

Yo ascendí a mayor en el Elorza, y entonces comenzaron a señalarme como bolivariano, comenzó contra mí una persecución dentro del ejército que duró todos esos años hasta 1992. Del 86’ al 92, fueron 6 años de persecución, dentro el ejército contra los bolivarianos. Y había un grupo de generales empeñados en botarnos del ejército, o en destruirnos incluso.

Cuando murió el catire Acosta, nunca quedó claro, nunca quedo claro Melvin, como fue que murió el catire Acosta. Yo creo que lo mandaron a matar, lo que pasa es que no tengo como probarlo, pero desde que me dijeron mataron a Felipe Acosta, dije: Lo mandaron a matar. Y algunas evidencias quedaron por ahí que nunca fueron tapadas, fueron borradas, pero fuimos perseguidos un grupo de nosotros, amenazados etc.

Entonces a mí me dejaron allá en aquel llano, en este llano querido pero al sur de Elorza, me dejaron sin comando, me dejaron allí, con una misión imposible, vaya usted a formar un núcleo de desarrollo en la frontera, pero no había un bolívar , no había un plan, no había nada. Bueno, pero estábamos nosotros y estaba el pueblo de Apure ye l pueblo de Barinas y mucha gente que nos ayudó a instalar lo que luego se conoció como el núcleo cívico-militar Santa Rita, donde hoy hay un núcleo de desarrollo endógeno que está comenzando.

Ahora, bueno este libro, seguramente cuando Mirabal, se estaba yendo, por que Mirabal, era un cabo, cabo del Escuadrón Farfán y él me acompañó junto a un grupo de soldados a esa tarea en Santa Rita, ahí fundamos un núcleo, sembramos maíz, teníamos 4 cochinos que mi padre me regaló, el sargento Silverio González y un grupo de soldados, ahí estábamos, ahí vivíamos, pero ahí me alimenté mucho con ellos, desde ahí ayudábamos a los indios en algunas cosas , a los Cuibas a los Yaruros.

Entonces fíjense lo que yo le escribí a Mirabal, cuando nos despedíamos seguramente, el 14 de abril de 1988. Le escribí lo siguiente al cabo Mirabal, regalándole este libro, Mirabal. Por allá esta Mirabal. Hijo mío, no te veía desde hace casi 20 años.

Cabo Mirabal: Próximo Cabo Primero de la Reserva Militar. Soy de El Yagual, recuerdo cuando usted pasó por El Yagual en 1985, maniobrando me le acerque y le dije que yo también quería ser participe, a lo que estaban haciendo ustedes para ese entonces.

Presidente Chávez: Y fue ahí, ya tú estabas de soldado. De soldado del Escuadrón Farfán. Y llegaste a Cabo primero.

Cabo Mirabal: Es positivo.

Presidente Chávez: Y era uno de los jinetes, tú fuiste uno de los que desfiló conmigo en Carabobo.

Cabo Mirabal: Positivo.

Presidente Chávez: A caballo desfilamos en Carabobo, un 24 de Junio, bajo un palo de agua. Bueno, entonces yo a este patriota que tengo aquí, el cabo Mirabal, le escribí lo siguiente: Mirabal, Elorza 14 de abril de 1988.Vaya este libro contigo y con él mi amistad y mi eterno agradecimiento por tantos esfuerzos invalorables. Algún dic la patria toda sabrá la magnitud de tantas cosas que hicimos en estas profundidades del cajón de Arauca. Esta frase es la frase central de todo esto. Algún día la patria toda sabrá la magnitud de tantas cosas que hicimos en estas profundidades del cajón de Arauca”. Esta frase es la frase central de todo esto: “Algún día la patria toda sabrá la magnitud de tantas cosas que hicimos en estas profundidades del cajón de Arauca”, sigue luchando Mirabal por siempre que seguramente volveremos encontrarnos en el camino de la patria grande del siglo XXI. Ven acá para darte un abrazo muchacho.

Público: Aplausos

Presidente Chávez: Y terminé escribiéndoles aquí: “Libertad o muerte. Mayor Hugo Chávez Frías”. Algún día volveré a encontrarte en la patria grande del siglo XXI. Soldado.

Público: Aplausos

Sargento Mirabal: Es un agrado volvernos a ver la cara de nuevo mi comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

Presidente Chávez: Que Dios te bendiga está el libro, llévatelo que eso es tuyo y déjame tus detalles que ya me informaron muchacho, al teniente Morales

… Mirabal: Le hice algún escrito.

Presidente Chávez: Yo me lo llevo, lo veo y déjame algún teléfono, ¿dónde estas viviendo?

… Mirabal: Estoy viviendo en Achaguas

Presidente Chávez: ¿Cuántos hijos tienes ya?

… Mirabal: Tengo seis muchachitos, algunos están en la segundaria, tengo una en cuarto año ya.

Presidente Chávez: Dale un saludo a tu mujer y a tus muchachos y pronto te voy a ver de nuevo, seguro. Que Dios te bendiga, soldado, muchas gracias. Que Dios te cuide.

Público: Aplausos

Presidente Chávez: Buena brisa en Las Queseras, buenos recuerdos y más grandes los sentimientos de compromiso. Bueno, la brisa nos llevó los papeles aquí están. Mirabal. Misión Vuelvan Caras. Tenemos la contraloría social. Elías Jaua, háblanos de la misión Vuelvan Caras, ¿cómo vamos? Yo tengo mi alma no sólo en estas sabanas, sino también en la misión Vuelvan Caras inspirada aquí, en la batalla de las Queseras. Ministro Jaua, que ahora resulta que tiene raíz apureña, el ministro Elías Jaua, ¿qué tal Elías?

Elías Jaua, Ministro de Economía Popular: Aquí, estábamos atendiendo a la gente por allí. Bueno, la misión Vuelvan Caras, Presidente, en este terreno inmortal que en verdad provoca todo el sentimiento patriótico y lo impregna a uno de un espíritu para continuar adelante, como bien lo dijo Simón Bolívar aquí en su proclama de felicitación a los lanceros. Todo lo que hemos hecho, no es sino el preludio de lo que vamos a hacer.

Y yo sé que este pueblo heroico y victorioso, le queda todavía que demostrarle al mundo de lo que es capaz, y dentro de ese esfuerzo la Misión Vuelvan Caras, que terminó el 31 marzo, todo el proceso de capacitación. 286 mil venezolanos que hace un año, están excluidos no tenían ningún oficio, no sabían las técnicas para realizar algunos oficios, hoy están capacitados y están conformándose en cooperativas.

Presidente Chávez: Eso es muy....Perdón Elías.

Min. Economía Popular Elías Jaua: Si, presidente.

Presidente Chávez: Es muy significativo, informarle al país y en Aló Presidente, insistir en ello, ha concluido una primera etapa de la Misión Vuelvan Caras, el ciclo de capacitación. Cuántos lanceros fueron capacitados Elías.

Min. Economía Popular Elías Jaua: 286 mil Presidente.

Presidente Chávez: 286 mil lanceros. De ellos han recibido becas de estudio ¿cuántos?

Min. Economía Popular Elías Jaua: Aproximadamente 265 mil.

Presidente Chávez: Bueno, más o menos como un 90% ¿no?

Min. Economía Popular Elías Jaua: Si, un 90% aproximadamente.

Presidente Chávez: Recibieron una beca, decíamos inicialmente de 100 dólares, esto equivale a unos...En verdad son 180 mil bolívares aproximadamente ¿no?

Min. Economía Popular Elías Jaua: Si.

Presidente Chávez: Una beca estudio pues. Es decir una beca de estudio y de trabajo. Yo discutía hace unos días Elías, con alguna gente que hace estadística y mediciones, aquí en Venezuela, pero que a pesar de que son parte y son gente de este proyecto y están en el gobierno y comparten el esfuerzo que estamos haciendo, sin embargo seguimos teniendo una falla muy grave, que ayer la comentábamos en el Gabinete móvil, es que no tenemos nosotros todavía las herramientas adecuadas para medir la realidad que estamos viviendo.

Porque estamos en una revolución, en una revolución las herramientas tradicionales, las herramientas pensadas para el neoliberalismo no se adecúan a nuestra realidad, es una tarea que estamos abordando, como medir exactamente el grado de pobreza, el grado de exclusión el grado de inclusion los avances sociales, los avances económicos. En esa discusión estamos y en esa tarea estamos.

Pero, fíjense ustedes por ejemplo. Maria Cristina, tú que eres además de revolucionaria, estás en el Ministerio del trabajo. Hay unos términos que se usan en el mundo, y aquí también en Venezuela a la hora de medir o de hacer encuestas y mediciones. Personas activas y personas inactivas. Entonces yo pregunto bueno, ¿cuales son los inactivos?. Una persona inactiva. Un lancero, de Vuelvan Caras, es decir estos 286 mil lanceros que trabajan, han trabajado día y noche con los facilitadores, un esfuerzo que el país conoce, para los que miden en el propio gobierno nuestro, la realidad, son inactivos.

Yo lo que hago es reírme. ¿Inactivos? Un ama de casa es inactiva, la ponen como inactiva, eso es contrario a lo que nosotros realmente estamos haciendo, vaya a ver que actividad tan grande hacen los lanceros de Vuelvan Caras, estudiando y trabajando, algunos ya están produciendo. Pero en fin ese es otro tema que abordaremos en un programa posterior.

El tema de la pobreza, de la inclusion pues por ahí han salido algunos informes del Instituto Nacional de Estadística, que nosotros respetamos, yo no voy a decir que son falsos, pero en ese informe se dice que en estos últimos 5 años, la pobreza en Venezuela se ha incrementado. Y yo revisé aquello con mucho cuidado y me consigo con cosas como estas pues, y no tengo dudas, de que los instrumento que están usando para medir la realidad no son los indicados, no son los adecuados, están midiendo nuestra realidad como si este fuese un país neoliberal, un país capitalista, donde no estuviese ocurriendo una revolución, es como que alguien quiera medir el viento y entonces utilice esta bola, voy a medir el viento con es figura, el viento que sopla en Las Queseras del medio.

Pero en fin la Misión Vuelvan Caras, es uno de los más grandes esfuerzos de inclusion y de lucha contra la miseria, contra la exclusión y contra la pobreza. Termino la primera fase. 289 mil lanceros que han recibido durante 6 meses adiestramiento y una beca salario, la mayoría de ellos, una beca, un impulso, un estímulo.

Bueno imagínense ustedes una beca de 100 dólares, por 200 mil son 20 millones de dólares al mes. En este caso 26 millones de dólares al mes, multiplicado por 12 por 6 meses. 6 X 6 = 36. 1.500 perdón 156 millones de dólares en apenas 6 meses. Esas son inversiones directas para luchar contra la exclusión y la pobreza. Elías Jaua y ahora que vamos a hacer con esta masa de compatriotas que aprobaron los cursos de capacitación.

Min. Economía Popular Elías Jaua: Presidente eso es lo más importante, en el pasado, un capacitado el Ince, salía a la nada, a la incertidumbre, hoy la mayoría de estos compatriotas ya está organizados en 6 mil 096 cooperativas, 7 mil cooperativas redondeando porque todos los días va incrementando la cifra, deben ya estar en 7 mil cooperativas, de las cuales 2 mil ya tienen proyectos productivos elaborados a ser financiados en los próximos 15 días y ya tenemos ubicados aproximadamente el 30% de ellas en 532 activos del Estado, galpones, fincas, fundos, locales, que nos fueron adjudicados por Fogade, Banco Industrial y Banfoandes.

Este mes el es el mes de la consolidación productiva de esos lanceros, nosotros durante es mes, tenemos la meta de lograr que el 90% de ellos tengan créditos y tengan un espacio productivo para trabajar, en este sentido estamos desarrollando una labor con el Inti, este fin de semana ayer y hoy hubo una jornada especial de registro de las cooperativas agrícolas que son aproximadamente 1. 600 cooperativas que se están registrado en el Inti, para que le sean adjudicados la tierra donde van a producir en las próximas semanas.

Presidente Chávez: Bueno, pronto vamos a hacer un evento nacional al respecto de ese transito hacia el trabajo productivo ahora.

Min. Economía Popular Elías Jaua: El 03 de mayo Presidente, vamos a hacer la gran graduación y entrega de créditos y entrega de comodatos de uso de las distintas instalaciones que estén ocupando las cooperativas.

Presidente Chávez: Correcto. Y ahora a mis amigos y a mis amigas que todavía no han incorporado a la Misión Vuelvan Caras, son cientos de miles. Cientos de miles, sobre todo los más pobres que están estudiando Robinson o Ribas, algunos hasta Sucre. Ahora viene otra etapa, porque cuando graduamos a unos tenemos que ir incorporando a otros, cientos de miles de venezolanos y venezolanas de los más pobres a los cursos de capacitación Vuelvan Caras y les daremos becas de estímulo bueno a todos cuantos podamos, estímulo para el estudio, para el trabajo y para la producción.

Así que este mes de abril será un mes de organización, de consolidación y el mes de mayo estaremos haciendo el acto de graduación y de entrega de créditos. Ahora pasan a la fase productiva, esto es parte del Plan estratégico de la revolución bolivariana, la Misión Vuelvan Caras. Educación para el trabajo liberador. Algún otro comentario Elías.

Min. Economía Popular Elías Jaua: Si, Presidente quería aprovechar su programa para transmitir esta información a los lanceros que ya culminaron la última beca que cobraron este fin de semana, la van a cobrar miércoles, jueves y viernes. Los bancos con los cuales trabajamos, estaban pagando o van a pagar la pensión de los ancianos y consideramos importante y prioritario que cobraran primero nuestros ancianos y ancianas y el miércoles, jueves y viernes, recibirán el último incentivo la primera avanzada de la Misión Vuelvan Caras que acaba de egresar, será el último incentivo, no porque lo estemos eliminado, sino porque van a entrar ya a recibir los créditos y a desarrollar su actividad productiva que era el fin último para el cual ellos se capacitaron.

Presidente Chávez: No, y además esas becas se trasfieren a los que se incorporen como nuevos digámoslo así a la fase de capacitación.

Min. Economía Popular Elías Jaua: Estamos previstos que para junio de este año, ingrese la nueva avanzado Vuelvan Caras que estimamos en 300 mil personas más.

Presidente Chávez: Hay que insistir Elías que en el asunto de un porcentaje, el más alto posible de personas que se incorporen en Vuelvan Caras, vengan de las Misiones Robinson I, Robinson II, Ribas y Sucre.

Min. Economía Popular Elías Jaua: Así lo estamos articulando ya las comsiioens de trabajo de los tres ministerios y también lo estamos ligando la nueva etapa de la Misión Vuelvan Caracas a cada uno de los proyectos productivos que han venido presentando alcaldes y gobernadores en todo el país.

Presidente Chávez: Bueno muy bien Elías Jaua, el Ministro de Economía Popular, adelante, Elías. Vamos a apoyarlos todo para que la Misión Vuelvan Caras sea un éxito rotundo. Tenemos aquí la Contraloría Social, un grupo de compatriotas apureños, Ana Figueroa, está con nosotros también, Orlando Cardoso. Orlando Cardoso Lara y César Cardoso y Ana Figueroa es la esposa de César. ¿Cuantos hijos tienen César y Ana.

Ana Figueroa: Cinco.

Presidente Chávez: 5 muchachos ¿están aquí?

Ana Figueroa: No están en la casa.

Presidente Chávez: ¿Dónde viven ustedes?

Ana Figueroa: Vivimos en un fundo llamado Chicuacal, queda en la vía de Los Pajales, aquí en el Municipio Biruaca

Presidente Chávez: Bueno Ana, Orlando y César. Bienvenido al programa, aquí en Las Queseras del Medio, aquí llenos de polvo, lleno de estas tierras benditas de Las Queseras, esta brisa sabrosa y esta gente que nos acompaña. La contraloría social. Bueno tienen ustedes la palabra, que planteamiento nos traen hoy a la contraloría social de Aló Presidente.

Ana Figueroa: Bueno, el planteamiento que traemos es que el año pasado en los meses de noviembre, fuimos o fui beneficiaria de un crédito pro parte de la institución de Fondafa, ¿verdad? Debido a que mi profesión original, médico, acá en el estado, lo que pasa es que por estar luchando y luchar codo a codo con la revolución desde los estratos más inferiores acá en el estado, en la administración del gobernador anterior me retiran del trabajo y bueno.

Presidente Chávez: ¿Tú eres médica?

Ana Figueroa: Si, señor.

Presidente Chávez: ¿Has ejercido la medicina?

Ana Figueroa: Si, yo tengo aquí en el estado 2 años, bueno tenemos 2 años todos. Este mi rural fue en la parroquia Apurito, posteriormente paso a Achaguas y posteriormente a San Fernando, pero como le digo, pues por razones de política a mí me prescinden de mi trabajo el 30 de junio del año pasado el 2004.Bueno en vista de eso aparte de que nosotros teníamos unas descendencia tanto Cesar como yo de padres campesinos, mis padres también eran campesinos, los padres de César pues decidimos unirnos a la agricultura, conjuntamente con usted, por allá en el gobierno nacional y nosotros aquí en el desarrollo de la agricultura y decidimos formar una cooperativa e introducir el crédito.

Pero en esa oportunidad no había la cooperativa propiamente organizada, sino que lo metí como un crédito individual, este en agosto del año pasado ¿no? Ese crédito salió, pero tuvimos muchos problemas con la empresa de asistencia técnica al cual fuimos adjudicados, de hecho que muchos compatriotas, éramos 35 productores, muchos de ellos conjuntamente con mi persona fuimos mal manejados por esta empresa, inclusive detectamos, ciertas...

Presidente Chávez: La empresa, ¿la empresa de aquí de Apure?

Ana Figueroa: Detectamos ciertas irregularidades de ella, lo fuimos denunciando poco a poco y pasamos un informe a Fondafa, en aquella oportunidad era la administración anterior, el año pasado, donde queríamos cambiarnos pues de esa empresa técnica.

Presidente Chávez: Esa empresa la selecciona Fondafa.

Ana Figueroa: Si, en este caso si. En este caso no fue Fondafa la que nos seleccionó la empresa, sino que nosotros hicimos la solicitud a ella misma, claro, nosotros no sabíamos que tipo de personas eran, pensábamos que era una empresa de asistencia técnica como todas la empresas que deberían tener como función asistir al productor del campo en este caso.

Presidente Chávez: Fíjense ustedes que este es un detalle que nos indica señores alcaldes, gobernadores todo, ciudadanos y todos, ciudadanas, cómo y cuán grande es la lucha que tenemos que dar, la lucha de todos los días y en todas partes. Porqué, por que es que el modelo que nos han tratado de vender, que nos han metido en la cabeza de tanta publicidad, el modelo capitalista, consumistas, entonces la gente lo que quiere...Una de las cosas que se disparan es el egoísmo, una de las cosas terribles que se disparan son deseos insanos, el deseo por ejemplo de tener riqueza, yo quiero tener un carro último modelo, porque eso es lo que yo veo por televisión, en la telenovela y en la propaganda y en la publicidad y hay que andar vestido en una percha, como se llaman ¿no?.

Y hay que tener que tener una quinta con piscina además, las ansias de riqueza, esa riqueza insana, no hay más riquezas que el amor y los valores y la solidaridad, pero entonces eso queda, va quedando como sepultado, de ese modelo tenemos que salir. Vean ellos la doctora Ana, su esposo, Fondafa. Está por aquí el Presidente de Fondafa, está por aquí la presidenta de Fondafa, es verdad que es una mujer ¿Cómo estás tú chica?

Presidenta de Fondafa: Bien, Presidente.

Presidente Chávez: Ahora tenemos el reto de los créditos a tiempo. Antier firmé la autorización para abrir un fideicomiso en Bandes. ¿De cuánto fue?

Oly Millán: Esa fue un billón de bolívares.

Presidente Chávez: ¡Un billón de bolívares! Para los créditos agrícolas.

¿Cómo va eso?

Oly Millán: Está bastante adelantado. Yo estuve hablando Edgar Hernández Beherens y quedamos en vernos el lunes para ver si podíamos firmar el convenio definitivamente.

Presidente Chávez: ¿Tú eres? ¿Tú nombre es?

Oly Millán: Oly Millán.

Presidente Chávez: ¡Oly Millán! Siempre se me olvida tu nombre. ¿Por qué será, Oly? Oly Millán, te prometo que no se me olvidará más: ¡Oly Millán! ¡Oly Millán! ¡Oly Millán! ¡Oly Millán! Presidenta de Fondafa.

Ella recibió el cargo hace poco y está trabajando ahí como las buenas, las mujeres son buenas pa’ trabajar.

Oly Millán: Sí. ¿Presidente?

Presidente Chávez: Son buenas patriotas. ¡Ajá! Dime ¿qué me ibas a decir?

Oly Millán: Sí, le iba a decir que...

Presidente Chávez: Hay que revisar, yo lo que quería es que fíjate, como ellos vienen, la doctora está haciendo la denuncia de que ellos... ¿Cómo es este asunto de las empresas? Dime.

Oly Millán: Ya le explico. Fíjese, una de las cosas que nosotros hicimos cuando llegamos a Fondafa, y déjeme decirle que soy la presidenta encargada de Fondafa, porque soy la viceministra de Financiamiento para la Economía Popular.

Presidente Chávez: Sí. ¡Ajá!

Oly Millán: Una de las cosas que ahí hicimos cuando llegamos a Fondafa, precisamente fue analizar la problemática de un conjunto de denuncias que tenemos, específicamente con algunas empresas de asistencia técnica.

Nosotros le hemos dado, en el caso de la señora Ana Figueroa, una respuesta puntual. Sin embargo nosotros no queremos dar respuestas puntuales sino dar una respuesta que alcance mucho más a un caso en particular, estamos precisamente revisando esos casos en los cuales, que es una de las críticas que nosotros hacemos a cómo fue concebida las empresas de asistencia técnica y hoy en día estamos cambiando, es que las empresas de asistencia técnica no pueden ser empresas de asistencia crediticia, que es en el caso que sucedió con la señora Ana Figueroa.

¿Qué pasa? Las empresas de asistencia deben ser empresas de organización, de formación y de asistencia técnica, y ellas no deben estar involucradas en la gestión del crédito, por eso es que una de las orientaciones estratégicas que le estamos dando a Fondafa, dentro de lo que es el Ministerio para la Economía Popular, precisamente es el proceso de desconcentración de crédito y atender a los productores de manera integral, que no solamente vaya al aspecto del crédito.

Presidente Chávez: ¡Ajá! Ahora te pregunto, te pregunto. Eso me parece correcto, hay que desvincular esas empresas que andan por ahí de intermediarios, gestionando créditos, que no debemos aceptarlos por ninguna parte en el Estado, es el Estado directamente con ustedes los productores, sin intermediarios ni gestores ni cobradores de comisiones. ¡Ay! Cuántos vicios no dejaron aquí el adecaje, y todo aquello que gobernó el país, y bueno sembraron esto de vicios y de podredumbre por todos lados, de mañas, malas mañas decía mi abuela, malamañistas, así decía mi abuela: “Eres un malamañista”, decía la abuela mía, la Rosa Inés. Malamañistas hay por todos lados.

Oly Millán: Sí.

Presidente Chávez: Entonces te iba a preguntar, Oly, viceministra de Financiamiento en el Ministerio de Economía Popular ¿verdad?

Oly Millán: Sí.

Presidente Chávez: Y presidenta de Fondafa. Mira, Oly ¿esas empresas, como tú las has concebido, existen?

Oly Millán: Sí. Fíjese que hay una experiencia extraordinaria, que es la experiencia que tiene el Ciara, nosotros creemos que las empresas de asistencia técnica deben convertirse en cooperativa de asistencia técnica y social y tengan la visión como el trabajo que viene haciendo el Ciara.

Presidente Chávez: ¡Ajá! Es que perdóname, por ahí es que yo voy.

Oly Millán: ¡Ajá!

Presidente Chávez: No podemos estar buscando empresas tradicionales, hay que crear un nuevo modelo empresarial, en estos casos y en muchos otros.

Estoy leyendo este buen libro que me ha regalado un diputado español del Partido Socialista Obrero Español, José María Venegas, este hombre nació en Caracas, su padre estaba aquí en el exilio cuando la dictadura de Franco, bueno nació aquí en Caracas y vivió varios años de niño, luego se fue a España, ahora es diputado del Partido Socialista Obrero Español, y me ha enviado este libro y una carta muy bonita, ahora cuando vino el presidente Rodríguez Zapatero, del socialismo español. Ellos son los socialistas de la España. Yo he planteado la necesidad de retomar la tesis del socialismo.

Lula, quien nos visitó, es socialista también. ¿Cuál es el socialismo para Brasil? ¿El socialismo para Europa? Bueno, cada país irá definiendo el socialismo, el modelo que le conviene.

Entonces Venegas escribió este libro: El socialismo de lo pequeño. Y acá precisamente se habla de ese tema, anoche estaba yo leyendo algunas cosas, y subrayando aquí, hay un concepto aquí interesantísimo, nosotros que hablamos de yacimientos de petróleo, este hombre habla, Samuel, de yacimientos de empleos, que hay que buscar nuevos yacimientos de empleos. Bien apropiado el término. Así como andamos buscando petróleo y yacimientos, yacimientos de empleo, dónde yace el potencial de empleo para nuestro pueblo, para eliminar el desempleo. Entonces dice que hay que crear una tipología de nuevos empleos y que se pueden agrupar (estoy un poco ronco) alrededor de cuatro temas:

Uno: Los servicios de proximidad, llama él. Es decir los servicios de apoyo a la gente, entonces dice aquí servicios en asesoría, mejoras de vivienda, asesoría técnica.

Digo esto porque, bueno, Oly, Elías, habrá que crear no sé cuántas empresas de esas nuevas, que deben ser empresas cooperativas con gente nueva, con nuevos valores, que no sean los antiguos gestores que andan cobrándole a los que reciben el crédito y le quieren quitar la mitad del crédito a ellos y les meten mentiras y quieren robarse una platica por todos lados; nuevos profesionales, hay que buscar muchos profesionales desempleados por allí, patriotas honestos; bueno, vengan vamos a hacer un curso un taller, un proceso de formación para la cooperativa de servicios técnicos, vamos a trabajar en esa dirección, Oly, Elías.

Oly Millán: En eso estamos, trabajando, Presidente, de hecho nosotros estamos por ampliar el convenio con el Ciara porque ellos manejan una metodología que a nuestro de ver es la que nos permite orientar, darle esa orientación nueva a lo que es Fondafa, igualmente lo que es el Inia, obviamente tenemos que captar nuevos profesionales que se inscriban dentro de esta línea y sobre ellos apoyarnos. Por otro lado....

Presidente Chávez: Te voy a pedir algo, llámate a Erika Farías, coordinadora de la Dirección Nacional del Frente Francisco de Miranda, ahí hay un grupo bastante importante de profesionales, o muchachos que están estudiando, y que pueden y deben incorporarse a esa tarea de formar esas nuevas empresas.

Muchas gracias, Oly, Oly Millán.

Oly Millán: Gracias a usted.

Presidente Chávez: Ana ¿qué más nos tienes qué decir?

Ana Figueroa: En vista de la situación, señor Presidente, la mayoría de estas empresas son, vamos a decir, Cuarta República.

Presidente Chávez: De la Cuarta República.

Ana Figueroa: Sí, que son SRL y Compañías Anónimas, ellas la mayoría no son cooperativas, que no tienen esa visión de ayudar al pueblo sino lo que tienen es como función más bien quitarle el dinero del crédito.

Muchos de nosotros, de los 35 productores que estuvimos en esa lucha, aproximadamente 12 ó 13 fuimos, yo porque estuve otras diligencias en Fondafa, gracias a Dios a la revolución y a Fondafa pues ya he tenido una respuesta satisfactoria, pero muchos de mis compañeros pues prácticamente quedan endeudados y no es porque quieran quedar endeudados sino porque razones de peso mayor no se sembró porque ese crédito en una primera instancia fue dirigido para sembrar algodón, cosa que nunca se hizo, por las circunstancias que ya se le está diciendo a usted.

Este, Fondafa, pues, en todos los planteamientos que se le hicieron, en varias oportunidades, en varios oficios, yo solicité el cambio para las gallinas ponedoras. Con ese dinero que yo recibí el año pasado yo lo invertí en comprar 2 mil gallinas ponedoras en el estado Aragua, gallinas que todavía están allá, porque yo no tengo un lugar acondicionado dónde mantenerlas aquí en Chicoacal, aparte que nosotros vivimos alquilados es un fundo que es alquilado y lo alquilamos es con esa finalidad, para trabajar por las tierras, porque realmente no tenemos tampoco unas tierras donde trabajar.

Entonces ya tenemos un plan de inversión, que en lo sucesivo pues vamos a empezar a ejecutar.

Presidente Chávez: ¿De cuánto fue el crédito?

Ana Figueroa: El crédito es de 72 millones de bolívares, pero el plan de inversión está sujeto a 66.

Presidente Chávez: ¿Cuánto han invertido hasta ahora?

Ana Figueroa: No, apenas ayer se abrió cuenta, entonces en lo sucesivo.

Presidente Chávez: ¡Ah! Están comenzando, pues.

Ana Figueroa: Sí. Pero ya las gallinas están compradas, ve. O sea, ya se compraron, se invirtieron en el dinero que me dieron el año pasado.

Presidente Chávez: Compradas y ya las trajeron.

Ana Figueroa: No, todavía no.

Presidente Chávez: ¿No? Correcto.

Ana Figueroa: Hay que reacondicionar el galpón.

Presidente Chávez: Chicoacal, en el sector El Negrito, municipio Biruaca.

Ana Figueroa: Sí señor.

Presidente Chávez: Bueno ¿y tú no piensas dedicarte de nuevo a la Medicina?

Ana Figueroa: No, yo hago ciertas guardias en un ambulatorio llamado El Tamarindo, pero realmente mi amor y más pasión está hacia la agricultura. Nosotros venimos de personas, de padres campesinos, humildes y...

Presidente Chávez: ¿Tú eres de Aragua?

Ana Figueroa: Sí. Bueno, nacida en el estado Nueva Esparta, pero bueno me casé con un aragüeño y...

Presidente Chávez: Y vinieron a parar a las sabanas de Apure.

Ana Figueroa: Sí señor.

Presidente Chávez: Bueno, gracias Ana. Ojalá pudieras incorporarte, aunque cuando fuera a medio tiempo, a la Misión Barrio Adentro, para ayudar con los médicos cubanos, que andan por todas partes.

Ana Figueroa: Yo estuve haciendo la diligencia el año pasado.

Presidente Chávez: Bueno, Ana, muchas gracias.

Y qué nos dice César.

César Cardozo: Bueno, señor Presidente buenas tardes.

Presidente Chávez: Buenas tardes, César. ¿Cardozo?

César Cardozo: Sí.

Primero que todo, bueno, le doy el apoyo a mi esposa, nosotros hemos estado luchando, porque eso ha sido una constante lucha con estas empresas técnicas, bueno que si un corre-corre, que si para Caracas, las veces que ella viajó para Caracas, las veces que se gastó...

Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas tienen ustedes allá en ese fundo alquilado?

Voz masculina sin identificación (Ver cassette anterior): Una hectárea y media

Presidente Chávez: Una hectárea y media

Voz masculina sin identificación (Ver cassette anterior): Sí. Entonces eso fue un trajín, verdaderamente, luchando por ese crédito que al fin de cuenta no se dio pues pasó el tiempo de la cosecha de algodón, entonces tuvo ella que desviarlo, se hizo una reestructuración del mismo para las gallinas.

Presidente Chávez: ¿Y algunos de los otros compatriotas han podido hacer también el traslado del crédito a otra actividad?

Voz masculina sin identificación (Ver cassette anterior): Ella estuvo, hubo muchas personas que querían hacer esto, o sea lo decían aquí ahorita pero en realidad no sé les daba miedo, no sé como era la cuestión

Presidente Chávez: Bueno Oly tenemos que revisar esta situación , esta situación que ellos están informando de personas que no pudieron ejecutar su crédito y bueno ahora tienen una deuda y es necesario no sólo recuperar el crédito sino lograr que ellos se incorporen a la fuerza de trabajo. Hay que revisar el caso délos que tienen un fundo alquilado. Señor gobernador yo pido que ustedes coordinen con el ministro Jaua, ojalá pudieran ellos ubicarse en algún núcleo endógeno, algún núcleo endógeno aquí mismo donde viven, en una zona cercana. Ha y que estudiar el caso para lograr que ellos sean dueños de su propia vida, pues. No estén trabajando en tierras que no son de ellos. Hay que buscar la manera de solucionar algunos de estos detalles. ¿Qué nos dice Oly?

Oly Millán Campos, Viceministro de Financiamiento y Asistencia a la Comercialización Popular: Iba decir, bueno varias cositas. Una, en primer lugar, nosotros, cómo le decía, estuvimos revisando y evaluando la situación de las empresas de asistencia técnica; de hecho, suspendimos veinte empresas de asistencia técnica, dentro de esas esta la empresa que…

Presidente Chávez: en este caso los créditos que no se pudieron ejecutar por distintas razones técnicas, humanas, etc.

Oly Millán Campos: Eso también es parte de lo que hemos estado analizando, por eso le decía que es importante darle una respuesta puntual al caso de ellos, pero también es importante dar una respuesta colectiva a todos los productores, pequeños productores que están en esa situación y por eso estamos analizando todos esos casos para darle una respuesta

Presidente Chávez: Bueno sigan analizando y buscando soluciones. Bueno, Ana con César y Orlando. ¿Orlando también está ahí en el proyecto? Tienen un proyecto de desarrollo avícola que está comenzando. ¿Qué más nos tenías que decir? César y luego Orlando.

César Cardozo: Señor presidente también tenemos por ahí un proyecto de un desarrollo avícola que queríamos proponerle ahí mismo en ese sector, o sea somos una cooperativa llamado Kepui Merú, entonces queremos que usted nos dé todo su apoyo, su apoyo técnico.

Presidente Chávez: Ese es otro Proyecto

César Cardozo: Si ese es otro proyecto llamado Kepui Merú, la cooperativa se llama Kepui Merú .

Presidente Chávez: Bueno convérselo con el ministro Elías Jaua, él está aquí para evaluar ese proyecto y ahora creo que habría que comenzar primero con el que está ahí en puerta y luego desarrollar las cooperativas. ¿Qué nos iba a decir Ana? Alguna otra cosa.

Ana: Si lo que pasa es que en un momento se pensó desde el punto de vista avícola 2 mil gallinas no cubren una demanda en el Estado, entonces se planteó la posibilidad de organizar una cooperativa familiar, están nuestros hijos, estamos nosotros 2 y ofrecerlo para 10 mil gallinas en 2 galpones, ahí mismo donde estamos viviendo o en otro lugar, alguna otra tierra adjudicada, aquí está el proyecto verdad completo hecho, un planteamiento, una idea central que es lo que se quiere y es con la finalidad de cubrir la demanda del estado, la gallina es importada de Maracay o de Valencia.

Presidente Chávez: Ustedes me hace el favor y conversan eso, le entregan eso al ministro Elias Jaua, quien está ahí, ustedes lo conocen, para evaluar digamos esa nueva dimensión del proyecto, así lo entiendo como una nueva dimensión, un proyecto de desarrollo avícola Kepuy Merú, estamos obligados a recibirlo a evaluarlo y ojalá podamos apoyarlo. Bueno, Orlando ¿qué tienes tú que decir? ¿Tú eres también de Aragua?

Orlando: Si Presidente.

Presidente Chávez: ¿De qué parte de Aragua son ustedes?

Orlando: Nosotros somos del Limón.

Presidente Chávez: Del Limón. ¿Y tú vives ahí también?

Orlando: Sí. Yo estoy viviendo actualmente aquí también, pero en la parte céntrica de San Fernando, estoy arrimado en la casa del suegro mío, tengo 2 niños, entonces en vista de que salió este crédito nos unimos para este trabajo, para trabajar lo que se llama la manutención de los animales, del pollo porque yo trabajé en una avícola, una granja allá en Maracay.

Presidente Chávez: Ya tú tienes experiencia.

Orlando: Como no.

Presidente Chávez: Sigan adelante ustedes, yo los felicito por su empeño, su iniciativa a todos ustedes Ana Figueroa, su esposo Cesar Cardozo Lara y su cuñado Orlando Cardozo, saludos a todos sus hijos, sus familiares y a todos los que están trabajando en este proyecto. Bueno, vamos a seguir trabajando, la idea es que unamos, unamos el gobierno, las comunidades, las familias, los productores y vayamos tejiendo una red, decía Bolívar unamos el cuerpo nacional en un todo, el alma nacional en un todo, el espíritu nacional en un todo para que podamos echar el país adelante.

La producción, por ejemplo el pollo, ese proyecto, los proyectos de pollo Elías hay que darles mucho apoyo, mucha prioridad por qué y apoyarlos técnicamente para que sean proyectos de calidad, de optima calidad, nosotros estamos importando demasiado pollo, estamos trayendo pollo de aqui de Suramérica, de otros países. Bueno, progresivamente debemos ir incrementando la producción nacional y todo ese pollo Ana que ustedes van a ir criar, a producir debe tener colocación a través de Mercal, entonces hay que hacer convenios, pero no me van a vender el pollo más allá del precio lógico, porque eso es otra cosa, entonces hay gente que uno le da crédito y después quieren vender el producto bien caro y se ponen bravos si el gobierno no se los compra al precio que ellos dicen, es el egoísmo, es el egoísmo porque el egoísmo también se metió entre los pobres, la falta de conciencia también está a veces entre los pobres, entre los que estamos luchando por salir de abajo, basta recordar ahora que pasó La Semana Santa, la falta de conciencia de algunos pobres que estaban allá cuando iban a crucificar a Cristo y prefirieron que soltaran a Barrabas y dijeron que crucificaran al Cristo redentor y eran los pobres, un grupo de ellos, falta de conciencia, por eso yo hago un llamado a todos para que pongamos, así como dice y nos dice siempre Juan Pablo Segundo, tenemos que amar con el mejor de los amores a la humanidad, entonces no puede ser, yo por allá me conseguí una gente que estaban bravos porque no le comprábamos el café al precio que ellos querían, ha pero les dije, ustedes quieren créditos baratos, quieren crédito con facilidades de pago, quieren que le demos tractores o maquinarias a crédito, quieren que le demos toda la facilidades y se las damos hasta donde podemos y después me van a vender el café a ese precio, se quieren volver ricos de la noche a la mañana a costa de los demás pobres también, eso no puede ser, por eso, yo estoy seguro que Ana no es así, ni su esposo, ni Cardozo, ni nadie, sólo hago un llamado general, nosotros vamos, estamos trabajando por ustedes, ahora trabajen ustedes también todos, por todos, pensemos en todo, no sólo en la familia o no sólo en el pequeño grupo que entonces quiere de poco a poco, claro todos queremos mejorar el nivel de vida, pero que nadie quiera ser rico, basta que vivamos dignamente y que seamos útiles a los demás. Entonces un convenio crédito, producción y la colocación de la producción a través de la red Mercal, que sigue creciendo, pero a precios módicos, porque hay mucha especulación, cada quien quiere especular, yo produzco una taza de café y la quiero vender bien cara, no chico, ha para ganarme el doble de lo que invierto, no, gánate un poquito, yo no quiero que pierdas, pero tampoco que ganes tanto a costa de los demás, eso es valido para todos, para los que siembran arroz, los que siembran maíz, los que siembran Sorgo, los que crían pollos, los pescadores, todos, nosotros vamos a ayudarlos a todos los que podamos, no descasaremos en esto pero pido comprensión y apoyo de todos a la hora de vender la producción, a precios justos que nadie especule, que nadie abuse de los demás, recuerden que se trata de una sociedad toda.

Bueno, mucha gracias a los amigos que han venido hoy a acompañarnos de aquí de Apure, a los aragüeños que se vinieron, esto es muy bueno saberlo saben, que hay aragüeños que se vinieron para acá y no solo apureños que se fueron para allá o llaneros de Apure, de Barinas que se fueron a Caracas que hay muchos, bueno somos muchos yo también, yo nací en estas sabanas y me fui, buscando caminos a la Academia Militar y aquí vamos, pero sueño algún día con volver como dice aquella canción, cuanto quisiéramos oír en arpa, pero hemos callado el arpa en honor a Juan Pablo Segundo, pero aquella canción tan bella que dice; “aquí estoy llanura mía, y sigo yo siendo el mismo cantando golpes llaneros sin ponerles mas aliño” y al final el último verso dice; “ algún día sueño con volver por tus caminos a tragarme con mis ojos tus bellezas que no olvido”. Bueno, así que gracias por acompañarnos a ustedes, nos despedimos, el programa está por concluir ya van a ser las 3 de la tarde, sólo quiero conversar con el general Quintero Viloria, sobre la reserva nacional y la movilización nacional, ¿qué te parece Quintero lo que hizo Páez, de Las Queseras de en Medio y la guerra asimétrica? ¿Qué opinión tienes tú como soldado curtido y general de división?

General Quintero Viloria: Bueno mi comandante en jefe todo eso que usted está comunicado ahorita ha resultado un bum, se viene practicando desde hace muchísimo tiempo, lo que pasa es que la flojera y la decidía en años anteriores ha hecho que esto no se cumpla, es de verdad verdad sorprendente como la ciudadanía se ha avocado a esto de la reserva y en el día de ayer en el gabinete móvil yo.

Presidente Chávez: Cuáles son, recordemos que he designado, yo he tomado varias decisiones, la primera, pasar la reserva a orden del comandante en jefe están las reservas militares a orden del comandante en jefe y dentro del proceso de reestructuración de la comandancia en jefe he designado al general Quintero como comandante general de las reservas militares y la movilización nacional, así que pido a todas las autoridades del país tanto militares, como civiles que le demos todo el apoyo porque es una tremenda tarea la que tenemos todos por delante y la que coordina a nivel nacional el general Quintero. Quintero tu decías que es impresionante algo así dijiste la manera como la ciudadanía se suma, se quiere sumar, tienes algún detalle para darnos al respecto de eso.

General Quintero Viloria: Sí, precisamente mi comandante en jefe, en el día de ayer en la exposición que se le hizo al gabinete móvil se habló de la reserva y se tomó en cuenta lo referente a la reserva activa que es la reserva militar que actualmente se encontraban a la orden de los componentes con los comandantes oficiales activos y sub oficiales activos, también la reserva pasiva que es bastante débil, en este momento tenemos aproximadamente 80 mil hombres y que sin embargo con esto de que se está implementando ahora vamos a llegar al millón 500, pero con lo que he venido observando estamos por encima de los 2 millones 225 mil ciudadanos, sobre todo en la exposición que yo les hice en el día de ayer a los alcaldes que cuando les dije que solicitándoles un 10% de su población, debía cada quien aportar una cantidad y esto no llega al millón 400 mil ciudadanos que pudieran formar parte de la reserva pasiva, esta reserva pasiva está constituida por todos aquellos ciudadanos que no han prestado servicio militar, pero que los van a proporcionar a través de métodos que se van a utilizar sobre todo preparándolos militarmente y educándolos en todo lo que tiene que ver con los principios de la disciplina, obediencia, subordinación y el amor a la patria, esto es una reserva estratégica que va a fortalecer a la Fuerza Armada Nacional, su organización va a ser bastante flexible y vamos a ponernos a todo lo que está establecido en las 64 leyes de la Constitución hasta el reglamento de conscripción y alistamiento militar y sobre todo.

Presidente Chávez: Sí, fíjate Julia. Tráiganme un café muchachos por favor, mira Julio fíjate lo siguiente, nosotros todos vivimos muchos años en la vida militar activa y tuvimos mucha experiencia, un saludo a todos los muchachos de la Fuerza Armada, pongan bastante cuidado a esta reflexiones de un soldado, que es lo que yo soy, miren, allá en Elorza cuando éramos jefes militares, yo recuerdo por ejemplo cuando hubo aquel conflicto del Kandas, en el Golfo de Venezuela, todos recordamos eso ¿verdad? Eso fue en ¿qué año Ramón? Te acuerdas que tú eras ayudante allá de Martínez, en agosto de 1987, ¿87 fue? Sí, bueno, recuerdo que yo estaba allá en Santa Rita, en el fundo este con Mirabal y 5 soldados más, pero me llegó la orden que me presentara en San Juan de los Morros porque era el oficial más antiguo del ejército en todo ese llano de allá, no había todavía la brigada de caballería y me dieron una tarea en caso de conflicto asegurar con posiciones de defensa todo lo que es el eje Arauca-Meta, son como 200 kilómetros aproximadamente, está el Arauca, el Caño Caribe, el Capanaparo, está el Sinaruco, algunos brazos de río y más abajo El Meta, yo recuerdo, era invierno, agosto, pleno invierno por ahí no pasa un carro de Elorza hacia quien va a pasar en carro, teníamos era una aerobote, cuatro lanchitas ahí.

Bueno yo recogí como 80 lanchas de los pescadores y movimos nos se cuantos hombres civiles y militares por el brazo Caribe, Capanaparo arriba, después un brazo del Cinaruco y por ahí uno llegaba por agua, casi hasta el meta. ¿Quienes iban como baquianos? Los cuivas y los yaruros que conocen esa sabana. Allá están unos niños chiquiticos, unas niñas.

Mira Adilia, lo que tienes ahí atrás, unas muchachitas mira, esas van a ser como tú cantoras y bailaoras. Que Dios me las bendiga, ellas iban a bailar hoy, pero ya sabemos que no van a bailar hoy pero les tengo pendiente el baile. Entonces ya les voy a dar un beso, siéntense ahí cómanse un caramelo mientras tanto.

Entonces fijense, es decir en situaciones de emergencia, uno acudía a los indígenas, a los pescadores, a los que tenían el motor, la voladora, lo baquianos, se trata ahora de hacer eso, permanente, permanente. Por ejemplo, señor Alcalde de Elorza, esos indígenas de allá de Caravali y Barranco Yopal, esos indígenas perfectamente pueden formar un cuerpo militar de la reserva. Nadie mejor que ellos que conocen tanto esta tierra y estas aguas para defenderlas.

Esos proyectos endógenos, bueno cuantos caballos, no hace falta estar comprando caballos y traerlos de otras partes para formar un cuerpo de caballería hipo móvil, no. Hay que andar por ahí haciendo el censo de los que tienen caballos y los que quieran incorporarse a la reserva con su caballo, con su tractor, con lo que tengan, es el pueblo con sus recursos incorporado a la defensa integral de la nación, lo mismo para la logística y para tantas otras tareas. Sigue adelante por favor, Quintero Viloria.

General Julio Quintero Viloria: Estos ciudadanos que constituyen la reserva nacional, van a ser preparados, adiestrados cerca de donde trabajan, donde viven y van a usar los implementos militares cuando lo imponga la situación, sobre todo durante el entrenamiento, durante la conducción de jornadas de asistencia humanitarias y todas aquellas actividades militares que no son más que una función social y sobre todo en acciones militares cuando lo requiera la defensa integral, establecido esto en la Constitución y que obliga a los alcaldes y gobernadores a participar en la integración de la reserva militar.

Presidente Chávez: Bueno Julio, ya estamos comenzando pronto haremos un acto militar allá en Caracas para entregarte el Pabellón y darte formalmente el mando de la Reserva Militar de la Nación y la Movilización Nacional. Muchas gracias al General Julio Quintero Viloria, hemos venido hoy aquí a las Queseras del Medio para llenarnos más de ánimo nacionalista en esta sabana de Batalla y de victoria. Vuelvan Caras, las Queseras del Medio, la Reserva Nacional alimentarnos de las glorias de Páez, de José Cornelio Muñoz, del Negro Primero y de los Centauros de las sabanas, habrá que recordar como este pueblo es guerrero invicto que Pablo Morillo se fue de aquí derrotado y cuando el Rey de España le reclamó allá en Madrid y le dice que por qué lo derrotaron unos salvajes, Pablo Morillo le dijo: “Su majestad esos no son ningunos salvajes, déme usted un Páez y 100 mil llaneros de Apure y le pongo toda Europa a sus pies” ¡Que viva la gloria de los centauros de las sabanas de Apure! Del Guárico, de Barinas y de todos estos llanos de Venezuela.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, estamos terminando el programa teníamos previsto... ya vamos cuatro horas de programa son las tres de la tarde, hay que salir temprano por ahí me dicen que Argenis Méndez Echenique me estaba informando yo no sabía que Pedro Pérez Delgado, bueno, sí tenía informaciones Maisanta dejó hijos hasta en Colombia por allá tengo yo unos primos en Arauca y van apareciendo por ahí pero tengo unos familiares parientes pues, aquí me han dado unas cédulas de unos familiares descendientes del General Pedro Pérez Delgado, Pedro Manuel Pérez ¿está por allí? ¿sí? ¿dónde está Pedro Manuel Pérez? ¿este es Pedro Manuel Pérez? Aquí tengo la cédula de Don Pedro Manuel nació el año 1913, Dios mío querido, Don Pedro.

Pedro Manuel Pérez: A lo orden.

Presidente Chávez: ¿Cómo está usted Donde Pedro? ¿dónde está?

Pedro Manuel Pérez: Muy bien, muy bien Presidente...

Presidente Chávez: Es que... ¡Ah! Allá al fondo ¿cómo está usted Don Pedro? ¿y usted nació dónde hermano? ¿a ver? ¡Pedro qué tal!

Pedro Manuel Pérez: Muy bien Presidente.

Presidente Chávez: Un abrazo hermano ¿dónde naciste tú Pedro?

Pedro Manuel Pérez: Yo nací en el Orinoco en el año 1913 el 20 de septiembre.

Presidente Chávez: Aquí tengo la cédula tuya 20 septiembre 1913 ¿y tú eres qué de Pedro Pérez Delgado?

Pedro Manuel Pérez: Primero tercero de Pedro Pérez Delgado, él era primo hermano de mi abuelo el general Valentín Pérez.

Presidente Chávez: Tu abuelo era el general Valentín Pérez, del que ya hablaba Argenis Méndez Echenique.

Pedro Manuel Pérez: El espaletado.

Presidente Chávez: El espaletado.

Pedro Manuel Pérez: El que murió en Periquera peleando con el gobierno del general Juan Vicente Gómez.

Presidente Chávez: Sí, Valentín Pérez murió en Periquera eso fue en junio de 1921, cuando se unieron Árevalo Cedeño, Pedro Pérez Delgado, el Tuerto Vargas, Carmelo París toda la revolución se unió y atacaron Periquera hoy Guasdualito, ¿él era abuelo tuyo?

Pedro Manuel Pérez: Abuelo mío, sí señor.

Presidente Chávez: Valentín Pérez había peleado en la Revolución mexicana al lado de Pancho Villa, había estado por allá.

Bueno, me da mucho gusto saludarte Don Pedro y a toda la familia.

Pedro Manuel Pérez: De igual manera.

Presidente Chávez: Gracias, un abrazo y también está Estalya Nohemí Pérez Hernández ¿ella es familia tuya? ¡Hola!

Pedro Manuel Pérez: Ella es mi hija.

Estalya Pérez: Hola Presidente.

Presidente Chávez: ¿Qué tal? ¿Cómo se lee? ¿Estalya?

Estalya Pérez: Estalja Nohemí Pérez.

Presidente Chávez: Estalja Nohemí ¿tú eres de dónde Estalja?

Estalja Pérez: De Puerto Páez.

Presidente Chávez: ¿Y tú qué parentesco tienes con el general Pérez Delgado?

Estalja Pérez: Yo soy hija de Pedro Manuel Pérez el nieto de Valentín Pérez, él es mi papá.

Presidente Chávez: ¡Ah! Él es tu papá Estalja ¿y viven dónde ustedes?

Estalja Pérez: En Puerto Páez.

Presidente Chávez: Están en Puerto Páez, por ahí por el Río Meta hay una isla una piedra que llaman la Piedra de Pedro Pérez.

Estalja Pérez: Correcto, la Mata de Pedro Pérez.

Presidente Chávez: La Mata de Pedro Pérez, yo me imagino que por ahí se arranchaba nuestro guerrero abuelo y pariente.

Pedro Manuel Pérez: Eso fue cuando a él lo iba siguiendo Canelones Galmendis, a él a Pedro Pérez, y él ahí se arranchó esa noche y le llegó Canelones Galmendis ahí pero él estaba atrincherado y derrotó a Canelones Galmendis y no lo siguió porque no tenía más armas, los cartuchos se le había agotado y por ahí pasó por el paso a la isla y se fue hacia Colombia.

Presidente Chávez: Se fue hacia Puerto Carreño seguro, hacia el otro lado de Colombia.

Y también está Carmen Aurora Pérez de Suárez.

Estalja Pérez: Presidente un minuto, necesito una audiencia en Miraflores para conversar en privado con usted mi padre y mi persona, si usted me lo concede yo se lo agradezco.

Presidente Chávez: Bueno, yo le voy a pedir a mi secretario privador que está por allí que converse con ustedes inmediatamente para quedar en contacto, el Mayor Osorio está pro aquí vaya por favor para que hagan contactos y luego nos comunicamos. Me ha dado mucho gusto, gracias, perdón estaba también la señora Carmen Aurora.

Carmen Aurora: Presidente.

Presidente Chávez: ¡Carmen! ¿y tú eres de dónde también de Puerto Páez?

Carmen Aurora: Sí señor, soy nieta del General Valentín Pérez, hermano de Pedro Manuel Pérez.

Presidente Chávez: ¡Ah! Tú eres hermana de Pedro Manuel.

Carmen Aurora: Sí señor, únicos hermanos.

Presidente Chávez: ¿Cuántos hermanos son ustedes?

Carmen Aurora: Dos nada más, éramos cinco y los otros tres murieron.

Presidente Chávez: Valentín ¿y dónde están los restos de Valentín Pérez?

Carmen Aurora: ¿Los restos?

Presidente Chávez: Sí.

Carmen Aurora: Esos quedaron donde lo mataron a él en Periquera.

Presidente Chávez: Allá en Periquera ¿pero no hay tumba conocida?

Carmen Aurora: No, yo no sé Presidente porque yo supe todo eso por mi abuela.

Presidente Chávez: Igual pasa con Pedro Pérez Delgado, él murió, como sabemos, preso en Puerto Cabello...

Pedro Manuel Pérez: (Fallas de audio) ...Alvarito le mandó a hacer una tumba.

Presidente Chávez: Sí, la tumba de Maisanta tampoco... aquí está la cédula de los señores por favor. La tumba de Pedro Pérez Delgado tampoco se ha podido encontrar porque murió preso y luego se perdió la pista de sus restos.

Pero bueno, donde quiera que estén Valentín Pérez el abuelo de ustedes, Pedro Pérez mi abuelo parientes eran ellos dos emparentados por la sangre y emparentados por los sueños de una patria libre aquí estamos nosotros de varias generaciones ustedes, nosotros emparentados por la sangre, por las raíces y por la revolución la lucha de hoy es la misma que ellos hacen 100 años iniciaron por esta sabana, por estas tierras es la misma que hace 200 años cruzaron estas tierras a caballo con el grito de las Queseras, con el sueño de Bolívar que por aquí pasó. Provoca, como no hay arpa voy a terminar así declamando en estas tierras de las Queseras el poema de aquel gran poeta de mi tierra de allá de Barinas de aquí mismito más allá de ahí del Paso Real, el poeta Alberto Arvelo Torrealba.

“Por aquí pasó compadre”, hablando de Bolívar, “Por aquí pasó compadre hacia aquellos montes lejos por aquí vestido de humo mi general que iba ardiendo, con silvo de tierra libre entre su manta y su sueño”.

Con esa manta y con estos sueños vamos juntos por toda Venezuela construyendo la patria nueva, desde las Queseras del Medio a toda Venezuela con el grito de Vuelvan Caras, me despido hasta la vista y hasta la próxima. Buenas tardes a todos y buenas tardes a todas.

Muchísimas gracias.