Alo Presidente N° 252
Presidente Chávez ¡Buenos días Patria! ¡Buenos días Venezuela toda! ¡Buenos días compatriotas! Aquí estamos este domingo 9 de abril, Aló Presidente! número 252. Avanzamos, semana tras semana. Nos hemos venido aquí al Campo de Carabobo, campo de la Patria, campo glorioso.
Saludamos al gobernador, Luis Felipe Acosta Carles; a Claret, su esposa, la primera dama del estado Carabobo, a todo el pueblo del estado Carabobo: hombres, mujeres, niñas y niños de este estado Carabobo, estado del centro, estado estratégico para la República, para la Patria; el general Jorge García Carneiro, ministro de Participación Popular y Desarrollo Social.
Hoy hemos venido al Campo de Carabobo, este Domingo de Ramos, Domingo de Ramos, domingo bendecido por la mano de Dios, domingo para darle la bienvenida, siempre hay que darle la bienvenida, pero especialmente el Domingo de Ramos es el domingo en que hay que levantar las palmas con júbilo para darle la bienvenida al Redentor, a Cristo; pero darle la bienvenida de verdad, aquí, en el corazón; aquí, en el alma; aquí, entre nosotros. Con verdadero sentimiento y pasión cristiana. Con amor verdadero, por el prójimo, por nuestro pueblo, por todo, por la Patria, por la humanidad. Bienvenido Cristo, Redentor.
En su borriquito, Cristo en su borriquito entró a Jerusalén, Domingo de Ramos, recibámoslo pues con júbilo en nuestra alma; abramos las puertas, abramos nuestra casa a la palabra y al ejemplo de Cristo, el Redentor de los pueblos; Cristo, el revolucionario; Cristo, el humanista; Cristo, el justiciero; Cristo, el Padre; Cristo, el Hijo y el Espíritu Santo.
Bueno, estamos en el Campo de Carabobo porque quisimos venir aquí hoy especialmente a promulgar la Ley de los Consejos Comunales, y es muy simbólico y significativo el sitio y la fecha, coincidencia, coincidencias; felices coincidencias, cristianas coincidencias; he aquí el campo de la Patria.
Decía Bolívar, –tú recuerdas García Carneiro, Acosta Carles, Claret– allá estaba Bolívar el 24 de junio de 1821, allá en el Cerro Buenavista, desde allá dirigió las operaciones el Padre de la Patria, el Libertador y guía de nuestro pueblo y guía de nuestra revolución. Por acá se vino Páez, por La Pica de la Mona, aquí reventó la caballería, allá estaba la Legión Británica, allá está el monolito que recuerda al sacrificio heroico de la Legión Británica; allá cayó herido de muerte Thomas Ildenton Farriar, el comandante de la Legión Británica; y allá donde está aquel monolito, aquí, un poco más a la derecha, cayó mortalmente herido Pedro Camejo, el muchacho de San Juan de Payara, el “Negro Primero”; aquí nació la Patria, en este campo, bajo este cielo, aquí entre estas colinas, allá la gran llanura, allá las grandes montañas, allá el gran mar, y allá toda la Patria.
En este Domingo de Ramos, pues, unamos nuestros corazones llenos de amor patrio, de amor por lo que hemos sido, de amor por lo que somos, y de amor por lo que seremos, de amor por nuestro pueblo, por el prójimo; amor cristiano, repito, y verdadero, en este campo, heroico campo sagrado, rindamos tributo a los que aquí dejaron su sangre, y abonaron con su sangre este campo fértil donde nació la Patria, donde nació Venezuela.
¡Campo de Carabobo! ¡Campo de Carabobo!
Gobernador, un saludo. ¿Qué corte le echaron a usted, gobernador? ¿Dónde lo afeitaron?
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Ante todo un saludo muy cordial, mi Comandante en Jefe, máximo líder de este proceso de transformaron social, bienvenido una vez más al estado Carabobo, donde gracias, pues, a esa sangre...
Presidente Chávez Pero no me has respondido, ¿dónde te echaron ese corte tan bueno, chico?
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles [Risa].
Presidente Chávez ¡Ah! A ver si yo me echo un corte ahí.
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Le voy a contar, sí señor. Le voy a contar. Fue una cooperativa que estamos en un operativo social...
Presidente Chávez Es que es un corte de muchacho.
Primera dama del Edo. Carabobo, Claret del Corral de Acosta [Risa].
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Mi esposa dice: “Bueno, te quiero dar un corte militar”.
Primera dama del Edo. Carabobo, Claret del Corral de Acosta Se ve más joven.
Presidente Chávez Se ve más joven. No, un corte de muchacho.
Primera dama del Edo. Carabobo, Claret del Corral de Acosta Y mañana los 50.
Presidente Chávez ¿Cuántos cumple? ¿Ya va a cumplir 50 años, Claret?
Primera dama del Edo. Carabobo, Claret del Corral de Acosta Pasado mañana cumple los 49. [Risa].
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Los 49.
Presidente Chávez ¿No son 50, pues?
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles 49.
Presidente Chávez Te estás quitando los años, Luis Felipe.
Primera dama del Edo. Carabobo, Claret del Corral de Acosta [Risa].
Presidente Chávez ¿No son 50, Claret? No, 49.
Primera dama del Edo. Carabobo, Claret del Corral de Acosta Todavía no llega a los 50.
Presidente Chávez Feliz cumpleaños, pues.
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Sí. Entonces, bueno, llegó la señora barbera y entonces por todo el centro...
Presidente Chávez No, te quedó parejito, te quedó parejito.
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles ¡Ráspeme el coco, pues!
Presidente Chávez Bueno, estamos muy felices de estar de nuevo en Carabobo.
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles ¡Bienvenido!
Presidente Chávez Veníamos viendo por la autopista, por cierto, el plan que está avanzando de Sustitución de Ranchos por Vivienda (SUVI), ahí en Guacara. Todavía hay muchos ranchos, pero avanza, avanza.
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Poco a poco.
Presidente Chávez Poco a poco. Y en la medida en que podamos ayudarte, ayudar a Carabobo para acelerar, lo haremos, lo seguiremos haciendo.
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Son sus instrucciones, son sus instrucciones mi Comandante en Jefe, cuando usted me dijo: “¡Construya pueblos!”. Y estamos construyendo pueblos gracias a ese apoyo que usted aporta.
Presidente Chávez No quede pobreza, que no quede miseria por ningún lado.
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Dios mediante.
Presidente Chávez Y especialmente este día, repitamos en este campo heroico, soldados que somos todos, tú también, soldado de esta Patria, el juramento sagrado de darle nuestra vida a esta revolución, a nuestro pueblo. Y sobre todo, como Cristo trajo la nueva, sobre todo a los más humildes. Y empezando, todos tenemos que ser humildes, recordemos que Cristo se montó en un burro para entrar a Jerusalén, la humildad. Quiso dar ejemplo de humildad, quiso dar ejemplo de humildad, y recibió el amor de aquel pueblo, el júbilo de aquel pueblo, y entró además a dar su vida por ese pueblo, Él sabía que iba a dar la vida aquella semana de pasión, de dolor, pero de infinito de amor.
García Carneiro, qué gusto estar aquí también contigo en el Campo de Carabobo, este día donde vamos a promulgar la recientemente aprobada Ley de los Consejos Comunales, por la Asamblea Nacional. ¿La aprobaron, Willian, fue el jueves?
Ministro de Comunicación e Información, Willian Lara En la madrugada.
Presidente Chávez El jueves hasta la 1:00 de la mañana, me llamó Nicolás Maduro a esa hora para darme la buena nueva: “Presidente, aprobamos la Ley de los Consejos Comunales”.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Yo felicito a la Asamblea Nacional y a todo ese esfuerzo participativo. Es algo verdaderamente histórico y por eso quisimos venir al Campo de Carabobo. No es... Todas las leyes son importantes, pero esta es una ley fundamental. Nosotros hablamos de la ley fundamental, que es la Constitución, pero dentro de las leyes hay leyes que también son fundamentales, fundamentales porque colocan fundamentos, porque colocan bases, sobre todo fundamental esta ley en ese tránsito, en lo que hemos llamado, desde noviembre de 2004, el salto adelante. Es decir trascender la democracia meramente representativa, que se convierte en una trampa, a la larga la democracia, si se queda sólo en lo representativo, se convierte en una trampa, en la que mueren, son encerradas y mueren las esperanzas de un pueblo, bueno, para construirse a sí mismo; en la que encierra el poder constituyente y es anulado y es evaporado muchas veces.
García Carneiro sé que has trabajado muchísimo también desde el Ejecutivo, con los diputados, con Efraín Velásquez y toda la Comisión de Participación Popular, para darle vida a esta ley que hoy desde aquí mismo promulgaremos para acelerar la construcción de la democracia participativa, la democracia bolivariana, la que soñó Bolívar en este mismo campo hace ya 185 años.
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Mire, Comandante, bueno realmente me siento contento de estar en esta actividad, como bien usted lo señala, los Consejos Comunales que se han venido planificando a nivel nacional, me complace mucho que con esta ley se reafirme más lo que queremos: la nueva participación, el protagonismo del pueblo.
Ahora, bien, entre tantos eventos quiero decirle que recibiendo sus instrucciones tenemos también previsto los Consejos Comunales Indígenas, los Consejos Comunales Andinos y los Consejos Comunales Afrodescendientes. Ha sido muy importante, interesante, este movimiento que se está gestando en todas las comunidades, y lo importante cómo la participación, cómo el pueblo está cada día más entusiasmado para mostrar que es él quien tiene realmente el protagonismo en esta democracia nueva que se está presentando en Venezuela.
Presidente Chávez Claro, el pueblo deja de ser objeto y pasa a ser sujeto. Es decir, él está tomando, y el pueblo nuestro lo sabe, porque es testigo presencial de aquello, está tomando las riendas de la Patria, de la construcción de la Patria. No sólo de palabra, esto de la revolución, el tema revolucionario, y la propuesta revolucionaria, lo sabemos, tiene que trascender de las palabras a los hechos, y esto es un buen ejemplo de ello.
Cristo, cuando decide ir a Jerusalén, montado en su burro, y escoge el camino del sacrificio, es porque pasa de las palabras a los hechos; él demuestra, y además con el sacrificio mayor: “Crucificadme”, dijo. Porque uno tiene que ser coherente, debemos ser coherentes: las palabras y los hechos. Cristo nos dio un ejemplo sublime de coherencia revolucionaria.
Entonces, cuando los Consejos Comunales ahora se asumen ya con una ley, con un propósito, con una definición muy clara, con un concepto y con una praxis en plena construcción, estamos siendo coherentes, con la revolución, con la esperanza de un pueblo, estamos siendo coherentes, incluso –diría yo más– con la gesta heroica de Carabobo. Porque recordemos por qué llegó Bolívar a Carabobo, y cómo llegó Bolívar a Carabobo. Recordemos que después de tantos años de revolución, ¡allá está el Orinoco!, ¡allá! ¡1819! Lanzó Bolívar el concepto de la democracia bolivariana, aquello de darle a nuestro pueblo la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política; aquello de la libertad con igualdad, el concepto bolivariano de la eliminación de toda forma de esclavitud, de toda forma de servidumbre; eliminación de los privilegios. Fue allá en el Orinoco, en Angostura, donde Bolívar lanzó aquella tremenda idea que recoge esencia del bolivarianismo, cuando dice que ante la desigualdad natural de los seres humanos debe venir el Estado, es decir deben venir las leyes, deben venir las instituciones, la Constitución, el Estado; y la sociedad a regular las desigualdades naturales para lograr una igualdad política, una igualdad social.
Es decir, cuando nosotros hoy en Carabobo estamos promulgando la Ley de los Consejos Comunales, ley fundamental para la democracia revolucionaria, la construcción de la democracia, el sistema político bolivariano, que viene desde entonces pendiente, desde la batalla, desde las batallas de independencia, que tuvieron en este escenario, bueno, símbolo ejemplar de unidad popular, de unidad del ejército, el pueblo hecho ejército peleó aquí, unidos todos: los de oriente, los del centro, los del sur, los de occidente, los del llano; las legiones extranjeras, todos unidos aquí bajo un solo mando: Bolívar, allá en el Cerro Buenavista. Y Páez, y Plaza, y Cedeño, y Farriar, los grandes jefes de las divisiones; la infantería, la artillería, la caballería, concentradas todas allí, aquí en este sitio; ejemplo sublime de lo que un pueblo unido puede lograr, ejemplo sublime de lo que los soldados hechos pueblo podemos lograr, esa fusión civicomilitar; ejemplo sublime, y más que ejemplo hoy, es un reclamo, es un compromiso.
Recuerdo aquí al doctor Uslar Pietri, este año se cumplen 100 años de su nacimiento, por cierto. El doctor Uslar lanzó una frase muy bonita, que recoge casi dos siglos de esperanza y de lucha, se refería o se refiere esa frase a la Batalla de Carabobo y el Campo de Carabobo, aquí donde estamos este Domingo de Ramos, dice aquella frase: “Cuando el camino llegó a Carabobo iba Bolívar adelante y obligaba mucho”. Hoy, casi 200 años después, tenemos a Bolívar detrás de nosotros, y el compromiso no ha hecho sino crecer, crecer y crecer.
Habrá que recordar esa frase que hoy cabalga por estas tierras, de esa semilla que quedó sembrada aquí, aquí en este campo, aquí en esta Patria, esa frase que recorre hoy las latitudes anchas e inmensas de la América Latina: ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta, que camina la espada de Bolívar por América Latina!
Desde Carabobo, campo inmortal, Domingo de Ramos, comienzo de la Semana Mayor, la semana de la pasión, del amor y del dolor, la semana de la resurrección, porque no es la semana de la muerte, no hay muerte, es la semana de la resurrección, la resurrección de nosotros mismos, de lo mejor que podamos tener como seres humanos, como verdaderos cristianos para vivir en cristiandad, en hermandad, en paz, en fraternidad, en eclesia, amándonos los unos a los otros. Desde aquí, en este día memorable de promulgación de la Ley de los Consejos Comunales, para toda Venezuela dedicamos este programa a Cristo nuestro Señor, que viene en su borriquito, te abrimos el corazón ¡Padre Redentor! ¡Padre liberador!
Vamos a ver, pues, un video para irnos, desde aquí del Mirador, donde vemos todo el campo de batalla, hasta allá hasta las sabanas donde esta el set principal de este Aló Presidente número 252, este Domingo de Ramos 9 de abril, 2006. Adelante muchachos, Domingo de Ramos. ¡Bienvenido Jesús a nuestro corazón! Adelante.
Video
Narrador Aló Presidente número 252. Cuando se aproximaba Jesús a Jerusalén, montado en un burro, muchas personas extendían sus capas a lo largo del camino, mientras otras lo cubrían con ramas cortadas en el campo; y tanto los que iban delante, como los que seguían a Jesús, gritaban: ¡Hosanna, bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en el cielo!
Nosotros los cristianos celebramos el Domingo de Ramos porque conmemoramos la entrada de Jesús a Jerusalén, aclamado y triunfante, montado en un burro en señal de humildad.
¿Y qué viene a hacer Jesús en Jerusalén? Lo sabemos bien, no acude para ser coronado como Rey, viene al contrario, este domingo empieza la última semana de su vida. El jueves al anochecer se reunirá con sus discípulos y celebrará la Cena de Pascua, tal como lo hacían los judíos en sus fiestas tradicionales, será su última cena. Antes de terminar Jesús instituirá la Eucaristía, después será detenido a las afueras de la ciudad, al día siguiente lo conducirán ante Poncio Pilatos, el gobernador romano, y al mediodía será clavado en una cruz en el calvario, un montículo que había cerca de la ciudad, donde morirá a primera hora de la tarde.
No resulta un tanto extraño aclamar a Jesús con ramos y palmas pocos días antes de su muerte, sabemos el motivo. El domingo próximo es Pascua, en la Pascua conmemoramos que Jesús sale victorioso del sepulcro, porque la aventura de Jesús no termina el Viernes Santo, sino que culmina el Domingo de Pascua. Por eso cuando ahora agitemos los ramos y cantemos ¡Hosanna! No aclamaremos solamente a Jesús, que entra en Jerusalén para sufrir y para morir clavado en la cruz, aclamaremos también, y sobre todo a Jesús, que resucita victorioso y que vive por siempre con el Padre.
Los cristianos en Venezuela celebramos pues el Domingo de Ramos, aclamamos a Jesús nuestro Señor, Él es nuestro Maestro y Salvador. Aclamarlo quiere decir escucharle y hacerle caso, muchos no le hicieron caso, algunos incluso consiguieron detenerlo y sacrificarlo en una cruz, porque molestaba con sus prédicas y con sus ejemplos. En Él nosotros reconocemos al Hijo de Dios, y lo decimos hoy de una manera sencilla, con palmas, laureles y ramos de olivo. Señor Jesús, Tú eres el Hijo de Dios, Tú nos conduces a la felicidad y a la vida. Siguiéndote a Ti pasaremos también nosotros por situaciones difíciles, quizá nos tocará sufrir, seguro moriremos como mueren todos los hombres y mujeres, pero nuestra fe no terminará en la muerte, Contigo viviremos por siempre.
En este día nos reunimos y llenamos las calles con un ambiente de fiesta, y estamos aquí recordando lo que la gente, sobre todo los niños y niñas, hicieron hace ya mucho tiempo, cuando Jesús entraba en Jerusalén, toda aquella gente había oído hablar del profeta Jesús de Nazaret, y sabían que era un hombre de Dios, un hombre que amaba a los enfermos y a los pobres, un hombre que vivía siempre atento a los demás, un hombre que no callaba de las injusticias, un hombre que invitaba a levantar el ánimo y a vivir de una manera nueva, diferente.
A Jesús de Nazaret toda aquella gente lo recibió en Jerusalén con un gran entusiasmo, con muchas ganas de tenerlo entre ellos. Nosotros hoy también aclamamos a Jesús con entusiasmo, queremos que su camino, su misión, su forma de hacer las cosas sea también la nuestra; reconocemos, aunque a veces nos olvidamos de ello, que su camino, su manera de ser y de vivir es lo único que vale la pena. Nosotros hoy sabemos que su libertad, su amor, su entrega a los pobres y a los débiles no serán bien recibidas por los poderosos de este mundo. Nosotros hoy, al iniciar la Semana Santa, le agradecemos ese amor suyo y creemos en su camino, creemos en Él, queremos seguirle. Y con fe, con toda la fe, afirmamos que de su cruz, de su amor fiel hasta la muerte, nacerá vida por siempre, vida para todos, vida capaz de transformarnos a todos, porque su amor es más fuerte que la muerte, más fuerte que el mal, más fuerte que el pecado.
Se aproxima el gran momento de la verdad, el momento en el que tendremos que demostrar hasta qué punto su doctrina y su vida no fueron pura teoría, sino una práctica diaria. Pero ¿quién es ese hombre que trastoca el mundo y dice que son importantes y los pobres y no los ricos, los humildes y no los soberbios, los que lloran y no los que ríen, ese hombre que habla de los puros de corazón, ese hombre que enaltece a los pacíficos frente a la tendencia que tiene el hombre de dominar al hombre, sin importarle los procedimientos, aunque rocen la crueldad más asombrosa? ¿Hemos reflexionado lo suficiente sobre eso? Es importante saber porqué somos cristianos y a quién sabemos, porque vivir como cristiano no es fácil ni cómodo.
Intentemos descubrir el significado de esta entrada de Jesús en Jerusalén, el alcance real de ese episodio ocurrido seis días antes de la Pascua, como era costumbre en esas fechas la ciudad estaba repleta de forasteros, esa fue la multitud que siguió paso a paso los acontecimientos.
Los peregrinos que se reunían en la ciudad para las fiestas iban normalmente a pie, la entrada de Jesús será desacostumbrada, comienza con gesto particular, Jesús viene montado en un burro, los guerreros montan a caballo, el burro es la cabalgadura de los pobres y de las gentes de paz.
Eligiendo ese tipo de cabalgadura pretende resaltar el significado pacífico, prioritariamente espiritual de su acción, no es el Rey guerrero que viene a conquistar por la fuerza, sino el Mesías de la Paz, el que trae la salvación.
Para celebrar y vivir más auténticamente unidos a Cristo, resucitando la nueva vida en la esperanza del pueblo, nuestro caminar al lado de Jesús es la mejor escuela que podemos frecuentar para nuestra vida de cada día. Con la seguridad de que nuestro camino ya no lo hacemos solos, sino con millones de hermanos y hermanas, unidos en la fe de poseer las mismas metas, los mismos anhelos e inquietudes. Hoy una vez más se nos enseña a caminar juntos. Acompañemos a este hombre para llevar a cabo su misión, prevenimos las consecuencias que nos pueden llegar, pero no nos echamos atrás, lo importante es ser fiel a nosotros mismos, respondiendo al mismo tiempo al colectivo que también forma parte de Dios. Protejamos juntos, desde la inocencia del niño hasta la serenidad del anciano, seamos incondicionales para seguir nuestro camino, por alcanzar la justicia y la paz, tanto en la tierra como en el cielo, y compartamos la fuerza de su entrega y el ejemplo de su vida. ¡Por los siglos de los siglos! Amén.
Presidente Chávez Bien, Domingo de Ramos, ahora les doy un saludo a todos y a todas aquí en el set principal del Alo Presidente número 252, saludamos al pueblo carabobeño y a todos los pueblos de esta región central del país, hace una semana estábamos allá en el cajón de Apure, en San Pablo Paeño, y ahora aquí en el Campo de Carabobo; la Patria qué grande es, el pueblo qué grande es.
Jesse Chacón está con nosotros, el Ministro de Interior y Justicia, Oly Millán, la Ministra de Economía Popular, Francisco Sesto Farruco, ministro Cultura; Ramón Carrizales, ministro de Infraestructura; Francisco Armada, el Ministro de Salud, Jacqueline Faría, la ministra del Ambiente, saludamos, bueno, el gobernador ya nos acompañó con su esposa Claret, la primera dama, los alcaldes del estado Carabobo presentes aquí hoy, Argenis Loreto del Municipio Libertador, Aníbal José del Municipio Los Guayos; José Manuel Flores, de Guacara; Osmel Ramos, de Puerto Cabello; Marisol de Castellanos, de Carlos Arvelo; de Güigüe, Eduardo Sequera del Municipio Miranda, a todos nuestro saludo.
Está también con nosotros el gobernador del estado Cojedes, Johnny Yánez Rangel lo saludamos, alcalde del estado Aragua; Reinaldo Lorca del Municipio Santos Michelena, allá de Las Tejerías, del estado Lara; Aura de Rivero, alcaldesa del Municipio Palavecino; en Cabudare están los guaros, los guaros siempre hacen mucha bulla; el estado Cojedes está Juan Aparicio del Municipio El Pao; del estado Portuguesa, Onofrio Caballo Ruso, de Turén; Zenaida Linares, Municipio Páez allá en Acarigua; Ramón Alí Rodríguez, de Guanarito: Guanarito; Alirio Bonilla, del Municipio Papelón; Armando Rivas, del Municipio Boconoito, los saludamos a todos. Está también con nosotros hoy el Vicealmirante Quintana Castro, comandante de la escuadra, de nuestra Armada, el General de Brigada Oswaldo Gil Pérez, él es el Comandante de la 41 Brigada Blindada y Guarnición Militar de Valencia, saludamos con ellos a todos los muchachos de la Fuerza Armada, y las muchachas...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez El Contralmirante Ugarte Acosta, Comandante de la Zona Naval del centro; Contralmirante Seneco López de la Aviación Naval; Aniacci Turccio, Contralmirante, Comandante de la Primera Brigada de Infantería de Marina.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Bueno, a todos los saludamos muchachos; al General Pedro Julio Martínez, comandante del Comando Regional 2 de la Guardia Nacional, y a todos los Oficiales, Contralmirante Rojas Medina, de la Base Naval Agustín Armario; a los Oficiales superiores, Oficiales subalternos, Suboficiales y tropas de nuestra Fuerza Armada, en el Campo de Carabobo, símbolo de la unión para la victoria, unión de pueblo y Fuerza Armada: el pueblo unido jamás será vencido. El pueblo y la Fuerza Armada unidos: jamás seremos vencidos.
Saludamos también a invitados internacionales, Francois Houtart, sacerdote, intelectual del mundo; Yamandú Acosta, Bertín Zalumo, y Eduardo Torres Cueva; Yamandú, de Uruguay, Bertín, del Congo, y Eduardo Torres, de Cuba, ellos son jurados del Premio Libertador, ya vamos a hablar un poco más tarde de ese premio internacional, el Pensamiento crítico y libertador, libertador; nos da mucho gusto la visita de todos ustedes, amigas y amigos de otros pueblos, de otras latitudes. Bueno, a todos, nuestro afecto, nuestro saludo, a todos, sin excepción, a todos.
Algunos titulares de la prensa de hoy estábamos viendo el diario Vea: “Pasados a tribunales implicados en caso Sindoni y Faddoul.” Están ya pasados a Tribunales algunos de los implicados.
“Ollanta Humala (está por aquí) podría ser elegido Presidente del Perú hoy...” Dice el diario Vea: “Ya comenzó el proceso electoral en Perú...” También en Italia están plenas elecciones, vamos a desear lo mejor para estos dos pueblos hermanos, el pueblo peruano, el pueblo italiano.
Últimas Noticias de hoy: “No queríamos matarlos...” Dijo alguien, una de las personas implicadas del horrendo crimen de los hermanos Faddoul, los hermanitos Faddoul y el señor Ribas que los acompañaba. Esta semana ha sido muy dolorosa, en verdad, muy, muy dolorosa para todos nosotros, para mí en lo personal muy dolorosa. Pero, bueno, aquí estamos comenzando la Semana Mayor; la Semana Mayor porque es la Semana Mayor, o en la que debe concentrarse la mayor cantidad de pasión y de amor por la humanidad, y la semana también del dolor mayor, como cantó Alí Primera: Adiós el dolor mayor. La Semana Santa, Domingo de Ramos, yo estaba recordando esta mañana que un Domingo de Ramos era el 27 de marzo de 1994, salimos a la calle, claro, que el gobierno de entonces decidió sacarnos de prisión el sábado 26, el domingo 27 de marzo de aquel año 94, era Domingo de Ramos, según el gobierno, la decisión la tomaron, bueno, sacarnos en Semana Santa cuando ya nadie iba a estar pendiente de nuestra salida. Pero, no, aquello fue en verdad una algarabía de pueblo que nunca olvidaremos, ahí se selló esta unión definitiva de nosotros con el pueblo, del pueblo con nosotros en un solo compromiso, en una sola lucha, en un solo camino, y en un solo amor. Domingo de Ramos, entrada triunfal de Jesús, de Jesús el Redentor en Jerusalén, entrada triunfal. Veía Jesús, bueno, en ese camino de 33 años, ejemplo supremo. Pido a todos los venezolanos, pido a todas las venezolanas que rindamos tributo a Jesús, y que lo asumamos en cuerpo y alma, que aprendamos a vivir en cristiandad, que sigamos el ejemplo maravilloso de Jesús el Redentor, recordemos cómo nació y dónde nació Jesús, en el pesebre donde comen y donde duermen los animales, en un sitio del más humilde, la mula y el buey, ahí nació entre los pobres, entre los humildes, entre los animales, y creció amenazado por el poder, recordemos, Herodes, recordemos como lo persiguieron, recordemos cómo persiguieron a su familia, recordemos cómo salvó milagrosamente la vida; recordemos cómo creció como niño pobre, humilde, y se hizo joven, rebelde, y se fue por los caminos de Galilea a luchar contra el imperialismo, en aquel tiempo era el imperio romano que atropellaba al pueblo palestino, que atropellaba a los pueblos del mundo de entonces, de la Europa, del Oriente Medio, era el imperio romano la llamada paz romana, la paz, pero la paz de las cadenas, la paz de los sepulcros, la paz del dolor. No, es que no es ninguna paz. Por eso decía Cristo, y dice Cristo que el único camino a la paz es la justicia; por eso él salió por los caminos de la paz, pero para ir a la paz hay que pasar por la lucha para lograr la justicia, pasar por la justicia para llegar a la paz, ese fue el largo camino de aquel muchacho que murió muchacho, murió joven, y se hizo eterno, y sabemos que no murió. Esta semana no es la semana de la muerte de Cristo, no, él pasó por la muerte, pero él resucitó, es la semana de la resurrección y la vida, entró Jesús en un borriquito a Jerusalén, a cumplir su misión última y eterna, última y para siempre, el máximo sacrificio: dar la vida por los demás. Montado en el borriquito de la humildad por primera vez aceptaba los honores del pueblo, y salieron todos a recibirlo con júbilo, y llevaban ramos de olivo, y llevaban palmas, y por eso el día de hoy la bendición de las palmas, y lo alababan y le cantaban, le daban la bienvenida al Redentor, al hombre y a la idea de la buena nueva, porque es Jesús, yo lo he dicho, y esto es un enfoque muy personal, yo lo acepto y lo aclaro, para mí Jesús es uno de los más grandes revolucionarios de nuestra historia y Jesús desde el punto de vista de la confrontación histórica entre el capitalismo y el socialismo, Jesús de Nazaret fue el primer socialista de nuestra era, porque el socialismo se basa precisamente en el colectivo, en el amor, en la igualdad, en la justicia. El capitalismo se basa en el egoísmo, en el individualismo, y de ahí nace la ambición, el odio, y todos estos fenómenos que llevan a tragedias como la que hemos vivido estos últimos días los venezolanos, y hemos vivido no estos últimos días, estos últimos siglos, ambiciones que llevan a personas a secuestrar, a robar, a matar, injusticia que genera violencia, es una sociedad enferma la sociedad capitalista, profundamente enferma, de egoísmo, de ambiciones, con a minúscula, del individualismo, de injusticia generadora de violencia, no habrá paz mientras no haya justicia, lo sigue diciendo Jesús desde la cruz, y desde las calles como anda con el pueblo. Por esto decía allá en el mirador, en este campo inmortal de Carabobo, así como el pueblo salió jubiloso con sus palmas y sus ramos de olivo, a darle la bienvenida al Redentor aquel día de su entrada en Jerusalén; así como salió todo el pueblo a cantarle a Jesús, y recuerden aquel pasaje cuando alguien dicen: “Hazlos que callen...” Entonces él dijo. “Si ellos callaran gritarían las piedras...” Es decir, ya todo, la suerte estaba echada, había nacido Jesús el Redentor y era reconocido por el pueblo, aun cuando unos días después parte de ese mismo pueblo dijo: “crucifíquenlo y salven a Barrabás...” He ahí un mensaje para los pueblos, se requiere coherencia cristiana. Alabar un día a Cristo y condenarlo a los cuatro días para que lo crucificaran, falta de conciencia de un pueblo. En un pueblo se necesita conciencia y coherencia, por eso hoy los revolucionarios, los humanos y los revolucionarios, según el Che Guevara, y lo creo, somos el escalón más alto de la especie humana, Jesús lo fue el escalón más alto de la especie humana, los verdaderos revolucionarios capaces de desprendernos de todo, Bolívar lo fue, ahora que estamos en el Campo de Carabobo donde Bolívar en persona comandó la batalla grande aquella libertadora; Bolívar lo fue. Bolívar vivió en cristiandad; Bolívar vivió crísticamente, Bolívar, cargó su cruz también, y allá fue crucificado en Santa Marta. Preparémonos pues a la llegada del Señor, abramos nuestras puertas.
También habrá que recordar que en medio de la alegría de aquel día Jesús iba en el burrito, en el burrito, y la gente con las palmas, y los gritos y el júbilo: “Hosanna en el cielo, bendito el que viene en nombre del Señor...” Y de repente todos se quedan sorprendidos, ¿por qué? Porque entre tanta alegría, canto y júbilo, cuando Jesús ve, bajando del monte de los olivos, cuando él ve Jerusalén se pone a llorar, y le preguntan por qué llora si hay tanta alegría, nadie podía entender, sólo él, porque él sabía lo que venía, él sabía que aquel júbilo, que aquella alegría se transformaría en dolor a las pocas horas, a los pocos días, en dolor supremo, en suplicio, en sudor, sangre y lágrimas, pero él fue llorando al sacrificio supremo, consciente, porque era un hombre, hay constancia de que Jesús existió, físicamente Jesús, se podrá disentir de otras cosas.
Por cierto que ayer estaba viendo en el Panorama, no me trajeron Panorama, es uno de los mejores diarios que circula en Venezuela el diario “Panorama” que no es sólo de los maracuchos, no, ni de los zulianos, es de los venezolanos el Panorama allá está la gente de Zulia, están bravos porque no los nombré, pero es que no me pusieron aquí, allá están los del Zulia, miren pásenme las fichas completas porque hay una rebelión zuliana allá, no los nombré, allá están los zulianos, allá está el estado Bolívar también bueno me faltaron una fichas, ya los vamos a nombrar muchachos.
¡Allá están los consejos comunales! De todo el país que han venido al Campo de Carabobo, vamos hoy a promulgar la ley revolucionaria de los consejos comunales.
Entonces Jesús lloró listo para ir, miren, a montarse su cruz, nosotros en este día especial, bueno, también lloremos, lloremos aquí en el alma, la conciencia y el dolor, con dolor lloremos a Jesús a su sacrificio, lloremos el dolor de nuestro pueblo, aprendamos a llorar, pero no ese teatro que algunos montan por allí, que como lo dijo en La Hojilla nuestro buen amigo Mario Silva, a veces se echan colirio para llorar en las cámaras de televisión o esos politiqueros de oficio, los cadáveres ambulantes de la IV República, tomo la frase de Rómulo Betancourt: Cadáveres ambulantes se aparecen ahí tratando de manipular una manifestación llena de dolor y e indignación. A mi me provocaba también ir a la calle, pero no a manipular a nadie, a llorar de verdad como lloré en silencio o por teléfono hablando con la madre de los niños Faddoul, por ella me dijo: Me siento muerta Presidente, me dijo esa mujer, esa mujer me dio: Presidente yo estoy muerta y le dije: Mira mujer yo he sentido la muerte, porque es cierto Padre Rojas, es cierto, uno muere varias veces y uno nace también varias veces.
Yo he muerto varias veces en la vida me he sentido muerto, pero gracias a Dios y gracias al pueblo venezolano que es la voz es Dios no tarda en aparecer la luz de la esperanza y en esa luz uno vuelve a vivir y vuelve a tomar el camino y vuelva a tomar su cruz y vuelva arrancar a cumplir la misión que la vida le ha dado.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Lloremos pues, lloremos, lloremos de verdad aquí en el alma con dolor, abramos el corazón a Jesús El Redentor, vivamos en cristiandad verdad, todos y todas más allá de la algarabía, vivamos en cristiandad, seamos capaces de amarnos, hagamos una guerra contra el odio, contra la muerte, la cultura de la muerte, hagamos una batalla por la justicia y vendrá la paz entre nosotros, acerquémonos a cristo, bueno él viene en el burrito sólo levantemos las puertas, abramos las puertas y luego vayamos con él a la lucha, ese es el camino de la redención y desde el punto de vista social eso se llama la justicia, la lucha por la justicia, por la igualdad, desde el punto de vista político eso se llama la lucha por el socialismo.
El socialismo es auténticamente cristiano, el capitalismo es auténticamente anticristiano, el capitalismo es diabólico, esa es la salvación del mundo, no tengo dudas, respetando las distintas corrientes del pensamiento y las distintas creencias que hay entre nosotros. Lloró Jesús tomó su cruz, pero nos dijo: Todo está consumado, amaos los unos a los otros, resucitó de entre los muertos y hoy anda con nosotros en la lucha por ese otro mundo mejor y posible, cristiano, en justicia, en igualdad y en paz, salgamos a recibirlo pues con palmas, con alegría, con jubilo.
El padre Rojas nos acompaña y yo le voy a dar la palabra al padre Rojas para que él nos explique, yo no soy sacerdote quise serlo cuando era niño o más bien quiso mi mamá que yo fuera -bendición vieja- pero me gusto mucho la tesis cristiana y soy un lector habido de Cristo, de su tesis, de su historia. Hace poco surgió Padre por ahí por cierto una tesis que es apasionante, estuve viendo en “Panorama” lo dije ayer que apareció y está certificado como auténtico el evangelio según Judas, parece que lo tuvieron escondido, porque parece que rompe con algunos paradigmas, según eso, son papeles muy antiguos le aplicaron carbono 14, estuve viendo, reconocido por instituciones de mucho prestigio, según ese evangelio Judas no habría sido un traidor, sino que Cristo le pidió que lo entregara ¿vaya usted a saber cuántos misterios hay todavía ocultos en la vida y la pasión de Cristo? Padre bendígame y bendíganos a todos.
Padre Jesús Rojas Que Dios te bendiga y te favorezca como siempre. No generalmente en el siglo I surgió una serie de literaturas llamadas Apocrita de evangelios distintos, de textos, pero nosotros creemos por la fe cristiana y católica fundamentalmente que nuestros libros contienen por la revelación 74 libros y tanto yo he leído código davidico igualmente es una literatura de igualmente el evangelio según San Juan, según San Mateo IV evangelio, una literatura que surge para confundir más precisamente y romper la unidad tan anhelada entre los cristianos que tenemos al Cristo como al único Redentor y salvador del mundo.
Quiero decirte en este momento a ti y a toda la comunidad y vamos a ponernos todos de pie con las manos...
Presidente Chávez De dónde trajeron estas palmas.
Padre Jesús Rojas Toda la gente vino aquí, encontré todo esto.
Presidente Chávez Son palmas de aquí de Carabobo seguro.
Padre Jesús Rojas Voy a bendecir en nombre de la iglesia a quien representó en este momento, esa teología de la liberación que nos has explicado tan dignamente, tan sabiamente.
Presidente Chávez Es importante eso que usted dice, porque es la corriente liberadora, la teología de la liberación, hay que empujar por ese lado.
Padre Jesús Rojas Hoy está Presidente, amigo, jefe y líder de este proceso revolucionario enfrentando detrás de ti una llama ardiente, me recuerda a Moisés hablando con Dios y en ese momento el señor le dice: Quítate tus sandalias que pisa tierra sagrada; esa llama ardiente para nosotros representa igualmente y me pasó por mi mente cuando San Pablo va al Areópago de los griegos encuentra una llama ardiente entre muchos lares tenían sus propios dioses y dijo aquella frase: Voy a predicarle a este Dios que ustedes no conocen; es para los judíos una incongruencia, una blasfemia, para los griegos y sabios una estupidez es al Cristo a quien ti proclamas cuando hace las misiones y das de comer al hambriento, vistes al desnudo, das de beber al sediento, ese momento que tú lloras y que todos los hombres lloramos igualmente lloramos para resurgir en el amor y por eso levantamos nuestras manos como lo dije hacen dos años en el Orinoco, que me invitaste a bendecir también, en Caicara del Orinoco también nuestra palmas, yo dije que bendiciéramos nuestras palmas de la manos, porque es ahí es donde está ahora el enfrentamiento, la resistencia neoliberal imperante para incluir a los excluidos como lo hace usted señor Presidente y permítame que lo tutee, porque el pueblo lo llama amigo y dice Jesús Cristo que no le llame amigo sino aquel que conoce los secretos de su señor.
Y en ese sentido quiero decir que también dijiste una frase muy nuestra, sangre decían los primeros cristianos, sangre de mártir es semilla de cristiano, sangre de patriotas muertos hoy están vivos en el dolor, en esto que estamos aquí y en lo miles y millones que nos están viendo, están surgiendo por todo el país, por toda América Latina tú predica de amor, de liberación, no hay sino que buscar la unidad en ese amor profundo, porque sobre todo el Che Guevara me recordaba con tus palabras cuando dijo: “Cuando los cristianos sepamos el amor del cristianismo y el contenido del mismo la revolución en América Latina será invencible, porque el motor de la revolución es amor” no es odio, no es resentimiento sino es unidad y esa unidad es la que estamos buscando.
Ya basta de tanto fraccionalismo, ya basta de tanta descalificación somos uno, o vencemos o morimos, pero necesario es vencer, lo ha dicho usted muchas veces repitiendo José Félix Ribas. Estas palmas pues en sus manos sean para que lloremos no como dijo el señor Presidente llorar por el dolor que resucita, que sea ese el dolor que sintamos en esta semana santa y no el dolor de la traición, de la incoherencia, cuando se le echa colirio y se le mira a la cara al presidente y se le dice que está con él y se atrofia o se mengua todo un proceso de inclusión histórico contra una nueva cultura de la vida, una nueva cultura de la civilización del amor. Es por eso señor Presidente que en nombre de Dios y que el espíritu santo te bendiga para que conduzcas a tu pueblo, para que él sepa moverte en tu corazón y escuchar los gritos del atormentado, de las madres que lloran en su soledad, de los hombres excluidos de sus trabajos y de su propia sugestividad convirtiéndola en objeto manipulable.
Que la sangre del Cristo purifique tú corazón, lo haga cada vez más dulce, pero sobre todo como nos enseña, manso de corazón pero astuto de razón y que una vez hace tres noche nos decía que si Uslar Pietri dijo que ni lo pudimos, ni lo quisimos y lo hicimos, faltaba una coherencia, en la conciencia moral, en la conciencia social, que hizo voluntad y porque usted y todos nosotros tenemos conciencia moral, social, tenemos poder hoy en los consejos comunales y en todo un pueblo que se considera verdaderamente sujeto histórico, verdaderos sujeto protagónico dentro de esta tierra santa que el Señor bendiga sus manos y que no deprademos, como usted nos ha dicho muchas veces también en sus sanas y muy ortodoxas liberadoras enseñanzas, que ya las palmas en Lara ya no habían porque las montañas las habían quemado, en Duaca, en Crispo, todavía aquí hay palmas y que el Señor bendigas sus palmas, pero sobre todo para que el señor en esta semana santa nos haga más coherentes con el señor Presidente, con este proyecto de país que lo hicimos mil veces y que dijimos ¡Si! y que sepamos con el espíritu santo oler también el lenguaje textual cuando digamos con la conciencia social, con la visera del amor y con mis manos encontraré no solamente 10 millones, sino armas para enfrentar al imperialismo si es capaz de invadirnos.
Que el señor pues Todopoderoso les bendiga a todos ustedes, mientras tanto el coro nos canta: Ave verum corpus, en latín, significa: Salve verbo hecho carne en el seno marginal de la virgen, que es un texto clásico de la edad media.
Sinfónica Juvenil de Carabobo interpreta canción eclesiástica
Padre Jesús Rojas Ahora todos vamos a rezar la oración de la fraternidad y del amor universal.
Oración del Padre Nuestro
Qué la bendición de Dios Todopoderoso, padre, hijo y el espíritu santo descienda sobre ustedes y los acompañe siempre.
¡Qué viva nuestro presidente para siempre!
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Muchas gracia padre por sus orientaciones y sus bendiciones mire esa belleza, está gigantesca ahora juega beisbol, vaya mi vida con mamá, que Dios te bendiga.
El padre Rojas siempre aquí con nosotros, siempre aquí con el pueblo, e Cristo verdadero no nos señala otro camino sino el de la opción de los pobres, como lo dijo también José Martí: “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar” gracias al padre Rojas y gracias es este excelente coro de los muchachos y las muchachas de la Sinfónica Juvenil de Carabobo, muchas gracias muchachas, muchachos que nos han interpretado de Mozart, ave verum corpus, sus directoras Aura Matina Ríos, Maibel Troya, muchas gracias, Aura y Maibel, vamos a darles ese aplauso a las muchachas, a los muchachos y agradecerles que hayan venido a darnos ese regalo este día de hoy tan especial en el Campo de Carabobo.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Este día domingo de ramos, este día de amor y este día de poder popular, ya lo dijo el poder Rojas, poder popular el más grande de los poderes no lo olvidemos, después del poder de Dios es el pueblo, el pueblo y no el pueblo de manera así abstracta, de manera nebulosa, gaseosa, no, no, no aquel pueblo, decía Bolívar. Cuidado con las repúblicas aéreas; el pueblo concreto y para que el pueblo se concrete en fuerza real, debe tener primero que nada conciencia y para que el pueblo tenga conciencia debe tener conocimiento, cultura, conocer todo lo que hemos sido, lo que somos, conocimiento, saberes, el saber popular le da al pueblo una fuerza infinita, ese pueblo culto, conocedor, sabio, es pueblo conciente y por tanto será un pueblo coherente, será un pueblo coherente en la palabra y en la acción, coherente en la acción de hoy, en la acción de mañana y en la acción de siempre, no como aquellos que un día alabaron a Jesús –repito- y a los 4 días lo estaban mandando a crucificar, conciencia da coherencia da profundidad.
Por eso el día de hoy es tan importante, este día dedicado a Cristo y dedicado al poder popular, los consejos comunales, doy un saludo desde aquí a todos los consejos comunales que ya están instalados a los largo y a lo ancho de toda la república, de la patria, del territorio nacional.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Es una revolución dentro de la revolución, toda revolución requiere siempre impulsos y reimpulsos, nacimientos y renacimientos, muerte y parto, parto permanente de los nuevo, muerte permanente de lo corrupto, de lo corrompido, de lo podrido, de lo que no sirve, tiene que ser así una revolución, una revolución nunca termina, una revolución se reinventa así misma, sino tuviera esa capacidad, no sería al fin una revolución, estaría destinada a la muerte. Cuando una revolución está alimentada por un pueblo, incluso puede darse el lujo de morir pero para luego resucitar, hablando precisamente en esos términos de la semana mayor, de la semana de la muerte, pero más que de la muerte de la resurrección y vida eterna de Jesús de Nazaret.
Para que esta revolución nuestra nunca muera, para que esta revolución nuestra tenga vida eterna y siga avanzando, extendiéndose y cada día esté más viva en el corazón en el alma de nuestro pueblo, este más viva en su palabra y en su acción coherente con la palabra, en sus realizaciones sociales, en sus realizaciones políticas, culturales, económicas, territoriales, nacionales y de impacto internacional, para que tenga esa vida eterna, para que viva siempre hacen falta muchas cosas, pero una de ellas es fundamental, el pueblo venezolano y la conciencia del pueblo venezolano, la coherencia del pueblo venezolano, la organización del pueblo venezolano, la unión del pueblo venezolano a todo eso hoy rendimos tributo, al pueblo, a su fuerza, a su pasión, a su capacidad, a su sabiduría, a sus batallas y este mes de abril siempre es muy propicio para eso, para rendir tributo a nuestro pueblo, a su sabiduría, a su conciencia, a su coherencia.
Recordemos 11 de abril, golpe de Estado, pero luego vino la resurrección, estábamos muertos el 12 de abril, yo estaba muerto sólo que veía, caminaba, pero estaba muerto, pero igual muchos nos sentíamos muertos y a las pocas horas hubo como una resurrección ¿por qué? por el pueblo que es la voz de Dios, por el coraje, la conciencia y la coherencia del pueblo, de este pueblo heroico, por eso aquí estamos es para seguir cumpliendo el compromiso con ustedes, heroico pueblo venezolano.
Hoy la promulgación para ser mañana ratificada de manera oficial y firme en Consejo de Ministro y publicada pasado mañana en Gaceta Oficial de la tremenda y revolucionaria ley de consejos comunales es una manera de seguir cumpliendo con ustedes el compromiso y el juramento de tener Patria, libre y grande para todos y para todas.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Poder popular, vamos a ver un video entonces del poder popular, recordemos la consigna revolucionaria: Si queremos acabar con la pobreza démosle poder a los pobres, si queremos tener patria de verdad, si queremos tener democracia real, viva, participativa, protagónica, si queremos tener una patria de libres y de iguales, no hay otro camino que el de transferir poder cada día más al pueblo venezolano. Adelante muchachos con el video: Poder para el pueblo.
Video
Poder para el pueblo
Narrador Campo de Carabobo epicentro de la batalla más importante de nuestra lucha emancipadora, por darle poder al pueblo, se produce la confrontación histórica entre el yugo imperial del pasado y nuestro glorioso bravo pueblo de siempre.
Aquí nosotros los venezolanos y venezolanas demostramos al mundo de frente y sin complejos de lo que estamos hechos los herederos de Bolívar.
Años más tarde, el 10 de diciembre de 1859, Ezequiel Zamora el general del pueblo soberano bajo el grito de tierras y hombre libres se llena de gloria en Santa Inés para darle poder al pueblo.
Derrotando a la oligarquía de Venezuela y a su casta gobernante formada por un atajo de traidores al ideal bolivariano; pero el sueño fue breve, los oligarcas y sus corruptos títeres y marionetas desde las altas esferas del poder político se turnaban como una inmoral secuela de oportunistas, al asecho de las propinas y migajas de los verdaderos amos del valle, usurpadores de la riqueza ancestral que pertenece a los legítimos hijos e hijas de este nuestro país nuestro bravo pueblo venezolano.
Hubo que esperar hasta 1992 cuando en la madrugada del 4 de febrero un ejercito se hizo pueblo para cumplir con devolverle el poder prometido y se levantó contra quienes traicionaron lo ideales de independencia sembrados por el generalísimos Francisco de Miranda y cosechados con sangre heroica venezolana por nuestro Libertador, Simón Bolívar para poner fin a la avaricia, el saqueo y las pretensiones imperialista para nuestra querida Venezuela.
Y el presidente Hugo Chávez Frías impulsó definitivamente en compañía de la soberanísima Asamblea Nacional Constituyente un nuevo proyecto de país, una refundación de Venezuela, fiel al ideario bolivariano, un gobierno fundamentado en el protagonismo del pueblo y que por fin le otorgó el poder que definitivamente lo libere de las cadenas de la pobreza y la explotación.
Ahora más que nunca por darle poder al pueblo fue aprobado en la madrugada del 7 de abril la Ley de Consejos Comunales, que servirá para mejorar y agilizar el logro de los objetivos que la misma comunidad decida.
Caballero participante Años en nuestro barrio parecía que nos tenían olvidados, pero creo que nuestro Presidente se acordó de los barrios marginales y aquí está el fruto que ya hoy nos está dando nuestra comunidad.
Dama participante A lo que es tuyo tú lo defiendes, y cuando tú manejas tu comunidad, cuando tú haces los proyectos, cuando tú trabajas por eso, tú defiendes eso y tú cuidas eso. Seguimos estimulando a las otras comunidades para que se organicen en Consejos Comunales porque esta es una de las formas más directas de que nosotros tomemos nuestro verdadero poder, eso que yo sé que es el deseo sincero de nuestro Presidente.
Presidente Chávez Bueno, poder popular, tema central del día de hoy.
Queremos saludar muy especialmente a Renato Gusmao, él es representante de la Organización Panamericana de la Salud en Venezuela, hoy por cierto se inicia la campaña masiva de vacunación contra el sarampión y la rubéola, y esa es una campaña en todo el Continente, y organizada por nuestra Organización (valga la redundancia) Panamericana de la Salud.
Renato, bienvenido siempre, ¿cómo estás tú? Danos un saludo a Aló Presidente!, gracias por estar con nosotros. Renato Gusmao.
Representante de la Organización Panamericana de la Salud, Renato Gusmao Muy bien Presidente, usted como llama a nuestra directora Mirtha Roses, que es uno de los pocos representantes que se ella llama el nuevo líder de la salud, que utiliza el instrumento de la salud como mecanismo de revertir la injusticia y la inclusión social.
Aquí estamos muy contentos acompañando el esfuerzo de Venezuela en participar en esa semana de la vacunación en América, que es una semana para toda América, donde nosotros buscamos apoyar y acompañar a los países para acercarse de las áreas de menos cobertura de vacunación de los municipios más alejados y un municipio con mejor cobertura. Y aquí estamos en Venezuela, aprendiendo con Venezuela cómo se hace también ese bloqueo fantástico que Venezuela está haciendo con ese brote de sarampión en Venezuela, donde la rápida detección y contención de la epidemia nos permite mucho seguir acompañando a Venezuela para la instalación del reglamento sanitario internacional que es un compromiso de nuestros países internacionalmente. Muchas gracias señor Presidente.
Presidente Chávez Gracias Renato, sabes que en esa batalla por una salud integral para nuestros pueblos estaremos siempre de primero con ustedes, con nuestra buena amiga Mirtha, transmítele un saludo a nuestra secretaria general, muchas gracias por tu presencia, y adelante con todas esas campañas preventivas, la salud debe ser preventiva sobre todo, preventiva, y cuando haya necesidad, por supuesto, pues curativa, y además el concepto debe ser la salud integral, la seguridad ciudadana forma parte de la salud integral, de la salud social, y de esa búsqueda de la felicidad de un pueblo, de la máxima felicidad de un pueblo.
Estaba leyendo esta mañana, por cierto, antes de seguir, ahora sí, entrarle de lleno como le vamos a entrar en unos minutos al tema del Poder Popular y los Consejos Comunales. Venía leyendo a Marciano en domingo, en el diario Vea, me llamó la atención esta parte, permítanme, vamos a leerla: Funeraria (esta es una de las partes de “Marciano en domingo” leo: “Nadie tiene derecho a apropiarse del dolor colectivo, del dolor de los demás...” Yo creo que eso es una buena reflexión, permítanme comentarla, comentar el escrito, una buena reflexión sobre todo por lo que nos ha ocurrido esta semana, el dolor que todos compartimos, y además sobre el dolor el intento de algunos de cabalgar el dolor, el intento de apropiarse del dolor para, como decía un buen analista científico, social, en un programa de televisión que vi esta semana, tratar de convertir el dolor que es algo anormal y natural ante un hecho tan terrible como los que hemos vivido, y tanto, cuántos hemos vivido, tratar de convertirlo en rabia, en odio; es un intento de manipulación sobre el colectivo; habrá que recordar la Plaza Altamira y aquel día de tantos que hemos vivido terrible, de aquella persona que llegó y disparó a mansalva y mató varias personas, hirió a otra, y luego el manejo mediático para tratar de convertir ese dolor en más rabia, porque además ya habían logrado inocular de odio, de rabia a sectores de la sociedad venezolana. Sigo leyendo: “Nadie tiene derecho a apropiarse del dolor colectivo, del dolor de los demás (dice “Marciano en domingo”) de usurpar el sentimiento provocado por la muerte de seres queridos. Uno, el asesinato de Filippo Sindoni, empresario honesto, respetuoso del Estado de derecho, es un crimen que hay que ubicar en el proceso de deterioro general de valores en los organismos policiales, tanto el Gobierno nacional como el regional actuaron al conocerse el hecho, a ninguno se le puede calificar de negligente. Segundo, con el abominable asesinato de los hermanos Faddoul y de Miguel Ribas, estamos en presencia de uno de esos actos que desdicen de la condición humana de los autores, situación por cierto ante la cual sociedades y gobiernos de cualquier nación están inermes. En Estados Unidos y países europeos ocurren con frecuencia crímenes de este tipo, lo que no excusa lo sucedido en Venezuela, pero sirve para evaluar la gravedad creciente del fenómeno de inseguridad en el mundo entero. Ahora, bien, si terribles son estos hechos, no lo es menos la reacción de un sector opositor, reacción en la tónica de abril de 2002, para ese sector la muerte es un festín. La bandera que necesitan los que nos tienen banderas, son las aves carroñeras de siempre, que una vez más muestran sus verdaderos propósitos, porque en realidad no lloran la muerte, buscan una motivación para repetir el esquema golpista, el guarimbazo, y cualquier otra manifestación de violencia; queda en evidencia Primero Justicia al que le duró poco la máscara democrática que se puso para asomar de nuevo su verdadero rostro, el que sacó a la calle el 11 de abril. Conclusión: nada tan grotesco como el llanto derramado hipócritamente...” Termino la lectura de una parte de “Marciano en domingo”, recomiendo siempre esta columna de Marciano, y el domingo pues, ¿qué pasó con la cámara? “Marciano en domingo”. Aquí hay “Correo de brujas”, por aquí vi otra cosa interesante, déjame ver, aquí hay algo bien interesante que pone de manifiesto la hipocresía, bien bueno padre Roja para recordar a Cristo de nuevo, aquella vez que dijo: “Fariseos hipócritas que quieren limpia la copa por fuera y ponerla brillante, pero no quieren mirarla por dentro, está llena de sucio, de sociedad, fariseos hipócritas...”
Bueno. Cristo era un tremendo ser humano, Cristo era un humano, así como reía lloraba, lloró sobre Jerusalén un día como hoy el Domingo de Ramos, luego a las pocas horas entró al templo y se indignó de los mercaderes que habían tomado el templo de su Padre, de nuestro Padre, y se fue contra ellos físicamente, y les derribó las mesas y les tumbó lo que venían ahí manipulando al pueblo a nombre de Dios, se enfrentó a los poderosos, estaba condenado por tanto, por ellos, y lo llevaron al suplicio.
Digo esto para insistir en el Cristo humano, en el Cristo hombre, en el Cristo rebelde, en el Cristo antiimperialista, en el Cristo socialista, en el Cristo libertador, en el Cristo verdadero, pues, es el único Cristo no hay otro, hay algunos que lo pintan con cara de bobo, ¿Cristo bobo? Era un rebelde; la única forma que tuvieron de parar aquel hombre fue llevarlo, bueno, con la cruz al suplicio, a la crucifixión, y no pararon, lo pararon físicamente, no pudieron ni pararlo, creían que lo paraban de esa manera, que lo detenían, él hizo todo lo posible para levantar aquellos pueblos, llegó incluso a resucitar a Lázaro para demostrar, a curar las llagas de los enfermos, a que los cojos caminaran, a que los ciegos vieran, a traer la buena nueva; tiene mucho que ver esto con lo que voy a leer ahora, con el Cristo ese del látigo, con el Cristo que arengaba, cándidos como las palomas, lo dijiste Padre, pero astuto como la serpiente, y la hipocresía que él atacaba y señalaba, y la falta de coherencia, aquí lo voy a leer, leo, Marciano en domingo, Correo de brujas: “Cuando la sociedad es estremecida por acto de barbarie como el asesinato de Sindoni, los hermanos Faddoul y Ribas, y se mencionan otras víctimas de la violencia, sorprende el silencio sobre el asesinato de 150 dirigentes campesinos consumados por sicarios de los latifundistas en Zulia, Táchira, Barinas, Apure, Yaracuy, son los muertos sin publicidad, a todos ellos hay que llorarlos...” Pero vean ustedes la hipocresía de algunos, cómo quieren manejar la muerte, ocultan una muerte, pero ponen otras de relieve y la quieren manipular, son los mercaderes que Cristo echa a latigazo del templo de Dios.
Yo estaba recordando a Los Miserables, Víctor Hugo, pues, aquel diálogo que yo refiero muy de cuando en cuanto porque se me grabó en el alma el diálogo al borde de la muerte entre el obispo aquel, Bienvenido Myriel y el revolucionario aquel de la Convención que ya moría, gracias muchachos, siempre... Teniente Torrealba enérgico siempre como su papá, mi coronel Torrealba que fue mi Comandante, porque el Teniente Morales anda de luna de miel, felicidades al Teniente Morales y a su esposa, se casaron, te lo dije que se iba a casar Morales, se acabaron sus correrías. ¡Ajá! Muy bien.
Fíjate, aquí está, este es el capítulo inicial en el libro uno, primera parte: ¡Fantina! Entonces hay, fíjense ustedes el diálogo entre el convencional revolucionario, anciano, que se moría, era la Francia ya de... Esto debe haber sido escrito por ahí por 1830, 35, por allí ¿no? Había pasado la Revolución. Y aquella Revolución, a pesar de que impactó al mundo y lo sigue impactando, se apagó. Después vino el Emperador, vino el imperio.
Bueno, entonces el obispo se entera que está muriendo el viejo revolucionario y va a darle... Bueno, ¿cómo se llama? La... ¿Cómo se llama, padre, lo que le dan a uno cuando se va a morir? Se me olvidó.
Padre Jesús Rojas Extremaunción.
Presidente Chávez ¡Extremaunción! Gracias, padre. Se me olvidó, te das cuenta que no pude llegar a sacerdote por eso.
Asistentes [Risas].
Presidente Chávez ¡Ajá! Entonces... Yo si naciera otra vez a lo mejor sería cura de verdad, complacería a mi madre Elena, sería cura.
Miren, entonces aquí está parte de ese diálogo, al borde de la tumba de dos ancianos ya: el obispo conservador, era un buen hombre pero conservador; y el revolucionario convencional.
Entonces el obispo le dice: “Y la conciencia”, le va diciendo el obispo.
¡Ah! Aquí está lo que yo cito de vez en cuando, el revolucionario responde: “Es lo mismo, señor obispo, la conciencia es la cantidad de ciencia innata que tenemos en nosotros mismos”.
Monseñor Bienvenido escuchaba, un poco admirado aquel lenguaje tan nuevo para él. El convencional prosiguió: “En cuanto a Luis XVI...”. El obispo le estaba reclamando por qué mataron a Luis XVI, que era un niño, por qué se metieron con un niño, eso fue el año 92, uno de los años de la sangre, de la guillotina, 1792, la Revolución Francesa en pleno vigor, mataron al niño, era el niño Rey. Entonces dice el convencional: “En cuanto a Luis XVI no boté su muerte, no me creo con el derecho de matar a un hombre, pero me siento con el deber de exterminar el mal. He botado el fin del tirano, es decir el fin de la prostitución para la mujer, el fin de la esclavitud para el hombre, el fin de la ignorancia para el niño”.
Vean ustedes la profundidad de Víctor Hugo: “el fin de la prostitución para la mujer, el fin de la esclavitud para el hombre, el fin de la ignorancia para el niño”. Era el mal. “He botado la fraternidad, la concordia, la aurora. He ayudado la caída de las preocupaciones y de los errores, el hundimiento de las unas y de los otros produce la luz, nosotros hemos hecho caer el viejo mundo, y ese viejo mundo, vaso de mentiras, al volcarse sobre el género humano se ha convertido en una urna de alegría”, dice el revolucionario.
Y entonces el obispo sigue insistiendo: “De alegría no pura”, le dice. “No pura”, dijo el obispo.
Responde el revolucionario: “Podríais decir de alegría turbada. Y hoy, después de ese fatal retroceso a lo pasado...”.
Oigan bien, revolucionarios y revolucionarias esto.
“Y hoy, después de ese fatal retroceso a lo pasado, que se llama 1814, alegría desvanecida. ¡Ay! La obra estaba incompleta –convengo en ello– hemos demolido el antiguo régimen en los hechos, no hemos podido suprimirlo completamente en las ideas”.
Farruco, que lucha tanto por las ideas, todos debemos luchar. Me salgo de la lectura de Víctor Hugo el grande, para la reflexión, este Domingo de Ramos. Todos debemos luchar por matar las viejas ideas, no todo lo viejo es malo, matar las malas ideas, corrijo, lo que no sirve, desecharlas. De allí la batalla contra la corrupción, la batalla contra la violencia, la batalla contra el odio, la batalla contra la ineficiencia, a todos nos corresponde eso como una primerísima responsabilidad, civiles y militares, generales y soldados, ministros y trabajadores, diputadas, diputados, es una batalla de todos los días. De allí lo de la coherencia cristiana. Y el que no sea cristiano porque no crea en Dios ni en Cristo, eso es válido también, al menos asumir entonces eso crísticamente, asumirlo bolivarianamente, asumirlo verdaderamente, asumirlo humanamente. Es una batalla sin descanso de todos los días. Porque si esta revolución nuestra no lograra desmontar de raíz la maldad, las malas costumbres, como decía mi abuelita, “el malamañismo”: “Muchacho, no seas malamañista”. Malamañista, malamaña. ¡Eh! Si no logramos arrancar de raíz, más temprano o más tarde esa mala hierba, esa cizaña, esas cosas podridas arrasarían con todo esto. Ténganlo por seguro, pueden escribirlo. Y habría que repetir lo de Bolívar: “Hemos arado en el mar”. Tenemos una grandísima responsabilidad, todos nosotros, en todas partes, hay muchos que dicen: “Estoy contigo”. El que de verdad esté conmigo tiene que estar conmigo en el alma, el que de verdad esté conmigo tiene que ser capaz de morir por este pueblo y por esta Patria.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Si no... Si no sería mentira, sería mentira.
Asistentes ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va. ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va.
Presidente Chávez Sino sería mentira. El que esté conmigo, y cuando digo conmigo no es con Hugo Chávez, es con la idea que a mí me ha correspondido levantar como bandera, tiene que ser capaz de olvidarse de los bienes materiales, tiene que ser capaz de despojarse de todo, como lo hizo Bolívar, hasta de la última camisa; tiene que ser capaz incluso de dejar lo que más quiera, lo que más quiera en lo personal, en lo privado, para ponerse al servicio del colectivo, que es el amor supremo, es el amor supremo, el amor al colectivo, el amor a la Patria, el amor al pueblo, tiene que ser capaz.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Repito aquí esto, y sobre todo a ustedes, hombres y mujeres de los Consejos Comunales, que están asumiendo un tarea histórica, un tarea verdaderamente histórica, de ustedes depende ahora, de ahora en adelante, en buena medida, no totalmente, el destino de esta revolución, la profundización de esta revolución nuestra. Por eso oigan lo que dice Víctor Hugo aquí, Víctor Hugo a través de uno de sus personajes (el revolucionario), que él habla de la Revolución Francesa y cómo aquella revolución se vino abajo y se acabó: “La obra estaba incompleta, hemos demolido el antiguo régimen en los hechos, no hemos podido suprimirlo completamente en las ideas. No basta destruir los abusos, es menester modificar las costumbres. El molino ya no existe, pero el viento que lo movía aún continúa soplando”.
¡Vaya qué manera tan sublime de decir las cosas! Las de Víctor Hugo.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez [Risa]. Recuerden, yo he dicho que el que no lea este libro se perdió la mitad de la literatura universal, con todo el respeto que me merecen todos los demás escritores, este es un enfoque muy personal, por supuesto. Un libro para leerlo y volverlo a leer no sé cuántas veces.
Entonces dice el obispo, porque esto era como un esgrima ¿no? Un contrapunteo. Dice el obispo: “Habéis demolido, demoler puede ser útil, pero yo desconfío de una demolición con la cual está mezclada la cólera”, dice el obispo.
Y le responde el revolucionario, que le ganó la pelea al obispo al final, aun cuando se estaba muriendo ya, aunque el obispo le dio también duro en el alma, pero muy humanos los dos, muy humanos, de gran altura: “El derecho tiene su cólera, señor obispo, de todos modos, y dígase lo que se quiera, la Revolución Francesa es el paso más grande dado por el género humano desde el advenimiento de Cristo. Progreso incompleta sea, pero sublime. Ha despejado todas las incógnitas sociales, ha dulcificado los ánimos, ha apaciguado, ilustrado; ha hecho correr sobre la tierra torrentes de civilización, la Revolución Francesa es la consagración de la humanidad”.
El obispo no pudo menos que murmurar: “Sí, ¿y el 93”, le pregunta por el año 1793, que más que torrente de civilización fue torrente de sangre. El obispo le da en la madre –como dicen en criollo, o decimos en criollo– al revolucionario. “Sí, ¿y el 93, y la sangre y la guillotina?”.
Entonces dice, el convencional se enderezó en su asiento, con una solemnidad casi lúgubre, y en tanto cuanto un moribundo puede exclamar, exclamó: “¡Oh, ya apareció el 93. Esperaba esa palabra. Durante 1.500 años se ha estado formando una nube, al cabo de 15 siglos ha estallado la tormenta y vos formáis causa al rayo”. [Risa]. El obispo sintió, sin confesarlo tal vez, que algo en él había sido herido, claro, le dio también donde le dolía. ¡Ah! 1.500 años de tragedias, 1.500 años se formó la nube, y tú vienes hacerle causa, juicio, al rayo. [Risa] ¿¡Y la nube!? ¿¡Y los 1.500 años!? ¿Dónde los dejaste?, ¿los olvidaste, obispo?
El obispo sintió que algo había sido herido, sin embargo presentó buen continente y replicó: “El juez habla en nombre de la justicia, el sacerdote habla en nombre de la piedad, que no es sino una justicia más elevada, un rayo no debe nunca engañarse”. Y añadió mirando fijamente al convencional: “¿¡Y Luis XVII!?”. Yo me equivoqué aquí, Luis XVI no era el niño, el niño era Luis XVII, corrijo. Entonces aquí sí le lanza la otra pregunta a fondo: “¿¡Y Luis XVII!?”, le pregunta.
El convencional extendió la mano y cogió el brazo del obispo: “¿Luis XVII? Veamos, ¿por quién lloráis?...”. Esto que viene es donde yo quería llegar, relacionándolo con esto de las muertes que nadie llora, o que nadie publicita, y la hipocresía de quienes se echan colirio en los ojos para llorar ante las pantallas de una televisión, o quieren cabalgar sobre el dolor de una madre, sobre el dolor de una madre para manipular y poner en primera plana palabras de una madre adolorida, incluso que la obligaron a llamar al día siguiente otra vez al mismo programa de televisión, para decirle lo que dijo, que la engrandece, yo la oí y me tocó el alma esa madre, y me siento como su hijo, la señora Faddoul, todo lo que dijo, y al final dijo: “Es que yo estoy muerta, señor, estoy muerta; y mi castigo es no poder morir, aunque estoy muerta”. Yo lo sé porque lo he sentido, yo Hugo Chávez he muerto, y es terrible estar muerto y estar vivo al mismo tiempo, que a veces uno quisiera es: “Dios mío lánzame un rayo que me parta más bien”. Es mejor.
Pero como yo le dije a ella: “Mujer, no te preocupes, que ese Dios, ese Dios te va a mandar, mañana o pasado, la luz para que resucites, aquí en esta tierra, y cumplas tu misión hasta el fin de tus días”.
Aquí viene, aquí viene esto, cuando el convencional le dice y le toma por el brazo al obispo, y le dice: “¿Luis XVII? Veamos, ¿por quién lloráis, por el niño inocente? Entonces, bien, yo lloro con vos. ¿Es por el niño real? Os pediré que reflexionéis, el hermano del bandido Cartucho...”. Y aquí hay una llamada a pie de página que dice:
Luis XVII era el segundo hijo de Luis XVI y de María Antonieta.
Había nacido en 1785, y tenía apenas 10 años, 8 años en el 93, se convirtió en el delfín a la muerte de su hermano mayor y fue llamado Luis XVII por los realistas, a los 8 años.
Luego él habla de Cartucho, Luis Dominque Burguiñón, llamado Cartuche o Cartucho, él habla: “¿Es por el niño real? El hermano del bandido Cartucho, niño inocente, colgado por los sobacos en la plaza de Grede, hasta que el suplicio produjera su muerte, por el sólo crimen de ser hermano del bandido Cartucho, no es para mí menos digno de compasión que el nieto de Luis XV, niño inocente martirizado en la torre del temple por el solo crimen de haber sido nieto de Luis XV”, dice el revolucionario.
“Señor mío –dijo el obispo– no me gusta la proximidad entre ciertos nombres”.
Hubo un momento de silencio, el obispo casi se arrepentía de haber ido a visitar al convencional, y sin embargo sentíase vaga y extrañamente conmovido, el convencional continúo en su ataque despiadado de la idea -maravilloso más bien- Ah señor sacerdote no justa la aspereza de la verdad, Cristo la amaba –la verdad- tomaba un látigo y limpiaba el templo, su látigo lleno de relámpagos era un rudo declarador de verdades cuando exclamaba sinite parvulos –es el principio de la frase- sinete parvulos alme venire dejad que los niños se acerquen a mi.
Cuando Cristo exclamaba sinete parvulos alme venire, no distinguía entre los niños, no se hubiera incomodado porque el delfín de Barrabas hubiese estado codo con codo con el delfín de Herodes, señor la inocencia tiene su corona en si misma, la inocencia nada gana con ser alteza, tan augusta es desarrapada como flordelisada, es verdad, dijo el obispo en voz baja. Insisto continúo el convencional habéis nombrado a Luis XVII entendámonos –con esto voy a concluir la lectura- entendámonos, lloremos por todos los inocentes, entendámonos lloremos por todos los mártires, entendámonos lloremos por todos los niños, los mismo por los de arriba que por los de abajo convenido, pero entonces es preciso remontarnos señor obispo más arriba de 1793 y nuestras lagrimas deben comenzar antes del Luis XVII. Llorare por todos los hijos de todos los reyes con voz, con tal que voz lloréis conmigo por todos los hijos del pueblo –y el obispo terminó diciendo- lloro con voz, lloremos pues.
Ese es el llanto que necesitamos, el llanto verdadero no el llanto de los hipócritas, bien quería hacer ese comentario leyendo Marciano en Domingo, igual recomiendo hoy la columna, siempre la recomiendo, pero hoy está muy interesante, los Domingos de Díaz Rangel, el asesinato de Aguirre; en verdad que fue un gran ciudadano Aguirre, Jorge Aguirre, yo le conocí mucho, él iba mucho a Palacio, de hecho aquí están unas fotos que él tomó, por aquí las sacaron y estaba recordando ¿dónde están que yo las vi? Unas fotos a color, aquí están, mira aquí está Aguirre, él era muy atento, muy humano, muy ser humano, vean las fotos, algunas fotos de Aguirre, fotos para la historia: Norkis quedó para la posteridad, tremenda foto que e tomó a Norkis mira ah y por aquí una de sus últimas fotos: Incendio en la torre y esta foto es impresionante, un accidente, un salto en paracaídas y aquí tomó esta foto, yo me estaba riendo esta mañana solo ¿cómo es que se llama esta muchacha, la campeona de tae kwondo? ¡ay Dios mío! Esa me va a matar cuando me vea: Se te olvido mi nombre Chávez ¿nadie se acuerda aquí, alguien sálvenme la vida? Se me olvido el nombre.
Asistentes Adriana.
Presidente Chávez Adriana, bueno y me levantó cuando yo pesaba 100 kilos miren y además con una sonrisota sin ningún esfuerzo, esto fue en el teatro de la academia militar, ahí está Aristóbulo muerto de la risa y Eduardo Álvarez, yo le puse la medalla y la muchacha mira como me levantó, me levantó más alto que esto, Aguirre creo que me agarró cuando venía yo cayendo, si, pero además como un palillo que pesaba casi 100 kilos, me he quitado como 6 kilos ya a punta de trote y de dieta, nada de gordura, los gordos vamos a rebajar, los gordos. Bueno, entonces hay algunos que dicen no, no eso no es gordo sino fuerte, pura fortaleza.
Bueno miren, entonces el poder popular tiene mucho que ver con todos estos temas, la conciencia popular, hemos invitado hoy... bueno en primer lugar la Ley de Consejos Comunales ¿dónde la tienen, está por ahí la Ley de los Consejos Comunales? Creo que la traía Delcy Rodríguez, nuestra Ministra del Despacho. Ley de los Consejos comunales, gracias Delcy, esto firmado por Nicolás Maduro ha llegado a Palacio el día de ayer: “Respetuosamente me dirijo a usted en la oportunidad de remitirle un ejemplar de la Ley de los Consejos Comunales, sancionada por la Asamblea Nacional en sesión del día de hoy de conformidad con lo previsto en el artículo 213 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reiterándole mis sentimientos de alta estima y consideración. Nicolás Maduro Moros”
Bueno, gracias Nicolás, gracia a todos los diputado, allí están los diputados por Carabobo, por allá está el diputado Velásquez, Efraín Velásquez, Presidente de la Comisión, vamos a darles un fuerte aplauso a los diputados de la revolución.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Firmado la Ley de los Consejos Comunales, yo se que se trabajó muchísimo David, un comentario, David Velásquez camarada del partido comunista ¿cuándo los comunistas antes dirigían aquí una comisión parlamentaria para hacer una ley? Estos son tiempos de revolución, a mi me da mucho gusto que ustedes cuadros bien capacitados y bien formados de partidos como el Partido Comunista de Venezuela estén trabajando bueno como están trabajando por la revolución, me siento muy fortalecido por la presencia de ustedes, la Patria cuenta con ustedes, igual con todos los diputados, pero quería hacer un reconocimiento especial al Partido Comunista, uno de los partidos más antiguos de Venezuela y de hombres y de mujeres de trayectoria, de muchos mártires que quedaron en los caminos, de muchos hombres que le dieron su vida a esa batalla por la dignidad de la Patria, por la independencia nacional.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Recuerdo hoy especialmente a don Pedro Ortega Díaz, que vive en nosotros y en ustedes que son de la juventud comunista, adelante, que gusto me da verte ahora de diputado Efraín, David, David Velásquez, perdón
Diputado David Velásquez Gracias a nombre del partido de la juventud comunista por ese reconocimiento, aquí fundamentalmente tenemos el compromiso de darlo todo como usted decía recientemente, en función de los intereses del pueblo y la revolución y así como mencionaba a Pedro, permítame mencionar que también el camarada Alonso Ojeda Olaechea se fue a la media noche de hoy, pero sigue siendo ejemplo y estímulo para nosotros seguir trabajando en la lucha por la Revolución Bolivariana.
Presidente Chávez ¿Quién me dijiste?
Diputado David Velásquez Alonso Ojeda Olaechea.
Presidente Chávez Alonso Ojueda Olaechea.
Diputado David Velásquez Fue diputado, también fue presidente del partido, Alonso bueno...
Presidente Chávez Claro, yo no sabía esa noticia, fíjate.
Diputado David Velásquez Nos enteramos hoy en la madrugada también.
Presidente Chávez Bueno vaya mi sentimiento, nuestro sentimiento, perdón, a David, a todos sus familiares y a los camaradas del partido comunista y así como Cristo, ellos viven y vivirán mientras nosotros estemos luchando y haya quien luche por las ideas por las que ellos lucharon y dieron su vida.
Diputado David Velásquez Así es Presidente, camarada Presidente, la ley bueno usted sabe que fue un proceso intenso de debates, de discusión, el 22 de marzo presentamos un informe y luego comenzamos a trabajar con ideas de la compatriota Tibizay Lucena que tuvo la oportunidad de llamar al presidente y a instituciones del Estados y un conjunto de otras organizaciones sociales de Caracas, de Miranda, de todo el país, estuvimos trabajando el tiempo que fuera necesario para poder discutir el jueves en la noche hasta la madrugada una ley que realmente profundizara el concepto de la democracia participativa y el esfuerzo de la construcción del poder popular.
Consideramos que es un primer paso para el fortalecimiento de la construcción de lo que hemos dominado junto a usted la Democracia Revolucionaria y la transformación a fondo del modelo de Estado, de la construcción del nuevo Estado que requiere la revolución.
Presidente Chávez Fíjate David y todos ¿no? yo recuerdo claramente cómo fue naciendo esta idea y este es un buen ejemplo de cómo las leyes deben, decía Montesquieu y debemos hacerlo así, las leyes deben obedecer a la naturaleza de las cosas: El proceso revolucionario es una dinámica bueno que no se detiene y va generando cosas, escenarios, espacios, debemos ser capaces nosotros y debemos estar siempre atentos, sobre todo con las armas de la ideología, de la capacidad, del entendimiento para captar esas realidades que van surgiendo y luego... no todas pero muchas de ellas seguramente convertirlas en instrumento jurídico para darle así forma a la nueva estructura, estructura jurídico, política, recordemos un ejemplo que de cuando en cuando traemos a colación, el recipiente y su contenido y como una situación pudiera compararse con este recipiente.
La estructura político-jurídica es como el continente, esto, la forma del recipiente, hay que darle forma a la estructura y una sólida forma, luego viene el contenido, el agua en este caso es la estructura socio-económica enmarcada o contenida por la estructura político-jurídica y luego está la estructura ideológica o algunos la llaman la súper estructura, esos son conocimientos muy elementales, es como el ABC ¿no? del sistema en este caso el sistema político, la súper estructura bueno es la estructura ideológica y el contorno, que es fundamental, fundamental para las otras dos estructuras, ninguna es independiente de la otra, por eso la estructura político-jurídica hay que irle dando forma y esa estructura debe ser coherente con la estructura ideológica y luego la estructura socio-económica, que es la esencia, el contenido fundamental.
Bueno, yo recuerdo aquellas discusiones después del salto adelante, la nueva etapa, nos preguntábamos ¿cómo hacer para darle mayor claridad, cohesión y fortaleza a una nueva estructura social? A una nueva estructura social, socioeconómica, y de ahí muchas de las políticas que hemos estado lanzando, de las líneas políticas transformadoras, constructoras, ahí está Oly Millán, por ejemplo, la ministra de Economía Popular, he allí una línea estratégica; podemos darnos el lujo, David, tú lo sabes, tú eres marxista y has estudiado eso mucho, a pesar de tu corta edad, corta edad dije, tu mediana edad. Decía que la estructura económica, la estructura social. La economía popular no es sino igual, una respuesta, una respuesta a una realidad que va surgiendo, que reclama algo superior, es la dialéctica, teoría praxis, y la praxis alimenta la teoría, y la teoría ilumina también y alimenta la praxis, y así se va avanzando y avanzando en un trote, debe ser un trote toda revolución, no puede ser al paso la revolución, tiene que ser al trote siempre, en un paso hay un trote sin fin, fue surgiendo la idea, se organizaron algunos experimentos, algunas mesas de discusión y por fin cuajó en la idea de los Consejos Comunales, y luego David, este proceso, ustedes condujeron un buen proceso de consulta pública, ¿verdad? Explícalo por favor.
David Velásquez Nosotros iniciamos el trabajo sobre los Consejos Comunales en enero, hablando de una reforma parcial, puntual de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, a partir de allí hicimos la primera jornada de parlamentarismo social, digamos que fue la arrancada del parlamentarismo social, y se consultó sobre la Ley de Consejos Locales y la tendencia mayoritaria, la opinión mayoritaria del pueblo era que no era suficiente hacer una reforma puntual en esa Ley de Consejos Locales, sino que se necesitaba un nuevo instrumento. Podemos decir entonces que la Ley de Consejo Comunal es una Ley producto de la consulta pública del parlamentarismo popular revolucionario, del parlamentarismo social, hicimos una segunda jornada de consulta donde se volvió a discutir el tema, y después que habíamos entregado el informe para la reforma parcial de los Consejos Locales, entendimos que no era posible porque el pueblo estaba demostrando y dando la orientación de que no era posible construir los Consejos Comunales como base del poder popular, como estructura de transformación del Estado, a partir de una reforma específica de cuatro artículos; se comenzó la discusión de la Ley de Consejos Comunales, con los insumos, con las respuesta, con las opiniones del pueblo sobre el tema, se presentó un primer borrador de Ley de Consejos Comunales, bastante sencillo, bastante, digamos, básico si se quiere, y comenzamos a trabajar, desde enero esa Ley se ha venido discutiendo, se ha venido trabajando, consultando con el pueblo en el parlamentarismo social, en el trabajo de todos los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, pero también con las instituciones, también con distintos funcionarios, especialistas, con todo el que hubiese podido dar algún aporte a la madrugada, como dijimos, sesiones ordinarias y no ordinarias, en cualquier momento cuando idea fue recibida para integrarla en función del objetivo central que era que los Consejos Comunales se constituyeran como la estructura fundamental del poder popular y de la base del sistema de la democracia participativa, protagónica y revolucionaria.
Presidente Chávez Correcto. Bueno, muy bien, vamos a darle un aplauso a David Velásquez, y a todos los diputados de nuestra Asamblea Nacional, a todos los diputados: Nicolás Maduro, el presidente de la Asamblea, los dos vicepresidentes, cómo trabajaron, es un ejemplo de eficiencia y rapidez, vean, rápido y bien hecho, es un buen ejemplo.
Igual quiero felicitar, aun cuando los casos no han concluido, sin embargo es un alivio al dolor, es un alivio verdadero al dolor estos resultados iniciales de las investigaciones, sobre estos últimos crímenes que nos han conmocionado ¿no? Tenemos un grupo de ciudadanos ya detenidos y puestos a la orden de los Tribunales; quiero felicitar a todas las instituciones que tienen que ver con esto, y especialmente a nuestro Ministro, el Ministro de Interior y Justicia Jesse Chacón que está aquí con nosotros, y a todos los investigadores del Cicpc, de los cuerpos de investigación policial, la Fiscalía General de la República. Y quiero con estas palabras reconocimiento, pues invitarlos a que sigamos, no descansaremos hasta aclarar completamente todo esto y que los culpables estén donde tienen que estar: tras las rejas con la máxima aplicación de la Ley.
Así que mi reconocimiento Jesse Chacón, y ya más tarde vamos a hablar un poco del tema.
La Ley de los Consejos Comunales, pues. Entonces aquí está la Ley aprobada, después de todo este esfuerzo, como lo dije hace un rato, aquí en el Campo de Carabobo yo voy a firmar su promulgación, me corresponde como Jefe de Estado, mañana esto se oficializará en el Consejo de Ministros, y luego pasado mañana saldrá publicada en la Gaceta Oficial, y a partir del momento en que salga publicada, pues es Ley de la República para el bien del pueblo, y para el impulso de la Revolución Bolivariana, la Ley habrá que hacer ediciones extraordinarias, tipo folletos de bolsillo para que se discuta por todas partes la Ley, aquí está primero las disposiciones generales, hay una definición de los Consejos Comunales que es muy interesante, óiganla, se los ruego: “Artículo 2 Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de: participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social...”
(es el poder directo del pueblo, es la democracia directa, cada día habrá que construir más instrumentos para la democracia directa y romper la trampa de la democracia representativa que termina siendo al final una dictadura, la dictadura de una élite en contra de los intereses del pueblo. La democracia representativa siempre avanza en esa dirección, a la degeneración. La democracia participativa y protagónica no, porque tiene como llama viva, decía el padre ahora, el padre Roja, bueno, la fuerza popular, el saber popular, la organización popular, la participación popular. Bueno, luego vienen las definiciones, hay que leerla con calma, luego viene el Capítulo 2, la Ley es para... hay que estudiar la Ley, hay que discutirla Ley, y trabajar en base a ella, ella regula, ella enmarca, todos tenemos que estar en el marco de la Ley, eso es algo fundamental para la vida social. El Capítulo 2 se llama Integración y organización del Consejo Comunal, es decir, cómo se integra el Consejo, cómo se organiza el Consejo Comunal, esto es muy importante. Luego vienen las atribuciones de la Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas. He aquí algo muy importante, un Consejo Comunal, cualquier que pueda existir por allí, que no haya nacido en una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de una comunidad determinada, no es Consejo Comunal, no tiene legitimidad para actuar legalmente como Consejo Comunal, estaría fuera de la Ley, y por tanto sería ilegítimo y sería ilegal, y por eso es que importante que de aquí en adelante ahora todos nos encarrilemos por lo que está establecido en la Ley. Luego establece bien cómo es que se va a hacer la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, es como una Asamblea Constituyente, pero de la comunidad, y una comunidad aquí está definida, incluso, miren, según los patrones de las ciencias sociales, criterios técnicos y sociológicos, en el Artículo 4 está la definición de una comunidad, y de la base poblacional de la comunidad, dice aquí: A los efectos de la participación protagónica, la planificación y la gobernabilidad de los Consejos Comunales se asumen como referencias los criterios técnicos y sociológicos que señalan que las comunidades se agrupan en familias entre 200 y 400 en el área urbana, familias, y a partir de 20 familias en el área rural, y a partir de 10 familias en las comunidades indígenas, la base poblacional será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo con las particularidades de cada comunidad, tomando en cuenta las comunidades aledañas. La asamblea de ciudadanos y ciudadanas, es la instancia, dice la Ley aquí, la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular cuyas decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal respectivo; se reúne la asamblea comunal, esa asamblea comunal debe designar o elegir a los miembros del Consejo Comunal, y aquí se dice cómo, cómo debe hacerse, aquí dice, la integración y organización del Consejo Comunal, sus atribuciones, su constitución. Dice el artículo 7: “A los fines de funcionamiento el Consejo Comunal está integrado por: 1, el órgano ejecutivo integrado por los voceros y voceras de cada Comité de Trabajo. 2, la Unidad de Gestión Financiera como órgano económico financiero, y 3, la Unidad de Contraloría Social. En resumen, tres cuerpos deben conformar el Consejo Comunal: el Órgano Ejecutivo, uno, la Unidad de Gestión Financiera 2, y la Unidad de Contraloría Social son 3.
Ahora, ¿quiénes conforman el Órgano Ejecutivo? Los voceros, fíjense que no estamos hablando de representantes porque sino estaríamos cayendo en lo mismo. ¡Ah! Yo soy representante y yo asumo la representación de mil personas o de 2 mil personas. No. O de 400 familias. No, usted lo que es, es un vocero, porque realmente hay un principio que yo leí hace muchos años en el Libro Verde de Muammar al-Khadafi, buen amigo nuestro que dice, el Libro Verde habla de la democracia, y uno de los principios asumidos allí es que el pueblo sólo puede ser verdaderamente representado por el mismo pueblo, por el mismo pueblo, y por eso es que asumimos la figura de los voceros. El conjunto de los voceros elegidos en la asamblea, conforman el Órgano Ejecutivo, y esos voceros deben ser uno, la Asamblea decidirá si por área de trabajo o por cada... la Ley dice aquí, integrada por los voceros y voceras de cada Comité de Trabajo. ¿Cuáles son los Comités de Trabajo? El Comité de Tierra Urbana, el Comité de Salud, la Mesa Técnica de Agua, la Mesa Técnica de Electricidad, el Comité de Protección Social, el Comité de Cultural, el Comité de los Arbolitos. Perdón, ¿cómo se llama? El Comité de Conservación, de los arbolitos digo porque ya viene la Misión Árbol.
Al árbol debemos solícito amor...
¿Quién no se sabe esa canción? ¿Ah? ¿Todos se la saben? La diputada Nancy Pérez seguro que se la sabe porque cuando era muchacha la cantaba aquí.
El diputado, por allá están los diputados de Carabobo, no veo a los demás. ¡Ah! Es que están allá, están mis amigos y amigas de Carabobo. Aquí en Carabobo se canta mucho esa canción, ¿verdad gobernador?
Al árbol debemos solícito amor,
jamás olvidemos que es obra... de Dios...
El alcalde Loreto se lo sabe también. Entonces pronto viene la Misión al Árbol, Misión Árbol o al Árbol. Entonces el órgano ejecutivo está conformado por los voceros de cada Comité de Trabajo, esos Comités de Trabajo se deben organizar, aquí lo dice la Ley por ahí en otro aparte, en áreas de trabajo; todo lo que tenga que ver, por ejemplo, con la parte social, esa es el área social, ¿la parte económica? El Área Económica, y así. Perdón con la tos, todavía ando con un poco de tos. Lo que quiero es que entendamos bien la Ley que es, repito, el lineamiento o los lineamientos, son los lineamientos fundamentales. Luego la Unidad de Gestión Financiera serán cinco personas designadas por la asamblea, y el Comité o la Unidad de Contraloría Social, aquí está explicado cada una de ellas y sus atribuciones, la Unidad Financiera. La Unidad de Gestión Financiera, por ejemplo, fíjense ustedes lo que dice la Ley, esto es muy importante también, un órgano integrado por 5 habitantes de la comunidad, electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos, y Ciudadanas que funciona como un ente de ejecución financiera de los Consejos Comunales. Por ahí ustedes saben que, dicen los voceros de la cuarta República. Perdón otra vez, Dios mío querido, no me tomé el remedio esta mañana, el jarabe, se me olvidó, vale, o el jengibre con miel es muy bueno. García Carneiro parece que también tiene una gripe, que ayer tenía fiebre, Mariíta como que le dio un brebaje y lo curó rápido ¿no?
Entonces, la Unidad de Gestión Financiera. Por ahí andan regando ya la tesis, fíjense ustedes la maldad, pero vamos a demostrarle que eso es mentira, claro, tenemos que demostrarlo. Esta mañana estaba leyendo por ahí un expertos, esos sesudos analistas que dicen que, bueno, que ahora Chávez en el plan de corromper a toda la sociedad, Chávez, porque todo, pues, es contra mí, pero no importa, échenme a mí la culpa, como dice la canción, de todo lo que ustedes quiera, mía es la culpa de todo aquí, según algunos, no me importa nada, soy como el camello, venga pa’ca, venga pa’ca.
Ahora ¿qué ocurre? Dicen: No que Chávez ahora sigue en su plan de bueno de corromper al pueblo y que para eso es esta ley, que ahora Chávez va a repartirle plata al pueblo para que todo el mundo sea un corrupto y todo el mundo viva feliz, repartir una piñata pues; vamos a demostrarles a todos de lo que es capaz el pueblo venezolano, más allá de lo que ya hemos demostrado, vamos a demostrarlo.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Los consejos comunales estoy seguro que van hacer ejemplo de buena organización, transparencia y lucha contra la corrupción y buen ejemplo de administración de los recursos para que más nadie... alguien vaya a creer que para administra recursos hacen falta ser doctor, PHD en no se dónde, mientras más estudie usted mejor, pero no, es la sabiduría de un pueblo y la buena lógica del ama de casa, por eso yo admiro tanto a las mujeres, bueno ¿por qué? Porque las mujeres son sabias administrando los recursos y sobre todo las mujeres que han vivido en situación de pobreza, a todas las respeto por igual pero vaya a ustedes mi reconocimiento especial a las mujeres que han crecido en la pobreza, muchas en la miseria, criando sus muchachos, administrando los escasísimos recursos ¿no? el ama de casa pues el ama de casa.
Yo por ejemplo yo no se, yo nunca sabía cómo Nancy mi esposa, mi primera esposa con aquellos tres muchachos hacía para rendir unos recursitos, el sueldito de un teniente, de un capitán en ese tiempo, pero bueno alcanzaban los recursos y así, amas de casa igual esa sabiduría del ama de casa que administra en escasez vamos a llevarlo nosotros a ser ejemplo, vamos a demostrarle a Bolívar que tuvo razón cuando dijo aquello, Bolívar se equivocó muchas veces era un ser humano, entre otras se equivoco cuando dijo: He arado en el mar; sólo que estaba muerto ya y dijo he arado en el mar, perdí mi vida ¡mentira! Tanto que no la perdió aquí estamos hoy en el Campo de Carabobo levantando sus banderas, las banderas de Bolívar.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Tanto que no aro en el mar, que hay hoy bueno su nombre recorre el mundo, círculos bolivarianos hay en todas partes, en todos los continentes. Entonces vamos a demostrar que Bolívar tenia razón cuando lanzo aquella frase que también he repetido de cuando en cuando, por ahí la cargaba escrita en un papelito, él hace una serie de reflexiones, eso lo escribió en Lima, por cierto que hay elecciones hoy en el Perú, ya lo dije hace un ato y en Italia, pero especialmente para nosotros tiene más importancia pues por lo cercano y por el rumbo de América Latina las elecciones en el Perú, vamos a ver qué pasa hoy en el Perú, estamos muy esperanzados, ustedes saben lo que yo quiero decir, las banderas de Bolívar recorren también de nuevo una vez más las tierras de América Latina.
Bueno, ahora, Bolívar dijo: “Tengo pruebas irrefragables del buen tino del pueblo en las grandes resoluciones” y él decía en ese mismo documento escrito en Lima, dirigido al Consejo de Estado de aquel momento, él decía que los particulares pueden corromperse, pero no así el pueblo, él decía que los particulares pueden ser chantajeados, incluso atemorizados pero no el pueblo, que tiene coraje en las grandes resoluciones, que es sabio en las grandes resoluciones.
Bueno estamos con esta ley compatriotas todos y todas al frente de una de las grandes resoluciones de este momento que estamos viviendo, vamos a poner aquí toda nuestra sabiduría, todo nuestro coraje, nuestro espíritu colectivo, nuestra capacidad, nuestro patriotismo, nuestra honestidad, nuestra cristiandad –los que somos cristianos- para que esta ley contribuya poderosamente a la democracia revolucionaria, a la revolución verdadera, a la creación de una Venezuela nueva que sea de todos y para todos.
Bueno, entonces la gestión financiera ustedes pueden constituir a partir del momento en que esta ley salga publicada en la Gaceta Oficial, vaya a ver lo que esto significa, cualquiera de ustedes le pregunto a García Carneiro que está de ministro, cualquiera, ustedes lo saben, cualquiera, lo que significa que ahora el pueblo en asamblea popular puede conformar consejos comunales, ese pueblo que era perseguido, que era desconocido por las elites que nos gobernaron o nos desgobernaron, pero no sólo eso sino que en asamblea popular entre otras cosas ustedes tienen el poder organizadamente siempre, legítimamente siempre, legalmente siempre, para poder ser reconocido tienen que cumplir con todo esto, de formar un banco comunal. Cada Consejo Comunal podrá organizar un Banco Comunal, o una Mancomunidad de Consejos Comunales podrá organizar el Banco Comunal. Bancos Comunales.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Miren ustedes, fíjense lo que dice la ley:
“La unidad de gestión financiera, órgano integrado por cinco habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, que funciona como un ente de ejecución financiera de los Consejos Comunales para administrar recursos financieros y no financieros, y servir de ente de inversión ¡y de crédito!”. Analicemos bien esto: ¡y de crédito!
“Realizar intermediación financiera con los fondos generados, asignados o captados por el Consejo Comunal”. Vaya a ver usted lo que eso significa ¡eh!
“A los efectos de esta ley la Unidad de Gestión Financiera se denominará Banco Comunal. El Banco Comunal pertenecerá a un Consejo Comunal o a una Mancomunidad de Consejos Comunales...”.
Estoy leyendo, para los que están oyéndonos por radio, mucha gente en la playa, seguramente están allá con el walkman. ¿Por qué se llamará walkman y no walkwoman? Porque walkman es... ¿No es...? ¿Qué significa walkman, Farruco? Ayúdame tú. [Risa]. ¿Quién habla inglés aquí? No, Armada es el que habla inglés. ¿Qué significa el walkman?
Ministro de Salud, Francisco Armada Porque lo pueden oír mientras caminan.
Presidente Chávez Pero walkman. Es de hombre ¿no?
Ministro de Salud, Francisco Armada De gente.
Presidente Chávez Pero puede ser walkwoman.
Ministro de Salud, Francisco Armada También, mejor.
Presidente Chávez Mejor todavía. [Risa]. ¡Qué rápido es el ministro Armada? Dice: ¡mejor todavía! Entonces mujer que camina.
Bueno, fíjate, entonces los que están allá con el walkman o el walkwoman en la playa, están oyendo, seguro que están oyendo Aló Presidente!. Hasta el teniente Morales, que está en luna de miel con su señora esposa, debe estar, seguro que está viendo y oyendo Aló Presidente!. Mira, entonces estoy leyendo aquí:
“O a una Mancomunidad de Consejos Comunales, de acuerdo con el desarrollo de los mismos, y a las necesidades por ellos establecidas”.
En algunas situaciones será por un Consejo Comunal o un Banco Comunal, pero es posible que en otras realidades sea por una Mancomunidad de Consejos Comunales. Serán socios y socias del Banco Comunal todos los ciudadanos y ciudadanas que habiten en el ámbito geográfico definido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, y que conforman el Consejo Comunal o la Mancomunidad de Consejos Comunales. El Banco Comunal adquirirá la figura jurídica de cooperativa y se regirá por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, la Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero...”.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Oigan bien. Estamos hablando de dos leyes más, que todas las leyes en este caso son complementarias: la Ley de Cooperativas y la Ley llamada de Microfinanzas, del Sistema Microfinanciero, y otras leyes aplicables. Así como la presente ley y su reglamento. García Carneiro hay que trabajar rápido en el reglamento, ya deben estar ustedes trabajando para que en Consejo de Ministros pronto aprobemos el reglamento, con todos los ministros del área económica y del área social, rápido y bien hecho.
“Los Bancos Comunales quedarán exceptuados de la regulación de la Ley General de Bancos y otras instituciones financieras”. Aquí estamos liberando, a esta ley, y a los Bancos Comunales, de las leyes de los Bancos, o la ley, la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
Bueno, la otra unidad es la de contraloría social. Es decir, que ustedes van a organizar un Banco Comunal y ese Banco puede recibir donaciones, o puede recibir líneas de crédito, a través de la Ley de Microfinanzas, se pueden convertir en la Ley de Microfinanzas, se habla de ente ejecutor ¿no es? Por allá está la presidenta del Fondo de Microfinanzas.
¿Cómo es que se llama en la ley?
Presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, Margaud Godoy Ente de ejecución, Comandante.
Presidente Chávez Margaud ¿no es?
Presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, Margaud Godoy Sí.
Presidente Chávez Margaud. Ente de ejecución ¿verdad? Entonces fíjete, fíjate, fíjete [risa] fíjete. Entonces fíjate que ahora tú tienes que presentarme, a través de Oly, ustedes dos al frente de esas instituciones, la ministra, la presidenta del Fondo, un plan ya. ¿Por qué? Porque los recursos que tú tienes no te van a alcanzar, cuando empiecen a surgir por todos lados Bancos Comunales, tú tienes que abrir una línea de crédito ¿verdad? ¿Cómo sería eso? Explícanos, Margaud.
Presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, Margaud Godoy Sí, bueno, Comandante.
Presidente Chávez ¿No hay café?
Presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, Margaud Godoy Efectivamente hemos venido trabajando en conjunto con la propia discusión de la ley de los diputados en la Asamblea, con la ministra, las diferentes instituciones adscritas al Ministerio, la forma más viable, la forma directa en que vamos a transferir esos recursos a las comunidades organizadas. Y se maneja la línea de crédito como la vía directa.
Sin embargo está sometido a la posibilidad de la apertura de las líneas de crédito, con un proceso de formación integral a esas organizaciones. No pretendemos imponer procedimientos ni formas en que los Consejos y los Bancos van a funcionar, pretendemos, entendiendo el nuevo papel de las instituciones, de ser facilitadores de los procesos, de suministrar a los Bancos Comunales instrumentos y mecanismos. Y allí en esa formación, que durará siete días, estimamos, la formación inicial, vamos a –cerrado ese ciclo– a la firma de las líneas de crédito de los Bancos Comunales, con lo cual ellos estarían disponiendo de manera inmediata del 50 por ciento de los recursos.
Presidente Chávez ¿De cuánto pudiera...? Si nosotros allá en el barrio Antonio María Bayón de Sabaneta, organizamos el Consejo Comunal, hacemos la asamblea, organizamos el Banco Comunal, y solicitamos una línea de crédito para atender a nuestra comunidad, ¿hasta cuánto, qué cantidad ustedes pudieran apartar?
Presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, Margaud Godoy Sí, hemos estado en contacto permanente con las comunidades, por supuesto nunca es suficiente el contacto, hemos trabajado, tenemos 200 promotores comunitarios, jóvenes del Frente Francisco de Miranda que se han estado formando, y los criterios que vamos a mencionar a continuación, Comandante, son producto de ese contacto con las comunidades que hemos tenido.
Presidente Chávez Pero ¿qué cifras, qué cifras?
Presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, Margaud Godoy Se abren dos posibilidades en la ley, Comandante.
Presidente Chávez ¡Ajá!
Presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, Margaud Godoy La posibilidad del Banco Comunal a un Consejo Comunal, cuyo límite máximo sería de 300 millones de bolívares. Y se abre la posibilidad, que nosotros vemos hay que impulsarla con muchísima fuerza, el Banco Comunal, en Mancomunidad de Consejos Comunales, cuyo tope máximo sería de 600 millones de bolívares. Lo cual implica entonces que una vez pasado el proceso de formación inicial los Bancos Comunales estarían teniendo a la disponibilidad inmediata del 50 por ciento: 150 millones en los Bancos, de 300 como tope; y 300 millones en la otra alternativa de Banco Comunal.
Presidente Chávez Gracias, Margaud, por tu clara explicación. Muchas gracias.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Entonces significa, fíjense, que si allá en el barrio Antonio María Bayón una comunidad organizada un Banco Comunal, entonces con todas las de la ley podemos recibir una línea de crédito, a través del Fondo de Microfinanzas que puede llegar hasta 600 millones de bolívares, si es de Mancomunidad, si es un solo Consejo Comunal hasta 300 millones de bolívares.
¿Qué vamos a hacer con esa plata? ¡Ah! Ahí es donde yo me la juego a muerte con el pueblo, o más bien a vida, pues, yo sé que ni un solo bolívar de esos se va a perder.
Por ahí andan los adecos y los otros diciendo que no, que esto es un reparto de plata pa’ que la gente vaya a beber miche, o vayan a parrandear, y todo eso se va a perder, que es Chávez que está regalando plata pa’ que voten por él.
Bueno, allá ellos, habría que decir con Cristo: “Perdónalos, Señor, que no saben lo que hacen, que no saben ni lo que dicen”. O habrá que decir con el Quijote: “Si ladran los perros, ¡qué ladren! Nosotros sigamos cabalgando la revolución, cabalgando los Consejos Comunales.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez ¿Y qué pasa con esto? Que entonces la Unidad de Gestión Financiera elegida por el Consejo Comunal va a tener el poder de tomar decisiones sobre esos recursos. En este caso si es una línea de crédito, es para dar crédito. ¿A quién? A la comunidad, a una familia que esté en situación de pobreza, alguien que requiera un crédito para cualquier actividad, pues, económica, microeconómica sobre todo, comercial; a cooperativas, habrá que darle prioridad al cooperativismo y no a las individualidades, sobre todo para elevar el nivel de vida de la comunidad, van a tener un Banco.
¡Ah! Pero a lo mejor viene el alcalde de ahí y para darle una motivación al Consejo Comunal porque está trabajando muy bien, les asigna también una cantidad equis, y a lo mejor no para crédito, sino para que manejen proyectos, programas sociales, proyectos pequeños de infraestructura, para que arreglen algún problema particular; o a lo mejor viene el Gobierno Nacional Revolucionario y les hace también una asignación, una donación; a lo mejor en ese Banco Comunal se deposita el dinero para las obras de infraestructura o de obras sociales que sean decididas por la comunidad en los Gabinetes Móviles, bien sea parroquiales, bien sea del Municipio, bien sea con el gobernador.
Esta es otra cosa importante, los Consejos Comunales no deben nacer para pelear con el alcalde; no, ni con el gobernador, deben ser para trabajar coordinadamente con las Alcaldías, con las gobernaciones, con el poder establecido, no se trata esto tampoco, como algunos dicen, de un poder paralelo; no, es el mismo poder de la democracia revolucionaria.
Aquí en Carabobo, yo estoy seguro, que el gobernador Luis Felipe Acosta Carles es un promotor de los Consejos Comunales, es un impulsor de los Consejos Comunales.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Estoy seguro que los alcaldes revolucionarios, las alcaldesas de todo el país se han convertido desde ya en promotores. Aquí estamos en el Municipio Libertador, allá veo al alcalde Argenis Loreto, él es un promotor de los Consejos Comunales, un impulsor de los Consejos Comunales, hay que trabar de manera coordinada con ellos.
Allá está el gobernador del estado Cojedes, estoy seguro que él es un promotor de los Consejos Comunales, impulsor de los Consejos Comunales.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno, cuando haya que discutir temas, siempre habrá que discutir temas, haya diferencias; bueno, demostremos madurez política, yo también voy a estar pendiente aquí, voy a estar muy pendiente de la madurez política que demostremos, porque nosotros también debemos ir madurando políticamente, para ser capaces de discutir, sin gritos ni aullidos nuestras diferencias. ¡Eh! Eso es parte de la madurez política.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Es parte de la consistencia política. Ustedes no recuerdan las asambleas adecas, que terminaban a silletazos, bueno, hasta hace pocos años algunas asambleas nuestras también terminaron a silletazos, eso pasó a la historia. Y eso es una de lo que dice el revolucionario aquí ¿no? Hay que cambiar de costumbre. Aquí diferencias siempre habrá, y es bueno que las haya, ahora vamos a debatirlas, con madurez política, con madurez política; con ideas y no con aullidos, propios de otras especies ¿no? del Reino Animal, al que nosotros pertenecemos. Somos de la especie humana: razones, razones, madurez. Y los Consejos Comunales sé que van a ayudar a esa maduración política, van a ayudar no sólo en lo social, en lo político, a darle forma a la nueva democracia. Pero yo quiero insistir mucho en esto, esa nueva democracia, que nadie crea que tiene como componente de su fórmula apartar a un lado los alcaldes, o apartar a un lado los gobernadores; no, no y mil veces no, que nadie lo tome de esa manera porque estaría destinado a fracasar. Es una complementación de la democracia representativa, ahora con la democracia participativa, las dos se nutren, una con la otra, una con la otra.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez El gobernador, el alcalde, deben darle su puesto a los Consejos Comunales, pero los Consejos Comunales también deben darle su puesto al alcalde, al gobernador, que está allí para cumplir una tarea y deben trabajar de manera coordinada siempre.
Bueno, quería insistir con mucha fuerza en esta idea. Es una necesidad seguir abonándola.
Bueno, constitución del Consejo Comunal. Es muy importante decir lo siguiente, porque hay una pregunta: ¿Quién es primero: el huevo o la gallina? ¡Ahhh! Porque yo sé que hay Consejos Comunales que se fueron conformando por allí sin seguir este procedimiento, no estamos diciendo que los vamos a desconocer; no, sino que tienen que cumplir ahora con los requisitos de la ley, tienen que hacer las asambleas de ciudadanos y ciudadanas.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Y además eso debe quedar registrado en acta, y debe tener un quórum en base a una comunidad, a un área geográfica, que surgirá.
Ahora ¿quién convoca a esa asamblea? ¿Cuando no hay Consejo Comunal quién la convoca? Entonces la ley ha sido sabia, ha recogido experiencias, ideas del propio pueblo, y establece aquí en el artículo 15, la conformación del equipo promotor provisional.
Dice el artículo 15, oigan bien: “A los efectos de la primera elección de los voceros y voceras de los Comités de Trabajo e integrantes de los órganos contralor y económico financiero se debe organizar una Comisión Promotora Provisional, que tendrá como función organizar la elección de la Comisión Promotora y de la Comisión Electoral”. Es decir hay una Comisión Promotora Provisional, bueno, que asume la iniciativa. Como el término allá en el cuartel, ¿cómo es el término aquel que uno usa mucho en el cuartel...? Hay un término, que hay un grupo de soldados, a ver quién es el... Si todos son del mismo rango ¿no? Ponte tú que sean puros rasos o puros cabos segundos.
¿Cómo es, Ramón?
Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales El más caracterizado.
Presidente Chávez ¿Ah?
Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Más caracterizado.
Presidente Chávez ¡Ajá! Ese es uno: el más caracterizado. Hay otra. El que tenga más iniciativa. Bueno, en fin, los que tengan iniciativa vamos, en la comunidad salgan y conformen un Comité o una Comisión Promotora Provisional, a lo mejor diez personas, ahí pudiera estar un alcalde, pudiera estar. O pudieran ser sólo diez vecinos de la comunidad. Yo invito a todos los vecinos y vecinas, vamos, donde no haya Consejo Comunal, en un área geográfica determinada, conformen ustedes a partir de hoy la Comisión Promotora Provisional.
Esa comisión organizará una elección, la elección en la comunidad, en una asamblea, convocar por un papelito, un megáfono, casa en casa, una primera reunión. Si a la primera reunión van apenas los amigos míos, [risa] bueno, sigan insistiendo, sigan insistiendo, es necesario que convenzan a la mayoría, porque tiene que ir la mayoría a la asamblea, para darle legitimidad.
Entonces elijan, después de la Comisión Promotora Provisional, una Comisión Promotora y una Comisión Electoral, los eligen ustedes en asamblea.
Y aquí está el procedimiento:
“Primero: Conformación de un Equipo Promotor Provisional, el cual estará integrado por ciudadanos y ciudadanas de la comunidad que asuman esta iniciativa. Con la participación de una o un representante designado por la Comisión Presidencial del poder popular respectivo, dejando constante escrita en el acta que se levante para tal fin”.
Hay que agregar que se va a nombrar una Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, y una en cada estado y una en cada municipio.
Entonces, en aquellos lugares donde no haya todavía Consejos Comunales, un representante, esa Comisión Presidencial designará un representante de dicha Comisión del Poder Popular, para que tenga validez la reunión de ese Equipo Promotor Provisional y en la comunidad respectiva.
“Segundo: Organizar y coordinar la realización del censo demográfico de la comunidad”.
A lo mejor a alguien le puede parecer esto complicado, pero no es, esto es lo que requiere es dedicación y trabajo, y los problemas se van solucionando es sobre la marcha, en la práctica. Pero se trata del poder popular en marcha, la democracia ¡par-ti-ci-pa-ti-va! No es para nada esto de que allá cuatro o cinco van a decidir por mí; no, vamos todos a participar, con igualdad de derechos e igualdad de deberes, con derecho a voz y a voto.
Bueno, luego después de hacer un censo demográfico de la comunidad se convoca a la asamblea, por parte del Equipo Promotor Provisional, en un lapso no mayor de 30 días a partir de su conformación.
Esa asamblea de ciudadanos y ciudadanas va a elegir la Comisión Promotora y la Comisión Electoral, con la participación mínima del 10 por ciento de la población mayor de 15 años de la comunidad respectiva. Las comisiones promotoras, ya no provisional sino promotora, ya permanente pues, y la Comisión Electoral, realizarán un trabajo articulado y coordinado, a fin de garantizar la efectiva realización de la Asamblea Constituyente Comunitaria.
¡Vayan preparando cada comunidad su Asamblea Constituyente Comunitaria!
Bueno, después viene la explicación de la Comisión Promotora, de las funciones de la Comisión Promotora, de la Comisión Electoral, de la Asamblea Constituyente Comunitaria, del Registro de los Consejos Comunales, del funcionamiento del poder comunal, de las funciones del Banco Comunal, de las funciones de la Unidad de Contraloría Social, de los órganos del Consejo Comunal, de cómo se administrarán los recursos del Consejo Comunal, de la responsabilidad de la administración de los recursos del Fondo Nacional de los Consejos Comunales.
Se crea un fondo, artículo 28: “El Fondo Nacional de los Consejos Comunales, como servicio autónomo, sin personalidad jurídica, el cual estará adscrito al Ministerio de Finanzas y se regirá por las disposiciones contenidas en esta ley y su reglamento. Tendrá una junta directiva”. Ese es otro componente importantísimo de esto, el Fondo Nacional de los Consejos Comunales, ustedes saben que ya nosotros hemos destinado una cantidad importante de recursos para comenzar, recursos que hemos anunciado en cerca de 2 billones de bolívares, cerca de 2 billones de bolívares.
Saben una cosa que los Consejos Comunales deben apurar, yo les pediría esto, todos estos programas de Sustitución de Ranchos por Vivienda.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Ahorita venía pasando por Guacara, qué bonito está quedando ahí en Guacara, está quedando en Guacara unos barrios que eran unos ranchos, todavía quedan muchos ranchos ahí, pero viene avanzando el plan, es el plan que estamos llevando adelante entre el Gobierno Revolucionario Nacional y el gobierno revolucionario regional.
Ahora, los Consejos Comunales deben apurar esto, ayudar desde las bases a apurar esos proyectos, y administrando recursos ahí mismo, la comunidad ¿no? Bueno, entonces hay un fondo nacional creado por la ley, ya tiene recursos. Ahora, Nelson Merentes, señor ministro, habrá que hacer el decreto de la creación del fondo, habrá que nombrar la directiva y el dinero ya lo tenemos apartado.
Objeto del Fondo Nacional, es para apoyar y financiar los proyectos comunitarios, sociales y productivos, presentados por la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular en sus componentes financieros y no financieros. Esa Comisión Nacional anunció que va a ser presidida por el ministro García Carneiro, que es el ministro de Participación Popular.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Es una Comisión Nacional que va a empezar a recabar y a recaudar y a organizar los distintos proyectos que las comunidades comiencen a elaborar allí, a través de los Consejos Comunales.
Bueno, luego vendrá la Comisión Presidencial del Poder Popular, yo hasta aquí dejo mi explicación, seguiremos explicándola. Pido que hagamos, Willian, una buena campaña comunicacional, ministro Willian Lara, los gobernadores, los alcaldes, una campaña bien orquestada, como se dice, bien organizada, así como una orquesta, pues, que esté bien coordinada, para que todos... Pido a los voceros, pido a los líderes populares, pido que se editen millones de ejemplares de esta ley para que se convierta en un tema de debate, de estudio, de discusión colectiva.
Con esta mano zurda, aquí en el Campo de Carabobo, y pidiendo la bendición. Padre, porque no viene y nos bendice la ley. Yo le voy a pedir al padre Rojas, de la Teología de la Liberación, que venga y nos bendiga la ley.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Porque esta ley, padre, usted sabe, que es una ley, es muy cristiana también, digo yo.
Padre Jesús Rojas Claro.
Presidente Chávez ¿Cómo usted la... por qué cristiana? ¿A ver?
Pedre Jesús Rojas Es cristiana porque todo lo humano es cristiano y dignifica evidentemente en este proceso bolivariano de dignificación al ser humano, le agrada lo justo y lo bueno a Dios, dicen las Sagradas Escrituras.
Presidente Chávez Y la unción de los pobres también, diría yo.
Padre Jesús Rojas Y en segundo lugar optar por los pobres, sin excluir a nadie, pero preferentemente a los pobres, implica ya tomar también parte de esa condición del ser cristiano. Y dentro de este proyecto, que es –en tercer lugar– eminentemente humanista, que enfrentamos al positivismo histórico que nos desata a través del neoliberalismo, del imperialismo, le enfrentamos verdaderamente, organizadamente.
Presidente Chávez Claro, esta es una ley, el padre lo ha dicho, una ley antineoliberal, es una ley antiimperialista.
Bueno, padre, mire, la gente se puso de pie, todos somos católicos y cristianos. Se pusieron de pie todos esperando la bendición. Adelante, padre.
Padre Jesús Rojas En nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Señor, que esta ley, fruto de las necesidades de un proceso que va cambiando las bases económicas a través de elementos súper naturales, dígnate bendecir con tu bendición, para que tu pueblo cada vez más, no sólo en el aspecto económico, en la solidaridad efectiva, en la coherencia pacífica, en la defensa de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada vinculante: pueblo-pueblo, con armas en la mano para defender en la paz nuestra soberanía, refresque la memoria de que somos y estamos en este campo de batalla. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Presidente Chávez Amén.
Padre Jesús Rojas Y que Dios bendiga a todos ustedes.
Presidente Chávez Gracias, gracias mi Señor.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Gracias, Padre. Padre Rojas, muchas gracias.
Padre Jesús Rojas También a usted.
Presidente Chávez Amigo mío y ejemplo de constancia y de lucha. Gracias.
El padre Rojas, de esos padres que por todos lados andan con el pueblo.
Bueno, ahora con la bendición del padre Rojas, la bendición cristiana, católica, revolucionaria, yo pues con la esperanza más grande voy a proceder a firmar la promulgación, aquí en el Campo de Carabobo, el Domingo de Ramos, dándole la bienvenida a Jesús, en su grandeza y en su humildad, y en su y en su esperanza, promúlguese la Ley de los Consejos Comunales.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Y cúmplase para el bien de nuestro pueblo. Ley de los Consejos Comunales.
Muy bien, hablando de los Consejos Comunales, García Carneiro, aquí han traído de varias partes del país, han venido muchos Consejos Comunales, representantes, más bien ciudadanos, ciudadanas, voceros de los Consejos Comunales. Por aquí tengo la lista de los que están allí.
García Carneiro, ¿dónde está? Por allá tenemos una carpa donde un conjunto de Consejos Comunales trajo sus exposiciones.
Adelante, García Carneiro.
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Bueno, mi Comandante, sí aquí nos encontramos en el stand donde se encuentra la representación de siete Consejos Comunales, uno por cada estado, representado al estado Aragua, Zulia, Cojedes, Portuguesa, Mérida, Carabobo y Aragua.
Cada Consejo Comunal tiene también su proyecto que quiere presentárselo para que usted más o menos tenga conocimiento de cuál es el interés de cada uno de ellos. Además, pues, quieren también expresar cómo se han conformado como Consejo Comunal.
Yo quisiera de una vez, Presidente, darle la palabra a la vocera del proyecto Aragua, que es muy interesante, un proyecto social.
Presidente Chávez Adelante, adelante. ¿A ver?
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas Buenas tardes. Mi nombre es Mariana Rivas, me acompaña la profesora Bella Vaca, nosotros somos del Municipio Sucre del estado Aragua, la única parroquia que hay allá. Nosotros nos conformamos en asambleas, hubo convocatoria de parte de la gente de la junta parroquial, nos apoyó la Alcaldía, acudieron en asamblea los ciudadanos, la comunidad, votaron; hicimos también lo del proyecto, también hicimos asamblea porque sabemos que la voz cantante la tiene es la Asamblea de Ciudadanos, ahí surgió lo del Proyecto Comunitario Cultural. El proyecto es el siguiente, es un programa para formar...
Presidente Chávez Mariana ¿no? ¿Mariana eres tú?
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas Sí.
Presidente Chávez Mariana de...
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas De Vivas.
Presidente Chávez De aquí de Aragua ¿no?
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas Correcto.
Presidente Chávez Municipio Sucre, la capital ¿es?
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas Cagua.
Presidente Chávez Cagua.
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas Y nosotros somos la única parroquia Presidente, Bella Vista.
Presidente Chávez ¡Ajá! Bella Vista. Y ustedes... Aquí pusieron Bella Vaca.
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas ¡Bella Vaca es la profesora! Ella dijo que cuando usted dijera ¿dónde está la vaca? Ella iba a hacer ¡Muuuu!
Presidente Chávez [Risa].
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas [Risa].
Presidente Chávez ¿Dónde está la profesora? ¿Dónde está la profesora Bella Vaca?
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas Profesora Vaca.
Presidente Chávez ¡Ah! Yo pensé que era Bella Vista, yo pensé que era un error, no, no es un error, es una belleza, una mujer que se llama...
Bella Venezuela Vaca López Oiga, mi nombre completo es Bella Venezuela Vaca López, que orgullosamente lo digo.
Presidente Chávez ¡Bravo! ¡Qué nombre tan lindo!
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bella. Mira, Bella, ¿tú eres profesora de qué?
Bella Venezuela Vaca López Soy profesora de educación preescolar y actualmente estoy en calidad de interina, un Preescolar Bolivariano donde ejecutamos todas las órdenes que manda el Ministerio de Educación.
Presidente Chávez Okey, ahora fíjate, ustedes están seguros que su Consejo Comunal del cual ustedes son voceras, ¿tiene legitimidad según la Ley?
Bella Venezuela Vaca López Sí, por supuesto.
Presidente Chávez ¿Por qué, cómo sabemos?
Bella Venezuela Vaca López Bueno, primero porque el Consejo Comunal se eligió en la Asamblea de Ciudadanos, había una asistencia mayoritaria de lo que era la población, y luego se sometió a votación también los diferentes proyectos que se llevaron a cabo, y resultando ganadores tres de ellos.
Presidente Chávez ¿Cuántos Comités de Trabajo tiene el Consejo Comunal de allí del Municipio Sucre?
Bella Venezuela Vaca López Tenemos el Comité de Tierra, tenemos la parte de salud, de educación...
Presidente Chávez ¿Cómo se llama la de salud?
Bella Venezuela Vaca López ¿La vocera?
Presidente Chávez No, no, no, el órgano, el cuerpo, porque tú dijiste...
Bella Venezuela Vaca López El Comité de Salud...
Presidente Chávez ¡Ajá! Comité de Salud, perdóname que yo sea así tan quisquilloso, perdóname...
Bella Venezuela Vaca López No, tranquilo, es pedagógico.
Presidente Chávez Comité de Salud. ¡Ajá ¿Cuál es el otro?
Bella Venezuela Vaca López Tenemos el Comité del CTU (Comité de Tierra Urbana).
Presidente Chávez Comité de Tierra Urbana.
Bella Venezuela Vaca López Tenemos el Comité de Educación, tenemos el Comité de Cultura, tenemos el Comité de Ambiente.
Presidente Chávez El Comité del Árbol, perdón, de Ambiente.
Bella Venezuela Vaca López Protección Social, también lo conformamos...
Presidente Chávez Comité de Protección Social.
Bella Venezuela Vaca López Economía Popular.
Presidente Chávez Comité de Economía Popular. ¡Ajá! ¿Qué más?
Bella Venezuela Vaca López Vivienda y Hábitat.
Presidente Chávez Comité de Vivienda y Hábitat.
Bella Venezuela Vaca López Sí, todos están conformados.
Presidente Chávez Bueno, fíjate que nombraste, vamos a dejarlo hasta ahí por ahora, fíjate, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, 8 ¿verdad? Ocho comités. Para tomar esto pedagógicamente como tú dices Bella Vaca...
Asistentes [Risas].
Presidente Chávez Bueno, y por qué ustedes se ríen.
Bella Venezuela Vaca López ¡Ahh! Eso es lo que yo pregunto.
Presidente Chávez Sí, se ríen aquí. Míra, Bella Venezuela ¿no?
Bella Venezuela Vaca López Sí, Bella Venezuela, es lo mejor.
Presidente Chávez ¡Ajá! Seguro que a ti te mamaban mucho gallo en la escuela.
Bella Venezuela Vaca López Bueno, sí.
Presidente Chávez Seguro, estoy seguro, porque no nos conocemos todos, tú debes tener como 25 años pero uno sabe...
Bella Venezuela Vaca López ¡Ay! Gracias Presidente, vamos a dejarlo hasta ahí.
Presidente Chávez Es lo que aparenta por aquí, sí, yo te veo como con 25, máximo 30...
Bella Venezuela Vaca López Sí, lo que pasa es que está muy lejos y no me ve bien.
Presidente Chávez Máximo 30. No, te estoy viendo bien. Mira, fíjate Bella, una cosa, tú nombraste 8. Miren, pedagógicamente, que ella lo dijo pedagógicamente, cada uno de estos comités, algunos incluso no tienen el nombre de comité, no tienen por qué tenerlo, algunos se llaman comité, otros se llaman Mesa Técnica de Agua, que no oí que la nombraste. ¿No tienen ustedes Mesa Técnica de Agua?
Bella Venezuela Vaca López No, estamos ahorita montando las Mesas Técnicas.
Presidente Chávez Correcto, se pueden llamar Mesas Técnicas...
Bella Venezuela Vaca López Mesas de Energía también.
Presidente Chávez Mesas de Energía...
Bella Venezuela Vaca López Por la problemática de la luz que tenemos.
Presidente Chávez Entonces fíjate, ella nombró 8, esos comités pueden agruparse, eso lo decidirán ustedes, pueden agruparse en áreas de trabajo social o económica. Ahora, cada comité debe elegir un vocero ¿verdad? Un vocero...
Bella Venezuela Vaca López Sí, ya lo tiene.
Presidente Chávez Correcto. El conjunto de esos voceros elegidos conforman la Unidad Ejecutiva...
Bella Venezuela Vaca López Correcto.
Presidente Chávez ¿Cómo es que la llama la Ley? No es Unidad Ejecutiva, es el...
Bella Venezuela Vaca López Órgano ejecutor.
Presidente Chávez Órgano ejecutor para ir familiarizándose, se dice, con los términos, Órgano ejecutor, correcto. Entonces, ese es el Órgano ejecutor. Muy bien, quería sólo apuntalar eso.
Bueno, sígueme explicando entonces, Mariana, Mariana. Gracias Bella, Bella Venezuela Vaca.
Mariana Rivas, explícanos cuál es el proyecto de ustedes brevemente.
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas Okey, brevemente se lo explico, Presidente, es un programa que va dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la siguiente forma: es un programa cultural para el rescate de los valores culturales...
Presidente Chávez ¡Ah! Y tienen la maqueta ahí también, ¡qué bonito!
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas Por aquí tenemos, vamos a prepararlos en teatro de salón y calle, danza folklórica, música folklórica, pintura artística. Además de esto, hemos rendido tanto el dinero que también vamos a acondicionar una cancha que está un poco deteriorada, le vamos a hacer un cariñito, y vamos a comprar implementos deportivos para dárselos a las personas que están organizadas en la parroquia y además vamos a comprar unos bombillos y unos transformadores que vamos a colocar y el eslogan del Consejo Comunal de nosotros es el siguiente, aquí tienen la luz llegó con el Consejo Comunal la luz para la participación ciudadana y el gobierno comunitario.
Presidente Chávez Vaya, llegó la luz...
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Llegó la luz.
Representante del Municipio Sucre, Edo. Aragua, Mariana Rivas Presidente, antes de pasar a los otros compañeros, yo quisiera agradecerle el apoyo que nos ha dado la gente de la Alcaldía del Municipio al alcalde el licenciado Carlos Augusto, a la gente de desarrollo social, a la gente del gabinete municipal, a la gente de Fundacomún que ha estado con nosotros full y a la gente de la Guardia Nacional también, sabemos que no somos un ente... o sea, un apéndice de gobernación de eso, pero necesitamos el apoyo de ellos y nos lo han brindado y nosotros somos agradecidos en esto. También quiero participarle que en la parroquia hay otros Consejos Comunales en el sector II y que nosotros estamos ayudando también a que la parroquia que es tan grande a conformar más consejos comunales para hacer unos proyectos como más macros con el apoyo de todos. Gracias Presidente.
Presidente Chávez Muchas gracias Mariana, además ustedes pueden hacer una mancomunidad de Consejos Comunales...
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Porque hemos definido, García Carneiro, que en una primera instancia los proyectos de los Consejos Comunales deben estar rondado, dijimos, en los 30 millones de bolívares más o menos ¿verdad?
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Es correcto Presidente.
Presidente Chávez Ajá, ahora si hubiera un proyecto con una necesidad mayor entonces organícense en una mancomunidad de Consejos Comunales y entonces los recursos pueden estar por encima de esa cifra que es una referencia puede ser menos, puede ser un poco más. Pero tratemos de fijar eso como punto de referencia en cuanto a un techo.
Bueno, qué otro proyecto tienen... vamos a darle un aplauso al Consejo Comunal del municipio Sucre capital...
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Capital... ¡Cagua! Siempre les he dicho como yo no me sé las capitales de los municipios y creo que no voy a tener tiempo... yo pudiera ponerme aprenderme eso pero no creo que sea útil saberse de memoria las capitales de los municipios ¿no? De todo el país. Le he pedido siempre que me coloquen, por favor, no se les olvide cuando digan estado tal, municipio tal, capital tal ¿no? ¡Cagua! Ahí estuvimos hace poco muy cerca de Cagua en Turmero por ahí cerca de Samán de Guere inaugurando la tremenda aldea universitaria.
Bueno, García Carneiro sigue adelante Jorge...
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Aquí tenemos también un ejemplo de lo que usted estaba hablando en este momento sobre la mancomunidad de una serie de comunidades se organizaron y están presentando un proyecto interesante de aducción de agua.
Presidente Chávez ¿A ver? Adelante ¿de dónde vienen ustedes compatriotas?
Voz femenina no identificada Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez Buenas tardes.
Voz femenina no identificada Nosotros venimos del municipio Pao, parroquia San Juan Bautista del estado Cojedes.
Presidente Chávez Estados Cojedes, aquí está el gobernador Jhonny Yanez, muy bien, adelante ¿ustedes son las voceras del Consejo Comunal?
Voz femenina no identificada Sí.
Presidente Chávez Adelante.
Voz femenina no identificada Nuestra comunidad... el Consejo Comunal de esta comunidad de “Pueblo Nuevo” y el proyecto del sector Villa del Centro un sector que está anexo mancomunado con el sector “Pueblo Nuevo” actualmente están viviendo 22 familias, entre toda la comunidad, la asamblea se decidió la adopción de Aguas Blancas ¿por qué? Porque era el más (...) dentro de esta comunidad, tiene cuatro años de fundada, se fundó con los mismos hijos de la comunidad de “Pueblo Nuevo” son los hijos que viven ahí, los nietos donde hay diez viviendas y doce ranchos, tenemos también...
Presidente Chávez ¿Cuántos ranchos hay ahí?
Voz femenina no identificada Doce Presidente.
Presidente Chávez Doce, ¿y el proyecto para sustituir esos ranchos por viviendas dignas?
Voz femenina no identificada Bueno, está en eso viene luego... aunque se han sustituido ya unas.
Presidente Chávez Okey.
Voz femenina no identificada Con el apoyo del SUVI, del SUVI ¿verdad? Y del Fides y la alcaldía.
Presidente Chávez Correcto.
Voz femenina no identificada Nuestro proyecto consiste en 340 metros de tuberías matriz que es la que va para acá y tubería domiciliaria que van a ir directamente a la casa donde necesitan el agua. Son dos calles que están ubicadas... la vamos a tomar por una vía que tenemos que va hacia un salario agrícola, sector Sabana Afuera y otros caseríos que quedan más adyacentes, más hacia allá.
Bueno, se tomó la necesidad de este proyecto Presidente, porque debido a las personas tienen que cargar el agua en tobito, tomar agua de los vecinos, el agua no está en muy buenas condiciones. Tenemos un proyecto a través de la gobernación y la alcaldía de catorce millardos, en el cual está aprobado una fase de cuatro millardos, necesitamos diez millardos conjuntamente con el gobernador y el alcalde ya que el agua el agua de allá de nuestra comunidad no está en muy buenas condiciones debido al aguada del año pasado hubo mucha contaminación.
Entonces, nosotros queremos con la ayuda suya que nos ayuden, porque necesitamos una planta de tratamiento, el agua está saliendo en muy malas condiciones, tenemos muchos niños...
Presidente Chávez ¿De dónde llega el agua?
Voz femenina no identificada ¿De dónde llega el agua?
Presidente Chávez Ajá, ¿de dónde viene?
Voz femenina no identificada Del embalse.
Presidente Chávez ¡Ah! Del embalse el Pao ¿ahí?
Voz femenina no identificada Sí, del embalse el Pao.
Presidente Chávez ¡Gobernador! Ahí está Jhonny Yanez, ¿algún adelanto en esta...? ¿en el proyecto, en esta necesidad?
Jhonny Yanez, Gobernador del estado Cojedes Sí señor, un saludo señor Presidente.
Presidente Chávez ¡Qué tal gobernador! Saludos.
Jhonny Yanez, Gobernador del estado Cojedes Bueno, aquí es importante ver lo que usted siempre dice, este embalse se construyó en la IV República, se hizo la distribución de agua para los estados Carabobo y para los estados Aragua y la comunidad del Pao, el pueblo del Pao jamás se le hizo un sistema de acueducto y servicio de agua para la propia población. Nosotros le acabamos de hacer una inversión de cuatro millardos de bolívares por parte del Fides a la primera fase que justamente se ajusta a esta inversión comunitaria de una nueva comunidad pero es importante decirles que se tuvo que hacer un decreto de emergencia porque se determinó ya que, el agua que ellos están absorbiendo en este momento con algunos sistemas de asbesto, son perjudiciales para toda la salud y puede ser contaminante a nivel de epidemia, por eso hicimos unos decreto de emergencia, arrancamos con cuatro millardos, lo que decía es una obra que le falta diez millardos todavía.
Presidente Chávez ¿Con qué, con asbesto dijiste?
Jhonny Yanez, Gobernador del estado Cojedes Con asbesto.
Presidente Chávez ¿Y donde se contamina eso con asbesto?
Jhonny Yanez, Gobernador del estado Cojedes Justamente porque en primer lugar el asbesto (...) es un elemento contaminante que se ha determinado...
Presidente Chávez Sí, ¿pero dónde está el asbesto?
Jhonny Yanez, Gobernador del estado Cojedes El asbesto fueron algunos canales que se hicieron tomando lo del Pao sin tratamiento...
Presidente Chávez ¡Ah! El material de la tubería...
Jhonny Yanez, Gobernador del estado Cojedes El material de la tubería...
Presidente Chávez Es de asbesto, imagínate tú.
Jhonny Yanez, Gobernador del estado Cojedes Y...
Presidente Chávez Eso puede producir cáncer.
Jhonny Yanez, Gobernador del estado Cojedes Así es.
Presidente Chávez Está demostrado científicamente y hay que echar abajo el asbesto donde quiera que exista.
Jhonny Yanez, Gobernador del estado Cojedes Así es.
Presidente Chávez Ajá.
Jhonny Yanez, Gobernador del estado Cojedes Y entonces se hizo este decreto de emergencia, se comenzó esta obra de cuatro millardos, se une esta asignación a la comunidad nueva y todavía hace falta una inversión de diez millardos que le había dicho a la ministra Jacqueline, la posibilidad de colaborar con nosotros ya que es un mal que viene de la IV República y es la propia represa que le da agua a dos estados, pero que no le da agua a la propia población.
Presidente Chávez Okey, gracias gobernador, Jacqueline ¿qué nos dices de ese proyecto?
Jacqueline Faria, Ministra del Ambiente Sí Presidente, el emablse Pao Cachinche ahorita tiene seis mil litros por segundo más, producto del trabajo que estamos haciendo del saneamiento del Lago de Valencia, ese gran caudal que ahora dispone el Pao Cachinche debe ser distribuido en las poblaciones a las cuales está sirviendo.
Presidente Chávez Perdón Jacqueline, fíjate, perdóname. Esto es bueno que lo expliquemos, recordemos que... tenemos uno de los objetivos y estamos, bueno, en esta zona de Carabobo, hay que salvar el lago de Valencia y hago un llamado bueno a la conciencia colectiva, que nadie siga contaminando las aguas de nuestro bello de histórico lago de Tacarigua, lago indígena, lago bolivariano y mirandino, por ahí pasó Miranda con la escuadrilla sutil en la I república, allí el almirante Quintana que conoce esa historia, verdad, la cuadrilla sutil que usaban los pequeños barcos y se comunicaban, bueno y una... digamos una gota de vida y felicidad en el corazón de la república, del territorio, un lago como este aquí en el mero centro del país y lo tenemos allí contaminado, así que llamo sobre todo a todas las comunidades, bueno digamos ribereñas al lago, vamos hacer un esfuerzo mayor de conciencia, en las escuelas en los pueblos, en las comunidades, los agricultores, no podemos permitir... Ah.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Las cochineras.
Presidente Chávez Las cochineras, pero eso tenemos que prohibirlo, eso está prohibido, hay que actuar con la ley en la mano, el señor que tenga una cochinera y que le caiga esa agua al lago, no, no, hay que quitarlo de ahí, mano dura.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Ahorita le tenemos a todos un tiempo de adecuación, a todas las cochineras que están aquí en el municipio Libertador y en toda la cuenca del lago.
Presidente Chávez Cuánto tiempo les queda.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Les queda seis meses para la adecuación.
Presidente Chávez Bueno señores dueños de cochineras, si me esta oyendo Alberto Cudemo me corregiría y me diría no cochineras sino cerderas, bueno, los criadores de cerdos, de marranos o cochino, verdad, bueno agarren sus cochinos y cojan camino, cojan camino con sus cochinos porque sino se los vamos a sacar de ahí. Amiga mía, comparada y compatriota sea usted implacable, ni un día más de plazo, el que no cumpla se le interviene el asunto y no se puede permitir que sigamos echándole agua contaminada al pobre lago de Valencia, no podemos permitirlo.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Miren he allí donde... ya me imagino que mañana, esta misma tarde deben sacar ya por internet: El presidente Chávez esta amenazando... hagan, digan lo que digan a mi no me importa, la locura es que anda por ahí suelta, a mi no me importa, aquí vinimos a cumplir una tarea y una misión, la propiedad privada y el interés privado no puede nunca estar por sobre el interés público, nunca en ninguna circunstancia, por eso se habla de la red pública y yo soy por circunstancia el presidente de la red pública, de los público y yo pongo primero, para mi lo público es sagrado, lo privado no, lo privado defiende siempre sus interés, que no siempre coinciden con los intereses de la red pública.
No siempre coinciden están en conflicto, pero muchas veces entran en conflicto y el capitalismo es el reino de los privado, el socialismo es el reino de lo público, es el reino de lo colectivo, el capitalismo es el reino de lo privado y digamos el extremo de lo privado es lo individual, es decir, yo soy dueño de una cochinera y entonces no me importa nada porque yo quiero es ganar dinero vendiendo lo cochinos o las cochinas, la carne para ganar dinero, no me importa nada que el agua con que lavo la cochinera con los excrementos y todo eso vaya directo al lago de Valencia, que es u patrimonio geográfico, histórico del pueblo venezolano, del equilibrio ecológico, hay que respetar la naturales y hay que sanear los ríos, los lagos, las playas, los árboles, los animales, nuestros amigos los animales, hay que respetar el medio ambiente.
Entonces es bueno explicar dentro de esa perspectiva Jacqueline porque es que ahora se ha recuperado la presa, el embalse el Pao-Cachinche.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Hemos tenido dos ríos desviados que estaban cayendo al lago de Valencia, el río Cabriales una vez saneado con todos su colectores construidos se devolvió a la cuenca del río Pao.
Presidente Chávez Esa es su cuenca originaria.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Esa es su cuenca originaria exactamente, fue desviado en el año 78, porque y qué se estaba secando el lago.
Presidente Chávez Fíjense ustedes, fíjense ustedes las cosas como se desequilibra la naturaleza, el río Cabriales que pasa por Valencia, aquí viene, este como que es el Cabriales, las letras son demasiado chiquitas pero me imagino que es este ¿Jacqueline verdad? Que viene por acá.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Aja.
Presidente Chávez Aquí viene y la cae al lago.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Exactamente.
Presidente Chávez Ese río fue desviado inicialmente en el año 78, para que le cayera al lago, porque supuestamente se estaba secando el lago.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Así es.
Presidente Chávez Nosotros lo hemos desviado.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Lo devolvimos a su cuenca.
Presidente Chávez Lo devolvimos pues hacía la cuenca que va hacía abajo.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Hacía el río Pao.
Presidente Chávez Aquí está ¿este no es el embalse del Pao, este que está aquí?
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias El Pao-Cachinche, aja.
Presidente Chávez Estado Cojedes lo que pasa es que estas letricas aquí no, creo que es este embalse que está aquí, bueno, se desvió hacía acá de nuevo y por supuesto se ha recuperado el embalse del Pao
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Si esos son 2 mil 800 litros por segundo sanos, Presidente, ese río estaba totalmente contaminado, pasaba por el parque Negra Hipólita, la gente no podía ir al puentecito del parque porque era un olor nauseabundo.
Presidente Chávez ¿Cuál es el parque Negra Hipólita?
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Ahí en plena ciudad de Valencia.
Presidente Chávez Ah, correcto, ahora es un río limpio.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Limpio, sabrosísimo.
Presidente Chávez ¿Ya te bañaste ahí?
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Fuimos de picnic.
Presidente Chávez ¿Y cuándo vamos a ir al Guaire?
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Pronto Presidente.
Presidente Chávez Tú me invitaste, tú fuiste la que me sonsacó, yo estaba muy tranquilo un día y me dijiste: Presidente lo invito a que nos bañemos en el Guaire y yo ni corto ni perezoso te dije: Vamos. Ahora para cuándo va hacer eso.
Ministra del ambiente, Jacqueline Farias Si el proceso de saneamiento del río Guaire va muy bien Presidente, todas las comunidades participando en detectar hacía dónde van sus cloacas y sacarlas de las quebradas, la promesa es en la quebrada Anauco vamos a ver ya la quebrada limpia producto de todo lo que baja desde los altos mirandinos, Los Teques hasta quebrada Anauco a finales de este año vamos a poder ver el río limpio.
Presidente Chávez Aja, así como está el Cabriales ¿el Cabriales nace dónde? En la montaña, aja, el Cabriales nace en la montaña y se viene cruza por Valencia, pasa por el Parque “Negra Hipólita” tú me dices que eso era nauseabundo ¿y hoy en día está totalmente saneado?
Jacqueline Faria, Ministra del Ambiente Nace en las faldas de Pico Hilaria, aquí está la chuleta.
Presidente Chávez ¡Ah! Yo pensé que te iba a dejar con la carabina al hombre ¡Ah! Trajiste ayudante que es Farruco, ajá, ¿nace dónde?
Jacqueline Faria, Ministra del Ambiente En las faldas del Pico Hilaria.
Presidente Chávez Pico Hilaria, bueno...
Jacqueline Faria, Ministra del Ambiente Al norte de Valencia.
Presidente Chávez Ajá y entonces se viene hacia Valencia, ese río hoy podemos decir que está saneado.
Jacqueline Faria, Ministra del Ambiente Está saneado Presidente, igual que el Río Maruria que él sí era originario, es un pequeño río pero 900 litros por segundo, era originario de la cuenca del Lago de Valencia y con el objeto de bajar los niveles también lo desviamos.
Presidente Chávez Okey, los habitantes de aquí de Valencia que conocen bien el Cabriales ¿han notado el cambio del río Cabreales?
Asistentes ¡No!
Presidente Chávez ¿No? Allá dicen que no, mira, ajá ¿a ver? Allá dime tú, dime tú que estabas violentamente ahí sacando el no, allá uno de ustedes que me diga por qué me dicen que no. A ver, allá hay un señor, a ver, dijeron que no ¿a ver? Dime por qué tú dices que no.
Voz masculina no identificada Presidente.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas?
Voz masculina no identificada Enrique Franco.
Presidente Chávez Franco.
Voz masculina no identificada Yo soy Secretario de Ambiente de la Gobernación Bolivariana de Carabobo.
Presidente Chávez Secretario de Ambiente, ajá, dime.
Enrique Franco, Secretario de Ambiente de la Gobernación Bolivariana de Carabobo Precisamente ahorita estamos haciendo las coordinaciones con el ministerio con la intención de poder terminar de construir todos los colectores para recoger todas las aguas servidas y no sigan deteriorando el río Cabreales como tal.
Hay una propuesta que estamos trabajando para crear lo que se llama el Plan Rector de Saneamiento de la cuenca del río Cabreales, necesario para...
Presidente Chávez Según los datos que tú tienes ¿qué porcentaje de las aguas que le caen al Cabreales están pasando por plantas de tratamiento, etcétera?
Enrique Franco, Secretario de Ambiente de la Gobernación Bolivariana de Carabobo No, ya no está cayendo... o sea, con la construcción de los colectores, los colectores marginales del río Cabreales y sacarle el río Cabreales al Lago de Valencia, se ha disminuido el afluente contaminante hacia el Lago, ahorita se requiere la construcción de unos nuevos colectores precisamente de San Joaquín que van a recoger las aguas servidas de el eje oriental...
Presidente Chávez Pero entonces por qué tú dices que... entiendo que tú te levantaste porque te dicen que no. Pero la pregunta que yo hice...
Enrique Franco, Secretario de Ambiente de la Gobernación Bolivariana de Carabobo No, no, existe un proceso de saneamiento que no está concluido...
Presidente Chávez ¡Ah! Un proceso que no está concluido.
Enrique Franco, Secretario de Ambiente de la Gobernación Bolivariana de Carabobo Todavía existe contaminación en el Lago, en el río Cabreales.
Presidente Chávez En el río Cabreales, ¿en cuánto tiempo...? ¡Jacqueline! ¿En cuánto tiempo se estima que el proceso... del proceso...?
Asistentes ¡Fuera, fuera, fuera!
Presidente Chávez Oigan bien allá, oigan bien allá... quieren oír allá al fondo, no quieren oír allá atrás. Sí, fíjate... miren...
Enrique Franco, Secretario de Ambiente de la Gobernación Bolivariana de Carabobo Presidente, permítame...
Presidente Chávez No, no, perdón, perdóname, perdóname ya, ya, ya, ya. Yo quería era oír tu explicación, ya.
Entonces, decía que... lo que quiero es aclarar esto, ahora a los que gritan por allá atrás yo les quiero decir lo siguiente: Miren, quiero decir lo siguiente vamos a recordar lo que dije hace un rato la madurez política ¿ven? Quiero insistir por eso yo lo hice con tanto fervor cuando lo hablé porque cuando ustedes gritan “fuera, fuera” ¡Oye! Me recuerda los gritos de la Plaza Altamira ¿ven?
Asistentes ¡No!
Presidente Chávez Sí, me recuerdan a los gritos de la Plaza Altamira y aquellos locos allá, una cosa sin razón, irracionalmente. Entonces tenemos que madurar y ustedes saben que yo no tengo ningún complejo, ningún complejo para decir lo que siento...
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Ningún tipo de complejo, entonces, entonces yo hago la pregunta y por allá empiezan a gritar “fuera, fuera” no sé con quién será si es que me vaya yo de aquí, “fuera, fuera...”
Asistentes ¡No!
Presidente Chávez O será el gobernador que se vaya “fuera, fuera” o será... ¿cómo te llamas tú? ¿cómo te llamas tú, me dijiste?
Enrique Franco, Secretario de Ambiente de la Gobernación Bolivariana de Carabobo Enrique Franco.
Presidente Chávez Enrique Franco, será con él que se vaya fuera o será la ministra que se vaya fuera. Al final yo no sé con quién, porque como es una cosa irracional de gritar no sé cuántas cosas uno no sabe por qué lo hacen ni contra quién es ¿ven? Entonces el enemigo que está pendiente mañana agarra el canal tal o canal cual y empiezan “Allá al Presidente le gritaron fuera en Carabobo lo echaron de Carabobo” ¿se dan cuenta ustedes? ¡No! Pero yo lo que quiero... me voy a poner de pie para verlos mejor allá...
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Yo lo que pretendo... yo, oigan, yo lo que pretendo...
Asistentes ¡Uh-Ah! ¡Chávez no se va! ¡Uh-Ah! ¡Chávez no se va! ¡Uh-Ah! ¡Chávez no se va!
Presidente Chávez Bueno, griten y después yo hablo, griten después que ustedes terminen yo hablo.
Asistentes ¡Uh-Ah! ¡Chávez no se va! ¡Uh-Ah! ¡Chávez no se va! ¡Uh-Ah! ¡Chávez no se va!
Presidente Chávez Entonces yo lo que pretendo aquí es siempre, siempre estaré tratando de contribuir en la maduración política del pueblo y en el impulso profundo de este proceso, entonces cada vez que ustedes empiezan a gritar allá atrás no se por qué razón, empieza el enemigo y sacan –Chávez lo gritaron que se fuera o al gobernador Acosta Carles lo echaron, pitaron al alcalde- entonces les repito esto no es un buen signo de madurez política, es lo que quiero insistirle a todos, quiero insistirle a todos, aquí estamos hablando de un tema muy importante que surge del proyecto del consejo comunal que estamos oyendo, entonces estamos dándole vuelta al tema, porque la señor que viene del Pao, ellos están solicitando bueno el recurso para un proyecto que ellos decidieron, es un proyecto micro de una tubería para llevarle agua, bueno, a las viviendas que ella señaló, pero luego dice, falta un proyecto mayor, porque el agua que estamos tomando tiene un problema, el gobernador interviene y agrega otro elemento mucho más delicado para la salud y urgente y el gobernador esta diciendo con toda responsabilidad que decretó una emergencia, porque hace años atrás construyeron la tubería con asbesto y por ahí va pasando el agua.
Dime tú... dame tú opinión sobre el asunto del asbesto y el agua, ustedes que han estudiado ese tema en la Organización Panamericana de la Salud.
Enrique Franco, Secretario de Ambiente de la Gobernación Bolivariana de Carabobo Como no, por supuesto como usted mismo dijo, el asbesto ha sido muy utilizado en el sistema de agua y también en sistema de techo y el asbesto en sí cuando instalado desde antes ¿no? en áreas muy rígidas o muy fijas el no tiene problema, pero asbesto en condiciones como nos enseño el Gobernador realmente es muy peligroso porque la tubería de canalización de agua (...) se rompe mucho, tiene muchos problemas y la ruptura del preparado de asbesto causa el daño que usted señaló en el pulmón y es realmente muy grave, un problema muy serio.
Ahora más serio es que el uso del asbesto es instalado hay un cuidado para manejar el asbesto, que esa declaración de emergencia en el estado Yaracuy es extremamente importante porque el manejo del asbesto es uno de los más grandes implicados en la lesión laboral del trabajo de quien está sacando esa tubería de ahí y eso es muy importante.
Presidente Chávez Muy importante, gracias hermano, tomar en cuenta esta opinión que es opinión científica por eso yo digo que entonces el tema comenzamos a profundizarlo, le pregunto a la ministra y ella nos está explicando y luego pregunto allá sobre el río Cabriales y entonces comienzan allá algunos a gritar, es lo que yo quiero decirles, no es la mejor demostración de madurez política, política, viene el director de ambiente del estado, toma la palabra y agrega una explicación adicional, ustedes saben que un río, u rió que tenga... yo lo que pasa es que soy quisquilloso en las cosas y pregunto cien cosas, pero el río Cabriales que tiene 200 años de contaminación le colocamos los colectores, están colocados los colectores, ahora comienza un proceso de reversión, no se va a sanear como por obra de magia, de la noche a la mañana, tienen que pasar varios inviernos y el río se va lavando, se va lavando, se va lavando hasta que en un tiempo prudencial, lo mismo pasará con el Guaire, vamos a salvar el río Guaire.
Ahora cuándo yo pregunto, bueno que si han notado diferencia, bueno es una pregunta en positivo, para ver si es que ya el proceso ha avanzado producto de las medidas que hemos tomado, pero la aptitud de algunos allá atrás me da la impresión, ya con la experiencia que yo tengo es como si estuvieran a la ministra mintiendo ¿ve? O estuviera el señor que es el directo de aquí de ambiente como si ellos estuvieran mintiendo y no, aquí no se está mintiendo nada, hemos invertido miles de millones de bolívares en colectores, en plantas colectoras, en plantas procesadoras del agua ¿como se llama? Saneamiento y tratamiento de agua, desde grandes plantas gigantescas como las del lago de Valencia, gigantescas como las del lago de Maracaibo hasta la pequeñitas que van en una quebrada, que van en un barrio.
Ahora insisto, eso para que lo sepamos, por eso es que digo, la conciencia es producto del conocimiento, el que no sabe es como el que no ve, si alguien que viva cerca del Cabriales entonces mira le dicen: Te das cuenta Chávez dijo el domingo y la ministra embustera esta y Chávez es un embustero que ya el río estaba totalmente limpio ¿Ve? No se inició un proceso, entonces necesitamos todos saber y asumir que es un proceso que dura un tiempo, pero que se hizo una primera etapa, se construyeron colectores, plantas pequeñas, plantas medianas y pronto nosotros tendremos el río Cabriales saneado y ahora con los proyectos que estaba explicando el director del asuntos regionales ambientales, coordine usted con la ministra esos detalles para seguir aplicando obras sobre el río y salvarlo plenamente.
El río Cabriales para que sea de nuevo el río que fue hace 200 años donde iban a bañarse las bellas mujeres de Valencia, quién las hubiera visto bañándose en el río ¿no? quién las hubiera visto bañándose en el río Cabriales, para que vuelvan las bellas mujeres de Valencia y los caballeros que seamos invitados a bañarnos en el Cabriales, un sancocho a la orilla de un río, mire, no lo comparo con nada, en estos días de semana santa un sancocho a la orilla del río Boconó, el Santo Domingo ¡Qué sabroso!
Bueno entonces vamos a trabajar el proyecto, yo quiero Jacqueline que tú me presentes pronto ese proyecto en coordinación con el gobernador de esos ¿cuántos millardos han calculado ustedes que son?
Caballero no identificado ...Presidente, faltan solamente 10 para todo el pueblo del Pao.
Presidente Chávez Faltan solamente 10.
Caballero no identificado Todo el pueblo del Pao.
Presidente Chávez Para todo el pueblo del Pao ¿que tiene cuántos habitantes?
Caballero no identificado para ese beneficio son mil 400 personas directas.
Presidente Chávez Mil 400 personas, yo quiero que a eso le incluyan ustedes proyectos de desarrollo endógeno, de agricultura, de pesca ahí en la laguna, etc., un proyecto de mayor dimensión, para nuestro amigos del Pao que están por allá y no han terminado por cierto, el consejo comunal del Pao.
María termina, por favor, la exposición rápida, o ya pasamos a otro.
García Carneiro, adelante.
A ver, ¿a quién le corresponde ahora?
Vocera de la comunidad de La Represa, María María, Presidente.
Presidente Chávez ¡Hola! ¡Ajá! Termina, tú estabas terminando la exposición.
Vocero de la comunidad de La Represa, María Bueno, va a beneficiar 22 familias donde en toda la comunidad en total hay 140 familias, pero de la urbanización directo son 22 familias que están ahorita habitándola. Pero en total, con las parcelas que no hay casas construidas, son 35 parcelas. Pero aquí tengo la vocera Nubia Camejo que le va a comentar de los Comités de Trabajo, cómo lo conformamos, y los costos del proyecto.
Presidente Chávez ¡Ajá! Bueno, de todos modos estamos hablando del mismo proyecto ¿verdad?
Vocero de la comunidad de La Represa, María Sí.
Presidente Chávez Nubia Camejo, adelante, por favor.
¡Hola Nubia!
Vocero de la comunidad de La Represa, Nubia Camejo Mi Presidente, yo le voy a especificar cómo se conformaron los proyectos y también los Consejos Comunales. Se conformaron de esta manera: tuvimos el apoyo de la Guardia Nacional, del alcalde del Municipio Pao, Juan de la Cruz Aparicio, Fundacomún, Minpades (Ministerio para el Desarrollo Económico y Social), la Gobernación, y el FUS (Fondo Único Social), ese fue el apoyo, Presidente, y por medio de la Asociación de Vecinos salimos todos juntos, en unión a convocar a la familia casa por casa, luego decidimos realizar una asamblea de ciudadanos, y ahí nos...
Presidente Chávez Hicieron su asamblea y eligieron su Consejo Comunal.
Vocero de la comunidad de La Represa, Nubia Camejo ¡Ajá!
Presidente Chávez Bueno, Nubia, muchas gracias por tu explicación, a ti y a María López por habernos traído, bueno, hasta la maqueta del proyecto de aguas blanca para el sector Villa del Centro en el Pao.
Jorge, por razones de tiempo, recordemos que hoy es Domingo de Ramos, mucha gente viajando, tengan cuidado, cada quien tenga cuidado en la carretera, tenga cuidado los que viajen con la familia, hay una primera oleada, esta mañana hablé con el director de Protección Civil, Coronel Rivero, se han movido ya cerca de medio millón de personas, algo así, me decía él esta mañana, el primer reporte, y no había accidentes hasta esa hora, ojalá nos mantengamos así, sin accidentes, sin violencia, vamos a descansar un poco seguramente, ustedes los que puedan descansar, nosotros trabajaremos toda la semana, y en familia, sanamente, cristianamente, y vamos a cuidarnos, a cuidarnos, que tenemos muchas cosas que hacer por Venezuela, por nuestras familias, por nuestros hijos, por todos.
Bueno, un tercer proyecto para concluir esa ronda por allá, García Carneiro.
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Sí, Presidente, tenemos aquí el proyecto de la comunidad de la represa, es un proyecto social muy interesante, está el señor Guillermo Molina y José de la Cruz Lozada.
Vocero de la comunidad de La Represa, Guillermo Molina Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez ¡Ajá! Buenas tardes. ¿De dónde vienes tú?
Vocero de la comunidad de La Represa, Guillermo Molina Mi nombre es Guillermo Molina, vengo del Embalse Boconó-Tucupido, Municipio San Genaro, del estado Portuguesa...
Presidente Chávez ¡Ah! Boconoito.
Vocero de la comunidad de La Represa, Guillermo Molina Bueno, Presidente, dándole las gracias a la alcaldía, a la Guardia Nacional y a Fundacomún, y la Comunidad en general que nos hemos reunido, hicimos tres asambleas, nosotros pudimos conformar este Consejo Comunal que hoy en día le doy gracias a Dios porque por eso nosotros estamos organizados como Consejo Comunal. En este día estamos aquí presentando este proyecto, Presidente.
Yo tengo acá un compañero que es el suplente en mi persona, que es el que le voy a pasar para que le dé la invitación de o que es el proyecto de nosotros que es La Gabarra. Pero primero que nada Presidente, tengo un mensaje de la comunidad para usted, Presidente.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Cuál es el mensaje hermano? Adelante.
Vocero de la comunidad de La Represa, Guillermo Molina Presidente, de parte de la comunidad, que reciban un saludo y que quieren la presencia suya allá en esa comunidad Presidente, para que se coma un pavón frito con yuca tierna allá, ese fue el mensaje que ellos le mandaron. Gracias Presidente.
Presidente Chávez Un pavón con yuca tierna. ¡Ay! Quien pudiera. Yo te voy a decir, gracias por la invitación a mis amigos y amigas de Boconoito, que quiero tanto ese pueblo, y les digo como dijo Florentino un día:
¡Ah Malaya quién pudiera
con esta soga enlazar
al viento que se ha llevao lo mejor de mi cantar...
Quién pudiera recorrer esos ríos y esos pueblos, pero algún día estaré por allá con ustedes, espero que no sea pasado mañana sino mañana, tan pronto podamos. Gracias por la invitación.
A ver, ¿quién nos va a explicar el proyecto del Transporte de Carga Fluvial Gabarra? Adelante.
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Bien, Presidente, esto consiste, lo que se decidió en la asamblea de ciudadanos, construir una gabarra de transporte fluvial en todo el Embalse Boconó-Tucupido.
Presidente Chávez Ese es el Embalse de Boconó.
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Boconó, Tucupido.
Presidente Chávez Perdón. ¿Cómo Boconó-Tucupido?
Voz masculina Mira, Presidente.
Presidente Chávez Perdón. ¿Cómo te llamas tú viejito?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada José de la Cruz Losada.
Presidente Chávez José de la Cruz. ¿Tú no leías nunca aquella historieta del sute José la Cruz...?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Sí, mi Presidente, tanta vaina que me echaban en la escuela.
Presidente Chávez [Risa] La revista Tricolor, el sute José la Cruz. Pero tú o eres el sute José la Cruz.
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada No, ya yo comí buen topocho con suero Presidente.
Presidente Chávez ¡Eso! Eso sí es sabroso compadre.
Mira, ¡epa! José la Cruz.
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Dígame Presidente.
Presidente Chávez Fíjate una cosa, explícame un asunto, tenemos el Embalse Boconó...
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Boconó-Tucupido.
Presidente Chávez Y el embalse... Son dos cosas distintas.
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada No, ellos están enlazados, ellos son hermanos.
Presidente Chávez ¡Ah! ¿Se pegaron? ¿Están unidos los dos?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada En un canal Presidente.
Presidente Chávez Un canal ¿de cuánto?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Un canal bastante extenso.
Presidente Chávez ¿De cuánto?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Y el Municipio San Genaro consta de...
Presidente Chávez ¿Cuántos kilómetros tiene el canal?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Tiene tres kilómetros.
Presidente Chávez ¿Y de ancho?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Suficientemente ancho.
Presidente Chávez ¿Dos metros más o menos?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada No, no, amplio, bastante.
Presidente Chávez ¿Cómo cuántos metros de ancho tendrá?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Cuarenta metros aproximadamente Presidente.
Presidente Chávez ¿Y ese canal en qué año lo construyeron?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada No, eso se construyó igualmente con la represa, cuando se unió con Tucupido.
Presidente Chávez ¡Ajá! Y la represa... el embalse más bien, el Embalse Bocono con el Masparro no se une ¿verdad?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada No, no.
Presidente Chávez Ese no se une.
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Le explico Presidente, este embalse tiene en su espejo de agua 13 mil hectáreas,¿verdad? Esas 13 mil son una partecita de Tucupido, pero nuestros productores aquí en esta zona están aislados.
Presidente Chávez Esa es la parte de Tucupido, lo que tenemos en la maqueta.
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada No, de San Genero el embalse arriba, San Generao-Boconoíto. El que está en la maqueta. Nuestros productores allí están aislados.
Presidente Chávez Pero espérate un segundo, espérate un segundo. Ponme la maqueta otra vez, por favor. ¡Ajá! Ese río que va allá, que cae después de la presa, ¿es el Boconó?
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Es el Boconó mi Presidente.
Presidente Chávez Y cuál es el río que alimenta a Tucupido, el embalse de Tucupido?
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Es el mismo, porque ese viene de la parte alta pero aquí no se ve, en la maqueta no está reflejado la parte donde está Tucupido.
Presidente Chávez ¡Ah! Entonces yo tenía esa duda. Gracias, me estás enseñando mucho hoy. ¿Es el mismo río?
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Sí.
Presidente Chávez ¡Ah! fíjate que yo tenía la duda. Hace poco, es que hace poco le di unas vueltas en helicóptero a esos embalses, pensando en el proyecto integral del núcleo endógeno La Marqueseña, que está muy cerca, como tú sabes.
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Hacia allá queremos ir, Presidente.
Presidente Chávez ¡Ahhhh! Y entonces, pensando en el eje de desarrollo de La Marqueseña hasta el Apure, hasta Puerto Nutrias.
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Así es.
Presidente Chávez Bueno, entonces yo tenía la duda. Qué bueno que me la has aclarado porque esa vez yo iba a llamar a Jacqueline para preguntarle, pero por fin no te llamé, andábamos en helicóptero, me quedé con la duda. Sigue por favor, José de la Cruz.
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Mire, Presidente, entonces lo que hemos decidido allí es construir una gabarra que nos sirva de transporte fluvial, en esa gabarra se van a transportar productos agrícolas.
Presidente Chávez ¿Y esa es la bicha, esa que tienes allá?
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Sí, Presidente, esta que está acá.
Presidente Chávez Pero, mira ya la tienen hasta lista, pues.
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Eso es con los 30 millones de bolívares que vamos a recibir el 19 de abril, Dios mediante.
Presidente Chávez Y ¿quién te dijo a ti que era el 19 de abril?
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Bueno, eso es lo que estamos esperando, Presidente.
Presidente Chávez ¡Estos llaneros!
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Bueno, si es hoy mejor todavía.
Presidente Chávez Estos llaneros son de alante, vale, José de la Cruz es de alante, el 19. No, ¿quién te dijo que era el 19 de abril?
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Bueno, no le digo que si es antes mejor, Presidente. Pa’ que tengamos el transporte.
Presidente Chávez No, es que estaba recordando una fecha.
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Para que tengamos una función social allí, que se la quiero explicar Presidente.
Presidente Chávez El 19 de abril yo tenía previsto que hiciéramos un acto pero ese día voy a cumplir, les adelanto esta información, me han invitado a una reunión allá en Paraguay, los presidentes Evo Morales, Nicanor Duarte y Tabaré Vázquez, ellos tienen un proyecto que precisamente tiene que ver con el desarrollo del eje del Paraná, el río Paraná y un gasoducto desde Bolivia, pasando por Paraguay. Ustedes saben que Bolivia y Paraguay son dos países mediterráneos, no tienen mar, y cómo se les dificulta sacar sus productos al mar, entonces es un proyecto que precisamente tiene que ver con embarcaciones, a lo mejor ustedes en Boconoíto terminan asesorándonos allá, para construir barcazas. Y nosotros vamos a ayudarlos con la distribución de combustible a lo largo del gran Paraná y el Uruguay, el del río Uruguay, se unen ahí, caen al Río de la Plata, son miles de kilómetros, va a requerir un apoyo de infraestructura en el caso nuestro, para ayudarlos con el combustible y el trabajo del gasoducto.
En fin, el 19 de abril, Dios mediante, estaremos por allá por aquellas bellas tierras guaraníes. Por eso ese día, vamos a cambiar la fecha del acto, pero sigue, le vamos a dar el recurso, ¿30 millones pasaron ustedes?
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Sí, sí mí Presidente.
Presidente Chávez ¡Ajá! Sigue, por favor, José de la Cruz.
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Mire, en la función social que va a cubrir esa gabarra ¿verdad? Allí, le voy a poner un ejemplo. Allí existe una que es privada, pero el transportar un animal, por lo menos decir, un toro de 400 kilos cuesta 50 mil bolívares; y la comunidad... y con esta gabarra, no va a pagar, no va a pagar ningún costo; solamente aquellas personas que puedan colaborar, ¿verdad? Los que más tienen, van a colaborar para el mantenimiento; y algo muy importante....
Presidente Chávez Y ¿cuántos toros van a caber ahí?
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Caben 10 animales allí, perfectamente.
Presidente Chávez Y puede transportar personas también, primero que nada.
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Sí, sí.
Presidente Chávez Y para turismo.
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Para turismo también.
Presidente Chávez Pero una, una sola bicha de esa para tantas cosas, toro, gente, turismo.
Vocero de la Comunidad La Represa, José de la Cruz Losada Mire Presidente, la función social con esta, vamos a hacer varias. Ya le voy a explicar porque. Pero primero, queremos atender a la parte estudiantil de la represa, con los aportes que le vayan dando a las personas que pueden, con las instituciones, llámese alcaldía, llámese gobernación, llámese gobierno nacional, vamos a hacer gabarras o canoas, que nos sirvan de transporte estudiantil porque nuestros niños allí, tardan, o no tienen como llegar a una escuelita, entonces ese aporte que se le va dando a esa gabarra, nos va a servir para eso, para continuar construyendo más gabarras y más canoas, para la parte social.
Presidente Chávez Ahora fíjate, José La Cruz. Por eso es que el poder del pueblo, ustedes son y cada día deben ser más la guía fundamental de los proyectos de la Revolución. Mira, hace poco yo hablaba con alguien, veníamos rodando, nos vinimos por tierra desde allá, desde San Pablo Paeño, hasta Barinas ¿no? pasamos como siete horas porque nos paramos en varios sitios, llamé a Carrizalez. ¿No te llamé para felicitarte por la autopista? ¡Claro! Por la carretera, tremenda carretera que está entre Sabaneta de Barinas y Puerto Nutría, carretera de lujo, vayan él que quiera, maneje por ahí de noche sobre todo, ¡que belleza! De noche, digo yo por la iluminación y todo, pero de día también, de día incluso se ve mejor.
Ahora fíjate, veníamos hablando del tema este, porque un amigo que venía con nosotros... me dijo que... vive en Barinas, que él cada dos semanas, se va con su hija, su pequeña hija de siete, ocho años; y uno de los paseos favoritos de la niña y la familia pues, la señora, es venirse de Barinas, ahora tremenda autopista.
Miren... por eso es que, por eso es que tenemos que... siempre yo recomiendo comparar con el pasado, lo que era y lo que es, y vuelvo para tener conocimiento mucho más exacto, mucho más matemático desde el punto de vista filosófico del término matemático; la matemática es pura filosofía, los grandes filósofos fueron también grandes matemáticos y generalmente lo son. Ahora, antes para uno venir de Barinas a Guanare, bueno eso era horrible, aquella carretera, curvas, camiones, accidentes; ahora usted se va de un solo tiro, ¡juás! Tremenda autopista, ¿quién la hizo? La Revolución, no la hemos terminado todavía porque pudiera alguien pararse por allá, pero por allá no sé dónde, bueno está bien, regáñenme pues, pero eso estaba paralizado hace 20 años, más de 20 años –Carrizalez– yo me acuerdo, porque uno viajó toda la vida por esa carretera, incluso saben para qué tenían allá en Boconoíto, yo me acuerdo y más allá de Boconoíto, el terraplén viejo para correr caballos, yo varias veces fui para colear toros, para colear toros y para esconderse también, uno se escondía de vez en cuando por ese terraplén.
Ahora, ¿qué pasa? A conspirar y esas cosas... ya se están riendo ahí con malicia Acosta Carles, como él se la pasaba escondido por allá, cuando era soltero, por allá por los llanos de Guárico, se le acabaron las correrías; entonces... él con el hermano, el Felipe Antonio, entonces... y Yánez Rangel también, entonces fíjate ¿qué pasa? Esa autopista, entonces él me dice que se viene de Barinas, en 10 minutos está en Barrancas y por ahí hay un desvío asfaltado que llega al embalse, ese es el embalse del Masparro, pero más acá igualito, antes de Boconó, a media hora, menos de media hora de Barinas; él me dice que llegan allá, se montan en una canoíta, pasean por el Embalse, pero todo eso es privado, les cobran, tienen que pagar tal y les aumentaron la cosa. Llegan allá al otro lado, hay unos puestos ahí, unas cabañas, unos toldos, una cosa y piden un pescado frito y pasan ahí, se bañan, desde allá llamé a Elías Jaua, desde aquí lo estoy llamando otra vez, Elías Jaua, Castro Soteldo, Jacqueline Farías también te llamé ese día, y Oly Millán, yo les pido que me trabajen un proyecto integral de turismo ecológico y Economía Popular en esos tres embalses, el del Boconó, el del Masparro y ahora este que nos está explicando el camarita José La Cruz de allá, ¿cómo se llama? De Tucupido, que es el mismo río Boconó. Esa es una cosa hermosísima, hermosísima.
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Presidente...
Presidente Chávez Dime.
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Presidente, quiero hacerle aquí una proposición, oí que habló de algo de integral y desarrollo endógeno, y eso en nuestro municipio es lo que nos gusta. Hay algo importante aquí, usted al principio observaba lo del río Boconó, eso tiene un sistema de riego que va hacia el municipio de donde usted, el municipio que lo vio nacer a usted, Presidente, hacia Alberto Arvelo Torrealba, Sabaneta, ese sistema de riego por allí se aprovecha con aproximadamente unas 2 mil hectáreas, y su proyecto original viene para 150 mil hectáreas, donde abarcaba también el Municipio San Genaro. Es bueno que este proyecto se reactive involucrando a los demás municipios, pero se reactive de una forma ya integral y ecológica, unido a estos productores que están aquí arriba, digamos, cultivando lo que es la apicultura, la abeja que esta es zona muy apta para eso, o sembrando árboles como el cacao, enseñando a nuestros productores que ya desde la alcaldía se le ha estado dando charlas, y bueno, integrar esa parte con el turismo.
Presidente Chávez ¿Dónde es que están los palmaritales por ahí?
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Los Palmaritales están en el límite de esta parte con Barinas.
Presidente Chávez Oye ve ve que tú eres un vaqueano porque yo pasé, te pregunto con mala intención ¿sabes por qué? Porque yo pasé hace dos semanas en helicóptero ahí y vi Los Palmaritales, casi que aterrizo, exactamente en el límite de Barinas con Portuguesa.
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Presidente yo he pateado toda esa zona, no nada más esta parte, todo el estado.
Presidente Chávez Claro ¿no eres José La Cruz? Por algo eres José La Cruz. Mira José La Cruz.
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Entonces presidente, es bueno que usted es nuestro Comandante en Jefe, que designe una comisión del gobierno nacional, del gobierno regional y gobierno municipal para que le pongamos alma y corazón a esto, conjuntamente con las comunidades que estamos dispuestos con estos Consejos Comunales.
Presidente Chávez Mira, ya la comisión está designada, y que tendrá que incorporarse seguramente la gobernadora de Portuguesa, el gobernador de Barinas, los alcaldes de esos municipios fronterizos, ahí Armando Rivas, Aníbal Chávez allá en Alberto Arvelo.
Vocero de la comunidad de La Represa, José de la Cruz Losada Su amigo Armando Rivas nos ha ayudado mucho.
Presidente Chávez Pero tú tienes razón, y ahí Elías Jaua ya tiene esa misión junto con Jacqueline, tenemos que aprovechar al máximo el potencial de ese reservorio de agua gigantesco que tenemos allí para regar toda esa inmensa sabana que va desde ahí, desde el pie de monte hasta el Apure. Y terminar ese gran sistema de riego que nunca se ha terminado.
Bueno, gracias por la exposición, a José La Cruz Losada y Guillermo Molina, el alcalde de Boconoíto también estaba por allá, Armando Rivas, los felicitamos.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Entonces ellos van a comenzar a hacer un proyecto con el apoyo del Fondo de los Consejos Comunales para el transporte acuático, ahí en el Embalse del Río Boconó. Pero en base a esto fíjense todo lo que va saliendo, porque cada pequeño proyecto de la comunidad se va enlazando con un proyecto mayor, porque la revolución, mi amigo, Michael Levowitz me ha hecho llegar hace poco, a través de Marta Harnecker, que por cierto está por allí invitada especial, y debe estar muy feliz Marta Harnecker porque ella ha sido estudiosa durante muchos años de lo que es el poder popular, la revolución, cuántos libros, cuánto aporte al debate ideológico, y ahora no sólo en lo teórico sino en lo práctico. ¿Dónde está Marta por ahí? Allá está Marta. ¡Hola Marta! ¿qué tal? Tú debes estar me imagino muy contenta el día de hoy con esta promulgación de la Ley de Consejos Comunales, Marta quiero oír tu opinión, adelante.
Escritora, Marta Harnecker ¡Hola Presidente! Gracias. Por supuesto que es una cosa extraordinaria, para nuestros pueblos, no es sólo Venezuela, es una cosa que no existe en ninguna otra parte del mundo, unas comunidades tan pequeñas organizadas y teniendo ese protagonismo que estamos viendo en todos los estados, cómo ha ido creciendo día a día, la participación de la gente, la responsabilidad de la gente, el sentirse, eso que dice mi compañero tan importante, que lo dice la Constitución venezolana, que la Constitución dice que en el fondo el objetivo de este proceso es el desarrollo humano integral, y la gente se desarrolla participando, participando en las comunidades, participando en las empresas, en todos lados, entonces, lo que uno ve en este país, es la creación de ese sujeto de la revolución cada vez más firme, cada vez más maduro, cada vez más dispuesto, no sólo a ser solidario con las pequeñas comunidades, porque la solidaridad parte desde lo pequeño y va generalizándose al municipio, al estado, a la nación a América Latina, al mundo, y nosotros sentimos que este proceso, los que venimos de fuera nos entusiasmamos, y somos hermanos ya de ustedes ¿no es cierto? Estamos viendo aquí madurar una cosa nueva en este mundo, una solidaridad nueva, un proyecto de socialismo nuevo, y gracias Presidente porque tú encabezas ese proceso y tú le das fuerza y tú sabes todos los días ir conduciendo a tu pueblo y a nuestros pueblos hacia ese objetivo tan maravilloso. Estoy media afónica yo también.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Gracias Marta, Marta gracias por tu pasión. No y te iba a preguntar algo, gracias, perdóname que abuse de ti que estás afónica, pero no quiero dejar pasar la oportunidad en Aló Presidente, contigo aquí. Marta Harnecker ustedes saben, nació en Chile, eso lo sabemos todos, luchadora desde muy joven, revolucionaria, estuvo bueno, ella vivió y vio aquel gran movimiento popular que llevó al compañero Allende al gobierno. Ella fue testigo de cómo sufrió el pueblo chileno, el embate del imperialismo, el sabotaje, y la desestabilización y me imagino cuánto lloraste la caída de Allende, eras una muchacha, sigues siéndolo pero con juventud un poquito acumulada, la vamos acumulando todos. Marta luego bueno, se fue a Cuba, después del golpe, estuvo participando en Cuba y en América Latina, hace poco te dejó muchos saludos un buen amigo nuestro, que me visitó hace unas noches, hablamos bastante ahí, en Palacio hasta la madrugada, me refiero a Antonio Navarro Wolf, y hablamos de ti y de todas estas experiencias del Poder Popular. Antonio Navarro, compatriota colombiano, uno de los líderes de aquel movimiento M-19, que luego se pacificó y hoy tienen un planteamiento, la izquierda colombiana, interesante, y avanza. Tienen por allá la gobernación de Pasto, donde él nació, allá donde mataron a Sucre, por cierto, él me dijo que un día fueron a rendirle homenaje cuando andaban alzados en armas, al sitio en Berruecos, en la selva, donde mataron a Sucre, porque siempre han sido bolivarianos esos muchachos del M-19 fueron siempre, fue siempre un movimiento bolivariano en armas. Luego ahora, en la política digamos, por el camino pues de la paz, rumbo a la democracia, en fin, entonces Marta luego se vino con nosotros, y aquí la tenemos trabajando, anda apasionada y entregada, su compañero Maikel Lovowitz, a él me refería, me hizo llegar a través de Marta, un buen trabajo que está por salir, soy privilegiado de tener esos papeles antes de que salgan a la luz, pero un capítulo de un libro que él está haciendo, y un capítulo se trata de Venezuela, “La Revolución de las Necesidades Radicales”, es decir, una revolución tiene que satisfacer de manera radical, es decir, en sus raíces, las necesidades de un pueblo, y por eso esta revolución tiene que ser cada día más radical, porque como decía Carlos Marx, el hombre es la raíz del hombre mismo, ¿tu sigues siendo marxista Marta? Era la pregunta que te quería hacer un poco, una curvita ahí.
Escritora, Marta Harnecker No, pero sobre todo este descubrimiento, porque yo creo que lo que Maikel me ha aportado a mí, es especialmente esta visión de Marx como aquel personaje que consideró el desarrollo humano integral como lo esencial.
Y por eso es que es interesante cuando él dice, el socialismo no es el fin, el fin es el desarrollo humano integral, el socialismo es el camino, entonces, a mi me parece eso muy pero muy importante, porque una de las grandes críticas a los socialismos reales que ha habido, es que no obtuvieron preocupación por el desarrollo humano, de cada individuo, respeto las diferencias, por la cosa colectiva que era necesario sacar a esos pueblos del hambre y de la miseria, se perdió de vista el ser humano concreto, individual, sus diferencias, entonces a mi me parece que este país está dando ese ejemplo de socialismo del siglo XXI porque está justamente llegando a esa raíz que es el ser humano, y la maravilla de este pueblo cómo crece, cómo crece; y yo decía recientemente en un programa y quiero mencionar a otra pasión que está por aquí, ¿no es cierto? Los compañeros de las bandas de Cumaná, he tenido la ocasión, gracias al general Carneiro, que me responsabilizó un poco del Estado Sucre, de descubrir esa extraordinaria experiencia de jóvenes, ¿dónde están los jóvenes? Los jóvenes de la bandas ahí que están Presidente, preocupados de los niños que están debajo de los puentes, de los pobres, y en las escuelas los están llamando para que ayude a los muchachos que se piensan descarriar para que ellos vayan y trabajen con ellos y los convenzan de que las drogas, de que las bandas, de que la violencia no es el camino.
Y quería decir, en este momento en que en Venezuela se está atacando al gobierno por violentista ¿dónde han visto un gobierno más humano, un gobierno que defiende más la paz, que este gobierno? Yo no sé qué es lo que están diciendo. Porque en Chile si qué vivimos la violencia y la violencia ¿quién la hizo? No fue Allende, Allende, la izquierda, las Fuerzas Progresistas querían la paz, los que quieren la guerra, los que no quieren cambiar, esos son los que ponen la violencia en la calle.
Presidente Chávez Así es Marta, bueno muchas gracias. Martha Hanecker queríamos oír tus opiniones.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez El socialismo del siglo XXI tiene en tu experiencia, en tus conocimientos, bueno, un nutriente, un nutriente de gran valor, porque aquí se trata de construir el camino, y en verdad, el socialismo no es el fin, el socialismo es el camino.
Lo podemos decir incluso en términos de Cristo. El Reino de Dios aquí en la tierra, como lo plantea la teología de la liberación, Jesús vino aquí a anunciar el Reino aquí, su Reino, el reino de la igualdad, de la justicia, de la libertad, y de la paz; y del amor, ese es el reino ¿que nunca se ha podido instalar? Bueno, esa es otra cosa, pero en ese camino tenemos que seguir luchando porque ese es el camino y es el socialismo el camino hacia esa situación deseada.
Bueno sí, Marta decía también, la violencia, yo estaba leyendo estos últimos días, ¿no? han salido desaforados no sé cuántos escritores, analistas y bueno y aquí como hay libertad absoluta de expresión y no me quejo de ello para nada, seguirá habiéndola, bueno, insisten en el tema de achacarnos a nosotros, a este gobierno la violencia. Y a mí en lo personal, que si el discurso de Chávez, es la misma, ¿no? la misma, el ritornello, que el discurso de Chávez es el que ha inyectado odio; que el discurso del presidente Chávez todos los domingos y los lunes, no sé cuántos días es el que genera violencia, que bueno, este gobierno es que llegó, había una Venezuela en paz y llegamos nosotros a violentarla ¿no? Es el discurso de la inversión de la realidad.
Pregunta Marta ¿quién generó violencia? La mayor violencia es la de la exclusión, he allí el mayor generador de violencia, por eso, mientras no haya una sociedad de incluidos y de iguales y de justos, y en justicia, no habrá paz verdadera, seguiremos con estos focos de violencia.
Miren, anoche yo vi una buena película, vi anoche, el Plan Perfecto o algo así, unos ladrones que terminaron no siendo malos, una operación para robar un banco, pero no era para robar plata, sino un documento que demostraba que un viejo millonario había hecho negocios con los nazis, y se hizo rico. Y querían demostrárselo al mundo y él tenía en ese banco, que era de él, un documento viejo guardado. Así que no eran tipos malos los que estaban haciendo el asalto. Y hay un diálogo entre el jefe de los asaltantes, y un niño que era rehén, porque había unos rehenes ahí, están comiendo, piden comida para los rehenes, la policía trae comida y este acompaña al niño entonces le dice: Mira, y ese equipito que tú tienes ahí de juegos, el jefe de los asaltantes le había dado permiso al niño para tener el aparatico este de juegos ¿no? videojuegos, le habían quitado a todo el mundo celulares y todo, y el niño, no, déjalo porque el niño salió asustado, “tome, tome señor”. No, no déjalo, pero después conversando le pregunta, mira y le dice: mira no te preocupes todo va a terminar bien. Y en verdad todo terminó bien, no murió nadie, no hubo ni un herido, un plan perfecto, no los agarraron, se llevaron el papel, descubrieron al viejo, no hubo heridos ni muertos ni nada. Una buena película, buena trama.
Entonces viene y él le dice al niño y cómo tu juegas esto, y el niño le dice, mira, aquí se prende, chaz, y aparecen esos juegos y le explica, no es un juego para robar bancos, y gana puntos el que mate, el que mate más gana más puntos, y si hay más sangre tu ganas más punto y le va demostrando el niño al otro que no quería sangre, y condujo de manera perfecta aquella operación que no hubo sangre y no agarraron a nadie. Y lograron su objetivo. Un plan pero perfecto, entonces viene, entre otras cosas sus compañeros, ellos mandaron a todo el mundo a que se pusiera una máscara igual que ellos, así que al final no sabían. ¿Ah? ¿Ah?
Voz masculina no identificada Está en cartelera. Si la echa todo el mundo la ve.
Presidente Chávez Ah está en cartelera. Oye verdad, entones no la voy a echar, voy a sabotear, bueno, entonces el niño, voy a contar, a terminar lo del niño. El niño... es tremenda película, la recomiendo, yo veo mucha película de madrugada, me acosté como a las tres pero a las seis ya estaba despierto y nos vinimos por tierra recorriendo esa bella autopista y esos bellos valles del centro, ahora fíjense ¿qué pasó? El niño le va diciendo al supuesto ladrón, el niño incluso le deja ver que lo admira porque él es ladrón y el juego es de robar bancos y mientras tu mates más, y más sangre haya más puntos ganas, eres campeón, y etc. Mientras más policías mates, y mientras más dinero robes, y díganme ustedes si esos no son los juegos que juegan los niños, los videojuegos, sí, yo a mi hijo, hace varios años, todavía estaba pequeño lo conseguí un día jugando y me senté a ver y le dije: oye pero qué jueguito, incluso un día él me llamó y me dijo: Papá, conseguí uno donde tu eres el blanco ahora, hicieron un juego donde Chávez era el blanco, había que matar a Chávez, con verruga y todo.
¡Eh! Entonces es la cultura esa de la muerte, las propagandas de violencia, la ambición esa con A mayúscula, perdón con a minúscula, la ambición con a minúscula, el sueño americano de ser rico y tener un carro último modelo, y andar vestido de lujo y una quinta último modelo, y mucha riqueza, ese es uno de los detonadores de la violencia, de la sociedades enfermas en las que vivimos, eso es diabólico, eso es anticristiano pues.
Volvemos a caer en el tema, debemos ser capaces de dejar todo, ambición con A mayúscula y no con a minúscula. No egoísmo, no al egoísmo y de esa manera, como dice la canción de Silvio Rodríguez: Seamos un tilín mejores/ y un poco menos egoístas.
Más nada, un tilín mejores y un poco menos egoístas.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Francois Houtart sacerdote, qué nos dice Francois Houtart, sacerdote belga, vamos a darle un aplauso de bienvenida a este programa histórico a Francois Houtart. Padre.
Asistentes [Aplausos].
Sacerdote belga, Francois Houtart Gracias Presidente, fue un gran placer de estar aquí para el Premio Libertador, y de ser miembro de la Comisión, del jurado que ha trabajado por eso, porque un premio de pensamiento crítico, eso es fundamental ahora para recuperar justamente la fuerza de un pensamiento crítico y decir de un estudio de la situación de la realidad en función de una referencia a la justicia, a la paz, a la igualdad de la sociedad, y el hecho que Venezuela instituyó este premio es un hecho histórico, porque también hay la ilusión, la idea en Europa, por ejemplo, o en América del Norte, que en América Latina o en África, o en Asia, son vacíos de ideas, son vacíos de iniciativas alternativas, y vemos hoy mismo que es falso, es todo lo contrario y el hecho que un primer premio de pensamiento crítico venga de América Latina y de Venezuela es un hecho histórico.
Quiero solamente decir unas palabras más, me emocionó mucho como sacerdote, el principio de este acto y el recuerdo del Domingo de Palmas y de la Semana Santa. Y eso me recordó una memoria extraordinaria que he vivido muy de cerca hace más de 20 años, en Nicaragua, con la Revolución Sandinista, donde se decía entre Cristianismo y Revolución no hay contradicción.
Presidente Chávez ¡Bravo! Gracias, sacerdote, Francois, ¿cómo tú pudieras? Permíteme que te haga algún requerimiento, no aguanto la tentación siendo tu un sacerdote bueno de pensamiento crítico, ¿cómo tu concibes el cristianismo hoy? ¿Cómo lo podemos enfocar?
Sacerdote belga, Francois Houtart Bueno, me parece concebir en referencia con el Evangelio, ¿Cuáles son los valores fundamentales del Evangelio? Sino la identificación con los más pobres en función, en referencia evidentemente con la fe en Dios, pero referencia a los más pobres, que significa la construcción de una justicia, de un mundo mejor, como se dice en los foros sociales, otro mundo es posible, el compromiso con todos estos esfuerzos me parece lo esencial del cristianismo hoy. Y eso evidentemente crea y construye dentro del cristianismo, dentro de las iglesias mismas, algunas contradicciones. Es un hecho, pero lo más importante es la fidelidad a la palabra de Jesús, a la palabra del Evangelio y no tanto la identificación con las instituciones que tienen que ser al servicio del Evangelio, al servicio del proyecto liberador que significa el proyecto de Jesús.
Presidente Chávez Gracias, Padre, te puedo decir Padre, claro ¿Tú das misa todavía?
Sacerdote belga, Francois Houtart Sí claro.
Presidente Chávez ¿Dónde das misa tu padre?
Sacerdote belga, Francois Houtart Bueno donde estoy, porque estoy un poco en todo el mundo. Mi centro es en Lovaina la nueva en Bélgica y me acuerdo que has firmado una tarjeta para mi sobrino que te agradecemos mucho.
Presidente Chávez Dale un abrazo, échanos la bendición.
Sacerdote belga, Francois Houtart Gracias, sí, que Dios te bendiga y a todo el pueblo de Venezuela.
Presidente Chávez Amén, gracias. Padre Francois Hourtart.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Luchador, profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina, director del Centro Tricontinental. ¿Cómo, van los estudios del Centro Tricontinental? Por qué no nos hablas un poco, perdóname que insista porque poco sabemos aquí en Venezuela del Centro Tricontinental.
Sacerdote belga, Francois Houtart Bueno, el Centro fue fundado para justamente tener una presencia de los continentes del Sur en el Norte, todo un centro de documentación con más de 500 revistas de Asia, de África, de América Latina, con una revista también que publica solamente artículos de autores de América Latina, de África y de Asia, para precisamente mostrar cuál es el pensamiento crítico del Sur que no conocemos.
Y después también para trabajar de manera con un pensamiento crítico precisamente, con el Movimiento Altermundialista, con los foros sociales mundiales, somos miembros del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, y realmente hemos acompañado, tratando de reflexionar sobre el sentido que significa esta nueva conciencia contra el neoliberalismo, y ahora la necesidad de construir actores, no solamente una conciencia sino cómo pasar de la conciencia a los actores y a las estrategias y por eso hemos trabajado con Samir Amin, que usted conoce bien.
Presidente Chávez Nuestro amigo Samir Amin.
Sacerdote belga, Francois Houtart Sí, en Bamako que usted nos ayudó a eso, a hacer un llamamiento de Bamako, a la ocasión del Foro Social Mundial de Bamako, para pasar justamente de la conciencia al actor, para construir también en el plan mundial, con la colaboración de todos, un nuevo sujeto histórico, frente a las globalización del capital ahora. Así eso es un poco el trabajo que tratamos de hacer en el Centro Tricontinental.
En referencia con lo que fue la Tricontinental en Cuba, en el año 66, y cuando hemos fundado el Centro en el 76, fue en referencia con la Tricontinental.
Presidente Chávez Gracias Francois, gracias por tu explicación. El Centro Tricontinental.
Es muy importante esto de las luchas, las luchas en África, en Asia, en América Latina, de ahí lo Tricontinental. El mundo del Sur, el Sur también existe, Mario Benedetti. Y bueno y yo creo que el norte solo no va a poder con la carga del mundo; no, hay que equilibrar el norte con el sur. Ese acercamiento del norte con el sur, pero no bajo la tesis de la imposición y la dominación, sino de la igualdad.
También estaba recordando aquellas conferencias de hace medio siglo allá en el Asia, allá en el África, aquellos momentos en la Conferencia de Bandung, que también lanzó un fuerte llamado al mundo, al diálogo Norte-Sur, a la unidad, al respeto que luego se volvió locura, aquello desapareció y vino la locura del neoliberalismo y el imperialismo de los Estados Unidos, asumió el fin de la historia como tesis, y el policía del mundo. Afortunadamente le seguimos, el mundo le va a seguir demostrando al imperio de los Estados Unidos que no va a poder erigirse como el policía del mundo y la superpotencia universal, no van a poder.
Por cierto que hablando de eso, el embajador de los Estados Unidos en Venezuela: señor embajador, respete usted los acuerdos internacionales, señor embajador, el señor embajador de los Estados Unidos está irrespetando la Convención de Viena, y entonces después viene el imperio norteamericano y nos amenaza, y nos amenaza.
Es usted el provocador señor embajador, nosotros como gobierno, ya lo dijo ayer el canciller encargado, rechazamos cualquier agresión, no estamos de acuerdo por supuesto, ni la promovemos ni nada, pero el embajador de los Estados Unidos sigue con su empeño en aparecerse en un barrio, en un stadium, regalando guantes y peloticas, y bueno, muchas veces genera. Él está obligado a coordinar con mi gobierno, no puede andar libremente ahí como Pedro por su casa, pues.
¡Ah! que si nuestro Embajador Bernardo Álvarez en Estados Unidos hace lo mismo. ¡Mentira! Bernardo Álvarez para cualquier movimiento, cuando va por aquí, eso tiene que ser coordinado. Díganme usted en los Estados Unidos. Bueno, nuestro embajador a la Casa Blanca ¿cuándo? Que lo reciban allá en el Departamento de Estado ¿cuándo? ¡Mentira!
Entonces yo le sugiero más bien, públicamente lo estoy haciendo señor embajador, porque usted pudiera, con su imprudencia y su provocación, un día de estos generar un hecho grave. Porque él anda con gente armada, anda con cuerpos de seguridad, y entonces se presenta a un campo ahí de beisbol, en Coche, bueno ¿a hacer qué? Demagogia, a regalar unos guantes, unas peloticas y qué, y salió alguna gente a decir que se fuera pues. Y después lo persiguieron en unas motos, al carro y le tiraron como que huevos y tomates, y le gritaban: “gringo go home”.
Entonces, señor embajador, usted no siga haciendo eso, usted no puede hacerlo, no debe hacerlo, no debe hacerlo. Y nos han amenazado desde Washington por este acontecimiento, que usted es el culpable. A usted es al que deberían removerlo de aquí o sancionarlo, desde allá desde su comando. Pero no, como es una provocación del imperio, es una provocación. Y además fíjense como la hacen y dónde la hacen, en esta semana que pasó precisamente, para buscar otro acontecimiento, buscando una escalada. Porque el imperio norteamericano anda, todos esos voceros de la muerte aquí que se alegran como dice “Marciano” hoy, hacen un festín con una muerte dolorosa, o dos muertes, o tres muertes, o las que fueren, son voceros del imperio. Entonces el Embajador se va para allá para Coche, y produce un incidente y bueno y fíjense que ellos andan con cámaras y todo y filman, y después lo mandan a un canal de televisión aquí que es vocero del imperio. Buscando un incidente.
Entonces luego, después de esto más bien los funcionarios nuestros lo protegieron, los que aparecieron allí, porque repito, él no coordinó ni con Cancillería, ni con la Alcaldía Mayor, porque ese campo de pelota está bajo la gestión de la Alcaldía Mayor. Él no coordinó con nadie, él cree que está en su casa pues. No, señor Embajador.
Entonces, fíjense lo siguiente, el Departamento de Estado nos ha amenazado y dice que ellos van a tomar una medida muy severa, si un hecho como este se vuelve a repetir. Bueno, para que no se repita, son ustedes allá, Mister Danger, los que tienen que darle instrucciones claras a su Embajador que se ha convertido en un provocador y aparece allí entonces en televisión, hasta ridículo es, echando unos cuentos y cree que uno se va reír, que si él se escapó y no sé qué más, que soy más rápido que mis perseguidores. ¡Eh! Con un cinismo propio de los gringos imperialistas.
Entonces ahora nos amenazan, bueno, usted sabe señor Embajador que aquí somos igualitos, si el gobierno de Washington tomara alguna medida contra Venezuela motivado a sus provocaciones, usted sería el responsable, y usted tendría que irse de aquí caballero, lo declararíamos “persona no grata” en Venezuela señor, pa’ que lo sepa, vaya preparando sus maletas caballero entonces. Si usted va a seguir provocando vaya preparando sus maletas porque lo voy a echar de aquí embajador Brownfield, lo voy a echar de Venezuela si sigue provocando al pueblo venezolano, se va a tener que ir de aquí.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez En una ocasión... En una ocasión...
Asistentes ¡Así! ¡Así! ¡Así, es que se gobierna! ¡Así! ¡Así! ¡Así, es que se gobierna!
Presidente Chávez Estos embajadores gringos están mal acostumbrados, ellos se dan libertades que ningún embajador, ningún embajador se atreve a irrespetar al país que le está dando, bueno, acogida. Ya en una ocasión yo tuve que sacar de mi despacho a la embajadora aquella que hubo aquí de los Estados Unidos, vino prácticamente a tratar de darme órdenes, y le dije: “embajadora –con todo que es una dama, le dije– deténgase embajadora, retírese de inmediato, y cuando usted asuma que está hablando y entienda que está hablando, que usted es una embajadora, y que está hablando con el Presidente de este país, usted entonces regrese, si es que usted lo asume”. Bueno, salió disparada como una fiera. Pero aquí Venezuela se respeta. Venezuela no es ninguna colonia ni será colonia de nadie.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Así que no vengan a amenazarnos, señores Mister Danger porque nosotros no tenemos nada que ver con amenazas, allá ustedes, pero este siglo, así como el siglo XX lo llamaron el siglo americano, de manera injusta además, porque como si no hubiera ocurrido la gran Revolución Rusa. ¡Ah! que no haya tenido éxito el Proyecto Soviético es otra cosa, pero hubo una gran revolución en Rusia. ¿Y la revolución china, y la revolución iraní y la revolución cubana? Pero no, la historia que la escriben los vencedores: el siglo Americano. Dos guerras mundiales, y aquí en América Latina, bueno cuántas cosas ocurrieron.
Este siglo XXI será el siglo en el que los pueblos del mundo enterremos al imperialismo norteamericano, le llegó su hora al imperialismo norteamericano.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno entonces Francois Houtart. Fíjate que hablando de esto de Cristo y Marta Harnecker estaba hablando de las bandas. Las bandas de Cumaná, bueno proyecto que sigue avanzando, es muy importante el avance en esta dirección. Muy importante en esta dirección, creo que están los muchachos por ahí de las bandas de Cumaná, yo tenía por aquí algunos datos, las Bandas de Cumaná.
¿Dónde está el sacerdote? ¿Como se llama? El Pastor, aquí está el pastor evangélico ¿no es José Luis Marcano? ¡Ajá! José Luis, pastor. ¿Dónde está José Luis? A ver José Luis ¿lánzanos un mensaje ahí hoy Domingo de Ramos.
Pastor José Luis Marcano Bueno, primeramente que Dios bendiga a esta nación hermosa.
Presidente Chávez ¡Amén!
Pastor José Luis Marcano A nuestro Presidente. Porque entendemos que usted está puesto aquí por Dios y damos gracias a Dios porque el corazón suyo está puesto pues en las manos de Dios. Así que yo quisiera que ustedes le dieran un aplauso, todos ustedes, a nuestro Presidente que está puesto aquí por la bendición de nuestro Señor Jesucristo. ¡Aleluya!
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez ¡Amén! ¡Amén! José Luis.
Pastor José Luis Marcano Queríamos decirle al país, a la Nación y al mundo, que en esta Nación se está buscando solución para el problema de la inseguridad, en el Estado Sucre en estos momentos hemos reconciliado, gracias primeramente al apoyo de Dios y al apoyo de nuestro Presidente, del gobernador del Estado Sucre y el alcalde Enrique Maestre.
Presidente Chávez Esto es importante, perdóname José Luis, quiero reconocer primero el esfuerzo de los muchachos, después el tuyo, la ayuda de Dios primero y el apoyo que a este proyecto le ha dado el gobernador Ramón Martínez, el alcalde Enrique Maestre, alcalde de Cumaná, estamos gracias al trabajo de todos, fíjense ustedes lo que se puede hacer, rescatando muchachos que eran de bandas armadas y violentas, bueno, ahora van a trabajar, están trabajando en proyecto social y no son puras palabras, ahí están los muchachos, un grupo, algunos de ellos, los Sánchez, ¿Dónde está Sánchez?
Pastor José Luis Marcano ¡Sánchez! Aquí está Sánchez.
Presidente Chávez ¡Sánchez! Del Barrio Brasil además, que yo quiero mucho ese barrio Brasil.
Pastor José Luis Marcano: Presidente, vea lo siguiente, no solamente eran bandas armadas, sino que eran bandas enemigas a muerte. Por lo menos tenemos a Jean Carlos Tinoco que pertenecía a la banda de “los Cartelúos”, y a José Sánchez, que era una de las bandas más fuertes
Presidente Chávez ¿Y están los dos aquí? Pero mira, eran enfrentados a muerte.
Pastor Luis José Marcano Dos hermanos ahora.
Presidente Chávez Ahí están los dos, ¿cuál es Sánchez?
Pastor Luis José Marcano La bandas más peligrosas,
Presidente Chávez Sánchez y cómo te llamas tú.
Jean Carlos Tinoco Jean Carlos Tinoco.
Presidente Chávez ¡Tinoco! Tienes pinta de pitcher, Tinoco. ¿Tú no pitchas, Tinoco?
Jean Carlos Tinoco No, mi Presidente.
Presidente Chávez Con ese tamaño yo estaría en las Grandes Ligas, jugando contra Cuba, ganándole a Cuba.
Jean Carlos Tinoco Yo era boxeador.
Presidente Chávez ¡Ah! eras boxeador. Y ustedes estaban... Échanos el cuento ¿cómo ustedes estaban enfrentados a muerte?
Jean Carlos Tinoco Nosotros tuvimos primero un problema por medio de un robo que los muchachos empezaron primero robándose sus pertenencias, sus zapatos, sus cadenas, entonces, de ahí proviene el primer problema. O sea, aparte de eso empezamos ya con los zapatos, empezaron a dispararnos, a atentar contra la vida de nosotros mismos, pero ya Dios nos ha puesto en otro camino, lo ha puesto a usted, que nos ha ayudado grandemente, y nos sentimos orgullosos de tener un presidente que nos ayude, aparte de que todos mis compañeros también han puesto de su parte y nos sentimos muy bien, Presidente.
Presidente Chávez Bueno Tinoco, primero gracias a ustedes vale, a Dios, a ustedes que están dando un ejemplo de voluntad, de cómo se puede retomar el camino, de cómo se puede retomar. Ustedes están como naciendo de nuevo, porque ustedes cuando eran niños no eran delincuentes ni nada, solo que la sociedad los excluyó. A lo mejor no fueron a la escuela, no pudieron seguir los estudios, todos vivieron en la pobreza, algunos se pusieron a trabajar, algunos cayeron en cosas malas, pero ahí están ustedes renaciendo, están naciendo de nuevo. Tinoco, que Dios te bendiga hijo, y un fuerte abrazo a ti y a todo el Barrio Brasil, allá ¿qué nos dice Sánchez? ¿qué nos dices tú?
José Sánchez Buenas tardes, Presidente,
Presidente Chávez ¿Qué tal, como estás hijo?
José Sánchez Bueno, yo en este momento me encuentro bien Presidente, me encuentro contento por estar aquí, por la invitación que nos hicieron, y le mando un saludo cordial y revolucionario de los muchachos, allá lo aclaman mucho a usted y lo quieren mucho porque usted los ha apoyado, igual que el apoyo que nos ha mandado, que nos ha dado Marta Harnecker, que es la madrina de nuestra misión que se llama Misión Vida. Ahora andamos rescatando la vida de los jóvenes que andaban en problemas de conducta por ahí.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno, muy bien Marta, eres la madrina de esos muchachos, se la pasa en Cumaná, en el barrio Brasil.
Mira, ustedes tienen ahora una cooperativa, ¿verdad? Sánchez ¿tienen una cooperativa?
José Sánchez Sí, nosotros estamos montados en eso de la cooperativa, le estamos dando unos cursos a los muchachos primero ahí para que entiendan mejor lo que son las cosas.
Presidente Chávez ¿Y cuál es el fin de la cooperativa?, ¿hacia dónde la están orientando?
José Sánchez No, estamos dándole cursos de electricidad, cursos de mecánica, cursos de todo, para después conformar la cooperativa completa y empezar a trabajar duro.
Presidente Chávez Entonces fíjense, a ellos los llamaban antes la banda de “Los Sánchez”, ahora se van a llamar la Cooperativa de los Sánchez, para demostrar que los Sánchez hacen cosas buenas. Los Sánchez y los Tinoco, bueno.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno, trabajo voluntario en la comunidad, trabajo de limpieza, trabajo en el local donde se va a instalar la cooperativa. Tienen que estudiar Sánchez, ¿hasta qué año de estudió llegaste tú?
José Sánchez Hasta tercer año, Presidente.
Presidente Chávez ¿Y no estás en la Misión Ribas?
José Sánchez: Estamos viendo los cursos ahorita, pero voy a entrar ahora a la Misión Ribas.
Presidente Chávez Bueno hijo tienes que entrar en la Misión Ribas, sacar el bachillerato; Tinoco lo mismo. ¿Hasta qué año llegó, Tinoco?
Jean Carlos Tinoco Tercero, mi Presidente.
Presidente Chávez Tercero Tinoco. También, hijo mío, saque su bachillerato y sean ejemplo y ustedes van a ser hombres dignos y útiles a la patria, van a ser padres de familia responsables, ejemplos de la Venezuela nueva. Que Dios me los bendiga. Y a todos los muchachos que están en dificultades, vamos señores gobernadores, vamos en todo el país a adelantar proyectos como este, aquí es donde yo siempre he dicho que la iglesia católica, la iglesia evangélica, sus pastores. Por cierto que estuvieron orando anoche allá en Palacio. ¿Fue anoche, no?
Respuesta Anteanoche, Presidente
Presidente Chávez Anteanoche. Anteanoche estuvieron orando hasta tarde de la noche allá un grupo de hermanos evangélicos, orando allá frente a Miraflores, con mucho gusto los recibimos, yo estuve oyendo un rato las oraciones. Y así que muchas gracias a todos los que tuvieron allí implorando por la paz, bueno, echando los malos espíritus y todo esto. Pues bien, cuánto ustedes pastores evangélicos, cuánto, los curas, los sacerdotes, Padre Rojas, podemos hacer juntos para rescatar a muchos muchachos y muchachas de la droga, de la delincuencia, que de ahí un paso a la muerte es eso, un paso, de ahí a la cárcel es eso, un paso. Y después bueno, se acabó la vida. Y se pierde la vida. ¡Ajá! ¿Qué dices tú? Vamos a ver qué nos dice.
Pastor Luis José Marcano Bueno, aquí nos acompaña también el presidente de Fundesoe (Fundación para el Desarrollo Social), que él viene de parte de la gobernación del Estado Sucre y él le puede explicar cómo va eso de las cooperativas señor Presidente.
Presidente Chávez ¡Ajá! Dale pues, brevemente, gracias Marcano.
Presidente de Fundesoe Muy buenas tardes camarada Presidente, a nombre del Estado sucre, de nuestro gobierno regional, el compromiso militante y solidario con el proceso revolucionario venezolano por siempre y para siempre, y en estos momentos acompañando a estos muchachos que han venido representando y expresando una esperanza dentro del Estado Sucre.
Presidente Chávez Muy bien, Amiche eres tú. La cooperativa ¿cómo va?
Presidente de Fundesoe Nosotros estamos trabajando en estos momentos camarada Presidente con 500 jóvenes que vienen de la vida dura.
Presidente Chávez 500, fíjense ustedes.
Presidente de Fundesoe Que vienen de la vida dura y quiero realzar nuevamente lo que decía el compañero José Luis, en el sentido que estamos haciendo en el Estado Sucre una realidad el slogan ese de un solo proyecto un solo país. Aquí estamos trabajando mancomunadamente por parte del gobierno nacional, la gente del Minpades, que muy acertadamente el Comandante Carneiro viene dirigiendo, la alcaldía del Municipio Sucre y la gobernación regional del Estado Sucre. Nosotros hemos venido implementando un programa de atención con estos compañeros de formación, hasta estos momentos fundamentalmente social, moral en función de ir conformando estas cooperativas. Nosotros vamos a conformar 45 cooperativas de herrería, carpintería, albañilería, tenemos ya un espacio de 20 hectáreas que acabamos de comprar donde vamos a trabajar con aquellos compañeros que tengan graves problemas de dependencia.
Presidente Chávez ¿Con qué?, ¿van a comprarlo con recursos de la Alcaldía y de la Gobernación?
Presidente de Fundesoe Nosotros ya en estos momentos, las 20 hectáreas las hemos comprado el gobierno regional del Estado Sucre y acabamos de comprar 4 mil metros cuadrados de un terreno donde vamos a colocar los galpones, donde van a funcionar, para que funcionen y se conformen las cooperativas de carpintería y herrería.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Gracias Armiche, es un buen ejemplo y muchas gracias por tu explicación, camarada Armiche. Gracias Maestre, Alcalde de Cumaná al gobernador Ramón Martínez a todos, a Sánchez, Tinoco y todos esos. Oigan ustedes el número ¿ah?, porque ya la matemática va dando idea más claras, vuelvo con la matemática. Saben lo que es 500, bueno un batallón. Con 500 de estos muchachos ustedes también pueden ser parte más delante de la Reserva Militar por si acaso se le ocurre a alguien venir aquí, además ya tienen experiencias de armas, tienen un entrenamiento básico para decirlo de esa manera. [Risa].
Entonces, así como pasaron por la vida dura que los llevó a veces a cosas no debidas, indebidas o ilegales pero están demostrando una capacidad para renacer, hablando de Cristo, renacer, cargar la cruz nosotros les ayudamos muchachos es una obligación. Por eso pido y quise invitarlos, ya que Marta siempre me ha estado informando. Marta Harnecker me llama y me manda papeles. Miren como tengo los papeles de Marta no hay semana que no me haga llegar un papel; una denuncia; porque ella es muy crítica como tiene que ser toda revolucionaria, todo revolucionario, me manda papeles alertándome sobre cosas malas, cosas buenas.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Qué cosa tan bonita, la madrina y ustedes muchachos vamos a seguir el ejemplo, Yánez Rangel, Acosta Carles, García Carneiro, para eso creamos el Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social.
Ese Ministerio debe articular todas estas experiencias. Tú te reuniste con el Padre Rivolta Chávez, porque aquí mi respeto, es un sacerdote, yo lo conozco, no es familia mía, pero sí conocí la historia de un hermano suyo, que fue militar y murió muy joven, Rivolta Chávez, luego lo conocí al Padre, él tiene una labor extraordinaria en esa tarea de rescatar muchachos y muchachos de la droga. Yo quiero insistir en esto, en la droga, muchachos aléjense de las drogas. Pero nosotros, Jesse en Caracas, también en Valencia, en Maracay, en Maracaibo, allá en Barcelona, en esos sitios turísticos sobre todo, pero también en Caracas hay muchos sitios que nosotros no podemos permitir que sigan existiendo.
Me cuentan que son sitios, Jesse, que si tú vas y entras ahí, a lo mejor sales drogado, porque te dan droga en la bebida y a veces ni te das cuenta, y siguen abriendo todos los días hasta el amanecer y a veces hasta en el día. ¡Cáiganles! con la Ley en la mano y vamos aplicar duro, porque están pervirtiendo a buena parte de nuestros jóvenes los empujan los incitan; hay que ver que uno es débil, a los 15 años ¡cara!, cuando no tiene todavía esa madurez; a los 17, a los 20 todavía. Y cuánto cuesta sacar a un muchacho después que cae en el consumo de drogas, ¡cuánto cuesta! ¡Eh! Y cuánto duele a la familia, a la sociedad, cada uno de ellos es como un hijo nuestro.
Jesse, yo quiero que me golpees bien duro a esos sitios en donde están incitando a los muchachos, a la perversión, a la droga, quiero ver resultados.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Mano firme, resultados rápidos, así como estos, por los que te felicito y te reconozco, aun cuando no hemos terminado la tarea de estos asesinatos de los últimos días, que tanto nos han conmocionado a todos. Aplicación de la Ley, aplicación de la justicia, del Plan Integral de Seguridad. He allí trabajo en función de la seguridad social, seguridad ciudadana y en función del objetivo de Bolívar que es el nuestro: “la mayor suma de felicidad posible”.
Bueno los felicito muchachos vamos a apoyar a esa gente, García Carneiro con fuerza con vigor que esos muchachos tengan lo que necesitan para seguir ese rumbo hacia la vida, hacia la grandeza, hacia la dignidad, hacia la patria. Los felicito y que Dios los bendiga.
Bueno tenemos un pase para Tucupita; tienen rato esperando aquí ¿Por qué? porque estamos preparando allá el Gabinete Móvil. Ahora nos vamos a ir por distintas regiones a oír los proyectos de los Consejos Comunales, a oírlos y a apoyarlos, con todos los recursos. Tengan ustedes la seguridad que proyectos que ustedes presenten que tiene que ser por supuesto, debe tener viabilidad técnica, la viabilidad necesaria, y hasta donde los recursos nos alcancen tendrán el apoyo y ya tenemos el fondo creado.
A Tucupita nos vamos pues. ¿Quién está allá en Tucupita? Yelitza Santaella. Adelante los hermanos y hermanas de Tucupita.
Gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Ciudadano Presidente, saludo revolucionario desde la ciudad de Tucupita. Nos encontramos acá en el auditorio Origuacanoco, en warao significa "casa de fiesta, discutiendo con los 56 Alcaldes y los representantes de los Gobernadores el próximo evento del IV Gabinete Móvil a realizarse en esta ciudad.
Presidente Chávez Muy bien vamos a dar desde aquí un aplauso allá a la Gobernadora y a todos esos voceros indígenas representantes de los Alcaldes, son 56 Alcaldes de los diferentes Municipios de los estados Delta Amacuro, Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Apure, Amazonas y Bolívar.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno, Yelitza explícanos, allí está también el coronel Hernán Márquez, coronel de la Guardia Nacional, Director Nacional de la Estrategia de la Participación Popular y Contraloría Social; la Fuerza Armada junto al pueblo. Adelante Yelitza.
Gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Precisamente acá nos encontramos coordinando todos los esfuerzos entre las diferentes alcaldías participantes, la Fuerza Armada Nacional que se ha dicho presente en el estado Delta Amacuro. Los representantes de los seis Estados de Minpades, Fundacomun y el pueblo organizado. Acá pues ya cumplida la jornada desde las 8 de la mañana en donde y discutimos, debatimos sobre el logo que llevará el IV Gabinete Móvil, cuántas personas estarán participando en este Gabinete Móvil, cuántos Consejos Comunales, cuántos proyectos vamos a presentar. Por ejemplo estamos aspirando llevar a estos Gabinetes Móviles aproximadamente unos 2 mil 500 proyectos elaborados por las diversas comunidades que integran los estados participantes.
Hemos hecho un equipo verdaderamente fuerte, un equipo de integración para juntos decirles que el Delta del Orinoco abre sus manos al Poder Popular al Poder Comunitario a los estados vecinos. Y usted señalaba algo ciudadano Presidente, bien importante. Los Miserables, ese libro que usted a diario señala, nosotros consideramos en este momento que formábamos parte de esos miserables porque habíamos sido excluidos durante mucho tiempo, hoy pues somos epicentro de eventos de esta naturaleza que nos llevan a compartir con los demás estados, que nos orientan, que estamos en las bases comunitarias incentivando a la población para que la población participe de la mano con sus alcaldes, gobernadoras, gobernadores, su Fuerza Armada, que hemos hecho un vínculo allí bien interesante y es lo que nosotros vamos a mostrar, Dios mediante, el día 19 de mayo. Donde le estamos proponiendo ciudadano Presidente, a ver la posibilidad que era el día viernes, como habíamos acordado, nosotros estamos haciendo una propuesta para ver la factibilidad que sea el día 20, que cae día sábado, que usted pernocte en el estado y el día domingo haga desde el Delta del Orinoco su Alo Presidente porque le vamos a hacer un sancocho de guaraguara con buco, a la orilla de nuestros ríos, de nuestros caños, de esa inmensidad de belleza que tiene el Delta del Orinoco. Le estamos haciendo inclusive una propuesta.
Presidente Chávez ¡Epa! Mira, ¡oye, oye, oye! Ya va. ¿Cuáles son las propiedades de la guaraguara, para uno ir preparado?
Gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Bueno, la guaraguara es un pescado pues del río que tiene inmensidades de propiedades, sobre todo, dicen algunos estudiosos de esa materia que es afrodisíaca y realmente pues es estimulante del ser humano.
Presidente Chávez ¿Y tú tomas mucho sancocho de eso, de guaraguara?
Gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Por eso lo estamos invitando a comerse este guaraguara acá en el estado Delta Amacuro.
Presidente Chávez Entonces es pernocta allá es peligrosa, allá en Tucupita. [Risa]. Bueno vamos a tener que darle ración limitada a los que me acompañan. (Se me cayó aquí un bolígrafo). Mira, no estamos seguros Yelitza, hablando en serio ya, perdóname, yo le echo mucha broma siempre a Yelitza, bromeo mucho con ella.
Mira Yelitza, la fecha la estamos cuadrando ahí, tú sabes que además nosotros tenemos por seguridad manejar las fechas con cierta precaución, pero voy a ir para allá, estoy comprometido y voy a ir para allá, voy a comer la guaraguara, me voy a pernoctar peligrosamente por allá, y vamos a entregar los recursos a los Consejos Comunales, vamos a oír a la gente a nuestros indígenas, vamos a inaugurar además creo que es un Centro de Alta Tecnología, tenemos un proyecto, un programa bien ambicioso, para pasarlo allá en Delta Amacuro. Allá estaremos pronto, Dios mediante, pronto, seguro. Mientras tanto los felicito por ese ejemplo.
¿Qué nos dice algún vocero indígena, Yelitza?
Gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Bueno, Presidente, ya le voy a dejar un vocero indígena de la comunidad de El Moriche. El Moriche es la fuente de los indígenas y esa comunidad lleva su nombre, en aras pues de dignificar su producto. Le paso el micrófono al compatriota y amigo de la comunidad El Moriche, Abel.
Indígena Abel Palacios [Habla en dialecto indígena]. Bueno, Presidente ¿cómo está? Yo vengo de la comunidad indígena El Moriche, me llamo Abel Palacios y estoy representando a mi comunidad, y aquí estoy.
Presidente Chávez ¡Abel! Allí está. Vamos a darle un aplauso a Abel pues, aquí está, aquí estoy yo también Abel. Mira Abel y qué proyectos, ya ustedes tienen el Consejo Comunal allá.
Asistentes [Aplausos].
Indígena Abel Palacios Si, ya nosotros creamos el Consejo Comunal, un Consejo Comunal Indígena y creamos la idea de proyecto que es la siembra de maíz amarillo.
Presidente Chávez ¿Cuántas hectáreas piensan sembrar ahí de maíz amarillo?
Indígena Abel Palacios También tenemos un proyecto comunitario que es la cría de búfalos y bueno nosotros queremos que usted nos ayude pues con ese proyecto, que nos apruebe para trabajar nuestras tierras.
Presidente Chávez Mira Abel es muy importante lo que tú estás diciendo. Fíjense ustedes –insisto- en el concepto de Michael Lewowitzs, “La revolución de las necesidades radicales”, satisfacer necesidades de nuestro pueblo. ¿Quién mejor que ellos para expresar sus necesidades radicales?, sus necesidades de raíz. Entonces, yo estoy incluso lo confieso, hasta ansioso estoy por el tema de los Consejos Comunales, es decir porque apuremos, vamos a buen ritmo, pero una de las cosas que quiero conseguirme y ya hoy empezamos a conseguirla es la maravillosa creatividad de ustedes que hacen proyectos, presentan ideas.
Ahí estaba la maqueta de la tubería, con la tubería para las viviendas, proyectos de todo tipo. Ahora vienes tú con algo maravilloso un Consejo Comunal Indígena que tiene un proyecto para sembrar maíz amarillo y para la cría de búfalos.
Bueno, cuenta con nuestro apoyo ¿Cuánto crees tú que les hace falta para arrancar ese proyecto?
Indígena Abel Palacios Bueno Presidente, yo como vocero de mi comunidad, yo creo que mi comunidad está contenta y yo también estoy contento por esta respuesta positiva.
El proyecto es de 521 millones y es de búfalos y con esta respuesta estoy contento pues, y mi comunidad está contenta.
Presidente Chávez Estamos contentos. Ahora fíjate Abel, ya ustedes tienen ese proyecto avanzado, diseñado ¿hasta qué nivel lo tienen?
Indígena Abel Palacios El proyecto ya está hecho, tenemos el proyecto... unas cooperativas comunitarias de 59 familias, y está todo ya listo, solamente es aprobar y comenzar a trabajar.
Presidente Chávez ¡Ajá! García Carneiro que está por aquí...
Indígena Abel Palacios Y tenemos mil 200 hectáreas que es de la comunidad.
Presidente Chávez Mil 200 hectáreas. ¿Cómo conciliamos el techo que hemos establecido como referencia, de los 30 millones para los proyectos comunales y este proyecto que trasciende.
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Bueno, según lo que teníamos previsto es que los 30 millones que estaban previsto entre los Consejos Comunales pueda ampliarse si hay una mancomunidad. Pero en este caso, los restantes lo estábamos pasando para donde se encuentra ya el presupuesto propio de las Alcaldías con los Consejos Locales de Planificación Pública, que es el presupuesto que se le entregan a las alcaldías y si no, se lo pasábamos a las gobernaciones, que son los que al final de la cadena pueden sumarse, esa cantidad que están pidiendo.
Presidente Chávez Fíjate bien, okey. Abel ¿estás oyendo, verdad? De todos modos, de todos modos fíjate y tú que vas a presidir desde ya, la Comisión creada por Ley hay que hacer un Decreto y todo esto rápido y el Reglamento. Fíjate es un proyecto de 500 millones ponle tú, ahora ellos son una comunidad indígena, no creo que tengan un mancomunidad, pudieran tenerla. Abel ¿Ustedes tienen posibilidad de hacer una mancomunidad para ese proyecto? Es decir agrupar a un conjunto de comunidades y por tanto de Consejos Comunales.
Indígena Abel Palacios Si Presidente, por lo menos cerca del Moriche queda la Comunidad Indígena El Garcero y Playa Sucia, que ellos tienen un proyecto bufalino también, y yo creo que sí podemos hacer una mancomunidad con esas comunidades cercanas.
Presidente Chávez Okey, ya ahí vamos acercándonos a la solución. Pero además García Carneiro fíjate, además, quizás si tú le transfieres eso a la alcaldía, la alcaldía no va a tener recursos para apoyar ese proyecto estoy seguro. La Gobernación pudiera tampoco tenerlo, sabemos las limitaciones que tienen los gobernadores, los alcaldes a pesar de todo el apoyo que les estamos dando, pero son tantas las necesidades bueno que, me imagino, me consta más bien, no me imagino, me consta los esfuerzos que hacen los gobernadores. Ahora, fueron muchos años de abandono al país, al país real, al país concreto.
Ahora, creo que más que al alcalde y al gobernador, pudiera ser un esfuerzo conjunto sin duda que ayudaría mucho, a los proyectos de los ministerios productivos ¿ves? Ahí tienes al lado a Oly. Siéntate Jorge, por favor siéntense no tienen porque ponerse de pie, porque yo estoy sentado y me da cosa que ustedes tengan que estar parados y yo sentado aquí, lo mismo que ustedes allá, Abel.
Fíjate, entonces un Banco de Proyectos de Economía Popular. Esta es una zona, bueno ustedes saben son comunidades indígenas, son nuestros hermanos originarios la raza autóctona originaria, atropellada durante 500 años y tenemos que acabar con la exclusión al indio, con la exclusión al negro también, ya se están formando las comunidades negras de afro descendientes, bueno bienvenidos, vamos tenemos que... aquí todos somos iguales, pero la igualdad no sólo pregonada, sino decía Bolívar “practicada”. Bolívar decía que la igualdad practicada en Venezuela, sería el más poderoso sustento de nuestro sistema político, de nuestro gobierno de nuestra revolución, entonces la Misión Guaicaipuro y todo eso por ahí.
Ahora Oly, ese proyecto verdad que pudiéramos incorporarlo a un Banco de Proyectos a ser apoyados desde el Ministerio de Economía Popular por ejemplo. Dámele el micrófono a la ministra Millán, por favor, hijo.
Ministra para la Economía Popular, Oly Millán Buenas tardes señor Presidente.
Fíjese una de las cosas importantes y que marca un hito en la historia de nuestro país, con la promulgación de este Ley, es que precisamente el Estado adquiere un rol que es de promotor y facilitador de un proceso, y precisamente, el impacto que esto va a generar hacia las instituciones del Estado es la forma también de cómo debemos hacer la política, y precisamente la política debe estar ahora vinculada con las exigencias y las necesidades de nuestro pueblo.
Perfectamente este proyecto entra dentro de lo que es el marco de competencia del Ministerio, y obviamente también a ellos hay que brindarle un nivel de asistencia integral, porque no es solamente bajarle los recursos, sino también brindarle asistencia integral, que tiene que ver con fortalecer la organización pero también las capacidades de orden técnico.
Presidente Chávez Bueno muy bien. Entonces es todo un esfuerzo integral. Oly yo te encomiendo con García Carneiro por supuesto, este proyecto específico que nos ha mencionado el compatriota Abel, para que se cumpla rápidamente mi promesa de apoyarlo.
El apoyo, el acompañamiento técnico, la asesoría y luego, luego es que viene el crédito, no se trata del crédito por delante porque pudiéramos fracasar, es revisar el proyecto.
Bueno muy bien. Bueno Abel vamos a trabajar ese proyecto.
El proyecto que ustedes presentan como una de las necesidades fundamentales de todas esas comunidades aborígenes del Delta Orinoco. Gracias Abel, gracias Gobernadora, gracias a los alcaldes, gracias a todos allí, a los compañeros de la Fuerza Armada. Y nos despedimos pues con un fuerte aplauso desde aquí a nuestros hermanos del Delta Amacuro y pronto estaremos por allá, Dios mediante. Viva el Delta Amacuro. Muchas gracias Yelitza un beso desde aquí para ti, y guárdame mi sancocho de guaraguara.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno, teníamos un pase para el Perú, pero informaciones de última hora, nos preocupan, nos preocupa esto. Me dicen aquí en una nota que me pasa el ministro Willian Lara, la ministra Delcy ellos están en contacto con el Perú desde esta mañana muy temprano, voy a leer la nota: “Hay problemas con las elecciones en el Perú, la situación está tensa. El jefe de Misión de la OEA (Organización de Estados Americanos) y otro grupo de observadores, tuvieron que acompañar al candidato Humala a su salida del voto entre piedras y escupitazos”.
Por aquí me pasan también otros datos sobre, problemas, problemas aparentemente en algunos sitios donde el candidato Humala, según todas las encuestas tiene alta aceptación, en algunos sitios según las cifras, no son desdeñables las mesas no habrían abierto. Son informaciones de última hora, así se las paso crudas, y vamos a procesarlas, pero ojalá que todo termine bien en el Perú. Recordemos que aquí, en aquél diciembre en 1998, habían preparado un golpe de Estado. Recordemos, García Carneiro estaba en la Academia Militar, y era uno de los... ya tú eras General y estabas en la Academia Militar; recuerdo que era uno, de los generales que estaban por supuesto al lado siempre de la Ley y la Constitución, y ellos me hicieron llegar un mensaje, un grupo de ellos me dijeron: “no se preocupe que si usted gana, ganó y si pierde, perdió, igualito”. Y recuerdo al General, que estaba en el CUFAN (Comando Unificado de las Fuerzas Armadas Nacionales) ¿Cómo se llama? Martínez Ochoa, una vez me invitó a una reunión por supuesto la tuvimos que hacer en privado, para evitar especulaciones y me dijo, mire, así porque él utilizaba mucho aquella frase “Mire machete –así me dijo- mire machete usted encárguese de sus votos que yo me encargo de que le respeten el triunfo si usted gana, pero si perdió, perdió” recuerdo una conversación muy franca con aquel General que se portó muy bien, muy firme con unas presiones que había. Recuerdo que trajeron hasta Batallones de Cazadores a Fuerte Tiuna y tenían una Reserva, movieron unos tanques y yo he echado este cuento hasta con gracia porque en una ocasión Lucas Rincón me dijo: “Presidente”, como un año después, tiempo después. Algunos Oficiales la situación estaba muy tensa aquí, y algunos militares, bueno ustedes los patriotas pues. Gil Pérez no sé dónde estaba, creo que era Teniente Coronel ¿Dónde estabas tú Gil Pérez?
Gil Pérez Comandando el Batallón Bermúdez en Carora, Presidente.
Presidente Chávez Estabas comandando el Bermúdez en Carora. Tú recuerdas a quien tenías de Comandante de Brigada -no nombremos a nadie, no se trata aquí de poner-, pero tú recuerdas aquél General que estaba comandando la Brigada Blindada, que lo pusieron desde Miraflores directo, con órdenes de desconocer el triunfo de Chávez y de llevar tanques para Caracas y todo eso; y entonces un grupo de militares, ahí en Maracay, le puso unos tacos de dinamita, de explosivo al... ¿cómo se llama? Al... no fue al viaducto aquél, sino al de aquí. Al de La Cabrera, oficiales patriotas, porque la cosas estaba muy tensa, por supuesto yo no sabía nada de eso, esos detalles yo no sabía, tenían un plan pues para frenar el golpe. Entonces dijeron, bueno, si van a pasar los tanques para Caracas, a dar el golpe volamos el viaducto ahí, y entonces se les olvidó; vino el triunfo, no hubo golpe, cambiaron un poco y se les olvidó, como al año alguien se acordó mira, quién quitó los explosivos. Claro no tenían fulminante ni nada, no los habían quitado, estaban puestos ahí.
Aquí la situación estuvo muy tensa. Yo recuerdo a un coronel de la Guardia Nacional que llegó al sitio donde yo estaba ese día, después que voté, bueno y me dijo: “Mire, Presidente, se oyen muchos rumores, parece que usted va ganando”. No era Presidente, mire, “mi Comandante” me dijo, era un Coronel muy respetuoso. Me dijo: “yo tengo un plan, tenemos un plan y me mandaron a mí aquí, yo soy su enlace, tengo un comando en la esquina tenemos unas motos para sacarlo de aquí y de aquí lo vamos a llevar y me dijo a este sitio, le vengo a informar, su esposa y sus hijos, tenemos todo listo, pero si usted gana usted gana”, me dijo. Estamos aquí con la... Así que es plan del golpe se estrelló, primero contra la fuerza popular y luego contra el pueblo uniformado, que son ustedes, los soldados de la patria. Son ustedes los soldados de la República, los soldados patriotas.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Ahora, ojalá que en el Perú sea cual fuere el resultado, se respete primero el derecho del pueblo a expresar su opinión, de todo el pueblo. Y segundo, se respeten los resultados, porque sería terrible pudieran ocurrir cosas muy graves. Entonces ya nos están llegando informaciones muy preocupantes a esta hora, cuando son las cuatro y cinco minutos, siete minutos, cuatro y ocho minutos de la tarde, preocupantes, teníamos previsto hacer un pase vía satélite para conversar con algunos analistas, alguna gente en el Perú, pero preferimos no hacerlo a espera más bien de la... estén ustedes en contacto directo, ustedes, con el Perú. América Latina despertó, América Latina se levanta. Ningún plan perverso del imperialismo podrá detener el nuevo camino que señalan los pueblos de América Latina.
Argenis Loreto, el alcalde, está por aquí, el alcalde Loreto yo quiero reconocer el esfuerzo, felicitarlo por el impulso a los Consejos Comunales, ¿no? Y quiero pedirle su opinión al alcalde sobre, bueno ¿cómo es que han marchado aquí los Consejos Comunales? Yo sé que ustedes han hecho aquí en el municipio Libertador, una subdivisión territorial de las parroquias, los han denominado territorios sociales; todo ese movimiento social. Argenis Loreto adelante, señor alcalde.
Alcalde del municipio Libertador, Argenis Loreto Buenas tardes Presidente, agradecido por esta oportunidad.
Nosotros en el Municipio Libertador, contamos con dos parroquias, 34 territorios sociales, y 32 gobiernos comunitarios, además de eso, contamos con 104 comunidades de las cuales se tiene 164 Consejos Comunales que ya participamos en los primeros gabinetes móviles con 164 proyectos de los cuales, se aprobaron 155 ¿no?. Hasta hoy tenemos 20 proyectos culminados, cien por ciento culminados, y 100 proyectos con un 50 por ciento de avance, y el resto con un 25 por ciento de avance.
Para nosotros esto es parte de los sueños que hemos tenido toda la vida, de lograr ir sustituyendo el viejo estado este puntofijista que nos impuso una realidad perversa durante tantos años y que a través de los gobiernos comunitarios en nuestro caso, y los consejos comunales, se abre la nueva compuerta para ir transitando el camino del socialismo del siglo XXI. Para nosotros es la gran oportunidad que tenemos para ir modelando ese nuevo estado, ese estado que siempre hemos soñado para abrir también las herramientas para la participación.
Presidente Chávez Gracias Loreto. Herramientas para la participación. Me hablaste de ¿cuántos proyectos que están aprobados?
Alcalde del municipio Libertador, Argenis Loreto 155.
Presidente Chávez Y el equivalente de ¿Cuántos Consejos Comunales?
Alcalde del municipio Libertador, Argenis Loreto De 164 Consejos Comunales.
Presidente Chávez Consejos Comunales que representan, o sea, que están organizados ¿Con qué base poblacional?
Alcalde del municipio Libertador, Argenis Loreto Las bases que siempre hemos establecido a través de lo que llamamos los ámbitos espaciales de lo que era antiguamente las asociaciones de vecinos ¿no?. Ahora, lógicamente con la nueva Ley tendremos que ajustarlos.
Presidente Chávez Sí, hay que acoplarlos, ajustar los nombres ¿no?
Alcalde del municipio Libertador, Argenis Loreto Sí, así es.
Presidente Chávez Y ¿a cuánto ascienden los recursos financieros necesarios para ejecutar estos 155 proyectos?
Alcalde del municipio Libertador, Argenis Loreto Ya los tenemos, cuatro millardos 661 millones.
Presidente Chávez Cuatro millardos para 155. Claro son pequeños proyectos.
Alcalde del municipio Libertador, Argenis Loreto Sí de 30 millones.
Presidente Chávez Pero insisto, cada pequeño proyecto seguro que está enganchado con otra necesidad igual o mayor, entonces es cuando debemos actuar en combinación con ustedes los alcaldes, los gobernadores, los ministros, las ministras, para ir atendiendo necesidades. ¿Qué nos dice el Gobernador sobre este esfuerzo en Carabobo cómo vamos en todo Carabobo con los Consejos Comunales?
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Gracias al Alcalde Loreto. Luis Felipe Acosta Carles, primero que nada dime ¿cómo está mi viejita?
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Bueno, un saludo cordial que le mandó, y como siempre le mandó la bendición, mi Comandante en jefe. Lo está viendo en este momento por televisión.
Presidente Chávez Amén. Que Dios me la cuide a ella. Un beso desde aquí, y que nos mande la bendición. Bueno adelante.
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Con respecto a los Consejos Comunales, la cuota impuesta, fueron de 550 Consejos Comunales ya en todo el Estado Carabobo están instalados y ya presentamos al Fides (Fondo Intergubernamental para la Descentralización) 375 proyectos. Yo quiero manifestarle que ya firmamos el convenio, para efecto pues de bajar todos los recursos con el aporte del Gobierno Bolivariano de Carabobo, para que cada uno de esos proyectos que han presentado los Consejos Comunales comiencen ya a materializarse, una vez pues aprobada y ejecutada la Ley que usted en el día de hoy....
Presidente Chávez ¡Ajá! y dime una cosa, a ¿cuánto ascienden los recursos calculados para esos 375 proyectos?
Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Bueno tenemos previsto, de acuerdo a la información del Fides, 30 mil millones de bolívares para esa inversión.
Presidente Chávez 30 mil millones de bolívares, bueno, eso por el Fides. Gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles Por el Fides.
Presidente Chávez Por el Fides, pero además del Fides, digamos que para... acuérdate que hemos creado el Fondo Nacional para los Consejos Comunales, para ahora llegar en auxilio de ustedes. Porque estoy seguro que con el Fides y la LAE (Ley de Asignaciones Especiales) es insuficiente. Así que, adelante para seguir multiplicando los Consejos Comunales. Aquellos Consejos Comunales, señores gobernadores, alcaldes, aquellos Consejos Comunales que se destaquen por su eficiencia, por su transparencia, por su capacidad e iniciativa, bueno, una forma de premiarlos es, cuando estén terminando un proyecto que vayan presentando el otro, porque las necesidades son infinitas. Y repito, Luis Felipe, la revolución de las necesidades radicales; ese es el objetivo de la revolución.
¿Qué nos dices tu Gobernador? Gracias Acosta Carles, y felicitaciones y sigue adelante con ese empuje, ¿dónde estará Flor la secretaria General de Gobierno de Carabobo, dónde anda? La Negra Flor. Bueno, allá está la Negra Flor. Un beso para ti, mujer Revolucionaria, Bolivariana, adelante Flor, muchas gracias. El gobernador de Cojedes ¿cómo van las cosas allá en Cojedes?
Gobernador de Cojedes, Jhonny Yanez Rangel Bueno un saludo revolucionario señor Presidente de la tierra zamorana, tierra donde vive Zamora y muere el latifundio. Está erradicándose ya por completo.
Presidente Chávez Muere el latifundio pero queda mucho por allá todavía.
Gobernador de Cojedes, Jhonny Yanez Rangel No tanto. Ya nos queda nada más, que resolver tres hatos, está en proceso ya el INTI (Instituto Nacional de Tierras), de resto....
Presidente Chávez Fíjate que yo, y como tu comenzaste, fuiste el primer Gobernador y quiero recordarlo que me cogió la seña, la seña de hit and rum, ras, ras, ¿no? Entonces, él empezó, recordemos con aquel decreto que levantó el tierrero y tal y tal, ahí vamos en el latifundio, avanzamos en Apure, avanzamos en algunos otros estados, bueno. Voy a crear con Elías Jaua, Elías toma nota, un premio especial, vamos a empezar a declarar desde los municipios libres, libres de latifundio y estados libres de latifundio y vamos a dar unos premios especiales de motivación, bueno, entonces ¿cómo van los Consejos Comunales?
Gobernador de Cojedes, Jhonny Yanez Rangel Bueno en el día de hoy señor Presidente, se están aprobando 239 proyectos por el orden de los 7 mil 140 millones, justamente Minpades (Ministerio Para el Desarrollo Económico y Social) a través de esta organización, estamos haciendo el aporte y en base a eso como un aporte también de la Gobernación, sumado a este aporte que hace usted a través de Minpades, le estoy entregando al señor Ministro una inversión de 11 millardos que hicimos, para crear... compramos 136 terrenos, hicimos 136 proyectos, y estamos empezando a construir 136 casas para los Consejos Comunales, que tengan todas las dependencias, áreas de reunión, áreas para poder dar las clases y conformación comunitaria; y que se conforme como un frente bien importante y a partir del día de hoy han comenzado las 136 sedes a construirse, con el orden de los 11 mil millones, el cual compartimos con el general García Carneiro.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno, muy bien Gobernador. Muchas gracias, por su exposición, su explicación, y bueno, sigan adelante en esa competencia sana, competencia revolucionaria, sana y transparente para avanzar, avanzar en la articulación de esta idea fundamental. García Carneiro ¿cuántos proyectos hemos aprobado hasta el día de hoy y cuántos recursos estamos destinando el día de hoy para los consejos comunales?
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Mire tenemos mil 810 proyectos y para este evento teníamos estimado 48 mil 500 millones, pero con la sumatoria porque como se ha postergado el evento, han venido sumándose cada vez más proyectos y viene la suma creciendo. Yo estimo que para el acto, estamos hablando de más de 120 mil millones para los Consejos Comunales.
Presidente Chávez ¿En el día de hoy? ¿Para el acto que tenemos previsto?
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Para el acto que tengamos previsto, porque... El Gabinete Móvil comunal, el segundo Gabinete Móvil Comunal.
Presidente Chávez Correcto. Que ya hicimos el primero, ahora vamos hacia el segundo, pero ahora con mucha más firmeza porque tenemos la Ley aprobada, y promulgada hoy en el Campo de Carabobo.
Y esto insisto, insisto, ya la oposición comenzó a decir que esta es una piñata, que estamos regalando real, y aquí no estamos regalando nada a nadie, es un derecho de ustedes, es el gobierno popular, son los autogobiernos, estamos dando un salto pero esencial, vital para dejar atrás la vieja democracia elitesca y darle contenido de pueblo, poder para el pueblo, poder para que el pueblo haga, para que el pueblo transforme, para que el pueblo construya, para que el pueblo impulse la revolución.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez De por acá de Carabobo también quiero pedirle una opinión breve a la directora General de Gestión Externa del municipio Guacara, Lisbeth Díaz, ¿está por aquí? A ver si está por aquí el alcalde José Manuel Flores, de Guacara, y Lisbeth Díaz, directora General de Gestión, quien ha estado al frente con el alcalde, en los Consejos Comunales de Guacara, ¿dónde está el alcalde?
Alcalde de Guacara, José Manuel Flores Por acá estamos Presidente, saludos y gracias por esta oportunidad. Por acá está Lisbeth Díaz que está en la Dirección General de la Alcaldía.
Presidente Chávez El alcalde Flores, José Manuel Flores. ¡Ajá! ¿Cómo está...? Flores ¿Cómo están los Consejos Comunales allá en Guacara?
Alcalde de Guacara, José Manuel Flores Presidente hasta ahora tenemos, ya la altura de hoy tenemos como 102 Consejos Comunales constituidos, nosotros tenemos una realidad geográfica, que de acuerdo inclusive a la normativa que ya incluye la Ley, que son un Consejo Comunal por 200 familias, estaríamos constituyendo 113 Consejos Comunales en todo el municipio. Estamos por ese monto, ya que empezamos a desarrollar, formular, contribuir en el diseño de la idea proyecto, y se pararon la constitución de los Consejos Comunales; para la convocatoria que se nos hizo, que era para el 6 de abril, teníamos ya desarrollados 87 proyectos de 89 Consejos Comunales que se tenían, ya que, dos de esos proyectos eran proyectos mancomunados de 2 o 3 Consejos Comunales que decidían una obra por ese sector, pues, hay lugares donde están tres barrios y los Consejos Comunales en Asamblea, decidieron mancomunarse para ese proyecto.
Presidente Chávez Okey, correcto, correcto, gracias señor alcalde, yo quiero ratificar bueno el tremendo papel que deben jugar las alcaldías en la promoción de los Consejos Comunales, insisto en la idea, si bien es cierto que los Consejos Comunales no deben ser apéndices ni de la alcaldía ni de la gobernación, bueno, deben estar trabajando coordinadamente con los poderes bueno, de la democracia representativa, para darle profundidad al proyecto de la democracia revolucionaria. ¡Ajá! ¿Y qué nos dice Litbel? Adelante
Litbel Díaz ¡Hola! Presidente ¿como está usted? Buenas tardes, muchas gracias por la invitación. Quería puntualizarle dos cosas, primero con respecto a lo que usted está señalando sobre el papel que nosotros como alcaldía y como ente del ejecutivo más cercano a la gente hemos jugado, nosotros hemos acompañado a nuestro pueblo, al Municipio Guacara en la conformación de sus Consejos Comunales de una forma muy cercana sin interferir la autonomía que estos Consejos Comunales deben tener pero sí prestándoles todo el acompañamiento, el apoyo técnico, el acompañamiento socio político. Nosotros conformamos un equipo de 150 promotores del Poder Popular que están aquí presentes con nosotros en el día de hoy.
Presidente Chávez ¿Dónde están los promotores? ¡Ajá! Vamos a saludarlos pues, ¡qué bueno!
Lisbet Díaz Con estos promotores Presidente, antes de constituir los Consejos Comunales realizamos el trabajo de catastro social de las comunidades de cada una de las 113 comunidades que componen el Municipio, hicimos el catastro social para conocer las organizaciones sociales que hacen vida en esta comunidad. Luego hicimos el catastro físico para saber el número de familias, el número de calle, el número de sectores, de manera que pudiéramos garantizar la convocatoria masiva a las asambleas constitutivas de los Consejos Comunales como efectivamente fue. Nosotros hemos elegido Consejos Comunales con la asistencia de 500, 300 hasta 600 personas en cada asamblea, verificando el quórum, constatando que las organizaciones sociales estuvieran presentes en esa asamblea, constatando que cada uno de los sectores o calles que componen la comunidad estuvieran presentes en la asamblea y de esta manera nosotros hemos pues constituido hasta el momento 102 Consejos Comunales, de los 113 Consejos que le corresponden al Municipio Guacara. Este trabajo fue posible, nosotros en el Municipio le hemos transferido directamente de los recursos ordinarios de la alcaldía, la cantidad de 783 millones de bolívares en 16 obras de infraestructura que están desarrollando nuestros Consejos Comunales directamente Presidente.
Presidente Chávez Bueno, muy bien Lisbel, muchas gracias por esa clara explicación, a tí y al alcalde del Municipio Guacara José Manuel Flores. Bueno, adelante y saludamos a los promotores de los Consejos Comunales, 150 promotores del Poder Popular, sigan ustedes adelante y sobre todo esa juventud, divino tesoro, esa juventud tomando las riendas de su presente y de su futuro, de ustedes es el futuro muchachos y muchachas. Bueno, vayan por él. Vayamos por él después se lo dejaremos a ustedes para que sigan el camino largo de la vida, el camino del socialismo. Muy bien, sigue avanzando el proyecto del Poder Popular.
Queremos también saludar a un visitante, aquí lo tengo, perdónenme, está por aquí Bertine Zalumo, dirigente social que viene del África, del Congo, queremos saludarlo, darle un aplauso a los hermanos africanos, en su persona, Bertine Zalumu, un verdadero honor tenerte aquí Bertine, y darte la palabra.
Asistentes [Aplausos].
Dirigente social del África, Bertine Zalumo Gracias señor Presidente, quiero pedir su indulgencia porque no puedo hablar castellano. Es una gran sorpresa para mí de invitarme aquí a hablar con usted. Yo he venido aquí como en una peregrinación porque lo que ustedes hacen en este país es muy conocido a través del mundo, y en mi país, en la República Democrática del Congo después de una guerra terrible de cinco años, una guerra que ha costado más de tres millones de muertos a la población, una guerra acosada por cálculos geoestratégicos del cual el pueblo ha sido la víctima. Si el Congo ha resistido a la partición, porque ahí existe un plan geoestratégico de dividir el país, después de la caída del bloque socialista, Washington tiene un plan del mundo y querían aplicarlo en nuestro país, la República Democrática del Congo, hubo guerras, la población ha sufrido mucho y es gracias a las comunidades que el Congo no ha sido dividido. Estas comunidades sociales de base han resistido. Si estoy aquí es porque dentro de poco tiempo vamos a tener elecciones a todos los niveles, por la primera vez desde la independencia de 1960, las comunidades locales quieren ser representadas en el nivel local, regional y nacional. Por esta razón hemos hecho un gran esfuerzo a las bases con muy pocos medios, pero animados de una gran voluntad y con una conciencia política creciente que el movimiento popular de base tiene ahora candidatos al nivel local, provincial, y algunos también al nivel nacional, pero no para la presidencia de la República porque eso no es nuestro objetivo por el momento; nuestro objetivo es de tratar de resolver los problemas de las comunidades en la base, y así conociendo lo que está pasando aquí venimos aquí para ver lo que está pasando, y también llegar con un mensaje de petición de solidaridad. Ustedes han hecho grandes pasos adelante, estamos al principio, tenemos mucho que aprender. Desde el tiempo que estoy aquí he recibido de parte de algunos de sus colaboradores, fui invitado también por el Ministro de Cultura, y eso es el mensaje de ver si hay una solidaridad posible, que porque en la división de las clases en el mundo hoy desde la historia de la esclavitud, pasando por la colonización y el neocolonialismo, y con la globalización actual, estamos todos en la misma situación. El eje Sur-Sur es un eje que debemos construir y las comunidades locales del Congo vienen a solicitar a usted señor Presidente la solidaridad de todas las comunidades de Venezuela. Mil gracias.
Presidente Chávez Gracias a ustedes. Amigo mío, amigo nuestro Bertine Zalumo, dirigente social y gracias a Francois Houtart por la excelente traducción. Cuenten con nuestra solidaridad, nuestros amigos del Congo. Él lo ha dicho ¿eh? ¿Oyeron? Todos oímos ¿ah? El plan imperialista de los Estados Unidos para dividir aquella región que es estratégica en el África y en el mundo, planes de Estados Unidos, entonces generan luchas fraticidas para dividir, para adueñarse de una parte del territorio, financian movimientos armados, violentos, antipopulares, apoyan dictaduras, tiranías, apoyan a las élites oligárquicas que se adueñan de aquellos países, de distintos países, es el plan de dominación del imperialismo, y aquí estamos nosotros los que luchamos contra ese plan cueste lo que cueste. Insisto en la necesidad de seguir trabajando como venimos para contar, la patria requiere al pueblo adiestrado, capacitado, entrenado para la defensa integral del país: la reserva militar, la Guardia Territorial conjuntamente con las unidades de nuestra Fuerza Armada, el potenciamiento de las unidades militares, unidades de combate de servicio de combate del Ejército, de la Aviación, de la Marina, de la Guardia Nacional; todo el componente armado.
Estuvimos viendo los helicópteros rusos, ya no son rusos, son venezolanos hechos en Rusia. Y estuve viendo una exposición de un avión extraordinario. Los rusos fabrican aviones de combates muy modernos. Estuvimos viendo la exposición de los aviones tanto los MIG como los Sukhoi, verdadera arma para la defensa a cien kilómetros y detecta al blanco, ciento y pico de kilómetros. Esos son los helicópteros Panare, nombre indígena, Los Panare...
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Un avión poderosísimo. Bueno y los rusos, Rusia pues dispuesta a seguirnos apoyando y pronto empezaran a llegar los fusiles. Los fusiles nuevos Kalashnikov y vamos a montar aquí una fábrica de fusiles, porque no es que vamos a seguir comprando fusiles y comprando...
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Vamos a fabricar aquí los fusiles y a fabricar la munición y todo lo necesario, y los lanzacohetes, bueno y no digo más. Fortaleza militar es imprescindible.
Ahora, no nos basta con las unidades militares clásicas bien sea para la guerra regular o para la guerra irregular porque tenemos batallones de infantería, batallones de tanques que son para la guerra regular, aun cuando también pueden actuar en la guerra irregular, batallones de cazadores, batallones de operaciones especiales para la guerra de montaña, la guerra en los ríos, la guerra en los llanos, la guerra en las montañas y ya lo dije la guerra en la selva, guerra irregular, pequeñas unidades, la guerrilla urbana; además de eso la patria requiere ese millón de hombres y mujeres de la Reserva Militar es el pueblo uniformado y armado junto con la Fuerza Armada regular y además la Guardia Territorial.
Gracias, Bertin Salumo. Recordemos que ellos están aquí por el Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Miembros del Jurado invitados especiales Francois Houtart, Yamandú Acosta, de Uruguay, ¿dónde está Yamandú? Eduardo Torres Cuevas, de Cuba están con nosotros, ellos son del Jurado y Farruco Sesto nuestro Ministro de Cultura es un Premio Anual que hemos creado al mejor libro que aporta al pensamiento alternativo desde la perspectiva de defensa de la humanidad y de que otro mundo mejor es posible.
¿Ya está la decisión tomada, Farruco, ya el jurado tomó la decisión al Premio de este año?
Ministro de Cultura, Farruco Sesto Presidente, mañana es el día.
Presidente Chávez ¿Ah?, infórmanos por favor.
Ministro de Cultura, Farruco Sesto Han llegado 138 libros de 14 países. El jurado ha venido, se ha reunido durante varios días. El jurado lo conforman los tres invitados internacionales que usted leyó, más por Venezuela Margarita López Maya y Vladimir Acosta, filósofos.
Presidente Chávez ¿Están aquí ellos?
Ministro de Cultura, Francisco Sesto Ellos dos no vinieron.
Presidente Chávez No vinieron, pero les saludamos desde aquí a Margarita y Vladimir.
Ministro de Cultura, Francisco Sesto Es muy importante Presidente, le recuerdo cuando conversamos acerca de la creación de este Premio que usted sugirió el nombre, usted le asignó ese monto importante en el nivel internacional de 150 mil dólares. Es un premio a las ideas, al pensamiento, a las propuestas de alternativas para otro mundo mejor, porque contra el gran argumento del imperio es el argumento militar de las armas de la destrucción de socavar a los gobiernos, de tumbar gobiernos de invadir países, aparte de los recursos para la defensa que usted ahora describía, pero nuestra gran arma es la conciencia de los pueblos, y esa arma hay que alimentarla con pensamientos, muchos pensadores que salen del pueblo que los representa están allí y Venezuela quiere estimular ese pensamiento alternativo, y para eso ha creado este premio que mañana a las 10 de la mañana se va anunciar en rueda de prensa en el Ministerio de la Cultura.
Presidente Chávez Gracias. Muchas gracias Farruco. Iniciativa del Ministerio de la Cultura, de nuestro Ministro Farruco, y yo, pues, con mucho gusto aprobé la idea, la recomendación y aquí estamos ya viendo el primer fruto, ciento y tanto de obras llegaron, ciento cincuenta dijiste...
Ministro de la Cultura, Farruco Sesto Sí, cerca de ciento cuarenta.
Presidente Chávez Ciento cuarenta, un jurado de alto prestigio. Gracias a ustedes miembros del jurado, tanto internacionales como nacionales por darle prestigio a este premio, ustedes se lo dan y es garantía de transparencia y de altura sobre todo de respeto a las ideas y en este caso el enfoque alternativo. El comercio justo por ejemplo, ese es un tema importantísimo. Recordemos que nosotros estamos aquí planteando. Francois es importante que ustedes lleven por el mundo esta idea, apenas es una idea está naciendo, pero vamos a ver concreciones pronto. Se nos ha ocurrido inventar algo, así como el imperio está tratando de imponer el ALCA y como no pudo imponerlo de la manera original le dimos una gran derrota en esta última década y sobre todo en la Cumbre aquella de Mar del Plata, y entonces al ALCA lo (es como una transmutación) convirtieron en los TLC, Tratados de Libre Comercio y nosotros tenemos el ALBA una propuesta alternativa que va ganando espacios, tú hablabas Francois recordando a los Sandinistas. Pronto vendrán por allí un grupo de alcaldes sandinistas es posible que venga Daniel Ortega ¿Y qué vamos a hacer con ellos? El ALBA. Estamos creando a niveles de pueblos y de poderes locales, regionales y algunos gobiernos nacionales un espacio alternativo de cooperación, Alternativa Bolivariana para las Américas, para los pueblos de América, con comunidades, ya vinieron de El Salvador, ahora de Guatemala nos llega una solicitud de una mancomunidad de Alcaldes para establecer mecanismos de cooperación, que no tienen nada que ver con e ALCA ni con los TLC, ni con el llamado Libre Comercio, sino más bien cuando hablamos de comercio, el comercio justo, y entonces se nos ha ocurrido y estamos trabajando el proyecto en documentos, lanzar la idea de los TLCCJ Tratados Liberadores de Comercio con Justicia. Estamos trabajando TLCCJ, el ALCA-CJ, bueno, entonces los TLCCJ es una nueva iniciativa.
Jesse Chacón, los Consejos Comunales deben incluir, hoy no lo hablamos pero deben, creo que alguien lo comentó pero quiero subrayarlo, hablando de la seguridad, miren, la seguridad el problema de la seguridad en las calles, la seguridad ciudadana no se arregla solo, repito, porque esa es la visión represiva, la de la policía, la visión policial, pues, o que si por ahí alguien me recomendó Presidente por qué no saca el ejército a las calles. Bueno, el ejército en las calles puede hacer muchas cosas, de hecho el ejército está en la calle, pero es trabajando junto al pueblo, el plan Bolívar desde hace mucho tiempo estamos en la calle, no estamos atrincherados en los cuarteles, yo soy del ejército, y aquí estoy con ustedes siempre, ahora, no se trata claro que hay que tener mecanismos de vigilancia, patrullaje, hay que tomar decisiones como las que hemos tomado Jesse las anunció. Nosotros tenemos que acabar señores gobernadores, alcaldes, con eso de que vienen tres policías o funcionarios de cualquier cuerpo, llámese Disip, o Cicpc o Dim, lo que sea, y montan una alcabala en una calle oscura o en una autopista, no ponen iluminación, uno viene y no sabe si son ¿qué es esto? Más bien con temores se para la gente. Entonces no podemos permitirlo, y en eso Jesse hay que apretar tuercas, así como le metimos los tanques una vez a la Policía de Peña, habrá que intervenir policías locales, policías estadales que sea quien sea el gobernador, sea quien sea el alcalde, una responsabilidad.
Ahora, por ese lado se puede solucionar mucho, pero no solo por ese lado, sería un grave error que nos dejemos llevar por esa visión represiva de que pongamos un soldado con una ametralladora en cada esquina, eso no va a solucionar el problema, ni que alguien me decía hace poco, porque yo estos días he estado, se los confieso, sufriendo bastante por todas estas cosas que pasan, y lo que pasó, sobre todo con estos muchachos, vale, porque todas las muertes a uno le duelen, pero sobre todo la de unos niños chico, y es más, yo a veces digo, pero por qué yo tengo que torturarme, a mí nadie me quita de la cabeza imaginarme el momento en que los mataron, es que me asalta, hasta sueño pues. ¿Por qué? Porque yo tengo hijos, y en qué mente puede caber Dios mío, bueno, primero, el secuestro, esa es una cosa terrible, oye vamos a.... hay que reflexionar sobre el tema, hablé por teléfono con la señora de allá de Maturín, la señora de Maturín que fue secuestrada. Imagínense ustedes, con dos niñas. Hay que ser bien criminal chico, y además cobardes para secuestrar una mujer con dos niñas chico, además de criminal un cobarde ¿por qué no viene a secuestrarnos aquí a nosotros? Métase con la caravana mía pues, a secuestrar al Presidente de la República, ¡ah! ¡Cobardes! Cobardes, agarran a una mujer que va a llevar a sus niñas al colegio, una niña de ocho, es decir, como Rosinés, que Dios te cuide y te bendiga, y una niña de tres años, se las llevaron para un monte secuestradas, no hay ninguna razón para hacer, eso es una bestialidad, vale, esa es una verdadera bestialidad, esta mujer valiente por favor, tráiganme el nombre, por favor, esta mujer valiente, la llamé y hablé con ella un rato, estaba ya en su casa, pasó por una clínica primero, me contó su odisea. ¿Será posible tener el nombre? Que me lo escriban por ahí, me da pena, me da pena, no tengo el nombre a la mano, perdón, pido perdón a la señora, María Fortuna, esos son sus dos nombres, su apellido, ella fue secuestrada, gracias, María Fortuna Rodríguez, oriental de ahí de Maturín y le dije, bueno usted tiene la estirpe de Juana Ramírez la Avanzadora, valiente, porque ella me cuenta que se la llevaron, la cambiaron de carro y sus dos niñas ahí. Imagínate como estaría aquella mujer y como estarían aquellas niñas. Oye, no tienen compasión chico, no tienen alma los que hacen eso. Un poquitico de alma así nada más, ¿no tienen? Sea cual sea la razón que los mueva, que si pedir un dinero, eso es producto de la ambición esta capitalista perversa y maldita del dinero, el dinero y el dinero, perversión del mundo el dinero, Judas vendió a Cristo, aunque por ahí salió este evangelio, pero bueno, entendemos que Judas vendió a Cristo, no vamos a cambiar de idea por unos papeles que salen allí, a lo mejor Judas escribió defendiéndose antes de ahorcarse que yo no lo vendí si no que él me dijo que lo vendiera. Pero bueno, tomemos eso por cierto, no Houtart, ¿Ah Francois? Tomémoslo por cierto, Judas vendió a Cristo, es lo que dicen todos los evangelios y toda la historia, ahora parece que Judas escribió diciendo que fue que Cristo le dijo que él fuera a venderlo.
Sacerdote belga, Francois Houtart Son todas teorías pero pienso que se debe verificar bien.
Presidente Chávez Vamos a verificarlo o a tratar, en todo caso teoría, pero bueno, digo, la maldición, la ambición con a minúscula del dinero. ¿Cómo van a llevarse a un hombre como Sindoni o como se llame, un hombre ya de 70 y tantos años y le van a hacer lo que le hicieron? A estos tres muchachos y al chofer, amigo de la familia, que era como de la familia, según me explican y cómo los van a matar así, vale; pero yo les digo, ni a un perro, vale, ni a un perro a nadie, ni a un animal, un caballo, una culebra. Hay que haber perdido el alma para hacer una cosa como esa. Es la parte esa bestial porque no es ni siquiera animal, los animales no se matan así, los caimanes, vayan a verlos allá, el patrullero en Elorza, las serpientes conviven ahí, cuando un animal mata a otro es para la sobrevivencia, cuando el tigre le salta al venado, no es porque el tigre es malo, es porque necesita vivir, y es la cadena ecológica que se mantiene en equilibrio, pero esto no, esto es otra cosa, esto es el infierno aquí, bueno, lo cierto que María Fortuna, saludos a María Fortuna, desde aquí y a su familia, se escapó. Ella dice que salieron unos a hacer no sé qué, llamadas, unas llamadas, y entonces se quedó dormido el que cuidaba, el que la estaba cuidando ahí. Y mire, le aplicó evasión y escape con sus dos muchachas, y le pregunté y ¿cuánto caminaron? Como seis horas me dijo. Na guará, con una muchachita de ocho y otra de tres por una montaña, una selva, y le digo ¿y qué te decían las niñas, mujer? Y ella me decía: No, Presidente, mire, mi hija de tres años yo a veces lloraba y ella me decía: Mamá no llores que tu lloras por todo, caminemos, caminemos rápido, la niña de tres años, Dios mío, y la otra animándola también, y por fin llegaron a un camino cansadas, amaneciendo y se tiraron abrazaditas al camino ahí en un tanque, una cosa, y ya andaban las patrullas del Cicpc, ella me dice que veía unos helicópteros pero que no la veían, pegaban gritos y todo y por fin las consiguieron ¡ay Dios mío! Y se las llevaron a una clínica y estaban en su casa.
Ahora, en verdad, es una cosa horrible. Entonces, hay que mirar el problema en todo su contexto.
Jesse Chacón anunció algunas decisiones, ya nosotros venimos con un plan, aceptamos por supuesto que no hemos avanzado como quisiéramos y eso nos obliga a reflexionar, me parece muy buena la idea que me planteó Jesse, y fue aprobada de convocar a un grupo de expertos, está con nosotros hoy Elsy Rosales, experta, investigadoras del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Central de Venezuela. En temas como este no podemos andar improvisando, no podemos andar en eso de que vamos a sacar la tropa a la calle, vamos a poner la pena de muerte, me decía otra persona. No, eso no soluciona nada, vean ustedes Estados Unidos, una de las sociedades más inseguras, más envenenadas y más enfermas de la Tierra es la sociedad estadounidense, crímenes horrendos, macabros, y hay pena de muerte, pero tampoco es la solución ¿qué nos dice Elsy? Algún comentario, gracias por estar aquí, tienes ahí varias horas sentadita con tus papeles y tu sabiduría, bueno, pedimos ayuda, pedimos ayuda, que se nos critique está bien, aceptamos todas las críticas pero con la crítica, la ayuda, la cooperación y por eso te agradezco tanto que estés aquí.
Investigadora del Instituto de Ciencias Panales de la UCV, Elsy Rosales Mil gracias por la invitación, un saludo a todos, lo saludo Presidente. A ver se trata de desmontar un modelo autoritario histórico que hemos venido padeciendo por décadas, de modo que la invitación que se me hace me permite participar en esta reflexión de desmontaje de ese modelo autoritario que padece no sólo la región, el problema de la violencia es un problema mundial, está asociado a las lógicas de la globalización en el que se ambienta esta fase del capitalismo. Creo que es importante que esto se vea desde el punto de vista de los valores.
Presidente Chávez Elsy perdóname que te interrumpa, pido a todos aquí y allá, en sus casas, donde estemos máxima atención porque he allí un enfoque por donde creo que debemos avanzar, avanzar y avanzar en todos los niveles de gobierno del estado, populares, etc. Un enfoque distinto, no ese enfoque propio de la globalización y un poco de las películas que terminan todos muertos y presos, sigue por favor Elsy. ¿Tú eres caraqueña?
Investigadora del Instituto de Ciencias Panales de la UCV, Elsy Rosales Sí, sí.
Presidente Chávez Caraqueña, de la UCV del Instituto de Ciencias Penales, profesora en Ciencias Penales en la Escuela de Derecho y postgrado en la UCV, doctora en derecho, mención honorífica. Adelante por favor Elsy.
Investigadora del Instituto de Ciencias Panales de la UCV, Elsy Rosales Sí, sí, pues bien comentaba que este mal que se ha incrementado, está asociado a esas variables, a esas lógicas que estamos padeciendo la humanidad entera, y que es portador de un modelo de seguridad autoritario que lamentablemente por décadas ha padecido Venezuela, ha padecido la región, es un modelo que es portador de violencia, que acude a la represión, que se asiste de la construcción de los miedos y de la exaltación mediática de los miedos, que acude a legislaciones también cargadas de componentes bélicos, también violentas, que toma medidas inmediatistas violenta contra la población, contra el pueblo, contra la comunidad, donde la comunidad termina en medio de fuego cruzado de la acción de ese modelo represivo por un lado y por otro lado la acción de la delincuencia, y claro momentos como los que hemos vivido en estos días, pues todo ese dolor significa también una transformación de ese dolor en posibilidades de traer paz, no en acudir a esas medidas inmediatistas que no nos traen más que un aumento de la violencia. Y entonces un poco la invitación a la reflexión es repensar y considerar que hay que desmontar ese recurso a ese modelo autoritario y que para eso tenemos que ir considerando un modelo humanista, un modelo apegado al orden constitucional. Y cuando digo orden constitucional a veces pensamos que lo jurídico es algo que está como lejano a la gente y no es así. Las Constituciones son el producto político jurídico más importante que tenemos en este momento y nos permiten que los Estados nos protejamos y que protejamos a la comunidad que está envuelta en este Estado de todos esos efectos perversos que se van extendiendo en la violencia. Entonces cuando pensamos en orden constitucional estamos pensando es en derechos humanos. Es decir el único sentido que tiene un orden constitucional es la garantía de los Derechos Humanos, y cuando hablamos de Derechos Humanos estamos hablando de los derechos de todos; principalmente de los derechos de las víctimas. O sea que cuando hablemos de Derechos Humanos y de protección de los Derechos Humanos ese es el deber fundamental del Estado.
En esa conceptualización es que debe ambientarse un modelo de seguridad que tenemos que construir, tenemos que reflexionar cómo construirlo, y que sin duda supone una transformación que iría encaminada quizás el cómo hacerlo a un sistema de prevención que desmonte los miedos que promueva la paz y que esté articulado a esa iniciativa extraordinaria que hoy se ha dado acá con la constitución de los Consejos Comunales que permita esa participación directa, ese desarrollo de la democracia directa en este contexto de protección y de garantía cada vez mejor de los derechos y a la vez que del otro lado genere un sistema de administración de justicia que combata la impunidad. O sea para combatir la impunidad no podemos acudir a una expansión de un sistema penal que se ahoga en represión, que busca medidas simbólicas, cuando nos hablan de pena de muerte es acudir a un recurso simbólico. Las penas de muerte está demostrado científicamente que no logran más que expandir violencia porque reproducen la violencia como digo de los dos lados. Es el Estado respondiendo de una manera absoluta, no tolerante más pacificadora (….)
Presidente Chávez Con más muertes, pues, respuesta de la muerte con más muertes.
Investigadora del Instituto de Ciencias Panales de la UCV, Elsy Rosales Muerte reproduce violencia y en consecuencia no son los medios los que nos permitirían superar los mecanismos que lamentablemente han sido heredados históricamente y que creo que es la gran oportunidad y la gran coyuntura de que todos participemos en esta construcción de un modelo constitucional de protección de los derechos de corte humanista.
Presidente Chávez Gracias por esa excelente explicación Elsy.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Ahora dime tú estás incorporada al esfuerzo de creación de ese nuevo sistema ¿verdad?
Investigadora del Instituto de Ciencias Panales de la UCV, Elsy Rosales Estoy a la espera de que me incorporen. Mi trayectoria es de 20 años en la Universidad Central de Venezuela, haciendo investigación sobre los sistemas penales. Y en esta oportunidad recién hoy conozco al ministro Jesse Chacón y ha tenido la buena ventura de llamarnos a raíz de una intervención que tuve en un programa en la televisión de Ernesto Villegas, porque todo esto nos ha conmovido y era importante que reflexionáramos y que evitáramos un recurso a medidas represivas que como digo no hacen más que ahogarnos en mayor violencia. De modo que en la medida en que yo pueda poner todo mi esfuerzo, lo poco que he aprendido a lo largo de estos años y en la medida que pueda solidariamente soñar juntos en esta construcción de la paz y en este modelo de corte eminentemente humano por supuesto estamos juntos, estamos solidariamente juntos.
Presidente Chávez Muchas gracias Elsy qué bonita respuesta. Bueno contamos contigo, es que te necesitamos y a muchos como tú, y muchas como tú. Jesse a nombre del Gobierno yo le he pedido que haga ese llamado, que comiencen a trabajar y que tan pronto tengamos unas primeras elaboraciones ya más concretas pues necesito verlas para ir avanzando en la creación de ese nuevo sistema que requerimos, definitivamente lo requerimos, comenzando por el marco jurídico y todo eso que tú señalas hasta lo concreto de los cuerpos policiales necesarios, las policías comunitarias en los Consejos Comunales etcétera. Gracias Elsy.
Ahora, incluso aquí es necesario también que la comunidad asuma con conciencia esta batalla en todos sus niveles, porque por ejemplo cuando un hecho de esto se da... Estaba recordando en estos días aquella cosa también tan dolorosa que fue aquella tragedia, porque terminó en una tragedia también del San Román, del Urológico ¿te acuerdas? Y me acuerdo que en aquel momento, eso fue 90 y tanto por ahí ¿no recuerdan? No sé si yo estaba preso o fue antes del 4 de febrero o después, fue por ahí por esos años 90 o finales de los 80, unos rehenes y una policía descoordinada que terminó en la muerte de las personas que estaban ahí de rehenes y unas imágenes terribles casi en vivo, y la pasaban y todo aquello.
En estos casos cuando lamentablemente ocurre un hecho de éstos las familias (no digo esto por los casos que ocurrieron ahorita sino de manera general) el trabajo de las autoridades debe ser muy coordinado, porque se trata de cosas muy sensibles. Cualquier acción contra los secuestradores que no sea bien pensada, cualquier iniciativa a veces del lado de algún familiar o amigo de manera descoordinada, cualquier amenaza pública y por eso es que cuando se pregunta a veces la prensa “Mire Ministro ¿y qué dice usted?” No, no podemos decir nada, estamos investigando. Y por eso es que hay manejar las cosas, cuando se trata de que está en peligro la vida de seres humanos no se puede ser ligero en el manejo de la información, porque cualquiera información que se corra, sea cierta o falsa que pueda llevarle temor a los secuestradores, puede activar un mecanismos salvaje pues, ha ocurrido en algunos casos por un error incluso de cuerpos policiales, error en los que tienen que asumir la difícil tarea a veces de intermediarios.
Miren yo recuerdo el drama que vivimos todos, de los que hemos vivido en el caso de aquel secuestro de este muchacho ¿cómo se llama? Boulton. El caso de Boulton. En una ocasión vinieron unos compañeros militares de allá de la frontera y me dijeron: “mire que se presentó un supuesto desertor del grupo que lo tiene secuestrado (y decían que era la guerrilla y al final resulta que eran los paramilitares de Colombia) un desertor un supuesto desertor y dice que sabe dónde está Boulton...” Y trajo hasta un periódico con unas fotos y no sé qué, una foto –perdón- una foto donde aparecía Boulton con una chiva, una barba mostrando un periódico de la fecha tal y me trajeron el periódico, y la parte colombiana que trajo eso pedía que una fuerza militar colombiana, pero que pedían apoyo venezolano, presencia militar venezolana, porque estaba del lado colombiano muy cerca de la frontera según la información y que estaba facilito decían, que lanzaban esa operación, pedían autorización.
Cuando nosotros empezamos a evaluar nos dimos cuenta que aquello no era tan cierto, Boulton ya tenía como año y pico secuestrado, y aquello se manejó mire con una paciencia, yo llamaba de cuando en cuando a Pastrana, él a mí, esa vez yo llamé a Pastrana, Pastrana, mira, me traen esto, él mandó a evaluar allá y me dijo: “mira Chávez, tal y tal, decidimos no...” Allá y aquí decidimos no porque estaba en peligro la vida de Boulton, han podido matarlo pues, lo más seguro es que lo hubieran matado ahí en esa operación, por las circunstancias en que se planteaba y era probable, muy probable que la información estuviera cerca del sitio en donde estaba, pero no había ninguna certeza de que podíamos rescatarlo con vida; y ahí es donde se impone la calma, y decir, si éste tiene año y medio no nos desesperemos. Porque recuerdo que se le mandó hasta un teléfono satelital a Boulton para que se comunicara a través de unos presos que estaban en la cárcel en Bogotá, todo esto en coordinación y mandé para allá a una gente nuestra a vivir allá en Colombia. Igual pasó cuando secuestraron a la muchachita Carrero, a la jovencita quise decir, a la señorita Carrero, estuvimos montados allí. Recuerdo a Rodríguez Chacín por un satelital me llamó: “Presidente voy en una lancha con dos más y tal, y aquí la vi y ya me le entregaron...” Tráetela. Bueno, por fin, después de meses de trabajar la cosa pero así, con pie de plomo. Entonces por eso a veces de repente las declaraciones de algún espontáneo o acciones espontáneas lo que pueden hacer es complicar las cosas, y ahí se requiere paciencia, si es que llega a ocurrir, ahora hagamos el plan para que minimicemos estos riesgos.
Jesse Chacón, comentarios por favor. El ministro Chacón.
Ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón Bueno mi Comandante ya reforzando el planteamiento de que no caigamos en la tentación que normalmente se cae cuando ocurren hechos que impactan tanto en la opinión pública como éstos, que es precisamente responder a la violencia con más violencia ¿no? Hemos visto toda esta semana señalamientos de modificaciones de leyes, y se hablaba hasta de pena de muerte, tratando de ser más punitiva todavía el sistema penal venezolano y eso como se ha visto y como existen muchos estudios no es la solución.
En Venezuela el salto más grande de índice de homicidios no se da precisamente en este momento. Es bueno que los venezolanos sepan que el salto más grande se produce en Venezuela después del viernes negro, entre el año 1987 y el año 1993 se triplican los homicidios en Venezuela. Esa cifra nunca se ha manejado, en este último período ha seguido el aumento pero no es tan grande como ése, entonces creo que el momento ha llegado es para sustituir un modelo que como señalaba ella es un modelo autoritario, el modelo del Estado-policía,por un modelo que ya de alguna forma está contenido en la Constitución y que lamentablemente no logramos sustituir en el momento de la Constituyente, que es el modelo de humanizar el sistema, de trabajar los mecanismos de violencia y precisamente disminuir desde las comunidades los conflictos. Allí nosotros en el plan que esbozamos además del tema que maneja la seguridad ciudadana que es la creación del Comité para la Reforma Policial, donde está la doctora incluida, de aproximadamente 16 personas allí, está por cierto el gobernador Yánez Rangel, Gobernador de Cojedes. También hemos tomado algunas medidas coyunturales que tiene que ver con el control policial, el control de las alcabalas. La identificación que yo creo que es bueno aquí recalcarlo, y sobre todo pedirle a los gobernadores y alcaldes. No es posible que existan unidades policiales que no estén identificadas: Motos sin placas, vehículos sin placas, funcionarios sin identificación; que lo que generan es precisamente un clima de desconfianza al ciudadano.
Además de ello, nosotros en ese mismo plan, esbozamos una segunda línea que es la línea de comunidades seguras o precisamente el ataque a la violencia en las comunidades, en lo cual la Ley que acaba usted de firmar hoy nos abre el espacio dentro de los Comités de Seguridad Integral como un mecanismo para que la comunidad genere precisamente un clima en el cual podamos lograr disminuir la violencia inter familiar, que es uno de los ingredientes que ha aumentado tanto el índice delictivo.
Presidente Chávez Bien. Bueno Jesse sigan adelante, sigamos adelante. Tú has dicho algo, pero muy cierto que yo comentaba con Antonio Navarro por cierto hace unos días, cuando me visitaba, en esa reunión a la que ya me referí. El me hacía una pregunta, me decía, Presidente ¿qué cosas cree usted que en la Constituyente venezolana constituyen a la luz de hoy errores, omisiones? Le hablé de ese tema. Claro una Constituyente que en algunos temas no fue a fondo y de ahí la importancia de lo que dice la doctora. El tema jurídico es muy importante, eso no está allá en las nubes, esa es la concreción de un proyecto, y luego la Constitución y las Leyes que son como el engranaje del macroproyecto de la Constitución con la realidad, Constitución y Leyes, y realidad y aquello es una dialéctica que se alimenta de manera permanente.
Bueno, algo así como la figura de Víctor Hugo El molino y el viento. El viento y el molino. El agua y la electricidad generada por su movimiento, etc.
Entones allí se impone una revisión constitucional para comenzar por allí, una revisión constitucional con varios temas, algunos en el área económica, área social, en el área penal y en ese enfoque de un sistema de seguridad pública, seguridad social integral, desde allí y por eso es tan importante la presencia de Ilse y de todos los expertos que nos puedan ayudar en esto, desde los revolucionarios que comparten este proyecto, hasta otros que no lo comparten no importa, pero que conocen el tema, y que más allá de las diferencias de enfoque político, seguramente tienen muchas cosas que aportar.
Ahora cuando uno oye: no, que usted es un experto, y lo primero que empieza diciendo el experto es, que llegó Chávez y con su discurso es el culpable. ¡Ah!, bueno qué experto es ése, ese no es ningún experto. Ese lo que es un vocero ahí, no de los Consejos Comunales el vocero de la oligarquía antichavista, furibunda pues, que aquí todo lo que pasa es Chávez el culpable.
Yo asumo mis culpas, nunca las evado, y mis responsabilidades, y una de mis responsabilidades al frente del Gobierno, del Estado bueno, es lograr la concreción de ese nuevo sistema, de ese nuevo sistema integral.
Prioridad a eso Jesse, prioridad y luego las acciones, y luego las acciones, las decisiones en el nivel jurídico, en el político, en el social, cultural; esto tiene mucho que ver con la cultura, es la cultura de la muerte. Es como una contra cultura pues, los valores que, bueno que se invirtieron, he allí la educación y la cultura algo fundamental, las ideas. Volvemos aquí, ideas, aquí lo dice Víctor Hugo. En el pórtico –llamémoslo así– de este maravilloso libro monumento a la literatura y al hombre, al ser humano pues, al hombre, a la mujer, a la Cosset, a las Fantina, a Jean Valjean; fíjate lo que dice: “Primero de enero de 1862” (escribe el prólogo un prólogo cortico, cortico en cuanto a la cantidad de líneas o de letras, pero que profundo este prólogo, escrito por él mismo, el gran Víctor Hugo, aquel que dijo) “No hay nada más poderoso que la idea cuya época ha llegado”. La idea, otra vez. Idea, así que hay que trabajar sobre todo en el plano de las ideas. La doctora Ilse tiene razón, no es el policía, con todo el respeto a los policías, que ahí hay que trabajar mucho también, precisamente cambiando el concepto policial armado y violento, como aquél de la masacre de Kennedy, por ejemplo.
Son manchas que cargamos a cuestas nosotros todavía, de todo un viejo modelo que no hemos terminado de desmontar eso es verdad, y estas cachetadas, bueno son para la reflexión y la acción consecuente. Ahí hay que revisar experiencias de otros países, sobre todo el enfoque socialista hay que mirarlo. El enfoque que en algunos países socialistas se activó, luego lo desactivaron en muchos de ellos, algunos continúan vigentes sistemas de seguridad integral que empiezan desde la familia, desde la escuela, desde la esquina, la comunidad ¿eh?, integral pero hay que empezar por la idea.
Fíjate lo que dice Víctor Hugo. Prólogo: “Mientras a consecuencia de las leyes y de las costumbres exista una condenación social, creando artificialmente en plena civilización infiernos y complicando con una humana fatalidad el destino que es divino, mientras no se resuelvan; (ahí podemos pararnos aquí hay un punto y coma. El hace un mientras, un mientras. Y entonces él habla de las leyes) A consecuencia de las leyes. (Uno pudiera aquí agregar las leyes hechas por la oligarquía ¿para qué? para asegurar su sistema de dominación). A consecuencia de leyes y de las costumbres exista la condenación social, creando infiernos en el destino que es divino”.
Sigo leyendo: “Mientras no se resuelvan los tres problemas del siglo –uno pudiera decir más bien de los siglos- del siglo ¿cuáles son los tres problemas? Uno, la degradación del hombre por el proletariado; dos, la decadencia de la mujer por el hambre; tres, la atrofia del niño por las tinieblas”. Ahí está una de las razones más poderosas, el cuento de la película que vi anoche, esta madrugada, el niño jugando a matar y mientras más mata más lo premian, el jueguito ese de los videos de este mundo globalizado, este mundo tecnocrático de los avances más grandes de la historia, y no sé que cuántos cuentos más. Pero nos olvidamos de la raíz humana, de los valores humanos fundamentales, nos olvidamos de eso y nos alejamos de nosotros mismos, nos alejamos de Cristo.
Por eso este Domingo de Ramos es bueno recordar como comenzamos. Allá viene Cristo veámoslo en su burrito, abramos el corazón, démosle cabida aquí al Cristo verdadero y sigamos con él detrás del burrito, o del burriquito del momento, a buscar el verdadero ser humano, carguemos nuestra cruz, lloremos cuando tengamos que llorar de verdad. Levantemos las almas jubilosos cuando tengamos que levantarlas pero seamos humanos: Un tilín mejores/y un poco menos egoístas; dice la canción de Silvio. Esa es la salvación del mundo, es el Reino de Dios anunciado por Cristo, sino este mundo va a terminar, si nosotros no hacemos eso, este mundo se va a terminar, seguro; no está escrito en ninguna parte que la especie humana va a pervivir por siempre, muchas especies han existido. Aquí hubo dinosaurios, en este mismo planeta, y en otros planetas es posible que haya habido vida; incluso inteligente como dicen, inteligente(...).
Estaba recordando, estos días precisamente dolorosos y estas cosas, lo que dice Chomsky en uno de sus más recientes libros, citando a un filósofo, investigador, biólogo; que lanza la tesis, sería terrible, será que la especie humana, nosotros pues, fuimos una equivocación de la naturaleza, porque los monos no se exterminan entre ellos, las cucarachas no se exterminan entre ellas, las serpientes no se muerden entre ellas para matarse, los caimanes tampoco.
¡Ah! Pero llegamos nosotros, la especie humana. ¿Cuántos años tiene la especie humana Francois? ¿Cuántos siglos tenemos ya aquí? 20 siglos, algo así. Un poco más, 25 por ahí, 25 siglos. Gracias hermano, gracias; 25 siglos. ¿Cuántos siglos nos quedan? ¿25 más?; si vamos, si seguimos destrozando el planeta, y nosotros mismos destrozándonos, este pudiera ser el último siglo.
Mi abuela decía, que en paz descanse, he soñado con ella en estos días, porque siempre llevo su recuerdo, para aliviar un poco el alma, cuando duele mucho.
Ella decía: Huguito, dicen que en el 2000 y más se acabará el mundo, es una vieja profecía que le contaba su abuela, que era india; y yo me negaba a aceptar aquello, pero ¿cómo va a ser? Si el mundo lo hizo Dios; bueno, es lo que dicen por ahí desde hace tiempo; es verdad, pudiera acabarse el mundo, pero no acabarse para que se muera como dicen, no el mundo nunca se acaba, nunca se acaba para el que se muere; no, no, se puede acabar este planeta si seguimos destrozando el equilibrio, los polos siguen deshelándose, la capa de ozono, estamos acabando con los bosques, contaminando los ríos, los lagos, el ambiente.
Pero además de eso, las guerras, las amenazas y pare usted de contar. Y estas cosas de acabarnos unos con otros, entonces esa tesis sería terrible que fuera verdad, que la especie humana no fue más que un accidente, nosotros; y que este planeta entonces, bueno pudiera seguir siendo habitado por quienes no lo destruyan, que más bien lo cuidan; los monos, las culebras, las cucarachas, (...) en armonía ¿no? con la naturaleza, nosotros no, nosotros hemos llegado a agredir a la naturaleza y ella responde, hemos llegado para agredirnos unos a otros, queremos ser ricos, dinero, mucho dinero, dinero a mi, ricos para ser más importantes; ¡Absurdo! ¡Imbécil!
“Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja, a que un ricachón entre al Reino de los cielos”.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Olvidémonos de eso, porque de ahí viene todo esto, y de ahí viene ese otro, ese otro mal que nos amenaza también, además de la inseguridad en las calles; y esta inseguridad (...) que nos amenaza, eso es una amenaza, quién puede negarlo, no hemos logrado dar con la fórmula, además el otro, el otro mal terrible que tenemos es la corrupción y la causa es la misma, la ambición con a minúscula, como decía Miguel Diunamuno; “La ambición, con a minúscula, hay una ambición con a mayúscula, la gran ambición de la patria por ejemplo”, pero la ambición esa subalterna, la causa es la misma.
El que secuestra unos niños, una mujer, un anciano, a quien sea, cobardemente para cobrar un dinero, lo mueve la misma motivación del funcionario público, o el empresario, o quién sea, que ande buscando la manera de cómo le quedan unos millones en un contrato; la causa es la misma, dinero.
O el que anda vendiendo droga, sin importarle, que va a llevar a la muerte, o a la cárcel, o a la degradación a miles y miles, y miles, y millones; sobre todo, los más jóvenes, no le importa nada, no de él es el dinero.
Ayer por ejemplo, incautamos otro alijo de cocaína allá en Maiquetía, ese es otro problema que tenemos Jesse, el narcotráfico, el narcotráfico; y qué me decía ayer el jefe militar que me dio la novedad, bueno, que había ahí unos guardias nacionales y unos funcionarios del CIPCPC, que están detenidos, ¿por qué están detenidos? Bueno porque, hubo un pitazo, y se fueron a buscar la ta, pam, pum; unas cajas con unos... no sé qué cosas iban para Europa, en carga de aviones comerciales; y resulta que estos funcionarios civiles y militares ya habían chequeado las cajas, y las habían, les habían puesto el sello ese que le ponen. Así que, sin duda estaban comprometidos también cobrando plata, algunos uniformados y otros sin uniforme. Entonces hay que hacer una labor de limpieza, los jefes militares, los jefes políticos, todos, a fondo, a fondo de nuestras instituciones.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Los jefes civiles, los jefes militares. Bueno... en una ocasión les voy a decir, para que ustedes vean hasta donde el mundo ha llegado. En una ocasión a mi, a mi llegaron a plantearme, a mi llegaron a plantearme con la excusa esa, de que no eso es normal, un alto jefe político, de un país determinado; no que las comisiones esas que en el mundo se pagan y se cobran, por ventas de cualquier cosa, no que eso es normal; yo le dije: no me hable de ese tema, no quiero ni hablar de ese tema.
Es la descomposición, es la ambición –repito– con a minúscula. Pero de verdad, miren yo les pido a todos, a todos los que me puedan estar oyendo, vamos a mirar a Jesús en el burriquito, vamos a montarnos en nuestro burrito, con humildad, con humildad.
Yo les juro una vez más y lo juro delante de Dios, y delante de todos ustedes; si salgo vivo de este compromiso, Dios mediante, yo no voy a tener casa propia, y me voy a morir sin tener casa propia, no me importa, ni quiero casa propia, no voy a tener carro propio, los regalos que me han dado, algunos muy valiosos; un regalo por ejemplo que me hizo llegar una vez, nuestro hermano fallecido hace poco, en circunstancias extrañas por cierto, Yaser Arafat, quien fue un buen amigo. Una vez me llegó una gente de Palestina, con una invitación para pasar allá la navidad, en Jerusalén; yo no pude ir, era 2001 cuando aquí se prendió aquél berenjenal de la locura, de la violencia aquella inyectada por los medios, los que me acusan a mi de ser, de que yo inoculo violencia, ¿quiénes son los que a través de televisoras todos los días, de radio, de periódicos están incitando al odio? Incitando a la violencia, etc.
Yaser Arafat me mandó una vez un regalo, el escudo venezolano hecho con, ¿cómo se llama esto? Con joyas, perlas, ¿cómo se llama esa....? ¿Ah? Bueno, eso vale millones de dólares, porque además los colores, los colores amarillo, azul y rojo, fueron... son colores naturales; ¿cómo se llama chico? Esa concha que es... a pues, nadie me va ayudar, se me olvido.
¿Ah? No oígo. ¿Nacar? Sí será eso, será... no sé exactamente. Voy a... se lo voy a mostrar un día de estos, anote por ahí Teniente por favor, además con la explicación que mandó Arafat, de dónde trajeron las piedras preciosas, del mar de no sé dónde, del otro mar de no sé dónde, ¡eh! Con colores naturales, una cosa bellísima; y me han regalado no sé cuántos relojes, unos relojes que hasta me da pena ponérmelos.
Una vez me puse uno, no sé por qué, porque lo agarré, ah bueno, no me pelaron por ahí en una columna; mira a Chávez, los relojes, ninguno es mío, nada de esto es mío: bueno por lo menos, una ropita me llevaré ¿no? una ropita me llevaré, nada de eso es mío.
Ahora, yo humildemente invito a todos los que estamos gobernando, a que hagamos lo mismo.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Hagamos lo mismo.
Yo por supuesto, a nadie le voy a pedir que venda lo que ya tiene, yo como no tenía nada, pues es más fácil. Tenía una casita por allá, se la deje a mis hijos grandes, y tenía una camioneta que me habían regalado, la burra negra, la llamaba, me la robaron, me hicieron un favor, me la robaron; en la UCV me la robaron una vez; la cargaba una hija mía, la Rosa y se la robaron, la dejó por allá y se la llevaron, bueno, se acabó esa camioneta; y bueno, no le voy a pedir a nadie de ustedes, a ninguno que vaya a vender su casa y se quede en la calle, con la mujer y los hijos; no, no, hasta ahí no voy a pedirle; pero que ya, lo que tenían... eso es ya, ya; el que quiera tener dinero, no se venga a gobernar, al menos con Chávez no, ni a montarse sobre los hombros de Chávez, o a volverse rico, o hacer negocios con familiares o amigos, o el partido, o... no, no, no.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Al final, al final le voy a decir algo. Miren, esta semana estaremos conmemorando cuatro años, de aquello que pasó, del 11 de abril, 12, 13, 14; que por cierto yo, esta mañana le comentaba al ministro Willian Lara, que le pedía que hiciéramos un esfuerzo para, oye para llamar a las cosas como creo que deben llamarse. Uno oye a veces, o lee en documentos nuestros, o en el mismo canal 8, algún periodista, o alguno de nosotros incluso decir, no vamos a conmemorar el rescate del hilo constitucional; esa es una expresión verdad, que tan adeca, tan... tan cuarta republicano ¿no? el rescate del hilo, porque además es el hilo, es un hilo, un hilo se rompe; bueno pudiera ser de acero ¿no? pero un hilo no es la figura geométrica que pudiera graficar mejor lo que es la Constitución, un hilo.
Entonces todavía yo, hace unos días estaba viendo una gente nuestra en televisión, no vamos a conmemorar el rescate del hilo constitucional, vamos a quitar, yo les ruego que borremos eso de nuestro léxico vale, eso suena horrible.
Es como que, algunos de nosotros a veces caemos en la cosa de llamarnos oficialismo, no, nosotros los oficialistas ¡no!, nosotros no somos oficialistas, somos revolucionarios, somos oficialistas.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Entonces yo, yo les voy a proponer algo, esto es un concepto en el que yo creo, y lo propongo, es una propuesta, que quitemos, que nos quitemos eso, nos borremos eso del rescate del hilo constitucional. Vamos a conmemorar así como el 24 de junio conmemoraremos aquí un hecho histórico del 2006, 1821, 6-1= 5, son 185 años de la Batalla de Carabobo, lo que ocurrió en Caracas esos días, no tanto el 11, que fue el día del golpe sino el 12, a partir del 12, y el 13, y parte del 14, esos 3 días fue un acontecimiento histórico, cómo vamos nosotros a minimizar eso llamándolo el rescate del hilo constitucional, es mucho más que eso, mucho más que eso, golpe y revolución llamaría yo lo que ocurrió en esos días, porque aquí ocurrió una revolución popular militar, que barrió con una tiranía imperialista en menos de lo que canta un gallo, un acontecimiento nunca antes visto al menos en la historia de este Continente, porque a Perón, Perón lo derrocaron y perón volvió, pero volvió años después, se fue para España, allá vivió... ¿cuántos años fue que duró Perón por allá? Como 20 años, el General Juan Domingo Perón. Torrijos también, Torrijos en una ocasión estaba fuera del país, Omar Torrijos, y le dieron un golpe de Estado, pero se vino por las fronteras, entró a Panamá y después de días, semanas fue que recuperaron el Gobierno. Pero aquí el pueblo venezolano y lo soldados patriotas no permitieron, además fue un golpe de Estado con una fuerza incluyendo naves militares en Maiquetía, acorazados en el Caribe venezolano norteamericano por supuesto. Entonces, en estos días quería referirme a ese tema ya cuando son las 5:35 de la tarde, ya tenemos 6 horas y media de programa tan bonito, tan completo aquí en el Campo de Carabobo, habiendo promulgado la Ley revolucionaria de los Consejos Comunales este día Domingo de Ramos, vamos a conmemorar esta semana este acontecimiento histórico, de abril del 2002, Golpe y Revolución.
Bueno, entonces se trata, decía, de la idea, y estaba leyendo a Víctor Hugo, voy a terminar rápido de leerlo aquí: “Mientras a consecuencia de las leyes y de las costumbres exista una condenación social, creando artificialmente en plena civilización, infiernos; y complicando con una humana fatalidad el destino, que es divino; mientras no se resuelvan los tres grandes problemas del siglo: la degradación del hombre por el proletariado, la decadencia de la mujer por el hambre, la atrofia del niño por las tinieblas, en tanto que en ciertas regiones sea posible la asfixia social”.
En otros términos y bajo un punto de vista más dilatado todavía, mientras haya sobre la tierra ignorancia y miseria los libros de la naturaleza del presente podrán no ser inútiles. Mientras existan estos problemas que están intactos, yo creo que se han acrecentado más bien, se han acrecentado los problemas en el Siglo XX, esto fue escrito, como sabemos, en el Siglo XIX, pero en el Siglo XX los problemas se acrecentaron a tal nivel que hoy han puesto en peligro la existencia misma de la humanidad, la existencia misma de la vida en este planeta.
Bueno, abramos, repito, el corazón para darle la bienvenida a Cristo, no sólo hoy ni sólo en esta Semana Santa, sino para siempre, vamos a convertirnos en verdaderos cristianos, seamos católicos o seamos sólo cristianos, seamos católicos o cristianos, quise decir. Porque no es que el cristiano sólo cristiano sea menos, la expresión no es la correcta; seamos cristianos o católicos, yo soy católico y cristiano, y subrayo lo de cristiano, lo de cristiano. Asumamos a Cristo de verdad, asumamos a Cristo pero plenamente. Aprovechemos el día de hoy y démosle la bienvenida con las palmas benditas ¿no? y los cantos, y la alegría, y también con el llanto combinándolo, combinándolo por las cosas que vivimos, carguemos esa cruz, asumamos nuestra cruz, y vayamos con Cristo, con Bolívar, que aquí se llenó de gloria hace 185 años, para darle vida al proyecto cristiano al proyecto bolivariano, al proyecto –agregamos– del socialismo del Siglo XXI. Vamos por ese camino, vamos por ese camino, yo les invito a que sigamos redoblando el paso en este proyecto.
Hay una idea que no me quiero ir sin remarcarla sobre el mapa. Fíjense, esto para Giordani, Carrizales, que está aquí, ustedes dos y todo el Gobierno, pero para que vayamos concretando esto, sobre el mapa y luego sobre el terreno.
Ustedes saben que viendo el mapa de Venezuela nosotros hemos hecho áreas. Hemos estado estableciendo áreas estratégicas, una es esta de acá de Occidente que incluye Falcón, los Andes el Zulia, otra la región, y ésta la hemos llamado Región Lago, bueno por tomar el centro del Lago de Maracaibo, la cuenca del Lago; la Región Granero, que abarca todo esto.
La grafiqué muy grande, es más pequeño aquí, Granero está por aquí, exactamente por aquí. Los Estados llaneros sobre todo agrícolas por eso Granero. La región industrial, más bien el Oriente del país, y éstas regiones están graficadas, hay una región sur también sobre los ejes. Hay el eje Orinoco-Apure, el eje Norte-Llanero, que va por acá como ustedes ya los saben; y el eje Norte-Costero.
Ahora, hay una región que visitándola en estos días, sobrevolándola, ha surgido, ha surgido mirando el terreno y luego el mapa, es esta región. Que no teníamos, claro que estamos trabajando sobre ella, lo que quiero es graficarla para concentrar esfuerzos allá en la región Centro-Caribe se me ocurre llamarla. Ahora mirándola a otra escala Carrizales, Giordani y todo el Gabinete Territorial, porque todo es territorial. Fíjense aquí está el Lago de Valencia... Esta escala no es todavía la adecuada, faltaría una escala intermedia, pero voy aproximarme a ella.
Hace poco estuvimos sobrevolando este río miren, este río que va aquí es el río Yaracuy y el tremendo valle del Yaracuy. Este río que va aquí arriba, que apenas se ve una esquinita, estoy casi seguro que es el río Tocuyo, que cruza todo el estado Lara por aquí. Sale del Tocuyo, pasa por Carora, cruza a Lara y se mete por acá, una parte por Falcón, aquí; y cae al Caribe aquí.
El Lago de Valencia. Tenemos por aquí el río –voy a graficarlo de manera arbitraria, no exactamente- Tuy que va por acá, vamos a graficarlo aquí. Por aquí más bajo está Las Majaguas, en Portuguesa, aquí va surgiendo la región, claro que el mapa no me alcanza, pero ya ustedes estoy seguro que lo captan. Desde el mar Caribe, hasta allá a Las Majaguas, uniendo el río, proyectando el río Yaracuy, el río Tocuyo, y el río Tuy, Lago de Valencia incluido en el epicentro, el Valle de Aragua que se desplaza por acá, valles de Carabobo y Aragua, hasta Caracas, por supuesto, todo este valle.
Hay un conjunto de valles,l éste es uno, el Valle de Aragua, Lago de Valencia, los Valles del Tuy. Estos son los Valles de Aragua y Carabobo. Los Valles del Tuy, el Valle del Yaracuy y el Valle del río Tocuyo, y hacia el sur hasta ahora Giordani, lo que he visto en el mapa se me ocurre es poner como punto de referencia el Embalse que está ahí en Las Majaguas, un poco para redondear la zona.
Bueno, quería comentar esto, sobre todo como instrucciones al Consejo de Ministros. Ya yo le mandé a Giordani la nota y un mapa con unas rayas mucho más claras, pero lo que quiero es que empecemos a trabajar con los gobernadores, los alcaldes, para así como tenemos los proyectos estructurantes, Ramón, y todos ¿no? Jacqueline, en la región Granero, ya a nivel de detalles, ciudad por ciudad y en la región Oriental Industrial, pues también vamos a seguir trabajando ahora, al mismo nivel de detalle en esta región, a la que se me ocurre proponer llamemos Centro Caribe porque se orienta sobre el Caribe, son valles que todos ellos van hacia el Caribe: los Valles del Tuy, los Valles del Yaracuy, los Valles del Tocuyo y este Valle que abarca el Lago de Valencia y que se abre allá desde La Victoria y se conecta con la Cordillera de la Costa hacia Caracas, hacia el estado Vargas.
Bueno, perdónenme ustedes este tema que no estaba en la agenda ni nada, como muchos otros me perdonarán, pero quería comentarles este para orientar la estrategia. Tres son los puntos del triángulo indisoluble:
Primero: la política. La política debe decidir qué es lo que vamos a hacer.
Segundo: la estrategia. ¿Cómo lo vamos a hacer?
Tercero: el poder. ¿Con qué lo vamos a hacer?
Si alguno se desequilibra el triángulo se viene abajo, y es el triángulo que le da sustentación al Proyecto Nacional, un proyecto nacional con consistencia. Algunos dicen que nosotros somos unos loquitos de carretera que no sabemos lo que hacemos. Se equivocan, nos subestiman, cada día tenemos más claro a gran política hacia dónde vamos, qué es lo queremos. Cada día tenemos más clara la estrategia, es decir: los modos, cómo lograr lo que queremos. Y el poder: con qué, con qué lograrlo, con qué avanzar en esta nave.
La campaña de vacunación comenzó ¿cuántos niños hemos vacunado hasta ahora, Francisco, más o menos?
Ministro de Salud, Francisco Armada Hemos vacunado 170 mil personas, porque la adelantamos un poco en el Distrito Capital y en el Estado Miranda, porque tuvimos un brote que todavía sigue presente ese brote. Y hoy estamos comenzando a nivel nacional, dirigido a los niños, niñas y adolescentes, de seis meses a cuatro años, y de cinco años a 17 años. El primer grupo de seis meses a 4 años es aunque hayan recibido la vacuna, no importa que ya la hayan recibido, se las vamos a colocar otra vez, y por supuesto aquellos que no la recibieron sería por primera vez. Es tanto sarampión como rubéola, y es esa invitación a todas las madres y a todos los padres a que lleven a sus niños a vacunar.
Por otro lado seguimos con la actividad del bloqueo para el brote que tenemos en el estado Miranda y el Distrito Capital, que hasta ahora se ha mantenido a buen ritmo. 170 mil personas hemos vacunado hasta este momento.
Presidente Chávez ¿Y por cuánto tiempo se va a mantener la campaña?
Ministro de Salud, Francisco Armada Tenemos una Jornada, conjuntamente con el resto de los países del Continente, que es por esta semana. Sin embargo en Venezuela vamos a mantenerla durante todo el mes de abril y también durante el mes de mayo, vamos a mantenerla.
Presidente Chávez ¿Cuál es la meta de vacunaciones?
Ministro de Salud, Francisco Armada La aspiración que tenemos es vacunar a 3 millones de personas total, en esta Jornada. Pero por supuesto vamos a continuar con las actividades de bloqueo para que aquellas poblaciones que hayan sido expuestas y es posible que eso nos aumente un poco el número. Pero 3 millones es la población objetiva que tenemos para este mes y medio.
Presidente Chávez ¿Cómo va lo del Cardiológico Infantil?
Ministro de Salud, Francisco Armada Bien, hemos estado aquí aprovechando algunos momentos para compartir la información sobre el Cardiológico. Ayer nos hicimos una visita, incluso, nos conseguimos haciendo una visita al Cardiológico y estamos seguros que muy pronto vamos a poder abrir las puertas. Estamos afinando fundamentalmente los últimos detalles.
Presidente Chávez Va a ser el Cardiológico de mayor capacidad de América Latina. Y ¡cuidado, cuidado! Aclárame.
Ministro de Salud, Francisco Armada Tenemos todas las condiciones para ser el espacio más grande de América Latina, pero por supuesto esto es un proceso progresivo que nos va a ir permitiendo esa capacidad.
Presidente Chávez Y además como lo henos hablado, Francisco, tenemos que garantizarle a Venezuela que ese Cardiológico sea un espacio de socialismo. Ahí no podemos permitir pero que se nos meta ni un virus de la medicina ésta capitalista, de los vicios que hay por allí metidos en hospitales y los conflictos internos, eso tiene que ser un modelo de gestión y un modelo desde todo punto de vista ¡Eh! Revolución en la medicina, en la salud, en la salud más bien.
Ministro de Salud, Francisco Armada Justamente va a ser una oportunidad de hacer un modelo distinto de gestión, un modelo distinto de funcionamiento. Hasta ahora hemos tenido una oportunidad bien bonita de ir graduando en diplomados a un grupo de gente.
Presidente Chávez ¿Cómo va Barrio Adentro III?, ¿cuando empiezan a llegar los equipos para los hospitales?
Ministro de Salud, Francisco Armada En Barrio III hay un primer grupo de equipos que no requieren ningún cambio de infraestructura, que los esperamos en las próximas cuatro semanas, son fundamentalmente, estamos hablando de los equipos que tienen que ver con las pinzas, son equipos que nos va a permitir fortalecer la capacidad a nivel de los quirófanos, a nivel digamos de la capacidad operatoria a nivel de los quirófanos, luego tenemos otros equipos, que son más complicados, que requieren de mejor infraestructura, que toman un tiempito más.
Presidente Chávez Bueno, muy bien al ministro Armada.
Recordemos que hemos inyectado una cantidad nunca antes vista de recursos a la educación, a la salud, al ambiente, a la infraestructura, etcétera, etcétera. Educación, salud, a la vivienda. Son billones de bolívares, es decir miles de millones de dólares, ahí están los proyectos rodando, rodando, ya se ven frutos. Ahorita veníamos viendo las obras del ferrocarril del Centro, el que viene de allá de Puerto Cabello y va rumbo a La Encrucijada. ¿Cuándo es que inauguramos esa parte, Ramón?
Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales 2009.
Presidente Chávez Se firmó con los italianos, vino el vicecanciller de Italia y se firmó el Convenio ya.
Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Sí, se firmó el convenio para dos tramos: el tramo de San Juan de los Morros-Calabozo-San Fernando y Chaguaramas-Cabruta.
Presidente Chávez Eso sí va a hacer bueno:
Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Ya está resuelto, hoy hablé con Nelson Merentes y ya está resuelto el problema que había para hacer la contratación en estos momentos, ya está, cuando usted diga.
Presidente Chávez Sigue avanzando entonces. Todo esto son sistemas.
Un Sistema Nacional Público de Salud, sigue avanzando desde Barrio Adentro I hasta Barrio Adentro III, e incluyendo proyectos especiales como el Cardiológico Infantil, las Clínicas Populares, la capacitación de los médicos de medicina comunitaria. Un sistema de Educación que sigue avanzando, desde Simoncito hasta las universidades, incluyendo la Bolivariana, la Unefa, pero es todo el conjunto. Sigue avanzando el Sistema Nacional de Seguridad Social, el Sistema de Viviendas y Hábitat, es decir, todo tiene un enfoque y debe tenerlo sistémico, un enfoque sistémico.
Un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, seguimos instalándolo; ayer aprobé un millón y tanto de dólares para impulsar un proyecto de Cooperación con Argentina sobre todo orientado al desarrollo agrícola, ciencia y tecnología. Un sistema de defensa integral de la nación, con la Fuerza Armada, la Reserva, la Guardia Territorial y todo eso es hacia el sistema de sistemas un sistema integral, político, social y económico, y no olvidemos cual es la consigna ¡rasss!, rumbo al socialismo.
Aniversario de la muerte de Gaitán, Jorge Eliécer Gaitán, vamos a recordar a este gran líder colombiano, asesinado en mala hora, mala hora para el pueblo de Colombia y para todos nosotros.
Digamos con Jorge Eliécer Gaitán, desde el Campo de Carabobo, rindiendo tributo a Bolívar y a los que aquí dieron su vida, su sangre: Pedro Camejo, Tomas Ildenton Farriar, Ambrosio Plaza, Manuel Cedeño, y todos los soldados, allá tenemos, ahí detrás la llama, la llama eterna, la tumba al Soldado Desconocido, rindamos tributo al Soldado Desconocido, a los miles de soldados que dieron su vida por la patria venezolana en todas las épocas de nuestra historia. Rindamos tributo al pueblo heroico de Venezuela, aquí este domingo 9 de abril, del programa Nº 252 Aló Presidente, abriendo el alma y dándole la bienvenida a Jesús con su humildad y su grandeza para vivir cristianamente, crísticamente, en cristiandad, llenos de amor de fe, pidiéndoles por favor que se cuiden mucho en cada carretera en cada rincón donde vayan porque se van a mover millones de personas sobre todo a partir del martes por la noche, a partir del miércoles vayan con mucho cuidado y Jesse al frente de la operación de prevención con Protección Civil, con buenas alcabalas, bien iluminadas, funcionarios al frente, los jefes al frente, la Fuerza Armada desplegada junto con Protección Civil, la policía comunitaria el policía del pueblo dándole la mano al pueblo, dándole la mano a la comunidad, ustedes cuidándose mucho, esa seguridad integral de la familia, esa seguridad de todo momento y de todo lugar cuidémoslo mucho, siempre, pero especialmente cuando en estas épocas se mueve tanta gente por agua, tierra, aire.
Me dicen que se agotaron los pasajes aéreos. Me dicen que los hoteles en Margarita y en otras zonas están copados. Me dicen que las líneas de autobuses, esta mañana veníamos y yo vi a uno de esos autobuses grandísimos que iban hacia Caracas pero iban corriendo mucho, iban demasiad rápido, yo digo Dios mío pero porque tienen que andar tan rápido. El Tránsito Terrestre, Carrizales hay que poner sanciones, un autobús que lleve 100, 60 personas o aunque lleve una sola no puede andar como yo vi esta mañana esas curvas ahí, ras, pero no sé ciento y pico de kilómetros por hora, a esos autobuses hay que poner controles de velocidad, controles incluso utilizando la tecnología para el seguimiento electrónico hay que utilizar todas esas herramientas instrumentos. La primera causa de muerte en Venezuela recordémoslo, los accidentes de tránsito es la primera causa de muerte aquí, es un problema de salud pública.
En fin, entonces yo por eso les pido mucha prudencia, recordemos que la vida es dura pero la vida es bella. ¡Qué bella es la vida! Por más lágrimas que haya que soltar de cuando en cuando, es la vida. Vamos a vivir todos pues y a vivir bien, y a vivir bien cumpliendo nuestra tarea y nuestra misión como individuos, como colectivos, a vivir lo mejor que podamos. Y cuando digo vivir bien ustedes saben a que me refiero, siendo útiles a los demás.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Digamos, desde el Campo de Carabobo, este Domingo de Ramos, con Jesús de Nazaret asumiéndolo y viviendo con Él y viviendo para Él, digamos como Gaitán, así termina este programa bonito de siete horas prácticamente, dijo Gaitán, con los Consejos Comunales desplegados por todas partes: “Poder para el pueblo, revolución, democracia revolucionaria”. Con Gaitán y con el pueblo venezolano digamos: ¡Siempre adelante nunca atrás y lo que ha de ser pues que sea! ¡Hasta la victoria siempre! ¡Patria o muerte! ¡Venceremos!
Asistentes [Aplausos].