Aló Presidente N° 256
Presidente Chávez Buenos días Bolivia, buenos días Venezuela, buenos días a nuestra América, buenos días a nuestra América, buenos días al mundo desde aquí, desde este lugar sagrado. Aló Presidente Nro. 256, este domingo 28 del mes de mayo de este año bendito 2006. Hemos decidido y agradecemos la infinita colaboración del pueblo de Bolivia, del gobierno del compañero Evo Morales y de todos los pobladores de esta tierra, tierra sagrada, por recibirnos como nos han recibido desde esta mañana, a compartir con ustedes este día maravilloso; este domingo maravilloso, estamos en la Ciudad Sagrada de Tiwanaku.
Estamos, aquí casi al mediodía, en este sitio sagrado, pudiéramos decir nido de la civilización indoamericana, estamos a 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar, creo que es el Aló Presidente más alto que hemos hecho, el próximo será en el Pico Bolívar, allá en la Sierra Nevada. Bueno Tiwanaku, uno de los lugares arqueológicos más representativos del mundo precolombino, siempre lo hemos dicho, mucho, mucho tiempo antes de que llegaran aquí los conquistadores de la Europa, existía aquí una gran civilización. Estas piedras donde estamos parados, este portal del Templo Sagrado, tienen aquí miles y miles de años, 4 mil años, cinco mil años, misterios que ahora están renaciendo dentro de lo que hemos llamado de alguna manera, el renacimiento de la América India, el renacimiento de nuestra América.
Tiwanaku, desde aquí para el mundo, desde aquí la luz para el mundo. Sitio sagrado de las culturas aborígenes originarias, aymara, quetchúa; desde aquí para el mundo la sabiduría de nuestros ancestros, rindamos tributo hoy a los pueblos aborígenes de de esta América, rindamos tributo a los mártires, a los luchadores y luchadoras que siempre desde siglos atrás han levantado estas banderas de dignidad por nuestros pueblos.
A mi lado, tengo el gusto de presentarles al investigador, él es arqueólogo, investigador, Eduardo, Eduardo Pareja, boliviano y es investigador de toda esta maravilla de Tiwanaku, él me estaba orientando, ahora mismo estamos frente al este me decías tú, allá podemos ver las cumbres nevadas del Illimani, allá en la... al pie del Illimani está La Paz, de allá venimos, salimos... el solsticio de verano me decía y el equinoccio. Es una sabiduría milenaria la que está aquí contenida, que ahora se está redescubriendo. Allá al este, a nuestro frente el templete semi subterráneo, marcador lunar. Los aymara, los aymara construyeron miles de años, mucho antes de Cristo esta maravilla, este templo sagrado, esta ciudad sagrada de Tiwanaku.
He allí, el marcador lunar, y a nuestra espalda hacia el oeste, bueno ahí está la Puerta del Sol y el templo sagrado y los monolitos, al sur, el sur está hacia allá; hemos tenido la dicha que pocas personas han tenido, gracias a la generosidad de todos ustedes los bolivianos, y de Eduardo, Eduardo Pareja, hemos recorrido las excavaciones que apenas se están haciendo; bueno de la gran Pirámide de Acapana, desde donde sale, bueno... y se irradia una fuerza, es una fuerza mágica, desde allí una orientación exacta hacia la cruz del sur, marcador solar. A nuestra espalda, a nuestra espalda está el Calasasaya el Templo del Sol de Calasasaya, donde los aymaras marcaban exactamente el año solar de 365 días.
De todos modos, aquí una vez ya orientados, ubicados, a pocos kilómetros de La Paz. A nuestro sur está el lago de Titicaca, a unos 20 kilómetros el río de Saguadero, las fronteras con la hermana República del Perú, habrá que recordar que por aquí pasó Bolívar, aquí mismo se paró Bolívar, a su lado el Mariscal Sucre, a su otro lado Simón Rodríguez y detrás un pueblo, haciendo historia; ese pueblo ha resucitado y esa historia está comenzando de nuevo. Eduardo, Eduardo Pareja te voy a pedir que para Bolivia, para Venezuela, a través de Aló Presidente, a través de Telesur también, me informan que está transmitiendo Telesur este programa extraordinario, el Canal 7 de Bolivia y seguramente, muchos otros canales de radio, de televisión, comunitarios en toda esta nuestra América, transmitiendo este programa especial desde el Templo Sagrado de Tiwuanaku.
Eduardo, quién mejor que tú para explicarle al mundo, a través de Aló Presidente el significado de esta ciudad sagrada.
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Muchísimas gracias señor Presidente. En realidad, tal vez el mensaje más importante que se puede dar, desde la milenaria ciudad de Tiwuanaku, es justamente llamar a la unidad, no sólo nacional; sino a una unidad, tampoco latinoamericana, sino estamos ya llegando a un punto de reflexión donde se pida la hermandad humana, de donde sale justamente, como lo dijo muy bien el Presidente, de aquí sale la luz para poder hermanar este planeta, tan pequeño y distorsionado obviamente por grupos regionales y grupos de poder; entonces ese mensaje tal vez, aprovechando la visita de nuestro Presidente, de llamar y reflexionar; lo divino nace desde aquí y es nuestra oportunidad ahora de reflexionar y comportarnos como tal, seamos también divinos.
Le quedo muy agradecido por la visita, en esta tierra santa y que se irradie esa paz que tanto se ha soñado en el planeta.
Presidente Chávez Tú me invitabas y me insististe mucho... y por eso comenzamos a las 11:30 el programa, porque llegamos aquí a las 10:00 de la mañana y recorríamos lugares sagrados del templo y de la Ciudad Sagrada de Tiwanaku, pero tú me insiste mucho y allá fuimos arriba a la pirámide, a un sitio especial, un sitio sagrado, descubierto hace apenas dos meses, y que están comenzando a excavar, aquí se está redescubriendo la historia de nuestros aborígenes, la historia verdadera; nuestras propias raíces. Porque no nos hablas un poquito del significado de aquél lugar sagrado donde me llevaste.
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Bueno, a lo que se hace referencia es, justamente, uno de los conductos que se encuentra en la parte superior de la pirámide, que va a tener... seguramente que conducirnos a unas cámaras, obviamente que estamos hablando de cámaras no profanadas en la época de la conquista española, ni tampoco a lo que se refería el período inca. Esto fue tapado y sellado expresamente por Tiwanaku y justamente, nuestro Presidente también ha sido él que ha solicitado que se vayan haciendo las investigaciones y creo que hoy en día vamos a contar con el apoyo venezolano.
Presidente Chávez Contarán con todo nuestro apoyo y del mundo, el mundo tiene que apoyar estos esfuerzos, estos esfuerzos que son para redescubrir nuestra propia historia. Aquí están estos jóvenes que portan la bandera venezolana y la bandera boliviana, son muchachos de aquí. Estamos en el Departamento de La Paz. Y yo quiero saludar a todos los pobladores de Tiwanaku y de todo el Departamento, nos han venido a recibir y con qué, con qué alegría nos encontramos con ustedes. ¿Tú cómo te llamas?
Estudiante anfitrión boliviano, Eddy Wilfredo Yo me llamo Eddy Wilfredo...
Presidente Chávez Y ¿tú naciste aquí en Tiwanaku?
Estudiante anfitrión boliviano, Eddy Wilfredo No.
Presidente Chávez ¿Dónde?
Estudiante anfitrión boliviano, Eddy Wilfredo En la ciudad de La Paz.
Presidente Chávez ¡Ah! Y ¿estas estudiando secundaria ya?
Estudiante anfitrión boliviano, Eddy Wilfredo Sí.
Presidente Chávez Bueno llevas en alto esa bandera venezolana, que es la bandera de la integración junto con la bandera boliviana. Y ¿tú? Hijo ¿cómo te llamas?
Estudiante anfitrión boliviano, Percy Rolán Condori Yo me llamo Percy Rolán Condori.
Presidente Chávez Y ¿tú naciste dónde?
Estudiante anfitrión boliviano, Percy Rolán Condori En el Departamento de La Paz.
Presidente Chávez En La Paz. Departamento de La Paz. Muchachos de estas tierras, saludamos a todos, al Prefecto, saludamos a los concejales, las concejalas, los candidatos a la Asamblea Constituyente, los líderes de las Asociaciones de Vecinos, los niños, las niñas, los estudiantes de las universidades, los estudiantes de los colegios, de las escuelas primarias, los soldados, el Jefe de la Guarnición Militar, el Comandante del Ejército de Bolivia está con nosotros, el Comandante del Ejército de Venezuela, están con nosotros nuestros ministros, nuestros compañeros bolivianos, venezolanos, turistas de distintos lugares del mundo, el Ché Guevara está con nosotros allá, como siempre vivo en el recuerdo y en el alma de nuestros pueblos.
Tuve el honor y el gusto de saludar a una pareja estadounidense, allá arriba, allá arriba precisamente en el sitio sagrado, en la cúspide sagrada de la pirámide. Y les decía: “amamos al pueblo de los Estados Unidos...” amamos al pueblo... desde aquí tú lo decías, la integración, la unión, la unión no sólo de los países latinoamericanos; sino la unión de los pueblos del mundo. Pidamos a Dios, pidamos a los miles y miles, millones de personas que por aquí pasaron, que aquí han vivido y aquí siguen viviendo, pidamos a lo más sagrado de este lugar, a la fuerza mágica de la cruz del sur que aparece aquí siempre. Pidamos al sol, la magia del sol, a la luna, a los dioses de nuestros aymara, de nuestros quetchúa, de nuestros pueblos; pidamos a los elementos... que Baduel me estaba recordando los cinco elementos que se funden en uno solo y logran la armonía de la naturaleza; pidamos por la paz del mundo.
Elevemos una oración por la paz del mundo. Por la paz en este planeta y que podamos vivir todos aquí, durante miles y miles de años para siempre, como dijo Cristo: “... en paz, como hermanos, amándonos los unos a los otros...”. Amén que así sea.
Bien, ¿entonces entramos? Por el portal, por el portal a la Ciudad Sagrada, al Templo del Sol, tierra santa, tierra sagrada.
Bueno, yo te voy a pedir que tú nos vayas explicando hermano, Eduardo adelante.
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Ahora sí, estamos ingresando al templete de Calasasaya, donde vamos a poder ver obviamente las estructuras que estaban dedicadas a la parte sacerdotal; y tenemos en la parte central un monolito que representa a un hombre que se está divinizando, para pasar obviamente, a formar parte de esa gran cadena de lo que va a ser la estructura sagrada de los templos.
Presidente Chávez Tú dices, se está divinizando, por qué no nos explicas ese concepto, esa categoría.
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Lo que pasa es que en Tiwanaku es un punto central muy interesante, donde los dioses se humanizan y el hombre se diviniza. Es decir, el hombre como parte de la creación en sí, se comporta como tal, como un Dios en el mundo andino, es por eso que no existe una gran divergencia entre humanos porque se están comportando como creadores en sí mismos; y esa es la representación que vamos a tener, obviamente dentro de las deidades de lo que se estaba pensando, obviamente dentro de una sociedad teocrática.
Presidente Chávez Sí, es como el contacto entre el hombre y Dios y entre Dios y el hombre.
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Correcto.
Presidente Chávez ¿Es un punto de encuentro?
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Es en realidad. Tiwanaku es el punto, es el telar de la vida eterna donde se trama, todos los deseos del hombre y se urde lo que emana Dios, y así se confecciona obviamente lo que va a ser la sabiduría humana ¿no?
Presidente Chávez ¿Ustedes han descifrado todos esos jeroglíficos y signos que hay allí, tenidos en el monolito?
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Paulatinamente, ya se está trabajando con lo que va a ser la explicación iconográfica. Lo que sí podemos ya tener, es que en la mano derecha tenemos un instrumento de inhalación de algunos psicotrópicos, o sacerdotales y en la mano izquierda está agarrando un vaso ceremonial, que se le llama quero, es donde podían beber obviamente algunos... el caso de la chicha que es una bebida, o la chaya. Los lacrimales que se... en realidad son máscaras ceremoniales...
Presidente Chávez ¿Es una máscara lo que tienen?
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Es una máscara de oro.
Presidente Chávez Podemos decir que, representa también un sacerdote.
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Correcto. Justamente, pero es una fase para entrar a ser de sacerdote divino.
Presidente Chávez Yo, estaba leyendo en alguna parte que eso, esos símbolos, esos signos que están allí, son tan perfectos y fueron hechos con tal maestría que trascienden lo meramente artístico y que pudieran ser un mensaje para la eternidad.
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Es cierto, tenemos varios investigadores de diferentes disciplinas. Hay algunos que mencionan que es un calendario, es un almanaque. Otros van a considerar de que estamos representando elementos de la naturaleza, que si los círculos son el agua, lo que va a nacer son los anfibios o las serpientes que se pone en contacto. No olvidemos que la serpiente va a ser la que pone en contacto entre lo que son energías telúricas y cósmicas, como se había dado dentro de la mitología andina.
Presidente Chávez Tu hablaste ahora mismo de un calendario.
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Correcto.
Presidente Chávez Y me estabas diciendo allá en el Portal, que se coloca una varilla ¿no? Y como...
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Y se puede reflejar obviamente la sombra.
Presidente Chávez El este, exactamente al este está esa puerta ¿verdad?
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Correcto. Y es lo que marca los equinoccios.
Presidente Chávez Ahora, bueno todos los que me están oyendo. Fíjense, esto indica la gran sabiduría de las culturas ancestrales aborígenes, la gran sabiduría... bueno de los tiwanaku, de los aymara que hicieron esta maravilla. Esto significa que ellos conocían la ciencia de la astrología, la astronomía; apuntaron la puerta exactamente al solsticio y a los equinoccios; y por allí, hay que decir que esto es un calendario solar.
Tú me estabas explicando... aquí se media el año con 365 días exactos. ¿Por qué no nos explicas eso? De este lugar que también es un calendario.
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Muy bien, la plataforma que se ve en esta parte, o sector, vayamos caminando. Esa plataforma que vemos ahí, va a ser uno de los puntos centrales, donde las últimas investigaciones que se están realizando con las universidades, con convenios internacionales han podido ver y establecer de que sí, cumple una función de un calendario unisolar, lo que va a explicar lo que decía muy bien el Presidente; era de que esto ha sido completamente planificado, ha sido diseñado y estructurado, no ha sido al azar.
Si nos paramos en esta plataforma ahora, vamos a ver desde acá termina el nivel del templo y podemos ver cada pilar, está marcando 11 pilares que van a ir marcando paulatinamente no sólo los meses, sino los extremos también van a marcar, invertido a lo que habíamos visto, los equinoccios y los solsticios. Cada pilar...
Presidente Chávez Pudiéramos, pudiéramos, si comparamos esto Eduardo, con lo que estudiábamos hace años en la historia universal de la civilización egipcia y los calendarios egipcios, los calendarios mayas de los indígenas de Centroamérica, esto no tiene... bueno está al mismo nivel o quizás superior, por la precisión.
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja La precisión hace que sea mucho mejor que las anteriores, porque los informes de la arqueoastronomía que está haciendo esas investigaciones, denotan márgenes y cada ángulo son márgenes de error; o sea, se calcula en este observatorio todos los márgenes de error, en horas, segundos y minutos.
Presidente Chávez Eduardo, que bueno, que bueno. Vamos a continuar hacia allá... es que el cable, ponte por aquí por este lado, sí gracias.
Bueno además de, vamos hacia la Puerta del Sol ahora.
Arqueólogo boliviano, Eduardo Pareja Sí.
Presidente Chávez Fíjate hay que recordar, veníamos revisando la historia, que la cultura tiwanaku tuvo varias etapas. Una etapa inicial... cómo es que se llama la primera etapa de digamos cuántos años antes de Cristo...
Voz masculina no identificada Nosotros estamos hablando de mil 500 y más o menos hasta 200 años o 100 antes de Cristo todo un período formativo que se domina la cultura “Chiripa” y después entrada la cultura “Tiagunaco” y para aperturar obviamente hasta mil 500 después.
Presidente Chávez Mil 500 después de Cristo, cuando llegaron aquí los Incas y al poco tiempo los españoles ¿verdad?
Voz masculina no identificada Correcto.
Presidente Chávez Ahora, en verdad aquí se conformó primero una pequeña comunidad, seguramente como el lago está aquí mismo detrás de esa fila de montañas...
Voz masculina no identificada Al extremo...
Presidente Chávez Al extremo está el lago Tiquicacas, comunidades agrícolas, pastoriles ¿no? Aprovechando ¡Bueno! el agua, el agua factor para... clave para la vida, ubicados en este altiplano, comenzaron una primera etapa como de... formativa, formativa.
Luego, vino otra etapa clásica y urbanística donde... ¿Ah?
Voz masculina no identificada ...La estatal, obviamente.
Presidente Chávez La estatal, cuando ya se formó un gobierno, un régimen político, un sistema de gobierno, un sistema económico, un sistema social mucha gente cree todavía la tesis aquella inventada por algunos conquistadores de que los indios eran salvajes. Todavía hay gente que nos ve como salvajes, Eduardo.
Voz masculina no identificada Hoy en día todavía hay muchos turistas a veces preguntan dónde pueden encontrar gente como (...) todavía hay...
Presidente Chávez Claro, esa fue una tesis inventada por algunos conquistadores para sustentar la tesis aquella de que los indios no eran seres humanos y que había que esclavizarlo. Ahora, vean ustedes, yo lo que quiero ¿dónde está mi cámara? ¿aquí? Hablándoles desde aquí, desde la puerta del sol al medio día casi, casi exactamente al medio día en la Ciudad Sagrada de Tiguanaco, esta ciudad nació antes de Cristo para tomar una referencia ¿no? Con la historia europea, aquí también había una historia por eso es que es mentira esa tesis del Descubrimiento de América, no. Eso fue una colonización y una invasión y arrasaron con nuestra civilización aborigen. Los pueblos de la América India, hoy, estamos llamados a reencontrarnos con nuestras raíces para reconstituir nuestra propia alma, nuestra propia esencia y para lanzarnos hacia el futuro, para lanzarnos hacia el futuro para reconstruirnos en igualdad y en libertad.
Estamos hablando Eduardo y yo de cómo se fue conformando esta civilización de Tiguanaco, bueno, antes de Cristo y cómo se fueron asentando pequeñas comunidades allá a las riberas del lago de Tiquicacas y luego aquí en el Antiplano y como luego fueron asentándose en una segunda etapa urbanística, arquitectónica de las grandes construcciones la etapa clásica donde nació además el Estado, el Estado... se conforma el Estado ahora tiene razón... estoy recordado ahora mismo a Eduardo Galeano cuando decía que no hay nada menos extraño a estas tierras nuestras de la América India, que el socialismo porque aquellas comunidades vivían en socialismo no había capitalismo aquí no había propiedad privada, sociedad teocráticas ¿eh? Que respetaban profundamente la dignidad del ser humano, incluso como ya nos ha explicado Eduardo, bueno, venían aquí, venía... cuidado con mi cámara que se le están llevando, venían aquí a conseguirse con la divinidad y con los principios sagrados que deben alentar la vida de los seres humanos, de las comunidades, de los pueblos.
Luego, aquí se instaló un sistema político, un Estado un sistema económico socialista mucho antes de que ese término apareciera, eran propiedades comunitarias, comunitarias, eran todos iguales, vivían en igualdad y en libertad... había por supuesto una jerarquía sobre todo teocrática pero eran sociedad iguales, sociedad dignas, con un gran avance científico, tecnológico, estudiaban las ciencias, las artes, habrá que recordar que desde aquí surgían grandes sistemas de riego que recorrían cientos de kilómetros, cientos de kilómetros podremos hablar un poco más ¿ah?
Voz masculina no identificada El control hidráulico, llamamos el control hidráulico pero también olvidemos... tenemos un ejemplo, no siempre a veces todo permanece como uno quisiera positivamente pero creo que hay algo que nos puede servir de reflexión dentro de lo que se llama la descentralización del Estado porque Tiguanaco casi a finales (Fallas de audio) ...entonces nos reflexiona que cualquier tipo de descentralización que no se le planifica (...)
Presidente Chávez Tú conoces la ciencia política también Eduardo, en este momento estas deslumbrándome con su análisis político.
Ayer yo conversaba con un grupo de personas sobre eso, porque ellos me estaban comentando el tema de las autonomías y yo oía a Evo allá en el Chapare en su discurso, hablando de la autonomía siempre y cuando se respetara la integridad de Bolivia pero Evo lo dijo muy claro, si es una autonomía para dividir a Bolivia no la queremos igual en Venezuela, en Venezuela que han querido dividirnos... bueno, ya nos dividieron porque nosotros fuimos una sola gran nación en estas tierras, después vino Bolívar acá y planteó, bueno, una confederación entre Bolivia, Perú y Colombia que era la Gran Colombia, la unidad andina pues de todos estos pueblos.
Entonces... no pero lo que tú decías es muy importante... se llevaron la cámara y no sé dónde está, allá como a 500 metros, bueno, fíjate aquí surgió esa civilización en ese Estado, ahora cuando comenzó a descentralizarse empezó la decadencia y luego vino la época incaica, los incas y después los españoles y acabaron con la civilización.
Por eso estamos nosotros planteando el tema, bueno, del Estado el fortalecimiento del Estado, claro, un Estado democrático, un estado social y más allá planteamos desde Venezuela la tesis rumbo al Estado socialista, rumbo a la sociedad socialista.
Pero venimos aquí y yo creo que no hay ningún lugar, Eduardo mira, nosotros hemos visitado el Monte Sacro, los restos que quedaron del imperio romano, el Coliseo, hemos visitado el Lenningrado, hemos visitado los grandes templos indúes, hemos visitado el mundo. Hemos recorrido los desiertos de Arabia, hemos recorrido el mundo en estos últimos años pero creo que llegamos al punto donde teníamos que llegar, creo que no hay para nosotros y para mí en lo personal, ningún lugar más indicado en este redondo y gran mundo para venir a reencontrarnos a fortalecernos en este ímpetu que nos lleva de contribuir a construir un mundo nuevo que aquí existió hace miles de años.
Bueno, muy bien, aquí en este sitio sagrado, allá en Lilimanis, La Paz, allá a nuestra espalda el desaguadero el lago Tiquicacas, aquí la ciudad sagrada de Tiguanaco, aquí el sol sobre nuestras cabezas exactamente al medio día, desde aquí a cuatro mil metros sobre el nivel del mar desde el corazón de Bolivia, desde el corazón de la América India un video precisamente sobre Bolivia, el corazón de nuestra América. Adelante muchachos.
Video
Moderador Bolivia la digna tierra de Túpac Katari y Túpac Amarú, guerreros eternos, valientes ejemplos de resistencia indígena contra la colonización. La hija predilecta del Libertador, renace de la mano de su pueblo para conquistar la verdadera independencia y consolidar el sueño de Bolívar y Ayacucho por la integración de las naciones de América Latina. La Paz, su capital, situada al noreste del país posee una extensión de 133 mil 985 kilómetros cuadrados y está ubicada a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar. Su población está conformada por más de 9 millones de habitantes y el 50 por ciento pertenece a las etnias quetchúas y aymaras, las cuales representan los grupos étnicos más numerosos de la nación.
Durante miles de años, el pueblo boliviano ha rendido tributo a la Pachamama, diosa que representa la tierra en la cultura quetchúa. El cultivo de la coca, la extracción de gas natural y la minería, son la base de la economía nacional.
El pasado 18 de diciembre, el pueblo boliviano eligió a Evo Morales Ayma, primer presidente indígena de la nación del altiplano. Un hecho sin precedentes en la historia de América Latina.
A tan sólo cinco meses de su elección, el presidente Evo Morales anunció la nacionalización de los hidrocarburos y actualmente el pueblo boliviano trabaja en la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente, para continuar fortaleciendo el poder popular en esta nación andina.
Presidente Chávez Bueno continuamos. Ahora, aquí en el set principal. ¿Dónde estará Evo? Evo... esta mañana nos vimos y se fue a inaugurar un Centro Oftalmológico. Avanza el gobierno de Bolivia en la satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano. Evo anda inaugurando...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Por allá en el Potosí, anda inaugurando ese centro, pero me dijo que tan pronto terminara pues se venía con nosotros hasta acá, hasta Tiwuanaku.
Bien, pues hemos visto... y más que ver hemos sentido cuántas cosas. Estamos acá para continuar con nuestra agenda. A mí se me ocurrió este programa aquí, eso fue ayer después de unas conversaciones, decidimos... y agradezco mucho el apoyo de Evo, del Gobierno de Bolivia, de las comunidades, que nos han permitido hacer este programa; apenas lo comenzamos a preparar ayer por la tarde, apenas ayer por la tarde.
Bien, fíjense ustedes para que nos ubiquemos, para que nos ubiquemos exactamente... dónde estamos ¿no? Dónde es que estamos. Bolivia... ustedes ven la ubicación de Bolivia, bueno en el corazón de Suramérica y estamos muy cerca de La Paz, aquí podemos ver en el mapa el lago de Titicaca, lo tenemos a nuestra espalda el lago de Titicaca, y por allí está la frontera, exactamente entre la República del Perú y la República de Bolivia; a pocos kilómetros, nosotros estamos acá, casi a orillas del lago de Titicaca.
Es nuestra América, Suramérica, el corazón de Suramérica. Lo hemos estado diciendo, Suramérica tiene todo lo necesario para ser una potencia mundial; y Suramérica será este siglo XXI, una de las potencias del mundo, potencias para el equilibrio del universo, como así lo decía Simón Bolívar.
Anoche estuve revisando, revisando estas dos novelas, estas dos novelas que siempre he recomendado, Asdrúbal González Yo, Antonio José de Sucre, y esta otra, que es anterior a la que ya mostré, Bolívar viaja al eje de la esfera.
Vienen, vienen muy como anillo al dedo estos dos libros, porque por aquí pasó Bolívar, como dice Alberto Árvelo: “...por aquí pasó compadre, hacia aquellos montes lejos. Por aquí vestido de humo, mi general que iba ardiendo, fue un silbo de tierra libre entre su manta y sus sueños. Por aquí pasó compadre, hacia aquellos montes lejos, mírele el rastro en la paja, míreselo compañero...”, por aquí por el altiplano pasó Bolívar.
Y precisamente, estaba revisando, en el capítulo número tres, capítulo tres, el viaje de Bolívar hacia el Potosí. Bolívar venía desde el sur, Bolívar venía... corrijo, desde ahí desde el Titicaca, desde el norte y cruzó el Desaguadero y muy cerca de aquí lo estaba esperando el Mariscal Sucre.
Ahí está nuestro compañero, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, ministro Solís lo saludamos querido amigo, Solís Rada y estábamos hablando de esto. Venía conversando con el vicepresidente quien me acompañó, tuvo la generosidad y el gesto de acompañarme en el trayecto por tierra de La Paz hasta aquí, hasta Tiwuanaku y veníamos comentando algunas de estas cosas, viendo la inmensidad del altiplano; 4 mil metros sobre el nivel del mar. Inmenso el altiplano, grande como su historia, grande como sus leyendas.
Fue en Cepita, Cepita debe quedar muy cerca de aquí ¿verdad? Bueno, Cepita, aquí mismo, aquí entre este lugar y el lago, ahí esperó el 16 de agosto de 1825 el Mariscal Sucre... ya Sucre había convocado aquella especie de Asamblea Constituyente, aquella especie de Asamblea Constituyente originaria convocada por Sucre para crear Bolivia, porque todo este territorio, para aquél entonces 1824, cuando fue la Batalla de Ayacucho, allá al sur, más allá de El Cuzco, era llamado el Alto Perú este territorio; luego Sucre convoca, convoca una asamblea acá en estas tierras y de ahí nace Bolivia, Bolivia nace.
El 6 de agosto de 1825, primer Aniversario de la Batalla de Junín, todo eso está muy conectado. Nace Bolivia, y luego Bolívar se viene de Lima a visitar estas tierras y a participar en el tremendo hecho político que estaba ocurriendo, un proceso constituyente para dar nacimiento a una nueva República de las que venían naciendo, ya era la Gran Colombia, lo que hoy somos Venezuela, Colombia y Ecuador; y Perú había sido liberada en Ayacucho; y luego nacía Bolivia.
Un proceso político extraordinariamente importante, que todavía nosotros los americanos de este meridiano, estamos llamados a conocer en profundidad, como estamos llamados a conocer en profundidad, la civilización aborigen, autóctona, nuestras raíces. Nosotros venimos del Caribe, somos caribe, somos caribe, hermanos de la civilización que aquí anidó, desde Tiwuanaku para el mundo, los aymara, quetchúa.
Más hacia el sur, más hacia el norte, más hacia el norte bueno los incas allá en El Cuzco y en todas esas tierras del Cuzco, de Ayacucho; y más hacia el norte los chibchas, allá en las montañas de Colombia, y más hacia el norte en la Centroamérica los mayas, y más al norte los aztecas. Verdaderas civilizaciones, que tenían aquí siglos asentadas, con grandes avances en su modo de vida, en lo político, estados constituidos.
Algunos de ellos llegaron, a ser estados imperiales, como el inca. La civilización aymara, bueno llegó a cubrir esta inmensidad de territorio, hasta lo que hoy es Argentina, el norte de Argentina. Grandes avances, y como ya lo dije, vivían en socialismo, eran estados socialistas y eran sociedades socialistas. Tenemos que alimentarnos de aquí, de ese socialismo originario para construir el nuevo socialismo, el socialismo del siglo XXI.
Bueno aquí Asdrúbal González narra pues, la forma... el 17 de agosto, el 16 de agosto se consiguieron ahí en Cepita, Sucre y Bolívar y el 17, está Bolívar bajando la escalera del Calasasaya, allí mismo donde hemos nosotros compartido con ustedes esta mañana. Voy a leer sólo esta página, permítanmelo.
Asdrúbal González. Bolívar viaja al eje de la esfera: “Sobre el puente del inca, (ese puente existe todavía ahí ¿verdad? Es un antiguo puente de miles de años, ojalá nos de tiempo de llegar hasta allá esta tarde, cuando llegue Evo) sobre el puente del inca y en el amanecer, pasó Bolívar el Desaguadero. El punto donde se vacía el Lago, se encierra en altas márgenes pero no es río profundo, ni torrentoso. Para llegar desde Cepita, se recorre buen trecho de terreno por un sendero que se agarra al cerro erosionado. Una vez que llega el caminante frente al agua, en movimiento se dispone a pasar a la otra orilla por un puente inventado en siglos precedentes. Muchas balsas de totora, se atan juntas formando un cuerpo flotante con sus proas contra la corriente. Estas se aseguraban con sogas fuertes de junco en ambas márgenes; y en la jangada, así constituida se amontonaba totora hasta que la masa pueda soportar caballería.
Bordeando aún el lago, cuatro leguas más lo condujeron a Guaqui...”, ¿Guaqui está dónde? ¿Aquí mismo verdad? A pocos kilómetros. “...el mismo aspecto humano, las mismas chozas, el Titicaca de matices azules que aquí se capta por última vez, y entonces fue a buscar un lugar elevado para la mejor dimensión del paisaje, y guardarlo hondo en las pupilas para siempre. Cuatro leguas más de un camino extendido, sobre capa de grava, aquí y allá se elevan de la pampa colinas para atalayar el horizonte. Sobre una alta está Tiwuanaku, el pueblo es apenas un puñado de casas, pero las ruinas de la ciudad antigua, tienen muchos siglos sembradas en las piedras y brotaron de las manos del hombre en un milagro de sapiencia y de amor.
Bajando la escalera del Calasasaya, envuelto en las brumas de un amanecer, aparece Bolívar en Tiwuanaku. El Libertador emerge, como una tercera columna flanqueando la entrada al patio interior del monumento, monolito andante de la pared balconera...”, bueno luego sigue narrando como Bolívar deja Tiwuanaku, sigue hacia Laja y luego llega el 18 en la tarde a La Paz, en medio de los Arcos del Triunfo de la Jornada.
Bolívar, viaja al eje de la esfera, y esta novela también la recomiendo –repito– Yo, Antonio José de Sucre, la Vida Heroica del Gran Mariscal de Ayacucho, el presidente fundador de Bolivia, Antonio José de Sucre.
Cuenta, cuenta González, Asdrúbal González, tomando, tomando de la historia estas referencias cuando Bolívar subió al Cerro Rico, allá en Potosí, junto con Simón Rodríguez y recordaron el juramento del Monte Sacro, del Monte Sacro al Potosí una parábola de 20 años de historia, 20 años de historia.
Bolívar, cuando llegó al Potosí, dijo: “estamos en el eje de la esfera...” y el eje de la esfera... porque fíjense ustedes este detalle del mapa, ¿Dónde está la cámara para el mapa? ¿Será esta? ¿Sí? La pusieron por la derecha correcto. Vean ustedes esta curva, Bolívar decía que la Gran Colombia tenía que ser redonda, vean la redondez, una especie de arco entre Caracas y La Paz, y la esfera, el eje de la esfera precisamente, entre Caracas y El Potosí. Bolívar tenía una gran, una gran visión geopolítica, clara visión geopolítica.
Hoy, al arco andino, a la redondez del sueño de la Gran Colombia, entre Caracas y el Potosí, habría que agregarle algo que entonces hace 180 años no se podía vislumbrar con claridad, a mi entender.
Y pudiéramos graficarlo en azul. Lo que se me ha dado en llamar la cruz del sur. Caracas-Buenos Aires-La Paz-Brasilia; dos figuras para la nueva geopolítica suramericana. Trabajar sobre ella, es construir el futuro, la integración verdadera que necesitamos.
Bien, a ver quiénes están con nosotros, por aquí ya lo saludaba, al ministro de Hidrocarburos, Andrés Solís Rada del gobierno de Bolivia, el viceministro de Desarrollo de las Culturas Edgar Arandia, gracias por acompañarnos, Edgar, Andrés Solías, la viceministra de Relaciones Económicas y Comercio Exterior María Luisa Ramos, ahí está María Luisa y también están parlamentarios al Congreso de la República de Bolivia, Víctor Márquez, Guillermo Becar, Gustavo Torrico y un grupo de dignos compañeros que han venido hasta aquí hoy. Está José Macario Morales, ¡ah! Invitados internacionales, es decir... bueno aquí todos somos internacionales, todos somos de la gran nación ¿no? José Macario Morales es de Guatemala, hermano de Guatemala, pero que gusto me da que estén por aquí los pueblos indígenas de Guatemala, de la etnia quitché, vamos a darles un aplauso a nuestros hermanos guatemaltecos.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Guatemala, Tekum Umán, líder de la etnia quitché.
Líder guatemalteco de la etnía quitché, José Macario Morales Señor Presidente muy buenos días. Yo soy José Macario Morales, representante maya de Guatemala, y es un gusto para mí estar aquí con usted.
Muchísimas gracias, yo soy representante de 84 comunidades del pueblo Chichi Castenango, del quitché allá en Guatemala, es un gusto para mí estar aquí.
Presidente Chávez Muchas gracias Morales.
Líder guatemalteco de la etnía quitché, José Macario Morales También un saludo muy importante para el pueblo de Bolivia, donde estamos acá también contentos y sabemos que la autoridad viene en un momento.
Presidente Chávez Bueno, gracias Morales, gracias José Macario, debe ser primo hermano de Evo Morales, los Morales, primo hermano de Evo, José Macario.
Bueno... fíjense yo en verdad no sabía, es una grata sorpresa que ustedes estén aquí. Oye, pero cómo nos sorprenden ustedes, como se mueven, los indios se mueven rápido. Apenas ayer inventamos este programa, insisto en ello, y fíjense ustedes cuánta gente tenemos acá representantes de nuestros pueblos aborígenes.
También... bueno del Perú también está Pablo Félix Sarmiento, gobernador ¿no? ¿Dónde está Sarmiento? Hermano indígena del Distrito Desaguadero, sí, a ver, quiero que nos des un saludo, un breve saludo Pablo Félix.
Voz masculina no identificada Bien, hermano Presidente Hugo Chávez de Venezuela, mis saludos a su digna autoridad. Pues, también vengo a saludarlo a usted, también al hermano Evo Morales, soy gobernador del (...) Desaguadero-Perú, quien relata la historia, dice la verdad hermano Hugo de veras, de todo corazón mi sincero agradecimiento por repasar la historia es la es historia donde de aquellos pasados y debemos tenerlos siempre presentes y hoy debemos mantenernos unidos y uno solo. Muchísimas gracias ha sido un gusto saludarlo señor Presidente Hugo Chávez.
Presidente Chávez Palo, gracias Pablo ¿tú eres inca?
Asistentes [Aplausos]
Voz masculina no identificada Así es, soy parte de los Incas.
Presidente Chávez De los Incas de Tupac-Amarú.
Voz masculina no identificada Tupac-Amurú (...)
Presidente Chávez Y bueno y aquí los Aymara de Tupac-Atari, Bartolina Sisa, he ahí nuestros... a los niños de nuestros pueblos hay que borrarles de la mente a Superman. Si uno hace una encuesta en las ciudades de América del Sur, de América del Centro estoy seguro que la mayor parte de los niños y los jóvenes y nosotros mismos sabemos, bueno, que Superman nació por allá en un planeta ¿cómo es que se llama ese planeta, María Cristina, se te olvidó? Kriptón...
Voz femenina no identificada Se me olvidó.
Presidente Chávez Sí, pero de vez en cuando lo recuerdo, a María Cristina se le olvidó. Feliz cumpleaños María Cristina, cumpliste 25 ayer, feliz cumpleaños María Cristina Iglesias, nuestra Ministra de Comercio...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Anda más linda además con ese atuendo, te queda precioso eso.
Ministra de Comercio, María Cristina Iglesias Gracias Presidente.
Presidente Chávez Feliz cumpleaños.
Ministra de Comercio, María Cristina Iglesias Muchas gracias.
Presidente Chávez Bueno, entonces Superman, Superman, Batman y Robín, la Mujer Maravilla ¿ven? Casi todo el mundo sabe quiénes fueron esos señores o quiénes son ¿no? Esos personajes inventados por el imperialismo. En cambio muy poca gente sabe quién fue Tupac-Amarú, Tupac-Atari, hiciéramos una encuesta tristemente comprobaríamos esta verdad.
Por eso es que hay que rescatar la historia, como decía Pablo Féliz Sarmiento, él es un inca y ha mucho orgullo, Inca: Civilización también de un gran avance científico, técnico, político, social anoche estaba yo releyendo también parte de este libro de Luis Baudín, Profesor de la Facultad de Derecho de París. Es un libro... primera edición 1943, este libro lo cargo desde que era cadete “Los imperio socialista de los Incas” ellos vivían en socialismo, retomemos esas raíces y construyamos lo que decía Mariátegui “El socialismo indoamericano” nuestro socialismo, lo que decía Simón Rodríguez “Inventamos o erramos” claro planteamiento socialista hecho por Simón Rodríguez, desde aquí mismo, desde estas tierras bolivianas, desde aquellas tierras peruanas, desde esta América India al mundo, planteamiento socialista pero nuestro socialismo autóctono.
Bien, Sarmiento del Perú... vino contigo ¿ustedes cuándo llegaron del Perú, Pablo Félix? ¿llegaron cuándo?
Pablo Félix Sarmiento Hoy hace media hora aproximadamente nos hicimos presente, porque estamos aquí cerca.
Presidente Chávez Claro, ahí en el Desaguadero.
Pablo Félix Sarmiento Ahí en el Desaguadero.
Presidente Chávez Ahí mismo pasando el río.
Asistentes Donde desemboca el río... en el lago Titicaca, el Popó de Oruro.
Presidente Chávez Sí.
Pablo Félix Sarmiento Por donde pasó Bolívar justamente.
Presidente Chávez Por ahí mismo ¿verdad?
Pablo Félix Sarmiento Por ahí mismo
Presidente Chávez ¿Qué dicen los ancianos, las leyes que se van transmitiendo de generación en generación del paso de Bolívar por allí por el Desaguadero?
Pablo Félix Sarmiento Bueno, lo recordamos nosotros bastante y tenemos una historia y eso lo mantenemos aún ambos países de la frontera, Desaguadero Perú y Desaguadero Bolivia, es hoy ciudad binacional del cual estamos presentes justamente con el señor alcalde de la ciudad de Desaguadero Bolivia. Gracias señor Hugo Chávez, señor presidente, es un gusto de veras tenerlo, era uno de mis sueños quizás verlo en persona. Muchísimas gracias señor Presidente.
Presidente Chávez Gracias a ti hermano, gracias a ti y bueno, es un sueño mío también ir a visitarlos algún día por allí por el Perú. Yo por cierto me veo obligado, me veo obligado a hacer un comentario sobre el Perú una vez más ¿por qué? Y esto lo hago con un profundo espíritu reflexivo aquí, con un saludo muy fraterno y de amor al pueblo peruano, amamos al pueblo peruano, amamos al pueblo peruano como amamos al pueblo boliviano. Tenemos conciencia de que somos el mismo pueblo, ahora qué pasa... bueno, aquí ocurrió en Bolivia también. Cuando el compañero Evo era candidato a la presidencia de Bolivia, el dirigente máximo de la oposición, el candidato pues de la oposición a la presidencia que andaba en la campaña contra Evo arremetió contra mí, hasta unas cartas mandaba “Cartas a Chávez” irrespetando al pueblo venezolano, irrespetando al presidente de Venezuela diciendo que... bueno, que la chequera de Chávez es la que estaba detrás de Evo, irrespetando al propio pueblo de Bolivia que Chávez quería... bueno, subordinar a Evo y todavía lo dicen ¿no? Pero sobre todo lo decían en la campaña electoral, yo en alguna ocasión les respondí no sé dónde Tuto Quiroga, yo lo conozco porque él fue presidente de Bolivia y compartíamos en algunas reuniones, ya yo el tiempo que tengo de presidente que son ya siete años, he visto pasar seis presidentes en Bolivia con Evo Morales, ahora estoy seguro que Evo no lo veré pasar, Evo llegó para quedarse, a Evo no lo veremos pasar...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Evo llegó para quedarse, ahora, la misma actitud del candidato aquél de la derecha boliviana... eso no creo que ofenda a nadie ¿no? La verdad, decía Artigas... no fue Pancho que dijo “Con la verdad ni ofendo ni temo” yo estoy diciendo... bueno, lo que yo creo que es verdad, respeto cualquier otra verdad, nadie tiene la verdad absoluta pero ¿quién puede negar que Tuto Quiroga el candidato de la derecha? Y yo creo que él mismo no lo ofendo con esto ¿quién puede negar que Tuto Quiroga era el candidato de la oligarquía, de los ricos? Creo que no lo estoy ofendiendo con esto.
Ahora, pareciera que es una cartilla en esta época reciente, los candidatos de la derecha, los candidatos de la oligarquía de estos países y muchos de ellos candidatos del imperio porque el imperio tiene sus candidatos y ese sí financia con muchos dólares, entonces arremeten contra Venezuela, pero de manera gratuita, como que tú vayas por aquí caminando sin hacerle daño a nadie, sin meterte con nadie y alguien te lance una pedrada y te la pegue por la espalda. ¡Ah! ¿me voy a quedar callado? ¡No! No, yo tengo dignidad, el pueblo venezolano tiene dignidad y estamos obligados a responder.
Hace un mes atrás, dos meses atrás, el candidato... creo que no lo estoy ofendiendo con esto, es el candidato de la oligarquía peruana, es el candidato de la derecha peruana y es el candidato del imperio norteamericano, el señor Alan García, lo estoy ubicando exactamente donde hay que ubicarlo, ahora que él quiere engañar alguna gente y se quiera ubicar no se dónde, si en el centro o la izquierda, ¡mentira! Es el candidato incluso del presidente Toledo, el mismo Toledo lo ha dicho, es el candidato además de este escritor, que yo como escritor lo respeto mucho y arremete contra mí por todos lados; que creo que se crió aquí en Bolivia. Yo cuánto disfrute La ciudad y los perros, La casa verde, cómo se llama... ya hasta el nombre se me está borrando, Mario Vargas Llosa ha vuelto a arremeter contra Evo, contra mí.
A Evo lo llama inculto porque es un indio, etc. Es esa sociedad blanca. Esto no lleva ningún tipo de connotación racista, no, respetamos a los blancos, pero los blancos tienen que respetarnos a nosotros los... yo soy una liga de negro con indio, a los negros, a los indios, a los mestizos. Solís Rada es blanco, pero yo respeto... (risa), más o menos, una liga, una liga o Pancho Arias, o Rafael Ramírez, ve; ellos son blancos dignos de que vivamos juntos como hermanos y como iguales.
Ahora, qué pasa... yo me veo obligado a responder de nuevo. Hace un mes atrás, el candidato de la derecha peruana, y esto es bueno que lo oiga bien el pueblo peruano, porque seguramente que a partir de este mismo instante. Son las 12 y 35 aquí en Bolivia, en el Perú debe ser la misma hora, una hora menos en el Perú.
Bueno, al pueblo peruano yo le habló al corazón del pueblo peruano, porque seguro que a partir de este instante en que yo mismo estoy diciendo esto, obligado por la dignidad, no me puedo quedar callado. Ya seguramente, algunos medios de comunicación en el Perú, van a empezar a descontextualizar y a decir que yo estoy arremetiendo contra el Perú, contra la dignidad del Perú, contra la soberanía del Perú, me van a acusar de injerencia, etc. No me importa, con la verdad ni ofendo, ni temo.
Debo responder por la dignidad de Venezuela, por la dignidad del pueblo venezolano y por la misma dignidad del pueblo peruano que están tratando de manipularlo y de engañarlo y es una orden imperial, eso viene desde Washington.
Hace... ya lo dije como varias semanas, el señor García me llamó sinvergüenza, así de la nada, y yo dije: Bueno y... qué le pasa a este hombre, yo jamás me he metido con él, jamás había mencionado yo a este caballero. Entonces dice que soy un sinvergüenza, por esto y por aquello y por ahí se fue. ¡Ah! Yo le respondí, desde Caracas le respondí. Entonces el presidente Toledo, se siente ofendido porque yo le respondo, no a Toledo, le respondí a Alan García y arremete Toledo contra mí; y ahora anda como loco por el mundo, yo creo que se volvió loco, en Madrid, en Viena, anda provocándome.
No, yo no voy a caer en provocaciones, allá él. El presidente Toledo, dentro de muy poco tiempo será polvillo en la historia, ni se acordarán de él los pueblos del Perú, ni los pueblos de este continente.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Porque bien lo dijo Evo, un traidor... es un traidor al indio porque él se presenta como indio, está subordinado al imperio que arremete contra los indios, así que es un traidor. Entonces Toledo, reacciona y arremete contra mí, también de manera gratuita, yo con él no me había metido. Pero como es su candidato, y como es el candidato del imperio al que Toledo está arrodillado, desde que llegó a la Presidencia, el imperio norteamericano entonces, Toledo incluso retiró al Embajador y dijo que yo había ofendido al Perú; y muchos diarios del Perú diciendo esto y televisión ¡eh! Me pintaron como un mono por allá, a mi no me importa nada de eso, yo me río de eso.
Es la oligarquía peruana, es la misma que expulsó a Bolívar, es la misma que aquí y en Bolivia expulsó a Sucre, no les permitieron llevar adelante el proyecto; aquí están los proyectos constitucionales de Simón Bolívar. No le permitieron darle libertad a los esclavos y a los indios, porque Bolívar decretó aquí la libertad de los esclavos, decreto aquí la libertad de los indios y la igualdad para todos; Bolívar iba rumbo al socialismo, un pensamiento pre socialista.
Es esa misma oligarquía la que arremete ahora contra nosotros. Bueno yo, había dejado eso hasta ahí y no había hablado más nada sobre el Perú, hasta que anoche dije: No, mañana yo debo hacer algún comentario, porque ahora el señor García parece que un poco desesperado... hubo lamentablemente unos tiros, un tiroteo, creo que fue en El Cuzco antier, lamentable hecho de violencia, parece que producto de la campaña electoral, se echaron unos tiros pues; y creo que hay unos heridos, parece que una persona grave. Ojalá que no haya un daño mayor, entonces qué dice el señor este irresponsable, ladrón; el Carlos Andrés Pérez peruano, sí él es compadrito de Carlos Andrés Pérez y cuando salió del gobierno del Perú, se fue a asilar no sé dónde fue, protegido por Carlos Andrés Pérez que era todavía presidente en Venezuela.
Entonces, el señor este ahora dice ayer, que el culpable del tiroteo y de la violencia es Chávez, cuando yo estoy es en El Chapare con Evo, abrazándome al pueblo querido de Bolivia y buscando las maneras de integrarnos para la vida, para la igualdad, para la paz. Viene este irresponsable, que pretende ser además presidente del Perú. Quién puede creer que Venezuela, que el Gobierno Revolucionario de Venezuela puede tener relaciones con ese gobierno, si es que por mala suerte de la historia, llegue a ser presidente del Perú Alan García. No vamos a tener relaciones con el Perú, lo vuelvo a repetir, si ese caballero es electo presidente del Perú, porque es un irresponsable, es un verdadero irresponsable.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Yo, pido a Dios, desde aquí, desde la profundidad de esta tierra, ojalá que por el bien de la integración de nuestros pueblos... porque Alan García también ha arremetido contra Evo Morales y contra Bolivia.
Si Alan García, por mano del demonio y del imperio norteamericano y sus dólares, y la oligarquía peruana y los medios de comunicación, mayor parte en manos de la oligarquía peruana, llegara a ser presidente del Perú, va a ser un factor divisionista, va a ser una ficha imperialista para tratar de dividirnos, para impedir la unión con el Perú y para causar problemas con Bolivia y para causar problemas con Venezuela; y con cualquier gobierno de los que estamos planteando un camino alternativo. Por eso le pido a Dios, que no sea presidente y ojalá Dios me oiga... del Perú, el irresponsable, el y el ladrón que es Alan García, porque es un verdadero ladrón, demagogo, embustero, irresponsable.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Desde aquí, a pocos kilómetros del Perú, aquí en El Desaguadero pido a Dios, y ojalá el pueblo peruano a quien amamos y queremos, de una demostración el próximo domingo, de hoy en ocho, de conciencia histórica y permita que Ollanta Humala sea el próximo presidente del Perú.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez ¡Ah! Bueno y Toledo igual, Toledo ayer como que estaba almorzando con el embajador gringo en el Perú y salió, seguramente le dieron instrucciones venidas de Washington, salió de la reunión con el embajador gringo en Lima, a arremeter contra mí también. ¿Coincidencia? No es ninguna coincidencia, es la orden del imperio norteamericano, a su candidato y al presidente del Perú.
Menos mal que pronto se va Toledo, y se va creo que con el índice de popularidad más bajo que presidente peruano alguno haya tenido en la historia, por el suelo, porque traicionó la esperanza del pueblo peruano.
Obligado por las circunstancias, y pido comprensión al pueblo del Perú y desde aquí, un saludo de afecto... Pablo Félix Sarmiento a todo el pueblo peruano, que lo amamos, lo amamos, lo queremos.
Yo nunca olvidaré cuando vine al Perú la primera vez, 1974, eran 150 años de la batalla de Ayacucho, era presidente del Perú, un buen soldado, así lo creo y desde entonces me hice velasquista, eran Juan Velasco Alvarado, presidente del Perú, Juan Velasco hizo reforma agraria, Juan Velasco nacionalizó los hidrocarburos, nacionalizó las minas, después lo echaron y entregaron de nuevo al Perú, a la oligarquía.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Juan Velasco Alvarado y el plan inca, el plan inca, precisamente restituyendo la dignidad del pueblo peruano como ha venido hoy Evo Morales, a restituir la dignidad del pueblo boliviano. Lino Condori Amarú, alcalde municipal de Tiwuanaku ¿está aquí verdad? Lino, alcalde, quiero que nos des un saludo también hermano. ¿He pronunciado correctamente tú nombre Lino?
Asistentes [Aplausos]
Alcalde Municipal de Tiwuanaku, Lino Condori Amarú Sí, señor Presidente....
Presidente Chávez Tenía un temor...
Alcalde Municipal de Tiwuanaku, Lino Condori Amarú Lino Condori Amarú.
Presidente Chávez Condori Amarú, de los Tupác Amaru, por ahí vienes tú, claro, es la misma gente; es la misma esencia. Adelante por favor Lino.
Alcalde Municipal de Tiwuanaku, Lino Condori Amarú Gracias señor Presidente, como usted me ha enseñado señor Presidente, entre el pueblo peruano y boliviano somos una sola... una sola nación que es la aymara, pero lamentablemente por diversas situaciones de nuestros conquistadores, hizo que ahora... yo soy boliviano, que el hermano de Perú es peruano, o el chileno, pero nosotros llevamos la nación aymara, somos orgullosos de ser, de pertenecer a la nación aymara; también soy orgulloso de pertenecer a la República de Bolivia señor Presidente. Pues, bienvenido señor Presidente, está en su casa...
Presidente Chávez Gracias.
Alcalde Municipal de Tiwuanaku, Lino Condori Amarú Estamos acá compartiendo con las autoridades originarias de Tiwuanaku, están de Desaguadero, Huaqui; realmente como usted dijo, ayer nosotros nos enteramos que usted llegaba aquí a Tiwuanaku, a hora cinco de la tarde, pues nos movilizamos todos y estamos presentes señor Presidente para compartir y creo que tenemos a un maestro de historia. Usted mismo dijo señor Presidente que, yo hace cinco años me enteré señor Presidente, de que la Puerta del Sol que vio usted, cuando Simón Bolívar pasó por este lugar y dijo: Un momento soldados... parece que hay aquí una historia grande y lo hicieron parar en la Puerta del Sol y creo desde Venezuela...
Entonces de manera que, señor Presidente usted lo dijo, la historia no los dice, pero a veces en los colegios, en las universidades, no cuentan la realidad señor Presidente.
Pues una vez más, estamos acá... agradecer desde Guatemala, el hermano llegó, pues somos de la misma raza, de la misma cara; en las venas corren la sangre, la misma sangre señor Presidente. Muchísimas gracias.
Presidente Chávez Gracias Lino, la misma sangre, la misma sangre que nos corre, el mismo corazón, el mismo sueño de patria, de patria.
Los indígenas de América, van... están de nuevo escribiendo historia, los indígenas de América; y ustedes los bolivianos han dado un paso al frente, pero ahí está el Perú, ahí está el Ecuador y todas las naciones aborígenes, Centroamérica, Guatemala, México. Pueblos verdaderamente, pueblos que han conservado esas raíces aborígenes en profundidad.
Me dicen que llegó Evo ¿ah? Creo que llegó Evo Morales, vamos a darle un aplauso.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez por ahí viene, viene... dicen que viene a caballo, pero trae en la gualdrapa... vamos a pedir un video y le damos la bienvenida a Evo, La Agenda en Cochabamba, vamos muchachos, qué hicimos en Cochabamba.
Video
Moderadora El pueblo es la voz de Dios y por él hay que trabajar. Con esta emblemática frase del presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, inició su visita a la hermana República de Bolivia, para consolidar la integración latinoamericana, e impulsar el ALBA y el Tratado de Comercio de los Pueblos.
El Primer Mandatario Nacional arribó en horas de la mañana, del pasado viernes, a la localidad de Chimoré, donde le esperaban su homólogo boliviano Evo Morales y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage. Fue recibido por autoridades locales, miembros de la Fuerza Armada boliviana y mujeres cocaleras de la zona, quienes en señal de bienvenida al Trópico cochabambino, entregaron una corona con hojas de coca y esparcieron flores sobre los mandatarios de Venezuela y Bolivia, quienes abordaron la caravana presidencial rumbo a Shinahota, población ubicada a unos 10 kilómetros de Chimoré.
A lo largo del recorrido, recibieron el saludo fraterno del pueblo indígena, que levantaba la bandera de la etnia aymara y proclamaba las consignas de la independencia. La visita del presidente Chávez, es considerado un hecho histórico para los cochabambinos.
Entrevistado Hoy agradecido también, agradecemos al gobierno venezolano, a Hugo Chávez, es un... como ser humano, es generoso en su... también como gobierno, también apoya lo que es al estado nacional boliviano y estamos muy contentos y tenemos entendido de que tiene muchas intenciones de cooperar con Bolivia. Muy interesante, y estamos muy alegres y muy contentos de poder recibir su ayuda.
Entrevistado Biensisimo, biensisimo, nosotros... la propuesta que tiene el señor Chávez, muy bueno. No, pero con Bolivia por ejemplo, el... yacimiento, hemos...
Periodista Y sobre todo en la colaboración de Venezuela hacia Bolivia, qué le parece esa...
Entrevistado A no, muy bien, muy biensisimo. Sinceramente, los bolivianos quedaremos agradecidos, por esa ayuda que pone por su parte el señor Chávez.
Entrevistada Nos va a visitar en Shinahota. Nosotros lo vamos a recibir con los brazos abiertos ¿no?...
Entrevistado Está en el Trópico el día viernes el presidente Morales y el presidente Chávez de Venezuela. Y nosotros estamos esperando con ansías, queremos conocer en persona al presidente Chávez.
Periodista Claro, le genera expectativa ¿verdad?
Entrevistado Todo el Trópico se va a reunir en....
Entrevistado La industrialización de la hoja de coca, para nosotros es muy importante y es vital. La hoja de coca, es alimento, es medicamento y ritual, y no significa que la coca es cocaína. Creemos nosotros, que este proceso de industrialización que nos permitirá realizar una campaña de despenalización a nivel mundial, es fundamental y el apoyo de Venezuela también será decisivo en este proceso de industrialización.
Moderadora Posteriormente los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales, se dirigieron a la multitud congregada a las afueras del ayuntamiento. En sus discursos manifestaron que la unidad es el único camino para acabar con las intenciones imperialistas que sólo buscan subyugar a las naciones latinoamericanas.
Este acto... una joven estudiante recibió de manos del Primer Mandatario Nacional, una computadora que representa la donación por parte del Gobierno Bolivariano de 520 equipos que serán distribuidos en 52 escuelas de esta región. En horas de la tarde el presidente Chávez, se trasladó hasta la ciudad de La Paz, la Plaza Murillo era el escenario de una fiesta popular donde estudiantes y organizaciones sociales, esperaban al líder bolivariano.
En el Palacio de Gobierno, los mandatarios de Venezuela y Bolivia, suscribieron 13 acuerdos, convenios y memorandos de entendimiento para la activación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América, en las áreas de educación, hidrocarburos, petroquímica, finanzas, ambiente, ciencia y tecnología, minería y seguridad y defensa.
El Jefe de Estado, otorgó financiamiento para ocho de los 207 proyectos productivos que se llevarán a cabo en la nación del Altiplano, gracias a la línea de crédito de 100 millones de dólares dispuesta por Venezuela, lo que constituye la primera experiencia del Banco del Sur, el pueblo boliviano agradece la participación de nuestro país en su proceso de desarrollo.
Voz masculina no identificada Que me parece una cosa muy buena, que están haciendo tanto el presidente de Bolivia, como el presidente de Venezuela es una situación que nos conviene a ambos países y más que todo una confraternidad entre ambos países y es muy bueno, me parece muy bueno.
Voz masculina no identificada Yo pienso que sí están trabajando juntos y es mucho mejor eso ¿no? Trabajar en equipo es mejor ¿no? Porque así nuestro presidente se va actualizar...
Voz masculina no identificada Porque es algo bien importante para Bolivia, porque sin ese apoyo no podríamos salir adelante ¿quién sabe? Con los pocos recursos que cuenta este país, pero eso de lo energético y el apoyo que tenemos para explotar, nacionalizar e industrializarnos es bien importante.
Voz masculina no identificada Tenemos todo el derecho aliarnos con un país que nos estima y además Latinoamérica tiene que estar con ellos, fuera de la órbita norteamericana.
Voz masculina no identificada Tenemos que apoyarlos y tenemos que crear una moneda, por ejemplo, aquí en Suramérica, para que se haga sentir en Europa, en Estados Unidos, debemos depender de nosotros mismos.
Voz masculina no identificada Que la cooperación de Venezuela a nuestro país es muy importante como toda cooperación internacional y en los términos en que se están manejando los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez, va a ser indudablemente muy positiva.
Voz masculina no identificada Los bolivianos tenemos la esperanza es de que hagamos una familia latinoamericana, todos los países latinoamericanos incluidos Brasil, Argentina ¿no? Hagamos un bloque económico que podamos hacer frente a la propuesta de los Estados Unidos.
Narradora Este día quedará registrado en las páginas de la historia de América como un día de concreciones y de avances, Venezuela-Cuba y Bolivia ratificaron su compromiso de lucha contra el atraso, la pobreza y la exclusión en el continente a través de la justicia social.
Video
Presidente Chávez Bueno, he allí imágenes del tremendo día que pasamos antier allá en Cochabamba, avanza el ALBA la integración entre nuestros pueblos y además en qué momento, pleno proceso constituyente. Yo quiero pedirle una opinión a mi amigo el ministro Andrés Solís, oye Andrés, es impresionante mira quienes vivimos como nosotros hemos vivido el proceso constituyente de Venezuela conseguimos una gran paralelismo. Yo estaba como comparando ¿no? Y nosotros estamos en pleno proceso constituyente aún en una etapa posterior a la asamblea que es la etapa de implantación del nuevo modelo.
Ahora, fíjate 1999, convocamos nosotros a la constituyente nuestra y ustedes, bueno, siete años después, están en pleno proceso ya comenzó la campaña electoral, por ahí están los candidatos, rumbo a la asamblea constituyente creo que el 2 de julio son las elecciones para luego instalar la asamblea el 6 de agosto, aniversario del nacimiento de Bolivia, además a 180 años exactos de aquella asamblea constituyente a la que Simón Bolívar le presentó el proyecto de Constitución aprobado en 1826, fue la primera constitución de Bolivia, designado Sucre presidente de Bolivia.
Qué cosa ¿no? Andrés, te pido un comentario hermano, tú conocedor de estos caminos y de estas historias.
Andrés Solís Un abrazo hermano Hugo Chávez, yo no quisiera ir tan lejos, seis años atrás, quisiera ir sólo al año pasado hace menos de un año el analista norteamericano Michael Falcos, asesor de (...) y el vicepresidente de los Estados Unidos, dijo que faltaban pocos meses para que Bolivia fuera borrada del mapa. Un ministro de defensa de la Argentina, el señor Jorge Pampurro, decía que Bolivia ya que estaba “libanizada” hace menos de un año salían libros en Santa Cruz, recogiendo firmas para los que estén de acuerdo en la división de Bolivia. Hace menos de un año un presidente de la cámara agropecuaria del Oriente hizo un mitin, una reunión en la que con un grupo de gente gritaba “independencia” pero no del imperialismo, decía que Santa Cruz debía independizarse de Bolivia. Hace menos de un año cuando se llegó a una desesperante situación de debilidad del Estado nacional las regiones pensaban encontraban su solución regional o étnica, pero estábamos en realidad al borde de un precipicio y el pueblo comenzó a combatir de una manera muy fuerte en febrero del año 2000 y le ganamos la primera guerra al imperio y al Banco Mundial, impidiendo la privatización del agua y eso se llamó la guerra del agua y la resistencia vino desde abajo, desde los movimientos quetchuás-aymaras, los movimientos sociales a cuya cabeza se puso el hoy hermano presidente Evo Morales y el 17 de octubre del año 2003 ese mismo pueblo movilizado logró la expulsión de Gonzalo Sánchez de Losada y lo mandó a su tierra, lo mandó a Estados Unidos y luego vino el referéndum del 18 de julio de 2004 y en ese referéndum le preguntaron al pueblo boliviano si quería recuperar los hidrocarburos y el 92 por ciento del pueblo boliviano dijo “SÍ” y luego vinieron las elecciones del 18 de diciembre del 2005, y el compañero Evo Morales y Álvaro García Linera, ganaron las elecciones con el 54 por ciento y entonces, nosotros habíamos escrito diciendo que no era suficiente que gane Evo, para que Bolivia se salve tenía que ganar Evo por un gran porcentaje, su victoria tenía que se contundente, no teníamos que ir a una segunda vuelta y evidentemente eso salió así y a partir de ese momento cambió el panorama y muchos piensan que lo más importante que nos pasó es que recuperamos el gas o que recuperamos el petróleo o que vamos a recuperar la minería y no es así.
Lo más importante que nos permitió Evo, es recuperar la dignidad, el ponernos de pie como seres humanos...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Por cierto, por cierto Andrés y muchas gracias por el comentario, dignidad, falsa alarma, Evo creo que lanzó como buen estratega nos mandó la señal que estaba llegando pero no, creo que falta todavía un tiempito para que llegue [Risas] falsa alarma, en cualquier momento llega Evo, puede ser en paracaídas, un helicóptero que tiene por ahí Evo. No les extrañe que aparezca por aquí en el horizonte, en cualquier momento. Evo recuperó la dignidad.
Oye Andrés ¿tú sabes quién dijo eso...? que lo leí anoche, y me dio mucho gusto leerlo porque yo conozco al presidente Chirac, varias veces hemos conversado.
La última vez que lo vi, me dijo: Chávez cuidado con el... bueno la última vez no, porque nos vimos ahí en Viena pero... allá en el Palacio del Elíseo, me dijo: Chávez cuidado con el liberalismo, y además es un hombre de la derecha el que está hablando, que le ha tocado enfrentar la rebelión de los jóvenes en París, de todas estas rebeliones de los jóvenes y los inmigrantes en París.
Pero ahora visitando a Brasilia y a Chile, Chirac ha dicho eso. “Conocí a Evo Morales...”, dijo y “...no tengo duda de que es un hombre que ha venido a rescatar la dignidad del pueblo boliviano...”.
Fíjate Andrés. Andrés nos ha puesto en perspectiva. La guerra del agua, 2000, luego la revolución, eso es una revolución, esto es una revolución; luego la rebelión popular que da al traste con el gobierno pro imperialista de Sánchez de Losada, que también... tú sabes Andrés, que Sánchez de Losada se fue hacia allá como tú dices, hacia su tierra. Y entonces, pocas semanas después, yo prendo el televisor en la noche, me gusta ver televisión de noche bastante y veo los canales y tal, entonces estaba en CNN y en CNN, y lo están entrevistando y yo me quedo viendo la entrevista. Openhaimer y otros más lo tenían ahí; y le preguntan: Mire, y usted cree entonces, que su salida del gobierno se debe a la influencia de algún país extranjero ¿no?; entonces él dice: Sí. El habla como gringo ¿no? El habla como gringo y creo que piensa también como gringo. Entonces es un poco como Alan García, ellos tienen la mente puesta allá en el norte, no les importa para nada la suerte de estos pueblos.
Entonces dice Sánchez de Losada: Sí, yo creo que sí mi salida del gobierno tiene que ver con un país extranjero; y entonces lo van llevando, pero qué país, diga... usted cree: Bueno, es que yo tenía en Bolivia, todo estaba muy arreglado, todo estaba arreglado, todo estaba en paz y entonces Evo Morales se fue para Caracas y habló con Chávez y cuando vino todo se acabó.
Yo dije: Pero bueno... yo me quedé frío y qué le pasa a este, también la culpa de Venezuela ¡eh! Tratando de evadir su responsabilidad Sánchez de Losada se entregó al imperialismo, es un hombre del imperio, igual que Alan García, subordinados al imperio que entregaron estos países, privatizaron todo, acabaron con la República, acabaron con el estado, se subordinaron al llamado Consenso de Washington. Por eso es que, países como Bolivia, tienen por delante el único camino, en este momento para reconstruir la República o refundarla, es una Asamblea Constituyente.
Ahora, agregaría yo con mucho respeto, una Asamblea Constituyente exitosa. Oigan los bolivianos y las bolivianas, que ya en Ecuador hubo una vez una Constituyente y terminó en nada. Ni siquiera pudieron aprobar una Constitución, por eso es tan importante digo yo, como latinoamericano y hermano de Bolivia, el proceso constituyente ahora mismo, la claridad del pueblo de Bolivia.
Yo ayer estaba viendo unas encuestas, que le dan a Evo un apoyo de 81 por ciento. Bueno, se supone que ese 82 por ciento, debe reflejarse en la conformación de la Asamblea Constituyente, para que ustedes puedan, bueno discutir un modelo de Constitución y aprobarlo. Una Constitución que debe ser antineoliberal, una Constitución que debe refundar una República verdadera, una Constitución que debe devolver los derechos a los pueblos indígenas, los derechos de los niños, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al agua, el derecho a la energía, el derecho a la vida pues.
Es tan importante esto, como la vida, bolivianos y bolivianas. Tan importante como la vida.
Voy a citar un caso, que Evo lo decía Solís allá en el discurso de Shinahota. Evo ha decretado la nacionalización de hidrocarburos, pero el pueblo boliviano necesita que... desde mi punto de vista y estoy seguro que coincido con la gran mayoría de los bolivianos y bolivianas. La nueva Constitución, que surja de la Constituyente boliviana deberá en mi criterio, como en Venezuela está en la Constitución Bolivariana, prohibir la privatización de los hidrocarburos. Debe cerrarle el paso, definitivamente a esa posibilidad, prohibirlo por Constitución.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Porque como sabemos es un principio jurídico, que lo que no está prohibido por la Ley se puede hacer. Entonces, la única forma de que Bolivia consolide el proyecto que Evo hoy está encarnando, es llevando ese proyecto sus líneas fundamentales, a rango constitucional. Una Constitución que prohíba la privatización del agua para que más nadie, nunca más gobierno alguno pueda volver a hacerlo.
Yo estaba escuchando a Ollanta Humala, hace unos días, creo que fue en el debate, creo que Ollanta le ganó el debate a García, con toda la experiencia de García ¿no? Llegó Humala, humilde como él es, puso su banderita ahí y le metió media estaca al otro señor que llegó con un peinado, engominado, con un flux de lujo y corbatota, claro es la oligarquía y con una pose profesoral, así se ponía. Así, ¿tú lo viste Pancho? De medio lado, dando clases. Es la oligarquía... ¿para qué? Lo que quiere es llegar a Presidente para seguir robando y para seguir apuñaleando al pueblo peruano. Dios no lo permita, Dios no lo permita vuelvo a decir, desde aquí, desde Tiwuanaku, por el honor del pueblo peruano y por la gran posibilidad de que nos unamos todos estos pueblos; una integración como la planteaba Bolívar.
Bueno, entonces oía yo a Ollanta decir, que la Constitución del Perú es, la más neoliberal del mundo, porque le hicieron unas modificaciones, por allá en los ’90 y le prohíben, imagínate tú Barbarita... qué linda estás, siempre eres linda pero hoy andas con ese sombrero, Barbarita Castillo, la ministra de Fidel... no de Fidel, la ministra cubana, de Comercio, de Cooperación, un aplauso para ella y para Cuba.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Ten cuidado con Pancho, que Pancho yo sé que le gusta pelliscar a las muchachas bonitas.
Francisco Arias Cárdenas, hermano qué gusto verte aquí. Yo te voy a pedir un comentario Francisco sobre este proceso constituyente. Francisco Arias Cárdenas es nuestro embajador de Venezuela, ante las Naciones Unidas y nos acompaña en este viaje histórico; y me da mucho gusto en lo personal, que estés con nosotros aquí, Francisco adelante.
Embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, Francisco Arias Cárdenas Gracias Presidente y verdadero honor, compartir con usted y compartir con los bolivianos, con los hermanos peruanos, con la comisión, la delegación de Venezuela.
Este es un sitio, de verdad histórico, de fuerza, de energía y fue bien buena la oración inicial a esa energía que debe acompañar la integración latinoamericana, la integración de los pueblos del sur, indispensable para nuestro desarrollo. Pero sí creo, que el tema de la Constituyente, que es un planteamiento de muchos años, de reuniones clandestinas, de amaneceres y anocheceres, conversando en la esperanza de construir una nueva realidad, tiene que afirmar que los cambios no se devuelvan, tiene que afirmar que puedan asentarse y que puedan realizarse para el porvenir. Yo pienso que allí está la fuerza. La Constituyente es una necesidad para nuestros pueblos, para hacerse como incluso lo decía Simón Rodríguez: otros pueblos se desarrollaron, crecieron, viendo su propia realidad histórica, viendo su propia realidad geográfica, viendo su propio paisaje humano; imitar la originalidad, que es lo que nos corresponde y no imitar otras cosas para crecer como lo que somos, como mezclas de culturas, como mezclas de civilizaciones, y como proyecto de porvenir en este momento.
Presidente Chávez Gracias Francisco. Gracias por tu comentario. Sí, va por la misma línea del comentario de Andrés, para que no se pierda todo eso de la guerra del agua, hay que ver cuántos murieron ahí, la guerra del agua, para que no se pierda todo lo que fue la rebelión popular que sacó a Sánchez de Losada del gobierno, para que no se pierda todo lo que aquí ha pasado. Bolivia resucitó pues.
Ahora Bolivia nació de nuevo, la nueva Constitución será algo así como la partida de nacimiento de la nueva Bolivia, porque ustedes están todavía bajo el régimen antiguo. Ahí hay una contradicción terrible y tremenda, que ya lo decía Evo, me amarra, me encadena, claro, el régimen viejo encadena a Evo; él por más que quiera, y vean todo lo que ha hecho Evo, hay que reconocerle la audacia, hay que reconocerle el coraje, y por encima de todo eso, la sabiduría, para tomar las decisiones que ha tomado.
Pero más allá, se torna difícil el panorama, él mismo lo ha dicho bolivianos, bolivianas. Hay que liberar al gobierno de Bolivia y al pueblo de Bolivia, de las cadenas del viejo régimen, de la vieja... bueno de la Constitución hoy vigente, pero que recoge un tiempo que ya se está yendo, hay que hacer la nueva carta de nacimiento, partida de nacimiento; es decir, el nuevo proyecto, de la nueva Bolivia. Es el proyecto, bueno el proyecto del pueblo boliviano, para que no sea reversible este proceso de renacimiento. Yo pudiera llamar de Revolución incluso, yo no tengo duda de que aquí hay una revolución democrática en marcha, una revolución pacífica, bueno que ha tenido también su sangre, ha tenido también sus momentos muy difíciles de enfrentamiento, de confrontación y de violencia.
Bien, creo que por aquí está... creo que conocí a una candidata a la constituyente, por aquí... ahí está. ¿Cómo estás tú? ¿Cómo es que te llamas tú hermana?
Candidata a la Constituyente, Teodora Tapia Aruni Buenas tardes señor Presidente de Venezuela, un gran saludo desde el pueblo de Tiwuanaku, sobre todo de las mujeres aymaras de Tiwuanaku. Yo soy Teodora Tapia Aruni, soy de Jesús de Machaca un pueblo originario.
Asistentes [Aplausos]
Candidata a la Constituyente, Teodora Tapia Aruni Y bueno, yo me siento muy contenta de poder tener aquí la presencia de usted, la presencia de muchas autoridades de Venezuela, de Cuba y de otros lados. Muchas gracias, estamos muy fortalecidas de poder enfrentar esta situación que va a ser un tanto complejo, lo que es la Asamblea Constituyente; pero sí tenemos fuerza, vamos a pelear. Gracias.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Muchas gracias compañera. Muchas gracias compañera. Estoy seguro, que ustedes lo lograrán, una Constitución a la altura del futuro de Bolivia y bueno, enraizada en su pasado heroico y grandioso.
Bueno, fíjate, la Constitución es necesario, ya yo lo dije, que prohíba la privatización del agua, de la energía, de la educación.
En Venezuela, la educación estaba privatizada, por aquí estoy viendo al profesor Héctor Navarro, fue nuestro primer ministro de Educación, y ahora parlamentario, parlamentario andino, pero como Venezuela salió de la Comunidad Andina, él ahora es asesor matemático... yo lo consulto para cosas matemáticas.
Bueno, Héctor Navarro nos pudiera decir. Cuando tú llegaste, cuando llegamos pues al gobierno y tú aceptaste... que agradezco tanto, el Ministerio de Educación y ayudar al país con ello. Héctor tú recuerdas el grado de privatización en que estaba la educación pública. Héctor Navarro.
Parlamentario andino, Héctor Navarro Sí, justamente Presidente. El tema aquí es que, había un proceso que venía en las universidades, que venía en la educación en general y que había llegado por supuesto a la educación pública; en la educación pública se daba por un deterioro galopante de la educación pública, porque el estado no soportaba la educación pública, no le enviaba recursos a las escuelas, ni siquiera para comprar la tiza, eso fue lo que nosotros encontramos en las escuelas, en nuestras escuelas, y entonces había una carga sobre los padres y representantes; se les obligaba a pagar matricula para inscribir a los niños en las escuelas y eso fue un conflicto, fue uno de los primeros grandes conflictos que tuvo nuestro Gobierno Revolucionario en ese primer año 1999.
El conflicto de hacer realidad la garantía de la educación, la educación gratuita, pública, universal y de calidad para todos los niños en nuestro país, y ese es un tema que se venía trabajando, porque era... recordemos que esa era una consigna del Banco Mundial, era la teoría neoliberal, ahora en la educación, según la cual el Estado se desprende de sus responsabilidades y una de sus responsabilidades más importante es por supuesto, la educación.
El Estado, en Venezuela estaba siendo desmontado y estaba dejando una gran responsabilidad, una importante responsabilidad como era la educación... en particular, en este caso la educación básica que fue donde nosotros tuvimos que incidir, inicialmente con las Escuelas Bolivarianas.
Presidente Chávez Las Escuelas Bolivarianas, claro. Yo recuerdo que ahí cobraban matrícula las escuelas públicas.
Parlamentario andino, Héctor Navarro Cobraban matrícula y recuerde Presidente que, tuvimos un gran problema porque a los niños no los dejaban entrar, si no tenían uniforme, independientemente del estado de pobreza del niño, que recuerdo que... en una noche, en una oportunidad, usted me dijo; que cuando usted era niño, alguien trató de no dejarlo entrar, porque usaba alpargatas y me lo dio como ejemplo; fíjate que a mí no me dejaron entrar en una oportunidad porque usaba alpargatas, y eso, tuvimos también que prohibir que se exigiera, el uniforme escolar, para que los niños entraran a la escuela. Es decir, no podíamos tener a los niños, era preferible tener un niño... según el concepto neoliberal, era preferible que el niño no se educara pero que estuviera... a que estuviera educado, aunque estuviese desvestido. Entonces, eran los conceptos, los viejos conceptos que además estaban soportados por una vieja Constitución, una Constitución de más de 40 años, hecha sobre la base de ese capitalismo que definitivamente no podemos admitir ya hoy en día, hablar de un capitalismo salvaje, sino que ya tenemos que reconocer, que el capitalismo siempre es salvaje.
Presidente Chávez Siempre será salvaje.
Parlamentario andino, Héctor Navarro Así es.
Presidente Chávez No habrá capitalismo humano, eso es una gran mentira.
Entonces, gracias Héctor, gracias por tus reflexiones, que espero sirvan de alguna manera...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez a los compañeros y compañeras de Bolivia para que, cada día vean y perciban con mayor importancia, como lo están haciendo bueno lo vital que es la constituyente. No se trata sólo de hacer una Constitución, no es cualquier Constitución, debe ser una Constitución como ustedes la tienen concebida; una Constitución que por ejemplo, vean ustedes lo que dice, la Constitución nuestra en el Artículo 102: “La educación, es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad...”. La educación, es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento y por ahí sigue desarrollando el lineamiento estratégico fundamental.
“Toda persona (Artículo 103) tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado y luego sigue desarrollando la tesis educativa bolivariana.
Pero aquí está el artículo 300, Andrés, Andrés Solís, fíjate lo que dice “LA ley nacional...” no. El, Estado se reserva, aquí está el 302 “El Estado se reserva mediante la Ley Orgánica respectiva y por razones de conveniencia nacional la actividad petrolera y otras industrias explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleos y crecimiento económico y crear riqueza y bienestar para el pueblo” el artículo 303 “por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de petróleos de Venezuela Sociedad Anónima o del ente creado para el manejo de la industria petrolera” un comentario del ministro Solís que está ahí listo para comentarnos.
Andrés Solís Presidente, quisiera reflexionar sobre lo siguiente: ¿Qué es para nosotros un presidente? Una persona que elige el pueblo para que defienda al país, el problema está en que Gonzalo Sánchez de Losada, fue un delegado de las transnacionales contra el país, pero cuando destruyó el Estado nacional destruyó también la constitución política del estado vigente, el artículo 139 de la constitución política del Estado boliviano actual y en plena vigencia, dice de que los hidrocarburos son de dominio directo inalienable e imprescriptible del Estado, o sea, ya nuestra constitución dice todo eso, dice que el Estado nacional es el planificador de la economía de manera que Sánchez de Losada hizo todo lo que hizo contra la constitución, es una constitución que recoge las dos anteriores nacionalizaciones que hizo Bolivia, Evo Morales, hizo la tercera incorporó el tema de la defensa de los recursos naturales y nosotros sí tenemos que reforzar esa constitución, porque es una constitución que no incluyó a las mayorías quetchuas-aymara, al pueblo guaraní ¿no? A esas tres cuartas parte de la ciudadanía que siendo la base del país, no podían llegar y no pueden llegar a ser oficiales de las Fuerzas Armadas, que jamás entraron a los directores del Banco Central o de la actividad empresarial, hubo y hay una discriminación que eso tiene que terminar, tenemos que fortalecer la constitución de otra manera en el sentido de que tiene que tener un carácter bolivariano, yo quiero que recoja lo que considero el pensamiento más revolucionario de los últimos años y creo que es usted el que dio la idea. Tenemos que avanzar hacia la articulación de las empresas estatales de petróleo de América Latina, en el momento en que Pdvsa y yacimientos petrolíferos fiscales, Petrobras, la empresa Enarcel de la Argentina, (...) de México, seamos una sola gran empresa se terminaron las transnacionales del petróleo manejadas por el imperialismo y por Europa.
Esa es la fuerza y quiero decirle Presidente, que desde Bolivia también hay algunos aportes, ha sido en Bolivia en 1994 que apareció un libro que se llamó “El libro del modelo endógeno” y ahí definimos qué es lo endógeno y dijimos ¿endógeno? Es pensar con cabeza propia y de ahí viene la importancia del tema. Vamos a recibir ayuda extranjera ¿sí o no? Vamos a recibir cooperación ¿sí o no? Y ahí funciona la cabeza propia. Vamos a aceptar lo que nos conviene, lo que sea para fortalecimiento de nuestro pueblo y lo que no nos conviene lo que es imposición ¡Fuera! Y eso lo determina nuestra propia cabeza.
Por eso decimos que necesitamos una constitución que incorpore lo que siempre faltó la inclusión social que las mayorías quetchuas-aymaras, guaraníticas, mestizas sean las que determinen el destino del país y necesitamos también un horizonte soñado por el Libertador Bolívar.
Esas son las condiciones, creo yo, que nos servirán de base para la constituyente. Gracias Presidente.
Presidente Chávez Gracias Andrés.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Base para la constituyente, mira este librito, es que... es un librito en tamaño pero gigante en las cosas que tiene, son... y esta era uno de los libros de la cárcel, de la cárcel Pancho que estudiábamos allá en Simón Rodríguez, Simón Rodríguez “Inventamos o erramos” dijo, precisamente el proyecto bolivariano... cuando nosotros hablamos del ALBA, Andrés, el ALBA, Alternativa Bolivariana para la América, ahora Bolivia se ha sumado ¡Bueno! tenía que llegar Evo Morales, para que Bolivia se sumara al ALBA si no tuviera Evo Morales allí... si estuviera Quiroga... él se va a poner bravo conmigo y mañana va a arremeter contra mí, no me importa, no me importa, yo no me siento un extraño en estas tierras. Pero si estuviera Quiroga de presidente ya Bolivia segurito que hubiera firmado un TLC con los Estados Unidos, escríbanlo, como lo firmó Toledo y como Alan García, seguro porque no lo ha negado fíjate que Ollanta le preguntó tres veces en el debate, no quiso responder, Ollanta le preguntó el TLC y este miraba para los lados y se ponía así de medio lado y se pasaba la mano por sus bucles muy bien peinado ¿ven? Y el indio que era Ollanta, un indio soldado, bueno, el TLC, no el tipo... así, no quiso responder ¿por qué? Porque está comprometido con la embajada, está comprometido con el Pentágono, no puede decir así ni pío contra el TLC, está comprometiendo al pueblo del Perú antes de ser presidente.
En cambio Ollanta ha dicho que él tiene que revisar el TLC, vamos a ver qué pasa en Ecuador, fíjate lo que querían imponerle a Ecuador, nosotros vamos a Ecuador pasado mañana vamos a firmar un convenio de cooperación con el Ecuador el presidente Palacio nos ha pedido apoyo y nosotros estamos a la orden ¿para qué? Bueno, para ir caminando hacia la independencia energética de nuestros pueblos la integración de Petroecuador, Pdvsa, Yacimientos Petrolíferos Bolivianos, Petrobras como tú decías, Enarza de Argentina, Petroperú, tenemos que... esa es la integración que nos dará poder, porque se trata de lo que hemos venido desarrollando en los últimos meses ¿no? Del triángulo indisoluble, lo político, la constitución es el gran plan político hacia dónde vamos pero eso requiere una estrategia cómo marchar hacia ese plan político. Parte de esas estrategias vendrá luego, Andrés, las leyes, después vendrán las leyes porque la constitución es apenas el comienzo, después habrá que empezar a desmontar leyes y decretos y no sé cuántas otras cosas a través de los cuales los gobiernos como tú bien decías, desmontaron la constitución, desmontaron el Estado, desmontaron la República, todo eso hay que rehacerlo.
Es una tarea, es una tarea tan titánica la que tenemos por delante yo pudiera compararla, Andrés, pudiéramos compararla con la tarea titánica de nuestros ancestros aymaras que construyeron esta maravilla trayendo piedras gigantescas de allá de las montañas, abriendo canales de irrigación por cientos de kilómetros es una tarea monumental se trata de construir una patria, una República que fue perforada, fue baseada y fue desmontada. De construir una democracia verdadera no la falsa democracia de las elites, aquí en la constitución está dicho y ahora lo estamos haciendo a través de leyes y de medidas de gobierno y de acción popular, es la estrategia cómo hacer realidad lo que aquí están planteado de una democracia representativa no solamente sino participativa y protagónica, una democracia verdadera y luego, y luego se trata del poder político, establecer los grandes objetivos la estrategia cómo acercarnos, como ir moviéndonos hacia ese objetivo y luego el poder, con qué, con qué, con qué medios, con qué recursos vamos a desarrollar estrategias políticas para acercarnos a consolidar progresivamente los objetivos políticos, he ahí un triangulo indisoluble, por eso es que hay que recuperar el manejo de nuestras riquezas porque sino, con qué recursos el estado, la república y el pueblo van a consolidar los grandes objetivos políticos. El modelo económico, aquí está escrito a grandes trazos nuestro modelo económico, que yo creo Julio Montes, nuestro embajador, tú no fuiste constituyente, aquí hay algún constituyente venezolano, creo que no hay ninguno, está Braulio, Braulio Álvarez, líder, líder campesino indígena también, tú eres de los jirajaras, indio jirajara, aquí está, saludamos a Braulio Alvarez y hoy diputado.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez La asamblea nacional, pero fue constituyente, todo el debate económico, él que es campesino, él que hasta unos tiros le dieron, cuatro, cinco tiros le dieron, por luchar a favor de los derechos de los campesinos, por luchar por la tierra, entonces el modelo económico aquí está dicho, está escrito, ahora estamos llevándolo a la realidad, aquí aparece el latifundio como contrario al interés nacional, pero sólo ahora después de la ley de tierras y después de la aplicación del poder nacional, estamos recuperando latifundios, hemos comenzado apenas a recuperar latifundio, lo mismo pasa con el proyecto económico a nivel macro económico, fíjense ustedes la trampa a la que nos tienen sometido, ya nosotros nos liberamos de ello, pero en muchos otros países hermanos siguen sometidos.
El Banco Central, los bancos centrales se declararon autónomos y nos convencieron que eso tiene que ser así, incluso hasta yo mismo defendí esa tesis en una ocasión, la autonomía del Banco Central, estaba equivocado, me di cuenta sólo de Presidente ya, el Banco Central, recibe los dólares que ingresan al país, fíjate la trampa y el del manejo, dónde deposita el Banco Central autónomo, las reservas internacionales, en los bancos de Estados Unidos y ese dinero que es nuestro, con ese dinero nos prestan a nosotros mismos, nos pagan intereses muy bajos por tener colocado nuestro dinero allá y entonces vienen y nos prestan intereses bien altos, es una cosa hasta de bobos, de bobos, de pendejos, pues, para decirlo más clarito, es de pendejo, yo te doy a ti mil bolívares, son míos, mil bolívares para que me los guardes y tu me pagas un interés de cinco por ciento y con esos mil bolívares mañana viene este a prestarme a mi, me presta quizá quinientos, pero entonces yo le tengo que pagar, quince por ciento, de mi propio dinero, pero no sólo eso, sino que el Banco Central recibe todos los dólares y después las oligarquías, los que tienen más dinero, el sector financiero especulativo va y compra los dólares y se los lleva al exterior, a cuentas en el extranjero y no hay quien controle eso, no hay quien limite eso y entonces el estado, la república y el pueblo se quedan si recursos, desbancan una y 100 veces a la república, quiénes, los capitalistas.
El sector financiero, la oligarquía financiera como alguien la llamó, ahora en Venezuela, no, en Venezuela hay control de cambio, usted necesita dólares, tiene que pasar por un registro y tiene que demostrar para qué necesita los dólares y el Banco Central de Venezuela es autónomo, pero no puede ser autónomo de nuestra Constitución y del interés nacional, ahora Venezuela no tiene reservas internacionales en los bancos de Estados Unidos, no, pero además de eso, las reservas internacionales no se podían tocar, eso era como un toten, ahora no, ahora hemos establecido un limite superior de reserva y todo lo que pase por encima de ese limite va directo a un fondo, para qué, para el desarrollo social, para el desarrollo económico del país, es la autonomía para manejar, la autonomía del país, la libertad y con ello la utilización del poder nacional para el logro de los objetivos nacionales.
Fíjate lo que decía Simón Rodríguez, cuando tú hablabas del proyecto del proyecto bolivariano, de nuestro propio proyecto. Simón Rodríguez, en 1849, escribió lo siguiente, en extracto de educación republicana, en el sistema anti económico el productor es victima del consumidor y ambos lo vienen a ser del capitalista especulador, no hay libertad donde hay amos, ni prosperidad donde la casualidad dispone de la suerte social y él llama a que seamos originales, a que inventemos y que sino inventamos estamos errando, inventar nuestros propios modelos.
Bueno, quiero saludar además a la delegación indígena del Perú que está con nosotros por allí, un grupo indígena que ha venido, luego también está Gloria Calisaya, presidenta del consejo municipal de Tibanacu, está Gloria por ahí, la saludamos, Eulogia Quispe Cabrera, vicepresidenta del consejo municipal de Tibanacu, aquí mandan las mujeres, pónganse las pilas, que bueno que manden las mujeres en Tibanacu, consejo municipal, presidenta y vicepresidenta, Mercedes Tonconi Poma, concejal a secretaria del gobierno municipal de Tibanacu, Eusebia Puchani, concejal del gobierno municipal de Tibanacu, Laureano Coronel Quispe, concejal el gobierno municipal, todos los concejales, el prefecto a todos los saludamos, lo mismo que la comitiva venezolana, no la he saludados, a todos, Julio Montes, el embajador, Maria Cristina Iglesia, Delcy Rodriguez, la ministra del Despacho, Edgar Hernández Beherens, el viceministro de fianza y presidente de nuestro banco de desarrollo económico y social, fíjense, este es un banco ¿está Edgar por ahí? Ahí está Edgar, cómo estas Edgar, qué tal hermano, cuidado con la frente, Edgar, ese es un banco nuevo que creo la revolución, producto de la Constitución, qué es lo que teníamos en Venezuela antes, el llamado fondo de inversiones de Venezuela que era como una agencia privatizadora, todos los activos del estado pasaban al fondo de inversiones y de ahí eran privatizados, eso lo paramos en seco, hicimos la Constitución, paramos las privatizaciones, hicimos unas nuevas leyes que hemos hecho yo creo que más de 200 leyes, nueva leyes en estos últimos cinco años, incluyendo las habilitantes, la ley del Bandes es una habilitante, bueno eso es un banco, un banco que ahora, incluso con sus ganancias porque Edgar compañero es cristiano y él anda con la tesis cristiana por delante, yo soy cristiano, pero él es mucho más, él es como un pastor y qué me dijo la otra vez, yo lo autorice, ese es un banco revolucionario, no es un banco para ganar dinero, tampoco debe perder dinero, pero entonces él está aplicando el diezmo, el diezmo que es muy cristiano, con las ganancias del banco hemos destinado un porcentaje para donaciones, no sólo a nivel nacional sino también internacional, de ahí hemos sacado algunos recursos para Bolivia, para Haití, para ayudar a los pueblos más necesitados, pero es un banco que da créditos, da micro créditos, cuando había antes micro crédito en Venezuela, el pueblo pobre dependía de los usureros que les explotaban aún más, ahora hay una ley de micro finazas y ahora los bancos populares, la revolución venezolana, la revolución bolivariana está en plena marcha, incluso yo de los que cree que el próximo año, creo que ya se impone una revisión constitucional, porque las constituciones hay que irlas ajustando y han pasado ya casi siete años, creo que es conveniente hacerle ya unos ajustes, ajustes constitucionales, pero la revolución sigue profundizándose, los Consejo Comunales, ahora estamos haciendo los Bancos Populares, darle poder al pueblo, hay una máxima que nosotros seguimos, si queremos acabar con la pobreza, debemos darle poder al pueblo y el poder tiene muchas formas de, tiene muchas manifestaciones, poder, organización, el conocimiento es el poder más importante, el conocimiento, la conciencia, el conocimiento es liberador ya saludamos a Edgar Hernández Beherens, a Francisco Arias Cárdenas, Héctor Navarro Braulio Álvarez, está con nosotros el general Raul Isais Baduel, comandante general del ejército venezolano, el general de división Julio Quintero Viloria comandante de la reserva militar, movilización nacional, el general de división Gustavo Chua Méndez, presidente de la compañía anónima venezolana de industria militar, este es otra tema, el tema militar, saludo a los militares boliviano, pero qué pasó con los militares latinoamericano y los gringos, que nos penetraron hasta los huesos, tenemos que sacarnos ese demonio, gringos Got Home, got home, que se vayan a su casa. Los militares, yo soy militar de esta tierra, soy soldado, como lo es Francisco, como lo es Hernández Beherens, y qué pasó en Venezuela, el pueblo pobre salía a pedir, a exigir sus derechos, entonces teníamos que salir nosotros los soldados a masacrar un pueblo y allá hubo una masacre, el caracazo, rebelión popular y miles de muertos las balas de nuestros propios fusiles, ya lo decía Bolívar y lo dijo desde aquí, desde Bolivia, maldito sea el soldado que vuelva las armas contra su pueblo, los soldados somos pueblo con uniforme, no podemos ser mercenarios a la orden de imperios extranjeros.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Óiganme los soldados de Bolivia porque me consta, me consta y lo digo por responsabilidad revolucionaria, que la embajada norteamericana en Bolivia, ya está tratando de calentarle las orejas a militares bolivianos para ponerlos contra el gobierno de Evo Morales, Dios libre a Bolivia de lo que nosotros pasamos el 2002, cuando un grupo de militares venezolanos, traicionó su juramento, traicionó La Constitución, traicionó al pueblo y hubo el golpe de estado, sólo que la mayor parte de los militares y el pueblo se opusieron al golpe y los barrimos en 48 horas, es lo que aquí tendrían que hacer ustedes, el pueblo de Bolivia y los soldados patriotas de Bolivia que debe ser todos, pero cuando el presidente los Estados Unidos dijo, hace pocos días, que él está preocupado porque en Bolivia se está erosionando la democracia es porque tengan la seguridad que ya hay un plan contra Bolivia y que el embajador de Estados Unidos en Bolivia es el jefe de ese plan, oído al tambor mis hermanos los soldados bolivianos, tengan cuidado, porque el diablo no perdona, decía mi abuela, el diablo anda por todos lados, ofrecen mucho dinero los gringos, hay militares que se venden a la CIA desde que son jóvenes militares y se convierten en espías dentro de su propio ejército o fuerza armada y reciben pago desde Washington, una cosa indigna de verdad y eso ha sido una realidad del siglo XX en América Latina, bueno vean lo que pasó en Chile con Allende, Pinochet y todo aquel horrible golpe de estado y bombardeo del palacio asesinato del presidente y después una tiranía al pueblo chileno y eso pasó en Centroamérica, eso pasó en Suramérica, ha sido para nosotros una maldición el imperio norteamericano, pero tenemos que sacudirnos ese imperio, con sabiduría, con mucha unidad nacional, unidad, unidad nacional.
Bueno, quiero pedirle un comentario al general Baduel, el general Baduel soldado, compañero y fue precisamente uno de los, fue el primero que públicamente asumió, primer general del ejército venezolano que asumió una digna posición el día del golpe de estado, negándose.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Él, era comandante de la brigada de paracaidista y luego en torno a Baduel se fue organizando la fuerzas militares y las fuerzas populares, los lideres militares, los lideres populares, también Ochoa Méndez, también Quintero Viloria, García Carneiro, todos ellos, se unieron y junto al pueblo barrieron la tiranía, Baduel.
General Raúl Isaías Baduel Buenas tardes Presidente, quiero también unirme al regocijo que nos embarga de encontrarnos en esta tierra cósmica, esta raza cósmica y que sirve para que ratifiquemos nuestro compromiso con los legítimos y originarios dueños de toda esta tierra nuestra, como usted bien lo ha señalado, nosotros los soldados venezolanos tenemos clara conciencia que es nuestro deber y es una norma doctrinal, nuestro deber principal es el deber cívico, vale decir que antes que nada deberíamos ser ciudadanos, pero ciudadanos con una connotación muy especial, ciudadanos que estamos al servicio de los supremos intereses y cometidos de nuestro pueblo, en nuestra Constitución el pueblo venezolano nos dio un mandato claro, que se puede referir y está resumido en el artículo 328, aunque en todo el texto constitucional, pera básicamente en el artículo 328, allí el pueblo venezolano nos dio hablando en términos militares una finalidad para qué que se traduce en garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, pero también el pueblo venezolano nos dio un combo, con tres misiones fundamentales, la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, son tres misiones que debe estar en un perfecto equilibrio dinámico y de ella se desprenden que el pueblo venezolano nos dio el patrimonio de custodiar las armas de la república para defender sus intereses y ser administradores de la violencia ilegal, violencia lega y legitima del estado, pero que más que administradores de la violencia debemos ser precursores y mantenedores de la paz y generadores de sosiego y sendero cierto hacia el desarrollo de nuestro pueblo venezolano.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno, gracias Raúl Isaías Baduel, general de división, gracias por estar con nosotros en este sitio tan especial y estamos, todo este proceso de integración entre Venezuela y Bolivia, estamos enfocándolo en distintos ámbitos, el ámbito social, todo esto que formamos ante noche en el Palacio Quemado, convenios de cooperación, en lo cultural, en el turismo, los embajadores turísticos, las juventudes, un programa de becas para jóvenes bolivianos, para jóvenes venezolanos, intercambios entre los movimientos populares, entre los movimientos indígenas, entre los movimientos obreros, los trabajadores, integración en lo económico, la integración energética entre yacimientos petrolíferos y Pdvsa la integración minería, firmamos la empresa Minersur, Minerías del Sur, la integración comercial, el Tratado de Comercio de los Pueblos, los productores de soya de Bolivia yo les ratifico que Venezuela va a seguir comprándole soya a Bolivia y vamos a incrementar nuestras compras de soya, ahora sobre todo que Bolivia ve amenazada su... la colocación o el mercado para la soya producto de los TLC que Estados Unidos ha firmado con algunos países de la región andina. Pero también en el sector militar y en esto el presidente Evo ha sido bastante claro y firme, la integración, la cooperación militar entre Venezuela y Bolivia, está con nosotros el general de División de Bolivia nos honra mucho que nos acompañe Freddy Versatti, comandante del ejército boliviano, y voy a pedirle que nos salude señor general todo mi respeto y mi afecto para usted y el ejército y la Fuerza Armada de Bolivia...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez ¡Heroica Fuerza Armada! ¡Heroico ejército!
General de División de Bolivia, Freddy Versatti Un saludo cordial, afectivo y sincero a la población de Tiwunaku y a la hermana República de Venezuela. Quiero expresar que en este momento mi espíritu se encuentro fortalecido porque cada vez que visito este lugar Tiwunaku, encuentro de que nuestras raíces más allá de la cultura que a veces asumimos significa y tiene un significado tan profundo como lo puede ser Grecia, lo puede ser Roma u otras culturas, tenemos desde aquí, desde Tiwunaku una raíz común con toda la América, nuestra misión, nuestros objetivos tendrán que ser nuevamente de buscar pues esa raíz, esa integración y esa solidaridad con toda la América.
Presidente Chávez, yo quiero aquí en esta oportunidad referirme también a un pasaje muy interesante y muy importante que ha sido para la vida democrática de Bolivia, recientemente, cuando el señor presidente Meza declinaba la presidencia y el congreso se reunía en Sucre, yo ejercía la comandancia del colegio militar del ejército y esto es una revelación que la hago por primera vez, señor presidente Chávez, me visita un amigo, un intelectual amigo que tenía relaciones, que tenía conocimiento de lo que estaba pasando en Palacio de Gobierno, desde tres de la tarde se reunía el Alto Mando Militar a puertas cerradas, vino y me comunicó y me dijo que se reunían con dos objetivos para entregar a un gobierno militar el mando o para anular el congreso nacional y seguir de presidente el presidente Meza, me preguntó mi parecer, yo le dije: Tú conoces mi posición de todos los tiempos y estoy hablando y voy a dar nombre, el doctor Andrés Torres, Andrés, les dije, tú conoces mi posición intitucionalista “¿cuál es tu respuesta?” que no voy a reconocer ningún gobierno, ya sea militar o ya sea sin el congreso nacional.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez En ese momento eran tres de la tarde, hablamos hasta las cuatro y media de la tarde, cuatro y media se trasladó al Palacio se conectó, él me informó con José Quiroga un hombre de... asesor del presidente Meza y como nadie podía entrar a la reunión cerrada, le comunicaron de cuál era mi posición de colegio militar, contraria al Alto Mando Militar con quienes en ese momento se reunía.
Entonces a la media hora después me volvió a llamar el doctor y me dijo “Ha desistido el señor presidente de entregar el gobierno a un gobierno militar o de desconocer el congreso” esa fue la posición que asumí en colegio militar y en esta oportunidad señor presidente, también quiero hacerla notar y hacer hincapié que mi posición sigue siendo institucionalista y la será por siempre de respeto, de respaldo al presidente Evo Morales y a toda la América unida. Muchísimas gracias.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Gracias señor general. Bueno, pudiéramos decir que es un tubazo entonces, nos ha dado un tubazo información hasta ahora no publicada, gracias señor general, comandante del ejército, digno ejército el boliviano, digno ejército y estoy completamente seguro que ese ejército cada día estará más profundamente unido como el nuestro, nuestro ejército al pueblo boliviano y a la integración de nuestra América.
En una ocasión yo me comentaba en alguna reunión de presidentes, bueno, si existe la OTAN, por qué nosotros no podemos hacer una organización militar suramericana, y comprometernos con nuestros pueblos, con el desarrollo, la seguridad, la defensa, desarrollar nuestras propias industrias militares para tener el equipamiento necesario para la defensa. Fíjense ustedes el chantaje de los Estados Unidos, Venezuela era una colonia norteamericana en verdad en lo económico, en lo político, en lo militar.
Entonces ahora se han negado desde hace varios años ha suministrarnos los repuestos de lotes grandes de equipamiento que los gobiernos anteriores compraban en Estados Unidos. Bueno, menos mal que Venezuela no está sola en el mundo y hemos recurrido a otros países hermanos, ya comenzaron a llegar los helicópteros rusos de lo más moderno en el mundo y pronto llegarán Badúel los primeros fusiles Kalashnicof, ahora mismo debe estar llegar ya, vamos a hacer un evento de entrega de esos fusiles, modernizando el parque para la defensa. Nosotros no vamos a agredir a nadie ¡Ah! Pero que no venga nadie a equivocarse con nosotros, que nadie vaya a tratar de agredirnos, de detener por la vía de la agresión militar un proceso democrático, profundamente democrático como el proceso revolucionario venezolano.
Bueno, sigo saludando compañeros, compañeras que están con nosotros una delegación indígena venezolana, yo nombré a los guatemaltecos hermanos de Guatemala, del... los indígenas Mayas, ¿no? Y también los indígenas peruanos, bolivianos pero también hay un grupo de indígenas venezolanos aquí. Ahí están los compañeros...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Justo Celestino Maita...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Indígena cariña de Cachama... estos son los Caribes compadres, grandes navegantes y grandes guerreros los Caribes, una civilización que llegó a construir estas maravillas, los Caribes eran más bien nómadas ¿no? Después nos fuimos asentando, los Caribes pero grandes navegantes, que recorrían todas las islas hasta Cuba... Cuba, Puerto Rico, Dominicana, toda esa es tierra Caribe, el Caribe oriental, navegaban por el Orinoco y mucha... hay una hipótesis que dice que ustedes los Caribe llegaron hasta el río Paraná y eso es posible, navegando, miren ya se los voy a decir como es la ruta aquí está, lo que pasa es que soy zurdo y me pusieron la cámara por la derecha y estoy enredado aquí... Pancho está gozando allá, es que yo soy zurdo vale, me pusieron la cámara por la derecha, por eso es que hice la cruz tan choreta, mira ve yo no hago la cruz así... ustedes pensarán oye, el pulso del presidente si es malo, es que estoy obligado a rayar con la derecha.
Bueno, miren, entonces se navega por aquí, del Caribe se puede navegar por el río Orinoco, Orinoco, Orinoco, Orinoco, Orinoco, aquí el brazo Casiquiare, Casiquiare, el río Negro, el río Negro, aquí va el río Negro, el Amazonas, el Amazonas.
Y fíjense, que de aquí de Bolivia, usted se puede ir por agua, desde Santa Cruz, hasta Ciudad Guayana aquí en Venezuela, por pura agua mira, el río Mamore, después el río Madeira, el Amazonas, puede remontar todo esto y llegar al Caribe; pero también por aquí se une con el Paraná, el río Paraná y el río de La Plata. Los Caribes eran grandes navegantes y surcaban todos estos ríos, pero sobre todo el Mar Caribe. Bueno, ahí están Justo Celestino Maita, kariña, caribe de Cachama, también está Jesús Antonio Machuca, de la etnia kariña de Cachama, ¿no? Todos ellos son activadores culturales, gobernador, Celestino es gobernador, facilitadores de la Misión Cultura, docentes de música del estado Apure, este es de los... de los indígenas del llano venezolano que son los cuibas, los yaruros, ¿tú eres yaruro o cuiba? Yaruro. Héctor Díaz, etnia yaruro de allá del Capanaparo, del Meta, del Arauca y Félix Manuel Saudino dirigente campesino de Monagas, San Antonio de Maturín.
Bueno, vamos a pedirle a alguno de los indígenas venezolanos que nos de un saludo también, aquí en este programa histórico, a cuatro mil metros sobre el nivel del mar, aquí en esta ciudad sagrada. A ver.
Indígena venezolano, Justo Celestino Maita Cómo está Presidente...
Presidente Chávez ¿Eso es qué? Eso es Caribe.
Indígena venezolano, Justo Celestino Maita Kariña.
Presidente Chávez Kariña.
Indígena venezolano, Justo Celestino Maita Un saludo Presidente.
Presidente Chávez Los kariña es caribe.
Indígena venezolano, Justo Celestino Maita Descendiente de los caribes Presidente.
Presidente Chávez Descendencia de los caribes. Ana Karina rote, aunokon u toto paparoto mantoro ¡Ah! Viste.
Asistentes [Aplausos]
Indígena venezolano, Justo Celestino Maita Bueno, un saludo del pueblo indígena venezolano, a nuestros hermanos indígenas acá de Bolivia. En esta estadía hemos estado compartiendo lo que es nuestra experiencia allá el movimiento indígena venezolano, con respecto a lo que es el nuevo proceso de integración, de unificación; sobre todo que... en este marco constitucional las comunidades indígenas han sido tomadas en cuenta, en un apartado constitucional, un articulado donde se nos da el derecho a la educación propia de nuestros aborígenes, de nuestra medicina tradicional, de nuestros estudios ancestrales, de nuestro derecho como ser humano, más allá de ser venezolano.
Y también queremos que, se conozca lo que es este artículo dentro de la Constitución Nacional, donde se refleja el derecho que tenemos nosotros los venezolanos, o que tenemos los humanos, de igual que todos a una educación de calidad, de primera, enmarcado dentro de nuestro principio, nuestra condición kariña.
Queremos hacer referencia, que a través del Ministerio de Educación, a través de la Dirección Regional de Asuntos Indígenas, estamos elaborando lo que es la primera guía pedagógica kariña para dar base o sustento a la construcción, consolidación del pensum académico netamente al pueblo kariña y así a todas las etnias indígenas que existen en Venezuela.
Un saludo al pueblo cubano que también está presente con nosotros, al pueblo boliviano, al pueblo peruano. La dirigente indígena, complacido de acompañarlo en esta gira, hemos compartido muchas experiencias de este pueblo y queremos compartirlo allá con nuestro pueblo venezolano. Muchas gracias Presidente.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Muchas gracias a ti Justo. Justo pero no ponchera, Justo. Bueno Justo gracias, y a todos nuestros hermanos indígenas venezolanos.
Miren, yo creo que llegó la hora, no de terminar el programa, no se asusten, no... (risas). No ha llegado Evo, cuando llegue Evo empieza la segunda etapa del verdadero programa es cuando llegue Evo, estamos en la introducción.
Miren, yo creo que llegó la hora de conformar una poderosísima organización indígena latinoamericana. Desde Guatemala hasta el río de La Plata pues, creo que está maduro el momento para hacerlo, corresponderá a los líderes indígenas llevarlo adelante, pero los gobiernos podemos y debemos impulsar acuerdos como estos. Lo mismo pasa con las juventudes estudiantiles, movimiento estudiantil latinoamericano, caribeño; lo mismo con los movimientos campesinos, somos millones, no van a poder con nosotros unidos, las mujeres, los jóvenes, los intelectuales, los empresarios. Quiero saludar a los empresarios que nos acompañan, venezolanos, empresarios bolivianos.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Empresarios verdaderos. Esa es otra cosa que en las constituciones, en las nuevas constituciones que irán naciendo, hay que ir sembrando. La propiedad privada no es algo sagrado, no puede ser sagrado, tiene que estar subordinada a la Constitución y al interés público. Lo privado, debe estar subordinado a lo público, el neoliberalismo invierte la fórmula y eso es el desastre más grande que se conozca.
Oí a Ollanta hablar de una constituyente ¿verdad? ¿Ustedes lo oyeron? Los peruanos, qué nos dicen... a ver, un compañero peruano, líder indígena o alguno de los peruanos. ¿Dónde están los peruanos? La delegación peruana. ¡Ah! Algunos de los compañeros peruanos que nos haga una reflexión sobre... será posible que en Perú haya una Constituyente, será posible que haya una nueva república en el Perú, a ver... ¿sí? ¿Dónde están los compañeros? A ver. Allá están los compañeros peruanos, quiero oír una reflexión.
Representante del Perú Los peruanos de.... hemos venido a visitarte a Tiwuanaku, hermanos de Sabanero, distintas comunidades de... siete comunidades de Sabanero. Gracias señor.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez ¿Ustedes vienen de qué parte del Perú hermano? Gracias.
Representante del Perú De Sabanero... somos comunidades de carancas, somos siete comunidades de... de Sabanero, las siete comunidades reunidas estamos acá. Soy el gobernador de Sabanero.
Presidente Chávez Gracias hermano. ¿Ustedes van a votar el próximo domingo?
Representante del Perú Sí.
Presidente Chávez ¿Tienen toda la...? ¿Están inscritos en el Registro Electoral? ¿Tienen cédula de identidad?... porque eso es otra cosa, las oligarquías le negaron a la mayor parte de los pueblos, el derecho a la participación política. La mayoría en Venezuela no estaba registrado, ni tenían papel, el documento de identidad; ni sabían dónde votar, ni cómo votar, eran millones que estaban excluidos. Tengo la impresión de que en otros hermanos pueblos, pudiera ocurrir algo parecido. ¿Ustedes están inscritos? ¿Van a votar?
Representante del Perú Sí, estamos dispuestos nosotros para votar.
Presidente Chávez El voto es secreto ¿verdad? De todos modos, yo estoy seguro que ustedes tendrán el buen juicio y la inspiración histórica para llevar un Presidente, verdaderamente peruano, nacionalista, latinoamericanista, honrado a la presidencia del Perú. ¿Qué opinas tú? ¿Quién crees tú que va a ganar?
Representante del Perú Nosotros queremos a Ollanta Humala.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez ¿Tú habías visto a Ollanta?
Representante del Perú Sí, nosotros estamos apoyando a Ollanta.
Presidente Chávez Ollanta, bueno, ¡Viva Ollanta!
Representante del Perú ¡Viva!
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Saludamos a Ollanta desde aquí. Yo a Ollanta lo he visto una vez en mi vida, él estuvo en Caracas cuando fue Evo. Evo fue a Caracas, comenzando el año, el 2 de enero, Evo presidente electo nos honró con su visita; y Ollanta estaba de paso por Caracas. Yo no lo conocía, luego le llamamos, lo invitamos a Palacio, conoció a Evo. Ya ellos se conocían, Evo conoce mucho a Ollanta y Evo cree mucho en Ollanta también, Evo cree mucho en Ollanta y en ustedes los indígenas del Perú y el pueblo peruano.
Fíjate que mucha gente dice, que a Evo no lo quieren en La Paz, y la última encuesta que vi por allí... dónde está el papelito, se lo llevaron, ese como que es, dame acá por favor hijo. Esta encuesta, aquí está: Evo Morales, 81 por ciento de apoyo popular y el mayor... aquí dice que el mayor nivel de respaldo a Morales se concentró en La Paz, con 87 por ciento.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Medio guriney. En Santa Cruz 74 por ciento, y dicen que no, que en Santa Cruz eso es territorio de la oligarquía; ¡Mentira! El pueblo es sabio y yo estoy seguro que el apoyo a Evo, lo que va a seguir es subiendo. En la medida en que ustedes vean que Evo llegó para gobernar, como él dice, citando a otro latinoamericano... al que uno quisiera conocer, intercambiar ideas, que es el sub comandante Marcos de los zapatistas, el sub comandante Marcos ha dicho, que hay que gobernar obedeciendo, obedeciendo a ¿quién? Al pueblo; o como Fidel Castro me decía Barbarita hace poco en La Habana, con esto de que a mí se me acusa... en esos días salió una de las tantas acusaciones, no te digo pues, que ahora hay un tiroteo en El Cuzco y Alan García dice que yo soy el culpable ¿no? Y entonces me acusan de que yo tengo un plan, Chávez tiene un plan para eternizarse en el poder; y me decía... entonces Fidel me decía algunos comentarios.
Porque Fidel, le acusan de eso, ya no de que se va a eternizar, sino que se eternizó en el poder. Entonces Fidel me decía, Mira Chávez... a Fidel le han pedido que llame a elecciones, presidentes. Bueno yo una vez, vi a Fidel disertando sobre el tema, y él lo hace por supuesto con una convicción profunda, y claridad. How are you Fidel?
Fidel, tienes que venir aquí Fidel, Fidel va a cumplir 80 años, pero ahora está tomando té de coca todos los días, y me dice que parece que tuviera 30; té de coca.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Coca no es cocaína, mucha coca. Yo voy a tomar coca también, estoy ya tomando... anoche me eche un buen trago.
Ahora... Pancho, llévate para allá para Estados Unidos y le das a los embajadores, para que vean que la coca no es cocaína, verdad te llevas y se prepara eso, hasta pan de coca.
Bueno, entonces fíjate. Fidel me decía, Mira Chávez... ¡Ah! Yo lo vi una vez, con unos presidentes, le decían, bueno. En una reunión de esas privadas, de puros presidentes; y bueno cuándo es que Fidel va a llamar a elecciones, sobre todo Aznar era uno que siempre atacaba a Fidel en las reuniones, entonces Fidel dijo bueno, estaba el Rey de España ahí. Fidel dijo: Bueno, cuando llamen a elecciones para el Rey de España, yo llamo también elecciones en Cuba, si algún día el Rey de España... por qué no llamara elecciones.
Bueno, pero él explica pues, el explica. Y lo primero que Fidel me dijo, me dijo: Chávez una persona que esté condenada a muerte, como yo lo he estado, o sea, amenazado de muerte pues y no sé cuántas conspiraciones para matarlo, es imposible que tenga un plan para perpetuarse en el poder, porque en cualquier momento puede perder hasta la vida, no hay ningún plan personal. Y me dijo: Uno termina siendo un esclavo, Chávez. Y tiene razón Fidel, claro un esclavo al que las cadenas no le pesan, porque tiene conciencia del papel que está cumpliendo, por el tiempo bueno que la vida lo permita, que la vida lo permita.
Por ahí yo... no quiero –rfepito– meterme en cosas internas, pero leí algunos comentarios de gente que está en contra de la posibilidad de que Evo se reelija, yo no entiendo eso. Hoy mismo, hay elecciones en Colombia, saludos a Colombia, ese es otro pueblo hermano, un aplauso al pueblo colombiano.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Pueblo hermano. A esta hora, deben estar votando los colombianos. Bueno, Uribe o Gaviria, o cómo se llama, Horacio, Horacio Zerpa; ¿quién decidirá? Los colombianos. Las encuestas dicen que Uribe gana sobrado, bueno vamos a ver sí es verdad, pero eso lo deciden los colombianos.
En Colombia no había reelección, no había posibilidad de reelección. Uribe introdujo una solicitud, un proyecto y bueno se modificó la Constitución, y por qué no pues, por qué no. Si el pueblo colombiano hoy eligiera al presidente Uribe, quién puede decir que eso no es democrático.
Yo conocí a un primer ministro por allá, no perdón a un gobernador en Alemania, en una región de Alemania y yo le preguntó: ¿y usted tiene cuánto tiempo de gobernador? Me dijo: 25 años, porque no hay límites para la reelección, como no lo hay en los sistemas parlamentarios.
Bueno, los límites existen, los límites, el tiempo, la capacidad, la idoneidad, el desempeño, esos son los límites y la voluntad popular.
A Simón Bolívar le cayó medio mundo encima, cuando propuso aquí en Bolivia, hace 180 años exactos la presidencia vitalicia para Bolivia.
Bueno, cualquier crítica es valida, pero Bolívar explicaba por qué, él explicaba por qué y además él tenía la intención de conformar, como está por aquí señalado en algunas cartas que estuve revisando esta madrugada, conformar la federación entre Colombia, Perú y Bolivia; él ya lo estaba proponiendo, en paralelo al Congreso de Panamá que se estaba reuniendo aquél mismo año, 1826, mientras nacía Bolivia. Pero el Congreso Anfictiónico de Panamá, era para hacer como una alianza, con México, con Centroamérica, con el río de La Plata.
Pero más acá, Bolívar planteaba la confederación, Bolivia, Perú y la Gran Colombia. Es decir, la unión pues, la unión con un gobierno confederado, con una Constitución confederada, con una estructura... una especie de mega estado. Yo creo que esa figura es válida todavía. Yo creo que no es ninguna locura, él que me diga loco, dígame loco; pero no creo que sea una locura plantearnos una especie de confederación bolivariana, andina.
La Comunidad Andina murió. ¿Quién la mató? El imperio. Ahora, Uribe decía hace unos días: bueno que, a Chávez yo lo invito a que formemos la Comunidad Andina Bolivariana; ¡Ah! Vamos a hablarlo, si Uribe resultara electo hoy, yo llamaré hoy, si es que gana en primera vuelta, a quien gané en Colombia, es lo más importante que tengo que hacer después del Aló Presidente, estar pendiente quién gana en Colombia; porque bueno tenemos que trabajar juntos.
Y fíjense que Uribe, Uribe es de la derecha, pero jamás Uribe ha dicho nada contra Chávez, ni Chávez contra Uribe, nos respetamos. Así debe ser, y no el bandido este de Alan García, que anda desesperado diciendo que yo soy el que tiroteo allá, el que tiroteó a la gente en el Cuzco ¡eh! Un bandido, un irresponsable. Entonces él está ya torpedeando las relaciones con un país hermano, porque como uno va a tener relaciones, ni diplomáticas, ni nada con un gobierno que dirija un vagabundo como ese, un irresponsable como ese.
Uribe es un ejemplo de respeto, tenemos diferencias, algunas veces han sido hasta públicas, pero siempre teléfono, reuniones, y tal... y vamos trabajando juntos con Colombia, sea quién sea el presidente.
Aquí está mira, aquí está lo que yo decía. Déjenme leer este pedacito aquí, fíjate, Bolívar: “...El 25 de septiembre de 1825, desde Oruro, (Oruro queda aquí más allá de La Paz ¿verdad? ¿ah? Al sur, hacia... entre La Paz y Cochabamba, por ahí... Potosí ajá, Oruro estaba Bolívar en septiembre del año 25, en Oruro. Fíjate lo que dice:) Carta a Santander, (dice) que proyecta pasar...
Potosí, a Chuquisaca para fijar el plan de reforma del Alto Perú y para atrasar su nueva Constitución, indica Bolívar que en ese momento en la carta a Santander, piensa que ésta, la República nueva Bolivia, sea fuerte y nueva ligando las ventajas de las Repúblicas de América y de Holanda y dice: “Habrá algo de gobierno vitalicio y algo de las libertades del federalismo” dice Bolívar con una combinación ya él estaba trabajando el proyecto de Constitución, estas líneas indican que desde el principio... ajá, luego dice: El de 12 de diciembre de 182, escribe Bolívar a Santander una vez, y dice que ya tiene casi concluida la constitución para Bolivia y dice, fíjense lo que dice Bolívar: “Sobre Bolivia, esta República boliviana tiene para mí un encanto particular, primero su nombre y después todas sus ventajas sin un solo escollo, Bolivia parece mandado a hacer a mano, cuanto más medito sobre la suerte de este país, tanto más me parece una pequeña maravilla” fíjense lo que Bolívar pensaba de Bolivia, una pequeña maravilla, ahora he dicho yo hace unos días, uniendo a Bolivia en una confederación, Pancho tú que estas en Naciones Unidas y estas estudiando allá todos los sistemas habidos y por haber, una confederación boliviana, peruana, ecuatoriana, venezolana, no sé si colombiana por ahora habrá que ver pero es un proceso que está comenzando, una confederación en vez de la Comunidad Andina de Naciones, eso murió, pensemos en algo nuevo, Solís, Evo está por llegar pero después que ustedes estoy seguro que ganará la constituyente, se va a poner bravo Quiroga conmigo otra vez, no importa, Uribe ha sido más inteligente en esto de estas declaraciones que uno da por ahí pues y que uno opina sobre algo en Bolivia, algo en Ecuador, eso no implica decía Uribe... alguien le preguntaba ¿Mire, qué opina usted de la ingerencia de Chávez en los demás países, que Chávez anda desestabilizando? Fíjate Pancho, como es la cosa tú que conoces Colombia bastante porque tú estudiaste en la Javeriana, Carlos Gaviria, el candidato de la izquierda cayó en la trampa, salió criticando y diciendo que Chávez sí, no debe meterse en las cosas internas de los demás países y es de la izquierda ¿Ah? En cambio le preguntaron a Uribe, Uribe muy hábilmente dijo: “No, yo lo que creo es que el debate político también está globalizado” Pancho algún comentario.
Embajador de Venezuela en la ONU, Francisco Arias Cárdenas Yo pienso Presidente que la crítica que se hace a esta política, una política de integración, de interacción es una política que ignora algunas cosas ¿no? Porque no se critica que el siglo XVIII, el siglo XIX, toda está tierra se llenó de cadáveres de venezolanos luchando por la libertad de estos pueblos. O sea, que lo que ahora usted está haciendo o está haciendo nuestro país es parte de una tradición histórica que están propiciando lo que se dio anteriormente, criticar porque se dice qué sería lo mejor para el Perú, criticar porque se dice qué sería lo mejor para Bolivia es olvidar que dejamos sangre de nuestros antepasados que también nos llama a ser corresponsables a sus sueños y a sus ideales. Eso es lo que yo quiero señalar y creo que es perfectamente posible que no es ninguna locura, sino una necesidad, los que disfruten de nuestra separación, de nuestra segregación, los que compran nuestras materias primas baratas y nos venden productos acabados, por supuesto que lo van a ver como una locura pero tienen que entender y tenemos que hacerlo entender en base a nuestra claridad que esa es la única vía para fortalecernos, para ser libres y para crecer como pueblo dignos.
Presidente Chávez Gracias Francisco, Francisco Arias Cárdenas es nuestro embajador en Naciones Unidas, fíjate que Toledo, es decir, el gobierno del Perú pero es Toledo entonces va y me acusa en la OEA... vean hasta donde llega la absurdidez, diría un filósofo, una cosa absurda, porque yo emito opiniones, ajá, pero el embajador gringo en todos estos países sí él dice lo que le da la gana y en Centroamérica y financian golpes de Estado ¿por qué Toledo no iría a la OEA a acusar al gobierno de Bush del golpe de Estado en Venezuela? ¿Ah? No con los gringos ni con el pétalo de una rosa ¿eh? No ven que son los dueños, están subordinados al interés gringo y al plan imperialista de los Estados Unidos, por eso yo estoy seguro que Bolivia ustedes van a ganar la constituyente, lo importante es que vayan a votar todos, que no se quede nadie sin ir a votar y que luego hagan su constitución.
Ahora, la figura de la confederación bolivariana ¿por qué no? Confederación en vez de Comunidad Andina, una confederación indoamericana pudiéramos llamarla ¡Ah! Solís... en la constitución... indoaamericana y entonces que empecemos dos países ¿y qué importa pues? Podemos empezar Bolivia y Venezuela, una confederación indoamericana...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Y luego se pudiera sumar otro país, el Perú, Ecuador, qué se yo... Solís ibas a dar algún... ibas a hacer algún comentario...
Ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Solís Que me gusta mucho el nombre de indoamericana, pero también el nombre de indomestiza porque lo mestizo resume la llegada de todas las culturas a nuestra América y de ahí podemos tomar lo mejor, pero en lo indo está la profundidad de nuestras raíces, las raíces que están hechas para salvar a la humanidad, raíces que proponen un mundo con respeto a la ecología y sin armamentismo, porque esta civilización, entre comillas civilización occidental, nos ha llenado de armas atómicas que van a hacer desaparecer el planeta y mediante un sistema capitalista que está destruyendo también a la humanidad a través del ecologicidio, por eso lo indomestizo es un nombre que me gusta mucho.
Presidente Chávez Gracias Andrés, bueno, para el debate, ¿no? Indomestizo, yo estaba recordando a Carlos Montenegro ¿no? Un ideólogo boliviano ¿no? He estado leyendo algunas pero tengo que leer más sobre su tesis como la de Mariátegui, Mariátegui que hablaba del socialismo indoamericano, algo parecido planteaba Montenegro, ¿es Montenegro no? Claro, Carlos Montenegro, todos esos hombres y pensadores y mujeres hay que resucitarlos porque el capitalismo pretendió enterrarlos, Simón Rodríguez hay que resucitarlo ¿saben lo que me decía el hermano Bouteflika, presidente de Argelia hace unos días allá en Argel? Él me decía oyéndome hablar de Bolívar y él que conoce hace poco vino por aquí por Suramérica. Él me dice “Chávez, Bolívar es como Lázaro, así lo veo yo” me dice, Lázaro levántate y anda, Bolívar se levantó y Bolívar anda otra vez por ahí y Tupac-Atari como dijo aquél día, siempre lo recuerdo, “Muere hoy pero un día volveré hecho millones” ha vuelto Tupac-Atari todos ustedes son Tupac-Atari, Bartolina Sisa, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre ¿Eh? Han vueltos ellos.
Ahora, creo que esta idea de la confederación, aquí está mira, fíjate lo que dice: Dice Bolívar en otra carta, marzo de 1826, ya Bolívar había terminado el proyecto de constitución ¿no? Esto es un libro que editamos en la presidencia de la República de Venezuela en 1999, los proyectos constitucionales de Simón Bolívar el Libertador desde 1813, hasta 1830 y no sólo el texto sino el análisis y cómo Bolívar iba sobre la marcha a caballo llegaba una noche a un pueblo, se paraba ahí, escribía, mandaba una carta y en la carta le decía a Santander o a Sucre, estoy escribiendo aquí la parte de La Constitución para Bolivia y entonces analiza, Bolívar iba era pensando, pensando, qué sé yo si escribía a lomo, o ha caballo, dicen que a veces dormía, dicen que Bolívar se dormía en el caballo, era un hombre a caballo con un pueblo atrás, dijo algún escritor.
Bueno, entonces, por aquí tengo este marcador de libro que me lo ha regalado, vean ustedes la imagen, este marcador de libro es mi preferido, por varias razones, porque está ahí el Che Guevara tomando café, parece y Fidel Castro pichando, de esto hace unos 120 años, Fidel cuando pichaba, pero no sólo por eso, lo más importante es que me lo ha regalado Rosa Virginia mi hija que anda por ahí más buenamoza, Rosa la buenamoza, pero mira que pinta carga, mi negra, me regaló este marca libro, que dice aquí, para que me recuerdes cuando leas, es decir, siempre Rosa, esto lo compraste tú dónde en La Habana, ¿dónde lo comparaste mi negra?
Rosa Virginia En La Habana.
Presidente Chávez ¿Cómo te sientes aquí?
Rosa Virginia Bien.
Presidente Chávez ¿bien? Tú eres india pero yarura, medio cuiba, te amo, te quiero.
Rosa Virginia Yo también.
Presidente Chávez mi niña. Bueno, entonces, Bolívar, ya me perdí aquí, a ver si consigo por acá, aquí está terminada La Constitución ya Bolívar manda a la imprenta la constitución de Bolivia, entonces dice, anda con la idea fíjate Solis, Bolívar anda con la idea, así lo escribe en la carta número, documento 1.401, según los códigos de este libro dice que Bolívar entonces comienza a formarse la idea de crear una federación entre Bolivia, Perú y Colombia, Colombia era La Gran Colombia, Panamá, Venezuela y ecuador, ha empezado a recibir opiniones sobre la eventualidad de que la constitución boliviana vaya a ser el gran móvil de la reforma social y por eso sugiere a Sucre que se empeñe apara que el congreso la acepte, el mismo día doce de mayo de 1.826, ustedes saben que se cumplieron 180 años antier el 25 de mayo de la presentación de Bolívar del proyecto de constitución de Bolivia y su discurso, el mismo día doce de mayo de 1.826 explica a Gutiérrez de La Fuente la idea de que la constitución fuere utilizada, fíjate Solis, yo les doy, vamos a tomar esta idea aquí, incluso, nos obligarían ustedes a modificar nuestra Constitución para agregarle algo, porque aunque aquí en la Constitución bolivariana de Venezuela se plantea que, aquí se dice que Venezuela debe impulsar aquí dice ve, el gobierno y la república debe promover la cooperación pacifica entre las naciones e impulsar y consolidar la integración latinoamericana de acuerdo a los principios de intervención, de no intervención y auto determinación etc., etc., es decir, La Constitución nuestra nos obliga a luchar por la integración latinoamericana, es un mandato de nuestro pueblo y hay que recordar que esta Constitución fue aprobada por el pueblo en referéndum, ahora qué pasa, sin embargo, no es lo avanzada que necesitamos, aquí es donde yo creo que debemos hacer ya una reforma para darle un nuevo salto a La Constitución por qué, a lo mejor la constitución boliviana pudiera establecer en la normativa boliviana la creación de una federación de esta de la que estamos hablando, llevarla a la Constitución, lo cual nos obligaría a nosotros a hacerlo el próximo año, para ir conformando en la Constitución de cada país, esta idea de Bolívar, fíjate y además se cumpliría Andrés Solís, lo que Bolívar escribe aquí, Bolívar dice que la constitución boliviana según lo que él aprecia va a ser el gran móvil de la reforma social y el punto a través del cual se proyecte la federación general entre Bolivia, el Perú y Colombia, como única solución al caos que nos amenaza por todas partes, allá viene el helicóptero, allá viene Evo, estábamos esperando a Evo, mira que puntual dos y media, él me dijo que a las tres, viva Evo, allá viene el helicóptero, allá va Evo, yo creo que él viene piloteando el helicóptero creo que Evo viene piloteando el helicóptero, anuncio lo siguiente, Evo nos ha solicitado apoyo con un helicóptero venezolano y hemos decidido apoyarle, va a tener un helicóptero militar, un helicóptero que ya debe estar ya Alcalá, ya debe estar violando ¿no? Son varias horas de vuelo, dos helicópteros, yo quiero que vengan dos, uno principal y uno de escolta, 16 horas de vuelo, tienen que cruzar toda la selvas del Amazonas y aterrizaran en La Paz, dentro unos tres, o cuatro días, los mejores pilotos, tenemos excelentes pilotos, porque Evo anda en ese helicóptero que es bueno, es bueno, yo me río porque recuerdo a Fidel, recuerdo a Fidel y el helicóptero de Evo, Chávez tienes que convencer a Evo de que no vaya en ese helicóptero, mira, se va a matar, ese helicóptero no se qué más, cómo hago yo, es mentira que Evo es el títere mió, más bien Evo dijo por allá que Chávez es el títere mío dijo evo, ahora agregó que es el títere de los pueblos, en verdad somos títeres de los pueblos, pero Fidel anda con una preocupación con ese helicóptero de Evo, ahora, cómo leudo yo ante Fidel Solís, Fidel me ha pedido más bien que yo trate algo imposible de convencer a Evo de que no vuele en helicóptero, no es en ese en cualquier helicóptero y ahora yo le voy a mandar dos helicópteros, buenos Fidel, How are you, no te pongas bravo, Fidel era más loco que nosotros, cuando era más muchacho, me cuentan sus locuras, entonces ahora él no quiere, se preocupa más bien, no es que no quiere, se preocupa de los helicópteros y tal, de los vuelos de helicóptero, pero el helicóptero es necesario, imagínense estos territorios que nosotros tenemos tan grandes.
Bueno, Evo, debe estar aterrizando, le damos la bienvenida pues, al líder, al hermano, al compañero Evo Morales, ya saludábamos aquí. También están los estudiantes, está con nosotros Carlos Sierra, presidente de la federación bolivariana de estudiantes, cómo estas Carlos cómo marcha la unión de estudiantes suramericano, porque esa es otra cosa, cómo nos imaginamos, aja, ¿ya viene Evo, ya?
Presidente de La Federación Bolivariana de Estudiantes Carlos Sierra Saludo bolivariano y revolucionario comandante Chávez.
Presidente Chávez Aja ¿Qué tal?
Presidente de La Federación Bolivariana de Estudiantes Carlos Sierra Bueno, estamos acá un grupo de jóvenes del Frente Francisco Miranda, del Instituto Nacional de la Juventud, la Federación Bolivariana de Estudiantes, aquí está Lilian Oropeza, que están cumpliendo una labor importantísima que es el plan de la alfabetización al pueblo boliviano, Misión Robinson, con el pueblo cubano que está aquí atrás, estamos también haciendo la unión con los estudiantes del movimiento Satuco, que están acá también acompañándonos, comandante y avanzando hacia la unión Latinoamérica de estudiantes y de países amigos, porque hay también estudiantes de Holanda y de otros países del mundo que quieren unificarse en una gran confederación bolivariana de estudiantes internacional.
Presidente Chávez Bueno Carlos, muchas gracias carlitos, presidente de La Federación Bolivariana de Estudiantes, dónde están los compañeros venezolanos que están aquí en la misión de alfabetización, están allá y los cubanos, compañeros y compañeras, los saludamos, están ustedes cumpliendo una misión verdaderamente bolivariana y martiana, qué nos dice la ministra de Fidel, o mejor dicho la ministra de Fidel y de Chávez, para que se ponga celoso Fidel, la ministra Barbarita Castillo, Barbarita qué te parece Barbarita todo esto? Micrófonos, dónde están los micrófonos, es que tenemos un sólo micrófono, yo cambie de banda de por allá de fondo a Barbarita que está en la primera línea llevando sol ahí, te me vas a poner negra.
Ministra de Cuba Barbarita Castillo Un saludo del pueblo cubano, del compañero Fidel, a todos los hermanos bolivianos, guatemaltecos, venezolanos, peruanos que se encuentran aquí con nosotros, todo el amor de Cuba hacia ustedes, nuestra solidaridad, nuestro respeto, nuestra admiración y siempre, siempre contaran ustedes con el pueblo de Cuba, hermanos de todos los que están aquí y de todos los pueblos del mundo, muchas gracias queridos hermanos, muchas gracias de todo corazón y un beso grande del pueblo de Cuba para todos ustedes amigos y hermanos.
Presidente Chávez Bravo, gracias Barbarita por esa fuerza, gracias por tú saludo, Cuba, Venezuela y Bolivia, bueno José Martí, con nosotros, Bolívar, Martí, ahí viene Evo, se está alborotando, estaba todo muy organizado, todo estaba muy arregladito aquí, pero llegó Evo vamos a esperar que se asome, Evo Morales, en Tiguanaco, dónde está Evo, ahí viene ¡compadre!.
Oye llegaste puntual, tú puesto lo tengo aquí, cómo les fue, bueno vamos a sentarnos, Evo, siéntate por allá, tenemos dos micrófonos, aja, muy bien.
Ahora empieza el programa, estábamos esperándote Evo.
Presidente de Bolivia Evo Morales Muchas gracias.
Presidente Chávez ¿Cómo te fue? El helicóptero es rápido, no.
Presidente de Bolivia Evo Morales Muy rápido, muy rápido.
Presidente Chávez tú venias piloteando, qué pensará Fidel, ahora, ya yo anuncié que vienen dos helicópteros, ya deben estar saliendo.
Presidente de Bolivia Evo Morales Esperamos que sí, muchísimas gracias.
Presidente Chávez No, no, me des las gracias.
Presidente de Bolivia Evo Morales Un aplauso el compañero Chávez nos está ayudando con dos helicópteros.
Presidente Chávez Dos helicópteros súper puma, creo que son súper pumas, pero digo yo qué estará pensando Fidel que él me estaba pidiendo que yo tratara de convencerte de que no volaras en helicóptero, qué dirá ahora ¿ah? va a ser feliz.
Presidente de Bolivia Evo Morales Va a se feliz porque estamos ganando tiempo para informar, para recoger propuestas del pueblo.
Bueno, muchísimas gracias por la visita compañero Chávez, muy contento, agradecer a las autoridades originarias, nuestros ministros, los mamatayas, seguramente las federaciones de campesino de la zona, mis disculpas por el atraso porque teníamos un compromiso, un centro minero como es Uncia al norte del Potossi, allá la gente concentrada, una zona revolucionaria, mineros, Aillos, campesinos y por eso me atraso, mil disculpas a las autoridades originarias, estamos acá nuevamente para compartir algo histórico, histórico porque nos visita el compañero Hugo Chávez, Presidente y comandante de Venezuela y es un apoyo importantísimo para nuestras autoridades originarias, para que todo el mundo conozca que es Tihuanato, seguramente ya han desarrollado y nuevamente y mi admiración y respeto compañero y hermano Hugo Chávez.
Presidente Chávez Evo, tú no estas ningún retrasado, porque yo quiero aclarar lo siguiente, la idea de hacer este Aló Presidente que quedará para la historia, a cuatro mil metros sobre el nivel del mar en esta ciudad sagrada de ustedes los Aymaras, porque Evo es un Aymara puro, un Aymara descendiente directo de Túpac Ataric, como todos ustedes son Aymaras, aqui tenemos los Mayas, Evo de Centroamérica, están de Guatemala los compañeros Maya, los Inca de aquí mismo del desaguadero, de ahí del Perú, una delegación peruana vino por allá, los caribe venezolano, están los cariñas del Orinoco, vinieron del Orinoco.
Bueno, nuestros embajadores, el prefecto, los concejales, las concejalas, aquí mandan las mujeres, aquí es buena la cosa porque mandan las mujeres. Entonces, candidatos y candidatas a la asamblea constituyente, entonces yo le pedí permiso a Evo, ayer en la tarde, estábamos listos para irnos a Caracas, pero me pude a leer unas cosas Evo sobre todo de Bolívar yo te voy a dejar unos libros que te trajimos para ti y te han enviado Martha Harnecker, te mando muchos abrazos, me escribió, anoche me llegó una carta y unos libros que ella te mandó, yo me pude a leer, allá están los libros de Martha, para tí Evo, mira, “Venezuela una revolución sui géneris” y el otro “herramientas para la participación”. Regalo de Martha Harnecker, ella estoy seguro que lamenta mucho no estar aquí hoy con nosotros.
Ahora, fíjate, entonces yo le pedí permiso a Evo, fue ayer en la tarde, para hacer el Aló Presidente, se me ocurrió la idea y comenzamos a hacer los cambios y tengo un equipo, tenemos un equipo, mira estos muchachos como montaron ese programa y la colaboración tuya, del vicepresidente, de tú equipo de gobierno y de la comunidad de Tiguanaco, gracias a ustedes porque sin ustedes hubiera sido imposible este programa aquí en este sitio sagrado, en esta ciudad eterna de donde venimos a inspirarnos Evo, para la batalla por el socialismo, estábamos recordando temprano con Eduardo, dónde está Eduardo, Eduardo Pareja, este investigador, arqueólogo que nos acompañó en el recorrido, nos llevó hasta el sitio, hasta el centro del sitio sagrado donde están las cámaras, desde donde tú puedes ver la Cruz del Sur, cuando se pone allá en el Cenit de Tiguanaco, la Puerta del Sol, todo esto lo veíamos, ahora, ya Evo, tenia su compromiso hoy, más bien yo te agradezco el esfuerzo que has hecho tú y todo tu equipo de cumplir tu jornada de inauguración de un centro oftalmológico el número seis con el apoyo de Cuba y luego me dijo, yo voy a estar allá, calculó el tiempo y me dijo entre dos y tres de la tarde, llegaste puntual a las dos y media, más puntual que la Puerta del Sol, es más puntual Evo que la Puerta del Sol.
Bueno Evo, por qué no nos cuentas en qué consiste los centros oftalmológicos, cómo estuvo todo por allá y cuál es el programa que tienen ustedes aquí con esa estrategia.
Presidente de Bolivia Evo Morales Bueno, informar al pueblo boliviano, informar a ustedes hermanos del altiplano, autoridades originarias, a todo el movimiento campesino, indígena originaria, que con ayuda del pueblo cubano se ha empezado a instalar centros oftalmológicos, una operación parte de la llamada Misión Milagro, impulsada por el presidente Fidel Castro.
Escuché hace dos, o tres años, hace un año exactamente en Cuba cuando decían que iban a operar 100 mil latinoamericanos, el compañero Hugo y yo todavía no creíamos, una movilización de médicos
Presidente Chávez 100 mil venezolanos y ya vamos por 200 mil, sólo venezolanos.
Presidente de Bolivia Evo Morales Sólo venezolanos y aquí en menos de dos meses ya vamos por más de diez mil bolivianos, seguro que en estos días hemos pasado diez mil operaciones totalmente gratis y hoy día justamente inauguramos este centro oftalmológico en la localidad de Uncia y vamos a continuar porque la próxima será posible en un hospital para operar gratuitamente el día martes en Puerto Acosta, hace unas semanas atrás hemos estado en Copa Cabana, de esta manera desarrollar estas actividades en todo el país y esta mañana en Uncia mineros por una parte de la federación sindical de trabajadores mineros de Bolivia, por la federación de cooperativas minera juntos, los hermanos de los norte del Potossi, los Laimes, los Pacachacas, los Jucuman y tantos que es la estructura del movimiento indígena originario acá de nuestra zona, como también la gente de la población de estudiantes, como siempre estudiantes de la universidad del siglo XX, otro alcaldes participaron en esta inauguración. Muy contento, muy alegre, vivaron a Fidel, vivaron al compañero Chávez y quiero decirles les preguntaba quieren ver al compañero Chávez, saben que estas acá, sabe que estamos aquí, lo han pedido todos con consenso con votación de que usted tiene que ir a centros mineros de Yayagua, de Uncia.
Presidente Chávez ¿de allá es de dónde tú vienes?
Presidente de Bolivia Evo Morales Yo vengo de Uncia, que está muy cerca de otro centro minero llamado Yayagua.
Presidente Chávez En la próxima visita iremos por allá.
Presidente de Bolivia Evo Morales Compromiso.
Presidente Chávez Compromiso, estoy comprometido.
Presidente de Bolivia Evo Morales Vamos a visitar. Y además de eso, tiene muchas reivindicaciones, no sé si está acá la presidenta del servicio de nación de caminos la compañera Patricia, me dicen que no está acá, seguramente está escuchando, haciendo seguimiento.
Presidente Chávez Nos están escuchando, quiero decirte que estamos transmitiendo en vivo para toda Venezuela, Bolivia también no, el canal siete, Telesur, transmitiendo, debe estar Bush, viéndonos, mándale un saludo ahí a mister danger, mister Bush, Alan García debe estar viéndolo también, el irresponsable ese, me acusó de que yo soy el culpable de un tiroteo ahí en el Cuzco, yo estaba en Chapare contigo, ahora yo y que soy culpable, bueno pero no caigamos en ese tema ya, ya hemos dicho lo que íbamos a decir en torno a esto, están los compañeros peruanos, Evo, fíjate tú llegabas cuando estábamos hablando de algo que nos parece que ha surgido aquí hoy, eso no estaba en la agenda de nadie, sólo que inspirados seguramente por todo el fuego sagrado que aquí llamea, decía Baduel, el sentimiento sagrado, lo que nos decía Eduardo, Eduardo se nos fue, dónde está Eduardo, allá está Eduardo, Eduardo nos acompañó investigador arqueólogo como tú sabes, fuimos allá donde tu recibiste el poder, el 21 de enero, allí mismo nos paramos, nos detuvimos y pidiendo a Dios por todo, pero fíjate inspirados por todo esto y leyendo a Bolívar y hablando de la constituyente para refundar Bolivia y recordando como fue el proceso nuestro de constituyente y como va a ahora como resultado de la constituyente la revolución bolivariana, la democracia revolucionaria, todas las leyes que ahora nos permite la Constitución Bolivariana, hablando de todo eso ha surgido una idea y estábamos comentando cuando tú llegabas, Evo, una confederación que es el plan de Bolívar, mira, cuando Bolívar presenta la constitución de Bolivia hace 180 años donde como tú sabes él plantea el tema de la presidencia vitalicia, pero además dentro de ello combina con la federación, los prefectos, Bolívar incluso dice, que los pueblos deberían él propone el poder electoral, es una combinación interesante, él dice que cada diez ciudadanos elegían un elector, el poder electoral permanente, incluso usa la figura de la roca en el medio del océano, él decía, la presidencia de la república debe ser presidente como la roca en el medio de un océano de aguas libres, todos los demás poderes y además limitando bastante las funciones de la presidencia, pero en fin, él propone al mismo tiempo, aún cuando no hay ningún documento que se conozca, pero en cartas que él escribía, fíjate, el doce de mayo de 1826, él dice que termino el proyecto de constitución, una carta a Gutiérrez de la Fuente, pero dice que al mismo tiempo escribiendo la constitución Evo, le llegó la idea de que la constitución boliviana fuese utilizad como piedra fundacional para la proyectada federación general entre Bolivia, el Perú y Colombia y tú sabes que Colombia entonces era lo que hoy somos Venezuela, Panamá, Colombia y Ecuador, una confederación, como tú dices y bien lo dices yo te entregue un muerto, la presidencia de la CAN, Evo dice Chávez me entregó un muerto, en verdad esos está muerto y lo mataron los TLC, ahora, Uribe, Uribe decía hace unos días, están en elecciones en Colombia, hemos saludado aquí a todos los candidatos y esperaremos los resultados por la tarde, pero Uribe decía hace unas semanas atrás que él me invitaba a que discutiéramos para una comunidad andina bolivariana, tú hablaste de una comunidad imperialista de naciones, ahora, deberíamos tomar esta idea de Bolívar y bien oportuna porque Bolívar plantea que la nueva constitución de Bolivia fuera la piedra fundacional de la federación general decía él entre todos estos países andinos, o indo americanos, o agregaba Andrés Solís, hace unos minutos, indo mestizos, bueno estamos empezando el debate pero qué tal si ustedes en la constitución de Bolivia y nosotros en la de Venezuela instalamos la idea de una federación, como la llamemos, federación bolivariana, federación andina, o indo andina, o indo mestiza, porque se trata del arco Evo, ahí está el mapa, qué me hicieron el mapa, aquí está, fíjate Evo, yo me apasiono sabes con estos temas y más aún aquí a tú lado y delante de todos ustedes y en este lugar y en esta fecha, se trata del arco andino, desde Bolivia, hasta el Caribe, mira el arco, el arco andino, se trata de una especie de federación indo andina, en fin, es para el debate, pero la constituyente boliviana, ésta que tú has propuesto al pueblo de Bolivia pudiera ser el primer paso y la constitución boliviana como Bolívar lo dijo hace 180 años exactos, pudiera ser la piedra fundacional de esa confederación que nos obligaría a nosotros, a llevarlo a nivel constitucional y por qué no, mira que estaba yo escuchando las opiniones que sobre Bolivia daba el presidente Chirac, ha dicho desde Chile y desde Brasil algo muy bueno, reconociendo tú liderazgo y cómo tú has recuperado la dignidad de los bolivianos y la recuperación de hidrocarburos, pero Chirac, planteo una vez una constitución para Europa, lo que pasa es que fue rechazada por algunos países, pero nosotros pudiéramos pensar desde ahora mismo, en ir dando pasos hacia esa, porque una cosa son las alianzas comerciales, Mercosur es una alianza comercial y trataremos de darle el mayor contenido político posible, la comunidad andina nunca pasó de ser una alianza comercial que ha favorecido sobre todo a las élites y algunos sectores minoritarios en los países nuestros, pero el plan de Bolívar era hacer un bloque de repúblicas, la unión de repúblicas, la unión política, la unión económica, la unión social, la unión militar incluso, una verdadera federación, o confederación entre nuestros pueblos, entre nuestros países, estábamos en eso Evo, cuando tú llegaste en el rápido y raudo helicóptero en el que te mueves, qué opinión nos das sobre eso, fíjate una confederación, una federación.
Presidente de Bolivia Evo Morales La lucha de nuestros ante pasados y aquí los hermanos aymaras saben exactamente la lucha de tupac atari por el (...) la invasión española, europea, ha dividido a la antes llamada (...) y la lucha de tupac atari, era como restaurar, como tenerlo ahí, es toda la parte de América y la lucha de Simón Bolívar, la llamada patria grande, por tanto la propuesta de alguna confederación latinoamericana, andina, es una lucha de nuestros ante pasados y hay aquí hay dos temas centrales. El tema central de América, de Latinoamérica es un tema indígena fundamentalmente, es un tema también de los recursos naturales, en algún momento decíamos si queremos llegar a una verdadera liberación, de nuestros pueblos, de nuestra Latinoamérica, en todo caso tiene que liberarse primero a nuestros recursos naturales, es decir, estamos hablando de la nacionalización, de la recuperación de todos los recursos naturales, no solamente de hidrocarburos, acá hemos dado un paso importante, si hablamos del oriente boliviano hay cantidades de madera que están confeccionadas lamentablemente, lo mineral también privatizadas y concesionadas y la luchas de nuestros dirigentes, de nuestras fuerzas sociales, especialmente del movimiento campesino, indígena originaria, colonizador, porque hay algunos compañeros que se van de acá, del alti plano, del valle hacia el oriente boliviano a tomar tierras, estas tierras fiscales, otro tema central que hay que hablar y esos compañeros en la lucha pro el territorio, yo comentaba en algún momento cuando era recién el dirigente sindical que empezaba el año 1980, 81, leía letreros, la confederación sindical única de trabajadores campesinos de Bolivia, decía, se ve, abajito le ponía por el poder del territorio, no podía entender que estaban hablando, por el poder del territorio la confederación sindical única de trabajadores campesinos de Bolivia está compuesto por qetchuas, aymaras, por guaranies de todo movimiento indígena originario, preguntaba algunos dirigentes qué quiere decir el poder y territorio y qué estamos hablando y me explican los dirigentes sindicales, estamos hablando de primero, recuperar el poder político porque el poder político no está en manos del movimiento indígena originario, recuperar el poder político después de recuperar el territorio y qué es el territorio, porque tenemos diez hectáreas el chapare, yo no necesito tierra territorio, el territorio no es tierra donde cultivamos, el territorio es todos los recursos naturales, poco a poco voy reflexionando que el movimiento campesino boliviano se planteaba perfectamente este tema de cómo recuperar el territorio, entonces yo digo, si queremos liberar Bolivia, Latinoamérica, hay que empezar a tomar como estado, como pueblo el control absoluto sobre nuestros recursos naturales, si reivindicamos el tema de identidad es central, para nuestros pueblos, si sobre eso complementamos con la recuperación de nuestros recursos naturales, creo que esta es la base para unir Latinoamérica y para pensar en esta llamada confederación, federación latinoamericana de los pueblos andinos y qué mejor, yo no había pensado ahí hay que reconocer, no había pensado que esta asamblea constituyente en Bolivia podía haber alguna piedra fundamental para unir Latinoamérica, para pensar una nueva Constitución de la nación suramericana, porque finalmente la región andinas cuatro, o cinco países y así como ha sido el compañero Chávez usted va a volver a la región andina, los pueblos, nuestros pueblos.
Presidente Chávez es que no me he ido.
Presidente de Bolivia Evo Morales Todavía no se ha ido, la asamblea que vamos a tener en Ecuador el 13. Vamos a rechazar tu renuncia, porque vamos a considerar en esa reunión entre cuatro, cinco presidentes.
Presidente Chávez (Risas). Hay un plan por allí anti Chávez entonces, y el jefe es Evo. Van a rechazar la renuncia de Venezuela. Te has descubierto. Voy a preparar el contra rechazo.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales ¿Qué siento yo a ver no? Que evidentemente hay un mal comportamiento de algunos presidentes de la región andina, pero no son pueblos. Escuchar en Colombia, organizaciones sociales, microempresarios, pueblos indígenas también, aunque no muchos, a los obreros, protestan, marchan, rechazan el Tratado de Libre Comercio, el TLC. En Perú movilizaciones, en Ecuador... saludamos a los hermanos ecuatorianos, semana de movilización, y felizmente gracias a esa movilización evitaron que no se discuta, que no se apruebe el TLC, Estados Unidos con Ecuador.
Una cosa con los presidentes, los gobiernos, y otra cosa son los pueblos; y si nosotros vamos a asumir las conducción de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) es confiando en los pueblos, en esa diplomacia de los pueblos, y los pueblos compañero, no han traicionado al movimiento popular de la región andina y por eso compañero, nuestra seguridad, de que usted va a retornar, si rechazamos, si rechazamos su renuncia, pues si ser... muy disciplinado es usted presidente Chávez, a cómo respetar esta democracia, con la esperanza, con la esperanza además de eso, de que no se llamara Comunidad Andina de Naciones, sino Comunidad Antiimperialista de Naciones; sin límite, que a lo mejor otros países pueden sumarse, sino es de la región andina.
Señor compañero Chávez, entiendo perfectamente su planteamiento de hacer alguna piedra fundamental para unir a Latinoamérica, creo que es una excelente reflexión, después de revisar la lucha de nuestros antepasados, de Simón Bolívar, que luchaba por la patria grande, Tupac Katari y Tupác Amaru por... los cuatro suyos, ¿no? Tabac es el cuatro, suyos, cuatro suyos; esa era la patria grande. Y no es... esa lucha continua ahora y vamos a profundizar, pero también sería importante ser mucho más prácticos con usted, conmigo, tal vez con el compañero Lula o con algunos líderes políticos, dirigentes sindicales, en base a esta propuesta ya, empezar a reunir fuerzas sociales, movimientos indígena, para debatir a ver un taller, seminario, de un día, de dos días; quizás las iniciativas...
Yo creo mucho en las organizaciones sociales, yo vengo de las luchas sociales, porque las organizaciones sociales, es como una organización que sabe de la vida, que tiene propuestas sobre la vida, que tiene propuestas sobre la integración de la unidad; no se trata de importar políticas desde arriba, o afuera, se trata de recoger esas fuerzas sociales.
Es como una organización que genera soluciones sobre distintos problemas. Por eso, a partir de este momento, nosotros trabajaremos desde Venezuela con usted, como juntar a nuestros compañeros, a ver cómo gestar una gran unidad latinoamericana, con federación, federación; ese es el debate de nuestros pueblos.
Presidente Chávez Gracias Evo. Fíjate...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez En torno a este tema, que es un tema muy serio. Nosotros lo tomamos de manera jocosa, pero es un tema sumamente serio. La integración del arco, vamos a llamarlo el arco, el arco andino caribeño, porque tú sabes que Venezuela tiene, tiene esa particularidad de que es un país, por una parte caribeño, por otra parte amazónico; ustedes también lo son, Bolivia también es un país amazónico y ustedes también bueno un país orientado hacia el corazón del Amazonas. Yo creo Evo que allí, tendríamos que esperar, yo esperaré ese rechazo de ustedes allá de la reunión que tienen que Quito no es... Y ya les responderemos, con el ánimo siempre del debate entre hermanos.
Ahora, yo creo que se impone, el inicio de una nueva, de una nueva etapa en esos modelos de integración. Porque la Comunidad Andina, yo tengo siete años ahí, eso no es ningún modelo de integración, de los pueblos pues, ahí bueno se integraron algunas cosas, pero yo me cansé de proponer allí que debatiéramos acerca de la integración social, y nunca se debatió. Acerca de cómo luchar juntos contra la pobreza, para restituir los derechos de los pueblos indígenas, de los pueblos afrodescendientes, que tenemos Colombia y Venezuela sobre todo, tenemos una comunidad afrodescendiente, ustedes menos, pero también son comunidades con perfil propio.
Pero ahí nunca, nunca ha habido voluntad para eso. Siempre son, bueno los negocios, las empresas, cuánto te vendo, cuánto me vendes; yo creo que eso se agotó pues.
Ahora, habrá que esperar qué pasa en Perú, dentro de una semana, habrá qué esperar qué pasa hoy en Colombia. Y si, Uribe es reelecto... bueno a ver cómo viene Uribe, renovado. Ojalá venga Uribe, bueno a una nueva etapa ¿no? Uno se pregunta ¿habrá alguna manera de conciliar el TLC que firmó Uribe con Estados Unidos, con esta integración que nosotros estamos planteando? Yo creo que no, pero no estoy negado a oír a Uribe, a oír el planteamiento de Colombia. Y si lográramos alguna fórmula salvadora, yo la apoyaría pero habría que discutirlo mucho y sobre la mesa y con mucha franqueza, etc.
Habrá que esperar entonces qué pasa en Colombia hoy, habrá que esperar qué pasa dentro de una semana en el Perú. Porque si yo te lo digo Evo, si gana Alan García por desgracia para nosotros, Venezuela no va a tener relaciones con ese Gobierno, porque ese es un bandido, ese es un embustero, ese es un manipulador y un irresponsable; que no tiene la talla para ser presidente de un país.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez No tendremos relaciones, así lo digo. Venezuela no tendrá relaciones con un hipotético gobierno del bandido de Alan García; y bueno ya veremos qué pasa, ya veré cuando nos reunamos, si es que él gana las elecciones y nos veremos en algunas cumbres a ver qué va a decir; pero a mí que me aguante. Yo... él dijo hace una semana, no, porque le preguntó alguien, bueno pero usted sigue atropellando a Chávez, un periodista le preguntó, usted sigue diciendo que Chávez es un sinvergüenza, y si usted gana, como va a tener relaciones con Venezuela ¿no? Le preguntaron, le hicieron una pregunta bien buena para un estadista, para un estadista, porque él tiene que asumir responsabilidades.
Yo, cuando era candidato a la presidencia, jamás emití opinión alguna de ningún presidente en funciones. Yo no aspiraba ser presidente pues, tenía que respetar a Cardozo, a... en Colombia estaba Pastrana; y en todo... aquí estaba Bánzer, Bázer ustedes saben que en paz descanse, Bánzer era un hombre de la derecha, pero yo con él tuve buenas relaciones, personales incluso.
Cuando uno es jefe de Estado o quiere serlo, está obligado a respetar a los demás jefes de estado, a menos que haya razones de mucho peso, como el caso de Mr. Bush pues, que es una agresión permanente, pero a discutir las diferencias, yo siempre pongo el ejemplo Colombia-Venezuela y sobre todo, con el presidente Uribe, de quien digo es un amigo, es un amigo.
Muchos dicen que Uribe está, aupando a los paramilitares para que asesinen a Chávez, yo no lo creo, y Uribe me ha dado demostraciones de que yo no estoy equivocado, varias demostraciones; algunas son conocidas, otras no y me las reservo.
Ahora, es un hombre de la derecha, es amigo de Washington, pero no tiene por qué ser enemigo mío. Mantiene buenas relaciones con Cuba también, conversa con Fidel de vez en cuando. Me dijo que quería ir a Cuba, incluso hace poco, me dijo que tenía planes de ir a Cuba. Tiene suS propios criterios, no se deja imponer cosas. En plena discusión del TLC con Estados Unidos, Uribe vino a Caracas y me invitó a Santa Marta y yo le pregunté; Uribe y tú crees que mi presencia en Santa Marta... el 17 de diciembre por cierto, a rendir honores a Bolívar, ¿no te causará problemas? Con los Estados Unidos, me dijo: “No, yo tengo mis criterios. Ellos saben que yo soy tu amigo...”.
¡Ah! Pero ese es entonces un hombre con criterio propio. Pero alguien que quiera ser Jefe de Estado y antes de serlo, si es que lo es, empieza a arremeter contra otros presidentes, de países vecinos o de países hermanos, ya no, no tiene majestad para ser Jefe de Estado, no tiene majestad alguna; si es que lo hace para buscar votos, menos todavía pues.
Entonces Alan García dijo hace poco, cuando le dieron en la llaga y le preguntó alguien: Mire, y si usted gana las elecciones ¿cómo va a hacer con Venezuela? Porque usted está arremetiendo contra Chávez casi todos los días. Entonces él dijo algo más irresponsable todavía, que demuestra, bueno la falta total de ética de este señor. Entonces él dijo: No, no esto pasará. Estos son días de campaña electoral. ¿Días de campaña electoral? Está muy equivocado, si él no tiene dignidad, yo sí la tengo.
Con quien me ofende de esa manera, y al Gobierno Bolivariano y al pueblo venezolano, pues no tendremos relaciones con el Perú, si Alan García... Ahora, si gana Ollanta, tengan la seguridad que más pronto que tarde estaremos en el Perú y estaremos haciendo cosas como esta, programas de integración en salud, en educación, en hidrocarburo.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Generar empleo, intercambio de empresarios. Por ahí tú sabes que están los empresarios venezolanos y los bolivianos. Le voy a pedir a Alejandro Uzcátegui, está por allá, mira Empresarios por Venezuela. ¿Cómo estuvo la feria? Por qué no nos hacen... rápidamente aquí un informe a los dos presidentes, llegaron a acuerdos muy importantes. Empresarios, nosotros respetamos al sector privado y queremos que trabajen con nosotros. Adelante hermano, Alejandro Uzcátegui.
Representante de Empresarios por Venezuela, Alejandro Uzcátegui Muy buenas tardes presidente Chávez, presidente Evo Morales. Bueno impresionado presidente por la humildad, por la recepción de todo el pueblo boliviano. Aquí estuvimos más de una semana, haciendo intercambios comerciales. Se tranzaron más de 12 millones de dólares y bueno, estamos muy contentos por la receptividad que han tenido los empresarios bolivianos.
Presidente Chávez Alejandro, por favor informanos... qué oportunidad... así como en el sector público estamos avanzando en la complementación económica y fíjate cómo hemos acordado entre Venezuela y Bolivia comenzar a instalar una planta para extraer los líquidos al gas boliviano, en territorio boliviano con propiedad boliviana, del gobierno de Bolivia para darle impulso a la petroquímica. En el sector privado, ¿tú crees que hay posibilidades de complementación económica? ¿De producción concreta? No sólo el intercambio, en cuanto al desarrollo económico, producción, economía real.
Representante de Empresarios por Venezuela, Alejandro Uzcátegui Sí, por supuesto Presidente. Aquí estuvo la Cámara Petrolera, con empresas petroleras de gas y hay cantidad de proyectos para instalar, tanto en Venezuela tecnología boliviana, como en Bolivia tecnología venezolana. Aquí nos acompaña el presidente de Sabenpe, Domingo Santander, que se ganó aquí la licitación en La Paz, para recoger aquí la recolección de la basura, y también tenemos aquí un empresario Arnoldo, que yo quisiera que nos diera algunas palabras.
Empresario de Canteras y Mármoles de Venezuela, Arnoldo García Buenas tardes presidente Chávez, buenas tardes presidente y compañero Evo Morales. Yo soy Arnoldo García de la empresa Canteras y Mármoles de Caracas-Venezuela. En la feria que hubo aquí en Bolivia, nos hemos encontrado con compañeros marmoleros bolivianos y hemos descubierto además, de una manera muy grata, que tienen la misma filosofía de nosotros de hacer un trabajo social, de estar comprometidos con el progreso de nuestros pueblos, de tener profundo respeto por los recursos naturales, de asumir y entender que los recursos naturales le pertenecen al Estado, fundamentalmente y el usufructo debe ser para beneficio de las comunidades que viven y que habitan en los lugares donde hay estos recursos. Les envío un gran saludo a todos los hermanos bolivianos que están aquí presentes y a las personas... los invitados internacionales, al compañero de Guatemala también, al compañero del Perú.
Presidente Chávez Bueno hermano gracias. Fíjate que allí hay un... tú me comentabas en el hotel Evo, ahí conversamos unos minutos. El mármol... hace poco estábamos nosotros poniendo la primera piedra, allá en el Orinoco, de la Ciudad del Acero que queremos también proponer a Bolivia, que hagamos aquí otra Ciudad del Acero, ustedes con su hierro, que Bolivia tiene una gran reserva de hierro y de alto tenor, una gran reserva de hierro. Bueno nosotros también, la reserva de Bolivia es más grande que la de Venezuela; pero ahora Evo, estamos con inversiones públicas, desarrollando, impulsando. Así como el hierro, nosotros pudiéramos hacer la Ciudad del Mármol, a través de cooperativas, pequeñas empresas. Una región donde vaya naciendo una ciudad nueva, especializada en esa industria y su procesamiento. Y podemos hacer... ahí es cuando hablamos de la federación esta bolivariana, de la complementación económica, del ALBA pues, Alternativa Bolivariana como propuesta de integración, en base a la solidaridad, a la cooperación y a la complementación económica. Eso no se puede hacer en el marco del capitalismo, la complementación y la cooperación.
A lo mejor Bolivia, que tiene gran, gran experiencia en el manejo del mármol, en la industria del mármol. En Venezuela también hay una buena experiencia, cuánto no pudiéramos nosotros producir para nuestro consumo, para las necesidades de nuestra población, al más bajo costo eso sí, los empresarios deben ganar dinero, pero no para hacerse mil millonario, yo siempre les recuerdo a mis amigos empresarios, lo que dijo Cristo: “Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja, a que un rico entre al reino de los cielos...”.
Entonces, la función social de la producción, el socialismo. Los empresarios no deben tenerle miedo al socialismo, no. En el socialismo también puede haber propiedad privada y actividad privada, sólo que supeditada al interés general y al interés de la república y no ponerse por encima del Estado, de la sociedad y de las leyes que es lo que pasa en el capitalismo.
Entonces, bien oportuna la intervención y la presencia de ustedes para apuntalar, para felicitarlos; Evo por esa primera feria e intercambio de empresarios y ojalá hagamos otra pronto allá en Venezuela.
La petroquímica, por ahí estaba la gente de la petroquímica, ¿no vinieron? Del Zulia. Creo que ya se iban ayer, algunos se fueron. Yo le pedí a algunos que se quedaran.
Evo, allá hay empresarios de la petroquímica que hacen muchas cosas con la petroquímica. Aquí pudieran ustedes organizar, bueno los sectores privados que ya existen, nacionalistas; pero también organizar cooperativas, microempresas, y con los hermanos indígenas, con los jóvenes estudiantes en todos estos pueblos, organizar, capacitarlos y he ahí el camino a la liberación y a la igualdad.
Fíjate lo que decía Bolívar en su discurso Evo, que es impresionante. Permíteme leerlo, el discurso de Bolívar, cuando presentó el proyecto de Constitución, déjame ver, por aquí yo lo tenía marcado. El proyecto de Constitución, pero por aquí está el discurso. Bolívar, el proceso previo, la preparación del proyecto, la federación; ahora se me perdió la hoja, contestación oficial.
Bolívar habla, cuando presenta el proyecto de Constitución y da su discurso, habla de la igualdad, increíble que no lo consiga ahora. Tengamos –dice aquí– todo propio, sin mendigar modelos. La federación general, aquí está, en la libertad y estabilidad de Bolivia. ¿Será que es otro libro Evo? Se me perdió Evo. Algún comentario ahí mientras yo busco la cosa chico, hazme el favor. Adelántame algo ahí.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Según la información, que tenemos de esta feria entre empresarios en el marco del ALBA, en menos de 24 horas, y acuerdos para movilizar más de 12 millones de dólares; que decían... algunas ferias departamentales como en Cochabamba, como en Santa Cruz, en ese tiempo jamás ha habido esta clase de propuestas, de evolución de semejante dinero; y en Bolivia.
Presidente Chávez En dos días nada más.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales En dos días. En Bolivia, muchos empresarios, yo digo mucho y ahora son pocos, antes eran pocos que van sumándose a esta propuesta. Ayer no más, leía en el periódico; están de acuerdo con el ALBA, con el TCP, el Tratado de Comercio de los Pueblos y un tema central que nos obliga compañero Hugo, que estas propuestas que vamos desarrollando, con su apoyo, con seguridad la Comunidad Económica Europea, la Unión Europea puede entenderla, porque la Unión Europea ha tenido un grave problema, es la migración de latinoamericanos, no sé en qué porcentaje de Venezuela se van, pero en Bolivia, casi cada día se van 70, 80, a 100 bolivianos allá y llegan a Europa. Y que decían nosotros aquí (...) a los empresarios europeos ni expulsamos alguna gente que viene acá, pero aquí nuestra gente no va acaparar miles de hectáreas, no va a tomar minas, ni petróleo sino a trabajar de meseros, ahí en la agricultura, gana mejor que en Bolivia y eso (...) molesta y cuando se acuerdan de la solución para este problema yo decía que hay que generar fuentes de trabajo en Bolivia para que mucha gente boliviano no se vaya a Europa.
Presidente Chávez Ajá.
Presidente de Bolivia, Evo Morales ¿Y cuál es esa forma de generar fuentes de trabajo? Yo dije ahí está el Tratado de Comercio de los Pueblos, para los pueblos, micropequeños empresarios, agricultores, asociaciones, cooperativas que producen productos, artesanías en las ciudades que... tiene... ese producto está en su mercado correspondiente. Claro si los compañeros, compañeras estas empresas van a tener mercados seguros y se vende bien, precios justos, con seguridad esa gente vendrá esos productos y no se irá a Europa ¿no? Y de acuerdo a mi vivencia por ejemplo, si garantizas al compañero campesino mercado seguro, con precios justos ese compañero campesino, esa familia, yo diría, espero no equivocarme, necesita ni crédito ni asesoramiento técnico porque se da la forma de cómo producir porque sabe que va a vender bien, sabe que de ese producto va a ganar bien pero cuando no hay mercado, cuando no hay... cuando no se venden bien los productos pues ese compañero campesino se desmoraliza y a veces vende su tierra.
Presidente Chávez Y fíjate una cosa Evo, a pesar de que ya conseguí aquí el discurso de Bolívar. Sin embargo el comentario tuyo es muy, muy pertinente trata del modelo económico y ahí me valgo de tu comentario tan preciso para agregar algo... venía conversando con el vicepresidente Álvaro en ese hermoso recorrido por tierra desde La Paz hasta aquí esta mañana, sobre... él me explicaba conocedor como es de la historia de Bolivia cómo vivían las comunidades y yo le hacía muchas preguntas, entonces él me comentaba que por ejemplo me hablaba de los linajes yo le decía ¿qué me quieres decir con linaje? Bueno, una comunidad aymara que tenía asentamiento a lo mejor ahí en el Altiplano aquí en el Altiplano y trabajaba la cría antes que la agricultura ¿no? La cría pero parte de esa misma comunidad también tenía asentamiento en el valle tal o cual donde la producción era agrícola o aquí mismo en las riberas del lago Tiquicacas y luego esa familia, esa comunidad o como él llama linaje, intercambiaba productos. Luego llegó el capitalismo hermano y monetarizó todo, resulta que nosotros debemos romper la trampa del capitalismo y la monetarización de todo, por qué... fíjate lo que estamos haciendo nosotros y ya lo estamos haciendo Evo pero esto hay que teorizarlo llevarlo a forma de planes mucho más densos y de programas. Fíjate lo que estamos haciendo con el diesel que ustedes necesitan y que antes tenían que comprarlo ¿a quién se lo comprobaban? A intermediarios de las transnacionales que les cobraba carísimo.
Ahora no, ahora viene Pdvsa y coloca aquí 200 mil barriles mensuales de diesel sobre todo diesel, Bolivia se olvidó de eso pues, ya el gobierno boliviano no tiene ninguna preocupación de dónde buscar el diesel y quién lo vende más barato, dónde nos roban menos, etcétera, no es un compromiso nuestro ya comenzó, ya llegó la primera carga de casi 50 mil barriles pero serán 200 mil barriles mensualmente y tenga la seguridad el pueblo de Bolivia que a pesar de la dificultad de que Bolivia no cuenta con el mar y que, que el barco llega allá y hay que trasegar y transportar no sé cuántos kilómetros por tierra que es una de las grandes dificultades de Bolivia. Sin embargo, nosotros no fallaremos Evo, tenga el pueblo boliviano la certeza de que llueve, truene o relampaguee tendrán los 200 mil barriles mensuales del diesel que requiere Bolivia.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Para el consumo, para las necesidades del pueblo de Bolivia. Ahora, fíjense cómo nos está pagando Bolivia... tú sabes que allá la derecha venezolana me acusa a mí todos los días, todos los días que yo estoy regalando el país que en vez de ayudar a los pueblos de Venezuela. Lo importante es que el pueblo venezolano está claro y sabe de qué se trata, Bolivia nos paga no estamos regalándole a Bolivia, Bolivia nos paga ¿ahora, cómo nos paga Bolivia? ¿en dinero? ¿de inmediato? No, no tiene por qué preocuparse Bolivia por ese dinero que al año puede llegar a 100 millones de dólares aproximadamente. No, eso se convierte en un fondo, ya a estas alturas debe tener como 30 millones de dólares, ese dinero se queda aquí en Bolivia en un fondo, eso es el Banco del Sur, estamos haciendo el Banco del Sur en la práctica habrá que hacer luego la teoría pues [Risas] así son esos procesos, la dialéctica es muchas veces así, antes de teoría la práctica, a veces es al revés pero luego viene la resultante que es lo importante.
Entonces, venimos de ese fondo, ya empezamos a dar créditos como lo hicimos ante noche en el palacio, yo no sé si vinieron algunos de los compañeros bolivianos que han recibido créditos para la planta de procesamiento de soya, para la planta de procesamiento de leche, para maíz, siembra, etcétera de dónde es ese dinero del fondo.
Ahora, ellos reciben el crédito a cuatro por ciento no es la banca capitalista esa que quiere cobrarle al campesino, bueno, toda la ganancia y dejarlo en la carraplana. Luego, nos pagará los campesinos nos pagarán en la medida en que vayan produciendo nos pagarán... le pagarán al Banco en dinero o en productos, ojalá tengan buena producción de soya, nos llevamos la soya pues, el equivalente. Entonces estamos recuperando más que el valor de cambio el valor de uso, y estamos rompiendo, bueno, los dogmas capitalistas si tú no tiene dinero ya no te vendo diesel, no me importa que se paren las máquinas, los tractores, el transporte público o la generación de energía para los hospitales, para las escuelas no me importa ese es el capitalismo. El socialismo que estamos comenzando a construir es distinto, se basa en la solidad por eso es socialismo, pero vuelvo atrás de tu comentario y digo que dentro de nuestros propios países, nosotros Evo debemos impulsar el trueque, he ahí un mercado, un mercado que bien puede ser reactivado a través del trueque y no la moneda. Una de los dogmas eso, como yo digo, del capitalismo es que toda la producción lo convierte en mercancía si yo produzco, bueno, esta artesanía boliviana le pongo un valor esto vale tanto bolivianos lo convierto en mercancía pues, moneda. Si tú no tienes moneda no tienes derecho a esto, o pasa con el poncho, o pasa con los libros etcétera.
Vamos a romper esa maldición, ese es el capitalismo, vamos a combinar un mercado que se base, bueno, en el valor de cambio pero vamos a acompañarlo con el valor de uso, vamos a reinventar el mercado indígena aborigen que era el trueque, ellos no tenían monedas...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez No usaban la moneda por eso es que la civilización indoamericana, sus raíces nos hace falta para colocarla en nuestros proyectos, para reinventarnos a nosotros mismos, ese tratado de comercio de los pueblos Evo, te propongo, ahí están nuestras ministras Maria Cristina, creo que tuvo que salir, está tu viceministra, están los que manejan el comercio y los empresarios, el próximo paso del tratado de comercio de los pueblos, debemos enfocarlo digo yo, por el trueque, el trueque, tanto dentro del país, como entre nuestros propios países y allí pudiéramos invitar a los empresarios privados, me hablaban de unas maquinarias que ustedes están dispuestos a traer para acá por ejemplo y donarlas, tú me hablabas de eso, por qué no, porque eso motiva mucho más, a que sigamos el camino, una maquinaria para el procesamiento del mármol, la fabricación, ¿los micrófonos se acabaron? Se los llevó el viento allá, ya va, aja, ¿a qué hora se mete el sol aquí Evo?
Presidente de Bolivia Evo Morales Debe ser a las seis y media.
Voz masculina Presidente nosotros hicimos un convenio de cooperación con nuestros hermanos bolivianos, además entre ellos y nosotros existe una misma visión de patria, una misma visión de lo que debe ser el desarrollo de nuestros pueblos, estamos comprometidos con los procesos de cambio que se están dando desde hace muchos años, nuestra empresa fue fundada hace bastantes años pro mi abuelo, quien fue un gran revolucionario, el miliciano Remigio, el que estuvo en la guerra civil española, nosotros hemos hecho un intercambio, porque nosotros estamos en Venezuela renovando maquinaria y colocando maquinaria nueva y la maquinaria usada hemos decidido donarla a empresas bolivianas del sector.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Que bueno, que bueno, a cooperativas sobre todo ¿no? Pequeñas empresas.
Voz masculina Correcto, sí, son cooperativas y trabajan en grupos y trabajan con las comunidades y lo hemos hecho un poco para demostrar también que hay una ganancia que va mucho más allá del tema económico que es la ganancia ética y la ganancia moral, eso es mucho más importante.
Presidente Chávez Ahora, cómo es qué es tú nombre, perdón hermano.
Voz masculina Arnoldo García.
Presidente Chávez Arnoldo, dime una cosa, pensando en el mármol y la industria del mármol.
Arnoldo García Correcto.
Presidente Chávez El mercado venezolano, el mercado boliviano, quién lo provee de mármol, empresas de dónde.
Arnoldo García Fundamentalmente empresas locales, el problema se presenta en el tema de la abstracción de los minerales no metálicos porque sacan los bloques, bien sea de mármol, bien sea de granito, empresas trasnacional y se lo llevan a los mercados, al mercado americano, al mercado europeo.
Presidente Chávez Se llevan el bloque.
Arnoldo García Se llevan el bloque.
Presidente Chávez Es como llevarse estas piedras pues.
Arnoldo García Es correcto, se llevan la materia prima, esa es la tendencia que nosotros debemos revertir, deben revertir nuestros pueblos, esa materia prima debe quedarse en nuestro países y deben ser manufacturadas, debe ser fabricadas por la empresa locales y además con una visión social y con una visión comunitaria, eso es fundamental, yo creo que los empresarios no tienen que tener ningún miedo a la palabra socialismo, las empresas deben ser fundamentalmente solidarias y socialistas.
Presidente Chávez Claro que sí, deben serlo y yo creo que poco a poco iremos entrando en esa dinámica con más fuerza y si te pregunto algo más, suponte tú que Bolivia y Venezuela, los gobiernos, los pueblos, los empresarios a través de cooperativas, micro empresas, pequeñas empresas desarrollemos mucho más la tecnología de esa industria para abastecer nuestros mercados, respectivos mercados, tú no crees que pudiéramos juntos ir con más fuerza al mercado internacional por ejemplo.
Arnoldo García Sí, como no. Como no, además porque vamos a ir con un producto terminado que es el problema de la tendencia de exportar la harina e importar posteriormente la arepa, eso tendríamos que cambiarlo, podríamos colocar material terminado en el mercado internacional y material adema de altísimo valor y belleza fundamentalmente y no seguir exportando materias primas porque de alguna manera eso es lo que nos ha tenido subyugado como pueblos durante muchísimos años.
Presidente Chávez Qué fortaleza tenemos nosotros en cuanto a las reservas de esa materia prima en relación con la región latinoamericana, americana toda.
Arnoldo García Bueno, el Sur de Venezuela y el norte del Brasil y la frontera con Bolivia es buena parte de eso forma parte del Macizo Guayanés y esa es la zona más antigua del planeta por ende son los granitos más buscados y más cotizados en el mundo entero Presidente.
Presidente Chávez Lo mismo, pasa Evo. Gracias hermano, con el diamante, se llevan las piedras preciosas de Venezuela, las tallan, las elaboran, igual pasa aquí seguramente con la plata, el oro, las piedras preciosas, en fin, tú decías algo elemental, fundamental, recuperar la propiedad, el manejo y la estrategia de los recursos naturales es esencial para poder llevar adelante cualquier proyecto de desarrollo endógeno, como decía Bolívar y termino para que tú hagas los comentarios, fíjate, aquí decía Bolívar, este es el discurso que dio Bolívar ante el congreso constituyente de Bolivia el 25 de mayo de 1.286, él dice; “se ha garantizado la seguridad personal, en la constitución, que es el fin de la sociedad y de la cual emanan las demás, en cuanto a la propiedad, ella depende del código civil que vuestra sabiduría debiera componer luego para la dicha de vuestros conciudadanos” aquí Bolívar, subordina el concepto de propiedad al código civil y a la dicha de los ciudadanos, es un concepto bien interesante y muy vigente. Y sigue diciendo: “he conservado intacta la ley de las leyes, la igualdad, sin ella perecen todas las garantías, todos los derechos, a ella debemos hacer los sacrificios, a sus pis he puesto, cubierta de humillación a la infame esclavitud, legisladores, dice, la infracción, de todas las leyes es la esclavitud, la ley que la conservara seria la más sacrílega, qué derechos se alegaría para su conservación, mírese este delito por todos los aspectos y no me persuado que haya un sólo boliviano tan depravado que pretenda legitimar la más insigne violación de la dignidad humana, un hombre poseído por otro, un hombre propiedad, una imagen de Dios puesta al yugo como el bruto, dígasenos, dónde están los títulos de los usurpadores del hombre. Y luego hace otras referencias y termina diciendo, nadie puede romper el santo dogma de la igualdad, habrá acaso esclavitud donde reina la igualdad. Bolívar siempre desarrolló este concepto y fue avanzando en él, desde 1815 Evo, sobre todo cuando fue por Haití, recibió apoyo de Petion y del pueblo haitiano que era libre, la república negra, libre, Bolívar viene a Venezuela por el Caribe, la expedición de los cayos, así llamada y lo primero que hace es prometer y decretar la libertad de los esclavos, Bolívar decretó la libertad de los esclavos en 1816, en 1817 la segunda expedición cuando llega por Margarita y por Oriente, en 1819 con la constitución de Angostura, en 1822 después de Carabobo en 1826 aquí en Bolivia, pero jamás se pudo cumplir ese decreto o ese proyecto de Bolívar, de acabar con la esclavitud y fundar la república sobre igualdad y la libertad.
Sucre también lo dijo desde La Paz, cuando la América se fue a la batalla por la independencia, es decir por la libertad, entendió que lo hacia también por la igualdad, una sin la otra no tendrían sentido, la libertad sin igualdad es nula y la igualdad sin libertad también, aquellos hombres tenían claro pensamiento hacia el socialismo por eso es que hoy me place tanto a tu lado aquí repito y aquí en este sitio sagrado, traer esta idea y demostrar que cuando nosotros hablamos de Bolívar no estamos hablando del pasado, como algunos señalan, que cuando tú hablas de recuperar los recursos naturales de un pueblo, de un país, no estamos hablando como dicen algunos, de retro traernos a épocas pasadas y ay superadas, sino que estamos retomando elementos fundamentales de un proyecto de liberación, de un proyecto de desarrollo y de un proyecto de integración Evo. Comentarios. Evo qué le dices tú a Fidel, dónde estará Fidel.
Presidente de Bolivia Evo Morales Fidel debe estar escuchando.
Presidente Chávez Fidel por qué no vendría ala reunión, yo creo que Fidel tiene que venir.
Presidente de Bolivia Evo Morales Que bueno seria. Mira, retomando el tema del trueque, el cambio de productos, gente por ejemplo de la zona, el departamento de Cochabamba en la zona de colonia, quiero que sepan y como recuperar esa forma de que la moneda no sirve en esa zona de esa región, mis compañeros del trópico salen con productos en la noche maní, coca, a veces arroz, arroz, mani, coca sale de la zona de lo liviano de Chatare, la Amazonia y esta zona es una zona productita de aba, arvejas, papa, buena papa en todo caso y en la madrugada se llegan ahí las compañeras de las cinco hasta la siete, ocho de la mañana ya se hacen los canjes correspondientes y la compañera se va con quintales de aba, d productos, de Chapare, papa, porque el Chapare generalmente produce yuca, papa casi nada, tal vez algunas zonas, ese canje como usted dice, ese trueque sigue vigente, se aplican, yo le he pedido al alcalde de sacaba, al alcalde del Tiraqui, alcalde de coloni, incluido al alcalde de Chapare de cómo fortalecer esa forma mediante el trueque que sale más barato y viven en abundancia.
Presidente Chávez Aja. Y tú no crees, perdóname Evo, que te interrumpa, que ese pudiera ser un tema para llevarlo a la constituyente, es decir crear a nivel constitucional ese mecanismo alternativo, que se reconozca en la constitución y después una ley especial para un comercio alternativo de los pueblos, esa es una de las ventajas de la constituyente.
Presidente de Bolivia Evo Morales La asamblea constituyente debe ser para recuperar esta forma de vivencia, una vivencia con mucha naturalidad, una vivencia sobre todo donde haya justicia, igualdad como dijo Simón Bolívar y esas luchas de todas nuestras fuerzas sociales y no solamente el tema del trueque, esa forma de comercio sino el tema de justicia, una profunda diferencia en la aplicación de la justicia por ejemplo, la justicia, de la justicia hay que hacer plata y la justicia comunitaria, acá nuestros hermanos pueden hablar bastante, la justicia comunitaria la comunidad resuelve y sin cobrar nada a nadie y esa forma de hacer justicia existe todavía, pero no es reconocida por la constitución política del estado boliviano y otro tema que van a debatir es justamente la democracia, yo entiendo que la democracia por mayoría y minorías es una democracia de confrontación, en las comunidades campesinas, en los centros de capitanías, la democracia es de consenso, por qué, quiero explicar esto, aquí hay una cantidad de compañeros, hay un problema, si alguien plantea una solución, una propuesta, que resuelva el problema de todos, de consenso se aprueba eso, pues alguien propone una propuesta que solamente beneficia a las minorías y no a las mayorías, oficialmente a las minorías, eso no es una democracia comunal, de la colectividad, de todo el pueblo sino es una forma de cómo resolver para un grupo de personas y ahí viene la confrontación, entonces cómo retomar esa justicia, perdón, esa democracia de consenso de cualquier tema que se resuelva, o que se proponga resuelva el problema de la colectividad, de la comunidad, por tanto de la nación y ese es otro tema que tenemos que desarrollar en la asamblea constituyente, pero cuando hablamos de los recursos naturales, de la integración, estaba revisando personalmente, qué es el tratado de libre comercio, que libremente productos extranjeros de las trasnacionales (...)entran a nuestro país, por tanto ese producto elimina a los pequeños productores nos quita el mercado a los pequeños productores, es el tema central y por eso esta clase de acuerdos, de propuestas siempre trataran de como desintegrarnos, sino hubiera sido TLC, estoy segurísimo otra vez retomar y tal vez usted no hubiera mandando ninguna carta de renuncia a la CAN, TLC nos divide, TLC no, nos permite la integración de los pueblos, de las naciones inclusive y por tanto hay que revisar esas propuestas para que una integración, pero integración recuperando nuestros recursos naturales, integración liberando nuestros recursos naturales, estoy convencido, estoy convencido que hay pueblos que plantean permanentemente especialmente los pueblos indígenas, no solamente en Bolivia, ni en Perú, ni en Ecuador, sino en toda Latinoamérica y es proceso hay que acompañarlo como presidentes, como gobiernos y que mejor todavía recuperando las formas de comercios de nuestros antes pasados que antes evidentemente no había moneda, era todo canje, trueque, lamento mucho que el sistema capitalista, esa presencia de interceder a nuestros intereses, de nuestras naciones nos imponen políticas y hay que cambiar y estoy segurísimo con esta clase de debates y desde Bolivia apostaremos a ver cómo realmente cambiar, no solamente en Bolivia, sino hacer algún pequeño aporte a toda la nación llamada Latinoamérica.
Presidente Chávez Gracias Evo. Bueno, vamos a ir ahora sí concluyendo ya van a ser las cuatro de la tarde, tenemos ya cuántas horas de programa, casi cinco, cuatro horas, sí, cuatro horas, comenzamos a las once y media, un poquito más de cuatro horas de programa, creo que Bolivia vive una oportunidad histórica, irrepetible y creo que estoy seguro que el pueblo boliviano no la va a perder, la constituyente, todo eso que dice el presidente, nuestro compañero Evo, cosas que hemos comentado acá, estoy seguro que convencerán cada día más a los bolivianos de que la constituyente es imprescindible porque hay los ataques por ahí también de los que dicen, no, eso es gana de perder tiempo, no, no hace falta la constituyente si ya tenemos una constitución, no, si ya tenemos un congreso, que el presidente puede hacer decretos, que el congreso puede hacer leyes, no se trata de eso, se trata de que el sistema, colapso, el sistema político colapsó y es necesario crear una nueva democracia, una nueva república, una nueva economía, una nueva sociedad y eso sólo se logra a través de una asamblea constituyente fundacional, desde Caracas, desde Venezuela estaremos muy atentos, estos días de campaña electoral Evo, con el animo siempre presto para cooperar con el debate, con la discusión, yo por ejemplo, no te voy a pedir opinión a ti porque es parte del debate interno de ustedes, pero, yo comentaba antes de tú llegar que no he entendido, mucho algunos sectores bolivianos que dicen que la reelección del presidente no seria valida, no, yo decía que por qué no, hoy están reeligiendo, o está Uribe tratando de que lo reelijan, Lula va para la reelección, Chávez va para la reelección, mister Bush, fue reelegido, la primera vez él se robó las elecciones, la segunda parece que ganó, porque entre otras cosas creo que la oposición que tenia allá equivocó la estrategia desde mi punto de vista, pero en fin, la reelección es valida en Francia, Chirac, creo que fue reelegido ¿no fue? Sí, eso es una cosa perfectamente valida, incluso, en Venezuela hay debate ahora Evo, la reelección por qué hay que ponerle limite, dicen algunos en Venezuela a dos periodos, es el pueblo el que decide y otras circunstancias, otras circunstancias a las capacidad de una persona para aguantar este teje maneje para aguantar esta actividad, lo que es tratar de ser útil porque eso es lo que nosotros queremos ser, tratar de ser útiles a nuestros pueblos, a nuestra gran historia, a nuestras grandes esperanzas, el proceso constituyente en Bolivia, marcará historia y estoy seguro que contará Bolivia pronto con una verdadera constitución a la altura del siglo XXI y del proceso revolucionario, porque yo Evo, veo aquí una revolución ¿cuándo está estimado que aprueben la constitución? En un año.
Presidente de Bolivia Evo Morales Está previsto en una año, el seis de agosto.
Presidente Chávez tiempo más que suficiente porque nosotros lo hicimos en seis meses. Amplio, en Venezuela se discutió de todo, salieron hasta los homosexuales pidiendo matrimonios de homosexuales, salieron marchas de mujeres pidiendo el derecho al aborto, salieron los católicos, salieron los protestantes, salieron los ateos, los negros allá con sus tambores, nuestros hermanos aborígenes salieron, bueno, a plantear sus demandas, eligieron sus representantes en fin un debate abierto y amplio aquí está previsto que la constitución se lleve a referéndum ¿también?
Presidente de Bolivia, Evo Morales Sí, está previsto una vez cuando ya haya una nueva constitución por tanto una nueva Bolivia, pidiendo un referéndum el pueblo ratifique, respalde esa nueva Bolivia para su aplicación correspondiente, estoy seguro que se va... algo que es importante después de escuchar en algunas regiones, no sólo se trata de tener un constituyente sino dice todos somos constituyentes, el pueblo es constituyente eso me alentó bastante por tanto la propuesta saldrá de los pueblos, de las fuerzas sociales sean del Altiplano, del Valle del Oriente boliviano y esa constituyente sólo dirá lo que está pidiendo su pueblo (...) hay que profundizar debates permanentes en temas específicos que nunca se han tomado en cuenta especialmente el tema indígena.
Presidente Chávez Eso es muy cierto, el pueblo es el poseedor del poder constituyente, los que salgan electos van a ser, bueno, los encargados de cumplir un mandato popular pero el poder no lo puede perder el pueblo, no lo debe perder el pueblo. Incluso, Evo, en esto yo creo que también hay que insistir, después que se apruebe la constitución el pueblo debe mantener el poder constituyente despierto, a través de la participación por ese libro que te manda Marta, permíteme, me parece tan importante “Herramientas para la participación” aquí... esto nos está siendo de mucha utilidad a nosotros la participación popular, por ejemplo, para discutir, para hacer el diagnóstico de la comunidad, la participación popular para hacer el presupuesto de la comunidad, la participación popular en asambleas para elaborar hasta los proyectos del agua, de la energía eléctrica, de la escuela. La participación popular y comunitaria para ejecutar los proyectos a través de qué, los Bancos Comunales en Venezuela que reciben ahora mira... nosotros hemos entregado millones de dólares al pueblo, confiamos en el pueblo, estamos seguros que no se van a robar eso, que van a hacer bien y rápido las obras de agua, la escuela, la energía eléctrica, la salud, etcétera. Proyectos productivos lo que más afecta la vida diaria de la comunidad es la democracia desde abajo pero eso es comienzo de una nueva etapa, pidamos a Dios y aquí en este sitio sagrado que Bolivia siga por ese camino, estamos seguros que sí, con tu firme convicción y tu firme conducción hermano. Siempre estaremos a la orden de Bolivia, a la orden tuya, a la orden de este pueblo heroico que es hermano, Bolívar decía “¿Qué es Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, un amor desenfrenado de patria” yo lo declaro hoy 180 años después a nombre de Venezuela, Bolivia para nosotros los venezolanos y especialmente los bolivarianos es un amor desenfrenado de patria...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Un verdadero amor desenfrenado. Bueno, Evo, ayer ¿era el Día de las Madres, no?
Presidente de Bolivia, Evo Morales Era el Día de las Madres.
Presidente Chávez En Bolivia, felicitamos a Las Madres en Bolivia, las Madres bolivianas, hoy es el día del árbol en Venezuela, allá debe estar la ministra Jacqueline Farias, se fue ayer en la tarde para comenzar una campaña de reforestación masiva en Venezuela, elecciones hoy en Colombia, elecciones la semana próxima en el Perú, pronto en Ecuador... batalla de Pichincha 24 de mayo, efemérides de la semana ¿ni? 25 de mayo Revolución Argentina, felicitamos al pueblo argentino, Venezuela entró a Mercosur, te esperamos [Risas] ahí te respondo cuando me vayas a rechazar mi retiro de la Comunidad Andina, la muerta Comunidad Andina, te invito a que Bolivia y así lo voy a plantear en Mercosur se incorpore al Mercosur, creo que es un buen camino para fortalecer Suramérica.
Presidente de Bolivia, Evo Morales Sabes qué entiendo yo, cada país tiene que ver dónde le conviene y a los gobiernos dónde, de dónde se beneficia su país, su pueblo, nosotros no descartamos Mercosur, no descartamos la Unión Sudamericana, por ejemplo, hay que consolidar esa interacción de los países suramericano de ahí lo importante de tu participación, compañero Chávez, de cómo...
Presidente Chávez ¿Cuándo es esa reunión? ¿es aquí en Bolivia no?
Presidente de Bolivia, Evo Morales En Bolivia, en Santa Cruz está previsto...
Presidente Chávez ¿Qué fecha no recuerdas?
Asistentes 12 de Octubre, combinando...
Presidente Chávez ¿El Día de la Resistencia Indígena?
Asistentes Así es.
Presidente Chávez Tú sabes que nosotros allá acabamos con el Día de la Raza, ahora se llama Día de la Resistencia Indígena ¿aquí cómo se llama el 12 de octubre?
Asistentes Bueno, aquí era también... se llamaba el Día del Indio, que me acuerdo cuando era niño me hicieron recitar el Día del Indio...
Presidente Chávez Recítalo pues, a ver...
Asistentes A ver, cómo era...
Presidente Chávez Evo nos va a recitar el Día del Indio... ajá.
Asistentes Los profesores nos enseñaron ¿no?
Presidente Chávez ¿A ver si te acuerdas? Tíranos una poesía ahí, una canción... Evo canta.
Asistentes Decía...
Presidente Chávez Ajá...
Asistentes Niño indio, niño indio, niño indio ven conmigo a cantar, todos los niños de América siempre juntos, pero en el fondo era un día del racismo, indiscriminación que empezamos a cambiar...
Presidente Chávez Ese aplauso para la poesía niño indio, niño de América...
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez El aplauso no se lo dimos... nos hacían rendirle honores a Colon... yo no tengo nada contra Colón pero Colón fue el jefe de la invasión y entonces nos llevaban, tú recuerdas Badúel, Ochoa, cuando nos mandaban a desfilar allá en el... ¿cómo se llama? En el Paseo Colón, allá donde estaba la estatua que los muchachos arrancaron [Risas] ¡Epa! tú no fuiste, ustedes la Federación Bolivariana de Estudiantes, que arrancaron la estatua de Colón de la Plaza Venezuela [Risas] bueno, entonces rendíamos honores a Colón Dios mío y entonces nos aprendíamos, bueno, las carabelas de Colón La Niña, la Pinta y La Santa María fueron los barcos que Colón traía, pero nunca nos enteramos de los barcos de Miranda ¿Eh? 300 años después de Colón, ni del barco de Bolívar “El Intrépido” ¿cómo se llamaba el barco donde Bolívar vino en la expedición de Los Cayos o el caballo de Bolívar? Ni siquiera sabíamos de qué color era el caballo blanco de Bolívar...
Presidente de Bolivia, Evo Morales [Risas] ¿era blanco?
Presidente Chávez [Risas] y se llamaba Palomo, uno de los tantos caballos, famosos caballos...
Asistentes Y aquí el 12 de octubre se llama el Día de la Raza ¿qué día de la Raza? Pero felizmente, gracias con la reflexión del magisterio y ahora especialmente va cambiándose (...) 12 de octubre, es Día de la Resistencia de los pueblos indígenas frente a la invasión.
Mira, ahora que estamos culminando, quería aprovechar dos (...) especiales y sobre todo decirle a los hermanos acá de Tiwuanaku, en este viaje por esta cumbre de Jefes de Estado de Europa, de Latinoamérica, del Caribe de paso estaba en Francia y estaba preocupadísimo en un proyecto de la excavación de acá de Tiwuanaku y formados que está financiando la Unesco, hemos conversado con Unesco y me han informado que con el aporte de Japón se realiza este trabajo en Tiwuanaku, no me acuerdo exactamente si es 800 mil dólares, pero en este contacto con la Unesco se ha confirmado este proyecto va a continuar, esperamos más bien acelerar esta excavación para que haya más turismo, sabemos qué tenemos acá, lamento mucho que en tanto años no ha podido realizarse esta excavación correspondiente y el financiamiento para este proyecto de... esta totalmente garantizado, esperamos contactarnos con nuestras autoridades locales, municipales para cómo acelerar más bien esa financiación que existe para esta región.
Segundo...
Asistentes [Aplausos]
Presidente de Bolivia, Evo Morales Estoy muy impresionado, impresionado sobre todo de este apoyo moral, apoyo público del presidente Chirac de Francia, entendí yo que la política del jefe de Estado de Francia, fundamentalmente es reivindicar, apoyar a los pueblos indígenas, eso vi en la cumbre, en la cumbre sobre la discriminación, sobre el racismo realizado en (...) Sudáfrica hace tres, cuatro años atrás que el único país que pedía en esa cumbre era, que tenía que resarcir de los daños a los pueblos indígenas de América, y no era tanto el Presidente de España, yo pensé que el Presidente de España estaba con esa propuesta de cómo resarcir los daños de 500 años. No era el Aznar, porque el del gobierno estaba el presidente Aznar de España, pero de Francia impresionante, ni siquiera algunos delegados indígenas, planteaban resolver ese problema histórico, pero hoy sí, el estado francés era con esa propuesta de cómo acabar con el racismo, con la discriminación a los pueblos indígenas y sobre todo, resarcir los daños.
Y cuando llegue a Viena, nos encontramos en los pasillos del evento, se me acerca el presidente Chirac de Francia y me dice: “felicidades, nuestro respeto. Tú empiezas a reivindicar, dignificar a tu pueblo después de 500 años...”, las palabras del Presidente de Francia.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Y lo vimos, lo vimos en Brasil y en Chile.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Que impresionante. Acá en Suramérica, también repite esas palabras. Yo me quejaba un poco, porque algunos medios de comunicación lamentablemente tergiversan... si hay en los medios de comunicación, están magnificando, están tergiversando sobre... su relación y el presidente le dice presidente Chirac de Francia, “siga adelante, la prensa siempre tergiversa, no hay que tener miedo en la prensa, hay que tener confianza en los pueblos. Los pueblos sí dicen su verdad y tú representas al pueblo...” y me decía: “sigue adelante, fuerza. Todo nuestro apoyo”. Y si bien, en Chile, en Brasil, dijo que apoya la nacionalización, significa que no solamente es el compañero Hugo Chávez, el compañero Fidel nos apoya, sintamos apoyo de un presidente como de Francia.
Yo quiero decir públicamente, muchas gracias al presidente Chávez, es el apoyo que tenemos y tantos presidentes de Europa, de Asia, de Latinoamérica apoyan... a veces claro, de África.
Presidente Chávez De África, todo su apoyo para Bolivia en África.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Muchas gracias, y un saludo a los hermanos de África.
Presidente Chávez Kadaffi, Kadaffi te está esperando allá.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales En cualquier momento vamos a viajar. Ya viajé, no conocí. Pero también una información, cuando el compañero de Nicaragua, Daniel Ortega había visitado Kadaffi y habían hablado sólo de Evo, hace tres, cuatros años atrás. ¿Qué han hablado? Decía, que hay que apoyarlo, que es la reivindicación de los pueblos indígenas, la lucha del movimiento cocalero, el movimiento por la tierra, por el agua, por el gas.
Yo quiero decirles en este momento, nuestra lucha ya no solamente es por la coca, la lucha no solamente es por el agua, la lucha no solamente es por el gas natural o por lo mineral, sino desde acá, esperamos ahí tener apoyo en la Asamblea Constituyente, cómo defender la vida y cómo salvar a la humanidad, creo que ahí se centra el tema. Lamento mucho que algunos países atentan contra el medio ambiente, so pretexto de un país desarrollado, industrial, destroza al planeta tierra, lo que dice en el Pachachama, la madre tierra, la madre tierra nos da vida y nuestros abuelos, nuestras autoridades originarias, realmente nos pueden enseñar y quisiéramos apostar en esa nueva Constitución política del estado boliviano, no solamente una Constitución para los pueblos indígenas, no solamente para Bolivia; porque el movimiento indígena no es excluyente, no es racista, no margina. Por eso tenemos ahí al compañero Andrés Solís, Solís Rada, nuestro ministro en algún momento decíamos, algunos ministros que de verdad no han participado en la campaña, son compañeros consecuentes con su pueblo, a esos compañeros intelectuales, profesionales, nacionalistas convocamos a hacer parte del gabinete, para que juntos podamos cambiar.
La composición del gabinete se expresa, a que el movimiento indígena no sea excluyente, es incluyente y así hemos avanzado y estos temas quisiéramos incluirlos en la Asamblea Constituyente; será un gran debate en todo caso. Compañero Chávez, con su equipo de expertos que apostaron por un cambio profundo en la democracia, va a ser importante el debate.
El presidente Zapatero, Rodríguez Zapatero también dijo queremos aportar, esa llamada al nuevo pacto social, creo en España, que es el apoyo que tenemos y por eso quiero agradecer a esas autoridades, gobiernos, pueblos, movimientos sociales de América, de Europa, de África que apuestan por transformaciones profundas, democráticas, pacíficas; y estoy seguro, hermanos y hermanas no estamos solos y para mí, y para todos nosotros es una gran alegría. Quién hubiera pensado hace años atrás un Presidente, un Presidente de un país latinoamericano como Hugo Chávez, sentado en Tiwuanaku, con su Aló Presidente, es impresionante.
Asistentes [Aplausos]
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Qué más no vendrá en el futuro, pero mucho depende de la unidad, mucho depende de la conciencia de cada uno de nosotros.
Quiero aprovechar compañeras y compañeros a ustedes, a los bolivianos, a los latinoamericanos, mi experiencia. Siempre, estar subordinado al pueblo. Seguramente, me equivoco muchas veces y están ustedes, los pueblos, las organizaciones... si aquí estamos bien al frente al (...) estamos los dirigentes sindicales de las capitanías, todos, ustedes deben controlarme, para que no me equivoque, si yo me equivoco compañeras y compañeros, seguramente puedo equivocarme para otros 500 años.
Asistentes [Aplausos]
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Pero si juntos avanzamos en la construcción de la nueva vida, el Pachacute como dijo nuestro hermano Felipe Quispe, yo aquí he convocado al hermano Felipe Quispe y sigo convocando, tenemos que unirnos todos, no podemos dividirnos, felizmente hemos avanzado en esa unidad y debe continuar. Si los dirigentes nos estamos peleando, ustedes bajo su chicote tienen que unirnos, no por mí, ni por el otro compañero, sino por Bolivia, y así hemos avanzado y vamos a seguir avanzando. Por mi parte, muchísimas gracias compañero Chávez y muchas gracias por haberme escuchado y muchas gracias por este gran, este gran... la gran presencia del compañero Chávez. Un voto de aplauso para el compañero Chávez, para toda la delegación de Venezuela, para Cuba y todos. Estamos en una nueva unidad, una unidad en bases a países ya liberados.
Asistentes [Aplausos]
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Quisiera Estados Unidos, un país subordinado, Estados Unidos quisiera una democracia colonizada, aquí no va a haber democracias colonizadas, democracias liberadas y por ahora empezamos con tres países, seguramente más tarde se van a seguir sumándose para que la unidad latinoamericana sea una realidad. Muchísimas gracias por mi parte compañero Chávez.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Bueno, no habría más nada que decir, con este cierre maravilloso que ha hecho Evo, aquí en esta tierra sagrada, él un aymara auténtico y puro. Yo no diría más nada, sino fuese porque esta compañera, hace rato está esperando para decir algo, leer algo y el Alcalde también ¿no? También o ¿está ella comisionada? El Alcalde, por favor ellos tienen algo que decirnos. Evo, y luego tenemos un conjunto musical que está preparado, Sagrada Coca, que nos van a cantar allá. ¡Eso! ¡Bravo! Pero, tiene la palabra el señor Alcalde y la compañera, adelante.
Alcalde de Tiwuanaku Gracias señor Presidente constitucional de la República hermano Evo Morales, hermano presidente comandante de Venezuela, ministros de estado, hermanos .... originarios, señores viceministros, quienes estamos hoy presentes.
En mi condición de Alcalde Municipal de Tiwuanaku, quiero decir unas cuantas palabras.
Tiwuanaku es la madre de todos los pueblos originarios de aquí de América del Sur. Hoy se digna a recibir al nuevo Libertador, de nuevos tiempos, el comandante presidente Hugo Chávez.
Asistentes [Aplausos]
Alcalde de Tiwuanaku Junto a él, el comandante Fidel Castro, de la misma forma el presidente constitucional de Bolivia, el hermano Evo Morales, quienes muestran el camino para construir una sociedad más justa, donde las comunidades campesinas, los pueblos indígenas, hace rato hemos sido excluidos.
Yo creo que como se hablaba, el presidente Evo Morales, creo que viene a hacer la refundación del país. Nosotros seguramente los pueblos originarios decidiremos formar un nuevo estado.
Los aymaras tiwuanakotas contemporáneos al señor Presidente, saludamos y celebramos los acuerdos del ALBA y el TCP entre Venezuela, Cuba y Bolivia, que permitirán generar las condiciones para un verdadero desarrollo, en soberanía y dignidad para vivir bien. En aymara decimos (...). Hermano Hugo Chávez, en mi condición de la primera autoridad municipal de este pueblo milenario de Tiwuanaku, le doy la cordial más bienvenida, a este lugar tan sagrado, que seguramente usted se recargara de energía, con la energía cósmica, con el padre Sol, así de esta manera integrar dos países como es Bolivia y Venezuela.
Hermano Presidente, tú gran espíritu y voluntad de solidaridad, con los pueblos se fortalezca nuevamente con la energía cósmica del padre sol.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Gracias Abel. Gracias, Lino, gracias señor Alcalde. Gracias.
Alcalde de Tiwuanaku Para terminar, quiero decirle Presidente, y al hermano Evo Morales presidente constitucional de la República, hace rato le firmó él mismo, nosotros hace rato anhelamos terminar las excavaciones de la Pirámide de Aquepan. Seguramente el hermano arqueólogo que hace rato estaba guiando, seguramente le ha de explicar que en este momento, el 10 por ciento está excavado, del 90 por ciento, está en este momento debajo de la tierra.
Señor presidente Evo Morales, nuestro anhelo es que eso... primera autoridad de nuestro país, gestione para terminar las excavaciones de Acapana. Hermanos para terminar (HABLA EN QUETCHUA)
La presidenta del Consejo Municipal ha preparado una ordenanza municipal para el comandante Chávez y para nuestro líder, presidente Constitucional Evo Morales.
Presidente Chávez Comandante Evo también. Gracias, gracias Lino.
Presidenta del Concejo Municipal de Bolivia Ordenanza municipal Nro. 020 (...) 2006.
Honorable Gloria Magdalena (...) Rodríguez, presidenta del Concejo Municipal de Tiwuanaku.
Vistos: que el programa para la visita oficial y protocolar preparado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Bolivia, establece que el 28 de mayo de 2006, se realizará en Tiwuanaku la ceremonia protocolar al presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Ayma y a la visita del señor Hugo Chávez presidente de Venezuela, que en la ocasión visitará Tiwuanaku el presidente Constitucional de la República de Venezuela.
Considerando
Que la Ley de municipalidades señala que es competencia del gobierno municipal otorgar honores y distinciones a personas, e instituciones que hubieran prestado servicios destacados a la comunidad. Que la declaratoria de huésped ilustre es una distinción que confiere el gobierno municipal de Tiwuanaku, a ilustres personalidades que visitan el milenario pueblo de Tiwuanaku.
Que en dicha distinción, debe realizarse en ceremonia pública y oficial. Por tanto, el honorable Consejo Municipal de Tiwuanaku en uso de sus atribuciones conferidas por la Ley, resuelve:
Artículo 1: Declarar huésped ilustre de Tiwuanaku como centro espiritual y político de la cultura Tiwuanaku al presidente de Venezuela, señor Hugo Chávez presidente de la República de Venezuela.
Es dada en la sala de sesiones del honorable Consejo Municipal de Tiwuanaku, a los 28 días del mes de mayo de 2006.
Firmado por los honorables concejales, promulgado el 28 de mayo de 2006 para su fiel y estricto cumplimiento.
Por honorable, Lino Condori Amaro alcalde Municipal de Tiwuanaku.
Asistentes [Aplausos]
Presidenta del Concejo Municipal de Bolivia Señor, excelentísimo y comandante Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, señor presidente constitucional de la República, señor Evo Morales. Realmente a nosotros nos orgullece y es un gran honor tenerlos en Tiwuanaku, por lo tanto me voy a permitir hacerle entrega de esta ordenanza municipal al comandante Hugo Chávez.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Bien, es un honor para mí. De verdad es una sorpresa, agradezco a todos, señor Alcalde, concejales, presidente del Consejo Municipal. Muchas gracias. ¿Tú vas a leer otra cosa? ¿Sí?
Presidenta del Concejo Municipal de Bolivia Artículo 1: Declarar hijo predilecto de Tiwuanaku, centro espiritual y político de la cultura Tiwuanaku al presidente constitucional Evo Morales Ayma, primer presidente indígena constitucional de la República de Bolivia.
Artículo 2: Imponer la correspondiente, y entrega de la presente ordenanza, en sesión de honor, del honorable Consejo Municipal de Tiwuanaku. Es dada, en la sala de sesiones del honorable Consejo Municipal de Tiwuanaku a los 28 días del mes de mayo de 2006.
Asistentes [Aplausos]
Presidenta del Concejo Municipal de Bolivia Bueno hermano, presidente de la República de Bolivia, hermano Evo Morales. Hoy hacemos la entrega de esta ordenanza municipal, como nos manda la Ley 20/28 y la Constitución política del estado. Por tanto hermano Evo, nosotros hemos esperado el 21, pero valga la oportunidad, la visita va a ser siempre, reiteradas veces usted mismo indicó y por eso es que esta ordenanza municipal; y también hermano presidente de Venezuela, hermano Hugo Chávez, pues siéntase como en su casa y todos los visitantes que hoy han podido visitar a este pueblo histórico que es Tiwuanaku, hermanos viceministros, ministros de la República de ambos países, y hermanos, autoridades originarias, hermanas mamatayas, hermanos presidentes que están viendo... o sea, diputados a la Constituyente, bienvenidos a este pueblo Tiwuanaku y hermanos diputados electos en esta gestión.
Por tanto, me voy a permitir entregar hermano Evo Morales, esta ordenanza municipal; y hermano Hugo Chávez, en su presencia, que esta su visita no sea la primera vez, ni la última vez. Todos los anhelos que usted está pensando en un sueño, ayudarnos a este... la República de Bolivia, ayúdenos por favor que, con su ayuda vamos tal vez, salir mucho más adelante como tenemos la primera vez, el primer presidente indígena, aquí el hermano Evo Morales, ha luchado incansablemente y va a seguir luchando, eso es lo que nosotros cada día estamos pidiendo.
Y por tanto, hermano Hugo Chávez (HABLA EN QUETCHUA).
Por eso es que en presencia de usted, entregó una vez más, voy tal vez a repetir incansablemente la ordenanza municipal y también recuerde pues a este en su escritorio.
Presidente Chávez Gracias.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Bueno muchísimas gracias hermana. Muchísimas gracias. Muy contento, muy feliz como siempre acá, es un compromiso.
Estaba un poco repasando, compañero, hermano, presidente Hugo Chávez comandante. Nos ha destinado unos fondos de cooperación, una cosa es crédito, hay fondos de cooperación y de inversión. Y así sumados, se hace cerca a unos dos mil millones de dólares, si hablamos de la industrialización del gas, la exploración... todos los proyectos que estamos avanzando.
Al escuchar al hermano Alcalde sobre la excavaciones, de esos recursos que tenemos de cooperación, quiero decirles, desde mañana mismo vamos a instruir al Ministro de la Presidencia que destine inmediatamente 500 mil dólares.
Otro proyecto que tenemos, que viene de Unesco, pero tenemos fondos disponibles y no es demagogia, y así hacemos rápidamente cuando tenemos ciertos recursos, recursos que hay que agradecer al compañero Chávez de esta cooperación.
Por tanto compañeros, para continuar rápidamente, cuenten ustedes con 500 mil dólares, medio millón de dólares. Muchísimas gracias.
Voz femenina no identificada Gracias señor Presidente. Señor Presidente quiero entregar también el símbolo de este pueblo histórico Tiwuanaku, Centro Espiritual y político de la cultura tiwuanakota que es Tiwuanaku, lleve pues esto, quiero que esté en su gabinete, ahí en su oficina principal, que también sea, también pues este escudo todos los suyos, y todos los símbolos que...
Estamos acorde a eso que e estamos viviendo, estamos explicados en ese escudo, o ese símbolo señor presidente.
Presidente de Bolivia Evo Morales Muchas gracias compañera, va a estar en mi oficina principal, en la oficina del presidente, este regalo.
Presidente Chávez Esta es la cruz, esta misma cruz, la cruz andina ¿no?
Voz masculina no identificada Señor presidente Evo Morales, quiero imponer como usted vino con el signo de Potosi, nosotros a nombre de las 23 comunidades de Tiwanaco, de las autoridades originarias, quiero imponer el uniforme, el poncho verdadero de acá.
Presidente Chávez Que bonito ese poncho.
Presidente de Bolivia Evo Morales Para usted también hay comandante no se preocupe, no se ponga celoso.
Presidente Chávez Ya estaba celoso yo, yo me estaba poniendo celoso, además que es mi color preferido el rojo.
Voz masculina no identificada También voy a imponer para que no le haga frío, usted se levanta muy temprano a las cinco y puedes poner bien calientita, está con su novia señor presidente, Evo Morales presidente, justamente esto era el 21 de enero, pero no se pudo.
Presidente Chávez Le quedó perfecto, hecho a la medida.
Voz masculina no identificada Un sombrero está imponiendo con la pluma de cóndor para que usted reine a la vez con Bolívar.
Presidente Chávez ¡bravo!
Voz masculina no identificada finalmente, va ser testigo, quiero entregar cerca del señor Presidente de Venezuela para que usted empuje y ayude para excavar decididamente las excavaciones de pirámide en Capana, señor presidente quiero entregar este símbolo.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Que bonito gesto.
Voz masculina no identificada Finalmente se ha puesto celoso el comandante, pero. Presidente quiero que se lleve este recuerdo e Tihuanaco, nuevamente quiero entregar a nombre de las 23 comunidades y del departamento de La Paz y de Bolivia. Y ahora, presidente.
Presidente Chávez Me quedó perfecto vale, me quedó perfecto, hacemos una buena combinación. Fidel se estaba riendo muco, pero era de Lage.
Asistentes Aplausos.
Voz masculina no identificada de la misma señor presidente los sombreros.
Presidente Chávez Con la pluma del cóndor.
Voz masculina no identificada Una estela, replica exactamente hecho por los artesanos de acá de Tiwuanano y quiero que se lleve de testigo esta estela que seguramente hará de cuerdo que usted ha pasado por Tiwuanaco, como le dije en este momento nos está mirando nuestro padre sol.
Presidente Chávez Nunca voy a olvidar este día, señor alcalde y vestido de honores y de símbolos, me comprometen más cada día. Vestidos de honores y de compromisos, repito.
Voz masculina no identificada Y quiero entregar este símbolo de la cultura aymara, muchos dijeron que este es escudo de Tiwuanaco, no es escudo de Tiwuanaco, es un símbolo que representa a Chile, Perú Bolivia Ecuador, señor presidente también a Venezuela.
Presidente Chávez La cruz andina, inspirada en la cruz del sur. Qué sale aquí.
Voz masculina no identificada es el norte
Presidente Chávez el norte, nuestro norte es el sur lo hemos dicho hace tiempo, nuestro norte es el sur, gracias, hermano.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Una foto, bueno, bueno miren como termino el programa, como terminó el programa aquí en Tiwuanaco este niño que estaba llorando, cómo se llama, debe estar cansado, tantas horas aquí, hola qué tal, cómo te llamas tú.
Niño Jacinto.
Presidente Chávez Jacinto, con Jacinto, con Evo, con Lino, con las muchachas, los muchachos aquí en Tiwuanaco, esta ciudad eterna y sagrada de los aymaras, de los qetchuas, esta ciudad eterna, nos despedimos desde aquí para Venezuela, para Bolivia Cuba, el caribe, Centroamérica, Norteamérica, para toda nuestra América, ha sido un día maravilloso, gracias Evo, gracias a todos y allá está la música, sagrada coca, hasta la victoria siempre, patria o muerte, ¡venceremos!