Aló Presidente N° 257
Locutor ¿Sabía usted que el planeta pierde anualmente más de 15 millones de hectáreas de bosques, que en América del Sur se pierden 3.7 millones anuales y que sólo en nuestro país se estima de una pérdida de 140.000 hectáreas cada año?
¿Sabía usted que puede participar en la Misión Árbol para salvar el planeta?. Esto y mucho más en Aló Presidente.
Presidente Chávez Buenos días a toda Venezuela, buenos días, allá donde quiera que nos estén viendo, allá donde quiera que nos estén oyendo. Buenos días desde aquí desde el Cerro El Ávila, qué hermoso está El Ávila!, vamos a darle un aplauso a este Aló Presidente. y a esta maravilla que es Parque Nacional El Ávila y a todos quienes lo cuidan, lo embellecen y lo aman, lo amamos, lo cuidamos, lo embellecemos.
Bueno, Aló Presidente. número 257 hoy domingo 4 del mes de junio, el mes 6 de este año 2006, para toda Venezuela con este sol maravilloso, este clima maravilloso, este verdor maravilloso, este bosque maravilloso. Bueno, aquí entre niños, entre compañeros y compañeras y rodeado de estos compañeros que son los árboles, los árboles, “al árbol debemos solícito amor, jamás olvidemos que es obra de Dios”, esa canción sale del fondo de todo niño que uno lleva por dentro, de allá del colegio Escuela Nacional Julián Pino cuando sembrábamos los arbolitos, muchos de ellos ya son gigantes, allá en la querida patria chica de Sabaneta, allá en Barinas.
Bueno, vamos a hacer un programa hoy especial dedicado al árbol, hoy comienza la Misión Árbol, ¡Bravo!, la Misión Árbol en toda esta tierra mágica de Venezuela comienza la Misión Árbol y nosotros vamos a comenzar el programa precisamente sembrando unos arbolitos.
Les voy a decir algo, la Misión Árbol fue concebida ya hace unos 6 meses, comenzó la primera etapa, la primera etapa fue la recolección de semillas y se batió récord recogiendo semillas por todas partes, los niños de las escuelas, las madres de los hogares, los hombres en los campos, recogimos creo que fueron 15 millones de semillas, batimos récord, porque la meta para 5 años son 30 millones de semillas, pues se recogió la mitad en pocos meses ¿no? Es decir eso demuestra como nosotros los venezolanos, venezolanas queremos la naturaleza, si estamos empeñados como hemos dicho, en salvar al planeta, comencemos salvando los bosques, salvando las aguas, nuestra madre naturaleza, aquí estamos en el Guaraira Repano, nombre originario de esta gran montaña que es El Ávila, aquí está Caracas, La Sultana del Ávila, saludamos a los caraqueños, a las caraqueñas, Caracas bella Caracas, Caracas de mis amores.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Yo no soy caraqueño pero ya me siento como caraqueño, no dije caraquista, ¡ah! magallanero hasta la médula, el Magallanes no sé porqué se lo llevaron para Valencia, el Magallanes nació aquí, en Los Magallanes de Catia, pero bueno, esa es otra historia, no nos metamos en líos a esta hora de la mañana, 11:30 de la mañana, el sol casi en el cenit, ¡qué maravilla!, bueno, miren les voy a decir algo, ven acá que te voy a contar algo, te voy a echar un cuento, ¿te gustan los cuentos?
Niña Abranni No, sí, sí.
Presidente Chávez ¿Ah?, ¿si o no?. Y tú ¿cómo es que te llamas?
Niña Abranni Abranni.
Presidente Chávez ¿Abrahán?
Niña Abranni Abranni.
Presidente Chávez Abranni, muy bien ¿cuántos años tienes tú?
Niña Abranni Cinco.
Presidente Chávez Cinco años, muy bien.
Niña Abranni Digo seis.
Presidente Chávez Digo seis, ¿cuándo cumpliste seis?
Niña Abranni ¡Oh, hace años!
Presidente Chávez Hace años cumplió seis, yo tengo 51, digo 52 que me equivoqué.
Niña Abranni ¡Mmm!, lo mismo que yo.
Presidente Chávez Si, lo mismo que tú, uno se puede equivocar, todos nos equivocamos, pero lo importante es como tú hiciste es corregir, darse cuenta y corregir. Mira, te voy a contar algo y a todos los niños de Venezuela: El árbol, tú sabes que, fíjate el sol, ve, el sol está pegando a esta esta hoja ¿verdad? Entonces la hoja absorbe el sol, la energía del sol y entonces...
Niña Abranni Está mordidita.
Presidente Chávez ¿Está mordidita?,
Niña Abranni Aquí...
Presidente Chávez Si algún animalito pasó y la mordió pues, porque los animalitos comen, ellos andan mordiendo por ahí, mira chiqui!, por aquí te mordió.
Niña Abranni No, no eres tú, eres tú.
Presidente Chávez [Risa]. Bueno yo soy un animalito, un animalito, entonces, oye bien el cuento, entonces el sol le pega a la hoja, la hoja absorbe los rayos del sol y los acumula y entonces la planta, esta planta es la que produce oxígeno, por aquí sale oxígeno que no se ve, para que nosotros respiremos, si no hubiera plantas en la tierra nosotros no pudiéramos vivir porque no habría oxígeno para respirar, todo se moriría, los animales, ¿tú tienes perrito?
Niña Abranni No.
Presidente Chávez ¿No tienes perrito?
Niña Abranni Yo tenía un conejo pero como tenía unos ratones y me lo comieron.
Asistentes [Risas]
Presidente Chávez Bueno, entonces, Rosinés tiene un poco de perritos, le parió la perrita, yo te voy a mandar un perrito de esos de Rosinés, ella seguro que te lo va a mandar, tiene bastantes, tiene como 10 perritos por allá. Mira, entonces una cosa, ya te expliqué lo de la importancia de las plantas para producir oxígeno para que nosotros respiremos, es más, te voy a decir algo, cuando nosotros respiramos mira, uno hace así ¿ves?, uno agarra oxígeno y cuando lo bota, lo que bota uno tiene algo de dióxido de carbono porque el aire llega al pulmón para purificar la sangre, eso es perfecto, eso lo hizo Dios, la naturaleza es perfecta, los que a veces la dañamos somos nosotros por falta de conciencia ¿ves?, entonces uno bota dióxido de carbono que es como un veneno, eso es como un veneno, uno se purifica y bota algo como un venenito, pero ¿qué pasa?, rápidamente la planta lo absorbe fíjate, ella lo absorbe y lo purifica y bota oxígeno, te das cuenta?, tú entendiste porque eres más inteligente que nadie. Entonces vamos a sembrar este arbolito, este arbolito se llama sabes cómo?, nogal de Caracas, es un árbol que lo acabaron en el planeta, está declarado extinguido, los cortaron todos, la mano criminal e inconsciente de mucha gente durante mucho tiempo estuvo explotando el nogal, porque este es un árbol que crece muy grande y da buena madera, la explotación de la madera hay que hacerla con inteligencia y con respeto a la naturaleza, no se pueden cortar todos los árboles para estar haciendo todas las puertas y las casas y las ventanas y todo, no, eso hay que tener mucho cuidado, si tú cortas un árbol para hacer unas ventanas con madera, una vivienda, una cosa, unas mesas que hay que hacerlas también, tienes que sembrar 10 árboles, no puedes cortarlos como si nada, entiendes?, porque si no estamos destrozando la vida de todos en el planeta. Bueno, entonces vamos a sembrar este árbol porque les voy a contar algo a los venezolanos, en esta cuenca del Guaraira Repano el Gobierno Revolucionario y los hombres y mujeres que cuidan este parque descubrieron 100 árboles, 100 nogales pues. En el mundo no se consigue pero en ninguna parte, aquí conseguimos 100. Vamos a darle un aplauso a esos descubridores que descubrieron una especie extinguida, quienes descubrieron esto?, ¿quién me cuenta?. Los investigadores botánicos pero bueno, ¿quien?, ¿cómo se llaman?.
Investigador Botánico, Señor Rafael Ortiz Rafael Ortiz.
Presidente Chávez Rafael Ortiz, vamos a darle un aplauso a Rafael Ortiz el investigador botánico que trabaja en el Ministerio del Ambiente, en el Gobierno Revolucionario, tenía que llegar la revolución a descubrir aquí en el Guaraira Repano que es el nombre propio de El Ávila saben, Guaraira?
Niños Repano.
Presidente Chávez Ese es el nombre indígena del cerro, después un señor que se llamaba Ávila, español, se llamaba Ávila, se instaló aquí en una hacienda y entonces todo el mundo decía allá están las tierras de Ávila, El Ávila, entonces se quedó Ávila, pero el nombre propio es Guaraira Repano, Guaraira Repano.
Bueno, vamos a sembrar pues, ayúdame, como hacemos, hay que quitarle la bolsita, vamos pues, a ver quien va a sembrar el otro?, otro niño que vaya por allá con los ministros, Jacqueline, Yadira Córdova que está por ahí, ven mi reina, ven acá, ayúdame!, pero qué te pasa a ti?, tu abuela te va a regañar, porqué no me quieres ayudar?
Presidente Chávez No, pero tú halas por ahí, mira ves fíjate, yo te ayudo aquí, okey, tú agarras ahí, agarra el arbolito, agárralo por lo más grueso, ajá, le quitamos esto, cuántas semillas fue que conseguimos?.
Persona que interviene Hemos logrado reproducir 100 árboles con 700 individuos, hay 700 ahorita más o menos de 3 metros Presidente.
Presidente Chávez Vamos pues, en el nombre de Dios y la patria, vamos niña, vamos niña, vamos, vamos. Con la mano muchacha, agáchate, dale, dale, qué muchachitas estas como que es medio floja. No, no es floja, ella lo que es es muy linda.
(Coro de niños de Crucita Delgado que entona el Himno al Árbol)
Presidente Chávez (canta) debemos solícito amor, jamás olvidemos que es obra de Dios, al árbol debemos solícito amor, jamás olvidemos que es obra de Dios.
Coro El árbol es un amigo sin igual que sin él el mundo sería un erial y sigue ...
Presidente Chávez ¡Bravo!, pero qué bien ese aplauso para estos niños del coro de Crucita Delgado, niños y niñas, gracias, gracias maestro, ¿Cómo te llamas tú?
Profesor Omar Delgado Omar Delgado.
Presidente Chávez Omar Delgado, ¿tú trabajas allí en la escuela?, ¿cómo está el colegio?
Profesor Omar Delgado Perfecto gracias a Dios.
Presidente Chávez Está bien bonito, ¿están haciendo deportes?, ¿tú que juegas?
Niño Fútbol
Presidente Chávez Fútbol, te gusta, viene el Mundial chamo, ¿a quien vas tú?.
Niño Colombia.
Presidente Chávez ¿Por Colombia?, Colombia como que no va, ¿si va?, Ecuador, Brasil y Argentina.
Profesor Omar Delgado Brasil y Argentina.
Presidente Chávez Ecuador, Brasil, Argentina, son los tres de América Latina que van, ¡Ah!, pero es bueno que vayas a Colombia, ¡Viva Colombia! ¡Viva Colombia! Colombia es un pueblo hermano, si Colombia estuviera allá iríamos a Colombia y sobre todo la Vinotinto, le tenemos una sorpresa a Brasil y a Argentina el año que viene, porque va a ser aquí La Copa América. La Copa América, nos estamos preparando para La Copa América, viene todo el continente a jugar fútbol aquí, tenemos un gran compromiso.
Bueno, hoy es domingo, día de descanso.
Niña Arianni Voy a dormir hoy.
Presidente Chávez ¡Ah! tú vas a dormir hoy, si, bastante, cuántas horas vas.
Niña Arianni Sí bastante, a ver si mi abuela me deja dormir...
Presidente Chávez Tu abuela, ¿cómo se llama tu abuela?
Niña Arianni Pero cuando voy a la escuela me fastidia.
Presidente Chávez Te fastidia, claro porque tienes que levantarte temprano.
Niña Arianni Mejor no ir, mejor no ir.
Presidente Chávez No, mejor es ir, mejor es ir, tienes que ir a la escuela todos los días, todos los días.
Niña Arianni A mi no me gusta.
Presidente Chávez Bueno, pronto te gustará la escuela porque estás con los compañeros, vas a jugar, vas a estudiar, a hacer dibujitos, Rosinés estaba chiquitica y no le gustaba, lloraba, y ahora se levanta todos los días a las 5 de la mañana como una campeona.
Niña Arianni Mi abuela no sé a qué hora me para, sería a las 11.
Presidente Chávez ¿A las 11?, bueno hoy puedes dormir hasta tarde mi reina. Que Dios te bendiga y te cuide. Bueno muchachos muchas gracias, un aplauso pues de todos para estos niños y niñas del Coro de Crucita Delgado, gracias muchachos, que Dios los bendiga, gracias profesor.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Bueno, hemos sembrado los dos arbolitos, este como que quedó choreto vale, ¿ah?, nos quedó un poquito choreto, aquel quedó derechito vale, qué hizo Yadira, Yadira le aplicó ciencia y tecnología y le quedó pero derechito ¿ah?, el sol, no, como los Incas
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Sí, siguiendo la línea del cenit directo para que quedara derechito.
Presidente Chávez Eso es lo bueno cuando uno está joven ¡ves!, será que yo me puse viejo ya?, me quedó choreto, vamos a enderezarlo vale ¿ah?, no, le echamos mucha tierra fue, entonces aquí lo vamos a arreglar, sí, porque no le apretamos las..., ahora sí, me dio pena vale. No, yo sembraba arbolitos, mi abuela Rosa Inés me ponía a sembrar arbolitos y arreglar las matas, a mi me gusta mucho el trabajo de jardinería, y no ¿le echamos agua?, ¿no había que echarle un poquito de agua? ¡ah!, con una regaderita, creo que faltó echarle agua ¿ah?
Yadira, te gané porque tú no le echaste agua. ¡ah! ¡Hola negra! Buenos días, cómo están ustedes, ¿qué tal hermano?, ¿cómo están ustedes? ¿Le echamos de esta agua? ¿Sí? Vamos
pues echarle un poquito de agua, así como regadito ¿no?, ¡eso!, agua para la vida y a aquel también. Bueno, toma, échenle ustedes al suyo.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Lo vendremos a visitar.
Presidente Chávez Hay que venir a ver y ahora necesito como un trapito para las manos. Bueno, gracias, gracias Morales, teniente Morales, el orgullo de Guayabal.
Bueno, hemos comenzado así bonito el Aló Presidente. con la canción al árbol debemos solícito amor, muchas gracias, muy bien, sembramos los dos arbolitos, pero insisto, es una especie declarada extinguida en el mundo por la mano perversa del capitalismo, porque el capitalismo lo que le gusta o lo que le interesa es el dinero, no le importa al capitalismo acabar los bosques, acabar las aguas y acabar la vida. Por el camino del socialismo es que podemos recuperar el equilibrio perdido en el planeta, porque se coloca por delante la vida humana, socialismo, ¿por qué? Porque lo social es lo más importante, socialismo. Capitalismo es capital, mire: el billete y el billete amenaza con acabar el mundo, entonces por eso insisto esto sólo es posible en socialismo. La Revolución Bolivariana ratifica su fuerte y profundo contenido social, lo social es sagrado, lo social es Dios, así lo dijo Cristo cuando vino a este mundo a sacrificarse por la humanidad y a dejarnos el mensaje, el llamado a salvar el planeta, a salvar la vida humana, la paz, un reino de paz, de armonía, de igualdad, de justicia, de libertad, Él lo dijo, Cristo, el hombre, el ser humano, el niño, la niña debe ser el alfa y el omega, es decir el principio y el fin del círculo de la naturaleza, de la vida.
Muy bien, ahora resulta que ustedes están equipados, los veo ahí con equipos como soldados pa’ la guerra, ustedes son soldados pa’ una guerra, ¡claro!, una guerra contra la muerte. ¿Cómo te llamas tú negra?
Miembro del Comité Conservacionista, Miembro del Comité Conservacionista Delmira Beltrán Miembro del Comité Conservacionista Delmira Beltrán.
Presidente Chávez Bueno les voy a decir algo y ¿tú hermano?
Miembro del Comité Conservacionista Leopoldo Martínez Leopoldo Martínez, señor Presidente.
Presidente Chávez Leopoldo, caraqueños ambos ¿verdad?
Miembro del Comité Conservacionista Miembro del Comité Conservacionista Leopoldo Martínez Soy nacido en Maracaibo.
Presidente Chávez Ah, maracucho pero lo criaron en Caracas, en ¿qué parte de Caracas viven ustedes?
Miembro del Comité Conservacionista Leopoldo Martínez Yo vivo en La Pastora.
Presidente Chávez La Pastora. ¿y tú?.
Miembro del Comité Conservacionista Delmira Beltrán En La Rinconada.
Presidente Chávez La Rinconada, allá arriba en el hipódromo por allá?
Miembro del Comité Conservacionista Delmira Beltrán En la parte de El Bosque.
Presidente Chávez ¡Ah! Tú estás en El Bosque.
Miembro del Comité Conservacionista Delmira Beltrán Si señor Presidente.
Presidente Chávez Cómo va el proyecto ese de El Bosque? Ahí vamos a hacer un pueblo ecológico Tobías Láser, que acaba de morir, rindamos tributo pues a ese gran científico, gran venezolano Tobías Láser, uno estudiaba sus libros. ¿Qué nos dices tú Jacqueline?
Ministra del Ambiente, Jacqueline Farías Tobías Láser fue el creador del Jardín Botánico y ha dedicado la vida a la investigación de todos nuestros bosques y creemos que El Bosque La Rinconada donde vamos a hacer 1.425 unidades de vivienda con sus Comités Conservacionistas debe llevar su nombre, así como tal: Bosque Tobías Láser.
Presidente Chávez Tobías Láser, ya iremos por allá a visitarlos pronto. Ahora, ustedes son miembros de los Comités Conservacionistas. Los Comités Conservacionistas son como la célula fundamental de la Misión Árbol en todo el país, organizaciones, hay miles ya de Comités Conservacionistas en todo el país y cada Comité Conservacionista pues ya está trabajando en la primera etapa que ya concluyó, recolección de semillas, cuéntanos, cuéntanos cómo fue la primera etapa.
Miembro del Comité Conservacionista Delmira Beltrán Bueno señor Presidente, nosotros ahorita mismo tenemos más de 500mil bolsas ya llenas.
Presidente Chávez Sólo allí en Caracas, ¿sí?, ahí en Caracas ¿no? Estaba recordando las metas, es importante fíjense, la meta en 5 años, la meta en 5 años, la Misión Árbol arranca hoy aún cuando ya ala gestación viene desde hace varios meses y estábamos en una primera etapa de recolección de semillas y de elaboración o construcción de los viveros, ya eso se terminó por este año, ahora cuando están comenzando las lluvias vamos a sembrar, todo planificado, planificación. Entonces fíjense las metas de 5 años, aquí las tengo, la Misión Árbol, cuatro etapas, la primera: recolección de semillas, segunda: viveros comunitarios y escolares, dos tipos de viveros en las comunidades y en las escuelas. Tercero, plantación que hoy comienza, 4 de junio y luego el mantenimiento, es una fase permanente, para siempre, per sécula seculorum. ¿Cuáles son las metas para estos 5 años de Misión Árbol? Fíjense bien, recoger treinta mil kilogramos de semillas, semillas que están regadas en los bosques, que están regadas en los llanos, en la pata de cada árbol hay un semillero regado que se pierde, se perdía, ahora no y un ejemplo son estos árboles De Nogal, aquí se recogieron ¿cuántas semillas de De Nogal en El Ávila?
Miembro del Comité Conservacionista Leopoldo Martínez Presidente el nogal tiene problema que no se reproduce fácilmente de manera natural a pesar de que la semilla cae, el Nogal es de difícil crecimiento, por eso nosotros la estamos recogiendo para sembrarla y hemos introducido 700 Nogales y estamos ahora en un plan especial de seguir introduciendo Nogales en el Parque El Ávila, porque es una especie endémica de acá.
Presidente Chávez Está bien, ahora yo preguntaba, yo preguntaba: se recogieron semillas al pie de los Nogales.
Miembro del Comité Conservacionista Leopoldo Martínez De los Nogales de acá.
Presidente Chávez Por eso, exactamente, ahora la semilla luego es procesada en base a la dificultad mayor o menor para su germinación, en este caso es una semilla de difícil germinación, pero con el trabajo científico especializado se han logrado hacer viveros, ¿cuántas matitas De Nogal tenemos ya, cuántos arbolitos?
Miembro del Comité Conservacionista Leopoldo Martínez Tenemos 700.
Presidente Chávez Ah!, es una maravilla, un árbol extinguido en el mundo, ya aquí tenemos 700, nosotros pudiéramos en el futuro exportar arbolitos de estos, semillas de estas, semilla certificada, y ayudar a que esta especie se restituya progresivamente en el planeta, entonces Venezuela pasaría a ser la Nación que salvó la especie Del Nogal, pionero y ustedes los pioneros de la salvación de la vida y del planeta.
Treinta mil kilos de semilla, bueno, si, exactamente, se recogieron en los pasados meses, cuatro o cinco meses, 15.000, la meta de 5 años fíjense es de 30.000 y en apenas cuatro meses recogimos 15.000, cómo está la revolución de buena vale!, eso es un aplauso para nuestro pueblo, la conciencia del pueblo es lo más importante, la conciencia del pueblo. Anoche me estaba entrevistando un periodista japonés para un canal de televisión del Japón que pasó aquí cuatro, no se cuantos meses, 3, 4 meses, recorrieron el país y estaban muy emocionados de lo que vieron, me dijo el periodista japonés: jamás, he recorrido el mundo Presidente, no había visto jamás en mi vida lo que aquí he visto, un pueblo conciente. Le dije: claro, ese es el pueblo de Bolívar que resucitó, Bolívar hecho pueblo resucitó, un pueblo con conciencia, desde nosotros los que tenemos ya casi 60 años, yo casi tengo 60 ya, ¿cuántos tienes tienes tú?
Miembro del Comité Conservacionista Leopoldo Martínez 60 años.
Presidente Chávez Yo ya voy a ser un sentón y tú tienes 20, 20 negra, no digas que tienes 21 pues, 21, ajá, y Jacqueline que tiene 30 y tú no eres el presidente de Imparques.
Viceministro de Conservación, Miguel Rodríguez Viceministro de Conservación
Presidente Chávez Tú eres el viceministro, perdón, bueno tienes como 30, García Carneiro tiene 60 casi ya, ajá, García Carneiro. Mira, yo sé que la Misión Negra Hipólita va muy bien y por aquí vi que tienen ustedes un campamento verdad?, un campamento y te felicito y pronto tenemos el acto que vamos a hacer pero todavía hay indigentes en las calles, yo vi uno esta mañana, no me paré porque venía apurado por la hora, debajo de un puente cerquita de El Panteón por ahí, ahí tienen su cama y todo, está ahí de los más chévere, hay que llegar a hablar con él, seguramente que ya hablaron con él pero no es fácil porque muchos de ellos se resisten, no yo vivo aquí feliz a la orilla de, debajo de un puente no?, pero poco a poco, poco a apoco, así como estamos rescatando las semillas al pie de los árboles, igual, cada hombre, cada mujer, cada niño en la calle, pero ya se han reagrupado miles de ellos, ¿cuántos? ¿Cuántos van?.
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro 4.877.
Presidente Chávez 4.877 en apenas...
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro 130 días de la Misión.
Presidente Chávez 130, eso, 1un aplauso para la Misión Negra Hipólita!, no debe quedar ni un anciano ni un hombre ni una mujer ni un niño abandonado, no, todos son nuestros hermanos, todos son como nuestros hijos, todos son como nuestros padres, si yo veo un anciano en la calle abandonado, es mi padre, es mi padre Hugo de los Reyes que está ahí, una anciana es mi madre, es mi abuela, un niño es mi hijo, vamos por él, vamos a traerlo a la vida, vamos a resembrarlo como estamos sembrando los nogales, vida para todos que es lo que queremos mi negra ¿cuántos hijos tienes tú?
Miembro del Comité Conservacionista Delmira Beltrán Tengo tres.
Presidente Chávez ¿Qué edad tienen tus hijos?.
Miembro del Comité Conservacionista Delmira Beltrán Bueno la primera hija mía tiene 23, la segunda tiene 21 y el tercero tiene 12 años.
Presidente Chávez Que Dios los bendiga a todos, tú vives allá en El Bosque, ustedes son cuidadores de ese bosque.
Miembro del Comité Conservacionista Delmira Beltrán Sí.
Presidente Chávez ¡Ajá! Y lo iban a echar, me acuerdo que una vez la Policía Metropolita cuando era golpista tuve yo que mandar al Ejército, te acuerdas de esa noche terrible que les echaron gas lacrimógeno, les dispararon...
Miembro del Comité Conservacionista Delmira Beltrán Yo fui una de las personas que tragó bastante bombas lacrimógenas.
Presidente Chávez Yo se, y los hirieron, hubo unos heridos, yo tuve que mandar al ejército a detener la policía, imagínate como estábamos aquí, llamé a un coronel que lo conozco muy bien le dije: váyase para allá y no quiero novedades le dije, no quiero muertos, ni heridos, más de los que ya hay pero detenga a la policía, y el coronel cumplió, no hubo un herido más, con autoridad llegó el ejército y le dijo señor retírese a la policía, era la policía cuando la Policía Metropolitana la usaban contra el pueblo, ahora las cosas van cambiando, estamos lejos de la meta pero las cosas van cambiando. Cuando uno se pone a comparara Venezuela hace 10 años porque 10 años no es nada, 10 años eso fue ayer, pero comparen ustedes, es bueno que todos comparemos como era Venezuela hace 10 años. Me reuní ayer con dirigentes estudiantiles y ellos me recordaban, aunque son muy jóvenes pero ellos recuerdan como aquí mataban a los estudiantes, pero es que le entraban a tiros, ahí está Juan Barreto, cuantas veces no corrió Juan Barreto por las calles de Los Chaguaramos. Alcalde Mayor, ¿qué tal?, cómo está usted alcalde?
Alcalde Mayor Juan Barreto Mi Presidente corrimos muchas veces detrás de Elías Jaua y de Jacqueline Farías, en mi generación por supuesto.
Presidente Chávez Claro, y cuando metieron los tanques en la Universidad Central.
Alcalde Mayor Juan Barreto Varias veces y vimos estudiantes muertos, caídos a nuestro lado.
Presidente Chávez Y entonces la oligarquía dueña de la gran prensa no criticaba aquellos gobiernos.
Alcalde Mayor Juan Barreto No, eso aparecía como noticias varias.
Presidente Chávez Si, por allá en la última página.
Alcalde Mayor Juan Barreto Presuntamente resultó herido un estudiante.
Presidente Chávez La última foto si acaso una foto por allá eh?
Alcalde Mayor Juan Barreto Y uno iba a los medios a declarar, y quien lo atendí aa uno era la Disip, no el periodista.
Presidente Chávez Y así mataba estudiantes, se los llevaban, los desaparecían, la familia, los atropellaban... Bueno, todo eso aquí se acabó, lo que quedan son grupitos por allí que tratan de llevarnos por la violencia pero no lo lograrán.
Bueno, entonces la Misión Árbol, ese año 2006 la meta, tomen nota, este año ya pasamos la meta de las semillas, vamos a sembrar este año, la meta en 5 años son 92 millones de plantas en todo el país, eso pudiéramos llevarlo a 100 millones porqué 92, vamos a meterle 100 redondito, 100 millones, 100 millones de plantas uuuhh vamos a llegar y a lo mejor pasamos, pero pongamos como meta 100 millones, entre 5 20 millones por año, entonces la meta de este año tienen que ser 20 millones de plantas en vez de 15, subamos la meta, sí podemos hacerlo, sí lo vamos a lograr, 20 millones de plantas, ya tenemos en viveros 15, 15,5 millones que ya están en viveros producto de la recolección de semillas y de la elaboración o instalación de los viveros en lo cual trabajaron miles y miles de promotores del bosque, de Comités Conservacionistas, seguiremos trabajando, ahora es cuando, vamos a sembrar ahora, vamos a sembrar, hoy iniciamos la tercera etapa de la plantación, la meta de los 5 años es bueno, poblar de árboles 150.000 hectáreas en todo el país y la meta de este año son 16.000 hectáreas. Bueno, hemos comenzado nosotros ahora, y aquel ejército allá, ¿qué? Vamos para allá, vamos para allá, mira como está la gente allá, acompáñenme, aquí están unos muchachos de la Guardia Nacional, ustedes son los guarda... ¿Cómo están? Buenos días. ¿Cómo te llamas tú?
Morales Araque Morales Araque.
Presidente Chávez Morales Araque, tú eres de Los Andes seguro, estás en tu ámbito, en la montaña. ¿De Táchira eres tú? Morales Araque ¿y tú eres?:
Ruiz Rojas Ruiz Rojas mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Ruiz Rojas, Ariadne, de dónde eres tú Ariadne?
Ariadne Ruiz Rojas De Cumaná, Estado Sucre mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Ah, tú eres cumanesa. ¿Desde cuando estás en la Guardia?
Ariadna Rojas Hace cinco meses mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Cinco meses te felicito. ¿Cómo te sientes en la Guardia?
Ariadna Rojas Muy bien, Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Muy bien, la nueva Guardia. La Guardia Nacional que ahora está junto al pueblo ¿eh?, junto al pueblo siempre con la Fuerza Armada. ¿Y en qué unidad están ustedes aquí?
Guardia nacional En la Unidad Especial que presta apoyo al Servicio de Resguardo y Seguridad Ambiental.
Presidente Chávez ¿Y los caballos?
Guardia nacional Hacen falta.
Presidente Chávez ¿No tienen caballos?
Guardia Nacional No.
Presidente Chávez ¿Ni uno? Claro. Me decía la Ministra que los caballos; ustedes han hecho un estudio sobre los caballos para el Parque.
Ministra del Ambiente, Jacqueline Farías: Si, Presidente.
Presidente Chávez ¿Qué me decías tú de los caballos?
Ministra del Ambiente, Jacqueline Farías: Los caballos erosionan mucho porque como es mucha pendiente, El Ávila tiene muchísima pendiente y van abriendo camino y perdemos el suelo.
Presidente Chávez Claro, claro, claro. Y entonces motos ¿sí tienen? Ah, yo pregunté por los caballos porque ustedes tienen pinta de caballerías. Bueno, a lo mejor para algunas rutas pudiéramos tener algunos caballos, algunas mulas, caballos, es importante; algunas pequeñas trochas se pueden hacer para sitios inaccesibles no, a pie como Infantería de Montaña y en motos especiales ¿Hay algunos Helipuertos sobre la montaña? Tenemos varios Helipuertos, Helipuntos. ¿Cuántos helipuntos tenemos?
Guardia Nacional Hay seis helipuntos y tres helipuertos.
Presidente Chávez ¿Cuántos helipuertos adecuados para la montaña, tenemos?
Guardia Nacional Contamos con el apoyo aéreo de la Guardia Nacional sobre todo para las actividades y operaciones de control y combate de incendios.
Presidente Chávez Correcto. Hace poco hubo un incendio.
Guardia Nacional Si, uno importante en el Ávila de cerca de 40 hectáreas.
Presidente Chávez Pero ya eso se controló a tiempo.
Guardia Nacional Totalmente controlado.
Presidente Chávez ¿Están al día los cortafuegos y todo eso?
Guardia Nacional Recuperados los cortafuegos, esperamos seguirlos mejorando.
Presidente Chávez Sí, correcto. Los helicópteros rusos que vienen por ahí, que ya comenzaron a llegar, algunos son especiales para el combate de incendios, toman agua en no se en cuántas proporciones y traen el agua y la lanzan, gigantescas cantidades de agua.
Bueno, ¡viva la Guardia Nacional! Y la mujer en la Fuerza Armada. Cómo admiro yo las muchachas y los muchachos que están en nuestra Fuerza Armada.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Muy bien, y ese arbolito ¿quién lo iba a sembrar pues? ¿Nadie lo sembró? ¡Ajá! Y ustedes, este Ejército, menos mal que yo (¿cómo es que dice el dicho?? me paro en lo mojao y me resbalo en lo seco” ¿ah?
¡Hola chiquita! ¿y tú qué estás estudiando? ¿Qué estudias?
Estudiante Estoy haciendo un curso.
Presidente Chávez ¿De qué?
Estudiante De panadería.
Presidente Chávez ¡De panadería! ¿Y ya tú haces pan?
Estudiante Si.
Presidente Chávez Haces uno de esos que se le echa azuquita por arriba.
Estudiante Ajá ¡risas!
Presidente Chávez Ese si es sabroso el pan ¿Y pan de qué, de trigo solamente?
Estudiante Si, y hacemos pizza también.
Presidente Chávez Pero tienes que aprender a hacer el pan de yuca, hay que insistir en eso porque el trigo, ustedes saben que el trigo nosotros no lo producimos aquí, todo eso es importado. El trigo no es malo, claro el pan de trigo engorda, engorda ¿eh? Entonces, en cambio el pan de yuca engorda menos, alimenta más. Hay una fórmula apréndetela, búscala por ahí, en Internet ¿tienes computadora? Pero puedes ir al Infocentro y ahí buscas o a la Escuela Bolivariana más cerca y ahí hay computadoras con internet abierto a la comunidad. Entonces hay unas fórmulas ¿no está la Ministro de Alimentación aquí? Ella la tiene, la Jacqueline. No, la Érika Faría, la Érika. Entonces tú le echas la mitad de harina de yuca y harina de trigo y queda un pan pepiado, pero pepiado.
¿Y ustedes son de dónde?
Promotora del Bosque Del Bosque.
Presidente Chávez Ese aplauso para la gente del Bosque. Los Promotores del Bosque ¿son ustede? ¿De dónde eres tú?
Promotora del Bosque El Comité Conservacionista Vencedores del Bosque.
Presidente Chávez ¡Que lindo! ¿Y tú dónde vives?
Promotora del Bosque En el Bosque, en Las Mayas.
Presidente Chávez ¿Allá arriba?
Promotora del Bosque Sí.
Presidente Chávez ¿Cuándo me van a invitar ustedes para allá?
Promotora del Bosque Cuando quiera Presidente, allá lo estamos esperando.
Presidente Chávez Lo que yo estoy esperando es que mi amiga la Ministra Jacqueline me diga estamos listos, porque yo voy a ir es cuando tengamos ya... el plan creo que está listo y la ejecución del Plan.
Ministra del Ambiente Jacqueline Farías: Estamos esperando un momentito de agenda para poner la piedra fundacional.
Presidente Chávez Vamos a ir y sembramos árboles y vamos a hacer una ciudad del Bosque, Bosques Tobías Lasser ¿verdad? Y una Escuela Bolivariana y todo; todo y además ustedes van a estar ahí mismo donde va a llegar el tren y el Metro eso va a tener mucha vida ahora.
Y ¿Tú de dónde eres?
Promotor de El Bosque Soy de Mérida.
Presidente Chávez De Mérida ¿Pero estás viviendo adónde?
Promtor de El Bosque Ahí en El Bosque.
Presidente Chávez Todos ustedes están allá arriba en El Bosque.
Promotor de El Bosque Si.
Presidente Chávez Ah, antes ustedes eran invasores los perseguían y ahora no, ahora son ustedes los dueños del Bosque y lo vamos a poner pero bellísimo ese bosque. Es más toda esa montaña que va más allá algunas partes del Fuerte Tiuna hacia abajo hacia arriba por ahí está La Mariposa, eso tenemos que repoblarlo de árboles todo eso, y hacer sitios turísticos. Incluso yo estaba hablando con Jacqueline ahora cuando llegábamos y con Elías el Ministro de Agricultura que está aquí con nosotros y con Garcia Carneiro y con Yadira, la Misión Ciencia por ejemplo, fíjate aquí nosotros podemos hacer microunidades productivas de café aquí en esta montaña. Aquí antes que apareciera el petróleo allá abajo muchos caraqueños vivían era de sembrar café en esta montaña ¡vamos!, ¡vamos! Y cacao también ¿Qué dices tú, Yadira? ¿Cómo está la Misión Ciencia?
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova: Avanzado. Le mandé el informe del mes 3 vamos muy bien, y se va a contentar mucho cuando vea los resultados del tercer mes, y pronto lo vamos a discutir.
Presidente Chávez Pido que me los entreguen hoy por favor, Morales el informe de la Misión Ciencias del mes tres para verlo esta tarde. Esta noche lo veo un rato. Ah, pero que opinas sobre tú esto aquí, el café, el cacao.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Si. Usted sabe que nosotros tenemos experiencia bien importante tanto con café como con cacao. Realmente ahora en la articulación con la Misión Arbol perfectamente podemos avanzar en esa línea trabajando porque de hecho la venimos trabajando en el interior: Táchira, Mérida, Portuguesa estamos trabajando con una línea de café para protección de cuencas con las gobernaciones respectivas y por supuesto con el Ministerio del Ambiente, entonces creo que habría perfecta posibilidad de poderlo hacer en esta zona.
Presidente Chávez Y café orgánico, es decir, con abono orgánico y todo trabajado a mano, nada de máquinas, nada de agroquímicos y eso más bien protege más la cuenca y nos da un ingreso es decir nos produce un bien para contribuir a la satisfacción de nuestras necesidades, porque entonces ustedes pueden poner allá abajo en algún sitio ya no en el Bosque una Planta Procesadora de Café y empezamos a hacer café orgánico para nuestro propio consumo de nuestros vecinos y nuestras comunidades y cuando produzcamos en cantidad mayor pudiéramos hasta exportar café orgánico. En Europa allá en Londres me decía el Alcalde que ellos importan todo eso. Esas sociedades son importadoras, casi no producen materias primas y sobre todo le dan importancia al café orgánico a la soya orgánica en Europa. Hay organizaciones que sólo importan café orgánico.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Le quería agregar que inclusive en lo que tiene que ver con café, por ejemplo la experiencia que tenemos en Bramón en el estado Táchira ha permitido producir una variedad que si no me falla la memoria es como variedad oro que es orgánico completamente y es una variedad de primera completamente y eso se ha desarrollado conjuntamente con los productores en Bramón.
Presidente Chávez No se podrá traer eso para acá.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Digamos si se adapta al ecosistema de acá, pues, habrá que….
Presidente Chávez Los estudios técnicos y etcétera. Ahora, a lo mejor allá donde ellos viven en El Bosque, La Rinconada y más arriba que hay muchos bosques y montañas hacia La Mariposa, pudiéramos también hacer microgranjas productivas bien sea de café, cacao o de otras cosas. A lo mejor como tenemos allá en Bejarano que están sembrando hortalizas (…)
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Allá están sembrando café también en este momento los muchachos.
Presidente Chávez Café, respetando pero como si fuera sagrado la cuenca de La Mariposa, más bien fortaleciéndola. Creo que eso además nos permitiría solucionar varios problemas al mismo tiempo, uno de ellos el subempleo y el desempleo en esta gran ciudad que es Caracas, Caracas bella, Caracas de mis amores.
Bueno, ¿quién va a decir algo? ¿Y ustedes van para dónde así armados ya? ¿Tú que arbolitos llevas ahí?
Promotora del Bosque El Guayabillo.
Presidente Chávez Guayaba mi guayabita, quemaduras en el llano/ Madura en la rama alta donde no alcance mi mano/ Esa canción es muy linda. Esta es Guayabita también ¿será morao? Hay un Guayabito morao. Mi abuela tenía un Guayabito morao que trajo mi tío Marcos de Barinas. Esa sí cuidaba el Guayabito. Huguito cuidado con el Guayabito morao, que no le caigan los gusanos ¿Y ésta qué es?
Promotora del Bosque Araguaney.
Presidente Chávez Araguaney el árbol nacional. Mira tienes ahí unos araguaneyes ¡Que bien!
Mira Jacqueline deberíamos sembrar muchos araguaneyes entre La Guaira y Caracas a lo largo de la autopista, yo tengo ese sueño aquí, vale.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Jacqueline Farías Ya eso se está realizando Presidente sólo se había interrumpido con los problemas del Viaducto. Sin embargo ya en los primeros kilómetros, Araguaney y Apamates...
Presidente Chávez Pero grandes cantidades, no cuatro arbolitos aquí y dos allá, no, eso que parezca una alfombra. Es más hay árboles de flores amarilla como el Araguaney., hay árboles como el Apamate de flores rojas. Siémbrame Apamates para ver una alfombra amarilla por aquí y otra roja y una azul ¿y la azul?
Promotora del Bosque Anaranjada.
Presidente Chávez ¿Y el azul?
Promotora del Bosque Los Lirios.
Promotor de El Bosque Anacaranda, que la llaman flor morada.
Presidente Chávez Anacaranda, flor morada, que más o menos es como azulada digo yo, amarillo, azul y rojo. Imagínate ahí dónde está por ejemplo, uno viene subiendo y viene el túnel, uno de los túneles que hay como unos muros allá arriba y unas montañas muy bonitas y a veces eso está muy descuidado en verano se seca etcétera y en invierno crecen los montes y ahí pudiéramos hacer un gran trabajo con bosques, incluye eso con prioridad te lo pido, porque es la entrada, la puerta de entrada o una de las puertas de entrada a Venezuela.
Ministra del Ambiente, Jacqueline Farías: El 29 de mayo fue el “Día del Araguaney”
Presidente Chávez 29 de mayo “Día del Araguaney” Bueno y entonces y tú que llevas Guayabita también.
Promotor de El Bosque Presidente esa es la misma especie y esperamos poblar una zona que tenemos ya planificada con seis hectáreas que fueron arrasadas por la quema.
Presidente Chávez Aquí en El Ávila.
Promotor de El Bosque Si.
Presidente Chávez Ustedes van a salir ahorita a sembrar, allá donde está el sitio en donde hubo la quema. Mira y esa semilla ¿dónde la recogieron?
Promotor de El Bosque Éstas fueron recogidas anteriormente y el vivero fue realizado aproximadamente 2, 3 meses antes.
Presidente Chávez ¿Dónde hicieron el Vivero?
Promotor de El Bosque Estas plantas nos la dio Pajaritos por el Ministerio del Ambiente.
Presidente Chávez ¿Dónde?
Promotor de El Bosque Pajarito dentro de El Ávila, hay un vivero.
Presidente Chávez Aquí mismo en El Avila.
Promotor de El Bosque Aquí mismo en El Avila.
Presidente Chávez Ah, correcto. ¡Bueno! Y esta mata ¿cuál es? Araguaney también. ¿Y ésta?
Promotor de El Bosque Del Noga.
Presidente Chávez ¡Ah! El Nogal. Araguaney, Nogal, Guayabito. Bueno y entonces, Apamate. Ah, tú tienes Apamate ahí y Samán, no tienen Samán. No se da el Samán aquí, verdad, no, esto no es propio de aquí el Samán. Hay que rescatar el Samán es en los Llanos, han estado acabando el Samán. El Samán lo han estado acabando que mata tan hermosa y tan útil.
Promotor de El Bosuqe Se acaba de aprobar la Resolución de Árboles en Veda y salió una Resolución que regula el uso del Samán, porque realmente está digamos la población de Samanes cada día viene disminuyendo mucho.
Presidente Chávez Y es un árbol bueno típico de los llanos de los Valles de Aragua, el Samán. Cómo me gusta un Samán a mí para sentarme en la pata de un Samán a leer un buen libro o cuando tenía novia sentado con una novia en la pata de un Samán mirando la sabana. Sabana, Sabana. Esta mañana estaba oyendo al Cubiro cantándole a la sabana, Luis Lozada tú oíste a Luis Lozada ¿sabes quién es Luis Lozada? El Cubiro, murió hace poco, un cantor de los llanos. La garganta más recia después de la del Carrao del Palmarito ¿No hay llaneros aquí? No hay llaneros ¿Tú eres llanera, de dónde eres tú?
Promotora del Bosque De Acarigua, Estado Portuguesa.
Presidente Chávez De Acarigua. Tú viste alguna vez a Luis Lozada cantando.
Promotora del Bosque Lo he oído pero no lo he visto.
Presidente Chávez Lo oyes todavía, no. Se nos murió Luis pero se quedó vivo en el recuerdo y su voz sigue tronando por las sabanas de Apure de Barinas de Guárico. Esta mañana estaba oyendo una canción que el canta ¿Tú te acuerdas del grito El Cubiro? Ahhhhjijiji. Le decían El Cubiro porque tenía una garganta de oro. Esta mañana ¿cómo se llama ese pasaje que dice. Ah, él le canta por cierto al Samán.
Samancito de mi pueblo/
No se me vaya a secar/
Que las ramas de aquel lado/
Están marchitas quizás por la soledad/
Ya que pasaron 20 años quien pudiera regresar/
Pasajes de la sabana. Bueno y entonces. Ajá. Vamos.
Promotor de El Bosque Presidente quisiera decirle algo en nombre de todos mis compañeros, compatriotas conservacionistas de que tenga usted la seguridad y la certeza de que retribuiremos con creces el compromiso adquirido.
Presidente Chávez Muchas gracias. Ese aplauso pues. El compromiso adquirido. La construcción de la patria nueva.
Promotor de El Bosque Señor Presidente que están ellos que son de La Mariposa, también estamos del Estado Vargas también que los estoy representando aquí al sector El Naranjal, Piedra de Cachimbo de la Parroquia Carayaca.
Presidente Chávez Ah, de Carayaca, eso es arriba en la montaña, eso es muy bonito por ahí. Por ahí siembran ustedes café también, claro.
Representante del sector El Naranjal, Carayaca Café si, tenemos un proyecto ahorita para sembrar café y con los árboles pues, y ya de una vez reforestar completito.
Presidente Chávez Arboles y café. Mira ¿y tú naciste ahí en Carayaca?
Representante del sector El Naranjal, Carayaca Bueno no nací ahí, tengo bastante tiempo ahí, pero la familia por lo menos mi esposa y todos son de ahí pues del sector Naranjal arriba.
Presidente Chávez Todo esto es parte de la siembra del petróleo. 100 años pasaron y de aquí se llevaron todo el petróleo del mundo –perdón- ando un poco ronco y nos dejaron la miseria y se enriquecieron los que se los llevaron y ahora la historia tiene que cambiar. Ese petróleo, riqueza grandísima que tiene Venezuela tiene que convertirse en vida y felicidad para todos. Todo este esfuerzo es financiado sobre todo con distintos tipos de ingresos que tiene el Fisco Nacional, pero yo cuido hasta el último centavo del ingreso petrolero, saco la cuenta yo mismo con el Ministro en las madrugadas con el Tesorero de PDVSA dónde está esto, cuál chorrito de petróleo que va pa´allá, esto que pasó ¿ve? ¿Por qué? Porque de ese recurso entonces lo dirigimos. Ayer por ejemplo le asignamos unos recursos al Ministerio de la Cultura para continuar haciendo una segunda etapa de esa maravilla ¿no la vieron ayer? La Villa del Cine. Vamos a hacer películas de calidad para competir con las mejores películas de Hollywood como dicen, sí nos tienen una dictadura de película, casi de cien películas que aquí pasan en América Latina 96 vienen de Hollywood pura violencia, drogas, sexo insano, nos envenenan a los jóvenes, chico. La droga por ejemplo eso es un veneno. Tú no ves en las películas que aparecen los grandes actores fumando eso es propaganda, eso les pagan por promocionar el cigarrillo o bebiendo borrachos o las mujeres casi desnudas ¿ve? El sexo insano porque el sexo es sano y es natural a la vida nuestra, pero todo tiene su límite ¿verdad? Sano y entonces es pregonar los valores del capitalismo, el consumismo. Sí, tú para que tengas algún valor el capitalismo te mete por las venas y te envenenas de que tienes que tener un carro lujoso y que tienes que tener un billete una paca de billete y andar con tremenda corbata y tremenda pinta y sino tú no vales nada. Es mentira, la alienación. Ahora por eso es que en Venezuela está surgiendo una revolución porque hay un pueblo como ustedes conscientes desde los que tenemos casi 60 años como tú y yo hasta los de 20 como tú, los de 18 como tú hasta los chiquiticos como la niña, aunque esta es medio flojita dice ella y no, no es floja, lo que es, es inteligente, ella se cuida las manos y estaba echando tierras con los pies, no le gusta pararse en la mañana, la abuela la fastidia. Los domingos si es amiga de la abuela pero de lunes a viernes como que pelea con la abuela pero es una niña, es linda y además anda despierta, y ella dice lo que siente, el niño dice todo lo que siente. Pero mira como están allá disfrutando su parque los niños, es para ellos la vida, es para ellos el futuro; la patria que tenemos que salvar es para todos ustedes y especialmente para los niños y las niñas de la patria.
Representante del sector El Naranjal, Carayaca Bueno no nací ahí, tengo bastante tiempo ahí, pero la familia por lo menos mi esposa y Por eso es que estamos sembrando vida, Presidente.
Presidente Chávez Vayan pues a cumplir la misión hoy. Vamos a despedirlos con un aplauso a sembrar 2 mil plantas en el día de hoy, hay un buen sol del mediodía, y van a sembrar ustedes dos mil plantas de Apamate, Cedro y Araguaney y también de Guayabita en seis hectáreas que se quemaron, vamos a rescatarlas en el día de hoy mientras hacemos el Aló, Presidente ¿Tú querías decir algo, dime?
Representante del Comité de Conservación Nosotros teníamos una consigna.
Presidente Chávez Una consigna. Vamos pues, a ver cómo es la consigna.
Representante del Comité de Conservación Comité de Conservación
Representantes del Comité de Conservación ¡Listo para la Misión!
Representante del Comité de Conservación Comité de Conservación
Representantes del Comité de Conservación ¡Listo para la revolución!
Presidente Chávez ¡Listo para la Misión! Vayan pues con Dios y la Virgen.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Comité de Conservación. Gracias muchachas y muchachos, Comité Conservacionista. Gracias muchas gracias hermano. Hermano un fuerte abrazo. Saludos a todos y éxito los felicito a todos, muchas gracias ¿Tú eres el técnico y de dónde eres tú?
Representante del Comité de Conservación Mérida.
Presidente Chávez Merideño y eres el Promotor del Bosque.
Trabajador del Ministerio del Ambiente Soy Ingeniero Forestal y soy de Mérida.
Presidente Chávez Y trabajas en Inparques.
Trabajador del Ministerio del Ambiente No en el Ministerio del Ambiente.
Presidente Chávez Cuántos Promotores de Bosque tenemos Jacqueline.
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Uno por cada reunión de Comité, no sé el número exacto.
Presidente Chávez Okey, y los Promotores de Bosque son todos técnicos.
Promotor de El Bosque La mayoría técnicos y estamos trabajando con las Comunidades y tenemos Ingenieros Agrícolas, Ingenieros metidos en el campo así que estamos trabajando….
Presidente Chávez Difundiendo el conocimiento que ustedes adquirieron.
Promotor de El Bosque En las universidades y difundiendo el conocimiento que nosotros adquirimos y compartirlo con todo el pueblo.
Presidente Chávez El conocimiento es de todos. Poder para el pueblo, el primer poder el conocimiento. Gracias hermano, felicidades pues. Muchas gracias.
Bueno, ahora sí vámonos a un video después de haber cumplido esta primera y bonita parte del Aló, Presidente Número 257, aquí en el Guaraira Repano. Invito a que todos, no es que yo esté pidiendo que le cambiemos el nombre al El Ávila no, es un nombre que ya está sembrado y para siempre, pero recordemos de donde venióos, nuestras raíces ¿Por qué Caracas se llama Caracas? Caracas de mis amores. Bueno porque los Indios Caracas los Caribes una de las tribus de los Caribes, los Caracas poblaron esta montaña. Eran dueños y señores de esta montaña y de ese valle en donde se asienta la Caracas bella Caracas y de ahí viene nuestro nombre, Caracas y el nombre aborigen, originario de este cerro de esta bella montaña es Guaraira Repano y luego vino un señor llamado Ávila se estableció aquí ya con la conquista un español, un conquistador pues era Alcalde utilizando el poder político se adueñó de esta loma y todo el mundo empezó a decir, allá está la tierra de Ávila, las tierras de Ávila, y después hicieron aquí una hacienda de café y aquí venían los esclavos a sacar café y cacao ¿eh?, en el cual se asentaba la colonia.
Bien, historia patria, historia de nuestra tierra, historia de nuestro pueblo.
Vamos pues entonces a un buen video de esos que siempre prepara el equipo de Aló Presidente.
Hoy arranca la Misión Arbol en todo el país. Adelante muchachos. Misión Arbol. Al árbol debemos solícito amor.
Video: Misión Arbol
Anualmente lo seres humanos destruimos 15 millones de hectáreas de bosques. El derretimiento de los polos, el aumento en el número y la potencia de los huracanes, inundaciones y sequías son apenas algunas de las consecuencias de la deforestación irracional que sumada a los actuales patrones de consumo constituyen una seria amenaza para la vida en el Planeta.
Con sus raíces los árboles extraen agua que se mueve por el árbol, llega a las hojas se evapora y se condensa para formar nubes y cae de nuevo en forma de lluvia.
Por ello los árboles son nubes, lluvia y vida asegurada para la tierra, los ríos y los seres que crecemos a su alrededor. Los árboles son agua y oxígeno; los árboles son vida.
El Gobierno Bolivariano conciente de la amenaza que representa la deforestación de nuestros bosques, está construyendo junto al pueblo una nueva misión que no sólo contribuirá con el equilibrio ecológico sino que permitirá desarrollar un nuevo modelo socio productivo para mejorar la calidad de vida de los venezolanos y las venezolanas.
Una misión que en su nacimiento ya cuenta con logros significativos en materia de organización social, gracias a más de 800 Comités Conservacionistas que se han conformado a lo largo del país para protagonizar la transformación de su realidad.
Las comunidades organizadas en Comités Conservacionistas se han adueñado de parques, plazas y calles recolectando semillas autóctonas de su localidad, construyendo viveros, limpiando el terreno y tomando en cuenta la ubicación de las plantaciones y los períodos de lluvia.
Promotor de El Bosque Nuestro objetivo fundamental es mantener y conservar este hermoso bosque tenemos alrededor que lo cruza la Quebrada (….)
Promotora del Bosque Tenemos varias especies autóctonas y frutales tales como: naranja, lechosa, tamarindo, guanaba y entre los frutales tenemos Apamate, Samán; Caracaro, Camoruco, leucaena.
Promotor de El Bosque La organización social es el principal aval de esta Misión. Los Comités Conservacionistas conformados en todo el país con esfuerzo y trabajo sostenido constituyen el nuevo modelo democrático de participación popular y avanzan en la conformación de la nueva estructura social, aceleran la construcción del nuevo modelo productivo y la instalación de una nueva estructura territorial rumbo al Socialismo del Siglo XXI.
Entrevistado El planeta está ahorita en una situación que si nosotros no nos preocupamos ahorita, pues va a tender a desaparecer. Entonces el objetivo de nosotros de sembrar para que los nietos de los nietos de nosotros cosechen lo que hoy nosotros estamos sembrando.
Moderador: Con la Misión Arbol sembramos para salvar el planeta.
Presidente Chávez Bueno. Un buen café aquí en el Guaraira Repano. El Ávila, cerro El Ávila y allá Caracas bella Caracas. Aquí estamos en el sector Los Venados ¿Será que hay mucho venado por aquí? Ah uno le decían venado. Cuando uno venía... no a eso no me refiero yo Juan Barreto. El Alcalde Mayor Juan Barreto siempre con sus travesuras. Venao porque uno venía del monte. Este es un venaíto le decían a uno. Ah, un venaíto. Un día me dijo venaíto alguien aquí y le metí un batazo entre dos porque éramos unos vegueros, batazo entre dos, toma tu venaíto.
Entonces, señoras y señores es un programa y un día muy bonito éste y además Dios nos regaló este sol esta tarde, este día, 4 de junio.
Quiero que le rindamos tributo a cada árbol, cada planta, cada hojita, cada pajarito, cada animalito del bosque cada uno de nosotros; cada hombre y cada mujer y cada niño y cada niña de esta patria que se llama Venezuela. Allí está Caracas. Ese aplauso para nuestra bella Caracas. Caracas bella Caracas, Caracas de mis amores. Cada día estarás más bella Caracas te lo prometo. Me siento ya como un caraqueño. Ahora sí yo aprendí, uno tiene que llegarle al alma a las cosas a la gente y a los lugares. Yo soy del monte ustedes saben y Caracas uno venía como por obligación, uno tenía la idea de Caracas, oye una cosa muy complicada. Si acaso llegabas tú al Fuerte Tiuna y a mí además me gustaba entrar era por allá por Tazón para no llegar ni siquiera a la cola que se armaba ahí o se arma en Coche, uno entraba por Tazón ¡huas! Fuerte Tiuna y después Maracay. Maracay si me gustaba mucho y me encanta Maracay porque Maracay es como un pueblo grande. Maracay no tiene esas características pues que tiene Caracas. Pero no, ahora yo metido en las entrañas de Caracas le he conseguido el alma a Caracas y amo a Caracas y te juro Caracas que trabajaremos duro para que cada día seas más linda y más bella cuna del Libertador, cuna de la Libertad seguid el ejemplo que Caracas dio. Alcalde Mayor de Caracas, Juan Barreto un mensaje pues usted como caraqueño.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Bien, que bueno Presidente que le haya cogido amor a Caracas, yo creo que siempre le tuvo amor a Caracas y le ha tenido amor a Caracas. El pronunciamiento del 4 d febrero fue precisamente aquí en Caracas que parió esa nueva época, esa nueva etapa que estamos viviendo y Guaraina Repano dio ese pronunciamiento quiere decir flor roja al pie de la montaña. Estaba hablando con Jacqueline ahorita y yo le traigo su matica de piras rojas para que la vea, empezamos a producirla la semana que viene, montamos la Planta de Producción fue declarada por la FAO como el alimento más nutritivo para el consumo humano y es la que le da el nombre a la ciudad de Caracas.
Presidente Chávez ¿Dónde está la matica?
Alcalde Mayor, Juan Barreto Ya la vienen trayendo, ahorita en lo que llegue la matica va a hablar con usted.
Presidente Chávez Y aquí en El Avila no podremos sembrar….
Alcalde Mayor, Juan Barreto Podríamos hacerlo también, con su permiso y el de Jacqueline.
Presidente Chávez Claro. Vamos a hacer aquí micro granjas productivas todas con ese trabajo ecológico, pueden ser micro granjas ecológicas.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Con Yadira también estamos trabajando la semilla, con Jacqueline estamos trabajando intensamente, con Elías Jaúa que hemos pelado todo El Guaire para sembrarlo y volver a devolverle el nombre a Caracas, devolver la planta original que le da su nombre la Planta Caracas que es el Amaranto que es la planta roja. Los españoles Presidente cuando llegaron a Caracas a esta loma, así como se ven ahorita los edificios vieron un mar rojo que se movía con la brisa y eran supersticiosos Siglo XVI pensaban que era sangre y después se dieron cuenta que era una planta que fue exterminada. El maestro Mario Sanoja de la Academia de la Historia consiguió en las excavaciones que hay en este momento en la DIEX, ahí hay unas excavaciones arqueológicas una vasija maya del Siglo IX y habían semillas de pira rojas, lo que demuestra que los Caribes no eran tan atrasados ni tan venaos, tenían comunicación allá arriba con los mexicanos, mayas e intercambiaban casabe por pira y la pira por eso la sembraban aquí, y nosotros hemos venido investigando toda esa historia, para devolver la historia a Caracas para devolver la identidad y que usted está aquí de verdad nos hace feliz, porque de verdad es un compromiso con esta ciudad.
Presidente Chávez Gracias Juan Barreto el Alcalde de la ciudad.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Ya llegó la matica Presidente, esa es la mata roja.
Presidente Chávez Les voy a decir algo. Este plan me lo explicó Juan, hace varios meses, y le dimos luz roja no luz verde para que siguiera, y recuerdo que hablamos cuando fuimos al 23 en una ocasión, creo que fue el Día de las elecciones y hablamos de que por ahí por el 23 de Enero hay terrazas en donde lo que hay es monte, hay muchos sitios en la ciudad en donde lo que hay es montes, pequeños espacios y tú me hablaste de este plan. Ahora ésta es la Planta Caracas.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Con su permiso Presidente voy a ir hasta allá.
Presidente Chávez Una explicación técnica Juan.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Imagínese toda Caracas como una avenida Bolívar roja, así llena roja y moviéndose con el aire. Los españoles lo que veían era el movimiento desde lejos, miles y miles que tal vez millones de esta planta que es originaria de aquí de Caracas fue exterminada, la exterminó Pizarro, la exterminó, bueno todos los conquistadores que iban llegando la exterminaban, porque era la moneda que utilizaban los indígenas.
Presidente Chávez Cuántas plantas de estas han sembrado ya.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Tenemos plantas en vivero y no las sembramos precisamente por el cambio climático, las lluvias el año pasado fueron muy fuertes y se adelantaron; y la matica es muy pequeña y las que sembramos nos la tumbaba el agua, y las tenemos en vivero, y tenemos ya la Planta Procesadora hecha y este año comenzamos a sembrar la Planta Caracas. Esto es lo que procesa, es ni siquiera la planta es el alimento más nutritivo para el consumo humano.
Presidente Chávez Juan esto da como una harina seguramente.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Es una harina que es panificable, no le cambia el sabor al espagueti, no le cambia el sabor a la arepa y es proteíca, contiene varios proteínas incluso animales y no se sabe por qué y cómo, seguramente los Mayas que eran extraterrestres le metieron ahí una mezcla, tú sabes que los Mayas fueron los que hicieron el maíz con híbrido hasta que lograron lo que conocemos como maíz, y esta es una planta híbrida, y esta planta le da el nombre, esta es la Planta Caracas y cuando uno dice Guaraina Repano está diciendo flor roja al pie de la montaña se me ocurre que es esta flor roja que estaba al pie de la montaña.
Presidente Chávez Muchas gracias, Juan.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Gracias a usted Presidente. Esa es suya.
Presidente Chávez Sigan adelante con ese Plan. Ese aplauso para el Alcalde Mayor y el equipo de la Alcaldía y el proyecto Planta Caracas. Vamos a sembrar pues, mándame unas semillas o unas plantitas para sembrar en Miraflores algunas plantas de esto y luego le voy a pedir a Elías y a Jacqueline ministra del Ambiente y a Yadira Córdova la Ministra de Ciencia y Tecnología, vamos a meterle ciencia y tecnología, la ministra de Alimentación para estudiar todos los componentes alimentarios, nutritivos de esta planta, y bueno vamos a lanzar este proyecto.
Gracias a Juan Barreto que lo ha resucitado pues. El me habló hace varios meses, qué gusto me da ver como somos capaces de llevar a la realidad las cosas que pensamos. Pidamos a Dios que siempre sea así: capacidad, eficiencia, eficacia, y además pensando en la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo que es el objetivo supremo de nuestra revolución.
Muy bien. Además de las personas que ya he saludado, están aquí cientos de jóvenes Promotores del Bosque ¿Dónde están los Promotores del Bosque? ¡Bravo! Vivan los Promotores del Bosque. Y allá están los Comités Conservacionistas. ¡Bravo! A ver, alguien, alguno o alguna de los líderes de los Promotores del Bosque que nos dé un saludo una reflexión.
Representante del Comité Guamodi del estado Guarico, estado Lara, Carlos Terán Bueno ante todo muy buenos días mi Comandante Jefe, soy Carlos Terán del Comité Guamodi de Guarico, Estado Lara. Usted estuvo por allá por Villanueva hacen años.
Presidente Chávez Una guará si hacen años que fui por allá por Villanueva, Santa Rosa por ahí ¿verdad?
Representante del Comité Guamodi del estado Guarico, estado Lara, Carlos Terán Si, por ahí estuvo.
Presidente Chávez Santa Inés también.
Representante del Comité Guamodi del estado Guarico, estado Lara, Carlos Terán Que nos decían que éramos unos locos que andábamos por ahí con usted.
Presidente Chávez Jajajaja échame, quien decían que eran locos.
Representante del Comité Guamodi del estado Guarico, estado Lara, Carlos Terán Los adecos de allá.
Presidente Chávez ¿Y qué se hicieron los adecos de allá, ahora?
Representante del Comité Guamodi del estado Guárico, Carlos Terán No se sabe donde se metieron.
Presidente Chávez Este si es un guaro completo, un guaro rajao. Tú como te llamas, compadre.
Representante del Comité Guamodi del estado Guarico, estado Lara, Carlos Terán Carlos Enrique Terán.
Presidente Chávez Carlos tú eras un carajito en ese tiempo.
Representante del Comité Guamodi del estado Guarico, estado Lara, Carlos Terán Si, un carajito. En San Felipe también estuve mi Comandante cuando no lo dejaron entrar allá en el Páez ¿se acuerda?
Presidente Chávez Ah, en San Felipe. No, si entramos sabes entramos al Cuartel. Después al final vino el Capitán.
Representante del Comité Guamodi del estado Guarico, estado Lara, Carlos Terán Pero a nosotros no nos dejaron entrar, pa´fuera.
Presidente Chávez A ustedes no los dejaron entrar porque eran los locos y entonces yo andaba era, no sé si tú recuerdas, yo no podía casi ni hablar.
Representante del Comité Guamodi del estado Guarico, estado Lara, Carlos Terán Andaba ronquito esa vez.
Presidente Chávez Muy ronco de tanto hablar en esas montañas y eso fue en 1994, saliendo de Yare y nos llevó la oleada de la revolución que cabalgaba por todas partes, ustedes pues. Y entonces yo en San Felipe recuerdo que di un discurso, no hablé sino como una hora, porque eran aquellos discursos de 4 y 5 horas ¿te acuerdas?
Representante del Comité Guamodi del estado Guarico, estado Lara, Carlos Terán Y al poco tiempo mandaron unos helicópteros de la 13 Brigada que Chávez se metió allá en el Batallón.
Presidente Chávez Bueno, y entonces por fin el Capitán un buen amigo, un buen alumno vino y me condujo hasta el médico. Y el médico del Batallón me mandó unas cosas ahí y yo no podía casi ni hablar, tenía muy inflamada la garganta, nunca recordaré ese gesto de aquel buen Capitán y el Comandante de la Unidad también. Recuerdo que por teléfono me saludó, nos saludamos.
Y qué tal, ustedes qué, ¿Tú eres Promotor del Bosque, ahora?
Representante del Comité Guamodi, Guarico, estado Lara, Carlos Terán Si, soy Promotor del Bosque, soy Coordinador de un Comité en donde habemos 14 personas trabajando…
Presidente Chávez Allá mismo en Guarico-
Representante del Comité Guamodi, Guarico, estado Lara, Carlos Terán En Guarico, si.
Presidente Chávez Epa ¿y tú estudiaste? ¿Has estudiado hasta qué nivel?
Representante del Comité Guamodi, Guarico, estado Lara, Carlos Terán Empecé en Robinson y ahora estoy en Ribas mi Comadante.
Presidente Chávez Tú empezaste el Robinson I.
Representante del Comité Guamodi, Guarico, estado Lara, Carlos Terán No en II.
Presidente Chávez Robinson II, fíjate este ejemplo y terminaste la primaria.
Representante del Comité Guamodi, Guarico, estado Lara, Carlos Terán Sí ya la terminé, ahora estoy en Ribas.
Presidente Chávez ¡Bravo! ¡Bravo!
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Y pronto irás para Sucre.
Representante del Comité Guamodi, Guarico, estado Lara, Carlos Terán Dios mediante y me dé vida.
Presidente Chávez Dios mediante y nos dé vida. Que Dios te dé vida a ti y a todos. Bueno. Qué gusto me da verte y oírte compañero.
Representante del Comité Guamodi, Guarico, estado Lara, Carlos Terán Cada día más consciente de las cosas, porque antes yo era un ciego, veía pero a la final no estaba viendo nada, pero cuando empecé a estudiar entonces ya ahora sí veo las cosas más claras, lo que es el imperialismo, todas esas cuestiones que uno no sabía; cómo se apoderaban de las cuestiones. Por lo menos nosotros con el café. Nosotros hemos llevado muy duro allá en la zona cafetalera, en Morán, los paqueros y los compradores de la calle. Todavía mi Comandante, se da mucho eso. Nosotros quisiéramos... me han hecho mucho hincapié que cuando hablara, si me tocara hablar y Dios me dio esta dicha de ponerle en claro estas cuestiones de que el café si se podía manejar directamente, nosotros vendérselo a los Mercales, con los mismos Comités Conservacionistas o algo, porque a nosotros el café nos lo quitan fiao y nos lo pagan cuando ellos quieren. O nos lo compran los camioneteros al precio que ellos quieren. Entonces nunca nos han pagado el precio que está estipulado en Gaceta. Entonces hay que tener mucho cuidado en eso.
Presidente Chávez Es la explotación del hombre por el hombre –decía Carlos Max- Mira, tú sabes que yo le encomendé a una comisión, un plan integral del café. En esa comisión está el Gobernador, mi hermano Luis Reyes Reyes, está el Alcalde de El Tocuyo, Pedro Alastre, está por supuesto, el Ministro de Agricultura, Elías Jaua y un grupo de técnicos y asesores. Sé que han estado trabajando, me hicieron una primera exposición ya, mirando a fondo la problemática del café. Me explicaban que las pacas, esas pacas las privatizaron cuando llegó aquí la oleada neoliberal y bueno, los capitalistas se adueñaron de las pacas y a través de las pacas, han estado explotando, eso que tú dices.
Igual ha pasado aquí con los pescadores, con los productores de maíz. Esto que está diciendo ¿cómo es que te llamas tú?
Representante del Comité Guamodi, Guarico, estado Lara, Carlos Terán Carlos Enrique Terán Yépez.
Presidente Chávez Carlos Enrique. Lo que Carlos nos está diciendo queridos amigos, señor Vicepresidente Rangel, señores ministros, ministras, señores Generales, oficiales de la Fuerza Armada, Alcalde Mayor, Alcaldes, Gobernadores, Gobernadoras, líderes de los partidos políticos de la revolución, Diputados, Diputadas: oigamos la voz del pueblo. Oigamos la voz de Carlos que habla, él habla con el corazón, es el pueblo, el pueblo puro, porque todos somos pueblos, pero hay un pueblo puro. Carlos es pueblo puro, así lo siento yo.
Fíjense lo que él está diciendo con una gran sabiduría: empecé en Robinson, ya voy por Ribas y ahora veo; antes veía pero no veía nada. Carlos es lo que decía Bolívar cuando hablaba de la ignorancia y la educación, Bolívar decía: “Por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza”. Pero lo que quería decirle a mi amigo el Vicepresidente, compañero José Vicente, Ministros, Ministras, Gobernadores, Gobernadoras, Diputadas, Diputados, Alcaldes, Alcaldesas, Alcaldes Mayores, es que todavía queda mucho por hacer en la revolución. Apenas estamos comenzando y lo que ha dicho Juan es: capitalismo puro. Así como él es pueblo puro, ellos todavía están sufriendo los rigores del capitalismo puro. Eso tenemos que acabarlo para que esta revolución sea verdaderamente una revolución.
Los mecanismos a través de los cuales un grupito de capitalistas, porque tienen el dinero o tienen las máquinas, el capital pues, bien sea capital financiero o bienes de capital: maquinarias, camiones, etc., ellos explotan a los productores. En Venezuela eso sigue ocurriendo y esa es una ofensa para esta revolución, es una violación flagrante a la Constitución que nos dimos. ¡Vamos! Tenemos que apurar el paso. Hemos hecho muchas cosas, pero nos falta un mundo por hacer todavía.
Encomiendo entonces al Gobernador de Lara, mi hermano Reyes, al Ministro Elías Jaua y a la Comisión Café, que avancemos más rápido para desmontar los mecanismos de explotación capitalista a los hermanos del café. Pero eso sigue pasando en el sector pesca. Los pescadores que son los que van a trabajar en la madrugada, a arriesgar la vida incluso, traen la pesca, vienen a la orilla del mar y allí están los capitalistas, los intermediarios, los que tienen los camiones, los que tienen el frío y le compran el pescado a X bolívares, y vienen a Caracas a venderlo a 10X bolívares.
Entonces, están explotando doblemente: los capitalistas explotan tanto al productor de café o de pescado o de maíz, porque le pagan mínimo, una miseria y se benefician del trabajo de los demás y ellos no trabajan, ellos no sudan nada y además, explotan después al consumidor; explotan aquí al caraqueño, la caraqueña que va a comprar el kilo de pescado o el kilo de café y se lo venden –bueno- por encima del precio del que deberían venderlo. Entonces tienen una ganancia doble: ganancia capitalista y salvaje. Vamos, es revolución lo que estamos haciendo. No es revolución a medias ni un cuarto de revolución, es revolución plena y estos son mecanismos perversos del capitalismo que nosotros debemos extirparlo como un buen médico extirpa un tumor maligno del cuerpo de una persona. Estos son tumores que están enquistados en el cuerpo de la República. Gracias Carlos, sigue repitiendo eso por todas partes; sigan reclamando sus derechos, organícense, vayan, digan las cosas para que nos obliguen a nosotros a actuar con mayor celeridad, aplicando la Constitución, aplicando las leyes, modificando las leyes que hayan que modificar.
Yo creo, por ejemplo, que esta Constitución nuestra debe ser revisada el próximo año. Después del triunfo de diciembre, del 3 de diciembre, que va a ser un triunfo resonante, tenemos que ganar, pero ganar completo, ganar por nockaut el 3 de diciembre. Y les voy a decir algo: alguien me dijo por allí anoche, antenoche alguien me decía, después del tremendo acto que hicimos de entrega del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, me quedé conversando con un grupo de amigos, de intelectuales y algunos de ellos venidos de otro país, me dice que recorrió varias partes de Venezuela en estos últimos días, entonces él me hacía como una crítica, él me decía: Presidente... yo veo que hay mucho, como muy bajo perfil en la campaña electoral; no veo la gente en campaña pues. Yo le oí la reflexión y luego le respondí: es que nosotros no estamos en campaña electoral todavía, la campaña no ha comenzado. Además le dije: yo que soy, que jugué béisbol y era pitcher, ¿qué pasa cuando un pitcher sobre entrena? Se cansa. Todo tiene su timing. ¿Alguien aquí fue boxeador? García Carneiro creo que fue boxeador. ¿Tu no fuiste boxeador? Sobre todo los boxeadores. Juan Barreto ¿Tu fuiste boxeador? Pablo ¿Tú te acuerdas, a uno le medían el tiempo de entrenamiento? Claro, Yo tenía un entrenador que decía: Chávez, me vas a lanzar hoy 20 pelotas, 20, cuando estábamos en un equipo ya para ir a nacionales: 20 pelotas y además quiero, 20 strike; me las contaba, ya listo, vete a descansar. Después de media hora: ahora anda a correr, me corres una hora suave, y después de una hora suave, me vas a correr 20 spring para las piernas. OK. Y luego me decía incluso: cuidado con la novia, no abuses ¿no? Lo que es un mito, eso es un mito ¿verdad? Se ha demostrado científicamente que el amor no tiene nada que ver con el deporte, más bien lo estimula mucho a uno. Pero entonces lo ponían a uno en abstinencia, una semana antes de jugar, mira, vas a pitchar el sábado así que nada de aquello, como un castigo vale. Pero bueno ya eso se acabó, eso era un mito que había, un mito que había aquí.
Bueno, entonces, vuelvo, repito y digo: no estamos en campaña, estamos preparándonos para la campaña, estamos todos haciendo nuestro trabajo rutinario, ahora, cuando larguemos la caballería compadre, ayayai, nosotros estamos como la caballería que está en retaguardia todavía. Cuando yo mande, que me toque a mi, cuando haga así: “al ataque” ahí viene la campaña, al galope de caballería, rumbo al 3 de diciembre; vamos a ganar por nockout las elecciones, haya candidato o no haya, le vamos a meter nockout, si ganamos por forfait, igual le damos nockout. Pero hay que trabajar duro la campaña, sobre todo... allá los que andan desesperados, que si van hacer primarias, que unos quieren que otros no quieren, yo los veo por allí, yo los espero en la bajadita. Hagan sus primarias, hagan sus secundarias, hagan su postgrado, hagan lo que quieran el que venga bienvenido, pero es nockout lo que va a coger. Se los pronostico: nockout. No soy yo quien le va a dar nockout no, el pueblo, es la revolución, nosotros los revolucionarios, nosotros los nacionalistas, nosotros los patriotas, nosotros los socialistas, le vamos a dar nockout a los derechistas, a los capitalistas, a los pro imperialistas, eso es, eso está dibujado así: grosso modo; decía mi amigo por allá mato grosso, grosso modo. Luego, esperen un poquito, no se desespere nadie. Nosotros sabemos cuándo entrar en batalla, no hemos entrado en batalla, estamos hoy a 4 de junio: julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre 5 meses quedan ¿no? Diciembre, 6 meses, prácticamente quedan 6 meses de aquí al 3 de diciembre son 6 meses menos un día. Bueno, así que pasará junio, este mes, hay mucho trabajo en junio; luego viene el Día del Ejército, luego viene el Día de la Patria, el ingreso de Venezuela al Mercosur, ya está aprobado, eso haremos un acto especial en estos días de junio o julio; tenemos una gira internacional en junio-julio, por allí; los ascensos militares, la graduación de los muchachos, de los cadetes de las escuelas militares, y luego, en agosto, hacemos el acto del Bicentenario de Miranda; y luego, arrancamos en la campaña. Ahí sí. Eso sí cada quien vaya, caliente las piernas, calienten el brazo, porque lo que viene es candanga con burrundanga, candanga.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno, es una campaña sobre todo, sobre todo miren, sobre todo la campaña electoral nuestra está perfilándose con varios componentes: primero el ideológico –el ideológico- La campaña electoral será muy apropiada para seguir abonando el terreno ideológico bueno, del bolivarianismo, del nuevo socialismo que estamos perfilando y comenzando a construir, la Constitución, el gran proyecto, este es el gran proyecto, lo ideológico, el proyecto nacional Simón Bolívar; la organización popular: hay que aprovechar paras fortalecer la organización popular durante la campaña electoral, la unidad de todos los partidos, de todas las corrientes: unidad, unidad, unidad. Esa debe ser nuestra divisa. Yo le hago un llamado a esos enfrentamientos que uno sigue percibiendo por allí, a veces veo en la prensa, a veces en televisión, a veces me informan, los asuntos políticos en algunas regiones, que hay un enfrentamiento de un jefe con otro; de una corriente con otra; eso hay que ponerlo de lado y tenemos que buscar la unidad plena de los factores revolucionarios, de los factores bolivarianos, de los actores patriotas.
Bueno, Jackelin Farías, Yadira Córdova, García Carneiro, Elías Jaua están con nosotros, Ministerio del Ambiente, Miguel Rodríguez; Viceministro de Conservación Ambiental, Ernesto Paiva, Viceministro de Agua, Renzo Silva, el presidente de Imparques y a todo el personal y trabajadores y obreros de Imparques les damos un saludo. Juan Barreto está con nosotros, el General Luis Mota Dominguez, el jefe del Regional 5 junto con todo su Estado Mayor, Coronel González Arreaza, Coronel Nekel Rodríguez Martínez, Oficial de Enlace de la Fuerza Armada y el Ministerio del Ambiente; el Mayor Medina Miranda, Comandante del Escuadrón Montado del Comando Regional 5, estaba saludando a algunos de sus efectivos de la Guardia Nacional; saludamos a todos los muchachos y vamos a revisar el equipamiento que tienen ustedes para... Mota: encárgate tú de pasarme un informe allí y coordina con la Ministra del Ambiente a ver cómo potenciamos el equipamiento de los muchachos ¿no? Gracias Mota, Mota Domínguez, la nueva Guardia Nacional de Venezuela.
Bueno, los Comités Conservacionistas pues. José Jiménez de Anzoátegui, Rafael Herrera de Aragua, Euro Contreras de Bolívar, Ismenia Arias del Distrito Capital; Catalino Morillo de Falcón; María Jiménez de Monagas; Pedro Gómez de Sucre; Elio González de Vargas; José Gregorio Gómez de Apure; Dimar Díaz de Barinas; José Pérez de Cojedes; Cabo Primero Carmen Esqueda de Guárico; Eliseo Báez de Lara...
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Henry Díaz de Nueva Esparta; Jofrei Duque de Táchira; Luisa Palmar de Zulia. ¿Dónde está Luisa? Del Zulia, Luisa Palmar.
¡Hola Luisa! ¿En dónde van a sembrar ustedes Luisa? Cómo está Luis el Comité Conservacionista del Zulia?
Comité de Conservacionista del Zulia, Luisa Palmar Vamos a sembrar lechoza, onoto, juraril...
Presidente Chávez ¿Ya tienen los viveros Luisa?
Comité de Conservacionista del Zulia, Luisa Palmar Ya tenemos los viveros, si señor.
Presidente Chávez ¿Y tú vives dónde? ¿En Maracaibo?
Comité de Conservacionista del Zulia, Luisa Palmar En Maracaibo.
Presidente Chávez. En Maracaibo. Bueno, muchas gracias Luisa.
Comité de Conservacionista del Zulia, Luisa Palmar Andamos 8 Conservacionistas.
Presidente Chávez ¿Tú conocías el Cerro Guaraira Repano, El Avila?
Comité de Conservacionista del Zulia, Luisa Palmar Sí.
Presidente Chávez. ¿Habías venido aquí antes?
Comité de Conservacionista del Zulia, Luisa Palmar Sí, aquí vine la semana pasada, aquí mismo.
Presidente Chávez Es que la semana pasada teníamos el Aló Presidente, pero yo me quedé en Bolivia, allá arriba, en la montaña. Allá donde estaban los indígenas que ya citaba el Ministro, el Alcalde Mayor.
Comité de Conservacionista del Zulia, Luisa Palmar Vinimos y ahora volvemos, habemos 8 de allá de Maracaibo.
Presidente Chávez ¿Dónde está el resto? Allá están. Saludamos a todo el equipo, por ahí está una niña ¿no?
Comité de Conservacionista del Zulia, Luisa Palmar Sí, hay 2 niños.
Presidente Chávez ¿Quiénes son? ¡Hola! Tú ¿cómo te llamas?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Luisa Anyi
Presidente Chávez Tú ¿de dónde eres?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi De la Negra Hipólita.
Presidente Chávez ¿De la Negra Hipólita? ¿Tú eres de la Misión Negra Hipólita? ¿Cómo es eso?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Sí.
Presidente Chávez ¿Estás trabajando en la Misión?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi No, ellos me adoptaron.
Presidente Chávez ¿Te adoptaron? Y tú ¿dónde vives?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi En Los Chorros, en el INAM.
Presidente Chávez En Los Chorros, ven acá. Ven acá, niña bella. Siéntate aquí. Y eso ¿qué es?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Esto es un oboe.
Presidente Chávez ¿tu tocas?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi ¿Lo toco?
Presidente Chávez Sí, dale.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Esto tiene una camisa, la voy a traer.
Presidente Chávez ahí viene. ¡Cuidado te caes mi vida! Y tú ¿cuántos años tienes?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi 11.
Presidente Chávez. ¿Y tú naciste dónde?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi En Maturín.
Presidente Chávez En Maturín.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi En Monagas.
Presidente Chávez En Monagas, tú eres de la tierra de Monagas. A ver.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Voy a tocar el Himno de la Alegría.
Presidente Chávez El Himno de la Alegría va a tocar. Què tal viejo amor, qué tal. Dale pues.
Anyi toca el Himno de la Alegría.
Presidente Chávez ¡Bravo!
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Qué tal. ¿Tiene una semana? A ver toma, explícanos Jorge. ¿Dónde tiene ella una semana?
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Ella tiene una semana aprendiendo a tocar el instrumento, una semanita es lo que tiene.
Presidente Chávez Ok, y ella está incorporada a Negra Hipólita.
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Sí, es correcto, ella está ahorita, la tenemos en Los Chorros, está ahí recibiendo la atención y el apoyo del estado.
Presidente Chávez Y se puede saber dónde estaba ella?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Yo vine de Maturín, porque nosotros estábamos allá y entonces allá estaba mi abuelita, mi abuelita nos quitó la casa a nosotros. Y tuvimos dos años en la calle y yo me vine para Caracas y luego aquí en la Negra Hipólita.
Presidente Chávez Dos años en la calle, pero y tu vivías ¿con quién?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Con mi mamá y mis hermanitos.
Presidente Chávez Y tu mamá está dónde?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Allá.
Presidente Chávez están juntos todos ¿no?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Ujú.
Presidente Chávez Y su hermanito también. Ella es tu mamà?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Sí.
Presidente Chávez Y tu hermanito.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Allá está sí.
Presidente Chávez Aquel catire que está allá?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Ujú.
Presidente Chávez Eso. Bueno, quiere hablar la mamá ¿sí? Bueno, que diga algo pues la mamá.
Mamá de Andy. Presidente yo estoy muy agradecida con la Misión Negra Hipólita por todo lo que han hecho por nosotros. Estuvimos dos años de verdad en la calle, y Anyi es una niña luchadora, estuve un tiempo con problemas de salud, estuve a punto de ser operada de una vesícula apéndice, ya va. De vesícula biliar, y en esos tiempos en que yo no podía trabajar.
Presidente Chávez ¿te operaron?
Mamá de Anyi No, no llegué a ser operada gracias a Dios, no podía. Ya estoy recuperada.
Presidente Chávez ¿Estás trabajando ahora?
Mamá de Anyi Sí, con la Misión Negra Hipólita gracias a Dios.
Presidente Chávez Tu eres una mujer joven y ¿has estudiado hasta qué nivel?
Mamá de Anyi Presidente yo soy bachiller, pero hay momentos en la vida en que te ponen las circunstancias, en que fuimos desalojados de la casa, estuvimos en una casa 16 años viviendo, en la casa donde viví con mi esposo y fuimos desalojados por un tribunal y los niños quedaron en un INAM allá en Maturín y nosotros quedamos en la calle, los niños más grandes. Después los recuperé y estuvimos en habitaciones, estuvimos de un lado a otro y Anyi fue una niña que en Maturín la conocieron como una niña charlera, que son los niños que venden calendarios en los autobuses.
Presidente Chávez Ah tu vendías calendarios en los autobuses.
Mamá de Anyi Presidente, el sueño de ella era tocar.
Presidente Chávez ¿Qué estás estudiando?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Ahorita estoy estudiando sexto porque cuando me llevaron para el INAM me faltaba una semana, un lapso para terminar el sexto grado, entonces tengo dos años que no estudio porque no hemos....
Presidente Chávez No podías estudiar, pero ahora vas a recuperar.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi. Ajá, ahora me están apoyando para hacerme un examen y verificar a qué grado voy a ir.
Presidente Chávez Tú eres una campeona y ahora eres música y cantas también seguro. ¿Qué cantas? ¿Qué canción cantas?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Yo canto las canciones de Alí Primera.
Presidente Chávez ¿Cuál por ejemplo?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi A ver, me sé.
Presidente Chávez Las Casas de Cartón por ejemplo.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Sí, yo me sé esa.
Presidente Chávez Que por cierto Las Casas de Cartón, me comentaba alguien oyendo a Alí Primera Junior, sobrino, antenoche y a Goyito Yèpez, cantándola, que pudiera ser la canción para el Plan de Caracas Bella Caracas, que tiene que ver con los ranchos de cartón. Vamos a acoplarla, Luis Figueroa, tome nota pues,. Bueno, vamos a cantar pues, entonces ¿qué vas a cantar?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi La que se llama “A desalambrar”
Le pregunto a los presentes
Si no se han puesto a pensar
Que si las manos son nuestras,
Es nuestro lo que nos deeeee
A desalambrar, a desalambrar
Que esta tierra es tuya, mía y de aquel
De Pedro María, de Juan y Joséee
Le pregunto a los presentes
Si no se han puesto a pensar
Que esta tierra es de nosotros
Y no del que tenga maaaas
A desalambrar, a desalambrar
Que esta tierra es tuya, mía y de aquel
De Pedro María, de Juan y Joséee.
Vi el rostro de los niños
Y me he puesto a pensar
Que tuvieron que ser hombres
Para poder trabajaaaaar
A desalambrar, a desalambrar
Que esta tierra es tuya, mía y de aquel
De Pedro María, de Juan y Joséee.
Presidente Chávez ¡Bravo!
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez ¡Ay Dios mío qué belleza! ¡Qué belleza! Dios te bendiga y te cuide y te favorezca toda tu vida. Vas a ser una mujer grande, libre, bella, cantora y artista y luchadora por tu pueblo porque estás llena de amor.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Ujú
Presidente Chávez Dios te bendiga, vaya con mamaíta pues. Te felicito mi amor.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Yo siempre quería estudiar música, y ahora sí se me hizo mi sueño realidad.
Presidente Chávez Siempre querías estudiar música.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Sí, yo quería estudiar música.
Presidente Chávez ¿Qué otro instrumento estás aprendiendo a tocar?
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Este y bueno primero tengo que empezar por uno solo.
Presidente Chávez Claro, muy sencillo, uno solo, qué cosa la mía, que le estoy preguntando que cuántos, va a empezar por uno solo y después el otro, claro. Claro, así son las cosas.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Yo siempre quería que se me hiciera mi sueño realidad.
Presidente Chávez Tus sueños se están haciendo realidad.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi Ahora sí, por las misiones y gracias a usted.
Presidente Chávez Y mis sueños también, ver a todos los niños felices como tú andas, ese es mi sueño. Vaya pues mi vida. Ese aplauso.
Misión Negra Hipólita, niña Luisa Anyi: Gracias.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Gracias a tí que Dios te bendiga. Vaya. Ay, ay, ay, como a uno el alma, a veces el alma está agitada, tormentosa, pero vale la pena pasar por las tormentas cuando uno llega a estos grados de felicidad espiritual con maravillas como esta, Negra Hipólita, bueno, gracias García Carneiro, Lídice Navas, que está por allá, Viceministra y todo el equipo maravilloso de la Misión Negra Hipólita. Pronto, más adelantico ellos tendrán su vivienda, porque son fases, ¿no? Como los arbolitos que estamos rescatando, el semillero, ellos son como un semillero y después a plantarlos, y echarán raíces profundas, y echarán ramas y serán frondosos, y habrá patria libre para todos y para todas.
Muy bien, Lídice Navas, Juan Mata, de la Negra Hipólita, el aplauso para ellos, Coronel Moreno Gonzalo, Alejandro González, en fin, a todos los saludamos, tenemos un pase. Un pase porque hoy, como ya dijimos, arrancó la Misión Arbol, al árbol debemos solícito amor. Y vamos a hacer un pase para el Estado Trujillo, allá en Agua Santa, vamos a conversar con el Comité Conservacionista de aquella región. Adelante muchachos.
Oly Millán, Ministra para la Economía Popular Buenas tardes Presidente. Aquí estamos desde el hermoso pueblo de Trujillo, y bajo este hermoso sol, los representantes de los comités conservacionistas del Estado, y por supuesto la Cooperativa Trufil, que también es una cooperativa que es conservacionista.
A mí lado también se encuentra el Ministro Aristóbulo Istúriz, el representante del Ministerio del Ambiente, el Ing. Walter Di Horacio, y José Ramírez de la Cooperativa Trufil.
Presidente Chávez Oye, estoy sorprendido, primero muy alegre de hacer este pase hacia Trujillo, vamos a darle un aplauso a todo el pueblo trujillano y allá en Agua Santa, Municipio Miranda, el Dividive, y estoy muy sorprendido porque yo no sabía que eras tu Oly que iba a aparecer ahí y te voy y tu y Aristóbulo parecen unos chamos.
Oly Millán, Ministra para la Economía Popular Sí, Presidente. Estamos aquí precisamente trabajando, Aristóbulo está desde las madrugada sembrando árboles, conjuntamente con los miembros de la Cooperativa Trufil, que además de eso hay un dato importante de esta cooperativa, esta es una cooperativa que se formó dentro de la Misión Vuelvan Caras, y está realizando su desarrollo socio productivo dentro de este Núcleo de Desarrollo Endógeno Agua Santa ubicado en el Municipio Miranda de acá del Estado Trujillo,y esta cooperativa tiene una particularidad muy importante, esta cooperativa está conformada por 28 miembros de los cuales 13 compatriotas son dignificados de la tragedia de Vargas, y 3 también son representantes de lo que fue esa vaguada, esa tragedia que se dio en 1999 acá en el Estado Trujillo.
Acá en este núcleo de desarrollo endógeno, vamos a desarrollar un proyecto socio productivo en 135 hectáreas, de las cuales 19.5 hectáreas son para árboles madereros, que es lo que vamos a instalar ahora con la Misión Árbol; y es aquí donde cobra fuerza un aspecto importante que tiene que ver con un solo gobierno, es decir, aquí se encuentra entonces vinculada la Misión Vuelvan Caras con un enfoque de desarrollo distinto, cuyo centro precisamente es el desarrollo humano integral en lo que es la política de desarrollo endógeno, la Misión Ciencia que también ha estado acá con nuestra cooperativa y la Misión Arbol, también hay un dato importante que es que todas las Misiones educativas han estado acá con nuestros compatriotas de esta cooperativa Trufil, y dentro de las metas que tenemos en esta Misión Arbol, tenemos para el estado, en estos cinco años, sembrar alrededor de ocho mil hectáreas, de las cuales para este año tenemos como meta ochocientas hectáreas.
Aquí se organizaron 24 comités conservacionistas, se hicieron dos jornadas de recolección de semillas, de las cuales se recogieron 539 kilogramos de semillas, y bueno, y estamos acá dándole inicio a esta hermosa Misión porque para nosotros, dentro de lo que es la conciencia revolucionaria, como eje transversal, está precisamente el tema de la preservación del ambiente, que lo asumimos entonces como un problema de estado y lo asumimos también como parte de lo que significa preservar nuestro planeta.
Presidente Chávez Muy bien Oly. Agradecemos tu clara y completa explicación, allá en las montañas de Trujillo. Estamos viendo un Núcleo de Desarrollo Endógeno. Esto es muy importante, ella ha insistido en el cruce de las misiones. El cruce de las misiones, no lo olvidemos, la Misión de Misiones, el cruce de todas las misiones, es la Misión Cristo: miseria y pobreza cero, para el 2021 cuando celebremos el Bicentenario de la Independencia en Carabobo, la Batalla de Carabobo que liberó definitivamente a la patria del Imperio español.
Bueno, ellos están allá, en Agua Santa, decía Oly, con la cooperativa Trufill. José Ramírez de la cooperativa. Allí están sembrando arbolitos, vean ustedes, en aquella 135 hectáreas del Núcleo Endógeno en Agua Santa. Bueno José, por favor, Oly, José Ramírez, que nos explique como está la cooperativa y qué es lo que están haciendo ahora mismo allá.
Oly Millán, Ministra para la Economía Popular Como no Presidente, aquí le paso entonces al señor José Ramírez.
Cooperativa Trufil, José Ramírez Bueno Presidente, en verdad, le damos gracias primeramente a Dios por esta buena idea que usted ha presentado, como lo dijo la Ministra hace un momento, con las Misiones, nosotros venimos de Misión Vuelvan Caras, estamos trabajando con la Misión Ciencia, y ahora estamos trabajando con la Misión Arbol. Con la Misión Arbol arrancamos hace aproximadamente tres meses, para hacer los talleres, la explicación, cómo ibamos a hacer la siembra, todo esto, y hoy día como usted puede observar, ya tenemos seis kilómetros de cercas vivas, conformado por Palo de María, Limón, mandarina y grape fruit, acá en el terreno donde estamos tenemos tres hectáreas sembradas de caoba, de cedro y de eucalipto, tenemos un aproximado de 3.600 plantas acá. También como puede observar, tenemos en la primera etapa, la siembra de 10 hectáreas y la segunda parte la conformamos con 9.5 hectáreas para siembra de árboles madereros.
Aunado a esto, señor Presidente, el plan se eleva a tres años porque para el segundo año vamos a tener la parte de mantenimiento de las plantaciones e igualmente el segundo año.
La cooperativa nuestra es agrícola pecuaria, se hizo una reformación del proyecto, en la actualidad vamos a trabajar con ganado, con 80 vacas de doble propósito, dos padrotes, y tenemos la parte de la siembra de yuca, tenemos contacto con Ciencia y Tecnología, con la parte de la yuca, tenemos plátano, tenemos cambur, y tenemos ciclo corto que lo vamos a utilizar en el entresaque de las plantaciones ya que las sembramos a cuatro metros y tres metros entre hilera de árboles, entonces esa parte allí la vamos a aprovechar con los ciclos cortos, puede ser ají dulce, puede ser pimentón, y todo aquel ciclo corto que podamos utilizar allí.
También podemos utilizar de repente también, para ciclo largo, como la yuca, de repente pudiéramos utilizar, mientras las plantas se nos crecen, para que no nos den sombra para la vegetación, pudiéramos utilizar también entre surco para sembrar plátanos, cambures, y ya cuando estén grandes pudiéramos utilizarlo como silos pastoriles. Ese es el propósito que tiene nuestra cooperativa acá en el Estado Trujillo.
Como le dije al principio, darle gracias a Dios, super agradecido a usted por estas misiones que está creando y que verdaderamente el pueblo venezolano las está aceptando porque ve que son una realidad, gracias también de antemano le damos a los muchachos del Ministerio del Ambiente acá en el Estado Trujillo, hicieron un esfuerzo bastante grande con nosotros. Al Alcalde del Municipio Miranda, por prestarnos su maquinaria, a los señores del MAT que nos han apoyado, a la Ministra que llegó anoche y no ha descansado, al Ministro Aristóbulo que está aquí con nosotros también luchando y aguantando un poquito de sol, para que vea el trabajo que nosotros desarrollamos.
El Ingeniero Walter del Ministerio del Ambiente, mire, mano y espada aquí con nosotros luchando todos los días, llevando sol, y agarrando un poquito de tierra. Lo invitamos a usted para que cuando culminemos esto se venga para acá y bueno, hagamos un sancochito acá y disfrutemos de la siembra y de los árboles acá y constaten.
Presidente Chávez Muchas gracias José, muchas gracias José. Nos hemos dado cuenta a través de la explicación de José Ramírez, de la cooperativa Trufil, allá de Agua Santa, bueno, cómo es el enfoque integral de la Misión Arbol. El enfoque integral bueno, y además incorporada a la Misión Arbol, junto con otras misiones, en este caso las Vuelvan Caras. Vean ustedes que no se trata sólo de plantar árboles, lo cual ya de por sí sería maravilloso, pero vamos más allá, es el manejo integral del recurso tierra, del recurso natural, de la madre naturaleza. Ellos plantan árboles, a una distancia determinada, y esos espacios entre una matita y la otra, entonces los utilizan también para aprovechar al máximo, cuidando la tierra, y según el potencial del terreno para ciclo corto, para ciclos largos, para siembras, yuca por ejemplo. Y como él lo explicaba mucho mejor de lo que yo pueda hacerlo. Jacqueline, quiero que agregues, te voy a pedir algún comentario al respecto porque es importantísimo esto que reafirmemos esa visión integral de la Misión Arbol.
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Presidente, le hemos puesto a esta Misión la reforestación productiva. Recordemos que nuestros campesinos, nuestros productores, han tenido que huir hacia la cuenca alta producto del latifundio. El latifundio los ha quitado las tierras productivas, entonces ellos han subido a la cuenca alta, deforestado y hacen el conuco. ¿Qué venía haciendo el estado nacional? Reforestaba, hacía grandes campañas de reforestación, entonces, volvía a sembrar y abandonaba esa siembra. Ahora lo queremos hacer con la gente, los comités conservacionistas, la gente agrupada en esta nueva organización de la revolución.
Ellos entonces en su área, que tienen ahorita, en la cuenca alta, van a reforestar, pero tal como lo explicó José Ramírez, dejando la hilera para el cultivo productivo, el que les va a dar el alimento hoy, y el árbol, el aprovechamiento sustentable del bosque a futuro será su seguro de vida, ese aprovechamiento con permiso del Ministerio del Ambiente, haciendo aclareos para no perder el bosque, les va a permiir entonces a futuro, vender madera.
Esta cooperativa Trufil, está haciendo una reforestación con fines comerciales, fíjense que ellos están sembrando caoba, samán, cedro, para que dentro de 15, 20 años, puedan hacer, cuando el diámetro del árbol esté adecuado, puedan hacer ese aprovechamiento, pero no pueden pasar 15 años esperando para cosechar esas tierras, entonces, por eso, la Misión Vuelvan Caras, todas las misiones debemos, las escuelas, los liceos, todos debemos ser seres conscientes sobre el planeta, eso es lo que pretende esta Misión, que cada uno de los pobladores de Venezuela nos convirtamos en seres conscientes sobre el planeta, asumiendo entonces que tenemos cada uno de nosotros reforestar el país.
Venezuela, Presidente, tiene 50 millones de hectáreas de bosques, pero anualmente perdemos 140 mil hectáreas. Somos una parte importante del bosque de Suramérica, el 5.6% del bosque de Suramérica, y tenemos responsabilidad de cuidarlo, tenemos que mantenerlo, tenemos que recuperarlo, en los sitios donde lo hemos perdido.
Entonces, la Misión que ya tiene hoy 10.500 miembros del Comité, además de los miembros de las otras misiones, pues tiene esa hermosísima tarea de convertirnos a todos y a todas, los venezolanos y las venezolanas, en conservacionistas.
Presidente Chávez Bueno, gracias Jacqueline. Gracias por ese mensaje conservacionista. Invito a toda la patria, a toda la Nación a que incrementemos la conciencia conservacionista.
Nuestra principal riqueza, después de la riqueza moral, y de nuestro propio pueblo, no es el petróleo, es el agua y son los bosques. Es la naturaleza. Así que cuidemos ese patrimonio de la patria, de la nación. Recuperémoslo, no sólo cuidemos lo que existe, estamos en plena recuperación, Misión Arbol. Bueno, los comités conservacionistas allá en Agua Santa, vamos a despedirnos de ustedes alla, de Agua Santa, José Ramírez, Walter D´Horacio que es el Director Estadal Ambiental del Estado Trujillo, de nuestro Ministerio del Ambiente. Carmen Cecilia Montoya, también está allá, Coordinador del Plan Nacional de Reforestación Productiva, en el Estado Trujillo. Aristóbulo Istúriz, que desde esta madrugada está sembrando árboles. Está plantando árboles. Aristóbulo y qué haces tu por allá en Trujillo ¿plantando árboles?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Bueno Presidente, yo creo que lo primero que tenemos que decir es que Jacqueline se ha convertido en una directora de orquesta, logrando la integración de todos nosotros en la Misión Arbol. Nosotros tenemos que hacer, Presidente, que cada escuela se convierta en un comité conservacionista y hemos comenzado con las escuelas técnicas agropecuarias, con viveros, a producir en las escuelas todos los árboles y las especies que podamos para ir nutriendo a la Misión Arbol. Ese es parte del trabajo. Aquí estamos también integrando a las escuelas a toda esta Misión y por supuesto las misiones educativas incorporadas en esta tarea de apoyar a cada uno de los compatriotas que están organizados en esta Misión y en estos núcleos de desarrollo endógeno.
Presidente Chávez Muy bien Aristóbulo, muchas gracias. Bueno, es algo elemental y vital. Tan vital como elemental, la incorporación, felicitaciones pues a Jacqueline por haberse convertido en esa directora de orquesta y ya veo, bueno, que está liderizando a los ministros y eso es muy bueno, allá está Aristóbulo, Oly Millán, Elías Jaua está sembrando árboles por aquí, todos estamos sumados a la Misión Arbol y Jacqueline Farías es la directora de nuestra orquesta. Misión Arbol, las escuelas incorporadas, claro, fíjense ustedes, los comités conservacionistas constituidos hasta el día de hoy, según esta ficha que me han pasado son 831 comités conservacionistas en los 24 estados, en 158 municipios, un total de 10.532 participantes, masculinos 6.900, femeninos 3.500. Le estamos ganando los varones a las mujeres, ¡qué os pasa mujeres! Contraatacar, y vayan ustedes siempre dominando en todas las misiones. Estamos ganando los hombres en la Misión Arbol. Somos más pero seguro que las mujeres tienen un contraataque planteado. Bueno, aquí está la matemática, aunque diría cualquier mujer que una mujer vale por tres y cuatro y cinco hombres, y es verdad, y es verdad, me consta. Las mujeres, sin ellas no habría vida.
Total de proyectos comunitarios, miren, hasta hoy estamos impulsando, ya en marcha están 468 proyectos comunitarios, apoyados por la revolución. Esa organización popular, en las escuelas, en las comunidades, los promotores del bosque, los comités conservacionistas, y ellos elaboran proyectos, oigan bien, esto no se trata de... porque yo recuerdo, yo recuerdo las campañas, yo sembré bastante arbolitos en Barinas cuando era subteniente, pero yo croe que aquello no tenía ni ton ni son, porque luego eso era abandonado. No tenía ninguna relación con la organización comunitaria. Uno iba y no sabía en qué plan estaba inserto, llegaba la orden: “Teniente Chávez agarre 20 soldados y a sembrar estos pinos”, un camión. ¿Y dónde los voy a sembrar? “No sé, usted vaya a ver dónde los siembra, era por presentar unas cifras. Sí, unas campañas pero sin ton ni son, a lo mejor a Mota le pasó lo mismo. Mota, cuéntanos, ¿tu tuviste experiencia de este tipo antes en la cuarta República cuando eras teniente, capitán-
General Mota: Así era, nos mandaban a sembrar la mata o el árbol pero no nos decían donde y uno ubicaba el sitio y no sabía si esa tierra era productiva para ese tipo de árboles, entonces se secaba, y uno por cumplir, uno cumple su misión, la sembraba sin novedad, pero después se secaba el árbol.
Presidente Chávez Y claro y después tu dejabas, porque tu te ibas al cuartel, y la matica se quedaba ahí, y moría, la mayor parte se moría, era una mentira. Gracias General Mota.
General Mota: Eso es correcto.
Presidente Chávez ¿Cómo va ese Regional 5, Mota?
General Mota: Está fino mi comandante, siempre atento.
Presidente Chávez Que Dios me los bendiga pues.
General Mota: Amén mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez La Nueva Guardia Nacional, ese aplauso para la Guardia Nacional. Nuestra Nueva Guardia Nacional. Nuestra Fuerza Armada. Entonces, lo mismo pasaba con los planes llamados de alfabetización, mayormente eran una mentira, o los planes de Reforma Agraria, le daban un papel a la gente y aquí está su tierra, ah y ¿después? ¿y el crèdito y el apoyo técnico y la maquinaria? La mayor parte de los campesinos terminó entregando la tierra, vendiéndola por cuatro lochas, para comer algo y de ahí más bien nacieron o se fortalecieron los latifundios. Porque los ricos empezaron a comprar tierras muy baratas, al campesino que no tenía nada. Y se convirtió el campesino en un esclavo, porqeu además venía el latifundista y le decía al campesino, “bueno, yo te doy cuatro lochas por ese pedazo de tierra ¿tu que vas a hacer con eso? Bueno, nada, toma, cien bolos y dámelas y me la vendes” y entonces además yo te traigo para que tu me trabajes esa tierra, pero te hago mi esclavo, sobre la misma tierra que ha debido ser tuya. Es todo un perverso juego de explotación del hombre por el hombre, como decía y sigue diciendo Carlos Marx. Bueno, Aristóbulo, bueno Oly, bueno, vamos a darle el micrófono a Oly, que despida Oly Millán que es la Jefa allá.
Oly Millán, Ministra para la Economía Popular Bueno Presidente, ahora lo invitamos para que sembremos entonces los árboles y desde acá, desde el Estado Trujillo, un saludo a todos y adelante la Misión Arbol.
Presidente Chávez ¡Bravo! Adelante la Misión Arbol, a sembrar, a plantar árboles. Nos despedimos pues de ustedes allá en Trujillo, Viva Trujillo, saludamos desde aquí al gobernador de Trujillo Gilmer Viloria y a todo el pueblo trujillano. Me pasa William Lara, siempre pendiente del uso exacto del castellano lo siguiente. Yo recuerdo también que Jacqueline un día por teléfono me dio una clase, porque yo andaba hablando de las represas, las represas, entonces me dijo: “Mire Presidente, permítame hacerla una corrección”. Le dije: Adelante. Entonces ella me explicó, el embalse, el lago se llama embalse, uno dice la represa, bueno, el muro se llama presa. Y ¿cuál es el otro?
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Represar es el verbo, es la acción de detener el río con una presa.
Presidente Chávez Entonces, la acción es represar, presa es el muro y el sistema, no el muro, y embalse es el lago que se forma. Pero uno desde niño empezó a hablar de la represa, la represa para allá y la represa para acá. Pero sí es bueno tener cuidado con el castellano. El uso del idioma.
Entonces William me pasa esto, la expresión correcta es plantar árboles, el verbo sembrar se usa cuando se trata de la semilla, entonces, gracias por la corrección y vamos a corregirnos pues. A corregirnos. Plantemos árboles, sembremos semillas. Y cuando se trata de petróleo, sembremos el petróleo. Sembrar el petróleo. Plantación de árboles.
Bueno, miren, este programa, no lo dije al comienzo, seguramente por la emoción de estar aquí. Yo tenía mucho tiempo que no venía por aquí. Mucho tiempo. No recuerdo ni cuánto ya. Porque hace unos años vinimos pero allí hasta abajo, donde está el Comando de la Guardia, hicimos un Aló Presidente ahí, pero te estoy hablando Juan Barreto de cuando yo era “Tribilín”, es decir, sigo siéndolo, pero ya, cuando era muchacho cadete. En una ocasión hicimos una marcha, marcha de montaña por aquí, mire, venir con equipo de campaña, casco de fibra García Carneiro, a ustedes los infantes sobre todo les encanta el casco de acero con el casco de fibra, el fusil FAL, ahora es más fácil porque el Kalachnikov es más liviano que el FAL. Ese fusil FAL es muy pesado, no ve que lo hiiceron sobre todo pensando en los soldados del norte. Ahora el Kalachnikov es más liviano. Y el equipo de campaña con su carpa, su media carpa, su menaje, las cuñas, los parales, la cobija, la cantimplora, la pala pico, y a veces a uno le metían el pico y la pala y uno llevaba, dígame si le tocaba la AFAC, una vez yo hice una maniobra y me mandaron, me pusieron una AFAC, andaba con el fusil por aquí y la AFAC, una ametralladora por el otro lado, y dele pa´lante compadre, y aquel cerro, y uno que es de la sabana, yo me crié en una sabana, esos son los andinos que les encanta un cerro. Yo miraba para arriba, Dios mío, cuándo llegaremos a esa cima. Una marcha que hicimos por aquí ¿tu te acuerdas Jorge de aquella marcha?
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Correcto. Una marcha forzada realmente, por este tiempo.
Presidente Chávez Y después caímos a La Guaira. Bajamos no sé por donde y caímos al mar. Ahhh no tiramos por allá en Los Caracas.
Bueno, ahora, entonces quizás emocionado por regresar aquí, a esta altura de Los Veneados, mirando Caracas, y los niños y todo eso, yo no dije algo que he debido decir al comienzo, este programa lo dedicamos al Mariscal Sucre. Antonio José de Sucre. Allá está Caracas. Antonio José de Sucre y desde aquí saludamos con cariño y amor a Cumaná, “!Ay Cumaná quien te viera/ y por tus calles paseara/y a San Francisco fuera/ en misa de madrugada”. Yo quiero mucho a Cumaná, amo a esa ciudad también.
Porque le conseguí el alma a Cumaná hace muchos años, cuando tenía apenas 22, 23 años, Cumaná, y al Estado Sucre pues. Pero a toda Venezuela, todos somos sucristas, un día como hoy asesinaron al Mariscal de Ayacucho cuando apenas tenía 35 años de edad.
Un crimen de lesa humanidad, de lesa patria, miren, aquí me consiguieron los muchachos una copia de fascímil de la noticia como circuló en los pueblos de Colombia. Recordemos que Colombia entonces era, éramos Venezuela, Nueva Granada, y Quito,y también Panamá, lo que hoy es Panamá. Colombia estaba muriendo, y salió publicado, perdón, esta noticia, esta es una copia fascimilar repito:
Lamentable pérdida para Colombia. Se asegura de un modo positivo que el General Antonio José de Sucre ha sido alevosamente asesinado entre Venta Quemada y Pasto, hecho escandaloso, horrible, que debe ser llorado eternamente”.
El General Sucre, derrocando al coloso español en el Perú, en 1824 y en 1830 asesinado por una gavilla de bandidos, qué contraste tan espantoso. La voz de la justicia clama que la rectitud del gobierno persiga y castigue los autores de tan atroz y nefando crimen. La vindicta pública se interesa en su pronta satisfaccion”. Imprensa de Andres Roderick en Bogotá, año de 1830.
Esta fue la voz del pueblo que quedó impresa en esta hoja. Pero nunca hubo justicia. Moría Colombia y Sucre murió, el Abel, dijo Bolívar, el Abel de Colombia. Cuando a Bolívar le informaron varias semanas después, iba rumbo a la muerte, “han asesinado a Sucre”, Bolívar lloró, y Bolívar dijo: “!Dios mío, han matado al Abel de Colombia. Si tienes justicia, lanza un rayo de tus manos sobre el monstruo!” ¿Quién era el monstruo? Porque lo dice la Voz del Pueblo en esa hoja que circuló por las calles de los pueblos de Colombia. Colombia toda lloró a Sucre, el pueblo venezolano, el pueblo colombiano, el pueblo ecuatoriano, todos lloramos a Sucre. Y como dice el mensaje, “Debe ser llorando eternamente”. Te lloramos mi General. Casi niño, 35 años. Mártir de nuestros pueblos, pagaste con tu vida Toñíto Sucre, el ser patriota. Pagaste con tu vida a los 35 año el ser un verdadero revolucionario. El haber sido fiel a tu juramento que hiciste delante de nuestro líder, Simón Bolívar.
Gloria eterna Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho. Te lloramos pero te reivindicamos. Te lloramos pero elevamos tu antorcha que hoy está más viva que nunca. Hoy Sucre vive en nosotros, y esto es más que una palabra, es una realidad, quiero pedirle un mensaje al respecto de la vida eterna al Reverendo Jesús Rodríguez, quien está con nosotros. Que nos haga un comentario Reverendo, usted que siempre lo veo, todas las noches lo veo porque yo no me pelo La Hojilla, a menos que tenga reuniones, de cuando en cuando pero veo la grabación, y siempre estoy pendiente de sus mensajes en la noche Reverendo.
Reverendo Jesús Rodríguez: Qué bueno. Bueno, Dios te bendiga, muchas gracias de Dios sobre tí. La vida eterna es un regalo no merecido, que reciben todos aquellos seres humanos una vez que se conectan con Cristo, con el bien, con la justicia, para luchar a favor pues, de la gente que está necesitando de eso que Cristo llamó la”vida eterna”, la cual se consigue aceptándolo a el.
Y presidente, quiero decirle que vida es lo que estamos llevando a cabo también en la Misión Negra Hipólita, porque estoy ayudando a mi General García Carneiro en esta maravillosa labor, rescatando y transformando vidas, personas que estaban en situación de calle hoy en día están abrazando la vida, la vida digna que este gobierno revolucionario a través del Ministerio de Participación Popular y la Misión Negra Hipólita le está devolviendo a estos sujetos, a estas personas que ayer mismo tuvieron un encuentro con la familia. Ayer tuvimos la oportunidad de graduar a 60 personas que antes estaban considerados como muertos, como personas que estaban olvidados pues, pero que una vez que usted tomó la iniciativa de delegar esta Misión en el General García Carneiro, estas personas comenzaron a soñar.
Presidente Chávez Bueno, gracias Reverendo.
Reverendo Rodríguez: Dios de bendiga.
Presidente Chávez Amén. Gracias Reverendo por su mensaje, el Reverendo Jesús Rodríguez, él está también en Negra Hipólita, y es parte de la directiva del Centro de Atención Bejarano, allá tenemos que ir, pronto quiero que hagamos un Aló Presidente especialmente dedicado a Negra Hipólita. Si no un Aló Presidente, un evento especial, pero yo quiero estar allí con ustedes, sintiendo a Cristo. Debo visitarlos y hacer un evento especial, vamos a planificarlo con ustedes, y con García Carneiro y todo el equipo de la Misión Negra Hipólita.
Bien, entonces vivimos, vivimos, Sucre vive en nosotros, yo le pido a todos los venezolanos, las venezolanas, los padres, madres de familia, los maestros, profesores, a ustedes jóvenes estudiantes, promotores de las misiones, facilitadores, de la Misión Cultura, de la Misión Robinson, de la Misión Ribas, de la Misión Sucre, de Vuelvan Caras, todos los líderes vamos a restituir en la memoria colectiva, plenamente, al Mariscal de Ayacucho. Y antes que Mariscal, a este gran venezolano Antonio José de Sucre, esta novela siempre la he recomendado, porqeu es muy humana y es profunda. Asdrúbal Gonzàlez, buen escritor, carabobeño, “Yo, Antonio José de Sucre”. E s una novela maravillosa.
Comienza precisamente con ese canto “Ay Cumaná quien te viera”. Y es Sucre, la novela comienza como para una película. Esta novela es como para una película, Pablo. Ayer fui feliz, en la Ciudad del Cine. Sucre, la novela comienza con Sucre en su mula saliendo de Bogotá, se fue. Días antes se había ido en otra dirección Bolívar, se fueron. Los echaron. Bolívar con su pequeño grupo hacia Santa Marta, la última esperanza de Bolívar fue Sucre, porque lo llamó y le dijo que viniera a Caracas, a verse con Páez. Ya Bolívar había venido a Caracas, por última vez, después de seis años, a hablar con Páez, por aquí bajó Bolívar por El Avila. Se vieron en la Puerta de los Españoles, entraron a Caracas en una carroza, Bolívar le regaló su espada a José Antonio Páez, habló con él no sé cuántas horas, se encerraron solos, en la Casa Natal. Pero ya todo estaba perdido, Páez estaba convencido de que había que separar a Venezuela de Colombia, de la Gran Colombia. Pero no sólo eso, porque hasta allí la cosa no era exactamente mortal, porque si Venezuela se hubiera separado de la Gran Colombia, pero Páez, junto a Bolívar, Sucre, se hubieran venido para acá, Urdaneta, Flores, a hacer la república nueva, a libertar los esclavos, a repartir las tierras a los pobres, a establecer la igualdad como decía Bolívar. Pero no, es que los echaron. A Bolívar lo expulsaron de aquí el gobierno de Páez.
Bolívar era Presidente de la Gran Colombia, y terminó expulsado de Venezuela. Es más, el líder de la Cosiata, aquel abogado de apellido Peña, Miguel Peña, propuso fusilar a Bolívar y hasta redactaron el decreto, no se atrevieron a presentarlo en La Cosiata que tenían ya instalado un Congreso allí, espurio que desconoció la autoridad de Bolívar.
Por cierto que yo antier pasé por ese sitio tan especial donde hace tiempo que no iba también, ahí en la Avenida Nueva Granada, no, la Avenida Fuerzas Armadas, donde venden libros usados, ahí, debajo del elevado, y un señor me ha regalado un libro ¿no lo trajeron Morales? A ver si no está por ahí, que tiene que ver con La Cosiata.
Bueno, entonces, se fueron. Bolívar manda a Sucre a que venga a Caracas, a Sucre, Páez no le permite pasar de San Cristóbal. Mandó un ejército a detenerlo. Y mandó al General Escolástico Andrade, era un oscuro general, pero eran los que se les subordinaron a Páez. Páez entonces instaló su poderío personal, se afianzó en el Ejército, traicionó a Bolívar y se le entregó a la oligarquía. Y la oligarquía, usó a Páez contra Bolívar, y contra el pueblo, e instalaron bueno, una dictadura, bueno, la república de la oligarquía conservadora. Echaron a Bolívar, Bolívar mandó a Sucre; Sucre no entra a Venezuela, él dice que no va a hacer una guerra contra hermanos, y se regresa a Bogotá.
Cuando llega Sucre a Bogotá, ya Bolívar se había ido, era el 8 de mayo de 1830 y le hace esta carta también.
Aló Presidente, voy a felicitar, vamos a darle un aplauso al equipo de Aló Presidente, todo este equipo que está más allá de las cámaras, el equipo de producción del programa. Cada día mejora el equipo.
Mire, esta es una copia fascimilar de la última carta del General Sucre a Bolívar el 8 de mayo de 1830. Esta es la letra de Sucre y su firma. Es la carta que Sucre le escribe a Bolívar porque no lo consiguió, la despedida de aquellos dos colosos de la independencia que hoy viven en nosotros y viven con nosotros. Esa carta es corta pero ¡vaya qué carta! Voy a leerla.
“Bogotá, mayo 8 de 1830.
A Su Excelencia el General Bolívar
Mi General, cuando he ido a casa de usted para acompañarlo, ya se había marchado.
(Fíjense una cosa aquí, hay algo, aquí hay una intención: he ido a su casa de usted para acompañarlo. Es posible que… son especulaciones, pero es posible que si cuando Sucre llegó a Bogotá Bolívar hubiese estado ahí todavía, se queda con él, es lo más seguro, para acompañarlo. Aquellos hombres eran almas gemelas, uno sin el otro ya no se entendía a estas alturas del proceso de independencia, y a estas alturas de la tragedia de la Gran Colombia y de la tragedia de nuestros pueblos).
He ido a casa de usted para acompañarlo, ya se había marchado. ¿Acaso es esto un bien? Pues me ha evitado usted el dolor de la más penosa despedida. Ahora mismo, comprimido mi corazón no sé qué decir a usted, mas no son palabras las que pueden fácilmente explicar los sentimientos de mi alma respecto a usted. Usted los conoce, pues me conoce mucho tiempo, y sabe que no es su poder sino su amistad la que me ha inspirado el más tierno afecto a su persona. Lo conservaré cualquiera que sea la suerte que nos quepa, y me lisonjeo que usted me conservará siempre el aprecio que me ha dispensado. Sabré en toda circunstancia merecerlo.
Adiós mi General, reciba usted por gaje de mi amistad las lágrimas que en este momento me hace verter la ausencia de usted. Sea usted feliz en todas partes y en todas partes cuente con los servicios y con la gratitud de su más fiel y apasionado amigo. Antonio José de Sucre”.
8 de mayo, 20, 25 días después era asesinado el Mariscal Sucre allá en Berruecos, en la selva de Berruecos, en un monte como este, parecido a este. Entonces la novela de Asdrúbal González comienza de esa manera, Sucre saliendo de Bogotá, muy triste después que escribió esta carta y pensativo. !Ay! Cumaná ¿Quien te viera? ¿Quién pudiera Cumaná recorrer tus empedrados, tus calles polvorientas, tu salinar?. Regreso a ti Cumaná hilvanando recuerdos, el rumbo sur de mi cabalgadura contrata el otro derrotero, el único, el de mi corazón que conduce a Cumaná, mi antiguo lar”.
Claro, él decidió irse entonces a buscar a su esposa y su niña pequeñita, que no tenía sino como dos años, la niña. Y se va con un grupo pequeño de personas. La novela termina y va terminando con la carta esta precisamente. Aquí está la carta: “Adiós mi General, reciba usted por gaje de mi amistad las lágrimas” y sigue el poeta, el escritor diciendo: “No fue un posta cualquiera, sino mi mejor ayudante a quien envié raudo al alcance de mi amigo. “Vuela” le dije, y alcánzalo en cualquiera de las 22 leguas de rutas camineras que hay entre Bogotá y Honda. Partió el mensajero, más allá de Catativa y su espejo de agua. Más allá de Malabrigo donde concluye la horizontal maravilla de la Meseta bogotana, pasando los parajes del Roble, Aserradero, Escobal y el Alto de los Yaques, lo halló en el vivac de la cálida dimensión de Billeta. A la tristeza de su rostro unió nuevas lágrimas al leer mi carta, según lo expresó el mensajero a su retorno. Pero no iba a responder de inmediato, pasó Guaduas, llegó a Honda, abordó un champagne sobre ese camino de tierra diluida que es el Magdalena, y comenzó a bajar hacia el clima sofocante y cálido de un río camino de la mar. Eran 22 leguas fluviales a Barrancas, durante diez o más días de navegación. Una infinitud de aguas cenagosas, pequeñas aldeas, y lugares importantes como Barrancas, Badillo, Monpóx, Tenerife. De Barrancas, a dos jornadas está Turbaco, espero diariamente su respuesta, en cualquier amanecer me llegará su carta, donde repetirá quizás sus últimas palabras en medio del abrazo”.
Y Bolívar le escribe. Bolívar le escribe y ¿saben lo que le dice? Le dice entre otras cosas:
“General Sucre, yo me olvidaré de usted cuando los amantes de la gloria se olviden de Pichincha y Ayacucho”.
Esas dos grandes batallas donde brilló el genio de Sucre. Pichincha allá, allá en la ciudad hermosa de Quito, donde hace poco estuvimos, frente al Pichincha, y allá en Ayacucho donde hace años estuvimos, en el Cerro Condorcunca, en la Pampa de la Quinua, a 4 mil metros de altura. Allá fueron los llaneros de Apure, allá fueron los caraqueños, los cumaneses, y el jefe: Sucre, el Gran Mariscal.
Bueno, así terminó la vida de aquellos hombres, terminaron llorando. Llorando sangre. Fueron traicionados, y no ellos, el traicionado fue el pueblo, el gran traicionado el pueblo, pero ellos eran sus líderes, los echaron. Los apuñalearon. 25 días después de esta carta es asesinado Sucre en Berruecos y pocos meses después muere Bolívar en Santa Marta. Murió Colombia, murió el sueño. Y henos aquí hoy, 184 años después.
Y ¿cómo termina la novela? La novela termina, fíjate como termina la novela, él va entrando a la selva, por eso digo Pablo, como para una película.
Hoy es 4 de junio en el atardecer, y estoy en esta dimensión de silencio y neblina que es la montaña de Berruecos, luego de parajes hostiles y piedras y más piedras, hay esta nublada heredad de árboles barbados con musgos milenarios, de gotas perennes que caen de las ramas en una infinitud de siglos; de la niebla que calza zapatillas de algodón para trepar por ramas y bejucos como un felino leve.
Voy buscando las huellas de viandantes de ayer, espero ver los osos con sus barbas postizas. Estoy en máxima alerta. Nos acercamos al desfiladero de El Cabuyal, lugar llamado La Jacoba, siempre en ascenso, y tomo de puntero la fila que concluye en 30 metros detrás, acémilas y arrieros. De nuevo me asaltan los recuerdos. Camino tomado de la mano con mi padre, quien me vistió camisa marinera para llevarme al mar. Me zafo de sus manos y penetro en la espuma siguiendo el color de un pez inquieto, mi padre me rescata, me llama desde un barco lejano haciendo con sus manos de bocina.
El viento arrecia y no deja escuchar. Ahora es mi madre quien modula mi nombre, pero ¿quién llama? ¿Quién osa gritar desde la espesura: ¡General Sucre! ¡General Sucre! Desenfundo la pistola pero no puedo ver. Una avispa de fuego penetra la carne por mi costado izquierdo, otras dos perforan mi sombrero y tratan en vano de penetrar mis sienes. Caigo lentamente de la cabalgadura. Mariana, mi Marquesa Mariana, corre hacia a mí en un correr de espaldas, regresa de frente, se aleja velozmente hacia lo profundo del camino. Siento náuseas, grito, digo, dirán que dije: ¡Ay balazo! Reclamo desde mi soledad, ¡Ay Cumaná quién te viera!”
Asistentes Aplausos
¡Ay Cumaná quien te viera! Sucre, hay una novela, otra novela por allí, no se si vino de Domingo Alberto Rangel. ¿Cómo está Domingo Alberto, viejo amigo, camarada? Escrita hace poco sobre Sucre, “Sucre, el revolucionario de la Independencia”. Un buen análisis novelado de ese excelente escritor que es Domingo Alberto Rangel.
Gracias Morales. Desde que se casó el Teniente Morales incrementó su eficiencia notablemente.
Asistentes Risas.
Presidente Chávez Saludamos a la señora de Morales. Pronto tendrán un niño. Supongo. ¿Verdad? Un Moralito.
Aquí está mira, “Antonio José de Sucre, el revolucionario de la Independencia”. Domingo Alberto Rangel. Es una buena novela, esta la estoy comenzando a leer, y en verdad, aquí Domingo Alberto aporta un enfoque muy interesante, que yo comparto.
Domingo Alberto comienza diciendo que la historia ha sido injusta con Sucre, además de que lo asesinaron, a los 35 años, general victorioso, primer presidente fundador de Bolivia. El fue quien negoció el Tratado de Regularización de la Guerra con Pablo Morillo. Era un gran diplomático. Allá en Bolivia todavía lo recuerdan pero cómo no lo van a recordar si uno entra al Palacio donde está hoy Evo Morales ahora, y la primera foto que uno ve aquí es Sucre, y allá Bolívar. Se espeluca el cuerpo a uno.
Lo mismo en Ecuador, Sucre por aquí, Sucre por allá, allí están los restos mortales de Sucre. Porque fue un benefactor para aquellos pueblos. Sucre empezó a construir escuelas por todos lados, eliminó, bueno, el trabajo manumiso de los indígenas, es decir, liberó a los indígenas, empezó a repartir tierras, mandó a sembrar un millón de arbolitos; es decir, a plantarlos pues, en las cuencas de los ríos; abrió carreteras y caminos, sistemas de riego, él era ingeniero, militar, estudió bastante la matemática y la ingeniería, aquí en Caracas, primero en Cumaná y aquí en Caracas, recordemos que él comenzó su carrera militar, su gran carrera militar y política aquí en Caracas ¿al mando de quién? De mi General Miranda. Fue edecán de campo de Miranda en la primera república, tenía 16 años aquel muchacho. Recién llegado de la Cumaná, de la querida Cumaná.
Una foto, te amo niña bella. ¿Qué pasó no la tomaste? Vente pues entonces, ¡ah esta muchachita!, me ha robado el corazón.
Niña Arianni Abre.
Presidente Chávez Abre el coso ahí, el aparato, o la tapa, ahora sí.
Niña Arianni El lente.
Presidente Chávez El lente.
Niña Arianni Otra.
Presidente Chávez ¡Eso!. Te amo. Vaya pues mi reina.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez El que tiene un hijo, tiene todos los hijos del mundo, dijo otro gran cumanés, fue Andrés Eloy. Andrés Eloy Blanco. Bien, estoy un poco afónico, pero vamos a continuar.
Entonces, la novela. El dice, Domingo Alberto, que Sucre además de todo lo que le ocurrió, fue asesinado, además viene la historia y lo presenta como el mojigato detrás de Bolívar. Porque esa es la imagen Juan ¿verdad? De distintas maneras, a nosotros desde niños nos… hicieron aparecer a Sucre como bueno, como decir, ¿cómo quién? Como un segundón de Bolívar pues. Como alguien sin capacidad propia que siempre hizo lo que Bolívar le mandó, y que fue bueno, un soldado fiel, claro, pero sin brillo propio. No. Oye, no tengo aquí la biografía que el propio Bolívar escribió sobre Sucre. Una biografía pero... Bolívar llegó a admirar a Sucre. Admiró su buen juicio militar, en muchas ocasiones superior al de Bolívar.
Mira, hay unas cartas de Sucre a Bolívar. Varias veces pelearon, es decir, discutieron, desde el punto de vista militar, operaciones. La concepción operacional.
En una ocasión Sucre pierde medio ejército. No sé dónde está esa carta, no sé si estará por aquí, creo que no es esta, vamos a ver. No, esta no es. Pero por ahí están las cartas. Hay que buscarlas.
Fíjate, Sucre le escribe a Bolívar diciéndole: “Bueno, desgraciado yo que le hice caso a usted y lancé mis fuerzas sobre esta ciudad”, sobre Lima. “No, la guerra es en las montañas mi General” y se llevó el ejército a las montañas, y luego Bolívar le entrega el mando y le da autonomía. Se da cuenta de que aquel hombre está en lo correcto, y Bolívar se dedica a gobernar el Perú, a tomar decisiones, y a estar pendiente, por cartas, sobre Bogotá y Caracas, pero él le da a Sucre el Mando Supremo del Ejército. Y es Sucre quien concibe la Campaña de Ayacucho, y allá llevó el ejército, con minuciosidad, entrenamiento, la caballería, la herradura de las mulas, de los caballos, el tipo de armas, el estudio del enemigo, y fue llevando a los españoles y los fue llevando a La Serna, al Virrey La Serna hasta la llanura allá donde desfilamos hace 30 y tantos años un grupo de nosotros siendo cadetes, en la sabana que está al pie del Condorcunca. Allí.
Me decía el buen amigo Carlos Álvarez Saa, autor de este libro sobre Manuela, amigo de allá, ecuatoriano, a quien visitamos hace unos días, en el tremendo e increíble y maravilloso archivo y museo “Manuela Sáenz”, en Quito, me decía algo muy cierto: “El Mariscal Sucre casi desnudó al Virrey La Serna”. Le quitó todo pues. Desarmó a todos los oficiales, los puso en fila, y además dijo, firmaron una capitulación, allá estuvimos en la casa donde firmó Sucre la capitulación, y La Serna estaba herido, y el propio Sucre le dio la mano porque él estaba sentado en el suelo, el Virrey español, herido en las piernas. Y a la hora de firmar, él no podía pararse y el propio Sucre le da la mano y lo levanta, y entonces es cuando dice La Serna: “!Gloria al Vencedor!” y dice Sucre: “!Honor al Vencido!” y les da la más amplia garantía, incluso le dice: “Oficiales españoles que quieran quedarse en mi ejército, vengan”. Algunos se quedaron, más de uno era suramericano, sólo que se incorporaron a tropas españolas.
Allá veíamos en el museo los estribos que usaba el Virrey La Serna, ahí fue cuando me dijo don Carlos, “mire, esos eran los estribos que usaba La Serna. Sucre se los quita y se los obsequia a Bolívar como trofeos de guerra. Esa espada era del Virrey La Serna, se la regaló Sucre a Bolívar”. Aquí está la espada del Virrey pues. Trofeos de guerra.
Bueno, en fin, Sucre gran militar, con brillo propio gran político. Otro tema en el que ellos diferían era en la fundación de Bolivia.
Simón Bolívar no estaba de acuerdo con formar una nueva república, y está escrito en estos archivos, está escrito. Aquí están las cartas y las originales están bien archivadas. Bolívar demanda a Sucre molesto, y le dice que no, que él no está de acuerdo con fundar una nueva república, que lo que hoy es Bolivia, debería ser parte del Perú, porque incluso lo llamaban el Alto Perú. Y Sucre le dice que no, que esa región tiene todas las características, las riquezas, la extensión, para ser una nueva república y que además la gente de allí le quiere poner Bolívar a esa república. Bolívar dice que no, que no, que no quiere que le pongan su nombre, y le dice que lo espere que él llegue. Y Sucre le escribe: “cuando usted llegue se dará cuenta de la verdad”. Y Bolívar salió de Lima contrario a la creación de Bolivia, pero cuando consiguió a Sucre allá, allá donde estuvimos, en Tiwanaku, ahí se consiguieron, frente a frente, Bolívar no tuvo palabras, estaba ahí Sucre el vencedor, detrás de él los vencedores de Ayacucho y Bolívar se sumó a la idea. Y bueno, ya habían convocado el Congreso Constituyente de Bolivia, y Bolívar a los pocos días estaba era escribiendo lo que Sucre le pidió, un proyecto de Constitución para Bolivia y fue así como nació Bolivia.
Bueno, rindamos tributo pues al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Hombre para la revolución.
Hay un escrito de Sucre que recoge muy bien el compromiso de hoy, fíjense lo que dijo Sucre: “Cuando la América se fue a la guerra o a la batalla, para lograr su independencia, su libertad, entendió también que lo hacía por la justicia, por la igualdad”, libertad e igualdad son hermanas inseparables, la una sin la otra no tiene sentido, se perdería todo. Libertad, igualdad. Eso es un pensamiento socialista, porque el pensamiento capitalista habla de la libertad pero borra la igualdad, la echa a un lado, y entonces ustedes oyen a los capitalistas o incluso a los imperialistas, hablando de las libertades. ¿No ven ustedes y no han oído a Mister Danger hablando de las libertades, del mundo libre? Pero es libre para los poderosos explotar a los débiles, esa es la libertad en la que cree o la que pregona el capitalismo y el imperialismo.
Nosotros, los socialistas no, como Sucre, como Bolívar, como Cristo, decimos: “la libertad con igualdad”, sino, no tiene sentido. Libertad, igualdad, decían en Francia los revolucionarios, fraternidad, solidaridad, y eso se llama socialismo. Avancemos pues en esta democracia revolucionaria, construyendo el camino al socialismo, aquí en El Ávila, aquí en el Guaraira Repano, aquí en Los Venados, aquí la Misión Árbol, que es lo mismo que decir Misión Agua, porque árbol y agua, están intrínsecamente relacionados, sin árboles no habría agua, sin agua no habría árboles, sin agua no habría vida, así que esto también pudiéramos llamarla la Misión Vida, la Misión Naturaleza, pero le pusimos el nombre Misión Árbol: “Al árbol debemos, solícito amor”.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Bueno, vamos a ver un video. El programa de hoy me han recomendado no hacerlo, no es que él sea largo, no, no, tampoco es así la cosa, pero me han recomendado que lo terminemos temprano y así va a ser, yo creo que pudiéramos pasar una hora más aquí por distintas razones, pero una de ellas es que hoy son las elecciones en el Perú, y el pueblo peruano hoy está votando. “Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre”.
Hay que pedirle a Dios por el pueblo del Perú, por la democracia en el Perú, por el futuro del pueblo peruano, por la integración de nuestros pueblos, hay que pedirle a Dios, sabiduría al pueblo hermano del Perú.
Porque bastante fue manipulado este pueblo, ¿ustedes no recuerdan? Yo lo recuerdo clarito, ustedes seguramente lo recuerdan, porque yo estaba en Miraflores, ahí en el Palacio Blanco, yo era Mayor y ese día estábamos acuartelados, era diciembre de 1988. Eran los últimos días de Jaime Lusinchi, yo estuve allí. A más de una fiesta fui, casi todos los viernes había fiesta en Palacio, hasta el amanecer. Yo vi como se llevaban a Jaime Lusinchi, como se llevan a los borrachitos pataleando en el aire.
Asistentes [Risas]
Presidente Chávez Porque el borracho nunca reconoce que está borracho, ustedes saben que el borracho, “Borracho yo, borracho estarás tú” no sé qué más. Entonces lo vi y yo dije: “Dios mío, ¿este es el Presidente?” El Presidente con paticas en el aire se lo llevaban. No se quería ir porque estaba poniendo la cómica, borracho, borracho. Y la otra señora, imperturbable. Como dice el Cubiro en una canción, que esta mañana la oí también, que llegaron a prohibirla un tiempo, “La Gabana Blanca” ¿se acuerdan? ¿No estará esa canción por ahí Morales? La Gabana Blanca. El Cubiro grabó esa canción “La Gabana Blanca” hablando de Blanca Ibáñez, y se la prohibieron una vez, La Gabana Blanca, cuando aquí prohibían canciones, porque la oligarquía y el poder eran intocables. Ahora no, a mí que me digan lo que les de la gana, sólo que yo también les digo lo que me de la gana. Lo que es igual no es trampa.
Asistentes [Risas] [Aplausos]
Presidente Chávez Ahora, entonces yo recuerdo aquel día, incluso, ese día hubo un lío allí en la puerta de Palacio, la Puerta 1, que llaman, porque un camión cargado de gente, todos bebiendo caña, el chofer medio borracho, querían entrar al Palacio. Había ganado Carlos Andrés Pérez, dieron los resultados como a las siete de la noche, y bueno, hubo en verdad un estallido de júbilo. Yo lo vi con estos ojos, porque salí a recorrer Caracas, y yo decía Dios mío, qué celebra este pueblo, este pueblo ¿qué está celebrando? Cohetes, la mayoría pues. Porque en verdad fue una mayoría la que votó por aquel hombre.
Yo decía Dios mío, ¿hay tanta ignorancia aquí? Ya nosotros preparábamos, el Movimiento Revolucionario, estaba madurando bastante ya en 1988 y veíamos con preocupación todo aquello, y hubiéramos querido un cambio antes de la Rebelión Militar o cívico-militar del 4 de febrero, 27 de noviembre. Que en el fondo son la misma rebelión. Esas dos rebeliones, en el fondo, son una sola, sólo que no pudieron coincidir el mismo día, fue imposible y luego vino una y luego vino la otra, pero la misma rebelión cívico militar del 92. Yo recuerdo entonces, cómo las oligarquías, las campañas comunicacionales, ¿no? aquel carnaval electoral sin ideas, sino con un pitico, con una canción, “Ese hombre si camina, va de frente y da la cara”, y no sé qué más. Todas aquellas canciones que a uno mismo se le pegaban. El otro día yo no sé por qué estaba recordando una vieja, un viejo lema electoral de un señor Lorenzo:
“Lorenzo es, el próximo presidente, porque Venezuela siente que con Lorenzo seguirá, la alegría y el bienestar por muchísimo más tiempo, Vota Verde con Lorenzo, que con Lorenzo la paz seguirá”. Yo me la sabía (risas) Vota Verde con Lorenzo.
Asistentes [Risas] [Aplausos]
Presidente Chávez Bueno, era tanto el bombardeo que a uno se le pegaban las canciones. Y mucha gente iba a votar cantando. “Vota Verde con Lorenzo que con Lorenzo la paz seguirá”.
Asistentes Risas.
¿La paz?, y te apuñaleaban después. Muchos iban a votar era como decía nuestro amigo Carlos, Carlos ¿verdad?, tu decías: “él veía pero no veía”. Entonces, igual está pasando en América Latina, o ha pasado en América Latina. Por eso pido a Dios le de sabiduría al pueblo peruano, para que recupere el camino de su dignidad; porque el pueblo peruano, es igual al pueblo venezolano. Igual. ¿Quién lo libertó? Bueno, San Martín, sí, San Martín, porque allá han negado a Bolívar la oligarquía de aquellos pueblos, de aquellos países quise decir, negaron a Bolívar, todavía lo niegan.
Cuando yo estuve de cadete allá, discutía con algunos jóvenes cadetes peruanos, era el tiempo de mi General Velasco, Presidente de la Revolución Nacional Peruana, y entonces un amigo peruano que hicimos amigos allá por supuesto, decía: “no, el Libertador aquí no es Bolívar, el Libertador aquí es San Martín”. Yo le dije: “bueno, tienes razón, -le decía yo-, pero espérate un momentico, ya va, si San Martín hubiera libertado al Perú plenamente…”, no vamos a irrespetar tampoco a San Martín, no, fueron dos grandes aquellos, Bolívar y San Martín. Y entonces ¿Por qué Ayacucho pues? ¿Por qué Ayacucho? “No, que el Perú fue libertado por San Martín en 1821”. Eso es relativo. Porque cuando Bolívar llegó allá en 1822, 23, no era libre el Perú. Tan no era libre que tuvo que llevarse parte del ejército colombiano, gran colombiano, unirlo con el ejército de San Martín, y de otros más, y O`Higgins, e hicieron el ejército unido Libertador, bueno, hubo varias batallas, Junín, y después no sé cuántos combates, el sitio de El Callao dirigido por Bartolomé Salom, y luego Ayacucho allá en la Cumbre del Condorcunca. Pero a Bolívar lo han negado allá las oligarquías. No, Bolívar no. Bolívar sí, Bolívar fue el gran Libertador junto con San Martín, Sucre, O´Higgins, de esta parte de América, de nuestro continente: Suramérica, que hoy resucita. Por eso el programa hoy terminará un poco más temprano, también me dicen que la neblina empieza a caer con la tarde.
Bueno, el ambiente, el ambiente. Por aquí, ¡ah bueno!, otro detalle importante de la Misión Árbol es, para llamar a todos a que vayan organizando los comités conservacionistas porque no crean que esto es sólo en los bosques, y en los parques nacionales, no, es en todo el país, en las grandes ciudades también.
Fíjense ustedes este gráfico: Consejos Comunales, a ver. Los Consejos Comunales que deben ser como los articuladores de las Mesas de Agua, Comités de Salud, Cooperativas, Comités de Tierra, Círculos Bolivarianos. Los comités o grupos de reservistas, Comités Conservacionistas.
Los Comités Conservacionistas deben ser un órgano más de los Consejos Comunales y estos comités están haciendo proyectos, nosotros les damos apoyo técnico, orientamos, ayudamos, con los promotores del Bosque y de otras muchas maneras, pero también les damos apoyo financiero. Hasta ahora Jacqueline, ¿cuánto se ha aportado a proyectos de los consejos, perdón, de los Comités Conservacionistas?
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Sí, Presidente, hemos entregado 11.1 millardos de bolívares, con anticipos de 50%. Eso a 368 proyectos colectivos y 93 escuelas para sumar más de 460 proyectos ahorita en ejecución, que el día de hoy ya salen a plantar las plantas que han logrado tener con sus viveros. Hemos reactivado los viveros del Ministerio del Ambiente, que estaban abandonados y tenemos viveros en cada Comité Conservacionistas o sea, muchos comités han hecho viveros.
Presidente Chávez Bueno, ahora, en los barrios de Caracas por ejemplo, en los barrios de Maracaibo, también se están organizando, en los barrios de las grandes ciudades, los Comités Conservacionistas ¿verdad?
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Sí, así es Presidente, tenemos no sólo en las áreas rurales, sino también urbanas. Bueno, muestra, los que ahorita están sembrando aquí como aporte voluntario los Comités Urbanos de Caracas. Ahí está gente de La Rinconada, de La Pastora, de las partes altas de toda la cuenca, la vertiente norte del Ávila, del lado Vargas, todos esos comités son urbanos. El Junquito también tenemos.
Presidente Chávez Creo que tenemos un pase previsto, pero primero tenemos un video. Vamos al video.
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Con Elías que está allá.
Presidente Chávez Gracias Jacqueline, sólo quería bueno, volver a tocar el tema de los comités conservacionistas para estimular a todos a organizarlos en los barrios, en las comunidades, a hacer los contactos con los Consejos Comunales, y a ir haciendo proyectos. Se han estado sembrando las semillas, los viveros de plantas en los viveros comunitarios, como café, cacao, frutales, forestales, forrajeras, ornamentales también. Proyectos comunitarios, viveros de Conare y el apoyo financiero de la Revolución Bolivariana. Bueno, vamos a ver un video y luego hacemos un pase a Maripérez, para que veamos un Comité Conservacionista urbano en plena labor. Los mismos que hemos despedido hace un rato que están allí sembrando, los Comités Conservacionistas.
Bueno, el Mariscal Sucre. Video. “Yo el Mariscal”. Adelante muchachos.
Video
Moderador 9 de diciembre de 1824 Batalla de Ayacucho. Cumbre de la Gloria Americana y del General Antonio José de Sucre.
La disposición perfecta y su ejecución divina, lograron desbaratar en una hora, a los vencedores de 14 años, enemigo perfectamente constituido y hábilmente comandado.
El Libertador Simón Bolívar, alabando a Sucre por su victoria en Ayacucho, manifestó:
Libertador Simón Bolívar El general Sucre es el padre de Ayacucho, es el redentor de los hijos del Sol. Es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro al Imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna del Manco Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.
Moderador Muchos fueron los halagos recibidos por el Gran Mariscal de Ayacucho de parte de Bolívar, que veía en él a su propio sucesor.
Libertador Simón Bolívar Sepa usted, mi querido general, que en usted encuentro satisfacción de contar con mi sucesor para cumplir a plenitud la obra de la redención de los pueblos de América. Siga usted junto a mí no por fuerzas de circunstancias, sino por mi gratitud de usted que pela en lo más íntimo de mi corazón por salvar la República de las almas con motivaciones mezquinas y ambiciosas, conocedor como soy, de las flaquezas humanas.
Moderador: El Libertador, en carta dirigida a Sucre desde Lima, el 21 de febrero del año 1825 dijo:
Libertador Simón Bolívar Usted créame General, nadie ama la gloria de usted tanto como yo. Jamás un Jefe ha tributado gloria a un subalterno, ahora mismo se está imprimiendo una relación de la vida de usted hecha por mí; cumpliendo con mi conciencia le doy a usted cuando merece. Esto le digo para que vea que soy justo. Desapruebo mucho lo que no me parece bien, al mismo tiempo que admiro lo que es sublime.
Moderador El Gran Mariscal de Ayacucho se dirige a la ciudad de Quito, tomando el camino hacia su fatídico final. Muy temprano en la mañana del 4 de junio del año 1830 se adentra de las selvas de Berruecos, montado en su mula mansa, de pronto oye que le gritan: ¡General Sucre! Y enseguida suenan los disparos. Sólo alcanzó a decir: ¡Ay balazo!
Durante 24 horas su cuerpo permaneció insepulto, hasta que una comisión le dio sepultura en la misma selva. Hoy sus restos están sagradamente resguardados por los ecuatorianos en la Catedral de Quito, donde para todos los que hemos soñado con la patria grande, una América Latina unida, es un honor rendirle homenaje a este venezolano insigne que luchó por el sueño de nuestro Libertador.
Al conocer de su muerte, el Libertador Simón Bolívar expresó con dolor:
Libertador Simón Bolívar ¡Santo Dios! Se ha derramado la sangre de Abel, la bala cruel que le hirió el corazón mató a Colombia y le quitó la vida. Han matado al Abel de Colombia.
Presidente Chávez El Abel de Colombia. Bueno, estamos evaluando aquí, a mí me piden que trate de acortar el programa, pero entonces me meten diez videos, cinco pases, ¿cómo hago yo? Y yo le meto, tu sabes, aliño a cada tema, son demasiados temas, es un bojote de libros, bueno, vamos a tratar de cumplir con todo el plan, porque hay gente que se queda por allá esperando. Vamos a hacer un pase. El pase que vamos a hacer Al Arsenal ¿qué pasó ayer? Llegó el barco de Rusia con 33 mil fusiles Kalashnikov. Pronto iremos a hacer un ejercicio de tiro de fusil, pronto mostraremos los nuevos fusiles. El próximo 24 de junio, en Carabobo, el Ejército desfilará con los nuevos fusiles. El 5 de julio desfilarán los cuatro componentes con unidades que ya están dotadas, estarán dotadas con los nuevos fusiles. Esto es algo histórico, ha comenzado el... bueno, no es una carrera armamentista como dicen por ahí algunos. No. Es que estamos modernizando el parque.
Siéntanse muchachos de la Fuerza Armada seguros, de que este gobierno revolucionario continuará apoyándolos, para que cada soldado tenga su buen armamento, su buen uniforme, su buen casco, sus buenas botas de campaña, su buen cuartel, su buena cuadra, su buena cama, su buen colchón. Estamos trabajando en todos esos temas. He aprobado recursos para cambiar techos, para arreglar cuadras, construir habitaciones de oficiales, construir nuevas aulas para las escuelas, dotando la Fuerza Armada. Eso estaba abandonado. ¿No lo voy a saber yo que pocos días antes del 4 de febrero le regalé a un soldado el último par de botas de campaña de repuesto que yo tenía? Porque uno va como oficial acumulando botas, y botas, yo tenía como quizás unos diez pares de botas de campaña, al final me quedó uno, el que usé el 4 de febrero, porque veía a mis soldados sin botas de campaña suficientes. Porque todo esto era importado, ahora estamos fabricando aquí, pero todavía tenemos grandes deficiencias logísticas que seguiremos cubriendo, el equipamiento militar, los vehículos, los helicópteros, ahí está ya ¿ese es el pase o esas son imágenes, eso es un video? Ese es el barco ruso cuando llegaron ayer. Ha comenzado la descarga del barco. Allí está Orlando Maniglia. Llegaron los fusiles. Es un primer lote porque son cien mil fusiles y varios millones de cartuchos 7.62, repuestos, ahí vienen también todos los repuestos, los calibradores. Vamos al pase, pues ¿está Orlando Maniglia? El Almirante Maniglia, adelante.
Ministro de la Defensa, Almirante Orlando Maniglia Buenos días mi Comandante en Jefe, aquí muy contento desde esta ciudad histórica, en un programa que usted lo ha calificado de muchas historias, precisamente acá en Maracay es una de esas ciudades históricas, en Arsenal, precisamente.
Estoy acompañado con los señores generales y almirantes que hemos estado trabajando desde ayer en la recepción del Buque Anya, de bandera rusa, que llegó a Puerto Cabello. Y aquí están los contenedores, aquí en el Arsenal de Maracay están los contenedores, 38 contenedores de los fusiles AK-103. Como usted podrá ver, vamos a hacer la apertura de uno de ellos. Estos contenedores vienen identificados directamente con un código y vienen con su precinto, está acá en color blanco, un precinto plástico que es el utilizado para este tipo de operaciones.
Seguidamente voy a enseñar un contenedor abierto para que se observe cómo viene en navegación. Nótese que así vienen en navegación, con su maderamen y viene así listo en una palabra que se llama “arranchamiento” o estiba, y acá seguidamente vamos ya a abrir el contenedor, preparado para el programa y precisamente para darle fluidez y el aspecto didáctico.
Aquí vienen las cajas que contienen los fusiles AK-103, vamos a sacar una caja muchachos. Los muchachos de Darfa están preparados para manejar el estiba de estas cajas. Vamos a sacar la caja que si trae el precinto que vamos a abrir ahora mismo, y aquí colocarlo, que esta sí es la primera caja, fíjense que trae acá los precintos. Esta caja no ha sido abierta y vamos a abrir por vez primera en Venezuela, hoy un día histórico, abrimos esta primer caja.
Estos fusiles llegaron ayer, el primer lote que son exactamente 30 mil fusiles, y trajeron también dos millones y medio de municiones de 7.62 en el día de ayer, aquí está precisamente... saquen todo el material. Ya el personal preparado y adiestrado con sus mascarillas y guantes. Estamos haciendo una información muy didáctica mi comandante para que se vea todo el detalle, la transparencia, aquí al principio se ven las bayonetas de los fusiles. Sáquenlas por favor, con mucho cuidado, ponchera que se le caiga una. Palabra muy militar, pónganlas a un lado.
Cada caja de estas trae 12 fusiles, de color verde. Y aquí está, saquemos el fusil, y aquí está mi comandante y para Venezuela, es el primer fusil AK-103
Asistentes [Aplausos]
Ministro de la Defensa, Almirante Orlando Maniglia Muchas gracias mi Comandante. Misión Cumplida.
Presidente Chávez Gracias Orlando, aquí y a todos allá, a Melvin López Hidalgo, inspector de la Fuerza Armada, Alejandro Tineo Peña, director del Despacho del Ministro, el coronel Richani Jiménez, director de Armamento de la Fuerza Armada, el capitán de Fragata Saavedra, subdirector de Armamento de Darfa, Luis Maita Vezolosky, jefe del Arsenal de la Fuerza Armada, teniente coronel, teniente coronel Morales Prieto, comandante del Batallón Manuel Toro, el armador de fusiles, Juan Carlos Machado, maestro técnico de primera, y a todos los oficiales, generales, almirantes que estén por allí contigo, un saludo y en verdad este es un día histórico. Yo como soldado estoy muy emocionado, y bueno pronto tendré mi fusil Maniglia. A ver cuál es mi fusil, a lo mejor el primero que sacaste de allí, que es el que me corresponde a mí como Comandante en Jefe asignado por tabla de organización y equipo.
Los felicito muchachos, de verdad, es el primer lote de fusiles para garantizar la soberanía y la defensa de nuestro territorio. Nosotros, yo lo debo recordar, los militares venezolanos, la República Bolivariana de Venezuela no va a agredir a nadie. No nos vamos a meter con nadie, pero siempre lo digo, que nadie venga a meterse con nosotros, que nadie se equivoque con nosotros porque estamos dispuestos a todo por defender la independencia, la soberanía de nuestra patria. Muy bien ¿algún otro comentario Maniglia?
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez El Coronel, quisiera oír al Coronel Richani Jiménez que es el Director de Darfa, ¿está por allí? que nos haga algún comentario él como experto de armamento, conocedor de armamento, Richani Jiménez.
Director de Darfa, coronel Richani Jiménez Buenas tardes mi Comandante en Jefe, gusto en saludarle. Primero que todo voy a hablar un poquito de las características técnicas fundamentalmente de este armamento. Lo más importante ya usted lo mencionó en el programa, que es un arma que sus características técnicas fundamentalmente viene dada en el peso, que aproximadamente pesa cuatro kilos cien gramos, con su cargador que dispone de 30 cartuchos. También es un fusil que funciona a toma de gases, enfriado por aire con culata desplegable, con palanca de armar del lado derecho, con su selector de tiro, y de fácil mantenimiento en cuanto a su desmontaje y montaje de campaña.
Quisiéramos darle, aprovechando la oportunidad que el maestro Cardozo rápidamente en virtud del tiempo, en un minuto, didácticamente pueda hacer una demostración, a todo el pueblo venezolano, que nuestra Fuerza Armada está en capacidad de asesorar, entrenar, futuramente a todos nuestros soldados de nuestra gloriosa Fuerza Armada. El maestro Cardozo pues, va a hacer una demostración en vivo del desmontaje en campaña.
Maestro Cardozo Primeramente, medidas de seguridad. Con el botador se presiona retenida y se retira el freno de boca. Una vez que se retira la baqueta se presiona la retenida, se retira tapa de cajón de mecanismo, resorte recuperador, pistón, corredera, el cerrojo, con el mismo estuche de herramienta se utiliza para abrir la retenida del guardamano y cilindro de gases. Desmontaje de campaña terminado.
Asistentes [Aplausos]
Director de Darfa, coronel Richani Jiménez Mi Comandante esta fue la demostración en vivo del desmontaje de campaña, así mismo le informo que estamos preparados para la segunda fase que es la distribución previa aprobación de su persona.
Presidente Chávez Gracias al Coronel Richani, y gracias al maestro Machado. Maestro Machado que nos ha hecho una excelente demostración. Iba a hacer una pregunta Richani, me dijiste que el Kalashnikov AK-103, pesa 4.1 kilogramos ¿cuánto es que pesa el FAL?
Director del Darfa, Coronel Richani Jiménez El FAL tiene un peso con su cargador de 20 cartuchos, de 4 mil 800 kilogramos.
Presidente Chávez Vean ustedes, son 700 gramos menos, lo cual es un porcentaje importante, y además de ello, el Kalashnikov lleva 30 cartuchos. El FAL lleva 20 cartuchos. 50 por ciento más, y más liviano. Bueno, no vi allí, no me fijé, a lo mejor los años pero el conjunto móvil ahí ¿cómo funciona Richani?
Director del Darfa, Coronel Richani Jiménez El sistema de fusil es un funcionamiento completamente por toma de gases, en el cual nosotros, el pistón junto con el cerrojo pues, y con la uña extractora, una vez que los dos gases accionan junto con el resorte recuperador, impulsan la corredera hacia atrás junto con el cerrojo, extrae el cartucho y automáticamente introduce el cartucho en la recámara para efectuar el nuevo disparo.
Presidente Chávez Bueno Richani, muchas gracias pues a ti y a todos allá, pásele por favor el micrófono al Almirante Maniglia, para despedirnos. Este es un día repito, para la historia militar venezolana, para la historia de la República Bolivariana de Venezuela. La Nueva Fuerza Armada. Y les voy a decir algo, les voy a adelantar algo, es muy probable, oigan bien la palabra, que estoy usando para que nadie la descontextualice, muy probable que el próximo 5 de julio estén surcando los cielos de Caracas, los aviones Sukhoi 30. Ya los van a ver. Los Sukhoi 30. Aviones de fabricación rusa. Maniglia la despedida. Adelante.
Asistentes [Aplausos]
Ministro de la Defensa, Almirante Orlando Maniglia Mi Comandante, antes de despedirle sinceramente quiero agradecerle y notificarle que aquí está conmigo el señor General Ochoa, quien también aprovechamos para decirle que estamos ya dando los últimos detalles para hacer la transferencia de tecnología, es decir, estos fusiles que están acá, a partir del número 100.001, va a ser hecho en Venezuela. Esto es una verdadera información a todos ustedes que están viéndolo a usted mi Comandante. Ayer estuvimos en Puerto Cabello, observando los detalles de los submarinos que estamos reparando acá en Venezuela; el remolcador, que lo tendremos en la mar el próximo 3 de agosto hecho en Venezuela. Las fragatas recuperadas en Venezuela. La Aviación Naval es también en su avance. La Aviación Militar, hoy tenemos ya el Hércules desarrollado y reparado acá en Venezuela por nosotros también. Es decir, que la tecnología es un hecho. Definitivamente hoy es un día histórico para anunciarlo y para decir abriendo pasos hacia la nueva Venezuela. Un gran abrazo mi Comandante, y Misión cumplida.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Muchas gracias Maniglia. Gracias amigo, ministro y Almirante. Ya estaremos juntos por allí, juntos físicamente, siempre estaremos juntos, pero allá estaremos haciendo un evento de entrega de los fusiles a las primeras unidades del Ejército, y de la Marina, de la Aviación y Guardia Nacional, sobre todo a las unidades elites, las unidades operativas. Y además, como te comenté a ti y a otro grupo de compañeros militares, quiero que hagamos un ejercicio de tiro con el Kalashnikov. Bueno, vayan buscando el número 001, matrícula 001 que será mi fusil y el FAL lo tendré por su acaso, de todos modos.
Muy bien Maniglia,.
La Fuerza Armada se independiza tecnológicamente. Porque es muy importante lo que decía Maniglia, independencia tecnológica. Miren, era una cosa terrible, García Carneiro, tu te acuerdas. Ahí en los Blindados en Maracay, uno tenía, yo era Teniente, tenía seis tanques a mi disposición. Aquellos bichos no me dejaban dormir. Los 6 tanques MX-30 ¿por qué? Porque no había repuestos. Uno tenía que esconder debajo de la cama los fusibles de repuestos, las tapitas de los fusibles, que eran de colores, o los repuestos, una cajita chiquitica así donde estaban los repuestos de la ametralladora, cada tanque tiene una ametralladora 762, el caso del MX -130. bueno, uno tenía que esconder aquello por que si se le perdía un repuesto, bueno, una vez no vino un comandante “El que bote un repuesto se va para Francia, él paga sus gastos y compra allá. Tiene que traerme el repuesto”.
En una ocasión, un Teniente que era muy folclórico, no llegó a Capitán porque era demasiado folclórico. El creo que se equivocó de carrera, fue un gran amigo nuestro, famoso, el gran, no voy a decir su nombre, pero todo el mundo lo conocía por “El gran Willy Mora”. Willy Mora era cantante, una vez salimos, Yadira, ¿tu alguna vez fuiste a bailar ahí en la Cueva del Humo?
Ministra de Ciencia y Tecnología Yadira Córdova En otros lados.
Presidente Chávez Esa era una discoteca sana. No creas que... No, la Cueva del Humo estaba en la Plaza Venezuela, quizás era más vieja que... mucho más antigua.
Ministra de Ciencia y Tecnología Yadira Córdova La cueva del oso.
Presidente Chávez La Cueva del Oso, ah, yo estoy... si es verdad.
Ministra de Ciencia y Tecnología Yadira Córdova Así sí. A esa sí.
Presidente Chávez La Cueva del Oso. Es que ya iba a una Cueva del Humo que era en otra parte. Esa era en otra parte. La Cueva del Humo, en Maracay, la Niña de la Peineta Rota. Exquisito para ir. O la Hipotenusa, uno se iba por el cateto opuesto y por el cateto adyacente, y la Hipotenusa.
Bueno, la Bruja, había en Maracay un sitio así de eso oscuros, llamado “La Bruja”. Yo me recorrí todos esos sitios, yo también viví. Entonces, ahí había la Cueva del Oso y un día salimos nosotros de permiso, estaba prohibido vestirse de civil, cosa que ahora ya no. Pero los cadetes antes, vestirse de civil, a uno lo arrestaban.
Entonces, nosotros, sin embargo, de vez en cuando, imagínense ustedes una discoteca uno uniformado o en la playa. Normalmente esa orden nunca se cumplió, por eso es que yo le dije a los jefes militares hace como dos años, denle permiso a los muchachos, que se vistan de civil porque de todos modos lo van a hacer, aunque se prohíba, y de vez en cuando agarran a alguien y se lo llevan.
Una vez había una fiesta en El Valle, en los bloques de El Valle y estábamos ahí y entonces resulta que todos de civil, y bailando y tal y qué, en un apartamento, unas muchachas, unas amigas ahí. Resulta que una de las muchachas y eso fue una sorpresa para nosotros, había invitado a un teniente de la Academia Militar, a Pompeyo Torrealba que era muy severo. A mí no me vio Pompeyo, yo recuerdo que estaba así como que parado y había una puerta, afortunadamente, una puerta por la que yo me escabullí, a un cuarto y me escondí, pero él entró y cuando lo vimos todos, ¡ah!... mi Teniente Pompeyo, bueno, los que pudimos nos escondimos bajo de la cama, pero los otros que quedaron ahí estaban en la puerta, Pérez Isa era uno, Pérez Isa estaba ahí bailando. “Ajá y están ustedes de civil aquí”. Entonces Pérez Isa compuso una canción y la cantábamos en el dormitorio por allá recordando. Porque salieron arrestados casi todos menos los que nos escondimos. El Teniente tomó nota, fíjate qué prusiano chico. Lo invitan a una fiesta y va arrestar a los danzantes de la fiesta. Era una cosa injusta pero mi Coronel Pompeyo, todo mi respeto, es un gran oficial, Pompeyo Torrealba.
Pero fue un momento de esos folclóricos, él pasó la novedad, entonces Pérez Isa inventó una canción con la música, que había una canción de esos años que decía, “¡ah! La Fiesta de Blas, en la fiesta de Blas, todo el mundo salía, con unas cuantas copas de más”, esa era la canción.
Pero Pérez Isa le inventó una letra entonces decíamos. ¡Ah! porque el dueño de la fiesta era Lanz Maurera. ¿Te acuerdas de Lanz Maurera? Lanz Maurera era un técnico y nos invitó a El Valle, él llegaba a esa casa, era el anfitrión, pues, con unas muchachas ahí de la casa, una familia, entonces era la fiesta de Lanz Maurera.
“En la fiesta de Lanz
en la fiesta de Lanz
todo el mundo salía
con los ojitos
viendo pa´atrás”.
Asistentes [Risas]
Presidente Chávez [Risas]. Se usa mucho la expresión, “te puyaron los ojos” cuando a alguien lo arrestan o lo sancionan, no sé quién me puyó los ojos, entonces bueno, la “puyá” de ojos fue con los ojitos viendo pa’ atrás, en la fiesta de Lanz.
Bueno, yo no sé por qué decía todas estas cosas. Recuerdos de esa vida, entonces, el Willy Mora cantaba y era alférez, sí, cuarto año. Y nosotros estábamos en tercer año y salimos con unas amigas que vivían en Las Acacias, y nos fuimos para la Cueva del Oso, y estábamos sentados pero por allá, tu sabes, en el rincón, que no nos vieran, por allá medio escondidos, y entonces de repente sale el show de la noche, sale no sé qué, una orquesta ahí, una guitarra y sale un tipo en liquiliqui a cantar y nosotros bueno, no le hacemos mucho caso al show ese. Pero entonces de repente dice el tipo: “bueno yo, Willy Mora, tal y tal, voy a cantarles una canción, se la dedico allá al brigadier Chávez Frías, al brigadier Pérez Isa, al brigadier…” [risas]. Bueno, nos ralló, vale.
Asistentes [Risas]
Presidente Chávez Era un alférez, él cantaba ahí, porque él cantaba muy bien.
En otra ocasión, en la clausura de los juegos interinstitutos, sale a cantar Willy Mora. Yo digo Dios mío, quién inventó esto. Estaba el General que era Osorio García, un General bueno, muy digno, maestro nuestro pero era un hombre que poco se reía. Tú lo veías a él, entonces estábamos clausurando y viene, no, Willy Mora, canta el cadete, y sale y se tira aquella canción de Sandro, “Ay Rosa, Rosa, tan maravillosa”. [Risas]
Asistentes [Risas]
Presidente Chávez Uniformado. Entonces, él se ponía una capa. Se puso la capa de la estudiantina porque en la Efofac también usan una capa, la estudiantina usa unas capas, él era de la estudiantina, porque él tocaba guitarra, tocaba cuatro, entonces viene con la capa y sale Willy Mora, entonces empieza: “Ay Rosa, Rosa, tan maravillosa”. Y de repente él se va desanudando la capa, y se la lanza a la esposa, donde están las esposas de los oficiales, él lanza la capa, bueno, de ahí salió arrestado.
Ministra de Ciencia y Tecnología Yadira Córdova En otros lados.
Asistentes [Risas]
Presidente Chávez Él se la pasaba arrestado, en el coro religioso cantaba, en la misa, él cantaba las canciones cristianas y se robaba el show, el salía en plena misa y yo decía, quien viera a Willy Mora. Lo mandaban a rezar en el desayuno, en la comida, en el comedor, había un teniente, mi Coronel hoy retirado, le decíamos “El Bachaco” y era jefe del equipo de béisbol, Antonio López Reina, muy amigo nuestro. López Reina era teniente, entonces le decía: “Cadete alla, Willy Mora, rece” pero él lo mandaba adrede, entonces Willy Mora, sobre todo después que habíamos comido, ya al final, había una oración para el ante y otra para el después, entonces Willy Mora empezaba: “gracias te damos señor... la oración dice: por esta comida y por esta bebida con que has alimentado nuestro cuerpo y por la gracia con que vivificas nuestro espíritu. Amén”, es el rezo, entonces pero él le inventaba, él decía: “Gracias te damos señor por este insípido arroz...” [Risas]
Asistentes [Risas]
Presidente Chávez Empezaba a murmurar de la comida, “por este pollo que estaba tan frío, por este menú, por este postre insípido, no sé qué”. Él le inventaba y de ahí salía a la vuelta del carnero. El salía de ahí era para el patio a pagar sanción.
Asistentes [Risas]
Presidente Chávez Pero él como que disfrutaba eso. Bueno Willy Mora, por cierto es oriental, de por allá de Maturín y hablando de oriente y hablando de Sucre, me están haciendo señas hace una hora, que está el pase listo. Vámonos pues, para Cumaná, la capital del Estado Sucre, cuna del gran Mariscal. Vamos a entregar viviendas. La Revolución sigue, el Plan de Viviendas, llegará el día en el que todos los venezolanos, toda la familia venezolana tenga su vivienda digna. Llegará el día, y lo veremos Dios mediante, pidamos a Dios que así sea, y trabajemos duro para lograrlo. Todas las semanas estamos entregando viviendas, pequeños grupos, grandes grupos complejos, y empezando nuevos además, como antier allí en las Terrazas del Alba, allí en Las Acacias, en San Agustín del Sur, adelante pues el pase, quién está por allá en Cumaná?, Luis Figueroa, vaya!.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Luis Figueroa Buenos días señor Presidente, estamos aquí en Cumaná aquí en La Franja del Peñón, estamos en este momento entregando 154 viviendas que han sido hechas en conjunto con la comunidad, un proceso bien interesante de rescate de tierras que anteriormente eran inundables, con el apoyo de la Gobernación y de la Alcaldía de Cumaná se han hecho los rellenos y hoy día la misma comunidad está rescatando esas hectáreas de terreno para construir viviendas.
Presidente Chávez Que bueno Luis, que bueno, que bueno, ahora veo que está ahí el gobernador, vamos a saludar al Gobernador Ramón Martínez y a todo el equipo de la gobernación, del Ministerio de Vivienda y Hábitat, adelante gobernador.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Muy buenas tardes señor Presidente, darle las gracias indudablemente por el gran esfuerzo que usted y el Ministro y todos nosotros estamos haciendo por el país, pero especialmente por sus palabras de hoy en torno al significativo histórico del Mariscal Sucre, yo le voy a hacer un regalo público a usted y al país, hoy recibí la orden del Tribunal Supremo de Justicia que tiene derecho de autor de la familia Lecuna para publicar para dentro de 6 meses los 14 tomos de los archivos del Mariscal Sucre, de tal manera que es un gran regalo para el país, para el pueblo de Sucre y especialmente la primera edición va ser para usted.
Asistentes [Aplausos]
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez El otro regalo de hoy nos lo está dando el Ministro de Hábitat, estamos trabajando codo a codo, un solo proyecto, un solo país, el señor alcalde, el ministros, nosotros, las comunidades trabajando codo a codo, hoy el ministro le acaba de decir que estamos entregando 154 en este barrio nada más, en este año hemos hecho 2.583 casas, la meta de este año son 11.800, el año pasado hicimos 10.000, nuestra crisis es de 33.000, si hicimos en 2005 10.00 estamos previstos para este año con recursos mixtos de Pdvsa, CVP, Ministerio de Hábitat, Gobernación y Alcaldías, si hacemos 11.000 este año y hacemos 10.000 el año que viene, al comienzo del 2008 está claudicada totalmente la crisis de vivienda en el Estado Sucre, gracias a la comunidad organiza y gracias a que el ministro en verdad cree tanto en usted como creo yo y creen también nuestros alcaldes y la gente, aquí le estamos entregando el cheque en la mano pa’ que la gente misma custodie y construya su casa con asistencia técnica del Ministerio de Hábitat, con Funrevi y con todos nosotros, todos a codo y a una, aquí estamos orgullosos del trabajo que se está haciendo en vivienda y quiero felicitar públicamente a su persona y su representante que aquí es el ministro que ha sido de verdad extremadamente solidario con nosotros.
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Gracias Ramón, gracias Ramón, yo también, bueno te agradezco mucho ese obsequio y lo esperaré ansiosamente, tú sabes que bueno yo soy un lector empedernido, aquí tengo este título también, no se si ustedes lo conocen “De mi Propia Mano” publicado por la Biblioteca Ayacucho, “Tierra Firme, Antonio José de Sucre” con prólogo de Salcedo Bastardo, esto son las cartas de Sucre y los documentos de Sucre, es impresionante la inteligencia y la ideología sucrista, sucrista, bueno, gracias Ramón te felicito por los logros en vivienda y te reconozco, reconozco ante todo el país el gran esfuerzo que hace este gobernador y amigo Ramón Martínez, felicito a las comunidades organizadas del Estado Sucre, lo que ha dicho Ramón Martínez también es muy importante, que en el 2008 estará solucionado el drama de la vivienda en Sucre, bien bueno. Sabes qué Ramón, me has dado la idea en este momento, y esto para los gobernadores y alcaldes y las comunidades, vamos a fijarnos un reto, un reto, claro que en unos sitios el drama es mucho mayor como en Caracas, zonas superpobladas, pero vamos a ir avanzando, ¡ojalá! lo que tú has dicho se cumpla y cuentas con todo mi apoyo, el Estado Sucre lo sabe, para que en el 2008 declaremos solucionado el problema de la vivienda en el Estado Sucre, pero pudiéramos ir haciéndolo por regiones, así como hicimos con Aristóbulo la declaratoria de zona libre de analfabetismo por municipio, oye, qué bueno que pudiéramos darle forma a un plan como este, declaramos el municipio tal libre del problema de la vivienda, solucionado el problema de la vivienda en el municipio tal en el estado tal y así iremos avanzando hasta que tengamos solucionado este gravísimo problema en todo el país, este año le hemos dedicado un esfuerzo gigantesco y recursos como nunca antes, 10 billones de bolívares el presupuesto de vivienda para este año y tengan la seguridad que el próximo año ese presupuesto debe ser superior al de este año, el Plan Caracas, Bella Caracas Juan vamos a trabaje durísimo, le dije incluso, yo le hago un llamado a los empresarios, empresarios venezolanos vamos, presenten proyectos de terrazas en los barrios de Caracas, pero bueno, además queremos que traigan capitales, que no todo el capital sea puesto por el gobierno, todo el dinero, traigan los capitales que tienen en el exterior y vamos a invertirlos en Caracas, vamos a terracear, vamos a construir, donde hay ranchos vamos a construir viviendas dignas y en todo el país, a convertir ese dinero que está en el exterior en riqueza para distribuir entre todos los venezolanos, en pequeñas empresas, industrias, viviendas, carreteras, hasta ahora casi todo el esfuerzo y esto no porque nosotros así lo queramos, no, nosotros bastante facilidad le estamos dando al capital privado nacional e internacional por supuesto siempre aquí, miren, aquí está, dentro del plan, dentro de la constitución, pero oye, casi todo el peso del gran proyecto de desarrollo que estamos impulsando lo tiene el gobierno, autopistas, trenes, vivienda, agricultura, etc., contamos con el valioso apoyo de importante sectores privados pero hace falta mucho más para que podamos darle más vigor al proyecto de desarrollo nacional.
Bueno, hoy estamos entregando Luis ¿cuantas viviendas en todo el país?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Luis Figueroa Presidente, ya a este momento tenemos 27.100 viviendas que se han entregado totalmente a nivel nacional, esa es la cosecha que llevamos hasta el día de hoy pero tenemos más de 9.000 viviendas que ya están en la etapa de acabado y tenemos 11.000 viviendas que ya están en la etapa de culminación de culminación de trabajos en cuanto a los baños, la colocación de cerámica y piezas sanitarias, la meta que está planteada par finales del mes de junio de llegar a 60.000 viviendas Presidente, sigue en pie y estamos haciendo todo el esfuerzo, gobernadores, alcaldes, la población, el ministerio, todo el aparato de gobierno en que cumplamos esa meta Presidente.
Presidente Chávez Bien, la cumpliremos, estoy seguro, ahora te preguntaba en el día de hoy cuántas viviendas estamos entregando además de allí las que estamos entregando en el Estado Sucre, ¿Cuántas estamos entregando hoy en total?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Luis Figueroa En el Estado Sucre el día de hoy Presidente estamos entregando 1.946 viviendas solamente en Sucre y hemos pretendido hacer este esfuerzo centrado en Sucre par que progresivamente Presidente cada semana por intermedio del programa Aló Presidente vamos a hacer entrega en cada uno de los estados garantizando una cosecha significativa de viviendas y logrando que se reconozca por intermedio de este programa el esfuerzo nacional del pueblo, es un solo gobierno, es un solo poder, expresando los logros que hemos tenido en la materia de viviendo.
Presidente Chávez Me parece muy bien, Aló Presidente, oído al tambor, los domingos, vamos a presentar todos los domingos bueno, un resumen de las viviendas que se entregaron durante la semana y vamos a hacer entregas puede ser en vivo en el estudio y por pases satelitales como el que estamos haciendo hoy, pero también es necesario que en Aló Presidente presentemos un resumen de otras cosas que van ocurriendo en la semana, de obras que se van inaugurando, en un estado, en un municipio, en una región determinada, pero quiero insistir en el tema de la vivienda, todos los domingos presentaremos avances en el tema de la vivienda. 1.946 viviendas hoy sólo en el Estado Sucre, en El Peñón 154 ahí donde están ustedes, sector El Peñón, Avenida Perimetral de Cumaná, ahí está el alcalde y mi buen amigo de hace muchos años Enrique Maestre, te saludamos también.
Viviendas rurales en todo el estado 42 se están entregando hoy, ustedes saben que estas son viviendas aisladas, estamos sustituyendo ranchos por viviendas dignas en los sectores rurales, sustitución de rancho por vivienda hoy se están entregando 695 en varias ciudades del Estado Sucre, rehabilitaciones 12 viviendas, en Gran Sabana 87 viviendas, en El Pilar 82 viviendas, en La Llamada 144 viviendas, en Lomas de Ayacucho 76 viviendas y en Santa María 80 viviendas, en Santa Eduviges 57 viviendas, en Cariaco Rimero 120 viviendas, en SSA 250 viviendas.
Asistente [Aplausos]
Presidente Chávez En Montes 45 viviendas, en Valdés 90 viviendas, en Valle Verde 20 viviendas y en Independencia 20 viviendas. En total hoy se entregan en Sucre 1.946 viviendas para llegar al gran total que nos daba ya el Ministro Francisco Armada. Bueno, nos despedimos pues de ustedes allá en Sucre, Armada, Maestre, Ramón Martínez y la comunidad o ustedes van a entregar algunas viviendas, porque además son viviendas bueno, ya estábamos viendo, porqué no nos muestran una vivienda rápidamente les ruego.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Luis Figueroa Como no, Presidente aquí tenemos la entrega de una placa al señor Félix Rodríguez y familia que es uno de los propietarios de las viviendas que se están entregando el día de hoy y aquí mismo tenemos a la familia de la señora Elis Rodríguez acompañada de su hija Vanesa que son en este caso las propietarias de esta vivienda que está completamente amoblada Presidente, si quiere entonces pasamos y usted ve las tomas.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez: Bueno, estamos en el interior de esta vivienda, techo de machihembrado, tejas, orgullosos pues del huerto de la señora, porque se nota pues que está bien cultivado, su bañito tiene baldosas, tiene ya su equipamiento hecho por el esfuerzo de la propia familia, ella se siente y ellos se sienten muy orgullosos, Félix, que opinas tú, ustedes que han construido, han ayudado y le han echado pichón a esto, que opinas tú de esta vivienda?.
Señor Félix Rodríguez La vivienda cómoda, la que nosotros deseamos y aparte de eso nos sentimos satisfechos porque vivienda, aparte del esfuerzo que hicimos que está siendo construida por nosotros mismos.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Bueno, tú formas parte del Consejo Comunal no y tienes la vocería de vivienda, tú eres de la OCV, él fue electo por votación directa y secreta y seleccionado por el equipo para hablar hoy, Félix forma parte del Consejo Comunal, pero en vocería de viviendas, OCV de vivienda, entonces tienes alguna experiencia y felicitaciones al gobierno, a tu familia, al Presidente, al ministro.
Señor Félix Rodríguez Como no, primero tengo que felicitar al Presidente porque el Presidente es un hombre que es como nosotros y aparte de eso felicitarlo a usted Ramón Martínez porque ha sido un hombre tan consecuente con nosotros, a Enrique que se encuentra acá que siempre está dispuesto a poner la tierra y al Ministro Luis Figueroa que ya parece que conviviera con nosotros las tantas veces que nos ha visitado, ha venido acá darnos soluciones de las cuales nos sentimos hoy muy alegres, muy contentos como se puede sentir usted Presidente por estarle cumpliendo al pueblo, estarle cumpliendo a los de abajo, ya nosotros ahora sí podemos decir que estamos recibiendo el poquito de petróleo porque antes no recibíamos ni la ñapa Presidente.
Presidente Chávez Bueno, gracias Félix, saludamos a Ely Rodríguez tu esposa y su hija Vanesa, ¿dónde está Vanesa?, ¿dónde está tu hija Vanesa?
Asistentes [Aplausos]
Vanesa Rodríguez Aló, buenas tardes Presidente
Presidente Chávez Buenas tardes, ¿tú eres Vanesa?
Vanesa Rodríguez Cómo está, agradecida de esta vivienda porque de verdad que si, si Presidente, muy agradecida de la vivienda porque de verdad que hace muchísimo tiempo que la estábamos esperando y bueno, gracias a usted y al gobernador, al ministro, por este gran regalo y al gobernador, al alcalde. Y a la coordinadora de este proceso, a la señora Luz Mary León que de verdad.
Mujer: La licenciada Noris Carpintero.
Vanesa Rodríguez: La licenciada Noris Carpintero que todo ha sido muy bueno, muy organizado.
Presidente Chávez ¿Dónde está la coordinadora Norelys León, está ahí?
Mujer: Mary León.
Presidente Chávez Mary León.
Mujer: Si, Si, ella está aquí.
Presidente Chávez Dónde está Mary León?
Hombre: Ya viene, ya viene.
Presidente Chávez Mary ¿qué tal?, tú ere coordinadora del Consejo.
Mary León: Cómo está presidente, buenas tardes.
Presidente Chávez Buenas tardes, ¿tú eres coordinadora de qué institución, de qué ente?
Mary León: De la OCV Villa Delicia y el Consejo Comunal.
Presidente Chávez Tú estás en el consejo comunal. Y ustedes por lo que veo están haciendo los proyectos comunales, han recibido los recursos dijo el gobernador, y ustedes mismos están construyendo las viviendas, ¿es así verdad?
Mary León: Si señor, eso es correcto
Presidente Chávez Bueno Mary, les felicito, transmítele mi palabra de sincero reconocimiento a todo el consejo comunal, los consejos comunales, las comunidades y en la media en que ustedes, este es un ejemplo para todo el país, y en la medida que el pueblo siga organizándose en consejos comunales, en mesas técnicas de agua, comités de vivienda etc., más rápido solucionaremos los problemas. Porque no se trata, el Estado bolivariano no, no es el viejo Estado aquel, el viejo Estado burocrático, corrupto, no, todavía quedan restos del pasado pero hay que terminar siempre digo de demolerlos y está naciendo el nuevo estado como dice la Constitución: Estado social, de derecho y de justicia. Aquí lo dice, miren, el artículo 3, el artículo 3, el artículo 2 perdón:
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia; la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.
Y luego el artículo 4 dice: “el estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad”.
Ahí está vivienda digna para un pueblo digno. Yo estoy comprometido con ustedes. De aquí a diciembre vamos a echar el resto, estamos echando el resto, apurando el paso para terminar todas las viviendas que podamos, todas las carreteras que podamos, todos los sistemas de riego que podamos, todos los acueductos que podamos, todas las plantas de tratamiento de agua que podamos, todos los sistemas de saneamiento que podamos, todos los sistemas férreos que podamos, ferroviarios, todos los metros que podamos, etc.; porque luego las elecciones y luego comenzará el nuevo Gobierno el próximo 2 de febrero, 6 años más, ahí echaremos el resto desde el primer día.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Los próximos 6 años echaremos el resto, el resto. Bueno, a ver si me gano un permisito, a ver si me gano un permisito, una semana por lo menos. ¡Ay, Dios mío! Una semana de permiso, pa’ perderme por ahí en una sabana, ¿verdad? Un permisito me ganaré, por lo menos me ganaré... ¿Ah?
Por ahí, por ahí. Pero una semanita por lo menos me gano yo de permiso después del 2014 ¿no es?, sueño con esa semanita de permiso. Me voy a desquitar de todo lo que no he hecho en estos díiitas que llevo ya aquí.
Bueno, entonces felicitaciones pues, nos despedimos de Sucre, de Cumaná. ¡Eeeso! las comunidades construyendo sus viviendas.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Miren que viviendas tan bonitas, gracias Ramón, gracias al ministro Luis Figueroa y a todo el equipo del Ministerio de la Vivienda y del Hábitat, y sigan ustedes adelante.
Miren, son viviendas: sala, comedor, cocina, lavandero, 3 habitaciones, 1 baño, estructuras metálicas, techo machihembrado, de tejas impermeabilizado y además, además hay algo importante que no hablamos allí el costo, saben ¿cuánto sale esta vivienda, el costo de construcción? ¡16.2 millones! Claro, los hace la comunidad misma. Por eso es que yo digo en el capitalismo no tiene solución el problema de la vivienda, y esto lo dijo hace muchísimos años Federico Engels: “no tiene solución en el capitalismo”. ¿Por qué? Porque el capitalismo construye viviendas pero sólo para los que pueden pagar, a unos costos excesivos. Entonces el pueblo, los pobres, la clase media incluso, en el capitalismo pierde el derecho a la vivienda, en el capitalismo incluso han inventado las llamadas “soluciones habitacionales”, a eso es pa’ los pobres, un cuartucho ¿no?, un cuartucho.
O aquel plan de hacer unas viviendas para alquilarlas, bueno, como la clase media no puede pagar viviendas, dicen algunos capitalistas, vamos a construir unos edificios de apartamentos pero para alquilarles, pero resulta que entonces nunca tienen techo propio, nunca tendrán vivienda, vivirán alquilados toda la vida ¿eh?, entonces sólo una revolución puede hacer esto, sólo en revolución esto es posible, sólo en revolución es posible pensar incluso pensar en el problema de la solución del problema de la vivienda, porque los gobiernos de la Cuarta República eso lo echaron a un lado y ellos bueno, cada quien defiéndase como pueda, eso en el capitalismo salvaje, en el socialismo no, es un compromiso solucionar el problema de la vivienda y miren que lo solucionaremos con la ayuda de Dios y siempre digo el trabajo de todos. Bueno nos despedimos ahora sí de Cumaná, adelante con las viviendas.
Ahora tenemos una llamada muy importante, muy importante, todas son importantes pero es una llamada que el equipo ha coordinado, y a mí me da mucho gusto pues, es una sorpresa para mí también, no sabía que esta llamada estaba prevista hasta que me dijeron hace rato. Bueno, es una llamada para hacer un contacto con un venezolano, aragüeño para más señas, de 21 años, ha conquistado el Gran Premio de Mónaco durante la Tercera Válida Campeonato de World Series, antesala a la séptima cita de la Fórmula I, es la primera vez que en el Principado de Mónaco se escucha, se oye el “Gloria al Bravo Pueblo que el Yugo Lanzó”. Ustedes saben que me refiero a Pastor Maldonado.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez ¡Pastor Maldonado!, el aplauso para ti de toda Venezuela hijo, ¿me oyes?
Pastor Maldonado (vía teléfonica) Gracias señor Presidente. Ante todo mi respetuoso saludo y, bueno, un honor estar nuevamente con usted acá en su programa ¿no?
Presidente Chávez Bueno, para nosotros también es un honor y un gusto de verdad, ahí estamos viendo unas imágenes. ¿Tú donde estás ahora, Pastor?
Pastor Maldonado Bueno, ahora me encuentro en Italia, que es donde resido actualmente, trabajando muchísimo, preparando ya lo que va a ser la próxima carrera, que va a ser este mes ya en Turquía, y bueno muy contento por este triunfo, señor Presidente, y orgulloso de que Venezuela no somos los mejores tan sólo como país sino también en el deporte, somos uno de los mejores en el automovilismo y bueno esperemos llevar ese campeonato allá a finales de año y poder compartirlo con todos ustedes.
Presidente Chávez Bueno, estábamos viendo –mientras te oíamos– imágenes, ahí vas tú en tu carro amarillo, el color de las banderas de Zamora, ahí está Pastor Maldonado.
Bueno hermano te deseamos éxito para toda la vida. Nos sentimos tan orgullosos de ti, de tu familia, de tu entrenador, de tu equipo, cuenten con todo nuestro amor, afecto, admiración y apoyo Pastor, hoy, mañana y siempre. ¡Muchacho de la patria!
Asistentes [Aplausos].
Pastor Maldonado Claro que sí. Bueno, agradecido por usted y a todos, a todas las personas que han estado pendiente, el profesor Aristóbulo Istúriz, el profesor Eduardo Álvarez, que de verdad me han seguido desde muy cerca; a todos los diputados de la Asamblea Nacional, especialmente el diputado Elvis Amoroso, que han sido un apoyo aparte de todo ¿no?, un apoyo moral que esto es bastante importante con un deportista ¿no? Y bueno, de verdad agradecido con usted enormemente y mis más sinceros saludos y agradecimiento nuevamente.
Presidente Chávez Bueno gracias. ¿Y cuándo regresas por aquí por Caracas, Pastor?
Pastor Maldonado Señor Presidente, tengo pautado regresar en el mes de agosto para hacer nuevamente la clínica de manejo con los niños de las Escuelas Bolivarianas, que sabemos que fue todo un éxito el año pasado y bueno, vamos a tener nuevamente a esos niños montados en karting, en la primer categoría, los primeros pasos del automovilismo y enseñándoles para promover el deporte allá en Venezuela y promover a todos estos niños de las Escuelas Bolivarianas.
Presidente Chávez Bueno, es una gran tarea que tú haces. Y quiero poner esto como ejemplo, Pastor viene a Venezuela a ver la familia, los amigos, las amigas, pero nunca deja de ir a las Escuelas Bolivarianas a dar sus talleres, sus conferencias, sus demostraciones, para incentivar el deporte, muchachada venezolana, muchachos de Venezuela: ¡NO a las drogas! ¡NO a las drogas! Cuidado con los vicios que arrastran a un submundo terrible, del cual después es sumamente difícil salir. Sigan el ejemplo de Pastor Maldonado, 21 años y ahí está brillando en el mundo con las 8 estrellas de la Bandera Nacional, con su carro amarillo, invencible, por las pistas del mundo, ¡ese es el ejemplo! Pastor Maldonado.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Además tienes un nombre muy bonito: Pastor. Muy simbólico, Pastor. Eres un pastor, pastor de nuevos tiempos.
Bueno, recibe un abrazo bien caluroso hijo, que Dios te bendiga.
Pastor Maldonado Amén, amén. Y muchas gracias de verdad. Y, bueno, un saludo a toda Venezuela y gracias por estar pendientes de todo lo que es mi campeonato y todo lo que ha sido mi carrera desde muy pequeño, gracias de verdad.
Presidente Chávez Bien, gracias a ti hermano. El aplauso pues para Pastor Maldonado, ejemplo de lo que la juventud venezolana es capaz de lograr.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Ayer tuvimos dos reuniones maravillosas con esa juventud. Los precursores, liceos bolivarianos, miles de muchachos, desde los 12 hasta los 17 años, primer año, segundo año, tercer año, cuarto año, quinto año, renacieron los liceos y ahora liceos bolivarianos, y ahí está la muchachada. Yo digo que son dos bombas atómicas para la vida: los precursores de los liceos bolivarianos, de los liceos venezolanos, y bueno, los vencedores, los triunfadores de la Misión Sucre y los estudiantes universitarios, los estudiantes universitarios, ¡la Misión Sucre! los lideres estudiantiles.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Dos bombas atómicas para la vida. Muchachada, sigan adelante muchachos, estudiando, tomando conciencia, con criterio, con discernimiento, con espíritu crítico siempre, siempre.
Decía Simón Rodríguez que la sociedad existe por la crítica y sólo se mejora a través de la crítica, si uno cree que todo está bien, todo está mal, si uno cree que todo está bien todo termina mal; yo tenía un buen jefe que me decía: “Chávez, cuando alguien te diga: no hay novedad, mi comandante, ahí es que te preocupes, porque siempre hay novedades”. “No hay novedad, no hay novedad, no hay novedad, todo está listo”. ¿Cómo es?: “Eso está listo mentira”. Metan el ojo a fondo en los detalles, en las estructuras y corrijamos, pensamiento crítico siempre, mirada crítica siempre, y acción crítica siempre. Una revolución es crítica por excelencia, decíamos con los filósofos de talla mundial que nos visitaron con motivo de este tremendo premio.
Lo que ha dicho el ministro Abel Prieto, y ayer que almorzamos con ellos, aún cuando un poco apurados porque la agenda endemoniada por el tiempo, pero yo les oí un rato a algunos de estos intelectuales filósofos de varias partes del mundo que vinieron a la entrega del premio, el premio al Pensamiento Crítico, Premio Libertador. Ellos dicen, bueno, este premio se va a convertir como en el Premio Nobel del Pensamiento Crítico, el Premio Nobel del mundo alternativo, digámoslo así, por el peso y la importancia que ya está adquiriendo en el mundo.
Ha ganado el premio un filósofo alemán, ahora latinoamericano, ustedes lo vieron seguramente, se trata de Franz Hinkelamert, Hinkelamert, un filósofo, yo lo comparé con Simón Rodríguez, porque dije Simón Rodríguez ha debido ser como este hombre: sabio, tranquilo, con sus 80 años a cuestas. El Sujeto y la ley, el retorno del sujeto reprimido. Además ya editado, un gran logro porque ya esta es la primera edición del premio ¿eh?; el día de la entrega del premio ya el libro estaba editado, 400 ejemplares. Habrá que sacar más. Pero una primera edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, este es un premio instalado o instaurado por la Revolución Bolivariana, a través de nuestro Ministerio de Cultura. Felicito al Ministro Farruco por tanta iniciativa y tantos logros en cultura, tantos avances, me dejaron otro libro, otro de los filósofos que estuvo con nosotros, John Saxe-Fernández Terror e Imperio.
Oye, Díos mío, yo tengo que sacar tiempo no sé de dónde para leer todo esto, pero esto hay que leerlo, esto es oportuno leerlo, es el momento, porque está renaciendo el pensamiento crítico. Claro, es que no hay mundo sin pensamiento crítico, esto es para pulverizar la tesis del pensamiento único, contra el pensamiento único el pensamiento crítico Terror e Imperio, La Hegemonía Política y Económica de Estados Unidos, John Saxe-Fernández, hoy lo comienzo a leer, seguro que sí, igual que el de Hinkelamert; Claudio Katz también vino, ellos compitieron por el premio, ganó el amigo Hinkelamert, pero ¡vaya qué libros tenemos ahora para publicarlos! Puro oro Juan Barreto, tú que eres filósofo, El porvenir del socialismo, Claudio Katz. Tremendo libro. Este sí lo estoy leyendo. Por aquí hay otros, me dejaron no sé cuántos, ¡ah! este libro aquí está William Blum, El Estado agresor, mire, el águila imperial.
Están saliendo libros en todos los idiomas contra el imperialismo. Estos son símbolos de que ha comenzado el fin del imperialismo, porque todo el mundo lo condena, todo el mundo lo señala. William Blum, prólogo de Javier Salaba, La guerra de Washington contra el mundo.
Tenemos que buscar la manera de editar estos libros, en ediciones de bolsillo, ediciones populares, para que circulen. Yo los muestro, los leo, pero están a la orden para publicarlos, claro siempre hay que pedir la correspondiente autorización, los derechos de autor y todo esto.
En algunos casos los autores son muy generosos y liberan de responsabilidad a nadie, pueden publicar este libro. Es lo que uno haría, es lo que yo haría, pero no todo el mundo... A veces los autores son secuestrados por las casas editoriales y le aplican el capitalismo, entonces se adueñan del conocimiento, que es libre.
Incluso en algunos libros llegan al extremo de decir: “el contenido tal no podrá ser difundido por ningún medio radioeléctrico ni nada”. O sea, que yo no pudiera leer aquí una página.
El otro día yo leí una página de algo y alguien me llamó después del programa: “Mire, Presidente, usted está violando no sé qué más, la ley...”. Dije, bueno, yo no sabía, pero si me van a meter preso por leer un libro, en Aló Presidente, que me metan preso, [risa], o que me demanden. No ha pasado nada hasta ahora, pero fue una hojita que yo leí. Pero vean hasta donde llega el capitalismo. Esas son las editoriales capitalistas que publican y se adueñan del derecho, se lo quitan incluso, muchas veces el autor del libro. Yo me he conseguido con personas a las que he llamado: “Mira vale necesito...”. O hemos hecho contacto del Ministerio, de allá de Miraflores, del Despacho, algunos autores en el mundo, solicitando permiso para publicar los libros y entonces algunos nos remiten a la editorial, porque ellos firmaron su derecho, un contrato y más nadie puede publicarlo sino esa editorial. Eso es perverso. Eso es perverso. Pero les ponen condiciones a los autores. Nosotros aquí no condicionamos a nada ni a nadie, difúndanse, difúndanse.
Estaba recordando un chiste, ¿ah Juan? Un juez en tiempo de no sé qué, que tenía que condenar a alguien y lo condenó al fusilamiento, pero entonces el juez quiso adornarse cuando dictó la sentencia y terminó fusilado él, porque entonces el dictamen fue: “Fusílesele”. Entonces él dijo: “Fusílesemele”. ¡Oye, lo fusilaron a él! Es un chiste malo, de esos malos, viejos. Es un chiste de mi hermano Adán: “Fusílesemele”.
¡Pase! Otro pase más, 20 pases me metió Willian Lara hoy: Inauguración de una clínica. Esto es muy importante, yo no pude ir, no me dio tiempo. Yo sé que estuvo Armada, se que la inauguraron hace ya como un mes, una clínica popular más. Seguiremos, así como Barrio Adentro I, Barrio Adentro II, Barrio Adentro III; las Clínicas Populares forman parte del Sistema Público Nacional de Salud.
Adelante Francisco Armada, allá en Catia, ¡tremenda Clínica Popular!
Francisco Armada, Ministro de Salud Así es Presidente, una tronco de clínica la que estamos inaugurando acá. Justamente lo que usted señalaba, tres niveles de atención, tenemos aquí este gráfico, Barrio Adentro I, II y III, y la Clínicas Populares se marcan en el segundo nivel de atención. Incluso aquí hemos dibujado un plano donde tenemos la clínica popular, todo el sector de Catia, y cada uno de estos triangulitos rojos corresponden a un consultorio popular de Barrio Adentro I. Todos estos consultorios populares de Barrio Adentro I y cinco centros de Diagnóstico Integral que están ahorita en proceso de construcción, que los vemos con estos símbolos azules, son todos del área de influencia de la Clínica Popular de Catia. Justamente, es la parte de la construcción del Sistema Público Nacional de Salud.
Ustedes están sembrando árboles allá y aquí estamos sembrando salud en un Sistema Público Nacional de Salud, que es parte de esa gran siembra que estamos haciendo en esta revolución.
Estamos aquí acompañados de todo el equipo del Seguro Social, del Ministerio de Salud, de las alcaldías, así como una gran participación de los Comités de Salud y de las distintas gentes que forma parte de la contraloría social de la clínica. Vamos a dejarlo con la directora de la clínica, la doctora Claudia Valdés, para que nos explique los servicios principales que se prestan en esta clínica popular.
Directora de la Clínica Popular de Catia, Claudia Valdés Buenas tardes, señor Presidente.
Bueno, aquí tenemos los servicios básicos, que son las especialidades de medicina interna, gineco-obstetricia y pediatría, así como también servicios de traumatología, neumonología y cardiología, entre otros. Tenemos también sistema de apoyo de laboratorios y de equipos complementarios como son tomografía, rayos X, ultrasonido, endoscopias, entonces estamos solventando en ese sentido la deuda social que hay con los pacientes. Este es un nivel II de atención, en el cual los pacientes del nivel I, que es el consultorio popular, son referidos a la clínica popular para resolver su problema momentáneamente, y posteriormente, si no es resuelto en ese instante, es referido al nivel III de los hospitales, que están alrededor del municipio. Vamos a hacer un recorrido para que vea las instalaciones.
Estamos entrando en el área de Sala de Maternidad, que cuenta con nueve camas. Esto es hospitalización conjunta de las madres que tienen sus bebés por vía natural, y posteriormente se alojan aquí con sus bebés para fomentar la lactancia materna.
A continuación tengo el doctor Amadeo Castañeda, que es uno de nuestros gineco-obstetras, que muy amablemente le va a explicar el procedimiento.
Doctor de la Clínica Popular de Catia, Amadeo Castañeda Buenas tardes, señor Presidente. Soy el doctor Amadeo Castañeda, representante del servicio de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Popular Catia, y bueno, como usted puede observar aquí tenemos el área de Sala de Maternidad, en la cual contamos con nueve camas, con un sistema muy moderno llamado “Hill-rom”, de las mejores camas que hay a nivel mundial.
Además tenemos un sistema de alojamiento conjunto para todas las madres, en conjunto con el neonato, como usted puede ver aquí. El sistema de alojamiento conjunto se basa en que como nosotros aquí atendemos pacientes con bajo riesgo, en realidad entonces vamos a obtener casi siempre recién nacidos de bajo riesgo y los cuales pueden ser trasladados con su madre conjuntamente para el alojamiento.
Presidente Chávez ¡Ajá! Y ¿donde está el alojamiento del bebé?
Ministro de Salud, Francisco Armada Justamente Presidente, aquí una vez que se atiende el parto, el niño o la niña se mantiene junto con la madre, esto favorece todo el proceso de la lactancia materna y acaba con aquella chocante división en los retenes, en los antiguos retenes de niños. Es parte de lo que estamos haciendo para mejorar la calidad de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes y va a tener un impacto importante en la mortalidad infantil de esta zona.
Presidente Chávez Gracias Francisco. Gracias a la doctora, gracias al doctor, a todos ustedes.
Oye, ustedes como que nacieron para hacerme feliz. Porque en verdad que he pasado unos ratos de felicidad tan grandes en estos últimos días, ayer con la Ciudad del Cine, el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, bueno, la firma de los convenios allá en Ecuador, allá en Bolivia; uno ve que la tostada está teniendo queso, y queso del bueno. Es decir, los logros Francisco, los logros. Las viviendas allá en las Colinas del Alba, en las Terrazas del Alba, que se entregaron unas y empezamos otras. Y ahora bueno, la Misión Árbol, esto de la Misión Negra Hipólita, la niña bella, los niños bellos. Bueno, los árboles y el avance de la Misión Árbol, el Ávila. Todo esto es como para decir: valió la pena. Ha valido la pena y valdrá la pena, todo, todo lo que hayamos pasado, todo lo que hayamos pasado y todo, todo, todo lo que nos toque pasar mientras Dios quiera que estemos aquí con ustedes.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Ahora ¿cuántas camas de parto tenemos allí?, ¿cuántas mujeres podemos atender simultáneamente que estén pariendo? Que eso es muy importante, muy importante.
Ministro de Salud, Francisco Armada En efecto, tenemos en este centro diez camas, para la atención obstétrica y además contamos con la posibilidad de atender simultáneamente dos partos, digamos dos personas que estén en su período de parto. Estamos ahorita en el quirófano, tenemos al lado la sala de parto, que la vamos a mostrar enseguida pero estamos aquí en el quirófano. Esta clínica popular cuenta con dos quirófanos que nos va permitir atender lo que se llaman las intervenciones electivas.
En los Centros de Diagnóstico Integral de Barrio Adentro II, que tienen quirófanos, podemos atender las intervenciones que son de emergencia, pero hay todo un grupo de patologías quirúrgica que se llaman electivas, que requieren ya digamos de una serie de estudios, que son las que se atienden en estos quirófanos. A la fecha de hoy ya llevamos 17 mil intervenciones quirúrgicas en las diez clínicas populares, y con estos dos quirófanos, estamos aumentando esa capacidad. Justamente nos acompaña aquí la doctora Endrina, que es una de nuestras anestesiólogas y es parte del personal de esta clínica popular.
Anestesióloga de la Clínica Popular de Catia, Dra. Endrina Rodríguez Buenas tardes, señor Presidente. Yo soy la doctora Endrina Rodríguez, anestesiólogo de aquí de la Clínica Popular de Catia. Como ya lo nombró el Ministro, contamos con dos quirófanos que tienen una altísima calidad, son muy modernos, además que contamos con equipos de alta calidad.
Como podemos ver a continuación esta máquina de anestesia tiene un monitor incorporado para el paciente, tenemos una mesa operatoria que también es de altísima calidad, y los equipos que tenemos acá atrás, donde está la directora, un intensificador de imágenes que nos va a permitir tener una visión radiológica constante dentro del quirófano, sobre todo por las intervenciones traumatológicas.
Como ya vieron, contamos entonces con dos quirófanos muy modernos y con equipos de alta calidad.
Presidente Chávez Oye Endrina, ¿me estás oyendo, Endrina?
Anestesióloga de la Clínica Popular de Catia, Dra. Endrina Rodríguez Sí, sí.
Presidente Chávez Mira, Endrina ¿tú naciste dónde?
Anestesióloga de la Clínica Popular de Catia, Dra. Endrina Rodríguez En Caracas.
Presidente Chávez ¡Caraqueña! Caracas, bella Caracas, Caracas de mis amores. Endrina ¿y tú te graduaste dónde?, ¿en qué universidad?
Anestesióloga de la Clínica Popular de Catia, Dra. Endrina Rodríguez Me gradué en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la Escuela Luis Razetti. Y mi postgrado de Anestesiología lo hice en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño.
Presidente Chávez ¡Pérez Carreño! Bueno, caraqueña hasta la médula, médica y anestesióloga. Y ¿tienes cuántos años de graduada, Endrina?
Anestesióloga de la Clínica Popular de Catia, Dra. Endrina Rodríguez Tengo de médico seis años de graduada y de anestesiólogo tengo un año.
Presidente Chávez Perdóname ¿cómo es que se llama la directora?
Anestesióloga de la Clínica Popular de Catia, Dra. Endrina Rodríguez La doctora Claudia Valdés.
Presidente Chávez ¡Claudia! Saludamos a Claudia Valdés, que no pude interactuar con ella. ¿También caraqueña, Claudia?
Directora de la Clínica Popular de Catia, Claudia Valdés Yo nací en Mara... Perdón, buenas tardes. Yo soy de San Cristóbal, estado Táchira, vengo de la tierra andina. Me gradué en Mérida, en la ULA (Universidad de Los Andes), y después hice mi postgrado en el Hospital Central de San Cristóbal y desde hace año y medio estoy aquí en Caracas, en el Ministerio de Salud. Actualmente estoy aquí en la Clínica Popular de Catia.
Presidente Chávez Claudia y tú te graduaste en la ULA ¿hace cuánto tiempo?
Directora de la Clínica Popular de Catia, Claudia Valdés De médico me gradué en el año 92, y en el año 98 me gradué de pediatra.
Presidente Chávez ¡Ah! tú eres pediatra, ¡qué bonito!
Bueno Claudia, Endrina, ¿y el médico que habló cómo se llama?
Directora de la Clínica Popular de Catia, Claudia Valdés El doctor Amadeo Castañeda, gineco-obstetra.
Presidente Chávez ¡Amadeo! ¿Dónde está Amadeo...? Se quedó en la otra sala, seguro.
Directora de la Clínica Popular de Catia, Claudia Valdés Presidente, ya se lo...
Presidente Chávez ¿Está por ahí Amadeo...? Amadeo, ¿qué tal?, ¿dónde naciste tú, Amadeo? [Risa]. ¡Oye! Ten cuidado, poco a poco Amadeo.
Doctor de la Clínica Popular de Catia, Amadeo Castañeda Aquí estoy, señor Presidente.
Presidente Chávez Poco a poco, hermano. [Risa].
Doctor de la Clínica Popular de Catia, Amadeo Castañeda [Risa].
Presidente Chávez ¿Cómo estás tú, Amadeo?
Doctor de la Clínica Popular de Catia, Amadeo Castañeda Muy bien, señor Presidente. ¿Y usted?
Presidente Chávez Bien hermano, muy feliz, muy feliz de verlos a ustedes allí dando ejemplo, médicos venezolanos. ¿Tú naciste dónde?, ¿dónde te graduaste, Amadeo?
Doctor de la Clínica Popular de Catia, Amadeo Castañeda En Caracas, señor Presidente.
Presidente Chávez ¿Y te graduaste dónde?
Doctor de la Clínica Popular de Catia, Amadeo Castañeda De médico cirujano en la Universidad Central de Venezuela, y de ginecólogo y obstetra en el Hospital Universitario de Caracas.
Presidente Chávez ¿Tienes cuántos años de graduado?
Doctor de la Clínica Popular de Catia, Amadeo Castañeda Cinco años de médico general y seis meses de gineco-obstetra.
Presidente Chávez Bueno muchacho, porque ustedes son puros muchachos. Ustedes son, permítanme de verdad manifestarles mi profundo afecto, respeto. Alguna gente ha querido manipular esto de los médicos cubanos, cubanas, que nos acompañan como si ustedes no tuvieran valor para nosotros, como si nosotros irrespetáramos a lo que es el médico venezolano o la médica venezolana; no. Y ustedes son ejemplo de ello, las clínicas populares son ejemplo de ello. Y cada día, cada día el médico venezolano, el verdadero rostro de la medicina venezolana irá apareciendo, primero ante nuestro pueblo, como ustedes lo están demostrando, y ante el mundo ¿saben? Porque hace poco estuve en Ecuador y allá estaban los pacientes de Misión Milagro operados aquí por médicos venezolanos. Allá estaba un grupo de indígenas, campesinos de una región del Ecuador, también en Chile, también en Centroamérica. Vamos a dar ejemplo de lo que es el médico y la médica venezolanos, al pueblo venezolano y al mundo.
Claudia, Endrina, Amadeo, denle de mi parte un abrazo a todos los médicos, las médicas de la Clínica Popular Catia, yo les debo la visita, estoy endeudado con ustedes, quiero ir allá, quiero conversar con ustedes, quiero oír los problemas. Porque ustedes saben que ese proyecto de las clínicas populares, bueno, muy de esas madrugadas, de pensar, surgió una madrugada y ya vamos por diez clínicas populares. Dentro del concepto del Sistema Integral de Salud, en el cual ustedes tienen un papel fundamental que jugar, como lo están jugando.
Gracias hermanos, de verdad, muchas gracias, los felicito y pido un aplauso para nuestros médicos, nuestras médicas, nuestros enfermeros, nuestras enfermeras.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Ahí está Freddy Bernal también. Saludamos al alcalde y quiero que nos dé un saludo y creo que también están por ahí los miembros del Comité de Salud. ¿A ver?
Alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal Sí, comandante, positivo. Aquí están lo comités de salud, que bueno como usted sabe han sido la base fundamental para apoyar todo el Sistema de Salud, desde Barrio Adentro, ahora Barrio Adentro II y ahora Barrio Adentro III.
Bueno, además Comandante de estar aquí presente, en otra de las clínicas populares de Caracas, quiero decirle que va adelante la construcción de los CDI (Centro de Diagnóstico Integral); los SRI (Sala de Rehabilitación Integral), y el Centro de Alta Tecnología (CAT) de la ciudad de Caracas, estamos supervisándolos permanentemente, para la semana que viene por ejemplo tenemos listos cinco SRI y un CDI que están listos ya y equipados para inaugurar. Y en unos 60 días podríamos tener ya todo el sistema y así estaríamos completando el sistema de atención primaria de salud.
Así que de esta manera, comandante, ya desde hace tres años que se está haciendo el esfuerzo, con usted al frente, con todos sus lineamientos, estamos satisfechos que en la ciudad de Caracas, pues nuestros hombres, nuestras mujeres, nuestros niños, ya no solamente tienen los módulos de Barrio Adentro I, los Centros de Diagnóstico Integral, las Salas de Rehabilitación Integral, sino también las Clínicas Populares, así que uno como alcalde, como revolucionario fundamentalmente, se siente contento, cada vez que viene con el Ministro de Salud, cada vez que viene con los comités de salud, cada vez que viene con el equipo de médicos y médicas a inaugurar estas instalaciones que en verdad yo también, que soy de Catia, me siento profundamente orgulloso de tener aquí en la parroquia Sucre, una clínica que no tiene nada que envidiarle a las clínicas del este de Caracas. No solamente que no tiene que envidiarle, para mí son superiores no solamente por los equipos, sino especialmente por la atención de estos hombres y mujeres, que yo me sumo a su felicitación, comandante.
Presidente Chávez Bueno, Freddy, muchas gracias.
Verdad que sí, tienes razón, son mejores por la atención que ahí se presta, por el equipamiento.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Y además, claro que son mejores, no sólo por la atención y el equipamiento de última tecnología, sino por la organización popular que rodea cada clínica. Tú vas al este de Caracas, con todo el respeto, pero ahí no hay ninguna organización, ahí el que puede pagar paga y el que no, se jo... El que no pueda pagar, se jo... Y: “vaya a ver dónde lo atienden”. Esa es la purita verdad, la purita verdad.
Bueno, entonces fíjate, en Catia... Bueno, y tú eres de Catia, tú eres gocho, Freddy dijo que es de Catia. Bueno, lo que pasa es que ya somos de aquí, Freddy, tú también, tú eres andino y yo llanero, pero ya sin perder para nada el amor por nuestro terruño, ¡ahhh, cómo me encanta a mí la sabana! Uno se siente ya caraqueño. Es lo mismo que yo decía al comienzo, amo a esta ciudad, amo a Caracas, y amamos a Venezuela toda, pero bueno, Caracas... Ahí está, mírala, desde el Guaraira Repano, la ciudad de los indios Caracas. De Caracas para el mundo. Seguid el ejemplo que Caracas dio.
Déjame la cámara, por favor, ahí enfocada. ¿Me la puedes acercar...? No. Un poquito más acá, que se vea... un poco más... Un poco más la visión general desde aquí.
Gracias al camarógrafo. Un aplauso para los camarógrafos.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno, a ver... Ahí, déjamela ahí.
Fíjense esa ciudad que está ahí. El mundo entero tiene los ojos puestos en esa ciudad, porque es el epicentro, una vez más, de los grandes cambios que en el mundo están ocurriendo. Será Dios que quiso que fuera así, la geografía y la historia.
Miren, hablando de filosofía, la filosofía mucha gente cree, ayer yo comentaba con mis amigos los filósofos, que la filosofía es un asunto para locos, es un asunto para... Como también de la matemática, la matemática es filosofía pura, filosofía pura. La filosofía es una ciencia fundamental para entender el ser, el estar, el devenir incluso. La filosofía. Armémonos de filosofía, instrumento maravilloso para el pensamiento, el pensamiento crítico; para la búsqueda de soluciones a los problemas, primero hay que entenderlos, primero hay que entenderlos. Entonces, no, la filosofía es para todos nosotros, hay que filosofar, hay que buscar la profundidad del pensamiento. Y eso no está reservado a grandes y eminentes pensadores, doctores. No, no, no, cualquiera de nosotros puede y debe hacerlo.
Entonces, en el pensar se buscan las soluciones y se consiguen las soluciones. En el pensar. Estas son soluciones productos del pensar; del pensar en el ser humano, en el drama humano; y bueno, y en la vida que todos necesitamos, que todos queremos.
Las Clínicas Populares. Esta Clínica Popular tiene 63 camas, cocina, lavandería, área de depósito, equipamiento, trabajo combinado entre Cuba y Venezuela. Seguimos trabajando ahora rumbo a Barrio Adentro III.
Esta es una clínica que atiende un área de influencia o tiene un área de influencia de 800 mil habitantes. Imagínense ustedes. Y forma parte de la red de salud de Catia, como decía Freddy: “soy de Catia, somos de Catia”.
Barrio Adentro tiene en Catia, Barrio Adentro I, 67 consultorios populares. Saquen la cuenta lo que eso significa, atención a la puerta de su casa 24 horas al día. Barrio Adentro II, 5 Centros de Diagnósticos Integrales y 6 Salas de Rehabilitación Integral más la Clínica Popular. Esto es sólo en Catia: 5 CDI y 6 Salas de Rehabilitación.
Y ahora Barrio Adentro III: el Hospital Periférico de Catia, el Hospital Jesús Yerena y el Materno Infantil Elías Toro, hospitales que ya hemos comenzado el proceso para su total modernización.
Ven ustedes la importancia de nuestra estrategia, que algunos dicen que es loca, de rescatar los precios del petróleo. Creen ustedes que si nosotros no hubiésemos hecho el gran esfuerzo que hicimos desde 1999, estábamos recordándolo con los ministros de la OPEP ahora en una reunión que hicimos aparte, luego en la cena, luego en el evento de inauguración y luego después atendí en privado a muchos de ellos, el ministro de Arabia Saudita, un buen amigo, el Ministro Al-Naimi; el ministro de Irán, el ministro de Qatar, amigos de muchos años de los países árabes y de Persia. El Ministro de Libia, el de Argelia. Estábamos recordando allá, oye cómo era el mundo hace siete años, y todos ellos reconocen el gran papel que Venezuela ha jugado en la recuperación de la OPEP, y por tanto del precio del petróleo.
Esto es algo fundamental, es estratégico. El precio del petróleo en 50 dólares está bien, menos de 50, no sir. I am sorry for you, very, very, sorry for you. I am sorry for you. 50 dólares. Lo cual nos permite todo esto, porque nosotros estamos recuperando el país agrícola, la Misión Árbol es una misión agrícola, porque la agricultura tiene, recordémoslo –esto lo aprendí de mi maestro J.J. Montilla– cuatro vertientes: la agricultura animal, la agricultura pesquera, la agricultura vegetal y la agricultura forestal. Son las cuatro vertientes de la agricultura. Uno antes tenía la idea falsa de que la agricultura era sólo sembrar maíz y todo aquello, bueno falta de conocimiento, filosofía. ¡Ah! Juan ¿qué dices tú de la filosofía, Juan? Tú que eres un filósofo.
Alcalde metropolitano de Caracas, Juan Barreto En efecto, cada vez que uno produce pensamientos se reivindica como ser humano. El pensamiento es lo que nos diferencia, el pensamiento es una pasión, Presidente. Nos han querido hacer ver que pensar y sentir son dos cosas distintas, cada vez que uno siente piensa y cada vez que uno piensa siente. De manera que la pasión revolucionaria es producto de la teoría crítica, del enfrentarse al mundo y pensarlo de otro modo, y esa es una pasión. La pasión del pensar es la pasión del sentir. En la medida que uno más se compromete más piensa el mundo y también más se apasiona por él.
Presidente Chávez Pienso, luego existo; pienso, luego existo.
Gracias Juan, filósofo. Estudiemos la filosofía. Pensemos. Uno tiene que estar pensando siempre, mira, en aquella enciclopedia a la que yo le agradezco tanto, porque así como mi padre, mi madre, mi abuelita, me enseñaron muchas cosas, fueron maestros en verdad, y siguen siéndolo, aun la que se fue, que nunca se irá, porque uno la carga por dentro, la Rosa Inés, con su larga cabellera y su sonrisa siempre allí y su sabiduría campesina. Pero los libros, los libros, aquí están, los libros. Una enciclopedia maravillosa que mi padre me compró aquí en Caracas, porque él venía todas las vacaciones a hacer curso de mejoramiento del Magisterio. Mi papá empezó a dar clases... Bendición viejo, bendición vieja. Allá están, segurito, sentadotes allá en su silla, descansando un poco, viendo el Aló Presidente, entonces mi papá empezó a dar clases de primaria, por allá en Los Rastrojos, tenía sexto grado, mi papá sacó fue sexto grado, no había liceo en Barinas, pero luego consiguió un puestico de maestro por allá en un monte, pues.
¡Ah! pero entonces se inscribió en los cursos de mejoramiento del Magisterio, una cosa buena que había. No todo lo pasado fue malo. Eso venía desde tiempo, mucho antes del año 58, Mejoramiento del Magisterio. Entonces mi papá llevaba libros, venía a Caracas en agosto. Cuando el terremoto de Caracas mi papá estaba aquí, lo lloramos mucho: “Que se acabó Caracas”, decían por radio. Y los rumores allá en Sabaneta: “Caracas se acabó”, y mi papá estaba aquí, entonces lo lloramos. Después llegó un telegrama al otro día: “estoy vivo, estoy bien”, no sé qué. Y entonces llevó unos libros, una biblioteca, una enciclopedia, creo que es francesa, Quillet. Me prometió un amigo francés conseguirme una de la época, porque se perdieron esos libros, el último lo vi que lo tenía Adán, mi hermano; y después no sé, al mismo Adán se le perdió en estos huracanes que se llevaron muchas cosas.
Pero ahí había muchas recomendaciones, filosofía, matemática, historia, era como mi Internet entonces, yo me bebía aquellas páginas, era un niño. Y una de las recomendaciones que había allí era la siguiente, que yo la apliqué toda mi vida: “Usted piense”, decía alguna página de aquella. Es decir, entonces yo lo apliqué, si tu estás en la mañana limpiándote los dientes, piensa lo que estás haciendo: “me estoy limpiando los dientes”. No, no estés ahí como si fueras un árbol, que no piensa. Si estás pitchando en el beisbol, piensa, piensa. Si estás disfrutando con unos amigos, unas amigas, piensa. El pensamiento es clave para entender lo que uno está viviendo, para no pasar por este mundo así como si fuera una nube que pasó.
El pensamiento: “pienso, luego existo”. Ahora, cuidado, cuidado con el pensamiento, porque puede tener doble filo. El pensamiento analítico es muy importante, necesario, pero cuidado, porque aquello de dividir la realidad en partes para analizarla y entenderla mejor, puede ser una trampa y de ahí surge la degeneración economicista, por ejemplo. Algunos economistas que piensan que la economía es sólo matemática y sacar unas cuentas y se olvidan de lo social, y de ahí lo importante del pensamiento crítico, que trasciende el pensamiento analítico y lo engloba. Es integrador, porque debe ver el todo, la realidad completa, para criticarla y luego transformarla.
Bueno, Francisco Armada. Muy bien, sigan adelante ustedes con la Clínica Popular de Catia, nos despedimos. ¡Armada!
Ministro de Salud, Francisco Armada Nos despedimos justamente aquí, desde la sala de parto, aquí estamos con este equipo maravilloso de gente, la gente de la contraloría de salud, que no le dimos chance de comentar, pero nos han estado acompañando en todo este proceso, fueron elegidos directamente por las asambleas de los Comités de Salud y es la garantía fundamental del funcionamiento de este espacio. Estamos construyendo, sembrando el Sistema Público Nacional de Salud para una garantía del derecho a la salud de todos los venezolanos y venezolanas.
Presidente Chávez Oye, Armada, pero por favor, perdónenme quiero que nos salude algún representante de los vecinos, del Comité de Salud, del Consejo Comunal. Adelante.
Representante del Comité de Salud, Yolitze Méndez Buenos días, señor Presidente, mi nombre es Yolitze Méndez, pertenezco a la zona del 23 de Enero, pero represento acá la contraloría social. Estamos acá para garantizar que a la comunidad se le dé el mejor servicio y que tenga excelencia en la calidad del servicio.
Presidente Chávez Oye Yelitza, gracias. ¡Qué gusto de oírte y de verte! ¿Cuál es la tarea que ustedes cumplen como contraloría? Ponme un ejemplo.
Representante del Comité de Salud, Yolitze Méndez Bueno, básicamente las personas que vienen acá, nosotros primero tenemos que educarlos ¿verdad? porque están los módulos de Barrio Adentro, que son la etapa I. Nosotros siempre le decimos a las personas: el dolorcito de estómago, el vómito, todo eso vamos a atenderlo por allá. Y en la segunda etapa, que venimos siendo nosotros, ya con una referencia y ya con un diagnóstico, para nosotros no colapsar acá el centro, porque tenemos personas hasta de La Pastora, bueno, les damos la bienvenida a todas las personas, pero también tenemos que saber utilizar los recursos que tenemos para no colapsar el centro. Sin embargo estamos acá y hemos resuelto bastantes problemas a las comunidades, en cuanto a tomografías, tenemos equipos excelentes, tenemos calidad, tenemos personal médico excelente, y de verdad que estamos aquí par eso, estamos haciendo nuestro trabajo y lo continuaremos haciendo, señor Presidente.
Presidente Chávez Muy bien, muy bien Yelitza, muchas gracias.
Son ustedes un ejemplo. Vean ustedes, ahí está la Patria nueva, ahí está el rostro de la Patria nueva, porque eso era un ambulatorio, del viejo y abandonado Seguro Social, que estaban privatizándolo y no había dinero para invertir. En 1944 inauguraron el ambulatorio oeste del Seguro Social, y bueno, lo conseguimos casi abandonado. Ahí llegó la revolución y ahí está el resultado, una inversión, un trabajo organizado, una inversión de 8 mil 900 millones de bolívares, con Minfra (Ministerio de Infraestructura), Fondur (Fondo de Desarrollo Urbano), se remodelan, se amplía, el equipamiento, la organización de los médicos, las enfermeras, las médicas, los enfermeros, todos venezolanos, los técnicos, la Alcaldía, el Ministerio, la revolución, la comunidad organizada, y allí está: tremenda clínica popular. Mucho mejor que cualquier clínica privada de cualquier parte de Venezuela.
Muchas gracias, los felicito. Sigan adelante.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Muy bien. Francisco Armada, pronto inauguraremos las nuevas clínicas populares. Nos despedimos de ustedes pues. Pronto seguiremos inaugurando los Centros de Diagnósticos Integrales, las Salas de Rehabilitación Integral, los Módulos tipo I, de Barrio Adentro I, que seguimos construyendo; y ahora Barrio Adentro III. Todos los venezolanos tienen garantizada la salud, la atención médica preventiva, curativa; lo mismo la educación. Seguimos inaugurando Escuelas Bolivarianas, Simoncitos, Liceos Bolivarianos, Aldeas Universitarias, Sistema Público de Educación de calidad para todos y para todas, no para una minoría.
Anoche estábamos recordando, con el Ministro Samuel Moncada y los estudiantes universitarios, allá en el tremendo acto del Teatro Municipal, esos sí son los estudiantes universitarios, no los focos violentos y fascistas que en Mérida arremetieron a plomo contra los funcionarios policiales desarmados.
Vean ustedes cómo ha cambiado Venezuela. La cosa aquí antes era al revés, iba la policía, iba la Guardia a echarle plomo a los estudiantes, ahora ven desarmados. Claro, bien protegidos, algunos con algunos recursos mínimos de defensa, y resulta que estos pequeños grupos fascistas, aprovechándose de la sacrosanta autonomía universitaria, irrespetando la autonomía, ellos son los que violan la autonomía; porque la autonomía universitaria no es para permitir que haya focos fascistas dentro de la universidad, arremetiendo contra los mismos estudiantes, contra los profesores, contra los vecinos, contra la comunidad. Eso sí es violar la autonomía universitaria. Desde aquí exigimos que se haga respetar la autonomía universitaria. Las autoridades universitarias tienen una gran responsabilidad para hacer que se respete la autonomía de las universidades. Los estudiantes tienen una gran responsabilidad para hacer respetar la autonomía universitaria.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Pero fíjense como salen los verdaderos estudiantes y líderes estudiantiles a dar una respuesta como la de ayer, la marcha de los precursores de los liceos, y luego el acto con los líderes de todas las universidades del país: presidentes de federaciones, de centros, secretarios, líderes estudiantiles de universidades, de tecnológicos, etcétera.
Bueno, incluso el presidente de la FCU (Federación de Centros Universitarios) de Mérida, quien anoche tomó la palabra. Anoche condecoramos a esta señora distinguida de la Policía, que fue atropellada; y a un grupo de policías que fueron heridos, a sus familiares. Afortunadamente todos se están recuperando, hay algunos que están graves, unos guardias nacionales.
Decía alguien por allí, creo que fue en “La Hojilla”... ¿Cómo se llama...? Mario. ¿Qué tal Mario, como estás tu? Trato siempre de ver “La Hojilla”, hasta donde puedo, Mario. Esto es una cosa histórica, es decir, esto es un indicio de cómo cambia Venezuela: va la policía desarmada. Y, bueno, los efectivos, los heridos son de la Policía, que no debería ser. Pero, bueno, les dispararon con ametralladora. Incluso a quemarropa en algunos casos como el que cuenta la distinguida de la Policía, Ofelia.
Asistente Sofía.
Presidente Chávez Sofía, perdón. [Risa]. Sofía. Sofía. Una verdadera y digna representante de lo que es ser policía, ella dice: “Yo soy policía y es un honor para mí ser policía y servir a la comunidad, darle prestigio a la ciudad de Mérida, a su comunidad, a sus visitantes”. Ese es el espíritu del verdadero policía. Como los líderes estudiantiles anoche le hablaron al país.
Pero estábamos recordando pues, que cuando llegó la revolución al Gobierno, a hacerse Gobierno, había en Venezuela 400 mil, estas son cifras redondas, 400 mil estudiantes en las universidades. Hoy, tenemos 1 millón de estudiantes. Vean ustedes lo que esto significa. Esto no incluye el sector privado, porque son... Es un incremento en las universidades e institutos universitarios, de 400 mil pasamos a 700 mil, en la matrícula; y además inclúyanle a eso la Misión Sucre, que va por 400 mil. Entonces redondeamos 1 millón de muchachos y muchachas estudiando en las universidades públicas, incluyendo la Misión Sucre. De 400 mil a 1 millón. Sólo en revolución esto es posible. Sólo en revolución se pueden inaugurar clínicas populares de esta manera, como lo hemos visto, integrados todos: médicos, enfermeras, enfermeros, Gobierno Nacional Revolucionario, gobierno local, gobierno popular, los consejos comunales, comités de salud, sólo esto es posible en revolución.
La Misión Árbol sólo es posible en revolución. Lo demás es mentira: “Vayan a sembrar”, como mandaban a Motta o al teniente Chávez. Y uno iba a sembrar árboles, pero se morían, la mayoría se moría. Entonces gastaban dinero, tiempo, corrupción. Ahora no, ahora cada quien sabe donde sembró el arbolito, previo un estudio técnico, como parte de un proyecto social además. Como hoy ha nacido aquí otro proyecto, porque sí, aquí hay zonas del Parque Nacional del Ávila, aquí hay una cantidad grande de hectáreas en las cuales vamos a sembrar café, vamos a sembrar cacao, unidades productivas, cooperativas, que van a cuidar el bosque, pero van a sacarle provecho para mejorar su nivel de vida.
Así que Elías Jaua, Jacqueline Faría, Yadira Córdova, ustedes tres sobre todo, vamos a trabajar duro este proyecto, puede ser un núcleo endógeno, un gran núcleo endógeno, y le damos el nombre... A ver, dilo Jacqueline.
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Guaraira Repano.
Presidente Chávez Guaraira Repano. Nace hoy el Núcleo Endógeno Guaraira Repano: café, cacao y cuantos productos podamos sacar del Ávila, para fortalecer aún más.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno, fíjense una cosa, tenemos un pase, ¿no tenemos un autobús de la Ruta de Ayuda a Indigentes? porque es que aquí tenemos hoy la visita de un grupo de compañeros, compañeras, camaradas de la misión, que es una misión especial, la Misión Negra Hipólita, pero les repito que por razón de tiempo vamos a hacer un acto más bien, un acto especial, o un Aló Presidente especial, García Carneiro, pero aquí están en el estudio un grupo de personas de la misión, incluso algunos que están en recuperación, que estaban en la calle, que estaban en la calle.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Ahora incluso hay algunos que se han convertido, allí están. ¡Compañero! ¡Bravo! El aplauso de la nación.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Vamos a ponernos de pie, en honor a estos compañeros que han... bueno que han... que están como resembrándose, como los árboles, resembrándose. Y ahora llenos de vida, llenos de amor y viviendo y luchando por el país, por la Venezuela de todos.
Aquí hay unos que estaban en situación difícil, vamos a llamarla, de exclusión, y ahora se han convertido ellos en educadores de calle. Fíjate tú por donde va la cosa, porque cualquiera puede pensar, los capitalistas los ven como deshechos, incluso no quieren verlos. Visión así: “no lo quiero ver, no lo quiero ver, no lo quiero ver, me estorba”. Si pudiera, le pasara por encima el carro. No, nosotros vamos por ellos. Bueno donde estén, sea cual sea la condición en la que estén, aunque estén a las puertas del infierno, allá vamos, como Dante Alighieri, porque la miseria es las puertas del infierno. Sí señor.
Entonces, ahora ellos se están convirtiendo en educadores de calle, no es que son desechos humanos: “no, son despojos, desechos”. No, seres humanos, que son así como un diamante. Un diamante, que tienen brillo por dentro, sólo que el brillo quizá está tapado por algo. Le cayó una basurita y lo tapó, quitemos la basurita y saldrá el brillo del diamante, el brillo del oro. El oro brilla porque brilla desde dentro, no es un brillo prestado. Brilla. Así somos los seres humanos. El brillo del alma es un brillo propio, no prestado.
Aquí está Milton Añez, por ejemplo, ahí está Elías Medina, América Rivas, Karina Liseth, José Urbina. El aplauso para ellos, Jesús Ponce, Wilmar León, Eddy Pacheco, Mirna Chacón.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez ¿Ah?
Eddy Pacheco Eddy Pacheco nunca estuvo en la calle.
Presidente Chávez ¿Cómo?
Eddy Pacheco Que Eddy Pacheco nunca estuvo en la calle. No estuve nunca en situación de calle, soy educadora de calle mas no estoy en...
Presidente Chávez ¡Ah!
Eddy Pacheco Y América está en la misma situación.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas?
Eddy Pacheco Eddy Pacheco.
Presidente Chávez ¿Tú eres Eddy Pacheco?
Eddy Pacheco ¡Ajá!
Presidente Chávez ¿Y quién más, me dijiste?
Eddy Pacheco América Rivas.
Presidente Chávez América Rivas. Aquí hay educadores de calle.
Eddy Pacheco Exacto.
Presidente Chávez Correcto.
Eddy Pacheco No estuvimos en situación de calle nunca.
América Rivas Un momentico, rapidito. Buenas tardes, Presidente.
Yo soy coordinadora del Núcleo Endógeno Simón Bolívar, en el área de trabajo social, que queda en Valle-Coche. Que era el antiguo Club del Inavi.
Presidente Chávez ¿Tú eres América?
América Rivas América Rivas.
Presidente Chávez Entonces corrijo, porque aquí hay un error.
América Rivas Entonces día a día trabajamos para rescatar estos muchachos, y hoy por hoy, cuando comenzamos allá en el núcleo, comenzamos rescatando 13 personas, ahorita tenemos 100 rescatados y que ya están en vías de recuperación y muchos de ellos están ya activados a la Misión Sucre, tenemos cinco. Tenemos 15 que están en la Misión Robinson I, en la parte de alfabetización, la primera parte.
Presidente Chávez ¡Okey! Bueno América, fíjate, como hemos dicho, vamos a hacer un programa especial para explicar bien todo esto. A ustedes que son educadoras de calle. Esta es una nueva figura. Sólo en revolución esto es posible ¿Por qué? Yo me convencí un día, me costó convencerme pero hasta que no lo viví, yo les he contado que un día me llevé a unos niños para Palacio, los conseguí en la calle y los monté en el carro, los convencí, primero parecían unos toritos, me miraban así: “Chávez pa’ dónde vamos”. No chico, vente conmigo. “Chávez pa’ dónde vamos”. Para allí, para la esquina. “Chávez pa’ donde vamos”. Pa’ el Palacio, vale, a comernos un helado. “Chávez, pa’ donde vamos”. Hasta que por fin se montaron y estuvieron allá un día, se bañaron, una ropita, un heladito, pusimos música ahí, unos juguetitos, en base a la edad. Les dediqué a ellos un rato.
Al otro día estaban llorando, y el más grande se me alzó. Me dijo: “Chávez, tú nos dijiste que era un ratico ¿verdad? Cumple tu palabra”. Así me dijo. “Tu no puedes ponernos presos a nosotros aquí, somos niños, tenemos derecho”. Tienes razón les dije. Bueno y ¿pa’ dónde van? Llamé a Marisabel, estábamos casados aún, entonces ella empezó a gestionar y fueron a un sitio especial, por allá en el Helicoide, que una vez hicimos una obra para atender niños y sus derechos. De allá se fugaron, se fueron.
Es decir, ellos como los pajaritos, tú llevas un pajarito a una jaula y se pone triste, así ellos se van convirtiendo como en pajaritos, como en pajaritos de la calle. Entonces cuesta mucho, no es cuestión de que tú... como el viejo INAM (Instituto Nacional del Menor). El viejo INAM, que tenemos que terminar de transformarlo y convertirlo en otra cosa. Porque el INAM, yo oigo, cuando me hablan del INAM, eso me trae a mí cosas viejas, eso hay que transformarlo en otra cosa y hasta cambiarle el nombre.
Ahora ¿qué pasa? Eso era una cárcel más bien, de niños recluidos y encerrados, presos. Y entonces ahí más bien se incrementaba el rechazo a la sociedad, la violencia, las drogas y cuantos otros vicios, propios de la naturaleza, de las desviaciones de la naturaleza. Ahora la cosa es distinta: educadoras de calle, educadores de calle.
Entonces como no tenemos tiempo yo me comprometo a que hagamos un acto especial, un programa especial y le hablemos al país, le hablen los educadores de calle, le hable el Ministro, le hablen ustedes compatriotas, que han salido de la situación difícil que han vivido o están en proceso de salir.
Alguno quería decir algo, de todos modos. ¡Ajá! Vamos a darte un minuto, uno solo, porque no tenemos más tiempo, son las 4:00 de la tarde.
Milton Añez Buenas tardes Presidente, yo estoy muy agradecido de este programa, de la Negra Hipólta, yo le quisiera mostrar una foto nada más de la que tengo aquí guardada cuando yo llegué.
Presidente Chávez A ver, alcánzamela por favor, alguien. Ajá, vamos a ver para mostrar la foto.
Milton Añez Y esta es ya a dos meses después.
Presidente Chávez No importa que la mostremos, ¿no te importa que la mostremos?
Milton Añez No, no importa. ¿Pa’ qué? Si me siendo agradecido del programa, de ver la foto, de verme como estoy ahora, mire, diferente.
Presidente Chávez Esta es la Cota Mil ¿verdad? ¿tu vivías ahí?
Milton Añez Sí, esa es la Cota Mil.
Presidente Chávez Ahi tenías un ranchito, una carpita.
Milton Añez Ahí tenía mi carpita, ahí pusieron unos nudos y entonces yo me acerqué a pedir comida creyendo que eran unos turistas que habían armado unas carpas ahí. Y yo dije: ¡ah! no llegó la bendición, y era el programa de la Negra Hipólita. [Risa]. Y me han dejado ahí pues.
Presidente Chávez [Risa]. Mira oye, aquí está la foto. Llegó la bendición de la Negra Hipólita. Aquí estabas tú. ¿Tú eres Milton?
Milton Añez Sí, Milton. Yo salí después, guardé la foto y ahora más alante me sacaron otra en el periódico.
Presidente Chávez Aquí está la otra, pero mira como estás de fino aquí.
Milton Añez Yo me la quedo viendo y digo cónchale pero qué diferencia, vale. Verdad que esto vale la pena, gracias al señor García Carneiro, al Reverendo Digiso, a Omar, a Chila, ellos nos han ayudado mucho para que saliéramos adelante.
Presidente Chávez ¿Y ya tienes novia?
Milton Añez Ya estoy trabajando en la calle. Cuándo yo pensaba hablar con usted, si mire en la situación en que estaba. Yo quedo es asombrado, esto me parece un sueño.
Presidente Chávez Bueno hermanos, cosas del pasado, no hace falta saber las razones, pero lo cierto es que tu caíste en esa situación y no porque tu quisiste, es producto de la injusticia de la sociedad. Ahora estás trabajando ¿en qué trabajas Milton?
Milton Añez Soy ¿cómo es que? De desarrollo social, me pusieron a trabajar ahí.
Presidente Chávez El es promotor, una cosa así.
Milton Añez Promotor de Desarrollo Social.
Presidente Chávez Estás ayudando a los demás.
Milton Añez A rescatar la misma gente que está como yo pues.
Presidente Chávez ¿Y cuántas personas tú has conseguido en la calle que has rescatado?
Milton Añez Por ahí llevé a unos amigos míos, unos tienen fuerza pero otros no la tienen pero cualquier día se quedarán igual que yo, porque hay que tener fuerza para estar ahí porque le dan ganas a uno de irse para la calle a tomarse un trago. Uno tiene que aguantarse. Algún día se quedan como yo.
Presidente Chávez Seguro que sí. Algún día se quedan con nosotros a vivir y a continuar juntos. De todos modos ellos están con nosotros estén donde estén. Yo los saludo a todos, y sí, es un proceso, hay que tener paciencia y nosotros estamos obligados a no cansarnos. Estamos obligados a tener toda la paciencia del mundo para seguirles dando la mano, y bueno, y enseñándoles, que vean lo que quizás vieron alguna vez pero dejaron de ver por alguna razón. Bueno muchachos muchas gracias, vamos a hacer un programa especial y tenemos un pase porque García Carneiro me trajo un día una idea que me pareció también maravillosa, unos autobuses. Unos autobuses de la Misión Negra Hipólita, vamos a ver unos de esos autobuses pues, unidades móviles. Adelante, ¿quién está por allá?
Señora Señor Presidente buenas tardes, cómo está, le queremos dar un saludo revolucionario y saludarlo con todo, un saludo guerrero de todos los que estamos aquí en El Calvario.
Asistentes ¡Ayudamos a la gente, que vive debajo del puente!
¡Somos los educadores, de los buenos, los mejores!
Presidente Chávez Vaya ese aplauso de aquí para allá pues, a la Misión Negra Hipólita y ese canto que tienen ahí.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez [Tararea el Presidente]. Bueno, bueno, ajá, adelante ¿están ustedes dónde ahorita? En El Calvario dijo. Unidad Móvil de Atención Integral, es una Unidad Móvil, un autobús y atiende con alimentación ¿y qué otro tipo de atención le dan ustedes a nuestros hermanos que están en situación de calle?
Señora Bueno, Presidente, queríamos decirle primero que todo que aquí en El Calvario están educadores de calle en un 70 por ciento recuperados. Aquí tiene los que están con la braga que son los que están trabajando en el Programa Sembrando vida y Embelleciendo a Caracas. Todos ellos recuperados.
Queremos también decirle que hay voceros de comité social igualdad. También tenemos un grupo de niños, niñas, adolescentes que han venido a acompañarnos, que representan la reinserción que la Misión Negra Hipólita ha logrado en los niños que estaban sin escuelas y que los hemos ido reinsertando poco a poco al sistema escolar. Quería decirle, usted preguntaba por los autobuses, ya le voy a pasar a alguien que le va a explicar bien lo de los autobuses, pero antes quería decirle que esta Misión ha sido el resultado de una articulación muy grande con todas las alcaldías, con fundaciones, con ONG’s porque nuestro Ministro García Carneiro no quiso empezar a construir edificaciones ni construcciones para meter gente, sino que estamos trabajando con lo que ya existía, con lo que ya teníamos y el Ministerio está repotenciando esos centros para que reciban a nuestra gente. Quiero darle las gracias a nombre de todos los que ha beneficiado esta gran Misión.
Presidente Chávez Muchas gracias no, gracias a ustedes. Bueno, esto es digamos como un abreboca al programa que vamos a hacer, insisto y estamos comprometidos, bien sea un Aló Presidente o un programa especial de la Misión Negra Hipólita, en honor a nuestros pueblo, en honor a quienes estuvieron excluidos, en honor a Bolívar y como él la llamaba, la Mama Hipólita. Bueno, en El Calvario, Unidad Móvil de Atención. ¿Cuántas unidades tenemos de esas, García Carneiro?
Asistentes [Aplausos].
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social (Minpades), García Carneiro En este momento tenemos 11, de los cuales hay cinco en Caracas y unos que están haciendo la ruta, los itinerantes que son los vehículos que están llevando a los sitios donde ya no pasan estas cinco unidades.
Presidente Chávez Correcto. Vamos a conversar esta semana para preparar el evento de que estamos hablando hace rato. Los felicito desde mi corazón y sobre todo a ustedes compañeros, compatriotas, muchísimas gracias.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez ¿Qué pasará con Maripérez?, ¿cómo estará la siembra de árboles? A ver si hay contacto con la siembra de árboles. Me informan que el promotor del bosque y el ejército que salió esta mañana de acá, los comités conservacionistas, ya están concluyendo la siembra... ¿De cuántas hectáreas dijimos? Seis hectáreas que se quemaron hace unos meses atrás y ya sembraron los araguaneyes, los apamates... ¿Qué más? La guayabita. Guayaba, mi guayabita, que maduras en el llano.
Madura en la llama alta donde no alcancé mi mano.
Bueno, entonces ya ellos cumplieron su tarea. Miren, Ultimas Noticias sacó hoy este buen titular: “El Cine criollo tiene su Villa”. Inauguramos ayer la Villa del Cine, ahí mismo vía Guarenas. La primera etapa, preproducción, producción y postproducción. Es maravilloso. Allí diseñan la ropa... ¿Cómo se llama...? El vestuario. Allí funciona una escuela y cómo están llegando jóvenes actores, actrices, algunos a estudiar, otros han estudiado, que hicieron teatro, que los botaron de un canal de televisión, por esto y por aquello, y ahí tienen ahora su villa. Eso es de todos los venezolanos y vamos a hacer cine del bueno. Vamos a competir con lo mejor que hay en el mundo. Ustedes van a ver, se va a convertir esta villa en la Villa del Cine de América Latina. Y ya comenzaron hacer... ¿Cómo se llama eso? Casting. Ya estamos trabajando, estamos produciendo ya.
Ayer me pusieron a mí a dar la orden de ¡acción! en una película donde trabaja Eneas Perdomo...
¿No la vieron?, ¿eso lo transmitieron? Sí lo transmitieron ayer, bueno.
Eneas Perdomo de actor, imagínate tú. Una fiesta ahí, toda una fiesta llanera. Bueno, era una demostración pero tenemos equipos de los más modernos y vamos a seguir equipando, estudios de los más modernos, y además, bueno, gente de mucha experiencia, como Pablo de la Barra, ahí estaba bueno, este gran cineasta Román Chalbaud –ahí hay unas imágenes– Carlos Azpúrua, ahí estamos con la directora de la Villa del Cine y todo el equipo, Lorena, el Ministro Farruco. Vamos a darle un aplauso a Farruco, a Lorena y a todos. Allí estamos en un estudio.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez ¿Dónde está la película de Eneas Perdomo? Pónganme a Eneas ahí. Ayer filmamos una película que se llama “Don Eneas” la película. “Don Eneas es Enea”.
Bueno, ahora, ayer ellos presentaron el demo, es decir, la demostración, un video pues... ¿cómo se llama esto?, ¿cuál es el nombre verdadero, propio, técnico de eso? Trailers. Los trailers, bueno, un trailers de dos películas que bueno, ahí están ya trabajándose. Vamos a ver una o las dos las vamos a pasar de una vez. Las dos. Ustedes mismos saquen sus conclusiones, la calidad de la producción y todo el esfuerzo humano, técnico, logístico, etc. Vamos muchachos. Cine venezolano para el mundo.
Trailers de las películas que se filman en la Villa del Cine
Narrador 1840, la Venezuela independiente que soñó Bolívar se hunde en la injusticia. Independencia sólo para pocos, abuso y atropellos para los excluidos.
La oligarquía suplanta la monarquía española, todo cambió para que nada cambie.
La explotación, son las normas de esta nueva oligarquía, el latifundio es la Ley, desde el frente es arrasado.
Cuando la injusticia enciende corazones, la rebelión es sinónimo de muerte. Pueblo que se atreve a luchar es masacrado.
1859 los poderosos que surcan las tierras de los campesinos, expulsan sus familias y atropellan sus derechos.
Pero Venezuela se levanta, la historia va con la historia y anuncia libertad, tiene un Comandante Ezequiel Zamora y una tempestad de justicia declara: Oligarcas temblad ¡viva la libertad!
El General Zamora está aquí, el General Zamora vencerá.
En 1771, Caracas está pariendo su destino, en el corazón de un muchacho está escrita la historia de la patria grande de los americanos.
La injusticia, la discriminación, el odio racional y la sed de libertad son los parteros de una Colombeia que daba sus primeros pasos, desde el sur del Mississipi hasta la Patagonia la América hispana para los hispanoamericanos.
Venezuela hoy paga su deuda con la historia, vuelve Sebastián Francisco a rescatar sus sueños de integración. Vuelve el Generalísimo Francisco de Miranda a encajarse para siempre en el imaginario de una nueva Venezuela que también en la Patria grande en su corazón.
Miranda regresa.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno, esos son apenas los trailers: Zamora y Miranda. Cuando hagamos Manuela. Manuela regresa también, la Libertadora del Libertador. Todos ellos regresan, todas ellas regresan, hoy están con nosotros y el cine venezolano para el mundo será, bueno decía Bolívar; artillería del pensamiento, artillería de nuestra cultura, artillería de nuestra esencia.
Bueno, tenemos cine. tenemos otra vez y cuánta experiencia aquí, pero no había apoyo para los cineastas, no había apoyo para los actores, las actrices. Andaban con las uñas, hicimos una Ley de Cine aprobada hace poco por la Asamblea Nacional y ahora la Villa del Cine. Productor de esas dos entregas que hemos visto Pablo de la Barra. Felicitaciones. Miranda regresa. Zamora cabalga de nuevo con nosotros.
Bueno. Muy bien. Esto es para motivarnos aún más, libros, hablando de la bioeconomía. Raúl Paset, perdón, René Paset; hace poco nos visitó y nos dejó este libro: Bioeconomía, tiene que ver mucho con todo esto que estamos haciendo: la Misión Árbol. La economía de la vida, economía integral, estos son principios de un modelo económico que debe respetar la vida y debe impulsar la vida y no destrozar la vida. El capitalismo es un modelo que destroza la vida. El capitalismo destroza y recordábamos ayer tanto a la naturaleza como al hombre que es parte de la naturaleza, destroza, dos de los pilares fundamentales de la economía, los destroza el capitalismo que son la tierra y el hombre, pilares de la economía. Y el capitalismo destroza a la tierra y sus recursos y al hombre también lo destroza ¿eh?, destroza a la sociedad, destroza al ser humano, sólo el socialismo integra a la naturaleza el ser humano y restituye nos permitirá restituir el equilibrio perdido.
Otro buen libro bautizado hace pocos días. Yo oí hablar de este hombre cuando era oficial muy joven, cuando era Teniente como el fue, y como el quedó para siempre. Recuerdo a Douglas Bravo hablándome de Nicolás Hurtado ¿Cómo estará Douglas? Buen amigo y compañero.
Nicolás Hurtado Barrios, ha salido este libro de Néstor Francia con las botas puestas, vida extraordinaria del Teniente guerrillero desaparecido, Nicolás Hurtado Barrios, llanero de las sabanas del Guárico. Este muchacho se fue a la guerrilla siendo Teniente del Ejército y murió y su cadáver lo desaparecieron en las montañas. Néstor Francia ha entrevistado a la niña Bella su hija que quedó, bueno era niña, Yolanda Hurtado Birriel, fotos, testimonios. Gracias a Néstor Francia por el obsequio. Aquí me ha enviado Néstor con su dedicatoria este nuevo producto de su esfuerzo de su pensamiento y del trabajo conjunto con Yolanda Hurtado Birriel y la familia de este mártir el teniente Nicolás Hurtado, prólogo de José Vicente Rangel, y aquí están las fotos muy bonitas digo yo del Teniente Hurtado con su hija la niña bella, su esposa y luego viuda y aquí está él frente a la sabana con la niña bella que era Yolanda en ese tiempo. Mira Yolandita. Y aquí en el Ejército con dos compañeros, eran tenientes y él fue hecho preso por allá en el año 60 por allí, pasó varios años en prisión, luego se va a la guerrilla y muere en la guerrilla, sus restos desaparecidos. Luego aparecen unos restos. Miren como desaparecían a los guerrilleros. Vean ustedes. Restos con las botas puestas ¿eh?, de ahí el título Aparecieron los restos de Nicolás Hurtado. Solo en revolución esto ocurre. Vuelve Nicolás Hurtado con las botas puestas. Así apareció él, con las botas puestas. Buen libro para la historia de Venezuela. Nicolás Hurtado podemos decir que fue Precursor del Movimiento Bolivariano Revolucionario así lo digo porque yo oí de él, oí y leí, aquí hay documentos que yo leí, su padre también, aquí está su padre, mira uniformado, Nicolás Hurtado Navarro, fotos de la familia. Pero yo leí este documento. Por aquí está un documento. Las fotos del matrimonio. Hay un libro que yo leí cuando era Teniente llamado ¿Por qué luchamos? Y escrito por Nicolás Hurtado Barrios desde las montañas de Venezuela él pasó a ser de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, varios oficiales de nuestra Fuerza Armada se fueron a la guerrilla, él, uno de ellos, por aquí está.
Yo leí este libro y me inspiró mucho El por qué luchamos, de Nicolás Hurtado Barrios. Aquí están sus cartas, algunas de sus cartas, remitidos de su familia y todo un testimonial para la historia.
Fíjate lo que dice este libro El por qué luchamos, del año 65 por allí. Yo lo leí como el 78 ese libro: “Decimos categóricamente que este gobierno es fascista –era Rómulo Betancourt- cuando asalta escuelas, liceos, universidades, cuando allana hogares y barrios enteros asesinando inocentes, cuando bombardea regiones coreanas en la práctica de la teoría materialista norteamericana llevada a efecto por oficiales yanquis. Este es un gobierno fascista que se vale de la mentira e inventa toda clase de historias políticas sin importarle la suerte de los hombres y mujeres de nuestros pueblos.
Somos categóricos al afirmar que lo que caracteriza fundamentalmente una revolución social, y lo que naturalmente perseguimos es arrancar de raíz el latifundio y todas las otras formas de explotación a que están sometidas nuestras masas campesinas y obreras, tenemos que hacer que el pueblo produzca para que el pueblo consuma, no como se está dando ahora y se ha dado siempre que al pueblo le arrebatan su fuerza de trabajo y apenas le dan en cambio lo suficiente para mantenerse en pie y continuar creando plusvalía para los capitalistas....”
Frase del libro de Nicolás Hurtado Por qué luchamos. Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional.
Ellos tenían razón. Se rebelaron contra el Estado fascista y los gobiernos de la Cuarta República.
Confieso que en una ocasión estuve a punto de irme a la montaña, 1977 en las montañas de Oriente con un pelotón de soldados. Se me ocurrió formar y juramenté aquel grupo de muchachos, cinco de ellos, éramos el Ejército Bolivariano de Liberación del Pueblo de Venezuela, cinco muchachos y un Subteniente, todos muchachos; casi así que me voy a la montaña, gracias a Dios no me fui, porque quizás me hubiera esperado la misma suerte de Nicolás Hurtado. Claro eran otros tiempos, yo estoy hablando de 1977, Nicolás Hurtado se fue a la guerrilla por allá por 1965, diez años antes. Cuando yo era Subteniente ya la guerrilla estaba derrotada por el tiempo, por sus propios errores, sus divisiones, etcétera; y también por la acción contundente de las Fuerzas Armadas Venezolanas apoyadas por los gringos que instalaron en Fuerte Tiuna el Centro de Operaciones Conjunta estaba en Fuerte Tiuna el COC e instalaron Teatros de Operaciones y vino la práctica gringa de torturas de fusilamientos de bombardeos masivo, lo mismo que están haciendo en Iraq ahora, y lo mismo que hicieron en Vietnam.
Un Oficial viejo Oficial retirado me contaba hace años y él se enorgullecía de aquello, y yo le preguntaba ¿mi Coronel y usted se siente orgulloso de haber hecho eso? Y me dice sí, porque lo hicimos por la patria. Claro a él le lavaron el cerebro, tú sabes lo que me contaba, que ellos tenían que traer las manos de los guerrilleros muertos. Les cortaban las manos y que competían a veces a ver quien traía más manos, qué cosa tan horrenda, macabra.
Ahora ¿quiénes lo enseñaban a eso? Los gringos que aquí venían de instructores militares y los enseñaban a torturar, los enseñaban entonces ¿qué? A presionar a la familia, a torturar familiares, mujeres, hijos; a bombardear ciudades, pueblos como bombardeaban la Sierra de Falcón. A masacrar como masacraron en Cantaura y no queda nadie vivo pues, el tiro de gracia en la nuca. Eso fue la Cuarta República. Eso se acabó aquí y más nunca volverán porque la vida humana es sagrada, y como dice la Constitución y lo sentimos en el alma, colocamos por delante al ser humano y la vida del ser humano y la vida de la naturaleza. Gloria a los mártires, gloria al Teniente, mi Teniente Nicolás Hurtado Barrios, hoy también con nosotros en esta batalla.
Asistentes [Aplausos].
Bueno, vamos a concluir son las 4:30 de la tarde para que el Canal 8 quede en plena libertad de dar sus adelantos las elecciones en el Perú. Pidamos a Dios por los resultados, que sean beneficiosos para todos, para la democracia peruana y para la integración de nuestros pueblos y dentro de un mes, menos de un mes serán las elecciones en México y después en Ecuador. Allí vamos los pueblos levantándose en democracia para transformar esta nuestra América.
Ha sido un programa muy hermoso desde el Guaraira Repano, Misión Árbol, Misión Agua, Misión Vida, Misión Ser Humano, Negra Hipólita y todo ello es la Misión Cristo. Domingo 4 de junio en honor a mi General Sucre que vive también con nosotros.
Vamos a terminar con el Grupo Musical Adoración, ellos son fundadores de la Granja Oasis. Es importante decir esto no, ellos están formando parte de la Misión Negra Hipólita, han sido recuperados todos, están en recuperación, se han recuperado. Juan Montilla por ejemplo presidente y fundador de la Granja Oasis tenía 22 años en la calle, Juan es vocalista, Wilfredo Cova, vicepresidente de la Granja Oasis, tenía 22 años en la calle, es vocalista. Henry Urbina de 34 años, reeducado desde hace un año incorporado, tenía 20 años en la droga, en la calle y toca conga y quinto. Carlos Chirinos desde hace seis meses reincorporado a la Misión Negra Hipólita después de 26 años en la calle y el mundo de las drogas, toca los timbales y es vocalista. Kim Miguel de 37 años el bongó, dos años de reincorporado. Conde Rubén de 40 años está en el teclado y tiene tres meses incorporado, rehabilitado. Enrique Silva, seis meses incorporado y tenía 15 años en la calle y además en el mundo terrible de las drogas; trompetista y han formado el Grupo Musical Adoración, ¿no es maravilloso eso? ¿No son ellos maravillosos? ¿No valen oros ellos? Son diamante, diamante puro, vamos a ponernos de pie para despedir este programa y oír al Grupo Musical Adoración, ejemplo de lo que es capaz el ser humano. Adelante muchachos.
Presidente y fundador de la Granja Oasis, Juan Montilla Soy el Pastor Juan Montilla, fundador de la Granja Oasis, y estuve mucho tiempo en la droga, tengo 20 años ya recuperado, fundamos diez Centros de Rehabilitación y estamos trabajando con el General García Carneiro y en este momento tenemos 900 hombres en estado de recuperación en los diferentes Centros, queremos obsequiarle nosotros en nombre de la Granja Oasis una Biblia, un presente, una camisa para que cuando usted arranque la campaña electoral dice: 9 millones 999 mil 999 más el mío, 10 millones; para cuando arranque la campaña presidencial...
Asistentes [Aplausos].
Asistente ¡Aleluya!
Presidente y fundador de la Granja Oasis, Juan Montilla Y queremos bendecir al General Carneiro al Alcalde Mayor Juan Barreto al Alcalde Freddy Bernal, a toda esta gente buena, al Mayor Paiva y a toda esta gente buena que nos ha ayudado le bendecimos, a los muchachos de la Cenda que están por ahí también, los muchachos de Bejarano, los muchachos de todos los Centros de Rehabilitación. Nosotros queremos presentarle a usted que sí se puede recuperar al adicto, sí podemos salir de las drogas, nosotros le damos gracias a Dios y le decía al General, qué sería de Venezuela si hubiéramos tenido a este Gobierno hace 30 años, que sería de nuestra Patria si nuestro Presidente hubiera llegado hace 30 años, cuántos muchachos no hubiéramos recuperado y ahora tenemos con el General Carneiro 200 hombres trabajando, embelleciendo a la Gran Caracas ya recuperados los bendecimos y sabemos que usted va a estar mucho pero muchos años ahí dirigiendo esta Patria con justicia y con equidad. Así que en nombre de la Granja Oasis como apóstol de Jesucristo lo bendigo con la bendición de Dios y declaro que el bien y la misericordia lo seguirán todos los días de su vida.
Presidente Chávez Amén. Tú sabes que la Biblia dice que todo lo que va a ocurrir debajo del sol tiene su hora. Llegó la hora...
Presidente y fundador de la Granja Oasis, Juan Montilla Este es su tiempo, el tiempo nuestro...
Presidente Chávez Es la hora como de levantarnos así como Lázaro. Cristo nos ha levantado y aquí estamos levantados caminando y recuperándonos que Dios lo bendiga.
Presidente y fundador de la Granja Oasis, Juan Montilla: Amén. Si Dios con nosotros quien contra nosotros, Presidente, no nos para nadie.
Presidente Chávez Ustedes son ejemplo. Quiero de verdad que tomemos como ejemplo a estos hombres y también mujeres muchas que están demostrando de lo que es capaz el ser humano de levantarse y volar. ¡Vuelen muchachos! ¡Canten muchachos con alegría la patria nueva el mundo nuevo! ¡Hasta la victoria siempre!
Presidente y fundador de la Granja Oasis, Juan Montilla: Un hogar que conocí. Vamos muchachos.
Canción: Un hogar que conocí
Interpretada por el grupo musical Adoración.