Aló Presidente N° 262 (10/09/2006)

10/09/2006. Aló Presidente. Unidad de Producción Socialista Argimiro Gabaldón, Boconó, Parroquia EL Carmen, Municipio Boconó, Estado Trujillo, Venezuela.

Aló Presidente N° 262



Presidente Hugo Chávez Frías Vámonos pa’ Boconó, vámonos montaña arriba y aquí estamos pues, en Boconó de Trujillo, vaya mi abrazo y mi corazón a Boconó, a Trujillo a este pueblo bonito, alegre, trabajador, esforzado, pueblo que carga la historia a cuesta, pueblo heroico el de Boconó, el de Trujillo, aquí estamos, Aló Presidente número 262, hoy domingo 10 de septiembre de este año bendito, por Dios, el 2006 y estamos aquí en el corazón de una de las zonas de mayor hermosura del país, ya Simón Bolívar llamó a Boconó “El jardín de Venezuela” y Alí Primera recoge: Vámonos pa’ Bococó, vámonos montaña arriba a darle un beso al jardín que para siempre quedó en los ojos de Bolívar, Boconó el jardín de Venezuela, tierra bolivariana, tierra revolucionaria y aquí va revolución avanzando paso a paso.

Ustedes saben dónde estamos, además, bueno en la Unidad de Producción Socialista Argimiro Gabaldón. Argimiro Gabladón tierra, hombre que fue tierra, que fue historia en todas estas tierras, en todas estas montañas de Trujillo, Portuguesa y de Lara, se hizo leyenda como lo dice Alí Primera, donde se hizo leyenda Argimiro Gabaldón con su corazón y su brazo ¡Viva Argimiro Gabladón! Gritamos los revolucionarios en estas montañas que se parecen a él eternas. Altota la montaña, altota la montaña como nuestra esperanza, altota como la patria, altota como nuestro sueño, grande y bella como lo que estamos haciendo y aun más lo que haremos.

Aló Presidente se ha venido pues aquí a esta zona cafetalera donde la revolución llegó recuperó estas tierras, vieja hacienda cafetalera donde durante muchos años, si bien es cierto que se produjo café, ustedes saben estamos decididos a recuperar la producción nacional y el café, vean ustedes aquí están estas matas de café grandes ¿no? ya de varios años y este fruto que está casi listo, en dos meses aproximadamente comienza la cosecha. Yo recuerdo una vez a mi abuela, cómo no la voy a recordar, todos los días la recuerdo a la Rosa Inés, fue mi maestra, mi amiga y ella quería mucho a Boconó y me hablaba mucho de Boconó, en el patio de la casa había una mata de café, más o menos como de este tamaño y un día me mandó, siempre iba a recoger el café y lo que agarré fue un tremendo avispero de las punta ojos –que llaman- me corretearon esas avispas por todo el patio ¡muchacho y qué te pasa, qué te está pasando! Y yo corriendo como un demonio y aquellas avistas se le pegan a uno, la llaman punto ojo porque se le pegan a uno y busca es el ojo y yo batallando con aquellas, me agarraron como 5 avispas, bueno pasé como tres días de reposo, tienen un veneno terrible, nunca se me olvida aquel día, pero más aun los días de felicidad que yo pasaba arrancando el café para después secarlo en una pequeña latita, tostarlo al sol 3 ó 4 días, después molerlo en la pequeña máquina ¿cómo se llama? Molino, la maquinita de moler y después a colar el café divino, divino.

Pero yo decía que vamos a recuperar, estamos recuperando la producción nacional la agricultura y el café es uno de nuestros productos originarios en los cuales se sustentó el nacimiento de Venezuela, pero bajo el marco feudalista capitalista muchos años, aquí en esta vieja hacienda se explotó al pueblo, ciertamente se produjo café pero explotando al pueblo y se enriquecieron unos pocos y la mayoría fue explotada y dejada en la pobreza, en la miseria eso es el capitalismo.

El capitalismo produce pero destruye la sociedad, el socialismo que estamos comenzando a construir con la ayuda de Dios, la inspiración de Cristo, la inspiración de Bolívar, de Argimiro Gabaldón y la conciencia de nuestro pueblo es distinto, esto es socialismo, el Estado recuperó esta hacienda, la compramos, no atropellamos a nadie la compramos, vale tanto la compramos, pero ahora aquí no se explota a nadie, aquí funciona la Unidad de Producción Socialista Argimiro Gabaldón y ya vamos durante la mañana de hoy y la tarde, bueno el fin de mañana y la tarde que tan bonita está este medio día en Boconó, vamos a comenzar a conocer para que todos sepamos cada día mejor lo que es el socialismo,

Tremenda mata de topocho, esto es bueno para que cuando llueve uno se esconde aquí abajo ¿verdad Valentín? Yo cuando era niño y comenzaba la lluvia muy fuerte, bueno, uno siempre se mojaba y le gustaba mojarse, pero a veces uno cargaba en la mano algo, un libro o un kilo de azúcar, dígame si se te moja la bolsa de azúcar ¡ay, mi madre! Cómo llegas tu a la caza, porque el arroz tu lo puede todavía hasta recoger, pero el azúcar, el azúcar se te va, se desase como tú dices Valentín, entonces uno se metía bajo la mata de topocho aquí ve, esperando para no perder el medio kilo de azúcar.

Yo crecí entre cafetales, entre Sabaneta de Barinas, Los rastrojos una zona también cafetalera, las principales zonas cafetaleras de Venezuela, sepámoslo: Lara, Trujillo, Portuguesa, aquí hay un triángulo en estas montañas y Barinas sobre todo el pide de monte y arriba la montaña, allá donde uno nació y donde uno creció, pero aquí me consigo en este camino tan bonito a Valentín. Valentín ¿Valiente eres tú?

Señor Valentín Si señor valiente como usted

Presidente Chávez Dónde naciste tú Valentín.

Señor Valentín Aquí en Boconó en el estado Trujillo

Presidente Chávez Tú tienes cuántos años.

Señor Valentín 64.

Presidente Chávez Oye pero estas jovencito.

Señor Valentín Si.

Presidente Chávez Esa es la gente de la montaña trabajando.

Señor Valentín Trabajando es que uno se forma.

Presidente Chávez Trabajando y siempre y cuando haya buen alimento.

Señor Valentín Si señor.

Presidente Chávez Y salud, cuántos hijos tienes Valentín.

Señor Valentín 4 hijos.

Presidente Chávez Y nietos.

Señor Valentín Tengo 5.

Presidente Chávez 5 nietos, viven todos aquí en Boconó.

Señor Valentín Si señor.

Presidente Chávez Y tú te criaste, vamos a ir caminando, en esta hacienda.

Señor Valentín Si señor.

Presidente Chávez Échanos el cuento.

Señor Valentín Yo me arrimé a esta finca de 14 años.

Presidente Chávez Fuiste a la escuela Valentín.

Señor Valentín Muy poco.

Presidente Chávez Sabes leer y escribir.

Señor Valentín Muy poco.

Presidente Chávez Misión Robinson.

Señor Valentín Si, tengo en la casa una yerna que me está ayudando.

Presidente Chávez Puedes seguir en la Misión Robinson II para que poco a poco, sin apuro ni nada vayas aprendiendo, ya tu sabes leer y escribir pero puedes ahora mejorar mucho más en la Misión Robinson II.

Señor Valentín Como no, mi Presidente.

Presidente Chávez Sin apuro, mira el Che Guevara, viste, era revolucionario, de dónde vienes tú de revolucionario.

Señor Valentín Desde que usted comenzó, antes mucho antes, pero usted fue quien nos acabo de ponerle camino,

Presidente Chávez Quizá ahí despertamos.

Señor Valentín Eso, abrimos los ojos, escuchamos los oídos.

Presidente Chávez Tú oíste hablar de Argimiro Gabaldón.

Señor Valentín Muy poco mi Presidente, lo escuchamos.

Presidente Chávez Tú naciste en qué año.

Señor Valentín 42.

Presidente Chávez 42 y entonces te viniste aquí a los 15 años.

Señor Valentín A los 14.

Presidente Chávez Te contrataron aquí a trabajar.

Señor Valentín Me arrimé pidiendo trabajito y no a los mismo dueños sino a los peritos, los que manejaban esto, formándola era una montaña virgen.

Presidente Chávez era una empresa privada, una finca.

Señor Valentín era montaña cuando la compraron.

Presidente Chávez Mira los viveros, estos son los tipos de café, tú nos vas a explicar rapidito.

Señor Valentín Como no, vamos pues.

Presidente Chávez Oye pero aquí no hay café, café para tomar, no puede ser que no nos vayan a dar café.

Señor Valentín Ya debe estar por ahí.

Presidente Chávez creo que aquí nos pueden traer dos tacitas de café mientras tú nos explicas a todos los venezolanos que están viéndote, oyéndote a un noble hombre de esta tierra, el café ¡mira como están los viveros!

Señor Valentín Y me gusta mucho el café.

Presidente Chávez A mi me encanta el monte, la montaña, la agricultura, esta es la base de la vida, tú sabes que estamos... el petróleo es importante pero uno puede vivir sin petróleo, pero ahora sin comida cómo tú vives, entonces el plan que yo tengo Valentín te lo cuento aquí en secreto, que nadie nos este viendo [risas] es utilizar el petróleo para el desarrollo.

Señor Valentín Para el desarrollo de la nación.

Presidente Chávez Nosotros sacamos petróleo, lo vendemos, recuperamos ese dinero y entonces lo direccionamos ¿hacía dónde? La agricultura, la educción, la salud, la vivienda.

Señor Valentín Y necesitamos eso.

Presidente Chávez Mucho, mucho, estamos comenzando a levantar el país, ahora fíjate ¿cómo va esto? explícanos a ver.

Señor Valentín Bueno este es el café, este es el que se llama Festival.

Presidente Chávez El rojo, oye me gusta ese nombre festival rojo.

Señor Valentín Este es el Colombia.

Presidente Chávez Colombia rojo y por qué rojo.

Señor Valentín No es amarillo le pusieron rojo el nombre es Colombia 27.

Presidente Chávez Festival y Colombia 27.

Señor Valentín Y tenemos otros lotecito allá.

Presidente Chávez Vamos hasta allá rapidito, ahora cuál es la diferencia entre uno y otro.

Señor Valentín No son... responden casi igual.

Presidente Chávez Y tú eres experto en café.

Señor Valentín Bueno un poquito.

Presidente Chávez Tú eres doctor en café, tú eres un doctor en café ¿cuántos años tendrá esta mata?

Señor Valentín Esa mata está por los 10 años.

Presidente Chávez A cuántos años debe empezar ¡ah! llegó el café ¿Qué tal compadre, de dónde vienes tú de Boconó, tú conocías Boconó?

Asistente No.

Presidente Chávez Que bonito, te das cuento lo que se pierde uno, caraqueños y caraqueños.

Señor Valentín Salud.

Presidente Chávez Salud. Mira, vengan a Boconó esto es de lo más bello de mundo Boconó, las montañas de Boconó, bello, bello.

Señor Valentín Tiene mucha vida.

Presidente Chávez Mi abuela me hablaba mucho de Boconó, el primer marido de mi abuela Rosa Inés era de Boconó, ella lo amó mucho porque me hablaba mucho de aquel hombre que llegó de la montaña, tuvo un hijo con él, mi tío Marcos Chávez, desde aquí saludo a mi tío Marcos Chávez allá está en Barinas, el hermano mayor de mi padre y entonces mi abuela amó mucho aquel hombre, yo no lo conocí, tuvo el hijo, Marcos, pero seguramente él le habló mucho de Boconó.

Señor Valentín Claro, Boconó es muy bonito.

Presidente Chávez Incluso mi abuela decía ¿de dónde viene el nombre de Boconó? Porque parece que llegaba la gente y querían embocar en el río y preguntaba uno de una orilla ¿Emboco? Y le respondían del otro: No todavía no [risas] yo le decía a mi abuela yo no creo que eso sea así, bueno eso es lo que me han contado, pero Boconó más bien es un nombre que viene de la profundidad de la historia nuestra.

Dónde naciste tú Valentín.

Señor Valentín Por aquí pasó Bolívar.

Presidente Chávez Ah, por aquí paso Bolívar como dice Alberto Arvelo.

Señor Valentín Todavía están los caminos por donde él pasaba.

Presidente Chávez Si, tú lo has visto.

Señor Valentín Si señor, por ahí está uno donde pasaba él, salía agua negra antes, pasaba por esos caminos.

Presidente Chávez Está la huella fresca y ahora esta rebrotando, por aquí pasó Bolívar, que bonito, tu eres poeta, Alberto Arvelo escribió ese poema que se llama “Por aquí pasó compadre”

Señor Valentín No es mentira es verdad.

Presidente Chávez Es verdad “...hacía aquellos montes, lejos, por aquí vestido de humo –Valentín- mi general que iba ardiendo, fue un silbo de tierra libre entre su patria y su sueño, por aquí pasó compadre -dice el poeta- mírele el rastro en la paja, míresela compañero, como las clara garuas en el terronal reseco, como en las mesas el pozo, como en el caño el lucero, como la garza en el junco, como en la tarde los vuelos, como la nieve en el pico, como en la noche el incendio, como el cocuyo en el aire, como la luna en el médano, por aquí paso compadre”

Bueno, poeta que eres tú y me has despertado la poesía de Alberto Arvelo, estamos cerca de Barinas ¿hacía donde queda Barinas?

Señor Valentín Hacía allá.

Presidente Chávez Bajandito ahí, ahí mismito está Barinas. Bueno échame el cuento.

Señor Valentín Amarillo.

Presidente Chávez Y por qué amarillo, por qué lo ponen amarillo.

Presidente Chávez Amarillo por la conchita, aquel es rojo.

Presidente Chávez Me gusta más el rojo, sabes que el color mío revolucionario es rojo.

Señor Valentín Si señor.

Presidente Chávez Colombia rojo.

Señor Valentín Y Amarrillo también.

Presidente Chávez Pero allá pusieron rojo, se equivocaran, entonces hay un error allá, el Colombia es amarillo, lo que pintan ahí los colores, oíste gordo, el Colombia es amarillo Felicia le pusieron rojo, se equivocaron.

Señor Valentín No hay Colombia rojo.

Presidente Chávez Hay Colombia rojo, entonces no, estábamos equivocados nosotros aquí.

Señor Valentín Es Colombia pero rojo, hay amarillo y rojo.

Presidente Chávez Hay amarillo y rojo, aquel es el rojo Caturra ¿por qué se llama Caturra?

Señor Valentín Porque es más pequeño, es la mata entre 10 y 15 años no pasa de altura de nosotros, como este que está aquí.

Presidente Chávez Yo te preguntaba, a cuántos años ya hay que empezar a renovar la plantación.

Señor Valentín De 15 a 20 años.

Presidente Chávez Pero aquí hay plantaciones muy viejas, yo estaba leyendo, por falta de apoyo a los productores, ahí hay productores que tienen plantas de 40 años.

Señor Valentín Le voy a echar el cuento mi Presidente, por lo menos yo trabajaba usted sabe con los dueños de esta finca y entonces yo le decía: mire aquí hace falta café porque estamos perdiendo el trabajo, le decía yo a ellos, porque a mi me gusta mucho trabajar y me decían: pero no hay planta que no se qué; bueno pero de todas maneras se está trabajando y se esta perdiendo planta, porque uno está trabajando y no hay producción se está perdiendo dinero ¿no es así mi presidente?

Presidente Chávez Claro, elemental, tú eres un sabio y allí está la base de la producción para el bienestar, elevar la calidad y la cantidad de la producción, pero no para que una minoría se vuelva rico y la mayoría se vaya para abajo.

Señor Valentín Queremos producir para todos.

Presidente Chávez La distribución igualitaria.

Señor Valentín Para los que necesiten, eso.

Presidente Chávez Y así vamos elevando el país, esa es la base de un país, ya Bolívar hablaba de la producción y bueno y toda la economía, la economía política, la economía socialista, hacía allá es que vamos Valentín, porque el capitalismo viejo, yo creo que el capitalismo lo inventó Judas, si porque él vendió al maestro, al padre por unos reales pues y el socialista...

Señor Valentín No podía más, porque no sabía para donde iba.

Presidente Chávez No sabía por inconciente. Cristo terminó crucificado pero resucitó, el socialismo, cuando Cristo hablaba de que todos debemos ser iguales, es que todos debemos vivir como hermanos.

Señor Valentín Si estamos tomando café nosotros, todo tienen que estar tomando igual.

Presidente Chávez Tú y yo somos iguales sólo que a mi me eligieron presidente, pero yo no soy más importante que tú, para nada.

Señor Valentín Para algunas cosas si.

Presidente Chávez Para algunas cosas, si, tú eres un sabio.

Señor Valentín En definitiva no es que no pueda ir, tengo coraje para cualquier otra cosa, trabajar con fundamento, para llegar al punto a que llegamos nosotros.

Presidente Chávez Iguales además en los derechos, el tratamiento a los demás y bueno el amor entre la sociedad, ahora allí es donde yo te decía, el socialismo, el camino para poder vivir en sociedad, en igualdad y en paz es el socialismo, claro aquí entonces a la gente, a nosotros nos vendieron la tesis de que el socialismo es el demonio, el demonio es al revés, el capitalismo es el demonio.

Estás maticas tienen cuánto tiempo sembradas Valentín.

Señor Valentín Tienen 4 meses.

Presidente Chávez Y cuándo la vamos a trasplantar para allá.

Señor Valentín Bueno están casi lista, faltaran más o menos, yo estoy acostumbrado a sacarlas cuando ellas se favorecen en el campo, porque cuando están muy pichoncitas cualquier cosita la daña.

Presidente Chávez Es como el niñito.

Señor Valentín Esa es la palabra, hay dejarla que se defiendan ella cuando no hay campo.

Presidente Chávez Que ya tu la veas firme y entonces se transplanta, claro aquí está una de las bases para ir recuperando la productividad, cambiar las plantas viejas por las planta nuevas.

Señor Valentín Para que no se caiga la producción.

Presidente Chávez A los 15 años, entre los 10 y 15 años, cuántas plantitas tenemos ahora en esta unidad socialista.

Señor Valentín Nuevas, 5 mil tengo ahí.

Presidente Chávez Tú estas trabajando en la unidad socialista, tú eres el jefe aquí.

Señor Valentín Si señor.

Presidente Chávez Tú eres e doctor.

Señor Valentín Si, eso se lo debo a Dios y a la virgen y a todos los que me han ayudado.

Presidente Chávez Y que bueno que tú ahora con la madurez de tú vida todo lo que han aprendido estas convirtiéndote... eres el maestro aquí de todos los jóvenes, los muchachos, los estas enseñando. Mira el Che Guevara que fue un gran revolucionario, allá hay una gente, vamos a saludarlos Valentín, tómense un café mientras llegamos, ya vamos para allá ¿y estos tractores?

Señor Valentín Esos llegaron esta semana.

Presidente Chávez Llegaron.

Señor Valentín Si.

Presidente Chávez Y esos los van a usar para qué.

Señor Valentín Van dentro de finca para mover los terrenos para que la materia orgánica se ponga.

Presidente Chávez Y la rastra.

Señor Valentín No ha llegado.

Presidente Chávez Elías, ahí viene el ministro Elías ¡epa Elías! de dónde vienes tú por ahí vale de ese cafetal.

Ministro de Agricultura y Tierra, Elías Jaua Del cafetal por ahí jefe, Valentín cómo te va.

Señor Valentín Bien.

Presidente Chávez Estamos muy felices porque fíjate aquí estamos viendo ¿la cámara está aquí, verdad? Yo quiero decirle a ustedes amigos y amigas de Venezuela toda, esta es la construcción de la patria, aquí estamos con un hombre sabio y esto es una escuela ahora, recuperamos esto del capitalismo y estamos construyendo aquí el socialismo y el socialismo se basa en la productividad, en la producción y la distribución equitativa para la vida.

Pero fíjense si alguien tiene esta hacienda y no hace el esfuerzo de hacer los viveros, buscar buenas semillas, para eso hay que invertir tiempo, dinero, inversión para resembrar las plantas que ya están viejas para recuperar la producción, entonces la producción se viene abajo sino se siembra, sino se resiembra, buenas semillas, el vivero, el estudio científico y otro elemento, el más importante es el hombre el ser humano es el más importante, es la organización social, el conocimiento que ustedes tienen, que tú tienes, luego la maquinaria fíjate, la maquinaria para meterse entre...

Señor Valentín Adentro de lo bancos para moverle la labor orgánica, ponerle cal y para que las matas cojan más fuerza.

Presidente Chávez Estos tractores los estamos haciendo aquí en Venezuela y tú manejas este bicho.

Señor Valentín Más o menos, no muy bien.

Presidente Chávez Supongo yo que esto debe ser el croche, el freno, la palanca, el freno de mano, las velocidades, y esto qué será chico.

Señor Valentín Esa es la marcha.

Presidente Chávez Mira aquí está rápido y aquí.

Señor Valentín Eso es cuando uno sale, cuando uno no va para el campo la pone rápida.

Presidente Chávez Dónde está el instructor de esto no está por allí, el que trajo estos tractores, aquí está el combustible, déjame ver que parece que no tengo retorno aquí, aja, no está por ahí el instructor.

Ministro de Agricultura y Tierra, Elías Jaua No está cerca

Presidente Chávez No está cerca, esto lo estamos haciendo aquí en Venezuela ahora, allá en Ciudad Bolívar, oigan bien, bueno estamos ensamblándola y una parte la estamos haciendo aquí. Me decía hace poco el embajador de Irán y el Ministro de la CVG estamos haciendo cerca de un 10 por ciento de piezas, los cauchos, la batería y otras cosas más, el asiento, el plástico, iremos, es decir ya estamos en el proceso, hasta que lleguemos a fabricar todas las piezas aquí, y vamos a hacer miles de tractores, miles, para que todos los pequeños productores tengan...

Señor Valentín Se ayuden, se ayuden.

Presidente Chávez ¡Claro! No es lo mismo estar trabajando con una pala y pico en cuatro o cinco hectáreas.

Señor Valentín Esto le rinde el doble.

Presidente Chávez Esto se eleva la productividad.

Señor Valentín ¡Okey! Y tengo agradecerle, perdón...

Presidente Chávez Dale.

Señor Valentín Mire, tengo que agradecerle mucho a este señor, al ministro...

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, a la Revolución, hermano.

Señor Valentín Pero, bueno, el primero que conocí fue a usted y a Betancourt.

Presidente Chávez Es un hombre agradecido.

Señor Valentín Sí señor. Y tengo que saludarlo con buena atención y presentárselo...

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Es que él era el que más sabía, no lo podíamos dejar ir.

Presidente Chávez Es un sabio. No, él es un sabio.

Tractor, es decir maquinaria, tecnología, conocimiento, organización social.

Aquí está el café. ¡Epa, compadre! ¿Y tú de donde eres, chico?, ¿tú eres también de Boconó?

Arsenio Rojas Sí.

Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú?

Arsenio Rojas Arsenio Rojas.

Presidente Chávez ¿Argenis?

Arsenio Rojas Arsenio.

Presidente Chávez Arsenio Rojas. ¡Ah! ¿Tú eres alumno aquí de Valentín? Es el maestro de todos nosotros.

Arsenio Rojas Sí.

Presidente Chávez ¡Epa! ¿Y esto aquí qué es?, ¿cómo se llama esta instalación?

Arsenio Rojas La instalación es la... Ahí está la trilladora.

Presidente Chávez ¿Esta es la trilladora?

Arsenio Rojas Sí.

Presidente Chávez ¡Ah! Esto es lo que... Fíjense ustedes, tengo problemas con la recepción aquí, el retorno, no sé qué pasa. Bueno, revisen a ver. Pero estamos saliendo ¿verdad? sin problemas.

Esto es... Elías veníamos trabajando en el avión, revisando todo el esquema de trabajo, el plan de trabajo, cómo poner a Venezuela de nuevo en... Bueno, no de nuevo, por primera en la historia como uno de los grandes productores de café, porque tenemos cómo hacerlo.

Entonces, el centro de beneficio ¿verdad? El centro de beneficio, el centro de beneficio... ¡Ajá! Ahora sí tengo el retorno... Volvió a irse el retorno, ahora está llegando otra vez. Correcto.

El centro de beneficio, el centro de beneficio... ¿Qué es lo que pasa con el pequeño, que no tiene apoyo técnico ni crédito del Gobierno ni de nadie?

Bueno, él hace lo que puede con las puras manos, recoge el café, a lo mejor con plantas envejecidas, muy baja productividad por hectárea, etcétera; se lo lleva, no tiene ni un tractorcito ni nada, pura mano, y una peinilla y una pala a lo mejor, y un pico.

Entonces va y lo pone en un patiecito sobre un... A veces sobre latas de zinc.

Señor Valentín Sí, un plástico.

Presidente Chávez Un plástico. Ahí colocan la semilla del café para que se seque a punta de sol, cuatro o cinco días.

Señor Valentín Hasta diez días.

Presidente Chávez Depende y si está lloviendo.

Señor Valentín Porque lloviendo hasta un mes.

Presidente Chávez Hasta un mes. O puede perder la cosecha.

Señor Valentín O puede perder la cosecha, se pudre, se daña, pues.

Presidente Chávez Le puede caer un... Se puede pudrir, se daña. Y muchos pierden la cosecha.

Señor Valentín Porque no tienen los beneficios adecuados.

Presidente Chávez No hay el centro de beneficio. Entonces nosotros estamos reconstruyendo, dotando y construyendo centros de beneficio como éste, donde hay un conjunto de máquinas, pues, es el hombre y la máquina.

Señor Valentín Sí señor.

Presidente Chávez Primero está la despulpadora.

Señor Valentín Sí señor.

Presidente Chávez Para quitarle la pulpita al grano. ¿No tienes un grano por ahí de café? Grano, pero con pulpa, este ya está...

Señor Valentín No, este está trillado.

Presidente Chávez Un grano de allá. No trajimos. Bueno, el grano ustedes lo conocen, el rojo por ejemplo tiene una pulpita, entonces hay que quitarle la pulpa, está la máquina despulpadora, lo lava, lo limpia...

Señor Valentín Lo lava, la lavadora.

Presidente Chávez ¿No consiguieron un granito?

Señor Valentín Búsquenlo ahorita.

Presidente Chávez Bueno, ya lo van a buscar.

Segundo, tenemos la trilladora.

Señor Valentín Sí, que es esta.

Presidente Chávez La trilladora, que es esa que está ahí. La trilladora va clasificando el grano...

Señor Valentín Esta aquí, esta.

Presidente Chávez ¿Esta parte de acá?

Señor Valentín Sí señor.

Presidente Chávez Clasifica. ¿Qué más hace la trilladora, Valentín?

Señor Valentín Bueno, la primera se llama trilladora, hay una retrilla y pulidora, que lo hace aquella máquina que está más baja.

Presidente Chávez Ya vamos a verla ahorita.

Señor Valentín ¡Okey! Luego le explico allá.

Presidente Chávez Y luego, después de la trilladora viene la tostadora.

Señor Valentín Sí señor.

Presidente Chávez Aquí está el grano. Gracias.

Vean ustedes, este es el rojo.

Señor Valentín Este es el rojo, sí.

Presidente Chávez ¿Cuál variedad es esta?

Señor Valentín Ese debe ser el cature rojo.

Presidente Chávez ¡Ah! ¿No será el colombia rojo o el festival rojo?

Señor Valentín No.

Presidente Chávez Bueno, fíjense, esto tiene su pulpa ¿no? Vean ustedes.

Señor Valentín Sí.

Presidente Chávez Miren, yo les voy a decir algo, hay personas, hay personas que pudieran no saber esto, de dónde sale el café, bueno sobre todo los niños, pues, yo recuerdo cuando le explicaba a mi hija Rosinés un día sobre de dónde... Me preguntó ella: “Papi —estábamos ahí echándole azúcar a algo— ¿de dónde...? —ella sabe hacer tortas y eso, la mamá la ha enseñado y ella le gusta hacer tortas, cada vez que voy me pone a hacer tortas, y estábamos manejando el azúcar ahí— ¿de dónde sale el azúcar?”. Entonces le explico que de una caña, que hay que sembrar la caña...

Señor Valentín Producirla. [risa].

Presidente Chávez ¡Ajá! Y ni una caña, ella no quería creer...

Señor Valentín Tiene un proceso. [risa].

Presidente Chávez Un proceso, bueno, productivo.

Después me pregunto: “Papi —al rato, se queda pensativa— ¿y hay cañas de sal?

Tuve que echarle el cuento de dónde sale la sal y todo.

Hay gente que pudiera no saber de dónde sale el café.

Señor Valentín Sí hay gente.

Presidente Chávez Entonces vean ustedes la frutita, la despulpadora y después viene la secadora, la trilladora, la tostadora.

Ahora dime tú, un campesino, un productor que tenga que tostar el café ahí al sol, puede pasar nueve días, diez días...

Señor Valentín Sí señor.

Presidente Chávez Pierde parte de la producción o la pierde toda. En cambio aquí se tuesta ¿en cuánto tiempo?

Señor Valentín Siendo beneficio completo, viniendo de la primera máquina hasta llegar a la tostadora, puede estar... en dos días está listo.

Presidente Chávez Dos días.

Señor Valentín Sí. Porque tiene proceso en la secadora y hasta que llega ahí póngale dos días, 24 horas.

Presidente Chávez 24 o 48.

Señor Valentín Eso, también.

Presidente Chávez Y el proceso del campesino de manera rústica, cargando, echándolo en el patio, ¿cuánto dura?

Señor Valentín Por lo menos un mes. Si hay sol bueno.

Presidente Chávez Si hay sol bueno por lo menos un mes. Se reduce el tiempo de un mes a 48 horas, y con mejor calidad.

Señor Valentín ¡Ufff!

Presidente Chávez Y mayor productividad, por supuesto.

Señor Valentín Calidad sí vende.

Presidente Chávez Ahora, explícanos acá compadre ¿qué es esto? Este es el café ya tostado.

Señor Valentín No, está verde.

Presidente Chávez ¡Ah! Perdón, este es el café trillado.

Señor Valentín Sí, el trillado.

Presidente Chávez Después que sale de allá.

Señor Valentín Después que sale de allá.

Presidente Chávez ¿Y de aquí va a la tostadora?

Señor Valentín Al salir está listo para la tostadora.

Presidente Chávez ¿Dónde está la tostadora?

Señor Valentín Ahí está.

Presidente Chávez Vamos a pasar ahora. Es decir, este es el café después de que pase por allá.

Señor Valentín Desde que venga del lavado hasta que llegue aquí, el proceso.

Presidente Chávez Te voy a dejar esto aquí y me llevo esta ramita.

Bueno, compañero, muchas gracias, sigan aprendiendo y trabajando duro. El socialismo, todos somos iguales, aquí no hay un patrón, un jefe que manda; no, no, igualito.

Señor Valentín Sólo el que dirige.

Presidente Chávez El que coordina, los que dirigen, y todos unidos para sacarle el mayor provecho a la tierra, respetando la tierra, cuidándola, y además para que esto ayude a solucionar problemas no sólo de los que trabajan aquí, sino de toda la colectividad.

Señor Valentín No, de todas las comunidades. Y por otra parte que se alcanza a llegar muy lejos también, el café.

Presidente Chávez ¡Claro! A de aquí vamos a exportar café, tú vas a ver que vamos a empezar a exportar café.

Bueno, la máquina no hace falta mucha explicación. Saludos hermano, por favor. Por el tiempo no, no hace falta pararnos...

¿Cómo estás tú?, ¿cómo te llamas?

Pedro Graterol Pedro Graterol.

Presidente Chávez ¡Pedro, Pedro! También, cafetalero hace tiempo.

Pedro Graterol Desde hace 30 años.

Presidente Chávez ¿Y tú trabajas aquí antes?

Pedro Graterol Sí, muchos años.

Presidente Chávez Hace tiempo. ¿Cuántos años tenías trabajando aquí?

Pedro Graterol 30 años.

Presidente Chávez ¿Y tú también trabajabas aquí?

Respuesta Sí.

Presidente Chávez ¿Cuántos años tenías tú aquí trabajando?

Respuesta Catorce años.

Presidente Chávez ¿Y cuánta gente nueva hemos incorporado?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, se van a mantener doce, que es la planta activa, pero asociados con los productores de la zona.

Es importante, Presidente, decir que esto queda abierto a todos los productores, productores, no intermediarios, que pueden traer aquí su cosecha.

Presidente Chávez Y se le procesa.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Se le procesa, y se la paga el precio justo de...

Presidente Chávez Se le compra la producción.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Se le compra la producción.

Presidente Chávez Se le compra el grano así verde.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua El grano verde. Al pequeño productor que no tiene...

Presidente Chávez Si yo soy productor, tengo dos hectáreas por aquí arriba en la montaña, recoge mi cosecha, la traigo aquí, la empresa socialista me la compra.

Señor Valentín Sí señor. Se la puede comprar así, en esta forma, o...

Presidente Chávez Y ¿quién toma la decisión? Si me la compran así, el café verde.

Señor Valentín Bueno, el representante que esté aquí trabajando, que tenga uno la orden que le den a uno: “Haga así, haga así...”. Vamos a echarle pichón.

Presidente Chávez Bueno, depende de la capacidad, depende de muchos factores.

Señor Valentín Por eso muchas cosas, muchas cosas.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, Presidente, fíjese...

Presidente Chávez La capacidad que tengamos para tostar aquí, que si la producción se incrementa demasiado a lo mejor se compra así verde, y se lleva a otro punto.

Señor Valentín No también. No, pero es que estas máquinas son suficientes para trabajar con diez... Trabajando con fundamento le da resultado a uno. Y si no se pone otra al lado.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Y si no se acopia, Presidente.

Presidente Chávez Hay multiplicar las máquinas, se pone otra al lado y otra más allá.

Señor Valentín Por eso, por eso. No hay que pararse por eso.

Presidente Chávez Hay que multiplicar. Como Cristo multiplicó los panes.

Señor Valentín Multiplicar para que suba la producción, para trabajar la gente.

Presidente Chávez Tú eres economista experto.

¿Qué ibas a decir tú? Bueno, un saludo hermano. Salúdame la familia.

Señor Valentín Y esos son los discípulos míos.

Presidente Chávez Claro, tú eres el maestro de todos nosotros. Yo también soy tu discípulo. Y aquí estamos...

¡Epa! ¿Qué tal, compadre? Este es un gocho negro. [risa]. Aquí en Trujillo hay mucho andino moreno, porque viene la influencia del Zulia.

¿Tú eres trujillano?

Respuesta Sí.

Presidente Chávez ¿De dónde?

Respuesta Soy de Boconó, aquí cerquita...

Presidente Chávez De Boconó, carás. ¿Qué tal? Tú eres un muchacho, ¿qué edad tienes tú?

Respuesta Veintiséis.

Presidente Chávez Treinta y seis años. ¿Y tenías tiempo ya trabajando aquí?

Respuesta Sí tengo tiempito ya.

Presidente Chávez ¿Cuánto?

Respuesta Ahorita trabajé un tiempo anterior, tuve un descanso de años trabajar, y después ahora...

Presidente Chávez ¿Ahora retornaste?

Respuesta Exactamente.

Presidente Chávez Correcto. Explícanos, ¿esta es la tostadora?

Respuesta La tostadora, sí.

Presidente Chávez Estamos todos en el centro de beneficio, es la tecnología. Estas máquinas son máquinas ya viejas.

Señor Valentín Son usadas, pero están en buenas condiciones.

Presidente Chávez ¿De qué años serán fabricadas estas máquinas?

Señor Valentín No sé.

Presidente Chávez ¿No sabe nadie? ¿Hace cuánto la trajeron aquí esta máquina?

Señor Valentín Estamos probando esta semana.

Presidente Chávez ¿Pero vino totalmente nueva?

Señor Valentín Usada.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Esa sí es usada. Eso fue una planta que recuperamos.

Presidente Chávez Pero estaba en otro sitio.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, estaba en otro sitio inactiva.

Presidente Chávez Claro, estamos entonces utilizando al máximo los recursos existentes, recuperando, haciendo mantenimiento.

¿Cuál es mi cámara? Esta ¿no? ¡Ajá!

Haciendo mantenimiento, recuperando. Y de aquí adiestrando a mucha gente. Ya tú eres experto aquí.

Señor Valentín Sí.

Presidente Chávez Explícanos.

Asistente Está aprendiendo ya.

Presidente Chávez ¿Cómo es la cosa aquí?

Señor Valentín Ahora tenemos el enfriamiento, el café ya está frío.

Presidente Chávez Ya este está frío.

Señor Valentín Sí.

Presidente Chávez ¡Ah! Este es el proceso de enfriamiento.

Señor Valentín Sí.

Presidente Chávez Ya este está listo para empacarlo.

Señor Valentín No, está listo para llevarlo al... pa’ empacarlo y molino también.

Presidente Chávez Pero se puede empacar así ¿no?

Señor Valentín No, pero este en grano.

Presidente Chávez ¿Ah, por qué?

Señor Valentín Porque este tenemos una mezcla de lavado con natural.

Presidente Chávez ¿Cuál es la calidad de este café?

Señor Valentín O sea para sacar el... tendría que ser A.

Presidente Chávez Para sacarlo ¿cómo?

Señor Valentín En grano.

Presidente Chávez En grano. Tendría que ser A.

Señor Valentín A y B.

Presidente Chávez A y B. ¿Y este qué categoría es?

Señor Valentín Es que tenemos una mezcla natural y lavado.

Presidente Chávez Pero este es un café de gran calidad.

Señor Valentín Sí.

Presidente Chávez Esto es lo mejor del mundo, el café y el cacao venezolano, bueno de lo mejor del mundo desde mucho antes de nacer Bolívar, durante la colonia. Y luego eso se vino abajo cuando nació el petróleo, cuando apareció el petróleo, cuando nació la industria petrolera.

Ahora, estamos decididos a utilizar la riqueza petrolera —como te estaba diciendo Valentín— para reactivar todo esto. Con el dinero del petróleo, en vez de estar como antes, que lo botaban, se lo daban a los gringos, se lo robaban; ahora no, ahora lo estamos administrando con sabiduría.

Señor Valentín ¡Eeeso!

Presidente Chávez ¿Para qué?: La agricultura, carretera, vivienda, educación, salud, etcétera.

¡Ah! ¿Y cuánto tiempo pasa el café aquí dando vueltas?

Señor Valentín Ocho minutos nada más.

Presidente Chávez Ocho minutos. Imagínate cuánto tiempo pasaríamos tú y yo con un perol, se nos secarían las manos ahí.

Señor Valentín [risa].

Presidente Chávez ¡Ajá! Bien, bueno compadre, muchas gracias, te felicito, vale.

Señor Valentín Gracias.

Presidente Chávez Enseña. Esto tiene que multiplicarse, como Valentín ha dicho, tenemos que multiplicarnos.

¿Dónde fabricarán estas plantas? Estas plantas, Elías, podemos nosotros fabricarlas aquí.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí.

Presidente Chávez Con los amigos de otros países que ya tienen tecnología.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Normalmente, bueno, Italia, tenemos la tecnología, estamos haciendo los contactos con las cooperativas.

Presidente Chávez Italia. Mira, hay muchos amigos en Italia, empresas que vamos a llamarlas. A lo mejor países como Irán.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Seguramente hay que explorar.

Presidente Chávez Bueno, ellos no producen café, ellos más bien importan café y nos han dicho que quieren comprarnos café. Vamos a buscar la tecnología y a plantearles bueno la transferencia tecnológica.

Así como los tractores ya los estamos ensamblando aquí, y haciendo parte, igual estas plantas, esto es pura lata, lata y electricidad.

Señor Valentín Eso es pura lata. Y mire el muñoncito que mueve la... [risa].

Presidente Chávez [risa] Y, bueno, lo que es la mecánica, pues.

Señor Valentín Eso, la cosa mecánica.

Presidente Chávez ¿Y esto aquí qué es?, ¿ya estamos empacando?

¿Cómo están, muchachos? ¡Hola!, vale. ¿Ustedes son de aquí? Ustedes son las nuevas generaciones.

¿De dónde eres tú?

Respuesta No, de Valencia.

Presidente Chávez De Valencia. ¿Vives aquí en Boconó?

Respuesta Nosotros asesoramos técnicamente.

Presidente Chávez ¿Tú eres técnico?

Respuesta Sí.

Presidente Chávez ¿Graduado dónde?

Respuesta Bueno, en sí trabajé en una empresa...

Presidente Chávez Pero ¿tú te graduaste de qué?

Respuesta Estudié, hice curso INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa) como técnico operario.

Presidente Chávez ¿Técnico...?

Respuesta Operario.

Presidente Chávez Técnico operario ¿de estas máquinas?

Respuesta Sí, de todas las máquinas que tengan que ver...

Presidente Chávez Esto ya está... Bueno, permíteme a ver, por favor. ¿Este es el mismo café que estamos sacando de allí?

Respuesta Sí es.

Presidente Chávez Este café es el que viene del campo, de aquí.

Asistente Sí señor, sí señor.

Presidente Chávez Luego pasa por todo el proceso y termina Café Venezuela, del caficultor a su casa.

¿Dónde está la cámara? A ver ¿será esta? Vamos a ver, fíjate: Café Venezuela, del caficultor a su casa. El mejor café del mundo.

Vamos a promocionarlo Elías, este café tiene sustancia de siglos, de esta montaña, de estas generaciones —como Valentín— y ahora la revolución rescata el café y le pone su sello: Venezuela. Elías.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Es importante, ya existía la Empresa de Café Venezuela, que es de CASA (Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas), del Ministerio de Alimentación. Pero estamos trabajando en la idea, en vez de crear varias marcas, unificar la marca, por eso la estamos empaquetando a ellos Café Venezuela.

Presidente Chávez Esta es la marca: Café Venezuela.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Y en que en todas las torrefactoras del estado se llama Café Venezuela.

Presidente Chávez Imagínate para la producción, primero para el consumo nacional, a más bajo precio. Hay que bajar los costos, porque esa es otra cosa de los especuladores capitalistas...

Señor Valentín La ganancia era para ellos.

Presidente Chávez La ganancia es para ellos.

Señor Valentín Y nosotros quedamos bajitos.

Presidente Chávez Explotan triple. Explotan al productor que contratan para que siembre, trabaje, le pagan una miseria, explotan a los trabajadores que manejan las máquinas y procesan y transportan y después explotan al consumidor vendiéndole bastante caro muy por encima del verdadero precio o costo de producción.

Señor Valentín Esconden los productos muchas veces.

Presidente Chávez Lo esconden para que se ponga más caro, es una cosa del diablo por eso te digo Valentín, yo creo, yo como cristiano, desde que era monaguillo, empecé a estudiar cristianismo, yo amo a Cristo y yo siento que él anda con nosotros. Sí, él anda vivo con nosotros, entonces yo creo que el inventor del capitalismo fue Judas.

Señor Valentín Un hombre malo.

Presidente Chávez ¿Eh? Vendió porque quería dinero, y vendió al maestro chico o bueno, como le hicieron a Bolívar que lo traicionaron por dinero, Páez, Santander y otros más para adueñarse de las tierras, de las minas, del oro, echaron a Bolívar que quería socialismo, quería igualdad pero hoy Bolívar, como Cristo, vive con nosotros.

Señor Valentín Eso sí es verdad.

Presidente Chávez Ahora, imagínate tú que después de satisfacer el consumo nacional de café, empecemos nosotros, muy pronto ¿sabes qué? A exportar café, a venderle a los árabes, por ejemplo, Café Venezuela, o a venderlo en las estaciones de Pdvsa (Petróleos de Venezuela) y de Citgo, que son miles en el mundo entero desde Estados Unidos hasta Argentina. Donde haya una estación de combustible que venda gasolina venezolana, al lado ponemos una tiendita “Café Venezuela” e incluso hay que hacer el otro el instantáneo, tenemos que buscar la tecnología del instantáneo, porque hay como un 40 por ciento casi, del consumo, sobre todo en Europa ¿no? y en los países del norte que consumen el express, el café instantáneo... vamos, dime, dime, perdón.

Señor Valentín Con el favor de Dios, vamos camino a eso.

Presidente Chávez Con el ¡favor de Dios!, así es que se habla. Dios te bendiga muchacho, ¿ah? Muchacho de la patria y aquí está otro... ¿tú si eres trujillano? ¿Cómo te llamas tú?

Señor Ramón Graterol Ramón Graterol.

Presidente Chávez Ramón Graterol, y tienes aquí... ¿trabajas en la siembra o sólo aquí?

Ramón Graterol No, en la hacienda.

Presidente Chávez En la hacienda ¿y tú muchacha? Que bueno ver una mujer aquí ¿cómo te llamas tú?

Señora Lucibel Manzanares Mi nombres es Lucibel Manzanares.

Presidente Chávez Lucibel ¿y tú eres de dónde de Boconó?

Señora Lucibel Manzanares Sí de Boconó.

Presidente Chávez ¿Y qué haces aquí? ¿Tú trabajas aquí en qué?

Señora Lucibel Manzanares Bueno, nosotros acá conformamos un equipo de trabajo, en el cual nosotros estamos...

Presidente Chávez ...Otro modelo, otro empaque, ajá, dime.

Señora Lucibel Manzanares Sí... es el mismo empaque. Nosotros acá conformamos un grupo, un equipo de trabajo y en el cual nosotros estamos acá en el proceso de aprendizaje para nosotros hacia adelante y continuar acá en el proceso de producción.

Presidente Chávez Tú... okey, ¿tú estas estudiando?

Señora Lucibel Manzanares Sí, yo estoy estudiando soy TSU en administración.

Presidente Chávez ¡Ah! Tú eres TSU en administración ¿graduada dónde?

Señora Lucibel Manzanares En fundación La Salle.

Presidente Chávez ¿Hace cuánto tiempo?

Señora Lucibel Manzanares En el 2003.

Presidente Chávez En el 2003 ¿y estabas desempleada?

Señora Lucibel Manzanares Anteriormente sí estaba desempleada.

Presidente Chávez Te incorporaste aquí ¿es tú primer trabajo?

Señora Lucibel Manzanares No, he trabajado anteriormente, trabajaba con Misión Robinson, Misión Vuelvan Caras...

Presidente Chávez Pero en la Revolución pues.

Señora Lucibel Manzanares En la Revolución.

Presidente Chávez Estas incorporada en la Revolución, que bueno, todos estamos incorporados. La Revolución es eso ¿ves? La Revolución es como un gran barco, a mí me ha tocado ser por un tiempo el capitán del barco pero ustedes son tan importantes como el capitán.

Voz femenina no identificada Sí, porque nosotros somos los seguidores, usted es el ejemplo de Venezuela para nosotros... como líder, y los líderes somos seguidores de él...

Presidente Chávez Y tú eres también líder y tendrás tus seguidores. Todos tenemos liderazgos en distintos niveles y como en un barco el capitán lleva el buque, mira ¡tal! Toma, mete las velocidades pero los que están allá, los que reparan el motor, la máquina, los que le echan aceite al motor y combustible, esos son imprescindibles porque si se descuidan el barco se hunde, el capitán sólo no puede con el barco. Todos juntos podemos y Cristo por delante.

Señora Lucibel Manzanares Y en la unión está la fuerza.

Presidente Chávez En la unión está la fuerza. Entonces tú eres TSU, te felicito, ¿estas trabajando también en Ribas?, ¿eres facilitadora?

Señora Lucibel Manzanares No, estoy estudiando los fines de semana en la Universidad Valle del Bomboi, licenciatura en administración.

Presidente Chávez En administración ¿eso es por Misión Sucre?

Señora Lucibel Manzanares No, esa es la Universidad...

Presidente Chávez En la universidad Valle del Bomboi.

Señora Lucibel Manzanares Un convenio con la Fundación La Salle.

Presidente Chávez Con La Salle, correcto, ¿y trabajas aquí de lunes a viernes?

Señora Lucibel Manzanares Sí, trabajamos acá de lunes a viernes.

Presidente Chávez ¿Cuántas horas trabajas diarias?

Señora Lucibel Manzanares Trabajamos ocho horas y cuando hay trabajo pues, continuamos el horario...

Presidente Chávez Ajá, cuando hay...

Señora Lucibel Manzanares Tenemos continuidad e incluso, cuando llegue la zafra del café pues...

Presidente Chávez Ay que estar preparado para trabajar más horas.

Señora Lucibel Manzanares Sí, más horas e incluso hemos trabajado más horas.

Presidente Chávez Claro que te reconocen tu derecho por horas adicionales, horas extras ¿y cuánto te pagan a ti por el trabajo que estas haciendo?, ¿cuál es el salario tuyo?

Ochocientos, con los cestatickets.

Presidente Chávez ¿800 mil...?

Señora Lucibel Manzanares 800 mil.

Presidente Chávez ¿Y el cestatickets?

Señora Lucibel Manzanares Y el cestatickets.

Presidente Chávez ¿Más cestatickets?

Señora Lucibel Manzanares Y el cestatickets.

Presidente Chávez Bueno, fíjate, es un sueldo digamos que satisfactorio, diría yo.

Señora Lucibel Manzanares Sí.

Presidente Chávez Porque tú puedes gastar, ahorras un poquito. ¿Estás casada?

Señora Lucibel Manzanares Sí.

Presidente Chávez ¿Tienes cuántos hijos ya?

Señora Lucibel Manzanares Tengo un bebé de 10 meses.

Presidente Chávez ¡Un bebé! Ya va a caminar ese carajito.

Señora Lucibel Manzanares Sí, ya anda por ahí dando pasitos.

Presidente Chávez ¿Y cómo se llama ese muchacho?

Asistentes Se llama Gabriel Alejandro.

Presidente Chávez ¡Gabriel Alejandro! Que Dios lo bendiga, me le das un beso y la bendición.

Señora Lucibel Manzanares ¡Okey! Amén.

Presidente Chávez Y a tu esposo un abrazo.

Señora Lucibel Manzanares ¡Okey!

Presidente Chávez ¿Y ya tienen casa?

Señora Lucibel Manzanares No.

Presidente Chávez Todavía no. Ese es uno de los problemas más difíciles, pero vamos avanzando también.

Señora Lucibel Manzanares Sí.

Presidente Chávez Llegará el día en que todos tengamos una casita digna, bonita, limpia y bella. Como la canción de Cristóbal Jiménez:

Quiero tener para ti una casa bella.

[beso]. Te quiero.

Señora Lucibel Manzanares Gracias. Igual.

Presidente Chávez Felicidades, pues, te dejo la... Pa’ no descompletarte la carga. ¡Qué bueno! Vamos a darles un aplauso a todos estos trabajadores y trabajadoras, vamos a continuar. ¡Qué bonito! Que Dios bendiga todos estos lugares.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, vean ustedes, aquí estamos muchachos, en el corazón de Boconó, en el corazón de la zona cafetalera, de las mejores de Venezuela, de América Latina y del mundo. Aquí estamos construyendo el nuevo socialismo, el socialismo del siglo XXI.

Entre todos construiremos la Patria buena.

Vámonos pa' Boconó

vámonos montaña arriba

pa' darle un beso al jardín

que para siempre quedó

en los ojos de Bolívar.

Por aquí pasó Bolívar, dijo Valentín. Aquí mismito.

Señor Valentín Sí señor. Por aquí está el canjilón donde pasó Bolívar.

Presidente Chávez El canjilón. Porque aquí pasó. Es verdad, y ellos saben, porque tu papá te lo contaba.

Señor Valentín Sí señor.

Presidente Chávez Tú abuela te lo contaba.

Señor Valentín Sí señor.

Presidente Chávez Por ahí pasó. Así me contaba mi abuela.

Por Sabaneta exactamente no pasó Bolívar, pasó un poquito más arriba, por donde está La Marqueseña, para cruzar Boconó.

Y sabes que vamos a hacer una carretera de aquí a La Marqueseña. ¡Ay!

Señor Valentín Sí señor, más cerquita pa’ llegar a Barinas.

Presidente Chávez ¡Uhhh! Una hora, menos de una hora. Imagínate tú. Pronto vamos a empezar, en pocos días, si Dios quiere y la Virgen, vamos a comenzar la carretera de Boconó a La Marqueseña, donde ahora funciona el Centro Genético de Producción Socialista Florentino, el que peleó con el diablo, camarita.

Señor Valentín El que le dio una paliza.

Presidente Chávez Le dio una paliza al diablo. Vamos a apalear al diablo y a todos los diablos, con el favor de Dios y la Virgen.

Valentín, ¿qué tienes qué decirnos ya? Para pedir luego un video y pasar al set principal. Algún comentario.

Señor Valentín Bueno, ¿qué comentario le cuento? [risa].

Presidente Chávez Lo que tú quieras, ¿qué te parece todo esto?

Señor Valentín No, esto es una belleza, pa’ todo el personal y pa’ todos los que estamos alrededor de la finca. Y a todos que vengan pa’ acá que serán bienvenidos, a trabajar con voluntad.

Presidente Chávez A trabajar con voluntad, a trabajar. Precisamente, el que pasó por aquí —Bolívar— decía: “Si queremos Patria, entonces trabajo y más trabajo, paciencia y más paciencia, constancia y más constancia...”. Y pudiéramos decir por todo eso: Amor y más amor, para tener Patria, la Patria bonita, la Patria buena. Estamos muy felices hoy aquí, en Boconó.

Señor Valentín Sí señor.

Presidente Chávez En esta bella montaña. Si usted no ha venido a Boconó, venga, venga. Venga para que vea lo bueno y lo bonito de la vida, de la montaña, el jardín de Venezuela.

Bueno, vamos a un video ahora, como dice Fidel, así: “Un video”. Nace la Corporación Venezolana Agraria Café, la CVA-Café.

Como dice Fidel. ¿Qué tal, Fidel? Buenas tardes, hermano, el medio en Venezuela. ¿Qué hora es en La Habana? Creo que igual, la misma hora en este momento, mediodía, debe estar ya almorzando. Como dice Fidel: “Adelante el video”.



[Video: Nace la Corporación Venezolana Agraria del Café]

Narrador En el siglo XVIII el café se fue convirtiendo en el motor de una nueva estructura de producción social y económica, llegando incluso a ser nuestro producto de exportación por excelencia en el siglo XIX.

Sin embargo la producción nacional de este rubro casi desapareció a finales del siglo XX, luego de 40 años de gobiernos irresponsables. Hasta hoy, cuando el Gobierno Bolivariano le ha dado el impulso definitivo que necesitaba.

Este año 2006 se verá materializado un esfuerzo colectivo, que tiene como principales protagonistas a los productores cafetaleros de los estados Lara, Portuguesa, Trujillo y Barinas, en la realización de un sueño: Corporación Venezolana Agraria del Café, CVA-Café.

De esta manera el Gobierno Revolucionario ha puesto en marcha un proceso de acompañamiento a los productores en materia de capacitación, equipamientos, insumos, financiamiento, e incluso asegura la comercialización a través de la Red Mercal, lo cual garantiza mejores costos de producción y la eliminación de los intermediarios.

Para el consumidor esto significa la presencia de este producto en los hogares de la familia venezolana a precios realmente justos.

Hoy, en la primera fase de la reactivación cafetalera, con una inversión total que sobrepasa los 1.652 millones de bolívares, se ponen en marcha tres proyectos fundamentales:

El primero de ellos tiene que ver con la instalación de una torrefactora en la Unidad de Producción Socialista Argimiro Gabaldón, en Boconó, estado Trujillo, en la cual se realizarán las actividades de beneficio y torrefacción del café bajo el modelo de producción bolivariano.

Otro de los proyectos que pronto va a va comenzar su actividad es la Unidad de Producción Socialista Profesor Tomás Montilla Campos, localizada en el Municipio Bolívar del estado Barinas. Esta unidad se encargará de realizar el beneficio seco del café de la cosecha 2006-2007, para su posterior procesamiento.

Igualmente en el Municipio Iribarren del estado Lara se reactivará una torrefactora de café, que de ahora en adelante será bautizada con el nombre de Unidad de Producción Socialista Teniente Nicolás Hurtado Barrios.

En esta fase inicial de reactivación y acompañamiento se verán beneficiados más de 1.800 productores de los cuatro estados que conforman este eje cafetalero, en los sectores de infraestructura, financiamiento, capacitación y asesoría legal en materia de regularización de la tenencia de tierra.

Son proyectos como estos los que en un futuro cercano impulsarán nuestro café para que se recupere el sitial que merece, para consolidarse como uno de los mejores del mundo, y al mismo tiempo impulsemos juntos el proyecto integrador bolivariano.

Entrevistado Aquí en esta finca sí hemos iniciado, por lo menos en tiempo de cosecha, dos o tres meses, de 80, 100 personas, que por lo menos se ayudan con ese tipo de trabajo. No será todo el año, pero sí tienen tres meses, compran la ropa, compran comida, la medicina, les da chance de ir a echarse un baño en la piscina.

Entrevistado Que siempre uno utilizaría la semilla acá en el sector, como el colino, y ahorita la finca está preparada para producir semilla, semilla de mejor calidad, sacada aquí mismo en la finca, donde se le va a sacar a los demás productores, acá cercanos de la finca, para que sigan el mismo ritmo de la técnica de acá para tener mejor producción en el llamado de una hectárea de terreno, aprovecharle el sistema de producción a la planta. No tener la planta de café para nada más limpiarlas y recoger una vez al año la cosecha, y no tendríamos el aprovechamiento del producto de la planta, por no asistirla técnicamente.

Entrevistado Bueno, yo sé que el café que van a producir, lo que van a producir aquí, yo sé que va a salir el mejor café, de aquí del estado.

Entrevistado Porque antes hacíamos aquí, con los señores dueños antes que eran, entonces con esta empresa del Gobierno, que nos sentimos más felices, más contentos por medio del mejor sueldo y mejor beneficio que hemos obtenido, y entonces pues yo creo y tengo fe de que esto siga adelante y se produzca más de lo que se producía, y nosotros hacer lo mejor pa’ que la finca siga adelante, produciendo más, año por año, y espero que nosotros podamos seguir continuando aquí en la finca trabajando, desempeñando lo que nosotros sabemos, aportándole a la finca la sabiduría de nosotros.

Entrevistado Sería muy bueno, para aquí para la zona, del sector Mosquey, y aquí todo el Distrito, aquí Boconó, para que los otros caficultores se unan a nosotros para aprender un poco más de las plantas de café.

[Fin del video]

Presidente Chávez Bueno estábamos disfrutan Alí Primera, rompiendo el guión, eso no estaba en el guión oyéramos toda la canción, pero que canción tan bonita. Vámonos pa’ Boconó vámonos montaña arriba, por aquí por esta montaña arriba saben quién se la pasaba cuando era muchacho, él cree que es un muchacho todavía y hasta cierto punto lo es pero no totalmente, el comandante Luis Reyes Reyes gobernador del estado Lara, se la pasaba escapado negra, la negra Antonio, allí están los dos negros, ahí están los dos ligaditos, la negra Antonio y el negro Luis Reyes, vamos a darle un aplauso y a Gilmer Viloria que el es blanco Gilmer, no es el negro Gilmer sino el blanco Gilmer, el camarada Gilmer y la camarada Antonia y el camarada Luis.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Tres gobernadores, el padre, el hijo y es espíritu santo, hablando de la tres divinas personas, bueno, hablando del número 3, el número 3 y el número 9, fíjate matemática Reyes, 3 por 3, 9, esa es, decían los antiguos filósofos matemáticos la justicia, quiere que se los diga por aquí traje el libro ve, esta es una copia que le mandé a sacar a mi librito de “El uso de la matemática en el análisis político” se lo comenté hace unos días Hagward Alker, libro de aquellos años de la universidad, de los años 80 y por aquí vamos a leer esto fíjense, hablando de la matemática ya que vi allí a los tres compañeros camaradas, la página 20 dice así, nunca se me olvida esto la primera vez que lo leí, por allá por el año 88, 89 “Definiciones matemáticas de la justicia en el pensamiento clásico (estoy leyendo) no es de sorprender que las creencias metafísicas sobre la matemática se reflejen en los conceptos fundamentales de la teoría política sustentada por los griegos, para tomar tan solo un ejemplo Pitágoras, Platón y Aristóteles definieron la justicia en forma matemática, como hemos visto los pitagóricos creían que bajo la experiencia cotidiana subyace una realidad numérica fundamental, por lo tanto les resultaba fácil deducir un principio numérico de justicia” –Antonia- Sirk Ernest Becker, ha resumido de este modo su argumentación, recuérdese la representación espacial número del 9 mencionada en un párrafo anterior, el 3 por 3, 9 y leo la cita del libro de política souf of Platón and Aristóteles “la política a través de...” Platón y Aristóteles matemáticos y filósofos puros, Ernest Becker publicado libro este en New York en 1959.

Dice lo siguiente este autor Becker: Podría sostenerse que el principio básico del mundo moral tuvo también carácter numérico o derivó del respeto por el número, los pitagóricos llegaron de esta manera a su concepción de la justicia la cual era un número multiplicado por si mismo, es decir un número elevado al cuadrado, un número elevado al cuadrado es una armonía perfecta porque se compone de partes iguales y la cantidad de partes es igual al valor numérico de cada una de ellas, 5 por 5, 25, son cinco partes y cada parte vale 5 igualdad perfecta. Se deduce de ello que la justicia se basa en la concepción de un estado compuesto por partes iguales, un número es un cuadrado en tanto se mantenga la igualdad de sus partes, un estado es justo en tanto se distinga por la igualdad de sus partes, la justicia es la preservación de dicha igualdad -termino la cita de Becker- Simón Bolívar el que pasó por aquí (como dijo nuestro amigo Valentín, el sabio Valentín) el que pasó por aquí mismo por estos canjilones lo dijo también y a veces hasta utilizando la matemática.

Bolívar era matemático, tenía mentalidad matemática, le gustaba la armonía, la matemáticas es pura armonía ¿qué es la sinfonía de Beethoven? Matemática ¿qué es el corrido de Florentino y el Diablo? Las décimas, eso es matemática: El joropo ha comenzao lo más hondo del compás, bailan todos los vecinos de Guatopo a Paso Real” matemática, yo insito en esto para que entendamos mejor la revolución y la vida pues, matemática.

Entonces Bolívar habló de la mayor suma de felicidad posible, Bolívar dijo que la base fundamental de nuestro sistema en Venezuela depende inmediata y exclusivamente, utilizó esas dos palabras: Inmediata, inmediatamente es igual a cero pues, tiempo igual cero, ya, inmediatamente ahora mismo y exclusivamente bueno valor máximo, 100 puntos, exclusivamente, depende de que la estabilidad, la fortaleza de nuestro sistema depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela, en la medida en que incrementemos la igualdad estaremos incrementando la estabilidad del país, la fortaleza del país y por eso es que yo insisto compatriotas hoy también desde Boconó y mañana desde todas partes, que el único camino para ir progresivamente eliminando la desigualdad y generando igualdad, incrementando igualdad es el camino del socialismo y es el único camino que nos permitirá ir construyendo una patria fuerte, estable, porque la desigualdad destruye, la desigualdad nos lleva a cero, nos destruye los valores, nos destruye la sociedad, destruye la productividad, destruye la patria toda. La igualdad construye y esto es un concepto eminentemente bolivariano y es socialista pues.

Bueno saludamos pues al gobernador Gilmer Viloria, gobernador del estado Trujillo, nuestro saludo y a todo el pueblo trujillano cuando saludamos al gobernador, al alcalde del municipio Boconó y a todo el pueblo del municipio, a la gobernadora Antonio Muñoz, al gobernador Luis Reyes Reyes que están de visita por acá, de invitado especial está Julio Montes en los cafetales de Boconó, el embajador de Venezuela en la república de Bolivia y hay un conjunto de altos representantes del Gobierno Revolucionario especialmente del Ministerio de Agricultura y Tierras, comenzando por el ministro Elías Jaua; Alirio Rondón, Presidente de Fondafa; José Julián Villalba de la Corporación Venezolana Agraria, vean ustedes que esto es nuevo Fondafa, Corporación Venezolana Agraria; Juan Carlos Loyo, instituto de tierras (esto es nuevo también) instituto de tierras; Tobisay León, INDER (Instituto de Desarrollo Rural), Oswaldo Rosales, Presidente de la CVA-Sisa empresa comercializadora insumos y servicio agrícola.

Saludamos al coronel Ángel García Quiroga comandante del 221 batallón de infantería Ribas Dávila y de la guarnición del estado Trujillo y en él a todos los dignos oficiales, suboficiales y valientes soldados de esta guarnición heroica de estado Trujillo, tanto del ejercito como de la guardia nacional, de la fuerza aérea, de la marina de guerra venezolana; comandante del destacamento número 15 de la guardia nacional el comandante Palencia Ortíz y a todos los guardias nacionales y a todos los oficiales de la guardia; el teniente coronel Alexis Escames comandante del batallón de reserva Batalla de Niquitao y saludamos a todos los reservistas y los soldados de la gran unidad de reserva del estado Trujillo. Bueno y están aquí también hijas y nietos de Argimiro Gabaldón el que se hizo leyenda con su corazón y brazos, Taniana Gabaldón, Carmen Gabaldón, Beatriz Gabaldón sus hijas, Héctor su nieto Gabaldón y Tania Riera Gabaldón nieta y su viuda María Luisa de Gabaldón está en su casa viendo el programa. Vamos a darle un aplauso a Gabaldón, a la gabaldonera, las gabaldoneras.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Argimiro era hijo del general Gabaldón ¿dónde están las hijas de Argimiro? Hola, tú eres Tatiana, Tatiana tú papá era hijo del general Gabaldón

Tatiana Gabaldón Si su penúltimo hijo.

Presidente Chávez Cuéntanos cómo está, que gusto verlos aquí, oye sabes yo admiro a tú padre, me hubiese gustado ser soldado de su batallón.

Tatiana Gabaldón Imagínate tú, a todos nos gustaría ser soldado de ese batallón, pero algo muy importante es que nos dejó la huella que tenemos que seguir y creo que muchos las estamos siguiendo y como le pido yo siempre no nos dejes, alúmbranos ese camino para que nosotros podamos seguir tú huella hasta las últimas consecuencias y así siguió la huella él de su padre.

Presidente Chávez Claro él venía de la extirpa de su padre, mi general Gabaldón ¿su nombre completo era?

Tatiana Gabaldón José Rafael Gabaldón.

Presidente Chávez José Rafael Gabaldón compañero y amigo de Pedro Pérez Delgado, de ahí viene nuestra sangre y nuestra herencia y nuestro compromiso, Tatiana tú lo sabes muy bien.

Tatiana Gabaldón Él compartió también cárcel con Pio Tamayo en el castillo de Puerto Cabello.

Presidente Chávez Claro ellos estuvieron todos allá como dice el poema de Andrés Eloy Blanco que se llama “Maisanta, el último hombre a caballo” dice: Todos estábamos allí presos de Gómez, todos habíamos llegado; les daban vidrio molido, ahí estaba... Anteanoche cuando estábamos entregando justicia, haciendo justicia con nuestros pensionados, pagándoles las deudas de muchos años una señora descendiente de Zamora estaba allí, un señor y otra señora descendiente de Miranda me hablaba de que su abuelo Miranda nieto del Generalísimo estuvo preso también, el general no recuerdo el nombre ahora era el abuelo de ella con Pio Tamayo, con tú abuelo, con mi abuelo, sólo que mi abuelo murió preso, a él se le complicó le daban vidrio molido y entonces se complicó y murió a los 49 años, Pedro Pérez murió muy joven. Bueno qué más Tatiana cuéntanos, dónde esta carmen y Beatriz y Héctor y Tania.

Tatiana Gabaldón Y Alejandro el último hijo de Argimiro también está.

Presidente Chávez Dónde está Alejandro no me dieron en la lista, aquí no estaba pero bueno Alejandro, Alejandro Gabaldón, qué tal Alejandro.

Alejandro Gabaldón Muy bien, muchas gracias por esta invitación y por todo lo que esta sucediendo en el país, nosotros también somos unos soldados pero de la idea que usted profesa y que profesaba mi padre también y bueno aquí estamos siempre en la lucha pues, parados de pie dándole hacía adelante.

Presidente Chávez Claro somos soldados de esa misma batalla.

Alejandro Gabaldón Por supuesto.

Presidente Chávez De tú padre, de tú abuelo, de nuestros viejos pues, ellos hicieron... dieron su vida a su manera, aquellos con un fúsil, ojala que no nos toque a nosotros, bueno a mi me tocó de otra manera pero ojala que nunca nos toque más un fúsil, ellos tuvieron que hacerlo, ustedes estaban muy niños cuando murió Argimiro ¿verdad?

Alejandro Gabaldón Así es, yo tenía 11 años

Presidente Chávez 11 años y tú Tatiana mucho menos.

Tatiana Gabaldón Yo tenía 5 años.

Presidente Chávez Estabas caminando, empezando a caminar.

Tatiana Gabaldón Yo tengo muy pocos recuerdos pero...

Presidente Chávez Si te iba a preguntar eso.

Tatiana Gabaldón Si tengo muy pocos recuerdos pero afortunadamente vibro y vivo de las experiencias de mis hermanos, de mi mamá, de la gente del pueblo que nos cuenta cualquier cantidad de cosas sobre Argimiro, mira y algo muy importante que él decía, según he recogido en sus cartas, él decía que él no había nacido para ser soldado, pero si la patria y su pueblo lo necesitaba él iba a ser uno de los primeros que iba a estar en la fila para dar su vida por su país y así fue.

Mire señor presidente nosotros le traemos, la familia le trae un obsequio que me gustaría entregarle.

Presidente Chávez Ven, por favor vengan, Alejandro vengan por favor, déjame poner de pie como debe ser, caminar un poquito para allá en este cafetal, cualquiera puede pensar que es una decoración, bueno si es una decoración pero natural ¡ay! Que montaña tan bonita. Hola, que tal y ustedes están viviendo dónde.

Alejandro Gabaldón En Barquisimeto, bueno yo vivo en casi todos lados, pero en Barquisimeto, Sanare trabajo con... estoy haciendo una fotografía a nuestro gobernador Luis Reyes Reyes y también trabajo con el Alfredo Orozco en Sanare en el consejo autónomo de la cultura del municipio.

Presidente Chávez Ah, Sanare, la cultura en Lara bueno y aquí en todas estas tierras.

Tatiana Gabaldón Yo estoy en Caracas trabajando en Inapimi tengo tres años trabajando en Inapimi.

Presidente Chávez Ah, estas en Inapimi esa esotra institución muy buena, bueno que gusto me da conocerlos muchachos verdad.

Tatiana Gabaldón Igual.

Alejandro Gabaldón El gusto es nuestro de verdad que yo siempre lo veo por televisión y no había tenido la oportunidad, dije, algún día me toca, no me voy atorar.

Presidente Chávez Un saludo a tú mamá, la vieja dónde esta ella.

Alejandro Gabaldón Ella está en Barquisimeto, no vino porque esta quebrantada.

Presidente Chávez De aquí vamos a mandarle un beso ¿dónde esta la cámara? Un beso para ti mujer, mujer venezolana, revolucionaria.

Tatiana Gabaldón Nosotros le traemos acá un trabajo que hizo un artesano en Caracas.

Presidente Chávez Aja, yo he repetido esta frase varias veces, porque la leí hace tiempo y se me pegó “El camino es duro, muy duro, pero es el camino” Argimiro Gabaldón.

Tatiana Gabaldón Un artesano llamado Juan Rodríguez de Caracas.

Presidente Chávez Qué edad tenía Argimiro cuando...

Tatiana Gabaldón 45 años.

Presidente Chávez 45 años un muchacho, era un muchacho y dio su vida por esta patria pero vive con nosotros.

Tatiana Gabaldón Y aquí dentro están unas cartas, unos poemas, unos afiches, esa es una revista que sacó hace como dos años, publicó una carta de Argimiro en la página 16 por cierto, esta que está aquí.

Presidente Chávez Carta al general Rafael Gabaldón escrita a su padre ¿no?

Tatiana Gabaldón Si.

Presidente Chávez Vamos a leer aquí: “Para el momento en que Argimiro Gabaldón escribe esta carta 26 de julio de 1964 se inaugura el gobierno democrático de Raúl Leoni continúa feroz la practica nefasta iniciada por Betancourt de las desapariciones, las torturas sistemáticas, indiscriminadas contra ancianos, mujeres y niños descritas en el texto, representan una clara expresión del soldado entrenado en la escuela de las Américas, Panamá, una especie de militar inoculado de doctrina anticomunista para que en el pueblo de América Latina represente un peligroso enemigo que hay que enfrentar y destruir bajo pretextos archiconocidos como el anticastrismo, el combate al narcotráfico y el terrorismo, hoy día cabe preguntar ¿dónde estaban los actuales defensores de los derechos humanos? Clérigos abajo firmantes publicistas de la disidencia quienes a través de los medios a sus disposición se rasgan las vestiduras ante la imagen truculenta de una dictadura, que únicamente existe como argumento solapado del imperialismo”

Esto fue escrito hace poco ¿no?

Tatiana Gabaldón eso tiene como dos años, pero acá...

Presidente Chávez Querido papá ¿en que año murió el general José Rafael?

Tatiana Gabaldón En el año 75, 11 años después que mi papá

Presidente Chávez Le tocó la cosa más terrible que puede haber enterrar un hijo ¡ay, Dios mio! que cosa tan terrible debe ser eso.

Tatiana Gabaldón Sin embargo tuvo tanta entereza.

Presidente Chávez Si el coraje del general Gabaldón “Querido papá me ha contentado saber de ti que estas bien (él estaba en la montaña en este tiempo) las comunicaciones conmigo por lo común se hacen difíciles, pues me muevo constantemente con relativa rapidez, con mucho sigilo y casi no paro en ninguna parte, sin embargo creo que ahora podríamos establecer un contacto epistolar más frecuente ya que estamos a medida que se extiende y consolida el apoyo campesino, organizando mejor todo lo relativo a comunicaciones, enlaces y contactos. Yo estoy muy bien de salud, tengo una gran resistencia física, puedo caminar hasta 20 horas seguidas de día y de noche y durante semanas me desplazo de un lugar a otro apenas descansando por la noche, ni el agua, ni el sol me hacen daño, ni el frío, ni el calor, el enemigo ha regado rumores sobre enfermedad, deserción, pero ninguna de esas cosas tiene la menor base porque si físicamente estoy muy bien, moralmente estoy mejor aun, con plena fe en lo firme de nuestra victoria, pues todo contribuye a llenarme de optimismo (al final se despide) mucho deseo tener los conocimientos que en esta oportunidad se requieren para mejor servir a la revolución, pero por ninguna razón me apartaré ahora de mi pueblo, él ha sido siempre el gran maestro de sus conductores, él me enseñará a servirle. No soy un guerrero, nunca lo había pensado ser, amo la vida tranquila, pero si mi pueblo y mi patria necesitan guerreros yo será uno de ellos y este pueblo nuestro los ha parido por millones cuando los ha necesitado. No les pido a los que me quieren otra cosa que el respeto por mi obsesión y que me sigan queriendo así le darán más fuerza a mi espíritu, tú hijo que te quiere Argimiro” en la montaña de Lara el 27 de julio de 1964.

¡Viva Argimiro Gabaldón! Vive en estas montañas, ese aplauso para este poeta y escritor, guerrero y luchador.

Asistentes [Aplausos]

Tatiana Gabaldón Este es gracioso.

Presidente Chávez Miren vamos a presentar este: Recompensa (el gobierno pedía recompensa) el Gobierno Nacional recompensará a la persona que entregue o proporcione informaciones que conduzcan a la captura de los siguiente bandoleros...

Tatiana Gabaldón Y somos bandoleros.

Presidente Chávez Somos, somos bandoleros de la esperanza, así llamaba a nuestros abuelos, a los viejos, al general a mi abuelo Pedro Pérez también le decía los bandoleros, somos bandoleros, uno: José Vicente Cabezas, ¿dónde estará Juan Vicente Cabezas?, Andaban buscando a José Vicente Rangel y se equivocaron también, el bandolero José Vicente Rangel. Valía 15.000 bolívares la cabeza de Juan Vicente Cabezas. Gregorio Lunar Márques alias Rolando 15.000 bolívares, Argimiro Gabaldón alias Carache 15.000 bolívares, Luven Petkoff alias Sucre 10.000 bolos, Johnny ¿quién sería este Johnny? 8.000 y Fabricio Ojeda otro grande, 2.500. Informe a la Jefatura civil o puesto militar más cercano, no temas que tu nombre no será conocido.

Esta guerra sicológica, estas operaciones sicológicas diseñadas por El Pentágono, cuando aquí mandaba el imperio. Argimiro murió luchando contra el imperio ¿eh?, Nosotros estamos vivos aquí gracias a este esfuerzo y hoy Argimiro te decimos, te decimos donde estés y estás con nosotros, y a ustedes sus hijos, sus nietos y a nuestro pueblo todo, Venezuela está libre de ese imperio y más nunca será colonia de nada ni de nadie, somos y seremos libres. Bueno, así que el sacrificio de tu padre no fue en vano, ni de nuestros viejos ni de todos nuestros indígenas en estas montañas, sacrificio por la patria. Bueno, déjame esto.

Tatiana Gabaldón Aquí tiene otros.

Presidente Chávez ¿Y esto qué es?, Materiales. En el Camino de Argimiro.

Tatiana Gabaldón Si, esto lo escribí yo en ocasión de.

Presidente Chávez ¡Ah! Es que tú escribes también qué bonito.

Tatiana Gabaldón Cuando cumplió 41 años de muerto en diciembre que José Vicente fue el, José Vicente y Douglas, Douglas Bravo fueron los oradores del acto que le hicieron en el Cementerio General del Sur.

Presidente Chávez ¿Dónde le hicieron el acto?.

Tatiana Gabaldón En Caracas. Y estas fueron mis palabras, yo se las traje para que ...

Presidente Chávez En ese momento ¿verdad?.

Tatiana Gabaldón Sí, y aquí unos poemas de Argimiro, otras cartas.

Presidente Chávez Él escribía muy lindo, muy profundo.

Tatiana Gabaldón Dos, tres poemas y unas cartas.

Presidente Chávez Yo los leo, si, “Recuerdos de mi Padre cuando fue a la guerra ahora que yo me voy”. Qué bonito. Yo partí hace muchos años pero es tan difícil irse que cada vez que amanece parece de nuevo que nos vamos y en camino en todos sus instantes hay junto a nosotros algo terco unido a la piel y a la sangre que no nos desampara, eso es lo que se queda, todo lo que se queda va con nosotros, nosotros somos lo liviano, lo que salta, lo que corre, el camino y el recuerdo, la tupida tela que lo guarda, puedo verlo todo, tú, yo, el hermano, la madre, su regazo tierno, el patio extendido y los árboles en fila, el macizo de las guafas, el rumor de río y los cerros elevándose hasta el cielo. Argimiro Gabaldón, el poeta, el hombre, el compañero, el padre, el revolucionario inolvidable, yo me llevo mi busaca argimiriana para alimentar más esta alma y este espíritu.

Tatiana Gabaldón Y para cultivar lo argimiriano como dice usted. Esto se lo están mandando de Sanare, es la Avenida Argimiro Gabaldón, este es el proyecto que quieren que usted lo conozca.

Presidente Chávez Sanare.

Tatiana Gabaldón Esto está dentro del Núcleo de Desarrollo Endógeno.

Presidente Chávez ¿Esto fue alguna emboscada del Gobernador de aquel estado Lara?.

Tatiana Gabaldón Algo parecido, él sabe de eso.

Presidente Chávez Él sabe de eso, sabe de una conspiración, correcto, buena conspiración.

Tatiana Gabaldón Para que lo revise.

Presidente Chávez Proyecto de la Avenida Argimiro Gabaldón, Proyecto Plaza de los Héroes y obras conexas y Plan de Desarrollo Urbano Local de Sanare. ¿El alcalde está aquí?. No vino, ah, no pudo.

Tatiana Gabaldón Lamentablemente no lo firmó porque no llegó a tiempo y nos teníamos que venir.

Presidente Chávez Pero no está acá, pero a ... lo conozco, Reyes tú pones la mitad y yo la mitad, aprobado, vamos, vamos a hacer esto ¿si? ¿No hay micrófono por ahí, dónde está el micrófono?, Están como dormidos hoy, vamos a darle café aquí.

Gobernador Reyes Reyes Mitad y mitad pues.

Presidente Chávez Vamos mitad y mitad para que hagamos este proyecto pronto.

Okey, Adán Chávez Frías, dónde estés allá en Mérida que arrancaste para Mérida a ver el nieto, Adán está chochito porque tiene el primer neto, parió Elenita.

Entonces una cuentica para mañana para aprobar este proyecto, de todos modos lo vamos a revisar. Bueno.

Tatiana Gabaldón Encantada.

Presidente Chávez Encantado de conocerte Tatiana y Alejandro. ¿Cómo es que se llama tu madre?

Tatiana Gabaldón María Luisa.

Presidente Chávez María Luisa, un beso, me le llevan un abrazo a María Luisa.

Tatiana Gabaldón Seguro que sí.

Presidente Chávez Y a todos los hermanos y a los nietos.

Alejandro Gabaldón Se lo vamos a llevar.

Presidente Chávez ¡La gabaldonera compadre! La maisantera y la gabaldonera, no podrán con nosotros, los bananeros.

Alejandro Gabaldón Nunca...

Presidente Chávez Se multiplicaron los viejos.

Alejandro Gabaldón Se multiplicaron, como no.

Presidente Chávez Y aquí vamos.

Alejandro Gabaldón No, no y además no nada más en la genética sino en la masa, en el pueblo, en el conglomerado.

Presidente Chávez En la idea, en la conciencia.

Tatiana Gabaldón Y es que no podemos perder el espacio que se abrió para hacer la Revolución, porque si lo perdemos ¿quién sabe cuándo se vuelva abrir?

Presidente Chávez Es ahora o nunca ¿saben?

Tatiana Gabaldón Ahora o nunca.

Presidente Chávez Y lo estamos haciendo y tenemos que hacerlo cada día más. Por ejemplo esto, esto es socialismo, pero hay que tener mucho cuidado de que vayamos en la dirección correcta siempre ¿eh?

Tatiana Gabaldón Claro, claro.

Presidente Chávez Gracias ¡muchachos!

Argimiro Gabaldón Hasta luego.

Presidente Chávez La gabaldonera...

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Por favor hijo, ajá, que eso me lo entregan de nuevo para yo ver esos poemas de Argimiro ¡Ah, mundo! Los zumacaros donde se hizo leyenda Argimiro Gabaldón con su corazón y brazo ¿no teníamos un video de Argimiro? ¿Sí?, ¿Cuántos minutos dura? Vamos a verlo pues, mientras tomamos un cafecito de este café de aquí el “Café Venezuela” pásenme para seguir promocionando el café Elías, mándame, mándame algunos... cómo se llama, empaques, Café Venezuela, vamos a empezar a exportar el mejor café del mundo... Bueno, allá por ejemplo, en el mundo árabe, quieren café Venezuela, allá en el Asia quieren Café Venezuela, vamos a exportar nuestro café que es parte de nuestra cultura, nuestras tradiciones. Dígame Antonia, ella es color café, ese color sí es bueno... ¿Ah, negra? Un saludo pues.

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz Muy bueno, me consta.

Presidente Chávez Te consta... [Risas] pero mírala...

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz [Risas]

Presidente Chávez A mí también me consta.

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz Negro es un bello color... ¿usted no ha oído eso? Que negro es un bello color.

Presidente Chávez Negro ¡Ah! Sí claro... ¿y cómo estas tu negra?

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz Excelente, mejor no puedo estar.

Presidente Chávez ¿Y mi querida tierra y pueblo de Portuguesa?

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz La estamos bregando todos allá, queriéndolo mucho.

Presidente Chávez Pronto iremos por allá de nuevo.

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz Me dijeron que en octubre, no sé si...

Presidente Chávez Tenemos un viaje para allá pronto, sí.

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz Para Turen me dijeron.

Presidente Chávez Queremos ir por todo eso y Gilmer cómo está, Gilmer el gobernador de Trujillo.

Gobernador del estado Trujillo, Gilmer Viloria Bien Presidente, muy contento con su visita acá a nuestro estado, usted sabe que siempre es y será bien venido en el estado Trujillo para continuar con estas luchas, seguir adelante en la transformación de nuestro estado, de nuestro país y nosotros aquí trabajando como siempre.

Presidente Chávez Gracias Gilmer, veníamos revisando algunas cosas la revolución aquí en Trujillo, porque la revolución tiene su avance en distintos niveles, desde lo local, micro digámoslo así por lo regional un poco más amplio hasta lo nacional y lo internacional, pero la revolución tiene que meterse como el viento ¿no? en todos los espacios, fíjate en Trujillo, yo quiero felicitar al pueblo de Trujillo porque ha sido uno de los estados donde las misiones revolucionarias han tenido mayor éxito, por ejemplo la Misión Robinson bueno aquí en Trujillo el analfabetismo histórico estaba por encima del 30 por ciento, era sumamente alto hace 8 ó 10 años atrás, bueno Trujillo hoy es territorio libre de analfabetismo, acabamos con el analfabetismo histórico en Trujillo, sólo para poner un ejemplo.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Quieren otro ejemplo y vean que estamos usando la matemática para entender mejor las proporciones de como la revolución bueno dinamiza, transforma. La mortalidad infantil las cifras de la gobernación me estaba comentando ahora Gilmer, en Trujillo estaban por encima del 25 por mil, hoy hemos bajado en Trujillo esa cifra a 18, el promedio nacional está cerca de 15, todavía está por encima del promedio pero seguirá bajando en la medida en que sigamos avanzando con las políticas alimentarias, de salud integral, salud preventiva, maternidad infantil, atención a las mujeres embarazadas antes del parto, durante el parto, después del parto; el sistema para atender a los niños que nazcan con algún problema cardiológico, hacía el cardiológico Rodríguez Ochoa, desde la atención regional de los hospitales, el sistema de salud pues seguirá bajando la mortalidad infantil.

Las misiones, bueno la misión Barrió Adentro II, hablando de Barrio Adentro, Trujillo es uno de los estados que más avance tiene, cerca de un 60 por ciento de la meta, incluso el centro de alta tecnología en Valera ya está funcionando aun cuando no lo hemos inaugurado formalmente, habrá que hacerlo muy pronto pero ya tiene más de 3 mil casos atendidos en el CAT (Centro de Alta Tecnología) en Valera, he allí algunos ejemplos de como las misiones en Trujillo prendieron, cogieron caminos y sobre todo gracias al pueblo trujillano, vaya mi admiración, mis felicitaciones pues al pueblo de Trujillo.

El puerto la Ceiba se recuperó, ahí llegaban miren un barco fantasma, eso parecía los puertos fantasmas aquellos, era un puerto fantasma, allá hemos idos dos veces Gilmer ¿verdad en estos años? y yo quiero volver pronto a la Ceiba, vamos a ver porque quiero ver la nueva Ceiba, salta mucho pero precisamente quiero ir a ver y a recibir y a conversar y a palpar y a empujar más aun, pero el puerto de la Ceiba entre otras cosas se dragó, eso lo habían privatizado, lo dragamos se instaló una aduana subalterna del Seniat, ahí no había aduana llegaba alguien tenía que esperar 3 días que viniera un inspector de no se qué aduana, de la capital pues, de San Antonio del Táchira imagínate tu, tenían que venir, eso estaba abandonado ahora la Ceiba antes recibía, me dice Gilmer, una cantidad de 3 barcos al mes ¿no? algo así me dijiste una cifra de 3 barcos al mes.

Gobernador del estado Trujillo, Gilmer Viloria Así es Presidente, si.

Presidente Chávez Y ahora cuántos barcos llegan al mes.

Gobernador del estado Trujillo, Gilmer Viloria Bueno ahora se reciben cerca de 20, 25 barcos al mes, incluso es una fuente de trabajo muy importante porque allí hay una cantidad de personas que trabajan para descargar esos barcos.

Presidente Chávez Claro, eso le da vida, la economía es vital, la economía es política, social, es vital, la economía es como la sangre del cuerpo pues y por eso hay que recuperar la economía, pero hay que recuperarla transformándola. Ahora les voy a decir algo, yo hace ya como dos años cuando comenzamos, más, comenzamos a invertir en el puerto de la Ceiba, mandé al Ministro de Infraestructura de entonces a hablar con un grupo de personas, unos señores privados que tienen una concesión hace tiempo, desde la IV República, porque estos señores... ahí está el capitalismo perverso, no invierten un centavo, tiene el Estado que ir a dragarles el puerto, aquello abandonado, en la carraplana, no hacen mantenimiento quieren es ganancia con mínima inversión, pues así no podemos avanzar.

Entonces aquí doy la orden públicamente, se acaba la concesión del puerto de la Ceiba, señor Ministro de Infraestructura.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Señor Ministro de Infraestructura procesa usted legalmente a recuperar plenamente el manejo de parte de la República del puerto de la Ceiba, se acaba la concesión, le ponemos fin a la concesión, así no sirve ¿cómo vamos nosotros a invertir ahí? además todo cae sobre el Estado para que se enriquezcan los privados, no, esa es la perversión, nosotros queremos un sector privado que invierta, si ustedes tienen eso en concesión han debido invertir, a buscar inversiones, modernizar el puerto, pero no explotarlo y explotarlo bueno para enriquecerse y el puerto abandonado y el lago abandonado, no, así no nos sirve. Así que señor Ministro proceda de inmediato por la vía jurídica, pero en los próximos días debemos tener ya, así como hizo Evo pues, recuperamos el manejo y después va la parte jurídica, no vamos a esperar un año, no, ya, ahora mismo, recuperemos de inmediato el manejo del puerto de la Ceiba señor Ministro. Señor comandante de la guarnición de Trujillo apóyeme inmediatamente la operación para rescatar y asegurar pues toda aquel complejo y de esta manera ir pronto allá para anunciar la modernización del puerto, yo estoy dispuesto gobernador a apoyar con los recursos que hagan falta para modernizarlo, pero para manejarlo nosotros no para que se beneficie un pequeño grupo explotando a los demás.

El socialismo compañero, estamos construyendo el socialismo y esto va en serio y esto es para beneficio de todo el país ¿cuánto beneficio va a recibir todo Trujillo? El mismo sector privado ahora se va a beneficiar más con un puerto modernizado para el comercio nacional, bueno toda la producción de los Andes o buena parte de ella puede salir por allí mucho mas barato, en vez de irse pro tierra por estas carreteras buscando Barquisimeto, buscando Puerto Cabello, no, aquí mismo esta el puerto de la Ceiba, vamos a convertir a la Ceiba en tremendo puerto nacional e internacional. Señor Ministro de Infraestructura encargado de este plan junto al gobernador y todos los entes correspondientes.

La carretera la Ceiba va avanzando, ya llevamos unos 22 kilómetros, esa es otra vía importantísima pues, para conectar a Trujillo, la capital con el Puerto de La Ceiba allá en la costa del lago, del lago. Otra cosa que anuncio para Trujillo, esto también, también es necesario hacerlo ya, no quiero que perdamos más tiempo, nosotros le dimos un crédito a unos empresarios en Motatán para el Central Motatán, ellos se comprometieron con nosotros y conmigo en lo personal porque yo fui allá, hicimos un Aló Presidente, conversé con el dueño, sector privado, ellos se comprometieron a darle participación a los trabajadores, bueno, a ir convirtiendo la empresa, a invertir aquel crédito para el beneficio de la colectividad y no lo han hecho, tanto no lo han hecho que ahí están los trabajadores protestando, es decir, nosotros cumplimos, les dimos el crédito, ellos no ha cumplido, a lo mejor es que no han podido, porque quizás el enfoque de ellos no da para más, es decir es capitalismo lo que ellos tienen en la cabeza y el capitalismo es como Judas, explota a los demás, le niega los derechos a los trabajadores para que el capitalista se quede con la plusvalía: la mayor ganancia, para volverse rico, no le importa la miseria de los demás.

Bueno, hoy anuncio la expropiación del Central Motatán, va a ser expropiado...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez El Central Motatán va a ser expropiado, así que señor Ministro de Agricultura presente aquí con nosotros, señora ministra de Industria Ligera María Cristina un poco aquejada de salud ayer, está descansando, le mandé reposo, reposo y cumple la orden, porque la Oly Millán andaba con una cosa en un ojo y entonces le dije: reposo, no me hizo caso y se le complicó con ¿cómo se llama? Conjuntivitis, le dije hoy: reposo, tienen que cuidarse muchachas, además unas muchachas, pero trabajan mucho, trabajan mucho y el cuerpo hay que... A mí me provoca por ejemplo hoy perderme por aquella montaña pa’llá arriba y colgar un chinchorro allá y quedarme durmiendo toda la tarde y la noche allá, pero bueno, a lo mejor me quedo por allá, allá arriba estoy viendo una esquina, allí hay una montaña bien bonita.

Entonces el Central Motatán vamos a expropiarlo y a pagarles, no vamos a atropellar a nadie, nadie se asuste por esto, no, no, es un asunto de interés nacional, está en la Constitución, interés social, no se pudo con ellos, un acuerdo bueno, tratamos, no pudimos, entonces nosotros le pagamos a ellos lo que cueste el central para que ellos sigan bueno, su vida y nosotros (sin atropellar a nadie) vamos a convertir el Central Motatán en una verdadera empresa socialista para beneficio del pueblo querido de Motatán, en Motatán los tambores se llenaron de alegría, toquen los tambores en Motatán que va a ser expropiado para el pueblo, para la República el Central Motatán.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Lo mismo que hemos recuperado Cemento Andino allá en Monay, eso también estaba al garete, ahora la República lo recupera y los resultados en apenas un mes son extraordinarios, Cemento Andino, Empresa de Producción Social rumbo al socialismo, recuperándola para Trujillo.

Las viviendas en Motatán, ahí también estamos haciendo un complejo de viviendas, hay que mantener el ritmo y apurarlo, estaba conversando con el Gobernador esto. En fin, hoy estamos aquí pues inaugurando este centro de producción socialista cafetalero y escuela, esto es una escuela además, una escuela Argimiro Gabaldón, hoy también en Boconó se está inaugurando una agrotienda, dentro de la Misión Agrícola, del desarrollo agrícola. Lo que antes hacían algunos privados, cobraban la plata muchas veces y no apoyaban al campesino, si lo apoyaban era bien caro además, los explotaban y explotaban al estado también. Ahora no, el estado está organizando las agrotiendas para atención gratuita a los campesinos, en algunos servicios bueno, hay que suministrarle bienes, servicios ¿no Elías, se está inaugurando hoy la agrotienda?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Hoy estamos inaugurando la agrotienda de Boconó que es la sexta agrotienda y para el mes de octubre tenemos previsto inaugurar un lote importante de diez, la meta es llegar en diciembre a 24 agrotiendas en todo el país, donde los productores pueden acceder a los insumos con descuentos de entre 15 hasta 40% dependiendo de los insumos y particularmente el tema de los fertilizantes. Es un instrumento fundamental para ir afectando la estructura de costos y poder incrementar los rendimientos de la producción en nuestro país.

Presidente Chávez Ahora claro, fíjate, he ahí el enfoque integral, yo hago un llamado a todos para que vayamos entrando ¿en qué?, En razón y en razones porque estaríamos perdiendo el tiempo si hacemos este gran esfuerzo para bajar los costos de producción a través de agrotiendas o a través de esta escuela por ejemplo y bueno, aquí estamos ya produciendo miles y miles de (¿cómo se llama?) plantas de café, esto es para apoyar a los pequeños productores, pero no se las vamos a vender como antes que los explotaban, no, aquí vamos a hacer mecanismos para distribuirlas al más bajo costo y precio posible, buena semilla, buenas plantas, los tractores a créditos baratos, el apoyo científico y técnico, la maquinaria.

Ahora, el objetivo general de todo esto, uno de los objetivos es incrementar la producción, producir de manera masiva, decía Carlos Marx, masiva, café, producir según unas metas establecidas en un plan, plan estratégico y he allí otra de las diferencias entre el socialismo y el capitalismo, el capitalismo dice que no hace falta planificar nada porque hay una mano invisible que todo lo arregla, el mercado, eso dependerá de la demanda, que si hay demanda se produce, si no hay no se produce. No, eso no es así, eso tiene un núcleo de verdad pero tiene sus límites, eso no es Dios que todo lo arregla, esa no es la mano invisible que todo lo arregla, hay que planificarlo. En fin, producir masivamente según la planificación estratégica y al más bajo costo posible, incrementando la eficiencia, también lo decía el Che Guevara, una revolución no puede estar reñida con la eficiencia. Es indispensable la eficiencia para la revolución, en este caso económica, producir con eficiencia con todo este sistema productivo, tecnológico, con el conocimiento, producir al máximo -según los planes- bajando los costos para no explotar a nadie y esto tiene que tener una consecuencia, reducir los precios de los productos para facilitarles a todos el acceso a los bienes de consumo. Por eso digo, esto tiene que ir acompañado Elías, de un compromiso de todos porque no haríamos nada con estarle dando todas las facilidades a los pequeños productores, la agrotienda vendiendo mucho más barato la semilla, los fertilizantes, nosotros haciendo todo este esfuerzo de la planta de tractores más barato y todo este gran esfuerzo para que después los pequeños productores quieran vendernos el café más caro y empiecen a querer ganarse no sé qué, cuánta tajada de dinero... bueno, invadidos por la maldición del capitalismo.

Aquí todos tenemos que poner nuestro grano de arena, para bajar los costos y bajar los precios al consumidor y bajar la inflación y por otra, incrementar la producción para buscar colocar parte de esa producción en el mercado internacional. El café venezolano, aquí está, Café Venezuela, ya comenzó a circular por el mundo, pronto enviaremos las primeras remesas de café a algunos países con los que estamos haciendo convenios y acuerdos, Café Venezuela: De lo mejor del mundo.

Muy bien, el video pues, Argimiro Gabaldón con su corazón y sus brazos, vayan muchachos.

Video

Narrador Argimiro Gabaldón, tenía apenas 45 años cuando lo alcanzó la bala que quebró la vida, más que la muerte le dolió morir de bala amiga, morir a destiempo, morir cuando apenas se iniciaba el camino duro del que tanto había hablado y para el cual tanto se había preparado.

Argimiro, era nadador, jugador de beisbol, pescador, cazador y excursionista incansable. Argimiro se alza con su esperanza “Tú pena, mi pena y la de todos, es una sola pena militante armada, es el fuego que arde en la alborada, la revolución que avanza desbordada hacía el milagro de las cadenas rotas y el gran sufrimiento se tornará alegría, emergerá del fuego un mundo diferente, será el llanto detenido y dejara la sangre de correr asesinando”

El comandante Carache, como le decían sus camaradas fue además de un luchador social defensor de los derechos humanos, agricultor, alfabetizador, poeta, artista plástico, profesor de artes plásticas, matemáticas e historia, dirigente campesino y urbano, predicador de ideas, maravilloso padre y excelente esposo.

Aun a 41 años de su siembra, Argimiro está vivo en la conciencia del pueblo, en el alma de quienes lo amamos y seguimos su huella hasta las últimas consecuencias. Argimiro Gabaldón.



Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Argimiro Gabardón, bueno aquí está con nosotros ahora en esta unidad de producción socialista que lleva su nombre, la revolución avanzando.

Hay una llamada telefónica, precisamente estaba yo hablando del centro de alta tecnología Humberto Fernández Morán allá en Valera, estado Trujillo y aquí está una llamada, muy bien vamos hablar pues, esta es la Misión Barrio Adentro II aquí en Trujillo, me dicen que allá está el doctor Humberto Ramos González, médico cubano especialista en cardiología y está allá acompañado por los 12 médicos cubanos y representantes de la Alcaldía del Municipio Valera, a ver, adelante doctor Ramos.

Doctor cubano, Humberto Ramos Buenos días señor Presidente, un saludo Bolivariano y revolucionario para usted, para todo el pueblo de Venezuela y para nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro que se está reponiendo satisfactoriamente allá en nuestra querida tierra.

Presidente Chávez Bueno, un saludo para ti, si, para todos y para Fidel también que sigue reponiéndose, ayer recibí un enviado especial a darme alguna información, sobre esa recuperación, y bueno, sobre muchos otros temas económicos, sociales, la Cumbre, la próxima Cumbre que estamos a pocos días de ir a La Habana a la Cumbre del Grupo de los No Alineados, cumbre muy importante para todo el mundo, para todos nosotros, bueno, doctor Ramos, saludos desde aquí, a todos los médicos cubanos, y a todo el personal de allí del Centro de Alta Tecnología. ¿Cómo anda funcionando eso allí?

Doctor cubano, Humberto Ramos Bien, señor Presidente, nuestro centro pues en estos momentos, tiene cinco servicios fundamentales, el servicio de imagenología, el servicio de laboratorio clínico, que consta a su vez con el servicio de sistema ultra microanalítico, el servicio de cardiología y el servicio de videoendoscopia. Este centro, al cual usted hizo referencia, cuando inauguró el centro de Yaracuy al igual que el de Vargas, comenzó a trabajar el día 18 de marzo, por ejemplo se han atendido en equipo de resonancia magnética un total 1.669 pacientes, en el servicio de tomografía axial computarizada 2.839 pacientes, en el servicio de densitometría ósea 838 pacientes, en el servicio de mamografía 479 pacientes, rayos X convencionales 1.257 pacientes, en laboratorio clínico 3.803 pacientes, el sistema ultra microanalítico 2.551 pacientes, en cardiología se han atendido 733 pacientes; y en videoendoscopia 490 pacientes, esto nos da un total de pacientes atendidos hasta el día de hoy, de 14.659 pacientes; y el total de estudios realizados a toda la población trujillana, y de los estados vecinos 62.592 estudios realizados.

En estos momentos, como usted decía, contamos con 9 médicos cubanos, actualmente, el día de hoy aquí presentes, 4 ingenieros en tecnología de la salud, 9 técnicos y total, de trabajadores 22 y deseamos decirle señor Presidente que contamos, con 8 compañeros venezolanos, que trabajan en los servicios de recepción, mantenimiento, reparación de áreas y demás entre los cuales existe una perfecta y excelente colaboración.

Presidente Chávez Bueno, muchas gracias, si.

Doctor cubano, Humberto Ramos ...Ustedes saben este es un ... dígame, dígame.

Presidente Chávez No, te agradezco mucho toda tu información, el Centro de Alta Tecnología en Valera está ya en operaciones y está atendiendo, bueno, es como el epicentro de un Sistema Nacional Público que atiende a una cantidad de Centros Diagnósticos Integrales y de Salas de Rehabilitación Integral en el segundo nivel y más allá en el nivel primario que son los consultorios médicos de Barrio Adentro I. El Sistema Nacional Público de Salud. Agradecemos mucho pues, al doctor Ramos González, a todos los doctores, médicos, médicas, a los compañeros venezolanos, cubanos y a todo el pueblo, allá en el Municipio Valera. Muchas gracias pues, vamos a darles ese aplauso de despedida y de saludo a todos ustedes allá en el Centro de Alta Tecnología, esto es el avance de la Revolución.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Hablado de avance de la Revolución, por cierto estoy aquí revisando la información sobre algo que es muy importante para el Plan Café, debo decirles que bueno, tenemos un plan especial, ustedes lo saben, sólo quiero recordarlo Plan Especial Café N° 1. Este plan empezamos a diseñarlo a finales, hace como un año y luego lo activamos en febrero. Quiero saludar a la ministra cubana Barbarita, conocida ya por todos nosotros y agradecerle el apoyo que nos ha dado Cuba a través de ella y los técnicos cubanos junto a los técnicos venezolanos para darle este empuje al Plan Café, Barbarita, un saludo te pido para nuestro pueblo.

Asistentes [aplausos]

Ministra de Comercio Interior de la República de Cuba, Bárbara Castillo Queridos amigos, queridos compañeros, camaradas, nos sentimos muy orgullosos, muy contentos de estar trabajando junto a ustedes, nosotros representamos a nuestro pueblo, pero nuestro pueblo es la patria latinoamericana, nuestro pueblo son ustedes aquí, venezolanos presentes, todos estamos unidos y unidos venceremos.

Yo quiero decir que desde aquí, desde este modesto lugar donde nosotros realizamos las diferentes tareas le decimos a usted Presidente que estamos a la orden suya, a la orden de nuestro Comandante en Jefe, a la orden del socialismo y a la orden de que un mundo mejor es posible para todos los que lo queremos.

Muchas gracias.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¡Barbarita! Gracias Barbarita, ¡qué bonito mensaje!

Bueno, he allí Cuba y Venezuela juntos, ahora y para siempre, ahora y para siempre. Claro, en el deporte somos implacables, campeón mundial Venezuela en el Mundialito de Beisbol, le ganamos a Cuba 7 carreras a 2. ¿Cómo te quedó el ojo Fidel?, ¡Ah! te das cuenta, le ganamos a Cuba.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno yo quiero agradecer, quiero felicitar a todos los niños, es un campeonato, el VII Campeonato Mundialito de Beisbol Preinfantil, realizado en Cumaná, allá en la cuna del Mariscal, vinieron 11 países y los muchachitos venezolanos se titularon campeones mundiales y Cuba Subcampeón, ahí estamos juntos pues, campeón y subcampeón. ¿Qué te parece Fidel si hacemos ese trato?, el aplauso y para todos los niños que participaron, de Panamá, de Colombia, Centroamérica, otros países como Nicaragua.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno vamos a felicitar al pitcher ganador, el lanzador venezolano Dedgar Jiménez, este muchacho hizo una labor impresionante, pitchó 4 innings y un tercio y le dieron un solo hit, no permitió carreras y ponchó a 10 bateadores, en 4 innings y un tercio —Reyes— es decir él le pitchó a 13 bateadores, sacó 13 outs, pues, y 10 fueron por ponche; claro, como yo ponché a Fidel, Dedgar Jiménez los ponchó a casi todos, a los cubanos. ¿Fidel te acuerdas el ponche que te tiré? Recupérate de ahí para que sigamos en la gran partida de la vida, el gran juego de la vida, la Revolución, rumbo al socialismo.

Bueno, gracias pues a Barbarita y a todos y el apoyo y yo quiero... cómo han participado los productores, han hecho asambleas, asambleas de productores, ¿dónde están aquí los pequeños productores?, o los organizados, los productores, las cooperativas, vamos a ver quién toma la palabra a nombre de los productores del café del estado Trujillo, están aquí los del estado Portuguesa también, están los del estado Lara también, están los del estado Barinas también. Bueno y hay que ir también hacia el oriente, allá también se produce buen café, en oriente. ¿Ustedes son de dónde?, ¿de Trujillo?

Julián Mejías Agua Fría, Guaramacal. Nosotros somos de la zona de Agua Fría, soy yo, allá tenemos Guaramacal, La Cuchilla, Agua Fría, Los Menerios, Agua Linda, San Juan de Dios, La Concepción, Palo Asao, y por aquí por la parte la V de Guaramacal, La Loma, Agua Linda también y La Vega de Agua Fría también.

Presidente Chávez ¡Ah! eso es aquí en Trujillo.

Julián Mejías Sí.

Presidente Chávez Mira, ¿y esa bandera amarilla que tú tienes ahí de qué es, chico?

Julián Mejías Este es del... del...

Presidente Chávez ¡La Misión Zamora!

Julián Mejías De la Misión Zamora, sí. Disculpe, Presidente, mire, quiero contarle algo muy importante.

Presidente Chávez A ver.

Julián Mejías Yo soy de Agua Fría, mi nombre es Julián Mejías, vivo en Agua Fría, soy un padre de 9 hijos. [risa] Yo entonces mire, nosotros allá, yo soy de Agua Fría y nosotros tenemos una vía de aquí, de donde se llama aquí la entrada de la V de Guaramacal y nosotros necesitamos ese arreglamento de las vías de allá, porque usted realmente lo sabe, que nosotros aquí habemos muchos caficultores que ya tenemos los créditos en la mano se puede decir ya, porque tenemos aquí la plata para trabajar y esa vía de allá es muy mala y nosotros queremos que la arreglen.

Presidente Chávez ¿Cuántos kilómetros, cuántos kilómetros tiene la vía más o menos?

Julián Mejías 41 kilómetros.

Presidente Chávez 41 kilómetros.

Julián Mejías Sí, sí ¡ajá!

Presidente Chávez ¿Eso es mejoramiento de los caminos?

Julián Mejías Sí señor, sí.

Presidente Chávez Los caminos de penetración. Al respecto, fíjate... ¿cómo te llamas tú?

Julián Mejías Julián Mejías.

Presidente Chávez Julián, mira Julián, es muy bueno que me hayas recordado eso, porque una de las partes, de los componentes del Plan Café tiene que ver bueno: los créditos, las semillas, los viveros, los cursos, la maquinaria, pero hay algo que es fundamental, que es la infraestructura rural, y entre ello la carretera y la vivienda de ustedes.

Julián Mejías Eso realmente, fíjese...

Presidente Chávez Porque yo sé que ustedes viven en viviendas muy, muy, muy deterioradas.

Julián Mejías Sabe usted señor Presidente, mire, yo por decir algo soy un padre de 9 hijos, mire, yo... ¿sabe cuánto yo me gano allá?, 10.000 bolívares sin la comidita y soy un padre de 9 hijos y no tengo ningún tipo de recurso.

Presidente Chávez 10.000 bolívares ¿qué...?

Julián Mejías ¡El día!

Presidente Chávez Por día.

Julián Mejías Sí señor.

Presidente Chávez 10.000 bolívares por día, imagínate tú. Eso son 300.000 bolívares al mes.

Julián Mejías Y no tengo más recursos. Fíjese mi ranchito es como se dice de caña brava y embarrado como se dice de tierra, hablando uno criollamente.

Presidente Chávez Ahora tú sabes, tú sabes muy bien, ¿cuál es la causa de la miseria en la que ustedes han vivido y los padres de ustedes vivieron y los abuelos? a pesar de trabajar toda la vida, es decir, trabajo, trabajo y trabajo y el resultado miseria, miseria y miseria. La causa, el capitalismo, el modelo capitalista, es un modelo de explotación del hombre por el hombre, por eso es que tenemos que, bueno, ir demoliendo las bases del capitalismo y la primera que hay que demoler es la base moral, la base ética y para ello tenemos que armarnos del principio cristiano de vivir como hermanos, y no que haya un señor que actúa como el amo, como el amo, y los demás son unos esclavos, no, aquí todos somos iguales y eso es socialismo, la igualdad, entonces fíjate, ahora, tú me dijiste ¿tu nombre?.

Señor Julián Mejía Julián Mejía.

Presidente Chávez Julián, voy a anotarlo aquí, Julián. Fíjate Julián el Plan Café que tenemos, porque no es sólo producir café, no, es que la economía tiene que ser base para el desarrollo y la justicia social, para que ustedes vivan cada día mejor, el Plan Café lleva implícito, yo vengo diciéndolo, y lo estaba comentando cuando tú bueno, tocaste la tecla, la infraestructura, ustedes necesitan la carretera, ustedes necesitan vivienda digna, agua potable, energía eléctrica, todo eso tenemos que... ahora, fíjate, hay que ir desmontando con paciencia, pero con constancia como decía Bolívar, y mucho trabajo, el sistema capitalista o lo que llama nuestro amigo Itsvan Mezaros, el modo de control social metabólico del capital, que es perverso, es esto pues.

Ahora, fíjate que tenemos este centro socialista que además es una escuela, ustedes ahora se van a empezar a asociar, con esta empresa del estado, ustedes van a ser asociados, miembros asociados y esta empresa no los va a explotar a ustedes, les vamos a apoyar con los viveros, para que con nuevas plantas eleven la producción, con créditos baratos, a bajo interés, vamos a arreglar el camino y los caminos, viviendas, escuela para sus hijos, las máquinas, para ir haciendo el procesamiento del café y lograr esta maravilla del café Venezuela, yo por eso les pido a ustedes que, primero les agradezco que estén con nosotros, que crean en nosotros, y que cada día estén más concientes de lo que estamos haciendo, y que se organicen cada día más como hermanos, dijo Cristo: “cuando ustedes vivan juntos como hermanos...”, sin odios, sin estar luchando unos contra los otros, sin estar dañándose uno contra los otros, vivan como hermanos, con amor verdadero, dijo Cristo “...yo estaré con ustedes”, para que Cristo esté de verdad siempre con nosotros.

Yo te voy a decir algo Julián, el plan de las carreteras. Nosotros lo estamos enfrentando de varias maneras, hemos hecho una empresa constructora de caminos, aquí está y hemos establecido ya 6 campamentos de esta empresa, campamentos viales del Gobierno Revolucionario, del Ministerio de Infraestructura (Minfra), y precisamente, hay dos en Lara, ya instalados Reyes, con las máquinas y los trabajadores y están trabajando, eso no es cobrando nada, es arreglando gratuitamente pues, claro, nosotros ponemos todos los gastos, la Revolución pone todos los gastos, y le paga a los trabajadores, repara las maquinarias, pero son máquinas nuestras, del pueblo, dos tenemos en Barinas, uno en Portuguesa, un campamento, y uno aquí en Boconó, cada campamento tiene estas máquinas, mira, a ver muchachos, las máquinas, un jumbo, este mismo tipo de máquinas, que las hemos adquirido, ahora estamos haciendo planes para empezar a fabricarlas aquí con el apoyo de nuestros hermanos de Bielorrusia que hace poco vinieron por ahí. Un tractor, este es el equipamiento de los campamentos, un paylover, un minishovell, una compactadora y otro, tractor. Bueno, en fin, es el equipamiento mínimo, pudiera hacer falta otro tipo de equipo y lo alquilamos, lo adquirimos, ese campamento aquí Elías ¿ya empezó a trabajar verdad?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Se instaló esta semana según informó el Ministro de Infraestructura y ciertamente comenzaron a llegar las máquinas, deben comenzar en los próximos días, ellos ya tienen el levantamiento de un conjunto de vías, aquí en toda la zona cafetalera de Trujillo.

Presidente Chávez Bueno, aquí está, la primera fase del plan de rehabilitación de carreteras, es de 1.633 kilómetros, con un costo de 302.000 millones de bolívares, ese es el plan nacional, nacional. Se estima que el rendimiento en los trabajos de rehabilitación de las vías —esa la tuya es una— sea de 1 kilómetro por día, 1 kilómetro lineal por día; por cada frente de rehabilitación vial activo, que arrancará en esta primera fase. En el estado Trujillo —estoy leyendo este informe del Ministro de Infraestructura que me dio esta mañana— se inició la rehabilitación de las vías en las siguientes parroquias del Municipio Boconó, en la Parroquia Boconó, desde Tirao, Cero El Santo, Mesa de La Arenosa, Chanda, Sector I y II, Tendal, Pedregal, Masiegal, Misichi, Barsal hasta La Punta, los cuales comprenden una longitud de 12 kilómetros”.

Aquí no está el tuyo, en los que yo he leído.

“Parroquia Ayacucho, desde Jiménez, La Pica, La Cañada, Altos de San Antonio, Río Negro hasta Sayal”. ¿Tampoco es ese?

Julián Mejías La de nosotros es Parroquia Vega de Guaramacal.

Presidente Chávez “Los cuales comprenden una longitud de 25 kilómetros”. Aquí está la Parroquia Monseñor Jáuregui, Loma de Las Abejas, La Aguada, El Volcán, Escora, La Peña, El Jamongal hasta Bistitis. ¿Tú conoces por ahí?

Julián Mejías No, no conozco.

Presidente Chávez No. 46 kilómetros, la Parroquia San José, —todo esto en el Municipio Boconó—, perdón, sí del Municipio Boconó. Desde Tatú y La Puerta, Viticha, La Mesa, Agua Clara, La Carrera, Altamira, La Aguada, Loma del Medio, hasta Tucapás, aquí hay 68 kilómetros.

Julián Mejías Loma del Medio sí conozco yo.

Presidente Chávez ¿Por ahí sí conoces?

Julián Mejías Sí, nosotros quedamos ahí cerquita de los linderos de esos terrenos.

Presidente Chávez ¡Ah! pero aquí no parece... aquí no está anotado la parroquia a la que tú te estás refiriendo, la tuya.

Julián Mejías Parroquia Vega de Guaramacal ¿no aparece ahí?.

Presidente Chávez No está aquí vale, ¡qué problema! Elías, vamos a incluirlo ahí de inmediato. ¡Ah! ¿Está ahí? A ver, dime, breve, rápido por favor.

Asistente Señor Presidente, un saludo, en lo que viene siendo la Mesa Técnica Municipal.

Presidente Chávez Dime, ¿aparece allí... aparece allí la...?

Asistente Ahí aparece la Parroquia Guaramacal y V Guaramacal; y los sectores, desde la vía principal, desde el Campamento N° 1 hasta Agua Fría, y en Vega de Guaramacal, la Quebrada de los Ramales.

Presidente Chávez Bueno, entonces dale por favor al Ministro de inmediato, reúnanse con ellos y que se incorpore de inmediato, de inmediato a la vía, al plan pues.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Cada campamento, cada campamento tiene, a los señores gobernadores les ruego que estén inspeccionando los campamentos a ver qué les falta, para que me los apoyen con todo lo que ustedes puedan y para que los motiven, vayan con ellos. Un jefe de operaciones, tres caporales, seis operadores, seis ayudantes, tres vigilantes y tienen todas las maquinarias que ya les he señalado.

Ahora, Elías, estos 302 mil millones de bolívares para la rehabilitación de estos 1.633 kilómetros, ahora incluyendo esta parroquia, y a lo mejor faltan otras, ponte tú que pueden ser cerca de 2.000 kilómetros.

¿Dónde está ese recuso?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Presidente, la compañía Sucre tiene recursos, más el Plan de Desarrollo Rural, de vialidad rural del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), donde se ha hecho el convenio de ejecución con Visucre, es decir los recursos están entre el Inder y la propia compañía Visucre.

Presidente Chávez ¿Dónde está la presidenta del Inder? Por favor, ¿cuánto tiene usted ya disponible para este plan?

Presidenta del Inder, Tibisay León Nosotros hicimos una disposición de 50 millardos, que son la que estamos ejecutando actualmente.

Presidente Chávez ¿Cómo los están ejecutando?.

Presidenta del Inder, Tibisay León Los estamos ejecutando entre los estados Barinas, Lara, Portuguesa y Trujillo.

Presidente Chávez ¿A través de qué instrumento?, ¿quién está ejecutando las obras?

Presidenta del Inder, Tibisay León Nosotros las estamos ejecutando a través de Visucre, directamente con convenios.

Presidente Chávez ¿Con convenios?

Presidenta del Inder, Tibisay León Sí señor.

Presidente Chávez ¿Con estos campamentos?

Presidenta del Inder, Tibisay León Con esos campamentos, señor.

Presidente Chávez Pero 50 millardos es muy poquito, son 300 y pico de millardos.

Presidenta del Inder, Tibisay León Sí, porque eso fue el primer plan Misión Vuelvan Caras I, señor Presidente.

Presidente Chávez Pero te repito, 50 millardos no alcanza ni para la mitad, alcanza para qué, un quinto por ahí, son 300, un sexto, faltan cinco partes más. ¿Dónde están esos recursos?

Presidenta del Inder, Tibisay León No, eso no lo tenemos nosotros en el Inder, señor, solamente...

Presidente Chávez Elías, ¿quién los tiene, Elías?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Presidente, el Ministerio de Infraestructura también tiene el sistema de vialidad agrícola SAVA (Servicio Autónomo de Vialidad Agrícola).

Presidente Chávez Llámeme al Ministro de Infraestructura, a ver que me dice, porque...

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Parte de los recursos y también ejecutando con Visucre.

Presidente Chávez Pero quiero saben exactamente dónde están esos recursos. Porque son 300 millardos, la planificación que ustedes han hecho va muy bien, ahora es posible, yo diría que es casi seguro que con los campamentos no será suficiente, entonces eso requiere que las alcaldías, las gobernaciones ¿verdad? y ahí también los señores gobernadores, los señores alcaldes, con los recursos que puedan disponer, ahora viene ya, hace poco aprobé un recurso extraordinario producto del ingreso petrolero, ya eso debe estar llegando, si no ha llegado.

¿Ustedes están informados, gobernadores? ¡Ajá! bueno, hagan un esfuercito de administración a ver si ponemos también para las vías del Plan Café.

Coordinen usted esto para que avancemos rápido y busquemos máquinas, reparemos máquinas de las gobernaciones, las gobernaciones también tienen algunas máquinas, ¿no?

¡Eh! Antonia, ¿qué dice Antonia?

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz Nosotros en este momento nos van a reparar cuatro carreteras, tres del Municipio Sucre y una de la zona alta de...

Presidente Chávez ¿Quién las va a reparar, Antonia?

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz Construcciones Sucre, en coordinación con el Inder.

Pero nosotros también tenemos...

Presidente Chávez Unas máquinas.

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz ¡Cómo no! Ahorita estamos recibiendo 17 millardos en máquinas, ya llevamos 27 millardos, lo que pasa es que nosotros tenemos mucha carretera, pero ahí vamos dándole, y con esa ayudita del vecino, pues la cosa nos va a rendir más.

Presidente Chávez ¿Cuál vecino?

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz El vecino nacional. [Risas].

Presidente Chávez [Risas]. Somos vecinos todos, tiene razón.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Ella va a tener tantas máquinas, le dije que iba a tener como unos carritos chocones, para que ponga a chocar unas máquinas con otras.

No, hay tres organismos trabajando Presidente, la empresa Sucre, SABA, que tiene el plan nacional SABA, que fue la que entregó las máquinas y por supuesto, nosotros las gobernaciones y alcaldías trabajando; y el INDER, que tiene otros proyectos que ya están en marcha, o sea, que estamos andando a millón.

Presidente Chávez Sí, fíjate Luis, pero vamos a, tenemos que andar millón al cubo ahora, de hoy en adelante. Es decir, yo quiero que hoy, ustedes que forman la Comisión... yo le pedí a los gobernadores que se incorporaran a la Comisión Presidencial del Plan Café, con el ministro ¿no? y los alcaldes de los municipios cafetaleros; y un conjunto de instituciones que estamos empujando el Plan Café.

Yo, quiero aprovechar este día de encuentro en este Cafetal tan bonito, en esta montaña, para darle un nuevo impulso al Plan Café. Yo te pido Elías, y los gobernadores, Reyes Reyes pues, Reyes Reyes que viaja bastante por ahí pa’ Caracas, va y viene, porque se la pasa... es coordinador político también ¿no? ahora que estamos en la coyuntura en la que estamos, la negra Antonia viaja menos ¿no? Viaja mucho pero en Portuguesa, pero yo a Reyes lo llamo mucho, que se presente en Caracas, que me lleve informes, a veces lo mando para Cuba, que vaya a hacer contactos, etc. La otra vez lo invité para el África, y lo sacaron por un programa por ahí, que yo me llevé a los negros para el África, bueno también me lleve unos blancos, porque yo soy negro indio, no excluimos a los blancos, mira que Gilmer Viloria es gobernador y es blanco; y ahí está una muchacha blanca, compañera blanca también, blancos, negros, indios, todos somos iguales ¿no?

Ahora, ¿qué pasa? Reyes Reyes, con Elías y Barbarita apoyándonos ahí. Quiero que, me presenten producto de todo esto que estamos hablando, el documento para yo aprobar los recursos extraordinarios que hagan falta para llegar al 100 por ciento de las carreteras, vamos a aprovechar que ya se van las lluvias, horita empieza a bajar la frecuencia de las lluvias, viene octubre, noviembre, diciembre; que lleguemos a esta meta Elías, señores gobernadores, de estos casi 2 mil kilómetros este año, y todo... que en cayapa, vamos a caerle en cayapa; el socialismo es cayapa, que le caemos todos a reparar los caminos, los batallones de reserva, Escames Alexis, ¿oyó hijo? Vamos a trabajar con los batallones de reserva; ya ustedes están haciendo muchas cosas, las unidades también de la Fuerza Armada, a colaborar con las maquinarias que pueda tener, que el Ejército les pueda enviar.

Muy bien, con pala, con pico, en muchas partes no hace falta máquina, a veces hay que tumbar un cerrito allí, llevar tierra con carretilla, unas piedras y fortalecer un paso de un vado, en una quebrada, o reparar un puente, que a veces es un puente de madera y hay que cambiar los troncos, porque son caminos rurales de penetración, no son grandes obras de ingeniería, pero sí son grandes, para ustedes porque significan el que puedan o no sacar la cosecha, el que se les pierda el café o los puedan llevar hasta aquí hasta la torrefactora.

Bueno, vamos a trabajar en eso, el Plan Café, y a Elías, la vivienda. Quiero que ustedes recopilen toda la información para empezar, al mismo tiempo, al mismo tiempo, en paralelo, la construcción de los caminos, el mejoramiento de los caminos, y los planes de vivienda que ustedes mismos las pueden arreglar, y sale mucho más barato, viviendas, SAVIR, las comunidades, los Comités de Tierra Urbana, los Comités de Vivienda, etc. Bueno, muchas gracias pues a ustedes por tu intervención, Julián, que ha sido tan buena.

Está llamando José David Cabello, el ministro de Infraestructura. ¿Cabello estás al aire?

Ministro de Infraestructura José David Cabello Si señor Presidente.

Presidente Chávez Bueno, ya estás oyendo lo que estoy diciendo, ¿verdad?

Ministro de Infraestructura José David Cabello Si señor.

Presidente Chávez Correcto. Entonces consoliden con el Ministro Elías y los gobernadores todo esto, cuántos recursos tenemos, cuánto hace falta para consolidar estos casi dos mil kilómetros de las vías de penetración del Plan Café, para los productores de café, y las viviendas incorporadas, Elías, también la energía eléctrica, ahí podemos utilizar el sistema de energía solar, por ejemplo, o plantas, pequeñas plantas generadoras, para que haya energía eléctrica; agua potable, habrá que hacer pozos y pequeñas plantas potabilizadoras, que nuestros hermanos uruguayos y argentinos fabrican y que están dispuestos a que aquí montemos una fábrica, son pequeñas plantas, ideales para el campo, usted hace el pozo, saca el agua y tiene la planta ahí mismo para potabilizar el agua para una pequeña comunidad, para que todos tengamos agua potable, agua limpia, lo mismo, unas plantas de energía solar, unas celdas que se cargan, dígame con este sol que aquí pega duro, esas plantas usted las pone ahí y se cargan con el sol, no necesitan gasolina ni nada, y luego, bueno, es energía, pues, la va acumulando, y en la noche prende la planta y en el día también, bueno para la refrigeración y bueno para enchufar el televisor, la computadora, la energía es vital para el desarrollo.

Pronto iniciaremos aquí la revolución energética, un plan especial que hemos diseñado también con Cuba revolucionaria, que ha avanzado muchísimo. Vamos a empezar a repartir millones de bombillas ahorradoras. Yo te doy la ahorradora y tú me das la bicha esa que tienes ahí que gasta mucho, unos bombillos que gastan mucha energía, pero eso tiene que ver con un plan integral. De eso hablaremos en otra ocasión.

Bueno, otra buena noticia que les traje a Boconó.

Ustedes se acuerdan que hace tiempo venimos hablando de la carretera, que no existe hoy, bueno, hay caminos, hay trochas, hace poco estábamos allá en la Unidad de Producción Socialista y Genética Florentino, en La Marqueseña, aquí mismito. ¿Hacia dónde es que queda Barinas?, ¿hacia allá no es? Hacia el Este, ¿dónde está el Este?

A ver quien me orienta. Hacia allá, correcto. Hacia allá queda Barinas, ahí mismito detrás de aquella mata. Bueno, entonces... Allá me dicen que no, que es para este lado. ¿Es para acá?

¡Ah! bueno, entonces hacia allá queda Barinas.

Linda Barinas, tierra llanera, caminos de palma y sol.

Bueno, entonces ¿qué pasa? Vean ustedes el mapa, mapa de Venezuela ¿por qué yo te quiero tanto? Trujillo, aquí está, La Marqueseña está por aquí. Boconó está por aquí, se trata de una carretera que una Boconó con La Marqueseña, y siga directo, bueno aquí mismo está Barinas, Guanare, y siga hacia el Apure, hacia Puerto Nutrias, por aquí. El eje de desarrollo, que va en esta dirección hasta el Apure, comienza realmente aquí en Boconó, es la interconexión, lo que yo decía anoche en aquella pequeña reunión que hicimos en la avenida aquella grandota, aquella reunión de ayer, de la que no puedo hablar aquí hoy porque no estoy en campaña electoral aquí en este momento, estoy en Aló Presidente, pero esa reunión chiquitica que hicimos ayer allá, entonces yo hablaba de los siete grandes lineamientos estratégicos del futuro. Uno de ellos, la nueva geopolítica nacional, se trata de la incorporación de las regiones, la integración de regiones: los Andes, los llanos altos, el eje norte-llanero, en fin, es la incorporación, es la interconexión, y para ello es fundamental las vías de comunicación.

Esta carretera ya estamos listos para comenzarla, eso me hace a mí muy feliz. Vean ustedes, aquí está, en otro plano, la carretera. Aquí va la bicha, miren, aquí está Boconó, kilómetro cero. Ya estamos listos para comenzar esta parte graficada en rojo, hasta Boquerón, hasta la Quebrada Cubiscu, 10,5 kilómetros, hasta el kilómetro 10. Esa primera parte comenzará en los próximos días, y vamos a comenzar aquí en Boconó, a abrir la carretera. Este pedazo está listo en cuanto al proyecto de ingeniería.

Luego vendrá otro tramo, que está en verde, en el que estamos trabajando a nivel de ingeniería, por todo esto El Santuario, Quebrada La Mosquita, entramos en Portuguesa Antonia, una parte va por Portuguesa, ¡mosca Antonia! Vamos a seguir paralelo casi al río Boconó, por ahí va la carretera, el río nos va llevando, el río nos va llevando. Así fue que el novio de Rosa Inés se fue pa’ Sabaneta, siguiendo por el río, por la costa del río. ¡Claro! Por ahí uno va llegando allá, llegó a Sabaneta y se enamoró de Rosa Inés y tuvieron a Marcos Chávez, mi tío Marcos.

Bueno entonces, aquí va bajando, va bajando la carretera, , pasa a Portuguesa que es la parte de verde aquí, sigue bajando por la Quebrada Bururús. De aquí pasa a Barinas, por aquí por Balconcito, pasa a Barinas, el kilómetro Cincuenta, los Naranjos, y llega hasta un sitio donde yo estuve hace poco, aterrizamos donde quería un hombre allá, un campesino quería cambiarme el helicóptero por una burra. Le dije ¡Compadre! El hombre me dijo... [risas], nosotros aterrizamos de repente allá en ese caserío Quebrada Negra y el primer campesino que me salió y me dijo: “Chávez te cambio ese bicho por esta burra”. Bueno, estaba empeñado el hombre, en cambiarme el helicóptero por una burra. Pero hicimos una bonita reunión con los niños. Ah, ¿de dónde vienen ellos? De Trujillo. De Trujillo. Bajaron de la montaña y ahí se quedaron, ahí se arrancharon y construyeron este caserío que está en la orilla del Boconó, entre Los embalses del Boconó y el de Masparro. Y ahora, vamos a hacer ahí un pueblo turístico y la parte de la carretera va a unir a Quebrada Negra… amigos de Quebrada Negra, que seguramente me están oyendo, con Masparro Puente. Aquí en el mero centro socialista… ese es un pueblo que está ahí, Masparro Puente, ahí va a llegar la carretera, en Masparro Puente. Comienza la carretera entonces Boconó-Masparro Puente- La Marqueseña.

Y aquí, yo le pedí al Ministro la cuenta para firmarla aquí en Boconó, porque esto es un clamor desde hace mucho tiempo, la carretera que baje directo a Barinas pues. Trujillo y Barinas estamos integrados desde hace mucho tiempo, Trujillo y Barinas.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, ¿qué dice aquí? José David Cabello, ministro de Infraestructura. Solicitud de Recursos Adicionales para el Proyecto Integral de la Vía Boconó-La Marqueseña, hasta por la cantidad de 36.800 millones de bolívares. Se somete a consideración del Presidente y Comandante, esta asignación de recursos. Proyecto Boconó-La Marqueseña por la cantidad tal y tal. Bueno, 10,5 kilómetros para construir Boconó-Quebrada Cubiscus, dejo al gobernador encargado de la inspección, y el apoyo a este proyecto, y al pueblo trujillano 13 mil millones de bolívares para ese tramo, es lo que cuesta. Bueno, está aprobado.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Luego, para elaborar el proyecto de Quebrada Cubiscus a Quebrada Negra, allá donde está el amigo de la burra; 1.8 millardos, eso es para elaborar el proyecto de Ingeniería, para concluirlo pues.

Y para elaborar el proyecto, y construir el tramo de Quebrada Negra a Masparro y llegar hasta La Marqueseña, que son 22 kilómetros, son 22 mil millones de bolívares. El total son 42, 52, 74.5 kilómetros, es el total de la carretera. Yo pensé que era más lejos, es ahí mismo, no son ni siquiera cien kilómetros, 74,5 km. Bueno, entonces, señor Ministro y pueblo de Venezuela y pueblo de Boconó, y de Barinas y pueblo todo, estoy aprobando estos recursos, con mi firma, mañana deben a Consejo de Ministros, Adán Chávez, para que se apruebe en Consejo de Ministros, Ministro Merentes.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Pónganme a Merentes ahí por favor, porque quiero de una vez decidir aquí algo, que a veces si no se decide de inmediato retarda ¿cuál es? Esta es la cosa de la burocracia, pero hay que estar encima de ella, la fuente de los recursos, a veces yo firmo y entonces empiezan allá en Finanzas, ¿de dónde sacamos esto? Y empiezan a discutir, y pasan un mes discutiendo, entonces ahora yo lo que hago es Merentes: ya de una vez decido, de dónde van a salir los recursos para ganar más tiempo. Pero tengo que preguntarle a él. Yo creo que podemos sacarlos ¿sabes de dónde Negra? De los intereses ONT, es decir, los intereses que generan los recursos de la Oficina Nacional del Tesoro ¿por qué? Vean ustedes esto, porque ahora tenemos el Banco del Tesoro y el Banco del Tesoro, tiene esos recursos, y entonces generan intereses ¿qué pasaba aquí antes? Todos los recursos iban a la banca privada, ¿quién se quedaba con la ganancia y los intereses? La banca privada. Ahora, todas las semanas, ven a mí que tengo flores, los intereses. Esos intereses están en una cuenta especial y la manejo yo, y de esos intereses yo apoyo proyectos como este. Lo que quiero saber ahorita, es cuánto tenemos en este momento, porque todas las semanas, van llegando los intereses. Hemos llegado a tener hasta 200 millardos, en puro interés. Eso antes se iba para los bolsillos privados, y algunos corruptos que negociaban, que dame tanto que yo te doy tanto. Yo te deposito tanto y me das tanto. Eso no se ha acabado totalmente, pero se está acabando, y se va a acabar. La guerra a muerte, como tiene que ser, contra la corrupción, para que los recursos sean para el pueblo, para el desarrollo del país, y no para enriquecer irresponsables.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, vamos a esperar la llamada de Merentes pues. Pero aquí falta entonces Elías la cuenta para las viviendas y las carreteras, con la electricidad, el agua, todo, para nuestros compañeros camaradas, los productores de café.

Bueno, por aquí esperamos esto, seguimos por aquí. Vamos a ver, vamonos, vía satélite hasta otra unidad de producción socialista de café dentro del Plan Café, allá en el Estado Barinas, recordemos el mapa ¿qué me hicieron el mapa?, ¿qué lo hice? El mapa de Venezuela aquí está, fíjate, vean el mapa, el mapa de Venezuela, los estados Lara, Portuguesa y Trujillo forman una triada cafetalera con Barinas, esta parte alta de Barinas, estos cuatro estados que están pegados, entonces estamos trabajando en toda esta área, pero quiero decirles que también en el Táchira, estamos trabajando, zona cafetalera, y muy buena, y también por aquí en el Estado Sucre, ¿verdad? Yaracuy, todo el país, Venezuela va a ser un gran productor de café, para nuestro mercado, y para exportarlo, el mejor café del mundo, Café Venezuela.

Vamos a ir entonces en pase vía satélite, a un pueblo que yo quiero mucho, lo conocí cuando era niño, Altamira de Cáceres, allá fue donde nació un gran maestro que yo tuve, que lamentablemente hace poco falleció, el maestro profesor, Tomás Montilla, revolucionario, ¿se acuerdan del 4 de Tomás Montilla, Reyes? A veces parrandeábamos con Tomás, ¿te acuerdas? Éramos nosotros unos niños, ¿tú no te la pasabas por allá en el Capanaparo con Tomás Montilla?, ¿ah Reyes?, ¿te acuerdas?

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Bueno, nos la pasábamos.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez [risas]. Así me gusta cuando ventea. Que es muy bonito recordar esos años, teníamos 16 años, 17, entonces Tomás Montilla nos daba clase en el liceo, pero uno lo conseguía en el Capanaparo dando concierto allá, con Antonia Volcán y El Cubiro ¿ah Luis un comentario ahí de esos años? No te pongas viejo, no nos pongamos viejos.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes No, y no solamente eso, sino que Tomás alegraba mucho, sobre todo cuando estábamos en aquellos momentos de clase, difíciles, de exámenes, él con su cuatro, pues nos daba un poco de alegría ¿no? y además nos daba mucha motivación, y no solamente el cuatro de Tomás, sino la filosofía de su vida, un hombre muy dado a la espiritualidad, a transmitir valores de honestidad, de una sinceridad inmensa que tenía Tomás, y yo siempre lo recordaba y cuando tenía oportunidad de ir a Barinitas, a visitarlo, después que salimos del bachillerato, iba y lo visitaba, y bueno, lamentamos bastante, lo que ha ocurrido, pero nos dejó muchos recuerdos.

Presidente Chávez Ya cuando éramos cadetes, él vivía en Barinitas ¿verdad?

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Sí, vivía en Barinitas.

Presidente Chávez Varias veces nos vimos, y después una vez fuimos a visitarlo, yo no sé si tú fuiste, yo no recuerdo si tu andabas conmigo, pero…

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Sí, sí cuando fuimos a Guanare.

Presidente Chávez ¡Claro! Fuimos a buscarlo para la revolución, para el Movimiento Revolucionario, él se enteró, él sabía lo que venía, lo que pasa es que después bueno, era la gente de Douglas Bravo, ahí fuimos con Douglas, pero después el movimiento de Douglas, lamentablemente se dividieron y aquello se complicó y nos alejamos.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Y no lo vimos más.

Presidente Chávez No lo vimos más, pero cando reventó el 4 de febrero a mi me contaron que Jesús Montilla salió con el cuatro por toda la colonia de Guanare ¡Viva la Revolución!, era la forma que él tenía, de manifestar su apoyo y entonces lo allanaron, y lo iban a meter preso. El andaba era con el cuatro.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Con su herramienta.

Presidente Chávez Sí, recibí, quiero decirle a su familia que recibí su carta de hace dos días, ayer y bueno, gracias por esa carta tan bella, estaremos también con ustedes siempre y pendientes de apoyarlos en todo lo que Tomás proyectaba, la cultura, el turismo y todo eso. Bueno, gracias Luis, recordando aquellos tiempos bonitos, como son bonitos estos también.

Bueno, Nelson Merentes ¿está al aire? Rápido. Entonces, salgamos de Nelson para decidir esto y hacemos el pase. Merentes ¿me estás oyendo?

Ministro de Finanzas, Nelson Merentes Sí, como no Presidente.

Presidente Chávez ¿Dónde estás ahorita Nelson? Dime, ¿allá en Vargas?

Ministro de Finanzas, Nelson Merentes Estoy en la casa, estoy en Coche. En El Valle.

Presidente Chávez En El Valle, saludos bueno, Merentes, estoy aprobando aquí 36.800 millones para Boconó-La Marqueseña, la carretera, para comenzar esta próxima semana los trabajos ya, en el primer tramo.

Ministro de Finanzas, Nelson Merentes Como no Presidente.

Presidente Chávez ¿Tenemos en la ONT intereses ONT?

Ministro de Finanzas, Nelson Merentes Sí, todavía tenemos esos intereses producidos por el manejo de activos de la Oficina Nacional del Tesoro, ahí todavía tenemos un remanente y se puede utilizar eso para esa aprobación que usted está haciendo Presidente.

Presidente Chávez Entonces son los intereses de la ONT. Correcto. Eso es el manejo financiero para la Revolución, Nelson.

Ministro de Finanzas, Nelson Merentes Eso antes no se hacía y primera vez que este gobierno maneja la Tesorería como una inversión y bueno, ya usted ve todo lo que se ha podido aprobar a través de ese fideicomiso.

Presidente Chávez Bueno, es una maravilla, cómo rinden los recursos bien manejados, bien administrados. Gracias Nelson, un saludo a tu familia, pues, mañana que esto vaya a Consejo de Ministros.

Ministro de Finanzas, Nelson Merentes No hay problemas Presidente. Saludo Presidente.

Presidente Chávez Muy bien gracias, Nelson Merentes. Saludos, Ministro de Finanzas pues. Aprobado esto para el ministro Adán Chávez, copia para Merentes, copia para el Consejo de Ministros, el Vicepresidente. Vámonos ahora sí, a Altamira de Cáceres, allá donde nació Barinas, esa fue la primera Barinas que hubo, después se desplazó adonde hoy está Barinitas y finalmente donde hoy está allá, a la ribera derecha del río Santo Domingo, la muy noble y muy leal ciudad de Barinas, allá debe estar el gobernador Hugo de Los Reyes Chávez, mi padre; y debe estar el alcalde del municipio Bolívar, es Barinitas, Iván Darío Maldonado hijo de un gran barinés, que nunca olvidaremos, fue un gran maestro para nosotros, el doctor Samuel Darío Maldonado, era del Movimiento Electoral del Pueblo junto a mi padre. Fíjate Reyes que yo viendo el expediente de aspirante a cadete, de “Tribilín”, resulta que allí, debe ser que me preguntaron, claro, y aparece la ficha mía de ingreso, del mes de agosto del 71 y cuando me preguntan ¿cuál era su apodo? ¿Tiene un apodo? Sí, “Tribilín”, póngale ahí, y ¿partido político? Simpatizaba con el MEP. Claro, porque mi padre era del Movimiento Electoral del Pueblo, partido socialista.

Vamos el año que viene rumbo al partido único. Pido ya a todos los líderes, los movimientos y los partidos que nos vayamos preparando para un partido único, un partido nuevo desde abajo, a organizarlo desde abajo con una fuerza, y ahora sí para siempre, un partido, yo sé que a algunos les va a costar un poco, yo los comprendo, pero miren, yo fui fundador del MBR-200, y bueno, tuvimos que pasar a otra etapa, como fuimos fundadores del MVR Quinta República, pero soy el primero en decir que ya cumplió, está cumpliendo, para pasar a una nueva etapa. Igual, yo sé que hay partidos muy antiguos como el Partido Comunista, pero bueno, los camaradas comprenderán, estoy seguro que es necesario, una sola gran estructura para darle mayor fortaleza política a la Revolución, delante de nosotros mismos, delante de nuestro pueblo, que a veces se ponen a pelear, por aquí en Boconó y que andan peleando algunos. Yo los llamo a que depongan actitudes, vamos a unirnos todos, el enemigo es grande, es el imperio ¿cuál es el enemigo pues para estar peleando entre nosotros? Depongamos actitudes, unidos todos, reconociendo las decisiones que toma el partido, aunque no le gusten a alguien, hay que tener disciplina, disciplina revolucionaria, disciplina revolucionaria.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Yo le ponía el ejemplo a alguien, bueno, imagínense ustedes cuando uno está en una batalla, como esta, hay que tener mucha disciplina, en una guerra a lo mejor a usted le dan una orden, y no sólo en una guerra, en la vida militar, bueno, hay que saltar en paracaídas y capturar la costa del Orinoco, bueno, vamos a ver, mire, que hay mucho viento, las ráfagas de viento llegan a 20 nudos, y el máximo de seguridad son 12 nudos, bueno. Mire, que hay probabilidad de que soldados caigan en el agua y hay pirañas. Mire que vamos a quedar aislados, porque no hay puente ahí con el sur del Orinoco donde están nuestras fuerzas, pero esa es la misión pues, vamos para allá. Es la Misión a lo mejor alguien pudiera no estar de acuerdo pero tienen que ubicarse todos en el ámbito estratégico. En este momento estamos en una batalla, no puedo entrar en ese tema aquí, no debo, sí puedo pero no debo. Pero recuerden cuál es nuestro adversario, el Imperialismo norteamericano, así que déjense de tonterías y estar peleando por aquí y por allá, no, vamos, ¡Todos unidos! ¡Vamos rumbo a la victoria! Rumbo a la patria. Como un solo hombre, como una sola mujer.

Vean ustedes lo que le pasó a Bolívar, nuestro gran Libertador, ¿cómo murió Bolívar? La última carta que se conoce de Bolívar, yo la mandé a buscar por ahí. Bolívar muriéndose escribió la última carta que se conoce, no sé si hubo otra, pero si hubo otra desapareció, él hizo la última proclama y unas hora después dictó una carta, ya no podía escribir, era pidiéndole a un amigo, General, que no se peleara con Urdaneta, que se unieran porque de esa unión dependía el futuro, él se estaba ya muriendo pidiendo unidad, y en la última proclama lo dijo: “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. Esa fue una de las grandes causas del fracaso, del sueño bolivariano, del proyecto bolivariano, la desunión más que desunión, el pleito, porque uno puede separarse a veces, uno puede divorciarse, esa es una separación; uno puede alejarse de un amigo, pero una cosa es separarse y otra cosa es la guerra personal que destruye a todos, los destruye a todos al final eh, al final nos destruye a todos y cuánto daño le hace al pueblo, a la moral popular, a la moral revolucionaria, al liderazgo revolucionario. Cuánto daño me hace a mí esas peleítas entre ustedes en un pueblo por ahí, en un caserío, en un estado, cuánto daño, a mí, como líder, a la Revolución como un todo, pónganse a pensar en eso, pongan por encima eso y no peleen entre ustedes, no se entren a cuchillo, eso es muy feo, eso es muy feo.

Los debates hay que darlos hacia adentro, de altura, con ideología, pero al final mantener la cohesión y la unidad. Eso es algo fundamental. Ahí terminó Páez peleando con Bolívar, Santander peleando con Bolívar, y todos ellos, Santander y Páez, y todos peleando contra Sucre y lo mataron, y al final ellos mismos querían hacer guerra a Colombia contra Venezuela, Santander contra Páez, porque se apodera el demonio de todos. El demonio de la división, por eso digo unión, unión y seremos libres. Unión, unión y seremos invencibles, unión, unión y triunfaremos siempre.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Vamos pues, allá está el gobernador Hugo de Los Reyes, Iván Darío Maldonado, el Coronel Godoy Romero, Luis Batista de Fondafa, Robert Reinoso, adelante, el Ing. Giovann de La Rosa que está allá en la Unidad de Producción Socialista Profesor Tomás Montilla Campos, en Altamira de Cáceres, el café, el Plan Café en Barinas. Adelante, como dice Fidel: Adelante. ¡Ajá!

Ingeniero, Giovann de La Rosa Aquí señor Presidente con mucho ánimo y fuerza, desde Altamira de Cáceres, estamos inaugurando la Planta de Beneficio de Café Tomás Montilla, unidad de producción socialista.

Presidente Chávez Sí, muy bien, lo saludamos y al Gobernador, procedan pues todos, a inaugurar la Unidad de Producción Tomás Montilla.

Ingeniero Giovann de La Rosa Aquí estamos señor Presidente, con una inversión de recuperación de 281 millones de bolívares, hemos recuperado en dos meses y medio una planta de beneficio de café, que estaba parada desde hace más de 12 años, donde la CVA (Corporación Venezolana Agraria) por orden del Ministro Elías Jaua y de José Julián Villalba, comenzamos a comprar café, aquel café, que había inclusive sobrado de la producción anterior a la cosecha anterior, y comenzamos a comprar el café hace dos meses, y todavía estamos comprando café desde Altamira pasando por Caldera, La Laguna hasta Masparrito, los productores. Comenzamos a comprarle directamente a los productores señor Presidente.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez ¿Y a qué precio le están comprando a los productores y cuáles son las ventajas que ofrece esta compra directa a los productores?

Ingeniero Giovann de La Rosa Bueno, estamos pagándole directamente a los productores, el precio que aparece en Gaceta, desde los 280 mil bolívares señor Presidente, es el precio máximo establecido en Gaceta, sin embargo, a veces se le hace unos pequeños descuentos, por humedad, por falta de… a veces viene bastante lleno de piedras, o ese tipo de cosas, y nosotros aquí en esta planta de beneficio, se clasifica inclusive el café y vamos a ver cuando usted quiera prendemos y encendemos todas las máquinas y demostramos toda la capacidad que tiene operativa pues.

Presidente Chávez Bueno, no perdamos tiempo y vamos, dígale al Gobernador, mi padre, que encienda las máquinas, allá el Gobernador, por favor, que se dirija a nosotros. Bendición papá. Este no me oyó, no me están oyendo allá. Ustedes no me están oyendo, a ver si alguien le puede indicar al camarada Ingeniero Giovann de La Rosa, que le pase el micrófono al Gobernador.

Gobernador del estado Barinas, Hugo de los Reyes Chávez Buenas tardes Presidente.

Presidente Chávez Buenas tardes Gobernador, bendición. ¿Me están oyendo allá?

Gobernador del estado Barinas, Hugo de los Reyes Chávez Vamos a proceder a inaugurar esta importante planta, Unidad Socialista Tomás Montilla, es para nosotros un gran honor, estar en esta importante comunidad de Altamira de Cáceres, donde, como ya lo decíamos, hace más de doce años se encontraba paralizada, hoy gracias a su gestión, gracias Presidente, y que Dios me lo bendiga, y que siga adelante para que este pueblo nuestro, pueblo de Venezuela, continúe su progreso por el camino del socialismo del siglo XXI. Dios te bendiga. Procedo a apretar el botón.

Presidente Chávez Vamos, ese aplauso pues. Ese aplauso.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Gracias gobernador, gracias por esa bendición, amén. Saludos a la vieja y a todos allá, y a todo el estado Barinas, y prendieron la planta. Allí van, esa es la torrefactora…

Ingeniero Giovann de La Rosa Usted puede ver que esta planta, que tiene una inversión de recuperación de 281 millones de bolívares y que a la vez vamos a ir demostrándole, que esta planta es capaz de procesar 10 mil quintales de café. En la zona de producen alrededor, de 15 a 20 mil quintales de café, esperemos que con un solo turno, procedemos... vamos a llegar a procesar 10 mil quintales de café. Y con dos turnos y tres turnos, podemos aumentar, duplicar o triplicar el beneficio de café, como tal.

Presidente Chávez Giovann, te iba a hacer una pregunta, que es la siguiente, me estás diciendo que se producen en la zona diez mil quintales….

Ingeniero Giovann de La Rosa Además, es separado en tamaño, estos distintos tamaños permiten luego, ser llevados para la torrefacción. Esta es una máquina trilladora, que le quita la última piel al café, después de aquí pasa al sitio donde es separado en distintos tamaños, para que luego al ser llevado a torrefacción los cafés son homogéneos, los mismos tamaños, y eso le permite que el tostado sea homogéneo. Vean, bueno, el pueblo de Venezuela que vea como se ha recuperado una planta procesadora, beneficiadora de café y seguiremos comprando directamente a los productores, así tengamos que ir hasta arriba, hasta Masparrito, aquella zona donde se produce el café orgánico, el mejor café del mundo, el mejor café. Podemos ir haciendo otras tomas. Aquí las imágenes dicen todo. ¿Alguna pregunta señor Presidente?

Presidente Chávez no, prefiero que terminen ustedes de hacer la exposición, el recorrido, sigan moviéndose, muevan esa cámara y mostrando todo, adelante.

Ingeniero Giovann de La Rosa Lo escuché perfectamente señor Presidente, esta planta va a ser un gran apoyo a todos los productores de la zona, esta es una unidad de producción socialista, donde aquellas personas que hace años trabajaban inclusive en torrefacción, en la planta de beneficio, han sido incorporadas acá.

Presidente Chávez Si me oyes, si hace falta mostrar algo más, algún otro equipo de la planta, por favor háganlo. A ver, ¿hay algo más que mostrar de la tremenda planta? Es una planta de producción, recuperada después de muchos años, allí está la trilladora ¿dónde está la tostadora por ejemplo?, Te pregunto.

Ingeniero Giovann de La Rosa Esta es una planta de beneficio, donde al recibir el café, se le da su último tratamiento, antes de ir a la torrefacción. Esta planta de beneficio, va a ser ampliada con torrefacción, que ya tenemos el equipo, inclusive el Presidente de CVA, José Julián Villalba, lograron hacer la negociación para incorporarle… aquí nunca había habido torrefacción, pero vamos a incorporarle torrefacción, y la planta de empaquetado, como tal para Café de Venezuela.

Presidente Chávez ¿Cuándo instalan, la torrefactora, para ir completando la unidad?

Ingeniero Giovann de La Rosa Para completarla, en dos meses ya la tenemos aquí señor Presidente. En dos meses la tenemos acá.

Presidente Chávez ¿De dónde viene la torrefactora?

Ingeniero Giovann de La Rosa Porque esta es una de las mejores máquinas clasificadoras. Esta clasifica, en tres tipos de café, un tamaño homogéneo para que cuando se lleve a la torrefacción haya un tostado homogéneo, o sea, separa los granos en distintos tamaños, por supuesto que al inicio le quita sus piedras, la tierra, o sea….

Presidente Chávez Correcto, bueno, yo los felicito a todos allá por ese tremendo éxito, les deseo a todos los trabajadores de la Unidad de Producción Socialista, mucho éxito y no olviden, rumbo al socialismo.

Señor Gobernador, alcalde y todos quienes están allí en ese acto histórico, allá en Altamira de Cáceres.

Vean ustedes, el café, el mejor café del mundo, ahí está y ahora viene la torrefactora, y la distribución, el empaquetamiento previamente, Café Venezuela. Elías vamos a sacar todo el mismo empaque ¿verdad? Café Venezuela ¿no?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, Presidente, Café Venezuela nos va a dar la licencia, para que se vea café empaque con la marca Venezuela.

Presidente Chávez Yo no sé, pero te digo algo, para ser el café, la calidad que tiene, el empaque a mí no me gusta. O sea, el color, la presentación, es como muy pálidos los colores, vamos a ver si.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua ¡Roja!

Presidente Chávez No sé. Colores más llamativos. Eso es importante para la presentación, la comercialización, es el mejor del mundo, vamos a pensar, a lo mejor no sé es una idea mía ¿no?, pero yo como estudié un poco de pintura y ando pendiente de los colores, parecieran muy pálidos los colores, pero bueno, y tiene muchas figuras, habría que buscar algo así de impacto, chaz, chaz. Un cuadrito aquí y otro aquí y otro aquí, por aquí otro, por aquí unas letricas chiquiticas, bueno, que hacen falta a veces, pero creo que hay que buscar otro mejor diseño. Creo que es posible hacerlo mucho mejor, y luego, café, esto es cien por ciento puro café venezolano. El Presidente de la CVA, Villalba, ¿está por allí? Villalba, ¡ajá!, la producción de café, el Café Venezuela, la CVA, háblenos un poco de eso Villalba.

Presidente de la CVA, José Julián Villalba Si bueno, CVA Café se está creando actualmente, tenemos este Centro Integral de Café, tenemos la torrefactora en Barquisimeto, y el Central de Beneficio Altamira de Cáceres que ya vimos. Con estos centros tenemos una importante capacidad de participación en el mercado del café nacional, en la producción de café torrefactado, y ya se inició, ya se acordó, perdón, con Mercal, una cuota de participación de estas tres unidades de producción socialista, en la distribución del café a través de Mercal. La idea en principio, es cubrir la producción nacional, garantizar la producción nacional, pero sin embargo, ya con algunos representantes de la República China, por ejemplo, hemos trabajado, hemos conversado, la posibilidad de la exportación para allá, una vez que cubramos por supuesto la demanda nacional, y la garanticemos. Porque también hay un importante sector productor nacional privado, que existe y con el cual también vamos a trabajar.

Aquí por ejemplo, se va a beneficiar una cantidad importante de café, nosotros vamos a poder torrefactar una parte, pero hay otra parte que va a las torrefactoras privadas, en todo caso le estamos garantizando a ellos un café de calidad y en excelentes condiciones para el torrefactado.

Presidente Chávez Muy bien Villalba. Muy bien, con el sector privado nosotros estamos siempre dispuestos a trabajar, siempre y cuando ellos actúen, primero en el marco de la Constitución, de las leyes, y según las normas dictadas por el Gobierno Revolucionario. Porque ¿qué vamos a hacer nosotros? ¿Qué haríamos por ejemplo? Estaríamos actuando en contra de nuestros principios, si por ejemplo, hacemos todo este esfuerzo para que venga algún sector privado, y entonces compre el café, lo acapare, como ha pasado muchas veces, lo acapare, lo procese y después pretenda chantajearnos vendiéndolo, al triple del costo real de producción. Con esos sectores privados, no es lo que usted está hablando ¿verdad Villaba? ¿De esos sectores privados no es que usted se está refiriendo?

Presidente de CVA, José Julián Villalba No, no, no estamos hablando del sector que tiene sus pequeñas torrefactoras, que tienen su pequeño centro de procesamiento, y a los cuales vamos a arrimar parte de la producción nuestra de café verde, para que ellos torrefacten a los precios adecuados, establecidos en la Gaceta Oficial, partiendo de la compra a los productores, a los precios justos y además, con toda la facilidad de la asesoría técnica que se va a brindar aquí. Todas estas instalaciones son garantía para esos productores, de que van a tener una materia prima de excelente calidad. Nosotros vamos a adquirirle el café a los productores, vamos a procesarlo aquí, y vamos a torrefactar una parte y a distribuir la otra a estos productores, pero no a las mafias.

Presidente Chávez Correcto. No, a las mafias hay que combatirlas pero con la Ley por delante y acabarlas, las mafias que nacieron con las pacas, por ejemplo, esas mafias hay que batallar contra ellas, porque ese es el demonio y al demonio ni agua.

Presidente de CVA, José Julián Villalba Sí bueno, gran parte de la infraestructura que estamos recuperando en todo el país, es una infraestructura que se perdió por muchos años, y que se está recuperando en este momento, y muchas de ellas estaban en manos de esas mafias.

Presidente Chávez Villalba, no olvide usted un solo instante la tremenda responsabilidad que la Revolución le ha dado a usted, y a todos los que trabajan en la Corporación Venezolana Agraria, y la gran tarea que tienen ustedes de construir desde abajo, con la gente, con los productores, el socialismo. Sólo lo felicito y le recuerdo eso. Muy bien.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Un fuerte saludo a todos los trabajadores de la Corporación Venezolana Agraria. Construyendo el socialismo, es el Estado creando instrumentos para construir el socialismo, desde abajo, como tiene que ser, la justicia, la justicia; como estaba leyéndolo en el libro de matemática, 3 x 3 = 9. Igualdad, incluso señores alcaldes, señores gobernadores, señor Ministro, CVA, Instituto de Tierras ¿está por allí el Presidente del Instituto de Tierras? ¿Dónde está Loyo? Sí pero fíjate, lo que quiero decirles es lo siguiente, en la Ley de Tierras está muy clarito, yo lo recuerdo porque yo trabajé esa Ley directamente, que trae cosas que todavía no se están cumpliendo de esa Ley. Hay que meterle más voluntad política, y más participación de las comunidades, y más planificación para que se cumpla hasta las últimas consecuencias, porque es vital para el desarrollo del país.

Se trata, estaba recordando esto, del patrón de asentamiento. Es decir, si aquí en Trujillo, por ejemplo, el promedio de las fincas, de las unidades productivas, me imagino que debe ser de cuatro, a cinco hectáreas, por allí, ¿verdad? lo mismo Lara ¿verdad? Portuguesa, ¿verdad? cuatro o cinco hectáreas para el café, por ahí debe estar el promedio, son pequeñas unidades, si al lado existe, entre tantas pequeñas unidades, viene Federico de los palotes, y tiene 120 hectáreas de café, eso está fuera de la Ley, es decir, la Ley prevé y ordena, a nosotros actuar en ese caso, para buscar la igualación del patrón de asentamiento. No puede ser que una persona tenga 120 hectáreas, rodeadas de todas pequeñas unidades, de cuatro hectáreas, eso es injusticia, ahí el Estado tiene que intervenir.

Juan Carlos Loyo ¿qué me dice a este comentario? Señor Presidente del Instituto Nacional de Tierras.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Juan Carlos Loyo, Sí, correcto señor Presidente, uno de los elementos de la Ley de Tierras que hay que profundizar con mucha mayor fuerza, es el tema del patrón de parcelamiento o de asentamiento, todo aquella superficie en un estado, en una región o en una localidad que exceda del doble de patrón de parcelamiento, ya comienza a trabajarse lo que puede ser una tierra ociosa, o una tierra que como usted lo ha dicho en términos bien claros, se encuentra injustamente distribuida, para ello lo que estamos haciendo en estos momentos es desplegando toda una campaña con los técnicos en el propio campo, para que sean las propias comunidades, quien nos denuncien las tierras ociosas, y que nos empiecen a dar toda la información. En nuestras comunidades, hay una abundante cantidad de información que muchas veces por temor, o porque inclusive, no tenemos los mecanismos suficientemente adecuados para acercar a ellos la información, la gente se cohíbe de hablarlo, se cohíbe de denunciarlo. Aquí mismo en el Estado Trujillo….

Presidente Chávez Bueno, muy bien Loyo, pero fíjate, ahí es donde hace faltan bueno, los poderes locales, Alcaldía, Gobernación, y ahí es donde hace falta, un partido que ande por todos lados, cumpliendo su tarea revolucionaria, haciendo la denuncia, y pasando la información, a los órganos de decisión. Loyo, Elías, quiero ver pronto, prontito, un primer documento sobre este tema, y una primera aproximación, ya sobre el espacio, sobre el mapa, para comenzar a intervenir ese tipo de injusticia, y buscar una justicia ésta a la que se refería Pitágoras o los pitagóricos, 3 x 3 es igual 9. Y cada parte, tiene el mismo valor, en fin, ese es el objetivo, a lo mejor el objetivo no será la igualdad pura y absoluta, pero hay que buscar, por eso, la Ley es sabia y dice: “cuando haya más del doble del promedio...”, si aquí alguien tiene, el promedio es 4 hectáreas, el que tenga 10 ya tiene más del doble. ¿Por qué? Vamos a reunirnos, vamos a sentarnos aquí. Entonces a lo mejor subimos el promedio a 5, y el que tiene 10 baja, a seis, o a 7 que ya no es más del doble, de 5. ¿Se dan cuenta? Y la matemática nos va permitiendo aproximarnos.

Aproximarnos usando la matemática. Antonia métele el ojo allá, en Portuguesa, yo quiero un informe de Portuguesa al respecto, uno de Lara, y uno de Trujillo, para empezar con ustedes tres que están aquí. Matemática con esto. Y una fórmula matemática, que constituya lo ideal, la recomendación.

Esa es otra medida necesaria, como la recuperación de las tierras ociosas. Entonces, esto nos va a permitir bajar progresivamente, los niveles de desigualdad, matemáticamente, eso se mide por la curva de Lorens, recuerdo por aquí debe estar la curva de Lorens, Reyes te voy a mandar copia de este libro, Antonia, ustedes yo sé que ustedes saben mucho, Antonia es doctora, pero la matemática, hay que revisarla. Tú eres doctora. Fíjate, aquí está la curva de Lorens, para que tu midas allá Antonia, la desigualdad en la distribución de la tierra. Porque no puede ser, miren, no puede ser que nosotros aceptemos, porque si no esto no sería una revolución, que más del 80 por ciento, perdón, sí, más del 80 por ciento, de las tierras buenas en Venezuela están concentradas en 5 por ciento, de los propietarios.

Esa es una realidad, esta en la estadística, eso tenemos que empezar a darle, y es parte de la profundización revolucionaria, a partir de los próximos meses, pero hay que empezar desde ahora. Por aquí está la curva de Lorens, la matemática, el análisis político, la política y su medición. “Medir es ponerle números a las cosas...”, definiciones de la política, análisis político, la Concepción Aristotélica de la Política. Y todo es matemático, Aristóteles era un gran matemático. Concepciones de Max Webber. Carlos Marx, Análisis Político. Las Interrogantes del Análisis Político, por aquí está ¿qué valores perseguidos como meta deben indagarse?, ¿qué tendencias históricas muestra la acumulación y usufructo de los valores?, ¿Qué factores condicionan o explican el desarrollo histórico real?, ¿qué proyecciones caracterizan el curso probable de los acontecimientos futuros?, ¿qué líneas de acción alternativas permitirán la mayor realización meta de los valores...? todo eso, y entonces dice el autor que se puede responder con matemática. Bueno, ya.

Vamos a pasar ahora al estado Lara pues, vamos al otro pase para la Unidad Torrefactora. Allá es Torrefactora de Café, y el nombre que le hemos dado es de otro gran revolucionario, militar del ejército, mártir revolucionario, estuvo en prisión, salió de prisión, se fue a la guerrilla y se integró a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, es el teniente Nicolás Hurtado Barrios, guariqueño. Estamos rindiéndole tributo a los mártires, Argimiro Gabaldón, Tomás Montilla, Nicolás Hurtado. Nicolás Hurtado, murió combatiendo, fíjense Nicolás Hurtado... yo conozco el caso, porque a mi casi me pasa lo mismo, cuando yo era subteniente casi me voy para la guerrilla. Hace 30 años, el próximo año, le dije a Tarek que yo quiero hacer algún evento el próximo año recordando aquello. Por allá, en San Mateo de Anzoátegui, yo casi me voy para la guerrilla ¿con quién? Con un grupito de soldados, unos fusiles, unas grandas de mano, me aguanté, me aguantaron, pensé mejor, dije no. Pero Nicolás Hurtado siendo Teniente del ejército, se fue a la guerrilla, y murió combatiendo, murió a manos del mismo ejército, y sus restos desaparecieron, sólo que ahora los hemos conseguido, perdidos en las montañas, Nicolás Hurtado ¡Viva Nicolás Hurtado!, mártir, teniente, muchacho.

Asistentes ¡Viva! [aplausos].

Presidente Chávez Vamos al Municipio Iribarren del estado Lara, allá está la Planta Torrefactora de Café Unidad de Producción Socialista Hurtado Barrios. Luis Colmenares, gerente de Fondafa, Pedro Moreno, de la Oficina Regional de Tierras, Ramón Castillo, de la cooperativa La Gran Familia, Miguel Espinoza productor de café, allá están los hijos de Nicolás Hurtado Nicolás Hurtado (hijo), y Yolanda Hurtado; están allá, ellos viven, y su padre vive con nosotros. ¿Está listo el pase muchachos? Bueno, como dice Fidel, adelante. Vamos ¿quién está allá? Adelante.

Asesora de CVA, Herminia Rodríguez Presidente lo escuchamos perfectamente solo con un poco de retraso. Señor Presidente, nos encontramos en estos momentos con motivo de la inauguración de la Unidad Productiva Socialista teniente Nicolás Hurtado Barrios. En este momento estamos acompañados de los familiares del teniente Nicolás Hurtado; nos encontramos muy contentos por esta gran meta, una meta que se ha obtenido, un logro compartido, conjuntamente con el MAT (Ministerio de Agricultura y Tierras), a través de Corporación Venezolana Agraria (CVA) que es la institución a la que represento en este momento.

Adelante, señor Presidente.

Presidente Chávez Muy bien, Herminia Rodríguez, ella es asesora de la CVA, Corporación Venezolana Agraria Café, muy bien Herminia, agradezco mucho y saludo con mucho fervor patriótico, a los hijos Nicolás y Yolanda, del teniente Nicolás Hurtado Barrios, militar, líder revolucionario. Bueno les voy a pedir a todos que allá, aquí está el gobernador de Lara, Reyes Reyes, les voy a pedir que nos hagan, Herminia, un pasaje rápido por la Unidad Socialista Nicolás Hurtado, de Torrefactora de Café. Adelante.

Asesora de CVA, Herminia Rodríguez Señor Presidente, aquí nos encontramos con el Presidente de la Cooperativa Gran Familia, que forma parte de las personas involucradas, con esta unidad productiva socialista, el señor es Ramón Castillo y le va a dar un breve recorrido de la Torrefactora.

Presidente Cooperativa Gran Familia, Ramón Castillo Buenas tardes Presidente, ante todo un gran saludo y agradeciendo de antemano a Dios, primeramente a Dios, y a su gestión como Presidente, el apoyo de su gestión, de la gente de la CVA, del equipo técnico que trabaja con ellos, al ingeniero Roberto Torrealba; se me escapan muchos nombres en este momento, pero bueno le voy a hacer un breve recorrido de las instalaciones del proceso de café

que en este día de hoy estamos inaugurando.

Tenemos por aquí el tostador, un tostador bastante moderno, tiene capacidad para mil kilos/hora de café tostado, del café perdón, natural. En estos momentos Presidente, vamos a proceder, tenemos dentro del tostador que está a punto de salir, yo lo invito a que usted observe, en este momento el proceso de el tostado de café, que está a punto de salir.

Ahí lo tiene señor Presidente. Café netamente larense, café netamente larense.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ese aplauso pues desde aquí, ese aplauso Castillo, Ramón Castillo, la Cooperativa la Gran Familia, estamos viendo la maravilla, ese café tostado está listo, esa es la torrefactora, estamos viendo la torrefactora, ahí están tostando el café y listo para ser empacado ¿no, Castillo? Adelante.

Presidente de la Cooperativa, Gran Familia, Ramón Castillo Después del tostado viene el proceso de selección, porque acuérdese que el café natural tiene impurezas, porque es cosechado pues y no se puede seleccionar en el momento de la recepción, pero tenemos un equipo, un detector de metales, un recogedor de piedras que le quita todo tipo de impurezas para poder ser molido.

Okey, después de la molienda pasamos directamente, a la parte de almacenamiento ya en sí del café tostado, y por expulsión, va a las tolvas de almacenamiento, de café tostado listo para moler. En estos momentos estamos procediendo a lanzar el café a las tolvas, las tolvas de almacenamiento de café tostado, valga la repetición. Y proseguimos Presidente.

De ahí va directamente a los molinos, como bien lo puede ver tenemos cuatro molinos en esta torrefactora, que también tienen una producción promedio, de 2.400 kilos los cuatro molinos, es decir, son 600 kilos por molino aproximadamente, y al envasado y posterior sellado.

Las muchachas que usted ve aquí, en este momento son socias de la cooperativa, todos somos ex trabajadores, fuimos trabajadores de esta empresa, y gracias nuevamente a la reactivación... Adelante señor Presidente ¿me está escuchando?

Presidente Chávez Perfectamente, estamos escuchándote y viendo la maravilla de esa unidad torrefactora, y a todas las muchachas y los muchachos de la CVA Café, los felicitamos. En verdad yo me siento muy feliz porque estamos siendo testigos, estamos viendo la historia nueva, en marcha. No estoy exagerando, en nada cuando estoy diciendo, que estos son días históricos, los días históricos, no son solo aquellos de los grandes acontecimientos de la Batalla de Carabobo, o la Declaración de la Independencia, o el 13 de abril, 4 de febrero, 27 de noviembre, 24 de julio porque nació nuestro máximo líder, Bolívar, ó el 24 y 25 de diciembre, el nacimiento de Cristo; sino todos estos días, en que el pueblo por su esfuerzo y su conciencia va aportando esfuerzos concretos al socialismo, son días históricos. Nosotros estamos viendo, el renacer de la historia, ahí viéndolos a ustedes, viendo los muchachos, muchachas. Qué felicidad siento yo, porque tantos años, y estamos viendo hacer realidad una parte de nuestros sueños. Gracias, muchas gracias.

Seguramente tendrán algún comentario allá. Al gobernador de Lara le voy a pedir, que está aquí, Luis, que haga un saludo, dé un saludo y unos comentarios. Adelante Luis Reyes Reyes, el terror de chupa-chupa.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Usted sabe la preocupación que siempre he mantenido por el Plan Café, en las bajas y en las altas del Plan Nacional Café, que ahora pues se empina en la curva hacia arriba y no va a bajar más nunca de allí.

Claro, quería también recordar el trabajo del teniente, a quien hoy reconocen con su nombre, un hombre que pagó siete años de cárcel, que en el ambiente de la cárcel, junto con otros guerrilleros, se hizo comunista de concepción, de valores, y que fue capaz de unirse luego al grupo de José Leonardo Chirinos y morir allá en las montañas de Ospino.

Pues valga hoy el recuerdo, el ejemplo, y el modelo de los nombres que estamos colocándole a las diferentes instituciones que estamos creando.

Esto es importante porque esta es una empresa, que tiene características de alta concepción social, es una empresa que pertenece al Estado, allí está una cooperativa, que es una cooperativa de servicios, lo importante es que permite que los ingresos, las utilidades de la empresa, además del sueldo que se gana cada trabajador, como parte de la cooperativa de servicios, esos ingresos permitan bajar los costos del producto, al consumidor final y también permitan dar algo más de ingreso a los trabajadores, y por supuesto atender otras necesidades; allí estamos hablando de programas de vivienda para los trabajadores, programas recreativos, programas de educación, son familias pobres que viven alrededor de una comunidad, que tuvieron 20 años trabajando, y sencillamente cerraron la empresa, y los mandaron para su casa. Hoy pues se hace un poco de justicia social con ellos, devolviéndoles a la empresa, haciéndolos parte de la empresa, conformando las cooperativas. Y lo que me alegra, una de las personas iba a hablar, creo que no va a tener tiempo, pero su alto contenido de visión colectiva, socialista, pensando en el colectivo, que ya no piensan como un trabajador que trabajaba, tenía un sueldo, sino que piensan como una gran familia, por eso la empresa se llama Gran Familia, eso es importante.

Presidente Chávez Gracias Gobernador. Tú mismo, por favor, indícale allá, te pido, a la persona que va a explicarnos eso, habla con ellos, te lo ruego, el contacto con ellos. Adelante.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Sí, había uno de los trabajadores que iba a expresarse, iba a echar parte de la historia de cuándo hace veinte años, no sé si lo tendrán allí listo, ¿está lista la persona que iba a hablar? La señora que iba a hablar un poco de la historia de la empresa.

Presidente Chávez Mira, les voy a decir algo, una cosa, a ver si me están oyendo allá. Les he dicho, y ahora lo voy a decir así públicamente para que todos nos vayamos acoplando. En estos pases por satélite, hay un problema que es un retardo, o sea uno habla aquí pero la voz mía allá la oyen ellos cuatro segundos después, y viceversa. Entonces yo he dicho varias veces, es importante que nos acoplemos, oigan bien todos, para futuras ocasiones, que cuando uno termine de hablar aquí, así como cuando se habla por radio uno dice cambio, para que el otro que esté allá comience a hablar, y uno deja de hablar, y de allá para acá, cambio.

En este caso en vez de cambio yo he pedido que digamos adelante. Entonces, si me están oyendo allá, ustedes adelante.

Integrante de la cooperativa, La Gran Familia, Señora Maribel Buenos días, mi nombre es Maribel, trabajo acá durante nueve años, a lo mejor ahorita debía prestar el servicio y me voy a beneficiar yo, pues con la empresa, con la nueva empresa que tenemos ahorita, la nueva cooperativa la Gran Familia. Somos toda una familia pues. Necesitábamos el apoyo pues, la ayuda de trabajar acá porque en verdad estamos todos desempleados, todos los que nos fuimos hace cinco años estamos desempleados. Y bueno, ahorita empezamos a arrancar con buena alternativa pues, buenos servicios, buenos beneficios para todos pues. Adelante.

Presidente Chávez Bueno, te agradezco mucho tu intervención, y entiendo que a partir de ahora con la recuperación y puesta en marcha de esta unidad, pues como vemos a las muchachas trabajando, precisamente el socialismo, yo estaba aquí mientras te oía porque este libro lo conseguí hace dos días, buscando unos libros. Este es uno de los libros que me acompañó, de esos libros que uno tuvo durante muchos años, Socialismo Autogestionario en Marcha. Mira, aquí está, estaba yo en Maturín, cuando me mandaron para allá Reyes, tú estabas en Estados Unidos y yo en Maturín. Maturín, febrero de 1990, yo tenía a Maturín por cárcel, me sacaron del Palacio de Miraflores, del Palacio Blanco, preso, acusado de que yo iba a asesinar a Carlos Andrés Pérez, aquel diciembre de 1989, después del caracazo, eso fue el año del caracazo, y me mandaron a Maturín. Entonces, yo me la pasaba era leyendo allá porque no tenía casi trabajo, estaba preso allá, no estaba encadenado ni en una celda pero no podía salir de Maturín sin permiso, y me tenían vigilado pero al extremo, y este era uno de los libros que utilizaba en las lecturas, El Socialismo, Propiedad Privada y Propiedad Social.

Bueno, entonces, precisamente, el capitalismo, camarada, compatriota, el capitalismo es incapaz de solucionar el problema del desempleo. En el marco del capitalismo, el desempleo no tiene solución, sino que se incrementa, más bien como problema. Sólo en el socialismo, y con un sistema económico distinto y un sistema social distinto, se podrá solucionar el drama del desempleo. Entonces, ahora con esa unidad de producción socialista, estoy seguro que contribuiremos, a ir solucionando el problema que los aqueja a ustedes.

Bueno entonces, le voy a pedir a Herminia, allá en el estado Lara, en la Unidad de Producción Socialista, que si tiene algo más que presentarnos, por razón del tiempo, casi las tres de la tarde son, bueno, adelante.

Asesora de CVA, Herminia Rodríguez Ahora le vamos a hacer entrega de unos créditos a unos productores de aquí del estado Lara, a cargo del gerente general de Fondafa, Luis Colmenares.

Gerente general de Fondafa, Luis Colmenares Bueno, en la actividad de hoy también está prevista, la entrega de 309 créditos por 7,2 millardos para 722 hectáreas de café, renovación, mantenimiento y fundación.

En este momento, como un acto simbólico, vamos a hacer entrega de cuatro créditos, donde también en un esfuerzo mancomunado, estamos haciendo también entrega de cartas agrarias, a todos los productores que están recibiendo sus créditos.

Vamos a proceder a entregar los créditos a los caficultores.

Asistentes [aplausos]

Gerente general de Fondafa, Luis Colmenares Wilmer Rafael y Rafael Angel. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Muchas gracias, Luis Colmenares, gerente general de Fondafa. Fondafa cada día incrementando su eficiencia.

Iba a mostrarles un gráfico, vean, el plan de financiamiento. Vean ustedes este detalle, amigos productores de café, y los productores nacionales estaban abandonados, porque el capitalismo, ¿no les digo pues? El capitalismo dice que hay una mano invisible, que todo lo arregla, y que el Estado no debe meterse en la economía.

El socialismo dice que no, nosotros los socialistas decimos no, el estado debe estar al frente, junto al pueblo, junto a los productores. El socialismo, este es el camino. Y lo que estamos haciendo aquí es, construyendo un estado nuevo, con capacidades nuevas.

Vean ustedes este detalle, fíjate Antonia, yo le he dicho a los compañeros que siempre me hagan estas tablas, considerando los años anteriores. Claro, porque hay que comparar, es un error estadístico, lo que estamos cometiendo aquí, pero sin embargo le pregunté a Elías, y él me dio la información. Aquí no aparece. Yo voy a dibujar, como a mí me gusta dibujar yo disfruto mucho dibujando, yo le quito la hojita aquí, fíjense lo que yo voy a hacer aquí, un lapicito que puede ser este, una regla no tengo aquí, pero puedo agarrar este librito como regla y voy a hacer así, fíjense. Claro que no me va a alcanzar la hoja para la escala que necesitamos, pero podemos empezar aquí; 99, 98 ¡Oh, my good! 97, 96, 95, apretadito ahí, más o menos. Y aquí, esto es cero, cero, cero, cero, cero. Estos son los datos del Ministerio de Agricultura. Vamos a meter otra vez esto aquí.

Elías, dile a los estadísticos allá tuyos que no se les olvide esto, a Adán, vicepresidente, vamos, en el Consejo de Ministros mañana, Elías, tú lleva este ejemplo y le explicas a todos allá, hazme el favor, para que me lleguen los gráficos completos, para poder comparar, matemáticas pues. Es como yo siempre digo, bueno, yo he rebajado como diez kilos, estaba muy gordo, entonces uno tiene que comparar, ¿cuánto pesaba yo hace un año? 102 kilos, ya parecía un verdadero cochino, ahora estoy en noventa y piquito, he rebajado diez kilos, entonces es una comparación ¿ves? Entonces uno dice voy bien o voy mal. Tú vas en el helicóptero, bueno, si hace dos minutos estábamos volando a cinco mil pies y dos minutos después estábamos a mil pies, es porque nos vamos a estrellar. Tírense del helicóptero, hemos caído 4.000 pies en un minuto, imagínate. O F16. Reyes que vuela F16, la velocidad del sonido y todo eso. ¿Vas a aprender a volar el Sukhoi, Reyes? Tienes que aprender a volar el Sukhoi.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Ya lo volé.

Presidente Chávez ¡Ah! O sea que tú ya volaste el Sukhoi sin permiso mío, muy bonito que te quedó. Comadre, ¿qué te dije yo? Que me cuidaras a mi compadre, ya tiene 65 años, no es cualquier cosa. Perdón, 52. ¿Cuándo volaste tú Sukhoi, Reyes?

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Bueno, cuando lo trajeron.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez [risa]. ¡Epa Antonia! Tú te das cuenta como es la cosa, por no decir la palabra que uno usa por ahí. O sea que el negro Reyes...

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Yo me puse en la cola, me dijeron pase, y paso.

Presidente Chávez ¡Ah! Volaste Sukhoi. Bueno, vamos a felicitarlo pues, al gobernador, ya voló Sukhoi.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, en diciembre llegarán esos bichos, los primeros. Entonces me parece muy bueno que te mantengas entrenado con el cuidado de siempre. Es como Baduel, que le encanta tirarse en paracaídas, entonces hace poco me llamó: que tenemos un saltico por allá. Bueno, ten cuidado pues. No, porque ya son, bueno... Claro, el buen soldado entrenado no tiene problemas, entonces yo lo que les pido es que me digan para yo estar al tanto. Allá va Reyes, mira, en el Sukhoi. Felicitaciones pues.

Entonces, igual, la matemática, la comparación.

Termino aquí por la hora, fíjate, aquí está la realidad del financiamiento público para la agricultura, esto expresado en hectáreas, financiamiento en cantidad de hectáreas y para todo el sector agrícola ¿verdad Elías?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Creo que eso es para café nada más, Presidente. Es que no logro observar qué lámina tiene.

Presidente Chávez No, aquí no dice para café, aquí dice financiamiento agrícola público.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Todo el público, sí.

Presidente Chávez Total nacional 1999-2005, expresado en hectáreas.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, todo eso es el circuito vegetal.

Presidente Chávez Bueno, entonces ¿qué pasa? Fíjate Elías, la información que tú me dabas y la que venimos registrando es que, así como en el 99 es prácticamente cero, en los años anteriores eso se vino a cero, es decir el sector público no financiaba la agricultura, el neoliberalismo. Ahora vean ustedes como nosotros comenzamos en el 2000. Modestamente, no teníamos muchos recursos. 2001, 2002, aquí vino el golpe y la caída del 2002. El 2003 a pesar de la crisis sin embargo incrementamos. 2004 y 2005, la meta 2005, aquí falta todavía lo del 2006. Esto fue lo que se cumplió en el 2005. Pero lo importante es ver la tendencia, vean pues, hemos multiplicado de 0 a 742.000 hectáreas, y aquí está en bolívares, dos billones de bolívares. Bueno, en el 99 fue de diez millardos, eso era nada pues, diez millardos para todo el país y antes era cero, y además ahora con la nueva ley los intereses a tasas preferenciales, eso lo habían acabado las leyes de la cuarta República cuando los ministros de finanzas eran grandes banqueros, ahora estamos a tasa preferencial.

Bueno, con este comentario vamos a despedirnos pues de allá del municipio Iribarren en el estado Lara. Hemos inaugurado esta unidad socialista aquí en Trujillo, la unidad de producción socialista allá en Altamira, en Barinas, y la unidad de producción socialista allá en Iribarren, en el estado Lara. Son tres unidades, pero son muchas más Elías ¿verdad? ¿Cuántas son este año, la meta?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí Presidente, estas son estatales, pero ya en el marco del plan café que hay que decirlo y reconocer coordina la compañera Oly Millán, junto con los gobernadores y nosotros como parte del equipo, es un trabajo en equipo, hemos reactivado seis torrefactoras, de pequeñas torrefactoras que con pequeños créditos...

Presidente Chávez ¿Seis? ¿La meta cuál es?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, este año tenemos esas nueve, sólo nos queda por reactivar para llegar a las diez, la del Tocuyo, que es la Alcaldía del Tocuyo, que está reactivando una torrefactora.

Presidente Chávez ¿El próximo año cuál es la meta?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Presidente, estamos evaluando ahorita las condiciones de un conjunto de unas diez torrefactoras en todo el país para ver si es posible su reactivación, y como veníamos conversando, la instalación de una nueva torrefactora que llegue incluso al procesamiento del café instantáneo para la exportación.

Presidente Chávez Tecnología de la mejor, tecnología moderna. Vamos a convertir a Venezuela en una verdadera potencia cafetalera, con la ayuda de Dios y el trabajo de todos. Nos despedimos de allá del estado Lara, y saludamos, llegó hace un rato el presbítero José Edmundo Cadenas, aquí a nuestro programa, vicario de la parroquia San Alejo y Mosquei, del municipio Boconó en el estado Trujillo.

¿Cómo está Padre? Por favor, échenos la bendición. Cuánto gusto nos da tener un sacerdote entre nosotros, y además un hombre joven. ¿De dónde es usted padre José?

Presbítero José Edmundo Cadenas Buenas tardes señor Presidente. De acá de Boconó. Bueno, un saludo, nos alegra, y nos esperanza mucho su presencia acá en esta ciudad jardín de Venezuela, como la denominó el Libertador Simón Bolívar allá el 26 de junio de 1813. Esta es una tierra, y este es un lugar no casual, señor Presidente, en el cual usted está, histórico, por acá pasó el Libertador, y allí en el cerro Las Trincheras, en Boca del Monte, el Libertador montó allí el cuartel general, esperando al coronel José Félix Ribas que venía de la ciudad de Niquitao, y bueno, días después tuvo que seguir rumbo hacia Biscucuy. Luego el coronel José Félix Ribas, en contramarcha tuvo que regresar a Niquitao, donde el 2 de julio se libró la Batalla de Niquitao, muy gloriosa por cierto, porque inicia de manera exitosa la Campaña Admirable, de hecho pues, este lugar es realmente histórico y nos contenta mucho que usted, ese espíritu del Libertador, de nuestros próceres, ese espíritu de nuestros mártires sociales, ese espíritu también que usted encarna, señor Presidente, en esta búsqueda del bien común y la justicia social, para el país, pues nos acompañe y que también la bendición de Dios Todopoderoso, continúe derramando sobre usted esa gracia.

Hace seis años, señor Presidente, yo lo recibí en el estadium, de acá de Boconó, cuando usted hizo aquella visita también, importante en tiempos de campaña. Muchas gracias.

Presidente Chávez Padre, venga para darle un abrazo por favor, que yo quiero saludarlo con un abrazo...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y agradecerle sus palabras tan sabias. José, el padre José, claro que recuerdo allá en el estadium padre. Écheme la bendición.

Presbítero José Edmundo Cadenas Dios me lo bendiga y me lo proteja.

Presidente Chávez Amén, que gusto me da. Usted sabe que yo, de verdad, desde niño pues monaguillo fui, y aprendí a admirar y a querer mucho lo que es nuestra iglesia, y me da mucho gusto contar con ustedes, con los sacerdotes, y los pastores evangélicos también, porque es el mismo Cristo, el mismo Dios.

Presbítero José Edmundo Cadenas Ecumenismo.

Presidente Chávez Hace poco ¿sabes qué José? Te iba a contar esto, estuve allá en Siria, donde se unió el cristianismo, con el islamismo, y el Presidente Sirio, un hombre muy joven como tu sabes, Bashar, me llevó, fuimos a una colina en las afueras de Damasco, donde hay un grupo de conventos cristianos; y él me dijo: “mira Presidente, todos estos pueblos aquí son, 90 por ciento de la gente es cristiana, porque pervivió el cristianismo ahí para siempre...”. Allí vinieron, él me mostró una parte de las catacumbas, pero son muchas, donde los cristianos se escondían de las persecuciones de los romanos, después que crucificaron a nuestro Señor. Y en las catacumbas, yo no tuve tiempo de ir, de entrar a las cuevas, pero en las montañas, en las rocas, me dice que hay grabados de la Biblia, ellos grababan allí la Biblia, oraban, y algunos morían allí, mártires.

Fuimos a un convento arriba en la montaña, las hermanas tienen niños huérfanos de las guerras, de tanto atropello contra el pueblo árabe, el pueblo palestino. Hay iraquíes que se han ido, niños huérfanos. Allí oramos ante una imagen de la virgen María que tiene, bueno ¿qué? 1.500 años tiene ese convento, y yo me emocioné mucho como cristiano, y me dijo el Presidente, allá detrás de aquellas colinas hay una laguna donde llegó Jesús. Porque Jesús no llegó hasta Damasco, pero vino por allí por lo que hoy es Siria, todo eso es Tierra Santa.

Qué bueno conseguirte Padre, José, amigo. Además, tú eres de Boconó.

Padre, José Edmundo Cadenas Sí, de acá de Boconó, como el coronel Carlos González, capellán de Casa Militar.

Presidente Chávez ¡Ah claro! Carlos González es de Boconó también. Y nos has dado una clase de historia además, de por dónde pasó Bolívar, José Félix Ribas, era la Campaña Admirable. Bueno, ellos viven en nosotros. La bendición padre.

Padre, José Edmundo Cadenas La bendición de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo desciendan sobre usted y le acompañen siempre señor Presidente. Dos te cuide.

Presidente Chávez Gracias hermano, gracias. La fe, la fe mueve montañas, hay que fortalecer la fe, en este caso nosotros en Cristo y en la consciencia de que andamos por el camino que señaló Cristo, y de ahí no nos apartará nadie, y cada día más convencidos de esto, más convencidos de nuestras verdades, y con mucho amor, cada día más, con mucho amor. Bueno, gracias padre, José Edmundo Cadenas.

Bien, ahora vamos a entregar unos créditos aquí también, se me olvidaba que aquí teníamos que entregar unos créditos. Acompáñame Elías, Fondafa, por aquí estaban los materiales para los créditos, ¿dónde están? Vamos a entregar aquí unos créditos. Voy a llamar a los productores de café que reciben carta agraria y créditos al mismo tiempo. Fíjense, esta es una diferencia muy grande entre lo que aquí hizo la llamada Reforma Agraria, que fue una farsa, nosotros estamos entregando la carta agraria y el crédito al mismo tiempo, y los tractores también, maquinaria, y luego el seguimiento. Llamo por favor, vengan por aquí Emigdio José Berríos, el Ministro le entregará el crédito allí y el Presidente de Fondafa, la carta agraria y el crédito. Tú vas entregando Elías y yo lo saludo, entrégale tú al compañero camarada Emigdio José Berríos, de aquí de Trujillo, nueve millones es el crédito. Emigdio ¿cuántas hectáreas tienes tú?

Beneficiario de crédito, Emigdio José Berríos Dos hectáreas.

Presidente Chávez Dos hectáreas, y ya vas a cosechar ahorita, en el mes de noviembre, por ahí comienza la cosecha. ¿Cuántos quintales tú vas a sacar de ahí?

Beneficiario de crédito, Emigdio José Berríos Bueno, como la producción estaba siempre baja porque no tenía crédito ni nada, no teníamos reales, la cosecha había mermado mucho, o sea que el café había bajado a 24 quintales, todas las dos hectáreas.

Presidente Chávez ¿Cómo está el promedio por hectárea? ¿Siete quintales? Siete quintales por hectárea es el promedio, pero eso puede subir mucho más, ¿cuál es la meta, subir hasta cuánto?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Deberíamos llegar a diez quintales por hectárea.

Presidente Chávez ¿En cuánto tiempo?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Desde que se inició el Plan Café hasta el año 2008.

Presidente de Fondafa, Alirio Rondón Y la meta final, Presidente son 17 quintales por hectárea.

Presidente Chávez 17 quintales por hectárea, y el mejor café del mundo. Bueno Emigdio, gracias, te deseamos éxito...

Beneficiario de crédito, Emigdio José Berríos Gracias a usted comandante.

Presidente Chávez Un fuerte abrazo a todos. Emigdio, del municipio Urdaneta ¿no?

Presidente Chávez Agustín Berríos Gómez, de Boconó, recibe un crédito de 11 millones de bolívares.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ahí viene Agustín. ¡Hola Agustín! ¿Cómo estás hermano, cómo te va? Ahí te van a entregar el crédito y la carta agraria. ¿Cuántas hectáreas tienes tú?

Beneficiario de crédito, Agustín Berríos Gómez Una hectárea.

Presidente Chávez Una hectárea, ¿ves? Tiene una hectárea. ¿Y cuántas matas tienes ahí?

Beneficiario de crédito, Agustín Berríos Gómez Bueno, una hectárea es el crédito.

Presidente Chávez ¡Ah! Pero tú tienes más.

Beneficiario de crédito, Agustín Berríos Gómez Tengo cuatro hectáreas.

Presidente Chávez ¡Ah! Tienes cuatro. Y el crédito es para una hectárea. Poco a poco iremos incrementando los créditos para que ellos tengan plena capacidad. Bueno, ¿este es el primer crédito que tu recibes en toda tu vida?

Beneficiario de crédito, Agustín Berríos Gómez Sí.

Presidente Chávez Bueno, que Dios te bendiga hermano y que todo salga bien, Agustín.

Alí José Benítez Saavedra, también de Pampán, 14 millones de bolívares el crédito.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¿A cuánto es el interés de este crédito?

Respuesta Cuatro por ciento, Presidente.

Presidente Chávez Cuatro por ciento, cuatro por ciento. El crédito bastante bajo, ¿cómo estás tú?

Alí José Benítez Saavedra Todo bien.

Presidente Chávez Todo bien. ¿Cuántas hectáreas tienes tú sembradas de café?

Alí José Benítez Saavedra Tengo dos hectáreas, pero están en malas condiciones.

Presidente Chávez Muy malas condiciones. Con esto mejoras un poco.

Alí José Benítez Saavedra Mejoro un poco, sí señor.

Presidente Chávez ¿Y a qué distancia queda tu finca, tu unidad productiva, de aquí?

Alí José Benítez Saavedra De aquí queda como a tres horas aproximadamente, eso es de las travesías de Santa Ana, Municipio Pampán.

Presidente Chávez Preguntaba por lo siguiente, porque esta unidad de producción se está convirtiendo en una escuela, donde ustedes van a venir a hacer cursillos aquí, hay que traerlos, concentrarlos, aquí tendremos que construir unas instalaciones de alojamiento, y bueno apoyarnos en el pueblo, para que ustedes vengan de lejos. Tú no puedes venir aquí todos los días, de tres horas, pero puedes venir aquí a hacer un curso, unos talleres, una organización social, y después el crédito.

Estamos comenzando a recuperar hermano, echen adelante, te deseo mucha suerte, saludos a todos por allá por Pampán.

Alí José Benítez Saavedra Muchas gracias, Presidente. Igualmente.

Presidente Chávez Alí José Benítez, adelante Alí.

Miguel Ángel Azuaje, de Pampán también, 16 millones de bolívares de crédito y la carta agraria.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y María Perdomo de Masei, de Trujillo, del Municipio Candelaria.

¡Hola! Miguel Angel. ¿Cómo estás, Miguel? Un fuerte abrazo, ¿tú tienes cuántas hectáreas?

Miguel Ángel Azuaje Las mías son llegando a dos hectáreas.

Presidente Chávez ¿Tienes tiempo ya sembrando café?

Miguel Ángel Azuaje Bueno, ya estaba todo abandonado porque no tenía facilidades de...

Presidente Chávez Estaba abandonado ¿o sea que ya tú no estabas produciendo?

Miguel Ángel Azuaje No.

Presidente Chávez ¿Y qué estabas haciendo entonces?

R/ Bueno, sembraba maticas, pero poquitas porque no tenía recursos.

Presidente Chávez ¿Cuántas maticas sembrabas?

Miguel Ángel Azuaje Bueno, sembraba maticas, pero poquitas porque no tenía el recurso.

Presidente Chávez ¿Cuántas maticas sembrabas?

Miguel Ángel Azuaje Sembraba de 1.000 maticas, 500 maticas por año.

Presidente Chávez ¿Dónde conseguías las maticas?

Miguel Ángel Azuaje Las hacía yo mismo.

Presidente Chávez Claro, de la propia semilla.

Miguel Ángel Azuaje Exacto.

Presidente Chávez ¿Y ahora qué vas a hacer con este crédito?

Miguel Ángel Azuaje Voy a producir.

Presidente Chávez ¿Más?

Miguel Ángel Azuaje Más.

Presidente Chávez ¿Vas a incrementar la producción bastante?

Miguel Ángel Azuaje Si Dios quiere.

Presidente Chávez Y además, cuando pagues ese crédito, que recojas la cosecha, te compramos... Ahora tienes seguridad que te vamos a comprar, y al precio justo, no te vamos a explotar.

¿A cuánto es que le pagaban algunos capitalistas explotadores a ellos?

Respuesta A 90.000 bolívares, Presidente.

Presidente Chávez 90.000 bolívares el quintal. Cuando el precio era de 260 mil, 280 mil bolívares, que es lo que les vamos a pagar, el precio justo, para que ustedes tengan un beneficio. ¿Cómo es posible?

Ahora, es el capitalismo perverso que explota a los demás, y no tiene además compasión con nadie. Al capitalista no le importa que tú te mueras de hambre, compadre, o que tus hijos anden por ahí pasando hambre y se mueran, lo importante para él es tener dinero para comprar tremenda camioneta, tremendo carro lujoso y una quinta, y después un hato en la sabana, y tener ganado y ser un señorón. Es el demonio.

Padre José, yo estoy más convencido cada día que uno de los grandes capitalistas de la historia fue Judas, porque no le importó vender al Maestro. Aunque por ahí salió ahora la película esta, esta especulación de que Judas vendió a Cristo porque Cristo lo mandó, eso es difícil de creerlo ¿no? No tenía necesidad Cristo de decirle a nadie, él mismo estaba tomando sus propias decisiones. Entonces, lo vendió, y después... Tanto que se ahorcó después el Judas.

Ahora, y los capitalistas de hoy no son ni siquiera como Judas, porque Judas se ahorcó él, los capitalistas de hoy te ahorcan a ti, me ahorcan a mí y nos ahorcan a todos [risa], para ellos ser ricachones, porque creen que tener dinero es lo más importante en el mundo. No, lo más importante en el mundo es ser útil y andar lleno de amor, y ser amigos y vivir dignamente, eso es lo más importante, y que cuando uno se vaya de aquí porque Dios quiera, y bueno, y terminó la vida, bueno, quede un recuerdo, alguna cosa, uno fue útil, pasó por aquí y fue de utilidad. Y una familia y unos hijos, los que los tenemos, la mayoría los tenemos, y los nietos.

Bueno, entonces Miguel Ángel ¿no? Que Dios te bendiga Miguel Angel.

Miguel Ángel Azuaje Muchas gracias, Presidente.

Presidente Chávez Vaya pues, saludos a la mujer, ¿cuántos hijos tienes tu?

Miguel Ángel Azuaje Tres.

Presidente Chávez Eso sí, ustedes tienen bastante muchachos, el de por allá tiene nueve, uno, el que habló allá, nueve muchachos.

María Perdomo. Ahí viene María, ahí viene María, ahí viene María ¿cómo estás María Perdomo? Ven acá mi vida [beso] esa María Perdomo.

¿Tú eres de dónde?

María Perdomo de Masei Yo soy de la parroquia La Candelaria.

Presidente Chávez ¿Y tú tienes cuántas hectáreas?

María Perdomo de Masei Dos hectáreas.

Presidente Chávez ¿Cuántos créditos tú habías recibido en tu vida?

María Perdomo de Masei No, ninguno.

Presidente Chávez Fíjate, nunca recibieron crédito. Ahora, entonces nosotros recuperando el ingreso nacional, el petróleo y el dinero que es de ustedes, se los prestamos, y pagan poco interés, te compramos el grano del café, te lo traemos aquí, el transporte tenemos que solucionar ese problema también porque ellos no tienen cómo transportarlo.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí Presidente, dentro del Plan Café está estipulado ahorita, en las próximas semanas, una entrega de casi 400 camiones.

Presidente Chávez Sube pa’ aca chica, no me tengas miedo que yo no muerdo, ésta me tiene como miedo a mí.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Inapymi (Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria) está entregando a las cooperativas que se han ido conformando, a los pequeños productores, camiones 350 para que ellos mismos puedan sacar...

Presidente Chávez En cooperativas.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Los camiones se entregan en cooperativas.

Presidente Chávez ¡Ajá! Y después nosotros molemos el café, lo empacamos y tal y a través de Mercal lo distribuimos más barato. Y además, pronto estaremos exportando café.

Bueno María, aquí está tu carta agraria, te la entrega el Ministro, y tu crédito por 22 millones de bolívares. ¿Cuándo empiezas la cosecha?

Beneficiaria de crédito, María No, esto es para renovación, empezar a hacer los viveros y eso.

Presidente Chávez ¿Cuántas hectáreas tienes tú?

Beneficiaria de crédito, María Dos.

Presidente Chávez Pero están sembradas?

Beneficiaria de crédito, María No, voy a empezar ahorita, y apenas me bajó un millón.

Presidente Chávez ¡Ah! Estás empezando, tú eres una nueva. ¿Te bajó qué?

Beneficiaria de crédito, María Un millón.

Presidente Chávez ¿Un millón de qué?

Beneficiaria de crédito, María Un millón de bolívares, para empezar.

Presidente Chávez Pero si son 22 millones.

Beneficiaria de crédito, María Sí, pero la primera partida me bajó un millón para empezar.

Presidente Chávez ¿Y no es muy poquito eso?

Presidente de Fondafa, Alirio Rondón No, para que comience a hacer sus semilleros y luego el técnico la va a visitar semanalmente, y luego en la cita semanalmente se le va a ir bajando más financiamiento, Presidente.

Presidente Chávez ¿Cuándo le baja la otra parte?

Presidente de Fondafa, Alirio Rondón En lo que ella cumpla lo que es la parte del inicio de la siembra en el semillero como tal, Presidente.

Presidente Chávez ¿Y con un millón de bolívares cuántas maticas tú vas a meter en un vivero?

Beneficiaria de crédito, María Decían que 7.000.

Presidente Chávez Siete mil. ¿Quién te dijo?

Beneficiaria de crédito, María El técnico.

Presidente Chávez ¿Y tú has estudiado el café, tú sabes ya? Tienes experiencia ¿no?

Beneficiaria de crédito, María Sí.

Presidente Chávez Bueno, echa pa’lante, rápido ese millón, conviértelo en maticas para que te baje la otra parte. ¿Oíste María?

Beneficiaria de crédito, María Sí.

Presidente Chávez Te quiero, negra linda, ¿cuántos hijos tienes tú?

Beneficiaria de crédito, María Tengo dos.

Presidente Chávez ¿Y nietos?

Beneficiaria de crédito, María No.

Presidente Chávez Todavía eres una muchacha, ¿qué nietos? Tú eres una muchacha. Dame acá el papelito. ¡Ay María! Vaya pues mi vida. Vamos a darle un aplauso a María y a todos ellos, los productores de café.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Qué bonito se ve. Miren, para que vean los que pudieran estar dudando de esta belleza que pareciera allá atrás una escenografía, no, vamos a caminar. Vente Elías un ratico pa’ acá. Fíjate, esto está muy bonito aquí. Mira qué montaña tan maravillosa. Este café está madurando ya ¿verdad? Ya va a empezar la cosecha, mira ¡qué maravilla! ¿Cuántas hectáreas son estas?

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua 36 hectáreas Presidente, 35 sembradas, 90.000 matas, 800 quintales.

Presidente Chávez Y tierra muy buena. Además, con Reyes estábamos hablando una vez, que simultáneamente con el café se pueden producir otras cosas. Mi abuela tenía gallinas al lado del café, por ejemplo. La miel, aves de corral. Es decir, vamos a llamarlo así, dentro del bosque del cafetal se pueden tener aves de corral, otras actividades productivas, por ahí vi un topochal.

Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua La granja integral que es definitivamente la superación de la pobreza, porque nunca habrá precio que logre tener los ingresos para la calidad de vida.

Presidente Chávez Me lo comentaba Reyes. Luis, hazme el favor, tú me estabas comentando el otro día eso allá en Barquisimeto, creo que cuando Rosinés nos preguntaba que si había caña de sal, ¿te acuerdas? Que estábamos explicándole, porque nos preguntó que de dónde salía el azúcar y le dijimos que entonces de la caña y todo aquello, entonces preguntó después la carajita, ¿mire, y no hay caña de sal? Y nos dejó... [risa] Ella inventó que había una caña de sal. Entonces tú me estabas hablando, compadre Luis, de que para el pequeño productor que tiene, como ellos, una hectárea, tres hectáreas, es muy poco, la productividad no le da para elevar su nivel de vida, entonces hay que acompañarlo con granjas integrales que pudieran ser colectivas, es decir de propiedad colectiva, un conjunto de ellos, que tengan dos, dos y una, y vamos haciendo una granja a lo mejor de cinco, seis hectáreas. Reyes.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Fíjate, ahorita por lo menos estamos entregando allá en Barquisimeto 1.030 cartas agrarias, pero hay 300 hectáreas de tierras ociosas, entonces le dije al del INTI, vamos a agarrar estas 300 hectáreas, vamos a expropiarlas porque son tierras ociosas, pagaremos allí las bienhechurías que haya, pero lo vamos a agarrar como una unidad productiva que no sea de café, sino una unidad productiva que permita...

Presidente Chávez Integral.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Integral, para que todas las cooperativas que estén por aquí cercanas...

Presidente Chávez ¿Qué se pudiera producir ahí?

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Ahí se puede producir fresa, ahí se puede trabajar con apicultura, ahí se puede trabajar...

Presidente Chávez ¿Es arriba también, en la montaña?

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Sí, en la montaña. Ahí se puede trabajar con ganado de leche, que lo estamos trabajando con la gente de la Corporación del Zulia.

Presidente Chávez Correcto. Yo le preguntaba al gobernador, a Gílmer, cuando veníamos, viendo que la belleza de la montaña, esto es muy bueno para tener... un pequeño productor puede tener dos vacas, y el otro tiene dos más, y tres más, y la propiedad colectiva, una granja colectiva, una granja estatal también, tecnología.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Claro, mora, fresa se puede producir en zonas de altura como esta.

Presidente Chávez Eso tiene que ser parte del Plan Café, ir más allá del café.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Sí, que es la etapa de los cultivos alternativos de café.

Presidente Chávez Entonces vamos a ir trabajando. Y la organización comunitaria, la organización de los productores, que están organizados. Pero todavía hay mucho individualismo, porque el sistema capitalista es así, los explotan uno por uno y a veces los ponen a pelear al detal. Hay que organizarlos, y juntos ir a otras formas productivas, más allá del café.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes En cada estado, los cuatro estados del polo, se conformó el Comité Regional de Café, y ahí se formaron los Comités Comunitarios de Café. O sea que todos los productores de café tienen que estar asociados, de tal forma que evitemos la explotación, porque realmente el primer objetivo del plan es trabajar con la comercialización del café de los pequeños productores, de tal manera que no sean explotados.

El segundo es la parte de sincerizar la titularidad de la tierra, cartas agrarias y las otras formas de entrega de tierra, distribución equitativa de la tierra y por último por supuesto la integración a otras actividades productivas.

Presidente Chávez No olvidemos lo que hablé, las indicaciones que les di de los caminos, apurar lo de los caminos y las viviendas, y los servicios básicos: energía, agua. Y ahora ir más allá del café a otras formas productivas.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Sí, fíjese que hay una integración, porque el Ministerio del Hábitat va a trabajar con las viviendas, el Ministerio del Ambiente va a trabajar con acueductos y cloacas rurales para los servicios, y el Ministerio de Salud, usted sabe que ya tenemos el batallón 51, hay parte en café. Estamos por Lara, pero después vamos a ir a Trujillo.

Presidente Chávez Bueno, empujen fuerte, empujen fuerte, la burocracia hay que empujarla fuerte, para que avancemos rápido, avancemos rápido y bien en todos estos proyectos.

Bueno miren, son las tres y cuarto, un poco más de las tres y cuarto de la tarde, hemos dicho que estos programas de los domingos, ahora en esta etapa coyuntural, pues hay que reducirlos un poco, porque hay otras actividades, otras actividades, reuniones, actividades en la calle y estas cosas. Y bueno, para que nos rinda más el tiempo, y además hay que regresar a casa, algunos vamos para lejos.

Luego, hemos inaugurado estas tres unidades, puesta en marcha el Plan Café, hemos entregado créditos, cartas agrarias. Luego les iba a hacer comentarios de la productividad, por aquí está la producción de café, vean ustedes como hemos venido subiendo. Aquí veníamos subiendo los años 99, 2000, 2001. Vean ustedes como veníamos subiendo la producción, esto es por quintales. El año 98 se produjo, la producción fue de 1 millón 400 mil quintales, subimos a 1 millón 700 mil en el 99. Nos mantuvimos por ahí en 1 millón 700 mil en el 2000. En el 2001 se remontó a 1,9 millones, casi 2 millones de quintales. En el 2002 bajó a 1,8. Vean el 2003, se vino abajo a 1,3, producto del sabotaje, no teníamos recursos para los créditos, para el impulso a la producción, y hemos comenzado a recuperarnos de nuevo, levemente.

Aquí está la meta para el 2006, llegar a 1,7 millones de quintales, pero debemos en los próximos años impulsar aún más este crecimiento, como ya lo decía el ministro Elías Jaua y el presidente de Fondafa.

Hectáreas cultivadas en el Plan Café. Vamos a 117 mil hectáreas, ahora este año. Venimos de 96 mil. Aquí está la gráfica, vean ustedes, 2005-2006, 96.000 hectáreas. Ahora vamos a para las 117 mil hectáreas, 2006-2007, sólo les pido a los responsables de esto a que seamos muy firmes en el seguimiento de estas metas, de estos planes, para que resulten eficientes y con logros máximos.

Una llamada telefónica tenemos, ¿de dónde nos llaman? ¿Qué llamada telefónica tenemos allí? ¡Aló!

Llamada telefónica, señor Isidoro Duarte Buenas tardes señor Presidente...

Presidente Chávez Buenas tardes.

Llamada telefónica, señor Isidoro Duarte Le habla Isidoro Duarte, me siento muy honrado que usted reciba mi llamada, yo soy uruguayo-venezolano, formo parte de un comité que se llama Comité Bolivariano Activista de Venezuela, que está formado por uruguayos residenciados en Venezuela, cuya única condición para trabajar juntos en esta actividad es ser bolivarianos. Nosotros señor Presidente, yo quería decirle, que estamos absolutamente impresionados por las realizaciones tremendas que ha estado haciendo su gobierno, el gobierno Bolivariano, porque representa, de alguna manera, para nosotros, gentes mayores de edad, de bastantes mayores de edad, aquellos sueños que a muchos de nosotros nos motivó refugiarnos en este país tan solidario como Venezuela lo es, porque perseguidos por la dictadura que se instauró en Uruguay en 1973, llegamos a este país poco tiempo después, ya desalentados de que nuestros sueños pudieran ser alguna vez realidades y ahora los estamos viendo señor Presidente con el gobierno bolivariano.

Estas actividades que nosotros estamos viendo de las unidades cafeteras, este plan extraordinario por los cuales los propios productores son los que crean la riqueza para mantener la soberanía alimentaria de nuestra patria, estas unidades socialistas que hemos estado viendo, el plan de entrega de créditos y cartas agrarias nos recuerda, y discúlpeme la mención señor Presidente, al héroe de Uruguay, José Artigas, que en 1815 pretendió hacer una reforma agraria que era y tenía el carácter revolucionario como tiene esta que usted está promoviendo junto con su gobierno y el pueblo venezolano en nuestros campos y en favor de nuestros campesinos. Aquel 1815 José Artigas dijo que esa reforma agraria estaba basada en el principio de que los más infelices, los más pobres, los que tenían menos felicidad social fueran los más privilegiados. Y ya sabemos que Simón Bolívar decía exactamente lo mismo, darle a los pueblos la mayor suma de felicidad. Creo que es la etapa que está viviendo nuestra patria bolivariana, una patria que está irradiando hacia todo el mundo, unos modelos y unos ejemplos extraordinarios, y por tal razón todos los pueblos que se conocen el proceso que estamos viviendo están tomándolo como un ejemplo y como una meta a llegar.

Señor Presidente, no sé si abuso de hacer otro comentario. La política internacional de multipolaridad que el gobierno venezolano está impulsando en el mundo es una de las garantías que el propio mundo y la propia humanidad tiene para defenderse de ese imperialismo atroz que está carcomiendo todos los derechos humanos, que está avasallando todas las necesidades de los pueblos, que está masacrando y que está matando. Por eso esta última gira que usted ha hecho Presidente, junto con las anteriores, nosotros estamos seguros que tiene la misma trascendencia que aquella extraordinaria gira que usted hizo apenas asumió el gobierno, para intentar recuperar a la OPEP y al precio petrolero que en forma premeditada se había tratado de bajarlo para que las grandes trasnacionales lo explotaran y se quedaran con sus beneficios. Aquella gira de 1999 del año 2000, por la cual usted rompió la cortina de hierro que estaba montada por el imperialismo contra la OPEP y los países árabes, es en mi opinión tan trascendente como estas últimas giras por las cuales usted ha roto el bloqueo imperialista que se le ha pretendido imponer a nuestro país, creando esa multipolaridad que es absolutamente necesaria y garantía para la humanidad.

El otro comentario, y perdóneme señor Presidente, que de pronto tomo más minutos que lo que pudiera ser, es decirle la admiración personal que tenemos por usted, por ese amor que usted tiene hacia los libros. Nosotros, los que vivimos cerca del libro sabemos de la importancia de la creación del conocimiento y la consciencia para poder desarrollar a los pueblos, para que las democracias sean reales, para que la libertad sea efectivamente un derecho real. Y creo que usted, señor Presidente, ha dado uno de los grandes ejemplos.

Por ejemplo, mi esposa es una admiradora extraordinaria suya a partir de esa admiración que usted tiene por los libros.

Presidente Chávez ¿Cómo se llama tu esposa, Isidoro?

Llamada telefónica, señor Isidoro Duarte Mi esposa se llama María Alcira Matute, ella tuvo el honor de que se le concediera el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo durante años con el libro.

Presidente Chávez ¡Ah! Pero vamos a aplaudirla, vamos a darle un aplauso a Marialcira. Y agradecer todos sus comentarios.

Asistentes [aplausos].

Llamada telefónica, señor Isidoro Duarte Ella lo quiere saludar, no sé si es un abuso.

Presidente Chávez Pero por favor Marialcira, adelante.

Llamada telefónica, señor Isidoro Duarte Inmediatamente Presidente, y un gran abrazo y cuente con el Comité Bolivariano Artiguista de Venezuela para dentro de nuestra humildad y nuestra modestia pudiéramos hacer.

Presidente Chávez Adelante Isidoro, gracias. ¡Viva Artigas!

Marialcira, ¡hola!

Periodista Marialcira Matute Bueno, aquí estoy, luchando por poner el libro en la televisión, en la radio, en Internet, que todo el mundo lea y lea, a todo el mundo usted lo tiene fiebrúo leyendo pues.

Presidente Chávez Tenemos que leer y leer, ser cultos para ser libres. Felicitaciones por el premio, que bien ganado lo tienes, a ti y a tu esposo.

Llamada telefónica periodista Marialcira Matute Gracias señor Presidente. Estoy muy contenta de esta iniciativa que ha tenido el Ministro de Comunicación de segmentar la programación de Venezolana de Televisión, porque si así lo aprueba la mayoría se va a aprovechar ese recurso en la parte noticiosa y en la parte cultural que es tan necesario. Nosotros estamos muy orgullosos como ciudadanos de a pié, Isidoro y yo, de mantener todos los programas de la Librería Mediática en Radio Nacional de Venezuela, en YVKE Mundial, y de conducir el único programa de libros que hay en la televisión venezolana, aparte por supuesto de Aló Presidente porque es prácticamente un programa sobre libros. Así que estamos muy orgullosos y esas son cosas que solamente podrían pasar en esta época, en esta Venezuela que estamos construyendo.

Presidente Chávez Me da mucho gusto compartir con usted ese amor por los libros y yo... y creo que sí, los venezolanos estamos rescatando el amor por la naturaleza, por nuestra historia, bueno, por todo, por nosotros mismos, por nuestros libros. Yo amo los libros y mis libros son parte de mí. Fíjate –hablando, ¡qué casualidad! Este librito, tú estas viendo en la televisión María Alcira, ¿verdad?

Llamada telefónica, periodista Marialcira Matute No estoy aparte para que no tenga retorno...

Presidente Chávez Pero fíjate si pudieras verla, para mostrarte este libro. Este librito yo lo he guardado toda la vida, mira, y lo conseguí chica, y no sabes qué alegría me da, porque es que estoy recuperando cosas personales que me quitaron mientras estaba preso, allanaron por aquí, por allá y ahora las estamos consiguiendo. Fíjate este librito, yo recuerdo a mi profesor de didáctica militar, Prudencio Méndez (mi General dónde estará, que lo quiero tanto, está en su digno retiro) y nos dieron este librito él y yo lo agarré Didáctica Militar Especial. Esta era mi firma, mira, mi firma era larga, y yo le ponía aquí las tres rayitas, era Brigadier, y dos rayitas acá de La Gineta de mi jerarquía, era un muchacho de 18, 19 años. Y este pensamiento que nos los dijo en el aula, Prudencio Méndez, a mí me gustó tanto que lo copié aquí. Mira la fecha 24.01.75, 75, estábamos ya en el último año de la academia: “Un ejército de ciervos comandados por un león, vale más que un ejército de leones comandados por un ciervo”. Ahora yo diría hoy Marialcira: “el mejor de los ejércitos es un ejercito de leones comandados por un león”. No hay ejército como ese y el pueblo venezolano hoy es un león y yo un leoncito pues, que debo estar a la altura del gran león que son ustedes, y leones y leonas, tigres de acero, leones de acero contra el imperialismo que seguirá o que se convertirá poco a poco, cada día más, en lo que dijo el camarada Mao “tigre de papel”.

Mira, y aquí, bueno, estas son máximas para el instructor Desarrollo de la Clase; El volumen de la voz; yo me leía todo esto con atención para tratar de hacerlo bien. Primero, la atención –dice aquí, estoy leyendo fíjate- el Desarrollo de la Clase. Yo le hacía anotaciones, mira las anotaciones que tiene aquí, mete la cámara allí a ver, si vemos la anotación, por aquí, perdón, anotaciones, fíjate, del alférez Hugo Chávez Desarrollo de la clase. Entonces aquí dice: ¡Atención! Debe estar seguro de que la atención que presten los alumnos es completa para poder iniciar la conferencia.

Por eso sería que yo ayer, cuando comenzaba mi conferencia en la pequeña reunión que sosteníamos allá en aquella avenida en Caracas, había un grupo de muchachos tomándose fotos allá y entonces yo les hice un reclamo público, para pedir su atención. Porque yo veo todo esto como una clase; uno trata de decir cosas para tratar bueno, de ayudar en la forja de la conciencia. Igual es el Aló Presidente, uno lo ve como una ocasión para la enseñanza, para el aprendizaje.

Aquí dice use el puntero, piense en las preguntas, calidad de las preguntas, haga pensar. Fíjate esto tan bonito, haga usted que piensen los alumnos, estimule el pensamiento, accione las posibilidades de raciocinio de los alumnos, de modo tal que se encuentren en la necesidad de buscar el qué, el por qué, el cómo, el dónde y el cuándo de los hechos; evite todas las posibilidades de adivinación en los alumnos. Bueno, una norma, pero ¡qué librito pa’ querido por mí! ¡Ah María Alcira!

Aquí traje otro que me envió José Vicente Rangel, me lo mandó José Vicente pero el regalo es de María Elena Rodríguez la directora Editorial del Grupo Planeta en Venezuela. Ellos han sacado esta segunda edición de este libro de este buen escritor y periodista Eleazar Díaz Rangel. Es actualizado este libro Todo Chávez. De Sabaneta al Socialismo del Siglo XXI. En el 2002 él sacó la primera edición –ustedes saben: Todo Chávez. De Sabaneta al Golpe de Abril. Pero ahora luego ahora lo ha actualizado y le incluye esto, esta consigna que es un reto para todos, no se trata del entrevistado que sea bueno, o ni nada que ver, se trata del trabajo, creo que es un buen trabajo de Eleazar Díaz Rangel, esta saliendo como pan caliente esta segunda edición.

El Almirante Maniglia me mandó este regalo. Gracias Maniglia, de Mario Sanoja e Iraida Vargas Razones para una revolución. Con un prólogo extraordinario de nuestro amigo Brito García y les voy a leer solo en la parte ... perdóname Iradia, perdón, Marialcira, fíjate Razones para una revolución. Y entonces Luis Brito hace el prólogo, pero vean el prólogo. Es un prólogo extraordinario, creativo, él hace como que 100 razones para una revolución, las escribe y aquí van 20, vean ustedes, va por 85, todas son razones en cuatro palabras cada una y llega a 100. Luis Brito García.

Vamos a leer algunas razones, para luego es tarde: “mil años de parálisis ¿ serán demasiadas?; Chivo que se devuelve se esnuca...” Son razones para una revolución. La No. 20 dice: “revolución sin ideología ni organización acaba en piñata.” La Nº 37: “No nos pidan la bolsa o la vida, sino la bolsa y la vida. Para bachaco... chivo; para contrarrevolucionario... pueblo” La No. 51: “Si no tenemos el poder ¿podremos seguir no teniéndolo?” Para el 63: “el enemigo no cree en pendejadas; la oligarquía no cree en nadie –razones para una revolución- Nosotros tenemos un V República; revolucionamos o expiramos; sus intelectuales no ejercen; la cultura no se importa, nos importa; nuestra misión es la revolución, el pueblo es misión; la oligarquía comisión; Bolívar tiene todavía qué hacer en América (Martí).” Y vamos a leer los últimos 5: “Tenemos la razón; tenemos 100 razones; podrían ser mil; somos millones; amanecerá y veremos; amanece. Es el prólogo de este libro que voy a comenzar a leerlo Razones para una Revolución; regalo del Almirante Orlando Maniglia Ferreira. Muchas gracias Orlando.

Bueno, los libros Marialcira. Gracias por tu llamada Isidoro y María Alcira.

Llamada telefónica, Periodista Marialcira Matute Gracias Presidente. Y nos acordamos de su primer libro, la Enciclopedia Quillet que empieza el primer libro Para triunfar en la vida, nos lo dijo una vez hace como tres años que nos llamó para agradecernos un libro que le habíamos enviado con su hija María Gabriela.

Presidente Chávez ¡Ah! Pero ¿ustedes tienen esa Enciclopedia Quillet?

Llamada telefónica, periodista Marialcira Matute Claro. Nosotros se la mandamos y después otra persona también se la mandó, porque un usuario de la radio mandó ese tomo donde está ese extracto Para triunfar en la vida, que usted nos decía que era de sus primeras lecturas.

Presidente Chávez ¡Claro! De niño, niño, niño. Pero oye, yo de verdad que mira, lamento decírtelo, pero voy a... yo no he recibido esa que tú me mandaste, es Quillet.

Llamada telefónica, periodista Marialcira Matute Le mandamos por un lado, entregándolo en Miraflores y le mandamos entregándolo por otro lado, la que nos mandó un usuario desde Barquisimeto. Y a usted creo que le llegó una tercera, por alguien que se lo mandó, algún gobernador.

Presidente Chávez No, te voy a comentar cómo me llegó, porque me la entregó en mis propias manos, el alcalde de allá de Turén, cuando fuimos Antonia, al Programa Aló Presidente, el alcalde que es hijo de italiano ¿cómo se llama él? Por favor.

Gobernadora del estado Portuguesa, Antonia Muñoz Onofrio Cavallo

Presidente Chávez ¡Cavallo! El alcalde Cavallo muchas gracias. Él me dijo mire Presidente, mi mamá que ya murió lo adoraba y ella tenía la Enciclopedia Quillet, y como usted ha dicho por ahí varias veces que cuánto quisiera esa Enciclopedia, él me la regaló, pero yo no sabía ... mira, te das cuenta, Adán, ve a ver dónde están mis enciclopedias y quién sabe, y eso pasa con mucha frecuencia, yo soy un crítico terrible de esto ¿no? Que a uno le mandan regalos a mí no me importan regalos: relojes finos, no, ¡qué libro tan bueno! Y a veces me meto en la oficina de tal o cual allá en Miraflores y empiezo yo mismo a jurungar y digo: pero esto es mío, me lo mandaron, ¿Por qué no me lo han dado? No, que lo estamos organizando y después se lo mandamos ¿no? Bueno, es que son tantas cosas, yo no los culpo a ellos, son tantas cosas. Y a veces falta de un metodito, un pequeño método que le digan a uno: mire –sobre todo conociéndome a mí- un libro, esa Enciclopedia Quillet, cómo que no me la van a entregar, entréguenmela allá a mi secretaria, busquen a ver dónde anda y te agradezco mucho y qué pena con ustedes Isidoro y Marialcira, que no he agradecido esos regalos. Ciertamente, yo tengo allá y las tengo al lado de mi cama, los 4 tomos que me regaló el alcalde Cavallo, y estoy releyéndola. El primero en efecto es Para triunfar en la vida, maravilloso y allí hay cursos de pintura, de inglés, de alemán, historia universal, literatura, dibujo, de todo, es una verdadera enciclopedia porque es autodidacta, autodidáctica.

Bueno, gracias Marialcira, gracias Isidoro.

Llamada telefónica, periodista Marialcira Matute Antes de que se despida señor Presidente, un abrazo de parte de todo el equipo de La Librería Mediática.

Presidente Chávez Un abrazo para ustedes, gracias y el aplauso.

Asistentes [aplausos].

Llamada telefónica, señor Isidoro Duarte Señor Presidente, el Embajador uruguayo, Gerónimo Cardozo, en estos momentos acaba de comunicarse por mi celular para decirle a usted, aparte de su alegría de toda la actividad suya, de que le envió este viernes un libro de un militar uruguayo, Gerardo Genta, que es uno de los militares legendarios en Uruguay y quería que usted supiera que ese libro le ha sido enviado por el Embajador Gerónimo Cardozo.

Presidente Chávez ¡Ah! Pero por favor, desde aquí –gracias Isidoro- le envío un abrazo a Gerónimo Cardozo y a su esposa; viejo camarada, compañero de armas de la gente, de los soldados de mi General Líber Seregni, ilustre soldado artiguistas del Uruguay. Un abrazo Gerónimo. Cuántos recuerdos y cuántos años en esta batalla.

Anoche por cierto estaba viendo el Telesur que cada día está mejor, cada día está mejor Telesur, Vive Televisión, cada día están mejores esos canales, la cultura, la lectura, la historia, un tremendo documental Isidoro y Marialcira, del General Perón, estaban pasándolo en Telesur, era tarde, yo estaba ya buscando pista a ver si me dormía temprano porque me cuesta mucho dormir temprano, pero como los domingos tengo que pararme temprano, y sobre todo cuando viajamos como a Boconó. Entonces estaba yo, bueno, ojalá me durmiera a media noche, pero no podía dormirme y estuve viendo allí, con emoción, lo confieso, el retorno de Perón a la Argentina después de más de 20 años en el exilio, y cómo salían todos corriendo. Lamentablemente aquel hombre enfermó y murió al poco tiempo, como sabemos, pero dejó todo un legado el General Perón y hoy está allá el Presidente Kirchner y bueno trabajando y Tabaré y todos nosotros, cada día más comprometidos Isidoro, con la patria grande.

Muchas gracias hermanos artiguistas y muchas gracias Gerónimo por tú regalo. Te voy a llamar Gerónimo. Fuerte abrazo Isidoro.

Llamada telefónica, señor Isidoro Duarte Muchas gracias señor Presidente.

Presidente Chávez Y te digo: ¡Epa, Isidoro...! ¡Ah! [risa].

Llamada telefónica, señor Isidoro Duarte Me siento muy honrado y mi comité, el Comité Bolivariano Artiguista de Venezuela se siente hondamente honrado, de estar viviendo en esta gran Patria bolivariana. Señor Presidente, siendo usted el Presidente que querríamos que lo fuera siempre.

Presidente Chávez Hermano honrados nosotros con tu palabra y honrado yo en lo personal. Muchas gracias hermano. Este aplauso para ti y para los que representan, y para el pueblo hermano del Uruguay; pueblo uruguayo, saludos al Presidente Tabaré Vásquez y a todo su equipo de gobierno y a todo el pueblo uruguayo.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Vamos a felicitar a Aníbal Sánchez, este muchacho de apenas 22 años, novato del equipo de los Marlins de Florida. Bueno logró la hazaña que todo pitcher quiso lograr o quiere, yo lo quise, estuve a puntico, yo estuve a puntico de meterle no hit-no run a Carabobo, fue en el Campeonato Nacional de Beisbol Junior de los Criollitos de Venezuela, el año 69, fue el único día que estuve cerca.

Y una vez que le piché al Almacén Todo, un equipo que tenía Reyes Reyes en Barinas, que era de lo peor. [risa]. Ese equipo... No, no era de lo peor, lo que pasa es que estaban comenzando, era el equipo nuevo, y entonces el árabe del Almacén Todo lo financiaba... Lo financiaba ¿qué...? era la camisita y la gorra. Y entonces el árabe como no sabía nada de béisbol, un día fue a verlos jugar, ellos habían perdido 15 juegos en fila. Entonces, él único día que nos ganaron, el árabe —casualidades— fue a ver el juego y como el árabe del Almacén Todo no sabía nada de béisbol pensó que habían quedado campeones y les mandó a matar una vaca, [risa] y les hizo tremenda fiesta y les dio a cada uno un pantalón bluyín y una camisa porque el tenía un almacén.

El Almacén Todo ¿no era Reyes? ¿O estoy exagerando en algo?

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Un poquito [risa].

Presidente Chávez [risa]. Oye, ¿cuántos juegos ganaron ustedes esa temporada?

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes No, no, sí ganamos unos cuantos.

Presidente Chávez Tú pichabas, “el Bisonte” tenía una recta de humo, vale. Un pitcher que le decíamos “el Bisonte”.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Ustedes tenía a “Orejita” que pichaba mucho más duro.

Presidente Chávez “Orejita” era buen pitcher. No, y además veterano de muchas lides. Y era un equipo más consolidado el Transporte, era el Sindicato de Transporte. Yo era un muchacho, pero estábamos empezando a jugar en esa liga. Y entonces allí era difícil para nosotros porque allí jugaba Carlos Daza, imagínate tú los veteranos, y uno era un muchacho de 16 años, 17 años. Ahí jugaba Luis, jugaba Aníbal, ahí jugaba “el Bisonte”. ¿Quién más jugaba en el equipo, de ustedes? Del Almacén Todo “el Bisonte”.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes ¡Ah! Puertas.

Presidente Chávez Puertas, que después se fue para el Ejército. Era sargento creo.

Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Juan Godoy creo que jugaba también.

Presidente Chávez Juan Godoy.

Bueno, entonces el equipo del Almacén Todo. Pero de verdad, una vez pichándole a Carabobo, el único hit que me dieron fue un toque de bola y yo salí a buscarlo y como yo era “Tribilín”, el spike era muy largo y me enredé un poco, y en vez de agarrar la pelota le di con el spike, y lo que hice fue rodarla para allá dos metros ¡pum! le dieron hit, pues. En verdad parecía un error, pero fue un hit, fue un hit, fue un toque de bola. Y sabes ¿quién hizo el toque? Un muchacho al que conocí después y él me contó, un nacional, hablando cosas viejas llegamos a la conclusión que él fue el que me dio ese hit.

El coronel Aranguren Parra, ya en retiro, un chiquitico él, rápido, jugaba bien la pelota. Pero este muchacho logró la hazaña en Grandes Ligas además, no hit-no runcontra los Cascabeles de Arizona. Bueno imagínate, imagínate tú no hit-no run. Y forma parte este muchacho de nosotros, los Magallanes, el Magallanes:

No hay quien le gane, al Magallanes.

¡Y palo y palo!

Ese aplauso, pues, para Aníbal Sánchez, el magallanero de oro, no hit-no run, 22 años.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Otra noticia de interés, por primera vez en la historia de la Organización Mundial de Meteorología, un venezolano fue electo como presidente de la Región 3, División que comprende a los países sudamericanos. Este es el General de Brigada de la Aviación Ramón Viña García. Electo por los representantes permanentes de los países miembros de Sudamérica, en lo que fue la XIV Reunión Regional en Lima, Perú. Esto forma parte del prestigio de Venezuela en el mundo. Allá vamos, rumbo al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Felicitamos al general de brigada Ramón Viña García, pues, por esta elección que sin duda es parte del trabajo que está haciendo en esa organización.

Bueno, los libros, en Panorama, estuve visitando a Panorama.

Gracias don Esteban Pineda. Me regaló este libro del Libertador Vida y Obra de Bolívar, editado por Panorama, Pdvsa a través de Panorama. La Victoria del Guerrero, miren qué material tan bien hecho.

Y ahora está preparando Panorama la edición de este otro libro de Miranda, esto sale pronto, Miranda, el visionario, a 200 años.

Es un buen trabajo, voy a mostrarles algo para ustedes vean, algunos. Vean ustedes el material, vean ustedes: exposiciones, cuadros, hombre universal listo para la batalla, Francisco de Miranda, autor anónimo; estos son cuadros de Miranda, Francisco de Miranda.

“Esas gratas reuniones con la familia Livingstone en los Estados Unidos, que fueron para mí las más instructivas y posiblemente las más agradables de toda mi vida, yo no las podré olvidar jamás”, carta de Miranda al canciller Livingstone, en Londres.

Este hombre se conoció con el mundo entero, Miranda. Y termina, bueno, El adiós del generalísimo. Vean esto.

Y este cuadro de Miranda, a la Carraca, de Beatriz Elena Ramos, aquí abajo, imágenes digitalizadas. Estos son imágenes digitalizadas de esa obra.

“Durante año y medio el general entregado a los españoles recorrió tres cárceles, dos en Venezuela y una en Puerto Rico, hasta llegar a la prisión de las Cuatro Torres del Arsenal de la Carraca, en Cádiz. Desde estos recintos se conectó a través de la lectura y comunicación epistolar con autoridades y amigos”.

Y estaba haciendo un plan para fugarse, lamentablemente enfermó y murió.

¡Miranda! Uno de los más grandes venezolanos de todos los tiempos.

Miranda, por cierto que ya está, ya salió a la luz la película de Diego Rísquez “Miranda”. Espero verla pronto. Gracias Rísquez.

Vamos a darle un aplauso a ese buen dramaturgo venezolano, Diego Rísquez.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, Panorama, Panorama sacó esta entrevista, porque me entrevistaron allá; hablamos un rato. Hoy salió esta entrevista en primera plana. Exclusiva para Panorama: “A Estados Unidos sólo le pedimos que nos respete” Una entrevista, conversamos allá como una hora y un poco más. Y aquí ya en páginas interiores, en la página 2, Política, la entrevista. Veníamos de un acto allá también, conversación con Panorama. “Invertiremos 10.000 millones de dólares en la construcción de viviendas...” Claro que esto será para la próxima etapa; la próxima etapa de 2007 para adelante ¿no? La vivienda. En verdad, estamos trabajando muy duro en este proyecto integral de la vivienda. Ayer, anoche, después de la reunioncita que hicimos allá en la avenida Bolívar, tuvimos como 3 horas con el ministro Carrizales, el ministro Cabello José David, y otros compañeros evaluando proyectos de vivienda. Porque como Panorama ya lo publicó aquí, de una nueva Misión que viene por allí, pronto la lanzaremos, ¿dónde dice por aquí? La Misión Villanueva, esa Misión Villanueva se me ha ocurrido en honor al gran arquitecto, por aquí está: “El Jefe de Estado y aspirante a la reelección anunció la creación de una nueva Misión: Villanueva.” En esta Misión tenemos trabajando meses, dándole forma a las ideas, viendo planos, viendo estudios, estudios viejos, proyectos nuevos etc. Misión Villanueva pues, viene la Misión Villanueva que es una dimensión mucho mayor de la Misión Hábitat y Vivienda, Misión Villanueva, y bueno comenzaremos por Caracas, por Caracas pero en todo el país, en todo el país, claro, ustedes saben que la gran concentración de ranchos y viviendas en condiciones a veces infrahumanas en Caracas y en las grandes ciudades es un asunto terrible, un problema terrible para solucionarlo.

Luego, aquí hay algunos, como unos tips. Fíjense ustedes, en algunas partes ya hemos comenzado. En Caracas, vean ustedes, el proyecto La Rinconada; aquí estamos trabajando ya, estos son movimientos de tierra. O en Las Adjuntas, aquí arriba, ya tenemos el terreno, miren, todo este terreno, aquí vamos a trabajar. Ahora, ¿cuál es la idea? Aquí por ejemplo, vamos a ver el de La Rinconada, aquí. La idea es que seleccionemos un barrio o el sector X de un barrio todo, todo, a lo mejor 500 viviendas, por decir un número, comenzamos a construir aquí pequeños edificios de 4, de 6 pisos, y aquel barrio se viene completo para acá, completo, claro, aquí se requiere la participación de la comunidad, desde ahora mismo la comunidad debe comenzar a participar. El barrio se muda completico para acá, un barrio cercano; a lo mejor los que viven aquí al lado de los ranchos y cuando ellos se muden, entonces nos vamos al lugar que ellos han dejado y donde están los ranchos y algunas casas que ya no son ranchos, les vamos a pagar lo que cueste esa casa o ese rancho, incluso seguramente pudiera ser la cuota inicial o una parte del pago (mucho más que la cuota inicial) del apartamento nuevo aquí. Llegamos al barrio y a las casas viejas y las derrumbamos, terraceamos y empezamos a construir allá un barrio nuevo. Y a ese barrio nuevo número 2 se mudará otro sector, y así vamos mordiendo poco a poco espacios a ese problema tan grave.

Aquí tenemos El Poliedro, Residencias El Poliedro. Terrenos que hay por allí dispobible, estamos rescatándolos todos. Residencias El Conde, terrenos disponibles. Ya tenemos los proyectos avanzados. La Carlota, vamos a agarrarla, aquí va a quedar la pista de La Carlota, vean ustedes este trabajo, la pista de La Carlota la vamos a dejar para emergencias. Pero aquí vamos a construir una ciudad, una microciudad muy bonita. Vean ustedes, hasta la forma, la dinámica que tiene, es como la Revolución: una gran dinámica, con espacios, áreas verdes etc.

La Limonera, un terreno que era de Fogade. Aquí estamos ya trabajando. Ahí caben bastantes edificios. Valle Abajo. Almacenadora Caracas, esto queda en Catia, ayer firmé la orden para empezar a expropiar, vamos a tumbar todos estos grandes galpones que no tiene sentido ya en el corazón de Catia y ahí vamos a construir los pequeños edificios ¿para qué? Para que se muden, y vamos a comenzar por los más pobres, y a darles grandes facilidades para que ellos puedan vivir allí.

Miren esto El Morro en Petare, el Morro en Petare, miren, ahí están las terrazas y estamos fortaleciendo las viejas, haciendo nuevas terrazas. Aquí abajo Juan Pablo II, terrenos disponibles de Fogade todavía, que eran de Fogade. Juan Pablo II. Autocine Montalbán, aquí está el Autocine Montalbán, eso lo vamos a construir en... lo vamos a convertir en un conjunto de viviendas.

Aquí están terrenos que eran del Metro. Proyecto Metro, Estación Parque Central. Miren todos los terrenos que fueron quedando ahí, vamos a construir 82 metros de área, constituido por 3 habitaciones, 82 metros cuadrados van a ser las viviendas. 176 apartamentos en este pedacito. Una parcela de 2.750 metros cuadrados, terrenos del Metro, que quedaron ahora cuando inauguramos bueno, la Línea 4, en la Avenida Este 10 entre Avenida Sur 21 y Avenido Sur 19, un edificio de 4 apartamentos por planta, con estacionamientos; ¿Tiempo de ejecución? 12 meses. 4 edificios de 4 apartamentos. Vamos a tener ahí 4 edificios de 11 pisos, esos son más grandes.

Aquí hay otro, miren, estas ruinas que están ahí en Caracas, en la Avenida Lecuna, también del Metro, ahí vamos hacer un edificio de 4 apartamentos, lotes desafectados a la Línea 4. 20 apartamentos. Bueno, 20 apartamentos son 20 familias que vamos a comenzar a convertir. Estas ruinas y estos galpones y cosas viejas las tumbamos y ahí construimos un edificio de 4 o de 6 pisos o de 5 pisos. Pero eso lo vamos a hacer en muchas otras partes y ciudades. Vayan gobernadores, hay mucho en el mismo corazón de las ciudades Antonia, de repente tú vas por Guanare y a 100 metros de la Plaza Bolívar hay una esquina sola, exprópiala, porque es gente que están engordando los terrenos. Claro, siempre cuando hay un proyecto, vamos hacer los estudios; lo mismo en Trujillo.

Entonces, tú tienes a veces, en el centro de las ciudades, ahí cerquita de la Plaza Bolívar en Barquisimeto o en Barimas, tal, una hectárea completa muchas veces; sola, llena de monte o media hectárea, en el corazón de la ciudad, donde tienes el tubo de agua que le pasa por ahí, la energía eléctrica le pasa por allí y entonces tú ves que más allá, a 2 kilómetros, hay unos ranchos hechos de lata. Eso no se puede permitir señores alcaldes, señores gobernadores. Vamos, ustedes me presentan el plan, mira, hay que expropiar esto, esto y esto. O esto es del Estado y hay que usarlo. Yo, pues cuenten con todo el apoyo, eso es parte de la Misión Villanueva en todo el país, pero voy a comenzarlas por Caracas y tenemos ya bastante trabajo adelantado, bastante trabajo adelantado.

Y no sólo en Caracas, no sólo viviendas, se trata del hábitat completo. Fíjense una cosa ¿Qué vamos hacer además en Caracas? El sistema Guarenas-Guatire, vamos hacer un Metro parra Guarenas-Guatire. Aquí tenemos los costos y todo. En tres años lo construiremos, 36 kilómetros, 7 estaciones, 3.000 millones de dólares. Pero va a servir a 350.000 habitantes, 125.000 personas por día. Aquí está todo el estudio, miren cómo va a quedar el bicho. Caracas-Guarenas, desarrollo integral, desarrollo del país.

Y otro proyecto que se me ocurrió y mandé hacer, a elaborar el anteproyecto, y está listo para arrancar, el primer proyecto piloto. Ustedes a lo mejor van a decir: “Chávez se estás volviendo loco”. Pero no: “Chávez los volvió locos”, esa es otra cosa. Fíjate el Metrocable.

Imagínense ustedes la estación del metro aquí en San Agustín, y usted se baja del metro, se encarama aquí y va para allá arriba, miren ¡ruuu!, en un teleférico chiquito. [risa]

Antonia, ¿qué te parece? Cuántas viejitas no tienen que subir 100 escalones, una mujer parida, un muchachito enfermo, pa’ esos cerros, porque no hay calles, hay puro escalones. Entonces le voy a meter teleférico, miren, teleférico y eso va a ser bien barato, eso va a ser muy barato. Nadie crea que esto va a ser privatizado no, el Estado revolucionario y socialista. Aquí vamos a meter cooperativas para que haya servicios turísticos, el que quiera conocer... Yo me voy a montar en un bicho de esos para pasear. Este va a ser por San Agustín, el primer proyecto piloto.

¿Saben donde me monté en un aparatico de estos bien bonito? Allá en China, tecnología europea. Aquí va, ¿ven? En Guanare no hace falta esto, por supuesto ¿no?, allá todo es plano; en Barquisimeto tampoco, pero en Caracas sí, para los cerros. Bajar el tiempo que la gente tarda.

La inseguridad, aquí se disminuye mucho el asunto de los atracos y todo esto. Bueno, estos son proyectos. No descansaremos en la dirección de mejorar la vida de todos, y sobre todo, de los más necesitados.

Ayer aprobé 100 millardos de bolívares al Ministro de la Vivienda, Ramón Carrizalez. ¿Para qué? Para reimpulsar el Programa de Casa Media, se me ocurrió ese nombre, porque va dirigido a la clase media. Es el subsidio directo habitacional, para ustedes compañeros y compañeras, compatriotas de la clase media, que tienen su vivienda, pero que les tienen unos intereses que no pueden, los vamos a subsidiar como dice la nueva Ley de Vivienda y Hábitat, 100 mil millones de bolívares para lo que resta del año.

Y además le aprobé también al Ministro de Infraestructura, pensando siempre en el beneficio colectivo, 33 mil millones de bolívares para la construcción de la carretera Mamera-El Junquito, que la inició el alcalde mayor Juan Barreto, pero él no tiene más recursos. Han acudido a mí y he aprobado.

¿De dónde aprobamos estos dos programas? Estos 100 millardos de bolívares para el subsidio de ustedes, clase media de la vivienda, y para los 33 mil millones para terminar la carretera Mamera-El Junquito. ¿De dónde? De los intereses de los que le hablé hace rato, de la Oficina Nacional del Tesoro, manejo financiero para beneficio del pueblo.

“Marciano en domingo”. Me parece muy bueno el diario Vea. Aquí está la foto de la reunioncita de ayer, no la voy a mostrar.

“Marciano en domingo”. Esto me parece, miren, que pasó casi por debajo de la mesa, pero es un indicativo de las cosas que en verdad están cambiando. “Marciano” lo toca hoy:

“El Tribunal Séptimo de Juicio de Caracas sentenció, en apenas un año, a estos funcionarios policiales y militares que asesinaron, masacraron a aquellos estudiantes en Kennedy”, esto jamás había ocurrido en Venezuela, esto siempre había quedado impune. Pues no puede quedar impune. 30 años de prisión para un grupo de ellos, la pena máxima, para que se acabe el atropello contra el pueblo, contra la sociedad. Necesitamos cuerpos policiales que respeten la vida y los derechos humanos de verdad, de verdad.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Esto es una decisión histórica, histórica.

Aquí también, terminando la columna, por aquí habla “Marciano” de unas encuestas últimas. No voy a hablar de esas encuestas, pero ¡ay Dios mío! ¡La ra, rara, rara, rararaaa!

Bueno, entonces “Eleazar Díaz Rangel y su columna de hoy”, me parece muy buena también en Ultimas Noticias. Mira aquí está: “Mano dura contra la policías”. La policía la necesitamos, pero hay que sanear las policías, hay que transformar las policías, y si no mejor es eliminarlas y crear una policía popular pues, pero no podemos tener... Yo se que la mayor parte de los policías son honestos y por allí... Y dan la vida, hace poco mataron a un funcionario policial que trató de evitar un atraco allá Caracas, no tengo el nombre aquí a la mano, lamentablemente en este instante, pero bueno, dio su vida cumpliendo su deber.

Pero, bueno, sabemos que también lamentablemente en muchos cuerpos policiales se han organizado mafias. La revolución tiene que limpiar esas policías, transformarlas. Yo llamo a los policías honestos a que nos ayuden a hacerlo y que no se contaminen. Es una necesidad de la revolución, del país todo.

Bueno, miren, Díaz Rangel: “El disenso de Washington”. Él dice y cuenta que hace poco lo invitaron a una reunión allá Estados Unidos, la Corporación Andina de Fomento (CAF), la OEA (Organización de Estados Americanos) y Diálogo Interamericano, y entonces que allí estuvieron presentes Venezuela y Chávez, rondando, a pesar de que no invitan al gobierno venezolano.

Dice que esto lo que hace es reflejar el interés que hay en Venezuela y el respeto que todos sienten por Venezuela, aun aquellos que nos adversan, porque saben... Aquí dice, voy a leer un pedacito:

“El periodista colombiano Silverio González, de Portafolio, publicación de economía y finanzas me comentaba que muy distinto era en estos escenarios el tratamiento a Chávez, que hace 4 o 5 años, el trato a Chávez era como de loco, inestable, golpista, dictador y que no duraría. Hoy eso ha cambiado, sin que estén de acuerdo con él, no hay dudas que los respetan y Venezuela es una referencia”. Por ejemplo se planteó que hay dos modelos de integración, uno basado en el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), y otro, de Chávez, basado en la integración energética, que más propiamente hemos llamado el ALBA (Alternativa Bolivariana para los pueblos de América)”. Que en verdad no es de Chávez, es de todos nosotros. Ustedes saben que yo lo que hago, es tratar hasta donde puedo, de representarlos a ustedes, de recoger el espíritu, de la esperanza, las ideas, las diversidad de pasiones, de voces y bueno, ser lo que este periodista Fernando Buen Abad Domínguez, escritor, recoge aquí en un trabajo que me hicieron llegar también, donde él analiza lo que llaman “el fenómeno Chávez” yo no soy ningún fenómeno, soy “Tribilín”, es lo que yo soy.

Pero qué pasa, que él hace un análisis de todo esto y bueno, él lo que dice que yo, que uno, lo que hace es recoger, las voces de muchos. Ve, aquí dice “Tareas de Voceros. La tareas de Chávez es la de vocero”. Soy vocero, de ustedes pues, ¡ojalá! esté a la altura de ustedes, los dueños del vocerío. Vocero de la revolución, de los campesinos, de los obreros, de los frentes, de los cafetaleros. “Chávez –dice- hace visible un rostro...”, estoy leyendo, esta es una opinión de Fernando Buen Abad Domínguez, esto salió por allá, creo que en Europa, en México. El es profesor de filosofía política, Master, licenciado en Ciencias de la Comunicación, doctor, director de cine, egresado de la Universidad de Nueva York, vicerrector de la Universidad Abierta en México. El dice que “Chávez se hace visible porque ahí lo pone el aliento de un pueblo que manda desde sus entrañas, históricas y dolidas, terminar con toda la miseria y barbarie que le ha carcomido sistemáticamente. Chávez hace visible un rostro, una voz, un modo de decir, un color de piel, que fueron invisibilizados, que fueron vergüenza estética y estigma de clase, en una sociedad avergonzada de tener tanto negro, mulato, pobre, pero orgullosa de sus ingenierías para la esclavitud; y la explotación. Chávez tiene también, el mandato cultural, de movilizar un ejército revolucionario de la semántica, un ejército reservista de comunicación creadora, con semiosis revolucionaria, permanentemente y solidaridad mundial, capaz de hacer visible todo triunfo, y toda derrota que desde abajo, se producen, por estar precisamente, en marcha revolucionaria”.

“El pueblo venezolano –sigue diciendo- ha abierto esta coyuntura histórica, a fuerza de luchas añejas como las de Argimiro Gabaldón –digo yo- y la parte que el Presidente Chávez cumple, es apenas una, de miles a las que estamos llamados todos, cada cual desde sus posibilidades y trincheras, por eso, uno no apaga la tele, cuando avisan que habrá un discurso del Presidente Chávez”.

Él dice que yo hablo en todas partes, y mucho, pero que ellos no se fastidian de verme allá en México. Además, la semana pasada, hubo algo extraño en Aló Presidente, William no tendrá por ahí... William Lara, nuestro ministro, amigo y compañero, la semana pasada el Aló Presidente, tuvo una cosa rara, la semana pasada y la antepasada también. Él comenzó por aquí, –vamos a suponer, en una audiencia de casi 20 por ciento, y se mantuvo la primera hora a 25 por ciento, bajo un poco a 18, la tercera hora, esto es por hora, la 4ta. hora entre la 4ta y la 5ta, se disparó a más del 70 por ciento, la audiencia. Yo le pregunté oye, “¿Esto no será un error?” No, lo revisaron varias veces, es una cosa muy extraña, ¿no? cómo un programa se mantiene, es decir, yo estoy aquí a esta hora, o estamos aquí a esta hora nosotros, domingo a las 4 y 10 de la tarde, porque yo estoy seguro que a esta hora, aún cuando no me han pasado, lo que a veces me pasan, las mediciones de audiencia, que se están haciendo ¿no? simultáneamente, deberían pasármelas ¿no?, cómo vamos la 1ra. hora, la 2da. hora.

Yo se que a estas alturas, nos están viendo millones, nos están oyendo, a veces por radio. Mi hija me decía la otra vez: “papá yo me levanté, le di tetero a Manuel, salimos para la playa, volvimos, dormí un rato, me desperté y tú todavía .... ¿no te cansas papá?”; “No mija no me canso, porque estoy aquí por amor, y cuando uno está por amor, no se cansa”; por amor a ustedes, a mis hijos, a mis nietos, a los jóvenes, a los niños, a esta patria, por amor a Boconó estoy aquí, porque yo hace muchos años, mi abuela, la Rosinés me enseñó a amar a Boconó, cuando me hablaba de Boconó, lo que le hablaba su primer novio o marido, el padre de su hijo mayor Marcos Chávez.

De eso ella no me hablaba, nada, sólo que yo sabía de Boconó, después me enseñó la vida, la razón, ella tuvo su gran amor en un hombre que bajó de la montaña y llegó a Sabaneta, su primer marido, y padre de su primer hijo, mi tío Marcos. Después yo entendí por qué.

Y una vez, yo les confieso, la primera vez que yo vine a Boconó, cuando vi a Boconó lloré, lloré, quizá ella lloró por mi, a través de mi lloró ella, porque yo la cargo aquí dentro, ella me enseñó desde niño, allá en la sabana a a amar a este pueblo, a Boconó. Hay un pueblo allá en la montaña, me decía, muy alto, que parece un jardín, que es muy lindo; yo si quisiera conocer Boconó decía ella, con picardía ¿no? la negra, que era muy linda, entonces yo sí quisiera conocer Boconó Huguito, algún día usted me llevará, nunca la pude traer, pero bueno sí, la traje, aquí la cargo, entonces vi Boconó, y en verdad, Boconó es un jardín, Boconó es hermosa. Amamos a Boconó.



Vamonos pa’ Boconó/ Vámonos montaña arriba/a darle un beso al jardín/que para siempre quedó/en los ojos de Bolívar/Vamonos pa’ Boconó/ Vámonos montaña arriba/a darle un beso al jardín/que para siempre quedó/en los ojos de Bolívar

Nos despedimos pues con la música de Alí Primera en Boconó, Blanca Seijas con un grupo musical ¿no? ¿Dónde está el grupo musical y dónde están los datos? ¿Dónde están los muchachos para presentarlos? Vamos a ver, con música revolucionaria en Boconó. De repente me quedo en este cafetal esta noche, no le voy a decir a nadie Negra, en este cafetal provoca quedarse. Por ahí por esta montaña, a lo mejor me quedo por allí arranchao.

Grupo musical Nacho Barazarte, interpretarán “Soy Graciela Cañizales, autora e interprete Graciela Cañizales”, la cantante. Maraquero, Marcial Barazarte, cuatrista, Domingo Barazarte; arpista, Juan Ignacio Barazarte. Esta es la Barazartera, algo así como la Gabaldonera o la Maisantera. Vamos pues, y Juan Barazarte en el bajo, Juan Ignacio, en el arpa; Arpa, cuatro, maraca en Boconó, Graciela Cañizales. ¡Hasta la victoria siempre! ¡Venceremos!.

Gracias.
[Grupo musical: “Nacho Barazarte”. Canción: “Soy Graciela Cañizales”]