Aló Presidente N° 263 (21/01/2007)

21/01/2007. Aló Presidente. Salón Ayacucho, Palacio de Miraflores, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.

Aló Presidente N° 263



Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Aló presidente de nuevo en el aire ¡bravo!

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Buenos días desde aquí desde el Palacio de Miraflores, Venezuela, Venezuela, Venezuela, bueno feliz año nuevo desde Aló Presidente, el primer Aló Presidente de este año 2007, domingo 21 de enero, Aló Presidente número 263, cuánta falta me hacía un cafecito en Aló Presidente, hay una tacita que me regalaron por allá en Bolivia, bien bonita para tomar café.

Bueno bienvenidos todos ustedes aquí esta mañana ya, casi medio día, al programa número 263, como recordaremos desde septiembre fue que suspendimos el Aló Presidente porque entrábamos entonces en la campaña Miranda, rumbo a lo que ocurrió, lo que iba a ocurrir y ocurrió el domingo 3 de diciembre, ahora retomamos pues comenzando el año, este año comenzó... que año tan revolucionario este 2007, comenzó en revolución, alta revolución, a altas revoluciones comenzó el 2007, cuantas cosas han pasado ya en apenas 20 días y medio, cuantas cosas desde el primero de enero, desde que sonaron las 12 campanadas; bueno muchas, muchas, muchas expectativas después del gran triunfo revolucionario, el compromiso repotenciado con ustedes, porque de eso se trata ustedes, nosotros pues, todos los venezolanos, las venezolanas.

Pido a Dios, elevo mis plegarias a Dios en este primer domingo, primer Aló Presidente del 2007 este domingo 21 de enero para que todas las cosas marchen bien, que todas las cosas marchen bien para beneficio, para bienestar, para felicidad de todos los venezolanos y más allá del mundo, pidamos por la paz del mundo, por la mayor suma de felicidad posible para todos los habitantes de nuestro planeta y para nosotros pues en nuestra Venezuela, en nuestra América Latina.

El 10 de enero doble toma de posesión, es como un doble play al imperialismo, Chávez hizo out aquí en la mañana y Daniel allá en la tarde, doble play, le sacamos dos out a Bush ese día el 10 de enero y por si faltaba uno, triple play el 15 de enero allá en Ecuador con Rafael Correa, el primero de enero ya había comenzado Lula la ofensiva, Lula bueno tomó posesión del nuevo período el primero de enero; cuántas cosas, Dios mío, y cuánta fuerza desatada en Centro América, aquí en el norte de Suramérica, allá en el corazón de Suramérica, en las montañas de Ecuador y más abajo en la Bolivia que lideriza el compañero Evo Morales, cuántas cosas hemos conversado en estos días, cuántos acuerdos hemos hecho.

Y hablando de ese tema, comencemos por allí pues, en el día de Santa Inés, Ah, pero permítanme algo muy, muy de aquí de mi corazón, aquí está Rosa Inés Chávez, ella nació un día de Santa Inés, Rosa Inés, era bella yo la llevo en el alma, Rosa Inés Chávez que Dios te tenga allá en la gloría, cuánto me enseñaste, cuánto amor me sembraste en el alma Santa Inés y hoy es día de la patrona de Cumaná ¿no es? Virgen de Santa Inés y de Rosinés día de tú santo mi niña, de Rosinés. Rosa Inés Chávez cuánto yo la recuerdo, todos los días allá tengo un retrato grande, esta foto... ustedes saben casi no quedan fotos de los viejos, eran esos tiempos del siglo XX, la primera parte del siglo XX, la segunda parte cuando nacimos nosotros ya pero no quedaban y menos en esos campos, que foto, la única foto que uno tiene de niño es cuando llegaban unos señores a tomar una foto que se tapaban la cabeza y ¡chas! y uno quedaba encandilado, ahí no había cámaras fotográficas en esos pueblos ni nada que se le parezca o que se le pareciera o allá en Barinas en la capital cuando uno iba a sacar la cédula, yo ni recuerdo que año, uno sacaba la cédula como a los 15 años cuando estaba en el liceo ya, las primera fotos para el liceo, para la inscripción en el liceo, de resto alguna foto vieja donde aparecemos Adán y yo desnuditos en pelota ¿te acuerda Adán? Esa foto más nunca yo la he visto, desnudos en pelota, Adán impúdico yo en cambio me tapé con una franelita, yo me tapaba ¿Adán esa foto que se haría, tú la tienes allá? Estábamos en una banqueta ¿tú te acuerdas de esa foto? Estábamos yo como de 2 años y tú de 3 pues lógicamente, esa foto hay que conseguirla, esa es la más vieja foto.

Por cierto que Adán acaba de tener un nieto y yo cuando lo levanto que lo vi bien, le dije: este es Adán otra vez, este muchacho se parece es al abuelo de él, igualito Adán cuando era niño, Daniel ¿no? Daniel. Bien entonces por eso les pedía permiso para meterme en el alma mía de mi abuela, ustedes saben esas querencias más profundas, la abuela bueno si trabajadora, ellas nos enseñó a leer y a escribir antes de ir a la escuela, ella decía: tienes que aprender Huguito y Adán también a los dos nos enseñó, fue nuestra primera maestra pues las letras redonditas que ellas hacía y a leer, nos enseñaba a leer, quizás de ahí viene la pasión, en mi caso, por la lectura, por la buena escritura, la buena ortografía, no cometer ni bueno ni un error de una coma, de ahí que algunos me sufren porque yo soy que si el acentico, la comita, la forma de la prosa incluso y del verso de cuando en cuando.

La abuela, yo recuerdo que ella me decía ya yo militar: Huguito, Huguito usted sálgase de ahí, usted no sirve para eso, y a mi me gustaba, ya me gustaba el ejercito y yo le preguntaba ¡y por qué no sirvo para eso abuela? Usted es muy disposicionero, usted inventa mucho y dígame después cuando un día llegué a la casa ya de teniente y con música de Alí Primera y ella oía por supuesto, tenía esa inteligencia innata de nuestro pueblo profundo y ella oía el canto de Alí Primera y un día llegamos con otros cadetes en vacaciones un diciembre o un julio, que se yo, y nos sentamos ahí y yo puse Alí Primera: soldado vuelca el fúsil contra el oligarca... y se fueron los compañeros y después me dijo ella: Se da cuenta usted se va a meter en un lío porque yo estoy oyendo esa música y usted se la pone a sus compañeros, Huguito, Huguito. Ay la abuela.

Bueno aquí va con nosotros, nunca morirá dentro del corazón y además yo tengo con ella un compromiso, un compromiso, como ella me descubrió antes de tiempo, me intuyó entonces cuando murió aquel 2 de enero de 1982 que fue año... cuando la sembramos pero cuando al mismo tiempo retoñaron cosas, la sembramos en medio de retoños y de amaneceres el año 1982, ese año recuerdo que el primero de enero yo amanecí de guardia en la academia era teniente, amanecía de guardia en la academia militar y como ella estaba muy mal ya recuerdo que había pedido ya permiso, me dio pena pero tuve que decirle a mi coronel Tovar que era un hombre muy, muy, es un hombre extraordinario el cabello Tovar Jiménez, mi coronel donde esté un abrazo, de esos insignes oficiales que no llegaron nunca a generales, precisamente Ramón Carrizales lo recuerda y todos los militares que estamos aquí, Carreño, bueno porque tenían unas posiciones muy firmes y se fueron quedando la IV República, en cambio otros al amparo del poder, de la corrupción y de la buena vida, etc., llegaron a altas posiciones, eran aquellos tiempos.

A mi me dio pena porque yo llegaba de permiso de primer turno, yo siempre he tenido no buena suerte para el juego y el azar así que no me gusta nada de eso, pero cuando por obligación esos sorteos para salir de permiso, en los batallones uno sorteaba entonces uno agarraba un papelito, yo casi siempre agarraba libre el primer turno o sea que tenía guardia el 31, ya me hacía la idea y no me importaba en verdad, nunca me importó de manera extraordinaria no estar en casa el 31, claro que es bonito pero cuando uno se hace soldado, soldado es soldado, entonces tenía guardia el 31 de enero ahí en Fuerte Tiuna en la academia y desde ahí observaba, a mi me gustaba mucho pararme en el gran holt ahí en la puerta grande que da hacía las columnatas y ver el jolgorio en la soledad, a las 12 de la noche nos asomábamos ahí el grupo de oficiales a darnos el abrazo y a ver los cohetes de los cerros de El Valle y a oír los rumores de la alegría y la esperanza de un pueblo que se renueva cada 31 de diciembre y ya andábamos nosotros en revolución.

A mi me dio pena porque llegó mi coronel el primero de enero, el 31 hubo reunión de oficiales despidiendo el año y me dio pena pero lo hice, le dije: mi coronel yo necesito un permiso, tan pronto regresen los que están de permiso de segundo turno, es decir como el 6 de enero o el 4 y le explique, mire mi abuela que es mi mamá vieja está muy mal y no le quedan mucho días de vida, yo me acabo de despedir de ella hace dos días, un abrazo y las lagrimas y recuerdo que me dijo: Ay Huguito no llores que quizás con tanta pastilla me voy a curar; pero no, ya no tenía cura sabíamos que se iba, ya se estaba yendo. Entonces yo le dije: “Mi coronel, yo necesito ir a pasar unos días allá con ella porque se está yendo, no son muchos días que quedan...”. Y el buen coronel me dijo: “Chávez vaya, vaya...”. Yo era jefe de deporte y no había en ese momento ningún gran compromiso deportivo, empezando el año, y todo funcionaba ahí, uno era el coordinador, el jefe, los equipos deportivos, los entrenadores y todo. Entonces me dijo: “Váyase el 5 de enero cuando lleguen los demás...” El primero me voy a visitar a mi coronel Trejo ahí en Macuto, él tenía una casita allí, y bueno, ese fue como un padre, otro padre mío, orientador, el gran líder militar de los años 50, primero de enero, Hugo Enrique Trejo, ahí estuvimos conversando todo el primero, en la tarde me fui a Villa de Cura a visitar a mi tía-abuela Ana que allá está a sus 92 años, la hija de Pedro Pérez Delgado, y estando allá salí a afeitarme porque estaba muy mechúo, como decimos, para regresar en la tarde a la Academia, cuando regreso ya tenía la noticia: ha muerto la abuela. Así que la sembramos al día siguiente. Pero yo, como andábamos en Revolución ya, del alma salió el compromiso, un poco el anuncio, el compromiso sellado. Bueno, y ese año comenzamos a sellar el compromiso en el Samán de Güere, porque fue ese diciembre 17 cuando juramos Urdaneta, Felipe Antonio Acosta, Raúl Isaías y este servidor, juramos allá en Samán de Güere comenzar en firme y en serio la construcción de un movimiento revolucionario en el seno del propio Ejército nacional, y darle vida al Movimiento Bolivariano en esa juventud militar que luego del 82 al 92, 10 años después explotó la rebelión militar del 4 de febrero.

Me dicen que tenían un video, yo quiero, con el permiso de ustedes, hay un video que hicieron no sé en qué momento, que ratifica el compromiso que es con Rosinés mi abuela, pero es con todos ustedes, el compromiso con la Patria, con la Revolución, con la Patria nueva.

¿Tenemos el video? ¿Sí? Vamos a verlo pues muchachos. Adelante.

[Video]

Hugo Chávez Frías Quizás un día yo hubiera querido, dirija mis pasos hasta tus vecinos, con lo brazos en alto y como alborozo, colocar en tu tumba una gran corona de verdes laureles, sería mi victoria y sería tu victoria y la de tu pueblo, y la de tu historia, y entonces por la madrevieja volverán las aguas del río Boconó, como en otros tiempos tus campos regó, y por sus riberas se oirá el canto alegre de tu Cristofué y el suave trinar de tus azulejos, y la clara brisa de tu loro viejo, y entonces en tu casa vieja tus blancas palomas el vuelo alzarán y bajo el matapalo ladrará Guardián, y crecerá el almendro junto al naranjal, también el ciruelo junto al topochal, y los mandarinos junto a tu piñal, y enrojecerá el semeruco junto a tu rosal, y crecerá la paja bajo tu maizal, y entonces la sonrisa alegre de tu rostro ausente llenará de luces este llano caliente, y un gran cabalgar saldrá de repente y vendrán los federales con Zamora al frente y las guerrillas de Maisanta con toda su gente y el catire Páez con sus mil valientes, o quizás nunca mi vieja llegue tanta dicha por este lugar, y entonces, solamente entonces al fin de mi vida yo vendría a buscarte mamá Rosa mía, llegaría a tu tumba y la regaría con sudor y sangre, y hallaría consuelo en tu amor de madre, y te contaría de mi desengaño entre los mortales, y entonces tú abrirías tus brazos y me abrazarías cual tiempos de infante, y me arrullarías con tus tierno canto y me llevarías por otros lugares (...)...

[Fin del video]

Presidente Chávez Bueno, ese fue un compromiso, es decir, todo eso se puede recoger en una expresión mucho más corta: Patria o muerte, sencillamente así, Patria o muerte, y ahora Patria, socialismo o muerte, quizás un día le coloque una gran corona de verdes laureles, o llegue a tu tumba con sudor y sangre. Patria o muerte, sencillamente así.

Luego, 21 de enero, comentaba el tema internacional dentro de este camino de Patria o muerte, y la Patria mucho más que Venezuela, es la gran Patria, nuestra gran Patria.

Estaba viendo “El Marciano” de hoy, del diario “Vea”. El diario “Vea” habla por cierto del Aló Presidente de hoy: “Vuelve el programa más esperado por los venezolanos. Foro Social Mundial comienza en Nairobi hoy en buscar de alternativas...” Allá tenemos una delegación venezolana participando en el Foro Social Mundial. “La Asamblea Nacional en sesión permanente, parlamentarismo de calle. El vicepresidente Jorge Rodríguez: Venezuela ejerce soberanía al dictar leyes habilitantes...” Por cierto que hoy comenzamos con el gobierno endógeno, gobierno endógeno. El gobierno endógeno es uno de los instrumentos del motor constituyente, nueva geometría del poder, nos vamos a mover sobre el mapa; la geometría es... bueno, y el movimiento sobre el mapa.

Estuve leyendo, he estado leyendo mucho porque a mí me apasiona la geografía, leyendo, leyendo, pensando, leyendo corrientes del pensamiento de la geografía, vamos a darle vida al mapa, la nueva geometría del poder. Entonces el vicepresidente y yo hicimos un acuerdo, cuando yo esté todos los domingos en un Aló Presidente en cualquier sitio, él estará en el otro extremo del país, en cualquier punto. De manera sorpresiva vamos a llegar con grupos de ministros y demás funcionarios, servidores públicos, con los gobernadores, alcaldes a hacer inspecciones, asambleas populares. Así que tenemos un pase para la una de la tarde aproximadamente con el vicepresidente, él debe estar por allá en Delta Amacuro, allá en el Orinoco, donde el Orinoco se abre al Atlántico y donde viven esas comunidades milenarias de nuestros pueblos aborígenes, nuestros indios warao, allá estaremos, pues haciendo el contacto con el vicepresidente Jorge Rodríguez. Pero decía que estaba leyendo “Marciano en domingo”: “Cambio de época, con retrato en familia...” Y hay aquí un buen enfoque sobre el momento que estamos viviendo a nivel mundial y sobre todo a nivel de nuestra América. Voy a leer sólo una parte, dice así: “Marciano en domingo” Cambio de época. Leo: “En efecto, eso es un cambio de época, la definición es del presidente ecuatoriano Rafael Correa, no se trata de simple cambios políticos, cambios de personajes, cambios cosméticos, hay algo de fondo que proviene de la entraña del pueblo, o como alguien dijera del subsuelo de la Patria, esta vez de la Patria latinoamericana. ¿Son procesos diferentes en cada país? (Se pregunta) Cierto, por suerte...” Porque esta es una de las cosas que la derecha pretende utilizar contra nosotros, que si Lula es distinto a Chávez, y que si Evo es distinto a Lula y que tienen enfoques... Pero, bueno, gracias a Dios que es así, eso es algo natural y absolutamente necesario. Pero la sumatoria como se demostró ahora en la Cumbre de Río de Janeiro, es extraordinariamente positiva, vaya qué potencial tenemos ahí, ese grupo de compañeros y compañeras, en el caso de Michelle Bachelet, qué potencial para el debate, cuánto le decía yo a algunos periodistas y a Nicolás cuando veníamos retornando de Río de Janeiro, y a los compañeros, cuánto ha cambiado estas cumbres, antes era un fastidio, si uno llegaba era a leer un discurso. Bueno, yo nunca leí, pero casi todos leían un discurso, nadie interrumpía a nadie, no había conflicto, qué conflicto va a haber así, si éramos como unos muertos, eso era una cosa muerta. ¿Alguien ha visto conflicto en un cementerio? No hay conflicto entre los muertos; entre la memoria de los muertos sí hay conflictos, pero ahí en el cementerio no hay conflicto, aquello era una mortandad aquellas reuniones de presidente, incluso a veces yo iba dispuesto, yo decía, voy a provocar a alguien a ver si por lo menos me responde, uh, uh, tú podías insultar a alguien, rostros imperturbables, nadie respondía nada, ni debate alguno. Ahora no, ahora, yo recuerdo mi crítica de Cochabamba, y luego en privado con algunos, entonces Lula convocó un día anterior a la reunión de Mercosur, a esta reunión de Suramérica de nuevo, para continuar la de Cochabamba, y vaya qué reunión, ahí estuvimos sólo los presidentes y la presidenta Bachellet, ni siquiera los cancilleres estuvieron allí, y, bueno, algunos que tomaba nota, un equipo técnico de Lula, pero nosotros entramos solos y ahí estuvimos varias horas, un debate bien interesante y reclamos, reclamos, ideas, posiciones, respuestas, otras respuestas, y la resultante: maravillosa, se consolida un grupo, éramos un conjunto de personas que asistían a reuniones a dar un discurso y a tomarse una foto y a aparentar una unidad que lejos estaba de existir. Ahora no, es un grupo que se está consolidando, y luego la reunión pública allá al día siguiente. Yo, por ejemplo, propuse en la reunión del 18, la de los presidentes solo, de Suramérica, como fue tan rico el debate, le dije a Lula: Lula, yo propongo algo, que ustedes los anfitriones, Brasil, hagan una relatoría de todo este debate privado, se extraiga de ahí el súmmum, el jugo, lo valioso, se pulan las propuestas, los conflictos que tenemos que solucionar, heredados la mayor parte de ello, las propuestas, etc. Y luego para que eso no quede en el aire como ha ocurrido siempre, que los presidentes dicen, dicen y dan discurso, pero eso se lo lleva el viento, porque ya los documentos venían preparados por el funcionariado, y luego los presidentes hablan como en un diálogo de sordos. Así era antes, ahora no, ahora la propuesta fue aceptada y esa relatoría nos va a llegar dentro de unos días a cada presidente, para trabajar e ir apuntando hacia la toma de decisiones para la reunión de Caracas. Se ha decidido una reunión aquí en Caracas de todos los presidentes de Suramérica, en el próximo mes de abril, dos días, el primer día la encerrona de los presidentes, y el segundo día ya la reunión pública cuyo tema central va a ser la energía, una reunión energética.

Bien. Entonces cómo ha cambiado todo esto. Por eso dice aquí Marciano: “Lo de Ecuador no es similar (dice) son diferentes los procesos (cierto, por suerte) lo de Venezuela no es igual a lo de Argentina, lo de Ecuador no es similar a lo de Brasil, los de Bolivia tiene connotaciones propias, al igual que lo de Chile, Nicaragua tiene su especificidad, también el Movimiento Popular Mexicano al que le fue escamoteada la victoria electoral, como también sucedió en Perú, Paraguay tiene un matiz que dista mucho de lo que fue la política de esa Nación en el pasado; Uruguay es emblema de la victoria popular, en una de las Naciones de mayor cultura en la región, ¿es posible comparar el gobierno del hijo del general Torrijo, Martín, con los denigrantes gobiernos de Endara y Moscoso? Imposible...” Comentarios de “Marciano en domingo”, pero que tienen mucho, mucho de realidad, y más allá de esto, pues, como yo he comentado, hay (tomo la frase de Correa) un cambio de época, amanece una nueva historia, el retorno de la historia, una época que comienza, no desaprovechemos esta época, no desaprovechemos esta época, esa es una gran responsabilidad para nosotros, en todos estos países visualizar, planificar e impulsar el proceso unitario, yo lo resumo así, así le comentaba a un buen grupo de compañeros en Río de Janeiro, allá en la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro donde me honraron y eso yo lo recibo es a nombre de todos ustedes, con la Orden Tiradentes, Tiradentes, aquel gran líder brasileño, primer gran rebelde brasileño contra el imperio portugués, Tiradentes. Me impusieron esa orden y yo comentaba ahí, un grupo grande de compañeros de los distintos movimientos políticos, revolucionarios, sociales del Brasil, o sea, no perdamos esta oportunidad, y es una fórmula que podemos resumirla en tres, tres factores: unión, unión para la libertad, sólo unidos seremos libres, unidos nuestros pueblos, unidos nuestros gobiernos, unidas nuestras economías, unidos nuestros potenciales en Suramérica, unidos para ser libres, ninguno de nuestros países podrá ser libre por sí solo; nosotros hemos venido recuperando grandes espacios de libertad, pero se trata de una batalla contra un imperio, contra unas fuerzas internas y externas, que tienen un gran poder.

Pues bien, unidos para ser libres, y ser libres para desarrollar nuestras propias políticas, nuestros propios proyectos complementarios hacia un gran proyecto similar, parecido o inspirado en el que lanzó Bolívar cuando convocó al Congreso de Panamá, conformar en esta parte del mundo, en Suramérica, un bloque de Repúblicas, la Nación de Repúblicas decía Bolívar, un bloque de poder, se trata de poder, es el poder, es el poder.

Tenemos invitados especiales hoy, además de los ministros, ministras y otros voceros de Poder Comunal están por aquí con nosotros hoy, quiero darles la bienvenida saludando a todos pero de manera muy, muy especial a unos buenos amigos que vienen de por allá del Oriente Medio, de por allá de ese mundo profundo donde anida una cultura extraordinaria, y donde tuvimos hace poco sintiéndonos y alimentándonos de esa espiritualidad y de esa resolución de batalla que tiene el pueblo de la República árabe-Siria, está con nosotros el doctor Mohsen Bilal, ministro de Información de la República Árabe Siria, y Mohamed Khafif, embajador de esta hermana República, yo sé que Mohsen habla español, quiero que te dirijas a nuestro pueblo Mohsen, nunca me olvido aquellos días que pasamos juntos y tus gratas y tan especiales atenciones allá en Damasco, la querida Damasco, es la ciudad habitada más antigua del planeta, ahí está llena de magia, Damasco.

Mohsen, bienvenido, ¿cómo está nuestro hermano, el presidente Bashar al-Assad? ¿Cómo está Siria?

Ministro de Información de la República Árabe Siria, Mohsen Bilal Señor presidente es un gran honor para mí de estar aquí con la familia Bolivariana, venezolana, bajo su comando, usted Presidente, no sólo Presidente de Venezuela, usted representa un valor revolucionario nuevo, después una distracción en el mundo, y después una salida de una administración neoliberal que desde 2001 amenaza la paz, la estabilidad, el entendimiento entre los pueblos. Esta administración que aquí al norte vecino a ustedes, que nosotros en el Oriente Medio estamos bajo el liderazgo de su hermano, doctor, Presidente Bashar al-Assad, que estamos conduciendo una lucha contra la invasión brutal de este imperio que está amenazando nuestra estabilidad, nuestra paz. Pero le afirmo señor presidente, querido comandante Hugo Chávez Frías, que usted con la suavecita histórica Damasco, la ciudad más antigua, más histórica en el mundo, que usted ha coronado esta ciudad con el lauril, la victoria, la esperanza de la victoria.

Hoy día la armada, las tropas de este imperio está en dificultad tremenda en frente a una lucha fuerte de la Nación árabe que es hermana la Nación americana del Sur, la Nación de Simón Bolívar y de Hugo Chávez. Nuestras dos naciones son hermanas, somos compañeros de lucha contra un imperio que quiere gobernar el mundo solo, que nosotros queremos nuestra dignidad, nuestra soberanía, nuestra independencia.

Señor Presidente, compañero comandante Hugo Chávez, tu hermano presidente Bashar al-Assad te manda un saludo, un abrazo, y a tus compañeros de lucha contra el mismo enemigo que quiere nuestro petróleo, que quiere nuestros recursos, que quiere nuestra posición geopolítica; usted se ha interesado mucho en la geografía, ellos también están muy interesados en la geografía para gobernar el globo terrestre, para gobernarnos, esta esperanza de ellos no pasará. La nación árabe en el Oriente, la nación Sudamericana aquí son dos alas que de un águila, unidos los dos, tengo el slogan: Patria, socialismo, justicia social, libertad verdadera, derechos del hombre, autodeterminaciones de los pueblos, Patria o muerte....

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Muchas gracias.

Ministro de Información de la República Árabe Siria, Mohsen Bilal Señor presidente, cual vuestro liderazgo con sus compañeros en América Latina, presidente Lula, presidente Rafael Correa, presidente Daniel Ortega, presidente Evo Morales, sus compañeros de la América Latina que son recientemente elegidos de los pueblos luchadores de este Continente, que tiene dignidad, que tiene soberanía, con ustedes está el presidente Bashar Assad, están los pueblos de Palestina, del Líbano, del Irak, de las naciones Árabes que luchan físicamente, pagan la sangre, pagan sufrimientos, luchan contra una presencia física brutal: los tanques norteamericanos, aviones, misiles, submarinos, a pesar de toda esta potencia nosotros estamos en la primera línea con ustedes, con los pueblos de la América del Sur, de Fidel Castro, del Che Guevara, de Raúl Castro, de la Nación Sudamericana, que el sol está emergiendo no sólo del oriente, también está llegando este sol a este gran occidente, a este gran continente.

Señor Presidente, ayer yo he seguido textualmente, minuto a minuto, su discurso en Río de Janeiro, en la Conferencia del Mercosur, rodeado con sus compañeros presidentes progresistas recientemente elegidos. Felicidades a ustedes. Congratulación que viene del oriente a nuestros queridos compañeros, comandantes, que con vuestros compromisos con vuestra lucha, con vuestra virtud, hoy día esta Nación, la gran Nación, la Nación de Simón Bolívar, del Che Guevara, de Hugo Chávez, sigue un nuevo liderazgo progresista revolucionario, que es el liderazgo de Hugo Chávez.

Presidente Chávez, yo no hablo en forma personal, tampoco en forma oficial, cuando usted en nombre de su pueblo ha habido esta solidaridad con el pueblo del Líbano, durante una invasión brutal de Israel, vía tierra, cielo, mar, destruyendo la infraestructura del Líbano, con la esperanza de destruir y cancelar, eliminar la noble resistencia del pueblo libanés.

Usted, el único líder en el mundo que ha retirado su embajador de la capital del estado de Israel, que amenaza no solamente el Líbano, ocupa territorios sirios, libanés, palestino, y niega al pueblo palestino el derecho a establecer el Estado Palestino Independiente Soberano sobre el territorio palestino.

Usted señor Presidente, todos los periodistas árabes han hecho editoriales, y en los diarios escritos en lengua árabe el título era: “Chávez, el gran líder árabe que ha hecho retirar su embajador de este Estado, que está amenazando con esta invasión contra el Líbano, la soberanía y la dignidad de nuestra religión”.

Señor Presidente, finalmente debo decir a esta magnífica asamblea presidencial, con compañeros ministros, periodistas, intelectuales, representantes del pueblo bolivariano de Venezuela, digo que el problema en el Oriente Medio está en la ocupación brutal de Israel al Golán sirio, a la parte sur del Líbano; está en la negación del Estado Palestino Independiente Soberano y con la capital de Jerusalén; y también además la brutal situación en Iraq, causada de la ocupación angloamericana en este país hermano (...).

Señor Presidente, con tanto honor y con tanta gloria, en nombre del presidente Bashar al-Assad le doy un gran abrazo, un gran saludo, y le digo en su nombre, que su hermano y su amigo y compañero, el doctor Bashar al-Assad vendrá en la segunda semestre de este año a visitar su hermano, el líder, el comandante Hugo Chávez, y a estar entre su hermano pueblo, el pueblo bolivariano de Venezuela.

Presidente Chávez Gracias, gracias. Muchas gracias.

Ministro de Información de la República Árabe Siria, Mohsen Bilal Gracias a ustedes. Muchas gracias.

Presidente Chávez Gracias a ti, Mohsen. Muchas gracias, hermano.

Bueno, y retorno ese abrazo, y ya conversaremos después del programa un rato, para precisar detalles y que me des más informaciones y yo enviarle pues también detalles e informaciones a nuestro hermano el presidente Bashar al-Assad. Un hombre joven, como ustedes saben, pero con esa juventud, esa firmeza, y ese compromiso con su pueblo, el pueblo sirio, con eso que ha dicho el ministro Bilal, Mohsen: la justicia social. La República Árabe Siria es una República socialista, que levanta las banderas del socialismo, y una República antiimperialista, un pueblo antiimperialista, por eso estamos hermanados, y sobre todo después de mi por fin visita a Damasco, después de varios años, varios años queriendo ir a Damasco.

Bueno, es muy grata la visita de ustedes y la presencia del señor embajador, vamos a trabajar para esa visita del Presidente, señor canciller Nicolás, para el segundo semestre. Nos honra ese anuncio.

Y adelantar un conjunto de proyectos, la integración tiene que mirar el globo terráqueo, como dice el general Jacinto Pérez Arcay: “¿Cuál es la fórmula? La fórmula: 4 pi(∏) R”. El planeta completo. Simón Bolívar lo decía de esta manera: “Se trata de buscar el equilibrio del universo”. ¿Y cómo se logra el equilibrio? Bueno, un conjunto de pesos, de pesos, que cuya resultante sea precisamente la estabilidad, la simetría, el equilibrio.

Así que esas luchas del pueblo árabe, estaremos siempre con Siria y con las luchas del pueblo árabe, y lo hacemos por un compromiso moral con el ser humano, con las luchas verdaderas, justas del ser humano, de los pueblos hermanos del mundo, contra el imperialismo, contra el capitalismo, contra la hegemonía de los poderes imperialistas y sus lacayos y sus brazos imperialistas, en lo militar, en lo económico, en lo territorial. Y es una lucha que nos une y nos unirá para siempre.

Aprovecho para saludar a esa gran comunidad siria que vive con nosotros aquí en Venezuela desde hace cuánto tiempo. Vamos a darle un aplauso a la comunidad siria, hermanada con nosotros desde hace muchísimo tiempo.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y a la comunidad árabe, la comunidad árabe, el mundo árabe, la unión árabe, la unidad árabe, la unidad africana, América Latina unida, el Asia, la Europa, ahí está el equilibrio del universo.

Y buscando precisamente esos caminos del equilibrio, fue que en estos días, comenzando el año, pues nos fuimos por Nicaragua, aquel evento extraordinario del retorno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el retorno de Daniel al Gobierno de Nicaragua, y bueno ya han comenzado a llegarnos informes y noticias de las primeras decisiones que va tomando el Gobierno, no es para nada fácil la situación de Nicaragua.

Y ahí está, Bilal, fíjate yo lo comentaba en Managua... Hay algunas imágenes del día que Daniel tomó el poder, allí está Rosario, compañera leal y profunda de Daniel, luchadora insigne, compañera.

Pues bien, allí en Managua recordábamos, haciendo uso de la reflexión histórica, ¿cómo estaría hoy Nicaragua...? Hoy Nicaragua es uno de los países más pobres de este continente, más atrasado. Ahora, ¿cómo estaría hoy Nicaragua si el imperio norteamericano hubiese permitido, no hubiese evitado, como lo evitó utilizando las armas terribles del terrorismo, la guerra intestina, el odio, la propaganda de guerra?, ellos lograron frenar la Revolución Sandinista. Claro, la Revolución Sandinista llega al Gobierno, después de varios años de lucha en las montañas contra aquella terrible tiranía de Anastasio Somoza, llega es en 1989, está cayendo la Unión Soviética. ¿Ah, 89? 79, perdón, 79. Igual que la Revolución Iraní. Pero ya la Unión Soviética a esas alturas comenzaba a dar signos de debilidad, en lo ideológico, en lo moral, en la voluntad de apoyar a los pueblos que luchaban por su liberación, había un repliegue de la Unión Soviética, sin duda alguna en el mundo, 1979.

Sin embargo Cuba ayudó mucho a la Revolución nicaragüense, ¡ufff!: maestros, médicos, pero un apoyo, un gran apoyo de Fidel y la Revolución Cubana a la Revolución nicaragüense; y la Unión Soviética también: maquinarias, créditos, petróleo, combustible, etcétera. Es un deber revolucionario, es un deber.

Bueno, y cómo fue Bolívar, Bolívar ayudó a la Nueva Granada y qué, hizo algún acuerdo económico para que le pagaran [risa] No. O después cuando fue con el ejército bolivariano hasta allá, hasta el Potosí, a libertad aquella tierra y a crear Bolivia y a Ecuador, el Mariscal Sucre... Allá fuimos al Cerro Pichincha, y allá fuimos a rendir tributo a las cenizas del gran Mariscal de América, Antonio José de Sucre. Es un deber revolucionario.

Sin embargo Estados Unidos se decidió, bueno, a cortar por la raíz la Revolución, y fueron aquellos días del Irán Contra, del terrorismo, de armar ejércitos contrarrevolucionarios, los medios de comunicación, no sólo de Nicaragua sino del mundo, todos contra Nicaragua, todos contra Nicaragua, hasta que aquella Revolución, bueno, agotada y ahogada en sangre fraterna, hermana, cayó, cayó. 17 años después, ¿cómo estaría hoy Nicaragua si ese imperio, el terrible, el más sangriento o sanguinario más bien, el más sanguinario imperio que haya existido sobre esta tierra, en todos los siglos, porque ha habido imperios de imperios; bueno, en Brasil hubo un imperio; el Imperio Romano, cuántos imperios, el Imperio Bizantino, pero éste es el más sanguinario, el más cruel, el más cínico, porque habla de democracia, aquellos imperios no hablaban de democracia, se reconocían como imperios, y era el emperador; aquí no, éstos habla de la democracia.

Fíjate, Bashar, Bashar, ya te hablé... Estoy hablándole al Presidente [risa]. Mohsen, Mohsen, hace unos días, ayer nada más, el inefable vocero de la Casa Blanca, ya empezaron a decir que están preocupados por las leyes habilitantes.

¡Qué cipote de preocupados deben estar los gringos esos por las leyes habilitantes! Si esa es una potestad de la soberanía sacrosanta de Venezuela. ¡Váyanse al cipote gringo! ¡Go home! ¡Go home!

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Aquí somos libres, y cada día seremos más libres, más libres. Con el favor de Dios. ¡In Shala, in Shala!

Pero fíjate Nicaragua, Daniel me decía, y eso da dolor, me decía: “Mira, Hugo, cuando comenzó la Revolución el analfabetismo en Nicaragua era de más del 50 por ciento”. Y en los años, a pesar de la guerra, el sabotaje económico, el terrorismo, el ataque por dentro y por fuera contra la Nicaragua hermana de Sandino, de Rubén Darío, bajaron el analfabetismo como a 11 por ciento, iban rumbo a ser territorio libre de analfabetismo, ya había lo había logrado; y Cuba apoyó mucho, apoyó mucho, mataron muchos maestros, los mataban en los campos (cubanos y sandinistas), los mataban a los maestros, algunos hasta los colgaban la ultraderecha, apoyada por los gringos, la Contra.

Ahora, qué ocurrió, 17 años después de que el sandinismo dejó el poder el analfabetismo está otra vez igual que antes, más del 50 por ciento; y la pobreza pues extendida por toda Nicaragua, pululan por todos lados los niños de la calle, pululan por todos lados.

Aquí todavía hay niños de la calle, pero hemos bajado a la mitad de los que había hace ocho años atrás; y además, yo estaba revisando anoche por cierto esas cifras, cifras, todavía hay muchos en la calle, pero en Nicaragua es que andan en bandadas, como pajaritos, andan en bandadas.

Bueno, en fin la pobreza, los campos arrasados, la desnutrición, las enfermedades, casi todo está privatizado, la educación pública privatizada. ¡Ah! Daniel acaba de firmar un decreto, prohibiendo [risa] —te acuerdas Navarro— prohibiendo el cobro de matrícula. Allá inventaron la autonomía de las escuelas, imagínate, la autonomía. Es decir, tú eres director de una escuela, ve a ver tú eres autónomo, es decir busca tu dinero pues. ¡Ah! pero detrás de eso entonces vienen los capitalistas, las empresas compraron las escuelas. Y ahí, qué currículum daban ahí, el que imponían la derecha y las clases pudientes; eliminaron la historia, eliminaron a Sandino de la historia [risa], eliminaron al sandinismo, eliminaron a Bolívar, bueno y fueron generando el hombre capitalista, la sociedad capitalista.

Pero no sólo eso, sino que además tenían que pagar los padres, como aquí ocurrió hasta 1999, tenían que pagar, y si tú pagas tu niño no entra a la escuela pública; lo mismo hicieron con los hospitales, y todo eso lo privatizaron, las aguas. Un verdadero patio trasero del imperio, pues.

Por eso es que tenemos que apoyar a Daniel, y apoyar a Daniel no es a Daniel, como ser humano, como persona, es apoyar al pueblo hermano de Nicaragua. Allá firmamos un conjunto de convenios, y fuimos allá a un evento, ahí estamos con el vicepresidente de Cuba, Machado Almeida; Evo Morales, allá está Evo; y Daniel pues muy entusiasmado, muy feliz.

Y parecen tiempos mágicos. Para uno, que era casi un niño cuando ellos llegaron al Gobierno, uno recuerdo aquello, los años 79, pero ya ellos venían luchando en las montañas en los 70, éramos cadetes nosotros. Entonces parece un tiempo mágico. Incluso, para nosotros los niños de los 60, los adolescentes de los 70, parece un tiempo como mágico. Es el retorno de la historia, sin duda. El retorno de la historia, es la historia que vuelve a caballo, y el caballo se llama “el Pueblo”.

Nadie podrá detenernos, Mohsen, este siglo seremos libres, este siglo debe caer el imperialismo y el imperio norteamericano, debe caer, debe caer. Y cada día debe estar más debilitado.

Pues bien, en esa batalla pues nos fuimos por Nicaragua, nos fuimos luego por Ecuador, nos fuimos luego por Río de Janeiro.

Oye, qué mulatas bailaron allá en Río de Janeiro, ¡madre mía! [risa]

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Y ahí me sacaron una foto, Nicolás, ¿tú la viste? La tuya no salió, pero fíjate que a mí es que me sacan, a ti no te sacaron. ¡Ah! A ti no te sacaron [risa]. A mí es que no me pelan. Yo sabía, no me pelan allá en las primeras páginas.

Ayer salió El Mundo ahí con un titular bien travieso. Sí, porque yo salí así doblado, uno no encuentra dónde mirarlas a ellas.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Uno por respeto ¿verdad? Uno tiene que... Los ojos yo los amarro y yo le miro es los ojos a ella y la cara, y aplaudiendo así, y entonces uno se pone chiquito pues [risa].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Como dice El Mundo, un buen titular. ¿No lo tienen por ahí? Búscame ahí [risa]. “Se puso chiquito”. Claro, yo me pongo así, delante de aquel portento de la Escuela Vila Isabel, que el año pasado, Lula me lo comentaba: “Mira, ahí está Vila Isabel”. Vila Isabel, que tanto nos criticaron aquí, la derecha aquí y la derecha en Brasil, porque apoyamos, apoyamos con algunos recursitos para que hicieran el desfile en Río de Janeiro, el mejor carnaval del mundo, y lo ganamos con Bolívar.

[canta] Soy loco por ti, América.

Soy loco por ti de amores.

La integra... El canto a la integración, el canto al amor. Pues bien, Río de Janeiro, Copacabana. Lula nos ha invitado al carnaval. Me dijo: “Chávez, vente al carnaval de Río, de Pernambuco”. Me dice que hay un carnaval muy bueno. No sé si vaya, no sé si vaya, porque uno suda frío [risa].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez [risa] Lo hacen sudar esas muchachas.

¡Ah! Bueno, aquí también bailan así ¿no? ¡Claro!

María Cristina, tú bailas así ¿no? Pero sí bailan así.

Ministra del Poder Popular para la Industrias Ligeras y el Comercio, María Cristina Iglesias Mejor.

Presidente Chávez ¿Mejor?

Ministra del Poder Popular para la Industrias Ligeras y el Comercio, María Cristina Iglesias ¡Claro!

Presidente Chávez Mejor. ¡Madre mía!

Es una cosa muy hermosa. Más allá del asunto erótico inevitable, es una belleza, es una cosa extraordinariamente bella, y es la magia, es la magia de nuestra América, es el sincretismo —diría “Farruco” ¿No, “Farruco”?— cultural. Allí está el África, ahí está lo indígena.

Y aquellas mujeres parecen unas diosas, pues. Yo les decía: “Ustedes parecen unas diosas. Las diosas de nuestra América”.

“Farruco”, un comentario ahí, por favor ayúdame. ¡Ayúdame, ayúdame! [risa] que no tengo palabras.

Pero fíjate como yo me puse: “Chiquito se puso Chávez”. Mira la foto de El Mundo: “Se puso chiquito” [risa].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Es una buena foto [risa]. Es una buena foto. Modesto, claro, y quién no se va a poner chiquito ahí [risa].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Y entonces... ¿Quién es el director de El Mundo ahorita?, ¿quién dirige El Mundo, Juan Barreto?, tú que tienes conocimiento.

Juan ¿cómo estás? No serías tú, tú como que estas escribiendo estos editoriales. Aquí dice: “En la mañana el presidente Chávez recobró el habla, cuando escuchó el espaldarazo que le dio su homólogo argentino a la moneda única, al Banco del Sur y al oleoducto”.

¡Qué belleza! ¡Qué belleza! Es como la belleza en su máxima expresión, desde todos los puntos de vista, no sólo lo físico, es el movimiento, es la música, es una magia, es una magia; y con esa belleza vamos a la victoria, con la fuerza de nuestra tierra, con lo profundo de nuestro pueblo.

Bien, luego yo quería irme al mapa un segundo. La geografía, la geografía. Conseguí mi librito, agradezco al “Chungo”, al embajador nuestro en... Él me regaló este libro hace muchos años, y aquél se me había perdido, se me perdió, él me consiguió éste: La geografía, un arma para la guerra, Yves Lacoste. Una visión revolucionaria de la geografía, no esa visión reaccionaria.

Hay algunos que dicen que la ciencia son neutrales, neutras, no hay ciencia neutral, no hay ciencias muertas, no puede haberlas. Bueno, pudiera haberlas, pero los hombres debemos darle vida, las sociedades, a la ciencia.

La geografía. Son elementos críticos. Bien interesante ¿no?, bien interesante. Claro hay tesis más recientes, pero que desarrollan esta misma visión que Lacoste geógrafo de la escuela francesa recoge en este trabajo que a mi me fue de mucha utilidad en mi vida militar para entender muchas cosas y para hablar con los muchachos, los cadetes, los oficiales, la geografía pues ¿los marcadores no me los tienen por ahí? uno solo con uno solo me basta, quizás el rojo, gracias hijo.

Yo sólo quería señalar, vean ustedes el mapa, la geografía, así como la geografía el imperio, Bernal, la usa para dominar el mundo nosotros usemos la geografía para ayudar a la liberación del mundo de nuestro país, por eso es que es buena la soledad y la reflexión y el estudio y luego por supuesto las deliberaciones, pero en esto últimos meses yo estuve estudiando un poco la geografía y revisando notas viejas, libros como este, leyendo escritos más recientes y se me ocurrió incluir en ese conjunto de motores bueno lo del espacio pues y se ha venido insertando en el panorama nacional un buen debate sobre el tema y bueno el debate, que se abra el debate, la geografía, vamos a usar la geografía como un arma de liberación, un arma para la revolución.

No puede ser la geografía una materia, no difícil donde se acumulan datos y nombres de lugares, no, la geografía es algo mucho más que eso, la geografía es como algo que engrana lo natural o más bien el territorio con lo humano, no puede haber geografía sin el elemento humano y las actividades el humano, de la sociedad pues y en esas actividades la economía, así que tiene un gran peso para entender nuestra realidad y para transformarla la geografía y a nivel mundial ni se diga, a nivel internacional.

Fíjense ustedes la importancia de lo que está ocurriendo, Nicaragua, Ecuador, si uno no ve el mapa no capta completo, no se si están proyectando, no capta completo, estamos hablando del pacifico y dos países que están muy cerca, muy cerca están Ecuador y Nicaragua unidos por el pacifico, Ecuador además tiene aquí, miren hasta donde llega Ecuador ahí están las islas Galápagos, ya acercándose al corazón del pacífico, el pacifico medio, aquí está pacifico norte, el pacifico sur, el pacifico medio, Galápagos, islas Galápagos, un parque natural y unas bellezas, nos ha invitado el presidente, vamos a ir a Galápagos allá conocimos a la prefecta, es decir la gobernadora de Galápagos, vean ustedes el triángulo que conforman Nicaragua, Galápagos y ya el territorio ecuatoriano y si nos vamos hacía...

Luego nos fuimos a Río de Janeiro que está por acá, ya estamos hablando del atlántico sur, frente al atlántico sur y que importante lo que firmamos con Lula en Río de Janeiro, aquí en Recife, allí es verdad Rafael Pernambuco ¿no? la refinería, una refinería para traer el petróleo de acá de Venezuela hacía todo lo que es el norte, nordeste de Brasil, una zona que tiene un gran potencial de crecimiento, de expansión y de riquezas pues y apuntando además hacía el África directo, el África está muy cerca, sólo que nosotros mandamos hacer este mapa distinto con el contienen americano aquí a la derecha o al este para que nos veamos más hacía el pacifico, porque a nosotros nos metieron en la mente, en el cassette el mapa nortista-eurocéntrico, como si Europa fuera el centro del mundo y después Norteamérica, entonces uno se imagina por aspecto visual, nada más por asunto visual y de tanto ver desde niños los mapas, el mismo mapa mundi, el mapa mundi, el mapa mundi, a uno le hablan de Japón, de China ¡oye eso si está bien lejos! No eso es demasiado lejos y resulta que mirando a la izquierda lo tenemos ahí, sólo cruzando el pacifico, aquí está, por eso la importancia de este mapa que hemos producido nosotros acá.

Miren aquí está China directo, aquí está China directo sin ningún obstáculo, pura agua, pura agua, pero uno ve el otro mapa entonces uno ve Europa, el África, no, China eso está demasiado lejos, el Oriente Medio eso queda muy lejos y no, no queda muy lejos está ahí mismo a la vuelta de la esquina. Pero en fin, vean la importancia pues de los movimientos, porque esto es como un tablero de ajedrez, un tablero de ajedrez la geografía.

Bolivia tiene una importancia extraordinaria, Bolivia, Simón Bolívar conocedor de todo esto llamo a Bolivia “El corazón de Suramérica” y es verdad vean ustedes, ahora si graficamos aquí, vean ustedes lo que significa el eje Caracas-La Paz, Caracas-Brasilia-Buenos Aire-Montevideo, Caracas-Quito, Quito-La Paz, por eso es que el imperio está preocupado porque ellos tienen conocimiento de esto por supuesto, nosotros debemos tener muchos conocimientos, cada día más, estudiar mucho la geografía, la geografía política, la geografía económica, la geografía como un arma para el proceso de liberación de nuestros pueblos, vista así en su gran escala, no, en su pequeña escala, en su pequeña escala, esta es la pequeña escala; la gran escala es la más menuda, cuando uno ve un barrio completo en un mapa esa es la gran escala, a veces nos confundimos con los términos, pero la escala es inversa al tamaño o al área que el mapa recoge, uno puede decir este es un mapa de gran escala, no, la realidad es que es de pequeña escala, el mapa a gran escala es ver un barrio Catia por ejemplo sobre un mapa ese es gran escala.

Bien, sólo para recordar alguno de estos temas y sobre ese mapa bueno nos movemos y se mueve, el mapa se mueve, el mapa se mueve. De este libro hay muchas cosas que se pueden extraer, pero aquí hay un epilogo extraordinario, leo aquí alguna parte: Esa geografía que se nos decía moribunda parecía tener bastante buena salud, criticada en la escuela contaminaba los órganos de información, por encargo de las empresas y de las administraciones proliferaban estudios e investigaciones geográficas. Esa geografía que se nos decía apolítica mantuvo siempre vínculos orgánicos con los aparatos del poder, la impregnación de los discursos nacionalistas por la argumentación geográfica confirmaba la complicidad entre geografía y estados mayores, militares en un principio y después también políticos, industriales y financieros, esa geografía.

Por ejemplo cuando la CANTV es privatizada y se compromete a algo que no cumple, como es el llevar bueno la tecnología de las comunicaciones a las zonas del sur de Venezuela, eso es el manejo político, comercial e imperialista de un recurso tan importante como son las telecomunicaciones, condenar a tres cuarto de país al atraso tecnológico pues, ahora que vamos a liberarnos de eso, ya le dije a Jesse ¿dónde esta Jesse? El plan de la nueva CANTV democracia de las telecomunicaciones, adelanto a toda esas zonas del sur y también de las grandes ciudades pero zonas deprimidas que no son atendida, es un ejemplo de como esa geografía vive, vibra y es o para la dominación o para la liberación de los pueblos.

Esa geografía que se nos decía inútil y caduca estaba en realidad bien situada, bien armada, tan pronto como se trataba de elaborar unas estrategias espaciales de hacer mover, combatir o producir unas personas o unos grupos en un territorio. De hacer mover, combatir o producir ¿por qué Venezuela, por qué nuestro país tiene ese gran desequilibrio supero poblacional hacía el norte, por qué las grandes refinerías están todas en el norte o todas las refinerías están en el norte? Es un país colonial pues, colonizado, explotado, un país volcado hacía el norte ¿por qué? Bueno las grandes cadenas de la dependencia y los puertos a través de los cuales nos han explotado durante siglos y las refinerías bueno para impulsar el petróleo, llevárselo todo pues y tiene que ser hacía el norte, tenía que ser hacía el norte. Por eso es que decimos aquí ahora, Mohsen, que nuestro norte es el sur, por eso tenemos que volcarnos hacía el sur y es parte de la nueva dinámica sobre la geografía que requerimos, es parte de lo que se me ha ocurrido llamar la nueva geometría del poder, pero más allá del discurso es la acción.

Esas ciudades del sur de Venezuela nosotros necesitamos fortalecerlas con más presencia política, más presencia económica, mayor participación popular, mayor esfuerzo en la planificación, en el diagnóstico por tanto, en el sur, en todo el país pero en este caso estamos hablando de una nueva visión política, geográfica.

¡Atención geografía! termina diciendo este buen libro: Las imágenes y las palabras de la geografía proliferan, contamina el idioma, país, región, medio natural, norte, sur, -cuando hablamos de Mercosur ahí está la geografía, cuando hablamos del ALCA ahí está la geografía área, área para el libre comercio de las Américas, cuando se dice Las Américas incluso ahí esta la geografía Las Américas... o incluso archipiélago mapas y paisajes abundan esta inflación trivializa los discursos sobre el espacio y al mismo tiempo los dramatiza, todos sabemos actualmente que el espacio es finito, que puede se escaso, que puede ser caro, que puede estar contaminado, la referencia al espacio se hace familiar, a medida que pierde sentido gana peso, qué traduce esta paradoja sino una conciencia difusa, aguda, moderna de que el espacio no es lo que se creía, un soporte neutro, un marco pasivo, un escenario inocente, sino la memoria, el propio campo, la basa de las practicas sociales. Esto es muy importante yo lo que quiero con esto es motivar a todos a estudiar la geografía, vamos, nuestra geografía y la geografía mundial en las escuelas.

Yo estoy muy preocupado le dije a Adán, Ministro de Educación, por los curricula, los diseños curriculares de nuestros muchachos, vamos a revisar eso bien a fondo, Navarro, los diseños curriculares y no sólo la escuela allá usted padre de familia, madre de familia que me oye, que me ve, ustedes los trabajadores en la fabrica, María Cristina parte del horario en el sector público y en el sector privado, ahora mismo como parte de la educación en todos los espacios debe ser que los trabajadores le dediquen un tiempo, no me atrevo a fijarlo de manera arbitraria, no debo, ustedes deben recomendarme, pero debemos hacer una ley, una ley ahora con la habilitante, Ministro del Trabajo, Rivero, a través del cual en todas las fabricas así como hacía los buenos jefes militares que yo tuve, todos los oficiales, a veces en el horario de trabajo pero como los militares no tenemos horario ni nos pagan sobre sueldo ni nada de eso, a veces fuera de hora de trabajo, pero normalmente los viernes por la tarde en el batallón Bravos de Apure cuando era Humberto Prieto, García, todas las tardes era estudio, después del almuerzo, la hora de casino y tal a las dos de la tarde –la ra la ra la ra- eso es llamada de oficiales: oficiales al cuartel (la corneta) que ya viene el coronel; ahí no podía faltar nadie y era un tema de estudio.

Yo tuve suerte de contar, tuve algunos jefes medio malucones ¿no? pero a uno le permitía hacer contraste, también tuve tremendos jefes y maestros, Pérez Alcay, Miuller Rojas, maestros verdaderos maestros y muchos otros, mi padre ha sido un gran maestro en la casa y en la escuela, mi papá me dio clase ¿en qué? Quinto grado, el primer día me alegré: Ay que bueno que voy a estar, mi papá es mi maestro ¡ay ya yay! Mi papá, y es correcto, me exigía a mi más que a todos y me corregía los exámenes pero con saña y sino sacaba 20 estaba castigado, ese es mi padre Hugo de los Reyes.

Bueno, en el horario de las fabricas ¿cuántas horas? No se si es todo el viernes por la tarde no vamos a meter los sábados, por supuesto, no, el trabajador debe vivir, como decía el viejo Carlos Marx ese gran pensador y guía, no el trabajador no puede ser esclavo del trabajo, el trabajo debe ser parte de la vida, como bien lo dice ¿dónde fue que lo vi hoy? aquí está en “El Nacional” yo veo toda esta prensa y no todo es malo, cuando tengo tiempo, cuando tengo tiempo me encanta leer artículos, ver las fotos, ver las críticas.

Ayer llamé por ejemplo Adán, mi hermano, le dije Adán, el ministro: mira aquí “Últimas Noticias” está sacando que hay una escuela bolivariana por aquí que está cayéndose, se está hundiendo y los niños están viendo escuelas en un... yo estoy seguro que eso no es mentira, no es mentira, los niños en el galpón aquí mismo en Miranda ¿ya averiguaste Adán, ya llamaste, no? tiene que ser rápido, entonces los niños dicen: bueno esto es un galpón ya no tenemos computadoras; hay que ver cómo se estarán atrasando esos niños ahora, porque tenían computadoras, parece que construyeron el edificio de la nueva escuela que yo inauguré una vez sobre un terreno movedizo pues y bueno empezó a fracturarse aquello y se está hundiendo pues, hay que investigar eso, pero mientras tanto hay que reubicar a esos niños rápido, rápido, rápido Adán, ahí es cuando tenemos que ser rápidos y todos ser bien revolucionarios.

Porque si por ejemplo a mi me dijeran: Mire Presidente que aquí el liceo Fermín Toro... que lo reinauguramos y está como una maravilla, pero no hay que perder de vista nada, hay que hacer seguimiento a todo señores ministros, ministras, seguimiento a todo, no nos descuidemos en ningún frente de esta batalla, no les dije pues que el Vicepresidente se montó en el Calvario ahí y consiguió eso hecho un desastre y ahí hace como tres años hicimos un Aló Presidente y lanzamos todo un proyecto y ahí está ¿por qué? Descuido de todos, el Alcalde Mayor, el alcalde de Caracas, el gobierno central, todos nos descuidamos pues, no te pongas bravo Juan Barreto, yo me pongo de primero, ya volteaste para allá y dijiste que no, todos somos responsables, todos, es que yo soy el primer responsable, cuando yo le digo alguno de ustedes no se sienta mal, yo soy el primer responsable, pero yo necesito que estemos todos permanentemente y que ustedes busquen los responsables porque hay un instituto al patrimonio, entonces hay que bueno destituir, enjuiciar, pero no podemos permitir la negligencia de nadie, puede ser el amigo más amigo. Tú sabes compromiso serio el de Adán Chávez que es mi hermano, compromiso para serio que tiene mi hermano, él lo sabe y yo se que él lo sabe y él sabe no conocemos, bueno somos hermanos no sólo de sangre de alma y lo pensé, cuánto pensé yo tantas madrugadas hasta que te llamé una de ellas, Adán siéntate ahí vamos hablar, lo pensé mucho, mucho, mucho, mucho.

Entonces digo yo, no perdamos de vista nada, ustedes tienen que tener un millón de ojos señores ministros, ministras, un millón de ojos y ser sumamente exigentes, como dicen los reglamento militares ¿cómo es que dice el reglamento del artículo no se cuál del reglamento de castigo disciplinario, número 6? El militar debe ser inflexible en la disciplina ¿no te acuerdas Cabello, cómo es que dice Ramón no te acuerdas tú? Carreño tú que aplicaste mucho ese reglamento, hay un artículo muy famoso ¿no te acuerdas? Muy usado por nosotros, porque el militar debe ser...

Respuesta Exacto en el cumplimiento del deber.

Presidente Chávez Exacto en el cumplimiento del deber, irreprochable y no se cuánto, bueno y severo en la disciplina por decirlo de esa manera, hay fallas que uno puede tolerar y todo, pero caramba oye ya va hay unas fallas que... es como que tú le aceptes al manager de un equipo y venga un pícher y bueno le de un pelotazo a alguien o un short stop se le vaya un rolling, esta bien se le va a todo el mundo, David Concepción cuantos rolling no se le fueron, a Vizquel se le van también no mucho no, pero se le van o tire más a primera, pero que un short stop agarre un rolling con hombre en tercera y dos out, por poner un caso, y entonces agarre la pelota y la tire para atrás, eso no, eso esta para fuera o se volvió loco o le pagó al enemigo o algo pasó ahí, como dicen que hacía Pete Rose que apostaba, apostaba contra su propio equipo, imagínate tú y era el manager o jugaba, no me consta lo dicen porque yo admiro mucho como pelotero ¿no? a Pete Rose.

Ahora, entonces, digo yo, no descuidemos ningún frente, tienen que ser ustedes unos pulpos, tienen que moverse por todos lados, el espacio, el tiempo, todo es relativo, acelerando uno gana tiempo, la expresión es correcta, gano tiempo o pierdo tiempo, el día no tiene 24 horas puede tener 48 o puede tener una, eso es absolutamente cierto. Entonces decía esto por lo que comentaba de los periódicos, hay que estar leyendo los periódicos, buscar los bueno, lo malo, informaciones, entonces eso de la escuela hay que caerle rápido.

También estaba leyendo, bueno el desabastecimiento en los Mercal, eso me tiene muy preocupado, la Ministra de Alimentación Erika, le he pedido que hagan un esfuerzo sobre humano, sobre humano y el presidente de Mercal eso no puede, todo tiene que ir mejorando no para atrás, cómo va hacer que Mercal ahora estamos distribuyendo menos que antes ¿cómo es eso? no entiendo, no entiendo o las escuelas bolivarianas, todo, todo debe consolidarse y mejorar, expandirse, profundizar y ahora sabemos rumbo al socialismo en todos los espacios, por eso decía una ley, María Cristina y el Ministro del Trabajo, Rivero González, una ley que obligue al empresario sea privado, público, etc., y los trabajadores se que lo van asumir bueno una hora ó dos horas a la semana de estudio, pero entonces hay que hacer muchos folletos, me gustó mucho ver esto ¿quién hizo esto, sería Willian? Willian muy bueno, que bueno que apenas unos días después de mis exposiciones ya están saliendo los folletos, esto está muy bueno, miren me parece un extraordinario diseño además, miren qué dinámica esa estrella de 5 puntas que son los 5 motores, todos los motores a máxima revolución rumbo al socialismo, le pondría yo, yo colocaría todos los motores 3 puntos suspensivos, a máxima revolución, porque entonces ahí la revolución tiene doble carga: la revolución política y la revolución de los motores, la revolución o todos los motores a máxima revolución ahí colocaría quizás los 3 puntos suspensivos y abajo socialista algo así, pero está muy bien, esta muy bien. Primer motor: ley habilitante, ya vamos hablar de estos 5 motores, porque quiero seguir insistiendo e invitarlos a todos a que nos incorporemos a los motores, los motores a máxima revolución rumbo al socialismo.

Entonces estaba viendo esto un guía Pemón enlazado al auyantepuy, aquí este guía Pemón dice: Hace 70 años (dice el periódico, la nota) hace 70 años su padre rescato al Jimmy Angel en la llamada montaña del diablo, tardaron 22 días en bajar, lo que en actualidad toma tan solo 4, hoy Manuel Ugarte recorre con los turistas las senda que abrió su antecesor (comillas, habla él) “disfruto el turismo porque no siento que sea un trabajo (fíjate esto tan bonito) no siento que sea un trabajo, simplemente me gusta estar en la montaña porque es la tierra que amo. Que cosa tan hermosa, que ejemplo, igual pasaba en los cuarteles ¿verdad Carreño? La vocación, en verdad cualquiera decía, bueno tú gozas, eres masoquista haciendo educación física a las 5 de la mañana y parándote a las 4 y guardia los domingos, no, yo... mi vocación, que hermoso es andar con un pelotón de muchachos enseñándolos y hablándoles de la patria, de Bolívar, la vida de cuartel, a mi si me tocara vivir de nuevo mándeme para un cuartel, yo soy un cuartelero, me encanta un cuartel.

Entonces el trabajo, decía Carlos Marx, el hombre, el ser humano, el trabajador no puede ser esclavo del trabajo y esa es una de las características del capitalismo, el capitalismo convierte al trabajador en esclavo a través del trabajo del capitalista, del patrón; el socialismo lo libera, el ocio creador, el ocio creativo debe ser parte bueno del trabajo socialista o del trabajo en el socialismo, en este caso en la construcción del socialismo. Entonces yo quiero que hagamos una ley habilitante para apartar, reservar, a tal hora del día o tantas horas a la semana bueno discusión, debate, educación en todos los lugares, la geografía que los trabajadores puedan, porque es parte de la formación del socialismo, liberar los poderes creadores del ser humanos sino es mentira, si nosotros vamos o fuéramos o fuésemos a sustituir el modelo capitalista por un modelo estatista, que impone, que niega la libertad, que le corta las alas creadoras al ser humanos estaríamos igualito y eso fue lo que terminó ocurriendo lamentablemente en la Unión Sovietica y en otras experiencias.

Eso no ocurren en Siria, Siria es un pueblo libre, creador, creativo, es tan libre el pueblo sirio socialista en el marco de un gobierno socialista y una república socialista que allá, por ejemplo, bueno las religiones son libres y fuimos allá aquella montaña de donde se ve la altura del Golán allá están los primeros signos o los más antiguos signos del cristianismos auténtico que era socialismo, el cristianismo era socialista, el modo de vida de los cristianos –muestra la foto ahí los muchachos en la cámara- a ver en la cámara la pueden tomar, ahí estamos en el convento ¿cómo es que se llama? Arriba, bueno ese convento tiene ahí mil 500 años algo así ¿no? si de los más antiguos.

Ministro de Información de la República Árabe Siria, Mohsen Bilal Donde se habla la lengua aramea, la lengua de Jesús Cristo.

Presidente Chávez El arameo se habla ahí, de ahí fue... mira vamos a cumplir con todo aquello que hablamos Mohsen, mira yo que soy muy creyente y cristiano a mi se me ocurrió y le dije al hermano Bazar y tú estabas presente que estuviste conmigo atendiéndome y la amiga, la traductora ¿cómo es que se llama? Laila, llévale un beso de mi parte y no te pongas celoso. Mira fíjate, yo le decía, imagínate un turismo, cuántos venezolanos cristianos verdaderos no daría que se yo cuánto por visitar la tumba de San Juan Bautista allá en Damasco o ir a ver las cavernas de los cristianos originarios para que vean los signos vivos de lo que fue de verdad Cristo, ahí en unas rocas hay unos grabados que tienen más de mil años de los cristianos que se refugiaban los perseguía el imperio romano y se venían ahí.

Ministro de Información de la República Árabe Siria, Mohsen Bilal Luego el Papa del 2001 ha dicho que Siria representa el símbolo de la tolerancia entre las tres religiones, tres civilizaciones y tres culturas.

Presidente Chávez Cristianismo.

Ministro de Información de la República Árabe Siria, Mohsen Bilal Cristianismo, el islán.

Presidente Chávez El islán, ahí está el islán y el cristianismo conviven y me explicaban ustedes que casi todos esos bellos pueblos de la montaña allá donde fuimos son cristianos, la mayoría son cristianos, tú mismo me lo explicabas.

Ministro de Información de la República Árabe Siria, Mohsen Bilal ... donde hasta ahora he dicho que hablan el arameo es donde el gobierno sirio, el Ministerio de la Educación, Adán, hemos hecho una instituto de aprende idioma arameo, el idioma de Jesús Cristo hasta hoy.

Presidente Chávez Aquí tenemos que seguir ese ejemplo, yo se lo comentaba no se a quién hace poco días, gracias hermano, ahora luego nos reunimos allá en... gracias, gracias hermano te agradezco mucho, ahora nos reunimos allá y la vemos con más detalle, gracias hermano bonito recuerdo, gracias.

Fíjate, yo decía ¿dónde fue? En Ecuador, en Ecuador porque estaba Nicia, la ministra, que debe estar allá en Delta Amacuro con el vicepresidente, nuestra ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, estaba Evo, que es indio, aimara, Nicia es warao. ¿A? Perdón yekuana, yekuana, y estaban los indígenas ecuatorianos que llegaron a darnos unos obsequios. Entonces yo veo a Evo hablando con un ecuatoriano, un líder indígena ecuatoriano, me pongo a tratar de... no entiendo, pero sí entiendo, uno no entiende pero sí, verle los ojos a los indios hablando, y entonces le digo, Evo, ¿tú lo entiendes? Me dice, la mitad, porque ellos son quichua, ahí donde estábamos, y allá quechua y aimara, son derivaciones, pues, ellos hacen un esfuerzo y se entiende, y luego le preguntaba a otro: no, no entiendo, siendo ecuatoriano; entonces se me ocurrió, le dije a Correa y a Evo, oye, vamos a hacer una universidad de lenguas indígenas, igual aquí en Venezuela, en Venezuela, vamos a hacer un instituto, Adán, Navarro, vamos a hacer un instituto y vamos a estudiar la lengua indígena, esas son nuestras lenguas, así como los hermanos sirios, fíjate qué casualidad, estudian el arameo, son las raíces. ¡Ah! Aquí queremos estudiar inglés, no es malo estudiar inglés, yes sir. How are you Fidel? Ese aplauso para Fidel, allá en La Habana debe estar pegado en el Aló Presidente...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez El Fidel, yo no sabía que hablaba inglés, por ahí vi una entrevista cuando era muchacho, que lo entrevistaban y hablaba en inglés, y salio Fidelito chiquitico hablando inglés también, y hablaba bien el inglés, se le olvidó después me dijo.

Entonces, ideas, pues, pero es parte de la búsqueda de las raíces nuestras, más allá del discurso ¿verdad Farruco? Además del discurso vamos la realidad, porque en este otro libro que recomiendo de Michael Lebowitz El socialismo no cae del cielo. El título es muy bueno, no nos va a caer del cielo el socialismo, vamos a entenderlo, a trabajarlo, a sembrarlo, a sudarlo. Entonces, por aquí él recoge y nos recuerda una de las tesis de Carlos Marx, de que el socialismo se construye en la práctica, hay que construirlo en la práctica, un solo camino, fíjate, la propia práctica. Leo: “pero esas personas no caen del cielo...” Está hablando él, del hombre nuevo. Voy a ir un poco más atrás: “Seres humanos y socialismo...” Esto es muy importante yo hago un llamado a la reflexión para que internalicemos todo esto, el socialismo no va a caer del cielo, ni es Chávez el que lo está construyendo allá en Miraflores. No, no, cada uno de nosotros debe sumarse como motor, ahora que estamos hablando en la era de los motores, estamos en la era de los motores, tenemos 5 motores, pero cada uno de nosotros debe convertirse en un motor, un motor de gran escala, siguiendo el esquema de las escalas en la geografía ¿no? Lo que Chávez está haciendo, nosotros en el gobierno, estos 5 motores, esa es la pequeña escala, la gran escala es cada uno de ustedes, y la pequeña comunidad: los vecinos, el barrio, la comunidad, esa es la gran escala, la geografía ahí nos da un ejemplo, lo grande está ya en el pueblo, nosotros somos los pequeños, es filosofía, la geografía también, ¿ves? Lo que yo decía de la escala grande o pequeña: “La gran escala, el mundo...” No, no, esa es la pequeña escala, la gran escala está ahí en el barrio, es invertir la filosofía reaccionaria, o las ideologías reaccionarias por las ideologías revolucionarias que colocan al ser humano en primer lugar, y no a la gran maquinaria.

Dice aquí Michael, buen amigo Michael, el compañero de Marta Harnecker: “En el Siglo XX nadie desarrolló mejor que el Che Guevara la importancia de desarrollar nuevos seres humanos socialistas, él entendió que tratar de construir el socialismo con la ayuda de las armas melladas que nos ha legado el capitalismo, la mercancía como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca y otros, podría llevarnos a un callejón sin salida, su efecto (dice el Che) podía ser minar el desarrollo de la conciencia.” El Che enfatizó en que para construir el socialismo simultáneamente al construir su base material, hay que construir al hombre nuevo, no nos basta con crear empresas socialistas, con recuperar empresas y ahora articularlas o impulsarlas bajo figuras nueva de la autogestión o la cogestión, no nos basta con el colectivismo. No, no, no, es el ser humano compadre, el ser humano, el alma, el hombre nuevo, la mujer nueva.

Entonces dice más adelante Michael, lo siguiente: “Un solo camino, la propia práctica, y agrega, pero esas personas no caen del cielo...” No van a venir en paracaídas, ahí vienen las nuevas personas, el hombre nuevo llegó del cielo. No, lo va a traer la cigüeña. “Hay sólo un camino para engendrarlas, y éste es a través de su propia actividad, sólo ejercitando las capacidades mentales y físicas referidas a todos los aspectos de su vida, las personas desarrollarán dichas capacidades, producirán dentro de ellas capacidades específicas que les permitirán llevar a cabo nuevas actividades...” El camarógrafo está mal parado, por ejemplo, él sabe que yo soy zurdo, entonces yo muevo es la mano zurda ¿ves? Y tapo el libro, yo me di cuenta ya, debería estar por la derecha. ¿No llega la cámara a la derecha? Porque tú tienes que saber, hijo, que yo muevo más que todo esta mano, ¿ves? Voy a tapar el libro, o la imagen que tú bien estás tomando ahí, a lo mejor por la derecha es mejor, porque yo la derecha tengo el libro aquí y voy moviendo de este lado; todo eso es detalle, son detalles que un buen maestro aquí de escena y esto debe darse cuenta, yo me veo que la imagen la voy tapando con la mano, y si paro la mano no soy completo... Asistentes [risas].

Presidente Chávez [risa] Me obligan a parar la mano y yo digo, no, no la puedo parar.

Bueno, sigo aquí: “Pero esas personas no caen del cielo. El cambio simultáneo de las circunstancias, fíjense estos dos detalles, el cambio simultáneo de las circunstancias y de sí mismo, o lo que Marx llamó la práctica revolucionaria, es la forma en que construimos la nueva sociedad y los nuevos seres humanos...” Bien, hasta ahí lo dejamos, se los recomiendo este buen libro, librito por el tamaño, pero el contenido grande: El socialismo no cae del cielo.

Bien, muy bien, los 5 grandes motores, pero ya eso será el segundo segmento del programa. El primero es la visión internacional, todo esto que hicimos. ¿No hay unas imágenes rápidas que ustedes me dijeron que tenían por ahí? Bueno, ya vimos una de Nicaragua, por qué no ponen a la de allá de Ecuador y las de Brasil. A ver. ¿Hay una llamada telefónica? ¿Sí? Pásenla pues, adelante. ¿Quién nos llama? Primera llamada a Aló Presidente del año 2007, vamos a darle un aplauso a la primera llamada, pues, a ver quién nos está llamando. Adelante.

Asistentes [aplausos].

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo Buenos días Presidente, le habla el poeta José Jesús Villa Pelayo, yo lo llamaba hoy para expresarle mi alegría por el discurso que usted pronunció en Río de Janeiro, me conmovió muchísimo, ese discurso realmente materializa toda esta nueva fase de la Revolución Bolivariana, pero además también materializa, por supuesto, la idea Bolivariana en la integración latinoamericana, y quería expresarle esa emoción que sentí al escucharlo, y decirle que resume verdaderamente toda esta idea poderosa del nuevo cambio que se está produciendo en Venezuela.

Presidente Chávez Gracias, sí, te estamos oyendo, José Villa...

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo José Jesús.

Presidente Chávez José Jesús Villa. ¿Tú eres caraqueño José?

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo Yo soy caraqueño, Presidente, soy pastoreño.

Presidente Chávez ¡Ah! De La Pastora, caraqueño hasta la médula.

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo Hasta la médula sí.

Presidente Chávez ¿Y estás llamando desde La Pastora?

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo Estoy llamando desde La Pastora, y pensando en todo lo que usted dijo cuando habló de la nueva geopolítica del mundo, y precisamente de esta nueva etapa de la Revolución Bolivariana que yo la bautizaría, si se me permite, Presidente, la Revolución espiritual, porque lo que usted ha estado diciendo continuamente y ha estado expresando continuamente, no solamente al pueblo venezolano sino al latinoamericano y mundial, es que esta nueva etapa, esta nueva fase de la Revolución Bolivariana es la Revolución espiritual, o la Revolución cultural, si usted quiere, y creo que por allí es el camino por donde se está yendo ahorita ¿no?

Presidente Chávez Sí, hermano yo coincido contigo y creo que ese motor espiritual es como el gran motor, el gran generador, y debe estar dentro de cada uno de los 5 motores hacia el socialismo en la Ley Habilitante, en la reforma constitucional, en el Moral y Luces, en la nueva geometría de poder, en la explosión del poder comunal y en todos los demás ámbitos, debe estar el más grande motor que mueve la conciencia...

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo Qué importante Presidente que usted habla de esa famosa y olvidada frase del Libertador, Moral y luces son nuestras primeras necesidades, porque uno a veces las ve en los colegios venezolanos, caraqueños, como una frase olvidada. Pero realmente la frase moral y luces debe ser, o debe constituir un pilar fundamental, el pilar ético, y el pilar de las luces, de la inteligencia, de la nueva fase de la Revolución Bolivariana, y yo creo que usted lo entiende perfectamente bien, y cada vez que uno lo escucha uno percibe que esa idea del Libertador, de la moral por un lado, y las luces por el otro, no están disociadas sino que están más bien unidas.

Presidente Chávez Profundamente unidas, y yo aprovecho tu llamada y tus comentarios tan valiosos para invitar (bueno, a ti no hay que invitarte ya, uno intuye o siente tu nivel de conciencia José Jesús, pero a todos) insistir en la invitación, sumémonos todos a esta gran jornada educativa, el 2007, año de la educación en todos los lugares, en todos los momentos, se me ocurrió colocarle ese nombre, Moral y Luces a esa campaña nacional, y ustedes allá en la casa, ahí en La Pastora, ahí en la propia casa con tu esposa. ¿Estás casado José Jesús? Perdóname.

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo Si, yo estoy casado con la escritora venezolana Mercedes Franco...

Presidente Chávez Mercedes.

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo Yo soy poeta también por cierto...

Presidente Chávez Poeta y ella escritora.

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo Sí.

Presidente Chávez ¡Qué bueno! Ustedes tienen mucho y cuanto qué aportar. ¿No están incorporados, por ejemplo, a la Misión Cultura?

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo No, pero tenemos un grupo que se llama Grupo Visión Sur, para el análisis geopolítico, y estamos por nuestra cuenta un grupo de personas haciendo constantemente análisis geopolíticos, análisis de la política internacional, de la visión cultural, de la cultura venezolana, y hemos hecho muchas conclusiones, tenemos incluso un folleto sobre lo que podría ser la Revolución cultural, las nuevas ideas de la Revolución cultural que tendrían que ser de alguna forma incorporadas en esta nueva fase de Revolución espiritual en Venezuela.

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo Okey. Bueno, salúdame, por favor, a Mercedes tu esposa. Y a mí se me ocurre sugerir que tú entres en contacto con el equipo de Farruco, el equipo de Adán, porque esta misión va a ser sumatoria y expansión de algunas que ya vienen avanzando hace varios años, como la Misión Cultura, la Robinson, en una nueva versión, un nuevo nivel, un nuevo estadio, sin duda, sin la participación de ustedes no tendría ningún sentido. Por eso, si tú me permites José Jesús yo le puedo pasar el teléfono tuyo, no lo voy a comentar al aire, pero lo tenemos aquí anotado, para que Farruco, Adán, te llamen...

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo Cómo no Presidente.

Presidente Chávez Y esos grupos ahí en La Pastora, que además somos vecinos, se incorporen todos esos grupos en una gran red de la Revolución cultural, la Revolución social. Por cierto, hablando de La Pastora, Juan, Carrizales, fíjense, Quito, yo le comentaba a los muchachos que andaban conmigo recorriendo Quito, es una ciudad limpia, bella, bella y limpia, y Quito ha logrado, a pesa del embate neoliberal, mantener buena parte de su arquitectura, digamos, original, ancestral en muchas partes, de la época colonial, y hay unas estructuras maravillosa ahí, una arquitectura en el centro de Quito, el corazón de la ciudad, hay unos barrios, porque Quito está en la montaña, Quito está a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, pero, fíjese, afortunadamente no la súper poblaron, entonces tú ves los cerros de Quito no como los de Caracas, superpoblados donde no hay casi ni un árbol, ni un bosque, no, yo me puse, echando ojo, redondee aproximadamente, hizo un redondeo allí, un cálculo, en que aproximadamente un 50% de esos cerros son áreas verdes, y más o menos el 50% poblado, y a veces son pequeños barrios, urbanizaciones entre un cerro y el otro, ¡qué hermoso se ve Quito! Caracas es hermosa también, pero tiene, sin duda, el problema de la súper población. Ahora, cuando veníamos saliendo de Palacio nos metimos por un barrio, recordé La Pastora, pero igual, como yo paso de cuando en cuando por La Pastora hice el contraste, aquel está hermosamente conservado, casa por casa, calle por calle, La Pastora en cambio está descuidada, Ramón Carrizales, Juan Barreto, yo quiero que le entremos... vamos al rescate de Caracas, pues, casa por casa, esquina por esquina, y en este caso hablo de La Pastora ya que nos está llamando José Jesús Villa de ahí mismo de La Pastora, es una zona histórica, de profundas tradiciones, y bien estructurada.

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo La Pastora es un mundo olvidado...

Presidente Chávez ¿A? Dime.

Llamada telefónica, poeta José Jesús Villa Pelayo La Pastora ahorita es casi un mundo olvidado de Dios ¿no? Y sus palabras son importantes porque si hay un lugar en Caracas que necesita de verdad que se le meta la mano, que de verdad sea tocada, digamos, por el cielo, es La Pastora.

Presidente Chávez Bueno, vamos, Freddy que está ahí también, vamos a escoger, yo le dije a Carrizales y él está trabajando en esto; la otra vez le dije, mira, párate en la Plaza Bolívar de Caracas y de ahí vámonos alejándonos de la Plaza Bolívar, en las 4 direcciones, para ir haciendo un diagnóstico; una vez hablé con Juan Barreto como, no sé, una hora por teléfono, hay que hacer un diagnóstico palmo a palmo, es la geografía.

En Quito, por ejemplo, me paré por allá incluso y vi, esta es la idea que a mí me ha llegado de cuando en cuando, yo no soy arquitecto, no soy ingeniero, pero, bueno, uno va pensando, sufriendo y soñando la ciudad que queremos, o las ciudades que queremos. Aquí mismo, al lado de Miraflores, aquí mismo, uno se monta en la azotea y uno ve unos caserones, no son ni casas coloniales, algunos son unos ranchones, aquí mismo al lado.

Yo ruego a los ministros Carrizales, José David Cabello, al alcalde mayor, al alcalde de Caracas, les ruego y les exijo, y les instruyo que hagan un solo equipo, hagamos un solo equipo, yo lo adelanto Juan, una de las cosas que yo creo que tenemos que cambiar es volver a convertir a Caracas en Distrito Federal, yo creo que fue un error no nombrarte a ti alcalde mayor, crear la Alcaldía Mayor, creo que fue un error...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Así que Juan, serás disuelto. [risa].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez No, tú no, yo sí creo, esta es la capital de la República, en casi todas las ciudades del mundo está la capital, es un Distrito Capital, un Distrito Federal. Fíjate, yo, por ejemplo, vi por ahí que estaba alguien, Juan tiene muy buenos equipos, pero a veces empiezan los equipos del gobierno nacional a trabajar por una parte y los de la Alcaldía Mayor por otra ¿ves? Y por ahí vi que estaban exponiendo, el señor Michael, lo vi en televisión, llamé de inmediato al Carrizales, le dije, habla con Juan, dile que eso no se puede hacer así, no, yo no puedo permitirlo. Ahí en la Alcaldía de Caracas empezaron a hacer un mamotreto aquí, yo lo mandé a parar, y lo mandé a desmontar, no lo han desmontado, Freddy, la última vez le dije a Adán, Adán voy a tener que traerme un batallón de soldados, yo soy capaz de hacerlo pero no quiero pasar por encima de ustedes, desmóntame eso de ahí, porque a mí nadie me dijo, y eso está al lado de Miraflores, una cosa horrible ahí, un mamotreto ahí, ni siquiera sé para qué es, horrible, horrible. No, la ciudad tenemos que arreglarla, no seguirla anarquizando. Entonces oí que allá Juan, tienen pensado hacer un elevado desde Los Caobos hasta la plaza Venezuela. ¡No! No, no, no y no, no, no y no, no, no, no, tenemos que coordinar eso primero. Si empezamos a hacer elevados, tú haces uno, a lo mejor viene Freddy y hace otro, viene Pepe y hace otro allá en Petare. Bueno, imagínate, un desastre mayor de lo que ya hicieron aquí, vamos a ordenar más bien Caracas, a reordenarla. Entonces todos los equipos tienen que ser un solo equipo ¿no? En Fuerte Tiuna, por ejemplo yo mandé a parar unas obras que estaba allá, una vez te llamé, mira... “No, unos edificios que están haciendo...” Paren eso ahí, porque es parte del territorio de Caracas, si uno permite que cada quien aquí empiece a tomar decisiones y a hacer edificios por aquí y ocupando espacios que son vitales, donde en vez de edificios a lo mejor hace falta hacer un parque, o hacer qué sé, otra cosa. Entonces estamos cerrando los espacios y amarrándonos aún más de lo que ya estamos, para liberar a Caracas de la asfixia, de una anarquía.

Yo tengo una gran emoción, por ejemplo, con la nueva ciudad, así la llamo yo, ya veremos qué nombre le... aquí al lado, el camino de los indios, el camino de los indios. ¿Te acuerdas Juan cuando la caravana por ahí por 23 de Enero fue? Unas calles muy bonitas, y Juan está haciendo un gran trabajo con Freddy también ahí, cambiando no sólo la fachada sino la estructura, y se ve, hay que ver cómo cambia, cómo van cambiando esos barrios. Pero hay partes del barrio como aquella curva, no recuerdo cómo se llama, que yo te dije, bueno, me gustó allá arriba bien bueno porque están hasta cambiando los ventanales y haciendo balconcitos, y entonces una familia se muda a que el vecino, mientras arreglan esa casa y se van mudando uno por uno. Ese esfuerzo nosotros tenemos que acelerarlo, Carrizales, y todos los ministros del área correspondiente de Infraestructura, porque el alcalde mayor, el alcalde tiene limitación sobre todo recurso financiero, pero eso tenemos que, sobre todo ahora con los Consejos Comunales, y la nueva etapa de la explosión del poder popular, el diagnóstico comunal, el plan comunal y el presupuesto comunal, José Jesús, allá en La Pastora organicen todo eso, miren no perdamos tiempo, ganemos tiempo, traguémonos... como dice Toni Negri, Juan Barreto tu que eres seguidor de Toni Negri, yo también pero yo lo conseguí por ti con aquel libro que me regalaste hace varios años y luego otros libros y luego vino por ahí Toni Negri que quiere hacerme una entrevista, no hubo tiempo por la campaña pero yo estoy a la orden para conversar con él, está muy entusiasmado por lo que está ocurriendo aquí y en América Latina, él es un teórico y luchador preso ha estado y todo del poder constituyente revolucionario, él dice: la revolución es el poder constituyente, cuánto nos ha ayudado sus escritos para comprender mejor el fenómeno del poder constituyente al que yo he invocado de nuevo y pido que lo invoquemos, como el que invoca un espíritu pues, en este caso no es un espíritu es el poder constituyente, invoquémoslo y convoquémoslo y facilitémoslo, permítanme la expresión, que se desate por todas partes porque es el poder de la revolución.

Entonces ¿cómo? la explosión del poder comunal, los consejos comunales pero transcendiéndolo lo local, mirando ya lo regional, federación de consejos comunales, he pensado, confederaciones de consejos comunales que vayan asumiendo cada día más poder, todo el poder para los soviet decían allá en la Rusia comenzado la revolución socialista, todo el poder para los consejos comunales, el poder para el pueblo y el primero de ellos el conocimiento, la organización.

Bien, entonces recojo y oriento y preciso, La Pastora, como parte de esa... porque en La Pastora no hay que reestructurar nada o casi nada, eso está estructurado, sólidamente estructurado lo que hay es que apoyar a los consejos comunales, bueno con los planes, el diagnóstico y poner eso pero bello, arregladito todo, cada esquina, cada lugar, cada casa; recuerdo a Quito y aquellos barrios tan bonitos en las colinas.

Bien José Jesús, algún otro comentario final por hoy hermano.

José Jesús Si quería decirle que esa frase suya creo que si recuerdo bien, usted dijo en Río de Janeiro: Somos una nación, somos un sueño; realmente está como yendo y desplazándose por el corazón de toda América Latina, yo así lo siento, de verdad que esa frase creo que va a dar mucho que hablar, de verdad que necesitamos de su liderazgo y creo que de manos de usted y de la Revolución Bolivariana, Venezuela va hacer un gran país y como usted lo dijo una vez una potencia, ya se está levantando como una potencia de enorme dimensiones políticas y pronto yo se que el tiempo está de nuestro lado, como usted lo dijo, y es la hora de la Revolución Bolivariana, gracias Presidente.

Presidente Chávez Gracias José Jesús bueno yo se que tú vas a seguir oyendo el programa para seguir haciendo comentarios, sigue adelante en esa batalla con Mercedes, tienen hijos ya José Jesús.

José Jesús No, no.

Presidente Chávez Aun no tienen, ténganlo cuando ustedes lo decidan, esos son los dueños de la patria nueva, esos son los muchachitos, serán los precursores de la patria nueva, un abrazo hermanos, gracias por tú llamada.

Mira Adán es importante todos estos son maestros populares, cultores populares, Ferruco, vamos a extender todo eso, a lo mejor en la casa de José Jesús puede funcionar digamos que una escuela ¿de qué? Moral y luces y así en mil casas, ahí ustedes el poder local, los alcaldes, yo se que tienen un buen trabajo ahí vamos a buscar y que la gente se sienta orgullosa y le ponen afuera un letrero que diga: Moral y Luces, eso es bonito y una bandera, una bandera especial que se puede hacer: En esta casa funciona Moral y Luces y esa casa tiene que ser ejemplo de moral y luces y contaminar en lo posible o más bien descontaminar, descontaminar el ambiente.

Brito García que estás allá mirándome, algún comentario hermano por favor, ah es que ustedes están aquí... aquí están los consejos presidenciales del poder constituyente, Brito.

Britto García Bueno, sobre el rescate de la ciudad y todo lo que usted esta diciendo de Quito, es que hay que pararse parece que uno fuera a dar un mitin aquí, pero no se asusten.

Presidente Chávez No, no, mira, me parece buena la crítica, porque es una crítica, no se porque ustedes empeñados que tiene la gente que pararse, quédate sentado, hermano por favor.

Britto García Me siento entonces.

Presidente Chávez Son ellos que tiene que pararse no se para qué, yo lo he dicho varias veces.

Britto García Bueno efectivamente a mi me llamó la atención la belleza de la ciudad del Quito colonial y el contraste, yo fui a principios del año 2000 y eso estaba minado de buhoneros de tal forma que yo trataba de llegar a un museo colonial que quedaba a dos cuadra y no podía, simplemente era impenetrable la muralla y un alcalde de Quito, eso no necesitó poderes especiales, no necesitó que llegarán los venusinos, simplemente un alcalde aplicando las leyes agarró y reubicó a los buhoneros dentro de unos edificios del centro y actualmente Quito es la joya arquitectónica y la joya urbana que podemos ver todos los que estamos por allá. Bueno por qué pudo ese alcalde que se llamaba Moncayo hacerlo y por qué no se puede hacer eso en Caracas, es decir, es imposible acaso.

Presidente Chávez Paco Moncayo.

Britto García paco Moncayo como no, no si yo me aprendí, yo pregunté ¿quién hizo este milagro?

Presidente Chávez En qué año fue que tu estuviste allí Brito.

Britto García Yo estuve en el 2000 y estuve después el año pasado.

Presidente Chávez Imagínate que apenas en 5 años cambió.

Britto García En 5 años cambió, si, si.

Presidente Chávez Ahora Brito fíjate hermano buen comentario, yo voy hacer una propuesta aquí pública que la he venido pensado, pero uno va lanzando cosas, ustedes me dirán: Chávez te volviste loco y tienen todo el derecho, esto no nos gusta, ustedes después van procesando, porque yo a veces disparo de aquí de la cintura, pero esto lo he venido pensado hace varios días, nosotros vamos hacía el 2010, 19 de abril compadre, bueno nos quedan 3 años, 3 años y luego el 2011, bicentenario del 19 de abril y del 5 de julio, 2010-2011, hagamos un esfuerzo supremo de integración entre los distintos entes que en Caracas son y vamos a fijarnos que para el 19 abril Caracas la tengamos en un nivel pero sumamente superior de calidad de vida, de aseo, de hermosura que el que hoy tenemos, porque uno ve a veces pequeños cambios pero al rato ve que caímos otra vez hacía atrás, como un cáncer de esos terminales que bueno una mejoría un día o alegría de tísico, dicen allá en mi pueblo, una alegría de tísico.

Entonces yo le encomiendo esto, Farruco, incorpórate tú que eres arquitecto y se que te duele Caracas y a todos nos duele y amamos tanto a Caracas que no duele Caracas, no el Caracas [risas] el Caracas no nos duele mucho, Caracas. Vamos, vamos para el bicentenario un plan, un plan extraordinario y le ponemos un nombre, plan bicentenario que se yo... pero para colocarle tiempo, tiempo, un tope, es tiempo suficiente trabajar todos juntos: el Gobierno Nacional, el pueblo de Caracas, los gobiernos de la Alcaldía Mayor, próximamente disuelta, pero mientras exista la alcaldía, las alcaldías desde Petare pasando por toda Caracas, el centro de Caracas, yo pido que por ahí comencemos, desde la plaza Bolívar, palmo a palmo y a trabajar duro, duro, duro, con mucho amor como el que tenemos pues, ya hemos comenzado hacer cosas como el saneamiento del Guaire y bueno mejoramiento de los barrios todo eso que ustedes hicieron en la Cota Mil, allá arriba en un barrio nuevo ¿cómo se llama? La Puerta del Sol, en fin, un plan rumbo al bicentenario de la Caracas.

Bien José Jesús Villa, yo se que ustedes están haciendo un gran esfuerzo con el tema de los buhoneros, yo les hago un reconocimiento a los alcaldes y bueno tenemos que solucionar ese problema y yo hago un llamado a nuestros compatriotas de la economía informal para que aporten también, porque justo es decirlo, dentro de ese fenómeno hay muchas mafias, esas mafias hay que golpearlas con inteligencia, cuando digo golpearlas es respetando derechos humanos y todo esto, pero ahí hay mucha mafia, mucha mafia, por supuesto que nosotros ustedes lo saben queridos amigos buhoneros, buhoneras, economía informal le hemos apoyado, les hemos respetado pero bueno precisamente por eso tenemos moral ahora para pedir su ayuda, no puede ser... yo cuando fui ahora al Consejo Nacional Electoral el día de la proclamación, me asomé por una ventana y vi un rancherio ahí ¿oye y qué es eso? La plaza creo que es la Diego Ibarra ¿no es? Se acabó esa plaza, bueno la plaza no se acabó está allá abajo, ahora eso no se puede permitir, si yo fuera alcalde créanme que eso no estaría ahí, no estaría ahí, bueno no se, pero no podemos permitir eso.

Ahora lo que ofrezco es mi apoyo y el compromiso del Gobierno Nacional para que juntos vayamos pues, vamos a dialogar, ahora si estos compatriotas no aceptan ninguna solución sino que ellos creen que eso es de ellos, eso no es de ellos, eso es un espacio público, bueno hay que sacarlos de ahí, con todo el respeto a sus derechos humanos pero ellos tienen que respetar los derechos de los demás, los derechos del colectivo. Que bonita se ve Sabana Grande ahora que estuve viendo por aquí, hoy vi las fotos, aquí está: Buhoneros retomaron Catia, deberán respetar medidas de puestos y recoger sus desperdicios, me parece justo, porque es que a veces ocupan toda la acera y toda... ahora hay buscas soluciones estructurales, como dice Luis Brito nuestro amigo, que vino Paco Moncayo... oye por qué no hablan con Paco Moncayo, nosotros lo conocemos y nos puede ayudar con el equipo sobre todo que condujo eso ¿cómo hicieron? Bueno yo tengo algunas ideas que quiero que se conviertan, le dije a Carrizales y a José David en proyectos pues, yo tengo la idea a menos que ustedes me digan. Mire se estudió y es imposible, ah bueno, pero hay que hacer el estudio técnico.

Por debajo de la avenida Bolívar se puede construir, primero otra avenida, incluso meter el tráfico por allá abajo y dejar eso arriba como un gran boulevard, una gran plaza central y el espacio, ahora no para que vengan los buhoneros y se adueñen de eso porque seria peor, pero si se pueden construir entonces espacios allí para esa economía, ese tipo de economía popular, vamos a llamarla popular para que deje de ser o vaya dejando de ser informal, queremos que sea economía popular, pero un comercio sano con relaciones de trabajo, de producción, socialista, hay que trabajar con los buhoneros, hay que trabajar con ellos, campañas educacionales, educativas, de conciencia, porque también hacen especulación ahí, hay de todo, hay de todo. De todos los vicios de nuestro sistema, o de ese sistema capitalista que todavía está vivo aquí, quién va a decir que no, estamos es planteándonos el rumbo hacia el socialismo.

Ahora, ellos son parte, y así se los digo, parte esencial de este esfuerzo, rumbo al socialismo, de construir una sociedad nueva, una Patria nueva, unas ciudades nuevas, una ciudadanía nueva, y tenemos que respetar los derechos unos de otros, el derecho, el respeto al derecho ajeno es la paz, dijo... ¿quién fue el que dijo eso...? Creo que un mexicano ¿no fue?

Respuesta Benito Juárez.

Presidente Chávez Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

Ahora, yo estoy dispuesto a elaborar esos proyectos. Carrizales, vamos a buscar quién nos haga y yo les doy el recurso para la preinversión que se llama, para elaborar los proyectos.

Igual, igual pasa en otras ciudades del mundo, uno ve el máximo del espacio subterráneo. Uno de los problemas de Caracas —y es geografía de nuevo— que no hay más espacio, hermano, esto se saturó demasiado. Demasiada gente vive, camina, maneja, anda, come, duerme y todo en Caracas, demasiada gente en este valle.

Yo creo que la población de Caracas, la población que en este valle debería haber, a lo mejor es el 50 por ciento de la que hay, y de ahí un conjunto de problemas pues, quiero que insistamos en esto de la nueva geometría del poder, bueno, en un esfuerzo mayor para solucionar este problema. Yo me siento muy contento, porque creo que vamos por el camino. Cuando hablamos de la ciudad nueva, allá, aquí mismo, en el camino de los indios, vamos a hacer un Aló Presidente allá, lo que pasa es que era para hoy, Ramón, pero todavía no estamos a punto, pues, entonces mejor es esperar, porque eso hay que esperar.

Ahí hay un grupo de máquinas y trabajadores abriendo caminos, metiéndose por aquí y por allá.

“Farruco” ¿has ido por allá? Debes ir, te pido que vayas. Carrizales, llévate a “Farruco”, vaya; Luis Britto, vete por allá, para que vean esa... ¿Tú conoces por allá, Britto? El camino de los indios.

¡Ah! Porque el Camino de los Españoles, por ahí fue que los españoles pudieron entrar, por aquí ¡mira!

Asistentes [risas].

Presidente Chávez ¿Por qué? Porque yo me puse a ver desde el punto de vista militar la topografía, incluso le dije, me llevé a un grupo de militares y les dije: “Miren, aquí, vean bien este terreno. Allá está el Caribe, allá está el Caribe”. A la hora de una invasión, Dios no lo quiera, trataremos de impedirla, pero el imperio ustedes saben que es loco, ese un imperio además loco, es un imperio loco, no actúa racionalmente ni siquiera, ahí están en Iraq y dicen que van a mandar ahora 20 mil soldados más. Ayer se cayó un helicóptero y murieron no sé cuántos soldados, todos los días hay 100, 200, 300 muertos. ¡Es una locura!

Y amenazan a Siria, nosotros estaremos con ustedes siempre, hermano, con Siria, con Irán, el pueblo de Iraq.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¿Y cuál es el objetivo del imperio?, lo dijo la Condoleezza. Oye, Condoleezza, how are you? Me tienes olvidado, mija [risa].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Me tienes olvidado, Condoleezza. Condoleezza dijo, lo dijo clarito, se trata de que Estados Unidos va a generar o a crear una nueva geopolítica en el Oriente Medio, sencillamente así, ellos quieren sacar de ahí a nuestro hermano Bashar al-Assad, no lo quieren ahí pues.

Saddam Hussein lo sacaron y lo ahorcaron. Bueno, mal que bien, no me corresponde a mí juzgar a ningún Gobierno, pero ese caballero era el Presidente de ese país. Invadieron el país, lo capturaron y lo ahorcaron.

Yo recuerdo a Fidel que me dijo: “Chávez, en un caso de esos —hablando de Saddam, cuando capturan a Saddam allá en un hueco— Chávez, ahí hay que morir”. Una invasión así. Y recuerdo que Fidel me dijo, Fidel anda con una ametralladora ahí, me dijo: “No, el día, si invaden La Habana, yo voy al frente, yo voy al frente. Yo sé cuál es mi puesto”. Y aquí haríamos lo mismo. Pero que lo agarren a uno por allá en un hueco, una cosa ¿no?

O como se llevaron a Noriega, y ahí está preso todavía, cadena perpetua, y era Presidente de Panamá. ¿Que cómo llegó a Presidente? Bueno, ese es otro problema, pero era el Presidente reconocido en el mundo, pues.

Y fíjate, bueno, invaden y se lo llevan, lo ahorcan, a éste lo tienen preso [risa], a otros los han matado, como a Allende, etcétera.

Entonces se trata de eso, de que ellos quieren una nueva geopolítica en el Oriente Medio. Quisieran una nueva geopolítica también en América Latina. Ahora tragan grueso. Yo me vi allá con el señor Shannon, en la toma de posesión de Daniel, igual le di la mano: “¿Cómo está señor Shannon?”. Y el ministro de Salud de Estados Unidos, también le di la mano, no tengo ningún problema. Más bien decir, bueno, ojalá que las cosas mejoren y ustedes entiendan bien allá, los jefes de ustedes entiendan qué es lo que aquí está ocurriendo en América Latina, y respeten a este continente.

Ahora, entonces decía yo que esta nueva ciudad, para mí, bueno me ha causado como una explosión de la esperanza; y lo mismo allá, cuando fuimos Ramón, el mismo 29 de diciembre, 28, sobrevolamos allá con Diosdado, hacia Guatire-Guarenas, allá hay unas filas de montañas muy hermosas. Entonces, la idea es no traer más gente del sur hacia acá; no, no, no, es desplazar comunidades enteras, Juan.

Por ejemplo, eso que vimos allá en la curva de 23 de Enero, que están en riesgo, esas casas ahí, y yo te dije: “¿Cuántas casas crees tú que habrá ahí?”. Y tú me dijiste: “Doscientas noventa y nueve”. 299 me dijo Juan. Oye, yo le dije: “Te felicito, sabes exactamente cuántas”. Yo no sé si tú dijiste por... No, 299.

Alcalde mayor de Caracas, Juan Barreto Las conté.

Presidente Chávez Las contaste.

Ese barrio que está ahí, no es un barrio, esa es una comunidad, un área comunal, ese barrio, y yo le he insistido bastante a Ramón, y sé que deben haber comenzado ya, esa nueva ciudad, y las nuevas ciudades o espacios a ser urbanizados, rumbo al socialismo, no tendría ningún sentido si desde ahora mismo, cuando empezamos ya a analizarla en el mapa, desde el aire, o a patearla, como también se dice, o a meter las primeras máquinas, porque son áreas casi vírgenes, no tendría sentido si no participan las comunidades.

Ahora, allá no hay comunidades, esa es un área casi virgen, vive por allá un señor que tiene una haciendita, unas casas viejas con una siembra de café y tal. Pero qué ocurre, las comunidades adyacentes deben participar. Ya cuando nosotros comencemos a construir esa nueva ciudad... ¿Cuántas viviendas estimas tú ahí, Ramón, por fin?, porque tenemos varios escenarios, pero dime el escenario intermedio más o menos.

Siéntate, por favor, siéntense, siéntense. El que tiene que hacer malabarismos es el micrófono.

Y ¿por qué ustedes no tienen un micrófono inalámbrico más bien?, ¿por qué no tendremos un micrófono inalámbrico? A ver, ¿no es posible? ¿No habrá un micrófono? En vez de esas varas, parece una vara de puyar loco.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Que a veces se la meten en la cabeza a alguien. No, y salen dando carreras.

A ver, Ramón, dime.

Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ramón Carrizales En la zona que se ha explorado...

Presidente Chávez Ahora no se oye.

Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ramón Carrizales Entre unas 15 o 20 mil, en las zonas que ya hemos...

Presidente Chávez Además el micrófono no sirve [risa]. Además, pa’ ñapa. Dale.

Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ramón Carrizales Entre 15 y 20 mil se ha estimado, de lo que se ha explorado ya.

Presidente Chávez ¡Okey! Listo. El micrófono no funcionó [risa].

Fíjate, ponle tú que sean 15 mil pues. 15 mil viviendas, ponle por 5 personas en promedio ¿verdad? 75 mil personas.

Esas 75 mil personas no van a venir de Barinas ni de San Cristóbal, ni de Aragua; no, son de aquí de Caracas. Entonces si no participa el alcalde mayor, los alcaldes, los consejos comunales, el poder popular desde ahora mismo, estamos ya liquidados. Y la misma comunidad, eso no puede decidirlo Hugo Chávez ni Juan Barreto, por eso es que es tan importante y urgente la explosión del poder comunal.

Si allí en La Pastora, por ejemplo, vamos a suponer que en La Pastora. No, en La Pastora yo sé que eso no ocurre. Ahí en 23, allá en Catia, esos barrios que están, bueno que se están cayendo, ahí no se puede meter nada, es un riesgo permanente, como era el barrio Nueva Esparta por ejemplo, pongamos el barrio... Y hay otro que está al ladito del Nueva Esparta. ¿Cómo se llama?

Respuesta ¿Federico Quiroz?

Presidente Chávez ¡Federico Quiroz! El que está pegadito al núcleo endógeno. Ese barrio... yo no sé qué dicen los estudios, pero a todas luces uno lo ve, oye... ¿Ah?

Respuesta Se está hundiendo.

Presidente Chávez ¿Se está hundiendo? Claro, pero si es la misma zona.

Asistente Una falla ecológica.

Presidente Chávez ¿Y esa falla no amenaza el núcleo endógeno? No.

Respuesta Hasta ahorita no ha influido.

Presidente Chávez Rafael, espero que ustedes hayan tomado en cuenta eso ¿no? Seguramente. ¿Ah?

Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez [inaudible].

Presidente Chávez ¡Ajá! Se acabó el depósito de combustible.

Bueno, de todos modos el núcleo endógeno... Por eso es que no... Por eso que ahí decidimos no construir... Yo tenía la idea, “Farruco” de que ahí podíamos hacer unos edificios, pero no, ahora que recuerdo me dijeron: “No, porque eso está muy cerca de la falla Tacagua”. Y entonces ahí estamos lo que hemos hecho: la fábrica, los galpones, que no tienen el mismo peso ni la gente vive ahí permanente, van a trabajar y salen. Pero hay una escuela que estamos pensando arriba en la colina. ¿Se podrá hacer esa escuela ahí en esa colina? Porque esa colina está pegadita al barrio Federico Quiroz, ¿no? Revisen bien.

¡Okey! Ahora qué ocurre... El Taller del Constructor Popular también se está construyendo, se está haciendo ahí.

Ahora fíjense, a lo mejor ustedes, habitantes de la comunidad del barrio Federico Quiroz, a lo mejor ustedes tienen que salir de ahí todos.

Ahora, qué pasó con el barrio Nueva Esparta. Bueno, que fue emergencia, y unos se fueron para el interior, otros alquilados en unos hoteles, o metidos en hoteles, y nosotros asumiendo el gasto; otros se les dio un comprobante, otros el mercado llamado secundario. ¿Por qué? Porque no se planificó, pues. En este caso no, se trata de planificar.

Si el barrio Federico Quiroz es uno de los que está en máximo riesgo, bueno... ¿Cuántas viviendas habrá ahí, Freddy?, ¿100, 200, 300?

Alcalde del Municipio Libertador, Freddy Bernal Mucho más.

Presidente Chávez ¿500? Ponle 500, vamos a tirar un aproximado.

¡Ah! claro, entonces hay que ir allá a conversar, nosotros el poder constituido, y ellos el poder constituyente ¿no?, las asambleas populares, consejos comunales, a oírlos, y bueno a orientarlos, pero no a esperar que se caiga el barrio. ¡No, ya! Y a lo mejor, si allí hay 500 familias, esas 500 familias, que ya tienen una comunidad, para que no se... para no... para no... La palabra es muy fuerte, iba a decir. Para no dividir esa comunidad, acabarla. Porque una comunidad que tiene que irse, 20 familias para allá, se acabó esa comunidad, ahora tienen que incorporarse a otra, y vaya qué dificultad muchas veces ¿no? son costumbres, son... son bueno... son una comunidad ya arraigada.

A lo mejor se trataría entonces, Escarrá, de que se esa comunidad se vaya preparando con tiempo para migrar. ¿Hacia el Alto Apure? No. Hacia el alto de los indios, aquí. Yo decía que eso se llama el camino de los indios, [risa] así lo deduje yo, el Camino de los Españoles, el camino de los indios.

Por ahí nunca pudieron meterse los españoles, por ese camino, por la topografía, entonces ellos hicieron su camino por allá arriba, el Camino de los Españoles y el camino de los indios. Desde el punto de vista militar, no, la defensa por allí, es impenetrable, impenetrable.

Hay un cerro, que cómo fue que le pusimos ese día, “La Atalaya”, donde soñando yo, tú sabes que uno va soñando y dice: “Me imagino a un Simón Bolívar grandote ahí, o a un Guaicaipuro”, porque es la entrada de Suramérica y se ve precioso, “La Atalaya”, un cerro que parece un muro.

Tú sabes que yo me fui en el helicóptero con los muchachos y casi aterrizo en “La Atalaya” esa, le pasamos rozando, y vimos allá abajo. Y nos fuimos hacia el mar y después les dije: “Den la vuelta ahora en 180 grados y vamos a ver “La Atalaya” de frente”. Allá está, viendo desde el mar, en helicóptero. ¡Es una belleza!

Bueno, ese va a ser como el pecho de esa nueva ciudad, ahí está el mar. Hay unos conucos ahí en “La Atalaya”, un camino por ahí, y un tanque de agua.

Ahora, esa comunidad Quiroz, nosotros le ofrecemos y decidimos conjuntamente con ellos, y vamos preparando su migración. ¿Hacía dónde? No es hacia Aragua ni hacia Apure, aquí mismo, y se va la comunidad completa, a una ciudad nueva, bueno 500 viviendas, igualito.

Y además las viviendas que están ahí, que ellos hicieron toda su vida con gran esfuerzo, las tomamos, bueno les damos el valor que tienen, vamos a hacer un avalúo, esta vivienda cuesta tanto; bueno, eso te lo vamos a reconocer como pago de la nueva vivienda. Si no el 100 por ciento, una buena parte; vivienda o apartamento. Y esa nueva comunidad allá debe tener áreas para la vida, el mayor nivel de vida pues, porque ahí tienen su vida, claro; áreas para el trabajo, agricultura, turismo, pequeñas empresas, ahí mismo en el área.

Eso es un poco, algo del concepto de ciudades socialistas ¿no? “Farruco” ha desarrollado bastante esa tesis, pero hay que llevarla a la concreción, a la práctica revolucionaria, de la teoría a la práctica. Con mucha flexibilidad. Y sobre todo tomando en cuenta la opinión de la comunidad.

A lo mejor el señor Pedro González, que vive ahí en Federico Quiroz, está desempleado, y se incorpora a los batallones de trabajo de la construcción de la ciudad donde él va a vivir, tendrá trabajo ahí para muchos años, porque esa ciudad va a ir avanzando por fases, hasta completar las 25 mil, 30 mil viviendas. Así que varios pájaros de un tiro. Aunque la expresión es fea, porque se trata de matar pajaritos ¿no? Varios problemas en un solo esfuerzo.

Organizamos esa comunidad para el trabajo, ellos empiezan a conocer el área; incluso, yo siempre he dicho, hay que motivarlos, hay que llevarlos, buscar unos camiones; vámonos, miren designen ustedes los voceros de los consejos comunales y los invitamos, vamos a ver el área para que se enamoren, cuánto quisiera yo vivir allá aunque sea en una chocita y un chinchorro cuando esté viejito, si llegó a viejito, aunque la foto esa de “El Mundo” me pone por ahí, como viejito. No viejito, no, estaba era impresionado ahí.

Ahora, entonces una zona bellísima y luego la comunidad tiene que participar en la planificación y el diseño urbano de la nueva ciudad, donde ellos van a vivir, a trabajar mucho de ellos, en fin, es la idea para desahogar a Caracas, lo mismo hacía los Valles del Tuy, Diosdado me trajo el proyecto que ya yo lo aprobé Ramón, ahora hay que empezar a trabajar las nuevas ciudades hacía allá a lo largo del eje del tren y a lo largo del eje del Tuy y a lo largo del eje de la autopista Caracas-Guarenas-Guatire hasta Barlovento ¿cómo se llama? Higuerote, todo eso tenemos que irlo... Petare por ejemplo, Pepe, igual yo les ruego a ustedes que vayan, ya ustedes deben tener esa información bastante adelantada técnica incluso, pero claro las comunidades tienen que participar no podemos a llegar a decir: este barrio y este se van de aquí, no, no, vamos a discutirlo y vamos a explicarles por esto y por esto y por esto.

Petare, la solución para Petare ya no está dentro de Petare, la solución está en ese tremendo espacio muchas veces virgen, mayormente virgen que está de colinas muy bellas, las he sobrevolado chico, me llevo a los muchachos, los capitanes piloto helicóptero que son extraordinarios, métete más abajo, métete por este valle, hay hasta unas cascadas bellísimas, me dijo el piloto el capitán ¿cómo se llama, como se llama el capitán que anda conmigo siempre por ahí? bueno, me dijo: Mire, mire; se metió a la izquierda ¿por qué coges a la izquierda? Vamos a la derecha, no, para que vea esta cascada que está aquí, una cascada bellísima ahí cerquita de Guatire.

En fin, hay un terreno ahí casi virgen, Petare tiene que expandirse para allá, nuevos barrios a lo largo y no súper poblados, no, y además espacios para la producción agrícola, para pequeñas producciones, a lo mejor hidropónicas, organopónicas allá en El Valle, ahí se pudieran hacer hasta embalses, esas quebradas el agua se va hacía el Guaire, vamos hacer embalses en varios niveles, aquí también porque por ahí pasa, por el camino de los indios pasa la quebrada Tacagua y hay otra quebrada que viene desde El Junquito, porque ahí pega con El Junquito, no recuerdo como se llama, toda esa agua se va, ahí pudiera –pienso yo- los ingenieros, geógrafos y técnicos dirán, pero yo me imagino ahí una nueva Mariposa, ahí en esa cuenca, un embalse para el riego, para el consumo de esa población que va a ir creciendo allí, para no depender todo del Tuy.

En fin, ideas, son ideas que la realidad le va como que diciendo a uno, la geografía, esa dinámica maravillosa que es la geografía, la población, los problemas y las necesidades y la oportunidades, es una geografía radical de una corriente, ustedes saben los estudiosos de la materia, geografía radical, en alguna época se habló de la geografía marxista, yo la llamo geografía socialista. Geografía socialista, nada se puede hacer sino se entiende la geografía, una vez yo discutía, Cabeza Rodrigo, con un terrateniente en Apure y entonces yo les decía, oye ustedes tienen tanta tierra, porque yo andaba buscando en esos días un espacio de una hectárea o menos para construir unas viviendas de guarnición para mis oficiales, menos media hectárea, no había y menos para el pueblo, entonces yo le decía: Oye si estos es para... yo tengo ahí son 5 oficiales y 6 oficiales, son unas 10 viviendas rurales que habíamos conseguido pero no había terreno y entonces yo un día que fui por allá por ese hato y estábamos conversando, entonces uno de ellos se molesta cuando yo les hago los comentarios, prepotente y entonces dice incluso: Mire capitán... porque ellos estaban acostumbrados, no Ramón, sólo que cuando tu llegaste y después llegué yo por tu recomendación directa las cosas cambiaron un poco allá, pero a lo largo de los años con alguna excepción seguramente los jefes militares de aquellas regiones siempre andaban era bebiendo whisky y tal y tal, no todos pero algunos se prestaban y apoyando entonces el bandidaje y el atropello contra los campesinos, contra los pobres, contra los indios, nosotros más bien tuvimos problemas, Ramón tuvo un lío allá ¡bueno! el lío mío fue con el mismo que tú metiste preso, que le decomisaste unos fusiles, unas escopetas, campos volantes que andaban de noche matando gente el que se le atraviese lo matan, trancaban con unos candados grandísimos el camino real ¡imagínate! Porque yo llegaba a veces... en una ocasión no había... yo siempre cargaba una cizalla pa’ picar los candados. Un día no había cizalla y agarré mi pistola y ¡pum! Volé el candado, después se lo mandé a pagar al dueño pero le dije: Si usted pone otro candado le vuelvo a volar el candado, ese es un camino real sabanero ¿cómo usted va a trancar el camino? Después de la siete de las noches, y no, que había que ir a la casa allá a buscar la llave. Entonces, yo mandé un soldado, vaya allá “...no que nadie responde están unos perros bravos” ¡pum! Teníamos que pasar, esa noche a patrullar por la sabana. Trancaban los caños, Ramón ¿tú te acuerdas? En el verano llevaban unas máquinas y tapaban los caños, el caño Caribe lo habían tapado ¿para qué? para que bueno... para que nadie pasara por ahí en invierno, por el caño, si ese es el camino de los indios, el camino del pueblo, de los pescadores ¡terrible! Y todavía de eso... hay muchos de esos abusos todavía, sobre todo en las sabanas de Apure, de Guárico, de Barinas, gente que desvía ríos, que tranca caminos, destroza bosques, etcétera, la geografía.

Entonces yo le hablaba el caso del Elorza ¿cómo va crecer ese pueblo? ¿hacia dónde va a crecer? Si ustedes... bueno, en verano ustedes pueden verlo ¡ah! Que bonito... no, véanlo en invierno, en invierno es una isla, el Arauca por allá, el caño Caribe por allá y aquél gigantesco lago, Las Lagunitas se llama allá donde está el escuadrón. No tiene para dónde crecer, es imposible construir ahí a menos que tú rellenes todo aquello, es imposible, tapes un caño ¡peor! Se rompe el equilibrio del agua y la naturaleza ¡ah! Pero más allá del caño está la bella sabana, por ejemplo, de... ¿cómo se llama? De La Yaguita, La Yaguita y más allá está... bueno que la si La Guacharaca y más allá la Providencia, Elorza no puede crecer en sus inmediaciones en el terreno exactamente adyacente a lo que ya existe pero puede crecer sabana adentro ¡ah! Pero cómo va a crecer si está en manos de los grandes latifundistas y todavía Elías, ¿Elías Jaua está por ahí? ¿Elías, Elías? Vamos a apurar eso, yo sé que ustedes están trabajando. Ayer leí que habían tomado unas decisiones en Apure, por cierto? ¿eh? Sí, yo quiero mucho a la señora Delfina la quiero mucho, ella heredó eso de su papá que era Manuel Fuentes, aquél que hay unas leyendas en Apure que él andaba en mula en sus tierras nunca se ocultaba el sol... [risas] exagerando un poco la expresión aquella de... ¿de quién fue? ¿de...? de un emperador romano pues ¿no? ¿ah? Carlos... ¡eh! Carlos V, gracias Luis, gracias. Igual allá dicen que él recorría aquello, era todo... entonces el... uno de los muchachos allá el mismo tú sabes quien es Carrizales, no quiero nombrarlo... pero él se paró bravo y dijo: “Mire, Capitán más bien deberían agradecernos porque mi papá...” o mi abuelo no sé qué... “...autorizó y donó ese terreno para que hicieran ese pueblo. Así que ese pueblo es nuestro” así dijo [risas] yo le dije: Usted lo que está es loco compadre “es decir el día que nos de la gana sacamos ese pueblo de ahí...” la prepotencia ¿no? del latifundista, le dije: Usted lo que está es loco.

Bueno, pero así es la cosa, el espacio la actividad económica ¿dónde se desarrolla? ¿la actividad política, la actividad social, las redes productivas? ¿dónde si no es en el espacio pues? por eso es que invito, motivo, quiero con esto motivarnos a todos a seguir estudiando la geografía, la nueva geografía, la geopolítica interna y más allá la geopolítica a la que ya se refería José Jesús Villa, la geopolítica internacional.

Bueno, el Alba, el Alba sigue avanzando las nuevas relaciones de poder en el continente y en el mundo y eso nadie lo va a detener, nadie lo va a detener qué importante que se haya sumado al Alba Nicaragua, que importante ahora los convenios que hemos firmado con Ecuador, que importante los convenios con Brasil, imagínense ustedes lo importante de lo que firmamos con Lula ¡Rafael! El Gasoducto del Sur en su fase 1, esto es extraordinariamente importante, hemos vencido Rafael los obstáculos, te felicito a ti y a todo el equipo de Pdvsa, de Pdvsa gas, porque bueno... claro, Estados Unidos no quiere que ese gasoducto se construya, en Brasil hay sectores que tampoco quieren, aquí tampoco entonces a el gasoducto le entraron a tiros... bueno, antes que pongamos la primera piedra. “No, que no se puede, que el costo es muy alto, que es imposible...” bueno, yo siempre le decía a quienes pudieran en algunas reuniones sacar algunos argumentos, oye, vayan a ver los gasoductos que salen de Rusia y bueno, y se extienden hasta... llegan hasta Portugal y ahora están lanzando un gasoducto hacia China desde Rusia [risas] no que es mas barato traerlo en barco ¿más barato? Si tienes que hacer la planta de licuefacción y luego la planta de regasificación y la flota de barcos yendo y viniendo. El gasoducto tú lo titas ahí y con un buen mantenimiento tiene vida para siempre, para siempre ¡no! que es una locura de Chávez que un gasoducto desde... bueno aquí está, vamos a... ¿dónde está el mapa? Allá está. Resulta que Venezuela, ustedes lo saben, tiene una de las más grandes reservas de gas del planeta, sobre todo en esta área y ahora aquí también y a medida que más exploramos más gas va saliendo, más gas va saliendo. Ahorita estamos de octavo en el mundo pero por lo que vemos cuando terminemos la fase exploratoria tanto en el Delta del Orinoco como aquí en Caribe Oriental y en Caribe Occidental allá en Paraguaná y sus inmediaciones, bueno, vamos a estar cuarto, tercero, cuarto lugar del mundo en reservas de gas probadas.

Ahora ¿qué es lo que aquí pasaba? Todo estaba en manos de las grandes empresas transnacionales ¿alguien recuerda el proyecto “Cristóbal Colón”? deben recordarlo. Ese proyecto ¿qué tenía previsto? Sacar el gas de Venezuela para llevárselo todo a Europa y a Estados Unidos, primero Estados Unidos, el mercado natural y todo ese cuento, el gran mercado. Bueno ¿y la energía para nosotros y para nuestros hermanos de América Latina y el Caribe que no tiene energía para sustentar su desarrollo? Por eso desde hace ocho años una de las primeras cosas que yo le planteé a Cardoso hace casi ocho años, fue ese gasoducto. Entonces habíamos pensando era por aquí, por las Guyanas, por las Guyanas buscando a Fortaleza, Recife. Ahora no, ahora después de estudios nos vamos es a ir por aquí hacia abajo, hacia Manaos y es lo que firmamos esta es la primera extensión y luego, bueno, por Belendopará, Fortaleza, Recife, después hay otro ramal por aquí Santa Catalina, Brasilia para pegar con Río de Janeiro ¿eh? Ya de Bolivia vienen unos gasoductos para acá que le dan gas a Brasil, luego nos vamos por acá abajo Montevideo, Río de la Plata, Buenos Aires, Bolivia también está haciendo un gasoducto por acá, Tucumán, Buenos Aires incluso nosotros estamos ya construyendo uno Transguajiro para unir Venezuela y Colombia y ese gasoducto se va a integrar con unos que están por Barranquilla y el plan indica llevarlo a Panamá y ahora hacia Nicaragua ¿más arriba? No sé, esto sería un gasoducto transoceánico del Atlántico al Pacífico y es una forma de que Venezuela, bueno, se sume a una integración geopolítica y Venezuela, bueno, si antes fue el ejército libertador que se fue a batallar contra los imperios, ahora es el gas y el petróleo. Eso es parte de nuestro nuevo ejército libertador y los trabajadores venezolanos y el conocimiento y la experiencia para ayudar a unir y a libertar estos pueblos de la dependencia, de la dependencia.

Entonces qué importante eso que firmamos con Lula después de ya, de dos años de trabajo, de vencer resistencia, etcétera y luego también lo del petróleo, lo del petróleo con Petrobras-Pdvsa, la integración, la integración verdadera.

Bueno, Ecuador, llamada telefónica, vamos a ver un video habíamos dicho que el programa iba a ser más corto ¿no Willian? Pero... es el primero del año...

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Es el primero del año, tenía acumulado cuántas cosas aquí, no, y hay muchos temas acumulados en verdad, mira me falta todo esto y todos estos mapas, ajá ¿y cuándo vamos a hacer el pase que está el vicepresidente por allá? ¿Después del video hacemos el pase? ¿cuánto dura el video? Cuatro minutos. Vamos a observar, a veces cuando uno manda el video todo el mundo pierde atención, yo entiendo que hay un relax y todo pero... vamos a ponerle cuidado al video con el relax debido, la gente aprovecha y va a la cocina, busca un café, va al baño, se asoma a saludar al vecino y tal, cuatro minutos pero vamos a ver el video, bien importante y luego entramos a ese tema: “Los cinco motores constituyentes” el poder constituyente, yo he invitado aquí... además de que vamos a hacer un pase al Delta Amacuro donde está el Vicepresidente comenzando el plan del gobierno endógeno, gobierno por dentro, aquí tenemos a los integrantes de los Consejos Presidenciales de los motores constituyentes, el consejo presidencial para la reforma constitucional, el consejo presidencial para la Ley Habilitante, el consejo presidencial para la explosión del poder comunal que son los tres consejos que hemos creado hasta ahora, nos faltan dos todavía de activarlos el de la educación moral y luces en todos los espacios y el de la nueva geometría del poder.

Bueno, muchachos vamos al video, adelante.

Video

Presidente Chávez Cinco grandes motores para transitar a lo largo de los carriles como locomotoras victoriosas, las grandes líneas transformadoras del proyecto nacional “Simón Bolívar”, en lo político, en lo social, en lo económico, en lo militar, en lo territorial, en lo internacional, en lo ético. El primero, estoy hablando del arranque insisto de este año los motores de arranque pues de la nueva era. La Ley Madre, así quiero que sea, una Ley Madre de leyes revolucionarias, señora presidenta de la Asamblea Nacional adelanto mi solicitud para una Ley Habilitante revolucionaria.

...La reforma socialista constitucional, vamos rumbo a la república socialista de Venezuela y para eso se requiere una profunda reforma de la Constitución Nacional, de nuestra Constitución Bolivariana.

...El tercero: La educación popular, moral y luces en todos los momentos y en todos los espacios, vamos a lanzar una jornada nacional todo el año 2007 a la que llamaremos “Moral y luces” para la educación popular en todos los espacios, en el hogar, en la escuela, en el taller, en la fábrica, en el campo, en el barrio, en todas partes educación, educación, educación, educación hemos dado muchos avances pero aún nos falta mucho profundizar en la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología, la conciencia, la ideología, los nuevos valores, hay que demoler los viejos valores del individualismo, del capitalismo, del egoísmo.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y Hay que crear nuevos valores y eso sólo se logra a través de la educación, del ejemplo.

El cuarto: La nueva geometría del poder sobre el mapa nacional, quiero que nosotros rediseñemos la geometría del poder en Venezuela, esto nos va a llevar a revisar leyes orgánicas como la de los Consejos Municipales, la regiones del país, ¿cómo lograr una relacionar simétrica o una aplicación simétrica del poder político, del poder económico, del poder social, del poder militar a lo largo y ancho de todo el territorio?

...Factores constituyentes son tributarios o convergen sobre el quinto, que es el máximo, el de máxima fuerza, debe ser el motor principal ¿cuál es? La explosión revolucionaria del poder comunal, los consejos comunales.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ese es el quinto poder.

...Una nueva etapa en los Consejos Comunales, como... como eje central, como eje central de... bueno, de lo que es la explosión. Esto es... miren, esto es como una bomba atómica en cada comunidad debe haber un Consejo Comunal y un conjunto de comunidades, cuatro o cinco o seis comunidades deben conformar un parea comunal, un área comunal. Varias áreas comunales entonces conformarán una zona, una sub zona, un barrio, dependerá ya... bueno de la, digamos, hasta de la densidad poblacional, del tipo de territorio donde esté asentada esa comunidad o ese conjunto de comunidades. Sin duda debe tener fuertes elementos geográficos que la unifican, fuertes elementos culturales que la unifican, fuertes elementos incluso antropológicos, históricos, humanos, muchas veces hasta étnicos ¿verdad? un conjunto de elementos que conforman la unidad. Ustedes mismos decidirán hasta dónde va a llegar esa federación de Consejos Comunales.

Ahora fíjense algo... cuando yo hablaba de los territorios comunales, de las áreas comunales, las comunidades, Consejos Comunales pues, poder comunal. Allí hay cinco elementos que les pido que vayan enfocando y precisando como parte del impulso del poder comunal, hacia allá yo quiero que marchemos.

Primero, hagan ustedes... complétenlo, yo sé que algunos ya lo tienen hecho o comenzaron a hacerlo. Un diagnóstico comunal, es decir, diagnóstico de la comunidad, no debe quedar en el futuro ni un solo espacio donde no funcione un Consejo Comunal, donde no haya una comunidad organizada.

Asistentes [aplausos].

Video

Presidente Chávez Los motores estratégicos constituyentes.

Bueno, vamos a irnos directo después del video con el cual entramos a este tema que es vital que todos lo asumamos. Yo me siento muy contento, bueno porque el planteamiento ha generado... buen provecho todos los que están tomándose un jugo, yo también me tomé un juguito de lechosa. Ha generado ya, bueno, un debate nacional y esto es muy, pero muy importante, muy importante triste estaría yo que lance ideas y caigan en el vacío, incluso que salgan, por supuesto, es válida la crítica, la crítica. Por ejemplo, aquí veo en El Nacional de hoy ¿no? la historiadora Margarita López Maya a quien yo respeto mucho ¿no? aquí dice respetada por oficialistas y opositores. Pero ella está equivocada, obviamente, pero es bueno el debate que... José Vicente tú debes estar feliz porque ahora estas más libre para el debate público ¿no? aún cuando yo no me limito, a veces un poco, a veces un poco pero qué bueno es el debate.

Margarita dice que, según El Nacional, según El Nacional dice que: “La Asamblea Nacional ya no sería el depósito de la soberanía popular y el espacio para la deliberación democrática. Asegura que ha consultado dirigentes populares que consideran que los Consejos Comunales que el Presidente ofrece como opción no sirven, considera que la popularidad de Chávez ha crecido tanto como la obediencia del estamento dirigente y de los cuadros medios del chavismo, luce...” entiendo que se refiere a mí “...cada vez más unilateral y caprichoso...” gracias Margarita pero creo que estas terriblemente equivocada y no terminas de quitarte los lentes, los lentes, los lentes a través del cual una vez yo se lo comentaba, análisis el sistema político y bueno lo que aquí está ocurriendo. Los Consejos Comunales son... que no son ideales, no son ideales ¿no? bueno pero es que... como dice Carlos Marx la práctica va haciendo al revolucionario, es a través de la práctica ¿no?, la práctica nos va haciendo. Los Consejos Comunales cada día cumplirán más y mejor el papel ese que yo me figuro como el motor, el más poderoso motor revolucionario del nuevo período, no hay ninguna intención para subordinar todos los poderes a la presidencia, es al revés, yo lamento que haya intelectuales venezolanos que todavía no lo capten aun, no me refiero a los de la oposición que bueno si uno dice: fa, ellos dicen: fu, a esa gente uno no les hace ni caso, pero a intelectuales serios pues, respetados, yo los invito a que vean la realidad, que la veamos todos, yo me invito a mi mismo también siempre a ver la realidad, estoy muy atento a esto para contribuir, pero de que sea subordinar los poderes a la presidente para nada, para nada, más bien le he pedido colaboración a los demás poderes para que actuemos dándole protagonismo al pueblo.

¿Cómo hacían aquí antes todas las cosas? Una elite, una cúpula se reunía y de repente sacaban bajo la manga leyes y la hacía precisamente en los grandes bufetes subordinados a los intereses privados, intereses transnacionales, intereses imperialistas, ahora aquí todo es transparente, yo digo, pido habilitante bueno y quién dijo que eso... está en la Constitución y es una necesidad en este momento para acelerar, ahora que yo le esté quitando las potestades de la Asamblea Nacional, para nada, la Asamblea seguirá discutiendo y no sólo leyes siendo el foro político el parlamentarismo de calle y además otra cosa muy importante, el Consejo Presidencia para la Reforma va a trabajar conmigo un proyecto, ya yo tengo algunas ideas, nos reuniremos mañana, pasado mañana, tengo ya la reunión prevista en agenda para dar algunos lineamientos, recibir las cosas que ya ellos han estado trabajando y en el más corto plazo posible debemos estar discutiendo en el Consejo de Ministros la propuesta que va a ir a la Asamblea y ahí es cuando comenzará el debate público en la Asamblea, vaya que la Asamblea va a jugar un papel fundamental, debate abierto y la Asamblea oirá exposiciones de los sectores privados que quieran exponer sus ideas, los distintos credos religiosos, los distintos sectores políticos, si la oposición se quiere sumar bienvenida será a exponer.

La Asamblea debe ser el centro, no es Miraflores, yo lo que voy es a cumplir con una potestad que tengo, tomar la iniciativa, pero no soy yo el que va hacer la reforma es un proceso que por primera vez se activa en Venezuela, un proceso inédito, una iniciativa, si fuera yo unilateral y caprichoso, como dice aquí “El Nacional” que dice Margarita López Maya, bueno yo me hubiera puestos con dos personas en secreto por ahí hacer los artículos tal y cual y ya, Consejo de Ministros una noche cualquiera sin debate y ahí está la Asamblea y esto es, no, una comisión bien amplia que va a discutir internamente y luego la Asamblea abre el debate ¿cuánto? Varios meses ¿dónde? En la calle y en el parlamento por los medios de comunicación y luego la asamblea aprobará con las modificaciones que el caso lleve o amerite el proyecto (todavía será proyecto) de reforma, porque tendremos que llevarlo a referéndum nacional, será el pueblo el que decida la reforma o no la decida, pues a lo mejor dice no, si o no.

Ve que proceso tan inédito ¿como se hacían aquí Carlos Escarrá? Te pido por favor que nos hagas desde tú punto de vista y toda tú experiencia ¿cómo era que aquí antes se hacían las reformas? Bueno las enmiendas porque las reformas nunca la hicieron en 20 años, creo que hasta un ministerio había de la reforma, por favor el doctor Escarrá, gracias, Carlos te puedes quedar sentado si quieres.

Doctor Carlos Escarrá No, voy a pararme. Señor Presidente las dos enmiendas, la enmienda 1 que bueno fue la enmienda para evitar que Marcos Pérez Jiménez pudiera entrar al parlamento, se hizo cerradamente y se hizo retaliativamente, la enmienda número 2 de la Constitución de igual manera que fue la del año 83 que contiene como 11 artículos toda esa enmienda, de igual manera fue para tratar de quitar un conjunto de poderes que con anterioridad tenía el Congreso crearon una comisión legislativa y todo un sistema de planificación.

La reforma que la inician con una comisión bicameral presidida por el senador vitalicio Rafael Caldera bueno también se estaba haciendo a puerta cerrada hasta que se escapó el artículo de la información verás y oportuna y ese artículo paró todo el proceso de reforma.

Presidente Chávez Le cayeron a plomo los medios

Doctor Carlos Escarrá Le cayeron a plomo los medios. Ahora usted decía algo y nosotros lo compartimos plenamente, hay que revisar las ciencias en total o sea hay que revisar la metodología de la ciencia, yo conversaba con la ministra María Cristina, la Constitución no es un hecho jurídico, la Constitución es un hecho político, es un hecho social, es un histórico, es un hecho cultural, al final de todo eso es un hecho jurídico, pero antes de todo eso es un hecho político, económico, social, cultura.

El poder constituyente como tal, el poder constituyente siguiendo a la (...) está convocado desde hace dos décadas y media más o menos, tuvo un punto culminante en la Constitución del 99 pero como momento constituyente permanece, en la ley de consejos comunales se establecen las asambleas constituyentes del poder comunal, cuando el pueblo participa constituyendo un comité de tierra, un comité de salud allí hay poder constituyente, es ese poder constituyente en definitiva el que se va a expresar a través de una iniciativa que toma el Presidente de la República para establecer unos elementos de reforma en el modelo político, histórico y cultural que se traduce en una constitución.

Ahora en todo caso todos los procesos... es que la misma Constitución del 61 a uno cuando le preguntaban y uno estaba en la campaña de la constituyente si era bueno o mala, mira la constitución del 61 su problema no es que fue buena o mala, es que nunca llegó al pueblo, en la misma gaceta donde se publica la constitución del 61 se suspenden todos los derechos y garantías constitucionales

Presidente Chávez ¿Cómo la hicieron Carlos?

Doctor Carlos Escarrá Una comisión de 21 personas, si usted me permite, cuando Leoni se la presenta a la plenaria, Leoni agarra y dice: Aquí está este texto que me presentaron 21 personas lo más notable, lo más noble de la intelectualidad venezolana -e incluso ofende a los congresantes- y ninguno de ustedes están capacidad de hacerle observaciones, por supuesto que la votaron pues, no me explico, 21 personas hicieron la constitución del 61.

Presidente Chávez Expropiando la soberanía popular porque ese congreso ni siquiera estaba autorizado para aprobar una constitución.

Doctor Carlos Escarrá No era un congreso normal que ellos se autoproclamaron.

Presidente Chávez Asumieron como constituyente y no lo eran.

Doctor Carlos Escarrá Si es que aquí hay mucha gente en períodos históricos que autoproclama, otro se autoproclamó presidente de la república el 11 de abril pues, eso es precisamente uno de los defectos y errores que se tuvo bajo el modelo de la democracia representativa, bajo el modelo de la democracia protagónica y participativa precisamente teniendo un poder constituyente permanente, un poder permanente que no cesa que es lo importante, porque es que la soberanía no cesa, la soberanía se ejerce a diario y se ejerce permanentemente y esa soberanía se expresará al final con el referéndum donde se convoca al cuerpo social aprobar el texto constitucional.

Presidente Chávez Y luego a activarlo, la reforma hay que activarla luego.

Doctor Carlos Escarrá Por supuesto y de ahí viene Presidente la importancia y uno lo ha estado señalando en diferentes escenarios de la ley habilitante, porque la ley habilitante es la que va a permitir porque están enlazadas, o sea las dos cosas están necesariamente enlazadas.

Presidente Chávez Como carburante para la reforma.

Doctor Carlos Escarrá Por supuesto.

Presidente Chávez Y las dos se interactúan como tú lo has estado explicando, gracias Carlos, Carlos Escarra. Fíjate yo por ejemplo recuerdo, a todos les comento esto, cuando presenté mis ideas que fueron también producto de un equipo, no son mías, me toca a mi tomar la iniciativa pues, ideas, lecturas, discusiones, cuando se instaló la asamblea constituyente en el 99 un día fui y entregué un folleto, ideas fundamentales pues, ideas para guiar el trabajo, nunca dije que esto es, no, no, ahora una de las ideas que ahí incluí fue darle al presidente la potestad para designar varios vicepresidentes, no un Vicepresidente. Bueno puede ser uno, pueden ser dos, cinco, para Misiones Especiales, incluso en el exterior, o aquí para temas especiales, o para designar un vicepresidente, siempre he pensado en una región especial, donde haya muchas dificultades, no para que viva en Caracas, no, allá, en el Alto Apure por ejemplo, y darle atribuciones especiales, que no tiene ni el gobernador ni el otro gobernador, ni el alcalde ni el otro alcalde, una figura coordinadora, orientadora del Poder Nacional e impulsora del Poder Popular y de la solución de problemas, pues, y además un enlace directo del Presidente de la República con una región, no con un estado, una región que abarque a lo mejor varios estados, o un conjunto de municipios o un conjunto de problemas.

Yo, esa idea la voy a volver a proponer, voy a insistir a ver si es posible que se me conceda esa potestad, es parte de lo que creo puede disparar, ayudar a las nueva geometría del poder, la nueva geometría del poder. En fin, he allí los motores constituyentes.

Bueno, hablando de la nueva geometría del poder, gobierno endógeno, vámonos al Municipio o a la Parroquia San José, Municipio Tucupita, estado Delta Amacuro, Delta Amacuro, allá debe estar el Vicepresidente Jorge Rodríguez, la Ministra Nicia Maldonado, los ministros, Ministra Yubirí Ortega, Erick Rodríguez, David Velásquez, y la gobernadora del estado Yelitza Santaella. El Vicepresidente se fue bueno, creo que en la madrugada se iba, anoche hablamos y tenían un recorrido, inspecciones, este gobierno se convierte en un gobierno inspector, cada Ministro debe ser un inspector, cada gobernador, cada alcalde, vamos a inspeccionar, cada servidor público a verificar. Y bueno y a buscar la solución de los problemas, a oír a las comunidades.

El Vicepresidente Jorge Rodríguez con la palabra. Adelante Señor Vicepresidente.

Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez Buenas tardes Presidente, nos encontramos aquí en el Municipio Tucupita, en el inicio de lo que usted ha denominado el gobierno endógeno, que es la intención y la necesidad de que el gobierno vaya cara a cara con la población para sentir sus necesidades, para responder a sus expectativas y a sus interrogantes.

Nuestra visita desde muy temprano hoy en la mañana en que visitamos el Municipio Pedernales, de aquí del Estado Delta Amacuro, y el Municipio Tucupita, tuvo un profundo carácter pedagógico, porque en una primera conclusión que podemos sacar es que lo que se ha mencionado tanto en términos de Gramsci, lo que tenía que morir no ha terminado de morir, y lo que está naciendo todavía no ha terminado de nacer. Vimos contrastes muy fuertes Presidente, por una parte un pueblo que está construyendo su futuro, por una parte la intención de la organización del poder popular, y la participación del gobierno nacional para darle salud, educación, es decir, para buscar la mayor suma de felicidad posible para todas las personas. Pero por otra parte vimos abandono de obras, vimos hechos preocupantes en materia de administración de recursos, unas camaroneras que tenían que haberse hace tiempo que construido, no fue así, y con su permito he decidido citar para el día de mañana a los dos alcaldes y a los dos contratistas responsables de esa situación.

Asistentes [aplausos y bulla].

Adelante Presidente,

Presidente Chávez Tu no sabes Jorge, en este momento, saludo a todos, vamos a darles un aplauso a Delta Amacuro.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Desde aquí lo saludamos con un abrazo, quiero felicitar al Vicepresidente, porque apenas yo le comenté gobierno endógeno, rápido me agarró la idea, rápido como el rayo, y me fui a Nicaragua y cuando regresé me entregó la carpeta, aquí está la primera propuesta. Esto es apenas el comienzo, vamos a sacudir el mapa Jorge, vamos a sacudir el mapa, porque eso lo he venido sufriendo y en la campaña sobre todo cuántas cosas vi por allí, cuántas cosas vi que incluso me preguntaba a mí mismo Hugo, ¿y si tu estuvieras entregando el gobierno? fíjate los muertos que dejarías: obras que se comenzaron y se pararon y nadie explica, uno le pregunta a este, no sabe, el otro tampoco sabe. No, que el empresario tal bueno, no terminó y se fue ¿cómo se fue chico? ¿y dónde está el poder del estado? No podemos estar alcahueteando aquí, ineficiencias, corruptelas, por allá me decía un gobernador mire, le pregunté mire y las aguas servidas, “No, aquí empezaron hace tres años una planta de tratamiento, la pararon y yo no sé, nadie me ha explicado”.

Llamé al Presidente de la Hidrológica respectiva y tampoco sabía, bueno y a quien quieres tú que yo le pregunte, entonces voy a llamar a María para preguntarle. A María mi hija, bella.

Bueno, módulos de Barrio Adentro abandonados, por ahí vi uno aquí en Caracas, entonces pregunto: no que es que no le pusieron agua. Bueno y ¿no le van a poner agua pues? Y esa plata que se invirtió ahí ¿qué pasó? Jorge, vamos a sacudir el país, compadre, a sacudirlo, cite a los alcaldes

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y no sólo eso, usted llame al Contralor General de la República, que estoy seguro él estará encantado porque él es uno de los que más ayuda pide, que venga a la reunión, cite a los alcaldes, a su Despacho, a los empresarios y si no aparecen los empresarios mande a la Disip o a la Policía correspondiente a ubicarlos donde estén, que vengan y se sienten a explicar qué pasó, y si hubiera que abrir un juicio al respecto, pues ábranse los juicios que se abran y vamos a buscar jueces, fiscales que de verdad estén comprometidos con la honestidad, con la moral, con las luces, para bueno, para que ese pueblo por el amor de Dios, ese pueblo nuestro, noble, pueblo grande ese, que aquí nos trajo y aquí nos tiene y el día que la oligarquía nos sacó de aquí el pueblo se fue a las calles, Carlos, el poder constituyente, el momento constituyente y el pueblo dijo: No señor, aquí no hay dictadura ni hay oligarquía. ¡Fuera! Y los sacaron de aquí, con los soldados constituyentes, y el pueblo constituyente, es que en el fondo es la misma fuerza del poder revolucionario. Entonces no es justo que nosotros veamos eso y bueno y le pasemos por delante, a cosas que se empezaron y no se terminaron: no, que alguien dejó eso abandonado.

Esa escuela Adán, Ministro, que se está hundiendo allá, hay que investigar, bueno y por qué hicieron esa escuela ahí ¿por qué no hicieron el estudio del terreno¿ ¿cuánto se gastó allí y ahora los niños están en un galpón? Bueno, establecer responsabilidades con rigurosidad, eso es parte de la moral revolucionaria. Adelante señor Vicepresidente, siga usted adelante.

Vicepresidente Jorge Rodríguez Bueno presidente, también tenemos que mencionar que estamos en el momento más fructífero del recorrido de esta reunión, estamos en una asamblea de Consejos Comunales con participación de 275 consejos comunales del Estado Delta Amacuro, más de 1.200 personas, voceros de consejos comunales que ya recibieron la información correspondiente acerca de la activación de este quinto motor constituyente. Están completamente dispuestos y en la intención de acelerar la construcción del Poder Comunal, yo no sé si usted quiere conversar con algunos de los voceros. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Me estaba comiendo un pedazo de yuca y un pedacito de carne, porque me informaron que ya todos los invitados comieron, y el que no comió porque tiene dieta y entonces yo no había comido nada Jorge, así que estaba aquí a punto de atorarme pero pendiente, muy pendiente como todos estamos aquí, emocionado estoy yo, entusiasmado, te paso la palabra para que tu dirijas allí la asamblea, dale tu la palabra, tu que estás ahí al tanto de quiénes están, quiénes están interviniendo, dirige la palabra y me vas haciendo pases hacia acá a tu buen criterio, pon a todo el país, mira, me acaban de pasar el informe de sintonía de la segunda hora de transmisión 43%, Aló Presidente

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez 43% de sintonía. El canal que más se acercó llegó a 29, no otros, es sumatoria de varios, otros 29, un canal X 21%, otro canal X 7%, otro canal 0%, imagínate tu ese canalito, ay que canalito. El otro también cero por ciento. Aló Presidente en el aire, Jorge, es muy importante, la explosión del poder comunal, vamos a mostrar, y al mundo porque Telesur transmite también fragmentos del programa, lo bajan por satélite, yo no sabía que este programa lo ven, mira por satélite en los lugares más, bueno, que a veces uno se niega a creerlo, alejados del mapa, por allá lejos, por Internet lo ven en la pantalla en Moscú, en España, allá en Siria lo ven, claro el problema del idioma, no hemos llegado todavía a la rapidez de la traducción simultánea, pero los que entienden el español y luego a veces lo graban y lo retransmiten. Adelante Jorge.

Vicepresidente Jorge Rodríguez Justamente le decía Presidente que aquí está el Quinto Poder, el Quinto Motor Constituyente completamente activado con la presencia de 275 Consejos Comunales, más de 1.200 voceros y voceras de los Consejos Comunales y lo que veníamos conversando es que tiene que acelerarse la construcción del nuevo poder de la nueva realidad y de las nuevas necesidades del pueblo expresadas a través del Poder Comunal.

Justamente conversábamos que dudo que haya otro país en el mundo donde sus gobernantes, donde sus funcionarios deciden transmitirle, transferirle el Poder al Pueblo a través de la activación de esto que usted ha denominado el Quinto Motor Constituyente.

Con su permiso voy a dejar en el derecho de palabra al vocero Noel Félix Fuentes. Nos encontramos con voceros del Poder Popular de distintas zonas del estado de Delta Amacuro.

Pero antes queremos que el vocero Abel Palacios que es un vocero de la Comunidad Guarao, un vocero indígena converse con nosotros, el señor Abel Palacios con usted Presidente.

Abel Palacios (Lenguaje Guarao)

Presidente Chávez Te estamos oyendo. Adelante, Vicepresidente.

Abel Palacios (Lenguaje Guarao) Municipio Tucupita, Parroquia San Rafael.

Buenas tardes. Me llamo Abel Palacios y vengo de la Comunidad Indígena El Moriche. Vine hoy con los voceros, yo soy vocero principal de la comunidad y venimos a escuchar al Viceministro y escuchar las propuestas que vamos a hacer nosotros pues como voceros pueblos del Estado. Bueno señor Presidente pregunte.

Presidente Chávez Vamos a darte un aplauso sobre la intervención, pero te voy a preguntar algo. Fíjate, tú eres vocero del Consejo Comunal de una Comunidad ¿Cómo se llama la comunidad? Hay que tener en cuenta que tenemos como tres segundos de retardo ¿eh? cinco segundos –perdón- cinco segundos de retardos por el satélite. ¿Cómo se llama tu comunidad Abel? Adelante.

Abel Palacios Comunidad indígena El Moriche, fundado en el año 1961, tenemos ya 45 años fundado, 46 y venimos 12 personas de la comunidad.

Presidente Chávez Bien y cuántos habitantes tiene la comunidad, cuántas viviendas hay en la comunidad, y cuáles son los principales problemas de la comunidad. Ustedes ya tienen una idea de todo esto. Adelante.

Abel Palacios Si señor Presidente hoy viene exactamente para entregarle al Viceministro de la República la necesidad de la comunidad, Tengo un informe hecho de todas las necesidades de la comunidad. Te voy a responder la respuesta. Nosotros somos 600 habitantes en la comunidad, somos 135 familias.

Allá existen 44 viviendas y la necesidad que nosotros tenemos urgentemente es la vivienda y salud ¿Por qué? Nosotros tenemos 44 viviendas y somos 135 familias y en una casa vivimos 3, 4 y hasta 5 familias y tú sabes que nosotros los indígenas, cada familia llega hasta 6, 12, 15 hijos tienen cada familia, y entonces por eso ya tú te puedes estar calculando, en la comunidad tenemos a una señora que tuvo hasta 25 hijos, una señoras, si hasta 25 hijos tuvo, ya te puedes imaginar señor Presidente que en una casa podemos estar viviendo hasta 30, 40 personas y las casas que existen allá tienen es solamente una sala y un solo cuarto y entonces nosotros los indígenas como no utilizamos ni cama ni nada de eso; entonces es un espacio en donde dormimos en chinchorro y se nos hace fácil amarrar eso y podemos vivir en eso, dormimos así pues todas esas familias.

Vicepresidente Jorge Rodríguez Gracias Abel. Presidente vamos a darle la palabra a la Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas Nicia Maldonado quien nos ha acompañado hoy durante el recorrido y hemos visitado dos comunidades Guarao y hemos estado conversando pues con las comunidades con la Ministra quien ha estado explicando la nueva estructura del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas.

Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado Muy buenas tardes señor Presidente y un saludo para todo el pueblo indígena y el pueblo venezolano en general, desde este punto de la patria estamos activando junto con usted en “Aló Presidente” el Quinto Motor que es el Poder Comunal y por supuesto los pueblos indígenas estamos entrando en esta etapa del 2007 en la profundización de la revolución como actores principales, como hombres y mujeres acompañando al Gobierno con su posición y su apoyo directo cuando ha decidido crear el Ministerio de Poder Popular para los Pueblos Indígenas.

Así que el trabajo es arduo y el compromiso inmenso, pues el desafío ahora comienza para los pueblos indígenas; y desde aquí el llamado a todos los pueblos indígenas que el reto es inmenso y aquí estaremos trabajando conjuntamente con usted y el Gobierno para los pueblos indígenas.

Vicepresidente Jorge Rodríguez Adelante Presidente.

Presidente Chávez Bien muchas gracias Nicia Maldonado y tendrás todo el apoyo. Esa creación del Ministerio Popular para los Pueblos Indígenas es una deuda que teníamos y ahora estamos todos obligados a apoyarte en tu esfuerzo Nicia, para llevar la justicia a los pueblos indígenas.

Siempre he dicho que la construcción del socialismo venezolano debemos partir de nuestras raíces. La raíz profunda aborigen es la primera es la raíz originaria.

Ahí estaba Abel conversando. Ahora fíjense describiendo con mucho humor y mucho ánimo y picardía también la forma como ellos viven. Yo le iba a preguntar a Abel otras cosas ¿de qué viven? ¿Qué actividades productivas desarrollan y cómo conciben ellos esa actividad productiva? Lo que pudiéramos llamar las relaciones de propiedad, las relaciones de producción, etcétera; pero como es, yo estoy seguro, seguro que la mayor parte Jorge, Vicepresidente, Nicia y todos allá los voceros de los Consejos Comunales estoy seguro que en un altísimo porcentaje nuestros aborígenes viven desde todos los puntos de vista en comunidad: propiedad colectiva, propiedad social no apropiación privada. La palabra privada incluso lo dice, privada, priva.

Mira Jorge y todos ustedes allá Consejos Comunales; esto como el Quinto Poder es un motor poderoso y entonces el Poder Constituyente el Poder Comunal el motor de las comunicaciones en todos los espacios Adán; Acuña, ministro Acuña, ministro Farruco; en esa campaña Moral y Luces, Adán entre tantas otras cosas hay que hacer mil folletos, millones de folletos, videos, casetes, etcétera ¿Para qué? para discutir, difundir el pensamiento y así pido que se llame “Pensamiento socialista indígena, Pensamiento y realidad socialista indígena” lo que Mariátegui llamaba el socialismo indoamericano con ejemplos, con estudios o dibujitos una cosa bien pedagógica y que en nuestros barrios de las grandes ciudades de los campos nuestros campesinos, en los liceos, en las universidades, en las Escuelas Bolivarianas los jóvenes, los niños y las niñas y nosotros todos veamos como es que viven nuestros aborígenes, ellos siguen viviendo en socialismo; solo que un socialismo ahogado y hay que abonarlo para que aflore y ve lo que él dice; viven en comunidad en un solo caserón pues y ese caserón es de todos; y estoy seguro que la actividad productiva es también de todos, el agua es de todos; los que pescan es de todos y es para todos y los reparten según las necesidades. Si esta señora tiene 26 hijos fue que dijo ¿no? Carreño tiene cuántos hijos ya? Uno solo todavía, la niña es una señorita. Bueno, fíjate. Yo pensé que habías tenido un varón, pero no, no ha tenido; tendrá pronto seguro. Pedro Carreño, Ministro del Poder Popular para el Interior y Justicia.

Fíjate, entonces si una señora tiene 26 hijos; bueno a lo mejor le tocan diez pescados, 15 pescados. Ah, pero viene una familia y tiene como tú, el marido la mujer un hijo a lo mejor con dos, tres pescados tienen. Ese es un principio básico del socialismo. Querido amigo y ministro Mochen lo sabemos, lo que pasa es que hay que crear conciencia e ir transformando en la práctica como ya lo dije hace un rato leyendo a Mikael Levojuick, citando a Carlos Marx al mismo tiempo. Ellos los indígenas, los pueblos indígenas cuántos nos tienen que enseñar a nosotros de cómo es que debemos vivir. Voy a recordar a Galeano “No hay nada menos foráneo en estas tierras que el socialismo” extrañas son las viruelas y todas esas enfermedades que nos trajeron de Europa; esas si son extrañas, pero el socialismo es criollito, criollito ¿Cómo vivían los Indios Caracas aquí en este valle? En socialismo ¿Y cómo vivían los Indios Caribe? Y más allá hacia el Sur los Aymara, los Quechúas, Los Incas y más allá hacia el Norte los Mayas y más allá los Aztecas; todo esto era; lo que algunos historiadores, sociólogos investigadores europeos y toda una corriente francesa han llamado el imperio socialista aborigen ¿eh? ahora es el imperio nuestro, es el imperio de la ley, el imperio de la igualdad, de la libertad; el socialismo nuestro.

Por eso esa campaña tiene que recoger esa sabiduría milenaria. Farruco, Adán, Acuña y traerla a las ciudades. Invadir a las ciudades con el buen ejemplo de nuestros aborígenes, con el espíritu de la humildad, la grandeza y su modo de ver el mundo de ver la vida.

Ahora Jorge y todos allá fíjense, luego Adán, además de la raíz indoamericana, indo venezolana, la raíz socialista, el pensamiento socialista de Simón Rodríguez vamos a incorporar eso al tercer motor. Tenemos que vernos esta semana Adán pronto para el diseño, ya ustedes están trabajando, para ver hasta donde ustedes han avanzado, el pensamiento socialista de Ezequiel Zamora. Anoche te lo dije por teléfono creo, ¿si? y el pensamiento socialista de Simón Bolívar, las tres raíces y luego muchas otras por supuesto, e insistir en eso.

Fíjate Simón Rodríguez –óiganme allá hermanos del Delta. Señora Gobernadora, señor Vicepresidente.

Fíjate este es un trabajo que hizo Simón Rodríguez que se llama “Tratados sobre las Luces y las Virtudes Sociales” escrito por Simón Rodríguez.

“El conocimiento de las palabras es obligación del que escribe como el que lee –dice el filósofo- Imprenta del Mercurio, 1840”. Y más adelante dice, bueno la introducción pudiera ser la misma introducción para la Campaña Moral y Luces.

Fíjate, introducción. El objeto de autor tratando de las sociedades americanas es la educación popular, y por popular entiende general. Instruir no es educar, ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación; aunque instruyendo se eduque.

Pero más adelante lo que estaba yo comentando de la propiedad, la producción y el tema económico.

Dice Simón Rodríguez más adelante: El Estado actual de las ideas sociales sobre todo en América, sería la ocasión más oportuna para aprender esta verdad si no fuese tan conocida”. Permítase aclarar la idea en una breve digresión. Este libro no es para ostentar ciencia con los sabios. Fíjense este detalle tan profundo. Este libro no es para ostentar ciencia con los sabios, sino para instruir a la parte del pueblo que quiere aprender y no tiene quien la enseñe, a la que necesita saber que: entre los conocimientos que el hombre puede adquirir, hay uno que es de estricta obligación, el de sus semejantes. Por consiguiente que la sociedad con mayúscula debe ocupar el primer lugar en el orden de sus atenciones, y por cierto tiempo ser el único sujeto de su estudio, la sociedad.

Más adelante dice: la libertad personal y derecho de propiedad se oyen alegar con frecuencia por hombres de talentos. Libertad personal y derecho de propiedad. Es decir la primera, libertad personal para eximirse de toda especie de cooperación a bien general. Soy libre pues y no coopero porque soy libre. Para exigir servicios sin retribución y trabajos sin recompensa. Para justificar su inacción con la costumbre y sus procedimientos con las leyes todos juntos, para vivir independientemente en medio de la sociedad.

Y el segundo es decir la propiedad. El derecho de la propiedad para convertir la usurpación en posesión natural o civil. La posesión en propiedad y de cualquier modo gozar con perjuicio de terceros sea quien fuere el tercero a título de legitimidad y la legitimidad es un abuso tolerado, todo en virtud de enredos evasivos, dilatorios. Y otros de juicios petitorios y otros. Las razones con que sostienen la libertad personal son: 1. Que hasta los salvajes respetan entre ellos las facultades con que cada uno viene al mundo, como si entre salvajes hubiese convenciones sociales.

2. Que entre pueblos civilizados se reconocen libertades incoartables e inalienables, que cada individuo se reserva al entrar en sociedad.

Bueno hasta allí lo dejo, pero fíjense como el filósofo tiene un pensamiento socialista. La comunidad por encima de todo y Simón Bolívar también; y lo estaba leyendo en Río de Janeiro en alguna reunión, unas cartas de Bolívar “antepongo la comunidad a todo” dice Bolívar.

Es parte Jorge, Vicepresidente y todos de este esfuerzo revolucionario, educación, educación pero al mismo tiempo de la práctica.

Por eso Jorge te pido, esos Consejos Comunales y toda la Asamblea que ustedes han tenido recordemos lo siguiente: Quiero darle estos lineamientos a los Consejos Comunales de todo el país. El ciclo del Poder Comunal un ciclo conformado por cinco aspectos o cinco componentes: 1. Para guiar la acción de ustedes, pueden hacer muchas, muchas otras cosas más.

Primero: El diagnóstico comunal –yo le pido a los Consejos Comunales que aceleren el trabajo sobre el terreno con la comunidad, y vayan haciendo las listas, las prioridades. Nadie mejor que ustedes para conocer todo eso. La problemática de la comunidad. Como dice el compañero Abel, el tiene claro cuántas familias son, son 600 habitantes, 135 familias y tienen apenas 44 viviendas vean ustedes. La salud, la vivienda; ahí hay unas necesidades muy urgentes.

Después del diagnóstico comunal entonces viene el Plan Comunal. Un plan queridos voceros integrantes del Poder Comunal, los Voceros de los Consejos Comunales, un plan que no tiene que ser para una obra nada más como hasta ahora lo hemos venido haciendo. No, que vamos a hacer aquí la Escuela de la Comunidad. No, no, ese plan puede ser perfectamente elaborado por ustedes para varios años. Bueno el 2007 vamos a hacer esto, el 2008 hacemos un Plan Plurianual, es la planificación en base al diagnóstico a las prioridades a los recursos que luego nosotros estamos obligados a proveerles los recursos hasta donde podamos y ustedes saben que allí inventaré lo que tengo que inventar junto al Ministro de Finanzas –fíjate Rodrigo por ejemplo este detalle- Los impuestos que pagan los Bancos. Eso hay que verlos, chiquiticos, más chiquitico que Chávez ahí frente a la Garota, chiquiticos.

Mira, yo estaba viendo ayer algo, leyendo, leyendo; una de las cosas que más hago es leer; no es lo que más hago y cada día quiero leer más y leer más y me angustia, y cargo unos maletines llenos de libros. Entonces ¿Qué pasa? Estaba leyendo algo relacionado con Francia y se trata de un impuesto al gran capital a la gran ganancia. Aquí no tenemos eso. Un impuesto. Yo quiero Leyes Habilitantes al respecto Rodrigo. Un impuesto a la propiedad suntuosa. Ah, tú tienes un yate, perfecto, dame acá compadre. Tú tienes uno, como se llaman esos carros, abc, ¿cómo se llaman? Un BMW. Bueno está bien. Mire compadre usted anda por Caracas en tremendo carro. Un impuesto. Ah, que tú tienes la casa donde vives y además tienes otra ahí frente al mar en Caraballeda y otro allá en la Bahía de no se dónde. Venga acá compadre. Ah, que tu tienes un avioncito ahí, y otro avión allá en Maiquetía. Venga acá compadre. Ah, que tu tienes unas colecciones de obras de arte maravillosas. Venga acá compadre, caiga aquí. Impuestos y todo lo que se recaude Rodrigo va para los Consejos Comunales y otro tipo de impuestos.

El otro tema, y yo sí lo anuncio, la gasolina. La gasolina nosotros en ocho años no hemos tocado el precio y en verdad ya es una grosería pues, vender la gasolina como lo estamos vendiendo y mejor sería regalarla. Y como he visto unos estudios por ahí, la clase media y la clase alta son los que más se benefician, porque el pobre se monta en su autobús en su Metro y entonces Rafael vamos a incrementar el precio de la gasolina, ustedes recomiéndenme el modelo y el modo de manera tal que no afecte para nada el transporte de alimentos, la inflación y nada de eso no señor no tiene porque incrementar el costo de nada, y va a pagar el que va a llenar el BMW o tiene tremenda camioneta.

Por cierto que, muy bueno Juan y la Guardia Nacional hay que acabar con esos piqueros que andan por ahí matando gente ¿Qué es eso? Vamos a poner orden aquí, compadre. Vamos a poner orden en la casa, aquí no pueden andar unos piqueros porque tienen unas camionetas, unos carros envenenados picando a 180 kms ¿Qué es eso? Bien bueno que la Guardia Nacional y siga usted Comandante General de la Guardia Nacional, Ministro de la Defensa, los Alcaldes con las Policías; eso no se puede permitir, vale. Hay que decomisar eso y quitarles el derecho a manejar incluso a los que abusen de la libertad. El respeto al derecho ajeno es la paz, y eso no se puede tolerar, porque si toleramos eso es el caos pues es el fin del orden público y el respeto. Bien bueno que vi por ahí el informe de una primera acción contra los que cargan motos de no sé cuántos cilindrajes y andan por ahí volando y qué es eso o vehículos y la mayoría son hijos de papá, y apuestan ¿Qué es eso, vale?

Lo mismo pasa con esos sitios nocturnos de prostitución y bingos y cosas de eso, a eso hay que caerle Carreño pero duro, duro. Y ventas de drogas. Yo lo he dicho varias veces. Hay sitios aquí en Caracas me cuentan que el muchacho que entra ahí, bueno empezó la perdición, porque aunque no quieran lo obligan o a escondidas lo ponen a consumir drogas: violencias, prostitución infantil y eso son los vicios de la degeneración del capitalismo y la falta de la ética de la moral; hay que meter en los currículo Adán desde el Primer Grado el Poder Moral, el estudio de la Moral, de la ética, el despertar moral del ser humano y el despertar los poderes creadores y hermosos de un pueblo para que no terminen los muchachos azotados por la droga, la prostitución y la vida en el submundo, en esos submundos que cuantas vidas de jóvenes y hasta de niños se traga ese submundo y no podemos estar nosotros cruzados de brazos ante ese problema.

Bien, entonces, un plan plurianual y nosotros, igual los Gobernadores y los Alcaldes estamos obligados a buscar los recursos para apoyar esos proyectos de la disminución de los salarios públicos que ganan demasiado podremos abrir un Fondo ¿Para qué? Para los Consejos Comunales de esos que ganan 10 millones o 15 millones no, eso no se puede permitir aquí y el que no quiera que se vaya, renuncie pues, renuncie y vaya a trabajar no se dónde, que gane 10 mil dólares al mes es una grosería ¿Cómo es eso? Nada de eso se puede permitir aquí.

Bien. Entonces Jorge diagnóstico comunal. Plan Comunal que el diagnóstico es un trabajo con el territorio y la gente. El plan puede ser un plan 2007-2008-2009 para tres años, 2010 sería 2010 dos, 2011. Por lo menos para tres años discútelo con ellos, pero en un año no se va a solucionar toda la problemática de las comunidades. Así que yo creo que hasta el 2009 o el 2010 cuatro años rumbo al Bicentenario tomando como referencia lo que ya yo decía, del Plan Caracas Bicentenario; eso puede ser extendido a toda la República, a todos los espacios de la República.

Planes comunales a cuatro años a lo mejor en dos etapas, dos primeros y dos después. En fin, vamos a pensarlo mejor. Estoy elaborando sobre la marcha la idea. Pero lo que quiero decir es que no nos limitemos a una pequeña obra de 10 millones de bolívares. No, no, vamos en el Plan Comunal, Jorge y explícales tu con más detalles a los compañeros a los camaradas y esto, ellos son muy inteligentes y el pueblo es muy sabio y ellos saben; bueno planes de mayor envergadura y prepárese el pueblo para recibir mayor transferencia de poder como ya lo decía Jorge, el poder para el pueblo; ahora el pueblo no es una entelequia como decía Rómulo Betancourt, que el pueblo es una entelequia, son los partidos los que deben y no, es el pueblo organizado, la multitud organizada.

El poder, la fuerza material está en la masa, decía Simón Rodríguez. La fuerza moral en el movimiento de la masa. El movimiento y entiéndase por movimiento la necesidad previa de la organización de ese movimiento, de la orientación de ese movimiento, el hacia dónde vamos pues; ahí está la fuerza moral de la masa de un movimiento.

Entonces Plan Comunal, segundo y ¿cuál es el tercero? El presupuesto comunal. En el presupuesto ustedes fijarán los objetivos las metas. Por ejemplo diría yo, este pequeño diagnóstico del Moriche que nos decía Abel y voy a tomar eso como un ejemplo. Hay 600 habitantes de 135 ahí faltan al menos 91 viviendas, para que bueno, al menos que ellos decidan una vivienda para varias familias y ellos sabrán cuantas faltan; porque aquí no podemos pensar, Carrizales yo sé que tú lo sabes, en la clásica viviendita rural aquella que le hacían a los indios, a los campesinos sin preguntarle si les gustaba o no, y terminaban dejándolas, como todavía hay muchas en el llano de depósitos, la vivienda rural para guardar cosas o para meter las gallinas y al lado el rancho de palma con un calorón allá en el séptimo paralelo en el Alto Apure o en el Bajo Apure o allá en el Delta del Orinoco los calores que pegan ahí, aunque sopla mucha brisa y eso es muy bonito, la temperatura siempre está ahí por 30 grados y mucho más a veces; ah, te vas a meter en una casita rural que el techo casi está a la altura de la cabeza que es un cuartito chiquitico y aquello chiquitico. No chico la gente hace su choza de palma grande con paredes de bahareque que eso absorbe el calor; y entonces ya ellos decidirán que tipo de vivienda, cuántas viviendas y cómo van a organizar la comunidad; pero es un problema grave.

Ahora, a lo mejor para el primer año. Es decir el 2007 es el primer año el nuevo período. Jorge a lo mejor ellos colocan eso, construir 80 viviendas. Es posible que ellos digan, este año construimos 40 y el segundo año que es el 2008, 40 más para distribuir los recursos disponibles porque hay que pensar en la producción, en las unidades de Producción Socialista seguramente tienen un terreno o necesitan unas canoas o unas lanchas y unos motores para la pesca y a lo mejor habrá que instalar allí pudiera ser, me estoy imaginando cosas nada más, una pequeña Planta Procesadora de Pescados y refrigeración para conservar el pescado.

A lo mejor tienen allá un terreno donde van a sembrar yuca, maíz y van a necesitar algunas plantas para procesar eso y darle valor agregado, etcétera. En fin, con ello estoy ejemplificando diagnósticando Plan Comunal, el tercero es el presupuesto comunal, hagan eso rápido un presupuesto. Yo estoy seguro Rodrigo que cuando sumemos todo eso nos va a dar unas cifras gigantescas, y ahí es donde empieza el trabajo ¿de qué? de priorización pues. Incluso pudiera sugerir un tope a los Consejos Comunales y eso es bueno para orientar ¿Por qué? Porque el año pasado se habló de 30 millones de bolívares para todos los Consejos Comunales.

Yo nunca estuve de acuerdo en verdad con eso, porque no es lo mismo un Consejo Comunal aquí en el corazón de Catia a un Consejo Comunal allá en el Municipio Tucupita ¿no?, hay que adecuar, hay que ser más flexible. No que treinta millones para todo el mundo ¿Y qué es eso? Eso es ya arbitrario, sumamente arbitrario y limitante.

Entonces podemos pensar en un tope pero que sea muy flexible. Y yo diría que si vamos a hablar de tope Rodrigo por lo menos ni siquiera el doble, por lo menos tres, cuatro veces; unos cuantos ciento veinte millones de bolívares por Consejo Comunal y todavía siento que la cifra es baja; pero bueno habrá que ver cuáles regiones priorizamos, cuáles esfuerzos priorizamos, etcétera.

Pero luego el presupuesto comunicacional y orientaremos la mayor cantidad de recursos. Por eso hay que seguir revisando la metodología del presupuesto nacional, y tú Rodrigo y el equipo allá en el Ministerio de Finanzas, Giordani y el Ministerio de Planificación y todos los Ministros pues, pasen revista para que vean, que hay recursos que se aprobaron a lo mejor hace un año hace más y ahí están depositados, y como el Chino Khan me decía: Bueno unos recursos que se aprobaron por Fonden para unas empresas nuevas de Industrias Básicas y resulta que ahí nos equivocamos y yo asumo el error. Ahora me dijeron, que eso estaba listo y vamos a darle 50 millones de dólares para empezar la primera etapa de la construcción de una empresa de una nueva empresa de aluminio por ejemplo y resulta que aún no habían completado lo que llaman la preinversión. Y para qué tú le vas asignar, si la preinversión se hace con 2 ó 3 millones de dólares. Para qué tú vas a meter en un banco 50 ó 100 millones de dólares a inmovilizarlo. Rodrigo pásale revista a eso, el mapa, y entonces tu vas a ver que por ahí hay muchos recursos.

Lo mismo pasa con el Fides y LAE hay que incrementar el porcentaje que hace varios años pedí que fuera 20% y se aprobó.

Señores de la Ley Habilitante y aquí está el Gabinete Habilitante ¿verdad? Rodrigo es uno de ellos. El Vicepresidente lo coordina, tú Jorge.

Una Ley Habilitante para incrementar, además yo quiero cambiar ese concepto y ese modelo de la Ley de Fides y LAE y todo eso hay que cambiarlo hasta en la misma Constitución, Escarrá y todos ustedes del Consejo de Reforma: el Situado Constitucional eso está hecho en formas injustas. Es parte de la geometría del poder, eso está intacto como estaba hace 40 años, eso es una cosa romulera y entonces gomecista, tienes razón; gracias Carlos ustedes se las saben todas, yo me tiré a romulera y es gomecista. Y muchas cosas vienen todavía del Siglo XIX y nadie se da cuenta sino que sigue el entierro como un chiste que echaba mi abuela Rosinés _feliz cumpleaños vieja, allá donde estés- ves, ¿estaría cumpliendo cuántos años dijimos, Adán? Ella nació en 1913, imagínate en pleno período de Gómez, ya cuando comenzaba la revolución anti-gomecista a coger vuelo, Arévalo Cedeño, Pedro Pérez Delgado y por allá eran los últimos hombres a caballo y por ahí nació mi abuela en esos años, Pancho Villa, Emiliano Zapata, Sandino, etcétera.

Bueno, entonces hasta en la Constitución debemos revisar esa cosa que quedó ahí, Situado Constitucional y entones debemos hacer y qué pasa, esa autonomía municipal. Y entonces ustedes ven en algunos Municipios horribles los sueldos de los Concejales porque somos autónomos pero ellos no sudan una gota para buscar un bolivita de eso ¿Qué es eso? Ah, como son autónomos compran camionetas. Además hacen convenios con sindicatos irresponsables y comprometen casi todo el presupuesto en bonos y beneficios para un pequeñísimo grupo de trabajadores que tampoco entienden y quieren es plata y más plata, el sindicalerismo ese pesetero que yo tanto critico incluso en nuestras propias filas, porque eso está infiltrado, contaminado. O unos trabajadores que laboran en una empresa del Estado creen que eso es de ellos y eso es propiedad social. Una vez fui por allá a entregar unas viviendas a unos trabajadores de una empresa del Estado, y lo primero que vi fui unas tremendas quintas compadre. Yo le pregunté al líder sindical y miren y cuánto le costó eso; unas quintas de dos pisos. Ah, porque ellos quieren vivir como los magnates, no ve que tienen el veneno aquí, no digo la palabra que ustedes saben cual es, aquí, eso está lleno de esa cosa pastosa ¿ve? Que hiede ¿eh? ese es el nuevo hombre y ellos dicen que son revolucionarios y mentira que van a ser revolucionarios ni que nada; quieren es vivir, igual como viven allá las clases ricas.

Yo les decía, y por qué no hicieron unas viviendas más modestas, no, no unas quintotas compadre, unas quintotas, los trabajadores ¿a costa de qué? de la empresa. Y al lado la miseria del pueblo y por eso es que hay que revisar muy bien como es que funcionan ¿Dónde está el chino Khan, no está aquí? Ah, debe estar allá, bueno todas las empresas del Estado.

La CANTV que la vamos a recuperar la vamos a revisar, eso no va a hacer lo mismo que antes; una empresa de esa manejada por una elite estatal, corrompida un grupito y Pdvsa y todas las filiales de Pdvsa y Cadafe.

Por allá estaban quejándose de que la Escuela de Cadafe está vuelta un desastre. Allá estuvimos una vez, vete por allá María, María no es como tu madre, la presidenta de Cadafe. Habla con los trabajadores a ver, y vamos a convertir eso en una gran Escuela Socialista ¿eh?

Por eso digo el presupuesto comunal orientar la mayor cantidad de recursos para el pueblo, y no todo para los Ministerios, para las Gobernaciones y los Consejos Comunales y entonces no, los Consejos Comunales el 0,00001 no, no, no, la tendencia debe ser lo contrario: poder para el pueblo que ellos si van a solucionar los problemas. A ellos no se les va a quedar las viviendas echa por la mitad y se va a ir el irresponsable a llevarse los reales, porque ellos van a tener su propio control, es el autogobierno, es el socialismo, compadre ¿eh?

Entonces, Jorge oriéntame la gente ahí al presupuesto comunal también, un plan de dos años y otro de dos para cuatro; pues requiere un presupuesto también para dos años; un aproximado para entonces tú y yo Jorge con el equipo; con el Ministro de Finanzas, Cabeza, Rodrigo y todo el equipo pues vamos a buscar los recursos, tenemos reservas. Las mismas reservas internacionales, aquí hay que acabar con esa autonomía del Banco Central; yo respeto las opiniones que hay al respecto; pero en la Reforma Constitucional yo pido que hagamos esa reforma y de repente tenemos reservas internacionales y decidimos porque no nos alcanza lo del presupuesto, mil millones de dólares para el Poder Comunal, para que los indígenas hagan tantas viviendas y tantas escuelas y actividad productiva; mil millones de dólares y los ricos se los llevaban antes, los bancos privados y la oligarquía financiera manejaba a su antojo o estaban colocadas allá en los bancos de los Estados Unidos ganando intereses nuestras reservas y eso ahora es del pueblo, de las comunidades, del Poder Popular y no es del Presidente.

Por eso es que equivocada está mi amiga Margarita López Maya cuando dice que, una subordinación. No mira bien, ponte los lentes a ver si ves mejor.

Bueno. Presupuesto comunal el cuarto componente del ciclo, Jorge y todos allá es el desarrollo o ejecución de los proyectos comunales. Ya la ejecución de los proyectos; y ahora los Consejos Comunales también deben hacer un esfuerzo de generar recursos ¿Cómo? No se limiten sólo a que hay que arreglar viviendas, hay que arreglar escuelas. No, la producción, la generación de riqueza pues para distribuirla en condiciones de igualdad.

Vean a ver el latifundio que tienen al lado y denúncielo, rápidamente le damos la autorización a Elías para que ocupen esas tierras, que es una potestad que tiene el Gobierno.

Hay un latifundio ahí no lo invadan no, denúncienlo primero que luego nosotros le damos el documento y eso sí tiene que ser rápido, la autorización, mientras se averigua ellos deben ocuparlo, pueden ocuparlo y a producir.

Revisen bien en la comunidad, bien sea aquí en La Pastora o allá en Delta Amacuro o allá donde sea, qué empresas privadas hay en el ámbito de su comunidad, porque el ámbito es un territorio un área. Vean a ver qué empresas hay ahí y de quién son esas empresas y cómo operan esas empresas; y es ahí donde el Poder Popular tiene que empezar a imponerse. Mire señor don Perico de los Palotillos usted tiene aquí esta empresa de cemento y usted está contaminando todo aquí, no señor no se lo permitimos el Poder Popular en asamblea elaboró esta resolución.

Una empresa que esté abandonada, vayan, vayan; necesitan apoyo de la policía, del Ejército; vayan a pedirlo a la Alcaldía, al Ejército, a la Guardia Nacional para que vayan a inspeccionar y el Alcalde debería ir con ellos.

Una empresa, mire esto lo cerraron y los tipos más nunca volvieron; y aquí nos quedaron debiendo no sé cuánto. Ah, bueno vamos abrir eso y se hace un acta: Se procede en este instante a las 11 de la mañana del día tal con una cizalla ¿no es cizalla que se llama eso? Una bicha de esa “crac” abrir la puerta porque esto está trancao y nadie tiene la llave y vamos a ver que es lo tiene esto adentro y testigos, un periodista ahí del diario más crítico de la zona y testigos de ahí tal y tal y un Fiscal que se yo, y vamos a hacer un acta, fotografía. Oye, mira estas máquinas aquí –empieza el tambor- vienen las garotas otra vez. No por el amor de Dios no, ¿ah? El madera, pero sin garota.

Entonces viene el Poder Comunal decide que esa empresa y ahí venimos nosotros María Cristina estamos obligados y por eso es que hay que organizar la red bien organizada para que el Poder Comunal se comunique rápido con nosotros y nosotros con ellos, interactuemos permanentemente Jorge, a través de teléfono, internet; y por eso es que nos hace falta la CANTV, para ponerle todos esos recursos, allá Navarro, ministro de Ciencia y Tecnología, Héctor a los Consejos Comunales en los sitios más apartados, si hay que ponerles un satélite, satélite; ellos no pueden estar incomunicados los pueblos, un satélite, internet y todo eso.

Héctor te pido que te incorpores a, tú no estás en el Consejo Presidencial del Poder Popular? Por favor incorpórate a ese Consejo, para que incorporemos la red junto con la CVG Telecom que ya no debe ser CVG Telecom, debe ser Venezuela Telecom y la CANTV que ya, ya ¿Dónde está Jesse? Bueno Jesse ¿qué pasó con la CANTV?, ya la tomamos ¿Y cuándo van a cumplir la orden pues? Eso es para cumplir y qué voy hacer, yo mismo voy a ir allá. Llame usted a los jefes de eso y empecemos a nombrar una Directiva nuestra ya, entrégueme pues, entrégueme eso es una orden, vamos a ir dando los pasos pues; pero no es que va a pasar un mes y dos meses; no que el Presidente no ha dicho más nada. Ustedes tienen que actuar, ya yo di la instrucción. Ahora el Decreto la Ley ¿Cuándo se aprueba la Habilitante? Esa es una de las primeras leyes que ya debe estar redactada. A lo mejor, Carlos ayúdanos ahí, los abogados, a lo mejor con tres artículos y listo señores entrégueme aquí. Mire y me va a pagar, claro que le voy a pagar eso es del Estado ¿Cómo no va a pagar el Estado? ¿Qué tiene que pagarme antes? Usted está loco no le pago antes nada. Le pago cuando la Ley lo diga pues y en la forma que el Estado decida.

Les voy a decir algo. La CANTV la regalaron y ahora no vengan aquí con cuentos de que tiene que pagar tanto precio, a precio internacional y todo esto. No, no, la CANTV la regalaron, revisen ustedes los convenios originales de la CANTV, como regalaron otras empresas ¿eh? toda aquella infraestructura de telecomunicaciones que costó años y años mucha de ella bajo la tierra, eso no lo pagaron los que la compraron, se lo regalaron pues; porque era aquel Estado que estaba como loco por salir de este peso que son las empresas públicas y quien quiere que yo le regale esto. Estaban regalando el país. Entonces no, nada de eso de que páguenme primero. Está hablando con un Gobierno, el Gobierno firma aquí el Convenio y ya le pagaremos una parte y las deudas que tienen con los trabajadores y con los pensionados y todo eso y las deudas con el Estado etcétera. Deudas tecnológicas, me refiero.

Bien. Por ahí sacaron los de la CANTV un comunicado desmintiéndome aún indirectamente; yo sí tengo como demostrarles que a mí me estaban grabando desde la CANTV. Eso se acabó hace varios años, bueno que yo sepa, pero ellos tenían centros de grabación, inteligencia, contra inteligencia, etcétera; y no lo digo que lo estén haciendo ahorita no, en otra época, ya yo tengo aquí ocho años.

Bien. Ahora, Jorge y por último la quinta parte de ciclo del autogobierno comunal después de la ejecución de los proyectos, es la Contraloría Comunal.

En eso quiero, Jorge tú que presidentes el Gabinete Habilitante estas ideas debemos llevarlas a las leyes. En la Ley que vamos a hacer deben aparecer estas ideas y más avanzadas más desarrolladas. Ustedes saben que yo, como algunos dicen, soy apenas un Teniente Coronel, no soy Doctor Suma Cum Lauden, ustedes son los Suma Cum Lauden y tienen postgrados y doctores y todo; yo aporto modestamente algunas ideas.

Entonces Jorge dígame si me copiaron y me gustaría que tomara la palabra al menos una consejera de Consejos Comunales. Adelante.

Vicepresidente Jorge Rodríguez ¿Cómo está Presidente? Copiamos perfectamente bien y ya veníamos conversando acerca de las fases del llamado ciclo comunal.

Quiero dejar en la palabra a Yulixza González, que es vocera del Consejo Comunal de Los Chaguaramos de aquí del Estado Delta Amacuro.

Vocera del Consejo Comunal de Los Chaguaramos, Yulitza González Señor Presidente y a las personas aquí presentes: Viceministro y la ciudadana Gobernadora de aquí del Estado.

Ay Dios mío lo que quiero informar o como dijo el muchacho, lance las preguntas.

Vicepresidente Jorge Rodríguez Para hacer el ejercicio del ciclo comunal, nosotros comenzamos haciendo el diagnóstico comunal ¿De qué comunidad viene y cuántas familias están allí y cuáles son las dificultades y las necesidades?

Vocera del Consejo Comunal de Los Chaguaramos, Yulitza González Yo estoy cerquita en la Comunidad de Los Chaguaramos en La Parroquia Leonardo Ruiz Pineda. Nosotros somos 328 familias, tenemos un total entre 0 a 83 años de 1.125 personas, tenemos personas con discapacidad. Las problemáticas que tenemos es que nos consoliden nuestra comunidad.

Vicepresidente Jorge Rodríguez ¿Cuántas viviendas tienen en la comunidad?

Vocera del Consejo Comunal de Los Chaguaramos, Yulitza González Por los momentos no tenemos ninguna. Nosotros nos reunimos con la Gobernadora, donde planteamos para soluciones de nuestros problemas en la comunidad.

Vicepresidente Jorge Rodríguez ¿Dónde viven? ¿Viven en barracas?

Vocera del Consejo Comunal de Los Chaguaramos, Yulitza González Si, en barracas.

Jorge Rodríguez Las condiciones de vida que tienen ustedes allí.

Vocera del Consejo Comunal de Los Chaguaramos, Yulitza González No tenemos agua, no tenemos ningún tipo de servicios ni básicos ni viviendas y lo que queremos es que nos solucionen y que el Presidente ahorita que tengo fe en Dios, que nos diga ahorita, les voy a bajar los recursos suficientes a la Comunidad de Los Chaguaramos para que por lo menos vivamos una vida digna.

Vicepresidente Jorge Rodríguez Esto forma parte del diagnóstico y nos hace pensar que estamos en presencia de una emergencia. Es decir, el diagnóstico comunal nos permite determinar que hay una emergencia en esta situación de la Comunidad de Los Chaguaramos con las condiciones de vida. Yo no se Presidente si copió la opinión que hizo en este momento, Yulitza. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Si Jorge, gracias. Todos estábamos oyendo muy bien a Yulitza desde aquí la saludamos y a toda su comunidad de 1.125 personas.

Entonces fíjate, claro que ahí está una de nuestras responsabilidades, detectar el potencial que tienen las comunidades para solucionar esos problemas, hasta dónde llega su capacidad para desplegarnos el Estado Revolucionario. Te pongo un ejemplo. Ese es un problema de la comunidad y seguro que casi todas las comunidades del Delta Amacuro mientras más Orinoco adentro estén, más problemas tendrán de agua potable por ejemplo. Ahora agua tienen ahí bastante, el asunto está en que no es potable ¿Cómo hacemos?

Ah, fíjate que yo recuerdo que en Uruguay, Rafael tienen la tecnología y fabrican unas pequeñas Plantas Potabilizadoras. Nosotros que tenemos tan buena relación con Uruguay, es un ejemplo que ahorita me llega a la cabeza, ellos pueden transferirnos, yo lo hablé con el Presidente Tabaré. Como nosotros estamos enviando combustible Diesel y hay un Fondo un Fideicomiso y ellos nos pagan con bienes y servicios; imagínate tú que maravilla que el Fondo ¿Cuándo tendremos ahorita allí en ese Fondo con Uruguay, Rafael? No tienes el dato acá, pero nosotros pudiéramos decirle a los uruguayos, haz contacto de inmediato con ellos, a ver que capacidad de fabricación tienen, vamos a traer unas Plantas y las probamos en el río primero, se hace una prueba; y luego si la Planta funciona en el Orinoco por las corrientes, son pequeñas Plantas portátiles se montan en una lancha y se llevan, casi no consumen combustible.

Bueno. Luego podemos encargar que nos hagan allá una cantidad determinada, pero al mismo tiempo transferirnos tecnología y montamos unas Plantas aquí, unas fábricas para incrementar la capacidad de MERCOSUR; porque seguramente en otros países más allá de Venezuela, dígame en Guayana, cuántas comunidades en Guayana estarán sin Plantas, sin agua potable. Primero en Venezuela, para nosotros pues primero Venezuela, pero luego otros países. Una Planta aquí teniendo la materia prima, el hierro el aluminio energía barata y tanta gente joven dispuesta a trabajar, ayudaríamos a solucionar nuestro problema y luego más adelante el de otros países. Es un ejemplo sólo que el Estado Social, el Estado revolucionario, el Gobierno, allá la Gobernadora –saludos a Yelitza- aquí el Presidente, los Ministros, la Ministra del Ambiente que en este caso le toca el tema del agua tenemos que desplegarnos y multiplicar nuestro potencial y pedir apoyos a otros países. Siria por ejemplo me decía el presidente Bahar Al Azar ellos son grandes productores de la oliva de donde sale el aceite ¿Qué pasa? El mismo cuentito, ellos le venden la oliva materia prima a países europeos, pero no a países amigos, a trasnacionales, que no son ni siquiera países ya, es el imperialismo mundial de las grandes transnacionales.

Se llevan bien barata la materia prima y en alguna parte del mundo tienen las plantas, y hacen el aceite de oliva y nos los meten a nosotros bien caro, tanto así que habíamos hablado, lo mismo pasa allá con las refinerías que no tienen una refinería. Yo le dije a Bahar Al Azar que a lo mejor nosotros fabricamos una refinería aquí de petróleo y ustedes allá una refinería nos ayudan, para hacer aceite de oliva y a lo mejor ahí en el Orinoco en Tucupita porque los barcos llegarían allí facilito al Orinoco y en Tucupita montamos un –este es un ejemplo- pero es el manejo del poder sobre el espacio, una Planta de Aceite de Oliva por ejemplo en Tucupita o una Planta de Motores de estas máquinas o Planta de potabilización de agua.

Estos ejemplos los doy para que estos señores Ministros anote cada uno y con este lineamiento, pues vayamos a los Gabinetes: El Gabinete Económico, Gabinete Social, Gabinete Territorial y luego al Gabinete total. Vamos a despertar al máximo nuestro potencial creador.

Yo le decía por ejemplo a Rafael Ramírez lo siguiente; fíjate tú Jorge y todos allá, Yulitza y todos.

PDVSA que era aquí antes? Un gobierno paralelo que no se subordinaba a nadie, bueno al imperio y a la tecnocracia; y ahora a mí se me ha ocurrido formar en PDVSA no un gobierno paralelo pero si un gobierno más, por supuesto subordinado al Gobierno Nacional como lo está. Pero PDVSA tiene una gran capacidad para conseguir de hoy para mañana, Eulogio. Eulogio se va ahorita para Europa, mire que necesitamos mil millones de dólares ¿En cuánto tiempo lo consigues Eulogio más o menos? Tú no sabes mucho de finanzas, lo tuyo es CVP.

Rafael, lo que pasa es que Eulogio es muy disciplinado, no se atreve hablar porque está su jefe directo que es Rafael. Así es que es, Eulogio. Saludamos a Eulogio Del Pino y a toda la Directiva de la nueva PDVSA. Ahora vamos de la nueva PDVSA y la transición es hacia el socialismo y la transición se llama “roja, rojita” ¿eh? Primero era “La Nueva PDVSA” y después “roja, rojita” y ahora “hacia el socialismo”. Estamos todavía en rojo, rojito ¿verdad? Okey, transición al socialismo.

Yo le dije, Rafael; y aquí ningún Ministro debe ponerse celoso, como alguien se puso celoso una vez. No, no, es que es como que yo tenga en la guerra. Miren un ejemplo de la guerra. Yo sea el jefe de la artillería y yo tengo cuarenta cañones, pero tengo un objetivo muy, muy grande y estoy echando parejo ¡jijijiji! Oye ustedes no perdonan vale. Echando plomo parejo pues. Echando plomo y plomo para allá, dije la guerra. Pero resulta que el objetivo es muy grande chico y no puedo, estos cuarenta cañones están muy buenos y tengo tremendos artilleros.

Ahora, si al lado tengo una unidad aliada que tiene, a lo mejor no tiene cuarenta, pero tiene tres cañones de 155 milímetros o cañones misílisticos de gran poder, mucho más que los cañoncitos de 105 que yo tengo que se me recalientan que tal y que el otro. Me voy a poner celoso porque el Jefe Superior le diga al de al lado “mira apóyame por fuego a la artillería, tírale tres cañonazos de misil allá” no, todo lo contrario, oye que bueno que me están apoyando y esa es la idea. Así que nadie se ponga celoso por esto; pero yo le di la orden a Rafael, es una orden y el verá como hace, son esas órdenes tipo misión y el sabe lo que va a hacer y ya estamos trabajando en eso.

PDV-Agrícola, PDVSA tiene, yo le digo por eso a PDVSA consíguete 1.000 millones de dólares y va y los consigue y es para darle misiones especiales. Mira desarróllame, mientras Elías anda por ahí entrándole de frente al problema grave y complejo del desarrollo agrícola; a lo mejor yo le digo a Rafael, agarra tu el Orinoco. Elías olvídate de Orinoco. Misiones especiales. Desarróllame este rubro, este y este en esta área específica ese es problema de PDVSA y ellos verán que van a hacer, dame resultados pues.

O le digo, mira Rafael, PDV-Construcción, constrúyeme una ciudad allá en Santa Cruz del Orinoco, ese es tu problema. Olvídate Carrizales de esa ciudad que tenemos proyectada. O transfórmame PDV-Construcción, transfórmame a Petare, ese es tu problema. Olvídate Carrizales y olvídate el otro. Claro ahí viene el Alcalde los Poderes Comunales y por eso es que, ustedes saben no es solamente el nombre, el nombre es sólo la señal cuando decidí darle a los Ministerios, el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, para el Ambiente, para la Energía; todos aquí tenemos que impulsar es un compromiso jurado “Patria o Muerte” aunque nos reventemos. Si alguien se cansa que plantee la renuncia, pero ante tal grado de honestidad que iba a decir yo, dame la pelota pues, después se nos mató lamentablemente, Gilberto Rodríguez Ochoa gran revolucionario.

Bueno y entonces digo PDVSA-PDV-Agrícola, PDV-Construcción, PDV-Turismo y a lo mejor te digo, Rafael tú te encargas de buscar una línea aérea directo a Damasco y, ve como haces, y perder dinero nunca, ganar dinero nunca; no es el objetivo ganar dinero ¿Ve? Y lo mismo voy a hacer en otras áreas, pero PDVSA es la que tiene más músculo.

El deporte por ejemplo y algunos ámbitos del deporte. Petrobras por ejemplo impulsa el deporte en Brasil hasta más no poder, la cultura, el cine, películas. No es que vamos a darle todo eso a PDVSA no, pero distribuiremos misiones especiales y no van a hacer gobiernos paralelos, van a hacer esfuerzos complementarios dentro del esfuerzo de los motores constituyentes.

Señor Vicepresidente algo más para terminar por hoy que ya van a hacer las cuatro de la tarde, alguna conclusión.

Vicepresidente Jorge Rodríguez Presidente nos quedamos aquí en la Asamblea con los Consejos Comunales y vamos a escuchar las necesidades de los Consejos y sería un buen ejercicio trabajar en el ciclo comunal con los distintos voceros con los que nos encontramos aquí. Muchísimas gracias por la atención y nos quedamos en la asamblea aquí en Tucupita en el estado Delta Amacuro. Adelante Presidente.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Muy bien, vamos a despedirlo con un aplauso desde aquí, de esa Asamblea de los Consejos Comunales, Jorge Rodríguez saludos a todos allá

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y bueno mañana como quedamos todos nosotros, todos los lunes el Vicepresidente viene a rendirme cuenta de las actividades del fin de semana, recomendaciones y avance pues del trabajo ahora del Gobierno Endógeno.

Muy bien, muy bien los cinco motores hemos entrado a ello y ya los hemos comentado. La Ley Habilitante para la revolución, para el socialismo ya se instaló la Comisión o mejor dicho el Gabinete Habilitante y deben aprobar en la Asamblea seguramente la Ley esta próxima semana, ya tenemos en prioridad señores ministros, ministras las prioridades y sobre todo yo insisto, debemos saber bien que es lo que vamos a tratar en la reunión mañana, pasado qué es lo que queremos pues; y eso tiene que orientar todo el esfuerzo. Queremos es socialismo. Las leyes en lo económico, en lo político en lo social; fortalecer aún lo que manda la Constitución, el Estado Social de Derecho y de Justicia. Fortalecer estos espacios. La Habilitante ya lo decía Carlos Escarrá debe actuar como el carburante de los grandes cambios constitucionales. Por eso el Gabinete Habilitante y el Consejo Presidencial para la Reforma de la Constitución deben estar interactuando permanentemente, porque habrá algunas Leyes Habilitantes que deberán esperar para una segunda fase después que se apruebe el referendo de reforma constitucional; pero habrá algunas que desde ya deben en el marco de la Constitución vigente podemos y debemos cambiar leyes viejas, cambiar parte de leyes nuevas o cambiar leyes totalmente como las que hicimos hace tres, cuatro años. Crear nuevas leyes en base a las nuevas necesidades como ésta, la explosión del Poder Comunal, la educación en todos los lugares, la nueva geometría del Poder; sobre todo esos tres y es posible que el proceso lleve a que salga otro motor u otros motores, es una primera etapa de un pensamiento; pero eso es una dialéctica.

Yo creo que en lo económico nos hace falta articular lo que pudiera ser un motor he estado pensándolo y esta semana hablaremos de ello en el Gabinete Económico. En lo social también, todas las misiones un relanzamiento un ajuste de misiones, un ensamble porque hay misiones muy parecidas como la Misión Ciencia y las Misiones Educativas. Hay Misiones que se han quedado un poco atrás y hay otras que cayeron de perfil como Mercal y eso no podemos permitirlo un segundo más. Ahí hace falta seguramente otros motores u otros esfuerzos pues de definir este arranque.

Ahora, insisto en el siguiente concepto. Cada uno de estos motores tiene como dos etapas de arranque –no digo un pre-arranque porque no es un pre-arranque ¿no? el pre-arranque ya paso. Un primer arranque y un segundo arranque pues o una primera velocidad y una segunda velocidad, ahí la ciencia física y mecánica nos tiene que ayudar. Primer tiempo y un segundo tiempo, etcétera.

¿Cuál es el primer tiempo o cuál es el primer arranque o cuál es la primera velocidad? ¿Cómo se va a lograr? Con las Leyes Habilitantes precisamente, ahora mismo ya. Y ¿Cuál es el segundo tiempo o velocidad? El que se le imprima luego que se apruebe la Reforma Constitucional que traerá al mismo tiempo otro segundo conjunto de Leyes Habilitantes y Leyes no Habilitantes, Leyes aprobadas y discutidas en la Asamblea Nacional; y esas Leyes señores ministros y ministras, Procuradora, Vicepresidente; esas leyes compatriotas todos, gobernadores, alcaldes, diputados, etcétera, cada ley debe engendrar, porque una ley no es un fin en sí mismo lo sabemos, pero hay que insistir en el concepto. La Ley debe obedecer a la naturaleza de las cosas “Montesquieu” la Ley debe obedecer a las necesidades de la sociedad. A las necesidades del territorio del momento del tiempo del espacio de la sociedad.

Entonces cuando se hace una ley –no cometamos el error que se cometió con algunas Leyes Habilitantes del pasado señores ministros y ministras, en esto voy a ser inflexible pero como una espada de acero. Cada Ley debe traer de inmediato su reglamento por lo menos uno, en algunos casos son varios reglamentos. Y además del reglamento el Plan de Acción –tomen nota por favor, porque no es como hicimos que se aprobó una Ley y después nunca se aplicó ¿Cuál es la Ley o Reglamento y el Plan de Acción para que la Ley se active pues, o para que la modificación de esta Ley de verdad se cumpla ya, inmediatamente comience a cumplirse para que tenga impacto de verdad y sea eso un primer arranque, un segundo arranque, un primer tiempo y un segundo tiempo del gran arranque del Proyecto Socialista Bolivariano.

Que si hay que cambiarle el nombre a la República. No lo creo. Lo bolivariano lleva por dentro intrínseco lo socialista. Ser bolivariano debe ser equivalente a ser socialista. Un bolivariano verdadero no puede ser capitalista. El capitalista es anti-bolivariano. Si, porque ya empiezan en todo caso, si es que la decisión se tomara, igual; pero estoy reportando mi criterio al respecto, mi opinión pues. Porque entonces empiezan, la Oposición empieza a montarse sus castillos en el aire ¿no? que si le van a cambiar, que si le van a poner República Socialista Marxista Revolucionaria de Venezuela; y ellos se los creen ¿¿saben? Algunos se los creen y empiezan a desvariar. Pobrecitos y empiezan y a veces echan espuma por la boca o casi se les brota aquí, la arteria ésta, la Yugular se les brota y hacen así y pelan los ojos; y yo viendo las Garotas ¡jijijiji! Tratan de meterle miedo a la gente. No, pero aquí la gente no se asusta.

A ustedes amigos de la Clase Media vengan, vamos juntos. Empresarios vamos a construir nuestro modelo socialista. Y ese es un tema para debatirlo de manera permanente. El socialismo es un proceso de nunca acabar, es una tarea de construirlo todos los días y hay que comenzar por nosotros mismos. Hay que comenzar como ya lo leíamos por la transformación, por la creación de una nueva ética, de una nueva moral; la moral socialista que tiene mucho que ver con la moral cristiana, la solidaridad, el amor y por ahí hay que comenzar, no es sólo como bien lo dice Domingo Alberto Rangel y Pedro Duno en el libro aquel que yo he mostrado por ahí que reapareció de unas cajas olvidadas o perdidas más bien de libros que me acompañaron en prisión, aquel libro de 1992 “El sueño continúa” el socialismo. Domingo Alberto Rangel te saludo viejo amigo, recibí tu libro. Muchas gracias. Eloy Tarazona el último libro de Domingo Alberto escritor incansable y anda produciendo ideas.

En ese libro dice que el socialismo no puede limitarse a un modelo productivo. El socialismo tiene que comenzar siendo moral. Moral, social y económico por supuesto y político. El socialismo es la democracia profunda. No que el totalitarismo es socialista. No es la democracia socialista. La democracia es revolucionaria. Esto de los Poderes Comunales la explosión del Poder Comunal eso es esencia del socialismo. Es esencia de la revolución.

Por razón de tiempo no voy abundar, seguiremos abundando. Yo traía unos gráficos, de repente algunos de ellos y vamos a trabajar este gráfico. Un minutico nada más para orientar un poco e incluso orientar el Gabinete Habilitante y el Consejo Presidencial de la Reforma Constitucional, Carlos. Estas son ideas que yo le he pedido a gente y a gente de Consejos Comunales que me hagan algunos trabajos, y algunos están escritos y otros son unos gráficos y yo no sé si ustedes allá van a poder ver.

Por ejemplo aquí fíjense: esta es la parroquia Sucre, Catia, Municipio Libertador –Freddy si algún error aquí, por favor tú me corriges. Acompáñame Freddy por favor, Barreto, Pepe.

Tú estuviste Juan allá. No, tu no estuviste ¿Cómo estás hermano y la mujer, cómo están los muchachos?

Alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal Bien.

Presidente Chávez Allá en Río de Janeiro hubo una reunión y tú mandaste una gente.

Alcalde Mayor, Juan Barreto No pude ir por lo de Fabiola.

Presidente Chávez Ah, como sigue Fabiola.

Alcalde Mayor, Juan Barreto Recuperándose ya recobró el conocimiento.

Presidente Chávez Un abrazo y ojalá se recupere pronto, pero hay que investigar bien.

Fíjate, Freddy, Catia, Zona 5. Algunas Parroquias están divididas en zonas, sobre todo en las grandes ciudades.

En esta zona hay cinco barrios y aquí dice Barrio El Amparo, Isaías Medina, Boquerón, Niño Jesús, Fe y Alegría ¿Falta algún barrio de esa zona? Eso lo hicieron ellos mismos.

Alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal En esa zona está bien y hacia abajo está Tamanaco, Tamanaquito (….)

Presidente Chávez Pero esta es otra zona.

Alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal Si, esto es una zona particular.

Presidente Chávez Eso viene de allá de ellos mismos, así que es difícil que tengan alguna.

Alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal Porque fíjese Comandante esto sería como la Zona Central que es a lo largo y ancho de la subida de El Amparo porque hacia el lado izquierdo está Cruz Alta, Cruz Pequeña etcétera; y hacia el lado derecho Tamanaco, Tamanaquito y otros barrios.

Presidente Chávez A lo mejor son otras zonas.

Alcalde Bernal Si, esta es Zona Central.

Presidente Chávez Zona 5 y entonces aquí dice, Barrio El Amparo cubre aproximadamente un kilómetro en la antigua carretera El Junquito en Catia.

La primera parte fue planificada por manzana, la parte alta se descontroló. Dividido naturalmente en parte alta, media y baja y ahora en lo que serían 7 u 8 comunidades.

Atención por favor. Miren para que vean esto. Siete u ocho comunidades y entonces una zona con un conjunto de barrios.

Aquí tenemos en otra escala menor con más detalles; lo que allí el equipo del barrio o de la zona ha llamado Sub-zonas, inicialmente sub-.zonas y esta es una El Amparo es un barrio no, Barrio El Amparo y ellos la llamaron barrio o sub zona.

A mí se ha ocurrido que esas sub zonas las llamemos áreas comunales y que cada área comunal como aquí está graficado, tendrá un conjunto de comunidades y ésta es la Comunidad 1, la 2, la 3 y la 4. Esta es una comunidad cada círculo de éste. Estas comunidades conforman un área comunal, y un conjunto de áreas comunales una zona que sería Zona Comunal a lo mejor en vez del número ya ellos lo decidirán, si les dejan el número porque es un número que tiene cien años ahí y les gusta el número cinco. Pero sería una zona, un conjunto de áreas comunales y cada área comunal un conjunto de comunidades.

Ahora en cada comunidad de éstas debe haber un Consejo Comunal. Esto es como la unidad territorial básica la comunidad.

Alcalde Mayor, Juan Barreto Es bueno puntualizar Presidente que en las comunidades caraqueñas, cada comunidad organizada en Consejo Comunal naturalmente tiene aproximadamente entre 200 y 300 familias; eso viene desde los indígenas nuestros que cada comunidad indígena tenía esa proporción.

Presidente Chávez Fíjate lo que dijo el amigo Abel, yo estaba comparando, tantas familias ¿eh?

Alcalde Mayor, Juan Barreto Eso significa que si multiplicamos 5 x 2, 10 y allí en ese círculo habrían aproximadamente 1.000 a 1.500 personas, allá en el de la esquina en donde hay cinco círculos, para que tengamos esa referencia.

Presidente Chávez: Claro esto es una comunidad, Juan.

Alcalde Mayor, Juan Barreto Siete hay ahí y habría que multiplicar 7 x 2, 14. 1.500, 2.000 personas habría ahí.

Alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal Seguramente los Consejos Comunales han tomado de referencia seguramente las poligonales de los Comités de Tierra Urbana que les han permitido delimitar zonas. El levantamiento de los Comités de Tierras Urbanas le permitió delimitar zonas de tal esquina a tal esquina, y de tal poste y a tal quebrada y a tal vertiente.

Presidente Chávez Bueno aquí hay otro desarrollo quizás más amplio, pero aquí tenemos Pepe, Petare fíjate. Municipio Sucre, parroquia Petare. Esta es una propuesta. Ellos hacen propuestas. Propuestas de división de zonas. El eje cuatricentenario Sur-este Petare, Barrio Mirador de El Cafetal, propuesta de división en comunidades. Aquí estamos hablando del tema de la geografía. O sea como revolucionar la sociedad a través de la geografía, revolucionar sobre el espacio.

Entonces fíjate, ellos aquí grafican el esquema de la división en comunidades del Barrio El Mirador. Esto es un croquis con la calle y todo. La calle Piar 1, Piar 2, Balcar 1, Balcar 2, y hacen por colores como vemos, delimitan.

Alcalde del municipio Sucre, José Vicente Rangel Ávalos Acordémonos que ninguna de estas comunidades ni la del Libertador ni las de Sucre crecieron sin ningún tipo de planificación de urbanismo, y aquí se están dando los primeros pasos para planificar, organizarse; porque como está hoy día, como ellos crecieron ellos mismos construyeron sus calles, construyeron sus caminerías, construyeron sus escaleras, sus viviendas sin ningún tipo de ayuda; y entonces hoy día usted le está dando la potestad para que ellos se organicen y puedan mejorar sus condiciones de vida.

Alcalde Mayor, Juan Barreto Pasa por una división política territorial natural, Presidente a diferencia de muchos Concejos Municipales que se han creado de manera artificial por intereses políticos.

Presidente Chávez Democracia profunda. Exacto. Ellos nos van a decir. Por ejemplo aquí tenemos Maracay, esta es una zona, todo es el Barrio, Barrio Mirador de El Cafetal y ellos proponen este conjunto de zonas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 y aquí están cada una de las zonas graficadas ya de otra manera por el círculo. Pero por ejemplo Balcar 2 que es ésta que está acá, aquí al Sur, tiene 370 familias y aquí están hasta los partidos políticos que tienen sede pues. Aquí tienen el Comité de Salud y en cambio éste no tiene. La Media Luna es otra organización comunitaria, cooperativas y aquí hay una cooperativa, y aquí no hay. Están enfocando el área productiva, aquí hay una cooperativa y aquí no la hay; de forma tal que aquí se está liberando el poder creador del pueblo y ellos están volcando aquí todo su conocimiento y toda su fe y ahora nos queda es apoyarlos.

Alcalde del municipio Sucre, José Vicente Rangel Ávalos Ellos quieren vivir en su comunidad, pero quieren mejorar sus condiciones de vida.

Alcalde Mayor, Juan Barreto Esos grupos son los que usted llama las mancomunidades y de ahí surgirían las Federaciones que sería más a nivel parroquial.

Presidente Chávez Es correcto y entonces viene cada una de estas comunidades, porque este es un barrio y este puede ser ya cada uno de ellos una comunidad. Cada uno de ésta es una comunidad, y cada comunidad tendrá un Consejo Comunal. Y el barrio que es un conjunto de comunidades tendrá al mismo tiempo la característica de ser un área comunal.

El Barrio es un conjunto de comunidades conforma un área comunal, en algunas ocasiones será un conjunto de barrios y eso tiene que ser muy flexible o ya no será un barrio sino una aldea o allá la montaña en La Azulita por allá arriba, y ellos mismos lo van a decidir, pero hay que darles lineamientos, orientaciones y para eso es la Ley que hay que reformar y ampliar y unos reglamentos.

Bueno, quería pedirles ayuda en esta explicación que me ha llegado de algunos barrios de Caracas. Por ahí tengo de Carabobo también del Municipio Libertador donde está Loreto de Alcalde que han avanzado bastante.

Bueno, muchas gracias Freddy, Pepe, saludos a tu papá y tu mamá, hablé con el por teléfono. Yes sir, Juan Barreto.

Saludos a tu papá, a tu mamá, hablé con él por teléfono. Yes sir. ¿How you english?

Alcalde Mayor, Juan Barreto Yes sir.

Presidente Chávez Juan Barreto, bueno, sólo quería hacer algunos comentarios, aquí hay voceros de consejos comunales, a ver qué nos dice alguien de los consejos comunales que están aquí sobre este tema de las áreas comunales, los consejos comunales quién ¿tu vas a tomar la palabra? Cualquiera a ver, ¿cómo te llamas tú?

-Nelsy Turizo.

Presidente Chávez Ajá ¿de donde vienes tú?

Nelsy Turizo De la Vega, de Las Torres de La Vega, ah por allá pasamos la otra vez, claro, ¿cómo están ustedes por allá? ¿cómo está el Consejo Comunal? ¿qué te parece lo que hemos estado hablando aquí? ¿cómo ustedes lo ven? ¿cómo lo enfocan?

Nelly Turizo bueno, el Consejo Comunal se está organizando allá en Las Torres de La Vega, ya tenemos cuatro consejos comunales legalizados, y bueno, esto es increíble lo que está pasando, esto ha sido como sea, mi concepto de lo que es un consejo comunal para mí es una liberación de lo que está pasando hacia el socialismo, porque ya estamos cansados del yugo del imperialismo y estamos liberados pues. Ç

Presidente Chávez Nos estamos liberando pues. Fíjate ¿cómo es que te llamas tú?

-Nelsy Turizo.

Presidente Chávez Nelsy, mira, dime una cosa, el consejo comunal tu eres vocera del consejo comunal, y formas parte de qué ente del consejo comunal?

Nelsy Turizo De, ay Dios mío, es que estoy asustada.

Presidente Chávez Estás asustada, no te asustes nada chica.

Nelsy Turizo Es que hablar con usted es como conseguirse uno con el mismo Dios.

Presidente Chávez No, no digas eso nunca. No, no, no digas eso nunca.

Nelsy Turizo Con el Dios de la tierra, celestiales de todos.

Presidente Chávez: Yo soy Hugo, Hugo, tu compañero, tu amigo, tu camarada.

Nelsy Turizo ¿usted cree que es fácil parársele uno enfrente?

Presidente Chávez Mira mi reina, entonces tu eres vocera del consejo comunal.

Nelsy Turizo Si

Presidente Chávez Ahora, esa comunidad abarca ¿qué espacio? ¿Cuántas familias viven ahí? ¿En qué espacio viven ustedes?

Nelsy Turizo bueno, en mi poligonal abarcamos, en mi consejo comunal de mi poligonal abarcamos 425 familias.

Presidente Chávez: 425 familias, por lo tanto…

Nelsy Turizo: No, 425 casas, un total de dos mil y pico de familias.

Presidente Chávez: 425 viviendas. ¿Y familias cuántas?

Nelsy Turizon: dos mil y pico. El piquito no me acuerdo.

Presidente Chávez O dos mil personas o familias.

Nelsy Turizo No, dos mil personas.

Presidente Chávez Personas, ok. Me imagino que aquí habrá una vivienda por familia, así que tendremos 425 viviendas aproximadamente. Correcto, ¿cuántas viviendas aproximadamente, cuántas de esas viviendas están en terreno inestable que están en alto riesgo, que tienen que salir de ahí?

Nelsy Turizo bueno presidente, aprovechando la oportunidad, el 14 de febrero del año pasado se hizo un censo por la Misión Negra Hipólita, y hay 950 casas con problemas, hay 450 ranchos, hay 250 casas por reparar y hay 300 casas de personas que no viven asiladas, pues.

Presidente Chávez tu me dijiste que eran 425 viviendas.

Nelsy Turizo: No, pero estamos hablando de toda la comunidad, este es mi sector que yo le dije, pero como se hizo el censo y tiene como 14 sectores, las Torres de La Vega es bastante amplia.

Presidente Chávez Estás hablando entonces de otras comunidades o áreas, porque acuérdate que en cada comunidad debe haber un consejo comunal.

Nelsy Turizo Es correcto, lo que pasa es que le estoy diciendo que estoy aprovechando la oportunidad del año pasado que se hizo el censo.

Presidente Chávez De otras áreas.

Nelsy Turizo es correcto.

Presidente Chávez De otras comunidades que agrupándolas a todas conforman un área comunal que pudiera ser equivalente al barrio. Yo estoy buscando es la fórmula para que estemos todos más o menos con esa orientación. Eso tendrá flexibilidad. Ahora, de esas 425 viviendas, cuántas están en condiciones deplorables, riesgosas, de tu comunidad.

Nelsy Turizo de mi consejo, porque si le hablo de todas, de probable hay 450 ranchos, y si es de mi consejo comunal tenemos 200 ranchos.

Presidente Chávez 200 ranchos, ok, y ustedes ¿qué evaluación han hecho del terreno sobre el cual están construidos esos ranchos? Ese terreno ¿será que aguanta la construcción de viviendas sólidas, viviendas completas, viviendas?

Nelsy Turizo Claro que sí porque ese barrio tiene 24 años, y los ranchos no se han caído, el terreno es estable. Así de sencillo.

Presidente Chávez: Sí, pero a veces una casa…

Nelsy Turizo No, ahí se puede construir presidente porque ahí hay unas casas bien bonitas.

Presidente Chávez Bien, habrá que hacer bien los estudios, pero claro la experiencia de ustedes ya es un dato a tomar en cuenta para que ustedes digan eso que ustedes ¿quién más va a saber? ¿cuántos años tiene ese rancho ahí? A ver, cuánto peso puede sostener ese cerro, o se hace una terraza, etc. En fin, 200 ranchos, ya ahí hay una necesidad urgente. Yo pongo el ejemplo, a lo mejor ahí esos 200 ranchos, suponte tu que 100 los sustituyamos en el mismo sitio por viviendas, porque esa es otra parte del problema, la super población, nosotros tenemos que buscar las maneras de bajar la densidad poblacional en aquellos sitios donde hay demasiada gente, pues. Bajar la densidad, de forma tal que a lo mejor allí hacemos 100 viviendas, sustituyendo ranchos y las otras 100 familias, Carrizales, este es un ejemplo así teórico, imaginario, vamos haciendo la lista de las personas o las familias que van a ir hacia la ciudad nueva, que queda cerca, y esa ciudad nueva tendrá todas las vías de comunicación, un ramal de autopista, a lo mejor nueva línea del Metro, a lo mejor bueno, transporte público, el tren pasará por ahí, si no el Metro, el tren que va a ir de Caracas a La Guaira, debe pasar por ahí por esa parte, por esa zona. Bueno Nelkys, gracias. Yo te cambié el nombre, es que no te oigo bien aquí.

-Nelsy, Nelsy Turizo.

Presidente Chávez bueno, yo siempre les pido ayuda porque yo a veces no oigo bien, que me traigan el nombre de la persona para yo tenerlo escrito. Tanta gente que hay por allá que le pudieran preguntar, me anotan y bueno, Nelsy Turizo, Consejo Comunal de Las Torres de La Vega. Ahora fíjate una cosa qué actividad productiva hay en la comunidad?

Nelsy Turizo la agricultura. Ahí mismo detrás de los ranchos hay terreno suficiente y la gente siembra ahí mismo.

Presidente Chávez ¿Qué siembran ustedes ahí?

Nelsy Turizo caraota negra, maíz, plátano.

Presidente Chávez ¿cuántos kilos producen?

Nelsy Turizo No sabemos Presidente porque la gente algunos los sacan a vender, otros viven de eso.

Presidente Chávez Es para el autoconsumo. Eso es algo fundamental para marchar hacia el socialismo, bueno, la satisfacción de las necesidades, toda esa tierra es buena para la agricultura, se pueden colocar con tecnología, Navarro, en esas zonas populares, no los gallineros verticales de los que habló Merentes y yo le repetí en un Aló Presidente los gallineros verticales, Elías, Merentes, los cultivos estos controlados, a lo mejor detrás de esos cerros se hace una explanada. Mira, yo me vine ¿con quién venía yo ese día? Íbamos con Diosdado como que era, que nos fuimos por allá por la Panamericana y entramos a La Vega pero por allá entrando por la Panamericana, qué cosa tan hermosa vale, y hay mucho terreno disponible y se ve que son montañas rocosas, lo que tu decías que tiene un rancho ahí no sé cuántos años y nunca se ha caído. Difícilmente haya un derrumbe ahí porque eso es pura roca, y eso pega con la Panamericana, yo te confieso que nunca había entrado por ahí, los muchachos de la Casa Militar, ah porque íbamos de Fuerte Tiuna de alguna reunión, no sé donde.

Nelsy Turizo Cuando fue para La Vega, cuando usted sube de la Panamericana ahí se ven Las Torres de La Vega.

Presidente Chávez Ahí se ven Las Tores de La Vega, pero lo que quiero decir es que esos cerros están bien bonitos, para allí diseñar un conjunto de proyectos productivos, tierra buena que se ve.

Nelsy Turizo Disculpe, ahí no hay delincuencia, ese es un barrio totalmente sano, pero lamentablemente hay un dicho que dice que el monje se conoce por el hábito, usted ve eso que es puro rancho, lógicamente a la gente le da miedo porque piensa que es pura delincuencia y de verdad, tenemos un clima bellísimo que no goza todo el mundo de ese clima. La gente es muy humilde y ahí no hay delincuencia. Lo único que nos falta para logar nuestros sueños en La Torres de La Vega, porque es cosa pequeña que nosotros no resolvemos, es la vivienda, de verdad que lo único que le pido es que Dios lo ayude y le ayude a abrir el camino para que pueda ayudar a todas estas comunidades.

Presidente Chávez Amén.. Bueno Nelsy muchas gracias, ahora ustedes gracias. Un ejemplo, este pequeño diálogo, corto diálogo pero tan grande, tan profundo, qué bonito, en verdad es una zona bellísima esa y con un clima fenomenal, y bueno, los problemas derivados de la falta de planificación, y bueno de la pobreza, el pueblo pobre que quedó a la deriva, ustedes entonces hagan el diagnóstico, ya lo tienen elaborado en buena parte, hagan el plan, el presupuesto, nosotros tenemos que ayudar a elaborar esos presupuestos, pero ustedes son los que los van a hacer, a lo mejor, Carrizales anota esos 200 ranchos, ya lo anotaste estoy seguro, sí. Ahora fíjate, si sumamos esta comunidad y la otra y la otra y la otra y la otra ya serán miles de ranchos, a ser sustituidos, ahora viene el plan ¿en cuánto tiempo? Con cuántos recursos contamos, en qué terrenos podemos realmente trabajar y en cuáles no, y habría que buscar otras áreas, por ahí que se sale a la Panamericana ahí se puede conectar con nuevos barrios a lo largo de esa vía, incluso hasta allá, hasta la propia Rinconada, por ahí se ve La Rinconada. Ahí está el Cerro de Las Torres, hay unos cerros que tienen las torres, esas torres hay que moverlas de ahí, hay que moverlas porque entonces las torres las tiraron por toda la loma del cerro y es un cerro bellísimo y las torres son las dueñas y señoras del espacio, esa es la falta de planificación, las torres se adueñaron son las reinas del espacio. Ahí no se puede hacer más nada porque que si es alta tensión, que si no sé qué más, etc. Hay que buscar otra ruta, tirar esas torres por allá abajo, por la vaguada no sé o por la cresta llamada militar por nosotros, por la mitad de la ladera y tener esa parte alta, ahí se pueden construir pequeños conjuntos habitacionales rodeados de una terraza para la siembra y qué belleza de vista, una vista maravillosa y un clima como tu lo has dicho y como tu dices Nelsy, en ese barrio, en esa comunidad no hay nada de delincuencia, mucha gente dice que esos barrios están llenos de delincuentes, muchas veces hay más delincuentes en otro tipo de asentamientos humanos.. y no precisamente donde están los más pobres.

Bueno, consejos comunales, cinco horas de programa, llamada telefónica, me dijiste que había una llamada, a ver pásenme la llamada pues, y me dan otro café para ir cerrando ya el programa ¿quién nos llama? Aló.

-Aló buenas tardes Presidente.

Presidente Chávez Buenas tardes, sí ¿con quién hablo?

-Con Belkys Moncada, ay qué emoción.

Presidente Chávez ¿Dónde está tu Belkys?

Belkys Moncada Lo estoy llamando desde el Kilómetro 1, Barrio Julián Blanco Kilómetro 1, carretera Petare Santa Lucía, Filas de Mariche. Aunque Filas de Mariches estamos muy cerca de Petare Norte, no es la profundidad de Filas de Mariche, estamos en el kilómetro 1, pero pertenecemos a esta zona que como dijo la compañera que estaba hablando con usted personalmente, esta también es una zona fresca, bella, una zona con muchos recursos, mucho potencial, una zona que puede ser explotada y que nosotros también bueno, tenemos la gran ilusión de tener por acá el tren que una a Petare con Santa Lucía y Santa Teresa del Tuy.

Presidente Chávez Ah el tren pasa por ahí?

Belkys Moncada No, tenemos la ilusión de que pase.

Presidente Chávez Pero como va a pasar si ya el tren lo terminamos el de Cúa.

Belsys Moncada Pero eso es por el otro lado, Presidente.

Presidente Chávez: Claro, tu me estás hablando del tren que va para Guarenas Guatire.

Belkys Moncada No, no, nosotros nos desviamos, o sea, hay un desvío que va hacia Mariche y es independiente de la autopista y de la vía para Guarenas pues. Tenemos aquí Mariches que se hizo, el gobierno hizo residencias, lo que nosotros llamamos Mariche Lejos, que está bien adentro, esa es una zona con mucho potencial.

Presidente Chávez José David Cabello, ¿tu estás bien ubicado acerca del espacio?

Belkys Moncada El alcalde sabe.

Presidente Chávez Déjame ver qué nos dice el Ministro porque ellos tienen esa expectativa del tren por ahí hay posibilidades de que pase un ramal del tren ¿Cabello?

Ministro Cabello No, Presidente.

Presidente Chávez No, a ver por qué no.

Ministro Cabello Fíjese porque precisamente el trazado original del tren está… aparte de que es una distancia considerable, es una zona que está bien poblada, las expropiaciones serían bastantes, original que aparte de eso no tiene una ubicación estratégica desde el punto de vista del ferrocarril, ahí lo que se podría evaluar es una salida del Metro hacia allá, un ramal del Metro que comunicaría con Filas de Mariche, Presidente.

Presidente Chávez bueno, evalúa a ver.

Ministro Cabello Y en los casos donde hay hacia el cerro, en la parte alga, pudiéramos colocar lo que es el Metro Cable que usted sabe que ya estamos…

Presidente Chávez ¿Cómo va el Metro Cable?

Ministro Cabello: bueno, trabajando fuerte Presidente en San Agustín.

Presidente Chávez ¿cuándo arranca el primer viaje de ese bicho?

Ministro Cabello Ah presidente eso está más o menos dentro de tres años, estamos trabajando fuertemente…

Presidente Chávez ¡Tres años!

Ministro Cabello Perdón, 18 meses Presidente, estamos trabajando fuertemente ya se está haciendo en San Agustín.

Presidente Chávez: Acuérdate que habíamos hablado de comenzar no esperar la conclusión de ese primer proyecto para irnos a otros.

Ministro Cabello No, estamos evaluando para serle sincero, ahí, en Filas de Mariche no tenemos una evaluación precisa, estamos hacia San José…

Presidente Chávez Entonces evalúen ahí Cabello.

Ministro Cabello Si señor.

Presidente Chávez Bueno Belkys, y ustedes tienen ya el Consejo Comunal ahí ¿verdad?

Belkys Moncada disculpe para cerrar esta idea, antes pasaba por aquí el tren, el tren pasaba no por frente de nuestro barrio pero sí pasaba por lo que es el Encantado en Petare, etc. Hay una vía que queda como sobrepuesta a la carretera que era lo que era la antigua vía del tren.

Mire, sí, yo pertenezco al Consejo Comunal del Barrio Julián Blanco, se llama así mismo, fundado el año pasado en mayo de 2006, bueno, yo pertenezco a la Comisión de vivienda y Hábitat, estamos haciendo los diagnóstico, tenemos una cifra porque nosotros trabajamos con el CTU desde hace años, o sea, antes del decreto ya nosotros trabajábamos con Andrés Antillano en lo que eran los CTU, empapándonos de todo eso, entonces hemos hecho muchos diagnósticos, no tengo las cifras en este momento, pero estamos trabajando duro presidente, ayudando desde aquí arriba, desde el cerro, nosotros tenemos una extensión de su mano por aquí, ayudándolo fuertemente.

Presidente Chávez bueno Belkys muchas gracias, salúdame a toda tu familia bueno y desde aquí saludamos a toda la comunidad y las comunidades del Barrio Julián Blanco, allá en carretera Petare Santa Lucía, vamos a evaluar lo del tren, ella dice que por ahí pasaba un tren y bueno y eso es absolutamente cierto estoy seguro. Evaluemos todo esto y ustedes allá Belkys sigan haciendo el diagnóstico comunal, rumbo al plan comunal, el presupuesto comunal y luego, ya en pocos meses, David Velásquez que está por allá en Delta Amacuro, en pocos meses, en este primer trimestre debemos estar viendo los nuevos presupuestos comunales, la Ley, la nueva Ley Habilitante del Poder Popular, del Poder Comunal debe darle marco a esto, a los presupuestos plurianuales, a las Federaciones de Consejos Comunales para que tengan bueno, mayor alcance territorial, mayor poder para solucionar sus problemas a través de distintas obras, distintos trabajos.

Bueno, muy bien, miren, me ha llegado estas dos cartas: “Rumbo al Partido Socialista Unido de la Revolución” o de Venezuela. Por ahí me llegó una recomendación, me la mandó William Lara, y a mi me gusta, porque esto todo es una discusión, todo es un debate, a mí algunos, quizás yo no me expliqué bien, también me descontextualizan muchas veces, pero bueno, asumo, yo asumo, cuando yo dije que no quería debatir lo que yo no estoy dispuesto a debatir esa acerca de la necesidad o no del Partido Unidos, porque en eso tenemos ya años de años, desde que salimos de la cárcel estamos en ese debate, esa discusión, que si un partido de cuadros, que si un partido de masas, que si uno que sea intermedia, etc. A eso me referí yo cuando dije que no me llamen a discutir porque ya he pasado por cuántos… y yo no tengo ninguna duda acerca de la necesidad del Partido Unido de la Revolución, o Partido Unido Socialista Venezolano o Socialista de la Revolución. William me recomienda, porque suena PSUR, un poco para seguir insistiendo en la idea del Sur, pero bueno, es cuestión de ver las opciones, pudiera surgir otro nombre, PSUV Pesuve, Partido Socialista Unido, se me ocurrió eso, luego me mandó William un buen trabajo PSUR, pudiera ser otro, algunos dicen que otra opción es no ponerle la P, sino MSur, Movimiento Socialista Unido de la Resolución, etc. Pero es cuestión, eso se debatirá, y las bases del Partido y la estructura del Partido, pero aclaro eso porque le han estado dando duro por ahí que yo no quiero debatir. No, no, lo que no voy a debatir es la necesidad porque ya habían comenzado a salir opiniones, que si vamos a hacer es un frente amplio, que si vamos a hacer es una confederación de partidos. No, no, yo creo que hay que hacer es un partido unido. Ahora, si algún partido de los que hoy apoyan o han venido apoyando al gobierno, a la revolución, sus dirigentes o sus bases consultadas, yo creo que si consultan a las bases creo que las bases dirán pues, consulten a las bases con transparencia. Si las bases de un partido dicen que no, bueno, no, pues, no es no. Ellos seguirán con su partido. Pero eso no quita que no exista el Partido Unido, el Partido Unido tendrá relaciones con otros partidos, Partido Socialista Unido.

Yo estoy seguro, creo, tengo la percepción, de que si algunos partidos se quedan y no se suman, más adelante se sumarán al Partido Socialista Venezolano, que ese es otro nombre posible: Partido Socialista Venezolano, yo aporto algunas ideas.

Pero ye recibido estas dos, estas sendas cartas firmadas por, en el caso del Movimiento Electoral del Pueblo, Comando Político Nacional, Eustaquio Contreras, Secretario General y Willmer Nolasco, el Presidente del MEP, dice así:

“Presidente Hugo Rafael Chávez,

Líder de la Revolución Bolivariana

Presente.

Estimado comandante: En nombre del Comando de Dirección Política del MEP, Partido Socialista de Venezuela, queremos formalizar nuestra decisión de acompañar sin reservas la necesidad del Partido Socialista Unido de Venezuela, en buena hora propuesta hecha por usted como líder de la revolución. Tal postura pública del MEP queda ilustrada en nuestra conducta diaria y en documentos anexos: El Libro Morado, del Tradicionalismo a la Modernidad, escrito por el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. Tesis Política del MEP, declara como metas históricas la liberación nacional y la democracia socialista.

Así mismo, para alcanzar estos objetivos propone la unidad orgánica de los revolucionarios y la organización de los trabajadores manuales e intelectuales de la ciudad y del campo. El MEP aliado estratégico de la revolución bolivariana, hace suya la propuesta del Partido Socialista Unido, y para su construcción teórica y práctica se dispone a participar activamente en su trayectoria o con su trayectoria política, ideológica y ética forjada en 39 años de luchas consecuentes. Saludos revolucionarios. Con el pueblo hacia el triunfo. Liberación nacional y democracia socialista. Wilmer Nolasco, Presidente, y Eustaquio Contreras Secretario General.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Muchas gracias a los camaradas combatientes del Movimiento Electoral del Pueblo, digno partido, fundado por el gran venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa. Y luego el Partido Podemos, por la Democracia Social me envía también esta comunicación firmada por el Secretario General Ismael García. Y dice así:

Todos pues queridos amigos, compañeros, Ismael, Eustaquio, Wilmer.

Caracas, 18 de enero 2007

Ciudadano Comandante Hugo Chávez

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Su despacho

Estimado Presidente, conscientes como estamos del enorme peso histórico que en estos tiempos de necesarios y estructurales cambios tenemos los que de alguna manera asumimos responsabilidades políticas, apoyando el inmenso esfuerzo que ha realizado usted por construir un mejor país, cumplimos con informarle que el lunes 15 de los corrientes, los hombres y mujeres pertenecientes al partido por la democracia social, Podemos, nos reunimos para debatir la propuesta del Partido Socialista Unido Venezolano, PSUV y revestidos de una altísima convicción revolucionaria se decidió por unanimidad hacerle llegar a usted por intermediación del Secretario General del Partido, el documento titulado “Declaración de la Dirección Nacional Ampliada Podemos” aprobado en la citada reunión extraordinaria. Hoy al igual que siempre los hombres y mujeres de Podemos estamos dispuestos a consolidar todos los cambios que nuestra patria requiera como siempre decimos entonces, presidentes. Finalmente le reitero mi más alta estima y consideración, atentamente Ismael García, Secretario General de Podemos.

Y aquí está la Declaración de la Dirección Nacional que en resumen voy a leer algunas cosas, “El tiempo de los partidos políticos tradicionales se extinguió –dice- por nuestra parte declaramos la voluntad unánimemente expresada en esta reunión, de transitar el camino que nos conduzca al Partido Socialista Unido de Venezuela”.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Eso merece también un aplauso y un reconocimiento. Y estoy confiado y seguro en que avanzaremos, por ahí leí a Lina Ron how are you Lina? Lina Ron en unas declaraciones o en un artículo, bueno, invitándome o instándome a designar un equipo de trabajo, bueno, yo lo tengo ya, Lina, solo que no es público sabes, en el caso del partido. Voy a pensar de todos modos si hacer público, hasta ahora no he querido, así que tengamos paciencia, la dinámica hacia el partido unido, Partido Socialista no es la misma que la dinámica de las leyes Habilitantes, la Reforma Constitucional, los cinco motores de la Revolución, tiene otra dinámica, así que allí bueno, y además como me pidieron tiempo para reunirse que si el PPT, Podemos, el MEP, el PCV, yo les tengo un profundo respeto a todos esos partidos y sus dirigentes y a sus bases, somos buenos amigos todos, entonces, yo cuando las versiones, las respuestas dije, bueno, esto tiene una velocidad, hay que respetar la velocidad natural de los procesos, por eso Lina, no te desesperes, tu dijiste que estamos desesperados. No, no, incluso yo vi en el Panteón que tu tenías un poco de gente con… tu gente pues, tu grupo que siempre anda contigo por allí, con unas banderas que decían PSUV. Le dije ¿a quién fue que le dije? A Pedro Carreño, le dije mire por favor, hablen con Lina, díganle que eso no existe todavía, porque ya andaban con unas banderas y unos colores, entonces, no caigamos en precipitaciones Lina, vamos a trabajar duro, duro y el partido va a irse estructurando, yo pronto, a lo mejor el próximo domingo, el próximo Aló Presidente voy a comenzar a dar unos lineamientos, sólo que Lina, son bastantes cosas al mismo tiempo, tu sabes, Daniel allá, la cosa internacional, la toma de posesión de Correa y tu sabes que nosotros no vamos es a hacer presencia y aplaudir allá, no, nosotros vamos es que hemos venido trabajando, nos quedamos a trabajar allá en Nicaragua un día más, a firmar un conjunto de convenios con Daniel, el asunto del petróleo, ya llegó el barco, la planta eléctrica, fuimos a entregar unos tractores, fuimos a la Universidad, a hacer convenios, luego igual en Ecuador, nos quedamos un día más, porque firmamos con Rafael Correa como ustedes lo vieron, también convenios energéticos, convenios agrícolas, políticos, y reuniones con los líderes, distintos líderes, luego vine acá para reunir y juramentar a las comisiones precisamente y al Consejo y además revisar los temas para mis discursos, esto lo otro, el otro punto, los ministros que están llegando que me mandan papeles, documentos, opiniones, todavía tengo pendiente reunirme con todos y cada uno de ustedes, comenzaremos mañana ya, luego no voy a poder ir a la India, teníamos una invitación a la India a unas conferencias sobre el centenario de Mahatma Ghandi, vamos a enviar, le he pedido a Farruco que vaya por nosotros y nos represente allá, porque vamos ahora a entrarle a fondo a Ministerio por Ministerio, bueno, los que están llegando, los nuevos pues, como Adán que es nuevo, Morejón ya no es tan nuevo, Titina, el turismo, María Cristina es ya antigua, no vieja si no antigua, Farruco es antiguo también, casi todos son antiguos, Cabeza, Rodrigo Cabeza es nuevo ¿dónde están los demás ministros? No los veo, William Lara ya, ah Hugo Cabezas, sí, Navarro que es antiguo pero ahora es nuevo, al mismo tiempo. Elías Jaua, ahí está Acuña con Educación Superior. Tenemos tanto trabajo y tanto entusiasmo, tanto y cuanto entusiasmo, el gran entusiasmo. Entonces, en fin, mucho trabajo, revisión, ideas, proyectos y todo esto es parte de la dinámica.

Y dentro de esa dinámica, el diario El Universal, a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, ojalá los medios de comunicación. Yo le hice unas críticas allá un poquito duras a O Globo, en Brasil, sí porque es una falta de respeto con Venezuela, no conmigo. Yo le decía, a mí no me gusta pelear con nadie, sólo que yo amo mucho, yo amo mucho y como amo mucho me duele; cuando uno ama mucho le duele mucho. Bueno, uno nunca ama mucho, uno ama, entonces yo le saludé al doctor Insulza ¿dónde fue que lo saludé? En Ecuador. Lo vi y me acerqué a él, y le di la mano, y bueno, un comentario, vamos a respetarnos. El irrespetó a Venezuela, o sea, al pueblo, al goiberno, quizás no lo hizo adrede pero bueno, le comentó a unos periodistas y le pusieron, y ustedes saben que de un comentario así, pone en Primera Plana y lo repiten por todos lados, y eso generó una respuesta mía subida de tono, lo acepto. Bien, ahora, pero había que dar una respuesta.

Luego, hoy es ¿qué? ¿Cuántos días le quedan a RCTV?

Jesse hay que adelantar rápido el modo: Febrero, Marzo, Abril, Mayo, cuatro meses. Mientras tanto que digan lo que quieran, ellos son libres y hasta me insultan y me llaman el tirano a mi no me importa, digan lo que digan; pero ese Canal se acabó y vamos a hacer un nuevo Canal pues. Pero ojalá los medios sean críticos y nos digan y nos critiquen, hace falta la crítica, bienvenida será siempre; yo veo mucho la prensa y no sólo Ultimas Noticias que es un periódico serio y sus fotos y sus críticas y sus denuncias, las denuncias del pueblo, no solo “VEA” no yo también leo “El Nacional” “El Universal” hay buenos articulistas y yo los busco siempre, críticos o no críticos etcétera; las páginas internacionales, la página cultural, los deportes. Magallanes.

Mira a “El Universal” hay que reconocerle esto, mira Aragua y Magallanes. Pero no yo no les voy a hablar de deportes, es esto. Miren ¡Que belleza! Pónganse a ver Caracas de noche es una cosa como mágica, las luces de la revolución energética. Hace poco cuando íbamos no sé adónde, a Ecuador como que era, salimos de madrugada y levantamos en helicóptero de madrugada y no voy a decir de donde, porque ustedes pueden ver que sale un helicóptero de aquí a veces, pero a veces yo no voy ahí, yo salgo ¡ruuuuu! Y despego de otro lado. Entonces salimos de madrugada y pasamos sobre Caracas en helicóptero y eran como las 5:30 ¡Que maravilla! Eso es como una cosa mágica ¿Tú lo has visto Farruco? María Cristina tú lo has visto. Que maravilla como se ven ahora los cerros.

Me explicó el científico Adán Chávez el es científico, porque yo pregunté ¿Y por qué se ven azules si la luz es blanca? La longitud de ondas y no se que más a la distancia focal equis, y, z, más la constante k, y produce el efecto visual azul. Yo quedé frío. Pero lo cierto es que se ve bellísima Caracas y no sólo Caracas, Maracaibo, si tú la viste en el aire en la noche, que belleza , vale. Y entonces El Universal saca y esto hay que reconocerlo. Oye, y fíjate que esfuerzo tan grande, mira, a pesar de que la foto le quita a la imagen, porque la cámara no puede captar toda la belleza. Ahorro de energía tiñe la noche de azul. Aquí hay apenas un destello de la belleza que se ve en la realidad y hay una buena redacción, una buena presentación escrita del tema y dice aquí: la revolución energética que consiste en el cambio de bombillos incandescentes por fluorescentes de forma gratuita por parte del Gobierno Nacional no sólo tiño de azul las noches caraqueñas –menos mal que fue después de la campaña, porque sino hubieran dicho que estábamos haciendo campaña por el filósofo aquel del horno. El filósofo del horno. Epa ya vienen las mulatas pero las de aquí, no. Los mulatos es los que vienen. Un poco de mulatos es lo que vienen. Ah, vienen las mulatas.

Bueno. Bienvenido muchachos y vamos a darle un aplauso al Grupo Madera. Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Cuando yo dije allá en Brasil de las mulatas, me dijo una de las muchachas venezolanas, y usted que cree, que nosotros allá no bailamos nada. No si, yo sé, pero no se pongan celosas.

Fíjate sigo leyendo aquí. No sólo tiño de azul las noches caraqueñas sino que permitirá en todo el país generar ahorros anuales –fíjense esto- ahorros anuales de por lo menos 200 millones de dólares en energía, sólo cambiando los bombillos.

Ahora, fíjense ¿Qué más dice aquí? Hace dos meses se inició la misión y hasta ahora sólo en Caracas han sido instalados 1,5 millones de bombillos de luz blanca que a lo lejos crean la ilusión óptica de puntos azules. La meta es cambiar en todo el país, 52 millones de bombillos. Esto con el objetivo de bajar los niveles de consumo de energía que según el presidente Chávez alcanza 2.700 kilovatios/hora al año por habitante, mientras que en países como Argentina es de 2.300. Freddy Henríquez escribió esto muy bien, y hasta un dibujito de los bombillos, dos generaciones: los fluorescentes luz fría consumen sólo 20% de la energía que requieren otros, y la incandescente la luz cálida que es el bombillita tradicional sólo 20% de la energía que usan produce luz, el resto se pierde en forma de calor ¿Qué es eso Rafael que me estás explicando? A ver. Ayúdame ahí Rafael Ramírez.

Ministros de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez … Es mucho más extenso y recoge bien los aspectos técnicos y ahorros de la revolución.

Presidente Chávez Correcto. Yo tenía por aquí el avance de la revolución energética. Por aquí yo leí esta mañana para dar algunos datos Rafael. Por ejemplo situación actual. Hay 2.400 brigadistas en todo el país, de ellos 1.378 Trabajadores Sociales cubanos y 1.426 Trabajadores Sociales venezolanos del Frente Francisco de Miranda. Vamos a darles un aplauso a esos muchachos.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Ahora fíjense, según el cronograma y la planificación la meta para el 20 de enero –ayer- hasta el 20 de enero la meta era de 15 millones 96 mil bombillos y se han sustituido 16 millones 51 mil 313 lo que representa 106,3% de la meta. Ojalá siempre fuera así ¿Por qué? Porque esos muchachos andan día y noche sin descanso.

Siendo el promedio de bombillos incandescentes sustituidos por Brigadistas al día de hoy, de 159,5 bombillos por cada brigadista.

Ahora, se han visitado 1.985 mil 902 viviendas en las cuales se ha realizado la sustitución a un total de un millón 747 mil se les ha sustituido.

Este dato que viene es muy importante. No se ha podido realizar el cambio a 27.270 viviendas, cuyas familias no lo han permitido. Pero eso equivale sólo a 1,5% del total. Eso es un indicador de la conciencia de todo el pueblo venezolano y hacia allá tenemos que ir a la unificación nacional.

Toda la campaña de odio contra el Gobierno y no se que más, y sin embargo los muchachos han sido bien atendidos en el 99% de los casos.

Aquí estamos ahorrando no sólo la energía, el combustible que se consume, lo que tiene que cancelar la familia al mes hay un ahorro de más de 4,10 dólares por mes; y la tarea va bien.

En Amazonas se han cambiado 102.944 bombillos, 119% acumulado de la meta hasta la fecha 21.

En el Zulia, 3 millones se han cambiado, casi 4 millones, 3 millones 700 mil, 145% en el Zulia creo que es el primer lugar en el estado Zulia.

Mira, mientras en el Zulia se han cambiado 3 millones 700 en Caracas 1.7 millones de bombillos. En Carabobo 2 millones y tanto. En Bolívar 1.2 millones. Vargas 433 mil. Falcón, 1.1 millones. Miranda, 2.7 millones. Anzoátegui, 1.2 millones. Nueva Esparta, 738 mil y aquí sigue, Delta Amacuro 15 mil, Lara 150 mil. Bueno, Delta Amacuro como que le gana al Zulia en porcentaje, si, Zulia 145 y Delta Amacuro 173%, allá en el Delta Amacuro.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Bueno, ahora estamos entrando en otra etapa, o estamos incorporando otro elemento a la revolución energética. Se trata del programa de instalación de los grupos electrógenos que vienen así como los bombillos todos ¿de dónde vienen? De Cuba. Porque Fidel condujo allá la revolución energética. Yo no sé cuántos bombillos cambió Fidel allá en Cuba toda, toda la isla.

Ahora, Fidel ha llegado más a fondo. A mi me mostró un día Fidel ventiladores, chaca-chaca, equipos eléctricos pues de la familia viejos y que consumían demasiada energía; pues el gobierno cubano ha estado reemplazando. Le cambian la chaca-chaca vieja por una lavadora o el ventilador o no sé cuántos equipos que tienen cables por aquí, y eso se chupa no se cuanto; es otra etapa.

Ahora, nosotros aquí comenzamos ya a instalar estos grupos de electrógenos y cada uno tiene 15 megavatios, son unos aparatos grandísimos. Vamos a mostrarlos Rafael. No hay un pase a Margarita, no me dijeron que había un pase.

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez No se pudo hacer la conexión pero están instalándose y hoy entran en funcionamiento en Margarita el primer grupo que usted anunció el 17 de noviembre pasado de ocho máquinas que dan un aporte de 15 megavatios.

Presidente Chávez Cuántas máquinas por todo viene llegando de Cuba?

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Vamos a tener acá 162 máquinas. Eso implica 1.000 megavatios que va a permitirnos tener generación distribuida en todo el país.

Presidente Chávez Mil megavatios productos de las máquinas. Imagínate cuánto habría que gastar para fabricar una hidroeléctrica que produzca o genere mil megavatios, cuánto cuesta.

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Nosotros tenemos un estimado de un millón de dólares por megavatios, y tendríamos mil millones de dólares.

Presidente Chávez Mil millones de dólares, si es hidroeléctrica

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez No en termoeléctrica igual habría que sumarle el combustible después.

Presidente Chávez Además sumar el combustible y en este caso a ¿cuánto equivale, cuál es la inversión para generar este equivalente?

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Nosotros tenemos un monto junto con toda la tarea de la sustitución de equipos y las adecuaciones de la medición, que llega a los mil millones de dólares, todo el monto de toda la actividad, 52 millones de bombillos, la adecuación de todos los sistemas de medición que no existe que es un problema que tenemos y la instalación de las máquinas.

Presidente Chávez Te preguntaba la instalación de las máquinas en buscar un equivalente ¿Cuánto se invierte en la instalación de las máquinas?

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Menos de mil millones, no le tengo ahorita el número.

Presidente Chávez Hay que buscar la cifra de cuánto estamos ahorrando, yo sé que es mucho menos de mil millones; porque llegamos a mil millones de dólares pero con el todo: cambio de bombillos -que son regalados no se cobran- cambio de bombillos y son los gastos de las brigadas, y todo lo que significa los medidores un sistema de medición que está muy, muy atrasado, muy incompleto, muy ineficiente y todas las otras medidas ¿Cuál es la otra que estamos tomando?

Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez El tema de la generación distribuida. Me permite hacer un comentario. Fíjese la diferencia es que nosotros estamos llevando la generación al sitio donde hay deficiencia. Es decir no es sólo una instalación concentrada sino que estamos poniendo los grupos electrógenos en todo el país entonces acá se está atacando el problema del sistema eléctrico en dos dimensiones. 1. El ahorro del consumo en el cual tenemos un ahorro muy importante por la sustitución de bombillos que se estima en 2 mil millones de dólares, porque nos evitamos tener esa capacidad instalada de generación eléctrica y ese es un segmento. Y otro, atender los graves problemas que tenemos de la prestación del servicio, porque estamos instalando las máquinas allá donde se requieren. Entonces en el caso de Margarita que culminó ya la misión en cuanto a la instalación de los bombillos se eliminaron los racionamientos, los apagones y en el mes de diciembre que es un mes de alta demanda no tuvimos ningún reporte de problemas en cuanto a la prestación del servicio allá.

Presidente Chávez Bueno revolución energética. Felicitaciones al Ministro y a la presidenta de Cadafe ¿Qué nos dice María Gabriela?

María Gabriela Presidente primero que nada presentarle a una pareja de brigadista que está aquí con nosotros acompañándonos, de esos que ya usted conoció.

Presidente Chávez Cómo están muchachos, están descansando hoy. Vamos a darle un aplauso a esos muchachos. Quien es venezolano y quien es cubano.

María Gabriela Ellos son del grupo que van a comenzar a cambiar aquí los bombillos en Miraflores, Presidente. Ella es cubana y el es venezolano.

Presidente Chávez Empiecen por el despacho mío. Y estos de aquí.

María Gabriela Esos también, lo que pasa es que aquí necesitamos una escalera bien alta o que el ministro Ramírez se monte en la escalera, pero los trajimos para hacer esa evaluación.

Presidente Chávez Sin palabras y ¿cómo te llamas tú? A ver. Ahí va el micrófono y no aparecieron los inalámbricos.

Mayte Hernández Soy cubana de la Provincia Holguín y tengo dos meses y unos días.

Presidente Chávez Cuántos bombillos has cambiado tu sola.

Mayte Hernández No sabría decirme.

Presidente Chávez Pero miles. Has trabajado dónde en qué área.

Mayte Hernández He trabajado en la Vega, 23 de Enero, Sucre.

Presidente Chávez Que impresión tienes tú, conocías a Venezuela.

Mayte Hernández No, no conocía a Venezuela.

Presidente Chávez Que nos puedes decir, que comentarios nos tiene.

Mayte Hernández Para mí ha sido una impresión maravillosa. Mis expectativas se han superado. Cada día mi trabajo ha sido, los resultados de trabajo han sido mejor. Mi compromiso con la revolución bolivariana que la siento como mi revolución también y en nombre de todos los cubanos y de los luchadores sociales venezolanos ratificar el compromiso que tenemos con esta revolución, y que pueden contar con nosotros para éste o cualquier otra misión.

Presidente Chávez Gracias mi reina. Bravo. Cuente Cuba y la revolución cubana igual con Venezuela y con todo nuestro pueblo para cualquier misión, que Dios te bendiga a ti, a Cuba, a Fidel; gracias hermano, gracias Fidel.

Esto es obra de Fidel. El genio de Fidel que no descansa. Yo recuerdo que hace como tres años comenzó, cada vez que uno iba para allá ¿te acuerdas Rafael? Un día pasó cinco horas hablándonos de la revolución energética, y ustedes allá gastan mucha energía, y ustedes como tiene petróleo no le hacen caso a esto y en verdad a lo primero no le hacíamos mucho caso; y Chávez yo sé que tu no me haces caso en esto porque tú tienes petróleo y Rafael, mándame a Rafael; y Rafael fue un día por allá y lo agarró como siete horas.

Rafael ustedes no le hacen caso a esto porque ustedes tienen petróleo, hasta que por fin empezamos. Bueno primero era que estaba terminando allá, y nos llevó a ver unas Plantas y nos explicaron en un tablero como las conectan en serie y cuanto se ahorra.

Para Cuba lograr lo que ha logrado con esta revolución energética gracias al trabajo del equipo de Fidel y todo el pueblo cubano, hubiese sido necesario sólo cambiando bombillos, construir en Cuba una termoeléctrica o radioeléctrica que hubiese tenido un costo como de 600, 700 millones de dólares. Ve todo lo que ahorra un país solo cambiando los bombillos, compadre y es un ejemplo para el mundo. Este es un modelo derrochador, tremendamente derrochador de energía, tremendamente injusto y poco conciente, muchas veces inconciente de lo que significa esto. Mucha gente no se pregunta y le pasa a la luz y la deja prendida, oye que hay que hacer para que haya luz aquí, todo el proceso; y mucha gente no sabe que hay países como Haití que encienden las luces dos horas al día y que andan en la capital del país cocinando con leña, uno va a muchos pueblos de aquí mismo del Caribe, aquí al frente o aquí mismo en Suramérica en algunas regiones la gente anda en la calle con unas carretas llenas de leña vendiendo leña, acabando con los bosques; y que más tienen, no tienen otro recurso, así que andan es buscando un árbol, y el primer arbolito que ven con una buena leña lo tumban para cocinar con leña y de ahí la importancia del plan y que ya está en marcha el Proyecto del Gasoducto.

Venezuela tiene tanto gas y como ahora somos libres, el gas no está amarrado a los Estados Unidos como lo tenían aquí. Ese gas con un gasoducto hacia el Sur y un gasoducto hacia el Caribe y Centroamérica vamos ayudar a esos pueblos, porque es energía barata no contaminante y eso tiene múltiples, múltiples impactos en el ambiente en la sociedad en la geografía y en lo político, económico y en el todo la energía. La energía viene de esa palabra. Acuña tu eres físico no, Enervos te acuerdas que tenía una connotación divina, no era. Si, porque no nos explicas tú que eres doctor que todo lo sabe.

Luis Acuña La educación ahorita está en manos de dos físicos si usted se ha dado cuenta, Adán y yo somos físicos los dos, vamos a ver como nos va.

Presidente Chávez Muy bien, lo físico. Así llamaban a un compañero mío en el Ejército le decían “El Químico” y preguntabas ¿Por qué le dicen el Químico? Porque no tiene físico. Era un tipo todo doblado, era no, es, con verruga y tal, yo no es que tenga físico pero tengo verruga y me acordé ahorita, este es el químico no tiene físico ¿Ustedes si tienen físico Dígame Adán, Adán si tiene físico. Bueno Acuña a ver, la energía, la energía.

Luis Acuña Es la gran hazaña de Einsten el haber elaborado una fórmula que le permite, digamos hacer la equivalencia entre las dos cosas. Es la razón de ser de la actual ley que rige toda la física, que es la ley de la relatividad y es la explicación de casi todos. Nosotros somos energía y somos masa a la vez, y hay cualquier cantidad de cosas que podamos decir de eso.

Presidente Chávez Muchas gracias, hermano te agradezco el comentario y hablando quizás más en lo político y en lo estratégico. Ustedes científicos, matemáticos creo que debemos manejar el tema; tu eres matemático Héctor, ingeniero y matemático. Fíjense ya Pitágoras demostraba con modelos matemáticos que en un mundo desigual la democracia es imposible, está demostrado desde Pitágoras pero tablitas matemáticas sencillita, hermano y deberíamos sacar eso y hacer ejemplos ya aplicados a nuestra realidad. Lo mismo que Einsten ya tú lo nombrabas, escribió todo un desarrollo sobre el por qué el socialismo, el mismísimo Einsten ¿?eh? las mentes más esclarecidas de la historia han concluido en que es imprescindible. Mahatma Gandhi hablando de cien años tiene unos escritos sobre el socialismo, era un socialista. Martín Luther King y ahí lo mataron ¿eh? entonces cuando se trata de socialismo hay que traer todo eso de Aristóteles, desde Cristo, los profetas, el profeta Isaías que era como un látigo y decía “pobres de ustedes los que adquieran una casa, otra y otra”. Pobres de ustedes los que adquieran un terreno de golf y otro y otro ¿te vas a reír? No, y Juan tiene razón, hay que meterle el ojo a todo; ahora después uno procesa para ver si es necesario esto y aquello; pero no puede haber terrenos por ahí, esto es intocable, no intocable nada.

Miren La Carlota, ahí tenemos que terminar el Proyecto de La Carlota y lo mismo que los terrenos del Fuerte Tiuna. El Fuerte Tiuna tiene demasiados terrenos y Carrizales está trabajando en eso verdad con el General Baduel, hay demasiados terrenos ahí y hay que utilizarlos, sobre todo del tren para allá ahí hay una esquina que no sé cuántas hectáreas verdad Ramón, ahí hay como 100 hectáreas, bueno hay un lote grande y hay que medir bien todo. En fin, igual pasa con los terrenos privados que están ahí para que un grupito de gente juegue, hay que ver la cosa. Pero en fin ese no era el tema, sino que estábamos hablando de la matemática, la física y de la ciencia. Quien fue quien habló hace rato, Luis Britto no fue la relectura de la ciencia o fue Carlos; no fue Carlos; todas las ciencias bienvenida el socialismo científico tiene que hacer uso de todas las ciencias, la sociología, la historia; hay que estudiar todas las ciencias, Adán, ustedes que son físicos.

Yo recuerdo mis lecturas que son apasionantes las del enfoque de Frijoc Capra por ejemplo. El Punto Crucial, el Mundo Insólito creo que se llama otro de los libros y todo lo que es el cambio del paradigma newtoniano al paradigma einsteniano y la misión holística del mundo y no la visión cartesiana que vamos a separar la realidad en partes. Es decir, uno en sus lecturas ha venido aprendiendo cosas e interpretando un poco el mundo y todo esos son conocimientos imprescindibles para mirar mejor y comprender mejor el mundo, la naturaleza y la sociedad en esto como decía Bolívar a ver como terminamos de descifrar por Dios la misteriosa fórmula del hombre en libertad.

Fíjense que Bolívar tenía muchas veces un discurso matemático, allá en los 22 años en el Monte Sacro en el juramento utilizó algunas frases matemáticas “La misteriosa incógnita del hombre en libertad será despejada en el nuevo mundo” porque este viejo decía el, ha dado para todo, menos para la causa de la humanidad. Bolívar a los 22 años y uno se pone a leer a Bolívar y a Simón Rodríguez hasta la forma de escribir tenía mucho de matemática.

Miren por ahí en el documento que hizo a los 81 años del Consejo de Amigos al Colegio de la Tacunga allí en Ecuador –yo estuve leyéndolo allá en Quito- incluso hace un dibujo y era buen dibujante porque el dibujo es casi perfecto de las palancas, para explicar el tema de la educación. Adán, revísate eso para que tú veas. El para explicar el tema de la educación habla de la palanca de primer nivel y a qué se refiere. Es la palanca que mueve primero, la de mayor longitud y la que está tocando el punto focal de un sistema de palancas y dibuja un sistema de palancas de primer nivel, igual que la educación popular, la educación de primeras letras. Que decías tu Luis, hemos comenzado ahora un programa científico.

Luis Acuña Que la física y la matemática son ambas ciencia de conjunto, nada más parecido a las ciencias sociales por eso es que quizás uno tiene la sensibilidad para poder entender esos temas.

Presidente Chávez Correcto, gracias Luis. Bueno vamos a aplicar todas esas lecturas y todos esos conocimientos y ustedes que tienen formación científica y revolucionaria; vamos aplicar todo eso. Muy bien, entonces siga adelante la revolución energética. Ya esto lo leímos. Los acuerdos no lo vamos a hablar hoy. Informe de avance de la Misión Energía, revolución Energética.

Ah, bueno aquí está “O´Globo” a esto me referí yo, “O´Globo” titula: Declaración de MERCOSUR va a pedir respeto a la democracia. Documento es firmado en plena escalada autoritaria de Hugo Chávez. Y esto es todos los días lo que quieren decir “a buen entendedor pocas palabras” Chávez está en una escalada autoritaria y MERCOSUR le quiere poner freno. Cuando lo que ocurrió más bien fue una ratificación del apoyo a la Revolución Bolivariana y ya ustedes ven como ha cambiado la correlación de fuerzas en el continente y el respeto como Lula lo dijo a las decisiones que cada país tome, algo elemental la soberanía y más allá la integración de todos nosotros.

Bueno ha sido un programa maravilloso, gracias a todos por venir, y gracias a Mohsen Bilar, Mohammad Shafid embajador y ya conversaremos algunos minutos allá en el despacho. Seis horas de programa este Aló Presidente número 263, domingo 21 de enero, día de Santa Inés y vamos a cerrar con música; aquí con las mulatas –perdón- con el Grupo Madera. Adelante pues muchachos del Madera con el aplauso. Hasta la victoria siempre.