Aló Presidente N° 282
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías: Buenos días a toda Venezuela, Aló Presidente número 282, este domingo de hoy 15 de abril de 2007, aquí con Evo Morales, el presidente de Bolivia, vamos a darles un aplauso todos, bienvenido Evo Morales, incluso llegó primero que yo a Maracaibo, cuando me bajé del avión me dijo, bienvenido al Zulia. (falla de audio) Presidente Evo Morales, antes de decir cualquier cosa, bienvenido hermano.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Gracias Presidente, hermano, compañero, agradecer por la invitación, y una gran alegría compartir su programa Aló Presidente, muy impresionado por el trabajo que está realizando acá en el Zulia.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Una vez hicimos un Aló Presidente con Fidel, imagínate cuánto tiempo duró, todas las horas del mundo, por allá en un pueblito llamado Sandino, en el occidente de Cuba.
Bueno, nos honra de verdad tu presencia Evo, en Aló Presidente, así mismo tenemos con nosotros al embajador Abdolah Zifan, embajador de la República Islámica de Irán en Venezuela, embajador, bienvenido, gracias por acompañarnos, hoy es un día de mucha trascendencia para la Revolución Bolivariana, hoy estamos inaugurando esta tremenda planta de procesamiento de leche, aquí estamos en la Costa Occidental del Lago de Maracaibo, ya les voy a mostrar un mapa, un poquito más adelante, a unos 50 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Maracaibo, aquí estamos en El Rosario, La Villa del Rosario, a unos 10 kilómetros de la Villa del Rosario, veníamos sobrevolando en helicóptero, ¿viste Evo? ¿Viste Evo? ¿Viste Zifan? Esas tremendas sabanas que tiene el estado Zulia, que tiene Venezuela en esta zona, son tierras muy buenas para la ganadería, la producción de carne, de leche. Pero si tú seguramente te fijaste, hay muy poco ganado, porque hay muy poca inversión, muy poca, son tierras sub utilizadas, por eso es que la Revolución agraria sigue su marcha para rescatar todas las tierras que no estén utilizadas, que estén ociosas, o que estén sub utilizadas y ponerlas a producir, como estamos haciendo en muchas partes de Venezuela.
Bueno, llegó la Revolución agraria a El Rosario, la Villa del Rosario, aquí, a la Costa Occidental, muy cerca de la frontera con la hermana República de Colombia. Saludamos a todo el pueblo zuliano, a todo el pueblo de La Villa del Rosario, de Machiques, de esta tierra tan hermosa, tan rica y con tanto potencial, y desde aquí a toda Venezuela, a Bolivia, a Suramérica, al Caribe, a Irán, a Persia y al mundo entero, Aló Presidente.
Presidente Chávez Bueno, vamos a recorrer, aquí estamos con Leandro García, Leandro García no es de aquí, viene de Caracas, es el coordinador nacional de proyectos especiales del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, y está también aquí Pedro Morejón, el ministro del Poder Popular para la Economía Comunal y también está con nosotros Marlene Arenas, ella es la viceministra de proyectos especiales de nuestro ministerio.
Bueno, Morejón, es un día hoy muy importante porque estamos inaugurando la primera... (falla de audio) ¿Ya hablan el maracucho? ¡Qué molleja! ¿Ah? Agradecemos mucho, y desde aquí saludamos al presidente Mahmud Ahmadineyad, al pueblo de Irán, a la Revolución islámica, y agradecemos con el corazón su apoyo, estos productos de unas nuevas relaciones internacionales, Evo, como tú sabes, eso es lo bueno de ser libre, y de sostener relaciones con quien nuestro país... (falla de audio) ni con Rusia, ni con China, era todo con Estados Unidos, y Estados Unidos ha sido el modelo capitalista imperialista, el gran causante de la miseria, del atraso y de la pobreza de nuestros pueblos. Gracias a la producción iraní aquí estamos; gracias a la tecnología que Irán ha desarrollado, nos están transfiriendo tecnología.
¿Qué nos puedes decir tú Leandro, sobre esto que yo estoy comentando?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Leandro Bienvenidos, bienvenido presidente Evo, bienvenido señor embajador a la Empresa de Producción Socialista Rafael Urdaneta...
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Oyeron? Empresa de Producción Socialista, una empresa que no es propiedad privada, propiedad social, le pertenece a la sociedad, y la producción no es capitalista, no es para hacer rico a Morejón, o a Chávez, o al embajador, o a los empresarios de Irán. No, nosotros no queremos ser ricos, queremos ser útiles, y esta empresa nace hoy como una de las primeras nuevas empresas socialista, es el socialismo bolivariano, es muy importante lo que ha dicho Leandro, Leandro como el Leander, así se llamaba el hijo de Miranda, Leandro Miranda...
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Leandro Y uno de sus barcos, el más importante.
Presidente Chávez ¡Ajá! Leander, el más importante.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Leandro Señor Presidente, esto forma parte, es la primera planta como usted bien lo aclaró del convenio con la República Islámica de Irán...
Presidente Chávez Vamos caminando Evo, tú vas explicándolo y caminamos...
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Leandro ...la cual nuestro proyecto es generar empresas de producción socialista...
Presidente Chávez Espérate un momentico. ¿Y tú cómo te llamas? Tienes un lente y todo.
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Jennifer Jennifer.
Presidente Chávez Jennifer. ¿Tú eres de aquí de La Villa del Rosario?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yennifer Del kilómetro 40.
Presidente Chávez Kilómero 40. ¿Y tú que te pareces a Santos el enmascarado de plata? [risa] ¿Qué edad tienes tú?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry 23.
Presidente Chávez 23, una muchacha. ¿Y tú?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry 21.
Presidente Chávez 21, y esos bigotes chamo. ¿Y tú eres bachiller?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry TSU.
Presidente Chávez TSU. ¿Dónde te graduaste?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry En el Iutem.
Presidente Chávez ¿Dónde es eso?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo..
Presidente Chávez De Maracaibo. ¿Hace cuánto te graduaste?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry Hace dos años.
Presidente Chávez ¿Tú conoces a Evo?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry Sí.
Presidente Chávez Mira Evo, te lo presento aquí, te presento a mi amigo Evo.
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry Gracias.
Presidente Chávez Yendy y Jennifer. El embajador, no le puedes dar la mano a él, a él sí, correcto, embajador de Irán. ¿Y tú?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Roselia Roselia.
Presidente Chávez ¿Roselia? ¿Cómo estás Roselia, vives en Maracaibo también?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Roselia Sí, de Maracaibo.
Presidente Chávez ¿Y tú de Maracaibo?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Del kilómetro 32.
Presidente Chávez Kilómetro 32. ¡Ajá! Y tú te graduaste. ¿De qué te graduastes?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Yo soy bachiller.
Presidente Chávez Bachiller. ¿Y tú?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Ingeniero químico.
Presidente Chávez Ingeniero químico. ¿Dónde estás trabajando?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Anteriormente trabajé en la industria privada, en la industria láctea.
Presidente Chávez Industria privada.
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Lácteos...
Presidente Chávez ¿Dónde trabajas?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Yo practico una formación aquí por 6 meses.
Presidente Chávez Pero no estabas trabajando.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta No.
Presidente Chávez ¿Hace cuánto tiempo te graduaste de bachiller?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Hace como 2 años.
Presidente Chávez 2 años, no estabas trabajando.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta No.
Presidente Chávez ¿Y estás estudiando en la universidad?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Ahorita no.
Presidente Chávez Puedes estudiar en la Misión Sucre, tú puedes trabajar aquí, tienes que estudiar, es obligación tuya, no te quedes con bachillerato, fíjate que ella se graduó de TSU, en 3 años tú puedes ser TSU, a través de la Misión Sucre.
¡Ajá! Dime una cosa. ¿Dónde estabas trabajando?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta No estaba trabajando.
Presidente Chávez Estaba desempleada, y ahora eres parte de la planta de trabajadores de aquí.
Díme tú Jennifer, ¿cómo te sientes tú, qué comentarios tienes tú como joven profesional, mujer?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Jennifer Me siento agradecida, me han dado la oportunidad de ejercer mi carrera.
Presidente Chávez Tu carrera. ¿Antes tenías experiencias en trabajo?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Jennifer No.
Presidente Chávez No, desde que te graduaste.
Trabajadora de planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Jennifer Desde que me gradué.
Presidente Chávez Es muy importante que ahora lo que tú aprendiste lo pongas en práctica, pero o para volverte tú millonaria a costa de la miseria de los demás, no, sino para servir, ser útil a los demás, imagínate tú, producir alimentos, los vasos de leche de los niños que es algo fundamental para el crecimiento sano de los niños, de las niñas, es muy importante; estamos dando paso hacia la nueva Venezuela, el socialismo agrario, el socialismo bolivariano.
Bueno, muchachos, yo los felicito, sigan adelante. ¿Iban a decir otra cosa? ¿Tú? Estás ahorita en Vulevan Caras.
Trabador Planta procesadora de leche Sí.
Presidente Chávez Vuelvan Caras. ¿Tú también?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Sí, también.
Presidente Chávez Ella es TSU en alimentos ¿no?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, En Ciencia Agropecuaria.
Presidente Chávez En Ciencia Agropecuaria. Y tú eres bachiller ¿no? Son distintos niveles de capacitación, pero todos entraron a Vuelvan a Caras y se fusionan allí los conocimientos, tú le transmites conocimientos a él sin cobrar nada, y tú a ella también, porque él tiene sus conocimientos, y el trabajo. Aquí en socialismo, por ejemplo, una de las características del modelo socialista es que no debe establecer la división del trabajo como en el capitalismo. Entonces un ingeniero tiene que ganar un sueldazo por encima del obrero que gana una miseria, y entonces el ingeniero se cree superior, y se vuelve rico a lo mejor. En cambio el obrero que anda trabajando todos los días, moviendo las máquinas y las plantas, trabaja toda la vida y nunca sale de la miseria, nunca sale de la pobreza. En cambio, en las relaciones de trabajo socialista, todos somos iguales, y si bien es cierto que hay algunos como tú o como Roselia, que es ingeniera, y tú eres bachiller, te falta estudiar más, por tanto ella debe tener seguramente un ingreso un poco mejor que el tuyo, sin embargo no con esas diferencias groseras, y con esos privilegios obscenos del capitalismo, que terminan dividendo los trabajadores por una parte, los profesionales por otra, y dividendo a la sociedad entre ricos y pobres.
Bueno, vamos a seguir, continuamos. ¿Y esto aquí qué es?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Esos son los tanques que limpian la línea por donde pasa la leche, y todos los tanques, cuando se hace algún producto.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Esto es el sistema de limpieza de los equipos, después de cada ciclo de trabajo.
Presidente Chávez Correcto. Bueno, vamos a seguir muchachos porque el tiempo no es mucho.
Evo, ¿qué te me hiciste?
¿Cómo están muchachos? ¡Qué tal! ¿Cómo estás tú? ¿Cómo te llamas tú?
Trabajador de la planta procesadora de leche, Denis Palmar Mira a Evo, Evo Morales, presidente de Bolivia. ¿De dónde eres tú, de aquí mismo?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí.
Presidente Chávez El embajador de Irán. Explícanos rápidamente en qué consiste este equipo. ¡Hola muchachos! ¿Qué tal?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar (...) hasta los tanques de leche cruda, para almacenarla a 4 grados centígrados. Previo a eso, antes de recibir la leche tenemos que tomar las muestras...
Presidente Chávez ¿Qué viene allá afuera? ¿Los camiones?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí.
Presidente Chávez Los camiones llegan ahí.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar En forma manual y por cisterna, en forma de bombeo. (...)
Presidente Chávez ¡Ah! Van a hacer una demostración
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí.
Presidente Chávez ¿Cuántos litros? ¡Hola! ¿Cómo están ustedes? ¿Cuántos litros tiene esa cántara?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar 42 litros.
Presidente Chávez ¿De dónde viene esa leche, directo de la vaca?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí del productor.
Presidente Chávez ¿A cuánto la compran aquí?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Eso dependiendo de la calidad de la leche, un promedio de 1.000, 1.050, si es fría o es caliente; el precio varía si es fría o es caliente. (...) Pesamos, verificamos, llevamos el control...
Presidente Chávez Control de calidad y todo ¿no?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí, la recibimos para llevarla a través del sistema de bombeo a los tanques de leche cruda, para por un proceso de enfriamiento para llevarla a una temperatura entre 4 grados centígrados para permitir que no se reproduzcan microorganismos.
Presidente Chávez Bien. ¿Cómo fue que me dijiste el nombre?
Denis Palmar Denis Palmar.
Presidente Chávez Palmar, tú eres de Vuelvan Caras Jóvenes también. Es un programa Evo, Vuelvan Caras, de capacitación de corto plazo.
Palmar, ¿cuántos meses pasaste en capacitación Vuelvan Caras?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Hoy exactamente cumplimos 6 meses.
Presidente Chávez Seis meses. ¿Dónde recibiste capacitación?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar El proceso de formación lo recibimos aquí en la planta.
Presidente Chávez Aquí mismo en la planta.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí.
Presidente Chávez Tú participaste en el proceso de instalación de los equipos...
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Principalmente no, no participé directamente.
Presidente Chávez Sólo en la capacitación para este tipo de trabajo.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí, el proceso en forma general, presidente.
Presidente Chávez Y fíjate que ya eres un experto, ya tú puedes ser instructor de otros, para que aprendan aquí, y se va multiplicando todo, como Cristo multiplicó los panes.
Vamos, vamos a seguir, gracias Palmar. Vamos a continuar por acá muchachos, ¿cómo están ustedes? ¡Hola muchachas! ¡Qué tal! Aquí está más fresco, ¿cómo están? Marisela y Noris Reina, aquí está Evo, ojalá que no nos vaya a hacer daño, Evo, el cambio de temperatura brusco ¿no? Del calor. ¿Cómo están ustedes? Este es un laboratorio.
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Sí, ese es el laboratorio, se descarta si la leche viene en buenas condiciones, de 15 a 20 minutos se tiene resultado, se le pasa al de control y variedad que es el que va a decir si la leche está apta...
Presidente Chávez Laboratorio para chequear la calidad de la leche de entrada. ¿Ustedes son de aquí desde la Villa del Rosario?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Yo soy de la vía Perijá, calle Urdaneta.
Presidente Chávez ¿Tú eres bachiller?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Sí, soy bachiller, hice el PIU de Misión Sucre también, ahora estoy inscrita para la Misión Sucre.
Presidente Chávez ¿Qué vas a estudiar en Misión Sucre? Informática. ¿Y tú?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Yo soy ingeniero agrónomo.
Presidente Chávez ¿Dónde te graduaste?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta En la Universidad Central de Venezuela.
Presidente Chávez UCV. ¿Cuánto tiempo hace?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Hace 5 años.
Presidente Chávez 5 años. ¿Y no habías trabajado?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Sí, yo pertenezco a la Corporación Venezolana Agraria.
Presidente Chávez Estás en la CVA.
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Estoy en la CVA, en una empresa de lácteo.
Presidente Chávez Bueno, muchachas, éxito, las felicito.
Trabajadoras Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Gracias.
Presidente Chávez Les deseo mucho éxito en su trabajo y en el servicio a la Patria, el servicio a los demás. Gracias.
Vamos a salir adelante, patria, socialismo o muerte, venceremos.
¿A dónde vamos ahora?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Como le explicó el camarada Denis, ya ahí es el proceso de bombeo que me lleva directamente a lo que es el proceso como tal. O sea, aquí recibimos, pesamos y lo enviamos al área del proceso.
Presidente Chávez Tú sabes que no nos da tiempo de recorrer paso por paso todo, por el tiempo que tenemos hoy, vamos caminando muchachos. Así que tenemos que ir midiendo bien el tiempo. ¿A dónde vamos ahora?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Vamos al área de proceso.
Presidente Chávez Vamos al área de proceso, donde está la producción.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Esta el área que estamos entrando.
Presidente Chávez ¿Esta es el área de proceso?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Toda esta gran cantidad de equipo, toda con tecnología iraní.
Presidente Chávez ¿Dónde están los empresarios iraníes? Mira, los empresarios que nos expliquen aquí brevemente con el traductor.
¿Cuánto tiempo tiene esta tecnología que la ha adquirido Irán?
Empresario iraní Le voy a explicar sobre la tecnología...
Presidente Chávez Breve, breve.
Empresario iraní Seguro. Control me pone el proceso de pasteurización, la calidad de leche y cualquier enfermedad que tenga, tanto para ganado, para seres humanos lo eliminamos de la leche en este proceso, al final nosotros hemos sanizado, tenemos leche como sano, sano para convertirlo en otro producto, esta tecnología entonces la pasteurización de leche y también empaquetamiento de leche en las bolsas que tenemos.
Las maquinarias que están viendo ahora son para el empaquetamiento de la leche, es una tecnología de punta, cuando la leche le hemos hecho todos los procesos ya los tenemos sano, sano entonces esas maquinarias lo que hacen es empacar.
Presidente Chávez ¿Irán produce su propia leche? se autoabastece.
Empresario iraní Si, autosuficientes, somos...
Presidente Chávez Esto es un ejemplo, ellos a pesar de que tienen una buena parte del territorio que no son tierras fértiles, sólo hacía el norte donde esta el mar Carpio, entonces ellos aprovechan al máximo el territorio, lo demás hacía el sur son desiertos, Evo, y sin embargo se autoabastecen, en cambio nosotros tenemos que estar importando leche de Europa y no se dónde.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Evidentemente para el desayuno escolar importar yogur y otros productos, el procesado de leche, yo quería preguntar más ¿todo este equipamiento es toda tecnología de Irán?
Presidente Chávez De Irán, si, todo el equipamiento viene de Irán.
Empresario iraní Estamos dispuesto señor Presidente a nuestros hermanos bolivianos también vamos a transferirle toda nuestra experiencia y tecnología, a los hermanos bolivianos también.
Presidente Chávez Así es que se habla, para salir del subdesarrollo, sólo a través de la revoluciones salimos del subdesarrollo. Bueno vamos, vamos a continuar por el tiempo, aja, a ver, espérate, habla.
Trabajador de la planta La leche la almacenamos en estos dos campos y se envía a aquellos equipos que están de lado de atrás que es el corazón de la planta
Presidente Chávez ¿Cuál es el corazón de la planta?
Trabajador de la planta Lo que el homogenizador, el tanque balance aquel que usted ve allá que es el separador y el pasteurizador.
Presidente Chávez ¿tú cómo te llamas? Antonia ¿de dónde eres tú antonia?
Trabajadora de la planta, Antonia De aquí.
Presidente Chávez ¿Vives ahí dónde?
Trabajadora de la planta, Antonia Parroquia Concepción.
Presidente Chávez Parroquia Concepción ¿y tienes trabajando aquí desde cuándo?
Trabajadora de la planta, Antonia Desde el 11 de noviembre.
Presidente Chávez ¿Hiciste Vuelvan Caras?
Trabajadora de la planta, Antonia Si.
Presidente Chávez ¿Y ahora qué haces aquí?
Trabajadora de la planta, Antonia Bueno estamos en la empacadora.
Presidente Chávez Empacadora ¿cómo empacan aquí? Vamos a ver, esta funcionando aquella, vamos a ver. Mira evo, fíjate, mira como sale Evo la leche, a ver muchachos pásame una por favor, mira como sale.
Trabajador de la planta Tiene una presentación plástica pero eso nos permite bajar los costos, señor Presidente, en 400 bolívares aproximadamente del precio que tenemos en el mercado.
Presidente Chávez ¿Y este plástico viene de dónde?
Trabajador de la planta Este lo traían ellos como parte de su tecnología iraní pero esto se puede perfectamente fabricar aquí en el país, señor Presidente.
Presidente Chávez Claro vamos a fabricarlo aquí con la marca nuestra, la cara de Bolívar, que se yo. Ahora fíjate todo esto ¿cuánto tiene esto?
Trabajador de la planta 900 centímetros cúbicos.
Presidente Chávez Casi un litro y el costo ¿cuál es, el costo de producción?
Trabajador de la planta 860 bolívares es el costo de producción.
Presidente Chávez el costo de producción, no estoy hablando de precios, el costo de producción ¿cuánto cuesta producir esto aquí?
Trabajador de la planta Lo que sería la parte mecánica 860 bolívares y mil 130 que es el costo de la leche, o sea, tendríamos en total alrededor de 2 mil bolívares el costo de producción.
Presidente Chávez 2 mil bolívares, hay que calcular bien.
Trabajador de la planta Si pero eso considerando todo el gasto energético. Son 230 bolívares es el costo de producción más los mil 100 que se le paga al productor, eso nos da una cifra de casi mil 300 bolívares.
Presidente Chávez O sea, entra un litro de leche y le pagamos al productor mil 100, aja. Luego el costo del procesamiento.
Trabajador de la planta 260 comandante, 260 bolívares.
Presidente Chávez Eso incluye todos los insumos, aja.
Trabajador de la planta Y eso nos da de capital a producto tenemos un ahorro de 457 bolívares del precio estipulado que es mil 800 Comandante.
Presidente Chávez Precio que esta regulado.
Trabajador de la planta Regulado a mil 800 y eso también motivado...
Presidente Chávez 20 por ciento, cerca de 20.
Trabajador de la planta 26 por ciento.
Presidente Chávez 26 por ciento por debajo del precio regulado en el mercado, bueno aun no lo hemos colocado en el mercado, pero va estar por debajo del precio regulado que son mil 700 bolívares ¿es cuánto en dólares? Saca la cuenta ahí.
Trabajador de la planta 80 centavos de dólar, pero esto lo vamos a vender por debajo de ese precio, 60 centavos de dólar, y ahora imagínate tú cuando tengamos nosotros también además unidades productivas de leche, es decir, el ganado, los productores de leche para bajar también los costos de producción de la leche que traemos hasta acá, se trata de bajar los costos en toda la cadena. Bueno vamos a continuar, felicitaciones muchachos, luego leche pasteurizada ¿hola negra, cómo esta y el yogurt?
Aja y no va a salir nada, no me van a dar yogurt, quiero yogurt. Carmen González y Yaritza Amador ¿de dónde eres tú Yaritza?
Yaritza Amador De aquí.
Presidente Chávez ¿Tú aprendiste eso aquí en Vuelvan Caras?
Yaritza Amador Claro que si.
Presidente Chávez ¿y tú eres bachiller?
Yaritza Amador No, estoy estudiando Misión Ribas.
Presidente Chávez Tienes que terminar el bachiller.
Yaritza Amador Claro que si.
Presidente Chávez Y tú... Ah, el embajador de Irán saben que no le pueden dar la mano, no le puedes dar la mano, a Evo si, Evo el Presidente de Bolivia, entonces que pasó aquí.
Trabajadora de la planta Bueno aquí esta maquina es llenadora de yogurt y crema, son dos maquinas que tenemos pero por los momentos ahorita es yogurt.
Presidente Chávez En cuanto tiempo sale el yogurt.
Trabajadora de la planta Esta es la temperatura que no avisa cuando tenemos que darle función a la maquina de encendido, esta es la temperatura, este botón es para prender la máquina.
Presidente Chávez Pero digo yo, están procesando yogurt ahora.
Trabajador de la planta Si vamos hacerle la simulación porque tarda un tiempo lo que sería la pasteurización, ahora de lo que es el mecanismo para que usted vea como se mueve, la maquina tiene una capacidad de embasar mil 200 litros por hora.
Presidente Chávez ¿Y cuándo tendremos el producto? Si, para yo tocarlo, 30, 40 minutos.
Trabajador de la planta Tiene que llegar a 250 y está en 248.
Presidente Chávez Han debido pararse más temprano para ponerla más temprano la maquina para que estuviera saliendo ahorita el yogurt, se pararon un poco tarde, me lo mandan entonces allá el yogurt, nos mandan uno a Evo y uno a mi ¿si? Para probarlo, felicitaciones muchachos.
Hola negrita, tú eres guajira de dónde.
Trabajadora de la planta Guajira de Paéz.
Presidente Chávez De Paéz, mira Evo ella es india, ella es guajiro, háblale
Trabajadora de la planta (Palabras en idioma goajiro)
Presidente Chávez No entiendes nada, tú no eres indio, el jefe indio pues, háblale, cómo se dice...
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales (habla en aymara) se dice cómo estas hermana.
Presidente Chávez Y tú como dices.
Trabajadora de la planta (palabras en idioma guajiro)
Presidente Chávez ¡Bravo! Los indios guajiros hablando en idioma... esto es también yogurt, yogurt y crema. Bueno muchachos espero que me manden algún yogurt más tarde antes de que termine el programa ¿será posible? Si una crema también, yogurt y crema.
Cómo están hola muchachas, hola, tú eres del Frente Miranda, si, Sonia y que hacen aquí ahora, mira Evo, el embajador de Irán, ellos no dan... los iraníes no dan la mano, deben saberlo son costumbres, tú eres de Frente Miranda, tienes terigio, para ver, si, te sale misión Milagro. Vamos Evo, bueno muchachos, gracias muchachos ¿y ahora dónde vamos? A la quesera, vamos a ver el queso
¡Epa¡ cómo están los queceros y las queceras, mira aquí esta Evo y e embajador de Irán ¿qué paso con el queso?
Trabajadora de la planta Aquí esta el queso y bien bueno.
Presidente Chávez Vamos a ver y aquí no dan café vale, dame un café chamo ¿cómo te llamas tú, tú eres el jefe aquí?
Trabajador de la planta Julio De Vito.
Presidente Chávez Julio y las muchachas, el queso ¿qué queso sacamos aquí, pero hay varios, cómo se llama el queso? Palmizulia.
Trabajadora de la planta Es el tipo paisa, es la misma modalidad del queso paisa.
Presidente Chávez ¿Dónde esta para verlo, cuántos kilos de queso sale diario?
Trabajadora de la planta Salen 7 litros para un 1 kilo.
Presidente Chávez ¿pero cuál es la capacidad diaria?
Trabajadora de la planta Hacemos 200 a 300 barras, de 3 kilos cada una, viene siendo un proceso de 400 kilos.
Presidente Chávez Aja tipo paisa ¿diariamente se sacan cuánto?
Trabajadora de la planta Eso depende, entre 1 y 2 mil kilos de queso, podemos llegar hasta 9 mil.
Presidente Chávez ¿diarios?
Trabajadora de la planta Diarios, pero eso significa que cuando sacamos más queso, sacamos más leche liquida, tenemos que tener un equilibrio.
Presidente Chávez Bueno continuemos muchachos, muchas gracias, los felicito sigan adelante, adelante, siempre adelante. Mira Evo aquí tenemos los quesos ¿tú cómo te llamas?
Trabajadora de la planta Aura.
Presidente Chávez ¿Tú conoces al presidente de Bolivia? Evo mira ¿Y tú eres de dónde Aura?
Trabajadora de la planta Del proceso de crema de leche y yogurt.
Presidente Chávez Pero tú eres nacida ¿dónde en Maracaibo?
Trabajadora de la planta No aquí.
Presidente Chávez Aquí en El Rosario y tú eres bachiller.
Trabajadora de la planta Soy técnico superior en ciencias agropecuarias, mención agropecuaria.
Presidente Chávez Ah, muy bonito ¿y dónde te graduaste?
Trabajadora de la planta En el instituto universitario de tecnología de Maracaibo.
Presidente Chávez ¿Hace cuánto tiempo?
Trabajadora de la planta Hace un año.
Presidente Chávez Y estabas desempleada, no habías trabajado antes, es tu primer trabajo, te envidio porque estas trabajando en un proceso socialista ¿quieres qué?
Trabajadora de la planta Quiero decirle algo, me siento muy orgullosa de estar en esta planta, porque mis compañeros y yo tenemos 6 meses y hemos venido desde un principio con esfuerzo y sacrificio y hemos luchado por estar aquí y hemos logrado todo esto y estamos aquí para servirle y para la victoria siempre.
Presidente Chávez Gracias hija mía, tú eres como una hija ¿verdad? Aura, Aura Carruyo ¿y dónde vives Aura?
Trabajadora de la planta En el kilómetro 5, a un kilómetro de la planta.
Presidente Chávez Aja, a un kilómetro te puedes venir a pie, te queda cerca y ustedes dónde viven.
Trabajador de la planta En el kilómetro 45 vivo yo.
Presidente Chávez Por aquí mismo, tú naciste por aquí, aquí en El Rosario ¿ustedes también?
Trabajador de la planta Nosotros venimos de los instaladores de la planta, de CVG Barquisimeto, CVA lácteos.
Trabajadora de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) Presidente, vengo del estado Falcón y trabajo en la CVA (Corporación Venezolana Agraria).
Presidente Chávez ¿Tú trabajas en la CVA?
Trabajadora de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) Sí. En lácteos.
Presidente Chávez ¿Pero en Caracas?
Trabajadora de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) En Barquisimeto.
Presidente Chávez En Barquisimeto.
Trabajadora de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) Estamos allí dando el apoyo...
Presidente Chávez ¿Cómo estás tú?, ¿qué tal? El embajador, el presidente Evo. Vamos a darle un aplauso al presidente Evo Morales.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, proyecto para el futuro. Ahora estamos empezando apenas.
Aura Carruyo Seguimos.
Presidente Chávez Ahora estamos empezando apenas.
Aura Carruyo Apenas es que es el comienzo.
Presidente Chávez Aura, estamos empezando.
¿Y qué pasó con el queso, pues?
Mira, vamos a probarlo, pues. Vamos a ver, ponlo aquí.
¡Evo! Vamos pues, vamos todos.
Asistente Leche, que pongan leche.
Presidente Chávez ¿Ah?
Asistente ¿Un vaso de leche?
Presidente Chávez Un vaso de leche. Un poquito.}
A ver, yo agarro aquí uno, está muy chiquito.
Evo ¿qué te pareció? ¿Este es tipo queso paisa, no?
Aura Carruyo Sí.
Presidente Chávez ¿Esta es la primera producción que han sacado?, ¿o ya han hecho pruebas antes, seguramente?
¿Y la yuca?
Asistente Faltó la yuca.
Asistente Y la arepa.
Presidente Chávez ¿Ah? ¡Salud! Sobre todo esto es para los niños, para los niños. Uno casi ya no bebe leche, a estas alturas, pero sobre todo pa’ los niños ¿verdad, Evo?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Estamos niños.
Presidente Chávez Somos niños.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¡Uhhh, qué rica! ¡Qué rica está la leche!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Está divina. ¿Ah?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Estoy recordando mi vivencia en la choza, ordeñando ovejas para tomar leche.
Presidente Chávez Evo ordeñaba ovejas, él era pastor de ovejas. Como Cristo, y ahora es pastor de pueblo, pastor de pueblo.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Un sabor natural.
Presidente Chávez No, un sabor muy rico.
Estamos muy felices de tenerlos aquí, a los iraníes, nuestros hermanos; a Evo, a los hermanos de Bolivia, juntos todos, en un mundo que tiene que ser distinto y mejor, donde vivamos como hermanos.
Lo más importante es que seamos dignos, que nadie pase hambre, que todos podamos comer, vivir dignamente. Pidamos a Dios que así sea.
Amen.
Asistentes [aplausos].
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Gracias, Comandante, porque vamos a hacer los envases de plástico, lo que son los vasos, los cubiertos. Acá hacemos el queso, o sea es un desarrollo endógeno integral.
Presidente Chávez Y esos cubiertos ¿dónde se están haciendo?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Estos, Comandante, bueno, estos los compraron aquí, pero los estamos produciendo también...
Presidente Chávez ¿Y ésta...?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Ese se hizo en Paracotos.
Presidente Chávez Esto lo estamos haciendo ya aquí. Nosotros hemos estado importando todo esto. Y esto, como tú sabes, viene del gas, del petróleo, entonces con la ayuda iraní hemos montado la primera planta de inyección de plástico.
Asistente ¿Y ésta, Presidente?
Presidente Chávez ¡Ahhh! [risa] pa’ echá leche aquí, mire, o pa’ llenarla de queso. Todo esto lo que estamos haciendo. Esta planta la vamos a inaugurar pronto, ya está lista ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Ya, la próxima semana, cuando usted diga, Comandante.
Presidente Chávez Para hacer cascos, mira ve.
Asistentes [risas].
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Parece minero.
Presidente Chávez [risa] A un minero ¿verdad?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Sí.
Presidente Chávez Los cascos. Bueno, es el desarrollo, es el desarrollo. Nos tuvieron colonizados toda la vida, se llevaron el petróleo, se llevaron las riquezas del país, y bueno aquí una élite monopolizó la producción. Y luego Venezuela vendía petróleo y todo lo demás lo compraba, desde cucharillas como estas, hasta el queso, la leche, la ropa. Entonces ahora se trata de nosotros hacer lo que ya Irán hizo, desarrollar la tecnología, porque todo esto requiere tecnología, ciencia, capacitación, de los jóvenes, de los trabajadores, las trabajadoras, y construyendo estamos el socialismo.
Vamos Evo, que el tiempo apremia, son las 12 ya, Dios mío. ¡Video!
Bueno, vamos a despedirnos aquí, pero con los muchachos y las muchachas, vamos a hacer aquí un bloque. Vente Evo, vengan aquí los iraníes. Aquí estamos, ¿cómo se llama este sitio aquí? Vengan muchachos, venga todo el batallón. Proceso de queso y leche pasteurizada de la mejor del mundo, leche zuliana además. Con estas muchachas, estos muchachos, jóvenes, de Vuelvan Caras, este es un resultado maravilloso del esfuerzo de muchos. Desde aquí, habiendo probado el queso, riquísimo, y la leche, riquísima, bueno para continuar con Aló Presidente con Evo Morales hoy aquí, ese aplauso para Evo y ese aplauso para el embajador de Irán. Ese aplauso para los iraníes, para el Presidente de Irán, y ese aplauso para el pueblo zuliano y para ustedes, trabajadores y trabajadoras de esta planta de producción socialista.
Asistentes [aplausos].
Aura Carruyo Y para usted también, Presidente.
Presidente Chávez Bueno, para mí también, pues.
Asistentes [ovación].
Presidente Chávez Bueno, y esta planta le hemos puesto el nombre de ¿Rafael...?
Asistentes ¡Urdaneta!
Presidente Chávez Urdaneta. Uno de los hombres más leales a Bolívar, el último Presidente de la Gran Colombia, el marabino inmortal, que vive con nosotros hoy, bolivariano hasta la médula, Rafael Urdaneta. Vamos al video, muchachos. Empresa de Producción Socialista de leche Rafael Urdaneta.
[Audiovisual: Planta Procesadora de Lácteos Rafael Urdaneta]
Locutor La Planta Procesadora de Lácteos Rafael Urdaneta, ubicada en la vía a Perijá del estado Zulia forma parte de los proyectos del convenio de cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Islámica de Irán.
Con una inversión cercana a los 7 millardos de bolívares esta Planta de Producción Socialista tiene una capacidad instalada de producción de 36 mil litros diarios de leche, así como yogur, queso y crema de leche que abaratan el precio de estos rubros de primera necesidad, entre 30 y 40 por ciento, en comparación con el precio del mercado. Hecho que mejora la calidad de vida de millones de venezolanos.
Su puesta en marcha también beneficia a las comunidades organizadas y Consejos Comunales del Municipio La Cañada de Urdaneta, del estado Zulia, al generar 144 empleos directos y 432 indirectos.
Entrevistada Una oportunidad que vamos a tener, y yo sé que esto va a beneficiar a la comunidad, porque es la primera planta que se va a hacer por la comunidad. Que aquí hacían muchas plantas, pero no como esta.
Locutor Otro importante proyecto que forma parte del convenio Irán-Venezuela es la planta de inyección de plástico Lanceros de Guaicaipuro, ubicada en Paracotos, estado Miranda. Con una inversión de más de 4 mil millones de bolívares, esta empresa fabricará diariamente 111 mil piezas de plástico para el hogar, la construcción y la salud.
Ambas Empresas de Producción Socialista: la procesadora de leche y la de inyección de plástico forman parte del grupo de 20 plantas contempladas en el convenio Irán-Venezuela, en las áreas de lácteos, maíz, plásticos y autopartes, con una inversión total de más de 300 mil millones de bolívares, que consolidan la independencia tecnoindustrial de nuestro país.
Entrevistado Sí creo que es importante, porque se está haciendo lo que nunca antes creo que se había hecho, lo que se llama la transferencia tecnológica, con respecto a las comunidades.
Entrevistado Soy un ejemplo de esto.
Locutor Planta Procesadora de Lácteos Rafael Urdaneta, y planta de inyección de Plástico Lanceros de Guaicaipuro, dos grandes obras del Gobierno Bolivariano.
[fin de vídeo]
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora desde el set principal.
Saludamos a todos los invitados especiales al programa. Primero que nada vamos a darle otro aplauso de bienvenida a Evo Morales.
Asistentes [aplausos].
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Gracias, Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Evo Morales llegó madrugador, como siempre. Evo no duerme. Ayer habíamos quedado, no que va a llegar a las 10, a las 10 y media, y entonces esta mañana a las 8:00 me llaman: “No, que Evo está aterrizando”. ¡Cómo! “Que está aterrizando”. Que salió... ¿A qué hora saliste, Evo?, ¿a las 3:00 de la mañana?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales 3 y media de la mañana. Muchas gracias, Presidente por la invitación.
Presidente Chávez No, gracias a ti por estar aquí.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Un placer saludar a todo el pueblo venezolano, a usted, a su Gobierno. Y muy impresionado por la visita a esta planta, esta empresa socialista que procesa la leche.
Presidente Chávez Bueno, tú sabes que a mí se ocurrió invitarme, como tenemos la Cumbre Energética de... Bueno, mañana tenemos en la mañana, te voy a invitar de una vez, vamos a colocar la primera piedra, la piedra fundacional de un gran complejo petroquímico con Lula, y espero que pronto en Bolivia arranquemos el proyecto petroquímico. Porque es la liberación, es el desarrollo, es la independencia económica.
Bolivia y Venezuela somos los dos países que tenemos la más grande reserva de gas en este continente, pero no la hemos aprovechado.
¿Por qué? Porque éramos colonia. Venezuela era colonia hasta cinco o seis años. Bolivia era colonia, hasta hace un año, que ganó Evo; ahora Bolivia está en proceso de liberación, Venezuela está en proceso de liberación, y no nos queda sino, mire, compadre aquí, esta mano, unirnos así.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Unirnos en el alma, en el corazón, como hermanos que somos, como hermanos que somos, hijos de la misma Patria, hijos del mismo padre Bolívar: “Padre Bolívar —dijo Neruda— Padre Nuestro que estás en la Tierra, en el cielo y en el aire, en el suelo y en el aire, en la tierra, en el aire, en el agua, todo tiene tu Padre en nuestra morada, el huracán Bolívar, la Nación Bolívar, la Bolivia”. ¡Cómo amamos a Bolivia! ¡Bolivia, Bolivia! Bolivia a uno le suena profundo: ¡Bolivia! “Bolivia —dijo Bolívar— el sueño, el amor desenfrenado, es un amor desenfrenado de libertad”. Cuando le preguntó alguien que ¿qué era para él Bolivia?: “UN amor desenfrenado de libertad”.
Por eso nos sentimos tan felices, hermano, que estés aquí, esta es la misma Patria. Tomemos conciencia cada día más nosotros los venezolanos, los bolivianos, los suramericanos, los latinoamericanos, que somos de la misma Patria, esta es una sola gran Patria, una sola gran Nación sólo que varias repúblicas existen en la Nación suramericana, pero es una sola nación.
Entonces mañana estaremos poniendo la primera piedra, allá en el Oriente del país, de una gran planta de olefinas. ¿Para qué? Bueno, para convertir el gas, que hasta ahora se ha perdido, lo hemos botado, lo hemos quemado [risa], convertirlo en etileno, en polietileno, en plástico de distintas densidades, para producir infinidad de productos, de bienes de consumo, para satisfacer las necesidades de nuestra gente.
Una gran planta, Evo, con Lula, Lula viene mañana por la mañana, te invito que nos acompañes allá, y de ahí nos vamos a Margarita, donde estaremos inaugurando el diálogo político, en la tarde, con los presidentes de Suramérica; y pasado mañana, allá mismo en Margarita, la Cumbre Energética Suramericana, de mucha importancia.
Y aquí estamos los presidentes, como ya dije, de dos países puntales, puntales, elementales para el desarrollo energético de Suramérica, de América y el Caribe.
Gean Carlo Di Martino, alcalde del Municipio Maracaibo, lo saludamos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Alcalde, compañero y amigo. ¡Socialista! Alcalde socialista.
Saúl Ameliach está, presidente de Pequiven, Corporación Petroquímica de Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y los demás compañeros de Pequiven, además está el viceministro de Política Alimentaria, Rafael Coronado Patiño.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El canciller Nicolás Maduro.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Le dije a Nicolás: Nicolás, vete adelante. En un Sukhoi creo que se vino Nicolás, vete adelante en un Sukhoi, porque Evo está aterrizando, y yo estaba era... en ese momento me estaba sentando a comerme una arepita con pollo desmechado, cuando me llaman: “No, que Evo está aterrizando”. Entonces: Nicolás, vete tú adelante, que yo no voy a tener tiempo. Y Evo me recibió y me dijo:”Bienvenido a Maracaibo”.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales [risa].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¡Ah! [risa]. Bienvenido a Maracaibo.
Está con nosotros también Elías Jaua, el Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Fíjate que veníamos en el avión —Evo— conversando, conversando sobre la producción de leche en Venezuela, y revisando las cifras. Nosotros todavía tenemos que estar importando muchísima leche.
Ahora vean ustedes cuánta tierra hay aquí, veníamos en helicóptero, millones... no voy a decir millones, cientos de miles de hectáreas hay en toda esta zona de Machiques, Perijá, de la mejor tierra para ganadería, de carne y también de leche.
Asistente ¡La Cañada!
Presidente Chávez Bueno, La Cañada. No deberíamos nosotros estar importando leche. Por eso es que requerimos continuar avanzando en la Revolución Agraria, el socialismo agrario, algún más bien Venezuela debe tener excedente de leche, porque tenemos tierra, agua, hay países que no tienen agua, no tienen tierra fértil suficiente, nosotros la tenemos. Bolivia también la tiene, Bolivia es un país con 1 millón y tantos de kilómetros cuadrados, mucho más grande que Venezuela, Bolivia tiene 1 millón 300 por ahí.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales 1 millón 100.
Presidente Chávez Un millón 100 mil kilómetros cuadrados.
Venezuela tiene cerca de un millón, casi un millón de kilómetros cuadrados. Bueno, sumando los dos países tenemos 2 millones de kilómetros cuadrados. Ven, se dan cuenta la importancia que es la unión. Porque la unión es sumar, la división es restar, estamos sumando.
Yo estaba sacando la cuenta de las reservas de gas que tenemos nosotros, Bolivia tiene no menos de 50 trillones de pies cúbicos de gas, no menos; debe tener mucho más, pero como estaba en manos privadas entonces se vino abajo, porque no hubo inversión y tal.
Aquí, cuando Pdvsa estaba dominada por la tecnocracia y el imperio, pues no había gas. Aquí nos decían que no había gas. Una vez me puse yo a hablar del gasoducto hacia el Sur, y de Pdvsa llegó un informe: “Presidente, por favor no se le ocurra hablar más del gas, porque no tenemos gas, no tenemos gas”. ¡Cómo que no tenemos gas!
Yo obtuve un informe en un país amigo del Oriente Medio, me dieron un informe sobre la situación real del gas en Venezuela, y me dijo un amigo allá, un jefe de Estado, me dijo: “Presidente, lo están engañando, Venezuela tiene gas”, aquí hay un informe de hace 40 años, de una empresa transnacional que por casualidad cayó en manos de mi amigo y entonces claro una de las estrategias usadas por las transnacionales imperialista era o es, no era, es, era aquí en Venezuela, era en Bolivia, pero todavía es así en muchos países, ellos descubren un gran yacimiento de petróleo y miren se quedan calladitos, lo registran pero no lo anuncian, ni le dicen nada al gobierno de ese país, los guardan como secreto de estado pero para ellos.
Aquí consiguieron grandes reservas del gas y entonces, no, Venezuela oficialmente no tenía gas, bueno, Bolivia con 50 trillones y Venezuela con 300, por lo menos unos 330 trillones de pies cúbicos de gas tenemos 380, vamos para 400 trillones de pies cúbicos de gas, eso es un porcentaje bastante importante del gas que hay en todo el continente, sería como un 60 por ciento estimo del gas del continente americano y estaríamos acercándonos aproximadamente a un 6 ó 7 por ciento del gas que existe en el mundo, de todo el gas que existe en el mundo, bueno y del gas viene entonces la petroquímica, lo que vamos hacer mañana allá en Anzoátegui en el parque industrial o centro industrial gasífero “José Antonio Anzoátegui”
Elías Jaua, María Cristina está por allí también, la Ministra del Poder Popular para Industrias Ligeras y Comercio; Héctor Navarro, Ministro de Ciencia y Tecnología; Eduardo Álvarez, Ministro del Poder Popular para el Deporte; Rodrigo Cabeza, Ministro para la Finanzas, viceministros, presidente de Inapimi, Americo Mata, Gladys Ayala está por ahí también la presidenta de Ciara, hola Gradys ¿cómo estas tu? Fundación para la capacitación e inversión para apoyar la revolución agraria; lo importante que todas estas instituciones que muchas de ellas estaban abandonadas, desmotivadas, penetradas por la corrupción, por la ineficiencia, cada una trabajaba por su cuenta, una anarquía, aquí no había gobierno en verdad, ahora hemos logrado ir articulando ¡cómo nos ha costado y cuánto no has costado! Articulando en un solo sistema de gobierno.
Margaud Godoy, la presidenta del Fondemi esta por ahí también, Margaud, mira Evo como las mujeres mandan aquí, aquí las mujeres son las que mandan.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Marlene Arena, ya la saludamos, viceministra de los proyectos; Nora Castañeda, presidenta del Banco de la Mujer; Carmen Aponte, presidenta de la Misión Vuelvan Caras, allá está Carmen Aponte; Yerni Delgado, jefe regional ¡ah, es un varón! Yerni Delgado, del Minep Zulia, muy bien, también los hombres tenemos que tener algo, un espacio ¿no? claro. Autoridades militares de la guarnición Juan Vicente Paredes Torrealba, comandante de la guarnición militar de Maracaibo, saludo a todos; el general de división Freddy Carreón, comandante de la guardia nacional del Zulia regional 3 y Thamar Barrios Hernández, general segundo comandante de la primera división, Barrios Hernández; Cliber Alcalá, comandante de la brigada de infantería, general de brigada Alcalá; general de brigada Alfonso Ortíz de la zona aérea y el general de brigada Francisco Ortega Castillo de la guardia nacional, segundo comandante.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Capitán de navío José Briceño Rueda, estación de guardacostas de Maracaibo; el coronel Edgar Landaeta Díaz, director del hospital; Carlos Cancet, coronel director del Instituto de Tierras, Cancet hay mucha tierra aquí ociosa, tenemos que hacer un plan mucho más agresivo quiero que mes des una opinión, porque mira volamos, volamos y volamos y yo incluso le dije pásenme un binóculo a ver si veo las vacas, serán que son chiquiticas del tamaño de un bachaco, tampoco hay bachacos y hay tierra, tierra y el agua ¿dónde están los técnicos aquí? Corpozulia, por ahí está también el general Martínez, presidente de Corporzulia.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¿El agua está a qué profundidad aquí en esta zona, quién me dice a que profundidad esta el agua aquí?
Presidente de Corpozulia, general Martínez Aquí el agua está sobre los 180 metros de profundidad, aquí el problema radica y ya hablamos, tuvimos ayer hablando con...
Presidente Chávez No me hables de problemas, háblame de soluciones.
Presidente de Corpozulia, general Martínez Soluciones, estamos hablando con el equipo de Irán ellos tienen planta de homo (...) para resolver, tienen inclusive algunas portátiles, vamos a tener una reunión el día martes en Caracas con la gente de Irán, el ministro de Economía Popular y Corpozulia para ver que solución le buscamos, la solución sobre todo con cloruro de sodio que los niveles de salinidad del agua que de aquí, esa es la solución que le estamos buscando.
Presidente Chávez Todo tiene solución buscándole la vuelta, todo eso tiene solución. Miren en una ocasión en Margarita me dijeron que había ese problema, vinieron unas técnicas cubanas y solucionaron el problema de la salinidad en alguna región de la isla de Margarita, eso se arregla, Navarro, Ciencia y Tecnología vamos hacer un proyecto para solucionar el problema de la salinidad, porque ya basta de que sigamos diciendo de que el problema es este, que el problema es este, no, no, la solución. Héctor un comentario.
Ministro del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Héctor Navarro Si, Presidente, el tema aquí es justamente la tecnología apropiada, la tecnología que necesitamos para resolver nuestro problema, todo tiene solución desde el punto de vista tecnológico y eso tenemos que...
Presidente Chávez Bueno, rápidamente busquemos la solución, Cancet qué pasa con el Instituto de Tierras aquí, es que aquí no estamos rescatando tierras, sorpréndame, el otro día rescatamos un latifundio pero por todo el país menos en el Zulia ¿qué pasó aquí en el Zulia?
Director del Instituto Nacional de Tierras, Carlos Cancet Quiero darle la bienvenida a mi Comandante de parte del Instituto Nacional de Tierras del estado Zulia, esta tierra, la problemática, una, es lo que usted pudo haber observado en el aire, la problemática que le planteo ahorita mi general Martínez de la situación del agua y más que estamos saliendo ahorita de un verano fuerte, entonces de repente se ve escasa la producción ganadera en la zona y más en esta parte del estado Zulia, porque si vamos un poco más hacía delante, más hacía el sur vamos a conseguir otro tipo de vegetación, otro tipo de calidad de suelo y de repente va a existir otro... mayor cantidad de ganado.
Ahora, procedimientos le puedo asegurar que si existen para la recuperación de tierras, estamos recuperando tierras pero acuérdese que esto tiene que venir acompañado con una política de estado, de tal manera que estemos recuperando tierras y estemos dándole la asistencia a este grupo de campesinos para que puedan poner a producir la tierra, entonces de repente allí es donde puede radicar la problemática, no de la tenencia de la tierra sino de la producción real de la tierra aquí en el estado Zulia.
Presidente Chávez Yo les voy a decir algo honestamente, delante de todo el país lo digo, creo que aquí está privando una visión conservadora del problema.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Una visión muy conservadora, porque entonces ustedes me están poniendo por delante los problemas, que si el agua está salada, que si hay un verano, que si... la conclusión de todo eso es que ustedes, yo les pido que se revisen, reúnanse, Martínez Mendoza, Cancet, alcalde de Maracaibo, los alcaldes revolucionarios que hay aquí en el Zulia, que se que hay algunos, los ministros zulianos como Rodrigo Cabeza ¿no? reúnanse, el Ministro de Agricultura porque creo que aquí bueno pareciera que la revolución agraria al Zulia no quiere llegar, pareciera que no quiere llegar.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Quiero Elías ¿dónde está el Presidente del Instituto de Tierras, no vino para acá hoy? Juan Carlos Loyo, está en Barinas, aja, bueno, porque es que me llama la atención, el Zulia es uno de los estados más extensos del país, el Zulia es uno de los estados que tiene mayor cantidad de tierras cultivables, tierra fértil y hace poco me puse a revisar la lista de todos los latifundios y tierras que estamos recuperando y estamos recuperando tierras en Apure, en Barinas, en Guárico, en Bolívar, en Monagas, en Portuguesa, menos en el Zulia, algo está pasando aquí.
General Paredes incorpórese a esta comisión ¡Patria, socialismo o muerte!
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¡Patria, socialismo o muerte!
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¿Qué es lo que pasa aquí, que le tienen miedo a quién, hay miedo aquí, qué pasó, me vengo yo para acá a comandar aquí la revolución será, no hay quién comande aquí la revolución y el rescate de las tierras? Bueno es una reflexión que hago y espero resultados. Presidente de Corporzulia póngase al frente de la revolución aquí con el alcalde, el comandante de la guarnición, los ministros responsables de cada área, quiero resultados en el más corto plazo y no quiero excusas de que el agua está salada, que los campesinos, que hay mucho verano, que no se que más. Soluciones y resultados quiero yo soluciones y resultados.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Me preocupa porque uno va, uno anda, uno huele, uno ve, entonces y oyendo a ustedes me quedo más preocupado, porque entonces salen son los problemas por delante. Si Bolívar y Urdaneta y Sucre y todos aquellos hubieran puesto por delante los problemas estaríamos todavía esclavizados por el imperio español, no, soluciones, resultados, resultados y soluciones.
Pues muy bien, aja, vamos a saludar también entonces a los invitados internacionales, el equipo de Evo que vino con él, Juan Ramón Quintana, Ministro de la Presidencia, que parece un cura, tú te pones a ver a Juan Ramón y te pones a ver al padre Vidal, allá está Vidal mira fíjate, parecen, fíjate parece un cura, yo creo que Quintana parece más cura que Vidal, un cura revolucionario y un ministro revolucionario, Quintana dale un saludo a Venezuela por favor, hermano bienvenido siempre, el micrófono, mira el micrófono por favor Quintana.
Ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana Gracias Presidente, un saludo revolucionario, afectuoso de los bolivianos y las bolivianas que tienen en su corazón y en su alma a Bolívar y que la fuerza de Bolívar en Bolivia está empezando a emerger, está empezando a crecer junto al liderazgo de nuestro presidente Evo Morales y por ello...
Asistentes [aplausos]
Ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana Nuestra mayor admiración por la fuerza revolucionaria del pueblo bolivariano de Venezuela, juntos con la patria unida, juntos siempre, Presidente, por la revolución y por los revolucionarios de Bolivia y de la República Bolivariana de Venezuela, gracias Presidente por la hospitalidad.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Gracias a ti Juan Ramón, gracias. Mira el ministro Quintana, el es Ministro del Despacho de la Presidencia, en verdad a Bolívar la oligarquías de Bolivia, de Ecuador, del Perú, de Colombia y la de aquí también lo maltrataron, además de que lo expulsaron, lo echaron, lo mataron, lo mandaron a matar y lo mataron, a Bolívar aunque el murió en cama ya estaba muerto, lo habían matado, mataron a Sucre ¿no? y después lo desfiguraron ante los pueblos. Ahora cuando dice el ministro Quintana lo que ha dicho es una gran verdad, Bolívar con la llegada de Evo es que llega de nuevo Tupac Atari porque a los líderes indígenas los echaron al olvido, los sepultaron en la memoria histórica, ahora vuelven, vuelven los líderes aborígenes, su nombre, su ideario, su esfuerzo y con ellos aquel gran líder que supo entender a los indígenas, porque Bolívar una de las razones por las cuales la oligarquía lo llamaba traidor y lo odiaban tanto y lo odian tanto todavía 200 años después, es que Bolívar allá en Bolivia, por ejemplo, decretó libertad para los esclavos, libertad para los indios; prohibió el trabajo explotador a los indígenas, prácticamente legisló sobre el derecho al trabajo, el derecho a un salario. Bolívar, tomaba el camino verdaderamente revolucionario, Simón Rodríguez, Antonio José de Sucre, eran —Evo—, desde mi punto de vista, ellos iban directo hacia el socialismo. Claro, era muy temprano todavía, era muy temprano, sólo unos años después escriben Carlos Marx y Federico Engels el Manifiesto Comunista, y muchos años después es que comienza a llegar aquí a América las corrientes socialistas utópicas.
Pero Simón Rodriguez, por supuesto que murió anciano, las percibió, las recogió y las desarrolló, tratando de adecuarlas acá, a nuestro continente. Luego, finalizando el siglo, comenzando el siglo XX, surge la corriente del socialismo indoamericano, muy bolivariano él, muy bolivariano. Mariátegui, uno de los más grandes portaestandartes del socialismo indoamericano.
A nosotros, a Evo y a mí, cada rato nos dicen: “los populistas, populistas radicales”, y no sé qué más, “los locos”. ¡Los locos! Locos son ellos. Nosotros sí sabemos lo que estamos haciendo, rescatando la dignidad de nuestros pueblos, por eso es que estamos tan felices de tener aquí a un líder como digno, valiente, inteligente, y con tanto coraje, como lo es Evo Morales Ayma.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Líder no sólo de Bolivia, líder latinoamericano.
Saludamos a Alex Contreras, Viceministro de Información y vocero presidencial. Bueno, si tú eres vocero algo tienes que decir, Alex, por favor, danos un saludo que es un honor para nosotros tenerte en Aló Presidente, y aquí esta mañana, este mediodía.
Viceministro de Información de la República de Bolivia, Alex Contreras Querido Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, a todos los hermanos y hermanas de este país tan lindo, decirles que reciban un saludo muy cordial, revolucionario, solidario del pueblo boliviano, de las bolivianas y bolivianos del campo y la ciudad, que cuando saben que estamos viniendo a Venezuela nos mandan cartas, Presidente, para usted, que le vamos a entregar, pero sobre todo nos envían el cariño, la solidaridad y el compromiso.
En Bolivia estamos construyendo una Revolución democrática y cultural, y estamos seguros, Presidente Chávez, que juntos vamos a construir esta Patria grande. Muchas gracias.
Presidente Chávez ¡Bravo! Así será, Alex.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muchas gracias. Viceministro y vocero presidencial. La Patria Grande.
Por cierto que hoy se está desarrollando el referéndum nacional en el Ecuador, vamos a estar en contacto Nicolás, a lo mejor pido por ahí a Felicia.
¡Se caso Felicia, señores! Vamos a desearle todas las felicidades del mundo, se ha casado Felicia. En verdad que nos sentimos muy, muy, muy felices. Se casó Felicia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Bravo, bravo! ¡El amor, el amor, el amor! ¡Viva el amor!
Asistentes ¡Viva!
Presidente Chávez Bueno, entonces hagan contacto con el embajador nuestro allá en Quito, Navas Tortolero, para que más tarde salgamos al aire con él. Deseamos la mejor de las suertes al pueblo ecuatoriano y al presidente Corea, que ha asumido con coraje, con valentía, el Socialismo del siglo XXI, y el llamado a Constituyente.
En Bolivia están en plena Constituyente, y con dificultades, pero tenemos mucha fe, ya Evo me lo comentaba, en que saldrá Bolivia adelante, bajo el liderazgo firme de Evo Morales y con el apoyo de las grandes mayorías del pueblo querido de Bolivia.
Bueno, también está Jorge Alvarado, hermano, compañero, encargado de negocios de Bolivia en Venezuela. Jorge, siempre en tu casa.
Julio Montes, embajador de Venezuela en Bolivia, lo saludamos también.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Abdolah Zifan está con nosotros, el embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Irán en Venezuela. Vamos a darle un buen aplauso al embajador Abdolah Zifan.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y a través de usted, embajador, un saludo al presidente Mahmud Ahmadineyad, allá en Teherán.
Está también Rostan Adabinia, agregado político de la embajada de Irán; y el señor Joseine, representante del Ministerio de Industrias y Minas de la República Islámica de Irán. Bienvenido siempre.
Y los empresarios iraníes, que nos trajeron esta maravilla, en verdad estamos sumamente agradecidos. Esta planta es maravillosa, y es la primera del primer lote de seis, plantas de procesamiento de leche.
Vamos a dispersar plantas como esta por todas las regiones lecheras de Venezuela: el Zulia, el Táchira, el Apure, Barinas, los Andes, Trujillo, Mérida, el Guárico, Portuguesa.
Y veníamos revisando las cifras ¿no, Elías?, Venezuela produce actualmente 1.500 millones de litros al año de leche, pero estamos importando 1.300. Es decir casi estamos mitad con mitad pues. Así que necesitamos duplicar la producción, duplicar la producción.
Y les voy a decir algo más, con estas seis plantas, cada una de estas plantas, plantas de producción socialista, tiene capacidad para 36 mil litros de diarios, para procesar; recibir de los pequeños productores... Voy a saludar a todos los productores de leche de esta zona, por ahí están los productores organizados en cooperativas, en asociaciones de productores.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Es muy importante la organización de los productores. Recuerden los productores que marchamos ¿hacia...?
Asistentes ¡El socialismo!
Presidente Chávez ¿Hacia dónde...?
Asistentes ¡El socialismo!
Presidente Chávez ¡El socialismo! Y eso requiere asumir compromisos, desde los productores hasta el consumidor, toda la cadena del suministro de bienes, de productos, de alimentos. Los productores, pequeños, medianos.
Cada planta de estas tiene capacidad de 36 mil litros por día. Ahora, 36 mil litros por día ¿no?, eso serían, si lo multiplico por 100 me da: 3 millones 600 mil; por 3: 9 millones, 10 millones, esto da como unos 13 millones de litros al año ¿verdad? Más o menos, Elías.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 12 millones 900 mil.
Presidente Chávez 12, 900. Me pelé por 100. Yo tengo una matemática mental que se aproxima, por supuesto no con precisión. Esto se lo aprendí yo a Fidel, ¿saben por qué? Porque allá en Cuba los primeros años, entonces Evo, yo con Fidel hablando, y entonces resulta que Fidel me ganaba en los cálculos. De repente Fidel sacaba en tres segundos: “Eso da tanto”. Yo decía ¿cómo Fidel saca esa cuenta tan rápido? Me puse a seguirle la pista y resulta que tú para llevar a año él primero multiplica por 100, le agrega dos ceros, después multiplica por, y lo demás es aproximación, 65. [risa] 365 días pues. Así yo multiplico y dejo atrás a Elías, dejo a... ya les di la fórmula pa’ no dejarlos atrás. A Nicolás lo dejo atrás cada rato. A Nicolás no, porque él no multiplica casi, él lo que anda es sumando, sumando relaciones internacionales.
Bueno, entonces... ¿Cuánto dijimos que dio...? 12 millones de litros por año. 12 millones por 6, bueno da 72 millones. Fíjense ustedes la magnitud que estamos hablando, con estas seis plantas, Evo, apenas, a pesar de que son plantas medianas de alta tecnología, pero en cuanto a magnitud apenas vamos a procesar 72 millones de litros al año.
Esto es, de la producción nacional, un 5 por ciento, porque 10 por ciento sería 150, entre dos da 70 y pico. Sí. 5 por ciento apenas de la producción nacional, por tanto necesitamos cientos de plantas como estas.
Bolivia necesita cientos de plantas como estas, para no tener que importar leche, sino procesarla y hacer la leche. Algún día tendremos que estar haciendo la leche en polvo. Aquí en Venezuela no hacemos leche en polvo, todo eso es importado. ¿Por qué? Porque no tenemos instalada la tecnología. En Bolivia a lo mejor tampoco, no hacen la leche en polvo.
La leche de soya, inauguramos una planta la vez pasada. En este caso pues la leche viene de la vaca. Ahora, necesitamos cientos de plantas.
Por eso es que el próximo paso que vamos a iniciar aquí ya, es la instalación en Venezuela de una fábrica de plantas, ya el proyecto está andando. Irán, generoso siempre, nos va a ayudar a instalar aquí la fábrica de las fábricas pues, la fábrica de las plantas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Morejón ¿cuándo arrancamos a construir la fábrica de las plantas? Ministro Morejón.
El microfonista como que está dormido, vale. A ver. ¡Ajá! Dale café al muchacho del micrófono. A ver.
Asistentes [risas].
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Estamos terminando los estudios de suelo y ya para los próximos 15 días definiremos ya el plan de trabajo para la construcción de esta planta, que esperamos que comience a finales de mayo, Comandante.
Presidente Chávez Comenzar a instalarla. ¿En cuánto tiempo la instalaremos?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Bueno, Comandante, en esta planta que estamos ahorita se instaló en seis meses y medio, nosotros esperamos romper un récord parecido, Comandante.
Presidente Chávez Oye, ese es un récord en verdad. Vamos a darle un aplauso a la eficiencia, a la eficiencia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Seis meses y medio, Evo, una planta como esta. Y eso incluye capacitación del personal, como ya lo vimos, prueba de los equipos, y poner todo a tono. Y ya probamos el queso, probamos la leche, el yogur nos lo deben.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Dentro dos o tres horas lo está probando, Comandante.
Presidente Chávez En dos o tres horas. Ojalá que tengamos tiempo, son las 12 y 30, porque nos tenemos que ir un poco temprano hoy, porque esta tardecita vamos a inaugurar, Evo, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), ya llegaron muchachos de Bolivia, de Brasil, y de otras partes del continente. Eso merece un aplauso, Escuela Latinoamericana de Medicina, la primera etapa en Caracas, en Caracas. Y estamos construyendo la sede principal allá en Ciudad Guri, al sur del Orinoco.
Son pasos de la Revolución.
Así como Bolivia ha comenzado a dar sus primeros pasos, nosotros comenzamos hace ocho años, nos dieron el golpe, nos derribaron, nos causaron un daño no sólo... bueno, además de los muertos, los heridos, estábamos conmemorando Evo antier, hoy es 15, antier se cumplieron cinco años de un milagro, un milagro: preso, me llevaron a una isla por allá, me mandaron a matar, los soldados se negaron a permitir mi asesinato, el pueblo a la calle, y yo de repente de milagro ¡rasss! otra vez [risa], en menos de dos días regresé al Palacio, todavía sorprendido, me pellizcaba a ver si era verdad, no lo quería creer, porque yo me daba hasta por muerto ya. Pero son cosas de Dios y cosas de los pueblos.
Ahora, yo estoy seguro que lo que nosotros hemos pasado no lo pasará Bolivia. Por muchas razones. Una de ellas es que nosotros estábamos casi solos hace cinco años, el único Gobierno realmente aliado que teníamos era Cuba, en América Latina, en todo este continente pues.
Hoy Evo, bueno tiene dificultades, habrá conspiraciones, a veces nosotros tenemos cuidado para no meternos en cosas internas, pero a veces hemos dicho cosas ¿no?, porque nos han llegado informaciones, yo se las transmito a Evo, estamos siempre preocupados de que no le vaya a pasar a Evo lo que aquí nos pasó a nosotros. ¡Terrible! Esas conspiraciones de la oligarquía, de la extrema derecha, el imperio norteamericano; sencillamente no acepta un indio, pues, no acepta un pardo como yo, porque yo soy un pardo, mezcla de indio con negro y un poquito de blanco, pero Evo es indio puro, aymara. Ahí estaba hablando con una guajira, se entendieron.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales [risa].
Presidente Chávez Los indios guajiro y los indios aymara.
Entonces, y no es porque no es nada personal, es político, es ideológico, es geopolítico. Bolivia, un gran país de América del Sur, el corazón del corazón. Miren, vean ustedes la ubicación geopolítica de Bolivia, vamos a hacerlo así redondito, y estábamos la otra vez en Cochabamba ¿verdad?, aquí Evo. Cochabamba, alguien dijo que era el corazón del corazón de América del Sur.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Así es.
Presidente Chávez Bolivia es el corazón de América del Sur. Vean ustedes el mapa, pues; es el epicentro del continente. Nosotros somos un continente, no somos un subcontinente; no, somos un continente. Norteamérica es otro continente, nosotros somos un continente: 17,5 millones de kilómetros cuadrados, 380 millones de habitantes, voy a anotarlo aquí pa’ que no se le olvide a nadie: 17,5 millones de kilómetros cuadrados tenemos en América del Sur, 380 millones de habitantes. La reserva de petróleo más grande del continente, una de las reservas de gas más grandes, tenemos más de 1 millón de kilómetros cuadrados de tierras muy fértiles, de las mejores del planeta, agua, la más grande reserva de agua de este planeta esta aquí en Suramérica, y el agua es mucho más importante, sabemos, que el petróleo.
La ubicación geográfica, no estamos encerrados, tenemos aquí el Atlántico, el Atlántico Norte, el Atlántico Medio, el Atlántico Sur; el Pacífico, de Norte a Sur; el Caribe, grandes ríos: el Orinoco, el Amazonas, el Madeira, Madeira que viene aquí de Bolivia ¿no? El Madeira le cae al Amazonas, como el río Negro le cae al Amazonas, aquí nos unimos en Manaos, en Manacos.
Miren, uno se va navegando desde aquí, desde el Orinoco, y puede llegar a La Paz, casi a al Paz, usted se va por aquí, Evo, mira, un día de estos no podemos ir, Evo, por aquí por el Orinoco, nos metemos por el Casiquiare, cogemos el río Negro, aquí agarramos el Amazonas, y nos vamos por el Madeira. Mira, aquí llegamos a Bolivia, por puro río.
Eso no es imposible, mira ve, fíjate, por aquí esto se une por agua, mira ¡ruuu!
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Bajamos y subimos.
Presidente Chávez Sí, ahí está Bolivia. Si Bolivia está ahí mismo. Venezuela y Bolivia, esto es un eje fundamental para la integración Venezuela-Bolivia-Argentina, mira, es como la columna vertebral de Suramérica, mira...
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Un poco desviamos a Ecuador.
Presidente Chávez ¿Eh?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Desviamos un poco a Ecuador, pa’ que sea una Y.
Presidente Chávez Ecuador. Por aquí tú puedes navegar también hacia Ecuador, por Iquitos, por el río... este es el Amazonas, y aquí viene otro río, ¿cómo se llama el que viene por aquí, que limita con Colombia? Ecuador con Colombia. ¿Quién recuerda? El río... Bueno, alguien que me investigue por ahí y nos ayude, se me olvidó el nombre de un río que pasa por la frontera... ¡El Putumayo! El Putumayo, que es límite de Ecuador con Colombia.
Estamos unidos por los ríos. En fin, un gran potencial, un gran potencial.
Bueno, voy a recordar lo siguiente, con Irán, parte de los convenios estratégicos, tenemos, están en marcha, en construcción diez plantas procesadoras de maíz, las seis de leche, esta es la primera que inauguramos, 3 maquinas de inyección de plástico ¡Ay! esto si es importante también, plástico la petroquímica, pero luego nosotros hemos producido plástico, pero fíjense ustedes esto es plástico este lápiz, esto es plástico, plástico hay por todos lados, la ropa sale también de petroquímica, las cucharillas, por ahí carga Morejón un casco, bueno perfumes, pinturas, preservativos ¿cómo se llama, perdón, como se llama esta cosa de maquillaje? Los fertilizantes, materiales de construcción de vivienda, miren ustedes que uno lo puede tener aquí o se lo puede poner de casco [risas] Evo me dijo que parecía un minero, bueno vamos hacer cascos también, cascos. Todo eso estaba siendo importado, mira materiales de construcción, Evo, polietileno, esto sale del gas y del petróleo todo esto.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Pero hasta ahora bueno nosotros fuimos explotados, los países del norte nos mandan todo esto, nos venden todo esto, ahora nosotros vamos hacer esto, por eso es que el agradecimiento con Irán es infinito, Embajador, porque Irán que comenzó su revolución hace 30 años, cuando hace 30 años llegó la revolución a Irán, Irán era un país sumamente atrasado, dependiente ¿de quién? Del imperio norteamericano también, el Sha de Irán era un de los pupilos de Washington en el Golfo Pérsico, llegó la revolución, les costo bastantes vidas, los invadieron, Estados Unidos produjo la guerra de Irak contra Irán, conspiraciones, atentados, terrorismo, pero ellos fueron capaces de derrotar todas esas amenazas y hoy el imperio sigue amenazándolos.
Nosotros exigimos al imperio norteamericano que respete al pueblo de Irán y que respete a los pueblos del mundo, que respete la soberanía de los pueblos, que respete el derecho internacional.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Irán lo que está haciendo es algo legítimo, desarrollando su energía nuclear con fines pacíficos, aquí el único país que ha desarrollado no sólo que ha desarrollado las bombas atómicas, sino que se las ha lanzado a pueblos enteros ha sido precisamente el imperio norteamericano ¿qué fue Hiroshima, qué fue Nagasaki? Ellos no tienen ninguna moral para estar dictando lecciones a nadie en el mundo, así que mejor es que se olviden, que se olviden y que no se les ocurra invadir a Irán o agredir a Irán, porque las consecuencias que van a sufrir estoy seguro que serían terribles, terribles, se aceleraría el desmoronamiento de las bases del imperio norteamericano en el mundo y en este continente.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Bueno, fíjate, Evo, ahora Evo, Bolivia tiene mucho gas, yo estoy deseoso de que empecemos pronto a instalar, Ameliach, la planta en Bolivia, la planta petroquímica en Bolivia para sacarle los líquidos al gas, claro, el gas tiene una serie de componentes, el gas tiene por ejemplo: el etano, el metano, el butano, el propano, el pentano, componentes del gas y del etano sale entonces bueno y del metano, el metano es el gas que se usa para el consumo doméstico por ejemplo, para el consumo de los vehículos ese es el metano, pero luego viene el etano que tiene 2 carbonos, el propano tiene ¿cuántos Nicolás? 3, tú sabes que son 3, el butano tiene 4 y el pentano tiene 5 carbonos, son más pesados los gases y mientras más pesados más ricos ¿no?
Ahora, hay que extraerle al gas que sale con el petróleo o que está libre bajo la tierra, sino se le extrae eso el gas lo quemamos, aquí en el Zulia cuánto gas hemos quemado, aquí en Venezuela pues, los mechurrios esos que ustedes ven por todos lados esos es el gas, que como no se desarrolló nunca la tecnología entonces lo que hacen es quemarlo ¿cómo llaman eso? Ventearlo, sale el petróleo más atrás viene el gas y lo queman, la vieja Pdvsa, ahora estamos comenzando a capturar el gas, uno se reinyecta pero otro viene para la petroquímica.
Mira, Evo, estos son materiales de construcción, hay de todo, mira ¿quién viene para inyectarlo aquí, tú tienes gripe Evo, tienes gripe? Se te pasó, esto antes todo nosotros lo importábamos ¿seguro que se te pasó? Yo hice curso de enfermero, fíjate, lo único que todavía nosotros no hacemos es la aguja porque es de acero inoxidable y todavía no hacemos aquí el acero inoxidable, pero pronto lo vamos hacer, ya hicimos la... firmamos el convenio con Cuba en el ALBA para montar aquí una planta de acero inoxidable, con el acero venezolano y el ferroníquel cubano que tienen bastante los cubanos allá, ferroníquel. Entonces todo esto, Evo, lo sacamos de la petroquímica, esto tiene apenas un año que empezamos a fabricas estas inyectadoras y otras más grandes y otras más pequeñas, todas las tuberías de materiales para las viviendas, tuberías de agua, sistemas de riego, tanques de agua, pequeños, grandes, envases de esos de cargar agua, de todo eso, todo eso viene del gas, de la petroquímica o de la refinación del petróleo que aquí nunca se desarrolló, entonces este es el camino al desarrollo.
Irán también tiene una gran riqueza petroquímica, irán tiene un gran avance petroquímico pues ahí vamos también a hermanarnos con Irán y a lo mejor Irán y Venezuela vamos a juntos a Bolivia a montar plantas petroquímicas, para desarrollar la industria en Bolivia.
Bueno ahora se me llenó la mesa de estos utensilios, cucharillas, después hablamos de eso si.
Bueno, entonces yo decía, las plantas de inyección de plástico nos permiten hacer todos estos implementos y muchos más, son miles de productos, vamos a inaugurar pronto, ya la planta está lista, pensábamos inaugurarla hoy a distancia, pero dijimos: No, eso tiene tanta importancia que hay que ir allá, hay que ir, yo quiero ir a inaugurarla, la primera planta de inyección de plástico y una planta de autopartes que es la más compleja, vamos hacer partes de vehículos, porque ya basta de estar importando tantas y tantas cosas que aquí podemos fabricar.
Bueno, le voy a pedir al ministro Morejón que nos haga un resumen, una explicación de la planta, las características de la planta de producción socialista de leche “Rafael Urdaneta”, ministro Morejón.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Presidente, esta planta se caracteriza por no sólo ser una unidad de producción, sino que estamos inaugurando el 31 centro de formación socialista, esta integrado dentro de la planta y que cuenta con 6 aulas de clase, módulos de Barrio Adentro, auditorio, infocentro.
Presidente Chávez Esas son las instalaciones que estamos viendo aquí.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Esas son todas las instalaciones, las cuales han sido recuperadas o construidas en este proceso de los 6 meses y medio, porque pensamos que no solamente la producción sino es la formación.
Presidente Chávez ¿Cuántos centros de formación socialista tenemos ya?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Con este sería el 31, Comandante, que estamos inaugurando hoy.
Presidente Chávez 31, 31 centros de formación socialista.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón De aquí a diciembre vamos a tener, Dios mediante, 120 centros de formación socialista, Comandante.
Presidente Chávez ¿Capacidad para cuántos estudiantes, cuántos alumnos?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón 174 estudiantes, Comandante, en diversas áreas, electromécanica, informática...
Presidente Chávez No, no, me refiero a los 120, cuando tengamos los 120 centros.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón 405 mil camaradas, compatriotas.
Presidente Chávez 405 mil estudiantes simultáneamente.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Si, Comandante.
Presidente Chávez ¿En cuántas especialidades?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón 72 especialidades hasta ahora, Comandante.
Presidente Chávez 72 especialidades. Ahora fíjate que esto puede ser, ya lo hemos hablado, la base para un gran centro suramericano de capacitación técnica, incluso tenemos el proyecto con Irán también de instalar acá un centro, un gran centro ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón De formador de facilitadores, de profesores.
Presidente Chávez Formador de falicitadores como el que yo vi una vez en las afueras de Teherán, Embajador, allá estuvimos una vez, hace poco estuviste tú por allá.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Si.
Presidente Chávez ¿Cuándo comenzamos a construir ese gran centro de formación de capacitadores?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Ya tenemos el anteproyecto y estamos esperando los técnicos iraní que están por llegar para los próximos días y esperamos ya para el mes de junio comenzar ya a trabajar y a un año de trabajo ya tendríamos la primera parte del centro, el cual se estima que sea en Cabruta, Comandante.
Presidente Chávez Cabruta, bueno ahí tenemos varias opciones ¿no? vamos a seguirlas evaluando, pero digo con esta capacidad instalada nosotros pudiéramos seguir trayendo muchachos de Bolivia, de Ecuador, de Brasil, del Caribe, de Colombia, de los países de nuestro entorno a capacitarse, aquí están... aquí en el Zulia en la escuela de polímeros, Ameliach, un grupo de bolivianos ¿cuántos son los bolivianos?
Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach 60 comandante y ya se capacitaron y están de regreso a Bolivia, ahora van para el proyecto productivo.
Presidente Chávez Están de regreso a Bolivia, claro, pero ahora tenemos allá que construirles el proyecto allá, que es e proyecto petroquímico para producir el polietileno, el polipropileno que son esas pepitas blancas que estaban por ahí ¿dónde están? Fíjense, yo no terminé de explicarlo, del plástico, aquí está, este es el polietileno, esto viene del etileno, el etileno que viene del etano verdad, fíjense, este es el plástico, Evo, mira, aquí está la riqueza y entonces después entonces esto... del gas viene esto y del petróleo, de las corrientes de refinación, bueno tiene esas dos vertientes, aquí está el otro que es como un polvo que es el policloruro de vinilo, son 3, y este es el polipropileno esto es del propano, el propano que tiene 3 carbones, el etileno tiene 2, por tanto el propano es más pesado ¿verdad? del propano... de este polipropileno es que se hacen las partes de las viviendas.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Si se hacen las jeringas por ejemplo que usted tiene allí.
Presidente Chávez Ah, las jeringas son casi igual, Evo, pero tienen propiedades distintas ve, este plástico es más resistente porque viene del propano, tiene 3 carbones, este viene del etano, polipropileno, que tiene 2 carbones, cada uno tiene usos complementarios distintos y esto es el PVC, este es el policloruro de vinilo, de aquí es que se saca para las viviendas ¿no es?
Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach Con eso se hacen la tuberías de las viviendas y una fábrica que estamos haciendo en Guacara para paneles de vivienda, para construir viviendas, paredes, puertas y ventanas.
Presidente Chávez Para hacer viviendas con plástico ¿qué porcentaje de plástico llevan esas viviendas?
Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach Alrededor del 60 por ciento.
Presidente Chávez Para hacer viviendas y no crean que son viviendas de plástico que se va a romper al otro día, no, unas señoras viviendas y bien buenas y bien baratas y bien frescas, pronto, pronto vamos a comenzar el primer proyecto de sustitución de ranchos por estas viviendas, ya la fabrica esta lista ¿verdad?
Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach Esta lista ya.
Presidente Chávez Pronto vamos a ir allá, yo quiero ir allá también a ver eso y entonces en Bolivia pronto Evo vamos a tener plantas de estas, Dios mediante y a construir viviendas también y todo esto y vamos haciendo polos petroquímicos a los largo del continente, polo petroquímicos, esa es una de las propuesta que Venezuela tiene de hace varios años y ahora con la cumbre de Margarita, aspiramos el lunes Evo, el martes, avanzas pues en la conformación de un gran compromiso de los países suramericanos para conformar. Esta es la integración verdadera vale, porque hemos hablado mucho de la integración y poemas y reuniones y documentos. Pero la integración hay que levarla a las cosas concretas, a los proyectos reales; estos son proyectos reales, no son cosas figuradas, cosas traídas de los cabellos, no, proyectos reales: petróleo, refinación de petróleo, petroquímica, planta de procesamiento para la lecha, fabricación de queso, de yogurt, de crema, plantas de fabricación de procesamiento del maíz, plantas de inyección el plástico, de autopartes. Son proyectos verdaderos, son proyectos reales que se les ve, como se dice, el queso a la tostada.
Morejón.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Sí Presidente. Dentro de estos Centros de Formación Socialista podemos destacar que a partir del 2 de mayo vamos a ir adelante con la Revolución y vamos a empezar las clases para la formación del idioma farsi, eso nos va a ayudar a estar más unido en la relación Irán-Venezuela, donde conjuntamente con un trabajo que se venía haciendo con la Embajada iraní, nos ha facilitado los traductores y nosotros hemos adecuado los laboratorios de idiomas para empezar a dar farsi a partir del 2 de mayo, donde vamos a poder formar 50 alumnos semanalmente, inicialmente en los centros de formación del área metropolitana, y progresivamente en los diferentes centros del país.
Presidente Chávez Méteme ahí para yo ver unas clases también de vez en cuando embajador, también quiero aprender algo de farsi.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Ya yo me inscribí presidente.
Presidente Chávez Ahora también tenemos que aprender el aymara y el guajiro, y el quechua ¿no? ¿Tú eres indígena guajiro que está allá, sí? A ver, háblanos en guajiro por favor. ¿Cómo te llamas tú hermano?
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Yo soy el Emelindro Fernández, viceministro del Poder Popular Indígena...
Presidente Chávez ¡Ahhh! Si es que tú eres el viceministro, te estaba poniendo el ojo...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Y no vino Nicia Maldonado?
Asistentes [aplausos].
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández La ministra Nicia está en el estado Sucre.
Presidente Chávez Este es un ministerio de los más revolucionarios, yo tengo mucha fe en que los ministerios los sigamos transformando y nos salgamos de la burocracia tradicional y todo, el viceministro, pero él es guajiro.
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Así es comandante. (Habla en wayunaiki).
Presidente Chávez ¿Qué dijiste?
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Bienvenido hermano y comandante Hugo Chávez frías, usted viene de tierras lejanas, pero viene a compartir con nosotros los pueblos indígenas ubicados en el estado Zulia, y usted está con nosotros, y estamos bajo el mismo proceso hacia el socialismo del Siglo XXI.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Y a Evo qué le vas a decir? La bienvenida a Evo.
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández (Habla wayunaiki). Bienvenido hermano, presidente Evo Morales, bienvenido de esa tierra lejana, usted está aquí para compartir con nosotros porque todos somos hermanos, somos indígenas, estamos unidos por la misma causa, la misma lucha y la misma historia de los pueblos indígenas.
Asistentes [aplausos].
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Que me responda en aymara.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Dice que le respondas en aymara.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales (Habla en aymara)
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Muchas gracias.
Presidente Chávez ¿El sonido de Evo está bien?
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández No, no se escucha.
Presidente Chávez Por favor, revisen...
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Sí, y me bloquearon.
Presidente Chávez Estás bloqueado Evo. ¿Y dónde está el perolito tuyo, pues? Yo tengo mi perolito aquí, vale.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales¡Hola, hola, hola! Se escucha ahora.
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Sí, presidente.
Presidente Chávez Se busca un micrófono para Evo, a ver: 1, 2, 3. ¿Evo tiene salida? ¿Sí? A ver Evo, habla a ver.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales ¡Hola, hola, hola!
Presidente Chávez ¿Está saliendo al aire Evo?
Asistentes Sí.
Presidente Chávez Ahora sí está saliendo al aire.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Muchas gracias comandante, en este momento quería hacer un pequeño comentario con relación a las plantas procesadoras de leche. Felicidades comandante, al pueblo venezolano y también la planta procesadora de leche, enviamos realmente los bolivianos, sin embargo habíamos empezado a trabajar, contactamos con Irán, nuestros planes, por lo menos empezar a instalar unas 20 plantas procesadoras de leche, no tan grandes como esto sino por lo menos por hora procesen 1.000 litros de leche, en ese momento los técnicos de Irán me decían, esta planta va a procesar 3 mil litros hora; nosotros necesitamos solamente procesar 1.000 litros por hora en las distintas regiones. ¿Y cuál es el plan que tenemos? Una vez teniendo plantas procesadoras, será fundamentalmente de las asociaciones, las cooperativas de ganaderos, compañeros campesinos que tienen ganado lechero, una vez procesada, en vez de importar desde Argentina yogur, o desde el Perú, pues obligar a los alcaldes que compren yogur, leche de las asociaciones de productores para regalar gratuita y entregar a los niños especialmente a las áreas rurales; tenemos unas buenas relaciones, a mí me ha sorprendido acá y hay una primera planta tan grande, tienen proyectos, como usted decía, ya estamos con los pequeños...
Presidente Chávez ¿Cuántas pequeñas crees tú que en Bolivia harían falta?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales 20 plantas, y me decía el embajador que cada planta costaría 250 mil dólares, y ya tenemos empezado ese trabajo, falta continuar a un año y cuántos meses de gobierno del presidente, hemos empezado a ocuparnos, y esa tarea va a continuar hasta tener instaladas estas plantas procesadoras. No crea usted, del estado, sí tengo una obligación, pero reciente vengo de las organizaciones campesinas, de las luchas sindicales, cómo a mis compañeros, a mis hermanos regalar esas plantas y que ellos agilicen muy bien con la participación de estados bolivianos.
Presidente Chávez Bueno, cuente con todo nuestro modesto apoyo, igual, ya lo decía el embajador de Irán, Bolivia contará con todo el apoyo de Irán, igualmente con todo el apoyo de Venezuela para ir desarrollando nuestros países, esta es la forma.
Morejón, tú no terminaste de decirnos las características, hablabas del Centro de Formación Socialista, donde hay aulas, hay laboratorios para capacitar, este es el número 31, pero vamos a tener 120 centros de formación socialista.
Ahora, ¿dónde están los profesores aquí del Centro Socialista? ¿Hay algún profesor aquí, formadores, capacitadores? Los alumnos del centro ¿dónde están? Allá están los estudiantes. ¿Quién es el director del centro Morejón? ¿No está el director del centro aquí?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Está en la planta, presidente.
Presidente Chávez Está en la planta. Bueno, deben hacerle honor a su nombre, Centro de Formación y Capacitación Socialista, eso implica un reto bastante grande, ser socialista no es decirlo, es que tenemos que hacernos socialistas, y hay que empezar por la moral socialista.
Buen, Morejón, ¿algún otro comentario sobre las plantas de este convenio Irán-Venezuela?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Sí, presidente, no solamente cabe destacar que son plantas de leche, también vamos a tener 10 plantas de maíz que nos va a permitir procesar 75 toneladas diarias de harina precocida, aceite comestible, alimentos para animales, y hoy que se inició esta semana la siembra de la cosecha del maíz, ya para nosotros el mes de septiembre, octubre tendremos, Dios mediante, las 10 plantas inauguradas, el cual nos va a permitir que todos estos pequeños productores, campesinos, puedan arrimar esas cosechas a estas unidades de producción socialistas, estas Empresas de Producción Socialista y poder procesar este maíz y llevar productos realmente socialistas a las comunidades, así como también en el hecho de la planta de autopartes. La planta de autopartes, comandante, nos va a permitir ser más autónomos en el área del proceso de ensamblaje de vehículos, ya que no vamos a tener que importar gran cantidad de partes de vehículos, y vamos a poder producirlas en el país, y poder ayudar a los pueblos hermanos como Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua, para que ellos puedan también aprovechar parte de la producción de esta planta de autopartes. Dentro de las ventajas de esta planta es que nosotros vamos a poder producir nuestros troqueles, los moldes, y nos va a permitir ser independientes en el proceso de producción comandante.
Presidente Chávez Muy bien Morejón. Yo quiero felicitar al ministro Morejón y a todo su equipo por el avance, el avance en estos proyectos, el avance en los proyectos de instalación de estas plantas....
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y ha que seguir adelante, adelante siempre, una inversión en infraestructura para todas estas 20 plantas, repito, 10 de maíz, 6 de leche, 3 de plástico y una de autoparte, son 20 en total. La inversión sólo en infraestructura es de 258 mil millones de bolívares, y la inversión total en maquinarias es de 76 mil millones, lo cual da un total de 334.927 millones de bolívares; todo esto es para continuar transfiriendo poder a los más necesitados, a los más pobres, es elemento central de la Revolución. Si queremos acabar con la pobreza démosle poder a los pobres, porque estas plantas no son del gobierno, estas plantas son de propiedad social y su producción va destinada a satisfacer las necesidades, bajando mucho los costos. Bueno, el litro de leche en cuanto a costo hay un descenso en la estructura de costo, de casi 30%, la leche; lo mismo pasa con el queso, en el queso es mucho más notable el descenso. Me hablaban del costo del queso, repítemelo Morejón.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Ocho mil ochocientos bolívares el precio de costo producción del queso aquí en la planta, y el precio regulado está en 14.900, comandante, más del 40%.
Presidente Chávez Fíjense ustedes esto, el costo de producir un kilo de queso aquí en la planta llega a 8.800 bolívares, por eso es que el capitalismo es perverso, porque el capitalismo se basa en la acumulación de la ganancia, acumulación de capital, maximizar la ganancia dicen algunos. Entonces el capitalismo es explotador por naturaleza, y es especulador, producen un kilo de queso en 8.800 bolívares y quieren venderlo ahí en la esquina a 20 mil bolívares y más incluso. Por eso es que es importante que el Estado socialista continúe instalando estas plantas, estas redes de planta porque nosotros sencillamente vamos a competir para acabar con los monopolios, para disminuir y acabar con la especulación, y para que todos los venezolanos podamos vivir dignamente, alimentarnos dignamente todos sin ninguna excepción, para que la riqueza del país alcance, distribuida de manera equitativa, para todos; ese es uno de los principios básicos del socialismo.
Bueno, las plantas de leche habrá una en Anzoátegui, dos en Apure, una aquí en el Zulia que es esta que estamos inaugurando hoy, una allá en el Guárico y una en Portuguesa.
Las plantas procesadoras de maíz son 10, habrá 2 en Barinas, 1 en Bolívar, 1 en el estado Cojedes, 2 en el estado Guárico, 1 en el estado Yaracuy, 1 en el estado Monagas, y 2 en el estado Portuguesa ¿las plantas de maíz cuándo comenzaremos a inaugurarlas?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Dentro de un mes podemos empezar a inaugurarlas las plantas de maíz, Comandante, ya se están haciendo la pruebas, la cosecha se empieza a recoger ya para el mes de agosto, septiembre y ya tendremos las máquinas ya totalmente calibradas y esperando con mucha ansia esa cosecha socialista.
Presidente Chávez Bueno muy bien Morejón, que nos dice el embajador de Irán en Venezuela, quiero darle la palabra a nuestro amigo el embajador, que nos haga alguna reflexión y un saludo, por favor señor Embajador.
Asistentes [aplausos]
Embajador de la República Islámica de Irán, Abdolah Zifan En el nombre de Dios quiero saludar al excelentísimo señor Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, además saludar al hermano y querido amigo presidente Evo Morales de la República de Bolivia, quiero felicitar este día, la inauguración de esta planta procesadora de leche, al pueblo heroico de Venezuela. Existen muy buenas relaciones y profundas relaciones actualmente entre Irán y Venezuela y seguramente con Bolivia también y uno de los trabajos que ya tenemos el resultado, es este mismo trabajo de la planta procesadora de leche.
El presidente Chávez ya mencionó algunos de esos proyectos, hay muchos otros trabajos y proyectos que están a punto de empezar entre ambos países en diferentes campos petroleros, gasíferos, construcción de vivienda y vamos a tener cooperaciones en el campo agrícola también, queremos que los trabajos que están en contacto directo con el pueblo y la gente son importantes y de verdad para nosotros lo son.
Los proyectos que fueron nombrados están totalmente en contacto directo, en relación directa con la gente y el pueblo, aquí es que la gente entonces se beneficia del resultado de esas relaciones, los 3 países cuentan con presidentes populares, los 3 países somos países revolucionarios, las autoridades también son populares vienen del pueblo, el objetivo de todo es el desarrollo del país, es llegar a autonomía y a la independencia y por supuesto llegar hacer autosuficientes en muchos campos.
La inauguración de esta planta es el resultado de la cooperación conjunta entre las autoridades de ambos países, los empresarios y los obreros seguramente de ambos países, creemos que es un inicio la inauguración de esa planta para más proyectos en el futuro, no sólo entre Irán y Venezuela sino con el hermano país de Bolivia también, vamos a tener la transferencia tecnológica para la fabricación de estas plantas también y como le hemos mencionado, señor Presidente, vamos a tener la fabricación de las mismas plantas aquí en Venezuela y todo somos concientes de que con la inauguración de cada planta estamos generando empleo alrededor de la misma planta, en las comunidades.
Ya para empezar quienes están produciendo leche pueden vender su leche a la planta, los productores de leche ahora están muy tranquilos con la producción que tienen, porque ya tienen donde venderlo, tienen ya un comprador permanente de su producto, formaran ganaderos, ganaderías industriales, señor Presidente, le informamos que la fundación de apoyo imán Jomeini van hacer trabajos conjuntos con la fundación Ciara del Ministerio de Economía Comunal y seguramente como le hemos manifestado vamos hacer trabajos conjuntos en Irán también, hay mucho trabajo que podemos hacer conjuntamente en el campo petrolífero, gasífero, petroquímica en Irán, en industria, en agricultura, así mismo en el hermano país de Bolivia.
Actualmente contamos con la fábrica o planta de fabricación de tractores, en un futuro muy cercano si Dios quiere, vamos a tener un espacio para la fabricación de maquinarias agrícolas al lado de la misma planta de tractores, tenemos la esperanza de que Venezuela se convierta en un país productor y exportador de esa maquinarias y seguramente ese hecho será una ayuda para lo que es la industrialización de la industria agrícola, no sólo en Venezuela sino en toda la región, lo más importante, señor Presidente, ya nosotros demostramos al imperialismo que nosotros podemos trabajar conjuntamente, podemos nosotros mismos resolver nuestros problemas y satisfacer nuestras necesidades.
Tenemos posibilidades que en suma son muy notables, esas posibilidades y potencialidades tiene que ser aprovechadas en el futuro, esperamos llegar a ser autosuficientes, no le voy a quitar más tiempo señor Presidente, le deseo éxito, prosperidad a usted, al señor presidente Evo Morales y para los pueblos de ambos países.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Gracias, gracias, embajador, para nada nos quita tiempo, nos alimenta con sus reflexiones, es sumamente importante lo que está ocurriendo aquí, es un nuevo mundo, es una nueva geopolítica mundial que es la que trata de frenar el imperio, satanizando a Irán, satanizando a Venezuela, a Bolivia, bueno porque sencillamente nosotros estamos inaugurando unos nuevos modos de relaciones internacionales, de cooperación plena, rompiendo con las cadenas del imperialismo, nosotros ya no necesitamos a Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, ¿cómo fue que le dijiste Rodrigo? ¡Chao! Muy bien, chao contigo. [risa] Chao contigo Banco Mundial, chao contigo Fondo Monetario, nosotros no los necesitamos, y pronto, más pronto que tarde el mundo no los necesitará porque han sido brazos del imperialismo para dominar al mundo, para endeudar al mundo y luego esclavizarlo a través del mecanismo perverso de la deuda eterna; nosotros nos hemos liberado de esas cadenas, y esos son pasos que da la Revolución.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El embajador comentaba, fíjate, Evo, hace poco nosotros acordamos, desde que vino el presidente Ahmadineyad, venimos trabajando con la creación de un fondo, un fondo de inversiones, hace poco nos reunimos y discutíamos el tema, y está acordado prácticamente cuando vino hace poco el presidente del Banco de Desarrollo de Irán, fíjate por donde van los tiros; esto es lo que no le gusta al imperialismo ¿ves? Porque nosotros ahora no hacemos acuerdos con el FMI (Fondo Monetario Internacional), ni el Bando Mundial sino ¿con qué? Con el Banco de Desarrollo de Irán, con el Banco de Desarrollo de China, con el Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional) nuestro. Aquí está el Fonden... ¡Ah! Rodrigo, me llegó anoche, el libro actualizadito. Bueno, esto es, fíjate Evo... Pronto Bolivia estoy seguro que pronto va a tener reservas excedentarias, ¿por qué? Porque se liberaron, recuperaron ustedes el manejo de los recursos naturales, el año pasado tú me decías que tuvieron un superávit ¿de cuánto fue?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Casi el 5%
Presidente Chávez Casi un 5%.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Desde el año 1970.
Presidente Chávez Desde 1970, por primera vez Bolivia tuvo superávit, ¿por qué? ¡Ahh! Porque ahora están cobrando un precio justo del gas, ahora están cobrando regalías, y han recuperado el control, aunque seguramente les falta mucho, y nosotros, Evo, llevamos ya 8 años y todavía... El primero de mayo próximo vamos a recuperar un conjunto de campos petroleros que todavía están en manos de las transnacionales, ustedes ya lo recuperaron, y hay que ver, fíjate, Evo yo hace poco sacaba esta cuenta, es importante que le pongamos cuidado a los números, la matemática, dijo una vez Pitágoras, creo que fue Pitágoras: “Dios habla por la matemática...”
En la Faja del Orinoco (no está aquí el ministro de Petróleo) se han venido produciendo cerca de 500 mil barriles diarios de petróleo, pongan cuidado ustedes esta cuenta, pongan cuidado, si a ese petróleo le ponemos un precio de 50 dólares el barril, entonces estamos hablando de 25 millones de dólares diarios, es el precio de ese petróleo, 25 millones de dólares diarios, ellos pagaban 1% de impuesto de la regalía, 1%, eso lo aprobaron ¿quiénes? La cuarta República, los gobiernos anteriores, el Congreso anterior, se estaban llevando el petróleo regalado, 1% de regalía, imagínate tú, el 1% de 25 millones, si llevamos esos 25 millones al año, vamos a sacar la cuenta al año, vamos a aplicar la fórmula de Fidel, 2.500x3: 25, 15, 3x2=6 y 7, 7.100.000 de dólares, ponle tú, más tanto son como 9 mil, 9 mil millones de dólares Evo, es el precio de ese petróleo, de estos 500 mil barriles, en un año. Bueno, si tú pagas el 1 por ciento de 9 mil millones, el 1 ciento son 90 millones, 90 millones el 1 por ciento. ¿Verdad?
En cambio si tú le cobras, como hoy le estamos cobrando, el 30 por ciento de 9 mil millones, son 2 mil 700 millones de dólares. Ahí está la diferencia acerca de que un país pueda o no pueda ser independiente y desarrollarse de manera autónoma. Si tú permites, un Gobierno permite que los saqueen, bueno va a depender de los saqueadores, porque se llevan las riquezas y después te prestan dinero, con tus propias riquezas.
Este es solo un ejemplo, Evo. Ellos pagaban 90 millones de dólares al año en regalía, ahora pagan 2 mil 700 millones. Vean ustedes la diferencia.
Claro, es de 1 por ciento a 30 por ciento. Perlo esto es sólo en regalía, y en una parte, en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Bien, entonces de ahí sacamos nosotros fondos como estos, del Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional). Hasta ahora, con estos fondos petroleros y las reservas excedentarias, que pronto Bolivia tendrá reservas excedentarias. Tú me dijiste que estaban subiendo las reservas ¿no?
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales Sí.
Presidente Chávez Están subiendo las reservas. ¿Cuánto tenías de reservas cuando llegaron al Gobierno?
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales El año pasado, en enero, Bolivia tenía menos de mil 400 millones de dólares.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y hoy tienen?
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales 3 mil 500 millones de dólares.
Presidente Chávez Vean ustedes. Y eso que no tiene control de cambio.
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales Claro, frente a Venezuela no es nada. Porque yo creo que tiene 40 mil millones de dólares.
Presidente Chávez ¡No! Cómo que no va a ser nada. Pero fíjate que tú has recuperado en un año, esto en un solo año, de mil 400... Ahí veo a Rodrigo Cabeza que es el ministro del Poder Popular para las Finanzas, por allá veo al diputado... ¿cómo se llama?
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales El cajero.
Presidente Chávez ¡Ajá! Sí, el diputado Calixto Ortega, también de la Comisión de Finanzas.
Fíjate, Calixto, tú Rodrigo... ¿Ah?
Diputado Calixto Ortega A Nohelí Pocaterra, que está ahí.
Presidente Chávez Ahí está Nohelí Pocaterra, mi madre Nohelí. Échame la bendición, mi madre Nohelí, que no te había visto.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Es que estás detrás de la cámara allá. Mira, la madre indígena, Nohelí Pocaterra. Evo la conoce mucho. Hermana Nohelí y Madre Nohelí.
Bueno, fíjate, Bolivia en apenas un año ha pasado de mil 400 a 3 mil 500.
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales 2004-2005, Bolivia en recursos de hidrocarburos recibía como 240 millones de dólares/año, y ahora pasamos y recibimos al año más de mil millones de dólares.
Presidente Chávez Ves, cinco veces más, cinco veces más.
Ahí está Bolivia está recuperando su riqueza, para invertirla en beneficio de los bolivianos, y sobre todo de los más pobres. Por eso es que a Evo no lo quieren los oligarcas, no lo quieren los oligarcas, ni lo quieren los imperios tampoco, y lo llaman el populista y bueno...
Ahora, ahí está la diferencia, entre ser libres o no ser serlo. Una vez me decía el imán Jamenei, allá en Teherán, es cuestión de poder, poder pues, tú puedes o no puedes, puedes caminar; como decía Mao: “Los países deben aprender a caminar con sus propios pies”. O tú puedes caminar o te arrastran, pues, te arrastran, o te llevan agarrado de la mano para donde te quiera llevar el imperio.
Nosotros somos libres, Irán es libre, Venezuela es libre, Bolivia es libre, estamos caminando con nuestros propios pies, y además estamos caminando tomados de la mano, unidos, tomados de la mano con el mismo rumbo.
Pronto Bolivia pudiera, más adelante, hacer un fondo como este, porque Evo, yo me la pasaba peleando antes con el Banco Central, ahora no, porque ahora hemos llegado al acuerdo, el Banco Central es autónomo y todas estas cosas, pero ahora tenemos ahí por cierto un zuliano, un eminente zuliano, un eminente venezolano, el doctor Gastón Parra, desde aquí lo saludo, desde su tierra, Gastón Parra Luzardo, el Banco Central, es el Presidente del Banco Central.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y, bueno, un conjunto de venezolanos y venezolanas que han asumido el cambio, antes se oponían al cambio. Yo siempre decía, Evo, fíjate tú esto, Venezuela cuando nosotros llegamos, Venezuela tenía como 10 mil millones de dólares en reservas, quizá menos Rodrigo, ponle 10 mil, por ahí andaban, 10 mil, eso en 1999; después empezamos a recuperarla, a recuperarla, vino el golpe, se vino abajo; después empezamos a recuperarla, a recuperarla, cuando llegamos a 20 mil millones, en el 2004, yo empecé a decir: Bueno, y ¿qué vamos a hacer con tantas reservas? Si Venezuela, un país con menos de 30 millones de habitantes, con 20 mil millones de dólares sería suficiente, hace dos años.
Las reservas siguieron subiendo, Evo, llegaron a 30 mil. Yo dije, no. Entonces yo empecé a pelear con el Banco Central, le dije: No, no, no. No podemos seguir acumulando reservas hasta el infinito, para colocarlas en los Bancos del Norte además.
Entonces diseñamos una ley, una ley que coloca, en la propia Ley del Banco Central, se coloca un tope o un nivel de reservas, un nivel óptimo se llama, nivel óptimo de reservas. Este año, por ejemplo, está en 29. ¿Qué pasó ahora en el 2006? Las reservas terminaron en 37 mil por ahí, 36 mil y pico, ponle 36 mil 500. ¡Ah! Entonces ahora, este remanente por encima de 29, 7 mil 500 millones de dólares, el Banco Central los transfiere al Fonden, que está aquí, Fondo de Desarrollo Estratégico Nacional.
¿Para qué eso? Para proyectos como este, para un ferrocarril, para viviendas, para plantas de maíz, para etcétera.
Entonces algún día, pronto seguramente, Bolivia podrá hacer algo parecido, no tiene porqué ser igual. Entonces en vez de colocar esas reservas en unos Bancos en el Norte, lo usamos en un Fondo de Desarrollo, o en el Banco del Sur, que vamos a hablarlo mañana con Lula y con Correa, y con los presidentes suramericanos, hemos leído con mucho interés unas declaraciones del Ministro de Finanzas de Brasil, ayer, ha dicho que Brasil quiere incorporarse al Banco del Sur, esa es una noticia extraordinaria. ¿Dónde está la noticia por ahí, Morales?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Morales, no Evo; sino el teniente Morales, el presidente Morales, el teniente Morales. ¿Tú eres primo de Evo...?, ¿dónde estará la noticia?, es muy importante, quiero leerla. Yo la tenía esta mañana, por aquí debe estar. Por aquí como que estaba.
Me llegó el último número de Granma. Mira Fidel cuando estaba chiquito, mira. Mira, Evo, te regalo éste. Ahí está Fidel... ¿y qué dice aquí? ¿Dónde sería esto? ¿Tú no habías nacido, Evo?
“Menos de 100 días, después de su entrada victoriosa en La Habana, Fidel viajó a los Estados Unidos”. Yes sir. How are you, Fidel? Fidel fue a la Casa Blanca. Se entrevistó con Nixon, como que fue.
Cuando salió, y que Nixon dijo: “Hay que derrocarlo, es un comunista” [risa].
Bueno: “El Primer Ministro de India recibió al canciller cubano”. Anda Felipe por allá por India.
Mira Fidel allá en la Casa Blanca, chico, en Nueva York, mira aquí está, no esto no es Nueva York, es Washington. “Aquel viaje...” ¿Ah?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales ¿En qué año haber esto?
Presidente Chávez Esto es 1959, vamos a leer aquí: “Aquel viaje de Fidel a Estados Unidos, tras la victoria revolucionaria, fue una contundente reafirmación de dignidad que enardeció el patriotismo de los cubanos. El periodista Luis Báez, quien acompañó al Comandante en Jefe en aquella delegación, nos cuenta hoy, 49 años después, las interioridades de aquel recorrido que fue tenso, cuando ya los sectores conservadores norteamericanos postulaban que Castro es un desafío para los Estados Unidos, admira contemplar cómo no han cambiado un ápice los principios esgrimidos entonces por el jefe de la Revolución”.
Mira, aquí está Fidel, le colocó una corona al monumento de Abraham Lincoln. Viste, Fidel en Estados Unidos. Eran otros tiempos.
Tú también fuiste a la Casa Blanca Evo, ¡ah!
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales A la Casa Blanca, no, jamás.
Presidente Chávez [risa]. Yo si fui ¿sabes?
¿No vas al rancho allá, el rancho en Texas a caballo? On the horse.
Cómo se verá Evo al lado de Bush en un caballo, y yo al otro lado, imagínate que los dos vayamos escoltando a Bush, Yes sir.
Bueno Evo, te toca a ti ahora comandar Aló Presidente, comandar el Aló Presidente.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales ¡No, presidente!
Presidente Chávez Bueno, le pedimos a Evo... Vamos a darle un aplauso a Evo, ahora va a ser conductor, mira, ahí está.
Asistentes [aplausos]
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Muchas gracias Presidente. Primero sorprendido, pero también emocionado de estar acá, en este programa Aló Presidente. Hace años he visto permanentemente pero nunca había pensado estar al lado del Presidente, Comandante Chávez, y desde el momento que llegamos me informaron que participara en el programa Aló Presidente, nervioso pero contento, emocionado.
Presidente Chávez [risas] Qué nervioso, mentira.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Saludar como dice aquí el compañero Chávez al José Khan Ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería.
Presidente Chávez El Chino Khan, hay que darle pase, ese está allá, te está oyendo.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Saludar al Ministro a ver si podemos comunicarnos vía satélite, la II Feria Industrial de Irán desde el Salón Venezuela del Círculo Militar, Caracas.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Ah, ahora dile como dice Fidel, Fidel dice... Fidel estuvo en Aló Presidente, y entonces le tocó hacer esto y Fidel decía, porque él tiene el dedo largo, así, la uña, decía: Adelante, entonces ponía el dedo así. Tienes que darle el pase allá, tipo Fidel.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Adelante compañero José, Ministro del Poder Popular.
Presidente Chávez Tipo Evo.
Ministro del Poder Popular para la de Industria Básicas y Minería, José Khan Buenas tardes Presidente, reciba usted un saludo solidario y revolucionarios de parte de los que estamos acá en esta II Feria Industrial de la República Islámica de Irán, así ellos me lo han pedido, un saludo también por supuesto, al pueblo zuliano que lo acompaña a nuestros camaradas ministros y un saludo especial al Presidente Revolucionario Evo Morales. Con este pase Presidente le estamos dando inicio a esta II Feria Industrial de la República Islámica de Irán, este es uno de los tantos resultados que tuvimos nosotros el 6 y el 7 marzo en la IV reunión mixta con Irán y efectivamente se encuentra con nosotros el señor Hasan Khan, es quien yo tengo a mi izquierda, a la derecha de ustedes, es el coordinador de la Feria y representante del Ministerio de Industrias de Irán, él ha traído acá 22 empresas que nos van a transferir tecnología, 22 empresas muy importantes que vienen desde el ensamblaje de vehículos pasando por la construcción de viviendas populares, pasando por la parte importante también de petróleo, ahí como usted lo esta viendo también tenemos aquí plantas de leche que lo están exponiendo aquí también, tenemos la que están elaborando tubos importantes, Presidente, tubos submarinos, tubos que van a servir para la transportación del gas y el petróleo, así mismo con lo que tiene que ver con las obras costa afuera, bicicletas, algo muy importante que usted estaba mencionando en el programa, una planta fabricadora de herramientas como fresadora, otra planta que tenemos acá también que va a producir bicicletas, es decir hay un conjunto de empresas que están acá y que fueron coordinadas, repito, por el señor Hasan Khan.
Pero a su vez quiero señalar que también tenemos la visita de nuestro amigo Kasan Fani, Viceministro de Comercio Exterior de la República Islámica de Irán, él a su vez ha traído 30 empresarios diferentes a los empresarios que tenemos acá y son empresarios que están dentro del sector farmacéutica, está también el sector de la construcción, sector de viviendas, sector textil, es decir que puedo decirle que este momento nosotros tenemos un gran apoyo de la República Islámica de Irán. Realmente hay una balanza comercia en donde los más importante para nosotros es la transferencia de capital, es la adquisición si se quiere de bienes de capital, que nos va a permitir a nosotros con empresas mixtas, muy pronto, en un tiempo corto, mediano comenzar a producir no solamente para el mercado nacional sino también para exportar al mercado internacional, sobre todo como usted lo ha venido diciendo que tiene que ser una producción socialista que se refleja en que tenemos que ir hacía las cadenas de valores y producir al costo, de manera que al final tengamos un precio muy por debajo de lo que habido en el mercado. Adelante señor Presidente.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Gracias por la información, impresionado de la Feria Industrial de Irán, viendo movilidades y desear muchas felicidades, esperamos que pronto con la cooperación entre Venezuela e Irán podemos desarrollar esta clase de industrias. Hace un momento comentaba sobre estas plantas procesadoras de leche, realmente tenemos mucho interés, estoy seguro que poco a poco vamos a ir implementando estas medidas económicas e industrias para mi pueblo, para el sector más abandonado históricamente, que es el movimiento campesino, que es el movimiento indígena. Ayer, Presidente hemos estado entregando viviendas en una zona, pocas, no mucho todavía, pero empezamos la construcción de otras vivienda, empezamos la construcción de una planta procesadora de cítricos, por ejemplo en Tarija y tenemos programado.
Presidente Chávez Procesadora de?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Cítricos, naranja, mandarina, que de verdad a Bolivia le falta industrias, Bolivia no tiene fábricas.
Presidente Chávez Y esa planta la trajeron de dónde la tecnología.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales De Argentina y también tenemos preparado a ver como… sobre todo las tantas cosas, hablo de procesadoras de leche de Irán, y en el pasado una de nuestras ministras viajó hasta allá, acaba de informarme que ya tenemos las plantas, 3 plantas para procesar leche, y esperamos que pronto podamos inaugurarlas e invitarlo a usted para que pueda inaugurarla.
Presidente Chávez No, yo voy y a tomar leche, pero fíjate Evo, esto es muy importante, allá José Khan y Hassan Khan, deben ser familia José Khan y Hassan Khan y Gasanfar y Vladimir Villegas que están allá en el Círculo Militar.
Fíjense, Evo, hace poco, hace apenas Elías ¿hace cuánto? 2 semanas inaugurábamos por acá en Oriente, ¿dónde está el Mapa de Venezuela? Por acá en Oriente Evo, en esta zona, en Anzoátegui, una planta de procesamiento de leche de soya, tecnología cubana-venezolana, las 2, aja, eso fue ahí en El Tigre, sí, aquí está, claro está un poco más acá, el mapa está un poco... en El Tigre, está por aquí más o menos, y vamos a comenzar a sembrar soya.
Ahora, esa planta o plantas como esa deberíamos instalar en Bolivia, porque Bolivia produce mucha soya. Que por cierto estuve viendo en la prensa de que si nosotros hemos establecido alguna limitación a la importación de soya boliviana... Eso no es así Evo, no es así. Allí está el viceministro de Alimentación, ¿dónde está? Coronado Patiño. Coronado, garanticemos la máxima importación posible y necesaria para nosotros de la soya de Bolivia, porque están manejando el tema allá en Bolivia, yo que estoy pendiente de la prensa, todos los días estamos leyendo periódicos; periódicos no, noticias, cables, etc., también periódicos. Ahí en Bolivia una Asociación de Productores de Soya ha dicho que el gobierno de Chávez le puso límites a la exportación. No, claro que hay unos límites, nosotros tenemos necesidades hasta un techo, y los límites de producción de Bolivia, pero no le hemos puesto ninguna dificultad, Coronado, comentarios.
Viceministro de Alimentación, Coronado Patiño Mi comandante con respecto a eso, como usted dice, no se ha puesto ningún límite, sencillamente Venezuela lo que está estableciendo son los controles, por el tema de la certificación de no producción interna en el país, y para la solicitud de las divisas en Cadivi, pero sin embargo, en ningún momento se ha limitado ni se ha tratado de impedir la importación de este rubro desde Bolivia. El Ministerio de Alimentación tiene un convenio con Bolivia para la importación directamente a través de la Corporación CASA.
Presidente Chávez Váyase usted a Bolivia este fin de semana, coordine con el embajador Julio Montes, para conversar con aquellos productores, coordine con el encargado de negocios que tu pudieras ir allá también, Evo, si tú lo autorizas, una delegación nuestra que vaya para allá a aclarar esto y hablar con los productores para que no se dejen manipular, porque están tratando es de decir, bueno Chávez mira, qué tal, que Bolivia y no quiere importar la soya de Bolivia. No, para nada, entonces vamos a ir a Bolivia a aclarar eso, y a que haya fluidez en la compra de la soya boliviana. Gracias Coronado. Planifíquense, Nicolás estás pendiente de esa comisión.
Fìjate un cosa Evo, tengo entendido que Bolivia produce más de un millón de toneladas al año de soya. Más de un millón, es una producción grande, pero que buena parte de ella la exportan como soya cruda o pasta, ahora ¿cuántas plantas pudieran ustedes instalar en Bolivia de fabricación de todo lo que vimos allá con la experiencia que tiene Cuba, que nos ha transferido tecnología, y también gente de Venezuela producen leche, yogurt ¿qué más Elías?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Galletas.
Presidente Chávez Galletas, un poco de cosas. Las plantas de producción de alimentos para animales. Entonces: la soya pero en este caso la leche de vaca. Okey, yo agrego lo siguiente Chino Khan, empresarios de Irán, embajador de Irán, hermano y tú Evo, presidente, así como nosotros hicimos ya el Fondo de Inversiones Binacional, decidimos inyectarle un primer capital que llega a (¿dónde está Rodrigo?) más de mil millones...
Ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabeza Quinientos y quinientos.
Presidente Chávez Seiscientos y seiscientos...
Ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabeza Seiscientos millones y seiscientos millones.
Presidente Chávez Mil doscientos millones de dólares. ¡Ahhh! Y por qué no agarramos de ahí para ir a invertir allá en Bolivia en las plantas de leche, porque ese Fondo no es sólo para inversiones en Irán y en Venezuela, seríamos egoístas. No, es para ir a invertir juntos en un tercer país, en este caso Bolivia. Yo propondría señor Embajador, y ruego transmitirle esto al Presidente Amadineyav, y tú Rodrigo que eres el Ministro de las Finanzas, que apartemos, hagamos unos primeros proyectos para Bolivia, Irán Venezuela de ese Fondo ¿qué opinas tú Rodrigo?
Ministro del Poder Popular para las Finanzas Rodrigo Cabeza Sí señor Presidente, las discusiones que hemos tenido para la conformación de estos fondos pesados que nos permiten una cooperación financiera internacional significativa Venezuela-Irán y también Venezuela con la China, que los funcionarios tanto de Irán como de Venezuela, hemos discutido el tema y Cancillería y hemos estado de acuerdo que es posible destinar una parte del Fondo a programas de países con menor desarrollo en el marco de la cooperación y de la solidaridad, por supuesto siempre tendrá esto alguna observación de parte de sectores oligárquicos, pero nuestro gobierno en esta materia tiene bien claro la posibilidad de propiciar la cooperación y el respaldo con estos fondos a países de menores desarrollo, y es el caso de Bolivia, Nicaragua y otros países de Centroamérica y el Caribe.
Presidente Chávez Bien. Embajador, ¿algún comentario sobre esta idea?
Embajador de la República Islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan Ese fondo ha sido fundado señor Presidente por el trabajo conjunto de ambos países, y terceros países donde estamos interesados. Seguramente entre esos terceros países, las prioridades son: Bolivia, Ecuador, Nicaragua, estamos dispuestos a finiquitar la propuesta que usted está anunciando; la parte iraní está a su plena disposición para activar el acuerdo, hemos hecho los trabajos en los grandes terminales, usted ya está al tanto, y espero que el primer trabajo que estaremos financiando con ese fondo, sea la planta de leche en Bolivia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Correcto, gracias embajador, muchísimas gracias, eso es apoyar a los países hermanos que están comenzando sobre todo un proceso como el de Bolivia.
Bueno, tenemos allá en el Círculo Militar a los Khan, José y Hassan Khan, vamos a darles el pase Evo otra vez, para que nos hagan una demostración de qué es lo que tienen allá, ¿Qué se te ocurre? Diles algo.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Los compañeros que se encuentran, Hassan, Khan, Noamahdi, coordinador de la Segunda Feria Industrial de Irán, quisiéramos tener mayor información, estamos sorprendidos de este acuerdo que tiene entre Venezuela e Irán. Hace un momento nos comentaba de estas industrias del gas natural, del petróleo, muy impresionado. En Bolivia también estamos apostando por la industrialización del gas, convencidos que eso también dará muchos resultados económicos para Bolivia, pero esta visita a mí me sirve bastante, presidente, compañero Hugo Chávez, de tener mayor información cómo los pueblos, los gobiernos cuando trabajan por su pueblo, van sistemáticamente cambiando y por eso quisiéramos saber desde la Feria Industrial de Irán, desde el Salón Venezuela del Círculo Militar Caracas-Venezuela, traerme información para mí, para mis compañeros, como también para el pueblo venezolano y por qué no decir, para el pueblo latinoamericano. Adelante compañeros. Asistentes [aplausos].
Ministro del Poder Popular de Industrias Básicas y Minería (Mibam), José Khan Gracias presidente, ya vamos a pasar a hacer un pequeño recorrido, sin embargo quiero recordarles que está aquí el viceministro de Comercio Exterior que está aquí a mi lado, entonces yo voy a caminar con él un poco para conversar en relación... El primer producto que vamos a ver es la producción de Centauro, carro que estamos haciendo acá, el Centauro y el Turpial. Quiero decirles presidente Evo, presidente Chávez, que para este año se va a producir 4.000 vehículos de cada uno de ellos, y que además de eso tiene un precio popular, el Turpial va a salir e 17 millones de bolívares, ustedes saben que eso está dentro del programa Venezuela Móvil, es decir que va a haber exoneración del IVA, y el Centauro, pues también sale un poco más caro que el Turpial, 23 millones, es un carro también básico. Ya hay un compromiso, el Presidente lo ha venido planteando desde hace bastante tiempo, no solamente acá sino en Venetractor, de ir incororando componentes nacionales, ya aquí mismo hay una exposición de asientos, de cauchos, de baterías, de alfombra, de rines, de laterales de puertas que son plásticos, que van a ser producidos en el país, y así mismo hay unas piezas que son más específicas que serían los radiadores, la parte eléctrica. Y en todo caso, como usted lo sabe presidente Chávez, con todos estos acuerdos que nosotros hemos venido firmando, aquí también va a haber el compromiso, o lo hay el compromiso de ir estableciendo el área de formación para los trabajadores, de manera que haya una transferencia real de tecnología, y cada vez que nosotros firmamos un acuerdo, cada vez que firmamos una carta de intención, no solamente lo estamos firmando como ministro, o como viceministro sino lo estamos firmando a nombre del pueblo porque en este caso es la soberanía de producción de carros, es la soberanía económica; así como lo están haciendo con la planta de leche, que lo que se ha firmado es la soberanía alimentaria. Adelante, Presidente.
Presidente Chávez Bien, Evo me estaba preguntando sobre los vehículos y yo le decía bueno que sí, estamos ensamblándolos, traemos de Irán las partes, aquí se ensamblan, estamos en la primera línea de producción pronto saldrán al mercado como se dice, pero vaya con qué precios. Un Turpial, 17 millones de bolívares, un Centauro, 23 millones de bolívares, son vehículos bueno... El equivalentes al Centauro lo venden hoy hasta en 50 millones de bolívares, el equivalente al Turpial lo venden no menos de 30 millones, son carros, a mí me obsequiaron uno, por allá lo tengo, a lo mejor se lo mando a Evo para que lo pruebe allá en Bolivia, un Turpial, un Centauro, Evo, son carros de primera línea, muy buenos, muy populares, muy útiles, es el carro familiar sobre todo, no son carros de lujo. Además otra cosa que yo le he pedido a Irán, que empecemos a hacer esos carros a gas, con motores para consumir gas, para ir cambiando la matriz, Evo, que ese es otro tema importantísimo, muy importante, Evo, mira, Bolivia, no recuerdo ahora mismo cuánto consume de combustible Bolivia, aquí nosotros consumimos casi 300 mil barriles, es un derroche lo que tenemos aquí de gasolina. Bolivia debe consumir... ¿cuánto será...?, unos 30 mil, 40 mil barriles de gasolina.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Yo creo que sí.
Presidente Chávez Julio Montes debe saber, porque es embajador en Bolivia. Julio Montes ¿cuánto consume Bolivia? Debe ser como 50 mil.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Allá está el compañero Jorge Alvarado.
Presidente Chávez Jorge... ¿dónde está Jorge? ¡Ah! Jorge, claro ¿cuánto consume, Jorge?
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Aproximadamente 50 mil.
Presidente Chávez ¡Ajá! 50 mil barriles diarios de gasolina. Y ¿a cuánto lo venderán allá en dólares?
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado El precio en dólares está en 45 o 48 centavos de dólares el litro.
Presidente Chávez ¿Está subsidiado?
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Está subsidiado.
Presidente Chávez Y además ustedes refinan allá mismo, ustedes producen y se autoabastecen.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado El 100 por ciento de gasolina.
Presidente Chávez Pero fíjate una cosa, te voy a decir Evo, saca esta cuenta Evo, y contamos con Irán para este plan, y también —Nicolás— con Bielorrusia, pon cuidado, anota ahí, para este plan de sustitución de la gasolina —no por etanol, porque eso es imposible, es absolutamente imposible, el Plan Bush es imposible— por Gas Natural Vehicular (GNV), el gas vehicular, que es el gas metano, el más barato, que aquí lo estamos botando, y en Bolivia creo que también, y tienen mucho.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Tenemos bastante, Presidente. Pero tiene que ser como usted dice, con gas natural, no con GLP (Gases Licuados del Petróleo), porque con GLP no estaríamos ayudando mucho.
Presidente Chávez No estaríamos quemando, como el que para prender un cigarrillo quema un billete gordo, por decirlo.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Lo que pasa es que en este momento se está utilizando también mucho el GLP, en lo del transporte Presidente, y eso hay que cambiar a gas natural.
Presidente Chávez Claro, a gas natural. Seguramente es falta de tecnología.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Exactamente. Falta justamente lo que usted decía, las plantas de separación.
Presidente Chávez Correcto, las plantas de separación. Entonces fíjate este plan nosotros debemos hacerlo conjuntamente, Nicolás, yo pues, una vez que Evo lo estudie, lo analice con su equipo, pero Evo, es lo que hemos venido planteando de hacer un solo proyecto, el proyecto nacional suramericano, un solo proyecto que se complemente en lo energético, en lo agrícola, en lo tecnológico, en lo social, cultural, educativo, etcétera.
Entonces, fíjate, suponte que Bolivia tenga 50 trillones de pies cúbicos de gas, es una reserva grande, muy grande, Bolivia consume 50 mil barriles diarios de gasolina, la gasolina en el mercado internacional, mientras ustedes la venden en Bolivia a 45 centavos el litro, que sería multiplicando 45 por 100... A ver, sería llevándolo a barriles, a ver cuánto da en dólares eso, 45 centavos por 159 litros ¿verdad?, entonces sería, si es por 100, 4.500, sería como 5 mil 500, más o menos 5 mil 500, centavos, entre 100, 55 dólares el barril, más o menos por ahí anda.
Bueno, ahora, en el mercado internacional la gasolina se vende hasta 70 dólares el barril, le puedes poner incluso 60 dólares el barril, de 159 litros. Ahora, multiplica eso por 50 mil, 50 mil barriles diarios por 60 dólares el barril, 6 por 5: 30, y tú le pones cinco ceros más y te da tres millones de dólares al día. Claro, tres millones. Si tú llevas eso al año, son 3 millones por 100: son 300, por 900, mil millones de dólares año, es aproximadamente el valor de esa gasolina en el mercado internacional.
Si tú sustituyes el consumo de gasolina por gas vas a colocar esa gasolina a mil millones de dólares en el mercado internacional y nunca te va a costar lo mismo el consumo a gas, es mucho, mucho más barato, Ameliach, no tengo aquí a los expertos de gas de Pdvsa, Ameliach pudiera ayudarnos, pero aquí en Venezuela un millón de TCF cuesta dos dólares aproximadamente, hay un equivalente entre el gas y el petróleo, pero hecho un cálculo así general, el consumo equivalente pero en gas para este parque automotor que hoy consume 50 mil barriles diarios de gasolina, es más o menos el 20 por ciento de esta cifra de mil millones de dólares.
Por lo tanto a Bolivia, al caso boliviano a los precios de hoy le ingresarìan adicionalmente 800 millones de dòlares al año, si sustituyèramos ahorita la gasolina en Bolivia por gas, tú tendrìas una ganancia al año de 800, por lo menos, estoy siendo conservador, por lo menos 800 millones de dólares, el caso nuestro Rodrigo, el caso nuestro es mucho màs alarmante porque aquì se despilfarra demasiada gasolina, aquí hay un contrabando pero espantoso, que la estamos regalando, el caso nuestro llega, Evo, el ingreso sería cerca de 10 mil millones de dólares al año si sustituyéramos la gasolina por gas, y eso ya lo hemos comenzado, hemos firmado convenios con Argentina, con Irán, con Bielorrusia para traer la tecnología y fabricar los dispositivos que necesitamos para que los vehículos en vez de consumir gasolina consuman gas, el gas natural, no el gas licuado de petróleo, no, el gas natural vehicular, es decir, el metano que es el más barato de los gases. Este es otro proyecto que yo pido que nosotros anotemos en nuestra agenda, y pudiéramos hacerlo con Bolivia y con Argentina, porque Argentina, tiene un alto consumo de gas en los vehículos.
La matriz energética de Argentina usa mucho más gas que gasolina, yo hablé con Kirchner y él está dispuesto a ayudarnos y ya firmamos el convenio para instalar aquí las plantas de motores a gas y los dispositivos que se le ponen a cada vehículo para hacer la conversión de gasolina a gas... ¿cómo se llama? Los kits, que no son muy caros.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado No. En Bolivia está costando alrededor de 400 dólares, por empresas privadas, pero si vamos directamente a través de gobiernos con ayuda de la Argentina, podemos perfectamente alcanzar a la mitad, 200 dólares por vehículo.
Presidente Chávez Vamos a hablarlo mañana con Kirchner, que llega mañana en la noche o el martes en la mañana. ¿Llega mañana Kirchner? Mañana, ah pero ese es un programa, ya Venezuela y Argentina lo tenemos, pero creo que hay que incorporar a Bolivia y algún día, si no el 100%, la mayoría de nuestros vehículos debe entrar a gas, para empezar que eso no contamina y es mucho más barato, y como ya he dicho, la gasolina la exportaríamos a precio internacional y obtendríamos mayores recursos para la salud, para la educación, para la cultura, para el desarrollo, mientras tanto, vamos a comenzar a trabajar el fondo pesado Irán Venezuela para invertir en Bolivia lo de las plantas de leche y puede ser lo de las plantas de soya. La mayor parte de la soya boliviana la exportan es cruda, lamentablemente.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Exportamos en tres formas, Presidente, exportamos en grano, exportamos en torta y también en aceite, esas son las tres formas que estamos trayendo actualmente de Bolivia a Venezuela.
Presidente Chávez ¿Allá tienen plantas de leche de soya?
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Si existen plantas pero no son muy grandes, se puede ampliar, existe la capacidad como para poder ampliar, traer leche, traer carne de soya, inclusive habíamos pensado ofertar al Ejército que es muy bueno, tiene muchas calorías y justamente para el Ejército la carne de soya sería maravilloso.
Presidente Chávez Bueno, vamos a trabajar todo eso. Y más adelante Bolivia y Venezuela, Venezuela con su proyecto de soya, que está comenzando, pudiéramos juntar nuestros potenciales para exportar a otros países, la soya procesada, con valor agregado, y ayudar a otros países. Irán pudiera importar soya. Irán importa soya, ¿ah, Embajador?
Embajador de la República Islámica de Irán, Abdolah Zifan Soya como tal señor, Presidente, somos productores de este producto, pero hay otras cosas que para nosotros sería granos de aceite, hay una necesidad muy grande en nuestro país, es un proyecto que va a hacer conjuntamente.
Presidente Chávez ¿Aceite de...?
Embajador de la República Islámica de Irán, Abdolah Zifan Son granos, como semillas de girasol.
Presidente Chávez ¡Ah, girasol! ¿La soya la produce Irán?
Embajador de la República Islámica de Irán, Abdolah Zifan Si la soya la estamos produciendo. Pero como le explicamos tenemos la importación de granos de aceite, cacao también estamos importando; café. Sí podemos entonces comprarlo a Bolivia, en este caso a Venezuela. Hemos hablado, señor Presidente, de formar empresas mixtas para procesar por ejemplo el cacao en este caso, producir chocolates y después exportarlo. La parte iraní está dispuesta a cooperar, formar una cooperación trilateral entre Irán, Venezuela y Bolivia,
Presidente Chávez Es muy importante trabajar en esa dirección, Nicolás, y Evo, creo que por ahí podemos avanzar, fíjate Irán sólo Irán, es un país que ya va para 80 y tantos millones de habitantes, entonces hay muchos países en América Latina que creen que el único mercado que existe en el mundo es el de los Estados Unidos, es un mercado grande, quién lo va a negar, es un mercado importante, quién lo va a negar, pero muchas veces nos chantajean con eso. No, que el único mercado es, entonces vamos a firmar un Tratado de Libre Comercio para darte unas cuotas al mercado más grande, más importante del mundo. No, hay mercados también muy importantes en el mundo, el mercado persa de Irán, cuánto pudiéramos enviar, Evo, de productos alimenticios a Irán, arroz, granos, cacao, café, y muchas otras cosas.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Quinua.
Presidente Chávez ¿Ah?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Quinua.
Presidente Chávez Quinua, para procesar y hacer el pan y todo; la coca, el pan de coca y todo aquello.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales La torta de coca.
Presidente Chávez La torta de coca, etcétera. ¡Ah! perdón el embajador quiere decir algo más, traigan otro café muchachos que nosotros no hemos dormido nada.
Embajador de la República Islámica de Irán, Abdolah Zifan Señor Presidente, esos productos que les hablé no es sólo llevarlos para Irán, nosotros estamos trabajando en algunos países como Iraq, como Afganistán, podremos llevar los productos de aquí, de Bolivia, de Venezuela, a no sólo a nuestro país sino a otros países como le mencioné, a Afganistán, Iraq y otros países, hay un gran mercado, y todo el Oriente Medio.
Podemos formar empresas mixtas comerciales, de forma tal que conjuntamente podríamos exportar los productos que tengamos cada uno de los países a nuestra región.
En la visita del Viceministro de Comercio de Irán, quien se encuentra en la Feria ahora mismo, hablaron sobre la formación de estas empresas con la señora María Cristina, Ministra de Industrias Ligeras y Comercio, y ya quedamos en formar una empresa mixta comercial para la exportación de productos venezolanos a nuestra región.
Presidente Chávez Y bolivianos.
Dámelo con leche, échale leche de aquí.
Entonces fíjate qué pasa, Nicolás ¿te acuerdas cuando veníamos de Managua? Que veníamos hablando y planificando y a mí se me ocurrió una idea, producto de la conversación que traíamos, crear empresas, pero en vez de llamarlas transnacionales, que es un sello muy capitalista y muy imperialista incluso, vamos a hacer empresas grannacionales, se me ocurre el nombre, empresas de la gran nación, entonces nosotros podemos hacer una empresa boliviano-venezolana-iraní, tres estados, tres naciones, para producir, como ya decía el embajador, un conjunto de bienes, de servicios, sobre todo productos, y especialmente alimentos y otros productos y llevarlos, podemos traerlos de Bolivia a Venezuela, aquí concentrar una parte de esa producción y de aquí llevarlos hasta Irán, y desde Irán distribuirlo a otros países del Oriente Medio, del Asia, Irán tiene una ubicación, bueno... ¿Dónde está el mapa del mundo? Irán sabemos, sólo para recordarlo viendo el mapa es que uno puede precisarlo mejor, la ubicación, Evo, geopolítica de Irán es extremadamente importante.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Desde Irán a Estados Unidos con mucho cariño [risa].
Presidente Chávez Desde Irán a Estados Unidos con mucho cariño. Nosotros hemos abierto hace poco una línea aérea Caracas-Damasco-Teherán-Siria-Irán, para enlazarnos, bueno, tú lo dices de esa manera jocosa, pero eso es lo que al imperio le preocupa. Fíjate aquí está Irán, el África, el Oriente Medio, el África, el Asia. Irán es como una bisagra geopolítica. Mira, aquí está, vamos a mostrarlo en la cámara.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales El corazón.
Presidente Chávez Sí, es el corazón de este gran círculo. Mira, así como Bolivia es de aquí, de Suramérica, Venezuela está en el centro norte, Bolivia en el centro-centro; Irán es el corazón del Oriente Medio y una bisagra con el Asia, todas estas repúblicas antes soviéticas, al norte está Rusia, aquí está Afganistán, Paquistan, la India, y aquí mismo Europa, Rusia arriba, el Oriente Medio aquí abajo, Arabia Saudita, el Golfo Pérsico, es impresionante la ventaja que tiene, un gran país de 80 y tantos millones de habitantes.
Gracias embajador, bueno, allá están en el Círculo Militar, Chino Khan, dale la palabra, por favor, al Viceministro de Comercio de Irán, Bhedi Ganzafrani, Ganzafari. Adelante.
Viceministro de Comercio de Irán, Bhedi Ganzafrani La planta procesadora de leche en el estado del Zulia es una buenísima ocasión y oportunidad para comunicar el mensaje del Presidente de la República Islámica de Irán, señor Ahmadineyad al presidente bolivariano, el señor Chávez, también al presidente de Bolivia Evo Morales.
Aprovecho la oportunidad para expresar el mensaje del pueblo iraní al pueblo bolivariano de Venezuela y también al pueblo del Presidente de Bolivia Evo Morales. Como ha mencionado el comandante Hugo Chávez, estamos en un primer paso de hacer y procesar una revolución industrial en toda la América Latina, con la base de Venezuela.
Como ha mencionado el presidente Chávez, pues nosotros vamos con todo el poderío, Irán con todo poderío va a estrechar las relaciones estratégicas con toda América Latina, con base, como insisto, de Venezuela. El grandísimo número de población, que es cerca de 80 millones de personas y las necesidades en el campo industrial y de productos que se producen en esta parte del mundo, en América Latina, será una grandísima oportunidad para estrechar y profundizar las relaciones industriales en todos los campos, económicos y comerciales. Asimismo el establecimiento y la creación de este fondo mixto, común, estratégico que se ha creado por Venezuela y por Irán, será un hito histórico en el apoyo a otros países más pobres y que están interesados a incorporar a este fondo para desarrollar sus pueblos y países.
El distinguido presidente Chávez ha mencionado y ha hablado sobre este Fondo Estratégico entre Irán y Venezuela con la base de apoyo a otros países más pobres de la región. Yo, si me permiten, voy a reiterar la propuesta que ofrecí ayer al ministro venezolano aquí. Nosotros estamos seguros de que dentro de poco Venezuela, bajo el liderazgo fuerte del comandante Chávez, se convertirá en un poder económico y exportador de los productos de la totalidad de la región de América Latina a otros puntos del mundo.
A base de estrechar y profundizar las relaciones entre ambos países, he propuesto la creación de una compañía, una fábrica mixta, conjunta, entre ambos países. A base de la creación de esta fábrica y esta compañía mixta, pues veremos muy pronto extender y estrechar las relaciones, y fomentar la exportación de los productos de América Latina a otros países, como Irán, y otros países de la región.
Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bien, bien, muchas gracias. Vamos a dar un aplauso a esa propuesta, que hagamos una empresa mixta.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez María Cristina, encomiéndote estar... ¿Dónde está María Cristina? Allí está. ¡Ajá! María Cristina Iglesias, aquí es importante que esa propuesta que ha traído el Viceministro le demos forma, yo estoy totalmente de acuerdo con ella, una empresa mixta, o un conjunto de empresas mixtas ¿no? para desarrollar la producción, primero para nuestro propio consumo, luego para cooperar con otros países, cuando sea posible, una opinión de la Ministra María C., María Cristina.
Ministra del Poder Popular para las Industras Ligeras y Comercio, María Cristina Iglesias Sí, Presidente, ayer estuvimos trabajando toda la tarde con el equipo iraní, y llegamos a la conclusión de que era necesario crear esta empresa mixta que se va a encargar no solamente de explorar todas las potencialidades que tiene Venezuela para exportar hacia Irán, e Irán hacia Venezuela, sino de toda la región también.
La otra área que va a explorar esta empresa, que en principio va a ser binacional, pero por supuesto siempre abierta a sumarse, es explorar a aquellas fábricas que haya que montar para poder exportar productos con valor agregado y no solamente en materias primas, o sea, que es una idea completa.
Presidente Chávez Incluyamos a Bolivia ahí de una vez con la aprobación de Evo ¿no? Porque fíjate, hay que recordar Evo lo siguiente, y todos, gracias María Cristina, María C. Fíjate, nosotros tenemos que continuar rompiendo con los paradigmas así llamados del libre comercio. Para nosotros eso no existe, eso es una falacia, como diría aquel personaje, una falacia, es una mentira, pues, el libre comercio no existe, nunca existió. Vaya a alguien a revisar la historia de los países desarrollados, así llamados, desarrollados, a ver si ellos se desarrollaron con algún libre comercio. Vaya alguien a ver si hoy existe algún libre comercio. No hay libre comercio. No. Recuerdo a Lula, allá cuando enterramos el ALCA en Mar del Plata, estaba Bush ahí y estábamos Lula por ahí, Kirchner allá, a mí me pusieron, tú sabes, en la esquina de acá, lamentablemente Evo no había llegado todavía a la mesa esa de presidentes, pero recuerdo que Lula dijo, y le dijo a Bush no me hablen a mí de libre comercio hasta que los países como Estados Unidos y Europa no eliminen bueno, la protección y el subsidio a sus productores; dedican miles de millones de dólares al año, para subsidiar su producción y además, colocan barreras arancelarias, barreras no arancelarias, ¿para qué? Para que no entren los productos que ellos no quieren. No hay libre mercado, olvidémonos de eso.
Digo esto porque fíjate el caso de Venezuela y Cuba, oye tú no has saludado a Fidel. Fidel está allá, mira, detrás de esa cámara está Fidel, yo lo saludo así: How are you Fidel? ¿Cómo tú lo saludarías?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales (habla en aymara).
Presidente Chávez [risa] En aymara, yo voy a tener que decírselo en guajiro, ¿cómo se dice en guajiro? ¿cómo estás tú? Yo voy a estudiar guajiro, vale. Bueno, Fidel te saluda Evo desde aquí en aymara, ¿y en guajiro?
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández (Habla en wayunaiki).
Presidente Chávez ¡Ajá! Así como dijo el compadre Fidel. [risa].
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vaya un abrazo a Fidel Castro, amigo y compañero, ahora se la pasa escribiendo, semanalmente ¿ya tu has leído todas las reflexiones de Fidel? Ha escrito alertando sobre el cambio climático y todo eso. Entonces, el caso con Cuba, gracias al trabajo intenso de la Comisión Binacional de Alto Nivel, dirigida por Rafael Ramírez del lado venezolano, Marta Loma, la ministra del lado cubano, bueno, pero ese ha sido un trabajo muy intenso. Primero tenemos que conocernos nuestros potenciales, muchas veces no los conocemos, conocer, hacer un diagnóstico ¿qué es lo que produce uno? ¿Qué es lo que produce el otro? ¿Dónde nos complementamos? ¿Qué tú no produces y estás importando y dónde lo importas, y qué nosotros podemos enviarte para allá? En fin, le buscamos respuesta a un conjunto de preguntas, ¿cómo bajar los costos de producción en base a las necesidades? La calidad de tal o cual producto, en base a las costumbres, a las tradiciones. A lo muchachitos de Cuba por ejemplo les gusta un tipo de zapato, aquí estamos produciendo el tipo de zapatos que le gusta a los muchachitos de Cuba, a los niños de las escuelas y estamos exportando zapatos para allá, para los niños sobre todo, pero hubo que estudiar la forma, esto por aquí, el piquito para allá, etc. El forrito por dentro, bajar los costos, subir la calidad, trabajar aquí para incrementar la producción, y luego ya sabemos que tenemos allá una parte de esa producción colocada en Cuba, y eso es sin ningún tipo de proteccionismo ni nada, cooperación, complementación, entonces, yo digo esto porque una empresa mixta Irán-Venezuela, que detecte con lupa la realidad de cada país, y empiece a planificar en base a ese diagnóstico, tiene que dar resultados, es la planificación central y es la asignación de recursos en base a un plan estratégico y no como dice la teoría del neoliberalismo que hay una mano invisible del mercado que todo lo arregla. ¡Mentira! Ese es el cuento que nos echan ellos, bueno, no voy a decir la palabra ¿no? Bueno, sí la voy a decir porque eso no es ninguna grosería, es una expresión muy de la calle: “pa’ meternos medio chuzo”, ese es el cuento que ellos echan para meternos medio chuzo, nos hablan de un cuento, un libre mercado y nos están metiendo todos sus productos subsidiados, y nos exigen a nosotros que nosotros cumplamos lo que ellos no cumplen ni nunca han cumplido, es una verdadera trampa del colonialismo, del imperialismo económico. Entonces, bienvenida la idea, y yo pido que le demos celeridad, María Cristina, Chino Khan y los compañeros de Irán para que formemos pronto esa empresa mixta, y el cacao, el café y muchas otras cosas que nosotros… ese aceite de girasol y de cuántos otros productos podemos ayudar a los amigos, a los hermanos de Irán, muchos productos bolivianos que pueden ir al Oriente Medio para elevar la producción de los productores de Bolivia y los colocamos allá. Mira, aquí tenían el cuento de que China es muy lejos, no China, eso es demasiado lejos, Venezuela no puede mandarle petróleo a China porque sale muy caro, no es rentable. Este año terminamos el 2006 mandándole 300 mil barriles diarios a China, este 2007 vamos a pasar a 500 mil barriles diarios y al 2011 vamos a llevar hasta un millón de barriles diarios. Era un cuentito que nos tenían, ¿para qué? Para llevarse todo el petróleo y bien barato para los Estados Unidos, es el cuento, el cuento del medio chuzo. Ahora nosotros le vamos a meter a ellos chuzo y medio.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno nos despedimos de allá del Círculo Militar. Debemos terminar Evo porque tenemos que inaugurar la ELAM allá en el Estado Miranda, Escuela Latinoamericana de Medicina. muchas gracias a ustedes, deseo éxito a la exposición Industrial Iraní en Venezuela y saludamos al viceministro y a todo el equipo de Irán, están en su casa, y muchísimas gracias.
Vamos a comunicarnos Evo con Ecuador, con Quito a ver qué está pasando allá, hoy es un día muy importante para todos nosotros, referéndum, democracia participativa, democracia del pueblo, referéndum nacional Dios mío en el Ecuador. Ecuador mire, ha tenido, cuando yo llegué estaba Mahuad de Presidente, Jamil Mahuad, después cayó Mahuad y quedó el vicepresidente, Novoa, después vino Lucio, cayó Lucio y quedó Palacios y ahora ganó Correa, Rafael. Es decir: uno, dos, tres, cuatro y cinco. Cinco presidentes en los últimos ocho años, una inestabilidad terrible producto ¿de qué? De la explotación imperialista y las garras del imperio en Ecuador, esa Nación la tomaron políticamente, económicamente, Ecuador, la deuda externa de Ecuador le ha llevado casi el Producto Interno Bruto, casi todo el ingreso nacional, producto de eso la desestabilización. Ahora llegó Correa con un proyecto serio, todos tenemos que apostar al triunfo de Rafael Correa, es el triunfo de la democracia en Ecuador. Vamos a darle el pase a nuestro embajador Oscar Navas Tortolero allá en Quito. Adelante.
Embajador de Venezuela en Quito, Oscar Navas Tortolero, Buenas tardes mi comandante. Entre las buenas noticias de acá de Ecuador es que mañana estamos saliendo con el Presidente Correa para la Cumbre Energética. A las siete de la mañana comenzó el proceso de elecciones acá en el Ecuador son diez horas de votación, a las cinco de la tarde se cierra haya o no haya gente, es lo que contempla la Ley electoral acá, hasta el momento todo está marchando normalmente de acuerdo a lo esperado, el clima más o menos de acuerdo a la gente mía que fuimos desplegados en varias zonas de Quito, más o menos ya ha sufragado más del 50% de la votación. ¡Aló!
Presidente Chávez Sí te estamos oyendo Navas. Bueno, está bien vamos a estar atentos para que nos sigas informando en la tarde, mándanos informes a través del Despacho de la Presidencia, de la Cancillería, etc., y mañana esperamos al presidente Correa allá en Margarita para la Cumbre.
Embajador de Venezuela en Quito, Oscar Navas Tortolero Sí para que triunfe el SI o el NO se necesitan 50 + 1, de 9 millones de votantes que conforman el padrón electoral; como le dije, ya a las cinco de la tarde más o menos en tres horas se está cerrando y los resultados oficiales deben salir más o menos en cinco días, es lo que estima el Tribunal Supremo Electoral porque es un proceso 100% manual presidente.
Presidente Chávez Bueno, Navas, muy bien, un abrazo desde aquí para ti, para todos allá en la embajada, y mañana Dios mediante nos vemos allá en Margarita en la Cumbre, Correa debe salir mañana, hasta mañana. Bueno, muchas gracias Navas.
Embajador de Venezuela en Quito, Oscar Navas Tortolero Gracias.
Presidente Chávez El presidente Correa es uno de los más fervorosos partidario del Banco del Sur, vamos a leer esta noticia Evo, de AFP, Agencia France Press:
Brasil quiere ser miembro del Banco del Sur. (Leo) “Brasil está interesado en formar parte del Banco del Sur, iniciativa lanzada por el mandatario venezolano Hugo Chávez, para lograr mayor independencia financiera para los países de la región, reveló esté sábado el ministro brasileño de Hacienda Guido Mantega. Brasil ya decidió que va a ser miembro, entre comillas, del Banco del Sur (es una cita textual, es lo que dijo el Ministro) Brasil ya decidió que va a ser miembro del Banco del Sur si éste se crea (claro que se va a crear) sostuvo Mantega, aclarando que sólo falta una declaración política, en ese sentido, de parte del Presidente Luis Inacio Lula.” Lo que dijo el Ministro es lo siguiente, también: “Lo que dio inicio al Banco del Sur fue un memorando de compromiso del presidente Hugo Chávez con el presidente Kirchner, dijo Mantega en rueda de prensa al margen de las Asambleas de Primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Ahora, precisa ampliar eso, reformular eso para incluir la participación de Brasil en la iniciativa; según Mantega, lo que falta es romper el término de compromiso original entre Venezuela y Argentina y firmar uno nuevo que incluya a Brasil. En la visión del ministro brasileño, el Banco del Sur sería un Banco de Desarrollo con mandatos a partes iguales de los países que lo integren, basados seguramente en una representación proporcional a sus respectivas economías”.
Bueno, entonces es una declaración muy importante, ya mañana hablaremos directamente con Lula, ya Bolivia se adhirió al Banco del Sur, Argentina, Bolivia, Paraguay está de observador con mucho interés y Ecuador obviamente ya incorporado al trabajo, adherido al proyecto; ahora le damos la bienvenida a estas declaraciones del Ministro Mantega, ministro del Brasil, ministro de Economía o de Finanzas del Brasil.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno Evo ¿qué dice ahí Evo?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Video clip: Canción por la unidad Latinoamericana.
Presidente Chávez Adelante.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Escuchemos, adelante.
Presidente Chávez Un video, salió el video.
[Video]
Mercedes Sosa.
Salgo a caminar/ por la cintura cóooosmica del Sur.
Hizo en la Región, más ver que tarda el viento y de la luz/ Siento al caminar/ toda la piel de América en mi piel/ Y anda en mi sangre un río
que libera en mi voz/ su caudal.
Sol de Alto Perú/ rostro Bolivia externo y soledad/ un verde Brasil/ besa mi Chile cobre y mineral/ Hubo desde el Sur /hacia la entraña América y total/
una raíz de un grito destinado a crecer y a estallar.
Toda las voces todas/ todas las manos todas/ toda la sangre puede/ ser canción en el viento/ Canta conmigo canta/ hermano americano/ libera tu esperanza con un grito en la voz.
Todas las voces todas/ todas las manos todas/ todas la sangre puede/ ser canción en el viento.
Canta conmigo canta/ hermano americano/ libera tu esperanza/con un grito en la voz
[Canción con todos. Letra: A. Tejada Gómez. Música: César Isella, interpretada por Mercedes Sosa]
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Una linda música de verdad que alienta la unidad de los pueblos latinoamericanos. Compañero hermano quería, aprovechar esta oportunidad en la presencia tanto de compañeros venezolanos, a nombre del pueblo boliviano, agradecer por toda la solidaridad, por los desastres naturales en Bolivia, a Zulia, a Venezuela, realmente, la ayuda ha sido importantísima para salvar vidas, para resolver los problemas de inundación, de alimento en mi país, y decirle compañero muchas gracias por toda la colaboración por toda la solidaridad. Nunca el pueblo boliviano se va a olvidar de este apoyo que hemos recibido durante los desastres naturales. Muchas gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Evo, gracias a Dios, vamos a darle gracias a Dios que estás tú aquí, gracias al pueblo de Bolivia, cuántas luchas, cuántas luchas, cuántas batallas de siglo. Yo quiero remontarme brevemente, ahora que tú nos has hablado, como siempre hablas, con el corazón, y ahora nos has llenado de tu alma con tus palabras. Bueno, Bolivia, antes de que se llamara Bolivia, Abya Yala.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales América.
Presidente Chávez Sí, esta tierra nuestra, aquí estaban los caribes, los wayúu, los timotocuicas, los yanomamis, los piaroa, los guaraos, y ustedes allá bueno, mucho antes de los incas, los aymaras, que no éramos ningunos salvajes, no, sólo vinieron los imperios a llamarnos salvajes, aquí había una civilización más allá, los mayas, los aztecas. Pero hablando de la Bolivia de hoy es una lucha de siglos, y luego, la revolución de independencia, y luego Bolívar y el sueño bolivariano y cómo nació Bolivia hace ya 181 años, cómo nació Bolivia, qué significó Bolivia, Bolivia. Dijo Simón Rodríguez: “Bolivia es la utopía de Tomás Moro, está aquí...” Dijo Simón Rodríguez.
Ahora, aquel sueño se vino abajo y luego estos años y luego estos siglos, y luego, finales del siglo XX y luego toda nuestra pequeña historia y nuestra llegada aquí en soledad; en soledad digo yo a nivel de ese nivel, de presidentes, de gobiernos, en ese mapa de gobiernos de América Latina, Fidel, Cuba y nosotros pues, enfrentando el mundo, porque cuando llegamos nosotros no conocíamos a los iraníes, ni a los chinos, ni a Rusia, ni a más nadie, sólo Cuba y Venezuela y cuántas agresiones, terrorismo y todavía siguen amenazándonos, antier explotó una bomba allá en la Legislatura del estado Miranda, de bastante poder explosivo, el terrorismo. Yo vengo alertando y aprovecho para alertar de nuevo al pueblo venezolano todo, como lo hice antenoche en la conmemoración de los cinco años de la Revolución Cívico Militar, sin precedentes en nuestra América que barrió la tiranía imperialista, estadounidense, oligárquica y fascista, lo dije, lo vuelvo a decir hoy, ojo pelao, nuevas agresiones se preparan contra Venezuela, nuevas agresiones contra Irán, la oligarquía venezolana nunca aceptará el hecho de que estemos aquí nosotros, siempre estará a la caza de cualquier otra oportunidad para lanzar el zarpazo traicionero, el zarpazo sangriento, el zarpazo fascistas, y detrás de ellos, sus amos: el imperialismo norteamericano. Entonces esa bomba que explotó antier es un aviso, fíjense que agarraron el día, escogieron el día 13, mientras yo estaba dando el discurso allá volaron la Legislatura de Miranda, bueno, y están tratando de aprovechar la coyuntura del 27 de mayo cuando termina la concesión a una estación de televisión privada, que como ya lo sabes tú, Evo, no se trata de cerrar ningún canal, se acaba la concesión y más nada. Se acabó, se acabó, y no se va a renovar, es un derecho legítimo que tenemos nosotros.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Que por cierto, yo me veo obligado, me veo obligado a decir lo siguiente Evo, y perdóname que lo diga aquí en medio de tu visita pero yo me siento obligado, el Senado chileno emitió un comunicado, no sé cómo lo llaman, Nicolás, tu que eres experto en diplomacia ahora.
Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Un acuerdo.
Presidente Chávez Un acuerdo. Fíjate las jugadas que se hacen, pero aquí nos conocemos todos en esta nuestra América, el Senado chileno emite un acuerdo exigiéndole a la presidenta chilena, nuestra buena amiga Michelle Bachelet que se dirija o que acuse o que solicite a la OEA prácticamente que intervenga en Venezuela, ¿por qué? Porque el Presidente Chávez atropella la libertad de expresión y va a cerrar un canal. No, no, es mentira, sólo se termina una concesión. El Senado chileno abusando, él no tiene, ¿qué se cree el Senado chileno pues? ¿Es un senado imperialista? ¿Es el Senado romano o es el Senado de los Estados Unidos? Que lo haga el Senado de los Estados Unidos, pero el Senado chileno ¿qué tiene que ver el senado chileno con eso?
Entonces yo respondí al Senado chileno, bueno, lo hice en mi estilo, yo soy yo hasta la sepultura seré yo, yo no voy a cambiar...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Entonces, luego, nos llega una carta, no fue de protesta. Como una carta ¿de qué Nicolás?
Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Lo que llaman una nota verbal.
Presidente Chávez Una nota verbal, como de reclamo del gobierno chileno. Nosotros no nos metimos con el gobierno chileno, fíjate, porque yo le respondí al Senado chileno y ¿quién me va a mí a prohibir que le responda a quien a mí me de la gana de responderle que se meta con Venezuela, con la soberanía de Venezuela?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, les voy a decir algo, el canciller chileno le agregó más a la cosa, porque ha dicho según la prensa, ha dicho que bueno, que mis declaraciones dificultan el viaje de la presidenta Michel Bachellet a Venezuela. A Venezuela vendrá quien quiera venir a Venezuela...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Quien quiera venir a Venezuela vendrá. Ahora, si alguien anda buscando la más pequeña excusa, que yo, Evo, no, no, mira, tienes esta camisa que no me gusta, bueno, para nada mis declaraciones tienen nada que ver con el gobierno chileno. Le he respondido y le respondo de nuevo al Senado chileno, ellos no tienen nada que ver con la República Bolivariana de Venezuela y con las decisiones soberanas del pueblo venezolano...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Lo demás no me importa, este es un país libre. Pero es el colmo de los colmos que una institución como un Senado, un Congreso de un país en este caso suramericano, vaya a dirigirse a su presidenta solicitándole que pida a la OEA que venga a Venezuela, que intervenga en Venezuela, cuando estamos tomando una decisión soberana. Nosotros respetamos cualquier decisión que tome cualquier gobierno de América Latina, y más aún si son gobiernos amigos como es el caso del gobierno de Chile, y el gobierno de Venezuela. Yo, obligado me veo a hacer estas consideraciones.
Si la derecha chilena lo que quiere es sabotear, porque eso es lo que pasa, la derecha chilena está desde siempre saboteando o tratando de sabotear las relaciones entre Chile y Venezuela, vamos a ver quien más puede, si la derecha chilena, la misma que apoyó el golpe de estado contra el Presidente mártir Salvador Allende, o la amistad entre dos pueblos y la amistad entre dos gobiernos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Yo lamento mucho de verdad, lamento mucho señora presidenta y amiga, si como dice su Canciller, mis declaraciones le crean a usted dificultades, pido perdón, pero Venezuela es Venezuela y Chávez es Chávez y yo estoy obligado a defender la soberanía de Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Lo lamento mucho.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bien. Fíjate Evo que aquí estamos terminando la primera fase de la revolución energética, el ahorro en el consumo de electricidad, en Bolivia estamos comenzando ¿no?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Vamos a empezar.
Presidente Chávez En Bolivia estamos comenzando con el apoyo de Cuba y su experiencia en toda esta materia, nosotros hasta ahora, en hasta el 12 de abril de 2007 hemos cambiado 52 millones de bombillos, la meta eran 49 millones, ya vamos por 52 millones de bombillos...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Se han sustituido bombillos en cinco millones y medio de hogares, esto es muy importante, el 96,14% de los hogares visitados, esto quiere decir que apenas 3,76% de hogares se han negado a que les cambien los bombillos, esto es una señal muy positiva, porque todo el mundo sabe que cuando llegan los muchachos con el morral, el morral a la espalda, son muchachos cubanos y venezolanos, y todo el mundo sabe que es la Misión Energética impulsada por los gobiernos revolucionarios de Cuba, y revolucionarios de Venezuela, y esto es muy significativo, que 96,14% de los hogares visitados le hayan abierto las puertas y los cuartos, y la cocina y el baño a nuestros muchachos, a los que aprovecho para felicitar, a los batallones de la Revolución Energética...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿No hay ninguno aquí? Andan desplegados.
Bueno, esto es muy importante, la reducción, el ahorro en bolívares por familia es de 9.500 mensual, es un ahorro importante, pero no sólo el ahorro por el pago, sino que hay una reducción de consumo por vivienda de 136,9 kilovatios/horas al mes, esto equivale al año a una reducción, a un ahorro, Evo, de cerca de 2.000 millones de dólares en lo que es la generación termoeléctrica, o hidroeléctrica, es un paso muy importante que ahora en Bolivia también se está comenzando a dar: la Revolución Energética. Bueno, al respecto de eso tenemos un pase que tiene que ver con la Revolución Energética, tema importantísimo, yo le pido al país que estemos todos muy atentos, muy atentos al desarrollo de la Cumbre Energética que comenzará a partir de mañana en la Isla de Margarita. Mañana será una reunión privada de presidentes, pasado mañana será la reunión ya abierta de la Cumbre Energética, llevamos una serie de propuestas que ya te voy a comentar más tarde Evo, esta noche, mañana por la mañana.
Ahora bien, el tema energético es vital, estemos atentos a una propuesta en la que he venido trabajando directamente desde hace ya más de un mes, he pasado horas y horas y horas con el equipo de asesores: el ministro Ramírez, el equipo de refinación de Pdvsa, el equipo de Pdvsa-Gas, la petroquímica, porque vamos a hacer una propuesta estratégica, Evo, a la cumbre, para garantizarnos el suministro energético a toda Suramérica durante los años de este siglo, muy importante. Si alguien cree que con el etanol, ahorita hay una fiebre del etanol ¿no? Pero hasta el Fondo Monetario ha salido a lanzar una alerta sobre el etanol, algunos investigadores muy serios del mundo, y es interesante, ese tema no lo tenemos nosotros en la agenda, pero si surge allí en la reunión, pues lo discutiremos, sobre todo con Lula, porque una cosa es el plan de Lula, y otra cosa es el plan de Bush, son dos cosas muy distintas. Nosotros venimos trabajando con Brasil y con Cuba hace varios años un proyecto de etanol aquí en Venezuela, es más, estamos montando unas planas Elías, allá en la Planta Ezequiel Zamora vamos a producir etanol, es decir, es la caña, una parte la procesamos para azúcar, otra para melaza, otra para bebidas espirituosas, y otra parte para etanol, pero es el etanol necesario para oxigenar nuestra gasolina, nuestra gasolina que es más o menos un 8%, un 10%, y eliminar el tetraetilo de plomo que es súper contaminante ¿no? Gasolina verde que llaman, esa es una cosa muy distinta a lo que plantea el presidente de los Estados Unidos, que es sustituir el consumo de gasolina por etanol, y para ellos sembrar no sé cuántos millones de hectáreas y usar el maíz, y usar la soya, y lo úlimo que ha dicho, ¿saben qué dijo? Que también los árboles. Claro porque si tú tumbas los árboles y los llevas a un proceso eso es energía. La celulosa, todo eso es, el sol, la fotosíntesis se concentra y todo eso tiene energía. ¿Ah? No vaya a ser que Bush, menos mal que le quedan son dos años al caballerito éste, porque si siguiera adelante, es capaz que más adelante, valga la redundancia, vaya a proponer que hay que quemar a los indios y a los negros, a nosotros, para producir, porque nosotros somos energía. A mí me queman y uno es combustible y sobre todo nosotros los revolucionarios que estamos llenos de candela por dentro ¿no? Es capaz.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, dame acá Morales. Dame acá.
Fíjate no quiero entrarle a ese tema ahorita, pero fíjate lo que dice la fuente, Agencia EFE: “FMI-etanol —Fondo Monetario Internacional— el FMI alerta de que el énfasis en el etanol elevará los precios de los alimentos”, ya eso está ocurriendo y eso que el plan no ha comenzado, pero ya se generó una expectativa, es una cosa psicológica.
En Centroamérica, me decía Daniel Ortega hace poco, que ahora nadie quiere sembrar frijol que es una fuente fundamental, un nutriente para los centroamericanos, que ahora todo mundo quiere sembrar maíz.
Pero lo más grave no es eso, lo más grave es que no quieren sembrarlo para producirlo, para hacer tortillas, o para hacer bollos, o para hacer pan, o para hacer arepas, sino para vendérselo a Estados Unidos, para que hagan etanol, para que alimenten los combustibles los vehículos
¡Eso es una locura! ¿Quién me va a decir que no es una locura?
Ese es el Plan de Bush ¿Eh? entonces nosotros llevamos una propuesta que no es contra la de Bush. No. Pero es una propuesta real, objetiva en base a números —ya yo te la voy a comentar más tarde—, porque es una propuesta que requiere la participación de Bolivia sobre todo en el gas, sumando las reservas de gas, ya lo dije hace un rato, de Bolivia y de Venezuela, aquí tenemos una de las más grandes del mundo. Reservas de gas para bien administradas, sin despilfarro, priorizando a nuestros pueblos, nuestra demanda de gas, de las industrias, para los hospitales, la energía eléctrica, para el consumo domiciliario, para los vehículos, etcétera, la petroquímica, nosotros aseguremos, Evo, Bolivia y Venezuela, con el gas y con el petróleo, que todos nuestros países de Suramérica, y también del Caribe, tengan energía segura y cercana por lo menos por este siglo, y mientras tanto tenemos que dedicar un gran esfuerzo científico, de investigación tecnológica para asegurarle a nuestros descendientes un modelo energético racional, porque algún día el petróleo se va acabar.
A los Estados Unidos se les está acabando el petróleo, y por eso el desespero de la invasión a Iraq, y por eso las agresiones contra Irán, ellos andan es buscando petróleo; y por eso el golpe de Estado contra nosotros, ellos quieren es nuestro petróleo, porque son como 100 Dráculas, el vampiro que chupa y chupa sangre al mundo, y no le quieren dejar a más nadie, para sostener su modo de vida y su sistema de dominación.
Entonces vamos a proponer eso Evo, un sistema, un tratado energético suramericano que pueda atender las necesidades de todos los 12 países de Suramérica por este siglo: de petróleo, gas y energías alternativas. Hay que lanzar el programa de ahorro a nivel continental, hay que lanzar el programa de energía solar, energía eólica. Irán nos puede ayudar en eso, para montar aquí plantas.
Dime tú cuánta brisas soplan la mesetas de Bolivia, en el altiplano, que se pudieran montar sistemas de energía eólica o solar, cuánto sol pega [risa], para captar la energía solar, y no a través de las pobres plantas, y después destruirlas, sino directamente en las celdas de energía solar.
Nosotros estamos ya en conversaciones con China y con otros países para poner aquí unas plantas de fabricación de celdas y sistemas solares de energía, y sistemas eólicos del viento, los molinos del viento, con Europa y con otros países.
Irán tiene también tecnología al respecto. En fin. Pero no esa locura de que vamos a tumbar todos los árboles y toda la comida, el maíz, y todo, pa’ producir biocombustibles o agrocombustibles.
Bueno vamos a hacer el pase, ahora sí, hablando de la energía, para inaugurar la batería de grupo electrógeno de 15 megavatios, para alimentar la subestación eléctrica El Cuartel, de Cadafe, en Barcelona. Adelante.
Viceministra de Energía y presidenta de Cadafe, María Gabriela González Buenas tardes señor Presidente. Aquí nos encontramos, en el estado Anzoátegui, me encuentro acompañada por el gobernador del estado Anzoátegui, Tarek William Saab, los dos coordinadores de la Misión Revolución Energética en Venezuela y en Cuba, Angel Prado y Manuel Deza; el compañero Fernando Padrón, de la Gerencia General de Pdvsa-Oriente, y un contingente inmenso de Cadafe, las Mesas de Energía, los equipos de Pdvsa, representantes del Poder Comunal y nuestros muchachos de las brigadas de Sustitución de Bombillos de la Misión Revolución Energética, para bajo su comando incorporar al Sistema Eléctrico Nacional esta batería de 15 megavatios de la Misión Revolución Energética.
Adelante señor Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno les saludamos a todos allá.
Evo tú quieres decirles algo, que te expliquen, explíquenle a Evo, Evo los va a saludar.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Muchas gracias, Presidente. Quisiéramos una explicación, de la compañera hermana María Gabriela González, viceministra de Energía y presidenta de Cadafe. Qué bueno sería obtener mayor información para la energía y otro que nos sirvan, que estamos a vísperas de empezar con la Cumbre Energética.
Yo quería agregar a lo que usted decía, es importante gestar a movimientos, organizaciones, para atender la energía de toda Suramérica, pero fundamentalmente respetando el medio ambiente, un tema central que está en debate. Muy preocupante lo que ha pasado en los últimos meses en Bolivia, y no solamente es en Bolivia, sino siento que en todo el mundo, en planeta Tierra, los problemas ecológicos y los problemas del medio ambiente, y el aprovechamiento de la energía, del gas, del petróleo y fundamentalmente debería de respetar el medio ambiente, será un tema central de debate que tengamos mañana, pasado mañana, en esta Cumbre Energética. Sin embargo a ver si nos puede explicar mejor todavía este trabajo que realizan desde Venezuela.
Presidente Chávez Bien, María Gabriela, adelante.
Viceministra de Energía y presidenta de Cadafe, María Gabriela González Efectivamente señor Presidente, muchas gracias presidente Morales. Es muy importante decir que la Misión Revolución Energética hace un esfuerzo sobrehumano por garantizar que los equipos electrógenos en este caso, y el resto de los equipos que estamos utilizando para sustituir la tecnología, actualmente instalada en nuestros países, sea de alta eficiencia, porque esa es la única manera que tenemos para conservar el ambiente y para hacer sostenible la gestión energética en los países. Ese esfuerzo se lo debemos al mundo, se lo debemos al prójimo y se lo debemos a todos nuestros pueblos. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Bueno vayan, por favor María Gabriela, brevemente, que no tenemos mucho tiempo. Saludamos al gobernador Tarek William Saab y a todos los coordinadores, vayan mostrándonos brevemente en qué consiste la subestación eléctrica El Cuartel, de Cadafe, 15 megavatios, que alimenta directamente a esa subestación, conectada además a la red de distribución, para funcionar en las horas pico de carga y alimentará a las comunidades de Barcelona y Lecherías.
A ver, muéstrennos las instalaciones, brevemente. Adelante, por favor.
Viceministra de Energía y presidenta de Cadafe, María Gabriela González Sí, señor Presidente. El grupo electrógeno que vamos a instalar hoy refuerza las instalaciones de la subesetación El Cuartel, en este momento sobrecargada. También refuerza los esfuerzos que están haciendo todas las fuerzas vivas, sobre todo la Gobernación del estado Anzoátegui, por mejorar la calidad del servicio de todos los ciudadanos del estado Anzoátegui.
Esta es la primera batería que se instala en el estado Anzoátegui, pero no es la única, al mismo tiempo hoy vamos a colocar en servicio la batería también de 15 megavatios en Clarines, y esa con otras tres más, una en Pariaguán, una en Aragua de Barcelona, y otra en el sector El Rincón, de Puerto La Cruz, van a sumar un total de 90 megavatios que van a ser instalados en esta zona de Anzoátegui.
El módulo de conexión del Grupo Electrónico del Sistema Eléctrico Nacional lo tenemos aquí a un lado, es muy parecido al que usted ya vio, ya conoció, cuando hicimos la primera entrada de grupos electrógenos en esta avanzada de la Misión Revolución Energética, en el estado Barinas.
Estamos esperando sus instrucciones para colocarlo en línea con el Sistema Eléctrico Nacional y así garantizar que se mejore la calidad del servicio en esta zona del estado Anzoátegui. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Bien, muy buena explicación. Bueno, tienen ustedes ya la autorización para hacer la conexión y unir esta planta a la Red de Distribución Nacional. ¿Les falta algo a ustedes por hacer allí? Adelante.
Viceministra de Energía y presidenta de Cadafe, María Gabriela González Sí, señor Presidente, aquí tenemos a los dos compañeros operadores, que han sido entrenados por los compañeros cubanos para manejar esta batería de grupos electrógenos, se encuentran aquí en el centro de control. Les voy a dar las instrucciones para que lo pongan en funcionamiento y así queda conectado el grupo. Adelante, Francis.
Presidente Chávez Ya, ¿prendió?
Viceministra de Energía y presidenta de Cadafe, María Gabriela González Ahí prendió, señor Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy bien, esto forma parte de la Misión Revolución Energética, fortalecimiento, a través de estas plantas de grupos electrógenos, colocados en serie, tecnología alemana, consumen gasoil, y ellos los colocamos de manera estratégica en las regiones donde tengamos algún déficit, cuando tengamos algún problema; donde hay alguna falla, para fortalecer todo el sistema integrado nacional.
Bueno, queríamos hacer una pequeña demostración de ésta, otra de las obras de la Revolución. Bueno obras son amores, amor por el pueblo: Energía, alimentación, industria, ese es el pan nuestro de cada día, el desarrollo integral de la República.
Nos despedimos de ustedes allá con un abrazo a todos, al Gobernador, a María Gabriela, presidenta de Cadafe, y a todos los coordinadores venezolanos, cubanos.
Muy bien estamos terminando, son las 3 y 20 minutos de la tarde.
Muerte de José Carlos Mariátegui, murió un 16 de abril de 1930, gran pensador socialista. Recordemos a Mariátegui cuando dijo que el socialismo nuestro debe ser creación heroica y que no debe ser ni calco ni copia.
Yo, Evo, por ejemplo creo que el socialismo nosotros estamos comenzando a crear, debe tener —decía Mariátegui, yo lo creo también— mucho de indoamericano, el modo de vida indígena, el modo de vida de ustedes, de hace miles de años, luego vino el imperialismo, el capitalismo y destrozó aquellos modos de vida ancestrales. Los indígenas, como tú lo sabes mejor que nosotros, no conocían la propiedad privada, todo era común, compartían y siguen compartiendo todo.
Los indígenas tienen algo natural, que es el instinto de obsequiar lo que tienen, o parte de lo que tienen. Tú vas allá al Chapare y te cuelgan no sé cuánta cantidad de cosas ¿no?, y te cuelgan cosas y te echan papeles y la mixtura.
Ahora tú vienes aquí al Orinoco, a la Guajira igual, te ponen pero otras cosas, te ponen collares, te ponen cosas de colores, gorros, ellos te caen encima y te ponen. Incluso desde niños. Hace poco yo hablé con unas niñas indias no recuerdo dónde, en Oriente fue allá, en la en la planta de leche de soya, allá estaban unas niñas que son kariñas y estaban sosteniendo creo que era la cinta, ¿no era? Sosteniendo la cinta, que después desatamos para inaugurar la planta, y ellas un beso y las saludé, y de inmediato se quitaron su collarcito lindo y me lo pusieron, pero es un instinto que llevan yo creo que en la sangre: la generosidad, la solidaridad, un rostro que refleja paz, armonía con la naturaleza, verdadero compañerismo. ¡Compañero! Compañero viene de compartir el pan. ¡Compañero! De vivir en comunidad, de darle la mano al que necesite, a cada quien según su necesidad, de quien según su capacidad, ese era el espíritu de los originarios cristianos, el verdadero cristiano.
Y por eso yo digo, Evo, que el socialismo nuestro debe ser por una parte cristiano, pero muy indoamericano, muy aborigen, originario de esta tierra.
Mariátegui, gran pensador: “Ni calco ni copia debe ser nuestro socialismo, debe ser creación heroica”.
Un día como hoy José Martí es designado por Máximo Gómez como Mayor General del Ejército Libertador en Cuba. Murió en combate un mes después. José Martí. Gloria al apóstol cubano.
En 1916, un día como hoy, los Estados Unidos, el imperio norteamericano intervino militarmente en la República Domicana, e instaló allí un gobierno militar de dominación. Es la historia de nuestro continente.
Un día como hoy falleció César Vallejo, ese gran poeta nuestroamericano, autor de Los Heraldos Negros, Poemas Humanos.
En 1952, un día como hoy, Víctor Paz Estensoro inició su primer período presidencial en Bolivia, comenzando el predominio del MNR, Movimiento Nacional Revolucionario.
Un día como hoy, un año después, en 1953, un atentado hubo en la Plaza de Mayo de Buenos Aires. Estallaron dos bombas mientras hablaba el presidente Juan Domingo Perón, en un acto con los trabajadores de la Central General de Trabajadores, hubo seis personas fallecidas y varios heridos.
Ya se había iniciado el proceso, dirigido por los Estados Unidos, para desestabilizar la Argentina de Perón, y lo lograron, y al poco tiempo derrocaron a Perón, los Estados Unidos, y Perón se tuvo que ir, volvió 25 años después a asumir la Presidencia, y como sabemos murió siendo Presidente.
Aquí en cambio volvimos 47 horas después, pero es el mismo fenómeno, sólo que aquí hubo pueblo que salió de inmediato, no esperó 47 años, o 20 años, y los soldados de la Patria, los soldados de la Patria.
Por ahí anda la oligarquía, pero andan como locos, porque estaban los cadetes en el acto de anteanoche. Y ¿qué quieren ellos? que estén allá en la plaza Altamira. ¡Ah! Eso sí lo quisieran, ¿verdad? que estuvieran los cadetes en la plaza Altamira ¿eh? proclamando un golpe de Estado. Pero como los militares venezolanos, general Paredes, han asumido; general Alcalá, generales de la Fuerza Armada, del Ejército, de la Guardia Nacional, ahí está el general, fue edecán mío, Alfonso Carrión, Freddy Carrión, general ya de división, este muchacho era teniente coronel cuando yo llegué a la Presidencia, era mi edecán.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno la Fuerza Armada, el Ejército, la Marina... ¿Dónde está el Capitán de Navío José Briceño? La Marina, la Aviación, Alfonzo Ortiz, Comandante de la Zona Aérea, Alonso Carrión, y el general Ortega Castillo, de la Guardia ¿no? Cada día con más vigor, aunque chille la oligarquía: ¡Patria, socialismo o muerte!, ese es nuestro camino.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y ahora aparecieron los cadetes allá en el acto. Ni yo sabía que estaban ahí, incluso yo había saludo a la Reserva, yo pensé que eran de la Reserva, y hablé la Reserva Militar y no sé qué más.
Más adelante, yo no se porqué hablé de los cadetes, y cuando digo... pero fue una coincidencia, yo digo los cadetes, y prenden ese alboroto ahí.
¡Ah! es que son los cadetes de la Academia Militar, el Alférez Mayor.
Lo que no saben ustedes, escuálidos, es que el 11 de abril, si no lo saben sépanlo, el 11 de abril, mientras yo estaba hecho prisionero allá en Fuerte Tiuna, los cadetes de la Academia Militar tomaron la Academia, el general traidor tuvo que atrincherarse, atrincherarse...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ...Y el Alférez Mayor de entonces llamó a Miraflores, y habló con los Tenientes, y les dijo: “Aquí estamos a la orden, estamos esperando instrucciones”. Y la Efofac, allá Carrión, tú que vienes de ser director de la Efofac, hizo lo mismo.
El general, que era director de la Efofac, que no era un traidor, pero se le aguó el guarapo, se neutralizó, o lo neutralizaron seguramente, entonces vinieron los cadetes también y unos coroneles, entre ellos Acosta Carlez, bueno los dos Acosta Carlez, el que es gobernador ahora, general retirado; y el actual general comandante de la Brigada Blindada de San Juan de los Morros. Vayan a meterse pues, ahí está Acosta Carlez en la Brigada Blindada de San Juan de los Morros, Canelones, el Babo de Puerto Nutrias, comandante de la Brigada de Infantería en el Fuerte Tiuna; Sulbarán Bastidas, comandante de la Brigada Blindada.
Por allá andan chillando en Valencia, porque el general Sulbarán, de su propia iniciativa, yo me enteré por la prensa, que fueron unos periodistas y no se quien más, a tomar unas fotos, alarmados porque el General mandó a poner en la puerta donde están los tanques: ¡Patria, socialismo o muerte!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias Carrión Y ¿qué quieren? ¡Ah! pero hace cinco años si andaban, hace cinco y cuatro años andaban todos los días por televisión llamando a los oficiales, los cadetes, que se vengan a la plaza Altamira y que se pronuncien contra el Presidente ¡Ah, ah! Ahora les salió el tiro por la culata, compadre. ¡Patria, Socialismo o muerte! Cálensela pues, cálensela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Querían unos militares, querían otro Pinochet, querían poner un ejército, que es el ejército de Simón Bolívar; querían poner una Marina, que es la Marina bolivariana, una Aviación, una Guardia Nacional; querían ponerlos a ellos contra el pueblo. Aquí tienen ahora pues, es la respuesta de los soldados, es la respuesta de los militares verdaderos, para que no sigan con su jueguito.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy bien. Padre, échenos la bendición. Allá está el padre Vidal Atencio ¡cará! Es bueno que siempre nos eche la bendición padre. No me quiero ir sin su bendición.
Padre Vidal Atencio Y de verdad que, Presidente, quiero saludar a mi hermano Evo, hermano de razas, y con el todo respeto que se merece un Presidente, pero más nuestra admiración. Presidente Evo, llévele una bendición de un cristiano, un sacerdote católico, al pueblo de Bolivia, al pueblo de Irán, primera vez un cristiano católico levanta una bandera, no importa, del pueblo de Irán, porque estamos unidos en la bondad y en el bien, y la seguiremos enarbolando.
Asistentes [aplausos].
Padre Vidal Atencio Señor Presidente, yo le entregué en estos días de diciembre pasado un proyecto de una Empresa de Producción Social, para producir jabón y 40 productos para Mercal.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Para producir jabón?
Padre Vidal Atencio Jabón y 40 productos para Mercal. Se lo hago público para que le dé celeridad al asunto, porque esa misma planta con tecnología venezolana, hecha por maracuchos, hecha por zulianos, la podemos montar en Bolivia y Cuba, y donde haga falta una planta similar, para acabar con el monopolio de los detergentes, y que la gente pobre tenga detergentes como debe ser, con tecnología venezolana.
Y me acaban de llamar diciéndome que está muy cara. Eso no está caro. Caro es irla a buscar a otro lado. Eso está hecho aquí y se lo vamos a demostrar, con la ayuda de usted y de todos los venezolanos la vamos a hacer. Y la próxima será en Bolivia y en Cuba, porque para eso estamos hermanados.
No quiero presentarle problemas, sino soluciones, y le quiero dar la bendición a usted, y el ánimo, mire usted no se deje amilanar por ningún imperio o cachorro de imperio, el pueblo venezolano está con usted, y si no lo respetan a usted no nos respetarán a nosotros, así que vaya adelante señor Presidente y que Dios lo bendiga, y al Presidente Evo, siempre, que los bendiga siempre.
Asistentes [ovación].
Presidente Chávez Amén.
Padre Vidal Atencio Aquí estamos nosotros. Si usted quiere se queda allá, nosotros vamos adelante a luchar, a luchar, y seguramente aquí, que yo tengo a mi izquierda a todos los generales, que esos si están firmes, y si no están firmes, Comandante, lo estarán, y ellos están firmes, muy firmes ahí. Y todo este pueblo zuliano y venezolano. Dios lo bendiga y lo proteja siempre, y cuídese mucho, mucho, mucho.
Presidente Chávez Amén. Gracias Padre Vidal, ahí estaremos cuidándonos y con Dios por delante.
Asistentes [ovación].
Presidente Chávez María Cristina, te encomiendo que atiendas al padre Vidal para darle viabilidad a ese proyecto. Y la materia prima de ese detergente ¿no es de la Petroquímica?
Padre Vidal Atencio Eso es petroquímica, Presidente. Ahí vamos a producir ácido sulfónico y eso es en La Concepción, en un municipio deprimido y tenemos que echarle para adelante.
Presidente Chávez ¡Okey! Ahí tienes a Ameliach, a María Cristina y Ameliach. Por favor vamos a darle viabilidad al proyecto, viabilidad al proyecto, ¿de acuerdo? Espero el informe pronto. María Cristina, la hago responsable, que es una mujer muy responsable, rápida, eficiente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy bien ¿dónde están los Consejos Comunales?
Los Consejos Comunales están incorporados a la planta de producción, porque esta planta no le pertenece ni al Estado ni le pertenece a los trabajadores que en ella laboran, sino a las comunidades. Así que las comunidades, a través de los Consejos Comunales, tienen participación y deben tenerla directamente en la gestión, planificación, distribución de la planta. A todos los saludamos, Consejos Comunales, pueblo organizado no se olviden sigan adelante con los Consejos Comunales.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez No se olviden el Partido Socialista Unido de Venezuela, vamos, pronto comenzarán los registros, el próximo 29, el próximo 29 de abril comienzan los registros.
Hay gente por allí que dice que no, que si en el Partido Socialista se está excluyendo; no, nadie tiene razón para decir eso, pero si es que todavía no está ni la lista, los que están en la calle son los promotores, que he juramentado. Ahora vaya usted y anótese pues, a participar, y con igualdad de condiciones, como dijo alguien por ahí, creo que fue Aristóbulo: “Sin charreteras”. Porque entonces aquí, que Nicolás tiene tantos años en el MVR y ya es general en jefe y Chávez es súper general. No, no, no, todos vamos sin charreteras. Vamos a hacer un partido desde abajo, un partido de pueblo, un partido de frentes populares, un partido de movimiento sociales, un partido de masas, de pueblos, que genere cuadros, que genere políticas, un gran partido, el más grande y poderoso partido que haya existido en la historia venezolana. “La unión de los partidos”, es lo que dijo Bolívar: “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. La unión nos hará libres. La unión dentro de nosotros mismos en Venezuela. La unión con Bolivia, la unión con América Latina, con nuestros pueblos; la unión con Irán nos hará libres, sólo unidos seremos libres hermanos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Yo, lleno de honores, y antes que el grupo musical Fundación AJE... Mira como están allá, Evo, los muchachos y las muchachas nos van a cantar y a bailar un tambor.
Entonces allí están Juan Luis Martínez, primera requinta; Jorge Antúnez, segunda requinta; Luis Antúnez, tambor mayor, Quender Chirinos, tamborito o medio golpe; Javier Angarita, respondón; Carmen Reynosa, Laura Reynosa, María Reynosa, todas reinas-osa (Reynosa). Y Ninoska Chourio, ellas en la danza. Con ese calor y ese fuego y esa vida de la manifestación chimbambeles, del Grupo Fundación Musical AJE.
De todos modos antes que truenen los tambores muchachos, el presidente compañero Evo Morales, yo le voy a pedir que despida el programa, saludando pues a nuestro pueblo y dándonos alguna reflexión final por el día de hoy, y después que presentes al grupo. No te vas a salvar. ¡Evo!
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Muchas gracias, Presidente. Nuevamente agradecer por esta invitación, una gran alegría para mí y para mi pueblo, con la seguridad, mediante Telesur, que en Bolivia siempre hace seguimiento, le mando un saludo desde acá a Bolivia, y agradecer esta invitación, esta forma de ver las obras en Venezuela, por el trabajo, este acuerdo entre Irán y Venezuela, estoy muy impresionado Presidente, y esperamos que se consoliden nuestros acuerdos, nuestras alianzas, esta unidad latinoamericana, unidad con pueblos que luchan por su liberación, sobretodo felicitar al pueblo venezolano por esta Revolución Bolivariana de Venezuela. Tratamos de seguir los pasos de usted, del compañero Fidel, a Fidel mi admiración y mi respeto, aprendí bastante, un gran aplauso porque lucha por la vida y la humanidad.
Asistentes [aplausos].
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Y por eso, Presidente, esperamos que esta clase de encuentro no sea por última vez, sino siempre, por nuestros pueblos, por Latinoamérica y por el mundo. Muchas gracias. Y ahora escucharemos al grupo musical Fundación AJE.
Muy contento de escuchar y ver músicos acá, sorprendido grandemente, un gran grupo seguramente...
Presidente Chávez Es la liga de los indios con los negros, y las negras y ahí salimos nosotros, la mezcla revolucionaria.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Entre los pueblos indígenas y la gente convencida por nuestros pueblos. Compañero, hermano...
Presidente Chávez Un abrazo Evo. Vamos a darnos un abrazo aquí bolivariano, latinoamericano.
Vaya muchachos.
Asistentes [aplausos].
[Grupo Musical Fundacion AJE]
15/04/2007. Aló Presidente. Villa del Rosario, Maracaibo, Parroquia Sixto Zambrano, Municipio Rosario de Perijá, Estado Zulia, Venezuela.
Aló Presidente N° 282
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías: Buenos días a toda Venezuela, Aló Presidente número 282, este domingo de hoy 15 de abril de 2007, aquí con Evo Morales, el presidente de Bolivia, vamos a darles un aplauso todos, bienvenido Evo Morales, incluso llegó primero que yo a Maracaibo, cuando me bajé del avión me dijo, bienvenido al Zulia. (falla de audio) Presidente Evo Morales, antes de decir cualquier cosa, bienvenido hermano.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Gracias Presidente, hermano, compañero, agradecer por la invitación, y una gran alegría compartir su programa Aló Presidente, muy impresionado por el trabajo que está realizando acá en el Zulia.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Una vez hicimos un Aló Presidente con Fidel, imagínate cuánto tiempo duró, todas las horas del mundo, por allá en un pueblito llamado Sandino, en el occidente de Cuba.
Bueno, nos honra de verdad tu presencia Evo, en Aló Presidente, así mismo tenemos con nosotros al embajador Abdolah Zifan, embajador de la República Islámica de Irán en Venezuela, embajador, bienvenido, gracias por acompañarnos, hoy es un día de mucha trascendencia para la Revolución Bolivariana, hoy estamos inaugurando esta tremenda planta de procesamiento de leche, aquí estamos en la Costa Occidental del Lago de Maracaibo, ya les voy a mostrar un mapa, un poquito más adelante, a unos 50 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Maracaibo, aquí estamos en El Rosario, La Villa del Rosario, a unos 10 kilómetros de la Villa del Rosario, veníamos sobrevolando en helicóptero, ¿viste Evo? ¿Viste Evo? ¿Viste Zifan? Esas tremendas sabanas que tiene el estado Zulia, que tiene Venezuela en esta zona, son tierras muy buenas para la ganadería, la producción de carne, de leche. Pero si tú seguramente te fijaste, hay muy poco ganado, porque hay muy poca inversión, muy poca, son tierras sub utilizadas, por eso es que la Revolución agraria sigue su marcha para rescatar todas las tierras que no estén utilizadas, que estén ociosas, o que estén sub utilizadas y ponerlas a producir, como estamos haciendo en muchas partes de Venezuela.
Bueno, llegó la Revolución agraria a El Rosario, la Villa del Rosario, aquí, a la Costa Occidental, muy cerca de la frontera con la hermana República de Colombia. Saludamos a todo el pueblo zuliano, a todo el pueblo de La Villa del Rosario, de Machiques, de esta tierra tan hermosa, tan rica y con tanto potencial, y desde aquí a toda Venezuela, a Bolivia, a Suramérica, al Caribe, a Irán, a Persia y al mundo entero, Aló Presidente.
Presidente Chávez Bueno, vamos a recorrer, aquí estamos con Leandro García, Leandro García no es de aquí, viene de Caracas, es el coordinador nacional de proyectos especiales del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, y está también aquí Pedro Morejón, el ministro del Poder Popular para la Economía Comunal y también está con nosotros Marlene Arenas, ella es la viceministra de proyectos especiales de nuestro ministerio.
Bueno, Morejón, es un día hoy muy importante porque estamos inaugurando la primera... (falla de audio) ¿Ya hablan el maracucho? ¡Qué molleja! ¿Ah? Agradecemos mucho, y desde aquí saludamos al presidente Mahmud Ahmadineyad, al pueblo de Irán, a la Revolución islámica, y agradecemos con el corazón su apoyo, estos productos de unas nuevas relaciones internacionales, Evo, como tú sabes, eso es lo bueno de ser libre, y de sostener relaciones con quien nuestro país... (falla de audio) ni con Rusia, ni con China, era todo con Estados Unidos, y Estados Unidos ha sido el modelo capitalista imperialista, el gran causante de la miseria, del atraso y de la pobreza de nuestros pueblos. Gracias a la producción iraní aquí estamos; gracias a la tecnología que Irán ha desarrollado, nos están transfiriendo tecnología.
¿Qué nos puedes decir tú Leandro, sobre esto que yo estoy comentando?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Leandro Bienvenidos, bienvenido presidente Evo, bienvenido señor embajador a la Empresa de Producción Socialista Rafael Urdaneta...
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Oyeron? Empresa de Producción Socialista, una empresa que no es propiedad privada, propiedad social, le pertenece a la sociedad, y la producción no es capitalista, no es para hacer rico a Morejón, o a Chávez, o al embajador, o a los empresarios de Irán. No, nosotros no queremos ser ricos, queremos ser útiles, y esta empresa nace hoy como una de las primeras nuevas empresas socialista, es el socialismo bolivariano, es muy importante lo que ha dicho Leandro, Leandro como el Leander, así se llamaba el hijo de Miranda, Leandro Miranda...
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Leandro Y uno de sus barcos, el más importante.
Presidente Chávez ¡Ajá! Leander, el más importante.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Leandro Señor Presidente, esto forma parte, es la primera planta como usted bien lo aclaró del convenio con la República Islámica de Irán...
Presidente Chávez Vamos caminando Evo, tú vas explicándolo y caminamos...
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Leandro ...la cual nuestro proyecto es generar empresas de producción socialista...
Presidente Chávez Espérate un momentico. ¿Y tú cómo te llamas? Tienes un lente y todo.
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Jennifer Jennifer.
Presidente Chávez Jennifer. ¿Tú eres de aquí de La Villa del Rosario?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yennifer Del kilómetro 40.
Presidente Chávez Kilómero 40. ¿Y tú que te pareces a Santos el enmascarado de plata? [risa] ¿Qué edad tienes tú?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry 23.
Presidente Chávez 23, una muchacha. ¿Y tú?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry 21.
Presidente Chávez 21, y esos bigotes chamo. ¿Y tú eres bachiller?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry TSU.
Presidente Chávez TSU. ¿Dónde te graduaste?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry En el Iutem.
Presidente Chávez ¿Dónde es eso?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo..
Presidente Chávez De Maracaibo. ¿Hace cuánto te graduaste?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry Hace dos años.
Presidente Chávez ¿Tú conoces a Evo?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry Sí.
Presidente Chávez Mira Evo, te lo presento aquí, te presento a mi amigo Evo.
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Yendry Gracias.
Presidente Chávez Yendy y Jennifer. El embajador, no le puedes dar la mano a él, a él sí, correcto, embajador de Irán. ¿Y tú?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Roselia Roselia.
Presidente Chávez ¿Roselia? ¿Cómo estás Roselia, vives en Maracaibo también?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Roselia Sí, de Maracaibo.
Presidente Chávez ¿Y tú de Maracaibo?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Del kilómetro 32.
Presidente Chávez Kilómetro 32. ¡Ajá! Y tú te graduaste. ¿De qué te graduastes?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Yo soy bachiller.
Presidente Chávez Bachiller. ¿Y tú?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Ingeniero químico.
Presidente Chávez Ingeniero químico. ¿Dónde estás trabajando?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Anteriormente trabajé en la industria privada, en la industria láctea.
Presidente Chávez Industria privada.
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Lácteos...
Presidente Chávez ¿Dónde trabajas?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Yo practico una formación aquí por 6 meses.
Presidente Chávez Pero no estabas trabajando.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta No.
Presidente Chávez ¿Hace cuánto tiempo te graduaste de bachiller?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Hace como 2 años.
Presidente Chávez 2 años, no estabas trabajando.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta No.
Presidente Chávez ¿Y estás estudiando en la universidad?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Ahorita no.
Presidente Chávez Puedes estudiar en la Misión Sucre, tú puedes trabajar aquí, tienes que estudiar, es obligación tuya, no te quedes con bachillerato, fíjate que ella se graduó de TSU, en 3 años tú puedes ser TSU, a través de la Misión Sucre.
¡Ajá! Dime una cosa. ¿Dónde estabas trabajando?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta No estaba trabajando.
Presidente Chávez Estaba desempleada, y ahora eres parte de la planta de trabajadores de aquí.
Díme tú Jennifer, ¿cómo te sientes tú, qué comentarios tienes tú como joven profesional, mujer?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Jennifer Me siento agradecida, me han dado la oportunidad de ejercer mi carrera.
Presidente Chávez Tu carrera. ¿Antes tenías experiencias en trabajo?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Jennifer No.
Presidente Chávez No, desde que te graduaste.
Trabajadora de planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Jennifer Desde que me gradué.
Presidente Chávez Es muy importante que ahora lo que tú aprendiste lo pongas en práctica, pero o para volverte tú millonaria a costa de la miseria de los demás, no, sino para servir, ser útil a los demás, imagínate tú, producir alimentos, los vasos de leche de los niños que es algo fundamental para el crecimiento sano de los niños, de las niñas, es muy importante; estamos dando paso hacia la nueva Venezuela, el socialismo agrario, el socialismo bolivariano.
Bueno, muchachos, yo los felicito, sigan adelante. ¿Iban a decir otra cosa? ¿Tú? Estás ahorita en Vulevan Caras.
Trabador Planta procesadora de leche Sí.
Presidente Chávez Vuelvan Caras. ¿Tú también?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Sí, también.
Presidente Chávez Ella es TSU en alimentos ¿no?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, En Ciencia Agropecuaria.
Presidente Chávez En Ciencia Agropecuaria. Y tú eres bachiller ¿no? Son distintos niveles de capacitación, pero todos entraron a Vuelvan a Caras y se fusionan allí los conocimientos, tú le transmites conocimientos a él sin cobrar nada, y tú a ella también, porque él tiene sus conocimientos, y el trabajo. Aquí en socialismo, por ejemplo, una de las características del modelo socialista es que no debe establecer la división del trabajo como en el capitalismo. Entonces un ingeniero tiene que ganar un sueldazo por encima del obrero que gana una miseria, y entonces el ingeniero se cree superior, y se vuelve rico a lo mejor. En cambio el obrero que anda trabajando todos los días, moviendo las máquinas y las plantas, trabaja toda la vida y nunca sale de la miseria, nunca sale de la pobreza. En cambio, en las relaciones de trabajo socialista, todos somos iguales, y si bien es cierto que hay algunos como tú o como Roselia, que es ingeniera, y tú eres bachiller, te falta estudiar más, por tanto ella debe tener seguramente un ingreso un poco mejor que el tuyo, sin embargo no con esas diferencias groseras, y con esos privilegios obscenos del capitalismo, que terminan dividendo los trabajadores por una parte, los profesionales por otra, y dividendo a la sociedad entre ricos y pobres.
Bueno, vamos a seguir, continuamos. ¿Y esto aquí qué es?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Esos son los tanques que limpian la línea por donde pasa la leche, y todos los tanques, cuando se hace algún producto.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Esto es el sistema de limpieza de los equipos, después de cada ciclo de trabajo.
Presidente Chávez Correcto. Bueno, vamos a seguir muchachos porque el tiempo no es mucho.
Evo, ¿qué te me hiciste?
¿Cómo están muchachos? ¡Qué tal! ¿Cómo estás tú? ¿Cómo te llamas tú?
Trabajador de la planta procesadora de leche, Denis Palmar Mira a Evo, Evo Morales, presidente de Bolivia. ¿De dónde eres tú, de aquí mismo?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí.
Presidente Chávez El embajador de Irán. Explícanos rápidamente en qué consiste este equipo. ¡Hola muchachos! ¿Qué tal?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar (...) hasta los tanques de leche cruda, para almacenarla a 4 grados centígrados. Previo a eso, antes de recibir la leche tenemos que tomar las muestras...
Presidente Chávez ¿Qué viene allá afuera? ¿Los camiones?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí.
Presidente Chávez Los camiones llegan ahí.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar En forma manual y por cisterna, en forma de bombeo. (...)
Presidente Chávez ¡Ah! Van a hacer una demostración
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí.
Presidente Chávez ¿Cuántos litros? ¡Hola! ¿Cómo están ustedes? ¿Cuántos litros tiene esa cántara?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar 42 litros.
Presidente Chávez ¿De dónde viene esa leche, directo de la vaca?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí del productor.
Presidente Chávez ¿A cuánto la compran aquí?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Eso dependiendo de la calidad de la leche, un promedio de 1.000, 1.050, si es fría o es caliente; el precio varía si es fría o es caliente. (...) Pesamos, verificamos, llevamos el control...
Presidente Chávez Control de calidad y todo ¿no?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí, la recibimos para llevarla a través del sistema de bombeo a los tanques de leche cruda, para por un proceso de enfriamiento para llevarla a una temperatura entre 4 grados centígrados para permitir que no se reproduzcan microorganismos.
Presidente Chávez Bien. ¿Cómo fue que me dijiste el nombre?
Denis Palmar Denis Palmar.
Presidente Chávez Palmar, tú eres de Vuelvan Caras Jóvenes también. Es un programa Evo, Vuelvan Caras, de capacitación de corto plazo.
Palmar, ¿cuántos meses pasaste en capacitación Vuelvan Caras?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Hoy exactamente cumplimos 6 meses.
Presidente Chávez Seis meses. ¿Dónde recibiste capacitación?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar El proceso de formación lo recibimos aquí en la planta.
Presidente Chávez Aquí mismo en la planta.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí.
Presidente Chávez Tú participaste en el proceso de instalación de los equipos...
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Principalmente no, no participé directamente.
Presidente Chávez Sólo en la capacitación para este tipo de trabajo.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta, Denis Palmar Sí, el proceso en forma general, presidente.
Presidente Chávez Y fíjate que ya eres un experto, ya tú puedes ser instructor de otros, para que aprendan aquí, y se va multiplicando todo, como Cristo multiplicó los panes.
Vamos, vamos a seguir, gracias Palmar. Vamos a continuar por acá muchachos, ¿cómo están ustedes? ¡Hola muchachas! ¡Qué tal! Aquí está más fresco, ¿cómo están? Marisela y Noris Reina, aquí está Evo, ojalá que no nos vaya a hacer daño, Evo, el cambio de temperatura brusco ¿no? Del calor. ¿Cómo están ustedes? Este es un laboratorio.
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Sí, ese es el laboratorio, se descarta si la leche viene en buenas condiciones, de 15 a 20 minutos se tiene resultado, se le pasa al de control y variedad que es el que va a decir si la leche está apta...
Presidente Chávez Laboratorio para chequear la calidad de la leche de entrada. ¿Ustedes son de aquí desde la Villa del Rosario?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Yo soy de la vía Perijá, calle Urdaneta.
Presidente Chávez ¿Tú eres bachiller?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Sí, soy bachiller, hice el PIU de Misión Sucre también, ahora estoy inscrita para la Misión Sucre.
Presidente Chávez ¿Qué vas a estudiar en Misión Sucre? Informática. ¿Y tú?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Yo soy ingeniero agrónomo.
Presidente Chávez ¿Dónde te graduaste?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta En la Universidad Central de Venezuela.
Presidente Chávez UCV. ¿Cuánto tiempo hace?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Hace 5 años.
Presidente Chávez 5 años. ¿Y no habías trabajado?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Sí, yo pertenezco a la Corporación Venezolana Agraria.
Presidente Chávez Estás en la CVA.
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Estoy en la CVA, en una empresa de lácteo.
Presidente Chávez Bueno, muchachas, éxito, las felicito.
Trabajadoras Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Gracias.
Presidente Chávez Les deseo mucho éxito en su trabajo y en el servicio a la Patria, el servicio a los demás. Gracias.
Vamos a salir adelante, patria, socialismo o muerte, venceremos.
¿A dónde vamos ahora?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Como le explicó el camarada Denis, ya ahí es el proceso de bombeo que me lleva directamente a lo que es el proceso como tal. O sea, aquí recibimos, pesamos y lo enviamos al área del proceso.
Presidente Chávez Tú sabes que no nos da tiempo de recorrer paso por paso todo, por el tiempo que tenemos hoy, vamos caminando muchachos. Así que tenemos que ir midiendo bien el tiempo. ¿A dónde vamos ahora?
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Vamos al área de proceso.
Presidente Chávez Vamos al área de proceso, donde está la producción.
Trabajador Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Esta el área que estamos entrando.
Presidente Chávez ¿Esta es el área de proceso?
Trabajadora Planta procesadora de leche Rafael Urdaneta Toda esta gran cantidad de equipo, toda con tecnología iraní.
Presidente Chávez ¿Dónde están los empresarios iraníes? Mira, los empresarios que nos expliquen aquí brevemente con el traductor.
¿Cuánto tiempo tiene esta tecnología que la ha adquirido Irán?
Empresario iraní Le voy a explicar sobre la tecnología...
Presidente Chávez Breve, breve.
Empresario iraní Seguro. Control me pone el proceso de pasteurización, la calidad de leche y cualquier enfermedad que tenga, tanto para ganado, para seres humanos lo eliminamos de la leche en este proceso, al final nosotros hemos sanizado, tenemos leche como sano, sano para convertirlo en otro producto, esta tecnología entonces la pasteurización de leche y también empaquetamiento de leche en las bolsas que tenemos.
Las maquinarias que están viendo ahora son para el empaquetamiento de la leche, es una tecnología de punta, cuando la leche le hemos hecho todos los procesos ya los tenemos sano, sano entonces esas maquinarias lo que hacen es empacar.
Presidente Chávez ¿Irán produce su propia leche? se autoabastece.
Empresario iraní Si, autosuficientes, somos...
Presidente Chávez Esto es un ejemplo, ellos a pesar de que tienen una buena parte del territorio que no son tierras fértiles, sólo hacía el norte donde esta el mar Carpio, entonces ellos aprovechan al máximo el territorio, lo demás hacía el sur son desiertos, Evo, y sin embargo se autoabastecen, en cambio nosotros tenemos que estar importando leche de Europa y no se dónde.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Evidentemente para el desayuno escolar importar yogur y otros productos, el procesado de leche, yo quería preguntar más ¿todo este equipamiento es toda tecnología de Irán?
Presidente Chávez De Irán, si, todo el equipamiento viene de Irán.
Empresario iraní Estamos dispuesto señor Presidente a nuestros hermanos bolivianos también vamos a transferirle toda nuestra experiencia y tecnología, a los hermanos bolivianos también.
Presidente Chávez Así es que se habla, para salir del subdesarrollo, sólo a través de la revoluciones salimos del subdesarrollo. Bueno vamos, vamos a continuar por el tiempo, aja, a ver, espérate, habla.
Trabajador de la planta La leche la almacenamos en estos dos campos y se envía a aquellos equipos que están de lado de atrás que es el corazón de la planta
Presidente Chávez ¿Cuál es el corazón de la planta?
Trabajador de la planta Lo que el homogenizador, el tanque balance aquel que usted ve allá que es el separador y el pasteurizador.
Presidente Chávez ¿tú cómo te llamas? Antonia ¿de dónde eres tú antonia?
Trabajadora de la planta, Antonia De aquí.
Presidente Chávez ¿Vives ahí dónde?
Trabajadora de la planta, Antonia Parroquia Concepción.
Presidente Chávez Parroquia Concepción ¿y tienes trabajando aquí desde cuándo?
Trabajadora de la planta, Antonia Desde el 11 de noviembre.
Presidente Chávez ¿Hiciste Vuelvan Caras?
Trabajadora de la planta, Antonia Si.
Presidente Chávez ¿Y ahora qué haces aquí?
Trabajadora de la planta, Antonia Bueno estamos en la empacadora.
Presidente Chávez Empacadora ¿cómo empacan aquí? Vamos a ver, esta funcionando aquella, vamos a ver. Mira evo, fíjate, mira como sale Evo la leche, a ver muchachos pásame una por favor, mira como sale.
Trabajador de la planta Tiene una presentación plástica pero eso nos permite bajar los costos, señor Presidente, en 400 bolívares aproximadamente del precio que tenemos en el mercado.
Presidente Chávez ¿Y este plástico viene de dónde?
Trabajador de la planta Este lo traían ellos como parte de su tecnología iraní pero esto se puede perfectamente fabricar aquí en el país, señor Presidente.
Presidente Chávez Claro vamos a fabricarlo aquí con la marca nuestra, la cara de Bolívar, que se yo. Ahora fíjate todo esto ¿cuánto tiene esto?
Trabajador de la planta 900 centímetros cúbicos.
Presidente Chávez Casi un litro y el costo ¿cuál es, el costo de producción?
Trabajador de la planta 860 bolívares es el costo de producción.
Presidente Chávez el costo de producción, no estoy hablando de precios, el costo de producción ¿cuánto cuesta producir esto aquí?
Trabajador de la planta Lo que sería la parte mecánica 860 bolívares y mil 130 que es el costo de la leche, o sea, tendríamos en total alrededor de 2 mil bolívares el costo de producción.
Presidente Chávez 2 mil bolívares, hay que calcular bien.
Trabajador de la planta Si pero eso considerando todo el gasto energético. Son 230 bolívares es el costo de producción más los mil 100 que se le paga al productor, eso nos da una cifra de casi mil 300 bolívares.
Presidente Chávez O sea, entra un litro de leche y le pagamos al productor mil 100, aja. Luego el costo del procesamiento.
Trabajador de la planta 260 comandante, 260 bolívares.
Presidente Chávez Eso incluye todos los insumos, aja.
Trabajador de la planta Y eso nos da de capital a producto tenemos un ahorro de 457 bolívares del precio estipulado que es mil 800 Comandante.
Presidente Chávez Precio que esta regulado.
Trabajador de la planta Regulado a mil 800 y eso también motivado...
Presidente Chávez 20 por ciento, cerca de 20.
Trabajador de la planta 26 por ciento.
Presidente Chávez 26 por ciento por debajo del precio regulado en el mercado, bueno aun no lo hemos colocado en el mercado, pero va estar por debajo del precio regulado que son mil 700 bolívares ¿es cuánto en dólares? Saca la cuenta ahí.
Trabajador de la planta 80 centavos de dólar, pero esto lo vamos a vender por debajo de ese precio, 60 centavos de dólar, y ahora imagínate tú cuando tengamos nosotros también además unidades productivas de leche, es decir, el ganado, los productores de leche para bajar también los costos de producción de la leche que traemos hasta acá, se trata de bajar los costos en toda la cadena. Bueno vamos a continuar, felicitaciones muchachos, luego leche pasteurizada ¿hola negra, cómo esta y el yogurt?
Aja y no va a salir nada, no me van a dar yogurt, quiero yogurt. Carmen González y Yaritza Amador ¿de dónde eres tú Yaritza?
Yaritza Amador De aquí.
Presidente Chávez ¿Tú aprendiste eso aquí en Vuelvan Caras?
Yaritza Amador Claro que si.
Presidente Chávez ¿y tú eres bachiller?
Yaritza Amador No, estoy estudiando Misión Ribas.
Presidente Chávez Tienes que terminar el bachiller.
Yaritza Amador Claro que si.
Presidente Chávez Y tú... Ah, el embajador de Irán saben que no le pueden dar la mano, no le puedes dar la mano, a Evo si, Evo el Presidente de Bolivia, entonces que pasó aquí.
Trabajadora de la planta Bueno aquí esta maquina es llenadora de yogurt y crema, son dos maquinas que tenemos pero por los momentos ahorita es yogurt.
Presidente Chávez En cuanto tiempo sale el yogurt.
Trabajadora de la planta Esta es la temperatura que no avisa cuando tenemos que darle función a la maquina de encendido, esta es la temperatura, este botón es para prender la máquina.
Presidente Chávez Pero digo yo, están procesando yogurt ahora.
Trabajador de la planta Si vamos hacerle la simulación porque tarda un tiempo lo que sería la pasteurización, ahora de lo que es el mecanismo para que usted vea como se mueve, la maquina tiene una capacidad de embasar mil 200 litros por hora.
Presidente Chávez ¿Y cuándo tendremos el producto? Si, para yo tocarlo, 30, 40 minutos.
Trabajador de la planta Tiene que llegar a 250 y está en 248.
Presidente Chávez Han debido pararse más temprano para ponerla más temprano la maquina para que estuviera saliendo ahorita el yogurt, se pararon un poco tarde, me lo mandan entonces allá el yogurt, nos mandan uno a Evo y uno a mi ¿si? Para probarlo, felicitaciones muchachos.
Hola negrita, tú eres guajira de dónde.
Trabajadora de la planta Guajira de Paéz.
Presidente Chávez De Paéz, mira Evo ella es india, ella es guajiro, háblale
Trabajadora de la planta (Palabras en idioma goajiro)
Presidente Chávez No entiendes nada, tú no eres indio, el jefe indio pues, háblale, cómo se dice...
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales (habla en aymara) se dice cómo estas hermana.
Presidente Chávez Y tú como dices.
Trabajadora de la planta (palabras en idioma guajiro)
Presidente Chávez ¡Bravo! Los indios guajiros hablando en idioma... esto es también yogurt, yogurt y crema. Bueno muchachos espero que me manden algún yogurt más tarde antes de que termine el programa ¿será posible? Si una crema también, yogurt y crema.
Cómo están hola muchachas, hola, tú eres del Frente Miranda, si, Sonia y que hacen aquí ahora, mira Evo, el embajador de Irán, ellos no dan... los iraníes no dan la mano, deben saberlo son costumbres, tú eres de Frente Miranda, tienes terigio, para ver, si, te sale misión Milagro. Vamos Evo, bueno muchachos, gracias muchachos ¿y ahora dónde vamos? A la quesera, vamos a ver el queso
¡Epa¡ cómo están los queceros y las queceras, mira aquí esta Evo y e embajador de Irán ¿qué paso con el queso?
Trabajadora de la planta Aquí esta el queso y bien bueno.
Presidente Chávez Vamos a ver y aquí no dan café vale, dame un café chamo ¿cómo te llamas tú, tú eres el jefe aquí?
Trabajador de la planta Julio De Vito.
Presidente Chávez Julio y las muchachas, el queso ¿qué queso sacamos aquí, pero hay varios, cómo se llama el queso? Palmizulia.
Trabajadora de la planta Es el tipo paisa, es la misma modalidad del queso paisa.
Presidente Chávez ¿Dónde esta para verlo, cuántos kilos de queso sale diario?
Trabajadora de la planta Salen 7 litros para un 1 kilo.
Presidente Chávez ¿pero cuál es la capacidad diaria?
Trabajadora de la planta Hacemos 200 a 300 barras, de 3 kilos cada una, viene siendo un proceso de 400 kilos.
Presidente Chávez Aja tipo paisa ¿diariamente se sacan cuánto?
Trabajadora de la planta Eso depende, entre 1 y 2 mil kilos de queso, podemos llegar hasta 9 mil.
Presidente Chávez ¿diarios?
Trabajadora de la planta Diarios, pero eso significa que cuando sacamos más queso, sacamos más leche liquida, tenemos que tener un equilibrio.
Presidente Chávez Bueno continuemos muchachos, muchas gracias, los felicito sigan adelante, adelante, siempre adelante. Mira Evo aquí tenemos los quesos ¿tú cómo te llamas?
Trabajadora de la planta Aura.
Presidente Chávez ¿Tú conoces al presidente de Bolivia? Evo mira ¿Y tú eres de dónde Aura?
Trabajadora de la planta Del proceso de crema de leche y yogurt.
Presidente Chávez Pero tú eres nacida ¿dónde en Maracaibo?
Trabajadora de la planta No aquí.
Presidente Chávez Aquí en El Rosario y tú eres bachiller.
Trabajadora de la planta Soy técnico superior en ciencias agropecuarias, mención agropecuaria.
Presidente Chávez Ah, muy bonito ¿y dónde te graduaste?
Trabajadora de la planta En el instituto universitario de tecnología de Maracaibo.
Presidente Chávez ¿Hace cuánto tiempo?
Trabajadora de la planta Hace un año.
Presidente Chávez Y estabas desempleada, no habías trabajado antes, es tu primer trabajo, te envidio porque estas trabajando en un proceso socialista ¿quieres qué?
Trabajadora de la planta Quiero decirle algo, me siento muy orgullosa de estar en esta planta, porque mis compañeros y yo tenemos 6 meses y hemos venido desde un principio con esfuerzo y sacrificio y hemos luchado por estar aquí y hemos logrado todo esto y estamos aquí para servirle y para la victoria siempre.
Presidente Chávez Gracias hija mía, tú eres como una hija ¿verdad? Aura, Aura Carruyo ¿y dónde vives Aura?
Trabajadora de la planta En el kilómetro 5, a un kilómetro de la planta.
Presidente Chávez Aja, a un kilómetro te puedes venir a pie, te queda cerca y ustedes dónde viven.
Trabajador de la planta En el kilómetro 45 vivo yo.
Presidente Chávez Por aquí mismo, tú naciste por aquí, aquí en El Rosario ¿ustedes también?
Trabajador de la planta Nosotros venimos de los instaladores de la planta, de CVG Barquisimeto, CVA lácteos.
Trabajadora de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) Presidente, vengo del estado Falcón y trabajo en la CVA (Corporación Venezolana Agraria).
Presidente Chávez ¿Tú trabajas en la CVA?
Trabajadora de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) Sí. En lácteos.
Presidente Chávez ¿Pero en Caracas?
Trabajadora de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) En Barquisimeto.
Presidente Chávez En Barquisimeto.
Trabajadora de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) Estamos allí dando el apoyo...
Presidente Chávez ¿Cómo estás tú?, ¿qué tal? El embajador, el presidente Evo. Vamos a darle un aplauso al presidente Evo Morales.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, proyecto para el futuro. Ahora estamos empezando apenas.
Aura Carruyo Seguimos.
Presidente Chávez Ahora estamos empezando apenas.
Aura Carruyo Apenas es que es el comienzo.
Presidente Chávez Aura, estamos empezando.
¿Y qué pasó con el queso, pues?
Mira, vamos a probarlo, pues. Vamos a ver, ponlo aquí.
¡Evo! Vamos pues, vamos todos.
Asistente Leche, que pongan leche.
Presidente Chávez ¿Ah?
Asistente ¿Un vaso de leche?
Presidente Chávez Un vaso de leche. Un poquito.}
A ver, yo agarro aquí uno, está muy chiquito.
Evo ¿qué te pareció? ¿Este es tipo queso paisa, no?
Aura Carruyo Sí.
Presidente Chávez ¿Esta es la primera producción que han sacado?, ¿o ya han hecho pruebas antes, seguramente?
¿Y la yuca?
Asistente Faltó la yuca.
Asistente Y la arepa.
Presidente Chávez ¿Ah? ¡Salud! Sobre todo esto es para los niños, para los niños. Uno casi ya no bebe leche, a estas alturas, pero sobre todo pa’ los niños ¿verdad, Evo?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Estamos niños.
Presidente Chávez Somos niños.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¡Uhhh, qué rica! ¡Qué rica está la leche!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Está divina. ¿Ah?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Estoy recordando mi vivencia en la choza, ordeñando ovejas para tomar leche.
Presidente Chávez Evo ordeñaba ovejas, él era pastor de ovejas. Como Cristo, y ahora es pastor de pueblo, pastor de pueblo.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Un sabor natural.
Presidente Chávez No, un sabor muy rico.
Estamos muy felices de tenerlos aquí, a los iraníes, nuestros hermanos; a Evo, a los hermanos de Bolivia, juntos todos, en un mundo que tiene que ser distinto y mejor, donde vivamos como hermanos.
Lo más importante es que seamos dignos, que nadie pase hambre, que todos podamos comer, vivir dignamente. Pidamos a Dios que así sea.
Amen.
Asistentes [aplausos].
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Gracias, Comandante, porque vamos a hacer los envases de plástico, lo que son los vasos, los cubiertos. Acá hacemos el queso, o sea es un desarrollo endógeno integral.
Presidente Chávez Y esos cubiertos ¿dónde se están haciendo?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Estos, Comandante, bueno, estos los compraron aquí, pero los estamos produciendo también...
Presidente Chávez ¿Y ésta...?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Ese se hizo en Paracotos.
Presidente Chávez Esto lo estamos haciendo ya aquí. Nosotros hemos estado importando todo esto. Y esto, como tú sabes, viene del gas, del petróleo, entonces con la ayuda iraní hemos montado la primera planta de inyección de plástico.
Asistente ¿Y ésta, Presidente?
Presidente Chávez ¡Ahhh! [risa] pa’ echá leche aquí, mire, o pa’ llenarla de queso. Todo esto lo que estamos haciendo. Esta planta la vamos a inaugurar pronto, ya está lista ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Ya, la próxima semana, cuando usted diga, Comandante.
Presidente Chávez Para hacer cascos, mira ve.
Asistentes [risas].
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Parece minero.
Presidente Chávez [risa] A un minero ¿verdad?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Sí.
Presidente Chávez Los cascos. Bueno, es el desarrollo, es el desarrollo. Nos tuvieron colonizados toda la vida, se llevaron el petróleo, se llevaron las riquezas del país, y bueno aquí una élite monopolizó la producción. Y luego Venezuela vendía petróleo y todo lo demás lo compraba, desde cucharillas como estas, hasta el queso, la leche, la ropa. Entonces ahora se trata de nosotros hacer lo que ya Irán hizo, desarrollar la tecnología, porque todo esto requiere tecnología, ciencia, capacitación, de los jóvenes, de los trabajadores, las trabajadoras, y construyendo estamos el socialismo.
Vamos Evo, que el tiempo apremia, son las 12 ya, Dios mío. ¡Video!
Bueno, vamos a despedirnos aquí, pero con los muchachos y las muchachas, vamos a hacer aquí un bloque. Vente Evo, vengan aquí los iraníes. Aquí estamos, ¿cómo se llama este sitio aquí? Vengan muchachos, venga todo el batallón. Proceso de queso y leche pasteurizada de la mejor del mundo, leche zuliana además. Con estas muchachas, estos muchachos, jóvenes, de Vuelvan Caras, este es un resultado maravilloso del esfuerzo de muchos. Desde aquí, habiendo probado el queso, riquísimo, y la leche, riquísima, bueno para continuar con Aló Presidente con Evo Morales hoy aquí, ese aplauso para Evo y ese aplauso para el embajador de Irán. Ese aplauso para los iraníes, para el Presidente de Irán, y ese aplauso para el pueblo zuliano y para ustedes, trabajadores y trabajadoras de esta planta de producción socialista.
Asistentes [aplausos].
Aura Carruyo Y para usted también, Presidente.
Presidente Chávez Bueno, para mí también, pues.
Asistentes [ovación].
Presidente Chávez Bueno, y esta planta le hemos puesto el nombre de ¿Rafael...?
Asistentes ¡Urdaneta!
Presidente Chávez Urdaneta. Uno de los hombres más leales a Bolívar, el último Presidente de la Gran Colombia, el marabino inmortal, que vive con nosotros hoy, bolivariano hasta la médula, Rafael Urdaneta. Vamos al video, muchachos. Empresa de Producción Socialista de leche Rafael Urdaneta.
[Audiovisual: Planta Procesadora de Lácteos Rafael Urdaneta]
Locutor La Planta Procesadora de Lácteos Rafael Urdaneta, ubicada en la vía a Perijá del estado Zulia forma parte de los proyectos del convenio de cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Islámica de Irán.
Con una inversión cercana a los 7 millardos de bolívares esta Planta de Producción Socialista tiene una capacidad instalada de producción de 36 mil litros diarios de leche, así como yogur, queso y crema de leche que abaratan el precio de estos rubros de primera necesidad, entre 30 y 40 por ciento, en comparación con el precio del mercado. Hecho que mejora la calidad de vida de millones de venezolanos.
Su puesta en marcha también beneficia a las comunidades organizadas y Consejos Comunales del Municipio La Cañada de Urdaneta, del estado Zulia, al generar 144 empleos directos y 432 indirectos.
Entrevistada Una oportunidad que vamos a tener, y yo sé que esto va a beneficiar a la comunidad, porque es la primera planta que se va a hacer por la comunidad. Que aquí hacían muchas plantas, pero no como esta.
Locutor Otro importante proyecto que forma parte del convenio Irán-Venezuela es la planta de inyección de plástico Lanceros de Guaicaipuro, ubicada en Paracotos, estado Miranda. Con una inversión de más de 4 mil millones de bolívares, esta empresa fabricará diariamente 111 mil piezas de plástico para el hogar, la construcción y la salud.
Ambas Empresas de Producción Socialista: la procesadora de leche y la de inyección de plástico forman parte del grupo de 20 plantas contempladas en el convenio Irán-Venezuela, en las áreas de lácteos, maíz, plásticos y autopartes, con una inversión total de más de 300 mil millones de bolívares, que consolidan la independencia tecnoindustrial de nuestro país.
Entrevistado Sí creo que es importante, porque se está haciendo lo que nunca antes creo que se había hecho, lo que se llama la transferencia tecnológica, con respecto a las comunidades.
Entrevistado Soy un ejemplo de esto.
Locutor Planta Procesadora de Lácteos Rafael Urdaneta, y planta de inyección de Plástico Lanceros de Guaicaipuro, dos grandes obras del Gobierno Bolivariano.
[fin de vídeo]
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora desde el set principal.
Saludamos a todos los invitados especiales al programa. Primero que nada vamos a darle otro aplauso de bienvenida a Evo Morales.
Asistentes [aplausos].
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Gracias, Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Evo Morales llegó madrugador, como siempre. Evo no duerme. Ayer habíamos quedado, no que va a llegar a las 10, a las 10 y media, y entonces esta mañana a las 8:00 me llaman: “No, que Evo está aterrizando”. ¡Cómo! “Que está aterrizando”. Que salió... ¿A qué hora saliste, Evo?, ¿a las 3:00 de la mañana?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales 3 y media de la mañana. Muchas gracias, Presidente por la invitación.
Presidente Chávez No, gracias a ti por estar aquí.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Un placer saludar a todo el pueblo venezolano, a usted, a su Gobierno. Y muy impresionado por la visita a esta planta, esta empresa socialista que procesa la leche.
Presidente Chávez Bueno, tú sabes que a mí se ocurrió invitarme, como tenemos la Cumbre Energética de... Bueno, mañana tenemos en la mañana, te voy a invitar de una vez, vamos a colocar la primera piedra, la piedra fundacional de un gran complejo petroquímico con Lula, y espero que pronto en Bolivia arranquemos el proyecto petroquímico. Porque es la liberación, es el desarrollo, es la independencia económica.
Bolivia y Venezuela somos los dos países que tenemos la más grande reserva de gas en este continente, pero no la hemos aprovechado.
¿Por qué? Porque éramos colonia. Venezuela era colonia hasta cinco o seis años. Bolivia era colonia, hasta hace un año, que ganó Evo; ahora Bolivia está en proceso de liberación, Venezuela está en proceso de liberación, y no nos queda sino, mire, compadre aquí, esta mano, unirnos así.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Unirnos en el alma, en el corazón, como hermanos que somos, como hermanos que somos, hijos de la misma Patria, hijos del mismo padre Bolívar: “Padre Bolívar —dijo Neruda— Padre Nuestro que estás en la Tierra, en el cielo y en el aire, en el suelo y en el aire, en la tierra, en el aire, en el agua, todo tiene tu Padre en nuestra morada, el huracán Bolívar, la Nación Bolívar, la Bolivia”. ¡Cómo amamos a Bolivia! ¡Bolivia, Bolivia! Bolivia a uno le suena profundo: ¡Bolivia! “Bolivia —dijo Bolívar— el sueño, el amor desenfrenado, es un amor desenfrenado de libertad”. Cuando le preguntó alguien que ¿qué era para él Bolivia?: “UN amor desenfrenado de libertad”.
Por eso nos sentimos tan felices, hermano, que estés aquí, esta es la misma Patria. Tomemos conciencia cada día más nosotros los venezolanos, los bolivianos, los suramericanos, los latinoamericanos, que somos de la misma Patria, esta es una sola gran Patria, una sola gran Nación sólo que varias repúblicas existen en la Nación suramericana, pero es una sola nación.
Entonces mañana estaremos poniendo la primera piedra, allá en el Oriente del país, de una gran planta de olefinas. ¿Para qué? Bueno, para convertir el gas, que hasta ahora se ha perdido, lo hemos botado, lo hemos quemado [risa], convertirlo en etileno, en polietileno, en plástico de distintas densidades, para producir infinidad de productos, de bienes de consumo, para satisfacer las necesidades de nuestra gente.
Una gran planta, Evo, con Lula, Lula viene mañana por la mañana, te invito que nos acompañes allá, y de ahí nos vamos a Margarita, donde estaremos inaugurando el diálogo político, en la tarde, con los presidentes de Suramérica; y pasado mañana, allá mismo en Margarita, la Cumbre Energética Suramericana, de mucha importancia.
Y aquí estamos los presidentes, como ya dije, de dos países puntales, puntales, elementales para el desarrollo energético de Suramérica, de América y el Caribe.
Gean Carlo Di Martino, alcalde del Municipio Maracaibo, lo saludamos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Alcalde, compañero y amigo. ¡Socialista! Alcalde socialista.
Saúl Ameliach está, presidente de Pequiven, Corporación Petroquímica de Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y los demás compañeros de Pequiven, además está el viceministro de Política Alimentaria, Rafael Coronado Patiño.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El canciller Nicolás Maduro.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Le dije a Nicolás: Nicolás, vete adelante. En un Sukhoi creo que se vino Nicolás, vete adelante en un Sukhoi, porque Evo está aterrizando, y yo estaba era... en ese momento me estaba sentando a comerme una arepita con pollo desmechado, cuando me llaman: “No, que Evo está aterrizando”. Entonces: Nicolás, vete tú adelante, que yo no voy a tener tiempo. Y Evo me recibió y me dijo:”Bienvenido a Maracaibo”.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales [risa].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¡Ah! [risa]. Bienvenido a Maracaibo.
Está con nosotros también Elías Jaua, el Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Fíjate que veníamos en el avión —Evo— conversando, conversando sobre la producción de leche en Venezuela, y revisando las cifras. Nosotros todavía tenemos que estar importando muchísima leche.
Ahora vean ustedes cuánta tierra hay aquí, veníamos en helicóptero, millones... no voy a decir millones, cientos de miles de hectáreas hay en toda esta zona de Machiques, Perijá, de la mejor tierra para ganadería, de carne y también de leche.
Asistente ¡La Cañada!
Presidente Chávez Bueno, La Cañada. No deberíamos nosotros estar importando leche. Por eso es que requerimos continuar avanzando en la Revolución Agraria, el socialismo agrario, algún más bien Venezuela debe tener excedente de leche, porque tenemos tierra, agua, hay países que no tienen agua, no tienen tierra fértil suficiente, nosotros la tenemos. Bolivia también la tiene, Bolivia es un país con 1 millón y tantos de kilómetros cuadrados, mucho más grande que Venezuela, Bolivia tiene 1 millón 300 por ahí.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales 1 millón 100.
Presidente Chávez Un millón 100 mil kilómetros cuadrados.
Venezuela tiene cerca de un millón, casi un millón de kilómetros cuadrados. Bueno, sumando los dos países tenemos 2 millones de kilómetros cuadrados. Ven, se dan cuenta la importancia que es la unión. Porque la unión es sumar, la división es restar, estamos sumando.
Yo estaba sacando la cuenta de las reservas de gas que tenemos nosotros, Bolivia tiene no menos de 50 trillones de pies cúbicos de gas, no menos; debe tener mucho más, pero como estaba en manos privadas entonces se vino abajo, porque no hubo inversión y tal.
Aquí, cuando Pdvsa estaba dominada por la tecnocracia y el imperio, pues no había gas. Aquí nos decían que no había gas. Una vez me puse yo a hablar del gasoducto hacia el Sur, y de Pdvsa llegó un informe: “Presidente, por favor no se le ocurra hablar más del gas, porque no tenemos gas, no tenemos gas”. ¡Cómo que no tenemos gas!
Yo obtuve un informe en un país amigo del Oriente Medio, me dieron un informe sobre la situación real del gas en Venezuela, y me dijo un amigo allá, un jefe de Estado, me dijo: “Presidente, lo están engañando, Venezuela tiene gas”, aquí hay un informe de hace 40 años, de una empresa transnacional que por casualidad cayó en manos de mi amigo y entonces claro una de las estrategias usadas por las transnacionales imperialista era o es, no era, es, era aquí en Venezuela, era en Bolivia, pero todavía es así en muchos países, ellos descubren un gran yacimiento de petróleo y miren se quedan calladitos, lo registran pero no lo anuncian, ni le dicen nada al gobierno de ese país, los guardan como secreto de estado pero para ellos.
Aquí consiguieron grandes reservas del gas y entonces, no, Venezuela oficialmente no tenía gas, bueno, Bolivia con 50 trillones y Venezuela con 300, por lo menos unos 330 trillones de pies cúbicos de gas tenemos 380, vamos para 400 trillones de pies cúbicos de gas, eso es un porcentaje bastante importante del gas que hay en todo el continente, sería como un 60 por ciento estimo del gas del continente americano y estaríamos acercándonos aproximadamente a un 6 ó 7 por ciento del gas que existe en el mundo, de todo el gas que existe en el mundo, bueno y del gas viene entonces la petroquímica, lo que vamos hacer mañana allá en Anzoátegui en el parque industrial o centro industrial gasífero “José Antonio Anzoátegui”
Elías Jaua, María Cristina está por allí también, la Ministra del Poder Popular para Industrias Ligeras y Comercio; Héctor Navarro, Ministro de Ciencia y Tecnología; Eduardo Álvarez, Ministro del Poder Popular para el Deporte; Rodrigo Cabeza, Ministro para la Finanzas, viceministros, presidente de Inapimi, Americo Mata, Gladys Ayala está por ahí también la presidenta de Ciara, hola Gradys ¿cómo estas tu? Fundación para la capacitación e inversión para apoyar la revolución agraria; lo importante que todas estas instituciones que muchas de ellas estaban abandonadas, desmotivadas, penetradas por la corrupción, por la ineficiencia, cada una trabajaba por su cuenta, una anarquía, aquí no había gobierno en verdad, ahora hemos logrado ir articulando ¡cómo nos ha costado y cuánto no has costado! Articulando en un solo sistema de gobierno.
Margaud Godoy, la presidenta del Fondemi esta por ahí también, Margaud, mira Evo como las mujeres mandan aquí, aquí las mujeres son las que mandan.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Marlene Arena, ya la saludamos, viceministra de los proyectos; Nora Castañeda, presidenta del Banco de la Mujer; Carmen Aponte, presidenta de la Misión Vuelvan Caras, allá está Carmen Aponte; Yerni Delgado, jefe regional ¡ah, es un varón! Yerni Delgado, del Minep Zulia, muy bien, también los hombres tenemos que tener algo, un espacio ¿no? claro. Autoridades militares de la guarnición Juan Vicente Paredes Torrealba, comandante de la guarnición militar de Maracaibo, saludo a todos; el general de división Freddy Carreón, comandante de la guardia nacional del Zulia regional 3 y Thamar Barrios Hernández, general segundo comandante de la primera división, Barrios Hernández; Cliber Alcalá, comandante de la brigada de infantería, general de brigada Alcalá; general de brigada Alfonso Ortíz de la zona aérea y el general de brigada Francisco Ortega Castillo de la guardia nacional, segundo comandante.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Capitán de navío José Briceño Rueda, estación de guardacostas de Maracaibo; el coronel Edgar Landaeta Díaz, director del hospital; Carlos Cancet, coronel director del Instituto de Tierras, Cancet hay mucha tierra aquí ociosa, tenemos que hacer un plan mucho más agresivo quiero que mes des una opinión, porque mira volamos, volamos y volamos y yo incluso le dije pásenme un binóculo a ver si veo las vacas, serán que son chiquiticas del tamaño de un bachaco, tampoco hay bachacos y hay tierra, tierra y el agua ¿dónde están los técnicos aquí? Corpozulia, por ahí está también el general Martínez, presidente de Corporzulia.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¿El agua está a qué profundidad aquí en esta zona, quién me dice a que profundidad esta el agua aquí?
Presidente de Corpozulia, general Martínez Aquí el agua está sobre los 180 metros de profundidad, aquí el problema radica y ya hablamos, tuvimos ayer hablando con...
Presidente Chávez No me hables de problemas, háblame de soluciones.
Presidente de Corpozulia, general Martínez Soluciones, estamos hablando con el equipo de Irán ellos tienen planta de homo (...) para resolver, tienen inclusive algunas portátiles, vamos a tener una reunión el día martes en Caracas con la gente de Irán, el ministro de Economía Popular y Corpozulia para ver que solución le buscamos, la solución sobre todo con cloruro de sodio que los niveles de salinidad del agua que de aquí, esa es la solución que le estamos buscando.
Presidente Chávez Todo tiene solución buscándole la vuelta, todo eso tiene solución. Miren en una ocasión en Margarita me dijeron que había ese problema, vinieron unas técnicas cubanas y solucionaron el problema de la salinidad en alguna región de la isla de Margarita, eso se arregla, Navarro, Ciencia y Tecnología vamos hacer un proyecto para solucionar el problema de la salinidad, porque ya basta de que sigamos diciendo de que el problema es este, que el problema es este, no, no, la solución. Héctor un comentario.
Ministro del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Héctor Navarro Si, Presidente, el tema aquí es justamente la tecnología apropiada, la tecnología que necesitamos para resolver nuestro problema, todo tiene solución desde el punto de vista tecnológico y eso tenemos que...
Presidente Chávez Bueno, rápidamente busquemos la solución, Cancet qué pasa con el Instituto de Tierras aquí, es que aquí no estamos rescatando tierras, sorpréndame, el otro día rescatamos un latifundio pero por todo el país menos en el Zulia ¿qué pasó aquí en el Zulia?
Director del Instituto Nacional de Tierras, Carlos Cancet Quiero darle la bienvenida a mi Comandante de parte del Instituto Nacional de Tierras del estado Zulia, esta tierra, la problemática, una, es lo que usted pudo haber observado en el aire, la problemática que le planteo ahorita mi general Martínez de la situación del agua y más que estamos saliendo ahorita de un verano fuerte, entonces de repente se ve escasa la producción ganadera en la zona y más en esta parte del estado Zulia, porque si vamos un poco más hacía delante, más hacía el sur vamos a conseguir otro tipo de vegetación, otro tipo de calidad de suelo y de repente va a existir otro... mayor cantidad de ganado.
Ahora, procedimientos le puedo asegurar que si existen para la recuperación de tierras, estamos recuperando tierras pero acuérdese que esto tiene que venir acompañado con una política de estado, de tal manera que estemos recuperando tierras y estemos dándole la asistencia a este grupo de campesinos para que puedan poner a producir la tierra, entonces de repente allí es donde puede radicar la problemática, no de la tenencia de la tierra sino de la producción real de la tierra aquí en el estado Zulia.
Presidente Chávez Yo les voy a decir algo honestamente, delante de todo el país lo digo, creo que aquí está privando una visión conservadora del problema.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Una visión muy conservadora, porque entonces ustedes me están poniendo por delante los problemas, que si el agua está salada, que si hay un verano, que si... la conclusión de todo eso es que ustedes, yo les pido que se revisen, reúnanse, Martínez Mendoza, Cancet, alcalde de Maracaibo, los alcaldes revolucionarios que hay aquí en el Zulia, que se que hay algunos, los ministros zulianos como Rodrigo Cabeza ¿no? reúnanse, el Ministro de Agricultura porque creo que aquí bueno pareciera que la revolución agraria al Zulia no quiere llegar, pareciera que no quiere llegar.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Quiero Elías ¿dónde está el Presidente del Instituto de Tierras, no vino para acá hoy? Juan Carlos Loyo, está en Barinas, aja, bueno, porque es que me llama la atención, el Zulia es uno de los estados más extensos del país, el Zulia es uno de los estados que tiene mayor cantidad de tierras cultivables, tierra fértil y hace poco me puse a revisar la lista de todos los latifundios y tierras que estamos recuperando y estamos recuperando tierras en Apure, en Barinas, en Guárico, en Bolívar, en Monagas, en Portuguesa, menos en el Zulia, algo está pasando aquí.
General Paredes incorpórese a esta comisión ¡Patria, socialismo o muerte!
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¡Patria, socialismo o muerte!
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¿Qué es lo que pasa aquí, que le tienen miedo a quién, hay miedo aquí, qué pasó, me vengo yo para acá a comandar aquí la revolución será, no hay quién comande aquí la revolución y el rescate de las tierras? Bueno es una reflexión que hago y espero resultados. Presidente de Corporzulia póngase al frente de la revolución aquí con el alcalde, el comandante de la guarnición, los ministros responsables de cada área, quiero resultados en el más corto plazo y no quiero excusas de que el agua está salada, que los campesinos, que hay mucho verano, que no se que más. Soluciones y resultados quiero yo soluciones y resultados.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Me preocupa porque uno va, uno anda, uno huele, uno ve, entonces y oyendo a ustedes me quedo más preocupado, porque entonces salen son los problemas por delante. Si Bolívar y Urdaneta y Sucre y todos aquellos hubieran puesto por delante los problemas estaríamos todavía esclavizados por el imperio español, no, soluciones, resultados, resultados y soluciones.
Pues muy bien, aja, vamos a saludar también entonces a los invitados internacionales, el equipo de Evo que vino con él, Juan Ramón Quintana, Ministro de la Presidencia, que parece un cura, tú te pones a ver a Juan Ramón y te pones a ver al padre Vidal, allá está Vidal mira fíjate, parecen, fíjate parece un cura, yo creo que Quintana parece más cura que Vidal, un cura revolucionario y un ministro revolucionario, Quintana dale un saludo a Venezuela por favor, hermano bienvenido siempre, el micrófono, mira el micrófono por favor Quintana.
Ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana Gracias Presidente, un saludo revolucionario, afectuoso de los bolivianos y las bolivianas que tienen en su corazón y en su alma a Bolívar y que la fuerza de Bolívar en Bolivia está empezando a emerger, está empezando a crecer junto al liderazgo de nuestro presidente Evo Morales y por ello...
Asistentes [aplausos]
Ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana Nuestra mayor admiración por la fuerza revolucionaria del pueblo bolivariano de Venezuela, juntos con la patria unida, juntos siempre, Presidente, por la revolución y por los revolucionarios de Bolivia y de la República Bolivariana de Venezuela, gracias Presidente por la hospitalidad.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Gracias a ti Juan Ramón, gracias. Mira el ministro Quintana, el es Ministro del Despacho de la Presidencia, en verdad a Bolívar la oligarquías de Bolivia, de Ecuador, del Perú, de Colombia y la de aquí también lo maltrataron, además de que lo expulsaron, lo echaron, lo mataron, lo mandaron a matar y lo mataron, a Bolívar aunque el murió en cama ya estaba muerto, lo habían matado, mataron a Sucre ¿no? y después lo desfiguraron ante los pueblos. Ahora cuando dice el ministro Quintana lo que ha dicho es una gran verdad, Bolívar con la llegada de Evo es que llega de nuevo Tupac Atari porque a los líderes indígenas los echaron al olvido, los sepultaron en la memoria histórica, ahora vuelven, vuelven los líderes aborígenes, su nombre, su ideario, su esfuerzo y con ellos aquel gran líder que supo entender a los indígenas, porque Bolívar una de las razones por las cuales la oligarquía lo llamaba traidor y lo odiaban tanto y lo odian tanto todavía 200 años después, es que Bolívar allá en Bolivia, por ejemplo, decretó libertad para los esclavos, libertad para los indios; prohibió el trabajo explotador a los indígenas, prácticamente legisló sobre el derecho al trabajo, el derecho a un salario. Bolívar, tomaba el camino verdaderamente revolucionario, Simón Rodríguez, Antonio José de Sucre, eran —Evo—, desde mi punto de vista, ellos iban directo hacia el socialismo. Claro, era muy temprano todavía, era muy temprano, sólo unos años después escriben Carlos Marx y Federico Engels el Manifiesto Comunista, y muchos años después es que comienza a llegar aquí a América las corrientes socialistas utópicas.
Pero Simón Rodriguez, por supuesto que murió anciano, las percibió, las recogió y las desarrolló, tratando de adecuarlas acá, a nuestro continente. Luego, finalizando el siglo, comenzando el siglo XX, surge la corriente del socialismo indoamericano, muy bolivariano él, muy bolivariano. Mariátegui, uno de los más grandes portaestandartes del socialismo indoamericano.
A nosotros, a Evo y a mí, cada rato nos dicen: “los populistas, populistas radicales”, y no sé qué más, “los locos”. ¡Los locos! Locos son ellos. Nosotros sí sabemos lo que estamos haciendo, rescatando la dignidad de nuestros pueblos, por eso es que estamos tan felices de tener aquí a un líder como digno, valiente, inteligente, y con tanto coraje, como lo es Evo Morales Ayma.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Líder no sólo de Bolivia, líder latinoamericano.
Saludamos a Alex Contreras, Viceministro de Información y vocero presidencial. Bueno, si tú eres vocero algo tienes que decir, Alex, por favor, danos un saludo que es un honor para nosotros tenerte en Aló Presidente, y aquí esta mañana, este mediodía.
Viceministro de Información de la República de Bolivia, Alex Contreras Querido Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, a todos los hermanos y hermanas de este país tan lindo, decirles que reciban un saludo muy cordial, revolucionario, solidario del pueblo boliviano, de las bolivianas y bolivianos del campo y la ciudad, que cuando saben que estamos viniendo a Venezuela nos mandan cartas, Presidente, para usted, que le vamos a entregar, pero sobre todo nos envían el cariño, la solidaridad y el compromiso.
En Bolivia estamos construyendo una Revolución democrática y cultural, y estamos seguros, Presidente Chávez, que juntos vamos a construir esta Patria grande. Muchas gracias.
Presidente Chávez ¡Bravo! Así será, Alex.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muchas gracias. Viceministro y vocero presidencial. La Patria Grande.
Por cierto que hoy se está desarrollando el referéndum nacional en el Ecuador, vamos a estar en contacto Nicolás, a lo mejor pido por ahí a Felicia.
¡Se caso Felicia, señores! Vamos a desearle todas las felicidades del mundo, se ha casado Felicia. En verdad que nos sentimos muy, muy, muy felices. Se casó Felicia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Bravo, bravo! ¡El amor, el amor, el amor! ¡Viva el amor!
Asistentes ¡Viva!
Presidente Chávez Bueno, entonces hagan contacto con el embajador nuestro allá en Quito, Navas Tortolero, para que más tarde salgamos al aire con él. Deseamos la mejor de las suertes al pueblo ecuatoriano y al presidente Corea, que ha asumido con coraje, con valentía, el Socialismo del siglo XXI, y el llamado a Constituyente.
En Bolivia están en plena Constituyente, y con dificultades, pero tenemos mucha fe, ya Evo me lo comentaba, en que saldrá Bolivia adelante, bajo el liderazgo firme de Evo Morales y con el apoyo de las grandes mayorías del pueblo querido de Bolivia.
Bueno, también está Jorge Alvarado, hermano, compañero, encargado de negocios de Bolivia en Venezuela. Jorge, siempre en tu casa.
Julio Montes, embajador de Venezuela en Bolivia, lo saludamos también.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Abdolah Zifan está con nosotros, el embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Irán en Venezuela. Vamos a darle un buen aplauso al embajador Abdolah Zifan.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y a través de usted, embajador, un saludo al presidente Mahmud Ahmadineyad, allá en Teherán.
Está también Rostan Adabinia, agregado político de la embajada de Irán; y el señor Joseine, representante del Ministerio de Industrias y Minas de la República Islámica de Irán. Bienvenido siempre.
Y los empresarios iraníes, que nos trajeron esta maravilla, en verdad estamos sumamente agradecidos. Esta planta es maravillosa, y es la primera del primer lote de seis, plantas de procesamiento de leche.
Vamos a dispersar plantas como esta por todas las regiones lecheras de Venezuela: el Zulia, el Táchira, el Apure, Barinas, los Andes, Trujillo, Mérida, el Guárico, Portuguesa.
Y veníamos revisando las cifras ¿no, Elías?, Venezuela produce actualmente 1.500 millones de litros al año de leche, pero estamos importando 1.300. Es decir casi estamos mitad con mitad pues. Así que necesitamos duplicar la producción, duplicar la producción.
Y les voy a decir algo más, con estas seis plantas, cada una de estas plantas, plantas de producción socialista, tiene capacidad para 36 mil litros de diarios, para procesar; recibir de los pequeños productores... Voy a saludar a todos los productores de leche de esta zona, por ahí están los productores organizados en cooperativas, en asociaciones de productores.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Es muy importante la organización de los productores. Recuerden los productores que marchamos ¿hacia...?
Asistentes ¡El socialismo!
Presidente Chávez ¿Hacia dónde...?
Asistentes ¡El socialismo!
Presidente Chávez ¡El socialismo! Y eso requiere asumir compromisos, desde los productores hasta el consumidor, toda la cadena del suministro de bienes, de productos, de alimentos. Los productores, pequeños, medianos.
Cada planta de estas tiene capacidad de 36 mil litros por día. Ahora, 36 mil litros por día ¿no?, eso serían, si lo multiplico por 100 me da: 3 millones 600 mil; por 3: 9 millones, 10 millones, esto da como unos 13 millones de litros al año ¿verdad? Más o menos, Elías.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 12 millones 900 mil.
Presidente Chávez 12, 900. Me pelé por 100. Yo tengo una matemática mental que se aproxima, por supuesto no con precisión. Esto se lo aprendí yo a Fidel, ¿saben por qué? Porque allá en Cuba los primeros años, entonces Evo, yo con Fidel hablando, y entonces resulta que Fidel me ganaba en los cálculos. De repente Fidel sacaba en tres segundos: “Eso da tanto”. Yo decía ¿cómo Fidel saca esa cuenta tan rápido? Me puse a seguirle la pista y resulta que tú para llevar a año él primero multiplica por 100, le agrega dos ceros, después multiplica por, y lo demás es aproximación, 65. [risa] 365 días pues. Así yo multiplico y dejo atrás a Elías, dejo a... ya les di la fórmula pa’ no dejarlos atrás. A Nicolás lo dejo atrás cada rato. A Nicolás no, porque él no multiplica casi, él lo que anda es sumando, sumando relaciones internacionales.
Bueno, entonces... ¿Cuánto dijimos que dio...? 12 millones de litros por año. 12 millones por 6, bueno da 72 millones. Fíjense ustedes la magnitud que estamos hablando, con estas seis plantas, Evo, apenas, a pesar de que son plantas medianas de alta tecnología, pero en cuanto a magnitud apenas vamos a procesar 72 millones de litros al año.
Esto es, de la producción nacional, un 5 por ciento, porque 10 por ciento sería 150, entre dos da 70 y pico. Sí. 5 por ciento apenas de la producción nacional, por tanto necesitamos cientos de plantas como estas.
Bolivia necesita cientos de plantas como estas, para no tener que importar leche, sino procesarla y hacer la leche. Algún día tendremos que estar haciendo la leche en polvo. Aquí en Venezuela no hacemos leche en polvo, todo eso es importado. ¿Por qué? Porque no tenemos instalada la tecnología. En Bolivia a lo mejor tampoco, no hacen la leche en polvo.
La leche de soya, inauguramos una planta la vez pasada. En este caso pues la leche viene de la vaca. Ahora, necesitamos cientos de plantas.
Por eso es que el próximo paso que vamos a iniciar aquí ya, es la instalación en Venezuela de una fábrica de plantas, ya el proyecto está andando. Irán, generoso siempre, nos va a ayudar a instalar aquí la fábrica de las fábricas pues, la fábrica de las plantas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Morejón ¿cuándo arrancamos a construir la fábrica de las plantas? Ministro Morejón.
El microfonista como que está dormido, vale. A ver. ¡Ajá! Dale café al muchacho del micrófono. A ver.
Asistentes [risas].
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Estamos terminando los estudios de suelo y ya para los próximos 15 días definiremos ya el plan de trabajo para la construcción de esta planta, que esperamos que comience a finales de mayo, Comandante.
Presidente Chávez Comenzar a instalarla. ¿En cuánto tiempo la instalaremos?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Bueno, Comandante, en esta planta que estamos ahorita se instaló en seis meses y medio, nosotros esperamos romper un récord parecido, Comandante.
Presidente Chávez Oye, ese es un récord en verdad. Vamos a darle un aplauso a la eficiencia, a la eficiencia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Seis meses y medio, Evo, una planta como esta. Y eso incluye capacitación del personal, como ya lo vimos, prueba de los equipos, y poner todo a tono. Y ya probamos el queso, probamos la leche, el yogur nos lo deben.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Dentro dos o tres horas lo está probando, Comandante.
Presidente Chávez En dos o tres horas. Ojalá que tengamos tiempo, son las 12 y 30, porque nos tenemos que ir un poco temprano hoy, porque esta tardecita vamos a inaugurar, Evo, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), ya llegaron muchachos de Bolivia, de Brasil, y de otras partes del continente. Eso merece un aplauso, Escuela Latinoamericana de Medicina, la primera etapa en Caracas, en Caracas. Y estamos construyendo la sede principal allá en Ciudad Guri, al sur del Orinoco.
Son pasos de la Revolución.
Así como Bolivia ha comenzado a dar sus primeros pasos, nosotros comenzamos hace ocho años, nos dieron el golpe, nos derribaron, nos causaron un daño no sólo... bueno, además de los muertos, los heridos, estábamos conmemorando Evo antier, hoy es 15, antier se cumplieron cinco años de un milagro, un milagro: preso, me llevaron a una isla por allá, me mandaron a matar, los soldados se negaron a permitir mi asesinato, el pueblo a la calle, y yo de repente de milagro ¡rasss! otra vez [risa], en menos de dos días regresé al Palacio, todavía sorprendido, me pellizcaba a ver si era verdad, no lo quería creer, porque yo me daba hasta por muerto ya. Pero son cosas de Dios y cosas de los pueblos.
Ahora, yo estoy seguro que lo que nosotros hemos pasado no lo pasará Bolivia. Por muchas razones. Una de ellas es que nosotros estábamos casi solos hace cinco años, el único Gobierno realmente aliado que teníamos era Cuba, en América Latina, en todo este continente pues.
Hoy Evo, bueno tiene dificultades, habrá conspiraciones, a veces nosotros tenemos cuidado para no meternos en cosas internas, pero a veces hemos dicho cosas ¿no?, porque nos han llegado informaciones, yo se las transmito a Evo, estamos siempre preocupados de que no le vaya a pasar a Evo lo que aquí nos pasó a nosotros. ¡Terrible! Esas conspiraciones de la oligarquía, de la extrema derecha, el imperio norteamericano; sencillamente no acepta un indio, pues, no acepta un pardo como yo, porque yo soy un pardo, mezcla de indio con negro y un poquito de blanco, pero Evo es indio puro, aymara. Ahí estaba hablando con una guajira, se entendieron.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales [risa].
Presidente Chávez Los indios guajiro y los indios aymara.
Entonces, y no es porque no es nada personal, es político, es ideológico, es geopolítico. Bolivia, un gran país de América del Sur, el corazón del corazón. Miren, vean ustedes la ubicación geopolítica de Bolivia, vamos a hacerlo así redondito, y estábamos la otra vez en Cochabamba ¿verdad?, aquí Evo. Cochabamba, alguien dijo que era el corazón del corazón de América del Sur.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Así es.
Presidente Chávez Bolivia es el corazón de América del Sur. Vean ustedes el mapa, pues; es el epicentro del continente. Nosotros somos un continente, no somos un subcontinente; no, somos un continente. Norteamérica es otro continente, nosotros somos un continente: 17,5 millones de kilómetros cuadrados, 380 millones de habitantes, voy a anotarlo aquí pa’ que no se le olvide a nadie: 17,5 millones de kilómetros cuadrados tenemos en América del Sur, 380 millones de habitantes. La reserva de petróleo más grande del continente, una de las reservas de gas más grandes, tenemos más de 1 millón de kilómetros cuadrados de tierras muy fértiles, de las mejores del planeta, agua, la más grande reserva de agua de este planeta esta aquí en Suramérica, y el agua es mucho más importante, sabemos, que el petróleo.
La ubicación geográfica, no estamos encerrados, tenemos aquí el Atlántico, el Atlántico Norte, el Atlántico Medio, el Atlántico Sur; el Pacífico, de Norte a Sur; el Caribe, grandes ríos: el Orinoco, el Amazonas, el Madeira, Madeira que viene aquí de Bolivia ¿no? El Madeira le cae al Amazonas, como el río Negro le cae al Amazonas, aquí nos unimos en Manaos, en Manacos.
Miren, uno se va navegando desde aquí, desde el Orinoco, y puede llegar a La Paz, casi a al Paz, usted se va por aquí, Evo, mira, un día de estos no podemos ir, Evo, por aquí por el Orinoco, nos metemos por el Casiquiare, cogemos el río Negro, aquí agarramos el Amazonas, y nos vamos por el Madeira. Mira, aquí llegamos a Bolivia, por puro río.
Eso no es imposible, mira ve, fíjate, por aquí esto se une por agua, mira ¡ruuu!
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Bajamos y subimos.
Presidente Chávez Sí, ahí está Bolivia. Si Bolivia está ahí mismo. Venezuela y Bolivia, esto es un eje fundamental para la integración Venezuela-Bolivia-Argentina, mira, es como la columna vertebral de Suramérica, mira...
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Un poco desviamos a Ecuador.
Presidente Chávez ¿Eh?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Desviamos un poco a Ecuador, pa’ que sea una Y.
Presidente Chávez Ecuador. Por aquí tú puedes navegar también hacia Ecuador, por Iquitos, por el río... este es el Amazonas, y aquí viene otro río, ¿cómo se llama el que viene por aquí, que limita con Colombia? Ecuador con Colombia. ¿Quién recuerda? El río... Bueno, alguien que me investigue por ahí y nos ayude, se me olvidó el nombre de un río que pasa por la frontera... ¡El Putumayo! El Putumayo, que es límite de Ecuador con Colombia.
Estamos unidos por los ríos. En fin, un gran potencial, un gran potencial.
Bueno, voy a recordar lo siguiente, con Irán, parte de los convenios estratégicos, tenemos, están en marcha, en construcción diez plantas procesadoras de maíz, las seis de leche, esta es la primera que inauguramos, 3 maquinas de inyección de plástico ¡Ay! esto si es importante también, plástico la petroquímica, pero luego nosotros hemos producido plástico, pero fíjense ustedes esto es plástico este lápiz, esto es plástico, plástico hay por todos lados, la ropa sale también de petroquímica, las cucharillas, por ahí carga Morejón un casco, bueno perfumes, pinturas, preservativos ¿cómo se llama, perdón, como se llama esta cosa de maquillaje? Los fertilizantes, materiales de construcción de vivienda, miren ustedes que uno lo puede tener aquí o se lo puede poner de casco [risas] Evo me dijo que parecía un minero, bueno vamos hacer cascos también, cascos. Todo eso estaba siendo importado, mira materiales de construcción, Evo, polietileno, esto sale del gas y del petróleo todo esto.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Pero hasta ahora bueno nosotros fuimos explotados, los países del norte nos mandan todo esto, nos venden todo esto, ahora nosotros vamos hacer esto, por eso es que el agradecimiento con Irán es infinito, Embajador, porque Irán que comenzó su revolución hace 30 años, cuando hace 30 años llegó la revolución a Irán, Irán era un país sumamente atrasado, dependiente ¿de quién? Del imperio norteamericano también, el Sha de Irán era un de los pupilos de Washington en el Golfo Pérsico, llegó la revolución, les costo bastantes vidas, los invadieron, Estados Unidos produjo la guerra de Irak contra Irán, conspiraciones, atentados, terrorismo, pero ellos fueron capaces de derrotar todas esas amenazas y hoy el imperio sigue amenazándolos.
Nosotros exigimos al imperio norteamericano que respete al pueblo de Irán y que respete a los pueblos del mundo, que respete la soberanía de los pueblos, que respete el derecho internacional.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Irán lo que está haciendo es algo legítimo, desarrollando su energía nuclear con fines pacíficos, aquí el único país que ha desarrollado no sólo que ha desarrollado las bombas atómicas, sino que se las ha lanzado a pueblos enteros ha sido precisamente el imperio norteamericano ¿qué fue Hiroshima, qué fue Nagasaki? Ellos no tienen ninguna moral para estar dictando lecciones a nadie en el mundo, así que mejor es que se olviden, que se olviden y que no se les ocurra invadir a Irán o agredir a Irán, porque las consecuencias que van a sufrir estoy seguro que serían terribles, terribles, se aceleraría el desmoronamiento de las bases del imperio norteamericano en el mundo y en este continente.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Bueno, fíjate, Evo, ahora Evo, Bolivia tiene mucho gas, yo estoy deseoso de que empecemos pronto a instalar, Ameliach, la planta en Bolivia, la planta petroquímica en Bolivia para sacarle los líquidos al gas, claro, el gas tiene una serie de componentes, el gas tiene por ejemplo: el etano, el metano, el butano, el propano, el pentano, componentes del gas y del etano sale entonces bueno y del metano, el metano es el gas que se usa para el consumo doméstico por ejemplo, para el consumo de los vehículos ese es el metano, pero luego viene el etano que tiene 2 carbonos, el propano tiene ¿cuántos Nicolás? 3, tú sabes que son 3, el butano tiene 4 y el pentano tiene 5 carbonos, son más pesados los gases y mientras más pesados más ricos ¿no?
Ahora, hay que extraerle al gas que sale con el petróleo o que está libre bajo la tierra, sino se le extrae eso el gas lo quemamos, aquí en el Zulia cuánto gas hemos quemado, aquí en Venezuela pues, los mechurrios esos que ustedes ven por todos lados esos es el gas, que como no se desarrolló nunca la tecnología entonces lo que hacen es quemarlo ¿cómo llaman eso? Ventearlo, sale el petróleo más atrás viene el gas y lo queman, la vieja Pdvsa, ahora estamos comenzando a capturar el gas, uno se reinyecta pero otro viene para la petroquímica.
Mira, Evo, estos son materiales de construcción, hay de todo, mira ¿quién viene para inyectarlo aquí, tú tienes gripe Evo, tienes gripe? Se te pasó, esto antes todo nosotros lo importábamos ¿seguro que se te pasó? Yo hice curso de enfermero, fíjate, lo único que todavía nosotros no hacemos es la aguja porque es de acero inoxidable y todavía no hacemos aquí el acero inoxidable, pero pronto lo vamos hacer, ya hicimos la... firmamos el convenio con Cuba en el ALBA para montar aquí una planta de acero inoxidable, con el acero venezolano y el ferroníquel cubano que tienen bastante los cubanos allá, ferroníquel. Entonces todo esto, Evo, lo sacamos de la petroquímica, esto tiene apenas un año que empezamos a fabricas estas inyectadoras y otras más grandes y otras más pequeñas, todas las tuberías de materiales para las viviendas, tuberías de agua, sistemas de riego, tanques de agua, pequeños, grandes, envases de esos de cargar agua, de todo eso, todo eso viene del gas, de la petroquímica o de la refinación del petróleo que aquí nunca se desarrolló, entonces este es el camino al desarrollo.
Irán también tiene una gran riqueza petroquímica, irán tiene un gran avance petroquímico pues ahí vamos también a hermanarnos con Irán y a lo mejor Irán y Venezuela vamos a juntos a Bolivia a montar plantas petroquímicas, para desarrollar la industria en Bolivia.
Bueno ahora se me llenó la mesa de estos utensilios, cucharillas, después hablamos de eso si.
Bueno, entonces yo decía, las plantas de inyección de plástico nos permiten hacer todos estos implementos y muchos más, son miles de productos, vamos a inaugurar pronto, ya la planta está lista, pensábamos inaugurarla hoy a distancia, pero dijimos: No, eso tiene tanta importancia que hay que ir allá, hay que ir, yo quiero ir a inaugurarla, la primera planta de inyección de plástico y una planta de autopartes que es la más compleja, vamos hacer partes de vehículos, porque ya basta de estar importando tantas y tantas cosas que aquí podemos fabricar.
Bueno, le voy a pedir al ministro Morejón que nos haga un resumen, una explicación de la planta, las características de la planta de producción socialista de leche “Rafael Urdaneta”, ministro Morejón.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Presidente, esta planta se caracteriza por no sólo ser una unidad de producción, sino que estamos inaugurando el 31 centro de formación socialista, esta integrado dentro de la planta y que cuenta con 6 aulas de clase, módulos de Barrio Adentro, auditorio, infocentro.
Presidente Chávez Esas son las instalaciones que estamos viendo aquí.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Esas son todas las instalaciones, las cuales han sido recuperadas o construidas en este proceso de los 6 meses y medio, porque pensamos que no solamente la producción sino es la formación.
Presidente Chávez ¿Cuántos centros de formación socialista tenemos ya?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Con este sería el 31, Comandante, que estamos inaugurando hoy.
Presidente Chávez 31, 31 centros de formación socialista.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón De aquí a diciembre vamos a tener, Dios mediante, 120 centros de formación socialista, Comandante.
Presidente Chávez ¿Capacidad para cuántos estudiantes, cuántos alumnos?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón 174 estudiantes, Comandante, en diversas áreas, electromécanica, informática...
Presidente Chávez No, no, me refiero a los 120, cuando tengamos los 120 centros.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón 405 mil camaradas, compatriotas.
Presidente Chávez 405 mil estudiantes simultáneamente.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Si, Comandante.
Presidente Chávez ¿En cuántas especialidades?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón 72 especialidades hasta ahora, Comandante.
Presidente Chávez 72 especialidades. Ahora fíjate que esto puede ser, ya lo hemos hablado, la base para un gran centro suramericano de capacitación técnica, incluso tenemos el proyecto con Irán también de instalar acá un centro, un gran centro ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón De formador de facilitadores, de profesores.
Presidente Chávez Formador de falicitadores como el que yo vi una vez en las afueras de Teherán, Embajador, allá estuvimos una vez, hace poco estuviste tú por allá.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Si.
Presidente Chávez ¿Cuándo comenzamos a construir ese gran centro de formación de capacitadores?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Ya tenemos el anteproyecto y estamos esperando los técnicos iraní que están por llegar para los próximos días y esperamos ya para el mes de junio comenzar ya a trabajar y a un año de trabajo ya tendríamos la primera parte del centro, el cual se estima que sea en Cabruta, Comandante.
Presidente Chávez Cabruta, bueno ahí tenemos varias opciones ¿no? vamos a seguirlas evaluando, pero digo con esta capacidad instalada nosotros pudiéramos seguir trayendo muchachos de Bolivia, de Ecuador, de Brasil, del Caribe, de Colombia, de los países de nuestro entorno a capacitarse, aquí están... aquí en el Zulia en la escuela de polímeros, Ameliach, un grupo de bolivianos ¿cuántos son los bolivianos?
Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach 60 comandante y ya se capacitaron y están de regreso a Bolivia, ahora van para el proyecto productivo.
Presidente Chávez Están de regreso a Bolivia, claro, pero ahora tenemos allá que construirles el proyecto allá, que es e proyecto petroquímico para producir el polietileno, el polipropileno que son esas pepitas blancas que estaban por ahí ¿dónde están? Fíjense, yo no terminé de explicarlo, del plástico, aquí está, este es el polietileno, esto viene del etileno, el etileno que viene del etano verdad, fíjense, este es el plástico, Evo, mira, aquí está la riqueza y entonces después entonces esto... del gas viene esto y del petróleo, de las corrientes de refinación, bueno tiene esas dos vertientes, aquí está el otro que es como un polvo que es el policloruro de vinilo, son 3, y este es el polipropileno esto es del propano, el propano que tiene 3 carbones, el etileno tiene 2, por tanto el propano es más pesado ¿verdad? del propano... de este polipropileno es que se hacen las partes de las viviendas.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Si se hacen las jeringas por ejemplo que usted tiene allí.
Presidente Chávez Ah, las jeringas son casi igual, Evo, pero tienen propiedades distintas ve, este plástico es más resistente porque viene del propano, tiene 3 carbones, este viene del etano, polipropileno, que tiene 2 carbones, cada uno tiene usos complementarios distintos y esto es el PVC, este es el policloruro de vinilo, de aquí es que se saca para las viviendas ¿no es?
Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach Con eso se hacen la tuberías de las viviendas y una fábrica que estamos haciendo en Guacara para paneles de vivienda, para construir viviendas, paredes, puertas y ventanas.
Presidente Chávez Para hacer viviendas con plástico ¿qué porcentaje de plástico llevan esas viviendas?
Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach Alrededor del 60 por ciento.
Presidente Chávez Para hacer viviendas y no crean que son viviendas de plástico que se va a romper al otro día, no, unas señoras viviendas y bien buenas y bien baratas y bien frescas, pronto, pronto vamos a comenzar el primer proyecto de sustitución de ranchos por estas viviendas, ya la fabrica esta lista ¿verdad?
Presidente de Pequiven, Saúl Ameliach Esta lista ya.
Presidente Chávez Pronto vamos a ir allá, yo quiero ir allá también a ver eso y entonces en Bolivia pronto Evo vamos a tener plantas de estas, Dios mediante y a construir viviendas también y todo esto y vamos haciendo polos petroquímicos a los largo del continente, polo petroquímicos, esa es una de las propuesta que Venezuela tiene de hace varios años y ahora con la cumbre de Margarita, aspiramos el lunes Evo, el martes, avanzas pues en la conformación de un gran compromiso de los países suramericanos para conformar. Esta es la integración verdadera vale, porque hemos hablado mucho de la integración y poemas y reuniones y documentos. Pero la integración hay que levarla a las cosas concretas, a los proyectos reales; estos son proyectos reales, no son cosas figuradas, cosas traídas de los cabellos, no, proyectos reales: petróleo, refinación de petróleo, petroquímica, planta de procesamiento para la lecha, fabricación de queso, de yogurt, de crema, plantas de fabricación de procesamiento del maíz, plantas de inyección el plástico, de autopartes. Son proyectos verdaderos, son proyectos reales que se les ve, como se dice, el queso a la tostada.
Morejón.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Sí Presidente. Dentro de estos Centros de Formación Socialista podemos destacar que a partir del 2 de mayo vamos a ir adelante con la Revolución y vamos a empezar las clases para la formación del idioma farsi, eso nos va a ayudar a estar más unido en la relación Irán-Venezuela, donde conjuntamente con un trabajo que se venía haciendo con la Embajada iraní, nos ha facilitado los traductores y nosotros hemos adecuado los laboratorios de idiomas para empezar a dar farsi a partir del 2 de mayo, donde vamos a poder formar 50 alumnos semanalmente, inicialmente en los centros de formación del área metropolitana, y progresivamente en los diferentes centros del país.
Presidente Chávez Méteme ahí para yo ver unas clases también de vez en cuando embajador, también quiero aprender algo de farsi.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Ya yo me inscribí presidente.
Presidente Chávez Ahora también tenemos que aprender el aymara y el guajiro, y el quechua ¿no? ¿Tú eres indígena guajiro que está allá, sí? A ver, háblanos en guajiro por favor. ¿Cómo te llamas tú hermano?
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Yo soy el Emelindro Fernández, viceministro del Poder Popular Indígena...
Presidente Chávez ¡Ahhh! Si es que tú eres el viceministro, te estaba poniendo el ojo...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Y no vino Nicia Maldonado?
Asistentes [aplausos].
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández La ministra Nicia está en el estado Sucre.
Presidente Chávez Este es un ministerio de los más revolucionarios, yo tengo mucha fe en que los ministerios los sigamos transformando y nos salgamos de la burocracia tradicional y todo, el viceministro, pero él es guajiro.
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Así es comandante. (Habla en wayunaiki).
Presidente Chávez ¿Qué dijiste?
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Bienvenido hermano y comandante Hugo Chávez frías, usted viene de tierras lejanas, pero viene a compartir con nosotros los pueblos indígenas ubicados en el estado Zulia, y usted está con nosotros, y estamos bajo el mismo proceso hacia el socialismo del Siglo XXI.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Y a Evo qué le vas a decir? La bienvenida a Evo.
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández (Habla wayunaiki). Bienvenido hermano, presidente Evo Morales, bienvenido de esa tierra lejana, usted está aquí para compartir con nosotros porque todos somos hermanos, somos indígenas, estamos unidos por la misma causa, la misma lucha y la misma historia de los pueblos indígenas.
Asistentes [aplausos].
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Que me responda en aymara.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Dice que le respondas en aymara.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales (Habla en aymara)
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Muchas gracias.
Presidente Chávez ¿El sonido de Evo está bien?
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández No, no se escucha.
Presidente Chávez Por favor, revisen...
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Sí, y me bloquearon.
Presidente Chávez Estás bloqueado Evo. ¿Y dónde está el perolito tuyo, pues? Yo tengo mi perolito aquí, vale.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales¡Hola, hola, hola! Se escucha ahora.
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández Sí, presidente.
Presidente Chávez Se busca un micrófono para Evo, a ver: 1, 2, 3. ¿Evo tiene salida? ¿Sí? A ver Evo, habla a ver.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales ¡Hola, hola, hola!
Presidente Chávez ¿Está saliendo al aire Evo?
Asistentes Sí.
Presidente Chávez Ahora sí está saliendo al aire.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Muchas gracias comandante, en este momento quería hacer un pequeño comentario con relación a las plantas procesadoras de leche. Felicidades comandante, al pueblo venezolano y también la planta procesadora de leche, enviamos realmente los bolivianos, sin embargo habíamos empezado a trabajar, contactamos con Irán, nuestros planes, por lo menos empezar a instalar unas 20 plantas procesadoras de leche, no tan grandes como esto sino por lo menos por hora procesen 1.000 litros de leche, en ese momento los técnicos de Irán me decían, esta planta va a procesar 3 mil litros hora; nosotros necesitamos solamente procesar 1.000 litros por hora en las distintas regiones. ¿Y cuál es el plan que tenemos? Una vez teniendo plantas procesadoras, será fundamentalmente de las asociaciones, las cooperativas de ganaderos, compañeros campesinos que tienen ganado lechero, una vez procesada, en vez de importar desde Argentina yogur, o desde el Perú, pues obligar a los alcaldes que compren yogur, leche de las asociaciones de productores para regalar gratuita y entregar a los niños especialmente a las áreas rurales; tenemos unas buenas relaciones, a mí me ha sorprendido acá y hay una primera planta tan grande, tienen proyectos, como usted decía, ya estamos con los pequeños...
Presidente Chávez ¿Cuántas pequeñas crees tú que en Bolivia harían falta?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales 20 plantas, y me decía el embajador que cada planta costaría 250 mil dólares, y ya tenemos empezado ese trabajo, falta continuar a un año y cuántos meses de gobierno del presidente, hemos empezado a ocuparnos, y esa tarea va a continuar hasta tener instaladas estas plantas procesadoras. No crea usted, del estado, sí tengo una obligación, pero reciente vengo de las organizaciones campesinas, de las luchas sindicales, cómo a mis compañeros, a mis hermanos regalar esas plantas y que ellos agilicen muy bien con la participación de estados bolivianos.
Presidente Chávez Bueno, cuente con todo nuestro modesto apoyo, igual, ya lo decía el embajador de Irán, Bolivia contará con todo el apoyo de Irán, igualmente con todo el apoyo de Venezuela para ir desarrollando nuestros países, esta es la forma.
Morejón, tú no terminaste de decirnos las características, hablabas del Centro de Formación Socialista, donde hay aulas, hay laboratorios para capacitar, este es el número 31, pero vamos a tener 120 centros de formación socialista.
Ahora, ¿dónde están los profesores aquí del Centro Socialista? ¿Hay algún profesor aquí, formadores, capacitadores? Los alumnos del centro ¿dónde están? Allá están los estudiantes. ¿Quién es el director del centro Morejón? ¿No está el director del centro aquí?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Está en la planta, presidente.
Presidente Chávez Está en la planta. Bueno, deben hacerle honor a su nombre, Centro de Formación y Capacitación Socialista, eso implica un reto bastante grande, ser socialista no es decirlo, es que tenemos que hacernos socialistas, y hay que empezar por la moral socialista.
Buen, Morejón, ¿algún otro comentario sobre las plantas de este convenio Irán-Venezuela?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Sí, presidente, no solamente cabe destacar que son plantas de leche, también vamos a tener 10 plantas de maíz que nos va a permitir procesar 75 toneladas diarias de harina precocida, aceite comestible, alimentos para animales, y hoy que se inició esta semana la siembra de la cosecha del maíz, ya para nosotros el mes de septiembre, octubre tendremos, Dios mediante, las 10 plantas inauguradas, el cual nos va a permitir que todos estos pequeños productores, campesinos, puedan arrimar esas cosechas a estas unidades de producción socialistas, estas Empresas de Producción Socialista y poder procesar este maíz y llevar productos realmente socialistas a las comunidades, así como también en el hecho de la planta de autopartes. La planta de autopartes, comandante, nos va a permitir ser más autónomos en el área del proceso de ensamblaje de vehículos, ya que no vamos a tener que importar gran cantidad de partes de vehículos, y vamos a poder producirlas en el país, y poder ayudar a los pueblos hermanos como Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua, para que ellos puedan también aprovechar parte de la producción de esta planta de autopartes. Dentro de las ventajas de esta planta es que nosotros vamos a poder producir nuestros troqueles, los moldes, y nos va a permitir ser independientes en el proceso de producción comandante.
Presidente Chávez Muy bien Morejón. Yo quiero felicitar al ministro Morejón y a todo su equipo por el avance, el avance en estos proyectos, el avance en los proyectos de instalación de estas plantas....
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y ha que seguir adelante, adelante siempre, una inversión en infraestructura para todas estas 20 plantas, repito, 10 de maíz, 6 de leche, 3 de plástico y una de autoparte, son 20 en total. La inversión sólo en infraestructura es de 258 mil millones de bolívares, y la inversión total en maquinarias es de 76 mil millones, lo cual da un total de 334.927 millones de bolívares; todo esto es para continuar transfiriendo poder a los más necesitados, a los más pobres, es elemento central de la Revolución. Si queremos acabar con la pobreza démosle poder a los pobres, porque estas plantas no son del gobierno, estas plantas son de propiedad social y su producción va destinada a satisfacer las necesidades, bajando mucho los costos. Bueno, el litro de leche en cuanto a costo hay un descenso en la estructura de costo, de casi 30%, la leche; lo mismo pasa con el queso, en el queso es mucho más notable el descenso. Me hablaban del costo del queso, repítemelo Morejón.
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Ocho mil ochocientos bolívares el precio de costo producción del queso aquí en la planta, y el precio regulado está en 14.900, comandante, más del 40%.
Presidente Chávez Fíjense ustedes esto, el costo de producir un kilo de queso aquí en la planta llega a 8.800 bolívares, por eso es que el capitalismo es perverso, porque el capitalismo se basa en la acumulación de la ganancia, acumulación de capital, maximizar la ganancia dicen algunos. Entonces el capitalismo es explotador por naturaleza, y es especulador, producen un kilo de queso en 8.800 bolívares y quieren venderlo ahí en la esquina a 20 mil bolívares y más incluso. Por eso es que es importante que el Estado socialista continúe instalando estas plantas, estas redes de planta porque nosotros sencillamente vamos a competir para acabar con los monopolios, para disminuir y acabar con la especulación, y para que todos los venezolanos podamos vivir dignamente, alimentarnos dignamente todos sin ninguna excepción, para que la riqueza del país alcance, distribuida de manera equitativa, para todos; ese es uno de los principios básicos del socialismo.
Bueno, las plantas de leche habrá una en Anzoátegui, dos en Apure, una aquí en el Zulia que es esta que estamos inaugurando hoy, una allá en el Guárico y una en Portuguesa.
Las plantas procesadoras de maíz son 10, habrá 2 en Barinas, 1 en Bolívar, 1 en el estado Cojedes, 2 en el estado Guárico, 1 en el estado Yaracuy, 1 en el estado Monagas, y 2 en el estado Portuguesa ¿las plantas de maíz cuándo comenzaremos a inaugurarlas?
Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Dentro de un mes podemos empezar a inaugurarlas las plantas de maíz, Comandante, ya se están haciendo la pruebas, la cosecha se empieza a recoger ya para el mes de agosto, septiembre y ya tendremos las máquinas ya totalmente calibradas y esperando con mucha ansia esa cosecha socialista.
Presidente Chávez Bueno muy bien Morejón, que nos dice el embajador de Irán en Venezuela, quiero darle la palabra a nuestro amigo el embajador, que nos haga alguna reflexión y un saludo, por favor señor Embajador.
Asistentes [aplausos]
Embajador de la República Islámica de Irán, Abdolah Zifan En el nombre de Dios quiero saludar al excelentísimo señor Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, además saludar al hermano y querido amigo presidente Evo Morales de la República de Bolivia, quiero felicitar este día, la inauguración de esta planta procesadora de leche, al pueblo heroico de Venezuela. Existen muy buenas relaciones y profundas relaciones actualmente entre Irán y Venezuela y seguramente con Bolivia también y uno de los trabajos que ya tenemos el resultado, es este mismo trabajo de la planta procesadora de leche.
El presidente Chávez ya mencionó algunos de esos proyectos, hay muchos otros trabajos y proyectos que están a punto de empezar entre ambos países en diferentes campos petroleros, gasíferos, construcción de vivienda y vamos a tener cooperaciones en el campo agrícola también, queremos que los trabajos que están en contacto directo con el pueblo y la gente son importantes y de verdad para nosotros lo son.
Los proyectos que fueron nombrados están totalmente en contacto directo, en relación directa con la gente y el pueblo, aquí es que la gente entonces se beneficia del resultado de esas relaciones, los 3 países cuentan con presidentes populares, los 3 países somos países revolucionarios, las autoridades también son populares vienen del pueblo, el objetivo de todo es el desarrollo del país, es llegar a autonomía y a la independencia y por supuesto llegar hacer autosuficientes en muchos campos.
La inauguración de esta planta es el resultado de la cooperación conjunta entre las autoridades de ambos países, los empresarios y los obreros seguramente de ambos países, creemos que es un inicio la inauguración de esa planta para más proyectos en el futuro, no sólo entre Irán y Venezuela sino con el hermano país de Bolivia también, vamos a tener la transferencia tecnológica para la fabricación de estas plantas también y como le hemos mencionado, señor Presidente, vamos a tener la fabricación de las mismas plantas aquí en Venezuela y todo somos concientes de que con la inauguración de cada planta estamos generando empleo alrededor de la misma planta, en las comunidades.
Ya para empezar quienes están produciendo leche pueden vender su leche a la planta, los productores de leche ahora están muy tranquilos con la producción que tienen, porque ya tienen donde venderlo, tienen ya un comprador permanente de su producto, formaran ganaderos, ganaderías industriales, señor Presidente, le informamos que la fundación de apoyo imán Jomeini van hacer trabajos conjuntos con la fundación Ciara del Ministerio de Economía Comunal y seguramente como le hemos manifestado vamos hacer trabajos conjuntos en Irán también, hay mucho trabajo que podemos hacer conjuntamente en el campo petrolífero, gasífero, petroquímica en Irán, en industria, en agricultura, así mismo en el hermano país de Bolivia.
Actualmente contamos con la fábrica o planta de fabricación de tractores, en un futuro muy cercano si Dios quiere, vamos a tener un espacio para la fabricación de maquinarias agrícolas al lado de la misma planta de tractores, tenemos la esperanza de que Venezuela se convierta en un país productor y exportador de esa maquinarias y seguramente ese hecho será una ayuda para lo que es la industrialización de la industria agrícola, no sólo en Venezuela sino en toda la región, lo más importante, señor Presidente, ya nosotros demostramos al imperialismo que nosotros podemos trabajar conjuntamente, podemos nosotros mismos resolver nuestros problemas y satisfacer nuestras necesidades.
Tenemos posibilidades que en suma son muy notables, esas posibilidades y potencialidades tiene que ser aprovechadas en el futuro, esperamos llegar a ser autosuficientes, no le voy a quitar más tiempo señor Presidente, le deseo éxito, prosperidad a usted, al señor presidente Evo Morales y para los pueblos de ambos países.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Gracias, gracias, embajador, para nada nos quita tiempo, nos alimenta con sus reflexiones, es sumamente importante lo que está ocurriendo aquí, es un nuevo mundo, es una nueva geopolítica mundial que es la que trata de frenar el imperio, satanizando a Irán, satanizando a Venezuela, a Bolivia, bueno porque sencillamente nosotros estamos inaugurando unos nuevos modos de relaciones internacionales, de cooperación plena, rompiendo con las cadenas del imperialismo, nosotros ya no necesitamos a Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, ¿cómo fue que le dijiste Rodrigo? ¡Chao! Muy bien, chao contigo. [risa] Chao contigo Banco Mundial, chao contigo Fondo Monetario, nosotros no los necesitamos, y pronto, más pronto que tarde el mundo no los necesitará porque han sido brazos del imperialismo para dominar al mundo, para endeudar al mundo y luego esclavizarlo a través del mecanismo perverso de la deuda eterna; nosotros nos hemos liberado de esas cadenas, y esos son pasos que da la Revolución.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El embajador comentaba, fíjate, Evo, hace poco nosotros acordamos, desde que vino el presidente Ahmadineyad, venimos trabajando con la creación de un fondo, un fondo de inversiones, hace poco nos reunimos y discutíamos el tema, y está acordado prácticamente cuando vino hace poco el presidente del Banco de Desarrollo de Irán, fíjate por donde van los tiros; esto es lo que no le gusta al imperialismo ¿ves? Porque nosotros ahora no hacemos acuerdos con el FMI (Fondo Monetario Internacional), ni el Bando Mundial sino ¿con qué? Con el Banco de Desarrollo de Irán, con el Banco de Desarrollo de China, con el Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional) nuestro. Aquí está el Fonden... ¡Ah! Rodrigo, me llegó anoche, el libro actualizadito. Bueno, esto es, fíjate Evo... Pronto Bolivia estoy seguro que pronto va a tener reservas excedentarias, ¿por qué? Porque se liberaron, recuperaron ustedes el manejo de los recursos naturales, el año pasado tú me decías que tuvieron un superávit ¿de cuánto fue?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Casi el 5%
Presidente Chávez Casi un 5%.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Desde el año 1970.
Presidente Chávez Desde 1970, por primera vez Bolivia tuvo superávit, ¿por qué? ¡Ahh! Porque ahora están cobrando un precio justo del gas, ahora están cobrando regalías, y han recuperado el control, aunque seguramente les falta mucho, y nosotros, Evo, llevamos ya 8 años y todavía... El primero de mayo próximo vamos a recuperar un conjunto de campos petroleros que todavía están en manos de las transnacionales, ustedes ya lo recuperaron, y hay que ver, fíjate, Evo yo hace poco sacaba esta cuenta, es importante que le pongamos cuidado a los números, la matemática, dijo una vez Pitágoras, creo que fue Pitágoras: “Dios habla por la matemática...”
En la Faja del Orinoco (no está aquí el ministro de Petróleo) se han venido produciendo cerca de 500 mil barriles diarios de petróleo, pongan cuidado ustedes esta cuenta, pongan cuidado, si a ese petróleo le ponemos un precio de 50 dólares el barril, entonces estamos hablando de 25 millones de dólares diarios, es el precio de ese petróleo, 25 millones de dólares diarios, ellos pagaban 1% de impuesto de la regalía, 1%, eso lo aprobaron ¿quiénes? La cuarta República, los gobiernos anteriores, el Congreso anterior, se estaban llevando el petróleo regalado, 1% de regalía, imagínate tú, el 1% de 25 millones, si llevamos esos 25 millones al año, vamos a sacar la cuenta al año, vamos a aplicar la fórmula de Fidel, 2.500x3: 25, 15, 3x2=6 y 7, 7.100.000 de dólares, ponle tú, más tanto son como 9 mil, 9 mil millones de dólares Evo, es el precio de ese petróleo, de estos 500 mil barriles, en un año. Bueno, si tú pagas el 1 por ciento de 9 mil millones, el 1 ciento son 90 millones, 90 millones el 1 por ciento. ¿Verdad?
En cambio si tú le cobras, como hoy le estamos cobrando, el 30 por ciento de 9 mil millones, son 2 mil 700 millones de dólares. Ahí está la diferencia acerca de que un país pueda o no pueda ser independiente y desarrollarse de manera autónoma. Si tú permites, un Gobierno permite que los saqueen, bueno va a depender de los saqueadores, porque se llevan las riquezas y después te prestan dinero, con tus propias riquezas.
Este es solo un ejemplo, Evo. Ellos pagaban 90 millones de dólares al año en regalía, ahora pagan 2 mil 700 millones. Vean ustedes la diferencia.
Claro, es de 1 por ciento a 30 por ciento. Perlo esto es sólo en regalía, y en una parte, en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Bien, entonces de ahí sacamos nosotros fondos como estos, del Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional). Hasta ahora, con estos fondos petroleros y las reservas excedentarias, que pronto Bolivia tendrá reservas excedentarias. Tú me dijiste que estaban subiendo las reservas ¿no?
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales Sí.
Presidente Chávez Están subiendo las reservas. ¿Cuánto tenías de reservas cuando llegaron al Gobierno?
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales El año pasado, en enero, Bolivia tenía menos de mil 400 millones de dólares.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y hoy tienen?
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales 3 mil 500 millones de dólares.
Presidente Chávez Vean ustedes. Y eso que no tiene control de cambio.
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales Claro, frente a Venezuela no es nada. Porque yo creo que tiene 40 mil millones de dólares.
Presidente Chávez ¡No! Cómo que no va a ser nada. Pero fíjate que tú has recuperado en un año, esto en un solo año, de mil 400... Ahí veo a Rodrigo Cabeza que es el ministro del Poder Popular para las Finanzas, por allá veo al diputado... ¿cómo se llama?
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales El cajero.
Presidente Chávez ¡Ajá! Sí, el diputado Calixto Ortega, también de la Comisión de Finanzas.
Fíjate, Calixto, tú Rodrigo... ¿Ah?
Diputado Calixto Ortega A Nohelí Pocaterra, que está ahí.
Presidente Chávez Ahí está Nohelí Pocaterra, mi madre Nohelí. Échame la bendición, mi madre Nohelí, que no te había visto.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Es que estás detrás de la cámara allá. Mira, la madre indígena, Nohelí Pocaterra. Evo la conoce mucho. Hermana Nohelí y Madre Nohelí.
Bueno, fíjate, Bolivia en apenas un año ha pasado de mil 400 a 3 mil 500.
Presidenta de la República de Bolivia, Evo Morales 2004-2005, Bolivia en recursos de hidrocarburos recibía como 240 millones de dólares/año, y ahora pasamos y recibimos al año más de mil millones de dólares.
Presidente Chávez Ves, cinco veces más, cinco veces más.
Ahí está Bolivia está recuperando su riqueza, para invertirla en beneficio de los bolivianos, y sobre todo de los más pobres. Por eso es que a Evo no lo quieren los oligarcas, no lo quieren los oligarcas, ni lo quieren los imperios tampoco, y lo llaman el populista y bueno...
Ahora, ahí está la diferencia, entre ser libres o no ser serlo. Una vez me decía el imán Jamenei, allá en Teherán, es cuestión de poder, poder pues, tú puedes o no puedes, puedes caminar; como decía Mao: “Los países deben aprender a caminar con sus propios pies”. O tú puedes caminar o te arrastran, pues, te arrastran, o te llevan agarrado de la mano para donde te quiera llevar el imperio.
Nosotros somos libres, Irán es libre, Venezuela es libre, Bolivia es libre, estamos caminando con nuestros propios pies, y además estamos caminando tomados de la mano, unidos, tomados de la mano con el mismo rumbo.
Pronto Bolivia pudiera, más adelante, hacer un fondo como este, porque Evo, yo me la pasaba peleando antes con el Banco Central, ahora no, porque ahora hemos llegado al acuerdo, el Banco Central es autónomo y todas estas cosas, pero ahora tenemos ahí por cierto un zuliano, un eminente zuliano, un eminente venezolano, el doctor Gastón Parra, desde aquí lo saludo, desde su tierra, Gastón Parra Luzardo, el Banco Central, es el Presidente del Banco Central.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y, bueno, un conjunto de venezolanos y venezolanas que han asumido el cambio, antes se oponían al cambio. Yo siempre decía, Evo, fíjate tú esto, Venezuela cuando nosotros llegamos, Venezuela tenía como 10 mil millones de dólares en reservas, quizá menos Rodrigo, ponle 10 mil, por ahí andaban, 10 mil, eso en 1999; después empezamos a recuperarla, a recuperarla, vino el golpe, se vino abajo; después empezamos a recuperarla, a recuperarla, cuando llegamos a 20 mil millones, en el 2004, yo empecé a decir: Bueno, y ¿qué vamos a hacer con tantas reservas? Si Venezuela, un país con menos de 30 millones de habitantes, con 20 mil millones de dólares sería suficiente, hace dos años.
Las reservas siguieron subiendo, Evo, llegaron a 30 mil. Yo dije, no. Entonces yo empecé a pelear con el Banco Central, le dije: No, no, no. No podemos seguir acumulando reservas hasta el infinito, para colocarlas en los Bancos del Norte además.
Entonces diseñamos una ley, una ley que coloca, en la propia Ley del Banco Central, se coloca un tope o un nivel de reservas, un nivel óptimo se llama, nivel óptimo de reservas. Este año, por ejemplo, está en 29. ¿Qué pasó ahora en el 2006? Las reservas terminaron en 37 mil por ahí, 36 mil y pico, ponle 36 mil 500. ¡Ah! Entonces ahora, este remanente por encima de 29, 7 mil 500 millones de dólares, el Banco Central los transfiere al Fonden, que está aquí, Fondo de Desarrollo Estratégico Nacional.
¿Para qué eso? Para proyectos como este, para un ferrocarril, para viviendas, para plantas de maíz, para etcétera.
Entonces algún día, pronto seguramente, Bolivia podrá hacer algo parecido, no tiene porqué ser igual. Entonces en vez de colocar esas reservas en unos Bancos en el Norte, lo usamos en un Fondo de Desarrollo, o en el Banco del Sur, que vamos a hablarlo mañana con Lula y con Correa, y con los presidentes suramericanos, hemos leído con mucho interés unas declaraciones del Ministro de Finanzas de Brasil, ayer, ha dicho que Brasil quiere incorporarse al Banco del Sur, esa es una noticia extraordinaria. ¿Dónde está la noticia por ahí, Morales?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Morales, no Evo; sino el teniente Morales, el presidente Morales, el teniente Morales. ¿Tú eres primo de Evo...?, ¿dónde estará la noticia?, es muy importante, quiero leerla. Yo la tenía esta mañana, por aquí debe estar. Por aquí como que estaba.
Me llegó el último número de Granma. Mira Fidel cuando estaba chiquito, mira. Mira, Evo, te regalo éste. Ahí está Fidel... ¿y qué dice aquí? ¿Dónde sería esto? ¿Tú no habías nacido, Evo?
“Menos de 100 días, después de su entrada victoriosa en La Habana, Fidel viajó a los Estados Unidos”. Yes sir. How are you, Fidel? Fidel fue a la Casa Blanca. Se entrevistó con Nixon, como que fue.
Cuando salió, y que Nixon dijo: “Hay que derrocarlo, es un comunista” [risa].
Bueno: “El Primer Ministro de India recibió al canciller cubano”. Anda Felipe por allá por India.
Mira Fidel allá en la Casa Blanca, chico, en Nueva York, mira aquí está, no esto no es Nueva York, es Washington. “Aquel viaje...” ¿Ah?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales ¿En qué año haber esto?
Presidente Chávez Esto es 1959, vamos a leer aquí: “Aquel viaje de Fidel a Estados Unidos, tras la victoria revolucionaria, fue una contundente reafirmación de dignidad que enardeció el patriotismo de los cubanos. El periodista Luis Báez, quien acompañó al Comandante en Jefe en aquella delegación, nos cuenta hoy, 49 años después, las interioridades de aquel recorrido que fue tenso, cuando ya los sectores conservadores norteamericanos postulaban que Castro es un desafío para los Estados Unidos, admira contemplar cómo no han cambiado un ápice los principios esgrimidos entonces por el jefe de la Revolución”.
Mira, aquí está Fidel, le colocó una corona al monumento de Abraham Lincoln. Viste, Fidel en Estados Unidos. Eran otros tiempos.
Tú también fuiste a la Casa Blanca Evo, ¡ah!
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales A la Casa Blanca, no, jamás.
Presidente Chávez [risa]. Yo si fui ¿sabes?
¿No vas al rancho allá, el rancho en Texas a caballo? On the horse.
Cómo se verá Evo al lado de Bush en un caballo, y yo al otro lado, imagínate que los dos vayamos escoltando a Bush, Yes sir.
Bueno Evo, te toca a ti ahora comandar Aló Presidente, comandar el Aló Presidente.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales ¡No, presidente!
Presidente Chávez Bueno, le pedimos a Evo... Vamos a darle un aplauso a Evo, ahora va a ser conductor, mira, ahí está.
Asistentes [aplausos]
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Muchas gracias Presidente. Primero sorprendido, pero también emocionado de estar acá, en este programa Aló Presidente. Hace años he visto permanentemente pero nunca había pensado estar al lado del Presidente, Comandante Chávez, y desde el momento que llegamos me informaron que participara en el programa Aló Presidente, nervioso pero contento, emocionado.
Presidente Chávez [risas] Qué nervioso, mentira.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Saludar como dice aquí el compañero Chávez al José Khan Ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería.
Presidente Chávez El Chino Khan, hay que darle pase, ese está allá, te está oyendo.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Saludar al Ministro a ver si podemos comunicarnos vía satélite, la II Feria Industrial de Irán desde el Salón Venezuela del Círculo Militar, Caracas.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Ah, ahora dile como dice Fidel, Fidel dice... Fidel estuvo en Aló Presidente, y entonces le tocó hacer esto y Fidel decía, porque él tiene el dedo largo, así, la uña, decía: Adelante, entonces ponía el dedo así. Tienes que darle el pase allá, tipo Fidel.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Adelante compañero José, Ministro del Poder Popular.
Presidente Chávez Tipo Evo.
Ministro del Poder Popular para la de Industria Básicas y Minería, José Khan Buenas tardes Presidente, reciba usted un saludo solidario y revolucionarios de parte de los que estamos acá en esta II Feria Industrial de la República Islámica de Irán, así ellos me lo han pedido, un saludo también por supuesto, al pueblo zuliano que lo acompaña a nuestros camaradas ministros y un saludo especial al Presidente Revolucionario Evo Morales. Con este pase Presidente le estamos dando inicio a esta II Feria Industrial de la República Islámica de Irán, este es uno de los tantos resultados que tuvimos nosotros el 6 y el 7 marzo en la IV reunión mixta con Irán y efectivamente se encuentra con nosotros el señor Hasan Khan, es quien yo tengo a mi izquierda, a la derecha de ustedes, es el coordinador de la Feria y representante del Ministerio de Industrias de Irán, él ha traído acá 22 empresas que nos van a transferir tecnología, 22 empresas muy importantes que vienen desde el ensamblaje de vehículos pasando por la construcción de viviendas populares, pasando por la parte importante también de petróleo, ahí como usted lo esta viendo también tenemos aquí plantas de leche que lo están exponiendo aquí también, tenemos la que están elaborando tubos importantes, Presidente, tubos submarinos, tubos que van a servir para la transportación del gas y el petróleo, así mismo con lo que tiene que ver con las obras costa afuera, bicicletas, algo muy importante que usted estaba mencionando en el programa, una planta fabricadora de herramientas como fresadora, otra planta que tenemos acá también que va a producir bicicletas, es decir hay un conjunto de empresas que están acá y que fueron coordinadas, repito, por el señor Hasan Khan.
Pero a su vez quiero señalar que también tenemos la visita de nuestro amigo Kasan Fani, Viceministro de Comercio Exterior de la República Islámica de Irán, él a su vez ha traído 30 empresarios diferentes a los empresarios que tenemos acá y son empresarios que están dentro del sector farmacéutica, está también el sector de la construcción, sector de viviendas, sector textil, es decir que puedo decirle que este momento nosotros tenemos un gran apoyo de la República Islámica de Irán. Realmente hay una balanza comercia en donde los más importante para nosotros es la transferencia de capital, es la adquisición si se quiere de bienes de capital, que nos va a permitir a nosotros con empresas mixtas, muy pronto, en un tiempo corto, mediano comenzar a producir no solamente para el mercado nacional sino también para exportar al mercado internacional, sobre todo como usted lo ha venido diciendo que tiene que ser una producción socialista que se refleja en que tenemos que ir hacía las cadenas de valores y producir al costo, de manera que al final tengamos un precio muy por debajo de lo que habido en el mercado. Adelante señor Presidente.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Gracias por la información, impresionado de la Feria Industrial de Irán, viendo movilidades y desear muchas felicidades, esperamos que pronto con la cooperación entre Venezuela e Irán podemos desarrollar esta clase de industrias. Hace un momento comentaba sobre estas plantas procesadoras de leche, realmente tenemos mucho interés, estoy seguro que poco a poco vamos a ir implementando estas medidas económicas e industrias para mi pueblo, para el sector más abandonado históricamente, que es el movimiento campesino, que es el movimiento indígena. Ayer, Presidente hemos estado entregando viviendas en una zona, pocas, no mucho todavía, pero empezamos la construcción de otras vivienda, empezamos la construcción de una planta procesadora de cítricos, por ejemplo en Tarija y tenemos programado.
Presidente Chávez Procesadora de?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Cítricos, naranja, mandarina, que de verdad a Bolivia le falta industrias, Bolivia no tiene fábricas.
Presidente Chávez Y esa planta la trajeron de dónde la tecnología.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales De Argentina y también tenemos preparado a ver como… sobre todo las tantas cosas, hablo de procesadoras de leche de Irán, y en el pasado una de nuestras ministras viajó hasta allá, acaba de informarme que ya tenemos las plantas, 3 plantas para procesar leche, y esperamos que pronto podamos inaugurarlas e invitarlo a usted para que pueda inaugurarla.
Presidente Chávez No, yo voy y a tomar leche, pero fíjate Evo, esto es muy importante, allá José Khan y Hassan Khan, deben ser familia José Khan y Hassan Khan y Gasanfar y Vladimir Villegas que están allá en el Círculo Militar.
Fíjense, Evo, hace poco, hace apenas Elías ¿hace cuánto? 2 semanas inaugurábamos por acá en Oriente, ¿dónde está el Mapa de Venezuela? Por acá en Oriente Evo, en esta zona, en Anzoátegui, una planta de procesamiento de leche de soya, tecnología cubana-venezolana, las 2, aja, eso fue ahí en El Tigre, sí, aquí está, claro está un poco más acá, el mapa está un poco... en El Tigre, está por aquí más o menos, y vamos a comenzar a sembrar soya.
Ahora, esa planta o plantas como esa deberíamos instalar en Bolivia, porque Bolivia produce mucha soya. Que por cierto estuve viendo en la prensa de que si nosotros hemos establecido alguna limitación a la importación de soya boliviana... Eso no es así Evo, no es así. Allí está el viceministro de Alimentación, ¿dónde está? Coronado Patiño. Coronado, garanticemos la máxima importación posible y necesaria para nosotros de la soya de Bolivia, porque están manejando el tema allá en Bolivia, yo que estoy pendiente de la prensa, todos los días estamos leyendo periódicos; periódicos no, noticias, cables, etc., también periódicos. Ahí en Bolivia una Asociación de Productores de Soya ha dicho que el gobierno de Chávez le puso límites a la exportación. No, claro que hay unos límites, nosotros tenemos necesidades hasta un techo, y los límites de producción de Bolivia, pero no le hemos puesto ninguna dificultad, Coronado, comentarios.
Viceministro de Alimentación, Coronado Patiño Mi comandante con respecto a eso, como usted dice, no se ha puesto ningún límite, sencillamente Venezuela lo que está estableciendo son los controles, por el tema de la certificación de no producción interna en el país, y para la solicitud de las divisas en Cadivi, pero sin embargo, en ningún momento se ha limitado ni se ha tratado de impedir la importación de este rubro desde Bolivia. El Ministerio de Alimentación tiene un convenio con Bolivia para la importación directamente a través de la Corporación CASA.
Presidente Chávez Váyase usted a Bolivia este fin de semana, coordine con el embajador Julio Montes, para conversar con aquellos productores, coordine con el encargado de negocios que tu pudieras ir allá también, Evo, si tú lo autorizas, una delegación nuestra que vaya para allá a aclarar esto y hablar con los productores para que no se dejen manipular, porque están tratando es de decir, bueno Chávez mira, qué tal, que Bolivia y no quiere importar la soya de Bolivia. No, para nada, entonces vamos a ir a Bolivia a aclarar eso, y a que haya fluidez en la compra de la soya boliviana. Gracias Coronado. Planifíquense, Nicolás estás pendiente de esa comisión.
Fìjate un cosa Evo, tengo entendido que Bolivia produce más de un millón de toneladas al año de soya. Más de un millón, es una producción grande, pero que buena parte de ella la exportan como soya cruda o pasta, ahora ¿cuántas plantas pudieran ustedes instalar en Bolivia de fabricación de todo lo que vimos allá con la experiencia que tiene Cuba, que nos ha transferido tecnología, y también gente de Venezuela producen leche, yogurt ¿qué más Elías?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Galletas.
Presidente Chávez Galletas, un poco de cosas. Las plantas de producción de alimentos para animales. Entonces: la soya pero en este caso la leche de vaca. Okey, yo agrego lo siguiente Chino Khan, empresarios de Irán, embajador de Irán, hermano y tú Evo, presidente, así como nosotros hicimos ya el Fondo de Inversiones Binacional, decidimos inyectarle un primer capital que llega a (¿dónde está Rodrigo?) más de mil millones...
Ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabeza Quinientos y quinientos.
Presidente Chávez Seiscientos y seiscientos...
Ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabeza Seiscientos millones y seiscientos millones.
Presidente Chávez Mil doscientos millones de dólares. ¡Ahhh! Y por qué no agarramos de ahí para ir a invertir allá en Bolivia en las plantas de leche, porque ese Fondo no es sólo para inversiones en Irán y en Venezuela, seríamos egoístas. No, es para ir a invertir juntos en un tercer país, en este caso Bolivia. Yo propondría señor Embajador, y ruego transmitirle esto al Presidente Amadineyav, y tú Rodrigo que eres el Ministro de las Finanzas, que apartemos, hagamos unos primeros proyectos para Bolivia, Irán Venezuela de ese Fondo ¿qué opinas tú Rodrigo?
Ministro del Poder Popular para las Finanzas Rodrigo Cabeza Sí señor Presidente, las discusiones que hemos tenido para la conformación de estos fondos pesados que nos permiten una cooperación financiera internacional significativa Venezuela-Irán y también Venezuela con la China, que los funcionarios tanto de Irán como de Venezuela, hemos discutido el tema y Cancillería y hemos estado de acuerdo que es posible destinar una parte del Fondo a programas de países con menor desarrollo en el marco de la cooperación y de la solidaridad, por supuesto siempre tendrá esto alguna observación de parte de sectores oligárquicos, pero nuestro gobierno en esta materia tiene bien claro la posibilidad de propiciar la cooperación y el respaldo con estos fondos a países de menores desarrollo, y es el caso de Bolivia, Nicaragua y otros países de Centroamérica y el Caribe.
Presidente Chávez Bien. Embajador, ¿algún comentario sobre esta idea?
Embajador de la República Islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan Ese fondo ha sido fundado señor Presidente por el trabajo conjunto de ambos países, y terceros países donde estamos interesados. Seguramente entre esos terceros países, las prioridades son: Bolivia, Ecuador, Nicaragua, estamos dispuestos a finiquitar la propuesta que usted está anunciando; la parte iraní está a su plena disposición para activar el acuerdo, hemos hecho los trabajos en los grandes terminales, usted ya está al tanto, y espero que el primer trabajo que estaremos financiando con ese fondo, sea la planta de leche en Bolivia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Correcto, gracias embajador, muchísimas gracias, eso es apoyar a los países hermanos que están comenzando sobre todo un proceso como el de Bolivia.
Bueno, tenemos allá en el Círculo Militar a los Khan, José y Hassan Khan, vamos a darles el pase Evo otra vez, para que nos hagan una demostración de qué es lo que tienen allá, ¿Qué se te ocurre? Diles algo.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Los compañeros que se encuentran, Hassan, Khan, Noamahdi, coordinador de la Segunda Feria Industrial de Irán, quisiéramos tener mayor información, estamos sorprendidos de este acuerdo que tiene entre Venezuela e Irán. Hace un momento nos comentaba de estas industrias del gas natural, del petróleo, muy impresionado. En Bolivia también estamos apostando por la industrialización del gas, convencidos que eso también dará muchos resultados económicos para Bolivia, pero esta visita a mí me sirve bastante, presidente, compañero Hugo Chávez, de tener mayor información cómo los pueblos, los gobiernos cuando trabajan por su pueblo, van sistemáticamente cambiando y por eso quisiéramos saber desde la Feria Industrial de Irán, desde el Salón Venezuela del Círculo Militar Caracas-Venezuela, traerme información para mí, para mis compañeros, como también para el pueblo venezolano y por qué no decir, para el pueblo latinoamericano. Adelante compañeros. Asistentes [aplausos].
Ministro del Poder Popular de Industrias Básicas y Minería (Mibam), José Khan Gracias presidente, ya vamos a pasar a hacer un pequeño recorrido, sin embargo quiero recordarles que está aquí el viceministro de Comercio Exterior que está aquí a mi lado, entonces yo voy a caminar con él un poco para conversar en relación... El primer producto que vamos a ver es la producción de Centauro, carro que estamos haciendo acá, el Centauro y el Turpial. Quiero decirles presidente Evo, presidente Chávez, que para este año se va a producir 4.000 vehículos de cada uno de ellos, y que además de eso tiene un precio popular, el Turpial va a salir e 17 millones de bolívares, ustedes saben que eso está dentro del programa Venezuela Móvil, es decir que va a haber exoneración del IVA, y el Centauro, pues también sale un poco más caro que el Turpial, 23 millones, es un carro también básico. Ya hay un compromiso, el Presidente lo ha venido planteando desde hace bastante tiempo, no solamente acá sino en Venetractor, de ir incororando componentes nacionales, ya aquí mismo hay una exposición de asientos, de cauchos, de baterías, de alfombra, de rines, de laterales de puertas que son plásticos, que van a ser producidos en el país, y así mismo hay unas piezas que son más específicas que serían los radiadores, la parte eléctrica. Y en todo caso, como usted lo sabe presidente Chávez, con todos estos acuerdos que nosotros hemos venido firmando, aquí también va a haber el compromiso, o lo hay el compromiso de ir estableciendo el área de formación para los trabajadores, de manera que haya una transferencia real de tecnología, y cada vez que nosotros firmamos un acuerdo, cada vez que firmamos una carta de intención, no solamente lo estamos firmando como ministro, o como viceministro sino lo estamos firmando a nombre del pueblo porque en este caso es la soberanía de producción de carros, es la soberanía económica; así como lo están haciendo con la planta de leche, que lo que se ha firmado es la soberanía alimentaria. Adelante, Presidente.
Presidente Chávez Bien, Evo me estaba preguntando sobre los vehículos y yo le decía bueno que sí, estamos ensamblándolos, traemos de Irán las partes, aquí se ensamblan, estamos en la primera línea de producción pronto saldrán al mercado como se dice, pero vaya con qué precios. Un Turpial, 17 millones de bolívares, un Centauro, 23 millones de bolívares, son vehículos bueno... El equivalentes al Centauro lo venden hoy hasta en 50 millones de bolívares, el equivalente al Turpial lo venden no menos de 30 millones, son carros, a mí me obsequiaron uno, por allá lo tengo, a lo mejor se lo mando a Evo para que lo pruebe allá en Bolivia, un Turpial, un Centauro, Evo, son carros de primera línea, muy buenos, muy populares, muy útiles, es el carro familiar sobre todo, no son carros de lujo. Además otra cosa que yo le he pedido a Irán, que empecemos a hacer esos carros a gas, con motores para consumir gas, para ir cambiando la matriz, Evo, que ese es otro tema importantísimo, muy importante, Evo, mira, Bolivia, no recuerdo ahora mismo cuánto consume de combustible Bolivia, aquí nosotros consumimos casi 300 mil barriles, es un derroche lo que tenemos aquí de gasolina. Bolivia debe consumir... ¿cuánto será...?, unos 30 mil, 40 mil barriles de gasolina.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Yo creo que sí.
Presidente Chávez Julio Montes debe saber, porque es embajador en Bolivia. Julio Montes ¿cuánto consume Bolivia? Debe ser como 50 mil.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Allá está el compañero Jorge Alvarado.
Presidente Chávez Jorge... ¿dónde está Jorge? ¡Ah! Jorge, claro ¿cuánto consume, Jorge?
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Aproximadamente 50 mil.
Presidente Chávez ¡Ajá! 50 mil barriles diarios de gasolina. Y ¿a cuánto lo venderán allá en dólares?
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado El precio en dólares está en 45 o 48 centavos de dólares el litro.
Presidente Chávez ¿Está subsidiado?
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Está subsidiado.
Presidente Chávez Y además ustedes refinan allá mismo, ustedes producen y se autoabastecen.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado El 100 por ciento de gasolina.
Presidente Chávez Pero fíjate una cosa, te voy a decir Evo, saca esta cuenta Evo, y contamos con Irán para este plan, y también —Nicolás— con Bielorrusia, pon cuidado, anota ahí, para este plan de sustitución de la gasolina —no por etanol, porque eso es imposible, es absolutamente imposible, el Plan Bush es imposible— por Gas Natural Vehicular (GNV), el gas vehicular, que es el gas metano, el más barato, que aquí lo estamos botando, y en Bolivia creo que también, y tienen mucho.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Tenemos bastante, Presidente. Pero tiene que ser como usted dice, con gas natural, no con GLP (Gases Licuados del Petróleo), porque con GLP no estaríamos ayudando mucho.
Presidente Chávez No estaríamos quemando, como el que para prender un cigarrillo quema un billete gordo, por decirlo.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Lo que pasa es que en este momento se está utilizando también mucho el GLP, en lo del transporte Presidente, y eso hay que cambiar a gas natural.
Presidente Chávez Claro, a gas natural. Seguramente es falta de tecnología.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Exactamente. Falta justamente lo que usted decía, las plantas de separación.
Presidente Chávez Correcto, las plantas de separación. Entonces fíjate este plan nosotros debemos hacerlo conjuntamente, Nicolás, yo pues, una vez que Evo lo estudie, lo analice con su equipo, pero Evo, es lo que hemos venido planteando de hacer un solo proyecto, el proyecto nacional suramericano, un solo proyecto que se complemente en lo energético, en lo agrícola, en lo tecnológico, en lo social, cultural, educativo, etcétera.
Entonces, fíjate, suponte que Bolivia tenga 50 trillones de pies cúbicos de gas, es una reserva grande, muy grande, Bolivia consume 50 mil barriles diarios de gasolina, la gasolina en el mercado internacional, mientras ustedes la venden en Bolivia a 45 centavos el litro, que sería multiplicando 45 por 100... A ver, sería llevándolo a barriles, a ver cuánto da en dólares eso, 45 centavos por 159 litros ¿verdad?, entonces sería, si es por 100, 4.500, sería como 5 mil 500, más o menos 5 mil 500, centavos, entre 100, 55 dólares el barril, más o menos por ahí anda.
Bueno, ahora, en el mercado internacional la gasolina se vende hasta 70 dólares el barril, le puedes poner incluso 60 dólares el barril, de 159 litros. Ahora, multiplica eso por 50 mil, 50 mil barriles diarios por 60 dólares el barril, 6 por 5: 30, y tú le pones cinco ceros más y te da tres millones de dólares al día. Claro, tres millones. Si tú llevas eso al año, son 3 millones por 100: son 300, por 900, mil millones de dólares año, es aproximadamente el valor de esa gasolina en el mercado internacional.
Si tú sustituyes el consumo de gasolina por gas vas a colocar esa gasolina a mil millones de dólares en el mercado internacional y nunca te va a costar lo mismo el consumo a gas, es mucho, mucho más barato, Ameliach, no tengo aquí a los expertos de gas de Pdvsa, Ameliach pudiera ayudarnos, pero aquí en Venezuela un millón de TCF cuesta dos dólares aproximadamente, hay un equivalente entre el gas y el petróleo, pero hecho un cálculo así general, el consumo equivalente pero en gas para este parque automotor que hoy consume 50 mil barriles diarios de gasolina, es más o menos el 20 por ciento de esta cifra de mil millones de dólares.
Por lo tanto a Bolivia, al caso boliviano a los precios de hoy le ingresarìan adicionalmente 800 millones de dòlares al año, si sustituyèramos ahorita la gasolina en Bolivia por gas, tú tendrìas una ganancia al año de 800, por lo menos, estoy siendo conservador, por lo menos 800 millones de dólares, el caso nuestro Rodrigo, el caso nuestro es mucho màs alarmante porque aquì se despilfarra demasiada gasolina, aquí hay un contrabando pero espantoso, que la estamos regalando, el caso nuestro llega, Evo, el ingreso sería cerca de 10 mil millones de dólares al año si sustituyéramos la gasolina por gas, y eso ya lo hemos comenzado, hemos firmado convenios con Argentina, con Irán, con Bielorrusia para traer la tecnología y fabricar los dispositivos que necesitamos para que los vehículos en vez de consumir gasolina consuman gas, el gas natural, no el gas licuado de petróleo, no, el gas natural vehicular, es decir, el metano que es el más barato de los gases. Este es otro proyecto que yo pido que nosotros anotemos en nuestra agenda, y pudiéramos hacerlo con Bolivia y con Argentina, porque Argentina, tiene un alto consumo de gas en los vehículos.
La matriz energética de Argentina usa mucho más gas que gasolina, yo hablé con Kirchner y él está dispuesto a ayudarnos y ya firmamos el convenio para instalar aquí las plantas de motores a gas y los dispositivos que se le ponen a cada vehículo para hacer la conversión de gasolina a gas... ¿cómo se llama? Los kits, que no son muy caros.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado No. En Bolivia está costando alrededor de 400 dólares, por empresas privadas, pero si vamos directamente a través de gobiernos con ayuda de la Argentina, podemos perfectamente alcanzar a la mitad, 200 dólares por vehículo.
Presidente Chávez Vamos a hablarlo mañana con Kirchner, que llega mañana en la noche o el martes en la mañana. ¿Llega mañana Kirchner? Mañana, ah pero ese es un programa, ya Venezuela y Argentina lo tenemos, pero creo que hay que incorporar a Bolivia y algún día, si no el 100%, la mayoría de nuestros vehículos debe entrar a gas, para empezar que eso no contamina y es mucho más barato, y como ya he dicho, la gasolina la exportaríamos a precio internacional y obtendríamos mayores recursos para la salud, para la educación, para la cultura, para el desarrollo, mientras tanto, vamos a comenzar a trabajar el fondo pesado Irán Venezuela para invertir en Bolivia lo de las plantas de leche y puede ser lo de las plantas de soya. La mayor parte de la soya boliviana la exportan es cruda, lamentablemente.
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Exportamos en tres formas, Presidente, exportamos en grano, exportamos en torta y también en aceite, esas son las tres formas que estamos trayendo actualmente de Bolivia a Venezuela.
Presidente Chávez ¿Allá tienen plantas de leche de soya?
Encargado de Negocios de Bolivia, Jorge Alvarado Si existen plantas pero no son muy grandes, se puede ampliar, existe la capacidad como para poder ampliar, traer leche, traer carne de soya, inclusive habíamos pensado ofertar al Ejército que es muy bueno, tiene muchas calorías y justamente para el Ejército la carne de soya sería maravilloso.
Presidente Chávez Bueno, vamos a trabajar todo eso. Y más adelante Bolivia y Venezuela, Venezuela con su proyecto de soya, que está comenzando, pudiéramos juntar nuestros potenciales para exportar a otros países, la soya procesada, con valor agregado, y ayudar a otros países. Irán pudiera importar soya. Irán importa soya, ¿ah, Embajador?
Embajador de la República Islámica de Irán, Abdolah Zifan Soya como tal señor, Presidente, somos productores de este producto, pero hay otras cosas que para nosotros sería granos de aceite, hay una necesidad muy grande en nuestro país, es un proyecto que va a hacer conjuntamente.
Presidente Chávez ¿Aceite de...?
Embajador de la República Islámica de Irán, Abdolah Zifan Son granos, como semillas de girasol.
Presidente Chávez ¡Ah, girasol! ¿La soya la produce Irán?
Embajador de la República Islámica de Irán, Abdolah Zifan Si la soya la estamos produciendo. Pero como le explicamos tenemos la importación de granos de aceite, cacao también estamos importando; café. Sí podemos entonces comprarlo a Bolivia, en este caso a Venezuela. Hemos hablado, señor Presidente, de formar empresas mixtas para procesar por ejemplo el cacao en este caso, producir chocolates y después exportarlo. La parte iraní está dispuesta a cooperar, formar una cooperación trilateral entre Irán, Venezuela y Bolivia,
Presidente Chávez Es muy importante trabajar en esa dirección, Nicolás, y Evo, creo que por ahí podemos avanzar, fíjate Irán sólo Irán, es un país que ya va para 80 y tantos millones de habitantes, entonces hay muchos países en América Latina que creen que el único mercado que existe en el mundo es el de los Estados Unidos, es un mercado grande, quién lo va a negar, es un mercado importante, quién lo va a negar, pero muchas veces nos chantajean con eso. No, que el único mercado es, entonces vamos a firmar un Tratado de Libre Comercio para darte unas cuotas al mercado más grande, más importante del mundo. No, hay mercados también muy importantes en el mundo, el mercado persa de Irán, cuánto pudiéramos enviar, Evo, de productos alimenticios a Irán, arroz, granos, cacao, café, y muchas otras cosas.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Quinua.
Presidente Chávez ¿Ah?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Quinua.
Presidente Chávez Quinua, para procesar y hacer el pan y todo; la coca, el pan de coca y todo aquello.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales La torta de coca.
Presidente Chávez La torta de coca, etcétera. ¡Ah! perdón el embajador quiere decir algo más, traigan otro café muchachos que nosotros no hemos dormido nada.
Embajador de la República Islámica de Irán, Abdolah Zifan Señor Presidente, esos productos que les hablé no es sólo llevarlos para Irán, nosotros estamos trabajando en algunos países como Iraq, como Afganistán, podremos llevar los productos de aquí, de Bolivia, de Venezuela, a no sólo a nuestro país sino a otros países como le mencioné, a Afganistán, Iraq y otros países, hay un gran mercado, y todo el Oriente Medio.
Podemos formar empresas mixtas comerciales, de forma tal que conjuntamente podríamos exportar los productos que tengamos cada uno de los países a nuestra región.
En la visita del Viceministro de Comercio de Irán, quien se encuentra en la Feria ahora mismo, hablaron sobre la formación de estas empresas con la señora María Cristina, Ministra de Industrias Ligeras y Comercio, y ya quedamos en formar una empresa mixta comercial para la exportación de productos venezolanos a nuestra región.
Presidente Chávez Y bolivianos.
Dámelo con leche, échale leche de aquí.
Entonces fíjate qué pasa, Nicolás ¿te acuerdas cuando veníamos de Managua? Que veníamos hablando y planificando y a mí se me ocurrió una idea, producto de la conversación que traíamos, crear empresas, pero en vez de llamarlas transnacionales, que es un sello muy capitalista y muy imperialista incluso, vamos a hacer empresas grannacionales, se me ocurre el nombre, empresas de la gran nación, entonces nosotros podemos hacer una empresa boliviano-venezolana-iraní, tres estados, tres naciones, para producir, como ya decía el embajador, un conjunto de bienes, de servicios, sobre todo productos, y especialmente alimentos y otros productos y llevarlos, podemos traerlos de Bolivia a Venezuela, aquí concentrar una parte de esa producción y de aquí llevarlos hasta Irán, y desde Irán distribuirlo a otros países del Oriente Medio, del Asia, Irán tiene una ubicación, bueno... ¿Dónde está el mapa del mundo? Irán sabemos, sólo para recordarlo viendo el mapa es que uno puede precisarlo mejor, la ubicación, Evo, geopolítica de Irán es extremadamente importante.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Desde Irán a Estados Unidos con mucho cariño [risa].
Presidente Chávez Desde Irán a Estados Unidos con mucho cariño. Nosotros hemos abierto hace poco una línea aérea Caracas-Damasco-Teherán-Siria-Irán, para enlazarnos, bueno, tú lo dices de esa manera jocosa, pero eso es lo que al imperio le preocupa. Fíjate aquí está Irán, el África, el Oriente Medio, el África, el Asia. Irán es como una bisagra geopolítica. Mira, aquí está, vamos a mostrarlo en la cámara.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales El corazón.
Presidente Chávez Sí, es el corazón de este gran círculo. Mira, así como Bolivia es de aquí, de Suramérica, Venezuela está en el centro norte, Bolivia en el centro-centro; Irán es el corazón del Oriente Medio y una bisagra con el Asia, todas estas repúblicas antes soviéticas, al norte está Rusia, aquí está Afganistán, Paquistan, la India, y aquí mismo Europa, Rusia arriba, el Oriente Medio aquí abajo, Arabia Saudita, el Golfo Pérsico, es impresionante la ventaja que tiene, un gran país de 80 y tantos millones de habitantes.
Gracias embajador, bueno, allá están en el Círculo Militar, Chino Khan, dale la palabra, por favor, al Viceministro de Comercio de Irán, Bhedi Ganzafrani, Ganzafari. Adelante.
Viceministro de Comercio de Irán, Bhedi Ganzafrani La planta procesadora de leche en el estado del Zulia es una buenísima ocasión y oportunidad para comunicar el mensaje del Presidente de la República Islámica de Irán, señor Ahmadineyad al presidente bolivariano, el señor Chávez, también al presidente de Bolivia Evo Morales.
Aprovecho la oportunidad para expresar el mensaje del pueblo iraní al pueblo bolivariano de Venezuela y también al pueblo del Presidente de Bolivia Evo Morales. Como ha mencionado el comandante Hugo Chávez, estamos en un primer paso de hacer y procesar una revolución industrial en toda la América Latina, con la base de Venezuela.
Como ha mencionado el presidente Chávez, pues nosotros vamos con todo el poderío, Irán con todo poderío va a estrechar las relaciones estratégicas con toda América Latina, con base, como insisto, de Venezuela. El grandísimo número de población, que es cerca de 80 millones de personas y las necesidades en el campo industrial y de productos que se producen en esta parte del mundo, en América Latina, será una grandísima oportunidad para estrechar y profundizar las relaciones industriales en todos los campos, económicos y comerciales. Asimismo el establecimiento y la creación de este fondo mixto, común, estratégico que se ha creado por Venezuela y por Irán, será un hito histórico en el apoyo a otros países más pobres y que están interesados a incorporar a este fondo para desarrollar sus pueblos y países.
El distinguido presidente Chávez ha mencionado y ha hablado sobre este Fondo Estratégico entre Irán y Venezuela con la base de apoyo a otros países más pobres de la región. Yo, si me permiten, voy a reiterar la propuesta que ofrecí ayer al ministro venezolano aquí. Nosotros estamos seguros de que dentro de poco Venezuela, bajo el liderazgo fuerte del comandante Chávez, se convertirá en un poder económico y exportador de los productos de la totalidad de la región de América Latina a otros puntos del mundo.
A base de estrechar y profundizar las relaciones entre ambos países, he propuesto la creación de una compañía, una fábrica mixta, conjunta, entre ambos países. A base de la creación de esta fábrica y esta compañía mixta, pues veremos muy pronto extender y estrechar las relaciones, y fomentar la exportación de los productos de América Latina a otros países, como Irán, y otros países de la región.
Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bien, bien, muchas gracias. Vamos a dar un aplauso a esa propuesta, que hagamos una empresa mixta.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez María Cristina, encomiéndote estar... ¿Dónde está María Cristina? Allí está. ¡Ajá! María Cristina Iglesias, aquí es importante que esa propuesta que ha traído el Viceministro le demos forma, yo estoy totalmente de acuerdo con ella, una empresa mixta, o un conjunto de empresas mixtas ¿no? para desarrollar la producción, primero para nuestro propio consumo, luego para cooperar con otros países, cuando sea posible, una opinión de la Ministra María C., María Cristina.
Ministra del Poder Popular para las Industras Ligeras y Comercio, María Cristina Iglesias Sí, Presidente, ayer estuvimos trabajando toda la tarde con el equipo iraní, y llegamos a la conclusión de que era necesario crear esta empresa mixta que se va a encargar no solamente de explorar todas las potencialidades que tiene Venezuela para exportar hacia Irán, e Irán hacia Venezuela, sino de toda la región también.
La otra área que va a explorar esta empresa, que en principio va a ser binacional, pero por supuesto siempre abierta a sumarse, es explorar a aquellas fábricas que haya que montar para poder exportar productos con valor agregado y no solamente en materias primas, o sea, que es una idea completa.
Presidente Chávez Incluyamos a Bolivia ahí de una vez con la aprobación de Evo ¿no? Porque fíjate, hay que recordar Evo lo siguiente, y todos, gracias María Cristina, María C. Fíjate, nosotros tenemos que continuar rompiendo con los paradigmas así llamados del libre comercio. Para nosotros eso no existe, eso es una falacia, como diría aquel personaje, una falacia, es una mentira, pues, el libre comercio no existe, nunca existió. Vaya a alguien a revisar la historia de los países desarrollados, así llamados, desarrollados, a ver si ellos se desarrollaron con algún libre comercio. Vaya alguien a ver si hoy existe algún libre comercio. No hay libre comercio. No. Recuerdo a Lula, allá cuando enterramos el ALCA en Mar del Plata, estaba Bush ahí y estábamos Lula por ahí, Kirchner allá, a mí me pusieron, tú sabes, en la esquina de acá, lamentablemente Evo no había llegado todavía a la mesa esa de presidentes, pero recuerdo que Lula dijo, y le dijo a Bush no me hablen a mí de libre comercio hasta que los países como Estados Unidos y Europa no eliminen bueno, la protección y el subsidio a sus productores; dedican miles de millones de dólares al año, para subsidiar su producción y además, colocan barreras arancelarias, barreras no arancelarias, ¿para qué? Para que no entren los productos que ellos no quieren. No hay libre mercado, olvidémonos de eso.
Digo esto porque fíjate el caso de Venezuela y Cuba, oye tú no has saludado a Fidel. Fidel está allá, mira, detrás de esa cámara está Fidel, yo lo saludo así: How are you Fidel? ¿Cómo tú lo saludarías?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales (habla en aymara).
Presidente Chávez [risa] En aymara, yo voy a tener que decírselo en guajiro, ¿cómo se dice en guajiro? ¿cómo estás tú? Yo voy a estudiar guajiro, vale. Bueno, Fidel te saluda Evo desde aquí en aymara, ¿y en guajiro?
Viceministro del Poder Popular Indígena, Emelindro Fernández (Habla en wayunaiki).
Presidente Chávez ¡Ajá! Así como dijo el compadre Fidel. [risa].
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vaya un abrazo a Fidel Castro, amigo y compañero, ahora se la pasa escribiendo, semanalmente ¿ya tu has leído todas las reflexiones de Fidel? Ha escrito alertando sobre el cambio climático y todo eso. Entonces, el caso con Cuba, gracias al trabajo intenso de la Comisión Binacional de Alto Nivel, dirigida por Rafael Ramírez del lado venezolano, Marta Loma, la ministra del lado cubano, bueno, pero ese ha sido un trabajo muy intenso. Primero tenemos que conocernos nuestros potenciales, muchas veces no los conocemos, conocer, hacer un diagnóstico ¿qué es lo que produce uno? ¿Qué es lo que produce el otro? ¿Dónde nos complementamos? ¿Qué tú no produces y estás importando y dónde lo importas, y qué nosotros podemos enviarte para allá? En fin, le buscamos respuesta a un conjunto de preguntas, ¿cómo bajar los costos de producción en base a las necesidades? La calidad de tal o cual producto, en base a las costumbres, a las tradiciones. A lo muchachitos de Cuba por ejemplo les gusta un tipo de zapato, aquí estamos produciendo el tipo de zapatos que le gusta a los muchachitos de Cuba, a los niños de las escuelas y estamos exportando zapatos para allá, para los niños sobre todo, pero hubo que estudiar la forma, esto por aquí, el piquito para allá, etc. El forrito por dentro, bajar los costos, subir la calidad, trabajar aquí para incrementar la producción, y luego ya sabemos que tenemos allá una parte de esa producción colocada en Cuba, y eso es sin ningún tipo de proteccionismo ni nada, cooperación, complementación, entonces, yo digo esto porque una empresa mixta Irán-Venezuela, que detecte con lupa la realidad de cada país, y empiece a planificar en base a ese diagnóstico, tiene que dar resultados, es la planificación central y es la asignación de recursos en base a un plan estratégico y no como dice la teoría del neoliberalismo que hay una mano invisible del mercado que todo lo arregla. ¡Mentira! Ese es el cuento que nos echan ellos, bueno, no voy a decir la palabra ¿no? Bueno, sí la voy a decir porque eso no es ninguna grosería, es una expresión muy de la calle: “pa’ meternos medio chuzo”, ese es el cuento que ellos echan para meternos medio chuzo, nos hablan de un cuento, un libre mercado y nos están metiendo todos sus productos subsidiados, y nos exigen a nosotros que nosotros cumplamos lo que ellos no cumplen ni nunca han cumplido, es una verdadera trampa del colonialismo, del imperialismo económico. Entonces, bienvenida la idea, y yo pido que le demos celeridad, María Cristina, Chino Khan y los compañeros de Irán para que formemos pronto esa empresa mixta, y el cacao, el café y muchas otras cosas que nosotros… ese aceite de girasol y de cuántos otros productos podemos ayudar a los amigos, a los hermanos de Irán, muchos productos bolivianos que pueden ir al Oriente Medio para elevar la producción de los productores de Bolivia y los colocamos allá. Mira, aquí tenían el cuento de que China es muy lejos, no China, eso es demasiado lejos, Venezuela no puede mandarle petróleo a China porque sale muy caro, no es rentable. Este año terminamos el 2006 mandándole 300 mil barriles diarios a China, este 2007 vamos a pasar a 500 mil barriles diarios y al 2011 vamos a llevar hasta un millón de barriles diarios. Era un cuentito que nos tenían, ¿para qué? Para llevarse todo el petróleo y bien barato para los Estados Unidos, es el cuento, el cuento del medio chuzo. Ahora nosotros le vamos a meter a ellos chuzo y medio.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno nos despedimos de allá del Círculo Militar. Debemos terminar Evo porque tenemos que inaugurar la ELAM allá en el Estado Miranda, Escuela Latinoamericana de Medicina. muchas gracias a ustedes, deseo éxito a la exposición Industrial Iraní en Venezuela y saludamos al viceministro y a todo el equipo de Irán, están en su casa, y muchísimas gracias.
Vamos a comunicarnos Evo con Ecuador, con Quito a ver qué está pasando allá, hoy es un día muy importante para todos nosotros, referéndum, democracia participativa, democracia del pueblo, referéndum nacional Dios mío en el Ecuador. Ecuador mire, ha tenido, cuando yo llegué estaba Mahuad de Presidente, Jamil Mahuad, después cayó Mahuad y quedó el vicepresidente, Novoa, después vino Lucio, cayó Lucio y quedó Palacios y ahora ganó Correa, Rafael. Es decir: uno, dos, tres, cuatro y cinco. Cinco presidentes en los últimos ocho años, una inestabilidad terrible producto ¿de qué? De la explotación imperialista y las garras del imperio en Ecuador, esa Nación la tomaron políticamente, económicamente, Ecuador, la deuda externa de Ecuador le ha llevado casi el Producto Interno Bruto, casi todo el ingreso nacional, producto de eso la desestabilización. Ahora llegó Correa con un proyecto serio, todos tenemos que apostar al triunfo de Rafael Correa, es el triunfo de la democracia en Ecuador. Vamos a darle el pase a nuestro embajador Oscar Navas Tortolero allá en Quito. Adelante.
Embajador de Venezuela en Quito, Oscar Navas Tortolero, Buenas tardes mi comandante. Entre las buenas noticias de acá de Ecuador es que mañana estamos saliendo con el Presidente Correa para la Cumbre Energética. A las siete de la mañana comenzó el proceso de elecciones acá en el Ecuador son diez horas de votación, a las cinco de la tarde se cierra haya o no haya gente, es lo que contempla la Ley electoral acá, hasta el momento todo está marchando normalmente de acuerdo a lo esperado, el clima más o menos de acuerdo a la gente mía que fuimos desplegados en varias zonas de Quito, más o menos ya ha sufragado más del 50% de la votación. ¡Aló!
Presidente Chávez Sí te estamos oyendo Navas. Bueno, está bien vamos a estar atentos para que nos sigas informando en la tarde, mándanos informes a través del Despacho de la Presidencia, de la Cancillería, etc., y mañana esperamos al presidente Correa allá en Margarita para la Cumbre.
Embajador de Venezuela en Quito, Oscar Navas Tortolero Sí para que triunfe el SI o el NO se necesitan 50 + 1, de 9 millones de votantes que conforman el padrón electoral; como le dije, ya a las cinco de la tarde más o menos en tres horas se está cerrando y los resultados oficiales deben salir más o menos en cinco días, es lo que estima el Tribunal Supremo Electoral porque es un proceso 100% manual presidente.
Presidente Chávez Bueno, Navas, muy bien, un abrazo desde aquí para ti, para todos allá en la embajada, y mañana Dios mediante nos vemos allá en Margarita en la Cumbre, Correa debe salir mañana, hasta mañana. Bueno, muchas gracias Navas.
Embajador de Venezuela en Quito, Oscar Navas Tortolero Gracias.
Presidente Chávez El presidente Correa es uno de los más fervorosos partidario del Banco del Sur, vamos a leer esta noticia Evo, de AFP, Agencia France Press:
Brasil quiere ser miembro del Banco del Sur. (Leo) “Brasil está interesado en formar parte del Banco del Sur, iniciativa lanzada por el mandatario venezolano Hugo Chávez, para lograr mayor independencia financiera para los países de la región, reveló esté sábado el ministro brasileño de Hacienda Guido Mantega. Brasil ya decidió que va a ser miembro, entre comillas, del Banco del Sur (es una cita textual, es lo que dijo el Ministro) Brasil ya decidió que va a ser miembro del Banco del Sur si éste se crea (claro que se va a crear) sostuvo Mantega, aclarando que sólo falta una declaración política, en ese sentido, de parte del Presidente Luis Inacio Lula.” Lo que dijo el Ministro es lo siguiente, también: “Lo que dio inicio al Banco del Sur fue un memorando de compromiso del presidente Hugo Chávez con el presidente Kirchner, dijo Mantega en rueda de prensa al margen de las Asambleas de Primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Ahora, precisa ampliar eso, reformular eso para incluir la participación de Brasil en la iniciativa; según Mantega, lo que falta es romper el término de compromiso original entre Venezuela y Argentina y firmar uno nuevo que incluya a Brasil. En la visión del ministro brasileño, el Banco del Sur sería un Banco de Desarrollo con mandatos a partes iguales de los países que lo integren, basados seguramente en una representación proporcional a sus respectivas economías”.
Bueno, entonces es una declaración muy importante, ya mañana hablaremos directamente con Lula, ya Bolivia se adhirió al Banco del Sur, Argentina, Bolivia, Paraguay está de observador con mucho interés y Ecuador obviamente ya incorporado al trabajo, adherido al proyecto; ahora le damos la bienvenida a estas declaraciones del Ministro Mantega, ministro del Brasil, ministro de Economía o de Finanzas del Brasil.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno Evo ¿qué dice ahí Evo?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Video clip: Canción por la unidad Latinoamericana.
Presidente Chávez Adelante.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Escuchemos, adelante.
Presidente Chávez Un video, salió el video.
[Video]
Mercedes Sosa.
Salgo a caminar/ por la cintura cóooosmica del Sur.
Hizo en la Región, más ver que tarda el viento y de la luz/ Siento al caminar/ toda la piel de América en mi piel/ Y anda en mi sangre un río
que libera en mi voz/ su caudal.
Sol de Alto Perú/ rostro Bolivia externo y soledad/ un verde Brasil/ besa mi Chile cobre y mineral/ Hubo desde el Sur /hacia la entraña América y total/
una raíz de un grito destinado a crecer y a estallar.
Toda las voces todas/ todas las manos todas/ toda la sangre puede/ ser canción en el viento/ Canta conmigo canta/ hermano americano/ libera tu esperanza con un grito en la voz.
Todas las voces todas/ todas las manos todas/ todas la sangre puede/ ser canción en el viento.
Canta conmigo canta/ hermano americano/ libera tu esperanza/con un grito en la voz
[Canción con todos. Letra: A. Tejada Gómez. Música: César Isella, interpretada por Mercedes Sosa]
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Una linda música de verdad que alienta la unidad de los pueblos latinoamericanos. Compañero hermano quería, aprovechar esta oportunidad en la presencia tanto de compañeros venezolanos, a nombre del pueblo boliviano, agradecer por toda la solidaridad, por los desastres naturales en Bolivia, a Zulia, a Venezuela, realmente, la ayuda ha sido importantísima para salvar vidas, para resolver los problemas de inundación, de alimento en mi país, y decirle compañero muchas gracias por toda la colaboración por toda la solidaridad. Nunca el pueblo boliviano se va a olvidar de este apoyo que hemos recibido durante los desastres naturales. Muchas gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Evo, gracias a Dios, vamos a darle gracias a Dios que estás tú aquí, gracias al pueblo de Bolivia, cuántas luchas, cuántas luchas, cuántas batallas de siglo. Yo quiero remontarme brevemente, ahora que tú nos has hablado, como siempre hablas, con el corazón, y ahora nos has llenado de tu alma con tus palabras. Bueno, Bolivia, antes de que se llamara Bolivia, Abya Yala.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales América.
Presidente Chávez Sí, esta tierra nuestra, aquí estaban los caribes, los wayúu, los timotocuicas, los yanomamis, los piaroa, los guaraos, y ustedes allá bueno, mucho antes de los incas, los aymaras, que no éramos ningunos salvajes, no, sólo vinieron los imperios a llamarnos salvajes, aquí había una civilización más allá, los mayas, los aztecas. Pero hablando de la Bolivia de hoy es una lucha de siglos, y luego, la revolución de independencia, y luego Bolívar y el sueño bolivariano y cómo nació Bolivia hace ya 181 años, cómo nació Bolivia, qué significó Bolivia, Bolivia. Dijo Simón Rodríguez: “Bolivia es la utopía de Tomás Moro, está aquí...” Dijo Simón Rodríguez.
Ahora, aquel sueño se vino abajo y luego estos años y luego estos siglos, y luego, finales del siglo XX y luego toda nuestra pequeña historia y nuestra llegada aquí en soledad; en soledad digo yo a nivel de ese nivel, de presidentes, de gobiernos, en ese mapa de gobiernos de América Latina, Fidel, Cuba y nosotros pues, enfrentando el mundo, porque cuando llegamos nosotros no conocíamos a los iraníes, ni a los chinos, ni a Rusia, ni a más nadie, sólo Cuba y Venezuela y cuántas agresiones, terrorismo y todavía siguen amenazándonos, antier explotó una bomba allá en la Legislatura del estado Miranda, de bastante poder explosivo, el terrorismo. Yo vengo alertando y aprovecho para alertar de nuevo al pueblo venezolano todo, como lo hice antenoche en la conmemoración de los cinco años de la Revolución Cívico Militar, sin precedentes en nuestra América que barrió la tiranía imperialista, estadounidense, oligárquica y fascista, lo dije, lo vuelvo a decir hoy, ojo pelao, nuevas agresiones se preparan contra Venezuela, nuevas agresiones contra Irán, la oligarquía venezolana nunca aceptará el hecho de que estemos aquí nosotros, siempre estará a la caza de cualquier otra oportunidad para lanzar el zarpazo traicionero, el zarpazo sangriento, el zarpazo fascistas, y detrás de ellos, sus amos: el imperialismo norteamericano. Entonces esa bomba que explotó antier es un aviso, fíjense que agarraron el día, escogieron el día 13, mientras yo estaba dando el discurso allá volaron la Legislatura de Miranda, bueno, y están tratando de aprovechar la coyuntura del 27 de mayo cuando termina la concesión a una estación de televisión privada, que como ya lo sabes tú, Evo, no se trata de cerrar ningún canal, se acaba la concesión y más nada. Se acabó, se acabó, y no se va a renovar, es un derecho legítimo que tenemos nosotros.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Que por cierto, yo me veo obligado, me veo obligado a decir lo siguiente Evo, y perdóname que lo diga aquí en medio de tu visita pero yo me siento obligado, el Senado chileno emitió un comunicado, no sé cómo lo llaman, Nicolás, tu que eres experto en diplomacia ahora.
Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Un acuerdo.
Presidente Chávez Un acuerdo. Fíjate las jugadas que se hacen, pero aquí nos conocemos todos en esta nuestra América, el Senado chileno emite un acuerdo exigiéndole a la presidenta chilena, nuestra buena amiga Michelle Bachelet que se dirija o que acuse o que solicite a la OEA prácticamente que intervenga en Venezuela, ¿por qué? Porque el Presidente Chávez atropella la libertad de expresión y va a cerrar un canal. No, no, es mentira, sólo se termina una concesión. El Senado chileno abusando, él no tiene, ¿qué se cree el Senado chileno pues? ¿Es un senado imperialista? ¿Es el Senado romano o es el Senado de los Estados Unidos? Que lo haga el Senado de los Estados Unidos, pero el Senado chileno ¿qué tiene que ver el senado chileno con eso?
Entonces yo respondí al Senado chileno, bueno, lo hice en mi estilo, yo soy yo hasta la sepultura seré yo, yo no voy a cambiar...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Entonces, luego, nos llega una carta, no fue de protesta. Como una carta ¿de qué Nicolás?
Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Lo que llaman una nota verbal.
Presidente Chávez Una nota verbal, como de reclamo del gobierno chileno. Nosotros no nos metimos con el gobierno chileno, fíjate, porque yo le respondí al Senado chileno y ¿quién me va a mí a prohibir que le responda a quien a mí me de la gana de responderle que se meta con Venezuela, con la soberanía de Venezuela?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, les voy a decir algo, el canciller chileno le agregó más a la cosa, porque ha dicho según la prensa, ha dicho que bueno, que mis declaraciones dificultan el viaje de la presidenta Michel Bachellet a Venezuela. A Venezuela vendrá quien quiera venir a Venezuela...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Quien quiera venir a Venezuela vendrá. Ahora, si alguien anda buscando la más pequeña excusa, que yo, Evo, no, no, mira, tienes esta camisa que no me gusta, bueno, para nada mis declaraciones tienen nada que ver con el gobierno chileno. Le he respondido y le respondo de nuevo al Senado chileno, ellos no tienen nada que ver con la República Bolivariana de Venezuela y con las decisiones soberanas del pueblo venezolano...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Lo demás no me importa, este es un país libre. Pero es el colmo de los colmos que una institución como un Senado, un Congreso de un país en este caso suramericano, vaya a dirigirse a su presidenta solicitándole que pida a la OEA que venga a Venezuela, que intervenga en Venezuela, cuando estamos tomando una decisión soberana. Nosotros respetamos cualquier decisión que tome cualquier gobierno de América Latina, y más aún si son gobiernos amigos como es el caso del gobierno de Chile, y el gobierno de Venezuela. Yo, obligado me veo a hacer estas consideraciones.
Si la derecha chilena lo que quiere es sabotear, porque eso es lo que pasa, la derecha chilena está desde siempre saboteando o tratando de sabotear las relaciones entre Chile y Venezuela, vamos a ver quien más puede, si la derecha chilena, la misma que apoyó el golpe de estado contra el Presidente mártir Salvador Allende, o la amistad entre dos pueblos y la amistad entre dos gobiernos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Yo lamento mucho de verdad, lamento mucho señora presidenta y amiga, si como dice su Canciller, mis declaraciones le crean a usted dificultades, pido perdón, pero Venezuela es Venezuela y Chávez es Chávez y yo estoy obligado a defender la soberanía de Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Lo lamento mucho.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bien. Fíjate Evo que aquí estamos terminando la primera fase de la revolución energética, el ahorro en el consumo de electricidad, en Bolivia estamos comenzando ¿no?
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Vamos a empezar.
Presidente Chávez En Bolivia estamos comenzando con el apoyo de Cuba y su experiencia en toda esta materia, nosotros hasta ahora, en hasta el 12 de abril de 2007 hemos cambiado 52 millones de bombillos, la meta eran 49 millones, ya vamos por 52 millones de bombillos...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Se han sustituido bombillos en cinco millones y medio de hogares, esto es muy importante, el 96,14% de los hogares visitados, esto quiere decir que apenas 3,76% de hogares se han negado a que les cambien los bombillos, esto es una señal muy positiva, porque todo el mundo sabe que cuando llegan los muchachos con el morral, el morral a la espalda, son muchachos cubanos y venezolanos, y todo el mundo sabe que es la Misión Energética impulsada por los gobiernos revolucionarios de Cuba, y revolucionarios de Venezuela, y esto es muy significativo, que 96,14% de los hogares visitados le hayan abierto las puertas y los cuartos, y la cocina y el baño a nuestros muchachos, a los que aprovecho para felicitar, a los batallones de la Revolución Energética...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿No hay ninguno aquí? Andan desplegados.
Bueno, esto es muy importante, la reducción, el ahorro en bolívares por familia es de 9.500 mensual, es un ahorro importante, pero no sólo el ahorro por el pago, sino que hay una reducción de consumo por vivienda de 136,9 kilovatios/horas al mes, esto equivale al año a una reducción, a un ahorro, Evo, de cerca de 2.000 millones de dólares en lo que es la generación termoeléctrica, o hidroeléctrica, es un paso muy importante que ahora en Bolivia también se está comenzando a dar: la Revolución Energética. Bueno, al respecto de eso tenemos un pase que tiene que ver con la Revolución Energética, tema importantísimo, yo le pido al país que estemos todos muy atentos, muy atentos al desarrollo de la Cumbre Energética que comenzará a partir de mañana en la Isla de Margarita. Mañana será una reunión privada de presidentes, pasado mañana será la reunión ya abierta de la Cumbre Energética, llevamos una serie de propuestas que ya te voy a comentar más tarde Evo, esta noche, mañana por la mañana.
Ahora bien, el tema energético es vital, estemos atentos a una propuesta en la que he venido trabajando directamente desde hace ya más de un mes, he pasado horas y horas y horas con el equipo de asesores: el ministro Ramírez, el equipo de refinación de Pdvsa, el equipo de Pdvsa-Gas, la petroquímica, porque vamos a hacer una propuesta estratégica, Evo, a la cumbre, para garantizarnos el suministro energético a toda Suramérica durante los años de este siglo, muy importante. Si alguien cree que con el etanol, ahorita hay una fiebre del etanol ¿no? Pero hasta el Fondo Monetario ha salido a lanzar una alerta sobre el etanol, algunos investigadores muy serios del mundo, y es interesante, ese tema no lo tenemos nosotros en la agenda, pero si surge allí en la reunión, pues lo discutiremos, sobre todo con Lula, porque una cosa es el plan de Lula, y otra cosa es el plan de Bush, son dos cosas muy distintas. Nosotros venimos trabajando con Brasil y con Cuba hace varios años un proyecto de etanol aquí en Venezuela, es más, estamos montando unas planas Elías, allá en la Planta Ezequiel Zamora vamos a producir etanol, es decir, es la caña, una parte la procesamos para azúcar, otra para melaza, otra para bebidas espirituosas, y otra parte para etanol, pero es el etanol necesario para oxigenar nuestra gasolina, nuestra gasolina que es más o menos un 8%, un 10%, y eliminar el tetraetilo de plomo que es súper contaminante ¿no? Gasolina verde que llaman, esa es una cosa muy distinta a lo que plantea el presidente de los Estados Unidos, que es sustituir el consumo de gasolina por etanol, y para ellos sembrar no sé cuántos millones de hectáreas y usar el maíz, y usar la soya, y lo úlimo que ha dicho, ¿saben qué dijo? Que también los árboles. Claro porque si tú tumbas los árboles y los llevas a un proceso eso es energía. La celulosa, todo eso es, el sol, la fotosíntesis se concentra y todo eso tiene energía. ¿Ah? No vaya a ser que Bush, menos mal que le quedan son dos años al caballerito éste, porque si siguiera adelante, es capaz que más adelante, valga la redundancia, vaya a proponer que hay que quemar a los indios y a los negros, a nosotros, para producir, porque nosotros somos energía. A mí me queman y uno es combustible y sobre todo nosotros los revolucionarios que estamos llenos de candela por dentro ¿no? Es capaz.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, dame acá Morales. Dame acá.
Fíjate no quiero entrarle a ese tema ahorita, pero fíjate lo que dice la fuente, Agencia EFE: “FMI-etanol —Fondo Monetario Internacional— el FMI alerta de que el énfasis en el etanol elevará los precios de los alimentos”, ya eso está ocurriendo y eso que el plan no ha comenzado, pero ya se generó una expectativa, es una cosa psicológica.
En Centroamérica, me decía Daniel Ortega hace poco, que ahora nadie quiere sembrar frijol que es una fuente fundamental, un nutriente para los centroamericanos, que ahora todo mundo quiere sembrar maíz.
Pero lo más grave no es eso, lo más grave es que no quieren sembrarlo para producirlo, para hacer tortillas, o para hacer bollos, o para hacer pan, o para hacer arepas, sino para vendérselo a Estados Unidos, para que hagan etanol, para que alimenten los combustibles los vehículos
¡Eso es una locura! ¿Quién me va a decir que no es una locura?
Ese es el Plan de Bush ¿Eh? entonces nosotros llevamos una propuesta que no es contra la de Bush. No. Pero es una propuesta real, objetiva en base a números —ya yo te la voy a comentar más tarde—, porque es una propuesta que requiere la participación de Bolivia sobre todo en el gas, sumando las reservas de gas, ya lo dije hace un rato, de Bolivia y de Venezuela, aquí tenemos una de las más grandes del mundo. Reservas de gas para bien administradas, sin despilfarro, priorizando a nuestros pueblos, nuestra demanda de gas, de las industrias, para los hospitales, la energía eléctrica, para el consumo domiciliario, para los vehículos, etcétera, la petroquímica, nosotros aseguremos, Evo, Bolivia y Venezuela, con el gas y con el petróleo, que todos nuestros países de Suramérica, y también del Caribe, tengan energía segura y cercana por lo menos por este siglo, y mientras tanto tenemos que dedicar un gran esfuerzo científico, de investigación tecnológica para asegurarle a nuestros descendientes un modelo energético racional, porque algún día el petróleo se va acabar.
A los Estados Unidos se les está acabando el petróleo, y por eso el desespero de la invasión a Iraq, y por eso las agresiones contra Irán, ellos andan es buscando petróleo; y por eso el golpe de Estado contra nosotros, ellos quieren es nuestro petróleo, porque son como 100 Dráculas, el vampiro que chupa y chupa sangre al mundo, y no le quieren dejar a más nadie, para sostener su modo de vida y su sistema de dominación.
Entonces vamos a proponer eso Evo, un sistema, un tratado energético suramericano que pueda atender las necesidades de todos los 12 países de Suramérica por este siglo: de petróleo, gas y energías alternativas. Hay que lanzar el programa de ahorro a nivel continental, hay que lanzar el programa de energía solar, energía eólica. Irán nos puede ayudar en eso, para montar aquí plantas.
Dime tú cuánta brisas soplan la mesetas de Bolivia, en el altiplano, que se pudieran montar sistemas de energía eólica o solar, cuánto sol pega [risa], para captar la energía solar, y no a través de las pobres plantas, y después destruirlas, sino directamente en las celdas de energía solar.
Nosotros estamos ya en conversaciones con China y con otros países para poner aquí unas plantas de fabricación de celdas y sistemas solares de energía, y sistemas eólicos del viento, los molinos del viento, con Europa y con otros países.
Irán tiene también tecnología al respecto. En fin. Pero no esa locura de que vamos a tumbar todos los árboles y toda la comida, el maíz, y todo, pa’ producir biocombustibles o agrocombustibles.
Bueno vamos a hacer el pase, ahora sí, hablando de la energía, para inaugurar la batería de grupo electrógeno de 15 megavatios, para alimentar la subestación eléctrica El Cuartel, de Cadafe, en Barcelona. Adelante.
Viceministra de Energía y presidenta de Cadafe, María Gabriela González Buenas tardes señor Presidente. Aquí nos encontramos, en el estado Anzoátegui, me encuentro acompañada por el gobernador del estado Anzoátegui, Tarek William Saab, los dos coordinadores de la Misión Revolución Energética en Venezuela y en Cuba, Angel Prado y Manuel Deza; el compañero Fernando Padrón, de la Gerencia General de Pdvsa-Oriente, y un contingente inmenso de Cadafe, las Mesas de Energía, los equipos de Pdvsa, representantes del Poder Comunal y nuestros muchachos de las brigadas de Sustitución de Bombillos de la Misión Revolución Energética, para bajo su comando incorporar al Sistema Eléctrico Nacional esta batería de 15 megavatios de la Misión Revolución Energética.
Adelante señor Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno les saludamos a todos allá.
Evo tú quieres decirles algo, que te expliquen, explíquenle a Evo, Evo los va a saludar.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Muchas gracias, Presidente. Quisiéramos una explicación, de la compañera hermana María Gabriela González, viceministra de Energía y presidenta de Cadafe. Qué bueno sería obtener mayor información para la energía y otro que nos sirvan, que estamos a vísperas de empezar con la Cumbre Energética.
Yo quería agregar a lo que usted decía, es importante gestar a movimientos, organizaciones, para atender la energía de toda Suramérica, pero fundamentalmente respetando el medio ambiente, un tema central que está en debate. Muy preocupante lo que ha pasado en los últimos meses en Bolivia, y no solamente es en Bolivia, sino siento que en todo el mundo, en planeta Tierra, los problemas ecológicos y los problemas del medio ambiente, y el aprovechamiento de la energía, del gas, del petróleo y fundamentalmente debería de respetar el medio ambiente, será un tema central de debate que tengamos mañana, pasado mañana, en esta Cumbre Energética. Sin embargo a ver si nos puede explicar mejor todavía este trabajo que realizan desde Venezuela.
Presidente Chávez Bien, María Gabriela, adelante.
Viceministra de Energía y presidenta de Cadafe, María Gabriela González Efectivamente señor Presidente, muchas gracias presidente Morales. Es muy importante decir que la Misión Revolución Energética hace un esfuerzo sobrehumano por garantizar que los equipos electrógenos en este caso, y el resto de los equipos que estamos utilizando para sustituir la tecnología, actualmente instalada en nuestros países, sea de alta eficiencia, porque esa es la única manera que tenemos para conservar el ambiente y para hacer sostenible la gestión energética en los países. Ese esfuerzo se lo debemos al mundo, se lo debemos al prójimo y se lo debemos a todos nuestros pueblos. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Bueno vayan, por favor María Gabriela, brevemente, que no tenemos mucho tiempo. Saludamos al gobernador Tarek William Saab y a todos los coordinadores, vayan mostrándonos brevemente en qué consiste la subestación eléctrica El Cuartel, de Cadafe, 15 megavatios, que alimenta directamente a esa subestación, conectada además a la red de distribución, para funcionar en las horas pico de carga y alimentará a las comunidades de Barcelona y Lecherías.
A ver, muéstrennos las instalaciones, brevemente. Adelante, por favor.
Viceministra de Energía y presidenta de Cadafe, María Gabriela González Sí, señor Presidente. El grupo electrógeno que vamos a instalar hoy refuerza las instalaciones de la subesetación El Cuartel, en este momento sobrecargada. También refuerza los esfuerzos que están haciendo todas las fuerzas vivas, sobre todo la Gobernación del estado Anzoátegui, por mejorar la calidad del servicio de todos los ciudadanos del estado Anzoátegui.
Esta es la primera batería que se instala en el estado Anzoátegui, pero no es la única, al mismo tiempo hoy vamos a colocar en servicio la batería también de 15 megavatios en Clarines, y esa con otras tres más, una en Pariaguán, una en Aragua de Barcelona, y otra en el sector El Rincón, de Puerto La Cruz, van a sumar un total de 90 megavatios que van a ser instalados en esta zona de Anzoátegui.
El módulo de conexión del Grupo Electrónico del Sistema Eléctrico Nacional lo tenemos aquí a un lado, es muy parecido al que usted ya vio, ya conoció, cuando hicimos la primera entrada de grupos electrógenos en esta avanzada de la Misión Revolución Energética, en el estado Barinas.
Estamos esperando sus instrucciones para colocarlo en línea con el Sistema Eléctrico Nacional y así garantizar que se mejore la calidad del servicio en esta zona del estado Anzoátegui. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Bien, muy buena explicación. Bueno, tienen ustedes ya la autorización para hacer la conexión y unir esta planta a la Red de Distribución Nacional. ¿Les falta algo a ustedes por hacer allí? Adelante.
Viceministra de Energía y presidenta de Cadafe, María Gabriela González Sí, señor Presidente, aquí tenemos a los dos compañeros operadores, que han sido entrenados por los compañeros cubanos para manejar esta batería de grupos electrógenos, se encuentran aquí en el centro de control. Les voy a dar las instrucciones para que lo pongan en funcionamiento y así queda conectado el grupo. Adelante, Francis.
Presidente Chávez Ya, ¿prendió?
Viceministra de Energía y presidenta de Cadafe, María Gabriela González Ahí prendió, señor Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy bien, esto forma parte de la Misión Revolución Energética, fortalecimiento, a través de estas plantas de grupos electrógenos, colocados en serie, tecnología alemana, consumen gasoil, y ellos los colocamos de manera estratégica en las regiones donde tengamos algún déficit, cuando tengamos algún problema; donde hay alguna falla, para fortalecer todo el sistema integrado nacional.
Bueno, queríamos hacer una pequeña demostración de ésta, otra de las obras de la Revolución. Bueno obras son amores, amor por el pueblo: Energía, alimentación, industria, ese es el pan nuestro de cada día, el desarrollo integral de la República.
Nos despedimos de ustedes allá con un abrazo a todos, al Gobernador, a María Gabriela, presidenta de Cadafe, y a todos los coordinadores venezolanos, cubanos.
Muy bien estamos terminando, son las 3 y 20 minutos de la tarde.
Muerte de José Carlos Mariátegui, murió un 16 de abril de 1930, gran pensador socialista. Recordemos a Mariátegui cuando dijo que el socialismo nuestro debe ser creación heroica y que no debe ser ni calco ni copia.
Yo, Evo, por ejemplo creo que el socialismo nosotros estamos comenzando a crear, debe tener —decía Mariátegui, yo lo creo también— mucho de indoamericano, el modo de vida indígena, el modo de vida de ustedes, de hace miles de años, luego vino el imperialismo, el capitalismo y destrozó aquellos modos de vida ancestrales. Los indígenas, como tú lo sabes mejor que nosotros, no conocían la propiedad privada, todo era común, compartían y siguen compartiendo todo.
Los indígenas tienen algo natural, que es el instinto de obsequiar lo que tienen, o parte de lo que tienen. Tú vas allá al Chapare y te cuelgan no sé cuánta cantidad de cosas ¿no?, y te cuelgan cosas y te echan papeles y la mixtura.
Ahora tú vienes aquí al Orinoco, a la Guajira igual, te ponen pero otras cosas, te ponen collares, te ponen cosas de colores, gorros, ellos te caen encima y te ponen. Incluso desde niños. Hace poco yo hablé con unas niñas indias no recuerdo dónde, en Oriente fue allá, en la en la planta de leche de soya, allá estaban unas niñas que son kariñas y estaban sosteniendo creo que era la cinta, ¿no era? Sosteniendo la cinta, que después desatamos para inaugurar la planta, y ellas un beso y las saludé, y de inmediato se quitaron su collarcito lindo y me lo pusieron, pero es un instinto que llevan yo creo que en la sangre: la generosidad, la solidaridad, un rostro que refleja paz, armonía con la naturaleza, verdadero compañerismo. ¡Compañero! Compañero viene de compartir el pan. ¡Compañero! De vivir en comunidad, de darle la mano al que necesite, a cada quien según su necesidad, de quien según su capacidad, ese era el espíritu de los originarios cristianos, el verdadero cristiano.
Y por eso yo digo, Evo, que el socialismo nuestro debe ser por una parte cristiano, pero muy indoamericano, muy aborigen, originario de esta tierra.
Mariátegui, gran pensador: “Ni calco ni copia debe ser nuestro socialismo, debe ser creación heroica”.
Un día como hoy José Martí es designado por Máximo Gómez como Mayor General del Ejército Libertador en Cuba. Murió en combate un mes después. José Martí. Gloria al apóstol cubano.
En 1916, un día como hoy, los Estados Unidos, el imperio norteamericano intervino militarmente en la República Domicana, e instaló allí un gobierno militar de dominación. Es la historia de nuestro continente.
Un día como hoy falleció César Vallejo, ese gran poeta nuestroamericano, autor de Los Heraldos Negros, Poemas Humanos.
En 1952, un día como hoy, Víctor Paz Estensoro inició su primer período presidencial en Bolivia, comenzando el predominio del MNR, Movimiento Nacional Revolucionario.
Un día como hoy, un año después, en 1953, un atentado hubo en la Plaza de Mayo de Buenos Aires. Estallaron dos bombas mientras hablaba el presidente Juan Domingo Perón, en un acto con los trabajadores de la Central General de Trabajadores, hubo seis personas fallecidas y varios heridos.
Ya se había iniciado el proceso, dirigido por los Estados Unidos, para desestabilizar la Argentina de Perón, y lo lograron, y al poco tiempo derrocaron a Perón, los Estados Unidos, y Perón se tuvo que ir, volvió 25 años después a asumir la Presidencia, y como sabemos murió siendo Presidente.
Aquí en cambio volvimos 47 horas después, pero es el mismo fenómeno, sólo que aquí hubo pueblo que salió de inmediato, no esperó 47 años, o 20 años, y los soldados de la Patria, los soldados de la Patria.
Por ahí anda la oligarquía, pero andan como locos, porque estaban los cadetes en el acto de anteanoche. Y ¿qué quieren ellos? que estén allá en la plaza Altamira. ¡Ah! Eso sí lo quisieran, ¿verdad? que estuvieran los cadetes en la plaza Altamira ¿eh? proclamando un golpe de Estado. Pero como los militares venezolanos, general Paredes, han asumido; general Alcalá, generales de la Fuerza Armada, del Ejército, de la Guardia Nacional, ahí está el general, fue edecán mío, Alfonso Carrión, Freddy Carrión, general ya de división, este muchacho era teniente coronel cuando yo llegué a la Presidencia, era mi edecán.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno la Fuerza Armada, el Ejército, la Marina... ¿Dónde está el Capitán de Navío José Briceño? La Marina, la Aviación, Alfonzo Ortiz, Comandante de la Zona Aérea, Alonso Carrión, y el general Ortega Castillo, de la Guardia ¿no? Cada día con más vigor, aunque chille la oligarquía: ¡Patria, socialismo o muerte!, ese es nuestro camino.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y ahora aparecieron los cadetes allá en el acto. Ni yo sabía que estaban ahí, incluso yo había saludo a la Reserva, yo pensé que eran de la Reserva, y hablé la Reserva Militar y no sé qué más.
Más adelante, yo no se porqué hablé de los cadetes, y cuando digo... pero fue una coincidencia, yo digo los cadetes, y prenden ese alboroto ahí.
¡Ah! es que son los cadetes de la Academia Militar, el Alférez Mayor.
Lo que no saben ustedes, escuálidos, es que el 11 de abril, si no lo saben sépanlo, el 11 de abril, mientras yo estaba hecho prisionero allá en Fuerte Tiuna, los cadetes de la Academia Militar tomaron la Academia, el general traidor tuvo que atrincherarse, atrincherarse...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ...Y el Alférez Mayor de entonces llamó a Miraflores, y habló con los Tenientes, y les dijo: “Aquí estamos a la orden, estamos esperando instrucciones”. Y la Efofac, allá Carrión, tú que vienes de ser director de la Efofac, hizo lo mismo.
El general, que era director de la Efofac, que no era un traidor, pero se le aguó el guarapo, se neutralizó, o lo neutralizaron seguramente, entonces vinieron los cadetes también y unos coroneles, entre ellos Acosta Carlez, bueno los dos Acosta Carlez, el que es gobernador ahora, general retirado; y el actual general comandante de la Brigada Blindada de San Juan de los Morros. Vayan a meterse pues, ahí está Acosta Carlez en la Brigada Blindada de San Juan de los Morros, Canelones, el Babo de Puerto Nutrias, comandante de la Brigada de Infantería en el Fuerte Tiuna; Sulbarán Bastidas, comandante de la Brigada Blindada.
Por allá andan chillando en Valencia, porque el general Sulbarán, de su propia iniciativa, yo me enteré por la prensa, que fueron unos periodistas y no se quien más, a tomar unas fotos, alarmados porque el General mandó a poner en la puerta donde están los tanques: ¡Patria, socialismo o muerte!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias Carrión Y ¿qué quieren? ¡Ah! pero hace cinco años si andaban, hace cinco y cuatro años andaban todos los días por televisión llamando a los oficiales, los cadetes, que se vengan a la plaza Altamira y que se pronuncien contra el Presidente ¡Ah, ah! Ahora les salió el tiro por la culata, compadre. ¡Patria, Socialismo o muerte! Cálensela pues, cálensela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Querían unos militares, querían otro Pinochet, querían poner un ejército, que es el ejército de Simón Bolívar; querían poner una Marina, que es la Marina bolivariana, una Aviación, una Guardia Nacional; querían ponerlos a ellos contra el pueblo. Aquí tienen ahora pues, es la respuesta de los soldados, es la respuesta de los militares verdaderos, para que no sigan con su jueguito.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy bien. Padre, échenos la bendición. Allá está el padre Vidal Atencio ¡cará! Es bueno que siempre nos eche la bendición padre. No me quiero ir sin su bendición.
Padre Vidal Atencio Y de verdad que, Presidente, quiero saludar a mi hermano Evo, hermano de razas, y con el todo respeto que se merece un Presidente, pero más nuestra admiración. Presidente Evo, llévele una bendición de un cristiano, un sacerdote católico, al pueblo de Bolivia, al pueblo de Irán, primera vez un cristiano católico levanta una bandera, no importa, del pueblo de Irán, porque estamos unidos en la bondad y en el bien, y la seguiremos enarbolando.
Asistentes [aplausos].
Padre Vidal Atencio Señor Presidente, yo le entregué en estos días de diciembre pasado un proyecto de una Empresa de Producción Social, para producir jabón y 40 productos para Mercal.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Para producir jabón?
Padre Vidal Atencio Jabón y 40 productos para Mercal. Se lo hago público para que le dé celeridad al asunto, porque esa misma planta con tecnología venezolana, hecha por maracuchos, hecha por zulianos, la podemos montar en Bolivia y Cuba, y donde haga falta una planta similar, para acabar con el monopolio de los detergentes, y que la gente pobre tenga detergentes como debe ser, con tecnología venezolana.
Y me acaban de llamar diciéndome que está muy cara. Eso no está caro. Caro es irla a buscar a otro lado. Eso está hecho aquí y se lo vamos a demostrar, con la ayuda de usted y de todos los venezolanos la vamos a hacer. Y la próxima será en Bolivia y en Cuba, porque para eso estamos hermanados.
No quiero presentarle problemas, sino soluciones, y le quiero dar la bendición a usted, y el ánimo, mire usted no se deje amilanar por ningún imperio o cachorro de imperio, el pueblo venezolano está con usted, y si no lo respetan a usted no nos respetarán a nosotros, así que vaya adelante señor Presidente y que Dios lo bendiga, y al Presidente Evo, siempre, que los bendiga siempre.
Asistentes [ovación].
Presidente Chávez Amén.
Padre Vidal Atencio Aquí estamos nosotros. Si usted quiere se queda allá, nosotros vamos adelante a luchar, a luchar, y seguramente aquí, que yo tengo a mi izquierda a todos los generales, que esos si están firmes, y si no están firmes, Comandante, lo estarán, y ellos están firmes, muy firmes ahí. Y todo este pueblo zuliano y venezolano. Dios lo bendiga y lo proteja siempre, y cuídese mucho, mucho, mucho.
Presidente Chávez Amén. Gracias Padre Vidal, ahí estaremos cuidándonos y con Dios por delante.
Asistentes [ovación].
Presidente Chávez María Cristina, te encomiendo que atiendas al padre Vidal para darle viabilidad a ese proyecto. Y la materia prima de ese detergente ¿no es de la Petroquímica?
Padre Vidal Atencio Eso es petroquímica, Presidente. Ahí vamos a producir ácido sulfónico y eso es en La Concepción, en un municipio deprimido y tenemos que echarle para adelante.
Presidente Chávez ¡Okey! Ahí tienes a Ameliach, a María Cristina y Ameliach. Por favor vamos a darle viabilidad al proyecto, viabilidad al proyecto, ¿de acuerdo? Espero el informe pronto. María Cristina, la hago responsable, que es una mujer muy responsable, rápida, eficiente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy bien ¿dónde están los Consejos Comunales?
Los Consejos Comunales están incorporados a la planta de producción, porque esta planta no le pertenece ni al Estado ni le pertenece a los trabajadores que en ella laboran, sino a las comunidades. Así que las comunidades, a través de los Consejos Comunales, tienen participación y deben tenerla directamente en la gestión, planificación, distribución de la planta. A todos los saludamos, Consejos Comunales, pueblo organizado no se olviden sigan adelante con los Consejos Comunales.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez No se olviden el Partido Socialista Unido de Venezuela, vamos, pronto comenzarán los registros, el próximo 29, el próximo 29 de abril comienzan los registros.
Hay gente por allí que dice que no, que si en el Partido Socialista se está excluyendo; no, nadie tiene razón para decir eso, pero si es que todavía no está ni la lista, los que están en la calle son los promotores, que he juramentado. Ahora vaya usted y anótese pues, a participar, y con igualdad de condiciones, como dijo alguien por ahí, creo que fue Aristóbulo: “Sin charreteras”. Porque entonces aquí, que Nicolás tiene tantos años en el MVR y ya es general en jefe y Chávez es súper general. No, no, no, todos vamos sin charreteras. Vamos a hacer un partido desde abajo, un partido de pueblo, un partido de frentes populares, un partido de movimiento sociales, un partido de masas, de pueblos, que genere cuadros, que genere políticas, un gran partido, el más grande y poderoso partido que haya existido en la historia venezolana. “La unión de los partidos”, es lo que dijo Bolívar: “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. La unión nos hará libres. La unión dentro de nosotros mismos en Venezuela. La unión con Bolivia, la unión con América Latina, con nuestros pueblos; la unión con Irán nos hará libres, sólo unidos seremos libres hermanos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Yo, lleno de honores, y antes que el grupo musical Fundación AJE... Mira como están allá, Evo, los muchachos y las muchachas nos van a cantar y a bailar un tambor.
Entonces allí están Juan Luis Martínez, primera requinta; Jorge Antúnez, segunda requinta; Luis Antúnez, tambor mayor, Quender Chirinos, tamborito o medio golpe; Javier Angarita, respondón; Carmen Reynosa, Laura Reynosa, María Reynosa, todas reinas-osa (Reynosa). Y Ninoska Chourio, ellas en la danza. Con ese calor y ese fuego y esa vida de la manifestación chimbambeles, del Grupo Fundación Musical AJE.
De todos modos antes que truenen los tambores muchachos, el presidente compañero Evo Morales, yo le voy a pedir que despida el programa, saludando pues a nuestro pueblo y dándonos alguna reflexión final por el día de hoy, y después que presentes al grupo. No te vas a salvar. ¡Evo!
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Muchas gracias, Presidente. Nuevamente agradecer por esta invitación, una gran alegría para mí y para mi pueblo, con la seguridad, mediante Telesur, que en Bolivia siempre hace seguimiento, le mando un saludo desde acá a Bolivia, y agradecer esta invitación, esta forma de ver las obras en Venezuela, por el trabajo, este acuerdo entre Irán y Venezuela, estoy muy impresionado Presidente, y esperamos que se consoliden nuestros acuerdos, nuestras alianzas, esta unidad latinoamericana, unidad con pueblos que luchan por su liberación, sobretodo felicitar al pueblo venezolano por esta Revolución Bolivariana de Venezuela. Tratamos de seguir los pasos de usted, del compañero Fidel, a Fidel mi admiración y mi respeto, aprendí bastante, un gran aplauso porque lucha por la vida y la humanidad.
Asistentes [aplausos].
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Y por eso, Presidente, esperamos que esta clase de encuentro no sea por última vez, sino siempre, por nuestros pueblos, por Latinoamérica y por el mundo. Muchas gracias. Y ahora escucharemos al grupo musical Fundación AJE.
Muy contento de escuchar y ver músicos acá, sorprendido grandemente, un gran grupo seguramente...
Presidente Chávez Es la liga de los indios con los negros, y las negras y ahí salimos nosotros, la mezcla revolucionaria.
Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Entre los pueblos indígenas y la gente convencida por nuestros pueblos. Compañero, hermano...
Presidente Chávez Un abrazo Evo. Vamos a darnos un abrazo aquí bolivariano, latinoamericano.
Vaya muchachos.
Asistentes [aplausos].
[Grupo Musical Fundacion AJE]