Aló Presidente N° 300
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías Cómo están ustedes, bueno días, 11 y 10 minutos casi de la mañana, bueno aquí estamos frente a la sabana inmensa, a la sabana de Juan Parao en el estado Guárico, San José de Tiznados, aquí están estas estribaciones de la cordillera, miren ustedes y este es el embalse, el embalse del Tiznados que tiene aquí en este mismo lugar 25 años, obra no concluida de la IV República, agua tan necesaria para la siembra.
Dedicamos este programa número 300, domingo 13 de enero, 300 merece un aplauso, llegamos al programa número 300.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez San Francisco de Tiznados, en el municipio Ortiz, aquí en el estado Guárico, estamos inaugurando hoy el sistema de riego Tiznados ¿saben por qué se llamó o se llama esto desde entonces San Francisco de Tiznados? Eso viene del tizne, del carbón ¿gobernador cómo está usted, cómo le va? Los indios aquí, esto era tierra india toda y los indios, nuestros indígenas, bueno ellos se pintaban para la guerra y se colocaban, se hacían unas hendiduras en el rostro y luego se pintaban, se echaban carbón y hierba mora y entonces eso quedaba ahí para siempre pues, de ahí viene Tiznados, tierra aborigen pues, tierra guariqueña, tierra buena para la batalla por la alimentación.
La alimentación, la revolución socialista va rumbo a construir en Venezuela la soberanía alimentaria, por eso este programa lo dedicamos a los trabajadores del campo, a los agricultores, a los productores nacionales, a la producción nacional. Llegará el día y pronto lo veremos en que Venezuela sea soberana, desde el punto de vista alimentario, independiente pues, porque la independencia a veces se proclama pero no se consigue, nosotros la estamos construyendo, la independencia política, la independencia militar, la independencia científico-técnica, la independencia alimentaria y esta última, la alimentaria, es fundamental, fundamental y aquí tenemos suficiente tierra ¡ah! gobernador, ¡ah! ministro, ¡ah! presidenta del Inder, ¡Ah! señor ingeniero proyectista de la empresa que esta construyendo, junto al Gobierno Revolucionario y los trabajadores, ¡ah! trabajadores, ¡Ah! general Tinero, ¡ah! general Sulbarán, caballeros por herencia valientes por tradición, la caballería, tierra de caballería. Muchachas, muchachos, trabajadores, que están construyendo esta maravillosa obra.
Les voy a decir algo, vean ustedes este embalse ¿cuántos kilómetros cuadrados tiene, quién me da los datos?
Asistente 8 mil 760, 800 metros cúbicos
Presidente Chávez ¿Tú no tienes micrófono? 8 mil kilómetros cuadrados, redondeemos pues, 8 mil, casi 9 mil kilómetros cuadrados, esta agua viene de aquellas montañas, agua buena, el agua es vida y esta es una de las razones.
¡Cómo están compañeros, compañeras, camaradas, paisanos de la sabana! Un saludo aquí a toda la tierra guariqueña, tierra guariqueña, tierra heroica, a los llanos de Venezuela, están sembrando los alevines, la cachama, no tenemos aquí desde para lanzar desde aquí ¿no?
Asistente No se mueren, habría que bajar hasta la orilla.
Presidente Chávez Por aquí podemos asomarnos y lanzar, para ver, está muy alto.
Asistentes No está muy alto, tenemos que bajar.
Presidente Chávez Qué alto va a estar eso, eso no está alto nada, pero bueno parece que el tiempo, me provoca bajar por aquí, por un caminito allá.
¿Qué tal, qué están haciendo ahí, qué están haciendo ahí? no me oyen ¿no tienen un micrófono allá?
Veamos lo siguiente, lo que estábamos explicando, fíjense, esta gran extensión de agua tiene aquí 25 años, fue por allá por los años 80 cuando uno de los gobiernos de la IV República construyo la presa pues, el tapón, el río Tiznados y se fue llenando este embalse, el viejo pueblo colonia quedó bajo las aguas, ahí está, no se en que lugar estará el pueblo ¿quién hace aquí, cómo se llama, buceo, tú no eres buceador?
Asistente No todavía no.
Presidente Chávez ¿Quién aquí bucea, tú buceas? Tú eres bueno pero en la tierra sobre caballo, en agua.
Asistente En agua así... aunque este es uno de los embalses más claros de Venezuela.
Presidente Chávez Más claro ¿no? mira, mira como se ve tan linda el agua, tan limpia, transparente.
Asistente En la época del verano se ve la iglesia.
Presidente Chávez Si es que yo en alguna parte vi en un trabajo la iglesia, se veía la torre de la iglesia, por eso estoy preguntando, estoy recordando.
Asistente Si se ve.
Presidente Chávez Pero el pueblo entonces estaba aquí, un pueblo que conoció al padre de Bolívar, Juan Vicente Bolívar estuvo aquí grandes propiedades y producían, ganadería, siembra, maíz, Juan Vicente Bolívar, aquí nació Juan Germán Roscio, uno de los más grandes próceres civiles de nuestra independencia, hombre brillante, uno de los firmantes y redactores del Acta de la Independencia, Juan Germán Roscio, guariqueño y patriota, revolucionario brillante , Juan Germán Roscio, rindamos tributo pues aquí en estas aguas a esta tierra, debajo de esas aguas, debajo de esa tierra están las raíces de la Patria, de la nacionalidad, que brote pues, que broten este año, que brote más allá la siembra, la ganadería, la Patria, estamos haciendo Patria.
Pues esto tenía 25 años aquí, 25 años y el objetivo por supuesto que no se cumplió, no se cumplió en 25 años, sistema de riego, reactivamos la obra y hoy estamos inaugurando la primera etapa, los primeros kilómetros ¿cuántos me dijeron?
Asistente 10 kilómetros.
Presidente Chávez 10 kilómetros, para regar 4 mil hectáreas en redondo, la primera etapa, son cuatro etapas, en el 2010 estaremos terminando la cuarta etapa, en el 2010 llegaremos a 42 kilómetros del canal principal, 40 de canales secundarios y 32 de canales terciarios, para sumar más de 100 kilómetros de sistema de riego que va a llevar agua, además sistemas de riego tecnificado para 32 mil hectáreas. Bueno sólo así se puede lograr una Venezuela soberana desde el punto de vista alimentario, porque ahí está la tierra muy bueno tipo II, tipo III de las mejores tierras del país. Ahora sin agua, sin tecnología, sin carreteras, sin capacitación ¿cómo? por eso es que la revolución agraria es una de las más duras, pero no descansemos Elías.
Estábamos recordando también lo siguiente, es bueno que los venezolanos lo sepamos, desde 1961 no se inauguraba en Venezuela ningún sistema de riego de esta magnitud, un gran sistema de riego pues, nosotros inauguramos la primera fase del sistema de riego Diluvio-El Palmar allá en el Zulia en noviembre y ahora apenas menos de dos meses después estamos inaugurando la primera fase del sistema de riego del río Tiznados, bueno pidamos a Dios que nos siga ayudando y Venezuela seguirá creciendo ¡Seguimos haciendo Patria! Ese aplauso para ustedes allá que están sembrando los alevines.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vamos a ver Elías explícanos que están haciendo allá ellos.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua Presidente, nosotros hemos comenzado, ellos están sembrando alevines, peces pequeños que van a permitir el repoblamiento de todo este embalse, vamos a sembrar 250 mil alevines de cachama, coporo y otras especies y en el país en todos los embalses, este año vamos a llegar a 2 millones de alevines para recuperar nuestro recurso pesquero, que fue...
Presidente Chávez Y luego los proyectos de unidades productivas pesqueras ¿verdad?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua Aquí va a funcionar un centro de acopio.
Presidente Chávez No es echar los alevines y después que pase lo que pase, tiene que haber un proyecto, una planificación.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua En el centro agroindustrial va a funcionar un centro de acopio y empaquetado de pescado y aquí va a salir directamente el pescado empaquetado.
Presidente Chávez Esa es la mejor manera.
Asistente ¡Queremos proyecto!
Presidente Chávez Quieren proyectos, cuáles proyectos
Asistente Si Presidente queremos proyecto.
Presidente Chávez Habla, habla, habla duro que te estamos oyendo, cuáles proyectos.
Asistente Proyecto de pesca en nuestro embalse, ya que este embalse se va a prestar para el sistema de río Tiznados, pero nosotros los pescadores de esta zona queremos proyecto dentro de la represa, turístico y pesquero.
Presidente Chávez ¡cómo te llamas tú!
Asistente Freddy Santaella.
Presidente Chávez Santaella, muy bien vamos a darte un aplauso, Freddy.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, óyeme, óyeme, es importante que ustedes continúen organizándose, organizando por ejemplo los consejos de pescadores del poder popular, el poder popular y ustedes mismos vayan elaborando las ideas básicas de los proyectos y luego vienen los ingenieros, las instituciones del Estado Revolucionario, del Gobierno Revolucionario junto con ustedes, a darle forma a los proyectos ¿tienen algunas ideas ya? Seguramente que si, ustedes saben mucho.
Freddy Santaella Las cachamas en jaulas.
Presidente Chávez La cachama, el turismo.
Freddy Santaella El turismo es muy importante.
Presidente Chávez Bueno pero porque no anotas eso en un papelito.
Freddy Santaella Señor Presidente, creo que allá le van a entregar toda la problemática que tenemos en la zona.
Presidente Chávez ¿Dónde?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua Los Consejos Comunales que están allá.
Presidente Chávez Correcto, Elías te encargas, Jesse Chacón, correcto yo los voy a recibir allá. Sabes qué, invítenme algún día para pasear por allí.
Freddy Santaella Está invitado señor Presidente, cuando quiera venir a disfrutar de nuestro embalse, de nuestro pescado frito, el pavón que es muy popular en la zona, la curvina, el coporo y la cachama, el bagre, el valentón y disfrutar de la gran belleza que tiene San Francisco de Tiznados, porque San Francisco es un pueblo gracias a su gobierno, que va saliendo a flote, porque anteriormente, como usted lo dijo, este embalse fue construido en el año 78 y en ese momento lo dejaron simplemente con el embalse y el sistema de riego lo trancaron y gracias a usted Presidente, en nombre de los pescadores y los habitantes de la zona le damos las mil gracias y vamos pa’lante, porque ¡Patria, socialismo o muerte! Gracias Presidente.
Presidente Chávez ¡Venceremos! Un saludo a los pescadores.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Pescador del río Apure
Pescador del río Apure
Pescador del río Tiznados
Con tu alma sincera y buena
Que te acuesta en la playa
Y te arropas con la arena
¡Eso negra! Gracias muchachos, un abrazo, un abrazo, vamos a elaborar los proyectos, ustedes saben que aquí, me estaba explicando el Ministro, estamos construyendo un complejo agro-industrial aquí mismo, o sea, nosotros no vamos a sacarlos o a sacarlas y a bailarlas más bien, si tenemos que sacar y bailar, y bailar completo. Entonces queremos el proyecto completo, la pesca, precisamente yo estaba preguntándole al Ministro sobre eso, no se trata de lanzar ahí los alevines y luego que pase lo que pase, no, hay que planificar todo hasta el más pequeño detalle, organizar los pescadores, ustedes mismo, los consejos de pescadores del poder popular, nosotros darle la capacitación que ustedes la tienen ya, sólo elevarla desde le punto de vista técnico, dotarles de mejores equipos, equipos más modernos, mejores motores, lanchas voladoras ¿m están oyendo? Yo tengo problemas con el retorno aquí, sí, estamos saliendo al aire.
Luego, bueno todo lo que el sistema de frío, refrigeración, empaquetado, procesamiento, procesamiento del pescado y luego la distribución, la comercialización, producir cada día más, mejor y más barato, bajando los costos para luchar contra el desabastecimiento, para luchar contra la inflación y más allá contra la miseria, contra la pobreza, alimentación para tener mente sana y cuerpo sano y una Patria grandes.
Saludo a los pescadores del Guárico, a los pescadores de la sabana y las pescadores, gracias compañeros, compañeras, muchachos, muchachas, sigan adelante.
Bueno, vamos a dar la orden ahora a mi paisano Hugo, Hugo Méndez, Hugo Méndez dime si me estás copiando, cambio.
Hugo Méndez Copiando Presidente, buenos días señor Presidente, bienvenido a esta hermosa tierra guariqueña señor Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Correcto, te copio. Hugo, Hugo, si me estás copiando lanza un cohetón, lanza un cohete para ver si me copias. Cambio. Para ver dónde están ustedes, la ubicación de ustedes. Cambio.
Hugo Méndez Señor Presidente le debo el cohete, pero aquí le estamos alzando la mano para que nos observe aquí abajo en la Torre del sistema de riego señor Presidente.
Presidente Chávez ¿Sabes por qué te estoy vacilando con eso del cohetón? Porque estaba recordando unas maniobras militares que hicimos por esta sabana hace ya no sé, más de 20 años con la Academia Militar, y entonces cargábamos cohetones, era una de las formas que uno tenía por radio, yo llamaba al Centauro Negro, por ejemplo, hoy general Moreno Acosta. Centauro Negro, Centauro Negro (desde alguna colina) lanza un cohetón para ver dónde está tu ubicación; éramos del Frente Guerrillero Pedro Pérez Delgado, andábamos alzados, andábamos ya practicando, entrenando la insurrección.
Bueno. Entonces Hugo, estamos listos. Dime si estamos listos para un acto histórico que se lo dedico, se lo dedicamos en este Aló Presidente número 300 a los productores del campo, a los campesinos, campesinas, productores, pequeños, medianos productores, los productores venezolanos, las pescadoras, los pescadores, y al pueblo guariqueño y al pueblo venezolano. Dime si estás listo. Cambio.
Hugo Méndez Claro que sí señor Presidente, apenas nos autorice procederemos a aperturar la compuesta del Sistema de Riego del Río Tiznados señor Presidente. Cambio.
Presidente Chávez Tú sabes muy bien y los venezolanos y venezolanas saben, en este momento una energía potencial que estaba allí, eso el nombre lo indica, potencial, estacionada el agua, 800 millones de metros cúbicos de agua van a comenzar a ser liberados, y de energía potencial pasan a convertirse en energía transformadora, el agua en movimiento para regar los campos, producir alimentos para el pueblo.
Bueno, Hugo, entonces estamos listo, acto histórico hoy, inauguramos la primera etapa, 10 kilómetros del canal principal del Sistema de Riego Río Tiznados, te autorizo para que en este momento abras las compuertas del sistema de riego. Adelante Hugo.
Hugo Méndez Claro que sí señor Presidente, en este momento voy a aperturar la primera compuerta del sistema de riego. Posteriormente señor Presidente voy a aperturar la siguiente compuerta del sistema señor Presidente.
Presidente Chávez Correcto, estamos copiando y estamos observando la operación, trabajadores, técnicos, felicito a todos los trabajadores que han hecho posible esta maravilla, hemos rescatado, ha resucitado pues el Sistema de Riego Río Tiznados, primea etapa, 10 kilómetros, tremendo canal. Adelante.
Hugo Méndez Copiado señor Presidente. En este momento ya se encuentran aperturadas las dos compuertas del sistema de riego señor Presidente, un fuerza abrazo revolucionario señor Presidente y bienvenido a esta hermosa tierra guariqueña.
Presidente Chávez Bueno, muy bien, vamos a darle un aplauso, ahí va saliendo el agua y poco a poco irá llenando el canal, abiertas las compuertas del Sistema de Riego del Río Tiznados.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Aquel es el aliviadero ¿verdad? El aliviadero de la presa, del embalse, además hay un balneario. Río Verde, los invito a todos allá, los caraqueños, las caraqueñas para botar el estrés, la gente de Maracay, de Valencia, de estas grandes ciudades, aquí mismito, usted se viene por Campo de Carabobo, pasa Campo de Carabobo, agarra la carretera hacia el Sur, ya todo eso es casi toda una autopista, luego llegas a Tinaco, en Tinaco usted se desvía hacia la izquierda, hacia el oeste, pues. Perdón, hacia el este, hacia el Bao, y toma la carretera hacia Dos Caminos, busca el mapa y verás, y llegará aquí entre Dos Caminos, perdón, entre Tinaco y Dos Caminos está este valle del Río Tiznados, tierra maravillosa, embalses, balnearios, agricultura y gente buena para disfrutar de este paisaje, aquí comienza la sabana, se abre la sabana.
Bueno, muy bien, vamos a darles un aplauso a los trabajadores, trabajadoras, y comenzó a funcionar la primera etapa del Sistema de Riego del Río Tiznados, y ahora nos vamos.
Hasta luego hermano. ¡Hasta la victoria siempre! ¡Venceremos!
Asistentes [aplausos].
Hugo Méndez Señor Presidente un fuerte abrazo y bienvenido.
Presidente Chávez Muchas gracias hermano, gracias. Nos vamos ahora. Lamentablemente tenemos que irnos, provoca quedarse aquí en una isla de aquellas de allá, allá va el agua rodando.
Nos vamos entonces en el vehículo Tiuna, entre cables y matraca, entre música y sonrisa. Gas natural, estos vehículos tienen gas natural. Vámonos, los que se van conmigo vámonos, vamos a rodar.
Estamos saliendo al aire ¿verdad? Hacia allá está el norte, vean ustedes, las aguas vienen (¿estará esto prendido allá?) El sol está pegando sabroso.
Elías, comentarios. Un comentario Elías. ¿No hay sonido aquí? Creo que estamos saliendo al aire. ¿No tienen un micrófono aquí? Un micrófono por aquí para que podamos ir hablando aquí ¿verdad? ¡Ajá! Ese camión está parado allí y parece que no quiere arrancar. ¡Ajá! Arrancó. Estamos exactamente a nuestra izquierda, hacia el norte el embalse; hacia el Sur el Valle de Tiznados, hacia allá está el Apure, Calabozo.
Yo estaba viendo el mapa ahora, veníamos en el helicóptero viendo el mapa; este Embalse de Tiznados está en el centro como de un rectángulo conformado por: el Lago de Valencia, el Embalse de Camatagua, el Embalse de Guárico, de Calabozo, y el de El Pao que está aquí a la izquierda. ¿Ves? Es un conjunto, claro, algunos son sólo para consumo humano, agua para consumo humano.
Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Pero la mayoría tiene potencial de riego Presidente.
Presidente Chávez Pero hay potencial de riego, es que tenemos que desarrollar el potencial. El Embalse de Barbacoa, por ejemplo, hasta ahora es sólo para consumo humano, el de Camatagua, correcto, cerca de Barbacoa, pero eso tiene potencial.
Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Y esta tierra es muy buena...
Presidente Chávez ¡Ahhh! Le faltaba... Entonces habrá que dragar... [falla en la transmisión].
Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Con la inauguración del Sistema Tuy 3, ese embalse va a quedar liberado...
Presidente Chávez ¡Ahhh! ¿Y cuándo se inaugura el Tuy 3?
Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Creo que en 2 años aproximadamente Presidente.
Presidente Chávez Hay que apurar todo eso.
Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Estamos haciendo los estudios, factibilidad del canal de riego, para poder regar todo el sur de Aragua: Camatagua...
Presidente Chávez Sur de Aragua, sí, claro, pero esto tiene sus límites, no digamos todo el sur de Aragua, 20.000 hectáreas...
Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua [falla en la transmisión].
Presidente Chávez [falla en la transmisión] Lo que llaman el secano de invierno ¿verdad? Ahora, es lo que pasaba, lo que pasa también cuando reactivamos el Sistema de Riego de Calabozo, el arroz se duplicó en producción [falla en la transmisión].
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Es el sistema de riego río Tiznados, vamos a conversar con algunos de los productores de esta primera etapa, recordamos que son 37 productores que están siendo beneficiados, la señora Tirza Prieto, podría comentarnos sus impresiones, una vez que ya el Presidente ha inaugurado esta primera etapa del sistema de riego.
Productora, Tirza Prieto Primero le damos la bienvenida al señor Presidente, Hugo Rafael Chávez Frías a esta gran inauguración de este complejo de riego para todos nosotros, entonces bueno la bienvenida a él y el gran beneficio que vamos a tener todos los agricultores de ahora en adelante y todos los demás fuera y de aquí.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Qué tamaña tiene su parcela y qué tipo de productos va a cultivar.
Productora, Tirza Prieto Mi parcela tiene 12 hectáreas, los rubros que vamos a cultivar son: melón, patilla, ají, lechosa y auyama.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Cuéntenos cómo era antes el procedimiento para ustedes llegar a producir todos estos rubros alimenticios y ahora cómo ven este mejoramiento.
Productora, Tirza Prieto Bueno, primero cultivábamos en la época de invierno, entonces no teníamos el sistema de riego, siempre lo hacíamos por la bomba y desde un pozo que teníamos nosotros en las parcelas.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Bien, muchísimas gracias a la señora Tirza Prieto, ahora vamos a conversar con otra de las productoras de acá del sistema de riego río Tiznados. Nos dices cuál es tú nombre
Productora Mi nombre es Ana Ibarra.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Cuéntanos cómo es tú parcela, qué vas a producir ahí, cómo ves esta inauguración de este sistema de riego que los va a beneficiar a todos ustedes.
Productora, Ana Ibarra Primero que todo déjame darle una bienvenida a nuestro Presidente acá a nuestra tierra guariqueña, un saludo revolucionario a toda Venezuela, acá a nuestro gran proyecto una revolución agrícola en verdad. Mi parcela, se instalaron 10 hectáreas de riego bajo goteo, voy a producir melón y patilla respectivamente.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Cómo se sienten ustedes como pobladores de acá de Tiznados, históricamente es una reivindicación que se le hace, tomando en cuenta las condiciones que vivían anteriormente.
Productora, Ana Ibarra Por supuesto, mira hemos hecho el sueño realidad, nuestro sueño era esto y lo estamos viviendo acá, hoy se está inaugurando una primera fase de cuatro fases, que está ahorita beneficiándose unas 4 mil hectáreas, estaba abandonado gracias al Presidente, como lo dije anteriormente, a esta gran revolución agrícola, vamos a producir para alimentar a nuestro pueblo, para alimentar a Venezuela.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Muchísimas gracias, vamos a continuar conversando con los productores que se encuentran acá del sistema de riego río Tiznados, esto es el municipio Ortiz, del estado Guárico, el señor Juan Jiménez, nos indica las características de su hectárea, el tipo de alimento que va a producir, qué significado tiene para usted la apertura, la inauguración de este sistema de riego.
Productor, Juan Jiménez Bueno, ante todo vamos a darle la bienvenida al Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías aquí a la zona de Tiznado, la cuna del general Juan Germán Roscio, estoy inmerso al sistema de riego, mi parcela es la número 9, donde estoy representando el Proyecto Piscícola y de verdad para nosotros esto es un sueño hecho realidad, ya que es un proyecto de gran magnitud y esto nos sirve no solamente para el sistema de riego sino para el agua, otras comunidades cercanas que no tienen en beneficio de agua pues y en verdad le agradecemos al Gobierno Bolivariano Revolucionario y le pedimos a Dios que nos de vida y salud pues para que sigamos desarrollando todo este proyecto que es maravilloso.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas De qué manera se va a incrementar, digamos, la producción agrícola en el sector piensa usted.
Productor, Juan Jiménez Bueno de manera productiva, porque esto es constructivo, ya que los gobiernos de la IV República pues nos había dejado esto mal hecho, por lo menos la piscícola que tenía filtración, ahora con este desarrollo del gobierno del Presidente Chávez, con esta geomembrana que se está utilizando en los carnales, esto es excelencia para la cría de peces.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Bien muchísimas gracias a uno de los productores, vamos a continuar conversando con ellos, ahora le toca el turno al señor Véliz, él es productor de acá, quisiera que nos comentara cómo se siente una vez que después de tanto tiempo de abandono, finalmente es inaugurado este sistema de riego.
Productor, Véliz Bueno días, permiso, voy hablarle a toda la comunidad, yo me siento muy orgulloso, soy un hombre productor, tengo 30 años aquí en Guaitoco luchando por la vida, los hijos, los niños míos luchando bastante, al menos me encuentro muy agradecido por todo, empezando, primer punto, nosotros aquí no teníamos una vía bien, bien, no teníamos carretera, andábamos en burro pues vamos hablar, hoy en día no, hoy tenemos carretera, tenemos asfaltado bueno, tenemos de todo, tenemos goteo, todo el mundo se encuentra muy contento, porque está agradecido con Hugo Chávez Frías.
Entrevistadora A parte del sistema de riego también hay siembra de alevines, cómo los beneficia a ustedes esto en la producción, en la pesca.
Productor, Véliz Bueno, por cierto muy bien, muy alimenticio para el pueblo y para la nación también, estoy seguro que esa revolución que tiene el señor ahí con la pesca muy productiva para todos.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Muchísimas gracias, son las impresiones de los productores de acá del sistema de riego río Tiznados, vamos ahora a conversar con el Viceministro de Asuntos Rurales, él es Gerardo Rojas, para que nos comente algunos aspectos de este proyecto que ya tiene cerca de dos años en elaboración y que en esta primera etapa que se desarrolla son, tenemos entendido, 10 kilómetros pero son cuatro etapas, podría comentarnos cómo va a ir evolucionando este proyecto.
Viceministro de Asuntos Rurales, Gerardo Rojas Este es un proyecto integral que desde el proceso revolucionario de este país estamos desarrollando mancomunadamente, el Gobierno Nacional con la participación de los Consejos Comunales y la comunidad organizada en general y las asociaciones de productores, nosotros esperamos tener al año 2010 la cobertura total del sistema de riego y recordemos que esta obra es una obra que la obra civil de la represa la hace el Ministerio del Ambiente, y de manera operativa nosotros estamos trabajando con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural que es el Inder, como ente principal ejecutor del sistema de riego.
Adicionalmente nosotros venimos trabajando con los pequeños productores, que son los principales beneficiarios de este sistema y que se está potenciando todo el trabajo comunitario y participativo, en la intensión principal de producir alimentos, alimentos sanos para la población venezolana. En este momento nosotros estamos aspirando que con la puesta en marcha de esta primera etapa, nosotros vamos a alcanzar producir cerca del 06 por ciento de la producción nacional en el componente de hortalizas y cereales, adicionalmente nosotros esperamos alcanzar la meta de las 32 mil hectáreas al año 2010.
Del mismo modo es importante también señalar, que este es un proyecto que no se está trabajando de manera independiente en organismos, aquí están todos los organismos adscritos al Ministerio de Agricultura y Tierra, trabajando precisamente en lo que es el componente de organización y participación social, estamos trabajando también en el componente de micro-créditos o pequeños créditos a productores, estamos trabajando en el componente de entrega de la tierra, la propiedad de la tierra a los productores y con esto queremos decir, que este Gobierno si entrega tierras y si entrega propiedad y que la propiedad privada existe en este país y que los productores van a ser dueños de sus parcela y van a tener la posibilidad de producir y alimentar y también estamos trabajando con el componente de pesca, a través del Instituto Nacional de Pesca, con la construcción de pequeñas lagunas, que es el componente además el componente vegetal, el componente animal proteico que va alimentar y tradicionalmente es una zona llanera, donde los peces forman parte de la dieta del productor, pero en este momento nosotros estamos tratando de fortalecer todo lo que es el componente nutricional a las familias humildes, pobres, con alimento de peces de bajo precio.
Entonces, aquí estamos actuando de manera conjunta un conjunto de organismos del Estado, buscando la participación de las comunidades y fortaleciendo todo lo que es la gestión local y el desarrollo endógeno. Para alcanzar todo este proceso no ha sido fácil, nosotros hemos venido trabajando con los Consejo Comunales y las comunidades desde hace aproximadamente 8 meses, para alcanzar el nivel de producción, adicionalmente estamos aceptando la cooperación de los compañeros cubanos a través de campo adentro, que son expertos en riego y expertos en producción y estamos impulsando a través del SASA (Servicio de Sanidad Agropecuaria) todo lo que es el componente de alimento sano ¿qué quiere decir esto? Que nosotros vamos a incorporar en estas parcelas de producción los biocontroladores, que son elementos naturales que van a controlar las plagas y las enfermedades y los biofertilizantes, o sea, vamos a disminuir el uso de agroquímicos en la zona, para fortalecer lo que es la producción sana de alimentos para el poblador venezolano.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Sobre los sistemas de riego que entendemos que hay dos por goteo y por aspersión, que nos puede comentar, cómo se beneficia tanto la persona que cultiva, los productores, como la productividad, la cosecha.
Viceministro de Asuntos Rurales, Gerardo Rojas Mira, los sistemas de riego van a depender fundamentalmente del tipo de rubro que se vaya a manejar, nosotros estamos buscando hacer el uso más eficiente del agua ¿para qué? para que de esta manera alcancemos la mayor superficie posible con riego. Con los sistemas de riego micro-presurizados, localizados como goteo, nosotros lo que estamos es haciendo un uso eficiente del agua y un uso suficiente de los biofertilizantes y de los fertilizantes y además de los fungicidas, porque con esto logramos la producción nacional.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Fuera del centro de formación agropecuario socialista, un breve comentario.
Viceministro de Asuntos Rurales, Gerardo Rojas El centro de formación profesional, lo que busca es mejora todas las condiciones y esperamos desarrollar no solamente el componente productivo sino también el componente cultural agrícola del país.
Periodista de VTV, Evelyn Guarenas Muchísimas gracias al viceministro de Desarrollo Agrícola Rural y ahora le damos el pase al señor Presidente para que continúe con el programa.
Presidente Chávez Bien después de este intervalo, gracias a cómo se llama la periodista, Evelyn Guarenas, gracias Evelyn, por ese espacio, esas entrevistas.
Recorrimos estas carreteras, saludamos a la población y aquí estamos, vean ustedes la diferencia, aquí estamos con la familia Rodríguez, Carlos Rodríguez, Belkis sus hijos, que están estudiando por allá en Carabobo, en Guacara y ellos tienen aquí esta parcela, una parcela de 10 hectáreas ¿verdad Carlos? 10 hectáreas.
Carlos Rodríguez Son 11 hectáreas y media.
Presidente Chávez 11 hectáreas y media, ahora, miren estamos en enero 13, ya entró el verano pues, quedan algunos nubarrones, pero ya entró el verano, yo quiero que tú mismo Carlos en este Aló Presidente dedicado a ustedes, los productores del campo y a ustedes los niños, la niñas, los adolescentes, a ustedes los trabajadores que ahí están con la tierra, haciendo esfuerzo para producir alimento, Venezuela tiene que ser un país con soberanía alimentaria, que produzcamos todo lo que nosotros nos consumimos, estamos todavía importando carne, leche y a veces no se consigue porque está muy cara a nivel mundial la leche, la carne, el pollo, estamos importando pollo imagínate.
El maíz ya no, porque ya estamos abasteciéndonos en maíz, incluso podemos exportar maíz, vamos a exportar maíz a otros países que no tienen tierra, no tienen agua, no tienen cómo producir alimentos.
Ahora, dime Carlos, los años anteriores... ¿Tú tienes cuánto tiempo aquí en esta parcela?
Productor del campo, Carlos Rodríguez 23 años ya en la zona.
Presidente Chávez 23 años.
Bien, ¿tú siempre has sembrado maíz, supongo aquí? Esta es tierra muy buena para el maíz.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Sí. En puro invierno, porque en verano no se podía sembrar nada aquí, ningún producto.
Presidente Chávez Esa es una de las diferencias. Ahora, como tenemos el sistema de riego ¿ves?, él puede sembrar dos veces al año, el ciclo de verano y el ciclo de invierno. Anteriormente sólo en el invierno, y todavía en buena parte de Venezuela se siembra sólo en el invierno.
¿En el verano tú qué hacías aquí?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Bueno, estar sin hacer nada, porque...
Presidente Chávez Matar culebras.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Preparar la tierra y dejarla en stop esperando que viniera el invierno de nuevo.
Presidente Chávez ¡Ah! Eso es medio año perdido.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Sí.
Presidente Chávez En tierra que vale oro, tierra tipo 1, tipo 2. ¿Qué tierra es esta? Como tipo 2.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Tipo 2.
Presidente Chávez Tipo 2. Tierra muy buena.
¿Cuántos kilos por hectárea produces tú aquí de maíz?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Alrededor de 4 mil, 4 mil 500 kilos por hectáreas.
Presidente Chávez 4 mil, 4 mil 500. Es una buena producción y se puede elevar todavía más. Y ahora con el riego, con la semilla certificada, con el agua, con el abono, con la misma tecnología, eso se va a ir incrementando.
Bueno, vamos caminando, vamos caminando, vamos a ir cruzando esta parcela de 11 hectáreas y media.
¿Y qué opinas tú de la agricultura?
Productora del campo, Veláis de Rodríguez Nos ha ido muy bien.
Presidente Chávez ¿Sí?
¿Tú que estás estudiando?
Productora del campo, Veláis de Rodríguez ¿Qué estás estudiando?
Hijo de la familia Rodríguez Octavo.
Presidente Chávez Bueno, miren, aquí podemos ver, fíjate, este es el sistema de riego.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Sí.
Presidente Chávez A ver, muchachos, pongan en la cámara, porque el sistema es eso, así como los vasos capilares del cuerpo humano, uno tiene las arterias principales, las venas, y hasta los terminales, los vasos capilares, los vasos capilares, que son delgaditos. Igual pasa aquí, viene el río, el sistema, la presa, el canal principal, que te pasa por aquí mismo.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Este es el secundario.
Presidente Chávez ¡Ah! Este es el secundario.
Productor del campo, Carlos Rodríguez El principal es aquel.
Presidente Chávez El principal está allá, este es un secundario. En total son 42 kilómetros del principal, cuando terminemos; 40 de secundarios y 32 de terciarios ¿no?
Productora del campo, Veláis de Rodríguez
Presidente Chávez Y de ahí ustedes toman, con una bomba, que ya la vimos allá ¿no?, allá atrás. ¿La bomba está dónde?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Allá están los filtros y aquí la bomba, donde está la gente allá.
Presidente Chávez ¡Ah! Allá está, correcto, la bomba.
¿Esa tecnología de dónde viene?, ¿esa bomba, Elías?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca Esta es italiana, Presidente.
Presidente Chávez Italiana.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca Pero los sistemas son venezolanos, la tubería.
Presidente Chávez ¿Eso se fabrica aquí?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca Sí.
Presidente Chávez Claro, esto viene de la petroquímica.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca De la petroquímica.
Presidente Chávez Y, bueno, tendríamos algún día que fabricar esas plantas, esos motores, eso no tiene ninguna ciencia.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca Eso no tiene ciencia.
Presidente Chávez Traer nuestra tecnología, fabricarlas aquí.
Ahora, todo lo que es el costo del sistema de riego de la parcela, las bombas, las tuberías, las mangueras, ¿eso es parte de un crédito?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca De un crédito preferencial y a largo plazo.
Presidente Chávez ¿Hasta cuánto llegó el crédito, en el caso de Carlos?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca Porque es por hectárea. En promedio de 108 millones de bolívares.
Presidente Chávez 108 millones.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca Sí.
Presidente Chávez ¿Pero por hectárea?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca No, el sistema con las mangueras. O sea la bomba y las mangueras.
Presidente Chávez Este es el costo de la bomba y las mangueras. El no recibe dinero sino la bomba y las... El sistema, que es lo que le importa. Porque si no tendría que irlo a comprar y te lo venderían mucho más caro.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Mucho más caro.
Presidente Chávez No, nosotros lo traemos, se instala y mira...
Productor del campo, Carlos Rodríguez Y eso es un micro aspersor.
Presidente Chávez Mira, explícanos esto, Carlos, por favor.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Bueno, la manguera recoge la manguera mayor, pues, y aquí sale el micro aspersor, aquí sale una pistolita pequeña.
Presidente Chávez Claro, que si lo prendemos nos bañamos todos.
Productora del campo, Veláis de Rodríguez Sí, así como está allá.
Presidente Chávez ¡Ah! el aspersor, esto es micro aspersión.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Micro aspersión.
Presidente Chávez ¿Cuántos metros es el radio?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Doce metros es el radio.
Presidente Chávez Doce metros de radio. ¿Cuánto tiempo al día tú tienes esto prendido?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Por sector tengo tres o cuatro horas.
Presidente Chávez Tres o cuatro horas.
Productor del campo, Carlos Rodríguez El maíz es una planta que necesita mucha agua.
Presidente Chávez Claro. Y mira como bonito ese maíz, vale.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Sí.
Presidente Chávez ¿Cuánto tiempo tiene ese maíz?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca
Productor del campo, Carlos Rodríguez Ya tiene un mes y cinco días.
Presidente Chávez Un mes y mira cómo va ese maíz.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca
Productora del campo, Veláis de Rodríguez Se casó, blanco con amarillo.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca Se casó dice ella.
Presidente Chávez ¿Se casó?
Productora del campo, Veláis de Rodríguez Blanco con amarillo [risa], se cruzó.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca ¡Ah! maíz blanco y amarillo.
Productora del campo, Veláis de Rodríguez Sí.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca Es un híbrido, además es un híbrido.
Presidente Chávez Un híbrido.
Estos son restos del cogollero.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Sí.
Presidente Chávez ¿Y cómo va el manejo de las plagas?
Productor del campo, Carlos Rodríguez No, no, gracias a Dios hasta agorita está combatido.
Presidente Chávez ¿Con qué manejas tú la batalla contra las plagas?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Le eché Asistan, que es bueno para eso.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaca Usamos agroquímicos todavía.
Presidente Chávez Todavía estamos usando agroquímicos. Pero estamos empezando a producir entomófagos, entomopatógenos, por el asunto ecológico, porque los agroquímicos, los agroquímicos, claro tú sabes, contaminan el agua, contaminan, hay que llevarlos con mucho cuidado los agroquímicos.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Este año inauguramos el laboratorio en Calabozo, entonces vamos a comenzar el sistema...
Presidente Chávez ¿Cuál año?, ¿el 2008?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Este mismo año.
Presidente Chávez ¿En qué mes inauguramos ese laboratorio?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Esta previsto la siguiente en marzo, Presidente, diez laboratorios en todo el país.
Presidente Chávez Ese es similar al que inauguramos allá en Táchira ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Así es.
Presidente Chávez Para combatir la plaga. Bueno, explícanos Elías.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Biocontroladores y biofertilizantes. Es decir provenientes de los propios elementos que da la naturaleza, otros insectos que se comen a los insectos...
Presidente Chávez Es una cosa maravillosa. ¿Cómo es que te llamas tú?
Hijo de la familia Rodríguez, Stefano Rodríguez Stefano.
Presidente Chávez Stefano. Tú agarras un animalito, lo crías, pones el macho y la hembra, se reproducen por millones, y después tú los sueltas, y ellos se comen al cogollo, al cogollero. Es el equilibrio ecológico. Sin necesidad de echar agroquímicos. Porque el agroquímico cuando se usa en exceso contamina el suelo, las aguas y al mismo ser humano. Ese es uno de los problemas de la producción en masa, el uso de agroquímicos, incluso ustedes ven que a veces se riegan con una avioneta, y eso a veces le cae a las matas aquellas, le cae al agua.
Productor del campo, Carlos Rodríguez No, y camina mucho.
Presidente Chávez Se lo lleva cuando... Camina mucho, exactamente. Entonces estos sistemas de controles, de control biológico no daña nada, es el equilibrio ecológico. Por allá en Brasil me llevaron los Sin Tierra, tienen un movimiento de los Sin Tierra, revolucionario, ellos tienen una cosa maravillosa que la estamos trayendo para acá también, en la siembra de arroz controlar la plaga con unos pececitos, unos peces.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Así es.
Presidente Chávez Mira, Eduardo, ¿aquí no tenemos en Guárico ese sistema todavía?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt No.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Pero vinieron los vietnamitas, jefe, a Calabozo.
Presidente Chávez ¡Ah! Es un pececito, compadre. O sea, el arroz como está lleno de agua, tú ves ahí y agarras los peces. Estos se peces se comen la plaga, los peces, y limpian el arrozal, y además los peces van creciendo pues, eso es parte del equilibrio ecológico, una cosa maravillosa. Deberíamos hacer un proyecto piloto allí en Calabozo.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Igual que el control de ratas con lechuzas.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua ¡Ah! con las lechuzas.
Presidente Chávez ¡Ah! Las lechuzas son... sí.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Que antes Pdvsa promovía eso.
Presidente Chávez Oye, yo me crié en un maizal, vale, entre maizales.
Productora del campo, Belkis de Rodríguez En los maizales [risas].
Presidente Chávez Entre arrozales. ¡Aaah, yo me siento feliz!
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Carlos se la pasa de noche regando aquí, y a la niña me pregunta: “¿Dónde está Carlos?”. En su maizal [risa].
Presidente Chávez Carlos ¿no?
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Sí.
Presidente Chávez Uno aprende a amar la tierra, uno ama la tierra, ama la planta. Yo me crié allá en las sabanas de Sabaneta, en Barinas. Y nosotros no teníamos tierra, ni una parcelita, sino el patio de la casa, pero en el patio de la casa tú tenías un maizal, era un patio grande, maizal, las frutas, los morrocoyes, las gallinas...
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Mi papá también, mi papá sembrada en el patio de la casa [risa].
Presidente Chávez Sí.
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Y comíamos de ahí, éramos 13 muchachos.
Presidente Chávez Nunca uno pasó hambre ¿verdad?
Productora del campo, Belkis de Rodríguez No.
Presidente Chávez ¿13 muchachos?
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Sí.
Presidente Chávez ¿Y de dónde son ustedes?
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Todos estudiamos en Maracay, Turmero, estado Aragua.
Presidente Chávez ¡Ah! Una familia grande. Nosotros somos seis, seis hijos de papá y mamá.
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Y todos estudiamos, todos, ninguno...
Presidente Chávez Eso es lo que se quiere... lo que se quiere.
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Antes era más fácil.
Presidente Chávez Antes sí para algunos, para algunos, otros no pudieron ¿no? una gran mayoría no pudo.
Pero lo que queremos es que —¡cuidao te caes, compadre!— la Revolución le garantice a todos, a todos educación gratuita, obligatoria; y a todo el que quiera trabajar el campo, bueno, una buena parcela de tierra ¿no?
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Claro, sí.
Presidente Chávez Una buena parcela de tierra, pero no para que haga allí a criar piedras, a sembrar piedras. No, apoyo. Como en este caso. Y es una responsabilidad del Gobierno, responsabilidad del Gobierno.
Ahora, fíjate, fíjate lo siguiente, el año pasado hicieron la campañita esa de que Chávez le va a quitar la tierra a ustedes, mentira, es al revés, es al revés.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Más bien nos está ayudando usted a nosotros.
Presidente Chávez ¿Tú tienes aquí cuántos años?
Productor del campo, Carlos Rodríguez 23 años ya en la zona.
Presidente Chávez 23 años. Mira, aquí está el título de adjudicación ¿ves? No está Loyos por ahí, el presidente del Instituto de las Tierras.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Está allá...
Productor del campo, Carlos Rodríguez Creo que está allá en la...
Presidente Chávez Porque aquí hubo la mal llamada Reforma Agraria, éramos nosotros niños. Tú tienes la edad mía más o menos.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Un año menos.
Presidente Chávez 50.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Un año menos [risa].
Presidente Chávez No, yo tengo 53 ya.
Bueno, nosotros cuando niños, como tú: “la Reforma Agraria”. Era una gran mentira, fue una gran mentira. Porque entonces venían a un campesino y le entregan un papel, supuestamente le estaban entregando títulos de tierra, era mentira, no le daban créditos y no le apoyaron nunca técnicamente, y la mayoría lo que terminó fue vendiendo el pedazo de tierra, o construyendo un rancho de palma, cuatro cochinos, cuatro matas de topocho y la casa llena de chipos.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Y ese es el ejemplo, ahí está un pueblito llamado Guaitoco, que fue parte de esa reforma, que nunca logró nada, dejaron las casitas rurales y ahí quedó todo, no quedó ningún tipo de producción.
Presidente Chávez Sin agua potable, sin energía eléctrica, más nada; ni escuelas, ni hospitales...
Productora del campo, Belkis de Rodríguez ¡Ah!, bueno ahí...
Presidente Chávez La solución... ¿Ah?
Productora del campo, Belkis de Rodríguez No, ahora hay unas bellas casas.
Presidente Chávez Estamos comenzando a hacer pueblos socialistas, porque ahí tienen que haber casas dignas, no unas casitas chiquiticas que el techo bajitico pa’ estos llanos tan calurosos. Cómo tú vas a poner unas casas tan chiquiticas.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Y de asbesto.
Presidente Chávez Y asbesto, que además es peligroso para la salud. Y un baño chiquitico, que uno no cabía, yo me crié en una casita rural. Bueno, una parte de mi crianza, la primera fue en casa de palma. Pero uno vivía mejor en la casa de palma, que era ancha y fresca, a la casa rural, que era más bien como una cárcel, unos cuarticos chiquiticos y un bañito chiquitico, y tal. Y aquel calor ¿ves? Ahora no, estamos haciendo los pueblos socialistas, vivienda, viviendas grandes, o sea amplias, y que todos puedan tener acceso, no sólo los que tienen dinero. No, todos. Eso es el socialismo. Es lo que Cristo dijo, la vida basada en el amor, en la igualdad.
Entonces el año pasado hicieron una campaña, y la siguen haciendo, que Chávez, el socialismo es el diablo. No, el diablo es el capitalismo, ese sí es el diablo. Que ellos lo presentan como la solución. Mentira.
El socialismo es, aquí está ¿ves?, esto es socialismo.
“El Instituto de Tierras le entrega el título de adjudicación para el desarrollo agrícola socialista, a favor de Carlos José Rodríguez Méndez, venezolano —ese eres tú— mayor de edad, cédula 8 millones —tal y tal—, sobre un lote de terreno con una superficie de —aquí dice 28— 28 hectáreas...”.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Vamos a revisar. Porque ¿tú tienes 11 no?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Son 11,5.
Presidente Chávez 11 hectáreas. Aquí dice 28 hectáreas.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Vamos a revisar.
Presidente Chávez “Con 4 mil metros cuadrados, denominado Los Rodríguez...”.
Productora del campo, Belkis de Rodríguez ¡Ah! Con la de tu mamá.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Ahí pusieron junto la mía y la de mi mamá.
Presidente Chávez ¡Ah! ¿Y dónde está la...?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Son dos parcelas.
Presidente Chávez ¿Pero están adyacentes?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Sí, están juntas.
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Sí.
Presidente Chávez ¡Aaah! ¿Y tu mamá está ahí?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Mi mamá está Maracay, porque mi papá está enfermo y...
Presidente Chávez En Maracay. ¿Cómo se llama ella?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Elena Margarita.
Presidente Chávez Elena. Desde aquí vamos a saludar a Elena Margarita, ¿Rodríguez?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Méndez de Rodríguez.
Presidente Chávez Méndez de Rodríguez.
¿Y tu papá?
Productor del campo, Carlos Rodríguez José Rodríguez Luzirado.
Presidente Chávez ¿Está allá también?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Sí, que mi papá está convaleciente ahorita, que le operaron un pie, que es diabético.
Presidente Chávez Que se recuperen pues, y que pronto vengan por aquí a ver la parcela.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Ellos querían venir, pero como está enfermo.
Presidente Chávez Sumando ambas 28 hectáreas. “Parroquia San Francisco de Tiznados, municipio Ortiz del estado Guárico”. Aquí están los linderos. Y además acompañado del crédito, del crédito.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Él ya obtuvo su crédito también para la siembra de maíz, además de este ciclo.
Presidente Chávez Para la siembra de maíz, el sistema de riego, la semilla.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Aquí están los derechos que le da el título.
Presidente Chávez ¿Qué es un título de adjudicación? Este que te estamos entregando.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Gracias.
Presidente Chávez Debidamente protocolizado, registrado.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Aprobado por el ente director.
Presidente Chávez En los artículos 12 y... de tierras.... [falla en la transmisión].
[Video historial del programa Aló Presidente].
Presidente Chávez Ya estamos al aire. Bueno, vamos a concluir porque se nos fue el audio allá en el maizal, vamos a dar la vuelta. Manuitt, cántate ahí la canción esa de Los Maizales, la del Carrao, chico, la del Carrao...
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt No me la sé, no me la sé.
Presidente Chávez Bueno, yo tampoco me la sé, se me olvidó. Pero miren ustedes ¡qué maravilla! ¡Hola! ¿Cómo están muchachos? Muchachas y muchachos, Aló Presidente número 300 dedicado a la producción agropecuaria, a la batalla en el campo, miren qué belleza, mire el espejo de agua, lo que falta es una garza, comadre, lo que falta es una garza blanca, una corocora...
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Ellas llegan, ellas llegan.
Presidente Chávez Claro, ellas tienen su hora. A ver, si te pones un poquito para acá para nosotros tener la visual. Veamos nosotros, y ustedes saben que el futuro de Venezuela, ayer lo decíamos, el socialismo es no algo que está escrito ya en las tablas de Moisés, no, no es algo inevitable que va a ocurrir, no. El socialismo es una posibilidad que depende fundamentalmente de la voluntad humana, querer es poder. Entonces veamos esto, esta parcela de Carlos y su familia, es una propiedad familiar.
¿Alguien puede creer que yo tengo algún plan para quitarles a ustedes esta parcela?
Productor del campo, Carlos Rodríguez No, más bien nos está ayudando el gobierno con los créditos...
Presidente Chávez Esa es la idea, pero por ahí cargan la campaña de que el socialismo va a acabar con la propiedad privada de la familia, de la persona, que si la casita. ¿Dónde está la Casita? Ustedes tienen su casa, por ahí fue que pasamos, no nos paramos por la hora, por el tiempo, allá esta la casa. Mira qué mangales tan bonitos, tienen un mangal bien bonito ahí, y a lo mejor una guayaba también un mamón ¿no?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Puro mango tengo ahorita.
Presidente Chávez Mangos, puros mangos.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Ciruela.
Presidente Chávez ¿Ciruela también?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Y una mata de guanábana que tengo ahí.
Presidente Chávez ¡Ahhh! La ciruela de huesito, esa es rica, aquí se da bueno también el mamón ¿no? El mamón es un árbol grande.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Y la guayaba.
Presidente Chávez Y la guayaba. En fin, esa casa es de ustedes, eso es propiedad privada de la familia, y ahora le hemos dado el título de adjudicación que establece la Ley, ahí estaba leyendo cuando me dicen que se nos había ido el sonido. Te estamos dando el título de adjudicación, que implica la posesión legítima para el trabajo productivo. Si aquí viene alguien mañana y se vuelve loco, no se vuelve loco, tiene otra idea y empieza a tumbar todos los árboles y dice, no, yo aquí voy es a sacar petróleo, porque se le ocurrió buscar petróleo, o voy a sacar la arena para venderla. No, no se le permite, se le quita el derecho, porque es sólo para la producción agrícola, esa es la diferencia entre un sistema capitalista donde cada quien hace con la tierra lo que le parece, hasta destrozarla, porque el capitalismo termina destrozando la sociedad, destrozando la tierra, destrozando los ríos. Mira, los capitalistas terminan hasta vendiendo los ríos, tú no me vas a creer hija mía, hija nuestra, pero en algunos países hay empresas grandes como estas que producen bebidas, refrescos de estas marcas, no voy a nombrar ninguna de estas marcas mundiales, gaseosas, que tienen mucho dinero y tienen mucho poder, han llegado a comprar ríos para asegurarse el agua cristalina que necesitan para fabricar las gaseosas, y a veces tú tienes un río que pasa por ahí al lado de unos pueblos que no tienen agua, pero no pueden porque está vendido el río, fíjate el salvajismo; bueno, algún llegarán y venderán el aire, no, tú no puedes respirar. Bueno, lo que sí hacen es contaminar; el capitalismo termina con la vida.
Entonces, esto que estamos viendo, una parcela de 10 hectáreas más la de tu mamá, llega a 28, 28 hectáreas, bueno, ustedes la mantienen separada, como ustedes quieran mantenerla, es una propiedad familiar, dos en una, o dos en dos, pero ahí tienen ahora el agua. ¿Cuántos años tenían ustedes esperando el agua? Desde que naciste...
Productor del campo, Carlos Rodríguez Veintitrés años.
Presidente Chávez ¿Veintitrés años tienes tú aquí?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Sí.
Presidente Chávez Bueno, más o menos lo que tiene la...
Productor del campo, Carlos Rodríguez Al poco tiempo de estar aquí hicieron el canal principal, comenzaron a construirlo después lo abandonaron...
Presidente Chávez Por ahí están las fotos que me mostró Elías anoche de cómo se consiguió ese canal, tapao de montes.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Y matas adentro grandísimas.
Presidente Chávez Hasta una ceiba vi por ahí en una foto, una ceiba en el medio del canal, había desaparecido el canal. Bueno, ahí tienen el agua, el canal principal, los canales secundarios, el sistema de bombeo para llevar al riego de microaspersión, que eso además nos permite administrar bien el agua para no botar el agua, sólo lo necesario, ya tú tienes el conocimiento, la experiencia, tu esposa, tus hijos además de estudiar están aprendiendo el valor de la tierra, y después tú le vas a dejar en herencia seguramente a ellos, y ellos a sus hijos, esta tierra maravillosa, y además van a estar produciendo para la alimentación del pueblo. Allá en esos galpones, ahí estamos comenzando la construcción del Complejo Agroindustrial. Es decir, aquí llegará el día pronto en que vamos a instalar allá una planta para procesar el maíz, primero el silo ¿no? Luego la planta para hacer la harina de maíz pues, ¿para qué? Para darle valor agregado a la producción.
Carlos, ¿qué comentarios nos tienes tú, que eres veterano de estas sabanas ya?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Bueno, ante todo buenos días Chávez. Bueno, aquí esto antiguamente no se había visto nada de esto, porque aquí antes estábamos como en el olvido, como se puede decir...
Presidente Chávez ¡Qué bueno que me digas Chávez! Y no: “Buenos días, señor Presidente”. Eso de señor Presidente es otra cosa, Chávez, me has dicho tres veces Chávez, te lo agradezco.
Ahorita me dijo: “Chávez, mira allá están funcionando las máquinas”.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y si me dices Hugo me siento más feliz, porque yo soy Hugo, así como yo te digo a ti Carlos ¿verdad? Lo que es igual no es trampa.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Bueno, Hugo Rafael Chávez.
Presidente Chávez Hugo Rafael, ¡eso! paisano. Dale.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Bueno, que antiguamente uno aquí sembraba solamente en invierno porque no habían recursos cómo trabajar en verano porque no teníamos sistema de riego, ahora lo tenemos, gracias a usted, el Gobierno, que lo ha hecho, y estamos trabajando aquí ahora tiempo completo pues. Y antiguamente estábamos parados en verano porque no teníamos cómo trabajar la tierra.
Presidente Chávez Y aquí llegó un momento, hace como quince años, 20 años, en que tú ibas a pedir un crédito, si te lo daban te cobraban hasta 60 por ciento, y te lo quitaban antes, te lo descontaban de antemano, no alcanzaba pero para nada aquello, era el abandono de los campos.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Mucha gente perdió sus tierras.
Productora del campo, Belkis de Rodríguez Nosotros llegamos hace 20 años aquí, nos casamos, y nos vinimos a vivir para acá. Y cuando llegamos aquí yo le tenía miedo a todo [risa], hasta a los zancudos. Y aquí había un señor que se llama Pedro Carreño, vive en Ortiz, y él tenía toda esta sabana y me decía: “Móntese en ese caballo, vamos a aprender a montar ese caballo”. Y me enseñó a montar a caballo. Y me decía: “Esto es lo más lindo. Tú no sientes cuando nombran Venezuela como te corre la sangre por las venas”. Yo le decía: “Sí”. “Entonces móntate en ese caballo y vamos a recorrer todo esto”. Y recorríamos todo esto.
Presidente Chávez Esta es Venezuela. Tu Patria, mi Patria, tu Patria, nuestra Patria. Estamos haciendo realidad el proyecto de la Venezuela grande, grande, bonita, para todos. ¡Patria para nuestros hijos! Ese es el lema del socialismo: ¡Patria para todos! ¡Patria para nuestros hijos! Y no sólo para una minoría, y la mayoría entonces viviendo en la miseria. Eso no es Patria. Una Patria es como una madre, la madre Patria, una madre cría a sus hijos por igual, no es que va a darle pecho o alimento a dos nada más y va a dejar que tres se mueran o se vayan a las calles. Y es esa la madre Patria para todos, por igual. Como manda Dios, como mandó Cristo, para que vivamos como hermanos.
Bueno, tenemos muchos temas ahí y muchas cosas que atender en el Aló Presidente, yo me despido de ustedes.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Ese es maíz para jojoto, maíz amarillo para jojoto.
Presidente Chávez Ahí hay maíz amarillo y maíz blanco.
Productor del campo, Carlos Rodríguez No, puro maíz amarillo.
Presidente Chávez Puro maíz blanco para jojoto.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Amarillo, amarillo pa’ jojoto.
Presidente Chávez Para cachapa, sí.
Y buena semilla. ¿De dónde vino la semilla?
Productor del campo, Carlos Rodríguez De Proarca 91.
Presidente Chávez ¿De?
Productor del campo, Carlos Rodríguez De Proarca.
Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Es una empresa privada.
Presidente Chávez ¡Ahhh! Es una empresa privada. Claro, y esa empresa privada, para que lo entendamos bien, el socialismo Bolivariano no desconoce la importancia de la empresa privada, yo acabo de saludar al ingeniero proyectista de una empresa privada canadiense que está construyendo, que proyectó el sistema y lo está construyendo, bueno, con el gobierno, con los trabajadores; esa empresa privada que distribuye semillas, bienvenida, que nos ayude, que trabajemos juntos la empresa privada, el gobierno revolucionario y el pueblo, los productores, todos en conjunto, y sale mucho mejor la producción, el desarrollo.
Bueno, Carlos, me despido con un abrazo hermano.
Productor del campo, Carlos Rodríguez Gracias a usted Presidente.
Presidente Chávez Y tus hijos que Dios lo bendiga. ¿Qué deportes estás practicando?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Voy a empezar a practicar beisbol.
Presidente Chávez ¿Beisbol? Tienes cuarto bate.
¿Y tú qué deporte practicas?
Productor del campo, Carlos Rodríguez Voleibol.
Presidente Chávez ¿Voleibol? ¡Ahhh! ¿Viste las muchachas? Quedaron campeonas, van para las olimpíadas; hay que hacer deportes, alimentarse bien, buena salud mentar, alejarse de las cosas malas, la droga y estas cosas, ustedes ya son adolescentes, tienen conciencia y van asumiendo, y serán mujeres y hombres libres, en una Patria libre y grande con el favor de Dios.
¡Adiós paisana! Bueno, que les vaya bien, saludos a los viejos y a toda la familia.
Bueno, gobernador.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Gracias Presidente.
Presidente Chávez Gracias, el ministro, gracias.
Vamos a continua ahora en el llamado set, a mi espalda la sabana guariqueña:
Apreciando el horizonte/ de la tierra guariqueña/donde todo es poesía/vuela la copla altanera /Me abrí pa’la lejanía, la lejanía sabanas y polvaredas...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Palmares de Calabozo, te llevaré cuando vuelva. ¡Viva Guárico!
Asistentes ¡Viva!
Presidente Chávez ¿Cómo está ustedes compatriotas, compañeras, compañeros? Venezuela, Venezuela.
Saludamos a todos ustedes con mucho cariño, son las 12:25 minutos casi de la mañana, el mediodía, sabroso el día de hoy domingo claro, domingo 13 de enero; saludamos a los ministros, Victoria Mata, la ministra del Deporte; Farruco Sesto, de la Cultura, Rodríguez Chacín, de Interior y Justicia, invitados especiales, tenemos de Colombia, la hermana Colombia, Piedad Córdoba, senadora
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Hola Piedad! Mira como eres de popular aquí, eres popular aquí, no aplaudieron a ninguno de mis ministros, en cambio tú te llevas todos los aplausos. Piedad Córdoba, digna y valiente mujer, colombiana, y yo diría grancolombiana, debemos rescatar el espíritu, así lo creo, y esto me sale del alma, el espíritu y el cuerpo de la Gran Colombia, somos grancolombianos, hermanos de esta tierra, de esta Patria grande de Bolívar.
También está nuestra hermana recientemente liberada y a mí me da mucho gusto que esté con nosotros, y es un honor que nos hace estar aquí con nosotros Consuelo González de Perdomo, que estuvo por allá en las selvas de Colombia, Consuelo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Un beso para ti, para tus hijas, Patricia, ahí está Patricia. ¿Dónde está la niña? Por ahí anda jugueteando, está Patricia y María Fernanda, las hijas de Consuelo, con sus respectivos esposos, lo saludamos, Lamin, el esposo de María Fernanda, él es africano ¿no? Lamin Sila.
Está también con nosotros, de México, Margarita Zapata, nieta de Emiliano Zapata.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Viva México! ¡Viva Colombia! Ahí está Margarita Zapata, qué gusto me da y nos da sentirnos aquí y vernos juntos, porque Margarita, Consuelo, yo lo he repetido, seguiré repitiendo, lo seguiré repitiendo porque tengo conciencia de ello, porque creo que es necesario que todos tengamos esa conciencia, porque creo que ahí está la clave para la salvación de nuestro futuro, la salvación del futuro, la salvación de nuestros hijos, de nuestros nietos; debemos recuperar o crear la conciencia de que nosotros somos habitantes de la misma Patria, no es que Piedad Córdoba aquí es extranjera, eso suena tan feo ¿verdad? Ex... tranjera. O vamos nosotros a Colombia, estos son extranjeros, o en México. No, no, no, estamos en Caracas, en Bogotá, aquí en Tiznados, allá en Cartagena, en México, en Ciudad de México, en Guanajuato, en Buenos Aires, en Córdoba, en cualquier ciudad, pueblo, río, vereda, llano, montaña de esta tierra que se abre desde el Río Grande, allá en México, hasta la Patagonia allá en Argentina. (¿Dónde estará mi mapa? No, no me trajeron el mapa de América Latina, o del Continente Americano) Nosotros somos de la misma Patria, convenzámonos de eso, compatriota, la Patria para nosotros, decía Bolívar, es nuestra América, desde México hasta la Argentina, pasando por el Caribe, Centroamérica, somos de la misma Paria, pero eso hay que sentirlo, a ver, aquí estamos ¿ves? Nuestra América, nuestra América, México, bueno, que Estados Unidos le quitó a México un buen pedazo, todo esto por aquí era México, Estados Unidos le robó a México la mitad. Margarita, dilo tú con más certeza que yo porque tú eres mexicana, y además eres patriota mexicana Margarita.
Nieta de Emiliano Zapata, Margarita Zapata La mitad de nuestro territorio Presidente.
Presidente Chávez Bueno, más o menos todo esto ¿verdad?
Nieta de Emiliano, Zapata, Margarita Zapata Sí, mire, Arizona, Texas, California, Colorado, Nuevo México y parte de Nevada, todo eso era territorio mexicano que nos arrebataron los gringos con la complicidad de los europeos.
Presidente Chávez Una invasión, una guerra contra México.
Nieta de Emiliano, Zapata, Margarita Zapata Una invasión, una guerra contra México.
Presidente Chávez Por eso Bolívar, a Bolívar hay que reconocerle cuántas cosas, pero una de ellas, Margarita, es que Bolívar fue el primer líder de nuestra América que previó, como que intuyó al imperio norteamericano, porque era además muy temprano, era muy temprano, era 1824 apenas cuando Bolívar dijo, cuidado, cuidado que allá al Norte hay una Nación muy grande, muy hostil y capaz de todo, capaz de todo; después escribió una carta a un amigo inglés y le decía: “Los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad...” Bolívar tenía una claridad de visión, previsión, fue precursor del antiimperialismo Simón Bolívar, luego José Martí. Después de Bolívar fue José Martí el que más claro vio la amenaza imperialista que se vino contra México, que se vino contra Venezuela, que se vino contra todos nosotros, y que sigue siendo una gran amenaza. Gracias Margarita. Yo lo voy a seguir aclarando porque ya empezó, y a mí no me importa, no me importa que me ataquen por todos los flancos, no me importa, con la verdad ni ofendo ni temo, dijo el caudillo José Gervasio Artigas. Con la verdad, yo creo en lo que estoy diciendo, y además creo que estoy diciendo una verdad, el primer interesado en que la guerra en Colombia no termine se llama el gobierno de los Estados Unidos, y el pueblo colombiano debe ver eso, los pueblos de América Latina debemos ver eso. ¡Ahhh! ¿Por qué? Porque es la perfecta excusa para mantener e incrementar la presencia en Colombia; a la senadora yo la oí comentando, a Piedad, en una entrevista que le hicieron la misma noche del rescate, que ella oyó militares norteamericanos hablando por teléfono o por radio, en inglés, por supuesto, ahí en el Guaviare, bueno, y los soldados venezolanos, los oficiales míos de la frontera lo reportan a cada rato, nosotros oímos conversaciones, estaciones de radio donde captamos conversaciones en inglés en territorio colombiano. O sea, oficiales norteamericanos dando órdenes en Colombia, y tienen centenares de soldados, bases militares, aviones espías, que nos espían a todos nosotros, no sólo a Colombia, a Venezuela, a Ecuador, al Caribe, a Centroamérica, radares, armamentos muy moderno, etc. “Divide y reinarás.” Maquiavelo, pues, divide y reinarás. Entonces en Colombia, oye Consuelo, tú eres un ejemplo, esas muchachas tienen 6 años esperándote, ¿verdad muchachas? Y toda la familia, y la niña y todo, y allá cuántos familiares habrá. Consuelo ha podido salir, y Clara, a decir, no, yo voy a vivir mi vida; pero ustedes nos reivindican con lo humano, Consuelo ha dicho, no, mi principal prioridad ahorita es la liberación de todos los que allá se quedaron, y me lo dijo por teléfono, por el teléfono satelital que llevó Ramón Rodríguez Chacín, cuando hablamos muy emocionados: “Hola, allá están, ¿están bien? ¿Cómo están? ¿Cómo las ves? Le pregunté a Ramón, ¿están bien? Aquí se las pongo, a Consuelo, a Clara...” Y lo primero que me dijo Consuelo González fue eso: “Presidente, le mandaron desde allá un saludo, los que se quedaron, no baje la guardia.” Entonces, vamos por ellos, vamos por ellos y vamos por la paz, ya está bueno de 60 años de guerra civil en Colombia, es una guerra civil. Por eso de allí de la resolución más grande de luchar por la paz en Colombia, es mi propuesta de que se reconozca en las FARC y en el ELN un grupo insurgente y no un grupo de terroristas, ya yo he leído cuántas críticas, yo sabía, a mí no me importa, no me importa nada, lo que digan que yo soy un terrorista. Ahora, bueno, digan... es una raya más para un tigre.
Ahora, salió un comunicado del gobierno de Colombia: “Las FARC son terroristas por esto, por esto, por esto...” Bueno, ¿qué es entonces Estados Unidos? Vean las noticias de esta madrugada, 3 ó 4 aviones F-16 que nosotros aquí sabemos muy bien el poder destructivo que tiene un solo F-16, bombardeó ayer un barrio completo en un pueblo de Irak, y destrozó aquello, mujeres... ¿Eso qué es? ¿Qué es eso? Si se llama a las FARC terrorista porque lanzaron una bomba, un explosivo, bueno, lamentable no, pero es una guerra, ¿cómo llamar a Estados Unidos? Un Estado hiper terrorista, destroza a ciudades completas. ¡Ah! No, pero allá sí va a rendir pleitesía: “Oh yes.” ¡Qué cinismo vale! ¡Qué cinismo! Lo que es bueno para el pavo es bueno para la pava, se trata de una guerra, y una guerra que no está regulada por Ley alguna porque es una guerra civil, de allí que yo proponga que la guerra en Colombia empiece a ser regulada por los protocolos de Ginebra, ese es el fondo de mi propuesta, humanizar la guerra como un primer paso, y para humanizarla, Presidente Uribe, usted muy bien puede dar un paso histórico, porque fue el Presidente Uribe el que le solicitó al presidente Bush que incluyera a las FARC como un grupo terrorista después del 11 de septiembre. Ningún gobierno en Colombia antes, hasta el 2001 había colocado a las FARC en una lista de grupos terroristas a ser exterminados. Bueno, eso lo respetamos, es una decisión soberana del gobierno de Colombia, pero yo sólo hago esta propuesta buscando el camino de la paz, primero hay que humanizar la guerra, si es que ese término es posible, humanizar la guerra, la guerra es inhumana, creo que no es humanizable la guerra; pero ya que existe la guerra, se desató, tratemos de regularla, pues, como cuando Bolívar y Morillo firmaron el Tratado de Regularización de la guerra.
Presidente Uribe, si usted le reconoce a la FARC estado de beligerancia, por ejemplo, y las FARC lo aceptan, las FARC entrarían de inmediato en los Protocolos de Ginebra, no podrían utilizar el secuestro, por ejemplo, yo no comparto el secuestro, me parece horrible, horrible, no estoy de acuerdo con el secuestro, mantener a una persona en una selva por allá 6 años, 10 años, algunos se mueren. No, eso es contrario a la naturaleza humana.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Eso es contrario a la naturaleza humana, sea quien sea el que lo haga, en este caso las FARC, no estoy de acuerdo. Ni estoy de acuerdo tampoco con la vía armada, y esa es una de las cosas que yo quisiera hablar con Marulanda para que veamos la realidad política de este Continente, buscar el camino a la paz, pues, buscar un acuerdo que tendría que ser internacional, porque como me decía el comandante Iván Márquez cuando vino, enviado de Marulanda para tratar de buscar, Piedad, tú estuviste en esa reunión, y Rodríguez Chacín también, Nicolás Maduro, buscar el acuerdo para liberación de todos los retenidos, los prisioneros, los secuestrados, etc., él me dijo a mí, Iván me dijo, Presidente, porque yo le planteaba este tema a Iván, claro, él no tiene poder de decisión, él es uno de los comandantes, pero, bueno, le comenté el tema, él me dijo: “Mire, comandante, en una ocasión yo fui diputado, yo me pacifiqué, yo fui diputado regional, de no sé qué región, lo eligieron. ¿De dónde? De El Caquetá, porque él es de por ahí ¿verdad? Y él me dice, mataron a casi todos mis compañeros, siendo diputados, candidatos a alcaldes, yo recuerdo cómo mataron a Carlos Pizarro León Gómez, por ejemplo, del M-19, lo masacraron en un avión de pasajeros, los mataron, 4.000, 5.000 líderes que bajaron de la montaña, entregaron las armas, se metieron a las listas de diputados, algunos quedaron diputados, algunos quedaron alcaldes, o empezaron a hacer vida política, empezaron a matarlos uno por uno, mataron miles. Ahora, ¿tiene o no tiene razón la guerrilla para desconfiar? Claro que tiene razón, porque si yo fuera guerrillero y tuviera un territorio como éste bajo control, no entra ni una mosca, y tengo mi fusil, y mis tropas, y mis batallones, ¿voy a entregar el fusil así de la nada para irme a candidato a meterme a un partido político por la liberación del Guárico, para que me maten en la esquina de San Juan de los Morros? No, yo prefiero quedarme aquí en la montaña obviamente, hasta por mero espíritu de sobrevivencia, y más aún si hay un proyecto político de por medio.
Entonces yo sí creo que es necesario dar pasos audaces, yo respeto la soberanía de Colombia, no tengo ninguna intención de inmiscuirme en los problemas internos de Colombia, sólo que eso es un problema que trasciende los límites de Colombia, Venezuela es el país más afectado por esa guerra después de Colombia. Después de Colombia Venezuela es el país más afectado cuántos muertos, cuántos heridos en la frontera, cuánta inseguridad, cuánto secuestro, cuánto daño a nuestra economía, cuánto daño en los territorios fronterizos con Colombia, en fin. Entonces yo creo, sí lo creo, que el tema hay que empezar a hablarlo, hay que quitar como el velo, como si eso fuera un secreto, hasta hace poco de ustedes no hablaba casi nadie, Consuelo, hasta que Piedad fue una de las que tomó ese tema, me lo trasmite en un Aló Presidente por cierto y empezamos a trabajar y bueno y el tema fue saliendo a la luz pública, pero nadie, casi nadie hablaba del tema de los secuestrados en manos de las FARC o los guerrilleros presos y el canje humanitario, de ahí mi propuesta.
Presidente Uribe piénselo, piénselo, como estadista que usted es, no es como dijo Pastrana por ahí que es un chantaje, no, Pastrana. Yo a Pastrana le dije 100 veces: Pastrana eso no tiene solución militar, a Uribe se lo he dicho 100 veces también, ese problema no tiene solución militar y si no tiene solución militar cuál es la otra solución que queda, la vía política, ese es un problema político, vamos a politizar y vamos hacer alta política, para salir de la guerra y para que pocos años, ojala, se acabe el drama que viven grandes sectores del pueblo colombiano y nosotros también, porque nosotros cuando se nos habla de Colombia, se nos está hablando de la patria grande, de la patria hermana, hijas del mismo padre, de la misma madre.
Mi saludo a Colombia y lo repito, desde aquí amamos a Colombia y a las colombianas y a los colombianos, es un amor, es un amor.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, me han dicho que el programa no debe ser muy largo, pero me ponen no se cuántos temas aquí y me lo ponen más difícil. Vamos a ver, quienes más están por aquí, los viceministros Tatiana Pugh de Agricultura y Tierras, Gerardo Rojas, Richard Canán, invitados especiales —tengan cuidado porque por allí anda un bólido, no es bólido es bólida— la semana pasada estuvo ¿cómo se llama?. En el Aló Presidente pasado fue que estuvo Pastor Maldonado, él fue el que nos dio aquella importante reflexión, que cuando uno baja la velocidad aumentan la revoluciones, ahora está aquí una bólida, una campeona, ella se llama Milka Duno, hola Milka, campeona, piloto, de Fórmula Uno y campeona de belleza también.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y está con su madre, la señora Milka, nuestra querida Milka Oliveros ¿tú pariste a Milka en un carro fue? Vamos a ver que nos dice Milka Oliveros, que nos dices Milka ¿cómo está Margarita?
Milka Oliveros (madre de Milka Duno) Margarita está muy bien Presidente, pendiente de usted, pendiente de la revolución, de esas 3-R, que estamos trabajando en función de eso y usted sabe que Margarita lo adora, toda Venezuela, el mundo, ya nosotros nos sentimos así como que al lado de usted, usted es del mundo, ya no es nuestro Presidente, se nos escapó de las manos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez No todo el mundo, algunos, otros no me quieren mucho.
Milka Oliveros (madre de Milka Duno) Muy poquitos Presidente y esos en el camino los dejamos.
Presidente Chávez Yo soy de ustedes, de ustedes y que nos dice Milka, Milka Duno ¿cuándo llegaste Milka?
Corredora Automovilística, Milka Duno Llegué hace dos días, estoy muy contenta de estar acá, porque tenía mucho tiempo de no estar en Venezuela, como siempre le digo, extraño mis costumbres, mi comida, mi gente y me molesta mucho cuando estoy fuera oigo que hablan cosas que no son tan positivas del país, yo creo que esto tiene que llegar, todo el apoyo que se les está dando a los distintos sectores en el país, el apoyo a la educación, al deporte, yo creo que tenemos que saber más de todas esas acciones positivas fuera, porque no está llegando la información.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, fíjate Milka, bienvenida esta es tú patria siempre y nos sentimos nosotros tan orgullosos de ti cuando vas en tú bólido con la bandera tricolor. Ahora lo que la dicho Milka es una buena crítica para nosotros pues, ella y muchos de los compañeros, compatriotas que juegan por ejemplo en las grandes ligas, algunos los llamo me dicen: Presidente pero mándenos información, porque ellos son como embajadores, embajadores, tú eres una embajadora de Venezuela con ese bólido y la bandera tricolor donde quiera que vayas. Bueno Milka y dónde, qué planes hay para este año.
Corredora de autos, Milka Duno Al final de mes corro en las 24 horas de Daytona donde quedé en segundo lugar en año pasado y que es la primera mujer que llega a podium.
Asistentes [aplausos].
Corredora de autos, Milka Duno Y quiero competir nuevamente en el campeonato de IndyCar Series, que es donde corre en Indianápolis 500, que también fui la primera mujer latina en clasificar, en los 91 años de historia que tiene esa competencia y fue todo un orgullo representar a Venezuela y a todos los latinos allá.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno y para nosotros eres las campeona del mundo, no hay como Milka Duno, que Dios te bendiga muchacha, orgullo de Venezuela y orgullosos nosotros de ti y de ese deporte venezolano que sigue a paso de vencedores.
Piedad, qué mensaje nos traes tú hoy, Piedad Córdoba, las mujeres al poder.
Asistentes [aplausos].
Senadora colombiana, Piedad Córdoba Presidente muchísimas gracias y primero que todo un saludo a todos y a todas y esta bella provincia del Guárico, yo creo que cuando lo escuchábamos anunciar el nuevo distrito de riego, que es lo que estaban haciendo en el día de hoy, pensaba en mi país y en regiones que como estas quisieran tener lo mismo que tienen ustedes aquí, y que lo tienen gracias a una muy buena gestión de gobierno y sobre todo a una conciencia muy clara de que los recursos naturales son del país, son para el país y son para el progreso del país.
Yo creo que esos campesinos y campesinas a partir de hoy van hacer un motor generador de desarrollo muy importante para Venezuela y un motor de desarrollo muy importante para esta región.
Asistentes [aplausos].
Senadora colombiana, Piedad Córdoba Por eso es que los latinoamericanos y latinoamericanas lo queremos mucho a usted Presidente, seguramente que hay que decir como decía Don Quijote a Sancho Panza “ladra luego cabalgamos” y obviamente que cuando se hacen cosas y se pisan cayos, naturalmente tiene que haber gente que no le guste, pero mi mensaje es la voz del pueblo colombiano. Gracias Presidente, no nos vamos a cansar de decirle gracias.
Asistentes [aplausos].
Senadora colombiana, Piedad Córdoba Mi mensaje es de agradecimiento para su gobierno, para sus funcionarios y funcionarias que durante todo este tiempo nos han acompañado, en la tarea más importante que queremos tener en Colombia y es la paz, Ramón este año tiene que ser el año de paz en Colombia, porque la paz de Colombia es la paz de América Latina. El día viernes en la noche hablábamos con el general Müller en una reunión muy interesante que teníamos y nos hablaba de la multipolaridad, un militar tan importante como él, con un gran sentido y una gran conciencia, precisamente ese compromiso.
Presidente, yo lo acompaño en la expresión que pronunció usted en esta semana, en ese acto tan importante de informe a la Asamblea Nacional, la paz de Colombia pasa por las FARC y pasa por ELN y pasa por Venezuela indiscutiblemente y la paz de Colombia pasa además por algo que usted acaba de mencionar, el estatus debe ligerarse a las FARC y el desinvestimiento de terroristas significa el principio de la paz, la humanización del conflicto en Colombia y lo mínimo, mínimos éticos para una guerra degradada, para una crisis humanitaria tan impresionante como la que vive Colombia. Colombia tiene que reconocer que tiene un conflicto y no es solamente lo que hemos visto, el secuestro, Presidente, Colombia tiene 3 millones de desplazados internos, somos el primer país en América de desplazamiento y el somos el segundo país del mundo después de Sudán en desplazamiento interno.
Entonces, yo creo que la decisión, la provocación que hace usted esta semana es importante, se tiene que debatir y América Latina seguramente va a rodear a Colombia fuertemente, pero finalmente Presidente, decirle que quiero continuar con usted en este trabajo y que queremos hacerlo muchos hombres y muchas mujeres en Colombia, a esto hay que meterle pueblo, este conflicto de Colombia tiene que comprometer a los colombianos y a las colombianas de a pie, para que realmente podamos decirle a los compañeros y compañeras que se quedaron, como dijo Consuelo, que nosotros vamos a seguir trabajando y que muy rápidamente yo se que de parte suya y de su mano vamos a tener nuevas y muy buenas noticias, porque yo creo que una cosa que tienen que entender los colombianos y las colombianas es que las FARC son colombianas también y son colombianos los integrantes de las FARC y del ELN y en ese orden de ideas nuestra mano será una mano que se alargará enormemente, no solamente para cruzar esta frontera, sino toda América y decir que nosotras las mujeres que nos atrevemos a hablar, a plantear, a debatir y sobre todo a recoger algo que usted nos está enseñando durante todo este tiempo y es esa inmensa generosidad que se fundamente en la solidaridad, para lograr que Colombia alcance la paz.
Presidente, no me cansaré de decirle nunca gracias y yo se que no me cansaré de decirle, porque es la voz de mi pueblo, de mi patria, de Colombia, esa Colombia que sufre, esa Colombia profunda y esa Colombia que se enorgullece de tener un latinoamericano como usted y al pueblo venezolano.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Al pueblo venezolano muchísimas gracias por esa solidaridad, muchísimas gracias por ese acompañamiento y a su gobierno, a todos sus ministros y ministras y a todos los militares de quienes he aprendido una nueva concepción, de lo que es precisamente la fuerza militar de un país, muchas gracias y a través mío un abrazo y un beso fervoroso de gratitud.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias a ti Piedad, gracias. Piedad muchas gracias por tus reflexiones, por tu aliento y por tus generosas palabras.
Mira uno ve el mapa, aquí está el mapa, veamos, Venezuela y Colombia. Bolívar decía desde Jamaica, aquella carta profética “Mirando hacía el sur –decía- soy el primero en soñar como se forma en este territorio la más grande Nación del mundo, menos por su extensión y sus riquezas, que por su libertad y su gloria”. Somos una sola nación, si hay dos países que se parecen en el mundo esos somos nosotros, una vez lo dijo Horacio Zerpa Uribe como un amigo nuestro “somos siamesas”, Venezuela y Colombia hermanas siamesas somos.
El destino de Venezuela está íntimamente unido al destino de Colombia y viceversa, por eso es que nosotros y no hace incluso falta que nos den las gracias, porque es una responsabilidad histórica, porque nuestro destino dependen también del de Colombia, es el mismo destino, es el mismo pasado, es el mismo presente, es el mismo territorio, es el mismo futuro, es el mismo desafío pues. Yo me lleno de sentimiento por muchas razones, cuando en este momento en este programa especial dedicado a nuestro pueblo, este programa Aló Presidente número 300, le voy a pedir a esta dama colombiana, Consuelo González de Perdomo y es un honor para nosotros tenerte aquí, Consuelo, primero tenerte viva, tenerte libre y además haber visto en ti, como hemos visto una colombiana conciente, una colombiana dispuesta a seguir luchando por la paz de tú pueblo. Eso es grande, Consuelo. Eso es grande. Y te hace grande, te agiganta delante de nosotros, aunque yo sé que tú eres una mujer muy humilde, como somos nosotros.
Consuelo, es un honor para mí darte el micrófono de Aló Presidente.
Asistentes [aplausos].
Liberada por las FARC, Consuelo González de Perdomo Señor Presidente Chávez reciba mi abrazo de eterno agradecimiento por su actitud solidaria y humana ante el dolor y ante una tragedia que se ha vuelto una tragedia colectiva, como es el secuestro.
Y mi permanencia en Venezuela, después de mi liberación, tiene una sola significación señor Presidente, y es que entendí lo determinante que fue su gestión, su actitud humana frente a la decisión que tomó las FARC y que permitió mi regreso a la libertad.
No he viajado a mi tierra, a ese país que quiero tanto, a esa patria chica como es el Departamento del Huila, hasta no lograr lo que hoy estoy logrando, que aquí frente a su gente, frente a ese pueblo hermano como es Venezuela, yo pudiera expresarle mis agradecimientos, mi reconocimiento por esa gestión solidaria que usted tuvo y que me permitió volver a reunirme con mi familia, y me permitió volver a sentirme libre para vivir como ciudadano, como decía el Libertador Simón Bolívar.
Esta semana, después de mi liberación, alguien muy cercano a mí me decía: “He estado revisando las pruebas de supervivencia, y tal vez la primera, no tal vez sino la primera, a los cinco meses de mi secuestro, escribí a mi esposo, a quien tal vez fue la única prueba que recibió, a mis hijas, y les hacía la sugerencia, Presidente, respetuosa, de que por favor buscaran la manera de acercarse al Presidente Chávez.
Asistentes [aplausos].
Liberada por las FARC, Consuelo González de Perdomo Desde el año 2002, en febrero del año 2002, y yo logré hacer llegar copia de esa prueba de supervivencia, ya tenía la visión absolutamente clara de que usted era un factor muy importante frente a un proceso humanitario, como era el del intercambio humanitario.
No puedo expresarle que ante la no consecución de una acción suya en ese momento, por razones obvias, porque usted ha sido respetuoso de las decisiones del Estado colombiano, porque tal vez no se le había, entre comillas, la seña de manera oficial para que se vinculara a un proceso, sentí una altísima preocupación, porque yo me preguntaba: “Si no es el Presidente Chávez ¿quién nos puede dar la mano para lograr nuestra liberación?”.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Tú sabes, tú sabes Consuelo, agradezco mucho esa confianza, yo no sabía ese detalle. Pero sí me había llegado carta de ustedes, más bien yo tenía vergüenza, esta mujer no sé cuántas veces me lo dijo, pero yo siempre esperaba autorización de allá, como nunca la habían dado, hasta el momento de ahora, en el mes de septiembre, agosto, ahí fue cuando entramos, bueno, pero salimos como caballos, tú sabes, llenos de fe y de esperanza. Y aquí vamos, aquí vamos. Pero sólo quería ratificar eso, cuántas veces yo no hablé con Pastrana. Porque en una ocasión, incluso un almirante que era jefe de la Casa Militar de Pastrana, allá en Cartagena, estábamos en una cena, después de una cumbre, una noche, yo estaba casado entonces, recuerdo que fui con mi esposa a ver la luna de Cartagena, nos fuimos allá arriba, un bello castillo, creo que el más grande de Cartagena, ahí nos dieron una cena y hubo música, un momento muy bonito; y se me acerca, estaba con mi esposa, y cuando veo que se acerca el almirante Arango, Arango era, creo que ya pasó a retiro. Entonces él me dice: “Mire, Presidente, tengo un hermano secuestrado de la guerrilla. ¿Usted pudiera ayudarme?”.
Entonces yo le digo: “Pero, bueno, cómo crees tú que yo pueda ayudar, ¿ya Pastrana sabe?”.
Él me dijo: “Claro, ya yo hablé con el presidente Pastrana y él me dijo que hablara con usted, pero a título personal, que él no podía comprometer al Gobierno”.
Yo esa misma noche me le acerqué a Pastrana y le dije: “Mira, Pastrana, ya tú sabes esto y esto”. Y me dijo: “Sí. Trata de hacer algo, pero a título personal, no oficialmente”.
Y así en silencio lo hicimos, como dijo una vez José Martí: “En silencio tuvo que ser”. Y tú sabes ¿quién fue a buscar al hermano de Arango? Rodríguez Chacín.
Allá fuiste, no sé hasta qué selva fuiste, a buscarlo. Se lo entregaron, se lo entregaron.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ramón, ¿tú recuerdas en que fecha fue eso?
Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín Eso fue aproximadamente el año 2001, y me lo entregó el ELN en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Presidente Chávez ¡Ah! Era el ELN, correcto, el ELN.
Ahora, nosotros vamos a seguir trabajando, y como tú me lo dijiste allá en Miraflores aquel día inolvidable, tu conocimiento y tu experiencia van a ser muy importantes. Por eso cuando tengas un tiempo de volver, porque sé que vas pronto a Colombia, yo estoy a la orden para que hablemos. Y ojalá no te vayan a empezar a atacar por esto en Colombia, algunos sectores ¿no?, que yo no los logro entender todavía, porque si quieren la paz...
Mira, aquí hubo una guerra a muerte, tú sabes que este pueblo San Francisco de Tiznados es histórico, por aquí pasaron todas las caballerías, todos los ejércitos pasaron por aquí, por la simple razón de que es la entrada a los llanos. Allá queda Calabozo, San Fernando...
Asistentes [ovación].
Presidente Chávez La gente de Calabozo está por aquí. ¡Calabozo! Tierra grande. ¿Ya llegó el ferrocarril a Calabozo?
Asistentes [algarabía].
Presidente Chávez Por ahí va el ferrocarril, por aquí va a pasar el ferrocarril.
Claro, Consuelo, es una ruta estratégica pues, el llano, el gran llano, San Fernando, Calabozo, y aquí San Juan de los Morros, pero ahí el mismo el centro: Carabobo, Valencia, Caracas. Así que por aquí pasó Bolívar no sé cuántas veces; Zamora, todos ellos. Los españoles también. Páez las caballerías, las guerras, los sueños de Patria.
Aquí hubo la Guerra a Muerte, Bolívar la decretó en 1813: “Españoles y canarios, contad con la muerte aún siendo indiferentes. Venezolanos, contad con la vida aún siendo culpables”. Y los españoles también aplicaban la guerra a muerte, Bolívar lo que hizo fue decretarla, pero ya existía la guerra a muerte.
Por aquí por estas sabanas capturaron los españoles a aquel grande, que yo ayer recordaba en el cuartel San Carlos, que fue uno de los más grandes muchachos revolucionarios del inicio de la guerra de independencia, José Félix Ribas. José Félix Ribas usaba el gorro frigio, era un jacobino, era un jacobino, era un verdadero revolucionario. Por aquí lo capturaron y le picaron la cabeza, los brazos, las piernas. Era guerra a muerte pues. El que capturaban muerto estaba.
Bolívar lo decretó pues, y fue guerra a muerte, el que caía en manos del ejército enemigo estaba muerto. ¡Ah! Pero bueno pasó un tiempo, vino el general Morillo, también guerra a muerte, hasta que por fin las cosas fueron calmándose un poco, se reunieron Bolívar y Morillo, que era uno el español, que vino cruzando el Atlántico con la escuadra más grande y el ejército más grandes que España mandó a tierra firme en todos los 500 años... perdón los 300 años de colonia. Lo llamaron el pacificador de tierra firme. ¡Era terrible Morillo! Allá fue a Cartagena la heroica, y la sitió y la destruyó, pero no logró capturarla. ¡Cartagena heroica! Nunca logró, nunca se rindió Cartagena.
Pero aquí Morillo vino y mordió el polvo en Calabozo, y en San Fernando de Apure, los llaneros de a caballo, los centauros de la sabana le hicieron morder el polvo a las mejores tropas españolas en estas tierras.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mira, era tanta la audacia de los llaneros, era no, es, modestia aparte, con cierto orgullo lo digo, yo que nací en estas sabanas. Pero el general Morillo cuando regresó a España el Rey lo llama y le reclama que como es posible que unos salvajes lo hayan derrotado a él, que había peleado contra Napoleón y derrotado las tropas de Napoleón. Y Morillo le dice: “Su Majestad, es que no son ningunos salvajes. Si usted me da un Páez y 100 mil llaneros de Guárico, Apure y Barinas le pongo a Europa a sus pies completa”.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Ves? Eran indomables, invencibles.
Bueno, y no sólo los llaneros de Venezuela, los llaneros de la Nueva Granada, los centauros del Casanare, del Meta, del Arauca, somos los mismos, los mismos. Antonio Ricaurte y todos aquellos y aquellas.
Ahora, Bolívar y Morillo se sentaron allá en los Andes un día, en 1820, siete años de guerra a muerte, y firmaron el Tratado de Regularización de la Guerra.
Es de ese día una anécdota, parece que va Morillo con Bolívar caminando, y un joven oficial venezolano va delante, y Morillo le ve la espalda al venezolano y le dice: “¡Qué buenas espaldas tiene este mozo!, Bolívar”. Y el venezolano oye, el oficial venezolano, y voltea y le dice: “Señor general Morillo, primera vez que me ve la espalda un español”.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Primera vez que me la ve un español la espalda [risa].
Si aquellos hombres enfrentados a muerte se sentaron a conversar, firmaron un tratado, ¿no podrá un presidente colombiano, quien sea, sentarse con Marulanda, o quien sea, si los dos colombianitos, de nacencia y crianza, a firmar, a buscar un acuerdo de paz? ¡Nunca, nunca! O sea, ¿Colombia dentro de 100 años va a seguir en guerra? Verdad que no puede ser.
Asistentes ¡Nooo!
Presidente Chávez No, pero por el amor de Dios, ¡ya basta! Ahora, yo creo que es una responsabilidad de nosotros, los hermanos, los que nos sentimos y somos hermanos de Colombia, ayudar, ayudar. Ahora, cuando uno se pone a ayudar, generalmente cuando alguien se mete, un vecino ¿no?, en una familia que está peleada, a ese vecino lo llaman entrometido, le tiran piedras; pero bueno uno tiene que ayudar [risa] aunque le tiren piedras. Tratando de buscar, bueno, el consenso, la paz.
Consuelo, por favor, que tú estabas desarrollando tus ideas, no te quiero cortar más.
Liberada por las FARC, Consuelo González de Perdomo Señor Presidente, yo no quiero quitarle tiempo en este escenario tan importante a su comunidad, porque lo importante aquí en el día de hoy es usted.
Solamente quiero decirle que mil gracias por esas actitudes humanas que asume, que lo hacen grande. Mil gracias, porque yo sé que usted no va a olvidar a mis compañeros que quedaron viviendo semejante tragedia. Cuente conmigo para las acciones que se diseñen en la búsqueda de las liberaciones siguientes. Cuente conmigo en todo aquello que signifique lograr avanzar en procesos de paz en Colombia. Yo sé que con la acción coordinada de su Gobierno y del Gobierno de Colombia, y de todas aquellas naciones que quieran tendernos en la mano en la búsqueda de la paz, tendremos la posibilidad de avanzar en algo tan importante como es el entendimiento entre los colombianos. Somos colombianos todos, todos queremos y tenemos derecho a aspirar, todos queremos y tenemos derecho a vivir en paz.
Yo solamente quiero decirles a los venezolanos que estoy aquí para rendir testimonio a las acciones humanas que el Presidente Chávez diseña y ejecuta minuto a minuto.
Cuando usted como Jefe de Estado pone en primera instancia de su gestión de Gobierno al ser humano, lo están convirtiendo en un auténtico demócrata. Señor Presidente Chávez mil gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias, Consuelo. Consuelo, gracias. Gracias por esas tan hermosas palabras, y gracias por estar viva, gracias por haber resistido, gracias. Y a tus hijas, que las he aprendido a admirar como a mis hijas, a tu nieta como a mis nietos, y a tus yernos igual. De verdad.
Pasamos el 31 juntos, ya te contaron, recibimos el año nuevo, brindamos con una botella de vino que había llegado de Cuba, Fidel mandó una botella a tiempo y brindamos allá en el patio de la fuente del Palacio, por ti, por Clara, por Enmanuel, y por todos y todas.
Si tú logras hablar con el presidente Uribe, llévale de mi parte un saludo, un saludo. A pesar de todo lo que nos hemos dicho y lo que ha pasado, pues, no me importa, en el tema, en el tema de buscar el camino para la liberación de todos y de todas, yo estoy a la orden de Colombia, del Gobierno de Colombia, de la guerrilla y de todos; de los familiares.
Y más allá en el tema de la paz. Yo creo que es posible la paz en Colombia, y no pensar en 20 años, en diez años. No, no. Ahora hay que dar pasos audaces, creo que hay que dar pasos audaces, pues, para lograr que se abra la vereda, el camino hacia la paz, que no será nada fácil, después de 60 años de guerra.
Miren, yo esta misma noche salgo a Guatemala, porque me ha invitado el nuevo presidente Álvaro Colom. Y después vamos a ir a Honduras, me ha invitado a pasar por allá y a firmar un acuerdo petrolero el presidente de Honduras. Y luego pasaré, de retorno, por Managua.
Bueno, ahí hay ejemplos, en Centroamérica. ¿Cuántos años de guerra hubo en El Salvador, en Nicaragua, en Guatemala? Yo vi la guerra de Guatemala, ahí por encimita la vi, unos meses estuve en Guatemala, por allá por 1988, una guerra pero terrible, terrible. Bueno, lograron la paz y ahora tenemos ahí ex guerrilleros en un partido político, la Unión Nacional Guatemal... URNG, Unión Revolucionaria... Unión...
Nieta de Emiliano Zapata, Margarita Zapata Unión Revolucionaria Guatemalteca, URNG.
Presidente Chávez URNG. Y yo he conocido a algunos de los comandantes guerrilleros, y tienen algunas alcaldías.
Margarita, tú que vienes de esa tierra encendida de volcanes, ¿qué nos dices?
Nieta de Emiliano Zapata, Margarita Zapata Presidente, el ejemplo más vivo de que la paz es posible cuando hay buena voluntad lo tenemos en Nicaragua. Usted sabe que yo...
Presidente Chávez Sandinista eres.
Nieta de Emiliano Zapata, Margarita Zapata Soy sandinista, Nicaragua es mi tierra de adopción. Estuve en la lucha contra la dictadura, viví la guerra. Fui combatiente, conozco de qué estamos hablando.
Presidente Chávez Tú estuviste en la montaña con Nidia, por ejemplo.
Asistentes [aplausos].
Nieta de Emiliano Zapata, Margarita Zapata Nidia estaba en El Salvador, Nidia Díaz, pero yo estuve en el frente sur en Nicaragua.
Después de esa guerra que le costó 50 mil muertos a ese pequeñito país de Centroamérica, que es Nicaragua, con una población que no llegaba a los 3 millones de habitantes, le estoy hablando del 79, tuvimos la guerra con la Contra, que estuvo dirigida, financiada por el gobierno de Reagan, por el Gobierno de los Estados Unidos. Y logramos llegar a acuerdos para alcanzar la paz, porque ese país era imposible de gobernarse, imposible de vivir en una economía de sobrevivencia, cuando la mitad de la población estaba enfrentada, hermanos con hermanos.
Presidente, yo formé parte del Gobierno sandinista, y algunas veces me tocaba —dirigía en ese entonces propaganda exterior del Frente Sandinista— asistir con la con la prensa extranjera a muchas actividades. Y en muchos casos me encontraba madres que estaban haciendo fila para subir a un camión, ir a visitar a sus hijos que estaban movilizados en el servicio militar, que combatían al lado de la Revolución. Y otro día encontraba a esas mismas madres haciendo fila para visitar a sus hijos en la cárcel, que estaban presos por contra contrarrevolucionarios.
Es una muestra de que cuando hay voluntad por alcanzar la paz todo es posible. En Nicaragua se llegó a negociar con la contrarrevolución, con aquellos que comandaban la Contra, reunidos primero en Sapoá, un pueblo fronterizo con Costa Rica, y después reunidos en Managua en el hotel Camino Real. Ese país ha escrito páginas históricas.
El Frente Sandinista dio muestra, cuando éramos Gobierno, de una flexibilidad, de un sentido de humanidad, también de libertad y de democracia, porque si en Nicaragua hay democracia ahora es porque la llevó el Frente Sandinista. Se hizo una guerra de muchos años para derrocar a la dictadura de Somoza, para llegar la democracia a Nicaragua.
Asistentes [aplausos].
Nieta de Emiliano Zapata, Margarita Zapata O sea, ejemplos hay. Ahora, lo que hace falta es voluntad de los gobernantes y de las otras partes de sentarse a negociar.
En este caso el Frente Sandinista, aunque había gente que no estaba de acuerdo con la negociación, pero era una necesidad impostergable y la dirigencia del Frente Sandinista, Daniel Ortega que era el Presidente en esa época se sentó a negociar con la contrarrevolución y se llegó a alcanzar la paz.
Bueno, otros tomaron el padrinazgo de la paz en Centroamérica y recibieron el Premio Nobel de la Paz, cuando sabemos perfectamente bien que ese que recibió el Premio Nobel de la Paz quería excluir a Nicaragua del proceso de paz. Eso yo creo que es un ejemplo que podría ser útil.
Presidente Chávez Claro, y hay que tomarlo como referencia. Yo hablé de la Guerra a Muerte aquí pero eso hace ya casi 200 años, esto hace apenas 20 años, 25 años.
Muchas gracias Margarita.
Son ejemplos. El Presidente Ortega pudiera ayudarnos en esto, y muchos otros mandatarios, sólo que hay que mirar esto con ojos humanos pues, como tú decías, humanistas.
Consuelo, por favor.
Liberada por las FARC, Consuelo González de Perdomo Solamente para hacerle una sugerencia respetuosa.
Presidente Chávez Adelante, por favor.
Liberada por las FARC, Consuelo González de Perdomo Y es que si en alguna oportunidad usted puede entablar una charla con los voceros del movimiento armado revolucionario FARC, trate de hacerles entender que no puede ser que en una lucha revolucionaria, que debe tener como propósito central el hombre, se cometan actos como el del secuestro, porque actos como ese atentan contra la dignidad humana y contra toda posibilidad de instaurar en esa área una democracia auténtica.
Yo sé que ellos son receptivos a una sugerencia, a una discusión inteligente que pueda plantear usted, pero es que en Colombia ya estamos cansados de pagar con vidas humanas, con sangre humana, los intereses de unos que no son los intereses de la mayoría de Colombia.
Por favor señor Presidente transmítale a las FARC, porque quienes hemos convivido con las FARC seis años, desafortunadamente forzados, como me tocó a mí, por una acción condenable como es la del secuestro, no teníamos acceso a sentarnos a discutir este tipo de temas, entonces yo acudo a usted, a su inteligencia, a su manejo, para que logre hacerles entender que estos hechos no llevan a ninguna parte ni a feliz término.
Muchas gracias señor Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez No Consuelo, estoy muy de acuerdo contigo, estoy muy de acuerdo contigo.
Yo la única conversación que he sostenido con alguno de los líderes de las FARC, bueno, no la única en verdad, con Raúl Reyes conversé hace varios años, porque Pastrana me lo pidió así, pero después no pudimos seguir, eran solicitudes muy secretas para hacer alguna gestión particular.
Pero lo hablé con Iván ahora, Iván Márquez, entramos en el tema de las formas de lucha, los métodos de lucha. Hay que recordar que las FARC incluso, bueno, en distintas ocasiones ha secuestrado venezolanos y siempre les hemos exigido respeto a las FARC, al ELN, en otras ocasiones atacaban unidades venezolanas en la frontera, siempre les hemos pedido y les seguiremos pidiendo que no incursionen en Venezuela, bajo ninguna circunstancia, que respeten la soberanía de Venezuela.
Bien, así que ese mensaje tuyo yo no espero ni un segundo para hacerlo llegar, desde ahora mismo, yo sé que ellos oyen Aló Presidente, en algunas partes lo ven, me lo comentaba incluso el canciller colombiano Araújo, él estuvo en un campamento no sé cuánto tiempo, y que los domingos había Aló Presidente en el campamento, y que a él lo obligaban a ver Aló Presidente, lo llevaban y lo sentaban ahí.
Cierto, las FARC creo que debe tomar en cuenta estas palabras, esta solicitud que hace Consuelo, a la que yo me sumo.
Claro, Consuelo, yo diría que más allá de eso, más allá de ese tema, que es un tema puntual muy importante, humanitario, hay que enmarcar el conflicto. Por eso yo digo, si a las FARC se les reconoce beligerancia y ellos la aceptan, ellos se suman, debe entonces quedar regulados según los Convenios de Ginebra. Para que una fuerza insurgente sea beligerante, sea reconocida, no debe usar por ejemplo el secuestro como arma de lucha, debe renunciar al secuestro, a los actos terroristas contra la población civil. Se acepta que es una guerra pues, que hay dos contendientes. Y eso es lo que yo propongo que estudiemos. Pero como tú has dicho de manera inteligente, no desde el hígado, porque ya contra mí han salido, bueno, no sólo en Colombia, en Europa, en Estados Unidos, aquí está ABC de España, editorial de hoy: “Chávez, abogado de las FARC”.
Yo hago una propuesta para que se discuta, pero ellos no quieren discutir, de una vez la condenan, de una vez salen a condenar una idea que es para el debate y no para lanzar piedras de una vez.
Entonces aquí le dan el tratamiento como si yo estuviera abogando por la guerrilla, yo estoy abogando por la paz, no por la guerrilla, por la paz, por la vida. Pero yo estoy seguro que la mayor parte del pueblo colombiano y del pueblo venezolano lo entiende así, porque somos pueblos inteligentes, más allá de los ataques, de las diatribas políticas o con intereses bastardos.
Bueno, muchas gracias, Consuelo. Gracias, gracias. Y a ustedes muchachos, muchachas.
Bien, está también un periodista colombiano, Erwin Hoyos, con nosotros, productor y director nacional de “Voces del Secuestro”, en Caracol, y un conjunto de periodistas colombianos, veo que están por allá.
¿Botero no está por ahí? ¿Cómo estás Botero? ¿Algún comentario? Periodista y valiente compatriota. Adelante, Botero.
Director de Información de Telesur, Jorge Enrique Botero Gracias, Presidente.
Presidente Chávez ¿Tienes alguna pregunta? Tú eres periodista, pregunta, dispara por ahí.
Director de Información de Telesur, Jorge Enrique Botero Tengo, primero que la pregunta, me va a permitir, un mensaje que le mandan, Presidente. Yo estoy haciendo un libro con las presas políticas de la cárcel del Buen Pastor en Bogotá, del Patio VI, en su gran mayoría guerrilleras de las FARC y del ELN, y ellas le mandan a decir que muchas gracias, que continúe en su gestión, que lo admiran. Y también le transmiten una preocupación, Presidente Chávez, una de las mensajeras que llevaban las pruebas de supervivencia y que fue capturada en Bogotá está muy grave de salud, con riesgo grave de muerte, ella tiene una enfermedad que se llama lupus y no ha sido tratada en todo este tiempo, y resultaría absurdo que una mujer que estaba haciendo la gestión de llevar unas pruebas de vida terminara muerta por abandono o por descuido de las autoridades carcelarias. Le mandan ese mensaje.
Y ahora sí le hago la pregunta, Presidente. La doctora Consuelo, cuando salió del cautiverio, y lo cual nos alegró inmensamente, yo tuve la oportunidad de verla a ella en cautiverio, en el año 2003 o 2004, dijo que cuando estaban haciendo el operativo para llevarla a la libertad se interpusieron en ese camino bombardeos y acciones permanentes del ejército. Yo quisiera que usted me contestara, en el ánimo de nuevas liberaciones ¿qué pediría al respecto?
Presidente Chávez Bien, gracias Botero por tu comentario y tú mensaje. Y ojala, ante esa denuncia que tú has hecho, ante la cual lo que uno hace es sumar su voz, bueno, de que se atienda ese caso de esas jóvenes, son unas muchachas, ellas lo que estaban era cumpliendo misión de correo, de recibir las pruebas de vida y traerlas a Caracas, más nada, no andaban ni con armas, ni con explosivos, ni son terroristas ni nada.
Yo no las conozco, pero estoy seguro, estoy completamente seguro porque estábamos en la operación pues. Incluso una de ellas había estado en Caracas varios días esperando una llamada de Bogotá para irse y perseguirme después por Arabia Saudita, por Irán, para tratar de que nos llegaran las pruebas, Piedad, antes de la reunión en París. No fue posible, y ella se fue a Bogotá después, y allá las capturan cuando van a buscar las pruebas a una vivienda, y están presas. Ahora, ¿por qué van a estar presas? Me pregunto yo, ¿no estábamos nosotros cumpliendo con una función oficial, tú con una carta firmada por el comisionado de Paz de Colombia, nombrándote facilitadora, y te dieron autorización para que vinieras a mí para yo ser mediador? Y me fui a Bogotá y hablé 7 horas con Uribe, y después 3 horas en Santiago, y antes habíamos hablado no sé cuántas horas allá en la Guajira, y Uribe sabía que venían esas pruebas, ¿y cómo van a llegar con señales de humo? Tiene que haber gente que las traiga de buena voluntad; ahí es donde uno dice, oye, pero ya va chivo, ¿cómo es esto? Ahí es cuando surgen las grandes dudas acerca de la transparencia y ahí se acaba la confianza, se acaba la confianza, se pulveriza la confianza que es tan necesaria para este tipo de operaciones.
Yo le dije a Ramón cuando nos despedimos en la madrugada, que salió a buscarla, ¡Dios mío! Que Dios los acompañe, porque cualquier cosa uno se imagina que puede pasar, cualquier cosa, porque no hay confianza, se perdió la confianza. Ahora esto es mucho más grave, que una de esas muchachas tenga lupus, esa es una enfermedad terrible, una cuñada mía, hermana de mi primera esposa, la madre de mis hijos mayores, murió de lupus, y yo la vi, era mi compadre, yo era padrino de su niña, terrible enfermedad, murió joven, pero terrible. Bueno, ahí es donde tiene que actuar la justicia, yo ahí no me puedo meter, ahí hay una Fiscalía en Colombia, unos abogados, los Derechos Humanos ¿no? Pero ojalá. Ahora, yo sí pediría, así como a las FARC, yo les había enviado el mensaje después que se cayó la mediación, que yo seguía a la orden si ellos tomaban la decisión de liberar a algún primer grupo como estábamos hablando, ellos respondieron positivamente, sólo que en vez de un grupo, habíamos hablado de 12 ó 15, fíjate lo que habíamos logrado Consuelo, por eso a mí me duele tanto. Mira, yo cuando recuerdo esto, me duele, me duele de verdad, me duele, porque ya habíamos logrado con Marulanda un acuerdo, y Uribe lo aprobó, la FARC iba a liberar un primer grupo de 10, 15 ó 20, mujeres, el niño, los que tenían más tiempo, los enfermos, etc., de manera unilateral, porque así lo exigió Uribe, al final las FARC lo aceptó, y luego al ser liberados ustedes, los primeros, yo iría al Caguán a instalar la mesa de paz con Marulanda, incluso Uribe había dicho, Uribe yo lo noté tan entusiasmado, yo creo, Piedad, que le transmitimos a Uribe el entusiasmo, y él llegó a decir incluso allá en Chile, hasta yo iría, porque Uribe cuando está hablando, él tiene un estilo que él se para y camina y da vueltas; entonces él me dijo, hasta y iría, él estaba entusiasmado, y de repente me dijo: “espérate, espérate, déjame hablar con los militares primero.” Fíjate, ahí está el detalle; cuando él me dijo eso dije: ¡Ay Dios mío! Ahí fue cuando yo le dije bromeando, y por qué no me dejas que yo hable también, pero bromeando, él me dijo: “No, no, porque me los vuelves chavista, déjame que yo me encargo de eso. Me lo vas a volver chavista, yo me encargo de hablar con ellos...” ¿Ves? Fíjate, ese detallito, yo dije: ¡Ayayay! “Déjame hablar con los militares.” Pero él estaba como entusiasmado, caminaba, daba vueltas, él da vuelta, camina y pide café, y yo insistiéndole, Uribe, yo voy un día, vale, dame la autorización para hablar con Marulanda y tal. Y entonces me dijo: “Si esos tipos (él los llama así, esos tipos) sueltan el primer grupo, en los que yo los vea tú vas al Caguán...” Al Caguán, imagínate, había aceptado el Caguán, no zona de despeje, no, un área, por supuesto con seguridad, con acompañamiento internacional, la Cruz Roja, etc. Pero para yo hablar con Marulanda, instalar la mesa de paz, y el próximo punto era la liberación de todo, el intercambio, el canje humanitario. Lo mismo con el ELN, ya habíamos acordado, aquí vino Gabino y vino Antonio, y se sentaron conmigo por primera vez en la vida los dos, jefes del ELN, y con el comisionado de paz, y llegamos a una fórmula que estaba lista, ahora eso lamentablemente se desbarrancó, pero estaba lista la fórmula, casi que lista, propuesta por aquí, propuesta por allá. Ahora, yo estoy dispuesto a que eso no se pierda. O mejor dicho, no estoy dispuesto a que eso se pierda, yo creo que es posible, creo que es posible, y la liberación de ustedes dos, y la aparición del niño Enmanuel, creo que es una poderosa señal ética, moral para estimularnos, Botero, quizás no te respondí la pregunta, pero por allí esas ideas para que tú que eres muy inteligente, vayas estructurando estas cosas, de buscar la paz en Colombia, la paz.
¿Y qué dice Radio Cadena Caracol? Erwin, ¿tú eres de Caracol? ¿Sí?
Periodista de Radio Cadena Caracol, Erwin De Caracol Presidente, el programa Las Voces del Secuestro que es un programa... y hoy permítame decirle que me concede usted un sueño realidad haber acompañado a través de esta radio a Consuelo en la selva, y sus hijas hablándole a través de la Radio Caracol desde la libertad, la acompañaron ellas durante 6 años, y nosotros el equipo...
Presidente Chávez ¿Cada cuánto tiempo iban?
Periodista de Radio Cadena Caracol, Erwin Ellas todos los fines de semana están en la radio en directo, hablándole a su madre en la selva, y ella, consuelo, con un radio, era la que despertaba a los demás secuestrados, nos ha contado anoche, a la madrugada, estuvimos toda la noche hablándole a los demás secuestrados, además esperábamos tenerlo a usted también hablándole a los secuestrados, hablándole a ellos directamente, a los que se quedaron, porque ese es un programa hecho por un secuestrado, yo fui secuestrado de las FARC, y estando en un campamento vi a un colombiano nuestro muy mayor, que tenía un radio y que escuchaba la radio, cuando yo llego a su lado me dice: “¿Por qué ustedes los periodistas nunca hacen nada por nosotros los secuestrados...” Y es cuando me surge la idea de aprovechar ese programa que yo tenía en el año 94 Amanecer en América, y dedicarlo a acompañar a los secuestrados a través de la radio, han pasado más de 15.000 secuestrados por el programa, hemos transmitido en estos 14 años más de 320.000 mensajes, hemos hecho jornadas de acompañamiento continuas a ellos, y el mejor testimonio es este hoy, tener a Consuelo y a Clara Rojas de regreso diciendo que gracias a este programa se han mantenido vivas porque ha sido la gasolina, el combustible psicológico mental que les ha llegado al alma para resistir, para no vencer el dolor del secuestro, y éste es un premio a eso, y usted nos lo ha concedido también a nosotros, no solamente su familia que está feliz, sino nosotros también estamos felices como periodistas en Colombia, de haber acompañado a Consuelo, de seguir acompañando a los secuestrados...
Asistentes [aplausos].
Periodista de Radio Cadena Caracol, Erwin Y mi meta como secuestrado que fui, tan solo 17 días fui rescatado por el Ejército, es acompañar a los secuestrados hasta que salta el último secuestrado en Colombia. Este programa es el único programa en la radio que realmente tiene a su audiencia cautiva, nuestros oyentes están cautivos, están allá, en las cárceles del pueblo como se llaman las FARC, y el día que salga el último secuestrado, ese día yo acabo el programa, y esté donde esté yo lo invito para que nos acompañe...
Presidente Chávez Ojalá se acabe pronto tu programa.
Asistentes [aplausos].
Periodista de Radio Cadena Caracol, Erwin Es que eso es lo que quiero Presidente.
Presidente Chávez Y hacemos otro...
Asistentes [aplausos].
Periodista de Radio Cadena Caracol, Erwin Hacemos otro.
Presidente Chávez Montamos otro. Gracias Erwin.
Asistentes [aplausos].
Periodista de Radio Cadena Caracol, Erwin Gracias por la invitación.
Presidente Chávez No, yo estoy dispuesto un día de estos a hablar a través de tu programa, coordínalo con el ministro Izarra, con el ministro Jesse Chacón, el capitán Rodríguez Chacín.
Ahora fíjate, yo para terminar el tema, los comentarios, ustedes a través de la radio, ese periodismo serio, humanitario en este caso, puede ayudar, ha ayudado mucho y puede ayudar mucho más porque hay otro periodismo que es de guerra. El tema que yo he propuesto, que ha levantado roncha, yo sabía que iba a ser así, CNN lo ha dicho no sé cuántas veces, y bueno, en Europa, y tal, que Chávez y esto, apoya a las FARC. No, yo no apoyo a las FARC. Repito, yo apoyo a la búsqueda de la paz. Pero el pueblo colombiano debería conocer, más allá de las pedradas y los comentarios de la prensa de todos los días, el tema a fondo.
El problema es político, es un problema político, y si es un problema político hay que buscarle solución política. ¿Aspira algún gobierno en verdad arrasar y acabar con la guerrilla colombiana? ¿Cómo? Bueno, yo recuerdo a alguien que dijo desde Bogotá, cuando invadieron Irak alguien dijo: “bueno, terminen rápido allá y vénganse para acá” ¿Entonces qué? ¿Acabar con Colombia? ¿Acabar con las selvas? No, y yo creo que tampoco lo lograrían.
Por eso yo creo que el pueblo colombiano y los pueblos de América Latina merecen saber de qué se trata, cuál es realmente el problema de fondo. Hay unas leyes internacionales, hay lo que se llama beligerancia, un gobierno puede darle beligerancia a un grupo insurgente, pero eso depende del gobierno, del gobierno de aquel país, no depende de otro gobierno, yo lo que hago es proponer, y darle beligerancia es un paso, yo te reconozco pues, yo te reconozco a ti como adversario. Ahora, vamos a tratar de buscar el acercamiento. Sería un primer paso, y yo creo que paso no para mal sino para bien, pero es para que lo piense sobre todo Colombia, porque Colombia es un país soberano y yo respeto la soberanía de Colombia, pero amamos a Colombia y estamos dispuestos a seguir ayudando para la paz en Colombia.
Saludamos a los asesores cubanos que están aquí en Guárico en los proyectos agrícolas. Alfredo Vallé Ferrer. ¡Hola Alfredo! Jefe de la comisión cubana, Armando Santín. Ahí están los cubanos, bienvenidos hermanos. Fidel, how are you? Humberto Hernández del Proyecto Riego; Raúl Chávez de Hoyo, especialista, hay Chávez también en Cuba, hay muchos; Raúl Chávez, Gerardo Fernández, María Sarría. ¡Hola María! Especialista agrícola; Ramón Fernández Pupo, Jesús González Álvarez. Gracias compañeros, consejos comunales, saludo a todos los Consejos Comunales de Tiznados, de Ortiz, de Guárico. Zoraida Toledo, del Consejo Comunal Negra Matea, la Negra Matea nació aquí en Tiznados, ahí nació la Negra Matea. Carolina Camacho, del Consejo Comunal Bella Vista, ¡hola Carolina! De San Juan de los Morros; Irma Fajardo, El Renacer de la Romana; Carmen Campos, del Bicentenario Unido. Todos ellos son de los Consejos Comunales, voceras y voceros, fíjense que puras mujeres, ¡qué bueno! ¿Te das cuenta, Milka? Puras mujeres, Zoraida, Carolina, Irma. Pero es que eso es verdad, las que mandan en el mundo deben ser las mujeres, yo lo digo de verdad verdad, no lo estoy diciendo de… No, no, no. Miren, la mujer tiene condiciones que nosotros no tenemos, entonces lo que se trata es de buscar el equilibrio pues, el mundo es muy machista, el capitalismo es machista, el socialismo debe colocarnos en igualdad de condiciones al hombre y a la mujer. Pero ¡qué bueno! La batalla esa social, las que dan la batalla con más intensidad, contra la pobreza, en las misiones, son las mujeres, y aquí está un ejemplo en los consejos comunales: Carmen Campos, Marina Fajardo. ¿Qué nos dice Zoraida Toledo? ¿Dónde está Zoraida? Vamos a ver, la vocera Zoraida, del Consejo Comunal Negra Matea.
Vocera del Consejo Comunal Negra Matea, Zoraida Toledo De San José de Tiznados, donde atentaron contra el Libertador Simón Bolívar, que se tome mucho en cuenta.
Presidente Chávez Cuéntanos eso, ¿cómo fue eso?
Vocera del Consejo Comunal Negra Matea, Zoraida Toledo Que lo atentaron en El Rincón de los Toros, que está por cierto bien abandonado.
Presidente Chávez ¿Está abandonado El Rincón de los Toros?
Vocera del Consejo Comunal Negra Matea, Zoraida Toledo Sí, aquí en San José de Tiznados.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez San José de Tiznados, Farruco. Vamos a pedirle al Ministro Farruco que mande una comisión por allá, porque en ese sitio casi matan a Bolívar, en El Rincón de los Toros, ahí mismo. A ver, ¿qué nos dice Zoraida?
Vocera del Consejo Comunal Negra Matea, Zoraida Toledo Mire, gracias al coronel Llano Morales, que en paz descanse, se está dando esto aquí en los canales, porque él se enamoró mucho de esta zona y gracias a él esta zona está saliendo adelante. Que en paz descanse, recemos mucho por él. Gracias a usted por apoyarlo.
Presidente Chávez Vamos a recordar al general Llano, porque nosotros lo ascendimos post mortem. Claro, Llano Morales, un gran amigo, coronel, general luego, murió en un accidente aéreo por los Andes, él era el Presidente, fue el primer presidente que yo designé del Instituto de Desarrollo Rural, el Inder, un instituto creado por la Revolución en la Ley de Tierras y Desarrollo Rural, gracias por recordarlo. Y luego, bueno, seguimos el trabajo, Zoraida. Y tú Zoraida, ¿cómo está el Consejo Comunal ahí de San José?
Vocera del Consejo Comunal Negra Matea, Zoraida Toledo Bien, bien, esperando recursos para seguir trabajando.
Presidente Chávez ¿Hasta ahora qué han hecho ustedes? ¿Qué trabajo han hecho?
Vocera del Consejo Comunal Negra Matea, Zoraida Toledo Se reparó la cuestión de la carretera de Laguna e’ Piedra a Las Lajas, pero ya eso está perdido otra vez porque fue un bacheo que se le hizo. Y la de San José de Tiznados a aquí a la salida de Dos Caminos está malísima, la empezaron a hacer…
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Cuántos kilómetros son esos?
Vocera del Consejo Comunal Negra Matea, Zoraida Toledo Diecisiete a dieciocho kilómetros. Se robaron el dinero del contrato, y ahorita el otro están por robárselo también porque eso está malo, malo, malo.
Presidente Chávez Oye, mira Zoraida, ¿cómo es eso que se robaron el primer contrato? A ver, dime. Vamos a oír.
Vocera del Consejo Comunal Negra Matea, Zoraida Toledo Bueno, porque trajeron unas máquinas y las dejaron ahí, más viejas que yo, del año de María Castaña. Y esas máquinas duraron como cinco o seis meses paradas allí. Después vinieron otros y lamentablemente el vocero de vialidad como estaba trabajando y comiendo allí, se le decía que la carretera estaba quedando mala, que había bomba. Y no: “Dele, dele, dele”. Ahorita están marcando las bombas donde están, ya que perdieron el asfalto y todo eso. Y ahorita está demandando porque está bravo porque lo botaron, dejó de comer de allí, entonces está bravo.
Asistentes [algarabía].
Presidente Chávez ¿Está bravo quién?, ¿quién es el que está bravo?
Vocera del Consejo Comunal Negra Matea, Zoraida Toledo El vocero de vialidad, Ricardo Guerra.
Presidente Chávez ¿El vocero de vialidad?
Vocera del Consejo Comunal Negra Matea, Zoraida Toledo ¡Ajá!
Presidente Chávez ¿Del Consejo Comunal donde tú estabas?
Vocera del Consejo Comunal Negra Matea, Zoraida Toledo Bueno, no nos pararon, Presidente, hablamos y hablamos y no nos paraban en ningún momento. Llamamos al gobernador, que fue un momentico que nos dio su apoyo, llamamos al alcalde, el alcalde en ningún momento nos apoyó.
Presidente Chávez ¿Dónde está el alcalde de ahí? ¿Tú eres el alcalde? Vamos a oír al alcalde. ¿Qué nos dice el Alcalde?
Asistentes [pita].
Alcalde de San José de Tiznados Presidente, ese es un trabajo que se está haciendo a través de Pdvsa, en el Plan de Asfalto.
Presidente Chávez Oye, espérate. Vamos a oír al alcalde. Ya oímos a la señora Zoraida. La buena educación indica que, bueno, vamos a oír al alcalde ¿verdad? Ya oímos a Zoraida, vamos a oír ahora lo que dice el alcalde, hay una denuncia allí que hace Zoraida Toledo. Nosotros tenemos que aprender a escucharnos, con respeto.
Entonces vamos a oír qué nos dice el alcalde. ¿Cómo es que es tu nombre?
Alcalde del Municipio Ortiz de estado Guárico, Elías Neder Elías Néder, Presidente
Presidente Chávez ¿Ah?
Alcalde del Municipio Ortiz de estado Guárico, Elías Neder. Elías Neder.
Presidente Chávez Elías. Vamos a oír al alcalde. ¿Qué nos dice el Alcalde?
Alcalde del Municipio Ortiz de estado Guárico, Elías Neder Esa es una obra que se está ejecutando por el Plan de Asfalto.
Como dice la señora Zoraida, es cierto, nosotros presentamos un informe a Minfra, que es el responsable de esta obra; también nosotros a través de la Alcaldía se presentó un proyecto de 29 millardos, que son 17 kilómetros que van desde la Troncal 13 hasta San José de Tiznados, y de San José de Tiznados a Las Lajas, lo cual Presidente, bueno, no se ha ejecutado.
Sí es verdad, la carretera está en mal estado, se presentó el proyecto, está a través de Pdvsa, eso escapa de nuestra jurisdicción porque ya nosotros no tenemos esa cantidad de recursos para reparar esa vía. Sin embargo estamos trabajando, Presidente, para eso, o sea se le han presentado hoy, tengo acá, que se lo voy a hacer llegar al Ministro, la solicitud de esa necesidad que está en esa vía. Y no sólo esa vía, Presidente, sí sabemos hoy la necesidad que tenemos todos, pero a veces se escapa pues, y en este momento que está usted aquí, el ciudadano gobernador también sabemos que ha hecho esfuerzos para que esa vía se repare pero sin embargo hoy que está usted aquí sabemos que vamos a recibirlo.
Presidente Chávez Óyeme señor alcalde, la señora Zoraida ha dicho que se arregló también una y ya se dañó.
Alcalde del Municipio Ortiz de estado Guárico, Elías Neder No, se reparó a través de los consejos comunales, que se le hizo un bacheo.
Presidente Chávez ¿Pero ya se dañó otra vez, tan rápido?
Alcalde del Municipio Ortiz de estado Guárico, Elías Neder Se dañó porque es ripio, se hizo fue un saneamiento, es que esa vía está demasiado mala y eso tiene más de tres años, Presidente, que nosotros hemos presentado proyectos y proyectos. Y a lo mejor no es el momento acá, pero vamos a aprovechar la oportunidad que está usted, porque de verdad nosotros a través de Minfra hemos presentado más de siete proyectos, es más en la primera oportunidad el proyecto era 9 millardos, y después cuando lo presentamos, que estaban todos los alcaldes, estaba el ciudadano gobernador, que fue en Calabozo, presentamos, y el único proyecto que presentó la Alcaldía, que le dije: “aunque sea ese sólo proyecto, vamos a realizarlo”, se llevó a 29 millardos y nos aprobaron tres millardos, que es lo que está ejecutando esa empresa, que está atrasadísima esa empresa. Pero nosotros a través de la Alcaldía…
Presidente Chávez ¿Y de quién es esa empresa?
Alcalde del Municipio Ortiz de estado Guárico, Elías Neder Una empresa que presentó Pdvsa, que ganó esa licitación Pdvsa, y está supervisada también por los consejos comunales.
Presidente Chávez ¿De dónde es esa empresa?
Alcalde del Municipio Ortiz de estado Guárico, Elías Neder De Caracas debe ser, Presidente, ganó la licitación.
Presidente Chávez ¿Quién es el dueño de la empresa?
Alcalde de San José de Tiznados No sabemos, Presidente, es una empresa de Caracas, que fue enviada de Caracas.
Presidente Chávez Deberían saber quién es el dueño de la empresa y llamarlo, que se haga presente aquí.
Alcalde del Municipio Ortiz de estado Guárico, Elías Neder Gracias.
Presidente Chávez A ver gobernador, ¿qué nos dice Manuitt?
Gracias, señor alcalde.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Qué nos dice Manuitt?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Un saludo, Presidente. En primer lugar déjeme saludarlo, a usted y al equipo de Gobierno, por esta iniciativa tan importante, Presidente.
Guárico es el primer productor agropecuario de Venezuela y ha respondido en esta situación revolucionaria. Quiero felicitar al ministro Elías Jaua, de verdad, que le ha puesto el corazón y el empeño a esta obra, vamos a tener 32 mil hectáreas de riego en esta zona, que es un paso bien importante en el avance agropecuario de Venezuela.
Saludos también, no puedo dejar de saludar a los hermanos colombianos que están aquí, a Piedad, a Consuelo, de verdad lo felicito Presidente por esta misión tan valiente, misión que no está contra el Gobierno ni contra el pueblo colombiano, misión que enfrenta al Gobierno norteamericano, que tiene las manos metidas en el Plan Colombia y que sin duda alguna ha intentado obstruir esta misión tan importante que usted ha realizado.
Por otro lado, Presidente, creemos que la situación es compleja, Guárico es uno de los estados más grandes de Venezuela, el que tiene mayor vialidad, cada vez que lo veo le digo: “Presidente, la vialidad, la vialidad”. Y usted ha hecho un esfuerzo sin duda alguna, los proyectos que están acá, la autopista y toda esta serie de solicitudes que hemos hecho para consolidar la agricultura en Venezuela y la vialidad.
Esta vialidad, Presidente, la ejecutó por vía de Pdvsa, de verdad quiero decirlo, no es la Gobernación ni directamente la Alcaldía. Y, bueno, yo siempre he reclamado que deberían ellos cuando hacen obras aquí, son varias obras que están haciendo, convocar al gobierno regional, consultarlo, y establecer una relación con nosotros pues, para uno ayudarlos en algunas cosas. Pero lamentablemente yo comparto esa opinión de San José de Tiznados, que es un reclamo, y ellos traen aquí por supuesto, son un pueblo productor, viven de la agricultura, su situación es la vialidad, porque les imposibilita sacar la cosecha, les imposibilita sacar sus muchachos fuera pues, y hemos hecho un esfuerzo Presidente, yo creo que se va a resolver y aspiramos pues sentarnos para buscar solución a esto.
Presidente, quiero comentarle algo a usted específico, yo he creído Presidente que tenemos un reto agropecuario en Venezuela, creo que una de las líneas estratégicas de este gobierno debe ser la parte agroalimentaria, en este momento es vital. Porque primero, bueno, usted sabe que el consumo mundial ha aumentado, países como China, como la India, que ha caído la producción agropecuaria en el mundo, que han aumentado los precios internacionales y que el gobierno norteamericano, que es el imperialismo, ha establecido una línea de desviar áreas de siembra para cultivar y producir biocombustible, nos ha quitado parte de la producción de consumo en el mundo.
Y yo considero, Presidente, que hay una línea estratégica terrorista del imperialismo en desabastecer al mundo y crear problemas agroalimentarios. De ahí creo pues que es importante que Guárico y que los estados productores tengan ese papel preponderante, Presidente, porque creo que a corto plazo el problema alimentario se va a agudizar en el mundo y estamos los guariqueños dispuestos a enfrentarlo.
Por eso pues es que esta obra y las que vienen, tenemos fallas, sabemos que no hemos resuelto todos los problemas, pero también hay vialidades que están haciéndose en el país hacia Cabruta, el Puente al Orinoco, el ferrocarril, la vía hacia El Tigre, Altagracia. Bueno, esperamos resolver los problemas que tenemos acá a corto plazo, Presidente, y esperamos que lo hagamos conjuntamente. Así pues que muchas gracias Presidente por lo que ha hecho y por estar aquí en este centro de producción Ernesto Che Guevara. Gracias.
Presidente Chávez Gracias gobernador, gracias por su saludo.
Ahora fíjense lo que les voy a decir, fíjense lo que les voy a decir, miren, vamos a partir de lo siguiente y esto tiene que ser parte de lo que he lanzado para este año, un proceso de revisión, de rectificación y de reimpulso. Dentro del espíritu de lo que ayer ocurrió, se instaló el Congreso Fundacional del Partido Socialista Unido, dentro de lo que este año, bueno, ya va a comenzar, la jornada electoral rumbo a las elecciones de gobernadores y alcaldes a finales de año, dentro de todo lo que es el proceso revolucionario pues, de este esfuerzo que estamos haciendo.
Miren, sepan todos los habitantes del Municipio Ortiz, donde estamos, sépanlo, porque algunos pudieran, empujados por la dinámica cotidiana, pudieran no darse cuenta de esto, sepan todos los habitantes del estado Guárico, donde estamos, que sea quien fuere el alcalde, o el gobernador, más allá de las fallas que se tengan como líder, como gerente del equipo de gobierno, que quiero, nosotros queremos que cada día, queremos ser mejores cada día como gobierno, el gobierno nacional cada día debe ser más eficiente; los gobiernos estadales, los gobiernos municipales, los gobiernos comunales que ahora están surgiendo.
Ahora, bueno, ustedes saben, yo hice una propuesta, yo no sé cuánto tiempo yo lo voy a lamentar, no sé, toda mi vida a lo mejor, ojala que no sea toda mi vida, pero yo le puse el alma a la propuesta de reforma, porque yo la hice, yo asumo esa responsabilidad. Ahora, lamentablemente no se aprobó pues.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, eso no significa que no haya solución estratégica. No, no. Sí la hay. Pero bueno, no pudimos dar un salto a un cambio de situación que es la siguiente, lo que he llamado la Nueva Geometría del Poder. Yo particularmente tengo años estudiando este tema, porque siempre me llamó la atención, desde que era muy joven soldado, la geopolítica, o sea cómo la política, el poder político se distribuye sobre el territorio. Y siempre, desde que estudiaba Ciencias Políticas en la Simón Bolívar, por allá, reflexionábamos sobre el tema. Miren, la estructura geopolítica del país sigue siendo hoy la misma estructura de la colonia, la misma, las grandes ciudades se chupan casi todos los presupuestos, y luego las ciudades del interior, los pueblos y los caseríos, ahí lo que llega es una gota, si llegara. Eso sigue siendo igualito, por eso es que hay que cambiar la geometría, la geopolítica interna, y en la propuesta de reforma, ustedes saben, ahí estaba todo aquello que, yo hice un esfuerzo para explicarlo, a lo mejor no supe explicarlo, no me entendieron algunos, otros se atemorizaron con el cuento de la carnicería, de que yo les iba a quitar la parcela, el maíz, la casita, el carrito, el comunismo y el coco y la cosa. Y muchos que tenían que ir a votar no fueron.
Miren, nosotros perdimos ese referéndum por una diferencia que hay que verla con un microscopio pues. Yo ayer ponía el ejemplo como cuando uno juega béisbol y pierde el juego por un “podrío’”. Aquí llamamos un “podrío” cuando un bateador le da un batacito ahí que cae detrás de primera, un “podrío” y perdimos. Bueno. No por un jonrón, ni nos dieron 20 carreras a 1. Perdimos por un “podrío”, un pelito “podrío” pues [risa].
¡Ah! Milka, como cuando tú pierdes por una rueda, media rueda. O las carreras de caballo, final de fotografía.
¡Aaah!, pero saquen la cuenta ustedes, por mí votaron 7 millones 300 mil en diciembre de 2006. Y en diciembre de 2007 no llegamos ni a 5 millones. ¿Qué pasó? Bueno, es parte de la revisión que hay que hacer.
Ahora, cada quien tiene que hacer una revisión, no es que vamos a mirarle la paja en el ojo ajeno. Recordemos la palabra santa que dice: “Antes de mirar la paja en el ojo ajeno mírate la viga que tienes en el tuyo”, la viga que tenemos nosotros, asumamos nuestra responsabilidad colectiva.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿No recuerdan ustedes aquella propuesta? Ay, a mí sí me gusta eso, vale, pero ya yo no puedo hacerlo, ya yo lo hubiera hecho porque yo tenía ya mi plancito de diciembre, los decretos, ahí los tengo guardados, se quedaron fríos pues. Ya yo hubiera nombrado un Vicepresidente para los llanos, se los juro, ya lo hubiera hecho...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y no para que viviera en Caracas. Ah, pero ustedes oyeron que yo se los dije ¿verdad? Pero no me dieron el permiso pues, no me lo dieron, no pudimos, no para que viva en Caracas un vicepresidente. No, aquí, recorriendo esta sabana todos los días, en moto, en un helicóptero, en carro, hablando con la comunidad, tomando fotos, viendo la carretera y con un teléfono satelital de esos que llevó Rodríguez Chacín pa’allá pal Guaviare: mire Presidente, aquí estoy en San José de Tiznados, esta carretera no sirve pa’nada, Presidente, aquí estoy con la gente. ¿Ves? Un vicepresidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Pero además un vicepresidente con poder. ¿Por qué? Porque el plan prevé, prevé porque yo no lo he retirado, sólo lo engaveté, un vicepresidente además con un ente y con unas potestades para solucionar esos problemas, que no todo llegue a mí sino, bueno, hacer un nuevo sistema de gobierno, porque ningún alcalde de ningún municipio, quizás pudiera haber alguna excepción, esos municipios que son pequeñitos y reciben muchos recursos, donde vive gente muy rica y que quizás no tiene tanto problema ¿no? Pudiera ser, pero esa sería la excepción, vamos a hablar de la regla. Ningún alcalde de ningún municipio de Venezuela tiene el poder suficiente o necesario para solucionar todos los problemas que tiene ese municipio: aguas blancas, aguas servidas, carreteras, sistemas de riego, vivienda. ¡Ahhh! Yo sé que ustedes le piden todo al alcalde, pero el alcalde no tiene, ni que él quiera pues.
El gobernador, lo voy a decir también de esta manera, ningún gobernador de este país nuestro tiene los recursos necesarios y el poder necesario para solucionar todos los problemas del Estado que gobierna. Incluso, si lo llevamos al nivel nacional, el gobierno nacional, el Presidente Chávez no tiene todo el poder y todos los recursos necesarios para solucionar todos los problemas de Venezuela. Ahora, esas son como unas premisas. En base a esas premisas he elaborado la propuesta de la nueva geopolítica del poder, una nueva forma de gobernar que cambie las relaciones históricas del centro y la periferia, y que echa a un lado y margina a estas zonas rurales, al campo, a los campesinos. De todos modos yo lo que estoy haciendo es una reflexión, pero más allá de que no se haya aprobado la reforma pues nosotros tenemos una responsabilidad, gobernador, alcalde, ministros, vicepresidente que es guariqueño por cierto, y hoy anda el vicepresidente por allá por el estado Bolívar, anda por allá por Luepa inspeccionando las instalaciones de la estación satelital. Aquí en Guárico vino anteayer el Vicepresidente a inspeccionar la estación satelital en El Sombrero. Sepan ustedes que en Guárico va a estar la más grande estación satelital de nuestro país y una de las más grandes de este continente, para manejar desde allí el satélite Simón Bolívar desde El Sombrero...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y la otra va a estar allá en Santa Elena, cerca de Santa Elena, en Luepa, más bien en Luepa.
Ahora, cuando digo esto es que ratifico ante Guárico y ante el país, y así se lo he pedido al vicepresidente y a los ministros y ministras, que se encarguen única y exclusivamente de la eficiencia y la acción de gobierno. Bueno, que seamos más eficientes pues, que seamos más eficientes en la solución de los problemas distintos que aquejan al pueblo, y para ello una de las cosas en las que yo siempre insisto, y el gobernador lo ha tocado ahora, para ello hace falta una mayor coordinación entre nosotros, coordinación. Pdvsa por ejemplo, esta crítica es muy válida, Pdvsa no puede, no debe Rafael Ramírez, hay que acabar con esa vieja maña de que Pdvsa se sienta como, bueno ¿como qué? Como un supra poder, y que entonces Pdvsa para arreglar una carretera en Guárico, porque se le asignó la tarea, y yo soy uno, hace poco yo llamé al Presidente de Pdvsa (andaba contigo, Manuitt) para asignarle la carretera, ¿cuál tramo fue que le asignamos? ¿San Fernando?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Eran dos tramos, el tramo de límite Anzoátegui-Santa María, El Socorro-Valle La Pascua y El Sombrero.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Qué ha pasado ahí?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Los recursos se los mandaron a Fontur y están ejecutándolo por allá por Caracas.
Presidente Chávez ¿Pero hay algún trabajo que se haya hecho ya?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Se comenzó ya el trabajo en ambas partes, Presidente.
Presidente Chávez ¿Dónde se comenzó, en qué punto?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt El tramo de Santa María límite Anzoátegui.
Presidente Chávez ¿Quién hay aquí de Santa María?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt No, no hay de Santa María.
Presidente Chávez ¿No hay gente aquí de Santa María de Ipire? ¿Quién es de por allá de la frontera con Anzoátegui que haya visto este trabajo del que está hablando el gobernador? ¿No hay nadie de por allá? ¿Cuál es el otro tramo, gobernador?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt El tramo lo comenzaron, repito que lo contrató Fontur, el tramo que va de El Sombrero, Chaguaramas, el Puente Libertad, hasta El Sombrero, el segundo tramo.
Presidente Chávez El Sombrero, Chaguaramas. Ese largo, esos son más de cien kilómetros.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Son noventa y seis kilómetros. Se le pidió Presidente, una vía que es principalísima, esperando la respuesta, que es la vía de Dos Caminos al Pao, esta vía de Tiznados que está de verdad, la vivimos bacheando pero no tenemos cómo repararla, Presidente.
Presidente Chávez De Dos Caminos al Pao, correcto.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Que pasamos por aquí ahorita.
Presidente Chávez Por aquí pasa, por aquí pasa.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Exactamente.
Presidente Chávez ¿Cuántos kilómetros es eso?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Son 86 kilómetros.
Presidente Chávez 86 kilómetros.
Bueno, Pdvsa, yo decía, debe coordinar con los gobiernos regionales y locales, tiene que coordinar, Pdvsa no puede seguir siendo, bueno, que llegó Pdvsa y contrató por Caracas una empresa y vayan a hacer una carretera. Eso no, Rafael Ramírez, vamos a terminar eso de una vez; Ramón Carrizales, vicepresidente.
Jesse Chacón, que me esperen en Palacio el ministro presidente de Pdvsa y el ministro de Infraestructura, porque yo quiero que se vengan para acá a reunión en la Gobernación de Guárico, y tú llamas a los alcaldes y a los consejos comunales, a los alcaldes.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Pónganme a Rafael Ramírez ahí al teléfono, porque él creo que iba para Centroamérica, quiero verificar, porque vamos a firmar por ahí un acuerdo de Petrocaribe.
Ahora, que vengan y revisen todos estos planes y les demos un reimpulso pues. ¿Ustedes tienen aquí alguna planta de asfalto en el estado Guárico? ¿Hay planta de asfalto? ¿Hay dos plantas de asfalto?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Sí, son varias plantas de asfalto, Presidente, hay como ocho plantas de asfalto, son privadas por supuesto, y una es de la Gobernación que es la que medio da respuesta, pero hay en estas zonas Plantas de Asfalto que están en Guárico pues.
Presidente Chávez ¿Trabajando en Guárico?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Que trabajan y producen asfalto en Guárico, sí.
Presidente Chávez Bueno, el tema de la vialidad es un tema fundamental para el desarrollo agrícola, el desarrollo social y aquí estamos hoy, como decía el gobernador, vamos a retomar el tema original el desarrollo agrícola, la soberanía, agropecuaria y ese es un tema integral y complejo que tiene que ver con los sistemas de riego, la infraestructura, los sistemas de riego, los sistemas de logística, los silos, los depósitos; los sistemas de distribución, la ciencia, la tecnología.
Yo le voy a pedir su opinión a Alfredo Vallés Ferrer, el jefe de la comisión cubana. Bueno, tenemos miles de cubanos expertos agrícolas trabajando en Venezuela, quiero agradecerle a Fidel Castro, a Fidel, desde aquí un abrazo; y a Raúl Castro y a todo el pueblo cubano y al gobierno cubano, a la Revolución Cubana. Alfredo.
Jefe de la comisión cubana, Alfredo Vallés Ferrer Bueno Presidente, aquí nos encontramos en Guárico un grupo de especialistas cubanos en temas agrícolas, estamos enfrentando diferentes proyectos, y entre otras zonas que estamos atendiendo estamos aquí también en la zona de San Francisco de Tiznados, dentro del proyecto de desarrollo agrícola de la zona.
Tenemos 116 colaboradores en todo el estado, trabajamos 12 proyectos, y estamos aprendiendo también de los productores venezolanos sus tecnologías, su desarrollo, ya que indiscutiblemente hay una gran experiencia acumulada aquí en Venezuela. Nosotros que hemos atravesado por una cantidad de dificultades económicas que nos han llevado a una agricultura de bajos insumos estamos transmitiendo aquí entonces experiencias de agricultura orgánica y otros tipos de sistemas productivos que benefician integralmente a la agricultura y a la naturaleza en general y sacamos productos ecológicos en este asesoramiento que estamos dando.
Tenemos compañeros en la Misión Campo Adentro, tenemos compañeros trabajando en los centros de asistencia técnica agropecuaria y tenemos compañeros trabajando en proyectos de desarrollo de diferentes características en el estado.
Presidente Chávez Muchas gracias Alfredo. Y vaya nuestro reconocimiento a toda la misión cubana y nuestro agradecimiento, muchísimas gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El desarrollo es fundamental, la experiencia, el trabajo coordinado.
Bueno miren vamos a hacer lo siguiente, para continuar mostrando digamos el panorama, vamos a hacer un pase, que hace rato tenemos pendiente por ahí, vía satélite al estado Portuguesa, otro estado que es como Guárico granero de Venezuela, de gran producción agrícola, de gran productividad agrícola.
Allá debe estar el ministro del Poder Popular para la Alimentación, el comandante Félix Osorio, el presidente de CASA y el presidente de los Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas.
Ustedes van a ver un silo allá en La Flecha, en Portuguesa, cerca de Acarigua, que fue construido por el Estado y luego fue pasado al sector privado, lo manejaba el sector privado y estaba grandemente deteriorado, lo hemos recuperado, lo hemos modernizado y ahora está a la orden, no del sector privado solamente, sino del pueblo, de los productores que son privados pues, pero no está monopolizado, porque antes estaba monopolizado, ahora está abierto al servicio de los pequeños productores, de los medianos productores.
Vamos a hacer el pase, pues. ¿Estamos listos, muchachos? Vamos a ir allá entonces (vía satélite). Adelante el comandante Osorio, ministro de Alimentación.
Ministro del Poder Popular para la Alimentación, Félix Osorio ¡Patria, socialismo o muerte!, mi Comandante. Buenas tardes.
Presidente Chávez ¡Venceremos!
Ministro del Poder Popular para la Alimentación, Félix Osorio Le informo que nos encontramos acá en la planta de silo La Flecha, ubicada en el Municipio Araure del estado Portuguesa. Este silo, mi comandante, le informo a usted y al pueblo de Venezuela, es el más grande de Venezuela, tiene la capacidad de almacenamiento de 225 mil toneladas. En este momento se encuentra almacenada acá la cosecha de invierno que tuvo un máximo de 51 mil toneladas de maíz amarillo y maíz blanco. Actualmente quedan ya 20 mil toneladas de maíz y esperamos la cosecha de norte verano que estará arrimando acá aproximadamente unas 20 mil toneladas de girasol y 10 mil toneladas de sorgo. Cambio.
Presidente Chávez Bien, gracias Osorio. Hemos oído esta explicación, el más grande silo que hay en Venezuela, recuperado, modernizado.
Y ahora, Osorio, dinos ¿cómo está funcionando?, ¿bajo qué sistema? y ¿a cuántos productores está sirviendo el silo La Flecha? Adelante.
Ministro del Poder Popular para la Alimentación, Félix Osorio Mi comandante, este silo tiene la capacidad de atender a 2 mil productores del estado, y pudiese también, eso se traduce en 50 mil hectáreas que pudieran ser arrimadas acá en el silo. En la cosecha de invierno se favorecieron o beneficiaron 700 productores, con una superficie de 12 mil hectáreas.
Y lo importante de este silo, mi comandante, es que aquí el poder popular se ha potenciado y aquí se trabaja con la Corporación CASA, con la Superintendencia de Silos, con Fondafa, con el Banco Agrícola, trabajan 28 consejos comunales, y está establecido acá, en este silo, una contraloría social, la cual recibieron instrucción y verifican todo el funcionamiento del silo.
Mi comandante, cambio.
Presidente Chávez ¡Okey! Osorio, entonces ponme, por favor, allí a algunos de los voceros de los consejos comunales. Adelante.
Vocera de consejo comunal Buenas tardes, señor Presidente. Patria o muerte, estamos con usted.
Yo soy una de la comunidad de Páez, del Barrio La Batalla y estamos trabajando con SADA que se ha trabajado con todos los, como le dijera, trabajando por los silos y pues entró a todas las comunidades y nosotros estamos trabajando también con SADA, que ha sido algo que los ha incentivado en nuestras comunidades, porque al darnos esa de trabajar, de luchar, y estamos luchando por todos los programas suyos, para que seamos adelante.
Tenemos problemas en nuestras comunidades pero tenemos la fe que usted los va a resolver y le damos gracias por todos los beneficios que nos ha dado a nuestras comunidades, a nuestros barrios, porque usted está con nuestras comunidades y nosotros estamos con usted, nuestro barrio de La Batalla es un barrio suyo completo, porque le voy a decir, la zona de votación que es toda, toda rojita y le damos las gracias por haber estado aquí con ustedes hablando y con nuestros... como le dijera, estoy un poco nerviosa de la alegría que me siento, así a usted no lo tenga presente pero me siento muy alegre de estar hablando con usted, que era mi deseo, señor Presidente, me siento contenta, entonces me siento nerviosa, pero no es sino de la alegría que tengo de haber agarrado este micrófono para hablar con usted y no plantearle todos los problemas porque nuestra comunidad hay, en nuestro estado si tenemos problemas pero tenemos la fe que los vamos a resolver, que usted nos va ayudar a resolver y le digo que nos meta la mano a SADA que es un organismo, que esta entrando a las comunidades para trabajar con nosotros, para luchar, para sacar adelante nuestro deseo de lucha. Gracias señor Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Y cómo te llamas tú mujer?
Vocera de consejo comunal Arminia de Gordillo, simplemente, una luchadora social que ha luchado siempre por nuestra comunidad, sin esperar que nadie me de, sino para mi comunidad, para el bienestar y el progreso y ayudarlo a usted para que usted siga adelante y lucharemos por usted.
Presidente Chávez Gracias Arminia, nos ha conmovido y a mi en lo persona tú intervención, sabes, tú intervención tan bonita, ahora Arminia tú sabes lo siguiente, te voy a decir algo y tú tienes razón y me has recordado algo que en justicia debo decir, porque ya hablé hace un rato de que perdimos el referéndum, pero en los llanos ganamos en todos los llanos el referéndum, en todos los llanos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico ganamos corrido, en Margarita no pudimos ganar, pero ganaremos en las próximas. Ahora, Margarita porque veo a Milka ahí muy animada, pero ganamos en todos los llanos el referéndum y yo quiero hacer un reconocimiento especial al pueblo llanero ¿por qué? porque si bien es cierto que aquí hay una hora de la revolución ¿quién la puede negar? Vean ese canal y bueno el ferrocarril que viene avanzando, las líneas férreas y las misiones y todo este apoyo que hemos enviado, incluso de otros países como el caso de los hermanos cubanos, la misión Barrio Adentro, campo adentro, en fin, un conjunto, en la educación cuántas escuelas bolivarianas, las viviendas, hemos hecho cosas.
Yo lo decía en mi discurso a la Asamblea Nacional anteayer, no es poca cosa lo que hemos hecho en estos años, Venezuela comenzó a cambiar para siempre, ahora lo que nos falta por hacer es mucho, mucho, mucho, este era un país abandonado, todo esto, Elías tú tienes una foto por ahí, el ministro Elías de cómo conseguimos nosotros este sistema de riego, que desde hace 25 años habían comenzado hacer y lo dejaron abandonado, pero porque no lo muestras ahí mismo, a ver, muéstralas ahí por favor un camarógrafo fino, allá mismo, sentado allá donde estabas, a ver, pero están mostrando la foto, ahora si, vean, a ver, la hubieran traído en un cartoncito hubiera sido mejor, aja. Así estaba el canal, por ahí hay una foto donde hay una seiba, una seiba en la mitad, bueno así estaba. Bueno así estaba Venezuela, escuelas, hospitales, carreteras, autopistas, barrios, ahí esta miren tremenda seiba, miren en toda la mitad del canal, yo creo que esa es una seiba ¿no? me pareció ver una seiba ahí, bueno, gracias Elías, esas son fotos, ahora así estaba casi todo el país, casi todo el país.
Ahora, yo soy el primero en reconocer que a pesar de que hemos hecho bastantes cosas, sin embargo no podemos estar satisfechos, no, lo dije en mi discurso en la Asamblea, hemos podido haber hecho mucho más y ahora estamos resueltos hacer mucho más y más rápido y mejor, pero tenemos que corregir errores, ineficiencia, problemas como el de la corrupción, la burocratización, el burocratismo, etc., el sectarismos, el parcialismo, que tenemos gobierno muchas veces descoordinados, el local con el regional, el regional con el nacional, a los ministros les he dicho, cada ministro debe hacer contacto permanentemente con los gobernadores, en varias ocasiones por ejemplo me han dicho algunos gobernadores: mire Presidente hablar con usted es más fácil que hablar con un ministro, eso no puede ser, los ministros tienen que estar más bien llamando a los gobernadores todos los días, todos los días.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez O de repente yo me entero que llegó un ministro o una comisión de un ministerio, un viceministro o el presidente de un ente del gobierno central aquí al Guárico y pasó por aquí, vinieron hacer un proyecto y el gobernador no sabe, eso no puede ser, no puede ser y los ministros no pueden aceptar eso y los gobernadores tampoco, en eso tenemos que apretarnos las tuercas todos, Pdvsa por ejemplo no puede seguir haciendo lo que el gobernador esta diciendo, que viene aquí hacer una carretera o arreglarla pero ni le dice nada al gobernador, ni al alcalde, ni se reúne con nadie, no, no, no y no. Ramón Carrizalez debes estarme oyendo, el Vicepresidente, vamos apretarle las tuercas a los ministros, a las ministras, a Pdvsa y al que se nos atraviese, más disciplina, disciplina.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Aquí se requiere más disciplina, aquí no puede haber gobiernito autónomo, no, no, y el que no quiera bueno se va, se va, se va hacer otra cosa.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Yo necesito, ahí está el general Tineo Peña comandante de la división blindada, el general Sulbarán, como cuando uno está en el ejercito, yo soy muy de formación militar pues, yo soy un militar revolucionario, subversivo soy yo, somos, ahora un militar tiene que ser disciplinado, se requiere disciplina y más aun en la subversión, ah Tineo ¿hicieron el acto en el Samán de Güere, cómo quedó ese acto, muy bien? El general Tineo vamos a darle la palabra.
General Tineo Peña Muy bien, mi Comandante en Jefe, se le presentó ahí al pueblo que nunca había ido a la sinfónica nacional juvenil e infantil allí en el Samán de Güere entre otras cosas.
Presidente Chávez Bueno un saludo a los soldados de la división blindada del Ejercito Bolivariano ¡Patria, socialismo o muerte!
General Tineo Peña ¡Venceremos!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Saludo al general Sulbarán, gracias Tineo, Sulbarán cuántos recuerdos, Sulbarán Bastidas era bueno lo conocí de cadete, Tineo porque es más antiguo de cadete yo no te conocí a ti, ya tú estabas graduado ¿no?
General Tineo Peña No, usted cuando salió de la academia ingresé yo a la academia militar.
Presidente Chávez Por eso, esa promoción que yo no conocí de cadete, yo que me graduó y ustedes que entran y cuando yo regresé de teniente ya tú te habías graduado.
General Tineo Peña Por supuesto, el único que quedó de la promoción 75 allí fue el difunto Acosta Carles.
Presidente Chávez Acosta Carles era teniente, yo llegué a los pocos meses, cuando estaba Acosta Carles todavía, mi compadre Acosta, mataron al catire Acosta, al catire Acosta Carles.
El río Guárico llorando
corre entre sus palmares
y los Morros de San Juan
se estremecen verticales
por los caminos del llano
se apagaron los cantares
y hasta el viento de la sabana
se detuvo aquella tarde.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Rindo tributo al catire guariqueño, Felipe Antonio Acosta Carles, aquí te llevamos en el corazón, camarada comandante, de los fundadores del Movimiento Bolivariano, el catire corazón de fuego, te mataron compadre dice el poema que me salió del alma.
Oigan a Felipe Acosta
Oigan su grito indomable
Sigues aquí con nosotros
No te mataron compadre.
Bueno entonces, ahí en el Samán de Güere fue cuando fuimos a jurar este camino, cueste lo que cueste y pase lo que pase, bueno gracias. Sulbarán era cadete cuando yo llegué allá y después teniente, yo de capitán ya en la escuela de blindado y después en Elorza era mi oficial de administración allá en Elorza, tenía una motico, te acuerdas, andaba con una motico por allá por los caminos llenos de barro y de polvo en el verano, ahora general comandante de la brigada blindada del Guárico ¿qué le dices tú a la gente, Sulbarán Bastidas? Elvis Antonio Sulbarán Bastidas.
General Sulbarán Bastidas Elvis Enrique, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Enrique, ya te cambié el segundo nombre, Elvis Enrique Sulbarán Bastidas de por allá de las montañas de Barinas eres tú.
General Elvis Enrique Sulbarán Bastidas Si, usted siempre me ha dicho llanero gocho.
Presidente Chávez Claro porque tú naciste por allá en Altamira.
General Elvis Enrique Sulbarán Bastidas El caserío el Celoso.
Presidente Chávez Cerca de Caldera por ahí.
General Elvis Enrique Sulbarán Bastidas Cerca.
Presidente Chávez La parte andina de Barinas, de ahí es Sulbarán Bastidas, bueno Sulbarán mira como pasaron los años, ahora eres general comandante de la brigada de caballería, como decíamos entonces “caballeros por herencia y valientes por tradición”, que tal Sulbarán.
General Elvis Enrique Sulbarán Bastidas Mi Comandante en Jefe, bueno ante todo quiero hacerle llegar un saludo en nombre de todo el personal profesional militar, empleados civiles y obreros, que tengo la honra, gracias a usted, de comandar y hacerle llegar tanto a usted como al pueblo guariqueño de que cuentan con la 44 brigada blindada, con la guarnición militar de San Juan de los Morros, con una brigada leal, socialista, revolucionaria y sobre todo antiimperialista, mi Comandante en Jefe.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy bien Sulbarán, gracias, Sulbarán Bastidas, claro brigada blindada y ejercito.
Lo dijo la presidenta Cristina Kirchner, yo lo voy a repetir hasta que me muera, porque Cristina tiene una soberbia inteligencia y además una valentía infinita, los gringos estaban jugando a que cuando llegara Cristina iba a ver un distanciamiento con Venezuela, ellos estaban manejando eso, manejándolo, analistas y tal, todo lo contrario se cayeron de un coco. Cristina dijo aquella vez allá en Buenos Aires “no es poca cosa” y eso para mi fue un baño de honor que yo no merezco, ella es muy generosa, eso soy un soldado y ella le habló al soldado y me dio aquí en el alma, un soldado patriota y dijo “no es poca cosa tener en estas tierras y en estos pueblos soldados patriotas”, yo lo extiendo a ustedes, no es poca cosa lo que tú has dicho Tineo y lo que tú eres, general de división, comandante de una división blindada, la columna vertebral del ejercito la tienes tú, la división blindada y una de sus unidades la brigada blindada 44 que comanda Sulbarán, estos son generales revolucionarios, no es poca cosa que unos generales hablen así en América Latina, no es poca cosa
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias muchachos, que Dios me los bendiga, compañeros, camaradas, ustedes saben que yo lo que soy es un soldado, eso es lo que soy un soldado al que se lo llevó un huracán y aquí me trajo, lo de presidente es lo de menos, lo de soldado es lo demás, un soldado para la vida por supuesto, para la vida, para el ser humano, para la lucha por la vida, para la lucha por un país verdadero y cada día me convenzo más, la única vía hacía la patria verdadera es el socialismo, por eso decimos ¡Patria, socialismo o muerte! El socialismo es el camino a la Patria, el otro camino es a la muerte de la Patria. Algunos han manipulado que Chávez amenaza con la muerte, no, es al revés, pero yo se que el pueblo es inteligente, ellos creen que el pueblo es bruto ¡Patria, socialismo o muerte! Mira la muerte, no, no es que queremos evitar la muerte, el “o” es excluyente, o este camino o este, por el socialismo vamos a la vida, vamos a la patria.
Esto es el socialismo, un gobierno, un estado asumiendo con las comunidades una responsabilidad, el capitalismo, lo que Elías mostró es el capitalismo, capitalismo que nos asignaron a nosotros como dependientes además, subdesarrollado, esas fotos y todo lo que nosotros conseguimos destrozado aquí, escuelas, liceos, carreteras, caminos, pueblos enteros, es producto de la visión capitalista imperialista, como dijo Vladimir Illich Ulianov (Lenin) “El imperialismo –dijo Lenin- es la fase superior del capitalismo” y la estamos viviendo, es decir, el capitalismo imperialista encabezado por Estados Unidos pretende dominar el mundo pues y por tanto a Venezuela le habían asignado el triste papel de producir petróleo y más nada, no, no, Venezuela produce petróleo más nada y nos tenían aquel remoquete de que Venezuela producía sólo petróleo y mujeres bonitas como Milka y como todas las mujeres que están aquí.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Sólo petróleo y mujeres bonitas, lo cual es cierto y nos honra, nuestra mujeres con las colombianas son de las más hermosas de mundo, no hay comparación, claro porque es una mezcla, esa mezcla que tienen ustedes de negra, con india, con blanca, en algunos casos más acentuado para un lado o para el otro, una cosa mágica, maravillosa.
Ahora ¿qué pasa? Nos habían asignado el papel de ser sólo productores de petróleo, Elías me estaba recordando unas palabras del último ministro de Agricultura o uno de los últimos de la IV República, decían esos ministros, esos gobiernos que no hacía falta la agricultura, eso se le compraba a los demás países pues, que había que vender petróleo y comprar todo lo demás y aquí con ese cuento se abandonaron los campos, los productores agrícolas se abandonaron bueno a la buena de Dios y del diablo, la política crediticia se abandonó, los bancos no le prestaban a los productores sólo a los grandes productores ¿quién le prestaba a los pequeños productores? Nadie y si le prestaban le cobraban 60 por ciento de intereses y le descontaban por adelantado, aquí no había maquinaría. Miren ahí está la maquinaría, los tractores de Bielorrusia, de una empresa del estado socialista que le presta apoyo a los pequeños productores que no pueden tener un tractor cada uno, le prestamos apoyo muy barato, verdad Elías.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 50 por ciento y gratuito a los que no tengan recursos.
Presidente Chávez Gratuito en muchos casos, tenemos los tractores, nosotros los tractoristas, tractores de los mejores del mundo y vamos a montar una fabrica de tractores aquí de esos bielorrusos, desde los chiquiticos hasta los gigantescos aquellos. Nunca se importó maquinaria ni se produjo mucho menos maquinaria agrícola, y sólo los grandes productores tenían maquinaria, ahora también la tienen los pequeños productores, la semilla certificada de calidad, el crédito, los sistemas de riego.
Ah, pero es que en el ALCA los Estados Unidos, la propuesta del ALCA, vean ustedes los mejicanos, lo que está pasando en México, yo he estado siguiendo con mucho respeto, pero con mucha atención la situación de México y el Trato de Libre Comercio con los Estados Unidos, este asunto del libre comercio que nos pretende poner a competir en condiciones de igualdad con los Estados Unidos sería como que un equipo de béisbol infantil del estado Guárico por más bueno que sea, lo pongamos a jugar con el campeón profesional venezolano de este año, que no es Magallanes ni Caracas porque creo que los eliminaron a los dos ¿cuál va a ganar La Guaira? Bueno La Guaira a lo mejor, con La Guaira pues o un equipo de fútbol, un equipo de voleibol que nosotros hagamos ahorita aquí, que juguemos nosotros vamos a enfrentar al equipo de Venezuela que va para las olimpiadas, no le vamos hacer ni un punto, haremos un punto por buena suerte o porque son generosos ellos, solo con el mate que tienen ya nos vuelven locos, van a caer las bolas por aquí, por allá, por allá o que yo agarre mi Volkswagen y vaya a competir con Milka de aquí a Caracas, vámonos Milka, bueno tú me das ventaja más de la mitad y todavía me pasa llegando a Caracas.
No se puede competir en condiciones de igualdad con una potencia, es una cosa inmoral o un boxeador pues, un peso pesado, cómo se llama aquel cubano, Stevenson, ah ponme a pelear a mi con Teófilo Stevenson pues, bueno será que agarro un bate a lo mejor para pararlo ahí un rato y con un bate y todo me va a dar nocaut, no se puede, o un tanque MX30 que tú lo pongas a competir en condiciones de igualdad en un terreno abierto, con tres soldados de infantería, con un fusilito, ni siquiera con una granada antitanque. No, los va a barrer. O un avión Sukhoi con una avioneta del Gerae, la pulveriza en un minuto el avión. Igual pasa con la economía, igual pasa con esos tratados de libre comercio, Estados Unidos con países tan atrasados como los nuestros, con tantas vulnerabilidades, de ahí que la propuesta nuestra es que nos unamos nosotros, es la propuesta de Bolívar, no es nueva, unamos nuestros potenciales.
Dígame Consuelo y Piedad, el potencial agrícola que tiene Colombia por ejemplo, cuánta tierra, todas esas sabanas que ustedes volaron desde allá desde, todo, ustedes cruzaron toda esta sabana del Casanare hasta el Guaviare, allí hay no se cuántos, 500 mil hectáreas como que son, no, casi un millón de hectáreas en esta sabana, de la sabana venezolana aquí está el río Arauca, El Meta, bueno toda esta sabana de Colombia y esta sabana de Venezuela que es la misma sabana, imagínense juntando estos potenciales, no que cada quien ande por su lado, no, proyectos complementarios, tenemos toda el agua del mundo, toda la tierra que hace falta pues, pueblos trabajadores, con experiencia agrícola de muchos años, materia prima, energía barata, petróleo, gas, y cuántas otras ventajas para conformar eso, la unidad, y aquí tenemos a Brasil el gigante de Suramérica y más allá Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, la unión de Suramérica, ese es el camino. Ahora, de allí la importancia que tiene todo este esfuerzo que estamos haciendo y seguiremos haciendo.
Allá en La Flecha no se si estará la gobernadora de Portuguesa, a lo mejor no, porque ella estaba anoche allá en el acto de instalación del Congreso Fundacional del PSUV; pero así como planteamos la integración de Colombia y Venezuela, ahora vámonos al mapa interior de Venezuela, fíjate tú allá en La Flecha, fíjense ustedes esto ¿hay cámaras por este lado? Si, aquí esta Guárico, el gobernador, fíjense ustedes la ubicación de Guárico, el corazón geopolítico de Venezuela, el corazón geográfico, Guárico es epicentro de Venezuela, Guárico limita con Anzoátegui, con Miranda, Aragua, Carabobo –van cuatro- Cojedes –van cinco- Barinas –van seis- Apure –van siete- y Bolívar –van ocho- 8 estados. Guárico es una especie de, cómo se llama eso, de articulador, como de bisagra, encrucijada pero bisagra que engrana, tiene el potencial de engranar el oriente, el norte aquí mismo está el mar, el centro-occidente y los llanos del sur y más allá Guayana, es un estado de mucha importancia.
Ahora tenemos que, yo les digo, les voy adelantar esto, lo adelanté en Consejo de Ministros hace varios días, en base a una nueva ley que vamos a reformar, no se aprobó la reforma, allá ustedes oigan, pongan cuidado en La Flecha, yo se que están ahí todavía, pero vamos a revisar la regionalización del país y vamos a recrear regiones de desarrollo, no sólo administrativas sino geopolíticas, ya yo no podré nombrar un vicepresidente para cada provincia como era la propuesta, ni llamarlos provincia, pero como lo llamemos el Guárico va a jugar un papel muy importante, la región central, la región llanera del sur, los llanos el oriente, Guárico y Anzoátegui, los estados del oriente, Margarita hasta Delta Amacuro, Bolívar, Amazonas, los estados andinos, Zulia, Falcón, Lara y todos estos estados centro occidentales, un conjunto de regiones. Ahora eso lo estamos comenzando a trabajar en el Consejo de Ministros, en los gabinetes ministeriales, dentro del espíritu de la revisión, la rectificación y el reimpulso, para concentrar esfuerzos en esas regiones.
Yo les adelanto lo siguiente, lo voy a decir de esta manera, aquí tengo las cuentas miren, las estuve sacando hasta el 31 de diciembre, ustedes saben que por distintas razones entre otras la maravillosa operación Enmanuel, yo le decía anteayer a alguien: oye yo voy a tener que perderme tres días, porque en verdad me doy cuenta que yo no descansé ni un día, yo ni 24, ni 25, ni 31, nada, eso fue corrido, como cuando uno parrandeaba en estas sabana, Manuitt te acuerdas tú fuiste parrandero en una época, ahora no porque eres gobernador, yo también fui parrandero, en Elorza uno parrandeaba a veces, te acuerdas Sulbarán, a veces parrandeaba, las fiestas patronales a veces uno seguía corrido y de repente uno estaba en la manga de toros coleados en la tarde con el sol allá y una bebida de agua de aquellas y uno se daba cuenta que uno no había dormido nada y a veces llegaba el tercer día y arpa, cuatro y maracas, bueno la parranda, eran otro tiempos uno podía parrandear, yo ahora no puedo.
Entonces, qué pasa, así ando yo ahorita, dije ¿qué me pasa? En estos días yo dije ¿qué es lo que me está pasando? Ah, que todos esos días fueron duros, duros y de muchas presiones, tensiones internacionales, la cumbre del Mercosur, la cumbre de Petrocaribe en Cuba, compromisos internacionales, la operación que es una tensión permanente, la operación Enmanuel que se cayó lamentablemente y volvimos a retomarla a los pocos días, el 2 de enero ya estábamos retomando contacto, pero ahora bajo perfil, calladitos, hasta que llegaron las coordenadas a Dios gracia y a ustedes que se ubicaron en el lugar que correspondía.
Pero ven acá, el 31 de diciembre, aquí está miren, 31 de diciembre a las 7 y 5 de la noches, estábamos sacando la cuenta de los ingresos del año, de los excedentes del año y ahora tengo por aquí ya, esta es la cuenta que yo saco a mano mira, déjame tapar porque esto es información confidencia todavía, no quiero generar... excedentes del 2007, aquí mira, 31 de diciembre de 2007 aquí arriba, 19:05 horas, estábamos reunidos ahí un grupo de ministros, el presidente de Pdvsa, el ministro de Finanzas: regalía petrolera tanto, Pdvsa regalía petrolera privada, de las empresas privadas transnacionales, estos son los excedentes, impuesto sobre la renta petrolero de Pdvsa, impuesto sobre la renta petrolero privado, impuesto de extracción Pdvsa, impuesto de extracción privado, dividendos, registro de exportadores impuesto superficial y otros petroleros, Seniat, impuestos ordinarios, otros impuestos, otros no petroleros; bueno hay una cifra provisional, porque todo eso hay que, estamos chequeando, que no sólo tiene que ver con el precio del petróleo, tiene que ver sobre todo con el control en el manejo de la empresa petrolera, casi todo esto se lo llevaban las transnacionales, la gran ganancia ellos se la llevaban, no pagana impuesto, prácticamente no pagaban impuesto, 1 por ciento pagaban, ahora tienen que pagar 33 por ciento de regalía las empresas transnacionales y eso implica al año miles de millones de dólares.
Bueno, aquí los puse a firmar, aquí firmaron toditos, les dije, fírmame aquí, porque estábamos conciliando las cifras, ahora de este excedente ustedes saben que hay una parte que le corresponde a los estados y a los municipios, es un porcentaje de 20 aproximadamente, esos son varios millones de bolívares.
¿Se van? Vamos a despedir, por favor yo quisiera despedirlos como debe ser, vengan por aquí por favor, Consuelo, sus hijas, sus hijos, Ah, no se van todavía, como vi que me estaban haciendo seña ¿se van ya? Todavía no, entonces mejor, vamos a aplaudirlos mejor, yo pensé que se iban a ir, no copié bien la seña, me equivoque yo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, entonces Osorio tu que estas allá en La Flecha, todavía con La Flecha ahí, fíjate, le dije a Carrizalez, Manuitt, yo quiero que hagamos convenio, vamos arreglar las carreteras del Guárico pues, vamos arreglar las carreteras del Guárico.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y no sólo del Guárico de Venezuela, pero tiene que ser esfuerzos conjuntos, no es que venga el alcalde y haga el esfuerzo por su parte y vengas tú por otro lado y venga Pdvsa o venga el Ministerio de Infraestructura, no, conjuntamente y con los Consejos Comunales participando, asignando prioridades, yo no se cuánto le corresponderá de esto al Guárico, al estado Guárico, pero son varios miles de millones de bolívares, bueno vamos a coordinar eso, de lo que corresponda a Guárico una parte y otra parte la asignamos nosotros, vamos hacer esos proyectos, pero vamos a cuidar la eficiencia, que no ocurra lo que decía nuestra compañera Zoraida, que una empresa fantasma que nadie conoce viene con unas máquinas viejas, se accidentan las máquinas, las dejan tiradas en la carretera, se pierden no hay quien responsa, llegó el invierno, no terminaron o lo hicieron mal, que eso se acabe, vamos a pasar eso a la historia, que eso no se siga repitiendo, no lo podemos permitir.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, tenemos que ejercer la autoridad para eso, yo una vez me metí el lío allá en Elorza, Sulbarán a lo menor se acuerda, porque llegó una empresa que mandaron de San Fernando a arreglar el terraplén aquel, entre Elorza y el escuadrón Farfán, 8 kilómetros, era pleno verano y yo voy a chequear muy contento van arreglar el terraplén, cuando me doy cuenta están con unas máquinas tapando el caño El Viento, es un caño pero un caño que en verano está seco, ahora en invierno eso es un huracán de agua lo que pasa por ahí, es el Arauca que se mete, es un brazo del Arauca con una fuerza descomunal, que un puente que pusieron allí se lo llevó no aguantó y se ahogaron unos muchachos por cierto, lamentablemente. Ahora, uno tenía que pasar pero por allá a caballo detrás del bosque, porque el bosque frenaba, una mata frenaba era una fuerza descomunal; yo me bajo del jeep que voy manejando del escuadro y le digo al señor: mire quién es el ingeniero aquí - bueno por allá está el ingeniero- estaba por allá tomándose un fresco en una mata, debajo de la mata de la guacharaca, allá le llegué y le digo: mire usted es el ingeniero, de dónde viene usted –de San Fernando- le dije: pero por favor acompáñeme y me acompañó de mala gana porque me le puse bravo, yo era el jefe de la guarnición militar en Elorza y le dije: mire señor ingeniero, no recuerdo el nombre, ustedes están tapando un caño, lo taparon, después como yo seguí fastidiando mandaron unas alcantarillas pero de un metro, les dije ¡ustedes están locos! Ustedes lo que tienen que hacer es un puente ahí –no que el presupuesto no alcanzar- entonces tumben eso, eso no pueden taparlo cuando venga el invierno se va a inundar el pueblo, porque esa es la salida del Arauca, eso es una cosa natural que tiene siglos; bueno no me hicieron caso, ah bueno qué hice yo, le aplique la autoridad al máximo, detuve las máquinas, yo no metí preso a nadie porque no tenía potestad, le dije al presidente de Consejo Municipal, le dije al Prefecto, nadie me hizo caso, entonces le dije a un guardia por allá, le dije: mira cuando se vayan a llevar las máquinas esas, porque tenían que pasar la chalana y la chalana la cuidaba la guardia y el ejercito, ustedes no me dejen salir las máquinas hasta que yo les diga, así que las máquinas no salieron; en la tarde me mandan a buscar que vaya para San Fernando a presentármele al gobernador que era un bandido, un adeco de estos, un bandido, no que se le presente al gobernador, le dije: yo no tengo que presentarme al gobernador alguno, que él venga para acá si quiere y no fui estaba alzado, yo estaba alzado ya.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno al final me tuve que presentar en San Juan de los Morros pues, porque mi comando estaba en San Juan de los Morros, ahí si tuve que arrancar rápido en una avioneta y llegó a San Juan de los Morros y el general me arma un lío ¡mire Chávez usted se volvió loco! el gobernador de aquí de Guárico me llamó, el de Apure; en ese tiempo no había gobernadores electos todos eran adecos, los ponían de Caracas y entonces me arman un lío, yo le dije a mi general, pero por favor esta bien si quiere arrésteme, pro le ruego, yo he cometido una arbitrariedad está bien, pero por favor mande a inspeccionar aquello con gente que sepa, porque esa gente va a causar una tragedia, se va a inundar el pueblo; bueno mandaron una inspección de unos ingenieros y determinaron, ingenieros militares, que había que tumbar todo aquello, lo tumbaron con las máquinas, lo tumbaron y se fueron las máquinas. Llegó el invierno aquel lo que hicieron fue un desastre que nos quedamos aislados pues, porque ellos lo que hicieron fue echar tierra, yo también le decía, pero esa tierra no aguanta el invierno –bueno esa es la orden que tenemos- las máquinas agarraban tierra de al lado del camino y ponían ahí el terraplén, ah no cuando llegó el invierno aquello era un masacote, el barro hasta el pecho, ni los pinzhauer que tienen tracción en las seis ruedas pasaban por ahí, pero ni los caballos, uno tenía que ir sabana abierta pues, pero por ese terraplén eso se hizo intraficable.
Entonces, eso no puede seguir ocurriendo, que vengan unas empresas raras de afuera hacer un desastre, una obra y después se pierden y se llevan los reales, bueno, entonces metámosle mano pues, ya no como hicimos en Elorza, para eso están los fiscales, el gobierno, bueno que vayan presos los responsables, pero tienen que pagar, no puede seguir habiendo impunidad ante estos desastres administrativos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Esa es una deuda que nosotros tenemos pendiente, acabar con la impunidad.
Bueno el Ministro de Alimentación yo se que está allá todavía, qué nos dice sobre esto o algún otro comentario ustedes allá en La Flecha.
Ministro del Poder Popular para la Alimentación, Félix Osorio Mi Comandante, es bueno hacer hincapié en la reflexión que usted hizo sobre el capitalismo y sobre las medidas neoliberales, que se aplicaron acá en la IV República, este es el silo más grande de Venezuela, increíblemente luego de su inauguración fue otorgado a los privados y bueno alejando la atención al campo, porque los privados efectivamente tienen su interés en producir, producir más alimento para producir más capital. En este momento a partir de enero del 2006 el Ministerio de Alimentación a través de CASA tomó el control del silo y ahora, también se atienden a los privados es cierto, pero el pueblo de Venezuela que recibe créditos por parte de Fondafa, por parte del Estado, por parte del Banco Agrícola, ahora puede arrimar acá a estos silo y ellos lo han manifestado en conversaciones que tuve con ellos, aquí con la mayor pulcritud, en presencia de los Consejos Comunales y tenemos un silo que está bajo control electrónico, efectivamente alejando siempre el flagelo de la corrupción.
Esto es bastante importante, mi Comandante, cambio.
Presidente Chávez Bueno muy bien, Osorio, vamos a enviarles entonces desde aquí un saludo y unas felicitaciones a ustedes allá en Portuguesa y a todos los Consejos Comunales, a todos los productores de allí de Portuguesa, a los trabajadores del silo de La Flecha, los felicitamos. Eso es la construcción del socialismo, un estado con las comunidades, el poder popular pues, no es el estado capitalismo o el capitalismo de estado. Bueno con un aplauso que les pido les demos a los camaradas y compañeros y compañeras de Portuguesa y del silo en La Flecha.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Miren que maravilla, aquí están algunos datos del sistema de riego que hoy estamos inaugurando, una primera etapa. Elías cuándo termina la segunda etapa, vamos a recordar que ese embalse tenía ahí 25 años aproximadamente y lo poco que habían hecho de un canal destrozado, ya vimos hasta la fotografía, lo hemos retomado, así pasó con el Diluvio-El Palmar eso estaba abandonado y ahora hemos inaugurado la primera etapa de 10 kilómetros del canal principal y ya kilómetros, varios kilómetros de los canales secundarios, los canales terciarios hasta los vasos capilares, ustedes vieron, todos vimos allí en el maizal de mi compadre José y su familia, Carlos, mi compadre Carlos, corrijo, bueno la tubería y el sistema de aspersión, eso es micro aspersión –ya por aquí la apagaron, ahí está prendida todavía- el maíz requiere mucha agua.
Ahora ven ustedes, ya empezó el verano, mi compadre Carlos va a poder sembrar maíz ahora dos veces al año, acaba de cosechar, seguramente cosechó en el invierno y ahora comenzó la siembra del verano, antes no podía, como tampoco podían sembrar dos veces al año los productores de arroz que están allá beneficiados por el sistema de riego de Calabozo, ahora no, pueden sembrar en el invierno y en el verano y esa es una de las explicaciones acerca de nuestra baja capacidad, pero no sólo maíz, esta es una buena zona para la ganadería de carne y de leche. Yo por aquí estuve viendo algunos datos de las inversiones de la primera etapa, la producción.
Fíjense, vamos a incorporar en todo este valle del río Tiznados, de aquí hacía abajo, 32 mil 200 hectáreas bajo riego tecnificado, no es riego al boleo así, no, todo esto, los canales principales, secundarios, terciarios, las motobombas. Elías hay que buscar esa tecnología para montar aquí una fabrica de motobombas, porque vamos a necesitar miles de motobombas como esas, una motobomba para cada 10 hectáreas ó 20 hectáreas, quizás un poco más, 40 hectáreas; trabajan con diesel ¿será posible hacerlas a gas? Vamos a estudiar eso, ahora que estamos con la revolución gasífera mucho más barata, también puede ser un sistema, nos decía el gobernador, eléctrico, haciendo aquí una... está previsto, tú me decías una termoeléctrica que hace falta además para el consumo de los pueblos, para lo que es el servicio eléctrico de calidad a todos estos pueblos, a todas estas ciudades del Guárico y de Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez 32 mil 200 hectáreas bajo riego tecnificado y 10 mil hectáreas de riego predial presurizado de goteo, ese es el riego por goteo, son 10 mil hectáreas adicionales a las 32 mil 200, están incluidas. Elías explícanos las fases y las metas productivas de cada fase.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua Si, Presidente, con esta primera etapa vamos a lograr producir estos rubros en el verano, por aproximadamente en esta primera etapa unas 12 mil toneladas de alimento, pero progresivamente iremos avanzando hasta llegar en el 2010 a la producción de un millón de toneladas de alimento, que significa casi el 80 por ciento de la producción de Guárico y aproximadamente un 8 por ciento de la actual producción nacional.
Presidente Chávez Fíjense la matemática, gobernador ¿cuál es la producción actual del Guárico?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt El caso de maíz este año alcanzamos casi las 900 mil toneladas de maíz blanco y maíz amarillo, se alcanzó 390 mil toneladas en el caso del arroz y 115...
Presidente Chávez ¿cuánto en arroz?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt 390 mil toneladas en arroz y se obtuvo en sorgo 107 mil toneladas más o menos.
Presidente Chávez Eso suma, 9, 3, 1.3, 1.4 millones de toneladas, aja.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt De cereales.
Presidente Chávez Sólo cereales, correcto, ahí no está la carne, la leche, ni nada de eso. Ahora fíjate la importancia de esto, porque las cifras que da el Ministro llaman la atención al respecto de lo siguiente, cuando terminemos todo el sistema de riego tendremos capacidad para producir aquí un millón de toneladas de cereales y otros productos.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt No, no cereales, el sistema aquí que está planteado, entiendo ministro, es para otro tipo de rubro, leguminosa, frutales y otros productos que también hacen falta en la dieta venezolana, hay que dirigir un plan que se está haciendo con los compañeros cubanos y están dirigiendo con el Ministerio de Agricultura y Tierra.
Presidente Chávez ¿Cuales son los rubros principales, Elías, planificados para estas 32 mil hectáreas que van a quedar bajo riego con el sistema?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua Tenemos, Presidente, hortalizas y leguminosas de granos, vamos a tener para el 2010: 2 mil 378 hectáreas; frutales y semipermanentes: 2 mil 600 hectáreas; cereales, maíz y sorgo: mil 509 hectáreas; pasto de corte: 238 hectáreas y digamos eso es para el año 2010, pero para ese año ya vamos a estar en 32 mil hectáreas en esos diversos rubros más pasto para la producción de leche y carne, es decir, caraotas vamos a producir aquí, frijoles, patilla, frutales, tomate, etc.
Presidente Chávez Ahora la cifra que tú me estas dando de 80 por ciento, lo que quiero es verificar esto, tú dijiste 80 por ciento de lo que hoy es la producción del Guárico, de todo el estado Guárico.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua Un millón 280 mil toneladas de alimento se producirán en el 2010, que implica el 83,4 por ciento de la producción del estado y el 5.3 de la producción nacional.
Presidente Chávez 5.3 % de la producción nacional. Bueno esas cifras se pudieran ajustar un poco más allá y un poco más acá. Pero lo cierto es que es una gran producción en apenas y digo yo en apenas porque el Guárico tiene, bueno, millones de hectáreas ¿Dónde está el mapa? Aquí está. Vean ustedes. Este es el mapa del estado Guárico. Aquí está el Municipio Ortiz, aquí está el Embalse Tiznados, por aquí viene el río Tiznados. El Valle que va a quedar bajo riego es esta parte de acá, la estoy dibujando de manera arbitraria, Elías la tiene por ahí bien graficada. ¿Tú tienes el mapita, Elías, donde está el área que va a quedar bajo riego? Ahí muéstralo por favor, allá donde está el ministro el área verde que llega casi hasta Calabozo.
Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Empata casi con el Sistema de Riego Calabozo.
Presidente Chávez Correcto, empata con el otro Sistema de Riego. Calabozo está aquí abajo. Por aquí está Camatagua, aquí está el Lago de Valencia y aquí está el Pao. Vean ustedes. Por eso yo decía que es como el centro, estamos acá como en el centro de esta cruz: Lago de Valencia, Calabozo, Camatagua, El Pao. Los embalses de El Pao y Camatagua que tienen potencial agrícola hay que desarrollarlos, nunca se ha desarrollado el potencial agrícola de estos embalses, el Lago de Valencia y Taiguaiguay que está por aquí, que lo estamos alimentando con una tubería subterránea para sacarle agua al Lago de Valencia. En fin, es todo un sistema de infraestructura.
El tren viene por aquí, La Encrucijada de Aragua está, Tinaco, Tinaquillo... por aquí arriba; el tren va a venir por aquí y va a pasar cerca de Tiznados ¿no? Hacia San Fernando una línea férrea y de aquí los Valles del Tuy Caracas. Usted se va por él desde San Fernando de Apure a Caracas a lo mejor no tengo la cifra acá, pero yo me imagino que serán unas dos horas, dos horas, un poquito más de dos horas. Me imagino cuando venga el tren por ahí, vamos a vivir la ilusión o la visión que tuvo Santos Luzardo en doña Bárbara “El tren. Allá viene el tren” ¿Se acuerdan? Eran las tolvaneras. Pero Santos Luzardo se volvió como loco en la novela y de repente vienen las tolvaneras y él un soñador, era la Venezuela de 1920 por ahí cuando Gallegos le escribe a doña Bárbara y él le dice, de repente se pone de pie Santos Luzardo: “¡El tren, allá viene el tren!” las tolvaneras, vamos a decirlo, pero ahora no son sólo tolvaneras El tren por aquí va a pasar el tren dentro de pocos años, yo voy a pasar pitando por aquí. Te invito Consuelo a que me acompañes, Piedad, Milka y todos ustedes y todas, de San Fernando a Caracas en tren de un solo tiro.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Estamos buscando esos bichos que son rápidos, más rápidos que Milka Duno, 400 kms/por hora. Milka ahí si es verdad que no nos alcanzas. 400 kms. por hora, no tanto, pero hay unos trenes súper rápidos, pero no los necesitamos tan rápidos; tenemos que disfrutar el paisaje más bien porque hay mucha vaca atravesada por ahí:
Bueno Elías, entonces estamos, es una inversión importante. Si ustedes ven que con una extensión de apenas 36 mil hectáreas vamos a producir aquí. ¿Cuánto se producirá aquí? ¿Hay algún registro de cuánto hoy se produce aquí en el Valle del Tiznados en estas 30 mil hectáreas? ¿Cuántas toneladas se producirán?
Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Ahora mismo no lo tengo Presidente.
Presidente Chávez Es importante tener, y eso se puede hacer un censo ¿Para qué? Para ver cuál es el salto, la matemática, para entender mejor. Uno pudiera pensar que aquí se produce, ponte tú, 100 mil toneladas, y quizás estoy exagerando, cuidado si exagero, pero no sé, estoy lanzando un número hipotético, pero hay que medirlo. Si los cubanos tienen alguna información. Los cubanos tienen una formación estadística extraordinaria
¿Qué nos dicen los compañeros cubanos? Cuál es el salto que tú, perdóname compañero ¿cómo es que es tu nombre?
Asistente cubano, Alfredo Alfredo.
Presidente Chávez Alfredo, perdón, Alfredo, sobre este salto estadístico más o menos.
Asistente cubano, Alfredo Bueno, comandante empezando porque de las 32 mil hectáreas hoy lo que realmente se está explotando en cultivos intensivos está alrededor de las 2 mil hectáreas, el resto del área no tiene explotación intensiva, o sea la explotación que tiene, ganadería extensiva, o sea, no intensiva, y por lo tanto son áreas nuevas que se van incorporando, allí partiríamos prácticamente de cero, ¿no? En ese grupo de área tendríamos que sacar los cálculos no le puedo decir ahora que lo tengamos sacados, pero el incremento tiene que ser un 80% teniendo en cuenta que solamente 2 mil hectáreas están hoy explotándose de las 32 mil que estamos hablando con cultivos intensivos.
Presidente Chávez Fíjense de 2 mil a 32 mil el salto va a ser gigantesco. Más o menos estábamos Alfredo haciendo un cálculo también, bueno aquí tenemos unas grandes fallas estadísticas que yo siempre insistiré en esto, la medición matemática es fundamental, la matemática, la estadística es fundamental para uno poder medir cuántos kilómetros por hora, cuántas carreras, cuánto mide el niño, cuánto pesaba cuando nació y cuanto pesó un mes después y el médico de ahí saca ya algunas conclusiones solamente de ver alguna tabla matemática, todo es matemática ¿Cuántas horas lleva Aló Presidente? Ya lleva cuatro y pico ¿eh? Hoy es el número 300. Matemática. Todo es matemática. Dios hizo al mundo con el lenguaje de las matemáticas, escribió creo que fue Pitágoras uno de esos grandes filósofos matemáticos. Los cubanos tienen impresionantes avances en la matemática y la estadística. En cambio aquí le tenemos miedo a la matemática, y ese es un llamado que le hago a los maestros de primer grado, a los padres y a las madres, a los profesores de secundaria. No, en vez de meterle miedo a los muchachos con las matemáticas vamos a amar la matemática, pero hay que cambiar los métodos. No, es un misterio las matemáticas, las tres Marías: matemática, física y química, y no se que más, matemática, física y química.
Por allá en Barinas había un profesor que él decía, que el mejor profesor que no le pasaba nadie ese era el mejor. Es al revés compadre, es al revés que la gente entienda bien y ame las matemáticas. Igual pasa con el Zulia, con el Sistema de Riego El Diluvio, allí hay medio millón de hectáreas, más de medio millón y apenas se están produciendo hoy con cultivos intensivos, bueno pero ni siquiera ¿qué?; diez mil hectáreas de medio millón, ponte tú que sean 500 mil, el 10% son 50 mil y si tú produces 2%, ahora de un salto de 2 a 100% en utilización con el agua, con la maquinaria, con la tecnología, con el crédito, las carreteras, el salto va a ser impresionante en la producción de alimentos, tiene que llegar el día en que nosotros no tengamos que importar la leche, la carne, el pollo; nada de eso; así como nos autoabastecemos en arroz, en maíz blanco, cerdo y sus derivados; llegará el día en que seamos independientes en el abastecimiento de los alimentos y para ello no descansaremos.
Fíjense ustedes esta tabla. Pobreza contra consumos de alimentos por persona. Vean ustedes como estábamos en 1998 como era el consumo per cápita de alimentos en kilogramo por persona por año, estos son los datos oficiales y esta es una de las causas de los problemas que hemos tenido en abastecimiento de algunos rubros, aquí se consumían 168,7 kilos por persona por año. Vean como henos venido subiendo. Con la caída de golpe de Estado, la desestabilización del país, vean como comenzamos a subir y vean como estamos ya en 188,4 kg/persona por año y además la población creciendo a un ritmo de 2% interanual. Todos los años aquí están naciendo casi medio millón de carajitos, bebés pues, casi medio millón; igual en Colombia el crecimiento es, Colombia ya va para cuarenta millones de habitantes y nosotros vamos para treinta y seguiremos creciendo, somos países con potencial muy grande de crecimiento, somos pueblos muy jóvenes. Ustedes ven que hay pueblos que no crecen. Hay países donde la cantidad de fallecidos al año ya es mayor que la cantidad de nacimientos y tú ves sociedades viejas, tú ves por las calles puras personas adultas, la mayoría, nosotros no, aquí lo que hay es huracanes caribeños somos nosotros y andinos y llaneros ¿ves?
Ahorita le pregunté a una señora ahí cuando aterrizamos, ¿cuántos hijos tienen? Porque salió uno, el otro; siete tiene, siete muchachos y como que está preñá, y si no está preñá le falta poco.
Bueno, entonces vamos a hacer una llamada telefónica, a ver quien nos está llamando, hace rato que está esperando ahí. Dime, adelante.
Llamada telefónica Presidente.
Presidente Chávez ¡Hola!
Llamada telefónica de la señora Dalia Morales Aló, Presidente aquí le habla Dalia Morales de Maracaibo.
Presidente Chávez Dalia Morales de Maracaibo vamos a darle un aplauso pues. Un aplauso a Dalia Morales de Maracaibo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Dalia ¿cómo está Maracaibo, chica?
Llamada telefónica de la señora Dalia Morales Bueno Maracaibo está muy linda, bastante alumbrada por ese sol radiante de día y por esa luna y ese relámpago del Catatumbo por la noche.
Presidente le estoy dando las gracias a Dios en estos momentos de haberme podido comunicarme con usted precisamente en su 300 Aló Presidente. Yo me siento muy feliz y muy contenta y honrada de que usted esté atendiendo esta llamada Presidente.
Presidente Chávez Bueno Dalia no, nosotros muy honrados en este Aló Presidente número 300 imagínate, y además tú eres poeta, poetisa, la tierra del sol amada y el relámpago del Catatumbo. Bueno aquí te habla Hugo, yo estoy en la tierra de los huracanes de la sabana, la tierra de Juan Parao, del Guárico a Maracaibo ¿y cómo estás, y cómo está tu familia y tú trabajas dónde mujer? ¿Qué estás haciendo?
Llamada telefónica de la señora Dalia Morales Presidente yo soy jubilada licenciada en enfermería, jubilada del Hospital Dr. Adolfo Ponce del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, pero continúo trabajando por mi patria por mi pueblo apoyándolos en todas estas cosas que se están logrando, y en toda esta prosperidad que usted le ha traído Presidente y por eso lo felicito, lo felicito por esa preciosa oportunidades que le ha dado al pueblo de comunicarse con usted, por esa liberación de esas madres que usted logró Presidente eso fue algo muy hermoso, eso es sentir en nuestros corazones y en todo nuestro cuerpo el sabor de la liberación de la libertad para esas personas. Yo le envío desde aquí, desde mi casa y de mi hogar y al lado de mi familia un saludo a la señora Consuelo nos alegremos muchísimo de lo que lograron gracias de su apoyo en primer lugar, presidente.
En segundo lugar al apoyo de todas esas almas que oramos todos los días por usted, por lo que hace, por lo que nos da, por lo que le da a los pueblos más deprimidos, no solamente a nosotros Presidente, porque usted es un instrumento de Dios, de Dios para aliviar las penas de tantas personas excluidas, invisibles, personas que pasaban desapercibidas por tanto gobierno que llegó aquí a lucrarse y a beneficiarse ellos solamente.
Presidente yo estoy muy emocionada de estar hablando con usted y perdone que no lo deje hablar, hable Presidente.
Presidente Chávez No, yo tengo cuatro horas hablando imagínate, habla tú, mujer.
Llamada telefónica de la señora Dalia Morales Bueno, ahí lo hice bastante bien.
Presidente Chávez Gracias Dalia tú estás allá en la Parroquia Juana de Ávila, Maracaibo.
Llamada telefónica de la señora Dalia Morales En la Parroquia Juana de Ávila, Presidente, humildemente y pertenezco a uno de los 13 Batallones del Partido Socialista Unido de Venezuela gracias a esa oportunidad también que usted nos dio Presidente de formar parte de esto.
Presidente Chávez ¿Estuviste anoche pendiente del acto de instalación del Congreso Fundacional?
Llamada telefónica de la señora Dalia Morales Por supuesto Presidente, la delegada de mi Circunscripción la señora Daisy Romero, gracias a ella yo estoy segura, que esto también que usted nos está dando o sea que me dio la oportunidad de comunicarme con usted, la conformación, la formación del PSUV desde las bases, desde nosotros mismos, desde las personas que siempre creemos en usted desde que usted salió por primera vez en 1992 a decirnos que había una esperanza, que había un camino, pero que nosotros teníamos que construir al lado suyo ese camino Presidente y desde entonces mi mente y mi corazón se iluminó tomé esa conciencia revolucionaria y aquí estoy Presidente y le pido perdón por no haber logrado la aprobación del referendo en diciembre pasado, pero lo tomo también como una gran lección para que como usted dice siempre como esa sabiduría que le da Dios de introducir esas tres R.
Yo le estoy componiendo una décima a la reforma, al por ahora que dice, Presidente permítame.
“Aprendimos la lección
Con el alma desgarrada
Pero sería la alarma
Y Chávez lo comprendió
Introdujo revisión siendo
La primera R la segunda será
el eje es la rectificación
A nuestra Revolución
El reimpulso bien le viene”
Presidente Chávez ¡Bravo Muchacha! No te digo pues, poetisa y cantora también, tienes una voz muy hermosa sabes, y además un genio.
Llamada telefónica de la señora Dalia Morales Gracias Presidente.
Presidente Chávez Tú eres una mujer que yo te siento con mucha alma, te doy gracias por haber insistido en tu llamada porque nos llenas de más alma todavía a todos los que estamos aquí, y tú me hablas del 92 y me retrotraes en la memoria y en el alma el compromiso de batalla y yo lo decía ayer muy emocionado en la instalación del Partido, en el Congreso Fundacional, ya era hora. Lo que pasó el 2 de diciembre, bueno tú lo dices ahí, una campanada, un alerta. Convirtamos la derrota en victoria eso requiere sabiduría, requiere aplomo. Bueno es la primera derrota que nos dan, aun cuando por una diferencia que ya he dicho hay que buscar un microscopio para poder verla, pero un microscopio, la diferencia final no llega a 30, 40 mil votos. Pero bueno no lo logramos por un pelito, por un “podrío” como decimos en béisbol, pero hay que aceptar y no lo logramos, fue una derrota. Ahora tampoco es para desmotivarnos, desmoralizarnos. No, todo lo contrario, transformar la derrota en victoria.
¿Qué fue lo que pasó el 4 de febrero? Bueno no pudimos por ahora y a la cárcel nos fuimos. Pero transformamos esa derrota en victoria, igual en muchas ocasiones no ha ocurrido, transformemos eso en una gran victoria y ya hemos comenzado, hemos comenzado el año con una buena carga positiva, el triunfo de los muchachos en voleibol de las muchachas, esa gran victoria. Luego, gracias a Dios la liberación de Clara, de Consuelo. El reencuentro de la familia y que haya ocurrido en Venezuela eso es una obra de Dios eso es como una señal de Dios que tenía que ser en Venezuela pues, que se hayan reencontrados, que nos hayamos reencontrado con un gran amor, con una gran esperanza y comenzamos el año en la batalla, instalando el Congreso Fundacional del Partido Socialista, inaugurando obras, este Sistema de Riego. La semana pasada estuvimos fue allá en –ya se me olvidó- ayúdenme pues, alguien que me diga aquí, en Charallave inaugurando, aquí como que están dormidos los que están al lado mío, a todo el mundo se le olvidó, en Charallave inaugurando el Centro Socialista de Formación Socialista allá en plena tierra zamorana, inaugurando obras y vamos a seguir inaugurando obras.
Y al respecto, esa es una de las cosas. Una de las cosas para la revisión y la rectificación, tenemos que ser cada día más prácticos, más eficientes en la solución de los problemas. El tema por ejemplo de las carreteras de aquí de Ortiz, es que el sólo hecho de que yo esté aquí con ustedes señores ministros, señor gobernador, alcalde, generales, bueno, allá está el pueblo diciendo que las carreteras no sirven pues.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Nosotros no podemos dejar pasar esto así como si fuera una anécdota, un anecdotario para recordar que una vez fuimos allá a Tiznados y se paró la señora del Consejo Comunal y dijo esto y la otra y el otro. No, no, es que mañana tiene que amanecer ya el Gobierno moviéndose para solucionar este problema y además hay que aprovechar el verano porque entró el verano, en invierno sabemos como son los inviernos en estas sabanas para avanzar lo más que podamos en la recuperación de las carreteras, las vías de penetración agrícola, etcétera.
Señor vicepresidente, ministro del Petróleo ¿Qué pasó con la llamada de Rafael Ramírez? Llamen a Rafael Ramírez pues, al aire, póngamelo al aire.
Bueno, hablando de Maracaibo y nos despedimos de ti cantora y poeta con un aplauso y que viva el Zulia y espero que ustedes en el Zulia se unan cada día más y nos unamos y en diciembre me den un regalito, un gobernador bolivariano, un regalo para Venezuela en el Zulia, un regalo de fin de año y entonces me pagan la deuda del referendo. Ustedes me van a pagar esa deuda, vamos a pagarnos todos la deuda con la gran victoria en las elecciones de noviembre.
Vamos a hacer un pase por cierto a Maracaibo. Ustedes saben que uno de los problemas que tenemos es un repunte del dengue, que hemos tenido en este año 2007 y hemos comenzado el año con una gran campaña antidengue que requiere permanencia, todos los días, campaña comunicacionales, educativas y la campaña contra el Aedes aegypti que produce el dengue. Aprovechemos que se van las aguas un poco, este es un mosquito cuya larva se desarrolla en el agua y ataca, se reproduce muy rápidamente y no podemos descuidarnos.
Bueno, allá debe estar el ministro de la Salud, dirigiendo la lucha contra el dengue en Maracaibo precisamente. Allá debe estar el comandante Jesús Mantilla, ministro del Poder Popular para la Salud, el general Carlos Martínez Mendoza, presidente de Corpozulia, el alcalde del municipio Maracaibo Gean Carlo Di Martino y los coordinadores de salud así como los Consejos Comunales Betty Collantes, la vocera del Consejo Comunal de Salud en la Comunidad Unida en Cristo. Allá está hoy arrancando en Maracaibo la campaña de lucha contra el dengue: fumigación, abatización, recolección de cauchos, de recipientes donde se puede criar el zancudo, participación de la comunidad. Estos problemas hay que atacarlos, así como empezó ayer un gran operativo de seguridad dirigido por nuestro ministro Rodríguez Chacín, los alcaldes, la policía en la calle pero no sólo la policía, nosotros en la calle en la lucha contra el hampa, la Revolución no puede darse el lujo de permitir que pervivan esos problemas: la inseguridad en la calle, la basura en la calle, enfermedades, la corrupción; todo eso tiene que acabarlo la revolución. Rectificación, revisión, reimpulso revolucionario.
Nos vamos pues con el reimpulso hasta Maracaibo. Adelante Mantilla.
Ministro del Pode Popular para la Salud, Jesús Mantilla Buenas tardes mi Comandante: “Patria, Socialismo o Muerte”.
Asistentes ¡Venceremos!
Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla Aquí mi Comandante bajo el radiante sol del estado Zulia y con el mejor calor del mundo, el calor del pueblo que ya se comprometió con la recta que usted le acaba de lanzar mi Comandante, le van a dar el regalo en noviembre y en este caso estamos trabajando para ello iniciando el impulso de la revolución en el sector salud. En este caso específico estamos aquí unidos como un solo equipo la Misión Médica cubana, Corpozulia, la Alcaldía de Maracaibo, los estudiantes bolivarianos y especialmente mi comandante la comunidad organizada, factor fundamental en esta batalla contra el dengue.
Hemos venido acá a cumplir con sus lineamientos, a entregarle a las comunidades equipos para fumigar y estamos haciendo esto porque creemos en la comunidad, sabemos que somos capaces unidos de derrotar esta enfermedad. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Muy bien Mantilla. Estaba viendo aquí las estadísticas del Dengue y como lo hablamos al final del año, pues yo terminé el año muy preocupado por el repunte del dengue.
¿Cómo va la batalla contra el dengue? En este momento ¿cómo se mueven los indicadores Mantilla? Adelante.
Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla Mi comandante en el año 2007 tuvimos cerca de 80 mil casos. El 25% de esos casos se registraron en el estado Zulia a pesar de que enviamos a la Gobernación equipos e insumos. Pero en este momento estamos retomando esta campaña con recursos propios, con la participación de la comunidad y estamos seguros que con esta campaña no solamente de fumigación y de abatización sino de recolección de escombros y sobre todo la participación de la comunidad, estamos seguros que vamos a fortalecer la cultura de la prevención y la promoción de la salud, Comandante. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bien, bien. Es un resumen de todo lo que estamos haciendo. De todos modos yo quiero insistir en la pregunta, ¿tenemos algún indicador o aún no lo tenemos de cómo está la incidencia en la última semana, en estas dos primeras semanas del mes de enero del año 2008? Adelante Mantilla.
Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla Acá en el estado Zulia mi Comandante, tenemos 252 casos y estimamos pues que con estas actividades que vamos a llevar a cabo debemos estar reduciendo el mes de enero en un 25% los casos de incidencia de dengue en la región. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Aja, y ahora que ya nos has dado alguna idea. Pero Mantilla, insisto en que debemos afinar la precisión en las metas. Por ejemplo comenzó el operativo contra la delincuencia en Caracas y las principales ciudades. Tenemos que elaborar un plan con metas, que tú me digas por ejemplo, Rodrigo Chacín, esta semana que pasó hubo en Caracas mira tantos asaltos, tantos atracos y tantos homicidios. La meta es reducirlos en tanto por ciento en la primera semana, tanto por ciento en el primer mes, y luego hay que echar el resto para cumplir esas metas y no hacer operativos sin metas bien precisas, y esa es una de las cosas que nosotros estamos obligados a rectificar, que a veces elaboramos planes en el aire y no, no, mira yo tengo una escuela, no sólo la escuela en cuanto a la formación militar no, no, además dentro de la escuela y la formación militar yo tuve unos jefes y uno de ellos se llama el general Hugo García Hernández era comandante del Batallón Blindados Bravos de Apure, y yo era subteniente, teniente. Aquel hombre llegó con un librito, yo recuerdo, como aprendí yo de ese mi general Hugo García Hernández, desde aquí lo saludo y muchos recuerdos a su esposa Nolita y a sus hijos y a sus nietos ya seguramente, bueno era un hombre sumamente exigente, pero un pitcher por el centro del home, 96 millas; aquel hombre nunca se reía, un comandante con la braga y los blindados y toda aquella, además una escuela, la escuela digámoslo así, la tradición Blindada en el ejército es de las más duras, la disciplina, es rigurosa en tropas blindadas es una escuela tradicional y debe ser así, yo me formé en esa Escuela. Ahora yo venía de Los Cazadores, Rodríguez Chacín, de los tropas antiguerrilleras, donde la disciplina era distinta y yo sentía el choque. Llegó aquel comandante y decían: reunión de oficiales. Los Planes. Vamos a ver los planes. Los capitanes, los planes de instrucción vamos a leerlos. Bien. Primero: Polígono. No, que la semana que viene me toca ir al Polígono, aja, con mis 100 soldados de la compañía ¿Cuántos disparos va a hacer cada soldado? 100 disparos. Aja ¿y? ¿Ese es el objetivo? No. Entonces el trajo un librito que no sé de dónde lo sacó, de método de instrucción militar, de esos libros viejos pero buenos. No, tú tenías que anotar en el plan lo siguiente: Objetivo 1. Cada soldado disparará el fusil FAL 7.62 milímetros y tal, esa es la tarea, disparar el fusil: Condiciones de día o de noche, en tanto tiempo, en posición de rodilla, de pie y sentado y deberá. ¡Ah! Esas son las condiciones y tú le vas poniendo otras condiciones. Bajo la lluvia. A veces había que esperar que lloviera, porque era bajo la lluvia, y a veces uno tenía que esperar tres días una semana, no, no llovió, es bajo la lluvia. Una vez alguien inventó una lluvia artificial ¿sí? Parecía una locura pero no llovía y tenía que llover, así que pusieron unos pipotes ahí, y yo era uno que gozaba echando agua, y uno disparaba y le caía un chorro de agua encima, simulando pues, situaciones simuladas eso es válido y después venía, primero la tarea, disparar el fusil tal. Segundo: las condiciones: bajo la lluvia, posición de tendido a distancia de tantos metros, 300 metros. Y después venía el tercer punto, la norma. La norma es el elemento que permite evaluar la eficacia del tiro pues en este caso. La norma es, debe hacer blanco de 100 disparos no menos de 50 en el blanco. ¡Ah, bueno! Tú puedes disparar cien tiros y después vas allá y no, no pegó ninguno. No se cumplió el objetivo. El objetivo no puede ser disparar y perder el tiempo ahí, es la eficacia. Después eso lo aplicábamos nosotros, Consuelo hasta en el deporte, hasta ahí íbamos, íbamos a jugar béisbol al entrenamiento, cada bateador tomará en la práctica 20 turnos al bate en tanto tiempo, curvas, tantas curvas y tantas rectas. Deberá hacer contacto por lo menos con el 50% sino no puede jugar allá, representar al batallón.
Entonces, mira yo vi como aquel batallón levantó la moral, la mística y la eficiencia. El soldado conductor de tanque deberá llevar su tanque MX30 por un camino en tanto tiempo pasando tantos obstáculos, etcétera.
Entonces debemos ser muy exigentes en la planificación, colocar metas exigentes y luego uno las va midiendo con la realidad pues y las va ajustando.
Por eso pregunto Mantilla y de nuevo lanzo la pregunta Cómo van los indicadores a nivel nacional, ahora que nos diste alguna idea del Zulia, a nivel nacional terminó el Dengue con un repunte en el 2007, después de esta campaña que ya comenzó ¿hay alguna medición de impacto ya? ¿Cómo se comporta la variable, se incrementa o disminuye? Cambio. Adelante.
Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla Señor Presidente los resultados de la campaña los vamos a obtener al finalizar la semana. Estimamos que tengamos una reducción para el mes de enero de un 25% y ya para mediados de año antes de que se inicie el período de lluvias debemos tener una reducción del 60% aproximadamente. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Bueno me parece una meta importante. Ahora habrá que medir al final de enero con mucha precisión si se cumplió la meta, y yo creo que la meta de mitad de año está muy baja Mantilla, porque si nosotros bajamos 60% de aquí a junio, cuando llegue el aguacero nacional puede haber un repunte muy grande porque el piso va a estar muy por encima todavía, eso te lo digo así, sólo para que lo sometas a revisión de los médicos los expertos en esta materia. Pudiéramos fijarnos una meta mucho más exigente para el mes de junio, una reducción del 80% e incrementar esas batallas por las calles con las comunidades, dotar, entiendo que estamos dotando a las comunidades de equipos, de abatización, de fumigación, etc. Que estamos repartiendo folletos ilustrativos, pero hay que ir a la televisión, a la radio, a la prensa, los medios alternativos tienen que hacer una campaña, las escuelas, campaña educativa.
Mucha gente no se da cuenta, Manuitt por ejemplo, en el llano la gente acostumbra mucho, yo recuerdo, que a las matas para protegerlas de los bachacos mi abuela le ponía un caucho picado por la mitad y entonces uno lo llenaba de agua para que el bachaco no entrara. Ahora ese puede ser un buen sistema para que los bachacos no se coman las matas, pero puede ser muy malo para el Dengue. Porque precisamente en el agua estancada es donde se cría la larva y se reproduce pero con una velocidad espantosa o los pipotes, las botellas vacías que se llenan de agua en el invierno. Las chapitas, esas chapitas de refresco, cualquier cosita que tenga agua. Las botellas vacías, las calles con el agua estancada eso es horrible. Entonces buena parte de esta batalla la tiene que dar el pueblo con conciencia y conocimiento los Consejos Comunales.
A ver. Mantilla muéstranos si tienes ahí, yo no sé si tiene, yo no sé si trajeron aquí los equipos. Yo había dicho que pudiéramos mostrar un equipo acá de los que ustedes están entregando pero veo que no lo trajeron.
Mantilla muéstranos los equipos y cuántos equipos ustedes están entregando a las comunidades, a los consejos comunales. Adelante.
Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla Mi Comandante este es uno de los equipos que vamos a entregar a la comunidad, es un equipo de fumigación termonebulizador que se utiliza para matar el vector sobre todo a partir de las 5 de la tarde. Adelante mi comandante.
Presidente Chávez ¡Aja! Pero dime, cuántos están suministrando, quién los va a manejar, cómo está la campaña. Háblanos un poco más de la campaña, Mantilla. Aflójate un poco chico. Aflójate. Cambio.
Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla Mi Comandante aquí vamos a entregar seis equipos, inicialmente van a recibir el apoyo de la Brigada de Salud Ambiental, son equipos que se van a entregar a las comunidades, las comunidades van a conformar sus Brigadas y a partir de allí, con el personal del Ministerio del Poder Popular para la Salud van a recibir la instrucción en pleno terreno de cómo se utiliza el equipo, de cómo se lleva a cabo las mezclas respectivas del insecticida, las dosis de abate y en fin todo lo que tiene que ver con la campaña contra el dengue señor Presidente. Adelante mi comandante.
Presidente Chávez Bien Mantilla, sigan adelante por todo el país, coordinen con los gobernadores. Veo que está ahí el presidente de Corpozulia. Quiero que me pongas ahí al habla por favor a Betty Collantes, la vocera de Salud del Consejo Comunal, Comunidad Unida en Cristo. Vamos Betty, adelante.
Vocera de Salud del Consejo Comunal Comunidad Unida en Cristo, Betty Collantes Buenas tardes mi Presidente. Es un honor que me hayan elegido a mí para hablar con usted. Soy revolucionaria, estoy en el PSUV y ahorita estoy en la lucha contra el dengue también.
Presidente esta es una buena iniciativa del Ministerio, estas son las vías, las comunidades, que hagamos entender a la gente que son ellos, que hay que crear conciencia, nosotros mismos tenemos que acabar con las casas de esos animalitos, que hay que exterminarlos y no hay otra meta que la de nosotros. Nosotros mismos desde nuestro hogar tenemos que tener la casa limpia sin ningún depósito de agua destapado que pueda traer esas larvitas y esos zancudos que nos están haciendo tanto daño.
Yo pertenezco al Comité de Salud de Haticos II, estoy trabajando conjuntamente con el Consejo Comunal y pertenezco al órgano ejecutivo del Consejo Comunal y tenemos unas brigadas, tengo mi equipo de brigada y vamos a comenzar desde ya, hoy comenzamos a exterminar estos bichitos. Yo creo que las metas serán bastante superadas en un lapso menos del que se espera.
Damos las gracias al ministro al viceministro al alcalde que ha trabajado conjuntamente con nosotros.
Asistentes [aplausos].
Vocera de Salud del Consejo Comunal Comunidad Unida en Cristo, Betty Collantes Creo que sí vamos a hacer un buen trabajo ahora, porque ahorita estamos trabajando en las comunidades, Presidente. También tenemos la visita de Jenny Cedeño y ojalá que no nos abandone, y estas son las vías y así es que tenemos que trabajar Presidente. Adelante.
Presidente Chávez Muchas gracias compañera. Y yo quiero insistir en esto: el Poder Popular, la participación comunal, la democracia participativa y protagónica. Sin ustedes y la participación de ustedes no hay solución a los graves problemas que tiene el país: Salud, educación, la inseguridad en las calles; ese no es un problema solo policial, y ustedes están trabajando no Ramón con los consejos comunales.
Yo hago un llamado a que arreciemos la batalla contra la inseguridad. Por ahí ustedes saben que me están atacando desde hace tiempo ya, y sobre todo desde que comenzamos a trabajar con Piedad y con ustedes el tema Colombia.
Ayer entrevistaron por ejemplo al embajador de Colombia en Venezuela, él se retiró de la Asamblea el día que yo estaba hablando, una mala señal, porque yo no le estoy faltándole respeto a Colombia, ni a su gobierno, estoy haciendo una reflexión y una solicitud. Pero bueno, seguramente recibió instrucciones de su gobierno y entonces le da una entrevista el embajador de Colombia en Venezuela –ojalá que no siga diciendo cosas que pudieran agravar más esto- yo no quiero para nada que se agraven las relaciones entre los dos gobierno no quiero, no quiero y espero que el gobierno de Colombia sea inteligente y no se deje llevar por las presiones de algunos órganos de prensa, de algunos sectores de la ultra derecha colombiana, de Washington, etc.
Yo lo que he propuesto es una cosa que ha ocurrido en muchas partes del mundo.
Bueno ayer estaba con nosotros en el Cuartel San Carlos una diputada del Partido que nació del Sinfeim, del IRA, lo que fue el IRA irlandés, eso fue duro, una guerra dura de bombas y no se cuántas cosas. Ahora el gobierno le dio reconocimiento, llegó un momento que le dio un reconocimiento y criaron un partido, después hubo un cese al fuego y ahí están ahora, un cese al fuego. Oye ¿eso es imposible en Colombia?
En una ocasión en Centroamérica, ya Margarita nos hablaba, el Farabundo Martí de Liberación Nacional cuando vivía, cuando lo comandaba ese gran camarada y compañero que murió hace poco Schafik Handal, el gobierno de México le dio reconocimiento y beligerancia al Farabundo Martí, y el gobierno de Francia, yo recuerdo que fueron esos dos gobiernos. Aun cuando el gobierno de El Salvador no se los había dado. Pero ese fue un buen paso para comenzar el proceso de paz. Yo siempre Piedad pongo este ejemplo tú sabes que uno en el llano vio varias peleas pues, en los pueblos a veces dos tipos borrachos, una manga de coleo, por una muchacha, por una mujer o por quítame esta pajita en la escuela. A uno a veces lo ponían a pelear porque le decían: Mira éste te empujó. Varias veces uno se fue a las manos presionado por el orgullo, mira y le ponían una raya en el piso, y de aquí para allá esta es tu mamá y no sé qué más. Mira te la pisaron. Y a veces uno se daba unos golpes. Yo una vez peleé con Antonio Valera que era un gran amigo mío por una tontería.
Ahora, cuando uno está metido ahí engrinchao y no hay reglas, porque en un ring hay un referí y hay un tiempo y una campana —okey— ahora cuando uno se agarra sin reglas y alguien lo va a apartar, incluso muchas veces el que va a apartarlo le dan un manotazo ¿Por qué? Porque la pasión está metida ahí, el orgullo y más aún si te han dado a ti y te tienen un morado por aquí, no... Entonces muchas veces los que están agarrados pierden la visión muchas veces ocurre y hace falta la participación de otros que ayuden: ven acá, espérate, aguanta, aguanta, vamos a pensar ¿se van a matar o qué? No, no, ya va, un momentito. Okey a las primeras de cambio a veces no se entiende por qué uno va a mediar y porque uno va apartar a éste, espérate ya va chico un momentito, cálmate, respira profundo, toma un vaso de agua, espera, piensa, ya va. Más o menos así. Pero claro esto es otra dimensión obviamente.
Pero el Embajador de Colombia ayer le hicieron varias preguntas en una entrevista que le hace un diario de circulación nacional. Y le preguntan que si él ha recibido alguna solicitud para, de parte del Gobierno venezolano, para que el Gobierno de Colombia ayude a la liberación de los venezolanos secuestrados. Y el embajador comete un error, a menos que él lo aclare. El embajador según la prensa se deja llevar por el periodista y le hace el juego al periodista, una cosa que un embajador debe tener cuidado sobre todo si es que se quiere restablecer las buenas relaciones, ahora si se quiere patear, bueno, pateémonos pues. Si quiere patear, pateémonos. Yo no quiero. Pero el embajador da unas respuestas ahí que llaman a pensar. En vez de decir tajantemente que no, que las FARC no tienen secuestrados a venezolanos no tienen. El ELN no tiene secuestrados a venezolanos, si los tuvieran hace rato ya que los hubiésemos rescatados ¿saben? Hace rato largo. Pero todo lo hacen para tratar, bueno para atacarme, y decir de una manera muy mezquina además, que yo estoy preocupado es por los hermanos de Colombia por un show mediático una cosa no sé qué más, para ganar réditos políticos. Qué me importa a mí eso. Pero que no hago nada por los venezolanos. Si supieran todo lo que nosotros hacemos para rescatar venezolanos que a veces han sido secuestrados por narcotráficos, hampa común. De vez en cuando en otra época la guerrilla, los paramilitares, etcétera, todos los días andamos en eso, todos los días, no sólo por ciudadanos de otros países, hasta unos norteamericanos ayudamos nosotros a rescatar de un avión secuestraron creo que fue, no fue unos norteamericanos Ramón, en qué año fue eso.
Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín Eso fue en el año 2000, un avión de Avianca, un Folker; donde iba un norteamericano y unos ciudadanos colombianos, y un norteamericano, ese norteamericano también lo sacamos, como hemos sacado, yo estimo unos treinta ciudadanos colombianos que hemos rescatado inclusive militares, oficiales y venezolanos los que estaban cuando usted asumió el gobierno señor Presidente.
Presidente Chávez ¿Todos fueron rescatados?
Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín Absolutamente todos.
Presidente Chávez ¿Ni uno murió por allá?
Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín Más de veinte sacamos.
Presidente Chávez Ahora los venezolanos que están secuestrados hoy en día esa es otra cosa. Ah, pero estos que lo saben, y el embajador que lo sabe no lo aclara señor embajador. Una cosa es un secuestro político, Consuelo era una secuestrada política, porque ella era senadora.
Liberada de las FARC, Consuelo González de Perdomo Representante, Presidente.
Presidente Chávez ¿Ah? Perdón, representante. Gracias Consuelo. A ella la secuestra las FARC en una acción que nosotros no aprobamos, ni nunca aprobaremos, esos métodos no podemos aceptarlos nosotros y yo se los recrimino a las FARC y ojalá que las FARC no haga ni un solo secuestro más, y eso sería, yo se los he pedido, y que empecemos a liberarlos por partes o como sea pero todos, pero que no usen más ese método de secuestro. Pero a Consuelo la secuestraron siendo ella representante, bueno para tener, como tienen a Ingrid, a Clara que era candidata a la vicepresidencia, Ingrid era candidata a presidenta, son secuestros políticos, no es para matarlos ni para torturarlos, estoy seguro que no, es sólo para el canje humanitario, para lograr la liberación de los guerrilleros y guerrilleras que están en prisión, es una política pues, equivocada en mi criterio, pero es una política que tiene las FARC.
Ahora una cosa muy distinta fue el secuestro de Boulton por ejemplo. ¿Cómo buscamos nosotros a Boulton? Eso fue un secuestro por dinero, es una cosa muy distinta donde peligra la vida del secuestrado, mucho más que un secuestro político. Sin que implique que el secuestro político no haya peligro para la vida del secuestrado. Pero no, mucho más peligra la vida de un secuestrado por dinero para pedir rescate, dinero y esa es otra cosa, como el caso de Boulton pues. Boulton era por dinero y cómo nos costó. Y Boulton al final no lo tuvo nunca las FARC, sino los paramilitares. El mismo Boulton me lo dijo a mí después que salió en libertad y fueron como dos años o algo así, como dos años, lo tenían los paramilitares, pero todo el mundo pensaba que lo tenía las FARC, hasta él mismo. Él me contó que pasó como seis meses casi un año creyendo que quienes lo tenían eran las FARC, porque usaban el distintivo de las FARC, pintaban consignas: Viva las FARC y no sé que más. Pero era para que él creyera que eran las FARC, hasta que él se dio cuenta y un día me contó, le preguntó a un centinela que ya era amigo de él le dijo: Mira, ¿ustedes no son de las FAR? Y el hombre le dijo: “Si, pero no lo digas porque me matan...” Ya eran amigos pues y todos creíamos que era las FARC, hasta un teléfono satelital mandamos nosotros a la selva que se perdió en la selva, teníamos un contacto en la cárcel, Pastrana creía que eran las FARC, nosotros creíamos que era las FARC, el Ejército colombiano creía que era las FARC, los órganos de inteligencia y todo el mundo pensaba que era las FARC y era los paramilitares. Al final quien ordenó la liberación de Boulton fue Castaño. Castaño fue y él salió después a decirlo: Yo ordené que liberaran a Boulton por problemas internos indisciplina lo secuestraron y no sé qué más. Resulta que el padre de Boulton es muy amigo o tiene amistad con Pastrana y yo recibía llamadas de aquí y yo recibí a la familia, hemos hecho... ¡Ah! Pero el embajador de Colombia comete un desliz cuando le preguntan eso con mala fe, él tiene que saber que la pregunta es de mala fe, y el embajador lo que responde y ahí está la entrevista que salió hoy es: “Es que no, que yo sepa nunca han solicitado apoyo oficial.” No embajador lo que usted tiene que decir es la verdad, ni las FARC, ni el ELN tienen venezolanos secuestrados no los tienen que nosotros sepamos, si ustedes saben algo dígannos y empezamos a trabajar también por ellos, igual que trabajamos por colombianos, por franceses, por norteamericanos; pero por ahí viene el ataque, es un ataque persistente, permanente, etcétera.
Bueno, Rafael Ramírez está al aire. Ministro Ramírez ¿me oye?
Ministro del Poder Popular de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Si Presidente a la orden.
Presidente Chávez Rafael ¿cómo estás tú?
Ministro del Poder Popular de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Buenas, buenas ¿cómo está Presidente?
Presidente Chávez ¿Ya tú estabas oyendo la crítica que le estábamos haciendo a Pdvsa?
Ministro del Poder Popular de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Si Presidente lo escuché con mucha atención y preocupación por supuesto.
Presidente Chávez ¿Ya tomaste nota, has averiguado algo en esta una hora, hora y media?
Ministro del Poder Popular de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Si le puedo adelantar algunas cosas si me permite.
Presidente Chávez Por favor rindámosle cuenta. Es el ministro de Energía y Petróleo, presidente de Pdvsa, nos va a decir algo. Oigan bien aquí los habitantes de Tiznados y del Municipio. A ver tomen nota. A ver, dime. Oye, espérate un momentito Rafael. El vicepresidente me lo ponen también a Carrizales. ministro del Interior y los ministros que están aquí, se los dije en el Primer Consejo de Ministros que hicimos, quiero ministros de calle. Yo los quiero ver a ustedes así como vi a Ramón Rodríguez allá en la calle...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Los ministros en la calle. Que no sea necesario que yo venga aquí, y entonces yo sea el que llame al ministro: “Mira explícame esto”. No, no, los ministros que vengan aquí, Rafael, a Tiznados, al pueblo. “Llegó el ministro de Petróleo, vamos a reunirnos aquí con Rafael, un buen compañero. ¿Qué es lo que pasa aquí?”. Tú mismo tomas nota. Y empiezas a ajustar tuercas.
Porque a veces nos meten mentiras, Rafael, muchas veces nos mienten.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y yo siempre le digo a los ministros: “Miren, un ministro que se deje engañar me engaña a mí también, porque él me va a decir a mí lo que le dijeron”. Entonces los ministros no pueden dejarse engañar por viceministros o por funcionarios, o por delegados en las regiones. No. Lo mismo que los gobernadores. Tenemos que buscar la verdad-verdadera, y aunque no descansemos un día, no dejemos que nos engañen, que nos metan coba.
Por eso es importante, Rafael, tener unos radares encendidos todo el tiempo y moverse, yo se los he dicho. Ese helicóptero que está por allá, ese no es mío, ese es de la República, yo lo uso una vez al mes, dos veces al mes. Ese está a la orden ahí. El día que quiera Farruco irse a pasar revista en Apure a ver como está la cultura allá, la Misión Cultura sin previo aviso, vaya Farruco para que usted consiga sorpresas, para que se consiga la sorpresa porque los papeles aguantan todo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vuelvo a insistir en la escuela mía. La escuela mía era que a veces uno estaba, Consuelo, a las 2:00 de la mañana montando guardia cuando era teniente, y de repente llegaba un carro, y uno: “!Ah!, ¿quién llega ahí?.”. El comandante de la brigada, a las 2:00 de la mañana. ¡Oye, el general! ¡Si, el general! Cuando uno tuvo buenos jefes. Yo tuve la suerte de tener buenos jefes, exigentes, que daban el ejemplo.
O el capitán que llegaba un domingo a mediodía a pasar revista, a ver cómo estaba el cuartel, cómo estaba la comida de la tropa, el desayuno a las 5:00 de la mañana. Y yo me acostumbré a eso, yo era el que me paraba a las 4:00 de la mañana a ir a pasar revista al rancho. “Mira, ven acá, ¿cuál es el menú de hoy? ¡Ah, bueno!”.
Una vez me metí en un lío tremendo porque pasé una novedad y era corrupción, y me cayó encima un coronel y un comandante, me querían matar, porque yo los descubrí, al final no les hicieron nada. Yo descubrí una mafia que tenían, ¿saben cómo robaban? Robaban así, el parte, si hay 500 soldados que van a comer en la mañana, hay una tabla de dieta. A cada soldado le tocan 50 gramos de queso, serían 25 kilos de queso, entonces yo mandaba a pesar el queso antes de que lo rayaran, porque después que lo rayaran no es que tú vas a pesar el queso, es más difícil. “No, me lo pesa en bloque”. ¡Ah!, entonces tú conseguías que en vez de 25 kilos, venían 15, y después venía el montoncito de queso para cada soldado. O la carne era pellejúa.
Carne molida. “¡Aja! ¿dónde está la carne?! ¡Puro pellejo, compadre! O le quitaban no sé cuántos kilos, y era una mafia que tenían. Entonces esa fue la escuela, la escuela en la que uno se formó, yo creo que en esa escuela. Váyanse, Elías, agarre un helicóptero, agarre un carro; vaya el alcalde, el gobernador, sin previo aviso, aparézcase allá: “Mire, aquí estoy yo”, en un hospital, en la escuela, en la carretera que están haciendo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Miren a mi me contaba un viejo general, que Pérez Jiménez, él lo hacía de vez en cuando, y llegaba a una carretera y mandaba a picar una tableta, a ver el espesor de la capa de asfalto. Claro era un gobierno militar, una dictadura. Entonces se podían tomar otras medidas que uno no puede tomar. Él mismo metía preso a éste, metía preso al otro. Le quitaba el contrato a una empresa. Yo no sé si esa era verdad pero me lo contaban. Pero eso no es malo.
Inspección sin previo aviso, muchas veces, en otros casos programadas, hay inspecciones programadas; otras que no son programadas, las dos hay que combinarlas. Pero hay que inspeccionar mucho. En el momento menos indicado, menos esperado, el día menos esperado, en el sitio menos esperado aparézcanse los ministros, las ministras, el Presidente, los gobernadores, alcaldes, a inspeccionar y a tomar acciones.
Al ministro de Defensa le dije que los jefes de guarnición hagan inspecciones y me informe por la vía militar de lo que vean mal hecho: carretera, una escuela que quedó... Me informan, ustedes públicamente no pueden decir nada, pero que me llegue la información.
Rafael, oye bien lo que nos vas a decir Rafael, explícanos qué has averiguado tú de la denuncia que han hecho, aquí están denunciando a Pdvsa, que Pdvsa una carretera, Pdvsa mandó una empresa que ganó una licitación, la empresa hizo un trabajo mal hecho etc., dejó las máquinas. Bueno, es una denuncia pública, Rafael, esto es una cosa grave. ¿Que tú has averiguado?
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo (comunicación vía telefónica), Rafael Ramírez Sí. Bueno, primero que efectivamente es una información preliminar, nosotros vamos a trabajar acá para tener un informe presentárselo a usted e ir al sitio a verificar todo esto. Es la información que tengo hasta este momento, Presidente.
En el Troncal de San José de Tiznados, son 17 kilómetros. Esto es un proyecto que forma parte del Plan Vial. Es decir fue de los proyectos que se nos asignó a nosotros en el marco de ese plan. Esos proyectos ayer en la reunión que tuvimos con el vicepresidente para ver el tema de la alimentación se expresó preocupación al respecto, y desde ayer mismo nos estábamos activando con este tema.
Pero en este caso particular de esta troncal, nosotros, nuestra gente hizo allá una encomienda de gestión con el Instituto de Vialidad de Guárico para invitar a las empresas de las zonas. Las empresas en dos licitaciones sucesivas se excusaron, cosa de la cual tenemos respaldo. Como consecuencia de eso en la licitación entraron dos empresas, una no sé si mencionar aquí los nombres, dos empresas, una que no es de la zona y otra que es de la zona, y ellos son los que están avanzando con el trabajo que va con un ritmo de avance que estuvo entorpecido por este tema de la licitación. Eso lo vamos a verificar nosotros en sitio, Presidente. Y cuente usted que si esa obra, tal como nosotros lo establecemos en nuestros contratos, tiene algún incumplimiento en su tiempo y su objetivo, nosotros tenemos la manera de hacer que la empresa responda por esto. Ese es en un caso.
El otro caso, Presidente, es que Guárico en lo que estamos involucrados nosotros existen dos tramos de vialidad. Un tramo entre Santa María de Ipire y El Socorro; y otro tramo entre El Socorro y Valle de la Pascua, éste último lo está ejecutando la gobernación.
A nosotros la gobernación nos hizo llegar un proyecto para el tramo que tiene que ver entre Santa María de Ipire y El Socorro. Es un tramo que va a completar y va a llegar hasta el estado Anzoátegui.
Ese tramo se propuso su consideración del financiamiento por parte del Fondo de Desarrollo Social de Pdvsa, se aprobó en noviembre del año pasado, son 58 millardos de bolívares, para que sea ejecutado por el Minfra, tal como se estableció en esa misma instrucción, y esa obra está avanzando, ya culminó la licitación, la buena pro, yo estuve conversando con el ministro de Infraestructura ahora y le vamos a preparar en conjunto un informe, tanto de estas dos que estoy mencionando como el de todas las obras de vialidad que se están haciendo en el estado Guárico en este momento, Presidente.
Presidente Chávez Bueno, Rafael, y más allá de los informes que te pasen por teléfono, o por un papel, vente para el terreno y tráete un equipo a verificar el avance de las obras, conjuntamente con el ministro de Infraestructura, el Ministerio de Infraestructura, etc.
La carretera de aquí de Dos Caminos, allá a Tinaco; o a Los Caribes, a El Pao pues, ¿es una carretera de cuántos kilómetros, gobernador?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt 86 kilómetros.
Presidente Chávez 86 kilómetros. ¿Cuál es el estado actual de esa carretera?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Está en mal estado, Presidente, se ha ido bacheando, pero está muy mala, muy mala.
Presidente, discúlpeme, yo cuando le plantee la vez pasada, ese tramo sigue hasta Dos Caminos-El Sombrero-La Pascua, es la vía principal que viene del occidente y ese tramo está bien malo, Presidente.
Presidente Chávez Bien, ¿hay algún proyecto elaborado?
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Está el proyecto elaborado, Presidente. Yo le presenté, hablé con usted el proyecto que venía de Santa María-El Socorro-La Pascua, y presenté el proyecto que es Chaguaramas El Sombrero. Y este proyecto también está listo. Cuando usted tenga disponibilidad, o el ministro, yo le puedo entregar el proyecto de ese tramo.
Presidente Chávez 86 kilómetros.
¿Qué es lo que dicen ustedes allá? Bueno, pero por favor. ¡Aja!, tú por favor, compañera de la chaqueta azul, ¿qué es lo que dicen? Sí, por favor, adelante. ¿Cómo te llamas tú?
Carolina Camacho Carolina Camacho, Presidente.
Presidente Chávez Carolina, ¿tú trabajas dónde?
Carolina Camacho No, yo no trabajo. En realidad soy una fiel seguidora de la lucha social, el gobernador me conoce, y yo también lo conozco muy bien.
Quiero felicitarlo a usted Presidente por toda la lucha que ha hecho, y lo que están comentando muchos de nuestros compatriotas guariqueños: “Que se acabe con los peajes de Guárico”.
Asistentes [aplausos].
Carolina Camacho Porque si los peajes recaban tanto dinero, por qué nuestras calles no sirven para nada. Eso no puede seguir pasando.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Carolina Camacho, ¿tú vives en San Juan de los Morros?
Carolina Camacho De San Juan de los Morros soy, sí. Yo tenía un derecho de palabra, pero sé que en realidad el tiempo es corto y usted tiene que viajar, aquí tengo para que le hagan entrega a usted, porque de verdad gracias a Dios yo estoy aquí parada, porque no he tenido la oportunidad, señor Presidente, de llegarle a usted por medio de ningún lado, pero el tiempo de Dios es perfecto, y lo que pasó con nuestras compatriotas colombinas fue gracias a eso, señor Presidente. Le agradezco y de verdad escuche esta súplica del pueblo que aquí está.
Presidente Chávez Pero, óyeme Carolina.
Carolina Camacho Dígame, Presidente, y disculpe.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Carolina. Fíjense una cosa ¿cuántos, Carolina, tiene el estado Guárico?
Carolina Camacho Nueve, aproximadamente. El gobernador debe tener mejor información.
Presidente Chávez Nómbrame algunos. A ver.
Carolina Camacho El Sombrero-Dos Caminos.
Presidente Chávez El Sombrero... Pero espérate, ten un poquito de paciencia ¿si? Por favor. Déjame que yo conozco mucho estas carreteras, yo manejé por aquí bastantes años.
Carolina Camacho Yo sé.
Presidente Chávez El Sombrero-Dos Caminos. Es decir El Sombrero, allá donde está la base aérea, hay un desvío para Camatagua, que va para Charallave por ahí. Y de ahí de El Sombrero uno pasa a los Dos Caminos. Correcto. ¿Cuántos kilómetros hay ahí entre El Sombrero y Dos Caminos?
Carolina Camacho Treinta y seis.
Presidente Chávez ¡Okey! ¿Hay un peaje dónde?, ¿a qué altura? El peaje ¿está a qué altura?
Carolina Camacho En Carrizal.
Presidente Chávez ¿Eso es una carretera normal, verdad?
Carolina Camacho Si Presidente, sí.
Presidente Chávez Una carretera de dos vías, ida y vuelta.
Carolina Camacho Bueno, si se puede llamar carretera.
Presidente Chávez Vamos a llamarla carretera, ¿quieres?
Carolina Camacho Sí, sí, bueno sí.
Presidente Chávez ¡Okey! Carretera en mal estado.
Carolina Camacho Así es, Presidente.
Presidente Chávez ¿Hay alguna vía alterna?
Carolina Camacho No, Presidente.
Presidente Chávez Entonces gobernador, le pido que eliminemos esos peajes.
Carolina Camacho ¡Así es!
Asistentes [algarabía].
Presidente Chávez Perdón, siéntate, siéntate. Perdón.
Mira oye lo siguiente, yo este tema es viejo en mí y tú lo sabes. Bueno el primero con quien yo discutí esto fue con mi padre, gobernador de Barinas, ustedes saben, antes incluso de yo ganar la Presidencia ya mi padre era gobernador, un mes antes, y a mí siempre me ha parecido un abuso poner un peaje donde no hay alternativas, y es una carretera, no es ni una autopista, siempre me ha parecido un abuso. Y yo, gobernador... ¿Dónde está el ministro? No está aquí el ministro de Infraestructura.
¿Carrizalez lo tenemos al aire? Ministro Carrizalez. ¿Está al aire el ministro Carrizalez? ¡Aló!
Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela (comunicación vía telefónica), Ramón Carrizalez Sí, Presidente, buenas tardes.
Presidente Chávez Buenas tardes. ¿Tú estás por allá en Luepa, todavía?
Vicepresidente Ejecutivo de la República (comunicación vía telefónica), Ramón Carrizalez No Presidente ya llegué a Caracas, tengo como una hora que llegué y he estado oyendo la última parte del programa, porque usted sabe que estábamos fuera de cobertura.
Presidente Chávez Correcto. Fíjate una cosa antes de oír al gobernador, pero yo quiero darle punto final a este tema.
Mira, Ramón, yo quiero firmar un decreto eliminando los peajes donde no se. Los peajes sólo se justifican en una autopista, y que tenga vía alterna, que tú puedas incluso decir: “Bueno, yo no me voy por la autopista, me voy por la otra carretera”. Y aún así, nosotros hemos eliminado el peaje de La Guaira, ese lo mandé a eliminar yo; el peaje ahora de Miranda, el peaje de Tazón; y les digo, hace tres días hablé con el ministro de Infraestructura y vamos a seguir eliminando los peajes de la Autopista Regional del Centro, porque hay unos peajes, para entrar a Charallave hay un peaje, para entrar allá hay otro peaje, y se prenden unas colas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ese es el capitalismo, el neoliberalismo, que privatiza las carreteras.
Entonces yo no quiero seguir en esta discusión. Mira ahí es donde digo, mira aquí tenemos que revisar, rectificar y reimpulsar. ¡Ya basta! Ya son muchos años con este tema. Que no haya un solo peaje en Venezuela, ministro Carrizalez, que no sea en las condiciones en que ya sabemos que debe estar.
Yo quiero firmar el decreto esta semana.
Vicepresidente adelante. Y si algún gobernador se niega, usted mande el Ejército a tumbar el peaje y lo tumba, lo tumba que me demanden los gobernadores.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Pero eso yo no estoy dispuesto a seguirlo aceptando porque es un abuso a la población, ya está bueno.
Yo les hago un llamado a los gobernadores.
Asistentes [aplausos] ¡Así, así! ¡Así, es que se gobierna! ¡Así, así! ¡Así, es que se gobierna! ¡Así, así! ¡Así, es que se gobierna!
Presidente Chávez Señor ministro de la Defensa tome nota, porque este es el poder nacional. El poder nacional no puede supeditarse al poder regional, no puede. El poder nacional es el poder nacional, y los gobernadores tienen que terminar de entenderlo, y los alcaldes tienen que terminar de entenderlo, hay un poder nacional que no puede subordinarse a los caprichos o compromisos.
Miren en algunos casos, yo sé: “No, que ese es un compromiso ya que se firmó”. Bueno usted verá como hace hermano. Pero es una violación a la ley. Esa es una restricción a la libertad de tránsito.
Dime tú el campesino que transita por esas carreteras y tiene que pasar todos los días, porque trabaja llevando carga, porque trabaja con un tractor o porque tiene que ir de pasajero a la universidad, los muchachos y viene el autobús, viene el camión. No, no, ese es un abuso, es un abuso y no voy a discutirlo gobernador; no. Es una orden que estoy dando basado en la Constitución y en la ley.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Yo quiero firmar el decreto, vicepresidente, y usted le pone esa Disposición: “Aquel gobierno regional que no cumpla con esto, entonces será tomado por la Fuerza Armada el peaje y será demolido”, una cosa así, demolido.
Gobernador, adelante. Son viejas costumbres que heredamos, pero ya basta.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Sí, comparto totalmente su decisión, Presidente, decisión que se tomó, quiero que se escuche bien.
Presidente Chávez Vamos a oír al gobernador. Oigan ustedes allá.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Se les agradece a los compañeros de Calabozo que están aquí gritando.
Presidente Chávez Vamos, vamos, vamos a tener esa educación para oírnos. Adelante Gobernador.
Gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt Presidente, yo le agradezco de verdad la oportunidad. Primero comparto totalmente su decisión, cosa que le manifesté al ministro Carrizalez en su momento, cuando era ministro de Transporte y Comunicaciones, la necesidad de hacer esto ¿no?
En segundo lugar, yo no he creado ningún peaje en Guárico ni he aumentado los peajes en Guárico, están al mismo precio de 100 o 200 bolívares, que no alcanzan para mantener incluso el equipo que está ahí.
Hay un problema, que es el siguiente, quiero me escuchen un momentico.
Hay un problema, Presidente, que yo estoy de acuerdo, ya hicimos un cronograma en noviembre, en 90 días, de soltar todos los peajes, ya el de Zaraza no se está cobrando, ni el de Tucupido. Pero el problema que han planteado los productores y los transportistas, que ahí están unos puntos de control, porque el ingreso no da para ningún tipo, están en lo mismos desde hace diez años, y los precios son desde hace diez años, queda han planteado el tema de la seguridad. Yo le he planteado a la Guardia Nacional, Presidente, de mantener los puntos la Guardia Nacional los peajes para controlar el tránsito en Guárico, porque por aquí pasan muchos vehículos, hay muchos robos de vehículos y los peajes se convirtieron en el control de robo de ganado, control de guía y también control de tránsito, no el ingreso que hay. Yo les puedo demostrar a ustedes lo que ingresa, en 100 bolívares por carro en diez años, yo le puedo decir cuánto ingresa, eso no es un ingreso para reparar carreteras.
Pero les puedo proponer lo siguiente, mañana mismo, y no es necesario que me diga, yo le plantee eso al ministro Carrizalez, mañana mismo están todos los peajes liberados mañana mismo. Pero le propongo lo siguiente, Presidente, hay preocupación del transporte de carga, de los ganaderos, de los que transitan por Guárico en tan largas carreteras que no hay ambulancias que están ahí sin ninguna asistencia, para que se tomen previsiones en cuanto a mantener por lo menos en esos puntos a la Guardia Nacional para controlar la entrada y salida de vehículos en esas vías, esa es la única situación que hay con respecto, Presidente.
Presidente Chávez Correcto. Bueno, vamos agradecer al gobernador ¿verdad?, y a reconocer al gobernador su disposición para cumplir rápidamente con la disposición.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Encárguense ustedes, por favor, el general Tineo, el general Sulbarán. ¿Y dónde están los comandantes de la Guardia aquí? Vamos a mantener los puestos allá de la Guardia, de los compañeros de la Guardia, para que no baje el nivel de seguridad.
Gracias muchachos, gracias señores. Y yo dirá más allá, patrullaje, mantener la seguridad.
Bueno, Carrizalez ya tomaste nota, manda a chequear de inmediato cuántos peajes tenemos en todo el país todavía, de los que no se justifican, hay algunos que se justifican según la ley.
Bueno, Carrizalez ¿cómo te fue por allá por el estado Bolívar?
Vicepresidente Ejecutivo de la República (comunicación vía telefónica), Ramón Carrizalez ¡Ah!, bueno, nos fue muy bien, Presidente, revisamos el avance de la Estación Espacial, revisamos todo lo que se tiene que arreglar para que esté listo a tiempo, había algunos problemas pero ya tomamos la decisiones necesarias y estoy seguro que todas estas obras con el concurso de todos van a estar listas a tiempo. Igualmente así como con la Base Conbamari, la Base de allí de El Sombrero, allá en Luepa, vamos a buscar la parte ya existe pues a integrarla al proyecto para que realmente haya una transformación de toda el área con la presencia de la estación terrena del satélite.
Presidente Chávez Bien, muy bien. Ahora fíjate Carrizalez tú eres guariqueño. Yo quiero que nosotros ya le pongamos fin a la terrible situación de las carreteras del Guárico, Carrizalez. Entonces ahí está también Rafael Ramírez también al teléfono, el ministro de Infraestructura, bueno, y esto para toda Venezuela, pero ya basta, que arreglamos un pedacito aquí y se lo llevó el invierno; que echamos un bacheíto por acá, no vale.
Rafael, dime una cosa, ¿cuánto asfalto está exportando Venezuela al año?
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo (comunicación vía telefónica), Rafael Ramírez Nosotros estamos produciendo unos 27 mil barriles/día, Presidente.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y cuánto se está exportando de eso?
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo (comunicación vía telefónica), Rafael Ramírez De eso se deja en el mercado nacional 10 mil.
Presidente Chávez Bueno, que se pare la exportación de asfalto.
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo (comunicación vía telefónica), Rafael Ramírez ¡Okey!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Páreme la exportación de asfalto, no, no. Páreme la exportación de asfalto. Si hubiera que invertir, usted dígame cuánto para comprar cien plantas de asfalto y hacer una Empresa Socialista de Asfalto de las carreteras, vamos a hacerlo, lo que haya que hacer. Pero no es por falta de recursos, es por falta de voluntad política, vale. ¡No puede ser! A mi me da vergüenza esto, créanme que a mí me da pena.
Yo tengo allí, Piedad, yo tengo nueve años aquí ya hermana, y donde quiero que voy carreteras que no sirven, pero cómo es eso, vale. Porque si no tuviéramos recursos todavía, pero tenemos recursos.
El año pasado gastamos mil millones de dólares y más en los estadios más modernos del mundo para la Copa América. Bueno eso es una inversión necesaria, fue un acontecimiento histórico. Pero así como hicimos la Copa América, que como dijo el presidente de la FIFA, vino aquí y dijo: “La mejor Copa América de la historia”. Bueno vamos a tener las carreteras, vale, las mejores carreteras, o de las mejores.
Entonces mira Rafael, óyeme lo siguiente, ya, mira, oye, oye; tú sabes que las más grandes ciudades de los Estados Unidos están asfaltadas con asfalto venezolano, se lo llevaron de aquí y muy barato, del mejor asfalto del mundo, mira Nueva York, Washington, Boston, esas ciudades están asfaltadas, carreteras completas en Estados Unidos hechas con asfalto nuestro, y como va a ser posible que aquí nuestros compañeros que están batallando aquí en Tiznados no tengan carretera chico, eso no puede ser, vale, eso no puede ser compadre. Ahí es donde se impone vicepresidente, ministros, gobernadores una profunda rectificación.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Por qué vamos nosotros a estar exportando asfalto si las carreteras de Venezuela no sirven? ¿Por qué? Dime tú, Rafael, explícame, a ver.
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo (comunicación vía telefónica), Rafael Ramírez Si, un comentario, Presidente.
Presidente Chávez Un comentario, a ver, un comentario.
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo (comunicación vía telefónica), Rafael Ramírez Fíjese, efectivamente nosotros podemos parar toda la exportación de asfalto, como usted lo está ordenando, lo vamos a hacer. Pero el problema del asfalto, el asfalto corresponde solamente al 20 por ciento de la estructura. Nosotros aquí lo que hemos tenido en el país son una estructura monopólica muy fuerte, son roscas verdaderamente, que tiene que ver con el agregado, que tiene que ver con las plantas, tiene que ver con lo que al final lo que ve el pueblo, que es la contratista.
Yo creo, Presidente, si me permite, que nosotros debemos impactar toda la estructura para liberarnos de esos monopolios, y tener una Empresa Socialista en ese sentido. De hecho nosotros estamos trabajando, anteriormente con el ministro Carrizalez, sobre este tema, y el ministro José David Cabello, para adquirir nuestras propias plantas, cosa que estamos haciendo y tener de parte de las gobernaciones, nos puede poner los agregados...
Presidente Chávez Óyeme, óyeme. Óyeme, Rafael, yo ese cuento lo he escuchado ya cien veces.
Asistentes [algarabía].
Presidente Chávez Perdóname. No, pero es que yo no puedo seguir escuchando el mismo cuento hermano, yo quiero resultados, yo me sé todo ese cuento: “que si la piedra, que si la arena, que si la contratista, que si la planta de asfalto”. Ahora, hagamos lo que hay que hacer. Díganme ustedes: “Mire, Presidente, hay que expropiar estas veinte empresas que no están cumpliendo”. Bueno las expropiamos pues.
Asistentes [aplausos].
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo (comunicación vía telefónica), Rafael Ramírez Perfecto.
Presidente Chávez Sí. ¿Por qué? Porque aquí, óyeme, óyeme. Mira el Che Guevara lo dijo muy claro: “No se puede construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo”. ¿Por qué digo esto? ¡Ah! bueno, porque yo sé el problema.
Uno de los problemas de los materiales de construcción aquí, es que los alcaldes, porque tienen autonomía para ello, entonces ahí es donde va la propuesta mía de la Nueva Geometría del Poder, que muchos alcaldes supuestamente revolucionarios no la apoyaron, hay gobernadores que tampoco la apoyaron.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Por qué? Porque algunos terminan defendiendo lo chiquito, defendiendo su parcelita. Pero bueno ese es otro tema, ya habrá tiempo. Pero sin embargo, tú lo sabes Carrizalez, en la Constitución actual, en nuestra Constitución, tenemos otros recursos.
Desde hace mucho tiempo los alcaldes empezaron a manejar la piedra, y los gobernadores, donde hay minas de piedra, aquí no se consigue mucho, pero hay estados donde hay saques de piedras, saques de arena. Entonces ¿qué ocurre? Se lo dieron, hicieron negocios con privados, negocios, negocios, y resulta que muchas veces los privados, bueno impulsados por el ansía de la plusvalía, la ganancia pues, no invierten, no hay tecnología, terminan destrozando un río, el ambiente, y no producen lo necesario, o lo quieren vender muy caro después. Bueno, entonces el Estado nacional que asuma.
Por eso Carrizalez vamos a revisar todo eso, los estados, las regiones donde se produce más piedra, arena, los demás componentes del asfalto, bueno la solución tiene que ser integral, primero los materiales que conforman la fórmula ¿verdad? Segundo, bueno eso implica la arena, la piedra, etc. Luego las máquinas para fabricar asfalto. Nosotros vamos a crear pues en cada estado una Planta de Asfalto Socialista pues, la compramos nosotros con el pueblo, con los consejos comunales.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Por ahí es que tiene que ir la solución. Pero no podemos crear el modelo socialista —repito— ustedes lo saben, con las armas melladas del capitalismo, con las costumbres perversas del capitalismo.
Si nosotros no hacemos una revisión profunda, una rectificación profunda, bueno pasaremos aquí 100 años y todavía vendremos al Guárico y veremos las carreteras destrozadas. No, eso no puede ser, hay que ponerle punto final.
Carrizalez, te encomiendo de manera especial este problema de las carreteras, las vías de penetración, la infraestructura social, con los ministros correspondientes.
Bueno, Rafael, Carrizalez, me despido y despido el pase a Maracaibo, que están allá todavía con la batalla contra el dengue.
Gracias Mantilla, gracias Carrizalez, gracias al ministro de Petróleo, Rafael Ramírez.
Me pidió el ministro de Cultura que hoy anunciáramos la entrega de los premios del ALBA, los premios del ALBA. Al respecto tenemos un video, los premios ALBA, ganadores de estos premios: Oscar Niemeyer y Mario Benedetti, dos eminentes intelectuales, cultores de lo nuestro, arquitecto, poeta, escritor de nuestra América. Vamos a ver el video de los premios del ALBA, Oscar Niemeyer y Mario Benedetti. Adelante muchachos.
[Video premios ALBA]
Narradora en off El Fondo Cultural de las Alternativa Bolivarianas para Nuestra América ha creado los premios ALBA, que pretenden reconocer la obra de toda una vida de los creadores vivos en cualquier manifestación del arte.
Mario Benedetti, escritor uruguayo.
Escritor uruguayo, Mario Benedetti “El olvido está tan lleno de memoria que a veces no caben las remembranzas, y hay que tirar rincones por la borda.
En el fondo el olvido es un gran simulacro, nadie sabe ni puede, aunque quiera, olvidar. Un gran simulacro repleto de fantasmas, esos romeros que peregrinan por el olvido como si fuese el Camino de Santiago. El día o la noche en que el olvido estalle salte en pedazos o crepite los recuerdos atroces y los de maravilla, quebrarán los barrotes de fuego, arrastrarán por fin la verdad por el mundo y esa verdad será que no hay olvido”.
Claro yo tenía como una obsesión de leer, incluso yo no sé como aprendí a leer, porque cuando yo entré al colegio ya me había leído a Julio Verne, Salgatti [risa]. Yo no sé como aprendí a leer, no me puedo acordar. Yo creo que aprendí solo a lo mejor, y si me daban un libro en la noche yo me quedaba toda la noche leyendo, entonces mi padre no quería eso. Entonces yo estaba leyendo Dos años de vacaciones, de Julio Verne, que para mí fue el primer libro así que me encantó, y mi padre me decía por ejemplo veinte páginas, hasta aquí y es hasta aquí nada más; y cada rato me venía a controlar. Y yo siempre estaba en eso de las veinte páginas, pero lo que pasa es que las leía como diez o quince veces las veinte páginas. Y ahí también aprendí a escribir a máquina, también solo, para hacer el diarito ese que yo hacía y lo vendía en el barrio [risa]. Lo hacía con varias copias, cinco o seis copias, y se los vendía a los vecinos por un medio.
“Me voy con la lagartija vertiginosa a recorrer las celdas donde Líver, Raúl, Héctor, José Luis, Jaime, Esther, Gerardo, el Ñato, Rita, Mauricio, Flavia, el viejo penan, por todos y resisten.
Voy con la lagartija popular vertiginosa a dejarles aquí y allá por entre los barrotes junto a las cicatrices o sobre la cuchara migas de respeto, silencios de confianza y gracias porque si”.
Narradora en off Oscar Niemeyer, artista brasileño.
Artista brasileño, Oscar Niemeyer Y el mundo es creado por los hombres y los más ricos. Quiere decir que antiguamente los pobres estaban contra los ricos, ahora son los ricos que están contra los pobres.
Yo soy un rebelde, un rebelde contra la injusticia y contra la miseria, creo en un mundo mejor, en un mundo realista con gente consciente de lo poco que representamos, pero pudiendo vivir solidariamente como personas correctas, y eso es todo.
Presidente de la República de Cuba, Fidel Castro Recuerdan a Miguel Ángel y a los grandes pintores de hace mucho tiempo, entonces a él lo recordaremos con la misma, o aún mayor admiración. Tendremos un Niemeyer eterno en su obra y en sus nobles ideas.
Artista brasileño, Oscar Niemeyer Y los que nos ayudaron a hacer Brasilia, que llegaron de todos puntos del país, pensando que Brasilia sería el comienzo de la vida. Salieron de Brasilia pobres porque inmediatamente después de su inauguración llegaron los hombres de negocios, los políticos, todos los representantes, todos los que gobernaron este país, y eran representantes del régimen capitalista, con sus injusticias. Por eso la tarea de la juventud consiste en trastocar la situación cuando sea posible y la cosa se degrade, sólo con la revolución.
[Fin de video sobre premios ALBA].
Presidente Chávez ¿Estamos al aire?
Bien, estoy despidiéndome de Consuelo que se va a Bogota, vamos a darle un aplauso que recuperó la libertad, la vida, a sus hijas, a sus hijos, su nieta.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Me le llevas un beso a la niña, y esta es tu Patria también, tú sabes.
Rehén liberada, Consuelo González de Perdomo Sí señor, yo sé. Nos estamos hablando.
Presidente Chávez [beso] Anda a recuperar la vida. Gracias Consuelo.
Bien, bueno por aquí está una muchacha que me quería saludar, ella se llama Juana, Juana Lozano. ¿Cómo estás Juana?
¿Tú eres Juana, pero no la cubana? Ven acá, Juana dame un beso ¿Tú de dónde eres?
Juana Lozano De San José de Tiznados. No, tenía un antojo de verlo.
Presidente Chávez Un antojo de verme. A mí me dieron antojos de darte un beso. Échame la bendición, Juana.
Juana Lozano Dios me lo bendiga.
Presidente Chávez Y tú cuántos hijos tienes?
Juana Lozano Ocho.
Presidente Chávez ¿Y nietos?
Juana Lozano No, ya no sé, perdí la cuenta.
Presidente Chávez ¿Y cómo está la salud? Bien.
Juana Lozano Ahí, no veo mucho.
Presidente Chávez No ves mucho. ¿Y no te han hecho exámenes de la vista? No tienes lentes, unos lentes.
Juana Lozano Si tengo lentes, pero veo igual con los lentes.
Presidente Chávez Pero será que los lentes no sirven.
Juana Lozano Será que no sirven, sí. Yo he ido casa de los cubanos, me dicen que no es de operación.
Presidente Chávez No, seguramente no es de operación, pero puede ser de unos lentes ¿verdad?, para que ella vea mejor el amanecer y los hijos y los nietos y los maizales tan verdes que ahora se ven bonitos.
Juana Lozano 88 años tengo yo.
Presidente Chávez ¡88 años! Mi papá cumplió 75.
Juana Lozano ¡Cará! Entonces es menor que yo.
Presidente Chávez Sí un muchachito delante ti, de tu existencia larga y bonita. Pero estás muy bien, te ves muy linda, estás linda y bella.
Juana Lozano Lo único malo es eso, que no veo casi.
Presidente Chávez Pero vamos a buscar unos lentes, bueno, para que veas bien, bien.
Juana Lozano Y también Presidente yo venía decirle, que yo tengo una nietita que la crié yo...
Presidente Chávez ¿Una...?
Juana Lozano Una nieta.
Presidente Chávez Que tú la criaste. ¿Vive contigo?
Juana Lozano Si. Y ella tiene año y medio de transplantada, de que la transplantaron de los riñones.
Presidente Chávez ¿Hace cuánto tiempo?
Juana Lozano Año y medio tiene ya. Y ella está estudiando, y ella no me le han podido dar una beca para sus estudios.
Presidente Chávez ¿Y está bien de salud?
Juana Lozano Bien de salud.
Presidente Chávez Luján, por favor, habla con la señora, manda allá a hacer un estudio socioeconómico, y la nieta que vive con ella.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Qué está estudiando la nieta?
Juana Lozano Está estudiando Derecho, porque a ella lo que le gusta es eso.
Presidente Chávez ¿Derecho? Para enderezar al mundo.
Juana Lozano Si señor [risa].
Presidente Chávez ¿Y dónde estudia?
Juana Lozano En San Juan de los Morros.
Presidente Chávez Bueno, el comandante Luján se va a encargar, ¿oíste?, que él trabaja conmigo. Échame la bendición pues.
Juana Lozano Que Dios me lo bendiga y me lo acompañe [beso].
Presidente Chávez [beso] Te quiero mi vida. Amén.
Juana Lozano. Toma, Luján. Juana Lozano.
Bueno, miren ha sido un programa éste muy bonito, programa Aló Presidente número 300, aquí en San José de Tiznados. Canal abierto y agua para el riego, para la siembra, para la vida.
¡Ay!, que maizales tan verdes
Allá vamos a crear, allá está naciendo ya la unidad o el centro agroindustrial socialista. Vamos a hacer los Pueblos Socialistas, Elías ¿no? Hay que recordar eso, que este es un proyecto integral socialista: La Revolución Agraria. Viviendas, la carretera, el centro o unidad agroindustrial, las plantas agroindustriales.
¿Qué planta va a haber allí, Elías? Rápidamente dime.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Presidente, va a haber una empaquetadora de granos, una empaquetadora y deshidratadora de hortalizas, en la primera etapa. La unidad de mecanización de tractores y cosechadores para prestarles servicios a los productores.
Y en una segunda etapa la planta procesadora de maíz y empaquetadora de pescado, centro de acopio y empaquetamiento de pescado. Esas son las unidades que van a funcionar en esa planta. Y vamos a ampliar la ciudad de San José de Tiznados, Guaitoco y Tiznados actual, para un total de mil viviendas en los tres años.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mil viviendas en los tres años.
Hay que hacer todo lo que haya que hacer para que esas metas se cumplan, y no es que después digamos mil viviendas y al final terminemos haciendo veinte viviendas. Mil viviendas. Y si es posible más, y además todos los servicios: el agua potable, la energía eléctrica es muy importante, una planta de energía eléctrica por aquí y traer el desarrollo integral socialista a estas tierras guariqueñas.
¡Guárico, Guárico, Guárico!
Bueno comenzamos cantando y terminamos cantando, en esta tierra bendita. ¡Guárico tierra bendita! Saludos a los guariqueños y a las guariqueñas, y desde aquí a Venezuela toda.
Y nos despedimos con el conjunto musical... ¡Primo ¿cómo estamos?! Los Gendarmes del Guárico. El cantante es nuestro amigo Rafael Matos, ¿no Rafael?, el negro Rafael. Rafael Matos, Gailabis Jiménez en el bajo, José Gregorio Gómez en el cuatro, Telmo Rodríguez el arpa 1, José Hernández el Arpa 2, Rafael García el maraquero.
Bueno, Rafael Matos mi tocayo nos va a cantar “Palmares de Calabozo”, Apreciando el horizonte de la tierra guariqueña/
donde todo es alegría, vuela la copla altanera.
¡Arpa maestro!
[Canción “Palmares de Calabozo”].