Aló Presidente N° 301
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Hemos comenzado el programa de manera abrupta, estamos conversando aquí con mi compadre, que se llama José Reyes Ávila ¿sí?
Asistentes [aplausos].
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí. Oswaldo José Reyes Ávila.
Presidente Chávez ¡Ah! Oswaldo. Faltó aquí. ¡Ah! Oswaldo. Oswaldo Reyes Ávila.
Bueno, hoy es al Aló Presidente número 301. Y quisimos venirnos aquí ¿verdad?, al Municipio Machiques de Perijá. ¿Hay un mapa a la mano?
A ver, están corriendo buscando un mapa [risa]. Hay que tener siempre un mapa a la mano para ubicarnos, sobre todo que este programa lo ve mucha gente, más allá de la tierra venezolana, por Centroamérica, por el Caribe, por Suramérica. Bueno, 301, 20 de enero 2008. Sigue el mes de enero avanzando, y nos hemos venido aquí, bueno, preocupados como estamos todos en el país, y yo de los primeros, por el tema alimentario.
Anoche llegamos tarde de por allá, de las montañas de Lara, estábamos inspeccionando el Plan Café, estuvimos en una asamblea de campesinos y pequeños productores, hasta las 11:00 de la noche, y bajamos por allá, bajamos de las montañas hacia Río Claro, después hacia Barquisimeto, bueno oyendo al productor, oyendo al campesino, tomando nota y ahí mismo tomando algunas decisiones, y otras llevándolas en el cuaderno de trabajo para tomar las decisiones rápidamente. Por eso es que hemos venido aquí hoy.
Pero anoche llegué a Palacio y me puse a leer noticias, y uno de los artículos que me llegó, bueno, es la opinión de expertos, un grupo de expertos que dicen: “Olvídese el mundo de los precios del petróleo, la crisis es de alimentos”. No es de petróleo, un grupo de expertos. Los precios de los alimentos, la leche, el trigo, el maíz, los cereales, la carne, comienza a escasear por el mundo.
Y eso es producto, Oswaldo, producto de muchas cosas, pero una de ellas es el modelo capitalista, no ve que el capitalista lo que busca es ganar plata.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Más nada.
Presidente Chávez No le importa si los demás tienen para comer o no tienen para comer. Entonces el modelo capitalista mundial está entrando en una nueva crisis, de las tantas crisis que ha tenido en los últimos 200 años, y sobre todo en el siglo XX.
Por eso preocupado el Gobierno Revolucionario, y dentro del espíritu de la revisión ¿verdad?, señor ministro Elías.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua ¿Cómo está, Presidente?
Presidente Chávez Señor ministro Pedro Morejón Carrillo, ¿no es?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Así es, comandante.
Presidente Chávez Señor presidente del Instituto de Tierras. Tenía días que no lo veía. ¿Qué es eso, chico?
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Acompañamiento...
Presidente Chávez Acompañamiento espiritual ¿no?
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Así es.
Presidente Chávez Espiritual. Muy bien, yo cargo es el escapulario del Maisanta, acompañamiento.
Y el señor ministro y comandante de Alimentación, Osorio. Loyo. Por allá está de Di Martino, el alcalde de Maracaibo, no tiene nada que ver con por estas tierras, pero sí tiene que ver porque es zuliano y es venezolano; por allá está Martínez Mendoza, el presidente de Corpozulia; por allá veo a la ministra Érika Farías, por allá veo al ministro Haiman El-Troudi.
Tomen nota, vean, ustedes están viendo, viendo. Por ejemplo mi compadre Oswaldo... Oswaldo, ¿está tu familia ahí, verdad?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí está, aquí está.
Presidente Chávez Él tiene esta parcela de... ¿Cuántas hectáreas es que tienes tú aquí?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila 27 y media.
Presidente Chávez 27 hectáreas. Bueno, yo te voy a entregar el título.
Y ustedes saben que desataron una campaña, así como a nivel internacional hay una campaña contra mí en lo personal, y que no es contra mí en lo personal en el fondo, es contra Venezuela, es contra la Revolución y contra el pueblo venezolano.
Ayer nada más dijo un alto funcionario de los Estados Unidos, del Gobierno de Estados Unidos, que yo soy narcotraficante pues, y eso lo están repitiendo por todo el mundo. Y antier vino otro, un milita de los Estados Unidos, el jefe de las Fuerzas Armadas imperiales, también, desde Bogotá a agredir a Venezuela y agredirme a mí en lo personal, que yo soy un peligro para América Latina por el armamentismo. Imagínate tú quien lo dice [risa], el jefe del imperio, que están bombardean do Iraq, tienen bombas atómicas y han acabado a medio mundo. Pero, bueno, así es la vida, uno que anda luchando por la paz lo acusan de que uno es una amenaza, que va a acabar con el mundo. ¿Ves?
Entonces es una guerra. Aquí internamente han echado a correr la noticia, por todos lados, de que yo tengo un plan para quitarles a ustedes la tierra, para quitarles la casa; yo sé que ustedes no lo creen la mayoría, hay algunos que pudieran confundirse, confundirse.
Entonces yo te voy a entregar, y esto es lo que está haciendo la Revolución.
Porque el capitalismo, una de sus expresiones en Venezuela y América Latina es el latifundio, expresiones del capitalismo rural. La concentración de la riqueza en pocas manos, eso es el capitalismo.
Entonces el latifundista concentra la tierra. ¿Tú conoces latifundistas, verdad?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí, muchos.
Presidente Chávez Desde que naciste.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila ¡Ajá!
Presidente Chávez Yo también, yo nací en el medio del latifundio y de la miseria de la mayoría, y la riqueza de una minoría.
Entonces ese capitalismo latifundista le quita, le niega a la mayoría el derecho a tener tierras, el derecho a la propiedad de una vivienda, el derecho a la propiedad, a veces hasta de la ropa. Entonces nosotros, la Revolución, es al revés, la Revolución reparte la riqueza en proporciones iguales, es la igualdad, la que pregonaba Cristo.
Aquí está el documento, firmado por Juan Carlos Loyo, designado por el Gobierno como presidente del Instituto de Tierras, este es el título de adjudicación, en el lote de terreno denominado Doña Carmen. ¿Aquí, verdad, donde estamos, no?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí, donde estamos.
Presidente Chávez Finca Doña Carmen. Sector Corubal, parroquia Libertad, Municipio Machiques, estado Zulia. 27 hectáreas con 6 mil 746 metros cuadrados.
Tome, compadre. Eso es suyo, pues.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Gracias, señor Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Eso es suyo y de sus hijos. ¿Cuántos hijos tienes?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Dos.
Presidente Chávez ¿Y mujeres cuántas tienes?
Productor agropecuario, José Reyes Ávila Una.
Presidente Chávez ¡Ah! Ponte las pilas.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila [risa].
Presidente Chávez Para tu mujer y para tus hijos, eso es para ellos.
Bueno, y aquí yo veo que tú has levantado todo esto.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí.
Presidente Chávez ¿Tú tienes cuánto tiempo aquí?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Cuatro años y medio.
Presidente Chávez Y ahora tú me estabas diciendo que tienes cuántas cabezas de ganado aquí.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Noventa.
Presidente Chávez ¡Noventa! ¡Noventa! Y eso con poco apoyo técnico.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Poco, muy poco.
Presidente Chávez Muy poco, porque estamos viendo... Bueno, fíjate los potreros artesanales.
¿Tienes algún pozo de agua?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí tengo.
Presidente Chávez Pero te hacen falta bombas de mayor capacidad. Izquierdo Torres ¿ves?, general Izquierdo. ¡Caribe! Por allá está el comandante de la Guarnición, el general Moreno Acosta. ¡Hay que golpear duro!, como estamos golpeando al contrabando y al narcotráfico.
Quiero saludar a los vecinos allá de esta comunidad. Saludos.
Estas son puras parcelas ¿verdad?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí, todas son parcelas.
Presidente Chávez Mira, Elías y Loyo, tenemos que darle el título también a todos ellos ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Ahí los tenemos, está planteado.
Presidente Chávez Y yo quiero que convirtamos todo este espacio en un modelo, en un modelo de fincas, bueno, tecnificadas.
Porque fíjate lo que Oswaldo ha logrado. Oswaldo ¿tú tienes aquí cuántas cabezas de ganado? Noventa.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Noventa.
Presidente Chávez O sea que tienes de a tres por hectárea.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí, tres por hectárea.
Presidente Chávez Más de tres, más de tres por hectárea. Casi cuatro ¿no?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Casi cuatro reses por hectárea.
Presidente Chávez Casi cuatro por hectárea es un promedio alto.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua El promedio es menos de uno.
Presidente Chávez El promedio nacional es menos de uno.
Ahora, este hombre hay que condecorarlo, porque él teniendo un pozo artesanal apenas, el pasto allá vemos, allá tiene un potrero. ¿Ese es tuyo verdad?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí.
Presidente Chávez Pero aquí tienes un potrero que nos ha podido sembrarle pasto. Que está seco, no tiene... no tiene...
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila No tengo agua, pa’ regar
Presidente Chávez No tienes agua suficiente. Allá tienes otro chiribital por allá, un culebrero tiene que haber por allá.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Hace cuatro años era así todo.
Presidente Chávez Ahora, hace cuatro años era un chiribital completo. La mano tuya, del trabajador campesino, como tú, de tu familia, ha levantado esto.
Y dime ¿ese ganado de dónde viene?, ¿de dónde tú lo trajiste aquí?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila De productores por aquí vecinos, que le compramos ganado.
Presidente Chávez ¿De dónde sacaste el dinero para comprar el ganado?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila De la banca comercial.
Presidente Chávez ¿Quién te prestó el dinero?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila El Banco Occidental.
Presidente Chávez Banco Occidental. ¿A qué interés te lo prestaron?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Al 16 por ciento.
Presidente Chávez Muy alto, para un productor del campo es muy alto. ¿Y estás pagando?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí, estoy pagando.
Presidente Chávez ¿Cuántos millones te prestaron de bolívares viejos?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Dos créditos de 40.
Presidente Chávez 40 millones. ¿80?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí.
Presidente Chávez ¿Y cuántos has pagado ya?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Llevo una cuota de uno y empecé a pagar otro. O sea, casi uno y un poquito del otro.
Presidente Chávez ¿A cuánto por ciento? 16 por ciento.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila 16 por ciento.
Presidente Chávez Yo quiero que empecemos. Así como en las viviendas hemos comenzado a liberar créditos a intereses muy altos, vamos a empezar un programa de liberación de créditos pa’ los pequeños productores.
Es decir, nosotros asumimos el crédito, le pagamos al Banco lo que él le debe y entonces nos debes a nosotros, pero a intereses mucho más bajos.
¿A qué interés podemos ponerle aquí a Oswaldo? Como un estímulo a él y a todos los pequeños productores de Machiques, pa’ empezar por Machiques, hoy empieza un plan en Machiques, compadre.
¿A qué interés podemos ponerle? Interés de estímulo, de incentivo, a un hombre como él
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Ocho por ciento.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Fondafa lo está dando al 4 por ciento.
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Entre 4 y 6 por ciento, con una política de red de productores libres asociados que los integre.
Presidente Chávez Entre 4 y 6 por ciento.
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Y un tiempo de gracia, un año de gracia.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Dos años de gracias te dan.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y el Banco te dio año de gracia?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Nada, nada.
Presidente Chávez Ni las gracias. Porque ese es el capitalismo, ese es el capitalismo ¿ves?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí.
Presidente Chávez El capitalismo no tiene que ver con que tú tengas un problema aquí de sequía y el ganado no produzca y tú no puedas pagar. Te quitan la finca [risa]. Vamos a liberarte de eso, compadre, vamos a pagarle al banco y le compramos la deuda al banco.
Pero no sólo a él, hoy comienza, así lo anuncio a los pequeños productores, y el primer beneficiado es Oswaldo Reyes, es un reconocimiento del Gobierno revolucionario a lo que yo estoy viendo aquí que me emociona mucho, a tus trabajadores, a tu familia.
Entonces le vamos a dar el crédito a 4 por ciento, ¡4 por ciento, compadre!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y además ¿cuántos años de gracia estamos dando nosotros en Fondafa?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Dos años.
Presidente Chávez Las mejores condiciones que podemos dar. Porque nosotros, el Estado socialista no presta dinero pa’ ganar plata, sino para ayudar al pobre, al más pequeño productor.
Ahora, Elías, sácame la cuenta con los equipos tuyos a ver cuánto recurso adicional hace falta, se lo quitamos a Corpozulia, que apoye Corpozulia, Pdvsa, por ahí está también Pdvsa.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Con el general habíamos hablado eso.
Presidente Chávez Sí. Entonces vamos con Corpozulia, los entes del Estado, vamos a liberar, ustedes me dan las cifras, si son en todo el país en este año 50 mil, 100 mil pequeños productores, saquemos la cuenta y hagámoslo, para liberarlos de esas tasas tan altas. Que de todos modos las hemos regulado, porque si no fuera porque nosotros estamos regulando por ley esas tasas, compadre, no serían 16. Aquí llegó, en pleno auge del neoliberalismo, en los años 90, los banco te prestaban, al pequeño productor, a 60 por ciento.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Muchos vendimos las reses para pagar.
Presidente Chávez Tuvieron que vender hasta el alma muchas veces, las casas, se quedaron sin el tractorcito, la tierra, las casas.
Bueno, Oswaldo, explícanos pues, ¿cuántos litros de leche produce aquí cada vaca?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila En promedio 6,6.
Presidente Chávez También es un promedio que está por encima del promedio nacional, que el promedio nacional está por cuatro ¿verdad?
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Casi cuatro.
Presidente Chávez Casi cuatro. Estamos levantándolo.
Fíjate, en Venezuela en este momento es bueno que los venezolanos sepan, usted señora que está en su casa en este momento, preparando el almuerzo, sí preparando el almuerzo; usted en la familia que está en la playa, por allá en Vargas, en las playas bonitas de Vargas, en un día soleado, aunque en Caracas amaneció lloviendo [risa], ojalá que haya aclarado; usted amiga mía que está por allá en Ciudad Bolívar, viviendo en el corazón de la ciudad de concreto, allá a la orilla del Orinoco; usted amigo mío que vive por allá en el número apartamento número 20 de Parque Central, rodeado de concreto, no ve una vaca... Hay un chiste que echaba un oficial del Ejército, amigo mío, que la señora de él, caraqueña, de apartamento, que nunca había salido de Caracas, y entonces él también caraqueño, pero había trabajado en el llano y conocía un poco el llano, y decidió llevar a la familia de paseo al llano un día, primera vez, la señora y dos niños. Y entones va él manejando por la carretera, por allá Apure, Barinas, y la señora va disfrutando el paisaje, pero ella caraqueña no sabía nada de ganado, y ve a lo lejos las vacas y los toros, el ganado pues, y entonces ella le dice: “Mi amor, ese ganado está bonito, se ve gordo”.
“Sí, sí, ese es un ganado bueno”, no sé qué más.
Entonces ella le dice: “Pero, bueno, ¿y todos son toros? ¿Por qué todos son toros?”.
Él le dice: “Pero ¿cómo sabes tú, mi amor, desde lejos, que todos son toros?
“Mira, porque tienen cachos”.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Es decir, el criado en la ciudad, ciudad, ciudad, que nunca salió de la ciudad no sabe mucho de esto. Vamos a aprender a estudiar.
¿Ahí está el mapa? Pásamelo, Jesse. ¿Cómo estás, Jesse?
Ministro del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia, Jesse Chacón ¿Cómo está, comandante?
Presidente Chávez ¿Dormiste algo, Jesse?
Ministro del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia, Jesse Chacón Algo.
Presidente Chávez Como unas dos horas dormimos.
¡Ajá! Entonces estamos aquí, compadre, Machiques de Perijá. Aquí estamos, este es el Municipio Machiques, fíjense ustedes el gran estado Zulia, el lago de Maracaibo, Golfo de Venezuela, frontera con Colombia ¿verdad?
Gracias, Osorio.
Y aquí está el Municipio Machiques. ¿Este, verdad? Es un municipio grande, un municipio grande que tiene costa al lago y tiene frontera, mire, ya esto es Colombia. Entonces, aquí yo quiero, quiero comenzar, así como ayer en Lara lo anunciábamos, creando un distrito agroindustrial, en este caso ganadero, Distrito Ganadero Machiques de Perijá, y comenzamos aquí el proyecto en la Finca Doña Carmen, compadre. [risa] ¡Qué tal! En reconocimiento.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Pues bien.
Presidente Chávez Tú como que tienes terigio, te sale Misión Milagro.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila [risa].
Presidente Chávez Esto te operan, tienes rojo el ojo.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila ¿Sí?
Presidente Chávez Sí. Pareciera. No, parece que no es terigio, debe ser algún vasito ahí.
Bueno, entonces fíjate, estaba yo diciendo, sepan todos que en el mundo, en el mundo entero hoy hay un problema grave, el rebaño mundial ha dejado de crecer, son como 140 millones de vacas en el mundo, aproximadamente; y en los últimos diez años no ha crecido sino 1 por ciento el rebaño, fíjate, 1 por ciento en el mundo.
En cambio el consumo en el mundo de leche ha crecido más de 20 por ciento en el mismo período. Lo cual indica una crisis mundial, es mundial la crisis. ¿Y quiénes son los países más afectados? Los países como nosotros, que bueno producto de todo un siglo de abandono y del modelo petrolero se abandonaron los campos y no tenemos garantizada la producción.
Pero la Revolución asume, con ustedes los productores privados, como tú, la producción estatal socialista, bueno vamos a levantar la producción.
En Venezuela hoy, Oswaldo, hemos venido rescatando el rebaño, que estaba diezmado, estamos llegando a 12 millones de cabezas ya el año 2007, veníamos de 10, eso estaba palo abajo. Aquí llegó el momento en que, bueno tú decías, tuvieron que vender las vacas lecheras para llevarlas al matadero, mucha gente, para pagar y para no morirse de hambre.
Ahora no, ahora estamos levantando el rebaño, vamos ya para 12 millones de cabezas de ganado en Venezuela. Y la meta que tenemos para el año 2013 es llegar a 16 millones.
Argentina, vean ustedes, saquen ustedes nada más que esta cuenta, en Venezuela somos ya casi 30 millones de habitantes, redondeemos a 30, 28, por ahí andamos, y tenemos 12 millones de cabezas de ganado. Saca la cuenta ¿cuántas cabezas de ganado por habitante.
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza 0,5.
Presidente Chávez 0,5. O sea, por cada vaca casi tres personas, de cada tres personas una vaca.
En Argentina es al revés. En Argentina por cada persona hay hasta dos vacas, llegan a dos, y hasta tres. Pero en promedio nacional están llegando a dos o pasando de dos. Duplica el rebaño a la población.
¡Ah! Por eso es que Argentina produce tanto y exporta, nosotros le estamos comprando leche, carne, a los argentinos. Lo mismo Brasil.
Ahora, Venezuela va por el mismo camino de Argentina, vamos a convertir a Venezuela en una potencia ganadera porque tenemos cómo hacerlo.
Bueno, compadre, entonces fíjate... Vamos a ver qué está haciendo mi compadre allá. Explícanos, explícanos, compadre.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Ahorita está ordeñando la vaca.
Presidente Chávez ¿Cuántas veces ordeñan aquí al día?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Dos veces al día.
Presidente Chávez ¿Y cómo se llama mi compa’e?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Miguel.
Presidente Chávez ¡Miguel! ¡Hola, Miguel!
Ordeñador de vacas, Miguel ¿Cómo está?
Presidente Chávez ¿Cómo estás, Miguel? ¿De dónde eres tú?
Ordeñador de vacas, Miguel Yo soy colombiano.
Presidente Chávez Tú eres colombiano de qué parte, compadre.
Ordeñador de vacas, Miguel De Valledupar.
Presidente Chávez ¡Valledupar! Eso es bonito por ahí, compadre.
Ordeñador de vacas, Miguel Claro.
Presidente Chávez Una vez yo fui a Valledupar.
Ordeñador de vacas, Miguel ¿Sí?
Presidente Chávez Sí. ¿Y tienes tiempo aquí con nosotros?
Ordeñador de vacas, Miguel Sí, sí.
Presidente Chávez ¡Eh, bicha! ¡Se asustó la vaca, chico! Te le asusté yo, te le asustó Aló Presidente.
Ordeñador de vacas, Miguel [risa].
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila [risa].
Presidente Chávez Se te fue la vaca [risa]. Y el becerro está pega’o ahí.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila ¡Calambre, Calambre!
Presidente Chávez Mira ¡Calambre! ¿Este es Calambre?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Calambre, sí.
Presidente Chávez ¿Y qué raza es esta?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Es mestiza, raza mestiza.
Presidente Chávez No, ese es cruce.
¿Aquí no llega la raza Carora, Elías? ¿No hay raza Carora por aquí?
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Sí hay en algunas fincas.
Presidente Chávez A ver, Martínez Mendoza.
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Sí hay algunas fincas que tienen parte de raza Carora. Pero aquí se desarrolló ganado que es lo que llaman el Mosaico Perijanero, esta es una expresión...
Presidente Chávez ¿Este es Mosaico Perijanero?
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Mosaico Perijanero, que es una mezcla de algunas razas donde está en base Pardo Suiza con algo de cebuinos...
Presidente Chávez ¿Y cómo está el trabajo de la genética aquí? Hay genética. ¿Qué apoyo tú recibes genético, científico...?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Ninguno.
Presidente Chávez ¿No tenemos centro genético aquí?
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Está proyectado uno.
Presidente Chávez ¿Aquí en Machiques?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Después de la solicitud que hicieron los productores...
Presidente Chávez ¿Dónde se va a construir?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En la propia ciudad de Machiques.
Presidente Chávez En Machiques. ¿Ya tenemos el terreno, tenemos el proyecto?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Loyo ya lo tiene.
Presidente Chávez Loyo. ¿Dónde está Loyo? ¿Se fue Loyo? ¿Cuándo comenzamos a construir el centro genético en Machiques?
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Bueno, ahorita ya se acordó con los argentinos, lo que son el proyecto de los núcleos genéticos bovinos. Recordemos que la genética es una de las tecnologías más avanzadas, el ministro Elías nos ha dado la orden que precisamente en zonas como estas, donde hay una cantidad de pequeños productores, que se pueden estimular y desarrollar a fondo es instalando.
Para febrero ya deberíamos haciendo las primeras...
Presidente Chávez Ahora ¿por qué en la propia ciudad de Machiques? ¿Por qué no buscamos un centro, así como tipo Florentino? Que sea una escuela, que pongamos allí una facultad de la Universidad Agrícola que estamos creando, que haya toda una concentración de campos experimentales ¿Ves?
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Sí, correcto. De hecho, Presidente, aprovecho de decirle, comandante, una noticia, el ministro Elías nos había dado la orden. En este momento se está haciendo el rescate de un fundo que se llama La Luna.
Presidente Chávez ¿Dónde queda La Luna?
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo La Luna queda a las afueras de Machiques, de aquel lado, en la zona norte...
Presidente Chávez ¡Ajá! Cuatrocientas hectáreas.
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Es para un proyecto del Estado, precisamente para...
Presidente Chávez ¿Tierra de qué tipo son estas?, aquélla y ésta.
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Cinco, cuatro.
Presidente Chávez Cuatro o cinco.
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo El mejor caso, tres.
Presidente Chávez Bueno, entonces ese tema es urgente, un centro de apoyo genético y una escuela pues, una escuela formadora, para que ustedes vayan a enseñar de toda la experiencia que tienen a aprender algunas cosas, sobre todo científica, y además hagamos una difusión, formemos nuevos productores, hay que formar nuevos productores.
Ese es uno de los puntos.
El otro es el tema crediticio, Elías. ¿El Banco Agrícola tiene sede aquí?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No. Ya tenemos el terreno y comenzamos la construcción, y en agosto de este año debe estar la agencia del Banco Agrícola instalada, para precisamente apoyar...
Presidente Chávez Ahora... ¿Ya comenzaron la construcción?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua El movimiento de tierra comienza ahorita enero, usted aprobó los recursos.
Presidente Chávez ¿Dónde?, ¿ahí mismo en el pueblo, en Machiques?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Eso queda en la propio centro de la ciudad de Machiques.
Presidente Chávez En la propia ciudad de Machiques.
Es decir, el financiamiento...
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Y la agrotienda también.
Presidente Chávez La agrotienda. El apoyo genético, el apoyo sanitario.
¿Tú recibes apoyo sanitario aquí?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí, el SASA.
Presidente Chávez El SASA.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí.
Presidente Chávez Ha venido por aquí, hacen presencia.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Vacunan.
Presidente Chávez Vacunan.
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza El programa de aftosa.
Presidente Chávez El apoyo de la infraestructura, la infraestructura de riego: el agua, el pasto, el buen pasto. En fin, si tú en las condiciones en las que estás, que no es de las mejores, tampoco es de las peores...
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Tampoco.
Presidente Chávez Tampoco es de las peores, porque bueno tienes las tierra, tienes un pozo, tienes trabajadores, tienes ese ganado, un crédito. ¡Okey! Pero sin embargo las condiciones las vamos a mejorar.
Pero si tú en las condiciones actuales tienes esas tres vacas por hectárea ¿no?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí.
Presidente Chávez Y produces seis litros por vaca, aproximadamente. Imagínate, cuánto vas a elevar tú la productividad de animales por hectáreas y de litros por vaca o por cabeza, bueno, teniendo todo el apoyo del que estamos hablando ¿ve? Hasta pudiera, bueno, elevar eso ¿en qué? 50 por ciento en poco tiempo ¿no crees tú Oswaldo?
Asistente Oswaldo Sí esa es la idea que lo elevemos con la ayuda del Gobierno Nacional.
Presidente Chávez Tú produces 230 litros de leche diarios ¿sí?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Verano baja.
Presidente Chávez En verano baja ¿a cuánto, a 200?, ¿o menos de 200?
Asistente Oswaldo 180... Depende, ahorita es que van a escoterar doce vacas y no tengo relevo.
Presidente Chávez ¿Se van a...?
Asistente Oswaldo Escoterar, doce vacas, sacamos...
Presidente Chávez Sale del ordeño.
Asistente Oswaldo Y no hay el relevo que es...
Presidente Chávez Ya porque ya es vaca vieja, ya es una vaca...
Asistente Oswaldo Ya tiene siete, ocho meses de lactancia...
Presidente Chávez ¡Ah! Correcto ¿y no tiene relevo?
Asistente Oswaldo No tengo relevo.
Presidente Chávez ¿Y dónde está el relevo?
Asistente Oswaldo No hay plata para comprarlo.
Presidente Chávez No hay planta, pero el crédito que te vamos a dar.
Asistente Claro.
Presidente Chávez ¿No?
Asistentes A levantar el precio...
Presidente Chávez A levantar para incrementar para que no caiga en primer lugar mantener la producción y sobre un piso muy sólido incrementarla en el corto tiempo. Ahora ¿dónde tú colocas esos 230 litros de leche?
Asistente Oswaldo No, hacemos queso, no hay donde colocarlos.
Presidente Chávez ¿Y la planta de Machiques?
Asistente Oswaldo No allá no...
Presidente Chávez ¿Por qué? ¿dónde está William Contreras, el ministro de Industria Ligera y Comercio? ¡William! Vete por aquí. Fíjate este es un caso ¿ves? Oswaldo, él produce 230 litros de leche y todo es para hacer queso, todo.
Asistente Oswaldo Todo, todo lo hacemos queso.
Presidente Chávez ¿Dónde lo haces tú el queso?
Asistente Oswaldo Allá está en la...
Presidente Chávez Allá está la quesera.
Asistente Oswaldo Sí.
Presidente Chávez Artesanal también.
Asistente Oswaldo Artesanal.
Presidente Chávez Ahora, fíjate, tú sabes Oswaldo que por eso dije hace un rato que hay una crisis mundial de leche y la leche es fundamental sobre todo para los niños y para... los ancianos, las mujeres, hay una población pues.
Asistente Mujeres en estado.
Presidente Chávez Hay una po... mujeres preñadas, etc. Ahora el queso es muy importante, a mí me gusta mucho el queso, pero es bueno dirigir hacia el queso una parte, pero dirigir una buena parte, una buena parte de la leche líquida a la planta para luego nosotros estamos reactivando la planta y hoy vamos a presentarla...
Asistente Oswaldo Estamos reunido, tenidos dos reunidos para arrimar la leche en la planta.
Presidente Chávez Correcto, correcto, arrimar la leche a la planta y entonces nosotros ahí hacer leche en polvo, leche completa y vamos... estamos reactivando todos los sistemas porque es una planta de las más grandes de América Latina, esa planta que era de una empresa privada la cerraron, la querían abandonar, nosotros la compramos y la estamos reactivando para que tengan ustedes aquí, bueno, otra vez operativa una planta que tiene capacidad de recepción de un millón de litros de leche diarios ¿cuál es la producción del Zulia? Producción total
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza El 2007 cerró en 612 millones, 612 millones.
Presidente Chávez 612 millones.
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Millones.
Presidente Chávez Millones de litros diarios, diarios.
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Diarios.
Presidente Chávez Diarios, diarios.
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza ¡Ah! Anual, anual...
Presidente Chávez No, diario no puede ser imposible.
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Anual.
Presidente Chávez La producción nuestra al año que se ha incrementado está en...
Asistentes Mil 600...
Presidente Chávez Mil 700 millones de litros al año ¿no? es decir, la del Zulia es de 600 millones al año, sácame el promedio multiplícame eso o divídeme eso, perdón, entre 365 y sácame la producción diaria del Zulia ¿ve? Sácame la producción diaria para ver el porcentaje de capacidad que tiene la planta sobre la producción, la producción total del estado Zulia. Ahora nosotros, fíjate, esa planta tiene capacidad para recibir un millón de litros, actualmente la hemos puesto en 60 mil litros diarios, nada más, 60 mil litros, está en su mínimo ¿no? menos del 10 por ciento. Pero ya vamos a empezar a hacer leche en polvo y pronto leche pasteurizada, leche completa ¿eh? Ahora...
Asistente Y fórmula infantil para niños.
Presidente Chávez Fórmula de leche infantil, infantil. Ahora dentro de un año debemos estar ya en cuatros mil litros diarios, en febrero del próximo año ¿ve? Y en febrero del dos mil...
Asistente Nueve.
Presidente Chávez ...Nueve, debemos estar...
Asistente 800 mil
Presidente Chávez Perdón en febrero de 2009 en 800 mil litros diarios. O sea, dentro un año pues, vamos a ir levantando la capacidad productiva, bueno, para abastecer ¿qué? leche en polvo y sobre todo antes que leche en polvo, la leche líquida pasteurizada pues ¿sacaron la cuenta ya?
Asistente Un millón 600 mil.
Presidente Chávez Un millón, es decir, que la planta tiene un millón...
Asistente 600 mil.
Presidente Chávez 600 mil, la planta tiene capacidad para recibir, bueno, más de la mitad de la producción total del estado Zulia, es una de las plantas más grandes y la vamos a poner de las modernas de América Latina.
Ahora ahí hay un tema que es el del precio, el precio de la leche cruda pues, la leche aquí, ese litro que está sacando ahí.
Asistente Oswaldo A puerta de corral.
Presidente Chávez A puerta de corral, a puerta... nosotros estamos revisando el precio, el precio está regulado a mil 100 bolívares ¿verdad? sabemos que los costos de producción han subido. Ahora cuando nosotros decidimos liberarte de los intereses a 16 por ciento de la Banca y te damos el crédito ahora a cuatro por ciento, fíjate como baja el costo de producción que eso tiene que impactar el costo de producción. Cuando nosotros vamos, aquí vamos a lanzar Elías y todo el equipo que cargo aquí ministro de Alimentación, ministro de Economía Comunal, ministra de Participación Popular, bueno, aquí arranca en este fundo que tú nos ha abierto generosamente un proyecto, el proyecto de Machiques pues, para crear aquí un distrito ganadero.
Ahora eso implica que hay que ir por cada unidad productiva, allá a la familia ¿qué familia es aquella? ¿qué apellido son?
Asistente Oswaldo Pérez, Pérez.
Presidente Chávez La familia Pérez, la otra de allá ¿cómo?
Asistente Atencio.
Presidente Chávez Atencio, la otra de más allá de la loma, la otra más allá de la loma, la otra hay que recorrer palmo a... un ejército caminando pues, peinando el terreno, reuniéndose, haciendo asambleas, aquí debajo de... aquí se puede hacer una asamblea con las vacas ¿verdad? allá en el patio de la casa, en las noches que son más frescas, vamos a hablar pues. El plan tienen que hacerlo ellos Haiman El-Troudi, ministro de Planificación, ya basta de planes hechos allá en Caracas vale, en computadoras y oficinas aire acondicionado, es aquí sudando con ellos, oliendo la bosta, aquí con la realidad. Es aquí donde el plan tiene que nacer, es la Revolución, es la planificación democrática y participativa, ahí es donde tenemos nosotros que dar un vuelco ¿eh? Diría yo, ni siquiera revisión, rectificación y reimpulso sino un revolcón pues, un revolcón ¿ves? Un revolcón en la planificación.
Ahora, eso implica que cada unidad productiva debe recibir como un apoyo bien especificado en función de sus necesidades, ya yo sé que te falta el agua bueno, vamos a hacer un pozo más profundo y pozo con bombas más grandes, un sistema de riego. Eso tiene que venir en forma de crédito, un nuevo crédito que no es en dinero sino buena parte es en materiales. Tiene que, hay que traer más ganado, más ganado, un tractor quizás no para... no un tractor para cada uno a lo mejor una unidad, un grupo de tractores que sirvan... a lo mejor la empresa nuestra socialista Pedro Camejo, instalar aquí un campamento, arreglar las vías de penetración, la energía eléctrica, las viviendas, fortalecimiento de las viviendas ¿eh? Ver cómo está la escuela pa´ los niños ¿eh? Mejorar la escuela, cómo está Barrio Adentro, médicos, la salud ¿eh? En fin un proyecto integral hoy comienza Elías aquí, el proyecto del Distrito Ganadero de Perijá aquí en Doña Carmen ¿no es?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Doña Carmen.
Presidente Chávez Doña Carmen, entre la bosta del gana... ¡a mí me gusta mucho este olor! ¡Ah!
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Tiene tranquilidad.
Presidente Chávez Yo crecí ¡ah! Entre el monte chico ¡compadre! Viva Colombia hermano.
Asistentes Que viva.
Presidente Chávez ¡Viva Venezuela y la unión de Colombia con Venezuela! ¿cuántos litros llevas ya ahí?
Asistente Llevo ya un poco...
Presidente Chávez [risas] lleva un poco. Bueno, vamos a tomarnos un café por aquí chico, me dijeron que había un café muy sabroso aquí.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Muy bueno.
Presidente Chávez ¿Y cuántos hijos tienes tú me dijiste?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Dos.
Presidente Chávez ¡Hola muchachos! Y aquello es qué la casa de los obreros ¿cuántos obreros tienes tú aquí? ¿cuántos peones?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Cuatro.
Presidente Chávez Cuatro ¿cuántos les pagas a ellos?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila 260 – 300 quincenal.
Presidente Chávez 300 quincenal, salario mínimo por lo menos ¿no?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí.
Presidente Chávez Salario mínimo que es el mismo ahora del campo y de la ciudad ¡epa negro!
Productor agropecuario ¡Hey!
Presidente Chávez ¿Cómo está compadre?
Productor agropecuario Aquí viéndolo.
Presidente Chávez Viéndolo.
Productor agropecuario Soy colombiano.
Presidente Chávez ¿De qué parte de Colombia eres tú?
Productor agropecuario De San Onofre Sucre.
Presidente Chávez San Onofre, por ahí nunca he ido yo.
Productor agropecuario ¿No?
Presidente Chávez Es decir, que eres venezolano también.
Productor agropecuario También.
Presidente Chávez Porque yo que soy venezolano me siento colombiano.
Productor agropecuario ¡Claro!
Presidente Chávez ¡Epa! ¿y la familia tuya está dónde?
Productor agropecuario Bueno la familia mía yo casi no tengo, porque la familia mía toda ha muerto.
Presidente Chávez ¿Están muertos todos?
Productor agropecuario Familia corta.
Presidente Chávez ¿Y los hijos? ¿no tienes hijos?
Productor agropecuario Tengo dos hijos.
Presidente Chávez ¿Dónde están?
Productor agropecuario En San José los tengo, en las Piedras.
Presidente Chávez ¿San José dónde?
Productor agropecuario Perijá, la Piedra aquí...
Presidente Chávez ¡Ah! Viven ahí y la mujer está ahí también ¡ah! Y tú trabajas aquí con Oswaldo.
Productor agropecuario Sí, con Oswaldo.
Presidente Chávez Okey ¿y te sientes bien aquí?
Productor agropecuario Sí, ahorita estoy recién operado.
Presidente Chávez ¿Te operaron? ¿qué tenías tú ahí?
Productor agropecuario Una pelota de carne.
Presidente Chávez Te la operaron ¿saliste bien?
Productor agropecuario Sí.
Presidente Chávez Ajá ¿te chequearon los médicos después de la operación?
Productor agropecuario Sí ahorita...
Presidente Chávez ¿Tú quieres que un médico de los míos te chequee a ver cómo está eso?
Productor agropecuario Bueno sí.
Presidente Chávez Es bueno, es bueno que te chequee, llamen a, por ahí a Julio. Mira otra cosa negro ¿qué te iba a decir yo? ¿y tú tienes papeles ya venezolanos?
Productor agropecuario No tengo, no tengo.
Presidente Chávez ¿Cuánto tiempo tienes aquí?
Productor agropecuario Yo entré aquí en 1988.
Presidente Chávez Le hemos dado papeles a dos millones de colombianos que no tenían papeles, tú eres el dos millón número uno, dos millones uno. Elías encárgate de esto, perdón, Jesse, Jesse que le den a él sus papales, sus papeles de nacionalización si tú quieres por supuesto.
Asistente Sí claro, claro, por supuesto.
Presidente Chávez Pero además ahora la Constitución Revolucionaria Bolivariana, tú sabes que prevé la doble nacionalidad. Tú eres colombiano y venezolano de papeles no pierdes la nacionalidad colombiana, según nuestra Constitución ¿estudiaste? ¿sabes leer y escribir?
Asistente Bueno, sé leer y escribir ahí mis ganchitos, pero estudié mucho pero...
Presidente Chávez Pero deberías estudiar.
Asistente Pero por eso pues.
Presidente Chávez Tú eres un hombre joven, los pobres no pudieron estudiar la mayoría. Yo tuve suerte ¿sabes? Porque yo vengo de la pobreza grande, de la pobreza pero tuvimos suerte mi papá era maestro, mi mamá maestra...
Asistente ¡Ah!
Presidente Chávez Nos fuimos para la ciudad a estudiar el que no podía salir del pueblito se quedaba ahí, yo pude ir a la ciudad a estudiar y después me fui para el ejército y aquí estoy. Estudia chamo, estudia, estudia ¿y tus hijos están estudiando?
Asistente No, están pequeñitos todavía.
Presidente Chávez Están pequeñitos.
Asistente En kinder están.
Presidente Chávez Tú puedes estudiar, trabajas y estudias, ir sacando la primaria, la Misión Robinson ¿tú has oído hablar de eso? la Misión Robinson.
Asistente Sí, sí.
Presidente Chávez Métete ahí en las misiones.
Asistente Quiero, quiero, quiero ponerme en los papeles primero en la cédula y eso para yo...
Presidente Chávez Es lo más urgente, claro.
Asistente Claro.
Presidente Chávez Eche pa´lante pues ¿dónde está Jesse? Encárgate por favor. Bueno el médico también, mira para que le eche, lo operaron ahí hace y es bueno que lo chequeen, vamos a llegar hasta allá hijo, está bien ¡ah! Y aquí tienen ¿ese es el pozo que tú tienes? No.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila No, aquí es donde hacemos el quesito ese.
Presidente Chávez ¡Ah! Esta es la quesera ¿cuántos kilos de queso sacas tú al día?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Allá hay 15.
Presidente Chávez 15 y...
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila 16 – 18 depende, 25.
Presidente Chávez ¿Y los vecinos hacen lo mismo, puro queso?
Productor agropecuario Queso, todos queso.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Todos hacen queso ¿ves? Bueno tenemos que llevar esa leche para la planta compadre.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Bueno, para eso estamos.
Presidente Chávez ¿Y tú vendes el queso dónde?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Maracaibo.
Presidente Chávez ¿A cuánto lo vendes?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila 14 mil el kilo.
Presidente Chávez 14 mil el kilo, el queso no está regulado ¿ese sí? ese sí está regulado, este tipo de queso ¿ah? Elías, el fresco no, no está regulado. Bueno, entonces tenemos que dirigir la leche, bueno, una parte hacia el queso y otra parte hacia la planta compadre, ese es el compromiso que yo quiero que asumamos, nosotros loa ayudamos y ustedes, porque es para el pueblo ¿no? es para el pueblo mutuamente, llevar a la planta, la planta la vamos a seguir potenciando hasta que lleguemos a un millón de litros diarios necesitamos un millón de litros diarios. Que buen chinchorro, yo que no he dormido nada.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Cómo están? Tahís, tú esposa ¿cómo estas Tahís? ¿cómo te va?
Tahís de Reyes Bien.
Presidente Chávez ¿Tú eres de aquí de Machiques?
Tahís de Reyes Sí
Presidente Chávez ¿Y ella? ¿tu hija?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Mi hija Grecia.
Presidente Chávez Grecia ¿cómo estas tú? [beso].
Grecia Reyes Bien gracias ¿y usted?
Presidente Chávez ¿Qué estas estudiando Grecia?
Grecia Reyes Estoy en noveno.
Presidente Chávez Noveno año, noveno grado pues, tercer año ¿dónde, en Machiques?
Grecia Reyes Sí en el colegio San Pablo.
Presidente Chávez ¿Cómo va la matemática, la física, la química, todo eso?
Grecia Reyes Más o menos.
Presidente Chávez Tú y que eres un taco en eso.
Grecia Reyes [risas].
Presidente Chávez ¿Y tú campeón? ¿tu hijo, también?
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila Sí.
Joven asistente Sí, sí.
Presidente Chávez ¿Cómo se llama? César, tiene nombre de guerrero, César ¿qué estas estudiando?
César Reyes Sexto.
Presidente Chávez Una guará, doble nombre.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila César Augusto ¿qué estudias César?
César Reyes Sexto.
Presidente Chávez Sexo grado ¿cómo te va? ¿bien?
César Reyes Sí.
Presidente Chávez ¿Estas feliz?
César Reyes Sí.
Presidente Chávez ¿Y la escuela queda dónde? ¿ahí en Machiques? Queda cerquita Machiques ahí ¿y tú? Manuel
Vecino de la finca Doña Carmen Manuel.
Presidente Chávez ¿De la familia también?
Vecino de la finca Doña Carmen, Manuel No.
Presidente Chávez ¡Ah! No, tú eres vecino, la familia Atencio ¿y la señora? ¿cómo están? Vamos a saludarlos a todos, perdónenme que no los había saludado, Álvaro, tú vives por aquí cerca ¿eres vecino?
Vecino de la finca Doña Carmen, Álvaro Daza Vecino de aquí de...
Presidente Chávez ¿Cuántas hectáreas tienes tú?
Vecino de la finca Doña Carmen, Álvaro Daza Doce.
Presidente Chávez Doce y ganado, cabezas de ganado.
Vecino de la finca Doña Carmen, Álvaro Daza Quince vacas y un toro.
Presidente Chávez y Alcira ¡Alcira! Dame un beso, mujer [beso] deja ese papel ahí chica Alcira que se te cae a cada rato [risas].
Vecinos de la finca Doña Carmen [risas].
Presidente Chávez Mira y tú ¿de dónde eres? Déjalo ahí mamita no hace falta que se ponga ese papel.
Vecina de la finca Doña Carmen, Alcira De aquí del parcelamiento...
Presidente Chávez Parcelas.
Vecina de la finca Doña Carmen, Alcira Sí.
Presidente Chávez ¿Cuántas hectáreas?
Vecina de la finca Doña Carmen, Alcira 25.
Presidente Chávez ¿Cuántas cabezas de ganado?
Vecina de la finca Doña Carmen, Alcira 35 entre mautes.
Presidente Chávez Ajà y ¿tú eres de aquí de Machiques?
Vecina de la finca Doña Carmen, Alcira No.
Presidente Chávez ¿De dónde?
Vecina de la finca Doña Carmen, Alcira De Oriente.
Presidente Chávez De Oriente ¿de qué parte de Oriente? De Cumaná.
Vecina de la finca Doña Carmen, Alcira Clarines.
Presidente Chávez ¿Ah? ¡De Clarines! Clarines, esa tierra buena, también es tierra ganadera Clarines ¿te viniste para acá hace tiempo?
Vecina de la finca Doña Carmen, Alcira ¡Usss!
Presidente Chávez Brincaste de Oriente pa’ Occidente ¡usss!
Vecinos de la finca Doña Carmen [risas].
Presidente Chávez Siéntese pues, por favor. Y este grupo de personas ¡hola! ¿cómo están muchachos? ¿qué hacen ustedes allá?
Vecinos de la finca Doña Carmen [aplausos].
Presidente Chávez Pasen para acá, vengan para acá ¿qué hacen ustedes ahí detrás de esa reja? Pasen para acá, póngase aquí, este chinchorro... ¡Hola negra! ¿cómo estas tú? ¿cómo están ustedes, cómo están ustedes? amén ¿cómo están muchachos? ¿ustedes viven por aquí todos?
Vecina de la finca Doña Carmen Sí, yo soy la mamá del dueño.
Presidente Chávez ¡Ah! Tú eres la mamá ¡hola!
Vecina de la finca Doña Carmen Ella es doña Carmen.
Presidente Chávez Hola, tú eres doña Carmen, doña Carmen.
Vecina de la finca Doña Carmen Hola mi Presidente.
Presidente Chávez Mi vida y tú cómo te llamas ¿y tú y tú cómo te llamas? ¿ustedes son de aquí de Machiques? Bueno, okey, ahora, ahora permítanme seguir el programa, hola [beso] ¿cómo estas gordo? Hola muchachos qué tal? Cómo están ustedes, hola hijo, cómo están ustedes.
Vecinos de la finca Doña Carmen Bien.
Presidente Chávez ¿Cómo están?
Vecinos de la finca Doña Carmen De las Piedras, somos de la Piedras.
Presidente Chávez De las Piedras ¿dónde queda?
Vecinos de la finca Doña Carmen De la Quiebra, aquí cerca.
Presidente Chávez Hola ¿y ustedes son todos parceleros también?
Vecinos de la finca Doña Carmen Vecinos, vecinos de aquí, sí.
Presidente Chávez ¿Todos son parceleros? Sí, okey. Ahora vamos aquí a conversar con todos, mira yo voy a pararme aquí pa’ conversar aquí con todos. Miren, fíjense ustedes todos son parceleros ¿verdad?
Vecinos de la finca Doña Carmen Sí, de los vecinos.
Presidente Chávez Doña Carmen, siéntese, las señoras que se sienten por favor, dale el puesto a las... vente Oswaldo para acá, que tú eres un muchachos como, bueno, yo no...
Vecinos de la Finca Doña Carmen [risas].
Presidente Chávez Esto me lo llevo guardado aquí en el bolsillo para leerlo después. Miren si tienen más papeles entréguenselo por favor a uno de los... ajá, lo del kinder, sí, ellos están por ahí conmigo los muchachos. Ahí está el ministro Jesse ¿dónde está Jesse? Ayúdenme aquí, Ramón Rodríguez Chacín, ayúdeme aquí el ministro Rodríguez Chacín está por ahí también.
Bueno, miren hemos venido a hacer este Aló Presidente aquí bonito en el campo ¿verdad? llenos de fe, llenos de fe, anoche, anoche estábamos por allá en las montañas de Lara, hace frío por allá donde llaman La Cuchilla, zona cafetalera ¿no? porque estamos, bueno empezando el año con la resolución muy grande de empujar la producción nacional, la alimentación, la alimentación así como el café. Ayer estábamos viendo ¿sabes qué? la producción de donde, allá en el valle de Quíbor, tomate, pimentones, cebollas ¿ves? Y bueno y estamos haciendo allí un proyecto bien bonito, tenemos un frigorífico para guardar las cosas ahí que eso estaba abandonado, estamos construyendo unas estructuras que traemos de España que te cuento ¿para qué? para sembrar ahí con climas controlados, es decir, no importa que llueva o no llueva, tú siembras ahí controlado tomate, cebolla, pimentón.
Bueno y después el café y ahora estamos aquí con el ganado, bueno, pero antes que el ganado están ustedes.
Vecinos de la finca Doña Carmen [risas].
Presidente Chávez Que es lo más importante son ustedes, el ser humano.
Vecina de la finca Doña Carmen Los Mercales, que los Mercales atienden, yo tengo un hijo que tiene un mercalito y eso casi no le dan comida, entonces la gente acude y lo quiere hasta... bueno porque lo que les dan es un poquito entonces no da para abastecerlo.
Presidente Chávez Mira ahí está el ministro de Alimentación, fíjate, Osorio, ahí está Osorio da la vuelta para que la señora te pueda ver. El ministro de Alimentación ¿ven? Entonces Mercal, Mercal hemos comenzado el año inyectándole nuevos recursos, él es el ministro de la Alimentación y el presidente de Mercal ¡epa! compadre ¿cómo estas tú? Ven acá compañero, ven acá papá ¿cómo te llamas tú? Siéntate, párate ahí ¿cómo te llamas?
Niño Ángel.
Presidente Chávez Ángel ¿tienes cuántos años?
Niño Ángel Uno.
Presidente Chávez Tres, él dice así para que confunda cualquiera. Entonces, bueno, toma nota y vamos a... ya me venía diciendo el general Izquierdo Torres que es comandante de la guarnición aquí, veníamos hablando ese tema.
Ahora, el tema de los alimentos lo más... bueno, tiene, tiene una secuencia, tiene paso pues. El primero aquí estamos, la producción sino se produce qué se va a distribuir, entonces tenemos que levantar la producción nacional, por eso estábamos ayer en el café, en las hortalizas, ahora en la ganadería para carne, para leche, todo eso hay que levantarlo.
Vecina de la finca Doña Carmen ...También tiene una finquita.
Presidente Chávez ¿Dónde está la finca tuya?
Vecina de la finca Doña Carmen En Jesús María...
Presidente Chávez Aquí cerca.
Vecina de la finca Doña Carmen Machiques Colón, a una hora.
Presidente Chávez A una hora ¡ah! En el sur del Lago más hacia el sur ¿cuántas hectáreas tienes tú ahí?
Vecina de la finca Doña Carmen 100.
Presidente Chávez 100 ¿y cuántas cabezas tienes?
Vecina de la finca Doña Carmen 25.
Presidente Chávez Correcto, se puede elevar mucho más, tú puedes llegar tener 100 cabezas, 200 ahí, es buena tierra.
Vecina de la finca Doña Carmen No le da la producción.
Presidente Chávez No le da, entonces, entonces, entonces fíjate yo he venido aquí no sólo a hacer Aló Presidente cómo lo estamos haciendo, estamos transmitiendo en vivo un saludo a Venezuela, un aplauso aquí para los venezolanos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez A todos, ahora, sino que hemos venido aquí a iniciar un plan, aquí en Machiques y aquí en Doña Carmen, Doña Carmen aquí empezó un plan hoy.
Carmen Ávila Y yo lo bendigo Presidente.
Presidente Chávez Llegó Chávez a Doña Carmen, écheme la bendición.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Que Dios y que Dios nos acompañe, que Dios nos acompañe y nos bendiga para que todos...
Vecina de la finca Doña Carmen Yo lo oí a usted cuando dijo un día que se iba a quedar con los verdaderos evangélicos y ese día empecé a clamar por usted.
Vecina de la finca Doña Carmen Nosotros oramos mucho por usted.
Presidente Chávez Ustedes son cristianas evangélicas.
Vecinas de la finca Doña Carmen Sí.
Presidente Chávez Yo soy católico, me bautizaron pues, pero bueno soy cristiano, lo que soy es cristiano, cristiano, cristiano, Cristo, Cristo es el comandante de todo esto.
Vecinas de la finca Doña Carmen Amén, amén.
Presidente Chávez Cristo vino al mundo ¿a qué..?
Vecina de la finca Doña Carmen Y usted está aquí por eso, porque nosotros lo clamamos.
Presidente Chávez A luchar por la justicia, por la vida, por la felicidad de los pueblos, de los pobres sobre todo bienaventurados los pobres que de ellos será el Reino de los Cielos.
Vecinas de la finca Doña Carmen En el espíritu. Amén.
Vecina de la finca Doña Carmen Gloria a Dios.
Presidente Chávez ¿Eh? Algún día tendremos un mundo como el que Cristo anunció.
Vecinas de la finca Doña Carmen Amén.
Presidente Chávez Así tiene que ser. Entonces fíjate, ahora, entonces aquí vamos a comenzar un plan con la bendición de Cristo.
Vecinas de la finca Doña Carmen Amén.
Presidente Chávez En Doña Carmen, yo quiero y miren me traje al ministro de Agricultura, ese muchacho que está ahí Elías, Elías, el ministro de la Economía Comunal, mira ve toma nota del asunto puntual primero, lo puntual del hijo de ella que tiene un Mercalito y todos los Mercalitos. Está por aquí también el ministro de Planificación Haiman, la ministra Érika, pónganse por aquí, Erika da la vuelta ministra de Participación, está por allá también el ministro de Interior ¿dónde está Ramón? Rodríguez Chacín. Bueno, entonces venimos aquí con... para sellar un compromiso, yo por eso le decía a Oswaldo, él merece un gran reconocimiento, todos y todos ustedes y todas ustedes con qué esfuerzo han levantado ustedes esta finca.
Ahora, yo quiero que juntos trabajemos para poner esta finca en máximo estado de operatividad para levantar la producción, y para ello estamos haciendo este plan integral de créditos, de maquinarias, de tecnología, agua.
¿Qué más dices tú?
Vecina de la finca Doña Carmen Que la hija mía le ha mandado muchas cartas, porque ella tiene un crédito en Corpozulia y le pusieron los intereses muy altos y ella no ha podido pagar eso.
Presidente Chávez Por aquí está el presidente de Corpozulia. ¿A cuánto tu estás prestando?, ¿a cuántos intereses estás prestando tú?
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Estamos prestando al 5 o 6 por ciento. Pero ese debe ser un crédito viejo.
Vecina de la finca Doña Carmen Un crédito viejo, sí.
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Viejo, no de nuestra gestión.
Presidente Chávez Bueno, pero revisa los créditos viejos, ¿ah?
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Vamos a revisar.
Presidente Chávez ¿Qué pasó, hijo, todo bien? [beso].
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Esa cartera se está refinanciando todo.
Presidente Chávez Pero habla con ella para solucionar ese problema.
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Yo le voy a tomar el problema.
Presidente Chávez La electricidad me dijo alguien por aquí. Electricidad.
¡Hola! Hijo.
Niño ¡Hola!
Vecino de la finca Doña Carmen Seguridad, Presidente, también.
Presidente Chávez Seguridad. Por eso me traje al comandante de la Guarnición, el general Moreno, el general Moreno Acosta. El ministro del Interior. ¿Dónde está Ramón Rodríguez Chacín?
Vecino de la finca Doña Carmen Enséñale las fotos de una vez.
Presidente Chávez Para ver.
Vecino de la finca Doña Carmen, Álvaro Daza Presidente, gracias a Dios yo fui favorecido por un crédito de Fondafa, fui víctima del abigeato.
Presidente Chávez ¿Te robaron cuánto ganado?
Vecino de la finca Doña Carmen, Álvaro Daza Dos vacas.
Presidente Chávez Dos vacas. ¿Hace cuánto?
Vecino de la finca Doña Carmen, Álvaro Daza De las 15. Eso fue el día... En agosto, el 4 de agosto de 2007.
Presidente Chávez ¿Y ya se hizo el informe?
Vecino de la finca Doña Carmen, Álvaro Daza Yo fui a PTJ.
Presidente Chávez Hay que levantar el informe y todo ¿no?
Vecino de la finca Doña Carmen, Álvaro Daza Ellos vinieron...
Presidente Chávez Elías, llévate los documentos.
Vecino de la finca Doña Carmen, Álvaro Daza Ellos vinieron y me... Fondafa vino, verificó que en verdad habían sido sacrificados los animales, de las 15 vacas con las cuales fui favorecido. Entonces me quedaron 13.
Presidente Chávez Bueno, fíjate una cosa ¿cómo te llamas tú?
Vecino de la finca Doña Carmen, Álvaro Daza Álvaro Daza.
Presidente Chávez Álvaro. Almidien, el general Moreno, Rodríguez Chacín, como parte del plan en esta zona, yo quiero que aquí conformemos el Distrito Ganadero Perijá, y entre ello la seguridad, vamos a incrementar el patrullaje, la presencia militar, la presencia policial, Ramón; la presencia de Inteligencia; y el caso particular de él bueno ahí están las pruebas para levantar el expediente, y que él no salga perjudicado. Pero hay que golpear el abigeato, hay que golpearlo, porque es un daño muy terrible.
Lo mismo pasa por Apure, por Guárico. El abigeato y los demás problemas de seguridad que hay en la zona.
¡Ajá! Te voy a pintar aquí una verruga, mira.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Mira, tiene verruga. ¡Cómo la mía, chamo! ¿Tú quieres que te pinte la verruga? Dame pa’ pintártela. Una verruguita, chico, aquí, vale. La verruga de Chávez, vale; la verruga de Chávez, ¿viste? ¡No!
Bueno, entonces...
Vecino de la finca Doña Carmen, Álvaro Daza Presidente, disculpe, también queríamos por lo menos que nos ayudase en la parte de electrificado de las otras adyacencias.
Presidente Chávez Bien, fíjate, fíjate lo que vamos a hacer. Yo anuncio la creación aquí del Distrito Ganadero Perijá, que implica todo esto eso: electrificación, agua, agua potable, escuela, salud, seguridad; todo, todo, como anoche hacíamos allá con los productores del café —¡cuidado y te caes, hijo!— de La Cuchilla y del Municipio Iribarren del estado Lara y de arriba, de Sanare y todo. Es un plan integral.
Ahora, va a tener su asiento aquí en Perijá. Ahora, tiene que el ministro Elías venir acá, esta próxima semana, con un equipo de ministros, Morejón, Érika... ¿Érika dónde está? Que es la ministra de Participación Popular, porque hay que hacer las redes aquí, los Consejos Comunales, los Consejos de Campesinos, los Consejos de Productores, hacer una red, el Presidente del Instituto de Tierra, hemos entregado el título de adjudicación de doña Carmen a Oswaldo a quien le vamos a entregar, a todos se les va a entregar, ahí están vamos a entregarlos de una vez, estos son los títulos de adjudicación para que más nadie tengan más nunca tengan problemas con la tierra y esto le quedará a sus hijos, a sus nietos y a las futuras generaciones de productores, vamos a convertir a Venezuela, con el favor de Dios, en una potencia productora de alimentos.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Álvaro Daza aquí está tú título de adjudicación por 11 hectáreas con 4 mil 314 metros cuadrados, hermano.
Álvaro Daza Gracias, Presidente.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Gracias a ti, vamos a trabajar el tema eléctrico y todos los temas, por favor, por aquí Elías, cuidado con el niño, cuidado te caes me tienes preocupado, porque no te baja papá, porque te puedes caer hijo mío, ponte ahí, ahí estas más tranquilo y te sientas ahí.
Este es el título de doña Elvia, Manuel Atencio ¿cuántas hectáreas tienes tú ahí? 10 hectáreas ¿cuántas cabezas tienes? 15 cabezas de ganado, esas con propiedades familiares, ustedes tú te acuerdas que por ahí empezaron a decir el año pasado y han dicho tantas cosas de mí, que yo le iba a quitar a ustedes las viviendas, la finquita, es al revés.
Doña Elvia Nosotros dijimos ¿cómo va hacer que él está dando y más bien va a quitarnos? Él lo que está haciendo es dándole a los pobres.
Presidente Chávez Claro, a los pobres, a los que nunca tuvieron –quieres agua- mira el niño quiere agua por favor, un refresquito.
Doña Elvia Otra cosita, déjeme decirle, que a la hija mía le dieron un crédito para unas vacas y esas vacas se les murieron unas, yo no se cuántas y entonces eso no le lo han.
Presidente Chávez Cuántas vacas se le murieron, casi todas ¿quién le dio el crédito?
Doña Elvia Fondafa.
Presidente Chávez Pero bueno, danos los datos, los datos para hablar con ella.
Doña Elvia Unas cuantas vacas Presidente y ha llamado allá y no le han querido reconocer eso.
Presidente Chávez Fondafa, bueno encárgate Elías, atiende el caso particular, pero dale los datos ¿eres tú? Ah ¿tú tienes dónde tu finca? Allá al sur, correcto ¿te dieron cuántas vacas y se te murieron cuántas vacas?
Productora Seis.
Presidente Chávez Seis vacas, de qué se murieron.
Productora Una cayó un rayo y mató, de un solo mató seis vacas, pero quedaron unas que no eran mías y otras que se murieron de parto.
Presidente Chávez ¿Caen muchos rayos por ahí?
Productor Es normal ahí
Presidente Chávez Si y no ponen pararrayos por ahí, hay que poner pararrayos porque no estoy pensando en las vacas, estoy pensando en los niños, en la gente. Bueno cómo te llamas tú.
Productora Leisla Sánchez.
Presidente Chávez Habla con el ministro Elías para que él se lleve los datos y vamos arreglar eso, todas esas cosas hay que arreglarlas, atiende los casos particulares para yo seguir entregando aquí, 25 hectáreas esto es Alcira Correa Taguana, eres tú Alcira, aquí está el título tuyo de adjudicación y que Dios te bendiga a ti y a todos Alcira.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¿Cuántos hijos tiene Alcira?
Productora, Alcira Correa Una.
Presidente Chávez Una hija y nietos.
Productora, Alcira Correa Tres nietos.
Presidente Chávez Tienes una bisnieta ya, ya yo tengo tres nietos te alcancé, pero me falta la bisnieta, tienes un problema con Fondafa, tú atiéndela a ella por favor, hay que solucionar todo eso, hay que poner oficinas ambulantes de Fondafa, que Fondafa y el Banco Agrícola tienen que andar de fundo en fundo, conversando con la gente, tomando nota, que ellos no tengan que estar llamando por teléfono, llamando por teléfono, no, nosotros ahí con ellos, acompañamiento permanente. Erika te das cuenta, acompañamiento permanente, organización social, contactos, redes de comunicaciones.
Vamos hacer un pase, los invito a que veamos.
Productor Yo también fui beneficiado por Fondafa.
Presidente Chávez Si es un caso particular tú se lo pudieras plantear al Ministro luego, si porque el tiempo lo tenemos ya, son las 12, tenemos que irnos de aquí a la planta de leche.
Estudiante de medicina Yo soy estudiante de medicina de tercer año.
Presidente Chávez ¿dónde estudias tú? Misión Sucre, correcto, te felicito, médicos para el socialismo, no para estar cobrándole no se cuánto –qué tienes está frío, no te gusta frío, esta frío el refresco chamo- entonces médico para atender al necesitado y a todos, al rico también, pero no médico capitalista, si yo me estoy muriendo por aquí, bueno si tienes dame 20 millones si no muérete, esa es cosa, ese es el demonio. Mira el primer capitalista para mí, estudiando un poco la historia, el primer capitalista de la historia se llama Judas Iscariote, vendió a Cristo por unas monedas pues.
Productora Yo estoy muy agradecida de ustedes de haber mandado esos cubanos para acá, es una bendición.
Presidente Chávez Ah, una bendición.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Vamos a saludar desde aquí a Fidel, Fidel Castro compañero saludo y a toda la misión cubana en Venezuela.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Bueno, y el primero socialista de historia ¿quién fue? Cristo que vino a pregonar el mundo de los iguales, que seamos todos iguales y Cristo que dijo aquello “más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja, a que un rico entre en el reino de los cielos” bienaventurados los pobres.
Dime, doctor, casi doctor.
Estudiante de medicina La petición es que los muchachos están en la puerta, ellos no pudieron inscribirse y quieren hablar con usted, agradecer y hacer una petición.
Presidente Chávez Los estudiantes.
Estudiante de medicina Los estudiantes de medicina, primero, segundo y tercer año.
Presidente Chávez Bueno allá estaremos pendientes, cuántos son, Jesse, el ministro Jesse atiende los estudiantes allá, te vas adelante, los estudiantes de medicina integral comunitaria a ver qué planteamientos tiene, okey, que planteamientos tienen y yo los saludo también allá por supuesto, hay que tomar nota ahora que nos vamos a ir.
Vamos hacer un pase vía satélite allá al estado Trujillo ¿Trujillo me queda por aquí verdad? allá, allá queda Trujillo, ahora si nos ubicamos, Trujillo ¿tú conoces Trujillo? Son unas montañas bien altas compadre, hace un frío ahí que ni te cuento. Allá tenemos un centro integral socialista de los que vamos hacer aquí, vamos a ver ahí, fíjate, algo que aquí va a existir pronto, Dios mediante, un centro integral socialista, en este caso se llama Antonio Nicolás Briceño allá en Monay, esos es en las sabanas de Monay, ahí estuvimos hace unos meses inaugurando un centro, bueno ahí hay genética para apoyar a los productores, ganado, atención médica, de salud, atención tecnológica, organización comunal. Allá debe estar el Gerente General de Corpozulia, Ángel Parra Yarza, coronel del Ejercito Bolivariano; Lenis Hinojosa, Directora Agrícola del Corpozulia y un grupo de compañeros, le damos el pase allá en Trujillo, en Monay, adelante compañeros.
Gerente General de Corpozulia, Ángel Parra ¡Patria, socialismo o muerte! ¡Venceremos! Buenas tardes mi Comandante en Jefe, los saludamos desde Trujillo, cerca de una población de Monay, desde el centro integral socialista de producción agrícola, pecuaria “Antonio Nicolás Briceño”, nos sentimos muy contentos, el honor de tener la oportunidad de conversar con usted y de informarle lo que estamos haciendo acá Corpozulia, las organizaciones del Estado, en esta cultura socialista que está creciendo gracias a la dirección suya en todos estos valles, en la parte más baja del estado Trujillo.
Me acompaña el doctor Antonio Velásquez quien es el director de toda esta comunidad, de todo esto que estamos haciendo acá, quien le puede dar explicaciones y detalle de todo lo que ha venido pasando desde su venida para acá, desde el inicio en julio del año pasado hasta la actualidad.
Director del centro integral socialista “Antonio Nicolás Briceño”, Antonio Velásquez Señor Presidente, en nombre del personal técnico y administrativo y gerencial de Corpozulia, le damos nuestro cordial saludo y nos sentimos sumamente alagados de que este centro hoy en día sea toda una realidad. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Por favor si, el saludo a todos, ahora les ruego que nos muestren rápidamente, hagan un paseo rápido, muéstrennos para que el país vea qué es lo que hay allí en el centro socialista, adelante.
Director del centro integral socialista “Antonio Nicolás Briceño”, Antonio Velásquez Presidente, por acá estamos haciendo un pareo de las becerreras, las construcción de las becerreras donde tenemos confinados a los becerros de diferentes edades de nacidos, nacidos acá en el centro desde la llegada, desde el 20 de julio del año pasado. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Cómo llegaron esos becerros, explíquennos, explíquennos.
Director del centro integral socialista “Antonio Nicolás Briceño”, Antonio Velásquez El centro, el primer día cuando llegaron las novillas hasta la fecha tenemos aproximadamente 150 vacas en producción, de ellos tenemos las crías, el 65 por ciento corresponden a hembras y 35 por ciento corresponden a becerros machos, la adaptación como podrán ustedes observar ha sido sumamente satisfactoria, se adaptado a las condiciones a pesar de que acá tenemos áreas con micro-climas, a pesar de que estamos en la zona baja del estado Trujillo, se está manejando este rebaño, yo digo que es el rebaño que se maneja más bajo en todo el país, a una altitud de 280 metros sobre el nivel del mar. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Bien, les agradezco mucho, aquí hay mucha expectativa, porque estamos en una zona de un grana potencial ganadero aquí en Machiques y estamos comenzando aquí hoy un programa, un proyecto para Machiques para todo el municipio Machiques de Perijá, está gran extensión y también hacía el sur del lago, un distrito ganadero pues en esta parte del Zulia, entonces aquí están los pequeños productores muy entusiasmados, porque ellos están viendo el adelanto que ustedes tienen. Ahora explíquennos por favor cuál es el impacto, cuál es el beneficio para los pequeños productores y para la producción nacional de carne y de leche. Adelante.
Director del centro integral socialista “Antonio Nicolás Briceño”, Antonio Velásquez Bueno señor Presidente, de acá del centro se le han hecho entregas de varios vientres, aproximadamente 900 vientres a productores de los estados Táchira, Mérida, Trujillo y el estado Lara, acá como usted podrá observar tenemos en presencia los mautes o becerros que se han destetado, tenemos 63 aproximadamente entre machos y hembras, los machos como dijo nuestro general, Carlos Martínez, son para un programa de mejoramiento genético a los pequeños productores y las hembras destinarlas a levante como futuras reproductoras. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Es importante decir que ese ganado, ustedes han visto tremendo ganado, esa es la raza Holando Argentino, claro es bueno sólo para la parte alta, estamos trayendo para levantar el rebaño de Argentina y Argentina quiero agradecerle desde aquí a la presidenta Cristina Fernández y pido que le demos un aplauso a esa hermana, la presidenta argentina.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Argentina nos está ayudando muchísimo para levantar el rebaño, la productividad, la capacitación, es un proyecto estratégico el que tenemos con Argentina y también Brasil. Para esta zona por ejemplo la raza de brasileña de Girolando debe ser buena ¿por qué? porque el Girolando es una raza brasileña que hemos traído por varios miles, aquí no han traído ustedes a Machiques, pero esta a zona, aquí donde estamos, ¿alguno aquí ha recibido Girolando, conocen ustedes esa raza? No, bueno, claro hay que potenciar primero la raza nuestra, esta raza cómo es que tú la llamaste, Mosaico Perijanero, hay que levantarla, el mismo ganado Carora, la raza Carora, el Criollo Limonero se da bueno aquí también, entonces hay que levantar nuestra raza, pero también cruzarla, la Girolando me parece muy buena porque es resistente el ganado Girolando y de una alta productividad de carne y de leche.
Presidente de Corpozulia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza Mi comandante, casualmente en el centro técnico productivo de Trujillo, con estos nuevos vientres que tenemos ahí, que son nacidos acá, vamos a empezar hacer cruces con animales índicos, animales cebuinos, casualmente para que ese centro pueda irradiar ganado hacía esta zona también, entonces estamos haciendo la mezcla, ahorita estamos inseminando 202 animales, que los estamos inseminando algunos con Jersey que tenemos pagüelas y otros con Gir, para producir un Girolando, empezar a trabajar con un Girolando venezolano que vayamos poco a poco estabilizando. Yo creo que de ahí en los próximos tiempos podemos irradiar ganado ya adaptado, cruzado aquí que pueda venir no solamente a Trujillo sino a que pueda venir a esta zona y lógicamente al fomentar un centro genético aquí podemos articular el centro de Trujillo con el centro de acá, para ir desarrollando una genética adaptable.
Presidente Chávez Por eso es tan importante comenzar aquí ya la construcción de un centro genético productivo, similar al que tenemos ahí en Trujillo, al que estamos viendo. Bueno a ver Parra Yarza, a ver Juan Méndez el técnico, a ver Antonio, qué otra cosa ustedes pueden mostrarnos ahí en los minutos que les quedan del pase. Adelante.
Coordinador del centro integral socialista Adelante camarada Presidente, yo soy el coordinador que maneja el área de producción láctea, hasta el momento desde el 25 de julio del año pasado, hasta el día de hoy 20 de enero se han producido en el centro 221 mil 744 litros de leche, adelante camarada Presidente.
Presidente Chávez 221 mil litros de leche ahí en el centro y esa leche la estamos arrimando ahora a la planta, ustedes saben que hemos recuperado la planta Machiques y está naciendo ahí una nueva empresa, eso estaba en el suelo, ya estamos procesando hasta 60 mil litros, ahora ahí es donde yo le pido a ustedes el compromiso de que la leche que empecemos a producir aquí, a levantar la producción, bueno tenemos que mandarla a la planta, incluso se y estoy conciente de que el precio de mil 100 bolívares –de los viejos- por litro de leche cruda que esta regulada allí, se ha quedado corto ¿verdad? y estoy dispuesto a elevarlo un poco para beneficiar más al productor primario, claro tenemos que pensar también en el pueblo que consume para que los precios no se sigan incrementando.
Entonces yo estoy dispuesto a llevar, y así se lo anuncio desde aquí a los productores de leche de todo el país, de 1.100 a 1.500 bolívares el litro de leche, de leche cruda.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, espero que todos los productores respondan como necesitamos, que en vez de estar haciendo sólo queso o estar vendiéndole... o llevándose la leche a veces pa’ Colombia, lo cual yo considero traición. Un productor que aquí saque la leche y se la lleve pa’ Colombia, está traicionando a su propio pueblo, esa leche es primero para los venezolanos, ¡eh! Nosotros queremos ayudar a Colombia, pero primero la casa. Es como que un padre de familia siembre aquí maíz y entonces se lleve para allá, para otro pueblo el maíz y deje los hijos sin comer.
Es algo así como eso, es una cosa muy mala. ¡Ah! Porque allá les pagan más en Colombia, bueno, ese es el capitalismo ¿ves? ¡Ese es el capitalismo! No, tenemos que asumir un compromiso con el pueblo.
Dime.
María del Valle Reyes Ese es el capitalismo que tiene que caer en esta República...
Presidente Chávez Tenemos que transformar...
María del Valle Reyes Refundar una nueva República, con un socialismo basado en nuestras realidades.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú?
María del Valle Reyes Yo me llamo María del Valle Reyes.
Presidente Chávez María del Valle. ¡Ah! Tú eres hermana de Oswaldo, correcto.
María del Valle Reyes Casi toda la familia es criolla...
Presidente Chávez Entonces, fíjate, el socialismo bolivariano... Hijo mío, Dios te bendiga.
Fíjense ustedes, yo soy socialista, y yo sigo la línea de Cristo mi Señor, gran socialista de la historia; y de Bolívar, nuestro padre Libertador. Ahora, fíjense, Oswaldo, tu hermano, aquí está su esposa, sus hijos; aquí está su esposa, sus hijos, ellos... Fíjate, lo que quiero decirte es lo siguiente, el socialismo del siglo XXI, y yo, su líder en Venezuela, le estoy entregando el título de tierras a él, a Oswaldo, porque ciertamente en otras épocas en otros países cometieron errores, algunos socialistas, algunas revoluciones, que le quitaron la propiedad a todos, creyendo en una idea, pero se equivocaron. No, nosotros le entregamos la propiedad. Y no sólo la propiedad de la tierra, de la vivienda, esa es tuya, y de la tierra donde está la vivienda; y el tractor que va a venir para acá seguramente será tuyo o será de la cooperativa, pero es de ustedes. La propiedad hay que verla, no sólo la individual. Porque ¿te acuerdas del profeta Isaías? Claro.
Isaías era un látigo como Cristo. Isaías decía, pregonando el Evangelio: “¡Ay de aquél que acumule una casa, y otra, y otra, y otra! ¡Ay de aquél que acumule un terreno, y otro, y otro para él! Y deje a los demás sin casa y sin terreno. ¡Pobre de él, porque sufrirá el rigor de la justicia!”. Ese es Isaías.
Y más adelante vino Cristo a decirlo también. Lo que nosotros queremos es que todos vivamos por igual. La propiedad familiar de ustedes, el terreno, las vacas, son tuyas, eso es tuyo, la bomba de agua, el terreno, la camioneta, si tienes una camionetica.
Productor agropecuario, Oswaldo José Reyes Ávila No la tengo.
Presidente Chávez No la tienes todavía. Pero a lo mejor la tendrás. El tractor que vendrá, la casa es tuya, y después tú se lo dejas a tus hijos.
Ahora, hay otra propiedad, que es la que yo quiero que los venezolanos entendamos bien, porque algunos no la han entendido, y bueno las cosas a veces no son fáciles de entender, uno va pa’ la escuela y a veces le cuesta entender la matemática, aprender a escribir a veces costaba, una materia, aprender inglés —how are you, Fidel?—, etc.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Entonces tenemos que estudiar y aprender es la propiedad colectiva, ¿qué es la propiedad colectiva o propiedad social?
Porque esta propiedad no es colectiva, es de él, y amén que así sea. Pero hay otras que es colectiva. Entonces lo que yo quiero es que haya la propiedad privada de la familia, o individual, pero también la propiedad colectiva, y es la propuesta que presenté con la Reforma Constitucional, que lamentablemente no se pudo aprobar, perdimos, aunque perdimos por un pelito, pero perdimos. Ahora...
María del Valle Reyes Y nos dolió mucho eso.
Presidente Chávez Bueno, mi vida, también dolió, pero no importa hay que seguir adelante.
Entonces aquí yo le digo a los ministros, a Elías, vamos a impulsar el cooperativismo, vamos a hacer cooperativas de productores asociados, entonces es mucho más, seremos más fuertes unidos.
Miren, si uno golpea con este dedo la mesa, así duro, me lo parto, me parto el dedo; ahora si yo la golpeo con el puño a lo mejor parto la mesa. Esta no creo que la parta [risa].
Asistentes [risa].
Presidente Chávez O tú vas a halar el mecate de una vaca con un dedo. No, agarra con toda la mano ¿verdad? La unión, la unión, en la unión está la fuerza.
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Como el cuerpo de Cristo.
Presidente Chávez Como el cuerpo de Cristo unido. Y nosotros unidos como hermanos ¿verdad? Dijo Cristo: “Cuando ustedes estén y vivan juntos como hermanos estaré con ustedes”. Ahora si son egoístas, no estaré.
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Vamos a hacer una oración por usted, antes de irse.
Presidente Chávez Una oración. Bueno, entonces vamos a despedir el pase allá en Trujillo. Gracias, compañeros, vamos a darles un aplauso a los compañeros allá en Trujillo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Pronto tendremos aquí el Centro Genético Productivo Socialista en Machiques. Pronto, pronto comenzaremos, porque es parte del nuevo plan pues. Y quiero, Elías, Morejón, Loyo, para ir concluyendo, cada una de estas fincas o unidades productivas debe tener todo lo que necesite: buena energía eléctrica, el agua, el pozo, maquinaria, buen pasto, apoyo tecnológico, apoyo genético, el crédito, habrá que abrir aquí una oficina rápido del banco, pero mientras se construye habrá que abrir una taquilla.
No, y sobre todo vamos a aplicar el concepto de la movilidad. ¿Verdad Almidien?, tú que eres de Infantería ¿verdad? La Infantería no puede estar quieta, los soldados no pueden estar parados ahí como un árbol; no, uno tiene que andar moviéndose por el terreno, o los blindados. Entonces hay que andar patrullando el terreno, junto con los militares.
Tú agarras un militar, un capitán, un teniente, con un pelotón de infantería, un pelotón de la Guardia Nacional, y se vienen por aquí el representante del Instituto de Tierras, el representante del banco; bueno, yo no tengo más tiempo, yo tengo que atender demasiadas cosas, pero ustedes atienden... El que es aquí representante del banco en Perijá, en Machiques, Perijá, el problema de él es el banco, y no tiene más otro problema; bueno tendrá otros, la familia, la novia, los hijos, pero serán problemas personas, familiares, que tienes que atender todo ser humano, pero su trabajo es ese. Entonces él tiene que estar todos los días, todos los días recorriendo este territorio, buscando los problemas, cómo se solucionan los problemas.
Y ustedes con los militares, que yo quiero, a la Fuerza Armada quiero darle un aplauso a los militares, que es parte del pueblo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Los militares junto al pueblo. Otro problema que el pueblo zuliano tiene que ayudar, junto a los militares y al Gobierno, es eliminar el contrabando, se nos está yendo mucha comida para Colombia, mucha gasolina; la Guardia Nacional, el Ejército, alineados en la frontera junto al pueblo para evitar que se nos vaya para allá la comida.
Nosotros cuando tengamos excedentes lo podemos exportar, pero si nos falta en nuestra casa cómo vamos a mandarlo pa’ otro lado, o a permitir que se lo lleven de contrabando.
Bueno, entonces despedimos en Trujillo y tú vas a hacer una oración. ¿Cómo es que tú te llamas?
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Órica Carmona.
Presidente Chávez Órica Carmona. Estás llena de amor.
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Soy Carmona, pero no de ese Carmona que...
Presidente Chávez ¡Nooo!
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Esos son unos Carmona, otros Carmona, tú eres Carmona de las revolucionarias del Zulia. ¡Carmona!
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Así que también le quería decir otra cosita, tengo un hijo que tiene 50 hectáreas y no ha podido hacer nada, porque necesita créditos...
Presidente Chávez ¡Ajá! Entonces, fíjate, voy a poner un ejemplo... El nombre ¿cómo es, me dijiste?
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Órica Carmona.
Presidente Chávez Órica. O-r-i-c-a. Casi que Érika ¿ves? Tú eres Órica y esta es Érika. Ven acá, Érika, ven acá. La negra Érika.
Esta negra es una revolucionaria fina, ¿sabes?
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona ¡Qué bueno!
Presidente Chávez Esta negra es... ¿De dónde es que eres tú?
Ministra del Poder Popular para Participación y Protección Social, Érika Farías De Caracas, comandante, de San Juan.
Presidente Chávez Caraqueña, de San Juan.
Ella es la ministra ¿ves?, pero antes que ministra es revolucionaria, ella es la presidenta del Frente Miranda. ¿Tú sabes quiénes son esos? ¡’Na guará! Frente Miranda. El Frente Miranda es un frente revolucionario.
Te das cuenta Érika ¿ves?
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Que Dios le dé fuerza.
Presidente Chávez Amén.
Órica está planteando otro tema. Ahora, si yo me quedara aquí todo el día, uno por uno, oyendo a cada uno, pasamos todo el día, y yo tomando nota. Claro que no tengo tiempo hoy. Pero ustedes tienen tiempo, hay que peinar el terreno, aquí se puede hacer una asamblea cada semana, aquí.
Oswaldo ¿tú estás dispuesto?
Oswaldo José Reyes Ávila Cómo no.
Presidente Chávez ¿Verdad? Que vengan todos los productores. Y la otra semana la hacemos allá, donde los Atencio, donde Manuel ¿verdad, Manuel?
Vecino de la finca Doña Carmen, Manuel Atencio Claro.
Presidente Chávez Con un cafecito. Y viene el militar, y viene la seguridad, y viene el de los créditos, y viene el de la electricidad; pero todos los días, todas las semanas es una reunión de chequeo: “¿Qué hemos hecho?, ¿qué nos falta?”. Y veremos milagros.
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Gracias a Dios.
Presidente Chávez Porque sólo ayúdate que yo te ayudaré ¿eh?
Asistentes ¡Amén!
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Presidente, así es.
Presidente Chávez Entonces, no nos va a llegar del cielo las cosas sin esfuerzo nuestro.
Comienza hoy el plan del Distrito Ganadero de Machiques. Entonces, yo te pido a ti, que para que todo nos salga bien y nos ayude nos hagas la oración que tú nos quieres dar, pues. Vamos a oír la oración.
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Pero la cuestión del hijo y las 50 hectáreas.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Yo la atiendo ahorita.
Presidente Chávez Elías, él necesita crédito y todo. Bueno, de eso se trata el plan Machiques. Mira, yo quiero, y Elías, tú que eres el coordinador del equipo. Morejón... ¿Dónde está Pedro Morejón? Él es el ministro de Economía Comunal, de la microeconomía.
Entonces hay que hacer el plan completo, sacar la cuenta cuánto hace falta para los créditos, para la infraestructura y para todo el plan, de forma tal que caiga aquí como una bendición todo el apoyo que haga falta en estos próximos meses. Y que casos como este los atendamos rápido, sin mucha burocracia, Elías, como anoche dijo aquel campesino, ¿te acuerdas? La burocracia.
Bueno, mi vida, la bendición pues. ¿Qué vas a decir?
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Quiero hacerle una petición pequeña.
Presidente Chávez Una petición pequeña, ¿antes de la oración?
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Antes de la oración. De una beca para una nietecita mía que estudia en la Unefa.
Presidente Chávez Una beca. ¿Ves, Érika, ves?, ¿te das cuenta?
¿Qué edad tiene?
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona 16 años.
Presidente Chávez Érika se va a encargar.
¿Tú tienes plan de beca, verdad?
Vecina de la finca Doña Carmen Sí, señor.
Presidente Chávez Dale los... No, pero es que pa’ eso está la Revolución. Estamos dando casi un millón de becas a los pobres, pa’ que puedan comer, vestirse los muchachos, comprar un libro, pagar el autobús.
Yo vivé, yo estudié, gracias a Dios, yo dormía en el suelo, y a veces no tenía ni pa’ comer, pero uno pudo estudiar. Entonces hay que ayudar al pobre pa’ que pueda estudiar.
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Que Dios lo bendiga.
Presidente Chávez Amén. Y a ti también, mi vida. Amén. Vamos a oír la oración para todos. Y nos vamos a la planta láctea, que nos están esperando allá. Órica, a ver.
María del Valle Reyes Le mandó saludos...
Presidente Chávez ¿De quién?
María del Valle Reyes Del hermano de Oswaldo.
Presidente Chávez ¡Ah!
María del Valle Reyes Que está trabajando en la petrolera.
Presidente Chávez Dale un abrazo... ¡Ah! Está en la petrolera, está sacando petróleo.
María del Valle Reyes Y le mandó saludes [risa]. Sí.
Presidente Chávez ¡Ah! No, eso es muy importante.
María del Valle Reyes Y le mandó saludes y gracias, porque gracias a usted está trabajando en la petrolera.
Presidente Chávez Dale un abrazo. ¿Cómo se llama él?
María del Valle Reyes Julio Reyes.
Presidente Chávez Julio Reyes. Dale un abrazo a Julio y vamos a oír todos la oración que Órica nos va a hacer.
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Amén.
[Oración] Amantísimo Padre Celestial
Muchas gracias te damos Padre Santo
Gracias, Señor.
[Amén]
Porque tú eres bueno
Y para siempre es tu misericordia mi Dios
Muchas gracias, Padre, por estar aquí reunidos
Con nuestro Presidente, Padre, que nos has concedido
Señor de estar aquí con él.
[Amén]
De poderlo ver, de poder hablar
Que ese era nuestro anhelo Señor.
[Amén]
En el nombre de Jesús te damos las gracias
Y te lo ponemos en tus manos, Padre Santo
[Amén]
Que sean confundidos, avergonzados y vueltos atrás
Todos sus enemigos.
[Amén]
En el nombre de Jesús, Señor.
Que ninguna alma forjada prosperará contra él
Que ninguna plaga tocará su morada
[Amén]
En el nombre de Jesús te lo pedimos, Señor
Gracias te damos Padre por nuestro Presidente
Te pedimos legiones de ángeles a su alrededor
Y de todo su Gabinete, Señor.
Y lo cubrimos con la sangre de Cristo, desde la cabeza hasta los pies Señor
La sangre de Cristo tiene poderes.
[Amén]
La sangre de Cristo tiene poder
Porque él es bueno, Señor
Porque él tiene consideración de los pobres, Padre Santo
[Amén-Aleluya]
En el nombre de Jesús, porque él protege a los pobres, Señor
Los ayuda a echar adelante, Padre Santo.
[Amén]
Muchas gracias te damos por él, Padre Santo.
Lo ponemos en tus manos y a tu fiel cuidado, Padre Celestial
[Amén]
Señor, líbralo de todo peligro, de toda cosa mala
Síguele dando sabiduría e inteligencia
para que pueda, Señor liberar a Venezuela, Señor.
[Amén]
Te pedimos por su familia, por su mamá, su padre, sus hijos, sus nietos
Por toda su familia. La ponemos en tus manos, Padre Santo.
[Amén]
Y a tu fiel cuidado, Padre Celestial
Muchas gracias te damos.
[Amén]
Señor Bendito. Muchas gracias, Padre.
[Amén]
Presidente Chávez Amén [beso].
Vecina de la finca Doña Carmen, Órica Carmona Yo te amo tanto mi Presidente, yo te amo mucho.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, me tengo que ir. Un abrazo, que Dios les bendiga a todos.
Vecina de la Finca Doña Carmen Amén.
Presidente Chávez ¡Vámonos pa’ la planta! Gracias.
Gracias, Oswaldo. Gracias, negra, gracias [beso]. Bueno, nos seguimos viendo, voy a seguir viniendo por ahí. Oswaldo ¿dónde está Oswaldo?
[Pase a la Empresa Láctea Socialista de Machiques]
Periodista Bien, usuarias y usuarios de Venezolana de Televisión, gracias al señor Presidente. Y ya estamos aquí en la Empresa Láctea Socialista de Machiques, rodeados con los protagonistas de este sector del estado Zulia.
Vamos a conversar con ellos de una vez, el señor Ángel Morales, quien está trabajando en la empresa, para que nos comente un poco señor Ángel Morales cuál ha sido el objetivo fundamental de ustedes como trabajadores de dar este paso hacia la empresa socialista de esta procesadora de lácteos.
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Ángel Morales Bueno, ante todo un saludo a todos los invitados que hay aquí, a toda la concurrencia, un saludo a mi familia.
Le diré que yo tengo aquí en esta empresa 42 años de servicio. En esos 42 años he vivido varias etapas. La primera etapa la viví [falla en la transmisión] La segunda etapa [falla en la transmisión]
Y la tercera etapa la viví [falla en la transmisión]. De allí fue donde se empezó a bajar la producción de leche en polvo. Por eso es que la catalogo como mala.
Y se vio, o yo vi, de que en ningún momento trataron de que eso se siguiera produciendo, la leche en polvo, sino que se fue decayendo, fue decayendo la producción, y ni alimentos para niños ni alimentos para adultos, simplemente fue cayendo. Pura leche pasteurizada. Eso fue lo que ya entonces últimamente se estaba haciendo.
Periodista ¿Y cuándo ustedes, con todos los demás compañeros, deciden tomar la acción de apoderarse de la empresa para satisfacer no solamente a su comunidad, sino a todo el sector del territorio venezolano?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Ángel Morales Bueno, nosotros vimos la oportunidad, porque entonces se empezó a sentir el rumor de que la empresa la iban a cerrar, o iba a quebrar. En vista de eso pues nosotros estuvimos por ahí bastante tiempo luchando para que eso no se diera, para que no se cerrara la empresa. Y bueno que no quebrada, que nosotros pudiéramos seguir trabajando.
En vista se oyó también el rumor de que por medio de nuestro Presidente, Hugo Rafal Chávez Frías, esta empresa se iba a recuperar. Entonces hoy en día pues estamos viendo de que en sí ya la empresa se recuperó y voy a tomar una palabra del Presidente, que dice reimpulso. Entonces eso es lo que se está logrando ahora, un reimpulso para que se [falla en la transmisión] para toda Venezuela y si es posible para el mundo.
Asistentes [aplausos].
Periodista Bueno, vamos a conversar ahora con otro trabajador, el señor Freddy Mora. Para que nos comente, señor Freddy, ¿cómo fue esa conversación entre los trabajadores?, ¿cómo fue ese planteamiento de necesidad por parte de ustedes de una masa productiva, al saber que se iban a quedar sin trabajo?, ¿y esa oportunidad que les presentaba el Gobierno de colocar esta empresa como social?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Freddy Mora Tuvimos la oportunidad, ya que siempre existe la unidad de todos los trabajadores, teníamos eso, la voluntad de participar todos [falla en la transmisión] Y el presidente nos dio esa oportunidad. [Falla en la transmisión] de modelo de gestión de una fábrica láctea socialista, estuvimos haciendo viajes, también ayudándonos con la ministra, y todos los que estábamos aquí nos reuníamos y pensamos de que sí lo podíamos hacer, con la ayuda de nuestro Presidente. Una vez más buscamos la necesidad de seguir adelante, luchando siempre, no perder la manera de que íbamos a lograr nuestro objetivo.
Periodista Bueno sí, señor Freddy, usuarias y usuarios de Venezolana de Televisión y Radio Nacional de Venezuela, pueden apreciar ustedes, a través de las pantallas de televisión el recorrido que hace el presidente de la República, Hugo Chávez, en la finca Doña Carmen, un asentamiento campesino llamado El Curubal. Ahí el Presidente, previo a esta conversación que tenemos nosotros aquí, conversaba también con los productores pecuarios que van de una manera u otra a surtir esta nueva empresa láctea.
Coméntenos un poco ¿cómo ha sido también, dentro de esta nueva estructura, la incorporación de los otros sectores de la comunidad en el fortalecimiento de la empresa láctea?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Freddy Mora Pues sí, dentro del modelo que nosotros los trabajadores, incluyendo a los productores, a las comunidades, y contando siempre pues con la ayuda del Gobierno, cambiamos ese modelo capitalista a un modelo socialista. Siempre buscando cubrir las necesidades de nuestro pueblo, llevando nuestros productos que elaboramos aquí a un precio accesible, que la comunidad tenga la oportunidad de acceder a ellos.
Una vez más la lucha fue muy ardua, sabemos todos, y siempre con mucho empeño y mucha voluntad lo logramos. Gracias a nuestro Presidente, nos dio la oportunidad y ahí estamos todos.
Les queremos pedir de una vez al Presidente que cuente con nosotros y que nos ayude, una parte más en inversiones, necesitamos inversión aquí, necesitamos los equipos, buenos equipos, con alta tecnología sofisticada, que vamos a echar hacia adelante y vamos a producir en este país, que lo necesita.
Periodista Bueno, muchísimas gracias, señor Freddy.
Asistentes [aplausos].
Vamos a hablar ahora con el trabajador Mervin Soto, también integrante de esta comunidad operativa de la Empresa Láctea Socialista de Machiques.
Coméntenos un poco, sabemos que tienen pocos meses de haber reiniciado las actividades de producción. ¿Cuál son los planes que ustedes trabajadores se han presentado?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Mervin Soto Bueno, ante todo muy buenas tardes. Y en el nombre de todo el municipio de Machiques de Perijá queremos darles las gracias [falla en la transmisión]. Sino de todo el país, porque [falla en la transmisión]. Estamos surtiendo, estamos acabando, vamos a acabar con ese... Que no tenemos el producto, la leche en polvo ahorita en el mercado, hay un desabastecimiento total, un déficit muy grande, y nosotros vamos a hacer garantes de que vamos a producir ese producto y de la mejor calidad posible.
Tenga el pueblo de Machiques y de toda Venezuela la confianza de que este va a ser el producto que mejor se ha producido aquí. También queremos acotar que dentro de la compañía [falla en la transmisión].
Extenderles un llamado a las [falla de la transmisión] y a las cuales les compete este tema. Nosotros contamos con una infraestructura, pero no acoge a la cantidad de estudiantes de deberíamos de... Actualmente formamos una comunidad estudiantil de más de mil estudiantes, y vemos que cada semestre más se suman más estudiantes, porque como dijo nuestro Presidente: cero analfabetismo. Y la educación es uno de los temas en que el Presidente ha hecho más énfasis.
A todo esto no contamos con esa infraestructura con la cual una universidad debería de contar, y allí en la actual aldea que tenemos hay un material que lo está llevando es sol y agua, y queremos que esa universidad se eche para adelante, para el futuro no solamente de nosotros, sino de las generación que vienen atrás, de nuestros hijos, en beneficio de toda la comunidad.
Asistentes [aplausos].
Periodista ¡Okey! Bueno, muchísimas gracias al señor Mervin Soto.
Vamos a hablar ahora con Hildemaro Inciarte.
Señor Hildemaro coméntenos un poco cómo ha sido, el compañero Mervin Soto hacía referencia a la incorporación de todos los sectores de la comunidad, ustedes como trabajadores, representantes también de las misiones, de los consejos comunales, ¿cómo ha sido esa organización de la comunidad para verse beneficiada con esta empresa de producción social?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Hildemaro Inciarte Bueno, primero buenas tardes. La acogida ha sido muy receptiva por parte de la comunidad, y trabajadores aquí dentro de la empresa estamos comunicados con todos los consejos comunales. Mi persona pertenece a un consejo comunal aquí cerca, adyacente a la empresa, para compenetrarnos más comunidad-empresa, para que haya una mejor comunicación, un mejor diálogo, para darle fuente de empleo, p ara darle recursos para cada sector, para poderlos ayudar.
Periodista Ahora, si bien es cierto que en esta primera etapa la empresa comenzó con un cierto número de trabajadores, ¿cuáles son los pronósticos que se tienen?, ¿cuántos trabajadores hacen falta para que la empresa produzca a su totalidad?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Hildemaro Inciarte Bueno, actualmente contamos más o menos con una nómina de ciento y tantos, 156, 160, porque la meta es que estamos recuperando la empresa, ya que la empresa Parmalac la dejó deteriorada un cien por ciento. Se ha ido recuperando paulatinamente. Hay faltas de repuestos, se les pide repuestos y no los suministran. Tenemos que a veces ir para otro departamento a buscar repuestos para reparar algo que se necesita en el área, en el momento que se está produciendo, para no parar la producción.
Periodista ¡Okey! Ustedes cumplían un horario, le daban todo el sacrificio como mano de obra a la empresa. ¿La empresa cómo reconocía esa mano de obra?, ¿cómo atendía la empresa anteriormente a la comunidad que le rodeaba, en este caso la población de Machiques?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Hildemaro Inciarte Bueno, en esa parte sí cumplíamos, cada compañero cumplía su jornada laboral, la empresa siempre nos mantenía presionados, digamos no nos remuneraban el sacrificio que uno hacía, solamente tú ganas el salario mínimo y esto es lo que vas a sacar semanal. Bueno, y todo eso se iba en descuento, lo que es HCM, Seguro Social, y todas esas cosas.
Periodista Y ahora que ustedes forman parte de la estructura de esta empresa, cómo ven y cómo era el compromiso que en cierta forma debería de tener la empresa con la comunidad, a la hora de suministrarle los insumos, ¿les pagaban a ustedes algo comparado con relación a los precios en que eran colocados los productos en la calle?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Hildemaro Inciarte Bueno, en esa parte se está trabajando, se está buscando la mejor solución en cuanto a los precios. En cuanto a los salarios estamos bien, nos alcanza ahí, estiramos, tal, pero sí nos alcanza. En cuanto a [falla en la transmisión]. Se está trabajando en eso, ahorita estamos llenando leche en polvo, el precio estipulado por la ley, que es 12 mil 555 bolívares, que a muy corto plazo ya vamos a tenerla aquí en la comunidad, principalmente, con el favor de Dios; y después hacia afuera la leche en polvo fabricada aquí en la nueva empresa láctea socialista y de una vez, o sea, hacemos un llamado a todos los productores, a la Asociación de Ganaderos de Machiques Gadema, que ya el presidente lo dijo en la finca donde está, se le va a dar un nuevo precio de leche a puerta de corral y bueno, para que arrime la leche a la planta y poder procesar más productos.
Asistentes [aplausos].
Periodista Bueno muchísimas gracias, vamos a conversar ahora con otro representante Jorge Romero, señor Jorge, cómo se siente usted en este pleno 2008, cuando el gobierno bolivariano viene profundizando una nueva política denominada en el término de las “R”, ustedes han dado un paso en ese... buscando ese objetivo. Hoy en día para usted como trabajador ¿cuál es su visión dentro de esta empresa?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Jorge Romero Bueno, buenas tardes a la colectividad, la audiencia que nos ve a través a este canal. Sí, se trata de reimpulsar, revisar, reimpulsar, rectificar. Hacemos un llamado a todos los entes del Estado, hacemos un llamado también a la... porque estamos convencidos que articulando, articulando todos los sectores, gremio ganadero, comunidad, entes del Estado y nosotros los trabajadores es como vamos a obtener el éxito, que no se repita más nunca, otra vez, que no se repita más nunca lo que nos ha... nos queda como una pesadilla ver plantas operativas en un tiempo pero ver plantas cerradas, escasez de alimentos.
Estamos convencidos que articulando todos esos factores, todos, pues podemos salir adelante y solamente eso se puede hacer a través de un proceso de cogestión, un proceso socialista, humano, un factor humano importantísimo. Pues, bueno, gracias por el apoyo al presidente, gracias al gabinete ministerial, no... tenemos una responsabilidad enorme sabemos eso, desde aquí desde este pueblo, un distrito lácteo, icono, sobre todo esta planta que es la más grande en procesar productos de primera necesidad lácteos, tenemos... y la segunda a nivel de Latinoamérica. Pues tenemos una responsabilidad, pero articulando todo, vamos a satisfacer la demanda de leche en polvo en el país y ojalá podamos salir con nuestros productos a competir a través del Mercosur, a través de todas esas, esas... del ALBA, pues tenemos, tenemos fe de que sí lo vamos a lograr.
Periodista Jorge ¿cuál es tu papel como trabajador dentro de la empresa?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Jorge Romero Yo opero en la parte de servicio agropecuario.
Periodista Y ahora tú en esa parte de servicio agropecuario que tengo entendido que tú tienes aproximadamente un poco más de diez años trabajando aquí en la empresa ¿cómo vas a ver tú el departamento en el cual estas especializado dentro de las nuevas políticas de que tu producto va a satisfacer la necesidad de tu vecino, va a satisfacer la necesidad de tu propia familia y de todos los venezolanos en general con una nueva política social, una nueva política que tiene como iniciativa llevar el servicio de la leche, que es un alimento básico a la familia venezolana?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Jorge Romero Bueno, ya veníamos trabajando, venimos, estamos convencidos de que hay que incluir todos los sectores, todos, pequeños, grandes, medianos y revisar aquellos sobre todo, estamos convencidos también que tenemos que rescatar la parte de los campesinos, asentamientos campesinos incluyendo los indígenas, comunidades indígenas. Eso creo que es el factor, la parte social donde debemos nosotros enfocar, enfocar esa mirada hacia esos sectores que son marginados y que fuero marginados a través de muchos años por la misma... el mismo capitalismo. Sabemos que, bueno, que con todos incluyéndolos a todos, a todos los pequeños, los medianos, los grandes vamos a sacar la empresa adelante.
Periodista Bueno y una representante del sector femenino, la señora Duvia Landino, me estaban diciendo señora Duvia que usted trabajó muchos años aquí en esta planta, se fue y regresó en este nuevo rostro de esta empresa láctea socialista. Coméntenos un poco esa experiencia, esa ida, ese retorno.
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, Duvia Landino Bueno para mí ha sido de mucho orgullo que me hayan llamado otra vez para estar de nuevo en esta empresa porque en verdad me formé en ella, la quiero mucho y quiero que el Presidente, Hugo Rafael Chávez, nos ayude a impulsar adelante esta empresa. a seguir luchando, ya que es una empresa de mucha importancia como es la leche que todos las necesitamos, la tomamos y bueno, esperamos que el presidente nos ayude y nos de el mayor apoyo posible.
Periodista ¿Por qué usted salió después de haber tenido 30 años si es que salió o fue que la salieron, como dicen en muchos casos?
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, Duvia Landino Salí jubilada de la empresa, salí jubilada, después de nueve años me he reincorporado de nuevo porque yo en verdad veía que esa empresa daba lástima como estaba, yo entraba a la oficina cuando venía a cobrar mis bauches y me daba mucho dolor de ver las oficinas todas vacías, esta empresa toda por el suelo y, bueno, nos reunimos en colectivo para unirnos y echar adelante y salir adelante con ella y lo hemos logrado y lo vamos a seguir logrando.
Periodista Ahora ¿cómo usted veía el trato que se le daba al trabajador en es a antigua empresa? y ahora cuáles son las expectativas que tiene el trabajador en esta nueva empresa.
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, Duvia Landino Bueno las expectativas de nuevo las he visto muy bien, mucha alegría, mucha unión y todos unidos a echar adelante y a echar adelante esta empresa.
Periodista Usted como madre, como ama de casa que sabe el significado de la importancia de cómo es la leche y se ha venido tejiendo también una campaña para frenar la distribución de este producto o para que llegue a la mano de los venezolanos ¿cómo...? manifiéstenos su emoción o su contento de participar en este proyecto para agilizar ese proceso y llevar nuevamente este producto lácteo a todos los venezolanos.
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, Duvia Landino Bueno, yo pienso que tenemos que mantener el producto ¿verdad? y no dejar que salga afuera sino distribuirlo en la comunidad y todas las personas que lo necesiten.
Periodista Bueno, muchísimas gracias. Vamos a conversar ahora con el señor Valmore Acevedo también representante de esta planta aquí socialista, una nueva empresa socialista venezolana. Coméntenos un poco señor Valmore cómo... su opinión se ha venido organizando solamente la comunidad interna de la planta para atender a la comunidad externa que la rodee.
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Valmore Acevedo Bueno, muy buenas tardes eso es un trabajo arduo que se ha venido realizando con los nuevos, el nuevo urbanismo que está que es Corpivensa y el trabajo según los... es tomar en cuenta las comunidades aledañas de la empresa, junto con los trabajadores de acá de la empresa y que las directrices de la empresa dice que tiene uno que tomar en cuenta, por lo menos los Consejos Comunales, bueno, la comunidad en general y...
Periodista Bueno muchísimas gracias señor Valmore, vamos a conversar ahora con Nelly Zambrano una representante también de esta empresa que tiene ya un poco más de 20 años laborando en ella, tenemos entendido que su mamá también trabajaba en esta empresa. Coméntenos un poco cómo se siente de participar en este nuevo proyecto de esta empresa láctea socialista.
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, Nelly Zambrano Bueno, muy buenas tardes a la audiencia. Estoy muy contenta de estar aquí porque esto es una empresa en donde trabajamos... de familia pues, nosotros llegamos aquí jovencitos de quince, 16, 17 años y pasamos 20 – 30 años aquí en esta empresa. Mi mamá trabajó 23 años, yo tuve 20 años y ojalá que podamos seguir adelante, que le pedimos a nuestro Presidente que nos ayude a seguir adelante porque esta es la única empresa que tenemos en este pueblo y así ayudar a tantas familias que lo necesitamos.
Periodista ¿Cómo ha sido el proceso de capacitación de ustedes los trabajadores para desarrollar al máximo poco a poco en los lazos que tiene preestablecidos con esta reapertura de la empresa láctea socialista?
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, Nelly Zambrano Bueno, como tuve... la trayectoria que tenemos, tenemos bastante experiencia y ahorita estamos retomando todas esas cosas, estamos retomando eso.
Periodista Y por ejemplo con las personas que van a ir incorporándose a la nómina de trabajadores poco a poco, sabemos que necesitan mucho más trabajadores para desarrollar la capacidad ya hay un proceso de selección, ya se están organizando.
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, Nelly Zambrano Se está trabajando en eso, por lo menos en la parte administrativa somos poco gente pero ya están trabajando sobre eso.
Periodista Y por ejemplo, cuando ustedes salen del portón hacia afuera las expectativas del ciudadano común, del pueblo de Machiques con la labor que están cumpliendo ustedes ¿se la han manifestado?
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, Nelly Zambrano Claro, ellos están felices porque así nosotros... polvo, con la escasez que hay en el país, con la escasez que hay en el país nosotros queremos eso surtir primero nuestra comunidad y después el mundo.
Periodista Bueno, muchísimas gracias vamos a conversar ahora con María de Torres, nuestra entrevistada anterior Nelly Zambrano, nos hacía referencia de que es una empresa familiar, la señora María de Torres también creo que su esposo trabaja en ella y también un hijo. Coméntenos un poco ¿qué significa esta empresa para la comunidad de Machiques?
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, María de Torres Significa demasiado porque esta es una de las fuentes de empleo más grande que hay aquí en el municipio, sin esta fuente de empleo el municipio no tendría un auge. Además de que es una fuente de... una empresa de alimentos que con la escasez que hay ahorita de leche es una cuestión que queremos darle auge a esta empresa que fluya, que los productores arrimen su producto aquí para que así podemos echar esta empresa adelante en conjunto con todos, que nos ayuden.
Periodista Ahora como siempre esto ha sido una empresa fundamental para el desarrollo del sector y la producción de empleo en el momento que los directivos de la antigua empresa Parmalat deciden cerrarla en algún momento ustedes fueron consultados, en algún momento ustedes se les presentaron otras herramientas para no simplemente dejarlos sin trabajo.
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, María de Torres No nos presentaron ninguna alternativa, solamente que renunciáramos porque no podían ellos con la empresa. De allí nosotros tomamos la iniciativa de luchar por esta empresa, buscando los medios por el gobierno de que fuera el gobierno el que tomara esta empresa en conjunto con nosotros, con nuestros conocimientos, dijimos nosotros: Sí podemos echarla adelante porque tenemos capacidad, tenemos experiencia y tenemos voluntad para echarla adelante.
Periodista ¿Y cómo fue la experiencia con los organismos del Estado? ¿la receptividad que ustedes tuvieron al buscar esa ayuda?
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, María de Torres Bueno, al comienzo fue bastante dura pero sí tenemos que agradecerle algunos diputados que fueron los que nos tendieron la mano como el diputado Omar Osorio que fue él quien tomó la iniciativa aquí por medio de la Asamblea y nos ayudó en esta lucha, por ahí fue el comienzo con él que él nos dijo: “Yo los ayudo, no les voy a prometer nada pero sí dentro de un mes yo les traigo respuesta” y así fue y con ese señor tuvimos la lucha y hoy en día gracias a Dios y gracias a Chávez estamos aquí todos en esto.
Asistentes [aplausos].
Periodista Y ahora señora María su compromiso después de haberle... que el Estado le dio esa oportunidad de que ustedes tomarán el control y la producción de la planta, el compromiso que usted siente con toda la comunidad que la rodea.
Trabajadora de la Empresa Láctea Socialista, María de Torres Bueno mi compromiso es que voy a seguir luchando y que de acá no seamos nosotros nada más los que estemos aquí, sino que sean muchos los que vengan acá, que vengan a luchar por esta empresa porque esta es la empresa, no es nada más de los que estamos aquí, es de todos, de todo el municipio, de todo el pueblo y de todo el país en general.
Asistentes [aplausos].
Periodista Bueno, muchísimas gracias. Vamos a conversar ahora con Carlos Quintero, otro trabajador de la nueva empresa láctea socialista, Carlos coméntanos las expectativas que tú como trabajador joven tienes para llevar muchísimos años más adelante esta procesadora de lácteos.
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Carlos Quintero Bueno las expectativas están enormemente satisfactorias porque la lucha que emprendimos nosotros como trabajadores para rescatar esta industria se nos está concretando hoy el proyecto que nosotros siempre lo planteamos, que queríamos la recuperación total de la industria láctea en el municipio Machiques de Perijá. Es un auge para nosotros como pueblo, como trabajadores que le estamos llevando la satisfacción a ese pueblo venezolano, al Presidente de la República en rescatarle una industria emblemática de nuestro municipio. Para mayor satisfacción nuestra como trabajadores ahí tenemos un pueblo que carecía de este producto, hoy el Presidente va a tener en sus trabajadores como revolucionarios, como patriota en darle esa satisfacción, es confianza al pueblo venezolano para que tenga su pote de leche nuevamente en su mesa todos los días. Ese es el compromiso que tenemos nosotros como trabajadores, como patriotas del proceso revolucionario, el compromiso digno para dignificar nuestro pueblo venezolano, para ir de la mano mancomunadamente con ello, de la mano porque sin el pueblo no somos nadie, con el pueblo somos todos, porque así lo especificamos, lo entendemos que contra nosotros nadie va, con nosotros todos vamos de la mano para levantar esta industria socialista que es el bien común de todos...
Asistentes [aplausos].
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Carlos Quintero Los machiquenses y del pueblo venezolano.
Asistentes [aplausos].
Periodista Ahora cuando tú hablas de ese sentimiento de la región hacia la empresa antes de que esta empresa pasara a manos del Estado ¿cuál era la atención que ella tenía para con ustedes?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Carlos Quintero Bueno, esa atención nosotros nos ganamos un odio de esa comunidad porque esta era una empresa que estaba de espalda al municipio, de espalda al pueblo de Machiques. Esta empresa nunca vio con coherencia la importancia que tenía como emblema de llevarle satisfacción al pueblo, llevarle seguridad social, ellos nunca... esta empresa siempre funcionó en el estado netamente capitalista, en el estado que ellos se llenaban los bolsillos, vinieron por nosotros, vinieron por el pueblo, deterioraron, deterioraron la mente humano porque hasta aquí salieron personas afectadas de la imposición que hacía la empresa Parmalat como empresa porque ellos no piensan hermano, en el Estado socialista, ellos piensan en un enriquecimiento que ellos cada día más lo quieren. Nosotros no, siempre vinimos haciendo las denuncias, nos escucharon en la Asamblea Nacional en los entes que nosotros visitamos para que se levantara esta industria, le damos un agradecimiento al pueblo de Machiques, a todas esas personas que nos apoyaron para rescatar esa industria, también debemos ser nosotros satisfacción y voluntad de aquellas personas que no se nombran, no se ven, que nos ayudaron a esta lucha como fue la camarada Lily Rincón, una luchadora social del estado Zulia, la camarada Marcela Máspero, conjuntamente con el diputado Omar Osorio y un señor emblemático en el municipio que nos ayudó a esta lucha a todos los trabajadores como es el ciudadano Darío Churio, que hoy quisiera que estuviera con nosotros aquí.
Nosotros hermano, desde aquí a partir desde hoy esta empresa va a estar de frente, de los brazos abiertos para la colectividad, para el municipio Machiques y para todo el pueblo venezolano porque esa es la meta, esa es una necesidad, nosotros como pueblo darle satisfacción a nuestro pueblo.
Periodista Bueno muchísimas gracias Carlos.
Asistentes [aplausos].
Periodista Vamos a hablar ahora con Inder Vallesteros para que nos comente, Inder ¿cuál es tu cargo dentro de la empresa?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Inder Vallesteros Bueno ante todo muy buenas tardes a toda la colectividad perijanera, en verdad este 20 de enero nos sentimos como día de júbilo, mi cargo en esta planta desempeño en el área de producción como en la condensación.
Periodista Ahora bien Inder, en el área de producción que es un área fundamental dentro de toda la cadena, desde que llega el producto hasta que es llevado a la mano del consumidor, a partir de ahora como tú bien dices de este 20 de enero ¿cómo va a ser tu participación en ese puesto?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Inder Vallesteros Bueno, en verdad como lo dijo el compatriota Carlos Quintero, nos sentimos comprometidos netamente con la población porque a nosotros nos tildaron de loquitos, de locos, aquí están los loquitos dándole respuestas al Gobierno, dándoles respuestas al pueblo de Machiques de Perijá que aquí nos dijeron muchos que íbamos a estar... que nos iban a hacer estatuas, que nos iban a hacer no sé. Bueno, aquí estamos dando el frente porque nosotros somos en verdad dolientes de esta necesidad que tiene el pueblo.
Nosotros vemos con preocupación que en el municipio y en el mundo no hay leche en polvo, siendo ésta una planta de tanta envergadura como lo es la planta ahora nueva socialista, que a hora pasa al Estado humanista, antes fue capitalista que fue el estado de deplorar y de explotar al trabajador. Me veo muy comprometido porque en el área de producción desde que se recibe la leche esta planta recibe, tiene capacidad para recibir un millón de litros de leche, bueno, esa leche líquida se puede pulverizar fácilmente en cuatro egrones que tenemos aquí con capacidad desde el más pequeño de mil kilos por hora hasta el más grande de dos mil 100 kilos por hora que es la cuarta línea, el egrón cuatro, con capacidad para pulverizar o recibir leche líquida de 20 mil litros por hora leche líquida y pulverizarla a dos mil. Vemos que esto es una necesidad, vemos que esto es el compromiso que nosotros hemos asumido, nos sentimos comprometidos con este proceso revolucionario en nombre de Machiques en verdad nos sentimos día de júbilo el Presidente tuvo la confianza en nosotros, queremos y aspiramos que este proyecto que nos hemos llevados todos unidos, los cuadrilleros de Fábrica Adentro, el diputado Omar Osorio, Lily Rincón, Marcela Máspero y muchos más que están... el señor Darío Churio que ojalá nos esté escuchando, que este proyecto que es tan lindo para la colectividad y ya está empresa socialista no va a estar más nunca de espalda a la población. Queremos que el Presidente nos siga apoyando y que esto no lo veamos como un sueño, esto es una realidad y que siga llegando más mano de obra técnica, para que nos sigan apoyando en esta lucha porque lo necesitamos. Esta empresa, está deteriorada en sus maquinarias, hoy vemos con preocupación como no se han recuperado muchos espacios en esta empresa, nosotros tenemos que decirlo como buenos soldados que somos, la verdad porque, porque esta empresa lo que estaba recibiendo son 50 mil litros de leche. En el estado de convenimiento que nosotros nos llevamos en el estado también de la transferencia tecnológica por parte del Parmalat, no la ha puesto a funcionamiento y entonces eso nos ha perjudicado a nosotros en cuanto a la etapa inicial de esta empresa. Sabemos que la necesidad es polvo y no leche azucarada condensada lo que está produciendo aquí la empresa todavía capitalista Parmalat, eso no lo podemos aceptar y tenemos que denunciarlo, yo me comprometo, yo estoy de frente con esta empresa para que esto se en verdad una empresa socialista y no una empresa capitalista hermano.
Asistentes [aplausos].
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Inder Vallesteros Nosotros lo denunciamos hoy aquí, la empresa Parmalat está siguiendo gerenciando aquí en un estado de negociación que no podemos permitir que eso siga pasando. Alertamos a la colectividad, alertamos al pueblo de Venezuela, alertamos a los que en frente de esta lucha que pongan mosca con lo que está sucediendo en cuanto a la negociación, a la supuesta transferencia de tecnología. Yo como gran revolucionario, como comprometido con este proceso me siento capaz y muy en orden para hacer ese tipo de denuncias porque siento la necesidad no tanto de nuestro pueblo sino más allá porque esta es una empresa la más grande en Latinoamérica, una de las empresas emblemáticas aquí en el municipio de Perijá, icono de este municipio y que también nos sirve a nosotros de fuente de empleo y de fuente también del sustento del pan diario de cada día para nuestros hijos, para la colectividad. Muchas gracias a ustedes, muchas gracias a Venezolana de Televisión, muchas gracias a Aló Presidente porque por aquí, por este canal hacemos las denuncias de frente y no estamos guarimbeado. Estamos con el proceso revolucionario que el presidente nos oiga, que el presidente tenga la firme convicción que aquí hay un colectivo de trabajadores en revolución de frente con este proceso y que lo diga el colectivo de trabajador en revolución con un fuerte aplauso.
Asistentes [aplausos].
Periodista Bueno muchísimas gracias al trabajador Inder y vamos a conversar ahora con Rolly González, también representante de esta plantilla de trabajadores.
Rolly coméntanos tú un poco como ha sido o como fue la integración de todos los trabajadores para llevar a cabo este consenso que hoy beneficia a toda la población venezolana.
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Rolly González Bueno ante todo buenas tardes, gracias por la oportunidad. Como lo decían los compañeros que me antecedieron, comenzó un grupo muy reducido pero poco a poco se fueron sumando, hubieron personas que nos cerraron la puerta, otros las abrieron, aquí han nombrado a muchos, a veces al nombrar personas se olvidan algunos de los que ayudaron, pero no debemos olvidar a la Ministra María Cristina Iglesias, ex Ministra de Industrias Ligeras y Comercio.
Asistentes [aplausos].
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Rolly González Que desde el año 2005, cuando comenzó la lucha en la debacle de Parmalat, en la quiebra que tuvo a nivel de Italia, que eso también afectó la planta de Venezuela y comenzó una reducción de personal de 250 trabajadores de una plantilla de 389 que había en ese momento y que la empresa trasnacional planteó su reducción y contaba con un aliado que era el Representante Legal de los trabajadores que era el sindicato que era el cuarto bate de la empresa y apoyaba a la trasnacional y no a los trabajadores.
Surge así este grupo de trabajadores al frente, en la persona de Lily Rincón, Edgar Mújica, Marcela Máspero que fueron las primeras que llegaron a Machiques, después nos integramos con la Ministra María Cristina cuando estaba en el Ministerio del Trabajo, con Ricardo Dorado, después con Elio en una reunión en Barquisimeto en la planta de Parmalat, con Elio Colmenares Viceministro actual del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio y que han sido muchas las personas que nos han ayudado.
Pero eso ha sido una lucha, se logró un hecho concreto, la compra por parte del Estado la planta, ahora nosotros como trabajadores le pedimos al Presidente de la República que solamente nos siga tendiendo la mano porque eso ya es bueno recordarlo y hacer la historia, pero tenemos que ver el futuro, el presente conjuntamente con las comunidades organizadas, con la corporación, con Corpivensa, con Fábrica Ven, con Milco y con todos los entes competentes del gobierno. Nosotros tenemos como meta reimpulsa y llevar al máximo de la capacidad que tiene la planta incluyendo nuevas líneas de producción, productos alternativos, que debe ser un monstruo y nos seguirán llamando locos, porque queremos no solamente a nivel regional y a nivel nacional, a nivel internacional con el apoyo del gobierno.
Solicitamos asistencia tecnológica, transferencia de tecnología con países que están integrados al ALBA y al Mercosur que tenemos convenios nosotros como gobierno venezolano y que hagamos intercambio entre trabajadores con esos países, para desarrollar y tecnificar y modernizar los equipos de esta planta, que datan de más de 47 años, que ya dieron su vida útil y que la llevemos a competir con países como Argentina, Uruguay a nivel internacional. Ese es el aporte de nosotros como trabajadores a este gobierno y eliminar ese puente que hay entre el Presidente y los más necesitado, eso que está en el medio lo hemos roto y lo vamos a seguir rompiendo, tendrán que amarrarnos APRA que no lo volvamos a hacer, hermano mío.
Asistentes [aplausos].
Periodista Mira, Rolly, también coméntanos ahora una parte fundamental de esta empresa socialista son las comunidades ¿Cómo ha sido ese trabajo, cómo ha sido la integración con la población de Machiques?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Rolly González Hemos logrado mucho, después de la renuncia y como se han venido dando las negociaciones, de una o de otra forma se ha perdido la organización de los trabajadores. Ahorita se impulsa, lastimosamente no aprobamos la reforma, el triunfalismo de los rojos-rojitos, de los revolucionarios que son como la pomalaca o como la manzana, que dicen ser chavistas o rojitos, pero son rojos por fuera y por dentro muy blanquitos, porque son socialistas, se hacen llamar socialistas revolucionarios pero cuando reparten o son socialistas con los intereses o con la distribución y los bienes de los demás, cuando les toca a ellos como persona demostrar con hechos y no con palabras que somos socialistas, nos quedamos en el aparato.
Asistentes [aplausos].
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Rolly González Ese triunfalismo de esas organizaciones, de esos trámites burocráticos de esas instituciones para eso y esa lucha que tenemos nosotros desde aquí, se lo hacemos saber al Presidente de la República, nos tomen en cuenta en la toma de decisiones del futuro de esta planta y un modelo de gestión donde tengan integración los trabajadores, los Consejos Comunales, a medida que se vaya organizando tanto los trabajadores como los Consejos Comunales, porque aquí tampoco nos vamos a caer a mentiras. Nosotros como trabajadores necesitamos organización, pero también los Consejos Comunales tienen que demostrar la madurez de la organización que tengan para que podamos integrar con la red de productores y el gobierno nacional, si no hacemos eso, no llegamos a ninguna parte y no es que queramos sectorizar un grupo, los Consejos Comunales que están aledaños a la fabrica o los que estén en Valle Frío, no pueden desaprovechar la oportunidad.
Aquí, a escasos cien metros está un frigorífico de carne, lo tomó el Milco en 48 horas recuerdo, por ahí está Chema, por ahí está El Chino Jorge Oliveros, nos ayudó Darío Churio yo recuerdo, nos ayudó Carlos Quinteros, Antonio Torres, María, un grupo de trabajadores se fue a Frica Pesca, hicimos inspecciones, buscamos técnicos, recuperamos el frigorífico en 48 horas en manos del Milco, eso fue en el 2005, si mal no recuerdo 2006 la fecha, desde ahí 119 trabajadores y unos empresarios natos del municipio, dejaron 119 familias sin empleo, a la fecha no les han pagado su liquidación, le dieron prebenda desde noviembre para acá cuando se dieron cuenta que esa empresa la compró el Estado y que eso iba a salir a relucir y metieron 30 trabajadores, le dieron bonificaciones a 30 pero son 119 y mientras no les den su pasivo laboral siguen siendo trabajadores de esa planta. Están gozando porque estamos ocupados en la organización de esta planta, pero la tenemos en la mira y a estos 119 trabajadores tiene que darle sus retribuciones hayan demandado, no hayan demandado, son trabajadores y le deben su tiempo.
Y le pido a los Consejos Comunales que así como quieren organizar, esa base de datos que se organizó y que le eché bastante palo al Cifae por la parte de la organización de un banco comunal del Municipio Machiques de Perijá y que no se lo trajeran a la planta, porque las condiciones en esta planta no están dadas para abrir una plantilla, cuando estábamos montados en un convenio de compra venta donde se hacía leche condensada pero nosotros queríamos que hiciera polvo, pero se hizo una negociación y no conocíamos más otra cosa, que teníamos que respetar el lineamiento, porque si algo que tenemos nosotros es ser respetuosos de las estructuras y de las decisiones que se tomen.
Periodista Mira Rolly, coméntanos algo también muy importante en este nuevo desarrollo, ¿cómo ha sido entre ustedes los trabajadores, el planteamiento para que llegue el producto primario a la empresa? ¿Ya se han reunido con los pequeños, los medianos productores de las zonas aledañas para desarrollar lo que ustedes han manifestado, tanto tú como tus compañeros, de producir la leche primaria para la formación del individuo?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Rolly González Bueno, nuestra experiencia estos días ha sido grandísima, esto es algo inolvidable para cualquiera de nosotros. Desde el mes de junio todos los trabajadores aquí presentes, en bicicleta, en moto, en carro prestado o alquilado salíamos a reunirnos con los pequeños y medianos productores, hicimos un censo, hicimos un evento con ellos en el mes de junio, ya nos productores nos ven a nosotros y dicen: te voy a atender porque queremos mucho la planta y nos interesa que Machiques tenga fuente de empleo. Pero si no tenemos la ayuda, no tenemos las herramientas, porque los entes competentes a la captación de leche, el MAC, Corpozulia, con todos los entes competentes que le corresponda la captación de leche, es bueno venir a hacer un evento, a tomarse la foto, a robarse la cámara, pero no decirle a Jorge Romero, a Freddy Mora, a Jesús Rosales de cuadrilleros fábrica adentro que a veces tiene que duran quince días aquí sin ir pa’ su casa, decirle a ellos que debieron haberlos tomado en cuenta, no tengo nada en contra de que estuvieran ahí en el crujal, porque son productores que nosotros hemos visitado y están en el censo nuestro, pero estas, esas decisiones tienen que tomarlas tomando en cuenta esos tres muchachos que son los que dan la cara en ese campo en nombre de nosotros y no van en nombre de ninguna corporación ni en nombre de ningún estado, porque todavía no tenemos una marca ni una industria registrada, una plataforma jurídica solamente pertenecemos a corporación y que ellos tienen que andar, Jorge Romero lo llaman como 200 veces: “vos lo que está es loco”. Ese peso deben saberlo, los trabajadores de la comunidad, de la nación y el Presidente, por eso es que estamos aquí, aquí no venimos a tapar nada, pero tampoco venimos a destruir lo que se pueda construir.
Periodista Y esa denuncia o esa mala praxis que ustedes viene denunciando tanto tú como tu otro compañero, ¿cómo se están organizando para atenderla?, porque si bien criticamos la parte de la IV República de las empresas hacia los trabajadores, también los trabajadores cometen mala praxis como en la IV República que lo único que hacían era denunciar, denunciar, denunciar y no se presentaban propuestas. ¿Ya dentro de ese proyecto de reactivación de la planta, ya ustedes tienen varios proyectos para ser implementados y ser presentados en este caso a los entes, a los cuales ustedes corresponden, antes de ser como una empresa formada jurídicamente?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Rolly González Hermano mío, ya no hallamos que informe hacer y lo vamos a buscar de una vez y creo que es la única oportunidad que tenemos, lo vamos a tener con el jefe del Estado, con el Presidente de la República ahorita.
Periodista ¿Cuáles son algunos de esos proyectos que ustedes han presentado para el beneficio de la comunidad?
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Rolly González Nosotros estamos de la mano con el productor, el productor. Nosotros queremos crecer como empresa pero a medida que nosotros crezcamos, el productor, el pequeño, el mediano y el grande, el que esté en 400 litros nosotros lo queremos llevar si podemos en 1.200 y 1.600, él va a ir creciendo con nosotros. ¿Cómo vamos a hacer eso? Plegados a la realidad hermano, nosotros los hemos invitado de mil y una forma a todos ellos y los seguimos invitando, vengan, intercambiemos conocimientos, los trabajadores del servicio agropecuario con ustedes, que sean escuchados como han sido escuchados todos estos días que han venido desarrollando y vemos con beneplácito las decisiones que tomó el Presidente como incrementar el precio de leche cruda que ellos siempre lo venían implementando en cada reunión que nosotros teníamos con ellos.
Creo que esto es participación mutua entre los productores y los trabajadores, más sin embargo nosotros como trabajadores tenemos una serie de propuestas donde se desarrolla la asistencia técnica, crédito por parte de la empresa y la banca y los entes del Estado y cosas que tendrán que irse afilándose y sentarse los equipos para darle más forma.
Periodista Bueno muchísimas gracias a Rolly González, también participante de esta nómina activa de los trabajadores de la nueva empresa láctea socialista. Asistentes [aplausos].
Periodista Vamos a seguir conociendo la participación, la experiencia de los verdaderos protagonistas de que esto hoy sea una realidad. Vamos a conversar con el señor Juan Madera. Señor Juan Madera, coméntenos un poco cual ha sido su expectativa, cuál es, debido a su experiencia, cuáles son las expectativas que trae para la nueva empresa.
Trabajador de la Empresa Láctea Socialista, Juan Madera La expectativa que nosotros tenemos es que esto funcione al 100 por ciento, luchando a brazo partido para que eso se consolide como lo quiere el Presidente, buscando de que la soberanía alimentaria se dé y que de un paso más hacia delante en lo que en verdad nosotros necesitamos. En esta lucha ya muchos de nosotros han mencionado a un centenar de personas que en verdad han sido o han luchado pues, junto con nosotros en todo lo que se refiere al proceso de transición en cuanto a la empresa a Parmalat, a Corpivensa y nosotros tenemos bien claro en que eso es un proceso de todos y cada uno de nosotros como pueblo, como gobierno, como Estado, nosotros tenemos que velar única y exclusivamente en que esto se dé como debe ser, optando por los beneficios que todos y cada uno de nosotros pudiéramos recibir en cuanto eso se consolide.
Nosotros tenemos la fe en que el Presidente nos brinde todo su apoyo, porque si bien es cierto, yo quería comentar lo que dice aquella pancarta que dice allá “por fin en Machiques llegó la revolución” y si en Machiques llega la revolución, nosotros queremos que esa revolución permanezca aquí en Machiques, porque si bien es cierto en este pueblo pareciera ser que a nadie le duele y que en verdad los dolientes que tiene este Machiques que son muy pocos y que resulta y pasa que todos los dolientes que pudiera tener Machiques, son foráneos, a nosotros debe de dolernos Machiques como pueblo, como ciudad, como terruño nuestro y que parte de eso es producto de que en este pueblo se ha enraizado la oposición de tal manera en que nosotros hemos sido marginados, hemos sido vejados.
Tenemos de todo, de todo un poquito aquí, pero si bien es cierto, nosotros como pueblo, como comunidad, nosotros podemos salir adelante y con ayuda del gobierno podemos consolidar de que la empresa sea netamente socialista y que al ser la planta netamente socialista se ayuda a toda la comunidad, y por qué no decirlo, toda Venezuela y parte de lo que es el Mercosur como lo dijo nuestro compañero aquí y el ALBA, nosotros no solamente podemos elaborar leche en polvo aquí, hay otros proyectos.
Asistentes [aplausos].
Periodista Bueno muchísimas gracias al señor Juan Madera.
Vamos a darle ya el pase nuevamente al Presidente de la República Hugo Chávez que se encuentra ya listo para hacer el recorrido a la Empresa Láctea Socialista de Machiques. Adelante.
Presidente Chávez ¿cómo están muchachos? Los felicito, muchas gracias. ¡Hola comadre! [falla en la transmisión] ¿Cómo están muchachos, todo bien? [falla en la transmisión].
Periodista Ven ustedes a través de las pantallas de Venezolana de Televisión, el recorrido que hace el presidente de la República Hugo Chávez por la empresa láctea socialista de Machiques en el municipio Machiques de Perijá en el estado Zulia, en su programa Aló Presidente N° 301, este 20 de enero del año 2008. Recordemos que el Presidente de la República viene de un recorrido por la finca Doña Carmen en el asentamiento campesino El Curubal, donde conversó con representantes de los productores pecuarios, uno de ellos el señor Oswaldo Reyes, en una de las vaqueras que también va a formar parte del desarrollo, del rescate de esta empresa láctea socialista de Machiques.
Esto es una empresa como ya ustedes bien han escuchado de sus propios trabajadores, recuperada por su voluntad y por el compromiso de los entes del Gobierno Bolivariano de representar lo social para el beneficio de todas las comunidades venezolanas. Es importante hablar un poco de los antecedentes, la planta de lácteos de Machiques fue instalada hace 47 años por el grupo Nestlé, para procesar un millón de litros por día, en los años 70 pasa a manos del Estado, en el año 1995 es comprada por el Grupo Parmalat de Italia.
El Presidente de la República conversa con los trabajadores de uno de los departamentos de esa empresa láctea, veíamos a través de las imágenes la correa que transportaba los empaques para distribuir este producto a los consumidores.
Debido a la distorsión del mercado lechero la planta disminuyó los niveles de procesamiento, a partir del año 2001 se inicia un proceso de desinversión y deterioro progresivo en la misma, en el año 2006 sólo se utilizaba el 10 por ciento de la capacidad instalada en la planta, eso hace referencia a las quejas que presentaban los trabajadores, una empresa que es primordial y principal en todo el territorio venezolano, segundo en el Continente Sur Americano, trabajaba solamente el 10 por ciento, producía el 10 por ciento de su capacidad. Parmalat decide cerrar las operaciones de la planta en el año 2006 y ofrece en venta los activos de la misma al Estado, 200 trabajadores corrieron el riesgo de perder los empleos, ante esta situación los trabajadores emprenden una lucha para evitar el cierre de la planta y es por ello que mostraban en su participación la emoción de ser fundamental en la recuperación de esta compañía que más de ser una compañía es identidad de la zona, porque es la principal fuente de trabajo del municipio Machiques.
El 15 de noviembre del año 2007 el Estado venezolano compra a Parmalat los activos de la planta, el acuerdo incluye compra-venta de activos por 8.27 millones de bolívares fuertes, el arranque operacional conjunto por cuatro meses y el convenio de asistencia técnica durante un año para garantizar su operatividad y el 28 de noviembre se inician las operaciones en la planta con 150 trabajadores.
Dentro de 8 días, el 28 de enero se cumplen dos meses de haberse iniciado las operaciones en esta planta, con el nuevo concepto de empresa láctea socialista que busca como objetivo fundamental argumentar y ayudar a la tesis presidencial sobre la seguridad alimentaria. Uno de los productos de la cesta básica es primordial para la formación integral del individuo, el Estado venezolano hace lo posible para cubrir toda la demanda del territorio venezolano pese a la situación política que ha vivido el país con los sectores de oposición, perturban la distribución de la leche impidiendo que el venezolano, el ciudadano o la ciudadana común acceda a su porción de este principal producto como lo mencionan los expertos en la nutrición, en la medicina nutricionista, en el desarrollo y crecimiento de los venezolanos.
Tiene una superficie aproximada de 10 mil 361 kilómetros cuadrados y una extensión territorial de 110 kilómetros de frontera con Colombia, estas dimensiones que les estoy dando es del municipio Machiques de Perijá, está integrado por cuatro parroquias: Libertad. San José de Perijá, Bartolomé de las Casas y Río Negro. Una población según el censo del año 2002, de 150 mil habitantes, 150 mil habitantes que en la representación de los trabajadores que manifestaron su opinión previa a la llagada del presidente Hugo Chávez, se sienten totalmente identificados con la empresa y los sentimientos ya que por más de 20 años se encuentran laborando en ella.
La población de educación inicial y básica es de 35 mil niños y niñas, un porcentaje considerable dentro de la población general y necesita el insumo de la leche. Tiene también tres comunidades indígenas: la yucpa, la barí y la wayúu, actualmente cuenta con 76 Consejos Comunales y la planta está ubicada en la calle Páez de Machiques, del municipio Machiques de Perijá al oeste del estado Zulia en la Costa Occidental del lago de Maracaibo.
La empresa láctea socialista de Machiques tiene una capacidad de recepción de un millón de litros de leche día, para la producción de hasta 135 toneladas por día de productos lácteos. En su esquema de capacidades máximas de producción dentro de los productos la leche de larga duración tiene una capacidad máxima de producción de 90 mil litros por día, la leche en polvo 90 toneladas por día, leches infantiles 6 toneladas por día, leche condensada 33 toneladas por día y la mantequilla 6 toneladas por día. Ya en los últimos años, en los últimos meses en que la planta de lácteos de Machiques estaba llegando a su final, comenzó con una producción de solamente productos azucarados no distribuyendo ni produciendo el insumo necesario como es la leche en polvo. La producción actual está limitada por el bajo rendimientos de sistemas auxiliares como calderas y torres de enfriamiento que reducen la capacidad al 25 por ciento de la original.
Observan ustedes como las imágenes demuestran la tecnología con la cual cuenta esa planta láctea socialista de Machiques.
Las potencialidades de la planta se están desarrollando tres proyectos para lograr maximizar la utilización de la misma, el proyecto de bebidas a base de soya en cooperación con Cuba para utilizar capacidad ociosa de pulverización y envasado, el proyecto jugo de frutas para aprovechar capacidad disponible de esterilización y envasado y el proyecto de unidades productivas estadales de alta tecnología para compensar la producción de lecha insuficiente en la zona.
Venezuela dentro de su proyecto de gobierno socialista viene formalizando alianzas con otros países del mundo, entre ellos los que están enmarcados en el plantel ALBA y Mercosur para el intercambio de tecnología y producir de manera endógena los productos que van a satisfacer nuestras necesidades y romper de una vez por todas, según lo planteado por el presidente Hugo Chávez, con las cadenas de comercialización en que estábamos amenazados por el sistema capital donde los beneficiados eran unos pocos y nuestra población se debía a los requerimientos y las injusticias por parte de las empresas capitales. Hoy en día la población venezolana viene capacitándose a través de estos convenios con países como China, Italia, Cuba y otros países que conforman esta alianza estratégica mundial para promover la integración y luchar en contra de esos mecanismos neoliberales que atentan contra la vida del ser humano.
En la mañana de hoy el Presidente Hugo Chávez refiriéndose a unos análisis de expertos internacionales hacía referencia de que la crisis mundial ya no viene presentada por el petróleo ni los hidrocarburos sino por la escasez de alimentos, un buen porcentaje de la población mundial se encuentra en pobreza extrema y eso fue también uno de los puntos tocados por el presidente Hugo Chávez a su llegada en el año 1998 al Gobierno Bolivariano.
Por coincidencia de la historia que se encuentran en alto porcentaje de pobreza se encuentran en la parte sur de los continentes, mientras que la riqueza se agrupaba y se acumulaba en los grandes países del norte, hoy en día el mundo, la población global está teniendo otra visión del compromiso que pueden tener sus patrones con ellos y están asumiendo el control de las empresas de producción, una teoría que cala perfectamente en el desarrollo socialista de los pueblos.
Las potencialidades de la planta se están desarrollando como mencioné anteriormente, en tres proyectos y el plan de producción también se desarrolla en tres fases, la fase número uno la recuperación de 100 mil litros día en febrero del año 2008 como producto inicial la leche en polvo. Las acciones requeridas, reparación de fallas de equipos mayores, dos calderas y dos torres de enfriamiento que como habíamos mencionado anteriormente, retrasan y retroceden en 25 por ciento la producción total de la empresa láctea socialista.
Vamos a darle ahora usurarías y usuarios, el pase al Presidente de la República que viene accediendo al set principal de Aló Presidente.
Presidente Chávez ¿Qué tal? Saludos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, llegamos, llegamos, llegamos, llegamos.
¿Cómo están señores? Saludos, saludos a todas y a todos, llegamos. No fue fácil cruzar Machiques, el pueblo está en la calle con mucha emoción, desde aquí saludamos a Machiques, al pueblo de Machiques, a todo el pueblo zuliano desde Machiques. Aquí estamos pues.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bien, planta de producción socialista de lácteos.
Bueno, el programa sufrió un descalabro, entiendo que estamos en el aire ¿verdad? Sí. Hay un huracán que cruzó el programa, “Machiques” se llama el huracán. Yo le digo a los planificadores que es muy difícil pensar, que alguien pueda pensar que éste que está aquí va a cruzar un pueblo encerrado en una camioneta, o con los vidrios cerrados, a cruzar rápido un pueblo como Machiques con el pueblo en la calle, por eso yo ofrezco excusas a los televidentes que están esperando desde hace casi una hora [risa] ¿Una hora no? que salimos de allá de la finca de Doña Carmen.
Y entonces ahí es donde yo digo que los que planifican deben tener mucho cuidado, porque aquí planificaron que en diez minutos estaríamos aquí. ¡10 minutos! 10 minutos pa’ que Chávez cruce Machiques [risa]. El que pensó eso está fuera de la realidad, o no conoce a Chávez, o no conoce al pueblo.
Alguien puede pensar que íbamos a cruzar Machiques —¿ah, padre?—, así como solitarios. Si así fuera yo estaría muy triste, si no saliera nadie como ha salido ese pueblo de Machiques a expresarnos su amor. Y yo, amor con amor se paga. Amo a este pueblo de Machiques, amo a este pueblo zuliano, amo a este pueblo venezolano.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Dónde pondrían el guión? Ajá, llegó el guión. Bueno, miren, son ya casi las 2 de la tarde. Hemos hecho un recorrido impresionante por el pueblo. Quiero decirle a todos ustedes que hemos recibido papeles, hemos recibido informes populares en las esquinas. Por ejemplo, las calles de Machiques están destrozadas. Si así está la calle por donde yo me vine ¿Cómo estarán las demás? Me imagino cómo estarán las demás. Calles destrozadas. El agua que llega a las casas, me dice una señora que beben agua sucia. Agua sucia. El sistema eléctrico parece que tiene algunas fallas, me dijo otra señora. Otra señora por allá me dijo que faltaban otras escuelas bolivarianas porque las que hay no son suficientes. Otra muchacha me dijo: “Chávez, la Misión Sucre. No le han pagado a los profesores” y no sé qué más. Y me dijo “Hay unos escuálidos ahí metidos que están saboteando la Misión Sucre”. Y más adelante otra me gritó “Chávez, ojo con la Misión Sucre”.
En verdad. Y muchos niños y niñas. Una niña enferma, una niña que tiene una parálisis, se le paralizó un brazo y una piernita. Pero yo la abracé y ella esta bien mentalmente, y a pesar de su problema, la vi alegre y se expresó con claridad. Su mamá estaba muy llorosa y bueno, y uno tratando: miren, el médico, llamen al médico, vamos a evaluar a esta niña ¿eh? Otra señora que me dio una carta: Chávez, ayúdame, que mi hija está en la Universidad pero no tengo cómo pagarle los gastos. Creo que en Maracaibo. Mil casos. El pueblo pues. Yo hago una reflexión. ¿Y si Chávez no viene, quién atiende al pueblo?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Sólo una reflexión. Porque ayer también estaba por el estado Lara, en Quibor, inaugurando las plantas. Y por allá estaba, más allá de la cerca, el bullicio del pueblo, unos niños y yo me voy para allá porque más importante que la planta de leche es la gente, es el ser humano. más importante que las vacas, más importante que el café y que cualquier otra cosa, lo dijo Cristo el Señor Padre: “El hombre, el ser humano, es el alfa y el omega, el comienzo y el fin”. Todo lo que nosotros hacemos debe ser para llevarle bienestar a todos los seres humanos que vivimos en esta tierra. A todos sin excepción alguna.
Y eso es lo que, esa es una de las más grandes diferencias del proyecto Socialista Bolivariano con el proyecto capitalista y salvaje. El capitalismo produce bienestar y felicidad, digámoslo así, no sé si felicidad, porque yo no sé si los ricos son felices, porque la avaricia destroza los valores del ser humano o al menos genera riqueza pues, material para una minoría y miseria para la mayoría, y por tanto, infelicidad social, eso es el capitalismo. El socialismo, que es la tesis de Cristo, la verdadera tesis de Cristo es el socialismo, es la tesis de Bolívar, de Martí, de Urdaneta, ahora que estamos en esta tierra zuliana, del gran líder Rafael Urdaneta. Ese proyecto es el socialismo, el socialismo. Y aquí estamos, construyendo el socialismo contra viento y contra marea. Contra viento y contra marea.
Bueno, yo le prometo a ustedes, compatriotas de Machiques y del Zulia, bueno, que nos llevamos todos los papeles, que hemos tomado nota de las cosas que oíamos allí para ir buscando soluciones y esto, yo lo ratifico, y óiganlo bien mis ministros, mis ministras, las autoridades regionales, Corpozulia, comandos de guarnición, autoridades locales y todo el pueblo, todos ustedes. Revisión, rectificación y reimpulso revolucionario desde abajo, meternos, meternos, zambullirnos, zambullirnos, zambullirnos a revolver, a revolver, a buscar, a buscar soluciones a problemas que todavía persisten en nuestros pueblos, para lo cual se requiere, claro, que trabajemos coordinadamente el gobierno local, el gobierno estadal, el gobierno nacional. Aquí en el Zulia pues ustedes saben que es bastante difícil lograr la articulación con el gobierno estadal y algunos gobiernos municipales. Pero sin embargo, a pesar de las dificultades, yo me siento igual, yo nunca voy a estar evadiendo mi responsabilidad yo nunca voy a estar diciendo: no, la culpar es del gobernador o al alcalde, no, yo me pongo a mí de primero, de primero cuando veo aquí en Machiques que las calles están destrozadas, que el agua está sucia, que hay problemas de esto y de aquello. Y lo que bueno, lo que llamo al país es a hacer esfuerzos mayores al gobierno, para solucionar, continuar solucionando los problemas que aquejan a nuestros pueblos en el interior, en las grandes ciudades, en los barrios, etc., etc.
Bueno. Hoy ha comenzado aquí un proyecto, aunque no se aprobó la reforma constitucional, ustedes recordarán aquella propuesta de las provincias, de las provincias, los vicepresidentes por provincias, no se aprobó, perdimos, aún cuando perdimos por un, para ver la diferencia del referéndum hay que buscar un microscopio, pero perdimos. Así como cuando uno pierde en béisbol por una carrera, y con un podrido, un flycito por detrás de primera, un podrido ahí, ¡pum!, pero bueno, perder con un podrido es igual que perder con un jonrón con las bases llenas ¿verdad? Perdimos. Ahora, sin embargo, a pesar de eso, he estado buscando otras alternativas dentro de nuestra Constitución y he conseguido una idea que ya veníamos viendo en otra ocasión, la creación de los distritos industriales o distritos productivos. Machiques dentro del municipio Machiques, creo que podemos organizar y crear el municipio pecuario productivo Machiques y este pueblo debe ser el epicentro, por supuesto, su capital, esta ciudad y ustedes, los pequeños y medianos productores, parte fundamental del municipio o del distrito productivo Machiques y esta planta, parte del alma del municipio Machiques.
Bueno, esta abriendo sus puertas de nuevo la planta, ahora, la planta de producción de leche, planta socialista, empresa estatal socialista de producción de lácteos y de jugos. ¿Qué es lo que ustedes me están señalando ahí? ¿Que tienen imágenes de qué? ¿Imágenes de qué, del recorrido por Machiques? Bueno, ya ustedes lo vieron, no sé si lo transmitieron. Ah ¿no lo transmitieron tampoco? Bueno, pongan algunas imágenes para que la gente se dé cuenta de por qué llegamos aquí tarde. Bueno, todo el pueblo en la calle y yo venía manejando, y por aquí me arañó una señora, una muchacha, miren, me arrancó un pedazo. Miren. Bueno, ahí esta el pueblo saludando, algunos planteando problemas, muchos niños, una gran pasión hay en las calles, los soldados junto al pueblo, los hombres, las mujeres, los jóvenes, yo tratando de saludarlos a todos, pero venía manejando, avanzando ahí entre la gente, con una gran dificultad. Vean ustedes la cantidad de gente y eso que es algo espontáneo, ahí no hubo movilización ordenada, ni planificada, no, no, espontánea. Miren a los muchachos en la bicicleta, van de a tres, espontáneos, en domingo, mediodía, y un pueblo contento, a pesar de los problemas.
Claro, cuando uno dice que tenemos problemas todavía y que hay que solucionarlos, sin embargo el pueblo sabe todo lo que ha hecho la revolución en estos 9 años en el orden social, en el orden económico, para llevarle mejoría. Porque ese era un pueblo que estaba olvidado, olvidado. El pueblo venezolano no tenía gobierno, ahora tiene gobierno y este gobierno cada día estará más comprometido con este pueblo. Bueno, a ver las imágenes, eso es en la calle principal, entiendo ¿no? Papeles, cartas, problemas, ideas, sugerencias, consejos. Miren esos soldados, parecen unos muchachitos con la gorra, mira, ve, yo siempre los niños me preocupan porque a veces los empujan, los aporrean. Algunos chiquiticos, por allá trajeron uno chiquitico, chiquitico ¿eh?
Bueno, ahora, después de haber pasado esas imágenes de un recorrido que se extendió por casi una hora, vamos a ver un video. Testimoniales. Quiero felicitar a los trabajadores de nuestra planta, de esta planta, trabajadores y trabajadores, quiero felicitarlos, quiero felicitarlos. Han demostrado ustedes y nosotros también hemos demostrado todos juntos, que si se puede, esta planta la dejaron caer, no le invirtieron, sector privado transnacional, en una época había sido del Estado, la privatizaron ¿eh? ahora ¿qué pasa muchas veces con el capitalismo globalizado? Muchas veces a las transnacionales no les interesa producir aquí ¿Por qué? porque prefieren traer la producción de otras partes, muchas veces una transnacional compra empresas nacionales para quebrarlas. Bueno, así pasó con la línea aérea Viasa, se la vendieron a la española Iberia, a Iberia no le convenía Viasa porque era competencia, la quebraron, desaparecieron a Viasa.
Eso es el capitalismo globalizado, el capitalismo mundial. Por eso es que el Gobierno Bolivariano va a continuar, así lo digo, y pido el apoyo del pueblo. Y el pueblo debe estar consciente de qué es lo que estamos haciendo y hace falta mayor liderazgo, liderazgo intermedio, liderazgo popular, para que entendamos bien lo que está pasando. Yo comentaba hace unos días, bueno, que hay cosas que a veces uno no entiende, yo tomé la decisión hace una semana de eliminar los peajes, los peajes donde no se justifiquen y entonces se eliminaron. Entonces en algunas partes vi por televisión que están protestando por allá, bueno, tienen derecho a protestar, 200 trabajadores que estaban en un peaje y entonces a lo mejor nadie les ha explicado. Miren qué va a pasar con nosotros, bueno, tienen derecho a protestar, estamos en democracia. Pero yo le llamé a alguien y le dije: Mira ¿y los beneficiados de esta decisión no dicen nada?. Y los beneficiados son millones. Yo no, porque yo no pago peaje, millones que ya no pagan peaje, pero no dicen nada ¿eh? Entonces ahí es cuando falta conciencia política, nos falta conciencia política, porque el adversario ataca duro, televisión, radio, prensa, ¡Chávez es arbitrario, eliminó los peajes y dejó sin trabajo a tantas familias! Y del otro lado, nadie habla, de los beneficiados, que es la mayoría, porque yo, siempre lo he dicho, siempre lo he dicho.
Una vez incluso cuando era militar activo me iban a arrestar porque yo me negué a pagar peaje por ahí entre el kilómetro 52 y Barcelona, que había algo que llamaban autopista, eso era el desastre más grande, parecía que la habían bombardeado. Yo tenía un carro viejo, viejo, que le traqueaba todo y yo venía, recuerdo que caí como en 4 huecos que el pobre carro bueno, casi se parte en pedazos, así que yo venía cargado, venía solo porque eran los años aquellos en los que yo andaba solo por este mundo, con Dios y la Virgen, solo, porque me cargaban marcado pues, el Gobierno me cargaba marcado, si yo llega aquí a Maracaibo y visitaba a un amigo, lo marcaba, así que yo prefería andar solo, la culpa no era de mis amigos, la culpa era mía, yo dije: No, yo debo andar solo, porque donde vaya yo, marco a mis amigos, los veía en secreto. Tenia doble vida pues, una vida clandestina y la vida, así que yo me venía de Maturín, donde estaba preso, a mí me dieron Maturín por cárcel siendo Mayor, no podía salir de Maturín sin permiso, y tenía a la familia en Carabobo, así que una vez al mes me daban permiso y no me venía en mi carrito.
Entonces vengo, agarro hacia Barcelona para tomar la carretera de la costa y salí por Caracas porque las carreteras de Guárico bueno, peores, lo cierto es que llego, después de los 4 golpes del carro, que casi se parte en pedazos, me quieren cobrar peaje y yo le dije al señor: Yo no voy a pagar peaje, yo venía de civil: Mire señor ¿me van a cobrar peaje, aquí le cobran peaje además? Deberían más bien pagarle a la gente por pasar por ahí, por daños y perjuicios. Lo cierto es que no me dejaban pasar, llamaron a un Guardia, el Guardia se puso agresivo, yo también me puse agresivo, me identifiqué, le dije: Yo soy Mayor del Ejército y no voy a pagar peaje, le dije y arranqué y me fui, claro, tomaron la placa y el lunes estaba yo arrestado, pero no pague peaje, de alguna manera uno tenía que protestar contra un abuso, ahora, ¿yo soy Presidente y voy a permitir que eso siga ocurriendo? No, no puedo permitirlo, no puedo permitirlo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Entonces hay gobernadores y hasta alcaldes que pusieron peaje por allí, peaje por allá, entonces ordené bueno, que se eliminen los peajes donde no se justifiquen.
Pero bueno, comentarios que hago, pero vuelvo al tema, el Gobierno Revolucionario va a seguir fortaleciendo el proyecto socialista. Cuando nosotros rescatamos esta planta, porque nosotros no estamos robando a nadie, ni estamos ni vamos a desconocer los derechos de nadie, no, los que eran dueños de esta planta, que tienen, miren como la dejaron de descuidada, descuidada, hasta las calles están abandonadas, los jardines. Esto estaba en el suelo, , lo pagamos y ahora con ustedes, los trabajadores, el Gobierno revolucionario, vamos a levantar esta planta, pero no es para servir al modelo capitalista, es para desde aquí encender un poderoso motor y construir el modelo socialista, socialista, socialista.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y nosotros vamos a seguir creando unidades socialistas, recuperando unidades abandonadas por el capitalismo, descuidadas por el capitalismo, por los monopolios. Por eso felicito a los trabajadores. Miren, hace apenas dos días yo llegaba del viaje por Centroamérica, ya hace tiempo que yo quería venir por aquí por Machiques y a esta planta, pero entonces bueno, se alargó la negociación con los dueños anteriores, por fin se llegó a un convenio, los trabajadores participaron, el Gobierno Revolucionario, se firmó el convenio, empezamos a trabajar, pero hace tres días, tres días, me dijeron que no se podía producir leche en polvo, que sólo aquí se iba a producir no sé hasta cuándo, leche condensada y mantequilla, entonces yo dije: No, no, eso no puede ser, es decir, ah, yo pagué ¿cuánto fue que pagamos por esta planta? 8 millardos, 8 mil millones de bolívares de los viejos, 8 mil millones chin-chin, lo firmé. Entonces yo dije hace tres días, o sea, que yo pagué 8 mil millones de bolívares de la plata del pueblo, que no es mía, para que ustedes allá vayan a hacer exquisiteces, no, ah, para que reciban leche y en vez de producirla para el consumo de los niños, de las mujeres embarazadas, de los ancianos sobre todo, que son los que necesitan leche, vamos a hacer exquisiteces para la burguesía, entonces mejor es cerrar esa planta. Así lo dije.
Y entonces les puse un reto. Mandé al Ministro William Contreras, que lo felicito por el esfuerzo que ha hecho.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Hablé por teléfono con el Gerente ¿cómo se llama, el maracucho? ¿dónde está? Soto, Audio, Audio Soto, hablé por teléfono varias veces, madrugadas, días, noches ¿eh? y entonces les dije: Bueno, vale, el domingo yo voy para allá y les dije mamando gallo, les dije: Miren, o el domingo hay leche en polvo, o entonces a las 9 de la mañana, o a la hora del Aló Presidente, a las 11 -por supuesto que esto era mamando gallo y ustedes lo saben- pero o hay leche en polvo, o ustedes todos ser ponen en la planta, se concentran ahí, miran al cielo, porque voy a mandar 4 aviones Sukoy a bombardear eso y a acabar con la planta [risas] mamando gallo, mamando gallo. Pero yo sabia que lo iban a hacer, no, no, si no, yo le dije al Ministro: Mira, si no se puede díganme y yo difiero una semana más, porque hay ocasiones en que no se puede hacer algo en un tiempo, pero cuando él me dijo: No, Presidente, parece que sí, aquí hay que arreglar no sé qué, los negrotes me dijiste, una cosa así, el negrón y no sé que más, las tuberías, que estaban quemadas, calcinadas, unos motores de arranque, cosas mecánicas y eléctricas pero de poca monta ¿ven? que estaban abandonadas, para no producir leche en polvo.
Ahora fíjense, en menos de 72 horas, la planta, los trabajadores, la gerencia revolucionaria, el Ministro, la pusieron operativa para comenzar a producir leche en polvo ¿No tiene una lata que esté? Porque esta es la mía, recuerdo para toda mi vida, me la llevo ¿dónde está la lata? Mi lata, bueno, esta bien, dame acá, pues. ¿No trajeron otra, no? ¿No se les ocurrió traer otra? Esta tiene un sello. No chico, una que esté abierta, vale, abran una pues, la leche en polvo, yo lo quiero es mostrar la leche en polvo, pero esta es la mía, no voy a romper la mía, compadre, esta me la llevo yo. Además, además, mira, leche Venezuela, mira ve. Leche Venezuela. Leche Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, fíjense ustedes, leche de la buena, leche de Machiques -toma ahí- Entonces, ¿verdad que hay razones a pesar de tantos problemas, razones para sentirnos felices, estimulados pues, para seguir batallando, construyendo la Venezuela socialista, productiva? Compañeros, compañeras. Padre, con el favor de Dios ¿verdad? Con el favor de Dios vamos a convertir a Venezuela, modestamente hay que decirlo, pero hay que decirlo, en una potencia en este continente, Venezuela va a ser una potencia, un país potencia en lo político, en lo económico, en lo social y vamos dando pasos en esa dirección, por eso los felicito, trabajadores y trabajadores, lo hemos logrado. Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Lo han logrado ustedes, ahora, esta planta ustedes saben que es una de las más grandes de América Latina, tiene capacidad para recibir un millón de litros diarios y apenas estamos comenzando con 60 mil litros diarios, es decir, 6 por ciento, 6 por ciento ¿ah? 0.6, perdón, si, 0.6, fui generoso en mi cálculo, bueno, pero está viva la planta, es como cuando alguien está a punto de morirse pero mira, le late el corazón. Le está latiendo. Bueno, está latiendo la planta, el corazón está vivo y aquí está la planta, vamos a convertirla en la planta más moderna y más grande de América Latina, la planta de Machiques, la vamos a ampliar.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mira, es 6 por ciento, no me confundas compadre. Compadre, es 6 por ciento, claro, si, me hiciste confundir, porque un millón, 100 mil son 10 por ciento, 60 mil 6 por ciento. 6por ciento. Bueno, es 6 por ciento en verdad. 6 por ciento. Pero pronto, en un año, según el plan que me han presentado, en un año vamos a estar en 800 barriles ya, y por eso tenemos que levantar
Asistentes [risas].
Presidente Chávez bueno, petróleo también, haremos petróleo aquí también. 800 mil litros diarios de leche. Ahora, eso implica que tenemos que pronto y rápido levantar la producción ahí en el campo de donde venimos ¿ves? Ah, pero entonces el productor pequeño no tiene agua suficiente, no tiene pasto suficiente, no tiene un tractor, no tiene apoyo genético, por eso hoy arranca el proyecto del distrito productivo pecuario lácteo Machiques, hoy arranca, vamos a levantar a toda esta tierra.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, hay un video. Vamos a ver un video testimonio de los trabajadores de nuestra empresa láctea socialista Machiques. Adelante.
Video
(Música) –
Entrevistado 11 años laborando en esta fábrica.
Entrevistado 35 años.
Entrevistado 11 años.
Entrevistado 17 años
Entrevistado 25 años.
Entrevistado 11 años de servicio.
Entrevistado 22 años.
Entrevistado 12 años.
Entrevistado 41 años.
Entrevistado 8 meses trabajando en esta empresa.
Entrevistada Bueno, esta experiencia la empezamos hace dos años y medio. Nos reuníamos día y noche. Incluso mi casa la puse a la orden para todas estas reuniones.
Entrevistado Me fui animando poco a poco y pasé a formar parte del grupo, del colectivo de trabajadores de la revolución.
Entrevistado Considerábamos que este tiempo iba a llegar y que la verdad se iba a imponer y que la justicia se iba a dar en este país.
Entrevistado La capacidad de producción de esta fábrica es de aproximadamente 800 mil litros diarios, de 95 mil a 108 mil kilos de leche en polvo diarios. 27 mil kilos de leche condensada. 9 mil kilos de mantequilla diarios. En lo que se refiere a los productos infantiles, su producción diaria está entre los 6 mil y los 8 mil 500 kilos por día. No se puede producir leche en polvo descremada. Se pueden producir jugos y leche de larga duración.
Entrevistado Hemos logrado que la fábrica ahora pertenezca a los trabajadores. Nosotros entendemos la responsabilidad que ha recaído en este colectivo. Y cada uno de nosotros está comprometido no solamente con la empresa, sino con la seguridad alimentaria de la Nación.
Entrevistado En este modelo de gestión que nosotros vamos a emprender, y a llevar conjuntamente con la comunidad organizada, nuestros productores, los trabajadores y el Estado, vamos vía rumbo al socialismo.
Entrevistado Todos tienen que saber lo que sucede en nuestra empresa porque el pueblo es el que manda.
Entrevistado Y hasta a nivel internacional, con los países del ALBA que podamos ayudar.
Entrevistado Tenemos que echar hacia delante. Esta empresa no la pueden cerrar.
Entrevistado Esta es una empresa que está siendo liberada para liberar otras empresas, de desprenderlas de aquello que nos enseñaron, de aquellos modelos donde primero nosotros, después nosotros y por último nosotros.
Entrevistado Trabajando con tesón como lo van a hacer de ahora en adelante los obreros porque se sienten parte de la fábrica.
Entrevistado Ahora sí tenemos que dar.
Entrevistado Entendemos que el socialismo no cae del cielo. Lo vamos a construir.
Entrevistado Aquí hay la conjugación de lo manual y lo intelectual, del trabajo del hombre del campo y de la ciudad. Aquí el factor no es el acto mercantil. Aquí es el sujeto social que es el pueblo.
Entrevistado Ya llegó la revolución. Fábrica socialista.
Entrevistado P’alante. P’alante. Y el que no le guste que arranque y que arranque.
-¡Ya llegó la Revolución. P’alante con ella!
Fin del video
Presidente Chávez Bueno, ese aplauso pues para los trabajadores de la planta.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Miren. Es importante que hagamos el más grande esfuerzo para la producción de alimentos, muy importante, por ahí está Jesse, búscame un artículo que yo estaba leyendo anoche que está en una de esas múltiples carpetas que andan por ahí, de algún analista que dice que ya la crisis que el mundo enfrenta, que se olviden del petróleo, que eso no es importante, los alimentos, una aguda crisis alimentaria está comenzando apenas a sentirse en el planeta, por distintas razones, una de ellas es el modelo capitalista, la lógica del modelo capitalista. La otra es el incremento de la población mundial, la incorporación al llamado mercado de consumo de millones y millones y millones de personas pues, todos los días.
Sobre todo en China ¿Por qué en China? Preguntémonos ¿por qué en China? Porque China vive bueno, una revolución, el pueblo chino hace décadas no consumía leche y ustedes saben que los chinos son mil 300 millones de seres humanos, la revolución china logró sacar a China de la miseria, de la pobreza y hoy es una potencia mundial. Lo mismo pasa con el petróleo, China, con ese tamaño gigantesco que tiene, no consumía casi petróleo, ahora está consumiendo mucho más petróleo, energía pues, tanto así que hemos firmado con China un convenio para que dentro de 5 años Venezuela llegue a un millón de barriles diarios, sólo para China. Venezuela nunca le vendió petróleo a China y ahora estamos, este año vamos a llegar a 300 mil barriles diarios, no, que era muy lejos, que no se podía, mentira, no es nada lejos. En India también se incrementó mucho, o se está incrementando el consumo, bueno, aquí en Venezuela también.
¿Quieren ver una gráfica? Por aquí tenía yo una gráfica que recoge el incremento del consumo, miren, miren esto, estas son las cifras de Venezuela, a ver -camarógrafo, por favor- Ahora si, vean ustedes la línea azul, que indica el consumo, la línea roja la producción de lácteos, esto es desde 1989 al 2007. Vean ustedes por ustedes mismos pues, la producción está casi pareja, casi pareja, aún cuando en el 2007 se incrementó levemente, pero vean el consumo. Vean el consumo. Venezuela. ¿Están viendo ustedes ahí, tienen pantalla? Bien. Vean. De 2 mil 208 millones, perdón, de 2 millones de toneladas al año pasamos, déjenme ver aquí, expresado en miles de litros de leche –corrijo- de 2 mil 208 millones de litros al año, pasamos a 3 mil 244 millones de litros, es un incremento de un 50 por ciento, gigantesco incremento. Lo mismo pasa con la carne de res, lo mismo pasa en la carne de pollo, esto significa bueno, que la capacidad adquisitiva del venezolano, de la familia venezolana, y especialmente de millones de venezolanos que antes no podían comprar carne, no podían, no tenían recursos para comprar leche ahora sí puede hacerlo.
Ahora, eso es un fenómeno mundial que se repite pues en distintos países. Ah, mientras tanto, fíjense ustedes, aquí tengo estas cifras ¿Ustedes saben cuántas vacas hay en el mundo, quién sabe? Ya les voy a decir: en el año 2002 había vacas lecheras en el planeta, 123 millones de vacas, 6 años después, hay en el año 2007, 125 millones. Vean ustedes, de 123 a 125, es nada el crecimiento, 1 por ciento es el crecimiento de la cantidad de vacas lecheras en el mundo, en cambio el consumo de leche fluida se incrementó de 146 mil millones de toneladas a 167 mil, en el mismo período, el incremento ha sido de 14.3 por ciento, mientras la cantidad de vacas creció apenas en 1 por ciento, el consumo de leche creció 14.3 por ciento y la producción creció también, la producción, el rendimiento productivo creció en un 10 por ciento. Pero no es suficiente el consumo está por encima y esto está generando escasez mayor e incremento de los precios, pero no sólo en la leche, el trigo, el maíz, la carne, hortalizas, el pescado, a eso hay que agregar los problemas de los cambios climáticos.
En Dinamarca, que es una potencia lechera mundial, hubo una sequía que no ocurría desde hace un siglo, producto de los cambios climáticos, el modelo que está destrozando el equilibrio ecológico, la caída del dólar, el dólar ha perdido 30 por ciento de su valor en los últimos 3 años y sigue en picada, los precios del petróleo, la especulación del modelo capitalista, todo esto conforma hoy en el mundo una de las más graves crisis alimentarias que se haya presentado en mucho tiempo. Por eso este artículo que aquí está. “Olvídense del petróleo”. -Estoy leyendo-. “Los alimentos son la nueva crisis global” –leo- “El estratega del grupo financiero BMO, Donald Cox, advierte que la falta de créditos y los precios crecientes del petróleo serán insignificantes en comparación con la catástrofe que se avecina”, esto salió en el Financial Post, 24 de enero de 2008 y dice así:
“Una nueva crisis está emergiendo, es una catástrofe que tendrá más alcance y será más agobiante que todo lo que ha visto el mundo. La falta de crédito y la resonancia de los precios crecientes del petróleo en el mundo serán insignificantes en comparación con lo que está a punto de suceder”, dijo el estratega del grupo financiero, Donald Cox en la Décima Cuarta Conferencia Anual sobre Panoramas de Inversión del Empire Club en Toronto, Canadá. “No es cuestión de que suceda, sino cuándo, advirtió. Va a golpear duro este año, dijo. Cox dijo que el sostenido aumento de los precios de alimentos calificados como materia prima el año pasado se intensificará en los próximos años en medio de una demanda de carne y productos lácteos por parte de las clases medias en países como China e India, así como una fuerte demanda de la industria de los biocombustibles”.
Esto lo había olvidado yo. Es el plan loco este de Bush, de utilizar alimentos para hacer gasolina. Lo cual ha encarecido, bueno, productos como el maíz y otros que conforman alimentos también para animales. No sólo para humanos, sino también alimentos para animales. Ese es otro factor importante.
Bueno, fíjense: “El impacto -sigo leyendo aquí- el impacto de un abastecimiento de alimentos apresados ya es evidente en los precios de los alimentos calificados como materia prima que han aumentado 22 por ciento en el último año. Sólo el precio del trigo aumentó 92 por ciento el año pasado”. Eso tiene que llamarnos a nosotros a la reflexión, porque nosotros no producimos trigo y el trigo va a estar cada vez más caro y eso hay que traerlo por allá de lejos, del norte o del sur, de los países fríos que lo producen. Aquí no se produce trigo ¡ah! y nosotros tenemos a la yuca, el maíz, que sí se produce aquí y de los cual se puede hacer un pan exquisito. El arroz, el pan de arroz, pan de maíz, pan de yuca y distintas combinaciones. Tenemos que hacer un esfuerzo y tiene que ser producto de la conciencia, compadre.
Por eso yo hago este esfuerzo, no hemos dormido, nosotros no hemos dormido. Pero aquí estamos pues.
Asistentes [aplausos].
Presidente CHávez ¿Por qué? porque tenemos un compromiso. Estábamos ayer por Lara y nos fuimos a unas montañas y nos agarró la noche por allá y una asamblea y se alargó y se alargó, bueno, la gente habla y los campesinos. Bueno, ahora, pero yo llamo a la conciencia. No les extrañe, no les extrañe que el trigo bueno, bueno -es lo que va a ocurrir-. El trigo va a comenzar a escasear en el mundo y eso va a golpear aquí también, por supuesto, va a golpear. Ministro de Alimentación, ministro de Agricultura, Gabinete, Vicepresidente, todos nosotros, Corpozulia, comunidades organizadas: Vamos a estudiar el problema, vamos a conocerlo porque el que no sabe es como el que no ve.
Entonces en vez de estar siguiéndole el juego al imperialismo y a la oposición lacaya de aquí, que pretende sacarme de aquí antes de tiempo. Según lo que está en la Constitución, yo debo irme el 2 de febrero del 2013 ¿verdad? Ahora, esta gente no está dispuesta a esperar ni siquiera... ¡no! no. Ellos quieren sacarme de aquí lo más pronto posible, bueno, traten a ver, traten a ver.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Pero ya empezaron, ya los planes vienen y ellos van a atacar duro por el desabastecimiento, como lo hicieron el año pasado.
Entonces el pueblo ahí es donde tiene que tener conciencia y nosotros los líderes informar al pueblo, los medios de comunicación del Estado, los medios alternativos, los curas patriotas, los generales de la Fuerza Armada, informarle al pueblo en los barrios, en las calles. Los curas, más allá de la Iglesia, en las calles, en los barrios, ahí en las comunidades. Los líderes locales, los verdaderos líderes, ¡los estudiantes! Los estudiantes en las calles, no encerrados en la universidad.
Asistentes [aplausos].
Presidente CHávez Hablando con el pueblo, todos ¿por qué? porque entonces alguien, el día que el trigo escasee, nuestros adversarios van a empezar a decir: “La culpa es del Gobierno de Chávez” ¿ven? porque a mí me echan la culpa de todo, en una ocasión dijo una señora por allá: “Bueno, el día que salga preñado uno de ellos, va a decir que es Chávez también”.
Asistentes [risas].
Presidente CHávez Así dijo una señora por allá.
Todo es Chávez, bueno, pero esa es la estrategia, ellos están haciendo lo correcto, desde su punto de vista. Porque ellos saben que Chávez es columna central de este proyecto y que si Chávez se debilita y cae, bueno, se viene abajo esto, ellos lo saben, ellos lo saben. Y Chávez no soy yo en lo individual, Chávez aquí es mucho más que una persona, Chávez es un pueblo, es una conciencia.
Asistentes [aplausos].
Presidente CHávez Es una fuerza colectiva, una fuerza colectiva a la que le pusieron el nombre mío pues, el que me puso mi mamá: Hugo Chávez.
Entonces ellos van a seguir atacando que si la leche, que si el pan de trigo. Ahora, nosotros, en vez de estar, en vez de estar siguiéndole el juego al enemigo, al adversario y entonces poniéndonos del lado de los adversarios ¡no! vamos a asumir la transformación de los modelos que tenemos, por ejemplo, en vez de comer tanto pan de trigo, vamos a empezar a producir pan de yuca, pan de arroz, pan de maíz que eso sí lo producimos aquí ¡Vamos a hacerlo! Pero eso depende no sólo de que sembremos maíz, sino de que la gente asuma que hay que comer el pan de maíz en vez de pan de trigo y nos quitamos la dependencia del trigo y desarrollaremos la tecnología de un pan nuestro, indio, negro, blanco, mestizo, que se parezca mucho más a nosotros.
El tema de la leche es igual, vamos a levantar la producción de leche y la estamos levantando y con el plan de Machiques y el plan de Carora y el plan de Apure y de los estados lecheros, eso va a seguir levantando ¡Ah! pero hay gente que se lleva la leche para Colombia ¿o no?
Asistentes ¡Si!
Presidente Chávez Hay productores que en vez de venderle a la planta de aquí del Estado, prefieren venderle al privado porque les paga por encima, yo les voy a decir algo y ya lo anuncié desde allá, desde Doña Carmen, okey, está bien, está bien. El precio de mil 100 bolívares de leche cruda vamos, vamos a dejarlo atrás. He anunciado que vamos a subir ese pecio a mil 500 bolívares el litro de leche cruda.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez De mil 100 a mil 500, okey, está bien. Pero yo les aseguro, yo les aseguro que ya hoy en este momento los laboratorios enemigos están diseñando el plan de allá pa’ acá, porque esto es como una guerra ¿saben? Esto es como una guerra de posiciones, de inteligencia y de choque.
Entonces mañana, mañana a lo mejor los sectores privados le dirán a los productores “Bueno mira, Chávez les va a pagar mil 500, yo te pago mil 800 para que no le vendas a Chávez la leche”, para que quiebre la planta y la planta que está allá en Apure, la que inauguramos hace varios meses y la planta que está aquí, la otra ¿cómo se llama? En... Rafael Urdaneta y las que estamos construyendo ¿ve?
Ahora, yo les voy a decir lo siguiente y le dije al Vicepresidente, Señor Coronel Carrizalez, al Ministro Elías: Bueno, si ellos hacen eso nosotros no podemos quedarnos de brazos cruzados, ahí está el Ministro del Interior también está en esto, Rodríguez Chacín. Yo les voy a alertar, voy a alertar a las grandes empresas procesadoras de leche: El precio de la leche cruda, habrá que firmar la resolución, usted se encarga Ministro Elías -hoy mismo- que salga mañana, para que le paguemos al productor primario, se le paguen mil 500 bolívares por el litro de leche cruda, el que viene de la vaca pues.
Pero, ministro del Interior, active la Inteligencia política, ministro de Defensa y comandantes de guarniciones: La inteligencia militar, el pueblo la inteligencia popular. Si viene aquí don perico de los palotes y es un ricachón y tiene plata pues y tiene detrás un Banco privado que lo financia y entonces él dice: “Bueno, vamos a hacer quebrar a Chávez pues, que el pueblo no tenga leche. Vamos a comprarle la leche a los productores privados -los pequeños y medianos- a mil 800 ó a 2 mil”, entonces los productores muchas veces por falta de conciencia venden al capitalista, como Judas vendió a Cristo, Padre, por tres monedas, por 100 bolívares o por un bolívar, venden la Patria. En vez de venderle la leche al pueblo se la venden al capitalista ¿se dan cuenta? Eso se llama: ¡Traición! El productor que haga eso ¡es un traidor! Así lo digo yo. Y será tratado en consecuencia, lo estoy alertando, los estoy alertando y pido el apoyo de todos los que tienen que trabajar este tema. Porque si aquí en el Zulia, por ejemplo, hay un productor que se niegue a vender la leche que él produce, con agua que es de todos, tierra y recursos que son de la Nación, crédito, etc. Y después él se niega a venderlo a esta planta y prefiere venderle a alguien para que contrabandee a Colombia, ministro del Interior, comandante de guarnición, usted dígame y búsqueme las pruebas para expropiarle la finca productora.
Asistentes [aplausos].
Presidente CHávez ¡Se la expropia! Para expropiarle la finca y ponerla a la orden del pueblo, sea quien sea. Si hay que meter al ejército, General Almidien, usted mete al ejército.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Pero... es decir, es decir, un gobierno tiene que gobernar, un gobierno no puede dejarse cachetear y hacer nada, quedarse de brazos cruzados, cada quien que asuma su responsabilidad ¡yo asumo la mía! Pero no estoy dispuesto a permitir que esto siga ocurriendo, que productores aquí prefieran llevarse la leche pa’ Colombia generando escasez aquí ¿ah? o vendiéndosela a un privado que tiene una planta para que en vez de producir leche completa para los niños, para las mujeres embarazadas o para los jóvenes que necesitan leche, los ancianos. Entonces ¡ah! no, producen exquisiteces: Queso colorado con pepitas de lechosa, no sé dónde, exquisiteces que no las come el pueblo, leche condensada con paticas amarillas y no sé qué más. ¡No! Aquí la prioridad es para el consumo del pueblo, de los niños en primer lugar, los niños en primer lugar.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Esa es la prioridad ¡Qué me importa a mí que no haya leche condensada pues! ¿Ah? Leche condensada no es ninguna necesidad. Ahora, la leche ésta es una necesidad para los niños sobre todo -repito- Ahora, ministro del Interior, no sólo el productor que se niegue a vender la leche y que la lleve por los caminos ilegales violando leyes y resoluciones. En ese caso hay que expropiarle la finca -repito- quiero ver resultados, a menos que no haya problemas ¡ah! bueno, está bien, ojalá no hubiera problemas. Pero conociendo la cultura de algunos aquí, que prefieren vender la madre y a la Patria ¿eh? no les importa nada, ya hay que recordar cuando el paro petrolero, aquí en el Zulia botaron, botaron millones de litros de leche productores de aquí.
Asistentes [aplausos].
Presidente CHávez Venezolanos ¿para qué? para que cayera el Gobierno.
Ahora y voy a hablar ahora de los transformadores, el sector industrial de la leche. Si viene una empresa transnacional o nacional privada y le ofrece al productor un precio por encima del que en la Gaceta Oficial va a salir mañana, el nuevo precio de mil 500 que es un precio justo, mil 500, la gente se viene quejando tal, que mil 100, que es muy poco. Bueno ahora, está bien, de mil 100 a mil 500, okey, ahora yo voy a ver la respuesta que dan los productores y los intermediarios.
Rodríguez Chacín, si alguna empresa privada comienza a tratar de sabotear este plan para producir la leche que requiere el pueblo, ofreciendo, por ejemplo, precios superior a los productores para ellos llevarse la leche del pueblo y convertirla en exquisiteces o quesos de no sé qué tipo o exportarla o contrabandearla. Entonces expropiamos también las plantas privadas de leche.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Las expropiamos, las ocupamos y las expropiamos. Y eso mismo tiene que pasar con la carne, con el ganado, con los... ¡Los alimentos no son juego! No son juegos, los alimentos, bueno, es un asunto de seguridad del pueblo, seguridad nacional, existencia de la Patria no se puede permitir ese jueguito de algunos sectores con los alimentos.
Bueno, hago el comentario, el programa está a punto de terminar, el programa... ustedes saben que el Aló Presidente ahora yo he dicho que debe ser de unas tres horas, ya llevamos más de tres horas, cruzamos el pueblo, pero hay un pase que tienen previsto desde aquí desde Machiques donde ha nacido… ¡Ah! hay una serie de anuncios importantes para Machiques, para Machiques el más importante creo que es el que engloba todo, Elías, la creación del Distrito Productivo, Pecuario, Lácteo Machiques.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, además de eso hay una serie de decisiones que hemos tomado pero todas en ese marco, en este marco ¿ven? por ejemplo, ya nosotros aprobamos los recursos para rehabilitar 226,5 kilómetros de vialidad en el municipio Machiques... vialidad agrícola.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Todo el municipio Machiques, sólo Machiques.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Se tiene previsto que el Frigorífico Industrial Machiques inicie sus operaciones en período de prueba el mes de agosto de este año 2008.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Eso también lo hemos recuperado, estamos recuperándolo, lo expropiamos, estamos invirtiendo y ustedes van a ver cómo va a quedar con capacidad para beneficiar 600 animales diarios ¿eh? todo eso va a ser fuerza para Machiques, fuerza para el Zulia y fuerza para Venezuela y seguridad alimentaria para nuestro pueblo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Lo mismo que el Instituto de Tierras, el Banco Agrícola de Machiques, ya estamos comenzando a construir una sede del Banco en Machiques. Se van a invertir allí tres mil 400 millones de bolívares, perdón, el Banco Agrícola se va a inaugurar con una inversión en la infraestructura, el edificio, la infraestructura, de dos millones 700 mil bolívares fuertes. Será inaugurado el Banco -anótenlo porque hay que cumplir con el plazo además- en la segunda quincena del mes de junio de este año, tendrá Machiques el Banco Agrícola.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El Banco Agrícola, yo quiero venir a inaugurarlo Elías y además ese día tenemos que dar no sé cuántos créditos. Porque he aprobado una cantidad extraordinaria para el sector agrícola este año, vamos a incrementar los créditos, los intereses lo más bajo, los plazos lo más largos ¿eh? ¿para qué? Bueno, para lograr la meta, levantar la producción de alimentos en el más corto plazo.
Bueno, además de eso, Fondafa tiene previsto entregar dos mil 820 cabezas como en forma de crédito pues, en el año 2008, dos mil ochocientos veinte, esto pudiera incrementarse con el Plan Machiques que hoy está naciendo.
Bueno, vamos a hacer el pase pues, allá a Elorza, estado Apure, vamos a ver cómo anda una planta dentro del sistema nacional de producción socialista que está naciendo, una planta que inauguramos hace varios meses en la orilla del Arauca, allá en Elorza, la Planta de Producción Socialista José Andrés Elorza. Adelante muchachos.
Trabajador de la Planta de Producción Socialista “José Andrés Elorza” Buenas tardes Presidente, aquí estamos en la planta de Elorza, José Andrés Elorza, en Elorza estado Apure.
Asistentes [aplausos].
Trabajador de la Planta de Producción Socialista “José Andrés Elorza” Me acompañan el Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez; el Alcalde de Mantecal, el señor Jesús Bonna; el Alcalde de Elorza, el señor Leopoldo Estrada; el Coordinador de la Planta de Elorza, el señor Daniel Aranguren; el señor Luis Córdoba, representante de CVA Central; el economista Armando Arráez, quien es el representante del Ministerio de Agricultura y Tierras; el representante del Consejo de Participación Socialista de Productores, el ingeniero Alonso Briceño y la señora Pastora Araque de Carrillo, del Consejo Comunal “Los Limones” y el Teniente Coronel Alfredo Morales, del Grupo de Caballería “Coronel Francisco Farfán”. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bueno, se te fue el tiempo en protocolo. Saludamos a todos los que están ahí.
Ahora, explícanos cómo está la planta. Saludos a todos, vamos a darles un aplauso.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Desde aquí a allá, a ustedes en Elorza. Vamos a ver, explícanos cómo va la planta, muéstranos algunas imágenes. Adelante.
Trabajador de la Planta de Producción Socialista “José Andrés Elorza” Bueno señor Presidente, aquí en esta planta estamos recibiendo un promedio de cuatro mil litros de leche/día y alrededor del 50 por ciento estamos produciendo un queso blanco pasteurizado que en este momento nosotros lo estamos en su parte final del proceso tecnológico, que es el prensado de los quesos. Este queso es blanco pasteurizado y nosotros lo estamos ofreciendo a las comunidades al precio máximo de 13 mil bolívares el kilo y principalmente va dirigido a las casas de hogar y a las familias de las comunidades aledañas a la zona. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Muy bien, estamos viendo allí las trabajadoras en plena faena, vamos a darles un aplauso.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Miren esas manos, esas manos produciendo vida, produciendo alimentos. Ahora te iba a preguntar algo, además de ese queso que se ve rico desde aquí, y para los que no hemos almorzado con más razón, ¿qué otra cosa producen ustedes ahí? ¿además del queso? Adelante.
Trabajador de la Planta de Producción Socialista “José Andrés Elorza” Bueno señor Presidente, además del queso blanco pasteurizado nuestro principal producto en esta planta es la leche pasteurizada completa, la cual nosotros envasamos en el vaso de leche escolar porciones de 200 cc y también estamos envasando en envases de 900 cc para ofrecérselos a las comunidades.
Presidente, quiero decirle que en el proceso de revisión que tenemos nosotros actualmente, siguiendo los lineamientos que usted nos ha dado, Comandante, nosotros principalmente queremos que la leche que nosotros procesamos en estas plantas va dirigida al vaso de leche escolar, porque queremos implementar y consolidar el vaso de leche escolar a nivel de todas las comunidades para beneficiar a las niñas y a los niños a la edad preescolar, es decir, Simoncito. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Eso es vital, vital. Yo lo dije hace un rato, vean ustedes el empaque, la calidad. Leche pasteurizada es esa ¿verdad? Familia y aquí está, bueno, ellos pelan por La Familia y nosotros pelamos por la Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Leche contra leche pues. Pelen ustedes allá los llaneros, los llaneros allá ustedes que aquí nosotros los zulianos pelamos por la leche Venezuela. No, yo estoy muy contento porque además yo conozco mucho esa tierra, Elorza, y conozco, bueno, los pequeños productores que nunca tuvieron dónde colocar la leche, se les perdía, la regalaban, hacían unos quesos... lo que podían pues, lo que podían. Ahora tienen esa planta, pero fíjense, esa planta es iraní ¿verdad? Tecnología iraní. Está instalada allí, estamos instalando en este momento, ¿el total, Morejón, cuántas son?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Doce plantas, Comandante.
Presidente Chávez Doce plantas. Y nos harán falta muchas más, porque además vamos a montar aquí la fábrica de plantas.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Sí, la fábrica de fábricas, Comandante.
Presidente Chávez Por eso, la fábrica de plantas, fábrica de fábricas ¿eh? para nosotros construir aquí esas plantas pues y no estar importándolas ya hechas, es la independencia tecnológica, en esa dirección vamos, Venezuela tiene que ser independiente y en eso nos están ayudando muchos países del mundo. Ayer estábamos inaugurando allá con unos chinos, unos chinos todo lo que es el sistema de ahí de Quíbor, plantas chinas, procesamiento de frutas, de verduras, de legumbres. Los chinos tienen un avance impresionante, los españoles, la planta de leche de cabra, procesamiento de leche de cabra, que me explicaban ayer que es la que más se parece a la leche humana -la de cabra- la puede sustituir incluso, en algunos casos, bueno, le dije al Gobernador Reyes, y lo mismo pasa aquí en el Zulia. Vamos a levantar un proyecto, pero un proyecto grande, un proyecto de alto nivel tecnológico y productivo en La Guajira, de leche de cabra y plantas de procesamiento de leche de cabra, para hacerla en polvo, para hacerla pasteurizada, para hacer queso y distintos derivados en La Guajira, en Lara, en Falcón, zonas áridas o semiáridas.
Ahora fíjense ustedes, ese planta allá en Elorza tiene capacidad para 20 mil litros por día y oímos lo que dijo el compañero Bernabé, ¿Bernabé? Bernabé nos decía está procesando cuatro mil apenas, cuatro mil, es decir, un 20 – 25 por ciento, 25 por ciento de su capacidad instalada ¿por qué? No hay más leche pues. Ahora, hay que meterle el ojo a los productores. Yo sé que la mayoría está comprometido con la Patria, pero hay otros que pudieran no estarlo, pudieran no estarlo. Pero además de eso hay que elevar la producción, eso es incuestionable, en Apure, en los Andes con las razas correspondientes, en Carora, en Lara y todo el estado Lara, en los llanos de Guárico, de Apure, de Barinas, de Portuguesa, aquí en el Zulia hay un gran potencial lechero, en Oriente, en Monagas, zona también ganadera y buena para la leche. En todo el país hay que levantar la producción, hay que levantar la producción.
Bueno, me parece muy bien que garanticemos la leche para los niños y las niñas en primer lugar. Bien, nos despedimos de Elorza, de la planta, hágannos la última reflexión por ahora y muéstrennos allí algún otro elemento de la planta. Adelante.
Trabajador de la Planta de Producción Socialista “José Andrés Elorza” Bueno señor Presidente, el último elemento por la tarde es que estamos bastante contentos por los anuncios que usted acaba de decir, porque precisamente esa es la situación por la cual nosotros tenemos muy baja capacidad de recepción de leche, porque nuestros precios no son competitivos a como la industria privada está ofreciendo comprar la leche a los productores. Entonces ahora sí vamos a tener la posibilidad de mayor recepción de leche ya que, al precio que se está anunciando quizás entonces vamos a tener mayor actividad y lógicamente para ser un poco humildes, nosotros estamos con una meta de -en los primeros seis meses- llegar por lo menos al 75 por ciento de la meta de la capacidad instalada de la planta, señor Presidente. Adelante y bueno, muchas gracias y estamos por aquí: Patria, socialismo o muerte, señor Presidente.
Asistentes ¡Venceremos!
Presidente Chávez ¡Venceremos!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Saludamos al gobernador de Apure, al alcalde Estrada, al Gobernador Aguilarte y a todo el pueblo apureño ¡vamos apureños! ¡arriba! como en los mejores tiempos de la Independencia, “Déme usted un Páez y 100 mil llaneros de Apure...”, dijo el General Morillo, cuando llegó derrotado a Europa y el rey de España lo llamó y le preguntó: “¿por qué no te callas?” ¡Perdón!
Asistentes [risas].
Presidente Chávez El rey de España lo llamó y le dijo: “General Morillo ¿cómo lo derrotaron a usted aquellos salvajes?” Porque Morillo era un gran soldado, había peleado contra Napoleón en la guerra europea y entonces Morillo le dijo al rey: “Lo que pasa Su Majestad, es que aquellos no son ningunos salvajes, si usted me da un Páez y 100 mil llaneros de Apure, le pongo a Europa a sus pies” Para que ustedes vean lo que son los apureños y las apureñas ¡cómo amo yo a esa tierra! ¡Apure yo soy tu hijo y te quiero con toda mi alma!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Apure, Apure, Apure, Apure tierra de leyenda.
Bueno y volvemos acá para estos comentarios finales, yo pido a todos, al Presidente de Corpozulia, el Alcalde de Maracaibo que colabore con nosotros también, las autoridades regionales, los liderazgos regionales, la gerencia de la planta, audio, todos ustedes, Instituto de Tierras, todas las instituciones del estado Zulia pues. El pueblo zuliano, los pequeños productores, yo los llamo a todos vamos a hacer una alianza, vamos a hacer una alianza verdadera, pero un pacto con la patria, un pacto de trabajo, de hermandad con la Patria. El comandante de la guarnición y las autoridades militares, los ministros de mi gabinete que me acompañan, vamos todos a meter las manos, a darle forma al plan que he anunciado. Lo cual implica todo, el Plan del Distrito Productivo Machiques, vamos a convertir a todo esto en un modelo -así lo pido- una zona modelo -no sólo productiva- ¡no! todo, las calles, el pueblo, el agua, la escuela, el liceo, el hospital, un modelo de la Venezuela del futuro, un distrito productivo, un modelo.
Miren, me llegó una carta, estamos cerca de Colombia ¿verdad? A pocos kilómetros de la frontera, desde aquí saludo a Colombia, a Colombia, a su pueblo, a su historia que es la nuestra también y el pueblo que es nuestro también y las agresiones contra Venezuela y contra mí continúan desde Colombia, lo último en los últimos días es que la oligarquía colombiana pide refuerzos, ellos piden refuerzos para atacar y se traen a los gringos, vino el jefe de los militares gringos imperiales a Bogotá hace dos días, tres días, y dijo: “Que Chávez es una amenaza, que Chávez, bueno, habrá que ver qué se hace con Chávez, que es una amenaza para sus vecinos” y ayer vino el “zar antidrogas” de Bush a decir que Chávez es el narcotraficante del mundo pues ¿ven? ¡claro! eso es propiciado por el gobierno de Colombia, esto no es que los gringos vienen ahí. No, no, es que el gobierno de Colombia los invita y los pone ahí para que nos ataquen ¡indigno! el gobierno de Colombia, indigno el presidente de Colombia ¡indigno! lo acuso, lo vuelvo a acusar al presidente de Colombia de ser un mero y triste peón del imperio norteamericano para actuar contra los pueblos de la América Latina.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Qué triste es terminar siendo un peón del imperio contra su propio pueblo, contra su propio pueblo. Ese es el papel que tiene ahora el Presidente y el gobierno de Colombia.
Ahora, con nosotros no podrán, no se equivoquen con nosotros, no se equivoquen con nosotros. Esa oligarquía antibolivariana es la misma que mató a Sucre, es la misma que mandó a matar a Bolívar, a la oligarquía, apátrida, colombiana, le hablo: ¡Aquí estamos los hijos de Bolívar! dispuestos a hacer Patria.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Aquí estamos los hijos de Bolívar! ¡Aquí estamos los hijos de Bolívar! a hacer Patria. En cuanto al tema de los secuestrados por la guerrilla me ha llegado una carta que, como alguien dijo, huele a selva. Esto viene de las selvas de Colombia, son varias cartas pero ésta vino para mí, Selvas de Colombia, la voy a leer completa porque esto da en el alma y compromete más en la lucha por la vida: “Selvas de Colombia, diciembre 21 de 2007. Ciudadano Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, Palacio de Miraflores. Señor Presidente, los abajo firmantes, cautivos en las selvas colombianas desde 7 y 9 años, nos dirigimos a usted con el fin de expresarle nuestro más sincero agradecimiento por la gestión humanitaria desarrollada por usted y la senadora Piedad Córdoba, cuyo resultado más tangible es la liberación de Emmanuel, Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo y estas pruebas de vida, gracias a las cuales nuestras familias conocen de nuestra existencia y condiciones en que vivimos después de largos años de angustioso silencio”.
Abro un paréntesis y digo: La familia de esta gente nunca había recibido nada, ni una prueba de vida, hasta ahora. Estaban como sepultados en la selva, en el olvido de un gobierno irresponsable, que pretende negar una realidad: En Colombia hay una guerra pero el gobierno de Colombia no quiere reconocerlo y prefiere que esa gente, como alguien dijo, se pudra en la selva, por un orgullo ¡ah! es la oligarquía, sabemos como odia la oligarquía, la de aquí la de allá, nos odia a los pueblos. Es un odio, es un veneno más poderoso que todas las serpientes venenosas juntas, el de la oligarquía contra los pueblos, por eso es que a ellos no les importa que la gente se muera o no se muera, no les importa nada.
Sigo leyendo: “Confiamos en su sentido humanitario y le imploramos para que la llama de la libertad que se ha logrado encender no se apague y superando consideraciones políticas y de otra índole, permita materializar el implorado acuerdo humanitario, única opción viable para obtener nuestra libertad. Nuevamente gracias señor Presidente, gracias senadora Piedad”. Y aquí están las firmas de Alán Jara, Orlando Beltrán, Enrique Morillo, William Donato Gómez, teniente coronel Luis Mendieta Ovalles, sargento del ejército de Colombia Arvey Delgado Argote, Gloria Polanco de Lozada, Jorge Eduardo Jechán Turbay, ex senador. Parece que está muy enfermo Jechán Turbay, incluso él le manda una carta a Fidel diciéndole: “Comandante, ¡salve una vida!” Ahora, si Uribe no nos deja ¿cómo hacemos?
Bueno, Uribe, ven lo que hizo el 31, Uribe dinamitó el rescate de Clara y de Consuelo. Ellos no querían que esa gente fuera liberada, no querían y así se lo dijo el mismo Uribe a varios presidentes en esas horas. El día 30 los bombardeos intensos en la zona, confirmado por las mismas liberadas, ellos venían caminando, veinte días caminando, buscando un punto para que fueran los helicópteros, empezó el bombardeo y no pudieron llegar al punto. Sin embargo, nosotros insistimos y luego logramos el rescate, ellos no pudieron evitarlo ¿eh? por la Cruz Roja, observadores internacionales, no pudieron evitarlo. Pero si hubieran podido lo evitan, como evitaron muchas veces, bueno, lo que habíamos logrado con Marulanda, que liberara a este grupo de personas a cambio de un viaje mío allá al Caguán, que estaba ya listo. Uribe tumbó todo porque lo mandó Bush, Uribe es un peón de Bush. Uribe, creo que pronto se te va Bush ¿a ver a quién te vas a buscar ahora?
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Para que sigas tu trabajo de peoncito imperial, ¡qué tristeza con este Presidente colombiano! y no te basta porque, además él es el que manda a hablar por él, él manda a otros que hablen y ahora Uribe, para más vergüenza tuya, mandaste a buscar al General gringo éste para que viniera a hablar por ti y mandaste a buscar al “zar antidrogas” para que viniera a atacarme ¿por qué tú no hablas? ¿por qué tú no hablas? ¿eh? Triste peón del imperio eres, Uribe, así quedarás en la historia ¡escribo sobre las piedras de la historia de América Latina! Álvaro Uribe: Triste peón del imperio norteamericano.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Triste peón! Triste peón, un hombre así no merece ser presidente, pero de nada, menos de un país. No merece ser Presidente de un país, no merece, cobarde, mentiroso, cizañero, maniobrero.
Uribe sirve para ser el jefe de una mafia, pa’ eso sí, jefe de una mafia ¡perfecto! Vitto Corleone, don Vitto Corleone se queda corto pues, ante hombres como Álvaro Uribe, con fuertes conexiones con el paramilitarismo, fuerte conexiones con el paramilitarismo sólo que los gringos lo protegen ¡los gringos lo protegen! le tienen un cerco porque es su peón, es su peón. Saludo a Colombia ¡amo a Colombia! ¡y que viva Colombia!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, Ministro Rodríguez Chácín, que hay que felicitarlo por todo lo que ha estado haciendo, aplaudirlo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y además ahora en el ministerio del Interior ¿ve? voluntad política se llama eso, golpe al hampa. Las acciones que estamos ya de manera muy firme ¿eh? ya tenemos resultados muy importantes del descenso de los hechos delictivos en Caracas y otras partes y hay que actuar por toda estas fronteras, Rodríguez Chacín, con la Fuerza Armada, los cuerpos de inteligencia, los cuerpos policiales, el pueblo. La seguridad es un asunto de todos pues, la responsabilidad de todos. Te felicito y sigamos adelante.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Batallando contra el hampa, contra el narcotráfico, contra la delincuencia, hay que humanizar las cárceles, Ramón ¡ya! no podemos seguir con esos pendientes. Hay materias que nosotros tenemos pendientes y en las que estamos raspaos, esa es una: La lucha contra la delincuencia, la humanización de las cárceles, las cárceles no pueden seguir siendo, bueno, como un infierno, además llenas de pobres. Porque ¿qué rico está en las cárceles? ¿eh? ¿o no? ¿o me equivoco? Ahí van los pobres que no tienen, bueno, que... a veces quien los defienda.
Pero en todo caso, el que tiene que estar preso debe estar preso, pero debe estar preso como un ser humano, no como un demonio o como un subhumano o como un perro rabioso, encadenado. No, es un ser humano. La delincuencia, la lucha contra la subversión interna, la lucha contra la subversión interna ¿eh? esta gente, ellos creen, como ya me derrotaron ¿no? ellos... algunos están como desaforados “¡salgamos de Chávez ya!” No se equivoquen, no se equivoquen. De todos modos hay que estarlos monitoreando permanentemente, permanentemente, permanentemente para derrotar cualquier plan subversivo, guarimbero, van a tratar de generar conflictos por todos lados ¡No lo van a lograr! pero para eso yo llamo a la unidad nacional de todos nosotros, en todo el país.
El Partido Socialista Unido sigue avanzando, discutiendo. Pronto deberá nacer ya el partido, vamos a formar el Polo Patriótico, yo aspiro que en diciembre haya un gobernador bolivariano en el Zulia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Un gobernador revolucionario y en los distintos municipios, en los distintos municipios del estado Zulia.
Ahora, eso dependerá del pueblo del Zulia, de ustedes pues, dependerá de ustedes, no de mí, yo no voy a estar con el dedo diciendo: este va a ser ¡No! ustedes mismos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ustedes mismos, eso sí, con mucha unidad, con mucha unidad. Pero es muy importante que nosotros ganemos y ganemos bien las elecciones regionales, las gobernaciones. Yo lo decía hace poco: Imagínese alguien por un instante que esta oposición, que los grupos de oposición logren ganar -por ejemplo- la Alcaldía Mayor de Caracas, la Alcaldía de Caracas, el estado Miranda, el estado Aragua, el estado Carabobo, Zulia, Táchira, Anzoátegui, etc. Bueno, si eso llegara a ocurrir y ellos montaran gobernadores allí, alcaldes, el próximo paso es la guerra. Porque ellos vienen por mí, ellos vienen por mí, sería de nuevo el cuadro del 11 de abril pues ¡evitémoslo! evitémosle al país un mal que no debe llegar más nunca aquí.
Los que gobernaron este país nuestro y lo destrozaron, y lo entregaron al imperio y pretenden volver a entregarlo, más nunca volverán a gobernar a Venezuela, más nunca volverán.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Más nunca volverán. Pronto, miren pronto voy a volver, yo voy a seguir viniendo por esta tierra, porque ando de recorrida por el país.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Pronto vendré a ver cómo sigue creciendo la Planta de Lácteos Socialista de Machiques y el Distrito Productivo Machiques de Perijá.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Aquí en el Zulia, tierra santa, tierra bendita, tierra buena, la tierra del sol amada. Le dejo mi corazón al Zulia.
Gracias a todas, gracias a todos los trabajadores ¡Que vivan los trabajadores!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y vamos a cerrar este Aló Presidente con el grupo musical “Ensamble de Cuerdas” de la Orquesta Sinfónica del Zulia ¡Que viva el Zulia.
Asistentes [aplausos] ¡Viva!
Presidente Chávez ¡Qué viva Venezuela! Muchas gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Patria, socialismo...!
Asistentes ¡O muerte! ¡Venceremos!
Presidente Chávez ¡Venceremos! Me llevo mi leche.
Interpretación musical.