24/03/2000. Aló Presidente. Sede de Radio Nacional de Venezuela, Caracas, Parroquia El Recreo, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.
Aló Presidente N° 35
Juan Barreto: Buenos días Venezuela ¿cómo están todos? Hoy es un día como para quedarse en la cama con la cobija pegada, un día bien sabroso, hay un refrán caraqueño que dice que cuando llueve los pájaros hacen fiestas y hoy es el programa No. 35 de Aló Presidente; el programa más escuchado de la radiodifusión venezolana y el programa pionero en América Latina, donde el jefe de estado se comunica con su pueblo y habla con la gente; pero hoy tenemos un programa sorpresa, es un programa donde cumplimos diez meses en el aire y tenemos como conductor principal al Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, doctor Isaías Rodríguez, por eso el programa de hoy se llama Aló Vicepresidente. Hoy es día de Santa Casilda, Vicepresidente y estamos transmitiendo desde aquí desde nuestra sede en el circuito Radio Nacional de Venezuela, en La Florida. Julio Cabello no pudo estar con nosotros la semana pasada porque un hijo de él tuvo problemas de salud pero ya está con nosotros. Hay que excusar al Presidente de la República, él lo anunció ayer en una actividad que teníamos del Polo Patriótico, estaba bastante afónico y no podía hablar fuerte. De manera que su médico le recomendó un día de reposo y está en La Casona trabajando pero por supuesto, tratando de curarse de la garganta. Julio
Julio Cabello: Muy buenos días a toda Venezuela, buenos días Vicepresidente y a todos los ministros, viceministros y altos funcionarios que nos acompañan en el día de hoy. Estamos entonces en Aló Vicepresidente que también es el programa pionero de la radiodifusión mundial, donde un vicepresidente de la República...
JB: Se estrena.
JC: No, pero tenemos la sorpresa de que tanto el Vicepresidente de la República como el viceministro del Trabajo que nos acompaña, son locutores con títulos de hace una buena cantidad de años, de modo que hoy tendremos, además de un programa con el vicepresidente y con un conjunto de personalidades del gobierno, tenemos también un buen grupo de locutores dentro de nuestra cabina. Efectivamente, está con nosotros la presidenta de Conavi, Josefina Baldó; el viceministro del trabajo Pedro Montel, el Ministro de la Salud, Gilberto Rodríguez, el Ministro de la Secretaría de la Presidencia, Francisco Rangel, el Ministro de Ciencia y Tecnología, el doctor Genatios; está también el viceministro de Desarrollo Social y la Autoridad del FUS, William Fariñas; Cruz Weffer también está con nosotros en el estudio, el General Lameda, de la OCEPRE, quien está entrando en este momento a nuestro estudio. Queremos saludar al pueblo de La Asunción, en el Edo. Nueva Esparta, debido a que hoy se cumplen 464 años de su fundación y a partir de este momento, Aló Vicepresidente lo retransmiten 20 emisoras comericales a nivel nacional y además de nuestro circuito RNV que lo conforman las Antenas Popular, Internacional Informativa, el Canal Clásico y Vargas 88.5. El Vicepresidente tiene un conjunto de infomaciones junto con los ministros y altos funcionarios que se encuentran acá, que van a estar suministrándole durante este programa. Y ahora con ustedes el Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Isaías Rodríguez. Buenos días Vicepresidente.
Isaías Rodríguez, Vicepresidente de la República: Buenos días Julio, buenos días Juan, buenos días a toda Venezuela y nuestro saludo de manera especial a todo el país, muy especialmente a nuestros amigos de La Asunción, hoy están realmente de efemérides, están cumpliendo años, La Asunción capital del Edo. Nueva Esparta. Un abrazo fraterno del Presidente, del Vicepresidente y de todo el equipo de gobierno para los amigos de La Asunción.
Por cierto Juan, que un día como hoy, hace 188 años, a las cuatro y siete minutos de la tarde ocurrió el terremoto de 1812. Era Jueves Santo, eso ocurrió en Semana Santa. Por cierto que hay un libro bien interesante de Uslar Pietri publicado por primera vez en 1931 que se llama "Las Lanzas Coloradas" que hace una referencia bien interesante de ese terremoto. El lo llama "El grito de la tierra". Fue como una ola de mar, a lo largo de todo el sistema de montañas, que va desde la costa hasta Los Andes. Ese terremoto destruyó a Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo y San Felipe y La Guaira. La Guaira, Genatios, La Guaira de la cual tú eres en este momento la Autoridad Unica. Fijate tú que en La Guaira, solamente quedó una casa de pie con ese terremoto.
Ministro Genatios: Ciertamente, el terremoto de 1812 fue un terremoto muy fuerte, terrible, por eso aquella angustia en esos momentos de aquel proceso político tan importante que nos llevó a la independencia. Sí, fue muy afectada, no solamente la zona de La Guaira. Esa reseña yo la había leído también en algunos libros históricos de reseñas de sismos y sale que las casas de bahareque y de tapias todas cayeron y fue un desastre mayor realmente, lo que se vivió en Venezuela.
Viceministro Isaías Rodríguez: El terremoto ocurrió justamente, el día del aniversario del primer acto de desobediencia civil que tuvo nuestro país frente a España. El pueblo, realmente fanatizado en aquel momento por la cuestión religiosa, interpretó el terremoto como que Dios desaprobaba y castigaba la rebeldía de habernos dado unas instituciones nuevas y distintas a las que el Rey había impuesto. Bolívar estaba en su casa de Las Gradillas y salió presuroso a la Plaza de San Jacinto y presenció el espectáculo. ¿Cuál fue el espectáculo que presenció Bolívar? La ciudad en ruinas, el pueblo llorando y gritando, el pueblo arrodillado en las calles pidiendo perdón. Algunos sacerdotes, en aquel momento, salieron a hablarle al pueblo, a hablarle a la multitud, entre ellos el dominico Felipe Mota, que creo que se llamaba, por cierto que Mota es un apellido guariqueño, hay muchos Mota en El Sombrero Juancito. Felipe Mota, un fraile dominico gritó a las multitudes que era un castigo del cielo. Más o menos recoge Uslar en Las Lanzas Coloradas, el mensaje de Mota en los términos siguientes: Mota decía, "además del castigo eterno, castigo llevarán en la tierra. Malditos ellos, maldita sus almas, maldita su descendencia, malditos todos los enemigos, Dios los aplasta como gusanos asquerosos". Efectivamente, fue un planteamiento demasiado duro para venir de un sacerdote. Fue ello lo que hizo que Bolívar se subiera a las ruinas del Convento de San Jacinto y expresara esa frase que lo ha recogido toda la historia en todos los momentos: "Si se opone la naturaleza, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca". Esa fue la razón por la cual la expresión de Bolívar fue tan oportuna en ese momento y tan necesaria, realmente la imprecación fue una imprecación demasiado dolorosa y demasiado dura para venir de la boca de un sacerdote. Hoy la lucha no es contra la naturaleza, hoy la lucha es contra un estado semiparalizado, que a pesar de los cambios políticos e institucionales, cuesta mucho ponerlo a andar Hoy la lucha es un proceso que es del pueblo, del país, de los ciudadanos, de la sociedad civil y del cual no es propietario, afortunadamente, ningun partido ni ningún grupo de partidos. Hoy la lucha es un proceso de transformación y de cambios para avanzar, a pesar del miedo, a pesar de esas maldiciones y a pesar de esos enemigos, y esa lucha no es de un solo hombre, es una lucha colectiva, de todos por todos, del país entero, de la oposición y del gobierno, sí, de la oposición. Es país es de todos. De quienes están con nosotros y de quienes nos adversan. El proceso, este proceso, no tiene marcha atrás. Y quienes pretendan detenerlo o conculcarlo, obstruirlo, obstaculizarlo, frenarlo, serán arrollados por ese proceso. Ese proceso social no lo inventó el gobierno, no lo inventó sino el pueblo, un pueblo desesperado que injustamente sufre un estado de pobreza que lo coloca en un 80% de pobreza crítica. Por cierto que hay algunos científicos que sienten la palabra crítica no define la pobreza, y han inventado otra pobreza, otro término, pobreza !atroz! Por lo menos del 42% de ese 80% de pobreza crítica sufre una pobreza !atroz!. Ningún proceso social en el mundo se ha dado ni se dará por arte de magia. La falta de acceso a la educación, la desocupación, el desempleo que vive el país, las enfermedades, la desasistencia en materia de salud, los bajos salarios, el poco poder adquisitivo la falta de viviendas, la falta de justicia, la falta de seguridad, han sido los verdaderos orígenes de este proceso, quienes han dado origen a este proceso; la falta de una verdadera democracia social. Eso lo ha dicho hasta la saciedad nuestro presidente. De una democracia sin contenido social, una democracia que necesita que pague esa deuda social y en donde los derechos no sean simplemente derechos de papel para que aparezcan en la Constitución y los lean en las clases de Moral y Cívica en los colegios. No, no, tienen que ser unos derechos reales, con contenido, que la gente los pueda tocar, que sean tangibles, esa es la democracia que estamos construyendo, todavía está en período de transición; todavía no se ha podido instrumentar; todavía sigue siendo provisional, pero a partir del 8 de mayo comenzará esa democracia a tener apoyo y a tener solidez institucional; a partir del 28 de mayo tendrá la estabilidad y la solidez que todos queremos que tenga. Tenemos una llamada.
JB: Así es Isaías, muy bueno tu comentario que se ajusta a la realidad que estamos viviendo. Ya vamos a continuar con estos comentarios del Vicepresidente pero tenemos ahora a María Luisa Medina, desde Capacho, Edo. Mérida. María Luisa te estas entrenando con el Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, el doctor Isaías Rodríguez, locutor desde los años 60, también abogado y un luchador que ya toda Venezuela conoce. Se cortó la comunicación.
Amalia Rosa Naranjo, Los Teques: Buenos días. Salud al señor que está ahorita aquí. Mire mi amor, y también diciendo que el presidente se mejore pronto de salud y esté con nosotros, estoy tan emocionada y nerviosa.
Isaías Rodríguez, Vicepresidente de la República: No estés nerviosa con nosotros nadie se pone nerviosa.
Amalia Rosa Naranjo: Yo tengo un hogar de cuidado diario, cuido ocho niños, Hogares de Miranda, cuido ocho niños a ocho madres que trabajan, yo vivo alquilada y me la están pidiendo desde hace un año, yo tengo que desocupar, mi marido tiene la ley habitacional pero la casa que nos están vendiendo, como es la parte de arriba, no sé cómo explicarte, por Ley Habitacional venden terrenos propios pero no bienhechurías en una casa encima, entonces necesito una para salir porque no puedo dejar el trabajo con los niños, es una ayuda que tengo yo, más que soy una madre enferma y tengo mi mamá que es enferma y con esto nos medio ayudamos. Ahora, necesitamos este favor para ver si me podían prestar un dinero mientras nos sale el crédito de la Ley Habitacional, ya tenemos los papeles metidos en la Ley pero no nos dan el crédito porque la causa tiene terreno propio pero no venden si no la parte de arriba, por eso me están pidiendo siete millones, nosotros tenemos los papeles pero no me dan el crédito y yo quisiera pedirle un favor al presidente para que nos preste ese dinero, nosotros metemos esos papeles y nos dan ese crédito, nosotros se lo vamos pagando. Mi marido trabaja en el MTC y no le ha salido su dinero desde hace tiempo, aquí lo que estoy de acuerdo en verdad para que me ayuden es porque yo trabajo con niños, son madres que trabajan y yo cuido a esos niños desde las seis y media de la mañana hasta las cinco y media de la tarde. Otra cosita mi amor, para ver qué se podía hacer, yo tengo mi hermana que ella quedó viuda, el esposo era funcionario y quedó viuda hace como ocho o diez años y nunca le ha salido una pensión de eso, siendo esposa y teniendo dos niños del matrimonio ¿cómo podría hacer para ayudarme con ella?
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Gracias Amalia te estamos oyendo, el caso tuyo es un caso que se repite mucho en todo el país, lo hemos oído en algunas otras partes, aquí está con nosotros dos personas que te van a dar respuesta a tu planteamiento. Está William Fariñas que coordina el Viceministro de Desarrollo Social y que se encarga de atender problemas como el tuyo, ya te lo vamos a poner, él mismo te va a dar la respuesta y está Josefina Baldó, que es la presidenta de Conavi, fundamentalmente es el trabajo que estamos haciendo desde todos los entes sociales que están encargados de vivienda. Te voy a poner en este momento a William Fariñas para que te de la primera respuesta y luego te voy a poner a Josefina Baldó, un abrazo Amalia, muchísimo gusto en oírte.
WF: Buenos días señora Amalia, escuché su planteamiento en torno al problema de la vivienda, precisamente está con nosotros la presidenta del Conavi, Josefina Baldó, tomamos nota de su caso; mañana en la mañana vamos a hacerle una visita allá a la dirección y el teléfono que tenemos acá, y especialmente en torno a los Hogares de Cuidado Diario hay una revisión exhaustiva que está haciendo el Ministerio de Salud y Desarrollo Social en todos los programas que tienen que ver con los Hogares de Cuidado Diario, inclusive, a partir de esta semana hemos hecho una intervención en toda la parte administrativa, porque entendemos de que hay algunos pagos pendientes con algunas madres cuidadoras y eso vamos a acelerarlo. Muchas veces los Hogares de Cuidado Diario y las organizaciones no gubernamentales que los administran, que los organizan no rinden a tiempo los informes, pero más allá de la rendición de los informes está la presencia de los niños, está la presencia de ustedes, de lo que perciben por ese digno trabajo que realizan. Estamos en sintonía con su problema y a partir de mañana Dios mediante vamos a ponernos en contacto con usted para canalizarle ese problema que usted está planteando.
Josefina Baldó, Presidenta de Conavi: Muy buenos días, quería saludar a la señora Amalia Rosa que está línea. Es una gran oportunidad que nos da al formular esa pregunta, porque eso es parte del día a día, de las angustias que tiene la gente. Hoy en día, este gobierno, el Programa Nacional de Gobierno, justamente, su objetivo central es atender a la gente que menos recursos tiene y ese es el gran esfuerzo que hemos hecho para que eso sea así. En este sentido quiero decir que as hacen esfuerzos para que los créditos que solicita la gente de menos recursos sean atendidos en forma rápida y justamente, queremos señalamientos cuando esto se demora porque hoy, como está montada la nueva política con toda la parte de viabilidad que le da para que eso pueda ser posible, hay todo un sistema de subsidio que se va a poner en práctica con unos créditos, unos intereses muy concertados que permite que la gente pueda realmente acceder. Entonces, esta es la forma en la cual se ha montado completamente distinto, de personas con menores recursos, se monta el programa de manera tal que siempre puedan acceder a esos créditos. Por eso es que es tan importante tomar nota de su caso para que ahora se haga posible y con ese nuevo planteamiento se le pueda resolver su problema. Así que cualquier cosa estaremos en contacto y es una oportunidad para explicarle a las demás personas que se encuentran en esta situación que con este programa de vivienda, ese es nuestro objetivo central. Muchas gracias.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Amalia Rosa, has oído a Josefina Baldó, entonces lo que tienes es que hacer tu solicitud de crédito, hay un plan especial para gente como tú, es bien importante que hayas hecho esta llamada porque hay muchísimas personas que están en tu misma situación y ya saben que también ellas tienen una respuesta. Una respuesta con un crédito para personas que no tienen toda la disposición de resolver por sí mismas sus problemas. Te vas a poner en contacto con Conavi, con Josefina Baldó, que fue quien habló contigo y se va a hacer el trámite correspondiente a tu solicitud de crédito. Otra llamada, la de María Luisa que estaba pendiente. Te oímos María Luisa.
María Luisa Medina, Capacho: buenos días. Yo lo llamaba para felicitarlo y para darle nuestro apoyo al Comandante Chávez. Toda nuestra familia. Nosotros somos una familia muy humilde, tenemos dos hijos, están sin trabajo pero bueno, nosotros con paciencia esperamos que las cosas vayan cambiando poco a poco, porque todas las cosas no se pueden hacer de carrera. También para ponerle como una queja, vamos a decir así, es de la zona educativa de aquí del Edo. Táchira, cuántas personalidades vienen aquí a la zona educativa, cambian su personal y entonces meten a personas que no deben de estar, o sea, acomodan a sus familiares, esposas, hijos, compadres y no sé qué, y aquí hay un problema en el Liceo Román Cárdenas producido por eso. Entonces, yo quería pedirle a usted, si por lo menos le darían una entrevista con el Ministerio de Educación a la directora del Román Cárdenas y a la agraviada niña que trabaja. Eso es una parte, para ver cómo le solucionan un problema, porque se le dio una carta al Licenciado Ramón Moreno, jefe de planificación y presupuesto y la recibieron el 16-12-99 y no solucionó el problema, entonces ella quiere a ver si le dan cita para poder ir a Caracas, la directora Carmen Morales de Correa y la señora Ontivero Hernández, Luz Marina. Por una parte eso. Y por la otra, que es personal de parte de un familiar mío que tengo en Caracas, que está enferma, necesita una ayuda porque ella es maestra jubilada de la Alcaldía de Caracas, lo que gana es poco, su enfermedad es hepatitis B y tiene que hacerse un tratamiento y sus reales no le alcanza, aunque su hermano le ayude en cualquier otra cosa, con lo que ella tiene no alcanza y ella se llama María Mercedes Torres, y yo quisiera ver si la pueden ayudar, le puedo dar el teléfono de ella en Caracas para que me la localicen: 4315822, se llama María Mercedes Torres, a ver cómo la pueden ustedes ayudar a ella para su tratamiento. Mire Presidente, ¿cómo haríamos para que le dieran una entrevista a la directora del Román Cárdenas el Ministro de Educación?
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Te voy a dar el teléfono de la Vicepresidencia para que haya haga la solicitud en la vicepresidencia y nosotros se la localizamos. El 8608822, con toda seguridad que le vamos a conseguir la entrevista con el Ministro o con la persona que el Ministro considere conveniente para resolverle el problema. Ya oímos que es que meten a los familiares en el liceo Ramón Cárdenas y que la directora necesita una cita con el ministro.
María Luisa Medina: Es la directiva de la zona educativa, son los que hacen sus trampas. Voy allá y la muchachita esa tiene cinco años trabajando en el Liceo Román Cárdenas, nunca ha recibido un sueldo, solamente porque los mismos profesores colaboran con su sueldo para ella, entonces le quitan el recurso y se lo llevan para San Cristóbal, entonces el ciudadano ese Ramón Moreno tiene una carta que se le especificaba todo y fue recibida por él el 1612 del 99 y él no hizo nada.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: No te preocupes María Luisa que te la vamos a recibir, vamos a recibir la denuncia y te vamos a poner directamente con la persona que va a oír el problema y le va a buscar una solución. Pero nos planteaste también el problema de un familiar, yo te voy a poner a William Fariñas, porque con toda seguridad también hay respuesta para el caso de tu hermana que tiene hepatitis B, te va a atender William Fariñas en este momento
WF: Señora María Luisa, escuché el planteamiento de usted en torno a su familiar María Mercedes Torres, tenemos el teléfono, Dios mediante ya vamos a iniciar la llamada, aquí tenemos un equipo del Fondo Unico que va a hacer contacto con ella para hacerle todas las diligencias en la atención médica que ella requiere.
Luis Eduardo Siso: Buenos días Vicepresidente ¿cómo está? Mi denuncia es relativa a una violación de mis derechos humanos que tiene muchísimo tiempo este problema y definitivamente que no le consigo solución. Caso típico, sé que en muchas oportunidades sabrá de estos casos. Yo tuve una denuncia por inquilinato, en la cual yo estaba alquilado en un apartamento; la dueña del apartamento tenía como amigos, unos agentes policiales y estos agentes policiales me allanaron el apartamento de manera ilegal. En vista de eso acudí a la Fiscalía General de la República, atención al ciudadano, lo denuncié, ahí me atendieron y me remitieron a la Fiscalía 78 para aquel entonces, la doctora Silva Rodríguez, esta señora me recomendó denunciar a los policías metropolitana en la Comandancia General de la Policía y así lo hice, amén de eso hice mi denuncia también en el Congreso de la República, cuando éste existía, le repito que tiene varios años este caso, allí hice la denuncia respectiva en la Comisión de Derechos Humanos de la Comisión de Política Interior, le repetía que la doctora Silvia Rodríguez me recomendó hacer la denuncia en la Policía Metropolitana y así lo hice. Cual es mi sorpresa que de denunciante paso a ser denunciado; ocho días luego de haber hecho esta denuncia, dos funcionarios policiales me piden a hablar con ellos y yo voy a hablar con ellos.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: ¿De qué año y de qué mes nos estás hablando?
Luis Eduardo Siso: desde el año 1995, en el mes de diciembre. ¿Qué sucede? Que estos señores me hacen preso y me acusan de un robo y tuve 15 meses preso producto de esto; mi papá incluso en una oportunidad fue a hablar con el Fiscal 78 para plantearle que en vista de que ella me recomendó denunciar y estos policías le informaron que tenía una denuncia en la Policía Metropolitana, yo estaba siendo sometido a este juicio, acusado de un robo, de un asalto propiamente dicho. ¿Qué sucede? Que la Fiscal le dijo: bueno, es que su hijo es muy terco, yo le dije a él que se fuera del apartamento pero no actuó como tenía que actuar y como uno reconoce que debían ser las instituciones en este caso. Estuve 15 meses presos y se demostró mi inocencia, yo salí absuelto en primera instancia en ese problema ¿qué pasa? Yo soy un funcionario del Consejo Nacional Electoral. ¿Cuál es el problema de esto? Que me destituyen de mi cargo.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: ¿en qué fecha te destituyeron?
Luis Eduardo Siso: En el año 1996. Yo una vez que salgo absuelto intento reconsideración diciendo que me destituyen por faltas injustificadas y yo alego de que mis faltas no fueron injustificadas. Se acogieron al recurso y me reincorporaron nuevamente, pero ¿qué sucede? Como toda decisión de esa naturaleza tiene una consulta a un superior, el tribunal superior agarrando unos elementos absurdos, me considera culpable y me sentencia a 12 años. Eso va a Casación en la Corte y cuando se enteran en el Consejo Nacional Electoral que tengo un acto de esa naturaleza, a pesar de que yo les informé que al tener recurso de Casación se suspendían todos los efectos de pena corporal en ese sentido, ellos me vuelven a destituir. Yo alego otro recurso diciendo que la sentencia no está definitivamente firme y que no me pueden destituir.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: ¿En qué fecha te vuelven a destituir?
Luis Eduardo Siso: El 18 de diciembre de 1997 me vuelven a destituir. Yo intento un recurso nuevamente alegando la presunción de la inocencia, una cantidad de partes jurídicas en la cual no podía ser yo destituido porque mi sentencia no está definitivamente firme. De una manera absurda y asombrosa, inclusive yo tengo aquí la forma, ellos alegan de que verdaderamente acogiéndome a los estatutos internos y a los reglamentos de personal del Consejo Nacional Electoral, porque nosotros no nos regimos por la Ley del Trabajo sino por unos estatutos internos, no había dentro de esos estatutos una Ley que regulara mi situación jurídica, a pesar de que no existiera esa Ley, le aplicaron una analogía, como no existe una Ley, bueno, no te botamos pero te suspendemos. Incluso se sabe que la suspensión es una medida temporal que no debe estar en el tiempo, sin embargo, yo tengo dos años suspendido. Doctor Isaías, no solamente es eso, sino que la Corte me da la razón, salió un comunicado de la Corte en la cual me da la razón, anula esa sentencia condenatoria y yo vuelvo nuevamente, inclusive hablé con el Primer Vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Argenis Riera, le planteo el caso, él es una abogado eminente y estudioso en la materia penal, le digo que no hay una sola ley en este país, ni una, ni el código civil ni la Ley Orgánica de Procesamiento Administrativo ni la Constitución de la República, ni una sola ley que diga que yo debía estar o suspendido o destituido de mi trabajo, sin embargo, se me ha aplicado, violándose todos los derechos reiterativamente en esta situación. No solamente se me violan mis derechos humanos por yo haber denunciado un problema de inquilinato.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Perdón Luis Eduardo ¿qué respuesta te dio el doctor Riera del Consejo Nacional Electoral?
Luis Eduardo Siso: Yo voy casi todas las semanas a hablar con el doctor Argenis, y él me dice: claro, lo que pasa es que estamos en este proceso electoral. Doctor: pero son cuatro presidentes del Consejo Nacional Electoral que han pasado por allí y todos van a tener una prioridad y no es la mía. entonces, ese es el problema, que yo tengo problemas económicos enormes y yo necesito trabajar, quiero trabajar, por favor, lo que estoy pidiendo es eso, que mis derechos laborales no sean pisoteados como se ha hecho hasta el momento. Yo inclusive en una oportunidad hablé con el Presidente de la República, cuando él fue a votar en el referendum allá en Baruta y le hice llegar una carta, ¿qué sucede? Que me citaron a Miraflores, yo fui a Miraflores y me atendió un Capitán de la Guardia de Honor, a ese Capitán le planté la situación, le dejé copia del expediente penal, con todas las denuncias, que son como 20 denuncias que yo formulé 15 días antes de haber sido detenido por la Policía Metropolitana acusándome de robo, diciendo que de un denunciante me convertí en un denunciado. Y entonces ahí me mandaron un oficio firmado por un general para ir a la Fiscalía General de la República e ir al Consejo Nacional Electoral para aquel entonces el otro presiente que estaba, no esta directiva. ¿Qué sucede? Que no tuve respuesta tampoco. Este general, por ahí tengo el oficio que me mandó para que fuera al Consejo Nacional Electoral y allá tampoco me resuelven el problema. Inclusive hablé con una licenciada, Luz Azuaje, de la Secretaría General de la Presidencia de la República, le ha planteado la situación y ella me dijo que hablara con Tarek William, que ese caso se lo iban a pasar a Tarek William cuando estaba en la Asamblea Nacional Constituyente, hablé con Tarek pero no le había llegado el expediente a Tarek William, o sea, yo he hecho una cantidad de diligencias.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Luis Eduardo, más o menos tenemos claro el problema tuyo, es un problema realmente de mucho tiempo, desde el año 1995, has pasado por el año 96 que te reincorporan, te destituyen, tienes la casación del 97. Yo te quiero señalar lo siguiente, en el país hay cinco poderes que cada uno de ellos es independiente y autónomo: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, el Electoral y el Moral. En este momento tu caso está precisamente en uno de esos poderes, en el Poder Electoral. Yo conozco a Argenis Riera, el doctor Argenis Riera, tengo de él la misma opinión que tú tienes, me parece que es una persona con muchísima competencia y sobre todo en materia penal, él es especialista en materia penal. Lo que podemos ofrecerte es lo siguiente, conseguirte una entrevista formal con Riera, ayudarte a esa entrevista formal desde la Vicepresidencia. El Poder Electoral nosotros no podemos tomar decisiones que los vincule a ellos, de ninguna manera. El caso tuyo es un caso interesante porque yo no tengo ninguna duda, después de todo lo que tú has planteado de que tú tienes absoluta razón en tu planteamiento y de que se ha tratado en forma totalmente arbitraria la situación que has narrado. Yo creo que tu caso debe ser reconsiderado pero nosotros no lo podemos reconsiderar desde el Poder Ejecutivo, ni el presidente puede dictar una orden para que lo reconsideren, debe ser reconsiderado dentro del Poder Electoral, dentro del Consejo Nacional Electoral. Te ofrecemos fundamentalmente a ayudarte a que la reunión, la cita, la audiencia con el Consejo Nacional Electoral se te formalice de la manera más inmediata posible, vamos a tomar nota de tu caso, vamos a llamar al Presidente del Consejo Nacional Electoral no como Poder Ejecutivo sino con relaciones de afecto que hay con algunos de esos funcionarios y con el propio Argenis Riera, para que te den una respuesta. Tu caso es un caso de los otros muchos en los cuales la justicia de este país lo que ha hecho es pasarle por encima no solamente a los derechos humanos sino a los derechos laborales y a los derechos sociales de los venezolanos. Luis Eduardo anota el teléfono de la Vicepresidencia 860 88 22, llama para que te coloquemos en contacto con la gente que pueda dar respuesta a tu problema. Muchísimas gracias Luis Eduardo, muchísimas gracias por tu planteamiento y cuenta que por lo menos lo que te estamos ofreciendo lo vamos a canalizar para que te de una respuesta el Poder Electoral.
JC: Vicepresidente queríamos aprovechar la oportunidad para plantearle que hay algunos periodistas de algunos medios de comunicación que como han estado otra vez como picoteando, como dice el Ministro de Desarrollo Social, que han estado como picoteando cualquier cosita que encuentran sin darse cuenta de todo el trabajo que se ha venido haciendo en algunas materias, especialmente en materia de salud. No sé si usted quiere solicitarle al Ministro Gilberto Rodríguez que nos hable sobre ese tema, especialmente sobre los hospitales de Caracas, ya que el Ministro tiene ahora una reunión importante.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Sí, quisiéramos Gilberto que nos hablaras un poco de los hospitales de Caracas. Entre otras cosas porque en esta semana tuvimos la ocasión de recibir en el Palacio algunos planteamientos en ese sentido y tú tienes realmente una respuesta oportuna para ello.
Situación de la salud y hospitales.
Gilberto Rodríguez Ochoa, Ministro de Salud y Desarrollo Social: Buenos días radioyentes. Los caraqueños debemos recordar cómo estaban los hospitales de Caracas y la prestación de servicio hasta los últimos días del gobierno anterior y desde hace muchos años por supuesto. Esto incluyó recuerden, aquella famosa Hora Cero, cuando algunos médicos abandonaron sus puestos en las emergencias, acción nunca vista, incluso en un país civilizado. Ahora ¿cómo están los hospitales de Caracas? Aunque por supuesto falta mucho por resolver, nosotros y en primer lugar, la gobernación de Caracas, el esfuerzo que ha hecho el equipo y el propio gobernador, que me consta que es un hombre que ha estado de hospital en hospital, hemos mejorado notablemente varios centros, por lo que felicitamos a todos los trabajadores y a los directivos de estos centros. Por ejemplo, el Hospital Universitario de Caracas me recuerda cuando yo comencé a ser estudiante en los primeros años del 60 en ese Hospital Universitario, que con Pérez Jiménez había dejado un centro realmente digno de los usuarios; hoy el Hospital Universitario se ha recuperado notablemente, incluso se están haciendo intervenciones cardiacas, que teníamos muchos años que no se hacían transplantes de válvulas, etc. Recuerdo esa época gloriosa del doctor Rubén Jaén, el equipo de cardiología, todo esto está renaciendo en el Hospital Universitario, igual el Periférico del Oeste en Catia, que estuvo dirigido por el actual director de Salud de Caracas, doctor Alfredo Sánchez, ha mejorado notablemente. El Hospital de Niños le hicimos grandes inversiones y se mejoró notablemente con el Plan Bolívar 2000 con el programa Sumed, le dimos una serie de soportes, etc. El Hospital de Los Magallanes igualmente ha mejorado de manera importante, el Hospital de Lídice, el Hospital Pérez de León. El Hospital Luis Razetti, por ejemplo, el Oncológico que está aquí arriba en San José, lamentablemente la tragedia nos hizo perder tres mil millones de bolívares que se recién habían invertido en equipos de radio terapia y otros aparatos. Bien, vamos a continuar mejorando esta labor de recuperación. Vamos a continuar cancelando deudas, incluso, ese gran mono que dejaron todos los gobiernos anteriores, y sobre la que ya nuestro presidente de la República se refirió hace pocos días en cadena nacional que es el pago de los pasivos laborales. Hay que democratizar la gestión, ya hemos tenido reuniones con la directiva de Salud Caracas para democratizar la gestión en los hospitales, de manera que participen más las comunidades y los trabajadores en la gestión. Hay que luchar contra el saboteo. La cultura adeca que se sembró en este país, fue una cultura del saboteo a todo el que esté en un gobierno mientras no sean ellos y así mismo hacían los copeyanos, sabotearse siempre unos a otros y, por supuesto que existen adecos, existen adecos médicos, enfermeras adecas, obreros adecos, etc. y algunos de ellos no han comprendido que el país no se puede seguir saboteando. Hay que aumentar el presupuesto, por supuesto, y hay que consolidar la relación entre el poder nacional y el poder regional. Quiero terminar diciendo que lamentablemente algunos medios de comunicación y algunos periodistas se concentran solamente en las fallas; buscan solamente a aquellas personas que precisamente estén sufriendo determinado problema para mostrarlos al público televidente, violando incluso el derecho a la privacidad que tiene toda persona y más si está enferma. Esta es la cultura de la autoflagelación que heredamos de los españoles, de la cultura española. Es una cultura que todavía hay algunos periodistas que no han salido de este atraso de siglos, es una cultura que solamente se fija en el dolor ajeno, que solamente resalta la llaga que se ve en el otro pero que no son capaces de reconocer éxitos, se señalar lo bueno, de señalar los aciertos y todas las soluciones que hemos venido haciendo.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Tengo aquí dos informaciones que son bien importantes para los oyentes de este programa. Ayer me abordaron en varias oportunidades algunos periodistas, en la mañana y en la tarde, todavía en la noche incluso me hicieron algunas preguntas sobre este punto y es conveniente que demos la información porque se ha desinformado sobre el tema.
Operación Sierra 15 y violación de espacios aéreos colombianos
Se ha dicho que aviones venezolanos sobrevolaron el espacio aéreo colombiano y que nosotros de alguna manera violentamos la soberanía colombiana. Eso no es cierto, nosotros hicimos una operación, la Operación Sierra 15. Esa operación es una operación antidrogas que forma parte de este plan con el cual nosotros estamos combatiendo este flagelo que viene permanentemente desde Colombia. Los resultados de esa operación es que 11 hectáreas sembradas de amapola en terreno venezolano, en territorio venezolano fueron destruidas. Destruimos por primera vez cuatro laboratorios; nunca habíamos visto laboratorios de drogas en Venezuela y se destruyeron cuatro laboratorios. Mil metros de mangueras de estos laboratorios destruidos, ocho depósitos con material precursor de drogas; cuatro detenidos se encuentran a la orden del Fiscal del Ministerio Público en el Edo. Zulia y nosotros estimamos que las pérdidas del narcotráfico en esta zona son por lo menos de 15 millones de dólares. No ha habido ninguna información, ninguna queja formal del gobierno colombiano sobre esto y queremos informar que ha sido fundamentalmente la gente del narcotráfico, quien con esta operación se ha sentido... realmente le han pegado duro a la gente del narcotráfico y eso implica que ellos estén tratando de crear desinformación y confusión en la noticia. Queremos alertar específicamente a todos sobre esta información porque ha sido realmente uno de los golpes más duros que se le ha dado al narcotráfico en territorio venezolano. Tenemos aquí en la emisora a la gente que nos puede hablar precisamente sobre la deuda laboral, la información que dio el presidente, tenemos al Ministro Genatios que también nos va a dar alguna referencia importante sobre el caso Vargas, algunas respuestas que nos han llegado de manera personal que no se han expresado todavía a través de presuntas a la emisora pero que sí nos las han hecho llegar personalmente. Tenemos al General Guaicaipuro Lameda, de la OCEPRE, tenemos al Viceministro del Trabajo que manejan esta información sobre la deuda laboral y el Ministro Genatios que nos va a dar una información conjuntamente con la doctora Baldó, sobre el problema Vargas, sobre el desastre natural de Vargas y las respuestas que tenemos. Vamos a oír en este momento al Viceministro del trabajo quien nos va a dar, el doctor Azuaje, quien es consultor jurídico, Azuaje Montel, la gente piensa que es Montiel, Montiel de los montieles porque es maracucho pero no, es Montel. El va a estar con ustedes dándoles información sobre la situación de la deuda social en materia laboral. Luego, el General Guaicaipuro Lameda, de la OCEPRE va a participar. Tenemos una llamada del interior de la República, Pedro Leal, de San Juan de Payara. ¡Qué bueno Pedro! Estás hablando de allá del corazón del llano, del Edo. Apure, de la Asociación de Transporte.
Pedro Leal, Asociación Transporte del Edo. Apure: Buenos días, mi inquietud es la siguiente señor Vicepresidente, nosotros registramos una asociación civil que lleva por nombre Santos Luzardo. Solicitamos un crédito ante Fontur bajo el expediente 1349 de Vehículos Rústicos, por necesidad de los habitantes de ocho comunidades que nos vienen solicitando a través del año pasado que estuvimos en el proceso de la campaña electoral, que recogimos esas necesidades de que esas ocho comunidades necesitan el servicio de transporte. Nosotros nos vimos en la necesidad también de registrar una asociación civil. Acudimos ante Fontur para solicitarle un crédito de vehículos rústicos, pero nos están dando, o sea, nos dieron el código y todo, el expediente es el número ya mencionada, pero nos dan unas esperanzas demasiado largas señor Vicepresidente, para el 2003, que es bastante largo y aquí por lo menos se beneficiarían, si obtuviésemos ese crédito y la ayuda que ustedes nos puedan prestar, tenemos un total de 22 escuelas en esas ocho comunidades, cuatro de ellas son bolivarianas y dos escuelas granjas, queremos oír su opinión. Ah perdón, cinco comunidades indígenas que estamos beneficiando su obtuviésemos ese crédito.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Pedro acabamos de oír el planteamiento, te va a hablar el Ministro Rangel de la Secretaría de la Presidencia que te va a dar una respuesta al planteamiento que acabas de hacer.
Ministro Rangel: Buenos días Pedro. En relación al caso que estás planteando de la Asociación de Transporte de San Juan de Payara, vamos a coordinar mañana mismo con el Coronel Ramón Carrizales, quien es el Presidente de Fontur, de tal manera que nosotros mañana mismo te vamos a llamar, vamos a ponerte en contacto con él y vamos a interceder para ver si es posible en este caso adelantar la entrega de esos vehículos que como tú decías estaba prometido para el 2003, pero vamos a interceder nuevamente con Fontur para ver si podemos lograr una respuesta mucho más rápida de la que está prevista.
Pedro Leal, San Juan de Payara: sí Pedro, además quiero decirte que ahí tuvimos que hacer una reestructuración, la persona que estaba al frente de Fontur fue sustituida y posiblemente el nuevo representante nuestro allí en Fontur puede ser un poco más diligente o más eficiente que el anterior. Eso es parte de la reestructuración que estamos haciendo a nivel de todo el gobierno nacional para tratar de darle mucho más agilidad y respuestas con más celeridad a solicitudes como la que tú formulas, de todos modos ya te lo canalizó el Ministro Rangel, de la Secretaría de la Presidencia, te vas a poner de acuerdo con él en la forma que te señaló y vamos adelante, y adelante toda la ente de Apure porque el corazón del llano fue clave para la independencia del país. Los Lanceros del llano fueron claves para la independencia del país y necesitamos que otra vez vuelvan a ser claves para la nueva independencia de Venezuela.
Deuda Social en Materia Laboral
Viceministro del Trabajo doctor Azuaje Montel: Muy buenos días radioyentes de toda Venezuela. A nombre del ministerio del Trabajo y aprovechando esta oportunidad del Aló vicepresidente, quiero hacer algunas informaciones que me parecen de gran trascendencia para toda la clase trabajadora del país y por supuesto, para toda la ciudadanía. Hay una cosa que es importante que a mí me gustaría destacar en principio, la alocución del Presidente Hugo Chávez, que todo el país escuchó en cadena de televisión señaló un hito histórico en materia de la reclamación de los trabajadores, es decir, estamos por primera vez en toda la historia de Veneuzela, en la presencia de un mandatario que ha señalado como cuestión prioritaria y fundamental la contabilización de la deuda laboral. Es la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente le dice a la clase trabajadora que vamos a realizar los estudios contables necesarios para fijar la cuantía de esa deuda y cómo la vamos a cancelar. Por supuesto, que esto ha alterado la situación y la opinión de algunos de los sectores que manejaron esta problemática siempre con desconocimiento de los derechos de los trabajadores. Yo quiero en esta oportunidad recordar que precisamente Lino Martínez, conjuntamente con Juan Barreto y con Julio que están con nosotros, trabajaron en el Sindicato de Radio, y que fueron ellos los que precisamente señalaron los derechos de la clase trabajadora. En este momento estamos nosotros fijando un plan concreto, definido y claro para que todos los trabajadores sepan cuál es su situación. Yo voy a hacer un pequeño resumen de esta problemática, pero quiero recordarles que estamos realizando un cambio completo en la estructura organizativa y legal de nuestro país, y que necesitamos que los trabajadores de Venezuela tomen conciencia de este cargo.
Por supuesto, siempre hay voceros interesados, espcialmente de la CTV, en desconocer los planteamientos del Presidente de la República, pero que no se les olvide a estos dirigentes sindicales de esa Confederación, que ellos son los culpables de esa situación. Que ellos provocaron esa situación, que ellos desmejoraron los derechos de los trabajadores y por consiguiente ahora, cuando hay la posibilidad de que el gobierno nacional encare esa situación y le de una solución clara y definitiva, ellos todavía están tratando de confundir la opinión pública. La situación es la siguiente:
Los lineamientos que ha dado el Presidente Hugo Chávez están claros y determinados.
Vamos a incrementar el ingreso mensual del trabajador, de una manera racional, técnica y financieramente realizable.
¿Cómo se va a pagar esa deuda? Tendremos un primer pago adicional de cien mil bolívares el primero de mayo, posteriormente haremos mensuales a partir de agosto y se hará otro abono adicional en el mes de octubre. A esto se agrega que tendremos un estudio completo entre la fecha del 15 de junio y el primero de agosto, para que cada trabajador venezolano sepa cuánto es el monto de su acreencia contra el estado venezolano.
Afortunadamente, a mi lado está el General Guaicaipuro Lameda, quien como Presidente de la Oficina Central de Presupuesto ha realizado los estudios correspondiente. El gobierno nacional les anuncia a todso los trabajadores que estamos en capacidad plena, concreta, definida, de cumplir con una deuda social que se estima aproximadamente en 19 millardos de dólares. Se acabó, señores trabajadores y trabajadoras de Venezuela. Estamos en un gobierno serio que asume con responsabilidad el derecho que ustedes tienen a recibir sus prestaciones, y los intereses correspondientes a las mismas. Me complace pues saludar a todos los trabajadores, a todos los que están comprometidos con esta revolución pacífica y democrática que estamos realizando, que es ejemplo en el mundo entero. Estamos logrando una transformación completa de las estructuras políticas y sociales del país a un paso acelerado y siempre respetando los derechos humanos. Muchísimas gracias y cuenten con que en el Ministerio del Trabajo, Lino Martínez y quienes estamos con él, garantizamos el derecho de los trabajadores a recibir el tratamiento justo para el cumplimiento de las prestaciones sociales y los derechos que le corresponden, de acuerdo con nuestra Constitución Bolivariana.
Jacqueline Jiménez, Prado del Este: Hola querido Vicepresidente, buenos días. Le saluda Jacqueline Jiménez, saludos también a los miembros del Gabinete que comparte con usted este programa y buenos deseos para el Presidente para que mejore su salud. La semana pasada doctor Rodríguez, en su alocución desde Elorza, el Presidente hizo un llamado a los latifundistas a presentar proyectos sobre sus tierras. El lunes mismo yo le hice llegar un resumen de un proyecto que tenemos tanto a Miraflores como a usted personalmente en su Despacho. Nosotros lo que queremos vicepresidentes, es una oportunidad para hacer la presentación formal de este bellísimo proyecto que es para el desarrollo de la palma aceitera africana en Venezuela. Ese proyecto está dirigido, a ser posible, una ciudad industrial piloto en Barinas y cuenta con una estructura financiera agrícola de educación, de viviendas, de desarrollo social de tal excelencia que permite a los venezolanos que serán involucrados, la generación de recursos y el desarrollo de una familia venezolana y a su disfrute. Las estructuras financieras de este proyecto son capaces de ser aplicadas en otros proyectos, devolviéndole al estado la poca inversión inicial en un período muy corto de tiempo. Además de dar beneficios laborales, morales, educativos, contribuye al pago de la deuda social en todo su contenido y a la no generación del mismo, es decir que no genere deuda social. Doctor Rodríguez, lo que queremos es contribuir con el Presidente que seguro me estará escuchando, saludos señor Presidente, con usted y con la solución de la mejora en la calidad de vida de los venezolanos. ¿Qué día podemos pasar por su Despacho o por Miraflores para hacer esta presentación? Por favor.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Jacqueline, muchas gracias, gente como tú realmente le hace falta al país; proyectos y propuestas como esa son las que nos permiten a nosotros creer en los venezolanos y en que vamos a salir a flote. Realmente, planteamientos de esta naturaleza nos han llegado a la vicepresidencia de varios lugares del país. De Oriente nos hicieron algunas propuestas y también de occidente nos hicieron otra en cuanto a lo de la palma aceitera. Esto lo estamos canalizando directamente con Industria y Comercio, específicamente esto lo trata Juan José Montilla, el Ministro correspondiente, como tú nos hiciste una solicitud a la Vicepresidencia, te la vamos a canalizar y de allí de la Vicepresidencia te vamos a llamar para decirte cuándo vas a tener la entrevista con el Ministro de Industria y Comercio para que hagas la exposición sobre la palma aceitera. Este programa de la palma aceitera, que es uno de los programas que estamos desarrollando en todo el país y creemos que va a ser una de las respuestas más importantes para no solamente la agricultura, el agro venezolano, sino para también resolver el problema del desempleo y el problema de la alimentación en Venezuela. Jacqueline te vamos a llamar, espera nuestra llamada, te vamos a llamar desde la Vicepresidencia para que tengas la posibilidad de hacer tu exposición con el Ministro de Industria y Comercio. Muchísimas gracias Jacqueline y muchísimas gracias a toda la gente que en este momento está pensando en la posibilidad de recuperar a Venezuela, de reorganizarla, de refundarla y de darle aliento para que todos busquemos la solución como una comunidad en donde el país realmente nos exprese a todos con el mismo interés. General Guaicaipuro Lameda de la OCEPRE, va a continuar con el tema laboral que inició el Viceministro del Trabajo, doctor Azuaje Montel.
General Guaicaipuro Lameda;: Beunos días apreciados radioescuchas. Quiero aprovechar esta oportunidad para reiterar algunos planteamientos hechos por el Señor Presidente de la República en el comienzo de esta semana. Creo que uno de los elementos más importantes que él mencionaba es que existe una cierta decisión de proteger los intereses del trabajador como uno de los factores fundamentales de la producción y que es una responsabilidad del estado tomar medidas que contribuyan en la preservación de esos intereses y por eso el Ejecutivo Nacional tiene la responsabilidad de llevar adelante la ejecución de medidas que sean socialmente justas pero que también sean económicamente sostenibles, que las podamos garantizar su cumplimiento actual y su cumplimiento a futuro, que adicionalmente sean coherentes institucionalmente para no generar desequilibrios que reviertan como consecuencia negativa sobre el propio trabajador.
Uno de los intereses que debemos proteger es el poder adquisitivo del ingreso del trabajador, porque si bien es importante cuánto recibe el trabajador como remuneración por su trabajo, más importante aún es cuánto el trabajador puede hacer con lo que él recibe mensualmente. Por eso es que es muy valioso mantener el poder adquisitivo del trabajador. En ese sentido se diseñó un plan que está acompañado de la política salarial anunciada y puesta en vigencia por el Presidente de la República, en términos de que a partir del primero de mayo se decretará un incremento en la remuneración de los trabajadores de la Administración Central de un 10% sobre la remuneración básica actual y que algún incremento adicional que se pudiera generar durante el año estaría sujeto a la revisión del comportamiento de la economía venezolana. Sin embargo, como conocemos que el nivel de inflación del año 2000 estará por encima del 10%, se tomó la previsión de buscar algún mecanismos que mejore el ingreso del trabajador, como decía el doctor Azuaje: ¿cómo hacer que el ingreso del trabajador esté por encima de los niveles de inflación en este año? Y es por eso que se ha tomado la decisión de cancelar los intereses que se están causando durante el año 2000 sobre las prestaciones sociales. Se ha estimado que eso representa un ingreso sobre el sueldo que puede estar en el orden del 18% para cada trabajador. Si sumamos 18% de estos intereses que va a recibir cada trabajador más el 10% de la remuneración que se va a hacer el primero de mayo, estaríamos hablando de un incremento del ingreso del trabajador que puede estar en el orden del 28% sobre lo que recibe hoy día, y si la inflación estimamos, va a estar bastante por debajo del 20%, un trabajador va a estar recibiendo durante el año 2000, ingresos reales superiores a los que tenía durante el año 1999. Así pues que uno de los objetivos de este plan, que bien fue señalado por el doctor Azuaje Montel, es incrementar el ingreso mensual del trabajador mediante la cancelación periódica y oportunda de una porción de los intereses que están causando los pasivos laborales del nuevo régimen establecido a partir de junio de 1997. Igualmente, ese programa tiene un segundo objetivo que es ordenar la inforamción que para que cada trabajador conozca cuánto le debe la República y que la República pueda conocer con precisión cuánto le debe a sus trabajadores, que podamos saber cuál es la deuda consolidada que tiene la República de Venezuela en este momento, cosa que no tenemos conocida con precisión. Y el tercer elemento, que es bien importante, es que todo este proceso nos permitirá regularizar el pago de la asignación de antigüedad de todos los trabajadores a partir del año 2001. Así que se harán todas las previsiones en el cuarto trimestre de este año para que los trabajadores en el año 2001 tengan una cuenta conocida sobre lo que es el pasivo que le debe la República y que mensualmente, ya, a partir del primero de febrero del 2001, cada trabajador comience a recibir mensualmente lo que le corresponde por su prestación de antigüedad. Igualmente, fue una decisión del Señor Presidente de la República, que para el primero de mayo de este año se hiciera un pago sobre los intereses que se han causado durante los meses de enero, febrero, marzo y abril del año 2000. Pero que como todavía no tenemos la cuenta debidamente consolidada, vamos a hacer un pago que se está haciendo, sobre la base de una estimación entre lo que sería el pasivo o la deuda que tiene la República con cada trabajador y lo que son las tasas de interés durante estos cuatro meses. Eso significa que cada trabajador, tal como lo expresaba el señor Presidente, el ejemplo que presentó en cadena, si estuviese ganando un sueldo básico de unos 200 mil bolívares durante este año, él recibiría un pago de 100 mil bolívares y si el trabajador gana más de doscientos mil bolívares recibiría más, si gana menos recibiría menos, pero la estimación está asociada más o menos al equivalente de lo que es una quincena o dos semanas del sueldo básico de cada trabajador. Esa es la figura que estaría recibiendo cada uno de los trabajadores que están al servicio de la administración pública: una quincena de su sueldo básico o dos semanas de su remuneración si la recibe semanalmente, así que pueden estar seguros que la República cuenta con los recursos para cumplir el compromiso durante el transcurso de esta semana que está terminando el día de hoy, tuve la oportunidad de apersonarme en la comisión de Finanzas de la Comisión Legislativa para conversar con ellos sobre los mecanismos que se van a utilizar para la cancelación. Dicha comisión quedó satisfecha con las explicaciones que le dimos, quedamos en entregarles un informe, el cual será consignado durante el día lunes, martes, de la próxima semana y tenemos fe de que durante los próximos quince días, los mecanismos necesarios para que los recursos comiencen a estar disponibles, serán ejecutados y el día primero de mayo se estará cancelando la asignación que ha dispuesto el señor Presidente de la República y mensualmente, a partir del primero de agosto se hará la cancelación de estos intereses y se tomarán las previsiones para que dicha recurrencia sea cancelada durante el año 2001 y subsiguientes. Muchas gracias por su atención.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Gracias al General Lameda por su exposción que nos ha hecho en esta deuda que ha sido tan importante en el país, desde el año 1972 se le debe a los trabajadores no solamente antigüedad, intereses sobre prestaciones, sino algunas cuantas reivindicaciones que tienen que ver con las convenciones colectivas laborales. Todo eso se ha venido acumulando, se le ha dado importancia a la deuda externa, hay un Fondo de Rescate para la Deuda Externa, pero nunca se había pensado en un Fondo de Rescate para pagar la deuda social de los trabajadores. Hemos asumido esa responsabilidad, la vamos a cumplir, hay un cronograma que fue expuesto por el Presidente de la República y que ha sido reproducido incluso en algunos medios de prensa, ha sido reproducido en dos o tres medios de prensa como información por parte de quienes han realizado este trabajo en esta Comisión. Tenemos una llamada en espera.
César Castro, el Tigre, Edo. Anzoátegui: Muchas gracias ¿cómo está paisano? Y le digo paisano porque aunque vivo aquí en El Tigre, desde hace muchos años me crié aquí, yo nací en Roblecito, Edo. Guárico.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Sí, ese es un campo petrolero que queda cerca de Las Mercedes.
César Castro: bueno paisano, el planteamiento que quería hacerle es el siguiente, desde hace muchos años el Plan Ferrocarrillero que había estado paralizado por la negligencia de los gobiernos anteriores, bueno, hace un mes y medio el Presidente de la República lo planteó, retomó las riendas de ese proyecto que me parece excelente porque contribuye al desarrollo del país; pero, en esta oportunidad El Tigre fue excluido de tener una estación ferroviaria que venga desde Matanzas y contribuya al desarrollo de aquí de El Tigre, que hay bastante desempleo y problemas agrícolas y cuestiones que sería intersante que nos diera una explicación usted, a ver qué se puede hacer. Y el otro planteamiento que quería hacerle es con respecto a las pensiones de Inager, mi papá y mi mamá están inscritos en Inager, y estas pensiones llegan cada cuatro meses, cinco meses, y es una pensión muy poca, lo que se pagan son nueve mil bolívares por cada mes, o sea, que vendría cobrando 36 mil bolívares por cuatro meses y me parece muy poco para personas bastante falta de recursos. Y el otro planteamiento es que mi desempeño, actualmente estoy desempleado pero mi desempeño siempre ha sido como inspector de seguridad en la industria petrolera, por contrato y últimamente el CIED de Santomé está exigiendo que hay que hacer un curso por dos años y medio por trescientos setenta mil bolívares, cosa que no está al alcance de muchos nosotros, de los que trabajamos en esa área. Queríamos ver qué podía hacer el señor Presidente de la República a través de PDVSA porque nosotros nos encontramos en un banco de información de todos los que hacíamos esos cursos y a ver qué podía hacer, alguna exoneración. Ese es el planteamiento básico.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Tienes tres planteamientos, vamos a tratar de darte respuesta a ellos, en cuando al Plan Ferrocarrilero, nosotros vamos a solicitarte alguna información para hacértela llegar luego. Tenemos tus teléfonos: 083 3548 37, en materia de este plan ferrocarrilero, específicamente en el punto que tú planteas, que refieres específicamente que haya una estación del Plan Ferrocarrilero en El Tigre, en donde tú señalas que de Matanzas, pasando por El Tigre no hay ninguna estación. En Ferrocar, el Ministerio de Infraestructura vamos a buscar la información. Sin embargo, te adelanto que esto es por etapa, ayer hablaba precisamente sobre esta materia y me decían que se va a desarrollar el Tuy Medio, o sea, toda la parte esta de Miranda y que la otra parte se va a desarrollar de Puerto Cabello a Barquisimeto, en una primera etapa y que en una segunda etapa es cuando vamos a tocar algunos de estos temas que tú desarrollas. Hay tiempo para que se oiga tu observación y se te pueda dar una respuesta al planteamiento que tú haces.
El segundo planteamiento de las pensiones de Inager, te voy a poner en el micrófono a William Fariñas, Viceministro de Desrrollo Social, quien va a dar una respuesta a tu planteamiento.
WF: Un saludo César, escuché el planteamiento que haces sobre los problemas que tenemos en Inager con la pensión. Si bien es cierto que estas son unas pensiones de muy poco monto para todos los adultos mayores, en este caso tus padres, la idea que estamos trabajando en el ministerio de Salud y Desarrollo Social no sólo es que los adultos mayores cuenten con esta pensión, sino que vayamos fortaleciendo toda esa red integral de la atención a los adultos mayores. Precisamente, el día lunes de esta semana que termina hubo una reunión en el ministerio de la Defensa, en el Comando Unificado de las Fuerzas Armadas, donde queda la sede del Proyecto Boívar 2000, para acometer toda una serie de acciones para la recuperación por un lado, de la planta física de la infraestructura y de todos los servicios médicos, odontológicos, de asistencia psicológica, social, cultura, a toda la red de todos los centros de atención a los adultos mayores a nivel nacional. Ese es un trabajo que estamos llevando con el Proyecto Bolívar 2000, en virtud de que el Proyecto Bolívar 2000 se ha trazado como meta durante este semestre la recuperación de la planta física de los ambulatorios, la red de hospitales y por supuesto, la red de atención de los adultos mayores. Entonces tenemos que tener una visión bien integral más allá de esta modesta pensión que se le da a los adultos mayores, esta visión de atención. Estamos seguros que si hay alguna anomalía en cuanto a la entrega de esta pensión a los adultos mayores de El Tigre, vamos a coordinar con el director de Inager para acelerar este pago.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Creo que hacía un planteamiento sobre el monto pequeño de la pensión, no sé si tenías.
WF: Precisamente, lo que estamos evaluando es eso, que estamos hablando de una cobertura de al menos unos cien mil adultos mayores, pero la idea es no sólo quedarnos con este monto de esta pensión, sino que ellos cuenten con unos lugares dignos, con unos lugares de atención integral, especialmente la salud, a toda esa visión de vida que llevan los adultos mayores y que tengan en las ciudades, en los poblados, estos lugares de encuentros, donde puedan recibir la atención médica, la atención odontológica, las asesorías relativas al aspecto de la vida que llevan los adultos mayores y es una visión integral, no sólo quedarnos en el monto que se les da a ellos sino darles toda esta cobertura a su salud y una visión integral de su vida.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Sí Cesar has oído el planteamiento que la pensión no se queda en lo que recibes, o lo que va a recibir el pensionado en dinero efectivo, sino que tiene un conjunto de atenciones complementarias que le van a dar a la pensión una dimensión mucho mayor desde el punto de vista social. Antes de darle pase a la próxima llamada, tú hacías una pregunta también sobre los inspectores de seguridad. Yo estoy muy vinculado a esto porque antes de estar en estas actividades de vicepresidente, yo dirigía la parte legal de postgrado de salud ocupacional de la Universidad de Carabobo y ahí tuve mucha vinculación con gente como tú, con inspectores de seguridad. Este curso que se está solicitando en este momento es absolutamente indispensable porque es para actualizar específicamente a los inspectores de seguridad en los nuevos sistemas de inspección que deben hacerse. Creo que el planteamiento debería ser ver de qué manera se subsidia algunos de los montos que hay que pagar para estos cursos. Vamos a hablar con PDVSA a ver de qué forma podemos ayudar a subsidiar algunos de estos cursos, que los pueda subsidiara PDVSA. Vamos a tomar en cuenta tu planteamiento para hablar con PDVSA. Hay algunas personas que están esperando la intervención del Ministro Genatios sobre el caso Vargas, entonces después de esta llamada vamos a darle la palabra al Ministro Genatios.
Luis Cabrera, Guarenas: Muy buen día señor Vicepresidente, lo estoy llamando de Guarenas, de Trapichito específicamente, en referencia a la alocución que había dado nuestro señor Presidente el día lunes, en donde él hablaba de ese embudo que tiene actualmente el país donde grandes personas ganan grandes sueldos y una masa laboral que es como la que tenemos actualmente, que es la que más se sacrifica, gana pequeños sueldos y eso en realidad ha conllevado a la pobreza que actualmente tenemos que es alrededor de un 80% dentro de la población venezolana. Yo como venezolano estaba bastante inquieto, actualmente estoy sacando mi carrera de licenciatura pero también considero que debo contribuir a que mi país siga adelante, que progrese y que todos podamos tener algo equitativo, más o menos, y he planteado a través de diversos profesores, los cuales me han dado apoyo, una Ley sobre Sueldos y Salarios; más o menos le voy a dar un enfoque, donde las personas vamos a devengar es de acuerdo a nuestro grado académico y no de acuerdo a los años de funcionamiento dentro de una empresa o laborar dentro de una empresa donde tengamos veinte, cincuenta, treinta años, independientemente. Más o menos le voy a dar un enfoque en el cual yo una vez hablé con el Ministro del Trabajo a través de un programa radial FM y le había planteado pero él hizo la alocución de que se podía plantear, pero no había lo que se llama la libre oferta y demanda de servicios por parte de esas empresas; pero si usted se pone a ver, en Venezuela existe un factor que es muy problemático que es la especulación, lamentablemente, y bueno, yo planté el siguiente cuadro. De acuerdo al grado académico, existen pensionados, jubilados, personas minusválida que no pueden tener ningún tipo de labor o trabajo y le puse una remuneración mensual aproximada al salario mínimo nacional y puse una escala de impuestos sobre la renta, que sea cancelado mensualmente. Estas personas que sean pensionadas, jubiladas o minusválida no cancelarían ese impuesto. Hay otro grado que es el menor a bachiller y lamentablemente son personas que no han podido seguir sus estudios pero estaríamos hablando de un sueldo mensual de 200 mil bolívares y se cancelaría un impuesto del 2%. Un bachiller estaría devengando un sueldo mensual de 250 mil también con un impuesto del 2%, un Técnico Superior 500 mil con un impuesto mensual del 4%, un licenciado un millón y medio, con un impuesto mensual del 5; una persona que haya hecho un postgrado tres millones y medio con un impuesto del 5%, la maestría cinco y medio, con un impuesto de 5,5 y un doctorado diez millones con un impuesto del 6%. Una de las cosas por las cuales yo también estoy planteando esto es porque he tenido referencias de que hay presidentes de diferentes empresas que ganan hasta 45 millones de bolívares mensuales. No justifico eso porque considero que también dentro de esa misma empresa hay personas que laboran ganando solamente hasta 500 mil o menos bolívares, para que esa empresa pueda avanzar, pueda seguir hacia delante y las personas que están muchas veces debajo de estas empresas son los pilares fundamentales.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Luis, tenemos varias llamadas pendientes también, entonces concrétanos exactamente la oferta. Te quiero señalar lo siguiente, esa materia es una materia que nos la puedes hacer llegar para por la vía de la iniciativa legislativa entregársela a la Comisión Legislativa Nacional. Estás proponiendo una Ley de Sueldos y Salarios y esa Ley debe ser materia de la Comisión Legislativa y no tanto del Poder Ejecutivo. Nosotros podemos, por iniciativa legislativa acompañarte y consignar esa Ley en la Comisión Legislativa. Te voy a dar el teléfono de la vicepresidencia: 860 88 22.
Luis Cabrera, Guarenas: ¿Alguna persona en específico?
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Puedes preguntar directamente por Gustavo Méndez o por Liseth González, ellos te van a atender. Muchísimas gracias por tus iniciativas, esa es la forma de construir un país, que cada uno de nosotros prepare con creatividad propuestas para recomponer la situación social del país.
María Vásquez, Antimano: Se cayó la llamada.
Informe sobre el Estado Vargas
Ministro Genatios: Ustedes saben que con la catástrofe de Vargas cayeron de las montañas un monto de material, de rocas, de piedras, de arena, que el VI Cuerpo de Ingenieros del Ejército cuantificó como de 15 millones de metros cúbicos. Esto es algo insólito... Si nosotros agarramos y ponemos en camiones de esos grandes de seis metros cúbicos, llenamos esos camiones, eso equivale a una fila de camiones de 15 mil kilómetros. Eso quiere decir que el camino de Caracas a San Elena de Uairén que tiene como 1.300 kilómetros, en la frontera con Brasil, habría que llenarlo doce veces, doce veces el camino de San Elena de Uairén de camiones pegados unos del otro para mover ese material. O sea, esto da una idea de la magnitud tremenda del problema que hay allí. Ciertamente ya se han movido dos millones de metros cúbicos, estos son los números que nos pasa el VI Cuerpo de Ingenieros del Ejército, quienes han trabajado sumamente duro, han trabajado también con apoyo de PDVSA y ellos han adelantado esto y esto nos ha permitido que la vialidad esté recuperada, la vialidad principal por supuesto, a dos etapas, y que en este momento el Ministerio de Infraestructura esté ejecutando un proyecto importante, con un monto de 28 millardos para la recuperacíón de una vialidad que tiende a ser ya una vialidad definitiva en casi todos sus kilómetros y al mismo tiempo hacer movimientos de tierra importantes en las zonas secundarias.
Es importante también que nosotros entendamos que el trabajo de recuperación de Vargas, el gobierno central lo acomete con todas sus instituciones, es decir, que esto que llamamos Autoridad Unica de Vargas, tiene sobre todo la finalidad de establecer los planes de ordenamiento territorial. Pero que cada una de las instituciones del gobierno central está dedicando esfuerzos muy importantes a la recuperación de Vargas. Ciertamente, aquí se nos acumulan también las penurias de tantos años, con tantas dificultades, sobre todo aquellas dificultades en el Litoral que tienen que ver con agua y con viviendas, que son sobre todo los problemas más críticos y que de alguna manera siguen siéndolo. No podemos de un solo golpe recuperar lo que destruyó la naturaleza y conjuntamente lo que nos destruyó la vida en esos 40 años atrasados que tenemos pegados encima. Se está trabajando durísimo y son muchas las recuperaciones que se han hecho y por eso también pedimos, en esta oportunidad, que distintas personas de organismos más importantes o que están vinculados con este problema de Vargas nos acompañen aquí en el estudio porque es importante que veamos que el agua la atienden Hidroven e Hidrocapital que han hecho un trabajo importantísimo y aquí está Jacqueline Farías, quien nos acompaña y va a hacer unos comentarios. También la cuestión de la vivienda la atendemos, sobre todo, a través de las instituciones pertenecientes al Ministerio de Infraestructura, el Fondo Nacional de Desarrollo Urbano dirigido por el General Víctor Cruz Weffer, quien ha trabajado muy duro también en esto y cada uno presentará cómo van solucionando y por otro lado también, el Consejo Nacional de la Vivienda, el cual dentro de su filosofía y su manera de actuar en lo que corresponde a los programas de vivienda, ha establecido programas específicos que demuestran su valía cuando uno ve la situación de Vargas y demuestra que en el país hay mucha experiencia ya manejando la problemática en los barrios. Cada uno de ellos va a hacer su intervención para señalar cómo el gobierno nacional está atendiendo toda esta problemática y adicionalmente, tenemos, por supuesto, al Fondo Unico Social hablando de las cosas de salud y a las demás instituciones, el Ministerio de Educación que hace grandes esfuerzos también por recuperar cada una de esas escuelas que han sido destruidas, pero hay un comentario. Dos cositas, yo quisiera decir algunas cosas pero antes que nada yo quiero pedirle al Ministro Francisco Rangel. Francisco, háblanos un poco sobre la cuestión de los fondos que siempre vale la pena informar a la gente que sepan exactamente cómo se maneja cada bolívar porque hay muchos rumores y siempre se habla tanto como si el país hubiera recibido muchos millardos y millones de dólares. Dinos Francisco, cuéntale a la gente exactamente cómo es eso.
Ministro Francisco Rangel: Es buena esta oportunidad para explicar un poco en relación a los fondos de ayuda internacional que en la actualidad maneja el Ministerio de la Secretaría. Voy a explicar el proceso en una forma breve, pero es importante que todos los venezolanos conozcan cuánta ayuda ha llegado y cómo se ha manejado esta ayuda. Esto inicialmente fue coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores quien aún continúa la coordinación, mas no maneja los fondos. Habían en el Ministerio de Relaciones Exteriores una propuesta aproximadamente de 35 millones de dólares en ayuda internacional. Esto también está siendo coordinado entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de la Secretaría y una organización de las Naciones Unidas, quienes en su base de datos tienen recopilado toda la propuesta de ayuda y toda la ayuda que ha llegado. Esta ayuda no ha sido dirigida en su totalidad al sector gobierno, ha sido dirigida al sector gobierno y a sectores como organismos no gubernamentales como por ejemplo la Cruz Roja. En el Ministerio de la Secretaría tenemos abierta dos cuentas, una en dólares y una en bolívares y en total contamos en la actualidad con aproximadamente 2.2 millardos de bolívares en total, entre dólares y bolívares, 2.2. millardos de bolívares; 2.1 informó inclusive el Señor Contralor de la República con quien estamos trabajando en forma coordinada, él tiene todos los detalles de esta cuenta. La cuenta solamente ha recibido ingresos, no se ha hecho ningún egreso hasta el momento, sin embargo, después de la reunión y del informe que presentamos a la Contraloría General de la República llegó otra donación de aproximadamente cien mil dólares que está siendo procesada mas no se ha hecho efectiva. Estos detalles se encuentran a la disposición por supuesto, en la Contraloría General de la República y en el Ministerio de la Secretaría. El señor Presidente preocupado por el manejo de estos fondos ordenó inicialmente en un Consejo de Ministros que estos fondos no sean tocados, como en efecto así se ha hecho, hasta no tener listo un proyecto en concreto que ya está listo su anteproyecto y en 15 días se debe iniciar las obras para aproximadamente 200 viviendas que van a ser ejecutadas en la región de Vargas y que el General Cruz Weffer podía dar quizás un poco más detalles al respecto.
Ministro Genatios: Francisco muchas gracias, eso es importante porque han sido muchos los rumores que insisten que el país ha recibido muchas propuestas. Estas propuestas han sido evaluadas muy concienzudamente con muchísima responsabilidad por distintos equipos, por el equipo de Finanzas de PDVSA, por el equipo de Finanzas, por supuesto del ministerio de Finanzas; y muchas de estas propuestas, cuando uno les mete la mano y revisa exactamente las condiciones y los problemas en los cuales el país podría meterse si las toma directamente, conseguimos que algunas de ellas no son sostenibles, no son sustentables, no se pueden llevar adelante. En lo que estamos hablando de esto de viviendas, es fundamental. Fondur ha hecho ya unos programas de entrega ¿de cuántas viviendas Víctor?
Victor Cruz Weffer; Presidente de Fondur: Buenos días Venezuela, buenos días Vargas. Gracias Carlos Genatios y a Radio Nacional de Venezuela y a 89.5 de Vargas por esta oportunidad. Hemos entregado más de 3.000 viviendas para los damnificados y dignificados a nivel nacional, ya están en su sitios, cómodamente instalados en unas viviendas pequeñas pero que han sido mejoradas para darle un mejor confort y tenemos tres mil viviendas aproximadamente listas para entregar este mes de marzo que está culminando y el próximo mes de abril y mayo. De tal manera que en viviendas listas hay más de seis mil familias que se pueden reubicar. Eso por un lado, desde el nivel de asistencia I, además, como decía el Ministro Rangel, los 2.2 millardos disponibles, de donaciones internacionales, ya tenemos el anteproyecto sobre un terreno en Marapa Marina, en las cercanías del Aeropuerto, en Catia La Mar, cedidos por el Centro Simón Bolívar, de tal manera que ya tenemos y en 15 días como bien lo enfatizó el Ministro Rangel comenzamos la ejecución de 200 apartamentos, doscientas soluciones habitacionales en ese sector. Además, hay otro terrenos que estamos visualizando, hay otro en Carayaca y otros que están estudiando la misma Autoridad Unica de Vargas con la gente de tierras de Fondur y el Conavi que han hecho un trabajo bien importante para considerar dónde se debe construir de acuerdo a los estudios realizados.
Ministro Genatios: Estábamos analizando 17 terrenos ¿verdad Víctor? Porque en el Estado Vargas no hay mucho terreno disponible para construir y por eso tenemos que construir edificios pequeños y no viviendas aisladas, tienen que ser edificios pequeños que permitan que la gente aproveche un poco más el territorio y de esos 17, me habías dicho Víctor que había algunos de Fogade.
General Cruz Weffer. Eso es cierto, hay de Fogade, hay del Centro Simón Bolívar, hay de Inavi, hay de Ipostel, todos registros que ya ha realizado la doctora Josefina Baldó, arquitecta, junto con su gente y la gente nuestra y la Autoridad Unica de Vargas. Pero es importante señalar además, que Fondur ha querido que los 150 apartamentos en la Intercomunal Guatire-Guarenas, en la Urbanización Nueva Casarapa, apartamentos desde 74 hasta 54 metros cuadrados, que están a la disposición del Fondo Unico Social quien está haciendo la preselección de todas las familias que tiene censadas de la clase media y que apartamentos que están listos para habitar. Dimos una rueda de prensa el jueves en el Círculo Militar, donde informamos además otras soluciones para la clase media; preocupado el doctor Genatios me llamó ayer con respecto a una información que dio el Presidente de la República que quiero reiterar, de un proyecto para la gente de Carmen de Uria, en Macarao, son 482 familias que están censadas y tenemos el proyecto para la ejecución de 300 apartamentos, ellos fueron a las oficianas, se entrevistaron con la gente de Asunto Social del Sindicato de Fondur, con el Vicepresidene, con Rafael Grusca, de tal manera que eso es cierto, eso va a comenzar ya, tenemos el proyecto listo, en un terreno de un promotor privado que la gente misma de Carmen de Uria consiguió a través de ese promotor y que Fondur le va a financiar y va a comenzar ya en el mes de abril.
Ministro Genatios: Víctor, vamos a hablar un poquito más de esto, porque esto es muy buen ejemplo. Primero que nada, tenemos que la zona de Carmen de Uria quedó fuertemente devastada, es una zona de muy alto riesgo donde nos se puede volver a construir. Pero la primera forma como el gobierno responde atendiendo a la gente es consiguiéndole ese proyecto que tú estás llevando adelante con Fondur. Además, me estuviste explicando que tú te has reunido, ustedes se han reunido mucho con esa gente, hay discutido el proyecto, o sea que Carman de Uria tiene una respuesta directa puesto que fue una de esas zonas que quedó completamente devastada y que no se puede recuperar. ¿Qué más detalles nos puedes decir de ese proyecto?
General Cruz Weffer: Sí, me preguntaba una periodista que si Carmen de Uria iba a quedar completamente, como se anunció, para un parque. Realmente le dije, Carmen de Uria, lamentablemente, fue una de las zonas más devastadas y que lamentablemente no se puede ejecutar ningún proyecto de solución habitacional y va a ser un parque, todas las familias. ¿Qué hacía ella? Yo le dije que la Autoridad Unica de Vargas estaba estableciendo dos oficinas de información donde le podían expresar directamente qué va a pasara con su casa, su casa quedó parada pero lamentablemente tiene que ser demolida porque no se van a hacer soluciones habitacionales y el estado le proveerá los recursos de tal manera de la expropiación bien sea en una nueva solución habitacional o los recursos para que se inserte en los proyectos que se están haciendo en Vargas.
Ministro Genatios: Explica un poco para esa gente que quedó afectada cuáles son los programas que ustedes tienen específicamente diseñados bajo la responsabilidad del Fondo Unico Social inclusive aquí tenemos a William Fariñas ¿cómo es el financiamiento para la gente de la clase media que está accediendo a todas estas 1.200 viviendas, 1294 viviendas, las cuales incluyen la de Macarao de la zona de Carmen de Uria.
General Cruz Weffer: Es un poco más de 1.200, además de los 250 apartamentos, los 300 de Macarao, estamos comenzando a construir 300 apartamentos en Bella Vista, Vista Alegre, en un terreno de Fogade que estamos negociando con Fogade y eso está prácticamente listo. Igualmente iniciamos, a partir de este lunes, mañana, el movimiento de tierra para ejecutar 300 apartamentos en unas lomas bellísimas en Ramo Verde, Los Teques, también para la gente de clase media de Vargas. Estamos construyendo ya 144 soluciones habitacionales, viviendas de 100 metros cuadrados en un sector bien importante de la zona industrial de Santa Teresa del Tuy, conocido como La Mopia; además de eso estamos ejecutando 170 apartamentos que se van a convertir de oficinas en apartamentos en el Bulevar de Catia, en los edificios Pomarrosa y Pomagas, también cedidos por el Centro Simón Bolívar, con una inversión de 2 millardos, pero además de eso tenemos soluciones en el interior de la República como en Coro, 200 apartamentos, en Ciudad Bolívar 80 apartamentos, en Valencia 80 apartamentos, en Maracay 300 apartamentos o viviendas en un hermoso complejo que se iba a poner la primera piedra este viernes, pero lamentablemente por el mal tiempo no pudo asistir el presidente de la República; en Barcelona 25 apartamentos, en Barinas 100 viviendas y además de eso, las cinco ciudades que se van a ejecutar, dos en Miranda, que son Ciudad Miranda y Ciudad Zamora, una al sur del Hipódromo de Valencia, en el Edo. Carabobo; otra en Barinitas y otra en Quibor, en la intercomunal Quibor-Barquisimeto, para un total de 20 mil viviendas; diez mil viviendas son para la clase media no solamente de Vargas sino para todas las rémoras de la clase media a nivel nacional. De tal manera que lo anunciado, además del 15% con las cinco mil que anuncié, estas diez mil viviendas para la clase media, tenemos más de 15 mil viviendas que representa un 15% de las viviendas que se están haciendo a nivel nacional para este año 2000.
Ministro Genatios: ¿Cómo hace la gente para acceder a este tipo de cosas? Entiendo que es sobre todo a través de los censos que hace el Fondo Unico Social.
General Cruz Weffer. Sí, pero exclusivamente para la gente de clase media de Vargas perfectamente censadas, tiene un dispositivo especial. Para ellos hay seis meses de comodato, de gracia, un 5% de inicial y la diferencia la van a pagar; tiene un 20% de subsidio del estado, 15 años para pagar al 10% de interés anual. De tal manera que esas son las prerrogativas y privilegio para la gente de la clase media de Vargas en estas situaciones o soluciones que estamos aportando y que ya comenzaron a darse y que se le seguirán dando a finales de este año.
William Fariñas: Yo quisiera referirme Carlos a algo hermoso que está ocurriendo en esta experiencia de intercambio en el problema de Vargas, especialmente a cómo ha venido no sólo la clase media sino todas las comunidades de Vargas, organizándose en asociaciones de vecinos, en comités de trabajo. Nosotros tenemos 14 comités de trabajo integrado al Fondo Unico Social y de esa manera estamos dando vida a ese artículo 62 de la Constitución Bolivariana que dice: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas”. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para sus planes”. En este sentido, eso es lo que estamos dando vida. Las comunidades se han integrado; los comités de trabajo de la clase media, inclusive ellos tienen toda una estructura que trabaja conjuntamente con nosotros en el Fondo Unico, para efectos de la preselección de todos los elegidos que han sufrido las calamidades, la pérdida de las viviendas, los mismos vecinos y los mismos comités de trabajo se han integrado con el Fondo Unico y ha sido una experiencia maravillosa en este trabajo conjunto. Inclusive ayer que te acompañamos en esa reunión en Vargas con todos los vecinos desde Catia La Mar, habían más de 70 asociaciones de vecinos allí ¡cómo la gente está formando mesas de trabajo! Estamos buscando la solución conjuntamente, porque más allá de toda la respuesta que está dando el gobierno nacional, entendemos que en la manera que las comunidades se hagan protagonistas de ese proceso, ellas colaboran porque ¿quién más que las mismas comunidades que conocen su problema?
Ministro Genatios: Sí, realmente es muy importante el trabajo que ha venido haciendo el Fondo Unico Social también en este sentido, pero la verdad que tenemos que aceptar que el cúmulo, la acumulación de la angustia y de la necesidad de la gente tiene una represa encima de muchos años y de mucha angustia y en algunos casos la respuesta no es tan rápida como la gente la necesita, pero el esfuerzo es mayor y como ven sí hay muchos resultados como los que han planteado aquí. Es importante que también recordemos que cuando tenemos que hablar de problemas de vialidad, el Ministerio de Infraestructura los está atendiendo; cuando hablamos del problema de la organización social, el Fondo Unico Social lo está atendiendo y esas redes sociales son fundamentales porque creemos y estamos convencidos que esta es la mejor manera de fortalecer también la democracia para que el país pueda apuntar a su futuro con una participación ciudadana adecuada que busque y luche por sus propios derechos también, y plantee de manera organizada, mecanismos de control para que el estado cuando haga inversión cuente también con las organizaciones humanitarias de distinto índole y de todas las clases sociales para que atiendan la inversión, revisen la manera como se ejecutan las obras y esté alerta para poder llamar a la atención cuando esto no ocurra.
En lo que respecta a los otros sectores de vivienda para las clases populares, el Conavi ha venido realizando un trabajo maravilloso, consiguiendo financiamiento a nivel internacional y arrancaron de una manera abrumadora, realmente, en las parroquias de Catia La Mar y La Guaira, un proyecto para atender a 40 mil familias a través del proyecto de habilitación física de barrios, que es lo que llamamos el subprograma 2 del Conavi. Entonces, le voy a pedir a la doctora Josefina Baldó, presidenta del Consejo Nacional de la Vivienda que explique esto, Josefina y sobre todo si puedes habla un poquito de cómo llegas tú a esto ¿cuántos años tienes tú metida en esto con tu equipo y tu gente?
Josefina Baldó, Presidenta del Conavi: Gracias Carlos por presentar en esta oportunidad lo que significa el programa de habilitación física de Vargas. Hay que insistir en esto porque en este gobierno se está llevando adelante por primera vez, como política de estado, un programa de mejorar las zonas de barrios completamente distinta a como se había venido haciendo en años anteriores. La política siempre era pequeños intervenciones puntuales, pañitos que se ponían, pañitos calientes que sencillamente lo que hacían era una dilapidación de recursos pero gigantescos que realmente no mejoraba a la gente porque era con muy poca participación. A través de muchos años, efectivamente nos hemos venido dando cuenta: equipos de investigadores, de personas que han trabajado en eso y que han venido desarrollando una nueva política para atender a más del 50% de la población urbana, porque más del 50% vive en barrios, en hectáreas hay más de 140 mil hectáreas, quiere decir que es un problema bien significativo en nuestro país. Por primera vez un gobierno lo asume en política de Estado. Cuando el Ministerio de Infraestructura esbozó su programa en las exitosas cadenas del Presidente de la República hace un mes, se halaba de los seis programas de vivienda; atención a personas de la calle que también es novedoso como programa de vivienda; lo de barrios que lo voy a explicar con un poco más de detalles, créditos que también mencioné algo en este programa; urbanizaciones populares en las cuales hay que mejorar, porque efectivamente ahí vive gente pobre, de bajos recursos y no tiene cómo hacer esos trabajos y las nuevas urbanizaciones que es el programa que se conoce en forma más fuerte por parte de la población, que es viviendas de desarrollo progresivo en todos los asentamientos para sectores de bajos recursos. Entonces ¿qué es lo importante aquí? Que se atiende por primera vez como política de estado y de una manera distinta a toda esta población que vive en barrios. ¿Qué se está haciendo entonces en la zona de Vargas? ¿qué se viene haciendo en otras partes del país en relación a este problema? En este momento el gobierno nacional y el programa de viviendas lleva adelante 169 zonas de este tipo. Cuando digo zonas son unidades que pueden reunir uno o más barrios, pero que la finalidad es integrarlos al resto de la ciudad, homologar su calidad de vida con el resto de los ciudadanos, con servicios con equipamiento, con urbanismo, con todo lo que tiene que ver con vialidad y por supuesto, las viviendas que hay que reubicar, porque aquí hay una parte bien importante que tenemos que mencionar y más ahora que estamos hablando de Vargas; las zonas de riesgo, viviendas que estén en sitios de riesgo sí tienen que reubicarse, pero el programa prevé que haya viviendas en sustitución para esas familias, eso es bien importante también.
¿De qué se trata este programa? En el caso de Vargas tenemos dos zonas, las cuales una es en Catia La Mar, la otra en La Guaira, barrios, y también lo anunció el Presidente en días pasados en su cadena del lunes: Mirabal, Petit Medina, La Lucha, Ezequiel Zamora, Valle La Cruz. Los barrios Puerto Escondido, Guarataro, Guanape, Muchinga y Punta de Mulatos. Ya a estos está empezándosele a desarrollar su proyecto desde el punto de vista de diseño urbano, con toda la calidad profesional, porque nosotros pensamos que hay que esforzarse en elevar el nivel y tener la mejor calidad profesional cuando se trata de gente de menos recursos. Se tiene que dotar de espacios públicos, se tiene que dotar de plazas, se tiene que dotar de espacios verdes porque justamente es la gente que tiene menos espacio en sus viviendas entonces ahí es donde uno tiene realmente que matarse para hacer un buen proyecto. Eso nosotros consideramos que es muy importante. Se ha seleccionado gente a través de un concurso de los más calificados profesionales para hacer esos proyectos, eso está en camino, eso no es un anuncio a futuro, eso está haciéndose.
Pero ahora voy a señalar el punto más importante de este programa que es también lo que habló hace poco William Fariñas, Presidente del Fondo Unico Social, es la participación de la gente. Y también lo mencionó el Presidente de la República en su alocución del lunes; sin la participación ciudadana este programa no sirve para nada. Hay que involucrar a la gente, no la participación de vieja data que están ahí de adorno en las comunidades, es que tienen que autogestionar el proceso. El extremo viene que manejen la chequera, porque eso creemos nosotros que es el centro del programa; involucrarse de tal manera en estos proyectos, con la asistencia técnica de profesionales que en distintas áreas conocen de la temática y van autogestionando este trabajo. En la medida en que esa gente se va involucrando cada vez más en estos procesos, es que realmente se sale adelante. Y hay experiencias en otras partes, está el Proyecto Catuche, están proyectos en distintas zonas de la ciudad, están haciéndose ahora La Antena, en Barquisimeto, con esta forma de trabajo y así sucesivamente, en Anzoátegui, en todos los 24 estados se están haciendo experiencias de este tipo.
Ministro Genatios: ¿Cómo va lo de La Antena, Josefina, en Barquisimeto? Que era un lugar al cual asistimos tantas veces.
Joserina Baldó: Bueno, La Antena ahorita está avanzando la cancha deportiva se inauguró, se terminó y están ahora, no hay como se dice, tiempo libre de la cancha porque efectivamente hay todos los tipos de muchachos, adolescentes, etc. que la están usando, inclusive adultos. En ese sentido, ese es uno de los aspectos, pero eso no es todo. Se está empezando la red de cloacas, la casa que era aquella casa que visitamos allá Carlos, cuando estuvimos bastantes veces, se está restaurando porque esa va a ser una escuela y una casita, un patio de encuentro para Niños de la Calle, entonces es bien importante.
Ministro Genatios: ¿Eso se inició Josefina?
Josefina Baldó: Eso se inició, eso está ahorita en construcción, ahorita hay siete frentes de obras en La Antena, entonces eso es importante. Entonces, yendo con este programa de los barrios, ahí se montó una asociación civil que es la que conforma, junto con los proyectistas y la gente que administra el apoyo del proyecto, lo que nosotros llamamos una unidad o consorcio social, asociación especial, agencia de desarrollo urbano, para montar esto. Pero fíjate, en la zona de Vargas esto se está iniciando.
Ministro Genatios: Por favor indica bien eso que la gente cada vez que paso por allá me pregunta, tantas veces, con tanta angustia que te confieso que me transmiten su preocupación de una manera tremenda, uno no camina tranquilo por allá viviendo el dolor de la gente, por favor Josefina explícanos ¿qué debe hacer la gente allá?
Josefina Baldó: Hay que hacer un esfuerzo para muchos más sitios, pero por los momentos se puede hacer una gran dedicación a lo que es la zona de Catia La Mar y La Guaira. Cuando estuvimos el martes para el inicio de toda esta obra de la vía que se iba a inaugurar, me preocupaba cuando decían que en Catia La Mar no se estaba haciendo nada, decía la población. Tengo que decir que sí, que en Catia La Mar hay todos estos proyectos, no solamente de nuevas viviendas sino esta zona de los barrios, entonces la gente debe dirigirse, fíjense que es importante, a estas asociaciones, en este caso el Conavi va a llevar adelante o está llevando adelante este programa, dirigirse a nosotros cuando tengan preocupación y lo más importante que estamos dejando conformado grupos de asociaciones con los vecinos para que ahí puedan empezar a llevar sus angustias.
Ministro Genatios: Ayer en la reunión que tuvimos con la gente de Catia La Mar, la gente de Conavi que estaba con nosotros se comprometió con la gente de la Junta Parroquial, sobre todo con el Padre Mario, vaya un saludo al Padre Mario, un tremendo líder en la zona de Catia La Mar, se comprometieron ya en un calendario de reuniones con cada una de las asociaciones de vecinos, entonces la información la pueden directamente buscar allá con el Padre Mario también en la Junta Parroquial, la gente de Conavi va a asistir para ir explicando a la gente las zonas de riesgo, las zonas más peligrosas, hasta dónde pueden reconstruir y sobre todo, darles detalles de algunos de esos proyectos importantísimos que están adelantando, por cierto que ayer me pasó algo en la reunión, me estaba hablando la gente de La Pichona que estaban muy preocupados, que es una zona muy sufrida también y resulta que el Conavi ya tiene adelantado todo un análisis de riesgo y cuando yo estaba interviniendo a hablar con la gente, tuve un lapsus y en vez de decir La Pichona dije La Paloma y me cayó todo el mundo encima, entonces bueno La Pichona, saludos a la gente de La Pichona.
Josefina Baldó: Aquí quería complementar lo que tú estabas diciendo. Ya todas las zonas de riesgo, que eso es bien importante, porque nosotros no empezamos a hacer trabajos en los barrios sin hacer previamente un análisis de riesgo. Entonces, a raíz de la tragedia por supuesto, esto hubo que acelerarlo pero ya se tienen marcadas todas las zonas de riesgo del Litoral y justamente de todo lo que es Vargas y sobre eso también me gustaría anunciar que se estaban empezando a montar, todavía no están constituidas pero sí se van a hacer, las oficinas locales de asistencia técnicas, OLAT. Eso va a ser bien importante porque es un trabajo que queremos hacer junto con el Fondo Unico Social, todos los equipos de infraestructura y que tiene que ver especialmente con asistencia ténica a las comunidades, en el sentido de poder proporcionar, si son zonas de riesgo, ¿qué va a pasar con sus casas? Si son casas que estuvieron parcialmente destruidas pero no tienen problemas ¿cómo se les puede proporcionar créditos para mejorarla? Este es un punto importante, ahí se va a trabajar inclusive con otro programa nuevo que es Pasantías Universitarias. Nosotros pensamos que si en este país se le da educación gratuita a una gran parte de la gente, esta es una forma de que estos casi profesionales contribuyan con el país. Hemos estado hablando por supuesto con Héctor Navarro, con todos los rectores de las universidades y pensamos que es bien importante que este programa se refuerce porque ahí podemos tener un contingente de profesionales o de casi profesionales que nos ayuden en esta labor. En el Litoral, en Vargas, pensamos montar varias oficinas locales de asistencia técnica para en este momento de emergencia asistir a esta población que tantas necesidades tiene.
Ministro Genatios: ¿Cuándo crees tú que se pueda presentar un cronograma? Y sobre todo eso de los estudiantes de la universidad que piden más bien participar, eso es un deseo de ellos que les permitía también conocer a los que no los conozcan a fondo, la realidad en cada uno de esos sectores y por otra parte, hacerse también de un complemento profesional que conocer cómo pueden manejarse todos los programas, los mecanismos de atención a la gente y algo de esa formación de manejo social para los arquitectos y los ingenieros y los sociólogos es algo fundamental, es un trabajo de campo que tiene mucho que ver con la realidad del país. Josefina ¿puedes dar más detalles? Sobre todo la gente, ya sabemos, los de Catia La Mar, y ¿el resto? ¿cómo podría?
Josefina Baldó: Sí, el resto sería lo siguiente, esto es en Catia La Mar y en La Guaira, todas las zonas de barrios pero el resto podrían ir, desde el punto de vista de las personas, registrando por un lado lo que tiene que ver con las personas que demandan en el Fondo Unico Social, en el Consejo Nacional de la Vivienda y la Autoridad Unica de Vargas y que de allí podamos empezar a ir montando, porque vamos a hacer un cronograma de esas oficinas locales de asistencia técnica, si tenemos esos puestos, ahí se va a hacer el registro especial de las necesidades de viviendas que tienen personas, a las cuales no se les va a hacer el gran programa porque no hay posibilidad para todos. Entonces, nosotros pensamos que un punto importante para estas personas, independientemente de esta oficina de emergencia que hay en Vargas, que tiene la Autoridad Unica, que recoge estas presiones y demandas necesarias de la población, pero a raíz de que se vayan constituyendo estas oficinas y con las personas locales de referencia, nosotros podemos ir montando este programa que realmente creemos que va a ser un gran ayuda para la población. Entonces, vía el Conavi, vía la Autoridad Unica de Vargas, vía el registro que hay en el Aeropuerto y en algunos puntos locales, a todo lo largo de Vargas, se puede ir dando respuesta a esta gran necesidad que tiene la población.
Ministro Genatios: Entonces será a través del Fondo Unico Social y sobre todo que maneja los censos, la gente canalizará sus solicitudes a través el Fondo Unico Social, como lo han venido haciendo hasta ahora.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Perdón, un teléfono donde la gente se pueda comunicar con Conavi en Vargas y se puedan comunicar con la Autoridad Unica en Vargas, que es absolutamente indispensable para que esa comunicación sea fluida y rápida, y puedan tener respuestas incluso de algunos de los planteamientos que nos han hecho desde este programa, por favor, ¿un teléfono tienen ustedes?
Ministro Genatios: El Presidente había anunciado el 800 Patria a partir de los primeros días de abril, para que la gente pueda llamar directamente allá y recibir respuesta.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Muy bien, quisiéramos oír también algo sobre Miranda, hemos oído ya algunas informaciones bien importantes sobre Vargas, sobre todo lo que tenía que ver con los fondos de ayuda internacional que alguna gente ha tratado de hacer algún ruido con estos fondos de ayuda y se han aclarado que están coordinados uno por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el otro está coordinado por el Ministerio de la Secretaría de la presidencia, y que ninguna de esas cuentas se ha movilizado, que están exactamente intactas a como se constituyeron inicialmente, pero hay oído respuestas bien importantes en cuanto a Vargas, en viviendas para las clases populares y viviendas también para la clase media y los proyectos que se están adelantando y que ya se están poniendo en práctica, en ejecución en todo el Estado Vargas, pero quisiéramos oír algo de Miranda, la gente de El Guapo está también con ansias de tener alguna información y tenemos aquí en la emisora tenemos a Jacqueline Farías de Hidrocapital que nos pudiera dar alguna respuesta para la gente de El Guapo, para la gente de Miranda, del Edo. Miranda que también necesitan anuncios sobre estas zonas. Vamos a darle la palabra a Jacqueline para que Jacqueline nos dé alguna información sobre esto para los amigos del Edo. Miranda.
Jacqueline Farías: Buenos días a todos, buenos días a todos los radioescuchas, especialmente a nuestra gente de Vargas y de la zona de Barlovento. Allí en Barlovento tuvimos una gran pérdida, el embalse que abastecía a toda esa zona con 1.200 litros por segundo, fue rebasado por una creciente y arrasó con el aliviadero, eso produjo un arrase de toda la vegetación y no disponemos de agua potable desde el día 16 que ocurrió esta tragedia por ese embalse, sin embargo, nos hemos dado a la tarea de recuperar todo lo posible, toda el agua potable posible de distribuir a toda esa zona barloventeña, a la fecha tenemos 680 litros por segundo de los 1.200 que habían ¿qué hicimos? Recuperamos todos los acueductos rurales, cuando se construye una presa siempre se abandonan los acueductos rurales, se abandonan los pozos, se abandonan los diques, entonces nos dimos a la tarea de recuperar inmediatamente todo esto con un trabajo arduo, de verdad que la gente de Hidrocapital en la zona barloventeña no ha tenido descanso, han trabajado bastante fuerte, pero con el apoyo de la comunidad. La gente ha cargado tubos hacia la montaña porque los diques quedan muy alto en la montaña, y la gente con nosotros ha cargado los tubos para poner el servicio. Disponemos ahorita de esa modalidad, todos los pozos que fueron abandonados se recuperaron, todos los diques abandonados se recuperaron. Y ya iniciamos una construcción de pozos nuevos, a lo largo de toda la zona; se hizo un estudio geofísico muy violento y a lo largo de toda la zona ya hemos comenzado a perforar una batería de pozos, ya hay tres operativos que entraron para carnaval y van a entrar otros tres para Semana Santa. Sin embargo, el río El Guapo que estaba represado sigue ahora su curso totalmente libre. Esto nos permite...
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Tenemos una llamada del Presidente de la República que se quiere comunicar con nosotros, está en línea. Aló Presidente, que bueno decir a usted Aló Presidente desde aquí.
Presidente Chávez: Aló Isaías, ¿cómo están ustedes vale?
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Aquí estamos trabajando con usted siempre desde cualquier lugar y el país también está trabajando con usted. Nos han llamado de todos los lugares de Venezuela y todos están pendientes de este programa.
Presidente Chávez: Bueno hermano, aunque el médico me mandó reposo ayer, primero por la garganta, una infección en la garganta y después me sacaron una muela vale, para rematar, sin embargo, estoy oyendo el programa desde que comenzó y me siento muy emocionado aquí junto a Marisabel, que les manda un abrazo. Además, estoy toñeco, Isaías y todos, Teresita y todos, me tienen toñeco, aquí ¿qué te parece Isaías?
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Que bueno, magnífico presidente, le hace falta que lo toñequeen.
Presidente Chávez: Claro yo soy muy toñeco, tú sabes, unas compresitas de agua, frutica y cosas de estas. ¿Y qué más? Compota chamo, me comí anoche cuatro compotas, se las quité a Rosa Inés de la despensa.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Aquí la gente está pendiente de usted, la gente quiere realmente mandarle muchísimos saludos y la gente que nos está llamando todos están pendientes de su salud y no quieren que usted esté enfermo ni un minuto.
Presidente Chávez: La verdad es que yo me siento muy emocionado y contengo vale, contento porque oyéndolos a ustedes y bueno debo saludar primero a todo el pueblo de Venezuela que yo sé que nos está oyendo, todos los domingos oyen este programa cinco millones de personas, desde aquí desde La Casona, donde estoy en un ligero reposo, un abrazo a todos, aquí estoy revisando cosas pero oyendolos y sintiendo a Isaías, sintiendo a Carlitos, sintiendo a Jacqueline, sintiendo a Josefina, Víctor Cruz Weffer, sintiendo a todos qué gran equipo hemos estado formando. Yo sé que no es fácil, yo sé que ustedes me tienen por fastidioso, cómo los fastidio, cómo les quito el sueño, pero ahí hay un gran equipo de grandes ligas, de verdad, y eso por el bien del país, oyendo las explicaciones de Rangel Gómez sobre los recursos de Vargas, los planes de Inavi, del Conavi, de Fundabarrios, Mariela, y todo bueno, el esposo de Mariela, el doctor Larota fue el que me sacó la muela anoche ¿qué te parece a ti Isaías?
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Aunque le saquen la muela, siempre va a haber muela, Presidente.
Presidente Chávez: para moder bien duro, no y ahora voy a morder mejor porque tenía una molestia ahí de verdad y desde hace varios meses pero no le había hecho mucho caso.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: No, y a veces no sólo hay que morder, sino enseñar los dientes presidente, las muelas y los dientes.
Presidente Chávez: Así que de verdad me siento muy contento, nos sentimos muy contentos y quería darles el saludo y sobre todo un gran reconocimiento a todos ustedes, Isaías a ti que estas coordinando ese equipo, sé que anoche hicieron el Consejo de Ministros, aprobaron una serie de presupuestos, y una serie de medidas, contento de tenerlos como apoyo, como equipo, tantas ideas, tanto esfuerzo contra tantas dificultades. Cuánto, el país poco a poco se ha venido enterando de las dificultades que hemos venido diciendo. Bueno, un saludo y aquí estamos pensando mucho, leyendo y planificando cosas y sobre todo orgullosísimo de ser venezolano, así se lo digo a todos mis compatriotas y orgullosísimo de tenerlos a ustedes como equipo de apoyo, de ayuda, como compañeros de esta lucha; como hermanos trabajando junto por el bien del país. Isaías un abrazo a ti y a todos los que están ahí. Ahí debe de estar Juan Barreto también.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Aquí está Juan Barreto y está pendiente de todo.
Juan Barreto: Presidente por aquí le dicen que si el Ratón Miguel ya se llevó la muela?
Presidente Chávez: Sí, ahí la tiene Marisabel, a ella le sacaron dos antier y ahora me sacaron una a mí, la que faltaba, imagínate tú.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Bueno, dicen que los odontólogos son los que comen con la boca de los demás presidente.
Presidente Chávez: Imagínate tú, pero no, me siento mucho mejor ya, afortunadamente y bueno, listo para seguir la batalla. Uno aprovecha estos días como para leer mucho, pensar mucho y además, para oír Aló Presidente con ustedes que lo están haciendo de maravilla, así que los felicito vale, y adelante, Carlitos Genatios, yo sé que arrancaron las cosas en Vargas con mucha fuerza, te felicito, ese trabajo grande que has hecho; Jacqueline Farías con Hidrocapital, Josefina con Conavi, Cruz Weffer con Fondur, yo estaba oyendo a Cruz Weffer ahí y estoy aquí pendiente de la Agenda para ir a colocar la primera piedra allá en las construcciones en Aragua y también en la nueva ciudad en Valencia. Pronto iremos por allá. Un saludo a toda Venezuela, no les quito más tiempo, sigan ustedes explicando con tanta claridad como lo están haciendo y con tanto cariño como lo están haciendo, este proceso de reconstrucción de revolución. Y a los venezolanos más allá de todas las dificultades, más allá de estos pequeños obstáculos, más allá de las muelas que no sirven, pues lo que no sirva lo sacamos, lo más importante es el país y el país va adelante Dios mediante.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Un abrazo Presidente, que se mejore totalmente, no solamente nosotros sino todo el país lo quiere mucho y quiere su mejoría. Estaba hablando sobre esto Jacqueline, no sé si habías terminado Jacqueline, hay un detalle que quería dar Jacqueline y posteriormente queremos oír a Genatios que no nos dijo nada del Puerto. Queremos saber algo del Puerto Genatios.
Jacqueline Farías: Con respecto al río El Guapo que estaba represado y que hoy corre libre, ya colocamos allí para carnaval, arrancaron dos bombas que aportaron desde carnaval 280 litros y para semana santa vamos a tener una tercera bomba para completar entonces 450 litros, esto va a permitir que podamos disfrutar del asueto de semana santa con servicio de agua potable bastante digno. No sé si quieren que hablemos un poquito del agua de Vargas.
Ministro Genatios: Por favor Jacqueline, sí, háblanos un poquito de la situación del agua, sobre todo que la gente sepa quién está haciendo las cosas del agua en Vargas, las está haciendo Hidrocapital, Hidroven y el Ministerio del Ambiente, ustedes tienen su oficina de atención al público, tienen una organización que cada vez es más seria y profunda que llaman las mesas de agua, donde discuten con la gente todos los aspectos necesarios para que esas cosas puedan llevarse adelante, háblanos un poquito de eso Jacqueline.
Jacqueline Farías: Es un poco bueno, este gobierno debe ser así y es así, democratizar la participación o sea, que todos tengamos acceso a qué es lo que estamos haciendo y no es una empresa loca por allá arriba sola trabajando sino que es una empresa que da acceso a la gente para que trabajemos juntos. Y para eso se crearon las mesas técnicas de agua y han funcionado maravillosamente, estaban creadas antes de la tragedia y en la tragedia funcionaron muy bien porque permitieron entonces que la gente ya organizada participara en la recuperación de su servicio de agua.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: ¿Qué es la mesa técnica de agua Jacqueline?
Jacqueline Farías: Nosotros arrancamos con una asamblea en la zona, se hace un llamado, viene una asamblea y se forma un equipo de trabajo, un comité. Los ganados, los llamados a participar, siempre hay unos acuateros decimos nosotros, en la zona siempre hay los acuateros, los que están donde están las válvulas, los que saben qué válvula cerrar para que llegue el servicio, entonces esa gente uno la invita a participar y se conforman esas mesas técnicas, donde se discute la problemática y se ponen en la mesa los recursos disponibles.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Pero no todos tienen que ser técnicos ¿verdad?
Jacqueline Farías: No, no, mesa técnica es porque se discute la tecnología del servicio.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Una participación popular, en otras palabras.
Jacqueline Farías: Exactamente, la gente lleva allí sus planteamientos, se ponen los recursos disponibles, los que tiene Hidrocapital, los que tiene todo el gobierno en la zona y con eso priorizamos. Es bien importante Isaías, que hay mil problemas, hay dos mil problemas, pero la gente entre todos priorizan cuál es el más importante y ya se aprendió que el más importante no es el que está frente a mi casa, el más importante es el que nos afecta a la mayoría. Eso es un aprendizaje bien lindo y que de verdad la experiencia de las mesas técnicas es maravilloso porque la gente comprende que lo primero somos todos y no yo, y esa yo creo que es la enseñanza más linda.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: ¡Qué importante! Pedagógicamente la participación popular y el protagonismo popular crea una cultura distinta. Yo pienso que si hay un elemento importante de este gobierno es que ha incentivado y ha estimulado esa participación para crear una cultura en donde la solidaridad sea el elemento fundamental y que los problemas de todos sean más importantes que los problemas individuales. ¡Qué buena esa experiencia Jacqueline! Y luego de eso, todas esas mesas técnicas se agrupan en lo que son los consejos comunitarios del agua, donde se llevan experiencias. Este sábado, ayer, fue el Consejo Comunitario de los Valles del Tuy, donde todas las mesas técnicas llevan sus experiencias, sus logros, sus necesidades, sus planteamientos, como un pequeño congresillo de comunitarios del agua. De verdad estuvo bastante bien. Yo no pude asistir por la emergencia que tenemos en Caracas, pero sí estuvo el Vicepresidente de Operaciones con ellos.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Yo que soy abogado te lo cuento como experiencia, tú sabes que uno de los primeros tribunales que se hicieron en el mundo fueron los tribunales de agua; que eran unos tribunales que se hacían especialmente entre los campesinos para distribuirse las aguas de riego y todavía incluso en Europa, existen tribunales de agua para distribuirse las zonas de riego. Así que esa experiencia que estamos haciendo aquí con esas mesas técnicas, de alguna manera sugiere el arbitraje del agua y el arbitraje de los problemas técnicos para resolver los problemas del agua, así que estamos un poco recogiendo esa experiencia mundial en materia de algo que es tan inherente, tan indispensable para la vida como es el agua.
Jacqueline Farías: Sobre todo ahorita que se celebró en La Haya, el doctor Colomine estuvo ahí ahorita, trajo toda su experiencia de lo que se discutió allá sobre el agua. El agua va a ser y es el futuro, es la vida, es el futuro. Nosotros ahorita en Vargas, eso es lo que hemos querido transmitir que la vida en Vargas debe y es y a través del agua la podemos garantizar. Todo este plan de viviendas tan hermoso que ustedes han conversado ahorita no podrá ser si no tenemos un servicio de agua potable digno y confiable. El servicio de agua potable en Vargas era deficiente antes de la tragedia, era deficiente porque se daba un agua por ciclos, ahorita ya recuperamos, el 70% de la población ya recuperó ese estatus, el de antes de la tragedia, un agua por ciclos, la gente recibe agua cada tres días o máximo cada ocho días. Esos son los ciclos, ese es un trabajo de la mesa técnica, por ejemplo. La gente se organiza de tal manera que ya saben cuándo les toca el servicio y tienen suficiente almacenaje para aguantar hasta que llegue de nuevo el ciclo. Por eso una interrupción de servicio es tan grave, como la que tenemos ahorita en Caracas, es tan grave para las zonas de El Junquito, por ejemplo, que reciben por ciclo, entonces todos los ciclos se desfasan, pero ahorita ya recuperamos ese 70% de esa forma. Y el otro 30% está siendo abastecido con camiones cisternas, a través de plantas potabilizadoras, todas ellas donadas por los diferentes gobiernos extranjeros y ese servicio de cisternas.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Creo que Estados Unidos nos donó algunas plantas.
Jacqueline Farías: Bastantes, sí, Estados Unidos; Francia nos donó bastante plantas; Israel; España, ahorita colocamos la última donada por España la colocamos en Tanaguarenas, excelente, muy eficiente y da un agua de muy buena calidad, sobre todo en ese río que tiene tanta turbiedad porque todavía hay mucha movilización en la montaña, entonces el agua viene demasiado turbia. Esa española está resultando bastante buena, superó a las gringas.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Carlos, creo que hay un tema importante que no hemos tocado. Por lo menos el tema este del puerto.
Carlos Genatios: Lo quiero aguantar un poquito más para el suspenso. Pero hay una cosita previsa, anoche cuando estábamos en Consejo de Ministros, el General Hurtado, el Ministro de la Defensa se me acercó y me dijo: Carlos, ya el Proyecto Bolívar 2000 está repotenciado, ha recomenzado con toda la fuerza, acomete fuertemente en el Edo. Vargas. Eso fue una noticia bien importante, sobre todo en lo que corresponde a mercados populares y procesos de atención médica para la gente en Vargas, que está impulsando el Ministerio de la Defensa a través de su proyecto Bolívar 2000, el proyecto nuestro, de todos, el Proyecto Bolívar 2000, está entonces acometiendo especialmente en el Edo. Vargas, para ayudar a la tragedia porque ciertamente, todavía tenemos mucha gente que hay que repartirle comida, la cuestión del empleo no se ha recuperado como debe ser, esto tomará algo de tiempo. También anoche, conversando con el Ministro del Ambiente y Recursos Naturales, mi amigo desde hace tantos años ya, Jesús Pérez, le dije: bueno Jesús, el Presidente me pide que acompañes al Vicepresidente en el programa, ahora Aló Vicepresidente y le digo ¿por qué no vienes tú un momentico Jesús? Porque ustedes saben que la Autoridad Unica es una cuestión que realmente nuestra labor es la cuestión de ordenamiento territorial, la visión de futuro, el manejo del ambiente, garantizar que la visión que se va a hacer de nuevos desarrollos o de los mismos desarrollos que teníamos, manejen el riesgo, conozcan, tengamos esas obras de canalización que estamos diseñando y que pronto se comenzarán a construir para que entonces podamos vivir con más seguridad de eventos como éste. Y no solamente eso, sino que aprendamos cómo hacerlo bien para que lo podamos hacer en todas las partes del país que lo requieran, formando no solamente a los profesionales en esta disciplina que no existía en el país pero que ya hoy están formados y que además tienen las redes internacionales con los mejores especialistas del mundo para poderse vincular y conocer bien el problema y hacer simulaciones no solamente en nuestro país, tal vez para algunas cosas no necesitamos hacer un laboratorio, sino que simplemente hacemos el convenio con nos chinos o con unos franceses y la simulación se hace en uno de esos países y podamos avanzar mucho más rápido. Entonces, le pedí a Jesús Pérez que viniera, que me acompañara al programa y me dijo: Carlos no puedo, pero le pregunté por el puerto y le dije: Jesús, la presión del puerto es muy grande, la gente está muy angustiada, es el trabajo principal de La Guaira, y me dice: Carlos creo que hay algo interesante que decir, hay buenas noticias y me dijo: te voy a a mandar para el programa al doctor Gregory Colomine quien nos está acompañando aquí también, él ha sido uno de los directores del Ministerio del Ambiente y es tal vez una de las personas que se ha fajado allá con el problema de los tóxicos y tiene un anuncio importantísimo para el Edo. Vargas, Gregory por favor.
Gregory Colomine, Ministerio del Ambiente: Buenos días a todos. Sí, en efecto hemos trabajado desde diciembre en la recuperación del puerto que sufrió uno de los embates más peligrosos que produjo la catástrofe en La Guaira, nos estamos refiriendo a la existencia de una gran cantidad de químicos que estaban ubicados en almacenes, los 24, 25 y 26 del puerto, los cuales fueron arrastrados por la crecida y fueron diseminados en este sector. Esto produjo por supuesto una gran alarma tanto en la población como en el propio gobierno. Acometimos la atención a este problema, respaldados por supuesto por la solidaridad y el respaldo internacional. Recibimos acá en Venezuela a técnicos procedentes de las Naciones Unidas que inmediatamente procedieron a la evaluación en conjunto con los técnicos venezolanos expertos en la materia, allí hay que mencionar la participación decidida de la gente de la Universidad Central de Venezuela, del IVIC, de Intevep, de la Universidad Simón Bolívar, del Laboratorio Central de la Guardia Nacional por supuesto del Ministerio del Ambiente, quienes evaluaron la situación y encontraron una elevada peligrosidad en el sector, hasta el punto de que habíamos pensado en la necesidad de evacuar a los pobladores que se encontraban en los alrededores. Gracias a este asesoramiento internacional recibimos también el respaldo de Suecia, a través de las Naciones Unidas nos envió un equipo especializado de bomberos para prevenir cualquier combustión espontánea que se produjera debido al derrame de los químicos. Inmediatamente a este proceso, también abrimos en paralelo una investigación acerca de quienes fueron los que depositaron esos químicos allí de esa manera irresponsable. Finalmente, entonces, se produjo la revisión de las capacidades nacionales para enfrentar el problema. Nos dimos cuenta que los bomberos venezolanos apenas tienen una pequeña unidad de atención de materiales peligrosos y ellos mismos responsablemente reconocieron que necesitaban mucho más equipo y mucho más experiencia para poder acometer un problema de tanta peligrosidad y que podía poner en riesgo la vida de las personas que se encontraban en los alrededores de esta situación, específicamente los barrios Los Cocoteros y la Línea, a quienes les enviamos un caluroso saludo desde el programa para que ellos cuenten, sigan contando con la presencia del Fondo Unico Social, de Defensa Civil y del Ministerio del Ambiente, quienes se han apersonado allá y han tratado directamente este problema con los vecinos para que ellos se mantengan informados y sepan lo que está ocurriendo allí. Bien, entonces el Ministerio del Ambiente, junto con el Ministerio de Salud decretó un área de restricción sanitaria y ambiental justamente buscando proteger las vidas de las personas y recuperar el prestigio del Puerto de La Guaira que fue afectado internacionalmente al ser sometido a este problema de los químicos. Contratamos a una de las empresas más prestigiosas del mundo con una tremenda experiencia en el manejo de materiales peligrosos, se trata de la empresa Gardner, de Houston, la cual acometió el trabajo de hacer una exploración, evaluación inicial que nos permitió establecer el grado real de peligrosidad de estos químicos. Esta empresa lleva ya trabajando prácticamente un mes en el problema, rápidamente retiraron los químicos que podían hacer explosión y redujeron al mínimo la peligrosidad de la situación. En este momento, bueno yo quería darle al Ministro Genatios la oportunidad de que haga el anuncio.
Ministro Genatios. Dígalo usted en nombre del Ministro del Ambiente.
Doctor Colmine: En nombre del Ministro del Ambiente, Jesús Pérez, y en nombre del gobierno del Presidente Chávez, podemos informar que ya abrimos totalmente la vía interna del Puerto que se encontraba cerrada y que impedía la operatividad del Puerto. (aplausos) Bueno, estos aplausos son fundamentalmente para el Cuerpo de Bomberos de Caracas, el Cuerpo de Bomberos marítimo de La Guaira, que esa es una gente que ha trabajado durísimo desde que comenzó este problema, allá duermen nuestros bomberos todavía, ya estamos retirando las guardias nocturnas; también para la Guardia Nacional que dio una demostración más de su eficiencia, de su apego a la institucionalidad garantizando la seguridad del sector y por supuesto, ahora estamos en la fase de recuperación de estos químicos. Estos químicos van a ser algunos exportados fuera del país, otros van a ser reutilizados por las instituciones académicas que ya mencioné que están interesadas en recuperar estos químicos, que algunos están en estado de pureza y de esa manera pues ya el Puerto de La Guaira está cien por ciento operativo. Ya podemos anunciar eso con toda responsabilidad. El gobierno nacional acometió este problema con la prudencia necesaria porque nuestra primera prioridad era la vida de las personas que se encontraban en los alrededores de este sector y por supuesto, nuestra segunda prioridad que la acabamos de cumplir era la apertura total del Puerto de La Guaira; y hay que agradecer también la labor desarrollada por las autoridades del Puerto, los compañeros de la empresa Puertos del Litoral Central, los compañeros de la Capitanía de Puertos, la gente de guardacosta, la gente de la Armada de Venezuela. Eso fue un trabajo realmente en conjunto en donde logramos también la incorporación de la participación vecinal, a través de mantener el contacto con la gente del barrio Los Cocoteros; nosotros sabemos que ellos fueron sometidos a un estrés psicológico, a una presión fuerte, debido a que nuestras primera evaluaciones indicaban la necesidad de evacuar, sin embargo, en este momento ya los vecinos de Los Cocoteros están mucho más tranquilos, están resguardados por el trabajo que hasta el momento se ha desarrollado a través de Defensa Civil, el Fondo Unico Social que nunca nos abandonó, siempre estuvo allí al pie del cañón por si acaso era necesaria la evacuación y por supuesto a la gente del Ministerio del Ambiente que desarrolló este esfuerzo, dirigió este esfuerzo junto con el Ministerio de Salud, en el subcomité del Puerto de La Guaira.
Ministro Genatios: Yo quisiera tomar este ejemplo como algo importante que en el país, normalmente los criterios técnicos necesarios para que vivamos como debe ser, en equilibrio con el ambiente, especialmente, pero manejando los riesgos de manera adecuada; en el país nosotros tenemos dificultad porque así es la tradición de los últimos años, tenemos dificultad para incorporar y para imponer los criterios técnicos necesarios que resguarden nuestras vidas, entonces, a veces, cuando uno quiere hacer un trabajo técnico necesario, en la cual habla la ciencia, habla el estudio, hablan los especialistas, no solamente de nuestros países sino también de otros, pareciera que muchas veces los intereses hacen casi imposible que uno pueda llevar adelante este trabajo. Pero como ustedes ven, en el país estamos haciendo esfuerzos tremendos para que los criterios técnicos comiencen a prevalecer y permitan tomar las decisiones adecuadas. Tenemos que irnos acostumbrando que ponernos al día en necesidades técnicas y visión de nuestro propio país para manejar nuestras situaciones, por ejemplo como esta de riesgo, es una nueva tarea y es una tarea ardua, difícil y dura porque algunas veces está en contra o de intereses muy bien instalados en el país o a veces de intereses mediatos, muy mediatos de las mismas poblaciones que claro, con la dificultad, tienen dificultad también para poder aceptar algunas medidas, pero afortunadamente se llevó adelante el trabajo del Ministerio del Ambiente, se vio bastante entorpecido por no haber podido resolver el problema con la gente de una manera más simple y sin tener aquellos actores perturbadores que hubo con la problemática de los químicos, pero finalmente se hizo con mucho mayores medidas de resguardo o tal vez con algunas situaciones difíciles, pero se hizo como tiene que hacerse. Quien decía que los tóxicos están ahí desde hace tantos años y por eso no importaba nada, eso es una dejadez y una irresponsabilidad. Nosotros teníamos que acometer eso y eso era obligación nuestra, porque si en algún momento llegaba a pasar un accidente era de este gobierno de este país y era su gente que iba a ser afectada. Yo quiero felicitar al Ministerio del Ambiente por este trabajo tan duro que se les hizo más cuesta arriba por una situación política inconveniente y bueno, realmente inconsciente.
Hay otra cosa. Yo Gregory entendí que ustedes tenían anuncios en lo que corresponde a las playas también que son tan importantes para el Edo. Vargas.
Gregory Colomine: Sí, por supuesto, también debería aprovechar la ocasión para mencionar que el sector privado y por supuesto nuestra gente de Adunas hicieron un gran trabajo también de respaldo y todavía lo están haciendo porque aún nos falta retirar los químicos que están en la bahía, los contenedores que cayeron arrastrados al mar, todavía no los hemos retirado pero estamos en ese proceso de trabajar allí. En cuanto a las playas, bueno, hubo una tremenda discusión sobre el asunto de las playas en el carnaval, debido a que el Ministerio del Ambiente y la Autoridad Unica de Vargas responsablemente no recomendamos el uso de las playas del Litoral Central para el carnaval, debido a la tremenda contaminación bacteriológica que han sufrido la zona costera luego del colapso por supuesto, de los sistemas de redes cloacales de todo el sector del Litoral. Este ha sido un trabajo mancomunado con Hidrocapital y con Hidroven, en el sentido de poder recuperar algo muy difícil que son las redes cloacales. Estas redes cloacales ya de por sí estaban inadecuadas para la densidad de la población de La Guaira, allí estábamos hablando de colectores de seis pulgadas de diámetro, los colectores secundarios y los colectores principales de apenas doce pulgadas de diámetro que apenas son digamos las medidas que podrían estar adeuadas para una urbanización pequeña de Caracas, y esta era la situación que había en el Litoral Central. Esto todo colapsó, todo esto se fracturó, todas las redes de colectores y las aguas negras comenzaron a circular por los torrentes y encima de las calles desembocando directamente al mar. Por esta situación se nos presentaron niveles de contaminación insospechados, nunca registrados en los sectores de La Guaira que debo decirlo, siempre había estado mal.Es decir, las playas de La Guaira siempre se habían caracterizado por tener unos niveles de contaminación inaceptables desde el punto de vista de las normas sanitarias que deben imperar en el país. Nosotros tenemos normas sanitarias muy estrictas, las cuales debemos seguir y continuar respetando y por esa razón fue que no recomendamos la apertura de las playas para el disfrute de los caraqueños durante el carnaval. Entonces se formó una comisión especial, un grupo técnico que lleva allá dos meses y medio trabajando en La Guaira con un laboratorio que estuvo instalado allí y que luego lo movilizamos para Barlovento, que nos puede permitir iniciar el trabajo de saneamiento y preparación de las playas para ver si ahora en Semana Santa le damos la posibilidad a los caraqueños de disfrutar de manera sana, responsablemente autorizada por el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente para el disfrute de algunas playas del Edo. Vargas. Nosotros estamos trabajando duramente en el proceso de revisión tanto física como biológica de estas playas, para poder garantizarle a los venezolanos que estas playas estén en óptimas condiciones para su uso.
Ministro Genatios: Tendríamos tantas cosas que decir de Vargas, pero ya el tiempo nos comienza a presionar. Yo quiero de todas maneras asumir con una gran responsabilidad lo que voy a decir a continuación. Nosotros no pretendemos decir que todo es una maravilla y que todo está listo, eso sería también una gran irresponsabilidad. Pero sí es muy justo que nosotros hagamos conocer los grandes esfuerzos que se están haciendo y los logros, a veces, que se ven pequeños dado la prehistoria que cargamos encima y la angustia de tantos años, pero ciertamente se ha podido adelantar muy bien en algunas iniciativas dada inclusive la magnitud del desastre. Bueno, Vicepresidente, le dejamos el micrófono.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Sí, vamos a ir concluyendo, realmente el tiempo que es implacable siempre nos llega, la gente no quiere que terminemos, nos han llamado incluso para que continuemos, pero tenemos que ponerle fin al programa. Yo tengo la Agenda del Vicepresidente pero quería darles algunas informaciones sobre Seguridad, sobre el Plan de Seguridad Ciudadana, a quienes nos oyen y al país en líneas generales, nos está oyendo por lo menos cinco millones de personas. Quiero empezar por decirles que la información que tenemos del Plan de Seguridad es que ha producido un descenso bien significativo de aproximadamente el 50% en cuanto a la actividad hamponil. El informe del día de ayer nos dice que hay 583 personas detenidas, que se recuperaron 22 vehículos, que se recuperaron 28 armamentos de esos que producen en este país mucho daño a través de la acción hamponil, y de que hubo también 14 alijos de drogas recuperada, que tenemos 2.800 funcionarios solamente en la zona metropolitana, en este momento, en la calle y esto forma parte del Plan de Seguridad. El Plan de Seguridad tiene tres objetivos: uno, una cultura preventiva, promover una cultura preventiva; un segundo objetivo, que es disminuir y controlar los índices de criminalidad, de inseguridad y de violencia y un tercer objetivo, que es la adecuación del marco jurídico de la seguridad ciudadana, y de la competencia de los cuerpos policiales. En esto de promover una cultura preventiva, se está haciendo una difusión y educación cívica para la convivencia y estamos tratando de que la comunidad intervenga. Para nosotros es indispensable la participación de la comunidad, de la sociedad toda en esto. El problema de la prevención de la delincuencia no es simplemente de los órganos del Estado, necesitamos la colaboración de toda la ciudadanía, la participación de toda la ciudadanía. Se están creando centros de orientación, prevención y tratamiento del consumo de drogas y hay un plan piloto que lo estamos iniciando, una iniciativa que antes no existía que se llama Casas de Justicia; estas Casas de Justicia están funcionando a nivel de los sectores populares, con el fin de atender los problemas de menor significación, las lesiones y lo que se llama en el Código Penal, las faltas; los delitos de menor significación, en el entendido de que posiblemente atendiendo en estas Casas de Justicia estos delitos, estamos creando precisamente esa cultura de la prevención para que no haya delitos grandes significativos.
En cuanto al programa de disminución y control de los índices de criminalidad, estamos en este momento en la depuración y reestructuración de los cuerpos policiales; de verdad, que el hecho de que los cuerpos policiales estén dentro de este medio de la delincuencia hace que el entorno pueda, de alguna manera, infiltrarse y colocarse en los cuerpos policiales. Estamos tratando de depurarlos, de reestructurarlos, de dar una reorganización y de atender específicamente desde el punto de vista interno cuáles pudieran ser los malestares que no nos permitan darle frente al problema de la delincuencia. Pero al mismo tiempo de la reestructuración se ha programado un sistema educativo para la integración policial, es decir, darle mayor formación, darle mayor integridad al funcionario para que atienda esta responsabilidad que es absolutamente determinante para todos los ciudadanos, y al mismo tiempo, estamos dándole seguridad al Policía. Yo creo que eso es bien importante, es decir, para que él pueda dar seguridad, para que él pueda proporcionar seguridad, él debe tener seguridad en sí mismo. Esa seguridad nos referimos específicamente a darle mayor atención social, mayor reivindicación social en cuanto a vivienda, asistencia médica, becas para los hijos, mejorías en los salarios, es decir, darle una condición a él que le permita posteriormente enfrentar el problema de la delincuencia sin caer en ese ámbito que a veces se infiltra y se mete dentro de los cuerpos policiales. Para esto necesitamos dos cosas de la comunidad, una la participación efectiva, porque es el control más inmediato que pudiéramos tener, el estímulo, el aliento, pero también las denuncias que nos pueda hacer la comunidad con respecto a los cuerpos policiales y eso contribuye a fortalecer la imagen de los cuerpos policiales. Y finalmente, en cuanto a esta materia de seguridad, nosotros estamos tratando de establecer un marco jurídico para la seguridad ciudadana, que es la Ley de Protección Civil y de Administración de Desastres, el Código Orgánico de Seguridad Ciudadana, la Ley de Policía de Investigaciones Científicas, Penales y Criminológicas, la ley de Bomberos y Bomberas, el Código de Etica de los Organos de Seguridad Ciudadana, la Ley de Policía Nacional. En este momento estamos trabajando con un decreto con el cual el Presidente, el último artículo, el artículo más reciente de la Constitución que estableció una Policía Nacional, establezca un mecanismo de coordinación hacia todas las policías del país. Por cierto que se había dicho en algún momento por parte de quienes adversan la Constitución y los que adversan este proceso y este proyecto social del país, que nosotros habíamos eliminado en la Constitución las policías locales, las policías regionales y las policías municipales. Eso no es cierto, esas policías no están eliminadas y la Ley de Policía Nacional y en todo caso el artículo correspondiente en la Constitución a la Policía Nacional, es simplemente para establecer una policía coordinadora de todas las policías del país. Y finalmente, un Código, finalmente en esta materia de adecuación del marco jurídico, un Código de Convivencia Ciudadana. Algunas personas han planteado incluso algunos gobernadores, dos o tres gobernadores que se resucite la Ley de Vagos y Maleantes. La Ley de Vagos y Maleantes tiene una característica, para quienes somos abogados, que la podemos ubicar inmediatamente, la Ley de Vagos y Maleantes trastoca totalmente lo que se llama el derecho a la defensa, el derecho al debido proceso. Y establece en un órgano atípico que no es jurisdiccional sino ejecutivo, la posibilidad de hacer juicios y eso traía como consecuencia o trajo como consecuencia en algunas oportunidades, qe algunos prefectos o los coordinadores de prefecturas o el propio secretario de gobierno manejaran resentimientos personales contra algunas personas y las calificaran como vagos y maleantes, específicamente en el caso de los artesanos y de algunos artistas, se les dio el trato de vago y de maleantes y se les colocó en una situación de incertidumbre violándoles el derecho a la defensa. Esa Ley de Vagos y Maleantes fue derogada por la Corte Suprema de Justicia, nosotros estamos proponiendo en sustitución de ella, un Código de Convivencia Ciudadana. Este Código de Convivencia Ciudadana es un instrumento jurídico para establecer un sistema eficiente de respuesta a la pequeña criminalidad, a esa que se trataba con la Ley de Vagos y Maleantes y que constituye uno de los elementos de incidencia más directos en la causa y la percepción de la inseguridad, porque evidentemente aquí se creaba una especie de escuela incipiente para promover a los delincuentes. Como ustedes ven este Programa Nacional de Seguridad adecuando el marco jurídico, estableciendo una cultura preventiva y estableciendo mecanismos de disminución y control de los índices de criminalidad, es una respuesta a este problema de la inseguridad que existe en el país.
Finalmente, vamos a ver la agenda del Vicepresidente, no vamos a hablar de la agenda del presidente, sino del vicepresidente, por lo menos en este programa hoy vamos a hablar de la agenda del vicepresidente.
JB: Como aquella tienda por departamentos que decía: Rey por un día.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Bueno, este es por tres horas, más cortico. En esta agenda vamos a informarles qué hicimos desde el lunes 20 de marzo hasta hoy.
Lunes 20 de marzo. Lo primero que hicimos fue tener una entrevista con Mingo, por cierto que a mi me encanta el juego de bolas criollas y siempre hago referencia, cuando voy a este programa de Mingo, al juego de bolas criollas, porque el mingo es esencial en el juego de bolas criollas, todos se arriman al mingo, todos buscan el mingo, por cierto que este es un mingo especial porque generalmente en los juegos de bolas criollas cuando uno tiene la perspectiva de que puede perder el juego, uno bocha el mingo y aquí en este programa es el mingo quien lo bocha a uno, está permanentemente ese mingo bochándolo a uno y uno respondiéndole, pero tenemos una relación muy afectiva y muy afectuosa con un programa que efectivamente se oye mucho en toda la colectividad.
-Posteriormente estuvimos en un desyuno con la Embajada de Noruega, allí nos reunimos con un grupo de inversionistas europeos de los países escandinavos, que tienen la intención y ya han hecho propuestas de inversión en Venezuela. Nos reunimos con ellos y conversamos sobre distintas inquietudes que tenían sobre la situación del país.
Luego, nos reunimos con Jennifer Macoy. Jennifer es la representante de la fundación Carter en Venezuela, ustedes posiblemente la leyeron en unas declaraciones que prensa que dio, ella se reunió con el Presidente de la República, se reunió con el Consejo Nacional Electoral, con el Presidente de la Comisión Legislativa y también se reunió con la Vicepresidencia, estaba muy preocupada porque quería participar como observadora de la Fundación Carter en todo el proceso electoral, no solamente el día de las elecciones sino antes, participar en las auditorías de las máquinas, ella quiere sentir que todo este proceso es un proceso en el cual efectivamente los observadores tienen un papel bien importante que jugar a los fines de darle transparencia y objetividad. Fue recibida por nosotros, respondimos algunas de sus preguntas, canalizamos su entrevista con el Consejo Nacional Electoral y dio unas declaraciones diciendo que la tendremos aquí en representación de la Fundación Carter para presenciar el proceso electoral venezolano.
Posteriormente nos reunimos con la Cámara de la Construcción del Edo. Aragua; la Cámara de la Construcción nos planteó algunas preguntas sobre el Plan Ferroviario, nos hizo algunas propuestas para ver si es posible importar algunos camiones usados a través del ministerio de Producción y Comercio y nos hizo algunas referencias especialmente al proceso de licitación para ver de qué manera podemos agilizar y darle celeridad a la inscripción de los empresarios de la construcción para participar en los procesos de licitación.
Luego tuvimos una reunión ministerial para la preparación del Aniversario de Francisco de Miranda, por cierto hoy se están celebrando algunas actividades con ocasión al aniversario del nacimiento de Francisco de Miranda que es el 28 de marzo; se va a ser un año jubilar a partir del 28 de marzo. Un año donde nosotros vamos, a través de una comisión que se designó, que está presidida por representantes de la Academia de la Historia para hacer un trabajo de rescate de Miranda. Es necesario rescatar los valores históricos del país, sobre todo los que nos dan identidad. Ha habido desde hace mucho tiempo como mucha negligencia en el rescate de esos valores históricos, y Miranda el Precursor de la Independencia, tal vez el más universal de nuestros héroes de la Independencia, necesita realmente de ese rescate. Fue el primer criollo universal, hizo de Sebastián de Miranda y de la caraqueña Francisco Antonia Rodríguez. Miranda fue activo en tres continentes, en Africa, en Europa y en América; fue amigo de los líderes de la Revolución Norteamericana, de Washington, de Napoleón, de Pitt, de Sucre, de Catalina de Rusia, incluso estuvo muy cercano de ella, de Wellington, de Antón, en fin, es el más universal de nuestros próceres y realmente queremos rescatarlo. Por cierto que el martes va a haber un tedeum en la Catedral, a las ocho de la mañana, a las diez de la mañana una ofrenda floral de los Poderes Públicos ante el cenotafio del generalísimo en el Panteón Nacional, con un discurso del doctor Tomás Polanco Alcántara y a las once y media del martes 28, va a haber un desfile cívico-militar a realizarse en la Avenida Baralt de Caracas, frente a la Plaza Miranda; tuvimos luego una reunión sobre la deuda laboral, ya de eso les habló el viceministro y el general Lameda.
Luego, los días siguientes tuvimos una entrevista en una de las plantas de televisión y nos fuimos a atender el problema del tendido eléctrico en la zona de la Gran Sabana, ese es un tendido eléctrico que llega hasta Santa Elena de Uairén y ahí hace contacto con las redes de Brasil para llegar a Boa Vista. En el mes de octubre las poblaciones indígenas derribaron unas torres y nosotros tuvimos que resolver parte de este problema; hemos estado conversando con ellos, para el día 28 nos van a tener una respuesta porque las comunidades indígenas tienen unas características bien importante, ahí funciona la participación y los dirigentes indígenas se van a reunir con las comunidades y con las propuestas que nosotros conversamos se van a establecer algunas respuestas de inmediato.
Luego, revisamos la estructura de la vicepresidencia, pronto les vamos a anunciar cuál es la estructura que tenemos de la Vicepresidencia, de qué manera institucionalmente vamos a funcionar.
Tuvimos un encuentro con los embajadores de la Unión Europea en la residencia del Embajador de Portugal. Un saludo especial a don Fernando que es un oyente de este programa, de manera permanente, pasea su perro por Los Caobos y lleva unos audífonos para o'ír el programa Aló Presidente. Un saludo especial don Fernando a usted y a toda la Embajada de Portugal, y de manera especial a todos los embajadores de la Unión Europea.
Luego, el 27 de marzo vamos a tener una entrevista, el día de mañana con Marta Colomina, esperamos que Marta Colomina se porte como Mingo también, y que nos trate con toda la consideración con que ella me trata a mí de manera especial. Tengo con ella una relación afectuosa y le tengo mucho respeto.
Luego vamos a tener una entrevista con el diario El Tiempo, una entrevista preparatoria de un viaje a Colombia; el Vicepresidente va a viajar a Colombia el día 28; hay una invitación del Vicepresidente de la República Colombiana y vamos a entrevistarnos y a hablar de las dos Constituciones, de la Constitución venezolana y de la Constitución colombiana; en líneas generales el planteamiento sobre los derechos humanos va a ser la actividad fundamental; vamos a tener una cena allá con el Embajador Gerbasi, hizo del gran poeta Vicente Gerbasi, autor de ese libro extraordinario que se llama "Mi padre el Inmigrante" y finalmente, el 31 de marzo, cuando regresemos de Colombia vamos a tener un programa radial con Fausto Malavé, con los temas equis de Fausto. Esta es un poco la agenda de lo que hemos cumplido y de lo que vamos a cumplir en esta semana.
JB: Así llegamos al final de Aló Vicepresidente y esperamos que no sea el último, que hayan muchos Aló Vicepresidente. Hay una nota que queríamos leer antes de terminar este programa, se lo prometimos a Flor Ríos, en varias parroquias de Caracas, desde este sábado, se están llevando a cabo de manera simultánea distintas actividades de asistencia a los habitantes: asistencia odontológica, clínica, venta de alimentos, etc. Se están creando las Casas del Pueblo; en Maracarao ya se inauguró la primera casa, son casas de atención integral a la comunidad, estas casas llevan distintos nombres de personas que han contribuido con el proceso revolucionarios venezolano. Así se ha instalado la Casa J. R. Núñez Tenorio, la Casa Klever Ramírez y están por inaugurarse las Casas Felipe Acosta Carlés y la Casa Jesús Miguel Ortiz Contreras, estas casas son casas para el pueblo y la primera casa que se inauguró aquí en Macarao fue la Casa Pedro Duno. Flor, te felicitamos por esta actividad. Hasta aquí Aló Vicepresidente, programa No. 35 de la Radio Nacional. La semana que viene estará el Presidente de la República Hugo Chávez Frías con nosotros. William Fariñas quiere hacer llegar algunos comentarios.
William Fariñas: Hacer un mensaje a la compatriota María Luisa Medina que llamo desde Mérida, informando sobre su familiar enfermo, ya hicimos contacto con ella, con su esposo y mañana la atendemos para que ella baje un poquito su angustia por su enfermedad, de su familiar aquí en Caracas que es María Mercedes Torres.
Vicepresidente Isaías Rodríguez: Finalmente quería invitarlos para el primero de abril, porque tenemos la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente que va a entrar en vigencia. Esta es una Ley realmente novedosa, con un marco teórico muy moderno, con una concepción totalmente diferente para el trato al niño y al adolescente; establece niveles de participación por parte de los niños y de los adolescentes que anteriormente no existía y un mecanismo incluso de decisión que los incorpora y que hace que ellos sean también actores de este proceso. No quedan simplemente limitados como antes a la condición de ser sujetos pasivos de un proceso en donde ellos deben integrarse permanentemente. Va a haber una sesión solemne el primero de abril y del 2 al 5 va a haber un foro sobre esta materia con una participación que es absolutamente necesaria que todos la entiendan como fundamental para el desarrollo de los niños y de los adolescentes. La nueva Constitución, de alguna manera, recoge este concepto de participación de las niñas y niños y de los adolescentes en la construcción del país.
JB: Ahora sí este programa llega a su final.