Aló Presidente N° 351 (07/02/2010)

07/02/2010. Aló Presidente. Plaza Bolívar, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.

Aló Presidente N° 351

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Aló Presidente número 351, y aquí estamos en la Plaza Bolívar, Bolívar, bolivariano, caminando con María. ¿Cómo es aquella canción? ¿Te acuerdas? Caminando por Caracas, Caracas/ la gente me saludaba y andaba/ yo levantaba mi mano de hermano/ y Caracas me abrazaba a mí. Esa es de ¿cómo se llama? Piero. ¿No es Piero? Caracas, caminando por Caracas.

¿María tú te acuerdas cuando eras chiquita? Por aquí corríamos, tú buscabas las palomas, y llorabas porque no agarrabas ninguna, no podías agarrar. Mira, allá viene una María, agárrala.

Mira a Bolívar, Bolívar. Plaza Bolívar. Mira una ardilla, allá va, mira, mira mira, allá va una ardilla. ¿Qué árbol será ese? Un jabillo, y yo le pregunto y aquí me dicen que todos son jabillos.

Asistente No todos.

Presidente Chávez Pero todos no son jabillos.

¡Ajá! La Plaza Bolívar, esta fue la Plaza Mayor, éstos sí son los dos jabillos, allá está la Alcaldía, esos son los edificios coloniales que quedaron de un capitalismo voraz que se vino y se tragó la Caracas colonial, la sucursal del cielo, la Caracas de los Techos Rojos.

Bolívar, Simón Bolívar, Libertador de Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Perú, y fundador de Bolivia.

Esa estatua está allí ¿desde qué año?

¡Hola! ¿Cómo están? ¿Quiénes son ustedes aquí, los edecanes de Bolívar? Las edecanas de Bolívar, Eva Barrada, Mariela González, Estela Vergara, Carmen Vásquez, Pedro Calderón. ¿Cómo está compadre?

Pastor ¿qué edad tienes tú?

Vocero de Consejo Comunal, señor Pastor 52 años Comandante.

Presidente Chávez Casi la edad mía, ¿y tú? Tienes 30.

Asistente Sí claro.

Presidente Chávez Treinta ¿verdad? ¿Cómo están? Tú eres más joven, María tiene 25, ¿verdad María?

Hija del Presidente Chávez, María ¡Hola!

Presidente Chávez ¡María! Yo me acuerdo, a mí me gustaba mucho venir con Rosita, con Mariíta, estaban chiquiticas, y Huguito, por aquí íbamos a la Casa Natal de Bolívar, caminábamos, la antigua Plaza Mayor.

Y el año en que trajeron los restos de Bolívar, comenzaron a llamarla Plaza Bolívar, 1842, la oligarquía trajo los restos de Bolívar, después que lo expulsaron en vida, claro, la familia presiona mucho, había mucha presión popular ¿ves? Entonces trajeron los restos de Bolívar y ahí estuvo descansando varios años en la Catedral, y después vino Guzmán Blanco, el general Guzmán Blanco y mandó a hacer esta estatua, ahí está el año, mira, 1874 ¿verdad? 1874 después de la Guerra Federal, otra traición más, matan a Zamora y la oligarquía sigue dueña del poder. Pero entonces ellos deciden utilizar a Bolívar, y lo usan durante muchos años, ellos que lo traicionaron, lo expulsaron de aquí, entonces empezaron a usar a Bolívar, el mito a Bolívar, lo convirtieron casi en un santo pues, pero para ellos, para explotar al pueblo usando al propio Bolívar, yo empecé a entender eso cuando era cadete, y veníamos aquí a hacer evento, vestidos de gala, con unos guantes blancos, una gorra azul, y allá en el Panteón, y en la Casa Natal uno comenzó...

Yo no nací aquí, ustedes saben, yo nací muy lejos, al sur, pero yo amo a Caracas ya, yo le tenía miedo a Caracas cuando llegué aquí, de muchachito, pero luego yo amo a esta ciudad.

Bolívar. ¿Cómo es que dice la canción María?

Simón Bolívar Simón/ caraqueño americano/ el pueblo venezolano le dio la fuerza a tu voz. ¿Qué más María? Simón Bolívar Simón/ nació de tu Venezuela y por todo el tiempo vuela como candela tu voz/ como candela que va señalando un rumbo cierto/ en este suelo cubierto de pueblos con dignidad. Simón Bolívar Simón.

María se la sabe, ella me la enseña, y al final termina diciendo (me falta aprenderme todavía dos versos) Simón Bolívar Simón en el sur la voz amiga/ es la voz de José Artigas que también tenía razón.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ese es un uruguayo, Ramón Lena, que compuso esa canción, José Artigas...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Simón Bolívar razón (¡Ah, esa es otra!) razón de pueblo profunda/ ante que todo se hunda vamos de nuevo Simón.

Aquí estamos de nuevo, aquí estamos...

Asistentes Claro.

Presidente Chávez Vamos de nuevo Simón, y hemos llegado, y hemos venido, y él sigue al frente comandando esta batalla, Simón Bolívar Simón. Y tú sabes que hay un poema de Andrés Eloy Blanco que lo estoy recordando ahora mismo, y creo que se remonta sí, él se imagina la época o los días en los cuales inauguraron esta estatua, por ahí es la cosa, por ahí es, el poema se llama Los desdentados. ¿Tú lo leíste? Búscalo y lo lees, y esta tarde me lo mandas, porque tú tienes una maquinita que todo lo consigue.

Hija del presidente Chávez, María [risa].

Presidente Chávez ¡Ajá! María tiene una maquinita que todo lo consigue rápido, ella apreta un botón así: ¡Raaa! Aparece todo.

Entonces, fíjate, Los desdentados, Andrés Eloy, el gran poeta, estaban inaugurando la plaza, y aquí la burguesía de paltó y de levita, la que apuñaleó a Simón y lo echó, y después lo utilizó, como ya comentábamos, contra el pueblo, convirtieron a Bolívar en lo que él no fue, como algunos católicos han convertido a Cristo en lo que él no fue, Cristo fue un gran rebelde, y por eso murió crucificado, era un anti imperialista, nació y murió entre los pobres y por los pobres, y con los pobres. Pero hay algunos sectores, la Iglesias Católica conservadora que convirtieron a Cristo en otro, no el verdadero, el que existió de carne y hueso. Así pasó con Bolívar, la burguesía lo transformó, entonces estaban aquí, claro que está escrito en poema, yo no me sé el poema, vamos a aprendérnoslo María.

Fíjate, estás aquí, la burguesía de palto, el Presidente con la banda, y la banda de músicos aquí y toda la burguesía de corbata y de esmoquin, de frac, y detrás de unas matas de éstas, por allá sería, estaban agachados unos viejitos desdentados, por eso se llama Los desdentados, unos viejitos arrugaditos, flaquitos, viejitos, eran como tres, no sé cuánto, y se reían, y se tapaban porque no tenían diente: ¡Ji, ji, ji, ji, ji! Y se reían ahí calladitos: ¡Ji, ji, ji, ji, ji! Y ¡Ji, ji, ji, ji! ¿Y de qué se reían? Se pregunta el poeta. Se reían del acto pues, del teatro que estaban viendo, porque eran viejitos como de 80 años pa’ 90, y ellos estuvieron con Bolívar el verdadero, fueron soldados de Bolívar, habían sido soldados de Bolívar, y entonces: ¡Ji, ji, ji, ji! Y entonces le dice uno al otro, mira, le dice, mira como hablan, la voz de Bolívar cómo la transformaron: “Colombianos, mis últimos votos son...” ¡Ji, ji, ji, ji! Si él hablaba era chillón: ¡Gi, gi, gi! La voz de Bolívar era chillona, punzante, penetrante, como una espada la voz, no era: ¡Ohhh! No sé qué más.

Entonces dicen: mira, mira la estatua, lo pusieron gigante, y era chiquitiiico así, era chiquitico ¿verdad? Y no sé qué más. Entonces ellos comparando al que ellos conocieron, y al falso Bolívar que aquí estaban... Y entonces, mira, mira quienes lo rodean, los ricos, y él se alzó contra los ricos. Mira, los embajadores, el de Europa, el de España, el de Estados Unidos y no sé qué más. Y al final dice uno de ellos, sí es verdad, todo eso es verdad, tenía la voz chillona, no nos dejaba en paz, nos fastidiaba, no nos dejaba dormir, nos empujaba, ¡carajo! Pero se nos metió en el alma y nos hizo libertadores. Así termina el poema, se nos metió en el alma, y aquí lo llevamos, habría que decir hoy, el verdadero Bolívar ha vuelto, ha retornado, se bajó de esa estatua y anda por ahí por las calles entre ustedes, entre el pueblo, como Cristo, tú que cargas la cruz, Cristo resucitó y anda por ahí con las banderas de la rebelión de los pobres ¿ves?

Vocero de Consejo Comunal Ese es el hombre.

Presidente Chávez Ese es el hombre, Comandante de los comandantes.

Bueno, ¿y ustedes para dónde me van a llevar Rosa Mari? ¿Pa’ dónde? Plaza Bolívar. Tú sabes que aquí en este lugar llevaron al cadalso a muchos patriotas, a unos les cortaban la cabeza, otros los ahorcaron, uno de los más grandes, un joven, era José María España. José María España aquí lo ahorcaron, y hay una anécdota de cuando él sube al cadalso, está el verdugo y entonces le ponen la soga al cuello, José María España, el compañero de Pedro Gual, Gual y España, la rebelión aquella de 1797. Entonces él lanza un grito que retumbó por todo esto: “No pasará mucho tiempo, dijo, sin que mis cenizas sean honradas...” Y cuentan que en aquella esquina, eran calles de piedras, había un grupo de muchachos a caballo, uno de ellos tenía como 13 años, Simón Bolívar, otro tenía como 15, José Félix Ribas, que era más radical que Bolívar en esos años, ya eran rebeldes pues. Haber, 1783, vamos a sacar la cuenta, al 90, 7, sí, tenía Bolívar como 14 o 15 años, José Félix por ahí, había otros allí, porque eran jóvenes ricos, tenían caballo, tenían haciendas, pero ya eran patriotas, 15 años estaban allá, y entonces cuando cae ahorcado José María España aquí, dice que alguien oyó, que alguien dijo allá en esa esquina: ¡Viva la Patria! Y picaron espuela y se fueron José Félix Ribas, Simón Bolívar que eran unos carajitos de 15 años, como que Josefa Camejo andaba ahí también que tenía como la edad tuya, que era otra rebelde, Josefa Camejo, ya estaban preparando la Revolución. ¿Y tú sabes una cosa? Once años después de aquel acontecimiento, de aquel ahorcamiento, aquí mismo donde estamos nosotros parados, y esto rodeado de pueblo, 1811, 11, 12 años después unos adolescentes vinieron por ahí con una bandera, amarillo, azul y rojo, que había sido decretada ya Bandera Nacional por el Congreso de 1811, se había aprobado la Constitución, y había un acto aquí muy grande, mucha gente estaba ahí. ¿Y quién estaba parado aquí? Francisco de Miranda con su pelo blanco y sus 60 años a cuesta, y él le entregó, así fue la cosa, Miranda que diseñó la Bandera, que fue aprobada por el Congreso, le entregó a los hijos de José María España la Bandera de sus propias manos, y ellos izaron la Bandera, se cumplió la profecía, no pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas.

Tú te das cuenta de dónde venimos nosotros, qué cenizas tenemos nosotros aquí, qué cosa es esta carne, este barro de nosotros ¿ves? Por eso es que estamos aquí diciendo hoy más que nunca: ¡Patria socialista o muerte! ¡Venceremos!

Asistentes ¡Venceremos!

Presidente Chávez ¡Viva Bolívar!

Asistentes ¡Vivaaa!

Presidente Chávez Vámonos pues María, ¿pa’dónde me llevas?

Presidente Chávez ¿De Aragua vienes tú?

Vocera de Consejo Comunal, señora María Vamos para el set, para lo que es el Poder Popular.

Presidente Chávez Claro, aquí provoca es hablar toda la mañana parado.

Presidente Chávez ¿De Aragua vienes tú?

Vocera de Consejo Comunal, señora María Aquí venimos a darle experiencia del Poder Popular.

Presidente Chávez ¿Cómo es eso? Explícate.

Presidente Chávez ¿De Aragua vienes tú?

Vocera de Consejo Comunal, señora María Actividad que se da aquí en la Revolución, gracias a usted, camarada, comandante Presidente que nos da a nosotros esta alegría hoy, es para nosotros como un regalo salir de la formación, la Escuela de poder Popular, y tenemos hoy esta experiencia con usted, para traerle nuestras experiencias en las comunidades, en este caso las mía, de Aragua, y de otros sectores que están allí presentes.

Presidente Chávez ¿De Aragua vienes tú?

Vocera de Consejo Comunal, señora María De Aragua.

Presidente Chávez ¿De qué parte de Aragua?

Vocera de Consejo Comunal, señora María Sector 23 de Enero, Parroquia Los Tacarigua, Municipio Girardot.

Presidente Chávez Eso es Maracay.

Vocera de Consejo Comunal, señora María Maracay.

Presidente Chávez ¿23 de Enero?

Vocera de Consejo Comunal, señora María 23 de Enero.

Presidente Chávez Yo por ahí viví.

Presidente Chávez ¿De Aragua vienes tú?

Vocera de Consejo Comunal, señora María Claro que sí.

Presidente Chávez ¿Por ahí está el cementerio viejo?

Vocera de Consejo Comunal, señora María En La Primavera, ese no es parte de la Parroquia Los Tacarigua, eso es parte de Andrés Eloy Blanco.

Presidente Chávez ¿La plaza España no queda por ahí cerca?

Vocera de Consejo Comunal, señora María No, la plaza España es parte de la Parroquia Joaquín Crespo.

Presidente Chávez Joaquín Crespo, yo por ahí viví cerca.

Vocera de Consejo Comunal, señora María Usted estuvo en 23 de Enero, con la experiencia que le traemos de nuestra formación en lo que fue el Ambulatorio 23 de Enero, en aquel entones no pudimos colocarlo 24 horas, pero por nuestra experiencia y formación...

Presidente Chávez Mira, hay que arreglar esto aquí, perdóname un segundo, hay que arreglar estos detalles, recuerden que viene el 19 de Abril, 5 de Julio, Bicentenario, hay que arreglar todos los detalles, aquí se hundió esta losa, el alcalde debe estar tomando nota, Jorge.

Esta plaza está muy mejorada, cambiada, pero le falta todavía detalles ¿no? Detalles, está bien bonita.

Ese edificio ahí ¿qué es? Ese era un teatro antiguo ¿no era? ¡Ajá! Pero eso está en manos del gobierno...

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Sí, en este momento está en manos del Gobierno.

Presidente Chávez ¿Y este edificio?

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Este es un edificio que tiene comercio privado de joyería.

Presidente Chávez ¡Exprópiese! ¡Exprópiese!

Asistentes [aplausos]

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez De acuerdo.

Presidente Chávez ¿Y aquel edificio allá en la esquina?

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez También son edificios que tienen locales comerciales.

Presidente Chávez Miren, me decía Jacqueline ahora, en aquella casita que está allá vivió Bolívar recién casado, esa casita que se ve ahí con dos balcones, y ahí lo que están es unos negocios. ¡Exprópiese!

Asistentes [aplausos]

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Cómo no Presidente.

Presidente Chávez Este edificio aquí ¿cuál es?

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez También es un edificio que tiene locales comerciales de propiedad privada...

Presidente Chávez ¡Exprópiese! Señor alcalde exprópiese.

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Cómo no.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Exprópiese. Tenemos que convertir (hola Jorge ¿cómo estás?) esto en un gran centro histórico, que lo es, pero retomar un proyecto arquitectónico, histórico... Bueno, estamos en el corazón de Caracas.

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Así es.

Presidente Chávez Caracas, Caracas la rebelde.

¿Cómo estás tú?

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Bien.

Presidente Chávez ¡Hola Jacqueline! ¿Cómo te va?

Jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría ¿Cómo está Presidente?

Presidente Chávez Veníamos oyendo a la compañera de Aragua, Katiuska Rosario, vamos a seguir aquí pues Katiuska.

Simón Bolívar, Simón...

¿Tú eres de Maracay?

Vocera de Consejo Comunal, señora Katiuska Rosario Maracay.

Presidente Chávez ¿Tú naciste en Maracay?

Vocera de Consejo Comunal, señora Katiuska Rosario En Maracay, en el Hospital Central de Maracay.

Presidente Chávez En Maracay nació mi hija mayor, la mayor, María, mi primera...

Hija del Presidente Chávez, María Yo soy María.

Presidente Chávez Bueno, tú eres María. ¡Ah, perdón, me confundí!

¿Entonces?

Vocera de Consejo Comunal, señora Katiuska Rosario Esta ciudad revolucionaria que es el estado Aragua donde usted por primera vez salió la Revolución y donde la rescatamos, estamos orgullosos de ser aragüeño, de tener nuestro gobernador Rafael Isea, de tener nuestros alcaldes Pedro Bastida, y nuestros legisladores, todos son revolucionarios bolivarianos dando el espacio al Poder Popular.

Presidente Chávez Ahora, lo más importante de todos los espacios de poder es el Poder Popular....

Vocera de Consejo Comunal, señora Katiuska Rosario El Poder Popular.

Presidente Chávez El Poder Popular, ustedes tienen que seguir dándole forma y nosotros apoyando...

Vocera de Consejo Comunal, señora Katiuska Rosario De hecho en Aragua estamos discutiendo la Constitución del Estado Aragua, y la estamos discutiendo con el Poder Popular. Entonces tenemos tiempo con esta Constitución, desde hace muchos años, y ahora que somos bolivarianos y revolucionarios estamos en la discusión con las comunidades, con el pueblo, nuestra nueva Constitución del estado Aragua así como usted nos ha enseñado.

Presidente Chávez Bueno, hoy vamos a hablar un poco en el programa del Poder Popular, los consejos comunales, porque tenemos una Ley que ha sido modificada, reformada para adecuarla al nuevo ciclo revolucionario, para profundizar el Poder Popular, venimos avanzando desde el año 2000, 2001, 2002 para irle dando forma a los órganos del Poder Popular.

Vocera de Consejo Comunal, señora Katiuska Rosario Ahora tenemos Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Presidente Chávez Claro, lamentablemente no pudimos aprobar la reforma para llevarla al Poder Popular a nivel constitucional, pero qué importa, ya la Constitución prevé y se fundamenta toda democracia en el poder del pueblo, democracia, gobierno del pueblo.

Vocera de Consejo Comunal, señora Katiuska Rosario Desde 1999 tenemos Poder Popular.

Presidente Chávez Bueno, sí, a estructurarse pues, porque el Poder Popular está allí siempre, es permanente.

Vocera de Consejo Comunal, señora Katiuska Rosario Pero no lo podíamos ejercer, simple y llanamente fue representativo.

Presidente Chávez No, y a veces se apaga como un motor, hay motores que se apagan...

Vocera de Consejo Comunal, señora Katiuska Rosario Pero aquí estamos el pueblo para defenderlo con usted.

Asistente Se apaga pero lo volvemos a poner a funcionar.

Presidente Chávez Bueno, ahora está encendido pero hay que seguirlo potenciando, darle más potencia...

Vocero de Consejo Comunal, señor Jesús Corona Para eso estamos los voceros comandante.

Voceros de consejos comunales Voceros de consejos comunales.

Presidente Chávez Y voceras de los consejos comunales.

Vocero de Consejo Comunal, señor Jesús Corona Y Vocero al fortalecimiento del Poder Popular comandante, ahora ciertamente somos una muestra de un gran ejército que estamos a nivel nacional, 33 mil hombres y mujeres de nuestras comunidades se han formado a nivel territorial, estamos en las comunidades reforzando y adecuándonos ahora a la Ley Orgánica de consejos comunales, a cumplir verdaderamente con algo, una debilidad que tuvimos en un inicio que era el ciclo comunal, para realmente armar el plan de gobierno comunal. Ese es nuestro objetivo y nuclear todas las organizaciones sociales que tenemos en nuestro espacio, nuclearnos alrededores de lo que es el Consejo Comunal para fortalecerlo como comunas, áreas comunales en nuestra territorialidad, y avanzar en los proyectos principalmente de las Unidades de Producciones Sociales; tenemos mucha potencialidades en nuestras comunidades, y ahora con estas informaciones que hemos recibido, y espacios implícitos, artículos implícitos en la Ley Orgánica nos va a permitir verdaderamente desarrollar a través de muchas ideas y muchas potencialidades que tenemos en nuestra comunidad.

Presidente Chávez Gracias Jesús Corona, y gracias Katiuska.

En ese espacio que ustedes están conformando, y del cual se están apropiando, debemos allí darle forma, construir la base material del socialismo. El socialismo tiene que encarnar, tiene que volverse carne, hueso, terreno, territorio, empresa productiva de propiedad social, un nuevo tipo de comercio socialista, tenemos que echar el diablo del capitalismo de todos esos espacios, y la Comuna, el Consejo Comunal debe ser como un núcleo y otro núcleo, y otro núcleo de una célula que se va a ir formando, que debe ir formándose, que es la Comuna, el territorio donde se va a construir el socialismo.

Bueno, Mariela, Carmen...

Vocero de Consejo Comunal Para ir acabando con este territorio burgués, comandante.

Presidente Chávez Sí, el modelo capitalista que está por todos lados, ese es un veneno, ese es un veneno que contamina todo. Es como cuando alguien riega con veneno un bosque, entonces ese veneno daña las plantas, se mete en la tierra, se mete más abajo en las aguas, envenena todo, envenena a la gente, a los animales, las plantas; el capitalismo es un veneno que envenena, lo más grave, el alma de la gente...

Vocera de Consejo Comunal, señora Carmen El alma y el corazón.

Presidente Chávez El alma y el corazón, y destroza a la sociedad, hace imposible la vida social, no y destroza los valores humanos, los va demoliendo, y convierte al ser humano en un instrumento, en una mercancía y nos condena a una vida sub humana, decía Carlos Marx, no una vida humana. Cristo habla de la vida humana, el hombre, el ser humano, los valores humanos; Bolívar: Moral y luces nuestras primeras necesidades. Es sólo posible en el socialismo. Lo que plantea Cristo no es posible en el capitalismo, sólo posible en el socialismo, lo que plantea Bolívar, lo que plantea Fidel, el Che, todos ellos, Sucre...

Vocera de Consejo Comunal, señora Carmen En el socialismo todo es posible, porque yo me gradué en Robinson, luego en Ribas, y ya voy para la Misión Sucre.

Presidente Chávez Tú te graduaste en Robinson.

Vocera de Consejo Comunal, señora Carmen En Robinson, comencé ahí en Salón Ayacucho.

Presidente Chávez Pero tú no sabías leer ni escribir.

Vocera de Consejo Comunal, señora Carmen Sí había hecho segundo grado.

Presidente Chávez ¡Aja! Te graduaste en Robinson I, Robinson II, y ahora...

Vocera de Consejo Comunal, señora Carmen Y soy colombiana, y le agradezco que hoy en día tengo mi cédula de identidad porque anteriormente...

Presidente Chávez Para mí eres igual de venezolana que cualquiera, que mi hija que nació en Barinas.

Vocera de Consejo Comunal, señora Carmen Cuarenta años tengo aquí Presidente.

Presidente Chávez Cuarenta años. ¿Estás en Ribas ahora?

Vocera de Consejo Comunal, señora Carmen Voy para la universidad.

Presidente Chávez ¿Ya terminaste Ribas?

Vocera de Consejo Comunal Ya me gradué en Ribas.

Presidente Chávez Mira, ya ésta es bachiller, vamos a darle un aplauso pues, y ahora va para la universidad, Carmen.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Bueno, vamos a sentarnos pues, vamos a ubicarnos aquí a saludar.

¡Hola! Perdonen ustedes que no les había saludado, a todos los invitados especiales.

María dame un café ahí.

Estamos en la esquina... allá está la Asamblea Nacional.

Qué tal viejo amor qué tal. Qué tal, todo sigue igual.

Por aquí tenemos a la ministra Érika Farias, Jorge Rodríguez el alcalde ¿dónde esta Jorge? Qué tal ¡hola cómo están allá ustedes! Todo bien, estamos en la esquina de la Asamblea, Las Monjas ¿por qué señor Alcalde, por qué? cada esquina tiene un nombre y tiene una razón

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez No se.

Presidente Chávez Ah [risas] está raspado el alcalde a ver.

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Habían muchas monjas por aquí cerca.

Presidente Chávez Qué dice la Jefa de Gobierno explícanos Jacqueline.

Jefa de gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría Una monja, una señora que enviudó y se metió a monja y ella donó estas edificaciones de la esquina, ella aparece en la ruta histórica, aparece saludando a todos los caraqueños y caraqueñas que vistan la plaza.

Presidente Chávez ¿Aparece la monja?

Jefa de gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría Sí, vestida de negro muy hermosa, la ruta histórica.

Presidente Chávez De negro y por qué no de blanco.

Jefa de gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría Porque está viuda.

Presidente Chávez Ah porque me acordé de la canción de Cristóbal. Vestida de garza blanca ¿no vino Cristóbal para cantar una canción ahí y un arpa y una cosa? Cristóbal Jiménez le hacemos un llamado al diputa que venga con un arpa de una vez y se presente aquí para que nos cante el canto a Caracas, esa es bonita esa canción no es ¿quién se la sabe? Ustedes no cantan, hay que cantar, yo canto mal pero canto ¿verdad? Ustedes cantan también ¿cuál es esa? Ah pero esa es de La Billo’s claro esa es muy bonita. Epa Isidoro cuando vengas por Caracas... pero hay una de Cristóbal que dice:

La llanura me mandó que le cantara a Caracas algo que fuera bonito ¿qué más? Este pasaje criollito y hay un verso que dice: traje la flor de la palma (de la palma llanera) para adornar el panteón (ella, la palma) ella le traerá recuerdos a nuestro Libertador / cuando por el llano andaba / cruzando cielo y sabana / ese humilde gran señor. Le trajimos la flor de la palma llanera a Bolívar.

Asistente [aplausos].

Presidente Chávez Jorge Rodríguez el alcalde Las Monjas perdón del Distrito Capital, él no sabe nada de monjas pero si sabe de Caracas, y aquella esquina cómo se llama Jorge, la esquina de allá cómo se llama aquella.

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Gradillas.

Presidente Chávez ¿Quién sabe por qué se llama Gradillas? No le voy a preguntar a nadie ¿quién sabe? Voluntario, a ver, compadre como te llamas tú.

Asistente Ulises. Se llama esquina de Gradillas porque en esa parte hay un desnivel y hay unos escalones y gradas significa escalones.

Presidente Chávez Gradillas ve ahí están unos escalones y aquella de allá, Principal por el Teatro Principal que está allí.

Jefa de gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría Si ya tiene proyecto Presidente para restaurarlo.

Presidente Chávez Si, pero tiene que ser un solo proyecto, no es un proyecto aislado aquí con otro aquí, hay que hace run solo proyecto, y la esquina de allá de La Catedral.

Jefa de gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría La Torre, la esquina de La Torre por la torre de La Catedral.

Presidente Chávez Bueno, Jacqueline Farias sabe bastante Jacqueline la Jefa de Gobierno se la pasa estudiando, por ahí esta Isis Ochoa la viceministra venía con nosotros Isis; Maricarmen viceministra también Margaud viceministra, ellas son las viceministras de la ministra Erika, Erika y sus viceministras; Pedro Malaver presidente del Safonacc ¿dónde esta Pedro? Este es un servicio autónomo el Fondo Nacional de los Consejos Nacional; Gladys Gutiérrez la procuradora está por ahí también y aquí están unos invitados especiales, muy especiales de un foro que se ha hecho en Caracas estos días, un foro internacional “Hombres a Caballo” hombres y mujeres a caballo siempre hay que estar ahí peleando por las mujeres verdad, hombre y mujeres a caballo; convocado con motivo del bicentenario, Guillermo Alluz está por ahí de Bolivia, hola Guillermo; Anita Preste, Anita hija de Luis Carlos Preste el caballero de la esperanza, Anita.

Asistente [aplausos].

Presidente Chávez Luis Antonio Aragón de Brasil; Laura Constale de Ecuador, Laura de Quito como la Manuela, a ver qué pedido nos trae Laura.

Laura Constale Yo se que usted me va ayudar Presidente, estamos formando un gran comité en Ecuador para traer la tierra de Paita de Manuela Saenz hasta Caracas, como ella pidió para estar cerca del Libertador.

Presidente Chávez ¿Para traer?

Laura Constale La tierra de Paita porque la fosa común se ha estudiado y no la hemos logrado encontrar, pero la tierra de su última casa en Paita la tenemos estratigrafía 1852 y queremos cumplir la voluntad de la libertadora estar cerca de quien tanto amo y quien tanto la amo.

Asistente [aplausos].

Presidente Chávez Nosotros estamos dispuestos ayudar Laura en todo lo que podamos, habrá que coordinar con el gobierno del Perú. Había una comisión hace varios años haciendo esfuerzos por ubicar los restos de la rosa roja de Paita insepulta bravía –dijo Pablo Neruda- la insepulta bravía, la libertadora, la generala, ahora ascendida a general por el presidente Rafael Correa, bueno vamos a trabajar ese tema estamos dispuestos, cuenta con todo nuestro apoyo, por favor tomen nota, Elías Jaua no está aquí, está reuniéndose con los equipos de gobierno, Laura.

Juan Segovia de Ecuador también está aquí, Hugo Molina de El Salvador, Hugo tocayo; Julio Escoto de Honduras, Julio; Plutarco García mexicano, hola Plutarco; Carlos Nidense de Nicaragua; Guillermo Martínez de Nicaragua también; Mario Ribera de Nicaragua; Nelson Serrano del Ecuador, hola Nelson bienvenido, un aplauso a todos nuestros invitados especiales.

Asistente [aplausos].

Presidente Chávez Bueno has estado en foro internacional “Hombres a Caballo”, yo me permito una reflexión antes de darle la palabra a ellos y ellas que nos den un saludo y las conclusiones del foro.

Es de José León Tapia médico de mi pueblo que en paz descanse, José León escritor, historiador de los caminos, la expresión que una vez me contaba oyó en algún lugar de la sabana venezolana, cuando él investigaba sobre la vida de uno de aquellos venezolanos que se fueron a la guerra una vez más a caballo, comenzando el siglo XX, 1920, 24 y un poco antes también, 1910, 14, 15, 20, 24 casi hasta el año 30 continuaron las cargas de caballería, pero él me dice que un día un viejo soldado en San Fernando de Apure allá en el corazón de la sabana, le comentaba de aquellas guerras, de aquellos aconteceres y hablando de uno de aquellos hombres que digamos fueron forjando liderazgo en aquella guerras que despuntaron pues y que por circunstancias es abuelo mío y que se llamó Pedro Pérez Delgado, entonces el viejo soldado le dijo a Tapia, al doctor Tapia le dijo: ese fue el último hombre a caballo y el tomó esa expresión muy hermosa y así llamó su novela, por ahí anda “Maisanta, el último hombre a caballo”.

Claro pero fueron los últimos hombres a caballo y las últimas mujeres a caballo, esa expresión es colectiva, los últimos de a caballo, eran los años los mismo años de Pancho Villa, Emiliano Zapata, Augusto César Sandino, a caballo todos, lo que pasa es que la historia es muy machista y las mujeres no aparecen pero también andaban a caballo como la Manuela, Manuela Sáenz bueno la dibujaron las oligarquías que la odiaron y quedó en la historia, en la historiografía como la amante de Bolívar así, ella no fue la amante de Bolívar, ella fue caballereza del sol primero, capitana de los ejércitos de San Martín y coronela en Ayacucho ascendió, el Mariscal de Ayacucho la ascendió en el campo de batalla junto a un grupo largo de oficiales hombre y mujeres, porque la coronela se fue a caballo pistola en mano, sable en mano a rendir tropas españolas allá en el campo de Ayacucho, era mujer de batalla. Salió espada en mano la noche que casi matan a Bolívar y ella lo obligó prácticamente a que se tirara por la ventana, seguramente él por dignidad no quería tirarse por una ventana, pero como hay un dicho inglés que dice: si tu mujer te pide que te lances por la ventana ve mudándote a la planta baja [risas]

Asistente [aplausos].

Presidente Chávez Entonces ella lo tiró por la ventana menos mal que estaban en la planta baja [risas] estaban en la planta baja de una casa en Bogotá casi lo matan, Bolívar estaba muerto casi, mataron a su edecán Fergunson e hirieron a otro a Diego Ibarra, un sablazo y un tiro en un brazo y ya iban al cuarto a buscarlo, ella los entretuvo y les dijo: no, está abajo en la reunión en la sala de reuniones, mentira él estaba vistiéndose y agarrando la pistola para salir y ella lo obligó a que se fuera por la ventana y después hizo un muñeco y lo puso en la plaza y lo vistió como Santander y le puso un letrero: Santander, y ella misma lo fusilo ¡pa-pa-pa! Y le dijo, eso es lo que tú tienes que hacer con Santander fusilarlo, Bolívar nunca quiso fusilar a Santander le perdonó la vida y al final a él no lo perdonó la oligarquía santanderista y aquí la paecista. Bueno fueron los últimos de a caballo.

La visita de ustedes es muy importante, la de todos y de todas y yo te voy a decir Anita que siendo yo militar muy joven leí esa novela grande de Jorge Amado sobre tú padre, como lamento no haberlo conocido, casi que me dio tiempo la vida porque él vivió largo Luis Carlos Preste; Lula lo conoció, Lula me habló de Preste, yo pudiera decir que soy militar prestista, porque me pegó en el alma aquel joven luchador militar del pueblo de Brasil bueno que cruzo casi todo Brasil con una larga jornada rebelde y después bueno una historia larga de luchas, fundador del Partido Comunista de Brasil y sabemos como lamentablemente murió tú madre en los campos de la Alemania nazis, pero viniste tu al mundo y estas aquí portadora de la semilla de la esperanza.

Asistente [aplausos].

Presidente Chávez De la bandera de nuestra misma esperanza, somos de la misma jornada, ellos van a caballo comandando adelante, nosotros tenemos que andar como que a caballo al galope, estamos obligados a estar al galope.

Uslar Pietri dice, hay una frase de Uslar sobre Carabobo que desde mi punto de vista es muy hermosa pero no completa, dice Uslar: cuando el camino llegó a Carabobo iba Bolívar adelante y obligaba mucho. Hoy escribió él 150 años después de Carabobo: Bolívar está detrás y el compromiso no ha hecho sino crecer, yo no creo que sea así exactamente pero me valgo de la genialidad de aquel gran escritor que fue don Arturo Uslar para decirlo pero mirando la expresión y el sentido, cuando Bolívar llegó a Carabobo, cuando el camino llegó a Carabobo iba Bolívar adelante y obligaba mucho, han pasado casi 200 años, sigue Bolívar adelante no va detrás, sigue Bolívar adelante.

Asistente [aplausos].

Presidente Chávez Y hoy obliga más que entonces, estamos obligados, obligados, obligados a calzar la botas de Bolívar, de Luis Carlos Preste, de Abreu e Lima en gran general brasileño pernambucano, Abreu e Lima, por aquí pasó Abreu era bravo, era peleador, era bueno de los libertadores de Venezuela, de Manuela Sáenz, de José Martí, de Artigas, de Sandino, de Pancho Villa, de Zapata, todos ellos van, José Martí y no vienen detrás van delante y estamos obligados a estar a la altura del paso de sus caballos, del paso de su trote ¿qué nos dices Anita? Nos tienes algún mensaje ¿verdad? Anita Presten con un gran aplauso de admiración de nuestro pueblo.

Asistente [aplausos].

Anita Preste Gracias por su hospitalidad, por sus palabras respecto de mis padres y me gustaría decir que fue muy importante este foro internacional, que es necesario que actividades de este tipo se repitan, para que nosotros los latinoamericanos estemos cada vez más próximos y conocer la historia de nuestros países, la historia de nuestro héroes, la historia de las revoluciones en nuestros países y con esto es fundamental para que podamos construir el socialismo en América Latina, la unidad de todos los pueblos latinoamericanos, me perdonen por mi portuñol, entonces éxito en los sucesos aquí a la revolución venezolana.

Asistente [aplausos].

Presidente Chávez Anita Preste, muchas gracias Anita y mira anoche estuve conversando un rato con un buen amigo que fue de la juventud peronista en su momento y hoy es Ministro de Planificación y Obras Publica del gobierno de nuestra compañera Cristina Fernández, Julio De Vido, Julio y una comisión de expertos en energía que vino, de energía eléctrica para ayudarnos en la situación crítica que estamos viviendo. La burguesía aquí se vuelve loca y tienen no se qué, una semana, especulando sobre la visita de nuestro compañero el comandante Ramiro Valdez con una comisión de expertos cubanos, como si los cubanos no supieran de energía y se han vuelto como locos y yo debo agradecer la ayuda bueno primero la disposición de un grupo de gobiernos y de buenos compañeros de Cuba, de Argentina, de Brasil que han venido y han enviado comisiones para ayudarnos para estudiar el problema y a enfrentarlo juntos pues. Afortunadamente Venezuela no está sola, ya quisieran los burgueses de aquí que viniera una comisión del Fondo monetario Internacional y dijera: hay que privatizar todo para arreglarlo [risas] porque esa es la fórmula del capitalismo, del neoliberalismo.

Pero anoche conversábamos un poco después del acto, ese acto extraordinario que desbordó todos los sentimientos ahí en el Teresa Carreño con la juventud, ha nacido, está naciendo el frente de la juventudes bicentenarias a eso hay que darle la bienvenida, el frente de las juventudes bicentenarias.

Asistente [aplausos].

Presidente Chávez ¿No invitamos a ninguno de ellos hoy para acá, no los invitamos algunos del frente que está naciendo? allá están, por allá están los muchachos y muchachas, portadores son ustedes de la Patria futura pero aquí hoy en batalla.

Bueno estábamos comentando anoche sobre la necesidad que tenemos de acelerar los movimientos populares en el continente, acelerar bueno en algunos casos ni siquiera todavía acelerar sino más bien terminar de diseñar o continuar diseñando los mecanismos unitarios que a veces no existen son saboteados ¿por qué a nuestro gobierno lo atacan tanto en todos nuestros países? La prensa de la derecha, la burguesía, algunos gobierno nos atacan, nos señalan de terroristas, de que andamos haciendo o formando células del Hezbolá, de movimiento terroristas de no se dónde, me acusan a mí de tirano y de la tiranía venezolana, etc., y bueno un largo etc., bueno porque pretenden impedir la unión de nuestros pueblos, nos satanizan a los venezolanos precisamente las burguesías porque con eso ellos pretenden colocar como una especie de corta fuego.

En Colombia el miedo que le tiene la oligarquía colombiana al pueblo venezolano, al movimiento bolivariano, a la revolución bolivariana eso bate todos los record, todos los niveles, es un miedo de lo que ellos llaman el contagio, pero tú te vas al Cono Sur y todavía hay miedo al contagio lo llaman las burguesías y orientadas todas por Washington, el Departamento de Estado, el comando sur, las embajadas de Estados Unidos en cada país hacen su trabajo, porque la unión de nuestros pueblos, la unión de nuestros países es vital para nuestra liberación, realmente ninguno de nuestros países ni siquiera Brasil que es un gigante territorial, un gigante demográfico, un gigante económico, ya Brasil está ocupando en la escala de medición de las economías del mundo uno de los primeros lugares, pero ni siquiera Brasil pudiera liberarse solo es imposible ni México que es otro gigante ni Venezuela ni Cuba por más fuerza que haya dentro de nosotros mismos, por más fuerza que adquiera el proceso interno de cada país, necesario es la unión y eso lo entendieron nuestros libertadores.

Por qué se fueron Bolívar y San Martín aquel desde el sur, cruzó los Andes y este desde el norte del sur y allá fueron a conseguirse en Guayaquil, sólo unidos pudieron dar la Batalla de Ayacucho y nos sólo Ayacucho, Carabobo, Bomboná, Pichincha, Ayacucho y la liberación de estos pueblos. Hoy la unión es mucho más necesaria que ayer y el imperio y las burguesías lacayas en cada país hacen su trabajo para tratar de impedir la unión, por eso lo que dice Anita es vital y por eso este foro ocurre en buen momento y estoy seguro que va ayudar a impulsar los movimientos unitarios.

La derecha se reagrupa, la derecha imperialista y lacaya en el continente contraataca, la derecha sigue buscando la restauración, seguirá buscando debilitar a nuestros gobiernos progresistas, alejarlos unos de otros para debilitarnos, atacar la Unasur, atacar el ALBA, el golpe de Honduras no fue sólo contra Honduras fue contra todo el movimiento unitario en Centro América, pero también en Suramérica; las bases militares en Colombia son como dijo Fidel: siete puñaladas en el corazón de Suramérica, de la unión suramericana y las ofensivas mediáticas, políticas, económicas. Ahora en brasil hay elecciones este año y estamos seguros que el imperio norteamericano va a jugarse el todo por el todo con la derecha brasileña, tratando de tener ya para el primero de enero del próximo año un gobierno subordinado a sus mandatos, lo cual sería verdaderamente nefasto para unión de Suramérica, para el progreso de nuestros gobiernos, de nuestros pueblos de ahí la importancia.

Nosotros desde aquí no nos inmiscuimos de las cosas internas de ningún país, pero por supuesto nos incumbe a nosotros lo que pase en los países hermanos de América Latina y el Caribe, tenemos una gran esperanza en que el gobierno de Lula gobierno que ha sido aliado nuestro, un gobierno que no se ha subordinado a los mandatos de Estados Unidos, del imperio yanqui, siga su curso, siga con su propio ritmo, con sus propias intensidades en lo político, en lo económico, pero es un gobierno aliado de los pueblos de Suramérica, del movimiento progresista en América Latina y el Caribe, en África. Desde aquí enviamos un saludo al compañero presidente Lula, a la ministra Dilma quien ya es candidata creo, creo que es la candidata de Lula y del movimiento que le apoya y estaremos muy atentos a lo que pase, bueno en Brasil y en toda América Latina.

Bien, Anita muchas gracias. Movimiento unitario.

Pero más allá de los gobiernos, más allá en el fondo, es imprescindible que las corrientes populares, culturales, intelectuales, juveniles, estudiantiles, de cada pueblo, se vayan acercando, y ese foro contribuye a avanzar en esa dirección. Anita.

A ver, de México, que nos dice Plutarco García. ¡Plutarco! ¡Hola, Plutarco!

Plutarco García ¡Hola! Señor Presidente. Es un honor estar con ustedes y comentarle, señor Presidente, que el foro que concluyó el día de ayer representa un hito para nuestros países, porque es el inicio de un intercambio de la historia de cada uno de nuestros países, de los hombres y mujeres a caballo de Venezuela, del Ecuador, México, Nicaragua, Bolivia, Honduras, El Salvador y Brasil.

Fueron dos días de un intercambio intenso de experiencias de lucha de los movimientos sociales populares de nuestros países, y pensamos que puede ser una modesta contribución a la lucha del pueblo venezolano, y que esto sea el principio de un intercambio mayor que pueda contribuir al fortalecimiento de los movimientos sociales en Venezuela, porque lo vemos indispensable, porque lo vemos necesario, porque este proceso revolucionario que se está dando, y que usted dirige acertadamente, representa una esperanza, no sólo para el pueblo venezolano, sino para todo el continente, y especialmente para América Latina.

Repito, señor Presidente, es un honor, y agradecemos profundamente la hospitalidad de nuestros hermanos del pueblo venezolano, y esperamos que este evento, este Foro Internacional “Hombres a Caballo” sea el inicio de un mayor intercambio, no sólo en el conocimiento de la historia y las experiencias históricas de lucha, sino también en otros aspectos, como es el aspecto cultural, es el aspecto productivo, como es el aspecto social en general.

Muchas gracias, señor Presidente.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Gracias, Plutarco García, mexicano.

Fíjate, lo que tú has dicho Plutarco, hay algo muy importante, que es la creación de conciencia, el que no sabe es como el que no ve, la conciencia es producto del conocimiento, del conocimiento.

Por eso un foro que discuta y una acción cultural, educativa que difunda nuestra verdadera historia, lo que aquí pasó, desmontar la historiografía de esa especie de altar donde la colocaron las burguesías, que escribieron la historia que escriben los vencedores. [risa] Alguien dijo: “La historia la escriben los vencedores”. Y no fue Bolívar el vencedor, no fue Zapata el vencedor, no fue Sandino, no fue Prestes, no fueron ellos los vencedores.

Entonces la historia está escrita con el lente de las burguesías, mayormente apátridas, mayormente traicioneras, traidoras.

Muy poco se conoce la historia de lo que aquí pasó hace cien años, y es ese el tiempo que estamos revisando con el foro, que ojalá sea un foro permanente, ojalá fuera un foro permanente. Las últimas cargas de caballería porqué ocurrieron.

Miren, un detalle como este, ahí está la Casa Amarilla, sede del Gobierno colonial; allá en aquel balcón fue que se paró Emparan hace 200 años, se cumplirán 200 años el 19 de abril, y el pueblo aquí, impulsado por líderes, la juventud, y algunos otros líderes que tenían ya conciencia nacional, y el capitán general es prácticamente obligado, él iba para la misa allá en la iglesia, el jueves santo 19 de abril, y viene Vicente Salias y lo toma por un brazo, unos soldados tratar de impedirlo, el capitán Ponte dice: “No, apoyemos al pueblo...”. Rebelión civicomilitar. Y entonces se ve obligado el capitán a venir a cabildo, y es ahí donde le plantean que van a reconocer, va a formar gobierno, y él se asoma y dice... le pregunta al pueblo, que si lo reconocen como jefe de gobierno, y entonces hay un cura chileno revolucionario, el cura Madariaga, que ayuda y dice por detrás: “No, no”. Y a gente empieza a decir: “¡No lo queremos, no lo queremos!”. Y entonces Emparan dice: “Pues yo tampoco quiero mando”. Y ese día cayó el Gobierno español y se formó el primer gobierno venezolano, 200 años van a cumplirse el próximo 19 de abril.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Pues de ahí venimos, de ahí viene todo este camino, de ahí viene toda esta historia, pues, toda esta historia viene de ahí. Así pasó, el siglo XIX fue una gran jornada que recorrió todo este continente, pero cuando Bolívar regresar —para hablar de nuestra óptica— a Caracas en 1828, ya estaba liquidado, ya el gobierno que se había forjado aquí estaba contra él, no quería Revolución, no quería libertar a los esclavos, lo que querían era cambio de dueño, más nada. Y echan a Bolívar y lo mandan a matar, y matan a Sucre, y forman la República oligárquica, la Cuarta República —para nosotros—, y después vinieron nadie sabe cuántas guerras, de a caballo, todo el siglo XIX, y así llegamos al XX.

Y aquí a esta Casa Amarilla llegó un venezolano que era un patriota, después del caos del siglo XIX, Cipriano Castro, y entonces lanzó lo que él llamó la Revolución Restauradora, nuevos hombres decía, nuevos ideales, nuevos procedimientos, y se enfrentó a los imperios europeos. ¡Bloquearon a Venezuela! Vino una armada, inglesa, alemana, holandesa, y no sé de cuántos otros países, bloquearon a Venezuela, 1902.

La burguesía armó un ejército y lanzó una revuelta, una guerra civil, que duró dos años, Cipriano logró derrotar esa revuelta civil. Y luego vinieron los yanquis, y se enfrentó a los yanquis, ya había aparecido el petróleo aquí, brotaba el petróleo, los primeros chorros, ¡y vaya qué chorros! Petróleo. Se negó a entregarle el país a los yanquis, rompió relaciones con Estados Unidos, 1808, y lo derrocan en diciembre... Perdón, 1908, y lo derrocan en diciembre de 1908. Lo derrocan los yanquis.

Ahora, lo que tú decías, Plutarco, por esos años... Conseguimos ahí en los archivos un documento firmado por tres gobiernos, el venezolano de Cipriano Castro, el nicaragüense de José Santos Zelaya, y el ecuatoriano del gran Eloy Alfaro, los tres presidentes firmaron un acuerdo secreto, comprometiéndose a apoyarse mutuamente en situación de guerra. Incluso en el documento se dice que en caso de agresión contra cualquiera entran en guerra los tres, y que el jefe de la guerra sería el general Cipriano Castro.

Los tres gobiernos terminaron derrocados. A Castro lo echaron, aprovechándose de una enfermedad, porque era un hombre de batalla, lo tumbaron cobardemente, además enfermo y se fue a Europa, y en su ausencia el vicepresidente Juan Vicente Gómez, en combinación con los yanquis, era jefe del Ejército, no hubo que echar un tiro, tomó el Gobierno, más nada, y le mandó un telegrama: “¡Compadre, no vuelva!”. Eran compadres. A los tres días llegaron los barcos yanquis a La Guaira. Y al otro día estaban rindiéndole honores, aquí mismo, en Miraflores, a un teniente coronel yanqui, como si fuera jefe de Estado, el mismo presidente rindiéndole honores... Bueno, el presidente de facto, vicepresidente golpista.

Y así comenzó la colonización yanqui de Venezuela en el siglo XX. Pero fue al mismo tiempo... el imperio yanqui se vino con toda su furia y su fuerza sobre América Latina, sobre el Caribe, se cumplió lo que Bolívar ya señalaba por allá por 1820. ¡Oye, qué temprano! Pero Bolívar lo previó.

Un día me dijo Fidel, leyendo, leyendo cosas de Bolívar: “Chávez, mira, este hombre no vio con sus ojos el imperio yanqui, lo presintió...”. Lo pre-sintió. Y dijo: “¡Cuidado! Que allá arriba hay una nación muy grande, muy hostil y capaz de todo...”. 1820. Y después dijo: “Los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad...”.

Todavía estaban las cenizas de Bolívar calientes cuando estaba Estados Unidos invadiendo México, y le quitaron medio territorio. Donde está el petróleo por cierto [risa]. Todo lo que es Texas ¿no?, Nuevo México. Llegaron hasta la capital, ¿no fue? Eso fue en 1800...

Plutarco García 1848.

Presidente Chávez 1848. Apenas 18 años después del último aliento de Bolívar en Santa Marta. No se equivocó: “¡Cuidado! Que es una nación muy grande, muy hostil y capaz de todo...”. Y sigue demostrándolo hoy.

Pero este siglo nosotros debemos, tenemos que derrotar al imperio yanqui, tiene que acabarse el imperio yanqui.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez O se acaba nuestro sueño. Escojamos pues. No podemos permitir que se acabe este camino de construir una Patria, y un mundo, un mundo nuevo, un mundo nuevo.

Gracias, Plutarco, de la tierra de Pancho Villa, Emiliano Zapata, imagínate tú.

Hay un venezolano que estuvo por ahí, y recorrió medio mundo, casi nadie lo conoce ¿ves? Fue general de la media luna, de los ejércitos turcos, estuvo en México, después invadió por Colombia a Venezuela, contra Gómez, estuvo con Sandino en Centroamérica y después escribió un libro que se llama El saqueo de Nicaragua, y es venezolanito, andinito, del Táchira, casi nadie aquí lo conoce ¿ves?, porque nos borraron la memoria histórica, José de Nogales Méndez se llama. Busquen el libro, búsquenlo, El saqueo de Nicaragua, publicado en inglés en Estados Unidos, lo prohibieron. En Estados Unidos prohibieron el libro. Fue general revolucionario de los ejércitos turcos, repito; y general de guerrillas, después se fue y publicó el libro El saqueo de Nicaragua. Él entrevistó a Sandino y estuvo con Sandino un tiempo. Y pasó por el México de Villa y Zapata, había pasado por allí, no hubo mundo que no recorriera aquel revolucionario Rafael de Nogales Méndez. ¿Les suena el nombre? Verdad que no. No.

Pero entonces en nuestra historia aparece el benemérito general Juan Vicente Gómez, el benemérito, el gran traidor, que le entregó este país a los yanquis y firmó aquellas concesiones por 50 años, concesiones petroleras. Que todavía estamos nosotros rescatando, cortando cadenas. Y las cadenas más poderosas que nos impusieron fueron las cadenas culturales, las cadenas mentales, como dijo el gran poeta Andrés Eloy Blanco, al que me refería comenzando el programa. Cuando murió Gómez fueron a Puerto Cabello a hacer un acto, un grupo de poetas y ex presos políticos, uno de ellos Andrés Eloy Blanco, y echaron al mar los grillos, grillos se llamaban ¿no?, con unos grillos de 70 libras murió mi abuelo, “grillos de 70”, así dice el poeta Andrés Eloy, le escribe un poema al abuelo, que provoca decirlo es con arpa, con arpa y corrío, es un corrío, así como los corríos de Pancho Villa, ¡eh! los corríos llaneros de acá con arpa, allá con guitarra ¿no?

¿Tú no te sabes alguno de Pancho Villa? Esos corríos son sabrosos, Pancho Villa.

¿Cuál te sabes tú de Pancho Villa?

Plutarco García Bueno, uno que dice...

Presidente Chávez ¿No tienes una guitarra ahí? [risa].

Plutarco García Dice uno:

[canta] Patria México, febrero veintitrés,

Dejó Carranza pasar americanos,

Diez mil soldados, trescientos aeroplanos

Buscando a Villa queriéndolo matar.

Presidente Chávez ¡Eso! ¡Bravo!

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, buscando a Villa.

Y Pancho Villa, él único latinoamericano que invadió a Estados Unidos.

¡Viva Pancho Villa!

Asistentes ¡Viva!

Presidente Chávez Somos soldados de Pancho Villa, de Emiliano Zapata. ¡Pancho Villa, Doroteo Arango, Francisco Villa! Francisco Villa... Hay un corrío viejo que yo oía de niño... ¿Cómo se llama, chico?

[canta] Voy a contar un corrío,

de un amigo de mi tierra...

Plutarco García Valentín de la Sierra.

Presidente Chávez ¿Ah? Valentín...

Plutarco García [canta] Llamábase Valentin,

que fue sentenciado y colgado en la sierra.

No me quisiera acordar,

era una tarde de invierno

cuando por su mala suerte

cayó Valentín en manos del gobierno.

Presidente Chávez ¡Eh! Valentín de la Sierra.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Que son historias reales, son historias reales. Valentín de la sierra, lo fusilaron en la sierra.

Al final recuerdo... a mi le gusta mucho, a mi papá, esas canciones [risa]. A nosotros también. Al final dice:

[canta] Antes de llegar al cerro

Valentín quiso llorar

Madre mía de Guadalupe

por tu religión me van a matar.

Era una Revolución además muy de la Virgen de Guadalupe, muy criollita pues, muy mestiza, muy india, autóctona.

Aquí los corríos son con arpa, con arpa.

¿Crístóbal llegó ya, Cristóbal Jiménez? Se le hace un llamado al diputado Cristóbal Jiménez, que aparezca con un arpa. Debe estar por ahí. ¿Ah?

Asistente al Aló Presidente Está en Apure.

Presidente Chávez Está en Apure [risa]. ¡Ah! El diputado se fue pa’ Apure. Muy bien. Anda cumpliendo con sus labores. Claro.

Entonces, quédate por Apure, Cristóbal, Cristóbal Jiménez.

Cristóbal, uno de los cantores nuestros que ha rescatado esos corríos, y como tiene garganta, uno de los pocos con garganta pa’ cantar esos corríos.

Por ejemplo el corrío de Ángel Hurtado, ese existió, Ángel Hurtado fue un soldado de Maisanta y de Arévalo Cedeño, esos, los últimos de a caballo.

Entonces Andrés Eloy Blanco escribe un corrío a mi abuelo, porque estuvieron presos juntos, pero mi abuelo muere preso, y Andrés Eloy sale después. Bueno, entonces dice eso el corrío: Unos los llaman Maisanta y otros “el Americano”.

Le decían “Americano” porque era un hombre alto, catire, pelo amarillo, y ya llegaban los americanos aquí, los yanquis, entonces le decían “el Americano”: «“Ahí viene “el Americano”». Y Maisanta porque decía: “Madre Santa”. Por la madre. Era una expresión como... no sólo de batalla sino de la cotidianidad: ¡Maisanta!, tal cosa. Entonces Andrés Eloy Blanco, ese gran poeta, dio un discurso cuando muere Gómez y lanzan los grillos al agua, al mar, y dice el poeta Andrés Eloy, da el discurso:

“Allá están los grillos en el fondo del mar, que más nunca a este pueblo le pongan grillos...”. Y al final dice: “Ahora vámonos todos, vámonos pa’ las escuelas, a echar al fondo de un abismo los grillos de la mente, los grillos del alma, la cultura...”. La Revolución o es cultural y plena, o no es Revolución. A nosotros nos envenenaron de la cultura gringa, yanqui, capitalista, individualista; el Miami, los mayameros. Y eso es lo que mueve a estos grupos, estos focos violentos y fascistas de la burguesía mayamera.

Como decía Fidel. Hace poco yo fui a ver a Fidel, en diciembre, y lo hago de cuando en cuando, me bajo en un pueblo de Cuba, a veces me voy a recorrer algunos pueblos, y entonces yo me bajo en un pueblo cubano, cualquiera, y el amor que se viene sobre mí es que me desborda. En cualquier parte, en La Habana, en cualquiera esquina, o por allá en Sandino, o por allá en Villa Clara, o por allá en Cienfuegos, o por allá en Santiago, en cualquier... Un campito chiquitico de campesinos.

Hace poco iba yo manejando, una de mis hijas, y nos paramos, cosas humanas pues, un baño. “Hay que parar, hay que buscar un baño” [risa]. Y era un campo, de noche. Y, bueno, nos metimos en una casita.

¡Ah! Bueno, al rato estaba todo ese caserío ahí, ¡todo! Es un amor infinito.

Entonces yo le comento a Fidel al día siguiente. Y yo le digo: “Bueno, en Venezuela es igual, yo me bajo aquí...”. Sólo que hay sitios en Venezuela en los que si me bajo me pican en pedacitos.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez [risa] Por el odio que me tienen. Entonces Fidel me dice: “Bueno, y qué tú crees, es igualito, Chávez, que si yo me bajara en cualquier esquina en Miami, me pican en pedacitos. Tú tienes Miami dentro de Caracas, Chávez...” [risa]. Y es verdad, Miami lo tenemos aquí, los mayameros, los de Cuba se fueron todos pa’ allá, aquí no, aquí están haciendo vida, y tienen televisoras, tienen periódicos, tiene radio, tienen mucho dinero; tienen bancos, tienen edificios en cualquier lugar, tienen espionaje, infiltran los gobiernos locales, nacionales, infiltrados por todos lados. Diputados aquí en la Asamblea Nacional, tienen gobernaciones, gobernaciones completas: Carabobo, Miranda, aquí mismo; alcaldías. Táchira, gobernadores paramilitares, que van a Colombia a importar, en vez de defender a nuestro pueblo, van es a traer paramilitares, a hacer alianzas con la oligarquía colombiana.

¡Vaya qué difícil es una Revolución en estas condiciones!

Pero nosotros venceremos, tengan la seguridad que lo haremos, lo haremos.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, Anita, Plutarco.

De Nicaragua. Alguno de los compañeros de Nicaragua. No me da tiempo de que hablen todos ¿verdad?, pero alguno de Nicaragua. ¿Quién va a hablar, Carlos, Mario?

Respuesta Mario, sí.

Presidente Chávez Mario Rivera, de la juventud, de los más jóvenes.

Mario Rivera Sí, comandante, para nosotros es un orgullos estar aquí con usted, compartiendo este Aló Presidente, para nuestro pueblo que también está viéndolo seguramente, y decirle que esta ha sido una oportunidad histórica para saludarlo a nombre de la juventud sandinista de Nicaragua, el Frente Sandinista. Por supuesto, tal como usted le decía, comandante, creo que es vital que para las nuevas generaciones de jóvenes de nuestra Patria la historia se nos ponga presente, ponernos a nosotros los jóvenes en la perspectiva de nuestra historia fundamental, para entender el rol que nos toca jugar hoy, el retomar y ser coherentes con el sacrificio de tantos jóvenes que a lo largo de estos siglos han dado su vida por una Patria libre, una Patria latinoamericana, para todos los latinoamericanos, y por supuesto sustentar en ello la materialización de nuestro sueño.

Hablamos de una Nicaragua donde la juventud es protagonista hoy de la profundización de un proceso revolucionario, que se ha antepuesto de manera abierta y directa al modelo neoliberal, al modelo colonialista que nos han impuesto por estos siglos.

Comandante, allá profundizamos nuestra Revolución a partir de la instalación de un modelo del poder ciudadano, que tiene como fundamental principal el restituirle los derechos a nuestro pueblo, y por supuesto hemos entendido que lo que nos toca a los jóvenes es fundamental: asumir el protagonismo, convertirnos en el motor fundamental de ese proceso revolucionario, y garantizar que eternamente en nuestra Patria hayan jóvenes sandinistas, jóvenes bolivarianos, jóvenes martianos, jóvenes comprometidos con la realización de esos sueños que son parte de la historia de nuestro pueblo comandante.

Presidente Chávez Gracias Mario, muchas gracias por tus reflexiones, sandinista, el movimiento Sandinista, nosotros somos sandinistas también.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Desde aquí un abrazo y un saludo a Daniel Ortega, al comandante Presidente sandinista, y a todo el pueblo de Nicaragua, como saludamos también a Lula, como saludamos también al presidente Correa, nosotros estaremos el martes en Ecuador, nos ha convocado a Quito el presidente Correa, a los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas, sobre todo para tratar el tema de Haití, me parece una muy oportuna convocatoria de nuestro Presidente Correa, el presidente actualmente de la Unión Suramericana, ojalá que podamos ir todos, nosotros hemos confirmado, no podemos faltar a esa reunión. El día martes estaremos Dios mediante en nuestra muy querida Quito, ciudad hermosa, muy hermosa, muy linda, y pueblo que también nos llena de amor cada vez que lo visitamos. Bien, muchas gracias Mario.

Centroamérica está viviendo un momento también muy importante, el golpe contra Honduras fue contra toda Centroamérica, el imperio temeroso de lo que un día me dijo un amigo brasileño por cierto, me dijo, Chávez, Centroamérica se está suramericanizando con la victoria de Daniel, la victoria de Zelaya, la incorporación al ALBA de Nicaragua y de Honduras, prendió todas las alarmas en el Pentágono, el triunfo en El Salvador del Presidente Funes, el triunfo en Guatemala del presidente Álvaro Colón, amigos nuestros, hombres progresistas, y más allá de los hombres lo que está detrás, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, al gobierno, el partido el Farabundo Martí de Liberación Nacional al gobierno, a ocupar espacios del gobierno pues, movimientos de profundo carácter revolucionario. En fin. El golpe contra Honduras fue contra ese impulso centroamericano, hacia la izquierda. Pero yo estoy seguro que no podrán el imperio yanqui y sus aliados locales frenar ese movimiento, no van a poder hacerlo, los tiempos han cambiado, ya no estamos en la época aquella de los años 70, de los años 80, no. Como igual no podrán en Suramérica.

Hablando de Suramérica, tenemos de Bolivia a Guillermo, Guillermo Aluce ¿no? Qué nos dice Guillermo, de Bolivia, la Patria de Evo Morales.

Un aplauso y un saludo a Evo, y al pueblo de Bolivia.

Guillermo Aluce Sí, precisamente señor Presidente un orgullo de estar nuevamente con ustedes y con su persona principalmente, reiterar lo que el foro nos ha dejado, nos ha dejado un espíritu de unión, de unidad de todos los países latinoamericanos, y principalmente quiero recalcar que mi país como un territorio ancestral originario, nuestro Presidente está respaldado por todas las bases sindicales, campesinas originarias, y en ese sentido la última elección que tuvo nuestro Presidente arrasó con toda la derecha, con todos los neoliberales, con un 68 por ciento por delante que le da para 20, 50 años más a Evo, al igual que usted señor Presidente.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Muchas gracias Guillermo. En verdad es admirable la forma cómo Evo y toda la alianza que lo apoya han venido llevando adelante el proceso boliviano, yo recuerdo aquellos días terribles que vivimos todos, yo cumpliendo con una responsabilidad comencé a llamar compañeros, Presidentes y otros, y recuerdo que a algunos les dije, prendan el televisor, están tumbando a Evo por televisión, como me tumbaron a mi por televisión durante todo el mundo, pero cuando a mí me tumbaron, a nuestro gobierno lo tumbaron, nuestro único aliado verdadero era Fidel, era Cuba, no había otro gobierno, algunos saludaban y daban abrazo, pero sabíamos que más allá muy poco había. Luego cuando toda la arremetida fascista contra Bolivia, que pretendía picar a Bolivia en pedazos, incendiar a Bolivia y matar a Evo, no sólo derrocarlo, matarlo, recuerdo que le dije a algunos colegas, bueno y qué estamos esperando, ver a Evo cadáver y no sé cuántos miles allá. Están tumbando a Evo, vean la televisión.

Bueno, cumplimos una tarea, afortunadamente nos movimos los Presidentes y desde fuera algo ayudamos, pero lo determinante fue allá adentro, pero el apoyo internacional fue muy importante para hacerle ver a esa derecha boliviana que por ese lado no iban a lograr, no sería un gobierno distinto al de Evo, reconocido por América del Sur, y además movimos otros resortes pues. Pero es admirable, digo, la forma cómo después de aquellos días tan difíciles la Revolución boliviana abrió cauce, es admirable y es ejemplar, ahora Evo les ganó con 65 por ciento, 68 por ciento, imagínate, la derecha está partida en pedazos. En esa dirección tenemos que avanzar, y la única fórmula es profundizando los cambios revolucionarios, aquí no hay medias tintas, con esas burguesías apátridas, con esos grupos fascistas no hay acuerdo posible, es una lucha profunda, una lucha de clases, Carlos Marx tiene razón: “toda la historia de la humanidad está signada por la lucha de clases...” Cristo murió en la cruz como producto de la lucha de clases.

Bolívar que nació en la clase rica, se pasó para los pobres, y murió también crucificado, pero murió en su Ley, murió en su Ley, leal a sus principios.

Páez que nació pobre, brincó la talanquera y se pasó pa’ los ricos, y murió en su Ley, murió rico, pero traidor; cada quien escoja el bando, esta es una lucha de clases, no hay conciliación posible cuando se trata de una Revolución verdadera, esa es la única manera de profundizar y de fortalecer una Revolución como la Revolución venezolana.

Gracias Guillermo.

De Honduras está Escoto, Julio Escoto.

Julio, de Honduras tienes algo que decirnos Julio. Un aplauso al pueblo de Honduras que ha dado un ejemplo supremo de conciencia y de fortaleza. Julio

Asistentes [aplausos].

Escritor hondureño, Julio Escoto Sí Presidente, gracias por la invitación a venir a ese foro “Hombres a caballo” que fue extraordinario realmente ¿no? No tanto porque nosotros habíamos aportado algo que fuera extraordinario a lo normal ¿no? Sino porque logramos demostrar que entre el pensamiento revolucionario de los próceres y el moderno que existe ahora hay vasos comunicantes muy profundos, muy intensos vasos comunicantes muy profundos, muy intensos, que la línea de cambio que se creó en aquellas épocas de la independencia y de las revoluciones americanas continúa, ahora sólo que desde luego con otros pasos, con otros métodos. Esto lo estamos viendo en Honduras donde tuvimos una experiencia muy dolorosa que es el del golpe de Estado. Sin embargo tenemos también mucha alegría porque se despertó una conciencia profunda que no habíamos visto en el pueblo hondureño desde hacía muchísimo tiempo, fue como quitarle una venda de los ojos, de pronto gente que nunca se había detenido a hacer análisis político, reflexión política, a pensar en su situación humana y personal, y en su falta de dignidad humana, de pronto se dio cuenta cuáles eran las causas de eso, de qué era lo que estaba ocurriendo, y esa toma de conciencia nos ha fortalecido. Nietzsche decía señor Presidente: “Lo que no me destruye me fortalece...” Y en este caso nosotros sentimos que el golpe no nos va a destruir sino que al contrario nos está fortaleciendo como Nación, nos está dando mucha más fuerza de la que teníamos antes.

Queremos eso sí, que Venezuela no nos quite la solidaridad, ha sido extraordinaria de los pueblos del mundo para con la resistencia hondureña, y nosotros queremos seguir contando con el abrazo de Venezuela siempre, y saber que contamos aquí con un amigo como este país.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Mira, ten la seguridad Julio que nosotros ahora más que nunca estamos con Honduras, y estaremos con el pueblo de Honduras, con ese movimiento que ha surgido allá, como tú muy bien lo has dicho, que antes no existía, tú estabas citando a Nietzsche, y yo estaba recordando a Trotsky: “A toda Revolución le hace falta el látigo de la contrarrevolución...” Para sacudirla, despertarla, y siempre y cuando no nos destruya, nos fortalece, y yo no tengo dudas en que el movimiento popular hondureño ha salido fortalecido y eso allá en Honduras apenas está comenzando, ahí no ha terminado nada, todo está comenzando. Creo que en Honduras ha comenzado una nueva era, y nosotros estaremos ahora más que nunca con el pueblo de Honduras.

Llévales un abrazo a todos los amigos, compañeros allá. Por allá me vi en La Paz con Rafael Alegría, estaba en La Paz, en la toma de posesión de Evo, apenas nos pudimos saludar unos segundos.

Honduras, Nicaragua, El Salvador, creo que nos falta El Salvador.

Hugo, Hugo Molina, ¿algún comentario Hugo? Algún saludo de parte del pueblo salvadoreño, Farabundo Martí.

Salvadoreño, Hugo Molina Muchas gracias precisamente por ese señalamiento, hay que recordarse de que el año pasado las elecciones presidenciales del 15 de marzo hubo una actuación del pueblo en diferentes partes de país, que evitaron las acciones que se han venido teniendo desde hace muchísimo tiempo para atrás, para evitar victorias electorales de la izquierda revolucionaria, o sea, del FMLN, del Frente Farabundo Martí. Pero el año pasado el pueblo se encargó, mejor dicho, de asegurar que no hubiera fraude, y por eso es que ese 15 de marzo las elecciones presidenciales se ganaron, y eso ocurrió digamos casi 200 años que tenían bajo su control los capitalistas del país, las oligarquías del país durante todo ese tiempo, y por supuesto con la presencia de los gobiernos del imperio, durante todo ese tiempo para evitar que la izquierda revolucionaria llegara a tener ese tipo de victoria, se tuvieron.

Segundo lugar, nosotros seguimos recordando, y hay que recordarlo aquí frente a usted, es que seguimos teniendo en nuestra conciencia, en nuestra cabeza la vigencia del pensamiento de nuestro principal revolucionario Shafick Handal, se ha producido tanto, él se dedicó tanto a la lucha desde 1943, que por lo mismo, o que por esa experiencia su pensamiento se desarrolló tanto que no ha dejado una herencia tan grande precisamente para continuar orientando la pelea, la lucha en este caso para continuar organizando la pelea, la conducción, el rumbo de la Revolución hacia lo que se llama en el país la consumación de la Revolución democrática con orientación al socialismos, sabemos que estamos en ese proceso, y con esa orientación, digamos, es que se le da rumbo a la pelea, y se conduce a la población también, al pueblo también para que se asegure ese rumbo.

Y en tercer lugar, quizás como para finalizar esta facilitación que se nos ha dado, es que ayer en el foro en que se participó, se recordó que Farabundo Martí falleció, lo fusilaron el primero de marzo de 1931 cuando él conducía la Revolución de aquel tiempo, en una, realmente en una experiencia muy leve que se tenía, pero que la Revolución avanzaba, entonces se fracasó, se perdió, y él fue fusilado con los amigos que participaban junto a él, y que se revivió, o mejor dicho, Farabundo revivió, digamos, cuando los cinco partidos y movimientos revolucionarios en 1980 lograron revivir con el nombre de Farabundo Martí, por eso es que en el país el Frente se llama Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, y va a seguir llamándose así por muchísimo tiempo, tanto que este año, termino con esto, se está preparando para que el 10 de octubre de este año se van a celebrar los 30 años de fundación del Frente Farabundo Martí, para que se mantenga en la lucha de aquí en adelante, orientando al pueblo en la lucha hacia la conformación, repito, de la Revolución Democrática. Gracias.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Gracias compañero. Farabundo Martí, nos ha recordado a Shafick Handal que vive e nosotros, en nuestro recuerdo, en nuestro afecto y nuestra batalla, Shafick Handal. Shafick me invitó, saliendo de prisión nosotros, nos invitó como observadores al Foro de San Pablo, que hubo en San Salvador el año 1995 creo, 96, ahí nos conocimos, y desde entonces vinimos caminando juntos todos estos caminos, todas estas trochas, veredas.

Ahora, yo recuerdo que Shafick nos trajo a Caracas en una ocasión una respuesta, y luego Daniel antes de ser Presidente también se sumó, fueron aquellos primeros acuerdos que hicimos con alcaldías gobernadas por el Farabundo Martí en El Salvador, por supuesto, y por el Frente Sandinista, en Nicaragua, y bueno, claro, fueron bombardeadas por la derecha, por algunos gobiernos allá, los gobiernos de la derecha, pero dieron pie, o dieron forma como a una base para acuerdos que hoy estamos impulsando con mucho más fuerza sobre todo con Nicaragua, y ojalá podamos hacerlo con El Salvador.

Pero yo digo esto porque, miren, el tema central del programa de hoy es el de los consejos comunales, porque eso forma parte, ya lo hemos dicho, de la esencia de nuestra Revolución, los Consejos Comunales, y tenemos ya años trabajando este tema, dándole forma, haciendo ensayos, proyectos pilotos, y hoy podemos decir que es un proyecto en marcha, pasamos incluso por un año al que llamamos de la explosión del Poder Popular, que fue el año 2006, 2007, perdón, 2007, y ahora hemos reformado la Ley, ahora es una nueva Ley Orgánica de Consejos Comunales, y se está trabajando en la Asamblea Nacional la Ley de las Comunas ¿verdad? Del Poder Popular, así se llama. Perdón, allí está el señor vicepresidente primero de la Asamblea Nacional, Darío Vivas, y todos los diputados y diputadas que nos acompañan, pido para ellos un aplauso, un saludo especial, que no los habíamos saludado.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Darío, es la Ley del Poder Popular, Poder Popular que incluye las Comunas, la figura de la Comuna.

A ver qué nos dice Darío.

Primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Darío Vivas Es una Ley marco que a partir de allí se va a establecer todo lo que es la organización del Poder Popular, se definirá lo que es Comuna, se definirán otros aspectos que tienen que ver con la organización popular, y a partir de ella se estarán aprobando leyes que van a desarrollar cada uno de los temas. El tema de las Comunas que es bien importante, es más, que ya están en crecimiento, está construyendo el Poder Popular, y esa experiencia que hemos estado constatando, que se ha venido dando en todo el país, de esa experiencia construiremos la Ley que normará el funcionamiento de las Comunas. Pero de la experiencia creadora del pueblo, que nació a propósito de la constitución de los consejos comunales, espacios que son de articulación de la base popular organizada. Ese es un poco el papel en el cual estamos ahorita. Aprobamos por cierto la Ley del Poder Popular en primera discusión, la aprobamos en la Asamblea ahora en diciembre, hemos generado ya un debate. La Asamblea Nacional ha constituido una comisión que por la presidenta de la Asamblea Nacional en coordinación con usted acordaron una comisión especial, y aquí están los 24 diputados, uno por cada estado que forma parte de esa comisión especial que va a atender todo lo que es el impulso y la organización de las Comunas.

Presidente Chávez De las Comunas. Aquí están los diputados Hugo Márquez por el estado Anzoátegui, tocayo, Egildo Palau del estado Amazonas, cada uno de ustedes está responsabilizado en su estado de trabajar con el Bloque Parlamentario en el impulso de las comunas.

Primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Darío Vivas Y conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y otras entidades...

Presidente Chávez Correcto. Trabajando en coordinación los distintos poderes del Estado, subordinados al Poder Popular.

Rafael Delgado, del estado Apure. Rafael. De Bolívar, Belkis Solís, ahí está Belkis, estado Bolívar.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ulises Daal, de Falcón, Juan Marín, Guárico, Denis Peraza, Lara, Denis, Alfredo Murga, Portuguesa, nadie aplaude a los diputados, por qué no los aplaudimos vale.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Alfredo Murga, de Portuguesa, Augusto Montiel, de Miranda, Haydee Machín, de Miranda, Orestes Leal Kiko, de Trujillo. De Vargas: Guido de Freitas. De Zulia: Jennie Cedeño. De Yaracuy: Ricardo Capella, de Mérida: María Alejandra, “La Negra Ávila”. De Nueva Esparta: Juan Millán, y ya.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y están aquí las comisiones también del Poder Popular del Partido Socialista, el PSUV, las comisiones del Poder Popular del PSUV.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Está Ingrid Lango, de Vargas. ¿Dónde está Ingrid? ¡Ah! Están por aquí por el flanco derecho.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Yónica Yupare, de Amazonas, Carmen Fuentes, de Apure, Carmen Fuentes, Alirio Pérez, de Yaracuy. De Nueva Esparta: Jesús Martínez ¿no? No. Jesús es tu nombre ¿verdad? Jesús, también las mujeres se pueden llamar Jesús...

Asistentes [risas] [aplausos].

Presidente Chávez Jesús Martínez de Nueva Esparta. Monagas: Jorge Zambrano. Zulia: Zenaida Fernández, wayúu. De Mérida: Gabriel Hernández. De Sucre: Yelitza Nazaret. De Guárico: Alfredo Berroeta. De Miranda: Francisco Gutiérrez. De Táchira: César Sandoval. De Trujillo: Luis Torres, de Aragua: Régulo La Cruz. De Caracas: Rosaida Hernández, mi jefa de patrulla, Rosaida. Desde Carabobo: Jorge Delgado. De Anzoátegui: Lenín Chira. De Bolívar: Lirisol Velásquez ¿no está? Del Estado Delta Amacuro: Wilfredo Piñate, y del estado Cojedes Alí Flores.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ustedes son la comisión del Poder Popular, son del congreso, son los delegados y delegadas del Partido Socialista Unido, de nuestro Congreso Extraordinario del PSUV.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Entiendo que ya comenzaron ustedes a discutir internamente el método de elección y selección de nuestros candidatos a la Asamblea Nacional ¿verdad? En el día de ayer, yo no pude acompañarlos ayer, estábamos por El Junquito, y después en el acto de la juventud, pero sé que comenzaron ya a discutirlo, y que esta semana, hoy, hoy van a estar discutiendo dentro del Congreso, esto es muy importante. Sea cual sea el método nosotros tenemos que garantizar la más grande unidad e los factores revolucionarios.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Sería muy feo que aquí alguien saliera, así como andan ya los señores de las oposiciones, porque la oposición aquí no es la oposición, son las oposiciones ¿no? Alguien decía que en Venezuela hay dos polos, Venezuela está dividida, y la mitad está con Chávez, y la mitad está contra Chávez. Eso es mentira, yo se lo voy a poner otra vez en un grafiquito aquí, un dibujito, les voy a hacer un dibujito de cómo yo aprecio, es mi opinión, pero la sustento en razonamiento y en matemáticas. Por aquí está, bueno, digamos, la política venezolana, los venezolanos que participamos activamente en política pues.

Entonces dicen, no, que Venezuela está picada por la mitad. Bueno, últimamente están diciendo que ya yo tengo el 30 por ciento y 70 está contra mí.

Bueno, si eso fuera así, señores que me ven de la oposición, oposicionistas que me oís, escuálidos que me ves...

Asistente Que me véis.

Presidente Chávez ¿Qué? ¿Qué es eso? Que me véis... [risa].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Escuálidos que me véis, oposicionistas que me oís, por qué si eso es verdad no llaman a referéndum revocatorio, más nada...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Miren, aquí está nuestra Constitución, ustedes saben que ella, la más legítima, la más profunda, la más bonita, la más avanzada de toda nuestra historia, prevé que una vez cumplida la mitad del período, ya se cumplió ahora mismo, el día 10 de enero. El 10 de enero pasado cumplimos 3 años de este período, la mitad, ya está abierto el derecho a que cualquier grupo político legalmente inscrito y establecido, y mire que hay bastante, aquí hay de la oposición son como 40 y más grupos y partidos políticos, y tienen televisoras a la orden de ellos, 24 horas al día, periódicos de circulación nacional, regional, de emisoras de radio, dinero a borbotones, etc. ¿A? Todo, tienen todo. Ahora dicen que tienen 70 por ciento que me adversa.

Bueno, basta que recojan firmas, y las firmas no son ni muchas, 20 por ciento del registro, Jorge tú que eres matemático, 2 millones, 2.4 millones de firmas.

Bueno, si el 70 por ciento está contra mí, vamos a llevar ese 70 por ciento al Registro Electoral, que son 16 millones por ahí, ponle 16 ¿no? 16 por 7, 7x6 cuarenta y dos, 11, 11 millones está contra mí. ¿No van a poder ustedes señores recoger 2 millones 400 mil firmas? Si 11 millones están contra mí según ellos y sus encuestas, ¡Ufff! Lo recogerían en medio día. En medio día recogerían 2 millones de firmas y un poquito más, y luego en un mes tendrían a Carmona aquí de presidente [risa]

Asistentes ¡Uuu!

Presidente Chávez En un mes, o en dos meses, o a cualquiera de ellos pues, bueno lo que pasa es que la verdad no es la que ellos están manejando, la verdad se las voy a poner yo aquí, si esta es —quedó más o menos redonda aunque no está tan redonda— el espacio político venezolano, ellos dicen bueno que ya 70 por ciento que estamos picados por la mitad y no se qué más, no, no, nosotros si esta fuera la mitad nosotros estamos más o menos aquí así, la mitad y curva de participación activa estoy diciendo, activa, intensa, aquí estamos nosotros vamos a dejarlo hasta ahí

Asistente Más.

Presidente Chávez Un poquito más, ajá aquí pues [risas] un poquito más, okey, ahí estamos nosotros unidos como un bloque y por eso tenemos que incrementar la unidad de este bloque, la fuerza revolucionaria, las últimas elecciones ganamos con cuánto por ciento ¿ah? 63, Evo nos dejó atrás, Evo ganó con 68 bueno tenemos que ganarle a Evo la próxima.

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez 7 millones 300 mil votos, Presidente.

Presidente Chávez 7 millones 300, okey, ellos dicen que tienen 11 millones pues, ahora y ellos los oposicionistas están este sector que está acá, vamos a dibujarlo así ve, estos son ellos, las oposiciones que no van a lograr unirse pero ni con saliva de loro que parece que es buena, la mejor pega que ellos tienen es la saliva de loro, no es una oposición son unas oposiciones, unas más fascistas que otras, algunas apegadas más o menos a la ley, hay de todo aquí para todos los gustos esta es la realidad, perdónenme ustedes que salió tan rayado el dibujo, ve, pero bueno yo siempre sigo esto, por qué no llamaran a referéndum revocatorio si yo los veo enloquecidos diciendo que Chávez ya cayó.

Por eso es tan importante que hoy nuestro Congreso discuta las distintas opciones que hay para elegir nuestros candidatos y candidatas a las elecciones del 26 de septiembre, sea cual sea el método que el Congreso escoja tiene para ello la legitimidad que le da haber sido electo en elecciones directas universales y secretas desde las bases del Partido, nuestros delegados, nuestras delegadas.

Asistente [Aplausos].

Presidente Chávez Sea cual sea el método que el Congreso, nuestro Congreso escoja todos tenemos que apoyarlos, sería muy feo que alguien saliera por ahí peleando por un espacio por allá, no, no, aquí lo importante no es tal o cual individuo, tal o cual corriente, lo importante es que nosotros el 26 de septiembre estamos obligados a ganar no menos de dos tercios de la Asamblea Nacional que está ahí, no menos de dos tercios.

Asistente [Aplausos].

Presidente Chávez Dos tercios ¿son? Ciento... Darío.

Diputado Darío Vivas 110 diputados Presidente.

Presidente Chávez 110 diputados, no menos de 110 diputados, además una cosa diputados que no es que vayan a saltar la talanquera después ¿verdad? Como hizo un grupo de ellos ahí y ahora aparecen como los más... habiendo sido electos con los votos del pueblo ahora son bueno defensores de la oligarquía y actúan y todo lo que hacen es en contra del pueblo. En algunos países esa situación es castigada por las leyes, yo pido Darío que ustedes revisen la experiencia de otros países, en algunos países hay sanciones no sólo morales sino políticas, es decir si a mi me elige el pueblo un partido o una alianza de partidos de izquierda como diputado y todos los votos míos los que me eligieron son los votos del pueblo de ese partido o esos partidos, después yo llego ahí a la Asamblea y hago un negocio y me pagan no se cuánto y me vendo y brinco la talanquera en algunos países, repito, eso es sancionado por una ley especial, revisen eso.

¿Qué dices tú? Se llevaron la talanquera, bueno ojalá, sólo que hay algunos que las pueden construir, reconstruir, hay talanqueras portátiles, entonces ahora yo estoy seguro que tendremos a partir del primero de enero del próximo año una Asamblea que nos va a permitir dinamizar los cambios, seguir profundizando los cambios tengo mucha fe en ello y para ellos es fundamental bueno la unidad, la unidad, la transparencia y la lucha de todos los días en favor de los intereses del pueblo. El pueblo venezolano sabe pero tiene que saber cada día más que sólo con una Asamblea con una mayoría pero determinante de diputados del pueblo podrá velarse, podrá impulsarse este proceso que es en función de los intereses del pueblo, eso tiene que saberlo cada día más el pueblo y tiene que percibir la gran amenaza y lo que significaría que ahí en ese edificio del parlamento en enero del próximo año se instalara una mayoría burguesa, imagínense ustedes, bueno vendrían a tumbar el gobierno ellos no van a venir a gobernar no, vendrían a tumbar el gobierno, a tratar de dar un golpe de Estado tipo Honduras, a tratar de debilitar a la revolución, tratar de frenarla.

Bueno entonces me da mucho gusto que estén aquí los delegados, voceros de las salas de batalla social aquí están un conjunto de voceros, levanten la mano a ver dónde están voceros y voceras de las salas de batalla social.

Asistente [Aplausos].

Presidente Chávez El Poder Popular, Erika Farias la ministra del Poder Popular para las Comunas y la Protección Social, le doy la palabra para que nos haga alguna introducción al tema, la visión de este programa que ella me pidió: Presidente necesitamos un programa comenzando el año que lo dediquemos al Poder Popular a revisar la nueva ley que se promulgo, a lanzarla, a lanzar el nuevo plan de adecuación de las comunas, perdón, de los Consejos Comunales, los cambios que hay en la nueva Ley Orgánica para continuar fortaleciendo el Poder Popular que repito es esencia de la revolución socialista bolivariana. Erika compañera.

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Erika Farias Si Comandante, antes de hablar sobre lo que usted me esta pidiendo, es reconocer también el esfuerzo que hemos hecho el Partido, la Asamblea y el Ministerio del Poder Popular para impulsar todo este nuevo momento que está viviendo nuestra revolución.

Asistente [Aplausos].

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Erika Farias Y ratificar el compromiso que nosotros como cuadros del proceso revolucionario tenemos para que esos objetivos y esos retos que están planteados en la Campaña Admirable, los cumplamos junto con nuestro pueblo que es el protagonista fundamental de todo este proceso revolucionario.

Como usted decía la ley de los Consejos Comunales fue promulgada, la primera ley, el 10 de abril o sea se aprobó en la Asamblea el 10 de abril del año 2006 y ha venido ejecutándose, ya va a cumplir 4 años de logros esa política del Estado. En Venezuela hay organizados 31 mil Consejos Comunales que se han venido organizando en estos 4 años y por medio de los cuales el Gobierno Revolucionario y el proyecto nacional Simón Bolívar se han venido concretando en cada una de nuestras comunidades, pero como usted también ha dicho nuestra revolución está en avanzada, en vanguardia y comenzamos a revisar en ese momento en que usted definió el impulso del poder popular por el motor, comenzamos a revisar esa ley y nos dimos cuenta que había que poner esa ley al momento histórico al que estamos y uno de los avances de la nueva ley es que su artículo número 2 habla de los consejos comunales como la organización, o como una de las organizaciones de base de la construcción de la sociedad socialista, porque es bueno decir los consejos comunales son consejos comunales que deben promover la nueva organización, el nuevo modelo económico de sociedad que nosotros queremos construir.

Esa ley fue promulgada por usted el 28 de diciembre pasado, y en ella además de caracterizar a los consejos comunales como organización de base del socialismo, también integra otro conjunto de comités y de organizaciones que hay en nuestra comunidad, rumbo a la construcción de las comunas socialistas, que es el otro escalón que usted nos ha invitado a andar de conjunto con nuestro pueblo.

Estos consejos comunales que hoy están organizados a nivel nacional, tienen que adecuarse a todo lo que es la estructura de la nueva ley, que habla de la incorporación de nuevos comités, que habla de la supresión del banco como cooperativa dentro del consejo comunal, y estimula pues la creación de un comité de economía y de finanzas donde los consejos comunales podrán administrar ellos mismos sus recursos, pero también habla del compromiso que deben tener cada uno de los voceros con la organización popular y se introduce el elemento revocatorio en la Ley de los Consejos Comunales.

Si algún vocero o alguna vocera no cumplen con los requisitos y con el compromiso que asumió, pues la asamblea de ciudadanos y ciudadanas de su comunidad podrá revocarlo. En términos generales son como algunos de los aspectos más importantes de la ley.

Pero lo más importante para nosotros es que esta ley abre el camino hacia la construcción de la comuna socialista, que es el objetivo que estamos planteándonos para este año, y como decía el diputado Darío Vivas el año pasado estuvimos trabajando, hay aproximadamente unas 200 comunas en construcción a nivel nacional, y esta ley nos va a permitir motorizar todo ese proceso mientras se aprueba la Ley del Poder Popular, que va a tener un capítulo completo para el tema de comunas.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Las comunas. Gracias, Érika.

Fíjense todo lo que dice Érika y todo este desarrollo, todo el desarrollo de este proceso del poder popular. Ayer estábamos recordándolo con los jóvenes, los estudiantes... ¿Dónde están los muchachos y las muchachas? Allá están. Ya les vamos a dar la palabra. Nace el Frente de las Juventudes Bicentenarias 200. ¡Bienvenido! ese frente de juventudes y de estudiantes, de trabajadores.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Miren, ayer lo estábamos recordando, a Bolívar lo expulsaron de Venezuela, lo expulsaron de aquí. ¡A Bolívar! Mucha gente no sabía eso, y todavía no lo sabe. Yo me vine a enterar de eso siendo ya oficial, muy joven, estudiando, buscando información. ¡Ah! Lo expulsaron, dije. Y me dio indignación. A mí me pasó algo así como el chiste aquel del veguero de Apure, que vino a Caracas y entonces cae preso. ¿Y por qué cayó preso? Porque se metió por aquí en una barbería, él vino de por allá, porque él nunca había estudiado pues, y vino a Caracas, y entonces en la barbería lo están afeitando ahí, y de repente se para como un tigre, no sé qué más, y le entra a golpes al barbero, y lo tumba y casi que lo mata; la policía lo agarró y lo meten preso. Y entonces le toman la declaración:

“Diga usted porqué agredió tan salvajemente a este pobre barbero”.

Y entonces el hombre dice: “Bueno, es un español”.

Y el policía le dice: “Bueno, y que tiene que ver que sea español”.

“Bueno, y usted va a defender los españoles”.

“Bueno, señor, ¿pero qué tiene que sea español?”.

“Señor policía usted no sabe lo que hicieron los españoles aquí, que llegaron y mataron a los indios y a los negros, y a Bolívar, y guerra a muerte...”.

Y el policía le dice: “Señor, pero eso hace ya 150 años y más...”.

Y entonces dice mi compadre, dice: “¡Ah! Pero yo me enteré fue esta mañana”.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Bueno, “yo me enteré esta mañana”. Yo les confieso, era teniente, y entonces como yo me puse a dar clases de Historia, a estudiar un poco más la Historia, a buscar documentos, y mi maestro el general Pérez Arcay siempre nos decía: “Muchachos, busquen documentos. No se guíen por lo que dicen los libros de Historia, busquen documentos”. Y entonces nosotros, un grupo de nosotros muy jóvenes, nos dimos a la tarea, guiados por el maestro Pérez Arcay, historiador, documentalista, a buscar archivos, nos veníamos al archivo de Miraflores a buscar, los archivos de allá del Ministerio de Defensa; libros viejos. Y un día yo me doy... [risa] Y en verdad me pasó lo del veguero, me dio una indignación, dije: “¡Ah! A Bolívar lo expulsaron de aquí...”. Y a nosotros nunca nos dijeron eso. Nos ocultaron la historia. Lo expulsaron, compare. Está un decreto de expulsión. Es más el decreto de fusilamiento estaba hecho, y José Antonio Páez no se atrevió, hasta ahí no llegó el Centauro, no, dijo: “Lo prefiero en el exilio...”. Y pa’ allá lo mandaron.

Al Mariscal Sucre le prohibieron entrar en Venezuela, a Venezuela, entrar a Venezuela. Él quería venir a Caracas, ir a Cumaná. No pudo pasar de San Cristóbal, allá mandó Páez a un oscuro general, con unas tropas, y venía Sucre con una caballería, con una escolta (10, 20 hombres), el Gran Mariscal. “No puede pasar, decreto de Páez”. Y Sucre se devolvió, porque dijo: “No quiero más guerra entre hermanos. Estoy cansado”. Tenía 35 años y estaba cansado de tanta guerra entre hermanos. Y se devolvió. Y se fue a Ecuador a buscar a su mujer y a su hija, y en el camino: “¡General Sucre!”, le gritan de la espesura. Y él voltea: “¿Quién me llama?”. ¡Pa! “¡Ay balazo! ¡Ay Cumaná quien te viera!”. Y cayó a los 35 años que tenía.

Yo me vine a enterar de eso ya de teniente, de capitán, y se me prendió una candela, compadre, de indignación.

Ahora, preguntémonos esto, a Bolívar lo expulsaron de aquí, de aquí. ¿Y dónde estaba el pueblo? Porque esa es la otra cara de la moneda. Al padre de la Patria lo expulsaron. ¿Y dónde estaba el pueblo que no se alzó, que no salió a defender a su padre, al gran padre de la Patria? A Sucre no lo dejaron entrar. ¿Y dónde estaba el pueblo? ¿Qué pasó?

¡Ah! Al pueblo lo adormecieron, lo adormecieron; lo manejaron, lo manipularon. Ustedes no ven, lo voy a repetir también, en la Última Proclama Bolívar escribe a los pueblos, y dice, hablándole a los pueblos dice: “Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad...”. Vean con qué respeto él trata, ya muriéndose, a su pueblo. No le echa la culpa al pueblo, sino a los enemigos. “Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad...”, De vuestra buena fe, pues. “Y hollaron lo que me es más sagrado: mi reputación y mi amor por la libertad...”.

Es decir el pueblo fue manipulado, adormecido, confundido, mareado, pudiéramos decir hoy. Y no hubo quien saliera a defender a Bolívar.

Y hasta grandes amigos y compañeros le dan la espalda. Y después que muere Bolívar vienen y se abrazan con Páez, con la oligarquía, casi todos, casi todos, los generales, los jefes pues. El pueblo comenzó a despertar poco a poco, cuando se dio cuenta lo que se le vino encima. Los esclavos siguieron siendo esclavos, los pobres peor que antes, y empezaron a levantarse, pero fue después, una década después, por allá, por Apure comenzaron las primeras revueltas, con el coronel Francisco Farfán, uno de los centauros de Apure, uno de los héroes de Las Queseras del Medio, tomó San Fernando, iban pa’ Bolívar a tomar Ciudad Bolívar, bueno lo que hoy es Ciudad Bolívar; tomaron el Orinoco, los hermanos Farfán. Bueno, Páez se fue pa’ allá, los peleó y los derrotó, allá al sur, en Payara, por ahí por Payara. Por eso a Páez la oligarquía le dio el título del “León de Payara”, defendiendo a los ricos. Ahora, el pueblo.

Simón Rodríguez, por ahí está el libro que él escribe, por ahí por 1828, y el libro comienza, él dice, recordando la Revolución Francesa, y cuando arremeten contra el Rey, dice: “Entre bayonetas abogó un francés por su señor...”, por el Rey. Al menos uno dice él. “Y aquí ahora, ante un atajo de cobardes no hay quien abogue por su Libertador. ¡Qué mundo es este!”. Y le hace un llamado a los jóvenes militares: “Jóvenes militares hablad. Los pueblos salgan. A quién le deben ustedes la libertad...”. Pero nadie. ¡Silencio! Y en silencio murió Bolívar, oyendo el canto de los esclavos, en una hacienda española [risa]. Oyendo el canto de los esclavos. Su cadáver lo lavaron los esclavos y lo velaron.

Entonces qué pasó. El pueblo nunca se organizó. Una vez Bolívar dijo: “El ejército es el pueblo que puede...”. Claro, el pueblo se hizo ejército, y buena parte de ese pueblo cayó en combate, y buena parte de los líderes más radicales cayeron en combate: José Félix Ribas, el del gorro frigio. El del caballo de la esquina allá, allá y que estaba parado con Bolívar, cuando ahorcaron a José María España.

“¡Viva la Patria!”, y picaron espuelas. Nadie supo quién era, pero quedó el cuento. Esa esquina de Las Gradillas debería llamarse de otra manera, digo yo. “La esquina del Grito” le pongo yo. Así la voy a llamar desde hoy: “El Grito”. Y los caballos. Claro, porque Bolívar vivía ahí a media cuadra, y esa casa era de los Bolívar, esa de la esquina.

¿Ya está firmado el decreto de expropiación?

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Lo estamos preparando, Presidente.

Presidente Chávez Lo están preparando.

Bueno, y entonces yo propongo, señor alcalde, que esos edificios los dediquemos al poder popular, los convirtamos...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¿Verdad? No ves que aquí los edificios son... sólo son del poder constituido. Allá está el muy ilustre canciller Maduro y su edificio, aquí está el muy ilustre alcalde y su edificio...

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez La jefa de gobierno allá.

Presidente Chávez Allá está el muy ilustre arzobispo... ¿cómo se llama? Cardenal. Allá está con su Palacio del cardenal... ¿Ves? El poder de la iglesia, ¿ves? Siempre, casi siempre al lado de los ricos, la Iglesia Católica, las cúpulas de la Iglesia Católica pues.

Desde ahí mismo, de esa iglesia, seguramente tocó campanas para celebrar el ahorcamiento de José María España. Y echaban la bendición al verdugo. Por supuesto que eso no es Cristo, eso es otra cosa.

Aquel edificio sería muy bueno también para el poder popular.

Asistentes [algarabía].

Presidente Chávez Claro, el poder popular.

Allá donde vivió Bolívar, eso debe ser parte de un museo popular bolivariano, allá donde vivió Bolívar.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Dicen que Bolívar se asomaba, muy enamorado ahí, con su mujer, la española, la madrileña... ¿Cómo era que se llamaba? María Rodríguez del Toro. María. ¿No era María? María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Pero murió muy joven. Tú sabes que ellos tenían una hacienda aquí, y la jovencita que tenía 19, 20 años, no sé, una fiebre y murió.

Bueno, Bolívar le dice años después al coronel Perú de Lacroix, en Bucaramanga, que escribió aquel maravilloso libro, porque es como una entrevista, es como si un periodista hubiera estado al lado de Bolívar grabándole, y es Bolívar soltando todo, en la hamaca, caminando, 1828, viendo que todo se hundía. Entonces Bolívar dice: “Si mi esposa no hubiera muerto yo no hubiera sido más que alcalde de San Mateo...”. Es un pueblito aquí, un pueblo, San Mateo, donde está la hacienda, la antigua hacienda de los Bolívar. Pero cuando ella muere entonces él, que parece que estaba muy enamorado de ella, él mismo lo dice, sin duda, muy desconsolado, joven rico, viudo; un pobre muchacho, míralo, tenía 3 años, murió su papa, era el más pequeño; tenía 9, murió la mamá, así que quedó huérfano de padre y madre a los 9 años, rico, el menor de los Bolívar, que eran cinco hermanos: Juan Vicente y Simón eran los dos varones; y estaban las hermanas, que era Juana, y la otra era la criolla principal, la mayor. ¿Cómo se llamaba?

Asistentes al Aló Presidente María Antonia.

Presidente Chávez María Antonia. María Antonia era realista, hasta la médula. No, no apoyaba a su hermano. Al final lo apoyó, después de la guerra. Ves, María Antonia Bolívar.

Bueno, lo cierto es que aquel muchacho se hizo rebelde. Le dejaron la patria potestad en manos de su tío Esteban, que vivía por ahí, creo que allá en aquella esquina pa’ allá. Porque Caracas era muy pequeña, pues.

El tío rico, dueño de haciendas, y el niño rebelde. Y entonces María Antonia vivía por aquí por la Cuadra de los Bolívar, se había casado ya, y él quería estar con la hermana, no quería estar con el tío, parece que era muy severo, y además se la pasaba en sus haciendas, no tenía tiempo de atender aquel niño.

Y un día de cumpleaños, 25 de julio, porque Bolívar celebraba su nacimiento el 25 de julio, entonces hubo fiesta de cumpleaños en la casa de María Antonia, y el niño no quiso venirse de nuevo a la casa del tío, se quedó en casa de María Antonia. Se abrió un juicio, el juez dijo que tenía que ir a casa del tutor, estaba en la ley. Cuatro policías lo sacan del cuarto de la casa de María Antonia, pelan por la espada el esposo de María Antonia y Esteban, el tío, porque el esposo de María Antonia se negaba a que arrastraran aquel niño, que no quería salir del cuarto, y pelan por la espada, casi que se van a un duelo. Y Bolívar tenía 10 años, 11 años. Lo arrastraron por aquí, pa’ la casa del tío, por aquí lo pasaron arrastrado, pataleando. Abrió un hueco en el techo, se fugó... Se convirtió en un problema pa’ la pequeña Caracas aquel niño, era un niño de la calle, pues, un niño de la Patria. Se hizo rebelde.

Al final... Mira, el niño... el niño... Hay unas expresiones de aquel niño que ya son subversivas, y que son utilizadas por el tío Esteban ante el tribunal, para acusar a la familia, a la hermana y al marido de la hermana, de que estaban induciendo al niño, porque el tío decía: “Un niño como ese no puede estar pensando eso. Eso no es un pensamiento de un niño...”. Porque el niño dijo que “si hasta los esclavos cambiaban de dueño, porqué él que era un niño libre no podía cambiar de dueño”. Y una serie de razonamientos asombros para la edad. Al final llegaron a un acuerdo.

Más allá, dos cuadras más allá había un caserón viejo donde daba clases un joven, era maestro de los niños ricos, que pagaban, a los más pobres no les cobraba. Ahí está la lista incluso que tenía el maestro, decía: “Pobre, no paga”. Y ya ese maestro, que tenía cerca de 30 años, había hecho un escrito al gobierno que estaba ya, español, diciéndole, proponiéndole un sistema educativo que incluyera a los hijos de los pardos y a los hijos de los negros. Ese joven se llamaba Simón Rodríguez, uno de los más grandes pensadores revolucionarios que ha parido esta ciudad, socialista, porque sobrevivió a Bolívar, largos años, y murió anciano, de más de 80 años, por allá en las costas del Perú. Vivió en Latacunga, vivió en Valparaíso, escribió, escribió y escribió, a los 80 años estaba escribiendo, y dicen que murió por allá: “¡Ay mi Patria! ¡Ay mi alma!”. El viejo Simón Rodríguez.

Bueno, así que fíjate, se juntó, como dicen... ¿Cómo es que dicen?

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez La sarna con las ganas de rascarse.

Presidente Chávez [risa] Cualquiera de esas cosas es válida. Se juntó el hambre con las ganas de... Se junto esto con lo otro. El niño rebelde lo dan, se lo llevan al maestro aquel, imagínate la combinación. Y sin embargo él se le voló al maestro, se lo voló, porque a los pocos días Simón Rodríguez está en el tribunal, que quedaba aquí, presentándose con el niño. Una monja. El niño se fue de la casa ya, y unas monjas lo consiguieron escondido no sé dónde y lo llevaron, y lo llevan al tribunal. Bueno, imagínate, ese niño era inmanejable, pero el maestro lo fue llevando, lo fue llevando, le aplicó educación caminando, peripatética; se lo llevaba pa’ arriba pa’l cerro, se lo llevaba a caballo por el río, el Guaire, que algún día nos bañaremos en el Guaire, ¿no, Jacqueline, verdad? Sí. El Guaire, que era un río bello, hermoso, este valle era... era y es, sigue siendo muy bello, sólo que ahora superpoblado. Bueno, y a los pocos años Bolívar era cadete, lo metieron a cadete en la Escuela de los Valles de Aragua, y se hizo subteniente, rebelde. Y a los pocos años estaba en España, estaba en España.

Y de Francia lo iban a expulsar, porque en una reunión allá de alta sociedad se subió en una mesa y dijo: “Napoleón, otro tirano más...”. Vio cuando coronaron, bueno, él mismo se coronó, en Notre Dame, ahí estaba Simón viendo la coronación de Napoleón Bonaparte.

Muy rico, muy rico. Y, bueno, en la buena vida, andaba en amoríos con Fanny Du Villars, y otros amoríos. Rico, joven, bailaba muy bien, montaba a caballo, dinero. Andaba sin rumbo. Y ese sin rumbo consiguió otra vez al maestro Simón allá, y se fueron a caminar otra vez por Europa, y vieron a Napoleón, y llegaron un día a las ruinas de Roma, el Monte Sacro.

“¡Ah! Esta es Roma...”. No sé qué... y no sé qué más... y no sé qué más... y no sé qué más. “Este mundo ha dado para todo —dijo— menos para la causa humana. Juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, por mi honor y por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que hayamos roto las cadenas del imperio español en América...”.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez 1805. Tenía Bolívar 22 años cuando hizo el juramento. Y a los pocos días se vino. Mira que hay una carta de la Fanny Du Villars que le dice: “Recuerdo...”. Después de años Fanny le escribe: “Recuerdo que usted me dejó su anillo...”, le dejó el anillo, le dejó un beso y se vino. Nunca perdieron contacto, se escribían. Ella le pidió venir aquí, volver a América, venir a América, él le dijo que no. Y al final de su vida le escribe una carta, Ana, desde allá desde Santa Marta: “Adiós, Fanny —le dice— me tocó la misión del relámpago: iluminar un instante las tinieblas y perderme en el vacío...”. Una carta sublime de un amor sublime. Bolívar.

Ahora, volviendo aquí al... ¿Por qué no hubo pueblo que defendiera a Bolívar? ¿Por qué no hubo pueblo que defendiera a Sucre? ¡Eh! El pueblo murió en batalla, una parte de ellos, y otro fue manipulado, manipulado, dividido. Facciones. Por eso Bolívar dice: “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, bajaré tranquilo al sepulcro...”. Los traidores. Páez tenía un gran prestigio, lo usó para el mal contra Bolívar. Santander, contra Bolívar.

Entonces por eso hoy, hoy... y yo lo digo, mira, cada vez que hablo de este tema a mí me brota algo, porque yo... ahí está detrás de mí, se ve la estatua de Bolívar, Bolívar es un gigante, yo soy microscópico así, yo soy microscópico, pero sin embargo el día que a mí me echaron no pasó lo que pasó cuando echaron a Bolívar, salió un pueblo completo y se fue pa’ las calles...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¡Qué cosas, no! ¡Qué cosas! Ahora es producto de los tiempos y de la conciencia que aquí vino acumulándose en un pueblo. Ahora, esa conciencia hay que convertirla cada día más en fuerza concreta, en fuerza concreta. Carlos Marx lo dice: “Una ideología se convierte en fuerza material...”. Material, como esto, ¿ves?, material, concreto, materia. “...Sólo cuando se apodera de las masas la ideología”. Sino anda como una nube, como un fantasma por ahí, pues. Una ideología revolucionaria, una conciencia histórica, plena, el conocimiento de la realidad que hemos vivido, el conocimiento pleno de la realidad que estamos viviendo, y el conocimiento de las perspectivas. Por eso es tan importante el poder popular. Miren, el día... Y no sólo Chávez, cualquiera que venga después de mí a la presidencia de la República Bolivariana y socialista de Venezuela, si aquí viene, como anoche lo decían los muchachos en sus gritos, en sus cantos, del Frente de las Juventudes Bicentenarias 200, viene la burguesía, viene un golpe de Estado, una invasión, alguna... Con el poder del pueblo nadie podría, nadie puede, y ya se lo demostramos a esta grosera oligarquía el 12 y 13 de abril de 2002. ¡Ya lo demostramos!

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ahora, y eso que..., como decimos los llaneros, y eso que cuando nos dieron el golpe de Estado aún no había en verdad comenzado este proceso de conformación, de estructuración del poder popular, mucha fuerza teníamos, y lo demostramos, pero hemos entrado a unas nuevas etapas de estructuración, para darle organicidad al movimiento popular unificado.

Miren, en “Las líneas de Chávez” de hoy, que las publica el Correo del Orinoco, aquí está nuestro Correo del Orinoco del día de hoy, edición número 160, ya vamos por 160, domingo 7 de febrero. “Las líneas de Chávez”. Este fue el título que se me ocurrió ayer: ¡Febrero: 1, 2, 3 y 4! [risa]. Febrero rebelde. Febrero es un galopar de eventos. 1º de febrero: nacimiento de Zamora. 2 de febrero: aniversario del Gobierno Revolucionario. 3 de febrero: nacimiento de Sucre. 4 de febrero: Rebelión, rebelión popular, rebelión militar. Por eso febrero 1, 2, 3, 4 y después viene el 12 y el 14 ¿qué te cuento yo? ¡El día de los enamorados!

Asistentes Y de la amistad.

Presidente Chávez ¿A?

Asistente Y de la amistad.

Presidente Chávez ¿De la amistad también? La amistad es todos los días...

Voz femenina Igual que el amor.

Presidente Chávez Bueno, igual que el amor, está bien, pero ese es un día especial para cantar las canciones como la Ley del monte, esa canción es buena pa’ ese día, La Ley del monte ¿cómo es?

Grabé en la penca del magüey tu nombre juntito al mío/ entrelazadooo!

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez ¡Una guará!

O esa de Cristóbal ¿cómo es? Sembré amores coseché desilusiones/

Entonces, fíjense una cosa, aquí al final de “Las Líneas de Chávez”, yo estaba buscando era la portada. ¡Ah, mira esta foto quedó bien buena! Miren, la espada de Bolívar que ayer nos las llevamos para allá mira, mira como está la espada, mira como se ve esa espada, tiene vida ¿verdad? Una foto, tremenda foto, ¿quién tomó esta foto? Foto: Efraín González y Alfonso Ocando. Oye, mira como está esa espada vale, la espada, la propia, la original de Bolívar, la espada libertadora con los jóvenes, con los jóvenes, desenvainada la espada de Bolívar, es la espada del pueblo pues, hoy es la espada de un pueblo, la espada de una Revolución aquí está, buena foto. “Correo del Orinoco.” Luego la “Línea de Chávez” yo quiero sólo la última parte, ustedes la leen después ¿ves? Aquí me traje un verso del chino Valera Mora, el gran poeta Valera Mora, dedicado a Ezequiel Zamora, lo leo nada más el verso, los versos de Valera Mora: “Los que creyeron haber matado al cara'e cuchillo, olvidaron enterrar el sonido de sus sienes veladas / Zamora cabalga señores / ya los dientes del pueblo / están royendo los muros de vuestro reino / y no es el desarropado ni el sordo ni el ciego de ayer / ahora tiene bandera, poetas y metal organizado.” El pueblo, el pueblo con banderas, poetas, organizados, con sus metales, con sus ideas, con sus fuerzas organizadas. Pero más adelante dice el chino dirigiéndose a la oligarquía: “Recojan la cosecha de los vientos que sembraron...” Esta es la cosecha de los vientos que sembraron ellos, el huracán que se ha desatado.

Al final yo digo lo siguiente con ustedes y para ustedes:

“Hemos entrado al galope, pues, a nuestro febrero rebelde. Y con ello, iniciamos los eventos preparatorios rumbo al memorable día que será el próximo 19 de Abril, vamos preparándonos, fecha que marca el inicio del Ciclo Bicentenario (yo quiero insistir en esto, el Ciclo Bicentenario) esos veinte años que se extenderán desde este 2010 hasta el 2030.

Será el ciclo definitivo, el tiempo de nuestra redención suprema, la era en la cual haremos posible, ahora sí, un mundo nuevo: El socialismo, el Reino de la Justicia decía Bolívar, el Reino del hombre, decía Cristo.

Hacia allá vamos. Juntemos todas nuestras banderas, todos nuestros cantos, todas nuestras emociones, pues la batalla será tan larga como hermosa...”

¡Bienvenido el Ciclo Bicentenario 2010-2030! Veinte años que vienen, veinte años redonditos, redonditos que vienen.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Y por eso la importancia del Poder Popular para esos 20 años, será definitivo, muchos factores juegan en el campo de batalla, muchos, y juegan y jugarán, adversarios aliados.

Ahora, el factor definitorio y definitivo es el pueblo, sólo un pueblo consciente, organizado y en movimiento acelerado puede cambiar la historia, no somos los individuos, no, ni los pequeños grupos, no, un pueblo consciente, Simón Rodríguez lo dice: “La fuerza material está en la masa...” La fuerza moral en el movimiento de la masa, y acompañemos esto con Marx: “Una ideología se convierte en fuerza material sólo cuando se apodera de las masas, y la masa se organiza con un proyecto, con unas banderas unificadas, y con una estrategia, con una estrategia, recordemos lo que dijo Cristo: “Cuando ustedes estén juntos y vivan como hermano estaré con ustedes...” La unión, la unión, Bolívar muriendo. “Si mi muerte contribuye para que se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro...” Los consejos comunales pues, la nueva Ley, Érika lo decía.

Fíjense, en el Artículo 2 de la nueva Ley, los consejos comunales se organizan como instancias orientadas a la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista, eso no aparecía en la Ley anterior, así que estamos avanzando, la sociedad socialista.

Los consejos comunales deben ser como un núcleo de lo nuevo, y uniéndose unos con otro y otro deben conformar la célula, los primeros cuerpos de la sociedad nueva, las comunas. Las comunas tienen que ser como ir al futuro, territorios del futuro, la construcción del socialismo desde abajo.

Bueno, vamos a hacer un pase vía satélite, yo qué algunos de ustedes se van hoy ¿verdad? Creo que algunos se van, ¿ya salieron? Bien. Guillermo Aluces, Nelson Serrano y Laura Constales. Bueno, los despedimos con un aplauso, Bolivia y Ecuador que tenían que viajar.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Oye, no mostré el Correo del Orinoco in english, y debe salir en portugués y en portuñol pronto también ¿no? Yo no sé qué dice aquí, pero vamos a ver: “For now, forever. “ Ever and never, forever... ¿Qué canción es? Pero cómo se llama la canción. Ever and never... “For now, forever, the day. Hugo Chávez the Day. ¿Qué dice aquí?

Asistente Hugo Chávez cambió el destino de Venezuela.

Presidente Chávez “For now, forever. The day....” Bueno, Hugo Chávez no fue, el pueblo, yo lo que he sido, como dijo Bolívar es una débil paja arrastrado por un huracán, el huracán revolucionario.

Están hablando del 4 de febrero ¿no? English edition, the arttillery of Ideas. february in revolution. Es muy importante esto para que llegue, está llegando no sólo a Venezuela sino a Estados Unidos, a los pueblos del Caribe anglófono, también hay que sacarlo en portugués, en francés. Bueno, son pasos en la batalla de las ideas.

Miren, vamos a ver un poco, ¿les parece? Vamos a hacer un pase, vamos a ver qué está pasando por allá en Santa Teresa del Tuy, aquí mismo en los Valles del Tuy, muy cerca de aquí de Caracas, ahí está una comuna en construcción.

Érika, ¿cuántas comunas en construcción tenemos ya, 148 por ahí no es?

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Érika Farías Ciento ochenta y cuatro comandante, a nivel nacional.

Presidente Chávez Perdón, 184, invertí los dos números, 184, comunas en construcción.

Bueno, ese problema, repito, ayer lo decíamos, antier en la reunión del Consejo de Vicepresidentes, es un problema de todos, no sólo del Ministerio de las Comunas, del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, es un problema de todos, de todos, los Ministerios, los vicepresidentes, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, y especialmente el Poder Popular.

Vamos a ver qué está pasando allá en la Comuna en construcción que se llama El Paraíso del Tuy, tierras de Bolívar, en la Parroquia Santa Teresa, Municipio Independencia, qué nombre tan bonito, Municipio Independencia, la capital es Santa Teresa ¿verdad? Del Municipio Independencia, estado Miranda. Allá va a recibir el pase por satélite Ricardo Sánchez, claro, por nuestro Satélite Simón Bolívar, está allá arriba.

Mire, los oligarcas se vuelven a veces tan loco, que todavía andan diciendo que el satélite tiene una parte secreta militar, que es para bombardear no sé qué, no sé de dónde sacan tanta locura, hace poco estaban diciendo.

Nuestro Satélite Simón Bolívar, estamos trabajando en el segundo satélite ya, a lo mejor le ponemos Sucre, o Manuela ¿ves? El Municipio Independencia, Ricardo Sánchez, él es director nacional de regiones de nuestro Ministerio de las Comunas. Ernesto Luna, coordinador para las comunas. Briceida Torrilla, vocera de la Sala de Batalla Social.

Érika en cada comuna en construcción existe una sala de batalla social ¿verdad? Es parte de la estructura de la comuna, la vocera. Iris Vargas, vocera del Consejo Comunal Santa Teresita de Jesús, Thais Rojas, productora del proyecto de Patios socio productivo.

Bueno, vamos a ver, Ricardo, compañero y compañera, muéstrennos cómo es que está naciendo la Comuna Paraíso del Tuy, Tierras de Bolívar. Adelante.

Vocero de la Comuna Paraíso del Tuy, Tierras de Bolívar, Ricardo Sánchez Comandante aquí estamos más de 300 voceros del Poder Popular y productores de la Comuna Paraíso del Tuy, comuna en construcción, como usted bien lo aclaraba, estamos en el sector El Trapiche, Parroquia Santa Teresa del Municipio Independencia del Estado Miranda, decirle comandante que estamos en un territorio que antes era la Hacienda Sauce, antigua hacienda de la familia del Libertador Simón Bolívar.

Este es un proceso que se inició hace más de dos años, o casi dos años, el proceso de esta comuna en construcción, donde 32 consejos comunales todos los días en su sala de batalla, en diferentes proyectos han venido participando.

Uno de los mayores avances que hemos tenido, que hemos empezado a tener es en el proceso socio productivo, a partir de los patios productivos, más de 62 patios productivos, están sus productores aquí mostrando hoy en este espacio donde estamos discutiendo la Ley, los logros de la Comuna, qué se ha producido, cómo se ha producido en el cambio, tratando de cambiar el modelo económico capitalista, estas eran zonas olvidadas hace dos años, un 14 de febrero del 2008 comenzaron a reunirse en lo que era inicialmente una sala de guerra, luego sala de batalla, luego de dos años, 32 Consejos Comunales, 5.900 familias incorporadas en este proceso, en lo político los consejos comunales, las organizaciones sociales, el Partido Socialista. En lo económico, experiencia como los patios productivos. En lo social, un diagnóstico que la misma comunidad ha hecho de toda su debilidad y fortaleza para pasar a la otra etapa que es el plan de la comuna y seguir avanzando.

Adelante comandante.

Presidente Chávez Bien, Ricardo, estábamos oyéndote y mirando ahí, mirando lo que ustedes están... Oye, eso sí está bien bueno allá, vale, de la Plaza Bolívar de Caracas a la Comuna Paraíso del Tuy, Tierras de Bolívar.

Un aplauso de aquí, vamos a meterle ánimo.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez ¡Vivan las comunas!

Asistentes ¡Vivannn!

Presidente Chávez ¡Viva el socialismo!

Asistentes ¡Que viva!

Presidente Chávez Socialismo comunal, el socialismo desde abajo, así es que se construye, no desde arriba. El socialismo no se puede decretar, ustedes lo saben, ni se puede imponer, como dice Mariátegui: “Es cuestión heroica...” Es creación heroica, creación.

Fidel, vamos a repetir lo que dice Fidel por ahí en la entrevista de Ramonet, cunado le pregunta Ramonet, alguno de los errores que usted cometió comenzando la Revolución, y él muy autocrítico, como debe ser todo revolucionario, dando el ejemplo, Fidel. ¡Ey Fidel! How are you?

Un aplauso para Fidel desde aquí allá a La Habana, directo. How are you?

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Fidel sí habla inglés perfecto, comandante, compañero Fidel. Entonces Fidel dice, un error haber creído que alguien sabía cómo se construye el socialismo, nadie tiene una fórmula, pero ni siquiera tú vas a ver el capital de Carlos Marx, ahí no hay ninguna fórmula, el mismo Marx lo dice, hay que crearlo, en función de los tiempos, las circunstancias, el acoplamiento a las realidades de cada región, de cada país, de cada momento.

Así que allí en esa comuna, esta es una comuna, son 184 en todo el país, 93 rurales, 65 urbanas y 26 son mixtas ¿ves? Y están trabajando 709 proyectos. Todas estas comunas en construcción han recibido financiamiento por más de 100 millones de bolívares fuertes, proyectos de ellos socio productivos el 53,5 por ciento, proyectos socio productivos, también hay proyectos de vivienda, sustitución de vivienda, mejoramiento de los servicios públicos.

¿Qué más Érika?

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Érika Farías Y así también los compañeros trabajan en todo lo que tiene que ver con el deporte, la cultura, los servicios de agua potable, agua servida, electrificación, vialidad. Pero como usted lo ha orientado, en el nacimiento de la Comuna tenemos que avanzar hacia que nuestras comunidades sean comunidades productivas, porque se trata de cambiar el modelo capitalista e ir creando el modelo socialista, a través del trabajo y la cultura del trabajo.

Presidente Chávez Correcto. Ahora, esta comuna en Independencia, en el Municipio Independencia tiene, esta comuna donde estamos, estamos viendo allá, tiene 13,74 kilómetros cuadrados ¿no? 13.74 kilómetros cuadrados. ¿Sí, Érika?

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Érika Farías Sí señor.

Presidente Chávez ¡Ajá! 13 kilómetros, 1x1, lo que no creo que corresponda son esta cantidad de hectáreas, kilómetros cuadrados ¿cuántas hectáreas son? Saquen la cuenta ahí, un kilómetro por un kilómetro, mil, una hectárea son 10 mil metros cuadrados, mil por mil es un millón, un kilómetro cuadrado es un millón de metros cuadrados, taki, taki, un millón de metros cuadrados, por lo tanto son 100 hectáreas, un kilómetro cuadrado son 100 hectáreas ¿no? Diez kilómetros cuadrados son 1.000 hectáreas, sí, correcto, son 1.374 hectáreas, tenía una pequeña duda ahí, 13,74 kilómetros cuadrados.

Esto es algo fundamental, delimitar en el terreno y además en los mapas, en los gráficos, los croquis, la comuna, y entonces concentrar esfuerzos allí, esfuerzos sociales en la construcción de la nueva sociedad, el desarrollo de, bueno, lo que dice Bolívar, el bienestar, la felicidad humana, la educación, la salud, la cultura, la conciencia, la batalla social, los valores, los códigos del nuevo mundo, del mundo nuevo, una sociedad nueva, unos valores nuevos, la lucha contra el consumismo, la lucha contra los vicios, contra la delincuencia, el crimen, el alcoholismo, el tabaquismo, las drogas, todo eso es la batalla social, los valores, la educación, la cultura, la cohesión social, la solidaridad con los más débiles, los más pobres, asumir tarea social, el trabajo voluntario, es construcción ahí en ese territorio, en esa comuna en construcción, un nuevo modelo económico, la economía socialista, un nuevo sistema productivo, un nuevo sistema distributivo, una nueva forma incluso de establecer el verdadero valor de las cosas, para ir desmontando todo este tema de la plusvalía, y el carácter de mercancía que el capitalismo le da a todo, a todo. El capitalismo a todo lo convierte en mercancía, y entonces sobre el costo real de un producto viene el valor real, el valor superior o plusvalía, la ganancia capitalista y de ahí la inflación, la especulación y el robo, la explotación del hombre por el hombre... Todo eso hay que irlo extirparlo, como tumores, en ese territorio.

Ricardo. A ver, qué nos dice sobre esto que estamos comentando, por ejemplo, Briceida Torrilla, ella es vocera de la Sala de Batalla Social. Briceida cómo es que ustedes están allí construyendo el socialismo para lo cual hay que extirpar los tumores del capitalismo que están allí.

Adelante Briceida.

Vocera de la Sala de Batalla Social, Briceida Torrilla Bueno comandante, aquí estamos 32 voceros de los consejos comunales, el del Paraíso del Tuy, nos reunimos cada día, discutimos, analizamos, coordinamos los planes, realizamos los proyectos, hacemos eventos deportivos, culturales, atendemos a la tercera edad; entre todos estamos tratando de hacer los proyectos que nos den la construcción de un nuevo mecanismo económico, que les dé la oportunidad al pueblo de empoderarse del poder, de crear sus propios recursos económicos para así poder solucionar la problemática de la comunidad, haciendo el autogobierno comunitario, tratando de construir el socialismo en la manera en que todos nosotros con todas las diferencias que pudiera haber en el camino, lograr llegar a lo que es el autogobierno comunitario.

Adelante comandante.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Me estaba comiendo un pedacito de queso muy bueno, me trajeron aquí tapadito ¿con qué? Con rosquita, mira, una rosquita, esa las hizo mi hija María que hace unas rosquitas extraordinarias.

Bueno, Briceida, vocera, nos estaba ella contando todo lo que hacen allí.

Yo quiero insistir ahora Briceida, en el tema del nuevo modelo económico productivo, cómo es que ustedes están allí construyendo el nuevo modelo socialista, quién de ustedes allá nos lo puede explicar y demostrar, de alguna manera, yo veo que ustedes están ahí haciendo proyecto, están produciendo alimentos, están distribuyendo.

¿Cómo es que está ocurriendo todo eso allá en tierras de Bolívar rescatadas por el pueblo y para el pueblo? Adelante.

Asistentes [aplausos]

Vocera de la Comunidad Santa Teresita de Jesús, Iris Vargas Buenas tardes Presidente, mi nombre es Iris Vargas y estoy en la Comunidad Santa Teresita de Jesús. Nosotros estamos trabajando en la construcción del socialismo y la nueva economía socialista, ahorita con el proyecto de los patios productivos, ahí nosotros tenemos por cada Consejo Comunal, tenemos 5 patios, cada patio tiene 5 canteros, hay otros que tienen un poco más, ahí estamos sembrando diferentes rubros: estamos sembrando pepino lechuga, tomate, cebolla, cebollín, otros rubros más.

Bueno, toda esa producción nosotros ya tenemos sustentados esos aliños, esos rubros, esas hortalizas para nuestro consumo y en de la comunidad.

Más adelante tenemos ya en el proyecto un centro de acopio donde todos los 60 patios que se están produciendo, ahí se va a recolectar y se va a llevar al centro de acopio donde la comunidad lo va a poder comprar a bajo precio. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Bien. Quiero recordar lo siguiente, el tipo de propiedad, hay aspectos que son definitorios ¿no? El tipo de propiedad. En la comuna debe, tiene que conformarse la nueva hegemonía en el régimen de propiedad, la propiedad social de los medios de producción: la tierra, las máquinas, el capital, la producción, la tecnología, el trabajo, las relaciones de trabajo, todo eso tiene que ir funcionando de otra manera ¿verdad? Estábamos viendo una maquinaria ahí, unos tractores, un capital para la producción, capital productivo.

Aquí en esta comuna socialista, aquí dice que es agro turística Érika ¿no? E Industrial. Érika, sí. Paraíso del Tuy, Tierra de Bolívar.

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Érika Farías En Paraíso del Tuy también hay un conjunto de galpones de lo que eran anteriormente un conjunto de industrias que estaban allí, y hay un conjunto de galpones que están siendo ubicados ahorita para asumir lo del Poder Popular, ahí estamos trabajando con el alcalde de ese municipio nosotros y el Ministerio de Agricultura y Tierra, porque la mayor vocación que tiene el espacio es agroindustrial. Sin embargo se generan actividades de turismo porque es un espacio de campo también, y esa parte industrial que es una parte vieja pero ya la vamos a recuperar para que se incorpore todo este proceso productivo que estamos desarrollando.

Presidente Chávez Claro, el potencial primero y principal es el agrícola ¿verdad? Esta comuna es una de las 18 en construcción en el estado Miranda, comenzó en el 2008, la Misión 13 de Abril que es el Poder Popular, las Comunas, luego se inició esta comuna con 11 consejos comunales, y actualmente tiene 32 Érika, 32 consejos comunales que se van enlazando, se van agregando, y le van dando forma territorial, social, política al Poder Popular, el auto gobierno comunal, forma económica, una nueva forma. Es lo que Carlos Marx decía, cómo lograr el tránsito del actual mundo de las mercancías, a la forma histórica nueva, eso tiene que ocurrir allí, y hay que pensarlo, hay que preverlo, hay que calcularlo, hay que planificarlo, y hay que llevarlo, llevarlo de manera consciente, con una estrategia, como un proceso dialéctico, aprendizaje, inventiva, audacia, autocrítica, revisión permanente, rectificación, reimpulso.

Bueno, esta comuna se le ha transferido un conjunto de recursos durante los años 2008-2009, de 17 millones de bolívares fuertes, son 1.953 familias, Érika, estoy leyendo los datos de la Comuna, 160 patios socio productivos, entre cultivos organopónicos, cría de animales de granja, tiene una sala de batalla social, aproximadamente 30 mil habitantes ¿no?

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Érika Farías Sí señor, y ellos han realizado también proyectos, comandante, de construcción de viviendas, ahí había un sector que era muy pobre, en todo el sector, y con la organización de los consejos comunales, y la sala de batalla social hicimos un proyecto también de construcción de viviendas y de remodelación de viviendas, que fue muy importantes para ellos allá porque les dignificó mucho su vida.

Presidente Chávez ¿Cuántas viviendas se construyeron?

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Érika Farías Fueron más de 200 viviendas, o sea, que se les dio financiamiento a aproximadamente unos 10 consejos comunales en esos sectores que eran los más pobres, y ellos mismos hicieron su vivienda.

Y ahí hay una experiencia muy particular comandante, que a ellos se les dio por ejemplo recursos para hace 10 casas, 20 casas, y fue una constante en cada uno de esos consejos comunales que construyeron más casas de las que debían construir con el recurso, porque lo hicieron con el esfuerzo de cada uno de los compañeros que habitan la comunidad, y eso habla de esa nueva cultura de trabajo que se está desarrollando en nuestras comunidades.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Muy bien Erika muchas gracias pues. Bueno Ricardo, Ernesto, Iris, muchas gracias Iris por tu explicación ¿qué más nos van a mostrar de la comuna en construcción, qué otro vocero, vocera?

Vocero de la Comuna Paraíso del Tuy, Ricardo Sánchez Bueno Comandante como bien decían son 243 viviendas que se han construido, inicialmente dimos transferencia para 200 viviendas además de eso como le vamos a mostrar aquí, aquí tenemos a la compañera Laura una de las productoras, es vocera del Consejo Comunal pero además en su patio en su jardín tiene esa experiencia de los patios productivos, bueno Laura le explicará como ha sido para ella ese proceso.

Integrante del Consejo Comunal Brisas del Paraíso Buenas tardes mi Comandante, mi nombre es Thais Rojas y pertenezco al Consejo Comunal Brisas del Paraíso, bueno sufro de miedo escénico pero voy hablar con usted, mire yo tengo un patio en mi casa donde yo he cultivado lechuga, tomate, rábano, bueno y tengo pepino sembrado, tengo zanahoria, remolacha, ya las siembras que se me han dado, ya las cosechas que se me han dado las he ido repartiendo a la comunidad y nosotros lo que queremos es esto para una mejora de la calidad de vida de toda la comuna en construcción, qué más le puedo decir, adelante Comandante [risas].

Presidente Chávez Laura vamos a darle un aplauso a Laura.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Dijo que tiene miedo escénico pero explicó perfecto y muy bonito Laura que hablaste sabes, hablaste muy bonito de una manera... una expresión perfecta lo que has dicho, lechuga, tomate, rábano, pepino, zanahoria, remolacha, bueno Laura y tú tienes ese patio cuánto metros por cuánto tiene tú patio, dime.

Integrante del Consejo Comunal Brisas del Paraíso Bueno Comandante mi patio es de 4 canteros cada uno mide 6 metros por 1.20 de ancho también tengo una lombricultura donde el humo de las lombrices las saco y la echo a la hortalizas, aunque no le tengo mucha cosita pero ¡ay! Ahí le echo eso ahí [risas] adelante mi Comandante.

Presidente Chávez Me imagino que por las lombrices, mira una cosa además ese es un fertilizante natural no es químico, no es contaminante, hay que hacer uso al máximo de todos estos recursos, de toda esta tecnología en manos del pueblo, bueno tú tienes tú patio, cuántas personas trabajan en el patio tuyo dime adelante.

Integrante del Consejo Comunal Brisas del Paraíso Ahí trabaja mi hijo, mi nieto, mi hija, mi esposo ahí trabajamos conjuntamente con ese patio y creo que ha sido una cosa muy provechosa para nosotros porque antes ahí yo tenía pura chatarra, ahora me siento feliz porque es un jardín de hortalizas que tengo y me siento orgullosa de mi patio mi Comandante. Adelante Comandante.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Orgullosa de tú patio, orgullosos nosotros también de ti y de todos ustedes, dime una cosa y cómo tu recibiste apoyo por ejemplo financiero para levantar el patio y de los materiales que has necesitado y la capacitación, háblame un poco de eso por favor Laura.

Integrante del Consejo Comunal Brisas del Paraíso Comandante mire nosotros recibimos una cantidad de bloques de 2 mil bloques, recibimos la pala, la escardilla, un tanque, manguera, una regadera, las semillas, estamos asesorados por el barrio Campo Adentro los profesores técnicamente ellos con nosotros han estado allí constantemente con nosotros, los profesores Barrio Adentro, la profesora cubana Sonia y Arbelio.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Mira como tú explicaste de bonito y eso que dijiste que tienes miedo escénico, cómo sería si no lo tuviera. Fíjate todo lo que ella ha dicho, recibió sin pagar nada, ella no dijo, pero entiendo que es una donación Erika ¿verdad? El Consejo Comunal recibe el recurso para estos proyectos ¿no? Erika a ver.

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Erika Farias Son en total en esa comunidad 160 patios productivos que como usted sabe en esa zona como es extensa la población, cada casa tiene su patio, entonces hicimos ese proyecto piloto con los compañeros de Campo Adentro, no es Barrio adentro es Campo Adentro, que estamos trabajando ahí en conjunto con el Fondas y el Ministerio de Agricultura y Tierra y se seleccionaron 160 familias de ahí de la comunidad y se les dio toda la transferencia no sólo de los recursos necesarios para el insumo sino de los instrumentos, además de la formación a través del INCE y a través de la Misión Campo Adentro y fue como se generó esa primera iniciativa de los patios productivos que ellos ahora están generando su mecanismo de distribución ahí en la comuna en construcción Comandante.

Presidente Chávez Gracias Erika, vean la importancia del Consejo Comunal porque es el Consejo Comunal sus voceros, su asamblea los que o la instancia del Poder Popular que debe tomar las decisiones directas allí ¿verdad? De qué familias se están incorporando, qué espacio se va a incorporar, cómo administrar los recursos que reciben en transferencia del Gobierno Nacional o estadal o regional, su familia recibió, ahí dijo, la regadera, la semilla, el tanque, la pala, la escardilla, 2 mil bloques.

Miren démosle la vuelta a la moneda por la otra cara ¿en un gobierno capitalista esto sería posible? No, nunca, nunca, yo recuerdo el patio productivo de Rosa Inés Chávez donde yo trabajé de niño, bueno uno tenía que buscar pero que había algún apoyo de alguna institución, además era... había una comunidad ahí, había una comunidad muy unida, pero casi que cada familia se dedicaba a lo suyo pues, intercambiaban cosas, pero yo recuerdo ¿apoyo de gobierno alguno, de organización comunitaria alguna? Bueno la comunidad natural de aquellos pueblos campesinos que siempre son muy solidarias por tradición de los tiempos aborígenes ¿no? que vivían en socialismo, como dice Galeano, Eduardo Galeano lo dice de esta manera: en nuestras tierras no hay nada menos foráneo que el socialismo, porque nuestros aborígenes vivían en socialismo, vivían en comunidades, en comunas, los comuneros, no había propiedad privada, no había un mercado capitalista en todo este continente desde México hasta la Patagonia, eran comunidades socialistas, luego llegó el capitalismo detrás de los barcos de Colón.

Llegó el capitalismo, el capitalismo colonial, se instaló aquí un capitalismo colonial, dependiente, atrasado, bárbaro, el capitalismo más bárbaro de todos los que han existido fue el que se instaló aquí y en África, el más bárbaro de todos los bárbaros, esclavista, colonial pues, tiránico al extremo. Nadie escribió sobre esto, Lenin ni Marx escribieron sobre esto, ellos escribieron para su tiempo y para el mundo europeo, pero el capitalismo que aquí se impuso el más atrasado, el más bárbaro, el más cruel de todos los que hayan existido en la historia.

Bueno, ella recibe entonces, su familia trabaja, su esposo, su hijo, su hija, su nieto producen, lechuga, tomate, entonces ahí viene la combinación de códigos, una fórmula que debe ser bien concebida Erika con mucha conciencia, ahí estamos al frente del potenciamiento por ejemplo, así lo creo, de la propiedad familiar, la pequeña propiedad familiar. Yo quiero insistirle a los venezolanos, las venezolanas que el proyecto socialista bolivariano no excluye esa propiedad que es propiedad privada, el mismo Carlos Marx lo dice: la propiedad privada personal, familiar es base fundamental de toda libertad humana, es el capitalismo el que te expropia mujer, hombre, el capitalismo expropia al pueblo le quita la propiedad familiar, hace imposible la pequeña propiedad, termina quitándote todo, tu pequeño terreno, tu vivienda, nada de eso te pertenece en el capitalismo, porque se va acumulando la propiedad privada en pocas manos, la propiedad monopólica, oligopólica; aquí no, aquí estamos potenciando la propiedad familiar, lo que ella ha dicho.

Ahora no olvidemos la otra propiedad la colectiva que en estas comunas, en nuestras comunas debe ir naciendo un nuevo tipo de propiedad, es la propiedad social, maquinaria Erika por ejemplo no la pequeña instrumento, la pala, el machete, la regadera, no eso es propiedad de la familia como es su terreno, como es su vivienda es suyo de la familia, pero más allá debe ir naciendo la propiedad social, la maquinaria por ejemplo de mayor peso el tractor, un sistema de riego, que se construya un embalse, esa zona industrial que ustedes ya están perfilando que va a tener mayor peso, por ejemplo esos galpones de los que tú hablas construir allí unas plantas centro de acopio eso sería propiedad social, no es de una familia ni de un grupito de familias en cooperativas, no, de todos ¿cuántas familias son dijimos? De todas las familias que allí habiten en la comuna es propiedad social, esos galpones, unas máquinas, por ejemplo yo estoy viendo ahí muchas hortalizas.

Hay una tecnología que por allá instalamos en algunos lugares en el estado Lara, fuimos una vez Reyes te acuerdas ¿en Quibor no fue? Que son unas plantas ¿cómo es que se llaman? A ver ellos conservan las hortalizas y las frutas.

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Erika Farias Empaquetado al vacío.

Presidente Chávez Empaquetado al vacío por ejemplo, ve, empaquetado al vacío se conservan para largo tiempo, para ir al comercio, nuevo comercio tanto a nivel nacional como internacional, porque de esas comunas más adelante saldrá producción a otros países, tenemos que cambiar el modelo rentístico petrolero que nos impusieron aquí, Venezuela sólo exporta petróleo y petróleo y petróleo, y todo lo demás importado, importado, no, una economía diversificada, productiva, social, socialista tenemos que ir creando, esa es la propiedad social, o por ejemplo Erika un terreno más grande que se consiga por allá al lado ¿esa comunal no tendrá un terreno comunal? No el patio que es de propiedad familiar un terreno comunal, colectivo, para hacer un proyecto de mayor escala productiva, a ver.

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Erika Farias No Comandante, pero nosotros estamos trabajando con las comunas en construcción más o menos lo que hicimos en la comuna Indio Rangel que es que ahí en Miranda hay núcleos de desarrollo, hay terrenos recuperados por el MAT y vamos a comenzar a asignar a las comunas en construcción espacios donde ellos puedan producir independientemente que no sea en su comunidad, pero en particular en esta todavía no hemos activados ese mecanismo pero es lo que está proyectado hacer en este año Comandante.

Presidente Chávez Correcto hay que acelerar esto en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Tierra, si no hubiese un terreno adyacente de mayor dimensión pues para la propiedad comunal, hay que ir más allá pues preferentemente dentro del mismo estado, la misma región, ahí en los Valles del Tuy hay mucha tierra ociosa, no hace falta que los compañeros de allí de Santa Teresa se vayan al Apure, no, están allí, las tierras están allí a lo largo del eje del río Tuy tierras muy buenas para la agricultura, ganadería.

Bueno ya estamos terminando el pase, allá ustedes compañeros y compañeras, yo estoy muy contento esto es parte del trabajo medular, construcción de la comunas, comunas, comunas, las comunas, construcción de las comunas, aquí no podemos... podemos equivocarnos, bueno revisemos, corrijamos y avancemos por el camino correcto ¿qué más nos tienen ustedes que decir? Una pregunta que yo iba hacer, una pregunta, la lechuga, el tomate, el rábano, el pepino, la zanahoria, la remolacha, tal y tal ahora ¿dónde va ese producto? Ya ustedes dijeron que una parte es para el consumo de la comuna, correcto, cómo entiendo eso que lo distribuyen gratuitamente, un excedente alguien dijo, creo que lo dijo Iris o Briceida, que iba hacer un centro de acopio y un comercio para que la gente compre más barato, a ver explíquenme un poquito más, adelante.

Vocero de la Comuna Paraíso del Tuy, Ricardo Sánchez Bueno Comandante hasta los momento hoy esta actividad es la cosecha de los primeros 72 patios, esta primera cosecha se hizo intercambio entre los diferentes Consejos Comunales, las diferentes familias, esta cosecha fue regalada entre ellos y por supuesto las familias que forman parte de este Consejo Comunal, en esta segunda etapa con la puesta en marcha de los 160 patios es un total de aproximadamente 1.6 toneladas de alimentos mensuales, más de 16 toneladas de alimentos al año es donde se plantea hacer la venta por cada Consejo Comunal lo que cada uno de esos patios productivos de los Consejo Comunales, 80 por ciento de cada patio para la venta de toda la comunidad, el 20 por ciento para la familia que es responsable de cada una de los canteros que tiene aproximadamente 36 metros cuadrados, entonces ese total se sería por supuesto los 32 Consejos Comunales ya activados, a eso que le manifestaba la vocera, dos sobre el centro de acopia para la comuna, pero ahorita estas 72 canteros que se cosecharon y que están haciendo su exposición hoy se hizo así: por trueque, intercambio, se regaló entre los diferentes voceros de los 72 patios que ya están activos, porque los 166 están empezando a producir pero es aproximadamente a mediados del mes de marzo donde tendremos activos todos los patios productivos, ya que ellos van a estar por ciclos, de manera que siempre haya producción en toda la comuna del Paraíso del Tuy, Comandante adelante.

Presidente Chávez Correcto, Ricardo ¿no? Ricardo, fíjate este proceso productivo distinto, estas relaciones distintas de trabajo, relaciones libres de trabajo ahí no hay patrón que está explotando al agricultor y que además después le quita el producto, le pone el precio que le viene en gana y va y lo vende con la plusvalía, el plusvalor, no, es una relación de trabajadores libres asociados, decía Carlos Marx, trabajadores libres que están asociados, un patio el otro patio, ahora viene el tema de la distribución del producto, ellos están comenzando una pequeña producción destinada primero al trueque, lo mismo hacia mi mama vieja y mama Elena, mi mama joven, mi mama vieja, sobraban unos huevos: llévele allá a doña Rosa, Rosa Figueredo y uno iba a llevar unos huevos y doña Rosa mandaba a lo mejor qué, 4 yucas de la mata que le sobró allá, no le sobró que tenía de la siembra que tiene... que va a tener el alcalde Jorge Rodríguez y Jacqueline Farias la jefa de Gobierno por la vía a El Junquito, una siembra que van hacer muy productiva comunales también.

Ahora fíjense, cuando el esfuerzo productivo genere excedentes, es decir, aquí estamos produciendo ya mucho tomate ya no es sólo para nosotros, ellos pueden hacer la moneda comunal, yo los invito a que hagan la moneda y que circule en la comunidad, hay una ley de la moneda comunal, Erika.

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Erika Farias Es la ley de Economía Comunal donde está el trueque como figura.

Presidente Chávez Claro el trueque y ellos pueden hacer una moneda comunal que circule entre las comunas, entre los caseríos, hay una ley esas son leyes que hay que cuidar que las apliquemos y las vayamos desarrollando y las vayamos modificando al calor de la dialéctica como esta se ha modificado. Ahora se va a generar un excedente de producción en la medida en que la producción va a tener... allí esta cuba ve, otra vez Cuba, gracias a Cuba revolucionaria, allí está la profesora cubana.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Profesores cubanos, la burguesía se vuelve loca que aquí nos invadieron los cubanos, está bien díganlo pues, aquí está Cuba con nosotros solidaria como estamos nosotros en Cuba, estamos nosotros en Haití, estamos nosotros en América nuestra, juntos, unidos, Nicaragua, en Brasil, en Argentina y Argentina con nosotros, Brasil con nosotros, nosotros con ellos. Bueno ah la burguesía estaría muy horrada, se arrodillarían si vinieran yanquis... welcome, yes, se babean, ellos ven un yanqui y se babean, ven un hermano cubano y les da piquiña, bueno rásquense porque van a tener piquiña para siempre, rásquense pues, signa rascándose ahora es que van a tener piquiña pues.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Fíjense la profesora cubana, el comercio, vayamos preparándonos en las comunas para un comercio comunal, un comercio socialista una nueva forma de comercio más allá del microcomercio entre familia, ya cuando se trata de colocar producto a la venta. El proceso productivo libre permite, tiene que permitirles a ustedes a todos, calcular el verdadero costo de producción, cuánto cuesta de verdad producir un kilo de tomate, ahí está lo que dice Carlos Marx en el capital la fórmula: capital fijo más capital variable y después vienen los capitalistas y le ponen la plusvalía, hay un libro de Lenin muy bueno por ahí ¿no me lo trajeron? Sobre el problema de los mercados ¿no lo tienes por ahí Morales? Pásalo, Morales carga todo en un maletín ahí, el capitán Morales, caraquista sin remedio vale, capitán Morales como sufrió esos días el Magallanes, el último juego le dije: anda vete de permiso no quiero ver por aquí hoy [risas] lo mandé de permiso tenía un alborto ahí en Miraflores, el General en cambio es magallanero ¿no? García Bravo somos magallaneros.

Ahora el Caracas todo mi respeto pero le robaron el home al Magallanes ¿tú viste el juego ese? Le robaron el home ¿Capela tu viste el juego? Yo no vi la jugada ¿cómo fue? Roger no tú eres... Ricardo, saludo a Roger Capela hablé hace poco por teléfono hace unas noches estábamos con Alí y lo llamamos ¿mira tú viste la jugada del home esa?

Asistente Le robaron el home, pero no sólo eso sino que los mejores juegos los picharon los magallaneros, José Sánchez le dio 5 inning, ah bueno.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez y los batazos pero bueno está bien, ahora cómo fue eso que le robaron el home chico, por favor consíganme... el picher reyes pichaba, explíca Reyes cómo fue.

Luis Reyes Reyes Él tenía hombre en primera y tercera entonces se salió para primera y tiró para primera y el hombre arrancó el de tercera, o sea no montó al hombre de tercera antes de tirar para primera y tercera ¿no?

Presidente Chávez Ajá.

Asistentes Se salió pa’ primera y tiró pa’ primera y el hombro arrancó el de tercera, o sea, no montó el hombre de tercera antes de tirar pa’ primera.

Presidente Chávez Bueno, todo mi respeto a ese pitcher, no se qué pitcher fue, no importa ¡no! no importa, no importa ¿ah? ¿Es magallanero? ¿No? [risas].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Pero es raro vale, es raro porque yo pitchaba ¿y cómo uno va a salí pa’ primera teniendo hombre en tercera? ¿no? bueno pero ta’ bien, le robaron el home pues. Mira vamos a volver a la cosa seria, mira este librito lo recomiendo Lenin ¿tú lo conocías Anita? Este libro, mira yo no lo conocía ¿tú eres marxista verdad Anita? Como tu mamá que fue una gran marxista ¿eh? vamos a recordar a Ana, Ana ¿cómo es que es el apellido? ¿ah?

Dama asistente Olga, mi madre...

Presidente Chávez ¡Olga perdón! Olga, hay una película...

Dama asistente ...También era marxista.

Presidente Chávez Claro, del Partido Comunista Alemán ¿eh? Olga, la película es maravillosa ¿la vieron ustedes? Olga, un aplauso a Olga.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Olga.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno pero este libro, por eso es que yo digo miren nosotros tenemos que estudiar mucho, no sólo los estudiantes ¿eh? verdaderos estudiantes ¿dónde están los estudiantes? Ajá, allá están, los jóvenes, los jóvenes... nosotros ¡ah! Allá están los jóvenes, todos son jóvenes está bien, jóvenes y estudiantes ¿eh? del Frente pues, del Frente Bicentenario pues [risas] mira tú muchachita ¿tú eres del Frente Bicentenario? ¡ah! A ver ¿cómo te llamas tú? Que está tomándome fotos hace rato ahí ¿a ver? Dime. El micrófono está allá, mira.

Joven asistentes Soy Yoselyn Vargas, estoy en el estado Aragua, estoy representante ahorita con los muchachos regionales estamos buscando la bases por la paz en todas las universidades. Este 12 de febrero tenemos en la Victoria un concierto el cual queremos invitarlo, a parte de eso también estamos trabajando con el poder popular en los Consejos Comunales, pertenezco a mi Consejo Comunal, también estoy...

Presidente Chávez ¿Dónde Consejo Comunal, dónde?

Joven estudiante, Joselyn Vargas En municipio Sucre.

Presidente Chávez ¿Dónde es eso?

Joven estudiante, Joselyn Vargas Cagua estado Aragua.

Presidente Chávez ¡Ah! En Cagua municipio Sucre. Yo siempre recomiendo cuando hablemos de los municipios tratemos de decir la ciudad capital porque a veces el tema éste de municipalizar el discurso nos quita de la memoria las ciudades ¿eh? Cagua municipio Sucre, okey, correcto, creo que es el único municipio donde hay un alcalde...

Joven estudiante, Joselyn Vargas Opositor.

Presidente Chávez De oposición, el único en Aragua.

Joven estudiante, Joselyn Vargas Sí.

Presidente Chávez Estoy seguro que ganaremos la próxima ¿verdad?

Joven estudiante, Joselyn Vargas Así es.

Presidente Chávez Mira ¿y tú te llamas?

Joven estudiante, Joselyn Vargas Joselyn Vargas.

Presidente Chávez Joselyn Vargas ¿y tú que estás estudiando Joselyn?

Joven estudiante, Joselyn Vargas Economía social, usted es mi padrino, estuvimos en...

Asistentes [risas].

Joven estudiante, Joselyn Vargas [risas] ...Social.

Presidente Chávez Economía... yo soy tu padrino.

Joven estudiante, Joselyn Vargas Sí.

Presidente Chávez Dios te bendiga y te cuide y te favorezca.

Asistentes [aplausos].

Joven estudiante, Joselyn Vargas Amén [risas] bendición.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¿Eh? te bendiga ¿y dónde estudias tú? ¿en qué universidad?

Asistentes [aplausos].

Joven estudiante, Joselyn Vargas En la Unefa Cagua, primera promoción de economía social de la Unefa Cagua.

Presidente Chávez ¿Pero tú te graduaste ya?

Joven estudiante, Joselyn Vargas Estoy presentando tesis ahorita.

Presidente Chávez ¿Tesis de qué? ¿qué tesis estás haciendo?

Joven estudiante, Joselyn Vargas Estoy haciendo un proyecto para cambiar la cultura de reciclaje en el municipio Sucre, como medio sustentable para las comunidades.

Presidente Chávez Reciclaje por ahí hay mucha contaminación al lago.

Joven estudiante, Joselyn Vargas Somos el segundo municipio en Latinoamérica más contaminado.

Presidente Chávez Hace poco yo vi por allí cuando inauguramos el canal de trasbase de... que viene de Taiguaiguai ¿no? Taiguaiguai hacia Tucutunemo y desde el helicóptero vi unas chiveras a la orilla de la laguna de Taiguaiguai.

Joven estudiante, Joselyn Vargas Y echan todos sus desperdicios allí.

Presidente Chávez Bueno eso hay que evitarlo, el poder popular... miren ustedes óyeme Yoselyn ¿en qué dirección...? ustedes tienen que ir hacia la construcción plena del poder popular, que por ejemplo, tú ahí en el Consejo Comunal de Cagua uno de los Consejos Comunales.

Joven estudiante, Joselyn Vargas Uno, residencias Codazzi exactamente.

Presidente Chávez ¿Cuántos tienen? ¿cuántos Consejo Comunal?

Joven estudiante, Joselyn Vargas Uno solo.

Presidente Chávez Uno.

Joven estudiante, Joselyn Vargas Ahí.

Presidente Chávez ¿Y en todo el municipio cuántos habrá?

Joven estudiante, Joselyn Vargas Hay 84 ya conformados y están 40 en vías de... cuarenta y tanto, algo así, en vías.

Presidente Chávez Okey. El momento llegará en el cual ustedes a lo largo de un eje territorial, un área continua conformen la comuna. Entonces cuando... la comuna tiene que hacer, así como nos estaban hablando aquí una de las compañeras de la constitución del estado Aragua ¿ve? mucho más que la constitución de un estado Mérida, Aragua, Trujillo, mucho más importante desde el punto de vista revolucionario hoy es lo que a mí se me ocurre llamar pero ustedes decidan y yo propongo ¿ve? ustedes disponen, la carta comunal. Yo pido señor vicepresidente de la asamblea que ustedes por favor os ruego que allá en el parlamento discutan esto, busquen, busquen información como ustedes lo saben hacer, discutan ¿eh? pero en la ley, esa ley de la que tú hablabas Darío hace unos minutos del Poder Popular ¿verdad? Creo que ahí hay que darle al pueblo en base a la Constitución siempre, la potestad de elaborar... ¿qué pasó?

Dama asistente Una iguana.

Presidente Chávez Una iguana.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Eso no es muy común en Caracas, las iguanas ¿no? ¿qué? ¿qué? ¿ya se fueron? ¿se fueron ya? las iguanas. Bueno, iguanas en la Plaza Bolívar, mira ahí está la iguana. Bueno hay que cuidar las iguanas porque los muchachos... yo era uno, me confieso pecador.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Tirábamos piedras a las iguanas pa’ sacale los huevos a la iguana y ponerlos a salar, son... no le hagamos propaganda a eso tan feo ¡vivan las iguanas!

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Los animales, cuidemos a los animales. El equilibrio ecológico, las plantas, los animales. Mira óyeme tú Joselyn que quieres seguir hablando como no, ya te voy a dar la palabra, fíjate: La carta comunal que sea... ésta es la carta magna, sólo el pueblo es sabio, sabrá el pueblo que no debe salirse del marco de la Constitución ¿verdad? Y ante cualquier duda, bueno, discutirla, consultar con los poderes del Estado, del nuevo Estado y el Estado debe... el Estado debe, los poderes del Estado, el Estado en transición debe apoyar, asesorar a los cuerpos del Poder Popular, por ejemplo, los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia ¿eh? los juristas para darle la mejor forma jurídica a la carta del pueblo, la carta comunal, es decir, esta comuna de diez kilómetros aquí por cuatro pa’ acá a la orilla de Taiguaiguai, por ejemplo, en el municipio Sucre allá en mi querida y recordada Cagua. Correcto, ustedes ahí deben tener la potestad de legislar para ese territorio ¡una carta! Firmada por, bueno la Asamblea, aprobada en Asamblea comunal donde haya legitimidad no es que van a ir cinco personas de mil ¡no, no! más de la mitad eso sí hay que escribirlo en la ley ¿no? para que pueda tener legitimidad debe estar la mayoría ahí no una minoría.

Entonces la carta aprobada en un referéndum ustedes la hacen y van a referéndum dentro de los límites de la comuna, estoy pensando en voz alta, para aprobarla porque tiene que ser expresión de la voluntad de la mayoría no de una minoría ni de un partido ¡no! todos. Ahora ustedes pueden, por ejemplo, prohibir en la comuna cosas como ésta que la gente fume en las calles, yo prohibiría eso, eso es una cosa horrible que la gente anda tirando colillas por todos lados, fumando, echando humo, parecen una chimenea por ahí ¿ve?

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¿Qué es eso?

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Prohibir el consumo de alcohol en la calle, en la esquina.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¿Qué es eso? ¿eh?

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Prohibir casas de prostitución y música, bares y cosas ¿qué es eso? El que quiera hacer eso váyase pa’ allá no sé pa´dónde, lejos, pero no ahí chico en un barrio al lado donde están los niños ¿eh? prohibir ahí en esa circunscripción popular las chiveras, las chatarras esas que están a la orilla del agua contaminando todo, prohibir ahí, por ejemplo, el uso de químicos, agroquímicos que contaminan la tierra, el agua ¿me estoy explicando? ¿me estoy explicando? Hacia allá debe ir el Poder Popular la carta de la comuna, os pido señor vicepresidente que le dediquéis un buen tiempo a este debate que es apasionante ¿ah? Joselyn ¿se quiere despedir verdad? Ajá ¿qué quieres decir Joselyn?

Joven estudiante, Joselyn Vargas Pero antes de despedirme quería decirle algo sobre el vertedero que tenemos allá en Cagua que es un problema ambiental bastante grave y tenemos el relleno sanitario de Guayabal cerrado por algunos problemas políticos tengo entendido. Entonces que... quisiera ver si usted o... su ayuda podremos lograr alguna solución con eso ya que estamos viendo que el vertedero cada día nos afecta más no solamente la contaminación ambiental cuando se incendia sino que también los lixiviados van directamente a las aguas subterráneas y el 80 por ciento de nuestra comunidad consume es agua subterránea. Entonces bueno camarada, padrino, le pido la bendición esperando que...

Presidente Chávez Que Dios me la bendiga.

Joven estudiante, Joselyn Vargas ...Este año nos graduemos y podamos darle el todo por el todo a esta patria que lo necesita y la juventud hacia adelante. Patria, socialismo o muerte.

Presidente Chávez ¡Venceremos! Ahijada.

Asistentes [aplausos] Venceremos.

Presidente Chávez Ahijada, estoy orgulloso de mi ahijada y mis ahijados y mis ahijadas que son como hijos, tú eres como hermanita de María mira ahí está María [beso] María Gabriela.

Asistente [risas].

Presidente Chávez Ajá, entonces fíjate, cuenta con todo nuestro apoyo, llamen al ministro Alejandro Hitcher por favor, de ambiente, para que sáquenlo al aire y si no... si está cerca que se venga por aquí, estamos en la Plaza Bolívar Hitcher, date un paseo por la Plaza Bolívar para que hables con mi ahijada Joselyn y rápidamente le entremos a ese tema del vertedero, contaminación, etc.

Una lucha que tiene que dar el pueblo contra todos esos vicios y herencia capitalista que está viva todavía, está viva y estará viva un tiempo por eso yo digo 2010 – 2030, 20 años definitivos pero hay que arreciar la batalla ¡esa batalla! De la construcción del mundo nuevo sobre el territorio concreto.

Ahora economía social que bueno Joselyn, avísenme de la... quiero estar pendientes Reyes de la graduación con tiempo no como a veces me llama “Miren que mañana es la graduación de los muchachos...” Dios mío empiezo yo enredado con la agenda, con tiempo para planificarme bien y además hacer reuniones no sólo ir a la graduación a entregar los títulos ¡no! a mí me gusta reunirme con ellos ¡antes! Así como con los cadetes que se va a graduar, un día, una tarde completa o ir, tomar nota. Ustedes tienen que estar ya... esa graduación es ¿este año verdad? Desde ahora mismo ustedes ya deben estar incorporados incorporándose cada uno y en grupo, a proyectos nacionales de desarrollo o proyectos locales, proyectos comunales como estos ¿ves? Tú como economista, economista socialista, tienes que estar incorporada ya e incorporándote a la creación del modelo y estudiar mucho que es lo que yo quería decirles a ustedes ¡a todos! A todos, tenemos que estudiar mucho, leer y estudiar y a veces los libros... hay libros que no son fáciles, algunos de estos libros no son fáciles ¿eh? por ejemplo aquí Lenin habla del problema de los mercados y se hace preguntas, un conjunto de artículos escritos te voy a decir entre 1893 y 1899, escribió Lenin estos trabajos que luego son publicados en este libro. Yo recomiendo estudiar esto en detalle y en el capital ¡aquí está! Mira, mira como Lenin hace hasta gráficos, mira, de cómo la producción capitalista ¿no? va desarrollándose y va creando su modelo, la acumulación del capital sólo aquí mira, mira, un libro... estos son dibujos de Lenin así mismo escribía Simón Rodríguez, él hacía sus propios dibujos, Lenin hacía sus propios dibujos para ilustrar lo que estaba desarrollando, son maravillosos conocimientos ¿eh? gente que pensó, aquí hay hasta ejercicios miren, mira, mira esto no te asustes [risas] matemática compadre es que sin matemática no se entiende nada ¡nada! En este mundo no se entiende nada sin matemática, científico tiene que ser el socialismo o no es o no es sino es puro deseo ¿eh? puro voluntarismo ¿no? entonces aquí está Lenin entrándole al tema del valor, de la reproducción del capital, todo esto ¿eh? está él analizando a Marx y desarrollándolo para el caso ruso ¿eh? esto no es que sea una cartilla ¡no! han pasado 100 años y ya no es la Revolución Rusa que terminó en la Revolución Soviética y la Unión Soviética y el fracaso después pero aquí hay conocimiento que vale oro, esto vale oro, esto vale oro porque incluso antes de que brotara como brotó la Revolución Soviética ¿ve? ahora hay que estudiar mucho pues y además ir a la práctica, la maravilla de tu vida ahijada, jóvenes es que ustedes nacieron y crecieron en medio de una Revolución y son producto y serán causa ¿eh? producto y causa de un fenómeno y ustedes están en el epicentro para crear cosas nuevas, para inventar ese conocimiento económico llevarlo allí, por ejemplo, a la comuna Paraíso del Tuy donde están produciendo y yo les preguntaba ¿eh? el excedente ¿no? y la necesidad de ir diseñando ya Erika un nuevo sistema comercial porque óyeme lo siguiente: óiganme ustedes allá el siguiente grave peligro en que estamos, supónganse que nosotros en el patio productivo producimos tomate, pimentón y todo eso y entonces vamos a crear allá y ponemos al lado de la carretera un puesto de venta para que el que pase por ahí compre o en la esquina del pueblo una bodega y le ponemos Zamora, bodega Zamora, todo barato, socialista y traemos el saco de tomate bien bonitos, los pimentones, señora este es... ¿cuánto vale un kilo de tomate aquí en el mercado capitalista? A ver ¿quién sabe? Un kilo de tomate ¿quién sabe? Ocho bolívares, ocho bolívares, bien caro, bien caro, ocho bolívares son... imagínate tú dos, tres dólares, más o menos ¡un kilo de tomate! Bien caro ¡ah! Porque ahí está la plusvalía, ahí está la plusvalía metida allá incrustada. Entonces viene allá bodega Zamora te vende el kilo de tomate a dos bolívares porque estamos produciéndolo a uno como cinco bolívares el costo de producción y entonces lo vendemos un poquito por encima del costo de producción ¿ve? pero sin plusvalía capitalista. Le quitamos la plusvalía pues y lo vendemos a lo mejor al costo de producción o casi, dos bolívares señora compre, a lo mejor va la señora en la esquina y te compra a dos... y va y se lleva el tomate y lo pica en rueditas ¿no? y hace la ensalada y tal. Pero como el capitalismo está por todos lados y es un demonio le van a meter el ojo a la bodega Zamora los capitalistas y al segundo día que nos demos cuenta, los capitalistas se den cuenta que están vendiendo el kilo de tomate a dos bolívares viene el capitalista perico de palotes y tiene mucha plata y entonces manda a comprar toda la producción y se la venden ¡oh! Vienen a comprar un camión ¡llévate como no! dos bolívares y nosotros ingenuamente creemos pudiéramos creer que estamos haciendo la maravilla del siglo o perico de los palotes para que no lo descubran en vez de manda un camión ¡no! él reparte dinero en 100 personas cada uno va a comprar dos kilos de tomate y te doy un bolívar. El capitalista se vale de cualquier cosa y después viene y me traen a mí el tomate, dos bolívares por cada kilo que tú me traigas te doy un bolívar, bueno, entonces me costó tres bolívares por kilo ¿verdad? Si compro 100 kilos son 300 bolos los meto en un camión, ruedo cinco kilómetros hasta el otro pueblo Charallave que está ahí mismito y voy y los vendo a 20 bolívares, tomates bien buenos a 20 bolívares y entonces, bueno, 20 por 100 son dos mil por tres, son seis mil bolívares, miren lo que me estoy ganando yo, el capitalista.

Entonces estaríamos como dicen el dicho cachicamo trabajando para lapa. Si nosotros no creamos la estructura y los canales del nuevo sistema de distribución y de consumo esa, esos tomates benditos producidos por la mano de trabajo y los trabajadores libres, van a terminar en el canal o los canales de distribución contaminados del capitalismo, van a terminar que nos sigue pasando todavía con el aluminio que producimos nosotros los trabajadores y con el plástico de la petroquímica, lo producimos bien barato ¿ve? y entonces van los capitalistas de intermediarios nos compran el plástico, el aluminio o el acero, lo reproducen y le meten la plusvalía ¿y qué estamos haciendo? Trabajando para lapa, cachicamo trabajando para lapa. A ver ¿me expliqué?

Asistentes Sí.

Presidente Chávez Por eso es imprescindible que la comuna vaya creando el nuevo sistema de comercio comunal y socialista más allá de las comunas, ya para competir con el mercado, yo por ejemplo pondría en los barrios de Caracas bodegas de comercio socialista y entonces nosotros ayudando, el gobierno que del pueblo, nosotros ponemos lo que el pueblo no va a tener allá, un camión, un centro de acopio para asegurarnos que esa producción llegue al precio más bajo, más bajo, directo al consumidor final a la casa de alimentación, a Mercal, a la casa donde se consume pues, a la vivienda, al barrio ¿me explico? Erika tú quieres decir algo ¿verdad? A ver.

Ministra del Poder Popular para las Comunas, Erika Farías Ahí el mecanismo que nosotros estamos empleando es que efectivamente como usted lo está diciendo el producto, el trabajo de los compañeros en estos patios productivos y en las iniciativas que se están desarrollando, van primero a satisfacer las necesidades de quien produce y de las personas que viven en la comuna y los excedentes de esa producción van a usarse para dos elementos, una vez que se han satisfecho las necesidades de los compañeros, uno para el mantenimiento de la producción porque el socialismo tiene que ser eficiente y eficaz y debe mantenerse la producción y luego en cuanto a las obras sociales que dentro de la comuna el gobierno popular, el gobierno comunal junto con el Estado Revolucionario siguen profundizando para acabar con la pobreza.

Entonces el mecanismo que estamos usando es ese, o sea, producir socialmente, consumir socialmente y el excedente de eso para el mantenimiento de la producción y para las obras sociales que deben hacerse en las comunidades. Es un experimento y bueno, como estamos en el proceso precisamente de construcción de la comuna es más o menos lo que estamos trabajando ahí con los compañeros.

Presidente Chávez Pero fíjate que en lo que tú estas planteando Erika no está, al menos yo no lo capté, abarcado el tema del comercio, del nuevo sistema de comercio. No, tú me estas hablando de un excedente de ingresos ¿verdad? Que sería dirigido en dos vertientes, una mantenimiento de la producción y otras obras sociales ¿pero qué es lo que puede pasar? Lo que pasó en la Yugoslavia están los escritos del Che Guevara, como la comuna necesita a la familia, necesitan para arreglar el agua, la energía, el problema éste, el otro entonces pudieran dejarse llevar, pudieran dejarse llevar por la tentación de ir a colocar la producción donde más les paguen ¿para qué? para tener mayor cantidad de ingresos para poder solucionar más problemas. Entonces ese donde más les paguen a lo mejor es el capitalista, que le paga un poco más para él cobrar diez veces más lo que pagó ¿me estoy explicando de los grandes riesgos que tenemos? Porque es que ya lo hemos vivido Erika.

Ministra del Poder Popular para las Comunas, Erika Farías ...Por eso hablamos que lo primero es satisfacer la necesidad de la comunidad a través del comercio justo, o sea, ahí lo que estamos trabajando con el ministerio de agricultura y tierras, es los centros de abastecimiento, unidades de abastecimiento socialista donde lo primero es garantizar el consumo interno y lo que resulte de ese consumo después es lo que se va a utilizar para el mantenimiento de la producción y para los problemas de la comunidad, o sea, pero lo primero es el hombre pues, como en el socialismo usted nos ha explicado el fin fundamental del socialismo es que el hombre y la mujer puedan en este modelo satisfacer sus necesidades materiales y espirituales. Pero como usted lo está orientando nosotros seguimos indagando y estudiando para buscar lo mecanismo más ideales en ese sentido.

Presidente Chávez La única forma, no veo yo otra, es crear un sistema alternativo de comercio si tú... si nosotros permitimos, repito, que aunque sea el uno por ciento de la producción vaya al mercado capitalista por ahí se va a contaminar ¡todo! Todo, una manzana podrida en el saco va pudriendo todo. Por eso yo digo que este asunto no es problema del ministerio de las comunas nada más es un problema de todos, es un problema de los alcaldes, es un problema de los gobernadores patriotas, es un problema de todos los ministerios, todos, es un problema de la Asamblea Nacional, es un problema de los frentes de la juventud, es un problema del congreso extraordinario del partido. Es un problema de todos, de todos, de todos, yo quiero insistir en esto porque es que ya tenemos aquí varios años y yo lo he visto con estos ojos, valga la expresión, yo he visto patillas producidas en Apure después de un gran esfuerzo del Gobierno Revolucionario de hacer una carretera donde no había, no había, llevar energía eléctrica, hacer unas viviendas, llevar unos tractores, rescatar una tierra, el abono, las semillas, los técnicos y viene el pueblo a producir pero como no se creó el modelo alternativo de comercio, bueno, llegó la hora de recoger la patilla, patilla y van las patillas, el pueblo, hasta en mulo de bestia vi yo cargar patilla o en un camioncito o un tractor, como llaman con una zorra, un remolque atrás lleno de patillas pero todas las patillas van hacia el centro de consumo ¿cuál es? el pueblo más cercano ¿y quién es el que compra la patilla? El que tiene el abasto que tiene ¿cómo se llama? La cosa grande de refrigeración el automercado ¡todas al final llegan ahí! O casi todas, algunas se las comen en el camino pero casi todas llegan allí como si tuvieran vida las patillas como las vacas van caminando, van caminando por distintas vías llegan al capitalista distribuidor que después no la vende buena parte de ella... todo esto se ha estudiado, tengo documentos, pruebas, la mayor parte de la patilla después no la venden en el mismo pueblo ¡no! él tiene un camión y llega a San Fernando de Apure o a Barinas y estamos hablando de Mantecal o de Elorza, pueblos intermedios donde se produce buena patilla ¿ve? entonces en Barinas si la patilla costó, repito al capitalista que tiene el dinero ya en la mano él abre aquí una gaveta y le paga al que llegó con un burro cargado de diez patillas pero si llegó el del tractor con la zorra que trae 50 patillas entonces él le hace un cheque porque tiene chequera y cuenta en el Banco tome, rápido, tiene plata, tiene donde ponerla, tiene un depósito, tiene un camión pa’ distribuirla, tiene todo el sistema en su mano o una parte de él y sus socios capitalistas y el Banco va y le presta rápido, no ve que es el señor pericote de los palotes ¿ah? Necesita dinero el Banco le presta ¡oh! Señor, llegó el señor ¿eh? entonces va y lleva la patilla que le costó a lo mejor un bolívar o cero coma cinco bolívares ¿eh? y la vende en San Fernando a diez bolívares ¡es el mismo cuento compadre! Y entonces todo el producto, todo el trabajo ¡todo, todo, todo! Y la labor del Estado, la carretera, la energía ¡todo es para favorecer al capitalista y al capitalismo! Que es un modo de producción metabólico ¡Mészaro está por ahí el libro! Aquí lo tenía, es un metabolismo el capitalismo, es un metabolismo y a veces uno no se da cuenta, a veces uno no lo ve. Yo insisto en esto como, como... voy a repetir la frase que es de Bolívar, como pediría por mi vida ¡que no pido! Tampoco por mi vida pero lo más sagrado ¡pediría por mis hijos pues! pido por este tema y que todos nos incorporemos, nos incorporemos a la creación de ese modelo nuevo de distribución para llegar hasta la última, hasta el consumidor final y le quitemos, vayamos disminuyendo, disminuyen... eso no se va a lograr de un día pa’ otro ¡no! pero hay que empezar, disminuyendo, disminuyendo, disminuyendo la caracterización de mercancía que el capitalismo le da a todo, a todo hasta el ser humano. Un ejemplo que creo que es bueno y hay que cuidarlo: La arepera socialista que está aquí, ahí estamos vendiendo arepas a cinco bolívares la arepa y la misma arepa dos cuadras más allá te la venden a 20 bolívares y no estamos perdiendo plata ahí en la arepera ¡no! sólo que se le quitó la plusvalía, viene el maíz directo de allá, la otra, las señoras trabajando con alegría y tal, relleno todo, como tú la quieras cinco bolívares eso es lo que cuesta una arepa de verdad, verdad, cinco bolos, te la venden a 20y a más depende hasta de la hora si tú llegas a las tres de la mañana ahí ¡tal! Te la venden a 25 bolos, a 30 bolos ¿eh? entonces hay que crear esto, hay que crearlo pero hay que preverlo ¿cómo es que dice Carlos Marx? Preconcebirlo, esa es la palabra, en el verbo que usa Marx es preconcebir lo que no se preconcibe no va a ocurrir nunca, nunca, nunca Erika, Elías a ver si me estas oyendo Elías Jaua, vicepresidente primero del consejo de ministro, Ricardo Menéndez, pónganmelo al aire por favor a Menéndez el vicepresidente de Economía Productiva, porque todos tenemos que avocarnos a esto, todos, todos, el ministro de Comercio Eduardo Samán tiene que avocarse a eso, si este problema lo dejamos solo en el marco de un Ministerio no va a funcionar, no porque la Ministra o sus Viceministras no puedan no tengan capacidad pues, sólo que tienen límites más allá de los cuales le cuesta actuar, hay leyes que hay que modificar todavía, Darío tú lo sabes, las leyes de comercio, el Código de Comercio, todo eso todavía son capitalistas. Darío que nos dices.

Diputado Darío Vivas Sí Presidente en el marco de la experiencia que se tiene con los Consejos Comunales y las empresas de propiedad social que existen, porque ahorita existen empresas de propiedad social que han venido funcionando, que se han estado desarrollando, hay experiencia organizativa, nosotros en la Asamblea hemos estado trabajando ese tema y básicamente cuando se nos planteo el tema de crear un sistema de distribución socialista, nos hemos estado paseando por lo que usted hablaba hace rato de la propiedad social y creemos que en la Ley de Propiedad Social deben haber unos elementos que orienten en ese sentido, de cómo construir una distribución que nace de esas empresas de propiedad social, que nace de allí que van dirigidas a evitar el fomentar que el capitalismo se sigan enriqueciendo a propósito de la propia producción que hacen los sectores sociales, que están incluidos en esas empresas de propiedad socialista. Entonces nosotros hemos estado conversando, hemos intercambiado algunos documentos con la propia Erika, con el Vicepresidente no tanto ahorita como Vicepresidente sino cuando es Ministro de Agricultura, hemos estado intercambiando documentos sobre el tema de la propiedad social, sobre el tema de los excedentes, sobre el tema de las empresas de propiedad social que existen y cómo hacer para crear un sistema de distribución.

Hay una propuesta digamos como borrador, no está ni siquiera probada en la Asamblea sino como borrador que está circulando, que toca esos puntos que creemos que son neurálgicos para la profundización del socialismo y ese modelo social aquí en nuestra Patria. Nosotros tenemos como una de las prioridades de la agenda parlamentaria de este año es revisar el Código de Comercio, porque el Código de Comercio se maneja además que tiene muchísimos años y el contenido de él digamos agrupa lo que es el modelo capitalista, está hecho para eso es más hasta la definición de la empresa está hecho como para eso, entonces nosotros le estamos dando fuerza a la empresa de propiedad social.

Presidente Chávez Bien, fíjate una cosa, gracias Darío, no descanse en esa labor investigativa, intelectual, teórica y creativa y por favor ustedes lo saben como siempre lo hacen, en consulta permanente con el pueblo, con el poder popular, con ellos asambleas donde vayan los diputados, la comisión, el Partido, se requiere mucho pensar y mucho mirar y mucho percibir y mucho inventar y desarrollar. Fíjate esto un ejemplo, aquí está la comuna que la tenemos al aire todavía ¿verdad? No hemos terminado el pase se ha hecho largo, hoy es domingo 3 de la tarde están tocando las campañas de la iglesia. Las campanas de la iglesia están sonando.

Mira vamos a suponer -esto es un resaltador no me sirve, a ver este si, este el color es más intenso- esta es la comuna productiva allá donde estamos, en Valles del Tuy ¿cómo se llama? Paraíso del Tuy, donde producen tal y tal, tomate, el otro, el otro, a lo mejor maíz por aquí más allá... etc., los patios productivos, aquí donde estamos plaza Bolívar de Caracas, oye que bueno que los diputados que viven aquí prácticamente, el Alcalde que vive aquí, el Canciller que vive aquí, yo estoy un poquito más lejos, la Jefa de Gobierno allá está el comando de Gobierno que vive aquí, ustedes que viven aquí, el Cardenal podemos invitarlo dudo que quiera pero hay que invitarlo porque es habitante de esta comunidad, algunos curas pudieran incorporarse, el cura de aquí de la iglesia de San Francisco ¿cómo es que se llama el cura? Dios mío se me olvido, perdóneme padre, usted perdóneme padre, el cura de aquí que nos acompañó por allá de la iglesia de San Francisco, yo quiero hacer una misa un día de esto ahí, esa iglesia fue donde a Bolívar lo nombraron Libertador 1813. Mira la comuna...

Asistente El padre Numa.

Presidente Chávez Numa, el padre Numa, gracias compadre, perdón señor vicepresidente. Mira vamos a dibujar aquí compadre vente para acá, vamos a dibujar aquí abajo la comuna Plaza Bolívar que está entre la esquina de La Monja, comuna Plaza Bolívar pues, y la esquina de El Grito y más allá la casa natal de Bolívar y allá la esquina de Jacqueline y la otra, esta es una comuna donde difícilmente se pueda producir alimento ¿verdad? Pero aquí se consume, eminentemente consumidora no consumista y como vamos a expropiar este edificio y el otro, agarramos no se 10 cuadras a la redonda comuna Plaza Bolívar, el nombre ustedes se lo ponen, y entonces esta comuna que es consumidora le podemos colocar Comuna Turística Comercial (comercio socialista) y entonces de aquí de esta comuna traemos directamente a la comuna Plaza Bolívar un conjunto de productos, viene y lo recibe los Consejos Comunales agrupados en esta comuna reciben los productos, le cancelan lo que le corresponda al productor de la comuna del Valle del Tuy y luego estos Consejos Comunales distribuyen dentro de la comuna o más allá de la comuna, pero los Consejos Comunales aquí sabiendo cuál es el precio, el valor real que tiene un kilo de tomate, un kilo de maíz, un kilo del otro, etc., van a fijar en la carta de la comuna el precio de venta y la forma de distribución de estos productos, esto es una ejemplo de una comuna a la otra entonces estamos creando un nuevo sistema de distribución.

Hay que quitarle los intermediarios capitalistas a la producción, al sistema, eso es clave si no lo hacemos por cualquier brecha se nos va la liebre, se nos va hacia el capitalismo, incluso en los valores, los antivalores lo que Fidel llama ¿cómo se llama? Los reflejos condicionados así los llama Fidel, los reflejos condicionados.

Bueno vamos a despedirnos de ustedes allá pero le vamos a dar la palabra antes de que despidan la comuna Paraíso del Tuy Tierras de Bolívar, qué opinan ustedes allá brevemente de todo lo que hemos estado hablando aquí, adelante.

Vocero de la Comuna Paraíso del Tuy, Ricardo Sánchez Comandante aquí la comunal Paraíso Tuy tomando nota de todo lo que usted nos está diciendo, recordarle que además de todo este proceso y revisión del proceso socio-productivo estamos discutiendo la adecuación de los Consejos Comunales, cada uno de los 32 Consejos Comunales empezamos un proceso de adecuación esta misma semana, esto con el objetivo de hacerlo en menos de un mes y medio con el objetivo de estar mucho más consolidados, estar preparados para esto que es la Batalla Admirable y además prepararnos para la vigilancia revolucionaria que es uno de los mecanismos para defendernos de eso que usted nos habla el capitalismo, los reflejos condicionados que están presente. Discutíamos aquí la necesidad de seguirlo discutiendo, invitarlo además Comandante por orden del poder popular de esta comunidad a la comuna Paraíso Tuy a que venga, ya va a cumplir dos años en ese proceso de conformación, una comuna con mucho que avanzar todavía pero con toda la esperanza de ser una célula fundamental para la construcción del socialismo y cuente Comandante con esta comuna, con estas más de 5 mil familias, con estos voceros para la defensa de la Patria. Adelante Comandante.

Presidente Chávez Muy bien un aplauso fuerte pido para la comuna Paraíso del Tuy Tierra de Bolívar, nuestro reconocimiento, nuestro estímulo, nuestro apoyo a todos los comuneros y comuneras de Paraíso del Tuy, y yo quiero visitarlos, Reyes Reyes por favor os ruego, a ver cuando nos aparecemos un día de estos no hace falta ni siquiera avisar que yo voy, llegar allá a ver qué está pasando y conversar y mirar y palpar, apreciar y trabajar con ustedes, la comuna. No tengo duda que lo van hacer, que lo vamos a seguir haciendo, muy importante lo que tu has dicho Ricardo, también para todas las comunas, el tema de la comuna tiene que transcenderlo local y tiene que engranarse con lo nacional y con lo internacional, no estamos ahí en la comuna sólo para arreglar nuestras viviendas que hay que hacer para producir tomate, que hay que hacerlo, no, estamos para luchar por la revolución socialista en Venezuela y en América Latina, la solidaridad con los pueblos de América Latina.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Por ejemplo Erika en cada comuna hay que organizar la milicias populares ahí donde vive la comunidad, los soldados de las milicias populares y las comunas deben recibir adiestramiento de defensa, de guerra popular, la guerra de todo el pueblo, nosotros no vamos hacer ni vamos agredir a nadie, no, pero tenemos que prepararnos para la defensa palmo a palmo, milímetro a milímetro sobre nuestro territorio de esta revolución, la defensa del pueblo, no podemos darnos el lujo de que ocurra otro fracaso histórico de nuestra revolución, ya basta de tantos fracasos, nosotros llegamos para triunfar y para coronar la gran revolución histórica, que comenzó hace 200 años.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Nos despedimos de Paraíso del Tuy y ahora nos preparamos para el pase a la otra comuna, allá me dicen que está en los llanos de Barinas ¿no es? En Socopó el municipio Ezequiel Zamora en las sabanas de Barinas, perdón el municipio Antonio José de Sucre, la comuna se llama Zamora en el estado Barinas, allá debe estar la viceministra Lídice Altuve, Adán Chávez gobernador, Salvador Guerrero el alcalde de allá de Socopó, Lolimar directora del ministerio en Barinas, Aníbal Díaz vocero del consejo comunal, Ana Yoleida Toledo vocera de otro Consejo Comunal llamado El Carmen, José Luis Peña vocero de otro Consejo Comunal llamado Los Florentinos, eso es en Socopó, parroquia Ticoporo, municipio Sucre, estado Barinas. Esta comuna, otra comuna en construcción de la 184 que están en construcción en todo el país, tiene 294 hectáreas es un poco más pequeña que la anterior, una de las 11 comunas en construcción allá en el estado Barinas, tienen 49 proyectos financiados, 6 socio-productivos, 2 comunitarios, 41 de infraestructura, financiamiento ¿esto es retornable Erika, qué de esto es retornable?

Ministra del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Erika Farias No Comandante estos son transferencias que se hacen a través de fondo a la organización del poder popular.

Presidente Chávez Correcto, transferencia de recursos, no son créditos, no, son los pobres, los más pobres no le aplicamos el código bancario capitalista, por eso en la ley eliminamos la figura del banco (Banco Comunal) y hemos creado una nueva figura que es la Unidad de Administración Financiera de la Comuna o Comunitaria, es una nueva categoría, es una unidad de administración financiera, no es un banco, luego también la nueva Ley de la Comuna proclama el socialismo como modelo en construcción, por otra parte se inició el proceso de adecuación, tienen que registrarse de nuevo los consejos comunales según manda la nueva Ley, una asamblea comunal, una relegitimación pudiéramos decirlo y luego constituye esto el paso necesario para que la comuna adquiera personalidad jurídica, personalidad jurídica, la comuna verdad, en este caso el consejo comunal, perdón, corrijo, el consejo comunal, la Ley de las Comunas todavía está en discusión, esta es la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, consejos comunales con capacidad jurídica, personalidad jurídica por lo tanto el consejo comunal de la esquina de Las Monjas pudiera en este edificio que va a ser expropiado ¿en cuánto tiempo crees tú alcalde, señor alcalde perdón?

Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Señor Presidente yo acabo de firmar la solicitud de declaración de utilidad pública de los cuatro inmuebles en las cuatro esquinas de la Plaza Bolívar, conversé con la presidenta del Concejo Municipal del Municipio Libertador para que el día de mañana los declare de utilidad pública y al declararlo utilidad pública mañana yo estoy firmando la afectación de los inmuebles el día martes Presidente.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Correcto, hay que llamar a los dueños, aquí está la solicitud que hace el alcalde, los alcaldes pueden expropiar siempre y cuando el Concejo Municipal, la Cámara Municipal, cumpliendo con la Constitución y la ley declare de utilidad pública un edificio o un activo cualquiera, un terreno, también lo puede hacer el gobernador siempre y cuando el consejo legislativo regional también declare de utilidad tal o cual activo, también lo puede hacer el Presidente siempre y cuando la Asamblea Nacional declare de utilidad pública tal o cual activo, entonces aquí se está poniendo en marcha la potestad de la alcaldía, muy bien, voy a estar pendiente para que trabajemos juntos, no, pero yo por qué decía otra vez sobre los edificios que van a ser expropiados acá, bueno porque el consejo comunal de esquina de La Monja o Las Monjas, por ejemplo, pudiera, como tiene personalidad jurídica, va a tenerla, iniciar operaciones comerciales, lo que estamos hablando, amparados por una nueva Ley de Comercio que debe estar pronto ¿cuándo crees tú pronto, Darío, verdad? una nueva Ley de Comercio para ir rompiendo, quitándole espacio al capitalismo que lo tenemos en las narices pues, en las narices, ventas, comercio, estimulación del consumismo, plusvalía, joyas, lujo, aquí mismo en nuestras narices, vamos a promocionar el comercio justo y el consumo necesario ¿estaremos listos allá? en Socopó han recibido 13 millones de bolívares ¿en cuánto tiempo? 11 consejos comunales ¿en cuánto tiempo? será el año pasado.

Ministra del Poder Popular de las Comunas, Erika Faría El 2009 Comandante.

Presidente Chávez 2009 recibieron trece millones de bolívares, 13 millones de bolívares son cerca de 6 millones de dólares aproximadamente que se le transfieren, ellos no tienen que devolverlo, no, no se le aplica el código capitalista del pago, del recurso con un porcentaje de interés, no, no, no.

Ministra del Poder Popular de las Comunas, Erika Faría No, porque ese recurso comandante se utiliza y en todo caso se devuelve o se retribuye a la sociedad en obras sociales, son obras de la comunidad pues.

Presidente Chávez Correcto, de todos modos esto es para el nacimiento de la comuna, más adelante, cuando la comuna tenga una extensión mayor de terreno que requiera un crédito entonces viene un banco del Estado le da un crédito a bajo interés, a un plazo largo para que ellos eleven la escala de la producción, en este caso por ejemplo ganadería, allá en Socopó hay una buena ganadería. Bueno, ahí hay una población en la comuna Ezequiel Zamora, en Barinas, de 9 mil personas, 9.500, dos mil seiscientas familias, funcionan doce misiones en la comuna, muy bien, fíjate Erika, aquí dice por ejemplo en este papel que yo tengo acá, tipo de crédito, por eso yo hacía la pregunta, no, crédito socioproductivo, comunitario, infraestructura, pero no es crédito verdad, no es crédito, correcto entonces hay que tener cuidado Reyes, allá los que hacen los papeles aquí, no es crédito, es apoyo financiero, apoyo financiero a la comunidad, a la comuna y es un reconocimiento al pueblo que se organiza pues y que está en la vanguardia dando batalla de este tipo por el socialismo. Bueno vamos a darle la palabra entonces a Lídice Altuve, la viceministra, muéstrennos la comuna en construcción Ezequiel Zamora, vamos.

Asistentes [aplausos].

Viceministra de las Comunas Lídice Altuve Buenas tardes comandante, aquí está toda la comuna Ezequiel Zamora alegre, contenta, estamos aquí haciendo un reconocimiento al pueblo de Barinas, al pueblo de Socopó y particularmente estamos aquí en la Comuna Ezequiel Zamora Socopó del Municipio Antonio José de Sucre, decirle comandante que donde nos encontramos son 41 hectáreas que se adquirieron en diciembre de 2009 como parte de esa política y esa estrategia, es un predio, son unas tierras de 41 hectáreas cercanas que están dentro de los linderos de esta comuna para que el pueblo, los once consejos comunales que agrupa esta comuna puedan participar a través del ejercicio de la propiedad social, la producción social, la distribución, el intercambio y el consumo social y justo en los planes estratégicos de producción de alimentos del país, decirle comandante que esta comuna tiene su nacimiento en aquella asamblea que nos cuenta la comunidad aquel marzo de 2008 donde la comunidad decide iniciar un proceso de construcción de la comuna. Hoy existe un comité de promotores de 55 voceros que agrupa los once consejos comunales pero también a voceros de las distintas organizaciones y expresiones del poder popular, esta nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales que hoy se promulga, en diciembre del 2009 comandante es el instrumento, es la expresión de una historia de más de cuatro años de consejos comunales, sin los consejos comunales fortalecidos es imposible dar el salto cualitativo que es nos está pidiendo en este reto histórico de la revolución de construir la comuna socialista como base para la construcción de este socialismo; también decirle comandante que la visión integral de esta comuna ha sido también producto de los mecanismos de facilitación entre una integración, una articulación del gobierno regional, el gobierno municipal y el gobierno nacional, hoy estamos celebrando comandante estas 41 hectáreas adquiridas en el mes de diciembre y con voluntad firme de la comuna ponerla al servicio no sólo de la comuna sino también del estado Barinas. Adelante comandante.

Presidente Chávez Bien Lídice muchas gracias, la comuna, la comuna, tenemos ahí a Adán Chávez, el gobernador, eje aplauso a toda la comuna miren como están allá animados, ¡viva la comuna Zamora!

Asistentes [aplausos]. ¡Viva!

Presidente Chávez Uh, qué pasó, mira vamos a ver, yo quiero darle la palabra allá del fondo, los que están atrás, los que están sentados, a ver si el micrófono llega allá atrás, allá estoy viendo una muchacha, por aquí la veo que tiene el cabello negro, una crineja, es bien bonita, de Socopó, vamos a ver, allá está ¿dónde está? no aparece. ¿Dónde están las muchachas allá al fondo?, apareció un muchacho. Bueno vamos a ver, ellos son libres, muchacho o muchacha, a ver, se me escondió la muchacha, compadre adelante, allá está la muchacha de gorra, ve, como que es una catira. ¡Catirita marmoleña, ojos de culebra brava, dale un beso a este catire que por ti larga la baba!

Asistentes [risas].

Presidente Chávez [risas] Catirita marmoleña, bueno compadre, vas hablar o no vas hablar chico. Nadie quiere hablar, andan buscando a alguien, adelante gorra amarilla.

Asistente Patria socialista o muerte ¡venceremos! Mi comandante aquí estamos, yo soy colombiano, pero soy un venezolano más, mire aquí estamos construyendo esta comuna que es muy bonita, aquí estamos construyendo la patria nueva que usted sueña que es de Bolívar, aquí estamos en esta finca en instrucción del socialismo como usted lo manda, aquí estamos reimpulsando el socialismo yo soy un compositor, o sea yo compongo música revolucionaria, aquí tengo ya en el barrio La Victoria tengo una enseñanza de diez niños para enseñarle lo que es la música del socialismo, lo que es la cultura, lo que es aprender a ser un hombre nuevo y una mujer nueva como usted lo manda. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Vamos a darle un aplauso a este compañero ¡bravo, bravo!

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Eres de la Gran Colombia, voy aprovechar para extenderle un saludo desde el corazón nuestro aquí, gran colombiano a todo el pueblo colombiano, allá en Colombia, en la República de Colombia y aquí, millones se han venido para acá ve, a veces perseguidos allá, él debe ser de la costa, por el color, debe ser de la costa de Cartagena por ahí, o la otra costa pacífica de Colombia, pero bueno bienvenido hermano, te consideramos tan venezolano como nosotros y tu familia y todos los colombianos y colombianas que viven con nosotros aquí en Venezuela construyendo la patria socialista que también es de ustedes los colombianos y colombianas ¡viva Colombia!

Asistentes [¡viva! aplausos].

Presidente Chávez Colombia, Colombia eres hija de Miranda, eres hija de Bolívar, eres hija, eres hermana, eres patria Colombia, gracias compañero, poeta, bueno construyendo el socialismo. Qué nos dice ahora el gobernador Adán Coromoto Chávez, adelante.

Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Buenas tardes compañero Presidente, aquí estamos, sí, usted nota la gran alegría que hay en esta comuna, estamos todos muy contentos, felices con este pase y además de nuevamente venir a visitar a los compañeros acá, compartir esta experiencia tan hermosa de las 12 comunas en construcción en el estado estamos podemos decir que efectivamente es una de las más avanzadas en ese proceso de transición, de construcción socialista, aquí nos hemos movido un poco del sitio inicial de donde comenzó el pase porque los compañeros, uno de los voceros, Aníbal que es uno de los jóvenes menos jóvenes de aquí de la comuna, quiere él mismo comandante, explicarle, mostrarle cómo está conformada en lo que al territorio se refiere pero también cómo están distribuidas las familias que conforman los once consejos comunales que están integrándose en esta comuna Zamora, Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano, Aníbal, Presidente con su permiso le voy a dar la palabra para que él le explique lo que quiere sobre la conformación de la comuna, aquí está Aníbal, Aníbal Díaz.

Asistentes [aplausos].

Integrante de la comuna Ezequiel Zamora, Aníbal Díaz Buenas tardes comandante, el proyecto comuna nació el 28 de abril del 2008 donde lo conforman 11 comunidades de las cuales empezamos por el Barrio El Carmen, Libertador I, Libertador II, Araguaney, Santa Rosa, La Victoria, Lorenzo Contreras, La Florida y Nuevo Horizonte y ahora en la UPS que es la producción socialista donde estamos en estos momentos, 41 hectáreas que van a ser para la producción de todo el municipio, para el intercambio de lo que se va a producir aquí, aquí vamos hacer el banco de semilla donde vamos a producir la semilla que necesitan los agricultores, los que siembran maíz aquí en el municipio porque tenemos aquí alrededor de la comuna por la vía de San Cristóbal tenemos la planta de maíz donde los productores de aquí vamos a darle la semilla para que ellos produzca y arrimen a la planta mi Presidente, adelante Presidente.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Muchas gracias Aníbal, gracias gobernador y gracias a todas las comuneras y comuneros de Zamora, aquí me pasaron el mapa, esta es una fotografía aérea, hay que trabajar como mapas, fotografías aéreas, ve, aquí está Socopó, una de las grandes poblaciones del estado Barinas, las sabanas, aquí está el río Socopó, vean ustedes, aquí va el río y ellos se han combinado, se han conformado en una comuna que es al mismo tiempo urbana, verdad, ¿no Erika? Urbana y rural, muerden una parte, digámoslo así, abarcan el Barrio el Carmen, Barrio Libertador, Libertador I, La Trinidad, todos estos son barrios, Araguaney, La Victoria y luego se extienden ya a la sabana ¿cuántas hectáreas dijimos que eran ahí Erika?

Ministra del Poder Popular para las Comunas, Erika Farías Cuarenta y una.

Presidente Chávez 294 hectáreas, son 294 hectáreas.

Ministra del Poder Popular para las Comunas, Erika Farías 41 para producción.

Presidente Chávez Y luego ya ellos están explicando, mira, aquí hay una lista de los proyectos de infraestructura, la escuela básica Cristo Rey, están en construcción, ellos mismos construyendo la escuela básica La Florida, el Mercal Florentino, Mercado de Alimentos Florentino, depósito de Mercal, depósito de alimento, estación eléctrica, estadio de Socopó, bueno es la infraestructura y que ellos están manteniendo, construyendo, fortaleciendo las escuelas, viviendas y proyectos productivos. ¿Qué proyectos productivos están ahora mismo en marcha? Adelante.

Integrante de la comuna Ezequiel Zamora, Aníbal Díaz El proyecto que tenemos ahorita en marcha son los patios socioproductivos donde hay dos hectáreas donde vamos hacer todos los patios para que la comuna trabaje y luego tenemos lo que es el proyecto de la picadora de piedras que ha sido un anhelo de la Comuna Ezequiel Zamora donde aquí vamos a producir la piedra, la arena que necesitamos para hacer las viviendas, para hacer los puentes y ahora que se decretó la Autopista Barinas-San Cristóbal ahí vamos a jugar un papel importante dentro de esa picadora.

Asistentes [aplausos].

Integrante de la comuna Ezequiel Zamora, Aníbal Díaz También tenemos dentro de las 41 hectáreas siete hectáreas de plátano que son las que están produciendo ahorita y ese plátano lo estamos cortando y se lo estamos llevando a las comunidades, pasamos por las comunidades en un carro y se lo vamos vendiendo a precio solidario.

Asistentes [aplausos].

Integrante de la comuna Ezequiel Zamora, Aníbal Díaz Y lo arrimamos a los mercalitos y al sistema de trueque que está dando resultados aquí en Socopó, adelante Comandante.

Presidente Chávez Gracias Aníbal, es un buen pedagogo Aníbal, explica muy bien y con mucha pasión y mucha visión, mira, porque ya, como él dijo que se decretó la construcción de la autopista, una autopista que vamos hacer ¿dónde está el mapa de Venezuela por ahí?, un mapa grande, la autopista entre Barinas y San Cristóbal, para ver si lo tengo por aquí, aquí está, entre Barinas y San Cristóbal vamos hacer una autopista que va a pasar por Socopó, Socopó está por aquí en esta zona, eh, muy cerca del piedemonte, zona muy buena para la ganadería, producción de plátanos y distintos rubros agrícolas, alimentario, ve, ellos están pensando ya en la picadora de piedra propiedad comunal, en vez de estar nosotros, ese es otro tema, la piedra, a quién le costó algo producir piedras, eh, entonces venimos y se lo damos en concesión a unos privados, ellos compran, piden un crédito, una máquina, pican la piedra y nos la venden bien cara, pero bien cara, oye qué tontería, es una cosa de tontos y todavía hay alcaldes bolivarianos que continúan con el sistema de concesiones a propietarios privados, bueno el pueblo tiene que señalarlos, presionarlos para que recuperemos esos que son bienes públicos, no se pueden privatizar los bienes públicos.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, entonces, van a poner aquí a la orilla del río seguramente la picadora de piedras, están produciendo plátanos. Aníbal dime una cosa cuando tú hablas de los precios solidarios, vamos hacer una cosa, dime, esos plátanos muéstrennos allí qué tipo de plátanos ustedes están produciendo y dime una cosa ¿cuál es la diferencia de precio de venta al público, en plátano? allí en Socopó, entre el mercado capitalista que vende el plátano y el nuevo mercado solidario pre-socialista diría yo que ustedes están creando. ¿Tú me puedes dar matemáticamente alguna diferencia de precio?, dime, adelante.

Integrante de la comuna Ezequiel Zamora, Aníbal Díaz Presidente, en las bodegas y los mercados que son privados se vende el kilo de plátano a 4.500 o 5.000, nosotros lo estamos dejando a 1.5, que es un precio solidario para que todos los hogares del municipio tengan acceso a ese plátano que es un plátano producido por los mismos campesinos de esta comuna Ezequiel Zamora, adelante Comandante.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Este dato es muy importante, fíjense una cosa ve, como nosotros ahí vamos a desmoronar la inflación, a desmoronarla, el kilo de plátano, muéstrennos los plátanos, no serán unos plátanos pequeñitos ahí, no verdad, vamos a ver, vamos a picarle el orgullo allá, muestren los plátanos a ver, ¿no están podridos ni nada, no?

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Mira, tremendos plátanos compadre, son plátanos pero de los buenos, oye quién se comiera unos tostones, ah, con carne mechada, un patacón como dicen los zulianos, el patacón, ¿Qué dices tú Capella, qué vas a decir? tú eres productor agrícola también, Capella.

Productor asistente, Capella Que a esta hora hablar de eso es un poco complicado aquí porque ninguno hemos comido [risas].

Presidente Chávez [risas]

Productor asistente, Capella Esos plátanos están...

Presidente Chávez Manden arepas socialistas para acá, cónchale, anjá, dime.

Asistentes [aplausos].

Productor asistente, Capella No que se ven en buenas condiciones los plátanos no son de los que llaman costilla de muerto, que son delgaditos.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez [risas] No, son buenos plátanos, son de Barinas compadre, esos están garantizados, no hay mejor plátano en este mundo que los plátanos de Barinas, mira, fíjate, y los de Mérida también y los de Apure, bueno no vamos a discutir eso, estamos empatados, pero muestren los plátanos ahí en serio, muestren los plátanos, calibren ustedes, miren tremendo racimo de plátano, anjá, y el kilo en los mercados, como dijo Aníbal y el comercio privado capitalista lo venden a 4,5 bolívares, fíjate Darío, saca la cuenta, 4,5 y ello lo están vendiendo a 1,5, el porcentaje, vamos a ver, la mitad de 4,5 sería 2,25, es decir lo están vendiendo prácticamente a 25 por ciento aproximadamente, a 25 por ciento de lo que cuesta el mismo kilo de plátano en la bodega privada del sistema capitalista, ve, ahora repito, hay que impedir que el mercado capitalista vaya a chuparse ese plátano vendido bien barato, a precio justo, mercado justo, y lo vaya a convertir en mercancía y vaya a explotar al consumidor, bueno ahora fíjate, una experiencia como esta qué nos indica, que mientras más vaya creciendo la comuna en vez de 40 hectáreas esa comuna pudiera tener, mira, vamos a ver el mapa aquí, la foto aérea, voy a ver si es posible gobernador y alcalde que están allí, vean ustedes que aquí está el río Socopó, es un río navegable casi todo el año, seguramente ahorita le está pegando el verano, hay que cuidar los bosques del río, pero esta comuna puede seguir creciendo, señor gobernador por ejemplo, hacia acá, esto no me sirve, puede seguir creciendo hacia acá o al otro lado del río, la comuna debe ir creciendo o conformamos otra comuna aquí al norte del río o crece la comuna hacia acá, se incorporan otros barrios de por acá, otra comuna hacia acá y así es como va a ir creciendo un nuevo mundo, una nueva manera de relacionarnos como hermanos y de producir como hermanos, de no explotarnos unos a otros, de no competir unos con otros para tener más dinero, no, vivir dignamente, vivir bien, como dice nuestro hermano Evo y nuestros hermanos aymaras, vivir bien y no a expensas del otro, de la otra, que todos vivamos bien, con dignidad, decía Simón Bolívar, el grande caraqueño, allá está, caraqueño americano, la mayor suma de felicidad posible, hay que irla allí, construyendo en la comuna. ¿Qué me dicen de esta reflexión, gobernador? adelante.

Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Sí Presidente, efectivamente parte de lo que se ha venido trabajando acá en la comuna tiene que ver con lo que usted acaba de mencionar, ellos mismos, el equipo promotor y todos los integrantes de los once consejos comunales le ha participado al INTI, la gobernación por supuesto ha estado trabajando con ellos y la alcaldía de acá del Municipio Antonio José de Sucre para recuperar aproximadamente unas 400 hectáreas que están del otro lado del río y que colinden de alguna manera con las tierras de esta comuna, también ya ellos mismos nos informaron esta mañana al llegar hoy aquí que algunos de los barrios de las comunidades cercanas están solicitando incorporarse a esta comuna, digamos que es parte de lo que usted acaba de mencionar, es decir, que es un trabajo ya adelantado en ese sentido y que todos compartimos, la comuna está trabajando fuertemente para ello y nosotros pues apoyándolos, en nuestra sala de proyectos hemos recibido sus ideas, sus preproyectos y se va pues fortaleciendo esta comuna, de manera similar Presidente las otras 11 comunas socialistas en construcción que en los diferentes municipios del estado se están conformando con la misma idea, con proyectos similares para la agroproducción, para la producción agroindustrial y fundamental como usted siempre lo recalca con toda razón y que todos asumimos también no perder de vista que vamos encaminados hacia la construcción de un nuevo modelo económico, el modelo económico socialista, otra experiencia bien importante de mencionar acá en el municipio Sucre, también en otro municipio se ha experimentado, se han hecho intercambios pero realmente es acá en este municipio donde se ha logrado que esta experiencia se fortalezca y se esté aplicando en varios mercados populares, es el trueque compañero Presidente, no solamente en las comunas sino que los diferentes consejos comunales organizados sobre todo en el área rural, trasladan sus productos los días que ellos organizan, fundamentalmente los fines de semana, los sábados, los domingos se concentran en los sitios seleccionados por ellos mismos, los productores traen sus productos y se realiza allí el trueque, yo mismo he participado en dos de ellos, estábamos recordando y comentando acá mientras oíamos el programa y esperábamos el pase Presidente y que desde mi punto de vista ha sido una experiencia muy creativa de parte de los propios compañeros, la primera visita que yo hice, a participar en el trueque cuando llegué allí me di cuenta, bueno pero qué producto tengo yo para intercambiar, para participar efectivamente en el trueque, entonces salió de ellos mismos y es una tarea que tengo para los próximos días, yo voy a venir a dar unas clases a los estudiantes del Iuteba, el Instituto Universitario Tecnológico de acá del municipio Antonio José de Sucre que está dentro de los terrenos, como usted lo puede ver en el mapa, en los terrenos en la parte geográfica que corresponde acá a esta comuna en construcción. Esta franja que se ve aquí compañero Presidente son los terrenos y donde está la edificación del Instituto Universitario Tecnológico, aquí entonces yo voy a venir a intercambiar mi producto pues, conocimientos en este caso, a darle clases, algunas horas de clases a los muchachos del Iuteba, por mi parte va a ser una donación pero ellos me decían que bueno si hace falta entonces de repente me llevo un racimo de plátanos, de estos hermosos plátanos que estamos viendo o unas cachamas que se está produciendo en otra comuna socialista que está en construcción acá cerca, en este mismo municipio y donde están participando una buena cantidad de compañeras a través de la Misión Madres del Barrio, de tal manera compañero Presidente que es una excelente experiencia, ellos saben que cuentan con todo nuestro apoyo y que vamos, en ese trabajo integrado, el gobierno estadal, el gobierno municipal pero fundamentalmente el poder popular, las comunas socialistas en construcción seguiremos avanzando en ese camino que usted nos ha orientado compañero Presidente, rumbo al socialismo, adelante Presidente.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Muy bien gobernador por esos comentarios, Adán Chávez, mira, lo cual ese intercambio al que se refiere usted señor gobernador, seguramente lo retrotrae a sus tiempos de estudiante de bachillerato, yo me acuerdo que usted estaba muy enamorado por allá por el barrio San José, en Barinas y daba clases de matemática gratuitamente [risas].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Daba clase gratuitamente cuando usted era estudiante, Adán era muy buen estudiante y de matemática, me explicaba algunas cosas a mi de segundo año cuando yo estaba en primero después, me dejaba los libros de él ya bien trabajaditos y además es licenciado en física y matemática, Adán Chávez, perdone usted la broma gobernador pero yo estoy recordando tiempos que se fueron, verdad, anjá, cuando usted era profesor de matemática ad-hoc.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Bueno, me parece muy bien gobernador, ahora, ese instituto ¿hay algunos estudiantes ahí del instituto Adán? del Iuteba, es el Instituto Tecnológico, Iuteba, ayúdenme, ¿cómo es que se llama? Instituto Universitario Tecnológico de Barinas, Adán ¿hay algún estudiante ahí, algunos estudiantes? a ver, pregunto, adelante.

Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Presidente aquí está una de las estudiantes de ese Instituto Universitario Tecnológico, se la pongo al micrófono.

Estudiante asistente Buenas tardes comandante, mi nombre es Ana Criollo y estoy estudiando en el Iuteba la carrera de construcción civil. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Ana estudias construcción civil ¿qué otras carreras dan ahí Ana, en el Instituto? Adelante.

Estudiante Ana Criollo Señor Presidente dan Agroalimentaria y Electricidad, adelante comandante.

Presidente Chávez Agroalimentaria, educación para el trabajo, ve, capacitación para el trabajo y tú sales con qué título de ahí, Ana y cuánto te queda para graduarte, adelante.

Estudiante Ana Criollo Comandante estoy actualmente en el sexto semestre y salgo con el título de TSU en Construcción Civil comandante.

Presidente Chávez Técnico Superior Universitario, correcto, lo cual te capacita para trabajar por ejemplo en qué proyecto tú vas a salir disparada ahí a trabajar, adelante.

Estudiante Ana Criollo Comandante nuestra capacitación es ir a los consejos comunales aportando nuestros conocimientos como TSU en Construcción Civil para darles asesoría en cada una de las casas que se están ejecutando y esas viviendas en cada una de las comunidades, adelante Comandante.

Presidente Chávez Correcto, fíjense una cosa, apunto en la siguiente dirección señores diputados y diputadas que ya les voy a pedir a algunos de ustedes, algunas que haga algún comentario sobre esto porque ustedes, agradezco mucho el gesto de la Asamblea Nacional además de designar un diputado, diputada por cada estado, verdad, para qué, para coordinar el bloque estadal de diputados nacionales para ir a las comunas, apoyar a las comunas, a recoger opiniones, hacer asambleas, a asesorar, la carta de las comunas por ejemplo, les pido, les ruego encarecidamente que trabajemos ese tema, la carta de la comuna, que es como la Constitución ahí, la ley de la comuna, mira, una cosa, Ana se va a graduar en pocos meses, dos semestres, algo así le falta, TSU en Construcción Civil, lo que ella ha dicho abre una puerta, ojo, como yo le dije hace poco a un grupo de estudiantes ahijados que se graduaron de abogados en la Universidad Bolivariana, estudiosos del Derecho, abogados para el pueblo, ahora crearon una misión, Justicia Socialista, ahora son bastante, son y hay como 50 mil estudiando Derecho Justo en la Universidad Bolivariana, eran los excluidos que no tenían cupo en las universidades, ni siquiera en las públicas, porque una casta se vinieron adueñando de muchas universidades públicas, cuando nosotros llegamos aquí, ustedes recuerdan las marchas y protestas permanentes de los sin cupo, eso se acabó, prácticamente se acabó, anoche estaban recordando los líderes estudiantiles, eh, porque los verdaderos estudiantes están con la revolución, eh, están con la revolución, estos pequeños grupos son de focos, son focos fascistas y ustedes tienen que hacerle un llamado a esos muchachos, no hay nadie mejor, cómo es que dice, un clavo saca otro clavo, nadie mejor que los jóvenes, ustedes muchachas, muchachos para llamar a los que puedan estar manipulados y confundidos ahí, esos grupos de jóvenes que salen a quemar palmeras, a quemar carros, a tratar incluso de buscar muertos y heridos y las cámaras de las televisoras fascistas detrás de ellos, para qué, para transmitir al mundo la idea de que este es un gobierno represivo, eh, hace poco el gobierno de Canadá emitió no sé que, preocupación por la violencia del gobierno de Venezuela y los dos jóvenes muertos, nos duelen nuestros muertos, sean de donde vengan, pero bien buena la respuesta que le dio nuestro embajador Chaderton al embajador de Canadá en la OEA cuando le dijo: señor embajador quiero decirle que nuestros muertos nos duelen, pero hay que aclararle a usted y al mundo que los dos jóvenes muertos allá en Mérida eran jóvenes revolucionarios, asesinados por bandas fascistas y ahora después de muertos los usan contra nosotros mismos, ¿tú te das cuenta? en estos años de revolución aquí hermano han asesinado a más de 300, 400 líderes campesinos, los han asesinado, de esos muertos nadie habla en el mundo y si hablan es para voltear la cosa y decir que somos nosotros los que los matamos, son bandas de fascistas, eh, sicarios, muchas veces venidos de Colombia, la hermana Colombia que produce, además de cocaína, movimientos paramilitares, narcotráfico, mafias, sicarios, terrorismo, etc, bueno, entonces, bueno además de muchas cosas buenas que produce Colombia, muchas cosas buenas, un pueblo bonito, bueno y hermoso, el vallenato, la cumbia, eh, cuuumbiaaa, Cartagena de Indias, Cartagena del Mar ¡viva Colombia!

Asistentes ¡Qué viva!

Presidente Chávez Yo me siento colombiano saben, tengo sangre colombiana, colombiana no de la Gran Colombia, de Colombia la Nueva Granada, es una patria hermana. Bueno, entonces fíjense, gobernador, estudiante Ana, Ana ha dicho que ella se va a graduar para ir a asesorar al consejo comunal en obra de construcción civil, correcto, qué yo le decía a mis ahijados de estudios del Derecho, hace poco se graduaron 161 ingenieros de gas, me nombraron también padrino, allá en el Zulia, la primera promoción en este continente de ingenieros de gas, es un número todavía modesto no, pero muy importante, claro ya todos están absorbidos por Pdvsa o están siendo absorbidos por Petróleos de Venezuela para el proyecto de gas, ahora, pero me dicen que dentro de cuatro meses se gradúan creo que 2 mil más, ingenieros de gas, ya ahí, no, Pdvsa no puede absorberlos a todos, el Estado, los gobiernos, la Asamblea Nacional, las alcaldías, las gobernaciones, los ministerios pueden absorber una parte de esos miles y miles de abogados que se están graduando, o economistas sociales o gerentes de desarrollo local pero no podemos incorporarlos a todos como funcionarios públicos, eso haría insostenible los presupuestos del Estado, de los gobiernos y crearía además una burocracia vaya usted a saber, sin límites de ningún tipo, no, pero aquí va a ir naciendo un empleado, un funcionariado que no del Estado de la burocracia estatal y aquí hay que ser muy creativo Darío, fíjate, Constitución, Constitución, Constitución, el Artículo 2 de los Principios Fundamentales, Venezuela se constituye en un Estado democrático y social, un Estado democrático y social, de derecho y de justicia y tá, tá, tá, correcto, ahí me detengo por qué, el poder popular y sus expresiones, consejos comunales, mesas técnicas de agua, comités de tierras urbanas, comités de salud, energía, etc., agua, mesas técnicas de agua, van conformando las estructuras del poder popular, ahora, tenemos que quitarle al Estado el carácter ese meramente burocrático que le dio la burguesía, el Estado burgués y tenemos que ir hacia un Estado social y más allá del socialista, eso significa que el pueblo es parte del Estado, un Estado social, el Estado no se limita a los poderes constituidos, no, el poder constituyente, se va ir conformando como parte de un Estado popular, un Estado social, es como la Fuerza Armada que ya no sólo se constituye por los soldados profesionales o los soldados conscriptos en fila, no, la milicia también, parte de la Fuerza Armada es el pueblo armado, eso rompe los paradigmas burgueses y esto es una revolución de paradigmas, de códigos, digo esto porque este es un ejemplo pero habría que legislar Darío, habría que crear con el pueblo y para el pueblo, fíjate, Ana pudiera ser una de las futuras, vamos a llamar, empleada, empleada porque está empleada, está contratada, como ahora la nueva Ley esta que estamos hoy comenzando a promocionar y ya se activó la nueva Ley Orgánica de Consejos Comunales le da al consejo comunal personalidad jurídica, entonces el consejo comunal puede contratar a Ana y nombrarla, el pueblo la contrata, ya no la alcaldía que no le da más el presupuesto, ya no la gobernación que ya no puede más con la burocracia que heredó y que se ha venido superponiendo, tu sabes, porque nosotros respetamos los derechos de los trabajadores y recibimos una burocracia muchas veces infiltrada por los viejos partidos, ya no tanto como antes pero que nos saboteaban y todavía nos sabotean, muchos de estos apagones eléctricos a veces no tienen explicación como por ejemplo el del estadio allá, final Caracas-Magallanes, noveno inning, se fue toda la luz, eh, todo indica que fue un sabotaje, eh, ahora, o el manejo de las computadoras, yo recuerdo aquellos días cuando los sueldos no llegaban a los maestros y decíamos pero por qué, si nosotros firmamos todo, las computadoras, se volvían locas las computadoras pero no las computadoras, las volvían locas para que llegara el primero del mes y los maestros no tuvieran su sueldo depositado y venían las protestas, el gobierno no quiere pagar, no quiere pagar, todo era producido, eso fue parte de la conspiración para el golpe de Estado y todavía nos quedan remanente por ahí, hay que hacer mucha inteligencia dentro del Estado, dentro de las instituciones, eh, gente infiltrada, bueno, pero bueno, Carlos Marx otra vez, Ana, la sociedad nueva nace contaminada de la vieja, cómo tú vas a nacer de la nada, es científico, es genético, ahora quiero terminar esta idea, redondearla, a ver si la redondeo y le pido Darío a ustedes que dediquen una comisión especial, por qué, porque es una nueva forma de ver el empleado del pueblo, no el empleado por el gobierno, eh, por el Estado formal, por el Estado clásico de los poderes de Montesquieu, es el Estado popular que contrata, que hace operaciones, que tiene empleados, trabajadores, Ana pudiera ser una, los consejos comunales la contratan, ella firma un contrato, personalidad jurídica, una ley, sus derechos laborales, su seguridad social, ahora quién le cancela su sueldo, ¿la alcaldía? ¿la gobernación? No, el consejo comunal, la comuna, con los ingresos de la comuna y el sistema económico de la propia comuna que tiene que generar unos ingresos y ella le responde es a la comuna, es una idea a la que le estamos dando vuelta hace tiempito pero creo que llegó la hora ya de empezar a sembrar, a sembrarla, habría que legislar Darío, no, un marco jurídico, quizás en la Ley de las Comunas o una ley especial, piénselo a ver por favor. Bueno Ana qué bueno que te vas a graduar, a trabajar, mira por ahí va a pasar también el ferrocarril, por Socopó, el ferrocarril de San Cristóbal, Barinas que va a venir para acá a enlazarse con el del Tuy, el de Oriente y todo, va a pasar por ahí también, ahí está el río, hay que cuidar el río, hay que dragar el río, hay que sembrar árboles en las vertientes, en las márgenes, perdón, allá arriba en la montaña, hay que hacer navegables esos ríos Adán, por ahí por Socopó se va uno y cae al Apure, la pesca, las actividades agrícolas y productivas de otro nivel, vamos a trabajar la fábrica de, cómo se llama, la procesadora de piedras, las fábricas de asfalto, una planta de asfalto se puede poner allí, ya sería otro nivel de propiedad social sobre los medios de producción, yo quiero ampliar el terreno a la comuna Adán, también, para que produzcan más plátanos y más maíz y poner ahí las plantas procesadoras del maíz, los plátanos mismos, se puede poner una planta procesadora del plátano, hay que pensar siempre más allá, en la agroindustria el procesamiento de la materia prima. Bueno Adán nos despedimos, le doy el pase para que se despidan ustedes allá, por favor, adelante.

Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Gracias compañero Presidente, bueno un gran abrazo desde acá a nombre de toda esta comuna en construcción Ezequiel Zamora, de todo el pueblo de Socopó, del Municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas, nuestro abrazo sincero solidario y antes de despedirnos Presidente, una petición de acá de la comuna en construcción, ellos plantean que aproximadamente en un mes y medio, dos meses, todo lo que está ahora iniciándose debe estar bien avanzado, la recuperación de las 400 hectáreas que le mencionaba que están del otro lado del río, trabajo que hemos estado realizando conjuntamente con el Instituto Nacional de Tierras, en definitiva aquí los compañeros piensan, yo estoy de acuerdo con ellos que en aproximadamente unos 2 meses podemos hacer un Alo Presidente desde acá y mostrar de manera más directa todo lo que se está realizando en esta comuna en construcción Presidente.

Asistentes [aplausos].

Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Bueno, nuevamente el abrazo solidario, revolucionario, rumbo al socialismo, hasta luego Presidente, adelante.

Presidente Chávez Hasta la victoria siempre gobernador hermano, Adán un abrazo pues y a todo el pueblo de Barinas.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno Reyes vamos a planificar un Aló Presidente por ahí por esas sabanas tú sabes que a mi me encanta, como dice la canción de Cristina Maica, eh, ir por la sabana, ahhh no hay nada mejor para el espíritu mío que ir por una sabana, ahhh pónmela ahí compadre, sabana, sabana, Cruz Tenepe dale al arpa ahí, sabana. ¡Sabana de mi cariño, de mi cariño Sabana! Y qué pasó ¿y Cristóbal? ¿Dónde dejaron a Cristóbal? [risas].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Mira la sabana Cruz Tenepe mira, a ver, sabana de mi cariño, de mi cariño sabana, sabanas de Sabaneta. Eso, ufff, ese aplauso para el arpista Cruz Tenepe [música de arpa] ufff.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez [tararea canción] Déjame allá la sabana chico [risas]. En cada mata de palma hay un pedazo de mi alma, en cada mata de palma de estos esteros hay un pedazo de mi alma, en cada punta de monte hay una copla grabada, en cada estero hay un verso y un pasaje en tus cañadas. Sabanas de mi cariño, bueno gobernador me dejó con la nostalgia pues, arpa maestro, bravo, gracias Cruz.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¿Dónde está Cristóbal, no vino? Está en Apure, bueno Cristóbal Jiménez está sancionado [risas].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Pido una resolución que sancione al diputado Cristóbal Jiménez a la soberana Asamblea Nacional, debe estar cantando allá en Apure, no, y trabajando por el poder popular, seguro, Cristóbal Jiménez, apureño de pura cepa, bueno miren, llegó Alejandro Hitcher, el ministro de Ambiente, Alejandro por allá está mi ahijada, mira, dónde está mi comadrita, comadre, cómo es que se llama mi ahijada ¿se fue? anjá, allá hay un problema de ambiente allá en Cagua, por ahí, después tú conversas y busquen la información, ahí está el ministro mira, conversen con él y eche una pasada por allá ¿tú tienes conocimiento de ese problema Hitcher? ¿Cuál es la solución entonces? ¿Por dónde podemos apuntar a la solución?

Ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher Como decía la camarada, efectivamente hay un problema político que heredamos de nuestra falta acumulación de fuerza en ese estado cuando estaba el gobernador saltador de la talanquera y el alcalde del municipio Zamora que también saltó la talanquera y crearon una especie de madeja de intereses en relación a una obra que hizo el gobierno, que es la obra del relleno sanitario de Guayabal y tienen confundido al pueblo, en este momento Presidente tenemos un gobernador bolivariano, a un alcalde bolivariano y a nuestro pueblo organizado, cuente con que ese problema lo resolvemos en el transcurso de una semana Presidente.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, muy bien, gracias Hitcher, fíjate cuánto daño le hacen al pueblo los brinca talanqueras, los que tienen una pierna pa’llá y otra pierna pa’cá, no y al final terminan en nada, no, y nos dejaron ese problema como herencia, yo recuerdo cuando era ministra Jacqueline y después de Jacqueline vino Yuvirí que no pudieron arreglar eso, bueno porque el alcalde se oponía, una vez vino una poblada incitada por radio incluso, agredieron a la, epa llegó el gallito, gallitooo, ven acá papá, ven acá, llegó mi niña Rosa con su gallito ¿y el gallote Manuel? Hola gallo, ay mi nieto, vale, ¿cómo estás papá? ¿bien? Mira a Bolívar ¿viste a Bolívar?, dile Hola a todos, saludos, qué tal. ¿Cómo saludan los soldados? Eso es, este es un soldado, mira, mira a Bolívar, allá está Bolívar ¿lo viste?

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Tú cantas la canción de Bolívar ¿cómo es? Simón Bolívar Simón ¿qué más? caraqueño americano del pueblo venezolano le dio la fuerza a tu voz. Eso, y el Himno Nacional ¿cómo es? ¿Cómo es el himno? [Niño canta el Himno Nacional]. Gloria al Bravo [niño canta el Himno Nacional] Gloria al bravo ¡bravo! El gallito se sabe el Himno.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez El Himno, Dios me lo bendiga pues. mira la fuente, vaya con su mamá pues pa’la fuente, vaya, vaya a ver a Bolívar, vaya a ver a Bolívar allá con mamá, con la tía ¿dónde está la tía? Vaya con la tía pues, él es pupilo de la tía, allá va, el gallito. Bueno, patria para nuestros hijos, patria para nuestros nietos, la patria es para ellos, gracias Alejandro Hitcher.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, tenemos un pase, está preparándose Haití, Haití para interactuar con el campamento Simón Bolívar, allá en Leogán, República de Haití a 25 kilómetros de Puerto Príncipe la estrategia de la Alianza Bolivariana, establecer campamentos integrales de atención integral, valga la redundancia, además bueno, atención hasta donde podamos, Cuba, Venezuela, los países de la Alianza Bolivariana, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y entonces allí estamos nosotros apoyándonos mucho en Cuba, ese hermano país que tiene presencia en Haití hace mucho tiempo, allá está nuestro embajador Pedro Canino, está Rogelio Acosta, médico venezolano, oigan, egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, integrante del Batallón 51, la primera oleada aquella que llegó aquí formada en Cuba, médicos para el socialismo, Patrick Zellick, facilitador haitiano de la Misión Yo Sí Puedo, la misión alfabetizadora que estamos desarrollando allá en Haití, me dicen que las condiciones de transmisión han sido muy difíciles por eso es posible que haya algún defecto en el audio, en el sonido, pero bueno vamos a mirar, yo quería ir por Haití, no me ha dado tiempo en estos días, pero vamos a ver, Haití, estamos contigo Haití, adelante.

Embajador de Venezuela en Haití, Pedro Canino Buenas tardes señor Presidente Hugo Chávez Frías, aquí estamos en Haití de frente con nuestro gobierno revolucionario dando el mayor apoyo y la solidaridad posible a este pueblo que tanto contribuyó con nuestra independencia ciudadano Presidente, pregunte comandante Chávez.

Presidente Chávez Bueno señor embajador, muchas gracias, bueno nosotros más que preguntar estamos ansiosos porque ustedes nos expliquen cómo está la situación ahora mismo en Haití, en Puerto Príncipe, allí en Leogán ¿cómo está funcionando nuestro campamento?, nuestros campamentos, que nos den un parte por favor embajador, adelante.

Embajador de Venezuela en Haití, Pedro Canino Sí Presidente, Haití en lo que tiene que ver con el corazón que es Puerto Príncipe quedó totalmente en el suelo, ya eso lo conoce el mundo entero, todas las instituciones se vinieron abajo de gobierno, casas de familias, negocios, quedó entre un 70 y un 80 por ciento en el suelo toda la estructura física en Puerto Príncipe, igualmente en Leogán y en Jacmel, de donde salió nuestro generalísimo Francisco de Miranda y también nuestro Libertador Simón Bolívar con el apoyo de Alexander Petión, tenemos en este momento Presidente tres campamentos comunitarios, dos en Leogán, uno que se llama Simón Bolívar y otro en Leogán también que se llama Alexander Petión, hay uno en Yatmel que lo acabamos de instalar y en el Simón Bolívar hay 1.200 haitianos que quedaron sin casa y en el Alexander Petión 1.200 haitianos también que quedaron sin casa, aquí le estamos prestando servicio Presidente, de salud con los compatriotas cubanos y con el Batallón 51 de médicos venezolanos que están haciendo una labor conjunta muy importante por este pueblo. Se han hecho hasta la fecha, quizás en unos 15 días 11.596 consultas en estos dos campamentos, el campamento de Yatmel, que se montó hace cuatro días, tiene 1.500 personas ya en las carpas, se le da salud, se les está alfabetizando con el método Yo Si Puedo en creole y en esta actividad estamos amarrados con los compatriotas cubanos que tienen diez años cumplieron el 6 de diciembre prestando atención médica voluntaria y gratuita en los diez departamentos en todo el país, son como 700 efectivos, verdaderos héroes que vienen a hacer un trabajo voluntario y gratuito a este pueblo. También están dando las clases de creole los compatriotas cubanos en estos dos campamentos, entonces se les está dando casas a través de los campamentos a los vecinos aquí, se les está dando alimentos de las 7 mil toneladas que mandó nuestro gobierno revolucionario que usted comanda Presidente, se les está dando catre para que duerman, se han improvisado baños también y pronto ya estaremos en Yatmel, sería ya para el miércoles de la semana que entra con estos mismos servicios, ciudadano Presidente. Se han entregado Presidente 1.500 toneladas de alimento organizadamente a la comunidad a través de las organizaciones sociales y esto lo hacemos con una relación que tiene nuestra embajada con 219 organizaciones sociales. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Muchas gracias Canino, embajador por esa relación, esa explicación que nos da una idea de nuestra ayuda modesta pero que va a ser, primero que es de corazón, es firme, humanitaria y va a ser permanente y para siempre con Haití, esa patria hermana, patria madre más bien, patria madre tan explotada por el capitalismo, por el imperialismo, es la estrategia que va funcionando, lo discutimos aquí en la reunión del ALBA, estrategia de los campamentos pues, bueno como la ciudad está casi destruida, claro que estamos también en las ciudades rescatando, ayudando, pero se nos ocurrió irnos a las afueras, campamentos pues, terrenos que están en buenas condiciones y la idea, bueno, muy, muy, la campaña, como la Campaña Admirable pues, las campañas de un ejército desplegado, carpas con camas, alguna privacidad, por supuesto respetando la privacidad de las personas, unos baños, agua, alimentos, atención médica y ese es el eje central, la salud, así lo decidimos, el eje central de nuestra actividad es la salud, atención integral, salud curativa, salud preventiva pero al mismo tiempo la parte espiritual, la educación, algún tipo de entretenimiento cultural porque es un pueblo traumatizado además, unos niños traumatizados, mucha gente, muchos niños quedaron huérfanos, vean ustedes cómo el capitalismo, están comprando niños, qué cosa tan horrible, no, y llevándoselos en un avión, un avión cargado de niños pues, porque hay ricos que quieren comprar niños, eh, qué cosa tan horrible, ah, órganos, ese es el capitalismo compadre,

Asistentes Comercio de órganos.

Presidente Chávez Es el capitalismo, ahí está Obama mandando más soldados, miles de soldados, 30 mil como que son ya, están ocupando a Haití, militarmente está ocupado pues, el imperio yanqui, valoramos la ayuda que Estados Unidos le da a Haití, valoramos pero lo necesario, es lo que debería estar ahí, no un ejército de marines armados hasta los dientes ah, barcos de guerra, equipos de guerra, no, bueno esta es parte de nuestra ayuda, me alegro mucho, no, dentro de la tragedia que vayamos avanzando, seguiremos enviando, tenemos un puente aéreo, un puente marítimo enviando alimentos, medicinas, médicos, trabajando muy estrechamente con Cuba, también otros países como Rusia trabajando con Venezuela, bueno yo quisiera darle la palabra al facilitador haitiano que está allí o algunos de los haitianos, haitianas, pero aquí tengo según la ficha que tengo, Patrick Zellick, facilitador o alguna compañera haitiana que nos quiera, por favor le mandamos un saludo desde corazón nuestro al corazón del pueblo de Haití, adelante.

Facilitador haitiano, Patrick Zellick Estamos aquí en el campamento Simón Bolívar, estamos desarrollando el programa de alfabetización Yo sí puedo, tenemos ahora 138 adultos que están en clases de alfabetización y nueve niños en edad escolar que nunca han ido a la escuela, todo eso con la ayuda de los venezolanos y cubanos que están ayudándonos, tenemos en el campamento 191 niños que van a la escuela normalmente con profesores haitianos, según el programa de educación de Haití. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Bien gracias Patrick, gracias, eh, bueno, poco a poco Haití debe ir recuperando su vida normal, verdad, los niños a la escuela, ahí en el campamento, 191 niños, si alguno de ellos hubiese perdido a su padre lo que hay que hacer es todo lo que se pueda para ubicar a sus familiares, tíos, abuelos, primos, etc., aquí ya pasamos por eso cuando Vargas, aun cuando no en la dimensión terrible de Haití, aquí fue terrible, pero allá diez veces más, bueno, y por otra parte en última instancia si no apareciese ningún familiar cercano, directo, buscarle familia sustituta dentro del mismo país, eh, y asegurarle que siga siendo un haitiano y no llevárselo a Europa, a Estados Unidos en un avión, de un día para otro, imagínate tú a unos niños de Haití en Londres, por allá, en Washington, en Nueva York, les cambia la vida, les pueden destrozar la vida más de lo que ya han sufrido, hay que recordar aquella operación que montó la CIA llamada Peter Pan, se llevaron no sé cuántos miles de niños ¿cuántos fueron? 14 mil, muchos terminaron suicidándose, eh, o terminaron con la vida destrozada, perdieron su identidad, sus raíces, acaso que un ser humano es como un carro pues, o como un árbol incluso, tú una planta la vas a trasplantar tienes que tener mucho cuidado, ahora imagínate un ser humano, un niño que es una cosa, yo digo que el que quiera ver a Dios, digo yo, vea un niño, ahí está, tiene que estar Dios, que es lo más puro, lo más sagrado que puede haber entre los seres humanos, un niño, ay Dios, dónde estarán esos niños de ahí del campamento, no estarán jugando pelota, a ver ¿dónde están los niños? Adelante.

Facilitador haitiano, Patrick Zellick Muchas gracias, Presidente. Estamos en el campamento el más organizado en el país ahora, eso pensamos, sin la ayuda del pueblo venezolano y el pueblo cubano no pudiéramos hacer todo eso, porque Haití era un país pobre, la situación antes estaba mal, ahora es peor. En nombre de mi pueblo le digo al presidente Chávez muchas gracias por ayudarnos en un momento tan difícil en nuestra vida.

Presidente Chávez Gracias, Patrick.

Mira, Pedro, habrá algún ni... Mira cómo están... Un aplauso pa’ esos niños. ¡Que vivan los niños de Haití! ¡Las niñas de Haití!

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¡Hermanos, hijos, hijas! Mira, algún niño que hable, un “Gallito negro” de esos que está ahí. Adelante [risa]. ¡Qué lindo!

Facilitador haitiano, Patrick Zellick Presidente, la cosa es en el campamento Simón Bolívar, toda la gente de este campamento como el modelo ahora, porque la gente tiene su comida correctamente, aquí no están botando la comida, por tierra con la gente.

Pienso que con la ayuda de su pueblo, Presidente, estamos más o menos bien ahora.

Asistentes [algarabía de niños].

Facilitador haitiano, Patrick Zellick ¡Presidente! Hable con un niño, para saber lo que piensan los niños. [Habla en creole].

Niño haitiano [vía traductor Patrick Zellick] Antes vivíamos una mala situación, ahora estamos bien.

Facilitador haitiano, Patrick Zellick ¡Okey! No quiere decir nada más.

Adelante, Presidente.

Presidente Chávez Bueno, ya lo dijo todo, lo que ese niño iba a decir, lo dicen todo con la sonrisa, con los brincos, con la alegría.

¡Mira, chiquitica! ¿Cómo se llama la chiquitica esa? ¡Ponme la chiquitica, la chiquitica! ¡O el chiquitico! Allá está, mira [risa].

¡Mira cómo baila! ¿Cómo se llama? “El Gallito negro”.

Facilitador haitiano, Patrick Zellick Donalsin, ella se llama Donalsin.

Presidente Chávez ¡Ah! Es una niña ¿verdad?

Niña haitiana, Donalsin [habla en creole].

Facilitador haitiano, Patrick Zellick Ella no sabe su edad [risa].

Presidente Chávez Mira, y la otra, la vestidito amarillo, ¿cómo se llama? Que está brincando mucho ahí. La de amarillo, vestido amarillo. Adelante.

¡¿Qué es eso?!

Facilitador haitiano, Patrick Zellick ¡Ah! Él.

Presidente Chávez La del vestido amarillo. Allá se fue, se fue. ¡Ajá!

Facilitador haitiano, Patrick Zellick [habla en creole].

Presidente Chávez ¿Ah? ¿Qué dijo?

Facilitador haitiano, Patrick Zellick [pregunta en creole].

Niña haitiano [responde en creole].

Presidente Chávez ¡Ah! Felicia.

Facilitador haitiano, Patrick Zellick Ella se llama Sensia.

[pregunta en creole].

Niño haitiano [responde en creole].

Facilitador haitiano, Patrick Zellick Sí.

Presidente Chávez ¡Bravo! Vamos a darle un aplauso a esos niños [risa]. Todos los niños que vengan a los campamentos, ¡todos, todos! [risa]. ¡Ajá! ¡Dios mío, Dios mío querido!

Bueno, yo recibí una carta de Fidel hace tres días, reflexionándome y reflexionándonos (ambos) sobre Haití y el compromiso que tenemos allí, e insistiéndome Fidel en no perder un día. Allí están los niños, mira qué alegría. Y nosotros hemos estado, Cuba-Venezuela y otros países, trabajando... Pero Cuba y Venezuela pues muy juntos ¿no?, muy juntos allí. Fidel siempre ha insistido en la salud como el tema primordial ahora, ahora mismo. Porque imagínense un niño con una fractura, en un dedo, que no sea atendido a tiempo, viene la gangrena, se puede morir; o la diarrea, el agua... ¿cómo se llama esto...? Las epidemias. Ese campamento... Mira, Morales, ve si por ahí está... hace pocos días me llegó un resumen de una... Algunos periodistas norteamericanos fueron por ahí, por Haití, y están viendo la realidad pues, se consiguieron este campamento y otros más, del ALBA, y entonces empiezan a decir cosas de lo que dice el pueblo de Haití, agradeciendo a Cuba, a Venezuela, a nuestros soldados que están ahí sin armas de guerra. Ahí está una brigada humanitaria civicomilitar. Desde aquí los saludos, soldados de Bolívar, junto al pueblo de Bolívar, al pueblo de Haití.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Médicos, enfermeros, voluntarios, rescatistas; el cuerpo de ingenieros nuestros está allí. Unas viviendas que estamos haciendo allá en Haití, aun cuando la burguesía llena de odio en Venezuela me diga “Don Regalón”. A mí que me importa, díganme como ustedes quieran. “No, que Chávez está regalando el país...”. Porque estamos apoyando allá ¿no? No ves que ellos son egoístas, ellos le regalaron nuestro país a los yanquis. Y si llegaran a gobernar otra vez, para desgracia de este pueblo, volverían a regalarle el país a los yanquis. ¡Pero qué...! ¡Más nunca volverán!

Asistentes ¡No volverán!

Presidente Chávez ¡No volverán más nunca a gobernar nuestro país!

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, ahora, entonces, ese campamento, modesto campamento, sin mucho despliegue, propaganda, ni tal, barcos y soldados, ahí está funcionando. Los niños en la escuela, ahí reciben clase. Hemos buscado maestros, ahí están recibiendo su alimentación, no tirándoles desde los helicópteros, como si fueran vacas; ni a las vacas les tiran la comida así. O lanzándola desde un camión, para que ellos... Hemos visto imágenes. Y entonces dicen allá en Estados Unidos algunos: “No, que son unos bárbaros... ¡Bárbaros! Pónganse ustedes a vivir así, que no tengan comida ni nada, a ver. Entonces, claro, les lanzan la comida, ahí va un saco de no sé que, pa’ que lo repartan. Y le caen encima, un desespero.

No, ahí estamos ordenados, la comida se prepara allí. Hemos llevado combustible, cocinas; hemos hecho unas letrinas, unos baños dignos, como una tropa en campaña pues. Yo viví muchos días de mi vida en campaña, y a uno no le faltaba la comida caliente, la ducha, una letrina, sin malos olores; diversiones incluso. Hay que llevar el circo. Eso será en una segunda etapa ¿no? En este momento todavía es muy temprano de la tragedia, pero el Circo del Sur hay que llevarlo. ¡El circo pa’ esos niños! Hacer deporte. Ahí hay que ir haciendo el campo de fútbol y llevar pelotas. Ahí no juegan mucho beisbol, pero se puede empezar a practicar beisbol. Voleibol, atletismo... ¿Qué más? La cultura, el arte. Todo eso. Ese es un pueblo mágico el de Haití.

“Gallito”, ¿viste los “gallitos negros” allá, los viste? No los vio. Él anda buscando a ver. ¿Ah? ¿Sí los viste? Mira, vamos a poner otra vez los “gallitos negros” allá, los “gallitos negros”. ¿Dónde están los niños? Que aquí “el Gallito” nieto mío quiere saludarlos.

¡Mira, mira “Gallito”, mira donde están! Mira las niñas, mira. ¿Viste? Salúdalas, salúdalas. Dile así: ¡Hola! A ver un micrófono pa’l “Gallito” ahí, dígales... “Gallito”, dile: ¡Hola, niños!

“El Gallito” ¡Hola, niños!

Presidente Chávez ¡Ajá! Mira la niña. Dile: “Un beso te mando”. Dile “Gallito”.

“El Gallito” [beso].

Presidente Chávez Le mandó un beso a la negrita linda de camisón amarillo [risa].

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¡Vivan los niños! ¡Vivan las niñas!

Asistentes ¡Vivan!

Presidente Chávez Bueno, ahora nosotros tenemos que multiplicar esos campamentos, y ahí a lo mejor irán naciendo nuevas poblaciones, después iremos haciendo viviendas ahí poco a poco; viviendas, ya el campamento irá pasando a un poblado, actividades agrícolas, trabajo. Y entonces irá naciendo un nuevo Haití pues, sobre la tragedia, sobre la tragedia. Pero no podemos permitir que el imperio yanqui se trague a Haití, porque es lo que quiere el imperio yanqui, es lo que quiere el imperio yanqui.

Bueno, los felicito, Pedro... Perdón, el médico, es muy importante que Rogelio Acosta, médico venezolano, del Batallón 51, a ver nos diga... Rogelio, ¿cuántos médicos tenemos?, ¿cómo va la atención médica?, ¿cómo van lo casos allí?, ¿cómo tú ves la situación? Adelante, Rogelio.

Médico venezolano del Batallón 51, Rogelio Acosta Buenas tardes, señor Presidente. En nombre del Batallón 51 le damos un saludo solidario y revolucionario.

Actualmente nos encontramos veinte médicos trabajando conjuntamente en los dos campamentos, tanto como Petión como el Bolívar. Somos un grupo de nueve médicos en cada campamento. Actualmente la cifra ascendieron a 11.800 pacientes, el día de hoy se atendieron 300 pacientes.

Las cinco primeras causas de consulta son: enfermedades respiratorias, las enfermedades diarreicas agudas, las enfermedades de la piel. Los pacientes que fueron traumatizados, después del terremoto, los cuales los estamos rehabilitando, y los pacientes con estrés postraumáticos. Estos últimos estamos contando con la ayuda de los compañeros cubanos, los cuales son nuestros guardianes aquí en Haití.

Adelante, Presidente.

Presidente Chávez Fíjense ustedes “nuestros guardianes”, porque Cuba tiene ahí años y años, miles de médicos cubanos están en Haití, y ahora se suman los médicos venezolanos, ustedes. ¡Qué orgulloso estamos, Rogelio, de ti y de todos ustedes! De la Brigada Humanitaria Simón Bolívar, de esos campamentos. En cada campamento debe ir instalándose un hospital de campaña. Ustedes ya tienen ahí, por supuesto, unas instalaciones básicas, pero deben estar planificando la instalación de un hospital de campaña.

¿Qué sabes tú de esto, Rogelio?

Médico venezolano del Batallón 51, Rogelio Acosta Sí señor Presidente, actualmente tenemos hospitales de campaña, pero ya tenemos un plan en el cual vamos a dotarlos de los equipos que necesitamos.

Adelante, señor Presidente.

Presidente Chávez Bien. Mi nieta Gaby que llegó por ahí y me dio un beso.

Bueno, sí, los hospitales de campaña, equipamiento de manera progresiva, actividades económicas, un poco más adelante, viviendas. En este momento la salud, la salud y la atención integral, la salud mental, la salud física, la salud espiritual.

Bueno, que Dios los bendiga, me permito decir desde aquí, desde la Plaza Bolívar de Caracas. A nombre del pueblo bolivariano, del pueblo venezolano, y de los pueblos de la Alianza Bolivariana de Nuestra América, de nuestros pueblos. Que Dios les bendiga. A esos niños que Dios los bendiga, a esas niñas, a la familia haitiana. Cuenten ustedes con nuestro apoyo, modesto, pero que será verdadero, del corazón, y será para siempre. La Patria de Petión también es la Patria de Bolívar. ¡Que viva Haití!

Asistentes ¡Que viva!

Presidente Chávez Que Dios los bendiga, muchachitos, muchachitas. ¡Hasta la victoria siempre! ¡Hasta la vida siempre!

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ojalá podamos ir pronto por Haití.

Gracias a Fidel, a Raúl, a Cuba, por su generosidad, y que como dijo Rogelio, los médicos cubanos son guardianes de los venezolanos allá. Porque Cuba nos ayuda, Cuba nos apoya, Cuba nos permite incorporarnos a todas estas labores. Y ahora como miembros de la Alianza Bolivariana. Educación, salud.

Bueno, salió bien la transmisión. Vamos a felicitar a los equipos técnicos de Aló Presidente, el canal 8 (Venezolana de Televisión).

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y al satélite Simón Bolívar, a todos los operadores que están allá en El Sombrero, y allá en la Gran Sabana, el satélite Simón Bolívar. Misión Humanitaria en Haití.

Bueno, estamos terminando. Ayer estábamos hablando... Perdón, quiero insistir en esto, aquí está el mapa, porque pudiera haber gente que todavía no sabe dónde queda Haití, hace poco yo pregunté por ahí y me doy cuenta que nos falta, nos falta conocer más nuestro mapa, nuestra historia. Miren, esta es Suramérica, la Patria Grande, el Caribe, todo esto incluye Suramérica. América del Sur para nosotros es Centroamérica también, el Caribe.

Aquí está Haití, lo voy a colorear aquí de rojo, tratando de no salirme de la raya, así como le digo a mis nietos, no se salgan cuando pinten. Y le decía a mis hijas pequeñas, a mi hijo.

Aquí está Haití. Comparte, junto con República Dominicana esta isla: Quisqueya.

[canta] Quisqueya, la tierra de mis amores.

República Dominicana está aquí. Iba ganando la Serie del Caribe, ¿o ya ganó? No ha terminado ¿no?

Bueno, aquí está Haití, Patria negra, la primera República libre de todo este continente suramericano, hace más de 200 años ya. Ahí llegó Miranda, ahí llegó Bolívar, ahí nos apoyaron para la independencia de Suramérica, de Venezuela y de todo este mundo del Sur.

Bueno, entonces ahí está Haití, un país hermano, un país sufrido y sufriente, un pueblo humilde, negro, heredero, como nosotros en buena parte, y todo este Caribe, bueno de la mezcla del África madre con la América madre. Ahí está Haití, es símbolo, es llamado, es compromiso para los revolucionarios. Y más para los humanos, verdaderamente humanos. El Che Guevara lo dijo de esa manera: “El revolucionario está ubicado en el escalón más alto de la especie humana....”. Y eso es válido aquí y en todos los lugares.

Miren, ayer yo hablaba de esto, lo voy a comentar, porque aprobé los recursos para elaborar el proyecto, viejo sueño, viejo proyecto, lo estamos rescatando, el Orinoco, el Delta, y un canal, un canal que queremos construir para que cruce toda estas sabanas de Pariaguán, del sur del Orinoco, de Anzoátegui, de Guárico, de forma tal que podamos navegar desde el Orinoco hasta el Caribe directo, y además sobre la marcha, sobre el canal construir un conjunto de sistemas de riego, para aprovechar el agua del Orinoco para esta inmensa región. Y también otro canal secundario, desde el Orinoco hasta Pariaguán, para sistemas de riego en toda esta región.

Este es un proyecto de los tiempos del general Pérez Jiménez. No exactamente igual, pero hemos tomado como base los estudios que se hicieron entonces, y hay un conjunto de ingenieros venezolanos que han estado presentando esto, y hemos aprobado, hade dos días, los recursos para comenzar a elaborar ya los proyectos a nivel de ingeniería.

Sistema de Trasbase del Río Orinoco al Mar Caribe, para el afianzamiento hídrico de las cuencas norte-costeras de oriente y la consolidación del eje agroindustrial Orinoco-Caribe. Es un proyecto de alto impacto, como es el proyecto... bueno parte del Proyecto de Desarrollo Nacional.

Ayer se firmó este documento con la delegación argentina, a la que me refería hace un rato, Julio De Vido, el ministro; Roberto Barata, y José Olasagastti, del equipo del Ministerio de Obras Públicas y de Planificación de la República Argentina, con Alí Rodríguez Araque y los presidentes de La Electricidad de Caracas, de Edelca y de Cadafe.

Dice así:

“En las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica se llevó a cabo una reunión exploratoria de posibles acuerdos de cooperación entre el sector eléctrico venezolano, representado por el ministro doctor Alí Rodríguez Araque, los presidentes de las empresas filiales de Corpoelec y sus asesores, y el sector eléctrico argentino. Representado por el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, arquitecto Julio De Vido; el licenciado Roberto Barata, subsecretario de Coordinación; y José María Olasagastti, secretario del ministro y sus equipos de asesores.

Asimismo leyó el documento acordado: "En las instalaciones del Poder Popular para la Energía Eléctrica se llevó a cabo una reunión exploratoria de posibles acuerdos de cooperación entre el sector eléctrico venezolano, representado por el ministro Alí Rodríguez, los presidentes de las empresas filiales de Corpoelec y sus asesores; y el sector eléctrico argentino representado por el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido, y equipos de asesores.

Como resultado de esta sesión de trabajo se acordó lo siguiente:

1. Celebrar una reunión de trabajo en Caracas el día jueves 11 de febrero para atender los siguientes posibles proyectos: instalación y puesta en funcionamiento de una planta de generación en El Vigía, en el estado Mérida, de 500 megavatios, y su transmisión asociada (una termoeléctrica).

2. Instalación y puesta en funcionamiento de una planta pequeña de 80 megavatios en Barquisimeto, así como la instalación de plantas pequeñas de 10 a 20 megavatios, la construcción de una fábrica de calderas (transferencia tecnológica), instalación de un parque eólico.

Visualización de mil megavatios en las adyacencias de Planta Centro, ubicada en el estado Carabobo, materiales de distribución y transmisión que Argentina fabrica, capacitación en redes de distribución y transmisión, así como proyectos de cierre de anillo de 400 kilovatios en la subestación El Vigía”.

Bueno, esto es parte de los distintos esfuerzos que estamos haciendo con gobiernos amigos, como el argentino, el brasileño, el cubano; el gobierno chino, el gobierno ruso.

Rafael Ramírez llegó anoche, nuestro ministro de Energía y Petróleo, y trajo buenas noticias. Se firmó un conjunto de convenios con Rusia, con China, para la Faja del Orinoco, inversiones de miles de millones de dólares, y además se firmaron también acuerdos para seguir ampliando y fortaleciendo el sector eléctrico nacional, un nuevo sistema eléctrico.

Seguimos con problemas, ustedes saben, yo pido a todos que hagamos el mayor esfuerzo de ahorro energético, ahorro de energía eléctrica, y ahorro de agua. Hace unos días volé por ahí por parte de los llanos. En mi vida yo había visto la sequía que se está viendo en Venezuela, ríos, ríos que uno conoce hace años, estos ríos que llegan al Turbio por ejemplo, ríos que llegan al Portuguesa, que son los afluentes del Portuguesa y el Apure, que parecen desde el aire carreteras de arena, totalmente secos. Y la vegetación tostada. Es uno de los veranos más fuertes que yo jamás había visto tal situación. Y es uno de los veranos más fuertes en cien años.

El Guri sigue bajando, ayer bajó 13 centímetros. San Agatón se ha estacionado, allá en Uribante-Caparo. Bueno, gracias al razonamiento. Pero del Gurí se alimenta 70 por ciento del país, no va a llover ni en enero, no llovió; ni en febrero, ni en marzo, ni en abril. Ojalá comience a llover en mayo temprano. ¿Para qué? Para que se empiece a recuperar el caudal del Guri. Sobre todo del Caroní, y los otros del país. Bueno, y todos los embalses para el consumo de agua potable. Ayer inauguramos el nuevo acueducto de El Junquito, que va a liberar. No sólo va a abastecer a El Junquito, por primera vez en la historia, sino a liberar parte de la carga de allá del embalse de Camatagua, que alimenta buena parte del consumo del centro del país.

Ahorremos, ahorremos. Sigamos impulsando la campaña.

La oposición va a seguir con su perorata, tratando de meterle miedo a la gente, de crear pánico, terror, de inducir incluso al consumismo. ¡Eh! De oponerse a los planes de racionamiento, cuando son una necesidad. Yo lo comparé hace poco con la dieta, cuando alguien está muy gordo, cuando alguien tiene el colesterol alto, que no puede comer esto, no puede comer aquello; igual pasa con esto, y no somos el único país con problemas, es el fenómeno de la sequía, los cambios climáticos, que están golpeando duro al mundo, y amenazan al mundo. El capitalismo derrochador, consumista.

Ahora, estamos en una situación crítica, estamos enfrentándola, tenga el pueblo venezolano confianza en nuestro Gobierno, en su gobierno, estamos haciendo todo para superar la coyuntura difícil. Y además para acelerar la creación del nuevo Sistema Eléctrico Nacional, que no sólo tiene que ver con la generación, sino con la distribución, los modelos de consumo; el consumismo.. Estos centros comerciales, tipo Sambil, consumen más energía que un pueblo completo. Es un derroche. La arquitectura llamada moderna, que construye esos edificios cerrados por todos lados, ese es el capitalismo. Todo cerrado.

¡Ah! Por lo tanto aires acondicionados prendidos, no se aprovecha la brisa, no se aprovecha el viento, no se aprovecha el sol, porque todo se cierra, y hay que tener las luces prendidas todo el tiempo. No. Vamos, vamos, vamos a tener conciencia de un problema que es serio, y que nos afecta a todos, eso no tiene que ver con colores políticos.

Ustedes, señores de la oposición, aquí tienen un gobierno que les atiende y les soluciona los problemas. Los seguiremos solucionando.

Bueno, bien, tenemos unos raperos por aquí ¿no es? Hip-hop, un grupo musical y un grupo de arpa. ¿Cómo hacemos?

Asistentes [risas].

Presidente Chávez ¿Ah! Bueno, Érika, el poder comunal, diputados, diputadas, poder comunal, las comunas, señor vicepresidente, las leyes, leyes revolucionarias, leyes inexorables, un nuevo sistema.

Señor alcalde las expropiaciones, y vamos a trabajar, Jacqueline, con el alcalde y el poder comunal de Caracas para darle a esos espacios vida comunal, poder comunal. Y hay que seguir recuperando espacios, en Caracas hay mucho espacio disponible, sólo que hay que mirarlo y recuperarlo y darle allí vida al poder popular, a la nueva economía, a la nueva sociedad.

Muchas gracias a ustedes por la paciencia y por habernos acompañado, delegados del partido.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Invitados al foro de los hombres a caballo, las mujeres de a caballo, miren cómo vuelan las palomas, la Plaza Bolívar, allá está Bolívar [canta] Simón Bolívar Simón.

Vamos a empezar por la Familia negra, van a interpretar hip hop –somos expertos en eso- “Los mártires clandestinos”, Alberto Müller, o Muller, y Ricardo Scott, raperos, ellos pertenecen a una red de organización afrovenezolana y al frente Cultura de La Vega.

¿Dónde están los muchachos? ¡Epa, compadre!

Cantante del grupo de hip hop “Familia Negra” ¿Cómo está Presidente?

Presidente Chávez Dale pues.

Cantante del grupo de hip hop “Familia Negra” Bueno, cuando quieran pueden soltar la pista.

Presidente Chávez Y después el arpa.

Cantante del grupo de hip hop “Familia Negra” Sí.

[Interpretación de canción “Los mártires clandestinos” por parte del grupo de hip hop “Familia Negra”]

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¡Bravo! Bueno un aplauso muy fuerte para los muchachos.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez “Familia negra”, “Familia Negra”. Bueno, más nada pues ¿Cómo es que dicen? Somos formidables, más nada. Eso es. Allá viene Maisanta y viene Sucre, y viene Bolívar, y vienen ustedes, y viene Cruz Tenepe con el arpa para terminar ahora sí ¡Vamos Jesús Tenepe! Jesús Tenepe ¡El último hombre a caballo!

[Interpretación de canción “El corrío de Maisanta. El último hombre a caballo” por parte de Jesús Tenepe y su grupo de música criolla, acompañado por el Presidente Hugo Chávez al arpa].

Presidente Chávez Una de las de él vale, lo ponen a cantar una de las de Cristóbal.

Cantante Jesús Tenepe Vamos a cantar Presidente para que baile... unas coplas ahí. Véngase papa.

[Interpretación de coplas por parte de Jesús Tenepe y su grupo de música criolla].