Aló Presidente N° 371 (13/03/2011)

13/03/2011. Aló Presidente. Hacienda Bolívar-Bolivariana, Parroquia Santa Bárbara, Municipio Colón, Estado Zulia, Venezuela.

Aló Presidente N° 371

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Domingo 13 de marzo, 20 minutos para las 12 del día, un poco tarde empezamos Aló Presidente porque nos vinimos recorriendo estas dos ciudades que son en el fondo una sola, y desde aquí mi saludo con este corazón a todos los habitantes que están desbordados por las calles, pero no pude pararme sino en dos o tres lugares por la hora. San Carlos del Zulia y Santa Bárbara del Zulia, estado Zulia.

Aquí estamos en el Sur del Lago de Maracaibo, está comenzando a llover, el tiempo está nublado, el cielo está encapotado, sigue lloviendo por aquí, y seguimos nosotros en batalla, la Revolución trabaja, trabaja y más que trabaja.

María Malpica, no bien pica, sino Malpica. María Malpica es la alcaldesa de aquí del Municipio Colón. Ese Municipio se llama Colón por Cristóbal Colón ¿será?

Alcaldesa del Municipio Colón, estado Zulia, María Malpica Debe ser.

Presidente Chávez Debe ser ¿verdad?

Alcaldesa del Municipio Colón, estado Zulia, María Malpica Pero una vez fue Distrito Colón.

Presidente Chávez Distrito Colón, después lo dividieron en municipio, capital San Carlos del Zulia, y ahí está el río, el Escalante, que le cae al Lago de Maracaibo.

Aquí está el próximo gobernador del Zulia, Pancho Arias Cárdenas, ya yo te veo con cara de gobernador otra vez, y entonces cantaremos: ¡Volvió, volvió, volvió! [risa].Anda como guerrillero trashumante, lo llamo y me dice: “Estoy bajando de la montaña tal, estoy llegando a San Carlos del Zulia. No, que estoy llegando a Mérida, porque está de vicepresidente, diputado y vicepresidente del Partido Socialista Unido para toda esta región del occidente.

Aquí está la alcaldesa Lucía, del Municipio...

Alcaldesa del Municipio Jesús María Semprún, estado Zulia, Lucía Mavárez Jesús María Semprún.

Presidente Chávez Jesús María Semprún. La felicito, mujeres al poder, y aquí está Juan Carlos Loyo, el ministro de Agricultura, aquí está la viceministra de los pueblos indígenas, aquí está el general Martínez Mendoza, el ministro Hitcher, y todas y todos, y por allá está el general en jefe, jefe del Comando Estratégico Operacional, con todo el Alto Mando Militar, el general en jefe, Ministro de Defensa viene con nosotros, los ministros, ministras.

Bueno, y saludamos a todos y a todas por allá, y a todos los trabajadores.

¿Ustedes saben dónde estamos nosotros ahorita? Aquí sobre esta tierra, como diría Rómulo Gallegos, “Sobre la misma tierra”, estas son las instalaciones de una vieja hacienda esclavista, que viene de tiempos inmemoriales, y le dieron el nombre de Bolívar, y es una de los 25 predios recuperados por la Revolución socialista.

Llegó la Revolución, por fin, al Sur del Lago de Maracaibo a liberar la tierra, tierras y hombres libres, tiene que acabarse el latifundio en esta tierra, la esclavitud y la explotación del hombre por el hombre, opóngase quien se oponga.

Aquí, mire, en el Sur del Lago han asesinado 60, que tenga yo noticias, en los últimos años, después de que la Revolución llegó al gobierno en Venezuela y comenzó, se aprobó la Ley de Tierras, aquí arrancó el asesinato de líderes campesinos, y en el Sur del Lago han asesinado a más de 200 líderes campesinos, y sólo en el Municipio Colón, 60, en todo lo que es la zona sur del Lago de Maracaibo, eso es parte de las resistencias de los latifundistas utilizando la violencia, el paramilitarismo, pero por eso la Fuerza Armada está aquí, el Distrito Militar junto al pueblo, pueblo y Fuerza Armada y el gobierno unido, jamás seremos vencidos.

Un saludo pues a todos los trabajadores de esta tierra, y pido, como ya lo he dicho: trabajo, trabajo y más trabajo, unidad, unidad y más unidad para convertir a todo este territorio en un verdadero emporio del desarrollo humano integral, del desarrollo económico.

Bueno, vamos a caminar un poco, vean ustedes estas instalaciones, veamos, Hacienda Bolívar, pero mira, no le han puesto Bolivariana, ya debería estar, ya empiezo yo con la autocrítica ¿por qué? Porque como esto se llama Bolívar desde hace tanto tiempo, y aquí la oligarquía utilizó el nombre de Bolívar para explotar al pueblo, entonces a mí se me ocurrió, bueno, vamos a ponerle ahora Bolívar Bolivariana, ya debería estar, yo hubiera puesto ya un arco allá atrás, allí abajo Segundo, Hacienda Bolívar Bolivariana. ¿Retardos? No debe haber retardo en nada, ya comencé yo, yo soy muy alto crítico, yo donde voy a mí me aguantan ¿saben? No, no, yo ando con el látigo, el látigo Chávez, ya eso para mí es una señal, una señal, viejo soldado en la prevención del cuartel.

¡Ajá! Y entonces ponte tú “Pancho”, tú que eres soldado como yo, y tú, tú también eres una soldada. Suponte tú que venga el jefe de una brigada, que seas tú jefe de nuestra brigada, de tanque, porque tú eres de tanque ahora ¿no? Y tú digas, bueno, el Batallón Bolívar se va a llamar Bolívar Bolivariano pues, ese es el nuevo nombre, y pasen ¿cuántos meses? Tres meses, y vengas tú a pasar revista al batallón y todavía tenga sólo el nombre viejo; entonces tú como jefe tienes que decir y qué pasó pues, dijimos que era Bolívar Bolivariano, apenas de entrada ¿ves? ¿Verdad Mata? Viejo soldado que uno es, y echa ojo por todos lados ¿ves?

Halón de oreja, halón de oreja, primer halón de oreja, vayan anotándolo, vayan anotándolo, y vayan tomando las acciones pues, para que mañana amanezca ahí Bolívar Bolivariano.

¡Epa compadre, qué fue! Saludos a todos. Y esta maquinaria estaba aquí ¿no? Hay que decir que esta Hacienda Bolívar Bolivariana, Bolívar Bolivariana, no es Bolívar nada más, porque así se llamó de tiempo de esclavista, y para no cambiarle el nombre ¿verdad? Porque a veces uno le cambia el nombre; ese es como San Pablo Paeño, tú estás allá ¿no?

Asistente La presa Santos Luzardo ahora.

Presidente Chávez Santos Luzardo. ¿Ya le cambiaron lo que dice San Pablo Paeño?

Asistente Sí, ya se le cambió Presidente.

Presidente Chávez Claro, porque ese era San Pablo, el viejo Hato San Pablo, Paeño porque era de Páez, Páez terminó siendo un gran latifundista y entonces le dejó eso a su esposa, y después se prendió un lío familiar con la primera esposa, la segunda, los hijos de Páez peleando por las tierras de Apure, donde brotaron los centauros que liberaron estas tierras, entonces ellos engañaron al pueblo, el Páez traidor, y terminó teniendo esclavos, imagínate tú, y por eso terminó preso, viejito lo pusieron preso, y Zamora lo llevó preso. ¡Ahhh! Se fue a vivir en Estados Unidos, mira, muy rico, y allá murió en Nueva York el viejo Páez, arrepentido.

Esa maquinaria que está ahí, todas esas instalaciones pues ya hay un avalúo hecho ¿verdad? Nosotros vamos a pagar eso, hay que insistir, y estamos liberando, incorporando a los trabajadores que estaban aquí ¿verdad? Respetando, ahora sí, sus Derechos Humanos fundamentales.

Estos tractores son nuevos, éstos no estaban aquí, ya comenzaron a llegar maquinarias modernas, tecnología, organización de los trabajadores, consejos de trabajadores ¿verdad? La dignificación, eso es lo más importante, porque uno oye el discurso de algunos terratenientes y de la ultraderecha, dirigentes de ultraderecha, no, que el Sur del Lago es la tierra que más produce leche, plátano, carne...

Bueno, eso es relativamente cierto, porque si tú comparas lo que aquí se produce con el potencial que hay, eso se queda muy por debajo, muy por debajo. ¿Cuántas hectáreas tenemos aquí útiles para la agricultura?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Las cuatro mil hectáreas de Hacienda Bolívar Bolivariana...

Presidente Chávez No, no, no, yo estoy refiriéndome a todo este municipio, todo el Sur del Lago.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Ahí hay más de 200 mil hectáreas de terreno muy buena, muy buena sólo para la agricultura en total...

Presidente Chávez Ahora, habría que hacer un cálculo, un estimado de lo que se produce, y comparándolo con el potencial que existe, para que tú veas que mínima, la producción es mínima. Es lo mismo que en Apure, lo mismo que en Barinas, ¿por qué? Bueno, porque es producción atrasada, poca tecnología, poca inversión, y sobre todo, y lo más grave es la explotación del hombre, el modelo esclavista de producción; uno no puede decir qué voy a hacer yo. Es como el filósofo aquel: “Bueno, nosotros podemos especular pero damos empleo ¿te acuerdas? Es lo mismo que diría un narcotraficante: “No, aquí producimos bastante dinero, no importa que envenenemos al mundo, pero damos empleo...” Así dicen los latifundistas, producimos mucha leche y mucha carne, pero nosotros podemos explotar gente, se podrá morir la gente de hambre y nuestros trabajadores no son sino esclavos, pero damos empleo, y producimos leche.

No, no se trata, decía el Che Guevara, no se trata sólo de producir ganado, no se trata sólo de producir ganado, no se trata sólo de producir leche, no se trata sólo de producir cacao y chocolate, no se trata sólo de producir alimento, producir ropa, que hay que producirla, pero más allá está el gran desafío de la humanidad: crear, producir, el hombre nuevo, la sociedad nueva.

Bueno. Esa camioneta es de las viejas, yo tenía una como esa ¿no? La burra negra, me la robaron, me la robaron y nunca apareció [risa], por aquí pasé varias veces.

¡Epa compadre! ¡Qué tal! Mira, ahí tenemos allá un ganado ¿no?

¿Cuántas cabezas de ganado hay aquí?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Aquí cuando llegamos, hay 7.400 animales, de una raza desde hace muchos años, tuvo buena alimentación...

Presidente Chávez ¡Ey, ya va! Aguanten ahí por favor, está sonando un arpa por allá.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Como era la raza Santa Gertrudis, y cuando ingresamos y empezamos las investigaciones con los veterinarios y los equipos, vimos animales seriamente enfermos Presidente...

Presidente Chávez Maquinaria abandonada.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Maquinaria abandonada, por eso es que nos sorprendió...

Presidente Chávez Cuánta falta no hará esto para el trabajo en la tierra, y quién sabe de dónde vino esta máquina, este caterpillar, quién sabe si es privado o era público y aquí se quedó, quién sabe, yo sólo estoy pensando, porque igual pasaba en Apure, uno conseguía por allá máquinas que eran del Ministerio de Transporte, del MOP, y se la llevaban los latifundistas, y ahí la dejaban y se dañaban, y ahí la dejaban tirada en el camino, mira. Eso se podrá reparar ¿verdad? Claro, nos hace mucha falta la maquinaria.

Por cierto que mañana tengo reunión con el presidente de una empresa china que produce todo este tipo de maquinaria, y es la más grande del mundo, está aquí en Venezuela hace varios días, y además la propuesta es de montar aquí unas fábricas chino-venezolanas, no sólo importar maquinaria sino producir nosotros nuestra propia maquinaria.

Vamos a caminar por aquí...

Asistente Está trancado por aquí.

Presidente Chávez No importa, uno se regresa, acaso que uno no tiene retroceso para regresarse pues. Vengan pues [risa], está trancado por allá, o pasamos por encima del... ¡Ajá! Mira qué bonito está esto.

Mira Loyo, ¿cuántas cabezas por hectáreas tenían aquí?

Ven acá compadre, Florentino, ¿o será el diablo? No, ese es Florentino. Ven acá Florentino, ese caballo como que no anda, ese caballo como que es flojo. ¡Epa! ¿Cuántas cabezas por hectáreas tenían aquí?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Uno punto cinto animales por hectáreas aproximadamente.

Presidente Chávez ¿Cuántas hectáreas hay aquí?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Cuatro mil hectáreas.

Presidente Chávez Cuatro mil hectáreas, es un gran latifundio ¿verdad?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Sí señor, la ubicación, las condiciones del animal que estaban muy deterioradas.

Presidente Chávez Ahora bien, ¿a cuánto podemos llevar esa relación?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Bueno, solamente ahorita con un solo envión, vamos a llamarlo así, podemos llegar a 3 animales por hectáreas...

Presidente Chávez ¿Te das cuenta? ¿En cuánto tiempo?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Ya, en cuestión de meses.

Presidente Chávez ¡Te das cuenta! En poco tiempo, con mejoría, con pasto, inversiones.

¡Ey compadre! ¿Cómo te llamas tu viejo? ¿No hay un micrófono ahí?

Rábago Rábago.

Presidente Chávez ¿Rábago? ¿Y tú de dónde eres?

Asistente De Elorza.

Presidente Chávez ¿A?

Rábago Elorza.

Presidente Chávez De Elorza. ¡Epa cuidado con el caballo chico! [risa]

¡Epa! ¿Y qué haces aquí?

Rábago Trabajo con el camarada Aníbal Espejo.

Presidente Chávez ¡Aaa! ¿Y ustedes se vinieron para acá?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Sí, ellos nos acompañaron....

Presidente Chávez ¡Ajá! Es muy bueno porque ahí estamos cruzando experiencia los llaneros de Elorza.

¿Y tú trabajabas dónde en Elorza?

Rábago Yo trabajo en Marisela.

Presidente Chávez En Marisela trabajas. Marisela es allá en lo que era el Hato El Frío, legendario hato, de los viejos hatos latifundistas, el Hato El Frío.

Mira, Rábago ¿tú serias familia de Martín, Martín Rábago? ¿Es tu tío? ¿Cómo está Martín?

Rábago Está muy bien.

Presidente Chávez Yo le encargué que me cuidada la mata del Congrio, porque ese es uno de los sitios que yo tengo previsto, si llego a viejo, a viejo, viejo, viejo, a arrancharme en la mata del Congrio, allá donde llegaba Maisanta con la caballería aquella.

¡Epa Rábago! ¿Cuántos días tienes aquí?

Rábago Yo estaba aquí comandante.

Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y la mujer?

Rábago No, yo soy soltero.

Presidente Chávez Soltero, a lo mejor te arranchas por aquí.

Rábago Me siento muy orgulloso de estar por aquí...

Presidente Chávez ¡Ajá! Muy orgulloso estás por aquí ¿verdad?

Un aplauso pues para este llanero que se vino para acá.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez ¿Y ese caballo te lo trajiste de allá también?

Rábago No, ese es de aquí.

Presidente Chávez Ese es de aquí ¿no?

Mira, y ya se unieron ustedes con los trabajadores de aquí ¿verdad? Deja quieto el caballo. Compadre apártese usted un poquito porque se pone nervioso el caballo, acércate un poco más, ustedes se pueden poner un poco más lejos para que él se acerca, no se acerca porque el caballo va es pa’ atrás, no ves que... El caballo tiene mucho instinto, el caballo huele la serpiente. Yo tenía un caballo que a cien metros olía la culebra, a 100 metros compadre, una culebra, y en la noche se ponen nervioso, no, que es el ánima sola que va por allá, huelen el ánima sola, ¿verdad compadre? Claro.

¿Y cuántos llaneros hay aquí?

Rábago Me retiro para que el camarada Blanco se incorpore aquí.

Presidente Chávez Okey. Dale pues compadre. Un aplauso pues para estos llaneros y todos los trabajadores que están viviendo aquí ahora ¿no?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Sí, porque esto fue una experiencia novedosa.

Presidente Chávez Es una experiencia bonita.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Con trabajadores del campo se ayudaron y de una vez, a los dos días, a las 72 horas ya los trabajadores de acá de la hacienda estaban incorporados Presidente.

Presidente Chávez Ayer me decía una señora allá en la carretera vieja Caracas-La Guaira donde viven 80 mil personas, imagínate ahí, 80 mil personas Mata, fíjate, por eso es que los problemas hay que estudiarlos científicamente para uno darse cuenta “Pancho”, tú sabes, de la realidad. Ayer estábamos haciendo una comparación. Es como que tú te llevaras a la ciudad de Carora... ¿Cuántos habitantes tiene Carora?

Asistente Ochenta mil.

Presidente Chávez Más o menos ochenta mil.

Carora suponte tú que te la llevaras completa y la pusieras en la carretera vieja de La Guaira donde no hay ni una hectárea plana, ni una, eso es puro barranco, barranca, bueno, la carretera pues, tú sabes, ahí aquella gente construyó una ciudad. Ahora ya comenzaron a migrar de allí, porque eso está en una zona de alto riesgo. Pero ayer me decía una señora que ella pudiera irse al interior si conseguía trabajo ¿ves? Es como el retorno al campo, a trabajar en el campo. Mucha gente que está viviendo en una barranca, lo que pasa es que no ha podido ver más allá de su barranca, no ha podido ver más allá del valle de Caracas y sus complejidades, o de cualquiera de las grandes ciudades del centro del país, en la misma Maracaibo, cuánta gente no está viviendo en los suburbios de Maracaibo, en la miseria, en aquellos ranchos que uno ve y que estamos tratando, cambiándolo allá en El Marite, por toda esa zona ¿verdad? Poco a poco. Ahora, cuánta gente no pudiera venirse a trabajar al Sur del Lago, con condiciones de dignidad, que sus hijos tengan escuela, que hayan instalaciones de salud, atención médica, salario seguro, vida, vida pues, porque la gente quiere es vivir, y es un derecho humano esencial la vida digna.

Vamos a seguir por allá.

Mira Loyo explícame bien eso que me estabas diciendo, cómo es que vamos a llevar de 1.5 a 3 animales por hectáreas.

¿Tú eres el arpista?

Asistente No, canto.

Presidente Chávez ¿Tú eres el cantante?

Asistente Sí.

Presidente Chávez Oye te me pareciste como Eneas Perdomo.

Asistente Gran amigo mío.

Presidente Chávez Que se murió hace apenas una semana, creo que se está anunciando aquí, porque yo te vi y dije, está Eneas aquí, porque Eneas usaba un sombrero como ese más o menos, y era de tu color, y más o menos de tu tamaño, un poquitico más alto.

¿De dónde eres?

Asistente De El Samán de Apure.

Presidente Chávez ¡Del Samán de Apure! Eneas era de El Yagual.

Asistente De El Yagual.

Presidente Chávez Bueno, ahora es de toda Venezuela.

Vamos a dar la vuelta por allá.

Loyo dime ¿cómo vamos a hacer?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Fíjese, lo primero acá, es que se encontraron animales que durante 8 años no habían tenido clasificación y por lo tanto su cruce era sin ningún tipo de control, los padres, las madres, y eso traía una degeneración de la raza. Lo primero que estamos planteando ahorita es la clasificación y el tratamiento veterinario a cada uno de los animales.

Presidente Chávez Mira, eso es falta de mantenimiento, falta de mantenimiento, hay que hacer mantenimiento a todo esto, La Romana.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Segundo componente Presidente.

Presidente Chávez Segundo componente.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Es la siembra, arrancamos con 165 hectáreas de maíz, un maíz forrajero para mejorar...

Presidente Chávez Eso es para el alimento.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Para el alimento de los animales.

Presidente Chávez ¡Epa muchachos, qué tal! ¿Están arranchados allá? Provoca tomar café. Tercero.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Y el tercer componente, que vamos a empezar ya en los marcos de los planes con los convenios internacionales, traer animales para los cruces...

Presidente Chávez ¿De dónde vamos a traer animales?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Argentina.

Presidente Chávez De Argentina. ¿De qué, holando-argentino, la parte alta?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo No, ellos tienen una derivación también para la zona baja.

Presidente Chávez ¿Y el ganado Siboney, cubano? Debe llegar aquí también. ¿Y el ganado Girolando brasileño?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo También.

Presidente Chávez Debe pegar aquí muy bueno. Hay que empezar a cruzar. ¿Y el Carora venezolano?

Asistente Pega aquí también.

Presidente Chávez Pega aquí también.

¿A cuántos animales por hectárea podemos llegar aquí?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo En esta primera avanzada, tres animales por hectárea.

Presidente Chávez ¿Y luego?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Ya de ahí en adelante se pauta a 5, 6, inclusive hay un proyecto bien ambicioso, pero bueno, ya es el futuro, que es llegar a 22 animales por hectáreas, por supuesto en una transformación radical ya de todo este punto.

Presidente Chávez El injerto, la estrategia del injerto.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Sí.

Presidente Chávez El injerto socialista.

Ahora sí maestro. ¡Arpa maestro!

[Interpretación de música llanera]

Presidente Chávez Ramón García en el arpa. ¡Arpa Ramón! Y en el cuatro.

Músico Ramón García Y en el cuatro Jesús Trejo.

Presidente Chávez Jesús Trejo. Y en las maracas...

Músico Ramón García José García.

Presidente Chávez El indio García, es indio, mira, como yo.

¿Y el bajo?

Músico Ramón García Pedro Pérez.

Presidente Chávez Pedro Pérez como Maisanta.

Músico Ramón García Sí señor.

Presidente Chávez ¿Y la canción se llama?

Músico Ramón García El gabán de Marisela.

Presidente Chávez El gabán de Marisela.

¿Letra? Producción propia.

Presidente Chávez ¡Bravo! Son de Apure. Nino Martínez, gracias Nino, saludo al Samán, Samán de Apure...

Músico Allá lo está esperando El Samán por una visita.

Presidente Chávez El Samán, tengo tiempo que no voy. ¡A mundo cará!

Se nos murió Eneas chico. ¿Tú no te sabes una de Eneas?

Músico Cómo no.

Presidente Chávez ¿Cuál?

Músico Ya le voy a dar un bosquejo.

Presidente Chávez Por ejemplo, esa que empieza: De un horizonte perdido yo venía del Alto Apure viajando por la ribera... ¿No te la sabes? ¡Ajá! El río Matiyure, puente sobre El Matiyure.

Maestro ¿no sale por ahí? ¿No? ¿Cuál? Bueno, la que tú quieras entonces pues, una de Eneas, la que tú quieras, pa’ que no paras mucho ahí ¿verdad? ¿Cuál de Eneas? Una de Eneas Perdomo.

Músico En homenaje a Eneas Perdomo...

Presidente Chávez Que lo llevamos en el corazón.

Músico Pero antes mi comandante Presidente quería decirle que estoy muy agradecido a la familia Marisela en sí, a la presencia y a todos y todas, de vedad, y aprovecho para hacerle en un par de versos como un homenaje a Eneas Perdomo.

Presidente Chávez ¡Ah, pero son tuyos los versos! Dale pues.

¡Viva Eneas Perdomo! Arpa maestro.

[Interpretación de canción-homenaje a Eneas Perdomo]

Presidente Chávez ¡Bravo compadre!

Músico Muchas gracias.

Presidente Chávez ¡Qué bueno! Te agradezco mucho.

Una foto aquí con El Son de Apure, Arias Cárdenas, Arias Cárdenas venga. Marisela. Marisela no, perdón. ¿Dónde está Aníbal Espejo? Una foto aquí, ese fue el que los trajo a ustedes para acá ¿no?

Músicos Sí.

Presidente Chávez Aníbal Espejo.

¿Y ustedes son de allá de El Samán?

Músico Sí, todos.

Presidente Chávez Sí, puros indios samaneros, pura gente...

Músico De El Yagual.

Presidente Chávez ¿Tú eres de El Yagual? Tú naciste en El Yagual, allá donde Páez y los Centauros derrotaron.

Una foto aquí con los vegueros de allá de El Yagua cará.

Asistente De El Yagua y de El Samán.

Presidente Chávez De El Yagual y del Samán.

El Samán a costa e’ río/ El Samán a costa e’ río.

Hay una de Eneas que le canta a todos esos pueblos ¿no? Eneas fue grande, fue grande, un sol, fue un sol, Eneas Perdomo, y le canta al llano, una vez me dijo, Chávez, Hugo, me decía Hugo: “Es que el llanero siempre tiene una melancolía en el alma...” Y es verdad, una melancolía, es un amor melancólico, eso viene de siglos ¿ves?

Cuando nació este pasaje, este pasaje, renació mi verso lindo/ Cuando nació este pasaje, este pasaje, renació mi verso lindo. Eso es de Eneas, la grabó él, no estoy seguro si la letra, creo que la letra no...

Músico Flor sabanera.

Presidente Chávez Flor sabanera: Pintando al estado Apure/ pintando al estado Apure sus bellezas y motivos/ Pintando al estado Apure, pintando al estado Apure sus bellezas y motivos.... Y después dice: Llanura de mis amores, de mis amores, pajonal reverdecido. Llanura de mis amores, de mis amores, pajonal reverdecido / Manantial de sentimiento, manantial de sentimiento de un Apure florecido/ Manantial de sentimiento, manantial de sentimiento de un Apure florecido.

Mi verso se va buscando, mi verso se va buscando el lugar donde he nacido/ Y así llegan mis cantares a Mantecal tan querido, a Mantecal tan querido/ El samán a costa e’ río, el Samán a costa e’ río y Apurito que no olvido / El Samán a costa e’ río, el Samán a costa e’ río y Apurito que no olvido.

¡A mundo! Ahí viene la otra.

Elorza y la Trinidad, oye pariente a orillas de un río crecido/ Soy nacido en el Apure, en el Apure, a orillas de un río crecido, el que me enseñó a querer, el que me enseño a querer y a cantar como he querido; el que me enseñó a querer, el que me enseñó a querer y a cantar como he querido.

¡Bravo, bravo!

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Oye, me sigo manchando aquí, pintaron todo esto [risa].

Mira, ustedes merecen un premio especial, porque hay que ser verdadero artista para pegarse al canto mío [risa], ¿viste? Hay que se tremendo arpista para pegarse al canto mío, que no sé cantar nada, sólo el alma, y éste, mira, éste fue el que picó adelante con el cuatro.

Músico Lo fabrico yo también.

Presidente Chávez ¿Tú fabricas cuatro? ¿esto lo fabricas tú compadre?

Músico Sí, y arpa también.

Presidente Chávez ¿Tú haces arpa? Hace poco estábamos hablando, vamos a darle la Misión... ¿Tú no haces para zurdo? Cuatro para zurdo...

Músico Se hace.

Presidente Chávez [risa] Hay que cambiarle las cuerdas al revés, ponerle las cuerdas al revés.

Mira, vamos a darle la misión a Andrés Izarra que está por allá, fíjate, oye lo siguiente que te voy a dar una misión, tienes que hablar con Farruco, que no está aquí, Farruco Sesto, y el equipo de cultura ¿por qué? Porque hace poco estábamos hablando, búscate el discurso que dimos Farruco, y otro que di yo hace poco en la graduación de Misión Cultura, estábamos hablando de lo que es la industria cultural, y tienes que hablar también, Izarra tú me coordinas ese equipo, con Jorge Arreaza, Ciencia y Tecnología, Menéndez que llegó de Ecuador anoche con Maduro, estábamos en la reunión del ALBA en Ecuador, el ALBA económica, la economía ¿no? Bueno, hay que apoyar, mira este hombre con estos cuatros, fabricar cuatro, la industria cultural pues ¿verdad?

¿A ti te han dado alguna vez un crédito?

Músico No.

Presidente Chávez ¡Aaa! Yo me imagino, tú tienes tu taller en El Samán.

Músico Quiero poner un taller en El Samán.

Presidente Chávez En El Samán, imagínate, mira, éste es un genio. ¿Dónde aprendiste a hacer estos cuatros?

Músico Allá mismo en El Samán.

Presidente Chávez ¡Claro! El conocimiento científico popular.

¿Qué madera es esta?

Músico Acetato se llama.

Presidente Chávez ¿Dónde compras las cuerdas?

Músico En Mantecal.

Presidente Chávez En Mantecal las compras ¿no? ¿ves? Ahora, ¿te han dado algún crédito alguna vez?

Músico No, no.

Presidente Chávez ¿Te das cuenta? ¿Y el arpa? Hay que ver lo que es hacer un arpa compadre. Uno de los sueños de mi vida que no cumpliré, será para la otra vida, es ser arpista, yo amo el arpa compadre, yo te veo a ti dándole a esa arpa, mira...

Músico Yo también soy fabricante allá.

Presidente Chávez Tú haces arpa también.

Músico Sí.

Presidente Chávez Bueno, imagínate tú arpa para que en las escuelas haya arpas pequeñas para los niños, arpas agrandes, arpas ¿ves? Y luego...

Músico Grande y pequeña, guitarra, guitarra grande también hago.

Presidente Chávez ¿Y bajo no haces?

Músico También.

Presidente Chávez Y guitarra. ¿Haces guitarra también? Imagínate tú.

Músico Violín...

Presidente Chávez ¿También haces violín?

Músico Todos los instrumentos.

Presidente Chávez Bueno Izarra te encomiendo... La primera fábrica de esta industria es allá en El Samán y Apurito, por todos esos pueblos, pero es un proyecto para hacerlos tambores, fabricar.

Y lo mismo que el deporte.

Músico También hago a veces tambores.

Presidente Chávez ¿También hace tambores?

Músico Sí.

Presidente Chávez Usted hace de todo.

Músico Yo hago de todo, lo que me falta es recurso.

Presidente Chávez ¿Tú conoces a la alcaldesa aquí?

Músico Sí.

Presidente Chávez Ahí está, mira, María Malpica.

Músico ¿De dónde es?

Presidente Chávez ¡De aquí!

Músico No, no la conozco.

Presidente Chávez ¿Usted no conocían aquí? ¿Ustedes no conocen? ¿Cuándo llegaron?

Músico Nosotros llegamos ayer.

Presidente Chávez Pero ¿tú no conoces a Apure? Hay una alcaldesa en Achaguas ¿verdad?

Músico ¡Ah, yo la conozco!

Presidente Chávez ¿Cómo es que se llama ella?

Asistente Argelia.

Presidente Chávez Argelia, alcaldesa de Achaguas.

¿Y allá en Mantecal el alcalde quién es?

Músico No lo conozco.

Presidente Chávez Ese es en el Municipio Muñoz, y en Elorza está Estrada, el Municipio Gallegos...

Asistente Hay que hacer un viajecito por allá Presidente.

Presidente Chávez ¡Te das cuenta! Hay que traer el arpa para todas estas tierras del Sur del Lago, más de la que ya hay, y hay que llevar la gaita y la música de por aquí para allá para el Apure, y cruzar la cultura que es una sola ¿ves? ¿te das cuenta lo que uno descubre por los caminos María? Mira, sabio, o no sé ni hacer un cuatro, dibujado, lo dibujaré más o menos, y un arpa mucho menos.

Bueno compañeros, qué alegría conseguirlos.

¿Cuándo se van para Apure?

Músico A lo mejor nos vamos a la tarde, esta noche.

Presidente Chávez ¿Ya tienen agenda para Elorza, para fiesta en Elorza?

Músico Voy el 18.

Presidente Chávez ¿Van a cotar por allá por Elorza?

Músico Voy a tocar allá.

Presidente Chávez En Elorza.

Músico Sí, en Elorza.

Presidente Chávez ¿En qué parte vas a tocar?

Músico ¿Cómo es que llaman? El rincón del veguero.

Presidente Chávez El rincón del veguero. ¿Van a tocar ustedes ahí?

Músico No, voy con unos muchachos de Mantecal, con Miguelito García.

Presidente Chávez ¡Ah, con Miguelito García! De repente les caigo por allá.

Músico ¡Bueno!

Presidente Chávez ¡Ay a lo mejor les caigo...! A lo mejor me llego disfrazado de indio, tú sabes que yo soy indio, disfrazarme de indio yaruro no me cuesta mucho, me pongo una peluca aquí de indio yaruro, una flecha y llego allá, ni me vas a conocer y voy a cantar contigo, tú vas a ver.

Músico [risa]

Presidente Chávez Tú vas a ver [risa].

Bueno pariente...

Músico Hasta luego.

Presidente Chávez Llévenle un abrazo a ese Apure que lo amo tanto, ahora tenemos allá al gobernador Ramón Carrizalez, ayúdenlo, apóyenlo que está enderezando la barca, que estaba un poco choreta.

Músico Él no está aquí ¿verdad?

Presidente Chávez No, no está aquí, pero yo pronto voy para Apure.

Músico Si Dios quiere.

Presidente Chávez Tú sabes que yo nací en Barinas, pero me siento apureño porque esa es una sola tierra, son tan barinés como Apure.

¿Y tú estás estudiando chamo?

Músico No.

Presidente Chávez No estás estudiando. ¿Sacaste bachillerato?

Músico Sí.

Presidente Chávez ¿Sí? Tienes que estudiar, ustedes son músicos, bueno tu carrera es músico, tú puedes estudiar música.

Nino, gracias Nino.

Músico Y así hablas de educación, desarrollo cultural.

Presidente Chávez De la Misión Cultura. ¡Ahhhh, éste estudia en la Misión Cultura! Y por qué no te metes tú en la Misión Cultura también, desarrollo cultural, y eso tiene que ver con el desarrollo de las expresiones culturales, y repito, la industria, porque sin arpa cómo hay arpista; sin cuatro cómo hay cuatrista, lo que puede haber es cuatrero [risa], y sin maraca cómo hay maraquero, y sin buena garganta cómo hay cantores como Nino.

Dale pues, nos vemos. Llanero.

Asistente Yo también soy estudiante de Misión Cultura.

Presidente Chávez ¿Tú estudias en la Misión Cultura?

Asistente Sí.

Presidente Chávez ¡Aaaa, qué bueno!

Bueno, vamos a ubicarnos. Vamos a ubicarnos entonces.

¿Cómo están muchachos? Llegamos por fin, fue largo el camino para llegar aquí, al llamado set.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Saludos compañeros, saludos.

¡Ajá! No se atraviesen en las cámaras, cuidado con las cámaras, los ángulos de las cámaras.

¡Ajá! Se me despertó la nostalgia llanera vale, a mundo, quién estuviera en el Cajón de Arauca, pero estamos en el Cajón del Escalante ¿verdad? Mira esa sabana. ¡Saludos muchachos! ¡Ey compadre!

Mira la garza, las garzas blancas, buena sabana ésta la del Sur del Lago. Esto se va a convertir, ahora sí es verdad, en un emporio del desarrollo humano, del desarrollo económico, que ambas cosas tienen que venir aparejadas, en el capitalismo la economía crece pero exprimiendo al humano, explotándolo, y se generan unos desequilibrios tales que no es sostenible el modelo, por los desajustes pues. Para el capitalista, si yo fuera un empresario capitalista aquí, para mí sería más importante (Dios me libre de esa maldición, porque es como una maldición) el ganado que la gente, ¡cuidado con la vaca! Pero a lo mejor una mujer ahí que parió y el niño está enfermo, no me importa, la vaca sí, cuidado con la vaca; cuidado con el toro, cuidado con el becerro, porque es plata, yo no estoy viendo ahí alimentos, ni animales, ni alimento, estoy viendo billullos pa’ mi bolsillo; ese es el capitalismo, eso es maldito.

Yo siempre he dicho que el primer capitalista de esta era se llamó Judas Iscariote que vendió a Jesús, al maestro, al gran Jesús por unas monedas pues, y el primer socialista: Jesús, Jesús, el gran Jesús de Nazaret, que vino a luchar por una sociedad justa y murió crucificado, y como él, a lo largo de estos 2 mil años, han muerto crucificados y crucificadas miles y miles que vinieron como él a luchar por la justicia.

Nosotros con la ayuda de Dios, de Cristo, no es para nosotros la cruz, no moriremos crucificados, viviremos y venceremos, habrá patria en Venezuela, Patria socialista, patria socialista.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez ¿Y tú de a dónde llegas negra que vienes por ahí calladita? Cómo te llamas tú, que vienes por ahí calladita.

Asunción Asunción, fue que fui a hacer una emergencia al baño un momentico.

Presidente Chávez ¡Aaaa! ¿Asunción?

Asunción Sí, Asunción Rincón.

Presidente Chávez Asunción. Es que te digo una cosa, cuando te vi que estabas entrando ahí, no sé, sentí una presencia muy buena...

Asunción Rincón Gracias.

Presidente Chávez Todos ustedes son una presencia muy buena, pero ella llegó así calladita, mírenla como llegó, calladita.

Asunción ¿de dónde eres tú?

Asunción Rincón Yo soy de Maracaibo pero me crié ahí en el sector Los Claros, en el campo pues.

Presidente Chávez ¿Dónde? Los Claros ¿queda por aquí cerca?

Asunción Rincón De Guachisón hacia adentro.

Presidente Chávez ¡Ahhh! Y ahora ¿dónde estás trabajando?

Asunción Rincón Ahí mismo en el sector Los Claros, estoy trabajando ahí, estoy muy contenta, con Dios y con usted señor Presidente.

Presidente Chávez Amén, y yo con ustedes, con Dios y contigo y con ustedes. ¿Tú trabajas en una unidad productiva?

Asunción Rincón Soy productora de plátano...

Presidente Chávez Tú tienes una unidad productiva.

Asunción Rincón En una parcelita que es pequeña.

Presidente Chávez ¿Cuántas hectáreas tiene?

Asunción Rincón Cinco hectáreas.

Presidente Chávez Cinco hectáreas, ¿es tuya?

Asunción Rincón Sí.

Presidente Chávez ¿Ves? Pequeña productora.

Asunción Rincón Sí, gracias a Dios y a usted por lo que me ha ayudado.

Presidente Chávez Es una unidad familiar ¿verdad?

Asunción Rincón Sí, está mi familia, mis hermanos, mi mamá. Bueno, mis hijos, tengo 4 hijos...

Presidente Chávez Correcto, ¿y están ahí viviendo?

Asunción Rincón Unos no porque está estudiando.

Presidente Chávez Claro, pero tú ocupas la propiedad.

Asunción Rincón Claro, sí.

Presidente Chávez Y trabaja la tierra ella misma con su familia. Entonces en estos casos es que tenemos que regularizar el título ¿verdad Loyo? Es lo que estamos haciendo ¿ves? Para que ella tenga su título, su propiedad como manda la Ley, la propiedad privada familiar. Porque nadie cree ese cuento de los enemigos de la Revolución, de los capitalistas, de que Chávez llegó para acabar con todos ustedes, para acabar con la propiedad. No, no, ellos lo que defienden es la mala propiedad, hay una propiedad que es buena, como todo en la vida, hay otra propiedad que es mala; la de ellos es mala porque destruye; la de ustedes es buena porque construye vida.

¡Que viva la pequeña propiedad! La propiedad familiar, la propiedad buena...

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Porque no explota, no tienen esclavos; yo estoy seguro que ustedes no tienen allá esclavos, como aquí sí tenían los latifundistas, familias enteras viviendo en condiciones de esclavitud, incluyendo a los niños y las niñas ¿ves? Como en Apure también, todavía queda vestigio de eso, hay que ir hasta el último reducto de esos latifundios, de esa explotación, de ese esclavismo, de ese capitalismo rural, y bueno, con la Ley en la mano, sin atropellar a nadie, con la Ley en la mano, la Constitución en la mano, el Estado en la mano, el Estado, el pueblo.

Bueno, vamos a sentarnos por favor, que llegamos aquí al set, por favor tomen asiento.

Aquí la alcaldesa de Colón me estaba mostrando este libro, una biografía del Distrito Colón, lo que era Distrito Colón en otra época, Alberto de Jesús Güerere. No es un regalo es sólo para...

Asistente Un regalo.

Presidente Chávez ¿Sí, me lo regalas? Muchas gracias, yo no estaba seguro si era un regalo, muchas gracias. No hay mejor regalo que un buen libro.

Fíjate, aquí está en la página 91, esto es como una historia de estas tierras ¿ves? Bolívar, esto es como una relación María de las haciendas de acá ¿verdad? Las fincas. Aquí dice: “Capítulo 15, Factorías Papeloneras del Distrito Colón, daré de seguir a una relación de las haciendas de caña de azúcar productoras de papelón, por eso Papelonera, que he conocido en el Distrito Colón, citaré origen y describiré sus características. Debo advertir que la caña de azúcar fue en un tiempo la más importante fuerte productiva de la región...” Estas son tierras que van de tipo I a tipo IV ¿verdad? ¿Qué porcentaje son tierras tipo I Loyo?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Son 45 por ciento, son tierras...

Presidente Chávez Cuarenta y cinco por ciento ¿ves? Aquí no se debe desperdiciar ni un metro cuadrado, fíjense que no hablo de hectáreas ni siquiera, en tierras tipo I, tipo II, tipo III, son tierras muy buenas, y ustedes ven las crisis alimentarias que hay en el mundo, y eso va a seguirse incrementando, más de mil millones de gente pasando hambre (¡ay Dios mío!) en este mundo, miles y miles de gentes se mueren a diario de hambre en este mundo. Gracias a Dios en Venezuela ya no hay hambre, este pueblo, nuestro pueblo, gracias a la Revolución comenzó a alimentarse bien; pero sin embargo tenemos que fortalecer la soberanía alimentaria, y además convertirnos en el futuro en un país no sólo productor para el consumo interno, sino también exportador de alimentos, utilizar la tierra, la riqueza.

Bueno, vamos a ver aquí, en la página 91, como ya dije, está precisamente una breve relación de esta antigua hacienda esclavista, y le pusieron el nombre de Bolívar, voy a leer, es una página nada más, página y cuarto, página y media, leo: “En el kilómetro 12 de la línea férrea (había una línea férrea) de Santa Bárbara a El Vigía, el mapa, busque un mapa por ahí por favor y me hacen una línea recta de Santa Bárbara a El Vigía, para que veamos la importancia de la geopolítica de esta región. Fíjate “Pancho” había una línea férrea de Santa Bárbara a El Vigía.

Hace poco yo estaba conversando en Mérida, porque allá está el gobernador de Mérida, le damos la bienvenida y lo saludamos, Aló Presidente, al gobernador del estado Mérida.

Estábamos hablando con el gobernador Díaz Orellana, y precisamente yo acuñaba la idea de un ferrocarril desde la ciudad de Mérida hasta El Vigía, y de El Vigía hasta aquí pues, hasta el Sur del Lago, hasta la costa del lago, porque El Vigía ya es parte del Sur del Lago, a Santa Bárbara, un ferrocarril, eso hay que hacerlo.

Llegó hace 3 días por cierto, tenemos la visita de muchas grandes empresas chinas y de muchos otros países, pero han convergido ahora, tenemos aquí el presidente de la empresa, como ya dije, presidente de la empresa, una de las más grande del mundo productora, fabricadora, o fabricante más bien de maquinarias de construcción de todo tipo, y vienen dispuestos, primero, vamos a importar maquinarias ya, estamos haciendo las estimaciones, nos están dando un crédito para traer más maquinarias para los municipios, para los estados, para las regiones, para el país, pero vienen dispuestos, le hemos pedido que monten aquí una fábrica de maquinarias, y están dispuestos.

Tenemos también la presencia, ayer y hoy están recorriendo los llanos de Guárico y de Apure donde ya se comenzó a construir el ferrocarril de los llanos, al presidente de otra empresa china especialista en ferrocarriles, y es una de las más grandes del mundo también, y van a seguirnos apoyando en la construcción de ferrocarriles. Éste es uno de los ferrocarriles pendientes, hay que ir avanzando por parte, pero hay que hacer el ferrocarril del Sur del Lago, el ferrocarril de Occidente, parte del Sistema Nacional Ferroviario, sólo que eso no se hace de un día para otro ¿no? Pero lo haremos en este nuevo período que está comenzando.

Sigo leyendo: “En el kilómetro 12 de la Línea Férrea de Santa Bárbara a El Vigía fundó esta hacienda Albino de J. Medina, en el año de 1893 (fíjate los años que tiene, tiene más de 100 años, mucho más de 100 años. Pónmelo ahí) sembró primero 7 cuadras de caña en la época del terror, en que los hombres eran reclutados y llevados a Maracaibo para cambiarlos por sal, o los mandaban a atemperar, entre comillas, a la Hacienda La Verruga, era para, así como el ganado, aclimatarlos ¿verdad? Por ello los hombres de trabajo teníamos que vivir en el monte como los animales...”

Aquí vale la pena una reflexión, esto da dolor. Ahora yo le comentaba a alguien hace poco, a algún visitante, que estábamos conversando allá, a Sean Penn y la delegación que con él vino, yo le comentaba lo que fue Venezuela en el siglo XIX: la nada, Venezuela fue la nada, y es una frase que el general en jefe, no, perdón, el almirante Aniasi nos trajo en el discurso, una frase de Bolívar que yo no conocía “Pancho” pedí que la carta me la trajera para contextualizarla, una carta que Bolívar le dirigió a Santander desde no sé dónde, no sé exactamente en qué año, pero hay que buscarla y estudiar. De todos modos Bolívar dice ahí, hay una frase que dice: “Independencia o nada...”Y al final fue la nada, da dolor, da dolor, después de tanto esfuerzo de aquel pueblo, después de tanto sacrificio, desde 1810 y mucho antes, pero cuando comenzó la República pues, 20 años de guerra, y al final fue la nada, da dolor, da mucho dolor, independencia o nada, o la nada. Pues así fue Venezuela el siglo XIX, todo después de la muerte de Bolívar y la muerte de la Patria, y la muerte de la independencia que habían logrado, una primera etapa de la independencia que es la política, pero faltaba mucho por caminar para crear la independencia cultural, la independencia económica, científica, tecnológica; como hoy, nosotros tenemos hoy recuperada la independencia política, pero estamos muy lejos de la independencia cultural; estamos muy lejos todavía de la independencia económica. La independencia es un proceso largo que no va a terminar en un año, en una década, es imposible, pero hay que lograr primero la independencia política pues. Eso es como que para un caballo pueda salir aunque sea a caminar, y después a trotar, tienes que quitarle la soga, que lo tienes amarrado, amordazado, que puede ni siquiera caminar ese caballo ¿ves? Comienza a caminar, después galopando con sus propias patas, con sus propias manos, con su propia alma.

Así son los pueblos, el pueblo nuestro apenas está comenzando a caminar con sus propios pies, y las amenazas son muchas. Por eso digo siempre, mirémonos en el espejo del pasado, a Bolívar lo dejaron solo y después vino la nada. Ahora, uno lee esto, fíjate, es producto de esa nada, pues, es producto de que se perdió la Patria y caímos en la nada, como dice este hombre aquí, mira: La época del terror. “En que los hombres eran reclutados y llevados a Maracaibo para cambiarlos por sal”.

Ustedes creen que si aquí Bolívar hubiera creado, podido crear la República, y Rafael Urdaneta por ejemplo hubiera sido uno de los gobernantes de Venezuela, hubieran permitido esto. Nunca lo hubieran permitido. Por eso los echaron, para seguir esclavizando al pueblo. Y peor que antes, incluso, cuando los españoles.

Sigo leyendo: “En San Carlos del Zulia había para esta época una guarnición de 400 hombres, de los cuales se mandaban brigadas para ir a saquear las haciendas, los conucos y los sembradíos. Una de estas brigadas fue enviada a la Hacienda Bolívar, arrasaron los platanales y cacaotales sembrados. Albino Medina y su padre José María Medina tuvieron que huir a los montes para que no les pusieran la mano. La tal brigada se vengó pegándole fuego a los tablones de caña, llevando presa a la familia del padre y del hijo a Santa Bárbara y no dejando en la hacienda ni los pollitos.

En 1896 continuaron padre e hijo en su intento. Albino Medina sembró una tumba de 60 cuadras de maíz en el kilómetro 15 del ferrocarril, en lo que más tarde fue de Manuel Coniles. También en esta época —¡ta, ta!— hay una sucesión pues de...”.

¡Ah! Más adelante dice: “Cuando Castro asumió el poder —Cipriano Castro— Medina fue nombrado gobernador del Distrito Colón, montó entonces en la hacienda un trapiche de vapor de tipo horizontal, de tres masas y cuchilla. Bolívar llegó a ser el mejor ingenio azucarero del Distrito Colón, producía además de plátanos, cacao, maíz, queso, ganado vacuno, cochinos, caballos y aguardiente”.

¡Ah! Yo venía preguntando ahorita, yo le venía preguntando ahorita a “Pancho”, es decir al futuro gobernador del Zulia, ustedes saben ¿no?, ahí está “Pancho” Arias Cárdenas; le preguntaba a la alcaldesa, al ministro, si aquí se sembraba cacao. En este momento parece que no, pero se sembró cacao, en esta hacienda digo yo, ahora no es hacienda, ahora es una unidad socialista.

En esta hacienda fue instalado el segundo teléfono que existió en el Distrito Colón. Bueno, después la adquirieron unos señores, Brillembourg, que eran los dueños hasta ahora ¿no? Y ahora el dueño se llama: el pueblo. Ahora llegó el pueblo, hay que continuar escribiendo esta historia.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y esta hacienda ahora se llama Bolívar Bolivariana, no te olvides de ponerle, Loyo, allá. ¿Cuántas horas crees tú que harán falta para poner ese aviso allá?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo En 48 horas tiene usted la foto con el nuevo nombre.

Presidente Chávez Correcto. Ojalá sea un poquito menos, pero bueno espero 48 horas.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Bolívar Bolivariana.

Bueno, kilómetro 12, Parroquia Santa Bárbara, suelos de muy buena vocación agrícola, vegetal, pecuaria y forestal, hay un sistema productivo actualmente de plátanos, maíz, son casi 4 mil hectáreas, 3.899 hectáreas.

Fue rescatada por la Revolución el 17 de diciembre —día patrio— de 2010 y es uno de los 25 predios recuperados por la Revolución; en total recuperamos 47, ¿verdad?, la mayor parte de ellos en el Municipio Colón, aquí donde estamos, y allí en el Municipio Pulgar, allí está concentrada la mayoría de los predios ¿verdad?

¡Ah! Aquí está el mapa del Zulia. Aquí está la línea del ferrocarril, ¿ves?, la línea que pintó el capitán Morales, muy bien pintada, de la que estábamos hablando; El Vigía, y aquí está San Carlos y Santa Bárbara. San Carlos es la capital del municipio. San Carlos, Santa Bárbara.

Nosotros estamos aquí muy cerca de Santa Bárbara, San Carlos. Y este que va aquí es el río Escalante, ¿verdad?, aquí cae al lago la boca del Escalante, aquí está boca del Escalante, boca del Escalante. Por aquí fue que estuvimos en diciembre, El Chivo, Pueblo Nuevo, que es en el Municipio Pulgar. Que este que está aquí en color morado, ¿verdad?; no, el amarillo. Porque está pintado en toda la fronterita, pero está del lado del color morado. El Chivo es el Municipio Pulgar, que está acá ¿verdad?, este que está acá ¿no? ¿Sí? ¿Verdad? Correcto.

Y el Municipio Colón lo tenemos aquí ¿verdad? ¿Ah? Este es el Municipio Colón. Y este amarillo el Municipio Catatumbo. Y este que está acá el Municipio Semprún, ahí es que está la alcaldesa Lucía ¿verdad? Tú estás aquí en la capital Casigua El Cubo, que está aquí, municipio fronterizo. Vean, bastante grande, miren todo lo que es el Municipio Semprún, hay que ir por allá, yo quiero ir por allá también. Es grande, gigantesco el municipio.

Bueno, y la ubicación del Municipio Colón es estratégica. Miren ustedes está en el eje central, de norte a sur, del Lago de Maracaibo, esta gran masa de agua que baña estas tierras. Es muy importante la ubicación geopolítica y la liberación de estas tierras.

Bueno, miren, quiero darle la palabra a la alcaldesa María Malpica, para que desde aquí, desde el municipio del cual ella es alcaldesa electa por el pueblo, hace dos años... Es muy importante que llegó la Revolución aquí, al Sur del Lago de Maracaibo, y llegó para no irse jamás.

¿Qué nos dice la alcaldesa?

Alcaldesa del Municipio Colón, estado Zulia, María Malpica Presidente, buenas tardes, bienvenido a la zona Sur del Lago, además de que hay mucha agua en este momento también hay una gran cantidad de personas, trabajadoras, responsables, con vocación de trabajo que están sumamente complacidos con la presencia de usted acá, lo esperábamos hace mucho, y que tenemos la posibilidad de tener un gobierno bolivariano municipal, desde hace dos años, pero aquí se había sentido el impacto de la Revolución con usted, debido a que la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago fue declarada pública cuando usted inició su mandato. Una universidad que estuvo a punto de ser cerrada. Aquí se la ha dado participación a nuestro pueblo en la parte educativa, a través de la Misión Sucre, de la Misión Ribas, de la Misión Robinson.

Igualmente a nuestros pequeños productores que han sentido el apoyo fuertemente en el transcurso de estos años, pero también agradeciendo a usted que tomó la batuta en esta situación difícil que vivimos estos meses, como consecuencia de la influencia climatológica que se está dando en la zona Sur del Lago, un reconocimiento al Distrito Militar número 2. Y realmente aquí se abre un campo de esperanza y de lucha; esperanza, porque hacía muchísimo tiempo que nosotros estábamos esperando que se acabara el latifundio en esta zona Sur del Lago, donde hay una gran vocación, unas grandes potencialidades, pero muchas tierras en manos de una sola persona.

En este momento llegó la justicia y llegó prácticamente la democratización de las tierras en la zona Sur del Lago. Tenemos muchos proyectos, ya algunos están encaminados, como es el de Proinplat, la primera planta procesadora de plátanos, la más grande Latinoamérica. Tenemos en este momento el rescate de lo que fue la antigua Indulac, que fue la primera industria láctea en el Municipio Colón, en el año de 1942, se cerró hace 15 años y en este momento la estamos abriendo con Insolac, con un crédito financiando por el Fondo Bicentenario.

Igualmente estamos impulsando, y gracias al apoyo que nos está dando el ministro Loyo, la ministra Nancy, que fueron fundamentales en este momento crucial que también nosotros vivimos, estuvieron aquí día y noche; a la Comisión Presidencial también, a nuestro futuro gobernador Francisco Arias Cárdenas; al general Martínez Mendoza, presidente de Corpozulia, y a Gian Carlo Di Martino, que también nos dio apoyo en estos momentos.

Realmente, Presidente, tenemos en este momento grandes proyectos habitacionales. Uno de los predios rescatados tiene 200 hectáreas y hacia allá va el crecimiento urbano del municipio. Además de esas 200 hectáreas tenemos 160 hectáreas más disponibles para la construcción de viviendas, tenemos algunos proyectos que están recibiendo apoyo en este momento de parte de Corpozulia, están recibiendo apoyo del Plan Padre (Pdvsa) y del Ministerio de la Vivienda, que tenemos algunos proyectos incluidos allá y que posiblemente estamos dentro del plan de inversión.

Presidente Chávez Bueno, muchas gracias por toda esa información.

Asistentes [aplausos].

Alcaldesa del Municipio Colón, estado Zulia, María Malpica Presidente, pero antes de irme ¿no?, antes de irme.

Presidente Chávez Espérate un segundo, por favor. Es un comentario que voy a hacer de toda esa información que nos da la alcaldesa ¿no? Todavía no nos vamos, todavía no nos vamos [risa].

Es muy importante lo que nos está informando la alcaldesa, y yo quiero conectarlo con todo el espíritu que nos trajo aquí ¿verdad? Primero ella nos está recordando algo muy importante, que hemos estado atendiendo con mucho esmero desde los meses de octubre, noviembre, diciembre, bueno la emergencia en el Sur del Lago, las inundaciones, las lluvias que han seguido siendo persistentes, amenazando siempre; sabemos y estamos al tanto diario de la situación que ocurre en el Sur del Lago, atendiendo, apoyando; en contacto ahora no sólo con las alcaldías, Corpozulia, el comisión presidencial Francisco Arias Cárdenas, los ministerios, la Vicepresidencia de la República, los ministerios de Agricultura, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, del Ambiente; el Distrito Militar que se ha creado en toda esta región, los comandos de la Fuerza Armada, que están empeñados, junto al pueblo, en atender tantas necesidades.

Ahora, yo antes de seguir avanzando quiero hacer este anunció ¿verdad?, quiero hacer este anuncio, porque nosotros aprobamos unos primeros recursos para enfrentar precisamente la emergencia. Recursos que fueron distribuidos en las instituciones del Estado, entre Corpozulia, las alcaldías bolivarianas, la Fuerza Armada, para atender las necesidades del pueblo; los consejos comunales. Un saludo a los consejos comunales, sus voceros, el pueblo organizado.

Ahora, aquí hay una solicitud nueva de recursos, que me ha llegado, para atender ya el plan integral de reconstrucción y reordenamiento de toda la zona Sur del Lago de Maracaibo, que abarca, ustedes saben, municipios no sólo, un conjunto de municipios, no sólo en el estado Zulia, Jesús María Semprún, Francisco Javier Pulgar, Colón, Catatumbo, Sucre; sino también el estado Mérida, Alberto Adriani y otros municipios; Tulio Febres Cordero, Obispo Ramos de Lora. En el estado Trujillo, Monte Carmelo, Bolívar y La Ceiba. Y hasta en el estado Táchira, el Municipio Samuel Darío Maldonado. Fueron los más afectados en toda esta zona Sur del Lago de Maracaibo.

Bueno, aquí está todo un estudio que hizo el vicepresidente Elías Jaua, con todas las instituciones civiles y militares que han estado junto al pueblo enfrentando los impactos de la crisis ¿no? Y esta es una solicitud, aquí están las pérdidas ocasionadas por las inundaciones, calculadas, bien calculadas.

Luego, aquí hubo 101 mil... Perdón 101,7 millones de bolívares que se perdieron, es el monto pues en bolívares, pero la pérdida es de 14 mil hectáreas de plátano, palma aceitera y cacao, que fueron afectadas gravemente.

Hugo la muerte de 12 mil semovientes, pérdida de pastos, cercas perimetrales e internas, tierras, infraestructura productiva. Eso se redondea en un monto aproximado de 95,9 millones de bolívares. Además de los 101,7 por las siembras de plátano y otros rubros.

Y la infraestructura rural afectada, que incluye infraestructura social, como escuelas, hospitales; infraestructura de apoyo a la producción, las áreas anegadas, y esto también se hizo utilizando imágenes hasta de satélite, 411,8 millones de bolívares. Eso es un estimado de las pérdidas más importantes en toda la región Sur del Lago. Aquí hay una caracterización de la zona. Y al final la solicitud.

¿Cuáles son las acciones estratégicas que están en marcha ya y que sólo pido que las aceleremos? Voy a leerlas.

“Primero: El impulso al desarrollo integral de la ganadería de doble propósito en todo el circuito productivo”.

Aquí hay un grupo de compatriotas que han venido conformando la Red de Productores Libres y Asociados ¿verdad? La Repla del Sur del Lago.

María Herrera. ¿Está María por ahí?

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Sandra Alvarado, Alfredo Velez. ¿Dónde están? ¡Ajá! Allá están, por allá. ¡Hola! Alfredo.

Germán Montero. ¡Hola! Germán. Jesús Zambrano. ¡Jesús! Antonio Vílchez, Juan Morales. ¡Juan! Carlos Chiarieri y Luis Bracho.

¿María está dónde? María es pequeña productora ¿verdad? A ver, María, ¿qué nos dice María? Quiero entrevistar brevemente a María Herrera, darle la palabra, pues, no entrevistarla.

¿María, tú eres de dónde?, ¿dónde tienes tu pequeña unidad, mediana unidad productora?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Un saludo señor Presidente.

Aquí en el Zulia, aquí en el Municipio Colón nosotros tenemos la hacienda Santa Rosa, que fue intervenida y gracias a Dios ya nos la entregaron el día 14, y estamos conformando la red de productores para avanzar más en la productividad en lo que es la parte de leche y carne y varios proyectos que tenemos en la red, que tenemos nuestro vocero, que es el que lo puede explicar mejor.

Presidente Chávez María, ¿y usted es de aquí de Colón?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Bueno, en verdad soy de ascendencia italiana pero tengo muchísimos años aquí en Venezuela, aparte de que soy venezolana pues, nací aquí.

Presidente Chávez Bueno, tus padres italianos.

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Mis padres son italianos.

Presidente Chávez ¿De qué parte de Italia?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera De la parte del Véneto, Venecia.

Presidente Chávez ¡Ah! De Venecia. Eso es muy lindo ¿sabes?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera ¡Bellísimo!

Presidente Chávez ¡Es bello! Yo fui a Venecia... ¿Hace cuánto fue?, que nos invitaron al festival, a la película esa que presentó allá Oliver Stone, y llegamos allá, dimos una vuelta en helicóptero. ¡Qué bella es Venecia! El Véneto. ¿Y tú has ido por allá?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Sí, vamos un año sí y un año no.

Presidente Chávez ¿Y los padres?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Mi madre murió hace 15 años y mi papá todavía está vivo.

Presidente Chávez ¡Ay! Lo lamento, por tu madre.

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Vive aquí con nosotros.

Presidente Chávez ¿Vive aquí?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Sí, sí, claro, por supuesto.

Presidente Chávez ¿Viven en Santa Bárbara?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Vivimos aquí en Santa Bárbara.

Presidente Chávez Un saludo al viejo, pues.

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Con mucho gusto. Gracias.

Presidente Chávez A tu padre, y recuerdos a la familia.

Y saludamos, por cierto, a la comunidad italiana-venezolana, italo-venezolana, que es grande en Venezuela y de mucha tradición de trabajo. Siempre, siempre yo lo recuerdo, porque desde niño yo comencé a oír los apellidos Zanetti, allá en Sabaneta, el sastre, el cine y también los canarios, los canarios, que se dedicaban más que todo a la agricultura, se dedican. Y los italianos más que todo a la producción, los constructores, la panadería, el restaurante de Zanetti.

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Bueno, mi familia tiene, desde la tradición de sus padres, todo el tiempo ganadería, desde que venían de allá de Italia.

Presidente Chávez Ganadería. Esa es región es muy productora, el Sur de Italia. Bueno, la región sur de Italia. Y la región de Venecia, grandes además comerciantes, Venecia; y un gran brillo político-cultural, Venecia. De ahí viene el nombre de Venezuela ¿no?, la pequeña Venecia. Sólo que hoy sería como la Venecia mucho más grande ¿verdad? Venezuela.

Bueno, señora María, ¿y cuántas hectáreas tiene Santa Rosa?, ¡qué bonito nombre!

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Setecientas veinte hectáreas.

Presidente Chávez ¿Tienen ganado de doble propósito?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Sí, carne y leche.

Presidente Chávez Correcto.

Ustedes saben que nosotros anunciamos la intervención de un conjunto, en primer lugar eran más 70 predios... ¿Ah?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Cuarenta y siete, exactamente.

Presidente Chávez No, pero la primera vez, el primer anuncio era...

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo ¡Ah! El primer anuncio sí.

Presidente Chávez ¡Ah! Bueno, por favor, eran más de 70.

Ahora, entonces armó la burguesía todo un escándalo y mandaron para acá sus cámaras, sus televisoras, tratando de incendiar la pradera. A Venezuela no la van a poder incendiar, señores de la burguesía, porque sencillamente nosotros, el pueblo, que somos la gran mayoría, no queremos que nos incendien la casa pues. ¿¡Quién va a querer que le incendien su casa!? Estará uno loco.

Aquí podremos tener muchas diferencias, como en todas partes las hay, pero la mayoría de nosotros tenemos como dice mi madre cuatro dedos de frente, y debatiendo, discutiendo, dialogando, a veces incluso con furor, así somos nosotros, cada quien defendiendo lo que cree, pero hay que oír al otro, a la otra. Reconocernos diferentes, sin estar imponiendo nada. No. Debatiendo. ¿Qué es lo que tú quieres? Esto. Mira, pero porqué no debatimos esto hasta aquí y hasta allá, y buscamos un factor común, un punto común de acuerdo, de entendimiento.

Yo no tengo ningún interés en expropiar la hacienda Santa Rosa, señora María, y lo estamos demostrando. Y gracias, María, por estar aquí, por estar aquí. Lo que queremos más bien es ayudar a que tú, que ustedes produzcan más. ¡Ah! Pero que produzcamos dentro de otro modelo, María, otro modelo de integración entre el pueblo, los productores, los trabajadores, lo público y lo privado, con el objetivo: el beneficio de todos.

Entonces, señora María Herrera, y todos ustedes yo les mandé esa propuesta de asociarnos, redes productivas, unidos mira ahí está la mano: 5 dedos. Si tú separas un dedo y el otro y el otro, qué mano va a ser, es nada—, unidos tendremos más fuerza para producir más, para producir mejor.

¿Y cuántas cabezas de ganado tienen ustedes allá ahorita, señora María?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Bueno, en verdad esa información la maneja es mi esposo, porque yo estoy es en la parte administrativa.

Presidente Chávez ¡Ah! Okey, tu esposo. ¿Está allá en la finca?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera No, él ahorita se encuentra en Bogotá, porque tenemos un proyecto para la parte genética, que lo vamos a implementar ahorita ahí, para poderlo expandir con la red.

Presidente Chávez ¡Oye, qué bueno! Y es muy importante que aprovechemos las buenas relaciones que tenemos, ahora sí, otra vez, gracias a Dios, con el Gobierno de Colombia. Hace poco hubo una reunión en Caracas, tú sabes, vino la cancillera colombiana, vinieron varios ministros, muchos empresarios por cierto de ganadería, de leche, y hemos firmado un conjunto de convenios de cooperación. Y eso también para el sector privado, para ustedes productores privados de Venezuela y de Colombia, que nos acerquemos, que nos juntemos, eso es muy bueno lo de la genética.

Bueno, cuente con nuestro apoyo, dígale a su esposo. ¿Cómo se llama él?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera César Herrera.

Presidente Chávez ¿César? A César y a toda la familia, señora María, que cuenten con nuestro apoyo y gracias por estar aquí a usted y a todos los pequeños productores.

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), María Herrera Muchas gracias a usted, señor Presidente.

Presidente Chávez Muchas gracias, gracias. Señora María Herrera.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, porqué yo estaba refiriéndome a esta experiencia tan importante de la Red de Productores Libres y Asociados, es una red. Como toda red se va conectando con estas unidades productivas de propiedad social, ellos tienen propiedad privada, sí. No toda propiedad privada es mala. Como no toda propiedad social y/o estatal es buena. Entonces vamos a unirnos y a producir más y en un sistema distinto, que se llama socialismo, y que no tiene entre sus objetivos acabar con la propiedad privada. No. Sino sembrar, crear un nuevo sistema de propiedad, productiva, liberada.

Bueno, cuando hablo de las acciones estratégicas, la número 1: “Impulso al desarrollo integral de la ganadería de doble propósito en todo el circuito productivo”.

Bueno, eso tiene que ver también con las unidades productivas de las redes de productores libres y asociados.

“Consolidar la infraestructura de 25 centros de recolección y tres plantas de procesamiento lácteo del circuito socialista”. Eso es en la Zona Sur del Lago.

Segunda acción estratégica: “Consolidar la infraestructura de recolección de leche del Municipio Colón, mediante la construcción del Centro de Acopio en Santa Bárbara. Articular la producción de 10 mil litros de leche al circuito socialista lácteo de más de 400 pequeños productores de este municipio en el área de influencia del centro de acopio.

Tercero: Crear un centro de apoyo y mejoramiento genético-productivo para los pequeños y medianos productores ganaderos, para ello se propone la Hacienda Bolívar la Bolivariana...”.

O sea aquí vamos a instalar un centro de apoyo ¡ah! Loyo y mejoramiento genético para los pequeños y medianos productores de toda la región.

“Cuarto: Lograr la adquisición o construcción de un matadero industrial que pueda ubicarse en la zona de El Vigía”.

Gobernador, aquí dice la adquisición o construcción. ¿Cómo es esto?, explícanos Loyo. Porque uno adquiere lo que ya está hecho ¿verdad?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Sí.

Presidente Chávez O se construye uno nuevo. A ver.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo No, lo que pasa es que en la zona hay uno que estamos terminando el estudio, el análisis de las condiciones internas, para proponer su posible expropiación, ya que los han pedido los productores para cerrar el circuito acá, Presidente.

Presidente Chávez Bueno, apuremos el estudio y me dan la recomendación.

“Quinto: Adecuación y ampliación de la capacidad de recepción de materia prima de la planta procesadora de alimentos balanceados de La Fría.

Sexto: Construcción de una planta de curtiembre ecológica-artesanal, para la puesta en marcha de la infraestructura de procesamiento y transformación del cuero de bovinos, ovinos y caprinos, dándole valor agregado y creando productos artesanales, capacitando al año 240 artesanos organizados.

Séptimo: Desarrollo pesquero artesanal del Lago de Maracaibo.

Octavo: Desarrollo integral del sector platanero, a través de las siguientes acciones —oído al tambor—:

-Saneamiento integral de las áreas productivas mediante obras de infraestructura física de drenaje y zonificación de cultivos en las áreas de influencia, comprendida entre los ríos Chama y Frío.

-Desarrollo y consolidación de unidades modelos de producción socialista de plátanos, industrialización y aprovechamiento integral de subproductos.

-Mejorar niveles de producción, organización y articulación de los productores en comunas productivas socialistas, para el procesamiento agroindustrial y comercialización en la red de distribución del estado.

-Potenciar la industrialización del plátano con la activación de la planta Proinplat, recuperada por el Gobierno Bolivariano.

-Y la incorporación de las mujeres pobladoras de El Chivo y Puerto de Santa Rosa a la organización de empresas comunales para desarrollar subproductos de plátano”.

Yo quiero recordar que estas son las líneas estratégicas, presentadas en este documento por el vicepresidente Elías Jaua, y como producto del estudio que se ha hecho en todos estos meses, un estudio integral.

Vamos a decir que son unos primeros pasos. Ahora, yo estaba recordando, Loyo, y todos compañeros, compañeras, que Venezuela tiene un potencial de plátano muy grande, aquí en el Sur del Lago el primer lugar en el país, pero también en Barlovento, también en Barlovento, y en otras regiones, en Barinas, en los llanos de Barinas, una parte de Apure también, el eje Biruaca-Achaguas. En fin, aquí tenemos un potencial muy grande, y no sólo insisto para el consumo nacional.

Ya te doy la palabra, por favor.

Sino que estaba recordando que nosotros firmamos un convenio en Rusia para comenzar a exportar plátanos a aquel gran país, y hay otros países, grandes países, que son consumidores de plátano, que están muy interesados en el plátano venezolano, que saben que es uno de los plátanos mejores del mundo, mejores de toda esta tierra.

Bueno, ahora, ustedes me están solicitando aquí, primero en este documento, entiendo que estos recursos son para este impulso, Loyo. A ver, explícanos.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Hay dos fondos ahí. Hay unos primeros 350 millones, que son para apoyar todo lo que es las obras de infraestructura básica que se han consensuado a lo largo del Sur del Lago. Y para la activación productiva 100 millones de bolívares, también para iniciar el desarrollo de esos proyectos que usted mencionó, Presidente.

Presidente Chávez Gracias, Loyo.

Fíjense, voy a firmar esto, que es uno de los anuncios de mucha importancia que vine a hacer hoy para toda esta región, ustedes se encargan después, señores alcaldes, alcaldesas, gobernador de Mérida, el Distrito Militar, Corpozulia, el Gobierno Nacional por supuesto también, de difundir estas cosas con más detalles, que lo conozca todo el pueblo.

En todos los caseríos, en todos los pueblos tienen que saberse de esta decisión, y además las implicaciones que tiene, para qué hemos venido aquí a aprobar estos recursos.

Ya vamos a hacer un pase, sí, un segundo nada más.

Entonces estoy aprobando primero la conformación del Estado Mayor Presidencial para la Reconstrucción y Reordenamiento de de toda la Zona Sur, esto ya se había anunciado, que lo tiene que dirigir el ministro de Agricultura y Tierras, y donde se incorpora el diputado Arias Cárdenas como comisionado presidencial, además del ministro de la Defensa, el ministro del Ambiente, Energía y Petróleo, ministra de la Mujer, Transporte y Comunicaciones, Ministerio de las Comunas, las alcaldías bolivarianas, la Gobernación de Mérida y Corpozulia. Es un Estado Mayor Presidencial para la planificación, desarrollo y seguimiento de todas estas acciones.

Luego tendrá, ese Estado Mayor, cinco equipos:
Administración y finanzas.
Seguridad y defensa.
Desarrollo productivo y democratización de la tierra.
Desarrollo social y de vivienda.
Infraestructura, manejo de las cuencas y ordenamiento territorial.

Ahora vienen los recursos: 450 millones con 181 mil 99 bolívares.

Es una cifra bastante alta. Para que ustedes tengan una idea, el presupuesto de la Alcaldía, yo le preguntaba a la alcaldesa, el presupuesto de la Alcaldía de Colón es de 45 millones de bolívares para todo el año. Estamos aprobando, para toda esta región, 450. O sea, diez veces el presupuesto de la Alcaldía del Municipio Colón. Es para que tengamos una idea de la magnitud de los proyectos que estamos aprobando.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Muy bien. Esto es no sólo para atender la emergencia, Loyo. Entonces aquí hay que corregir la redacción de esto, corregir la redacción. Yo voy a aprobar y entonces voy a colocar aquí: “Elías...”. Porque aquí dice: “Para atender la emergencia...”. En la recomendación final. Lo cual no incluye todo lo que yo he estado leyendo. O sea, faltó aquí completar. “Elías, completar objetivos”.

Tú le explicas a Elías lo que eso significa ¿no? Está aprobado, aprobado. Divulgación inmediata.

¿De dónde vamos a sacar esta platica? ¡Ah! Fuente de financiamiento: Fondo Miranda. Vamos a ver, Morales, cuánto nos queda en el Fondo Miranda. Última versión de los recursos disponibles.

Vamos a ver, Fondo Miranda: 1.900 millones. De ahí sacamos estos —repito la cifra— 450 millones de bolívares. Es decir, esto está disponible.

Ahora, Loyo, hay que apurar lo que llaman el desembolso de los recursos, para que llegue rápido a los entes ejecutores y al pueblo, pues.

Bueno, esta es una de las cosas más importantes que yo venía a anunciar el día de hoy, además de visitarlos y hacer contacto directo con ustedes y llevarme los informes que me estoy llevando.

Vamos a hacer un pase. Bueno, por allá me estaba pidiendo la palabra alguien. Por favor, el caballero que está allá. ¿Cómo te llamas? Antes del piase, tengan el pase listo por satélite. A ver.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla) Buenas tardes, señor Presidente. Soy vocero de la Red de Productores que se está formando acá en la zona Sur del Lago.

Presidente Chávez ¿Y tú te llamas?

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla) Jesús Zambrano.

Presidente Chávez Jesús Zambrano. Correcto.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano También represento a la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, universidad creada por usted en mayo del 2000, reimpulsada.

Le contaba, usted mencionó sobre el potencial, potencial productivo de la zona. Nosotros acá en la red hemos hecho una serie de cálculos para determinar la potencialidad que poseemos como red, la red actualmente consta de 15 productores...

Presidente Chávez Te iba a preguntar algo. Perdóname, Jesús.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Dígame.

Presidente Chávez Tú has dicho algo muy importante que también señaló la alcaldesa, y yo no lo he comentado, perdóname que te interrumpa. Dices que eres vocero y además de la Universidad Experimental Sur del Lago.

Yo me conseguí ahí en la calle, entre tanta gente que estaba saludándonos y lamentablemente no me pude parar en cada esquina, pero me paré en algunas partes, veníamos apurados por la hora, estaba comenzando a llover, una joven que se acercó a la camioneta, la saludé unos minutos, y como siempre tomando fotos con los teléfonos, y le pregunté a ella: “¿Estás estudiando?”. Me respondió: “Sí”. En la universidad. Me dijo: “Vamos pa’ allá”. Le dije: “No me da tiempo”. Pero me invitó.

Yo quiero visitar la universidad. Háganme un estudio allí, la alcaldesa, Arias Cárdenas, Loyo, de la universidad, y sobre todo en qué puedo yo apoyar y debo apoyar a la universidad.

Me he reunido, ustedes saben, el día viernes con un grupo grande de líderes estudiantiles de todo el país, que está naciendo un movimiento, un nuevo movimiento que aglutina a distintas corrientes patrióticas estudiantiles, los estudiantes bolivarianos, los estudiantes del pueblo, los estudiantes conscientes, y apoyando al pueblo y a la Revolución.

Ahora, ¿tú trabajas ahí o estás estuidiando?

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Soy profesor de la institución.

Presidente Chávez ¡Ah! Eres profesor en qué área.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano En el área administrativa.

Presidente Chávez Al rector no lo invitaron aquí, ¿no está aquí?, ¿no está el rector? Una falla del programa, hemos debido invitar al rector. ¿Cómo se llama ahorita el rector allí?, perdóname.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Elis Mora.

Presidente Chávez Bueno, desde aquí saludamos a la universidad, al rector, a profesor, trabajadores y obreros, y a los estudiantes.

¿Cuántos estudiantes hay ahí ahorita?

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Aproximadamente 4 mil estudiantes.

Presidente Chávez Yo recuerdo que esa universidad era privada y hubo una gran protesta aquí, yo vine, y fue la primera decisión que tomamos nosotros, o una de las primeras, en cuanto a recuperación de instituciones que estaban en manos privadas pero desatendidas, con una serie de conflictos tremendos, y nosotros la nacionalizamos pues. Pero tenemos que estar pendientes de seguir apoyando a la universidad.

Bueno, profesor Jesús, perdóneme, le lleva un saludo a todo esa gente por allá.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Como mucho gusto.

Presidente Chávez ¡Ajá! Pero siga usted.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano De hecho, señor Presidente, la universidad tiene en la actualidad dos unidades de producción, las cuales estamos haciéndole llegar al ministro Loyo pues unas propuestas para poder incorporarlas a este proceso.

Presidente Chávez Yo recuerdo que me pidieron los estudiantes, que también necesitaban unas tierras, y también las recuperamos. ¿Te acuerdas?

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Correcto.

Presidente Chávez ¿Tú estabas ahí ya? En ese tiempo serías estudiante.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Yo era estudiante en ese momento, soy egresado...

Presidente Chávez Tú eres uno de los que quemaban cauchos, quemaban cauchos ahí.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Egresado de la universidad en ese momento, sí.

Presidente Chávez Quemaban cauchos y todo.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Y ahora estamos en el proceso productivo.

Presidente Chávez Yo digo esto de que quemaban cauchos, porque Elías Jaua era encapuchado.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Y Loyo también. Ellos eran aquellos... ¿Ustedes se acuerdan de los encapuchados? Los encapuchados de las universidades, que se ponían una capucha. Ahora, ¿por qué se ponían una capucha? Porque andaban era tomándoles fotos pa’ matarlos, perseguirlos o ponerlos presos, y a sus familiares ¿verdad? Pero fíjense, yo les decía a los estudiantes la otra vez, el viernes en la Universidad Bolivariana en Caracas, en la asamblea que hicimos preparatoria para el gran Congreso Bicentenario Bolivariano, el gran Polo Patriótico Estudiantil, eso viene bonito, espero que aquí haya llegado también, a la Universidad Sur del Lago, esa corriente, que tiene que unificar a todos los estudiantes, incluyendo los de la secundaria ¡eh!

Ahora, fíjate, los estudiantes, cuando tú eres estudiante, nosotros pasamos por la Escuela Militar, las escuelas militares, pero veíamos desde allá cómo mataban estudiantes, cómo reprimían a los estudiantes, salvajemente; los cazaban, como el que caza un venado, incluso a los líderes. ¡Cuántos mataron! ¡Cuántos torturaron! ¡Cuántos persiguieron! Y los estudiantes andaban en la calle, cada marcha estudiantil o manifestación, era el “rinoceronte”, la “ballena”, y no sé cuánto animal más; la Guardia la mandaban, a veces hasta el Ejército, gas lacrimógeno, plan y peinilla y violencia.

Ahora los estudiantes venezolanos, gracias a Dios y a la Revolución, no tienen que estar saliendo a ponerle el pecho a las balas, para exigir y lograr lo que ellos requieren, y cada día estaremos apoyando más a los estudiantes, desde la primaria hasta la universitaria, con planes de comedores, transporte, cupo.

Mira, la educación universitaria cuando llegamos nosotros a gobernar Venezuela, a comenzar a gobernar Venezuela, había cerca de 300 mil estudiantes universitarios, hoy hay 2 millones y medio.

Las becas eran de 20 bolos, 40 bolívares, las pocas becas que habían; Fundayacucho tenía como que 3 mil becas, y eran créditos que el estudiante tenía que después pagarlo, después de graduado. Hoy son 100 mil becas, de 500 bolos; y no tienen que pagar nada, es una beca, no es ningún crédito.

Estaban privatizando la educación universitaria, y toda la educación.

Hago ese comentario, Jesús, pero por favor sigue.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano ¡Okey! Presidente, continuando con lo de la red, actualmente estoy en la parte productiva, fue elegido vocero de la Red de Productores de acá de la zona y le puedo decir que está conformada por cuatro medianos productores y once pequeños productores. Los cuales conformamos, con 4 mil 200 hectáreas de extensión, con una producción mensual que hace un año estaba ubicada en 336 mil litros de leche por mes, luego de los acontecimientos climatológicos esa producción ha bajado actualmente a 190 mil litros por mes.

Ahora, lo que usted comentaba, ¿cuál es el potencial? El potencial que nosotros hemos calculado, de esta red, para producir o para aportar al sistema lácteo de acá de la zona, está estimado en 520 mil litros de leche al mes. Podemos fácilmente colocarnos en esa cifra, luego pues de todo este reimpulso que se está planificando aquí en la región.

También tenemos unos proyectos, que los hemos presentado ante el ministro Loyo, los cuales contempla uno, que ya lo mencionó aquí mi compañera, que es el Centro de Mejoramiento Genético para mejorar la productividad del ganado, tanto en leche como en carne. Tenemos el establecimiento de unas 50 hectáreas de maíz para ensilar, para ofrecer alternativa alimenticia económica, tanto a los productores de la red como a los pequeños productores de la zona.

Y hay una propuesta de una donación, uno de los miembros de la red está dispuesto a hacer la donación de una infraestructura para la construcción de una receptoría para albergar toda esa cantidad de leche que nosotros podemos producir.

Presidente Chávez Una receptoría ¿que la construirían dónde?

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Ya el compañero acá está dispuesto a hacer la donación de una infraestructura que ya está por la mitad.

Presidente Chávez ¿Quién la tiene?

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano El compañero Luis Bracho.

Presidente Chávez ¿Bracho es de la misma red?

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano De la red, de la red, sí.

Presidente Chávez ¿Luis está ahí? ¡Ah! Luis, ¡hola Luis!, ¿qué tal? ¿Y tú tienes ya construida parte de la receptoría? Ahí está un micrófono, mira.

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Luis Bracho Buenas tardes, señor Presidente.

Bueno, hay una infraestructura en un terreno ubicado a la salida de Santa Bárbara, en la vía del aeropuerto, es una infraestructura vieja, y se pudiera utilizar, yo le explicaba ayer al ministro Loyo que tenemos este problema, porque la leche la estamos arrimando a Lácteos Machiques, pero la distancia es muy larga.

Presidente Chávez ¿Cuántos kilómetros hay de aquí allá?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Luis Bracho Deben haber como 200 kilómetros. Entonces la leche hay que llevarla todos los días, porque es leche fresca y va perdiendo la calidad, entonces le explicaba que...

Presidente Chávez Perdóname, ¿y aquí en Santa Bárbara, en San Carlos no hay una receptoría?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Luis Bracho No, sí hay receptoras, pero son privadas. Entonces la red conformada se está llevando bien a Lácteos Los Andes o a la empresa que está ubicada en Machiques.

Presidente Chávez Necesitamos una receptora nuestra.

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Luis Bracho Sí, porque queda lejos. Entonces se propuso eso y fue uno de los planteamientos que le hicimos al ministro de dotar esa infraestructura y adecuarla para hacer una receptora y de esa forma o llevarla bien sea a Caja Seca, a Lácteos Los Andes, o bien sea a Machiques para su proceso.

Presidente Chávez Mira, Bracho, y esas instalaciones ¿qué son?, ¿de quién son?, ¿qué son?, ¿qué es lo que hay ahí?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Luis Bracho Bueno, eso queda en una finca, a la salida del aeropuerto, era una donación que se hizo a la antigua PTJ y dejaron la infraestructura por la mitad.

Presidente Chávez Era para construir ahí un comando de la PTJ, la vieja PTJ, no se hizo nada.

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Luis Bracho Correcto, sí, no se hizo nada y quedó por la mitad.

Presidente Chávez ¿Y cuánto habrá?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Luis Bracho No, puede haber un poco más, que se puede aprovechar.

Presidente Chávez Loyo, ¿qué nos dice el ministro Loyo? Esto me parece a mí de lo más importante, no sólo importante, es necesario, sino ustedes pierden la leche ¿no? O les cuesta mucho más llevarla y se elevan los costos ¿verdad?

Integrante de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Luis Bracho No y aparte pierde la calidad, porque en dos días...

Presidente Chávez ¡Pierde la calidad! Loyo.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Sí, efectivamente son cerca de cinco hectáreas que se encuentran allí.

Presidente Chávez ¡Cinco hectáreas!

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Cinco hectáreas que están muy cerca.

Presidente Chávez Ahí cabe un mundo.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Exactamente. Pero también, y eso lo conversábamos, que como la alcaldía ahorita está llevando la reactivación de la antigua empresa que quebró (Parmalat), ahora Insolac, y también la alcaldía había propuesto esto, le decíamos vamos a valorar ambas condiciones para ofrecer la mejor infraestructura ellos.

Presidente Chávez Ese proyecto que mencionó la alcaldesa es de la alcaldía.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Sí.

Presidente Chávez ¿Y los recursos?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Ya los tiene también, ellos tienen recursos del Fondo Bicentenario, les aprobaron.

Presidente Chávez El Fondo Bicentenario les dio un crédito.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Exactamente.

Presidente Chávez A una empresa de la alcaldía.

Y esta propuesta que hacen los compañeros de la red pudiera incorporarse a ese proyecto.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Exactamente, así es Presidente.

Presidente Chávez Bueno, pero estúdienlo para tomar la mejor decisión. A mí me parece importante.

Otra cosa que podemos hacer es que estos proyectos de la cadena productiva pudieran ser mixtos también, es decir públicos-privados. Es decir, nosotros podemos construir aquí un matadero, una procesadora de leche, cuya propiedad sea mixta. Es otra propuesta que yo hago, una parte del Estado y otra parte de una red, un conjunto de productores o trabajadores pues, del sector privado pues, entiéndase privado... Aquí cuando se habla de privado no tenemos porqué asociarlo con la burguesía, con Fedecámaras, lo privado es lo que no es público; la casa tuya eso es privado, eso no es público; el carro tuyo, eso es privado; el potrero tuyo, de tu unidad, eso es privado; la vaca, si es tuya es tuya, pues; ahora si tú la vendiste ya no es tuya [risa]. Si vendiste la casa o la regalaste, o se la dejaste a tus hijos, ya te desprendiste de la propiedad.

Sólo que la cultura capitalista nos ha bombardeado durante tanto tiempo, ¿verdad? con ese tema de la propiedad privada, ellos entienden es la gran propiedad privada. Esa gran propiedad privada es maligna. Y esa gran propiedad que defiende Fedecámaras y los diputados de la derecha, y los medios de comunicación de la derecha y de la oposición política, esa forma de propiedad es maligna, repito, y esa sí es la que acaba con la pequeña propiedad, se la traga como Alí Primera canta en alguna canción, ¿cómo es que dice? Los tiburones se comen a la sardina.

Y tú sabes quién decía eso, hermana compañera, el profeta Isaías, los primeros cristianos eran grandes revolucionarios, Isaías fue uno de ellos. Isaías dice, en sus discursos [risa]: “¡Ay de aquel que va acumulando tierra, y tierra, y tierra!”. Y deja a los demás sin tierras, sin un pedacito. “¡Pobre de aquel que vaya acumulando casas, y casas, y casas!”. Y deja a los demás sin casa. “¡Pobre de ellos! Porque recibirán el látigo de la justicia”. Cristo, Cristo vino con un látigo en la mano, por eso fue que lo crucificaron, Cristo no era ningún señor que andaba por ahí sólo rezando. No, hace falta mucho más que rezar para conseguir la paz, para conseguir la justicia. Sólo con rezo no basta.

Uno puede pasar toda la vida rezando, rezando, rezando, prendiendo velas, prendiendo velas, prendiendo velas.

Yo tenía un amigo que era evangélico, cuando estábamos en el liceo, y él era flojo no estudiaba, y entonces: “¡No, yo le prendo una vela...!”, [risa].

Asistentes [risas].

Presidente Chávez ¡Una vela! Y estaba raspa’o en matemática. Yo le decía: “Te das cuenta. ¡Estudia! Con esa vela tú no vas a aprender nada”.

—No, yo confío en...

Entonces no basta rezar. [canta] No basta rezar/ hacen falta muchas cosas.

Es luchar, rezar y luchar, estudiar y luchar. Y la lucha es dura pues. Y quién dijo que la lucha es fácil, en la lucha muchas veces uno se consume, se consume; así como la vela se consume en llama, uno se consume.

Yo anoche le escribí una cartica a mi hija María, que cumplió ayer 31 años, y algo le decía: “yo aquí voy consumiéndome, tú allá vive, María”. Porque la vida y la lucha es dura, y a veces uno tiene que sacrificar lo que más ama, sacrificarlo de alguna manera, la distancia, las lejanías, las lejuras ¿ves? Y le escribía con el corazón a mi hija, a una de mis hijas: María

Entonces vamos a integrar esta propuesta.

¿Algo más Jesús? Jesús es el vocero. Gracias.

¡Epa Melián! ¿Ya se fue Melián de ahí? ¿Qué pasó con Melián chico? A Melián quisieron utilizaron, yo sé quien es Melián, todos sabemos quién es Melián. Pero con todo lo que Melián ha sido, no todo es bueno, no todo es malo de una persona ¿no? Melián dio una demostración a los escuálidos, que querían utilizarlo para que se inmolara ahí a buscar unas escopetas, unos paramilitares y hubiera un enfrentamiento militar, y que venían unos tanques. ¿Se acuerdan de ese show? ¿A? Nada, Melián dijo: “no, si me pagan lo que hay sobre la Tierra me voy tranquilo...” Y yo le mandé a decir, bueno, vamos a pagarle, pero no crea que vamos a pagarle las culebras porque esas andan sobre la tierra [risa], no, imagínate tú que le vamos a pagar la culebra en una tierra que no es de él, él mismo la reconoce, esa tierra no es de él, como esta tierra no era propiedad de los Brillembourg, ¿propiedad? Esa es otra cosa, la propiedad es relativa.

Yo en Apure, hablando de Apure, discutía mucho con los latifundistas, como yo no tenía ninguna potestad más allá de ser un capitán, comandante de un escuadrón, pero yo me la pasaba por la sabana, y me les metí a hablar con ello, a veces a discutir, alguna vez me corrió uno de ellos: ¡Fuera de mi casa capitán, usted tiene sangre asesina! Me dijo. Me le voltee y le dije, yo sé por qué me lo dice, porque el abuelo suyo yo sé quien era, y el abuelo mío usted sabe quien era, y de qué bando peleaba el abuelo suyo, y de que bando peleaba el abuelo mío ¿ves? El mío era Maisanta, que los ricos de Apure todavía lo llaman asesino, y yo cuando niño oía a gente en mi pueblo hablar del asesino Pedro Pérez Delgado, y tenía como un trauma de niño, lo solucioné en el camino Mata, ya soldado me di cuenta, mi abuelo no era asesino, era un soldado revolucionario, eso fue.

Entonces tú puedes ser dueño de esta hacienda, le decía yo a alguna gente allá en Apure en esos años, pero tú no puedes trancar el paso chico, le decía yo a un señor, le decía, mire señor usted no puede trancar el camino real sabanero. En más de una ocasión yo tuve que hacerlo, sacar mi pistola y volar un candado, porque le ponían unos candados de esos así grandototes, después de las 6 de la tarde, y entonces tú ibas por ahí y no podías pasar, y por dónde ibas a pasar, ¿ibas a volar como Superman, o qué? [risa], y yo iba generalmente era con mi tropa, y a veces con mi familia por la sabana, y a veces le cogía a uno la noche regresando para Elorza pues, conseguía trancado el camino, y por dónde tú quieres que yo pase pues, ¿por entre las vacas? Y además campos volantes con una escopeta, sin permiso para usar arma. Carrizalez le abrió una vez un juicio a uno de los fuentes, eso fue famoso en el llano, capitán Carrizalez le ordenó abrir un juicio a Heriberto Fuentes porque tenía armas de guerra allá al norte del río Arauca, cómo se llama esa... que está rescatada también, Providencia, en las sabanas de Providencia, y entonces se sentían con potestad de tener fusiles, de traer colombianos o venezolanos paramilitares a atropellar a todo el mundo, ¡qué es eso!

¿Sabes lo que me dijo una vez n latifundista de esos? Uno de los más jóvenes, viviendo en Caracas, eso sí, sólo iban allá en sus avionetas, viviendo en Caracas y en Miami, y allá los esclavos.

Entonces un día en el debate dijo uno de ellos: “Mire capitán si más bien mi abuelo fue generoso...” Y yo le digo, ¿por qué tú me dices eso? Y estaba de testigo una gran dama que aprendí a respetar mucho y la quise mucho, ella murió, hija de Manuel Fuentes, doña Delfina Fuentes, pero yo discutía con uno de sus hijos, o de sus familiares que iban allá en las fiestas de marzo sobre todo, en verano, y uno de ellos dijo: “No, más bien mi abuelo fue muy generoso...” Y yo le digo: ¿y por qué? “Porque permitió que hicieran el pueblo ese, Elorza, porque toda esa tierra era de nosotros, y el día que queramos (fíjate hasta donde llegaba la locura) exigir esa tierra pues la exigiremos...” Y le dije, ¿tú vas a qué, a acabar el pueblo ese? [risa]. Hasta dónde llega la locura, un millón de hectáreas tenía; los Fuentes pues, Manuel Fuentes. Ahora ¿quién lo apoyaba? Juan Vicente Gómez, matando indios, usaban el Ejército, Florentino, para matar a los pobres, para matar a los indios, al pueblo, a los pendejos pues, así fue que se formaron los grandes latifundios, la nada pues, independencia o nada, caímos en la nada. Hoy estamos recuperando la independencia bolivariana, y más nunca la perderemos, más nunca la perderemos.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Miren, si llegáramos a perderla, yo hoy diría, parafraseando al padre Bolívar, si nosotros hoy llegamos a perder de nuevo la independencia, sería peor que la nada, hoy habría que decir, independencia o peor que la nada.

Una vez me dijo un amigo: “Chávez hay cosas peores que la muerte...” Sí, es verdad, hay cosas peores que la muerte ¿ves? Mejor es morir de pie, con dignidad, que vivir arrastrado lambuceando, o de rodillas ante un amo ¿ves? ¿Miedo a qué? Estábamos hablando de eso, del miedo a la muerte y todo, y las amenazas de muerte ¿qué? ¿Qué miedo a qué? No, que por allá hay un tipo con fusil, una bomba que... Dios sabrá, porque el que tenga miedo a esas cosas no se puede meter en estos caminos, no se puede, está inhabilitado, para ponerse sobre todo al frente de un proceso como éste ¿ves?

Entonces hoy sería mucho, mucho, mucho más grave perder la independencia otra vez, menos lo que vendría a Venezuela todo este siglo, y cuando digo lo que vendría a Venezuela, Campo Aponte tú sabes, estoy pensando en nuestros hijos, en mi María y las millones de María, en los hijos de todos nosotros, lo que le dejaríamos a nuestros hijos, y a nuestros nietos, al “Gallito” y a los millones de “Gallitos y Gallitas” que todos los días están naciendo miles de ellos, cada año medio millón de niño nace en Venezuela, y niña, cada año nace medio millón. Lo que les estaríamos dejando es menos sería, sería menos que la nada, algo peor que la muerte incluso. Por eso hay que echar el resto para salvar la independencia que hemos logrado, y para seguirla perfeccionando, para seguirla fortaleciendo, ahora además de lo político, lo cultural, lo ideológico, lo social, lo económico, lo tecnológico, lo militar, falta un trecho muy largo, nos llevará toda la vida a nosotros, toda la vida, y nuestros hijos seguirán construyendo la independencia. La independencia es el todo, todo o nada, independencia o nada, la independencia plena pues.

Mira, vamos a hacer el pase sí, Jesús, ¿o te faltaba algo? Te falta un puntico, dime Jesús, profesor, perdón, señor profesor.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Señor Presidente, para concluir hemos conversado sobre la parte productiva, pero también tenemos propuestas en la parte social, ya nosotros como redes estamos estableciendo los mejores sociales de los 245 trabajadores que conforman los empleados de esta finca, de estos 15 fundos, y las mujeres, las muchachas...

Presidente Chávez Los 15 de la Red de Productores Asociados.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano De la Red de Productores.

Presidente Chávez ¿Cuántos trabajadores me dijiste?

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Doscientos cuarenta y cinco.

Presidente Chávez ¡Ajá! Dime, sigue.

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano Okey. Las muchachas de la red, las productoras, se están encargando de establecer un programa social para incorporar los niños de esos trabajadores a la matrícula escolar, porque han tenido inconveniente porque la mayoría son hijos de extranjeros, solicitamos la colaboración del Distrito Escolar para la incorporación de esos niños a que vayan a la escuela.

Presidente Chávez ¿Tienen documento?

Vocero de la Red de Productores Libres y Asociados (Repla), Jesús Zambrano No.

Presidente Chávez ¡Te das cuenta! Gracias Jesús por todo eso vale, porque cómo es posible que todavía en Venezuela eso ocurra, vienen braseros colombianos ¿verdad? La mayoría, pueblo colombiano. Desde aquí un saludo y mi respeto y admiración al pueblo trabajador de Colombia, que es un pueblo con una gran tradición de cultura del trabajo; Colombia tiene sus problemas, pero por encima de sus problemas hay un pueblo querido y amado por nosotros, que es nuestro mismo pueblo.

Ahora, cómo es posible que haya niños que nazcan aquí, fíjate, eso es esclavitud, viene una señora colombiana con su marido a trabajar aquí, y yo el dueño, tuvieron un hijo, y no tiene papel porque los papás tampoco tienen papel, los padres, y entonces el niño no existe ¿cómo es eso? ¡Ah, la vaca sí, la vaca me la registras! La vaca me la registras, cuidado con la vaca, pero el niño no importa, no lo registres, no tiene papel y va creciendo, cómo va a ir a la escuela sin papeles, no es ciudadano, ¿qué es? ¿Es vaca, o es niño, o es menos que la vaca? Tú te das cuenta, esos son los valores, los valores del capitalismo. Los valores nuevos tienen que ser esto que Jesús está, oye y yo me admiro y me alegro porque esos son pasos de gigante lo que ustedes están dando, que de sus mismos trabajadores, vamos, vamos a ver cómo arreglamos esto. Ahora, cuenten con nosotros, trabajando junto con usted para dignificar al máximo como humano.

Gracias Jesús, gracias señora Herrera, gracias.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Ahora, tenemos que trabajar todo esto, todo esto, yo propondría lo siguiente, que a ese Estado Mayor Presidencial que he aprobado, se incorpore un vocero que ustedes elijan de la red, o varios, pueden ser dos o tres ¿verdad? Voceros de la red y de sus trabajadores, a lo mejor uno de ustedes que son propietarios, un trabajador, una trabajadora, para que tengan voz y voto en el Estado Mayor Presidencial, y podamos avanzar más rápido, porque aquí se requiere eficiencia en la respuesta de las instituciones, ¡cuidado con la burocracia! Ese es otro veneno, las instituciones que no oyen, que no atienden eficientemente.

A ver, Loyo iba a decir algo, antes del pase, rápido Loyo, respuesta, respuesta. Fíjate todo lo que dijo Jesús. ¡Ajá! Propuestas.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Sí, tenemos varios días conversándolo, y de hecho ellos mismos aportaron, ya el Ministerio del Trabajo se incorporó e hizo las inspecciones en cada uno de estos fundos, para vigilar que los trabajadores estén en las condiciones que establece la Ley.

Y otro componente que no hay que dejarlo por alto Presidente, hay que mencionarlo, es el papel del Ministerio de la Mujer, que con un sujeto social, con un colectivo tan delicado que hemos encontrado en condiciones de pobreza como han sido las mujeres, también se ha incorporado a la revisión de las condiciones sociales presentes.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez De las mujeres.

El tema de las mujeres, la identidad, los programas sociales, la salud, la educación, la seguridad social, todo trabajador tiene que estar inscrito en el Seguro Social, y tienen que cumplirse lo que manda la Ley, los aportes del mismo trabajador y del patrono, para que él cuando llegue a viejo, o más adelante, bueno, se jubiló, y entonces tenga su pensión, y tenga sus prestaciones sociales, cómo tú vas a explotar a una gente hasta que no dé más, y cuando no dio más se fue y lo botaste, a morirse de hambre. Eso sigue ocurriendo, eso no debe ocurrir.

Ahora, yo una vez hablaba con un señor en Apure, no, fue en Barinas, en un pueblito de Barinas, porque llegamos a un sitio donde había una fiesta y un arpa, ya yo andaba en la revolución, era mayor, capitán o mayor, pero ya andábamos en la revolución, y entonces uno andaba echando ojos por todos lados, y veo a un señor que viene a atender, él está asando, asando una carne para nosotros los visitantes, y la gente de... era un pequeño fundo, el dueño, un amigo, y el amigo no era mala gente, no, no, era un buen hombre. Ahora, yo veo que viene aquel señor doblado trayendo leña con un machetico ahí picando la leña él solo, lo ayudaba su viejita ¿ves? Y allá atrás en un ranchito de paja 4 o 5 muchachos, y en una casa más o menos pues, los dueños y nosotros, un arpa, y unas bebidas de esas ¿como se llaman? De esas bebidas no acarameladas precisamente, y un baile y una carne asada que traían, y yo me doy una vuelta por allá y hablo con el señor y le digo: ¿tú tienes cuántos años, cuántos...? Y me dice, no, yo estoy aquí hace como 10 años, 15 años trabajándole a éste que es mi amigo, él me trajo para acá, me hizo el favor, fíjate, me hizo el favor. Y entonces yo llamo a mi amigo el dueño aparte, bajo una mata de mango por allá, y le digo, mira, este señor que nos está atendiendo ahí que se llama tal, tiene aquí 15 años. Sí, sí, él es amigo mío, y yo le dije a mi amigo, oye, con amigos así no hace falta enemigos compadre, oye, tú chico, que yo te conozco, pero cómo tú vas a tener ese hombre explotado ahí, no te das cuenta que tú lo estás es explotando, le digo yo. Hugo tú siempre con tus cosas, me dice. No, no, no, es que yo con mis cosas, yo le doy la cara, enfréntame los ojos, porque esa es una situación indigna chico, tú tienes una buena casa aquí, no es una cosa de lujo, pero es una casa buena, bien hecha, tienes una casa en la ciudad, en San Fernando, tienes esta camioneta que te conozco y tienes otro carro, y tienes unos bienes, ¿tú no pedes pagarle un sueldito a este hombre, digno, chico? Y además la seguridad social, y mira, tiene un hijo enfermo, yo me fui para allá para el ranchito, un muchachito que... bueno creo que fue una culebra, si mal no recuerdo, una culebra que le picó, mal curado, y le quedó un pie deforme. Ahí estaba arrastrando el pie, arrastrando el pie, sin escuela, y yo le digo, tú eres qué chico. ¡Ah Hugo! ¿Sabes lo que me dijo esa vez? Claro, estábamos, él con unos tragos encima, yo no, yo me echaba un traguito pero yo nunca me pasaba, porque yo sabía ya en lo que andaba, asumiendo un camino. Entonces me dijo, tú siempre pareces un comunista. Esa es la respuesta, a, me vas a decir comunista, lo cual o me ofendes, le dije, lo cual no me ofendes. Pero eso no se trata de que tú seas comunistas o no seas esto chico, humano, le digo yo, hay una Constitución, hay unas leyes.

Bueno, yo terminé recogiendo mis corotos, más nunca vi a ese amigo; no era un mal hombre ¿sabe? Es la cultura, compañero, él cree que eso es correcto, y lo más grave es que el explotado cree que eso también es correcto, ¿tú sabes lo que me dijo el viejito al final, que fui a despedirme de él? Me dijo, no mijo, nosotros estamos así porque Dios quiso que así fuera. Es ahí como la religión actúa como opio adormecedora. La religión debe ser liberadora, he ahí la teología cristiana de la liberación, Cristo no vio a adormecer al pendejo para que lo exploten los ricos. Cristo vino fue a despertar a los pobres para que luchen, para que luchemos por la dignidad, por la justicia social, esa es la verdad.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Pero vean ustedes, yo insisto en esto porque hay mucha gente que todavía cree que es pobre y explotado porque así lo quiso Díos, como dice la canción, una canción: porque así lo quiso Dios... Como que es colombiana ¿no es? Aquel amor que se fue/ más nunca vendrá... ¿No es colombiana? ¿No es? ¿A? ¿Quién se la sabe?

Martínez Mendoza tu bailabas mucho ¿verdad? Éste sí bailaba chico, mira, él es veguero de Carora pero bailaba mucho.

Aquel amor que se fue (¡Los corraleros de Majagual compadre! ¿Te acuerdas? Colombianos, claro) más nunca volvió, porque así lo quiso Dios, porque así soy yo.

Un pase pues. Yo quiero hacer énfasis en esto porque es la cultura, tenemos que cambiar la cultura. Si no cambiamos la cultura, los valores, estaríamos perdidos.

Quiero recordar la frase de Víctor Hugo, el gran Víctor Hugo en “Los Miserables”, una frase pero monumental, cuando dicen hablando de la Revolución Francesa, uno de los personajes de la novela dice: “Oye, creíamos haber cambiado el mundo, pero no cambiamos las costumbres, fracasamos. El molino que se movía ya no existía, lo echamos abajo, pero el viento que lo movía sigue soplando ¿ves? Hay que cambiar el viento, hay que cambiar la cultura, hay que cambiar todo, es una revolución de valores, de cultura, de costumbres. La costumbre que debemos erradicar es la costumbre esa de explotar, de que hay alguien que vale más y explota a los demás que valen menos. No, todos somos iguales, aún cuando somos de naturaleza diferentes en ideas, ¿en qué? En caracteres como decía Bolívar, en pensamiento, libres, pero iguales ante la Ley, igualdad establecida y practicada, los mismos derechos y los mismos deberes. Esa es la igualdad social, la igualdad política, la igualdad. Sin igualdad no hay libertad, es mentira, ustedes oyen a los ricos, a los burgueses hablar de la libertad, a mi me acusan de que yo... no sé qué más, y me tienen no sé cuántos juicios en el Tribunal Penal no sé dónde, en la Corte Penal. Vayan a donde les dé la gana chico, pero aquí más nunca volverán, vayan pa’ donde les dé la gana, pero aquí más nunca volverán a gobernar a Venezuela, hagan lo que hagan.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Ellos, ellos hablan de una tal libertad que ellos defienden, y yo soy un tirano pues, ¡ah, la libertad! Alí Primera otra vez. La libertad que ellos defienden es la libertad para acribillar a los pobres, para explotarlos, para pisotearlos. El Mariscal Sucre lo dijo clarito desde Bolivia, cuando era Presiente todavía, antes que le dieran un golpe de Estado, lo echaron, casi lo mataron, le dieron un tiro en un brazo, quedó manco, Sucre quedó manco de un brazo.

Entonces él dijo, cuando fuimos a hacer la independencia, la guerra, entendíamos todo que lo hicimos no sólo por la libertad sino también por la igualdad, las dos son hermanas inseparables, una no puede sin la otra, es decir, sin libertad no puede haber igualdad, y sin igualdad no puede haber libertad. Bolívar lo dijo también de otra manera en Angostura: “Sin igualdad toda libertad perece...” Muere, pues. Entonces la igualdad que ellos defienden no es la igualdad. La libertad que ellos defienden, ellos nunca hablan de igualdad, de libertad. No, la libertad, nos están atropellando las libertades no sé qué más. Es la libertad para explotar a los demás, para dominar a los demás, y eso no es libertad, eso no es libertad, tú le podrás llamar como tú quieras. Es como que por aquí pase un burro viejo aquí y alguien diga, mira, qué caballo, mira como va galopando el caballo. Bueno, tú te podrás imaginar que es un caballo, te podrás imagina que va volando por esa sabana, pero mira, es un burro viejo que está echado ahí ¿ves? La realidad, ellos quieren invertir la realidad. La tiranía de Chávez, y nosotros sí somos la democracia, y se autoproclaman: la unidad democrática, y nosotros somos será la unidad de los tiranos pues. La cosa es al revés, la cosa es al revés, exactamente al revés.

Vamos al pase, vamos a ver la producción de plátanos; estábamos hablando de una unidad de procesamiento de plátanos Loyo ¿verdad? ¿A?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Las fincas que se recuperaron en el área de Francisco Javier Pulgar.

Presidente Chávez Yo digo la unidad procesadora.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo No, no, aquí vamos a la finca, una de las recuperaciones...

Presidente Chávez Sí, sí, pero es que estaba yo hablando de la unidad procesadora que está aquí anotada en la lista de acciones estratégicas, y la señora alcaldesa estaba hablando de recuperar una unidad de procesamiento que está por aquí cerca ¿no?

Asistentes Ya la recuperaron.

Presidente Chávez Está recuperada, eso estaba paralizado, ¿pero está produciendo? Hay que llevarla al máximo, y si hubiera que instalar otra y otra, las instalaríamos también, tecnología, porque hay que desarrollar aguas abajo la producción, darle valor agregado, desarrollar la materia prima.

Vamos a un pase a la Unidad, el Fundo Olla Grande, ese es en el Municipio Francisco Javier Pulgar, esa es una de las unidades recuperadas.

¿Cuántas hectáreas tiene Loyo?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Cuatrocientas siete hectáreas Presidente.

Presidente Chávez ¿Cuatrocientas hectáreas de plátano todo?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo De plátano, así es.

Presidente Chávez De plátano, bueno vamos a levantar, aquí se puede sembrar plátano también ¿no? Hay que sacarle el máximo provecho de todas las tierras recuperadas, maíz, alimentos. ¿A?

Asistente El cacao.

Presidente Chávez No sólo ganadería. Pero yo creo, creo, no es que sea incorrecto, como yo le decía allá en Barinas al amigo Freddy Escalona, allá en Maisanta, en la Unidad Maisanta ¿ves? Puro búfalo, yo le decía pero por qué puro búfalo, vamos a meterle vacas y toros, ganadería bovina. Bueno, ya estamos metiendo unos potreros, porque ahí tenían era puro búfalos, y además una producción muy baja de leche, muy baja, y aquello abandonado, y en invierno pues mucha agua, y en verano aquello seco, aquellos búfalos pasando hambre, comiendo barro, comiendo barro no, terrón seco. Pero también hay forestal, le dije, mira, mira es teca, mira como se da ese árbol de teca, que lo sembraron los antiguos dueños, era como de adorno, era para los caminos, para sombrear los caminos y un poco los potreros. ¡Pero mira la teca cómo se da chico! Agarra unas hectáreas pa’ allá para los lados y siembra un bosque de teca para producir madera ¿ves?

Y lo mismo le dije lo del cacao, por ahí se da el cacao. En el piedemonte barinés se dio mucho cacao, había mucho cacao en época de la colonia, y después en el siglo XVIII, XIX, siglo XIX, sólo que llegó el petróleo y se acabó todo aquello, el cacao, plátano se da también por allí ¿ves? Están sembrando girasol, están sembrando sorgo, maíz ¿ves? Es decir, utilizando al máximo el potencial de aquella tierra, estamos haciendo pozos, el agua está ahí a 8 a 10 metros, hay un mar de agua dulce por debajo, no puede ser que en el verano aquello esté seco, seco, y el agua está allá abajo, a 8, a 10, a 12 metros, agua, pero agua, agua, mucha agua, tecnología, inversiones, sólo así podremos levantar la producción como la estamos levantando.

Vamos a darle el pase allá Olla Grande, Hacienda Platanera, sector Mata de Coco, Francisco Javier Pulgar. Está allá el vicepresidente de la Corporación Venezolana de Alimentación, Joel Morales, José González, coordinador de producción, Luis Martínez, trabajador, Juana Sánchez, trabajadora, uno de los 25 fundos recuperados, ahora propiedad social Construyendo el Socialismo.

Le damos el pase pues. Adelante Joel Morales.

Asistentes [aplausos]

Vicepresidente de la Corporación Venezolana de Alimentación, Joel Morales ¡Patria socialista o muerte! Estamos acá en la Unidad de Propiedad Social Agrícola Olla Grande, uno de los fundos recuperados que hemos venido trabajando de plátano, esto es parte de las cuatro unidades, cuatro fincas que el gobierno bolivariano a través de la Corporación Venezolana Agraria, y de la Corporación Venezolana de Alimentos y los trabajadores, se recuperó en función de garantizar el abastecimiento de plátanos a las comunidades y a todo el pueblo venezolano.

Comandante aquí nos encontramos con los trabajadores, nos encontramos con las instituciones haciendo un trabajo importantísimo, garantizando y rompiendo las pretensiones de la oposición venezolana que pretendían culpar al gobierno bolivariano de las lluvias, y culpar al gobierno bolivariano de la presencia de Sigatoka acá en nuestro país.

Acá los trabajadores y las instituciones han hecho un arduo esfuerzo para garantizar el mantenimiento sostenible de todas las plantaciones, y se ha logrado dar el manejo eficiente para que los 5.000 kilogramos diarios que está produciendo esta unidad, y los 20.000 kilogramos que están produciendo lleguen al pueblo venezolano.

Acá comandante en lo social hemos hecho unos esfuerzos importantes, acá tenemos un número muy importante de trabajadores que son de la hermana República colombiana y que se vinieron a Venezuela en busca de mejoras, en busca de una mejor calidad de vida, y que en estas fincas se encontraban en estado prácticamente de semi esclavitud, no gozaban de los beneficios básicos de la Ley, y estaban sometidos a jornadas excesivas de trabajo. Hoy por hoy hemos hecho un esfuerzo con ellos mismos planificando las labores, y cada día les rinde más el trabajo, están siendo dignificados solamente con cumplir lo que la Ley contempla, se les aumentó los beneficios salariales en un 124 por ciento solamente cumpliendo con la Ley a los trabajadores de campo, y a las compañeras que trabajan como peladoras, y como concheros, y al grupo de empaquetados se les reconoció, se eliminó la tercerización a la que estaban sometidos, las compañeras peladoras trabajaban prácticamente por cesta, hoy por hoy están trabajando para el gobierno bolivariano, están trabajando para las empresas del Estado, y están siendo reconocidos todos sus derechos.

Acá hemos hecho un trabajo muy importante en el proceso productivo además donde se está garantizando la ampliación de la superficie de siembra en unas 300 hectáreas en el mediano plazo, con la finalidad de garantizar la producción constante de plátano.

Nosotros acá en la finca más o menos contempla el 3 por ciento de la superficie de plátano del Municipio Francisco Javier Pulgar, y es importante que sepamos que acá se garantiza la producción constante. Las trabajadores que están con el comandante y presidente Chávez, con el gobierno bolivariano y con la soberanía alimentaria, garantizan que el pueblo va a tener abastecimiento para todos.

Adelante Presidente.

Presidente Chávez Bueno, muchas gracias camarada.

Fíjense ustedes todo lo que él ha dicho, esto es para evaluarlo, y además ojalá nosotros logremos un nivel mucho mayor y mucho más efectivo de difusión de las cosas, difusión, el que no sabe es como el que no ve ¿ves? Que esto que está diciendo Eloy ¿ves?

Vicepresidente de la Corporación Venezolana de Alimentación, Joel Morales Joel.

Presidente Chávez Perdón, Joel. Joel, se difunda por todos lados, sólo aplicando la Ley, el decía, los trabajadores de campo incrementaron su ingreso mensual, dijo en más de 100 por ciento ¿no? 124 por ciento, sólo aplicando la Ley, porque no les pagaban salario mínimo. Ustedes saben que nosotros igualamos el salario rural al mínimo, por qué tenía que ser menor el rural ¿te das cuenta? Ah, ¿vale menos el trabajo en el campo? Yo creo que muchas veces vale más, más esforzado, y además deben tener su cesta ticket, ¿verdad Loyo? ¿Ves? Salario mínimo, cesta ticket, seguridad social, repito.

Mira lo que dice de las mujeres explotadas, las peladoras cobraban era por canasta, por cesta ¿ves?

¿Cómo es eso Loyo? Explícanos, yo me lo imagino, pero es bueno explicar y además informar Loyo. El Partido Socialista, como dice una de las cinco grandes líneas estratégicas, debe convertirse gobernador, en una gran plataforma de agitación, de difusión, de información, el gobierno también, para que todo el mundo sepa la realidad. A ver.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Mire Presidente, se lo voy a ilustrar lo más exacto posible, eso es en cualquier espacio, un pedacito de techo, lo que sea, colocaban a las mujeres en una gavera, en qué sé yo, en una pedazo de silla, algo así de lo más incómodo, porque así lo vimos, y empezaban a arrimarle el plátano y ella empiezan a pelarlo, y lo van armando por cesta, al final del día llegaba el supervisor y decía, bueno, tú hiciste tantas cestas, es tanto lo que te vamos a pagar, y eso era todo, eso era todo, no había ningún otro tema de mecanismos, las compañeras allá, hay una de ellas que va a estar hablando de esto mismo, no tenían ningún conocimiento de lo que era seguridad social, ni nada por el estilo. Ese era el trabajo que a las peladoras las tenían así sometidas.

Presidente Chávez Imagínense ustedes, es la misma lógica del capital que nos explicaron los pescadores que anteriormente estaban explotados por los dueños de los barcos de arrastre, y la gran pesca capitalista, ellos se iban en un barco para el mar, esa es una de las profesiones, o es la profesión más peligrosa del mundo, donde hay más peligro pues, la pesca. Y entonces ellos me contaban que pasaban a veces hasta 2 semanas en el mar, mar adentro, buscando pesca pues. Si por mala suerte o por condiciones atmosféricas, o qué sé yo, regresaban sin pesca, ni las gracias le daban, a veces hasta le quitaban, tenían que devolver lo que gastaron en combustible. Bueno, ustedes gastaron tanto, devuélvanlo porque no trajeron nada, y ellos aceptando aquello, cómo tú vas a aceptar eso chico, porque lo más grave no es (bueno, es grave) el patrón, el mal patrón, el explotador. Pero también es muy grave que la gente acepte eso chico, claro, la costumbre de nuevo, y el Estado burgués, y la educación burguesa, la educación. El modelo educativo burgués fue hecho para asegurar la dominación a través de las costumbres ¿ves? Y las leyes burguesas. No, si tú reclamas, me están reclamando, no cumplieron, tal, van preso, y se lo llevaban preso, por reclamar, y así fueron domesticando, como tú amansas un caballo, pues, bueno, está bien, un caballo amansado ahí, así amansaron al pueblo. Al chivo manso siempre lo arrean y eso no pasa si es montaraz/ y al chivo manso... Uno no puede ser un chivo manso, porque están arreándolo todo el tiempo, Cristo mismo lo dijo: “Hay que ser cándido como las palomas, pero también astuto como la serpiente...” Sino estás liquidado compadre, liquidado.

Bueno Joel, vamos a darle la palabra... Esta es una unidad recuperada en diciembre de 2010 hace apenas unos meses, expropiada, recuperada, exactamente no fue expropiada, porque no era tampoco propiedad privada, se demostró la tierra, estaba un monopolio, era uno de los cuatro fundos de un solo dueño, no voy a nombrarlo porque no se trata de dar aquí referencias personales de nadie. Bueno, fue recuperado por la revolución, y el 6 de enero el control productivo pasó a manos de los trabajadores del fundo, control obrero, y por eso tenemos que hay un trabajador allí que es coordinador de producción, vea, coordinador de la producción.

Vamos a darle el pase a José González, coordinador de producción de este Fundo Olla Grande que tiene 407 hectáreas y ahí se siembra plátano, y muy buen plátano, 185 trabajadores ahora liberados.

¿Qué nos dice José González, coordinador de la producción? Adelante.

Coordinador de producción del Fundo Olla Grande, José González Adelante ciudadano Presidente. Presidente ante todo buenas tardes. Lo más importante de resaltar dentro de estas unidades de producción es el esfuerzo que se hace desde el gobierno bolivariano por recuperar una condición productiva que se venía perdiendo, producto del manejo que en esta unidad de producción se ha venido desarrollando durante los últimos 5 años. Esta unidad de producción durante las últimas décadas estaban en el Municipio con la mejor característica de suelo, con las mejores condiciones climáticas, pero la capacidad productiva no estaba siendo lo más importante porque la calidad no era el factor que predominaba en cuanto al manejo agronómico que se venía dando.

En esta unidad de producción los trabajadores han venido desarrollando desde la llegada del gobierno bolivariano, el esfuerzo con el apoyo del gobierno, el esfuerzo por la autoparticipación en cada uno de los procesos por la valoración de las actividades que tenemos que realizar en campo para recuperar la condición agroecológica, y la condición productiva de este fundo.

Nos encontramos en una unidad de producción Presidente que está a la orillas del río Chama, un río muy caudaloso en la zona sur del Lago, pero que durante los meses de noviembre y diciembre, inundó buena parte de esta unidad de producción, lo cual trae como consecuencia el deterioro progresivo y agresivo de más del 40 por ciento de toda la superficie. Nosotros en este momento estamos con el grupo de trabajo levantando esta unidad de producción en cuanto a la siembra de estas superficies deterioradas para mejorar los rendimientos. Es importante resaltar Presidente, que en esta unidad de producción los niveles de rendimiento por superficie, hectárea se encuentran por debajo de la media nacional, quiere decir que nosotros conseguimos una unidad de producción donde se había mantenido una idea de que la producción siempre estaba por encima de los niveles de rendimiento y la realidad no era esa Presidente, esta unidad de producción en nuestra llegada, conseguimos que los niveles de rendimiento eran de cinco mil 600 kilos por hectárea. El potencial del cultivo nos permite duplicar esos niveles de producción sólo con mejorar el concepto de manejo y atendiendo la condición agroecológica para mejorar estas capacidades sólo tenemos que comenzar a manejar densidades, debemos atender entonces el proceso productivo de la mano con el personal de campo que está realizando el trabajo con el entendimiento y el compromiso de que esto es soberanía agroalimentaria y es soberanía humana. Estamos dignificando a los trabajadores, estamos recuperando sus espacios y estamos llevando lo que es el proceso productivo en concordancia con lo ecológico, estamos atendiendo los problemas fitosanitarios, estamos manejando las condiciones de sigatoka negra que mal dicho y mal informado por medios de comunicación intentaron elevar una condición de epidemia o de pandemia por la sigatoka negra y la realidad Presidente, es que la sigatoka está reportada en Venezuela desde el año 1992, adelante Presidente.

Presidente Chávez José González, trabajador de allí ¿quién sabe cuánto tiempo tendrá? Mira como conoce el tema ¿quién va a saber más del trabajo que allí se desarrolla en la práctica, que el trabajador? ¿eh? El trabajador, el que está al frente de la realidad, no le van a meter mentiras como andan por allí los escuálidos sacando una foto [risas] oye que cómica vale, que cómica chico, que cómica la de los escuálidos no ve que ellos son flojos, son flojos y me imagino que a última hora alguien les pasa un papel y mira di y entonces aquí está una foto que tomé ayer y resulta que [risas] yo incluso llamé a Loyo le dije bueno Loyo, responde si eso es verdad, bueno vamos, vamos, yo ni sabía muy bien que era la sigatoca. Entonces resulta que anda al ratico [risas] me dicen no, si está saliendo ya por ahí en Internet la foto es, ni siquiera de Venezuela como que es de República Dominicana ¡no puede ser! Entonces es un chiste lo que echaron ahí, la cómica compadre por no decir otra palabra, la... ustedes saben, la co... no la ca sino la co... [risas] la co... la ca... bueno.

Miren yo lo decía antier, la oposición venezolana yo creo que anda en niveles de desespero porque ustedes deben recordar que cuando ellos ganaron los diputados que ganaron, bueno, ganaron unos diputados ahí están pero son minorías. Dijeron “no, somos mayoría y ahora sí vamos a imponer en la Asamblea...” ¿qué van a estar imponiendo qué? si son minoría chico ¡ah! Tienen derecho a hablar, a proponer pero no a imponer ¿eh? No a imponer. Entonces ahora ellos que se montan unos mundos en la cabeza y envenenan a sus seguidores, ahora se da cuenta todo el mundo que no, que ellos no pueden aprobar leyes pero no pueden aprobar ni la ley de su casa pues si no hay un debate en la Asamblea. Ahora, un debate político, ahora el debate que yo les convoqué y ellos aceptaron, de verdad que a mí me defraudaron, a mí, a mí, yo pensé que iban a ser unos rivales de respeto, pensé dije yo en mi, en mi cosa, oye esta gente ojalá venga a hacer política de verdad. En algún momento viendo yo por televisión aquello ¿eh? Me provocaba pero yo no podía hacer nada claro, es decir, oye pararan eso, esa pelea porque es como cuando el boxeador hay una pelea de boxeo y viene el árbitro y para la pelea pa’ proteger al otro que lo están masacrando, en verdad que fueron masacrados. Aquí tenemos un ministro que fue declarado por mí novato del año, el ministro Garcés pues, un novato y yo tenía cuidado con los novatos, yo dije oye... porque Rafael Ramírez, bueno está corrido ¿no? en cuatro plazas, Loyo más o menos ¿no? ya está más, más o menos fraguado, tiene varios años ya ahí en la batalla abierta pues pero Molina el de vivienda, por ejemplo, yo dije Molina te van a dar duro, Garcés lo llamé mira son unos muchachos pues, que tienen poco tiempo, hasta los novatos compadre [risas] los demolieron.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Pero hasta Garcés y Molina, yo dije pero mira, la ministra de los pueblos indígenas que ustedes saben que ella es calladita y mira como se soltó, los masacró. Yo quedé abismado, Dios mío ¿ah? ¡ah! Porque ellos tienen, estudian, trabajan, investigan y sobre todo somos serios pues, reconocemos nuestros errores, nuestras fallas pero no andamos mostrando mentiras y montando un show y no sé qué más. Entonces la oposición se llevó el nocauts fulminante ahí en la Asamblea y entonces ahora andan desesperados tratando de montar show y algunos, bueno, buscando, tratando de incendiar la pradera. No lo van a lograr, que si van a nombrar el candidato por esto y por... ¡nómbrenlo ya pues! ¿por qué no lo nombran ya? Nómbrenlo ya, pa’ fajarnos de una vez a ver, a ver cómo es pues. No, que van a hacerlo en noviembre, otros no, que en febrero, cada quien... ¡claro! Porque cada quien está sacando cuentas ¿ve? No ve que ellos andan es... cada quien metiendo... tienen como 40 candidatos, pre candidatos a la presidencia de la República y ya andan sueltos yo soy el mejor por esto y yo no... yo soy el mejor por esto y aquello y por debajo el cuchillo ¡echándose cuchillo entre ellos! ¿le vamos a entregar la patria nosotros a esos cuchilleros? ¡Más nunca! ¡Más nunca! Nombre su candidato que aquí estamos nosotros, eso sí, nosotros andamos sin desespero trabajo, trabajo y más trabajo, cumpliendo con nuestra responsabilidad. Bueno mira José González, trabajador, fíjate lo que dice José González que ahí se está produciendo muy por debajo del promedio nacional y del promedio mundial, cinco mil 600 kilos por hectárea y se puede llegar al doble dijo ¿verdad? A diez mil, diez mil, vamos pa’ diez mil pues, vamos a llevar al máximo ¡cuidando el equilibrio! ¿verdad? Cuidado la tierra, cuidado no contaminar ¿eh? Y bueno y desarrollo social, desarrollo humano, Juana Sánchez me imagino que Juana es una de las peladoras, quiero que nos hables Juana, Juana, Juana hay una canción también ¿no? ¿cómo es?

Asistente Juana la cubana.

Presidente Chávez Juana la cubana, esa era sabrosa esa canción tarararara ¿cómo es qué dice la canción esa Felicia? Tara tarara rara, Izarra bailó mucho a Juana la cubana ¿no?

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Andrés Izarra está ahí, este es otro de... bueno no, él no es novato ¿eh? No es novato, ya tiene canas y todo, Izarra.

Bueno entonces Juana, Juana Sánchez compañera, adelante Juana.

Trabajadora, Juana Sánchez Buenas tardes Presidente. En nombre de mis compatriotas y en el mío propio, le damos el mayor agradecimiento posible, ya que a través de su gestión se ha venido desarrollando aquí una labora muy bonita, el trabajo que ha sido dignificado ya que antes éramos explotados, nos pagaban por cestas, ganábamos seis bolívares la cesta, nos dejaban cinco bolívares porque un bolívar iba en ahorros, eso no los daban en diciembre. Ahora tenemos los beneficios de ley junto con un salario mínimo y la mayoría de los compatriotas estamos agradecidísimos con usted Presidente.

Aquí estamos implementando y llevando a cabo a desarrollar la misión Robinson, misión Ribas. Yo soy licenciada en educación egresada de la UBV misión Sucre, le dio las gracias por haberme dado esa oportunidad también Presidente, la mayoría de las personas que aquí trabajan han dejado sus estudios a medias, algunos no han podido ir a una escuela. Las mujeres embarazadas antes no tenían el beneficio de ley, llegaban y trabajan hasta que ellas podían trabajar de ahí se iban y volvían cuando ellas podían venir sin ningún beneficio. Ahora no es así, ahora cuentan con un pre y post parto, con todos sus beneficios de ley como Dios manda. Los trabajadores de campo están cumpliendo con sus labores, nosotras las peladores también lo hacemos, estamos sacando de cuatro a seis mil kilos de plátanos pelados, se le está pelando a Tostones Ton y a la alcaldía bolivariana del Vigía de Alberto Adriani, quienes manejan unas tostoneras. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Juana que bonito habla Juana ¿verdad? Ella dijo que están pasando cosas muy bonitas. Yo pido un aplauso para Juana.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Juana, Juana, Juana Sánchez. Fíjate ahora ella es profesional de la educación ¿ve? Entonces tenemos que ensamblar todo eso Loyo, que no quede nada suelto ¿por qué? porque mira, así como nosotros tenemos las misiones... la misión, en este caso misión Sucre ¿verdad? Yo he estado pensando en eso el otro día y hablándolo con la ministra Yadira Córdova y otros ministros de la educación y el vicepresidente de lo social. Juana, ella puede seguir siendo peladora de plátano, claro, pero ya no es aquella mujer que era explotada le pagaban cinco bolívares, seis por cesta ¿cuántas cestas pelarían en un día? No tenían horario tampoco ¿y dónde trabajaban? Tú decías que ahí en una, una gavera de frescos ¿qué? ¿en la carretera?

Asistente No, dentro del fundo pero sin ningún tipo de condiciones que si un techito, un uniforme, los guantes muchas de esas mujeres las manos usted las toca, manos bueno, de lo que significa manipular el cuchillo y el machete permanentemente, o sea, totalmente al intemperie Presidente.

Presidente Chávez Ni baños, ni condiciones.

Asistente No, no, nada, nada de eso, nada de eso.

Presidente Chávez Peor que animales, porque los ricos generalmente tienen en su casa perritos y eso ¿no? y bueno mucha otra gente que no es rica también, los pobres también. Yo tuve un perro llamado Guardián y uno no permitía que su perro tuviera por ahí ¿verdad? Tenía un techito por lo menos, comida, ni los animales se tratan así, peor que animales.

Juana, ahora Juana, pero ahora Juana es licenciada en educación, fíjate, entonces ella tiene que incorporarse a algún proceso educativo y no hace falta, oye Loyo yo quiero insistir en esto y a todos para ir, para ir aportando ideas producto de reflexiones, lecturas, reuniones, eventos, etc. La dialéctica, eso se llama la dialéctica, Juana no hace falta que sea contratada por el Gobierno ¿ve? Porque es lo que cada... es lo que la mayoría espera ¿no? espera, claro, un joven teniente que se gradúe en la Academia Militar en la escuela de aviación sabe que tiene que ir es para el ejército para la fuerza aérea y automáticamente está contratado pues, eso es automático. Pero eso es un caso especial, en este caso en el cual estamos formando, se están formando y graduando miles y miles pero son cientos de miles, de nuevos profesionales que antes no podían estudiar. Entonces el Estado no puede absorberlos a todos, la gobernación de Mérida, por ejemplo, o la alcaldía de Colón, por ejemplo o el ministerio de educación, por ejemplo. Pero eso es lo que hasta ahora casi todo el mundo tiene aquí en la cabeza ¿ve? No, que me contrate el Gobierno. No, eso no es... tenemos que abrir nuevos procedimientos, una nueva institucionalidad, por ejemplo, Juana, voy a poner un ejemplo, allí en la hacienda Olla grande que no sé si el nombre, vamos a seguir llamándolos con los mismos nombres ¿verdad que no? pero... hay que buscar, quizás otros nombres ¿eh? Que reflejen lo nuevo ¿verdad? Pancho, cónchale ¿ve? Olla grande. Ahora ahí en Olla grande, por ejemplo, se pudiera como ya, ya lo han sugerido en sus palabras Joel, José y Juana, instalar una escuela, una escuela y Juana puede ser la maestra en esa escuela, pero a Juana no hace falta que sea funcionaria del ministerio de educación porque a lo mejor no tiene más cupo, ella pudiera ser, hacer carrera como maestra comunal y allí en Olla grande un consejo comunal o un consejo de trabajadores en la empresa socialista ¿eh? La contrata, recuerden que ya las comunas tienen figura legal, hay la ley de comunas, los consejos comunales, tienen personalidad jurídica, son una institucionalidad nueva, es la nueva arquitectónica ¿eh? Del poder, del poder social, ya no es el poder concentrado sólo en el gobierno o en el Estado sino ahora ¿eh? Distribuyéndose en el pueblo, creándose, recreándose. Entonces Juana finalmente pudiera ser contratada y su salario salir del rendimiento de la fábrica ¿eh? Del rendimiento que de todo el esfuerzo productivo pues y su seguridad social y ella puede ser maestra de niños o de alfabetización, de misión Robinson o un Simoncito allí para los hijos de los trabajadores y todos los que viven en las inmediaciones ¿me estoy explicando? Y ello va generando, repito, una nueva institucionalidad y le da más fortaleza al Poder Popular. Es un ejemplo que quería poner, pero Juana puede seguir siendo maestra ahora y ser maestra y seguir siendo, buena una digna peladora de plátanos pero ahora dignificada ¿eh? Liberada, Juana, José, Luís muchas gracias, Joel, Joel. Bueno ¿algo más? ¿algún otro comentario, adelante?

Trabajador, Joel Comandante, agradeciéndole la oportunidad... que los trabajadores y las trabajadoras de acá están contentos, están trabajando y vamos a hacer un esfuerzo superior, hoy por hoy son 500 hectáreas que tenemos, pero rápidamente las vamos aumentar y aumentar la producción, vamos a seguir mejorando la calidad de vida y los espacios de vida de acá de la finca, hoy es nuestro día 64, tenemos apenas 64 días y todas las cosas que hemos hecho. Cuando tengamos acá el año, el ciclo completo acá habrá un cambio profundo Comandante y eso espero para que usted nos visite y venga para acá y trabaje y vea la oportunidad que tenemos acá de desarrollar, la mayoría de los camaradas acá son compañeros extranjeros que nos asumieron como hermanos, vinieron para acá a dar su fuerza de trabajo y hoy por hoy esperan que nosotros les devolvamos la ayuda y que conformemos con todo este esfuerzo, una gran oportunidad para el resto de las fincas, para el resto de la producción, Venezuela tiene un potencial muy importante en lo que es la producción de plátanos y de cambur y aquí estamos dando demostraciones de que el pueblo organizado, los trabajadores y el Estado podemos dar respuestas. Adelante Presidente.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno todo esto hay que recordarlo, es parte de la gran misión AgroVenezuela que no la habíamos ni nombrado desde que llegamos Loyo y hay que dar como un corte ¿no? un parte de la misión AgroVenezuela, vean ustedes lo que está ahí a mi espalda, sabana, sabana y como ya decía el ministro, dentro de poco estaremos aquí duplicando la producción ¿eh? Y allá en Olla grande, como decía Joel, también estaremos duplicando la producción como hemos hecho en Apure. Ahí está Aníbal Espejo de allá de Marisela, el antiguo hato El frío, Aníbal, saludo a ti y a todos allá, dinos rápidamente ¿cuántas hectáreas tiene el hato El frío?

Aníbal Espejo Buenos días mi Comandante en Jefe, el hato El frío es uno de los latifundios más grandes de Venezuela, era un latifundio improductivo, 63 mil 200 hectáreas mi Comandante.

Presidente Chávez Ajá ¿y cuántas cabezas de ganado había ahí cuando lo recuperamos?

Aníbal Espejo 14 mil 340 cabezas de ganado.

Presidente Chávez ¿Y cuántas tenemos ahorita?

Aníbal Espejo 23 mil cabezas de ganado.

Presidente Chávez ¿Te das cuenta? Casi el doble ¿y cuántas han sido beneficiadas para el pueblo?

Aníbal Espejo Aproximadamente unas dos mil cabezas de ganado distribuidas en los mataderos y en los abastos socialistas.

Presidente Chávez ¿En cuánto tiempo?

Aníbal Espejo En menos de un año.

Presidente Chávez En menos de un año. Bueno ¿ve? De 14 mil... ¿ah? 14 mil a 23 mil cabezas de ganado y ahora bueno, no sólo es la cantidad de cabezas sino que calidad del animal, que calidad del producto ¿eh? Cuántos kilos por animal, por ejemplo, eso también, esa es otra... otra medida ¿no?

Aníbal Espejo Sí. Sí mi Comandante, es importante señalar que como no había manejo del rebaño ni potreros ni nada, la genética del ganado disminuía mucho y del ganado una mortalidad muy alta y no alcanzaba suficiente peso. Un año y medio después de haber intervenido el Gobierno Revolucionario ese hato, tenemos más de diez mil hectáreas de potreros, más de dos mil hectáreas sembradas de pasto, potreros donde podemos organizar ganado y las reses dan por encima de los 360 kilos para salir al matadero.

Presidente Chávez Cuánto y ¿cuánto darían antes? ¿tienes las cifras?

Aníbal Espejo 220 kilos...

Presidente Chávez ¿Eh? De 220 kilos a 360 kilos ¿y la leche?

Aníbal Espejo La leche estamos empezando a incorporar leche...

Presidente Chávez Ahí no se producía leche prácticamente.

Aníbal Espejo En absoluto.

Presidente Chávez Nada [risas]. Y un ganado flaco, enfermo.

Aníbal Espejo Moribundo.

Presidente Chávez ¿Eh? Ahora bien, ahora bien además de eso la siembra de arroz, me recordaba Loyo.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Sí señor.

Presidente Chávez El arroz de Apure. Resulta que el arroz de Apure está resultando de lo mejor y ahí decían que no se podía producir más nada ¿eh?

Aníbal Espejo Actualmente hemos cosechado y arrimado los silos del Gobierno más de 300 mil kilos de arroz y vale decir que no es solamente la cantidad del arroz sino la calidad de este arroz que estamos produciendo en Apure en el Gobierno Revolucionario, que es un arroz absolutamente agroecológico, sin ningún tipo de contaminantes ni de veneno de tipo químico, 300 mil kilos de arroz totalmente sanos y ecológicos.

Presidente Chávez Muchas gracias Aníbal, saludo a los trabajadores allá en el antiguo hato El frío.

Asistentes [aplausos].

Aníbal Espejo A su orden mi Comandante.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Saludos. Ahora voy a seguir con el fastidio mío de la siguiente manera, sólo que no se lo cuenten a nadie, que nadie se entere ¿ve? Sólo en Aló Presidente se cuentan esas cosas y una que otra vez pero yo te aseguro que si ahorita nos vamos a hacer una encuesta no aquí en Santa Bárbara allá en Apure, te aseguro Carlos Martínez, porque lo he probado, que más del 90 por ciento del pueblo apureño no sabe eso. Porque el tema de la comunicación social que es vital para la Revolución, vital, vital porque Fidel Castro -hola Fidel, camarada- lo ha estado diciendo muchas veces y muchos otros pensadores, es la batalla por las mentes ¿saben? Una cosa, en la batalla moderna, en la batalla política ¿eh? Una cosa es lo que ocurre en el territorio de la verdad, en el territorio real, en el mundo real y otra cosa es la que está saliendo por ahí, por la televisión, por la radio, por los periódicos, por la mayoría de ellos. Tú no ves pues, todos los periódicos de aquí de Venezuela, de la derecha que son el noventa y pico por ciento, porque no se trata sólo de los periódicos nacionales, los regionales hacen más daño que los nacionales y eso nosotros lo estamos, lo hemos olvidado. Yo pregunto, por ejemplo, aquí en Santa Bárbara, ¿aquí en San Carlos habrá algún periódico regional que publique estas cosas, que diga de verdad la verdad, verdad? Pregunto ¿no hay verdad mi general? ¡ah! ¿Y radio? No sé, habría que evaluar la calidad ¿no? y lo que pasan todos los días.

Pero yo lo que sí estoy seguro es que hay muchas, no sé cuántas pero muchas radios, muchos periódicos no sé cuántos, algunos y televisoras regionales, nacionales y también internacionales que llegan por cable que están es todos los días bombardeando contra nosotros, es decir, no sólo contra nosotros sino bombardeando de manera muy inteligente la mente de los habitantes de esta tierra, tratando de convencerlos de que el Gobierno de Chávez está acabando con el país pues. Hace poco estaba yo viendo La Hojilla y Mario Silva presenta un video, yo en el día no tengo tiempo de ver televisión, yo veo es en la noche y tarde, el día es trabajo, trabajo y más trabajo a veces estoy ahí sentado en la oficina y siempre un televisor prendido y veo. Ahora estaba ahí un señor, un troglodita ¿eh? Allá en Estados Unidos, CNN, eso es todos los días, CNN, porque hay que preguntarse quiénes son los dueños de esas televisoras parta entender mejor la cosa ¿no? ¿quiénes están detrás del periodista que está hablando ahí? El periodista no es el dueño, ni el camarógrafo. Son trabajadores pero qué intereses están por detrás, entonces todos los días estaba un troglodita diciendo, diciendo, por ejemplo, no que Venezuela ha recibido 900 mil millones de dólares sólo por petróleo desde que Chávez es presidente. Una cifra que no es cierta, no es cierta pero bueno él la maneja y lo repite y mucha gente lo cree incluso y muchos venezolanos ven esos programas, claro, eso está dirigido hacia el público internacional y también hacia el público latino y venezolano. Que Venezuela hoy tiene más pobres que nunca antes, lo dice además dan cifras, igual que algunos diputados de la oposición que dicen que en Venezuela hay más pobres que antes y lo vuelven a repetir y tú les quieres hablar de algo, mira pero ustedes han visto esta realidad “no, no, no, eso es mentira. Yo tengo mis propias cifras...” ¡ah! Bueno está bien, está bien.

Entonces por eso yo insisto el tema de la comunicación pero no se trata sólo de Aló Presidente, no se trata sólo de una, de una publicidad por el canal 8 o por el otro canal o por el otro canal ¡no! aquí, calle a calle, pueblo a pueblo, a veces con megáfonos, megáfonos, un equipo, un carro que ande con... ¡hablando! Ayer yo andaba por la carretera vieja y por fin me le pusieron a un Tiuna un equipo de sonido Campo Aponte, por fin, incorporado porque [risas] ¡comunicación! Entonces yo quería hablarle a la gente y pegando gritos allá arriba, ayer andaba yo con mira... manejando, ahí estacionado, allá saludos, qué tal ¿cómo están allá en Puente Rojo y tal? Me paraba y hablaba, claro, desde el carro ¡por fin! Me instalaron el equipo, un aplauso pues.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Me instalaron el equipo en el carro ¿eh? Parece una tontería pero no es, porque sin bajarme del carro yo me paro ahí un ratico en dos minutos y le doy un saludo a una gente que está arriba en el cerro o le respondo o entrevisto a alguien ahí a una señora que se acercó en dos minutos, un niño ¿ve? Igual tienen que andar los ministros. Tienen que ir a la emisora local, tienen que ir ustedes las alcaldesas, los trabajadores. Un saludo quiero dar de nuevo a los trabajadores de la hacienda Bolívar Bolivariana que están aquí, ahí están, Bolívar Bolivariana.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¿Eh? Y no sólo por la radio, la televisión. Bolívar Bolivariana pero no los apureños que trajo Espejo ¿no? los apureños y los de aquí también ¿verdad? Ahora, fíjense hay que hacer volantes y repartirlos, la creatividad no nos dejemos encasillar que sólo es la televisión ¡no! vocería en la esquina, en la escuela, en el cuartel, pegar las... ¿te acuerdas las carteleras aquellas? Se informa lo siguiente: Ta, ta, ta... y después además premio motivadores, vamos a hacer... vamos a preguntarle a los soldados de mi compañía a ver quiénes saben dónde queda la hacienda Bolívar Bolivariana y qué se está produciendo ahí, examen escrito, oral, en el patio a los soldados y los que saquen 20 puntos se van de permiso a lo mejor o un reconocimiento ahí, vamos, aquí están los mejores soldados, porque saben, están estudiando, lo mismo en la escuela en los muchachos, a ver, vamos a ver qué es lo que ustedes saben de aquí de... de Olla grande, qué es lo que pasa en Olla grande, dirá un carajito allá “que una señora llamada Juana pelando plátanos, le pagaban era cinco bolívares de ta, ta, ta no sé qué más y ahora qué, le pagan el doble” ¡ah! 20 puntos, medalla, motivación al conocimiento, al estudio, para que no nos engañen. Es la batalla por la mente en el liceo lo mismo, allá entre los vecinos el Consejos Comunal, busquen hasta, hasta, aquí es válido hasta el viejo multígrafo, es válido hasta escribir a mano, a mano y pegar con un chinche en una esquina la cartelera de la esquina, la esquina caliente ¡ras! Entérense, vino Chávez y aprobó tantos bolívares pa’ la siguiente obra, uno, dos, tres, cuatro, pa’ que hagamos seguimiento además. Hay que informar por todos lados, todos y todas. Bueno nos despedimos ya ¿no? del pase de Olla grande ¿verdad? Sigan adelante, espero visitarlos por allá, plátano, plátano y más plátano y hay que hacer, hay que trabajar el procesamiento y también el tema de la exportación, levantar la producción para el consumo nacional y también para la exportación. Yo me siento en... a mí me encanta el campo, yo soy campesino y desde niño estuve trabajando, sembrando maíz, buscando leña, vendiendo dulce en las calles así que me encanta el trabajo desde niño ya yo a los, a los seis, cinco años ya uno andaba trabajando en la casa pues ¿eh? Ayudando a la vieja y a la casa.

Bueno muy bien, hicimos el pase, quiero saludar a los trabajadores, ya dije de la hacienda Bolívar Bolivariana, sólo que no le han puesto el nombre allá Gualterio Lanz ¿dónde estas Gualterio? ¿ah? ¿está enfermo? Que se recupero pues, Melfrin Sotelo ¿tú eres de aquí? Melfrin, Orlando Amari, Johana Muñoz, Johana ¿Johana de dónde es Johana? A ver micrófono, oí que dijiste nacida y criada dónde.

Johana Muñoz Aquí en la hacienda Bolívar.

Presidente Chávez ¿Tú naciste aquí en la hacienda?

Johana Muñoz Sí.

Presidente Chávez ¿Te das cuenta? ¿y tu mamá y tu papá?

Johana Muñoz Se conocieron aquí. Mi papá tiene 29 años aquí en esta hacienda.

Presidente Chávez ¿Está aquí tu papá? ¿dónde está?

Johana Muñoz Sí. Bueno ahorita aquí, aquí no está, pero está por fuera.

Presidente Chávez ¡Ah! Okey ¿y de dónde es tu papá?

Johana Muñoz Extranjero.

Presidente Chávez Colombiano.

Johana Muñoz Sí.

Presidente Chávez ¿Te das cuenta? Colombiano.

Johana Muñoz Y mi mamá también.

Presidente Chávez Tu mamá tiene cuántos años aquí.

Johana Muñoz Tiene 20 años.

Presidente Chávez 20 años ¿no está aquí tampoco?

Johana Muñoz No, por la parte de afuera está.

Presidente Chávez ¿Y dónde viven ellos? ¿dónde viven ustedes }? ¿tú vives con ellos toda...?

Johana Muñoz Sí, sí, todavía.

Presidente Chávez Ajá.

Johana Muñoz Aquí la mayoría.

Presidente Chávez Okey ¿tienen casa propia?

Johana Muñoz No.

Presidente Chávez ¿Dónde viven? Una casita ¿cómo?

Johana Muñoz Sí. Lo que pasa es que cuando el obrero empezaba a trabajar aquí el encargado le da una casa prestada para que vivieran aquí mientras trabajaba.

Presidente Chávez Ajá.

Johana Muñoz Pero el obrero tenía que limpiarla, acomodarla, se la daba en mal estado y bueno estamos viviendo aquí, pero ahora gracias a Dios y a usted que llegó la Revolución nos han acomodado la casa, ya vivimos como personas decentes, porque vivíamos como animales cuando llovía, llovía más adentro que afuera, no teníamos bueno... aquí no teníamos privacidad, ni nada. Si hablábamos, si queríamos expresarnos nos amenazaban que nos iban a matar o nos botaban. Cuando empecé en la universidad hablé con el administrador y me dijo que tenía que decidir si estudiaba o me quedaba aquí en la hacienda porque él no me podía dar pase para pasar para acá en las noches, porque trabajaba de día.

Presidente Chávez No, no tenía pase para entrar aquí ¿ve? Oigan bien lo que esta niña, esta joven perdón, casi niña, ya joven, Johana ¿Johana?

Johana Muñoz Sí. No, Jojana, sí.

Presidente Chávez Hojana, Jojana Muñoz, Jojana Muñoz.

Johana Muñoz Es Johana pero se escribe Jojana.

Presidente Chávez ¡Ah! Se pronuncia Johana.

Johana Muñoz Ajá.

Presidente Chávez Johana Muñoz, mira Johana ¿ve? ¿ustedes están oyendo verdad? Yo no estoy oyendo las voces de un fantasma ¿verdad? Es decir, no le daban permiso pa’ entrar de noche aquí. Eso no ocurre Mata Figueroa ni en los cuarteles ¿verdad? Ni en los cuarteles, porque en los cuarteles hay, hay, hay soldados que estudian ¿ah, Mata, a ver qué nos dice el general Mata? Dime.

Ministro del Poder Popular para la Defensa, Carlos Mata Figueroa Ni en los cuarteles mi Comandante porque el soldado sale a estudiar y regresa y hay un oficial que los recibe, los anota en el libro, se hace el registro correspondiente.

Presidente Chávez Claro, exactamente. Los soldados salen o de comi... gracias Mata, un aplauso pa’ la Fuerza Armada Bolivariana ¿ve?

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez El soldado sale a estudiar o de comisión o un problema pa’ la... y entra a la hora que regresó, terminó clases a media noche, llegó y se anota en un libro, claro y estamos hablando de un régimen militar, un cuartel. Aquí el régimen es muy distinto pues, ella no podía... lo mismito decía aquel joven apureño allá en otras de las haciendas recuperadas de aquellos banqueros bandidos, en la costa del Capanaparo, que yo le pregunto en un pase, Santa Elena, yo le pregunté a ese llanero allá, le dije: Mira y tu mujer ¿está dónde? “en Mantecal” ¿y qué y cada cuánto tú vas pa’ la casa? “Bueno cuando me da permiso aquí el...” cuando le da permiso, imagínate tú ¿ah? Yo recuerdo mis soldados allá en Apure, no podía pasar más de un mes un soldado sir ir pa’ su casa aunque no tuviera casado, aunque no tuviera mujer, la mayoría no la tenía, su papá, su mamá, muchachos de 18 años pues pero es un régimen especial, ya un mes tiene que salir de permiso por 5 días, por 10 días, que se yo.

Bueno esclavismo, ahora Johanna y tu estas estudiando, dónde estudias.

Johanna Muñoz En la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago.

Presidente Chávez Ah donde me invitaron y qué estudias.

Johanna Muñoz Sexto semestre de administración de empresas agropecuarias.

Presidente Chávez Tu eres inteligente, estas pensando bien, administración de empresas agropecuarias, ya sabemos para donde va esta muchacha, para dónde vas tu, cuál es tu plan en la vida.

Johanna Muñoz Bueno administrar alguna empresa socialista.

Presidente Chávez ¡Bravo! Así es que se habla.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Administrar empresa socialista y estoy seguro que lo lograrás Johanna, qué más ibas a decir.

Johana Muñoz Bueno que cuando estaba trabajando trabajaba en casas de familia, porque ninguna empresa me daba la oportunidad, desde el 17 de diciembre que llegó aquí la libertad para nosotros tuve la oportunidad de hablar con el ministro Loyo y él me dijo que viniera aquí que ellos me iba a dar la oportunidad de trabajo y pues como siempre me la habían negado no creí, pero entonces un día me lo conseguí porque mi papá se enfermó aquí, venía de la casa y venía con el camarada Aníbal y me dijo que iba a empezar a trabajar aquí en la administración de la empresa y gracias a usted, a Dios y a ellos estoy trabajando ahorita actualmente con ellos aquí.

Presidente Chávez Estas trabajando, tu estudias y trabajas.

Johana Muñoz Si.

Presidente Chávez Y qué haces, cuál es tu labor.

Johana Muñoz Bueno yo pertenezco al Poder Popular.

Presidente Chávez Cómo es eso Poder Popular.

Johana Muñoz Bueno aquí estamos ayudando a las comunidades, salimos a censar, ayudamos, le damos por lo menos bolsas de comida a las personas necesitadas, por lo menos aquí nunca había venido una jornada de vacunación, nunca habían venido médicos atender, estamos pendientes de ellos, visitamos a las personas necesitadas.

Presidente Chávez Qué tal, viejo amor qué tal... ahora Johanna labor social, verdad, sin eso no habría socialismo, conciencia del deber social, la labor social, la liberación del pueblo, la lucha contra la miseria, contra la opresión, la lucha para satisfacer las necesidades de vida del pueblo, ahí donde quiera que haga falta. Yo iba a decir Loyo, fíjate, esto está comenzando apenas, estamos es comenzando pero mira ya se ven algunos cambios sólo falta allá el nombre entre tantas cosas...

Asistentes [Risas].

Presidente Chávez [Risas] Claro no le han puesto el nombre compadre, yo casi me que devuelvo, casi, casi que me devuelvo, bueno pero si aquí no han puesto ni el nombre qué vamos hablar aquí, verdad, pero no bromeando, bromeando. Fíjate una cosa, yo tenía varios días por venir para acá ustedes saben, por varias razones suspendí varias veces, por varias razones, en una ocasión fue el avión que tenía una falla, en otra que venía Evo, en otra que me enfermé me agarró una gripe una fiebre, bueno varias razones.

Ahora aquí por ejemplo Loyo yo insisto en esto, ustedes trabajadores, trabajadoras, porque son ustedes los que van hacer, nosotros lo que tenemos que hacer es lo que ustedes nos manden, ese tiene que ser señora alcaldesa, alcalde, gobernador, ministro, presidente, generales, nosotros tenemos que gobernar obedeciendo ese es un nuevo concepto, no es mandar mandando, soy aquí el que manda, no, no, no, esa es una evolución cultural en la que tenemos que incorporarnos, a la que tenemos que sumarnos. Yo debo mandar, yo debo gobernar más que mandar, gobernar obedeciendo, yo por ejemplo he firmado estos recursos, 500 millones de bolívares y venían habándome Arias Cárdenas ¿que se hizo Arias Cárdenas? El futuro gobernador del Zulia venía hablándome de la necesidad y Loyo también de otros recursos más y yo le dije: ¡Dios mío me van a pedir más! Si les estoy dando esto y me van a pedir más, bueno si porque hace falta dragar el río Escalante, dragar el otro río El Chama, entonces yo les digo: ya va compadre tu sabes que yo administro la Nación completa, verdad, y bueno y las cargas son duras, pero bueno uno tiene que administrar, tu que estas estudiando administración, administrar los recursos con bueno criterio no se puede ser mano floja así administrando recursos, no, la palabra lo dice: economía, tu oyes la palabra que dice: hay que economizar, verdad, ay que economizar esto, economizar es administrar bien, no malbaratar.

El capitalismo no es un buen administrador, derrocha, acaba, el socialismo tiene que administra bien, economizar, pero uno va llevando el equilibrio de las cuentas del país, ahora entonces me estaban diciendo, miren yo ayer por ejemplo estaba chequeando lo de la vivienda la Misión Vivienda Venezuela esos son miles de millones de bolívares, por eso es que he invitado de nuevo a una nueva delegación china y ayer salió para China la ministra Edmée Betancourt con gente de Pdvsa un equipo de Pdvsa y del Ministerio de Comercio y de Finanzas ¿por qué? Porque estamos negociando un nuevo préstamo de China, ve, préstamo y acaba de llegar ayer Hong Bo, la camarada Hong Bo amiga nuestra presidenta de la Empresa Citic Construcciones, pero vino ahora como me lo prometió en diciembre con el jefe de un banco chino de los más grandes del mundo, con el que nosotros no teníamos ningún acuerdo para financiar sobre todo vivienda, todas las viviendas de Fuerte Tiuna, eso requiere son miles de millones, se trata de 2 millones de viviendas saquen ustedes la cuenta pues, la Misión Vivienda Venezuela y la agricultura y las carreteras y los ferrocarriles y los servicios y las escuelas y los hospitales y la cultura y la Fuerza Armada, todo, todo es recursos, ahora hay que administrarlos con prudencia.

Entonces ustedes me están pidiendo más planta ¿no? Les estoy aprobando 500 y me están pidiendo ya más, pero bueno parece que es necesario porque no metieron ahí lo del dragado ¿cuánto cuesta el dragado de El Chama, qué cuenta tienen ustedes sacada? Rápido pues a ver, Martínez Mendoza que lo que hace es pedir porque cada vez que me llama yo tiemblo para pedir plata.

Martínez Mendoza También mandamos para allá. Mire mi Comandante si realmente para el proceso de restitución, de ordenamiento de todo lo que es la corriente de agua y todo lo que es el drenaje de la cuenta norte de la cordillera andina que va hacía el lago, se tiene una necesidad de que está por el orden para dragado entre el 2011 y 2012 de unos 130 millones de bolívares, de todas maneras el comandante Arias seguramente le va a plantear algunas alternativas de cómo se pudiera ejecutar eso.

Presidente Chávez Ya me lo venía planteando en la carretera, bueno mándeme todo eso, yo les pedí hoy que me hicieran un documento, lo que veníamos hablando le dije a Francisco, ahora has el documento por escrito, valga la redundancia, pero firmado por todo el Estado Mayor y yo estoy dispuesto a darles lo que haga falta para este año, para empezar este año ya, pronto a dragar El Chama.

Martínez Mendoza ¿Y la restitución del muro?

Presidente Chávez Todo eso, todo eso, porque es parte de las necesidades de esta región pues y estamos aquí creando un distrito motor de desarrollo que incluye todo eso y mucho más, viviendas, ahí veníamos hablando con la Alcaldesa, ella me venía comentando de una palma aceitera que está allí dentro de la ciudad prácticamente, verdad, la vimos, eso hay que sacarlo de ahí y construir viviendas, porque además la palma ese es un cultivo delicado degrada el suelo, es aceitosa, atrae plaga y está en la ciudad, eso no puede estar en la ciudad ¡Dios! ¿cuántas hectáreas tenemos ahí que están sembradas de palma ahorita?

Asistente 570 hectáreas que se recuperaron ese es el fundo La Gloria, Presidente.

Presidente Chávez Bueno La Gloria, ahí tendremos que sacar una parte si no toda para construir viviendas, tenemos que construir muchas viviendas aquí en Santa Bárbara y San Carlos, aquí entorno al río Escalante para que esta ciudad en el fondo es una sola, así lo veo yo, dos ciudades en una verdad, sigan creciendo así como San Félix y Puerto Ordaz separada por el río Caroní conformaron luego Ciudad Guayana, aquí se requiere una gran ciudad en el sur del lago de Maracaibo y esa ciudad puede perfectamente nacer de la integración de estas dos, ya de hecho están integradas, lo que tienen es que crecer mucho más, porque aquí hay entre las dos cerca de 100 habitantes, verdad, entre San Carlos y Santa Bárbara podemos decir que hay 100 mil habitantes ¿no? Casi los 100, bueno vamos a redondear 100 pues, pero estas ciudades entorno a este río con este potencial en el futuro pueden hasta duplicar la población, pero entonces hay que planificar ese crecimiento que sea ordenado, vamos a sacar de ahí esa siembra de palma sino toda una parte, por lo menos la mitad señora alcaldesa.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Johanna Muñoz, gracias Johanna, Yesilet Hernández, Alexis Rincón, Bernardo Contreras, pura juventud ¿ustedes nacieron todos aquí? Ah tu eres apureño si señor y ahora eres de aquí zuliano también, aprendiendo verdad aquí y compartiendo experiencias y conocimiento, Jairo Acuña ¿de dónde es Jairo?

Jairo Acuña Colombiano

Presidente Chávez Colombiano bueno grancolombiano de esta tierra también Jairo ¿pero tienes tiempo aquí? 8 años aquí y la mujer, no tiene mujer todavía, Enardo Arrieta ¿de aquí también?

Enardo Arrieta Colombiano

Presidente Chávez Colombiano, cuando ustedes quieran sacan cédula venezolana y se convierten en venezolanos también según manda la Constitución, claro son venezolanos.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Ahora la Constitución Bolivariana permite la doble nacionalidad no tienes que renunciar a la tuya propia, a nadie le gusta bueno a casi nadie hay algunas excepciones que renuncian a una nacionalidad para asumirla a Estados Unidos o la de Europa, algún país europeo, bueno no somos esos nosotros.

Jairo Acuña, Enardo, Edudi Palmo.

Asistentes Eudis, Comandante.

Presidente Chávez Eudis, aquí dice Edudi, perdóname, Eudis de dónde eres tú Eudis, naciste aquí también.

Eudis Palmo Si señor.

Presidente Chávez Pedro Padilla de dónde Pedro.

Pedro Padilla Colombiano orgulloso de estar en este país.

Presidente Chávez Colombiano de qué parte de Colombia.

Pedro Padilla De Valledupar.

Presidente Chávez Valledupar ¡viva Colombia!

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Melquíades Sánchez, dónde esta Melquíades se fue almorzar, Eduard Rebolledo, de dónde eres tu Eduard.

Eduard Rebolledo De Apure, del Samán de Apure.

Presidente Chávez Nerio Ramírez de dónde eres Nerio.

Nerio Ramírez Soy extranjero pero tengo 26 años de vivir en Venezuela y me siento orgulloso, primeramente gracias a Dios porque Dios ha permitido colocarlo a usted aquí Presidente y ha abierto esta puerta para que nosotros los extranjeros como hermanos con los venezolanos nos sintamos como hijos de un solo padre que es Dios, así que vivo agradecido de vivir en este bendito país que Dios le puso nombre, Venezuela.

Presidente Chávez Gracias hermano amén, Nerio Ramírez, Nerio tu eres colombiano, fíjate una cosa también las costumbres aquellas de la desigualdad que se expresan en el lenguaje, las costumbres tienen mucha forma de expresarse una de ellas es el lenguaje, la aptitud, el comportamiento, las normas que a veces no están escritas pero que son, se instalan en la mente y en la realidad. Ustedes recuerdan que antes a las personas con discapacidad, recuerdan cómo las llamábamos yo también las llamaba, inválido, que cosa tan horrible, un árbol no es inválido, inválido es algo que no tiene valor, inválido pues, incoloro es lo que no tiene color, inválido no tiene valor, pero todos decíamos inválido, a no este es un inválido, claro para el capitalista es un inválido porque seguramente no puede trabajar como la persona que tiene todas sus capacidades físicas pues, eso viene de los valores del capitalismo, inválido ¿cómo va a ser inválido chico una persona? No que no habla, no camina es un inválido, nació inválido, que cosa tan horrible, ahora no personas con discapacidad pero somos iguales ante la ley ante la realidad.

Los mismo pasa, digo yo esta es mi creencia, con la palabra extranjero, si tu me dices: yo soy colombiano, yo te digo: si que bueno colombiano, pero si tu me dices: soy extranjero, a mi me suena raro porque la palabra extranjero comienza por el prefijo ex, fuera o de afuera, ahora de repente viene un inglés, con todo el respeto al pueblo inglés, y viene aquí un musiú y me dice: yo soy extranjero, ah bueno no suena tan raro, pero para mí un colombiano aquí no es extranjero es un colombiano y si quiere venezolano también.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Yo por ejemplo en Colombia no me siento extranjero o en Brasil o en Argentina o en Cuba o en Bolivia esta es una sola Patria, sólo hago este comentario para contribuir a sembrar y a generar los nuevos valores, somos de la misma Patria Colombia y Venezuela no somos extranjeros, ustedes están en su Patria colombianos y colombianas, están en su Patria, esta es su Patria como aquella la sentimos nuestra también.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Bueno gracias, mira invitado especial está aquí hablando de patria grande, el consejero de la embajada de Cuba y representante para los estados Zulia, Falcón, Lara y Yaracuy, Luis García Trujillo, está por ahí Luis, hola Luis camarada, Luis García Trujillo ¡viva Cuba!

Asistentes ¡Viva!

Presidente Chávez ¡Viva la Patria cubana, viva Fidel, viva Raúl!

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Bueno luego tenemos también aquí a María Malpica ya la saludamos, ella tiene todavía una cosa que decirnos, Luis Ruda no lo había saludo el alcalde del municipio Pulgar allá estuvimos en El Chivo y en Santa Rosa; Lucía Mavárez ya la habíamos saludado alcaldesa de Semprún, Denise Aponte viceministra, por allá está Denise; Iván Gil viceministro; Ricardo Sánchez presidente del Fondo de Desarrollo Agrario, hay unos créditos que se van a entregar, se están entregando; María Fernanda Sandoval presidenta del Instituto de Salud Agrícola; Aníbal Espejo presidente de la empresa socialista ganadera Marisela; Carlos Martínez ya lo saludamos, presidente de Corpozulia; Rafael Colmenares presidente de Carbones del Zulia (Carbozulia) de la Guajira.

Delegados del PSUV, Wilmer Ariza de Catatumbo; Humberto Franco del municipio Sucre. Partido Socialista Unido adelante, las patrullas, los puntos de patrulla y los círculos de lucha por el bueno vivir rumbo al gran polo patriótico, a la sociedad patriótica. Los Ministros, está Carlos Osorio no lo había saludado ministro de Alimentación, estamos ampliando la red Mercal, estamos ampliando la red Pdval, estamos ampliando la red de Abastos Bicentenario, estamos haciendo crecer la reserva de alimentos del país, estamos activando y haciendo crecer por todos lados las bodegas móviles, camiones que andan vendiendo comida barata, civiles y militares. La crisis alimentaria sigue creciendo en el mundo, hambre y hambre, los precios de los alimentos se han duplicado y triplicado en los últimos meses en el mundo, no tenga temor el pueblo venezolano porque aquí hay un gobierno que les responderá y hay un pueblo y hay unos trabajadores, aquí habrá alimentación buena y segura para todo el pueblo venezolano estamos tomando todas las medidas y una de ellas de las más importantes el incremento de la producción, pero para ello hay que tomar la tierra y empecemos a duplicar la producción, a triplicar la producción, la calidad y la cantidad de los alimentos y la agroindustria, que si la planta de leche, que si la procesadora de plátano, que si las plantas de maíz para hacer la harina y las arepas después, que si la fabrica procesadora o la embasadora, etc.

Alimentación, Loyo no descansemos en esto, Alejandro Hitcher el Ambiente, que nadie se entere que aprobamos un bojote de plata, mil y pico de millones casi 2 mil fueron ¿no? 2 mil 600 millones de bolívares para asegurarle agua todos los días de la semana de todo los meses de todos los años, en este caso, a todos los pueblos de los Valles del Tuy y a todo el pueblo de la gran Caracas, 2 mil 600 millones de bolívares.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Porque hay barrios en Caracas donde el agua llega, si llega pero una vez a la cuaresma, ah eso no ocurre en las zonas ricas ahí hay agua todos los días, claro, no ve que ellos hicieron los sistemas pues y nunca invirtieron para allá para el cerro y el agua no llega, pero yo le dije a Hitcher si en algunos cerros hay que mandar agua en mula mientras tanto habrá que mandarlo, pero en este caso no va hacer en mula es todo un proyecto científico con el gran sistema Tuy IV que sigue avanzando, yo vi una buena publicidad en el canal 8, pero mandé a preguntar en los Valles del Tuy 80 por ciento no sabe, porque es que nos estamos conformando con ah no el canal 8 sacó la propaganda o el canal no se cual o salió en el Correo del Orinoco el mejor periódico pero que no llega todavía a todas partes ni todo el mundo lo lee, es que hay que coger calle compadre, no les digo que con un megáfono, no les digo que poner en cada esquina será una cartera y aunque sea a mano escribir: se le informa... y los que tienen buena voz, los cantores como este coplero Martínez hasta con música...

[canta] sabían ustedes que se aprobaron 2 mil millones... [risas] yo le pondría música, alegría, la fiesta del agua compadre mira lo que aprobaron mira esta foto, ahora que hay tanto se pueden pasar mensajes por el telefonito, fotos, las redes sociales, chavezcandanga, ministerioscandanga, vocería popular, mire entérense compadre, mire aquí esta la copia con la firma de Chávez ¿qué paso? Dirán allá, que se aprobaron los recursos para el agua, vamos averiguar bien cómo es la cosa pero para que sepan allá en Santa Teresa del Tuy, en Yare, allá en el barrio cómo se llama Petare arriba, La Bombilla, allá arriba en el cerro de El Junquito que casi no llega el agua porque está muy alto y están en la cola, en la cola de la telaraña de tubería están ellos de último entonces después que le llega el agua a todo el mundo entonces es que va el chorrito para allá y nunca, nunca ningún gobierno hizo nada por eso pues y eso no lo va arreglar el alcalde porque no tiene recursos suficientes ni el gobernador, es la revolución como un todo, verdad, con participación popular, tiene que ser la fiesta del agua, sin participación popular eso no sirve, nos quedamos en la tecnocracia, el agua.

Hay que poner Loyo en todas estar partes, en una unidad como esta de casi 4 mil hectáreas la ubicación que tiene aquí hay que poner una radio comunitaria, aquí dentro

Asistentes Ya la hay.

Presidente Chávez ¿Ya la pusieron, cuánto tiempo tiene? A ver dónde esta el locutor, tu no eres de aquí Aníbal, el locutor ¿tu eres el locutor?

Trabajador de la radio comunitaria Pertenezco al comité de comunicación Presidente, ya tenemos un mes y medio ya sacamos un boletín que se llama La Voz Campesina.

Presidente Chávez Y tu eres el locutor de la radio.

Trabajador de la radio comunitaria Formamos un conjunto de cuatro personas que nos hacemos cargo pues, nos distribuimos la...

Presidente Chávez Y está trasmitiendo ahorita.

Trabajador de la radio comunitaria Si está trasmitiendo.

Presidente Chávez Cuál es la audiencia de todos los días.

Trabajador de la radio comunitaria La cantidad de gente todavía no la tenemos determinada Presidente, porque se está trabajando todavía lo que estamos es aprendiendo a como manejar la radio y a llevar los equipos.

Presidente Chávez Aquella es la antena.

Trabajador de la radio comunitaria Si aquella es.

Presidente Chávez Ah y ya tienen permiso de Conatel.

Trabajador de la radio comunitaria No tenemos el premiso Presidente.

Presidente Chávez Ah están ilegales [risas] están ilegales, no le digan a nadie que están ilegales, qué pasó con el permiso de Conatel eso tiene que ser rápido, Conatel están en fase de prueba no le vayan hacer nada, están en fase de prueba, bueno pero ya hay que darle el permiso para que trasmitan y bueno... trasmiten cuántas horas diarias.

Trabajador de la radio comunitaria Hasta las 8 de la noche, de 7 de la mañana hasta las 8 de noche.

Presidente Chávez Corrido.

Trabajador de la radio comunitaria Si corrido.

Presidente Chávez Te das cuenta que valió la pena, falta el nombre allá pero hay muchas cosas buenas que están pasando aquí, te das cuenta. Ahora fíjate una cosa, cómo es que te llamas tú.

Trabajador de la radio comunitaria Orlando Amarí.

Presidente Chávez Orlando cuál es el radio de acción de la radio.

Trabajador de la radio comunitaria Tiene alrededor de casi 50 kilómetros a la redonda.

Presidente Chávez Na’guará.

Trabajador de la radio comunitaria Esta trabajando con 500...

Presidente Chávez Hay que nombrar a lo mejor... dónde está el Comandante del Distrito Militar el general Coronado Bogarín ¿no es?

Comandante del Distrito Militar, Coronado Bogarín Presente mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Dónde esta el gorro que tu me regalaste chico, la gorra del Distrito.

Comandante del Distrito Militar, Coronado Bogarín La tiene Morales mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Capitán Morales pero cómo tu vas a esconder el gorro mío chico, lo que pasa es que me queda... soy muy cabezón, mira Coronado fíjate por ejemplo ustedes pueden designar a un teniente, un capitán, que venga aquí, un programa pues en esa radio diario y viene tu hablas y te entrevistan o viene un sargento un muchacho, digo yo para ir llenando la programación y la hora musical y viene los arpistas de Apure y la gaita de no se dónde y las coplas de aquí, dime Coronado.

Comandante del Distrito Militar, Coronado Bogarín Primera que nada mi Comandante en Jefe un saludo revolucionario de parte de todo el personal de la 25 brigada de Caribe la mejor brigada del mundo, igualmente...

Presidente Chávez Un aplauso pues la mejor del mundo, la brigada de Caribe.

Asistentes [Aplausos].

Comandante del Distrito Militar, Coronado Bogarín Y también del personal militar y civil que me acompaña en el Distrito Militar Sur del Lago número II mi Comandante en Jefe, lo que refiere a la comunitaria ya nosotros hemos hecho algún trabajo, hay un señor que por la anuencia de mi General de División Izquierdo Torres vino desde Maracaibo y está asesorando el personal de la comunitaria en cuanto al manejo de esta emisora, de igual manera estamos planificando en esta semana no solamente unir a esta comunitaria sino a todas las comunitarias que se encuentran en Santa Bárbara del Zulia y posteriormente los otros municipios que integran el Distrito Militar Sur del Lago de manera tal de emprender esa avalancha comunicacional que usted ya ha nombrado mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Correcto, gracias Coronado, aquí está la bufanda de la mejor brigada del mundo ¿no? Correcto bueno no tengo duda, mira la 25 brigada de Caribes estos eran los antiguos cazadores, eran unidades antiguerrilleras entrenadas por los yanquis, yo pertenecía a un batallón de cazadores y estuve en los últimos meses de lo que hubo de guerrilla en oriente, Pancho andaba por allá también pero con un teatro itinerante ¿te acuerdas? Del grupo A porque tu eras artillero, los artilleros no iban para la guerrilla a veces muy poco, a mi me mandaron para cazadores recién graduado ¡cazadores tal y tal...! entonces ahora somos los Caribe, el nombre de la brigada es Juan Manuel Valdez, háblanos un poquito de Juan Manuel Valdez.

Comandante del Distrito Militar, Coronado Bogarín Juan Manuel Valdez es un heroe de nuestra independencia que lucho junto con el general Páez en la Queseras del Medio y se distinguió por su bravura y por hidalguía durante las batalla, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Juan Manuel Valdez ve, tenemos que saber porque a veces uno llega al batallón y no sabían a veces los soldados quién era Juan Manuel Valdez o el nombre, el héroe epónimo, este era un gran centauro Juan Manuel Valdez, dónde habrá nacido Juan Manuel Valdez, sería apureño, era un centauro nació en el llano, el llano es muy grande.

Ahora fíjate una cosa para el ejercito, allí esta el Comandante General del Ejercito el mayor general y arpista, tu todavía tocas arpas debes tocar más que antes porque uno cuando se pone viejo y ya tu cumpliste 50 años ayer, lo cual no es que sea viejo el mayor general pero ya más maduro pues, ya no es el muchachito de 18 años que yo conocí del alférez y tocaba arpa, allá tienes el arpa mira, mira el compadre, tu sacas ahí algo, tráiganle el arpa aquí, tu quieres tocar [risas[ claro, tráiganle el arpa ahí, es que la otra vez alguien me dijo, mira Campos Aponte, un oficial me dijo: mi Comandante usted si exagera me dijo, por qué, mi general no toca arpa ni nada, vamos a demostrarle lo que tu tocas arpa ¿qué canción vas a tocar? Yo lo conocí del alferez y ya tocaba arpa ese es llanero de Guárico ¿no es de Guárico? Aquí está el arpa ahí mismo, de Guárico, a ver el arpa ¿quién toca cuatro, Mata tu toca cuatro? Ajá vamos a ver, el general Comandante del Ejercito.

Comandante General del Ejercito, Campos Aponte [toca el arpa]

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Campito Aponte, Campo aponte gracias compadre, mire apareció el cuatrista, el general Campo fue uno de los primeros jóvenes cadetes, de alférez se incorporó al Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 eso ya hace como 40 años, 30 años.

Asistentes [Aplausos]

Presidente Chávez Eso hace más de 30 años compadre, y pasaron los años y llegó el 4 de febrero y Campos ya era capitán, y fue mi oficial de comunicaciones, me acompaño toda esa noche con los radios y la angustia, y el momento de la rendición, ¿te acuerdas? Que yo los llame a ustedes muchachos.

Creo que tenemos que rendirnos, algunos no querían, Canelones, tú tampoco, ellos no querían, pero yo les dije, no, no vale la pena que nos matemos aquí, ya no hay sentido, seguiremos adelante, iremos presos les dije, perdimos la carrera, qué se yo, estábamos abatidos, era como peor que la muerte decíamos en la cárcel, pero fíjate que no se perdió nada.

Comandante General del Ejército, Euclides Campos Aponte No, no, se ganó mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Se ganó, como dijo Bolívar: El que abandona todo por ser útil a la patria no pierde nada y gana cuanto le consagra.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Bueno pero ha quedado demostrado que no era invento mío, que el general Campos Aponte, es uno de los mejores arpistas de Venezuela. ¡Bravo!

Comandante General del Ejército, Euclides Campos Aponte Gracias mi Comandante.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Arpa compadre. Ah, vamos a armar una parranda un día de estos, tengo ganas de armar una parranda grande por ahí en una sabana larga, una parranda con 500 arpistas, una cosa así.

Bueno, bien, teníamos un conjunto llamado los Mastrantales de Tiramuto, nos arrestaban cada rato. [Risas]. Nos arrestaban a cada rato porque yo declamaba, inventábamos coplas, ahí tú sabes, revolucionarias o que se referían a algunos oficiales y tal, no les gustaba.

Soy de la mejor brigada del mundo pues, la brigada Manuel, Juan Manuel Valdez.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Brigada de Caribes.

Bueno, fíjate una cosa ahora yo iba a decir algo muchachos de la Fuerza Armada, general Mata, general en Jefe, comandante de las unidades, aquí están, por aquí tengo la lista, perdónenme que no los había... ¿dónde está la lista? Yo... Dios mío. Morales búscamela.... aquí está. Morales como es capitán, escondió la lista de los generales mira.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Ajá, Rangel Silva el comandante estratégico operacional, ese es gocho, ese toca bandolina, ese es gocho como Arias Cárdenas, ese es otro que cuando era cadete también se metió al Movimiento Bolivariano, ajá, Rangel Silva, Euclides Campos Aponte, comandante del Ejército; Eusebio Agüero Sequera, comandante estratégico de la defensa integral de todo el occidente, general de División; general de División, Izquierdo Torres Gerardo, comandante de la 1° División de Infantería, vamos a darles un aplauso a todos; general de División, José Antonio Briceño Moreno, comandante de la 2da. División de Infantería, allá en Mérida.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez General de División, Julio Yépez Castro, Guardia Nacional Bolivariana, comando regional N° 3; Franklin Márquez Jaimes general de División, Comando Regional N° 1, la Guardia Nacional Bolivariana.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez General de División, Luis Maradei Rodríguez director de la Escuela de Guardias Nacionales en Cordero estado Táchira, Maradei.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez General de División de la Fuerza Aérea, Carlos Regalado Carrillo, jefe de estado Mayor de la región de occidente; general de Brigada, Héctor Coronado Bogarin comandante de la 25 Brigada de Caribes, Juan Manuel Valdez.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez General de Brigada, Héctor Luis Rodríguez comandante de la 22 Brigada de Infantería y Guarnición de Mérida, de los Centauros; Gerardo Antonio Espinoza, general de Brigada de la 13 Brigada de Infantería en Paraguaipoa, comandante. General de Brigada, Rodolfo Camacho Rincones, comandante de la 21 Brigada de Infantería en San Cristóbal.

General de Brigada, Carlos Alberto Peña, comandante de la Base Aérea Táctica de El Vigía. General de Brigada, Víctor Flores Urbina, comandante de la 11 Brigada de Infantería de tanques; bueno tiene... Infantería, ¿este es Infantería no?

Asistente Brigada Blindada.

Presidente Chávez Y ¿por qué pusieron?, ¿te das cuenta?, ¿te das cuenta? Que aquí me pusieron infantería, menos mal que yo rápidamente digo ¿de tanques? Yo sé que estaba comandando los tanques, cómo va a ser infantería, aunque viva la infantería también ¿verdad? Viva la infantería.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez 11 Brigada Blindada, que lleva el nombre ¿de?

General de Brigada, Víctor Flores Urbina General de Brigada Pedro José Ruiz Rondón.

Presidente Chávez Rondón, ilustre compañero y soldado. Gracias, Víctor Flores Urbina, haciéndole, dándole nombre a esa brigada, presencia.

Douglas Ocando Valle, general de Brigada director de la Escuela de Guardias de Michelena.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Señores comandantes, tenientes coroneles y coroneles comandantes de batallones están aquí también, de la primera y segunda división de infantería y de los destacamentos de los comandos de la Guardia Nacional Bolivariana, los saludo a todos.

¿Ve? Fuerza Armada, Fuerza Armada, cada día más unida, cada día más consciente, eh, con ese nuevo alto mando que tenemos, con esa tropa, con esos oficiales. Estaba yo viendo a las muchachas, las mujeres que son ya algunas almirantes y generalas, estaban ahí con Walter Martínez, estaban ahí con Vanessa ¿no era? El día de las mujeres.

Bueno ahora y la Fuerza Armada unida junto al pueblo, cumpliendo con su obligación constitucional, las fuerzas contrarias siempre están, ellas tienen... la derecha venezolana, la burguesía tiene un odio por la Fuerza Armada, bien lo dijo Mata, el general Mata cuando les respondió en la Asamblea Nacional, es un odio, un odio, es un odio.

Ah, a ellos les encantarían, los militares de Plaza Altamira, eso sí, eh, los que matan gente, los que persiguen gente, los que dan golpe de Estado, los que defienden a la burguesía, los que se arrodillan ante el imperio yanqui. No, nosotros somos los soldados, que a nadie se le olvide de Bolívar, los soldados de Bolívar, los soldados del pueblo para siempre.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Bueno, fíjate al general en Jefe, Rangel Silva lo siguen atacando ¿no? Lo siguen atacando, allá hay una gente, Arias vayan allá por favor, una comisión vaya a atenderlos allá, ¿sí? Están por allá, que los atiendan y me traen la información a ver, ya van para allá.

Bien, yo no me podía parar en todas partes, había gente que quería, bájate aquí y entra para acá, pero cómo, como hago yo, solo no puedo, pero gracias a Dios no soy yo solo sino un equipo ¿verdad?

Bueno fíjense una cosa, fíjense una cosa, es importante esto porque el general Rangel Silva, nuestro querido general Rangel, general en Jefe, lo siguen atacando ¿verdad?; claro, lo atacan por mandato del imperio yanqui, a tratar ¿de qué? De disminuir, bueno su prestigio que es grande como el de Mata Figueroa y todos ustedes pues, al general Carvajal lo siguen atacando, el jefe de inteligencia militar, Carvajal Barrios ¿no? Carvajal Barrios y es un ataque que la agarran contra ellos en lo personal, pero no es en lo personal no, es a través de ellos atacar la unidad institucional, tratar de debilitar el prestigio y la moral de los jefes, es parte de la desestabilización, porque ellos aspiran que la Fuerza Armada se divida, ellos están sacando cuentas ¿ve? Algunos de la oposición, el imperio yanqui, ellos están sacando cuenta, ayer lo decía uno de los que aspira a ser Presidente, ya es pre-candidato, se lanzó, son como 40, gracias Rangel siéntate, un cafecito por ahí Morales.

Pongan cuidado a esto les ruego, porque este es parte del plan enemigo. Ayer decía uno de ellos, no yo voy a ganar las elecciones, porque a mi Chávez no me gana, eso lo dicen por televisión, por radio; la única forma es que me haga trampa. O sea, ellos ya empiezan a decir que ya yo estoy haciendo trampa pues, y que la única forma de que Chávez gane es haciendo trampa, ya están diciendo que no van a reconocer cualquier triunfo si no es de ellos, cosa que es una constante en ellos pues, casi siempre lo han hecho.

Cuando el filósofo del Zulia, que le dimos una revolcada, él no quería reconocer, por fin, había mucha presión y yo estaba pendiente y nosotros estábamos atentos Mata, tú recuerdas; no que van a hacer guarimbas, que hay un fraude, ¿un fraude? Le ganamos sesenta y pico por ciento.

Ahora, ya ellos están diciendo, están cantando fraude desde ahora mismo, es como que tú vayas a batir a Mata y estás en el círculo de espera y tu digas, y le digas allá a la gente, a todo el mundo, no, este tipo a mi no me poncha y si me poncha es porque el árbitro está de parte de el, y le meto un batazo, no reconozco el ponche, una cosa así ¿no?; o tu vayas a una pelea de boxeo y digas: No, este a mi no me gana, y si me gana es porque me robaron la pelea y no lo aceptaría, tengo aquí una pistola para defenderme, qué juego se puede hacer así, no hay juego posible político.

Por eso yo le digo a la oposición, vengan a hacer política, esto no es una guerra, yo no los veo como enemigos no, ni tengo planes para exterminarlos, ni para desconocerlos, donde ganen, ganan, y lo hemos demostrado, aquí tienen un gobernador.

Ustedes creen que si esta fuera una dictadura, ¿hubiera un gobernador de la oposición en Zulia? Pues no la hubiera, ni en Miranda, ni en Carabobo, ni en ninguna otra parte pues, ni habría elecciones tampoco.

Pero esto que estoy diciendo, lo digo con tiempo para que nos vayamos preparando ¿saben? Porque detrás de eso está el imperio yanqui y el plan de ellos incluye en su plan, está previsto la división de la Fuerza Armada, ¿para qué? Supónganse el escenario, le ganamos las elecciones, salen cantando fraude, y se alzan o pretenden alzarse en la Gobernación del Zulia y la de Táchira, eh, porque ellos no creen en la democracia, si fuera así que lo demuestren, ojalá yo esté equivocado; estoy hablando de planes que yo sé que ellos están elaborando y detrás de ellos los que los están elaborando es el imperio yanqui, la CIA, el Departamento de Estado y van a ir preparando el terreno para tratar de, en las elecciones cuando se conozca el resultado, yo siempre he dicho, si yo pierdo soy el primero en salir, como lo hice cuando el referéndum de la reforma, que perdimos por un pelito chiquitico, incluso a mi me dijo alguien, mire Presidente no se adelante porque si esperamos dos días, que lleguen todas las actas manuales de no sé dónde y del extranjero, pudiéramos ganar por unos 200 votos, yo dije: No, yo no quiero una victoria así, perdimos. Aún cuando hubiera sido cierto, yo no quiero una victoria donde quede la más mínima duda, que si esperando unas actas manuales, recontar allá, no, no.

Bueno, pero si ganamos, ganamos. Ahora ellos están diciendo ya, que ellos no pierden pues, y que si pierden es porque le hicimos fraude, que no reconocen eso, ya lo andan diciendo, se les ve el tramojo, y detrás compañeros de la Fuerza Armada el plan, el plan, el plan que les ha funcionado en Libia, con otras causas, con otros procedimientos. Pero ¿qué pasó en Libia? Bueno en Libia, algunas unidades militares se fueron para allá, y entonces están en guerra, echándose tiros entre ellos mismos, eso es lo que quiere el imperio aquí, que nos entremos a tiros entre nosotros, para luego ellos parar la flota en el Caribe y hacer lo mismito que están haciendo en el caso de Libia, Naciones Unidas, vamos a proteger al pueblo venezolano, el tirano los está matando, eh, y vamos a invadir Venezuela, intervenir, no invadir, no, no, una intervención humanitaria, a punta de bombas y a matar a un millón de venezolanos, o dos, que Dios nos libre, Dios mío, que Dios nos cuide, pero ese es el plan que tienen estos bandidos aquí, la mayoría; los que no lo tengan que lo demuestren.

Yo quisiera un candidato de la oposición, transparente, que juegue limpio, yo juego limpio, que juegue limpio, que le juegue limpio al país y que no estén desde ya preparando estos planes, como yo sé, me consta que los están preparando y andan tratando de apartar a los generales, tratando de ponerlos a pelear, haciendo intrigas. No lo lograrán Mata, no lo lograrán Rangel Silva, no lo lograrán señores generales dignos militares de la patria.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Eh, y no sólo los generales, ellos se meten por debajo también tratando de buscar capitanes, de buscar unos comandantes que se declaren contra la tiranía, contra el fraude, como hicieron aquellos oficiales indignos que salieron a matar gente, o más bien a avalar, a avalar el golpe de Estado, no, no reconocemos a este tirano, el teniente coronel violó la Constitución, no lo reconozco, hasta hoy lo reconocí, ah, farsantes, farsantes toditos; después algunos llegaron llorando allá a Miraflores, ah no, que a mi me engañaron, ¿me engañaron? Le dije yo a uno de ellos, que fue muy amigo mío, tú llegaste a general de División ¿para que te engañaran tan fácil así?; eh.

Me engañaron, ¿me engañaron? Bueno unidad nacional para garantizar la victoria y la paz, impedirle a estos señores que están por ahí planificando incendiar el país, impedirle al imperio que venga a tomar Venezuela, no lo van a tomar, porque ellos dicen que van a tomar Venezuela por las buenas o por las malas, ni por las buenas, ni por las malas, más nunca volverán a tomar a Venezuela, ni por las buenas, ni por las malas.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Bueno, los felicito por la radio Bolívar Bolivariana, que buena sorpresa me están dando, que buena sorpresa, pero no se les olvide el nombre allá. [risas].

El transmisor y la antena se adquirieron ya con recursos del Instituto de Tierras, bueno y se pueden aliar en una red ¿verdad? Y ¿cuál es la señal de la radio? 90.1 FM, allá está la antena mira, desde el 5 de febrero. Bueno muy bien, y hay que poner también a lo mejor una televisora más adelantico, una televisora local, que llegue a las ciudades, a los pueblos y un periódico que circule, una hojita y cada día va mejorando, irá mejorando, distintas maneras de informar, de debatir, asambleas populares, carteleras, volantes, ya lo dije.

Solo quiero insistir en esto porque es como el oxígeno, el pueblo tiene que saber la verdad, que nadie se deje envenenar, eh, yo lo he dicho, nosotros somos el camino a la patria pues, a la patria.

Ahora, ya tienen una... La Voz Campesina, este es como un periódico ¿verdad?, ¿y lo están sacando aquí también? Mira ve, esto es bien bonito, este es el inicio, los felicito La Voz Campesina, mira que yo tengo en esto, esta pelea como 10 años, por fin lo sigo viendo, lo comienzo a ver: “El renacimiento de la hacienda Bolívar la Bolivariana...”, ah que bonito, mira dice: “El 17 de diciembre de 2010, los obreros, obreras, campesinos y campesinas de la Hacienda Bolívar, conjuntamente con la empresa socialista agroecológica ganadera Marisela, contribuyeron con el rescate de la Hacienda Bolívar en el sur del Lago, estado Zulia. Estas acciones (estoy leyendo aquí el periódico La Voz Campesina) evidencian el compromiso con la liberación de sus tierras, para así garantizar el desarrollo agrícola, social y ganadero entre otros”.

Y aquí dice: “Escucha Radio Bolívar Bolivariana, 90.1 FM, Campesina y Comunitaria”. Pin, pin, “seguiremos informando”.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Muy bien. Y aquí hay... ¿y esto sale cada cuánto tiempo?, ¿quién es el responsable de esto, tú también?

Trabajador de la radio comunitaria, Orlando Amarí Va a salir semanal, a partir de esta semana va a salir semanal Presidente.

Estamos trabajando para que bueno, próximamente sea a diario que salga ese boletín.

Presidente Chávez Claro, claro, un boletín.

Trabajador de la radio comunitaria, Orlando Amarí Y a medida del tiempo, vamos a ver si llega hasta diario y un panorama, no un boletín, sino un panorama, con el favor de Dios.

Presidente Chávez Así será. Amén.

Ustedes mandan, ustedes son los que mandan, comunicación popular.

Mire tenemos otro pase, vamos a hacerlo rápidamente por la hora, son las tres y media, vamos a hacer el pase. Ustedes saben que esta en marcha la Misión AgroVenezuela, y está cocinándose otra gran, esto, esto es lo que a mí se me ha ocurrido llamar, yo siempre trato de explicar las cosas porque tengo tantas ideas allí, hablando con mis ministros, las misiones son las misiones.

Ahora se me ha ocurrido, ir creando otra categoría, las grandes misiones una cosa más grande pues, aún cuando las que ya existen son grandes, no son cosas pequeñas, pero bueno como otra, otro ámbito, otro ámbito, otro momento también.

Entonces, la primera la gran Misión AgroVenezuela. Yo pensé que iban a registrarse, pensábamos en el mejor de los escenarios, 280, 300 mil productores, llegamos a medio millón, 567 mil registrados; ahora no podemos quedarle mal a esa gente Loyo, hay que garantizar el financiamiento, el apoyo técnico, todo para levantar la producción y además, ir creando estas redes de productores, el nuevo modelo, un nuevo sistema, y ahora estamos cocinando y está por nacer la gran Misión Vivienda Venezuela.

No habrá familia en Venezuela que no tenga su vivienda propia y digna.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez No habrá, no habrá.

Ah, los escuálidos dicen que no que ese es un invento mío, que eso es embuste, a bueno vamos a ver, vamos a ver, ellos gobernaron durante 100 años, 100 años gobernaron ellos, solo que cambiaban de nombre ¿no? Pero el mismo gobierno, la burguesía.

Hace poco decía uno de ellos, no, nosotros sí hicimos viviendas, ¿qué viviendas hicieron ellos?, ¿qué viviendas? En verdad, vayamos a ver los ranchos en Caracas, empezando por Caracas pues, eso lo hizo el pueblo con las uñas, no tuvo gobierno el pueblo. Ah, viviendas para el pueblo, aquellas cajitas de fósforo, ah para los ricos sí, tremendos edificios, tremendas quintas, eh, hace poco yo me fui a dar vueltas, disfrazado, a veces me disfrazo ¿saben? Bueno tengo años, a veces me pongo una... entonces iba a pasarle revista a un sitio pero tenía que pasar por un lugar, eh, entonces por seguridad, para caminar porque caminé por un sitio super escuálido, caminé varias cuadras, no me conocieron.

Pero resulta que entonces me dice alguien, mira Chávez, calladito, con esa peluca te pareces a Evo, entonces la cosa es peor, porque es una señora y una señora ricachona por allá y que dijo, mira, mira, acabo de ver al presidente Evo Morales, va allá, y era yo, pero una peluca parecida al pelo de Evo, como yo soy indio y tu me pones a mi una peluca aquí, mira ve, igualito a Evo, solo que más viejo. ¿Ah?, ¿qué?

Asistente No puede hablar, porque sino lo conocen. Calladito.

Presidente Chávez Calladito, calladito.

Entonces, qué les decía yo, una zona escuálida, si caminé por allá, entonces yo me daba cuenta no, porque yo conozco toda esa zona de muchos años, uno se metía por todos lados, pero ahora tengo más conciencia ¿ve? Entonces, y ahora que me he metido mucho más por las zonas pobres, mucho más, por las calles por ejemplo de Petare, angosticas, que tu tienes que arrimarte así por la orillita para que pase el otro carro, ¿ve? Ahora las calles de allá de las zonas ricas, no, son anchotas, anchotas, incluye estacionamiento en la calle, muchos carros porque a veces tienen dos y tres carros, pero tienen un puesto allá abajo en el sótano del edificio o de la quinta, tienen tres carros pero tienen que parar el cuarto carro en la calle, entonces la calle incluyó estacionamiento; o sea tienen son unas avenidas anchísimas la mayoría, con casetas para vigilantes privados, grandes muros, taludes allá donde hay riesgo de algún derrumbe, todos tienen tubería para aguas servidas, las aguas sucias.

Ayer yo por la carretera vieja de La Guaira, veía las aguas sucias corriendo al aire libre pues, porque ahí nunca metieron tubería y donde las metieron, metieron tuberías de esas que se rompen a cada rato y es peor. Allá en el este de Caracas, no, son tuberías de acero, que no se rompen; ¿te das cuenta? Y ¿quiénes invirtieron ahí? Los gobiernos que mandaban el chorro de plata era para aquel lado y al pueblo las migajas, las migajas.

Tenemos que ser justos en esto, hay que darle más apoyo al que más necesita ¿verdad? Y por eso es que estamos en toda esta labor, esta Revolución, trabajo, trabajo, y más trabajo.

Bueno, no descansaremos en todo esto, no descansaremos en todo esto, la misión, la gran Misión Vivienda Venezuela va a comenzar pronto, lo sigo anunciando, ve, y eso va a ser por supuesto para todo el país, pero vamos a comenzar por algunas zonas, las más críticas, vean ustedes los cerros de Caracas, se están cayendo compadre, se están derrumbando los cerros, Agüero, es que no aguantan más los cerros.

No lo enfoques, que está masticando allá una empanada [risas].

Mira, Agüero Sequera. Los cerros de Caracas, vean ustedes que en Caracas hay cerros en todas partes, por todo el valle, bueno a lo largo del valle, pero los cerros que están hacia el este, la mayoría son colinas de poca pendiente, la carretera vieja Caracas-La Guaira, es así compadre, es un barranco, una caída libre, buena para hace rapel, una cosa de esas, ah, solo que ahí hicieron la carretera vieja pues, bueno que hoy es vieja, pero esa carretera fue la carretera inicial Caracas-La Guaira, cuando llegaron los carros de motor porque antes eran carros de mula, por allá por el camino de los españoles, o a caballo, en mula, ve, y después vino Pérez Jiménez hizo la autopista.

Ahora, en la carretera vieja Caracas-La Guaira, cuya pendiente es, de ¿cuánto será Hitcher? Hasta 60....

Ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher Hasta más de 70 por ciento Presidente, hay pendientes hasta del 90 por ciento.

Presidente Chávez Mira una cosa, unos muros así compadre, así, hasta de 90 por ciento. Ahí hay 80 mil personas viviendo, la misma población que hay aquí en San Carlos, más o menos lo mismo y Santa Bárbara. Supónganse ustedes que nosotros agarráramos a San Carlos y Santa Bárbara del Zulia y la llevamos para un cerro, para que la gente empiece a vivir en un cerro con una pendiente de 60 grados, ve, imagínense ustedes, eso ha pasado en Caracas, es una cosa muy grave y además hay desplazamiento de grandes masas de cerro.

Por eso tenemos que comenzar por las zonas más críticas, de ahí la Ley Habilitante y los decretos que estoy firmando de áreas de peligro inminente, y como ya lo estamos haciendo, bueno yo he dicho, si de Miraflores tenemos que entregarle todo eso para que vivan las familias en Miraflores y yo me voy por allá debajo de una mata de mango, o la carpa que me regaló Gadafi, aunque a Gadafi ahorita todo el mundo lo ataca, ahora es un monstruo pero hace 3 meses lo aplaudían en Europa, y los reyes, y los presidentes y hasta Obama le daba la mano; ahora de repente es el monstruo más grande del mundo. Yo no funciono así, yo no funciono así, uno puede funcionar así ¿verdad? [risas].

Bueno entonces, la vivienda, la vivienda, la vivienda, la vivienda, pronto saldrá con fuerza la vivienda, la gran Misión Vivienda Venezuela.

Bueno, que la oposición critique, que ellos digan lo que les de la gana, nosotros adelante. He anunciado la creación del Ministerio de la Juventud y los Estudiantes, para tener más precisión en las políticas hacia la juventud y hacia los estudiantes, la juventud trabajadora, la juventud y los problemas propios de la juventud, el desempleo juvenil, el embarazo precoz, la paternidad irresponsable, las enfermedades, el sida, los vicios que desde el capitalismo le van metiendo a nuestros niños, tengamos mucho cuidado con la televisión y los niños con el control remoto, ¡cuidado!, porque ahí de repente consiguen canales bueno sexuales, un niño, y si tu no sabes está viendo eso, no te das cuenta.

O viene una película, que la droga, el narcotráfico. Hay películas que incitan, hay programas que incitan a fumar, que incitan, no ve que ese es un gran negocio pues, vender cigarros para ganar plata, no importa que haya la muerte de cáncer que juega garrote en el mundo por causa del cigarro, el alcoholismo, muchos niños que empiezan a consumir alcohol, porque ven a los padres, porque ven la novela, la televisión, niñas que a los 13 años empiezan a andar con unas... ya en actitud equis, porque ven la novela, ve, etc.

Es un esteriotipo cultural, mujeres a veces del pueblo pobre que andan buscando dinero por aquí y por allá para operarse los senos, que cosa no, y unos médicos que se aprovechan de eso y cobran. A ver, les voy a decir porque la otra vez me llegó a mi, de tantas solicitudes que me llegan, una que yo tuve que rechazar por supuesto, tuve que rechazarla porque a mi no me parece que eso sea, cartas que llegan a Miraflores por miles, y entonces una solicitud me la trajo alguien, mire, creo que 20 mil bolívares o 30 mil bolívares para una operación de los senos, imagínate tú, y además ahí estaba el presupuesto, esto variará dentro de un mes, y el médico no responde por cualquier falla del material, no sé qué más; y entonces tu te pones a analizar la factura, ¿qué hacen? No factura no, un presupuesto no, derecho de quirófano, derecho de quirófano, casi que le ponen, por respirar tanto; primer ayudante tanto, segundo ayudante no sé qué más; alquiler del aparato, es decir le cobran dos horas, si la operación dura dos horas, entonces cobran por utilizar el aparato tal, no sé qué aparato es.

¿Tú estás viendo la cosa monstruosa? Ah, entonces convencen a las mujeres a buena parte de las mujeres, no digo a todas, alguna parte de las mujeres que si no tienen una pechugas grandes se sienten mal, qué es eso compadre.

Digo yo, respetando las costumbres de cada quien, pero en verdad que es doloroso ver a unas muchachas, unas muchachas o mujeres tal, que a veces no tienen recursos suficientes para una vivienda, acomodar la vivienda, los hijos y tal, una ropita, y andan es buscando para ver cómo le hacen una operación en los senos.

Un esteriotipo pues, ¿verdad? De ahí bueno, vienen los vicios, el embarazo precoz, enfermedades, el consumo de drogas, ¡Dios mío!

Por ahí estaba un dirigente opositor, ya proponiendo la legalización de la droga, del consumo de drogas ilícitas, uno se pregunta cuánto le estarán ofreciendo los narcotraficantes, cuántos millones le estarán pagando para las candidaturas que ellos tienen, aspirando que llegue un presidente aquí, o que tengan mayoría en una Asamblea Nacional que legalice las drogas, imagínate tú, la marihuana, la cocaína, el crack y todo eso; están preocupados porque estamos golpeando duro.

Quiero felicitar al ministro Tareck El Aissami, ¿cómo se llama? Al general Reverol.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez A Reverol, a la Guardia Nacional Bolivariana y a todos los organismos que luchan contra todos estos vicios, contra la delincuencia, contra el hampa, el narcotráfico, la ilegalidad, contra todo eso.

Bueno, vamos a darle el pase allá por vía satélite Simón Bolívar, a Acarigua, Agro-Patria, Agro-Patria, Acarigua, Carretera Nacional, Riblia Rodríguez presidenta de Agro-Patria, Wilmar Castro, gobernador de Portuguesa, Efrén Pérez alcalde del municipio Páez, éste como que es el de las carreras de burros, creo; Nelly Gil... una actividad que tienen allá en Portuguesa pues, carrera de burros, ¿aquí también? Ah, en Tovar también, ¿no compiten contra los de Portuguesa? Una válida nacional. Yo bromeo con estas cosas, carreras de burros.

Me acordé cuando estábamos en los cuarteles que inventaban a veces los juegos inter compañía, en Barinas una vez inventó un capitán carrera de burros, entonces mandaron a los soldados y yo al frente a buscar burros pues y burras, y entonces a llevarlas para el cuartel, y después nos mandaron, a mi me daba lástima pero bueno, pintado de colores, ¿cómo se llama eso que le echan para pintar...? cal no es, era una pintura ahí, y después que pasaron las carreras soltamos aquél poco de burros y andaban por allá burros de colores por Barinas, burros de colores, los colores de la compañía, que si el amarillo, el verde, otro de rojo; un burro rojo pasó por allá.

José Gregorio Ruiz, obrero de Agro-Patria, Nelly Díaz, coordinadora regional de Agro-Patria Portuguesa, Alexis Rojas auxiliar del almacén de Agro-Patria, Silvano Aroldo Pérez delegado agrario de AgroVenezuela, de la parroquia Río Acarigua. También está el diputado de la Asamblea Nacional Enzo Cavallo, o Cavalo.

Bueno, los escuálidos amargados andan diciendo que Agro-Patria se acabó, que lo que era Agroisleña que eso sí servía, claro servía para explotar al productor en verdad, eh, ahora que se acabó, que llegó Chávez y lo acabó.

Vamos a demostrar la verdad, hay que seguirla demostrando, argumentándola con hechos comprobables. Vamos a ver, señora Presidenta de Agro-Patria, Riblia Rodríguez.

Presidenta de Agro-Patria, Riblia Rodríguez Buenas tardes Comandante Presidente, como usted muy bien lo decía, pues nos encontramos con este grupo de compañeros que nos acompañan el día de hoy, también está, usted está viendo presencia cada uno de los delegados electos en cada una de las parroquias, los delegados municipales en el marco de la Misión AgroVenezuela, los 148 delegados del estado Portuguesa, electos dentro de las 42 parroquias del estado Portuguesa.

Como usted muy bien hacía referencia Comandante Presidente, en el marco de esta misión. Solamente en el estado Portuguesa, se registraron 48 mil agrovenezolanos y agrovenezolanas, con una expectativa y una inquietud de siembra a nivel de este estado de un millón 100 mil hectáreas Comandante.

Nos encontramos en este espacio nacionalizado por la Revolución, en este espacio donde nos encontramos preparándonos para todo lo que es atender a partir ya de esta semana, todo lo que es la entrega de insumos, de fertilizantes, de semillas y de cada uno de los agroquímicos y de los insumos biológicos que se requieren para la producción agrícola.

Comandante Presidente, es importante como usted lo dice, pues que de forma contundente, que todos los agrovenezolanos, los pequeños productores, los grandes productores, nuestros campesinos, las asociaciones de productores puedan ver de forma tangible y veraz el esfuerzo que el Gobierno Revolucionario viene dando para abastecer y suministrar de forma oportuna y a un precio justo, cada uno de los insumos que se requieren para la producción agrícola.

Es así Presidente, como en este espacio pues, contamos con un centro de acopio donde en estos momentos tenemos almacenados 14 mil toneladas de fertilizantes, un poco proyectando esos números, solamente lo que tenemos en una de las 8 Agro-Patria que tenemos en el estado Portuguesa, podemos atender desde este espacio, 32 mil hectáreas de cualquier rublo de cereales. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Gracias presidenta, Agro-Patria, Agro-Patria para servir más y mejor al productor, a la producción nacional.

Bueno, sigamos demostrando como dije, con hechos reales el cambio, con argumentos y hechos, el cambio del modelo anterior cuando era Agroisleña y el cambio, lo que ahora es Agro-Patria, ha comenzado a ser.

¿Qué nos dice al respecto el gobernador Wilmar Castro Soteldo? Adelante.

Gobernador del estado Portuguesa, Wilmar Castro Soteldo Buenas tardes Presidente, un fuerte abrazo y un caluroso saludo de todo ese pueblo portugueseño que tanto lo aprecia, tanto lo quiere y siempre pues seguirá siendo un pueblo chavista cien por ciento, estamos en un 80 por ciento, pero el próximo año 2012 vamos a llegar al cien por ciento, no tenemos ninguna duda en torno a eso, así como lo señalaba la compañera Riblia, Agro-Patria en el caso de Portuguesa, ha venido dando respuestas de manera progresiva a todos los productores, no sólo a los micros, a los pequeños, sino también a los tradicionales que históricamente habían asumido el rol de protagonistas en la agricultura en el estado Portuguesa, es decir, se ha venido abriendo a todos esos espacios, y ha venido dando respuesta a esa gran cantidad de inquietudes y de mentiras que han venido lanzando por los medios de comunicación, una de ellas, era que había escasez de material pues, que no había fertilizantes, que no había agroquímicos, que no había maquinarias, ya la compañera Riblia le planteaba no sólo lo que hay en este espacio de acá, de Acarigua, sino lo que hay en las otras instancias de las distintas regiones de Portuguesa, en donde hay tiendas y silos de Agro-Patria; y las reservas que están en los almacenes de Pequiven, para que tenga una idea Presidente, hay 17 mil 700 toneladas de fertilizantes que ya fueron otorgadas las ordenes de retiro a las distintas asociaciones, a los distintos productores y muchos de esos productores que han estado criticando, de esas asociaciones que han estado criticando a Agro-Patria, no han ido a retirar estos insumos.

Entonces, es parte de esa mentira pues que hay que ir desmontando. Para darle una idea, la asociación de productores Agromeca por ejemplo, tiene 11.400 toneladas asignadas que no las ha retirado, la asociación Pay, que es producto agrícola de acá del estado, que está en Turén, tiene 4.700 toneladas que tampoco ha ido a retirar. O sea, es como ir creando una matriz de opinión de que Agro-Patria no funciona.

La otra mentira que habían lanzado por allí, es que entonces desde que llegó la Revolución, ahora Agro-Patria abre es desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Gracias a esas solicitudes que muchos productores, pequeños productores que generalmente hacen sus tareas muy de madrugada, se crearon turnos de trabajo y Agro-Patria viene atendiendo desde las 5 de la mañana hasta las 10 de la mañana, de la noche, perdón, de la noche, me corrige la licenciada Nelly Gil que es la responsable de esta unidad acá en Acarigua.

Es decir, que hay más de 12 horas de atención al público, prácticamente permanente.

Y la otra gran mentira es que Agro-Patria ahora vende más caro, no, hay insumos, incluso maquinarias Presidente, equipos, implementos agrícolas que tienen descuento hasta del 247 por ciento.

Es decir que los descuentos en los precios van desde un cinco por ciento hasta 247 por ciento, que no sólo es fertilizante, pesticida, semilla, sino que son también maquinarias, equipos, tractores, plantas eléctricas, mezcladoras como esa que tenemos acá, de todos los insumos que los productores vienen teniendo.

Es decir, que todas esas ofertas que la Revolución ha venido haciendo son una realidad, son un hecho. Y no hemos hablado ni siquiera del impacto que ya Agro-Patria está teniendo en las comunidades cercanas, en los consejos comunales, en las formas de organización popular que se han venido dando en torno a la agricultura como el caso de las comunas, como el caso de los consejos campesinos en donde se ha venido dando un apoyo importante, no sólo de entrega de insumos, sino de asistencia técnica que también es un aporte importante que la empresa continúa dando ahora con mucho más vehemencia y con mucha más fuerza. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Agro-Patria, bueno ahí estamos, gracias Gobernador, ahí estamos en presencia de una de las 100 tiendas que tiene ya Agro-Patria a nivel nacional, y esto va a seguir creciendo, va a seguir creciendo. Claro, hay toda una campaña para tratar de confundir, de nuevo lo digo, a la población, esto es para atender a pequeños, medianos productores, a precios justos y a tiempo.

En esa sede que está ahí en Acarigua, ya lo han dicho, solo lo resumo aquí, ahí se suministran agroquímicos, fertilizantes, maquinaria, equipos, herramientas manuales, dirigido sobre todo a cultivos como cereales, caña de azúcar, café y hortalizas. Tiene una cobertura aproximada de 25 mil hectáreas, para beneficiar a los municipios Araure, Páez, Agua Blanca, San Rafael de Onoto, Esteler, Turén, Santa Rosalía y Ospino; 53 trabajadores tiene allí, ahí no hemos botado a nadie, algunos se fueron, sobre todo los altos gerentes ¿no?, ¿qué nos dice Loyo? A ver rápido. Micrófono, hey, hey, están dormidos los microfoneros, ah.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Sí, y sobre todo el esquema injusto que había en donde valía más la venta que se hiciera, que el número de productores a atender. Entonces para poner un ejemplo rapidito, aquí en El Vigía Presidente, la línea de financiamiento que se le daba a un solo productor, por cierto, un latifundista que se le recuperaban las tierras, yo no lo creía hasta que me lo evidenciaron, equivalía a 300 pequeños productores atendidos posteriormente.

Entonces esas son las reglas del juego que se han cambiado.

Presidente Chávez Equivalía, ¿cómo, cómo equivalía?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Sabe que a un productor se le daba una especie de línea de financiamiento, donde sacaba materiales, sacaba materiales, algunos gerentes, los gerentes de las tiendas cobraban sobre porcentajes de venta, obviamente mientras más vendían más porcentaje adquiría.

Cuando les cambiamos las reglas de juego para buscar atender es el número de productores, encontramos en ese caso, un solo productor que él tenía una línea de financiamiento que equivalía posteriormente a 300 pequeños productores que fueron atendidos ahí en ese espacio Presidente.

Presidente Chávez Ya, bueno él mismo, es la concentración bueno de los recursos en pocas manos, y cuando digo recursos bueno la tierra, pero también el financiamiento, el chorro de plata, la maquinaria, etc.

Ahora, esta es la democratización. Por eso es que, el socialismo es la democracia, la democracia total en lo político, en lo económico, en lo social. Allí el porcentaje de ahorro, el promedio de ahorro en Agro-Patria es hasta de 55 por ciento, con respecto a los precios del mercado capitalista.

El ahorro en los fertilizantes, incluso es mucho mayor, mucho mayor, ya lo dijo el Gobernador, hasta 200 por ciento dijo, eh.

Bueno, vamos a despedirnos, dándole la palabra a un trabajador, por ejemplo, José Gregorio Ruiz, un obrero de Agro-Patria en Acarigua, adelante José Gregorio.

Trabajador de Agro-Patria, José Gregorio Ruiz Buenas tardes mi Comandante. Yo le voy a pasar al camarada Alexis, porque yo estoy nuevo en la empresa, tengo son 4 meses, y él le daría más información Comandante. Adelante Comandante.

Presidente Chávez Correcto, entonces me equivoqué, le di la palabra a un nuevo que no sabe mucho todavía, pero el nuevo es inteligente y es además juicioso, tiene buen juicio. Adelante entonces Alexis Rojas, el auxiliar de almacén, un obrero ahí que tiene varios años. Adelante Alexis.

Trabajador de Agro-Patria, Alexis Rojas ¡Patria socialista o muerte!, comandante.

Presidente, a partir de la nacionalización de Agroisleña, ahora Agro-Patria, nosotros los obreros nos encontramos más a gusto, podemos tener nuestras opiniones, podemos llegar a la oficina de la coordinadora Nelly Gil, hablamos con ella cualquiera inquietud.

Claro, esto no pasaba antes, era difícil, uno se cohibía porque de repente era algo que no les gustaba a las personas que manejaban acá y uno se quedaba quieto y no decía nada, pero ahora podemos hablar, podemos opinar y los productores tienen acceso a los productos más económicos, productos que valían 100 mil bolívares ahora pasaron a 45, un 50 por ciento de descuento comandante.

Adelante, comandante.

Presidente Chávez Bueno, Alexis, muchas gracias, trabajadores ¿ves?, ahora dignificado y liberado. Vamos a despedirnos, porque hay un tercer pase y se está poniendo muy tarde ya. Pero fíjate, a los camarógrafos allá, saludamos a Riblia, pues, al gobernador Castro, a todos ustedes, trabajadores y trabajadoras. Porqué no nos pasean por allá por el interior de la tienda de Agro-Patria, las instalaciones. Vi unas muchachas ahí trabajadoras. A ver, los camarógrafos.

Ahí están, miren, es grande eso ahí, es la unidad más grande del país, de Agro-Patria. Ahí tienen rato, mira tienen un toldo, hay un poco de gente ahí. Saludamos al pueblo de Portuguesa, a los productores, productoras, a los trabajadores, trabajadoras. Mira cómo están allá. Vamos a darles un aplauso desde aquí, pues, a Portuguesa y Agro-Patria.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¡Viva Agro-Patria!

Asistentes ¡Viva!

Presidente Chávez ¡Viva la agricultura!

Asistentes ¡Viva!

Presidente Chávez La agricultura, la producción de alimentos, liberación del país, vamos rumbo a la independencia, a la soberanía alimentaria, que no haga falta estar importando los alimentos que consumimos. Para allá vamos.

Pero eso es cambio de modelo, cambio de modelo. Y aquí estamos en plena marcha. Bueno, nos despedimos del pase.

La alcaldesa nos iba a decir algo más ahora, muy breve, ¿qué otra cosa tú ibas a decir? ¿Esos tractores los están fabricando aquí?

Alcaldesa del Municipio Colón, estado Zulia, María Malpica Sí, eso es...

Presidente Chávez La alcaldesa nos iba a informar algo más, María Malpica.

Alcaldesa del Municipio Colón, estado Zulia, María Malpica Bueno, Presidente, respecto a los ríos es muy importante para nosotros rescatar lo que fueron los puertos. Nosotros en Santa Bárbara fungía un puerto donde iban las piraguas hasta Santa Bárbara, el ferrocarril venía desde El Vigía y traía el café de la parte de La Grita, de la parte de Tovar, y ese café se iba en Santa Bárbara en las piraguas hasta Maracaibo. Donde iba plátano, donde iba leche, donde iba café y donde iba cacao.

Entonces aquí nosotros tenemos el Lago de Maracaibo y tenemos un sitio llamado Puerto Concha, Presidente, que llega aquí en toda la parte sur, en ese puerto llega la barcaza con alimentos, con 60 toneladas de alimentos. Nosotros le presentamos, allí lo tiene sobre su escritorio, un proyecto sobre el Puerto Maroma Concha, que viene a llegar a todo el centro de la parte de Santa Bárbara del Zulia.

Es decir, que es uno de los grandes proyectos que nosotros tenemos, un puerto en la ciudad, donde podrían venir productos de El Vigía, de Tovar, de Coloncito, de todos esos estados, y volver nosotros a rescatar lo que fue una vez Santa Bárbara del Zulia, un gran puerto.

Presidente Chávez Bueno, gracias señora alcaldesa.

Y me parece muy pertinente esto para presentar ese proyecto en el Estado Mayor Presidencial creado, el Comando del Distrito Motor de Desarrollo, el Distrito Militar que se ha creado, para evaluar todo esto.

Yo estoy de acuerdo con todo lo que ha dicho la alcaldesa, recuperar la condición de gran puerto que fue. Lo mismo me decían allá en Santa Rosa, allá en el Municipio Francisco Javier Pulgar.

Bueno, vamos a hacer otro pase (el tercero y último por hoy), a veces ponen muchos pases. Barinas, Sabaneta de Barinas, mi tierra natal, ustedes saben, allá mi patria pequeña, mi patria chica. Vamos a presentar allá una unidad de producción agroindustrial El Centinela, procesadora de tomate y de guayaba.

Loyo, ¿qué nos dices de esta planta?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Esa es una planta, presidente, que usted había ordenado su recuperación, un proyecto que había recibido al principio unos fondos, no se llevó a cabo, se retomó con mucha fuerza. Y lo importante es mostrar la activación de la línea de pulpa de tomate, de pulpa de guayaba, y próximamente de pulpa de mango, que de allí está saliendo para la empresa Enlandes y en general a todo el tejido productivo.

Es producción nacional, allí mismo los productores están iniciando el arrime y le van a evidenciar a usted el desarrollo que ahí se ha logrado en la planta El Centinela.

Presidente Chávez Comento lo siguiente, para todos y todas, la idea estratégica del injerto, injerto socialista, que luego se vaya multiplicando. Esas plantas, ahí no podemos fracasar, esa planta de sabaneta yo recuerdo que hace años comenzó un proyecto ahí que fracasó, ahora se ha retomato, ahora no debe fracasar otra vez, ¿verdad? Todo lo contrario, instalarse, echar raíces y luego multiplicarse, como un injerto pues, ustedes que saben de eso de injerto. Uno injerta para luego multiplicar el injerto. Y poco a poco vamos ampliando las unidades socialistas.

También informo lo siguiente: Formación general Sur del Lago. Esto me lo pasa Ricardo Sánchez, presidente del Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (Fondas).

Dice aquí: “El Gobierno Bolivariano, en aras de fortalecer la recuperación del desarrollo agroproductivo del Poder Popular Campesino, sobre todo el afectado por las condiciones climáticas del último trimestre de 2010, a través de Banco Agrícola de Venezuela y de Fondas, otorgan en este acto (hoy) financiamiento por un monto total de 32 millones 448 mil 755 bolívares para la producción del sector vegetal y pecuario, beneficiando directamente a 407 productores, 245 agrupados en 19 consejos comunales y 25 pequeños productores familiares...”. Aquí está para sembrar plátano, producir parchita, lechosa, yuca, bovino doble propósito, gallinas ponedoras, plátano otra vez, bueno, parchita, ocumo, melón, patilla, ají, cacao, piña, auyama, lechosa, etc.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Son ustedes algunos de los pequeños productores, ahí están, van a recibir hoy créditos, 407 productores. Sólo en esta zona ¿verdad?

Para un total, ellos ocupan un total de 1.710 hectáreas.

Si no tuviéramos nosotros el Banco Agrícola, que es de la Revolución, del pueblo; si no tuviéramos el Fondas a ustedes nadie les prestaría, nadie les daría crédito, y si se los dan es pa’ quitarle la tierrita después. No ves que el capitalismo va destrozando a la pequeña propiedad, al pequeño productor, lo va esclavizando.

Yo conozco gente, allá en Sabaneta por cierto, tierra agrícola por excelencia, que toda la vida, toda la vida sembraron maíz por ejemplo, 10 hectáreas, porque vino Betancourt y dio unos títulos, supuestos títulos, la supuesta Reforma Agraria —Díaz Orellana— y después unos planes de crédito, unos bancos, unos intereses, y pasaron 30 años sembrando maíz y hoy son más pobres que cuando éramos niños. Todo el trabajo fue para enriquecer, o al “dueño” de la tierra, o al banquero, al sistema capitalista pues. ¡Y cuánto maíz sacaron de ahí! Camiones, camiones, camiones y camiones. Para enriquecer a una minoría, y la mayoría empobrecida, esclavizada. ¡Ese es el capitalismo! Esa es una maldición, ¿saben?, es la maldición de Judas.

Por eso me da mucho gusto apoyarles a ustedes, y seguirles apoyando, y vamos Loyo a continuar, y vamos Sánchez a continuar, que el Fondas siga creciendo. ¿El Fondas tiene oficina aquí en Santa Bárbara?

Presidente del Fondas, Ricardo Sánchez Sí, al Sur del Lago, aquí en Santa Bárbara.

Presidente Chávez ¡Ajá! Ojalá que no la quemen los escuálidos ¿no?

Asistentes [risas].

Presidente Chávez No, como quemaron, ahí quemaron, yo la vi ahorita, la sede del INTI. No ves que ellos son locos, pues, ellos creen que con eso nos van a... Ahí estaban algunos detenidos ya ¿no? ¡Ah! que no quede impune eso.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo No, no, de hecho hay varios detenidos.

Presidente Chávez ¿Cuántos presos hay ahí en ese caso?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Hay hasta ahora cinco detenidos y tres que andan buscando.

Presidente Chávez Esos andan huyendo y seguramente andan diciendo que es Chávez que los persigue. Porque eso es otra cosa aquí ahora, no ven el que era gobernador del Zulia, pues, viviendo allá en Perú, viajando, protegido... Vean ustedes como es el cinismo internacional, el cinismo de los organismos internacionales no tiene límite. Cuando yo estaba secuestrado por aquellos traidores, el 12 de abril, alguna gente fue, tomaron la iniciativa de dirigirse a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, exigiendo que protegiera alguien la vida de Chávez, que estaba secuestrado, lo iban a matar y el pueblo venezolano, todavía esa comisión nunca respondió. No, sí respondieron, le mandaron una carta a Carmona, ya reconociéndolo pues, y no hubo muertos en Puente Llaguno para ellos; no, nada de eso.

Naciones Unidas, allá el Consejo de Seguridad, deciden que hay que aplicar sanciones a Libia, y tal, por los muertos y tal. Bueno, en Libia hay una guerra civil, es lamentable, pero ahí se están echando plomo unos contra otros, aviones, cañones, ametralladoras, lo hemos visto por televisión; tanq ues, los rebeldes tienen tanques incluso. Eso es una guerra pues. Una guerra. Que ojalá se acabe pronto.

Yo me alegro mucho que ayer la Unión Africana designó una Comisión de Presidentes, todos muy conocidos y amigos nuestros, entre ellos el presidente ATT (Amadou Touré), de Malí, o Mali, y una comisión como la que yo propuse, así que con eso ya me quedo un poco más tranquilo, hay una Comisión de Presidentes Africanos que están designados por la Unión Africana para ir a Libia a pedir un alto al fuego, que cese la locura. Pero rechazando cualquier intervención imperial o extranjera, pues. Que sería peor, una catástrofe.

Que ya lo hemos dicho, el petróleo pudiera llegar a 200 dólares; las llamaradas de esa guerra pudieran pasar el Mediterráneo rumbo a Italia, a España, a Francia... ¿Dónde está el mapa del mundo por ahí? Búscame un mapamundi.

Ustedes ven que eso está muy cerca de Europa pues, y los yanquis alentando la guerra. Me pareció, según he leído, una posición muy inteligente, la de la canciller alemana, Ángela Merkel, me pareció, es una gobernante muy firme, yo la conocí, una vez tuvimos un escarceo de palabras, cuando ella vino a América Latina. Pero luego nos conocimos allí en Brasil y nos dimos la mano y conversamos un rato, yo no tengo ningún problema de hablar con quien sea, eso sí con respeto ¿verdad?, con respeto.

Porque ella había dicho en México, viniendo para Brasil, una reunión de todos nosotros, que en Venezuela la dictadura, no sé qué más. Y yo le respondí muy duro, porque yo soy así, como dice la copla ¿no?, paisano: “Yo soy como el espinito, que en la sabana florea, le doy aroma al que pasa y espino al que me menea”.

El que viene pa’ acá... bueno yo espino pues. ¡Ajá! Y que quieren, pues, que uno que se quede calla’o. Entonces yo le respondí duro a la señora, duro.

Pero luego nos vimos en Brasil y entonces ella estaba hablando con Cristina, recuerdo, cuando yo entro al salón, y bueno Cristina y yo somos hermanos, y ella estaba ahí, le dije: “Perdón, Cristina...” un beso, un abrazo. Y la saludé, así como está. Y llegó Lula: “¡Chávez!”, un abrazo. Mi hermano Lula pues.

Y llegó Evo y llegó el otro, y todos: “¡Epa Chávez! Bienvenido”. Y entonces ella se quedó así. Y yo la saludo. Nos damos la mano. Y me dijo: “Bueno, estoy es sorprendida”. Bueno, todo mi respeto, y le dije: “Discúlpeme, si fui muy duro en algo que dije, pero estaba respondiendo a algo que usted dijo”. Una sonrisa, una foto. “¡Estoy sorprendida!”, fue lo que dijo.

Bueno, yo todo mi respeto, pues. Respeto y te respeto. Me irrespetas, te respondo. No para irrespetarte; no, pero te respondo ¿verdad?, te respondo.

Entonces ahora, pero me parece muy inteligente que la señora ha dicho que no está de acuerdo (Alemania) con una guerra en Libia, con una invasión a Libia, pues, una intervención en Libia. Lo mismo ha dicho nuestro amigo Medvéved, el presidente ruso; lo mismo han dicho los chinos, el presidente a través de sus voceros pues, el presidente Hu Jintao, el Gobierno chino.

¡Ah! Pero los yanquis están ya listos, poniendo portaaviones y tal, y otros países, han invadido Libia de hecho pues. Ahí capturaron un helicóptero holandés, con armas de guerra y soldados, en Libia. Y otro inglés, ocho comandos ingleses dentro de Libia. ¡Con permiso de quién! Y los yanquis.

Ahora fíjense ustedes, ¿ves?, miren estoy como Walter Martínez, “Walter Chávez”, me falta aquí el parche [risa], no y la calidad de Walter, que es inigualable. ¡Dossier! Vamos a darle un reconocimiento a Dossier, un aplauso pido para Dossier.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez A continuación —Walter, no me vayas a demandar ahí en un tribunal porque estoy...— veamos los acontecimientos en pleno desarrollo.

Bueno, vean ustedes, aquí está Libia, el norte de África (Argelia, Túnez, Libia, Egipto), miren, aquí está Libia, y muy cerca de Libia está Italia. Vean, aquí está Italia, aquí está la parte sur de Italia, y esta Libia. Aquí.

Y aquí está Grecia, mira, las costas de Grecia, mucho más cerca. Francia, España, Portugal está un poco más allá y Europa, Alemania. Entonces la cancillera alemana ha dicho que no está de acuerdo con lo que está proponiendo Estados Unidos. ¿Qué propone Estados Unidos? ¡Una guerra! ¡Una invasión contra Libia! Quieren el petróleo libio sobre un millón de muertos, no les importa más nada. Como querían el petróleo venezolano aquí, el 11 y 12 de abril, y todavía andan haciendo planes para tomar Venezuela, de cualquier manera, por las buenas o por las malas, como dicen sus voceros aquí.

Me parece inteligente la posición de la canciller, jefa de Gobierno de Alemania, pero los ingleses están desaforados; los franceses también, cosa extraña, no me ha parecido del presidente de Francia, pero bueno cada quien que asuma su responsabilidad. Los españoles han sido un poco más cautelosos, los portugueses también, mucho más cautelosos.

Porque la guerra aquí en el norte de África pudiera pasar para Europa, está ahí mismo, como ocurrió en la Segunda Guerra Mundial. ¡Ah! Pero, los Estados Unidos no tienen temor porque están más allá del océano ¿ves?, ellos tienen sus propios conflictos internos allí.

Entonces comentarios que hago, acontecimientos en pleno desarrollo. Walter Martínez.

Bueno, entonces así es el mundo, los organismos internacionales que están presionados por el imperio, y muchos de ellos dominados por el imperio, dominados por el imperio. Entonces tienen una doble moral, un cinismo.

Hace poco, hace pocos días las tropas yanquis masacraron nueve niños en Afganistán, nueve más, unos niños que estaban era recogiendo leña en un bosque, pero como ellos ahora hacen la guerra esa de mandar aviones sin tripulación. Son unos aviones que andan allí, de noche, sobre todo de noche, y tienen sus sensores, a veces de rayos infrarrojos y otros más, y donde ellos ven y sospechan que hay enemigos disparan, desde control remoto. Entonces los aviones percibieron calor humano en una montaña, que se movían. “¡Ah! Guerrilleros. Un puesto de comando guerrillero: ¡Fuego!”. Desaparecieron los nueve niños. ¡Estados Unidos! ¿¡Quién enjuicia a Estados Unidos!? Nadie.

Ellos pueden hacer lo que les da la gana: masacran, matan. Israel también, los israelíes bombardearon aquella ciudad... ¿cómo se llama? Bueno, la Franja de Gaza, varias ciudades, y mataron centenares de niños, de mujeres, de hombres civiles desarmados, bombas que caen pues, que estamos aquí nosotros y de repente caen bombas pues. ¡Qué es eso! Eso es un crimen, eso es terrorismo. ¡Ah! No, para ellos es la democracia ¿ves? No ves que la cosa es al revés, al revés. Eso hay que denunciarlo.

Por eso es tan importante, en Ecuador ayer, en la Cumbre de Unasur, se tomó una decisión, ya Unasur tiene personalidad jurídica internacional pues. ¡Cuánto costó Unasur! ¡Cuántas campañas para tratar de desprestigiar! Que si era el proyecto de Chávez, el proyecto revolucionario bolivariano de Evo Morales, etc.

No, no, es la unión de Suramérica, respetando nuestras diferencias, hay gobiernos de derecha, hay gobiernos de izquierda; unos más a la izquierda, otros menos, pero estamos aquí Suramérica.

Y les voy a decir algo, Alí Rodríguez Araque, ayer los cancilleres del ALBA, anteayer en Quito, acordaron proponerles a los presidentes, a nosotros los presidentes de Unasur, la secretaría general para el año 2012 del doctor Alí Rodríguez Araque, que fue la propuesta que nosotros hicimos.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y para concluir este año, porque ustedes saben que lamentablemente falleció Néstor, que era nuestro secretario general, Néstor Kircher, y nosotros apoyamos, la designación de una dama colombiana, que fue canciller hace varios años, fue la canciller de un buen amigo, el ex presidente Ernesto Samper Pizano, amigo nuestro. A ella la llaman “María bonita”, pero su nombre es María Emma Mejía, ha sido propuesta.

Y cuando esto ocurre, cuando todos los cancilleres se ponen de acuerdo, y elevan a los presidentes esos nombres, es un hecho prácticamente. Ya podemos decir que dentro de poco tendremos de nuevo secretaria general de Unasur, la buena amiga colombiana María Emma Mejía (2011). Y el 2012 el buen amigo, camarada, Alí Rodríguez Araque, será secretario general de Unasur en el 2012.

Ahora la Unasur ya tiene el Consejo de Ministros, el Consejo de Presidentes, como decía Rafael Correa anteayer, le oí su discurso, ayer lo llamé y hablamos un rato, lo felicitaba, me reiteró la invitación a visitar Ecuador. Le dije: “Pronto aspiro ir allá. Muy bueno tu discurso, Rafael”.

Y además es que ahora la Unasur debe tener su propio Tribunal Internacional, la Corte Penal de Unasur, la Comisión de Derechos Humanos de Unasur, pa’ quitarnos esa espada de Damocles, que la maneja mayormente el imperio de los organismos internacionales, no todos, la mayoría. Y con eso chantajean, sancionan, ellos se creen los dueños del mundo pues, cada día serán menos eso.

Bueno, estos créditos se van a entregar hoy mismo ¿verdad?, ustedes los entregan al terminar el programa a los compañeros que están aquí, que van a recibir. ¿Tú vas a sembrar lechosa?

Productor del Sur del Lago Voy a sembrar maíz.

Presidente Chávez ¿Ah? Maíz.

Productor del Sur del Lago Maíz y ganado doble propósito.

Presidente Chávez ¿Y tú?

Productor del Sur del Lago Lechosa, auyama, patilla y parchita.

Presidente Chávez ¿Dónde, dónde?

Productor del Sur del Lago En el Municipio Catatumbo, Udón Pérez.

Presidente Chávez ¿Cuántas hectáreas tienes?

Productor del Sur del Lago Tenemos 155 hectáreas, mi comandante.

Presidente Chávez ¿Y tú, compañera, qué vas a sembrar?

Productora del Sur del Lago Plátano, para plátano y ganado.

Presidente Chávez ¿Dónde, aquí mismo?

Productora del Sur del Lago No, en Francisco Javier Pulgar.

Presidente Chávez ¿Cómo te llamas, compañera?

Productora del Sur del Lago Clara Pabón.

Presidente Chávez ¿Cuántas hectáreas tienes tú, Clara?

Productora del Sur del Lago, Clara Pabón Diecisiete hectáreas.

Presidente Chávez ¿Ves? ¡Crédito! ¿A qué porcentaje? Rápido.

Presidente del Fondas, Ricardo Sánchez Al 4 por ciento.

Presidente Chávez ¿¡Dónde ustedes consiguen en un banco 4 por ciento!? En ninguna parte de este mundo.

Vocero del Consejo Comunal San Pedro En ninguna parte conseguimos.

Presidente Chávez ¡En ninguna parte! Créditos para que ellos salgan de abajo pues, y produzcan más alimentos y vendamos barato al pueblo.

¿Qué dices tú, compadre?, rapidito.

El pase, vamos a hacer el pase. Dime.

Vocero del Consejo Comunal San Pedro Mi comandante, por allá están muy alegres y lo quieren conocer también allá.

Presidente Chávez ¿Dónde, dónde?

Vocero del Consejo Comunal San Pedro En el Catatumbo.

Presidente Chávez El Catatumbo.

Vocero del Consejo Comunal San Pedro Que muy pronto, si Dios quiere, va a ser también rojito-rojito.

Presidente Chávez ¡El relámpago del Catatumbo!

Vocero del Consejo Comunal San Pedro Y la gente está muy alegre con los técnicos, como ha actuado el Gobierno Nacional, mi comandante, apoyando a todos los campesinos, porque hay mucha tristeza y está muy, muy abandonado el Catatumbo, mi comandante, porque tenemos un alcalde de la oposición y no ve por el campesino. Hay mucha agua ahorita.

Bueno, todos los consejos comunales, mi comandante, están con usted, están alegres y con la Misión Agro-Venezuela, estamos muy alegres. Como la oposición también está alegre, mi comandante, porque se le está haciendo la inspección a todo el mundo. El jueves y viernes nos la hicieron al Consejo Comunal San Pedro, el Consejo Comunal San Pedro fue donde le picó la culebra a la niña, mi comandante, hay muchas culebras por allá. Han picado al ganado, hay mucha agua y necesitamos también el dragado como el del Caño de la Yuca y como el del río Zulia. ¡Urgente mi comandante! Porque entonces de este lado hay peligro, porque cuando esos ríos vienen de Colombia, y suben y suben rapidito, eso no da chance de nada.

Presidente Chávez ¿Cómo es que te llamas tú, compadre?

Vocero del Consejo Comunal San Pedro Francisco Montilla, mi comandante.

Presidente Chávez Francisco Montilla.

Vocero del Consejo Comunal San Pedro, Francisco Montilla Vocero del Consejo Comunal San Pedro y delegado de Maquinaria y Riego, mi comandante.

Presidente Chávez Fíjate, Francisco, te decía Loyo, ustedes han llegado hasta allá por supuesto, tenemos que llegar a todo el territorio. Ojalá tuviéramos alcaldes como aquí tenemos a María, o a Lucía, o a Ruda, Luis Ruda; ojalá tengamos pronto un gobernador bolivariano en el Zulia, Arias Cárdenas.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¿Para qué? Para uno poder trabajar con ellos, con transparencia, cooperar en función de los intereses del pueblo. Lo mismo pasa en el Táchira.

Pero, bueno, mientras tanto cuenten con nosotros, no importa nada, que haya un alcalde pa’ allá, que haya un gobernador, no importa nosotros directamente con ustedes, con el Poder Popular. Y tenemos que seguir avanzando en eso, Loyo. Aquí no podemos tener, ni tenemos ni tendremos preferencia por un municipio, por el hecho de que gobierne ahí el PSUV; no, no, igualito. O que unos productores necesiten un crédito y no sean del Partido Socialista, o incluso sean de la oposición, también los apoyamos. Y ojalá se den cuenta de la realidad, de que es por esta vía de la Revolución, democrática y socialista, que tienen futuro. Por la otra no tendrían futuro. Algunos no se quieren dar cuenta. A otros los tienen tan envenenados que, bueno, envenenado es envenenado, compadre. Hay que meterle como la culebra... Eso me preocupa lo de las culebras, hay que hacer una campaña allá de salud, de saneamiento ¿verdad? y tratamiento además.

Bueno, vamos a hacer un pase allá a Sabaneta de Barinas, Municipio Alberto Arvelo Torrealba, tremendo poeta que fue Alberto Arvelo, Alberto Arvelo Torrealba, barinés. Juan Carlos Jiménez, presidente de la CVAL; el gobernador Adán Chávez, Freddy Escalona, el presidente de la empresa Florentino; Douglas Mendoza, coordinador de la planta, Jennis Oropeza, vocera de los trabajadores; Maribel Guerrero, vocera del Consejo Comunal Poblado 4; Luis Monsalve, productor; el alcalde Aníbal, y todos en Sabaneta.

¿Cómo estará mi querido pueblo? ¡Ay Sabaneta quién te viera y por tus calles paseara! Parafraseando al poeta de Cumaná.

Adelante allá en Sabaneta.

Presidente de la Corporación Venezolana de Alimentos, Juan Carlos Jiménez Muy buenas tardes, comandante Presidente, un saludo revolucionario desde acá de estas tierras de Barinas que usted muy bien conoce y que junto al pueblo, de productores, trabajadores de esta unidad de propiedad social Agroindustrial El Centinela, vamos a explicar al pueblo los avances que se tienen en la producción de tomate, hortalizas y por supuesto en un proceso de diversificación productiva de esta unidad El Centinela.

Queremos explicar al pueblo el día de hoy que venimos efectivamente de un récord de producción en el año 2010 y un reimpulso productivo en el año 2011, para que esta planta se ubique entonces, junto a las otras cinco del sistema de propiedad social agroindustrial, en un 25 por ciento del consumo de tomate industrial que se consume a nivel nacional.

Queremos entonces, ya usted presentó a quienes nos acompañan en el día de hoy, al gobernador, el profesor Adán, y a todos los que aquí estamos entonces entusiasmados desde su tierra, con mucha fuerza revolucionaria, para iniciar el recorrido por esta unidad.

Es importante también destacar, comandante, que esto es un encadenamiento productivo que se está desarrollando con productores, 81 productores de la Red de Productores Libres y Asociados, que se han vinculado a esta planta y que han venido consecuentemente ahora con la gran misión Agro-Venezuela a fortalecerse con un sistema de financiamiento, un sistema de acopio, de arrime, procesamiento, y por supuesto como vamos a ver más adelante, el encadenamiento productivo con la distribución y el consumo.

Quisiera que usted nos autorizara para que el compañero Wilmer y Douglas puedan entonces iniciar la explicación del proceso productivo y que entonces expliquemos al pueblo lo que está sucediendo en esta hermosa planta.

Adelante, comandante.

Presidente Chávez Si no son los mejores, están empatados, los tomates de Sabaneta, compadre. ¡Je, je! Tremendo tomate. El gobernador Adán Chávez le pido que nos muestre los tomates de Sabaneta, y creo que mango también.

Explíquennos, pues, allá, rápido, que no hay tiempo. Adelante.

Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Buenas tardes, comandante Presidente, un abrazo desde acá, desde su pueblo. Aquí están los tomates, los tomates de Sabaneta, aquí es parte de la cooperativa que está trayendo los tomates hasta esta planta Centinela. La Agroecológica, donde se está conformando una comuna, tenemos una comuna en construcción allí, son alrededores de 97 productores organizados y que, como le decía, traen el tomate hasta la planta.

Yo le voy a pasar al compañero Douglas, que es el coordinador de la planta, Presidente, para que vaya explicando, vamos a ver rápidamente todo el proceso que se realiza en esta planta El Centinela.

Coordinador de la Unidad de Propiedad Social El Centinela, Douglas Mendoza Buenas tardes, comandante Presidente, un saludo revolucionario de los trabajadores de la unidad de propiedad social El Centinela.

A continuación le vamos a explicar el proceso de descarga de la materia prima fresca, que en este caso está representada es en tomate. Como ya bien lo decía el presidente de Cval, Juan Carlos Jiménez, en esta planta se ha creado una concepción de trabajo que no debemos dejar decaer la planta, en función de ello se creó la diversificación de la producción, logrando producir una cierta cantidad de guayaba, la cual la estamos distribuyendo a la empresa socialista Enlandes.

Comandante presidente, a continuación le solicitamos permiso para continuar con el proceso de producción y de explicación adentro de la unidad de propiedad.

Adelante, comandante Presidente.

Presidente Chávez [risa] Es grande la planta. Vieron los tomates de Sabaneta, y las guayabas son de lo mejor.

[canta] Guayaba, mi guayabita que maduras en el llano/

madura en la rama alta, donde no alcance mi mano.

Guayaba. ¡Buen guayabo! Hay una canción de El Cubiro que se llama Guayabo negro, ‘na guará. Ese es el peor de los guayabos, compadre. Doble guayabo es la cosa. ¡Doble guayabo! Un tipo que tenía dos novias y las dos lo botaron [risa]. Sufro de doble guayabo, y voy sufriendo una pena, y no sé qué más, y tengo una doble condena, decía El Cubiro.

¿Tú la sabes, negra?

Respuesta No me la sé.

Presidente Chávez ¿Cuál te sabes tú? Ninguna. ¿Cómo te llamas tú?

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina Mi nombre es Yudelis Medina, soy del Consejo Comunal La Victoria. Yo soy del Municipio Sucre, señor Presidente, y estoy aquí en representación de todos los consejos comunales, confirmándole nuestro compromiso con usted, señor Presidente, hasta el 2021 y hasta que [risa] Dios se lo lleve. Si Dios quiere.

Presidente Chávez [risa] ¡Ey! Gracias mi vida.

Asistentes [aplausos].

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina Y no se lo va a llevar, porque Dios...

Presidente Chávez [risa] Bueno, algún día me tengo que ir.

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina Bueno, algún día tiene que irse, pero por lo menos ahorita no. Nosotros le damos las gracias...

Presidente Chávez [risa] 2021.

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina [risa] A las instituciones que ahorita están con el compromiso de la Agro-Venezuela.

Presidente Chávez Mira, vamos a terminar el pase allá y después terminamos de hablar contigo. ¿Cómo es que te llamas?, me dijiste.

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina Yudelis Medina.

Presidente Chávez Gracias Yudelis. ¿Tú tienes algún problema, alguna discapacidad?

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina No, ninguna.

Presidente Chávez Gracias a Dios. Tienes algún problema pasajero ¿no? ¿Te caíste de la moto?

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina No, andaba en la moto haciendo el trabajo social y la paré y me quemé.

Presidente Chávez ¿Te quemaste?

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina Sí, me quemé.

Presidente Chávez ¡Ah! Con el escape, con el escape.

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina Con el escape. Porque andaba haciendo el trabajo social.

Presidente Chávez Pero es bueno usar una bota alta en la moto ¿no?

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina Sí, sí [risa].

Presidente Chávez Hay que tener cuidado con la moto.

Bueno, Yudelis, gracias Yudelis.

Bueno, fíjate, 2021. Ya yo tengo... Yo voy a cumplir 57 años, más dos, 59; en el 2021 tendré como 65 ya. Pa’l 2021 tendré 66 por ahí.

Bueno, uno se va poniendo viejo ¿verdad? Pero aquí estaremos hasta que Dios mande, como tú dices, y hasta que el cuerpo aguante.

Bueno, vamos a seguir allá con Sabaneta, los vegueros de Sabaneta. Saludamos a todo el pueblo de Sabaneta, Los Rastrojos, San Hipólito, Calzeta, La Raya, BAronero, Palo Quemao, Veguita, Santa Rita, Vejucal Alto, Vejucal Bajo, Poblado I, Poblado II. ¡Ay mis pueblos de mi infancia! De mi más tierna juventud.

Bueno, muéstrennos rápido qué falta. Mira, tremenda obra ahí, tremenda obra. Hay que montar muchas plantas de estas. Por eso digo, no podemos fracasar aquí, la idea es consolidar el modelo y replicarlo en muchas otras partes.

Adelante Sabaneta.

Coordinador de la Unidad de Propiedad Social El Centinela, Douglas Mendoza Bueno, comandante, acá podemos ver a las compañeras trabajadoras haciendo el proceso de selección, en donde el objetivo principal es extraer el tomate que se encuentra verde, para que no nos afecte el color de la pulpa final. Una vez seleccionado por las compañeras trabajadoras, ese tomate es subido a la parte de la molienda, en donde se tritura, una vez que se tritura dicho producto es enviado a la parte de calentamiento, de un precalentamiento, en donde sometemos al producto a 80 grados centígrados, con el sentido de hacer una mejor extracción de la semilla y de la pulpa.

Una vez que se hace la extracción de la semilla y la concha pasa un tanque pulmón principal, en donde es elevado hasta la área de evaporación. El tomate tiene un brixinicial al llegar a la planta, entre 4 y 6 grados brix, cuál es nuestro trabajo acá en la planta, llevarlo a un brix de aproximadamente 20 grados. Una vez que se ya se termina el proceso de evaporación, el producto es pasteurizado. Este proceso consiste en someter al producto a 105 grados centígrados por aproximadamente 10 minutos. Una vez que el tiempo de esterilización está completa se hace el proceso de enfriamiento, hacemos un choque térmico, enfriamos el producto de 105 a 35 grados centígrados, y ya el producto estaría completamente en condiciones, en óptimas condiciones de ser embasado por la llenadora séptica.

Este proceso se hace en tambores de 200 kilogramos, en bolsas y tambores de 200 kilogramos, ya que es una pulpa que se utiliza para el procesamiento industrial en nuestras diferentes plantas hermanas: Quíbor, Libertad, El Sombrero; hasta la misma empresa hermana Festum el año pasado se le hizo entrega de 52 toneladas para aumentar y hacer la llamada sardina con pulpa de tomate.

Bueno, comandante Presidente, adelante. ¿Alguna pregunta?

Presidente Chávez Oye, gracias compadre, una explicación buena ¿verdad? Es un buen profesor mi compadre allá.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ahora dime, además de todo lo que has explicado, el procesamiento industrial del tomate y otros productos, a ver muéstranos un poco, muéstrennos tú Adán, ustedes allá los productos, dónde está la salsa, ¿dónde está? Yo vi que hay unos embases allí. A ver. Adelante.

Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Aquí están Presidente, la pasta de tomate que se embasa en otras plantas del país, porque desde acá, como explicaba Douglas, se envía la pasta para ser embasada en una planta que está en Lara, otra en Cojedes, y en Guárico, pero también comandante Presidente, es bien importante que ya se está procesando, fueron unos anexos que el año pasado se le colocaron a esta planta para procesar, además del tomate las guayabas y el mango, y de ahí en una relación directa con Enlandes, Lácteos Los Andes, se están enviando también las pastas de guayaba, las pastas de mango, y ellos allá las procesan y hacen el jugo de guayaba embasado en el estado Mérida, e igualmente aquí acabamos de probar, yo particularmente no conocía este producto Presidente, pero es riquísimo, una liga de mango con naranja, se llama mango alegre, que también allá en Lácteo Los Andes lo están procesando.

De tal manera que, Presidente, este es un gran avance para acá para nuestro municipio, igual que la planta de harinas que tenemos acá en Veguitas, la planta de asfalta que también está allí cerca de la población de Veguitas se está trabajando muy duro para dentro de poco poner en funcionamiento una planta procesadora de yuca.

Así que, buen, aquí estamos todos muy contentos trabajando muy duro para seguir haciendo realidad estas empresas de producción socialista Presidente. Adelante.

Presidente Chávez Bueno, nos despedimos de Sabaneta y de su planta procesadora de tomate y otros productos, y de su pueblo, sus trabajadores, sus muchachas, sus muchachos.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Saludos a Sabaneta de Barinas que aquí la llevo para siempre en el corazón, Sabaneta de Barinas, Sabaneta de Barinas.

Fíjense que nosotros estamos aquí en el Sur del Lago, Mérida, Barinas, viendo el mapa rápidamente, buena parte de la producción de cacao de Barinas, café de esta zona, salía por esta vía, como decía la alcaldesa María, y nos decían las muchachas allá, “La Fosforito” de Santa Rosa ¿te acuerdas Luis, Luis Ruda? ¿Cómo es que se llama “La Fosforito” de Santa Rosa?

Luis Ruda Diana.

Presidente Chávez Diana. Desde aquí le mando un beso a Diana. Hay que cumplir con todo lo que hablamos aquella vez, todo, porque ellos se quejan de que los tienen abandonados, porque todo el mundo: pa’l chivo, el chivo, el chivo. Entonces casi toda la producción salía por aquí ¿ves? Claro, por el lago, el Sur del Lago, producción ganadera, café, cacao, productos, tal y tal, por aquí, mire, por agua: ¡Ruuu... raz! Producto de exportación, o incluso a otros lugares de Venezuela, tú puedes sacar producción por aquí de Los Andes, por Santa Bárbara ¿verdad? Por Santa Rosa que está aquí cerca, sacas por aquí la producción y la llevas a Caracas, por ejemplo aquí por agua, todo por agua. Bueno, buena parte por agua, una parte por tierra, por eso es que es tan importante el ferrocarril ¿ves? A Caracas, o a Cumaná, a oriente, o a Margarita, y más allá hacia otros países del caribe.

Hay que ver lo importante que es, yo insisto en esto Loyo, para la planificación, todo el equipo del comando presidencial, compañeros de la Fuerza Armada.

¿Qué oficial de la Fuerza Armada está incorporado al comando que hemos nombrado Mata? Rangel Silva, correcto.

Fíjate, ustedes que estudian mucho la geopolítica, conviértanse en maestro, ustedes son buenos estudiosos, yo los conozco, y entonces sean maestros, la geopolítica hacia adentro.

Mire, hay que ver lo importante que es, desde todos los puntos de vista: militar, pero primero que nada económico y social, contar con el Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela, una masa de agua continua desde aquí, desde la parte más al norte al Golfo de Venezuela, todo esto ¿verdad? Respetando las aguas que tiene derecho Colombia acá, porque algún día... Pero todas estas son aguas venezolanas, todo esto, todo esto es venezolano, y la colombiana también la compartimos, como ellos comparten la nuestra.

Ahora todo esto ¿ves? Todo esto, todo esto, todo esto, hasta aquí compadre. Mira, vamos a hacer una raya así, una línea, vamos a tratar de pasarla recta. La profundidad de las aguas del lago desde aquí arriba. Mira, esta es la profundidad del Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela, agua pues, es medio país, para recoger producción, movimiento de gente, de turismo, de todos estos estados: Táchira, Mérida, Trujillo, parte de Barinas, Lara, Falcón y todo el estado Zulia, y Colombia, parte de Colombia, para el comercio, para el turismo, para el transporte.

Ministro Garcés vean esto. Por eso el proyecto que la alcaldesa María estaba comentándonos, es vital, potenciar el puerto de Santa Bárbara, recuperarlo como un gran puerto, y otros puertos secundarios como Santa Rosa, y no sólo aquí en el Sur del Lago, en la Costa Oriental, en la Costa Occidental, el Puerto de la Seiba, por ejemplo, aquí en Trujillo, es un puerto muy importante, un sistema de puerto y navegación de cabotaje, de gabarras, proyectos estratégicos, ahora con el Distrito motor, con el Distrito Militar, con el proyecto de desarrollo que está más avanzado, más madurado, más claro, seguiremos adelante con el Zulia y con toda esta región del Sur del Lago, de los Andes y de toda Venezuela. Bueno, hemos cumplido con los pases.

Una cosa, también informo lo siguiente, la condonación de deuda. Hoy estamos condonando aquí en el Sur del Lago la deuda producto de las tragedias de fin de año, las inundaciones y todo eso, hay que estar pendiente también de la condonación de los Bancos privados, eso es un decreto que yo saqué, que se cumpla, y Banco que no quiera cumplir, que tú veas que está ahí remolón, me avisas ¿verdad? Es para proteger al pequeño productor, eso no ocurre en el capitalismo, se inundó la cosa, bueno, dame acá tu casita, dame acá tu tractorcito si lo tienes, dame acá el alma pues, como ocurrió a lo largo... el capitalismo es voraz, no tiene que ver con nada, lo de ellos es ganar plata ¿ves?

Entonces, estamos condonando la deuda hoy a 36 consejos comunales, ¿algunos están aquí, de los que están condonados? ¡Ah, tú eres una! Yudelis.

Estamos condonando deuda a 276 productores, además de los consejos comunales ¿no Loyo? Por un monto total de 31.793 bolívares, ellos perdieron su cultivo en 2.049 hectáreas, perdieron animales, instalaciones menores y maquinarias, entonces el Banco Agrícola les está condonando, y les está condonando el Fondas también ¿verdad? A ver, correcto.

A ver qué nos dice el presidente del Banco Agrícola. ¿Está aquí? No está aquí, Fondas. ¡Ajá! ¿Cómo va la condonación de la deuda?

Presidente del Banco Agrícola Muy bien comandante, a partir de sus orientaciones, usted sabe que nuestros equipos de técnico de campo han hecho visita a cada una de las unidades para corroborar, y junto a los productores también se han incorporado a esa condonación que gracias a la Ley de Atención al Sector Agrícola, el 27 de enero hemos podido nosotros los organismos del Estado, los organismos que ha creado la revolución, condonar a los productores que han sido afectados por las inundaciones.

Presidente Chávez ¿Cómo va eso? ¿Qué porcentaje se ha cumplido ya?

Presidente del Banco Agrícola Nosotros a nivel ya llevamos la condonación de 72 millones de bolívares fuertes, con más de 6 mil 700 hectáreas. Vemos que es una cifra importante y sigue incrementándose porque la hemos unido al plan de la Misión Agro-Venezuela y las inspecciones que hemos venido realizando.

Presidente Chávez 72 millones de bolívares, una cifra grande. Pero además estamos condonando y dando nuevos créditos.

Presidente del Fondas, Ricardo Sánchez Dando nuevos financiamientos.

Presidente Chávez No sólo condonando y dejándote ahí a la deriva, no, porque esa es otra cosa, el capitalismo si tú no pagaste a tiempo te anota en la lista que ellos llaman negra, la lista negra, más nunca y se la pasan además, de un banco al otro, al otro. Que Yudelis no pagó, listo, más nunca le presten. Y, la condenaron pues, condenada, y a veces perseguida, eh, para quitarle la casita, para quitarle la tierrita.

Bueno, entonces hoy ustedes, ya estamos condonando esta deuda, hay que informar a todos, ¿qué nos dice Yudelis sobre este punto? Para terminar Yudelis.

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina Bueno señor Presidente, Fondas nos ha condonado la deuda de los rubros que perdimos, bueno gracias a la Ley que usted aprobó porque sin esa Ley, pues nosotros estuviéremos...

Presidente Chávez La Ley Habilitante ve, una de las leyes habilitantes, perdón que te interrumpa.

Y qué dice la oposición, sigue diciendo, no que esas leyes son malas, que son perversas, son malas para ellos, o sea, lo que es bueno para el pueblo, es malo para ellos, y lo que es bueno para ellos creo yo, que casi todo es malo para el pueblo, no necesariamente todo, ve, pero son los intereses que ellos defienden, los intereses perversos.

Dime Yudelis.

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina Bueno nosotros le damos gracias a Dios primeramente y a usted señor Presidente por aprobar esa Ley, a la institución de Fondas porque ellos nos han brindado el apoyo necesario para ser nuevamente refinanciamiento, también les reintegramos nuevamente de mi comunidad, ya ahí habemos el 90 por ciento, somos revolucionarios.

Ya me falta poquito para acabar con el burocratismo y los escuálidos, pero yo como vocera principal de ese consejo, yo me comprometo....

Presidente Chávez Pero tiene razón, el burocratismo es también burrocratismo.

Asistentes [aplausos].

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina A seguir adelante.

Presidente Chávez Burrocratismo, es verdad.

Bueno Yudelis.

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina Yo también les reintegro un beso, pero ahí cerca de mi comunidad hay otras comunidades, que les reintegraron un proyecto a Loyo de la Hacienda Shangai, entonces yo le entregué a la licenciada el proyecto productivo que tienen 125 familias de esa comunidad señor Presidente.

Presidente Chávez Loyo, ¿tú tienes eso verdad?

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina Y yo le entregué a la licenciada el proyecto original, se lo entrego en sus manos señor Presidente.

Presidente Chávez ¿Cuál licenciada?, ¿a quién?

Vocera del Consejo Comunal La Victoria, Yudelis Medina A ella, ahí está.

Presidente Chávez Ajá, para ver por favor. Pero ven acá, Loyo, ¿tú tienes esto Loyo? Un rescate de tierras. Bueno yo voy a irme... Shangai, aquí está una carta Longa, hay que tener cuidado con un disquete que está aquí. Bueno está bien, yo lo voy a revisar, pero tú tienes esto Loyo, bueno dame tus recomendaciones ¿verdad? Y vamos a apoyarlos pues, tenemos que apoyarlos. Ustedes mandan, que nosotros obedecemos, ustedes mandan, que nosotros obedecemos.

Repito, gobernar obedeciendo el mandato del pueblo, eso es consigna de este Gobierno y de este soldado que está aquí.

Mira por ahí están los... gracias Yudelis.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Por ahí están los estudiantes de la Unesur, Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, la Federación de Centros Universitarios, quiero saludar a todos los estudiantes. Yo no sé si pudieron entrar, estaban por allá, están allí, ¿dónde está el presidente de la Federación de Centros?, ¿cómo te llamas camarada?

Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Unesur, Richard Aranzazu Buenas tardes Presidente, mi nombre es Richard Aranzazu.

Presidente Chávez Buenas tardes. Richard, ¿qué estudias tú Richard?

Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Unesur, Richard Aranzazu Administración de empresas agropecuarias.

Presidente Chávez Ah, lo mismo que estudia ¿como se llama?

Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Unesur, Richard Aranzazu La camarada.

Presidente Chávez La camarada, Johanna. Richard y ¿tú eres presidente de la FCU de ahí?

Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Unesur, Richard Aranzazu Sí eso es correcto.

Presidente Chávez Un aplauso pues para la presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Unesur.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez ¿Qué mensaje nos tienes? Brevemente por favor Richard.

Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Unesur, Richard Aranzazu Presidente, nosotros tenemos cuatro propuestas que le queremos hacer, una es, asumir la administración del hospital general de Santa Bárbara del Zulia, para mejorar el sistema de salud El Colón, actualmente se encuentra en manos de la Gobernación del estado Zulia y presta un pésimo servicio al municipio, es muy deficiente.

Acá tenemos un informe que le vamos a hacer llegar, verdaderamente hay que tomar en cuenta también las misiones, ya que ellos se están graduando y no los están tomando en cuenta, a ingresar, a trabajar ya en este hospital. Aparte de eso, hay contratistas, terceras personas y verdaderamente eso es lo que más nos preocupa porque no hay un trabajo estable a los coloneses.

Aparte de eso, en el tiempo que usted hizo... en el 2000 hizo que la Universidad fuera experimental y que se lo agradecemos con toda el alma, nosotros esos terrenos, se llama la Hacienda La Glorieta y eso lo tiene es la Gobernación del estado Zulia hasta ahora, nosotros queremos que esos terrenos pasen a ser de la universidad como debe ser, y creo que usted es el único que puede hacer este hecho.

Asistentes [aplausos].

Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Unesur, Richard Aranzazu Comandante por último, queremos que nosotros los estudiantes egresados de la universidad, estamos dispuestos a participar en el proceso de desarrollo de los fundos recuperados para así fortalecer la soberanía agroalimentaria, nosotros creemos que hay suficientes personas bastante preparadas, técnicos acá en el municipio Colón, el cual estamos dispuestos a contribuir en este proceso de fortalecimiento agroalimentario, especialmente con la Misión Agro-Venezuela.

Aparte de eso, tenemos por acá un proyecto de codornices, y queremos que usted nos de el visto bueno para ver si es posible que se nos apruebe, somos cinco estudiantes y tenemos alrededor de dos años trabajando con esto, nosotros mismos hemos fabricado las incubadoras y sabemos todo el proceso, pero de verdad que nos hace falta el empujoncito y es el económico, gracias.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Muy bien Richard. Richard presidente de la Federación de Centros, Richard, el apellido...

Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Unesur, Richard Aranzazu Aranzazu.

Presidente Chávez Aranzazu. Bueno, ¿y cuánto te falta para graduarte Richard?

Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Unesur, Richard Aranzazu Me faltan 12 materias.

Presidente Chávez 12 materias. Mira Richard, bueno yo quiero que tú le lleves de mi parte, un saludo a los estudiantes y quiero visitarlos Loyo, tu como eres el presidente del estado mayor presidencial que he nombrado, con Mata Figueroa, con Rangel Silva, vayan ustedes adelante a una visita a la Universidad, todo un diagnóstico, vamos a ver el tema del hospital la misma comisión ¿verdad? El estado mayor, el hospital, vamos a ver el tema de los terrenos a los que se refiere, el tema de la participación de los estudiantes.

Esto es muy importante y es muy importante que tú, ustedes estudiantes estén pensando como están y luchando como están, bueno por los intereses del pueblo y no cerrados, o encerrados, o enclaustrados en la universidad, o haciendo show por ahí mediáticos como andan algunos pequeños grupos para buscar pantalla o buscar que vengan a Venezuela las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, o los cascos azules, o la comisión no sé cuál, o la OEA y tal, señalando que la dictadura.

Ellos tienen derecho a hacer lo que quieran, lo único es que nosotros también tenemos derecho, nuestros derechos y nuestras obligaciones y no les vamos a permitir, ellos podrán montar su show, el que quieran, en el marco de la Ley, pero nosotros no le vamos a permitir que incendien a Venezuela, ni vamos a permitir que nos distraigan porque esa es otra cosa, pretenden distraernos, no, yo no me voy a distraer, trabajo, trabajo y más trabajo.

Y esto requiere mucho trabajo, levantar la agricultura, las viviendas, las carreteras, los alimentos, la seguridad y defensa, los ferrocarriles. Yo ahorita voy a reunirme, ojalá me de tiempo, con los chinos, la primera comisión china de los ferrocarriles y mañana con el banco que llegó de China, el banquero, el jefe de los bancos, son bancos de la gran República Popular China, y luego con las viviendas, y bueno no hay descanso aquí, como tu decías, hasta que el cuerpo aguante, no hay descanso aquí.

Los que pretenden distraernos, alterarnos el pulso, o el ánimo, no van a lograr hacerlo, hagan lo que hagan, hagan lo que hagan y ojalá se mantengan en el marco de la Ley y ojalá asuman responsablemente bueno lo que tienen que asumir, que quieren nombrar su candidato, bueno nómbrenlo, quién les está prohibiendo eso, allá ellos, como se ponen de acuerdo; que quieren... háganlo, eso sí repito, Constitución y las leyes.

Bueno entonces, vamos a trabajar en esto, me parece muy importante que ustedes se sumen, que participen en los proyectos de las tierras rescatadas con el poder popular, hagan los consejos estudiantiles, hagan los consejos de trabajadores, trabajo voluntario muchachos, hagan trabajo voluntario por los pueblos; todo lo que puedan hacer, mejorar viviendas, eso es muy importante, dar el ejemplo de desprendimiento.

No es que todo lo que yo haga, tienen que tener una contraprestación, cuánto hay para eso, si tu me pagas yo ayudo a limpiar la calle, pero por qué, si tu me pagas... por qué no vendrá el Presidente, el Gobernador o el Alcalde a tapar este hueco, ya va, y tú no puedes hacer algo para tapar un hueco de la calle que está frente a tu casa, aunque sea con cuatro piedras y un granzón ahí mientras tanto verdad, no, y no que... por qué no vendrá Chávez, dónde estará el alcalde, mira esa casa de la señora se le está cayendo chico y el gobierno... ya va, y tú no puedes hacer nada, tu no podrás meter las dos manos y buscar dos bloques, una tabla y ayudar a la señora a reforzar la casa, ¿verdad?

Tenemos que quitarnos de aquí de la cabeza la idea del estado paternalista, el estado que tiene que hacerlo todo, no, es el pueblo y nosotros ayudando, impulsando, gobierno y pueblo, Fuerza Armada.

Yo recuerdo cuando estaba en Elorza, que un día le dije allá a la gente del pueblo, le dije: Mira, vamos a limpiar el río Arauca chico, eso está... basura, en verano que bajan mucho las aguas y queda pelada la barranca, y aquel basurero y troncos, mira que eso le toca al Consejo Municipal, bueno no importa; entonces me traje como 40 soldados del escuadrón y un camión pues, un camión de esos camión volteo que tenía allá, y la gente lo que hacía era vernos, asomarse a vernos, ahí está Chávez con los soldados, ve, la vieja costumbre; o sea no, si eso no lo hacen los demás yo no hago nada, aunque yo viva al frente del río, de la barranca del río.

Yo recuerdo que le dije a los dueños de una botica que estaba ahí, les dije, oye, ustedes ganan plata ahí vendiendo remedios, ayuden. Bueno poco a poco fuimos motivándolos, a los pocos días, había un poco de gente ahí, estudiantes del liceo, me fui para el liceo y les dije: Muchachos, vamos a limpiar el río, ese río es de todos.

Al poco tiempo apareció el presidente del Consejo Municipal y se sumó también, capitán en qué puedo ayudar, ah, bienvenido, un adeco pero qué importa pues, ya yo era jefe revolucionario, pero yo era amigo de todos, los adecos, los copeyanos, apareció mi amiga Enma Guerrero, que tienen ganado; le dije: Enma por qué no vendes una vaca, aunque sea la más flaca que tienes por allá y ayudamos aquí con unas carretillas, apareció el teniente de la Guardia con unos guardias y pusimos el río pepeado y aparecieron unos sacos de cal y pintamos tú sabes, las piedras y aquel río lo pusimos bellísimo chico, ¿hizo falta dinero? No, voluntad, amor por el río, amor por el pueblo.

Limpiemos las calles, Caracas está mejorando bastante. Ayer di unas vueltas, eh, ¿por qué? Porque estamos empeñados, yo me la paso es fastidiando al alcalde, a la Jefa de Gobierno, a la Casa Militar, a veces los mando a limpiar, a Morales el otro día lo mandé a limpiar la plaza O’Leary, fuiste para allá ¿no? A limpiar la plaza O’Leary, Lorena fue a limpiar también allá, el médico también, le dije: Vayan a limpiar, vayan a limpiar, no se nos quita nada, eh, a veces yo voy pero disfrazado, porque si... ahí está Chávez, me caen encima toditos, no me dejan ni barrer.

Hay que barrer, limpiar, poner bonita la cosa, buscar un potecito de pintura, y mira, tal y tal y tal, tener amor, sembrar unas matas en la isla de la avenida, en vez de ese poco de monte que hay, vamos a cortar el monte, trabajo voluntario y sembramos una gramita y buscamos un poquito de agua y le echamos, sembramos unas florecitas, unas matas de flores, no ve que todos vivimos en esta casa, por una parte, no vamos a permitir que la incendien de nuevo; pero por otra parte hay que ponerla cada día más bonita, es la casa de todos, se llama Venezuela, se llama Santa Bárbara del Zulia, se llama San Carlos del Zulia, se llama Sabaneta de Barinas, se llama El Chivo, se llama Santa Rosa, se llama Caracas, se llama Mérida, gobernador, se llama El Vigía.

Salúdeme al pueblo de Mérida gobernador, mándele un saludo aquí por favor, un minuto para el gobernador, dos minutos, rápidamente.

Gobernador del estado Mérida, Marcos Díaz Orellana Un gran saludo mi Comandante, a todo el pueblo de Mérida, está de la mano con lo que es el avance en el Sur del Lago, y para nosotros no hay fronteras.

Bolívar lo decía: La frontera la crearon los hombres para dividirnos entre nosotros mismos, ahora somos un solo estado y de la mano con el proyecto nacionalista, con el proyecto bolivariano.

Presidente Chávez Gracias Gobernador, pronto iré por Mérida, Mérida Dios mediante.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, los refugiados de aquí de la zona del Sur del Lago, vamos a seguirlos atendiendo, felicito a todos, aquí está la lista de los refugios, no nos descuidemos con los refugios, ayer lo dije allá en la carretera vieja Caracas-La Guaira, porque a veces yo he mandado a inspeccionar refugios en Caracas y en otras partes, y entonces me llega el reporte, no, que conseguimos nada más que al militar, no que lo que estaba era tal, ajá y los Ministerios, y las alcaldías; no nos descuidemos pues, todos juntos.

Ayer me llegó una señora, Chávez qué hago, estoy en el refugio y ya voy a parir, si ya va a parir, no debería estar en el refugio ya, una mujer que esté en los días no puede estar en el refugio, no, ahora la tarea es de todos, no sólo del gobierno, el pueblo organizado, el partido.

Yo ayer mandé a mudarse a Miraflores, ¿cuántas familias se mudaron ayer Sulbarán? General Sulbarán.

General Sulbarán 17 familias, pero aún no se han puesto de acuerdo ellos, se están ya reuniendo los voceros para cuadrar ya las 17 que usted ordenó para allá.

Fue la señora esa que estaba embarazada.

Presidente Chávez Pero ¿cómo? Sí hay un sector completico que se iba a mudar para allá.

Bueno yo hablé con una señora que me dijo, mira, allá estamos en esas casas, se están cayendo, bueno vayan para Miraflores pues.

General Sulbarán Incluso son más, son casi 30 familias.

Presidente Chávez Pero ¿cuándo se van a mudar?

General Sulbarán Mañana mismo mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Hay que apurar eso.

General Sulbarán Si mí Comandante en Jefe.

Presidente Chávez ¿Quién está a cargo de eso?

General Sulbarán Estoy con la maestro Longa.

Presidente Chávez Pero ella está aquí, cómo va a estar a cargo si está aquí, debería estar alguien allá.

Esos son... yo creo que los errores de gerencia ve, si yo dije ayer que se iban para... les ofrecí Miraflores pues, yo no puedo mandarlos a ellos, le dije, mira anda a hablar con tu marido, y me dijo la negra, no, yo soy la que manda, ah bueno está bien, llévatelo pues.

Y eso es verdad, la mujer es la que lo manda a uno, ¿no es verdad compadre? Di la verdad, di la verdad, mira, una vez yo recuerdo el Gobernador Carrizalez, le mando un saludo, no he visitado Apure todavía, pero ese es un tremendo compañero, Carrizalez un amigo de muchos años y allá está enderezando el barco de Apure que se estaba inclinando ahí, estaba como, se quería hundir el barco.

Ahora, una vez llegó la invitación para una fiesta de esas de los militres, de nosotros en los cuarteles, y entonces aquella maña, que eso tiene que acabarse no, invitación, señor capitán tal Carrizalez y señora, entonces Carrizalez, señor teniente Chávez y señora, bueno es una deferencia invitar a la señora, pero bueno uno veía si podía llevar a la señora o no a la reunión.

Carrizalez recuerdo que no llevó a Yubiri a una reunión, como yo muchas veces no lleve a Nancy, no podía, estaba en Barinas, a veces no tenía un vestidito más o menos, no teníamos para comprar y era una fiesta ahí tu sabes, con unas damas a veces emperifolladas, y uno prefería ir rapidito y tal por allá, a veces con mucho gusto, a veces por otras razones, los muchachos chiquitos llorando, con quién dejamos la niña, no teníamos ni para pagar un servicio, nada.

Ahora, entonces Carrizalez y lo llama un general o un comandante y le dice, mire Carrizalez, capitán, ¿usted por qué no trajo a su esposa? Bueno mi general no pudo venir, y entonces, entonces le dijo, bueno cómo es posible, no, ella trabaja, no quiso venir pues, le dijo, bueno pero quién manda en su casa, usted o su mujer, mi mujer mi general, esa es la que manda en la casa.

Y le dijo, y le dijo: ¿y en la suya?

La mujer es la que manda en el mundo. Entonces, yo le dije, les ofrezco Miraflores, no esperen más porque, es que hay, mira unos cerros comadre que se están viniendo abajo, y vienen las lluvias, están amenazando con llegar temprano, Hitcher ¿verdad? No podemos esperar que se caiga el cerro.

Entonces, si tienen que mudarse para el despacho de Chávez, donde hay una oficina, hay un baño al lado, ahí pueden dormir, vivir ahí, bueno y en los despachos de nosotros, la sala del consejo de ministros, ahí caben como 40 personas, están seguros ahí, bajo techo seguro, sobre piso sólido, tienen atención, los servicios, baño, agua, comida, médicos; no les va a faltar nada. Ah, de ahí salen a su casa, pero no descuidemos los refugios es lo que quiero decir, hay que estar todos los días trabajando allí, hay problemas, problemas, eh, acumulados a veces de mucho tiempo, hay que atenderlos todos, todos.

Cada quien tiene responsabilidad por refugio. Felicito al Distrito Militar, que tiene aquí los refugios bien, bien, los que están bajo control del Distrito Militar, el comandante Luis Beltrán Bauza que tiene los municipios de Semprún ¿verdad? El coronel Sánchez Evelio que tiene los del municipio Catatumbo, el coronel Gustavo Mendoza Salazar del municipio Colón, el teniente coronel Parra Mora de Pulgar y el mayor Pernía Roa Deny, del municipio Sucre; en los refugios.

Ahora, los refugios, del refugio para la casa, no es otra vez para allá para la barranca, para su casa nueva, digna, y en eso se nos va la vida, la Misión Vivienda Venezuela.

Miren, lamentablemente ayer falleció el compositor venezolano, porteño de Puerto Cabello, Italo Pizolante, un gran compositor, poeta, músico, profesor, autor de un gran número de canciones románticas de mi tiempo ¿no? De nuestro tiempo Martínez Mendoza, Mi Puerto Cabello, dígame, ah....

Un bolerito ahí, el bolerito ¿te acuerdas compadre?, ese es Felipe Pirela ¿no? Dale volumen compadre, recordar es vivir.

[Canción: Mi Puerto Cabello]

¿Y motivo?, ¿ah? Mi Puerto Cabello en la voz de Felipe Pirela, pero el compositor Italo Pizolante. Y tenemos por ahí, a Motivos pero en la voz nada más y nada menos que de Vicente Fernández, porque esa la grabó todo el mundo, esa Motivos.

Bueno, más de 60 intérpretes tuvo la canción o tiene Motivos: La Rondalla Venezolana, Los Panchos, Chucho Avellanet, Armando Manzanero, Alfredo Sadel y también Vicente Fernández la grabó, en el mundo; como Eneas Perdomo y Fiesta en Elorza, esa la grabaron en el medio mundo, la llevaron incluso a sinfónica.

Me estaba contando Cristóbal Jiménez que una vez Billo Frometa estaba empeñado en que Eneas Perdomo fuera cantor de la orquesta, en estos tiempos de Felipe Pirela porque tenía una melodía muy hermosa el gran cantor apureño Eneas Perdomo que se nos fue hace poco, pero Eneas no quiso nunca venirse para Caracas.

A ver...

[Video de la Canción: Motivos interpretada por Vicente Fernández]

Presidente Chávez Na guará. Vicente Fernández nada más.

[Canta] Una simple estrellita de mar, es un motivo/escribir un poema es fácil/si existe un motivo.....

¡Bravo! Italo Pizolante.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ahí nos dejó su genio el poeta, el compositor. Vicente Fernández, yo pensé que Vicente Fernández, no pensé que tuviera casi 80 años tiene ese hombre y todavía la garganta suena más o menos así; el vino una vez por ahí, la última vez que vino y quería visitarme, lo cual hubiera sido un gran honor para mí, pero yo me enteré... alguien me llamó, mira que Vicente Fernández cantó en El Poliedro, no sé dónde más, vino a Maracaibo y quería saludarte, me llamó alguien; dije: Bueno pero ubíquenlo que venga por favor, yo ni sabía que estaba aquí en Venezuela, cuando me lo ubicaron ya estaba en México, hablamos por teléfono, no, estoy en México.

Bueno, pero cuando vuelva por allá, Vicente Fernández, bueno y Felipe Pirela ni que decir, qué cantores ¿no? Uno se acuerda de las primeras novias que tuvo, ustedes no, ustedes son unos muchachos, yo estoy hablando ya de hace 50 años casi, claro, tengo ya 56, ya a los 15 años uno tenía la primera novia, a los 14 por ahí verdad, pero eso era puro manito, puro manito.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Ah, más nada compadre, si acaso un piquito de medio lado aquí [risas], si acaso, cuando uno podía dar un piquito por aquí, por un medio lado, ese era el cielo compadre, ese era el cielo, como cambian los tiempos.

Bueno ha sido muy bueno este programa, ratifico nuestro compromiso con el Zulia, con el pueblo del municipio Colón y de todo el estado Zulia y especialmente de todos los pueblos de la zona sur del Lago de Maracaibo, el Sur del Lago.

Llegó la Revolución, no sólo desde el punto de vista político, con nuestras alcaldesas, nuestros alcaldes, el presidente de Corpozulia, sino ahora desde el punto de vista económico, la Revolución económica, la redistribución de los recursos naturales: la tierra es el primero de ellos, el potencial agrícola, para lograr la justicia social.

Seguiremos apoyando con todo al pueblo zuliano, al pueblo venezolano.

La alcaldesa tiene un regalo que darme ahí, pero ya terminamos, yo lo recibo con mucho gusto. Venga alcaldesa.

Y vamos a darle de nuevo el arpa, el arpa, pero no al general arpista, el mejor arpista, sino al Son de Apure cantada por Nino Martínez, también de Eneas Perdomo, una canción muy hermosa, grabada por Eneas, pero su compositor es Valentín Carucí: Palmaritales de Arauca.

¡Que viva el Lago de Maracaibo!

Asistentes ¡Que viva!

Presidente Chávez ¡Que viva el Sur del Lago!

Asistentes ¡Que viva!

Presidente Chávez ¡Ganadería! Mira, mira, mira.

[Interpretación de la canción: Palmaritales de Arauca]