01/10/2000. Aló Presidente. Palacio de Miraflores, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.
Aló Presidente N° 45
RR: A partir de ahora comienza el Programa Aló Presidente, en su versión No. 45 hoy primero de octubre de 2000, desde la sede de RNV en Miraflores. Además del circuito de RNV, 32 emisoras comerciales del país se unen a esta transmisión libre y gratuita y llegue a todos ellos nuestros saludos. Se encuentra ya con nosotros el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Buenos días Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días Roberto, mira y ¿qué día es hoy?
RR: Santa Teresa del Niño Jesús.
Presidente Chávez: Santa Teresa del Niño Jesús. Ah, Teresita, pero bueno, verdad chica, Teresita Maniglia, hoy es tu día vale ¿qué te tendrá el chino por ahí preparado?
Teresita Maniglia: Nada.
Presidente Chávez: ¿Nada? No, eso es una sorpresa, tú vas a ver. Ve como está el chino ahí. Saludos a todos y felicitaciones a todas las teresas y las teresitas. Especialmente a nuestra compañera, amiga, Teresita Maniglia, presidenta de Radio Nacional de Venezuela. bueno, buenos días a todos, además, hoy es el día nacional de China. Vaya un abrazo pero bien grande, bien fuerte a todos los amigos y los compañeros de camino de la República de China, desde su presidente, buen amigo, quien nos atendió de manera extraordinaria ya en Pekin, el Presidente Jan Tse Ming, y todo su equipo de gobierno, todo el pueblo chino, y un saludo muy especial a nuestro amigo el embajador de China en Venezuela, el señor Liu Bo Ming, quien lamentablemente, por razones normales y tradicionales en lo que es el mundo de la diplomacia, dentro de pocos días terminará sus funciones en Venezuela. Y ha sido un gran amigo y hemos trabajado muy estrechamente y gracias a él y a su trabajo y a su persistencia, las relaciones entre China y Venezuela han avanzado muchísimo en este año y medio que ha transcurrido. Así que felicitaciones a toda China, esa tierra revolucionaria; ese pueblo milenario de cuántas costumbres, y que ha hecho una gran revolución. China pasó de ser una sociedad prácticamente feudal ¿hace cuántos años? medio siglo apenas. Un poco más de medio siglo, y fíjense ustedes el despegue de China, que era un pueblo, claro que un pueblo noble, luchador, pero en condiciones de atraso social, económico, político, tecnológico. Era una sociedad casi feudal, pues; aunque con un pueblo, sí, con una gran fuerza histórica. Pero entonces China dio un salto este último medio siglo, dirigida por el gran timonel Mao Tse Tung, y luego los sucesivos gobiernos y hoy en día China tiene un crecimiento socioeconómico gigantesco. Uno de los crecimientos más asombrosos de la historia; de los siglos. Un salto inmenso y bueno, fíjense como en las olimpiadas se han revelado; la revelación de estas olimpiadas es la China, lo cual evidencia la fortaleza de ese pueblo hermano a quien desde aquí, desde la República Bolivariana y a nombre del pueblo bolivariano enviamos nuestros saludos, nuestras felicitaciones. Bueno y Venezuela está comenzando apenas a dar ese salto. Nosotros dentro de cincuenta años (digo 50 años por poner un plazo largo) pero claro que en breve plazo comenzaremos a ver, como ya hemos comenzado a ver algunos destellos de lo que viene, de la Venezuela nueva que apenas está naciendo. Apenas está naciendo. Así se lo decía yo al Presidente Chino, Ian Tse Ming. Estos cincuenta años de China, su impulso, su inmenso desarrollo científico, tecnológico, humano, económico, social, bueno, es ejemplo para el mundo, especialmente para nosotros los pueblos del Tercer Mundo, que tenemos un reto gigantesco, y Venezuela va por ese camino del desarrollo humano, del desarrollo integral. Bueno, hoy es primero de octubre. Aquí tenemos en el estudio a Jorge Giordani, primer bate. Jorge Giordani, no, primer bate no, Jorge debe ser como un tercer bate. El primer bate es José Rojas, porque es chiquitico y rápido y además, audaz. Es rápido sí. Debe ser primer bate. Vamos a hacer un juego de beisbol un día de estos, con los ministros. El cuarto bate que teníamos se fue, está en Madrid, Raúl Salazar, pero aquí tenemos otro, que es Rangel Gómez, que es cuarto bate. Bueno, invitados hoy el Ministro de Finanzas, José Rojas; el Ministro de Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani y el Ministro de Secretaría, siempre aquí con nosotros, Francisco Rangel, y los muchachos del equipo, por aquí, comenzando la atención al público allá en la plaza Bicentenaria. Allí está el Plan Bolívar 2000, diversos ministerios y todo un operativo bien preparado, bien planificado desde las primeras horas del día y eso se extiende a lo largo de todo el día domingo. Primero de octubre de 2000, hoy está cumpliendo años nuestro buen amigo y compañero de muchos años mi secretario privado, pero más que secretario es un amigo y hermano de la vida, el General de Brigada Arévalo Méndez Romero. Cuántos años estarás cumpliendo Arévalo. Nadie sabe.
General Arévalo: Le llevo como diez.
Presidente Chávez: Nos llevas como diez? No, pero debes tener la edad de nosotros. Nosotros entramos a la Academia Militar el año 71, sí debes tener como 47, 48, por ahí debe estar Arévalo. Bueno Arévalo, felicitaciones a ti, que cumplas muchísimos años más; y a tu esposa nuestra querida Chavela. Que Dios te bendiga hermano, feliz cumpleaños. Cumpleaños feliz. Bueno, primero de octubre. Entramos al mes de octubre. Se fue septiembre. Octubre de 2000, octubre, noviembre y diciembre. Entramos al último trimestre del año 2000. Este año que ha significado tanto en cuanto al avance político de la revolución; en cuanto al avance social de la revolución; en cuanto al avance económico de la revolución; en cuanto al avance geopolítico interno, territorial de la revolución; y en cuanto al avance internacional de la revolución. Este año ha sido un año, el año del despegue. Comenzó el despegue. El año 99 fue el año bueno, de poner en orden las cosas, de impulsar el cambio político a través de la Constituyente, de la Habilitante, de ajustar los motores, de rectificar motores, arreglar las cosas para el despegue del 2000 que ya se siente por todas partes. Yo por ejemplo, debo decirles, yo no tengo palabras, de verdad, para reconocer tanto esfuerzo. Y para poner en su lugar tantos extraordinarios resultados de la recién terminada Cumbre de la OPEP. Fue una cosa extraordinaria. Sumamente extraordinaria. Que es necesario que ahora, mirando hacia atrás un poquito; mirando al día de antier, viernes, cuando yo despedía, ya en la noche, estaba saliendo la luna allá en Maiquetía y el Caribe lanzaba su brisa fresca, despegó el avión de Jatami, en la tarde; se estaba ocultando el sol, ese extraordinario ser humano que es el Presidente Muhammad Jatami, de la República Islámica del Irán. Cuando sacábamos la mano y veíamos el avión de Irán levantarse sobre el Caribe, yo sentí una emoción muy, pero muy grande. Porque se trata de que paso a paso estamos haciendo la nueva historia. Y yo llamo a todos los venezolanos, a todos los venezolanos a que, como lo estamos haciendo, pero que cada día tomemos más conciencia de lo que estamos realizando, de cada paso del que estamos dando. Luego, despedí al Vicepresidente de Irak, esos hombres del desierto, estrecharle la mano, sentir su mirada, recibir sus palabras de reconocimiento y de solidaridad. Me refiero al vicepresidente Ramadam, de la República de Irak. El mismo hombre que vestido de campaña me esperó allá, en la línea fronteriza entre Irán e Irak, en pleno desierto; a una temperatura de casi cincuenta grados, Taha Yassin Ramadam. Esos hombres que llevan por dentro un mundo de caminos, de luchas, ¡de cuántas cosas! Pues lo despedí también con el corazón, a nombre de nuestro pueblo. Y ellos dejaron cada uno, todos y cada uno, una palabra de reconocimiento, de amor y de esperanza, de fe en el pueblo venezolano. Han venido y han visto y se han ido. Jatami, por ejemplo, que nos honró con quedarse un día más y fuimos con él a rendir honores al Padre Libertador de América, allá en el Panteón Nacional, pues tuvo la ocasión de saludar a cientos de niños que ahí estaban, con banderas iraníes y banderas venezolanas. Tuvo la ocasión de colocar su corona de flores ante el féretro que guarda los restos de nuestro máximo líder; tuvo la ocasión de mirar el cenotafio, tumba abierta. Y yo tuve la dicha de explicarle, en unos minutos, breves pero ¡qué intensos! Qué significa para nosotros esta tumba abierta esperando los restos del Generalísimo Francisco de Miranda y quién era Miranda; y explicarle a Jatami quién era Miranda: revolucionario como ninguno. El más universal de nosotros. Y luego caminar a la derecha, a la izquierda de Bolívar, allá en el Panteón y explicarle a Jatami por qué no están allí, en su sitio, aunque tenemos el sitio sagrado allí, simbólico, los restos del Mariscal de Ayacucho y dónde murió el Mariscal Sucre y por qué murió el Mariscal Sucre, y quién fue el Mariscal Sucre. Y luego caminar por la Cuadra de los Bolívar y mirar el patio de los granados. Por cierto que me dijo Jatami, que él es de un pueblo de Irán donde los granados, las granadas pues, son las frutas preferidas. Y mirar la cama donde nació Bolívar y explicarle allí. Me puse a explicarle a las puertas de la casa donde nació Bolívar el conflicto del niño rebelde, el que explicábamos aquí hace una semana. El mismo cuento se lo eché. Aquel juicio que hubo aquí en Caracas porque el niño Simón, después que quedó huérfano se fue de casa de su tío Esteban, a casa de la hermana María Antonia, hubo un juicio y él dijo que hasta los esclavos podían escoger sus dueños y que él era un niño libre. Y entonces le conté a Jatami cómo la Real Audiencia de Caracas terminó tomando una decisión que ha sido la revolución, es Dios que mueve las piezas de los pueblos. ¿Por qué digo esto? Y le expliqué a Jatami, porque la Real Audiencia decidió entonces que el niño rebelde no iba a estar con su tío Esteban ni tampoco con María Antonia, y se lo mandaron nada más ni nada menos que al maestro Simón Rodríguez. Y así fue como llegó Simoncito Bolívar a la casa de Simón Rodríguez. Y ahí Simón Rodríguez , bueno, le metió en el alma o ayudó a meterle en el alma, a prenderle en el alma el fuego sagrado de la revolución. Todo aquello. Y después ver a la gente en las calles, ahí, en la Plaza de San Jacinto. Nuestro pueblo que se agolpó dando sus manifestaciones de amor y de afecto y Jatami, filósofo, revolucionario, hombre profundo de aquellas luchas de Irán y de la revolución islámica, pues por supuesto que mira en los ojos del pueblo y me lo dijo, así me lo dijo, me agarró muy fuerte el brazo y me dijo: “!Es amor lo que se siente en las miradas de tu pueblo!” . Y le dije yo muy emocionado: ¡Amor con amor se paga!. Por ese pueblo doy la vida una y mil veces. Así que son esos detalles pues, de estas cosas, más allá de las declaraciones formales; más allá de los encuentros formales; más allá de las declaraciones, de los documentos, etc. que se vive cada segundo y que se vivieron y que gracias a Dios hemos vivido los venezolanos. Así que en verdad, hemos estado a la altura de nuestra historia, de nuestra tradición. A la altura de ustedes, del gentilicio del pueblo venezolano. Ya Caracas fue, en una época, imaginen lo que fue Caracas. Caracas fue en una época, bueno, cuna de revolución; cuna de hombres y mujeres que dieron brillo al universo entero; cuna de procesos humanistas, hermosos; cuna de fe, cuna de esperanza. Caracas, ha recuperado ese patrimonio. Hoy Caracas se perfila ante América y ante el mundo como la cuna un nuevo mundo de verdad, como la cuna de una fe, de una esperanza. El nido de un pueblo, el pueblo bolivariano que abrió su corazón y sus brazos para recibir a tantos amigos y hermanos del mundo. Se fueron felices todos. Se fueron felices. Pero yo no tengo palabras cómo, no hay palabras para transmitirle a ustedes todo lo que nos decía por ejemplo, díganme ustedes, este Presidene de Argelia, él quería quedarse. Estaba a punto de quedarse, pero tenía compromisos y viene de un viaje largo y me dijo: Hugo, me voy a tener que ir, compromisos allá en Argelia; porque cada quien tiene sus propios dramas internos, sus propias dificultades. Todos somos jefes de estado de países con grandes dificultades. Países subdesarrollados luchando contra la miseria, contra el hambre, contra la herencia del colonialismo, de la explotación y de la dominación que destrozó a nuestros pueblos. Me refiero al presidente de la República Argelina Democrática y Popular, Abdelaziz Bouteflika. Un señor bajito que ustedes vieron. Bouteflika, que se peina de medio lado, bueno, ese señor Bouteflika, para que sepamos también la personalidad de algunos hermanos que aquí estuvieron, Bouteflika, yo nací en 1954, bueno, cuando yo estaba naciendo, igual Rangel nació por esos años, Jorge tenía como dos, estábamos nosotros naciendo (José no había nacido, Teresita ni se diga) y ya Abadelaziz Bouteflika andaba con un fusil al hombro, por los desiertos y las montañas de Argelia y de Marruecos y del Norte del Africa, porque fue precisamente en esos años, en el 52, 53, 54, cuando nació el Ejército de Liberación Nacional de Argelia. Y uno de sus líderes Bem Bella, estaba preso en París, y estos muchachos, Bouteflika tendría veinte años, quizás menos de veinte años, formaron el Ejército de Liberación Nacional de Argelia, y aquellos hombres lucharon durante más de una década, millón y medio de muertos hubo en esa guerra de liberación; porque ellos eran colonia. A nosotros Bolívar adelantó la revolución; Bolívar y su generación y nuestro pueblo, pero no olvidemos que hay muchos pueblos del mundo que fueron colonia hasta hace veinte años. Todavía hay algunos pueblos que son colonia. Lo que pasa es que aquí en América Latina reventó la revolución de la Independencia por allá en 1800, claro ¿no iba a reventar? Además de Dios, Miranda, José Leonardo Chirinos, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Camejo, Luisa Cáceres de Arismendi, José Antonio Páez, Antonio José de Sucre ¿cómo no iba a reventar esa revolución? ¿cómo no iba a reventar? Santiago Mariño, ese fue uno de los que vimos. Ahora, pero hay otros pueblos que se independizaron fue ahora, en este siglo XX. Y cuando ya las armas eran modernas y ya había aviones y bombarderos y etcétera. Entonces las guerras eran mucho más sangrientas. Pues sí, Argelia. Abdelaziz Bouteflika fue uno de los comandantes revolucionarios de esa revolución y ahora, por voluntad del pueblo de Argelia, pues es el Presidente de esta República hermana. Yo le comentaba a los cadetes, allá mientras esperábamos la llegada, por cierto, de Jatami, a los muchachos que rinden honores, los reuní unos minutos allí y estaba recordando, les dije que cuando éramos cadetes nosotros, recuerdo que le rendimos honores a otro iraní que visitó a Venezuela en esos años, me refiero al ya fallecido Muhammad Rheza Palevi, el Sha de Irán. Bueno, cuántos años después, casi treinta, le estamos rindiendo, como le rendíamos honores a un hombre de la revolución, de los que participó en la revolución contra el Sha y derrocaron al Sha de Irán y este se fue y murió luego, creo que de un cáncer, en Estados Unidos varios años después. Pero yo le decía a los cadetes, bueno, yo les echo este cuento muchachos para que vean cómo camina la historia. Con qué pasos. Yo me recuerdo vestido de azul como tú, le dije a un brigadier, con ese mismo fusil, seguro, aquí debajo de este mismo sol, hace treinta años, presentando ese fusil a Muhammad Rheza Palevi. Treinta años después me veo Presidente, pero me siento como tú, de azul, con mi fusil, rindiendo honores ahora a la revolución iraní. Y rindiendo honores a la Venezuela nueva. Bueno, pues, todos, Su Alteza Real Abdul Aziz Al-Saud, Príncipe de Arabia Saudita, un hombre también profundo, con quien hablé bastante la noche de su llegada, al día siguiente, y en la noche, en la cena, y luego el día de la despedida. Y Arabia Saudita, bueno, ha ratificado su posición unitaria con la OPEP y además, el Príncipe Abdullah me ha extendido de nuevo su invitación para visitar el Reino, interesado en profundizar las relaciones. Fíjense ustedes que ese día, día de inauguración de la Cumbre, pocos minutos antes, firmábamos el primer convenio; firmamos tres convenios de cooperación entre Arabia Saudita y Venezuela. ¿Ustedes van a creer que en medio siglo de relaciones diplomáticas entre el Reino de Arabia Saudita y Venezuela, además, siendo socios de la OPEP y fundadores de la OPEP jamás se había firmado un convenio de cooperación? Primera vez que se firma un convenio de cooperación con Arabia Saudita, de cooperación en lo económico, en lo científico, en lo social. Y en el mecanismo de consulta política a nivel de Cancillería. Pues también el Príncipe se quedó muy impresionado y así me lo hizo saber y me pidió que le extendiera sus saludos al pueblo venezolano y el reconocimiento al comportamiento, al afecto, a la fe que se respiró por todas partes. Pero es que en todas partes: desde el Aeropuerto, desde los muchachos que cargan las maletas, desde el chofer. Yo los veía, los venezolanos que estaban trabajando, desde el chofer, desde el camión ese que levanta la escalera para que bajen del avión. Por cierto que es un apureño, yo hablé con él, le dije: epa. “Paisano me dice, yo soy apureño”. Y ¿qué haces tú por aquí? “Bueno, trabajando, poniéndole tú sabes”. Y entonces yo le pregunté: ¿Cómo haces tú para apuntar ahí si no ves bien? Entonces él me enseñó cómo se movía la palanca para que la escalera quede tal cual a ras con el avión. Entonces yo le dije: bueno, estás haciendo algo muy bueno. “Claro, la revolución”, me dijo. Un hombre de San Fernando de Apure, allá de la tierra de tu mujer, Jorge, de tu esposa María Cristina. Un beso María Cristina. Bueno, desde ese muchacho, yo le vi los ojos felices. Claro, no es una Cumbre de un Presidente, es una Cumbre de un pueblo hermano. De un pueblo iluminado por la mirada de Dios. Desde ese muchacho paisano apureño, que por cierto yo le hice un comentario a Isaías, que ese camioncito me gusta para la próxima campaña electoral dentro de seis años, la “jirafa” la llaman. Me gustó chico. Claro, nos encaramó bien algo.
--Una plataforma.
Presidente Chávez: Una plataforma para dentro de seis años. Bueno, ahora fíjense, desde este muchacho apureño, las muchachas de protocolo se pusieron impecables, hermosas. Una sonrisa pero más iluminada que el Caribe. Los periodistas, los fotógrafos, los camarógrafos. En todos lados uno veía era una alegría. Y eso por supuesto se percibe, eso se percibe rápidamente. Eso se respira en el aire. Los muchachos, los pilotos de la Fuerza Aérea, los helicópteros, los que trasladaron a algunos de los mandatarios desde Maiquetía hasta Caracas, alegres y parados firmes en la puerta del helicóptero ahí, alineados, dándoles la mano. Todos, los ministros, el Vicepresidente, dando la mano y un abrazo y el beso respectivo. Sacaron una foto por cierto de un buen beso que le dieron al Ministro Alí Rodríguez. Tú sabes que Fidel me dice que cuando él iba para Rusia... porque son costumbres. En Rusia el beso es hasta en la boca, a veces. Fidel cargaba un tabaco todo el tiempo en la boca. Dice que cargaba un tabaco siempre. Bueno, eso se recibe con todo el afecto, porque son bueno, el abrazo, el saludo, el afecto, el al salam aleykum, que Dios esté contigo, que la paz esté contigo, bueno y luego, los choferes, los edecanes, los escoltas, los solados de seguridad, los guardias nacionales, los dueños de los hoteles, los gerentes de los hoteles, los camareros, los botones, los ascensoristas. Yo conseguí a una dama, en la noche, después de una reunión con uno de los presidentes, y entonces yo me meto al ascensor y aquella sonrisa de oreja a oreja y yo la saludo y le pregunto y tú ¿cómo te llamas? No recuerdo su nombre, pero la gerente de personal de ese hotel haciendo de ascensorista. Colaborando. Y bueno, todo aquello, toda una cosa muy hermosa, el equipo de prensa, el Canciller José Vicente, el Vicecanciller Valero, el General Rosendo, todos, todos ¡qué más decir! Entonces claro, toda esta gente percibe eso. Toda este gente percibe ese espiritual ambiente de afecto, de amor, de fe que se respiró en cada minuto y en cada segundo de esta Cumbre. Yo por eso dije en mis palabras de clausura: ¡Hemos triunfado! Porque además, déjenme decir algo, para nosotros esta Cumbre era una prueba de fuego. Ustedes saben, todos saben que aquí tenemos año y medio de gobierno con tantas dificultades y no habíamos convocado ninguna Cumbre; no nos había correspondido hasta ahora, sino esta. Y bueno, una Cumbre no es una cosa fácil. Primero, la convocatoria, ustedes recuerdan, bueno, yo para asegurar la asistencia, como digo, la sola asistencia de todos los países a su más alto nivel de representación, todos los países vinieron representados por el más alto nivel, más alto era imposible. Los presidentes que no vinieron es que era imposible, pero vinieron inmediatamente la representación más alga subsiguiente, como es el caso del Presidente de Irak, el Presidente de Libia, el mismo Rey de Arabia Saudita, Kuwait, el Emir de Kuwait, imposible, no vinieron por diversas razones que las conocemos todos perfectamente. Así que yo tuve que hacer ese viaje, diez días, visitamos diez países. Cruzamos los desiertos, los cinco mares, los ocho mares, los oceános y llegamos a todos los Palacios de Gobierno de todos nuestros países hermanos, desde el corazón del Africa hasta el apicentro del Asia y hasta los desiertos de Arabia y más allá, hasta la Mesopotamia fuimos ¿para qué? Para defender los intereses sagrados del pueblo venezolano, porque de eso se trata. De eso se trata: defender los sagrados intereses del pueblo venezolano, de su república independiente, soberana y bolivariana. Y lo hemos logrado. Así que para terminar este comentario que me sale de lo más profundo del alma, sólo me resta decirle al pueblo venezolano, a ustedes hermanos, donde quiera que estén en este momento, hombres de mi pueblo, mujeres de mi pueblo, niños de mi pueblo... dígame los niños, unos niños entregando unas flores y dando unos besos pero gigantescos, besos infinitos. Y los niños del Panteón Nacional saludando a Jatami, por todas partes había unos niños. Y Mirla Castellanos cantando esa hermosa canción “En Venezuela”. Y cuántos artistas exponiendo lo mejor. Un caballero, no recuerdo su nombre en este instante que cantó esta canción en árabe y en español “Caballo viejo”, en español y en árabe. Aquellos hermanos de todo el mundo árabe islámico impresionados, emocionados. Así que finalmente, después de haber vivido con tanta intensidad esta semana que transcurrió, esta Cumbre, esta prueba de fuego de la que hemos salido victoriosos, primera Cumbre y ¡qué Cumbre además! No es cualquier Cumbre. La Cumbre de los Países de la OPEP que tenía 25 años que no se daba. Éxito desde todos los puntos de vista. Así que hemos triunfado. Hemos logrado la meta. Hemos colocado en alto el soberanísimo nombre de Venezuela y el nombre de Caracas, la Cuna del Libertador. Gracias mil a todos ustedes queridos hermanos, gracias mil a todos ustedes. Y estos amigos se fueron tan impresionados y debo decirlo a Mirla por su maravillosa interpretación, a Mirla Castellanos y quedé comprometido Rangel, en enviarles la canción a todos ellos, el disco, ah por allí está la canción “En Venezuela” y desde Venezuela para el mundo. Hermosa profundo:
Siento Tu voz y tu aroma
en mi piel
Y el cuatro en el corazón.
Llevo en mi sangre
La espuma del mar
Y un horizonte en mis ojos
Presidente Chávez: ¡Qué bella canción! ¡Qué bella! Se mete al alma.
Con tu paisaje y mis sueños me iré
Por esos mundos de Dios
Y tus recuerdos al atardecer
Me harán más corto el camino
Entre tus playas quedó mi niñez
Bendiga al viento y al sol
Siento nostalgia que surge
A mi voz, grito o canción.
Y si un día tengo que naufragar
Y el tifón rompe mis velas
Enterrad mi cuerpo
Cerca del mar
En Venezuela...
Presidente Chávez: ¡Bravo Mirla! Que Dios te bendiga. Bueno, en Venezuela, esa gente se llevó en su corazón a Venezuela y aquí quedamos nosotros para seguir luchando por Venezuela. Llamada.
RR: presidente tenemos la primera llamada del día de hoy, en el Programa Aló Presidente No. 45. Presidente llamada gratuita al 800 25601, se trata del compatriota Clevery Campos desde Puerto Ordáz. Le escucha el Presidente Chávez. Buenos días.
Clevery Campos, Puerto Ordáz. Buenos días. Ante todo, le doy las gracias por este bendito día que nunca pensé comunicarme con usted y también le pido a Dios que le ilumine la mente.
Presidente Chávez: Amén.
CC: para que todo siga tan bien como está. Mil gracias por la Cumbre, que primera vez, esto fue una cosa muy bonita, muy maravillosa aquí, tanta gente reunida en nuestro país. Me siento muy orgullosa de ser venezolana, igualmente que mi familia pues.
Presidente Chávez: ¡Qué cosas tan lindas has dicho!
CC: (Llora) Ay, yo nunca pensé hablar con usted.
Presidente Chávez: No, y eso que tú has dicho es lo que siente nuestro pueblo de nuevo, eso de sentirnos orgullosos, qué maravilla.
CC: Yo me siento muy orgullosa de ser venezolana, muy orgullosa y usted para mí es un paradigma. Yo lo tengo como un ejemplo, como una cosa tan bella, un presidente ejemplo, Presidente amigo del venezolano, porque nunca pensé, nunca, hablar con usted personalmente.
Presidente Chávez: Dios te bendiga Clevery, tú estás en Puerto Ordáz mi amor?
CC: Sí.
Presidente Chávez: Y ¿cómo está tu familia?
CC: Mi familia están todos muy bien, gracias a Dios.
Presidente Chávez: Y estás allí en casa.
CC: Sí estoy en mi casa, pero tengo tanto tiempo para hablar con usted y nunca he podido.
Presidente Chávez: ¿Con quién estás en casa?
CC: Estoy con mi esposo.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama tu esposo?
CC: Rhanzi Nahim, es árabe.
Presidente Chávez: ¿Y cuántos hijos tienes?
CC: Tengo dos, Onasis ique dice que usted es su tío y Sambri.
Presidente Chávez: Onasis, bueno que Dios te bendiga Onasis.
Presidente Chávez: ¿Y están oyendo?
CC: Onasis ¿estás escuchando papá?
Presidente Chávez: Que Dios los bendiga a todos. Bueno Clevey te oímos.
CC: Mi pregunta es la siguiente, usted sabe que mi mamá estuvo trabajando en en Alcasa seis años, como operadora de máquinas pesadas. Mi mamá salió enferma con un problema en la columna, en la espina vesical.
Presidente Chávez: Ella es operadora de máquinas pesadas.
CC: Ella era operadora pero la botaron, en aquel entonces le dieron treinta y cuatro mil bolívares.
Presidente Chávez: ¿En qué año?
CC: La botaron en 1984. Entonces, en este momento estamos luchando para que le paguen, pero como nadie le para a uno, porque uno no tiene el recurso.
Presidente Chávez: Y tu mamá está ¿dónde?
CC: Mi mamá está en su casa, no tiene teléfono porque le quitaron el teléfono.
Presidente Chávez: Pero qué le deben?
CC: A ella le dieron treinta y cuatro mil bolívares solamente, no le dieron pensión ni nada.
Presidente Chávez: ¿Cuántos años trabajó tu mamá?
CC: Seis años. Y entonces ahora esto que usted puso en este nuevo gobierno, que fue la Defensoría del Pueblo y el doctor Raúl de Pablos él vio todos los papeles y vio que si le toca reparar su enfermedad, por lo menos aunque sea que la pensionen.
Presidente Chávez: y ¿cómo sigue ella?
CC: Está muy mal. No se puede parar y está en silla de ruedas en este momento, y el tratamiento es demasiado costoso.
Presidente Chávez: Bueno mi amor, fíjate tú, yo lamento mucho, pero dale un beso a tu mamá, seguramente nos está oyendo. ¿Cómo se llama ella?
CC: Sí, nos está escuchando, se llama Julia Antoima.
Ella le escribió a usted y estaba esperando respuesta a su carta.
Presidente Chávez: Bueno, seguramente la estamos procesando, pero fíjate tú, hemos tomado nota de tu caso, de tu mamá y hoy mismo vamos a comenzar a aligerar eso. Yo voy a conversar con el Presidente de la CVG.
CC: No, es con el Presidente de Alcasa Aluminio, que se llama Francisco Peleatto. Yo fui a hablar personalmente con él y él me dijo: No, yo desconozco ese caso, porque eso es más difícil que matar un burro a pellizco, así mismo lo dijo. Entonces nosotros le dijimos, vamos a hablar con el Presidente. Y me contestó: usted puede hablar con quien le dé la gana. Esa fue toda la respuesta que nos dio y nos tiró la puerta.
Presidente Chávez: Yo lo voy a llamar, a ver si es más difícil matar un burro a pellizco.
CC: Así mismo me dijo.
Presidente Chávez: Yo lo voy a llamar, de todos modos fíjate. Necesitamos nosotros copia de los documentos.
CC: En la carta se le mandó todo, todos los documentos.
Presidente Chávez: Hoy al terminar el programa vas a recibir, está pendiente, una llamada del Ministro Rangel Gómez, para que tú le mandes, nos mandes, puede ser por fax.
CC: Nosotros tenemos fax aquí.
Presidente Chávez: Todas las copias de ese caso para nosotros procesarlo y Rangel se va a encargar de esto y apurar, hacer justicia con tu mamá. Además de esto, ayudarlas en lo que podamos ayudarlas desde el punto de vista médico, de su salud, de su tratamiento.
CC: Sí, sí, Dios quiera.
Presidente Chávez: Bueno Clevery que Dios te bendiga.
Esposo de Clevery: Yo soy el esposo de Clevery.
Presidente Chávez: Ah muy bien ¿cómo estás tú? ¿cómo es que te llamas tú?
Esposo de Clevery: Rhanzi Naim, soy de origen libanés.
Presidente Chávez: Ah tu eres del Libano.
RN: Estoy muy orgulloso de usted señor Presidente, estoy emocionadísimo por hablar con usted.
Presidente Chávez: Bueno hermano, aquí estamos en la batalla y nosotros solidario con tu pueblo libanés y con el pueblo árabe.
RN: Eso se lo agradecemos mucho, con esa Cumbre.
Presidente Chávez: Hemos estado lamentando mucho la violencia que se desató por allá otra vez y todas estas cosas y pidamos por la paz definitiva entre el pueblo árabe e Israel, ojalá así sea. Bueno hermano dale un abrazo a sus hijos y al salam aleykum. Un abrazo hermano.
RN: Estoy muy orgulloso de usted.
Presidente Chávez: Un abrazo a toda la familia, saludos, gracias por llamar hermano. ¿Tenemos otra llamada?
RR: Tenemos una carta de la señora Beatríz Espinoza quien plantea algo realmente dramático. Su sobrina Adriana Zerpa Gutiérrez que tenía 19 años de edad y era estudiante, fue brutalmente asesinada el pasado 17 de agosto de este año, en la ciudad de Margarita. El presunto homicida, según explica la señora Espinoza fue condenada el año pasado por otros delitos a diez años de prisión pero no los cumplió. Cometió ese crimen, fue detenido y lo tienen en el baño de la Jefatura, ahí en el Valle del Espíritu Santo, en Porlamar, porque las autoridades refieren que en la cárcel no hay lugar para él. La señora Beatríz Espinoza quien es enfermera, le ruega que este caso no quede impune. El padre de la infortunada joven, señor Luis Zerpa Espinoza, hermano de quien le escribe, está desesperado porque la muerte de su hija fue terrible y le pide que el caso no quede impune. Le entrego la carta.
Presidente Chávez: Hoy mismo vamos a enviar Rangel, una carta al Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, y al doctor Manuel Quijada, de la Comisión Reestructuradora del Poder Judicial para que ellos investiguen a ver qué pasa aquí. Yo en este caso, a la señora Beatriz le doy un saludo y mi compromiso a gestionar ante el Poder Judicial para que haya justicia. El Poder Judicial, como todos sabemos, está reestructurándose, se está limpiando de tantas mafias, de tantas tribus que allí había, todavía esto no ha terminado, por supuesto esto es un proceso pero agradezco mucho, cualquier venezolano que tenga cualquier caso de injusticia, que en su criterio sea injusticia, por supuesto, nosotros lo recibimos y lo gestionamos ante los órganos correspondientes y además, estamos pendientes de que se atienda a la gente porque todo funcionario público es un servidor público, bien sea del Poder Ejecutivo, es decir, el gobierno nacional, o el Poder Ejecutivo Regional, los gobiernos estadales, alcaldías, gobernaciones, etc, o el Poder Judicial o el Poder Ciudadano o el Poder Legislativo, o el Poder Electoral, todo funcionario público está obligado a atender a la gente y además, a atenderlos bien, atenderlos de la mejor manera. A darles la mano como hermanos, para eso somos los funcionarios públicos. Y el que no sienta eso mejor es que se vaya. Funcionario Público que no se sienta un servidor de los demás, que no se sienta como diría Simón Rodríguez, republicano, porque piense en la cosa pública primero que en él, debe irse. No sirve para ser un funcionario público. Esto no es fácil, servirle a los demás. Así que yo, con mucho gusto, servidor como soy de ustedes, señora Beatríz Espinoza, lamentando muchísimo la tragedia familiar, ella dice que su sobrina tenía 19 años de edad, imagínate tú. Que Dios nos cuide a todos nuestros hijos, a nuestros nietos, a nuestra gente. Diecinueve años de edad, asesinada. Ahora mismo, hace poco, 17 de agosto Rangle, pídeme un informe de esto. Yo quiero un informe completa de ese caso a la PTJ. Y vamos a gestionar esto. Esto no puede quedar impune, yo no soy quien para decir quien es el culpable, pero ese asesinato no puede quedar impune. Esto no puede ser. Yo hago un llamado a todos los venezolanos a que pongamos en primer lugar el espíritu de solidaridad, de hermandad. Las virtudes humanas, los valores, el respeto a la vida. ¿Cómo alguien va a estar matando a otra persona? ¿Cómo alguien va a estar atropellando a otra persona? Quitándole su propiedad, quitándole su vida. ¡No! Vamos a recuperar. Yo sé que bueno, nosotros venimos de una época terrible donde la vida no valía nada. Había caído por el suelo el respeto a la vida, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los demás, porque claro, desde el mismo gobierno daban manos ejemplos, asesinaban brutalmente, desaparecían gente, ahora no. Ahora estamos levantando las banderas de la justicia, de la igualdad, de la confraternidad, del amor entre nosotros, que son las banderas de Dios, las banderas de Cristo, las banderas de Bolívar, las banderas de todo hombre, de todo ser humano, las banderas del humanismo. Yo pido a Dios y la colaboración a todos para que vayamos poco a poco eliminando, que se vayan acabando en Venezuela hechos como éste. Brutalmente asesinada una niña, una niña de 19 años pues. Bueno, entonces la señora Espinoza está denunciando que el supuesto o presunto homicida está en el baño de una jefatura. Vamos a investigar esto de inmediato y un saludo a la señora Beatríz Espinoza y nuestras solidaridad y nuestro dolor compartido con ustedes por esta tragedia, un abrazo a todos. Y le pido a Dios que salgamos de esto. Que no sigan repitiéndose hechos como este en Venezuela y en ninguna parte del mundo.
RR: Del Estado Táchira nos llama Maigualida Martínez, Maigualida buenos días, le escucha el Presidente, adelante.
Maigualida Martínez: Aló, buenos días.
Presidente Chávez: Maigualida.
MM: buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días Maigualida ¿cómo estás tú?
MM: Reciba un saludo muy afectuoso, y un abrazo bien fuerte de esta amiga del Táchira.
Presidente Chávez: bueno, mis saludos y mi abrazo para ti también muy fuerte. ¿Estás en San Cristóbal?
MM: Si, estoy aquí en San Cristóbal.
Presidente Chávez: ¿Cómo está San Cristóbal?
MM: Bueno, San Cristóbal está bastante golpeado por las lluvias y hay partes muy afectadas.
Presidente Chávez: Sí, ya teníamos un informe por ahí de Defensa Civil, y tú ¿dónde vives?
MM: Yo vivo en la Urbanización San Sebastián.
Presidente Chávez: Bueno, ahí estamos, un saludo a toda la gente del Táchira, y especialmente de San Cristóbal ahora que nos estás llamando de allí. Nosotros hemos estado pendientes de esto y apoyando hasta donde hemos podido con recursos al gobierno regional y ahora que tienen un nuevo gobernador Ronald Blanco La Cruz que es un muchacho muy dinámico, muy activo, estoy seguro que juntos todos venceremos.
MM: Todos ellos están trabajando para solventar esta situación. Señor Presidente, lo llamo porque soy una madre de familia que ha sido padre y madre a la vez. Yo sé que usted es un hombre que tiene muchos casos que atender, pero sé que usted es un hombre muy excepcional y de un gran corazón.
Presidente Chávez: ¿Cuántos hijos tienes Maigualida?
MM: Tengo una hija que ella estudia en la Universidad del Táchira le quedan tres materias para graduarse.
Presidente Chávez: Ah, pero ¡qué bueno! y ¿de qué se va a graduar?
MM: Se va a graduar de arquitecto.
Presidente Chávez: ¡Arquitecta! ¿Qué edad tiene?
MM: Tiene 23 años.
Presidente Chávez: Imagínate tú ¿cómo se llama?
MM: Verushka Martínez.
Presidente Chávez: Dámele un abrazo y felicitaciones y que eche el resto ahora en esto que le queda, esas tres materias.
MM: Así es, ella para diciembre termina de sacar sus tres materias. Señor Presidente, me da mucha pena llamarlo, pero me encuentro desesperada a pesar de ser una profesional, no tengo trabajo.
Presidente Chávez: Y tú ¿en qué área te desempeñas?
MM: Yo soy abogado.
Presidente Chávez: Y experiencia laboral ¿tienes?
MM: Tengo experiencia pero en el ejercicio independiente.
Presidente Chávez: Desempeñando tu trabajo.
MM: Sí, pero entonces aquí en el Táchira somos mucho los abogados y entonces, el ejercicio independiente es bastante reñido. Entonces yo lo llamo, a pesar de que sé que usted es un hombre muy ocupado, que tiene muchos casos que atender.
Presidente Chávez: Bueno Maigualida, es mi obligación, yo trato, ojalá y le pido a Dios poder ayudarlos a todos. Pero vamos a hacer lo siguiente, levanta ese ánimo primero que nada. ¿Tú tienes, además de la hija mayor cuántos hijos?
MM: Yo tengo esa sola hija. Yo vivo con mi mamá que es una enfermera jubilada del Ministerio de Sanidad.
Presidente Chávez: Ajá, dale un saludo a tu mamá, ¿cómo se llama tu mamá?
MM: Dina de Martínez. Pero yo vivo también con otra hermana que ella tiene dos hijas y ella es enfermera, ella está sacando ahorita técnico superior y entonces a ella de vez en cuando le salen suplencias en el Hospital, tiene ya como ocho años de graduada.
Presidente Chávez: Fíjate, vamos a hacer lo siguiente Maigualida, yo acabo de juramentar como Comandante, además del gobernador que se juramentó allá hace poco y es un buen hombre y estoy seguro que va a hacer un gran trabajo por el Táchira para sacar al Táchira de la situación en la que está sumida desde hace varios años y aprovecho para saludar al Capitán y gobernador Ronald Blanco La Cruz y manifestarle a él y a todo el pueblo tachirense la solidaridad de mi persona y de todo el gobierno nacional. Ahora fíjate, el caso tuyo vamos a atenderlo, vamos a buscar, como siempre, uno tiene que buscar varios caminos y todos los caminos de la honestidad, por supuesto. La honestidad, el trabajo, que es lo que tú quieres. Entonces Maigualida, yo estoy obligado a tratar de ayudarte, primero, voy a hablar con el General Jorge García Carneiro. El General García Carneiro es el Comandante de la Segunda División de Infantería de la Guarnición del Táchira y además de General del Ejército es un buen amigo, compañero de mi promoción Simón Bolívar. Yo lo voy a llamar para que él te entreviste y Rangel se va a encargar de esto y le llevas tu curriculum, el tuyo y a ver. Nosotros en el Plan Bolívar que ahora hemos anunciado una inyección de recursos al Plan Bolívar 2000, vamos a impulsar muchos proyectos. Es posible que no sea en tu área del Derecho, Maigualida, no importa ¿verdad?
MM: Estoy dispuesta donde sea.
Presidente Chávez: Ahí estamos haciendo empresas, microempresas, trabajos de asesoría, incluso tu hermana que es enfermera pudiera trabajar, vamos a pedirle también a García Carneiro por las dos, a ver si se incorpora en el Plan Bolívar la atención esta de salud que vamos a incrementar, especialmente por las zonas más pobres y el Táchira pues es un estado con mucha para atender a tanto niño pobre, la gente enferma en los pueblos, en los campos. Yo le voy a pedir al general García que se haga cargo del problema y busquemos una solución en una primera instancia coyuntural, temporal y luego le vamos dando solución definitiva. ¿Te parece Maigualida?
Maigualida: Sí, poco a poco, yo en el mes de febrero yo concursé para la nueva, la Junta de Reestructuración del Sistema Judicial yo concursé y entonces he enviado el currículum en varias oportunidades, me han dicho que me espere, que ahorita parece que va a haber otra.
Presidente Chávez: ¿Dónde entregaste tú ese currículum?
Maigualida: Allá en Caracas.
Presidente Chávez: En Caracas. Bueno déjame también averiguar por ese lado con el doctor Quijada, porque también ahí necesitamos mucha gente honesta.
Maigualida: Sí, la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial.
Presidente Chávez: Pero eso tiene sus capítulos en cada Estado de la República. Déjame ver qué ha pasado con eso, eso es otro camino, entonces vamos a buscar por allí, pero mientras tanto vamos a buscarle una solución temporal y vamos buscando soluciones definitivas que tú puedas desarrollarte en tu área de trabajo. ¿De acuerdo Maigualida?
Maigualida: Sí, señor Presidente quiero decirle algo, quiero que sepa que éste es un día de júbilo aquí en este hogar por habernos podido comunicar con usted, por estar escuchándolo, es un honor.
Presidente Chávez: Bueno demos gracias a Dios, el honor es mío también de llegar con mi voz a tu hogar, me imagino; aquí estoy imaginándome tu hogar sencillo, humilde, limpiecito, con tu hija, con tu esperanza, con tu fe. Tú eres católica seguro.
Maigualida: Sí señor.
Presidente Chávez: Católica, somos católicos y cristiano y bueno juntos lo haremos.
Maigualida: Nosotros sabemos que usted es un hombre excepcional primero que nada y de una gran sensibilidad humana, entonces por eso más que todo me atreví a llamarlo porque sabemos que usted en verdad está con todos nosotros y que a pesar de que usted tiene esa tarea tan difícil, todo esto que enfrentar, porque no es nada fácil defender esta tarea como Primer Mandatario. Nosotros le pedimos a Dios todos los días que le ayude para que usted pueda.
Presidente Chávez: Amén, amén mija, pidámosle a Dios todos y déjame decirte algo solamente, yo en verdad creo que lo excepcional son ustedes, ustedes son un pueblo excepcional, ustedes son un pueblo que merece vivir a la altura de la magnitud de su corazón, yo lo que trato es de estar a la altura de ese pueblo que tú representas que es excepcional. Que Dios te bendiga Maigualida a ti y a toda tu familia.
Maigualida: Amén, igualmente señor Presidente, un abrazo muy fuerte.
Presidente Chávez: Y mucha fe y mucha alegría, un abrazo y un beso para ti.
Maigualida: Gracias.
Presidente Chávez: Gracias mi amor.
RR: Señor Presidente, a propósito del tema médico recibimos una correspondencia de la doctora Vivian Zuica Gues, una médica anestesióloga que le envía un email que le vamos a resumir brevemente, ella le dice: Estimado Presidente, ante todo he de decirle que soy integrante del partido más grande y hermoso que existe que se llama Venezuela, por eso apuesto a personas que como usted, independiente de su filiación política desean hacer algo por nuestra querida Venezuela. Escuché su programa el domingo pasado donde hace un llamado a los médicos del país para integrarse a un plan de salud del cual no conozco detalles, también manifestó que de no encontrar respuesta a los mismos llamaría médicos extranjeros, pero me ofrezco como profesional de la medicina para integrar el plan de salud por usted expuesto de forma asistencial, como anestesiólogo egresada de la UCV y de forma gerencial que cubre áreas como urbanización, planificación, control y evaluación. He hablado con varios médicos que laboran conmigo en el hospital y todos y cada uno de ellos están dispuestos a brindar su apoyo. No puedo terminar estas cortas líneas sin expresarle que en cada rincón donde se encuentre un médico venezolano esté seguro que están aportando su granito de arena de forma silenciosa, independiente pero con el corazón para poder echar a andar nuestra querida Venezuela. Firma, la doctor Vivian Zuica Gues, médico anestesiólogo y aquí están sus teléfonos de contacto. Respuesta inmediata Presidente, es un médico venezolano.
Presidente Chávez: Sí, esto es algo que a uno le sigue llenando de aliento y de fe y de fortaleza. Agradezco mucho, le agradezco mucho Vivian Zuica, médico anestesiólogo. Y así como la doctora Vivian ha enviado esta carta, este email tan significativo que tiene fecha reciente, claro esta semana, bueno asimismo debo decirles que hemos recibido llamadas, mensajes por diversas vías de muchos médicos venezolanos. Yo estaba seguro que iba a ocurrir esto porque conozco a nuestro pueblo y los médicos son parte de nuestro pueblo, no son insensibles al dolor; en cuanto al programa pues lo estamos, le estamos dando los toques ya definitivos en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y le he pedido al ministro Rodríguez Ochoa que formalice el llamado que yo comencé haciendo hace una semana, vamos a formalizarlo con los médicos para que se vayan organizando en grupos, en cuadrillas, como las llamemos y el objetivo es dispersarnos por todo el país, pero por todo el país, no sólo en las ciudades, no sólo en las grandes ciudades, donde quiera que haya; si por allá mire, yo conozco tantos sitios conocemos nosotros. Yo recuerdo Barranco y Opaleño, Barranco y Opaleño queda en la margen sur o margen derecha del río Capanaparo que en kuiba significa culebra muy larga, es un río muy largo y hermoso, allá en el cajón de Arauca. Bueno yo recuerdo que allá hay un grupo de indígenas kuibas y yaruros, esos seres humanos jamás, sólo cuando el Ejército la Fuerza Armada llega allá a hacer un operativo, una acción cívica o ahora de manera más regular con el Plan Bolívar 2000, o cuando de vez, yo pasé allá tres años y en una sola ocasión, en tres años, vi que llegó una misión de, un grupo pues de médicos a atenderlos. Jamás tienen ni médico ni odontólogo, nada; ellos y sus yerbas y sus tradiciones. Entonces pongo ese ejemplo como pudiera poner miles de ejemplos a lo largo y ancho de toda Venezuela, donde quiera que haya un grupo de seres humanos, de venezolanos, eso vale más que el oro, eso vale más que el petróleo; un venezolano, un niño, una mujer, un hombre puede ser en la selva, puede ser en las islas del Caribe, puede ser en los ríos, donde estén, en las montañas, en los llanos, donde quiera que estén un venezolano vale más que el oro y más que el petróleo; entonces bueno la parte, lo que es la salud, la atención médica, ese plan de salud estamos por lanzarlo antes de finales de año, entonces he hecho un llamado y agradezco muchísimo a médicos como Vivian que hacen y dan su respuesta de inmediato y van a conformar ese grupo grandísimo de médicos y de médicas para luchar por la vida, por la salud de nuestro pueblo donde quiera que él esté. Muchas gracias doctora Vivian.
RR: Otra llamada Presidente, esta vez desde Aragua de Barcelona, en el Estado Anzoátegui, se comunica por supuesto en forma gratuita llamando al 800-25601, 800-ALO-01, nuestra compatriota Maritza Rondón, desde Aragua de Barcelona. Buenos días, le escucha el Presidente de la República.
Maritza Rondón: Buenos días.
Presidente Chávez: Buenos días Maritza.
Maritza Rondón: Ah, ¿cómo está señor Presidente?
Presidente Chávez: Bueno estoy bien gracias a Dios y tú como estás Maritza.
Maritza Rondón: Muy bien, reciba mis felicitaciones por la labor que está haciendo.
Presidente Chávez: Bueno mi vida y a ti también, los felicito a ustedes por tener tanta conciencia y tanta fuerza que es lo que a mí me tiene aquí.
Maritza Rondón: Y le pido a Dios Todopoderoso y al espíritu de Simón Bolívar que le dé fuerza física, moral, espiritual para luchar y se dé cuenta de Aragua de Barcelona señor Presidente.
Presidente Chávez: Amén. ¿Cómo está Aragua de Barcelona?
Maritza Rondón: Bueno pésimo, las calles, el agua, la luz; ahorita tenemos un problema que nos preocupa al 90 por ciento de la población es que el doctor Sánchez Bruce, un muchacho.
Presidente Chávez: Sánchez.
Maritza Rondón: El doctor Gabriel Sánchez Bruce, él viene ejerciendo su profesión como registrador de Aragua de Barcelona lo viene haciendo excelentemente bien, nos lo han quitado, no sé si políticamente por donde viene esto y hemos recogido firmas, el pueblo se ha lanzado con papeles, firmas y no sé, nos hemos dirigido al señor Dávila, nos hemos dirigido al señor Rangel, a usted le mandamos un sobre con las firmas y el pueblo se manifiesta a ver si está en sus manos que nos vuelvan a poner a este doctor.
Presidente Chávez: ¿Cuándo lo quitaron?
Maritza Rondón: Bueno hace como aproximadamente un mes y nadie nos contesta, nadie dice nada y entonces yo pienso que como usted dice en su discurso señor Presidente que aquella persona que esté trabajando honestamente y cumpla con su trabajo no tiene necesidad de quitarlo, entonces vamos a caer como en los gobiernos pasados y no tengo nada en contra de los otros gobiernos, pero quitan uno y ponen otro, quitan uno y ponen otro, entonces lo que adelanta uno lo atrasa otro y vamos como el cangrejo, me disculpa el refrán, pero vamos para atrás; Aragua de Barcelona está caótico por todos los lados, entonces nosotros queremos que usted nos dé una dirección o una cita que nos reciba pues para nosotros plantearle personalmente ese problema porque de verdad nos molesta porque es un buen trabajador, puso esa oficina de registro, la recuperó que era un escombro vulgarmente, aquello era catástrofe y él lo acomodó, venga recogió unas computadoras, las consiguió, consiguió muchas cosas que el Registro no los tenía y las secretarias pues están todas de verdad triste porque él es un buen empleado y no hallamos a donde dirigirnos y el problema pienso que está en sus manos.
Presidente Chávez: Bueno yo, no todo está en mis manos, de todos modos.
Maritza Rondón: Bueno pero por lo que yo he oído.
Presidente Chávez: Sí, dime, a ver, dime, dime.
Maritza Rondón: Bueno por lo que yo veo en sus discurso usted no está de acuerdo con estas cosas que están pasando.
Presidente Chávez: Bueno claro, pero yo tengo primero que investigar.
Maritza Rondón: Bueno.
Presidente Chávez: Yo no puedo pronunciarme por un caso particular que desconozco.
Maritza Rondón: Sí.
Presidente Chávez: Lo que te digo Maritza en primer lugar es lo siguiente, yo sí estoy obligado a investigar, a buscar las opiniones, las causas y es lo que voy a hacer de inmediato. Hoy mismo, de todos modos si tú tuvieses algunos documentos que enviarnos, algunas cosas que avalen lo que estás diciendo pues házmelo llegar, el ministro Rangel Gómez te va a llamar a terminar el programa.
Maritza Rondón: Si los tenemos doctor, señor Presidente; todas esas cosas las tenemos en nuestras manos.
Presidente Chávez: Correcto, entonces mándaselas al ministro Rangel Gómez para nosotros procesarlas y yo averiguar, pero acuérdate que aquí hay una serie de poderes y eso, no todo depende de mí, es lo que quería decir; yo no tengo los poderes todos en mis manos ni quiero tenerlos, lo que hago es gestionar e impulsar las cosas y hacer llamados y yo me voy a encargar de gestionar esto.
Maritza Rondón: Mire señor Presidente.
Presidente Chávez: Ahora el otro, perdóname un segundito porque me parece que también es muy importante, quizás más importante lo que me decías al comienzo de Aragua de Barcelona, que si las calles, que si la luz, que si el agua, porque eso afecta a todo un pueblo; entonces yo voy a conversar con el gobernador, el nuevo gobernador de Anzoátegui, el señor David De Lima, para que vaya y haga una visita por Aragua de Barcelona y ustedes le expongan a él, esta misma semana, yo lo voy a llamar, me lo llaman ahora para hablar con él, que eche una pasada por Aragua de Barcelona, ustedes les expongan, le entreguen documentos, proyectos; que él vaya a inspeccionar y entonces me haga llegar un resumen de las cosas que él pueda solucionar a nivel del Estado Anzoátegui y las cosas que nosotros podemos ayudar para que Aragua de Barcelona vaya levantando su vida de nuevo. ¿Te parece Maritza?
Maritza Rondón: Mire señor Presidente eso está perfecto de verdad; otra cosa mire, aquí los alcaldes pasados, no sé si el de ahora, se le han presentado papeles, se le han hecho llamadas.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama el alcalde de ahora?
Maritza Rondón: Gilberto Cabrera.
Presidente Chávez: Gilberto Cabrera.
Maritza Rondón: El empezó muy bien, esperemos que termine de verdad su misión en este pueblo porque él ofreció muchas cosas a Aragua de Barcelona y espero que colabore y lo ayuden.
Presidente Chávez: Gilberto Cabrera, anótame por ahí el nombre, Gilberto Cabrera.
Maritza Rondón: Ajá, es un buen muchacho de verdad.
Presidente Chávez: Es un hombre joven.
Maritza Rondón: Sí, un muchacho joven, él es ingeniero.
Presidente Chávez: Ingeniero, ¿de qué corriente es él?
Maritza Rondón: Ah no sé, de verdad señor Presidente, porque ahorita.
Presidente Chávez: El es del pueblo de Aragua de Barcelona, estoy seguro que él va a cumplir y yo le hago un llamado a todos los alcaldes, independientemente de la corriente política y a todos los gobernadores, ayer estuve en Falcón, allá en Punto Fijo y allí estaba e pueblo de Punto Fijo, ahí estaba el gobernador también, un muchacho joven, un hombre joven, Jesús Montilla, con el pueblo; es decir hay una situación nueva que estoy seguro nos va a ayudar mucho Maritza, ahora tenemos nuevos alcaldes, tenemos nuevos gobernadores, nueva gente y estoy seguro que ellos lo van a hacer mucho mejor que los que pasaron por allí durante muchos años que tú sabes que no fueron de lo mejor.
Maritza Rondón: Mire señor Presidente, aquí hay una familia que le pasa una quebrada, de donde salen todas las aguas negras del pueblo y le pasa por el fondo de su casa, eso es un barrio marginado, es un barrio que nadie le ha tomado en cuenta.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama ese barrio.
Maritza Rondón: Eso es por aquí por Caiguita, eso es horroroso, ojalá usted viniera a Aragua de Barcelona y de verdad, del brazo mío yo lo llevara hasta dónde pueda llegar. Porque cuando usted viene dónde lo llevan es al centro.
Presidente Chávez: Mientras yo pueda ir porque bueno, son tantas cosas y tanto esfuerzo mi vida, pero yo le voy a pedir al gobernador que vaya esta semana. Yo voy a hablar con él hoy mismo y entonces tú lo agarras del brazo y lo llevas a él como si fuera yo. Allá, a la quebrada esa de aguas negras del Barrio Caiguita.
Maritza Rondón: Yo quiero pedirle señor Presidente que usted me dé a mí una cita personal, no sé cuándo.
Presidente Chávez: Mira, el General Rangel te va a llamar, que es el Ministro de Secretaría y trabaja conmigo aquí, al lado derecho siempre y al izquierdo también aquí en el Palacio para que concertemos esa reunión. De todos modos, mientras tanto ya tenemos estos datos y vamos a trabajar por eso Maritza, dale un saludo a la familia y a todo el pueblo de Aragua de Barcelona, mi abrazo solidario y bolivariano.
RR: Bien gracias a la señora Maritza Rondón, quien llamó desde Aragua de Barcelona, la acaban de escuchar. Presidente la señora Ana Beatriz Olivares Rojas le envía una carta donde puntualiza como una gran petición, porque ya ha agotado todos los recursos y le ha resultado en vano. La señora Ana tiene una hijita de tres años y aquí está la foto de la niña, que nació con una malformación en la clumna vertebral. La pequeña requiere una intervención quirúrgica porque la desviación le ha avanzado en un 89%. La operación cuesta 650 mil bolívares, aparte de los exámenes previos que se le deben practicar. Esta operación se la puedan hacer en el Hospital Ortopédico Infantil de Caracas. El caso es Presidente, que la señora Ana Beatriz no cuenta con los recursos y por eso acude a usted a ver si le puede ayudar a sanar a su pequeña hija de tres años. Le hago entrega de la carta con el caso completo de la señora Ana Beatríz.
Presidente Chávez: Ana Beatriz Olivares, ¿de dónde es Ana Beatriz? ¿de dónde es esta muchachita? ¡Qué Linda! Mayuris Anais, que Dios te bendiga, esta debe ser su hija.
RR: Ella es la niña que tiene una desviación en la columna.
Presidente Chávez: Tiene una desviación en la columna pero esa se la vamos a arreglar para que le quede derechita. Mira, esa miradita, qué linda. Mira esos ojos negros. Y tiene el cabello chico, como Rosinés. Lo que pasa es que Rosinés lo tiene amarillo, pero esta bella Maoyuris lo tiene negro, enchurruscado como Rosinés. Y unos zarcillos chama. ¡Que te pasa pues! Coqueta y tiene un laoz rojo, ¿cómo se llama esto Rangel? Tu no tienes niña, tu tienes una niña.
Ministro Rangel: Sí, dos hembras.
Presidente Chávez: ¿Cómo es que llaman esto? Un lazo vale. ¿Cómo se llama esto Teresita? Un moño, una colita, eso es para amarrar el moño. A Rosainés no le gusta que le amarren el moño. A Gabriela mi nieta si le gusta porque es una firifirita esa Gabrielita. Bueno, que Dios bendiga a la niña y vamos a tener mucha fe Ana Beatriz, en que la niña se va a recuperar. Hay que hacerle una operación en el Hospital Ortopédico. Eso no es una cosa grave. Eso se arregla. Cuenta con esto. Claro, lo importante de esto, yo hago un llamado a todos aquellos venezolanos que podamos tener conciencia y además de conciencia alguna manera de ayudar. Hay muchas maneras de ayudar, no sólo el dinero. Por ejemplo, un médico, vamos a poner un ejemplo, vamos a suponer que Hugo Chávez fuera médico y trabajara o viviese, Hugo Chávez vive en una urbanización, un barrio y es médico, si yo soy médico y me llega la noticia, alguien me puede decir, mira vale, Hugo, allá hay una niña que tiene desviación de columna, vaya, véale sin cobrarle nada. Pase un momentico por allá, y consiga un amigo que tenga un equipo médico, si la señora no tiene como pagar el examen, vaya, eso no cuesta nada consguirle una, como llaman esto, una cortesía, un apoyo en una clínica, en un hospital, gestionar, y luego, si no puede más, se le trancó el serrucho, como dice, bueno, vaya y hable con alguien chico, con alguien que tenga dinero por ejemplo, hagan una fundación. Hagan una rifa, hagan una recolecta en la calle para la niña tal o cual, sea cual sea su bello nombre y váyase a la puerta del Palacio de Gobierno y diga: mire, presidente, mire, gobernador, mire alcalde, esta niña yo soy médico pero no puedo hacer más nada, pero a esta niña hay que hacerle una operación urgente y no le dejen eso a la pobre madre, sola, que anda por ahí por las calles, desesperada muchas veces. Vamos, yo hago un llamado. Todo el que pueda, el pequeño empresario, el mediano empresario, el gran empresario, todos somos hijos de Dios, todos somos hermanos de esta vida, todos tenemos derecho. Esta hermosa niña tiene los mismos derechos que Rosinés, y que todas las niñas de Venezuela llámense como se llamen y estén donde estén, aquí no hay pobres ni ricos, cuando se trata de la vida no hay pobres ni ricos, se trata de que todos tenemos los mismos derechos, entonces, no puede ser que sólo esto, bueno, llegue a algunos sectores y que sólo el Presidente o alguna gente ayude por aquí. Yo sé que hay mucha gente ayudando pero hace falta mucho más, porque el dolor es muy grande. Hago un reconocimiento a todos los que ayudamos, pero hago un llamado a que potenciemos y yo desde aquí llamo a todos los que puedan ayudar a un venezolano, hágalo, ayúdelo, especialmente si es uno de los desvalidos que son desafortunadamente la mayoría de los venezolanos, por ahora,. Así que bueno Rangel, vamos a apurar esto, vamos a buscar esta niña, a su familia a la señora Ana Beatríz hoy mismo, llámala y vamos a hacer esta operación tan pronto los médicos digan y nosotros nos encargamos de todos los gastos y de cubrirle el derecho a la vida y a la salud a este hermosa niña que Dios la bendiga. Mauyuris Anaís Nieves, que Dios te bendiga, Mauyuris.
Francisco Rodríguez, La Asunción, Edo. Nueva Esparta: Aló Señor Presidente buenos días, muy contento, muy emocionado por esta comunicación. Nunca había hablado con un presidente de la República.
Presidente Chávez: Yo lo que soy es Hugo chico. Bueno, Francisco y ¿cómo está tu familia?
FR: Bueno, todos estamos bastante bien, gracias a Dios, a pesar de los ataques, yo por ejemplo tengo una artritis bastante problemática y bastante severa, pero bueno ya eso es cuestión de tanto trabajo en la vida y un poquito los años también.
Presidente Chávez: Y tú trabajas en qué Francisco.
Francisco Rodríguez: Trabajé como Perito Agropecuario durante muchos años, en el Estado Portuguesa. Ahorita estoy jubilado desde el año 1993.
Presidente Chávez: Y tú eres ¿de dónde?
FR: De aquí de La Asunción. Trabajé en Acarigua. Pero conocí Guanare, conocí Biscucuy, conocí su pueblo también.
Presidente Chávez: ¿Fuiste a Sabaneta?
FR: Si señor.
Presidente Chávez: Caramba que bueno chico.
FR: Fui a hacer varias diligencias en la Asociación de Algodoneros.
Presidente Chávez: Ah claro, tú trabajaste con la gente de ANCA seguro.
FR: Si señor, un pueblo pequeño pero muy acogedor. Señor Presidente yo lo felicito de verdad por la labor que usted está haciendo. Todos estamos muy a gusto. Por lo menos yo estoy muy a gusto y estoy seguro de que vamos a llegar a buen fin.
Presidente Chávez: Amén, que así sea.
FR: Me preocupa sí, a veces, la problemática del desempleo que hay, por claro, tantas necesidades que pasan las familias, pero estoy seguro que también eso se va a lograr. Yo me adhiero a ese deseo suyo de que todas las cosas vayan en progreso. Hablando de agricultura, usted sabe que este es un gran medio señor Presidente para mejorar la situación económica del país. Yo en mi función de trabajo con el Ministerio de Agricultura y Cría y con el IAN, yo tuve varios paréntesis como agricultor y veo que esa es una buena forma de impulsar el país y de hacer economía también para las familias.
Presidente Chávez: Claro, claro, tú sabes que la agricultura es una de las actividades que nosotros estamos reactivando y eso es básico. Nosotros queremos y así va a ser, Dios mediante.
FR: Es muy importante eso señor Presidente, ahora yo como fui funcionario en el plano de los rasos, como inspector, como fiscal, en fin de los créditos. Yo quisiera hacer una advertencia, porque a veces que se hacen esos programas de producción de maíz, de arroz, de ajonjolí, programas especiales y entonces se trabaja intensamente sobre aquello y a veces los créditos se dan, muchas veces sin mucha selección y mucha gente recibe créditos sin tener tierras y muchas veces los fiscales mismos del Instituto que da los créditos son responsables de esas cosas. Muchas veces no, siempre.
Presidente Chávez: Claro, fíjate que yo tuve alguna experiencia por allá por el llano al respecto y me consta lo que tú estás diciendo. Y hubo aquí una gran irresponsabilidad en el reparto del ingreso petrolero que nosotros estamos acabando con eso Francisco. Vamos a acabar con eso y tenemos que acabar con eso y yo por eso hago ese llamado siempre y ando por todas partes tratando, con el ojo pelao, como se dice, como yo digo, bueno, para que no sigan repitiéndose las mismas corruptelas de que ahí se ponían de acuerdo muchas veces los fiscales, los procuradores agrarios, la gente del IAN, lo de los créditos y terminaban repartiéndose el dinero ellos mismos y ese dinero no llegaba a los verdaderos productores. Entonces, bueno, yo llamo, si tú tienes el conocimiento de que en alguna parte eso está ocurriendo o pueda haber ocurrido, tienes que hacerme llegar la denuncia, por aquí por Radio Nacional, por los órganos competentes allá en el Edo. Nueva Esparta o dónde quiera que esto ocurra y este llamado lo hago a todos los venezolanos. Aquel que sepa o que le dijeron o que vio algún hecho de corrupción o que pueda sospechar que se esté haciendo un hecho de corrupción, ejecutándolo, denúncielo, a mí me pueden hacer llegar todas las denuncias que quieran, pero claro que ahí están los gobernadores, ahí están los jueces, defensoría del pueblo, los fiscales y un nuevo estado que se está fortaleciendo por todo el país. Esto es muy importante. Hay que luchar contra la corrupción desde los más altos niveles hasta el último rinconcito de cualquier sitio donde se administre el recurso nacional. De todos modos Francisco, tú hacías estos comentarios. Ahora ¿tú tienes algún punto que plantearme específicamente de tu parte Francisco?
FR: Si señor, se trata de lo siguiente señor Presidente, yo soy jubilado desde el año 1993, luego, comencé a cobrar mi seguro a partir del año 1997, pero aún se me debe el retroactivo.
Presidente Chávez: Jubilado ¿de qué instituto?
FR: Del Minsiterio de Agricultura y Cría, en el Departamento de Sanidad Vegetal. Aquí en Nueva Esparta.
Presidente Chávez: Mándame una fotocopia de tus documentos. ¿tú los tienes seguramente?
FR: Yo le mandé una carta a usted señor Presidente, el 15 de julio, pero no tuve ninguna respuesta. Seguro que eso no llegó a sus manos. Yo de todas maneras le voy a hacer llegar otra carta y se la dirijo ¿dónde señor Presidente?
Presidente Chávez: Al terminar el programa te vamos a llamar. Aqúi está el Ministro Rangel tomando nota de todo, el teléfono, para que nos hagas llegar por fax puede ser o por alguna vía que ya él te indicará una copia de lo que tú mandaste y yo quiero decirte lo siguiente, y a los venezolanos que han estado enviando cartas. Miren, en verdad, aquí al Palacio llega un promedio de cinco mil cartas por día: papeles, necesidades, yo no tengo tiempo de leerlas todas. Ni que me pusiera desde la mañanita hasta en la noche pudiera leer, no me da tiempo. Entonces yo agarro siempre un grupo, yo mismo leo una parte, las respondo yo mismo, pero esa no es la totalidad. El resto de las cartas las van leyendo acá, yo siempre de todos modos le pido a todos, al Ministro, al Secretario Privado, a la gente del Fondo Unico Social, a todo mi equipo que respondamos todas y cada una de las cartas, y ese es mi pedido, que no se quede ni una sola carta ni un solo papelito sin responder y siempre estoy pendiente de hacerle seguimiento a esto y hago un llamado a todos los que tienen que ver con esto para que esto se cumpla de verdad, de esa manera, cada carta, cada papel tiene que dársele una respuesta y tiene que hacérsele seguimiento al problema de cada ser humano, por obligación, por moral. Entonces, de todos modos Francisco, envíame esto por la vía del Ministro para nosotros procesar esto y apurar y que te paguen lo que te deben en el Ministerio que ya no se llama más así, ahora es el Ministerio de Producción y Comercio. Yo voy a hablar con la Ministra para que esto se apure.
FR: Señor Presidente, pero este retroactivo del que yo le hablo es del Seguro Social Obligatorio.
Presidente Chávez: Bueno por eso, mándame los papeles y ahí ya decidiremos, determinaremos por dónde es el asunto y canalizaremos para apuar esto Francisco. Mientras tanto un abrazo para ti y para tu gente y gracias por tus comentarios tan importantes en torno a la agricultura y en torno al desarrollo nacional y en torno al desempleo. Esa es otra cosa que estamos también atacando y ahora vamos a entrar al segundo tema del día de hoy, ya cuando son las diez y treinta y siete minutos de la mañana, vamos a entrar al segundo tema del día de hoy que tiene mucho que ver con la Cumbre de la OPEP, tiene mucho que ver con lo que decía Francisco, del desempleo, de la agricultura, con lo que decía la señora que llamó de allá de Aragua de Barcelona, la señora Maritza Rondón; tenía que ver con lo que decía la señora que llamó de San Cristóbal, Maigualita, con el asunto de la educación y del desarrollo del Táchira y del empleo, ella que está desempleada. Este segundo tema tiene mucho que ver con lo que nos decía la señora que llamó de Puerto Ordáz, la señora Claverys Campos hablándonos de su problema familiar pero que es un problema de todos y de buena parte del pueblo venezolano, bueno, en resumen es uno de los problemas del país que ha afectado gravemente a Venezuela durante los últimos años. Voy a entrar al tema, de manera general y después el Ministro Jorge Giordani y el Ministro José Rojas me van a ayudar a entrar al tema de manera específica y particular. El presupuesto nacional.
Bueno, así como usted hace un presupuesto en su casa ¿cuánto gana? Usted gana doscientos cincuenta mil bolívares mensuales, usted y su esposa a lo mejor percibe otro salario, vamos a hablar de una familia de clase media regular y la señora a lo mejor percibe otro salario parecido, igual, vamos a colocar de 250 mil bolívares, tendríamos entonces 300 mil bolívares es el ingreso de la familia mensualmente, y si eso lo multiplican por 12 entonces es un ingreso al año, el ingreso anual, pero usted tiene que hacer un presupuesto, cuánto voy a gastar, cuánto me ingresa o me va a ingresar el próximo año y cuánto, a cuánto ascienden los gastos, la vivienda, cuánto tengo que pagar mensualmente, que si la ropa, la comida, es fundamental; tener algo previsto por si alguna enfermedad de alguien, bueno si quieren hacer uso de unas vacaciones, unos días de paseos a ver a la familia en otra ciudad, al interior del país o en otra parte; que si el gasto de los servicios, el colegio de los muchachos, etc. He allí un presupuesto, y usted, cada quien debe tratar de arroparse hasta donde le alcance la cobija, como se dice; si la cobija es muy corta entonces uno comienza a buscar retazos de cobija, a lo mejor dice bueno yo tengo que pedir un crédito porque no me alcanza, le pido prestado; yo hacía eso de vez en cuando, generalmente uno vivía, cuando yo era capitán por ejemplo, bueno el fin de mes uno andaba por ahí quien le prestaba, mira préstame mil bolívares chico, cien bolívares para llevarle el último mercadito de la última semana a la casa, generalmente así somos, así hemos vivido; o recuerdo cuando iba a nacer Rosa Virginia que le quité un carro prestado a Chávez Tovar, subteniente, compañero y amigo, él tenía carro y yo no tenía y me vine hasta el Ipsfa, a pedir el crédito que estaba ahí, los trámites, bueno estaba pariendo, Tenanci, bueno pero deme acá mi cheque porque si no pago no me dan la muchacha o el muchacho, yo quería que fuera varón, el machismo no, pero nació mi bella negrita Rosa Virginia. Bueno entonces siempre, siempre pariendo, así decimos en los cuarteles, pariendo, pariendo; es decir cómo hago yo para los cuadernos del muchacho, de la muchacha, que si Huguito va a jugar beisbol y hay que comprarle el uniformito, etc. Bueno, así hemos vivido la mayor parte de nosotros, el presupuesto; se trata de, uno tiene que tratar de incrementar sus ingresos de manera honesta por supuesto y tratar de reducir los gastos al mínimo, reducir los gastos a lo mínimo para que no tenga déficit, para no andar por ahí ladrando pues, de eso se trata; el presupuesto nacional bueno se maneja con ese mismo criterio esencial, sencillo, pero claro que tiene una complejidad muchísimo más grande, muchísimo más profunda que el presupuesto del capitán Hugo Chávez cuando vivía por allá en San Joaquín de Carabobo.
Así que el presupuesto es algo además tan importante para quienes lo concebimos, es tan importante para un pueblo que debe ser pensado muy bien, ejecutado muy bien, organizado muy bien; bajando al mínimo los niveles de riesgo, los niveles de incertidumbre, porque si uno hace un presupuesto con su esposa, bueno se trata de la familia, si uno se equivoca y gasta más de lo que realmente se necesitaba bueno está afectando es a un grupo pequeño, a tres personas, a cinco personas, pero si uno se equivoca el diseño, la elaboración y la ejecución de un presupuesto puede estar afectando a muchísimas personas, a miles, a millones de personas, por eso el trabajo nuestro es tan importante y tenemos conciencia y cada día debemos irla fortaleciendo acerca de la necesidad de diseñar un presupuesto de gasto adecuado a las necesidades del país, a las posibilidades del país, no ir más allá de nuestras posibilidades, que si alguien tiene un suelo de 300 mil bolívares y quiere irse todos los fines de semana de paseo a Margarita o fuera del país, entonces comienzan los problemas, el endeudamiento, empieza a empeñar el reloj, te empeño mi casa, te empeño no sé qué más y terminas, y a lo mejor terminas preso; mucha gente empieza ahí y termina preso endeudado con todo el mundo chantajeando a la gente, etc., quitando prestado y o pagas, pierde la moral, pierde; entonces un país no puede irse por ese despeñadero, un país, el presupuesto de un país debe ser muy sólido, no puede estar sujeto a volatilidades, a cosas que pudieran ser, no, no; claro que hay muchos escenarios, todo se maneja en función de escenarios pero hemos venido trabajando desde el año pasado con mucha seriedad, con mucha firmeza en el diseño del presupuesto; este año que está corriendo, el presupuesto del año 2000, pues se diseñó con un método estratégico en función de un plan operativo anual, de allí parte y un trabajo de coordinación entre los ministerios, los ministros, los viceministros, los planes de desarrollo y ver hasta dónde podemos llegar, hasta dónde podemos llegar porque uno cuántas cosas no quisiera uno hacer ya, pero se trata de las posibilidades, así como una persona, una familia para cuidar su equilibrio familiar y de gasto no puede darse el lujo de estar viajando todos los fines de semana y gastando dinero a chorros en todas partes, igual pasa con un país, no podemos fijarnos metas que no podamos lograr o gastos más allá de lo necesario porque se pone en peligro, se pondría en peligro el equilibrio tan necesario que hemos venido ajustando, esto de la lucha contra el déficit fiscal, el déficit fiscal es ese cuando se gasta mucho más de lo que se percibe; el déficit, el año cuando nosotros recibimos el Gobierno estaba en 8 puntos casi del Producto Interno Bruto, eso es un déficit demasiado grande, ahora lo bajamos a 2 punto y tanto el primer año del gobierno, casi tres, ese es un déficit manejable.
El primer semestre de este año cerró el déficit en 0.6, manejando el ingreso, manejando los gastos; ahora ¿por qué digo yo que se trata, esto tiene que ver con la Cumbre de la OPEP? Ustedes lo saben, el ingreso del país se basa fundamentalmente, todavía, en el ingreso petrolero y el ingreso petrolero del país depende del potencial de producción, de la capacidad de producción del país y del precio del barril de petróleo y del manejo, de la estrategia del manejo petrolero. Bueno, ahí está el resultado de nuestra estrategia, recuperación del precio del barril de petróleo y por eso en eso hemos sido reiterativos incluso, Venezuela, cuando hacemos esta cumbre estamos defendiendo los intereses del pueblo venezolano, porque cuando nosotros llegamos al Gobierno, ustedes lo recuerdan, el precio del barril de petróleo estaba en 8 dólares y lo que yo dije en las palabras de inauguración, eso no fue para mamar gallo o para producir risa en la gente, un barril de champú vale mucho más que un barril de petróleo. ¿Dónde están los precios? Aquí los tengo, aquí está mire, aquí me lo trae Rangel que él tiene esa carpeta siempre a la mano ahí. Un barril de salsa tabasco vale dos mil 661 dólares, un barril son 159 litros, para que tengamos eso claro, todo venezolano debe saber mucho de petróleo porque a veces, una vez hicieron una encuesta por ahí preguntando, era un vacile no: Mire, ¿usted qué cree, qué hacen con el barril de petróleo después que venden el petróleo? Había gente que pensaba que en verdad el petróleo se sacaba en barriles, en barriles de madera, una lata, una cosa; no, no, eso es una medida de, eso es una unidad de medida, como decir el metro, como decir un litro; un barril de petróleo equivale, anótenlo muchachitos, ustedes los niños y los jóvenes que a veces no saben porque no les han dicho, 159 litros es un barril de petróleo.
Bueno, ahora, entonces lo que yo decía no era mamando gallo, un barril de salsa tabasco vale dos mil 661 dólares, esto es bueno 8 mil por ciento relacionado con el precio del barril de petróleo; un barril de vino vale mil 377 dólares, bueno el barril de petróleo, el venezolano está en 26 dólares el promedio de este año, 26.3, fíjense ustedes, comparen pues 26 redondeando; 26 dólares vale un barril de petróleo venezolano, es el promedio de este año 2000, cuando llegamos al Gobierno estaba en 8, menos de 8 incluso, es casi regalado; hay que ver todo lo que se hace con un barril de petróleo o con el petróleo, todo el desarrollo industrial, la energía, para mandar cohetes a la Luna, ¿con qué van esos cohetes a la Luna? Con combustible. ¿De dónde viene ese combustible? Buena parte del petróleo; todo el movimiento, las líneas aéreas del mundo ¿con qué se mueven? ¿Si no fuese por el petróleo, con qué se moverían y cobrarían los pasajes y el desarrollo del turismo, con qué? Vamos a suponer, ni quiera Dios ni la Virgen que en este mismo instante se acabe el petróleo en el mundo, se para el mundo, volveríamos a bueno, ¡epa, pásame la vela José! ¡Préndeme la velita! ¡Mira!, vamos a buscar los carros aquellos de manigueta, ¿cómo se llaman aquellos carros de manigueta? Bueno, es el mundo de hace un siglo, ¿no Jorge? ¿Qué otra cosa pudiera pasar? Bueno imagínense ustedes, todos los tanques de guerra se pararían, los aviones de combate –eso sería bueno. Los plásticos, toda la maravilla de estos plásticos que son los derivados, la gasolina, todos los vehículos se pararían pues. Ustedes, bueno vaya busque una carreta de mulas otra vez, a caballo, a mula; el abono, todos los derivados del petróleo, pero especialmente el asunto de la energía que es el uso primario; ahora, es lo que llaman, lo que tú me enseñaste Jorge en las clases que me dabas allá en Yare, el valor de uso, el valor de uso; bueno ¿qué vale más, desde el punto de vista del uso, el vino, un barril de vino o un barril de petróleo? No hay comparación, un barril de vino, ahora el barril de vino fíjate tú lo que cuesta, mil 377 dólares y el de petróleo 26 dólares, ¿y qué vale más, cuál es el que vale más para, en cuanto al uso, en cuanto al bien? Bueno el de vino le causa alegría a alguna gente, los pone alegres y a ver estrellitas y cosas de éstas, pero bueno el petróleo es vital para qué, para el desarrollo de toda la sociedad, además no es renovable; el vino se extrae de la uva que se siembra, se consume pero se produce más uva ahí; ¿quiere más vino? Siembra más uva, el petróleo no lo vas a sembrar así por debajo de la tierra para que se reproduzca; bueno un refresco, para no nombrar ningún refresco y no hacerle propaganda a ninguna empresa, buen un refresco, un barril de refresco de cualquiera vale cercano a 78 dólares, imagínense ustedes; el agua de manantial que la recogen del manantial, la procesan ahí y la venden, vale el doble de lo que vale un barril de petróleo. Entonces –gracias Rangel- se trata de defender con esta Cumbre el precio, un precio justo de nuestro barril de petróleo, nosotros no pretendemos ponerle al barril de petróleo el mismo precio que tiene un barril de vino, no, esa no es nuestra pretensión, pero en todo caso tener un ingreso justo y adecuado a nuestras necesidades de salud, de educación, generar empleo, levantar al país. ¿Con qué recursos levantaríamos el país nosotros? ¿Cómo vamos a financiar el desarrollo del país en esta fase de transición? ¿Díganme ustedes con qué? Ah, los neoliberales echan el cuento muy fácil: no, vamos a endeudar el país; ah, eso es muy fácil, vamos a hacer un acuerdo con no sé quién para que nos presten no sé cuánto miles de millones de dólares y entonces nos cobren durante 500 años una deuda que nos ahorca, pero por otra parte, el otro cuento neoliberal: ah bueno privaticemos el país, bueno vendan Pdvsa pues; ese es el cuento que nos tenían aquí, vendan Pdvsa, vendan el aluminio, vendan el oro, vendan las playas, privaticemos todo y con ese dinero somos felices, sí, nos echan ese cuento de los neoliberales; mentira, mentira, eso no ha hecho feliz a ningún país, todo lo contrario, el modelo neoliberal es el camino al infierno, lo vuelvo a repetir.
Así que el presupuesto nacional, hemos estado trabajando y ayer le dimos los últimos toques en la mañana, una reunión de varias horas en La Casona con los ministros Giordani y Rojas y los ministros del Gabinete Económico y luego en la tarde un Consejo de Ministros para hacer los últimos ajustes. El presupuesto de este año se ha hecho con, en base a un grupo de premisas, premisas generales para el presupuesto; primero hemos calculado que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de Venezuela para el año 2001 –éste es el presupuesto del 20001- la tasa de crecimiento va a ser de 4.5 por ciento y para esto, para que esto sea así yo sigo haciendo el llamado a todos, a todos los funcionarios del sector público que tenemos que ver con esto y a todos los sectores de la empresa privada que tenemos que ver con esto, porque ¿qué significa esta tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto? Bueno que debemos trabajar muy duro, del sector público el impulso a la agricultura, que cada bolívar del presupuesto destinado a la agricultura vaya de verdad a la agricultura, lo que nos decía el amigo que llamó de allá, Francisco, desde Nueva Esparta. La reactivación de la industria de la construcción, la construcción de viviendas, de autopistas, de carreteras, de obras públicas, eso hay que seguirle dando cada día mayor dinamismo y eficiencia en el gasto, desde el sector público estoy hablando en primer lugar, todo lo que es el plan de la recuperación industrial, porque el Producto Interno Bruto es eso, es la cantidad de bienes y de servicios que produce un país, se trata de que hay que trabajar pues, tenemos que producir, producir no sólo petróleo, producir unidades de gas, producir madera, producir unidades agrícolas, productos agrícolas, valga la redundancia, maíz, el sorgo, el arroz, la palma aceitera, la pesca, viviendas y todo eso trae, bueno cuando se incrementa la construcción de viviendas por ejemplo eso trae, arrastra consigo el incremento por ejemplo de qué, del cemento, de las fábricas de cemento, las cabillas, los bloques, la mano de obra, la arena, la piedra, que si, todo lo que lleva una vivienda, las instalaciones sanitarias, la madera, la pintura, el vidrio para las ventanas, los cristales, qué sé yo, etc. Todo eso dinamiza, es una cadena, es una cadena dinamizadora; o la agricultura, bueno más tierras sembradas significa más tractores rodando y arando, significa más trabajo, significa más abono, significa más unidades de riego, significa más granos de maíz producidos, más granos de sorgo, significa toneladas de producción de alimentos como está ocurriendo este año ya; significa el incremento de la exportación, igual pasa con las empresas básicas del Estado, el aluminio, el oro, el hierro, el hierro fue privatizado pero ahí tenemos alguno por supuesto intereses también, no podemos olvidarnos de eso.
Y el sector privado, yo hago un llamado a través de la Constituyente Económica Jorge, que eso tenemos que seguirlo impulsando; el sector privado, definitivamente yo estoy seguro que la mayoría de los empresarios privados del país, aquellos que son conscientes de lo que aquí está pasando, aquellos que han evaluado -el que tenga ojos que vea- el éxito de la Cumbre de la OPEP, los empresarios que están sintiendo ya cómo se dinamiza la producción, el consumo, estoy seguro que cada día se van a sumar más a este proceso de reactivación, de despegue venezolano, los empresarios de la construcción, los empresarios privados; el Gobierno no puede asumir toda la carta de construir viviendas para el país, no podemos, allí es donde yo digo uno se arropa hasta donde le alcanza la cobija; es necesario que el sector privado de la construcción se sume de manera definitiva con bastante intensidad a la construcción de viviendas de interés social, de viviendas para la clase media, el Gobierno les ha dado facilidades y les seguirá dando facilidades; bueno, cuántas, las leyes que hemos elaborado, el equilibrio, bueno la derrota contra la inflación y le seguiremos dando incentivos; los empresarios del turismo, los empresarios agrícolas, la banca privada tiene que seguir bajando las tasas de interés por una parte, reduciendo la diferencia entre las tasas activas y las tasas pasivas, tienen que seguir dando la intermediación financiera, es decir los créditos para la agricultura, para la construcción de viviendas, hemos aprobado el mercado secundario de la vivienda, eso es para favorecer la actividad privada; hemos estado eliminando los impuestos para los productores agrícolas por ejemplo, eso es para incentivar la producción privada, la intervención de los capitales privados; hemos bajado el aporte que los bancos le daban a Fogade, lo hemos reducido en dos puntos, hemos incrementado el nivel de remuneración del encaje que los banqueros, eso es beneficio para la banca pero para que ellos retribuyan eso en función del desarrollo de la economía nacional; estamos incentivando la fusión de los bancos, ayudando con una ley, asesorándolo, el Gobierno al lado de ellos pero es para que trabajemos todos en función del país y no en función de los intereses personales o grupales de algunos sectores. Hago el llamado porque para que el país siga levantando vuelo sólido es necesario la intervención de todos.
Entonces la tasa de crecimiento, Jorge, la estamos calculando para el, este año la calculábamos en 2.2, es posible que termine por arriba, ¿qué nos dices tú Jorge, a ver?
Jorge Giordani: Bueno fíjese.
Presidente Chávez: Jorge Giordani, el ministro de Planificación y Desarrollo.
Jorge Giordani: En el primer semestre del año 2000 ya la tasa de crecimiento del Producto es 1.5 y en el segundo trimestre alcanzó a 2.6, es el famoso submarino que ya se transformó en un avión F-16, dice usted Presidente. Y fíjese que venimos de un decrecimiento en el primer trimestre del año 99 de –9.3, o sea que el salto ha sido de –9.3 en el primer trimestre del año 99 a +2.6 en el segundo trimestre del año 2000, que ese es el salto que hay que ver importante.
Presidente Chávez: -9 en el segundo trimestre.
Jorge Giordani: -9 puntos en el primero del 99.
Presidente Chávez: Primer semestre.
Jorge Giordani: Trimestre del 99 fue –9.3 y en el segundo trimestre ya del año 2000 es +2.6, o sea que ahí podemos ver un salto de ese sótano hasta el segundo.
Presidente Chávez: 11.9, 11.9 en un año.
Jorge Giordani: Sí, en seis trimestre, en año y medio Presidente.
Presidente Chávez: Año y medio, perdón.
Jorge Giordani: Ahora fíjese que nosotros hemos sido sumamente conservadores en esta meta del crecimiento para el año 2000, habíamos estimado 2.2, creo que nadie duda que esa meta es ya realizable puesto que en el segundo trimestre ya crecimos a 2.6, ya cada vez cerca del segundo trimestre, el tercer trimestre del año 2000 tenemos que esperar un poco porque las estadísticas lo requieren para las mediciones exactas.
Presidente Chávez: Hoy está terminando el tercer trimestre del año 2000, eso es importante tomarlo en consideración.
Jorge Giordani: Bueno la semana que viene ya sabremos cuál es el nivel de inflación que tuvimos en el mes de septiembre y evidentemente va a pasar un tiempo, tal vez un mes, mes y medio, para tener la cifra por el Banco Central para el crecimiento del tercer trimestre del año 2000 y seguramente que vamos a seguir en esa tendencia creciente del submarino que ya se convirtió en ese avión F-16 que usted menciona, pero lo importante Presidente es la tendencia, esa tendencia tiene ya cinco trimestres consecutivos y seguramente que en el tercer trimestre del año 2000 continuará, o sea que pasar de una meta de 2.2 que fue la estimada, vamos a esperar cuál es la meta real para el año 2000 a una meta de 4.5, o sea que estamos duplicando el crecimiento relativo en base al año anterior del Producto Interno Bruto que es el valor agregado de la economía es digamos, duplicando ese esfuerzo; claro, lo importante Presidente no solamente es crecer, por supuesto retribuir ese producto, sino también crecer de manera sostenida, porque es que la economía venezolana durante muchos años ha estado sometida al proceso de volatilidad, tenemos altos crecimientos del petróleo, crecemos pero luego, cuando bajan los precios, eso viene lo que llamamos el ratón económico.
Presidente Chávez: Bueno y eso es, permíteme Jorge, una de las cosas que también estamos preparando, o sea estamos preparándonos y estamos reduciendo esa volatilidad, eso de que la economía y su crecimiento está amarrado al precio del barril del petróleo; no, nosotros vamos a ir saliendo paulatinamente de esto. ¿Cómo? Dinamizando los demás sectores de la economía, eso es una de las medidas, la producción agrícola, el turismo, la industria de la construcción, todo lo que es la industria, las zonas industriales, etc., es la economía productiva y diversificada y para ello es que estamos teniendo mucho cuidado en la administración del ingreso petrolero, nosotros no estamos cometiendo el error y no lo vamos a cometer de cuantos gobierno por aquí pasaron que cada vez que se incrementaba el precio del petróleo por alguna razón, equis, ye o zeta, que casi siempre venía eso, además relacionado con una guerra, en esta ocasión gracias a Dios no es ninguna guerra.
Jorge Giordani: Gracias a la paz.
Presidente Chávez: Sí, es una solución estratégica de paz, no es porque están bombardeando un pueblo hermano ni dos pueblos hermanos están en guerra que se incrementó el precio del petróleo, es un esfuerzo pacífico, la revolución pacífica, se está llegando a esos niveles; entonces, pero aquí cada vez que se había la crisis del Canal de Suez, que si la guerra entre tal o cual país, que si el bloqueo y embargo petrolero, entonces se incrementaban los precios del barril. Ah, ¿y qué hacían aquí los gobiernos irresponsables, corruptos?, sin ninguna previsión gastaban todo eso, dinero y además endeudaban el país o endeudaron grandemente como sabemos, ¿y el resultado? El desastre que tenemos, así lo decía Juan Pablo Pérez Alfonzo, el desastre, el desastre; ahora nosotros no, nosotros estamos primeros manejando el ingreso petrolero con una fuerte dosis de racionalidad y calculando muy bien y dirigiendo muy bien los tiros, como se dice; no queremos perder, gastar pólvora en zamuro, no queremos que se nos pierda ni un bolívar del ingreso petrolero. Por eso todo este esfuerzo de un buen presupuesto para el año 2001, además de eso recordemos lo siguiente, nosotros estamos ahorrando dinero, por primera vez aquí se está ahorrando dinero y usted, ese dinero no es de Chávez, ese dinero es del pueblo venezolano; la alcancía del pueblo, vamos a llamarla así. El FIEM es la alcancía del pueblo, el Fondo de Inversiones para la Estabilización Macroeconómica, ese es un nombre un poco técnico yo prefiero llamarlo la alcancía del pueblo; bueno en esa alcancía del pueblo, eso lo hicimos el año pasado, hicimos una ley la alcancía del pueblo, Fondo de Inversiones para la Estabilización Macroeconómica, la alcancía del pueblo. ¿Cuánto tendremos a finales de este año en la alcancía?
Jorge Giordani: En este momento en el Banco Central hay dos mil 950 millones de dólares presidente y es muy posible, eso corresponde sobre todo al primer trimestre del año 2000; a finales del año podemos estar en el orden de los cuatro, cuatro mil 500 millones de dólares por lo menos.
Presidente Chávez: Bueno, anoten ahí, anótenlo porque esa plata es de ustedes, a finales de año les informaremos de todos modos en diciembre, cuando hagamos la última cadena. Teresita, esa cadena de diciembre va a ser, esa sí va a ser la cadena, chama; esa cadena de no sé cuántas horas. En diciembre Dios mediante informaremos todos estos detalles, estamos haciendo cálculos; fíjense ustedes en la alcancía del pueblo hasta ahora tenemos en el Banco Central, que es del país, de la nación, del pueblo, tenemos una alcancía dos mil 950 millones de dólares, eso corresponde al ahorro, porcentaje del ingreso petrolero, pero a final de año como ha dicho el ministro Giordani, a finales de año es posible, muy probable, que en esa alcancía tengamos unos cuatro mil 500 millones de dólares. ¿Cuánto es eso en bolívares? Vamos a multiplicar cuatro mil 500 millones de dólares ¿por?
Jorge Giordani: En este momento estamos en 691 bolívares.
Presidente Chávez: En 691 bolívares por dólar. Multipliquen a ver, José tú que eres matemático. Vamos a ver, 5 por una, cinco; 5 por 9 cuarenticinco, van cuatro; cinco por seis 30 y 34: cuatro por una, 4; cuatro por nueve, 36, van tres; cuatro por seis, 24 y 3, 27; sumamos cinco, nueve, diez, va una; diez, once, va una; tres y le meto dos ceros aquí, ajá, eso me da tres billones de bolívares. Voy a leer la cifra. Multiplicando –multipliquen ahí muchachitos. Mutipliquen, vamos saquen lápiz y papel. Cuatro mil 500 millones de dólares vamos a tener ahorrado, la alcancía del pueblo, anótenlo, la alcancía del pueblo, cuatro mil 500 millones de dólares; no se olviden que ésta es una cifra estimada, no vayan después a decir que yo les metí un embuste si en diciembre decimos que no llegó a cuatro mil 500 sino a cuatro mil; no, ésta es una cifra estimada. Hasta hoy tenemos 2 mil 950 millones de dólares, pero a finales de diciembre, a final de año aspiramos tener cuatro mil 500 millones. Bueno multipliquen eso por 691, ustedes saben que el bolívar, la relación con el dólar, hasta ahora cada dólar vale, un dólar vale 691 bolívares, en este momento, eso se va moviendo según una banda que tenemos bien, bien estabilizada, 691 bolívares; multipliquen cuatro mil 500 millones de dólares por 691 bolívares y eso nos da tres millones ciento nueve mil 500 millones de bolívares; es decir en resumen, 3 millones de millones; esos son 3 billones, un 3 con doce ceros, más un repelito ahí; bueno ese es el ahorro la caja del pueblo o la alcancía del pueblo. Ahora, yo como administrador de esa alcancía nosotros no podemos sacar eso y romper el cochinito por cualquier cosas, no, eso es para tenerla allí, administrarla con, ustedes saben la alcancía, uno no puede estar sacando todos los días –¡saca la alcancía! No. Sino no es alcancía.
Jorge Giordani: Si no, no alcanza.
Presidente Chávez: Ajá, eso es para que alcance, la alcancía, para que nos alcance bueno ante cualquier necesidad extraordinaria, más adelante entonces tenemos esos ahorros, eso no significa que no podemos utilizarlo de alguna manera muy cuidadosamente, sacar de allí un bolivita para cualquier cosa que sea necesaria, pero eso lo haremos sólo en casos de necesidad comprobada. Ahora, digo esto porque esa es una de las maneras en las que estamos administrando sanamente el ingreso petrolero, pero volvamos a las premisas generales del presupuesto para que luego entremos a los detalles cuando son las 11 y 10 minutos de la mañana, 11 y 11, acaba de cambiar, ese número es bueno, 11:11 del 1-10, fíjate tú, 11:11 del 1-10, alguien que juegue con los números, primero de octubre 11 y 11 de la mañana. Ahora fíjate, tasa de crecimiento, premisa general 4.5 por ciento para el año 2001; la inflación, que hemos venido también, mientras la tasa de crecimiento va subiendo la tasa de inflación va bajando, eso era lo que queríamos, bajar la inflación sin bajar el crecimiento; bueno la tasa de inflación, recordemos que cuando llegamos al Gobierno la tasa ese último año fue de.
Jorge Giordani: Treinta por ciento.
Presidente Chávez: Más de 30.
Jorge Giordani: Sí, al inicio del año 99 o sea llegaba a 30 por ciento y.
Presidente Chávez: Al inicio del 99.
Jorge Giordani: Sí señor.
Presidente Chávez: Treinta por ciento, la bajamos a 20 por ciento el año 99, y ahora, este año, bueno la llevamos ya en 15.
Jorge Giordani: El criterio de la banda entre 15 y 17 llegado el mes de septiembre al mes de agosto del año 2000, está en 15 por ciento.
Presidente Chávez: Correcto y aspiramos que termine dentro de la banda, objetivo trazado a comienzos de año entre 15 y 17, pero estoy hablando del año 2000; ahora la inflación para el año 2001 nos hemos impuesto, una meta y en esto también debemos trabajar todos para que esta meta se cumpla, una meta de entre diez y doce puntos de inflación, diez y doce por ciento. Eso requiere seguir haciendo esfuerzos, disciplina fiscal. Y esto es un llamado que hago a todos los administradores de la Hacienda Pública: gobernadores, alcaldes, funcionarios, ministros, presidentes de institutos, etc. etc. Y además, combatiendo la especulación que tanto daño le hizo a la economía en los últimos años y todos los demás factores que influyen en la inflación. Pero eso es otra premisa general, entre diez y doce por ciento la inflación del dosmil uno, y ya nos estaríamos acercando al dígito, que es una meta que fíjate tú que tan rápido chico. Apenas en año y medio.
JG: Hay gente que decía que la inflación el año pasado iba a llegar al cien por ciento, deben estar...
Presidente Chávez: Si ¿te acuerdas? No, y que además las reservas se iban a ir, que íbamos a tener que establecer control de cambios.
JG: Usted sabe que las reservas están en este momento en diecinueve mil setecientos millones de dólares, si uno incluye los 2.950 mil millones del FIEM, lo que son las reservas propias del Banco Central que son 16.800 millones de dólares, esas son las reservas más altas que ha tenido Venezuela en prácticamente su historia y si usted le agrega los recursos que tiene el Fondo de Inversiones de Venezuela, prácticamente equivalen a la deuda externa venezolana. Ningún país en América Latina, ni México ni Argentina ni Brasil tienen una relación como tiene Venezuela en función de sus reservas internacionales con la deuda externa.
Presidente Chávez: O sea, que nos estamos aproximando a veinte mil millones de dólares en reservas internacionales. Bueno, esto es el fortalecimiento de la economía para tener bases sólidas para ese volar, volar y volar que vamos a estar transitando en los próximos años. Bueno, inflación: diez, doce por ciento. El tipo de cambio promedio de bolívares por dólar, como ustedes saben, se está moviendo en una banda de flotación que ha venido funcionando de manera perfecta. Yo no voy a decir ni siquiera casi perfecta, de manera perfecta la banda de flotación que es la estrategia que hemos tomado. Aquí está, todos los días nos pasan este informe. Está en 691. Estamos calculando que para el 31 de, perdón, este es el promedio.
JG: De Junio Presidente, al 30 de junio, el promedio del año, o sea para el 30 de junio se espera tener un valor del bolívar en relación con el dólar de setecientos veinticinco bolívares por dólar.
Presidente Chávez: Setecientos veinticinco bolívares por dólar para el 30 de junio del 2001. Ese es el valor que calculamos y que estimamos como premisa general, setecientos veinticinco bolívares por dólar. Y estamos calculando que para el año 2001, el promedio del precio del barril de petróleo se ubique en 20 dólares el barril, este año está en 26.3, el año pasado se ubicó en...
JG: 16,06
Presidente Chávez: Fíjense ustedes como vamos recuperando el precio del barril. El año 1998 fue de diez, un poquito más de diez, llegando nosotros al gobierno, diez dólares el barril fue el promedio de ese año. Nosotros lo recuperamos, el primer año, a dieciseis. Este año está en 26 y el año que viene, este es un cálculo realista, porque es bueno, no podemos estar haciendo cálculos optimistas. No; porque se nos puede venir el mundo abajo. Entonces estamos calculando un precio promedio de exportación del petróleo del próximo año a veinte dólares el barril y por último, una meta de déficit fiscal de tres por ciento del PIB que es una meta perfectamente manejable. Esas son las premisas que hemos tomado para elaborar el presupuesto del año 2001, que es muy importante para todos. Fíjense ustedes algunas cifras. Ayer estuvimos echando lápiz, aquí está el resultado de nuestro trabajo. El presupuesto, con todas estas premisas va a alcanzar la cantidad de veintidos billones novecientos cuarenta mil, anótenlo ahí para que tengan las cifras, este es el presupuesto de gastos del país para el año 2001, toda Venezuela, del gobierno central, la totalidad del presupuesto, esto incluye el presupuesto del gobierno central, de la Asamblea Nacional, la Contraloría, el Consejo Nacional Electoral, Tribunal Supremo de Justicia, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo. Pero aquí no están los presupuestos.
JG: Sí Presidente, están los presupuestos de las gobernaciones y las alcaldías, porque allí está el situado.
Presidente Chávez: Corrijo, aquí está el Situado Constitucional, la Ley de Asignaciones Especiales y el Fondo Intergubernamental para la Descentralización. Sí. Hemos integrado todas las cifras. Toda la cifra está integrada en una sola. Veintidos billones novecientos cuarenta mil seiscientos treinta y siete millones de bolívares, es decir, una cifra gruesa, redonda, veintitres millones de millones, porque es 22.9 podemos aproximar a 23, pero ya saben que la cifra exacta es 22 billones, con b de bolívar, veintidos billones novecientos cuarenta mil seiscientos treinta y siete millones de bolívares. Esa es la gran cifra del presupuesto. Claro, esto está desglosado en una serie de conceptos, yo sólo voy a referirme a algunos de manera muy general. Nosotros hemos tenido cuidado de que año tras año vamos a ir incrementando el presupuesto sostenible, por supuesto, como decía Giordani, la sectores que son críticos para el país. Por ejemplo, la educación y la salud. Fíjense ustedes este detalle y esto es muy importante y yo me siento lleno de felicidad cuando lo anuncio. Nos sentimos todos porque hemos estado trabajando muy duro en esto. El presupuesto de Educación, Cultura y Deporte, por ejemplo, ustedes saben, Bolívar lo decía: "El pueblo o la Nación marcha hacia su grandeza con el mismo ritmo con que marcha su educación”. La educación es sagrada para un pueblo igual que la salud. El Presupuesto para Educación, Cultura y Deportes, lo hemos incrementado este año en la cifra de veinte punto cinco por ciento. El porcentaje, corrijo lo que acabo de decir. No me estoy refiriendo al incremento real, no, el presupuesto de Educación, Cultura y Deporte representa un 20,5% del presupuesto global. De esos 22 billones de bolívares, 20,5% es el presupuesto de Educación, es decir, una quinta parte. Y esto es un incremento sostenido que hemos venido inyectándole al presupuesto de Educación, Cultura y Deporte, que asciende a cuatro billones doscientos ochenta y dos mil cuarenta y dos millones de bolívares, es decir, 4.3 billones, redondeando la cifra gruesa. Ese es un incremento sustancial. El de salud, también está incrementado el presupuesto de Salud. Es un presupuesto que alcanza el billón y medio de bolívares. Un billón quinientos quinientos mil doscientos cuarenta millones de bolívares es el Presupuesto de Salud. Esto abarca un 7.3% del Presupuesto Global, de esos 22.9 billones, bueno, 1.5 billones es para la salud. Esto también incorpora un incremento sostenido que vamos a seguirle haciendo al Presupuesto de Salud y al Presupuesto de Educación. También tenemos una cifra importante, el presupuesto de Infraestructura. El gobierno revolucionario ustedes saben que ha iniciado un plan masivo de infraestructura, especialmente vivienda. Esto tiene que ver con el gasto social también. Es la construcción de viviendas, es la construcción de la infraestructura de carreteras, el Plan Ferroviario, los sistemas de riego, los caminos de penetración agrícola, etcétera. Estos siete punto un por ciento es la cifra de este presupuesto de infraestrructura en relación con el presupuesto nacional: 1.48 billones de bolívares. La cifra exacta la voy a leer, un billón cuatrocientos ochenta y tres mil ciento noventa y siete millones de bolívares, cifra redondeada 1.4, casi 1.5 billones de bolívares para Infraestructura, para seguirle dando el mismo ritmo, por ejemplo, al plan de viviendas que es la vivienda integral. Yo le decía a una señora hace poco, antier, que me decía: “Ay Chávez que no tengo vivienda” Y yo le decía, bueno, y ¿dónde quieres tú vivir? Bueno, yo no me quiero ir de aquí de Caracas. Pero ya va, un momentico. He ahí un mensaje que yo quiero darle a todos los que no tienen vivienda pero que quieren estar en Caracas. No se puede! Yo no voy a dar ninguna orden, porque sería contrario, me deberían llevar a prisión si yo mando a hacer edificios o casas en esos cerros que no aguantan. No aguantan. No podemos. Eso ha sido producto de la irresponsabilidad de gobierno que permitieron construir viviendas y ranchos y bueno, la gente pobre ¿qué más? ¿dónde más iba a vivir? Pero no, entonces yo le decía a esta señora. Mire Señora, no me pida lo imposible, yo no voy a mandar a hacer casas en los cerros, ahí, en esos cerros que se vienen abajo cada vez que llueve. No; en los Valles del Tuy. “No mijo, que eso es muy lejos” y yo no sé qué más. Ya va, pero usted conoce, ¿usted ha ido allá? “No, pero me han dicho”. Mire, primero que nada, por tierra hoy en día, uno va de aquí a Charallave en una hora. Ah. “No pero que el transporte”, tiene razón porque entonces no hay transporte suficiente, hay que pararse muy tempranito en la madrugada, la inseguridad. Pero eso va a ir cambiando, le digo yo a ella y explicándole. Quiere que le diga algo? El tren ¿usted no sabe que estamos haciendo un tren? “No, yo no sabía”. Ah bueno, cuando ese tren esté funcionando, claro que eso no va a estar listo este año, ya va bastante avanzado el tren, pero eso debe estar listo creo que en dos años, quizás un poquito más, pero estamos trabajando duro ahí, acelerando eso. Ajá, estamos haciendo Ciudad Miranda y Ciudad Zamora en Los Valles del Tuy. Yo fui hace poco a ver, edificios pequeños, bonitos van quedando. Viviendas, unas de dos pisos, otras de un piso. Viviendas para los sectores populares y las clases medias de tres habitaciones. Las que menos tienen, tienen tres habitaciones y un baño y un patiecito y una sala y una vivienda pues completa, con todo lo que debe tener una vivienda digna, que aunque sea pobre, debe ser digna. Y el tren va a pasar por ahí, cerquita, y ¿ustedes saben cuánto tiempo va a tardar el tren desde que usted se monte aquí. El tren va a arrancar aquí desde el Hipódromo. Ajá, usted se monta en el tren en el Hipódromo. Imaginémosno que han pasado dos años o tres años, eso pasa rápido. Usted se monta en el hipódromo para ir a su casa en los Valles del Tuy y tarda catorce minutos. Ese es un solo viaje, ese tren no se para, eso va auhh, ahí no hay semáforos ni hay cola ni nada. Eso lo que se va a oir es el pito. El primer viaje lo voy a hacer yo en ese tren. Seguro, por Dios y mi madre, que Dios me ayude. Nos vamos a ir en ese tren, de aquí a Maracay eso va a ser menos de media hora. Eso es un solo vieja y además es un tren rápido, moderno, huas, usted va a estar allá en los Valles del Tuy, se baja del tren y ahí le queda su casa. Entonces, estamos pensando en todo eso. Por eso yo insisto. Yo tengo una meta, que no es mía, cada vez que sobrevuelo en helicóptero sobre Caracas yo me imagino a Caracas, dentro de diez años, dentro de veinte año, tenemos que comenzar a salir de esos cerros donde la gente, ahí no se puede vivir. Yo sé que hay mucha gente, no estoy hablando de todos, hay sectores que estamos más bien acondicionando, fortaleciendo, pero especialmente las zonas vulnerables, que las tenemos todas levantadas, registradas. Se está haciendo un buen trabajo y yo quiero comenzar diciéndole a los habitantes de Caracas que viven con sus hijos, su familia en esas zonas peligrosas, que bueno, vean lo que pasó el año pasado, valga la expresión, lo que nos pasó en diciembre, hace un año ya casi. Ahí en Vargas, esa terrible tragedia, bueno, y las lluvias, todos los años vienen las lluvias, este año le pedimos a Dios que sea benévolo, el invierno y estamos preparados y preparándonos para atenderlos a todos. Pero ante una avalancha como esa ¡qué cosa se puede haceer! Pedirle a Dios. Y esa amenaza sigue latente. Allí las lluvias, las tierras que van aflojándose con las lluvias, el paso del tiempo, el peso de la gente, las aguas negras por debajo, eso va aflojando los cerros y nadie sabe cuándo se puede venir eso abajo. Entonces, tenemos el plan y yo lo tengo como muy en el corazón de que la gente de Caracas que vive en esos sitios más difíciles, en la medida en que vayamos haciendo esas pequeñas ciudades en los Valles del Tuy, en las afueras de Caracas hacia Barlovento, o más hacia el sur, hacia los llanos o más hacia el oeste, hacia allá, hacia los Andes o hacia el Oriente, nos vayamos yendo a trabajar, a vivir mejor, con una vida digna, a sembrar la tierra, a darle clase a los muchachos porque son ciudades integrales con escuelas, con hospitales, a pequeñas zonas industriales, a crear microempresas. Yo hago un llamado para que nos vayamos preparando. Los venezolanos que en Caracas viven en condiciones de peligro, vayamos pensando. No me pidan que haga viviendas en Caracas ¿dónde? “No, yo quiero estar en Caracas”. Nosotros vamos a hacer ciudades hacia Cojedes, ese eje de Cojedes, del Campo de Carabobo hacia abajo, hace poco estuve dándole vueltas en helicóptero. Yo me voy por ahí a dar vueltas y a mirar y busco un mapa, como me encanta un mapa y aterrizamos y vemos y ¿de quién es esta tierra? Y vamos a ver, para hacer pueblos, caseríos, pero bonitos, pequeños pueblos que tengan todo: escuelas, hospitales, vías de penetración, que esté rodeado aquello por campos agrícolas, pequeñas zonas industriales, etcétera, que tengan vida los venezolanos. Ese es el proyecto. Ahora, el presupuesto es básico para impulsar ese proyecto. Por eso el presupuesto de Infraestructura está ubicado en esa cifra de casi billón y medio de bolívares. Entonces, lo que nos resta aquí es pedir a todos los ministros, los administradores, los planificadores, que estos recursos, por supuesto hay que orientarlos de manera tal que muchos se van a concentrar. Infraestrucutra por ejemplo con educación, con salud, con ambiente, de forma tal que es un presupuesto multisectorial y apuntando hacia los proyectos más importantes que tenemos de desarrollo. Bueno, he allí algunas cifras importantes. Aja, esto es muy importante Jorge ¿por qué no lo dices tú mismo Jorge? Lo de ciencia y tecnología que es tan importante y yo sé que tú has tenido tanto que ver con eso, con Carlitos Genatios nuestro Ministro de Ciencia y Tecnología.
JG: Tal vez es un comentario particular presidente, el año pasado el presupuesto para Ciencia y Tecnología no llegaba a los cien millardos y en este momento va a llegar a ciento setenta millardos.
Presidente Chávez: Ciento setenta millardos. Carlos Genatios debe estar brincando en un solo pie.
JG: Y eso que estaba llorando ayer Presidente.
Presidente Chávez: Ayer empezó a llorar, es que todos lloran y yo los entiendo a ellos. Yo ayer me fui a Punto Fijo y le dije a Isaías: Isaías llévate una toalla para que le seques el llanto (me toca mi cafecito) claro, todos los ministros lloran. José Vicente es el que menos llora, ¿también lloró ayer?
JG: No, no.
Presidente Chávez: ja, ja, él es estoico, estoico.
JG: No hay duda que él se comportó como un ser estoico, es un ejemplo.
Presidente Chávez: Un ejemplo, José Vicente, lo felicito vale. Por cierto que Anita estuvo un poco enferma. Le voy a mandar un saludo especial a Anita. ¡Qué trabajo hizo Anita Rangel, la esposa de José Vicente! Con todo ese equipo. Ahí trabajó mucha gente, en el espectáculo, fue un show muy sencillo y corto, que le presentamos a nuestros visitantes en el Círculo Militar la noche de la cena. Pero aquello fue extraordinario. Yo vi gente llorando ahí. El baile, las banderas, el “caballo viejo” cantado en árabe. Bueno, la canción de Mirla, los Diablos de Yare, todos estos grupos, no tengo la lista a la mano, de todos los grupos que allí Anita estuvo trabajando y ayudando mucha gente, muchísima gente, trabajando y ayudando para ese show espectáculo que fue muy sencillo pero muy de nuestra cultura, muy sentido, muy del corazón. Y Anita trabajó tanto, tanto, que esa noche estaba feliz pero tuvo una sobrecarga de trabajo esa noche y cayó en cama pero ya está recuperada. Bueno, entonces volvamos a esto. Tú me decías, de ciencia y tecnología.
JG: en términos relativos Presidente, casi se duplica el presupuesto referido a ciencia y tecnología y en términos absoluto pasó de un poco menos de cien millardos a 170 millardos, para la estimación presupuestaria del año 2001.
Presidente Chávez: Ciencia y Tecnología tiene 169 mil ciento cuatro millones de bolívares. Esto es muy importante porque es que vamos a impulsar y esto también es vital para el país. La ciencia y la tecnología. Cuando yo les hablaba del caso de China hace ya como tres horas, y el salto que dio China, se debe a muchas cosas: liderazgo, principios revolucionarios, un pueblo trabajando unido, pero entre otras cosas, además de todo eso, la ciencia y la tecnología y aquí en Venezuela eso estaba casi abandonado, el Conicit no tenía ni presupuesto, el IVIC estaba por cerrar. Todavía hay muchos problemas. El Instituto de Ingeniería, eso estaba sin liderazgo, caotizado, estaban peleados entre ellos mismos. Ahora hemos estado, Carlos Genatios ha hecho un gran trabajo, no había proyectos, ahora tenemos un proyecto. Por ejemplo estos infocentros, estas bibliotecas virtuales, el asunto de Internet, todo esto son proyectos que ya están algunos en marcha y ahora, con este impulso del presupuesto casi duplicado de ciencia y tecnología, este año vamos a arrancar con mucho más fuerzo. Vuelvo a la reflexión ¿qué haríamos nosotros o qué estaríamos haciendo si el precio del petróleo siguiera en ocho dólares? ¿qué estaríamos haciendo? ¿ustedes creen que yo pudiera estar anunciando esto aquí? No. entonces, eso es parte de la estrategia de recuperación del país, por eso el presupuesto de educación incrementado, el presupuesto de salud incrementado, el presupuesto de infraestructura incrementado, el presupuesto de producción y comercio ¿cómo quedamos ahí con producción y comercio Jorge?
JG: Pasa de prácticamente doscientos millardos a trescientos, o sea que son cien millardos, casi un cincuenta por ciento.
Presidente Chávez: El Presupuesto del año 2000, yo tengo aquí una tabla que hice con mi propio puño y letra, puño y número en este caso, el presupuesto de producción y comercio de este año 2000 es de 199.848.000,oo en resumen, doscientos millardos de bolívares, estamos saltando a 300 mil millones de bolívares, es decir, un incremento del 50%. Imagínense ustedes y, ¿por qué es esto? ¿Esto es un capricho? No, eso obedece a un plan operativo anual que ha hecho el Ministro Giordani con su equipo de planificación en coordinación con los ministros y ahora se están incorporando, ahora que tenemos un nuevo cuadro de gobernadores Jorge. Ayer por ejemplo hablé con este muchacho, el gobernador de Falcón, él me dio unos proyectos, te voy a enviar copia, que si la pesca, la Zona Franca de Paraguaná, que si Astinave, que si todo eso. Tienen una serie de proyectos, igual con todos los gobernadores. Este trabajo de coordinación de un gobierno coordinado, responsable, nos permite fijar metas. Ahora, producto de ese plan operativo anual que es el Plan Operativo del año 2001 que aquí lo tenemos, y que es producto además del Plan Estratégico de largo plazo, el proyecto nacional que ustedes me han oido explicar una y varias veces en campaña y sin campaña y en todas partes, ese plan estratégico de cinco líneas que ya ustedes se lo deben saber de memoria, de tanto oírlo, de ahí uno saca. El plan a veinte años, ese plan tiene uno a seis, y tiene uno, el plan operativo del año 2001, aquí está, en función de las áreas del equilibro social, del equilibrio económico, del equilibrio territorial, del equilibrio político y el equilibrio internacional, en base a ese plan macro de largo plazo sacamos el plan operativo anual y en base al plan operativo anual y las metas, esto está hecho con bastante precisión. Yo ayer estaba revisando. Este no es el libro que yo tengo.
JG: Sí, señor, exactamente es.
Presidente Chávez: No, pero no es el mismo mío. Este es el mío ¿no? Es que yo el mío lo voy rayando pero yo ayer estaba pasando revista. Fíjate aquí está, déjeme poner los ejemplos que yo ayer revisé. Por ejemplo, el presupuesto se hace en base a este Plan. Fíjense ustedes, Area Estratégica, estoy leyendo una hojita del libro Plan Operativo Anual, un instrumento de planificación en base al cual se hizo el presupuesto nacional. Fíjense ustedes, en el área estratégica equilibrio social, en una directriz estratégica que se llama “intercambio permanente de conocimiento científico, tecnológico y activación progresiva del crecimiento del capital humano”, es decir, de la gente, crecimiento de la gente, el conocimiento científico, tecnológico de los seres humanos de Venezuela. Eso es fundamental. Esa es una directriz estratégica. Ahora, hay unos objetivos que se trazan aquí. El objetivo número uno de esta directriz y de esta área estratégica: “Apoyar la formación y capacitación de investigadores y de la población activa del sector productivo, la promoción y estímulo al investigador y la capacidad de investigación en cooperación, en pro de la dinamización del aparato productivo”. Ese es un objetivo. Y para eso se establece una serie de metas. Aquí están todas. Voy a leer una. Por ejemplo, este es el Plan Operativo anual del 2001. “Financiamiento de cuarenta proyectos de intercambio de investigadores”. Eso es a nivel nacional. Organismo Ejecutor: El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas –Conicit- y para ello se prevén recursos de 95 millones de bolívares que va a asignar el Banco Interamericano de Desarrollo. Ese es un ejemplo. Otro: “Desarrollo de trescientos sesenta cursos de formación y adiestramiento de docentes y técnicos”. Y esto es muy bueno porque me permite a mí pasar revista. De repente yo agarro este libro y me digo ¿dónde están los cursos? Yo quiero ir a presenciar el desarrollo de los cursos. Ah, y me siento en el aula. Dicteme curso pues y no sólo a mí, es un equipo. Esto nos permite a todos evaluarnos a nosotros mismos. Estamos cumpliendo, son 360 cursos, no son 359 ni 380, trescientos sesenta cursos de formación y adiestramiento de docentes y técnicos que vamos a hacer el año 2000 a nivel nacional, no es en Caracas, es en todo el país. ¿Quién va a ejecutar esto? La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. Y para eso ¿cuánto dinero hay previsto en el presupuesto, setenta y cuatro millones de dólares, para esos cursos. Eso debe cumplirse. Pero por aquí...
JG: Setenta y cuatro millones de bolívares.
Presidente Chávez: Ah, de bolívares, ¿yo dije dólares? Es de bolívares. Todavía estoy pensando en la OPEP. Por ejemplo, aquí dice, financiamiento del Fondo Competitivo para la creación de dos centros y cuatro núcleos de excelencia y una red de promoción. Para eso hay 2.300 diez millones de bolívares. Los va a administrar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Y así en todas las áreas, por aquí tenemos por ejemplo, esto es incremento de la calidad productiva; incorporación de las Fuerzas Armadas a la atención de las necesidades sociales urgentes del país. Aquí está el Plan Bolívar 2000 por ejemplo, fíjense ustedes: “Instrumentar el apoyo del Proyecto Bolívar 2000, en el sector de salud y desarrollo social, asistencia humanitaria y mercados populares, actividades deportivas, culturales, etc., todo lo que es el Plan Bolívar 2000, 3 mil 240 millones de bolívares para el año 2000, para seguir impulsando ese plan que tanto beneficios le ha dado al pueblo venezolano; garantizar el acceso –esto es educación, fíjense- garantizar el acceso y permanencia en la educación integral gratuita y de calidad para todos; un objetivo, mejorar las condiciones físicas y deportivas de la población. Ajá, deportes, tú chamo que me estás mirando ahí, ¿qué deportes practicas tú? ¿Fútbol? Ajá. Deportes –ah, ese es tu hijo vale, es igualito a la mamá y a ti se parece también en la frente mira. Me dicen que estás a dieta Francisco, que has rebajado como diez kilos vale, ya te pareces a un cadete, te felicito. Yo también estoy a dieta vale; no, tú no, tú eres flaco toda la vida. Bueno fíjense una cosa, deporte, éste es parte del plan de deporte. Aquí dice como objetivo, un millón 500 mil estudiantes incorporados a los Juegos Escolares Nacionales, ¡ajá! Juegos Escolares Nacionales, eso a nivel nacional; para esos Juegos Escolares Nacionales aquí se había perdido el presupuesto, es que no había, estamos inyectándole cuatro mil 740 millones de bolívares para los Juegos Escolares Nacionales; eso es a nivel nacional, ahí se prevé que actúen un millón 500 mil estudiantes, de ahí es que vamos a sacar el semillero para que Venezuela eleve su nivel deportivo, yo quiero felicitar a todos nuestros muchachos y muchachas que participaron con dignidad en las Olimpíadas, a todos; yo sé que le pusieron el máximo coraje, lamentablemente sabemos que ellos han estado muy descuidados en los últimos años, han estado, ya yo lo he dicho, han estado entrenando por su cuenta, bueno sin atención del Estado; es ahora cuando estamos comenzando apenas a darle atención, pero el daño ya está hecho de hace muchos años. Un deportista requiere atención médica especializada, de atención psicológica especializada, tener buenas condiciones de vida, alimentación, seguridad, tranquilidad para concentrarse en esa actividad tan exigente como es el deporte, pero no, aquí en Venezuela eso se olvidó muchos años y además se abandonaron el deporte desde abajo, en las escuelas, en los liceos, que de allí es que salen, los juegos aquellos que uno hacía interbarrios y siempre había alguien tomando nota; a mí me vio una vez, fue un pelotero de Barinas que era como un scout en los barrios, él andaba por los barrios motivando, eso el año, estoy hablando de los años 60, andaban haciendo juegos interbarrios y salí yo una vez, firifirito a pitchar ahí, tiré a lo mejor un strike, dos strike y me anotaron; ah, al otro día me llamaron y empezaron entonces a, mira tienes que pararte así, no te pares así, el brazo sácalo por aquí y empieza el entrenador a enseñarlo a uno; de repente uno va por un barrio y esos muchachitos que corren cien metros como una gacela descalzos, bueno agarren a ese muchacho, ven acá muchacho cómo te llamas tú.
Jorge Giordani: No lo agarran.
Presidente Chávez: No, quién lo va a agarrar, bueno como el rayo allá en Sabaneta, un amigo mío que le dicen el Rayo, que cuando él pitchaba uno podía jugar primera base Jorge, porque él pitchaba.
Jorge Giordani: Y quería jugar primera base.
Presidente Chávez: Y cuando salía rolling a tercera el Rayo corría a primera y chocaba con el primero, y yo decía Rayo pero deja que esa pelota es mía; no, él quería y a veces al centerfield, si el fly era muy alto el Rayo arrancaba a correr al centerfield y quería agarrar el fly él mismo; bueno a lo mejor al Rayo lo hubieran entrenado, le enseñan la técnica, el despegue, los zapatos esos de púas, la alimentación más adecuada, la dieta para, la parte médica; a veces un, bueno un muchacho, yo lo he dicho por allí, que tenga, yo una vez tenía un poco de muelas dañadas y qué pasa, careadas, y me dolía el brazo, y me dolía el brazo, ¿qué era? Las muelas, eso afecta los huesos y la resistencia del hueso y de los músculos; me sacaron una muela me arreglaron la otra y bueno se me quitó el dolor del brazo, ahora no se me quita más nunca porque lo que tengo es el manguito rotatorio destrozado que ni que me saquen todas las muelas, que me arreglen el brazo y además el manguito de los años, el manguito de los años, pero estamos entrenando y le mando este mensaje a Fidel Castro y al equipo de Cuba que viene para la revancha antes de fin de año, aquí les vamos a ganar, nos vamos a sacar el clavo, estamos ya empezando a entrenar y hago un llamado a Antonio Armas, a Víctor Davalillo, a Remigio Hermoso, al equipo, Víctor Colina, vamos a seguir, vamos a volver, vamos a comenzar a entrenar, Angel Gómez está rebajando para el equipo: bueno entonces el plan deportivo, eso lo vamos a seguir impulsando.
Aquí está Producción y Comercio, fíjate tú. ¡Ajá! Mira esto, mírame esto, fortalecer el parque industrial existente; estoy leyendo el proyecto, el Plan Operativo Anual, el POA, donde está, esto fue un instrumento básico para hacer el presupuesto. Fíjense ustedes, reindustrialización del país, Ministerio Producción y Comercio, objetivo: fortalecer el parque industrial existente; metas: diez planes concertados entre el Ministerio Producción y Comercio y el sector privado para armonizar la creación de diez parques industriales, eso es a nivel nacional y para eso tenemos 300 millones de bolívares; infraestructura y dotación de servicios a diez parques industriales en el Estado Bolívar, Barinas, Guárico, Mérida, Monagas, Yaracuy y Zulia, eso es otra meta, para eso tenemos 12 mil millones de bolívares; amigos de Bolívar, de Barinas, de Guárico, de Mérida, Monagas, Yaracuy y Zulia; eso es para la infraestructura y la dotación de servicios, es decir agua, energía, vía de comunicación, seguridad, etc., a diez parques industriales porque es que Venezuela tenía casi todos los parques abandonados, cubiertos de monte, las carreteras destrozadas, las cercas se las llevaron, sin luz eléctrica, sin agua, sin aguas negras, planta de tratamiento de aguas, todo eso lo vamos a, ese es el papel del Estado, pero ahí es cuando hago el llamando a la empresa privada para que entonces se dirija también allí y junto con nosotros comencemos a invertir y a recuperar todas las zonas industriales de Venezuela que están en buena medida abandonadas. Por aquí tenemos otra, 400 empresas desarrolladas y consolidadas en el área de ropa escolar, militar, lencería, pupitres y mobiliarios, para eso tenemos seis mil millones de bolívares, para consolidar 400 –éstas son microempresas y pequeñas empresas que hacen ropa para los muchachos en las escuelas, para los soldados, lencería, pupitres y mobiliario. Vamos a consolidar en todo el país 400 empresas desde el Viceministerio de Industria, para eso tenemos 6 mil millones de bolívares; bueno aquí lo que quiero decirles 600 empresas creadas y consolidadas en cinco entidades federales y 36 parques industriales exonerados de Impuesto Sobre la Renta, para eso tenemos diez millardos de bolívares.
Proyecto de ganadería, de leche. Guarumito, Táchira, amigos de Guarumito allá en el Táchira, le hemos metido 147 millones para el proyecto de ganadería allá, y de leche, el proyecto de leche; proyecto ganadero-lácteo y de alimentos del Caruto, amigos del Caruto, 800 millones de bolívares, tomen nota porque esto va para allá y luego viene José, el trabajo del seguimiento de la liberación de los recursos, todas esas cosas burocráticas y cristalinas de chequeo, eso hay que empezar a prepararlo de una vez para que no se retarde la asignación de los recursos y ahí tenemos responsabilidad todos, el primero soy yo y ustedes el segundo y tercero y después los gobernadores, los ministros, los viceministros, que esto salga y además que no se nos vaya ni un solo bolívar que se pierda por mala inversión o que se pierda porque alguien se lo metió en el bolsillo; no, no, esto es sagrado, hago un llamado a la honestidad; me contaba alguien hace poco, el general Rafael Urdaneta, Urdaneta murió en el exterior, en Francia, en París y saben una cosa, ahorita en la Cumbre, aquí, mirando en mi despacho la foto de Urdaneta, yo le estaba explicando a quienes me visitaron acá, los jefes de Estado, quién era Páez, quién era Urdaneta, quién era Sucre, ahí está Bolívar por supuesto, lo conocen todos, pero yo explicando un poco; entonces uno de los amigos que estaba con nosotros, que estaba de traductor, me contó: Mire, Urdaneta murió en París –ese detalle yo no lo sabía, fíjate tú uno todos los días va aprendiendo- y Urdaneta estaba de comisión oficial, y Urdaneta se enfermó en París, ya estaba anciano, tenía varios años a cuesta y venía de las guerras de Independencia y todo esto; Urdaneta cayó enfermo de muerte en París y le mandó una carta a sus hijos diciéndoles, “miren los médicos dijeron que yo no me salvo, me voy a morir aquí -algo así- debo decirles lo siguiente que los quiero mucho, que Dios me lo bendiga, etc., y a los nietos, y debo decirles lo siguiente con mucha claridad, el Estado venezolano me dio tantos bolívares para esta comisión, he gastado tanto y aquí están las facturas, el resto es del Estado, lo devuelven todo”, fíjate tú, el viejo Rafael Urdaneta, el mismo que estuvo junto a Bolívar en la guerra de Independencia, el mismo que estuvo allá en Santa Marta despidiendo a Bolívar, el mismo que comandó las tropas de gala cuando los restos de Bolívar vinieron al Panteón Nacional, vinieron a Venezuela de nuevo.
Bueno, eso es un ejemplo, yo quiero hacer un llamado a todos los venezolanos, todo el que le corresponda administrar un solo bolívar del Tesoro Público sepa que eso no es suyo, que eso no depende de su criterio; sepa que usted aunque le sobre dinero, no, eso no es suyo, porque es que aquí se hizo como normal eso y hay gente que todavía pudiera pensar que eso es normal, que si a mí me dieron mil millones de bolívares para un proyecto industrial, entonces yo lo administré y por aquí y por allá y me quedaron cien millones entonces eso es mío y yo, porque eso sobró o porque; no, eso no sobró caballero, eso hace falta en otra parte, eso no es suyo, eso no es mío, eso es del pueblo venezolano; si hacen ahorro eso hay que reintegrarlo como hizo el general Urdaneta en su lecho de muerte en París; o hay que asegurarse inspeccionando día y noche que se gasten los recursos en lo que está previsto, si se asignan estos cien millones, por ejemplo, para el proyecto integral La Placera, Mantecal en el Estado Aragua y Estado Apure, esto de Producción y Comercio para el desarrollo agrícola, se asignan 366 millones de bolívares, aquí está en el presupuesto, eso debe ser para eso y debe ser para el desarrollo agrícola, no debe ser para contratar los amigos y la gente del partido y los amigotes y la familia y comprar un buen carro y una buena camioneta y hacer una oficina de lujo y entonces lo que quedó, bueno 366 millones me dieron me quedaron 10, eso es el repele para la cosa agrícola; no, no, si hay que vivir en carpa, comer cambures y andar en burro por esas sabanas de Mantecal para que este dinero de verdad vaya al desarrollo agrícola y no se quede en el gasto burocrático de contratar asesores y les pago un millón de bolívares al mes y de asesórame tú y mándame tú la familia mía y mándame el otro y mándame los del partido que me apoyaron; no, no, no, no, no, no, no y mil veces no; eso tiene que acabarse de una vez y para siempre, de una vez y para siempre.
El Tesoro del pueblo no es para jugar con él y hago un llamado al Poder Judicial, al Poder Ciudadano, a los fiscales, a los jueces, a los administradores, todos, y especialmente a ustedes, al pueblo, el que vea alguna anormalidad denúnciela y hago un llamado a los poderes del Estado para que actúen sin contemplación de ninguna especie y el que tenga que ir a prisión pues que vaya a prisión, yo de mi parte puede ser, yo lo he dicho, Dios me cuide a mi padre que es gobernador de Barinas, yo lo conozco muy bien, no lo voy a conocer, estoy seguro que mi padre va a salir de allí de la Gobernación más pobre de lo que era cuando el pueblo de Barinas lo eligió gobernador, Dios me lo cuide; pero en el supuesto negado de que mañana o pasado mi padre, Hugo de los Reyes Chávez, cometiera algún hecho irregular de corrupción en el manejo del tesoro del Estado Barinas, tengan la seguridad que yo no voy a meter pero ni un dedo ni a mover ni una paja; no, que actúen los órganos competentes y si por desgracia de la vida, en este supuesto –y perdóname padre, por ponerte como ejemplo en este caso que yo conozco tu honestidad, tus luchas, tu esfuerzo, te vi en un burro negro vendiendo carne para darnos de comer, te vi matando plagas en las orillas del Boconó para pescar y yo metiéndole el pedacito de carne al anzuelo en la madrugada, para poder desayunar y para poder comer; te vi con un saco de yuca y yo con otro más pequeño detrás de ti por caminos llenos de barro en invierno, para poder comer; te vi en tu bicicleta sin frenos dándole, corriendo por los campos de los rastrojos dándole clase a los niños de mi pueblo, te vi, sé quién eres; conocí la mujer que te parió, a mi abuela Rosa Inés y a ella la vi quemarse sus pestañas haciendo dulces en la madrugada y haciendo empanadas para que las fuéramos a vender para poder vivir; a sea que te parió, a Rosa Inés la vi llorar la pobreza, la vi morir y estoy seguro y le pido a Dios que tú vas a salir con la frente en alto de allí, a donde yo, entre otras cosas te traje, porque estabas por allá criando cochino ya jubilado, cuando se me ocurrió tomar un fusil y venirme a este camino y tú detrás luego, pero perdóname entonces por poner este ejemplo, padre. Pero en el supuesto negado una y un millón de veces de que ocurriera una tragedia como esa, por supuesto que yo iría a pedirte la bendición a donde decidan enviarte los poderes de la nación, detrás de una reja, eso por supuesto que yo sé que nunca va a ocurrir, pero pongo ese ejemplo con todo mi dolor y lo hago, lo hago para tocarme mi llaga, pero lo que quiero decir es que ni el más cercano de mis amigos, ni el más cercano de mis familiares, ni el más cercano, cueste, aunque me cueste la vida y aunque me quede solo.
Ustedes saben muy bien que a comienzos de este año yo pasé por una situación difícil en lo personal, porque perdí definitivamente varios hermanos, a los que sigo respetando ah, a los que sigo respetando, a ellos, a sus familiares y les sigo deseando lo mejor en su vida, política, personal, etc., pero pasé por un dolor muy grande, especialmente por uno de ellos y lloré por eso y todavía lo digo y me dan ganas de llorar por eso, pero así es la vida, tú también Bruto –decía el Cesar- cuando lo apuñalaban; o el Mariscal Sucre, hay balazo o qué se yo; cuantas historias de la vida tan dolorosas que es muchas veces, pero cuando yo presentía que aquello iba a ocurrir en enero de este año 2000 lo dije aquí y en el Palacio cuando estaba juramentando a ese buen amigo y hermano que es el vicepresidente Isaías Rodríguez, lo dije porque me salió del alma y porque yo ya sabía que iba a ocurrir lo que ocurrió después, entre un principio y un millón de amigos, me quedo con un principio, aun cuando con ese principio me toque morir en la más espantosa de las soledades del más profundo de los desiertos.
Digo esto para insistir en la honestidad, en la honestidad de los que me acompañan en todas las funciones, bien sea porque el pueblo los haya elegido creyendo en nosotros, o bien sea porque a través de mí el pueblo los haya puesto ahí también, porque a todas aquellas personas, ministros, viceministro, presidente de institutos autónomos, de corporaciones, etc., aquellos a quienes yo designo, por supuesto que lo hago contando con su honestidad y con su capacidad de trabajo, pero eso es para demostrarlo en el camino, para demostrarlo y para luchar por los más altos principios del pueblo venezolano y de sus sagrados intereses.
Volviendo entonces, para ir terminando, estos millones de bolívares, aquí está; lo que quiero decirles a ustedes amigos, paisanos, compatriotas y amigos, es que estamos trabajando con mucho método, esto no son cifras lanzadas así al aire, así como hacía un oficial, buen amigo pero que andaba pariendo, le dieron una orden de hacer el inventario de bienes muebles en un batallón: mañana me entrega el inventario; el inventario no existía, entonces ella andaba por allá, vio un soldado al lado con una libreta entonces parece que no consiguió un metro para tomar, o iba a tardar más tiempo, no le iba a dar tiempo esa noche, era de noche, medianoche, y le faltaba medio batallón por recorrer, todas las oficinas; yo estaba ahí trabajando como siempre, tarde de la noche haciendo qué sé yo, preparando clases de los soldados y llega el oficial, él era más antiguo que yo y yo me paro firme: permiso mi teniente para continuar –yo era subteniente-, sí, continúa Chávez, continúa. Y le digo, ¿en qué le puedo ayudar? No chico, que es que ando, me dieron esta orden para mañana tengo que terminar este inventario, entonces bueno adelante mi teniente bienvenido, dele un café aquí –yo tenía allí a mi soldado guardia comando- y cuando lo veo, yo claro que me quedé callado para no pescar no, porque era más antiguo que yo y él andaba medio bravo también. Soldado tome nota, el escritorio donde yo estaba sentado, un escritorito esos de una gaveta, muy sencillito. Escritorio –entonces él se ponía y miraba de reojo- escritorio de metal de 1.15 por 0.78, calculando a pepa de ojo, porque, claro porque había que la medida, de una gaveta de 0.80 por 3.40 y yo decía, bueno yo pensé para mis adentro ¿qué desastre va a ser este inventario? Pero eso no fue lo peor, lo peor para mí fue que al año siguiente a ese amigo lo cambiaron y me entregan a mí la responsabilidad los bienes muebles y recibo yo aquel inventario camarita y empiezo yo a buscar dónde está la mesa, no existía nada, porque no correspondía casi nada con las medidas pues y las características, tuve que ponerme ahí sí, con calma; pasé como dos meses, tuve que venir a hacer un curso aquí en Caracas en Fuerte Tiuna de Bienes Muebles, que me enseñaran pues todo el procedimiento, los formatos y entonces hicimos un buen inventario de un batallón que yo quiero mucho, como quiero todas las unidades de nuestra Fuerza Armada, pero especialmente aquellas donde trabajé y me hice hombre y soldado y rebelde.
Bueno fíjense, entonces volviendo a esto, esto no lo estamos haciendo así, como aquel amigo, una medianoche haciendo un inventario, no. Proyecto de Cría, levante de novillos y pastos en Cunaviche, Cunaviche adentro. Ah, ¿cómo es que dice la canción esa de Alí Primera, Teresita? Cunaviche adentro. Cántala pues, yo no me la sé. Cunaviche adentro, ayer estuve en la tierra de Alí Primera, en Punto Fijo, por cierto que me conseguí con una de sus hermanas, saludo a toda esa familia Primera. Cunaviche en el Estado Apure; bueno amigos de Cunaviche. ¿De ahí no es que es María Cristina?
Jorge Giordani: No, de San Fernando.
Presidente Chávez: De San Fernando, bueno le queda cerquita. Cunaviche, el cunavichero; bueno 70 millones están aquí previstos en el presupuesto para un proyecto de cría, levante de novillos y pastos en Cunaviche, y así vamos, así vamos en el Estado Bolívar, aquí hay 14 mil millones para una aplicación de mecanismos financieros con Fondacfa; no, 145 mil millones, 145 mil millones de Ministerio Producción y Comercio para Fondacfa, que es el Fondo éste de Crédito que sustituyó a Foncafé, Foncacao y el otro más grande, el ICAP, ese, el ICAP; bueno ese Fondo que no tenía casi nada, ese era el repele lo que estábamos recogiendo el año pasado, para asegurar la siembra de –fíjense ustedes, aquí está calculado incluso los recursos y para qué se van a orientar, yo estoy seguro que mi buen amigo Jerez Quesada, que es el presidente de Fondacfa, va a estar pendiente de que esto se cumpla. Para asegurar la siembra de 60 mil hectáreas de rubros bandera y 54 mil hectáreas de rubros estratégicos incluyendo el apoyo a la ganadería de doble propósito, a la pesca y la acuicultura, para ello le estamos asignando a Fondacfa para el año 2001, 145 mil millones de bolívares, yo creo que esto es como el triple de lo que tenía Fondacfa este año y el año pasado, es una asignación; aquí está también Fundación Ciara, programa de promoción, constitución y consolidación de comunidades fronterizas, vámonos para la frontera.
Vámonos para Boconó,
vámonos montaña arriba.
Saludo a la gente de Boconó, de Trujillo, pronto iré por allá; bueno 30 mil hectáreas a favor de mil 200 familias a través de mil títulos y la transferencia y saneamiento de 236 mil hectáreas; de verdad que éste es un trabajo bastante detallado y muy bien hecho, Giordani yo te felicito a ti, a Fernando Hernández, tu viceministro de Planificación y a todo ese equipo. Ah Jorge, qué tienes que decirnos.
Jorge Giordani: Bueno particularmente a Xiomara Dávila que fue la que tuvo la coordinación de todo este proceso con todos los ministerios Presidente.
Presidente Chávez: Xiomara Dávila, bueno Xiomara, saludos a ti, ¿cómo? ¿Las mujeres sí trabajan verdad?
Jorge Giordani: Sí señor.
Presidente Chávez: Dígame esta Teresita, el Frente de las Mujeres Bolivarianas, saludos a todas las mujeres. Cómo, en esta Cumbre de la OPEP las mujeres uno las ve por todos lados, con aquella disciplina, aquel empeño en que las cosas salgan y las cosas salen. Claro, sin los hombres no harían nada por supuesto.
Jorge Giordani: Y nosotros sin las.
Presidente Chávez: ¿Qué harían las mujeres sin nosotros los hombres?
Jorge Giordani: Y nosotros tampoco.
Presidente Chávez: Y nosotros sin ellas pues viviríamos imagínate tú. Mira cómo se pone Teresita. No, pues las mujeres sin nosotros qué serían, prácticamente nada; igual que nosotros seríamos prácticamente menos que nada sin las mujeres. Un beso a Marisabel que anda por Barquisimeto con la Rosinés y con Raulito, visitando la familia por allá, tenían, se casaba ayer un primo hermano de Marisabel. Bueno, entonces aquí por ejemplo está Ministerio de Infraestructura, fíjense ustedes amigos de Acarigua, de Turén, el tramo Acarigua-Turén, el transporte ferroviario; hablando del tren, hablando del tren de Roma y él que se asoma, fíjate tú. Desarrollo de la infraestructura del transporte ferroviario, eso es una meta, es un objetivo –perdón- del desarrollo de los ejes Orinoco-Apure aquí está, todo eso está aquí metido, ustedes no crean que es que yo cuando vengo a estas cadenas empiezo a hablar ahí por hablar, no señor, esta gente está trabajando, calculando cuántas hectáreas, cuántos bolívares hacen falta y dónde está estoy dónde está aquello, etc. Fíjense ustedes esto, para desarrollar la infraestructura del transporte ferroviario el tramo Acarigua-Turén, eso lo va a hacer Ferrocar, hemos asignado cuatro mil 273 millones de bolívares, eso viene por el Banco Interamericano de Desarrollo que es un crédito que estamos trabajando, todo esto viene por el BID; tramo La Fría-Encontrados-Guasdualito, amigos de Guasdualito, usted desde Guasdualito se monta en el tren y ¡Fus! De un solo tiro va a llegar a La Fría sin pasar por los tiempos, sin semáforo, sin peaje, etc., de un solo tiro se va a poner en La Fría, al norte del Táchira y de La Fría a La Ceiba, Carora y Barquisimeto; amigos de Barquisimeto, los guaros así ¡Fus!, en ese tren, ese tren como que le vamos a poner el Fus, el Fus, el Fondo Unico Social; sí, este tren, el tren, vamos a cruzar de trenes a Venezuela por todos lados; fíjense aquí, el tramo Santo Domingo-Barinas-Puerto Nutrias-Acarigua, fíjate tú, ese es un tramo para el cual estamos asignando este año porque estos son proyectos de varios años, no crean que eso va a estar listo en un año; mil 765 millones de bolívares. Bueno, y así por el estilo, pavimentación de escuelas; Escuelas Bolivarianas, aquí están las escuelas bolivarianas. Sistema de Saneamiento y Abastecimiento del Area Metropolitana de Caracas, vamos a seguir limpiando a Caracas, no porque vino la gente del mundo árabe-islámico de la OPEP es que; no, no, vamos a seguir limpiando y poniendo a Caracas bonita y a todas las ciudades del país.
Bueno, aquí está todo, todo el plan, Plan Nacional de Areas Naturales Protegidas, estos son el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales; Integración y contabilidad de Cigecof, el Foro del Grupo de los 15; aquí está la parte internacional por supuesto, todo esto lo internacional está previsto, apoyar la actividad presidencial en el diálogo político suramericano, para eso tenemos 45 millones de bolívares, ahí José Vicente siempre es muy preciso también en esto en la reunión en el marco del diálogo Sur-Sur, 20 millones de bolívares; reunión, esto son las reuniones a las cuales algunas tengo yo que asistir, otras es el Canciller, otro son los delegados internacionales; participación en el Foro del Grupo de los 15 y los estados del Caribe, 35 millones de bolívares, y así vamos. Ciencia y Tecnología, desarrollo de cuatro proyectos de diseño e implantación de cuatro redes en cumplimiento del documento 825, diseño de dos sistemas de evaluación integral de gestión. Bueno, en resumen Jorge y José. José, tú tienes que decirnos algo, que no has hablado nada; es que yo no te he dejado hablar. Aquí está el ministro José Rojas, a ver.
José Rojas: Lo que tenía que hablar es que lo que usted dijo del déficit fiscal es que se conserva un déficit manejable, generalmente cuando habían aumentos del petróleo, además de gastar el aumento venía el déficit, era como cuando uno le viene una cantidad de dinero extra, se endeuda con la tarjeta de crédito y después no tiene cómo pagar cuando le caen los ingresos; entonces hemos, aunque ha habido, aunque ha habido un aumento del gasto, este aumento ha sido para ir cubriendo toda una cantidad de necesidades represadas que hemos ido poco a poco y progresivamente satisfaciendo, por ejemplo todos estas obligaciones laborales, todos los pagos de servicios que estaban atrasados y este presupuesto también está orientado en ese sentido; además hay que decir que es el último presupuesto que se hace con la antigua ley, que somete mucho
Presidente Chávez: Ese es muy importante, háblanos un poquito de eso.
José Rojas: Esto, los presupuestos prácticamente ya han llegado a un nivel donde para hacerlos hay mucha tensión fiscal, porque se pretende hacer en un solo año todos los gastos y todos los proyectos posibles, hemos aprobado la nueva ley de Administración Financiera y Control Fiscal la cual va a permitir a partir del año 2002 hacer presupuestos plurianuales donde todos éstos.
Presidente Chávez: Ajá, eso es muy importante, presupuestos plurianuales, esa es una idea que yo le vengo oyendo a José Rojas desde que lo conocí, antes de la campaña electoral, cuando nos reuníamos escondidos para que no te botaran de tu trabajo, entonces esto es, en vez de hacer un presupuesto para un año, no, vamos a hacer un presupuesto para varios años, plurianuales; ¿eso será para cuántos años, cuál será el período?
José Rojas: Tres años.
Presidente Chávez: Ajá. Explícanos un poco.
José Rojas: Entonces en el primer año se hacen las metas.
Presidente Chávez: Las ventajas que eso va a dar.
José Rojas: Sí, las ventajas son en primer lugar que el primer año usted va a tener las metas que va a cumplir ese año y en los dos años subsiguientes cómo se reparte en el tiempo la ejecución de los proyectos, de los programas y de las partidas. ¿Qué garantías tiene esto? Primero la sostenibilidad del presupuesto, ahora dependemos mucho de una hipótesis petrolera, si esa hipótesis, si el petróleo por ejemplo baja de esa hipótesis, entonces nos veríamos en problemas; con la plurianualidad se garantiza la sostenibilidad de que usted tiene margen de maniobra para realizar realmente lo que está previsto y puede realizarlo; lo otro es la eficiencia, es decir lo que usted decía, que cada bolívar que se destina para un fin, ese bolívar llegue y cumpla ese fin y todo dinero en esa nueva ley que sea asignado a un proyecto, si ese proyecto dura diez meses y a los diez meses usted no ha concretado los objetivos para los cuales ese proyecto fue realizado, tiene que devolver ese dinero al Fisco, porque se crea la agencia del Tesoro, se crea la agencia de Presupuesto, se crea la agencia de la Deuda que va a permitir también manejar la deuda más eficientemente y la agencia de Fiscalización y por otra parte la transparencia; esto fíjese que hay un esfuerzo de transparencia cuando se tiene este plan operativo anual, cuando se tiene un presupuesto que corresponde a un plan operativo anual y se sabe a dónde van los recursos y cada quien debe rendir cuentas a dónde está con sus obras o con sus partidas, donde están esos recursos; entonces ya aquí se ha hecho un gran esfuerzo para adaptar con claridad la situación económica, la gran tensión que tenemos porque toda la cantidad de obligaciones que quedan pendientes y que se le ha ido dando salida progresivamente, pero ya a partir, con este presupuesto y a partir del año que viene comenzamos a ser más racionales y más eficientes en el gasto.
Presidente Chávez: Bueno gracias al ministro Rojas. Si Giordani quiere agregar algo.
Jorge Giordani: No Presidente, está bien.
Presidente Chávez: Bueno bien. Les agradezco mucho el trabajo y ahora vamos a articular todo este presupuesto para el impulso del año 2001. A esto hay que agregarle la sobremarcha que ya estamos comenzando a aplicar, es muy importante el seguimiento de esto y el diseño de manera eficiente y eficaz del sistema de flujo de todos estos recursos, que fluyan a tiempo, que no haya retardos en la asignación de los recursos, ni en el área social que es muy importante ni en el área política ni en el área internacional ni en el área económica; es importantísimo y en esto cada día estoy seguro que seguiremos incrementando la eficacia, la eficiencia, porque esto tiene un time, es muy importante, es como la gasolina de un carro; esto tiene un time si está, o el tiempo, si está retardado o adelantado hay problemas en el funcionamiento del sistema de manera general.
Bueno Agenda 12:18 minutos del mediodía de este día domingo, un día claro además, un día muy claro, además ese fue otro regalo que nos dio Dios en los días de la Cumbre, unos días hermosos, claros, una brisa fresca; aquí en el Palacio estábamos rindiéndole honores al presidente de Irán, a Jatami y qué brisa tan sabrosa estaba soplando que yo nunca había sentido esa brisa tan fresca tan sabrosa; lo mismo en Maiquetía, el día de la llegada de los jefes de Estado se desató una brisa pero que no paraba, parecía un ventilador prendido; un sol brillante, una tarde hermosa, el Caribe azul y esa brisa fresca; como dijo Bolívar en Santa Marta mirando el Caribe: tengo sobre mí al cielo más bello de América y el Caribe azul y plata, azul como la esperanza, plata como los sueños, palabras de Bolívar. Bueno, la Agenda, no voy a repetir la agenda cumplida esta semana porque todos la conocen sobremanera, la Cumbre de la OPEP, vamos a hablar de lo que vamos a hacer esta semana que hoy comienza, terminando el programa de Aló Presidente hoy tendremos trabajos, revisando el acuerdo energético de Caracas que vamos a firmar pronto con los países de Centroamérica y el Caribe y eso va a ser otra actividad internacional de mucha importancia porque nosotros estamos conscientes, como lo hemos dicho en la Declaración de Caracas que nuestros precios justos del petróleo afectan de manera muy importante a los países hermanos más pobres y más atrasados y más pequeños que no tienen energía, no tienen fuente de energía; por eso consciente como siempre ha estado Venezuela de esto, hemos adelantado la iniciativa de convocar a Caracas a un grupo de mandatarios de países de Centroamérica y el Caribe para firmar acuerdos bilaterales de Gobierno a Gobierno y de suministro de petróleo y energía en un acuerdo bastante amplio y dándole algunas facilidades de pago, ellos nos van a pagar el petróleo al precio de mercado, pero con algunas facilidades, esto es justo y es necesario para además ser consecuente con nuestro discurso bolivariano, con nuestro discurso de solidaridad y de hermandad, nosotros no podemos pensar sólo en nosotros como país, hay que pensar en países bueno, por ejemplo, Haití, pongamos un ejemplo, Haití que es el país más pobre del continente; cada vez que yo veo al presidente de Haití, mi buen amigo René Preval, él me dice Presidente cuándo nos visita y está, me dio mucho dolor ahora en Nueva York porque me dijo: nos quedamos esperándolo, realmente yo tenía previsto un viaje a Haití pero yo le expliqué motivos de la campaña electoral que fue suspendida y se repitió después, tuve que suspender algunos contactos que tenía con el Caribe en estos meses anteriores, pero es un país además, recuerden a Haití, allá fue Bolívar a parar, casi lo fusilaban aquí, se salvó gracias a Dios y se fue a Haití y allá llegó Alejandro Petión, era presidente de esa República, que fue una República libre, se liberaron de la esclavitud con una rebelión, la rebelión de los negros de Haití y establecieron lo que en algunos textos de historia se llama como la República Negra de Haití, y allá Petión alojó a Bolívar y le dieron armas y barcos, apoyaron todo el tiempo, Haití apoyó la independencia; bueno es una deuda de gratitud además de hermandad de vecindad; Haití, bueno esos son países, ¿cuál será el Producto Interno Bruto de Haití? Mire, si para nosotros, nosotros hablamos de cien millones de dólares y eso para nosotros no es mucho; bueno un crédito que nos dio España por ahí que estamos trabajando es de 800 millones de dólares, cien millones –el venezolano, sí, pero yo estaba hablando del de Haití, imaginando, no sabemos cuánto es. Pero lo que quiero decirles que nosotros hablamos aquí por ejemplo de asignarle 500 millardos de bolívares a un plan para hacer, para rescatar 20 zonas industriales, por ejemplo; bueno en algunos de estos países se habla, uno habla de esa cantidad y es la vida de esos países, ya no se trata de una carretera o de una autopista o de mejorar unos aeropuertos o de qué sé yo; no, no, se trata de la vida, la vida, la vida, vida, de pueblos enteros que están azotados por la más espantosa de las miserias; entonces allí, yo que conozco y conocemos y el pueblo venezolano ha dado demostraciones históricas de su solidaridad, tanto así que ustedes, o sea nuestro pueblo, esta sangre que corre por nuestras venas corrió en Ayacucho y corrió en Pichincha y corrió en Junín y corrió en Boyacá; nos fuimos los venezolanos a liberar otros pueblos sin pedir nada a cambio, la gloria de ser útil, como diría Bolívar; bueno igual pasa ahora, en esta situación en que o en la que hemos recuperado los precios justos de nuestro petróleo, no podemos olvidar que esos precios que son justos para nosotros, impactan de manera muy dura a estos pequeños países que además tienen tantas tragedias naturales, casi todos los años se desatan huracanes y lo que logran construir en un año o en cinco años, viene un huracán y lo derriba en un día, como le pasó a Centroamérica, Nicaragua, El Salvador, Honduras; bueno entonces nosotros tenemos una responsabilidad que la vamos a asumir y yo llamo a todo el pueblo venezolano al apoyo también a esta reunión que vamos a hacer pronto y a que entendamos todos el fondo de esta medida que he decidido adelantar, un acuerdo energético con los países más pobres y más pequeños del entorno de América Latina, es decir de Centroamérica y el Caribe, venderles petróleo, nos van a pagar el precio de mercado pero, repito, con algunas facilidades que ya anunciaremos porque estamos con ellos reuniéndonos a nivel de los ministros de Energía, a nivel de la empresa petrolera nuestra, con las empresas que ellos tienen de petróleo, de energía, con sus gobiernos y una vez que estén bien ajustados los términos de ese acuerdo pues ellos, mañana deben venir a Caracas un grupo de ministros de estos países, los estamos esperando y luego de estas reuniones preparatorias nos reuniremos aquí en Caracas los jefes de Estado, de Gobierno de los países que van a firmar con nosotros este acuerdo para firmarlo y para garantizarles además el suministro de petróleo que además para ellos es muy poco, algunos países consumen 20 mil barriles diarios, porque es que ahí también está la diferencia; el mundo del norte consume, se lleva casi el 80 por ciento del consumo energético del mundo, consumen bueno eso son cantidades fabulosas; estos países que son pequeños, subdesarrollados, prácticamente es un chorrito de petróleo lo que ellos consumen y además estoy seguro que lo van a hacer con mucho juicio y con mucho criterio.
Bueno así que vamos a trabajar esta tarde y mañana en esa, en la preparación, de aquí salimos a esa reunión Giordani que ya ha convocado y José también con el Canciller, con el ministro de Energía y Minas Alí Rodríguez, con Héctor Ciavaldini, ahora, aquí mismo en el Palacio, ya deben estar ahí. Ya están aquí, vamos a reunirnos para revisar una vez más este acuerdo que es un acuerdo de cooperación energética. Bolívar, Bolívar, no sólo de palabra, no sólo es que vamos a la unión bolivariana y que Venezuela apoya; es que vamos a ver en qué los podemos ayudar así como ellos nos han ayudado históricamente en muchas cosas, muchas cosas y nos van a ayudar y de eso se trata el acuerdo; opr ejemplo Cuba, Cuba nos puede ayudar en este convenio que vamos a firmar en asuntos de medicina. ¿Cuánto avance no tiene Cuba en la medicina, en la ciencia, la tecnología, el deporte? ¿Cuánto avance no tiene Cuba en el deporte? Bueno, de esa manera nos pueden ayudar y eso compensa o formaría parte, eso se está discutiendo todavía, del acuerdo; o Costa Rica, el avance tecnológico de Costa Rica; o Guatemala, la agricultura, el turismo, servicios turísticos, servicios de todo tipo, bienes y servicios; así que este acuerdo va a ser muy importante para colocar también a Venezuela al nivel de su compromiso con nuestros pueblos de América Latina y del Caribe especialmente con los más pobres y yo estoy seguro que toda Venezuela va a aplaudir este gesto porque lo estamos haciendo a nombre de la solidaridad y el amor que tienen los venezolanos por sus hermanos de este continente. Bueno, luego, eso sería hoy mismo, mañana lunes tenemos cuentas con los ministros por la mañana, con el Vicepresidente al mediodía, luego en la tarde. Ajá, en la tarde a las tres estaremos en Los Prócerse, vamos a entregar una cantidad de vehículos que no tengo aquí anotados, ¿cuántos serán? Son varios centenares de vehículos, creo que como 200 vehículos de Fontur, Fondo de Transporte Urbano, esos son autobuses, vehículos para taxis, vehículos rústicos para las rutas difíciles, etc., vamos a hacer la entrega mañana, voy a estar presente allí con el presidente de Fontur, Ramón Carrizales Rengifo y con el ministro de Infraestructura, Esqueda Torres, Alberto Esqueda Torres, allí estaremos a las tres de la tarde, para luego venirnos a las cinco de la tarde a un acto de homenaje a los niños del equipo de beisbol infantil que quedó campeón mundial en los Estados Unidos. Yo quise hacer esto antes pero no habíamos podido porque estaba yo de gira por allá por el Medio Oriente, luego vino la Cumbre de Suramérica, luego la Cumbre del Milenio, para mí estos meses de agosto y septiembre fueron de mucho movimiento internacional, ustedes recuerdan que apenas dimos el nockaut aquel del 30 de julio –qué nockaut tan sabroso- bueno tuve que irme a todo el Medio Oriente, regresé del Medio Oriente preparando la Cumbre de la OPEP, me fui a Suramérica, a Bolivia y a Brasilia a la Cumbre de Presidentes de Suramérica; luego de allí, casi directo, pasé a Nueva York a la Cumbre del Milenio donde tenía que estar casi la donde tenía que estar casi la semana completa porque me designaron coordinador de una mesa de trabajo; por cierto que me llegó una carta ayer y se los comento porque eso es para toda Venezuela, eso no es para mí, del Secretario General de Naciones Unidas, el señor Koffi Anam agradeciendo a nosotros la coordinación y el trabajo que hicimos para coordinar esa mesa número tres y exponer los resultados de la mesa número tres y ayudar a la coordinación de las cuatro mesas del mundo entero en la Cumbre del Milenio. Así que regresamos ahora a la Cumbre de la OPEP, o sea que fueron dos meses de una gran actividad y del máximo nivel internacional, como ustedes lo han percibido, terminando con broche de oro con esta extraordinaria e histórica Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que concluyó con la Declaración de Caracas. Historia, historia que estamos haciendo. Dentro de cien años nuestros muchachitos estarán estudiando y los jóvenes, bueno, la historia de Venezuela del siglo XXI, que va a ser muy distinta de la del siglo XX que ya terminó, el siglo XXI se abre por la puerta grande para Venezuela con un cielo abierto y un horizonte azul. Venezuela va a ser grande de nuevo. Dios mediante, en el nombre de Dios Todopoderoso.
Bueno, así que vamos a hacer un homenaje a estos niños; pero el homenaje va a ser, yo quiero jugar con ellos. Yo voy a aprovechar porque estoy comenzando a entrenar y voy a aprovechar para dar unas carreras ahí. Estoy pesado, vale. Pesado chama, tú Teresita. Sí, estoy a dieta, tengo que agarrar otra vez el arranque, el lanzamiento a primera, tengo que darle duro porque el juego con Cuba está encima. Y viene Kindelane otra vez. La bestia, perdón, no es ninguna bestia, así decimos nosotros en términos de beisbol, una bestia es un bateador de esos que da unos batazos bestiales, descomunales.
JG: Cuando le da con el codo, la bota.
Presidente Chávez: Caray, es tipo Sammy Sosa. Yo no sé quién le mete más duro si Sammy Sosa o Kindelane. Ahí lo vi, perdieron con Estados Unidos, de todos modos que remos felicitar al equipo de los Estados Unidos que le ganó a Cuba cuatro a cero además. Un pitcher, yo no ví el juego...
JG: Uno no veía la pelota.
Presidente Chávez: NO la veían, cuántas millas lanzará. Bueno, Juan Contreras se quedó cortico, el cubano. Bueno, vamos a tener que hacer un jueguito contra los Estados Unidos también. Vamos a hacer un jueguito. Yo le dije a la Embajadora la Señora Donna Rinna, le dije, a ella le gusta el beisbol, tiene un hijo, su esposo es mexicano, un saludo a la Embajadora y a su esposo y su hijo de catorce o quince años es pitcher, y ellos son muy aficionados al beisbol, y bueno, vamos a invitar, cuando gane el que gane en los Estados Unidos, bien sea el Vicepresidente Al Gore o el candidato Bush, que traigan su equipo, aquí nos entramos a batazos, palo y palo. Sí, y curva con ellos, curva y curva. Tú sabes que la recta ya no me camina casi entonces tengo que darle curva y curva.
JG: Cuarenta y cinco millas.
Presidente Chávez: No, la midieron, la máxima 58, pero ya claro que ya casi largando el brazo hacia el home. Bueno, a lo mejor hacemos algún día un juego también con los amigos de los Estados Unidos, pero, lo que les quiero decir es que mañana estaré con los niños, el equipo infantil dando unas carreras y a lo mejor dándoles unos batazos y lanzándole algunas peloticas para que estemos ahí haciendo una actividad que va a ser muy hermosa. Seguramente vamos a disfrutar mucho, ellos conmigo, yo con ellos y todos nosotros, los que vamos estar allí.
En la noche estaremos discutiendo la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Estamos trabajando bastante en ello. Es una nueva concepción de una Fuerza Armada dentro del mandato constitucional de la revolución. Una fuerza armada integrada. Una fuerza armada para garantizar la soberanía, la defensa y el desarrollo del país. Ayer, por cierto, que el señor Almirante Chirinos, quien recibió el Comando de la Base Naval de Punto Fijo y el Comando de la Zona Naval de Occidente, y la Guarnición de Punto Fijo. Nos dio un tremendo discurso. Nos cayó un palo de agua bien sabroso allá en Punto Fijo, en pleno acto y aquel discurso del Almirante Chirinos, extraordinario; lo que refleja la mentalidad y la conciencia que se está conformando y consolidando en el seno de los militares venezolanos, desde los más altos niveles del generalato y el almirantazgo hasta el soldado raso; hasta los soldados rasos, los cadetes, los oficiales jóvenes, etcétera, los suboficiales, etc. Entonces esta nueva Ley Orgánica por cierto que han salido algunos comentarios por allí, como siempre, dentro de esta democracia que respeta toda la libertad de opinión y expresión, y algunos sectores que no se cansan. Ellos no se cansarán de estar especulando. Por ahí anda la versión de que la Ley Orgánica es no sé qué cosa. Esta Ley Orgánica es una Ley Orgánica nueva, una nueva dimensión para favorecer a todos y poner a la Fuerza Armada en función del proyecto de la democracia nueva, de la República Bolivariana. Los suboficiales profesionales de carrera por ahí vi en algunos periódicos que si andan protestando. No; no es así. Y aclaro porque hay voces que siempre están tratando de perturbar. Los señores suboficiales profesionales de carrera, un nivel técnico que tiene mucha importancia en la Fuerza Armada van a ser mejorados en su condición, ahora, desde el punto de vista de la profesión. No está planteado para nada eliminarlos. Pero empiezan, tú sabes, a lanzar rumores, así como decían cuando yo era candidato, pues andaba la versión que le decían a ustedes que yo iba a eliminar los generales. No, no, chico, como Chávez es teniente coronel él va a raspa a todos los generales. Entonces, claro, mis amigos que me conocen a mí saben que eso era mentira, pero algunos de repente que no me conocían bien, especialmente de algunos otros componentes o le decían a la Guardia Nacional: No, chico, Chávez va a eliminar la Guardia. Y entonces había un sentimiento ahí de temor, porque eso corría por los cuarteles y le hacían llegar documentos falsos. De repente hacían un documento, panfletos, pero no, atribuidos a mí, mira lo que dijo Chávez. Mentira, yo no lo había dicho y hacían llegar panfletos, rumores para tratar de poner contra mí a otros. En este caso se trata de rumores también y panfletos que hemos detectado por allí de algunos sectores, sabemos quienes son, pero les respetamos. No vamos a perder tiempo. El aguila no caza moscas, pero sí, en todo caso, le doy mi palabra y aclaro a los señores suboficiales, profesionales de carrera que van a ser mejorados por la nueva Ley. Y ya yo voy a hablar con ellos. Y ellos lo saben. Ellos me conocen y lo saben. La Fuerza Armada por primera vez en muchísimos años tiene ahora un verdadero comandante en jefe y no porque sea yo, sino porque soy un soldado, formado en el seno de esa Institución a la que amo, y a la que le debo tantas cosas. Tantas cosas y a la que poco a poco vamos acoplando al nuevo proyecto de la Revolución Bolivariana. Bueno, felicitaciones al Almirante Chirinos, y también al Almirante que entregó el Comando, el Almirante Camejo, que ahora pasa a ser el Jefe de Logística de la Armada Venezolana. Bueno, eso lo discutiremos mañana por la noche para seguir avanzando en el diseño de la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela.
El día martes 3 de octubre. En la mañana estaremos trabajando con algunos programas de televisión del mundo. Periodistas del mundo vinieron, me pidieron entrevistas pero ¿con qué tiempo? Yo no tenía tiempo. Casi no dormía en estos días de la Cumbre. Así que hay algunos que se quedaron y vamos a darles algunas entrevistas, especialmente a medios televisivos del mundo. Por cierto que debo darle un reconocimiento al diario El Globo. Ayer leí un editorial de El Globo, en primera página, amigo Mezerhane y a toda la gente de El Globo porque le han respondido a un medio de comunicación internacional que vino aquí y bueno, tratando de tergiversar lo que aquí estaba pasando. Y El Globo que es un medio de comunicación le responde. Me parece muy bueno Mezerhane, a ti y a tu equipo allá del diario El Globo, y cuando nos critiquen, bienvenida sea. Yo no quiero medios incondicionales al gobierno ni tenemos trato ni compromisos con nadie, ni ellos conmigo y eso es lo que se quiere, libertad de expresión y de crítica y me parece muy noble de la parte del diario El Globo y de su directiva que le hayan respondido a un canal de televisión internacional, que se dedicó todos los días de la Cumbre fue a decir mentiras y a tratar de perturbar y claro, defendiendo sus intereses, entonces un asunto que atenta contra la ética de lo que debe ser la comunicación social. Pero eso, lamentablemente, es una práctica degenerada de muchos medios de comunicación social aquí y en el mundo entero, y es digno que un medio de comunicación venezolano le salga al frente a estos que se creen los dueños del mundo y que son el poder del mundo. Mentira, el poder moral es el primer poder que aquí estamos recuperando.
Luego estaremos el martes 3, en la tarde, con el Vicepresidente. Esta reunión es muy importante Jorge. Yo quiero que tú estés ahí también, es la Comisión de Viabilidad de los anuncios de los cien días. El martes a las tres de la tarde me van a presentar ya un seguimiento, ¿por dónde va? Cada anuncio que yo haga, bueno, eso es palabra santa, como uno decía cuando estaba niño; no es que sea santa la palabra, estoy refiriéndome a un viejo dicho cuando uno era niño. ¡Palabra Santa! Decía uno. Palabra, eso es palabra de hombre también. Palabra de hombre. Palabra y compromiso. ¡Cómo me quiere esta muchacha vale! Ah, palabra y compromiso, cumplimiento de todos nosotros, entonces, cada nuncio y yo soy el que lo hace sin ningún tipo de prejuicio. Si yo anuncio algo hoy porque es parte de un plan y resulta de que mañana nos damos cuenta de que no vamos a poder cumplir, yo lo digo. Así como dije el año pasado que en el 99 no pudimos cumplir con el Plan de Viviendas que habíamos anunciado, bueno, nos equivocamos pues. No tenemos tampoco, afortunadamente no somos perfectos porque lo perfecto es enemigo de lo bueno. No; somos humanos, nos equivocamos. A veces, en las proyecciones, en las asignaciones, en la prioridad, pero dispuestos siempre a corregir los errores y a reconocerlos y a corregirlos. Entonces mañana he dado instrucciones al Vicepresidente de la República que asuma la comisión presidencial de viabilidad de los anuncios que hice en la cadena de hace unos días atrás, las dos cadenas de los anuncios de los cien días de la sobremarcha, para que estemos atentos a cada uno de los anuncios, que se cumplan, que se cumplan. El martes veremos a las dos de la tarde la primera evaluación de cómo va el proceso, que no es nada fácil, es muy complejo pero por supuesto que lo haremos. Luego, con el mismo vicepresidente estaré revisando la Ley Marco de Seguridad Social, le daremos otra revisión porque como ya lo dijimos, vamos a enviarla a la Asamblea Nacional. Ya enviamos la Ley Habilitante, una solicitud de Ley Habilitante que por cierto, es una Ley necesaria. Absolutamente necesaria. Yo no hago esto por capricho. No, no, no, incluso, para nosotros sería mucho mejor, sería mejor, déjenme pensar en la mejor expresión, para nosotros sería más fácil no tener Ley Habilitante, porque en el mismo instante en que nos den La Habilitante y estoy seguro que eso va a pasar, no van a pasar unas dos semanas que la Asamblea discuta y se oirgan las críticas y etc. Pero bueno, nosotros tendremos que trabajar veintipico de horas al día, y las noches. Todos. ¿Por qué? porque tenemos que estar pendientes del gobierno y de hacer leyes. Es doble trabajo. Pero esto es necesario porque el ritmo de marcha de la Asamblea es uno y uno no puede pedirle a la Asamblea, yo no puedo pedirle a la Asamblea que me aprueben la Ley de Tierras en una semana. Ah, pero nosotros aquí sí podemos aprobarla una vez que nos den la potestad a través de la Ley Habilitante, que se llama así porque habilita al Presidente de la República para, en Consejo de Ministros decretar leyes, y en este caso todas están especificadas y es para acelerar el proceso de desarrollo económico y social del país. Esto es urgente, es imprescindible y es necesario y yo asumo ante el país la responsabilidad de su convocatoria, de su solicitud, de su procesamiento y de sus resultados. Bueno, estaremos revisando esta Ley de Seguridad Social porque eso no está en la Habilitante, se la vamos a enviar a la Asamblea como propuesta para que ellos la discutan con el país y tomen la decisión lo más pronto posible. Luego Jorge, el martes tres también tendremos actividad importante a las seis de la tarde, el primer corte de la Comisión Constituyente Económica, el listado de proyectos de desarrollo regionales y de leyes económicas y todo esto. Esto va a ser muy importante, a los empresarios privados les sigo haciendo el llamado. Ahí está con los ministros de la economía, está Velutini, está Natera, está Salvatierra, está Cudemus, yo he invitado a Mezerhane que se incorpore por el sector turístico y bancario, entonces llámalo Jorge. El me dijo que estaba a la orden. Yo le invité, lo ví hace poco, él estaba fuera del país, él quiere cooperar, tiene una serie de ideas y proyectos, entonces esto es muy importante. Yo le he dicho a los sectores privados: Preséntennos el listado de proyectos. Por ejemplo en turismo. En Turismo, nosotros no vamos a hacer grandes inversiones, eso no le toca al Estado. Nosotros hacemos la Ley, nosotros hacemos las regulaciones, nosotros hacemos la inversión básica, pero las grandes inversiones turísticas tienen que ser aportes del sector privado, entonces, preséntennos los proyectos y dígannos qué necesitan, cuáles son los obstáculos y nosotros estamos dispuestos como gobierno a impulsarlos junto con ustedes. Lo mismo en los sectores agrícolas, pecuarios, ganaderos, industrial, infraestructura, vivienda, etc. etc. etc. Entonces, vamos a hacer el primer corte y un listado de proyectos de desarrollo más allá del Plan, porque este plan operativo anual y este presupuesto de 22 billones es del Estado, pero el sector privado tiene que hacer, junto con nosotros, otro plan operativo anual complementario a este. Y ellos pueden invertir una cantidad, yo no diría que van a llegar a esta cantidad, pero tienen que superarla incluso. Hay mucho capital que se fue del país, hay mucho capitalista que tiene la plata allá en Estados Unidos o allá en Europa, tráiganla para acá. Aquí hay garantía, ya ustedes saben que aquí estamos gobernando con garantías, con seguridad, con honestidad. No tenemos retaliaciones con nadie ni sentimientos bajos ni de persecución contra nadie. Lo que queremos es el desarrollo del país. Yo estoy seguro, que con la Constituyente Económica esto va a acelerarse, así que nos veremos el martes con todo el equipo de una comisión pública y privada.
El miércoles 4 estaremos en cuenta con ministros, revisando los planes, y vamos a inaugurar en la tarde, en Maracay, la Cumbre Internacional de Porcicultura. Nos ha invitado el amigo Alberto Cudemus que está en la Constituyente Económica. Cudemus es uno de los vicepresidentes de Fedecámaras y trabaja hace muchos años el sector de la porcicultura. Esto es muy importante. En Maracay se va a desarrollar una Cumbre Internacional de Porcicultura para el desarrollo de esta área en Venezuela. El jueves estaremos trabajando también en diversas cosas en el día, recibiendo en audiencia a alguna gente, y en la noche despediremos a nuestro amigo Liu Boming, el Embajador de China en Venezuela, quien se va, como ya lo dije, y vamos a despedirlo como él se merece, porque ha sido un gran amigo y un gran colaborador y estoy seguro que el próximo embajador sustituto seguirá cumpliendo con esa gran labor que ha cumplido por varios años en Venezuela, el Embajador Liu Bo Ming, quien por cierto, debo decirlo en honor a la verdad, uno de los poquísimos embajadores que me recibió en la Embajada cuando yo no era ni candidato presidencial fue Liu Bo Ming, me recibió cuando claro, el gobierno anterior presionaba a los embajadores y llegaron incluso a amenazarlos. Me acuerdo que presionaron para que sacaran de aquí a un funcionario de la Embajada Cubana porque se vio conmigo de casualidad, en el Círculo Militar, en una fiesta de cumpleaños que había allá, yo fui y ahí estaba y entonces nos saludamos. Y el gobierno que andaba detrás de mí tomando fotos y grabando cosas, lo llamaron que por qué hablaba conmigo. Fíjate tú. Solo porque me saludó. “No que hay un plan”, y Liu Bo Ming, con mucha entereza fue uno de los poquísimos embajadores que me recibió en la Embajada China. Yo nunca voy a olvidar eso, ese gesto de coraje y valentía de Liu Bo Ming a nombre del gobierno chino.
El día viernes iremos por Ejido, vamos a visitar Ejido porque voy a comenzar, ustedes recuerdan que yo anuncié que iba a continuar en campaña, pero ya no en campaña electoral, campaña social. Me voy por el país de nuevo y voy semanalmente a visitar a alguna población del interior, algún estado del país, a recorrer por lo menos una o cuidado si dos o hasta tres ciudades o pueblos del interior. Ya no en campaña electoral, eso pasó atrás, en campaña social y campaña económica, que ustedes me planteen directamente sus proyectos, sus angustias, además, voy a andar revisando. Me voy a llevar la lista de los trabajos que se están haciendo en tal pueblo y voy a pasar revista, a inspeccionar, voy a invitar a ministros, a funcionarios para ir allá a meterme en el hospital, meterme en una escuelita bolivariana a ver si es verdad que los niños están desayunando y están almorzando y tienen deportes por la tarde. No me voy a conformar con la palabra nada más, yo voy a verificar, voy a estar encima de todo esto, o si están haciendo un sistema de riego allá en Boconó de Trujillo, yo quiero ver a la gente trabajando en el sistema de riego y cuántas hectáreas va a sembrar o cuántas, etcétera, etcétera, etcétera, voy a andar por el país.
Los damnificados. Que me sigue llegando que están por aquí, que están por allá pasando trabajo, pues voy a designar, anoche decidí, un comisionado presidencial para los damnificados. Voy a asumir yo directamente ese reto. Porque me están llegando muchas quejas, de que por allá no sé dónde, de que si bajó la guardia, de que si le dieron la casa pero ahora no tienen trabajo, que si les dieron un crédito pero se acabó y no han conseguido trabajo, y qué van a hacer ahora, que si la escuela de los muchachos. Bueno, yo voy a asumir ahora directamente ese asunto. No lo voy a seguir delegando porque me están llegando demasiadas quejas y voy a apretar las tuercas a todo aquel que tenga que ver con el problema de los damnificados, especialmente los del Edo. Vargas. Voy a nombrar, y esta semana quiero firmar un decreto presidencial designando un comisionado y una comisión presidencial para el caso de los damnificados. Les doy mis saludos y voy a estar pendiente de ustedes, voy a pelar el ojo con mayor precisión en cada uno de los sitios donde están ustedes. Yo los tengo a todos registrados y me voy a ir a visitarlos, a ver cómo están las cosas por allá. Bueno, así que Teresita, vamos a dejar en el aire el sitio del programa porque vamos a hacerlo en el interior del país, pero déjame esta tarde cuadrar mejor la agenda porque de ahora en adelante, casi todos los fines de semana vamos a estar por fuera de Caracas. Vamos a ir al país y desde allá vamos a hacer los programas para que la gente hable desde allí, para que entrevistemos a la gente y para que Aló Presidente siga cumpliendo la gran tarea que ha cumplido en esta fase de arranque de la Revolución Bolivariana de Venezuela. Que Dios me los bendiga, que Dios nos acompañe hermanos y hermanas de Venezuela, la Patria del Libertador. En Venezuela ¿qué pasó?
Palmaritales de Arauca
Cuna del suelo llanero.
Presidente Chávez: Qué lindo, me acuerdo de los Palmaritales de Arauca. Ese es Eneas Perdomo, un abrazo viejo Eneas, hace poco hablé con él por teléfono y Atamaica.
Ah mundo cuando era mundo
Sólo me quedó el recuerdo
De aquella sabana inmensa
Apure de mis consuelos.
El arpa, cuatro...
Mira como suena esa arpa, ese debe ser Eugenio Bandres.
RR: Bueno señora y señores el programa No. 45 de Aló Presidente llega hasta este momento. La cita es para el próximo domingo 8 de octubre cuando volveremos. Nuestro agradecimiento a todas las emisoras comerciales que hoy se entrelazaron para esta transmisión.
Aló Presidente N° 45
RR: A partir de ahora comienza el Programa Aló Presidente, en su versión No. 45 hoy primero de octubre de 2000, desde la sede de RNV en Miraflores. Además del circuito de RNV, 32 emisoras comerciales del país se unen a esta transmisión libre y gratuita y llegue a todos ellos nuestros saludos. Se encuentra ya con nosotros el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Buenos días Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días Roberto, mira y ¿qué día es hoy?
RR: Santa Teresa del Niño Jesús.
Presidente Chávez: Santa Teresa del Niño Jesús. Ah, Teresita, pero bueno, verdad chica, Teresita Maniglia, hoy es tu día vale ¿qué te tendrá el chino por ahí preparado?
Teresita Maniglia: Nada.
Presidente Chávez: ¿Nada? No, eso es una sorpresa, tú vas a ver. Ve como está el chino ahí. Saludos a todos y felicitaciones a todas las teresas y las teresitas. Especialmente a nuestra compañera, amiga, Teresita Maniglia, presidenta de Radio Nacional de Venezuela. bueno, buenos días a todos, además, hoy es el día nacional de China. Vaya un abrazo pero bien grande, bien fuerte a todos los amigos y los compañeros de camino de la República de China, desde su presidente, buen amigo, quien nos atendió de manera extraordinaria ya en Pekin, el Presidente Jan Tse Ming, y todo su equipo de gobierno, todo el pueblo chino, y un saludo muy especial a nuestro amigo el embajador de China en Venezuela, el señor Liu Bo Ming, quien lamentablemente, por razones normales y tradicionales en lo que es el mundo de la diplomacia, dentro de pocos días terminará sus funciones en Venezuela. Y ha sido un gran amigo y hemos trabajado muy estrechamente y gracias a él y a su trabajo y a su persistencia, las relaciones entre China y Venezuela han avanzado muchísimo en este año y medio que ha transcurrido. Así que felicitaciones a toda China, esa tierra revolucionaria; ese pueblo milenario de cuántas costumbres, y que ha hecho una gran revolución. China pasó de ser una sociedad prácticamente feudal ¿hace cuántos años? medio siglo apenas. Un poco más de medio siglo, y fíjense ustedes el despegue de China, que era un pueblo, claro que un pueblo noble, luchador, pero en condiciones de atraso social, económico, político, tecnológico. Era una sociedad casi feudal, pues; aunque con un pueblo, sí, con una gran fuerza histórica. Pero entonces China dio un salto este último medio siglo, dirigida por el gran timonel Mao Tse Tung, y luego los sucesivos gobiernos y hoy en día China tiene un crecimiento socioeconómico gigantesco. Uno de los crecimientos más asombrosos de la historia; de los siglos. Un salto inmenso y bueno, fíjense como en las olimpiadas se han revelado; la revelación de estas olimpiadas es la China, lo cual evidencia la fortaleza de ese pueblo hermano a quien desde aquí, desde la República Bolivariana y a nombre del pueblo bolivariano enviamos nuestros saludos, nuestras felicitaciones. Bueno y Venezuela está comenzando apenas a dar ese salto. Nosotros dentro de cincuenta años (digo 50 años por poner un plazo largo) pero claro que en breve plazo comenzaremos a ver, como ya hemos comenzado a ver algunos destellos de lo que viene, de la Venezuela nueva que apenas está naciendo. Apenas está naciendo. Así se lo decía yo al Presidente Chino, Ian Tse Ming. Estos cincuenta años de China, su impulso, su inmenso desarrollo científico, tecnológico, humano, económico, social, bueno, es ejemplo para el mundo, especialmente para nosotros los pueblos del Tercer Mundo, que tenemos un reto gigantesco, y Venezuela va por ese camino del desarrollo humano, del desarrollo integral. Bueno, hoy es primero de octubre. Aquí tenemos en el estudio a Jorge Giordani, primer bate. Jorge Giordani, no, primer bate no, Jorge debe ser como un tercer bate. El primer bate es José Rojas, porque es chiquitico y rápido y además, audaz. Es rápido sí. Debe ser primer bate. Vamos a hacer un juego de beisbol un día de estos, con los ministros. El cuarto bate que teníamos se fue, está en Madrid, Raúl Salazar, pero aquí tenemos otro, que es Rangel Gómez, que es cuarto bate. Bueno, invitados hoy el Ministro de Finanzas, José Rojas; el Ministro de Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani y el Ministro de Secretaría, siempre aquí con nosotros, Francisco Rangel, y los muchachos del equipo, por aquí, comenzando la atención al público allá en la plaza Bicentenaria. Allí está el Plan Bolívar 2000, diversos ministerios y todo un operativo bien preparado, bien planificado desde las primeras horas del día y eso se extiende a lo largo de todo el día domingo. Primero de octubre de 2000, hoy está cumpliendo años nuestro buen amigo y compañero de muchos años mi secretario privado, pero más que secretario es un amigo y hermano de la vida, el General de Brigada Arévalo Méndez Romero. Cuántos años estarás cumpliendo Arévalo. Nadie sabe.
General Arévalo: Le llevo como diez.
Presidente Chávez: Nos llevas como diez? No, pero debes tener la edad de nosotros. Nosotros entramos a la Academia Militar el año 71, sí debes tener como 47, 48, por ahí debe estar Arévalo. Bueno Arévalo, felicitaciones a ti, que cumplas muchísimos años más; y a tu esposa nuestra querida Chavela. Que Dios te bendiga hermano, feliz cumpleaños. Cumpleaños feliz. Bueno, primero de octubre. Entramos al mes de octubre. Se fue septiembre. Octubre de 2000, octubre, noviembre y diciembre. Entramos al último trimestre del año 2000. Este año que ha significado tanto en cuanto al avance político de la revolución; en cuanto al avance social de la revolución; en cuanto al avance económico de la revolución; en cuanto al avance geopolítico interno, territorial de la revolución; y en cuanto al avance internacional de la revolución. Este año ha sido un año, el año del despegue. Comenzó el despegue. El año 99 fue el año bueno, de poner en orden las cosas, de impulsar el cambio político a través de la Constituyente, de la Habilitante, de ajustar los motores, de rectificar motores, arreglar las cosas para el despegue del 2000 que ya se siente por todas partes. Yo por ejemplo, debo decirles, yo no tengo palabras, de verdad, para reconocer tanto esfuerzo. Y para poner en su lugar tantos extraordinarios resultados de la recién terminada Cumbre de la OPEP. Fue una cosa extraordinaria. Sumamente extraordinaria. Que es necesario que ahora, mirando hacia atrás un poquito; mirando al día de antier, viernes, cuando yo despedía, ya en la noche, estaba saliendo la luna allá en Maiquetía y el Caribe lanzaba su brisa fresca, despegó el avión de Jatami, en la tarde; se estaba ocultando el sol, ese extraordinario ser humano que es el Presidente Muhammad Jatami, de la República Islámica del Irán. Cuando sacábamos la mano y veíamos el avión de Irán levantarse sobre el Caribe, yo sentí una emoción muy, pero muy grande. Porque se trata de que paso a paso estamos haciendo la nueva historia. Y yo llamo a todos los venezolanos, a todos los venezolanos a que, como lo estamos haciendo, pero que cada día tomemos más conciencia de lo que estamos realizando, de cada paso del que estamos dando. Luego, despedí al Vicepresidente de Irak, esos hombres del desierto, estrecharle la mano, sentir su mirada, recibir sus palabras de reconocimiento y de solidaridad. Me refiero al vicepresidente Ramadam, de la República de Irak. El mismo hombre que vestido de campaña me esperó allá, en la línea fronteriza entre Irán e Irak, en pleno desierto; a una temperatura de casi cincuenta grados, Taha Yassin Ramadam. Esos hombres que llevan por dentro un mundo de caminos, de luchas, ¡de cuántas cosas! Pues lo despedí también con el corazón, a nombre de nuestro pueblo. Y ellos dejaron cada uno, todos y cada uno, una palabra de reconocimiento, de amor y de esperanza, de fe en el pueblo venezolano. Han venido y han visto y se han ido. Jatami, por ejemplo, que nos honró con quedarse un día más y fuimos con él a rendir honores al Padre Libertador de América, allá en el Panteón Nacional, pues tuvo la ocasión de saludar a cientos de niños que ahí estaban, con banderas iraníes y banderas venezolanas. Tuvo la ocasión de colocar su corona de flores ante el féretro que guarda los restos de nuestro máximo líder; tuvo la ocasión de mirar el cenotafio, tumba abierta. Y yo tuve la dicha de explicarle, en unos minutos, breves pero ¡qué intensos! Qué significa para nosotros esta tumba abierta esperando los restos del Generalísimo Francisco de Miranda y quién era Miranda; y explicarle a Jatami quién era Miranda: revolucionario como ninguno. El más universal de nosotros. Y luego caminar a la derecha, a la izquierda de Bolívar, allá en el Panteón y explicarle a Jatami por qué no están allí, en su sitio, aunque tenemos el sitio sagrado allí, simbólico, los restos del Mariscal de Ayacucho y dónde murió el Mariscal Sucre y por qué murió el Mariscal Sucre, y quién fue el Mariscal Sucre. Y luego caminar por la Cuadra de los Bolívar y mirar el patio de los granados. Por cierto que me dijo Jatami, que él es de un pueblo de Irán donde los granados, las granadas pues, son las frutas preferidas. Y mirar la cama donde nació Bolívar y explicarle allí. Me puse a explicarle a las puertas de la casa donde nació Bolívar el conflicto del niño rebelde, el que explicábamos aquí hace una semana. El mismo cuento se lo eché. Aquel juicio que hubo aquí en Caracas porque el niño Simón, después que quedó huérfano se fue de casa de su tío Esteban, a casa de la hermana María Antonia, hubo un juicio y él dijo que hasta los esclavos podían escoger sus dueños y que él era un niño libre. Y entonces le conté a Jatami cómo la Real Audiencia de Caracas terminó tomando una decisión que ha sido la revolución, es Dios que mueve las piezas de los pueblos. ¿Por qué digo esto? Y le expliqué a Jatami, porque la Real Audiencia decidió entonces que el niño rebelde no iba a estar con su tío Esteban ni tampoco con María Antonia, y se lo mandaron nada más ni nada menos que al maestro Simón Rodríguez. Y así fue como llegó Simoncito Bolívar a la casa de Simón Rodríguez. Y ahí Simón Rodríguez , bueno, le metió en el alma o ayudó a meterle en el alma, a prenderle en el alma el fuego sagrado de la revolución. Todo aquello. Y después ver a la gente en las calles, ahí, en la Plaza de San Jacinto. Nuestro pueblo que se agolpó dando sus manifestaciones de amor y de afecto y Jatami, filósofo, revolucionario, hombre profundo de aquellas luchas de Irán y de la revolución islámica, pues por supuesto que mira en los ojos del pueblo y me lo dijo, así me lo dijo, me agarró muy fuerte el brazo y me dijo: “!Es amor lo que se siente en las miradas de tu pueblo!” . Y le dije yo muy emocionado: ¡Amor con amor se paga!. Por ese pueblo doy la vida una y mil veces. Así que son esos detalles pues, de estas cosas, más allá de las declaraciones formales; más allá de los encuentros formales; más allá de las declaraciones, de los documentos, etc. que se vive cada segundo y que se vivieron y que gracias a Dios hemos vivido los venezolanos. Así que en verdad, hemos estado a la altura de nuestra historia, de nuestra tradición. A la altura de ustedes, del gentilicio del pueblo venezolano. Ya Caracas fue, en una época, imaginen lo que fue Caracas. Caracas fue en una época, bueno, cuna de revolución; cuna de hombres y mujeres que dieron brillo al universo entero; cuna de procesos humanistas, hermosos; cuna de fe, cuna de esperanza. Caracas, ha recuperado ese patrimonio. Hoy Caracas se perfila ante América y ante el mundo como la cuna un nuevo mundo de verdad, como la cuna de una fe, de una esperanza. El nido de un pueblo, el pueblo bolivariano que abrió su corazón y sus brazos para recibir a tantos amigos y hermanos del mundo. Se fueron felices todos. Se fueron felices. Pero yo no tengo palabras cómo, no hay palabras para transmitirle a ustedes todo lo que nos decía por ejemplo, díganme ustedes, este Presidene de Argelia, él quería quedarse. Estaba a punto de quedarse, pero tenía compromisos y viene de un viaje largo y me dijo: Hugo, me voy a tener que ir, compromisos allá en Argelia; porque cada quien tiene sus propios dramas internos, sus propias dificultades. Todos somos jefes de estado de países con grandes dificultades. Países subdesarrollados luchando contra la miseria, contra el hambre, contra la herencia del colonialismo, de la explotación y de la dominación que destrozó a nuestros pueblos. Me refiero al presidente de la República Argelina Democrática y Popular, Abdelaziz Bouteflika. Un señor bajito que ustedes vieron. Bouteflika, que se peina de medio lado, bueno, ese señor Bouteflika, para que sepamos también la personalidad de algunos hermanos que aquí estuvieron, Bouteflika, yo nací en 1954, bueno, cuando yo estaba naciendo, igual Rangel nació por esos años, Jorge tenía como dos, estábamos nosotros naciendo (José no había nacido, Teresita ni se diga) y ya Abadelaziz Bouteflika andaba con un fusil al hombro, por los desiertos y las montañas de Argelia y de Marruecos y del Norte del Africa, porque fue precisamente en esos años, en el 52, 53, 54, cuando nació el Ejército de Liberación Nacional de Argelia. Y uno de sus líderes Bem Bella, estaba preso en París, y estos muchachos, Bouteflika tendría veinte años, quizás menos de veinte años, formaron el Ejército de Liberación Nacional de Argelia, y aquellos hombres lucharon durante más de una década, millón y medio de muertos hubo en esa guerra de liberación; porque ellos eran colonia. A nosotros Bolívar adelantó la revolución; Bolívar y su generación y nuestro pueblo, pero no olvidemos que hay muchos pueblos del mundo que fueron colonia hasta hace veinte años. Todavía hay algunos pueblos que son colonia. Lo que pasa es que aquí en América Latina reventó la revolución de la Independencia por allá en 1800, claro ¿no iba a reventar? Además de Dios, Miranda, José Leonardo Chirinos, Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Camejo, Luisa Cáceres de Arismendi, José Antonio Páez, Antonio José de Sucre ¿cómo no iba a reventar esa revolución? ¿cómo no iba a reventar? Santiago Mariño, ese fue uno de los que vimos. Ahora, pero hay otros pueblos que se independizaron fue ahora, en este siglo XX. Y cuando ya las armas eran modernas y ya había aviones y bombarderos y etcétera. Entonces las guerras eran mucho más sangrientas. Pues sí, Argelia. Abdelaziz Bouteflika fue uno de los comandantes revolucionarios de esa revolución y ahora, por voluntad del pueblo de Argelia, pues es el Presidente de esta República hermana. Yo le comentaba a los cadetes, allá mientras esperábamos la llegada, por cierto, de Jatami, a los muchachos que rinden honores, los reuní unos minutos allí y estaba recordando, les dije que cuando éramos cadetes nosotros, recuerdo que le rendimos honores a otro iraní que visitó a Venezuela en esos años, me refiero al ya fallecido Muhammad Rheza Palevi, el Sha de Irán. Bueno, cuántos años después, casi treinta, le estamos rindiendo, como le rendíamos honores a un hombre de la revolución, de los que participó en la revolución contra el Sha y derrocaron al Sha de Irán y este se fue y murió luego, creo que de un cáncer, en Estados Unidos varios años después. Pero yo le decía a los cadetes, bueno, yo les echo este cuento muchachos para que vean cómo camina la historia. Con qué pasos. Yo me recuerdo vestido de azul como tú, le dije a un brigadier, con ese mismo fusil, seguro, aquí debajo de este mismo sol, hace treinta años, presentando ese fusil a Muhammad Rheza Palevi. Treinta años después me veo Presidente, pero me siento como tú, de azul, con mi fusil, rindiendo honores ahora a la revolución iraní. Y rindiendo honores a la Venezuela nueva. Bueno, pues, todos, Su Alteza Real Abdul Aziz Al-Saud, Príncipe de Arabia Saudita, un hombre también profundo, con quien hablé bastante la noche de su llegada, al día siguiente, y en la noche, en la cena, y luego el día de la despedida. Y Arabia Saudita, bueno, ha ratificado su posición unitaria con la OPEP y además, el Príncipe Abdullah me ha extendido de nuevo su invitación para visitar el Reino, interesado en profundizar las relaciones. Fíjense ustedes que ese día, día de inauguración de la Cumbre, pocos minutos antes, firmábamos el primer convenio; firmamos tres convenios de cooperación entre Arabia Saudita y Venezuela. ¿Ustedes van a creer que en medio siglo de relaciones diplomáticas entre el Reino de Arabia Saudita y Venezuela, además, siendo socios de la OPEP y fundadores de la OPEP jamás se había firmado un convenio de cooperación? Primera vez que se firma un convenio de cooperación con Arabia Saudita, de cooperación en lo económico, en lo científico, en lo social. Y en el mecanismo de consulta política a nivel de Cancillería. Pues también el Príncipe se quedó muy impresionado y así me lo hizo saber y me pidió que le extendiera sus saludos al pueblo venezolano y el reconocimiento al comportamiento, al afecto, a la fe que se respiró por todas partes. Pero es que en todas partes: desde el Aeropuerto, desde los muchachos que cargan las maletas, desde el chofer. Yo los veía, los venezolanos que estaban trabajando, desde el chofer, desde el camión ese que levanta la escalera para que bajen del avión. Por cierto que es un apureño, yo hablé con él, le dije: epa. “Paisano me dice, yo soy apureño”. Y ¿qué haces tú por aquí? “Bueno, trabajando, poniéndole tú sabes”. Y entonces yo le pregunté: ¿Cómo haces tú para apuntar ahí si no ves bien? Entonces él me enseñó cómo se movía la palanca para que la escalera quede tal cual a ras con el avión. Entonces yo le dije: bueno, estás haciendo algo muy bueno. “Claro, la revolución”, me dijo. Un hombre de San Fernando de Apure, allá de la tierra de tu mujer, Jorge, de tu esposa María Cristina. Un beso María Cristina. Bueno, desde ese muchacho, yo le vi los ojos felices. Claro, no es una Cumbre de un Presidente, es una Cumbre de un pueblo hermano. De un pueblo iluminado por la mirada de Dios. Desde ese muchacho paisano apureño, que por cierto yo le hice un comentario a Isaías, que ese camioncito me gusta para la próxima campaña electoral dentro de seis años, la “jirafa” la llaman. Me gustó chico. Claro, nos encaramó bien algo.
--Una plataforma.
Presidente Chávez: Una plataforma para dentro de seis años. Bueno, ahora fíjense, desde este muchacho apureño, las muchachas de protocolo se pusieron impecables, hermosas. Una sonrisa pero más iluminada que el Caribe. Los periodistas, los fotógrafos, los camarógrafos. En todos lados uno veía era una alegría. Y eso por supuesto se percibe, eso se percibe rápidamente. Eso se respira en el aire. Los muchachos, los pilotos de la Fuerza Aérea, los helicópteros, los que trasladaron a algunos de los mandatarios desde Maiquetía hasta Caracas, alegres y parados firmes en la puerta del helicóptero ahí, alineados, dándoles la mano. Todos, los ministros, el Vicepresidente, dando la mano y un abrazo y el beso respectivo. Sacaron una foto por cierto de un buen beso que le dieron al Ministro Alí Rodríguez. Tú sabes que Fidel me dice que cuando él iba para Rusia... porque son costumbres. En Rusia el beso es hasta en la boca, a veces. Fidel cargaba un tabaco todo el tiempo en la boca. Dice que cargaba un tabaco siempre. Bueno, eso se recibe con todo el afecto, porque son bueno, el abrazo, el saludo, el afecto, el al salam aleykum, que Dios esté contigo, que la paz esté contigo, bueno y luego, los choferes, los edecanes, los escoltas, los solados de seguridad, los guardias nacionales, los dueños de los hoteles, los gerentes de los hoteles, los camareros, los botones, los ascensoristas. Yo conseguí a una dama, en la noche, después de una reunión con uno de los presidentes, y entonces yo me meto al ascensor y aquella sonrisa de oreja a oreja y yo la saludo y le pregunto y tú ¿cómo te llamas? No recuerdo su nombre, pero la gerente de personal de ese hotel haciendo de ascensorista. Colaborando. Y bueno, todo aquello, toda una cosa muy hermosa, el equipo de prensa, el Canciller José Vicente, el Vicecanciller Valero, el General Rosendo, todos, todos ¡qué más decir! Entonces claro, toda esta gente percibe eso. Toda este gente percibe ese espiritual ambiente de afecto, de amor, de fe que se respiró en cada minuto y en cada segundo de esta Cumbre. Yo por eso dije en mis palabras de clausura: ¡Hemos triunfado! Porque además, déjenme decir algo, para nosotros esta Cumbre era una prueba de fuego. Ustedes saben, todos saben que aquí tenemos año y medio de gobierno con tantas dificultades y no habíamos convocado ninguna Cumbre; no nos había correspondido hasta ahora, sino esta. Y bueno, una Cumbre no es una cosa fácil. Primero, la convocatoria, ustedes recuerdan, bueno, yo para asegurar la asistencia, como digo, la sola asistencia de todos los países a su más alto nivel de representación, todos los países vinieron representados por el más alto nivel, más alto era imposible. Los presidentes que no vinieron es que era imposible, pero vinieron inmediatamente la representación más alga subsiguiente, como es el caso del Presidente de Irak, el Presidente de Libia, el mismo Rey de Arabia Saudita, Kuwait, el Emir de Kuwait, imposible, no vinieron por diversas razones que las conocemos todos perfectamente. Así que yo tuve que hacer ese viaje, diez días, visitamos diez países. Cruzamos los desiertos, los cinco mares, los ocho mares, los oceános y llegamos a todos los Palacios de Gobierno de todos nuestros países hermanos, desde el corazón del Africa hasta el apicentro del Asia y hasta los desiertos de Arabia y más allá, hasta la Mesopotamia fuimos ¿para qué? Para defender los intereses sagrados del pueblo venezolano, porque de eso se trata. De eso se trata: defender los sagrados intereses del pueblo venezolano, de su república independiente, soberana y bolivariana. Y lo hemos logrado. Así que para terminar este comentario que me sale de lo más profundo del alma, sólo me resta decirle al pueblo venezolano, a ustedes hermanos, donde quiera que estén en este momento, hombres de mi pueblo, mujeres de mi pueblo, niños de mi pueblo... dígame los niños, unos niños entregando unas flores y dando unos besos pero gigantescos, besos infinitos. Y los niños del Panteón Nacional saludando a Jatami, por todas partes había unos niños. Y Mirla Castellanos cantando esa hermosa canción “En Venezuela”. Y cuántos artistas exponiendo lo mejor. Un caballero, no recuerdo su nombre en este instante que cantó esta canción en árabe y en español “Caballo viejo”, en español y en árabe. Aquellos hermanos de todo el mundo árabe islámico impresionados, emocionados. Así que finalmente, después de haber vivido con tanta intensidad esta semana que transcurrió, esta Cumbre, esta prueba de fuego de la que hemos salido victoriosos, primera Cumbre y ¡qué Cumbre además! No es cualquier Cumbre. La Cumbre de los Países de la OPEP que tenía 25 años que no se daba. Éxito desde todos los puntos de vista. Así que hemos triunfado. Hemos logrado la meta. Hemos colocado en alto el soberanísimo nombre de Venezuela y el nombre de Caracas, la Cuna del Libertador. Gracias mil a todos ustedes queridos hermanos, gracias mil a todos ustedes. Y estos amigos se fueron tan impresionados y debo decirlo a Mirla por su maravillosa interpretación, a Mirla Castellanos y quedé comprometido Rangel, en enviarles la canción a todos ellos, el disco, ah por allí está la canción “En Venezuela” y desde Venezuela para el mundo. Hermosa profundo:
Siento Tu voz y tu aroma
en mi piel
Y el cuatro en el corazón.
Llevo en mi sangre
La espuma del mar
Y un horizonte en mis ojos
Presidente Chávez: ¡Qué bella canción! ¡Qué bella! Se mete al alma.
Con tu paisaje y mis sueños me iré
Por esos mundos de Dios
Y tus recuerdos al atardecer
Me harán más corto el camino
Entre tus playas quedó mi niñez
Bendiga al viento y al sol
Siento nostalgia que surge
A mi voz, grito o canción.
Y si un día tengo que naufragar
Y el tifón rompe mis velas
Enterrad mi cuerpo
Cerca del mar
En Venezuela...
Presidente Chávez: ¡Bravo Mirla! Que Dios te bendiga. Bueno, en Venezuela, esa gente se llevó en su corazón a Venezuela y aquí quedamos nosotros para seguir luchando por Venezuela. Llamada.
RR: presidente tenemos la primera llamada del día de hoy, en el Programa Aló Presidente No. 45. Presidente llamada gratuita al 800 25601, se trata del compatriota Clevery Campos desde Puerto Ordáz. Le escucha el Presidente Chávez. Buenos días.
Clevery Campos, Puerto Ordáz. Buenos días. Ante todo, le doy las gracias por este bendito día que nunca pensé comunicarme con usted y también le pido a Dios que le ilumine la mente.
Presidente Chávez: Amén.
CC: para que todo siga tan bien como está. Mil gracias por la Cumbre, que primera vez, esto fue una cosa muy bonita, muy maravillosa aquí, tanta gente reunida en nuestro país. Me siento muy orgullosa de ser venezolana, igualmente que mi familia pues.
Presidente Chávez: ¡Qué cosas tan lindas has dicho!
CC: (Llora) Ay, yo nunca pensé hablar con usted.
Presidente Chávez: No, y eso que tú has dicho es lo que siente nuestro pueblo de nuevo, eso de sentirnos orgullosos, qué maravilla.
CC: Yo me siento muy orgullosa de ser venezolana, muy orgullosa y usted para mí es un paradigma. Yo lo tengo como un ejemplo, como una cosa tan bella, un presidente ejemplo, Presidente amigo del venezolano, porque nunca pensé, nunca, hablar con usted personalmente.
Presidente Chávez: Dios te bendiga Clevery, tú estás en Puerto Ordáz mi amor?
CC: Sí.
Presidente Chávez: Y ¿cómo está tu familia?
CC: Mi familia están todos muy bien, gracias a Dios.
Presidente Chávez: Y estás allí en casa.
CC: Sí estoy en mi casa, pero tengo tanto tiempo para hablar con usted y nunca he podido.
Presidente Chávez: ¿Con quién estás en casa?
CC: Estoy con mi esposo.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama tu esposo?
CC: Rhanzi Nahim, es árabe.
Presidente Chávez: ¿Y cuántos hijos tienes?
CC: Tengo dos, Onasis ique dice que usted es su tío y Sambri.
Presidente Chávez: Onasis, bueno que Dios te bendiga Onasis.
Presidente Chávez: ¿Y están oyendo?
CC: Onasis ¿estás escuchando papá?
Presidente Chávez: Que Dios los bendiga a todos. Bueno Clevey te oímos.
CC: Mi pregunta es la siguiente, usted sabe que mi mamá estuvo trabajando en en Alcasa seis años, como operadora de máquinas pesadas. Mi mamá salió enferma con un problema en la columna, en la espina vesical.
Presidente Chávez: Ella es operadora de máquinas pesadas.
CC: Ella era operadora pero la botaron, en aquel entonces le dieron treinta y cuatro mil bolívares.
Presidente Chávez: ¿En qué año?
CC: La botaron en 1984. Entonces, en este momento estamos luchando para que le paguen, pero como nadie le para a uno, porque uno no tiene el recurso.
Presidente Chávez: Y tu mamá está ¿dónde?
CC: Mi mamá está en su casa, no tiene teléfono porque le quitaron el teléfono.
Presidente Chávez: Pero qué le deben?
CC: A ella le dieron treinta y cuatro mil bolívares solamente, no le dieron pensión ni nada.
Presidente Chávez: ¿Cuántos años trabajó tu mamá?
CC: Seis años. Y entonces ahora esto que usted puso en este nuevo gobierno, que fue la Defensoría del Pueblo y el doctor Raúl de Pablos él vio todos los papeles y vio que si le toca reparar su enfermedad, por lo menos aunque sea que la pensionen.
Presidente Chávez: y ¿cómo sigue ella?
CC: Está muy mal. No se puede parar y está en silla de ruedas en este momento, y el tratamiento es demasiado costoso.
Presidente Chávez: Bueno mi amor, fíjate tú, yo lamento mucho, pero dale un beso a tu mamá, seguramente nos está oyendo. ¿Cómo se llama ella?
CC: Sí, nos está escuchando, se llama Julia Antoima.
Ella le escribió a usted y estaba esperando respuesta a su carta.
Presidente Chávez: Bueno, seguramente la estamos procesando, pero fíjate tú, hemos tomado nota de tu caso, de tu mamá y hoy mismo vamos a comenzar a aligerar eso. Yo voy a conversar con el Presidente de la CVG.
CC: No, es con el Presidente de Alcasa Aluminio, que se llama Francisco Peleatto. Yo fui a hablar personalmente con él y él me dijo: No, yo desconozco ese caso, porque eso es más difícil que matar un burro a pellizco, así mismo lo dijo. Entonces nosotros le dijimos, vamos a hablar con el Presidente. Y me contestó: usted puede hablar con quien le dé la gana. Esa fue toda la respuesta que nos dio y nos tiró la puerta.
Presidente Chávez: Yo lo voy a llamar, a ver si es más difícil matar un burro a pellizco.
CC: Así mismo me dijo.
Presidente Chávez: Yo lo voy a llamar, de todos modos fíjate. Necesitamos nosotros copia de los documentos.
CC: En la carta se le mandó todo, todos los documentos.
Presidente Chávez: Hoy al terminar el programa vas a recibir, está pendiente, una llamada del Ministro Rangel Gómez, para que tú le mandes, nos mandes, puede ser por fax.
CC: Nosotros tenemos fax aquí.
Presidente Chávez: Todas las copias de ese caso para nosotros procesarlo y Rangel se va a encargar de esto y apurar, hacer justicia con tu mamá. Además de esto, ayudarlas en lo que podamos ayudarlas desde el punto de vista médico, de su salud, de su tratamiento.
CC: Sí, sí, Dios quiera.
Presidente Chávez: Bueno Clevery que Dios te bendiga.
Esposo de Clevery: Yo soy el esposo de Clevery.
Presidente Chávez: Ah muy bien ¿cómo estás tú? ¿cómo es que te llamas tú?
Esposo de Clevery: Rhanzi Naim, soy de origen libanés.
Presidente Chávez: Ah tu eres del Libano.
RN: Estoy muy orgulloso de usted señor Presidente, estoy emocionadísimo por hablar con usted.
Presidente Chávez: Bueno hermano, aquí estamos en la batalla y nosotros solidario con tu pueblo libanés y con el pueblo árabe.
RN: Eso se lo agradecemos mucho, con esa Cumbre.
Presidente Chávez: Hemos estado lamentando mucho la violencia que se desató por allá otra vez y todas estas cosas y pidamos por la paz definitiva entre el pueblo árabe e Israel, ojalá así sea. Bueno hermano dale un abrazo a sus hijos y al salam aleykum. Un abrazo hermano.
RN: Estoy muy orgulloso de usted.
Presidente Chávez: Un abrazo a toda la familia, saludos, gracias por llamar hermano. ¿Tenemos otra llamada?
RR: Tenemos una carta de la señora Beatríz Espinoza quien plantea algo realmente dramático. Su sobrina Adriana Zerpa Gutiérrez que tenía 19 años de edad y era estudiante, fue brutalmente asesinada el pasado 17 de agosto de este año, en la ciudad de Margarita. El presunto homicida, según explica la señora Espinoza fue condenada el año pasado por otros delitos a diez años de prisión pero no los cumplió. Cometió ese crimen, fue detenido y lo tienen en el baño de la Jefatura, ahí en el Valle del Espíritu Santo, en Porlamar, porque las autoridades refieren que en la cárcel no hay lugar para él. La señora Beatríz Espinoza quien es enfermera, le ruega que este caso no quede impune. El padre de la infortunada joven, señor Luis Zerpa Espinoza, hermano de quien le escribe, está desesperado porque la muerte de su hija fue terrible y le pide que el caso no quede impune. Le entrego la carta.
Presidente Chávez: Hoy mismo vamos a enviar Rangel, una carta al Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, y al doctor Manuel Quijada, de la Comisión Reestructuradora del Poder Judicial para que ellos investiguen a ver qué pasa aquí. Yo en este caso, a la señora Beatriz le doy un saludo y mi compromiso a gestionar ante el Poder Judicial para que haya justicia. El Poder Judicial, como todos sabemos, está reestructurándose, se está limpiando de tantas mafias, de tantas tribus que allí había, todavía esto no ha terminado, por supuesto esto es un proceso pero agradezco mucho, cualquier venezolano que tenga cualquier caso de injusticia, que en su criterio sea injusticia, por supuesto, nosotros lo recibimos y lo gestionamos ante los órganos correspondientes y además, estamos pendientes de que se atienda a la gente porque todo funcionario público es un servidor público, bien sea del Poder Ejecutivo, es decir, el gobierno nacional, o el Poder Ejecutivo Regional, los gobiernos estadales, alcaldías, gobernaciones, etc, o el Poder Judicial o el Poder Ciudadano o el Poder Legislativo, o el Poder Electoral, todo funcionario público está obligado a atender a la gente y además, a atenderlos bien, atenderlos de la mejor manera. A darles la mano como hermanos, para eso somos los funcionarios públicos. Y el que no sienta eso mejor es que se vaya. Funcionario Público que no se sienta un servidor de los demás, que no se sienta como diría Simón Rodríguez, republicano, porque piense en la cosa pública primero que en él, debe irse. No sirve para ser un funcionario público. Esto no es fácil, servirle a los demás. Así que yo, con mucho gusto, servidor como soy de ustedes, señora Beatríz Espinoza, lamentando muchísimo la tragedia familiar, ella dice que su sobrina tenía 19 años de edad, imagínate tú. Que Dios nos cuide a todos nuestros hijos, a nuestros nietos, a nuestra gente. Diecinueve años de edad, asesinada. Ahora mismo, hace poco, 17 de agosto Rangle, pídeme un informe de esto. Yo quiero un informe completa de ese caso a la PTJ. Y vamos a gestionar esto. Esto no puede quedar impune, yo no soy quien para decir quien es el culpable, pero ese asesinato no puede quedar impune. Esto no puede ser. Yo hago un llamado a todos los venezolanos a que pongamos en primer lugar el espíritu de solidaridad, de hermandad. Las virtudes humanas, los valores, el respeto a la vida. ¿Cómo alguien va a estar matando a otra persona? ¿Cómo alguien va a estar atropellando a otra persona? Quitándole su propiedad, quitándole su vida. ¡No! Vamos a recuperar. Yo sé que bueno, nosotros venimos de una época terrible donde la vida no valía nada. Había caído por el suelo el respeto a la vida, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los demás, porque claro, desde el mismo gobierno daban manos ejemplos, asesinaban brutalmente, desaparecían gente, ahora no. Ahora estamos levantando las banderas de la justicia, de la igualdad, de la confraternidad, del amor entre nosotros, que son las banderas de Dios, las banderas de Cristo, las banderas de Bolívar, las banderas de todo hombre, de todo ser humano, las banderas del humanismo. Yo pido a Dios y la colaboración a todos para que vayamos poco a poco eliminando, que se vayan acabando en Venezuela hechos como éste. Brutalmente asesinada una niña, una niña de 19 años pues. Bueno, entonces la señora Espinoza está denunciando que el supuesto o presunto homicida está en el baño de una jefatura. Vamos a investigar esto de inmediato y un saludo a la señora Beatríz Espinoza y nuestras solidaridad y nuestro dolor compartido con ustedes por esta tragedia, un abrazo a todos. Y le pido a Dios que salgamos de esto. Que no sigan repitiéndose hechos como este en Venezuela y en ninguna parte del mundo.
RR: Del Estado Táchira nos llama Maigualida Martínez, Maigualida buenos días, le escucha el Presidente, adelante.
Maigualida Martínez: Aló, buenos días.
Presidente Chávez: Maigualida.
MM: buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días Maigualida ¿cómo estás tú?
MM: Reciba un saludo muy afectuoso, y un abrazo bien fuerte de esta amiga del Táchira.
Presidente Chávez: bueno, mis saludos y mi abrazo para ti también muy fuerte. ¿Estás en San Cristóbal?
MM: Si, estoy aquí en San Cristóbal.
Presidente Chávez: ¿Cómo está San Cristóbal?
MM: Bueno, San Cristóbal está bastante golpeado por las lluvias y hay partes muy afectadas.
Presidente Chávez: Sí, ya teníamos un informe por ahí de Defensa Civil, y tú ¿dónde vives?
MM: Yo vivo en la Urbanización San Sebastián.
Presidente Chávez: Bueno, ahí estamos, un saludo a toda la gente del Táchira, y especialmente de San Cristóbal ahora que nos estás llamando de allí. Nosotros hemos estado pendientes de esto y apoyando hasta donde hemos podido con recursos al gobierno regional y ahora que tienen un nuevo gobernador Ronald Blanco La Cruz que es un muchacho muy dinámico, muy activo, estoy seguro que juntos todos venceremos.
MM: Todos ellos están trabajando para solventar esta situación. Señor Presidente, lo llamo porque soy una madre de familia que ha sido padre y madre a la vez. Yo sé que usted es un hombre que tiene muchos casos que atender, pero sé que usted es un hombre muy excepcional y de un gran corazón.
Presidente Chávez: ¿Cuántos hijos tienes Maigualida?
MM: Tengo una hija que ella estudia en la Universidad del Táchira le quedan tres materias para graduarse.
Presidente Chávez: Ah, pero ¡qué bueno! y ¿de qué se va a graduar?
MM: Se va a graduar de arquitecto.
Presidente Chávez: ¡Arquitecta! ¿Qué edad tiene?
MM: Tiene 23 años.
Presidente Chávez: Imagínate tú ¿cómo se llama?
MM: Verushka Martínez.
Presidente Chávez: Dámele un abrazo y felicitaciones y que eche el resto ahora en esto que le queda, esas tres materias.
MM: Así es, ella para diciembre termina de sacar sus tres materias. Señor Presidente, me da mucha pena llamarlo, pero me encuentro desesperada a pesar de ser una profesional, no tengo trabajo.
Presidente Chávez: Y tú ¿en qué área te desempeñas?
MM: Yo soy abogado.
Presidente Chávez: Y experiencia laboral ¿tienes?
MM: Tengo experiencia pero en el ejercicio independiente.
Presidente Chávez: Desempeñando tu trabajo.
MM: Sí, pero entonces aquí en el Táchira somos mucho los abogados y entonces, el ejercicio independiente es bastante reñido. Entonces yo lo llamo, a pesar de que sé que usted es un hombre muy ocupado, que tiene muchos casos que atender.
Presidente Chávez: Bueno Maigualida, es mi obligación, yo trato, ojalá y le pido a Dios poder ayudarlos a todos. Pero vamos a hacer lo siguiente, levanta ese ánimo primero que nada. ¿Tú tienes, además de la hija mayor cuántos hijos?
MM: Yo tengo esa sola hija. Yo vivo con mi mamá que es una enfermera jubilada del Ministerio de Sanidad.
Presidente Chávez: Ajá, dale un saludo a tu mamá, ¿cómo se llama tu mamá?
MM: Dina de Martínez. Pero yo vivo también con otra hermana que ella tiene dos hijas y ella es enfermera, ella está sacando ahorita técnico superior y entonces a ella de vez en cuando le salen suplencias en el Hospital, tiene ya como ocho años de graduada.
Presidente Chávez: Fíjate, vamos a hacer lo siguiente Maigualida, yo acabo de juramentar como Comandante, además del gobernador que se juramentó allá hace poco y es un buen hombre y estoy seguro que va a hacer un gran trabajo por el Táchira para sacar al Táchira de la situación en la que está sumida desde hace varios años y aprovecho para saludar al Capitán y gobernador Ronald Blanco La Cruz y manifestarle a él y a todo el pueblo tachirense la solidaridad de mi persona y de todo el gobierno nacional. Ahora fíjate, el caso tuyo vamos a atenderlo, vamos a buscar, como siempre, uno tiene que buscar varios caminos y todos los caminos de la honestidad, por supuesto. La honestidad, el trabajo, que es lo que tú quieres. Entonces Maigualida, yo estoy obligado a tratar de ayudarte, primero, voy a hablar con el General Jorge García Carneiro. El General García Carneiro es el Comandante de la Segunda División de Infantería de la Guarnición del Táchira y además de General del Ejército es un buen amigo, compañero de mi promoción Simón Bolívar. Yo lo voy a llamar para que él te entreviste y Rangel se va a encargar de esto y le llevas tu curriculum, el tuyo y a ver. Nosotros en el Plan Bolívar que ahora hemos anunciado una inyección de recursos al Plan Bolívar 2000, vamos a impulsar muchos proyectos. Es posible que no sea en tu área del Derecho, Maigualida, no importa ¿verdad?
MM: Estoy dispuesta donde sea.
Presidente Chávez: Ahí estamos haciendo empresas, microempresas, trabajos de asesoría, incluso tu hermana que es enfermera pudiera trabajar, vamos a pedirle también a García Carneiro por las dos, a ver si se incorpora en el Plan Bolívar la atención esta de salud que vamos a incrementar, especialmente por las zonas más pobres y el Táchira pues es un estado con mucha para atender a tanto niño pobre, la gente enferma en los pueblos, en los campos. Yo le voy a pedir al general García que se haga cargo del problema y busquemos una solución en una primera instancia coyuntural, temporal y luego le vamos dando solución definitiva. ¿Te parece Maigualida?
Maigualida: Sí, poco a poco, yo en el mes de febrero yo concursé para la nueva, la Junta de Reestructuración del Sistema Judicial yo concursé y entonces he enviado el currículum en varias oportunidades, me han dicho que me espere, que ahorita parece que va a haber otra.
Presidente Chávez: ¿Dónde entregaste tú ese currículum?
Maigualida: Allá en Caracas.
Presidente Chávez: En Caracas. Bueno déjame también averiguar por ese lado con el doctor Quijada, porque también ahí necesitamos mucha gente honesta.
Maigualida: Sí, la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial.
Presidente Chávez: Pero eso tiene sus capítulos en cada Estado de la República. Déjame ver qué ha pasado con eso, eso es otro camino, entonces vamos a buscar por allí, pero mientras tanto vamos a buscarle una solución temporal y vamos buscando soluciones definitivas que tú puedas desarrollarte en tu área de trabajo. ¿De acuerdo Maigualida?
Maigualida: Sí, señor Presidente quiero decirle algo, quiero que sepa que éste es un día de júbilo aquí en este hogar por habernos podido comunicar con usted, por estar escuchándolo, es un honor.
Presidente Chávez: Bueno demos gracias a Dios, el honor es mío también de llegar con mi voz a tu hogar, me imagino; aquí estoy imaginándome tu hogar sencillo, humilde, limpiecito, con tu hija, con tu esperanza, con tu fe. Tú eres católica seguro.
Maigualida: Sí señor.
Presidente Chávez: Católica, somos católicos y cristiano y bueno juntos lo haremos.
Maigualida: Nosotros sabemos que usted es un hombre excepcional primero que nada y de una gran sensibilidad humana, entonces por eso más que todo me atreví a llamarlo porque sabemos que usted en verdad está con todos nosotros y que a pesar de que usted tiene esa tarea tan difícil, todo esto que enfrentar, porque no es nada fácil defender esta tarea como Primer Mandatario. Nosotros le pedimos a Dios todos los días que le ayude para que usted pueda.
Presidente Chávez: Amén, amén mija, pidámosle a Dios todos y déjame decirte algo solamente, yo en verdad creo que lo excepcional son ustedes, ustedes son un pueblo excepcional, ustedes son un pueblo que merece vivir a la altura de la magnitud de su corazón, yo lo que trato es de estar a la altura de ese pueblo que tú representas que es excepcional. Que Dios te bendiga Maigualida a ti y a toda tu familia.
Maigualida: Amén, igualmente señor Presidente, un abrazo muy fuerte.
Presidente Chávez: Y mucha fe y mucha alegría, un abrazo y un beso para ti.
Maigualida: Gracias.
Presidente Chávez: Gracias mi amor.
RR: Señor Presidente, a propósito del tema médico recibimos una correspondencia de la doctora Vivian Zuica Gues, una médica anestesióloga que le envía un email que le vamos a resumir brevemente, ella le dice: Estimado Presidente, ante todo he de decirle que soy integrante del partido más grande y hermoso que existe que se llama Venezuela, por eso apuesto a personas que como usted, independiente de su filiación política desean hacer algo por nuestra querida Venezuela. Escuché su programa el domingo pasado donde hace un llamado a los médicos del país para integrarse a un plan de salud del cual no conozco detalles, también manifestó que de no encontrar respuesta a los mismos llamaría médicos extranjeros, pero me ofrezco como profesional de la medicina para integrar el plan de salud por usted expuesto de forma asistencial, como anestesiólogo egresada de la UCV y de forma gerencial que cubre áreas como urbanización, planificación, control y evaluación. He hablado con varios médicos que laboran conmigo en el hospital y todos y cada uno de ellos están dispuestos a brindar su apoyo. No puedo terminar estas cortas líneas sin expresarle que en cada rincón donde se encuentre un médico venezolano esté seguro que están aportando su granito de arena de forma silenciosa, independiente pero con el corazón para poder echar a andar nuestra querida Venezuela. Firma, la doctor Vivian Zuica Gues, médico anestesiólogo y aquí están sus teléfonos de contacto. Respuesta inmediata Presidente, es un médico venezolano.
Presidente Chávez: Sí, esto es algo que a uno le sigue llenando de aliento y de fe y de fortaleza. Agradezco mucho, le agradezco mucho Vivian Zuica, médico anestesiólogo. Y así como la doctora Vivian ha enviado esta carta, este email tan significativo que tiene fecha reciente, claro esta semana, bueno asimismo debo decirles que hemos recibido llamadas, mensajes por diversas vías de muchos médicos venezolanos. Yo estaba seguro que iba a ocurrir esto porque conozco a nuestro pueblo y los médicos son parte de nuestro pueblo, no son insensibles al dolor; en cuanto al programa pues lo estamos, le estamos dando los toques ya definitivos en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y le he pedido al ministro Rodríguez Ochoa que formalice el llamado que yo comencé haciendo hace una semana, vamos a formalizarlo con los médicos para que se vayan organizando en grupos, en cuadrillas, como las llamemos y el objetivo es dispersarnos por todo el país, pero por todo el país, no sólo en las ciudades, no sólo en las grandes ciudades, donde quiera que haya; si por allá mire, yo conozco tantos sitios conocemos nosotros. Yo recuerdo Barranco y Opaleño, Barranco y Opaleño queda en la margen sur o margen derecha del río Capanaparo que en kuiba significa culebra muy larga, es un río muy largo y hermoso, allá en el cajón de Arauca. Bueno yo recuerdo que allá hay un grupo de indígenas kuibas y yaruros, esos seres humanos jamás, sólo cuando el Ejército la Fuerza Armada llega allá a hacer un operativo, una acción cívica o ahora de manera más regular con el Plan Bolívar 2000, o cuando de vez, yo pasé allá tres años y en una sola ocasión, en tres años, vi que llegó una misión de, un grupo pues de médicos a atenderlos. Jamás tienen ni médico ni odontólogo, nada; ellos y sus yerbas y sus tradiciones. Entonces pongo ese ejemplo como pudiera poner miles de ejemplos a lo largo y ancho de toda Venezuela, donde quiera que haya un grupo de seres humanos, de venezolanos, eso vale más que el oro, eso vale más que el petróleo; un venezolano, un niño, una mujer, un hombre puede ser en la selva, puede ser en las islas del Caribe, puede ser en los ríos, donde estén, en las montañas, en los llanos, donde quiera que estén un venezolano vale más que el oro y más que el petróleo; entonces bueno la parte, lo que es la salud, la atención médica, ese plan de salud estamos por lanzarlo antes de finales de año, entonces he hecho un llamado y agradezco muchísimo a médicos como Vivian que hacen y dan su respuesta de inmediato y van a conformar ese grupo grandísimo de médicos y de médicas para luchar por la vida, por la salud de nuestro pueblo donde quiera que él esté. Muchas gracias doctora Vivian.
RR: Otra llamada Presidente, esta vez desde Aragua de Barcelona, en el Estado Anzoátegui, se comunica por supuesto en forma gratuita llamando al 800-25601, 800-ALO-01, nuestra compatriota Maritza Rondón, desde Aragua de Barcelona. Buenos días, le escucha el Presidente de la República.
Maritza Rondón: Buenos días.
Presidente Chávez: Buenos días Maritza.
Maritza Rondón: Ah, ¿cómo está señor Presidente?
Presidente Chávez: Bueno estoy bien gracias a Dios y tú como estás Maritza.
Maritza Rondón: Muy bien, reciba mis felicitaciones por la labor que está haciendo.
Presidente Chávez: Bueno mi vida y a ti también, los felicito a ustedes por tener tanta conciencia y tanta fuerza que es lo que a mí me tiene aquí.
Maritza Rondón: Y le pido a Dios Todopoderoso y al espíritu de Simón Bolívar que le dé fuerza física, moral, espiritual para luchar y se dé cuenta de Aragua de Barcelona señor Presidente.
Presidente Chávez: Amén. ¿Cómo está Aragua de Barcelona?
Maritza Rondón: Bueno pésimo, las calles, el agua, la luz; ahorita tenemos un problema que nos preocupa al 90 por ciento de la población es que el doctor Sánchez Bruce, un muchacho.
Presidente Chávez: Sánchez.
Maritza Rondón: El doctor Gabriel Sánchez Bruce, él viene ejerciendo su profesión como registrador de Aragua de Barcelona lo viene haciendo excelentemente bien, nos lo han quitado, no sé si políticamente por donde viene esto y hemos recogido firmas, el pueblo se ha lanzado con papeles, firmas y no sé, nos hemos dirigido al señor Dávila, nos hemos dirigido al señor Rangel, a usted le mandamos un sobre con las firmas y el pueblo se manifiesta a ver si está en sus manos que nos vuelvan a poner a este doctor.
Presidente Chávez: ¿Cuándo lo quitaron?
Maritza Rondón: Bueno hace como aproximadamente un mes y nadie nos contesta, nadie dice nada y entonces yo pienso que como usted dice en su discurso señor Presidente que aquella persona que esté trabajando honestamente y cumpla con su trabajo no tiene necesidad de quitarlo, entonces vamos a caer como en los gobiernos pasados y no tengo nada en contra de los otros gobiernos, pero quitan uno y ponen otro, quitan uno y ponen otro, entonces lo que adelanta uno lo atrasa otro y vamos como el cangrejo, me disculpa el refrán, pero vamos para atrás; Aragua de Barcelona está caótico por todos los lados, entonces nosotros queremos que usted nos dé una dirección o una cita que nos reciba pues para nosotros plantearle personalmente ese problema porque de verdad nos molesta porque es un buen trabajador, puso esa oficina de registro, la recuperó que era un escombro vulgarmente, aquello era catástrofe y él lo acomodó, venga recogió unas computadoras, las consiguió, consiguió muchas cosas que el Registro no los tenía y las secretarias pues están todas de verdad triste porque él es un buen empleado y no hallamos a donde dirigirnos y el problema pienso que está en sus manos.
Presidente Chávez: Bueno yo, no todo está en mis manos, de todos modos.
Maritza Rondón: Bueno pero por lo que yo he oído.
Presidente Chávez: Sí, dime, a ver, dime, dime.
Maritza Rondón: Bueno por lo que yo veo en sus discurso usted no está de acuerdo con estas cosas que están pasando.
Presidente Chávez: Bueno claro, pero yo tengo primero que investigar.
Maritza Rondón: Bueno.
Presidente Chávez: Yo no puedo pronunciarme por un caso particular que desconozco.
Maritza Rondón: Sí.
Presidente Chávez: Lo que te digo Maritza en primer lugar es lo siguiente, yo sí estoy obligado a investigar, a buscar las opiniones, las causas y es lo que voy a hacer de inmediato. Hoy mismo, de todos modos si tú tuvieses algunos documentos que enviarnos, algunas cosas que avalen lo que estás diciendo pues házmelo llegar, el ministro Rangel Gómez te va a llamar a terminar el programa.
Maritza Rondón: Si los tenemos doctor, señor Presidente; todas esas cosas las tenemos en nuestras manos.
Presidente Chávez: Correcto, entonces mándaselas al ministro Rangel Gómez para nosotros procesarlas y yo averiguar, pero acuérdate que aquí hay una serie de poderes y eso, no todo depende de mí, es lo que quería decir; yo no tengo los poderes todos en mis manos ni quiero tenerlos, lo que hago es gestionar e impulsar las cosas y hacer llamados y yo me voy a encargar de gestionar esto.
Maritza Rondón: Mire señor Presidente.
Presidente Chávez: Ahora el otro, perdóname un segundito porque me parece que también es muy importante, quizás más importante lo que me decías al comienzo de Aragua de Barcelona, que si las calles, que si la luz, que si el agua, porque eso afecta a todo un pueblo; entonces yo voy a conversar con el gobernador, el nuevo gobernador de Anzoátegui, el señor David De Lima, para que vaya y haga una visita por Aragua de Barcelona y ustedes le expongan a él, esta misma semana, yo lo voy a llamar, me lo llaman ahora para hablar con él, que eche una pasada por Aragua de Barcelona, ustedes les expongan, le entreguen documentos, proyectos; que él vaya a inspeccionar y entonces me haga llegar un resumen de las cosas que él pueda solucionar a nivel del Estado Anzoátegui y las cosas que nosotros podemos ayudar para que Aragua de Barcelona vaya levantando su vida de nuevo. ¿Te parece Maritza?
Maritza Rondón: Mire señor Presidente eso está perfecto de verdad; otra cosa mire, aquí los alcaldes pasados, no sé si el de ahora, se le han presentado papeles, se le han hecho llamadas.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama el alcalde de ahora?
Maritza Rondón: Gilberto Cabrera.
Presidente Chávez: Gilberto Cabrera.
Maritza Rondón: El empezó muy bien, esperemos que termine de verdad su misión en este pueblo porque él ofreció muchas cosas a Aragua de Barcelona y espero que colabore y lo ayuden.
Presidente Chávez: Gilberto Cabrera, anótame por ahí el nombre, Gilberto Cabrera.
Maritza Rondón: Ajá, es un buen muchacho de verdad.
Presidente Chávez: Es un hombre joven.
Maritza Rondón: Sí, un muchacho joven, él es ingeniero.
Presidente Chávez: Ingeniero, ¿de qué corriente es él?
Maritza Rondón: Ah no sé, de verdad señor Presidente, porque ahorita.
Presidente Chávez: El es del pueblo de Aragua de Barcelona, estoy seguro que él va a cumplir y yo le hago un llamado a todos los alcaldes, independientemente de la corriente política y a todos los gobernadores, ayer estuve en Falcón, allá en Punto Fijo y allí estaba e pueblo de Punto Fijo, ahí estaba el gobernador también, un muchacho joven, un hombre joven, Jesús Montilla, con el pueblo; es decir hay una situación nueva que estoy seguro nos va a ayudar mucho Maritza, ahora tenemos nuevos alcaldes, tenemos nuevos gobernadores, nueva gente y estoy seguro que ellos lo van a hacer mucho mejor que los que pasaron por allí durante muchos años que tú sabes que no fueron de lo mejor.
Maritza Rondón: Mire señor Presidente, aquí hay una familia que le pasa una quebrada, de donde salen todas las aguas negras del pueblo y le pasa por el fondo de su casa, eso es un barrio marginado, es un barrio que nadie le ha tomado en cuenta.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama ese barrio.
Maritza Rondón: Eso es por aquí por Caiguita, eso es horroroso, ojalá usted viniera a Aragua de Barcelona y de verdad, del brazo mío yo lo llevara hasta dónde pueda llegar. Porque cuando usted viene dónde lo llevan es al centro.
Presidente Chávez: Mientras yo pueda ir porque bueno, son tantas cosas y tanto esfuerzo mi vida, pero yo le voy a pedir al gobernador que vaya esta semana. Yo voy a hablar con él hoy mismo y entonces tú lo agarras del brazo y lo llevas a él como si fuera yo. Allá, a la quebrada esa de aguas negras del Barrio Caiguita.
Maritza Rondón: Yo quiero pedirle señor Presidente que usted me dé a mí una cita personal, no sé cuándo.
Presidente Chávez: Mira, el General Rangel te va a llamar, que es el Ministro de Secretaría y trabaja conmigo aquí, al lado derecho siempre y al izquierdo también aquí en el Palacio para que concertemos esa reunión. De todos modos, mientras tanto ya tenemos estos datos y vamos a trabajar por eso Maritza, dale un saludo a la familia y a todo el pueblo de Aragua de Barcelona, mi abrazo solidario y bolivariano.
RR: Bien gracias a la señora Maritza Rondón, quien llamó desde Aragua de Barcelona, la acaban de escuchar. Presidente la señora Ana Beatriz Olivares Rojas le envía una carta donde puntualiza como una gran petición, porque ya ha agotado todos los recursos y le ha resultado en vano. La señora Ana tiene una hijita de tres años y aquí está la foto de la niña, que nació con una malformación en la clumna vertebral. La pequeña requiere una intervención quirúrgica porque la desviación le ha avanzado en un 89%. La operación cuesta 650 mil bolívares, aparte de los exámenes previos que se le deben practicar. Esta operación se la puedan hacer en el Hospital Ortopédico Infantil de Caracas. El caso es Presidente, que la señora Ana Beatriz no cuenta con los recursos y por eso acude a usted a ver si le puede ayudar a sanar a su pequeña hija de tres años. Le hago entrega de la carta con el caso completo de la señora Ana Beatríz.
Presidente Chávez: Ana Beatriz Olivares, ¿de dónde es Ana Beatriz? ¿de dónde es esta muchachita? ¡Qué Linda! Mayuris Anais, que Dios te bendiga, esta debe ser su hija.
RR: Ella es la niña que tiene una desviación en la columna.
Presidente Chávez: Tiene una desviación en la columna pero esa se la vamos a arreglar para que le quede derechita. Mira, esa miradita, qué linda. Mira esos ojos negros. Y tiene el cabello chico, como Rosinés. Lo que pasa es que Rosinés lo tiene amarillo, pero esta bella Maoyuris lo tiene negro, enchurruscado como Rosinés. Y unos zarcillos chama. ¡Que te pasa pues! Coqueta y tiene un laoz rojo, ¿cómo se llama esto Rangel? Tu no tienes niña, tu tienes una niña.
Ministro Rangel: Sí, dos hembras.
Presidente Chávez: ¿Cómo es que llaman esto? Un lazo vale. ¿Cómo se llama esto Teresita? Un moño, una colita, eso es para amarrar el moño. A Rosainés no le gusta que le amarren el moño. A Gabriela mi nieta si le gusta porque es una firifirita esa Gabrielita. Bueno, que Dios bendiga a la niña y vamos a tener mucha fe Ana Beatriz, en que la niña se va a recuperar. Hay que hacerle una operación en el Hospital Ortopédico. Eso no es una cosa grave. Eso se arregla. Cuenta con esto. Claro, lo importante de esto, yo hago un llamado a todos aquellos venezolanos que podamos tener conciencia y además de conciencia alguna manera de ayudar. Hay muchas maneras de ayudar, no sólo el dinero. Por ejemplo, un médico, vamos a poner un ejemplo, vamos a suponer que Hugo Chávez fuera médico y trabajara o viviese, Hugo Chávez vive en una urbanización, un barrio y es médico, si yo soy médico y me llega la noticia, alguien me puede decir, mira vale, Hugo, allá hay una niña que tiene desviación de columna, vaya, véale sin cobrarle nada. Pase un momentico por allá, y consiga un amigo que tenga un equipo médico, si la señora no tiene como pagar el examen, vaya, eso no cuesta nada consguirle una, como llaman esto, una cortesía, un apoyo en una clínica, en un hospital, gestionar, y luego, si no puede más, se le trancó el serrucho, como dice, bueno, vaya y hable con alguien chico, con alguien que tenga dinero por ejemplo, hagan una fundación. Hagan una rifa, hagan una recolecta en la calle para la niña tal o cual, sea cual sea su bello nombre y váyase a la puerta del Palacio de Gobierno y diga: mire, presidente, mire, gobernador, mire alcalde, esta niña yo soy médico pero no puedo hacer más nada, pero a esta niña hay que hacerle una operación urgente y no le dejen eso a la pobre madre, sola, que anda por ahí por las calles, desesperada muchas veces. Vamos, yo hago un llamado. Todo el que pueda, el pequeño empresario, el mediano empresario, el gran empresario, todos somos hijos de Dios, todos somos hermanos de esta vida, todos tenemos derecho. Esta hermosa niña tiene los mismos derechos que Rosinés, y que todas las niñas de Venezuela llámense como se llamen y estén donde estén, aquí no hay pobres ni ricos, cuando se trata de la vida no hay pobres ni ricos, se trata de que todos tenemos los mismos derechos, entonces, no puede ser que sólo esto, bueno, llegue a algunos sectores y que sólo el Presidente o alguna gente ayude por aquí. Yo sé que hay mucha gente ayudando pero hace falta mucho más, porque el dolor es muy grande. Hago un reconocimiento a todos los que ayudamos, pero hago un llamado a que potenciemos y yo desde aquí llamo a todos los que puedan ayudar a un venezolano, hágalo, ayúdelo, especialmente si es uno de los desvalidos que son desafortunadamente la mayoría de los venezolanos, por ahora,. Así que bueno Rangel, vamos a apurar esto, vamos a buscar esta niña, a su familia a la señora Ana Beatríz hoy mismo, llámala y vamos a hacer esta operación tan pronto los médicos digan y nosotros nos encargamos de todos los gastos y de cubrirle el derecho a la vida y a la salud a este hermosa niña que Dios la bendiga. Mauyuris Anaís Nieves, que Dios te bendiga, Mauyuris.
Francisco Rodríguez, La Asunción, Edo. Nueva Esparta: Aló Señor Presidente buenos días, muy contento, muy emocionado por esta comunicación. Nunca había hablado con un presidente de la República.
Presidente Chávez: Yo lo que soy es Hugo chico. Bueno, Francisco y ¿cómo está tu familia?
FR: Bueno, todos estamos bastante bien, gracias a Dios, a pesar de los ataques, yo por ejemplo tengo una artritis bastante problemática y bastante severa, pero bueno ya eso es cuestión de tanto trabajo en la vida y un poquito los años también.
Presidente Chávez: Y tú trabajas en qué Francisco.
Francisco Rodríguez: Trabajé como Perito Agropecuario durante muchos años, en el Estado Portuguesa. Ahorita estoy jubilado desde el año 1993.
Presidente Chávez: Y tú eres ¿de dónde?
FR: De aquí de La Asunción. Trabajé en Acarigua. Pero conocí Guanare, conocí Biscucuy, conocí su pueblo también.
Presidente Chávez: ¿Fuiste a Sabaneta?
FR: Si señor.
Presidente Chávez: Caramba que bueno chico.
FR: Fui a hacer varias diligencias en la Asociación de Algodoneros.
Presidente Chávez: Ah claro, tú trabajaste con la gente de ANCA seguro.
FR: Si señor, un pueblo pequeño pero muy acogedor. Señor Presidente yo lo felicito de verdad por la labor que usted está haciendo. Todos estamos muy a gusto. Por lo menos yo estoy muy a gusto y estoy seguro de que vamos a llegar a buen fin.
Presidente Chávez: Amén, que así sea.
FR: Me preocupa sí, a veces, la problemática del desempleo que hay, por claro, tantas necesidades que pasan las familias, pero estoy seguro que también eso se va a lograr. Yo me adhiero a ese deseo suyo de que todas las cosas vayan en progreso. Hablando de agricultura, usted sabe que este es un gran medio señor Presidente para mejorar la situación económica del país. Yo en mi función de trabajo con el Ministerio de Agricultura y Cría y con el IAN, yo tuve varios paréntesis como agricultor y veo que esa es una buena forma de impulsar el país y de hacer economía también para las familias.
Presidente Chávez: Claro, claro, tú sabes que la agricultura es una de las actividades que nosotros estamos reactivando y eso es básico. Nosotros queremos y así va a ser, Dios mediante.
FR: Es muy importante eso señor Presidente, ahora yo como fui funcionario en el plano de los rasos, como inspector, como fiscal, en fin de los créditos. Yo quisiera hacer una advertencia, porque a veces que se hacen esos programas de producción de maíz, de arroz, de ajonjolí, programas especiales y entonces se trabaja intensamente sobre aquello y a veces los créditos se dan, muchas veces sin mucha selección y mucha gente recibe créditos sin tener tierras y muchas veces los fiscales mismos del Instituto que da los créditos son responsables de esas cosas. Muchas veces no, siempre.
Presidente Chávez: Claro, fíjate que yo tuve alguna experiencia por allá por el llano al respecto y me consta lo que tú estás diciendo. Y hubo aquí una gran irresponsabilidad en el reparto del ingreso petrolero que nosotros estamos acabando con eso Francisco. Vamos a acabar con eso y tenemos que acabar con eso y yo por eso hago ese llamado siempre y ando por todas partes tratando, con el ojo pelao, como se dice, como yo digo, bueno, para que no sigan repitiéndose las mismas corruptelas de que ahí se ponían de acuerdo muchas veces los fiscales, los procuradores agrarios, la gente del IAN, lo de los créditos y terminaban repartiéndose el dinero ellos mismos y ese dinero no llegaba a los verdaderos productores. Entonces, bueno, yo llamo, si tú tienes el conocimiento de que en alguna parte eso está ocurriendo o pueda haber ocurrido, tienes que hacerme llegar la denuncia, por aquí por Radio Nacional, por los órganos competentes allá en el Edo. Nueva Esparta o dónde quiera que esto ocurra y este llamado lo hago a todos los venezolanos. Aquel que sepa o que le dijeron o que vio algún hecho de corrupción o que pueda sospechar que se esté haciendo un hecho de corrupción, ejecutándolo, denúncielo, a mí me pueden hacer llegar todas las denuncias que quieran, pero claro que ahí están los gobernadores, ahí están los jueces, defensoría del pueblo, los fiscales y un nuevo estado que se está fortaleciendo por todo el país. Esto es muy importante. Hay que luchar contra la corrupción desde los más altos niveles hasta el último rinconcito de cualquier sitio donde se administre el recurso nacional. De todos modos Francisco, tú hacías estos comentarios. Ahora ¿tú tienes algún punto que plantearme específicamente de tu parte Francisco?
FR: Si señor, se trata de lo siguiente señor Presidente, yo soy jubilado desde el año 1993, luego, comencé a cobrar mi seguro a partir del año 1997, pero aún se me debe el retroactivo.
Presidente Chávez: Jubilado ¿de qué instituto?
FR: Del Minsiterio de Agricultura y Cría, en el Departamento de Sanidad Vegetal. Aquí en Nueva Esparta.
Presidente Chávez: Mándame una fotocopia de tus documentos. ¿tú los tienes seguramente?
FR: Yo le mandé una carta a usted señor Presidente, el 15 de julio, pero no tuve ninguna respuesta. Seguro que eso no llegó a sus manos. Yo de todas maneras le voy a hacer llegar otra carta y se la dirijo ¿dónde señor Presidente?
Presidente Chávez: Al terminar el programa te vamos a llamar. Aqúi está el Ministro Rangel tomando nota de todo, el teléfono, para que nos hagas llegar por fax puede ser o por alguna vía que ya él te indicará una copia de lo que tú mandaste y yo quiero decirte lo siguiente, y a los venezolanos que han estado enviando cartas. Miren, en verdad, aquí al Palacio llega un promedio de cinco mil cartas por día: papeles, necesidades, yo no tengo tiempo de leerlas todas. Ni que me pusiera desde la mañanita hasta en la noche pudiera leer, no me da tiempo. Entonces yo agarro siempre un grupo, yo mismo leo una parte, las respondo yo mismo, pero esa no es la totalidad. El resto de las cartas las van leyendo acá, yo siempre de todos modos le pido a todos, al Ministro, al Secretario Privado, a la gente del Fondo Unico Social, a todo mi equipo que respondamos todas y cada una de las cartas, y ese es mi pedido, que no se quede ni una sola carta ni un solo papelito sin responder y siempre estoy pendiente de hacerle seguimiento a esto y hago un llamado a todos los que tienen que ver con esto para que esto se cumpla de verdad, de esa manera, cada carta, cada papel tiene que dársele una respuesta y tiene que hacérsele seguimiento al problema de cada ser humano, por obligación, por moral. Entonces, de todos modos Francisco, envíame esto por la vía del Ministro para nosotros procesar esto y apurar y que te paguen lo que te deben en el Ministerio que ya no se llama más así, ahora es el Ministerio de Producción y Comercio. Yo voy a hablar con la Ministra para que esto se apure.
FR: Señor Presidente, pero este retroactivo del que yo le hablo es del Seguro Social Obligatorio.
Presidente Chávez: Bueno por eso, mándame los papeles y ahí ya decidiremos, determinaremos por dónde es el asunto y canalizaremos para apuar esto Francisco. Mientras tanto un abrazo para ti y para tu gente y gracias por tus comentarios tan importantes en torno a la agricultura y en torno al desarrollo nacional y en torno al desempleo. Esa es otra cosa que estamos también atacando y ahora vamos a entrar al segundo tema del día de hoy, ya cuando son las diez y treinta y siete minutos de la mañana, vamos a entrar al segundo tema del día de hoy que tiene mucho que ver con la Cumbre de la OPEP, tiene mucho que ver con lo que decía Francisco, del desempleo, de la agricultura, con lo que decía la señora que llamó de allá de Aragua de Barcelona, la señora Maritza Rondón; tenía que ver con lo que decía la señora que llamó de San Cristóbal, Maigualita, con el asunto de la educación y del desarrollo del Táchira y del empleo, ella que está desempleada. Este segundo tema tiene mucho que ver con lo que nos decía la señora que llamó de Puerto Ordáz, la señora Claverys Campos hablándonos de su problema familiar pero que es un problema de todos y de buena parte del pueblo venezolano, bueno, en resumen es uno de los problemas del país que ha afectado gravemente a Venezuela durante los últimos años. Voy a entrar al tema, de manera general y después el Ministro Jorge Giordani y el Ministro José Rojas me van a ayudar a entrar al tema de manera específica y particular. El presupuesto nacional.
Bueno, así como usted hace un presupuesto en su casa ¿cuánto gana? Usted gana doscientos cincuenta mil bolívares mensuales, usted y su esposa a lo mejor percibe otro salario, vamos a hablar de una familia de clase media regular y la señora a lo mejor percibe otro salario parecido, igual, vamos a colocar de 250 mil bolívares, tendríamos entonces 300 mil bolívares es el ingreso de la familia mensualmente, y si eso lo multiplican por 12 entonces es un ingreso al año, el ingreso anual, pero usted tiene que hacer un presupuesto, cuánto voy a gastar, cuánto me ingresa o me va a ingresar el próximo año y cuánto, a cuánto ascienden los gastos, la vivienda, cuánto tengo que pagar mensualmente, que si la ropa, la comida, es fundamental; tener algo previsto por si alguna enfermedad de alguien, bueno si quieren hacer uso de unas vacaciones, unos días de paseos a ver a la familia en otra ciudad, al interior del país o en otra parte; que si el gasto de los servicios, el colegio de los muchachos, etc. He allí un presupuesto, y usted, cada quien debe tratar de arroparse hasta donde le alcance la cobija, como se dice; si la cobija es muy corta entonces uno comienza a buscar retazos de cobija, a lo mejor dice bueno yo tengo que pedir un crédito porque no me alcanza, le pido prestado; yo hacía eso de vez en cuando, generalmente uno vivía, cuando yo era capitán por ejemplo, bueno el fin de mes uno andaba por ahí quien le prestaba, mira préstame mil bolívares chico, cien bolívares para llevarle el último mercadito de la última semana a la casa, generalmente así somos, así hemos vivido; o recuerdo cuando iba a nacer Rosa Virginia que le quité un carro prestado a Chávez Tovar, subteniente, compañero y amigo, él tenía carro y yo no tenía y me vine hasta el Ipsfa, a pedir el crédito que estaba ahí, los trámites, bueno estaba pariendo, Tenanci, bueno pero deme acá mi cheque porque si no pago no me dan la muchacha o el muchacho, yo quería que fuera varón, el machismo no, pero nació mi bella negrita Rosa Virginia. Bueno entonces siempre, siempre pariendo, así decimos en los cuarteles, pariendo, pariendo; es decir cómo hago yo para los cuadernos del muchacho, de la muchacha, que si Huguito va a jugar beisbol y hay que comprarle el uniformito, etc. Bueno, así hemos vivido la mayor parte de nosotros, el presupuesto; se trata de, uno tiene que tratar de incrementar sus ingresos de manera honesta por supuesto y tratar de reducir los gastos al mínimo, reducir los gastos a lo mínimo para que no tenga déficit, para no andar por ahí ladrando pues, de eso se trata; el presupuesto nacional bueno se maneja con ese mismo criterio esencial, sencillo, pero claro que tiene una complejidad muchísimo más grande, muchísimo más profunda que el presupuesto del capitán Hugo Chávez cuando vivía por allá en San Joaquín de Carabobo.
Así que el presupuesto es algo además tan importante para quienes lo concebimos, es tan importante para un pueblo que debe ser pensado muy bien, ejecutado muy bien, organizado muy bien; bajando al mínimo los niveles de riesgo, los niveles de incertidumbre, porque si uno hace un presupuesto con su esposa, bueno se trata de la familia, si uno se equivoca y gasta más de lo que realmente se necesitaba bueno está afectando es a un grupo pequeño, a tres personas, a cinco personas, pero si uno se equivoca el diseño, la elaboración y la ejecución de un presupuesto puede estar afectando a muchísimas personas, a miles, a millones de personas, por eso el trabajo nuestro es tan importante y tenemos conciencia y cada día debemos irla fortaleciendo acerca de la necesidad de diseñar un presupuesto de gasto adecuado a las necesidades del país, a las posibilidades del país, no ir más allá de nuestras posibilidades, que si alguien tiene un suelo de 300 mil bolívares y quiere irse todos los fines de semana de paseo a Margarita o fuera del país, entonces comienzan los problemas, el endeudamiento, empieza a empeñar el reloj, te empeño mi casa, te empeño no sé qué más y terminas, y a lo mejor terminas preso; mucha gente empieza ahí y termina preso endeudado con todo el mundo chantajeando a la gente, etc., quitando prestado y o pagas, pierde la moral, pierde; entonces un país no puede irse por ese despeñadero, un país, el presupuesto de un país debe ser muy sólido, no puede estar sujeto a volatilidades, a cosas que pudieran ser, no, no; claro que hay muchos escenarios, todo se maneja en función de escenarios pero hemos venido trabajando desde el año pasado con mucha seriedad, con mucha firmeza en el diseño del presupuesto; este año que está corriendo, el presupuesto del año 2000, pues se diseñó con un método estratégico en función de un plan operativo anual, de allí parte y un trabajo de coordinación entre los ministerios, los ministros, los viceministros, los planes de desarrollo y ver hasta dónde podemos llegar, hasta dónde podemos llegar porque uno cuántas cosas no quisiera uno hacer ya, pero se trata de las posibilidades, así como una persona, una familia para cuidar su equilibrio familiar y de gasto no puede darse el lujo de estar viajando todos los fines de semana y gastando dinero a chorros en todas partes, igual pasa con un país, no podemos fijarnos metas que no podamos lograr o gastos más allá de lo necesario porque se pone en peligro, se pondría en peligro el equilibrio tan necesario que hemos venido ajustando, esto de la lucha contra el déficit fiscal, el déficit fiscal es ese cuando se gasta mucho más de lo que se percibe; el déficit, el año cuando nosotros recibimos el Gobierno estaba en 8 puntos casi del Producto Interno Bruto, eso es un déficit demasiado grande, ahora lo bajamos a 2 punto y tanto el primer año del gobierno, casi tres, ese es un déficit manejable.
El primer semestre de este año cerró el déficit en 0.6, manejando el ingreso, manejando los gastos; ahora ¿por qué digo yo que se trata, esto tiene que ver con la Cumbre de la OPEP? Ustedes lo saben, el ingreso del país se basa fundamentalmente, todavía, en el ingreso petrolero y el ingreso petrolero del país depende del potencial de producción, de la capacidad de producción del país y del precio del barril de petróleo y del manejo, de la estrategia del manejo petrolero. Bueno, ahí está el resultado de nuestra estrategia, recuperación del precio del barril de petróleo y por eso en eso hemos sido reiterativos incluso, Venezuela, cuando hacemos esta cumbre estamos defendiendo los intereses del pueblo venezolano, porque cuando nosotros llegamos al Gobierno, ustedes lo recuerdan, el precio del barril de petróleo estaba en 8 dólares y lo que yo dije en las palabras de inauguración, eso no fue para mamar gallo o para producir risa en la gente, un barril de champú vale mucho más que un barril de petróleo. ¿Dónde están los precios? Aquí los tengo, aquí está mire, aquí me lo trae Rangel que él tiene esa carpeta siempre a la mano ahí. Un barril de salsa tabasco vale dos mil 661 dólares, un barril son 159 litros, para que tengamos eso claro, todo venezolano debe saber mucho de petróleo porque a veces, una vez hicieron una encuesta por ahí preguntando, era un vacile no: Mire, ¿usted qué cree, qué hacen con el barril de petróleo después que venden el petróleo? Había gente que pensaba que en verdad el petróleo se sacaba en barriles, en barriles de madera, una lata, una cosa; no, no, eso es una medida de, eso es una unidad de medida, como decir el metro, como decir un litro; un barril de petróleo equivale, anótenlo muchachitos, ustedes los niños y los jóvenes que a veces no saben porque no les han dicho, 159 litros es un barril de petróleo.
Bueno, ahora, entonces lo que yo decía no era mamando gallo, un barril de salsa tabasco vale dos mil 661 dólares, esto es bueno 8 mil por ciento relacionado con el precio del barril de petróleo; un barril de vino vale mil 377 dólares, bueno el barril de petróleo, el venezolano está en 26 dólares el promedio de este año, 26.3, fíjense ustedes, comparen pues 26 redondeando; 26 dólares vale un barril de petróleo venezolano, es el promedio de este año 2000, cuando llegamos al Gobierno estaba en 8, menos de 8 incluso, es casi regalado; hay que ver todo lo que se hace con un barril de petróleo o con el petróleo, todo el desarrollo industrial, la energía, para mandar cohetes a la Luna, ¿con qué van esos cohetes a la Luna? Con combustible. ¿De dónde viene ese combustible? Buena parte del petróleo; todo el movimiento, las líneas aéreas del mundo ¿con qué se mueven? ¿Si no fuese por el petróleo, con qué se moverían y cobrarían los pasajes y el desarrollo del turismo, con qué? Vamos a suponer, ni quiera Dios ni la Virgen que en este mismo instante se acabe el petróleo en el mundo, se para el mundo, volveríamos a bueno, ¡epa, pásame la vela José! ¡Préndeme la velita! ¡Mira!, vamos a buscar los carros aquellos de manigueta, ¿cómo se llaman aquellos carros de manigueta? Bueno, es el mundo de hace un siglo, ¿no Jorge? ¿Qué otra cosa pudiera pasar? Bueno imagínense ustedes, todos los tanques de guerra se pararían, los aviones de combate –eso sería bueno. Los plásticos, toda la maravilla de estos plásticos que son los derivados, la gasolina, todos los vehículos se pararían pues. Ustedes, bueno vaya busque una carreta de mulas otra vez, a caballo, a mula; el abono, todos los derivados del petróleo, pero especialmente el asunto de la energía que es el uso primario; ahora, es lo que llaman, lo que tú me enseñaste Jorge en las clases que me dabas allá en Yare, el valor de uso, el valor de uso; bueno ¿qué vale más, desde el punto de vista del uso, el vino, un barril de vino o un barril de petróleo? No hay comparación, un barril de vino, ahora el barril de vino fíjate tú lo que cuesta, mil 377 dólares y el de petróleo 26 dólares, ¿y qué vale más, cuál es el que vale más para, en cuanto al uso, en cuanto al bien? Bueno el de vino le causa alegría a alguna gente, los pone alegres y a ver estrellitas y cosas de éstas, pero bueno el petróleo es vital para qué, para el desarrollo de toda la sociedad, además no es renovable; el vino se extrae de la uva que se siembra, se consume pero se produce más uva ahí; ¿quiere más vino? Siembra más uva, el petróleo no lo vas a sembrar así por debajo de la tierra para que se reproduzca; bueno un refresco, para no nombrar ningún refresco y no hacerle propaganda a ninguna empresa, buen un refresco, un barril de refresco de cualquiera vale cercano a 78 dólares, imagínense ustedes; el agua de manantial que la recogen del manantial, la procesan ahí y la venden, vale el doble de lo que vale un barril de petróleo. Entonces –gracias Rangel- se trata de defender con esta Cumbre el precio, un precio justo de nuestro barril de petróleo, nosotros no pretendemos ponerle al barril de petróleo el mismo precio que tiene un barril de vino, no, esa no es nuestra pretensión, pero en todo caso tener un ingreso justo y adecuado a nuestras necesidades de salud, de educación, generar empleo, levantar al país. ¿Con qué recursos levantaríamos el país nosotros? ¿Cómo vamos a financiar el desarrollo del país en esta fase de transición? ¿Díganme ustedes con qué? Ah, los neoliberales echan el cuento muy fácil: no, vamos a endeudar el país; ah, eso es muy fácil, vamos a hacer un acuerdo con no sé quién para que nos presten no sé cuánto miles de millones de dólares y entonces nos cobren durante 500 años una deuda que nos ahorca, pero por otra parte, el otro cuento neoliberal: ah bueno privaticemos el país, bueno vendan Pdvsa pues; ese es el cuento que nos tenían aquí, vendan Pdvsa, vendan el aluminio, vendan el oro, vendan las playas, privaticemos todo y con ese dinero somos felices, sí, nos echan ese cuento de los neoliberales; mentira, mentira, eso no ha hecho feliz a ningún país, todo lo contrario, el modelo neoliberal es el camino al infierno, lo vuelvo a repetir.
Así que el presupuesto nacional, hemos estado trabajando y ayer le dimos los últimos toques en la mañana, una reunión de varias horas en La Casona con los ministros Giordani y Rojas y los ministros del Gabinete Económico y luego en la tarde un Consejo de Ministros para hacer los últimos ajustes. El presupuesto de este año se ha hecho con, en base a un grupo de premisas, premisas generales para el presupuesto; primero hemos calculado que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de Venezuela para el año 2001 –éste es el presupuesto del 20001- la tasa de crecimiento va a ser de 4.5 por ciento y para esto, para que esto sea así yo sigo haciendo el llamado a todos, a todos los funcionarios del sector público que tenemos que ver con esto y a todos los sectores de la empresa privada que tenemos que ver con esto, porque ¿qué significa esta tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto? Bueno que debemos trabajar muy duro, del sector público el impulso a la agricultura, que cada bolívar del presupuesto destinado a la agricultura vaya de verdad a la agricultura, lo que nos decía el amigo que llamó de allá, Francisco, desde Nueva Esparta. La reactivación de la industria de la construcción, la construcción de viviendas, de autopistas, de carreteras, de obras públicas, eso hay que seguirle dando cada día mayor dinamismo y eficiencia en el gasto, desde el sector público estoy hablando en primer lugar, todo lo que es el plan de la recuperación industrial, porque el Producto Interno Bruto es eso, es la cantidad de bienes y de servicios que produce un país, se trata de que hay que trabajar pues, tenemos que producir, producir no sólo petróleo, producir unidades de gas, producir madera, producir unidades agrícolas, productos agrícolas, valga la redundancia, maíz, el sorgo, el arroz, la palma aceitera, la pesca, viviendas y todo eso trae, bueno cuando se incrementa la construcción de viviendas por ejemplo eso trae, arrastra consigo el incremento por ejemplo de qué, del cemento, de las fábricas de cemento, las cabillas, los bloques, la mano de obra, la arena, la piedra, que si, todo lo que lleva una vivienda, las instalaciones sanitarias, la madera, la pintura, el vidrio para las ventanas, los cristales, qué sé yo, etc. Todo eso dinamiza, es una cadena, es una cadena dinamizadora; o la agricultura, bueno más tierras sembradas significa más tractores rodando y arando, significa más trabajo, significa más abono, significa más unidades de riego, significa más granos de maíz producidos, más granos de sorgo, significa toneladas de producción de alimentos como está ocurriendo este año ya; significa el incremento de la exportación, igual pasa con las empresas básicas del Estado, el aluminio, el oro, el hierro, el hierro fue privatizado pero ahí tenemos alguno por supuesto intereses también, no podemos olvidarnos de eso.
Y el sector privado, yo hago un llamado a través de la Constituyente Económica Jorge, que eso tenemos que seguirlo impulsando; el sector privado, definitivamente yo estoy seguro que la mayoría de los empresarios privados del país, aquellos que son conscientes de lo que aquí está pasando, aquellos que han evaluado -el que tenga ojos que vea- el éxito de la Cumbre de la OPEP, los empresarios que están sintiendo ya cómo se dinamiza la producción, el consumo, estoy seguro que cada día se van a sumar más a este proceso de reactivación, de despegue venezolano, los empresarios de la construcción, los empresarios privados; el Gobierno no puede asumir toda la carta de construir viviendas para el país, no podemos, allí es donde yo digo uno se arropa hasta donde le alcanza la cobija; es necesario que el sector privado de la construcción se sume de manera definitiva con bastante intensidad a la construcción de viviendas de interés social, de viviendas para la clase media, el Gobierno les ha dado facilidades y les seguirá dando facilidades; bueno, cuántas, las leyes que hemos elaborado, el equilibrio, bueno la derrota contra la inflación y le seguiremos dando incentivos; los empresarios del turismo, los empresarios agrícolas, la banca privada tiene que seguir bajando las tasas de interés por una parte, reduciendo la diferencia entre las tasas activas y las tasas pasivas, tienen que seguir dando la intermediación financiera, es decir los créditos para la agricultura, para la construcción de viviendas, hemos aprobado el mercado secundario de la vivienda, eso es para favorecer la actividad privada; hemos estado eliminando los impuestos para los productores agrícolas por ejemplo, eso es para incentivar la producción privada, la intervención de los capitales privados; hemos bajado el aporte que los bancos le daban a Fogade, lo hemos reducido en dos puntos, hemos incrementado el nivel de remuneración del encaje que los banqueros, eso es beneficio para la banca pero para que ellos retribuyan eso en función del desarrollo de la economía nacional; estamos incentivando la fusión de los bancos, ayudando con una ley, asesorándolo, el Gobierno al lado de ellos pero es para que trabajemos todos en función del país y no en función de los intereses personales o grupales de algunos sectores. Hago el llamado porque para que el país siga levantando vuelo sólido es necesario la intervención de todos.
Entonces la tasa de crecimiento, Jorge, la estamos calculando para el, este año la calculábamos en 2.2, es posible que termine por arriba, ¿qué nos dices tú Jorge, a ver?
Jorge Giordani: Bueno fíjese.
Presidente Chávez: Jorge Giordani, el ministro de Planificación y Desarrollo.
Jorge Giordani: En el primer semestre del año 2000 ya la tasa de crecimiento del Producto es 1.5 y en el segundo trimestre alcanzó a 2.6, es el famoso submarino que ya se transformó en un avión F-16, dice usted Presidente. Y fíjese que venimos de un decrecimiento en el primer trimestre del año 99 de –9.3, o sea que el salto ha sido de –9.3 en el primer trimestre del año 99 a +2.6 en el segundo trimestre del año 2000, que ese es el salto que hay que ver importante.
Presidente Chávez: -9 en el segundo trimestre.
Jorge Giordani: -9 puntos en el primero del 99.
Presidente Chávez: Primer semestre.
Jorge Giordani: Trimestre del 99 fue –9.3 y en el segundo trimestre ya del año 2000 es +2.6, o sea que ahí podemos ver un salto de ese sótano hasta el segundo.
Presidente Chávez: 11.9, 11.9 en un año.
Jorge Giordani: Sí, en seis trimestre, en año y medio Presidente.
Presidente Chávez: Año y medio, perdón.
Jorge Giordani: Ahora fíjese que nosotros hemos sido sumamente conservadores en esta meta del crecimiento para el año 2000, habíamos estimado 2.2, creo que nadie duda que esa meta es ya realizable puesto que en el segundo trimestre ya crecimos a 2.6, ya cada vez cerca del segundo trimestre, el tercer trimestre del año 2000 tenemos que esperar un poco porque las estadísticas lo requieren para las mediciones exactas.
Presidente Chávez: Hoy está terminando el tercer trimestre del año 2000, eso es importante tomarlo en consideración.
Jorge Giordani: Bueno la semana que viene ya sabremos cuál es el nivel de inflación que tuvimos en el mes de septiembre y evidentemente va a pasar un tiempo, tal vez un mes, mes y medio, para tener la cifra por el Banco Central para el crecimiento del tercer trimestre del año 2000 y seguramente que vamos a seguir en esa tendencia creciente del submarino que ya se convirtió en ese avión F-16 que usted menciona, pero lo importante Presidente es la tendencia, esa tendencia tiene ya cinco trimestres consecutivos y seguramente que en el tercer trimestre del año 2000 continuará, o sea que pasar de una meta de 2.2 que fue la estimada, vamos a esperar cuál es la meta real para el año 2000 a una meta de 4.5, o sea que estamos duplicando el crecimiento relativo en base al año anterior del Producto Interno Bruto que es el valor agregado de la economía es digamos, duplicando ese esfuerzo; claro, lo importante Presidente no solamente es crecer, por supuesto retribuir ese producto, sino también crecer de manera sostenida, porque es que la economía venezolana durante muchos años ha estado sometida al proceso de volatilidad, tenemos altos crecimientos del petróleo, crecemos pero luego, cuando bajan los precios, eso viene lo que llamamos el ratón económico.
Presidente Chávez: Bueno y eso es, permíteme Jorge, una de las cosas que también estamos preparando, o sea estamos preparándonos y estamos reduciendo esa volatilidad, eso de que la economía y su crecimiento está amarrado al precio del barril del petróleo; no, nosotros vamos a ir saliendo paulatinamente de esto. ¿Cómo? Dinamizando los demás sectores de la economía, eso es una de las medidas, la producción agrícola, el turismo, la industria de la construcción, todo lo que es la industria, las zonas industriales, etc., es la economía productiva y diversificada y para ello es que estamos teniendo mucho cuidado en la administración del ingreso petrolero, nosotros no estamos cometiendo el error y no lo vamos a cometer de cuantos gobierno por aquí pasaron que cada vez que se incrementaba el precio del petróleo por alguna razón, equis, ye o zeta, que casi siempre venía eso, además relacionado con una guerra, en esta ocasión gracias a Dios no es ninguna guerra.
Jorge Giordani: Gracias a la paz.
Presidente Chávez: Sí, es una solución estratégica de paz, no es porque están bombardeando un pueblo hermano ni dos pueblos hermanos están en guerra que se incrementó el precio del petróleo, es un esfuerzo pacífico, la revolución pacífica, se está llegando a esos niveles; entonces, pero aquí cada vez que se había la crisis del Canal de Suez, que si la guerra entre tal o cual país, que si el bloqueo y embargo petrolero, entonces se incrementaban los precios del barril. Ah, ¿y qué hacían aquí los gobiernos irresponsables, corruptos?, sin ninguna previsión gastaban todo eso, dinero y además endeudaban el país o endeudaron grandemente como sabemos, ¿y el resultado? El desastre que tenemos, así lo decía Juan Pablo Pérez Alfonzo, el desastre, el desastre; ahora nosotros no, nosotros estamos primeros manejando el ingreso petrolero con una fuerte dosis de racionalidad y calculando muy bien y dirigiendo muy bien los tiros, como se dice; no queremos perder, gastar pólvora en zamuro, no queremos que se nos pierda ni un bolívar del ingreso petrolero. Por eso todo este esfuerzo de un buen presupuesto para el año 2001, además de eso recordemos lo siguiente, nosotros estamos ahorrando dinero, por primera vez aquí se está ahorrando dinero y usted, ese dinero no es de Chávez, ese dinero es del pueblo venezolano; la alcancía del pueblo, vamos a llamarla así. El FIEM es la alcancía del pueblo, el Fondo de Inversiones para la Estabilización Macroeconómica, ese es un nombre un poco técnico yo prefiero llamarlo la alcancía del pueblo; bueno en esa alcancía del pueblo, eso lo hicimos el año pasado, hicimos una ley la alcancía del pueblo, Fondo de Inversiones para la Estabilización Macroeconómica, la alcancía del pueblo. ¿Cuánto tendremos a finales de este año en la alcancía?
Jorge Giordani: En este momento en el Banco Central hay dos mil 950 millones de dólares presidente y es muy posible, eso corresponde sobre todo al primer trimestre del año 2000; a finales del año podemos estar en el orden de los cuatro, cuatro mil 500 millones de dólares por lo menos.
Presidente Chávez: Bueno, anoten ahí, anótenlo porque esa plata es de ustedes, a finales de año les informaremos de todos modos en diciembre, cuando hagamos la última cadena. Teresita, esa cadena de diciembre va a ser, esa sí va a ser la cadena, chama; esa cadena de no sé cuántas horas. En diciembre Dios mediante informaremos todos estos detalles, estamos haciendo cálculos; fíjense ustedes en la alcancía del pueblo hasta ahora tenemos en el Banco Central, que es del país, de la nación, del pueblo, tenemos una alcancía dos mil 950 millones de dólares, eso corresponde al ahorro, porcentaje del ingreso petrolero, pero a final de año como ha dicho el ministro Giordani, a finales de año es posible, muy probable, que en esa alcancía tengamos unos cuatro mil 500 millones de dólares. ¿Cuánto es eso en bolívares? Vamos a multiplicar cuatro mil 500 millones de dólares ¿por?
Jorge Giordani: En este momento estamos en 691 bolívares.
Presidente Chávez: En 691 bolívares por dólar. Multipliquen a ver, José tú que eres matemático. Vamos a ver, 5 por una, cinco; 5 por 9 cuarenticinco, van cuatro; cinco por seis 30 y 34: cuatro por una, 4; cuatro por nueve, 36, van tres; cuatro por seis, 24 y 3, 27; sumamos cinco, nueve, diez, va una; diez, once, va una; tres y le meto dos ceros aquí, ajá, eso me da tres billones de bolívares. Voy a leer la cifra. Multiplicando –multipliquen ahí muchachitos. Mutipliquen, vamos saquen lápiz y papel. Cuatro mil 500 millones de dólares vamos a tener ahorrado, la alcancía del pueblo, anótenlo, la alcancía del pueblo, cuatro mil 500 millones de dólares; no se olviden que ésta es una cifra estimada, no vayan después a decir que yo les metí un embuste si en diciembre decimos que no llegó a cuatro mil 500 sino a cuatro mil; no, ésta es una cifra estimada. Hasta hoy tenemos 2 mil 950 millones de dólares, pero a finales de diciembre, a final de año aspiramos tener cuatro mil 500 millones. Bueno multipliquen eso por 691, ustedes saben que el bolívar, la relación con el dólar, hasta ahora cada dólar vale, un dólar vale 691 bolívares, en este momento, eso se va moviendo según una banda que tenemos bien, bien estabilizada, 691 bolívares; multipliquen cuatro mil 500 millones de dólares por 691 bolívares y eso nos da tres millones ciento nueve mil 500 millones de bolívares; es decir en resumen, 3 millones de millones; esos son 3 billones, un 3 con doce ceros, más un repelito ahí; bueno ese es el ahorro la caja del pueblo o la alcancía del pueblo. Ahora, yo como administrador de esa alcancía nosotros no podemos sacar eso y romper el cochinito por cualquier cosas, no, eso es para tenerla allí, administrarla con, ustedes saben la alcancía, uno no puede estar sacando todos los días –¡saca la alcancía! No. Sino no es alcancía.
Jorge Giordani: Si no, no alcanza.
Presidente Chávez: Ajá, eso es para que alcance, la alcancía, para que nos alcance bueno ante cualquier necesidad extraordinaria, más adelante entonces tenemos esos ahorros, eso no significa que no podemos utilizarlo de alguna manera muy cuidadosamente, sacar de allí un bolivita para cualquier cosa que sea necesaria, pero eso lo haremos sólo en casos de necesidad comprobada. Ahora, digo esto porque esa es una de las maneras en las que estamos administrando sanamente el ingreso petrolero, pero volvamos a las premisas generales del presupuesto para que luego entremos a los detalles cuando son las 11 y 10 minutos de la mañana, 11 y 11, acaba de cambiar, ese número es bueno, 11:11 del 1-10, fíjate tú, 11:11 del 1-10, alguien que juegue con los números, primero de octubre 11 y 11 de la mañana. Ahora fíjate, tasa de crecimiento, premisa general 4.5 por ciento para el año 2001; la inflación, que hemos venido también, mientras la tasa de crecimiento va subiendo la tasa de inflación va bajando, eso era lo que queríamos, bajar la inflación sin bajar el crecimiento; bueno la tasa de inflación, recordemos que cuando llegamos al Gobierno la tasa ese último año fue de.
Jorge Giordani: Treinta por ciento.
Presidente Chávez: Más de 30.
Jorge Giordani: Sí, al inicio del año 99 o sea llegaba a 30 por ciento y.
Presidente Chávez: Al inicio del 99.
Jorge Giordani: Sí señor.
Presidente Chávez: Treinta por ciento, la bajamos a 20 por ciento el año 99, y ahora, este año, bueno la llevamos ya en 15.
Jorge Giordani: El criterio de la banda entre 15 y 17 llegado el mes de septiembre al mes de agosto del año 2000, está en 15 por ciento.
Presidente Chávez: Correcto y aspiramos que termine dentro de la banda, objetivo trazado a comienzos de año entre 15 y 17, pero estoy hablando del año 2000; ahora la inflación para el año 2001 nos hemos impuesto, una meta y en esto también debemos trabajar todos para que esta meta se cumpla, una meta de entre diez y doce puntos de inflación, diez y doce por ciento. Eso requiere seguir haciendo esfuerzos, disciplina fiscal. Y esto es un llamado que hago a todos los administradores de la Hacienda Pública: gobernadores, alcaldes, funcionarios, ministros, presidentes de institutos, etc. etc. Y además, combatiendo la especulación que tanto daño le hizo a la economía en los últimos años y todos los demás factores que influyen en la inflación. Pero eso es otra premisa general, entre diez y doce por ciento la inflación del dosmil uno, y ya nos estaríamos acercando al dígito, que es una meta que fíjate tú que tan rápido chico. Apenas en año y medio.
JG: Hay gente que decía que la inflación el año pasado iba a llegar al cien por ciento, deben estar...
Presidente Chávez: Si ¿te acuerdas? No, y que además las reservas se iban a ir, que íbamos a tener que establecer control de cambios.
JG: Usted sabe que las reservas están en este momento en diecinueve mil setecientos millones de dólares, si uno incluye los 2.950 mil millones del FIEM, lo que son las reservas propias del Banco Central que son 16.800 millones de dólares, esas son las reservas más altas que ha tenido Venezuela en prácticamente su historia y si usted le agrega los recursos que tiene el Fondo de Inversiones de Venezuela, prácticamente equivalen a la deuda externa venezolana. Ningún país en América Latina, ni México ni Argentina ni Brasil tienen una relación como tiene Venezuela en función de sus reservas internacionales con la deuda externa.
Presidente Chávez: O sea, que nos estamos aproximando a veinte mil millones de dólares en reservas internacionales. Bueno, esto es el fortalecimiento de la economía para tener bases sólidas para ese volar, volar y volar que vamos a estar transitando en los próximos años. Bueno, inflación: diez, doce por ciento. El tipo de cambio promedio de bolívares por dólar, como ustedes saben, se está moviendo en una banda de flotación que ha venido funcionando de manera perfecta. Yo no voy a decir ni siquiera casi perfecta, de manera perfecta la banda de flotación que es la estrategia que hemos tomado. Aquí está, todos los días nos pasan este informe. Está en 691. Estamos calculando que para el 31 de, perdón, este es el promedio.
JG: De Junio Presidente, al 30 de junio, el promedio del año, o sea para el 30 de junio se espera tener un valor del bolívar en relación con el dólar de setecientos veinticinco bolívares por dólar.
Presidente Chávez: Setecientos veinticinco bolívares por dólar para el 30 de junio del 2001. Ese es el valor que calculamos y que estimamos como premisa general, setecientos veinticinco bolívares por dólar. Y estamos calculando que para el año 2001, el promedio del precio del barril de petróleo se ubique en 20 dólares el barril, este año está en 26.3, el año pasado se ubicó en...
JG: 16,06
Presidente Chávez: Fíjense ustedes como vamos recuperando el precio del barril. El año 1998 fue de diez, un poquito más de diez, llegando nosotros al gobierno, diez dólares el barril fue el promedio de ese año. Nosotros lo recuperamos, el primer año, a dieciseis. Este año está en 26 y el año que viene, este es un cálculo realista, porque es bueno, no podemos estar haciendo cálculos optimistas. No; porque se nos puede venir el mundo abajo. Entonces estamos calculando un precio promedio de exportación del petróleo del próximo año a veinte dólares el barril y por último, una meta de déficit fiscal de tres por ciento del PIB que es una meta perfectamente manejable. Esas son las premisas que hemos tomado para elaborar el presupuesto del año 2001, que es muy importante para todos. Fíjense ustedes algunas cifras. Ayer estuvimos echando lápiz, aquí está el resultado de nuestro trabajo. El presupuesto, con todas estas premisas va a alcanzar la cantidad de veintidos billones novecientos cuarenta mil, anótenlo ahí para que tengan las cifras, este es el presupuesto de gastos del país para el año 2001, toda Venezuela, del gobierno central, la totalidad del presupuesto, esto incluye el presupuesto del gobierno central, de la Asamblea Nacional, la Contraloría, el Consejo Nacional Electoral, Tribunal Supremo de Justicia, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo. Pero aquí no están los presupuestos.
JG: Sí Presidente, están los presupuestos de las gobernaciones y las alcaldías, porque allí está el situado.
Presidente Chávez: Corrijo, aquí está el Situado Constitucional, la Ley de Asignaciones Especiales y el Fondo Intergubernamental para la Descentralización. Sí. Hemos integrado todas las cifras. Toda la cifra está integrada en una sola. Veintidos billones novecientos cuarenta mil seiscientos treinta y siete millones de bolívares, es decir, una cifra gruesa, redonda, veintitres millones de millones, porque es 22.9 podemos aproximar a 23, pero ya saben que la cifra exacta es 22 billones, con b de bolívar, veintidos billones novecientos cuarenta mil seiscientos treinta y siete millones de bolívares. Esa es la gran cifra del presupuesto. Claro, esto está desglosado en una serie de conceptos, yo sólo voy a referirme a algunos de manera muy general. Nosotros hemos tenido cuidado de que año tras año vamos a ir incrementando el presupuesto sostenible, por supuesto, como decía Giordani, la sectores que son críticos para el país. Por ejemplo, la educación y la salud. Fíjense ustedes este detalle y esto es muy importante y yo me siento lleno de felicidad cuando lo anuncio. Nos sentimos todos porque hemos estado trabajando muy duro en esto. El presupuesto de Educación, Cultura y Deporte, por ejemplo, ustedes saben, Bolívar lo decía: "El pueblo o la Nación marcha hacia su grandeza con el mismo ritmo con que marcha su educación”. La educación es sagrada para un pueblo igual que la salud. El Presupuesto para Educación, Cultura y Deportes, lo hemos incrementado este año en la cifra de veinte punto cinco por ciento. El porcentaje, corrijo lo que acabo de decir. No me estoy refiriendo al incremento real, no, el presupuesto de Educación, Cultura y Deporte representa un 20,5% del presupuesto global. De esos 22 billones de bolívares, 20,5% es el presupuesto de Educación, es decir, una quinta parte. Y esto es un incremento sostenido que hemos venido inyectándole al presupuesto de Educación, Cultura y Deporte, que asciende a cuatro billones doscientos ochenta y dos mil cuarenta y dos millones de bolívares, es decir, 4.3 billones, redondeando la cifra gruesa. Ese es un incremento sustancial. El de salud, también está incrementado el presupuesto de Salud. Es un presupuesto que alcanza el billón y medio de bolívares. Un billón quinientos quinientos mil doscientos cuarenta millones de bolívares es el Presupuesto de Salud. Esto abarca un 7.3% del Presupuesto Global, de esos 22.9 billones, bueno, 1.5 billones es para la salud. Esto también incorpora un incremento sostenido que vamos a seguirle haciendo al Presupuesto de Salud y al Presupuesto de Educación. También tenemos una cifra importante, el presupuesto de Infraestructura. El gobierno revolucionario ustedes saben que ha iniciado un plan masivo de infraestructura, especialmente vivienda. Esto tiene que ver con el gasto social también. Es la construcción de viviendas, es la construcción de la infraestructura de carreteras, el Plan Ferroviario, los sistemas de riego, los caminos de penetración agrícola, etcétera. Estos siete punto un por ciento es la cifra de este presupuesto de infraestrructura en relación con el presupuesto nacional: 1.48 billones de bolívares. La cifra exacta la voy a leer, un billón cuatrocientos ochenta y tres mil ciento noventa y siete millones de bolívares, cifra redondeada 1.4, casi 1.5 billones de bolívares para Infraestructura, para seguirle dando el mismo ritmo, por ejemplo, al plan de viviendas que es la vivienda integral. Yo le decía a una señora hace poco, antier, que me decía: “Ay Chávez que no tengo vivienda” Y yo le decía, bueno, y ¿dónde quieres tú vivir? Bueno, yo no me quiero ir de aquí de Caracas. Pero ya va, un momentico. He ahí un mensaje que yo quiero darle a todos los que no tienen vivienda pero que quieren estar en Caracas. No se puede! Yo no voy a dar ninguna orden, porque sería contrario, me deberían llevar a prisión si yo mando a hacer edificios o casas en esos cerros que no aguantan. No aguantan. No podemos. Eso ha sido producto de la irresponsabilidad de gobierno que permitieron construir viviendas y ranchos y bueno, la gente pobre ¿qué más? ¿dónde más iba a vivir? Pero no, entonces yo le decía a esta señora. Mire Señora, no me pida lo imposible, yo no voy a mandar a hacer casas en los cerros, ahí, en esos cerros que se vienen abajo cada vez que llueve. No; en los Valles del Tuy. “No mijo, que eso es muy lejos” y yo no sé qué más. Ya va, pero usted conoce, ¿usted ha ido allá? “No, pero me han dicho”. Mire, primero que nada, por tierra hoy en día, uno va de aquí a Charallave en una hora. Ah. “No pero que el transporte”, tiene razón porque entonces no hay transporte suficiente, hay que pararse muy tempranito en la madrugada, la inseguridad. Pero eso va a ir cambiando, le digo yo a ella y explicándole. Quiere que le diga algo? El tren ¿usted no sabe que estamos haciendo un tren? “No, yo no sabía”. Ah bueno, cuando ese tren esté funcionando, claro que eso no va a estar listo este año, ya va bastante avanzado el tren, pero eso debe estar listo creo que en dos años, quizás un poquito más, pero estamos trabajando duro ahí, acelerando eso. Ajá, estamos haciendo Ciudad Miranda y Ciudad Zamora en Los Valles del Tuy. Yo fui hace poco a ver, edificios pequeños, bonitos van quedando. Viviendas, unas de dos pisos, otras de un piso. Viviendas para los sectores populares y las clases medias de tres habitaciones. Las que menos tienen, tienen tres habitaciones y un baño y un patiecito y una sala y una vivienda pues completa, con todo lo que debe tener una vivienda digna, que aunque sea pobre, debe ser digna. Y el tren va a pasar por ahí, cerquita, y ¿ustedes saben cuánto tiempo va a tardar el tren desde que usted se monte aquí. El tren va a arrancar aquí desde el Hipódromo. Ajá, usted se monta en el tren en el Hipódromo. Imaginémosno que han pasado dos años o tres años, eso pasa rápido. Usted se monta en el hipódromo para ir a su casa en los Valles del Tuy y tarda catorce minutos. Ese es un solo viaje, ese tren no se para, eso va auhh, ahí no hay semáforos ni hay cola ni nada. Eso lo que se va a oir es el pito. El primer viaje lo voy a hacer yo en ese tren. Seguro, por Dios y mi madre, que Dios me ayude. Nos vamos a ir en ese tren, de aquí a Maracay eso va a ser menos de media hora. Eso es un solo vieja y además es un tren rápido, moderno, huas, usted va a estar allá en los Valles del Tuy, se baja del tren y ahí le queda su casa. Entonces, estamos pensando en todo eso. Por eso yo insisto. Yo tengo una meta, que no es mía, cada vez que sobrevuelo en helicóptero sobre Caracas yo me imagino a Caracas, dentro de diez años, dentro de veinte año, tenemos que comenzar a salir de esos cerros donde la gente, ahí no se puede vivir. Yo sé que hay mucha gente, no estoy hablando de todos, hay sectores que estamos más bien acondicionando, fortaleciendo, pero especialmente las zonas vulnerables, que las tenemos todas levantadas, registradas. Se está haciendo un buen trabajo y yo quiero comenzar diciéndole a los habitantes de Caracas que viven con sus hijos, su familia en esas zonas peligrosas, que bueno, vean lo que pasó el año pasado, valga la expresión, lo que nos pasó en diciembre, hace un año ya casi. Ahí en Vargas, esa terrible tragedia, bueno, y las lluvias, todos los años vienen las lluvias, este año le pedimos a Dios que sea benévolo, el invierno y estamos preparados y preparándonos para atenderlos a todos. Pero ante una avalancha como esa ¡qué cosa se puede haceer! Pedirle a Dios. Y esa amenaza sigue latente. Allí las lluvias, las tierras que van aflojándose con las lluvias, el paso del tiempo, el peso de la gente, las aguas negras por debajo, eso va aflojando los cerros y nadie sabe cuándo se puede venir eso abajo. Entonces, tenemos el plan y yo lo tengo como muy en el corazón de que la gente de Caracas que vive en esos sitios más difíciles, en la medida en que vayamos haciendo esas pequeñas ciudades en los Valles del Tuy, en las afueras de Caracas hacia Barlovento, o más hacia el sur, hacia los llanos o más hacia el oeste, hacia allá, hacia los Andes o hacia el Oriente, nos vayamos yendo a trabajar, a vivir mejor, con una vida digna, a sembrar la tierra, a darle clase a los muchachos porque son ciudades integrales con escuelas, con hospitales, a pequeñas zonas industriales, a crear microempresas. Yo hago un llamado para que nos vayamos preparando. Los venezolanos que en Caracas viven en condiciones de peligro, vayamos pensando. No me pidan que haga viviendas en Caracas ¿dónde? “No, yo quiero estar en Caracas”. Nosotros vamos a hacer ciudades hacia Cojedes, ese eje de Cojedes, del Campo de Carabobo hacia abajo, hace poco estuve dándole vueltas en helicóptero. Yo me voy por ahí a dar vueltas y a mirar y busco un mapa, como me encanta un mapa y aterrizamos y vemos y ¿de quién es esta tierra? Y vamos a ver, para hacer pueblos, caseríos, pero bonitos, pequeños pueblos que tengan todo: escuelas, hospitales, vías de penetración, que esté rodeado aquello por campos agrícolas, pequeñas zonas industriales, etcétera, que tengan vida los venezolanos. Ese es el proyecto. Ahora, el presupuesto es básico para impulsar ese proyecto. Por eso el presupuesto de Infraestructura está ubicado en esa cifra de casi billón y medio de bolívares. Entonces, lo que nos resta aquí es pedir a todos los ministros, los administradores, los planificadores, que estos recursos, por supuesto hay que orientarlos de manera tal que muchos se van a concentrar. Infraestrucutra por ejemplo con educación, con salud, con ambiente, de forma tal que es un presupuesto multisectorial y apuntando hacia los proyectos más importantes que tenemos de desarrollo. Bueno, he allí algunas cifras importantes. Aja, esto es muy importante Jorge ¿por qué no lo dices tú mismo Jorge? Lo de ciencia y tecnología que es tan importante y yo sé que tú has tenido tanto que ver con eso, con Carlitos Genatios nuestro Ministro de Ciencia y Tecnología.
JG: Tal vez es un comentario particular presidente, el año pasado el presupuesto para Ciencia y Tecnología no llegaba a los cien millardos y en este momento va a llegar a ciento setenta millardos.
Presidente Chávez: Ciento setenta millardos. Carlos Genatios debe estar brincando en un solo pie.
JG: Y eso que estaba llorando ayer Presidente.
Presidente Chávez: Ayer empezó a llorar, es que todos lloran y yo los entiendo a ellos. Yo ayer me fui a Punto Fijo y le dije a Isaías: Isaías llévate una toalla para que le seques el llanto (me toca mi cafecito) claro, todos los ministros lloran. José Vicente es el que menos llora, ¿también lloró ayer?
JG: No, no.
Presidente Chávez: ja, ja, él es estoico, estoico.
JG: No hay duda que él se comportó como un ser estoico, es un ejemplo.
Presidente Chávez: Un ejemplo, José Vicente, lo felicito vale. Por cierto que Anita estuvo un poco enferma. Le voy a mandar un saludo especial a Anita. ¡Qué trabajo hizo Anita Rangel, la esposa de José Vicente! Con todo ese equipo. Ahí trabajó mucha gente, en el espectáculo, fue un show muy sencillo y corto, que le presentamos a nuestros visitantes en el Círculo Militar la noche de la cena. Pero aquello fue extraordinario. Yo vi gente llorando ahí. El baile, las banderas, el “caballo viejo” cantado en árabe. Bueno, la canción de Mirla, los Diablos de Yare, todos estos grupos, no tengo la lista a la mano, de todos los grupos que allí Anita estuvo trabajando y ayudando mucha gente, muchísima gente, trabajando y ayudando para ese show espectáculo que fue muy sencillo pero muy de nuestra cultura, muy sentido, muy del corazón. Y Anita trabajó tanto, tanto, que esa noche estaba feliz pero tuvo una sobrecarga de trabajo esa noche y cayó en cama pero ya está recuperada. Bueno, entonces volvamos a esto. Tú me decías, de ciencia y tecnología.
JG: en términos relativos Presidente, casi se duplica el presupuesto referido a ciencia y tecnología y en términos absoluto pasó de un poco menos de cien millardos a 170 millardos, para la estimación presupuestaria del año 2001.
Presidente Chávez: Ciencia y Tecnología tiene 169 mil ciento cuatro millones de bolívares. Esto es muy importante porque es que vamos a impulsar y esto también es vital para el país. La ciencia y la tecnología. Cuando yo les hablaba del caso de China hace ya como tres horas, y el salto que dio China, se debe a muchas cosas: liderazgo, principios revolucionarios, un pueblo trabajando unido, pero entre otras cosas, además de todo eso, la ciencia y la tecnología y aquí en Venezuela eso estaba casi abandonado, el Conicit no tenía ni presupuesto, el IVIC estaba por cerrar. Todavía hay muchos problemas. El Instituto de Ingeniería, eso estaba sin liderazgo, caotizado, estaban peleados entre ellos mismos. Ahora hemos estado, Carlos Genatios ha hecho un gran trabajo, no había proyectos, ahora tenemos un proyecto. Por ejemplo estos infocentros, estas bibliotecas virtuales, el asunto de Internet, todo esto son proyectos que ya están algunos en marcha y ahora, con este impulso del presupuesto casi duplicado de ciencia y tecnología, este año vamos a arrancar con mucho más fuerzo. Vuelvo a la reflexión ¿qué haríamos nosotros o qué estaríamos haciendo si el precio del petróleo siguiera en ocho dólares? ¿qué estaríamos haciendo? ¿ustedes creen que yo pudiera estar anunciando esto aquí? No. entonces, eso es parte de la estrategia de recuperación del país, por eso el presupuesto de educación incrementado, el presupuesto de salud incrementado, el presupuesto de infraestructura incrementado, el presupuesto de producción y comercio ¿cómo quedamos ahí con producción y comercio Jorge?
JG: Pasa de prácticamente doscientos millardos a trescientos, o sea que son cien millardos, casi un cincuenta por ciento.
Presidente Chávez: El Presupuesto del año 2000, yo tengo aquí una tabla que hice con mi propio puño y letra, puño y número en este caso, el presupuesto de producción y comercio de este año 2000 es de 199.848.000,oo en resumen, doscientos millardos de bolívares, estamos saltando a 300 mil millones de bolívares, es decir, un incremento del 50%. Imagínense ustedes y, ¿por qué es esto? ¿Esto es un capricho? No, eso obedece a un plan operativo anual que ha hecho el Ministro Giordani con su equipo de planificación en coordinación con los ministros y ahora se están incorporando, ahora que tenemos un nuevo cuadro de gobernadores Jorge. Ayer por ejemplo hablé con este muchacho, el gobernador de Falcón, él me dio unos proyectos, te voy a enviar copia, que si la pesca, la Zona Franca de Paraguaná, que si Astinave, que si todo eso. Tienen una serie de proyectos, igual con todos los gobernadores. Este trabajo de coordinación de un gobierno coordinado, responsable, nos permite fijar metas. Ahora, producto de ese plan operativo anual que es el Plan Operativo del año 2001 que aquí lo tenemos, y que es producto además del Plan Estratégico de largo plazo, el proyecto nacional que ustedes me han oido explicar una y varias veces en campaña y sin campaña y en todas partes, ese plan estratégico de cinco líneas que ya ustedes se lo deben saber de memoria, de tanto oírlo, de ahí uno saca. El plan a veinte años, ese plan tiene uno a seis, y tiene uno, el plan operativo del año 2001, aquí está, en función de las áreas del equilibro social, del equilibrio económico, del equilibrio territorial, del equilibrio político y el equilibrio internacional, en base a ese plan macro de largo plazo sacamos el plan operativo anual y en base al plan operativo anual y las metas, esto está hecho con bastante precisión. Yo ayer estaba revisando. Este no es el libro que yo tengo.
JG: Sí, señor, exactamente es.
Presidente Chávez: No, pero no es el mismo mío. Este es el mío ¿no? Es que yo el mío lo voy rayando pero yo ayer estaba pasando revista. Fíjate aquí está, déjeme poner los ejemplos que yo ayer revisé. Por ejemplo, el presupuesto se hace en base a este Plan. Fíjense ustedes, Area Estratégica, estoy leyendo una hojita del libro Plan Operativo Anual, un instrumento de planificación en base al cual se hizo el presupuesto nacional. Fíjense ustedes, en el área estratégica equilibrio social, en una directriz estratégica que se llama “intercambio permanente de conocimiento científico, tecnológico y activación progresiva del crecimiento del capital humano”, es decir, de la gente, crecimiento de la gente, el conocimiento científico, tecnológico de los seres humanos de Venezuela. Eso es fundamental. Esa es una directriz estratégica. Ahora, hay unos objetivos que se trazan aquí. El objetivo número uno de esta directriz y de esta área estratégica: “Apoyar la formación y capacitación de investigadores y de la población activa del sector productivo, la promoción y estímulo al investigador y la capacidad de investigación en cooperación, en pro de la dinamización del aparato productivo”. Ese es un objetivo. Y para eso se establece una serie de metas. Aquí están todas. Voy a leer una. Por ejemplo, este es el Plan Operativo anual del 2001. “Financiamiento de cuarenta proyectos de intercambio de investigadores”. Eso es a nivel nacional. Organismo Ejecutor: El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas –Conicit- y para ello se prevén recursos de 95 millones de bolívares que va a asignar el Banco Interamericano de Desarrollo. Ese es un ejemplo. Otro: “Desarrollo de trescientos sesenta cursos de formación y adiestramiento de docentes y técnicos”. Y esto es muy bueno porque me permite a mí pasar revista. De repente yo agarro este libro y me digo ¿dónde están los cursos? Yo quiero ir a presenciar el desarrollo de los cursos. Ah, y me siento en el aula. Dicteme curso pues y no sólo a mí, es un equipo. Esto nos permite a todos evaluarnos a nosotros mismos. Estamos cumpliendo, son 360 cursos, no son 359 ni 380, trescientos sesenta cursos de formación y adiestramiento de docentes y técnicos que vamos a hacer el año 2000 a nivel nacional, no es en Caracas, es en todo el país. ¿Quién va a ejecutar esto? La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. Y para eso ¿cuánto dinero hay previsto en el presupuesto, setenta y cuatro millones de dólares, para esos cursos. Eso debe cumplirse. Pero por aquí...
JG: Setenta y cuatro millones de bolívares.
Presidente Chávez: Ah, de bolívares, ¿yo dije dólares? Es de bolívares. Todavía estoy pensando en la OPEP. Por ejemplo, aquí dice, financiamiento del Fondo Competitivo para la creación de dos centros y cuatro núcleos de excelencia y una red de promoción. Para eso hay 2.300 diez millones de bolívares. Los va a administrar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Y así en todas las áreas, por aquí tenemos por ejemplo, esto es incremento de la calidad productiva; incorporación de las Fuerzas Armadas a la atención de las necesidades sociales urgentes del país. Aquí está el Plan Bolívar 2000 por ejemplo, fíjense ustedes: “Instrumentar el apoyo del Proyecto Bolívar 2000, en el sector de salud y desarrollo social, asistencia humanitaria y mercados populares, actividades deportivas, culturales, etc., todo lo que es el Plan Bolívar 2000, 3 mil 240 millones de bolívares para el año 2000, para seguir impulsando ese plan que tanto beneficios le ha dado al pueblo venezolano; garantizar el acceso –esto es educación, fíjense- garantizar el acceso y permanencia en la educación integral gratuita y de calidad para todos; un objetivo, mejorar las condiciones físicas y deportivas de la población. Ajá, deportes, tú chamo que me estás mirando ahí, ¿qué deportes practicas tú? ¿Fútbol? Ajá. Deportes –ah, ese es tu hijo vale, es igualito a la mamá y a ti se parece también en la frente mira. Me dicen que estás a dieta Francisco, que has rebajado como diez kilos vale, ya te pareces a un cadete, te felicito. Yo también estoy a dieta vale; no, tú no, tú eres flaco toda la vida. Bueno fíjense una cosa, deporte, éste es parte del plan de deporte. Aquí dice como objetivo, un millón 500 mil estudiantes incorporados a los Juegos Escolares Nacionales, ¡ajá! Juegos Escolares Nacionales, eso a nivel nacional; para esos Juegos Escolares Nacionales aquí se había perdido el presupuesto, es que no había, estamos inyectándole cuatro mil 740 millones de bolívares para los Juegos Escolares Nacionales; eso es a nivel nacional, ahí se prevé que actúen un millón 500 mil estudiantes, de ahí es que vamos a sacar el semillero para que Venezuela eleve su nivel deportivo, yo quiero felicitar a todos nuestros muchachos y muchachas que participaron con dignidad en las Olimpíadas, a todos; yo sé que le pusieron el máximo coraje, lamentablemente sabemos que ellos han estado muy descuidados en los últimos años, han estado, ya yo lo he dicho, han estado entrenando por su cuenta, bueno sin atención del Estado; es ahora cuando estamos comenzando apenas a darle atención, pero el daño ya está hecho de hace muchos años. Un deportista requiere atención médica especializada, de atención psicológica especializada, tener buenas condiciones de vida, alimentación, seguridad, tranquilidad para concentrarse en esa actividad tan exigente como es el deporte, pero no, aquí en Venezuela eso se olvidó muchos años y además se abandonaron el deporte desde abajo, en las escuelas, en los liceos, que de allí es que salen, los juegos aquellos que uno hacía interbarrios y siempre había alguien tomando nota; a mí me vio una vez, fue un pelotero de Barinas que era como un scout en los barrios, él andaba por los barrios motivando, eso el año, estoy hablando de los años 60, andaban haciendo juegos interbarrios y salí yo una vez, firifirito a pitchar ahí, tiré a lo mejor un strike, dos strike y me anotaron; ah, al otro día me llamaron y empezaron entonces a, mira tienes que pararte así, no te pares así, el brazo sácalo por aquí y empieza el entrenador a enseñarlo a uno; de repente uno va por un barrio y esos muchachitos que corren cien metros como una gacela descalzos, bueno agarren a ese muchacho, ven acá muchacho cómo te llamas tú.
Jorge Giordani: No lo agarran.
Presidente Chávez: No, quién lo va a agarrar, bueno como el rayo allá en Sabaneta, un amigo mío que le dicen el Rayo, que cuando él pitchaba uno podía jugar primera base Jorge, porque él pitchaba.
Jorge Giordani: Y quería jugar primera base.
Presidente Chávez: Y cuando salía rolling a tercera el Rayo corría a primera y chocaba con el primero, y yo decía Rayo pero deja que esa pelota es mía; no, él quería y a veces al centerfield, si el fly era muy alto el Rayo arrancaba a correr al centerfield y quería agarrar el fly él mismo; bueno a lo mejor al Rayo lo hubieran entrenado, le enseñan la técnica, el despegue, los zapatos esos de púas, la alimentación más adecuada, la dieta para, la parte médica; a veces un, bueno un muchacho, yo lo he dicho por allí, que tenga, yo una vez tenía un poco de muelas dañadas y qué pasa, careadas, y me dolía el brazo, y me dolía el brazo, ¿qué era? Las muelas, eso afecta los huesos y la resistencia del hueso y de los músculos; me sacaron una muela me arreglaron la otra y bueno se me quitó el dolor del brazo, ahora no se me quita más nunca porque lo que tengo es el manguito rotatorio destrozado que ni que me saquen todas las muelas, que me arreglen el brazo y además el manguito de los años, el manguito de los años, pero estamos entrenando y le mando este mensaje a Fidel Castro y al equipo de Cuba que viene para la revancha antes de fin de año, aquí les vamos a ganar, nos vamos a sacar el clavo, estamos ya empezando a entrenar y hago un llamado a Antonio Armas, a Víctor Davalillo, a Remigio Hermoso, al equipo, Víctor Colina, vamos a seguir, vamos a volver, vamos a comenzar a entrenar, Angel Gómez está rebajando para el equipo: bueno entonces el plan deportivo, eso lo vamos a seguir impulsando.
Aquí está Producción y Comercio, fíjate tú. ¡Ajá! Mira esto, mírame esto, fortalecer el parque industrial existente; estoy leyendo el proyecto, el Plan Operativo Anual, el POA, donde está, esto fue un instrumento básico para hacer el presupuesto. Fíjense ustedes, reindustrialización del país, Ministerio Producción y Comercio, objetivo: fortalecer el parque industrial existente; metas: diez planes concertados entre el Ministerio Producción y Comercio y el sector privado para armonizar la creación de diez parques industriales, eso es a nivel nacional y para eso tenemos 300 millones de bolívares; infraestructura y dotación de servicios a diez parques industriales en el Estado Bolívar, Barinas, Guárico, Mérida, Monagas, Yaracuy y Zulia, eso es otra meta, para eso tenemos 12 mil millones de bolívares; amigos de Bolívar, de Barinas, de Guárico, de Mérida, Monagas, Yaracuy y Zulia; eso es para la infraestructura y la dotación de servicios, es decir agua, energía, vía de comunicación, seguridad, etc., a diez parques industriales porque es que Venezuela tenía casi todos los parques abandonados, cubiertos de monte, las carreteras destrozadas, las cercas se las llevaron, sin luz eléctrica, sin agua, sin aguas negras, planta de tratamiento de aguas, todo eso lo vamos a, ese es el papel del Estado, pero ahí es cuando hago el llamando a la empresa privada para que entonces se dirija también allí y junto con nosotros comencemos a invertir y a recuperar todas las zonas industriales de Venezuela que están en buena medida abandonadas. Por aquí tenemos otra, 400 empresas desarrolladas y consolidadas en el área de ropa escolar, militar, lencería, pupitres y mobiliarios, para eso tenemos seis mil millones de bolívares, para consolidar 400 –éstas son microempresas y pequeñas empresas que hacen ropa para los muchachos en las escuelas, para los soldados, lencería, pupitres y mobiliario. Vamos a consolidar en todo el país 400 empresas desde el Viceministerio de Industria, para eso tenemos 6 mil millones de bolívares; bueno aquí lo que quiero decirles 600 empresas creadas y consolidadas en cinco entidades federales y 36 parques industriales exonerados de Impuesto Sobre la Renta, para eso tenemos diez millardos de bolívares.
Proyecto de ganadería, de leche. Guarumito, Táchira, amigos de Guarumito allá en el Táchira, le hemos metido 147 millones para el proyecto de ganadería allá, y de leche, el proyecto de leche; proyecto ganadero-lácteo y de alimentos del Caruto, amigos del Caruto, 800 millones de bolívares, tomen nota porque esto va para allá y luego viene José, el trabajo del seguimiento de la liberación de los recursos, todas esas cosas burocráticas y cristalinas de chequeo, eso hay que empezar a prepararlo de una vez para que no se retarde la asignación de los recursos y ahí tenemos responsabilidad todos, el primero soy yo y ustedes el segundo y tercero y después los gobernadores, los ministros, los viceministros, que esto salga y además que no se nos vaya ni un solo bolívar que se pierda por mala inversión o que se pierda porque alguien se lo metió en el bolsillo; no, no, esto es sagrado, hago un llamado a la honestidad; me contaba alguien hace poco, el general Rafael Urdaneta, Urdaneta murió en el exterior, en Francia, en París y saben una cosa, ahorita en la Cumbre, aquí, mirando en mi despacho la foto de Urdaneta, yo le estaba explicando a quienes me visitaron acá, los jefes de Estado, quién era Páez, quién era Urdaneta, quién era Sucre, ahí está Bolívar por supuesto, lo conocen todos, pero yo explicando un poco; entonces uno de los amigos que estaba con nosotros, que estaba de traductor, me contó: Mire, Urdaneta murió en París –ese detalle yo no lo sabía, fíjate tú uno todos los días va aprendiendo- y Urdaneta estaba de comisión oficial, y Urdaneta se enfermó en París, ya estaba anciano, tenía varios años a cuesta y venía de las guerras de Independencia y todo esto; Urdaneta cayó enfermo de muerte en París y le mandó una carta a sus hijos diciéndoles, “miren los médicos dijeron que yo no me salvo, me voy a morir aquí -algo así- debo decirles lo siguiente que los quiero mucho, que Dios me lo bendiga, etc., y a los nietos, y debo decirles lo siguiente con mucha claridad, el Estado venezolano me dio tantos bolívares para esta comisión, he gastado tanto y aquí están las facturas, el resto es del Estado, lo devuelven todo”, fíjate tú, el viejo Rafael Urdaneta, el mismo que estuvo junto a Bolívar en la guerra de Independencia, el mismo que estuvo allá en Santa Marta despidiendo a Bolívar, el mismo que comandó las tropas de gala cuando los restos de Bolívar vinieron al Panteón Nacional, vinieron a Venezuela de nuevo.
Bueno, eso es un ejemplo, yo quiero hacer un llamado a todos los venezolanos, todo el que le corresponda administrar un solo bolívar del Tesoro Público sepa que eso no es suyo, que eso no depende de su criterio; sepa que usted aunque le sobre dinero, no, eso no es suyo, porque es que aquí se hizo como normal eso y hay gente que todavía pudiera pensar que eso es normal, que si a mí me dieron mil millones de bolívares para un proyecto industrial, entonces yo lo administré y por aquí y por allá y me quedaron cien millones entonces eso es mío y yo, porque eso sobró o porque; no, eso no sobró caballero, eso hace falta en otra parte, eso no es suyo, eso no es mío, eso es del pueblo venezolano; si hacen ahorro eso hay que reintegrarlo como hizo el general Urdaneta en su lecho de muerte en París; o hay que asegurarse inspeccionando día y noche que se gasten los recursos en lo que está previsto, si se asignan estos cien millones, por ejemplo, para el proyecto integral La Placera, Mantecal en el Estado Aragua y Estado Apure, esto de Producción y Comercio para el desarrollo agrícola, se asignan 366 millones de bolívares, aquí está en el presupuesto, eso debe ser para eso y debe ser para el desarrollo agrícola, no debe ser para contratar los amigos y la gente del partido y los amigotes y la familia y comprar un buen carro y una buena camioneta y hacer una oficina de lujo y entonces lo que quedó, bueno 366 millones me dieron me quedaron 10, eso es el repele para la cosa agrícola; no, no, si hay que vivir en carpa, comer cambures y andar en burro por esas sabanas de Mantecal para que este dinero de verdad vaya al desarrollo agrícola y no se quede en el gasto burocrático de contratar asesores y les pago un millón de bolívares al mes y de asesórame tú y mándame tú la familia mía y mándame el otro y mándame los del partido que me apoyaron; no, no, no, no, no, no, no y mil veces no; eso tiene que acabarse de una vez y para siempre, de una vez y para siempre.
El Tesoro del pueblo no es para jugar con él y hago un llamado al Poder Judicial, al Poder Ciudadano, a los fiscales, a los jueces, a los administradores, todos, y especialmente a ustedes, al pueblo, el que vea alguna anormalidad denúnciela y hago un llamado a los poderes del Estado para que actúen sin contemplación de ninguna especie y el que tenga que ir a prisión pues que vaya a prisión, yo de mi parte puede ser, yo lo he dicho, Dios me cuide a mi padre que es gobernador de Barinas, yo lo conozco muy bien, no lo voy a conocer, estoy seguro que mi padre va a salir de allí de la Gobernación más pobre de lo que era cuando el pueblo de Barinas lo eligió gobernador, Dios me lo cuide; pero en el supuesto negado de que mañana o pasado mi padre, Hugo de los Reyes Chávez, cometiera algún hecho irregular de corrupción en el manejo del tesoro del Estado Barinas, tengan la seguridad que yo no voy a meter pero ni un dedo ni a mover ni una paja; no, que actúen los órganos competentes y si por desgracia de la vida, en este supuesto –y perdóname padre, por ponerte como ejemplo en este caso que yo conozco tu honestidad, tus luchas, tu esfuerzo, te vi en un burro negro vendiendo carne para darnos de comer, te vi matando plagas en las orillas del Boconó para pescar y yo metiéndole el pedacito de carne al anzuelo en la madrugada, para poder desayunar y para poder comer; te vi con un saco de yuca y yo con otro más pequeño detrás de ti por caminos llenos de barro en invierno, para poder comer; te vi en tu bicicleta sin frenos dándole, corriendo por los campos de los rastrojos dándole clase a los niños de mi pueblo, te vi, sé quién eres; conocí la mujer que te parió, a mi abuela Rosa Inés y a ella la vi quemarse sus pestañas haciendo dulces en la madrugada y haciendo empanadas para que las fuéramos a vender para poder vivir; a sea que te parió, a Rosa Inés la vi llorar la pobreza, la vi morir y estoy seguro y le pido a Dios que tú vas a salir con la frente en alto de allí, a donde yo, entre otras cosas te traje, porque estabas por allá criando cochino ya jubilado, cuando se me ocurrió tomar un fusil y venirme a este camino y tú detrás luego, pero perdóname entonces por poner este ejemplo, padre. Pero en el supuesto negado una y un millón de veces de que ocurriera una tragedia como esa, por supuesto que yo iría a pedirte la bendición a donde decidan enviarte los poderes de la nación, detrás de una reja, eso por supuesto que yo sé que nunca va a ocurrir, pero pongo ese ejemplo con todo mi dolor y lo hago, lo hago para tocarme mi llaga, pero lo que quiero decir es que ni el más cercano de mis amigos, ni el más cercano de mis familiares, ni el más cercano, cueste, aunque me cueste la vida y aunque me quede solo.
Ustedes saben muy bien que a comienzos de este año yo pasé por una situación difícil en lo personal, porque perdí definitivamente varios hermanos, a los que sigo respetando ah, a los que sigo respetando, a ellos, a sus familiares y les sigo deseando lo mejor en su vida, política, personal, etc., pero pasé por un dolor muy grande, especialmente por uno de ellos y lloré por eso y todavía lo digo y me dan ganas de llorar por eso, pero así es la vida, tú también Bruto –decía el Cesar- cuando lo apuñalaban; o el Mariscal Sucre, hay balazo o qué se yo; cuantas historias de la vida tan dolorosas que es muchas veces, pero cuando yo presentía que aquello iba a ocurrir en enero de este año 2000 lo dije aquí y en el Palacio cuando estaba juramentando a ese buen amigo y hermano que es el vicepresidente Isaías Rodríguez, lo dije porque me salió del alma y porque yo ya sabía que iba a ocurrir lo que ocurrió después, entre un principio y un millón de amigos, me quedo con un principio, aun cuando con ese principio me toque morir en la más espantosa de las soledades del más profundo de los desiertos.
Digo esto para insistir en la honestidad, en la honestidad de los que me acompañan en todas las funciones, bien sea porque el pueblo los haya elegido creyendo en nosotros, o bien sea porque a través de mí el pueblo los haya puesto ahí también, porque a todas aquellas personas, ministros, viceministro, presidente de institutos autónomos, de corporaciones, etc., aquellos a quienes yo designo, por supuesto que lo hago contando con su honestidad y con su capacidad de trabajo, pero eso es para demostrarlo en el camino, para demostrarlo y para luchar por los más altos principios del pueblo venezolano y de sus sagrados intereses.
Volviendo entonces, para ir terminando, estos millones de bolívares, aquí está; lo que quiero decirles a ustedes amigos, paisanos, compatriotas y amigos, es que estamos trabajando con mucho método, esto no son cifras lanzadas así al aire, así como hacía un oficial, buen amigo pero que andaba pariendo, le dieron una orden de hacer el inventario de bienes muebles en un batallón: mañana me entrega el inventario; el inventario no existía, entonces ella andaba por allá, vio un soldado al lado con una libreta entonces parece que no consiguió un metro para tomar, o iba a tardar más tiempo, no le iba a dar tiempo esa noche, era de noche, medianoche, y le faltaba medio batallón por recorrer, todas las oficinas; yo estaba ahí trabajando como siempre, tarde de la noche haciendo qué sé yo, preparando clases de los soldados y llega el oficial, él era más antiguo que yo y yo me paro firme: permiso mi teniente para continuar –yo era subteniente-, sí, continúa Chávez, continúa. Y le digo, ¿en qué le puedo ayudar? No chico, que es que ando, me dieron esta orden para mañana tengo que terminar este inventario, entonces bueno adelante mi teniente bienvenido, dele un café aquí –yo tenía allí a mi soldado guardia comando- y cuando lo veo, yo claro que me quedé callado para no pescar no, porque era más antiguo que yo y él andaba medio bravo también. Soldado tome nota, el escritorio donde yo estaba sentado, un escritorito esos de una gaveta, muy sencillito. Escritorio –entonces él se ponía y miraba de reojo- escritorio de metal de 1.15 por 0.78, calculando a pepa de ojo, porque, claro porque había que la medida, de una gaveta de 0.80 por 3.40 y yo decía, bueno yo pensé para mis adentro ¿qué desastre va a ser este inventario? Pero eso no fue lo peor, lo peor para mí fue que al año siguiente a ese amigo lo cambiaron y me entregan a mí la responsabilidad los bienes muebles y recibo yo aquel inventario camarita y empiezo yo a buscar dónde está la mesa, no existía nada, porque no correspondía casi nada con las medidas pues y las características, tuve que ponerme ahí sí, con calma; pasé como dos meses, tuve que venir a hacer un curso aquí en Caracas en Fuerte Tiuna de Bienes Muebles, que me enseñaran pues todo el procedimiento, los formatos y entonces hicimos un buen inventario de un batallón que yo quiero mucho, como quiero todas las unidades de nuestra Fuerza Armada, pero especialmente aquellas donde trabajé y me hice hombre y soldado y rebelde.
Bueno fíjense, entonces volviendo a esto, esto no lo estamos haciendo así, como aquel amigo, una medianoche haciendo un inventario, no. Proyecto de Cría, levante de novillos y pastos en Cunaviche, Cunaviche adentro. Ah, ¿cómo es que dice la canción esa de Alí Primera, Teresita? Cunaviche adentro. Cántala pues, yo no me la sé. Cunaviche adentro, ayer estuve en la tierra de Alí Primera, en Punto Fijo, por cierto que me conseguí con una de sus hermanas, saludo a toda esa familia Primera. Cunaviche en el Estado Apure; bueno amigos de Cunaviche. ¿De ahí no es que es María Cristina?
Jorge Giordani: No, de San Fernando.
Presidente Chávez: De San Fernando, bueno le queda cerquita. Cunaviche, el cunavichero; bueno 70 millones están aquí previstos en el presupuesto para un proyecto de cría, levante de novillos y pastos en Cunaviche, y así vamos, así vamos en el Estado Bolívar, aquí hay 14 mil millones para una aplicación de mecanismos financieros con Fondacfa; no, 145 mil millones, 145 mil millones de Ministerio Producción y Comercio para Fondacfa, que es el Fondo éste de Crédito que sustituyó a Foncafé, Foncacao y el otro más grande, el ICAP, ese, el ICAP; bueno ese Fondo que no tenía casi nada, ese era el repele lo que estábamos recogiendo el año pasado, para asegurar la siembra de –fíjense ustedes, aquí está calculado incluso los recursos y para qué se van a orientar, yo estoy seguro que mi buen amigo Jerez Quesada, que es el presidente de Fondacfa, va a estar pendiente de que esto se cumpla. Para asegurar la siembra de 60 mil hectáreas de rubros bandera y 54 mil hectáreas de rubros estratégicos incluyendo el apoyo a la ganadería de doble propósito, a la pesca y la acuicultura, para ello le estamos asignando a Fondacfa para el año 2001, 145 mil millones de bolívares, yo creo que esto es como el triple de lo que tenía Fondacfa este año y el año pasado, es una asignación; aquí está también Fundación Ciara, programa de promoción, constitución y consolidación de comunidades fronterizas, vámonos para la frontera.
Vámonos para Boconó,
vámonos montaña arriba.
Saludo a la gente de Boconó, de Trujillo, pronto iré por allá; bueno 30 mil hectáreas a favor de mil 200 familias a través de mil títulos y la transferencia y saneamiento de 236 mil hectáreas; de verdad que éste es un trabajo bastante detallado y muy bien hecho, Giordani yo te felicito a ti, a Fernando Hernández, tu viceministro de Planificación y a todo ese equipo. Ah Jorge, qué tienes que decirnos.
Jorge Giordani: Bueno particularmente a Xiomara Dávila que fue la que tuvo la coordinación de todo este proceso con todos los ministerios Presidente.
Presidente Chávez: Xiomara Dávila, bueno Xiomara, saludos a ti, ¿cómo? ¿Las mujeres sí trabajan verdad?
Jorge Giordani: Sí señor.
Presidente Chávez: Dígame esta Teresita, el Frente de las Mujeres Bolivarianas, saludos a todas las mujeres. Cómo, en esta Cumbre de la OPEP las mujeres uno las ve por todos lados, con aquella disciplina, aquel empeño en que las cosas salgan y las cosas salen. Claro, sin los hombres no harían nada por supuesto.
Jorge Giordani: Y nosotros sin las.
Presidente Chávez: ¿Qué harían las mujeres sin nosotros los hombres?
Jorge Giordani: Y nosotros tampoco.
Presidente Chávez: Y nosotros sin ellas pues viviríamos imagínate tú. Mira cómo se pone Teresita. No, pues las mujeres sin nosotros qué serían, prácticamente nada; igual que nosotros seríamos prácticamente menos que nada sin las mujeres. Un beso a Marisabel que anda por Barquisimeto con la Rosinés y con Raulito, visitando la familia por allá, tenían, se casaba ayer un primo hermano de Marisabel. Bueno, entonces aquí por ejemplo está Ministerio de Infraestructura, fíjense ustedes amigos de Acarigua, de Turén, el tramo Acarigua-Turén, el transporte ferroviario; hablando del tren, hablando del tren de Roma y él que se asoma, fíjate tú. Desarrollo de la infraestructura del transporte ferroviario, eso es una meta, es un objetivo –perdón- del desarrollo de los ejes Orinoco-Apure aquí está, todo eso está aquí metido, ustedes no crean que es que yo cuando vengo a estas cadenas empiezo a hablar ahí por hablar, no señor, esta gente está trabajando, calculando cuántas hectáreas, cuántos bolívares hacen falta y dónde está estoy dónde está aquello, etc. Fíjense ustedes esto, para desarrollar la infraestructura del transporte ferroviario el tramo Acarigua-Turén, eso lo va a hacer Ferrocar, hemos asignado cuatro mil 273 millones de bolívares, eso viene por el Banco Interamericano de Desarrollo que es un crédito que estamos trabajando, todo esto viene por el BID; tramo La Fría-Encontrados-Guasdualito, amigos de Guasdualito, usted desde Guasdualito se monta en el tren y ¡Fus! De un solo tiro va a llegar a La Fría sin pasar por los tiempos, sin semáforo, sin peaje, etc., de un solo tiro se va a poner en La Fría, al norte del Táchira y de La Fría a La Ceiba, Carora y Barquisimeto; amigos de Barquisimeto, los guaros así ¡Fus!, en ese tren, ese tren como que le vamos a poner el Fus, el Fus, el Fondo Unico Social; sí, este tren, el tren, vamos a cruzar de trenes a Venezuela por todos lados; fíjense aquí, el tramo Santo Domingo-Barinas-Puerto Nutrias-Acarigua, fíjate tú, ese es un tramo para el cual estamos asignando este año porque estos son proyectos de varios años, no crean que eso va a estar listo en un año; mil 765 millones de bolívares. Bueno, y así por el estilo, pavimentación de escuelas; Escuelas Bolivarianas, aquí están las escuelas bolivarianas. Sistema de Saneamiento y Abastecimiento del Area Metropolitana de Caracas, vamos a seguir limpiando a Caracas, no porque vino la gente del mundo árabe-islámico de la OPEP es que; no, no, vamos a seguir limpiando y poniendo a Caracas bonita y a todas las ciudades del país.
Bueno, aquí está todo, todo el plan, Plan Nacional de Areas Naturales Protegidas, estos son el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales; Integración y contabilidad de Cigecof, el Foro del Grupo de los 15; aquí está la parte internacional por supuesto, todo esto lo internacional está previsto, apoyar la actividad presidencial en el diálogo político suramericano, para eso tenemos 45 millones de bolívares, ahí José Vicente siempre es muy preciso también en esto en la reunión en el marco del diálogo Sur-Sur, 20 millones de bolívares; reunión, esto son las reuniones a las cuales algunas tengo yo que asistir, otras es el Canciller, otro son los delegados internacionales; participación en el Foro del Grupo de los 15 y los estados del Caribe, 35 millones de bolívares, y así vamos. Ciencia y Tecnología, desarrollo de cuatro proyectos de diseño e implantación de cuatro redes en cumplimiento del documento 825, diseño de dos sistemas de evaluación integral de gestión. Bueno, en resumen Jorge y José. José, tú tienes que decirnos algo, que no has hablado nada; es que yo no te he dejado hablar. Aquí está el ministro José Rojas, a ver.
José Rojas: Lo que tenía que hablar es que lo que usted dijo del déficit fiscal es que se conserva un déficit manejable, generalmente cuando habían aumentos del petróleo, además de gastar el aumento venía el déficit, era como cuando uno le viene una cantidad de dinero extra, se endeuda con la tarjeta de crédito y después no tiene cómo pagar cuando le caen los ingresos; entonces hemos, aunque ha habido, aunque ha habido un aumento del gasto, este aumento ha sido para ir cubriendo toda una cantidad de necesidades represadas que hemos ido poco a poco y progresivamente satisfaciendo, por ejemplo todos estas obligaciones laborales, todos los pagos de servicios que estaban atrasados y este presupuesto también está orientado en ese sentido; además hay que decir que es el último presupuesto que se hace con la antigua ley, que somete mucho
Presidente Chávez: Ese es muy importante, háblanos un poquito de eso.
José Rojas: Esto, los presupuestos prácticamente ya han llegado a un nivel donde para hacerlos hay mucha tensión fiscal, porque se pretende hacer en un solo año todos los gastos y todos los proyectos posibles, hemos aprobado la nueva ley de Administración Financiera y Control Fiscal la cual va a permitir a partir del año 2002 hacer presupuestos plurianuales donde todos éstos.
Presidente Chávez: Ajá, eso es muy importante, presupuestos plurianuales, esa es una idea que yo le vengo oyendo a José Rojas desde que lo conocí, antes de la campaña electoral, cuando nos reuníamos escondidos para que no te botaran de tu trabajo, entonces esto es, en vez de hacer un presupuesto para un año, no, vamos a hacer un presupuesto para varios años, plurianuales; ¿eso será para cuántos años, cuál será el período?
José Rojas: Tres años.
Presidente Chávez: Ajá. Explícanos un poco.
José Rojas: Entonces en el primer año se hacen las metas.
Presidente Chávez: Las ventajas que eso va a dar.
José Rojas: Sí, las ventajas son en primer lugar que el primer año usted va a tener las metas que va a cumplir ese año y en los dos años subsiguientes cómo se reparte en el tiempo la ejecución de los proyectos, de los programas y de las partidas. ¿Qué garantías tiene esto? Primero la sostenibilidad del presupuesto, ahora dependemos mucho de una hipótesis petrolera, si esa hipótesis, si el petróleo por ejemplo baja de esa hipótesis, entonces nos veríamos en problemas; con la plurianualidad se garantiza la sostenibilidad de que usted tiene margen de maniobra para realizar realmente lo que está previsto y puede realizarlo; lo otro es la eficiencia, es decir lo que usted decía, que cada bolívar que se destina para un fin, ese bolívar llegue y cumpla ese fin y todo dinero en esa nueva ley que sea asignado a un proyecto, si ese proyecto dura diez meses y a los diez meses usted no ha concretado los objetivos para los cuales ese proyecto fue realizado, tiene que devolver ese dinero al Fisco, porque se crea la agencia del Tesoro, se crea la agencia de Presupuesto, se crea la agencia de la Deuda que va a permitir también manejar la deuda más eficientemente y la agencia de Fiscalización y por otra parte la transparencia; esto fíjese que hay un esfuerzo de transparencia cuando se tiene este plan operativo anual, cuando se tiene un presupuesto que corresponde a un plan operativo anual y se sabe a dónde van los recursos y cada quien debe rendir cuentas a dónde está con sus obras o con sus partidas, donde están esos recursos; entonces ya aquí se ha hecho un gran esfuerzo para adaptar con claridad la situación económica, la gran tensión que tenemos porque toda la cantidad de obligaciones que quedan pendientes y que se le ha ido dando salida progresivamente, pero ya a partir, con este presupuesto y a partir del año que viene comenzamos a ser más racionales y más eficientes en el gasto.
Presidente Chávez: Bueno gracias al ministro Rojas. Si Giordani quiere agregar algo.
Jorge Giordani: No Presidente, está bien.
Presidente Chávez: Bueno bien. Les agradezco mucho el trabajo y ahora vamos a articular todo este presupuesto para el impulso del año 2001. A esto hay que agregarle la sobremarcha que ya estamos comenzando a aplicar, es muy importante el seguimiento de esto y el diseño de manera eficiente y eficaz del sistema de flujo de todos estos recursos, que fluyan a tiempo, que no haya retardos en la asignación de los recursos, ni en el área social que es muy importante ni en el área política ni en el área internacional ni en el área económica; es importantísimo y en esto cada día estoy seguro que seguiremos incrementando la eficacia, la eficiencia, porque esto tiene un time, es muy importante, es como la gasolina de un carro; esto tiene un time si está, o el tiempo, si está retardado o adelantado hay problemas en el funcionamiento del sistema de manera general.
Bueno Agenda 12:18 minutos del mediodía de este día domingo, un día claro además, un día muy claro, además ese fue otro regalo que nos dio Dios en los días de la Cumbre, unos días hermosos, claros, una brisa fresca; aquí en el Palacio estábamos rindiéndole honores al presidente de Irán, a Jatami y qué brisa tan sabrosa estaba soplando que yo nunca había sentido esa brisa tan fresca tan sabrosa; lo mismo en Maiquetía, el día de la llegada de los jefes de Estado se desató una brisa pero que no paraba, parecía un ventilador prendido; un sol brillante, una tarde hermosa, el Caribe azul y esa brisa fresca; como dijo Bolívar en Santa Marta mirando el Caribe: tengo sobre mí al cielo más bello de América y el Caribe azul y plata, azul como la esperanza, plata como los sueños, palabras de Bolívar. Bueno, la Agenda, no voy a repetir la agenda cumplida esta semana porque todos la conocen sobremanera, la Cumbre de la OPEP, vamos a hablar de lo que vamos a hacer esta semana que hoy comienza, terminando el programa de Aló Presidente hoy tendremos trabajos, revisando el acuerdo energético de Caracas que vamos a firmar pronto con los países de Centroamérica y el Caribe y eso va a ser otra actividad internacional de mucha importancia porque nosotros estamos conscientes, como lo hemos dicho en la Declaración de Caracas que nuestros precios justos del petróleo afectan de manera muy importante a los países hermanos más pobres y más atrasados y más pequeños que no tienen energía, no tienen fuente de energía; por eso consciente como siempre ha estado Venezuela de esto, hemos adelantado la iniciativa de convocar a Caracas a un grupo de mandatarios de países de Centroamérica y el Caribe para firmar acuerdos bilaterales de Gobierno a Gobierno y de suministro de petróleo y energía en un acuerdo bastante amplio y dándole algunas facilidades de pago, ellos nos van a pagar el petróleo al precio de mercado, pero con algunas facilidades, esto es justo y es necesario para además ser consecuente con nuestro discurso bolivariano, con nuestro discurso de solidaridad y de hermandad, nosotros no podemos pensar sólo en nosotros como país, hay que pensar en países bueno, por ejemplo, Haití, pongamos un ejemplo, Haití que es el país más pobre del continente; cada vez que yo veo al presidente de Haití, mi buen amigo René Preval, él me dice Presidente cuándo nos visita y está, me dio mucho dolor ahora en Nueva York porque me dijo: nos quedamos esperándolo, realmente yo tenía previsto un viaje a Haití pero yo le expliqué motivos de la campaña electoral que fue suspendida y se repitió después, tuve que suspender algunos contactos que tenía con el Caribe en estos meses anteriores, pero es un país además, recuerden a Haití, allá fue Bolívar a parar, casi lo fusilaban aquí, se salvó gracias a Dios y se fue a Haití y allá llegó Alejandro Petión, era presidente de esa República, que fue una República libre, se liberaron de la esclavitud con una rebelión, la rebelión de los negros de Haití y establecieron lo que en algunos textos de historia se llama como la República Negra de Haití, y allá Petión alojó a Bolívar y le dieron armas y barcos, apoyaron todo el tiempo, Haití apoyó la independencia; bueno es una deuda de gratitud además de hermandad de vecindad; Haití, bueno esos son países, ¿cuál será el Producto Interno Bruto de Haití? Mire, si para nosotros, nosotros hablamos de cien millones de dólares y eso para nosotros no es mucho; bueno un crédito que nos dio España por ahí que estamos trabajando es de 800 millones de dólares, cien millones –el venezolano, sí, pero yo estaba hablando del de Haití, imaginando, no sabemos cuánto es. Pero lo que quiero decirles que nosotros hablamos aquí por ejemplo de asignarle 500 millardos de bolívares a un plan para hacer, para rescatar 20 zonas industriales, por ejemplo; bueno en algunos de estos países se habla, uno habla de esa cantidad y es la vida de esos países, ya no se trata de una carretera o de una autopista o de mejorar unos aeropuertos o de qué sé yo; no, no, se trata de la vida, la vida, la vida, vida, de pueblos enteros que están azotados por la más espantosa de las miserias; entonces allí, yo que conozco y conocemos y el pueblo venezolano ha dado demostraciones históricas de su solidaridad, tanto así que ustedes, o sea nuestro pueblo, esta sangre que corre por nuestras venas corrió en Ayacucho y corrió en Pichincha y corrió en Junín y corrió en Boyacá; nos fuimos los venezolanos a liberar otros pueblos sin pedir nada a cambio, la gloria de ser útil, como diría Bolívar; bueno igual pasa ahora, en esta situación en que o en la que hemos recuperado los precios justos de nuestro petróleo, no podemos olvidar que esos precios que son justos para nosotros, impactan de manera muy dura a estos pequeños países que además tienen tantas tragedias naturales, casi todos los años se desatan huracanes y lo que logran construir en un año o en cinco años, viene un huracán y lo derriba en un día, como le pasó a Centroamérica, Nicaragua, El Salvador, Honduras; bueno entonces nosotros tenemos una responsabilidad que la vamos a asumir y yo llamo a todo el pueblo venezolano al apoyo también a esta reunión que vamos a hacer pronto y a que entendamos todos el fondo de esta medida que he decidido adelantar, un acuerdo energético con los países más pobres y más pequeños del entorno de América Latina, es decir de Centroamérica y el Caribe, venderles petróleo, nos van a pagar el precio de mercado pero, repito, con algunas facilidades que ya anunciaremos porque estamos con ellos reuniéndonos a nivel de los ministros de Energía, a nivel de la empresa petrolera nuestra, con las empresas que ellos tienen de petróleo, de energía, con sus gobiernos y una vez que estén bien ajustados los términos de ese acuerdo pues ellos, mañana deben venir a Caracas un grupo de ministros de estos países, los estamos esperando y luego de estas reuniones preparatorias nos reuniremos aquí en Caracas los jefes de Estado, de Gobierno de los países que van a firmar con nosotros este acuerdo para firmarlo y para garantizarles además el suministro de petróleo que además para ellos es muy poco, algunos países consumen 20 mil barriles diarios, porque es que ahí también está la diferencia; el mundo del norte consume, se lleva casi el 80 por ciento del consumo energético del mundo, consumen bueno eso son cantidades fabulosas; estos países que son pequeños, subdesarrollados, prácticamente es un chorrito de petróleo lo que ellos consumen y además estoy seguro que lo van a hacer con mucho juicio y con mucho criterio.
Bueno así que vamos a trabajar esta tarde y mañana en esa, en la preparación, de aquí salimos a esa reunión Giordani que ya ha convocado y José también con el Canciller, con el ministro de Energía y Minas Alí Rodríguez, con Héctor Ciavaldini, ahora, aquí mismo en el Palacio, ya deben estar ahí. Ya están aquí, vamos a reunirnos para revisar una vez más este acuerdo que es un acuerdo de cooperación energética. Bolívar, Bolívar, no sólo de palabra, no sólo es que vamos a la unión bolivariana y que Venezuela apoya; es que vamos a ver en qué los podemos ayudar así como ellos nos han ayudado históricamente en muchas cosas, muchas cosas y nos van a ayudar y de eso se trata el acuerdo; opr ejemplo Cuba, Cuba nos puede ayudar en este convenio que vamos a firmar en asuntos de medicina. ¿Cuánto avance no tiene Cuba en la medicina, en la ciencia, la tecnología, el deporte? ¿Cuánto avance no tiene Cuba en el deporte? Bueno, de esa manera nos pueden ayudar y eso compensa o formaría parte, eso se está discutiendo todavía, del acuerdo; o Costa Rica, el avance tecnológico de Costa Rica; o Guatemala, la agricultura, el turismo, servicios turísticos, servicios de todo tipo, bienes y servicios; así que este acuerdo va a ser muy importante para colocar también a Venezuela al nivel de su compromiso con nuestros pueblos de América Latina y del Caribe especialmente con los más pobres y yo estoy seguro que toda Venezuela va a aplaudir este gesto porque lo estamos haciendo a nombre de la solidaridad y el amor que tienen los venezolanos por sus hermanos de este continente. Bueno, luego, eso sería hoy mismo, mañana lunes tenemos cuentas con los ministros por la mañana, con el Vicepresidente al mediodía, luego en la tarde. Ajá, en la tarde a las tres estaremos en Los Prócerse, vamos a entregar una cantidad de vehículos que no tengo aquí anotados, ¿cuántos serán? Son varios centenares de vehículos, creo que como 200 vehículos de Fontur, Fondo de Transporte Urbano, esos son autobuses, vehículos para taxis, vehículos rústicos para las rutas difíciles, etc., vamos a hacer la entrega mañana, voy a estar presente allí con el presidente de Fontur, Ramón Carrizales Rengifo y con el ministro de Infraestructura, Esqueda Torres, Alberto Esqueda Torres, allí estaremos a las tres de la tarde, para luego venirnos a las cinco de la tarde a un acto de homenaje a los niños del equipo de beisbol infantil que quedó campeón mundial en los Estados Unidos. Yo quise hacer esto antes pero no habíamos podido porque estaba yo de gira por allá por el Medio Oriente, luego vino la Cumbre de Suramérica, luego la Cumbre del Milenio, para mí estos meses de agosto y septiembre fueron de mucho movimiento internacional, ustedes recuerdan que apenas dimos el nockaut aquel del 30 de julio –qué nockaut tan sabroso- bueno tuve que irme a todo el Medio Oriente, regresé del Medio Oriente preparando la Cumbre de la OPEP, me fui a Suramérica, a Bolivia y a Brasilia a la Cumbre de Presidentes de Suramérica; luego de allí, casi directo, pasé a Nueva York a la Cumbre del Milenio donde tenía que estar casi la donde tenía que estar casi la semana completa porque me designaron coordinador de una mesa de trabajo; por cierto que me llegó una carta ayer y se los comento porque eso es para toda Venezuela, eso no es para mí, del Secretario General de Naciones Unidas, el señor Koffi Anam agradeciendo a nosotros la coordinación y el trabajo que hicimos para coordinar esa mesa número tres y exponer los resultados de la mesa número tres y ayudar a la coordinación de las cuatro mesas del mundo entero en la Cumbre del Milenio. Así que regresamos ahora a la Cumbre de la OPEP, o sea que fueron dos meses de una gran actividad y del máximo nivel internacional, como ustedes lo han percibido, terminando con broche de oro con esta extraordinaria e histórica Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que concluyó con la Declaración de Caracas. Historia, historia que estamos haciendo. Dentro de cien años nuestros muchachitos estarán estudiando y los jóvenes, bueno, la historia de Venezuela del siglo XXI, que va a ser muy distinta de la del siglo XX que ya terminó, el siglo XXI se abre por la puerta grande para Venezuela con un cielo abierto y un horizonte azul. Venezuela va a ser grande de nuevo. Dios mediante, en el nombre de Dios Todopoderoso.
Bueno, así que vamos a hacer un homenaje a estos niños; pero el homenaje va a ser, yo quiero jugar con ellos. Yo voy a aprovechar porque estoy comenzando a entrenar y voy a aprovechar para dar unas carreras ahí. Estoy pesado, vale. Pesado chama, tú Teresita. Sí, estoy a dieta, tengo que agarrar otra vez el arranque, el lanzamiento a primera, tengo que darle duro porque el juego con Cuba está encima. Y viene Kindelane otra vez. La bestia, perdón, no es ninguna bestia, así decimos nosotros en términos de beisbol, una bestia es un bateador de esos que da unos batazos bestiales, descomunales.
JG: Cuando le da con el codo, la bota.
Presidente Chávez: Caray, es tipo Sammy Sosa. Yo no sé quién le mete más duro si Sammy Sosa o Kindelane. Ahí lo vi, perdieron con Estados Unidos, de todos modos que remos felicitar al equipo de los Estados Unidos que le ganó a Cuba cuatro a cero además. Un pitcher, yo no ví el juego...
JG: Uno no veía la pelota.
Presidente Chávez: NO la veían, cuántas millas lanzará. Bueno, Juan Contreras se quedó cortico, el cubano. Bueno, vamos a tener que hacer un jueguito contra los Estados Unidos también. Vamos a hacer un jueguito. Yo le dije a la Embajadora la Señora Donna Rinna, le dije, a ella le gusta el beisbol, tiene un hijo, su esposo es mexicano, un saludo a la Embajadora y a su esposo y su hijo de catorce o quince años es pitcher, y ellos son muy aficionados al beisbol, y bueno, vamos a invitar, cuando gane el que gane en los Estados Unidos, bien sea el Vicepresidente Al Gore o el candidato Bush, que traigan su equipo, aquí nos entramos a batazos, palo y palo. Sí, y curva con ellos, curva y curva. Tú sabes que la recta ya no me camina casi entonces tengo que darle curva y curva.
JG: Cuarenta y cinco millas.
Presidente Chávez: No, la midieron, la máxima 58, pero ya claro que ya casi largando el brazo hacia el home. Bueno, a lo mejor hacemos algún día un juego también con los amigos de los Estados Unidos, pero, lo que les quiero decir es que mañana estaré con los niños, el equipo infantil dando unas carreras y a lo mejor dándoles unos batazos y lanzándole algunas peloticas para que estemos ahí haciendo una actividad que va a ser muy hermosa. Seguramente vamos a disfrutar mucho, ellos conmigo, yo con ellos y todos nosotros, los que vamos estar allí.
En la noche estaremos discutiendo la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Estamos trabajando bastante en ello. Es una nueva concepción de una Fuerza Armada dentro del mandato constitucional de la revolución. Una fuerza armada integrada. Una fuerza armada para garantizar la soberanía, la defensa y el desarrollo del país. Ayer, por cierto, que el señor Almirante Chirinos, quien recibió el Comando de la Base Naval de Punto Fijo y el Comando de la Zona Naval de Occidente, y la Guarnición de Punto Fijo. Nos dio un tremendo discurso. Nos cayó un palo de agua bien sabroso allá en Punto Fijo, en pleno acto y aquel discurso del Almirante Chirinos, extraordinario; lo que refleja la mentalidad y la conciencia que se está conformando y consolidando en el seno de los militares venezolanos, desde los más altos niveles del generalato y el almirantazgo hasta el soldado raso; hasta los soldados rasos, los cadetes, los oficiales jóvenes, etcétera, los suboficiales, etc. Entonces esta nueva Ley Orgánica por cierto que han salido algunos comentarios por allí, como siempre, dentro de esta democracia que respeta toda la libertad de opinión y expresión, y algunos sectores que no se cansan. Ellos no se cansarán de estar especulando. Por ahí anda la versión de que la Ley Orgánica es no sé qué cosa. Esta Ley Orgánica es una Ley Orgánica nueva, una nueva dimensión para favorecer a todos y poner a la Fuerza Armada en función del proyecto de la democracia nueva, de la República Bolivariana. Los suboficiales profesionales de carrera por ahí vi en algunos periódicos que si andan protestando. No; no es así. Y aclaro porque hay voces que siempre están tratando de perturbar. Los señores suboficiales profesionales de carrera, un nivel técnico que tiene mucha importancia en la Fuerza Armada van a ser mejorados en su condición, ahora, desde el punto de vista de la profesión. No está planteado para nada eliminarlos. Pero empiezan, tú sabes, a lanzar rumores, así como decían cuando yo era candidato, pues andaba la versión que le decían a ustedes que yo iba a eliminar los generales. No, no, chico, como Chávez es teniente coronel él va a raspa a todos los generales. Entonces, claro, mis amigos que me conocen a mí saben que eso era mentira, pero algunos de repente que no me conocían bien, especialmente de algunos otros componentes o le decían a la Guardia Nacional: No, chico, Chávez va a eliminar la Guardia. Y entonces había un sentimiento ahí de temor, porque eso corría por los cuarteles y le hacían llegar documentos falsos. De repente hacían un documento, panfletos, pero no, atribuidos a mí, mira lo que dijo Chávez. Mentira, yo no lo había dicho y hacían llegar panfletos, rumores para tratar de poner contra mí a otros. En este caso se trata de rumores también y panfletos que hemos detectado por allí de algunos sectores, sabemos quienes son, pero les respetamos. No vamos a perder tiempo. El aguila no caza moscas, pero sí, en todo caso, le doy mi palabra y aclaro a los señores suboficiales, profesionales de carrera que van a ser mejorados por la nueva Ley. Y ya yo voy a hablar con ellos. Y ellos lo saben. Ellos me conocen y lo saben. La Fuerza Armada por primera vez en muchísimos años tiene ahora un verdadero comandante en jefe y no porque sea yo, sino porque soy un soldado, formado en el seno de esa Institución a la que amo, y a la que le debo tantas cosas. Tantas cosas y a la que poco a poco vamos acoplando al nuevo proyecto de la Revolución Bolivariana. Bueno, felicitaciones al Almirante Chirinos, y también al Almirante que entregó el Comando, el Almirante Camejo, que ahora pasa a ser el Jefe de Logística de la Armada Venezolana. Bueno, eso lo discutiremos mañana por la noche para seguir avanzando en el diseño de la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela.
El día martes 3 de octubre. En la mañana estaremos trabajando con algunos programas de televisión del mundo. Periodistas del mundo vinieron, me pidieron entrevistas pero ¿con qué tiempo? Yo no tenía tiempo. Casi no dormía en estos días de la Cumbre. Así que hay algunos que se quedaron y vamos a darles algunas entrevistas, especialmente a medios televisivos del mundo. Por cierto que debo darle un reconocimiento al diario El Globo. Ayer leí un editorial de El Globo, en primera página, amigo Mezerhane y a toda la gente de El Globo porque le han respondido a un medio de comunicación internacional que vino aquí y bueno, tratando de tergiversar lo que aquí estaba pasando. Y El Globo que es un medio de comunicación le responde. Me parece muy bueno Mezerhane, a ti y a tu equipo allá del diario El Globo, y cuando nos critiquen, bienvenida sea. Yo no quiero medios incondicionales al gobierno ni tenemos trato ni compromisos con nadie, ni ellos conmigo y eso es lo que se quiere, libertad de expresión y de crítica y me parece muy noble de la parte del diario El Globo y de su directiva que le hayan respondido a un canal de televisión internacional, que se dedicó todos los días de la Cumbre fue a decir mentiras y a tratar de perturbar y claro, defendiendo sus intereses, entonces un asunto que atenta contra la ética de lo que debe ser la comunicación social. Pero eso, lamentablemente, es una práctica degenerada de muchos medios de comunicación social aquí y en el mundo entero, y es digno que un medio de comunicación venezolano le salga al frente a estos que se creen los dueños del mundo y que son el poder del mundo. Mentira, el poder moral es el primer poder que aquí estamos recuperando.
Luego estaremos el martes 3, en la tarde, con el Vicepresidente. Esta reunión es muy importante Jorge. Yo quiero que tú estés ahí también, es la Comisión de Viabilidad de los anuncios de los cien días. El martes a las tres de la tarde me van a presentar ya un seguimiento, ¿por dónde va? Cada anuncio que yo haga, bueno, eso es palabra santa, como uno decía cuando estaba niño; no es que sea santa la palabra, estoy refiriéndome a un viejo dicho cuando uno era niño. ¡Palabra Santa! Decía uno. Palabra, eso es palabra de hombre también. Palabra de hombre. Palabra y compromiso. ¡Cómo me quiere esta muchacha vale! Ah, palabra y compromiso, cumplimiento de todos nosotros, entonces, cada nuncio y yo soy el que lo hace sin ningún tipo de prejuicio. Si yo anuncio algo hoy porque es parte de un plan y resulta de que mañana nos damos cuenta de que no vamos a poder cumplir, yo lo digo. Así como dije el año pasado que en el 99 no pudimos cumplir con el Plan de Viviendas que habíamos anunciado, bueno, nos equivocamos pues. No tenemos tampoco, afortunadamente no somos perfectos porque lo perfecto es enemigo de lo bueno. No; somos humanos, nos equivocamos. A veces, en las proyecciones, en las asignaciones, en la prioridad, pero dispuestos siempre a corregir los errores y a reconocerlos y a corregirlos. Entonces mañana he dado instrucciones al Vicepresidente de la República que asuma la comisión presidencial de viabilidad de los anuncios que hice en la cadena de hace unos días atrás, las dos cadenas de los anuncios de los cien días de la sobremarcha, para que estemos atentos a cada uno de los anuncios, que se cumplan, que se cumplan. El martes veremos a las dos de la tarde la primera evaluación de cómo va el proceso, que no es nada fácil, es muy complejo pero por supuesto que lo haremos. Luego, con el mismo vicepresidente estaré revisando la Ley Marco de Seguridad Social, le daremos otra revisión porque como ya lo dijimos, vamos a enviarla a la Asamblea Nacional. Ya enviamos la Ley Habilitante, una solicitud de Ley Habilitante que por cierto, es una Ley necesaria. Absolutamente necesaria. Yo no hago esto por capricho. No, no, no, incluso, para nosotros sería mucho mejor, sería mejor, déjenme pensar en la mejor expresión, para nosotros sería más fácil no tener Ley Habilitante, porque en el mismo instante en que nos den La Habilitante y estoy seguro que eso va a pasar, no van a pasar unas dos semanas que la Asamblea discuta y se oirgan las críticas y etc. Pero bueno, nosotros tendremos que trabajar veintipico de horas al día, y las noches. Todos. ¿Por qué? porque tenemos que estar pendientes del gobierno y de hacer leyes. Es doble trabajo. Pero esto es necesario porque el ritmo de marcha de la Asamblea es uno y uno no puede pedirle a la Asamblea, yo no puedo pedirle a la Asamblea que me aprueben la Ley de Tierras en una semana. Ah, pero nosotros aquí sí podemos aprobarla una vez que nos den la potestad a través de la Ley Habilitante, que se llama así porque habilita al Presidente de la República para, en Consejo de Ministros decretar leyes, y en este caso todas están especificadas y es para acelerar el proceso de desarrollo económico y social del país. Esto es urgente, es imprescindible y es necesario y yo asumo ante el país la responsabilidad de su convocatoria, de su solicitud, de su procesamiento y de sus resultados. Bueno, estaremos revisando esta Ley de Seguridad Social porque eso no está en la Habilitante, se la vamos a enviar a la Asamblea como propuesta para que ellos la discutan con el país y tomen la decisión lo más pronto posible. Luego Jorge, el martes tres también tendremos actividad importante a las seis de la tarde, el primer corte de la Comisión Constituyente Económica, el listado de proyectos de desarrollo regionales y de leyes económicas y todo esto. Esto va a ser muy importante, a los empresarios privados les sigo haciendo el llamado. Ahí está con los ministros de la economía, está Velutini, está Natera, está Salvatierra, está Cudemus, yo he invitado a Mezerhane que se incorpore por el sector turístico y bancario, entonces llámalo Jorge. El me dijo que estaba a la orden. Yo le invité, lo ví hace poco, él estaba fuera del país, él quiere cooperar, tiene una serie de ideas y proyectos, entonces esto es muy importante. Yo le he dicho a los sectores privados: Preséntennos el listado de proyectos. Por ejemplo en turismo. En Turismo, nosotros no vamos a hacer grandes inversiones, eso no le toca al Estado. Nosotros hacemos la Ley, nosotros hacemos las regulaciones, nosotros hacemos la inversión básica, pero las grandes inversiones turísticas tienen que ser aportes del sector privado, entonces, preséntennos los proyectos y dígannos qué necesitan, cuáles son los obstáculos y nosotros estamos dispuestos como gobierno a impulsarlos junto con ustedes. Lo mismo en los sectores agrícolas, pecuarios, ganaderos, industrial, infraestructura, vivienda, etc. etc. etc. Entonces, vamos a hacer el primer corte y un listado de proyectos de desarrollo más allá del Plan, porque este plan operativo anual y este presupuesto de 22 billones es del Estado, pero el sector privado tiene que hacer, junto con nosotros, otro plan operativo anual complementario a este. Y ellos pueden invertir una cantidad, yo no diría que van a llegar a esta cantidad, pero tienen que superarla incluso. Hay mucho capital que se fue del país, hay mucho capitalista que tiene la plata allá en Estados Unidos o allá en Europa, tráiganla para acá. Aquí hay garantía, ya ustedes saben que aquí estamos gobernando con garantías, con seguridad, con honestidad. No tenemos retaliaciones con nadie ni sentimientos bajos ni de persecución contra nadie. Lo que queremos es el desarrollo del país. Yo estoy seguro, que con la Constituyente Económica esto va a acelerarse, así que nos veremos el martes con todo el equipo de una comisión pública y privada.
El miércoles 4 estaremos en cuenta con ministros, revisando los planes, y vamos a inaugurar en la tarde, en Maracay, la Cumbre Internacional de Porcicultura. Nos ha invitado el amigo Alberto Cudemus que está en la Constituyente Económica. Cudemus es uno de los vicepresidentes de Fedecámaras y trabaja hace muchos años el sector de la porcicultura. Esto es muy importante. En Maracay se va a desarrollar una Cumbre Internacional de Porcicultura para el desarrollo de esta área en Venezuela. El jueves estaremos trabajando también en diversas cosas en el día, recibiendo en audiencia a alguna gente, y en la noche despediremos a nuestro amigo Liu Boming, el Embajador de China en Venezuela, quien se va, como ya lo dije, y vamos a despedirlo como él se merece, porque ha sido un gran amigo y un gran colaborador y estoy seguro que el próximo embajador sustituto seguirá cumpliendo con esa gran labor que ha cumplido por varios años en Venezuela, el Embajador Liu Bo Ming, quien por cierto, debo decirlo en honor a la verdad, uno de los poquísimos embajadores que me recibió en la Embajada cuando yo no era ni candidato presidencial fue Liu Bo Ming, me recibió cuando claro, el gobierno anterior presionaba a los embajadores y llegaron incluso a amenazarlos. Me acuerdo que presionaron para que sacaran de aquí a un funcionario de la Embajada Cubana porque se vio conmigo de casualidad, en el Círculo Militar, en una fiesta de cumpleaños que había allá, yo fui y ahí estaba y entonces nos saludamos. Y el gobierno que andaba detrás de mí tomando fotos y grabando cosas, lo llamaron que por qué hablaba conmigo. Fíjate tú. Solo porque me saludó. “No que hay un plan”, y Liu Bo Ming, con mucha entereza fue uno de los poquísimos embajadores que me recibió en la Embajada China. Yo nunca voy a olvidar eso, ese gesto de coraje y valentía de Liu Bo Ming a nombre del gobierno chino.
El día viernes iremos por Ejido, vamos a visitar Ejido porque voy a comenzar, ustedes recuerdan que yo anuncié que iba a continuar en campaña, pero ya no en campaña electoral, campaña social. Me voy por el país de nuevo y voy semanalmente a visitar a alguna población del interior, algún estado del país, a recorrer por lo menos una o cuidado si dos o hasta tres ciudades o pueblos del interior. Ya no en campaña electoral, eso pasó atrás, en campaña social y campaña económica, que ustedes me planteen directamente sus proyectos, sus angustias, además, voy a andar revisando. Me voy a llevar la lista de los trabajos que se están haciendo en tal pueblo y voy a pasar revista, a inspeccionar, voy a invitar a ministros, a funcionarios para ir allá a meterme en el hospital, meterme en una escuelita bolivariana a ver si es verdad que los niños están desayunando y están almorzando y tienen deportes por la tarde. No me voy a conformar con la palabra nada más, yo voy a verificar, voy a estar encima de todo esto, o si están haciendo un sistema de riego allá en Boconó de Trujillo, yo quiero ver a la gente trabajando en el sistema de riego y cuántas hectáreas va a sembrar o cuántas, etcétera, etcétera, etcétera, voy a andar por el país.
Los damnificados. Que me sigue llegando que están por aquí, que están por allá pasando trabajo, pues voy a designar, anoche decidí, un comisionado presidencial para los damnificados. Voy a asumir yo directamente ese reto. Porque me están llegando muchas quejas, de que por allá no sé dónde, de que si bajó la guardia, de que si le dieron la casa pero ahora no tienen trabajo, que si les dieron un crédito pero se acabó y no han conseguido trabajo, y qué van a hacer ahora, que si la escuela de los muchachos. Bueno, yo voy a asumir ahora directamente ese asunto. No lo voy a seguir delegando porque me están llegando demasiadas quejas y voy a apretar las tuercas a todo aquel que tenga que ver con el problema de los damnificados, especialmente los del Edo. Vargas. Voy a nombrar, y esta semana quiero firmar un decreto presidencial designando un comisionado y una comisión presidencial para el caso de los damnificados. Les doy mis saludos y voy a estar pendiente de ustedes, voy a pelar el ojo con mayor precisión en cada uno de los sitios donde están ustedes. Yo los tengo a todos registrados y me voy a ir a visitarlos, a ver cómo están las cosas por allá. Bueno, así que Teresita, vamos a dejar en el aire el sitio del programa porque vamos a hacerlo en el interior del país, pero déjame esta tarde cuadrar mejor la agenda porque de ahora en adelante, casi todos los fines de semana vamos a estar por fuera de Caracas. Vamos a ir al país y desde allá vamos a hacer los programas para que la gente hable desde allí, para que entrevistemos a la gente y para que Aló Presidente siga cumpliendo la gran tarea que ha cumplido en esta fase de arranque de la Revolución Bolivariana de Venezuela. Que Dios me los bendiga, que Dios nos acompañe hermanos y hermanas de Venezuela, la Patria del Libertador. En Venezuela ¿qué pasó?
Palmaritales de Arauca
Cuna del suelo llanero.
Presidente Chávez: Qué lindo, me acuerdo de los Palmaritales de Arauca. Ese es Eneas Perdomo, un abrazo viejo Eneas, hace poco hablé con él por teléfono y Atamaica.
Ah mundo cuando era mundo
Sólo me quedó el recuerdo
De aquella sabana inmensa
Apure de mis consuelos.
El arpa, cuatro...
Mira como suena esa arpa, ese debe ser Eugenio Bandres.
RR: Bueno señora y señores el programa No. 45 de Aló Presidente llega hasta este momento. La cita es para el próximo domingo 8 de octubre cuando volveremos. Nuestro agradecimiento a todas las emisoras comerciales que hoy se entrelazaron para esta transmisión.