Aló Presidente N° 52
Narrador: La República Bolivariana de Venezuela a través del Circuito Nacional RNV presenta ¡Aló Presidentes!, un programa especial con los mandatarios Hugo Chávez Frías de Venezuela y Alfonso Portillo, de Guatemala. Aló Presidentes, una transmisión conjunta con Radio TGW de Guatemala; Venezolana de Televisión y señal libre vía satélite Intelsat 806 para el mundo. Ya comienza Aló Presidentes, haciendo la historia una vez más.
RR: Buenos días Guatemala. Buenos días Venezuela. Cuando son exactamente las 9 y 28 minutos en Guatemala y las 11 y 28 minutos de la mañana en Venezuela, damos inicio hoy domingo 19 de noviembre de 2000 a un programa histórico, sin precedentes en la radiodifusión mundial. Aló Presidentes N° 52, con los mandatario Hugo Rafael Chávez Frías, de Venezuela, y Alfonso Portillo, de Guatemala. Hoy por primera vez este programa de opinión desde más allá de las fronteras de nuestro país, Venezuela, desde el escenario del antiguo palacio de gobierno, hoy Palacio Nacional de la Cultura en la ciudad de Guatemala. Este es el programa de opinión único en el mundo donde dos pueblos con sólo discar el 800-2501 o el 230-1018 pueden conversar directamente con los jefes de Estado y escuchar sus análisis de los temas de mayor relevancia para el mundo. Aló Presidentes, una transmisión del Circuito Nacional RNV conjuntamente con Radio TGW, La Voz de Guatemala; Radio Rebelde, en Cuba; y señal libre y gratuita para todas las emisoras comerciales de estas tres naciones y aquí está ya con ustedes los presidentes de Venezuela y Guatemala. Buenos días Presidente Portillo. Buenos días Presidente Chávez.
Presidente Chávez: Bueno muy buenos días. Esta mañana ha amanecido un día hermoso en esta ciudad de Guatemala que es una de las ciudades más antiguas del continente, de este continente latinoamericano. Así que cuando anoche, al filo de la medianoche, nuestro avión tocó esta tierra y cuando bajé a ella a mirar y a percibir y a sentir, de alegría, rebosaba el alma de afecto, de amor, de verdadero amor por este pueblo de Guatemala, pues le doy un gigantesco abrazo al pueblo heroico, al pueblo bolivariano también de Guatemala. Guatemala. Ese aplauso viene del pueblo venezolano y del pueblo guatemalteco a esta nueva era que está naciendo para todos los pueblos de América Latina y del Caribe y quiero dar un saludo muy especial en Aló Presidente y un agradecimiento al presidente de Guatemala, de la República de Guatemala, mi buen amigo Alfonso Portillo; un saludo infinito también de afecto, de fe, de esperanza, de solidaridad, de compromiso para trabajar juntos por la felicidad de nuestros pueblos, por los retos que tenemos por delante que son los mismos, sacar a nuestros pueblos a un nuevo camino de justicia, de igualdad, de felicidad. Gracias Alfonso por tu afecto desde el día que nos conocimos y además por la colaboración y la disposición desde el primer momento en que surgió la idea de hacer este programa de Aló Presidente, que como bien decía Roberto, un programa para la historia. Primera vez que hacemos el programa Aló Presidente fuera de las fronteras de Venezuela, aunque realmente no, aunque realmente no porque bien decía el padre Libertador, presidente Portillo, para nosotros la patria es una sola, la América, esta América meridional, esta América Latina; así que nos sentimos en casa, no nos sentimos en tierra extraña, nos sentimos en casa, en estas montañas, en estos volcanes, entre este pueblo, cuna de la civilización Maya-Quiche, cuna del hombre de maíz, del Popol-Vuh, de Tekun Human, el de las flores verdes, verdes, verdes; de Asturias, el del Credo a Bolívar: Creo en ti Bolívar, no nos juzgues Bolívar hasta el día final, como pedía Miguel Ángel Asturias. Esta tierra hermosa, todo nuestro corazón para el inmenso heroico e infinito pueblo de Guatemala y mi saludo al presidente Portillo y mil gracias. No te hemos dejado ni siquiera, con el atropello ese que cargamos en este huracán, que nos des la bienvenida. Yo sé que tienes muchas cosas que decirnos y para mí es un verdadero honor, placer, darle los micrófonos de Aló Presidente, este programa con el saludo al pueblo venezolano, ese pueblo heroico de Venezuela que se levanta de nuevo con las banderas de Bolívar allá en ese Caribe, en esa Amazonia, en esos Andes vibrantes de Suramérica, a toda Venezuela nuestro abrazo, nuestro afecto y desde aquí en esta gran patria latinoamericana yo quiero a nombre de la esperanza de Venezuela y de los pueblos de este continente darte un saludo y por supuesto un honor, darte los micrófonos de Aló Presidente para ti hermano Alfonso Portillo.
Presidente Portillo: Muchas gracias Hugo. Muchas gracias a todos los técnicos y a todos los venezolanos que se encuentran aquí, y guatemaltecos que hacen posible este histórico programa como muy bien ha dicho Hugo. Yo, aquí tenemos una frase Hugo que yo sé que a vos te gustan muchos las frases porque los un hombre de pueblo igual que yo, yo aquí me siento como pallo con prado; yo le preguntaba a Roberto que equivalencia hay allá en Venezuela y me dijo: como gallina que mira sal. Primero, nunca en los diez meses que llevo de Presidente había tenido una cadena en Guatemala, menos una cadena con Venezuela, menos con un gran Presidente de América Latina como sos vos Hugo y estoy realmente emocionado; bueno y me enteré también que en Radio Rebelde de Cuba, esto es realmente un programa histórico, estás en tu casa Hugo, cuando hablas sé que no está hablando o más que hablando tu cerebro está hablando tu corazón, los un hombre muy emotivo he sentido desde que te conocí que he conocido uno de los grandes líderes de América Latina, de los grandes presidentes, de los hombres que no piensan sólo en su país sino que piensan mucho más en grande, mucho más a futuro, con una visión global; lo has demostrado durante todas las cumbres y reuniones en las que nos hemos encontrado, esa brillantez, ese sentido del humor, pero sobre todo esa franqueza que tenés y no te imaginás la emoción que sentí yo cuando dijiste ahorita quiero hablar con mi amigo en Jalapa, con el que tuve yo en algún tiempo, hace años allá en Jalapa, porque eso habla de tu gran calidad humana, eso habla del hombre que los y eso habla que eso entendió el pueblo de Venezuela y por eso los Presidente ahora, un hombre profundamente humano que ama a los seres humanos, que se dedica a los seres humanos y que eso te hace grande. Estás en tu tierra, en este hermoso palacio que también es por primera vez que hacemos un programa de radio, cuando yo oigo a Roberto y te oigo a vos hablando, María Santísima digo yo, quién de los dos será mejor, parece que hubieras nacido en la radio y yo aquí todo afligido y con esta voz que tengo que también parece que ya se me va a acabar, pero aquí estamos muy emocionados de recibirte en tu casa, con tu pueblo, para que hablemos con toda libertad, con toda franqueza. Y antes de que continuemos con el programa quiero decirle al pueblo de Guatemala y a todos los que me escuchan en Venezuela, Hugo Chávez ha sido un Presidente cuando dije al principio solidario y con una visión de América Latina, un hombre que continúa con el pensamiento y con los pasos de Simón Bolívar, ha celebrado un convenio para ayudar a los países centroamericanos y también de Cuba y está dispuesto a apoyar a todos aquellos países que pidan la ayuda de Venezuela y que pidan su ayuda en lo persona, por eso te quiero decir que tienes una parte del corazón aquí; me dijiste quiero que me lleves a Jalapa donde ordené vacas hace muchos años y ojalá te pudiera llevar a Zacapa a comer requesón con champurrada pero algo vamos a hacer, pero aquí tienes tu casa positivos y muy orgullosos, muy agradecidos y muy estimados por vos. Gracias Hugo.
Presidente Chávez: Gracias a ti Alfonso. Gracias, mil gracias. Mil gracias. Qué me queda sino decirte mil gracias por esas palabras que vienen inyectadas por la amistad, la amistad y estoy seguro, estoy seguro que juntos al frente de nuestros pueblos recorreremos caminos, caminos que estamos apenas comenzando, apenas comenzando un nuevo camino, un camino que tiene que ser muy distinto a los caminos que los pueblos nuestros han transitado en los siglos anteriores, es un compromiso que tenemos. Así que cuenta igual con mi afecto, mi reconocimiento y mi compromiso y mi corazón. Guatemala, Guatemala. Bueno lo sabemos todo, pero es bueno refrescar un poquito la memoria, a los venezolanos, porque los guatemaltecos como les conozco bastante el alma, el sentimiento y saludo. He hecho un saludo general al pueblo de Guatemala, un saludo especial al amigo, al presidente Alfonso Portillo y ya que tú me recordabas al amigo de Jalapa y a los amigos de Guatemala pues les doy un saludo también muy especial, cargado de afecto, de recuerdos, de añoranzas, cuando oíamos esa Luna de Chelajú con esa magistral marimba recordaba aquellos días de 1988, era, cuando vine y llegué una noche lluviosa, era agosto del 88, a Guatemala, en una, yo estaba viviendo entonces una situación de definiciones; era mayor del Ejército y estaba, había entrado en una duda existencial terrible, de esas que asaltan a los seres humanos de cuando en cuando a lo largo del camino; yo estaba dudando del camino que llevaba, me preguntaba en lo profundo del alma ¡Dios mío!, ¿éste es mi camino? Y bueno ya cuántos años tenía ya, tenía 37 años, 35 años aproximadamente, y me estaba preguntando a esas alturas de la vida si ese era mi camino. Así que vine a vivir, a conocer y sobre todo a reflexionar profundamente y conocí personas maravillosas como mi padrino Erick Molina Sandoval, su esposa, mi madrina, así nos calificaban nuestros padrinos, esa fue nuestra relación profunda de afecto; sus hijos, sus hijas, su familia y cuántos amigos y amigas, civiles y militares, estudiosos, políticos, dirigentes, campesinos, indígenas.
Yo tuve la dicha Alfonso de recorrer Guatemala en apenas dos meses que pasé aquí, pero como tú sabes el tiempo es relativo, todo es relativo hay días que parecen un siglo como hay siglos que parecen un día. Esos 62 días aproximadamente que pasé aquí pudiéramos perfectamente decir que fueron 62 años, yo conocí Guatemala desde los Cuchumatanes, Huegotenangua arriba, allá donde se tocan las cumbres, un frío hasta los huesos, bajo la lluvia de los cuchumatanes leía allá el poema, el poema que vuela por encima de esas montañas: ¡Oh bellos cuchumatanes, oh bellos horizontes! Desde los cuchumatanes hasta Esquipulas y el Cristo Negro, ante el cual me arrodillé un domingo solitario en un templo blanco, hermoso, y desde Chelajú y sus praderas y desde el monumento a Tecunumán hasta Puerto Barrios y desde San Marcos hasta más allá del más nunca; es decir, yo puedo decir que me zambullí, vamos a llamarlo de esa manera, me lancé hasta el fondo de la tierra y del alma del pueblo de Guatemala y me lo llevé en el corazón para siempre y lo cargaré para siempre grabado como en la piedra, eternamente el cariño, el afecto y ahora en esta situación que me corresponde vivir, ese afecto y ese cariño repotenciado y ese amor por este pueblo se convierte en un compromiso gigantesco. Cuente el pueblo de Guatemala, su Presidente, sus hombres, sus mujeres y sobre todos sus niños, con mi solidaridad y con la solidaridad del pueblo bolivariano de Venezuela para que juntos hagamos la nueva historia, una nueva historia para nuestros pueblos.
Esta Guatemala está llena de leyendas, de grandezas; esta Guatemala fue Capitanía General, esta Guatemala fue el centro del poder de lo que fueron las provincias unidas de Centroamérica y precisamente fueron; igual nos pasó a nosotros, Bolívar vino aquí en un retrato por allá en 1823, un oficial del Ejército vino del sur y trajo un retrato de Bolívar y la Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala que estaba constituyendo las provincias unidas precisamente en esos años de 1823, recién salidos del proceso de independencia, pues ordenó adquirir y colocar en sitio de honor –y esto es un detalle muy importante, un antecedente histórico de la presencia de Bolívar en Guatemala. Llegó en forma de retrato, vino alguien viajando de lejos y trajo un retrato de Bolívar y tanto impacto tendría Simón Bolívar y su obra y su nombre aquí en Guatemala que la Asamblea Nacional Constituyente, si mal no recuerdo 1823, ordenó adquirir el retrato de Bolívar y además como ustedes saben y lo estábamos recordando ayer Alfonso, allá en ese acto tan hermoso en el Salón Bolívar, donde se hizo el Congreso de Panamá de 1826, estábamos recordando viendo la espada de Bolívar que hemos traído a Panamá para exhibirla al pueblo de Panamá y a los pueblos de Centroamérica la espada libertadora, y viendo las actas originales que el presidente Cardoso trajo desde el Brasil, donde aparecieron hacen años y fueron ayer donadas al pueblo panameño; viendo las actas originales y las firmas originales y la espada original de Bolívar pues sentíamos como esa ola de lo que vuelve, la ola bolivariana, pero recordábamos también que Guatemala estuvo presente ahí con un representante de Centroamérica en el Congreso Anfictiónico de Panamá y precisamente Bolívar planteaba la unión de todos estos pueblos, de todos estos pueblos decía él, desde el Mississippi hasta el Cabo de Hornos. Era el proyecto de ese pensador guerrero y constructor que fue Bolívar, era una sola patria lo que él quería dejarnos, era la unión en una especie de confederación de repúblicas, toda Centroamérica, Suramérica unida. Hoy tenemos el reto porque nos desunieron y es lo que iba a decir, así como allá en Venezuela, allá en la Gran Colombia de Bolívar, comenzaron a conspirar contra el proyecto bolivariano las oligarquías, ya no los españoles, no, ya los españoles habían sido derrotados; nuevos enemigos internos se levantaron por doquier, las oligarquías criollas se adueñaron entonces de las mejores tierras, se adueñaron entonces de la banca, de los recursos; se adueñaron del Gobierno, se hicieron del poder y los pueblos que hicieron la independencia, los pueblos que sufrieron durante 300 años la colonización y la esclavitud, continuaron igual o muchas veces peor; no hubo cambios verdaderos, sólo la independencia política de España, pero la revolución social bolivariana fracasó y nos dividieron en pedazos; Venezuela se separó de la Gran Colombia traicionando a Bolívar, a Bolívar lo expulsan de Venezuela y se va a morir a Santa Marta; al Mariscal de Ayacucho lo matan en Berruecos y una oligarquía criolla se adueñó entonces de aquel nuestro país, la cuarta república, aquí pasó algo muy, pero muy parecido. ¿Qué distinta sería la historia nuestra si fuésemos esa confederación de repúblicas unidas? Centroamérica, las oligarquías se adueñaron en el siglo XIX del poder y dividieron, a Guatemala la separaron de las repúblicas unidas por allá por los años 30, una rebelión que fue apoyada por la oligarquía y luego vinieron tantos gobiernos y tantos gobiernos y cuando; voy, hasta allí voy a decir porque no quiero tener, por supuesto voy a hablar de la historia, del presente más reciente no puedo hablar por respeto a Guatemala y a su proceso interno, porque no vine aquí a inmiscuirme en el proceso interno de Guatemala. No, sólo la historia, sólo la historia pero después de aquella, porque la historia es igual, es la misma, oligarquías que se adueñaron del poder y echaron al pajón a los pueblos, a la miseria, al hambre. Y es lo que hoy estamos comenzando a cambiar en Venezuela, y estoy seguro que es un camino común para todos nosotros, unos más allá, unos más acá, pero es el gran reto que tenemos; pero igual como Venezuela la separaron de la unión a la que perteneció, a la Gran Colombia, y divididos, nos separaron; divididos nos dominaron mucho más fácilmente, igual según lo que he leído de la historia de Guatemala, desde aquellos años, Guatemala habiendo sido como el emporio de lo que fueron las provincias unidas de Centroamérica bueno se separaron después de unos conflictos internos y precisamente el año en que estaba yo naciendo, 1954, fue invadida Guatemala porque llegaron unos gobiernos distintos, unos gobiernos que no eran ni comunistas ni nada, no había triunfado la revolución cubana para decir que; no, no, eran gobiernos que venían saliendo del sustatum de la historia de Guatemala, especialmente el gobierno de Jacobo Arbens, 1952 –si me equivoco por favor corríjanme, estoy recordando mis lecturas de la historia de Guatemala.
Un libro que se llama La patria del criollo leí cuando estaba aquí y leí a Rodríguez Macal, Guayacán, una extraordinaria novela que me llevó a las profundidades del Petén en aquellas noches lluviosas leyendo allá en la colonia Zavala, y me leí Viento fuerte, de Asturias, el viento fuerte que todo lo tumba y lo que queda en pie queda seco; es la historia como un viento fuerte la que marca los caminos de los pueblos, irresistible fuerza la de la historia, como los volcanes que se van cargando y cargando hasta que revientan y nadie lo puede evitar o como las tempestades que se desatan, allá en el Usumacinta; entonces eran esos años de los 50 y aquí llegó un gobierno distinto, antes de Jacobo Arbens estuvo Arévalo, ¿verdad? Arévalo. Gobiernos que comenzaron a tratar de cambiar la realidad heredada desde la independencia y aquello no le gustó a alguien y entonces una invasión y de aquellos vientos vinieron los huracanes que batieron esta hermosa tierra durante medio siglo y que afortunadamente y gracias a Dios y gracias a mucha gente van quedando atrás y yo no digo más nada porque ahí sí estaría ya haciendo comentarios sobre una situación interna y por amor y por respeto profundo a esta tierra, a su pueblo, a su diversidad, a sus hombres, a sus mujeres, a sus corrientes políticas, sociales, sólo me limito a decir desde lo más profundo de mi amor por Guatemala, pido a Dios, a ese Cristo Negro de Esquipulas que le dé luces a los guatemaltecos, que le dé caminos a los guatemaltecos para conformar la unión, la paz, el desarrollo, la felicidad para este pueblo que la merece porque éste es el pueblo de los Mayas
DOS
... mucha gente van quedando atrás. Y yo no digo más nada porque ahí sí estaría haciendo comentarios sobre una situación interna y por amor y por respeto profundo a esta tierra, a su pueblo, a su diversidad, a sus hombres, a sus mujeres, a sus corrientes políticas, sociales, sólo me limito a decir desde lo más profundo de mi amor por Guatemala, pido a Dios, a ese Cristo Negro de Esquipula, que le dé luces a los guatemaltecos, que le dé caminos a los guatemaltecos para conformar la unión, la paz, el desarrollo, la felicidad para este pueblo que la merece, porque este es el pueblo de los mayas, el pueblo del Popol-Vuh, de la comunidad, el pueblo de Tekún-Umán, el de las flores verdes, verdes, verdes; el pueblo de Guatemala, Dios te bendiga pueblo guatemalteco.
Bueno, cuántas cosas han pasado esta semana Alfonzo, nosotros en Venezuela, creo que tenemos algunas llamadas por ahí, no sé si ya está gente esperando, pero sólo para dar entrada a las llamadas y por supuesto esperamos que también el pueblo de Guatemala nos llame, y esta es la idea de este programa, que la gente llame, se comunique, digas las cosas.- Nosotros hacemos reflexiones, oímos quejas, oímos cosas y eso va orientando el camino, juntos: gobierno y pueblo, esa es la verdadera democracia, un pueblo y un gobierno, un gobierno y un pueblo. Pues en Venezuela tuvimos la tragedia, que no llegó a tragedia gracias a Dios, en verdad, fue como un aviso de la naturaleza y como tenemos tan reciente la tragedia de diciembre, nos pusimos en alerta, evacuamos a miles de personas.
Aquí tengo el último informe, he tenido informes todos los días, varias veces al día, el informe meteorológico de noche por ejemplo, dice que el cielo está un poco nublado y sin pecipitaciones en toda la franja norte del territorio, es posible que haya algunas precipitaciones aisladas. Hay estados que presentan nubosidades como algunas precipitaciones: Zulia, Táchira, Mérida, todos los Andes, Apure, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, es posible que allá en el Táchira y en el suroeste del Zulia haya algunos chaparrones el día de hoy pero sin consecuencias negativas y la tendencia es al mejoramiento gradual de las condiciones, los ríos están ya sedimentándose como el río Mamo, la Quebrada La Zorra, estamos restituyendo el cauce.
El río Tacagua no presenta mayores riesgos, están restituyendo el cauce. Felicitaciones a todos los que están trabajando, las comunidades, el gobierno nacional, el gobierno regional, el Plan Bolívar 2000, el Comando de la Guarnición, todos trabajando muchísimo y la normalidad se está restituyendo, las quebrada Las Pailas. Vamos a ver que dice aquí, Curucutí, los trabajos de limpieza avanzaron considerablemente en la zona alta de Montesano, saludo a todos los amigos de Montesano, estuvimos con ellos una madrugada completa, el río trabajo creciente de mediana magnitud y se portó bien porque ahí estamos profundizando el cauce, persiste alguna amenaza de desbordamiento si llueve, pero gracias a Dios no está lloviendo, el puente que está allí, El Trebol, hay que reforzarlo y estamos restituyendo la tubería de agua potable que se rompió, un tubo de 24, la Armada está trayendo miles de toneladas de agua potable. Optimistas. Los damnificados 1.437 refugios me informa el FUS, damnificados, perdón, setecientos y tantos fueron enviados al Fuerte Tiuna y hay nuevos refugios, y algunos al interior del país.
En el Estado Portuguesa viajaron 21 familias, esto es para darles viviendas porque estamos haciendo un plan de viviendas bastante agresivo, una ofensiva de viviendas, de infraestructura para darle vida digna a nuestro pueblo. Y hay un grupo de siete familias en el Edo. Zulia, hemos entregado 6.996 familias en los últimos meses y tenemos ya casi listas 6.425 más para entregarlas antes del 15 de diciembre y estamos acelerando además. El agua se ha restituido, bueno así que me alegro mucho, a ver.
RR: Precisamente tenemos en línea desde Venezuela al vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela Isaías Rodríguez para participar en cuanto a este punto.
Presidente Chávez: A ver Isaías
Isaías Rodríguez, Vicepresidente de Venezuela: Hola presidente, un abrazo, estamos aquí muy bien, tenemos un sol, como usted lo ha señalado en el informe meteorológico que acaba de reseñar. Un saludo de todo el pueblo de Venezuela para el Presidente Alfonso Portillo.
Presidente Portillo: Muchas gracias Vicepresidente, es un honor escucharlo Isaías.
Vicepresidente Isaías: Encantado presidente, realmente para nosotros es muy conmovedor el planteamiento que hace su solidaridad, su visión de América Latina, usted dice que tiene diez meses, parece que tuviera diez años, es un programa como usted realmente señaló, histórico, su visión global de América nos conmueve y nos compromete, desde aquí el pueblo venezolano lo saluda emocionado y lo fortalece y nos fortalecemos con su visión de América.
Presidente Portillo: Muchas gracias Isaías, qué hermosas palabras. Usted sabe que el sentimiento y el deseo mismo, un saludo cariñoso y un gran abrazo a usted y al pueblo bolivariano de Venezuela.
Vicepresidente Rodríguez: igualmente el pueblo lo saluda desde aquí presidente Portillo. Aprendimos a querer a Guatemala desde hace mucho tiempo, a través de las leyendas de Guatemala, de Señor Presidente, de Mulata de Tal, y en los liceos nos moríamos de amor con la Niña de Guatemala, así sufrimos con ella igual.
Presidente Portillo. Excelente. Qué lindo eso.
Presidente Chávez: Isaías es un poeta Alfonso, poeta, jurista, luchador, mira Isaías fíjate lo que esta madrugada, porque yo llegué, llegamos a la media noche y yo no me quería acostar, nos fuimos a caminar por una calle, yo no quería dormir, pero por fin me obligaron como a las tres de la mañana a descansar un rato, fíjate lo que conseguí en la habitación del hotel, “El Credo”, de Asturias, Isaías:
Creo en la libertad
Madre de América
Creadora de más luces
en la tierra
y en bolívar, su hijo,
señor nuestro,
que nació en Venezuela
padeció bajo el Poder Español
Fue combatido
Sintióse muerto sobre el Chimborazo
y con el iris descendió
a los infiernos
resucitó a la voz de Colombia
tocó al eterno con sus m manos
y está parado junto a Dios
No nos juzgues Bolívar
antes del día último
porque creemos
en la comunión de los hombres
que comulgan con el pueblo,
sólo el pueblo hace libres
a los hombres
proclamamos guerra a muerte
y sin perdón
a los tiranos
Creemos en la resurrección
de los héroes
y en la vida perdurable
de los que como tú Libertador
no mueren,
cierran los ojos
y se quedan velando.
¡Qué hermoso! Asturias, Miguel Angel Asturias, ah Isaías.
Vicepresidente Rodríguez: Hay una figura de Asturias en Mulata de tal que dice que las mujeres de Guatemala amamantan los vientos. Es una figura preciosa.
Presidente Chávez: Imagínate tú, “amamantan los vientos”. Aquí en Guatemala hay una profundidad de creadores y de literatos y de poetas. Yo la verdad que leyendo Isaías, Guayacán, de Rodríguez Macal, es una narrativa muy fuerte, muy profunda, recordé a Gallegos cuando Gallegos dice, bueno y habla en Doña Bárbara, “la llanura es bella y heroica y hermosa a la vez, en ella caben hermosa y vida y muerte atroz” y describe la sabana con una fuerza infinita, igual pasa con Rodríguez Macal y los huracanes y las crecidas de los sumacinta, es una profundidad: “las mujeres amamantan los vientos”. Qué belleza. Bueno Isaías pero infórmanos, qué ha pasado, cuéntanos, cómo está el gobierno, como están los sindicatos.
Vicepresidente Rodríguez: Los sindicatos están, la mayoría de ellos, la mayoría de los trabajadores están totalmente con nosotros. Los sindicatos, los viejos sindicatos, los sindicatos tradicionales llorando y chillando porque se les acaba ese tiempo en el cual ellos patearon la democracia sindical y la libertad sindical, pero la certeza de que todo el país realmente quiere que los trabajadores tengan libertad de expresión a nivel de las elecciones sindicales está expresándose en todas partes, está diciéndose en todas partes. Hay incluso un comentario bastante bueno de un columnista de oposición que señala que él no entiende cuál es el problema que está planteado con el referéndum porque efectivamente lo que se quiere con él son unas elecciones libres, sindicales que el país necesita y que quien se sienta en este momento afectado porque las elecciones libres le pueden quitar el poder, entonces es porque no lo tienen.
Presidente Chávez: Claro por supuesto, es que fíjate Isaías, yo lo decía ayer en la reunión de Presidentes, en la Cumbre Iberoamericana, hablando de la fulana democracia aquella y que había en Venezuela y entonces yo recuerdo cuando nosotros llegamos al gobierno por voluntad de la mayoría inmensa del pueblo y convocamos a referéndum entonces desde el mundo se levantaron una serie de voces acusándonos de tirano. Y yo decía: pero bueno, cuál es el tirano que llama a su pueblo a referéndum? ¿Cuál es la democracia a la que se refieren algunas élites del mundo? igual está pasando hoy con la OIT por ejemplo, Organización Internacional del Trabajo. Yo quisiera que la gente de la OIT, yo los invito a que vayan a Venezuela y que vayan a las fábricas y que vayan a hablar con los trabajadores para que entonces se den cuenta que están poniendo la torta ante el mundo. Que están totalmente equivocados, a lo mejor los están engañando, vayan a desengañarse, vayan a ver con sus propios ojos que lo que estamos haciendo en Venezuela, porque ellos nos dicen, dicen acá, un manifiesto de la OIT diciendo o expresando un rechazo enérgico, fíjate tú, “Rechazo enérgico –dice la OIT- al referéndum soberano que vamos a hacer en Venezuela el próximo 3 de diciembre”.- Un rechazo enérgico al referéndum. Yo le pregunto a la OIT y que alguien me lo responda, los invito a que vayan a Venezuela y que vayamos a las calles con el pueblo y con los trabajadores ¿por qué no rechazaron energiquísimamente, como debieron haberlo hecho si es que son demócratas de verdad y sindicalistas de verdad y luchan por la justicia de los trabajadores en el mundo, por qué no rechazaron energiquísimamente durante casi cuatro décadas la tiranía sindical, sindicalera y corrupta que azotó y traicionó y vejó y pateó a los trabajadores venezolanos en su dignidad? ¿Por qué no lo hicieron nunca? ¿Dónde estáis? ¿O es que sois sordos o sois ciegos o sois tan ignorantes señores de la OIT? Vayan a Venezuela, ahí no estamos nosotros atropellando a nadie, todo lo contrario, estamos llamando en soberanía, con libertad y en democracia, que el pueblo se pronuncie. ¿No estamos en democracia pues? ¿Quién es el dueño de la democracia? Los pueblos, no son las cúpulas sindicales, entonces, ese comentario quería hacerlo porque veo Isaías en el diario de ayer, en los diarios de ayer del mundo que la OIT rechaza. Y además nos amenazan como si Venezuela aceptara amenazas de absolutamente nadie porque como lo dijo Bolívar un día, cuando amenazaban desde fuera la independencia, dijo Bolívar, y había algunos timoratos que no querían firmar el acta de independencia porque tenían temor a la reacción de España, a no sé quién, dijo Bolívar: ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos si estamos dispuestos a ser libres? Así decimos hoy con mucho respeto al mundo ¿Qué nos importa que las cúpulas del mundo digan lo que digan y hagan lo que hagan si estamos dispuestos en Venezuela a ser libres? Isaías, qué hay, infórmame pues.
Vicepresidente Rodríguez: Si, le informo Presidente, los datos que usted acaba de dar anteriormente sobre la situación del país son absolutamente ciertos pudiéramos agregar que en materia de vialidad, en el Edo. Vargas, de Catia La Mar a Macuto se ha rescatado totalmente la vialidad, la autopista Caracas La Guaira funciona perfectamente, los derrumbes que se produjeron fueron barridos totalmente por la maquinaria y está totalmente despejada la vía. La vialidad al relleno sanitario aquí en Vargas, que se pensaba que podía traer algún problema epidémico, se superó y no solamente eso, sino que el ministerio de Infraestructura, conjuntamente con el Ministerio del Ambiente, prestaron, con el Plan Bolívar y con la gobernación, toda la ayuda al estado para que con mano de obra y con maquinarias se empezó a superar el problema de la basura y ya casi está totalmente limpia, por lo menos el casco interno.
Presidente Chávez: ¿Cómo está la gente de Montesano?
Vicepresidente Rodríguez: Estuvimos visitándolos personalmente, fue una comision del Ministro de Infraestructura, el Ministro Genatios, la Ministra del Ambiente, todas las fuerzas militares que nos están acompañando en este momento, el Ministro de la Defensa, estuvimos no solamente allí, estuvimos en El Piache que se ha dicho que es una zona.
Presidente Chávez: Ah, llegaron al Piache, qué bueno.
Vicepresidente Rodríguez: Fuimos al Piache I, Piache II.
Presidente Chávez: ¿Ya se restituyó la vialidad hasta el Piache?
Vicepresidente Rodríguez: Se restituyó anoche, lo de Piache I y Piache II. Estuvimos también en la zona de Montesanto y estuvimos en La Pichona en donde había también en la Quebrada de la Zorra, estuivimos recorriéndola y hablando con la gente, diciéndole que por instrucciones suyas queríamos oírlos y sentirlos, tenderles la mano, decirles que no están solos.
Presidente Chávez: Ese contacto personal es fundamental Isaías, yo te agradezco que lo sigan haciendo como siempre lo han hecho, el Vicepresidente, los ministros, los generales, los soldados, los jefes de Defensa Civil. Nosotros no somos, igual que yo sé cómo eres tú Portillo, no es que uno mandan vayan allá. No, vamos, y yo voy de primero y mientras más difícil sea la situación pues más de primero voy, mientras más riesgo haya, entonces ese contacto con la gente porque ese contacto con la gente, fíjate tú Isaías como solucionamos el problema del Galpón No. 23. Aquellas mujeres, unas líderes o liderezas, yo prefiero llamar líderes; unas líderes allí que no querían salir de Vargas, en un galpón en condiciones pero muy deplorables y ellas no querían irse de ahí hacia el interior del país, sino que les hicieran viviendas ahí y yo les digo: Pero mujeres de Dios y ¿dónde les vamos a hacer viviendas aquí si se están cayendo las que hay? No hay espacio en ese litoral que tú conoces, que has visto.
Vicepresidente Rodríguez: Tenemos previsto que ellas se comuniquen con usted.
Presidente Chávez: Ah yo las felicito. Claro ellas tienen razón Alfonso, yo no las critico a ellas y así lo dije, ni a ellas ni a ellos. No. Ni a ellas ni ellos porque se resistían como se resisten muchos a salir de las zonas de peligro hacia el sur del país que hay grandes sabanas y tenemos grandes proyectos de vivienda, etcétera. Digo que ellos tienen razón porque es que los han engañado durante toda la vida, les han prometido de todo y entonces tienen razones para dudar.
Presidente Portillo: Mira, que bueno que mencionas eso, porque es exactamente el mismo caso que estamos viviendo en muchas comunidades de Guatemala. Yo estaba pensando, cuando te oí hablar de la situación climatológica y de las posibles emergencias que se puedan presentar en Venezuela, estaba yo exposicionando de un locutor de Guatemala, para usted que acaba de sintonizar la radio, esto es en Venezuela no es aquí en Guatemala. Aquí tenemos los mismos problemas y tenemos el 24 la inauguración de Santa Catalina de Tahuacán, un pueblo completo, lo construimos porque estaban en un lugar de gran peligro y lo mismo en Texhuaco, en la costa y está ubicado su pueblo y su comunidad en el cauce antiguo del río, entonces cuando llueve mucho, hará cuatro meses, con el agua a la rodilla y a veces con el río mucho más alto. Hoy estamos trabajando en eso, comprando fincas, la gente ha entendido pero tenéis razón, como se ha mentido tanto la gente no quiere dejar su lugar, porque sabe que va con incertidumbre, y a veces no se le puede cumplir, hoy estamos reubicando pueblo para que estén en una situación mejor, es el mismo caso que estoy viviendo y uno se alegra cuando ve a la gente con esa tenacidad, ese liderazgo y esa disciplina maravillosa.
Presidente Chávez: Así es y fíjate tú Alfonso, Isaías nos está oyendo y el pueblo venezolano y el pueblo cubano, debo darle un saludo al pueblo cubano, debemos dárselo desde aquí, se lo damos con el corazón, estuvimos con Fidel ayer, compartiendo en la Cumbre Iberoamericana y antenoche conversando un rato sobre todas las cosas que están pasando en el mundo y que nuestra solidaridad y sobre el ponche, hasta el Rey de España sabe que fue strike el último lanzamiento aquel que yo le hice a Fidel, él dice que es bola pero fue strike. El Rey de España me vio y me dijo: ponchaste a Fidel. Sí, está ponchao. Un saludo a Fidel y a todo el pueblo cubano, así como hemos saludado al pueblo de Guatemala y a todos los pueblos del Caribe, de Latinoamérica.
Presidente Portillo: Yo quiero aprovechar que mencionaste al pueblo cubano, que gracias a Dios que me está escuchando porque el pueblo de Guatemala está profundamente agradecido con esos más de 500 médicos que han hecho el trabajo maravilloso, que se han metido a los rincones más lejos de la ciudad capital, con la mayor inclemencia, con las mayores dificultades y obstáculos y han hecho de todo, han hecho de médicos, ya aprendieron los idiomas nuestros, ya han hecho la mecánica, la electricidad; son realmente gente con una mística y con un espíritu que se lo digo hoy al pueblo cubano, son una maravilla. Ojalá tuviéramos médicos en América Latina que no estén pensando sólo en el lucro y que se arriesguen y se jueguen con su pueblo y también agradecerle al pueblo cubano porque si nadie nos podía importar azúcar pero ahora estamos importando azúcar cubana y de buena calidad y estamos contentos.
Presidente Chávez: Es muy buena la azúcar cubana, muy buena la azúcar cubana y mucho más bueno todavía el pueblo de José Martí, ese pueblo de Martí, ese pueblo cubano. Igual pasa, fíjate Alfonso, en Venezuela desde la tragedia de diciembre, se han mantenido y no se quieren ir y la gente, los venezolanos no quieren que se vayan centenares de médicos cubanos.
Presidente Portillo: Así es, igual pasa aquí.
Presidente Chávez: Igual, y viven, viven con la gente allí compartiendo los riesgos, salvando vidas, enseñando a la gente además, enseñando a la gente cómo se atiende un parto en emergencia, enseñando a la gente lo que es la cultura de la salud preventiva que es la más importante, no la curativa y por eso, y eso es un ejemplo digno a seguir; fíjate que algunas cúpulas sindicales, de estos sindicalismos viejos, manipuladores que en Venezuela todavía persisten hasta el referéndum, por eso andan chillando, bueno protestaron. Fíjate tú la inmoralidad Alfonso, por eso yo se los digo clarito, entonces dicen que yo soy un arbitrario porque les digo la verdad, no. Con la verdad no ofendo ni temo, decía Artigas –creo que fue Artigas, sí, Artigas, el caudillo oriental, hombre también de independencia y de revolución. Bueno porque nosotros llevamos estos médicos cubanos entonces protestaron, la Federación Médica de Venezuela dirigida por adecos.
Presidente Portillo: Aquí igual, aquí igual.
Presidente Chávez: Y yo les digo, ¿pero y ustedes protestan? ¿Con qué moral protestan? Con excepciones, siempre las hay, pero esas cúpulas enriquecidas de sindicatos lo que han hecho es degenerar lo que es la hermosa praxis y la ciencia de la medicina, de la atención a la vida. Chico mira, la otra vez yo leía una carta que le mandaron a una familia muy pobre unos médicos que tienen una organización allá y la niña hay que operarla del corazón y de la manera más insensible e inhumana, ante el drama de una niña que está en peligro de muerte, de siete o de ocho años, le mandan una carta a la madre que es un mujer muy pobre: Usted... le dan el diagnóstico grave y después le dice, lo más grave es que le dicen que tiene que depositar no sé, tres millones de bolívares en efectivo o cheque de gerencia para poder operar a la niña, fíjate tú. Pues yo leo la carta que me la hizo llegar la señora y les doy donde hay que darles a los inmorales que han convertido la medicina en una, bueno como que en un negocio, a expensas de la miseria de la muerte y del dolor del pueblo. Bueno Isaías muchas gracias, ah. Se cayó la llamada pero nos estás oyendo. Gracias a todos ustedes, sé que el Gobierno –claro que yo estoy gobernando desde aquí. Claro, uno gobierno desde cualquier parte pero sé que está en buenas manos el barco allá, de manera directa. Gracias y mucha suerte Isaías. ¿Qué ibas a decir Alfonso?
Presidente Portillo: Yo quería tomar algo que me quedé pensando cuando lo dijiste, Hugo, y es muy importante. Primero, ojalá después de que termine yo de hablar le pudieras explicar al pueblo de Guatemala, bueno del conocimiento del pueblo de Guatemala, qué es lo que busca este referéndum, porque creo que sería muy bueno que ellos se enteraran cuál es el contenido, qué es lo que busca; pero me quedé pensando cuando hablaste de las oligarquías que tenían todo, que se quedaron con todo en lo económico y en lo político y con los gobiernos; bueno la lucha, la turbulencia que vive hoy América Latina, que vive la república bolivariana, que vive Guatemala, que vive El Salvador, es esa lucha por independizar los estados nacionales de esos grupos de poder y hay que decirlo y cuando lo decimos nos dicen que somos confrontativos; pero es la verdad, hoy la lucha, la transición, ese parto de América Latina es queremos estados nacionales al servicio de todo el pueblo, grandes, medianos y pequeños y más del vicio de ciertos sectores y esa es la gran lucha y traigo a colación esto Hugo porque mencionaste lo de los médicos y lo de los profesionales en general; de todo hay verdad en la viña del Señor, hay buenos médicos, hay médicos que sólo buscan el lucro como en todas las instituciones; así como hay malos políticos, buenos políticos, malos militares, buenos militares, de todo; pero hay una cosa importante, así como en el mundo económico se están cayendo las fronteras y el empresario que creía que sólo él podía vender en su país y que se molesta y presiona y se mueve y hace crujir la estructura del país para que no venga competencia de afuera, ya no pueden contener eso, para que el pueblo elija lo que quiera comprar, el precio que quiera pagar y la calidad que quiera obtener; igual con los profesionales, si ahora hay médicos cubanos que de repente en todo el mundo, ya la competencia también está en las profesiones. Si aquí tenemos profesionales que no le sirven al pueblo pues vienen de afuera y así está el mundo hoy, esa es una verdad y están crujiendo como crujen los sindicatos, los partidos, los partidos del pasado, los partidos que no han podido adaptarse ni han podido construir los estados nacionales al servicio del país están crujiendo y eso es lo que estamos viviendo en América Latina. Hoy lo que estamos viviendo es la modernización de América Latina, quizás nosotros ya no la vamos a ver culminar porque además que es un proceso imparable e indetenible, pero estamos viviendo la transición de esos estados que estaban al servicio de oligarquías a estados nacionales que van a ceder sus países.
Presidente Chávez: Sin duda, yo estoy totalmente de acuerdo con ese análisis histórico, sociológico que tú has hecho; incluso lo he repetido en varias ocasiones, Alfonso, nosotros tenemos un reto y es un reto gigantesco, creo que fue John Kennedy quien en alguna ocasión dijo: Los que impiden la revolución, los que cierran el camino a la revolución pacífica al mismo tiempo están abriendo el camino a la revolución violenta. Y la Biblia lo dice de otra manera, el único camino a la paz es la justicia; entonces aquí en nuestro continente echaron raíces unas oligarquías que como tú lo decías, lo has dicho con mucha claridad, se adueñaron de todo y los pueblos ¿qué pasa en Venezuela? ¿Por qué vamos a hacer una Ley de Tierras? Yo he dicho hasta hace poco, lo sigo repitiendo, en Venezuela o se acaba el latifundio o yo me dejo de llamar Hugo Chávez o me muero, y lo repito desde Guatemala. Porque eso es una grosería, haya gente que, unas personas que tienen hasta cien mil hectáreas de terreno, valles completos con lagunas, ríos, de las mejores tierras y el colmo de los colmos es que no las usan para lo que deben usarse, sino que muchas veces las destrozan, están solas, abandonadas y entonces la mayoría de los pobres, de los pueblos, viviendo en las vaguadas, construyendo casitas en las vaguadas y después viene el agua y se los lleva y todavía las oligarquías que tienen sus intelectuales a su servicio, muchos intelectuales a su servicio, entonces han tratado de generar la matriz de opinión de que los pobres viven en las quebradas y en los cerros porque quieren vivir allí, porque la cultura de ellos es así y ellos son bueno, viven en un rancho porque les gusta vivir en un rancho, tratando de invertir los valores de la sociedad; entonces es un reto, digo yo, para todos nosotros en América Latina, en el Caribe, necesitamos impulsar nuevos modelos políticos; tú lo decías ayer también, la democracia representativa sí, es necesaria, pero no es suficiente, no es suficiente; como el hidrógeno es necesario para que haya agua pero no es suficiente, hay que darle oxígeno, hay que darle oxígeno de pueblo a estos procesos políticos y económicos para que tengamos patria, naciones, estados, naciones, desarrollo económico, desarrollo social, verdadera democracia. Bueno, bueno el comentario, más adelante voy a hablar un poco del referéndum para explicarle al pueblo de Guatemala, porque tenemos una llamada de Venezuela, Alfonso.
RR: Sí Presidente tenemos, o presidentes, tenemos una llamada más de Venezuela, se trata de Reina Da Costa, Reina es damnificada de uno de los sectores que mencionó el presidente Chávez, de Vargas, de Montesano. Vamos a escuchar entonces. Reina buenos días, te escuchan los presidentes Chávez y Portillo desde Guatemala. Buenos días Reina.
Reina Da Costa: Buenos días.
Presidente Chávez: Reina buenos días, muy buenos días Reina.
Reina Da Costa: Buenos días mijo.
Presidente Chávez: Te estamos oyendo mi amor aquí en Guatemala, aquí está el presidente Alfonso Portillo y te está oyendo toda Guatemala, toda Cuba y toda Venezuela.
Reina Da Costa: Ajá. Bueno mire yo soy Reina Da Costa, damnificada de Montesano, estoy damnificada en el galpón 3 de Montesano, yo soy una de las que le hablé.
Presidente Chávez: ¿Tú estás ahorita en qué sitio Reina?
Reina Da Costa: En el Galpón 3 de Montesano.
Presidente Chávez: Estás allá ahorita con la familia, con los niños, con todos.
Reina Da Costa: Con todos.
Presidente Chávez: Dale un saludos a todas las familias y especialmente a todos los niños que están en el Galpón 3, ¿nosotros estuvimos hablando la otra madrugada, no?
Reina Da Costa: Sí, sí, como no.
Presidente Chávez: Ah, dime ¿cómo estás tú?
Reina Da Costa: Yo era la que iba al lado suyo.
Presidente Chávez: ¡Ah! Ibas con los papeles, tú eres una de las que, una líder de esa comunidad, te felicito y yo entiendo tu posición Reina, lo he dicho, lo entiendo. Ustedes han sido engañados durante mucho tiempo, pero queremos abrir con ustedes un nuevo camino para que se den cuenta que ahora sí hay un gobierno que no le va a mentir al pueblo. Reina.
Reina Da Costa: Aló.
Presidente Chávez: Ajá Reina te oímos mi amor, adelante, adelante, te oímos.
Reina Da Costa: Bueno yo fui los ojos de mis compañeros en el galpón hacia el lado que fuimos para Lara, ayer.
Presidente Chávez: Ah, ustedes fueron ayer a Lara en unos autobuses.
Reina Da Costa: Una comisión.
Presidente Chávez: ¿Cuántos fueron de allí?
Reina Da Costa: Fuimos diez.
Presidente Chávez: ¿Con quiénes más fueron? ¿Con Fariñas, fueron con Fariñas?
Reina Da Costa: No, no fuimos con Fariñas, fuimos con una comisión de Habitat.
Presidente Chávez: Ajá. Okey, y cómo vieron allá en Lara. ¿Qué vieron, las viviendas?
Reina Da Costa: Sí, vimos las viviendas y me gustaron, no es una fantasía, es una realidad.
Presidente Chávez: Ajá. Me alegro Reina y qué, ¿en qué sitio de Lara? Es un estado centrooccidental.
Reina Da Costa: Fuimos a Rancho Grande, Rancho Mareira.
Presidente Chávez: ¿Tú no te sabes esa canción “Allá en el Rancho Grande, allá donde vivía” –tengo el tono muy bajo. Ah, tú te la sabes Reina, cántala ahí pues.
Reina Da Costa: Sí, sí, yo me la sé.
Presidente Chávez: Cántala, cántala.
Reina Da Costa: Allá en el Rancho Grande, allá donde vivíaaa. Había una rancherita.
Presidente Chávez: ¡Eso! Una rancherita que alegre me decía, que alegre me decíaaa. ¿Qué más? ¿Qué te decía manita? Te voy a hacer los calzones.
Reina Da Costa: Te voy a hacer los calzones.
Presidente Chávez: ¿Cómo los vas a hacer? ¡Qué bueno! Pero cantas muy bonito Reina. Vamos a aplaudir a Reina que canta.
Reina Da Costa: Gracias, gracias.
Presidente Chávez: Mira fíjate cómo están los cantantes en este programa, hasta Fidel Castro cantó aquí. Aquí salen cantantes. A Fidel Castro por primera vez cantó en Aló Presidente.
Presidente Portillo: Vos no me vais a poner a cantar a mí porque no puedo ni silbar.
Presidente Chávez: A lo mejor terminamos silbando aquí. Mira Reinita dime una cosa. Y fueron a Rancho Grande.
Reina Da Costa: Ajá. Y fuimos para Don David.
Presidente Chávez: Ajá. ¿Y qué vieron?
Reina Da Costa: Ayer fuimos para lo de Don David.
Presidente Chávez: ¿Cuántas viviendas hay allí?
Reina Da Costa: Bueno en Don David hay 35 damnificados todavía ahí están, todavía quedan casas desocupadas: En Rancho Grande no, ya todo eso está copado, pero sí tenemos una buena visión de Carora que queremos ir a verla.
Presidente Chávez: Ah, en Carora.
Reina Da Costa: Ahorita fui, esas sí están.
Presidente Chávez: ¿Pero fueron a Carora? No han ido.
Reina Da Costa: Esas sí son de la V República.
Presidente Chávez: Ah, son de las casas de V República que son de tres habitaciones, un baño, son de unos 70 metros cuadrados, porque es que antes Alfonso –aquí está Alfonso Portillo, Reina, le estoy h ablando a él, el Presidente y hermano de Guatemala. ¿Qué pasaba ahí Alfonso antes con los damnificados, de todos los años, miles de personas? Los llevaban, no vamos a ir a la esquina, vamos a llevarlos allí y vamos a hacer unas viviendas provisionales, unos refugios y después le hacemos viviendas. Bueno algunos tienen más de 20 años viviendo en barracas, sin agua, sin energía eléctrica, sin escuelas, sin trabajo, por eso es que el pueblo tiene razón de dudar porque lo han engañado muchísimo. Y ahora, qué les he dicho yo a todos mis funcionarios, ministros, viceministros, todos? Bueno lleven, para que la gente, como San Agustín, ver para creer. Vayan allá donde sea para que vean las casas, ellos van sin compromiso; si no les gusta bueno no les gustó, no los voy a obligar a que se vayan, pero sí les, ellos están colaborando. Me dijiste que iban a Carora, ¿cuándo van a Carora Reina?
Reina Da Costa: Bueno ya eso lo está manejando el Fondo Único Social y Habitat.
Presidente Chávez: Ajá. ¿Y cuántas familias?
Reina Da Costa: Para ver si en esta próxima semana, de lunes a martes, a ver si salimos para allá.
Presidente Chávez: Ajá. ¿Y cuántas familias hay allí, como 40?
Reina Da Costa: Cuarenta y cinco familias.
Presidente Chávez: Cuarenta y cinco familias. ¿Y el niño recién nacido, cómo está el niñito chiquitico que yo conocí allá?
Reina Da Costa: Sí, hay niños de meses. Hay 15 familias que se van a quedar.
Presidente Chávez: ¿Se van a quedar ahí en el galpón?
Reina Da Costa: Sí, por la estabilidad laboral, por su trabajo que tienen.
Presidente Chávez: Porque trabajan ahí en Vargas.
Reina Da Costa: Sí señor.
Presidente Chávez: Ajá, pero a ellos podemos buscarle vivienda en sitios cercanos que puedan.
Reina Da Costa: Okey, perfectamente, eso se lo agradecemos.
Presidente Chávez: No, lo vamos; lo entendemos porque el que tiene trabajo en Vargas ¿cómo se va a ir para Zulia o para Lara? Pero claro vamos a buscar la manera de solucionar eso, hay muchas formas de arreglarlo, pero yo les agradezco mucho y a ti Reina y a todos los que puedan irse al interior, allí están las viviendas y vamos a acelerar la construcción de viviendas, incluso la autoconstrucción de vivienda y la escuela para los niños. Yo estaré pendiente de ustedes, dondequiera que estén, siempre mando o envío un grupo de inspectores a los refugios o a las urbanizaciones que hemos encontrado, a veces me aparezco yo mismo a detectar problemas; la idea es que ustedes vayan allá, formen su comunidad, les demos unos microcréditos el Fondo Unico Social, vayamos haciendo cooperativas, creando fuentes de trabajo para que ustedes por supuesto ejerzan y vivan con dignidad. Reina, me da mucha felicidad oírte y saber que estamos ya, hemos destrancado el problema como se dice y van corriendo las soluciones. ¿Qué más nos tienes que decir Reinita?
Reina Da Costa: Mire somos 33 familias que nos vamos para Lara ¿qué posibilidad nos da usted de una comisión? para que, o sea, a nosotros nos preocupa irnos por el trabajo, habemos muchos desempleados, ¿qué garantía nos da usted de que nosotros tengamos nuestro trabajo allá? No queremos regresar para Vargas.
Presidente Chávez: No, yo tampoco quiero que regresen a vivir ahí arriesgando la vida todos los días. Yo me comprometo y con esto comprometo a todo mi equipo, pero yo de primero. Allá está William Fariñas que debe estar oyéndome en alguna parte, el Banco del Pueblo, Roberto Rodríguez, el cura, el vicepresidente que nos está oyendo y no sólo contigo Reina sino con los damnificados que estamos desplazando hacia el interior del país, vamos y tenemos el plan listo y la sobremarcha para inyectar recursos, para darles microcréditos para crear granjas familiares, etcétera, crear fuentes de trabajo, dictarles cursos. Incluso ahí hay un grupo de mujeres, yo nunca olvido esto, en Guarumito, al sur, allá cerca de la frontera con Colombia, en el Táchira, unas mujeres de Vargas que están haciendo ropa, que están haciendo puertas, por allá en el Guri vi a un grupo de damnificados de Vargas sembrando y haciendo un curso de estos de abono orgánico y de lombrices y todas estas cosas, aprendiendo cosas nuevas, recibiendo cursos para capacitarse mejor para el trabajo, para la producción. Así que Reina yo me comprometo y estaré pendiente con mi equipo para cumplir ese compromiso lo más pronto posible. Te agradezco mucho Reinita, un abrazo a tí, la bendición a todos los niños que esa noche conocí allá y conversé con ellos, a todos los hombres un abrazo, las mujeres de esa comunidad del Galpón 23 y que Dios les acompañe y yo estaré pendiente de ustedes. Gracias Reina.
Reina: Oiga lo que le quiero decir Presidente, nosotros le vamos a dar, yo, o sea, nosotros le queremos dar las gracias a usted por las cosas que ha hecho con el Galpón.
Presidente Chávez: El Galón están tumbándolo por dentro ¿no?
Reina: Ajá, pero nosotros le agradecemos lo que hizo por ellos y también le agradezco por lo que ha hecho por Ana Victoria.
Presidente Chávez: ¿Quién es Ana Victoria?
Reina: OCV Ana Victoria, de Simetaca. Esa es una gente que están muy bien agonizao. y tienen un proyecto muy avanzado y por favor también quisiera que me los ayudara a ellos en ese proyecto, dele el sí para que ellos sigan adelante.
Presidente Chávez: ¿Le doy el sí?
Reina: Sí.
Presidente Chávez: Bueno yo les doy el sí a todos, el asunto está en que los proyectos hay que darle viabilidad, impulsarlos pero por supuesto que estamos dispuestos a ayudarlos ¿dónde están ellos ahorita en este momento?
Reina: Yo ahorita los tengo aquí, ellos están aquí, todos ellos vinieron para acá porque ellos especialmente querían darle las gracias.
Presidente Chávez: ¿Qué proyecto tienen? ¿dónde está ese proyecto? ¿dónde lo están haciendo o lo van a hacer?
Reina: Le entregaron a usted cinco carpetas, la última fue el domingo aquí arriba en Montesano.
Presidente Chávez: Ah, es que no recordaba, ya recuerdo, sí la OCV y ellos están viviendo dónde ahorita.
Reina: En Ana Victoria, Simetaca, Montesanto.
Presidente Chávez: Dales mis saludos y yo le he pedido al equipo para apoyarlos y hacer y llevar adelante el proyecto de vivienda que ellos tienen y yo lo último Reina, para despedirnos por ahora, es ante tu solicitud y ante la solicitud que me haces por tus compañeros, tus amigos, tus amigas, y yo pues me comprometo con todos ellos, sólo le pido a Dios y no me den las gracias, en verdad, aunque las recibo en el corazón pero no hace falta que me la den porque yo estoy cumpliendo es una obligación, para eso ustedes me eligieron Presidente, para tenderles la mano y junto con ustedes construir una patria digna para todos nosotros, patria bolivariana, que Dios te bendiga Reina a tí y a toda tu gente.
Reina: Igual, que Dios me lo cuide, siga así como va.
Presidente Chávez: Amén y pronto te visito por allá en Lara, estaré pendiente de ustedes.
Reina: Como no, le voy a preparar un chivo.
Presidente Chávez: Un chivo? Ah ¿tú preparas chivo? Yo como chivo, ¿tú no sabes que Marisabel es de Carora? La guara Marisabel es de Carora. y tu ¿bailas tamunangue y esas cosas?
Reina: Si, lo que me pongan.
Presidente Chávez: Ah bueno chica, así es que se habla Reina.
Reina: Y ¿sabe lo que vamos a bailar también? Tambor.
Presidente Chávez: Yo salto y bailo, yo invento chica, tú sabes que yo invento.
Reina: Usted es bello mi viejo lindo, usted es bello.
Presidente Chávez: Que Dios te bendiga, que Dios te cuide, gracias mi amor.
RR: Reina, no sé si quieres enviarle un saludo al pueblo de Guatemala que te está escuchando. Se cayó la llamada.
Presidente Chávez: Bueno, hemos recibido el mensaje y el saludo de una mujer venezolana, de esas miles y miles de mujeres que con sus sueños, con sus hijos, con sus maridos. Pero hay muchas mujeres solas, esa es una de las cosas que ayer comentaba el Presidente Flores en su intervención allá en la Cumbre.
Presidente Portillo: Correctamente.
Presidente Chávez: Muy correctamente. Hay mucha irresponsabilidad de algunos hombres pero no son algunos, muchos, tienen hijos, se separan de la mujer y la dejan solas con los hijos.
Presidente Portillo: Y además, me gustó el planteamiento concreto, tenemos que penalizar la paternidad irresponsable.
Presidente Chávez: Así lo planteó el Presidente.
Presidente Portillo: Duro, yo creo que este sería un buen acuerdo en América Latina, no podemos permitir que de cada diez madres siete sean madres solteras. Esa es una gran desgracia para América Latina.
Presidente Chávez: Y además, el planteamiento de penalizar, se trata también de la labor pedagógica, cultural, de crear esos valores. Yo le juro, yo, y yo no tengo más que nadie, todos somos hombres, no me siento más que ningún hombre, pero que uno tenga un hijo, yo no me lo imagino, sea cual sea la circunstancia en que lo tenga, sea cual sea la relación que tenga con la mujer, un hijo, que yo sepa que es de mi sangre y dejarlo por ahí a la buena de la vida, de Dios y del Diablo, que como decía mi abuelita Rosa Inés, siempre anda suelto, el Diablo no descansa decía mi abuela, el Diablo no descansa. Yo no me lo imagino. Pero claro, hay cosas de cosas. Lo que tenemos que hacer es un llamado a la responsabilidad, a que seamos hombres de verdad, asumir responsabilidades y veremos como Dios nos abre nuevos caminos de felicidad para todos. Estoy seguro que con todas estas discusiones, estos planteamientos, nosotros iremos construyendo caminos mejores, de hombres responsables, de padres responsables, de madres responsables, de niños participando en los procesos, de una juventud esplendorosa que se levanta con una nueva luz, con una nueva visión de optimismo. Estamos Alfonso, en una nueva hora, sublime para la América Latina, no podemos desaprovechar este nuevo momento de liberarnos de tantas cadenas que ya no son las del Imperio Español, ahora son las cadenas del hambre, de la dependencia, de la desnutrición, de los niños abandonados, de los niños de la calle, de la falta de salud, de la falta de educación, de la falta de tierra para los campesinos, de la falta de trabajo para los hombres y las mujeres, para los jóvenes especialmente, esas son las cadenas de ahora y por eso esa espada de Bolívar que ayer te mostré y les mostré. Yo siempre digo: Esta espada está desenvainada, no se puede envainar la espada de Bolívar porque hay muchas cadenas que cortar. Claro, vamos a cortarlas pacíficamente, pero eso no significa que vamos a dejar de enfrentar a las viejas cúpulas, a las enraizadas cúpulas que tienen buena parte de la culpa de los males de nuestros pueblos. Tenemos otra llamada.
RR: Tenemos en línea al Ministro de la Defensa Venezolano, el General Luis Amaya Chacón, buenos días Ministro, le escuchan los presidentes Hugo Chávez y Alfonso Portillo.
Ministro Amaya: Buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Hola Amaya, como te va.
Ministro Amaya: le enviamos un cordial saludo de parte de toda la Fuerza Armada Nacional, especialmente de los que estamos integrados en este operativo, tanto para usted como comandante en jefe y al señor Presidente Portillo, quien lo acompaña, nuestros hermanos de Guatemala y a todos los de centroamérica que nos escuchan.
Presidente Portillo: Muchas gracias señor Ministro.
Presidente Chávez: Muchas gracias Amaya, ¿cómo estás tú? ¿cómo está la familia y como está la cosa?
Ministro Amaya: Bien señor Presidente, todo aquí bajo control señor Presidente, ya con el operativo en funcionamiento y con las instrucciones impartidas por usted, ya fueron dadas a todas las unidades que están participando en esta operación Fuerza de Tarea Cojunta Bolívar.
Presidente Chávez: Muy bien, fíjate que yo antes de venirme antier lo decía y te agradezco felicites a todos los oficiales, los suboficiales y tropas de los cuatro componentes de la Fuerza Armada, esa madrugada que amanecimos por allí, recuerdo que me conseguí con un teniente, un subteniente, unos cabos de la Guardia Nacional instalando unos puestos de atención al público, unas carpas para atención médica, para distribuir agua, para orientar a la comunidad. Esa es la Fuerza Armada nueva Amaya, la que ustedes los generales y el Alto Mando de la República Bolivariana están ayudando a construir, igual como estamos reconstruyendo la sociedad toda. Y fíjate tú los resultados Amaya, a tí y para beneplácito de todos los soldados del pueblo venezolano, ayer me llegó una encuesta que publicó el diario, creo que El Nacional, aquí está, aquí la tengo una fotocopia, me llegó por Internet, bueno, le preguntan al pueblo venezolano ¿qué institución es la que cuenta con el mayor apoyo y cariño del pueblo? Bueno, mira, hace una década, un poquito más la Fuerza Armada Venezolana, las antiguas Fuerzas Armadas que fueron utilizadas por los falsos gobiernos democráticos para reprimir al pueblo y llegó una explosión social y nos mandaron a la calle con fusiles contra niños y mujeres y hombres desarmados. Imagínate tú qué democracia era esa. Por eso fue que terminamos haciendo lo que hicimos nosotros el 92, bueno, después de El Caracazo, las Fuerzas Armadas se fueron al suelo en cuanto a opinión pública, por supuesto, con toda la razón, fíjate tu diez años después, la Fuerza Armada Venezolana es la primera institución con el apoyo del pueblo venezolano, 45%, seguido del gobierno, fíjate tú, claro que aquí podemos sumar los dos, a lo mejor podemos sumar los dos porque el pueblo percibe al gobierno y la Fuerza Armada como un solo empeño, aunque por supuesto la Fuerza Armada es la Fuerza Armada y el gobierno es el gobierno, pero hay una relación que va más allá de la estructura misma, una relación histórica, es una relación incluso que tiene que ver con lo que ha pasado en Venezuela desde 1992 para acá, porque fue de la Fuerza Armada que surgió la corriente revolucionaria, fíjate tú, de la Fuerza Armada surgió la rebelión y la Fuerza Armada ahora, nosotros, yo soy un soldado, no lo voy a negar jamás, ¿voy a negar que un día tomé un fusil y me fui con un grupo de mis compañeros a romper la oscuridad? ¿Cómo lo voy a negar si soy hijo de aquello? No, yo vengo de ahí. Algunos me dicen, tú sabes, Alfonso, algunos asesores, de buena fe, que no hable de eso. No, como voy yo a olvidarme de eso? Si eso es la raíz, incluso ayer lo dije, no puedo evitarle, ayer lo dije allá en la Cumbre, lo dije sí, la democracia, la que había en Venezuela cuando yo agarré un fusil con mis compañeros, aquí hay algunos, Carlos Aguilera andaba también ese día en la rebelión y cuantos otros. Bueno, entonces de ahí para acá hay una sintonía del pueblo con su Fuerza Armada y especialmente este último año Alfonso, porque hemos lanzado un plan extraordinario llamado Plan Bolívar 2000, cientos de miles de hombres de uniformes, de mujeres de uniformes se fueron a las calles comenzando el gobierno, no a reprimir al pueblo, no, se fueron a darle atención médica de emergencia a los más pobres, a operar niños, ancianos, mira, en un día los médicos, en un reporte, yo no quería creerlo, en todo el país, hicieron más de cinco mil operaciones, los hospitales militares estos de campaña los mandamos a los barrios más pobres y la gente haciendo colas para operarse, qué se yo, cataratas, terigios, un niño con un defecto en un pie, un niño que tenía los pies volteados para atrás desde que nació y ¿tú crees que en cinco años ese niño tuvo atención médica? y resulta que en dos horas le acomodaron los piecesitos y ya anda caminando con los pies como debe ser, hacia adelante. Un niño que nació con la cara volteada y ya tenía cinco años y lo operaron en dos horas le acomodaron su quijada. Un niño con la pierna despegada y nació así, cosas así, el pueblo pobre que no tiene ni para comer muchas veces ¿qué va a tener para una operación en la que le cobran tres millones por adelantado, además? Los militares utilizando sus vehículos; los militares buscando alimentos en las zonas de producción y trayéndolo a las grandes ciudades, haciendo mercados, vendiendo hasta sesenta por ciento más barato el precio que los especuladores, porque no hay clemencia, los especuladores, las cadenas intermediarias a veces ganan mucho más que los productores entonces ¿qué le dije yo a los militares? Vayan ustedes con los camiones a buscar las papas, a buscar las hortalizas, los peces, los pescados, etcétera, en los sitios de producción. Vamos a eliminar intermediarios y verán como bajamos los precios. Sesenta por ciento. Le hemos quebrado el espinazo a los especuladores porque los obligamos a bajar los precios porque si no nadie les compraba. Entonces rompimos ese monopolio y esa especulación. Los ingenieros militares, hemos sacado las máquinas todas, reparado máquinas arreglando carreteras, asfaltando vías, construyendo viviendas, arreglando escuelas que tenían años abandonadas sin agua, sin baños, arreglando campos deportivos, arreglando hospitales, pero es que los transforman. Llegan los soldados junto a muchos voluntarios y tu vez como algo que está en el suelo, en una semana lo levantan, y además, con pocos gastos. Como dice Fidel Castro, con poco se puede hacer mucho, si hay voluntad de trabajo. Entonces Amaya, he aquí el resultado. Decía Bolívar y lo repito para todos los soldados venezolanos, Bolívar definió muy claro su condición de soldado cuando dijo un día, lo escribió en carta a los generales de su tiempo: Yo sigo la gloriosa carrera de las armas sólo para lograr el honor que ellas dan para libertar a mi patria y para merecer las bendiciones de los pueblos. No tengo la menor duda señor General de División Amaya, señores Oficiales, Suboficiales y tropa de la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela, que hemos vuelto al camino. Hemos vuelto a tomar la brújula y el acimut bolivariano, estamos mereciendo el honor que da ser portadores de las armas gloriosas de la República. Estamos liberando la patria, ayudando a liberarla de la miseria y estamos mereciendo, aquí lo dice esta encuesta, la bendición del pueblo venezolano. Así que transmítale estos sentimientos Amaya, a toda la Fuerza Armada ¿qué otra cosa nos tienes?
Ministro Amaya: Yo tengo unos datos muy interesantes aquí que es importante, en relación al 15 de noviembre que se decretó la emergencia por usted, se hicieron las siguientes operaciones, en cuanto a personal que participó y que está participando, tenemos en cuanto a Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional una cantidad aproximada de 1.028 personas; personal civil que incluye búsqueda y rescate, defensa civil, el FUS, Cruz Roja, Policía Metropolitana, bomberos aeronáuticos, una cantidad aproximada, de 1090 personas. Unidades aéreas tenemos cinco helicópteros desplegados, un avión de la Guardia Nacional para cualquier eventualidad, así como tenemos transporte, como usted lo informó anteriormente de clase capana, que contiene agua potable, dos guardacostas y tres patrulleras.
Presidente Chávez: Un despliegue preventivo.
Ministro Amaya: Sí, es un despliegue preventivo y ya se hicieron todos los planes de contingencia que sean necesarios para proceder. Se instalaron también unos diez puestos de asistencia integral en los cuales cada puesto tiene un bombero, un integrante de la defensa civil, un médico, diez efectivos militares y apoyos de seguridad.
Presidente Chávez: Y fíjate tú Amaya, hay que ir arriba, a la montaña, que no nos quedemos solo en la parte baja, en la avenida principal o en las calles principales, hay que mandar patrullas hacia arriba de la montaña porque arriba hay mucha necesidad, hacer patrullaje.
Ministro Amaya: Correcto presidente, en este momento estamos haciendo un recorrido puerta a puerta en La Pichona.
Presidente Chávez: Es muy importante y fíjate tú, es importante que se incorporen los jóvenes. Yo, esa madrugada que pasé por ahí conseguí varios grupos de jóvenes organizados, voluntarios. Hay que apoyarlos. Ellos me dijeron: mira Chávez, apóyanos, no tenemos... andaban bajo el agua sin impermeables, por ejemplo o no cargaban agua en cantimploras y tienen que subir esa montaña buscando o rescatando gente, llevándole el mensaje a la gente para que se queden tranquilos, el mensaje este de tomar las cosas con calma para generar un estado espiritual de tranquilidad. Entonces, reúnanse con todos esos grupos de voluntarios, algunos son de la gobernación pero otros son espontáneos y algunos quieren hacer cursos de rescate, vamos a darles cursos de rescate y en eso, Amaya, Guatemala nos puede ayudar muchísimo porque yo lo vi, recuerdo que vi en Guatemala, aquí, en aquel curso que hice Alfonso, todo lo que es el despliegue de la defensa civil y los organismos preventivos contra, como tú decías, huracanes, volcanes y la organización de la comunidad. Eso es muy importante, ahí pudiéramos hacer Alfonso, mecanismos de cooperación.
Presidente Portillo: Sí, hagámoslo.
Presidente Chávez: ¿Qué te parece la idea?
Presidente Portillo: Me parece bueno, aquí las Fuerzas Armadas tienen sus instituciones de asuntos civiles que tienen una gran experiencia, para contarte el caso del dengue en El Salvador, se fueron grandes brigadas de aquí a colaborar allá, así como llegaron de otros países, pero creo que las Fuerzas Armadas de aquí tienen una gran experiencia, de alguna manera podemos intercambiar información y experiencias, con mucho gusto.
Presidente Chávez: De acuerdo, vamos a conversarlo, hoy tenemos todo el día para conversar y mañana un rato y firmar, vamos a firmar un acuerdo de cooperación, un acuerdo marco de cooperación pero de allí surgirán, estoy seguro, muchísimos acuerdos, tenemos que conformar mecanismos de integración. La integración hay que hacerla todos los días, pero hay que hacerla real. Cuando hablamos de las viviendas, por ejemplo, perfectamente podemos hacer, cruzar planes de viviendas.
Presidente Portillo: Ahí quiero que nos ayuden.
Presidente Chávez: Claro, estamos a la orden para ayudar, el Plan Bolívar 2000 lo integramos con guatemaltecos, con los soldados de Guatemala, que yo conozco muchos soldados de Guatemala, muchos hombres y mujeres nobles de Guatemala, civiles y militares y no nos va a costar nada unirnos en cosas concretas, porque estamos unidos en el sentimiento y en algunas que otras cosas. Yo anoche conseguí allí a la medianoche unos muchachos venezolanos que trabajan aquí en turismo algunos, otros trabajan en planes de viviendas, qué sé yo, en asuntos energéticos; ahora allí andan los pueblos buscando la manera de articularse, nosotros los líderes tenemos en nuestras manos el poder de la decisión, de hacer convenios y además cumplirlos. Te propongo y tú mismo lo has propuesto, te tomo la palabra, ante los dramas que son comunes hacer convenios de cooperación cívico-militares y emprender planes de lucha contra enfermedades, de construcción de viviendas populares, de autoconstrucción de viviendas, organización de la comunidad para luchar contra los desastres; un pueblo organizado es invencible. Avanzaremos juntos. Bueno muchas gracias Amaya.
Ministro Amaya: Bueno señor Presidente que tenga mucho éxito en su gira centroamericana.
Presidente Chávez: Dile al supremo cuándo llega el general Hurtado que está por Europa.
Ministro Amaya: Llega el martes en la tarde, a eso de las cinco de la tarde está llegando señor Presidente.
Presidente Chávez: Ah bueno llegaremos casi juntos entonces. Bueno un saludo Amaya, a ti y a tu familia y especialmente a toda la Fuerza Armada Venezolana. Muchas gracias. Tenemos aquí.
Ministro Amaya: Hasta luego señor Presidente.
Presidente Chávez: Aja tenemos. Gracias Amaya. Tenemos un saludo de Carlos Orellana, donde vive no hay teléfono pero nos ha llegado el saludo de Jalapa. Allá fue donde yo estuve ordeñando vacas, en Jalapa. Sí, y me ha llegado de Carlos Orellana. Bueno Carlos muchos recuerdos, muchos recuerdos a ti, lamento muchísimo que en esta ocasión el tiempo no me da para llegar a Jalapa, pero le pido a Dios algún día, pronto, ojalá, venir a Guatemala con más tiempo y llegarme a Jalapa a ordeñar vacas de nuevo y a probar ese queso tan rico que hacen allá en Jalapa y a caminar por esas calles de la ciudad de las arenas, porque así me dijo mi padrino Erick que se llama, significa Jalapa -¿algo así es, no? Jalapan, ciudad sobre las arenas, allí está el volcán Kumay, que estaba echando humo en esa época.
Presidente Portillo: Cerro Kumay.
Presidente Chávez: ¿Ah?
Presidente Portillo: Hermoso.
Presidente Chávez: Está inactivo.
Presidente Portillo: La próxima vez que vengas lo vamos a activar.
Presidente Chávez: En esos sueños por Guatemala que uno se imaginó humo en los volcanes.
Presidente Portillo: Es que aquí tenemos muchos volcanes que tienen, reaccionaron verdad.
Presidente Chávez: Sí, pero siempre bajo control y con muchos equipos listos para enfrentar cualquier situación.
Presidente Portillo: Así es.
Presidente Chávez: Por cierto que esa vez estuvimos en Antigua, en Antigua y queríamos ir hoy pero tampoco nos va a dar tiempo. Y me alegré mucho esta madrugada cuando vi este diario llamado La Hora y esta imagen del Nazareno que cumple 350 años. La consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Merced de Antigua, Guatemala, hoy está en una procesión conmemorativa al arribar a sus 350 años, fue esculpida en 1650 por el maestro antigüeño Alonso De la Paz. Mira, ¡qué hermoso, no!, este Nazareno.
Presidente Portillo: Ya habrá tiempo que vayamos. Te quería llevar a almorzar a un lugar maravilloso que se llama Casa Santo Domingo, es un convento que hicieron hotel, es un sueño; pero dado el tiempo, lo que pasa es que hoy se nos ha complicado por la condecoración que te hace, que te da el Congreso de la República.
Presidente Chávez: Ah, agradezco por adelantado, el Congreso, creo que estaré a las tres de la tarde. Bueno estaremos con ustedes a las tres de la tarde en el Congreso, luego tendremos con ustedes también un encuentro, una cena, todas esas cosas las agradezco infinitamente por adelantado y eso me llena más el corazón de amor por Guatemala. Bueno tenemos llamada.
RR: Estamos a la espera, pero quería recordarle a todo el público que nos escucha que estamos llegando entonces a todo el país, a Guatemala a través de la Radio TGW, La Voz de Guatemala, más 104 emisoras enlazadas acá; Radio Nacional de Venezuela como señal matriz en Venezuela, más 37 emisoras comerciales, Radio Rebelde en Cuba y por supuesto con la señal libre vía satélite Intelsat 806 para todas las emisoras de este lado del mundo que deseen transmitir el programa. Ayer en la antesala que decíamos el programa Aló Presidente N° 52 que estamos transmitiendo el día de hoy recibimos algunas llamadas también de acá de Guatemala. Quiero recordarles entonces a todos los amigos que nos escuchan que pueden llamar de Guatemala al número 230.1018, para los amigos de Guatemala; las llamadas desde Venezuela el 800-25601 llamadas gratuitas para este programa, el segundo Aló Presidentes, el N° 52 de Aló Presidente. Llamada desde Venezuela, el director del Fondo Unico Social, William Fariñas. William, buenas días.
William Fariñas: Buenos días, buenas tardes acá. Cómo están por allá, saludos al Presidente.
Presidente Chávez: ¡Epa William! ¿Qué hora es allá? Deben ser la una, no.
William Fariñas: Exactamente Presidente. ¿Cómo está? Es la una de la tarde acá.
Presidente Chávez: Bueno recibe un abrazo. William ¿cómo está tu esposa, cómo están tus hijos, todo el equipo?
William Fariñas: Muy bien Presidente, de verdad que estamos aquí. Estoy en este momento en Araure, en el Estado Portuguesa.
Presidente Chávez: Ah, estás con la Negra.
William Fariñas: En la urbanización.
Presidente Chávez: ¿Está la negra Antonia contigo?
William Fariñas: No la he visto todavía, pero ayer tuvimos contacto con ella.
Presidente Chávez: Okey. ¿Y qué haces por ahí William, están con los damnificados o en algún otro plan?
William Fariñas: Exactamente estamos visitando Presidente a la familia del Galpón 23, usted sabe que esta eran unas familias que se encontraban en una zona del alto riesgo en Montesano, en La Guaira, y esta familia bueno al principio tenían un poquito de dificultad para salir, ellos manifestaban que no querían irse de Vargas y yo las tengo aquí, están muy contentas realmente con estas viviendas, estoy exactamente ahorita con.
Presidente Chávez: Mira ¿ya les entregaron la vivienda?
William Fariñas: Sí. Ya todos tienen sus vivienda.
Presidente Chávez: ¿Cuándo se las entregaron?
William Fariñas: Se las entregamos el día jueves en la noche.
Presidente Chávez: Pero son viviendas de V República.
William Fariñas: Sí, sí.
Presidente Chávez: De cuántos metros.
William Fariñas: De 75 metros.
Presidente Chávez: ¿Cuántos?
William Fariñas: 75.
Presidente Chávez: Ah, 75 metros.
William Fariñas: 75 metros cuadrados, tres habitaciones.
Presidente Chávez: Un baño.
William Fariñas: Sí.
Presidente Chávez: Y acabado todo. ¿El techo cómo es?
William Fariñas: Y son acabados. De todas maneras ellas están por aquí Presidente.
Presidente Chávez: Mira dime cómo es el techo de la casa?
William Fariñas: Es un techo de madera machihembrado, tiene.
Presidente Chávez: Y por encima, ¿por encima tiene qué?
William Fariñas: Tiene tejas de techo, sí.
Presidente Chávez: Tiene tejas rojas. Ajá, ¿y tiene un patiecito la casa?
William Fariñas: Tiene patio y ellas me comentaba que por fin van a sembrar un árbol porque ellos vivían en lugares donde.
Presidente Chávez: En unos ranchos donde no tenía, ¿qué iban a tener ellos? Pero ven acá, ¿y dónde van a trabajar ellos ahora?
William Fariñas: Bueno precisamente hoy la estoy visitando Presidente, estamos un equipo acá para lo que viene, la segunda fase, la tercera fase que es el acompañamiento social, que es la organización comunitaria porque una vez que ellos son trasladados a estos nuevos asentamientos de estos urbanismo viene una fase de acompañamiento social que es una.
Presidente Chávez: Claro, eso es lo más importante William. Mira, acabo de hablar, yo no sé si tú estabas oyendo el programa, yo sé que tú eres asiduo oyente de este programa, incluso cuando dura seis horas. Me consta que lo oyes completo. Mira, no sé si estabas oyendo porque como estás en la calle a lo mejor no estabas oyendo.
William Fariñas: No, no, no lo estaba escuchando porque estaba con los vecinos.
Presidente Chávez: Bueno he hablado con Reina Da Costa, del galpón, el mismo galpón; el galpón número 3 que, los que no querían salir de ahí. Le estoy explicando aquí al presidente Portillo esa situación y luego ellos fueron, me dice Reina que fueron a Lara a ver unas casas y van a ir a Carora, pero claro William el clamor de ellos es ese clamor y es nuestra responsabilidad, no sólo es la vivienda, porque Alfonso, se la estamos dando además porque ellos perdieron todo, no tienen; le estamos equipando las viviendas en un crédito pero con seis meses de gracia.
William Fariñas: Exactamente, estamos conformando esta semilla para que ellos mismo administren su cooperativa.
Presidente Chávez: Un comodato, un capital semilla. Entonces le estamos dando qué, pero el equipamiento es una nevera, una cocina.
William Fariñas: El equipamiento tiene una nevera, un televisor 13 pulgadas a color, tiene su cocina a gas, tiene su pantry que es comedor, la cama matrimonial y dos literas para el cuarto de los niños.
Presidente Chávez: Correcto, bueno.
William Fariñas: Y los enseres del hogar, pues todo lo mínimos enseres del hogar, de tal manera que ellos puedan cocinar, puedan hacer su pasta.
Presidente Chávez: Y es muy importante el trabajo social para generar el espíritu comunitario, porque fíjate yo el otro día le decía a un grupo de ellos: bueno si no nos alcanza el dinero que tenemos para darles un crédito y darles una nevera a cada familia bueno, pero agarren una nevera para dos familias o para tres familias, ese es el espíritu comunitario; lo mismo la cocina. El espíritu comunitario, la solución no viene por el lado del individualismo, eso es uno de los karmas que nosotros hemos heredado del neoliberalismo salvaje. No es por el lado del individualismo, hay que tener una dosis muy alta de sentimiento colectivo, la comunidad organizada y es el trabajo social. William dime una cosa, ¿entonces me decías esa gente va a trabajar allí en microempresas? ¿Qué van a hacer ahí? ¿Van a sembrar?
William Fariñas: Fíjese, yo tuve una asamblea hoy con, especialmente con las mujeres Presidente, porque de verdad que las mujeres son las que llevan la vida.
Presidente Chávez: Definitivamente. Mira yo me convencí, no es que los hombres no sirvamos para nada, servimos para mucho, pero sin las mujeres el mundo no serviría pero para nada.
William Fariñas: Así es.
Presidente Chávez: Estaríamos de cabeza pues. Que vivan las mujeres del mundo, cómo trabajan, cómo aman, cómo sufren, cómo luchan. Alí Primera decía, un cantor nuestro, en una canción que se llama Flora y Ceferino: Que los dolores del mundo son mayores en la hembra. Cómo las mujeres se fajan por la vida, hay que felicitarlas con todo el corazón. Entonces las mujeres son las que, esas son las que manda y están al frente y hacen las reuniones y son las que toman la carretera, que la toman cada rato allá cuando, no. Esas son las mujeres y te trancan la carretera y todo, no. Ajá, dime William entonces.
William Fariñas: Aquí está Yodelis que era una de las líderes del grupo.
Presidente Chávez: Era. Es.
William Fariñas: Sí.
Presidente Chávez: Es.
William Fariñas: Coordinadora de la Asociación Civil de Damnificados de Vargas. De verdad que está, ella es una de las primeras más contentas, le pedí de verdad que le mandara un mensaje porque ella era una de las que no creía Presidente. Yo se la voy a pasar mejor para que ella.
Presidente Chávez: ¿Cómo es ella? No es una negrita. Una negra ahí bien.
William Fariñas: Esa misma es.
Presidente Chávez: Bien plantada además. Que mira de frente, nunca se me olvida la mirada porque mira de frente y una mirada muy inteligente. Porque cuando uno está hablando ella se queda observando cualquier gesto tuyo, te lee, ella te lee los ojos. Ajá.
William Fariñas: Así es, pero es verdad que está llena de mucho ánimo y es verdad que ella me ha dicho que es que tantos años de engaño que no creían pues, y realmente ella aquí está contenta con su familia. Yo se la voy a pasar para que.
Presidente Chávez: Bueno William y que Dios te bendiga a ti y gracias por tanta paciencia y tanto esfuerzo.
William Fariñas: No se preocupe Presidente, este es nuestro trabajo.
Presidente Chávez: Bueno William, para que el pueblo de Guatemala, empezando por su Presidente, a quien ¿tú saludaste, al Presidente William?
William Fariñas: Sí bueno le mando un saludo al presidente Portillo, de verdad que este viaje que usted ha hecho a todo Centroamérica especialmente en toda esta estrategia de integración latinoamericana-caribeña como usted dice, hay que quitarnos el y, Presidente, que usted lo ha dicho Latinoamérica y el Caribe, no, tiene que ser esa concepción latinoamericana-caribeña como usted siempre ha manifestado.
Presidente Chávez: Yo prefiero, ajá y eso lo hablamos una vez, fíjate que tú lo captaste. Yo prefiero hablar de la América Latinocaribeña, porque eso de América Latina y el Caribe es como decir y, lo último, no.
Presidente Portillo: Estoy de acuerdo.
William Fariñas: Yo creo que una, la integración comienza inclusive ontológicamente por el lenguaje.
Presidente Portillo: Así es, así es William. Muchas gracias por sus palabras William, un gran abrazo y lo felicito, lo felicito hoy día domingo, hoy es día domingo y usted está trabajando, eso es un buen síntoma, una buena señal de que no para. Lo felicito, aquí tenemos más hombros de estos, de la cuenta, vamos a ir cortando, ya cortamos uno y vamos a aplicar esfuerzos, queremos concentrar, priorizar en el mapa más deteriorado del país la inversión social del Gobierno.
Presidente Chávez: Bueno es algo que también.
William Fariñas: De verdad que éste es el sentimiento de integración del pueblo venezolano y la integración más que política, más en términos diplomáticos también tenemos que llevarla en términos culturales, en términos sociales, de la vida cotidiana de todos los pueblos de Latinoamérica y el Caribe.
Presidente Chávez: Fíjate William, mira un poco para el pueblo de Guatemala y para ti, Alfonso. William Fariñas es un soldado, William Fariñas es un hermano de esos que da la vida, William Fariñas es muy cristiano, William Fariñas es teniente coronel de la Fuerza Aérea Venezolana y participó en la rebelión del 92, estuvo en prisión con nosotros y luego al salir pues a trabajar y William es un hombre con unas condiciones humanas excepcionales, no para, anda metido en las catacumbas con los miserables de la tierra como diría Fanon, con los más pobres; anda organizando, luchando contra viento y contra mareas porque sabemos las grandes dificultades; y lo que decía el presidente Portillo William, es una de las cosas que nosotros también hemos comenzado a hacer, allí había fundaciones por todos lados, había programas sociales por todos lados y la mayoría se quedaban en otros bolsillos y no llegaban al pueblo, entonces William es viceministro de Salud y Desarrollo Social y al mismo tiempo es Presidente del Fondo Unico Social, hemos creado un Fondo.
Presidente Portillo: Sí, bueno me llamó la atención, el único, por eso decía, ahí tenemos nosotros.
Presidente Chávez: Imagínate tú.
Presidente Portillo: Y hay unos que estamos pensando en el fondo donde está la superficie.
Presidente Chávez: No quieren fondo.
Presidente Portillo: Es que no tienen fondo.
Presidente Chávez: Bueno William hermano, ponme a Yodelis.
William Fariñas: Voy a aprovechar Presidente quizás para. Sí, pero quiero aprovechar para decirle que me acompañan muchas mujeres profesionales y hombres jóvenes y adultos también, muy adultos, en este trabajo porque estamos conscientes que esto es un sentimiento nacional, esto no es sólo una visión de gobierno, éste es el espíritu de transformación; ellos mismos me comentan eso, yo soñaba –me dicen muchos profesionales ver estos cambios y ejecutarlos y de verdad que ese es el ánimo que nos alienta, primero por supuesto el espíritu de Dios y la gente que está trabajando sin horario Presidente, nos hemos instalado allá en Vargas, usted no se imagina el ánimo a todas las horas, a cualquiera hora de la madrugada; el teléfono siempre suena a cualquiera hora y está la gente del Fondo Unico para atenderlo y para asistir a tantos venezolanos que están en esta tragedia. Yo le paso a Yodelis, Presidente.
Presidente Chávez: De todos modos William, fíjate unas palabras antes de hablar con Yodelis. Mi felicitación del corazón.
William Fariñas: Como no, gracias.
Presidente Chávez: A ti, a tu nobleza, a tu esfuerzo y a toda tu gente, a toda tu gente del Fondo Unico Social, los he visto desplegados en batalla. No desenvainen la espada del amor y de la lucha por los demás, que es la espada de Dios, la espada de Cristo, la espada de Bolívar. Y fíjate tú William, yo, esta encuesta que he recibido ayer y veníamos analizando en el avión y hoy me llegó un análisis, esta madrugada, no me quise acostar sin leerla y además leer el análisis. Esto no se debe a mí, porque hay personas o hay corrientes que tienden a individualizar los procesos históricos, eso sería un error fatal, gravísimo, un engaño. El Presidente tiene una popularidad de 69 por ciento, dice la encuesta, creo que, cómo se llama ésta, Consultores 21 creo que es. Sí, Consultores 21, Consultores 21. Luego dice que la obra de gobierno es buena, dice 76 por ciento del pueblo venezolano que la obra de gobierno es buena; y mala, 20 por ciento. Y 80 por ciento considera a Chávez capaz de resolver los problemas del país, etc. Esto yo no lo tomo para mí, lo malo sí, lo malo déjenmelo a mí, ese 20 por ciento es mío, lo asumo; pero ese 80 ó 76 por ciento, ese 80 por ciento de apoyo, de gente que dice que sí lo vamos a hacer; yo digo no es que lo voy a hacer, ¿qué voy a hacer yo solo?
No, yo no voy a hacer solo ni bien a nada, apenas soy un granito de arena en la montaña, una paja en el viento –diría Bolívar. Son ustedes, todos los que día y noche, sábado y domingo; si hubiesen más horas trabajaríamos más horas, si hubiesen más días trabajarían más días, que andan por ahí con una angustia sin límites ayudando a todo el que aparece en el camino; en algunos casos no se puede con todo, pero lo hacemos, al menos el intento lo hacemos. Y ahí está el reconocimiento de un pueblo que ha comenzado a percibir, a pesar de tantísimas dificultades, a pesar de los errores que hemos cometidos, ¿pero quién no comete errores en estas situaciones? A pesar del inmenso dolor de nuestro pueblo, ahí está, 70 por ciento, 69 exactamente y bueno la popularidad no es lo que mide realmente a un líder político, porque cuando se habla de popularidad bueno un cantante tiene mucha popularidad, una reina de belleza tiene mucha popularidad, eso es apenas un destello. Pero mucho más concreto es cuando le preguntan a la gente ¿usted cree que el Gobierno está solucionando los problemas? Bueno 76 dice bueno, 20 dice malo. Okey. Ahora, hemos cometido errores, muchas cosas han salido mal, muchas cosas salen regular, otras salen bien, pero es el reconocimiento de un pueblo, el pueblo venezolano al gobierno revolucionario que le atiende, que le ama, y que todos ustedes se desvelan para tratar al menos de estar a la altura de la inmensa expectativa que ha generado en nuestro pueblo la revolución bolivariana. Bueno William mil gracias a ti y que Dios te bendiga.
William Fariñas: Le paso entonces a la líder del galpón 23.
Presidente Chávez: Ponme. Vamos a oírla. Eso Yodelis, seguro que cantas tan bien como Reina que nos cantó.
Yodelis: Pues buenos días, muy buenas tardes ciudadano Presidente.
Presidente Chávez: Ah, mira qué vocecita.
Yodelis: Le habla Yodelis.
Presidente Chávez: Yodelis, ¿cómo estás Yodelis?
Yodelis: Muy bien.
Presidente Chávez: Tú sabes que.
Yodelis: Muy contenta y feliz de estar viviendo en esta casa tan linda para cada familia de verdad y realmente se lo agradecemos mucho.
Presidente Chávez: Mira Yodelis tienes una voz muy linda, oíste.
Yodelis: Gracias.
Presidente Chávez: Tienes una voz que es una, como un manantial, un manantial, pero tienes una fuerza inmensa de amor y de lucha.
Presidente Portillo: Una gran dulzura en la voz.
Presidente Chávez: Sí, verdad.
Yodelis: Para seguir luchando.
Presidente Chávez: Yodelis te oye y te ha saludado el presidente Portillo, quiero que le des un saludo y a todo el pueblo de Guatemala.
Yodelis: Okey.
RR: Escuchamos Yodelis.
Presidente Portillo: Yodelis, mucho gusto.
Yodelis: Muy buenas tardes y le doy y un cordial saludo a toda la gente de allí de Guatemala y al ciudadano Presidente de esa, el presidente Portillo.
Presidente Portillo: Muchas gracias Yodelis.
Yodelis: Me da un total placer y tengo mis nervios de punta de estar conversando con ustedes.
Presidente Portillo: También yo estaba nervioso no te preocupes, aquí estoy más nervioso que.
Presidente Chávez: Mira Yodelis, sí es que te está oyendo todo el pueblo de Guatemala, todo el pueblo de Cuba y todo el pueblo venezolano y yo he hablado de ti en estos días mucho porque me impresionaste, me impresionaste mucho esa madrugada tu verdad, tus ojos.
Yodelis: Y lo voy a seguir impresionando porque mi lucha continúa, mi esfuerzo y mi trabajo continuará, continúa Presidente.
Presidente Chávez: Bueno me encanta que me sigas impresionando.
Yodelis: Por mi gente que se trajo de Vargas y por la misma que aquí habita, realmente estoy bastante contenta y estoy bastante feliz y lo que le estoy expresando hoy lo estoy expresando por mi familia y por toda la gente que ahora vivimos en este lugar, en este Estado y por mí.
Presidente Chávez: O sea que tú ya, fíjate tú. Mira Yodelis fíjate lo que yo estoy captando ya. ¿Tú tienes allí cuántas horas, en Araure?
Yodelis: Setenta y dos.
Presidente Chávez: Ajá. ¿Y ya te sientes de allí, verdad? Porque ya estás hablando por la gente de ahí.
Yodelis: Claro, sería un egoísmo hablar de solamente de mi gente sabiendo que hay otras personas.
Presidente Chávez: Qué maravilla de mujer eres. Qué lindura, qué cosa tan hermosa has dicho. Ya te sientes concentrada con mis paisanos los llaneros, ¿y tú montas a caballo?
Yodelis: No, pero ellos me pueden enseñar, porque son buena gente, buenas personas.
Presidente Chávez: Y tú vas a aprender rápido, seguro, ya te veo en un caballo emulando a Páez y liberando la sabana de Portuguesa. Hay que trabajar mucho por esas comunidades, me encanta que estés ahí porque fíjate tú, otra cosa. Esto es un asunto del que no habíamos comentado, sólo la sabiduría de Yodelis nos abre el camino éste, nos señala el camino; no sólo se trata de solucionar el problema tuyo, de tu familia y de la comunidad. ¿Cuántos niños viajaron allá?
Yodelis: Casi 60 niños.
Presidente Chávez: Sesenta niños, todos aquellos que estaban allá, que me tumbaron, que me llevaron.
Yodelis: Aquellos chiquiticos negritos que estaban allá.
Presidente Chávez: Aquellos chiquitico, negritos, blanquitos, pelos churruscaítos, que cantaban, que me tumbaron, que llamaron al Gobernador. Son muy traviesos.
Yodelis: Sí.
Presidente Chávez: Tú tienes cuántos hijos, ¿cuántos de esos son tuyos, que tú pariste?
Yodelis: Ninguno.
Presidente Chávez: No has parido ninguno. Pero muchacha.
Yodelis: Por ahora no.
Presidente Chávez: Pero todos son tuyos, como si fueran verdad.
Yodelis: Claro, todos son míos porque son mi sangre.
Presidente Chávez: Claro.
Yodelis: Todos somos hijos de Dios.
Presidente Chávez: Que Dios te bendiga a ti y a todos ellos. Mira Yodelis.
Yodelis: Amén.
Presidente Chávez: Ahora le dieron una casa a cada familia.
Yodelis: Sí.
Presidente Chávez: ¿Y tu casa qué número es?
Yodelis: ¿Cuál? Número 15
Presidente Chávez: Yo te quiero visitar en la casa 15. ¿Y tienes un patiecito ahí?
Yodelis: Sí.
Presidente Chávez: ¿Qué mata vas a sembrar?
Yodelis: Una grama, o sea un patio, es como un jardín muy hermoso, una sala comedor, cocina, lavandero, dos baños, tres cuartos; o sea es un sueño.
Presidente Chávez: ¿Y tiene agua, verdad mi vida?
Yodelis: Sí bastante.
Presidente Chávez: Tiene agua bastante.
Yodelis: Bastante y luz.
Presidente Chávez: Y luz. Ajá. Dime una cosa, ¿y tiene las calles asfaltadas, la urbanización?
Yodelis: Sí, están todas las calles asfaltadas.
Presidente Chávez: Y queda cerca de la ciudad, al lado.
Yodelis: Sí, bastante cerca. Estamos como si viviera en Vargas y tuviera que ir a Maiquetía.
Presidente Chávez: Ah, facilito.
Yodelis: O sea como si viviera en Montesano y tuviera que ir, es bastante cerca, es central.
Presidente Chávez: Ajá, ¿y ahí no hay cerros ni nada de eso?
Yodelis: No, no hay cerros.
Presidente Chávez: Ni peligros de quebradas.
Yodelis: No, ni peligros de quebradas, aunque llovió fuerte, con fuerte brisa y mis nervios estuvieron tensos.
Presidente Chávez: No mi vida, tú sabes que yo.
Yodelis: Pero yo sabía que no iba a pasar nada malo.
Presidente Chávez: Mira yo cuando era niño en esa sabana y llovía, uno salía, decía mi abuela, esnúo en pelota –así decía mi abuela: Muchacho, que estás esnúo en pelota. Así decía mi abuelita, yo salía a correr por las calles con mis hermanos, desnudo en pelotas. Tenía uno como siete años pues. Ahora, tú no vayas a salir por supuesto, tú no vas a salir desnuda en pelotas.
Yodelis: No, por supuesto.
Presidente Chávez: Pero cuando empiece a llover báñate con los niños ahí que esa agua es maravillosa y ahí no hay ningún problema, porque es la sabana, eso son además unas sabanas altas de Portuguesa, muy buenas para la agricultura y ahora fíjate tú Yodelis. ¿Y la escuela de los niños?
Yodelis: Bueno en eso estamos ahorita para organizarnos, apenas estamos en proceso de instalarnos y vamos ahora a organizar los cupos de los niños.
Presidente Chávez: Pero hay escuela cerca, ¿hay escuela cerca verdad?
Yodelis: Sí, hay escuela cerca.
Presidente Chávez: ¿Y cómo se llama la escuela?
Yodelis: Mira hasta ahora no he tenido la oportunidad de conocer.
Presidente Chávez: Tienes que ir allá a hablar con los directores. Y otra cosa, los niños.
Yodelis: Que se llama General Páez.
Presidente Chávez: Ah claro, ese es el héroe de allí, Páez, el centauro de los llanos.
Yodelis: Y tengo entendido que hay también una universidad llamada Simón Bolívar, Simón Rodríguez.
Presidente Chávez: Ajá, Simón Rodríguez, esa universidad es pública y tiene un núcleo ahí en Araure. Mira, ¿y cuántos jóvenes hay de edad universitaria en la comunidad?
Yodelis: Como 15 personas.
Presidente Chávez: Bueno hay que conseguirles cupo.
Yodelis: Incluyéndome a mí.
Presidente Chávez: Mira que si. ¿Tú quieres estudiar? ¿Qué quieres estudiar?
Yodelis: Administración de empresas. Aquí hablando con Eva Esté y Eva me informó de que tenía algunos contactos en la cual me podría ayudar para esos cupos.
Presidente Chávez: ¿Eva está ahí contigo?
Yodelis: Sí, está.
Presidente Chávez: Ah, dale un beso de mi parte a Eva y que me salude a toda su familia y a Raúl y a todos.
Yodelis: Okey.
Presidente Chávez: Mira Yodelis y el hospital, ¿tienen ambulatorio cerca?
Yodelis: Ambulatorio, sí. ¿Hay ambulatorio cerca? Sí hay ambulatorio cerca, el hospital.
Presidente Chávez: Tú tienes que ir por allá y.
Yodelis: Hay hospital y ambulatorio.
Presidente Chávez: Sí, esa es una ciudad muy grande, tú sabes que es una ciudad, Alfonso, al sur en los llanos. Es muy bella, Araure y Acarigua, son dos ciudades en una, que están pegadas y muy cerca te queda Barquisimeto, esa otra gran ciudad que es hermosísima. ¿Tú conoces Barquisimeto?
Yodelis: Mire no, no conozco pero sí unos vecinos me han informado de que Barquisimeto queda muy cerca y bueno yo me echaré una vueltica por allí.
Presidente Chávez: Y hacia el sur. ¿Tú sabes qué te queda hacia el sur, pasando el río Portuguesa y el Boconó?
Yodelis: No, dígame.
Presidente Chávez: Sabaneta de Barinas.
Yodelis: ¡Guau!
Presidente Chávez: ¡Guau! Sabaneta de Barinas. Y Barinas, esa tierra santa, estás en los límites de mi pueblo. Portuguesa y Barinas tú sabes que es la misma tierra.
Yodelis: Será un placer en visitarlo.
Presidente Chávez: Bueno mi amor yo espero visitarte pronto, estaré pendiente, cualquier cosa bueno nos avisas con los muchachos. La escuela, los médicos, la alimentación, el trabajo. A mí me preocupa siempre es la creación de trabajo, que ustedes hagan microempresas. ¿Qué le han dicho de eso?
Yodelis: Bueno pero la microempresa, es igual que con respecto a la educación no, ya a partir de ahora me voy a comunicar con la persona encargada de esto acá, para organizar todo esto, los familiares van a tener empleo temporal de dos meses y de allí arrancaremos con las microempresas, porque también se necesita saber quiénes son las personas que están aptos para algunas de esas.
Presidente Chávez: Pero si no, los capacitamos. Ahí está el INCE, Instituto Nacional de Cooperación Educativa y hay mucha tierra para hacer granjas, para criar gallinas, para criar ganado, para hacer queso, etcétera, cuántas cosas. Vamos a trabajar duro y yo sé que ustedes van pronto a arraigarse allí y a comenzar una nueva vida que estoy seguro va a ser mucho mejor de la que hasta ahora han vivido. Ahora, fíjate, yo quería hacer un comentario Yodelis, que tú me hiciste, nos hiciste y nos señalas un camino, ustedes tú, en este caso tú, pero estoy seguro que muchos más, que se van de Vargas, en esa comunidad y llegan a Araure, a integrarse a esa vieja comunidad, ustedes una nueva comunidad y son un factor de inyección, de mística, de organización y de trabajo. Yo sé que tu vas, como te conozco ya un poco, y ya tu misma lo has anunciado, vas a seguir sorprendiéndonos, organizando gente, luchando por la comunidad. Esa es la democracia que queremos en Venezuela y estoy seguro que nos hace falta en todo el continente latino-caribeño, democracia participativa, no esas democracias de partidos o de cúpulas de partidos o la democracia que se queda solo en la Asamblea o el Presidente y los elegidos. No. Es el pueblo Yodelis, tú y el pueblo son los dueños de la democracia nueva, organícense, exíjannos, exíjannos las estrellas, que si podemos las traemos, aunque sea en miniatura y todo lo que podamos, es más, yo siempre he dicho, mi vida le pertenece a ustedes. si algún día la necesitan, no tendré ninguna duda, todo, mis manos, mi corazón, mi esfuerzo, mis sueños, mis dolores, todo eso es de ustedes, de tú Yodelis y del pueblo venezolano que es igual que nuestros pueblos, el pueblo de Asturias, el pueblo de Tekun-Umán, el pueblo de tantos luchadores de esta tierra guatemalteca, así es el pueblo venezolano, un pueblo noble, un pueblo de libertadores, de constructores, de hombres, de mujeres, de héroes y de heroínas. Dios te bendiga Yodelis.
Yodelis: Amén. Ciudadano Presidente aquí a mi lado tengo al señor José Cabrera, que es una de las personas que vienen de Vargas, e igual que yo, organizador. Bueno muchas gracias por todo y así será. Hasta luego.
Presidente Chávez: Hasta luego Yodelis, un abrazo para tí y para todos. Dime Cabrera.
José Cabrera: Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez: Hola mi hermano, qué tal.
José Cabrera: Bueno, vamos a decirle que estamos bien ¿cómo se encuentra usted fuera de la patria? ¿bien?
Presidente Chávez: bueno, tú sabes que yo no me siento fuera de la patria, en verdad hermano, yo me siento en la patria, porque Bolívar nos enseñó que para nosotros la patria es toda América Latina, yo me siento en Guatemala como si estuviera en San Cristóbal o en Caracas o en Barinas y especialmente con el hermano Portillo y la forma como nos han recibido en Panamá ayer, ahora aquí en Guatemala, con tantos amigos, tantos recuerdos, me siento en casa, pero bueno, pendiente de ustedes por supuesto.
José Cabrera: Muy bien, mi propósito señor Presidente es para decirle que estamos muy agradecidos, en nombre de mi familia y los demás compañeros del Galpón 23, Montesanto. Bastante agradecidos, estamos feliz con las casitas que tenemos, muy bonitas, muy buenas, muy cómodas.
Presidente Chávez: ¿Tú estabas aquella madrugada que llegamos allá?
José Cabrera: Si como no.
Presidente Chávez: Cuando las lluvias, cuando creció la quebrada y amenazaba el galpón. Mira y tú tienes tu mujer y tus niños ¿cómo están?
José Cabrera: Están bien, gracias.
Presidente Chávez: ¿Dónde está tu esposa?
José Cabrera: Está allí, en la casita.
Presidente Chávez: ¿Cúantos hijos son?
José Cabrera: Está feliz, está contenta.
Presidente Chávez: Dale un abrazo de mi parte, ¿y los hijos como están? ¿cuántos son los hijos?
José Cabrera: bueno los hijos son cuatro.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llaman? ¿qué edad tienen?
José Cabrera: son ya mayores, Fernando tiene 43, ese está con nosotros. Freddy tiene 40 está con nosotros. Alexis 39 está con nosotros.
Presidente Chávez: Ya tienes nietos? ¿cuántos?
José Cabrera: Sí como no, ya ni me acuerdo cuantos nietos tengo, biznietos tengo como tres.
Presidente Chávez: Yo tengo una nieta también. bueno hermano, tus hijos que están allí ¿están desempleados? supongo.
José Cabrera: Están desempleados.
Presidente Chávez: bueno, vamos a buscar trabajo, pera eso es el trabajo del Fondo Unico Social, organizarlos, deben hacer un curso ahora que están en la sabana tienen que aprender el trabajo propio de esa región, la agricultura o el comercio, lo que ellos sepan que lo enseñen allí. ¿Han estudiado ellos? ¿qué estaban haciendo antes?
José Cabrera: Si bueno, uno es electricista, uno es sastre, el otro es chofer.
Presidente Chávez: Ah bueno, ahí está el trabajo, los microcréditos para hacer ropa, además ropa barata para el pueblo y el electricista el plan de viviendas. Fariñas nos está oyendo, vamos a hablar con los equipos de construcción de viviendas, reparación de ciudades, el plan que tenemos, hay mucho que hacer, mucho que reparar, que lo dejaron destrozado las calles y los pueblos de Venezuela. Bueno hermano, dime.
José Cabrera: Yo le voy a decir una cosa, yo cuando venía en el autobús no venía seguro que venía para esa casa, porque nosotros estamos cansados, estamos cansado de esos cuarenta años de desengaño que teníamos por esos políticos, entonces veníamos confusos, decíamos ¿para dónde nos llevará esta gente? ¿será a botarnos por una montaña? Pero que va, estamos en una casita.
Presidente Chávez: Bueno, gracias a Dios, las cosas comienzan a cambiar. Yo siempre he dicho, le decía al Presidente Portillo que nos está oyendo desde Guatemala, que ustedes tienen razón para dudar, porque es un asunto hasta psicosocial, es el acondicionamiento, si a tí te han engañado cuarenta años los políticos de falsas promesas, tú dices, bueno, todo lo que venga es engaño, entonces claro, tú dices eso, porque es que les han hecho eso Alfonso, mira, lo que había en Venezuela antes era una cosa bastarda, a la gente le decían: No, móntense en estos autobuses que los vamos a llevar para unas casas, etcétera y los dejaban en el camino. Un día me llegó una señora, hace años, yo era oficial activo, y eso fueron las cosas que a uno se le fueron metiendo en el alma de indignación, indignación, indignación y dolor por un pueblo masacrado, engañado, hasta que hicimos lo que hicimos, pero yo recuerdo una señora, yo trabajaba en Oriente, por allá en Maturín y venía a ver a mi familia que estaba en una ciudad, en Valencia, a varias horas y venía con mi carrito manejando, venía solo y entro en una estación de combustible en la noche, a colocar combustible y veo a un grupo de mujeres y unos hombres y unos niños, ahí, yo pensé que eran indígenas, que se ven mucho por ahí por los lados del Guárico, mucho indígenas que van a trabajar en las propiedades de algunos terratenientes, a recoger los tomates y entonces duermen por ahí, no les pagan casi nada y duermen a la orilla de la carretera. bueno, no, gente de Caracas. Cuando yo iba uniformado y una señora se me acerca ¿y usted qué es? me dice ¿usted es policía? No, yo soy Mayor, mucho gusto y ustedes ¿qué hacen aquí? Y me cuenta el drama. Bueno, hubo un derrumbe en Caracas, eso hace como unos ocho años, un derrumbe en Caracas, unas cien familias, los han montado el alcalde de entonces que era un adeco, montado en unos autobuses para llevarlos supuestamente adonde les iban a dar unas viviendas. Eran como cuatro o cinco autobuses. Me cuenta la señora que los autobuses llegaron a esa estación de combustible, ahí, dos horas antes de mi llegada, bueno, les ofrecieron que les iban a dar algo de comer, así que todos se bajaron, unos al baño, tú sabes, después de un viaje largo y ellos entre el baño, por ahí tomando un café, mire, los autobuses se fueron y ahí los dejaron. bueno, hasta eso. Por eso dice el amigo Cabrera que él iba en el autobús ayer, bueno, asustado porque en qué montaña me irán a dejar otra vez. Pero sin embargo, yo agradezco mucho al pueblo porque esa es una demostración de fe, de que está creyendo en un gobierno verdaderamente comprometido con ustedes y ahora están en sus casitas. Bueno, que Dios les bendiga sus casitas, que son unas casitas dignas, no son barracas, tienen todos los servicios, los niños van a ir a la escuela, ustedes van a trabajar, hay que crear fuentes de trabajo mientras tanto no van a pagar nada por seis meses y después hay una ley especial de política habitacional Alfonso, para que esta gente pague sólo una parte de esa vivienda. Hay un subsidio del estado por ley y a bajos intereses y a veinte años de plazo y esas viviendas serán para ustedes, no son prestadas, no son alquiladas, viviendas para toda la vida porque son viviendas bien hechas de tres habitaciones, hasta dos baños, un patio, la infraestructura, las calles asfaltadas, espacios, áreas verdes para vivir, como tiene que vivir el pueblo, con dignidad. Muchas gracias hermanos, a ver ¿qué tenemos Teresita? ¿tú quieres hacer algún comentario Alfonso?
Presidente Portillo:No, estoy fascinado escuchándote.
Presidente Chávez: Gracias hermano, yo fascinado también contigo y con Guatemala. ¿Tenemos por ahí alguna llamada Roberto?
RR: Estamos haciendo contacto con algunas llamadas que van a entrar del pueblo de Guatemala, al número 23018.
Presidente Chávez: Mientras tanto fíjate tú, te dejo esto para que tu consumo, te lo voy a ordenar después, pero fíjate tú Alfonso, un comentario. El referendum. Tu me estabas preguntando. Déjame explicarte a tí y al pueblo de Guatemala, el mecanismo del referendum no existía en Venezuela, el primer referendum en toda nuestra historia, preguntarle al pueblo para que el se pronuncie sobre temas trascendentales, me correspondió decretarlo el día que llegué a la presidencia, el 2 de febrero de 1999 lo primero que hice allá en el Palacio de Gobierno fue Consejo de Ministros, juramenté los ministros y firmé un decreto llamando a referendum. Un conjunto de preguntas al pueblo, como tú bien sabes, bueno, aquel referendum la pregunta número 1 decía: “Aprueba usted la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para transformar el estado, crear una nueva República y una nueva estructura constitucional, etc. “ bueno, más del 80% dijo sí. Pero fíjate tu, los supuestos demócratas y esto no tiene nada que ver con la situación interna de los Estados Unidos de Demócratas y Republicanos, los supuestos líderes de la democracia pasada se oponían al referendum y decían que era una medida arbitraria, autoritaria, más de veinte veces fueron a la Corte Suprema a impugnarlo para pedir anulación porque decían que era yo un tirano porque estaba llamando a referendum popular ¿qué medida más democrática que un referendum? Porque es un elemento de democracia directa. ¿Por qué? porque es el pueblo el que toma la decisión, no es el Presidente. ¿Qué es lo que pasaba antes en Venezuela siempre? Que las decisiones las tomaba siempre una cúpula, no más de tres o cuatro o cinco personas, el Pacto llamado de Punto Fijo. Ahora no, ahora nuestra nueva Constitución... en ese tiempo todavía estaba la Constitución vieja que no preveía referendum, pero nosotros justificamos con el concepto de la democracia el llamado a la voluntad popular y así fue reconocido por la Corte Suprema de Justicia, aunque fue impugnado más de veinte veces ante ese máximo tribunal. Ahora este nuevo referendum, hicimos un primer referndum, hicimos un segundo para aprobar la nueva Constitución: “Aprueba usted la Constitución elaborada por la Asamblea Constituyente?”, más del 80% la aprobó en diciembre. Ahora, la Asamblea Nacional nueva, elegida el 30 de julio, unicameral, ha decidido tomar el clamor de los trabajadores que exigen democracia sindical. Mira, alguien dijo una vez que es más fácil se Papa que ser Presidente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela. Una verdadera dictadura. Ahí no hay libertad sindical para nada, unas cúpulas enquistadas y corrompidas que lo que han hecho es traicionar los intereses de los trabajadores, bueno fíjate tú, pero es que aquí está, señores de la CTV, miren la encuesta esta, aquí está la realidad. Esta es la CTV, mira como la dibujan en el muñequito, enterrados en el subsuelo de la prehistoria ¿cómo se llama? no sé qué capa, la última capa del subsuelo, fíjate aquí está la Fuerza Armada, el gobierno con 39 puntos de apoyo, el pueblo, esto es un dato importante, el pueblo mismo dice que es el pueblo, fíjate tú, esto no se veía. Cuando le preguntaban al pueblo venezolano ¿cuáles son las instituciones en las que usted cree? Siempre aparecía la Iglesia Católica, los medios de comunicación, no sé qué más, las Fuerzas Armadas por ahí en cuarto lugar o tercero, etcétera. Ahora fíjate este detalle, esto es parte de la revolución. Primero, el pueblo dice: la Fuerza Armada y hay razones para ello y no es el militarismo, no, es la Fuerza Armada en sentido social que es otra cosa.
Presidente Portillo: Así es.
Presidente Chávez: El gobierno con 39 puntos, luego el pueblo con 29, el pueblo viéndose a sí mismo como la mejor institución, ¡qué cosa tan hermosa! Luego, los medios de comunicación con 35, luego, la Iglesia con 19 y después vienen en el subsuelo, por debajo de cero: la empresa privada con menos 2, las gobernaciones y alcaldías con menos 10. Vamos a hacer un esfuerzo gobernadores y alcaldes, los nuevos especialmente. El Tribunal Supremo de Justicia, fíjate como de menos 20 saltó a menos 2. Un salto bastante... están saliendo de la tumba porque este Tribunal Supremo es nuevo, ya no están los viejos carcamales que manejaban eso, manipulados por los partidos ¿tú sabes cuántos jueces han sacado este Tribunal Supremo y una comisión reestructuradora? Más de 200 jueces han removido por corrupción, por incapacidad, por abuso de autoridad, etc. en menos de dos años. Una verdadera revolución judicial. Y fíjate la Confederación de Trabajadores de Venezuela, señores de la CTV, búsquense en el subsuelo, menos cincuenta. Menos cincuenta, aquí está, esta es la imagen que tienen los sindicatos en Venezuela, hay algunos buenos pero es una dictadura sindical. La pregunta que se va a hacer el 3 de diciembre por decisión de la soberana Asamblea Nacional y por pedimento popular y el pueblo responderá sí o no, el pueblo dirá si o no. Nosotros no estamos diciendo, y si el pueblo dice que no, nosotros le estamos preguntando al pueblo que es el soberano, ¿está usted de acuerdo en democratizar los sindicatos eligiéndolos por la base y remover las actuales cúpulas sindicales? Que tienen algunas más de treinta años. Esa es la pregunta, entonces han dicho que eso viola el acuerdo internacional de no sé dónde, que eso viola la democracia sindical. No, lo que va a arrasar en democracia es con una dictadura sindical. Eso más o menos es la explicación Alfonso del referendum que vamos a hacer el 3 de diciembre, el mismo día de las elecciones para concejales y poder local, dentro de muy pocos días. Hay una llamada de aquí de Guatemala, es muy importante, Aló Presidente.
RR: Sí, queremos darle la bienvenida a la primera llamada recibida desde Guatemala al ciudadano Erick Maldonado llama desde Santa Catalina Pinula. Erick buenos días le escuchan los presidentes Hugo Chávez y Alfonso Portillo, buenos días Erick.
Erick Maldonado: Buenos días señor Presidente Chávez, bienvenido aquí a su tierra, la tierra latinoamericana que le recibe con gran alegría, con gran euforia, bienvenido a Guatemala esta su tierra, eh.
Presidente Chávez:Erick muchas gracias, que recibo tus palabras de joven ¿qué edad tienes tú?
Erick Maldonado: 21.
Presidente Chávez: Veintiun años hermano, recibo esas palabras en mi corazón.
Erick Maldonado: Muchas gracias señor Presidente, realmente estamos admirados de la forma en que usted ha cambiado Venezuela desde sus cimientos, desde sus raíces dando al traste con los terratenientes y con las cúpulas de siempre, con las cúpulas de los poderosos que siempre han manejado nuestras naciones durante los últimos quinientos años y usted es auténticamente un ejemplo para latinoamérica, cosa que lamentablemente nuestro señor gobernante no ha podido hacer porque en su gobierno hay gente interesada en mantener esta situación política, esta situación económica, ojalá que en Guatemala se logre revertir esa situación también, ¿eh?
Presidente Chávez: Erick, bueno mira, aquí está a mi lado, como tú sabes, el Presidente mi amigo Alfonso Portillo. Nosotros en Venezuela estamos comenzando un proceso, todavía estamos en eso, en el arranque de un camino que será largo. Porque mira, yo he tenido y nosotros en Venezuela, que enfrentar infinidad de obstáculos y todavía los enfrentramos, el latifundio en Venezuela aún existe porque ahora es cuando vamos a hacer una Ley de Tierras para acabarlo, el monopolio de la tierra y vamos a reformar la Ley de Bancos también, porque ese sector también estaba controlado por esas oligarquías y esas cúpulas como tú bien las has definido. Vamos a cambiar la Ley de Universidades para garantizar que sea la educación pública gratuita y obligatoria para todos y no sólo para la elite de los hijos de los ricos que yo los quiero mucho, pero bueno, el mundo no es sólo de ellos, no es solo para ellos y en Venezuela estamos llamando a la unidad y a la integración de todos, sin excluir a nadie, blancos, negros, ricos, pobres, lo que queremos es que no haya miseria y que esa pobreza, poco a poco vaya desapareciendo y Venezuela sea un país con los recursos bien distribuidos. La distribución del ingreso en América Latina es bueno, salvaje la diferencia. Bueno Erick yo te agradezco tus comentarios, tu llamada, tus saludos y yo estoy seguro, déjame decir esto Erick, yo estoy seguro, estoy conociendo a Alfonso Portillo, jamás en mi vida lo había visto, me inspira confianza y nos hemos hablado en privado, mañana vamos a firmar un convenio de cooperación política, estamos hablando de hacer convenios de cooperación en lo económico, hemos firmado el Acuerdo de Caracas para venderle petróleo a ustedes con algunas flexibilidades de pago. Estamos dispuestos a seguir cooperando en todo lo que podamos, yo tengo una gran fe que en estos próximos años Guatemala está y estará abriendo un nuevo camino, un nuevo camino impulsado por ustedes, por los pueblos de Guatemala y más que todo por la juventud de Guatemala. Erick, ¿me estás oyendo aún? Aló. Se cayó la llamada.
Presidente Portillo: Muchas gracias Hugo, muchas gracias Erick Maldonado por su llamada. Yo creo que de alguna manera es la percepción que tiene Erick y creo que algo de realidad tiene lo que dice, aunque no de manera absoluta. Lógicamente yo le podría preguntar a Erick, lástima que los campesinos del país que recibieron el fertilizante a mitad de precio no tienen teléfono, porque sería bueno que un campesino de la montaña llamara, que por primera vez en la historia el gobierno repartió un millón novecientos mil quintales de fertilizantes para los campesinos pobres a mitad de precios, rompiendo el monopolio. No le pueden hablar tampoco la gente del mercado que hoy compra azúcar barata porque retrocedí el precio a 1995. Y me gustaía que hablaran también a los de la bonificación salarial que decretamos el 8 de marzo, que se aumentó a los trabajadores del estado y se aumentó a todos los trabajadores del país, entonces son cosas que no se perciben y que la gente no está en este momento en capacidad de poderlas expresar. Por ejemplo, a mi me gustaría que se pudiera expresar alguien de Santa Catalina de Istahuacán, que son lugares donde nunca se vio el Estado, allá no hay teléfonos, aqui vendieron las ideas bonitas y Erick lo sabe mejor que yo, de que privatizáramos nuestros teléfonos porque hasta en los ranchos de paja iban a tener teléfono, nos quedamos con la paja pero no tenemos teléfonos en Guatemala y hoy la tarifa está elevada en tres mil por ciento, cosa que yo encontré. El problema de la tierra Erick, tú sabes que yo lo encontré, pero aquí hemos hecho esfuerzos por precios, por salarios ¿qué estamos haciendo ahorita? Erick lo debe saber. No vamos a permitir que aumenten la energía eléctrica, al contrario estamos negociando para bajar la tarifa de energía eléctrica, no sabe también Erick que hemos bajado la tasa de interés, la encontré en 28%, como nunca en la historia y está en 16% promedio, las tarifas públicas de las más altas; el teléfono es el más caro y la energía que pagan los guatemaltecos es la más cara de América Latina ¿lo hizo Alfonso Portillo? No, no lo hizo Alfonso Portillo. claro, me ha costado hacer cambios en Guatemala, porque muy bien lo sabe Erick Maldonado, que se conoce bien la historia de Guatemala, los grupos poderosos aqui, que no han dejado que el país avance, que no quieren abrir la economía, que hay una economía protegida, que hay muchos intereses, hoy sabe toda la comunidad internacional como se ha movido toda la estructura para no permitir que haya importación de otros productos y la lucha mía es proliferar la economía. Claro, tengo diez meses, voy a cumplir cuatro años, a lo mejor no logre todo lo que me he propuesto pero voy en la línea correcta y eso no lo puede poner en duda nadie, porque hoy, lo que le molesta a muchos es que no manejan el gobierno los grupos tradicionales de poder.
Presidente Chávez: Bueno, yo te deseo mucha suerte en todo eso que has dicho hermano y cuenta con nuestro apoyo. Nosotros igual hemos heredado una situación difícil, una desigualdad terrible, el dominio de verdaderos centros de poder con ramificaciones internacionales además, ramificaciones mundiales que muchas veces conspiran incluso contra las medidas que se toman, tratan de perturbar, etcétera, y otra cosa es que los esfuerzos y más bien los resultados, muchas veces no se pueden medir en el corto plazo. Yo por ejemplo le digo mucho al pueblo venezolano, yo me la paso en la calle recorriendo los campos y los pueblos y muchos me dicen: bueno, Chávez, ya tienes año y medio, y mira y todavía pasa esto y todavía está pasando esto y todavía estoy desempleado y todavía no tengo casa y todavía qué se yo. –bueno, yo les digo, está bien, yo haré hasta lo imposible, ojalá pueda, sólo les pido paciencia. Decía Bolívar: Paciencia y más paciencia, trabajo y más trabajo para tener patria, porque los grandes cambios no se logran de un día para otro. Yo te deseo mucha suerte Alfonso y yo estoy seguro que tú, con el pueblo guatemalteco, van a lograr hacer cambios estructurales en esta Guatemala que tanto lo necesita para ellos y para todo, tú me tienes a la orden y a nuestro pueblo.
Presidente Portillo: A mi me alegra mucho cuando yo veo tu encuesta aquí, que mantenés una popularidad que has llegado a tener ochenta por ciento y supongo que aquí hay una imparcialidad tremenda en las encuestas, según la última encuesta yo tengo 19% de popularidad pero la hacen los dueños de las empresas que han sido las más afectadas por la política económica, en esas ellos salen bien. Aquí es al revés la encuesta, ellos salen hasta arriba porque ellos hacen las encuestas y el gobierno sale mal, pero no van a los pueblos donde el beneficio ha llegado, donde hemos construido, hemos invertido, hemos iniciado un proceso de alfabetización que no se iniciaba desde los tiempos de Arévalo, en la que están trabajando setenta mil maestros en este momento Hugo, que terminan de trabajar el 30 de noviembre alfabetizando medio millón de personas. El año que entra por primera vez en la historia se duplica el presupuesto en la educación cosa que nunca se había visto antes. Los cambios, como dices tú, el efecto de la política económica significa un proceso largo, los efectos no se ven de manera inmediata. tú tocaste el tema de la banca y el sector financiero, bueno, estamos trabajando, vamos a modernizar todo el sistema financiero y estamos con los proyectos de la Ley de Bancos, de la Ley Monetaria, de la Ley Orgánica de la Superintendencia de Bancos, estos son proyectos de largo plazo.
Presidente Chávez: Y eso que has dicho es muy bueno, eso de que las tasas de interés bajaron porque sólo así la banca podrá cumplir su papel de intermediación financiera. En Venezuela los intereses llegaron hace unos dos años a rozar el 100%, imagínate tú, era una usura, era una explotación de la gente, ahora está, todavía están muy altas, están por veinte y tanto, hay que bajarlas más y ahora viene una nueva Ley, el Banco Central ha dicho hace poco que bueno, si no bajan tendrán que fijar las tasas del Banco Central que es autónomo, no pertenece al gobierno, pero bueno eso es una cosa muy positiva. Nosotros también bajamos un poco el precio de los fertilizantes y eso ha generado el incremento, este año por ejemplo la producción de maíz subió en más de 20% porque hemos dado créditos de la banca a tasas preferenciales por debajo del promedio, hemos bajado el precio de los fertilizantes, hemos hecho acuerdos con China y con Brasil para traer maquinaria agrícolas que estaban destrozadas, los tractores, las rastras y todo eso estaba destrozado, eso estaba abandonado y eso poco a poco va generando resultados pero siempre hay que tener paciencia. Creo que tenemos otra llamada. El tiempo, ya van a ser las doce, nos estamos casi que despidiendo.
RR: Esta es la última llamada por el programa de hoy, Gladys de González llama de la población de Misco, acá mismo en Guatemala. Gladis le escuchan los presidentes Chávez y Portillo, bienvenida a Aló Presidentes.
Gladys de González: Aló Presidente muy buenos días.
Presidente Chávez: Hola, ¿cómo está señora Gladys? muy buenos días. Misco ¿dónde queda Misco?
Gladys González: Por aquí camino para la Antigua.
Presidente Chávez: Ah, en la vía Antigua.
Gladys González: Yo lo felicito por todas esas sus comunidades, por la forma como está trabajando con su país y a la vez también le quiero decir al Licenciado Portillo que tenga paciencia, que todo su pueblo está con él. No hemos bajado la mano para nada. Nosotros estamos con él y en lo que podamos nosotros seguiremos con él. Y a la vez pues también felicitarlo porque también ha hecho sus buenas obras y quería decirle Licenciado Alfonso que hasta hoy volví a oír su voz por teléfono aunque anteriormente la había oído de palabra. Quería decirle que si usted pudiera darme una audiencia pero con usted, no con la Licenciada Ardoni sino con usted para también poderle dar, como le dijera yo. Darle ideas porque usted sabe que uno de pobre en veces también tiene sus ideas como poder ayudar a nuestros mandatarios para salir adelante.
Presidente Portillo: Así es.
Gladys Maldonado: Entonces, yo quisiera pedirle el favor, si usted fuera tan gentil y tan amable para que me diera una audiencia.
Presidente Portillo: Gladys como tengo su teléfono aquí, yo le prometo que el día de mañana nos estamos comunicando con usted para darle una audiencia esta semana. Solo quería decirle una cosa que le agradezco mucho lo que ha dicho, segundo, creo que este programa ha sido, como se ha calificado, histórico, pero además de una gran enseñanza para mí, a usted le consta Gladys que han dicho de este presidente que sigue en campaña porque recorre el país todas las semanas, pero que esto es un buen logro, he aprendido mucho, este es el contacto directo del Presidente con su pueblo de una manera franca, abierta, sin ninguna artificialidad sino con todo lo humano que somos y es un gran aprendizaje ¿por qué el Presidente de Guatemala no puede tener un programa con su pueblo para comunicarse? A usted le consta Gladys que yo he sido el único Presidente que ha hecho programas de radio, sin ninguna limitación, los gobiernos anteriores arreglaban todas las llamadas, aquí no se arregla ninguna llamada, a mí me han dicho de todo, pero yo también he dicho de todo, así que no me he quedado callado y yo le agradezco muchos sus palabras, la vamos a llamar y muchas gracias por el saludo al Presidente Chávez que es un gran presidente y el pueblo de Guatemala lo ha confirmado.
Presidente Chávez: Gracias Alfonso, ah Gladys mira, yo quiero sólo que hacer una reflexión, tú vives muy cerca de aquí, camino a Antigua, yo pasé por ahí varias veces, hace años, y tú ¿tienes hijos?
Gladys Maldonado: Sí
Presidente Chávez: ¿Cúantos hijos tienes?
Gladys Maldonado: tengo cuatro.
Presidente Chávez: Cuatro muchachos y qué edad tienen ¿catorce? ¿doce?
Gladys Maldonado: Sí, pero ellos están en los Estados Unidos.
Presidente Chávez: Ah, yo tengo cinco. Y nietos ¿tienes ya?
Gladys Maldonado: Uno.
Presidente Chávez: Estamos empatados, yo tengo una nieta.
Gladys Maldonado: Ay que alegría.
Presidente Chávez: Bueno mira Gladys pero tu familia está aquí contigo.
GM: Sí, tengo a mi esposo que él vive conmigo, es que como él está jubilado por invalidez.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama tu esposo?
GM: Roberto González Segura.
Presidente Chávez: Ah y Roberto está allí oyéndonos?
GM: Sí.
Presidente Chávez: Hola Roberto y tú ¿por qué no hablas pues?
GM: Ahorita se lo pongo.
Presidente Chávez: ponlo, si las mujeres son las que mandan, eso se demuestra en Guatemala y en todas partes. Son las mujeres, Roberto epa.
Roberto González: Saludos señor Presidente de Venezuela.
Presidente Chávez: Qué tal mi hermano como estás tú ¿estás con Gladys ahí pasando el domingo en la casa?
RG: Si, aquí estamos, es que yo estoy algo malo de mis piernas.
Presidente Chávez: Algo malo ¿desde hace tiempo?
RG: hace 22 años me caí de una moto haciendo acrobacía motorizada de la policía nacional.
Presidente Chávez: Ah, tú trabajabas en la policía.
RG: Sí, trabajé diez años y desgraciadamente tuve un accidente.
Presidente Chávez: Y estaban en una demostración, una cosa.
RG: Estábamos haciendo acrobacía en la Guardia de Hacienda.
Presidente Chávez: Y te caíste, bueno así es la vida hermano.
RG: Yo estoy jubilado pero qué vamos a hacer.
Presidente Chávez: bueno hermano, todavía puedes hacer muchas cosas.
RG: Pues por aquí hacemos la lucha para no estar muy triste, estoy haciendo algo de trabajo aquí en la casa de mecánica.
Presidente Chávez: Ah ¿tú eres mecánico? ¿qué arreglas?
RG: Yo más compongo motos.
Presidente Chávez: Ah tú compones motos y ¿cuántas motos tienes ahorita reparando ahi?
RG: Pues aquí ahorita sólo dos, había más pero ya se las llevaron.
Presidente Chávez: ¿Y te pagaron ya?
RG: Si.
Presidente Chávez: Y ¿cómo quedas las motos? seguro que quedan finas.
RG:Si, bien.
Presidente Chávez: ¿tú sabes arreglar los motores de las motos? ¿tú desarmas todo?
RG: Sí, pero lo hago más por distraerme no por ganar.
Presidente Chávez: claro, eso forma parte de la dignidad del hombre, el ser digno es ser útil. Pero mira tú estás ahí desde que te caíste ¿no puedes caminar?
RG: yo puedo caminar pero no así como normalmente.
Presidente Chávez: No puedes caminar mucho como un soldado por las montañas, pero claro puedes andar por ahí, visitar los amigos, los vecinos.
RG: Sí.
Presidente Chávez: Ah no, chico...
RG: No voy a esperar la muerte en la cama.
Presidente Chávez: Por supuesto, no, no, y tu eres un hombre joven ¿qué edad tienes?
RG: Tengo cincuenta años.
Presidente Chávez: Tu eres un muchacho vale.
RG: Yo entré a la motorizada de 26.
Presidente Chávez: bueno y entonces los hijos están por fuera.
RG: Ellos están en los Estados Unidos.
Presidente Chávez: Pero están bien ¿no?
RG: Pues sí, más o menos.
Presidente Chávez: ¿Viven dónde?
RG: ellos viven en Los Angeles.
Presidente Chávez: ¿Votarían ahorita en las elecciones estas de allá?
RG: Si, yo creo que sí porque ya son residentes.
Presidente Chávez: Aun no se sabe quién ha ganado, estamos esperando ojalá que pronto sepamos. bueno mira Roberto, ¿Roberto es que te llamas?
RG: Sí, pera servirle.
Presidente Chávez: Y yo a tí hermano.
RG: Gracias.
Presidente Chávez: Te deseo felicidad, estoy seguro que el Presidente Portillo va a recibir a Gladys para que haga el planteamiento, si yo puedo ayudarlos en algo estoy a la orden. Mi afecto, mi cariño y dale un saludo a todos los vecinos de Misco, ¿cuánta gente vive en Misco?
RG: Aquí vive mucho gente, nosotros no vivimos en el mero Misco sino en una colonia que está pegada que se llama Belén.
Presidente Chávez: Belén ¿tienen su casita ustedes propia?
RG: Pues sí, aquí vivimos como desde hace 25 años.
Presidente Chávez: Ajá y tú naciste ¿dónde?
RG: Yo nací en la capital.
Presidente Chávez: en Guatelama. Y Gladys ¿nació donde?
RG: Ella nació en un lugar de aquí de la costa que se llama Tequisate.
Presidente Chávez: bueno Roberto y Gladys gracias por la llamada.
RG: Gracias igulmente señor Presidente y espero volver a oír su voz cuando vuelva otra vez aquí y feliz retorno a casa.
Presidente Chávez: Gracias que Dios te bendiga y ánimo, a seguir luchando, arreglando motos y arreglando vidas. Gracias Gladys, gracias Roberto. Bueno era la última llamada me informan allá porque son las doce menos cinco del mediodía y en Venezuela deben ser las dos menos cinco y en La Habana ¿qué hora será?
RR. Una hora menos.
Presidente Chávez: Una hora menos, la una de la tarde en La Habana. Verdad que ha sido este un programa histórico. Yo quiero que la grabación se la dejemos a Alfonso y al pueblo de Guatemala, un programa histórico porque hicimos uno con Fidel Castro pero desde Venezuela, en el campo de Carabobo que duró ¿cuánto?
RR: Tres horas.
Presidente Chávez: Tres horas también, hubo muchas llamadas, a mi también Alfonso, y eso es lo bueno de la democracia, que tenga un presidente que sea capaz, Cristo chico da el ejemplo, yo soy muy cristiano, soy católico, mi mamá quería que yo fuera cura, soy católico y cristiano y muy cristiano, yo amo a Cristo, creo en Cristo y creo en él, yo le veo el rostro sufrido con su corona de espinas y su cruz a cuestas y un poco de él cargamos nosotros, los pueblos, especialmente los pueblos del mundo más pobres, los pueblos de esta América nuestra, América india, esta América maya, quiché, caribe, inca, azteca, esta América nuestra, esta es nuestra América mestiza. Bueno, Cristo, el ejemplo, uno el gobernante responsable, uno el gobernante comprometido con su país, con su verdad; uno el gobernante que tiene que ser distinto a tantos farsantes que pasó por aquí por estos espacios de gobierno tiene que estar dispuesto incluso, incluso yo lo digo, a inmolarse para dar ejemplo. Me escupiste la cara, escúpeme otra vez. Me diste una bofetada en la mejilla izquierda, toma la derecha y dame la otra. Porque solo así, sin temores con una disposición a enfrentar lo que sea, nosotros podremos ser verdaderos líderes para nuestro pueblo. Yo siempre he dicho, preferiría la muerte a fracasar, pero nosotros no fracasaremos, vamos a vivir porque además está prohibido fracasar, no podemos fracasar. Con el apoyo del pueblo de Guatemala, con una Guatemala nueva, como la Venezuela nueva, es un siglo nuevo, estamos entrando a un mundo nuevo. Esa juventud de Guatemala, esa voz de Erick, esas mujeres de Guatemala, esa Gladys, esa voz de Gladys, esos hombres de Guatemala, Roberto y su voz y su disposición a luchar y a trabajar por encima de su problema y sus dificultades, esa es la voz del pueblo. Un pueblo que critique, un pueblo que oriente, un pueblo que exija, un pueblo que sueña, ya lo decía Asturias. Asturias en el hermoso Credo aquí, clarito lo dice Asturias:
Creemos
en la comunión de los hombres
que comulgan con el pueblo
sólo el pueblo hace libres
a los hombres.
Así que este programa, por eso y por muchas cosas ha sido especialísimo, por muchas circunstancias y para mí, además, en lo personal, un programa especialísimo. Quiero antes de despedirnos por supuesto, Alfonso, el Presidente Portillo seguramente tiene algunas cosas que decir para cerrar el programa, yo les envío o le envío un saludo, un sentimiento indescriptible a todos mis amigos y mis amigas de Guatemala que son muchos y a los que seguramente no tendré tiempo de ver y saludar personalmente, saludarles, darles la mano, un abrazo, pero anoche cuando llegué le dí un abrazo a Erick Molina que se multiplicará y se quedará aquí con este amor que aprendí a sentir por este pueblo, por esta tierra del quetzal, de los sueños, de las luchas del futuro. De verdad que me siento feliz en Guatemala, más feliz de estar aquí en el Palacio de Gobierno, más feliz de haber podido conversar con ustedes hombres, mujeres y niños de esta Guatemala nueva que nace al siglo XXI y con ustedes hermanos de Cuba y hermanos de América Latina, hermanos de Venezuela, de verdad Alfonso tu seguro tienes algunas cosas que decir, qeu comentarnos de este programa tan extraordinario que te agradezco porque ha sido tu iniciativa, ha sido tu apoyo, tu afecto y todo tu equipo técnico y todas las emisoras que son más de cien que están transmitiendo por todo el país y la televisora que también ha estado transmitiendo.
Presidente Portillo: En primer lugar Hugo, muchas gracias por estar aquí en esta tierra que te quiere, con este pueblo. Creo que como vos lo has dicho muy bien, este ha sido un programa histórico, único, el primero transmitido desde fuera de tierra venezolana y creo que ha sido un gran ejemplo para Guatemala. Ha visto el pueblo de Guatemala, ha escuchado como su presidente se comunica con su gente con franqueza, sin temores, con libertad, porque creo que algo que nos une a muchos presidentes en América Latina hoy día es que no le tenemos miedo a la verdad. La verdad no la puedes esconder, no la puedes destruir y no la puedes desaparecer. La verdad surge y esa verdad es la que estamos viviendo hoy en América Latina. Podrán decir muchas cosas los grupos interesados en disminuir los estados, en disminuir las políticas de gobierno, pero los hechos allí están y la verdad es aquí y ahora, no es ayer ni va a ser mañana, es aquí y ahora, palpada por los pueblos y por los hombres y por las mujeres. Yo te quiero regalar, porque tu eres un poeta, y porque el poeta vive de la poesía, un poema que tuvo a bien mandarme un amigo ahorita, no sé si el orden va a estar porque la hojas no están numeradas, pero es el otro poema de Miguel Angel Asturias sobre Bolívar, que es largo, que es una maravilla, que tiene solo oye estos versos.
Alzaba los dedos en su pecho
lleno de astronomías populares
y en tono de refrán habla a los hombres
que en el agua se casan con las perlas.
El cerebro es la tripa
en la cabeza
Y hay que hurgarla
para encontrarla
La idea es gota purísima
Pensar es un cuchillo
y al caer a solas
oye su frente quemada por el sol.
Esto es una belleza, Miguel Angel Asturias.
Presidente Chávez: Miguel Angel Asturias, grande, inmenso.
Presidente Portillo. Y eso te lo regalo con mucho cariño, a ver si está el orden, sino luego te mando a decir cómo está el orden, son cuatro páginas de un poema maravilloso, pero ha sido maravilloso escucharte. Quiero decirle al pueblo de Guatemala, me llamó la atención que Gladys me dijo que tenía tiempo de no oír mi voz. Bueno, yo no hablo mucho en la radio, pero ya estoy pensando que sí tengo que hablar mucho en la radio, ahora que te oí a tí. Pero le quiero decirle al pueblo de Guatemala que muchas gracias por su tiempo, por su comprensión, ustedes saben que nunca he hecho una cadena a nivel nacional quitándole otros programas porque creo que hay que respetar la intimidad, la privacidad del hogar, pero hoy lo hicimos porque queríamos que el pueblo de Guatemala conociera a un presidente especial, un presidente comprometido con su pueblo, un presidente que no le teme a la verdad, un presidente que viene del pueblo porque en eso también nos parecemos Hugo, no venimos de arriba, venimos desde abajo y otra cosa que nos parecemos, eres hijo de maestros de educación igual que yo. Somos hijos de maestros y eso nos une, y ustedes saben que el mayor esfuerzo que hemos hecho es en alfabetizar y educar y vamos a seguirlo haciendo,. Muchas gracias a todo el equipo técnico, a todo el equipo técnico de Guatemala también, a los amigos de Venezuela, tu comitiva espero que se sientan en casa, hoy tienes a las tres de la tarde tu reunión en el Congreso de la República, después te vamos a condecorar con la Orden de Acachal, aquí en este hermoso recinto y después vamos a cenar lo que comemos en mi tierra: pollo con crema, con loroco. Un abrazo y buen día a todos, muchas gracias Hugo.
Presidente Chávez: Gracias al Presidente Portillo, gracias por tus palabras también, la fe sincera de amigos, de afecto, de compromiso y gracias por este obsequio de este poema de Bolívar. Fíjate yo no conocía este poema:
Alzar la frente,
mirar al cielo y pensar
libertar a tantos mundos
Sería uno, hermoso, voy a internalizarlo, Ahora, fíjate, bueno, tu amigo que nos ha enviado esto y tú que has leído estos poemas nos da como siempre, nosotros este programa lo hacemos con documentos, las llamadas van haciendo el programa, pero nunca tenemos un formato rígido. Nunca sabemos cómo va a terminar, ni siquiera sabemos la hora a la que va a terminar el programa. Es libre y bueno, los que quieren oírlo lo oyen y el pueblo, mira, el programa de más alto rating de radio en Venezuela en los últimos años es Aló Presidente y ahora bueno, estamos hacia la patria grande bolivariana. Pero nos ha dado tu amigo y tu mismo Alfonso, el destello de luz para cerrar con broche de oro nuestro programa. No podía ser de otra manera, hablando de Bolívar a través de Asturias. Este mundo que debe ser uno, y este mensaje va a todos quienes nos están oyendo. Convenzámonos, hombres, mujeres, niños, de esta América india, aborigen, esta América nuestra, esta América mestiza, esta América Latina y Caribeña, latino-caribeña, convenzámonos o nosotros nos unimos de verdad, verdad, verdad, o nos terminamos de hundir, o nos unimos o nos hundimos. Bolívar lo hizo hasta el final de sus días cuando convocó al Congreso de Panamá y quería hacer una liga de naciones. Vamos por ella pues, con audacia, sin temores, una confederación de Repúblicas. La República de Venezuela está lista. Lista incluso a nivel constitucional y su pueblo está listo para iniciar esta nueva era haciendo pactos políticos de integración, política social, económica, militar, científica, tecnológica, educativa, etcétera, con nuestras hermanas repúblicas, por supuesto, Panamá, por supuesto Guatemala, mañana estaremos en El Salvador, pasado mañana estaremos en Nicaragua antes de volver a Venezuela. El mensaje, de todos modos, va para los pueblos y háblenlo en familia, discútanlo allá en la vecindad, en los campos, en las fábricas, en todas partes, en los cuarteles, en las calles, en los medios de comunicación, en los espacios del pueblo, discútanlo, trabajemos la idea. Tenemos que enamorarnos de la idea de la integración plena, y conformar en esta parte del mundo un sólido bloque de fuerzas, unidos todos podremos solucionar nuestros problemas, por separado, no es que no lo vamos a hacer, pero será infinitamente más difícil: el hambre, la desigualdad, la explotación, la educación, la salud, la vivienda, el empleo, la dignidad de nuestros pueblos. Termino con esta reflexión desde la ciudad de Guatemala, esta tierra hermosa de eterna primavera que palpita frente a los dos océanos y aquí en esta cabeza de América, en este corazón de América, en este cuerpo de América, la América Bolivariana, termino con ese llamado que me sale del clamor y del tropel del alma, de las luchas de tantos años, que me sale de lo más profundo del corazón, de la conciencia. Repito lo que dijo Bolívar hace muchos años: “Unámonos y seremos invencibles”. Me siento feliz en Guatemala una vez más, un abrazo hermanos y muy buenas tardes.