Aló Presidente N° 96
Moderador: Buenos días Venezuela. Bienvenidos hoy domingo 17 de febrero de 2002 al único programa de opinión en el mundo, en donde un Presidente atiende directamente a su pueblo y le rinde cuentas a su país, “Aló Presidente Número 96”, desde el Campamento Experimental de la Universidad de Los Andes, ubicado en la Reserva Forestal Caparo, estado Barinas, Venezuela. “Himno a la Revolución Bonita”.
Presidente Chávez: “Bravo”. La revolución bonita. ¡Qué alegría!. Esa canción, ese es un himno el himno a la revolución bonita. Eso anda recorriendo el país, cabalgando ya que estamos en el llano. Cabalgando por Venezuela anda la revolución bonita, como lo vimos en ese tremendo trabajo de producción de nuestro equipo de “Aló Presidente”. Vamos a aplaudir el equipo de producción de “Aló Presidente” y aquí estamos con Venezolana de Televisión y Radio Nacional de Venezuela y un conjunto de emisoras y, a lo mejor algunas televisoras regionales, saliendo para todo el país desde el estado Barinas; aquí estamos en lo que es el alto llano de Barinas y de Apure.
Salimos de Caracas esta mañana, aterrizamos en Guasdualito, tierra bravía, corazón del Alto Apure, capital del municipio Páez del estado Apure, saludos a todos los hombres, las mujeres y los niños de Apure, Apure tierra de leyendas. Y, luego volamos en helicóptero hasta aquí, hasta Barinas cruzando el río. llegamos aquí a esta maravillosa tierra barinesa, los llanos del Alto Barinas.
Estamos en las reservas de Ticoporo y Caparo, en este campamento de la Universidad de los Andes. Saludamos a todos sus profesores, su Rector, sus estudiantes y especialmente a quiénes están aquí, conduciendo labores de investigación, de protección de manejo del bosque. Saludamos a todos quiénes aquí están, por allá está un puesto de la Guardia Nacional de Venezuela dispersa por todo el país y, ese tricolor en alto. Saludamos a los muchachos de la Guardia Nacional, transformación cultural, condición compartida, lema de la nueva visión de la Guardia Nacional de Venezuela.
Pues saludo a toda Venezuela desde aquí, ya les voy a decir en donde estamos ¡ah!, busquen su mapa. De todos modos trajimos un mapa. Vamos a movernos hasta el mapa para que veamos ¿qué tal cómo estás tú, y qué haces tú ahí con esas matas, chico?. Sí, mira que bosque tan bonito. Es un bosque en donde hay diversas especies. ¡Que viento tan fresco de verdad y, bien conservado el bosque. Recuerdo mi infancia en el patio de la “mamá Rosa” había muchos árboles. Yo me la pasaba más en los aires que en tierra, me encaramaba bien alto “muchacho bájate de ahí. Cuidado te caes. Agarrate duro” y si estaba lloviendo entonces la cosa era un poco más riesgosa porque se ponían resbalosas las ramas, pero yo me la pasaba más arriba que abajo en tierra.
Estamos por aquí, yo soy zurdo así que me pongo por este lado. ¿Cómo te ha ido vale?. ¿Cuándo llegaste tú aquí?. ¿Y dónde está el caballo?. Miren, Venezuela la revolución bonita ¿aquí estamos?. Qué mapa tan bonito, mapa multicolor de Venezuela. Pues estamos y le decíamos que veníamos desde Guasdualito, aquí está Guasdualito muy cerca de la línea fronteriza el río Arauca con la república hermana de Colombia. Saludamos a Colombia desde aquí, estamos muy cerca de Colombia, todos los colombianos, hombres y mujeres y niños de esa Colombia hija también de Bolívar y hermana de Venezuela y, seguimos abogando y pidiendo a Dios por la paz definitiva y verdadera en Colombia, que también será beneficiosa para Venezuela y para la integración de toda esta parte de la América.
Aquí está el continente americano ¿vean qué bello es el continente americano ¿ah?. El continente americano es el más bello sin quitarle belleza a los demás continentes, pero vean ustedes la forma. Cualquier artista pudiera decir, un crítico de arte decir, bueno aquí Dios le puso más interés ¿verdad?, Dios le puso como más cariñito cuando hizo el mundo porque vean el equilibrio, el norte la cintura de América, parece la cintura de una mujer hermosa, es una mujer hermosa la América, su cabellera como batida por un viento que va hacia el oeste y la más bella de las Américas sin duda Suramérica.
Vean ustedes el equilibrio del continente suramericano, vean ustedes la belleza que tiene cintura, tiene pecho, tiene garbo; nuestra América la América del Sur y bañada por el atlántico y bañada por el pacífico y aquí está nuestra Venezuela, vean ustedes en la parte septentrional en el centro del Norte del Sur de América, aquí estamos en Venezuela, “llevo tu voz y tu aroma en mi piel y el cuatro en el corazón”.
Pues bien, en el corazón del Alto Apure, aquí llegamos a Guasdualito y luego volamos en helicóptero hasta esta zona. Estamos por acá en esta zona muy cerca del Cantón, aquí está el Cantón, estado Barinas y estas son las reservas de Ticoporo de Caparo y aquí estamos desarrollando un trabajo de recuperación del bosque, que vino siendo maltratado durante mucho tiempo en un proceso de desertización que nos preocupa y nos ocupa y, trabajándolo estamos para recuperar toda esta maravilla que nos dio Dios que nos dio la naturaleza.
Pues bien, aquí estamos desde las Reservas de Ticoporo y Caparo muy cerca del Cantón, estado Barinas. Saludamos a gobernador del estado Barinas, Hugo de los Reyes Chávez mi padre y le pido la bendición y que Dios también lo ilumine en la conducción de los destinos de este pueblo barinés, de este pueblo llanero; de este pueblo que como diría Rómulo Gallegos “ama, sufre, espera” y yo agregaría hoy combate, lucha unido por su dignidad y por su reivindicación y por su liberalización. Saludos a mi madre, la primera dama del estado Barinas y también le pido la bendición. Un saludo a la alcaldesa del municipio del Cantón, al alcalde del municipio Zamora allá en Santa Bárbara de Barinas, vecino aquí al Cantón, allí están esos muchachos bolivarianos. Nuestro saludo y nuestro afecto y nuestro compromiso y a todos los habitantes pues en general de este llano de Juan Parao de este llano de Florentino, de este llano de Maisanta, de este llano de nosotros los que nacimos y crecimos aquí junto a estos bosques, a estos ríos, a esta brisa, a este sueño y a esta Patria, ¿Roberto?. El que llamaban Maisanta el último hombre a caballo.
RR: Y vamos con las efemérides correspondientes al día de hoy.
[Efemérides]:
Congreso de Angostura
Ante 26 de los 30 diputados selectos y distinguidas personalidades invitadas, el 15 de febrero de 1819, se instala el Congreso de Angostura con un discurso medular de Simón Bolívar, jefe supremo de la república desde 1816.
El discurso de Bolívar en Angostura está lleno de sabías reflexiones, de un insuperable contenido político y filosófico. Bolívar se pronuncia también por un gobierno republicano, cuyas bases serían la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y los privilegios.
A dos días de haberse instalado el célebre Congreso de Angostura el 17 de febrero de 1819, Simón Bolívar se juramentó como Presidente de Venezuela. A partir de ese momento, aparecen los documentos oficiales la denominación “Libertador Presidente de la República de Venezuela”, hasta el 17 de diciembre de ese mismo año, en que pasa a ser presidente de la nueva República de Colombia que él mismo ha creado.
Presidente Chávez: Congreso de Angostura. Bueno en verdad 15 de febrero es una fecha no sólo para recordar aquella memorable de 1819, 15 de febrero, Simón Bolívar el más grande americano de todos los tiempos, instaló allá en Ciudad Bolívar en Angostura y, hoy está Ciudad Bolívar en la ribera sur del gran río Orinoco el Congreso Constituyente de Angostura.
Y, yo quiero recordar a todos ustedes compatriotas y bolivarianos, venezolanos todos la gran significación que tiene esa fecha no sólo para nuestro pasado sino para nuestro presente y más aún para nuestro futuro. El 15 de febrero de 1819 fue aquel día en que Bolívar lanzó un discurso impactante, un discurso profundo donde analizó las causas, la historia, el proceso revolucionario que había comenzado en estas tierras de América del Sur y, además iluminó con su visión maravillosa el panorama futuro que soñaba, pintó el sueño, pintó el proyecto y propuso esto un proyecto de constitución a los venezolanos de aquel entonces.
No olvidemos que ya cuando Bolívar instala el Congreso de Angostura teníamos 10 años de haber comenzado, casi 10 años vamos a redondear hacia arriba una década casi, fue el 19 de abril de 1810 cuando ocurrió el primer grito victorioso de revolución fue depuesto el capitán general Vicente Emparán y se organizó el primer gobierno de criollos y, después vino Miranda y la Primera República el 5 de julio de 1811 la primera Constitución Nacional y se armó la guerra contra España, contra el imperio español y cayó la Primera República en 1812 con la capitulación de Miranda en San Mateo, después de aquella tragedia de aquellos primeros años y, luego vino Bolívar desde muy cerca por aquí de la Nueva Granada y se vino y cruzó los Andes y cruzó el centro del país en aquella campaña fulgurante y victoriosa que quedó en nuestra historia como la Campaña Admirable, precisamente porque fue admirable, 1813 estoy hablando.
Y entró a Caracas y el pueblo de Caracas lo aclama y lo llama Libertador, aunque ya en Mérida le habían llamado Libertador, eres el Libertador, eres el que estábamos esperando, llegó el líder decían los pueblos y el líder era el líder, era el hombre, era el visionario, era el ser humano que nació rico y murió pobre, era el cristiano auténtico que dio su vida por los demás, era el que andaba lleno de amor, aunque con una espada y un caballo pero empujado por el amor, rompiendo cadenas, sembrando ilusiones, sembrando amores, cosechando sueños, sembrando patria.
Ese era Bolívar un sembrador de patria y un enamorador de pueblo y un constructor de patria, de futuro. Luego vino el año 14, 1814 terrible año, aquella rebelión popular de José Tomás Boves, Boves contra Bolívar contra los patriotas y cayó la Segunda República en 1814 ahogada en sangre, era una guerra interna, intestina, ya era una Guerra Civil. Y, luego 1815 la guerra se vino a estos llanos y fue muy cerca de aquí de Guasdualito, Mata de la Miel en donde se comenzó a hacer leyenda un llanero nacido en Curpa el Catire “ojos de culebra brava, centauro de la sabana, valiente como ninguno, indomable, guerrero José Antonio Páez” quién comenzó a reorganizar las tropas que habían quedado dispersas después de que Pedro Zaraza le dio un lanzazo mortal a José Tomás Boves en Urica allá en Oriente y Páez comenzó a recuperar el Ejército y, Bolívar se vino al llano a entrevistarse con Páez y Bolívar entonces comprendió que si no se ganaba el apoyo de las clases populares es decir, de los peones de las sabanas, de los campesinos, de los pardos. Que si no liberaba a los esclavos y los convertía en libres y libertadores, no había revolución posible; eso lo comprendió Bolívar en el camino con las derrotas que le propinó José Tomás Boves quién era un caudillo de los peones y de los negros y de los pardos. Bolívar comenzó a hacerse verdaderamente un revolucionario y, comenzó a amarrar a su destino con el del pueblo sobre todo los desposeídos, los que estaban amarrados a la esclavitud, los que trabajaban y luchaban contra la muerte, contra el hambre y contra la miseria, las víctimas del colonialismo había que prometerles la libertad, la vida y la dignidad como vino Cristo al mundo hace dos mil años a pregonar y a ofrecer el Reino de Dios.
Pues fue así como Bolívar, Páez, los orientales, los Bermúdez, los Mariños, Piar; lograron articularse en un ejército que se fue sobre el Orinoco y liberó a Guayana en 1817 la Batalla de San Félix el inmenso Piar con su espada y con su barbísmo y con el pueblo detrás y Bolívar líder de capitanes aglutinando el liderazgo, uniendo sobre todo uniendo, siempre pregonaba la unión y logró unir los llaneros con los orientales con los andinos con los occidentales, los marabinos y logró hacer el Ejército Unido Libertador que no era otra cosa que el pueblo armado y organizado bajo su liderazgo y, fue así como entonces libraron Guayana, se concentraron en Guayana y fue así como Bolívar convocó al Congreso de Angostura y el 15 de febrero de 1819 un día como antier pero en 1819 ¿hace cuántos años?, 183 años, un día como antier hace 183 años Simón Bolívar pronuncia en Angostura uno de los discursos más claros y profundos de su ideario político.
Fue en aquel discurso en donde Bolívar comenzó diciendo aquella frase, que nosotros hemos retomado y hoy anda por todas partes y fue la inspiración de nuestros años de lucha “Dichoso el ciudadano –oigan bien esta frase una vez más porque la hemos repetido infinidad de veces por toda esta tierra política- dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando, convoca la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta”. Basándonos en ese planteamiento ideológico revolucionario y estratégico, fue que yo me hice candidato a la presidencia de la República y, de candidato lo repetí por todos estos llanos y montañas y, lo dije en Ciudad Bolívar un día “Vamos a convocar la voluntad popular para que ejerza su voluntad absoluta” y, fue lo que hicimos al final, al final que fue al comienzo de este proceso, de esta nueva fase de la revolución bolivariana, la revolución bonita el 2 de febrero inspirado en la máxima bolivariana de convocar de voluntad popular a través de su soberanía, fue cuando firmé el decreto convocando a referéndum para la Constituyente.
Fue en aquel discurso cuando Bolívar dijo “Moral y luces deben ser los polos de una república. Moral y luces deben ser nuestras primeras necesidades”. Hoy esto está más vigente que nunca. Hagamos una República cuyos polos sean la moral y las luces y, tendremos la República Bolivariana soñada por Bolívar desde Angostura, proyectada por Bolívar en su discurso y en su proyecto de constitución de 1819.
Fue aquel día 15 de febrero cuando Bolívar lanzó aquella frase que es consigna esencial de esta revolución bolivariana de hoy, de este gobierno bolivariano de hoy “El sistema de gobierno más perfecto es aquél, que le proporciona a su pueblo la mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política, la mayor suma de felicidad posible”. Consigna bolivarianas. Esas son raíces ideológicas profundas de nuestro proyecto de nuestro pueblo. Fue en aquel discurso de 1819 cuando Bolívar lanzó el llamado a la integración de la Gran Colombia y nació Colombia allí la grande en Angostura como sueño de integración entre Nueva Granada y Venezuela.
Fue en aquel discurso donde Bolívar trazó los lineamientos estratégicos que hoy, han renacido de nuevo, que hoy conforman las líneas vitales de esta revolución y, por eso le llamamos bolivariana porque está inspirada en el ejemplo, en la guía y en la orientación del gran Bolívar.
Fue en aquel discurso cuando Bolívar dijo “que los hombres nacemos desiguales”. Y él decía desiguales en temperamento, desiguales en caracteres biológicos, desiguales en situación social. Pero luego deben venir las leyes, y por eso nuestra Constitución bolivarianas las leyes, comenzando por la Constitución deben venir las leyes, el Estado a través de las leyes para generar, primero para combatir la desigualdad y generar una igualdad fáctica, una igualdad llamada –decía él- igualdad política, igualdad social. Lineamiento claro, vigente. Por eso las efemérides de hoy no podían ser mejor. Gloria Bolívar. Gloria al espíritu del 15 de febrero de 1819. Gloria –y para hacerle honor a aquel discursos, a aquel proyecto, a aquella misión y aquel sueño- aquí estamos nosotros los bolivarianos de hoy, tomando como hemos tomado de nuevo la bandera de Angostura, la bandera de la República Bolivariana con moral y con luces, la bandera del gobierno bolivariano dándole la mayor suma de felicidad al pueblo. Misión cumplida ¿Roberto?.
RR: Así es Presidente, como todas las semanas llegó la hora de presentarle al país, las cuentas de toda la Agenda de Misión Cumplida de más de una semana.
Agenda Misión Cumplida
El ámbito económico es uno de los ejes de la revolución bolivariana. Esta semana, el Presidente de la República anunció un conjunto de medidas fiscales destinadas a ajustar el ingreso y el gasto. Tomando como base el precio del barril de petróleo en 16 dólares, se calculó la siguiente reestimación.
Presidente Chávez: Nosotros ahora estamos restimando que los ingresos llegarán a 20.577 billones de bolívares. La caída neta es de 5.874 billones, redondeamos seis billones de bolívares, esto es un 22,2%, es una caída importante al ingreso nacional que nos ha obligado por supuesto, entonces a tomar estas medidas que estamos anunciando.
Agenda Misión Cumplida
Y en materia cambiaria el Ejecutivo Nacional y el Banco Central adoptaron a partir del 13 de febrero un esquema de flotación del tipo de cambio eliminando el sistema de bandas.
Presidente Chávez: En el artículo 318 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y los artículos 7, Numeral 2; artículo 21 numeral 15 y 89 de la Ley del Banco Central de Venezuela han decidido adoptar, a partir del 13 de febrero del 2002 –mañana– un esquema de flotación del tipo de cambio, articulado en torno a una política fiscal dirigida a conferirle viabilidad y solvencia a la gestión financiera del sector público y apoyar, junto con la política monetaria, la estabilidad macroeconómica.
Agenda Misión Cumplida
El gobierno nacional asume el compromiso con el campesinado venezolano; prueba de ello es la activación de la Ley de Tierras y Desarrollo Rural, que tuvo lugar recientemente en Cúa. Allí se entregaron los primeros certificados de fincas para los productores agropecuarios de la región de los Valles del Tuy, así como la entrega de insumos y financiamiento crediticio para las familias campesinas que habitan esta región mirandina.
Agenda Misión Cumplida
El Presidente de la República encabezó desde el primero al cuatro de febrero, una multitudinaria caravana en varias entidades del país, en conmemoración del X Aniversario del 4 de febrero. La caravana atravesó los estados Táchira, Mérida, Lara, Ciudad Bolívar, Cojedes, Carabobo y Aragua. Misión Cumplida.
Agenda Misión Cumplida
4 de Febrero: La celebración comenzó muy temprano en la mañana con la ofrenda floral ante los restos del Padre de la Patria, Simón Bolívar, en el Panteón Nacional. Luego, un homenaje a los caídos en el Museo Histórico Militar y la misa en el Fuerte Tiuna. Para culminar con una apoteósica marcha que recorrió el largo trayecto de las avenidas Los Próceres, Nueva Granada, Fuerzas Armadas y Avenida Urdaneta, caminata que finalizó con el acto de masas frente al Palacio de Miraflores, donde se congregaron más de un millón y medio de seguidores solidarios con el proceso democrático de cambios, algo jamás visto en las últimas décadas. Misión Cumplida.
El jefe de Estado recibió recientemente en el Palacio de Miraflores a una representativa delegación parlamentaria alemana, quienes además hicieron un recorrido por varias ciudades del país para mantener contacto con personalidades de la industria y el comercio. Misión cumplida.
En un simbólico acto el Presidente de la República dio inicio a las operaciones de perforación del primer pozo del Proyecto Plataforma Deltana, que permitirá incorporar las reservas de gas libre que se encuentran costa afuera para atender los requerimientos tanto del mercado nacional como el mercado internacional. Misión cumplida.
Con la intención de fortalecer el cuadro ejecutivo, el Presidente juramentó recientemente a Ramón Rodríguez Chacín como nuevo ministro del Interior y Justicia, igualmente a Adina Bastidas como ministra de Producción y Comercio. Misión cumplida.
Con capacidad de 700 alumnos desde el primer grado de educación primaria hasta el segundo año del ciclo diversificado, fue inaugurada recientemente la unidad educativa República Bolivariana de Venezuela, en la Urbanización Brisas de Macuto, en Santa Lucía de los Valles del Tuy. Misión cumplida.
En honor a la juventud venezolana que ofreció su vida en la Batalla de La Victoria, hace 188 años, se realizaron recientemente los actos conmemorativos del 12 de febrero. Después de la misa en acción de gracias y la ofrenda floral ante la estatua del vencedor de los tiranos en La Victoria, José Félix Ribas, el jefe de Estado acompañado del vicepresidente, el ministro de la Defensa y demás autoridades, se dirigió a la tribuna presidencial para presenciar el desfile cívico militar. Misión cumplida.
El gobierno, cumpliendo con la premisa de dignificar a la familia venezolana, entregó 434 viviendas en el estado Lara. El Desarrollo habitacional Don Aurelio, es un complejo urbanístico ejecutado por Inavi a través de Provi, en esta entidad larense y cada vivienda consta de tres habitaciones y un baño. En el mismo acto también se hizo entrega de créditos por más de 573 millones de bolívares, recursos que permitirán generar 242 empleos directos e indirectos.
Agenda Misión Cumplida
A las puertas del Palacio de Miraflores, escenas como estas se vivieron todos los días en apoyo al gobierno revolucionario que dirige el Presidente de los venezolanos, Hugo Chávez Frías. Es el pueblo, es Venezuela que comprende que este es el único gobierno que más le ha dedicado a la salud, a la educación, a la vivienda, al deporte, al desarrollo, al crecimiento. A ese camino que es más importante: vivir mejor.
Agenda Misión Cumplida
Presidente Chávez: En verdad que esa agenda ha estado, ah Rafael, Rafael Vargas Medina, ministro de Secretaría. Oye, cómo que tenemos la misma camisa.
Rafael Vargas Medina, ministro de Secretaría: La chaqueta parece igual.
Presidente Chávez: Y la camisa casi igual también. Parecemos un conjunto de gaitas, bueno, aquí más bien un conjunto de arpa, cuatro y maracas. ¿Tu tocas arpas?
Rafael Vargas Medina, ministro de Secretaría: Y maraca también.
Presidente Chávez: Y maraca también, entonces te podemos llamar “el maraquero”. Tu sabes una copla Rafael de Ernesto Luis Rodríguez, gran poeta guariqueño, de Zaraza “La negra del maraquero” ¿te la sabes? Tremendo corrido, es como un corrido.
El joropo ha comenzado
Lo más hondo del compás
Bailan todos los vecinos
De Guatopo a Paso Real
Las mulatas son alegres
Como brisa en morichal
(Y ahí se va poniendo un poco más caliente la cosa?)
Con no sé que cosa por salirse
El escote a la mitad
Y en el medio un caminito
Más abajo del collar.
Ahí lo dejo porque se pone... pero ese es el cuento del maraquero, entonces la negra del maraquero, su mujer, como él está tocando entonces ella sale a bailar, y el tipo se va poniendo bravo, y entonces dice:
Marcelino, el marquero
Se estremece en el chis chas
Y su negra Casimira
Sólo baila qué caraj
Con cualquiera que la saque
Como corcho e limoná
Porque tiene la cintura
Sabrosita pa´ baila
Y el joropo dale y dale
Lo más hondo del compás
(Y después dice)
Ella baila, cómo baila
Jamás quiere descansar
Dando vueltas por el patio
Como arena en vendaval
Y al pasarle a cinco varas
Cual gallina que ve sal
El la mira con soberbia
Sin perderse en el chis chas
Y le pregunta:
¿Qué te pasa Casimira?
Nunca miras para acá
Eres tú tierra baldía o potranca
Sin bozal. Y la negra le contesta
Sin los ojos levantá
Este golpe hay que bailalo
Como yo lo sé bailá
Si me pongo a ve de frente
Pierdo el ritmo del compás.
Presidente Chávez: La negra rápida. Y el maraquero le dice:
Que va mija lo que pasa
Es que estás enamorá
Y en los brazos de ese negro
Que ya quiero estrangulá
Esa cara tan morena
Que se ha puesto colará
Y no sé que cosa se te esponja
Como lunas de alquitrán
Como ríos en invierno
Que se quieren desbordá
Entonces dice el tipo:
Que otro agarre las maracas
Porque yo no toco más
Careador no he sido nunca
Chachicamo ¿yo? Que va
No trabajo para lapa
Y esa negra no es prestá
Me costó sesenta reales
Camara
Pa pódemela llevá
En la orilla de su afecto
Yo tendí mi empalizá
Y de adentro no me sale
Ni un novillo sin jerrá
Abran patio compañeros
Que conmigo va a bailá
Papelón que yo me chupo
No es melao de los demás.
Presidente Chávez: Esa es la negra del maraquero: papelón que yo me chupo no es melao de los demás y el joropo dale y dale, lo más hondo del compás. Yo cuando vengo a estas tierras, se me brota chico la vena del llanero. Los llaneros todos dicen que cargamos un poema a flor de labio y un amor más grande que esta sabana indómita, bella. Bueno, qué agenda tan nutrida ¿no Rafael? Claro, agenda de dos semanas en verdad, porque el domingo pasado no hicimos Aló Presidente, era carnaval, no por nosotros si no por ustedes. Así que ese domingo estuvimos trabajando, estábamos trabajando mucho porque estábamos evaluando la situación económica, evaluando el impacto de la realidad internacional, de los precios del petróleo. Estuvimos metidos como se dice, de cabeza, revisando documentos, escenarios, preparando los anuncios que hicimos el día martes 2 de febrero. Asi que ese día no hicimos Aló Presidente, pero ya vimos, esa agenda fue dura esa semana previa. La agenda del primero de febrero al 4 de febrero. Bueno, hicimos Aló Presidente el domingo 3 de febrero, fue el Aló Presidente aquel sobre la marcha en tremenda caravana vale. Tú te quemaste un poco, yo me quemé, porque además andaba con la boina y al otro día tenía dos colores, era Chávez bicolor, de la frente hacia arriba mi color natural y de aquí hacia abajo parecía Aristóbulo Istúriz. Me parecía a Aristóbulo de aquí hacia abajo, quemado, las manos me quitaba la camisa y tenía las manos como Aristóbulo y de aquí hacia arriba mi color.
Agarramos ese sol bolivariano, ese sol venezolano desde San Carlos recuerdo. Salimos como a las diez de la mañana y llegamos a Maracay casi a las cinco de la tarde con una explosión de júbilo, de alegría, de fuerza popular en marcha.
Qué pueblo. Razón tenía Simón Rodríguez, el Gran Simón, el Gran Robinson, bolivariano, maestro, revolucionario, cuando dijo: (...) “La fuerza material está en la masa, la fuerza moral en el movimiento de la masa”, y humildemente este servidor le agregó allá en Yare, las lecturas robinsonianas de Yare, yo pensaba: la fuerza material está en la masa, la fuerza moral en el movimiento de la masa por supuesto y me atreví a agregarle una cosita, la fuerza transformadora está en el movimiento acelerado y creciente de la masa consciente para que haya transformación. No basta solo el movimiento, no basta solo la moral, no basta la masa moviéndose, es necesaria la inyección de conciencia y de organización para darle calidad revolucionaria al movimiento de la masa porque si no, puede ser una masa en movimiento que destruya o que se vaya detrás de falsos profetas, de falsos líderes, como ha ocurrido a lo largo de la historia.
La historia está llena de ejemplos. Bueno, entonces vean ustedes, esa masa, la masa del pueblo venezolano ya no es una masa como puede haber sido hace diez años. Hace poco me hacía una entrevista un periodista de otro país, de los tantos que vienen con nosotros. Hoy anda con nosotros un grupo de periodistas extranjeros, no veo la lista de los señores que nos acompañan, todos quienes están con nosotros, aquí está.
Quiero darle un saludo a todos quienes nos acompañan, especialmente aquellos seres humanos que vienen de otras partes del mundo como el señor Arma Dialo, es el secretario general de la Conferencia de Naciones Unidos contra la Desertización, es decir, contra ese proceso que convierte en desierto lo que fueron bosques como estos, por ejemplo, que ahí estamos, ha llegado y estamos trabajando para inaugurar el martes la Conferencia Cumbre contra la Desertización de Naciones Unidas, bienvenido Arma Dialo. Además del gobernador, la primera dama del estado Barinas, Hugo Chávez y Elena de Chávez, el alcalde, la alcaldesa del municipio Andrés Eloy Blanco, aquí donde estamos, Zulay Martínez, vamos a saludarla, allí está Zulay, una joven y hermosa mujer llanera, vamos a darle un reconocimiento a esta muchacha que ha venido a entregarle su corazón y su esfuerzo a este pueblo.
Ya iremos al Cantón más tarde, después del programa tendremos un acto allí de mucha importancia, del cual hablaremos un poco más tarde. También está con nosotros el alcalde del municipio Zamora, cuya capital es Santa Bárbara, Emilio Méndez, Emilio ¿qué tal? Allí está Emilio, vamos a saludarlo también y a darle un saludo y un aplauso, alcaldes con el pueblo siempre, no son aquellos alcaldes de otras épocas que venían era a enriquecerse y entonces llegaban a una alcaldía y empezaban a darle la espalda a su pueblo después de haberlo engañado, manipulado.
Me consta que estos alcaldes están echando el resto y además enfrentando cuántos problemas heredados: presupuestos que no alcanzan, burocracia, bueno, así como a nivel nacional estamos enfrentando cuantos problemas, algunos naturales, otros artificiales, ellos aquí también, a problemas muy graves. Pero adelante muchachos. Adelante con coraje, con voluntad y siempre junto al pueblo que el pueblo es sabio. Siempre con el pueblo siguiendo los impulsos de Dios, los impulsos del corazón y los mandatos de la Constitución Bolivariana.
Bueno, saludamos. Ha venido con nosotros también los ministros de Secretaría Rafael Vargas, la ministra del Ambiente, Anaelisa Osorio, está el ministro de Agricultura, Efrén Andrade, el ministro del Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, está la presidenta del Banco de Desarrollo de la Mujer, Nora Castañeda está con nosotros, vamos a dar unos créditos hoy aquí en el Cantón a grupos de mujeres que están saliendo de la pobreza con los microcréditos. Está con nosotros también Freddy Rodríguez, Presidente de la Fundación Pueblo Soberano. Está con nosotros también Humberto Ortega Díaz, Presidente del Banco del Pueblo Soberano. Vamos a entregar también microcréditos hoy, aquí mismo en el Cantón, del Banco del Pueblo. Con nosotros están dirigentes políticos de la talla de Guillermo García Ponce. Guillermo García Ponce, es el director del Directorio de la Revolución, del Comando Político de la Revolución. Un comando para construir la unidad de todos los revolucionarios.
Un comando, el comando político de la revolución para asesorar al Jefe del Estado, para asesorar a los partidos y grupos sociales y políticos de la revolución bolivariana, un comando político de la revolución, ya dije, para construir la unidad, unidad, unidad, esa debe ser nuestra divisa, decía Bolívar.
Emma Ortega Rodríguez, también, una dirigente campesina y miembro y directivo del comando de la revolución, María León, la presidenta de Inamujer, Secretaria también ejecutiva. Allá está María con su sombrero tricolor, trabajando con esas mujeres. ¡Vamos a aplaudir a María y a las mujeres venezolanas!.
Mujeres venezolanas, allí están asumiendo su responsabilidad, con qué dignidad, con qué coraje, como siempre lo han hecho las mujeres de Venezuela a lo largo de nuestra historia. También está con nosotros la ministra de Salud y Desarrollo Social, María Urbaneja, también están trabajando todas ellas y todos ellos en la organización de las comunidades por la salud, por la educación, por la cultura, por el desarrollo agrícola.
También está con nosotros Adán Chávez, el presidente del Instituto Nacional de Tierras. Ahí anda por el país asumiendo su responsabilidad que es la de todos. Por ahí tiene ya un campamento cívico militar, como lo hemos dicho, el Instituto de Tierras no debe ser que si un edificio, aire acondicionado y lujo. No, no, no, el Instituto de Tierras debe estar ahí con los campesinos, debajo de un bosque tan bonito como este. ¡Cuánto daría yo por tener una oficina en este bosque!. Y estar aquí como están ustedes, los envidio, envidio este bosque, envidio esta sabana, los envidio a los que están en contacto directo todos los días con la gente, con la tierra, con la realidad cruda.
Yo estoy muy en contacto con esa realidad, pero también tengo que atender otros compromisos ineludibles, de orden ya administrativo, burocrático tanto nacional como internacional. Hoy vamos también a hacer un acto de lanzamiento de un programa de la Ley de Tierras, en toda esta zona que está haciendo el catastro y los planes de desarrollo. Está con nosotros también el alcalde de la Ciudad de Barinas, Julio César Reyes. Vamos a saludarlo. Está el viceministro del Ambiente, Alejandro Hitcher, el presidente de Corpozulia está por aquí, Santiago Bautista, porque ustedes saben que esta zona como vieron en el mapa, como lo vimos, esto es parte del eje Occidental.
No olviden que aquí estamos en un pivote. En este sitio comienza, por aquí por esta zona el Eje Orinoco Apure, que se extiende del Oeste hacia el Este, hasta el Atlántico. Prácticamente hasta allá donde fuimos a instalar aquella plataforma para perforar y buscar gas debajo de las aguas venezolanas en el Atlántico, es un eje de mucha riqueza, de mucho futuro.
Pero también aquí comienza el eje occidental, casi perpendicular al anterior, al Orinoco-Apure, que comienza aquí en Guasdualito y en toda esta zona del Cantón, reservas de Ticoporo, y entonces se impulsa hacia el norte, buscando el Táchira, que está aquí mismo. Aquí mismo está San Cristóbal y la parte de las mesetas altas del piedemonte andino, se lanza por Mérida, donde estuvimos hace poco, en El Vigía y, caemos entonces a la zona sur del Lago de Maracaibo, seguimos por la costa Oriental, por el Lago, la Costa Occidental hasta el Golfo de Venezuela; allá donde el Caribe nos besa con su amor y en donde nos acercamos también al Océano Pacífico a través del Canal de Panamá; esa es una visión estratégica del desarrollo territorial de la nueva visión de la Venezuela del siglo XXI. Por eso Corpozulia está siempre presente por este Occidente. También está el gerente del Centro de Investigación del Cacao, Nancy Arroyo, Iraima Chacón, Ingeniero Agrónomo; pues todos estamos aquí, hemos llegado. Vamos a saludar a la periodista Ingrid Arnesen de CNN, Internacional, Harry Huusbed, periodista, anoche estuvimos hablando un rato allá en La Casona en una entrevista de más de una hora, conversando sobre diversos tópicos nacionales e internacionales y Jean Pierre Salina y de Irlanda los periodistas Kim Bertley y Donna O´Brian quiénes están haciendo un trabajo intenso.
A mí me gusta mucho que vengan periodistas del mundo a Venezuela y, siempre hay que pedirle a los seres humanos del mundo, tanto los que viven con nosotros aquí de otras partes del mundo, como a los que vienen a hacer sus trabajos, sus investigaciones que andan por ahí con una cámara, que andan entrevistando personas, que andan evaluando la realidad, siempre hay que pedirles Rafael, así como lo que pide la Biblia, lo que manda la Biblia “El que tenga ojos que vea y el que tenga oídos que oiga”. Y yo le agrego, cristiano como soy, el que tenga corazón tóqueselo para que sienta de verdad lo que está ocurriendo en Venezuela. Esta revolución bonita llena de amor, llena de fuerza y llena de futuro.
Pues bien, así que esa Agenda pues estuvo bastante nutrida, plataforma deltana. 4 de Febrero ¿qué marcha?. ¿Ah, Rafael?, cuántas marchas tú has visto en Caracas, ¿tú tienes ya como 50 años, un poquito más a lo mejor?. Yo tengo 47 tú debes tener casi 70. No digas cuánto.
Rafael Vargas Medina, ministro de Secretaría: No tanto, no tanto, no tanto.
Presidente Chávez: 50 y piquito.
Rafael Vargas Medina, ministro de Secretaría: Por ahí va.
Presidente Chávez: Bueno a mí me decía Guillermo García Ponce. ¿Guillermo, dónde anda Guillermo?. ¿Cuántas marchas habrá visto Guillermo en su vida?. Guillermo empezó a marchar desde cuando Gómez, ha visto bastante marchas. Entonces, me decía Guillermo García Ponce, que ha visto desde las marchas en los tiempos de Gómez que eran reprimidas y cosas, pero hacían marchas sobre todo ellos que eran muchos, Luis Miquilena y toda esa generación de verdaderos combatientes, vamos a mandarle un saludo de mucho afecto a Luis Miquilena ese muchacho de 84 años que sigue y seguirá siempre en batalla con nosotros.
Pues bien, me decía Guillermo que él en sus años, y han sido varios, en todos estos procesos desde Gómez hasta nuestros días, jamás había visto una marcha con dos características que tuvo esa marcha fundamentales más allá de cualquier otra cosa: Primero la magnitud. Era como el Orinoco que invadió Caracas vuelto gente. Una magnitud impresionante y, luego además de la magnitud Guillermo, esa moral, esa mística, esa alegría, ese fervor ¿ah, Guillermo?, tú me hacías algunos comentarios.
Guillermo García Ponce: Sí, Presidente no sólo la marcha fue un éxito desde el punto de vista de la enorme concurrencia. Yo jamás había visto una concentración tal de multitudes, sino además que fue una marcha llena de fervor patriótico, lo que demuestra que esta Venezuela ha resucitado el aliento por la patria, el fervor por su bandera y ha echado raíz un sentimiento nuevo el sentimiento de amor al país, el amor a la Patria. De tal manera que es un hecho que marca una historia en las demostraciones de masa en Venezuela.
Presidente Chávez: Sí, señor, ahí están las imágenes es impresionante, se sentía el rumor de la marcha. Me dice gente que vive por ahí por esa ruta desde la avenida Los Próceres tomamos la avenida Nueva Granada y luego La Urdaneta, me dice mucha gente que desde varios kilómetros ya sentían que algo venía y, entonces comenzaban a asomarse a los balcones. Ese algo era el Orinoco vuelto gente, el Orinoco de pueblo.
Y además con banderas multicolores, se despertó la creatividad del pueblo bolivariano y, es la revolución de la sonrisa, de la alegría, las flores, las banderas tricolores, las banderas naciones. Vean ustedes. Banderas coloradas. Yo por allá le dije a alguien “estas son las banderas coloradas”, porque por todos lados salen banderas coloradas un poco como que tomando aquel título de aquella tremenda novela de don Arturo Uslar “Las lanzas coloradas”, ahora ya no hacen faltan lanzas, es el pueblo de la sonrisa colorada, es el pueblo de las banderas coloradas, ya no hacen faltas las lanzas. La lucha pero con la misma bandera, el mismo sueño. ¡Qué maravilla 4 de febrero de 2002, día de júbilo nacional en todo el territorio, desde Ciudad Bolívar hasta San Cristóbal, desde Guasdualito hasta las costas del Caribe; esa fue en verdad una gigantesca celebración del pueblo que sabe, el pueblo sabe.
No crean los manipuladores. No crean los engañadores que van a manipular a nuestro pueblo. Ese pueblo como dijo Guillermo García Ponce ha despertado, ha resucitado y, Bolívar sigue teniendo razón cuando dijo “Creo más en los consejos del pueblo que en los consejos de los que se creen sabios”. El pueblo sabe por dónde hay que ir, especialmente en este momento cuando ha resucitado.
Pues bien, comentario sobre otros comentarios sobre la agenda ¿verdad?. La agenda de la semana que pasó. El desfile de La Victoria fue también impresionante, a pesar de que era martes de carnaval y, habíamos pensado que no iba a ir mucha gente como otros años porque coincidió este año con el martes de carnaval ¿no?, allí había en la Plaza Bolívar primero, en la plaza Bolívar ¿no?, en la Plaza José Félix Ribas el vencedor de los tiranos en La Victoria, día de la juventud, hay que felicitar a la juventud, juventud venezolana. Juventud divino tesoro.
Decía Bolívar “La juventud que no lucha retrograda”. Vamos pues muchachos a estudiar y luchar era nuestra consigna desde los días del liceo Daniel Florencio O´Leary en la capital de este estado Barinas, estudiar y luchar muchachos de Venezuela. Y esa noche hicimos los anuncios de unas medidas de política fiscal y de política cambiaria. Que ya se desató a través de los medios de comunicación, cualquier cantidad y diversidad para todos los gustos, ahí hay para todos los gustos de opiniones y ya se refleja y se sigue reflejando la libertad plena de prensa y de opinión y, eso es bueno para el país. Lo malo es que tratan de, algunos sectores, bueno como siempre esa es ya su costumbre, a través de los medios de comunicación más importantes –bueno, más importantes no.
Porque Venezolana de Televisión es de los más importantes, Radio Nacional de Venezuela es de los más importantes- pero entonces le dan cabida a una serie de especulaciones, a una serie de manipulaciones, etc. La verdad es la verdad, y así lo he asumido como siempre asumo ante el país, dificultades evaluadas a las que le hemos seguido siguiendo la pista desde hace varios meses y, como lo expliqué en la cadena nacional de aquel 12 de febrero por la noche. Dos eventos o dos hechos o fenómenos, fundamentalmente son los que generaron, además de otros por supuesto, pero esos dos dispararon las dificultades: Primero el 11 de septiembre y la caída del precio del petróleo, que venía mantenida en una banda y cayó y llegó incluso a tocarlo por debajo de los 13 dólares el petróleo venezolano. Peligrosamente y fue todo entonces todo aquel esfuerzo dentro de la OPEP más allá de la OPEP para recortar producción y, evitar lo que venía ocurriendo el desplome de los precios hasta los 7 o los 5 dólares a donde ha podido llegar sino es por la acción en la que participamos y que liderizamos a nivel mundial y, detuvimos la caída, se recuperó el precio.
El viernes cerró en 17 precio puntual, 17 dólares cerró el viernes el precio del petróleo venezolano con un pequeño repunte y, el promedio del año 2002 está en 15.9. Es decir, el petróleo se detuvo el desplome se ha recuperado pero se ha estabilizado el precio del petróleo venezolano cerca de 16 dólares por ahí anda oscilando, a veces está en 15 a veces en 16, a veces en 17 y por ahí va. Así que dado el tiempo transcurrido y las proyecciones de los expertos y los estudios que hemos hecho, pues consideramos que había que rehacer el presupuesto nacional para ser realistas en función de la nueva circunstancia y, del nuevo precio del petróleo y fue así como redujimos la previsión del presupuesto en base ahora a 16 dólares el barril de petróleo que es la realidad y, eso no es culpa nuestra, eso es culpa sobre todo del 11 de septiembre.
Nadie en el mundo podía prever, pero ni siquiera los más refinados aparatos de inteligencia de los Estados Unidos pudieron prever lo que ocurrió, aquella tragedia terrorista del 11 de septiembre lo cual echó abajo el mercado petrolero, el consumo petrolero y por tanto el precio del petróleo. Así que ante esa circunstancia que se ha mantenido y, la previsión es que se mantenga en ese precio que no llegue a 18 sino que se mantenga en 16 por allí cerca, entonces hemos recalculado el presupuesto y, eso es una realidad.
El segundo acontecimiento que también es externo es la crisis de Argentina, 17 de diciembre la explosión de Argentina, la crisis económica de nuestro hermano y querido pueblo argentino que nos ha afectado también, por cuanto la expectativa de venta de bonos en el mercado internacional para los países de América Latina se vino abajo y, no solo Venezuela, todos los países de América Latina nos meten en el mismo saco producto de la crisis Argentina. Los comprados de bonos en el mundo en este momento, no quieren tocar ningún bono latinoamericano.
Esa es otra de las circunstancias externas, que nos obligó, evaluando el tiempo transcurrido, evaluando las circunstancias y las proyecciones a recortar el presupuesto cerca de un 7%, y además anunciar en conjunción con el Banco Central de Venezuela una nueva política cambiaria que le corresponde al Banco Central de Venezuela, pero como dice la Constitución en coordinación con el Poder Ejecutivo, así que esas fueran las medidas anunciadas, unas medidas necesarias ante la presión sobre el bolívar, la fuga de reservas internacionales que se incrementó peligrosamente en los meses de diciembre, enero y los primeros días de febrero.
Se habían tomados algunas medidas que no surtieron el efecto esperado, además de eso la variable política, todos estos show que monta la oposición, todos estos show mediáticos que reflejan al mundo algo que en Venezuela no está ocurriendo. Miren, han venido varias personas de algunas partes del mundo en estos últimos días, y entonces me dicen que ellos han llegado a Venezuela y se han sorprendido y, yo le preguntaba ayer a un amigo que vino de por allá lejos de Alemania ¿y por qué te sorprendiste?. Bueno porque uno ve la prensa internacional. Uno ve las imágenes de televisión internacional que salen de Venezuela difundidas desde aquí por los medios venezolanos generalmente, y tomadas por los medios internacionales y en Alemania cualquiera que vea las imágenes que aquí se transmitieron en los últimos días con este show que montaron, pues cualquier puede pensar que en Venezuela hay una guerra civil, que en Venezuela hay un golpe de estado, una rebelión, que en Venezuela no se puede vivir. Y, entonces estas personas cuando llegan aquí y, llegan a Maiquetía, a lo mejor vienen con cierto temor “porque llegué a Venezuela, dónde estarán esas turbas de banderas negras y esas cosas, que andan por ahí asaltando gente. ¿Y dónde estarán esos militares que andan por ahí alzados con unos fusiles?. ¿Dónde estará?.
Rafael Vargas Medina, ministro de Secretaría: ¿Se está cayendo Chávez?.
Presidente Chávez: ¿Oye, vale?. Y entonces vienen con cierto temor. Me imagino que se bajan y hablan bajitico y agarran un taxi “mire, señor” y cuando comienzan a ver la realidad y se dan cuenta ¿oye, pero si todo funciona?. Está funcionando el tráfico. Hay un metro. Caracas. Llegan a su hotel y consiguen a la gente caminando, comprando en las calles.
Rafael Vargas Medina, ministro de Secretaría: La gente amable.
Presidente Chávez: No hay gente asustada en la calle. Díganme si ven la marcha del 4 de febrero, la revolución bonita. Y comienzan a caminar y, entonces se atreven a salir a la esquina y miran allá ¿no estarán las turbas por allá?. ¿Las banderas negras?. No. no hay y entonces salen y compran algún souvenir, hacen una llamada telefónica. Van a cenar en algún sitio y consiguen otros amigos y, comienzan a enterarse de la verdad y, se dan cuenta de la inmensa diferencia entre lo que transmiten casi todos los medios de comunicación desde aquí hacia el mundo y, la realidad real de Venezuela y entonces retoman confianza. Pero los que están por allá y que no vienen, porque no tienen porque venir para acá, no tienen razones ni pueden hacerlo; pues entonces muchos creen que es aquí este es un estado de caos, de violencia desatada, de que un gobierno que persigue, una dictadura, un golpe de estado y todos esos mensajes nefastos. Yo aprovecho para seguirle haciendo un llamado a los factores de oposición en Venezuela. Bueno asuman su responsabilidad. Hagan oposición política. Hagan oposición seria, organícense pues. Vamos tomen sus banderas ¿dónde están sus banderas?. No las banderas negras del terror. Las banderas de la socialdemocracia, vamos, háganlo. Las banderas del socialcristiano retómenlas. Vayan por los pueblos a hablar con la gente, expliquen su proyecto. Yo lo hice durante años de pueblo en pueblo sin recursos económicos, vetado por los medios por casi todos. Que yo hablara en un programa de radio, aquí en Guasdualito una vez vine y hablé por “Fe y Alegría” saludo al sacerdote que dirige –no sé si será el mismo– bueno la presión.
En donde yo iba y me entrevistaba una emisora de radio, llegaba la policía política a presionar a perseguir periodistas, cerraban programas de televisión porque me entrevistaban, y sin embargo contra viento y marea sin recursos, sin apoyo económico, perseguido por la Disip de aquel entonces, perseguido, difamado, etc., atropellado y la gente que andaba conmigo atropellado se la pasaban presos ¿dígame Freddy Bernal, estuvo como 15 veces en prisión?, Dávila, García en prisión, casi todos. Las casas en donde yo visitaba las allanaban. Inventaban juicios militares, como el que le inventaron a un grupo de damas patriotas en Venezuela, en Caracas y fueron presas, estuvieron allá presas por un invento de entonces. Y, bueno y a pesar de todo esto, nosotros hicimos nuestro trabajo contra viento y marea y construimos un proyecto con el pueblo, hagan oposición seria. Hagan oposición real. Sean leales con el país. Y, además de los partidos de oposición política, también yo vuelvo y sigo haciéndole un llamado a los medios de comunicación social, sobre todo a sus dueños, a sus gerentes, a los que los manejan ¡oye, de verdad, verdad que se han pasado de la raya, pero de la raya máxima!. Han pasado para el otro lado la mentira, la manipulación, están trabajando en laboratorio de lo que llaman guerra psicológica, para tratar de hacerle ver al mundo que Venezuela es unos casos y eso no le hace daño a Chávez, eso le hace daño es a Venezuela, eso le hace daño al pueblo venezolano no sigan haciéndolo. Pónganse la mano en el corazón y critiquen lo que tengan que criticar, bienvenida la crítica.
Ustedes saben que ningún gobierno nunca antes jamás, respetó tanto como nosotros la libertad de crítica, la libertad de expresión, la libertad de prensa. Pero hagan buen uso de esas libertades en función de los intereses de la Nación, en función de lo que necesita Venezuela, de la crítica sana, de la propuesta sana, etc. Entonces, ese es mi llamado de reflexión. Pues bien, estas medidas han comenzado a surtir algunos efectos, a nivel internacional todas las noticias que nos llegan indican que han sido bien recibidas en el mundo. Estas medidas, bueno la medida fiscal, de recortar los gastos y yo le ratifico a Venezuela y al mundo y sobre todo a los agentes económicos, que voy a hacer riguroso en el tema fiscal. Que estas medidas que han sido tomadas voy a hacerles un seguimiento directo con el Gabinete Económico, el Vicepresidente Diosdado Cabello y llamo a todos los gobernadores, los alcaldes, los ministros, los funcionarios públicos para que estemos atentos para ser bien rigurosos en el tema fiscal.
El recorte de los gastos que no hagan falta, todo gasto innecesario debe ser recortado, para gastar solo aquello que necesitemos. El gasto social, no se va a afectar, la educación, la salud, eso no se va a afectar, los microcréditos no se van a afectar para nada, pero rigurosos en los recortes del gasto público innecesario. Y además, debo decirles que continúo estudiando opciones para continuar recortando todo gasto que sea innecesario, así que esto lo vamos a lograr con el esfuerzo de todos, con la dedicación de todos, el equilibrio fiscal.
Bueno, yo ponía un ejemplo, esto que estamos haciendo es una cosa muy lógica, es como que usted Juan Pérez, bueno sea ganadero, produzca carne y de repente viene un presupuesto de gasto y usted gasta al mes 300 mil bolívares o 500 mil bolívares en su casa, en los gastos de su casa y de un día para otro a lo mejor, se le enfermó el ganado, una enfermedad llegó y no pudo vender carne o vendió menos de lo que vendía y el ingreso decayó de esos 500 mil bolívares bajó a 200 mil, vamos a suponer, pues inmediatamente usted tiene que comenzar a hacer ajustes y recortes en sus gastos de su vivienda. A lo mejor no saldrá tanto en su vehículo, todos los días, de repente agarra una bicicleta, o camina un poco cuando no haga falta salir en el vehículo para no gastar gasolina. A lo mejor entonces recorta gastos si tenía algún viaje no lo hace, o si tenía la compra de unos muebles nuevos entonces los detiene y se sigue con los muebles viejos. Unas vacaciones, no sale de vacaciones, se queda en su casa. A lo mejor compraba cuatro periódicos y ahora compra uno. A lo mejor, bueno, los viernes en la noche se iba con sus amigos a tomarse alguna copa y a jugar una partida de dominó en la esquina y pagaba algo y dice: no, ahora voy a tomar café y no voy a jugar el dominó o lo juego con agua. Empieza responsablemente a recortar gastos.
A lo mejor les daba a sus hijos cien bolívares para ir a la escuela y ahora le da ochenta y le dice, mira, baja los gastos, acóplate tú a esto, etc. Esto es lo que estamos haciendo. Qué crítica puede tener esto. Una medida necesaria, una medida responsable. Por eso es que yo a veces me río de lástima de algunas críticas, otras son bienvenidas, pero hay algunos que critican por criticar, si uno hace esto, lo critican, si hace lo otro vuelven a criticar. Eso no me importa ya. Lo que sí me importa es que ustedes, los venezolanos, asuman seriamente cuáles son las razones, por qué estamos haciendo esto y colaboren, llamo a la cooperación de todos. Por otra parte, aquí tengo la tabla para que vean cómo se ha venido moviendo el dólar. El dólar, el primer día la reacción fue, y eso lo preveíamos, estaba previsto así, se disparó a más de mil bolívares por dólar.
Claro, porque es que estaba anclado el cambio en base a unas bandas que ya ustedes conocen y que las explicábamos y ese es un procedimiento que se usa en muchos países y que ya el gobierno anterior había establecido y venía funcionando bien. Y nosotros seguimos con ese mismo método, después de haber evaluado y el método estaba funcionando. Entonces, el día miércoles 23 ahí hubo un salto a 900, pasó de mil en algunos casos pero terminó al final de la jornada, ahí ven ustedes la tabla, en 973 pasó muy rápido esa recta, que me quedé con el bate al hombro, llevo un strike ¿qué pitcher es ese? Roger Clement o el cubano que nos metió Fidel allá con una chiva y una barriga postiza, Juan Contreras que me tiró una reta de 95 millas, y yo no vi pasar la pelota. Ahí está otra vez, esta es una recta suave. Bueno, vean ustedes, allí está, me quitaron otra vez, segundo strike, llevo dos strikes. Cuando voy a comenzar a hablar, ahí viene el tercer lanzamiento, preparado el pitcher. El bateador Chávez. Allá va. Aja, vean ustedes como subió el primer día y entonces se vino abajo el 14. El 14, parece que no pueden detener la imagen.
El 14 de febrero se vino abajo, el bolívar está buscando, él mismo, en función a la oferta y la demanda, real, está buscando su verdadera ubicación porque lo teníamos anclado en base a una banda y para evitar que se saliera de la banda el Banco Central estaba quemando reservas. Y ese es un procedimiento que funcionó durante tres años y más, porque ya el gobierno anterior lo tuvo. Nosotros lo continuamos y lo perfeccionamos, hicimos un movimiento de la pendiente de la banda, pero luego, por las razones ya señaladas y por la presión y porque entonces el Banco Central para mantener en la banda el bolívar tenía que estar quemando todos los días hasta más de 200 millones de dólares, eso no lo aguanta ningún país. Y eso también tiene que ver con la variable política.
Todos esos shows de banderas negras y ese neo fascismo que está naciendo en Venezuela y que entorno al cual llamo a la reflexión, repito, a los medios de comunicación que se han dado a la tarea de envenenar de odio a algunos sectores del país, vean ustedes el resultado. Yo no creo que ustedes, dueños de los medios a quienes entiendo por seres racionales estén muy contentos con lo que están generando las campañas que están lanzando todos los días. Están llenando de odio la mente de algunos sectores del país y eso hay que atenderlo con cuidado, y ustedes tienen que asumir su responsabilidad. Tienen que asumirla. Ahora bien, entonces, esa variable política, ese temor que se genera en algunos sectores y agentes económicos presionaba y presionaba y más compras de dólares y más compras de dólares, las reservas se vinieron abajo, abajo, abajo, hasta que bueno, nos correspondió en conjunción con el Banco Central soltar el ancla. Soltar el ancla significa que el Banco Central no va a seguir quemando y quemando reservas, y es impresionante cómo se redujo la demanda de dólares en casi cuarenta por ciento en esos tres días 13, 14 y 15.
La medida apenas lleva tres días de aplicada, comenzó el miércoles 13, jueves 14, y viernes 15. La demanda de dólares cayó el segundo día en más del 30%. Y el Banco Central, la oferta del Banco Central cayó en igual proporción. 33% para ser más exactos. Así que el segundo día el dólar llegó a 851 bolívares por dólar, ya algunos críticos, de esos que salen desaforados, el día miércoles estaban diciendo que era una locura, que el dólar iba a llegar a 2000 bolívares, dijo alguno. A dos mil bolívares, esa es una locura. No. No es ninguna locura, es una medida bien pensada, bien tomada.
Debo decirles que hablé anteanoche unas tres horas con un Premio Nobel de economía, norteamericano, Joseph Stiglitz, Premio Nobel del 2001, estuvo aquí en Venezuela y me ha dicho, Presidente, estuve estudiando las medidas y son teóricamente correctas. Usted dio un paso en dirección correcta. Ahora claro, tengan cuidado en la aplicación concreta de las medidas y en los impactos que tiene en la evaluación.
Y luego, el viernes 15 el dólar subió un poco, levemente, a 871 como veíamos en las rectas esas de humo que me lanzaron en los gráficos. No me poncharon, toqué la bola al final. Entonces, la tendencia que hasta ahora, apenas tenemos tres días. Miren, ahora yo lo primero que hago en la mañana no es preguntar por los precios del petróleo, ahora lo primero que hago es preguntar en lo que me levanto, agarro el teléfono y llamo a varias personas y les pregunto: mira ¿qué pasó? Y a las once de la mañana estoy recibiendo otro informe. Y a las dos de la tarde otro informe y a las cinco de la tarde ya la evaluación del día, cómo cerraron las jornadas, el dólar en relación con el bolívar. Cuántos dólares el Banco Central tuvo que aportar.
Y el Banco Central comienza mañana con una nueva etapa de estas mismas medidas, una subasta de dólar para ofertar solo lo que históricamente se necesita para el funcionamiento de los agentes económicos. El Banco Central está estimando entre 70, 80 millones de dólares, más allá no hay más dólares, es una subasta, de forma tal que se supla las necesidades reales del mercado y nos los especuladores, no los que juegan al desastre. No los que se llevan el dinero por temor o porque se lo quieren llevar, sino los que realmente lo necesitan, porque nosotros necesitamos conservar nuestras reservas internacionales y con ello la estabilidad de la economía venezolana, así que la tendencia medida hasta ahora es a una estabilización. Los precios bajan con una mínima intervención del Banco Central, precios del dólar, subieron, bajaron y tienden a estabilizarse, de todos modos todavía es muy temprano para hacer una evaluación definitiva, si apenas van tres días, seguiremos evaluando día tras día, hora tras hora el movimiento de las variables.
Las tasas de interés están sumamente altas, eso nos preocupa, la política monetaria corresponde fijarla al Banco Central de Venezuela que es un ente autónomo, no depende del gobierno, pero estamos trabajando de manera coordinada porque este es un asunto de altísimo interés nacional, de altísimo interés popular y uno de los efectos que esperamos lograr con estas medidas fiscales y cambiarias es que las tasas de interés vuelvan recuperar su nivel racional para que entonces puedan los Bancos contribuir en el desarrollo económico real del país, en el impulso a la productividad del país.
Bueno, algunos críticos andan diciendo que Chávez se volvió neoliberal. Que si es un paquete económico. Nada más lejos de la verdad. Cuando uno oye economistas, afamados, profesores, doctores en economía decir, como han dicho en los últimos días: no, que ya Chávez se volvió neoliberal, que ya Chávez atacaba el neoliberalismo y ahora mira lo que hizo. Que ese es un “paquetico” el de Chávez, etc., similar al de Carlos Andrés Pérez. Nada más lejos de la verdad, están tratando de manipular al pueblo. Este no es ningún paquete neoliberal. Diferencias fundamentales nos distancian de los paquetes neoliberales que el Fondo Monetario Internacional le imponía y le impuso a Venezuela cuando aquí había gobiernos títeres, cuando Venezuela no era un país soberano. Estas medidas no responden a ningún mandato de ningún ente internacional.
Esa es la primera gran diferencia con los paquetes neoliberales que aquí impuso aquel gobierno nefasto o aquellos gobiernos nefastos. Estas son medidas tomadas aquí en Venezuela por un gobierno y por unas instituciones autónomas, Banco Central y Gobierno Bolivariano. Oyendo a diversos sectores del país, diversos sectores serios, críticos, economistas. Anoche me reunía por ejemplo, estuve como tres horas conversando en La Casona, hasta en la madrugada con Francisco Rodríguez y Felipe Pérez Martí. Dos jóvenes economistas, bueno, estudiados, críticos, y fueron a hacerme algunas críticas y los oí con calma y les hice no sé cuántas preguntas, pero ellos comienzan diciendo lo mismo que dijo Stitglitz: Presidente la medida es correcta desde el punto de vista estratégico, desde el punto de vista teórico, de la teoría económica, desde el punto de vista del marco en el que nos estamos moviendo de una economía mixta, con participación del estado y con participación del mercado. Algunos manipuladores, o algunos porque no saben, que los que salen a criticar a veces, sin saber lo que están diciendo, y han estado tratando de convencer al pueblo de que Chávez ahora tomó una medida neoliberal. No, eso no es ninguna neoliberal, el neoliberalismo es una cosa horrible que niega la acción del estado, y coloca al mercado casi a la altura de Dios porque dice que hay una mano invisible que todo lo arregla: el mercado. Ese es el neoliberalismo. La idea sola del mercado no implica el neoliberalismo.
Nosotros no negamos el mercado, la economía humanista y bolivariana no niega el mercado, lo que niega es la tesis neoliberal del sobredimensionamiento, la sacralización casi del mercado. No, nosotros sí decimos que el estado debe jugar un papel rector, fundamental en la economía y es lo que estamos haciendo, estamos tomando decisiones económicas para regular el mercado. Y estamos vigilando el mercado y las reacciones del mercado todos los días y la seguiremos vigilando para introducir decisiones cuando haya que introducirlas.
Pues bien, esas son grandes diferencias. No imponen debilitamiento al estado venezolano, todo lo contrario, los paquetes neoliberales aquellos del FMI venían siempre acompañados de mandatos para privatizar las empresas del estado, aquí no, aquí no se está privatizando nada, nosotros tenemos sí, la idea de que pudiéramos privatizar algunas cosas que no hace falta que sean del estado, pero las empresas básicas, estratégicas del estado, no están ni estarán en venta en Venezuela. Que si el Hipódromo, hay una junta liquidadora, que si algunos hoteles, bueno, hay una junta liquidadora de lo que era Corpoturismo. Algunos hoteles que son del estado todavía y que no rinden frutos, etc. Eso se puede, eso es un plan viejo, eso no es de ahora, pero no aquellas medidas que aquí quisieron imponer y privatizaron Viasa, privatizaron centrales azucareros, privatizaron la Siderúrgica y querían privatizar el aluminio y hasta PDVSA querían privatizar. Eso si es el plan del neoliberalismo salvaje, privatizar todo porque el estado no debe intervenir en la economía. No.
En este caso, nosotros ratificamos y ahora es cuando el estado venezolano va a continuar interviniendo junto con el mercado y la sociedad en la construcción de un nuevo modelo económico que no es neoliberal, con una estrategia económica que aquí no ha cambiado para nada. Esta fue una decisión táctica, no es una decisión que afecta la estrategia del desarrollo integral de la economía venezolana, de la economía productiva, diversificada, humanista, competitiva, autogestionaria, de desarrollo endógeno, de desarrollo humano, de desarrollo integral. Otra cosa importantísima que diferencia nuestras medidas justas y necesarias y oportunas, tiene que ver con los presupuestos ¿qué pasaba con los paquetes neoliberales? Reducían el gasto a la educación. Reducían el gasto a la salud. Por ahí está María Urbaneja que venía hablándome de eso. En los paquetes neoliberales se decía que como el estado no debe participar en la economía, entonces había que reducir el presupuesto de la educación, había que reducir el presupuesto a la salud y que la solución era privatizar la salud y privatizar la educación. Ese es el paquete neoliberal salvaje. Aquí no, todo lo contrario.
Por aquí me entregaba el general Uzón, por ahí anda el general Francisco Uzón Ramírez, general de brigada del Ejército, me entregaba Uzón unos gráficos esta mañana que demuestran lo que estoy diciendo, nosotros no estamos tocando el presupuesto de educación ni de salud para recortarlo, ese era un signo del neoliberalismo, todo lo contrario. Aquí está por ejemplo este cuadro, ustedes lo pueden ver acá. Este cuadro es muy significativo, voy a explicarlo muy rápidamente.
Vean ustedes, las barras de color amarillo son el presupuesto de salud y desarrollo social, en relación con el presupuesto nacional. El total del presupuesto son las barras verdes. La barra azul es el presupuesto de Educación y Cultura vean ustedes como estaba esto en 1998. ¿Se está viendo bien? Está un poco choreta, porque es que la mano zurda, tú sabes que a los zurdos nos llaman los choretos, 1998. Vean ustedes el presupuesto global: Salud y Educación, vean ustedes en el 99, primer año de gobierno como se incrementa el presupuesto, se incrementa salud, se incrementa educación, el 2000 se sigue incrementando el presupuesto, se sigue incrementando educación, salud y educación.
El 2001 la misma proporción, el 2002 entramos en problemas y estamos recortando, vean ustedes que se disminuye el presupuesto, pero en contrario al neoliberalismo nosotros no estamos recortando ni salud ni educación, vean ustedes la proporción. Estamos recortando el presupuesto, pero no así estamos recortando la salud, vean que se incrementa el amarillo, ni la educación, se incrementa el azul. Esto es antineoliberal, entonces, yo digo esto porque la avalancha de información y de programas de televisión y de radio y la prensa escrita, que si el paquete de Chávez es igual al de Pérez, bueno, qué manipulación. Qué irracionalidad. Este es un ajuste y una medida nacionalista, criolla, producto de la necesidad de racionalizar el gasto y de fortalecer el presupuesto. Bueno por ahí está el General Uzón, ah lo tenemos aquí Uzón, qué tal. Uzón Ramírez, general de brigada de Ejército ¿de dónde eres tú Uzón?
General de Brigada Francisco Uzón Ramírez: De Caracas.
Presidente Chávez: Caraqueño. Yo conocí a Uzón cuando él era nuevo, hace varios años, era de esos que llaman nuevos. El nuevo Uzón ya no es nuevo es antiguo, es general de brigada, fue alférez mayor de su promoción y allí está en la Oficina Central de Presupuesto y ha hecho estudios de economía de presupuesto y está debatiéndose con esos números, dando recomendaciones, haciendo estudios y evaluaciones. Uzón ¿Qué nos puedes agregar tu hermano que conoces mucho más profundamente que este humilde servidor la materia económica presupuestaria?
General de Brigada Francisco Uzón Ramírez: Muchas gracias Presidente, a diferencia de estrategias en el área económica que se habían hecho en el pasado, los ajustes que se hicieron en materia cambiaria no están haciéndose de manera única. En este aspecto estamos hablando de una estrategia que tiene tres dimensiones: una dimensión cambiaria que usted ya la habló, una dimensión fiscal en la cual estamos haciendo ajustes al presupuesto de una manera racional, a los fines de que no se afecten programas sociales en primera instancia y en segunda instancia que no se afecten los programas de inversión. Por una razón muy sencilla, porque el presupuesto nacional que muchas personas lo ven como un aspecto contable, en realidad es un instrumento de políticas públicas y tiene una acción en una parte muy importante, no solamente en la acción del estado sino también en el crecimiento de la economía nacional.
Presidente Chávez: Mira Uzón ¿en algún momento alguien escribió algo que tu debes conocer, algún teórico o líder político señaló que si alguien quiere saber el carácter de un gobierno, si es conservador, si es elitesco o si es popular revolucionario, etc., vea el presupuesto. Porque más allá de las palabras y las declaraciones, hay hechos y realidades, el presupuesto, su orientación, su distribución, cómo se maneja el Tesoro Nacional ¿hacía dónde se dirige?. Eso refleja el carácter de un Gobierno. Yo quiero señalar esto porque tiene que ver con lo que estamos haciendo, un gobierno revolucionario, un gobierno comprometido sobre todo con los más pobres, con los más débiles que a pesar de las dificultades sigue orientado la prioridad del presupuesto, sigue incrementando el presupuesto como ya lo decía el general de brigada Uzón Ramírez hacia lo social, hacia la salud, hacia la educación y, eso lo repito y Uzón es uno de los que está todos los días ahí, porque tiene una gran conciencia social, además buen amigo y compañero de armas del Ejército, de que no se afecte para nada la inversión social ¿ah, Uzón?.
General de Brigada Francisco Uzón Ramírez: Sí señor. Adicionalmente podíamos ver, de que a pesar de que en el presupuesto 2002 ya habíamos hecho ajustes porque estábamos previendo una caída del precio del petróleo con respecto año pasado, Educación subió de 6,14% con respecto al total del presupuesto en el 2001 a 7,70. Y en el caso del Ministerio de Educación de 7,21 a 16,99. Eso en acompasamiento de las directrices que ha dado el Alto Gobierno con respecto al apoyo de los programas sociales que es la inversión de mediano y largo plazo, eso es lo que va a permitir tener una población sana y una población educada que es lo que le va a permitir a este país seguir creciendo y, no con medidas coyunturales de corto plazo que normalmente lo que causan son efectos de corto plazo.
Presidente Chávez: Bueno Uzón muchísimas gracias. Esto último tiene que ver lo que el general Uzón señala, las políticas de largo plazo hacia lo social, el crecimiento sostenido, integral y humano; tiene que ver con el mandato de Bolívar recogido en la Constitución. “El sistema de gobierno más perfecto el que le da a su pueblo la mayor suma de felicidad posible”. Tenemos una llamada ¿haber, Roberto?.
RR: Presidente ya tenemos las llamadas para el día de hoy, domingo 17 de febrero y es una compatriota de San Bárbara de Barinas, Nancy Moreno. Nancy, bienvenida a Aló Presidente, adelante.
Presidente Chávez: Aló, Nancy.
Nancy Moreno: Hola señor Presidente ¿cómo está?.
Presidente Chávez: Hola, muy buenas tardes Nancy. Muy bien, muy feliz de estar por aquí cerca. ¿Tú estás en Santa Bárbara?. Aló, y tú me oyes Nancy.
Nancy Moreno: Si, te oigo bien.
Presidente Chávez: ¿Qué tal Nancy, recibe un beso, un abrazo. ¿Cómo está tu familia, Nancy?.
Nancy Moreno: Bien, gracias a Dios y usted como está señor Presidente.
Presidente Chávez: Bueno mi vida estoy aquí muy feliz en un bosque en las reservas de Ticoporo, muy cerca de donde estás tú, estamos cerca del Cantón aquí en Barinas, como ya tú sabes. Muy feliz, trabajando mucho con muchas ilusiones, con muchas fuerzas y sobre todo con mucho amor por ti y por todo nuestro pueblo. Nancy, te oye Venezuela, adelante.
Nancy Moreno: Bueno, después de felicitarte por lo bien que estás haciendo el gobierno y todas las cosas te salgan bien, quiero exponerte mi caso. Estoy llamando porque esperé esta oportunidad para poder hablar contigo, para ver si me dabas una ayuda. Soy una mujer de 34 años de edad, tengo un niño que es parapléjico, yo soy de profesión peluquera, pero por problemas de salud que no he podido trabajar, no tengo como darle a mis hijos una vida como se merece y pues yo también he estado enferma, tengo que hacerme una histerectomía y operarme de los senos y, pensé en su buen corazón, señor Presidente, sabiendo que usted es una persona buena de corazón que apoya a nosotros las personas de bajos recursos, estoy llamando para ver en que me puede ayudar.
Presidente Chávez: Mira Nancy aquí estamos oyéndote con mucha atención el planteamiento de tus problemas: Primero tu hijo. ¿Tú hijo tiene 18 años?.
Nancy Moreno: 18 años sí.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama tu hijo?.
Nancy Moreno: Luis Eduardo Mora Moreno.
Presidente Chávez: ¿Dónde está Luis Eduardo?.
Nancy Moreno: Aquí en Santa Bárbara.
Presidente Chávez: Está contigo en casa.
Nancy Moreno: Sí señor.
Presidente Chávez: Correcto. Y él está en algún tratamiento, está siguiendo algún tratamiento.
Nancy Moreno: No, por ahorita no. El ya tiene desde la edad de 10 años que no recibe tratamiento médico, porque yo no tengo recurso económico para llevarlo a la consulta y todo lo que le tenía que hacer, porque son gastos. Yo soy una mujer sola y no tengo marido y, tengo dos hijas más.
Presidente Chávez: Tienes tres hijos por todos. ¿Y qué edad tienen las muchachas?:
Nancy Moreno: La niña tiene 17 años y otra niña de 9 años.
Presidente Chávez: Están estudiando las dos, y están sanas que Dios las cuide y las bendiga a todas y a todos y a Luis también. Mira Nancy vamos a hacer una cosa, vamos a mandar por Luis para llevarlo a donde haya que llevarlo, al hospital el Caracas o alguna clínica a hacerle una evaluación médica integral para que nos digan los médicos que tratamiento, qué es lo que hay que hacer ¿entiende?. Yo entonces me voy a encargar y le voy a pedir al Ministro de Secretaría que está aquí con nosotros Rafael Vargas, que además es médico ¿tú eres traumatólogo no es?.
Rafael Vargas Medina, ministro de Secretaría: Sí, traumatólogo.
Presidente Chávez: Que mandemos a buscar a Luis Mora. Claro tendrías que irte tu con él o algún familiar que lo acompañe para llevarlo a Caracas o a alguna ciudad cercana y, le hagan un buen examen y, después que tengamos el diagnóstico médico, entonces vamos a ver qué es lo que hay que hacer. Si requiere alguna operación. Si requiere un tratamiento permanente, estoy seguro que hará falta. Algún equipamiento. ¿El está en una silla de ruedas?.
Nancy Moreno: Sí.
Presidente Chávez: Bueno entonces habrá que darle la atención especial. ¿Y cómo está él, su cuadro digamos el habla?.
Nancy Moreno: No, él es como un bebé de 8, 9 meses a él hay que hacerle todo.
Presidente Chávez: Hay que hacerle todo. Entonces bueno habrá que apoyarte además para atender a Luis como tiene que ser atendido, yo dejo encargado a Rafael Vargas, hay que mandarlo a buscarlo, si hay que mandar un avión ambulancia que tenemos nosotros allá en Caracas mandamos el avión, lo llevamos. No te va a costar a ti un centavo, porque es un derecho de Luis recibir atención médica y, de la mejor calidad, porque él es un ser humano y tiene los mismos derechos que todos los jóvenes de Venezuela, él no tiene la culpa de haber nacido o tener ese problema; entonces tenemos que protegerlo y ayudarlo y ayudarte a ti. ¿Cómo van las muchachas en los estudios?.
Nancy Moreno: Ellas van bien.
Presidente Chávez: ¿Estudian ahí en Santa Bárbara?.
Nancy Moreno; Si señor en Santa Bárbara de Barinas.
Presidente Chávez: Y tú estás trabajando de peluquera ¿me dijiste?.
Nancy Moreno: Si, pero ahorita como estoy enferma, tengo problemas de salud no he podido trabajar. Y, entonces pues también le agradecería que mirara mi caso, y en lo que me pudiera ayudar Dios se lo recompensará.
Presidente Chávez: Amén y a ti también y a todos y, agradezcamos a Dios que todo salga bien. Bueno entonces tu te vas a tener que ir también con el muchacho, para hacerte también los exámenes a ti, y ver cómo dejas a las niñas ¿con quién las dejas si tú tienes que irte con el niño con quién dejas a las muchachas, tienes algún familiar allí?.
Nancy Moreno: Con una hermana que ella vive aquí en Santa Bárbara de Barinas también.
Presidente Chávez: Correcto. ¿Ella vive en la misma casa contigo o vive en otra casa?.
Nancy Moreno; No, ella vive en otra cosa.
Presidente Chávez: ¿Pero está cerca?.
Nancy Moreno; Está cerca, si.
Presidente Chávez: Porque no es bueno que las muchachas pierdan clases, que sigan yendo a sus clases, ni se que vayan a poner tristes por eso. ¿Están ahí las muchachas?.
Nancy Moreno; Si, ellas están aquí conmigo.
Presidente Chávez: Dale un beso ¡cómo se llaman?.
Nancy Moreno: Glenda Mora y Gleidys Mora.
Presidente Chávez: Glenda y Gleidys que Dios las bendiga pues, ¿y por qué no habla una de ellas ahí, que diga algo esas muchachas, esa juventud que están estudiando. Glendy que estás estudiando, bachillerato?. Por allá lejos la oí, como que está en la cocina haciendo café, ¿haces café Glendys?. ¿Sabes cocinar ya?.
Glendys: Cómo está señor Presidente.
Presidente Chávez: Hola ¿quién habla?.
Glendys: Glendys.
Presidente Chávez: Hola mi vida, recibe un beso y que Dios te cuide y te bendiga ¿cómo estás?. Tu tienes 17 años.
Glendys: 9
Presidente Chávez: Ah, tú eres la niña de 9 ¿y qué estás estudiando?.
Glendys: Tercero.
Presidente Chávez: Ah, cuarto grado, tercero, tercero. ¿Y cómo te sientes, bien?.
Glendys: Regular.
Presidente Chávez: Que Dios te cuide y dale un beso a tu hermana, Glendys Moreno.
Glendys: ¿Tu te vas a encargar de mi mamá y de mi hermano?.
Presidente Chávez: Si mi vida, vamos a pedirle a Dios, y nosotros vamos ayudar a tu hermano Luis y a tu mamá porque están un poquito enfermos pero van a estar mejor. Pero mientras ellos están por fuera, porque vamos a tener que llevarlos para Caracas o para otra ciudad por ahí cerca, entonces tú te quedas con tu tía y tu hermana mayor, y vamos a estudiar, no te vayas a poner triste que mamaíta viene pronto y va a venir más bonita y más sana, a seguir junto contigo y tus hermanos luchando por la vida ¿de acuerdo?.
Glendys: ¿Ajá?. Que Dios lo bendiga.
Presidente Chávez: Amén, a ti también mil veces. Bueno Nancy, recibe un beso. ¿Tú estás en tu propia casa ¡no!?, Tienes el teléfono, aquí tenemos el teléfono de Nancy?.
RR: Si lo tenemos registrado ya.
Presidente Chávez: Quedó registrado el teléfono para que la llames Rafael hoy mismo, organices el traslado dónde vamos a atenderla, los recursos necesarios y que reciban la atención de primera clase, porque son venezolanos igual que todos nosotros, con sus derechos consagrados en esta Constitución revolucionaria. Gracias Nancy, dale un saludo a toda la familia, y saludo a todo el pueblo de Santa Bárbara de Barinas, muchas gracias.
Nancy Moreno: Bueno señor Presidente que esté muy bien, y gracias a usted por haberme atendido.
Presidente Chávez: Gracias a ti y voy a estar pendiente de ti y de tu familia ¡echa pa´lante”, con mucho coraje.
Nancy Moreno: Amén, que Dios Topoderoso lo acompañe siempre y que todo esté bien.
Presidente Chávez: Amén mi vida a ti también, amén, que así sea como dicen “in shala”, dicen los árabes.
Bueno también quería hacer este comentario Rafael, es importante hacer este comentario. Y, antes de hacerlo hago un llamado en varios sentidos: Primero a la cooperación, a la colaboración –para continuar hablando unos minutos del tema económico, de las medidas económicas– de este impacto que ha tenido el anuncio, que ya lo sabíamos lo estamos midiendo, lo preveíamos. Pero, ustedes saben que Venezuela, lamentablemente la crisis moral que hemos heredado, pues hay mucha gente que le encanta especular, que tiene el sentido de la solidaridad aquella de Cristo “ama a tu prójimo a ti mismo”. Entonces, hay gente, sobre todo algunos comerciantes que entonces ahora dicen que les van a incrementar los precios a todos, y ya comenzaron a incrementárselos.
Sólo aquellos productos importados en primera instancia aceptamos, que por supuesto van a recibir un impacto, pero no los que ya fueron importados. Porque si alguien está vendiendo vehículos pero ya los importó hace un mes por ejemplo y, los trajo de los Estados Unidos o de Alemania y los tiene aquí en Venezuela por ejemplo, él los compró al precio antes de la medida antes de que el dólar tuviese más caro y, entonces no hay ninguna justificación para estar incrementando los precios de esos bienes que ya fueron importados. O esas tiendas por ejemplo que venden discos importados, ropa importada no tienen ninguna justificación para incrementar los precios, sólo las tendrán en alguna medida racional los que comiencen a importar a partir del 13 de febrero, de ahí para acá es que eso tiene validez.
Los que ya compraron anteriormente ropa en el exterior y la tienen en depósitos, en tiendas o vehículos o electrodomésticos que son importados o medicinas importadas o artículos médicos; usted no acepte y si alguien le quiere especular no le compre; y no sólo no le compre, denúncielo porque está violando una Ley y la Constitución y puede ser objeto ese violador de la ley, ese especulador perverso, violador de la Constitución; ese anticristiano que quiere volverse rico a costa del comprador, del consumidor y aprovechando una medida justa y necesaria, denúncielo y les voy a dar un teléfono anótenlo, no sólo no le compre. No le compre y entonces vaya, si usted va a comprar una ropa importada de más o menos y le quieren subir el precio, vaya a comprar ropa venezolana pues, vaya a comprar en otra parte en donde no lo especulen, porque no todos son malos, no todos son especuladores. Llamo a la cooperación de los comerciantes que venden allí en la tienda, en los supermercados. En los alimentos por ejemplo, sólo aquellos que tienen componente importado, pero el que venda un kilo de carne que es producida aquí en Venezuela, no tiene ninguna razón para estar incrementado el precio.
El que vende los productos aquí que si los tomates producidos en Venezuela, el arroz producido en Venezuela etc., no tiene ninguna razón para estar incrementando precios; estaría especulando. No le compre y vaye y lo denuncie, llámeme, llámeme aquí a Radio Nacional de Venezuela ¿necesito los teléfonos?, vayan anotando en alguna tarjetica los teléfonos de Radio Nacional de Venezuela, los teléfonos de la Secretaría de la Presidencia de la República, vayan anotándolos en un papel, un teléfono especial para recibir llamadas, uno en Miraflores o varios en Miraflores un fax y sobre todo un 0800 que no le cuesta nada a usted, 0800-INDECU Instituto de Defensa y Protección del Consumidor que tiene bastante trabajo, felicito a su presidente que ha dado unas buenas declaraciones y un comunicado “No a la especulación”. Llamo al país a partir de hoy a acompañar al Indecu, al Gobierno y a las Comunidades en una guerra contra la especulación. Que nadie se deje especular. No se deje especular. No le compre al especulador y denúncielo además, 0800.INDECU-1 aquí está la línea. En la central 731.5998 -repito- 731.5998 y, 731.2974; denuncie las irregularidades de los comerciantes que pretenden aprovecharse algunos de ellos de esta coyuntura y, se han dedicado ahora que si a remarcar los precios a incrementar los precios sin justificación, denúncielos para que tomemos las medidas que haya que tomar.
Dice este volante que está repartiendo el Indecu, muy bueno me parece y dice: “Indecu alerta a los consumidores. No pagues la dolarización de los productos. No, y dice: No compres mercancías con precios remarcados. Recuerda que el artículo 114 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, prohíbe la usura y el acaparamiento son delitos. El usurero y el acaparador está violando la Constitución Nacional y por tanto puede ser objeto de una fuerte medida judicial por violador de la Constitución, aquí está el artículo 114 lo voy a leer completico.
Artículo 114 “El ilícito económico. La especulación. El acaparamiento. La usura. La cartelización y otros delitos con estos serán penados severamente de acuerdo con la ley”, y tiene que ser así, porque es un daño al pueblo, es una manipulación, es un daño a la nación, es un delito social y habrá que sancionarlo con la mayor rigurosidad que impone la ley. El Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, el Indecu, los Ministros, los Gobernadores, los Alcaldes, las Comunidades organícense, Círculos bolivarianos los llamo a todos. Círculos bolivarianos en donde quieran que estéis, guerra contra los especuladores.
Vayan, vean las bodegas, vean los supermercados, vean a los abastos. Vayan a ver a los que remarcan, tomen nota. Llamen por sus canales de comunicación al vicepresidente de la República Diosdado Cabello, a esta guerra contra los especuladores. No podemos permitir que un pequeño grupo, los que manejan algunos sectores del comercio, aprovechen estas medidas del gobierno justas, necesarias y oportunas para tratar de enriquecerse y de empobrecer más, especialmente a los sectores medios, a los sectores bajos, a los sectores populares; no podemos permitirlo. Aquí están los teléfonos vamos a ver si tenemos tiempo de escribirlos en los caracteres. Aquí están otros teléfonos Radio Nacional de Venezuela 730-68-78, Ministerio de la Secretaría 730-.60-22, y un fax del Ministerio de la Secretaría, 731- 14- 57. Otro teléfono en Miraflores, anótelo, denuncie al especulador, los que remarcan precios, los que estan acaparando, si usted sabe que hay alguien que tiene un depósito lleno y no quiere vender, denúncielo porque va preso, está violando la Constitución Nacional. Atentando contra el país, contra la seguridad alimentaría de nuestro pueblo y el gobierno bolivariano no lo va a permitir pero pido ayuda a todo el pueblo venezolanos, los partidos políticos, los diputados, los alcaldes, los funcionarios y ustedes sobre todo, ciudadanos organizados, círculos bolivarianos, vamos a esta guerra contra la inmoralidad, contra la especulación, contra el acaparamiento. Otro teléfono 806 3123 y 806 33 38.
Hay que colocar personas aquí con instrucciones Rafael, de atender especialmente estas llamadas y yo me quiero enterar de esas llamadas para nosotros ordenar las investigaciones. Si hay que mandar a la Disip, si hay que establecer un comando especial de la Disip, de la Dirección de Inteligencia Militar, una Brigada de la PTJ, me llamas hoy al Jefe de la Disip, al Jefe de Inteligencia Militar y al Jefe de la PTJ que me esperen, deben estar oyendo el programa Aló Presidente, seguro que lo están oyendo. Me esperan allá cuando llegue, no sé a que hora llegaré ni por donde llegaré, ustedes son los que tienen que saber, se enteran, bueno, antes que yo no se van a enterar nunca, ni que me lean el pensamiento porque de repente de aquí invento y me voy para Mérida o me voy por tierra hasta Sabaneta y de ahí nos vamos por el río Bocono hasta San Fernando, etc. Pero ustedes deben averiguar a qué hora llego yo y por donde llego. Y entonces, allá me esperan y me esperan ya con el plan hecho, Martínez Morales, general Rafael Cipriano Martínez Morales, capitán Carlos Aguilera Borges, y doctor Miguel Dao, los tres, junto con el jefe del Indecu, quiero una reunión hoy y que me expliquen el Plan, Brigada contra la especulación en enlace con los círculos bolivarianos, en enlace con los gobernadores, en enlace con los alcaldes, en enlace con los ministros, en enlace con el Presidente, no van a poder los especuladores, además les tengo otro plan por ahí, esta es una parte nada más, los vamos a atacar por los dos flancos, por el frente y sobre todo por la retaguardia. Qué dice aquí: Mañana lunes nueve de la mañana 18 Sala Plenaria de Parque Central habrá una reunión de gobernadores, alcaldes, concejales bolivarianos, con el Gabinete Económico, le van a explicar a todos las medidas económicas, evaluación de impacto y el Plan de Guerra contra la Especulación. Lo vamos a explicar mañana a los gobernadores, alcaldes, concejales.
Muy bien, buena iniciativa. Aquí hay otro teléfono, ah en la Vicepresidencia de la República, Diosdado, qué tal, Diosdado no vino está trabajando por allá, aquí está, hay gente que te extraña por aquí Diosdado que vengas a los programas Aló Presidente, eres invitado especial permanente cuando quieras venir. 0800 Precio, es decir, 0800 7732467, es un teléfono nuevecito instalado esta madrugada por el Vicepresidente Diosdado, que está pendiente de su pueblo. Ese no descansa ese muchachito. Cómo salió bueno ese muchacho vale. Ese muchacho ha salido bueno, el Diosdado, vamos a saludarlo por aquí. Diosdado Cabello, era pitcher Diosdado, todavía pitcha, hay un equipo de base ball que estamos organizando, pitcheres, los pitchers Diosdado y por supuesto este servidor, yo soy abridor y él es relevo. Diosdado es relevo corto. Y el Ministro de Secretaría va a jugar center field, tu qué posición juegas Rafael?
Rafael Vargas Medina, ministro de Secretaría: Left Field.
Presidente Chávez: Bueno, left field. Bueno, el short stop parece que va a ser el ministro de Interior y Justicia, Rodríguez Chacín, es rápido, cualquiera se equivoca, roba base, y se mete rápido, yo lo he visto atacando la pelota hacia adelante y haciendo doble play, el primera base ¿quién será chico?
Adán.
Presidente Chávez: Tu te la pasas es en la tierra. Adán Chávez tiene que estar en una carpa del Instituto de Tierra.
Efrén Andrade que tiene buenas estructuras.
Presidente Chávez: Efrén Andrade parece que va a ser el raight field. Bueno, estamos organizando un equipo, “Los bolivarianos”. Bueno, ¿qué tenemos por ahí Roberto? Yo no terminé la agenda, no he terminado la agenda. Fíjate, yo no he dicho algunas cosas, ah Juan, pero ¿me vas a cortar así tan feo? No, yo estuve esta semana pasada, el miércoles trece con el Embajador de Rusia, y con un grupo de empresarios de Rusia que quieren venir a invertir en Venezuela y han manifestado su apoyo y su comprensión de lo que realmente pasa en Venezuela.
También estuve reunido con el canciller Dávila y los cónsules de Venezuela en los Estados Unidos, el Presidente de la Citgo, allá en los Estados Unidos y el personal que trabaja en nuestra embajada en Washington, evaluando la situación de las relaciones con Washington, y lo vuelvo a decir, y no voy a caer en provocaciones, nosotros no tenemos ningún interés de dañar las relaciones con Washington, con ningún país del mundo pero especialmente hay algunos que se han dedicado a la tarea de tratar de provocar perturbaciones. No.
Ayer se lo comentaba a Stitgletz, que es estadounidense, y se lo comentábamos también a amigos del mundo que han venido y están algunos preocupados: mire, ¿qué pasa con Washington? Preguntan desde algunos países, desde Rusia, desde Francia, desde otros países de América Latina, preocupados por lo que a veces sale en la prensa y dicen que no sé qué, algunas declaraciones de funcionarios, etc. No, más allá de las declaraciones de algún funcionario, aquí hay un gobierno muy firme que sabe hacia dónde va. Y que tiene muy claro su meta y en cuanto a las relaciones internacionales, repito, no tenemos ningún plan ni ningún interés para dañar las relaciones ni con Washington ni con ningún país, ninguna capital de ningún país del mundo.
Así que tuvimos evaluado objetivamente con estos funcionarios nuestros las relaciones con el gobierno, con los empresarios norteamericanos, con las universidades, con intelectuales, con comunidades latinas, etc. Luego me reuní hasta en la madrugada con ochenta y tantos diputados del bloque bolivariano; diputados de la revolución, combatiendo en la Asamblea Nacional contra provocaciones de una oposición que no quiere ser racional. Que no quiere hacer oposición seria. Pobres de ellos. Por eso es que están como están. Pues bien, también estuvimos a ver, reuniéndonos sobre Pdvsa, con el nuevo presidente de Pdvsa, felicitaciones a Gastón Parra Luzardo, el nuevo presidente de Petróleos de Venezuela ha dado unas muy buenas declaraciones, conocedor de lo que es la estrategia, el negocio petrolero. Estuve con Stietgletz, Joseph Stietglitz, Premio Nobel de Economía; luego estuve también con el director de la Organización Panamericana de la Salud el día viernes 15 en la tarde, el doctor George Alain, un buen amigo y vecino del Caribe, quien vino a agradecer y a solicitar apoyo, se lo estamos dando, por la salud en América, y dentro de los cien años, porque está cumpliendo cien años la Organización Panamericana de la Salud (interrupción) El plan Bolívar a la carga, el próximo 27 de febrero se cumplirán tres años del Plan Bolívar 2000 y vamos a hacer un acto de reconocimiento al Plan Bolívar, el pueblo venezolano y el gobierno revolucionario reconocen a los soldados de Venezuela su labor humanitaria, por humanística a favor del pueblo especialmente de los más necesitados, por la salud, la educación, la construcción de viviendas, cómo anda el militar con el soldado y el pueblo, juntos como decía Bolívar, como decía Zamora. Pues bien, ayer estuvimos dándole entrevistas a CNN Internacional, ya lo decíamos, estuvimos un Consejo de Ministros ayer muy bueno, de unas cinco horas discutiendo la situación nacional, aportando ideas, debatiendo en ese cuerpo de trabajo, ese equipo, que es el Consejo de Ministros del gobierno bolivariano. Muy bien, ¿qué tenemos por allí Roberto? Se cayó la pizarrita.
RR: No se ha caído todavía nada Presidente.
Presidente Chávez: No, no fue contigo, fue con otro que estoy viendo por ahí, que se le cayó una pizarrita.
RR: Revolucionando la agricultura es lo que viene ahora Presidente, de la acción del Instituto Nacional de Tierras.
Revolucionando la Agricultura:
Instituto Nacional de Tierras: Los dirigentes de las asociaciones de vecinos de los comités de tierra, por favor, les voy a hacer entrega de una ley para que la discutan en las reuniones que ustedes hagan y discuten y leen los artículos para que se los vayan aprendiendo para que no vuelvan a caer otra vez en la misma trampa que nos han hecho hasta ahorita. El señor Ciro, que es el presidente de la Asociación de Vecinos de aquí de este sector. Todas las leyes que les acabo de entregar a los dirigentes, en la parte de atrás tienen grabado mi teléfonos, celulares y el teléfono de la oficina tanto en Corpoandes como aquí en línea, para que nos ubiquen a la hora que ustedes tengan algún inconveniente que estamos dispuestos, las 24 horas del día a servir a los campesinos, que ese es el verdadero proceso revolucionario. Muchas gracias.
El Instituto Nacional de Tierras, es un instituto autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras con personalidad jurídica y patrimonio propio. (interrupción) administrar, redistribuir y regularizar la posesión de las tierras, con atribuciones orientadas hacia la transformación con vocación agraria, en unidades económicamente productivas. Certificar la condición de las fincas, adjudicar tierras a los habitantes del campo dispuestos a trabajarlas y todas aquellas acciones que conlleven al uso racional de la tierra. Dentro de sus funciones destacan: realizar estudios técnicos para determinar la capacidad productiva de las tierras ubicadas dentro de las poligonales (interrupción); clasificar las fincas en productivas y mejorables u ociosas. Intervenir las fincas determinadas con el carácter de ociosas o incultas. Adjudicar y rescatar tierras, llevar el registro agrario de tierras y aguas.
Omar Díaz Vilchez: Coordinador de la Oficina Regional de Tierras, Sur del Lago. La oficina funciona en El Vigía, en la sede de Corpoandes, provisionalmente y en las carpas por instrucciones del señor Presidente donde la requiera el mismo campesino. Hay muchos campesinos que tienen tiempo como pisatarios en una determinada parcela y hasta la fecha no ha sido beneficiado con la adjudicación de la misma. Eso nosotros, una vez que ellos ponen la denuncia, se conforma, como dice anteriormente, el equipo técnico y va hasta el sitio a corroborar la veracidad de la información que ellos nos están aportando en este momento para proceder a adjudicarle las tierras, en ese caso, o a declarar tierras ociosas o a atender cualquier tipo de denuncia que ellos nos vengan a plantear aquí en la carpa o en la oficina en Corpoandes, en El Vigía.
RR: Se han ubicado estratégicamente en diversas zonas del país, carpas de atención especializada, especie de oficina itinerante ubicadas en terrenos de la respectiva poligonal rural, y que sirven de apoyo a las oficinas regionales de tierras. En estos lugares se cumple con la recolección de datos y denuncias sobre tierras ociosas o improductivas. Solicitudes de adjudicaciones de tierras así como proporcionar toda la información solicitada.
De verdad y con esta carpa acá en el Kilómetro 41, el comandante destaca Omar Díaz Vilchez nos ha atendido de mil maravillas y siempre nos ha dado las puertas abiertas para que nosotros planteemos la situación.
Soy la representante del Comité de Tierras Alí Primera, del municipio Colón del estado Zulia, sector Guaimaral. Hace dos años y medio nosotros venimos luchando unas tierras que pertenecen al estado, queremos recuperarla porque en verdad, ya eso hace 50 años fue emparcelado y son tierras que nos pertenecen por Ley. Pero por parte del latifundio, todo ha sido imposible para nosotros. A esta época de la vida nosotros tenemos todo nuestro trabajo hecho, queremos la adjudicación de tierra, la necesitamos urgentemente, estamos desempleados, queremos trabajar y queremos las tierras y fuera el latifundio.
Esa es la idea del Instituto Nacional de Tierras, o sea, darle el uso adecuado a las tierras que son de índole agrícola y pecuario.
Ahorita se van a hacer unas adjudicaciones de tierra, los que reúnan los requisitos, vemos su expediente, hacemos las inspecciones respectivas y se adjudican tierra. La otra fase: hay que dar certificados de fincas productivas, se hace un avalúo, nosotros somos profesionales, yo soy médico veterinario aparte, aquel que está allá es un ingeniero agrónomo. Y hay dos abogados.
RR: Dentro del grupo de profesionales que atienden en las carpas del INTI trabajan ingenieros agrónomos, abogados, administradores, sociólogos, entre otros. Todos ellos con la mayor disposición, amor e interés para que los menos protegidos reciban la atención que requieren, así como que sus dudas y quejas sean solventadas.
Eso es lo que queremos, que sea gente profesional que hay ahí, que te de la información.
A ver si me entiende, yo no quiero ser un político que está prometiendo cosas. A medida que me van diciendo allá arriba yo voy ejecutando, okey.
Entiéndanme, no es burocracia, vamos a aclarar, este es un instituto que se creó, se arrancó, difícil es arrancar, ahora estamos arriando al burro. Vamos en bajada y echándole pichón poco a poco pero lo difícil es arrancar y ya lo hicimos. Ya existimos, ya saben quienes somos, somos un grupo responsable, gente capacitada y con intenciones de hacer las cosas bien. No venimos aquí a matraquear, somos gente que tenemos vocación propia y queremos que esto eche adelante. Por eso nos nombraron, si no nos nombran.
Mi nombre es Luisa Peraza, vengo en nombre de la comunidad de Las Quebraditas, por primera vez la gente está muy contenta porque hemos recibido un kits, conuco, semillas, cochinos, gallina, un set de herramientas para la agricultura, y bueno, quisiéramos que esto siguiera sucediendo, en nuestra comunidad, que se siguiera tomando en cuenta ya que es la primera vez que esto sucede.
Hemos aceptado con gran responsabilidad y con profesionalismo esta gran misión que nos acaban de encomendar y por eso es que estamos hoy aquí, atendiendo al público y estaremos todos los días dispuestos a seguir atendiendo al campesino para lograr cumplir y hacer cumplir la Ley de Tierras.
RR: Revolucionando la agricultura. Instituto Nacional de Tierras.
Presidente Chávez: Revolucionando la agricultura bueno, esta es una parte esencial de la revolución bolivariana, la revolución en el campo. La transformación de la estructura que todavía tiene rasgos coloniales, de la época de la colonia, eso no ha cambiado mucho por eso es que Bolívar al final murió frustrado, él lo que quería era no solo ha independencia de España, era la revolución social, la revolución económica, la igualdad para el pueblo. Y Bolívar fue el primero que lanzó un decreto para repartir tierras a los indios, tierras a los campesinos, para libertar los esclavos y darles propiedad sobre la tierra, tanto individual como colectiva. Era un proyecto revolucionario y muy bonito el de Bolívar, el de Simón Rodríguez, el de Antonio José de Sucre, Sucre allá en Bolivia repartió tierras. Simón Rodríguez hizo un proyecto de maestranza y desarrollo agrícola integral, eran unos hombres de avanzada aquellos. También Artigas allá en el Uruguay, y pocos años después Pancho Villa y Emiliano Zapata, en México y Sandino en Centroamérica, es la América que siempre ha estado y sus líderes, impulsando revoluciones, impulsando sueños, como cantaba Alí Primera: Iremos sembrando flores. Hasta llegar.
Un poquito más tarde vamos a hablar y a oír al cantor de siempre, Alí Primera. Bueno, aquí tenemos a Adán Chávez, mi hermano mayor. Una vez me dio un machetazo Adán, ustedes lo saben, este hombre que está aquí, aquí tengo la prueba, mire, ¿tú te acuerdas Adán de eso?
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Si claro.
Presidente Chávez: O fue un palazo, yo no recuerdo muy bien.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Con un machetico, con un toco.
Presidente Chávez: Un toco, aquí está la cicatriz, estábamos...
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Estábamos trabajando.
Presidente Chávez: No, estábamos trabajando chico, estábamos limpiando el frente de la casa de Mamá Rosa Chávez, la madre de mi padre, la amada, la amadísima abuela, y entonces yo estaba agachado así, y él zurdo, los dos zurdos también del otro lado, pero estábamos muy cerca y estaba la paja mojada, había llovido, era invierno en Sabaneta y la paja se ponía muy alta y la abuela: vayan a cortarme allá, entonces afilábamos los tocos, unos toquitos ahí y recuerdo que se le fue a Adán la mano, resbaló la peinilla y me dio aquí, boté bastante sangre.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Fue un rajuñito.
Presidente Chávez: Fue un rajuñito, por aquí tengo otro en el pecho, también. Oye vale ¿tú tenías algo contra mí? Eso fue, estábamos saltando una cerca Adán y yo: El: Hugo, vamos a brincar para el otro lado de una cerca. Yo estaba más pequeño, él iba adelante y yo siguiéndole y me resbalé y me agarró no fue el alambre de púas, fue un ganchito donde colocan el alambre. Me agarró y yo me asusté mucho porque dije: me voy a morir.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: El corazón.
Presidente Chávez: El corazón. Aquí tengo la cicatriz, se me veía lo blanco de la carne adentro se veía, chico, sería la grasa, no sé qué cosa, aunque yo era flaquito, qué grasa iba a ser, yo no tenía nada de grasa pero yo me veía blanco y muy asustado. Y entonces que no se enterara nadie, y con una hoja ahí uno se tapaba imagínate. Después otro día iba con Adán también, oye Adán, iba con Adán y recuero que era un día de Reyes.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Yo te andaba era cuidando.
Presidente Chávez: Era un día de Reyes y mi papá nos dio el regalo de Reyes como que era real y medio, y fuimos a comprar un refresco y un carrito que valía un real, en el Restaurante de Saneti, y las calles eran de tierra pero les habían echado granzón y estaban construyendo las aceras y Adán sale corriendo y yo atrás de él, siempre ahí atrás, y entonces me tropecé, yo era sucedió, vale, es que yo era como sucedió, me tropecé y me fui de cabeza y le metí la nariz al filo de la acera y caí desmayado. Adán se fue a buscar ayuda í desmayado. Adán se fue a buscar ayuda y llega Iván Jatajata, estaba en una esquina de la casa de su papá, que en paz descanse, y ve que yo quedo en el suelo pero botando mucha sangre, y llegan corriendo a la casa: Que a Huguito lo machucó un carro, lo estripó, así dijo, lo estripó un carro. MI pobre mamá que aquí está y mi pobre abuela volando para allá. En verdad yo quedé nock out, me di muy duro, desde entonces tengo el tabique nasal desviado, parezco un boxeador. Mucha gente cree que yo era que boxeaba. Yo no boxeaba, boxeaba con las aceras. Bueno, este es Adán Chávez, mi hermano mayor, un revolucionario, estudioso, profesor de matemática, de física, entregado a la revolución y siempre, yo siempre andaba ahí. Cuando yo era subteniente iba a pedir la baja, yo quería pedir la baja del Ejército entonces Adán, nos vimos una vez y me dijo: Que vas a pedir la baja, ¿por qué no hablamos de algo? –¿De qué algo le digo yo? Vamos a hablar de algo vale, andaba ya en la revolución, andaba metido, de estudiante, tenía una melena que le llegaba hasta aquí, si Adán tenía melena y andaban con una guitarra, los hippies, tenían melena y andaban con una guitarra, los hippies, andaban con una melena y una guitarra y una canción: El amor en la luna... componía canciones. Tenían un grupo Danco lo llamaban. Era famoso, él cantaba y componía canciones, universitario pues, yo en la Academia Militar y venía de vacaciones y me los conseguía a ellos, estudiantes de la ULA y yo aquel contraste, yo con aquel corte de cabello de cadete y ellos con aquella melena, vale, y sin embargo yo me vestía y andaba con ellos y cantábamos y jugábamos dominó y de vez en cuando más de una parranda, o en Mérida o en Barinas. Eran los llegaderos de nosotros. Entonces, Adán pues, todo mi afecto, mi reconocimiento y además, el compromiso que tenemos de seguir charapeando la tierra y de generar justicia y de hacer realidad los sueños de Zamora, aquel del que hablaba la abuela Rosa Inés, cuando decía: Por aquí pasó Zamora, con la caballada y sonaban las cornetas y se fueron para allá, pa el camino de La Marqueseña. Tú te acuerdas de eso, allá en el pretil de la casa de palma donde nacimos, en la calla Antonio María BAllón, en Sabaneta de Barinas, a 200 metros de la madre vieja, cerca del río Bocono, en esta misma tierra santa de Barinas, de Venezuela. Adán Chávez ¿cómo va tu? Que tienes una oficina con aire acondicionado allá en Caracas, un edificio ¿cómo es eso?
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Nada de eso, recorriendo el país, y como veíamos en las imágenes del video que acaba de transmitirse, instalando las carpas que el propio Presidente ha estado promocionando tanto y mostrando que no es una promesa, que no es teoría sino que en la práctica realmente hemos instalado ya tres carpas que llamándolas de otra manera podemos decir que son oficinas itinerantes del Instituto de Tierras, como comandos, para realmente ir a las comunidades, atender directamente a nuestros campesinos, pequeños, medianos productores, y a los grandes también, a todo el que se acerque a nuestros oficinas itinerantes, pues por supuesto será muy bien atendido. Allí hemos recibido una buena cantidad de denuncias sobre tierras ociosas pero también por supuesto solicitudes de los pequeños productores que necesitan adjudicación de tierras y, por supuesto, hemos comenzado a desarrollar todo el proceso que prevé la Ley, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para lograr verificar las denuncias, cuando de eso se trata, o ir a los sitios donde han denunciado tierras ociosas.
Presidente Chávez: Mira, una cosita, estábamos viendo imágenes, bueno aquí tenemos una carpa, ya las carpas se están haciendo populares, la gente anda preguntando, ¿dónde están las carpas de Adán? Las carpas de Adán. Las carpas del Instituto Nacional de Tierras, por allá vi una. Yo me crié en una carpa, yo me la pasaba en una carpa planificando operaciones, entrenamiento, puestos de comando, Vivac, bueno, allá está una carpa, no sé si podrán enfocarla las cámaras, allá al fondo, esa es una de las carpas y tienen sus baños, tienen sus cocinas, son oficinas ambulantes, puestos de comando de la revolución. Esta revolución bonita. El Instituto Nacional de Tierras donde tiene que estar, en la tierra, con los campesinos, eso si es bonito y es parte de la revolución, es parte ética de la revolución. Mira Adán, dime una cosa ¿cuántas carpas están instaladas ya?
Presidente Chávez: Hemos instalado tres. La tercera está acá en esta zona, y también la vamos a instalar en el Municipio Obispos, fue el primer seleccionado de esta poligonal Barinas-Apure pero anteriormente instalamos dos, la primera en la poligonal del Sur del Lago.
Presidente Chávez: ¿Cuántos días esa carpa pasa allí instalada?
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: La de Mérida, específicamente en El Vigía, un sitio muy hermoso y unas comunidades campesinas.
Presidente Chávez: En las afueras de la ciudad de El Vigía.
Presidente Chávez: Exactamente, está aproximadamente unos 15 kilómetros de la ciudad de El Vigía, allí está cerca de donde se instaló la carpa como decía, un conjunto de comunidades organizadas.
Presidente Chávez: Ustedes están escogiendo como el epicentro de un conjunto de comunidades, claro y ¿cuántos días pasa la carpa allí?
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: La propia realidad de la zona nos lo dice, pero tenemos establecido entre 10 y 15 días, en un sitio que es como tu lo planteabas, un sitio equidistante en un municipio.
Presidente Chávez: Por ejemplo en El Vigía, ya la carpa está todavía funcionando. Allá estábamos viendo a Omar Díaz Vilchez, ¿qué tal Díaz Vilchez?. Te estaba viendo ahí muy bien, estás dirigiendo muy bien. Porque acuérdate que te juramenté allá en El Vigía delante de todo ese pueblo y con tus compañeros del Directorio Regional del Instituto Nacional de Tierras, que está funcionando y me da mucho gusto ver que él está dando instrucciones, leyendo la ley, concientizando a los campesinos. Porque no se trata de estar invadiendo a nadie, eso no es ninguna revolución violenta que va a atropellar. No, el que tiene su tierra tiene derecho a su propiedad, ahora que tiene que usarla bien, porque la ley ordena y si no la usa bien, entonces la ley actúa. Ahora los que no tienen tierras, ahí están ya denunciando. Mire yo vengo aquí y no tengo tierras. O alguien denunciando “mire, por allá hay alguien que tiene tierras baldías”. ¿Ha habido muchas denuncias de tierras baldías?.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Sí.
Presidente Chávez: Tenemos ya solamente en el estado Mérida o mejor dicho en la zona sur del Lago, 400 y tantas denuncias sobre tierras ociosas y, ya nuestros equipos de técnicos están evaluando la situación. Es decir, se inició el proceso de investigación.
Presidente Chávez: ¿Cuántos técnicos tienes tú en El Vigía ahorita, con Díaz Vilchez ese equipo allá?.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Ese equipo son los cinco directores regionales y, cada uno de ellos tiene bajo su Comando vamos a decirlo así, forma parte de cada una de las coordinaciones que ellos dirigen, tres o cuatro profesionales.
Presidente Chávez: Pero me dijeron ayer que no te habían dado una locha todavía.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Todavía no nos han dado ni una locha, porque se están cumpliendo...
Presidente Chávez: Vamos aplaudir a esta gente. A esta gente no le han dado una locha. Mira, no le han dado una locha. Y además, debo resaltar esto. A pesar de que es mi hermano, Adán Chávez no me ha hecho ni una llamada telefónica para decirme “mira, Hugo que no me han dado ni una locha”, no, él está asumiendo, está siguiendo el principio bolivariano, el principio, Bolívar no estaba pidiendo real para ir a libertar a Venezuela, cruzar la Nueva Granada, los Andes e irse al Perú o Federico el Grande ¿tú me has oído hablar de eso?, de el Rey de Prusia. El hombre que pone el corazón en lo que hace, consigue recursos dónde los incapaces se dan por vencidos”. Esa es una consigna revolucionaria, esa es parte de la revolución. Ah, porque aquí antes qué pasaba, bueno vamos a nombrar aquí a un funcionario y bueno, dame un sueldo. Claro que hay que darle un sueldo, a Adán hay que pagarle algún sueldo, porque él dejó su universidad que estaba dando clases para ponerse a trabajar en esto y necesita un sueldo más o menos justo. Pero entonces había gente que si no le pagaban viáticos y todavía hay gente así, “no, tienen que darme viáticos. Y tienen que darme carro con chofer y, una escolta y un avión y helicóptero”, porque yo andar en eso, no, no. El que venga con eso yo le digo, váyase para otro lado pero no sirve para estar aquí en este Gobierno. No sirve para estar al frente de una revolución que requiere ejemplo. Hemos venido a servir al pueblo no a servirnos del pueblo, lo digo y lo redijo. Yo de mi parte hablo por mí. El día que entregué yo el Gobierno que debe ser Dios mediante y la Virgen el 2 de febrero del año 2013, yo debo ser más pobre de lo que era el 2 de febrero de 1999.
Entre otras cosas, yo no tengo casa propia. Pues el 2 de febrero de 2013 no tendré casa propia. Ya me vendré por una sabana en un rancho, una carpa de eso no sé dónde. ¿Pero yo, tener casa siendo Presidente?. Sería una inmoralidad. Después a lo mejor pido un crédito y no sé, Dios provee y el pueblo en algún rincón llegaré, a algún rincón. Pero seré más pobre y esto es parte de la revolución moral que requiere Venezuela, porque la historia de los últimos años es al revés, gobernadores, presidentes, alcaldes, etc., ministros, presidentes de institutos que llegaron siendo pobres al Gobierno y venían muchos del pueblo y prometieron venir a luchar con el pueblo y no se qué más y la democracia y el partido del pueblo y la mayoría –porque hay excepciones- la mayoría terminaron enriqueciéndose con mansiones, con hatos, fincas, mucho ganado, carros lujosos, aviones, cuentas en el exterior en dólares, apartamentos no sé dónde y traicionaron al pueblo. Un verdadero bolivariano, un verdadero revolucionario tiene que ser como Bolívar que nació rico –si es que alguien nació rico- se mete a revolucionario tiene que nacer rico y su riqueza material la tiene que ponerla al servicio de la revolución, así lo hizo Bolívar. Un día dijo “moriré –desnudo nací dijo, desnudo nací y desnudo moriré y así lo cumplió el grande, Simón Bolívar el grande el más ejemplo de amor por los demás, desprenderse de todo, hasta de la vida como Cristo el de Nazaret hasta la vida la dio por nosotros y, especialmente siempre digo por los pobres, por los desvalidos, por los necesitados porque de ellos será el reino de los cielos decía Cristo y lo repetimos los cristianos los que lo amamos y los que andamos con él caminando cada segundo de la vida que Dios nos dio. Pues bien, Adán.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Hay que retomar acá, retomando lo que tu decías de los recursos, que hemos recibido una gran ayuda, un gran apoyo y eso nos ha permitido organizar y trabajar integradamente de los gobernadores amigos del Polo Patriótico, los alcaldes y una ayuda fundamental invalorable de la Fuerza Armada. Las carpas son de la Fuerza Armada, allí ellos nos prestan el apoyo logístico de seguridad y también técnico porque se están incorporando oficiales de la Fuerza Armada algunos de carrera y otros asimilados, que pues además de ser oficiales y suboficiales son médicos veterinarios junto con el pueblo un Proyecto Cívico Militar en marcha y en práctica sin ninguna duda.
Presidente Chávez: Muy bien y a ti no te cuesta eso, porque desde muchacho comenzaste a tener contacto con la Fuerza Armada, conoces a nosotros los hombres y mujeres de la Fuerza Armada, conoces nuestro espíritu lo que nos mueve. Conoces a este grupo de venezolanos militares que estamos aquí dándolo todo por el país. Y, quiero aprovechar ya que tú hablas de la Fuerza Armada para saludar de manera muy especial a mis compañeros de armas aquí presentes, el GB/Carlos Acosta Pérez, comandante del Teatro de Operaciones Número 1 que tiene su sede en Guasdualito y que está cumpliendo una gran tarea de seguridad, de soberanía, de defensa; enfrentando diversos problemas de esta frontera en donde imperan tantas cosas, tantos problemas, vamos pues a saludar al general Acosta Pérez.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Las carpas que tenemos allí son apoyo del General.
Presidente Chávez: Y agradecemos pues el apoyo al Instituto Nacional de Tierras. El general Acosta Pérez, fue además el director o jefe del Servicio de Alimentación del Ejército y cumplió una tarea pero impresionante al frente del Plan Bolívar, Acosta recuerdo aquellos días del Plan Bolívar y, ahora viene el relanzamiento alimentario del Plan Bolívar y, estoy seguro que tú Carlos Acosta, General del Ejército desde aquí nos vas apoyar porque conoces, tienes conocimiento de lo que es la producción de alimentos, ha estudiado el asunto y no sólo lo ha estudiado y la teoría la maneja la práctica. Y, se metió por esos barrios de Caracas y de las ciudades a apoyar a los pobres, a hacer grandes mercados populares, pequeños mercados populares, bodegas ambulantes; eso viene ahora con más fuerza porque ese es el otro ataque que yo decía por el otro flanco contra la especulación: civiles y militares juntos contra la especulación, grandes mercados, micromercados por todas partes, vamos a vender por la mitad del precio y más abajo, porque los militares y los civiles vamos a hacer caravanas, convoyes y nos vamos a ir a comprar directamente allá donde producen los alimentos para venderlo directamente sin intermediarios a los consumidores en las grandes ciudades, en los pueblos, en los barrios pobres; eso va abaratar mucho el costo de la vida, es parte de la revolución.
Bueno, vamos a saludar también al G/B Alberto José Gutiérrez, comandante de la 23 Brigada de Seguridad y Desarrollo con sede allá en la capital del estado Barinas, Alberto José Gutiérrez, general e ingeniero, ingeniero de sistemas ¿no Alberto?. ingeniero electricista.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Y con una carpa en Obispo, ya.
Presidente Chávez: Andan montando carpas. Bueno, vamos agradecer de verdad. El coronel de la Guardia Nacional Vizcuña Perozo está con nosotros también, jefe del Estado Mayor Regional 1 allá en San Cristóbal. El teniente coronel de la Guardia Nacional Maldonado Dupuy y el comandante del Destacamento 14 allá en Barinas y el coronel García Mavares de la Guardia Nacional, comandante del Destacamento 17 en Guasdualito, Periquera y el teniente coronel –por ahí lo vimos- uno de mis alumnos que nunca olvidaré, esos alumnos de la Academia Militar, Héctor Coronado Bogarín, buen atleta ese muchacho como corría, todavía debe correr bastante, primer comandante del 233 Batallón de Cazadores por la Seguridad y el Desarrollo. Saludo pues a todos ustedes, muchachos de la Fuerza Armada, del Ejército, de la Guardia Nacional, de la Marina. Saludo al capitán de Navío que nos dio el parte allá en Guasdualito a todo el comandante del Apostadero Fluvial allá en El Amparo y a todos, los muchachos de la Fuerza Aérea que están en el Teatro de Operaciones patrullando los cielos venezolanos, las aguas venezolanas, la tierra venezolana y sobre todo con el corazón y las manos puestas en el pueblo venezolano en su afecto en su amor y en la construcción de su destino. ¿Una llamada tenemos, haber?.
RR: Así, Presidente. Tenemos una llamada desde Maracay, estado Aragua del compatriota Franco Guerreri. Franco, buenas tardes. Le escucha el Presidente, adelante.
Presidente Chávez: Aló.
RR: Adelante Franco.
Franco Guerreri: Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes Franco, qué estás fachendo.
Franco Guerreri: Ah, estás parlando en italiano.
Presidente Chávez: Que tal Franco un abrazo.
Franco Guerreri: Un placer hablar con usted.
Presidente Chávez: Lo mismo te digo, hermano. ¿Cómo estás Franco?, ¿Tú estás en Maracay?.
Franco Guerreri: Encantado de hablar con usted, y haberme expresado sus congratulaciones por el gran gobierno que estás haciendo.
Presidente Chávez: Bueno gracias hermano, gracias Franco, gracias por tu llamada y, gracias por estas palabras que no nos colocan en ninguna cumbre ni nada, las recibimos con mucha alegría y sobre todo con un gran compromiso. El gran gobierno como tu lo llamas es, y tiene que estar siempre a la altura del gran pueblo que tenemos ustedes, como tú Franco. ¿Franco tú naciste dónde?.
Franco Guerreri: Señor Presidente. Yo tengo una pequeña inquietud, yo tengo una pequeña empresa en donde puedo fabricar cualquier tipo de tornillos y de pieza automotriz.
Presidente Chávez: ¿Tú me oyes Franco?.
Franco Guerreri: Si te oigo.
Presidente Chávez: Mira hazme un favor a todos, aquí están los técnicos diciéndome que por favor le baje el volumen a tu radio o tu televisor, porque hay un feedback. ¿tú hablas ingles?. Cómo se dice feedback en italiano.
Franco Guerreri: Señor Presidente. Yo quisiera que usted me pudiera ayudar de conseguir una maquinaria o un préstamo que yo podría respaldarle para pagarle el préstamo o dónde me puedo dirigir, porque los bancos cobran demasiado intereses y no puedo pagar.
Presidente Chávez: Franco tú me oyes, ¿no?. Estamos oyendo con mucha atención a ti y a todos. Fíjate una cosa qué tipo de máquina necesitas comprar.
Franco Guerreri: Torno numérico. Yo tengo ya uno y tengo torno normal y fresadora, pero son insuficientes para poder entrar en una licitación de los ferrocarriles.
Presidente Chávez: Ah, tú estás pensando meterte en los ferrocarriles. ¿Qué harías tú en los ferrocarriles?. ¿Vas a fabricar un ferrocarril?.
Franco Guerreri: Bueno los tornillos de los rieles.
Presidente Chávez: Ese plan va muy bien ¡ah!, arrancamos desde Maracay. ¿Tu estuviste en el acto aquel?.
Francisco Guerreri: Yo puedo competir con la exportación, porque los podemos fabricar mucho más económico porque tenemos la materia prima en Venezuela.
Presidente Chávez: Eso es muy importante lo que está diciendo, y forma parte de la revolución económica, producción. Mira, ¿dime una cosa Franco?. Tú tienes una fábrica de metalmecánica y de tornería.
Francisco Guerreri: Pequeña y yo estoy en capacidad inclusive con el torno control numérico, de fabricar tornillos para traumatólogos que viene importado de Estados Unidos que cuestan mucho dinero, y puedo fabricarlos a la cuarta parte del valor.
Presidente Chávez: Oye, qué bueno ¿chico?. A mí me da mucha felicidad oír eso. Aquí está el ministro Vargas que es traumatólogo. Estos tornillos para traumatólogos ¿se usan cómo?.
Franco Guerreri: Fíjese un tornillo para un fémur vale un millón 200 mil bolívares, fabricándolo en Venezuela no cuesta ni 60, 70 mil bolívares cada uno.
Presidente Chávez: ¿Y de qué hacen esos tornillos?.
Franco Guerreri: Tenemos la materia prima.
Presidente Chávez: Parece que no me oye bien. Bueno Franco una cosa ¿tú me oyes verdad?. Te quiero hacer una pregunta mi hermano, cuánto dinero tu necesitas para comprar el torno control numérico.
Franco Guerreri: Tendría que pedir presupuesto para saber cuánto cuesta la maquinaria para yo decirle el valor.
Presidente Chávez: Pero tu no tienes ideas. Si tu te manejas ahí. Vamos a ver, serán 100 millones de bolívares, 20 millones de bolívares ¿cuánto será?.
Franco Guerreri: No. Aproximadamente unos 300 millones de bolívares.
Presidente Chávez: Ah; unos 300 millones de bolívares. Mira, eso vamos a canalizarlo ¿sabes por dónde?, porque ese es un crédito ya un poco pesado, es mediano, mediano.
Franco Guerreri: Si. Pero yo puedo darle una garantía a ustedes para pagarle.
Presidente Chávez: En verdad si, y yo sé que tú eres un hombre serio, eso se siente que quieres trabajar, que quieres generar empleo, que quieres producir. Yo estoy obligado a ayudarte. Yo voy a llamar hoy mismo al presidente del Banco Industrial ¿por favor llámenlo de una vez, los muchachos y lo sacamos al aire, al licenciado Jorge Castillo?. Yo le voy a instruir a él que mande un funcionario mañana mismo a Maracay a tu casa, a tu taller que haga una evaluación contigo y, voy a estar pendiente de que te apoyemos, te apoyemos para que tú compres esa maquinaria, y voy a estar pendiente de cómo va tu empresa que generes trabajo y ojalá podamos. Mira, no solo para los traumatólogos aquí en Venezuela, producir esos tornillos mucho más baratos, sino para exportarlos.
Franco Guerreri: Bueno yo fabrico señor Presidente tornillos para rastras, pero no puedo competir por la importación, porque la materia prima aquí en Venezuela es un poquito más costosa.
Presidente Chávez: óyeme una cosa. Primero estas medidas que nosotros tomamos ahora cuando el bolívar está flotando en relación con el dólar, te va a favorecer, como tú lo sabes. Ahora tú vas a poder competir mucho mejor en condiciones de equidad, con los productores de nuestro continente, de nuestra área geográfica sobre todo. Mira, una de las consecuencias positivas de estas medidas que hemos tomado el pasado martes 12 de febrero, de dejar flotar el bolívar con relación al dólar, es que va a incrementar la competitividad a hombres como tú, a productores como tú para poder competir en igualdad de condiciones con la producción internacional y, para poder exportar. Yo les doy un saludo a los productores, la ministra Adina Bastidas está trabajando intensamente con los productores reales del país para ahora impulsar la productividad nacional. Lo de la materia prima también lo estamos evaluando porque ciertamente, no se justifica que la materia prima producida en Venezuela a veces es más cara que la importada. Dime Franco.
Franco: También le quería sugerir a usted, que a la mediana y pequeña industria, las maquinarias que traen del exterior, que no le cobraran tanto impuesto para poder hacer la nacionalización, 14.5, transporte, viene incrementando mucho el valor de la máquina que viene a producir en Venezuela para darle trabajo a muchos venezolanos.
Presidente Chávez: De acuerdo, te prometo que voy a revisar este asunto de los impuestos.
Franco: Yo quisiera hablar con usted personalmente para decirle muchos puntos.
Presidente Chávez: De acuerdo, entonces vamos a llamarte Franco. Me gustaría mucho que habláramos personalmente como tu me pides.
Franco: Inclusive yo soy cuñado de Fina Morales, yo soy cuñado de ella.
Presidente Chávez: Ah de Fina Morales, era vecina mía en San Joaquín, allá en Carabobo.
Franco: Vivía frente de su casa.
Presidente Chávez: Claro, claro, dale un saludo. Tú eres cuñado, ya recuerdo en San Joaquín de Carabobo.
Franco: Te manda muchos saludos y mi esposa te nombra hasta en la sopa, te la voy a pasar para que la saludes.
Presidente Chávez: Pónmela pues ¿cómo se llama tu esposa?
Laura Morales: Señor Presidente, yo me llamo Laura Morales, yo estoy demasiado emocionada poder hablar con usted porque yo lo admiro demasiado porque usted es una persona demasiado bella por dentro. Siento que nos quiere, siento que quiere que este país salga adelante. Y Dios tiene que bendecirlo mucho a usted, que Dios me lo proteja porque en todas partes te tengo presente en mis oraciones. Señor Presidente, te estoy llamando para otra cosa porque soy breve y yo sé que usted es un hombre sumamente ocupado. Tengo dos hijos, uno tiene un proyecto de manufactura de fluido de automotriz, ya él empezó su empresa con cincuenta millones y quiere saber cómo llegar a un préstamo con cien millones. Y tengo otra que es odontóloga que hace aparatos para el pueblo, aparato que lleguen al bolsillo del soberano, también necesita un préstamo pero ese es de veinte millones. Ya ella metió su proyecto en Ineco. Eso es todo lo que yo le estoy molestando porque no le estoy pidiendo sino que nos diga como llegar a estos préstamos para que mi gente salga adelante y así regenerar trabajo porque esto va a proyectarse señor Presidente con una persona de ciento y pico, con doscientos treinta y cinco, yo esto no puedo entenderlo muy bien, más o menos lo que nosotros hemos estudiado aquí yo he tratado por todos los medios a ver si me puedo comunicar. Perdone que parezco una cotorra pero estoy muy emocionada señor Presidente, Dios me lo bendiga. Lo quiero mucho y más nada tengo que decirle. Quiero que me oriente cómo puede hacer mi gente para buscar ese préstamo.
Presidente Chávez: Laura, ¿me oyes? Laura,
Laura Morales: Dígame señor Presidente.
Presidente Chávez: Primero gracias por tus bellas palabras que me tocan el corazón. Y te mando un bello.
Laura Morales: Es que eres bello Presidente, por dentro, eres lindo, siento que nos quieres. Tu quieres este país. Esto es lo que a nosotros nos llega ¿Por qué el pueblo te quiere? Dime ¿por qué? Podemos querer tomar tus medidas, te entendemos, que si tenemos que pasar unirnos a pasar trabajo, lo pasaremos porque yo sé que tú estás luchando por nosotros, Presidente. Yo lo amo, sinceramente lo amo, y que Dios me lo bendiga, ahora espero su respuesta señor Presidente.
Presidente Chávez: Que bonito, mira Laura, yo creo que el amor ¿cómo se oculta? Uno puede ocultar muchas cosas, a veces, a veces uno oculta algunos sentimientos, a veces por protocolo tu puedes estar molesto con alguien pero ocultas la molestia o la disimulas, a veces puedes ocultar una emoción. Pero lo que no se puede...
Laura Morales: Y tu ni eso lo haces, tu no guardas rencor con nadie, porque eres tan bueno, tan bueno, tienes un corazón muy grande.
Presidente Chávez: Dios te cuide a ti. Lo que no se puede ocultar es el amor, el amor ¿cómo se oculta? El amor ¿cómo oculta el Orinoco sus aguas? ¿Cómo ocultan estos árboles su verdor? ¿Cómo oculta el viento su brisa y su frescor? ¿cómo oculta el sol su brillo? No se oculta, el amor no se puede ocultar. El amor se siente a lo lejos, el amor se percibe en la mirada, en las manos y aquí lo que hay es amor, entonces, como tu dices, el pueblo me ama, yo me siento amado, de verdad que me siento amado por el pueblo. Y yo como dijo Marti, lo repito bastante, bueno bastante no, lo repito, nunca será bastante, lo repito: amor con amor se paga. Estamos pagándonos con amor. Amor, con amor se paga, el amor se responde con amor entonces, lo que nos une es el amor. El amor sublime. Yo en verdad, los amo. Los amo, infinitamente los amo. Yo los amo tanto a ustedes pueblo venezolanos que si me piden la vida por la vida de ustedes, si alguien me dice: Chávez tu vida a o la del pueblo, yo no tengo que pensarlo, es mi vida la que va por delante y yo le doy gracias a Dios que me ha hecho sentir este amor, porque es el amor, yo creo que no hay ningún amor superior al amor que a uno lo puede llevar incluso a esto. A dar todo, todo, todo, sin límite, sin miedos, sin rencores, sin arrepentimiento. Que a mí me duelan los ataques que me hacen algunos sectores minoritarios, y todo lo que dicen y tratan de ridiculizarme. No, no me duelen ni logran ridiculizarme porque el amor es mucho más grande que todo eso. Bueno, gracias Laura por tus palabras tan hermosas, que sólo lo que hacen es tocarlo a uno de amor. Y a Franco. Franco, por ahí tenemos a Jorge Castillo. Jorge ¿estás en el aire?
Jorge Castillo, Presidente del Banco Industrial: Muy buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Oye Jorge, te felicito porque tu apareces rápido vale, hay gente que uno lo llama y lo llama y lo llama y a veces, no que no contesta el teléfono, que no se qué más. Hay algunos, no los voy a nombrar, pero hay algunos que a veces lo llaman.
Jorge Castillo, Presidente del Banco Industrial: Estoy aquí escuchando su programa y a la señora Laura.
Presidente Chávez: Mira, a las tres de la mañana hay gente que a veces apaga el teléfono. No pueden apagarlo, el que trabaje conmigo no puede apagar el teléfono nunca, tiene que dejarlo ahí, si es celular, con la batería conectada y si es el teléfono de su casa o el teléfono de donde esté, pues el teléfono listo ahí. Bueno pero son muy pocos, aunque alguno, bueno, apagan el teléfono, se les apaga, se les acaba la batería, Rafael aparece rápido también. Hay algunos que son, como decían en mi pueblo, los guayascao. Los boy scouts, dicen siempre listo. Siempre listos como los boy scouts, así es Jorge Castillo. ¿Cómo está tu mujer? ¿Cómo están tus muchachos?
Jorge Castillo, Presidente del Banco Industrial: Muy bien señor Presidente.
Presidente Chávez: bueno mira Jorge, ¿cómo está el Banco? Ya hablé con el ministro de Finanzas, el punto aquel pendiente, ya le firmé la cuenta ayer. Así que vete para allá, habla con él para arreglar ese procedimiento que estaba pendiente. Mira Jorge, tu estás oyendo al señor Franco Guerreri, ¿lo oíste todo?
Jorge Castillo, Presidente del Banco Industrial: También señor Presidente.
Presidente Chávez: Y a Laura su esposa, que tienen dos hijos, él pide un crédito, vamos como ya oíste a que mañana vaya por allá un delegado tuyo del Banco Industrial a hacer un estudio, él quiere comprar unos tornos. Mira lo que está diciendo para producir tornillos para los traumatólogos, que son importados y cuestan un ojo de la cara, un millón de bolívares un tornillito para un fémur, y él dice que los puede exportar. Yo quiero ver eso, yo quiero ver los tornillos, el resultado, y luego, va a producir los tornillos, va a fabricar para los ferrocarriles y para la exportación y tornillos, y tornillos, y etc. Entonces, él quiere trabajar y tiene experiencia y vamos a apoyarlo por supuesto, previo todos los requisitos que la Ley de obliga y me obliga a seguir, pero esta es la verdadera producción del país. Y ahora con la medida que hemos tomado, como tu sabes, que tu sabes mucho de economía también, eso va a favorecer a hombres como Franco, porque lo hace más competitivo ¿verdad Jorge?
Jorge Castillo: Así es señor Presidente y en esta situación mucho más competitivo ahora.
Presidente Chávez: Correcto, y entonces también, los dos hijos de Laura, uno que tiene una manufactura de fluidos dijo ella y requiere un crédito y una odontólogo que también está pidiendo un crédito. Entonces, bueno, vamos a darle el estudio que hay que hacer. Vamos a apoyarlos hasta donde podamos, para que ellos puedan continuar sirviéndole a Venezuela. Seguro que ellos pagan ¿cómo está la cartera de créditos Jorge? Háblanos un poquito.
Jorge Castillo: es la mejor señor Presidente, la de microcréditos, la recuperación,
Presidente Chávez: Pero estos no son micros.
Jorge Castillo: Ah no, esos no son micros, pero mire señor Presidente, la experiencia de los montos que ellos están solicitando son los mejores pagadores.
Presidente Chávez: Porque esa es la mediana empresa. Son los mejores pagadores, por ejemplo, si le prestamos trescientos millones de bolívares a Franco, cuáles son las condiciones en que se le presta ese dinero? ¿A cuánto de intereses?
Presidente Chávez: Hay varias modalidades, una es el financiamiento directo del Banco Industrial, otro es financiamiento a través de la banca de segundo piso, como Foncrei, donde hay períodos hasta de diez años, con dos años de gracias y la tasa de interés variable y en el momento que se le esté otorgando el crédito es cuando se le fija la tasa. En este momento la tasa de PYME del Banco
Industrial está en el 25%.
Presidente Chávez: Que bueno vale, 25% está la tasa de interés del Banco Industrial, vean ustedes, para la pequeña y la mediana industria que es la que hay que favorecer, que es la que hay que priorizar, acuérdate Jorge que yo lo dije a finales de año, el año 2002 será el año del relanzamiento, el año del despertar de la pequeña y la mediana industria.
Jorge Castillo: La proyección del banco para este año es del 45% de los créditos que se van a otorgar es para la pequeña y mediana industria, 210 millardos es el monto proyectado para la pequeña y mediana industria. Hemos estado trabajando durante todo este año muy cerca con Fedeindustria, con Miguel Pérez Abad.
Presidente Chávez: Yo te pido que continúes trabajando con Fedeindustria, con su directiva, con Pérez Abad, su Presidente, yo lo vi, lo saludé allá, en la toma de posesión, en la juramentación de Adina. También tu tienes que estar trabajando cuadro cerrado con Adina Bastidas, la ministra de Producción y Comercio y vamos a vernos pronto esta semana para evaluar como va la aplicación de las medidas del desarrollo industrial, el Banco Industrial para oír tus recomendaciones, y sobre todo en este momento te pido, que le des prioridad y tratamiento rápido a Franco Guerreri y a Laura, de su solicitud. Bueno, muchas gracias Jorge, un abrazo y felicitaciones al presidente del Banco Industrial de Venezuela, Franco y Laura, un abrazo para ustedes allá en Maracay, nuestra queridísima Maracay. Franco Guerreri, los verdaderos productores y constructores de tornillos, y de países. A ver, aquí tenemos con Roberto ahora, pasamos con Roberto ¿quién va a hablar Roberto? Tenemos a Adán aquí, seguiremos hablando con Adán en unos minutos.
RR: Pero tenemos en medio de esta democracia participativa y protagónica, el video Habla el soberano.
Habla el soberano: --Yo soy Valentín Aparicio, yo soy el propio autor de los proyectos que se le entregaron al Presidente de la República el primero de febrero de 1998, en la puerta negra de Cúa. Consideramos que han tomado muy en cuenta esos proyectos, entre ellos la Ley de Tierras, el artículo 9 no es así como lo habíamos planteado, el artículo 2 lo consideramos uno de los mejores artículos que en verdad crea las bases para una revolución agraria. Y que para completar este proceso revolucionario debe considerarse un banco agrario de artes y oficios municipal, donde el campesino tenga crédito inmediato, los artesanos, técnicos, de manera que se inicie la política de que el hombre comience a gerenciar su propia empresa.
Ante todo muy buenas tardes señor Presidente, yo soy el licenciado Ricardo Gortia, director de la Escuela Básica Estadal Nueva Cúa. A mi me parece de importante interés para los Valles del Tuy porque los Valles del Tuy fue el granero de Venezuela, y como granero de Venezuela necesita una proyección donde todas las personas participen en la producción. Croe que este es un compromiso de todos. En el caso de nuestra escuela hemos tratado de desarrollar un proyecto hacia la Escuela Agropecuaria. Tenemos pensado un granero y necesitamos la colaboración del gobierno nacional para que nuestra escuela tenga un granero, porque de ellos depende mucho que nosotros, el futuro de nuestros niños sea mejor. Y para ellos necesitamos estar unidos, apartando las divisiones políticas, apartando las intenciones o las decisiones de cada sector y tomar un solo rumbo, el rumbo del desarrollo económico.
Valentín Aparicio: Y que cuente con nosotros en los momentos difíciles que en verdad tengamos que arriesgar el carapacho para defender la revolución agraria. Somos zamoristas y el zamorista nunca se raja
Niña: Muchas gracias señor Presidente, gracias por darnos esta capilla tan hermosa que nos va a servir ya ahora y para siempre. Habla el soberano.
Presidente Chávez: bueno allí estábamos oyendo a ese compatriota zamorista, Valentín Aparicio. Habló de que si hay que arriesgar el carpacho, lo arriesgaremos, dice Valentín Aparicio. Qué bueno, gracias Valentín Aparicio. A Mario Chamorro, Ricardo Portillo y Mariam Jaramillo, esta linda niña que nos agradece la capilla de Campo Verde, estamos apoyando también la religión, el pueblo católico y cristiano. Para que tenga sus espacios para la oración, para entrar en ese contacto directo con Dios, con la fe, que mueve montañas. Pues bien, muchas gracias y comentarios de Valentín sobre la Ley de Tierras, el kit del conuco. Ese es un programa del Ministerio de Producción y Comercio pero muy bueno, muy creativo ah, ese kit del conuco es la cochina, con las gallinas, unas semillas, una escardilla, un machete. Y unas semillas para un vivero, para producir hortalizas, leguminosas. Por allá entregamos unos en Cúa, el kit para los conuqueros, es decir, esa microproducción familiar, sobre todo, que es muy positiva para la agricultura y para la seguridad alimentaría. Bueno Adán ¿qué otras cosas que no tienes como información? ¿qué es lo que vamos a hacer ahora allá en el Cantón, el acto de hoy?
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: A nosotros nos corresponde juramentar la directiva regional de la Poligonal Barinas-Apure, que ya después de revisar una buena cantidad de curriculum, tener en cuenta opiniones de diferentes sectores, los alcaldes, gobernadores, hicimos la selección el Directorio Nacional del Instituto, vamos a juramentar esa directiva entonces esta tarde y además, vamos a entregar, es la tercera vez que lo hacemos ya, en este escaso mes de posicionamiento, vamos a entregar certificados de fincas productivas, ya lo hicimos en Cúa, lo hicimos en El Vigía y esta es la tercera entrega entonces.
Presidente Chávez: ¿cuántos certificados de fincas productivas vamos a entregar hoy Adán?
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Seis.
Presidente Chávez: Seis. Incluso vi una que tiene más de mil hectáreas.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Sí, mil seiscientas noventa.
Presidente Chávez: Mil seiscientas hectáreas de productores de aquí del estado Barinas, otras de 200 hectáreas, de 300 hectáreas, bueno, esta es la aplicación de la Ley de Tierras y esto ha generado un gran apoyo, pero por supuesto, de todos los sectores productivos. Incluso algunos han dicho: Bueno Chávez, es que nos tenían engañados, los habían manipulado, que si la Ley de Tierras los iba a atropellar, que si les iba a quitar los derechos a la tierra, a la producción. No, todo lo contrario, la Ley de Tierras es para el desarrollo del país.
Presidente Chávez: Se siente mucha confianza, porque uno de los trabajos que hemos estado potenciando bastante es la realización de talleres, charlas en las diferentes comunidades, y bueno, eso, los productores, hasta los grandes productores, desde los más pequeños hasta los más grandes se dan cuenta de que realmente la Ley es una Ley que beneficia al productor y que no va a permitir, como ella misma lo plantea, realmente, desarrollar, hacer un desarrollo rural integral y sustentable de todo el país.
Presidente Chávez: Muy bien Adán, felicitaciones a Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras, y a todo su equipo, que aun cuando no les han dado, no les hemos dado todavía ni una locha, porque es un instituto que está naciendo, estamos liquidando el IAN, hay una comisión liquidadora que tiene que apurarse bastante, porque el IAN debe transferirle, por supuesto, recursos de presupuesto, activos, terrenos al Instituto de Tierras, pero es un proceso jurídico que lleva su tiempo. Así que mientras tanto Adán no se ha parado, los muchachos y muchachas del Instituto de Tierras no se han parado sino que andan junto con los militares, junto con el apoyo de gobernadores, alcaldes y sobre todo de las comunidades, de los campesinos, de los pequeños y medianos productores trabajando en la aplicación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: El Ministerio de Agricultura, de la Secretaría y el Ministerio de Producción y Comercio también nos han apoyado bastante.
Presidente Chávez: Vamos a agradecerle a todos, al Ministerio de Agricultura, Secretaría y el Ministerio de Producción y Comercio ¿No vamos a entregar unas maquinarias hoy también?
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Sí, pero eso depende de Fondapfa.
Presidente Chávez: Pero tiene que ver con la política integral, vamos a entregar certificados de fincas productivas, es decir, usted amigo que tiene una finca, un terreno de mil hectáreas, quinientas hectáreas y las está produciendo, ahora le vamos a dar un certificado. Usted tiene una finca productiva, eso le da derechos, y entre ellos el derecho a la protección y al apoyo del estado, de los poderes locales, de la Fuerza Armada, los poderes regionales, el poder judicial, el reconocimiento de sus vecinos, el reconocimiento, usted es un ejemplo pues para el país y para los demás de cómo una tierra hay que ponerla a producir, y no tenerla ociosa. Además, vamos a entregar maquinarias y equipos a beneficiarios de créditos del Banco de Desarrollo Sustentable de Brasil, aquí saludamos al pueblo del Brasil, a sus instituciones, a nuestro hermano y amigo el Presidente Fernando Enrique Cardoso, ese pueblo hermano del Brasil, arriba Brasil y la Unión de América Latina y la fortaleza de América del Sur y Fondafa, el Fondo de Desarrollo Agropecuario Forestal y Afines. Vamos a entregar maquinarias, equipos. Hacía mucho tiempo aquí que no se le daba créditos, además en condiciones favorables a los pequeños y medianos productores del campo y, también se van a entregar unos kits de conucos, las cochinas y las gallinas y los berracos pero los berracos vienen después cuando la cochina esté más grande...
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Son berracos itinerantes. Eso lo inventó el Ministro de la Agricultura.
Presidente Chávez: Anda inventando y nosotros inventando con él “Inventamos o erramos” esa es la consigna revolucionaria, Simón Rodríguez. ¿Haber Roberto, conociendo lo nuestro?.
RR: Así es Presidente tenemos un video preparado sobre el cacao porcelana uno de los mejores del mundo.
[Video].
Conociendo lo nuestro: cacao porcelana
En los mercados internacionales el cacao nuestro, el porcelana lideriza el resto de los cacaos. En la clasificación de calidad, está en el primer puesto. Y, es indispensable para la elaboración de chocolate de prestigio. Necesariamente para que un chocolate cumpla con la “Normativa Premio” necesita tener aunque sea un 5% de agregado de cacao venezolano.
En tiempos anteriores era el cacao porcelana utilizado a nivel de esas naciones europeas, norteamericanas y asiáticas, en donde el chocolate es de consumo continuo y abierto.
Desde el año 2000 a través de un convenio con el Conicit y la Agenda Cacao por fortuna, aquí llegó un programa de investigación dirigido por la ingeniero Iraima Chacón, que se basa sobre el rescate de todos los cacaos criollos de la zona, y de todos los estados del Occidente del país, en donde se pretende recoger todas las variedades de cacao criollo para establecer un banco de germoplasma con el fin de producir plantas con un alto calificativo en cuanto a pureza, y preservar una característica genética de este cultivo con el fin de propagar plantas a nivel de vivero y suministrársela a todos los productores que estén interesados en ese cultivo.
El Gobierno en vista de que teníamos a nivel internacional el mejor cacao del mundo y, lo teníamos en vías de extinción pues, deciden establecer este programa para el rescate, promoción y discusión de este cultivo.
Dentro de los cacaos porcelanas existen por el color del fruto tres tipos: el que es blanco como éste, el rojo y el verde.
La importancia de darle al cultivo del cacao un buen manejo agronómico, repercute en el logro de una buena producción.
En cuanto al aroma y el sabor el cacao porcelana clasifica, está en la tabla número en la tabla de clasificación de los cacaos como los mejores del mundo.
Estamos en presencia de un árbol de porcelana, en donde le vemos una cantidad de frutos, que supera a 70 frutos por árbol. Estaríamos hablando que para producir un kilo de cacao seco, requerimos de 27 frutos. Y, este árbol tiene aproximadamente 70 frutos, lo que nos indica que tiene más de dos kilos de cacao seco. Y, la densidad de siembra de una hectárea son de 1.111 plantas por hectáreas, multiplicado por la cantidad que pueda producir cada árbol, estamos hablando de rendimiento superior a los mil kilos por hectárea.
Hablo esto, porque existe un mito en donde se dice, que el rendimiento del cacao es bajo. Nosotros hemos demostrado que a través de una buena aplicación de un paquete tecnológico en la parte agronómica, podemos conseguir niveles de producción elevados.
En Venezuela debemos aprovechar esa ventaja que tenemos tanto agroecológica como de esta variedad que es originaria de la zona, para explotar y desarrollar y hacer de esto una actividad económica, rentable y sostenible en el tiempo.
Creo que el Gobierno Nacional está bien claro en la importancia de este tipo de cultivo, que aventaja los demás cultivos, ya que él nos va a garantizar un crecimiento y desarrollo económico sostenible porque es generador de divisas. Es decir, vamos a traer recursos económicos de otros países hacia acá, y eso nos va a permitir crecer.
Si Venezuela estuviera sembrada de cacao, quizás en este momento tuviéramos más ingresos por concepto de venta de cacao, incluso por el ingreso petrolero. Así que, debemos es hacer eso, sembrar el petróleo para diversificar nuestra producción y sacarle provecho económico.
Presidente Chávez: Qué bueno. Cacao porcelana, el mejor cacao de todo el mundo es el cacao porcelana que se produce en Venezuela. Vayan cuando tengan ocasión de ir, ojalá puedan ir por París, por Roma, etc., y podrán ustedes verificarlo allá directamente, cómo es requerido, solicitado en los sitios más exquisitos y exclusivos del mundo el cacao venezolano. Es más, hay un dicho por allá “si no es venezolano no lo quiero. Si no es venezolano no es cacao”. Ya ustedes vieron esa tremenda producción. Agradecemos al ingeniero Antonio Puertas, quien nos hizo esta explicación. Y, fíjense lo último que ha dicho, que es lo mismo que ha dicho hace dos días el nuevo presidente de Petróleos de Venezuela, Gastón Parra Luzardo y es lo mismo que dijo hace 60 años Arturo Uslar Pietri “hay que sembrar el petróleo”.
Esta revolución está sembrando el petróleo. Es decir, utilizando el petróleo como palanca para el desarrollo pleno, diversificado de la economía venezolana que tiene un potencial agrícola de los mejores de América, por muchas razones. Tiene un potencial industrial que ya lo hemos visto también en Venezuela y que está deprimido desde hace muchísimo tiempo. Tiene un potencial turístico. Tiene un potencial integral, el desarrollo integral de Venezuela. Cuando digo agricultura me refiero a la agricultura vegetal, a la agricultura animal a la agricultura forestal, agricultura, la producción. Cuando hablo de industrias. Me refiero desde la microempresa, desde la artesanía pasando por la mediana como la del señor Franco que hace tornillos hasta la gran industria como la Petroquímica, la Siderúrgica, el aluminio, la industria petrolera, la industria del gas; todo eso es un infinito potencial que va a permitirnos a los venezolanos construir la Venezuela bolivariana “sembremos el petróleo”. Que bonito.
Esto que estábamos viendo, nos estaba hablando Antonio Puertas, saludos a Antonio que seguro que estás oyendo o viendo a Aló Presidente está en el Centro de Investigación y de Desarrollo del Cacao criollo, Estación Chama de Corpozulia en el kilómetro 41 de la vía que conduce a Santa Bárbara del Zulia desde El Vigía, es un centro que opera desde hace 18 años Centro de Procesamiento del Cacao Porcelana, cacao con alto nivel de pureza genética, gracias al establecimiento de un banco de germoplasmas, con el fin de propagar plantas a nivel de todos los productores interesados, suministrando empleos, desarrollos; cultivando el único cacao en su estilo en el mundo. Es más, me dicen que de aquí se han llevado semillas para otros países ¡uuujú! La semilla es terca, es venezolanísima no se da en ningún otro país. Se llevan hasta pedazos de la tierra venezolana, muestras pues de tierra, es fiel. El cacao porcelana usted lo siembra en donde lo quiera sembrar, jamás ni nunca en ninguna parte se va a dar con la calidad óptima del cacao porcelana venezolano. Eso yo no estoy exagerando, no crean que estoy pecando de venezolanismo, no estoy pecando de exageración, es la verdad científica, único de su estilo en el mundo; sabor a azúcar y a caramelo ¿cómo se llama aquello?, azúcar, cacao y leche ¿ese no era un conjunto?.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Un conjunto de música venezolana.
Presidente Chávez: Competían con D´ango que tenía la melena aquella “El amor en la luna que es igual que en la tierra”. Pero él le metía matemáticas a la canción porque decía, yo me la sé porque de tanto oírlo, ensayaban en el cuarto de mi abuela y yo oyéndolo y, entonces decía “El amor es igual en la luna en Júpiter y saturno y, después decía es una constante K en todo el universo- estaban estudiando matemática y le metían la cosa, el amor es igual y en todo el universo.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: El video que acabamos de ver, surgió la idea porque nosotros estamos asumiendo estas funciones, aunque son colaterales del Instituto, evaluando en las comunidades los sitios precisamente para instalar la carpa en El Vigía descubrimos, porque nosotros no conocíamos el sitio en donde está el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y la sede de Corpozulia, y conocimos todo aquello y surgió la idea de promocionar y de potenciar. Nosotros vamos apoyar en ese sentido como Instituto a través de convenios, de acuerdos de potenciar estos centros de investigación que están todavía un tanto desasistidos. Igual descubrimos éste, buscando el sitio para hacer Aló Presidente el más conveniente este es un sitio de la ULA, también lo estamos descubriendo nosotros como equipo, habíamos oído del sitio pero no lo conocíamos, y también son sitios que las universidades a veces sufren porque los presupuestos son pocos para mantener sitios como éste. Entonces creo yo, desde mi punto de vista como Instituto, como Gobierno nosotros tenemos que potenciar todas estas cosas, porque son muy importantes para ese desarrollo rural, integral y nos va asegurar la integración –valga la redundancia- de nuestros centros de investigación, de nuestras universidades con el desarrollo rural del país.
Presidente Chávez: Si señor eso es muy necesario y estaba recordando mientras oía a Adán, recordando cuando Cristo resucitó a Lázaro. Resucitó a Lázaro que ya tenía varios días de fallecido, mandaron por él volvió y le dijo Lázaro levántate y Lázaro se levantó. Y, eso fue por cierto lo que motivó a las autoridades de Jerusalén bajo el poder del imperio romano, lo que obligó más bien al sumo sacerdote Caifás y al procurador Romano allá en aquella Jerusalén, que era el tristemente célebre Poncio Pilatos el que se lavó las manos. Los llevaron preocupados a la detención, cuando Jesús resucitó a Lázaro y con muchos testigos además, se corrió como pólvora “mira que Jesús resucitó a Lázaro”. Ya Jesús venía haciendo cosas que preocupaban al Imperio, y Jesús ya era un líder de los pobres “sígueme y lo seguían”. No, porque no puedo porque se me murió mi familia “Deja que los muertos entierren a sus muertos y sígueme” y hasta un centurión romano fue a pedirle que su sirviente estaba inválido y Jesús le dijo “vamos a tu casa “ y el centurión le dijo “no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme” y Jesús le dijo “no he visto ninguna fe mayor a la de este hombre en toda Galilea, que así sea, anda vete y que sea como tú has dicho”. Cuando el centurión llegó a su casa estaba de pie el sirviente y, ese centurión fue el mismo que acompañó después a José de Arimatea a bajar a Jesús de la cruz para llevarlo a la tumba allá en el jardín de José cerca de la casa de María. Vean que estoy leyendo bastante, porque es que cada día amo más a Dios, cada día amo más a ese hombre a Jesús ¿chico?. Que impresionante la vida de Jesús. Estoy leyendo una novela impresionante escrita por esa pluma de Obmandino se llama “Comisión Jesucristo”. Una comisión que va a investigar cómo fue la muerte de Cristo porque quieren demostrar que fue un fraude, quieren demostrar Vitelio y la autoridad del Imperio preocupado, seis años después que murió Jesús, ya los cristianos habían salidos por todos lados y ya Jesús andaba vivo en la gente. Entonces mandan una comisión a que demuestren que es mentira que eso fue un fraude y, a que consigan el cadáver y lo muestren en público para destruir la leyenda y el mito y decían “no, ese es un fraude”. Mentira. Es tremenda novela. Así que estaba recordando mientras Adán hablaba de que cómo ellos se han venido consiguiendo éstos, no digamos muertos, pero en forma general un muerto, porque es que aquí la agricultura y estas instituciones el neoliberalismo y los gobiernos que tuvimos los olvidaron, lo abandonaron. No tenían presupuestos y a veces hechos de corrupción, no había planes, no había proyectos. Todavía tienen muchas dificultades, pero en la medida en que ustedes nuevas instituciones, las instituciones de la quinta república lleguen aquí, llegue Adán Chávez con su equipo que por ahí lo veo de el Instituto de Tierras, allá está Patricia ¿qué tal?, anda con un gráfico, era la secretaria allá con una computadora en el Palacio y ahora anda con la tierra y dicen que no la enfoquen, ya la enfocaron. Bueno vamos aplaudirla ya que la enfocaron los muchachos. Esa era mi secretaria allá y Adán se la llevó y ahora la veo por ahí en la tierra, qué bonito, ella dejó el Palacio de Miraflores para venirse por estas tierras, qué patriota.
Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras: Se las pelean los ministros.
Presidente Chávez: De todos modos allá quedó un buen equipo, de todos modos los extrañamos. Pero qué bonito. Andan trabajando y consiguiendo estos espacios. Ahora llegan ustedes aquí y después viene el Presidente, viene Aló Presidente y viene el Ejército con aquellos camiones que están bien buenos, esos M35, vienen los generales, viene la Guardia Nacional, viene el apoyo, los militares, el gobernador de Barinas entonces el asunto no está en venir sino en quedarnos aquí con el compromiso de que estos centros se potencien como aquel del cacao porcelana y de este Centro de Investigaciones de la Universidad de Los Andes. Por ahí está con nosotros Santiago Bautista, presidente de Corpozulia. ¿Qué tal Santiago?, ¿Qué haces tú por aquí, si estás fuera de tus dominios?.
Santiago Bautista, presidente de Corpozulia: A traer el cacao porcelana para el programa, a eso vinimos.
Presidente Chávez: Ah, correcto. Por cierto mira qué bonito, aquí está. Gracias Santiago, presidente de Corpozulia, Centro de Investigación y Desarrollo del Cacao. Vean ustedes el mejor cacao del mundo, aquí está el cacao porcelana, cacao venezolano esto va para el mundo.
Santiago Bautista, presidente de Corpozulia: El análisis que usted hizo tengo que agregarle un elemento que es, en el área de la conquista que fue uno de los terrenos que usted repartió ahorita en el acto que hicimos en octubre en Santa Bárbara del Zulia, se está comenzando ya el desarrollo de 500 hectáreas de cacao porcelana que está saliendo de este Centro de Investigación. Esto es bien importante, porque no es solamente dar la tierra, es darle financiamiento y darle asesoría técnica y, eso lo estamos haciendo a través de una cooperativa de 262 familias que creamos y, estamos utilizando el mismo criterio que se hizo con el plátano, que toda la cadena hasta el montaje de una planta procesadora que se va a montar en este mismo Centro de Investigación. Y, los dueños de esta planta procesadora serán los mismos cooperativistas en los cuales se les dio la tierra y, ahora se les está dando el préstamo para la siembra del cacao y la asesoría técnica; creo que es bien importante que eso se conozca en el país, que no sólo es dar la tierra sino que también estamos dándole asesoría técnica y el financiamiento.
Presidente Chávez: Oye qué bueno, a mí me parece maravilloso eso que ustedes están haciendo. Y estaba recordando también, que cuando estuvimos allá en la zona sur del Lago, entregando aquellos créditos, incluso un crédito para el plátano y acuérdate que yo estoy comprometido a inaugurar esa planta en junio ¿no es en junio?.
Santiago Bautista, presidente de Corpozulia: Finales de agosto o primeros de septiembre lo inauguramos, eso está en el 35% de avance y las tres cooperativas de plátano están produciendo y logrando subir de 7 toneladas año a 12/toneladas año la producción de plátano.
Presidente Chávez: Oye, ¿en cuánto tiempo?.
Santiago Bautista, presidente de Corpozulia: En nueve meses. Y con un préstamo que fue al 8% de interés.
Presidente Chávez: Mira de 7 toneladas por hectárea a 12. Oye qué crecimiento, casi el 100%, 80% ¿no?.
Santiago Bautista, presidente de Corpozulia: Ahí hay siete ingenieros agrónomos el Cirsclap que es el otro centro de investigación que hay allí y, está dando muy buen rendimiento a la experiencia con las cooperativas y con el Centro de Investigación de Plátano. La planta lleva más o menos 30% de adelanto en este momento. ¿Tú has ido a inspeccionarla Santiago?
Santiago Bautista, presidente de Corpozulia: Si.
Presidente Chávez: Vamos a ir Dios mediante a la inauguración. Esa será la más grande planta procesadora de plátanos en Venezuela.
Santiago Bautista, presidente de Corpozulia: Y los dueños son los cooperativistas también, es la democratización del capital y la democratización del campo, el financiamiento y la asesoría técnica.
Presidente Chávez: Correcto ahí estamos dando asesoría técnica, financiamiento, el mercado de la parte agrícola y la parte industrial, la dos. Correcto. Esa es la revolución es la economía integral, el desarrollo integral: el plátano ahora el cacao. Tú me dices que están sembrando 500 hectáreas.
Santiago Bautista, presidente de Corpozulia: Estamos arrancando con los muchachos de la conquista.
Presidente Chávez: Allá donde vimos aquellos títulos.
Santiago Bautista, presidente de Corpozulia: Los títulos que se dieron en Santa Bárbara en el Zulia ¿se acuerda?, el mismo día que se hicieron los préstamos se dieron los títulos y ahí en el sector La Conquista ahí hay ya una cooperativa de 262 familias.
Presidente Chávez: Fíjate, felicitaciones. Vamos a darle un aplauso a Corpozulia, Santiago y a todo su equipo y desde aquí saludamos a todo el estado Zulia a su pueblo, a esa gente que trabaja, que produce.
Santiago Bautista, presidente de Corpozulia: Allá lo esperamos una vez que tengamos sembrado eso.
Presidente Chávez: Sí. Estamos hablando de ir a hacer algunos eventos en el Zulia, hace tiempito que no voy. De todos modos Santiago vamos a hacer una reunión el sábado 23 en la tarde allá en Caracas, ahí va a estar Adán con su equipo del Instituto de Tierras, vamos a evaluar cómo va el proceso. Quiero que vayan a explicarme con la ministra de Producción y Comercio –anótame por ahí por favor, Rafael– los ministros del Gabinete Económico y el equipo integrado cómo va el proyecto y el proceso de la Ley de Tierras, los catastros, el catastro, cómo van los créditos, cómo va el sector privado que tiene que seguir apoyando cada día más, al sector agropecuario y, agrégate tu por favor Santiago para que me lleves una exposición de cómo va Corpozulia, los planes de desarrollo, dónde necesitas más apoyo. Porque estamos dispuestos ahora más que nunca, este año 2002 es el año de la consolidación de la revolución, y la agricultura es parte esencial. La democratización del capital –como dice Santiago– la democratización de la tierra, la democratización de la ciencia y la tecnología, la democratización del poder; esa es la esencia de la revolución pacífica, democrática, bolivariana. Muchas gracias Adán Chávez lo despedimos con un aplauso y le deseamos como siempre que Dios le bendiga, que Dios le ayude a él y a todo su equipo para cumplir con las metas del Instituto de Tierras ¿cómo está la fuerza?, anda comiendo mucho plátano por ahí, cacao y todo eso. Pues muy bien, vamos haber qué video tenemos por allí Roberto.
RR: No podemos dejar pasar la oportunidad Presidente, para hacer un homenaje al cantor del pueblo venezolano Alí Primera.
[Video].
Homenaje a Alí Primera:
Alí Rafael Primera R. Nació en Coro, estado Falcón, Venezuela el 31 de octubre de 1942. (Canción de Alí Primera. Por su procedencia humilde desempeñó varios oficios, que fueron desde limpia botas hasta boxeador.
Sus primeras composiciones “Humanidad y no basta rezar” fueron de gran éxito. Con esta última participó en el Festival de la Canción de Protesta en la Universidad de Los Andes, dando así a conocer su potente voz. El 16 de febrero de 1986 un fatal accidente terminó con su vida.
Y fui llenando con flores a mi fusil de poemas y afiné la puntería del canto contra las bestias. Consumando corazones para vencer madrigueras, al llenarme los rumores del volantín cuando vuelas. Yo amarré los recuerdos al árbol de la noche, y fui en busca del sol.
Presidente Chávez: ¡Qué bello vale!. Qué sentimiento se le despierta a uno ¡ah!, Ana Elisa. Aquí está Ana Elisa Osorio, luchadora y revolucionaria y mujer muy sensible, y también Rafael, todos tenemos una gran sensibilidad y bueno, eso nos llega al alma facilito. Facilito nos despierta lo más hermoso del alma de los seres humanos, Alí Primera, Alí Rafael Primera, éramos tocayos. Alí Rafael Primera, coreano. Que ayuda nos dio Alí Primera, qué oportuna su venida, su llegada a esta tierra, tu canto revolucionario. Nunca lo olvidaremos nosotros, los que hemos sido revolucionarios desde hace mucho tiempo, siempre lo hemos sido, su canto, su carisma, su canción. Yo nunca olvidaré, era en Barinas, aquí en la ciudad Capital, en la plaza que estaba, hoy hay unos campos deportivos, hay unas canchas, en ese tiempo era como un gran patio, no era plaza tampoco, ahí jugábamos pelota de goma, ahí corríamos, jugábamos metras, frente al Liceo O’ Leary allá en Barinas, allí hubo una vez un acto, recuerdo que era una campaña electoral y yo de muchachito me asomé allá, entre el tumulto y recuerdo dos cosas que nunca se me olvidarán, yo no recuerdo quien era el candidato que habló allí, pero si se me grabó para siempre la imagen, el carisma y la fuerza de Hugo Trejo, andaba en campaña Hugo Trejo, era a lo mejor el 67 ¿quién era candidato? No sé. Pero yo sé que Hugo Trejo habló allí esa noche, y luego, cantó Alí Primera, ya comenzaban sus canciones a sonar, eran aquellas canciones que uno cantaba en esa época de bachillerato, “Las Casas de Cartón”.
Que triste
Se oye la lluvia
En las casas de cartón
Presidente Chávez: Y uno se imaginaba las casas de cartón, o era aquel poema maravilloso, aquel poema de Ruberto:
Ruperto
Tu mujer y tres muchachos
La yerba, su medicina
Y el brujo Antonio su médico
Presidente Chávez: Y la historia del pobre:
Y un día se fue a Caracas
A la pulpería del pueblo
Y un día se fue a Caracas
Y vino a Caracas Ruberto
Lo ayudó el capitalismo
Lo ayudó a construir su rancho
Poniéndole como paredes,
Latas vacías de Pepsi Cola
Latas vacías de Mobil Esso
Y le puso como techo
Un afiche de la Ford Company
Es fácil tener un mustang
Presidente Chávez: Entonces uno se aprendía aquello y uno se iba llenando de inquietudes de qué es eso. Y después vimos la realidad. O aquella canción que en una ocasión me reclamaba un jefe que por qué yo cantaba esas canciones. Aquella canción:
América Latina obrera
América Latina
Levanta en sus manos la bandera
De la revolución
América Latina obrera
Presidente Chávez: Y decía que venía bajando del Orinoco y del Amazonas, y ay, esa canción que la cantábamos Ruiz Rondón ¿cómo está Ruiz Rondón? Coronel y amigo y compañero de promoción, cantábamos cuando éramos alfereces, canciones como aquella por allá en los montes, el maracucho y yo llanero, cantábamos esa:
El Orinoco y el Magdalena
Se abrazarán
Entre canciones de selva
Y tus niños y mis niños
Le cantarán a la paz.
Presidente Chávez: Era Colombia. Ven amigo colombiano, vamos juntos a luchar, por segunda independencia. Y aquella canción de Bolívar, que nos tocó el alma, sobre todo a los soldados y al pueblo, pero yo desde mi posición de soldado, cuando cantaba Alí Primera: Bolívar/ Bolívar bolivariano. Y le decía al niño Bolívar en la canción:
Tu te vas de pueblo en pueblo
A despertar a la gente
Que alcen más y más la frente
Para mercer la gloria
Y hacer de nuevo la historia
Liberando al oprimido
Que si el pueblo está dormido
Nunca ganará la gloria.
Presidente Chávez: El estaba anunciando. Era como un profeta que andaba como juglar por los caminos. Y andaba con su guitarra:
Y fui llenando con flores
A mi fusil de poemas
Presidente Chávez: Qué canción. Y le cantó al alma de los pueblos.
Dale salvadoreño
Dale que no hay pájaro pequeño
Dale que después de alzar el vuelo
Dale, se detenga en su volar
(Y le cantó a los soldados)
Cuando el soldado
no sirva a la patria
En el jardín de un General
Cuando las águilas
Se arrastren
Cuando no se hable por hablar
Cuando no existan oprimidos
Entonces, le cantaré a la paz
(O le cantó al grande, a Bolívar, le cantó a todos, le cantó al:
Comandante Ché te mataron
Pero en nosotros dejaron
Para siempre tu memoria
Plasmada en mordes de gloria.
(O le cantó a la Cuba revolucionaria)
Cuba es un paraíso
Para el cubano señores
Allí se trabaja duro
Pero el cubano es alegre
Ahora trabaja pa l pueblo
No trabaja pa´l señor
Lo vagabundo está fuera
Lo echó la revolución.
Ministra Ana Elisa Osorio: Alí está vivo.
Presidente Chávez: Claro, yo no tuve la dicha de conocer a Alí en persona, pero luego me fui después de prisión, me fui a conocer a las raíces de Alí y allá llegué un día y allá lloramos y cantamos, con la vieja Adela. La vieja de Alí y allá con sus hermanos, con José Montecano y con los hijos es Servando el colorado y aquellas canciones y con José Luis Bermúdez, y bueno, conseguí allá el árbol de la semeruca, al que le cantó y donde soñó. Bueno, un día murió Alí, aunque no murió, fue un 16 de febrero. Yo nunca olvidaré ese día porque estábamos en Maracay, éramos capitanes y estábamos en una reunión, era sábado y fue en el amanecer cuando murió Alí. Y estábamos en casa del Capitán a quien saludo desde aquí, porque es paisano de Barinas, Ramírez Marquinez, Dumas Arnoldo. Él vivía en una casita alquilada en Maracay por la Coromoto. Y allá nos reuníamos de vez en cuanto y su esposa estaba haciéndonos café y un desayuno porque amaneció temprano ese día y era una reunión del Movimiento Bolivariano, y estábamos esperando a un grupo de oficiales que venían de otras ciudades y llegaban por ahí, tu sabes, medio escondidos, en un volkswagen, teníamos uno en una esquina esperando al otro. Todo un operativo allí y en esa casita, ahí nos reuníamos hasta 20 o 30, entonces recuerdo que Yurima, la esposa de Dumas, de repente, ella estaba oyendo el radio en la cocina, y nosotros habíamos llegado un pequeño grupo, éramos como cinco o seis y Yurima llegó corriendo allá al patiecito y dijo: ¡Se mató Alí Primera! Acaban de decir por radio. Nunca se me olvida y luego, nos dio mucho dolor. ¿Seguro? No puede ser, prendimos la radio y sí, estaban dando la noticia, en un choque por ahí en El Valle, en la madrugada. Bueno ¿qué hicimos? Hicimos la reunión por supuesto y terminamos esa noche, después de haber pasado todo el día, estudiando, trabajando, visualizando lo que ya estaba conformándose en filas bolivarianas, terminamos esa noche con el cuatro de Dumas Ramírez que toca cuatro muy bien, cantando hasta el amanecer, casi, canciones de Alí Primera, cantor del pueblo, el aplauso de Venezuela para su cantor que nos acompaña en esta batalla de amor, en esta revolución bonita. Y como él lo decía, como él lo cantaba: Iremos juntando flores/Iremos tocando puertas/Iremos sembrando amores/ Iremos juntando soles/ Hasta llegar. Porque llegaremos. Alí y tu llegarán con este pueblo siempre.
Muy bien, tenemos aquí a Ana Elisa Osorio. Tú también cantas canciones de Alí Primera, yo te he oído por ahí.
Ministra Ana Elisa Osorio: tengo muy mala memoria para aprenderme las letras, me gusta mucho pero.
Presidente Chávez: Yo si tengo alguna facilidad, me aprendo las letras, pero tú cantas bien porque yo te he oído y bailas muy bien y trabajas muy bien. Acaba de llegar de Colombia, me trajo saludos de Pastrana, y fue a una reunión donde representó además no sólo a Venezuela sino como ministra, al Grupo de los 77. Es una reunión sobre el Ambiente y el Desarrollo Sustentable, tema fundamental que ya ha comenzado a tomar más fuerza en el mundo. Ana Elisa Osorio, bueno, yo recuerdo que tu me invitaste mucho, el año pasado: vamos a Caparo, Presidente, vamos a Caparo. Que si vamos a Caparo y varias veces teníamos en la Agenda Caparo, y por diversas razones no habíamos podido venir, pero bueno, todo lo que va a ocurrir tiene su hora. Ana Elisa, mira, aquí hay un proyecto muy interesante en este sitio, allá selva adentro, montaña adentro. Yo te voy a pedir que nos hables un poco de ese proyecto de rescate de este bosque. Esta reserva tiene más de 300 mil hectáreas de bosques, de zonas protegidas pero también ha sido muy maltratada en los últimos años. ¿qué evaluación tienes tú? ¿Cómo está eso?
Ministra Ana Elisa Osorio: Son las reservas de Ticoporo y la de Caparo, donde estamos ahorita, entre ambas tienen 367 mil hectáreas y durante los últimos 30 años, aquí se empezaron a concesionar el año 1971 y hubo un manejo de bosque de manera no sustentable. Nosotros incluso, una serie de concesionarias, a las que se le entregaron 70 mil hectáreas, 50 mil hectáreas y la gran mayoría de ellas con un gran incumplimiento, lo que ha llevado a que la Reserva de Ticoporo está en unas condiciones de verdad deplorable. Es una reserva que si la seguimos explotando como se vino haciendo hasta ahora, en dos o tres años no nos quedaría un árbol en pie. La de Caparo, afortunadamente.
Presidente Chávez: Uno sobrevuela. Yo he sobrevolado y es sabana. Es lo que llaman desertización. Y vamos a resaltar la visita de Diallo y Orama, que están con nosotros, ¿dónde andar por allí? Arma Diallo ¿qué tal? Oramas es cubano. Qué tal hermano, aquí estábamos cantándole a Cuba, y además debemos decir que estamos saliendo para La Habana Cuba por Radio Rebelde y allá está Arma Diallo, ese es un hombre joven, está allí, el habla francés, entiende solo un poco el español. A ver y por qué no nos hablas algo? Ahí está el micrófono y el traductor es Ormas. Es que él es el secretario general...
Ministra Ana Elisa Osorio: Sí, de la Convención de las Naciones Unidas para la Desertización y la lucha contra la sequía. Y él es africano de Burkina Fasa y un luchador por la justicia. Yo quiero que le demos, y ustedes los que me están oyendo en toda Venezuela y todos los que estamos aquí en esta reserva forestal luchando por la vida, con mucho amor, luchando por la fauna, por la vida, por la dignidad, vamos a darle un aplauso al África desde aquí. Los pueblos del África desde aquí reciban el aplauso profundo y sincero del pueblo venezolanos, pueblos hermanos del África.
Ministra Ana Elisa Osorio: Además, esto está muy en consonancia con el foro que vamos a empezar mañana, porque es un Foro de Cooperación de América Latina, El Caribe y África, para la lucha contra la desertización y la sequía y por eso es que nos está acompañando el doctor Arma Diallo, que es el director general de la Secretaría para la Convención contra la Lucha de Desertización y la Sequía de las Naciones Unidas.
Presidente Chávez: Esa Secretaría es de Naciones Unidas, tiene su sede en Alemania.
Ministra Ana Elisa Osorio: En Bonn, sí.
Presidente Chávez: En Alemania, nosotros estuvimos con ellos en Ginebra en aquel evento tan importante. Bueno mira, Oramas, por qué no le pides a Arma Diallo que nos de un saludo a todo el pueblo venezolano y le demos la bienvenida a este hermano e África y del mundo, luchando por la vida. Bienvenido a Venezuela hermano.
Arma Diallo, Director General de la Secretaría para la Convención contra la Lucha de Desertización y la Sequía de las Naciones Unidas: Muchas gracias señor Presidente, yo estoy muy honrado por la ocasión que usted me ofrece. Usted me llamó hombre joven, hay alguien que está detrás de mí que tiene dos decenios menos que yo. Yo quisiera decirle señor Presidente que yo he admirado mucho vuestro talento de cantante y la revolución bolivariana pueda avanzar de esta forma cantando. Usted dijo también señor Presidente, que usted tiene mejor cacao, el mejor petróleo, los mejores cantantes, todo lo que nos queda por hacer a nosotros es seguirlos a ustedes señor Presidente. Cuán impresionado yo he estado por la forma en que usted ha conducido esto. Cómo usted comunica con su pueblo, conocer sus problemas, ayudar a resolverlos, y también las medidas muy interesantes que usted ha adoptado ya, en lo que concierna al problema de la tierra porque señor Presidente, en el concepto de la lucha contra la desertización uno de los problemas más importantes es qué hacer para facilitar el acceso a la tierra. En el mundo señor Presidente, se habla mucho de la lucha contra la pobreza. Se olvida que el sesenta por ciento de los pobres están en el mundo rural. Si usted no puede luchar contra la pobreza en el mundo rural sin tener acceso a la tierra. En esto, señor Presidente, de las medidas que usted ha adoptado para facilitar el acceso a la tierra, el acceso a los créditos, y sobre todo la participación de las mujeres, porque señor Presidente, en África, ochenta por ciento de la producción rural es garantizada por las mujeres. En ese contexto, cómo mejorar la producción agrícola o la productividad agrícola, con la ausencia de ese factor fundamental que es la participación de la mujer en ese proceso. Señor Presidente, hemos venido hasta Barinas, hemos escuchado, hemos visto, para mí es una lección muy impresionante en lo que se está tratando de hacer, que la revolución bolivariana es ciertamente un factor nuevo aquí y para todos los pobres del mundo que son más numerosos que los ricos. El desafío ahora es ¿qué hacer para cambiar este estado de cosas? Y en los siglos futuros que usted sea católico o musulmán, sin la lucha contra la pobreza, nuestra humanidad irá hacia una situación extremadamente peligrosa. Y es en esto que todas las organizaciones que hablan ahora de usar contra la pobreza, debieron venir a Barinas, para ver que se puede luchar contra la pobreza sin luchar contra los pobres, porque la mayoría del tiempo, las acciones que sean necesarias, son acciones que hay que iniciarlas y realizarlas con esos que tienen necesidad de salir, que tienen necesidad de justicia, para contribuir al desarrollo de esta sociedad. Señor Presidente, esto es lo que yo he visto en Barinas. Yo lo aliento a usted, yo quisiera también decirle señor Presidente, que si para ser miembro de vuestro gobierno hay que saber cantar, yo no pudiera ser parte de este gobierno. Pero muchas felicitaciones.
Presidente Chávez: Gracias a ti. Yo quería preguntarte algo. Ama Diallo, hombre de lucha, ya todo el que ha oído sus palabras hoy, millones en Venezuela, en Cuba y otros países de América Latina, pueden percibir en este caballero, desde que le conocí lo he percibido, un gran amor por la humanidad. Y anda con esa humildad por el mundo, llamando a la lucha por la vida, a la lucha contra la pobreza, como él lo ha dicho: luchar contra la pobreza no es luchar contra los pobres, es hermanarnos con los pobres para que el reino de Dios no esté en otro mundo sino que esté aquí mismo. Para que los sueños de millones se hagan realidad y para que vivamos como hermanos. Ama Diallo, hermano nuestro, tú has venido en esta ocasión, ya una vez más a Venezuela, nos honra con que estés aquí y más aun, que estés en mi tierra natal, porque aunque estemos lejos de Sabaneta de Barinas, pues estamos en el estado Barinas, para que conozcas a mis padres, a mis amigos, familiares, luchadores, compañeros de armas. Para que compartas este bosque, esta brisa, estas canciones, este sol, esta llanura, este pueblo y este sueño, que es tu mismo sueño y el de África y el del mundo. Ahora, tu has venido en esta ocasión a un foro de alto nivel mundial, coordinado por Naciones Unidas a través de tu Secretaría, de la lucha contra la Desertización que es luchar contra la pobreza, yo te pido que nos des al pueblo venezolano alguna información de la importancia de este foro que comenzará el día martes por la tarde. Mañana a nivel de expertos y el martes será la inauguración de este foro, tendré el gusto de acompañarlo y de presidir las deliberaciones para buscar conclusiones que contribuyan a los sueños de un mundo mejor. ¿Por qué no nos informas un poco Ama Diallo?
Arma Diallo, Director General de la Secretaría para la Convención contra la Lucha de Desertización y la Sequía de las Naciones Unidas: Señor Presidente que va a cubrir además el Foro que comienza mañana a nivel de expertos, es un esfuerzo en países en vía de desarrollo para tratar de identificar las posibilidades que existen en gran parte de fortalecer la cooperación sur-sur. En el terreno particular de la lucha contra la degradación de la tierra. Señor Presidente usted sabe que hay, cerca de 100 países en el mundo afectados por la desertización y hay mil millones de personas que viven en tierras susceptibles de estar afectadas por la desertización. Hemos pensado que entre África y América Latina hay posibilidades de identificar terrenos para intercambios o, para la formación de intercambios entre técnicos, también en el terreno de los conocimientos tradicionales, puesto que nosotros pensamos que además de lo que se hace en el cuadro de la cooperación norte-sur, existe esa cooperación sur-sur que cualitativamente es muy importante y, que desde el punto de vista de los costos es más eficaz. Es por eso, que el ejercicio que hemos comenzado y, por otra parte las actividades ya desarrolladas en la participación de Venezuela, ha sido una oportunidad extremadamente importante de identificar esas actividades de cooperación y, sobre todo de demostrar que esa forma de cooperación está adaptada y no es cara. Puesto que hemos visto en estos dos últimos años acciones muy importantes, cuyo costo ha sido muy modesto en materia de reforestación para crear empleos, luchando contra la degradación de la tierra, hemos verificado que esas actividades interesan a muchos países de África y a muchos países de América Latina y del Caribe yo creo que este es el tipo de acción que el foro va a examinar para tratar de fortalecer esa cooperación. Pero también lo hacemos apoyándonos en lo que las organizaciones internacionales pueden aportar también, al igual que con países donantes. Algunos de ellos han reconocido que esta cooperación es importante y es eficaz, aquí señor Presidente, elementos de la reunión que va a comenzar mañana. Esperamos la presencia de unos veinte ministros de África, América Latina y el Caribe; esperamos dos primeros ministros. Señor Presidente desde que este ejercicio ha comenzado, esta es la participación más importante que jamás hemos conocido. Y, decir que venimos a Caracas en el concepto actual, es también señor Presidente un testimonio hacia usted, es un gesto o un testimonio hacia la revolución bolivariana y, es un gesto hacia el pueblo de Venezuela, y sobre todo por la cooperación y los lazos de amistad entre África, América latina y el Caribe. Yo pienso señor Presidente que es muy importante que no obstante sus grandes ocupaciones, que usted ha consentido en los esfuerzos necesarios para la organización de estas reuniones, yo estoy seguro que los participantes quedarán muy satisfechos con su presencia.
Presidente Chávez: Muchas gracias. Este hombre ha venido a traernos este mensaje y este ejemplo. Agradecemos sus palabras, y contarán ustedes con mi presencia desde el día martes, el miércoles en toda la mañana y en la clausura por la tarde para sacar las conclusiones y para prepararnos para la Cumbre de Johanesburgo allá en Suráfrica este mismo año en septiembre sobre el Desarrollo Sustentable y para continuar perfilando un camino alternativo al neoliberalismo, que no es el camino para los pueblos es el camino a el infierno. Un camino nuevo, un camino de seres humanos; un camino de dignidad. Cuenta con nuestro apoyo hermano, Ama Diallo ahora y siempre. Apoyando hasta donde podamos esas luchas que son del mundo a éxitos, a logros bien concretos un honor estar contigo. Muchísimas gracias.
Ministra Ana Elisa Osorio: El trabajo que estamos haciendo aquí en las reservas que están muy hermanadas con las palabras que el doctor Diallo estuvo dirigiendo ahora, porque justamente el manejo comunitario del bosque, que es un proceso que se ha iniciado en las reservas desde hace dos años un poco más, desde el año 99 prácticamente se comenzó este proceso aquí.
Presidente Chávez: Comenzando el gobierno, la revolución.
Ministra Ana Elisa Osorio: Este es un proyecto revolucionario se inició con la revolución bolivariana y, justamente terminó una serie incluso de atropellos hacia los campesinos que hubo aquí en La Reserva durante muchos años. El Ministerio del Ambiente no podía prácticamente entrar a la Reserva porque no era aceptado, esa situación ha cambiado notablemente. Hemos logrado construir una propuesta con los campesinos.
Presidente Chávez: Esto comenzó cuando el “Chungo” era ministro.
Ministra Ana Elisa Osorio: Con Jesús Pérez y Leonel era el viceministro.
Presidente Chávez: Claro. Yo recuerdo aquellas primeras. Ellos venían para acá y no nos dejaban entrar, y aquí había una situación de caos, de atropellos que bien lo ha dicho la ministra. Pero síguenos contándonos, el manejo integral comunitario del bosque, esa es la estrategia; manejo integral comunitario del bosque, háblanos un poco de esto.
Ministra Ana Elisa Osorio: Sí, que incluso fue muy atacada al principio, nos acusaron que eso era un sueño que eso era imposible. Hoy en día tenemos ya cosas que mostrar, tenemos una maqueta y creo que dijeron que había posibilidades de mostrarla que es la propuesta de la Granja Integral a desarrollar. Incluso tenemos un compromiso con el Bandes de un capital semilla para el desarrollo de la primera granja integral. Ya hemos desarrollados dos viveros comunitarios forestales, cada vivero tiene 500 mil plantas y vamos a estar iniciando el tercer vivero ahora.
Presidente Chávez: Mira, están transmitiendo por Venezolana de Televisión la maqueta. Es una gran integral comunitaria.
Ministra Ana Elisa Osorio: Es una granja integral comunitaria que desarrolla, esto incluso ha sido producto el trabajo con los propios campesinos. Es la visión de la vivienda, de la morada ecológica, en donde estamos planteando energías alternativas como energía solar. Una agricultura orgánica sustentable. En la incorporación de los campesinos también para que tengan su vivero forestal.
Presidente Chávez: ¿Qué tipo de viviendas se van a construir allí?.
Ministra Ana Elisa Osorio: Con propios materiales del lugar, incluso ya tenemos las máquinas para hacer los adobes.
Presidente Chávez: Ah, a mí me gusta mucho eso del adobes. ¿Y de guafa?.
Ministra Ana Elisa Osorio: La idea es incorporar también, incluso estamos pensando en un convenio con los pinos para todo lo que es el bambú, las guafas.
Presidente Chávez: Algunos pudieran reírse cuando yo hablo de casas de guafas, decimos los llaneros es guasdua y de ahí viene el nombre de Guasdualito. Pero aquí en el llano le decimos las matas de guafas, qué sabrosa es una mata de guafas para uno meterse abajo, es una casa ella sola. Pero fíjate, los chinos han desarrollado una técnica impresionante, y aquí mismo en Barinas hay un joven llamado Julio Unda “El Zurdo”. Tremendo pitcher era Julio Unda de Libertad de Barinas y bateador también. Julio Unda vive en Barinas en una casa de guafas, allá fui a visitarlo una vez y tiene un proyecto –vamos a ubicarlo- él está trabajando allí en Barinas y, es impresionante como se ha desarrollado esa técnica, esas son viviendas con recursos de las zonas.
Ministra Ana Elisa Osorio: Es muy fresco y además es una resistencia increíble. Los colombianos su pabellón en Hannover era de guasdua y los alemanes no creían que era posible, ellos los sometieron a unas pruebas resistentes y son sumamente resistentes o sea que aguantan no sé cuántas toneladas sin que se rompan, son muy flexibles y entonces tienen posibilidades no solamente para las viviendas sino para la protección incluso del control de torrentes, evitar inundaciones o sea que tiene un potencial incluso hasta medicinal. Y continuando con lo que es el proyecto en Ticoporo Caparo, usted en el 99 creó una Comisión Presidencial que se ha activado y vamos a poder desarrollar nuevos productos en el Ministerio del Ambiente sólo, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social ha desarrollado una cantidad de actividades para que la comunidad participe en el control de lectores, en lo que es Casa Comunitarias de Salud, Unidades de Cuidado Diario. El Ministerio de Educación también ha estado participando muy activamente, incluso entrenando a los campesinos para que puedan hacer proyectos. En la formación de las cooperativas, usted va a juramentar hoy seis cooperativas en el acto del Cantón que justamente son cooperativas mixtas que son las que justamente con la que nosotros vamos a hacer los convenios de confección comunitaria.
Presidente Chávez: Eso es bueno resaltarlo, ese trabajo coordinado, es una estrategia coordinada, holística. Ya lo decíamos el manejo integral comunitario del bosque, es una estrategia de vida, una estrategia de incorporación del ser humano. Es un poco como plantea un filósofo Raimon Panikard habla de la ecosofía, una tesis filosófica en donde dice que hay que buscar el equilibrio entre el ser humano la naturaleza y Dios es una misión integral, es una filosofía de vida, de integración no se excluye a nadie, ni al árbol, ni al tigre, ni al loro ni a la persona, ni a Dios ni a la creencia ni a la fe. Y aquí estaban excluidos todos, los árboles los destrozaban. Las personas las echaban y las destrozaban también y se aprovechaban eran para explotar hombres y naturaleza aplastando a Dios, aplastando los principios cristianos de la fe. Pero mira, yo quería resaltar además de la visión integral, todo esto de la coordinación de los organismos que aquí están trabajando en este proyecto revolucionario Caparo-Ticoporo es una extensión de 400 mil hectáreas territorio de Barinas, aquí mismo está el río Caparo nos pasa por el Norte y el Uribante al Sur; esto es como una Mesopotamia y luego estos dos ríos se unen allá precisamente en Guasdualito un poquito antes y forman el Apure, de ahí nace el Apure, Caparo con Uribante.
Pues bien el Ministerio del Ambiente, el MSDS, por ahí está la ministra María Urbaneja, también estaba trabajando tanto a nivel nacional como a nivel del estado Barinas, con hogares de cuidado diario, proyectos de multihogares, casas comunitarias, Educación, Cultura y Deportes, Agricultura y Tierra, Ministerio de la Defensa con un programa integral de seguridad y defensa, y aquí están invirtiéndose cantidades importantes de dinero que estimados están en 4 mil 300 millones de bolívares, sumando toda la inversión de este conjunto de organismos y de ministerios, claro que el Ministerio del Ambiente es el que más está invirtiendo con Educación; Ambiente mil millones de bolívares y Educación 2 mil 600 millones de bolívares y esto es resultado de lo que ya decía el general Uzón. Esta es una revolución cuyo presupuesto tiene que ir dirigido a eso, a la vida, a rescatar los bosques, a apoyar a los cacaoteros, a darle créditos a los campesinos, a las escuelas, hogares de cuidado diario; la vida, eso para allá va la revolución la revolución es la vida.
Ana Elisa también aquí hay una serie de proyectos, veíamos la maqueta. Pero la maqueta es una granja integral comunitaria, es una fase superior a las granjas familiares.
Ministra Ana Elisa Osorio: Si, porque es una cuestión progresiva, primero es la granja familiar. En donde se quiere que la familia tenga su propio vivero, su parte de huerto familiar, incluso de plantas medicinales. Una de las características del proyecto es la incorporación de la mujer en el proyecto. En todo momento las mujeres han participado, y le ha dado una visión holística, la mujer tiene la característica de ver la naturaleza con mucho más armonía y eso ha enriquecido mucho al proyecto.
Presidente Chávez: Más que nosotros los hombres.
Ministra Ana Elisa Osorio: Yo creo que si es así.
Presidente Chávez: Yo no voy a discutir eso contigo, yo creo que la mujer respeta más la naturaleza y la ve.
Ministra Ana Elisa Osorio: La mujer es amante de la paz.
Presidente Chávez: Y los hombres también somos amantes de la paz.
Ministra Ana Elisa Osorio: Lo que pasa es que todas las guerras las han hecho todos los hombres.
RV: Ah, es polémica la cosa.
Presidente Chávez: Las guerras casi todas las hacen los hombres. Y las mujeres pidiendo que regresen de la guerra los hombres. Sabes que estaba leyendo ¿sabes qué?, hablando de guerra y amores y hombres y mujeres un libro que me han regalado hace poco y, lo estaba leyendo, unas cartas de Manuel Sáenz a Bolívar. Y entonces la carta, la mujer lo manda a que se venga que ella está en un sitio y le habla por cierto de la naturaleza “venga usted para que vea los árboles y, el rocío de la mañana. Venga usted para que vea las flores y sienta su olor. Venga para que vea las estrellas y la luna y la cascada” o sea, lo está enamorando para que venga, pero le habla es de eso, no de ella; al final le habla de ella ¿no? venga para que me vea. Y entonces le responde Bolívar que estaba en la guerra y le dice “dame tiempo Manuela que esto de ser militar no es fácil, ni fácil es escaparse de estas guerras”. Fíjate al final terminaron juntos hasta siempre.
Bueno, mira entonces estabas hablando de las granjas familiares, las granjas integrales comunitarias. Y hay un objetivo más allá que son las aldeas ecológicas. ¿Cuándo vamos a inaugurar la primera aldea ecológica?, dime para ponerle fecha aquí, o la primera granja familiar.
Ministra Ana Elisa Osorio: Las granjas familiares, al nosotros empezar a dar las concesiones comunitarias, que es el paso inmediato. Nosotros íbamos a firmar un convenio con las cooperativas para empezar a entregar concesiones comunitarias y, eso lo hacemos hoy en el acto del Cantón.
Presidente Chávez: Oigan esto. Revolución bonita. Anteriormente hasta ahora hasta hoy, aquí sólo se le daba concesión a grandes empresas que muchas veces venían a destrozar el bosque como lo destrozaron en parte: no cumplían con las leyes del ambiente ni nadie los vigilaba, había una componenda, una complicidad etc. Ahora hoy, ha dicho la Ministra que le vamos a dar una concesión a la comunidad, a varias comunidades ¿concesiones para qué?.
Ministra Ana Elisa Osorio: La concesión comunitaria es justamente para que haya un compromiso por parte de las cooperativas en la reforestación del bosque, y, también para su aprovechamiento sustentable. Pero con características diferentes como dije anteriormente, porque una es una cuestión sustentable en unas dimensiones mucho más pequeña para sustento familiar.
Presidente Chávez: Correcto, eso lo vamos a hacer hoy. Ese es un componente estratégico de la visión revolucionaria, del proyecto Caparo-Ticoporo.
Hay otro elemento que es importante también que lo tenemos por acá, que es la creación de un Fondo de Financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social ¿a cuánto asciende ese fondo?.
Ministra Ana Elisa Osorio: Hay un capital semilla de mil millones de bolívares, ya están avanzadas las conversaciones, yo creo que en un mes esto se puede estar empezando a concretar y, eso va a permitir empezar a construir la primera granja comunitaria que es el componente de salud, el componente educativo o sea que el sitio comunitario incluso para que los campesinos puedan almacenar su producción.
Presidente Chávez: Eso serán créditos a las cooperativas que hoy vamos a juramentar seis de ellas, pero están en pleno desarrollo.
Ministra Ana Elisa Osorio: Si, seis que ya están conformadas y unas seis aproximadamente que están en formación en poco tiempo, pues.
Presidente Chávez: Eso es también importante decirlo, es un proceso de formación de concientización de organización popular. Es la democracia participativa y protagónica que ya está tomando vida, apenas han transcurrido dos años desde que se aprobó esta Constitución y aquí estamos bregando todos los días y las noches, hoy es domingo y no nos importa, para que se cumpla la Constitución y el pueblo recupere la vida.
También hay una carta compromiso que se va a suscribir con el Fondo de Financiamiento Agropecuario (Fondasa).
Ministra Ana Elisa Osorio: Eso no tiene nada que ver con el apoyo para pequeñas maquinarias. Dentro de la reserva la cuestión de maquinaria es mucho menos exigente, incluso hay gente que no quiere maquinarias para que justamente no se cometan los desastres que se hacían antes. Incluso con el Ministerio de Infraestructura que también forma parte de la Comisión, está incurso dentro de su presupuesto es mejorar la vías de penetración para que los campesinos puedan movilizar su...
Presidente Chávez: En invierno aquí hay muchos problemas. Yo una vez vino por aquí y ¿sabes qué?, después que salí de prisión, vinimos una vez un grupo de revolucionarios, de bolivarianos a reunirnos con unos campesinos y a oír sus denuncias ¿no?. Claro, que después me acusaron de que quería aquí formar una guerrilla y, andaba de contacto con la guerrilla colombiana y que entonces íbamos a formar aquí una guerrilla y aquello se formó un escándalo, detuvieron aquí a los campesinos que me alojaron en su humilde vivienda, etc; así andábamos nosotros perseguidos en aquella falsa de democracia que teníamos.
Bueno Ana Elisa de verdad que yo te felicito, te felicitamos a ti a la ministra Ana Elisa Osorio en este trabajo consiste, ella ha venido aquí varias veces y ha estado coordinando con el Gobernador, agradecemos al Gobernador también su apoyo, los alcaldes, el Banco de la Mujer y el Banco del Pueblo y ahí está la alcaldesa, Zulay qué nos tiene que decir ¿dónde está la Alcaldesa del municipio Andrés Eloy Blanco, cuya capital es el Cantón en donde vamos ahorita. Espérennos amigos del Cantón no se vayan a ir, el programa tiene ya cuatro horas y media, pero como se para uno aquí, como se detiene uno ¡ah, Rafael?. Pero vamos a ver aquí está la joven alcaldesa Zulay, revolucionaria de aquí del Cantón del municipio Andrés Eloy Blanco.
Zulay Martínez, alcaldesa del Municipio Andrés Eloy Blanco: Su presencia aquí es motivo de orgullo y felicidad para todos los que convivimos en esta tierra, municipio creado por su padre el maestro Hugo de los Reyes Chávez hace también tres años, este es un municipio también naciente de la revolución. Y en relación a los logros que estamos interpretando y que estamos recibiendo en el día de hoy, señor Presidente, señora ministra de Ambiente, ministra de Salud, la gente del Ministerio de la Defensa, la gente de las cooperativas, realmente es un impulso soberano, un impulso en el cual se les ha dado participación a las comunidades y que a través de la juramentación que usted hará a estas cooperativas, realmente ellos se sienten identificados y se sienten que han sido incorporados al desarrollo armónico de lo que es el equilibrio tanto en la parte humana como en la parte del bosque. Allí hoy, ellos sintieron de que el proceso....
Presidente Chávez: Mira Zulay, tu ¿dónde naciste?
Zulay Martínez, alcaldesa del Municipio Andrés Eloy Blanco: Yo nací en Abejales Presidente, Estado Táchira pero toda mi vida ha transcurrido acá en El Cantón. .
Presidente Chávez: Eres llanera de pura cepa.
Zulay Martínez, alcaldesa del Municipio Andrés Eloy Blanco: Llanera con bastante ascendencia andina.
Presidente Chávez: Bueno esta es una sola región de andinos y llaneros, y es histórica la relación entre los llaneros del alto llano de Barinas y del Alto Apure, con el Táchira, esta es una sola región, un solo pueblo bien integrado con las mismas costumbres. Zulay. Bueno Zulay nosotros te deseamos mucha suerte, te felicitamos, igual a Emilio, el alcalde del Municipio Zamora del Estado Barinas, al gobernador que está con nosotros también. Felicitamos a todos, y bueno, ratificamos, yo le pedí al Ministro del Interior y Justicia que está por acá, Ramón Rodríguez Chacín, al Ministro de Secretaría, al Director General del Directorio de la Revolución, del comando político de la revolución, que también está con nosotros, Guillermo García Ponce, que hagamos un trabajo mucho más intenso con los alcaldes. Los alcaldes son los funcionarios elegidos directamente por la comunidad, por el municipio, y sobre todo esos alcaldes que están acá rompiendo paradigmas, que están comprometidos con su pueblo, con esta revolución bonita, enfrentando tantos problemas estructurales, históricos, problemas de pobreza, bueno, de luchar a veces contra problemas que trascienden hasta su propia capacidad organizativa y su propia autonomía como municipio. Asi que bueno, felicitaciones, Zulay, ya dentro de unos minutos vamos saliendo al Cantón, a visitar la capital de este municipio que tu gerencias y diriges como alcaldesa, además, felicitaciones especiales por ser miembro representante de esa juventud venezolana y de esa mujer venezolana. Un abrazo.
Zulay Martínez, alcaldesa del Municipio Andrés Eloy Blanco: Gracias Presidente, un saludo también Presidente, muy en cuenta el trabajo que está haciendo el Banco de la Mujer, aquí han hecho un trabajo fabuloso con todos nosotros, la economista Nora Castañeda y su equipo, gracias.
Presidente Chávez: Gracias de verdad, Zulay Martínez, alcaldesa del municipio Andrés Eloy Blanco. En verdad aquí vamos a entregar ahora en el Cantón, vamos ya para el Cantón, estamos terminando, certificados de fincas productivas, vamos a entregar varios certificados de fincas productivas, una de 96 hectáreas, otra de mil doscientas hectáreas, otras de 315, 176¸100 hectáreas, sobre todo de producción agrícola y pecuaria. Esto lo vamos a hacer ahora mismo. Vamos a dar créditos cooperativos agrícolas, para Caparo, para el proyecto Caparo. Vamos a dar crédito de Fondo de Desarrollo de las Microfinanzas, no he vista esa sierra por ahí, está en el Cantón, no le gustó ese bosque o debe estar trabajando allá esperándonos. Allá estará Isa Sierra, de Fondemi, eso es producto de la Revolución, este fondo no existía, aquí no se daban microfinanzas a nadie, no se daba microcréditos a nadie, ah el pueblo obtenía microcréditos de los usureros, pero les cobraban cien por ciento, dos cientos por ciento, le sacaban los dos ojos de la cara.
Ahora estamos dando créditos con intereses hasta de ocho por ciento, algunos hasta sin interés. Algunos hasta sin interés, porque nos ampara la Ley de Microfinanzas y del Microcrédito, hecha por el gobierno revolucionario a través de la bendita Ley Habilitante. Estos créditos de cooperativas agrícolas, Caparo, de Fondemi, llegarán hasta 38 millones que vamos a entregar hoy. Treinta y ocho millones de bolívares para 38 familias que va a generar 684 empleos. Esta es la mejor manera de luchar contra la pobreza, no se trata de convertir a un pueblo en mendigo, no, “dadme un punto de apoyo y moveré al mundo”, allí estaremos pues, entregando estos créditos individuales cooperativos, agrícolas Caparo. Créditos individuales, aquí vamos a dar un millón de bolívares a un conjunto de personas para cultivar ñame, una cooperativa de ñame, bueno, Nereo Guzmán ¿qué tal Nereo? Te vamos a dar un crédito de un millón de bolívares. Juan Parra, Rigoberto Requiliba, Vilma Moncada, una muchacha, una señora, una dama, van a recibir sus créditos, cada uno un millón de bolívares. Vamos a entregar maquinaria agrícola también hoy. Esta maquinaria viene de Brasil.
Veinte tractores, dos cosechadoras y por otra parte, 36 tractores más, 58 unidades de maquinarias provenientes del Brasil, esos son créditos de Fondafa, Fondo de Desarrollo Agrícola, Forestal y Afines. El Banco del Pueblo también vino a dar lo suyo, al pueblo de Barinas, a las familias campesinas, el Banco del Pueblo va a dar hoy 31 millones con 600 mil bolívares, 37 créditos, por ejemplo, Darwin va a recibir 500 mil bolos.- Rita, 500 mil más para adquirir materia prima para procesarla. Fincilla, vas a recibir 500 mil bolos para consolidar una herrería, esto genera empleo y el pueblo que no recibía apoyo lo recibe, democratización del capital. El Banco de la Mujer vino también, ya lo decíamos, vamos a dar hoy varios créditos, 15 créditos, tres millones para venta de queso, a Rosalía; dos millones para Ana, una pequeña empresa, son microempresas, la gente recibe su crédito y la gente paga, el pueblo paga, el pueblo es buena paga. Bueno, todo esto, vamos a juramentar seis cooperativas, Mixta Agroforestal Caparo, Cooperativa Mixta Caño Aratú-Hato Viejo II. Cooperativa Mixta Sabana Escondida. Cooperativa Mixta la y de Caparo y Cooperativa Agroecológica Narú ¿cuántas personas conforman cada cooperativa?
Ministra Ana Elisa Osorio: Un promedio de 20 a 30 personas.
Presidente Chávez: Y una cooperativa de La Victoria de Caparo.
Ministra Ana Elisa Osorio: De Ticoporo.
Presidente Chávez: De Ticoporo, perdón.
Ministra Ana Elisa Osorio: Además, aquí existe una central cooperativa. Se conformó ya una central cooperativa, o sea, que es lo que se llamaría el segundo piso de la Organización Asociativa.
Presidente Chávez: Claro, un escalón más de organización popular, organización revolucionaria. Bueno, y la bandera es esta, la Constitución, y la bandera es la bandera bolivariana, es el pueblo retomando su camino, felicitaciones pues a Ana Elisa Osorio, vamos allá, ahorita nos vamos. ¿A qué hora estaba previsto el acto allá? Son las tres y treinta minutos, ya deberíamos haber salido para el Cantón, a esta hora deberíamos estar llegando al Cantón. ¿Qué te parece? Tenemos que arrancar volando al Cantón, porque vamos a cantar el himno nacional, a juramentar a los miembros de la Oficina Regional del Instituto de Tierras, en la Zona Barinas-Apure, vamos a juramentar siete cooperativas comunitarias, vamos a entregar las concesiones a las cooperativas comunitarias, vamos a entregar certificados de fincas productivas, luego vamos a entregar maquinarias y equipos a beneficiarios de créditos; vamos a entregar kits, ocho kits de conuco, esa es la cochina, esas son las gallinas, esas son las semillas, etc, de este municipio, los conuqueros que producen mucha alimentación para el pueblo.
Vamos a entregar los créditos del Banco de la Mujer, crédito del Banco del Pueblo, entregar los créditos de Fondemi. Vamos a entregar el cheque del Instituto Nacional de Deportes, para la ejecución del programa de municipalización deportiva para beca, trabajo de coordinadores y promotores deportivos, compra de material deportivo y promoción, cuatro cheques, qué bueno, todo esto es para el desarrollo del pueblo, el desarrollo del deporte, la salud, la agricultura, la vida y después estaremos allí dando algunas palabras, que no van a ser muy largas, serán más o menos como el programa, cuatro o cinco horas más, podemos hacer un repaso, o un resumen. ¿Hay parrilla por ahï? El equipo de producción tiene una pizarrita ahí y pregunta por la parrilla. Bueno, vayan agarrando su parrilla y se la montan en el lomo porque de aquí salimos corriendo. Agradecemos a los que nos están atendiendo aquí, tienen una parrilla por allá, yo le pegaré un mordisco, y me iré al Cantón. Bueno y regresaremos a lo mejor hoy, a la ciudad de Caracas. Tengo ganas de hacer un reconocimiento por allí a algunos sectores de esta zona, vamos a felicitar al Plan Bolívar 2000. Esta próxima semana vamos a profundizar el Plan Bolívar dentro de los actos del conmemoración del 27 de febrero, la unión civil-militar, por cierto que aquí me estaban dando los muchachos un informe del Plan Bolívar, en el municipio Freites del estado Anzoátegui, en Cantaura, una jornada de asistencia humanitaria que fue dirigida por el general García Valderrey, comandante de la XIII Brigada en Barquisimeto, la XXXI, Treinta y una Brigada, es de verdad impresionante los resultados del Plan Bolívar, el área de salud, intervenciones quirúrgicas, odontológicas, consultas oftalmológicas, consultas médicas. En el área social un mega mercado popular, recreación deportes, música, barbería y peluquería, vacunación, renovación de licencias de conducir, asesoría jurídica, expedición de certificados médicos viales, cedulación, donaciones, bueno, se llevaron dos hospitales quirúrgicos de esos que están previstos para las guerras, bueno tu que eres médicos, ustedes dos, estoy entre médicos, bueno allá se llevaron dos hospitales y tres quirófanos y se efectuaron, ¿saben ustedes cuánto en menos de cinco días? Cuatrocientas cincuenta y dos intervenciones quirúrgicas, es impresionante vale. Hasta yo opero en el Plan Bolívar. Yo he operado, tu viste el día que le sacamos la vesícula.
Ministra Ana Elisa Osorio: El Colegio Médico lo va a...
Presidente Chávez: Soy ayudante pues, soy ayudante, lo que hago es sostener una lamparita ahí para que el médico.
RV: Cirugía laparoscópica.
Presidente Chávez: Esa cirugía y fue rápida, 18 minutos y la muchacha quedó como nueva, una muchacha en Zaraza.
Ministra Ana Elisa Osorio: Puede salir caminando.
Presidente Chávez: Sí, salió caminando de una vez para su casa. Bueno, mira por ejemplo, cuatro cirugías mayores se hicieron allá en Cantaura: implantación de prótesis de rodilla al ciudadano José. Tenía nueve años esperando esta solución.
RV: Esa es la cirugía más importante de rodilla, la prótesis de rodilla.
Presidente Chávez: La prótesis de rodilla.
Ministra Ana Elisa Osorio: Este es traumatólogo.
Presidente Chávez: Si es traumatólogo. Y ahora le vamos a implantar en tres meses, una prótesis de cadera, una accidente. Hace nueve años este hombre estaba en el suelo, no podía caminar, qué iba estar caminando. Bueno, una operación, no tenía mire, el dinero, el neoliberalismo, entonces ahora estamos restituyendo el derecho.
RV: Esa es la más alta cirugía traumatológica.
Presidente Chávez: Bueno, se la implantaron allá en el hospital este. Implantación de prótesis, ah se hizo una implantación de cadera, se hizo una a otro ciudadano Alexis, quien requería de este intervención desde hacía cuatro años, y ya está caminando, me han informado en Cantaura. Corrección de equinovaro bilateral a un niño llamado Eduardo, de ocho meses de edad, estas intervenciones fueron realizadas por los doctores Iván Chávez, no es familia mía aunque si lo es porque todos somos familias, en este mundo, y Antonio Chang, médico del Plan Bolívar 2000 de Lara. Ellos fueron desde Lara hasta Cantaura a llevar la mano amiga del Ejército, de la Fuerza Armada hacia la población. Esto es impresionante, aquí están las fotos, mira, de la operación de rodilla, mira, antes y después. Mira el niño, aquí está el niño con los pies, mira como quedó, qué lindo, mira, vamos a ver, fíjate como estaba el niño y mira como quedó y de ahí sale a jugar pelota y a recorrer esos llanos de Oriente.
Ahí vamos, poco a poco, yo me siento feliz de cada cosita de esta, no es cosita, es la vida de un ser humano, mira, porque no tenía dinero. Y aquí están los soldados, mira, este es García Valderrey. Ahí están los muchachos con el medico y la operación, trabajando por el pueblo. Bendita sea la Fuerza Armada, bendito sea el pueblo: odontología, donación de seiscientos lentes, hay gente que bueno, tiene problemas y no tiene para pagar unos lentes.
Ministra Ana Elisa Osorio: Y eso es importantísimo que la oftalmología quedó regalada para la gente pobre. Igual que la odontología.
Presidente Chávez: Igual, yo he visto a unos señores ancianos ya, de varios años que le hacen la operación de cataratas en el Plan Bolívar y después salen con lentes, y salen, yo vi a uno llorando. Y me dijo: “Yo pensé que más nunca iba a ver un amanecer, que iba a ver a mi mujer, a mis nietos, a verlos chico”. Por una catarata que se opera en cuánto, en diez minutos, y luego unos lentes con estos equipos móviles, aquí lo estamos viendo, ve, ahí llegan los muchachos del Plan Bolívar por todos los pueblos, los sitios más pobres y aquí están, le hacen la operación, le hacen su revisión y luego le asignan sus lentes para que vean bien. Llevan donaciones de colchones, útiles escolares, pañales, canastillas, material deportivo, hacen deportes, le dan cédula, aquí están todas las fotos, no es coba pues. Mira megamercados populares, y vamos ahora a los mega mega mercados y a los micromercados. El Plan Bolívar al ataque contra la especulación junto con los círculos bolivarianos, gobernadores y alcaldes, eso arranca en unos días, vamos a organizar convoyes militares, cívico-militares, a buscar los productos en su fuente original desde el pescado hasta las verduras, la carne de res, la carne de pollo, especialmente los comestibles y a venderlos directamente al pueblo, mucho más barato, esto lo vamos a hacer pero de manera intensiva. Felicitaciones al Plan Bolívar 2000 y vamos ahora a relanzarlo con fuerza. ¿Tenemos algún video? Habla el Soberano.
RR: Así es Presidente, más participación democrática.
Habla el Soberano:
Buenas tardes señor Presidente, mi nombre es José Paladino, me están haciendo una entrevista referente a los certificados que nos dieron de productores. Me siento muy contento y muy honrado por haberme otorgado ese certificado que ya en tan pequeña, vamos a decir, estancia de tierra desarrollo una labor netamente pecuaria, donde produzco de doscientos a trescientos litros de leche promedio día por año, la leche aquí la procesamos, hacemos queso de mano, suero, mantequilla, exprimimos todo lo que es el sistema de la leche. Yo he tenido muchas dificultades para trabajar aquí en la zona ya que yo estoy prácticamente trabajando en el solar de la casa de lo que es de mi mamá y de mi papá. Tengo ahorita un promedio de 80 reses, las cuales es netamente doble propósito: ordeño y los animales como ve usted estos mautes aquí, son los que van directamente para el Matadero. Bueno, yo me siento muy contento y, espero se me pueda dar la dotación de tierras que le estoy pidiendo y, para poder expandir más mi trabajo, mi capacidad de trabajo y poder producir más empleo y producir más leche y ganar más y entrar mayormente a la economía y desarrollarme verdaderamente como un productor agropecuario, ya que yo me siento privado por la falta de tierra. Y allá hablamos la otra vez referente al eje Apure-Orinoco a lo mejor cuando usted vea el video se recordará de mí. Espero que me pueda dar una dotación de tierra en donde sea, para donde sea yo me voy, yo lo que quiero es tierra para trabajar. Hasta luego y nos veremos en otra ocasión.
Presidente Chávez: Donde sea. Ese es José Paladino. Qué muchacho con tanto vigor y con tanto espíritu de trabajo. En un pedacito de tierra que no tiene casi, ahí tienes cuántas reses fue que dijo?, como 80 y hace queso de todo tipo y anda trabajando. Le dimos un certificado de tierra productiva, pero ahora tenemos que darle a él la tierra que necesita. Si ese muchacho con su familia en un pedacito tiene 80 reses y hace quesos y de todo eso, cómo será si le damos 100 hectáreas. Bueno mueve la tierra. Y ese es uno de los casos y es uno de los objetivos de la Ley de Tierras, tierra para el que trabaje. Como es posible que José Paladino tenga es un patio para tener 80 reses, dando carreras para producir ¡ah! y tenemos otros por aquí cerquita, que tienen hasta 3 mil hectáreas pero no tienen ahí ni una res, no trabajan la tierra; eso tenemos que invertirlo, esa tierra es para el que la trabaje. Para producir alimentos para el pueblo venezolano y para exportar y cooperar con otros pueblos del mundo. Para utilizar de manera óptima la tierra, el agua, los recursos naturales para un plan de desarrollo sustentable para la vida. Pues muy bien Paladino. Mira anótame eso que Paladino está solicitando tierra y tiene derecho a la tierra y, está demostrando que va a trabajar la tierra y dice que está dispuesto a irse donde sea. Bueno Paladino a lo mejor sí, el eje Orinoco Apure. Yo le dije, y a ti no te gustaría ir para otro sitio a formar una cooperativa y le damos una dotación de tierras, muchas tierras hay aquí en Apure y en Barinas en el eje Orinoco Apure, claro que te vamos a dar una dotación de tierras. Le encomiendo a Adán Chávez Frías de manera especial a José Paladino, para que tenga más espacio y produzca más para el pueblo y para él mismo.
Agenda, nos vamos. Muchas gracias Ana Elisa Osorio te felicito y por fin pude venir acompañarte a Caparo-Ticoporo vamos a darle un aplauso a la ministra Ana Elisa Osorio. Y ya nos vamos a Caparo y vamos a hacer todo lo que tenemos programado y, seguiremos viniendo, pronto algún día vendremos a inaugurar la Primera Granja Integral y después la Aldea Ecológica es un Fundo Zamorano pero acoplados a estas zonas que son reservas forestales, es cuidar cada arbolito, cada hoja, cada animal, la fauna, la flora tenemos que cuidarla, que no contaminemos en el agua y, también vamos en El Cantón ¿no?..
Ministra Ana Elisa Osorio: Si vamos a hacer un convenio con la Alcaldesa para que pueda construir los colectores de aguas servidas de Santa Cruz de Guaca, el Ministerio va a poner 325 millones de bolívares para iniciar todo lo que es el saneamiento...
Presidente Chávez: Eso es para sanear las aguas, porque es aquí durante muchos años las aguas servidas le han caído a los ríos y a las quebradas y eso llega después las corrientes de aguas se los llevan y contaminan las aguas y eso hay que salvarlo “al árbol debemos solicito amor, jamás que olvidemos que es obra de Dios”.
Esta semana que comienza hoy es 17 vamos a Caparo. Esta noche tengo trabajo en Caracas, hay que regresar a trabajar los planes petroleros, el desarrollo de la industria petrolera con el nuevo presidente Gastón Parra a quien deseo la mejor de la suerte, para que Pdvsa se ponga de verdad a tono con el proyecto nacional de desarrollo.
Pues bien luego estaremos trabajando también en la noche, materiales económicos como lo dije al comienzo. Estoy haciéndole seguimiento diario a los impactos de las medidas económicas y, tenemos que seguirlas perfeccionando –atento estaré cada hora del tablero cada minuto.
Mañana lunes en la mañana seguiré trabajando, me voy a reunir con nuestro embajador en Arabia Saudita, Carlos Mendoza Potellá quien va a colaborar en Pdvsa es un experto petrolero, va a estar trabajando con nosotros en Pdvsa y un conjunto de hombres y mujeres que son expertos petroleros, técnicos petroleros, gasiferos, de orimulsión, revisando los planes petroleros y de desarrollo energético del país; eso es muy importante lo que vamos a hacer mañana por la mañana, estratégico y esta noche también.
En la tarde voy a recibir cuentas del ministro de Agricultura. Vamos a revisar los planes de desarrollo agrícolas y todas estas cosas.
Luego voy a reunirme con un grupo de banqueros, representantes de la Banca Nacional, coordinando como estamos las políticas económicas y el accionar económico –yo lo dije en Maracay– la línea de Teolinda ¿cómo está?, mándame la bendición mi vieja, Teolinda me pasé la espada para la mano derecha y no caigo en provocaciones, pero la tengo aquí, pero no caigo en provocaciones y tengo la mano izquierda que es la mía la zurda –soy zurdo- en el arado, éste es el arado. Y le pido a Dios y vuelvo a pedirle a Dios “padre nuestro que estás en los cielos” y colaboración a todos los sectores del país, porque lo que yo quiero de verdad es guardar la espada en el baúl de los recuerdos y ponerle las dos manos y el alma al arado, a la tierra, a la economía, a la sociedad, a la educación; olvidarme de que si conspiraciones, de show mediáticos, de perturbaciones generadas a veces de la nada, y ponernos a trabajar todos para construir la Venezuela bonita esta Venezuela que le vamos a dejar a nuestros hijos y a nuestros nietos.
Pues bien luego me reuniré con un grupo de amigos del Brasil que anda por allí de paso, interesados en la integración Brasil-Venezuela y esto es vital, Bolívar lo dijo ¿saben cuándo?, voy a esperar un cafecito porque voy a terminar el programa con un café ¿y Ana Elisa quiere café, verdad?. Te invito un café Ana Elisa y Rafael también ¿tu no has hablado nada?.
RV: Algunos comentarios sueltos.
Presidente Chávez: Rafael Vargas Medina. Rafael estaba muy emocionado el día 4, estaba bailando allá pero botado. Sabes quien estaba gozando mucho viéndote ahí, Nicolás Maduro. Estabas botado ahí bailando con la Chicha Manaure y cantando las canciones de Alí Primera, Rafael Vargas, hombre muy sensible, sincero y trabajador; me siento muy contento de tenerlo a mi lado como ministro de Secretaría aguantándome anda, bueno Rafael muchas gracias.
Pues bien, entonces Bolívar decía por allá en 1830, cuando llegó el primer embajador de Brasil a Bogotá, Bolívar era presidente aún de la Gran Colombia no se había separado, ya estaba crujiendo ¿no? y entonces Bolívar que tuvo mucho prejuicio con el Brasil porque era un Imperio, el Imperio de Braganza de Portugal que se vino con la invasión napoleónica, Bolívar tenía cuidado con Brasil, porque aquí estaban naciendo repúblicas y él era republicano y había un imperio ahí. Sin embargo él entendió y sobre todo debe haber entendido mucho después, que llegó en 1817 por allá Angostura un gran insigne luchador revolucionario brasileiro llamado Ignacio Abreu E´lima, general, estuvo en Carabobo y estuvo en Santa Marta y vio cuando murió Bolívar y se declaró él y cinco más, custodios de las cenizas de Bolívar con su vida y fue expulsado de Colombia y se fue a Brasil y allá murió después batallando por la libertad y la revolución del Brasil, José Ignacio Abreu E´lima; allá fuimos a rendirle honores en su tumba en Peranmbuco, espernambucano, Abreu E´Lima y bolivarianisimo.
Bien, entonces seguros que con ese contacto con Abre E´Lima y sectores de la lucha de Brasil, Bolívar interpretó al Brasil y escribió lo siguiente, Bolívar escribió muchas grandezas “El Brasil es la más grande garantía que nos ha enviado la providencia para garantizar el éxito y la continuidad de nuestras nacientes repúblicas”. Claro, Bolívar sabía que la Santa Alianza estaba haciendo planes para venir sobre América Latina y sabía de la inmensidad del Brasil, es uno de los gigantes del mundo. Venezuela tiene la suerte de contar con un aliado con hermano como un amigo como Brasil, sus pueblos, su gobierno, sus instituciones, sus agricultores, sus intelectuales, sus líderes así que quiero resaltar esto porque es parte de nuestra visión de hoy. Para la visión del sur, Venezuela y Brasil tenemos papel grande que jugar en este siglo XXI.
Bien, luego tendré cuentas hasta la noche –miren estas notas que estaba tomando yo ayer, haciendo gráficos oyendo- Consejo de Ministros largo hicimos y José Vicente Rangel hizo una pila de preguntas ayer, que yo lo bauticé el gran preguntador aportando con esa prescripción de José Vicente, agudo José Vicente en cuánto a hacer las preguntas que hay que hacer, para ayudarnos a diseñar las respuestas a toda esta campaña mediática que se desató después de las medidas justas y necesarias el día 12 de febrero para buscar el equilibrio, conservar la economía y fortalecer al país y además alertando. Entonces, José Vicente hacía una serie de preguntas que orientaron la discusión y el debate de ayer.
El martes 19 estaré recibiendo por la mañana a un ilustre senador del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica que viene por allí, y yo siempre le dedico tiempo a todo visitante que me pide audiencia para analizar y las realidades del mundo, la de Venezuela la de los Estados Unidos oír opiniones, tenemos buenos amigos en los Estados Unidos desde el Congreso hasta poderes locales, en el gobierno central, en el pueblo de los Estados Unidos; empresarios en el sector petrolero, energético, banqueros, inversionistas y esto va a seguir creciendo; porque cada día más allá de las perturbaciones, más allá de las declaraciones, más allá de las desinformaciones, más allá de las incomprensiones de algunos sectores o funcionarios más allá hay una realidad que es histórica y hay una verdad.
En la tarde estaré inaugurando el III Foro de Cooperación de África, América Latina y el Caribe en la lucha contra la desertización y la pobreza con Armas Diallo y un conjunto como de 40 ministros y dos primeros ministros van a estar con nosotros. Luego, estaremos reunidos con sectores petroleros. Estaré recibiendo al ministro iraní de Comercio y Minas, viene con una alta delegación del gobierno iraní, del Banco Exterior de Irán y se van a reunir es la Comisión de Alto Nivel que firmamos nuestro amigo y hermano Mohammad Jatani presidente del Irán en nuestra visita el año pasado. Pues se reúne esta comisión en Caracas, Comisión de Alto Nivel para fortalecer el desarrollo de ambos países y nuestra cooperación. Luego tendré cuentas con los ministros. La mañana del miércoles estaré dedicado a dirigir el foro de alto nivel África, América Latina y el Caribe y estaré con ellos hasta el almuerzo. En la tarde voy a recibir a un grupo de gente del estado Zulia que traen unas propuestas, que están muy interesados en el proyecto de desarrollo nacional y en cooperar con la revolución. Clausura del Foro de Alto Nivel África, América Latina a las 6 de la tarde.
Revisaremos luego con María Cristina Iglesias y Freddy Bernal y sus equipos respectivos, el proceso de democratización de la tierra urbana –no se olviden que esto ya está en marcha- me decía María Cristina Iglesias hace unos días y Freddy Bernal cómo se ha dinamizado los Comités de Tierras en los barrios de Caracas y otra ciudad, ese proceso va adelante. Recuerden que he firmado el 4 de febrero en el Museo Histórico Militar el decreto que abrió el proceso, un proceso de consultas y vamos rumbo a otro Decreto-Ley para reglamentar de manera precisa la democratización de las tierras. Ustedes que viven en los barrios pobres en el ranchito, en la casita, allá en Caracas, allá en los barrios de Maracay, en Barcelona en los barrios de Barinas tienen una humilde casa que la hicieron con mucho esfuerzo comenzaron con tablas y a lo mejor después la cambiaron por bloques son muy humildes en los ranchos en los barrios pero no son dueños de la tierra, le vamos a dar la propiedad de la tierra en donde está construida su casa, humilde vivienda, sobre todo en los barrios populares y en los barrios más pobres.
Cuenta con los ministros por la noche, tengo bastante cuenta esta semana. ¿Ana Elisa que día te toca?.
RV: Con todos los ministros.
Presidente Chávez: Ana Elisa le toca el viernes. El jueves en la mañana vamos a revisar de nuevo, planes de Petróleos de Venezuela por la mañana. Y me darán un informe de las políticas productivas en marcha, el vicepresidente con el Gabinete Económico. Y luego el Gabinete Social al mediodía, las propuestas y las políticas sociales, una evaluación y unas nuevas propuestas; porque pronto haremos anuncios en el orden económico productivo, nuevos anuncios, planes especiales y, planes especiales en el orden social; eso será la próxima semana y vamos a precisar los anuncios el día jueves 21 en la mañana y al mediodía le daré una audiencia al primer ministro de Niger en la tarde y al primer ministro de Mozambique quienes vienen para la Cumbre de Alto Nivel y se quedarán un día con nosotros. Vamos a conversar sobre la integración africana, sobre la integración de África, América Latina. Recordemos que este servidor tiene ahora la responsabilidad por este año de ser presidente del Grupo de los 77 y esto tiene que ver con la Cooperación Sur-Sur y el Diálogo Norte-Sur. En la noche tendré cuentas.
El viernes Consejo de Ministros en la mañana y, al mediodía estaremos reunidos con la gente petrolera y los planes petroleros. A las tres de la tarde me voy a reunir el viernes –sigo con la mano izquierda en el arado- petróleo, desarrollo económico, integración, lucha contra la pobreza; a las tres de la tarde con Fedeagro, la directiva de Fedeagro una comisión mixta de Fedeagro con el Gobierno me van a hacer unas propuestas porque las han estado estudiando de políticas mucho más concretas para el desarrollo de la agricultura, propuestas del sector privado de Fedeagro; igual que Fedeindustria estamos trabajando juntos para el impulso de la economía del país. Luego cuentas, te toca a las 5 de la tarde del viernes 22, aquí estás retratada Ana Elisa Osorio después de Ciencia y Tecnología, voy a hablar con Teolinda la voy a ver en la tarde del viernes; después la Procuradora y en la noche a las 8 el Comando General de la Revolución en pleno, una reunión que será muy productiva, porque estamos preparando la continuación, la consolidación del proceso revolucionario. La organización popular, la ideología, el proyecto estratégico. El sábado en la mañana tengo previsto una reunión –perdón- continuación del Consejo de Ministros en la mañana, debatiendo temas económicos, temas políticos. Luego voy a recibir al mediodía un periodista del diario Lé Monde un diario muy prestigioso de París, Francia del mundo. En la tarde con Adán Chávez, Instituto de Tierras, Corpozulia a las 4 de la tarde reunión para evaluar cómo va el proceso de aplicación a nivel nacional de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, cómo va el reglamento que se está elaborando y debe aprobarse pronto.
En la noche vamos a revisar las políticas económicas, sobre todo como se movió en la semana el impacto de estas políticas a nivel nacional e internacional.
El domingo 24, allá estaremos en esa populosa y popular parroquia en La Vega allá en Caracas, allá haremos “Aló Presidente”. Y ese día arrancará la semana conmemorativa de los 13 años de aquel día trágico. Eso si es verdad que fue un día de luto para el país. Eso si es verdad que es un día para recordarlo con un gran dolor, el 27 de febrero de 1989 cuando el pueblo venezolano se levantó en rebelión popular contra el paquete neoliberal, impuesto desde fuera del país contra la corrupción hecha gobierno, contra la falsa democracia, contra la inmoralidad, contra el atropello; hubo aquella explosión espontánea que nos sorprendió a todos y en donde murieron –según cifras oficiales poco creíbles- 270 y tantas personas, pero fueron miles los muertos, fosas comunes aparecieron luego, ametrallaron los cerros y los barrios de Caracas, ametrallaron a los pobres, especialmente a los pobres al pueblo desarmado y aquello hecho histórico, porque aquello disparó en el Ejército especialmente sobre la juventud militar un compromiso de nunca más masacraremos a nuestro propio pueblo como ocurrió en aquella ocasión y, aquello disparó lo que vino tres años después, el 4 de febrero de 1992 y de aquellos hechos vienen estas realidades, de aquellos días vienen estos caminos, de aquellas noches de aquellas oscuridades viene este sol, viene este canto, viene este amor. Entonces estaremos esa semana conmemorando y actuando ¡ah!, acciones populares, actos populares, presencia popular en la calle, actos de masa, alegría, canciones. No vamos a ponernos de luto por supuesto ¿no?, nosotros conmemoramos con dolor pero con amor no con odio. Nosotros conmemoramos con fe en el futuro. Conmemoramos no con banderas negras ¿no?, conmemoramos con banderas tricolores y con banderas coloradas y no conmemoramos con ira sino con alegría y con mucho amor.
Así que el 24 de febrero domingo allá nos veremos Dios mediante, en esa parroquia que queremos tanto, en el corazón de la Caracas del pueblo, de la Caracas de Bolívar en La Vega hasta entonces y que Dios me les bendiga a todos. Muchísimas gracias y que feliz de estar aquí en Barinas, en Caparo en las reservas de Ticoporo cerca del Apure, muchísimas gracias.