Aló Presidente N° 303 (10/02/2008)

10/02/2008. Aló Presidente. Asentamiento Campesino Punta Gorda, Barinas, Parroquia Torunos, Municipio Barinas, Estado Barinas, Venezuela.

Aló Presidente N° 303


Presidente Chávez Aló Presidente 303, juégatelo Fidel, 303, desde el asentamiento campesino Punta Gorda, aquí en Barinas, estamos en las sabanas de Barinas y yo vine a conocer a María Eugenia Flores, María Eugenia que Dios te bendiga una llanera, esta estudiando, haciendo un curso, trabajando en un taller con su familia, aquí estamos pues en la parcela de arroz, miren donde esta el arroz, mira María Eugenia fíjate, hola Yolanda, Yolanda la reina de la parranda decía, saludamos, ¿dónde esta la familia, los Silva qué se me hicieron? Alfredo ¿esta es la parcela tuya verdad? y Luisa ¿Luisa tú tienes tu parcela dónde?

Productora de arroz, Luisa Méndez Del otro lado del canal

Presidente Chávez ¿cómo estas tu negra y tú de dónde eres?

De San Cristóbal, señor Presidente.

Presidente Chávez Tú eres lo que llaman una gocha negra [risas] y tú eres de aquí llanera, ustedes son de Apure ¿y tú eres de dónde Ramón?

Productor de arroz, Ramón Criollito de aquí de Barinas, nací en el Bruzual.

Presidente Chávez Del Bruzual, bueno la misma sabana ¿cómo estas tú? Saludamos a todas a Tamara, a toda la familia Flores, familia Silva, Julio Silva, Elías Silva, perdón, Elías Jaua. Mira fíjate veníamos, tú sabes que tenemos -a ver, tráiganla a ella que ella quiere ver a la María Eugenia- Mira tenemos varios días recorriendo estas sabanas desde las riberas del Arauca pasando por las riberas del Apure, anoche estábamos en la riberas del Caparo en Santa Bárbara por allá abajo hacía abajo y luego nos fuimos hacía arriba y hoy aquí, estas son las aguas del río Santo Domingo.

Ahora qué maravilla el sistema de riego, hay un plan de rehabilitación Elías, para ver, mira, yo se que es una de los clamores que tienen ustedes ¿tú tienes cuántos años Silva Alfredo?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Yo tengo 47 años.

Presidente Chávez Eres un muchacho, yo tengo 53 ya, mira y ¿cuánto tiempo tienes tú sembrando arroz?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva 15 años, arroz aquí 12 años, desde que comencé a sembrar, bueno alternativamente, porque siempre se presentan problemas, anteriormente se presentaban problemas.

Presidente Chávez ¿Tienes una parcela de cuántas hectáreas?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva 23 hectáreas.

Presidente Chávez Todo este banco de sabana, 23 hectáreas y tú ahora estas sembrando arroz desde hace cuánto.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Desde hace 12 años, anteriormente sembraba, pero aquí en los silos esos que está inaugurando, lo tenía una empresa privada antes.

Presidente Chávez Y dónde tú arrimabas el arroz, la cosecha.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Lo coloqué ahí y no nos pagaron.

Presidente Chávez No te pagaron.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Entonces uno deja de sembrar.

Presidente Chávez Dejaste de sembrar y qué hacías.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Sembrar maíz.

Presidente Chávez Aquí mismo.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Aquí mismo he sembrado maíz, tomate.

Presidente Chávez Esta es buena tierra, tú eres economista.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva No, soy ingeniero agrícola.

Presidente Chávez Ingeniero, perdón, graduado dónde.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva En la Unellez San Carlos.

Presidente Chávez Y además yo te felicito porque hay muchos ingenieros agrícolas, economistas, agrícolas, etc., que se fueron para la ciudad y se burocratizaron y se metieron a trabajar en una oficina o a comerciante, tú estas aquí fajado.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Ese es el consejo que me dio mi papá, póngase a trabajar más bien y no se comprometa 15 y último.

Presidente Chávez A trabajar la tierra y a echar adelante un país, a sembrar un país, a producir los alimentos. Bueno nosotros empezamos el año, tú sabes, empeñados en continuar impulsando la producción de alimentos, Alfredo. Y tú la Luisa Méndez que tienes tu parcela de cuántas hectáreas allá.

Productora de arroz, Luisa Méndez Sembradas 10 hectáreas señor Presidente.

Presidente Chávez Y el arroz como este.

Productora de arroz, Luisa Méndez Si está como ese.

Presidente Chávez Ahora ustedes siembran dos veces al año.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Si, en invierno sembramos maíz y en veranos sembramos arroz.

Presidente Chávez Maíz y arroz, y tienen la ventaja grande que muchos otros no tienen del sistema de riego, mira, mira, todos esos canales, este es un canal secundario ¿verdad? y el canal primario, el principal pues.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Es aquel que va allá.

Presidente Chávez Cuántos kilómetros tiene ese canal principal, Alfredo.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Tiene 12 kilómetros.

Presidente Chávez 12 kilómetros ¿verdad? y la toma está.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva En el puente del río Santo Domingo, perdón 12 kilómetros tiene hasta Barinas.

Presidente Chávez y de ahí.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Veinte y pico.

Presidente Chávez Veinte y pico, 23 kilómetros. Claro que hay que hacer bien los estudios, sabemos que el caudal del río ha estado bajando en los últimos años, pero ojala pudiéramos extender más allá el sistema ¿tú que opinas que tienes aquí tantos años?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Bueno, primero mejorar lo que tenemos.

Presidente Chávez Correcto, primer paso, correcto, muy correcto lo que has dicho.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Incentivar a la gente también, porque hay gente que está decaída, ahí esta mi hermano que se dedicaba a uno y después se dedica a otro.

Presidente Chávez Ese es el catire.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva El catire.

Presidente Chávez El peleón.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva El peleón que nos defiende a cava y espada.

Presidente Chávez El peleón [risas] Ramón Silva, Ramón deberías volver a sembrar.

Productor de Arroz, Ramón Silva Si pero no tengo tierra.

Presidente Chávez Bueno vamos a ver nosotros estamos rescatando tierras.

Productor de arroz, Ramón Silva Tuve que vender la que tenía para poder mantener mi familia.

Presidente Chávez Dónde tenías tú la tierra.

Productor de arroz, Ramón Silva Ahí por los lados más allá de San Silvestre, entre Canaguá y San Silvestre.

Presidente Chávez Ah en Canaguá esa tierra es buena, muy buenas, ahora fíjate, fíjate una cosa, aquí tengo el plan de rehabilitación de este sistema de riego del río Santo Domingo, que hace 5 años atrás, 8 años atrás vinimos y estaba muy deteriorado, todavía está deteriorado. Ahora así lo anuncio a todos los productores de esta zona, aquí en Barinas, como Luis Alfredo, como Luisa Méndez, como tú que vas a volver a sembrar.

Productor de arroz, Ramón Silva Si Dios quiere.

Presidente Chávez Sino te vas para el batallón de reserva.

Productor de arroz, Ramón Silva Nos vamos ¡Patria o muerte!

Presidente Chávez ¡Venceremos! Fíjate lo que vamos hacer, el ministro Elías Jaua y todo el equipo del Gobierno Revolucionario está comprometido, yo de primero por supuesto, en que estas obras, Elías, sean pronto ¿verdad? Tatiana esta por ahí, Tibisay perdón, Tibisay ven acá, Tibisay es la presidenta del Instituto de Desarrollo Rural, tú tienes mucho trabajo Tibisay, tenemos pues mucho trabajo, mucho trabajo, por donde quiera que uno va consigue carreteras muy malas, sistemas de riego, infraestructura. Hemos aprobado un presupuesto para este año bastante alto de un billón de bolívares para reparación de vías de penetración y todo esto, sistemas de riego; este es uno fíjate: rehabilitación y mantenimiento del sistema hidráulico, 11 compuertas, aquí dice 22.

Presidenta del Instituto de Desarrollo Rural, Tibisay León Es el total de 22, pero en esta etapa son 11 las que vamos a tener.

Presidente Chávez Ah, correcto es bueno que tú lo expliques.

Productor de arroz, Ramón Silva Ya esto había rehabilitado una parte.

Presidente Chávez Una parte, pero faltan 11 compuertas ¿cuándo se rehabilitaron las otras 11?

Presidenta del Instituto de Desarrollo Rural, Tibisay León En el 2006, ahorita vamos a empezar es con el cimacio, llevamos a Luisa y a José Luis para que vieran donde tenemos que comenzar, vamos a empezar y ya iniciamos.

Presidente Chávez El cimacio es allá donde está la boca toma, allá en el río, eso queda de la ciudad de Barinas.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva En la salida de la ciudad.

Presidente Chávez Ahí mismo la ciudad donde está el puente viejo por ahí, claro, claro, ahí están las tuberías.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Se fueron tres paños del cimacio.

Presidente Chávez Explícame eso que yo no entiendo que son tres paños.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva El concreto lo hacen varios paños.

Presidente Chávez Ah, se los llevó el río.

Productor de arroz, Alfredo Silva Se los llevó el río, la retención, la presa.

Presidente Chávez ¿Y las compuertas están dónde, estas 11 compuertas que aquí dice?

Presidenta del Instituto de Desarrollo Rural, Tibisay León Están exactamente en los sitios agrícolas, recuérdese que las 22 compuertas inclusive el sistema de riego hay partes que están urbanizadas, entonces estamos trabajando solamente las compuertas agrícolas-pecuarias.

Presidente Chávez Son 11 compuertas que se van a rehabilitar este año.

Presidenta del Instituto de Desarrollo Rural, Tibisay León Este año.

Presidente Chávez Correcto, se van a construir 3 sifones de 9 que son en total, estos sifones por un monto de 157 millones de bolívares de los viejos; rehabilitación de la vialidad interna, vialidad interna como esta por ejemplo la que va para las parcelas, 15 kilómetros se van a rehabilitar ¡no son muy poquitos!

Presidenta del Instituto de Desarrollo Rural, Tibisay León Si porque estamos trabajando primero con la parte hidráulica, señor Presidente, o sea, darle prioridad al riego que llega a las parcelas.

Presidente Chávez 15 kilómetros de 172, que son una inversión de 803 millones de bolívares. Rehabilitación de la red secundaria y terciaria, esta es la secundaria ¿y la terciaria?

Productor de arroz, Alfredo Silva Son otras que se dividen pues, que sale más para otras parcelas.

Presidente Chávez Y está que tú haces ahí, esa es pico y pala.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Es propia de la parcela.

Presidente Chávez Esa es como la cuaternacula [risas].

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Esa es como la curva nivel.

Presidente Chávez La curva nivel correcto. Entonces vamos a rehabilitar 12 kilómetros de 24 de la red secundaria y terciaria de riego, por una inversión de 2 millones, o sea, 2 mil 700 millones.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Y si no alcanza necesitamos más, que lo terminen.

Presidente Chávez ¿Hay que terminarlo?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Hay que terminarlo.

Presidente Chávez Hay que terminarlo, hay que terminarlo, por eso digo yo, 12 kilómetros de 24, 15 kilómetros de 172, 3 sifones de 9, yo pregunto ¿por qué no pueden ser los 9 sifones, por qué no pueden ser los 172 kilómetros, por qué no pueden ser los 24 kilómetros?

Presidenta del Instituto de Desarrollo Rural, Tibisay León Si puede ser señor Presidente, lo que pasa es queremos presentárselo por etapa para que usted lo vea y siga viendo ya la rehabilitación.

Presidente Chávez Porque yo dividiría el plan en una etapa rehabilitación total y una segunda etapa la ampliación.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Y necesitamos otra etapa del mejoramiento que ya lo hablamos, nivelación de las parcelas, porque hay que acondicionar las parcelas para el riego, porque aquí no están acondicionadas las parcelas para el riego.

Presidente Chávez Esas son que tipo de maquinarias.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Eso con un mismo tractor a láser.

Presidente Chávez Para las dependientes, la gravedad, que el agua corra y llegue hasta el último rincón.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Gasta menos agua.

Presidenta del Instituto de Desarrollo Rural, Tibisay León Eso está previsto señor Presidente, lo conversamos.

Presidente Chávez Pero está previsto ¿aquí no está?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva No esto lo estuvimos hablando y ya.

Presidenta del Instituto de Desarrollo Rural, Tibisay León Ya lo hablamos con el señor ministro, también hablamos con la gente de Fundafa.

Presidente Chávez Para cuándo está previsto hacer la nivelación de las parcelas.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En lo que ellos saquen la cosecha.

Presidente Chávez ¿En cuántos meses tú estas cosechando?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva En abril, el 15 de abril.

Presidente Chávez Entonces se puede hacer el trabajo.

Productor de arroz, Alfredo Silva Pero podemos ir adelantando en otras parcelas que no están sembradas, que no sean mías.

Presidente Chávez Exactamente, claro, claro, aunque deberían estar sembradas todas ¿verdad?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva ¡Eso!

Presidente Chávez ¿y por qué hay otras que no están sembradas? Ahí está el detalle ¿por qué hay otras que no están sembradas?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Porque hay que incentivar la gente, no es culpa nada más del gobierno también los productores que hay que incentivarlos.

Presidente Chávez Tu sabes Luis y ustedes son un ejemplo de trabajadores, yo de verdad les admiro, así le decía ayer a Belandria a Balsamino Belandria, a esos productores de ganado y leche ahí en Santa Bárbara contra mil obstáculos, etc., ellos están trabajando igual que ustedes aquí. Ahora tú sabes el gran daño que Venezuela le hizo el llamado modelo petrolero.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Aquí no se consigue personal porque se van a las petroleras.

Presidente Chávez Ah, pero claro, la agricultura es eso la cultura, la cultura del agro, hay que tenerle amor a esa agua, a mi me gustaría ser productor, quien sabe si en otra vida porque en esta no creo que tenga ya tiempo, pero a mi me encanta, además uno creció entre maizales, entre arrozales, ahí sembraban mucho girasol en Sabaneta por ahí, todavía, girasol y ajonjolí. Ahora qué pasa, la cultura del agro, esa es una cultura es una forma de vida, aquí la gente, mucha gente en vez de sembrar arroz, maíz o criar ganado prefiere trabajar tres meses en las petroleras y con eso dicen: estoy resuelto; y bueno van a flojear el resto del año, no, eso no es útil para el país, no es provechoso para el país.

El trabajo es una forma de vida, tiene que ser una cultura y uno de los trabajos más dignos que hay es el trabajo de la agricultura, yo quiero incentivar y hacer todo pero cada quien que ponga lo suyo, pongamos amor por la patria, por la tierra, como ustedes que son ejemplo, eso hay que llevarlo en el corazón y entonces por encima de cualquier dificultad, porque tampoco es que dame la papa pelada, no, vamos todos a trabajar, muchos le piden al gobierno y tienen que pedirme mucho al gobierno, pero no es el gobierno el que lo tiene que hacer todo, hagámoslo. Tú eres un productor privado, esto que está aquí es una parcela privada cuyo propietario es Luis Alfredo Silva y su familia y allá está la otra parcela de Luisa Méndez.

Ahora cuando yo digo que estamos construyendo el modelo socialista, no es como algunos han echado a correr por ahí la versión de que nosotros le vamos a quitar a Luis Alfredo su parcela o le vamos a quitar a Luisa su parcela, todo lo contrario, el Socialismo Bolivariano necesita a los productores privados, esta propiedad privada productiva que va en beneficio de la sociedad y lo que queremos es trabajar juntos. Fíjate ayer firmamos un convenio con los ganaderos, la Federación Bolivariana de Ganaderos y vamos a crear un fondo para la producción lechera, un fondo especial y ya tenemos el presupuesto listo, Elías hay que arrancar rápido con ese fondo.

Ahora, aquí vamos a rehabilitar el fondo de sistema de riego hasta el cimacio, que ya explicábamos lo que es el cimacio, que es la toma, allá la boca toma, para que todas las parcelas aquí tengan su agua sobre todo en el verano, ahora además nosotros estamos evaluando lo de los precios del arroz, ve, yo se que tenemos nosotros, nos vimos obligados a regular los precios, Luis, no es porque a nosotros nos guste dañarlos a ustedes, no, no, es para frenar la especulación capitalista.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Nosotros estamos vendiéndolo a 500 y lo estamos comprando a 3 mil bolívares el kilo.

Presidente Chávez Correcto, ahí hay una especulación. Ahora ustedes están vendiendo el arroz desde hace 5 años está el precio regulado Elías ¿no? está regulado en 500 bolívares el kilo, o sea, tu recoges aquí esta producción lo arrimas a los silos, claro ya tú tienes una ventaja que ya tienes los silos allí disponibles, disponibles no en manos de unos privados sino en manos del Estado Socialista, ahí nadie te va a explotar ni te va a robar y te vamos a pagar 500 bolívar por cada kilo de arroz, ahora el subsidio es de 85 bolívares, ese es un subsidio que el Gobierno aprobó y lo vamos a mantener este año y lo vamos a seguir manteniendo.

Ahora nosotros hemos sacado la cuenta y en verdad a estas alturas ese precio de 500 bolívares se ha quedado corto Luis y aquí yo en tu parcela, en la parcela de Luis Alfredo Silva, en la parcela aquí en las vecindades de la parcela de Luisa, aquí delante de esta familia, de todos estos muchachos, aquí en este campo barinés, con las aguas del Santo Domingo que le dan vida a la producción de alimento para nuestro pueblo, yo en justicia anuncio el incremento del precio al productor y al consumidor, porque hay que incrementarlo también al consumidor, el precio del arroz, actualmente, así lo anuncio, está regulado el precio, fijado pues en 500 bolívares aquí más un subsidio que ya dijimos de 85. Bueno anunciamos el incremento del precio al productor a 720 bolívares el kilo más el subsidio, que quedaría en 805 bolívares, 0,85 bolívares fuertes, el incremento es de 44 por ciento, eso es justicia para ustedes los productores, los que sudan la gota gorda y ponen el corazón.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Y yo quiero con esto además, además de justicia incentivarlos, incentiva a tus amigos, llámalos a reunión, Elías reúnanse con los productores, tú también Tibisay reúnanse con los productores, motívenlos, tú por ejemplo es el primero que yo quiero motivarte Ramón.

Productor de arroz, Ramón Silva Si los oligarcas tienen todas las tierras.

Presidente Chávez Todas las tierras, cómo las van a tener todas Elías, mira los oligarcas tienen todas las tierras.

Productor de arroz, Ramón Silva Hablan tanto de Chávez y tienen todas las tierras y no hacen nada.

Presidente Chávez Vamos a rescatarlas pues, de aquel banco de sabana para allá ahí te puedes tú.

Productor de arroz, Ramón Silva Aquí mismo al frente Presidente aquí está.

Presidente Chávez Ah tu quieres aquí pelaito, el que esta pelaito [risas].

Productor de arroz, Ramón Silva No ve que esa tierra es puro monte aquí.

Presidente Chávez Donde está el helicóptero, pero espérate de quién es esa tierra por ejemplo.

Productora de arroz, Luisa Méndez Esa también la siembran, ya la cosecharon.

Presidente Chávez Ah pero ya cosecharon.

Productor de arroz, Ramón Silva Ya cosecharon monte que mi hermano le paso el rastreo.

Productora de arroz, Luisa Méndez No de ahí se sacó una gran cantidad de kilos de arroz.

Productor de arroz, Ramón Silva Si pero cuándo, aquí no nos vamos a caer a embuste, este sistema de riego tan valioso que es.

Presidente Chávez [risas] oye no, no, espérate, él tiene razón en lo siguiente, pongan cuidado, este sistema de riego tan valioso que es, no podemos permitir que aquí haya media hectárea, mira, mira, eso es puro monte.

Productor de arroz, Ramón Silva Ahí tienen es ganado, van a sembrar arroz y no hay arroz para comer.

Presidente Chávez Ahora, Elías en verdad tenemos que hacer algo, porque vamos a invertir este dineral que hemos anunciado, 9 mil 600 millones de bolívares para rehabilitar todo el sistema de riego, ahora no podemos rehabilitarlo para que venga aquí don Perico de los Palotes a tener chivos aquí ¿verdad? o a tener ese monte que está ahí, por ejemplo esa parcela de quién es.

Productor de arroz Esa es la misma de ahí.

Presidente Chávez De ahí, ve, eso es puro monte.

Productor de arroz, Ramón Silva Yo quisiera que usted lo viera en helicóptero cuando se vaya.

Presidente Chávez Le voy a dar una vuelta.

Productor de arroz, Ramón Silva Ganado, sembrando maíz, aquí no se puede sembrar maíz, lo que se siembra es arroz y no hay arroz.

Productor de arroz Yo siembro es maíz.

Presidente Chávez [risas].

Productor de arroz, Ramón Silva Pero chico ese sistema de riego es para sembrar arroz.

Presidente Chávez Sólo para arroz dices tú.

Productor de arroz, Ramón Silva Claro, el agua, usted sabe lo valioso que tiene eso, cuando yo sembraba allá.

Presidente Chávez ¿qué tu sembrabas?

Productor de arroz, Ramón Silva Yo sembraba arroz, bueno un sacrificio que hice para sembrar arroz.

Presidente Chávez Pero no tenías sistema de riego ahí.

Productor de arroz, Ramón Silva Qué sistema de riego, la aguita que caía, por eso es que yo valorizo eso.

Presidente Chávez Vamos a darle un aplauso a este hombre que es un fajador, es un patriota, miren este es un patriota.

Productor de arroz, Ramón Silva Ah bueno eso si, no jo’, y con usted que nació Simón Bolívar aquí pues.

Presidente Chávez No, no digas eso más nunca.

Productor de arroz, Ramón Silva No, cómo no.

Presidente Chávez Simón Bolívar era un gigante que pasaba más allá de las nubes, yo soy un enanito ahí.

Productor de arroz, Ramón Silva No, pero ahí va.

Presidente Chávez Nosotros somos igualitos, tú y yo, Luis, Elías, todos.

Productor de arroz, Ramón Silva Nos los trajo Dios, si no fuera por usted tuviéramos muertos ya.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Señor Presidente, por aquí se mete el río, hay un problema aquí, que se mete el río, ya hablábamos.

Presidente Chávez ¿El Santo Domingo?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Si, el Santo Domingo se mete a un metro en invierno.

Presidente Chávez ¡Aquí hasta aquí!

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Aquí, aquí.

Presidente Chávez ¿y por dónde se mete pues?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Por una entrada.

Presidente Chávez Habrá que hacer un canal, perdón una...

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Los saques de arena Presidente ya informamos a la ministra del Ambiente para tomar medidas.

Presidente Chávez Bueno pásame un informe y manda a tomar fotografías y todo para mandar una comisión, tú con la ministra de Ambiente, habrá que parar eso ¿a qué distancia pasa el río aquí?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Aquí como a 800 metros.

Presidente Chávez Hay que hacer un estudio más profundo de la hidráulica, yo no soy ingeniero hidráulico pero uno ya la experiencia le va indicando, mira, el río Paguey ese río no se le saca una gota de agua para riego, ah el Paguey es un río caudaloso.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Más alantico de la finca de su papá hay se puede estudiar...

Presidente Chávez Se puede hacer hasta un embalse, antes que caiga a la sabana abierta, porque después se hace playas y todo en el verano, pero es un río, cuántos metros cúbicos de agua se van por ahí todos los años y no hay un chorrito que salga para regar nada. Me decía alguien por allí: bueno aquí se pudiera sacar agua hasta por el método que usan por allá en Europa con una paletas que van levantando el agua y después la tiran allá en un canalito, hasta eso se pudiera hacer para regar pequeñas extensiones.

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Ese es un río caudaloso.

Presidente Chávez El Paguey este también lo es ¿cuál tiene más causal Paguey o Santo Domingo?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva Bueno este porque tienen retención allá.

Presidente Chávez Claro la retención.

Productor de arroz, Ramón Silva Pero cuando le abren demasiado la compuerta es por eso que se niego esto rápido aquí.

Presidente Chávez Claro, hay que estudiar todo eso y arreglarlo. Ahora fíjate, estábamos hablando de los precios y lo repito a los productores de arroz, para incentivarlos, esto que sirva en justicia y como incentivo, el precio se incrementa en un 44 por ciento, precio a ustedes Luis a los productores más el subsidio de 85 bolívares por kilo que ustedes entreguen ¿no? o produzcan pues. Luego al consumidor, nosotros lo tenemos regulado a mil 670 el kilo de arroz, es el precio regulado, hemos decidido incrementar a 2 mil 180 el precio al consumidor, todo eso haciendo ajustes, hemos hecho un estudio de los costos de producción, los costos de lo que es el empaque, transporte y creemos que este es un precio justo y hacemos un llamado a todos los comerciantes, intermediarios para que no continúen especulando y a ustedes Consejos Comunales, ustedes consumidores, organicémonos en los barrios y nadie se deje especular, nadie se deje robar.

Vamos a olvidar esos antivalores terribles del capitalismo donde todos queremos es robarnos unos a otros, porque ese es el capitalismo.

Productor de arroz, Ramón Silva Es que si no nos hubiéramos comio unos con otros.

Presidente Chávez Nos hubiésemos comido ya.

Productor de arroz, Ramón Silva No hubiéramos comio ya desde cuando, nos están comiendo.

Presidente Chávez Nos está comiendo por la mitad todavía.

Productor de arroz, Ramón Silva Usted le vende a los empresarios el cemento a 8 bolívares y lo venden a 28 mil bolívares, dicen que la gente que hay mucha delincuencia y los delincuentes son ellos que atacan a uno, riéndose porque uno tiene que darles la platica para comprar el cemento tan caro y los delincuentes son ellos.

Presidente Chávez Tenemos que seguir organizándonos para frenar eso.

Productor de arroz, Ramón Silva Hay mucha delincuencia, hablan del gobierno y entonces los delincuentes son ellos, porque usted le vende el cemento a 8 mil.

Presidente Chávez ¡Cómo serás tú en una esquina caliente! [Risas]

Productor de arroz, Ramón Silva A 8 mil bolívares y lo venden a 28 mil y nadie hace nada, esos hay que sacarlos presos en una avenida, ponerlos en una jaula y a esos especuladores ponerlos presos y que todo el mundo los vea.

Presidente Chávez Como hizo Cipriano Castro.

Productor de arroz, Ramón Silva Es en serio Chávez, esto en serio, no son bromas.

Presidente Chávez Es en serio, no yo se que no es en broma, te estoy viendo los ojos este es un patriota, pido un aplauso el gran amigo Ramón Silva.

Asistentes [Aplausos].

Productor de arroz, Ramón Silva Es que es la verdad Chávez hasta cuándo nos va a embromar a nosotros, no vamos a tener vida la gente, cuando uno va a tener su casita la gente, entonces lo venden al triple, cuándo.

Presidente Chávez Hay que batallar contra eso, de muchas maneras: el gobierno, el pueblo organizado, la denuncia de ustedes y hay muchas otras maneras, un gobierno que apriete tuercas, que haga cumplir las leyes, un sistema judicial y un poder popular, los Consejos Comunales, yo siempre digo sigan organizando los Consejos Comunales y despertando la conciencia de lucha contra tantos vicios, vicios que están regados por la sociedad como el veneno, como la plaga cuando se riegan los campos.

Productor de arroz, Ramón Silva Los medios de comunicación eso es lo que nos tiene en broma, ese es el problema de los problemas.

Presidente Chávez También algunos medios de comunicación.

Productor de arroz, Ramón Silva Buenos esos imperialistas, Bush, ese es el veneno más grande.

Presidente Chávez Este hombre va hacer el Aló Presidente hoy [risas].

Productor de arroz, Ramón Silva No Chávez es que es verdad, tienes que hacer algo con los medios de comunicaciones, eso lo que son unos vagabundos, hasta cuándo nos va a embromar, a envenenar la mente a nosotros, lo que dice Mario Silva eso es verdad, póngale cuidado a Mario Silva que lo que dice es verdad.

Presidente Chávez Cada rato lo oigo.

Productor de arroz, Ramón Silva Bueno yo todos los días.

Presidente Chávez A Mario Silva en La Hojilla. Bueno y sobre todo, tú tienes cuántos hijos.

Productor de arroz, Ramón Silva Tengo dos no más.

Presidente Chávez Dos, dónde están, este catire es tuyo, ven acá catire, ná guará y la niña.

Productor de arroz, Ramón Silva No la niña no vino.

Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú hijo?

Hijo del productor de arroz, Ramón Silva Jesús Silva

Presidente Chávez Qué estas estudiando, Jesús como tú papá, qué estas estudiando.

Hijo del productor de arroz, Ramón Silva Derecho.

Presidente Chávez Oye a tú padre, pura conciencia, nosotros vamos hacer todo lo que podamos para abrir el camino, pero el futuro es de ustedes.

Productor de arroz, Ramón Silva Pero cómo va a tener conciencia Chávez si los medios de comunicación le están envenenando la mente.

Presidente Chávez Pero tú, es que tú eres un medio de comunicación también.

Productor de arroz, Ramón Silva Pero es el poder que tienen, es una bomba atómica, esos no necesitan caernos a metralleta.

Presidente Chávez Todos somos medio de comunicación.

Productor de arroz, Ramón Silva Eso es una bomba atómica, Hiroshima, Masagasaki de eso.

Presidente Chávez [Risas] Nagazaki Ramón. Bueno vamos a continuar, Luisa, cómo es ese cuento Luisa.

Productora de arroz, Luisa Méndez Hace dos años, gracias a Dios y con toda esta revolución me gradué en la misión Ribas.

Presidente Chávez Significa que tú habías sacado sexto grado.

Productora de arroz, Luisa Méndez Si, hace 22 años.

Presidente Chávez Hace 22 años y luego te casaste, tuviste tus hijos a trabajar y todo esto, cuántos hijos tienes tú.

Productora de arroz, Luisa Méndez Tres.

Presidente Chávez ¿dónde están, no están aquí?

Productora de arroz, Luisa Méndez No, no están aquí, María Luisa que se graduó el administración de fincas.

Presidente Chávez Se graduó y ahorita está trabajando en fincas.

Productora de arroz, Luisa Méndez No ahorita no esta trabajando, pero ya me ofrecieron una oportunidad para ella.

Presidente Chávez Elías vamos a ver vamos a ponerla a trabajar en una de las fincas socialistas, es administradora de fincas.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En Florentino.

Presidente Chávez Y en la multiplicación de Florentino, porque Florentino tiene que multiplicarse no se puede quedar concentrado ahí, Jacoa y de Jacoa el otro por aquí, pero en verdad Elías fíjate, Tatiana.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Tibisay.

Presidente Chávez Yo le digo Tatiana, Tibisay, Tatiana es la viceministra. Tibisay, Elías, la Ley de Tierras obliga a revisar el patrón de asentamiento y ¿cómo se llama? el uso de las tierras, en verdad lo que dice Ramón es cierto, él tiene una pasión desbordada, pero el Estado no puede aceptar que sobre un sistema de riego la gente haga lo que quiera, no, hay un programa, el arroz, el maíz, etc., para ganado por ejemplo, para producción, hay agricultura vegetal, imagínate tú un ganado por aquí destrozando el sistema de riego, se mete claro, ahora el que por aquí haga eso ¡Señor usted no puede estar aquí!

¿Dónde esta el comandante de la guarnición, el general Enrique? Ustedes tienen que, tenemos pues, tenemos que ampliar, Enrique mira, coordina con el ministro Elías para inspeccionar todas las fincas que están en el ámbito de los sistemas de riego ¿por qué? fíjate esa tierra no está produciendo nada, ahora uno se pregunta por qué aquí hay esta tanda de arroz tan bonito, que es la tuya, y allá mira aquel montarascal ¿cómo es esto? Y ahí donde aterrizó el helicóptero y más allá aquel monte y más allá monte, yo vengo volando desde allá.

El sistema de riego de este punto, Luis, cuántos kilómetros sigue hacía allá.

Productora de arroz, Luis Alfredo Silva El llega como a 4 kilómetros, pero en el proyecto anterior es hasta Toruno.

Presidente Chávez Hay que llevarlo hasta allá, bueno ahora, son pocas las parcelas que yo vi desde el aire sembradas, por eso es que te felicito doble y triple, son pocas, ahora nosotros tenemos que incentivar pero mire apretar la tuerca, las dos cosas pues, porque no se trata de quitarle a nadie nada, sólo que cada quien aporte lo suyo como tú lo estás haciendo, bueno, porque estas tierras, este sistema de riego, las semillas y todo este esfuerzo que hacemos conjuntamente no se puede perder, como el que hace Luisa.

Productora de arroz, Luisa Méndez Yo señor Presidente yo estoy muy agradecida con la gente de Fondafa, yo tengo 5 años sembrando con ellos maíz, y 3 años sembrando arroz, y ellos se preocupan por ir hasta la parcela de uno a ver las necesidades. Mira, si tú siembras 5 hectáreas por qué no siembras 10, lo motivan a uno ¿verdad?

Presidente Chávez ¡Ujú!

Productora de arroz, Luisa Méndez Y siempre tienen las puertas abiertas, yo estoy muy agradecida y tengo 23 años viviendo aquí, y de 5 años para acá gracias a Dios he podido tener crédito para trabajar...

Presidente Chávez ¿Cuántos kilos por hectáreas de maíz sacaste este año?

Productora de arroz, Luisa Méndez Cinco mil kilos señor Presidente.

Presidente Chávez Cinco mil. ¿Y tú?

Productor de arroz, Luis Alfredo Silva El año anterior sí saqué 7 mil y pico, pero el año pasado se me cayeron los rendimientos....

Presidente Chávez Aquí mismo ¿no?

Productora de arroz, Luisa Méndez Sí, nosotros producimos 5 mil kilos, pero no teníamos máquinas de cosechadora, porque Fondada sí financió una máquina para este sector, pero como las parcelas están separadas, pues la cooperativas decidió llevársela para Canaguá, y nos dejaron a nosotros sin máquinas, pero ya hablamos con el presidente de Fondafa, con la doctora Anabel, ellos están agilizando para que se nos entregue una máquina cosechadora.

Presidente Chávez Una cosechadora a una cooperativa.

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí a la asociación de productores.

Presidente Chávez Una asociación de productores.

Productora de arroz, Luisa Méndez Para que se nos adjudique una máquina.

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, porque no puede ser una cosechadora para uno solo.

Productora de arroz, Luisa Méndez No, para todos.

Presidente Chávez Claro, claro, y que no se la vayan a llevar para otro lado tampoco.

Productora de arroz Luisa Méndez No, nosotros vivimos aquí mismo en las parcelas y la tenemos ahí...

Presidente Chávez Ahora, te iba a preguntar algo más, ¿y cuántos kilos de arroz están sacando por hectáreas?

Perodista de VTV, Norma Rojo Amigos, vamos a continuar con el desarrollo de este programa Aló Presidente número 303 desde el estado Barinas. Nosotros aquí en el set principal estamos en la Planta de Silos Barinas 1, en donde vamos a conversar con ustedes temas muy importantes de interés nacional y regional porque esta planta de silos fue recuperada por el gobierno nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación en el año 2005. Esta planta desde esa fecha hasta hoy ha generado gran impacto social, gran impacto en el tema de la soberanía alimentaria tanto a nivel nacional como a nivel regional. Pues nos comentaba el señor José Lavado que es gerente de la planta de arroz, que esta planta ha mostrado un crecimiento importante desde el momento de su recuperación.

Señor José explíquenos específicamente cuál es el funcionamiento de la planta de arroz que se ubica aquí dentro de la Planta de Silos Barinas 1, cuál es el incremento.

Esto lo vamos a conversar dentro de pocos momentos, vamos a volver nuevamente con el Presidente Hugo Chávez.

Presidente Chávez Planta de maíz en las siembras de maíz, en las siembras de tomate, la planta de tomate, aquí también se da buen tomate. En fin, estamos empeñados en levantar la producción agropecuaria, porque el modelo petrolero del siglo XX acabó con los campos, los gobiernos que tuvo la cuarta República abandonaron los campos, yo hago un llamado a los campesinos, a los productores a que sigan motivándose, sigamos motivándonos para levantar la producción, Venezuela tiene todo, un pueblo trabajador, inteligente, productivo, tiene tierras como éstas, maravillosas, agua por todos lados, recursos, el clima, la ubicación geográfica, las ganas, todo lo tenemos para ser una potencia en este Continente, y algún día nosotros seremos exportadores de alimentos, tú lo vas a ver, Dios mediante. Por ejemplo, de arroz, nosotros estamos a punto de convertirnos en exportadores de arroz, hay países que nos están pidiendo arroz, porque, mira compadre Silva, yo que he tenido la oportunidad de viajar por medio mundo, por el mundo, países hermanos como los países árabes, pura arena compadre, no tienen un río, producen en el desierto, pero, claro, tienen limitaciones, algunos no pueden producir todo lo que se consumen, y no tienen más tierra, la tierra buena que tiene ya la están utilizando, han hecho ríos en el desierto, le saca la sal al agua de los mares y lanzan unas tuberías por el desierto, y nosotros tenemos el agua, a veces la malbaratamos, la desperdiciamos. Pero digo yo, muchos países del mundo os piden a nosotros que le enviemos alimentos, hasta ahora no podemos, prioridad nosotros mismos los venezolanos, la producción para nuestra sana y adecuada alimentación, que nadie pase hambre en Venezuela, esa es una de las metas más grandes de la Revolución Bolivariana, y además frenar el crecimiento, el disparo de los costos especulativos, la especulación, la inflación, el capitalismo depredador, y para que desde aquí nosotros aseguremos, ya lo dije, alimentación a todos los venezolanos, hay que revisar todo el patrón de asentamiento y el uso, o el sub uso, o el no uso de todas las tierras, yo siempre lo he dicho, estas tierras del piedemonte son de las mejores del país, no es lo mismo una hectárea aquí a pocos kilómetros de la ciudad de Barinas, en tierras altas y muy buenas, que una hectárea allá en el Bajo Apure, con todo el respeto de los apureños, pero les estoy hablando del Bajo Apure que las tierras son muy ácidas, no tienen materia orgánica, pasan casi todo el año inundada bajo las aguas de El Meta, del Arauca o del Apure; entonces no es lo mismo una hectárea aquí, una hectárea aquí vale oro. Aquí no debemos permitir que haya una hectárea llena de monte. Aquí, mira, como China. En China tú vas por la carretera y ahí mismo, ahí al lado de la carretera pasa el chorrito de agua, y así se ve todo, todo, todo, verde, siembra, claro, son 1.300 millones de habitantes, y una de las grandes obras de la Revolución china es que ha logrado producir alimentos para todo su pueblo, cuando hace 50 años era una Nación muy atrasada, casi feudal. ¡Ah! Vino Mao Tse Tung, la Revolución china, así nosotros queremos hacer una verdadera Revolución agrícola para producir aquí mismo en esta tierra bendita todo lo que necesitamos para la vida y ayudar a otros pueblos.

Bueno, nos vamos a despedir porque tenemos que irnos ¿verdad?

Oye, me quisiera quedar aquí, caminar por aquí, uno llegar al río ¿verdad?

Productor de arroz Ahí mismo está.

Presidente Chávez ¡Ayyy compadre! ¿Hay pesca por ahí Ramón? ¿Bagre?

Productor de arroz No, Bocachico.

Presidente Chávez Bocachico, y después haces un sancocho por ahí.

Bueno, vamos a despedirnos porque tenemos que seguir. Toma, por favor Elías, vamos hasta allá, otro día te visitamos allá, allá en tu parcela.

Productora de arroz, Luisa Méndez Bueno, Presidente, y vuelva a visitarnos.

Presidente Chávez ¿Ustedes viven en Barinas, en la ciudad?

Productora de arroz, Luisa Méndez No, nosotros vivimos en la parcela.

Presidente Chávez Tienen su casita ahí. ¿Tienen energía eléctrica?

Productora de arroz, Luisa Méndez Sí tenemos, y agua también.

Presidente Chávez ¿Y los hijos, y la escuela y eso?

Productora de arroz, Luisa Méndez Sí, ya mis hijos están a nivel universitarios todos.

Presidente Chávez Y los tuyos también, ustedes viven en Barinas.

Productor de arroz Sí, yo vivo en Barinas.

Presidente Chávez Vas y vienes. Tienen buena energía eléctrica aquí.

Productora de arroz Sí, yo tengo una casita allá, una parcelita...

Presidente Chávez ¿Hay que meterse por aquí?

Productor de arroz Aquí mismo, pequeña.

Presidente Chávez Por este mismo camino.

Productora de arroz Sí.

Presidente Chávez ¡María Eugenia! Mi vida, ¡qué linda! Dios te bendiga. ¡Qué linda eres, te quiero! ¡Te quiero!

Productor de arroz Que no la siga, que pique caucho.

Presidente Chávez ¡Ruuu! Sí mi amor, te la vamos a mandar.

Productora de arroz Bueno, gracias.

Presidente Chávez Linda, te amo, te amo, te amo.

Bueno, encantado de conocerles. A ti, sigue estudiando que están en el liceo ya. ¿En qué liceo estás?

Niña En Alto Barinas Sur.

Presidente Chávez ¿Cómo va la matemática?

Niña Bien.

Presidente Chávez ¿Bien? ¡Esooo! ¿Y qué estudias tú?

Estudiante Derecho.

Presidente Chávez ¿Derecho? ¿Ya estás en la universidad? ‘Na guará. ¿Dónde?

Estudiante En la Santa María.

Presidente Chávez Santa María, eche pa’lante pues, derecho justo, porque hay el derecho injusto también.

Productor de arroz, Ramón Silva Tiene que estudiar rápido.

Presidente Chávez Claro, que estudie, que estudie, él tiene buen juicio, con el padre que tiene, imagínate. ¿A Yolanda?

Productor de arroz, Ramón Silva El ejemplo mayor es mi papá que murió, que en paz descanse.

Presidente Chávez Que en paz descanse. ¿Cómo se llamaba tu papá?

Productor de arroz, Ramón Silva Jesús Silva.

Presidente Chávez Jesús Silva ¿de dónde?

Productor de arroz, Ramón Silva De ahí de la acequia ahí, el que tenía unos camiones viejos, un camioncito viejo...

Presidente Chávez Ya, ya recuerdo. ¿Él era apureño?

Productor de arroz, Ramón Silva De Bruzual, se creó en Suripá

Presidente Chávez Bueno, Ramón, un abrazo, echa pa’lante pues, saludo a la familia.

Julio, un abrazo a todos, gracias. Luis Alfredo que todo siga saliendo bien, estaré pendiente de cómo marchan las cosas por aquí. Gracias.

Productor de Arroz, Luis Alfredo Silva Está muy bien, estamos siempre a la orden.

Presidente Chávez Mi reconocimiento y felicitaciones. Gracias José Antonio.

José Antonio Como me gustaría estar cerquita aunque sea recoge bate, o de espaldero.

Presidente Chávez Gracias José Antonio. ¿Y tú qué estás haciendo, en qué estás trabajando?

José Antonio En la universidad.

Presidente Chávez En la universidad. ¿En la Unellez?

José Antonio En la Unellez.

Presidente Chávez Bueno, ahí tienes tu puesto de batalla, bastantes cosas hay que hacer ahí.

José Antonio Bastante.

Presidente Chávez Salúdame a Rafael Montilla.

Productor de arroz Ya le conseguí la tierrita...

Presidente Chávez Bueno, Elías, Elías te dejo encargado. No, no, este hombre merece que le demos todo el apoyo y un buen crédito. Invítame, quiero ver tu parcela dentro de 6 meses.

Productor de arroz Mire, cuando yo empecé a sembrar yo empecé de 18 años, yo no tenía ni un tractor para rastrillar, alquilé, como pude yo sembré, ahí me fui, compré un tractor viejo. Ojalá yo empezara a sembrar ahorita que usted está dando todo, qué no tuviera yo.

Presidente Chávez [risa].

Productor de arroz Yo empecé con un solo terrenito que lo compré...

Presidente Chávez ¿Sabes qué tendremos? Patria.

Productor de arroz ¡Más nada!

Presidente Chávez Te voy a visitar donde vayas a sembrar.

Productor de arroz Si Dios quiere y la Virgen

Presidente Chávez Si Dios quiere y la Virgen.

Ese tractor es crédito también, de Fondafa.

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Un crédito de Fondafa, un Venirán.

Presidente Chávez ¿Y cómo va el tractor, cómo se comporta?

Productor de arroz Fino.

Presidente Chávez ¿Cuánto tiempo tienes trabajándolo?

Productor de arroz Ese me lo dieron hace 6 meses.

Presidente Chávez Saludos muchachos. ¡Qué tal!

Bueno, hermano me despido, mucha gracias vale, éxito, los felicito y los invito a que sigamos trabajando por encima de todas las dificultades.

Va bonito el arroz, vale, el color verde del arroz es tan intenso, tan bonito.

Bueno, negra, que Dios la bendiga, saludos a la familia.

Productora de arroz, Luisa Méndez Y que nos visite otra vez.

Presidente Chávez Venceremos, éxito. Vamos a darles un aplauso a los productores del arroz. ¿Cómo estás tú? Gracias, gracias, gracias a ustedes, gracias a ti y a todos; ese aplauso para los productores de arroz.

Presidente Chávez ¿Qué vamos a hacer Andrés ahora?

Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Andrés Izarra Vamos a dar una vuelta en helicóptero a ver las parcelas, y nos dirigimos al set.

Presidente Chávez ¿Dónde está Elías?

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Aquí estoy Presidente.

Presidente Chávez Ven acá, fíjate. ¿Dónde está muchacha del Inder?

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Tibisay.

Presidente Chávez Tibisay, fíjate. Es verdad, fíjate todo esto, si allá está esa parcela hermosamente sembrada de arroz por qué aquí no, y mira la calidad de estas tierras y el agua. Entonces ahí es donde tenemos que actuar con la Ley en la mano.

Henríquez, Acosta Carles, Padrino López, fíjense, Rodríguez Brian no está aquí. Conformemos un equipo con Rodríguez Brian coordinándolos a ustedes, vamos a inspeccionar, vamos a peinar el terreno, y ustedes me informan de todas las tierras que estén, sobre todo en estas tierras que son tipo ¿qué? Uno, dos y tres, esto vale oro, y además que estén en el radio de acción del sistema de riego, no puede haber media hectárea en estas condiciones, esto es un crimen tener unas tierras así, y al mismo tiempo mucha gente que quiere trabajar, que quiere sembrar y no tiene donde; nosotros no podemos permitir que esto continúe, esto tiene que ser parte de la revisión, rectificación y reimpulso revolucionario, y busquemos entonces a los productores que no tienen como Ramón, batallones agrícolas, a sembrar arroz, a sembrar maíz. Bueno, en este caso aquí sobre todo arroz ¿verdad? Tierra buena, tierra extraordinaria, y luego Elías lo que hablamos, nosotros no podemos esperar a construir grandes sistemas de riego que vamos a seguir construyéndolo, pero es cuestión de tiempo. Mientras nosotros construimos esos grandes sistemas de riego, tenemos que construir en esta gran sabana que está aquí, entre el Río Santo Domingo que pasa por allá, ustedes saben, el Pagüey que va por allá bajando, y le cae al Santo Domingo allá, de Santa Lucía hacia Jacoa, y de ahí los dos juntos convertidos en un solo caudal le caen al Apure, pero más allá está el río Curvatí, es decir, hay ríos por todos lados, caños que tienen agua permanente todo el año, morichales gigantescos por todos lados lo cual indica. ¿Qué indica un morichal? Padrino tú lo sabes, que hay agua ahí mismo, a 20, 30 metros. Entonces hay que diseñar un sistema de riego alternativo: pozos, pequeños canales...

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Captación de los ríos directamente.

Presidente Chávez Exactamente, captación del río directamente aunque tú riegues apenas 2 kilómetros, pero bueno, más adelante sacas otro, aprovechar las aguas del invierno para desviarlas, represarlas; hay que meterle a la inventiva, vamos a hacerlo con mayor rapidez, es necesario, y ustedes se incorporan a esa tarea bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura, y sus instituciones.

Bueno, vamos a seguir ahora. Vámonos pues.

¿Qué es lo que quiere Izarra, que nos montemos en el helicóptero y de ahí transmitamos? A ver. Ahora tú inventaste un semáforo, estamos al aire. Vamos a ver el semáforo, por favor enfócame el semáforo. Ese semáforo es invento de Izarra y el Roberto, llegó Roberto, trajeron un importado a reforzar al equipo ¿verdad? Allá está Felicia muerta de la risa montada en el helicóptero, a ella le gusta la acción. Entonces ahí, fíjense ustedes, pero no es nada, ese es el semáforo de Chávez, cuando está en rojo que es que estamos al aire, en amarillo intermitente, a ver. Pero dale para allá compadre, pero por qué tú tienes que enfocarme a mí, enfoca al semáforo, ahí significa estamos ya, coletilla al aire como dicen, a punto de salir, y en verdad puede Chávez hablar lo que quiera. Creo que el semáforo pudiera ser la fórmula que va a solucionar el dilema de Chávez [risa].

Asistentes [risa].

Presidente Chávez El dilema de Chávez. ¡Bravooo! ¡Esooo, el semáforo!

Vámonos pues.

Rivero Patria o muerte.

Presidente Chávez Venceremos. Rivero venceremos, vámonos pues. ¡Ajá! Estamos al aire ¿verdad? El semáforo está en rojo, correcto, el semáforo está en rojo, mira, ¿ves? Eso es, el semáforo.

¡Ajá! Vamos a ponernos aquí. ¿No habrá café por ahí chico? Vamos a volar en un helicóptero Cougar, del Grupo Aéreo Presidencial número 4, vamos a darles un aplauso a los muchachos del Grupo 4.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Vamos a volar en el tremendo helicóptero Cougar. Vamos a quitarnos entonces esto y nos ponemos el audífono ¿no?

Lo que estamos diciendo, lo que dice Ramón que es absolutamente cierto, Ramón tiene razón, Ramón Silva, no se puede seguir permitiendo, el gobierno revolucionario, este es un mensaje para los gobernadores, los alcaldes, los ministros, los presidentes de Institutos Autónomos, los comandantes de las guarniciones militares; el gobierno revolucionario no puede seguir permitiendo que ocurran cosas como éstas, tierras muy ricas, con un sistema de riego, donde la Revolución invierte rehabilitándolo, donde la Revolución ha invertido recuperando los silos donde vamos ahorita, para recibir el arroz, para trillarlo, para empaquetarlo, donde la Revolución, es decir, el pueblo invierte para mantener las carreteras, sistema eléctricos, y resulta que aquí al lado de Barinas, vean ustedes, enfócame la tierra ahí para que la gente vea y tomemos conciencia; pero lo vas a desnucar, vale, espérate chico, poco a poco. Ajá, fíjense ustedes, esa tierra es tierra tipo 1, tierra negra, estamos en el piedemonte andino, en el llano, al lado de la montaña, estos son tierras de las mejores que hay en el país y en el mundo, con agua. Cómo es posible que esto esté hoy improductivo. ¡Ahhh! No se puede permitir.

Y desde el aire vamos a ver la gravedad de la situación.

Bueno, Aló Presidente número 303. Fidel, how are you? Desde Barinas saludamos a Fidel, gran conocedor de la materia agrícola.

Enfócame los campos de arroz allá, fíjate, toma Andrés. Estamos en Barinas.

¿Tienen un lápiz por ahí?

Estamos en la capital de Barinas, aquí viene el río Santo Domingo, vean, estamos por aquí por Punta Gorda, este es el Santo Domingo, vean ustedes este río, le cae aquí al Apure, este es el Pagüey, le cae aquí al Santo Domingo, estamos en esta Mesopotamia, tierra entre dos ríos, aquí está. En esta tierra, en este tramo de sabanas está naciendo otro Distrito agroindustrial, otro distrito agroindustrial.

Elías, hay que apurar la Ley de creación de los Distritos Agroindustriales. Vamos a pedirle opinión al ministro Elías Jaua, algún comentario sobre todo lo que estamos viendo Elías, lo que estamos hablando.

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, Presidente, ya con el ministro de Planificación estamos sobre el terreno trabajando los Distritos Agroindustriales que se han anunciado, y la Ley. Igualmente respecto a lo que usted refería...

Presidente Chávez Mira, allá está Ramón.

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Allá está Ramón, hay que darle la tierra a Ramón....

Presidente Chávez Ese es un patriota, ¿sabe? Está lleno de pasión...

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Y de conciencia revolucionaria, fundamental para el avance....

Presidente Chávez ¡Saludos a la familia Silva!

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Silva. Y a Luisa.

Presidente Chávez Y a Luisa, y a todos. ¡Que Dios los bendiga! ¡Viva la Patria!

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua ¡Que Viva!

Presidente Chávez ¡Qué bonito!

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Mira, ¡qué bonito el arrozal!

Presidente Chávez ¡Qué bonito conseguirse con esta gente trabajadora! Pero vean ustedes, mira compadre, póngame ahí el monte, mira, el monte. Y el contraste, para que sea vea con el arroz allá. Mira el contraste, esto no se puede permitir, Elías, esto hay que intervenirlo.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, señor Presidente.

Presidente Chávez Estoy hay que intervenirlo. Mira, mira, el canal que va ahí. Mira esta otra parcela, abandonada. Eso no se puede permitir, no se puede permitir. Porque estamos permitiendo que se violen las leyes, la Constitución y la Ley de Tierras y Desarrollo Rural.

Aquí tienen una siembra. Mira, toda la extensión de sabanas. Quiero que le des una vuelta, una vuelta completa, que están preparando tierras.

Elías, adelante.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, Presidente, como usted lo señala la Ley de Tierras particularmente, en suelos tipo I y sistemas de riego lo establece.

Fíjese, un poco lo que han argumentado aquí los productores, que era la ineficacia del sistema de riego, con la rehabilitación ya no tendrían ninguna excusa. Y lo primero que debemos hacer es llamarlos...

Presidente Chávez Mira, esto está enmontado aquí, esto está lleno de monte.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua ...Y que efectivamente ellos demuestren su capacidad de compromiso de sembrar, si no...

Presidente Chávez Mira, aquí tienen un ganadito ¿ves?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Estas son tierras de la Nación otorgadas por el antiguo IAN.

Presidente Chávez Bueno, pero vamos a hacer un decreto de intervención, Elías, antes que nada.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Que queden afectadas.

Presidente Chávez Afectación de toda esta sabana.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Y luego los llamamos.

Presidente Chávez Claro, y luego los llamamos. Aquí hay otra parcela en producción de arroz, ¿ves?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Son 4 mil hectáreas, ya regadas por el sistema de riego.

Presidente Chávez Quiero saludar a todos los productores de arroz de este Sistema de Riego del Río Santo Domingo. Y recordarles que el Gobierno Revolucionario —aquí hay un caserío, mira— les da la mano. Vamos a sembrar arroz, vamos a utilizar bien la tierra. Nosotros vamos a rehabilitar el sistema de riego, la vialidad interna, vamos a rehabilitar los sifones, las compuertas y todo.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua La toma de agua.

Presidente Chávez Aquí se puede hacer también un plan de viviendas, Elías, para toda esta zona. El sistema eléctrico, el agua potable.

Hemos incrementado el precio. Repítelo Elías, por favor, lo del precio.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua A 720 bolívares, de 500 bolívares a 720 bolívares, 44 por ciento, y mantenemos el subsidio.

Presidente, es importante señalar que...

Presidente Chávez Fíjate, perdóname, fíjate aquella parcela quemada ¿ves?, todo esto es puro monte, mira, mira.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Es puro monte.

Presidente Chávez ¿Y el sistema de riego pasa por dónde?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Allá adelante.

Presidente Chávez Allá, al lado de la carretera.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Al lado de la carretera.

Presidente Chávez Todo esto es el área de influencia del sistema de riego. Mira, mira esta tremenda sabana aquí. Mira, puro monte allá, esto es puro monte. Parcelas abandonadas.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Lo tienen para pastoreo...

Presidente Chávez Vamos a intervenir esto, Elías. Esto no se puede permitir. Si hubiera que meter al Ejército, metemos al Ejército, pero queremos es llegar a un acuerdo con los productores, vamos a producir lo que tenga que producirse.

¿Aquellas lagunas allá qué serán?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Son de acuicultura, Presidente.

Presidente Chávez ¿Ah?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Acuicultura.

Presidente Chávez Acuicultura. ¿Y eso está previsto en el sistema de riego?

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No debería ser.

Presidente Chávez No debería, porque fíjate, me imagino que no, porque ahí está consumiendo buena parte del agua del sistema para una sola parcela.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Habría que ver si ellos sacan agua o es con agua de lluvia.

Presidente Chávez Bueno, hay que ver, hay que estudiar, por supuesto.

Mira, aquí hay un poco de chivos allá abajo, mira. Mira todas estas parcelas.

Podemos decir aquí que un 90 por ciento está, o subutilizado u ocioso, así que se requiere la intervención inmediata, inmediata.

Mira, mira, todas estas parcelas, mira todas estas sabanas. No se puede permitir. Y esto tiene que ser válido para todo el país, para todo el país.

Estamos al aire, Elías.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Presidente, también hay que recordar que las principales zonas arroceras del país: Calabozo y Turén, también las políticas del Gobierno se han desarrollado.

En el estado Guárico hemos rehabilitado, el gran Sistema de Riego Río Guárico, y este año comenzamos la ampliación del mismo. Vamos a desarrollar un conjunto de plantas trilladoras en los silos, que les permita a ellos arrimar a precio justo a los silos del Estado venezolano, para poder incrementar nuestra capacidad de distribución en las redes sociales.

Y, Presidente, yo creo que un mensaje importante para los arroceros, para los productores de arroz, las productoras de arroz, es la demanda que nos hacen países como Irán, como Cuba.

Presidente Chávez Vamos a salir del aire y vamos a darle el pase a Norma Rojo, allá en la Planta de Silos Barinas I, Elías, en el set principal, mientras seguimos volando hacia allá. Adelante, Norma.

[Pase al set principal del Aló Presidente].

Periodista de VTV, Norma Rojo Y seguimos nosotros aquí en el set principal, señor Presidente, como usted lo decía, en la Planta de Silos Barinas I.

Y para continuar tratando este tema tan importante, como es el tema del arroz, vamos a conversar con el señor José Lavado, gerente de la planta de arroz. Decíamos que esta planta fue recuperada por el Gobierno Nacional.

Señor José, cuéntenos ¿cómo fue el procedimiento de recuperación de esta planta?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Sí, en el año 2005 el Ministerio de Alimentación, a través de la Corporación CASA, asume el reto de recuperar la instalación industrial ¿no?, comienzan los trabajos, se hace la proyección, la recuperación de la planta física, y en el año 2007 comenzamos las pruebas operativas.

A partir de octubre ya tenemos la puesta a punto de la planta, hemos estado trabajando durante tres meses en el acondicionamiento de los equipos, y a partir de este momento ya podemos decir que está consolidado el parque industrial, la maquinaria, la instalación, y vamos a comenzar oficialmente la producción de arroz, marca CASA, que va a consolidar la Red Mercal del estado Barinas y los estados vecinos.

Periodista de VTV, Norma Rojo ¿Importancia del impacto de esta planta, señor José?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Mira, la importancia del impacto de la planta a nivel del estado Barinas, primero, es la primera planta industrial que tiene el Gobierno venezolano de esta naturaleza, es la primera planta industrial que actualmente funciona en el estado Barinas, que va a permitir surtir toda la Red Mercal. Todo el arroz, todo el arroz que distribuye la Red Mercal en el estado Barinas puede ser suplido por esta planta. Y parte, parte excedentaria que vamos a tener de aquí, va suplir los estados vecinos.

Lo más importante, lo más importante es que antes de este momento, aquí en Barinas, esta planta estaba totalmente inoperativa. Esta es una planta que por más de 20 años estuvo totalmente abandonada y fue recuperada por el Ministerio de Alimentación a través de la Corporación CASA.

Periodista de VTV, Norma Rojo Y esto se corresponde entonces con la necesidad de generar soberanía alimentaria.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Por supuesto que sí, por supuesto que esto era un clamor de la población, esto va a ser el puntal, el puntal de lo que es la parte agroindustrial del rubro arroz en el estado Barinas, que va a permitir que se consolide, lo que está hablando el señor Presidente, esta siembra, en esta zona, esto va a ser un sitio de arrime seguro para los productores, que van a tener un sitio, y aquí hay una planta de silos donde va a arrimar su cosecha a tiempo, se le va a pagar su cosecha, se le va a pagar a los precios regulados.

Aplaudimos en este momento el anuncio que acaba de hacer el señor Presidente sobre el incremento del precio a nivel de productor, que es la persona más deprimida, que es la persona que ha hace el trabajo a nivel de campo, y esto va a permitir que se fortalezca definitivamente la seguridad alimentaria, sobre todo el rubro arroz, que en este momento está un poco deprimido en el Estado venezolano.

Periodista de VTV, Norma Rojo Muchísimas gracias al señor José Lavado, gerente de la planta de arroz que se encuentra aquí en la planta de Silos Barinas I.

Vamos a conversar también con el viceministro de Agricultura, Richard Canán, para abordar lo que es el tema de la producción de arroz. Esto lo venía tratando el presidente Hugo Chávez hace pocos momentos. ¿Qué puede comentarnos usted con respecto a los planes que tiene el Ministerio de Agricultura y Tierras en materia de producción de arroz?

Viceministro de Economía Agrícola, Richard Canán Sí, como lo ha comentando nuestro comandante Presidente, ya tenemos este año más de un millón 48 mil toneladas de producción en el año 2007, tenemos la autosuficiencia en este rubro del arroz, pero vamos a seguir incrementando la producción. Este año pasamos de 4 mil 500 kilos por hectárea, a 4 mil 900 kilos por hectárea, lo que nos va a permitir incrementar la producción del rubro para el año 2008.

Para eso hemos estado incrementado todo lo que es el financiamiento al sistema de mecanización con cosechadoras y sistemas de transporte mecanizado para disminuir los costos de producción y mejorar los rendimientos. También hemos estado trabajando, el Gobierno Bolivariano, en la construcción y apertura de agrotiendas socialistas, donde los productores agrícolas pueden obtener todos los insumos agrícolas a precios muy por debajo de los precios regulados, garantizando el mínimo de costos de producción para el rubro.

El Presidente ha anunciado un extraordinario aumento para los productores agrícolas de 720 bolívares, también vamos a mantener el subsidio de 82 bolívares por kilo, lo que va a permitir un incremento en la calidad de vida del productor. Y vamos a trabajar conjuntamente con ellos para combatir todo lo que ha sido el tema del contrabando de extracción, que es uno de los aspectos más perjudiciales en el tema del arroz. Creemos que se estaba yendo más del 10 por ciento de la producción nacional de arroz hacia los países vecinos, a través del contrabando. Y todo el operativo y el proceso que la Fuerza Armada y los distintos ministerios hemos estado adelantando para combatir el contrabando de extracción, nos va a permitir garantizar la soberanía agroalimentaria en el rubro del arroz.

Periodista de VTV, Norma Rojo Muchísimas gracias al viceministro de Agricultura Richard Canán.

Aquí también se encuentra con nosotros el vicepresidente de Mercal, teniente coronel Luis Fernández. Y queremos conversar con él porque lo que se procesa aquí en la planta de arroz y en la Planta de Silos Barinas I va a impactar directamente sobre el trabajo que desarrolla Mercal en nuestro país. Específicamente quisiera que nos comentara lo que se va a poner en marcha, a partir de hoy, con colaboración de lo que procesa aquí en la Planta de Silos Barinas I.

Vicepresidente de Mercal, Luis Fernández Sí, efectivamente, lo que es la Corporación CASA ¿verdad? tiene que entregarle a Mercal específicamente 18 mil toneladas de arroz mensual. Eso en lo que respecta a lo que es la distribución de arroz para Mercal.

El impacto que va a tener Mercal en esta actividad es la creación de los Mercalitos Comunales. Acá en el estado Barinas, para el día de hoy, se van a crear 18 códigos para Mercalitos Comunales, quienes van a distribuir directamente la comida a los sectores más desasistidos. Esa creación de Mercalitos Comunales fue articulado directamente a través de los consejos comunales, quienes fueron beneficiados a través de créditos del Estado, estaban legalmente establecidos, con la finalidad de poder garantizar los productos. También se articuló, directamente con la Fuerza Armada Nacional, a través de la Guarnición acá del estado Barinas y con Inapymi, quienes fueron los que apoyaron todo lo que tiene que ver con el transporte.

Vamos a visualizar acá lo que es la distribución de los alimentos directamente, desde el Silo Barinas I, de esos 18 Mercalitos Comunales, a los diferentes sectores de acá del estado Barinas.

Periodista de VTV, Norma Rojo ¿Cuántas toneladas de alimentos se van a distribuir a cada comunidad?

Vicepresidente de Mercal, Luis Fernández Estamos hablando de cada Mercalito Comunal tiene la disponibilidad de distribuir semanal seis toneladas de alimentos, entre productos nacionales y productos regionales. Para el día de hoy tenemos estipulado aproximadamente 100 toneladas de alimentos que van a salir en esos 18 Mercalitos.

Periodista de VTV, Norma Rojo ¿Adónde van a ir? O sea ¿dónde están ubicados estos 18 Mercalitos?

Vicepresidente de Mercal, Luis Fernández Tenemos específicamente seis acá en el área de Barinas, tenemos seis para el área de Socopó; y seis para cerca de allá, ya colindando con el estado Táchira, específicamente por la parte del Cantón.

Periodista de VTV, Norma Rojo ¿Esto tendría que ver con lo que estaba comentando ahorita el Presidente Hugo Chávez, el llamado a los consejos comunales, el llamado a las comunidades para que se pongan activos en tomar el control del Poder Popular, y a su vez también pues denunciar cuando vean casos de especulación?

Vicepresidente de Mercal, Luis Fernández Sí. Mercal ya tiene para este año 2008 ¿verdad?, un cronograma de creación de Mercalitos Comunales, donde vamos a culminar aproximadamente con 2 mil 180 Mercalitos Comunales, a través de diferentes códigos de Mercal en todo el territorio nacional. Hoy se van a crear 18 Mercalitos Comunales aquí en el estado Barinas, y tenemos 15 Mercalitos Comunales que se van a crear también hoy en el estado Guárico, que van a atender igualmente diferentes zonas aledañas allá del estado Guárico. Para final de año tenemos 2 mil 180.

Esperamos con esto poder articular directamente con los consejos comunales, con la contraloría social, y específicamente con los comités de alimentación.

Periodista de VTV, Norma Rojo ¿Cuál es el llamado que usted le hace, como ciudadano, a las personas miembros de estos consejos comunales, para que asuman esta responsabilidad que ahora les está designando el Gobierno Nacional, esta responsabilidad con su comunidad directamente?

Vicepresidente de Mercal, Luis Fernández Bueno, una de las tareas principales que tienen ahorita los Mercalitos Comunales es justamente ese llamado, la articulación de ese tercer motor, el Moral y Luces, y ese quinto motor, que es la Explosión del Poder Comunal.

Justamente basándonos en las 3-Я: la revisión, la rectificación y el reimpulso, que ellos tienen que ir articulando con los diferentes consejos comunales aledaños, con la finalidad de poder llamarlos, organizarlos y presentárnoslos a nosotros, que a través de la Unidad de Desarrollo Social y la Gerencia de Desarrollo Social nosotros estamos prestos para darle el acompañamiento, para darle la inducción, y efectivamente hacer la creación de los Mercalitos Comunales. Esa es la intención, la organización del poder Comunal para poder garantizar justamente lo que es el llamado y garantizar la seguridad alimentaria, como lo dice el artículo 305 de la Constitución.

Periodista de VTV, Norma Rojo Ahora, en esas seis toneladas de alimentos que va para cada comunidad, ¿qué clase de rubros, qué clase de alimentos van a ir?

Vicepresidente de Mercal, Luis Fernández ¡Okey! En principio estamos hablando de seis toneladas, cuatro toneladas de productos nacionales y dos de productos regionales. Acá, para nosotros las toneladas nacionales son los productos subsidiados por la Corporación CASA, estamos hablando del aceite, de la harina, de la carne, del pollo, del arroz, del azúcar, mantequilla, mortadela, que esos son los productos que están subsidiados específicamente por la Corporación CASA, donde el consumidor tiene un beneficio aproximadamente de 42 por ciento de ahorro con respecto a los precios del mercado. Y los productos regionales, específicamente aquí, en el estado Barinas, estamos impulsando lo que es las Industrias Alimenticias Italia, que es una galletera que funciona aquí en el estado Barinas, estamos también impulsando a una chocolatera que se llama La Reina Barinesa, que ellos están vendiendo chocolate en taza y chocolate en barra, y otros productos alimenticios. Estamos hablando de atún en conserva, de jurel, estamos hablando de salta de tomate, de vinagre, de adobo, etc., etc. Los llamamos productos regionales, porque son productos autóctonos del estado o de diferente producción a nivel nacional.

Periodista de VTV, Norma Rojo Usted hablaba conmigo hace rato sobre la vigilancia revolucionaria. Quisiera que les transmitiera ese mensaje a los miembros de los consejos comunales.

Vicepresidente de Mercal, Luis Fernández ¡Okey! Los consejos comunales a través de los diferentes comités de alimentación, están llamados específicamente, no sólo por Mercal, sino efectivamente por el Presidente de la República, a hacer la contraloría social. Nosotros esa contraloría social lo llamamos vigilancia revolucionaria, donde el ministro del Poder Popular para la Alimentación, el comandante Félix Osorio, llama a esos consejos comunales a efectivamente verificar o constatar en cada uno de nuestros establecimientos, verificar todas y cada una de las actividades que estamos realizando; qué mercancía está llegando, para dónde va a esa mercancía; si la mercancía está llegando específicamente desde nuestro centro de acopio a nuestros mercales, a nuestros mercalitos. Eso para garantizar en principio lo que es la desviación de los productos, lo que es la especulación, lo que es el maltrato, porque hay muchos mercalitos que estamos conscientes que muchos mercalitos maltratan, no venden los productos a los precios que están establecidos por Mercal, sino le ponen un incremento. Esa contraloría o esa vigilancia revolucionaria tiene que estar de la mano directamente con los consejos comunales, con la contraloría social y con los comités de alimentación.

Periodista de VTV, Norma Rojo Y esto a su vez se engrana con lo que dicta el artículo 305 de nuestra carta magna.

Vicepresidente de Mercal, Luis Fernández Es correcto, el artículo 305, que garantiza la seguridad alimentaria.

Periodista de VTV, Norma Rojo Hablando ya temas de interés nacional. ¿Cuántos productos distribuye, o qué cantidad, mejor dicho, de toneladas de alimentos distribuye actualmente Mercal a nivel nacional?

Vicepresidente de Mercal, Luis Fernández Mercal distribuye actualmente, hasta el mes de enero, distribuye 130 mil toneladas de alimentos, de las cuales 111 mil toneladas son de productos nacionales, que son los productos subsidiados por la Corporación CASA, y distribuye entre 19 y 21 mil toneladas de productos regionales.

Está previsto, ya fue autorizado por el Presidente de la República y hace aproximadamente dos semanas el ministro del Poder Popular para la Alimentación dio una rueda de prensa, donde se aprobó el incremento de 130 mil toneladas a 160 mil toneladas de alimentos. Esas 160 mil toneladas de alimentos van a ir en crecimiento progresivo, 135, 140, hasta fin del año 2008, donde vamos a llegar a 160 mil toneladas de alimentos.

Periodista de VTV, Norma Rojo ¿Con cuántos mercales cuanta actualmente la Red Mercal?

Vicepresidente de Mercal, Luis Fernández Actualmente contamos con 15 mil 744 puntos de venta ¿no? Entre lo que respecta la parte de la red directa y la red indirecta. Es importante también mencionar que nosotros atendemos lo que es la parte de la red social, que son las casas de alimentación, hay 6 mil casas de alimentación en todo el territorio nacional, donde se benefician 150 mil venezolanos, donde más del 70 por ciento de esos venezolanos, estamos hablando entre niños y personas de la tercera específicamente.

Bueno, esas 111 mil toneladas de productos están distribuidas en todo el territorio nacional, en cada uno de los 24 estados en los que respecta a los productos subsidiados. Y las otras 19 mil toneladas, entre 19 y 21 mil toneladas de productos regionales, las va adquiriendo cada uno de los estados, dependiendo de los productos autóctonos de la zona, o de los productos que tiene la capacidad de esos pequeños y medianos productores a través del desarrollo endógeno, que podemos ir incrementando en cada uno de los estados.

Periodista de VTV, Norma Rojo Entiendo que lo de los códigos comunales es como un programa piloto que arranca hoy, sólo en Barinas en Guárico, ¿cómo se va a hacer más adelante para engranar este proyecto o este programa a nivel nacional?

Vicepresidente de Mercal, Luis Fernández ¡Okey! Ya las instrucciones fueron giradas a través de los diferentes coordinadores estadales, en cada uno de los estados nosotros tenemos un representante de Mercal, ya las instrucciones fueron dadas, ya se les dio una pequeña inducción en lo que es la parte del acompañamiento y la creación del sistema comunal de Mercal, para crear los Mercalitos Comunales.

En principio nosotros nos basamos en los consejos comunales, los consejos comunales que están debidamente ya autorizados, debidamente creados. Posteriormente le hacemos una pequeña inducción, como se le hizo a los compatriotas de acá del estado Barinas, y allá en estado Guárico, con la finalidad de poder garantizar de ellos, quienes vana ser los voceros principales, tenemos que hacerles una visita para verificar lo que es la infraestructura.

Periodista de VTV, Norma Rojo Muchísimas gracias.

Amigos, vamos a continuar entonces con este programa Aló Presidente N° 303 y vamos con el Presidente Hugo Chávez.

Vamos a hacer el contacto con el Presidente Hugo Chávez dentro de pocos minutos. Mientras tanto seguimos con ustedes aquí en el set principal.

Como lo estábamos conversando con ustedes, pues temas importantes con respecto al tema de la alimentación, con respecto a estos planes que adelante el Gobierno Nacional a través de la Planta de Siglos Barinas I.

Ahora sí vamos con el Presidente Hugo Chávez.

[Fin del pase al set principal del Aló Presidente].

Presidente Chávez Muchas gracias a Norma Rojo, allá por ese apoyo, por esas entrevistas, por esos comentarios.

Bueno, recuerdan que hace unos minutos estábamos allá en la parcela de la familia Silva, allá estábamos, viendo la siembra de arroz en esta región de Barinas, aquí mismo, donde está la capital del estado Barinas.

Ahora, hemos llegado, después del sobrevuelo interesante de reconocimiento que hicimos, aquí estamos con José Lavado, gerente de la planta. Aquí estamos en el sistema, el conjunto de los silos de Barinas, la Planta de Silos Coronel Antonio Nicolás Briceño, en honor a ese prócer barinés.

Bueno, ahora fíjense ustedes, a ver. ¿Dónde podemos echar este arroz? No habrá una vasija por ahí, para que ustedes vean. Este es el producto final, el producto final. Lo que quiero es que veamos la calidad del arroz.

Bueno, aquí mismo compadre, vean ustedes la calidad de este arroz. De lo mejor del mundo este arroz ¿verdad, compadre?

¿Cómo te llamas tú?

Modesto Pastor Modesto Pastor.

Presidente Chávez Modesto Pastor. ¿De dónde eres tú?

Modesto Pastor De Urica.

Presidente Chávez ¿De Urica?

Modesto Pastor Sí.

Presidente Chávez Donde mataron a Boves, compadre.

Modesto Pastor Donde mataron a Boves, sí.

Presidente Chávez ¿Y tú vives aquí en Barinas?

Modesto Pastor Vivo aquí en Barinas.

Presidente Chávez Vean ustedes, mira esto.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Es arroz tipo I.

Presidente Chávez Bendita sea esta tierra. Este es arroz tipo I, José.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Arroz tipo I.

Presidente Chávez ¿Por qué tipo I?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Es tipo I, porque según la norma Covenin venezolana, este es arroz que tiene máximo 5 por ciento de granos partidos, es el arroz premium en Venezuela.

Presidente Chávez Arroz premium, el que tiene 5 por ciento de granos de partidos, arroz CASA.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Sí, arroz CASA.

Presidente Chávez Producido por la Revolución, los productores, el Gobierno Revolucionario. Por favor. Bueno, queríamos mostrarlo.

José, y pedirte entonces que nos expliques el diagrama de la Arrocera Barinas. ¿Tú tienes aquí cuánto tiempo trabajando?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado En la planta tengo año y medio trabajando, Presidente.

Presidente Chávez Año y medio.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Sí, estoy desde que comenzamos con la Corporación CASA lo que es la recuperación de la infraestructura de la planta como tal.

Presidente Chávez ¿Qué profesión tienes tú?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Yo soy ingeniero agroindustrial.

Presidente Chávez Ingeniero agroindustrial ¿graduado dónde?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado En la Unellez.

Presidente Chávez En la Unellez hace cuánto tiempo.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Me gradué en el año 1994, señor Presidente.

Presidente Chávez ¿Y trabajabas dónde antes?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Trabajaba en la empresa privada, luego pasé a Corporación CASA, hace más de tres años.

Presidente Chávez Correcto. Ahora fíjense, tú sabes que todo este complejo de silos y plantas de procesamiento del arroz habían sido tomados por algunos sectores privados, los hemos rescatado para el Estado. Porque esto es del Estado. Y cuando digo del Estado es del pueblo, para beneficio de los productores de arroz de toda esta región, y para beneficio del pueblo.

Recuerden que hemos incrementado el precio del arroz al productor y el precio del arroz al consumidor.

¿Dónde está Elías?, el ministro Elías. Yo quiero que vayamos recordando esto a lo largo del programa, el incremento del precio de 500 bolívares a 720 a nivel del productor. Y así como está el arroz, al consumidor, ¿lo hemos incrementado de...?

Ministro del Poder Popular para la Alimentación, Félix Osorio De 1,62 bolívares fuertes a 2,18 bolívares fuertes, mi comandante.

Presidente Chávez Es decir... ¿Dónde está la tabla que tú tenías Elías? Se te quedó en el helicóptero. Dama acá, por favor.

Vamos a hablar en los bolívares viejos, 1.670 bolívares estaba hasta hoy el precio regulado del arroz al consumidor, y lo hemos llevado a 2.180. Es decir, de 1,67 a 2,18 bolívares fuertes, un incremento del 31 por ciento.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Más el subsidio.

Presidente Chávez Más el subsidio al productor.

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Todo el que arrime a un silo, 85 bolívares por kilo arrimado.

Presidente Chávez Bueno, correcto. José, explícanos ahora, por favor.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Bueno, Presidente, rápidamente. Nosotros después de aquí vamos a ver en vivo, digamos en caliente, todo lo que sucede aquí, el proceso del arroz básicamente son tres etapas: el trillado, pulido, clasificación y el empaquetado.

El arroz que viene del campo, de los arrozales que estamos viendo, de los pequeños y medianos productores, llega a los silos, pasa a nuestra planta procesadora. ¿Cuál es el primer paso? El trillado. ¿Qué hacemos en el trillado? Le quitamos la concha que tiene el arroz, el arroz paddy viene así de campo, se le quita la concha...

Presidente Chávez ¿Así llega el arroz del campo?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Así llega el arroz del campo. Este es el que trae el productor. Y pasa a arroz cargo. Tenemos máquinas descascaradoras...

Presidente Chávez Este es el arroz cargo.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado El arroz cargo, el denominado arroz integral, porque es el arroz que es rico en proteínas ¿no?

Luego de esa etapa ese arroz cargo pasa a un proceso de pulido, en este pulido nos sale el arroz blanco como lo vemos aquí, ya es un arroz totalmente blanco, se le quita la capa de afrecho, el afrecho es utilizado para alimentos balanceados de animales.

Presidente Chávez ¿Y esta cascarilla?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Eso es lo que sale del proceso de trillado.

Presidente Chávez ¿De acá verdad?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Sí.

Presidente Chávez ¿Y para qué se usa la cascarilla?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado La cascarilla se utiliza mucho para piso en las granjas avícolas, señor Presidente, se utiliza para tabiquería. Y el subproducto que nos sale del pulido es este que tenemos aquí que es harina de arroz, esta harina de arroz es un subproducto que va directamente a una planta de alimentos concentrados para animales que tenemos en Altagracia de Orituco, en el estado Guárico, una planta del Estado venezolano también que presta servicios a productores, de alimentos balanceados para productores.

Finalmente este arroz blanco, como le decía yo, que es arroz tipo I, pasa a un proceso de empaquetado, que es lo que vamos a ver al final, que es la presentación final el paquete de arroz, que va distribuido hacia los mercales de todo el estado Barinas.

Esta es la primera planta, señor Presidente, del Gobierno venezolano, totalmente venezolana y permite, va a permitir distribuir todos, todos los requerimientos que tiene la Red Mercal en el Estado Barinas y el excedente va a suplir parte del...

Presidente Chávez ¿Sólo en Barinas, o hay excedente también?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Hay excedentes que va a suplir estado Barinas.

Presidente Chávez ¿Y este arroz de segunda, de tercera?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Estos también son subproductos que se originan de la clasificación del arroz y también se utiliza para alimentos balanceados de animales.

Presidente Chávez ¿Sólo para alimento de animales?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Si. Todo, todo esto va para la otra planta que tenemos que también es totalmente venezolana.

Presidente Chávez ¿Esa es la planta que está en Guárico?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado En Guárico.

Presidente Chávez Guárico.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Entonces podemos subir por aquí para ver en vivo el proceso.

Presidente Chávez Bueno, ahora vamos a ver ahora el proceso en la realidad. ¡Flaco!, ¿qué tal? Vayan avanzando, vayan avanzando.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Ahorita vamos a ver las máquinas descascaradoras, que le quitan la concha al arroz.

Presidente Chávez ¿Qué tecnología son esas maquinarias?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Esas son brasileñas.

Presidente Chávez Brasileñas.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Las descascaradoras son tecnología brasileña.

Presidente Chávez ¿Esta era la antigua planta?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado La antigua planta.

Presidente Chávez ¿De qué año? Hola, ¿cómo estás compadre? ¿Cómo les va?, ¿cómo están ustedes?

Gerente de la Planta de Arroz, José Lavado El arroz paddy pasa por un par de rodillos que tiene la máquina descascaradora y le separa la concha. Esta concha descascaradora, por aquí entra el arroz paddy.

Presidente Chávez Estas máquinas ¿cuánto tiempo tienen aquí instalada?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado 2006, comenzamos la prueba.

Presidente Chávez Estas plantas son totalmente nuevas.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Totalmente nuevas.

Presidente Chávez Aquellas eran las plantas viejas.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Sí, esta es la planta que estuvo por más de 20 años paralizada.

Presidente Chávez ¿Más de 20 años?

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Más de 20 años.

Presidente Chávez Es decir, esta planta estuvo paralizada.

Gerente de la planta de arroz, José Lavado Sí, por más de 20 años.

Presidente Chávez Sólo utilizaban los silos, parte de los silos porque ni siquiera todo, una parte estaba inoperativa, claro, eso era cuando el Estado nacional, esto hay que decirlo para que lo entendamos mejor cada día, para que todo el pueblo lo entienda, el Estado estaba secuestrado por las élites, se adueñaron de todo: del petróleo, de los pozos petroleros, de las tierras, de las plantas, para el beneficio de una minoría, esa es una de las causas de la miseria y el atraso de Venezuela; la Revolución precisamente lo que hace es revertir eso, rescatar lo que es del pueblo y ponerlo a la orden del pueblo, de ustedes, pues, y de la población de Barinas y de Venezuela, este es un ejemplo pero así que uno lo puede tocar, concreto, más allá de las palabras, hechos concretos.

¿Cómo te llamas tú?

Operador de trilla, Hilario Moreno Hilario Moreno.

Presidente Chávez Hilario.

Operador de trilla, Hilario Moreno Hilario. Soy operador de trilla.

Presidente Chávez ¿Dónde tú aprendiste a operar la trilla?

Operador de trilla, Hilario Moreno Yo tenía parte de conocimiento cuando hace año trabajé en el Grupo Polar, yo duré alrededor de 7 años...

Presidente Chávez Sin trabajar, y has vuelto para acá.

Operador de trilla, Hilario Moreno Gracias aquí al Presidente...

Presidente Chávez Estás comenzando ahora con esta nueva máquina.

Operador de trilla, Hilario Moreno Exacto.

Presidente Chávez Bueno, Hilario.

Operador de trilla, Hilario Moreno Es diseñado por aquí, entran dos rodillos grandes a fricción de aire descascaran el arroz. Ahora, hay dos canales de corrientes, sale ya descascarado.

Presidente Chávez Fue lo que vimos allá abajo. ¿Esto fue inversión de CASA?

Trabajador de la planta De CASA, 29.2 millardos de millones...

Presidente Chávez Bueno, recursos propios que son todos de la Revolución.

Trabajador de la planta Son de la Revolución.

Trabajador de la planta Y unos tanques saca la concha, eso va a unos tanques...

Presidente Chávez ¿Eso es para...?

Trabajador de la planta Sirve para la cuestión de los rollos, para las hortalizas...

Presidente Chávez Hay otros más que tiene, pero más, mucho más avanzado, mucho más hacia lo tecnológico.

Bueno, toma. Hilario muchas gracias, te felicito.

Operador de trilla, Hilario Moreno Bienvenido.

Presidente Chávez Saludo a la familia y a todos. Gracias muchachos.

Estas son las 3 máquinas descascaradoras.

Trabajador de la planta El arroz que sale de esta etapa se incorpora a la etapa del silo, que es el blanqueado del arroz, que es esta línea que tenemos aquí.

Presidente Chávez ¿Ese es el pulido? ¡Hola, cómo estás hermano! Muy bien.

Trabajador de la planta Tenemos dos líneas de pulido señor Presidente, aquí podemos procesar 10 toneladas por hora.

Presidente Chávez ¿Esto también es brasileño?

Trabajador de la planta Esto también es brasileño...

Presidente Chávez Forman parte del equipo nuevo.

Trabajador de la planta Todos los equipos que están aquí son equipos totalmente nuevos.

Presidente Chávez Anteriormente ¿hasta dónde llegaba el proceso con las máquinas viejas?

Trabajador de la planta El proceso era prácticamente...

Presidente Chávez ¿Era?

Trabajador de la planta Era tecnología europea viejísima, totalmente deteriorada, se decía que esto era un edificio, y se puede ver como estaba...

Presidente Chávez Estaba abandonado.

Trabajador de la planta Totalmente.

Presidente Chávez ¿No tiene una foto por ahí?

Trabajador de la planta Sí, la tenemos, abajo la vemos...

Presidente Chávez Muéstramelas para mostrárselas al pueblo.

Manda a buscar una foto que están por ahí, me dice José, de cómo estaba esto, para mostrarla.

Trabajador de la planta Disculpe es una cartelera aquí abajo.

Presidente Chávez Sí, pero en el Aló Presidente, en el set.

¿Y esto aquí?

Trabajador de la planta Ya el arroz clasificado pasa y alimenta las máquinas empaquetadoras que vamos a ver abajo, es la etapa final del proceso, aquí cubrimos toda las etapas.

Presidente Chávez ¿Cuántos trabajadores hay aquí?

Trabajador de la planta Directamente trabajan en la planta 20 trabajadores, con un solo turno que tenemos actualmente.

Presidente Chávez ¿Un solo turno?

Trabajador de la planta Sí, porque estamos 3 cooperativas.

Presidente Chávez ¿De cuántas horas?

Trabajador de la planta En ocho horas.

Presidente Chávez Ocho horas.

Trabajador de la planta Pero la idea es extenderlo a 3 turnos de trabajo.

Presidente Chávez ¿Cómo, la idea?

Trabajador de la planta Extenderlos a 3 turnos, trabajar los 3 turnos. Aquí podemos sacar empaquetados 40 toneladas de arroz, más de una gandola de esas...

Presidente Chávez ¿Qué porcentaje de la producción de la zona pasa por aquí?

Trabajador de la planta Estas son las fotos señor Presidente.

Presidente Chávez ¿Éste es ese edificio?

Trabajador de la planta Presidente, fíjese como estaba el edificio antes, es parte de la maquinaria totalmente deteriorad...

Ministro del Poder Popular de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Tableros eléctricos

Presidente Chávez Por favor. Bueno, aquí están, perfecto, esto está bien, préstamela para mostrarlas allá.

Trabajador de la planta Vamos a la sala de empaque

Presidente Chávez Sala de empaque.

Trabajador de la planta Aquí se le da la presentación final al producto.

Presidente Chávez ¿Cómo están muchachos? ¡Qué tal! Qué gusto en saludarlos. ¡Hola compadre! ¿Cómo están?

Trabajador de la planta Bien, fino.

Presidente Chávez Esta es la sala de empaque.

Trabajador de la planta Sí señor.

Presidente Chávez ¿De dónde vendrá este plástico?

Trabajador de la planta Este plástico es netamente venezolano señor Presidente.

Presidente Chávez Esto es hecho de la Petroquímica.

Trabajador de la planta Sí señor.

Presidente Chávez Tú sabes que eso viene del petróleo y del gas.

Trabajador de la planta Polietileno laminado.

Presidente Chávez Polietileno. ¿Y dónde le imprimen estos colorcitos y los dibujitos?

Trabajador de la planta Eso viene en bobina de polietileno que ya viene impresa con la presentación...

Presidente Chávez ¿Dónde fabrican las bobinas?

Trabajador de la planta Esas son de fabricación nacional, específicamente ésta viene del estado Portuguesa.

Presidente Chávez Correcto. ¿Y de aquí pasamos? ¿Esto también es brasileño?

Trabajador de la planta Sí, sí.

Presidente Chávez Forma parte de la misma...

Trabajador de la planta Esta máquina empaquetadora realmente son producción nacional.

Presidente Chávez ¿Estas son producción nacional?

Trabajador de la planta Sí.

Presidente Chávez Este es un kilo de arroz ¿no?

Trabajador de la planta Sí señor. Siempre cada 5, 6, 7 minutos se le está controlando el peso...

Presidente Chávez Un poquito más.

Trabajador de la planta Bueno, como usted ha dicho hace rato una máquina de industria venezolana.

Presidente Chávez ¿Esto lo hicieron aquí en Venezuela?

Trabajador de la planta Sí señor.

Presidente Chávez ¿Dónde lo fabrican?

Trabajador de la planta Aquí en Acarigua, prácticamente, ellos están en los parámetros de un kilo, un kilo tres, un kilo cuatro...

Presidente Chávez Menos, nunca, un poquito más porque la bolsa...

Trabajador de la planta 5.6.

Trabajador de la planta Siempre tenemos pendiente eso.

Presidente Chávez ¿Y el peso está bueno?

Trabajador de la planta Sí, siempre se calienta todo el tiempo.

Presidente Chávez Por allá había un bodeguero que movía la...

Trabajador de la planta Esta es electrónica.

Trabajador de la planta Hay que tomar en cuenta que la bolsa pesa 0,5 gramos.

Presidente Chávez 0,5, está bien.

¡Epa, qué tal muchachos! Bueno, los felicito, vale, de verdad, los felicito, sigan trabajando por el bien del pueblo.

¿Cómo te llamas tú?

Trabajador de la planta, Orlando Granado Orlando Granado.

Presidente Chávez Orlando Granado. ¿Tú eres de Barinas?

Trabajador de la planta, Orlando Granado Sí, yo pague servicio en el Centro de Alistamiento Militar, usted jugaba beisbol conmigo.

Presidente Chávez ¿Dónde?

Trabajador de la planta, Orlando Granado Ahí en la entrada de Conejo Blanco en el año 83.

Presidente Chávez ¡Ahhh, allá en Caracas!

Trabajador de la planta, Orlando Granado Sí, cuando era capitán.

Presidente Chávez Mira Granado, tú debes estar consciente que estás cumpliendo aquí una noble tarea en beneficio del pueblo venezolano.

Trabajador de la planta, Orlando Granado Sí, hay que trabajar para el pueblo, y uno tiene que estar orgulloso de lo que está haciendo, un trabajo digno, dentro de la misma empresa hay que estar orgulloso de lo que está haciendo, tanto para llevar un bienestar para la familia y para que trabaje, para que esta empresa siga adelante.

Presidente Chávez Para la comunidad y la familia.

Trabajador de la planta, Orlando Granado Para la comunidad, sí señor.

Presidente Chávez Un saludo a la familia, Granados, gracias.

Presidente Chávez Bueno, hermanos muchas gracias, los felicito, sigan adelante, de verdad que estoy orgulloso de todo lo que aquí está pasando. Sigan adelante, estamos comenzando apenas.

Trabajador de la planta Aquí esta planta cierra todo el ciclo.

Presidente Chávez Es importante que tengan siempre los trabajadores bien unidos, bien comprometidos con la Revolución, con el pueblo, máxima eficiencia. Por aquí salimos ¿a dónde?

Trabajador de la planta A la sala.

Presidente Chávez Hasta luego hermanos.

Trabajador de la planta A la sala de control que es donde se le da la presentación final.

Presidente Chávez ¡Ah! Aquí se empaca ¿en cuánto? ¿Cuántos kilos tiene este paquete?

Trabajador de la planta 24 kilos.

Presidente Chávez 24 kilos y de aquí se distribuye a los camiones.

Trabajador de la planta A los camiones.

Presidente Chávez A los camiones, 24 kilos.

¿Compras arroz negra?

Trabajadora de la planta Bueno.

Presidente Chávez Bueno, le dejo este arroz aquí. Ya yo estaba preguntado que aquí no trabajan mujeres es.

Trabajadora de la planta Claro que sí, por supuesto.

Presidente Chávez ¿Tú puedes con esto verdad? Y con más

Trabajadora de la planta Sí, por supuesto.

Presidente Chávez Bueno, mira puro arroz para la vida ¿qué te parece? ¿Tú cómo te llamas?

Trabajadora de la planta Sonia Andara.

Presidente Chávez Sonia, ¿de dónde eres tu Sonia?

Sonia Andara Yo soy de Yaracuy, pero estamos trabajando aquí fuertemente.

Presidente Chávez Tú eres yaracuyana ¿y tú cómo te llamas?

Trabajadora de la planta Mi nombre es Noelia Presidente.

Presidente Chávez Noelia de Barinas.

Señora Noelia De Ospino.

Presidente Chávez De Ospino, de la tierra donde nació Pedro Pérez Delgado, el último hombre a caballo, ¿y tú?

Trabajadora de la planta Sioli Lavado.

Presidente Chávez ¿cómo?

Señora Sioli Lavado Sioli lavado.

Presidente Chávez Sioli, ¿de dónde eres tu?

Señora Sioli Lavado De aquí de Barinas.

Presidente Chávez Y ustedes tienen trabajando aquí cuánto.

Señora Sioli Lavado Yo tengo dos años.

Presidente Chávez Forma parte del mismo grupo y se vino conformando.

Trabajador de la planta Para la consolidación de la planta señor Presidente.

Presidente Chávez Sí, digamos que una especie de resurrección, esto era un muerto, ustedes han, como Cristo, cuando Cristo hace que Lázaro resucite, Lázaro levántate y anda, eso es una señal, porque todos podemos hacer mucho para resucitar la patria, ustedes resucitaron esto, levántate y anda y ahí la tienen viva la planta, sigan no la dejen caer, ni la dejen morir porque es como una hija verdad, le pertenece a todos, y tu qué profesión tienes.

Trabajadora de la planta Técnico en alimentos.

Presidente Chávez Técnico en alimentos, explícame cuáles son las propiedades nutritivas del arroz.

Trabajadora de la planta Bueno, nutricionalmente tenemos con la parte de la proteína un tres por ciento de proteína, de tres a cuatro por ciento de proteína, más que todo en esa parte tenemos un de cero a ocho, a uno por ciento de grasa.

Presidente Chávez ¿qué es lo que más tiene el arroz?

Trabajador de la planta carbohidratos.

Presidente Chávez Carbohidratos que tiene como un 60 por ciento, aproximadamente, esto es bueno que todo el mundo lo sepa, porque el que no sabe, es como el que no ve, por eso es que se combina, por ejemplo, el carbohidratos con las proteínas, el arroz con pollo, a mi me gusta mucho el arroz con pollo, o el arroz como el pabellón con la carne mechada, un pedazo de queso, o queso rallado, unos plátanos, la caraota que es proteína, proteína vegetal, pero es bueno saber que el arroz tiene también un poquito de proteína, tiene tres por ciento de cada 100 gramos de arroz, tres gramos son de proteína, esto es muy importante, sobre todo las madres, los padres también, la familia, las maestras, los maestros, que todos aprendamos, mira y es importante esto, esto es una maravilla, por qué, porque nuestro país tiene tierra, tierra muy buena, agua, gente que trabaja, tanto en la producción primaria, como en el procesamiento del alimento a quién se le ocurre que esto se deba utilizar para hacer combustible para vehiculo, ah bueno solo al imperio se le ocurre, al jefe del imperio, una locura, una locura, el mundo ha entrado en una crisis alimentaria más de las que ya tenia, tanta hambre en el mundo. Entonces, Venezuela, está comenzando, menos mal que aquí llego la revolución, no es que llegó Chávez, no Chávez, yo soy es un producto de una revolución porque aquí, mira si hace nueve años ¿tu tienes cuánto? quince, aja cuando llegó la revolución, por ahí quince, verdad, cuando llegó la revolución ustedes eran unas niñas, tu tenias como ocho, tu tenias cuánto.

Trabajadora de la planta Doce.

Presidente Chávez Doce más o menos verdad, estas en 20 por ahí, aja, tu tenias como once, unas niñas estaban ustedes, estaban en la escuela primaria o comenzando el liceo, okey. Miren sino hubiera llegado esta revolución, todo esto estuviera totalmente arrasado, no viste la foto de como estaba esto, no solo la foto, ustedes llegaron aquí, vieron esto, bueno los campos arrasados, los sistemas de riego abandonados, el país estaba destrozado, pero estaban en pleno de proceso de demolición, ya este país estuviera demolido compadre.

Trabajador de la planta Presidente una cosa que hay que resaltar con esta planta, lo que usted estaba diciendo que todos aplaudimos yo lo decía por norma hace un momento, que aplaudimos eso que usted acaba de denunciar del aumento del precio del productor del campo, esta planta que está aquí en Barinas, va a permitir que todos los productores tengan un sitio de arrime seguro, seguro, oportuno y el pago de su cosecha a tiempo por qué, porque aquí cerramos el ciclo, con esta planta cerramos el ciclo, comenzamos con los productores allá en el arrozal de donde usted acaba de llegar ahorita, el productor viene nos lo trae aquí a la planta, el producto queda en los silos, se procesa, se empaqueta y distribuido a la red Mercal, todo en el sistema alimentario que tiene instalado el gobierno nacional para fortalecer.

Presidente Chávez No falta ningún eslabón.

Trabajador de la planta No falta ningún eslabón.

Presidente Chávez Ahora lo que si falta y hay que tener conciencia para ello es, que continuemos creando un nuevo sistema que se llama, el socialismo, porque fíjate, el capitalismo es, yo digo es la ciencia de juda, el arte de juda, el que vendió a Cristo por la moneda, por cuatreo monedas. El socialismo implica, bueno fíjate, hoy hemos recorrido digamos que un trayecto, o hemos visitado como un laboratorio del proyecto socialista que estamos construyendo, es como un laboratorio, la parcela de allá en Punta Gorda y de Carmen, Carmen, dónde está Elías, Elías se me queda por allá chico, Elías pasa para acá, dónde está el ministro, porqué los ministros se me quedan por allá, pasen, ustedes conocen a los ministros, salúdenlos a los ministros. Elías, estamos reflexionando aquí, sobre el modelo socialista que debemos tener siempre en la mira pues, saber qué es lo que estamos construyendo para no perder el rumbo, allá en las parcelas de Punta Gorda, ahí están los productores, pero ahí hay un detalle muy importante, la mayor parte de esas tierras no están produciendo arroz, ese sistema de riego se esta subutilizando, claro estaba destrozado, pero lo hemos empezado a rehabilitar, ahora no tienen excusas, nadie tiene excusa para decir no, yo no estoy sembrando porque no hay agua, ahora estamos llevándole agua, ahora yo insisto Elías, quiero ver la medida tipo decreto, o resolución la que corresponda de intervención de todas estas miles de hectáreas del sistema de riego del Santo Domingo, el que no esté produciendo se le interviene eso es tierra de la nación, esas no son tierras privadas, son tierras del estado, del pueblo.

Entonces ahí hay que organizar unidades privadas como la de Silva, ese es privado, ahora, le reconocemos y lo apoyamos, y es propiedad privada, todo lo que él tiene ahí su arroz, su equipamiento, su tractor, es más, el tractor quién se lo suministro, nosotros mismos, porque siguen echando a rodar el cuento de que Chávez le va a quitar a todo el mundo la casa, el carrito, etc., pero hay gente que se lo cree sabe, no hay que, uno se ríe pero hay gente que se lo cree como cuando uno era niño y creía en la sayona, tu te acuerdas el cuento de la sayona, y tu sabes para que era ese cuento, para que uno no saliera de noche, porque los adultos salían a hacer sus cosas, y los niños tenían que estar escondidos, no que sale el silbo, cuál silbón, puro embuste, pero son leyendas y cuentos, mucha gente, yo hasta adolescente creí en la sayona, y cuando me aventuraba a salir por Sabaneta a los doce años de noche, madrugada uno andaba asustado cuando le tocaba pasar por la esquina tal que por aquí le salio a no sé quien y lo dejó paralítico, yo pasaba corriendo como alma que lleva el diablo por esa esquina, o por allá estaba una casa vieja de los Macey, estaba abandonada y decían que ahí salía la zamurera, eran los muertos, que cuando salían los zamuros es porque los muertos venían detrás de los zamuros, uno pasaba por ahí corriendo, si esmachetado porque uno creía en aquello, así pasa con alguna gente, termina creyendo con esos cuentos de camino.

En fin, la propiedad privada familiar, el pequeño propietario, o ayer Elías que estábamos allá en Santa Bárbara de Barinas, con los pequeños propietarios, pequeños productores de ganado, estamos apoyándolo, estamos dándole créditos, anunciamos un plan nuevo. Ahora, al lado de esa producción, o de ese tipo de propiedad nosotros tenemos que ir creando la propiedad estatal, socialista, yo te decía que todo esta tierra que está aquí al lado del centro, cómo se llama, de la planta, está quemada, abandonada, y esa es tierra muy buena, vamos a tomarla, vamos a sembrar arroz ahí, aquí mismo que la planta este rodeada de arroz por todos lados, si ahí está el agua, la tierra buena, ahí podemos hacer una unidad productiva socialista, y vamos combinando el modelo, y esta planta por supuesto socialista, porque son de propiedad social, no pueden ser propiedad privada, tienen que ser propiedad social, ahora, que alguien tenga una planta privada por aquí la puede tener, pero estas plantas, sobre todo las grandes plantas tienen que se propiedad social, propiedad del estado y ustedes son servidores del pueblo, ustedes son servidores y servidoras del pueblo, tengan siempre esa conciencia que están haciendo una gran jornada, construyendo la patria nueva, construyendo el socialismo bolivariano, dando ejemplo de eficiencia, tu eres ingeniero me dijiste.

Trabajador de la planta Sí, ingeniero agroindustrial.

Presidente Chávez Agroindustrial ¿y tú?

Trabajador de la planta TSU en alimento.

Presidente Chávez En alimento ¿y tú?

Trabajador de la planta TSU agroindustrial.

Presidente Chávez TSU agroindustrial, ¿y tu?

Trabajador de la planta Economista agrícola, Presidente.

Presidente Chávez Economista agrícola, ¿graduada dónde?

Trabajador de la planta En la Unellez Barinas.

Presidente Chávez En la Unellez, que bueno que estén trabajando y además están trabajando en su área, ahora tu pudieras además de trabajar qué cargo tienes tu aquí.

Trabajador de la planta Analista administrativo.

Presidente Chávez Además de analista administrativo tu pudiera ser jefa por decirlo así de una unidad productiva aquí ahí mismo donde están esas tierras abandonadas, aquí pegadito a la planta, ahí hay no sé cuantas hectáreas, cuántas crees tu que haya.

Trabajador de la planta Hay varias.

Presidente Chávez Ahí hay mira, 100, 200, 400 hectáreas que están abandonadas, vamos por ellas Elías, y vamos a tomarla y vamos a hacer un plan, un proyecto y a sembrar arroz, a producir arroz y bajamos los costos, apoyamos, podemos hacer una escuela para traer allí y aquí mismo habilitar un espacio para dictar talleres, talleres desde lo que es toda la cadena, y la importancia del arroz, en una ocasión me hablaron unos señores que habían hecho postgrado de arroz, eran doctores en arroz, y me decían mire Presidente, este es el oro blanco, si tenemos el oro negro, el petróleo, este es el oro blanco porque fíjense, esto es muy importante Elías y todos ustedes, muchachos y muchachas, tomemos en cuenta lo siguiente, estamos apenas produciendo un porcentaje muy bajo, de las tierras vamos a llamarla arroceras de Venezuela, o no, este es un ejemplo, hemos volado, se está produciendo un porcentaje muy bajo y sin embargo nosotros estamos produciendo ya el arroz que necesitamos para el consumo nacional, hay que evitar el contrabando hacia Colombia aporque eso nos hace daño, no necesitamos importar arroz, ahora imagínate si duplicamos el área, vamos a ser exportadores de arroz, y de productos del arroz.

Trabajador de la planta La calidad de nuestro arroz, 100 por ciento.

Presidente Chávez De lo mejor, esto es arroz tipo uno, ahora tu sabes hay países aquí mismo en el Caribe, en Centroamérica, que no tienen tierra ni agua para arroz, y no solo aquí, me decía el presidente de Irán, tu sabes que en Irán son casi 80 millones de habitantes, casi 80 millones, aquí somos menos de 30, saca tu la cuenta, son como dos veces y medio lo que es Venezuela en población, y ellos producen algo de arroz, pero importan mucho. El siempre me ha dicho Chávez cuando ustedes nos van a vender arroz, yo le he dicho, cuando, pronto, pronto, pero hay que impulsar la producción, para en vez de ser exportadores solo de petróleo, exportar arroz, café, cacao y cuanta cosa podamos esta es una tierra bendita, maravillosa, mira vámonos al set pues.

Trabajador de la planta Antes, para que sepa que aquí en estas instalaciones habían un área que estaba abandonada y se recuperó en el año 2006 fueron cedidas a la Unefa y aquí va a comenzar este año 2008 un diplomado de arroz, aquí dentro de este complejo que están aquí cerca a nosotros de aquí de Trillador, fueron cedidas, Casa las recuperó y se las dio a la Unefa, ya aquí las oficinas administrativas de la Unefa funcionan y este año comienza el diplomado de arroz.

Presidente Chávez Ese diplomado de arroz sino se relaciona con un proyecto concreto, se lo lleva el viento, porque esa es una de las cosas que nosotros debemos, yo siempre estoy obligado a insistir, es la visión del todo, la visión que llaman holística, porque a nosotros nos enseñaron mal, a ver la realidad en partes y luego olvidar el todo, resulta que hay un todo, entonces uno consigue por ejemplo fíjate esto, esto es para la autocrítica, ministro de educación superior Luis Acuña y todo el gobierno revolucionario, vicepresidente Ramón Carrizalez,. Ayer en la esquina de la plaza Bolívar, en una de las esquinas de la plaza Bolívar de Barinas, ve un grupo de jóvenes, muchachas la mayoría, aja y quienes son, unas carpetas Chávez atiéndanos, vamos pues, graduadas de la Misión Sucre y son bastante, ahí había como un grupo como de quince o 20, pero son muchas y muchos, se graduaron en educación integral, pero ahora no tienen trabajo, por qué, porque no hemos visto el problema completo y no tenemos la formula, la formula es que si raíz cuadrada no sé que más, hay una formula, si tu dejas un factor por fuera, ustedes que estudiaron matemáticas, no, le gusta la matemática, verdad, la matemática es maravillosa.

Trabajador de la planta la base fundamental de todo.

Presidente Chávez De todo, 4 Pi r cuadrado, si tu dejas el cuadrado por fuera estas raspado, o el cuatro, o el Pi que vale 3,1416 ¿no es? ahora si tu pones 3,14 estas raspado, es 3,1416. Entonces así es la realidad, la realidad es matemática y nosotros insistimos en verla de otra manera anti matemática.

Entonces ayer yo dije, oye pero cómo es posible que estemos graduando y ya se va a graduar otra corte, que son cientos de miles, pero resulta que nadie pensó, qué van a hacer ahora, ahí es cuando una revolución tiene que ser verdaderamente revolución, crear los mecanismos, para que esos muchachos y muchachas se graduaron ah bueno, Jacoa, labor de educación humanitaria verdad, educación integral comunitaria, esa es su profesión, bueno vamos a trabajar, vamos a trabajar en los campos, de la siembra de arroz, a recorrer los campos, en bicicleta, en moto, a pie, en burro, en un bicho viejo, un toyota, o una camioneta, a recorrer el campo, pueblos, a recoger problemas, a dar charlas, educación integral, no es para el aula, no es solo para el aula y 20 muchachos sentados, eso es lo clásico, este es una revolución. Ministro Acuña, vicepresidente, Adán Chávez, tomen nota, porque quiero ya la formula para solucionar ese problema, igual pasa con esto, tienes que asegurarte que el curso este de la Unefa de arroz, este relacionado con el proyecto, que los que vengan a estudiar aquí es porque hayan sido preseleccionados y estén comprometidos con que al terminar el diplomado, no, así se llama, el diplomado, vayan a las parcelas, vayan a sembrar las tierras que están abandonadas y a levantar no solo la producción, se trata de producir arroz y de producir el hombre nuevo, decía el Che Guevara y decía Cristo también, hace falta un ser humano nuevo, hace falta la mujer nueva, el hombre nuevo, hace falta que nos limpiemos el alma de veneno, odio, egoísmo, individualismo, y que hagamos verdad, ojala pronto, lo que Cristo anuncio hace dos mil años, el reino de Dios que no es otro que el reino del amor, que todos seamos hermanos, así, que nos queramos de verdad, de verdad con el corazón, los quiero muchachas, den ejemplo, sigan construyendo la patria nueva. Bueno José, gracias José, gracias negra barinesa, los felicito, tomaste la foto, ven acá pero alguien tómela Elías, toma la foto, vengan todas.

Trabajadora de la planta Porque lo que vio fue puro hombre en el camino.

Presidente Chávez Si ya yo les iba a hacer la pregunta. Eso que Dios las bendiga muchacha, gracias, adelante, saludo. Bueno, qué paso con ese despacho, el despacho de camiones mercalito, bueno vamos a darle un aplauso a la planta.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez A la planta trilladora, procesadora y empaquetadora de arroz, a todos sus trabajadores, patria, socialismo, o muerte, venceremos.

Asistentes Venceremos.

Presidente Chávez Bien, que Dios te bendiga, te felicito, saludo a la familia y a todos, tienen bonito los jardines y todo, hay que tener todo bonito, sembrar árboles, plantas, epa compadre qué haces tu ahí vale, tu trabajas aquí también.

Trabajador de la planta Sí.

Presidente Chávez Cuántos kilos levantas tú ahí.

Trabajador de la planta Un aproximado de dos toneladas.

Presidente Chávez Y a dónde los llevas.

Trabajador de la planta Al depósito.

Presidente Chávez Ah a los depósitos, bueno ¿y cómo te llamas tu?

Trabajador de la planta Nelson Gómez.

Presidente Chávez Gómez, ¿de aquí de Barinas?

Nelson Gómez Sí.

Presidente Chávez Bueno hijo te felicito, pues, adiós muchachos, a ver qué es lo que tenemos aquí.

Trabajador de la planta Estos son los Mercalitos Comunales.

Presidente Chávez Mercalitos Comunales, a dónde van los mercalitos comunales ahora mismo.

Trabajador de la planta Van a sus diferentes parroquias en el estado Barinas.

Presidente Chávez ¿Cuántos camiones tenemos aquí?

Trabajador de la planta Tenemos aquí quince camiones.

Presidente Chávez A ver, hola, cómo está Enrique, de nuevo saludos, Acosta Carles, unida de batalla, como estas tú. Venceremos, tus estas comandando qué.

Trabajador de la planta El batallón de reserva batalla Santa Inés, aquí en Barinas y la circunscripción militar mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Aja, claro, le pasamos la circunscripción a la reserva y Márquez está dónde el capitán Márquez.

Márquez Jefe de la ayudantía la 93 brigada.

Presidente Chávez La brigada, jefe de ayudantía, ¿cómo están los ayudantes aquí? bien, tengo unos ayudantes por ahí que van a ser capitanes ya. Bueno qué tal y ustedes quienes son, ¿qué guerrilla es esta? cómo está compadre, qué te paso en el dedo a ti.

Trabajador de la planta Un accidente mi Comandante.

Presidente Chávez Eso se endereza vale, ¿te duele?

Trabajador de la planta No.

Presidente Chávez Opérate ese dedo, eso te lo enderezan ¿dónde está el médico? Julio ven acá hazme el favor, mira Julio mira este dedo ve, mira ve ¿esto se opera verdad? o lo cortamos [risas] que Dios te cuide, no, no, chico que cortamos no te asustes vale, esto se opera ve, ahí está en médico, un accidente fue, una fractura sería mal curada.

Médico Los ligamentos.

Presidente Chávez Ah los ligamentos, porque no le hacen un estudio, mándale hacer un estudio.

Miembro de Consejo Comunal Aja mire mi Comandante nosotros somos Consejos Comunales.

Presidente Chávez ¿De dónde son, tu eres gocho?

Miembro de Consejo Comunal No de Socopó, pero estamos cerca.

Presidente Chávez ¿Y tú de dónde eres?

Miembro de Consejo Comunal Yo soy de Coro pero estoy ahí.

Presidente Chávez ¿Tú eres coreana y qué haces por aquí en el llano?

Miembro de Consejo Comunal Me casé con un llanero y me trajo para acá.

Presidente Chávez ¿Cuántos hijos tienes ya?

Miembro de Consejo Comunal Una, una sola.

Presidente Chávez Vamos a ver qué es lo que van hacer ustedes, hola muchachas, déjenme saludarlas a todas ¿tú cuántos años tienes?

Miembro de Consejo Comunal 30.

Presidente Chávez 30, pero pareces que tuvieras 15. Cómo están muchachos ¡Epa! flaco cómo están ustedes, Mercalitos Comunales y ustedes dónde viven, dónde viven ustedes.

Miembro de Consejo Comunal En varias comunidades.

Presidente Chávez ¿tú de dónde eres, tú eres apureña, de que parte de Apure?

Miembro de Consejo Comunal Soy de Guanare.

Presidente Chávez Ah de Guanare no de Apure, pero de qué parte, de San Fernando.

Miembro de Consejo Comunal Si.

Presidente Chávez De San Fernando de Apure pero vives aquí.

Miembro de Consejo Comunal Si vivo en Santa Cruz estado Barinas.

Presidente Chávez Vamos a ver que, explíquenme qué vamos a ver aquí, qué pasó, a donde van ustedes, Batallón Santiago Mariño, ven explica tú aquí Osorio, a ver.

Ministro del Poder Popular para la Alimentación, Félix Osorio Aquí tenemos 15 Mercalitos comunales, son los primeros que estamos creando aquí en el estado Barinas.

Presidente Chávez Vamos a ir caminando a pasarle revista aquí, cómo están muchachos, tú eres el conductor Moreno, cómo esta teniente Cristela, qué cargo tiene usted en el batallón

Teniente Cristela Comandante de la compañía apoyo de combate.

Presidente Chávez ¿Cuántos vehículos tienen operativos?

Teniente Cristela Hay operativos en este momento ocho vehículos.

Presidente Chávez Ocho vehículos ¿Qué porcentaje de operatividad tienen?

Teniente Cristela Creo que el 70 por ciento.

Presidente Chávez 70 por ciento, correcto, y este vehículo que es un vehículo rústico, bueno para la batalla, la batalla bien sea armada o la batalla sin arma, en este caso es la batalla sin arma. Ustedes se están sumando al proceso revolucionario de abastecimiento de alimento ¿verdad?

Teniente explíqueme, venga hijo Moreno, a dónde van ustedes ahora.

Teniente Moreno Ahora vamos para el Consejo Comunal Jabillo, a mi me toca el Consejo Comunal El Jabillo, el transporte del material.

Presidente Chávez Y qué llevan ahí, abre ahí.

Teniente Moreno Arroz.

Presidente Chávez General Enrique muy bien lo felicito, hace poco yo hablé con el comandante del Ejercito el ministro de Defensa y le dije: mira vamos a tomar un porcentaje de los vehículos que tienen las compañías, que tienen los batallones, los destacamentos, los seleccionamos, los ponemos bien operativos, buenos conductores, buenos oficiales al frente y en vez de estar los vehículos parados la mayor parte del tiempo en un caney, a veces yo recuerdo que la batería se dañaba, claro hay que hacer patrullaje, hay que hacer período de campo, maniobras, etc., pero mientras no estén en uso estrictamente militar vamos a darle el máximo uso para bajar los costos y asegurarle alimentos a la población.

Teniente Moreno Nosotros por instrucciones del comandante de unidad, conformamos la unidades de batalla alimentaria y en cada camión se transformó en unidad de batalla alimentaria, ahorita vamos a llevar la comida a los diferentes Mercalitos que van a funcionar.

Presidente Chávez Ustedes van para dónde Quintero.

Teniente Quintero A mi me toca El Jabillo.

Presidente Chávez Y los Consejos Comunales de El Jabillo están aquí, tú de dónde eres de El Jabillo.

Miembro del Consejo Comunal De El Jabillo.

Presidente Chávez Ven acá, cómo te llamas tú negra.

Miembro del Consejo Comunal Yajaira Castillo.

Presidente Chávez Tú de dónde eres.

Miembro del Consejo Comunal De aquí de Barinas.

Presidente Chávez Llanera de pura sepa, dónde queda El Jabillo.

Miembro del Consejo Comunal Queda en la urbanización Ciudad Varyná, carretera nacional Barinas-San Cristóbal.

Presidente Chávez Aja correcto y cuánta gente vive ahí, cuántos forman la comunidad.

Miembro del Consejo Comunal Solamente vamos a decir Jabillo I somos alrededor de 135 familias, tenemos comunidades adyacentes, Jabillo I con un alrededor de 200 familias, Jabillo III con un alrededor de 250 familias, tenemos Bucare I, Bucare II con un alrededor de 650 familias.

Presidente Chávez Ya tiene ahí el Consejo Comunal.

Miembro del Consejo Comunal Si señor.

Presidente Chávez Yo tengo aquí mi micrófono. Mira entonces fíjate, ustedes están trabajando conjuntamente con ellos, desde cuándo ustedes se conocen.

Miembro del Consejo Comunal Bueno nos conocimos hoy.

Presidente Chávez Hoy, están comenzando la operación.

Miembro del Consejo Comunal Si, estamos comenzando la operación.

Presidente Chávez Ya tú conoces ya El Jabillo.

Teniente Quintero Si mi Comandante en Jefe, si se donde voy a distribuir la comida.

Presidente Chávez Pero ya has hecho reconocimiento allá.

Teniente Quintero Si, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Los habitantes, el Consejo Comunal, cuál es la ruta, la mejor ruta de abastecimiento, es como una guerra, pero en este caso afortunadamente no es para llevarle alimento a tropas que están en una trinchera o en un batallón de tanques o de infantería, sino los batallones del pueblo, el ejercito y el pueblo unido en la revolución. Bueno ustedes salen ahorita.

Teniente Quintero Si mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Tú te vas con ellos en el camión.

Miembro del Consejo Comunal Si, si.

Presidente Chávez Y allá llegan a dónde, dónde va ustedes a ubicar estos abastecimientos.

Miembro del Consejo Comunal Tenemos ya la casa, es una casa porque esa es una urbanización, toditas las casas son iguales, estamos ahí provisionalmente mientras nos construyen la Casa Comunal.

Teniente Quintero Ya se le llevaron frises a esas casas.

Presidente Chávez En esa casa.

Teniente Quintero Ya hicimos el llamado a la comunidad para que puedan comprar.

Presidente Chávez De dónde eres tú Quintero.

Teniente Quintero De Barinista mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Ah tú eres de Barinista y ya eres teniente de cuántos años.

Teniente Quintero De tres años de graduado.

Presidente Chávez Tres años de graduado, o sea que tú ascendiste en julio a teniente, julio pasado.

Teniente Quintero Si, en el 2005.

Presidente Chávez Tienes tres años de teniente, y tú Moreno te graduaste dónde.

Teniente Moreno En 2002 en la escuela de formación de oficiales.

Presidente Chávez En La Victoria.

Teniente Moreno En Maracay, estado Aragua.

Presidente Chávez Ah en Maracay, tú eres de aquí de Barinas también.

Teniente Moreno De Maracay, estado Aragua.

Presidente Chávez Pero vives aquí y tienes la familia aquí.

Teniente Moreno Tengo mi esposa aquí, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Tienes casa ya de guarnición o propia.

Teniente Moreno Aun estoy en eso.

Presidente Chávez Pero y dónde vives, alquilado.

Teniente Moreno En la Raúl Leoni.

Presidente Chávez Alquilado.

Teniente Moreno Si mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Y tú te casaste ya

Teniente Quintero Si mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Tienes la familia aquí.

Teniente Quintero Si mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Tienen hijos ya.

Teniente Quintero Si mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Tienes casa.

Teniente Quintero Estoy viviendo en guarnición.

Presidente Chávez Dónde están viviendo en guarnición ahora.

Teniente Quintero Silvia Sofía, en campo móvil.

Presidente Chávez Correcto, habrá que ampliar la vivienda en guarnición para los suboficiales.

Teniente Quintero Hay un estudio para construir 100 casas.

Presidente Chávez Claro las brigadas, los batallones, esta creciendo el ejercito y seguirá creciendo el ejercito y no sólo creciendo en tamaño, creciendo en moral, en mística popular, bolivariana, es el nuevo ejercito, la nueva fuerza armada. Bueno los felicito pues, teniente Quintero lo felicito siga adelante sirviéndole al pueblo y a la patria, igual Moreno saludo a todos los compañeros. ¡Patria, socialismo o muerte! ¡Venceremos! Vamos a darle un aplauso al ejército, al batallón Santiago Mariño, a la brigada.

Asistentes [Aplausos].

Teniente Quintero Todos los batallones están involucrados en la operación.

Presidente Chávez Todos los batallones están involucrados. Y tú para dónde vas chico, ven acá flaco, tú eres del Mariño también, de qué batallón eres tú.

Sargento Segundo De Campo Elías mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez El Campo Elías, este es el fúsil Kalashnikov.

Sargento Segundo Cierto mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Ya lo probaste ¿no?

Sargento Segundo Cierto mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Tremendo fúsil.

Sargento Segundo Cierto mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Tremendo fúsil.

Sargento Segundo Cierto mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez No pela muy bien, y tú eres Sargento

Sargento Segundo Sargento Segundo mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez De dónde eres tú.

Sargento Segundo San Cristóbal, estado Táchira.

Presidente Chávez Dónde te graduaste.

Sargento Segundo En la escuela de tropas profesionales.

Presidente Chávez Eso es en La Victoria, esa si es la de La Victoria yo me había confundido, bueno lo felicito, tu vas de escolta ahí.

Sargento Segundo Cierto.

Presidente Chávez Quién es el conductor.

Sargento Segundo Un civil.

Presidente Chávez A dónde vas tú.

Sargento Segundo Para el municipio Pedraza.

Presidente Chávez Bueno saben ustedes que están cumpliendo una inmensa tarea de patria, asegurarle alimentos de calidad, al mejor precio a nuestro pueblo.

Cómo esta compadre y dónde esta tú fúsil.

Conductor No yo soy civil.

Presidente Chávez Bueno a la hora de verdad tienes que agarrar un bicho de esos también, tienes que meterte en el batallón de reserva, tú vas manejando para dónde con ese camión.

Conductor Para el batallón de Campo Elías.

Presidente Chávez Pero para qué barrio van, para que sitio.

Conductor Para Lechosote.

Presidente Chávez Lechosote y aquí está la gente de Lechosote, tú vas para Lechosote y tú dónde vas a ir ahí no cabes, será allá arriba, en el camión caben, ahí se acomodan. Bueno que Dios lo acompañe pues y tú eres de allá de Lechosote.

Conductor No de Pedraza.

Presidente Chávez De Pedraza, bueno hijo te felicito, muy bien, vamos a seguir, a ver.

Teniente Quería hacer entrega de esto, hay algunos temas de seguridad.

Presidente Chávez Aja, seguridad, bueno me los llevo y los veo con calma. Muchachos muy bien los felicito a todos y a todas, tú vas para dónde.

Miembro de Consejo Comunal Para Juan Pablo

Presidente Chávez Cómo te llamas tú.

Miembro de Consejo Comunal Mireya Quintero.

Presidente Chávez Mireya Quintero. Las felicito.

Miembro de Consejo Comunal Muchas gracias por esa misión tan bonita que está haciendo Presidente.

Presidente Chávez No gracias a ustedes, bueno yo se que ustedes están concientes de la responsabilidad que tienen con esos alimentos, que no se vaya a desviar nada, eso es para los más necesitados, para el pueblo, mucha conciencia, mucho juicio, mucho ejemplo revolucionario de máxima eficiencia, cero corrupción, ojo pelao con los muchachos, con los soldados, con los oficiales, haciendo una gran unidad para garantizarnos la seguridad y la soberanía alimentaria.

Ustedes todos están en la misión Alimentación, vamos a saludarlos muchachos también, cómo está el teniente Rondón, Rondón no ha peleado, Rondón está peleando, los felicito muchachos, acérquense pues, acérquense pues para saludarlos, Peñalosa, para dónde vas tú Peñalosa con ese camión.

Teniente Peñalosa Para Socopó.

Presidente Chávez Para Socopó y tú Rincón, qué unidad son ustedes.

Teniente Rincón De Campo Elías.

Presidente Chávez Todos son de Campo Elías, los felicito Figueroa, están haciendo todos una labor de patria, los felicito, cómo esta teniente Chuello, cómo está hijo, tú qué grado tienes Ocando.

Cabo Segundo Ocando Cabo Segundo mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Cabo segundo, muy bien, y ese uniforme, cuántos uniformes tienes tú.

Cabo Segundo Ocando Tres mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Tres uniformes (fuera de micrófono) Sin novedad, te graduaste en que año.

Teniente En el 2006 mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez 2006, te voy a decir una cosa, a lo largo de mi carrera militar uno fue acumulando uniformes, que si el uniforme, uno los iba guardando pues, el uniforme de campaña tal y bota de campaña, yo llegué a tener una vez como seis pares de botas de campaña, bueno de subteniente, teniente, capitán, mayor, comandante. Bueno cuando llegué a comandante de batallón esos batallones no tenían nada ni uniforme, al final yo me quedé con dos uniformes de campaña y un par de botas, porque me daba dolor ver a los soldados en chancleta o iban a salir de permiso con un uniforme todo esperolao, entonces yo empecé a regalar mis uniformes, tome soldado tome este par de botas y todos los oficiales pues lo hacíamos también no era yo solo.

Yo tengo mucha conciencia de lo que es importante para un soldado andar bien uniformado como anda usted, como andan ustedes, todavía hay muchas fallas pero sepan ustedes que son los más jóvenes, que estamos trabajando duro para tener aquí nuestra propia logística, fabricas esas telas, fabricar esos uniformes, esa boinas, esas botas, esos fúsiles, esa munición, esos camiones y lo vamos a lograr, no es nada fácil, porque se trata de sacar un país del sótano, un país quebrado en mil pedazos, pero lo vamos haciendo y lo vamos hacer. Ustedes deben tener conciencia de eso, porque ustedes son ¿saben quiénes? Los dueños del futuro, yo no voy a ver a Venezuela en el 2050, pero tú si la vas a ver y los hijos tuyos la van a ver y esa es la patria que venimos haciendo, uno la sueña, una patria que esté arreglada por todos lados.

¿Tovar de dónde es?

Teniente Tovar De San Felipe, estado Yaracuy mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez De San Felipe, a dónde va usted con el pelotón.

Teniente Tovar Para la población de Juan Pablo mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Juan Pablo, le deseo éxito pues, va con quién, ya ustedes están en contacto con los Consejos Comunales.

Teniente Tovar Si mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Bueno trabajen con ese pueblo, oriéntenlo y aprendan mucho de él como hermanos de verdad juntando fuerza, los felicito, Tovar, Montilla, felicitaciones Montilla y éxito, otro Montilla el teniente Montilla y el sargento Montilla, los Montilla, de dónde eres tú.

Teniente Montilla Estado Trujillo

Presidente Chávez Y tú.

Sargento Montilla De Maracay, estado Aragua.

Presidente Chávez Los Montilla, Cantillo de dónde eres tú.

Teniente Cantillo De Maracay.

Presidente Chávez Maracay también, lo felicito hijo, que Dios lo bendiga. ¡Patria, socialismo!

Miembros del Batallón ¡O muerte!

Presidente Chávez ¡Venceremos! Bueno vamos al set ¿qué hora es ya? La una y media, un recorrido por las parcelas del arroz, recorrido en helicóptero por las sabanas de Barinas, recorrido por la planta trilladora, procesadora, empaquetadora. Hola mi amor, qué tal un beso pues para ti.

Bueno arrancaron las unidades de batalla alimentaria, rumbo a los Mercalitos ¿Mercalitos verdad? Mercalitos comunales, esa es la revolución. Ahora Osorio eso no puede ser sólo un día, eso es permanente, permanente, permanente y vamos rotando los vehículos, vamos rotando los conductores, vamos rotando los oficiales y más comunidades, para mantener operativo los vehículos, para mejorar la operatividad, conductores.

¿Ese quién es que está cantando chico? El Cubirito, me parece conocida esa garganta, es el Cubirito el hijo del gran Cubiro.

[Canción interpretada por el Cubirito].

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Ya este no es el Cubirito, este es el Cubiro, cada día que pasa te pareces más a tu padre. Yo le estaba contando a un grupo de amigos hace poco, pasamos por el Real y les dije de aquí era el Cubiro y ahí está sembrado.

Cantante El Cubirito Igual que el Carrao de Palmarito.

Presidente Chávez ¡El Carrao de Palmarito! Y estaba recordando cuando al Cubiro lo sembraron con arpa, cuatro y maracas como él siempre lo dijo y lo cantó, son hombres que no se van, tú sabes.

Cantante el Cubirito Viven en cada uno de los venezolanos.

Presidente Chávez Y quedaron vivos como dice aquel pasaje, tu no te lo sabes de Pedro Telmo Ojeda, “poesía, copla y sabana” que la grabó Cristóbal.

Sabanas de mi cariño

De mi cariño sabana

Sabana de la overita

De la overita...

Entonces hay un pedazo que dice:

En cada mata de paja de tus esteros

hay un pedazo de mi alma

En cada punta de monte

hay una copla grabada

en cada estero hay un verso

y un pasaje en tus cañadas

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez Por ahí anda el Cubiro, bueno Cubiro gracias.

Cantante El Cubirito Muchas gracias Presidente.

Presidente Chávez Gracias muchachos un aplauso para el conjunto del Cubiro y el Cubiro.

Asistentes [aplausos]

Presidente Chávez María va a cantar ahora, María cántame esa que dice: Quisiera saber la causa que te aparto de mi lado.

Ahí está tu abuela, doña Elena está ahí, ahí esta tú abuela, vamos a saludarla. Mi mamá cantaba, si mi mamá cantaba, María tú no la oías ¡Huguito apure o le doy con este rejo! El canto de ella con un rejo en la mano. Bendición mamá.

Madre del Presidente Chávez, Doña Elena Mi amor Dios te bendiga, te cuide y te acompañe.

Presidente Chávez Papá cómo sigue.

Madre del Presidente Chávez, Doña Elena No pudo venir porque le sigue el dolor.

Presidente Chávez Tiene un lumbago. Cómo estas tú, cómo te va, hola Julio César cómo estas, Aníbal cómo están ustedes, saludo ¡Epa! cómo están ustedes, todo bien, hola mi vida Dios te bendiga, Karla si está grandota, saludos a todos paisanos, paisanas. Hola Haidee cómo estas tú, cómo están tus muchachos, hola, como están. Mamá cantaba ¿verdad? tú te acuerdas, ella cantaba con un rejo en la mano era buena cantando.

Madre del Presidente Chávez, Doña Elena Dios te bendiga y te cuide corazón.

Presidente Chávez Cómo están muchachos, qué tal, Alberto cómo te va, tú eres un importado, cómo estas tú, te vi con Vanessa el otro día, me llamó mucho la atención, tanto que llamé a Rodríguez Chacín, ven acá Ramón por favor, el ministro Ramón Rodríguez, tú eres de dónde.

Invitado Tengo pasaporte italiano, pero nací en Alemania, viví en Alemania, viví en Nicaragua, viví en México y ahora paso viviendo en Venezuela.

Presidente Chávez ¿Te llamas?

Invitado Darío.

Presidente Chávez Darío le doy la bienvenida, mira mi hija, mi hija María.

Invitado Hola mucho gusto.

Presidente Chávez Me llamó mucho la atención porque este hombre no es nacido aquí, Enrique Martínez está por ahí, los argentinos, vamos a darle la bienvenida a Enrique Martínez, presidente del Instituto de Tecnología Industrial de Argentina.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Cómo está Cristina, hablé con ella antier, estas con tú equipo aquí, cómo están los argentinos, bienvenidos, se conocen porque se ponen rojos por aquí por estas tierras [risas]

Presidente Chávez ¡Que viva Argentina! ¡Viva Perón!

Asistentes ¡Que viva!

Presidente Chávez ¡Viva el Che Guevara!

Asistentes ¡Que viva!

Presidente Chávez Bienvenidos, ustedes saben una cosa que yo le he pedido ayuda a la gran patria argentina, granero del mundo, para levantar nuestra producción, porque se requiere un gran esfuerzo y solos no podemos, ya tu viste algunas imágenes, fíjate la tierra un arroz maravilloso, ayer estábamos por allá con Balsamino, por allá está Balsamino Belandria, presidente de la Confederación Bolivariana de Ganaderos de Venezuela. bueno a veces con las uñas, porque como decía ahora mismo el compatriota Silva en la parcela de arroz, aquí se perdió algo, se perdió no totalmente, pero se perdió buena parte, de la cultura del agro, la palabra lo dice agri-cultura, nos hizo mucho daño entre otras cosas la cultura petrolera, “el sultanato” como decía Varsavsky nuestro maestro nuestro maestro común, el viejo Varsavsky.

A Venezuela la convirtieron en sultanato petrolero, es decir, el imperio mundial nos dio una tarea: Venezuela produce petróleo más nada y lo demás todo se lo vendemos pues; hace poco, hace apenas 10 años el último Ministro de Agricultura de la IV República llegó a decir -Elías tenía por ahí el recorte de prensa- llegó a decir que la mejor agricultura para Venezuela era la de puertos.

Bienvenido gracias, tenemos trabajo esta semana y además viene Julio De Vido mañana y viene el Secretario de Comercio, Chiaradía llega hoy, una gran delegación, la Presidenta me llamó antier, ella está muy pendiente: Hugo para allá va la gente, para allá ve Julio, para allá va Enrique, para allá va Chiaradía es el Secretario de Comercio Exterior de Argentina y un conjunto de técnicos ¿no? tú eres del Salta del norte eso es límite con Bolivia.

Productor de Argentina Un lugar muy parecido a Barinas.

Presidente Chávez Ah, caluroso y tú eres productor, trabajas con el INTI, pero esa zona es ganadera.

Productor de Argentina No azucarera, tabacalera.

Presidente Chávez Tabacalera, petróleo claro, por ahí es que está el gasoducto ¿verdad? se van a reunir pronto Cristina con Lula y con Evo, para seguir avanzando en el gasoducto del sur, ese tramo, que viene de ahí de Tarija por ahí hacia Salta, por ahí pasa el gas, hacia Argentina, bienvenido Che. Están en su patria, la patria grande.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez La patria grande de San Martín, de Bolívar, y tú no eres argentino tampoco.

Asistentes Aplausos.

Persona que interviene Casi.

Presidente Chávez Casi, es lo que le falta. Mira a este le falta ser argentino.

Persona que interviene Pero tengo familia en Argentina.

Presidente Chávez Estas completo entonces. Fíjate, hace unas noches yo estaba viendo el programa de Vanessa, “Contra Golpe”, lo estaba entrevistando a el, ¿que se llama?

Persona que interviene Darío.

Presidente Chávez Darío, me llamó tanto la atención que llamé de inmediato al ministro, le dije mira, llámate allá y que te den el teléfono y habla con este caballero, él está investigando muchas cosas, escribe, escribe libros, muy buenos libros, y ha alertado sobre un tema que nosotros hemos venido tratando, pero casi siempre por debajo de la tierra, sin hacer mucho escándalo, pero yo creo que es momento de sacarlo a flote, para tomar más conciencia, para que todos tomemos más conciencia, de qué se trata, de un plan que es para nosotros muy peligrosos, que está siendo diseñado en Colombia, por Estados Unidos, con apoyo de algunos sectores de Colombia, para llenarnos de paramilitares aquí, y ya nosotros estamos sintiendo el impacto aquí en Barinas, en el estado Apure, en el alto Apure, en Táchira, en Zulia, a lo largo de la frontera y llegan hasta Caracas, tu estabas denunciando un asunto que me llamó la atención, paramilitares en Caracas, pero no andan con fusiles, ni andan uniformados, no, no, andan haciendo trabajo en los barrios, vendiendo cocaína por debajo del precio vamos a llamarlo así del mercado, muy barata, quinta columna para ganarse las bandas y los delincuentes de los barrios e ir armándolos con armas de guerra, es un plan del imperio norteamericano y hay que decir que la base de operaciones desde la cual se está planificando y lanzando eso contra Venezuela, lamentablemente se llama, Colombia y hay que decir que hay sectores del gobierno de Colombia y de las fuerzas militares de Colombia que no solo saben del plan sino que lo empujan, lo apoyan, entonces nos acusan a nosotros de que nosotros estamos apoyando a la guerrilla, mentira, nosotros queremos la paz, ellos si están apoyando el paramilitarismo, las águilas negras, que bastante daño nos está haciendo a los venezolanos, así que yo di instrucciones incluso, vamos a tener que ir a las instancias internacionales a acusar, a señalar este fenómeno, a señalarlo, porque en verdad el negocio de la guerra, este es el último libro, el más reciente, el último.

Persona que interviene No.

Presidente Chávez El negocio de la guerra, Darío Acelini. Es este caballero que está aquí, lo invitamos hoy, el negocio de la guerra para que nos hagas algunas reflexiones Darío, estas en tu patria también, considérate también venezolano, además de alemán, argentino etc., Darío bienvenido gracias hermano, claro, claro y tiene que cuidarte porque cuando tu sales a denunciar esto públicamente te ponen en la mira, hay que cuidarlo Ramón, hay que cuidarlo, es valiente, para denunciar esto hay que ser no solo conocedor y estudioso, sino valiente, valiente, vamos a darle un aplauso pues a estos amigos, bienvenidos, siéntate hermano por favor.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Maria vas a cantar entonces. Maria nació en Barinas, Maria nació en Barinas, el día de la bandera, tanto así que yo le iba a poner Maria bandera, hubo una rebelión en la casa, todos se opusieron, pero yo estaba empeñado.

Maria Chávez gracias a Dios. Yo voy para allá.

Presidente Chávez Vaya pues. Mi niña Maria. Oye mira como se ve la planta, que belleza, por aquí vivía Yadira Hidalgo, se acuerdan, Doris te acuerdas, Doris Díaz, está por allá mi comadre, te acuerdas que por aquí vivía la negra Yadira, Yadira vivía por aquí cerca y veníamos a estudiar, en bicicleta uno venia por aquí, y a comer mangos, por allá como que vivía Yadira, los integrantes de la primera expedición científica al antártida, deben retirarse temprano, vamos a saludarlos, el ministro Navarro, ¿está aquí? el ministro Navarro se va para el antártida, ah, deberías ir a hacer una pasantía.

Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro Tengo que ir a hacer una pasantía.

Presidente Chávez Claro, tienes que ir, Navarro, bueno Navarro me informó, estamos trabajando este proyecto, hace tiempo no se había podido llevar a la concreción, pero ya tenemos una primera expedición científica al antártida, claro ya comenzó el ataque internacional, tu lo has visto en la prensa internacional ¿verdad?

Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro Absolutamente.

Presidente Chávez porque hay que decirlo, el imperio norteamericano anda detrás, vigilando todo lo que Venezuela hace, tratando de qué, de sabotearnos, de cortar los lazos que vamos haciendo, los programas internacionales en los que nosotros participamos, entonces ellos utilizan medios de comunicación, utilizan voceros, presionan gobiernos y todo, así que ya empezó un rumor a correr por ahí de que es un plan secreto esto, es una cosa secreta, algo así como la bomba atómica que estamos haciendo con Irán en la fabrica de bicicleta, parece que dentro del rin de la bicicleta por ahí viene la bomba atómica, única en el mundo, la bomba atómica de Chávez, va en bicicleta.

Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro En cada rueda tenemos un ciclo tron Presidente.

Presidente Chávez Aja y en lo que da vuelta tu sabes se activa, cuando uno pasa a una velocidad superior de 4 Pi r al cuadrado, qué te pareció eso, cómo será esa velocidad.

Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro Hay que estudiarla Presidente.

Presidente Chávez Hay que estudiarla, pero esa es la formula secreta de la bomba atómica de Chávez. Bueno Héctor, ahora si en serio, tu que eres científico y matemático, explícanos, dónde están los compañeros que se van al antártida, vamos a darle un aplauso a todos los muchachos, civiles y militares que se van a la antártida.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Vamos a buscar un mapa, hay un mapa por ahí para señalar le voy a dar la palabra al ministro Navarro y luego algunos de los muchachos porque ellos tienen que viajar hoy. Ya están en la hora de salir a Uruguay.

Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro Así es.

Presidente Chávez Van a Montevideo. Adelante Héctor.

Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro Lo primero que hay que señalar Presidente esta es una expedición que ha sido gracias, se puede realizar gracias al apoyo de Uruguay, del pueblo de Uruguayo, de las instituciones científicas uruguayas ye especialmente de la armada uruguaya en cooperación con la armada venezolana, este es, yo diría que es muy importante este proyecto porque es un proyecto que s un proyecto científico netamente científico, pero en el cual se ha logrado la cooperación, la sinergia de instituciones, de varias instituciones del estado venezolano y universidades venezolanas, a la expedición, a esta expedición, esta primera expedición van quince personas, quince investigadores venezolanos que van a estudiar desde el tema de las algas de la flora y la fauna en antártida como temas de tipo atmosférico, batimetría, en las costas de la zona que van a contribuir al conocimiento universal sobre el tema del antártida de ese continente que nos pertenece a toda la humanidad y especialmente van a arrojar luces acerca del tema ambiental, un tema muy importante sabemos que hay un efecto con motivo del recalentamiento global, se está produciendo una disminución del espesor de la capa de hielo. Ahí en el antártida, el continente antártico está cerca del 80 y el 90 por ciento del agua dulce del planeta además es una zona que no está contaminada en absoluto, hay grandes reservas de alimentación ahí en ese espacio, de tal manera que el objetivo de esta primera expedición como sabemos Venezuela en el año 99, con nuestro gobierno en el año 99, nos convertimos en adherentes al tratado internacional y lo que aspiramos es poder construir en el continente antártico una base, una estación experimental, una estación científica permanente de Venezuela, hay varios países que están interesados en cooperar con Venezuela en el tema, pero en este momento Uruguay ha sido la digamos el que ha estado, a mostrado el mayor interés y tenemos una gran cooperación por parte del gobierno uruguayo, por parte de las autoridades uruguayas y especialmente como lo decía de los científicos y de la gente de la armada uruguaya.

Presidente Chávez Oye, mira Héctor, vamos a aprovechar para desde aquí trasmitirle un saludo, un saludo del alma venezolana al alma uruguaya, al pueblo uruguayo, al presidente uruguayo, el compañero presidente socialista Tabaré Vásquez desde aquí. Gracias Tabaré por ese apoyo de tu Gobierno, del pueblo uruguayo, de la Armada uruguaya, esos soldados de Artigas. Gracias, muchas gracias.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno Héctor, no, yo no sé porqué los gringos están tan asustados. Porque es que se asustan. Ahora, si nosotros vamos hacia el Sur. Deberían asustarse con una misión secreta, que eso sí es verdad que no la conocen, que está avanzando por aquí, nuestra misión. ¿Te acuerdas, Héctor? No digamos nada de esta todavía. Esta misión ellos no la conocen. Que va por el Norte. Ahora se asustan porque vamos hacia el Sur, mira. Nos vamos hacia acá, hacia la Antártida. Vean ustedes, aquí está en este mapa ese gran continente, la Antártida. Ya Héctor nos hablaba pues, nos hacía un panorama de lo que es la Antártida. A qué sitio exacto irá nuestra expedición, ¿será en esta especie de península, de gran península que hay aquí?

Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro Sí, ahí hay un archipiélago, en la Isla del Rey Jorge, pero la expedición va a dejar investigadores en varios sitios donde está prevista la recolecta de muestras, las mediciones que se van a hacer en distintos sitios. Hay todo un itinerario ahí que corresponde a 45 días de navegación, en barco, en un barco de la Armada uruguaya, al cual le estamos prestando nosotros asistencia en lo que es combustible por parte de Pdvsa, hay la colaboración de Pdvsa, y otros insumos para la navegación misma.

El proyecto en su totalidad, este proyecto, esta expedición, está siendo financiado con recursos de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación, por un total de 1,2 aproximadamente millones de bolívares fuertes.

Presidente Chávez Bueno Héctor, muchas gracias.

Vamos a saludar a los integrantes de la primera expedición científica que va a la Antártida, el vicealmirante Guillermo Hernández Doreste, jefe de Estado Mayor Naval de la Armada. ¿Tú vas a ir para allá, Doreste?

Jefe de Estado Mayor Naval de la Armada, Guillermo Hernández Doreste Por los momentos no, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez ¡Ah!, pero aquí te metieron [risa], aquí te metieron ya que te vas para allá ¿no?

Jefe de Estado Mayor Naval de la Armada, Guillermo Hernández Doreste Algún día, algún día, lo que estamos aplicando es las coordinaciones pertinentes.

Presidente Chávez Correcto. Bueno, invítame. Podemos hacer una inspección, Héctor. En cualquier momento podemos llegar hasta allá. Vamos a hacer un plan. Vamos a saludar a la Capitana de Navío Ana Suárez Pacheco, Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada ¿no? ¿Ella es parte de la comisión? ¿Sí?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Formo parte del comité organizador, mi Comandante.

Presidente Chávez Del comité organizador. ¿Pero no eres miembro de la expedición?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco No, no. Mi grupo, un grupo de profesionales de la Dirección de Hidrografía y Navegación sí va al continente.

Presidente Chávez Correcto. Entonces aquí hay un error en estas fichas. Ana Suárez Pacheco. Suárez Pacheco, ¿tú serás familia de un oficial del Ejército?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Sí señor, sí señor, soy hermana de Rafael Suárez Pacheco.

Presidente Chávez ¿Tú eres hermana de Bam Bam?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Afirmativo.

Presidente Chávez ¡Bam Bam! Desde aquí saludo a Bam Bam, viejo amigo [risa] ¿Cómo está Bam Bam, chica?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Está muy bien, está muy bien. Le mandó muchos saludos.

Presidente Chávez Bueno, dale un abrazo de mi parte y un millón de recuerdos a tu hermano, Suárez Pacheco.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Con gusto, con gusto. Sí señor, gracias.

Presidente Chávez Gracias, Ana.

Dafne Carreño Martínez, directora de Ciencia y Tecnología de la Armada, capitán de navío. ¿Dónde está Dafne? Allá está. Saludo a la Capitana Carreño Martínez.

Teniente de navío Arturo Carmona Rojas, Jefe de la I Expedición Científica Venezolana en el continente antártico. A ver si la pegamos aquí.

¿Arturo Carmona está por ahí?, teniente de navío es usted. ¿Usted es el jefe de la expedición?

Jefe de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Arturo Carmona Rojas Afirmativo, mi Comandante en Jefe

Presidente Chávez ¡Ah! Muy bien. Vamos a darle un aplauso a este joven oficial.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ese grado de teniente de navío equivale al grado de capitán en el Ejército, la Aviación y la Guardia Nacional, teniente de navío Arturo Carmona. ¿Qué edad tiene usted, Carmona?

Jefe de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Arturo Carmona Rojas 37 años, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Muy bien. Lo felicito. Lo felicito por haber sido usted seleccionado. Porque si lo han seleccionado como jefe de esta expedición estoy seguro que tiene que ver con su hoja de servicios, sus méritos y su capacidad, no sólo como militar, sino como venezolano, como ciudadano y soldado de esta Patria. Y merece un reconocimiento, y junto a usted todos los que han sido seleccionados, civiles y militares, científicos e investigadores, para conformar. Esto es historia. Esto es algo histórico. Y hay que darle la dimensión que tiene. Es la primera expedición científica de un nivel parecido que Venezuela mande a cualquier lugar del mundo.

Mira Carmona, bueno, te doy la palabra para que nos hagas un resumen y nos presentes a la delegación, a los que están aquí, porque creo que algunos ya viajaron ¿no?

Jefe de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Arturo Carmona Rojas No, mi Comandante en Jefe, estamos en su totalidad aquí presentes.

Presidente Chávez ¡Ah!, perdón, están en su totalidad. ¿Cuántos son por todos, Carmona?

Jefe de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Arturo Carmona Rojas Somos 15 miembros de la comunidad científica que vamos a participar en esta primera expedición venezolana al continente antártico. La cual está integrada en mi persona y personal de la Dirección de Hidrografía y Navegación. Este grupo de trabajadores de la Dirección de Hidrografía y Navegación va a efectuar un estudio hidroceanográfico en tres puntos del continente antártico. También tenemos participación de otras instituciones del Estado, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Intevep, IVIC, la Universidad Marítima del Caribe, Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela, Funvisis. Es un equipo multidisciplinario que estamos con una gran disposición de dar un aporte a la comunidad científica internacional a través de nuestro trabajo.

Presidente Chávez ¿Cuál es tu especialidad?

Jefe de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Arturo Carmona Rojas Yo soy hidrógrafo, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Hidrógrafo, hidrógrafo.

Jefe de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Arturo Carmona Rojas Yo soy de la primera promoción de oficiales egresados de la Universidad Central, Escuela de Postgrado de la Armada aquí en Venezuela.

Presidente Chávez Correcto. Muy bien. ¿Y tú nos puedes, por favor, presentar a los miembros entonces de la comisión?, de la expedición, perdón, es una expedición científica.

Jefe de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Arturo Carmona Rojas Me permito en orden de los que están sentados. En Oceanografía, el señor Abreu del IVIC, Intevep, perdón. El doctor Juan Alfonso, del IVIC. Me voy a permitir para que ellos puedan decir su especialidad y de ahí se puedan sentar.

Presidente Chávez Si, por favor, por favor, Carmona, que cada uno se vaya presentando.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Enrique Abreu Buenos días. Yo soy Enrique Abreu, soy oceanógrafo. Pertenezco a Intevep y estoy trabajando con los proyectos costa afuera en Venezuela y estamos desarrollando el Departamento de Higiene y Ambiente Ocupacional de Pdvsa-Intevep, dando apoyo a todos estos proyectos interesantes y otras actividades en el área de Oceanografía en Venezuela.

Presidente Chávez Bueno ¿y tú de donde eres? ¿De dónde eres tú?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Enrique Abreu De Los Teques.

Presidente Chávez De Los Teques.

Vamos a darle un aplauso pues.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez A continuación otro de los miembros de la expedición.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Juan Alfonso Bueno, señor Presidente, Juan Alfonso, del Departamento de Oceanología y Ciencias Marinas del IVIC.

Presidente Chávez ¿Tú eres, qué profesión tienes tú?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Juan Alfonso Físico.

Presidente Chávez ¿Físico?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Juan Alfonso Sí.

Presidente Chávez Físico. Bueno, te felicito y le damos un aplauso también a Alfonso, Juan Alfonso.

Asistentes [aplausos].

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Janeth Vázquez Buenas tardes. Mi nombre es Janeth Vásquez, soy químico de la Universidad Central y pertenezco al Departamento de Oceanología y Ciencias Marinas del IVIC.

Presidente Chávez Janeth Vázquez ¿sí?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Janeth Vázquez Sí.

Presidente Chávez ¿Tú eres licenciada en Química?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Janeth Vázquez Sí señor.

Presidente Chávez ¿Y cuál va a ser tu tarea, Janeth, en la expedición?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Janeth Vázquez Yo voy a participar de los diferentes proyectos que se van a realizar específicamente en la Isla Rey Jorge, 25 de Mayo, y en la Caleta Choza.

Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y ya tú tienes idea de lo que van a hacer allá, están haciendo los planes y todo?, ¿llevan los recursos necesarios para hacer esas investigaciones?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Janeth Vázquez Sí, sí. Todo eso ya está bajo control.

Presidente Chávez ¿Qué tú aspiras obtener?, ¿cuáles son las hipótesis que llevas de trabajo, por ejemplo?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Janeth Vázquez Bueno, de trabajo en principio se podría resumir que somos como que los semilleros, los científicos semilleros para un trabajo que a futuro va a representar mucho para el país y la humanidad.

Presidente Chávez La humanidad. Va a representar, ustedes son, exacto, pioneros y precursores como fue Miranda ¿eh?, precursores del conocimiento nuevo, del mundo nuevo. Te felicito.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Janeth Vázquez Muchas gracias.

Presidente Chávez ¿Cuántas mujeres van en la misión?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Janeth Vázquez Cinco.

Presidente Chávez Cinco mujeres. Vamos a darles un aplauso a todas. A todas y a todos.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Continúen, por favor, presentándose.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Eduardo Klein Buenas tardes. Yo soy Eduardo Klein, soy profesor de la Universidad Simón Bolívar en el Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas y el Departamento de Estudios Ambientales. Soy biólogo marino y trabajo con imágenes de satélites observando el océano desde las alturas.

Presidente Chávez Eduardo. ¿Tú eres caraqueño, Eduardo?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Eduardo Klein Correcto, nacido en Valencia, por muchos años viviendo aquí en Caracas.

Presidente Chávez ¡Ah! Das clase allá en Sartenejas.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Eduardo Klein Efectivamente.

Presidente Chávez Oye, Eduardo. Eduardo Klein ¿no?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Eduardo Klein Correcto.

Presidente Chávez Tú eres biólogo. ¿Qué aspiras tú, qué plan llevas?, ¿qué aspiras conseguir por allá?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Eduardo Klein Sí, la Antártida es un sitio bien interesante porque nosotros estamos, por lo menos la especialidad mía es con imágenes de satélite observando la productividad primaria y la clorofila en el mar. Y hay una red internacional muy grande que se encarga de calibrar los productos satelitales, pero no hay casi datos en la Antártida. Entonces vamos a unos sitios que son inexplorados, que muy poca gente ha hecho las mediciones que nosotros vamos a hacer. Y entonces nuestra información va, aparte de entender qué es lo pasa en esas caletas donde vamos a estar metidos algunos días, entre témpanos de hielo, y a veces con difícil acceso, vamos a contribuir con una base de datos global para tener una mejor imagen de satélite de todos los mares del océano. Eso es lo que particularmente voy a hacer yo, aparte de colaborar en todos los proyectos de todo el grupo que estamos trabajando duramente, un equipo integrado desde hace bastante tiempo.

Presidente Chávez ¿A qué lugar exacto ustedes irán? Viendo el mapa, por ejemplo. A ver, desde allá a lo mejor tú ves en la pantalla ¿no? hay una pantalla ahí, a ver muchachos. Yo hice este cálculo ¿no?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Eduardo Klein Aquí tenemos un mapa más detallado.

Presidente Chávez ¡Ah!, correcto, a ver, muéstrenlo, por favor. A ver. Lo podemos mostrar aquí. Tráelo tú misma, ven por favor. Que ella venga con el mapa y nos ayude para yo no perderme ahí. Pasa por aquí. Pasa, pasa. ¿Tú eres la capitana?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Suárez Pacheco.

Presidente Chávez ¡Ah!, tú eres Suárez Pacheco. Yo tenía sólo este mapa, pero con esta escala.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco ¿Cómo está?

Presidente Chávez [beso] Te felicito.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Gracias.

Presidente Chávez ¡Ah!, la expedición. Me voy pa’ la expedición. Carrizalez, te dejo aquí [risa]. Vamos a ver.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco No sé si las cámaras pueden ver este mapa.

Presidente Chávez Sí, claro.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Esta es toda la comisión. Este es el recorrido. Saldríamos de Uruguay el 16.

Presidente Chávez El 16 de febrero.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco A bordo de un buque uruguayo, el Oyardina, un buque hidrográfico.

Presidente Chávez Hidrográfico.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Sí señor.

Presidente Chávez ¿Con capacidad para cuántos tripulantes?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco 75 personas, aproximadamente.

Presidente Chávez ¿Venezolanos son...?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Venezolanos son 15.

Presidente Chávez 15. Y el resto uruguayos.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco El resto tripulación uruguaya y del Instituto Antártico Uruguayo. Luego vamos a hacer una navegación de aproximadamente mil 675 millas náuticas. Vamos a llegar a una ciudad de Argentina que se llama Ushuaia, allí vamos a reaprovisionar y a esperar que nos den permiso, dependiendo de las condiciones meteorológicas, para luego ir a la Isla 25 de Mayo, o la Isla de San Jorge, donde vamos a comenzar a hacer todas las investigaciones científicas que tenemos pendientes. El otro mapa. Sí me prestas este mapa.

Presidente Chávez Oye, Martínez, ¿Kirchner no es de por aquí abajito, de esta puntita aquí abajo? Por ahí se la pasa Kirchner, que lo llaman el pingüino. De esta punta, me ha invitado por aquí. Ushuaia.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Ushuaia.

Presidente Chávez Ushuaia. A ver.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Aquí lo tenemos más ampliado.

Presidente Chávez Levántalo un poquito, Andrés, por favor.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Este es un archipiélago que entregamos, que conseguimos antes de la parte peninsular del continente antártico.

Presidente Chávez O sea, que ustedes tienen ya tiempo trabajando en este proyecto.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Sí señor.

Presidente Chávez ¿Cuánto tiempo tienen trabajando?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco El proyecto como tal lo estamos trabando desde 1998, que empezamos a enviar oficiales al continente antártico como observadores. Con los científicos tenemos ya dos años trabajando y montando todo este proyecto.

Presidente Chávez En el 99 yo recuerdo que hablé, en una reunión en Buenos Aires, hablamos de este tema y mandamos a un almirante, un equipo muy pequeño.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Sí, señor.

Presidente Chávez En el 99. Correcto.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Si señor. Nos hemos alimentado con toda esa información que trajo esa comisión y se montó esta investigación científica. Vamos a llegar aquí donde esta la Isla 25 de Mayo, donde está una estación permanente de Uruguay, que se llama La Artigas, aquí se van a quedar todo un grupo de investigadores, se va a quedar personal científico del IVIC, de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Universidad Marítima del Caribe; luego el grupo de profesionales de de la Dirección de Hidrografía y Navegación va a navegar hacia Caleta Vanguardia. En esta Caleta Vanguardia va a realizar un estudio hidroceanográfico.

Presidente Chávez Explícanos ¿por qué Caleta?, ¿por qué se llama Caleta?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Es una bahía. Caleta es el sinónimo de bahía en el continente antártico.

Presidente Chávez Correcto. Eso aquí es puro hielo.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Sí señor, o sea está la parte de tierra…

Presidente Chávez ¿Temperaturas, como Barinas?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Sí, más o menos [risa].

Presidente Chávez Bajo cero.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Están ahorita a 5 grados bajo cero, sí señor. Aquí se va a quedar el grupo de profesionales de la Dirección de Hidrografía de Navegación y de Intevep y van a realizar un levantamiento hidroceanográfico, que nos va a servir para contribuir a la elaboración de las cartas náuticas internacionales de la zona. Regresamos a la estación Artigas, se toma todo el personal y luego se va a Caleta Choza, aquí está una estación semipermanente de Uruguay, se va a realizar también aquí todo un estudio hidrográfico, de oceanografía física, de oceanografía química y luego nos regresamos aquí a lo que se llama la vía de Mascual.

Presidente Chávez ¿Cuánto tiempo van a tardar en toda esta…?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco En total la comisión son 45 días, son 4 mil 500 millas náuticas que vamos a navegar, son 450 horas de navegación, son unas 380 horas de operación como tal.

Presidente Chávez ¿Y retornan a Venezuela?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco En Uruguay ellos están llegando para el 30 de marzo, 30 de marzo en Uruguay.

Presidente Chávez ¿De retorno?

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Sí, ya aquí en Uruguay el 30 de marzo.

Presidente Chávez ¿Y a Venezuela?

Capitana Suárez Pacheco Una semana luego.

Presidente Chávez Una semana. Los esperaremos con los brazos abiertos y orgullosos de ustedes.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Gracias.

Presidente Chávez Estaremos muy atentos. Héctor, con nuestra Embajada en Uruguay, que no les falte nada, cualquier dificultad que se presente, apoyo extraordinario que se requiera, me imagino que ya tienen todo el equipamiento listo, todo lo necesario para arrancar.

Bueno, muchas gracias.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Muchas gracias a usted.

Presidente Chávez [beso] Saludos a tu familia.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Con gusto.

Presidente Chávez Especialmente a Bam Bam, tu hermano.

Directora de Hidrografía y Navegación de la Armada, Ana Suárez Pacheco Sí señor.

Presidente Chávez ¡Y éxito! Bueno, gracias Héctor. Gracias.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Vamos a terminar entonces, vamos a permitir que terminen de presentarse los compañeros que se van a la expedición. Habíamos quedado en Klein.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Santiago Yépez Buenos días.

Presidente Chávez Buenos días. Adelante.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Santiago Yépez Mi nombre es Santiago Yépez, soy ingeniero geólogo y trabajo en la Fundación Instituto de Ingeniería, me especializo en imágenes satelitales, como el doctor Klein, y mi trabajo está enfocado a la interpretación geológica y geomorfológica de la isla de Rey Jorge y Caleta Choza. Y la idea es hacer un análisis multitemporal para evaluar los procesos en los glaciares y en las zonas periglaciares.

Presidente Chávez ¿Tú eres Santiago, no?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Santiago Yépez Sí.

Presidente Chávez ¿De dónde eres tú?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Santiago Yépez De Caracas.

Presidente Chávez Caraqueño. Me imagino que ustedes, además tú eres... ¿Cuántos años tienes tú, Santiago?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Santiago Yépez Treinta y dos años.

Presidente Chávez Treinta y dos. Gente muy joven, me imagino que ustedes deben estar emocionados, supongo yo.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Santiago Yépez Claro que sí.

Presidente Chávez ¿Verdad? Me pongo yo a pensar si fuera parte de esta expedición con qué emoción uno iría. Vayan y después, como dijo: vini, vidi vinci (vayan, vean y venzan). Gracias Santiago, les deseo éxito a todos.

El aplauso para Santiago Paúl Yépez, investigador venezolano.

Asistentes [aplausos].

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Víctor Rocabado Buenos días, Presidente.

Presidente Chávez Buenos días, hermano ¿qué tal?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Víctor Rocabado Soy ingeniero geofísico perteneciente a la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Funvisis. La principal labor nuestra en este momento es crear las pautas para en los venideros años del proyecto lograr instalar alguna red sismológica temporal en las inmediaciones de tanto isla Rey Jorge o Península Antártica, para monitorear todo lo que pueda estar relacionado con los derretimientos de glaciares, tratar de determinar con qué frecuencia ocurren las fracturas y ver cómo es esa velocidad de retroceso en estos glaciares.

Presidente Chávez ¿Tú eres geofísico, verdad, Víctor?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Víctor Rocabado Geofísico.

Presidente Chávez ¿Graduado dónde?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Víctor Rocabado Universidad Central de Venezuela.

Presidente Chávez La ¡U! ¡U! UCV.

Fíjate, Víctor Rocabado, geofísico, nos está enfocando a un tema que es muy importante, ayer yo lo estaba comentando por allá en Santa Bárbara, los cambios climáticos y la fractura que por imágenes satelitales, y algunas observaciones directas en algunos lugares, se están viendo en glaciares gigantescos, en la Antártida, en el Océano Ártico.

¿Tú nos puedes hacer un comentario, Víctor, que seguramente tienes mucho más conocimiento sobre esto?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Víctor Rocabado Bueno, en estos momentos lo que es el retroceso de los glaciares a nivel mundial es algo comprobado, yo tuve la oportunidad hace pocos años de poder visitar algunas zonas y uno toma realmente la conciencia es cuando los ve, cuando las personas que han estado viviendo por años en la zona te comentan: “Hace cinco años este glaciar se encontraba a esta distancia de la costa, hoy lo tenemos montaña arriba, en un lapso de tiempo muy corto”. Entonces, es importante realmente poder tener criterio para poder conocer o controlar cómo se ha venido retrocediendo estos glaciares y tratar de esta manera de frenar en la medida de lo posible, con la conciencia de la población, tanto nacional y a nivel mundial, de que realmente somos todos los que vivimos en este planeta y somos todos los que debemos cuidarlo.

Presidente Chávez Debemos cuidarlo. Y sobre todo exigirle mucho a los que tenemos más responsabilidades, los gobiernos pues, las transnacionales privadas, los sectores productivos, porque se sigue recalentando el planeta. No es cuento. Algunos dicen: “No, eso es mentira”. ¡Mentira! Se sigue recalentando el planeta, vastas extensiones del océano Ártico que fueron glaciares, que fueron grandes masas de hielo ya se convirtieron al agua líquida, eso tiene consecuencias, ya está teniendo consecuencias, se levanta el nivel de los océanos, la temperatura sube, porque sabemos que el agua, el agua tiene... ¿El agua tiene qué porcentaje de retención de la temperatura en relación con la tierra?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Víctor Rocabado En este momento no lo tengo en mente, pero sí es un hecho comprobado de que este derretimiento de los glaciares a nivel mundial, primero va a afectar lo que es el nivel como tal, el nivel medio del mar, entonces va a haber afectaciones a nivel mundial y obviamente es algo que deberíamos tratar de evitar.

Presidente Chávez ¿Tú sabes quién tiene 20 años alertando sobre eso, como jefe de Estado? Llama la atención porque ha estado ahí en el tema durante 20 años, Fidel Castro, alertando al mundo sobre este problema. Y ahora es cuando algunas instituciones en Naciones Unidas, cuando ya la cosa está adquiriendo dimensiones de crisis es cuando están alertando al mundo, pero ni siquiera por eso países como Estados Unidos, su gobierno, toman conciencia o toman alguna decisión al respecto, sino que sigue en marcha la emisión de gases tóxicos, de anhídrido carbónico y no sé cuántas otras cosas más que contribuyen a todo esto, al efecto invernadero y esto pone en riesgo el futuro de la especie humana. No es cuento. Bueno, alguien piense sólo si se derriten los polos pues, la temperatura sube, sube y sube, se derretirían los polos o buena parte de los polos, los continentes quedarían bajo agua. Quizás todos estos llanos —Dios nos cuide— quedarían como en otra época fueron ¿verdad? Ustedes que son estudiosos, hace millones de años lo que es el Apure era fondo de mar, ahí se han conseguido restos de peces de miles de años, de millones de años. Todo lo que es el Orinoco eso era mar, muchas islas del mundo quedarían, ya algunas están amenazadas.

Bueno Víctor, espero que tengan una feliz estadía por allá, y sobre todo grandes descubrimientos y conocimientos.

Por favor.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Luis Medina Mi nombre es Luis Medina, soy biólogo marino de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada. Nosotros vamos a trabajar con la parte de oceanografía, el levantamiento batimétrico y vamos a colaborar con la parte de biodiversidad marina en el continente.

Presidente Chávez Por ahí donde ustedes van a ir ¿cuántas expediciones habrán ido en estos años?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Luis Medina Bueno, ahí desde hace algún tiempo algunos países han estado trabajando, pero en Caleta Choza por lo menos vamos a estar haciendo trabajos bastante recientes.

Presidente Chávez Bueno hermano, te deseamos éxito, a todos. Y un aplauso pues para estos compañeros, muchachos, gente muy joven.

Asistentes [aplausos].

¿Quiénes faltan, por favor?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Igor Suárez Muy buenas tardes, mi nombre es Igor Suárez, soy biólogo marino egresado de la Universidad de Oriente, de la Escuela de Ciencias de la Universidad de Oriente, trabajo actualmente en el Ministerio del Ambiente y mi especialidad de trabajo actualmente es la evaluación de recursos íctico y pesquero en los distintos embalses del Estado venezolano. Voy en condición de elaborar o realizar, ejecutar un proyecto que va orientado hacia la evaluación de recurso íctico, sin embargo tenemos ciertas limitaciones que nos impiden desarrollar a cabalidad este tipo de estudio, pero de acuerdo a las observaciones que realicemos podemos…

Presidente Chávez ¿Limitaciones allá, al llegar allá?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Igor Suárez No, no, por la Convención y el Convenio que enmarca el Tratado Antártico, hay unas ciertas condiciones que nos regulan el cómo debemos realizar la actividad, y esto permite cierto acceso a las evaluaciones que vamos a realizar y nos impide avasallar más allá.

Presidente Chávez Correcto Igor, te felicitamos y éxito.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Igor Suárez Gracias.

Presidente Chávez Yo me estoy imaginando que ustedes al regresar podemos hacer un evento para exponer al país las conclusiones y hallazgos de la expedición.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez A ver quién nos falta.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Hermes Piñango Buenas tardes Presidente, le habla Hermes Piñango de la Universidad Central, soy profesor investigador, mi área es zoología y uno de mis intereses, de la institución también y del país, tiene que ver con algo que usted hablaba de cómo era Apure hace millones de años. Según he leído la Antártida también en cierto momento fue tropical, y una de las ideas que se busca es ver cómo se conecta la vida actual antártica con la vida actual caribeña o tropical, viendo cómo se desplazó la biodiversidad tropical a lo largo de la evolución de la Tierra. Y por otra parte hacer una especie de inventario o tener idea de cuántos organismos hay, tanto litorales como asociados a cuerpos de agua dulce, bien sean charcos, arroyos o lagos, en los cuales tengamos acceso, dependiendo de lo que el Instituto Antártico Uruguayo nos dé como lineamientos iniciales.

Presidente Chávez Bueno Hermes, éxito y felicitaciones, y un aplauso para ti.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Y ojala consigas por allá, bueno, imagínense ustedes la Antártida tropical, es una hipótesis extraordinaria la que tú llevas. Y así, así es la historia de la geografía. Bueno, cosas a veces inimaginables.

Yo por ejemplo, yo soy uno que dice, y esto apenas es una elucubración mía por supuesto. En Marte ¿por qué no pudo haber habido vida?, ¿por qué no? A lo mejor la acabamos, Cudemus, a lo mejor en Marte producían cochino, perdón, puercos, y acabaron, se acabó, el recalentamiento, un proceso similar al que aquí llevamos pudo haber acabado con la vida en Marte. Quien sabe. Porque además, un planeta, Dios nos cuide a nosotros, pero imaginen ustedes que aquí siga abriéndose la capa de ozono y los polos se derritan, la temperatura continúe, un planeta puede calcinarse, la temperatura, un horno, se convierte en un horno pues, que a lo mejor no queda rastro de casi nada. Son elucubraciones mías, a mí me gusta mucho la ciencia, las hipótesis.

Por favor ¿quién sigue? Una dama. Adelante.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Lía Neoberger Mi nombre es Lía Neoberger, soy biólogo marino egresada de la Universidad Simón Bolívar, soy docente investigador de la Universidad Marítima del Caribe, universidad emergente, una universidad nueva en donde soy coordinadora de una línea de investigación de estudios ambientales, en donde estamos realizando estudios de la contaminación marina, básicamente estamos iniciándonos ahorita en el estado Vargas, y en este proyecto científico para el continente antártico estamos llevando un proyecto relacionado con biomarcadores de contaminación, básicamente metales pesados.

Presidente Chávez ¿Lía, Lía eres tú? Lía Neoberger.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Lía Neoberger Criollito.

Presidente Chávez Coordinadora de línea de investigación de la Universidad Marítima del Caribe. ¿Tú no estarás investigando ahí lo del Caribe? La Armada tiene un proyecto que es apasionante.

En una ocasión a mí se me ocurrió hablar de algo, claro que han mamado gallo con eso, pero a mí no me importa, la oligarquía aquí se burla, o creen que se burlan de nosotros, y de mí en particular. Pero ciertamente, en una ocasión, Lía, nosotros fuimos con la Armada hasta Isla de Aves, tú sabes allá, y tuvimos que navegar toda una noche y después arrancar en helicóptero desde la fragata. ¿Tú has ido a Isla de Aves?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Lía Neoberger No, pero compañeros nuevos sí.

Presidente Chávez Deberías ir. ¡Ah! Todo este equipo debería, al regresar, dar una vuelta por nuestro Caribe, con toda la experiencia que acumulen. Claro, es otro ambiente y todo pero es nuestro mar. Ahora fíjate, a mí se me ocurrió y le preguntaba a los compañeros: mira ¿no será posible hacer una isla artificial, una plataforma de llegada, logística, científica? Claro que es posible.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Lía Neoberger De poder se puede.

Presidente Chávez Claro, todo eso se puede. Ya los compañeros, el almirante Quintana, desde aquí saludamos al almirante Quintana Castro, Doreste, Hernández Doreste también debe estar empapado de eso, unas ciudades, tomando como base la isla La Blanquilla, una de ellas, La Tortuga, y la otra es La Orchila, he ahí un triángulo que apunta directamente hacia ese gran caribe venezolano. Lo mismo que Los Monjes, allá hacia el oeste, Los Monjes apuntan hacia un brazo de Venezuela que pega con Dominicana y con Haití. Tú estás bien enterado de estos proyectos, claro, Doreste ¿no? ¡Sonido, sonido!

Jefe de Estado Mayor Naval de la Armada, Guillermo Hernández Doreste Tenemos pendiente una exposición en el Comando General de la Armada, el almirante Quintana Castro con todo su alto mando, referente a lo que es el sistema Caribe, de Ciudad Caribe.

Presidente Chávez Sistema Caribe para irnos sobre el Caribe. Ese Caribe es nuestro, así que tenemos que garantizar no sólo su patrullaje sino, bueno, tomarlo, conquistarlo para nosotros pues. Toda esta zona económica exclusiva es gigantesca, son 600 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

Bueno Lía, éxito, que te vaya bien por allá y que retornen felices y con más experiencia para bien del país.

Asistentes [aplausos].

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Julio Semeco Buenas tardes, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Buenas tardes, hermano. ¿Cómo está usted?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Julio Semeco Maestre técnico Semeco, de la Dirección de Hidrografía y Navegación, Estación Geográfica Punto Fijo.

Presidente Chávez Julio Semeco.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Julio Semeco Afirmativo, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Maestre Técnico. Hidrógrafo eres tú ¿verdad?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Julio Semeco Afirmativo.

Presidente Chávez Mucho éxito también Semeco.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Julio Semeco Gracias.

Presidente Chávez Nuestro aplauso para este buen soldado de nuestra Marina Bolivariana.

Asistentes [aplausos].

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Julio Semeco Voy para allá a efectuar trabajo de batimetría exactamente para la elaboración de cartas náuticas de esa zona, lo que es la Caleta Choza y Caleta Vanguardia, exactamente.

Presidente Chávez Muy bien. Bueno Semeco, felicitaciones y todo el éxito del mundo.

A ver ¿quién nos falta allá?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Elis Marián Ecuer Freites Maestre de primera Ecuer, plaza del buque oceanográfico RB Punta Brava, Bravo Cauce y plaza de la Dirección de Hidrografía y Navegación. Yo soy técnico en Oceanografía y mi trabajo allá específico va a ser con oceanografía, la parte de hidrografía y apoyar a los científicos que van para la expedición.

Presidente Chávez ¿Tú te llamas?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Elis Marián Ecuer Freites Maestre de primera Elis Marián Ecuer Freites.

Presidente Chávez Elis Marián Ecuer Freites. Te felicitamos, además muy joven, y seleccionada por tu brillante hoja de servicios. Mucho éxito Lis Marián.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, Elis Marián Ecuer Freites Gracias, mi Comandante en Jefe.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bien, a todos un aplauso. Nos falta todavía por aquí alguien, ¿a ver?

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, José Pereira Buenas tardes mi Comandante en Jefe, maestro técnico mayor José Pereira, de la Aviación Militar Bolivariana de Venezuela, del servicio de Meteorología. Yo soy el meteorólogo de la expedición, principalmente mi tarea es dar apoyo a evaluar todas las condiciones atmosféricas y climáticas durante toda la expedición, la toma de datos, tanto de temperatura del ambiente, del agua y sensación térmica, porque recordemos que en esta época del año y a pesar de estar en verano la temperatura estará entre menos cinco y menos veinte grados centígrados. Todos estos valores serán de suma importancia para las demás investigaciones, principalmente lo de la temperatura del agua y la temperatura del viento.

Presidente Chávez Bueno hermano, éxito, apoyo aéreo para la expedición.

Integrante de la Expedición Científica Venezolana a la Antártida, José Pereira Claro que sí, mi Comandante.

Presidente Chávez Éxito pues, muchas gracias, camarada de armas.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bien, creo que hemos concluido ¿no?

Bueno un aplauso bien grande pues para nuestra expedición, la primera expedición científica venezolana a la Antártida.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Felicitaciones al ministro Héctor Navarro, a la Armada Venezolana y a todos ustedes muchachos, y como les he dicho todo el éxito del mundo, que es el éxito para Venezuela. Venezuela científica.

¿Cómo marcha lo del satélite? Vamos avanzando ¿no? Aprobé unos recursos hace poco para continuar fortaleciendo las bases terrenas.

Ministro del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Héctor Navarro Así es Presidente, eso está al día. Hoy se movilizó el personal chino a Luepa, donde va a haber la instalación del equipamiento de tierra de todo lo que son los equipos electrónicos, antenas, y continuamos con la formación del personal.

Presidente Chávez Bueno adelante, adelante, no nos paremos por nada. Ciencia y tecnología, la revolución científico-técnica. Adelante, adelante sin pausa, sin pausa y con prisa digo yo.

Bueno muy bien, retomemos el tema original. Cuando ustedes tengan que salir muchachos de la expedición, Héctor, por favor, están autorizados, liberados, vamos a darles ese aplauso, que les vaya bien por esas tierras del sur, ellos tienen que viajar a Montevideo esta tarde y ya están sobre la hora.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Les agradezco mucho que hayan venido a Aló Presidente a llenarnos todavía de más estímulo para seguir impulsando el gran proyecto nacional de desarrollo. Todo esto es parte del proyecto nacional de desarrollo de la Venezuela nueva, la Venezuela bolivariana. Les deseamos éxito.

Retomamos el tema central del programa, ustedes lo habrán notado, que en los primeros programas Aló Presidente de este año le hemos venido dando y dando al tema alimentario. La semana pasada estábamos en carnaval, nosotros estuvimos trabajando todos estos días, pero me recomendaron que todo el mundo estaba en la playa, que todo el mundo estaba por allá no sé por dónde, por la sabana, y en verdad más de 15 millones de venezolanas y venezolanos se movieron por el país, así que nos pusimos a trabajar en seguir revisando planes, proyectos, reuniones, y me fui de recorrida pues, a recorrer estas sabanas de Apure, de Barinas, a tomar nota, revisando, rectificando, reimpulsando la Revolución.

Nos reunimos, recibí algunas delegaciones internacionales en estos días, una delegación de Cuba, el vicepresidente cubano, estamos recibiendo delegaciones de Argentina, bienvenidos hermano de Argentina; delegaciones de Irán están por llegar, delegaciones de China, de ciencia y tecnología. En fin, Venezuela abierta al mundo. Nunca antes hubo una agenda internacional tan dinámica, tan esplendorosa y tan productiva.

Bueno, el tema alimentario pues. Así como el tema del cambio climático el tema alimentario es para prestarle atención, es un problema mundial. Digo yo, menos mal que aquí llegó la Revolución Bolivariana, menos mal que Venezuela despertó temprano, y menos mal, a pesar de nuestras fallas y errores y el tiempo que nos ha hecho perder el imperialismo, la oligarquía criolla, porque hay que recordar que todos aquellos primeros años fueron años, bueno nos topamos con una Venezuela destrozada y además nos infiltraron, el Gobierno estaba infiltrado, el viejo Estado, una burocracia, corrupción, los planes no funcionaban. Han comenzado a funcionar los planes de la Revolución profunda en lo económico; en lo científico, lo tecnológico, y dentro de lo económico la producción diversificada es un objetivo fundamental nuestro, y dentro de esa producción diversificada la soberanía alimentaria, la revolución agrícola productiva, revolución industrial, la pequeña, la mediana industria, en función del proyecto nacional de desarrollo de Venezuela. Por eso hemos comenzado el año al ataque, sobre todo en algunos temas como el tema de la inseguridad en las calles, la lucha contra el hampa, contra las bandas, contra el narcotráfico, contra el acaparamiento, contra el contrabando, etc. Es una batalla dura a la que yo invito a todos los venezolanos.

Claro, aquí tenemos unos sectores, que como alguien decía ayer en un programa de televisión, por ejemplo, nos acusan a nosotros, al Gobierno, de cualquier hecho delictivo que ocurra: “El gobierno no puede controlar el hampa”. Y lo sacan por televisión, por radio. Pero cuando el Gobierno va y toma alguna acción contra el hampa, que ellos protegen, ¡ah! arman y ponen el grito al cielo. O, bueno, uno de los temas es el contrabando, esa es un hampa, esas son verdaderas mafias. ¿Quiénes están detrás de esas mafias? El sector privado, los que manejan esa oligarquía que maneja todavía monopolios en Venezuela, que maneja medios de comunicación, son ellos mismos.

Ahora, hemos comenzado al ataque, hemos obtenido importantes éxitos en la lucha contra la delincuencia, las mafias, las bandas, los atracadores, los secuestradores. Quiero felicitar una vez más y quiero que el país le dé su apoyo pleno al ministro Ramón Rodríguez Chacín, ministro del Poder Popular para Interiores y Justicia.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ahí estamos comenzando esa dura batalla. Esta semana que comienza, hoy prácticamente, van a ocurrir eventos importantes dentro del Plan de Seguridad Integral, la Policía Metropolitana pasa a orden del gobierno nacional, a orden del ministro de Relaciones Interiores y Justicia, va a haber un acto el día miércoles de transferencia de la Alcaldía Mayor al Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia.

Luego, esta misma semana, los primeros días, lunes o martes, voy a recibir a los miembros de la Conarepol, Comisión Nacional de la Reforma Policial, me van a hacer entrega del proyecto de ley que se estuvo revisando durante un año, más de un año, eso está un poco retardado pero hay que recuperar tiempo perdido, yo lo voy a recibir, lo envío al Consejo de Ministros para que sea discutido y aprobado por la vía habilitante, por la Ley Habilitante, así que pronto tendremos la nueva Ley de Policía Nacional, y vamos a crear una verdadera Policía Nacional.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Una verdadera policía que va a tener distintas ramificaciones. Bueno, ya de ese tema hablaremos en otra ocasión.

El tema de humanización de las cárceles, el tema de la seguridad comunal, allá, la seguridad en el barrio, en los consejos comunales, las policías comunales, la coordinación policial, la coordinación entre los cuerpos policiales y de seguridad del Estado, que entre otras cosas nos permitió afrontar con tamaño éxito el caso tan difícil de allá de Altagracia de Orituco, porque ahí estaban dadas casi todas las condiciones para que eso terminara en una masacre. Mira, que yo además de estar en contacto contigo pues más de un Padre Nuestro lancé, más de un Padre Nuestro. (Padre Nuestro que estás en los cielos, mete la mano). Porque ahí estaban dadas todas las condiciones, ¿verdad Ramón? Unos asaltantes muy jóvenes, parece que habían tomado o tomaron.

Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín Habían consumido drogas, tenían una granada fragmentaria.

Presidente Chávez Una granada, un grupo de personas muy numeroso, con gente muy joven, no es lo mismo que alguien tenga tres personas a un grupo de 52 personas, algunos en estado de desespero, algunos sectores desde fuera inyectándole a través de algunos medios de comunicación, inyectándole tensión a la situación, una población que se fue allá, los familiares de los secuestrados, porque eran llamados por teléfono desde dentro del banco, no se pudo cercar aquello desde el punto de vista comunicacional, que es necesario en esos casos. Así que había una serie de situaciones o de condiciones más bien que hacían explosiva esa situación.

Y una de las cosas que ahí funcionó mejor fue la coordinación llevada personalmente desde el lugar de los hechos, Ramón Rodríguez Chacín estaba en el piso de arriba del banco, él se metió ahí, porque es un hombre de batalla pues, no estaba en Caracas, no, se fue para allá a meterse en el sitio de los hechos. Ramón, te felicitamos y sigue adelante.

Asistentes [aplausos].

Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín Gracias.

Presidente Chávez Bueno, coordinación entre los cuerpos policiales, hay que seguir depurando, perfeccionando los cuerpos policiales.

Bueno, el tema alimentario, saludo a Elías Jaua, el ministro de Agricultura. Elías, estamos en deuda con la Ley de Tierras, sigue habiendo mucha tierra ociosa, sin excusa de ningún tipo. Porque no es lo mismo que tú consigas hectáreas ociosas por allá lejos, llegando al Orinoco, tierras inundables, tierras tipo VII, que son muy ácidas, donde no hay ni camino, tú sobrevuelas Apure por ejemplo, desde San Fernando hasta Cararabo, lo cruzas así, o hasta Puerto Páez, ahí hay miles y miles de hectáreas, pero que están normalmente inundadas durante seis y hasta ocho meses del año, en buena parte de ellas no hay carreteras, en la mayor parte de ellas no hay energía eléctrica, no hay infraestructura.

Bien, tú puedes convenir a estas alturas, yo puedo entender y podemos entender que allí haya tierras ociosas. Pero aquí, ¿a cinco kilómetros de Barinas?, de la capital de Barinas, señor alcalde, señor gobernador allá donde está, señor secretario de Estado, señor general comandante de Guarnición. ¿Cómo es que ustedes permiten esto? Yo no sé cómo lo permitimos. ¿O qué es lo que nos pasa pues? ¿Qué nos falta pues? ¿Un poquito de voluntad política, de resolución?

Señor ministro ¿cómo es que permitimos esto? ¿Dónde está el presidente del Instituto de Tierras? ¿Cómo es que tú permites esto? Explícame, a ver. Explícale al país por qué aquí a cinco kilómetros, a diez kilómetros de la capital de Barinas, donde hay carreteras asfaltadas, sistemas de riego, energía eléctrica, tierras tipo I, tipo II, todavía nosotros, una Revolución, permite que haya tierras ociosas. ¿Cómo es eso? A ver, por favor, a ver.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Juan Carlos Loyo Precisamente comandante, en la agenda de la institución…

Presidente Chávez ¿Qué es lo que está pasando? ¿Tendré que venirme yo mismo a tomar esas tierras?

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Juan Carlos Loyo No comandante, podemos explicar…

Presidente Chávez ¿Cómo hacemos? ¿No hay ejército? ¿Dónde está el ejército aquí, dónde está la Alcaldía aquí y las autoridades? ¿Dónde está la Gobernación, dónde está el Instituto de Tierras regional? ¿Dónde están ustedes pues? ¿No hay nada aquí? ¿Soy yo el que debo venir aquí a tomar las tierras y a dársela a los productores que de verdad quieran trabajar?

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Yo lo que quiero con esta reflexión dura es llamarlos a todos a que nos sacudamos el alma y que cada quien cumpla su responsabilidad, que cada quien cumpla con su tarea, por encima de lo que sea, vale.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Es decir ¿a qué vinimos aquí pues?, ¿a qué vinimos? ¿A hacerle carantoñitas por encima?, ¿a ponerle paños de agua tibia a una enfermedad profunda? No, aquí vinimos a hacer una Revolución.

Ahora, yo quiero que cada quien aquí se sacuda el alma, se mire los ojos en el espejo y diga: ¿en qué estoy fallando?, ¿en qué estamos fallando? Pero no se justifica a estas alturas todas estas tierras ociosas, aquí hay tierra tipo I, tipo II, tipo III, aquí mismo entorno a la capital de Barinas, o aquí cuando uno va por la carretera hacia Santa Bárbara, o aquí bajando por el Santo Domingo hacia el Apure, tierra ociosa por todos lados, latifundio que juega garrote.

Yo quiero recordar cuál es la definición de latifundio. Anteriormente se tenía el concepto de latifundio como una gigantesca extensión. No, no sólo eso es latifundio. Aquí en este tipo de tierra, con las condiciones que ya conocemos, excelentes tierras, con casi todos los servicios, tierras altas, tierras buenas, excelentes, una extensión de 100 hectáreas, por decir un número redondo, que esté como acabamos de ver desde el helicóptero, incluso muchas están quemadas, abandonadas, llenas de matorrales, eso es latifundio. 100 hectáreas aquí es latifundio. Bueno, vamos pues, vamos a recuperar hasta la última hectárea que esté ociosa y a ponerla a producir lo que allí se requiera, lo que allí se adecue quise decir.

Vamos a ver, ¿qué nos dices tú, Loyo? Loyo ¿cuál es el rollo?

Asistentes [risas].

Presidente Chávez ¿Estamos enrollados, Loyo, o qué? ¿Falta algo que yo deba saber, alguna decisión que yo deba tomar? Porque mira todo lo que nos costó esta Constitución, y luego salvarla el 12 de abril, y luego la Ley de Tierras, y luego todo lo que hemos hecho.

Bueno, ahora viene la aplicación de la ley, ahora tenemos que gobernar pues, aplicar las leyes. Un gobierno tiene que hacer que se cumpla la ley con el apoyo del pueblo y yo estoy seguro que para esto tenemos todo el apoyo no sólo del pueblo en forma genérica sino de los pequeños productores, de los pequeños y medianos productores del sector privado, y el apoyo de todos los venezolanos de buena voluntad. ¿Quién no puede apoyar esto? ¿Quién puede estar a favor de tener unas hectáreas ociosas allí, donde debería estar el arroz, el maíz, ganado lechero, ganado de carne, caraotas? Y nosotros estamos importando. Dígame ministro de Alimentación ¿cuánto de caraota importamos el año pasado?

Ministro del Poder Popular para la Alimentación, Félix Osorio El 80 por ciento de lo que se consumió, mi comandante.

Presidente Chávez 80 por ciento de las caraotas las estamos importando, y la leche, y la carne. Eso no se puede. Ahora, si la tierra está ociosa, ¡ah! bueno, por supuesto, mientras la tierra esté… Y entonces nos acusan de la inflación. Claro, la producción es insuficiente.

Loyo ¿cómo hacemos? Dime.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Juan Carlos Loyo Comandante, la única reflexión aquí posible es que no hay excusas y desde este mismo momento asumo toda la responsabilidad de que esta semana usted verá la aplicación del Plan de Recuperación de Suelos tipo I, tipo II, que son los suelos más escasos de nuestro país en todos los pequeños y medianos sistemas de riego.

Presidente Chávez Loyo, y si no, y si tú no puedes, hermano, tú me dices: “Mire, yo no puedo. Aquí está el cargo a la orden”. Para yo poner a alguien que sí pueda.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Juan Carlos Loyo Correcto.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Si el ministro Elías no puede, Elías dímelo, yo no voy a pelear contigo. Si el jefe de la Guarnición no puede, bueno, dímelo, yo te mando para otra Guarnición, pero yo no puedo seguir aceptando esto, ustedes tienen que entendérmelo.

Señores alcaldes, ahí está el alcalde del municipio Alberto Arvelo también, el alcalde del municipio Barinas. Háganlo pues, ustedes también… ¿O no pueden hacer nada? ¿O sólo yo puedo hacerlo? Ahora, si no yo soy el alcalde de toda Venezuela también, dijo una vez Fidel Castro: “Chávez no puede ser el alcalde de toda Venezuela”.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Señor Gobernador (bendición), ¿pero qué pasa pues? Hágalo gobernador, usted tiene la mano zurda, bueno mi papá firma con la mano derecha, él es zurdo pero firma con la derecha. ¡Ah!, me van a dejar, ¿o sea el problema es mío nada más? ¿Y para qué están ustedes pues? ¿O es que le tienen miedo aquí a la oligarquía criolla? ¿Tienen miedo? Porque si tienen díganmelo.

A mí no me importa nada, que me maten, que me piquen en pedazos, que me odien, no me importa nada. Ahora, el que tenga miedo no puede estar aquí, no puede estar aquí.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Porque yo sé las presiones que tienen, así como a nivel nacional y a nivel mundial las oligarquías presionan, presionan de todas maneras, de todas las maneras posibles, a mí me atacan de todo, no me importa, amenazan contra mi vida, planifican, tienen planes distintos para liquidarme moralmente, políticamente, físicamente. No me importa nada. Le pido a Dios que no lo logren. Si lo logran, uno más pues, ¿pero qué me importa ya? No me importa nada.

Ahora, ¿qué ocurre? Yo sé que a nivel local, aquí en Barinas por ejemplo, la oligarquía de aquí, la burguesía de aquí también tiene sus mecanismos de amenaza, de chantajes, o incluso la capacidad de la burguesía para abarcar, para envolver gente es muy grande. A mí por ejemplo, si yo fuera un bandido ya estaría rico, si yo hubiese aceptado las mieles de la burguesía, como las aceptó y se la tragó completa mi general Páez, y después de ser el gran caudillo de los llanos, invencible soldado, terminó siendo un instrumento de la oligarquía venezolana. ¡Ah!, pero él terminó muy rico.

Yo siempre lo he dicho, y estoy aquí en Barinas, en esta tierra donde nací, donde me parió aquella vieja que está allá, que no es ninguna vieja todavía, aquí en esta ciudad, ayer pasé un rato en una de las esquinas de la plaza Bolívar, yo quería caminar pero me llegó la avalancha de gente con problemas así que me paré ahí entre la gente a mirar allá la plaza Bolívar, la Casa de la Cultura, allá donde estaba la Escuela de Pintura Cristóbal Rojas. ¿Qué funciona ahí ahorita? Ahí estudiaba yo pintura el año 66-67. Pasé por el estadio ayer, miré el estadio, los recuerdos, las calles, quería llegar hasta la orilla del río pero no puedo, qué voy a poder.

Ahora, si yo salgo vivo de este compromiso, cuando salga, yo a lo mejor me vengo para acá para esta sabana porque es la tierra que más quiero pues, y aquí me enterrarán algún día en esta sabana, porque con esos cantos uno siente que algo le brota por aquí. No siento lo mismo, aun cuando quiero mucho la gaita y el puente sobre el lago, es imposible que yo sienta lo mismo allá. O allá en Margarita, aunque me gusta mucho el polo margariteño y el mar, no puedo sentir lo mismo. O allá en las montañas de Mérida. No, es imposible. No hay para mí como una sabana, como un llano tendido y un golpe de arpa, porque es uno, uno está aquí, uno es de aquí, uno es parte de esta tierra.

Ahora, yo si salgo vivo y regreso… Ayer me conseguí al chino Confey, por ejemplo, está viejito Confey Cut, arrugadito, le di un abrazo, ven acá chino. ¡Cuántos rolling me dio el chino Confey!, entrenador de béisbol cuando yo era niño aquí, cuando yo jugaba para esa empresa que nos está demandando por ahí, a la Mobil, yo jugué para la Mobil, Aníbal se acuerda, esa empresa que estaba aquí era dueña de los campos petroleros. ¿Asdrúbal te acuerdas? La Mobil Oil Company. Yo jugaba con el equipo de la Mobil aquí en Barinas, el equipo de beisbol de la Mobil, y ahí está el campo Mobil, todavía se llama así, todo el mundo habla de la Mobil, todo el mundo habla del a Mobil, esa es la Mobil, la Exxon Mobil, que se fusionaron las dos empresas, la Exxon y la Mobil se fusionaron y son una empresa imperialista que le impuso al mundo sus intereses. ¡Aquí nos robaron durante un siglo! Pero se acabó, se acabó, no nos van a robar más.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Nos chuparon la sangre, como dice Luis Losada. Yo estaba oyendo antier al Cubiro, María me lo puso, la canción del 4 de febrero:

Día 4 de febrero, calurosa madrugada, Venezuela despertó.

Y por allá el Cubiro dice: “nos chupaban la sangre de la Patria: el petróleo”.

¡Ah! bueno vi al Chino, ví a Carlos Giusti, al “Pelícano”, se acercó hasta allá, le di un abrazo. Vi a “Piquijuye”, se apareció la hija de “Piquijuye”, que está haciendo pasantías como que es en Cadafe, y no le han dado el puesto, y llevó a la muchacha, yo la conocí chiquitica, el “Piquijuye”. Bueno, viejos amigos pues.

Ahora, yo le digo a todos, si algún día regreso, yo no tengo casa ni quiero casa, yo no tengo carro ni voy a tener carro, no tengo fundo ni voy a tener fundo. No sé, me arrancharé por ahí en algún lado, en algún cuarto, un chinchorro. Porque yo soy de los que piensa, como decía Bolívar en una carta a Santander: “El que gobierna no puede estar haciendo negocios”.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Tiene que alejarse de los negocios. Y los verdaderos amigos del que gobierna, si son amigos verdaderos no deben estar haciendo negocio, deben alejarse.

Si yo fuera un comerciante, y mi amigo Elías Jaua fuera presidente de la República, yo me alejaría de Elías Jaua, para respetar, en vez de estar buscando la manera de llegarle: “Mira Elías, amigo mío, te invito a una partida de dominó. Mira ¿y por qué no me das un contrato aquí?”. No, esos no son amigos verdaderos. Todo eso es la vieja historia, el viejo cuento del pasado, que tiene que quedar definitivamente en el pasado, tiene que quedar definitivamente en el pasado.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Bueno, entonces Loyo, lo mismo, bueno fíjate ustedes por fin actuaron, porque es que a veces se nos engatilla la cosa, vale, yo no sé qué es lo que pasa, estamos engatillaos compadre.

Una vez en Barquisimeto yo le dije a Reyes Reyes y al alcalde de Barquisimeto, porque en Barquisimeto ahí pasa el río Turbio, hay un valle muy rico, y todavía ahí algunos siembran caña y la queman, imagínate cómo contaminan la ciudad. Ahora, esos son unos valles muy buenos para hortalizas. Dime tú sí no.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Juan Carlos Loyo Correcto.

Presidente Chávez Bueno, entonces ahí no se puede permitir que sigan sembrando caña. Ahora, hace poco pasé por Barquisimeto y dije: “Dios mío, el alcalde y el gobernador no lo hicieron, no lo hicieron”. Siguen sembrando caña. Los intereses regionales terminan imponiéndose por sobre los gobiernos, por sobre el pueblo. Lo mismo el Valle del Santo Domingo, el Valle del Pagüey, lo mismo pasa allá en el Valle de Aragua, que ya intervenimos. Y te das cuenta, ¿cuántos kilos de caraota hemos producido en aquel pedacito cerca de Guacara?, que yo llamé, no sé cuántas veces lo llamé, por fin intervinieron. Dime.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Juan Carlos Loyo Sí, ahí en ese pequeño espacio logramos una producción de 22 mil kilogramos de caraota. Bueno, como se esperaba los suelos tipo I dieron un rendimiento de 1.100 kilos por hectárea.

Presidente Chávez ¿Mil cien kilos por hectárea?

Yo siempre he puesto el ejemplo, María, de la casita donde nosotros vivíamos. En el patio, un patio chiquitico, ahí en San Joaquín, cerquita pues, Guacara, San Joaquín, ahí en un patiecito la madre de mis hijos mayores sembraba y yo veía cuando llegaba ahí ¡oye, pero mira cómo tú…! Y llevaba de aquí la bosta de vaca para el abono.

En un pedacito eran kilos de tomates, kilos de pimentón, caraota. ¿Por qué? Porque esas ciudades, esa autopista, esa Maracay, esa Valencia y todos esos pueblos, esa La Victoria, están construidas sobre uno de los valles más ricos del mundo, el Valle de Aragua. No ven que está el lago ahí, y son valles anchos. ¿Una capa vegetal de cuánto, Tatiana? Yo me la paso llamándote a ti por todos lados, Tatiana y Tatiana y Tatiana.

Viceministra de Circuitos Agroproductivos y Agroalimentario, Tatiana Pugh 80 centímetros de profundidad.

Presidente Chávez Casi un metro, ese es el promedio.

Viceministra de Circuitos Agroproductivos y Agroalimentario, Tatiana Pugh En algunas partes hasta un metro, un metro veinte.

Presidente Chávez ¿Y el agua está a qué profundidad?

Viceministra de Circuitos Agroproductivos y Agroalimentario, Tatiana Pugh Bueno, ahí sí hay algunas dificultades en algunos sitios, pero sobre todo por el término del caudal, pero el agua no está muy distante, está a unos 40, 60, 80 metros de profundidad.

Presidente Chávez No, y ahí hay muchos ríos que bajan, está el parque Henry Pittier, y ríos que bajan, ríos que van, ríos que vienen, etc.

Gracias Tatiana.

Entonces, en territorios como esos, Elías, hay que terminar de levantarlos por satélite a distintas escalas e intervenirlos pero de manera agresiva. Ahí no puede haber ni un metro cuadrado de tierra que esté inculta, abandonada o subutilizada. ¿Por qué si no dónde vamos a sembrar pues? O sea ¿dónde vamos a sembrar la caraota?, ese 80 por ciento que estamos importando. ¿La vamos a sembrar en las nubes, o en los techos de las casas? Ese ganado que necesitamos, millones de vacas necesitamos nosotros. El rebaño nuestro llegó a 11 millones y tanto de cabezas, venimos de 9, aquí el rebaño estaba en picada, lo estamos recuperando pero tenemos que ir rumbo a 20 millones de vacas.

Ahora ¿dónde las vamos a poner Belandria, en las nubes?, ¿cada quien va a tener una vaca en el cuarto de la casa? Será así entonces, porque las tierras entonces las tenemos abandonadas, una buena parte de ellas pues.

En fin, hago esta reflexión desde Barinas, este es un emporio, Barinas es un emporio, un potencial muy grande. Pero es una reflexión para todo el país, gobernadores, alcaldes, comandantes de guarnición militar, y los demás entes del Estado pues, los tribunales agrarios.

Claro, la acción, la iniciativa debemos tomarla nosotros con el pueblo, los tribunales actúan luego. La Ley de Tierras ordena al ejecutivo, y por eso se llama Poder Ejecutivo, porque ejecuta, es el que lanza la piedra, el que toma iniciativa, el que le corresponde la caballería, picar espuela, siempre con el pueblo, organizando los campesinos, instando a los demás entes del Estado a actuar a tiempo, elaborando luego los planes productivos para inyectar los recursos necesarios.

Nosotros no descansamos, estamos haciendo un esfuerzo, miren yo lo calibraría de mundial, mundial, mundial.

Ahí está Enrique Martínez, tecnología industrial. Ahora, mañana viene Chepi, que es el presidente del Instituto de Tecnología Agrícola, el INTA. Ahora, los brasileños llegaron esta semana pasada, me llamó Lula, quieren instalar aquí también el Embrapa, que es un ente para el desarrollo agrícola de Brasil. He ahí dos gigantes: Argentina y Brasil, están aquí. ¿Cuándo antes tenía Venezuela ese apoyo? Nunca antes. ¿Cuánto tuvimos gobiernos aliados como Argentina y Brasil? Anteriormente lo que querían era vendernos todo, ahora están aquí para ayudarnos a levantar nuestra producción, a transferirnos tecnología.

Viene mañana, ya lo dije, el ministro Julio De Vido con un conjunto de empresarios argentinos, aquí tengo la lista, me la dio la propia presidenta, me llamó la presidenta: “Hugo, para allá van, acuérdate lo que hemos hablado.” Hablé con Lula y estamos fortaleciendo todo esto.

Mañana lunes, delegación argentina, De Vido, Chepi, Alfredo Charadía, empresario, el presidente de la Cámara Molinera viene, el presidente de la Cámara de Pollos de Argentina, que le produce pollo a medio mundo, el presidente de Sancor, la cooperativa ésta lechera con la que tenemos un convenio de cooperación estratégica; un vicepresidente de la Cámara de aceiteros, de maquinaria. Ahora, ¿ellos quieren qué? No sólo es vendernos maquinaria o vendernos productos, no, es que tienen la orientación estratégica del gobierno argentino de venir aquí a instalar la fábrica, las unidades productivas para que Venezuela sea independiente. Es un gran apoyo que no podemos desaprovechar. Lo mismo pasa con Irán, las plantas iraníes, con China, el apoyo de China, Bielorrusia, la fábrica de tractores, de maquinaria. Y muchos otros países Elías, que me quedo corto hasta ahora. Estoy hablando de los principales apoyos que tenemos hoy de potencias agrícolas del mundo.

Bueno, actuemos pues, actuemos Loyo, Elías, vamos a actuar con mucha firmeza, vamos a recuperar esas tierras y además a ponerlas a producir rápido, no esperar un año, no, de inmediato. ¿Qué tú dices, que tenemos un pase? Vía satélite. Continuamos con el tema alimentario. San Juan de los Morros, en un centro de acopio. Dame la información por favor, esto tiene que ver con el plan extraordinario de abastecimiento, de suministro. He pedido a la Fuerza Armada que incorpore masivamente, como lo hemos visto aquí hace unos minutos, todos estos vehículos militares, vehículos civiles, conductores militares, conductores civiles, soldados, capitanes, tenientes, sargentos, batallones enteros sumados con los consejos comunales para hacerles llegar desde los centros de acopio, bueno, son las redes de abastecimiento hasta los barrios más pobres.

Una de las cosas que nos hemos dado cuenta por ejemplo, es que a esos Megamercales no va mayormente el pueblo más pobre, más necesitado, sino va la clase media y algunos se llevan un camión lleno, y algunos van es a revenderlo. Entonces, es parte de la revisión, rectificación y reimpulso. Se trata de aquel viejo adagio: si Mahoma no va a la montaña la montaña va a Mahoma. Vamos nosotros, vamos a la montaña, allá, al barrio más lejano, al caserío más lejano debe llegar el camioncito, semanalmente o cada tantos días, hay que dotar a ese caserío o a ese Consejo Comunal de una nevera, un refrigerador o por lo menos una cava, mientras tanto, para que puedan conservar el pollo, la comida que no es de una familia. Porque ese es otro caso que hemos visto, esas bodegas, las bodegas a veces se desvían y terminan vendiendo igual como cualquier capitalista, porque ese es un veneno que no respeta niveles sociales.

Yo agradezco la colaboración de los bodegueros, pero nos hemos conseguido casos de casos que desvían, le cambian el empaque, algunos son tan vagabundos que reciben ese arroz en empaque de CASA, le quitan el empaque, lo cambian y se lo llevan pa’la esquina, la otra, a vender el arroz, en vez de venderlo a mil y tantos lo venden a cinco mil bolívares. Eso es corrupción, eso es traición al pueblo, traición a la patria y traición al socialismo. Ahí también los señores alcaldes, gobernadores y las instituciones del Estado debemos hacer mucha inspección, el gobierno nacional en alianza con los gobiernos locales.

Bueno, así que el Ejército se incorpora a la tarea de conformar la red de distribución socialista junto al pueblo, llevar el alimento de los centros de acopio a los consejos comunales, es la alimentación de la comunidad. Por supuesto, luego la comunidad lo distribuye al precio justo, esto no se regalado, esto es colocado allí. Nosotros en algunos casos suministramos alimentación a precio cero, especialmente a través de las Casas de Alimentación, en este caso es para garantizar el suministro, pero además de calidad, la seguridad alimentaria y evitar los intermediarios que especulan y evitar que se nos desvíe buena parte del subsidio de alimentos que estamos dando a través de Mercal.

Bien. Vamos a darle el paso al Gerente Nacional de Logística de Mercal, él es Enrique Abreu Rondón, teniente coronel del Ejército Bolivariano. Allá debe estar el comandante de la 44 Brigada Blindada, Guarnición de San Juan de los Morros, el General Rumaniut Sulbarán Bastidas, Elvis Sulbarán Bastidas; el teniente coronel Frontado Gómez, comandante del batallón misilístico antitanques Ezequiel Zamora; Mercedes Arteaga, del Consejo Comunal Bicentenario Unido; Doris Bolívar, vocera del Consejo Comunal La California. Bueno, ahí está el Centro de Acopio que al mismo tiempo se convierte en un centro logístico de distribución. Adelante ustedes allá en San Juan de los Morros.

Gerente nacional de Logística de Mercal, Enrique Abreu Rondón Patria, Socialismo o Muerte, mi Comandante en Jefe. Por aquí me encuentro igualmente que allá en Barinas, activando quince nuevos Mercalitos comunales, los cuales van a llevar a nivel de todas las comunidades más desasistidas y vamos a romper con el viejo esquema capitalista, el cual la riqueza solamente era para el bodeguero, ahora la riqueza o la ganancia de los productos que se vendan en esos establecimientos van a ser para la misma comunidad. Igualmente ellos van a poder efectuar obras sociales, atender a la gente que esté enferma en su comunidad, quizás reparar algunos acueductos, revisar algunas necesidades que tengan algunas escuelas de su comunidad y etcétera etcétera.

Por aquí me encuentro acompañado de mi General Elvis Sulbarán Bastidas, comandante de la Guarnición de San Juan de los Morros, mi comandante Frontado Gómez que es comandante del Batallón que nos está apoyando directamente en la distribución de los alimentos de Mercal hacia estos nuevos Mercalitos comunales y dos dignas representantes de dos Consejos Comunales y Mercalitos comunales a su vez, que están siendo activados a partir del día de hoy. Adelante mi comandante en jefe.

Presidente Chávez Bueno muy bien muchachos. Debo decir lo siguiente, que este 10 de febrero, hoy se inauguran 30 Mercalitos comunales. Mercalitos comunales, yo insisto en el concepto, porque es un salto de la bodega Mercal individual, donde una persona recibía, todavía recibe el suministro para que lo venda libremente a quien llegue allí, ahora es el Mercalito de la comunidad, el Consejo Comunal recibe el suministro y es el Consejo Comunal, el Mercalito comunal el que lo distribuye a la comunidad, ese es el concepto y debe ser la praxis.

Yo quisiera conversar con alguna de las compañeras, Mercedes Arteaga, del Consejo Comunal Bicentenario. Adelante Mercedes.

Vocera del Consejo Comunal Bicentenario Unido, Mercedes Arteaga Buenas tardes señor Presidente, me siento muy orgullosa de representar uno de los quince Mercalitos comunales, ya que estos quince Mercalitos van a ser beneficiarios todas las comunidades, a beneficio de las personas más necesitadas. Adelante.

Presidente Chávez Ajá, muy bien Mercedes. ¿Y dónde está Doris, del Consejo Comunal La California? Doris, por favor, y enséñanos dónde está el Centro de Acopio, ¿qué provisiones tenemos allí, para cuántos días y para qué población? Adelante.

Vocera del Consejo Comunal La California, Doris Bolívar Buenas tardes señor Presidente. Tenemos quince Mercales, aproximadamente vamos a tener abastecidos ocho días, vamos a hacer obra para la comunidad con esto que usted nos ha dado y estamos muy agradecidos todos los consejos comunales porque es una bendición de Dios y de usted también. Y de parte de mi Consejo Comunal, muchas gracias Presidente, y gracias a las Fuerza Armada por ese apoyo que nos ha brindado a todas esas quince comunidades y de verdad que han tenido una lucha tremenda con nosotros y de verdad estamos bastante agradecidos con las Fuerzas Armadas. Adelante Presidente.

Presidente Chávez Muy bien Mercedes, Doris, muchas gracias Doris. Bueno, ella ha dicho una gran verdad, ahí veíamos imágenes de todo este sistema que es una Revolución, una Revolución logística de abastecimientos clase I decimos, alimentos, los víveres. Tengan ustedes la seguridad que esta Revolución no permitirá que el pueblo pase hambre, por más conspiraciones que haya contra Venezuela, como dijo un oligarca hace poco, para tratar de rendirnos por hambre. Mientras la oligarquía y el imperio más nos ataquen, bueno, como los llaneros, somos del tamaño del compromiso que nos pongan por delante. No pasará hambre el pueblo venezolano, para eso está esta Revolución y este gobierno.

Mira, la Fuerza Armada, bueno, es la nueva Fuerza Armada; es la Fuerza Armada que ha retomado las banderas de Bolívar al frente de esa Guarnición allá en el estado Guárico está otro General patriota, el General Elvis Sulbarán Bastidas. Sulbarán fíjate tú de donde venimos, del MBR-200, 4 de febrero y hoy está el nuevo Ejército Bolivariano, la nueva Fuerza Armada Bolivariana junto al pueblo, no como antes, que nos querían utilizar para seguir reprimiendo al pueblo, masacrando al pueblo; ahí estamos junto al pueblo siempre. Adelante Sulbarán.

General Elvis Sulbarán Bastidas Patria, socialismo o muerte mi comandante en jefe.

Mi Comandante buenas tardes. Con la activación de estos quince Mercales Comunales también nosotros como Guarnición Militar, como 44 Brigada nos activamos a partir de este momento como una Brigada Socialista de Alimentación, específicamente el Batallón Misilístico Antitanque Ezequiel Zamora, se convierte en un Batallón Socialista de Alimentación, dispuestos todos nosotros con nuestro material, equipo y personal para apoyar en esta misión tan importante como es el de garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria.

Quiero acotar también mi Comandante que nuestra tarea va más allá de prestar un simple apoyo de transporte, desde el Comandante de la Guarnición hasta el último soldado vamos a hacer contralores sociales para evitar de esta manera el desvío de los alimentos, acaparamiento y sobreprecio mi comandante en jefe. Cambio.

Presidente Chávez Muy bien Sulbarán, contraloría social.

Mira, estos son los generales de ahora ¡ah! Enrique, Acosta Carles, Padrino López ¿Dónde están los Generales? Allí está Dexter Rodríguez Bryan. Allí están los Generales de ahora, los militares de ahora.

Yo me siento tan orgulloso saben de ustedes compañeros. Vamos a darle un aplauso a la Fuerza Armada Bolivariana

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Muy bien, por favor siéntense.

Fíjense hace poco un oligarca de uña en el dedo, decía, hablando en televisión: “Y hasta cuando los militares van aceptar a este loco y no se que más, esperamos que actúen los militares. [risa] Ah, Enrique yo les recomiendo a los oligarcas que más bien nos dejen quietos

Ustedes saben una cosa esta Revolución nació en los barrios y nació en los cuarteles. Más bien yo soy un regulador de la fuerza que hay allí, un regulador para darle a esto sentido estratégico pues, sentido de horizonte; pero hay mucha conciencia patriótica.

Entonces cuando los voceros de la oligarquía andan como desesperados pidiendo que actúen los militares, yo les recomiendo que más bien no hablen de eso, porque ustedes creen oligarcas de Venezuela o el imperialismo que los manda, que estos militares venezolanos si algún día actúan, va a ser para frenar esta Revolución. No. Bueno ellos actúan permanentemente, pero ustedes saben a qué actuación se refiere la oligarquía y a esa actuación también me refiero yo dejen quieto al que está quieto. Si en algún lugar en Venezuela hay fuerza revolucionaria contenida en los Cuarteles de Venezuela, desde los generales hasta los soldados rasos que no son, sino el pueblo, con ese fusil en la mano.

Muy bien general Sulbarán lo felicito a usted y a todos los oficiales y tropas de la Guarnición del estado Guárico siempre con el pueblo. Patria, Socialismo o Muerte.

Bueno nos despedimos de allá de San Juan de Los Morros en esta activación de los Mercalitos Comunales es un nuevo plan de reimpulso revolucionario, el Ejército en todas partes.

Vamos a ver, General Enrique también lo felicito. Aquí vimos nosotros los vehículos ya saliendo, claro en Barinas no tenemos un gran centro de acopio, hemos hablado de activarlo Osorio, ¿verdad?

Ahí en el Fuerte Tabacare ayer estábamos allá, donde estamos construyendo aquél, la bomba atómica esa. No, no es la bomba atómica, aquí en Barinas hemos decidido construir el Centro de Helicópteros de Adiestramiento una escuela y un centro operacional para la caballería aérea es decir, desde aquí vamos a desplegar buena parte del poder aéreo venezolano.

Ahora, Enrique ahí mismo en el Fuerte Tabacare pudiera construirse un gran Centro de Acopio en esa parte de atrás que estábamos viendo ayer. A ver Enrique.

General Henriquez Nosotros ya tenemos previsto por la emergencia que tenemos ahorita de apoyar la distribución de alimentos en el estado Barinas, parte de la infraestructura que tenemos en las Unidades como son la Cuadra, tenemos habilitada hasta el momento dos, con capacidades de 54 toneladas cada una, estamos hablando ya de 108 toneladas de comida que tenemos capacidad de almacenar para acá, y con el Plan de Requisición de los vehículos de las Fuerzas Armadas, los consejos comunales y el pueblo tenemos capacidad para distribuir 283 toneladas de comida mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez Bueno alimentos y además producir, acopiar, distribuir. Gracias Enrique.

Qué nos dice el Ministro de Alimentación sobre el Plan Mercal, los Mercalitos, Comunales y todo esto que estamos viendo y de lo que estamos hablando, el comandante Osorio.

Ministro del Poder Popular para la Alimentación, Félix Osorio Si mi comandante, se tiene previsto que en el primer semestre logremos la constitución de 600 Mercalitos Comunales y para el fin de año estaríamos llegando ya a los 2 mil Mercalitos Comunales y esto con el apoyo de la ministra Érika y el Ministerio de Participación, igualmente Inapyme que nos está apoyando con una donación de vehículos también para los Consejos Comunales, para los Bancos Comunales y logren estas Unidades Productivas eliminar intermediarios, ir al productor, comprar y vender en esos Mercalitos Comunales.

Aparte de eso, la Red de Mercalitos Comunales porque es la idea que funcionen como una gran red que tengan comunicación. Por ejemplo en el Mercalito de El Cantón ellos hacían una observación que no le mandaran pollo ni leche porque ellos producían en su sector, que ellos iban más bien a través de otros Mercalitos Comunales, iban a enviar esos productos allá.

Igualmente la activación del Plan de la Fuerza Armada que ha sido un éxito y aquí estamos trabajando no solamente para Mercal sino para PDVAL y sabemos que necesita un reimpulso y estamos utilizando como bien lo decía mi general Henríquez gran parte de las instalaciones militares que hay en Venezuela los equipos y personal militar que actué para apoyar a PDVAL y apoyar a Mercal en el caso de los Mercalitos Comunales mi comandante.

Presidente Chávez Muy bien. Sigamos adelante en esa organización de los Mercalitos Comunales y tenemos además los Pdvalitos comunales que van a ser hermanos de los Mercalitos comunales.

Yo quiero darle la palabra a Enrique Martínez nuestro compañero argentino, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, él ya lo dije, nos visita junto a Emilio Lobe del mismo Instituto y Jesús Cabrera, viene a pasar aquí varios días, ya esta es la cuarta, quinta vez que nos visita, nosotros los hemos visitado allá, estamos trabajando un proyecto industrial.

Por aquí está nuestro ministro de Industrias Ligeras, William Contreras, Rodolfo Sanz ¿no está por aquí, verdad? El ministro de Industrias Pesadas andaban por Irán, ya regresaron, ayer, antier.

Bueno, Enrique Martínez con el aplauso del pueblo venezolano te damos la palabra compatriota de la Gran Patria.

Asistentes [aplausos].

Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, Enrique Martínez Muchas gracias por la oportunidad señor Presidente de contarle a la gente el núcleo de nuestra actividad aquí en Venezuela.

Nosotros comenzamos un trabajo de cooperación para la transferencia de tecnología industrial hace aproximadamente un año con un convenio marco que firmó usted con el presidente Kirchner y tuvo un comienzo de ejecución activo en el mes de agosto pasado en un convenio que firmamos con Corpivensa que depende del Ministerio de Industrias Ligeras.

En este viaje estamos aplicando su consigna de revisar y rectificar lo que hubiera que revisar o rectificar para potenciarlo, porque estamos muy cerca de tener los primeros proyectos para comenzar a instalar parte del plan de 200 fábricas socialistas que se asignaron al intercambio con el INTI.

Lo que hemos conversado con el Ministerio de Industrias Ligeras es que además de avanzar con los proyectos vamos a poner particular interés en aquellos que tengan que ver con fortalecer la soberanía alimentaria, por esa razón estaremos seguramente en los próximos días comenzando a colaborar en la búsqueda de una mayor eficiencia en la ex Planta de Parmalat y en varios otros proyectos que ya venían trabajándose y estamos terminando en dos, tres días de reordenar las prioridades para que aproximadamente en sesenta días podamos empezar ya la ejecución concreta de las nuevas instalaciones vinculadas a un conjunto de sectores pero buscando que prioritariamente se favorezca la posibilidad de apuntalar la soberanía alimentaria de Venezuela, esa es la idea inicial.

Presidente Chávez Muchas gracias Enrique. Nos veremos esta semana, tú vas a estar aquí varios días, verdad, hasta el viernes me dijeron.

Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, Enrique Martínez Si, creo que tengo pautada una entrevista con usted me dijeron.

Presidente Chávez Vamos a ver y evaluar todo eso de las fábricas de fábricas.

¿Qué nos dice William Contreras el Ministro de Industrias Ligeras y Comercio al respecto de esto?

Perdón William. Yo quiero a nombre de nuestro pueblo, de nuestro gobierno agradecer una vez más a la presidenta Cristina Fernández, al pueblo argentino, al gobierno argentino, a ti en lo personal compañero Enrique, muchas gracias por tu empeño compañero, gracias, gracias.

¿Qué nos dices tú, ministro William?

Ministro del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio, William Contreras Buenos días mi Comandante. Efectivamente como usted sabe cuando se firmaron estos acuerdos la idea original era trabajar sobre la base de 26 tipos de unidades productivas en las cuales se iban a generar proyectos para la instalación de 56 unidades productivas. Sin embargo en el marco de la revisión, rectificación y reimpulso como lo decía ahorita Enrique Martínez, nosotros hemos revisado la posibilidad de orientar los esfuerzos precisamente a todo lo que tenga que ver con la producción agroalimentaria que significa: insumos para la industria agroalimentaria como puede ser envasados, empaque, procesamiento y elaboración de maquinarias para la producción agroalimentaria, de esos veintiséis tipos de fábricas hemos identificado nueve sectores que pueden contribuir junto con los otros planes, en este caso los Polos Agrarios Socialistas articulados con los planes de la Petroquímica y de las Industrias Básicas, orientar los esfuerzos en una primera etapa a la producción agroalimentaria para contribuir a mejorar los niveles de producción y abastecimiento que requiere en este momento el país.

Presidente Chávez Muchas gracias Contreras. Sin pausa y con prisa, con máxima eficiencia.

Ejemplos de eficiencia esta Planta la Trilladora. Miren ustedes como estaba esto. Esto lo que daba era vergüenza, vean ustedes aquí están unas fotos; estas fotos están, déjenme sacarlas del plástico para que la cámara pueda captarlas, así estaban estas plantas, abandonadas, vean –acerca un poco para que se vean mejor- fíjense ustedes, esto estaba totalmente abandonado. Quiero felicitar al Ministro de Alimentación al presidente de CASA y a todos los equipos que han trabajado en esto, a todos los trabajadores que han hecho posible recuperar estas plantas.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Vean ustedes en qué situación estaba esto. A ver si por aquí sacamos otra foto. Vean ustedes. Mira por aquí. Muéstrame esta foto aquí, aléjala poco a poco, te vas alejando poco a poco. Así estaban los equipos, los patios todos abandonados. Se perdieron muchos equipos se los llevaron y ahora miren como quedó esto ¡Que belleza! Bueno ustedes lo están viendo ahí detrás ¿no? Aquí está otro ángulo de esta maravilla que es el Complejo Agroindustrial Antonio Nicolás Briceño –dame perspectiva compadre- vean ustedes el Complejo Agroindustrial. Bueno y aquí lo tenemos, vean ustedes ahí está, qué maravilla, así es que se recuperan las cosas de la Patria para el pueblo.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Esto era un depósito de escombros, guarida de delincuentes, de malhechores.

Ahora yo quería hacer una reflexión, la estaba haciendo ya, miren el grado de abandono en que esto estaba, todo estaba abandonado.

Vean esta foto y no muestro más. Vean ustedes estas son las instalaciones. Vean. Esta otra, compadre –ajá- aquí arriba, todo abandonado.

Ahora ¿esto fue algo inocente? No, esto fue algo planificado. Esto es producto de un plan ¿Cuál era el Plan? El mismo que sigue teniendo la oposición venezolana. Porque la oposición venezolana forma parte de un proyecto internacional. Ellos me acusan a mí –hace poco salió un nuevo informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos- acusando al hijo de Elena, éste, al segundo de los hijos de Elena de ser el articulador de un plan internacional, incluso algunos gobiernos –yo ni les hago caso alguno, por cierto, empiezan a protestar en base a los informes que hacen los gringos. Imagínate tú, acusando a Chávez de seguir siendo la amenaza del Continente, etcétera. Me acusan de injerencia en otros países, a ver quiénes me acusan de injerencia de estar metiendo las manos en Bolivia, Ecuador, Colombia en Centroamérica, bueno no hay sitio donde no me acusan, irrespetando además a otros gobiernos, irrespetando a los pueblos de este Continente que saben respetar y defender su soberanía como nosotros la respetamos.

Ahora, quien realmente articula un movimiento internacional en este continente no es Chávez, es el imperio de los Estados Unidos, y es la mayor amenaza que tienen los pueblos de este Continente: Estados Unidos, el imperio de los Estados Unidos.

Cuando estos silos fueron abandonados, destrozados, las plantas de procesamiento de arroz, las tierras, los sistemas de riego, etcétera; eso –repito- no fue inocente; forma parte de un plan. Por eso es que yo les digo a ustedes, nosotros no podemos permitir que la derecha venezolana, llámese como se llame, organícese como se organice, vuelva a tomar el poder en Venezuela. Porque la derecha venezolana desde la más radical fascista hasta la más –vamos a llamarla- políticamente educada, que tiene modales políticos y que se disfraza de democracia cuando el conviene, toda esa derecha tiene un plan, pero ese plan no tiene nada que ver con Venezuela, con el desarrollo de Venezuela; ese plan es el plan imperial que desarrolla el imperio de los Estados Unidos. Se trata de volver a convertir a Venezuela en una colonia norteamericana, ese es el plan de la derecha y por eso atacan tan duro financiados por Estados Unidos, apoyados por Estados Unidos y por eso nos atacan de todos los flancos: por dentro, por fuera, por la izquierda, por la derecha; nos lanzan ganchos al hígado, jack, martillos, piedras de todo, por todos lados, ¿no se dan cuenta? Estamos en el ojo del huracán.

Por eso yo a la par o simultáneamente a la batalla agrícola por ejemplo, a la batalla contra la inseguridad, a la batalla contra el paramilitarismo, a la batalla por el desarrollo industrial del país, a la batalla por el desarrollo integral del país: industrial, petrolero, gasífero; a la batalla por la infraestructura: las carreteras, los ferrocarriles, a la batalla por la economía, la lucha contra la inflación, contra la especulación, la batalla por el petróleo, vean ustedes como ahora nos arremeten desde fuera y desde dentro, vean ustedes para que se den cuenta los que todavía puedan estar dudando como la oligarquía venezolana se pone del lado automáticamente de cualquier plan que venga contra Venezuela y lo celebran, lo aplauden. Ahora con esta demanda que nos ha introducido una empresa imperialista la Exxon Mobil. La oligarquía venezolana en vez de defender la Patria, no, aplauden al enemigo porque ellos son parte del enemigo. Se dan cuenta. Si alguien tiene dudas vea. El que tenga ojos que vea y el que tenga oídos que oiga. En el enfrentamiento con la oligarquía colombiana ¿de parte de quien se ha puesto la burguesía venezolana? De parte de la oligarquía colombiana contra Venezuela, porque es que ellos siempre han actuado contra Venezuela: Acción Democrática, Copei y todos los partidos y partiditos que nacieron de aquel matrimonio histórico horrendo de AD y Copei; y todos estos grupos neofascistas de unos jóvenes que ya son viejos, porque un joven que se ponga al lado defendiendo los valores del capitalismo, un joven o un grupo de jóvenes que salga a defender a estos sectores de la oligarquía y la burguesía podrá tener 18 años pero es un anciano. Al mismo tiempo un hombre o mujer de cien años que se mantenga con la llama de la Revolución viva es un joven, será joven eterno, será joven para siempre; pero hay algunos que nacen viejos ya, y se ponen al lado de lo más horrible.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Pero toda esa oposición –repito- tiene un plan: convertir a Venezuela en colonia nuevamente de los Estados Unidos ¿Para qué? Bueno para esto, destrozar nuestra economía, frenar el desarrollo nacional, frenar el crecimiento económico nacional. Entregar de nuevo el petróleo a la Exxon Mobil por eso aplauden a la Exxon Mobil se ponen automáticamente al lado de la Exxon Mobil y no al lado de Venezuela ¿Para qué? Bueno para convertirnos en una colonia y para que nosotros sigamos siendo lo que decía Varsavsky, recordando al maestro argentino-venezolano Oscar Varsavsky un gran pensador socialista “A Venezuela la convirtieron en un sultanato”. El habla de los modelos de desarrollo, yo siempre se los comento a los ministros; y recomiendo esos libros de Varsasvky es bueno que los leamos de los estilos tecnológicos, de los modelos de desarrollo él habla de cuatro, él hace un enfoque de distintos modelos: 1. Es el modelo del desarrollismo, es el modelo capitalista desarrollista. Otro, el modelo del sultanato petrolero, lo que era Venezuela hasta hace diez años.

El otro, el socialismo nacional creativo, y el último éste es el que él recomienda para nuestros países, un proyecto de un socialismo pero nacional, venezolano, latinoamericano muy creativo como el que aquí estamos creando, inventando –valga la expresión.

Bueno y entonces la destrucción de Silos, la destrucción de Venezuela es parte del proyecto imperial. Eso tiene que ver con el ALCA. Se trata de que Venezuela no produzca arroz pues ¿Para qué? Ah, el imperio colocar sus excedentes de arroz. Se trata de que Venezuela no produzca nada que tenga que comprar todo en el exterior y sobre todo a Estados Unidos de allí la propuesta del ALCA, Área de Libre Comercio para las Américas.

Deben agradecer los productores nacionales, los verdaderos productores como Cudemus como Belandria y muchos otros, bueno, Víctor Cortéz está por ahí también, presidente de la Asociación de Arroceros del Guárico, deben agradecer que llegó esta Revolución, porque sino ya ustedes y miles como ustedes en Venezuela hubiesen sido arrollados por el ALCA.

Vean ustedes como hay protestas en muchos países que firmaron el ALCA y están sintiendo el impacto tremendo, demoledor de una competencia tan desigual como competir en condiciones de igualdad los productores de Estados Unidos con los productores de América Latina. No se puede competir allí, no se puede competir, terminan siendo arrasados los pequeños y los medianos productores de los países que se convierten en colonia.

Quiero pedirle una opinión a Balsamino Belandria, presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos de Venezuela. Ah, Balsamino qué bonita tarde pasamos ayer, recorriendo parte de las sabanas de allá de San Bárbara y al norte del río Canaguá –perdón- Caparo, Canaguá está arriba en Mérida, entre Mérida y ahí se ve la montaña de Mérida y de Táchira.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria Donde está la Presa de Caparo.

Presidente Chávez Correcto.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria Un gran trabajo que se viene realizando en la zona con los Productores de Leche, con todos los productores agropecuarios de toda esa cuenca, donde usted pues dio un gran anuncio al país que hoy han recibido los productores agropecuarios en Venezuela todos, yo diría el 100% de los productores agropecuarios lecheros en Venezuela, porque jamás en la historia de este país se había fomentado la producción lechera como usted lo está haciendo y mucho más con este Fondo Nacional Lechero que usted en el día de ayer nombró con los incentivos a la producción de leche, el Registro Oficial de producción de leche y todo el tema lácteo y los Convenios que firmamos, el Convenio que firmamos ayer con el ministro de Agricultura y Tierra y con usted para de esta manera repotenciar y cuente con nosotros con los productores nacionalistas que siempre hemos estado pendientes de ayudar al país y ayudar a los consumidores por supuesto.

Presidente Chávez Gracias Balsamino. Ayer fuimos testigos del resultado del trabajo coordinado entre los productores asociados, ustedes allá en Santa Bárbara y el gobierno Revolucionario la comunidad, una planta de leche al máximo de producción, ahora la van ampliar. Fue un crédito dado por la Revolución, por el Gobierno Revolucionario y ustedes ahí Contraloría Social. Pude ver con mis propios ojos una extraordinaria organización comunitaria. Pude ver y palpar con mis propios ojos un espíritu extraordinario en los trabajadores y trabajadoras de la Planta que tienen ustedes allá en Santa Bárbara, que recibe la leche de los pequeños, medianos productores y la procesa con gran calidad, produce leche pasteurizada, produce quesos de distintos tipos; incluso están mandando leche a Caracas, vean, a pesar de que su prioridad es Barinas por supuesto y parte de Portuguesa, pero ellos se han comprometido con algunos consejos comunales en Caracas y para allá parte un camión hasta Caracas.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria Mañana está saliendo un camión con diez mil litros a Caracas y acabo de hablar con Chávez aquí...

Presidente Chávez Asdrúbal, de Santa Rita de Barinas es él, se crió entre los topochales de Antonio Chávez.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria En la mayor brevedad posible cuando estén instaladas las neveras en Barinas toda la leche las colocaremos en esas neveras los PDVAL y también cuente el general Henríquez y el Ejército que si es necesario mover un camión mañana o pasado para entregarlo directamente a los consumidores lo movemos mañana entregado directo y por debajo del precio regulado inclusive.

Presidente Chávez Está viendo por debajo del precio regulado inclusive.

Bueno gracias Balsamino. Balsamino Belandria yo lo conocí cuando salimos de la cárcel y andábamos por allá a caballo y en mula por allá por Santa Bárbara. ¿Dónde está el amigo nuestro el viejo? ¡Chico!

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria Está en Santa Bárbara en una finca de la Reserva Forestal de Caparo.

Presidente Chávez No lo vi ayer por fin, no estaba.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria No, estaba en la Reserva de Caparo y no hubo posibilidades de comunicación con él.

Presidente Chávez ¿Cómo es que se llama él?

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria Chui Camacho.

Presidente Chávez Chui, desde aquí un saludo a Chui Camacho. Me acuerdo que una vez me prestó una mula, ah, bicha para corcobeona, chico. Ah, una mula entrando a Santa Bárbara, eran aquellos días del 94-95.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria Los Helicópteros.

Presidente Chávez ¿Ah? Pero eso fue después de la campaña electoral.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria El de fumigación que parecía un tractor.

Presidente Chávez Aquel helicóptero un tractor volando. Allá viene Chávez. Ese bicho se oía como a cien kilómetros un helicóptero, gracias Balsamino.

Ahora fíjate Balsamino ahora es líder de los ganaderos, honesto, trabajador, desprendido de sí mismo; sigamos su ejemplo, vale. Sigamos su ejemplo. Yo sigo insistiendo lo que decía el Che Guevara “No se trata sólo de producir ganado o leche o arroz, hay que producir el hombre nuevo, la mujer nueva”. Olvidémonos de esa maldición, de esas aspiraciones personales de tener dinero, vale, de la ganancia fácil, del beneficio para mí. No, no, es el beneficio para el colectivo para el pueblo. Sigamos el ejemplo que Balsamino y todos esos productores están dando.

Ahora en honor a los productores el reconocimiento a su esfuerzo hemos anunciado ayer la creación de Fonaprole, así quiero que lo llamemos, Fondo Nacional de Producción Lechera. Vamos a convertir a Venezuela en una potencia lechera, un Fondo.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Elías hay que trabajar rápido, rápido que no se nos vaya a frenar esto para nada. Ya tenemos los recursos. Anoche hablé con Giral el presidente del Fonden, son aproximadamente 500 millones de dólares para este año.

Bueno. Ahora todo eso tiene que ir para el Proyecto Integral de Producción Lechera, tenemos que darles participación en la administración de estos recursos a los productores asociados, a la Federación de Ganaderos Bolivarianos, a Confagan. Hago un llamado a José Agustín Campos. ¿Ustedes tienen relación Belandria, Confagan, la Federación Bolivariana? Trabajar coordinadamente es importante.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria Bueno si, en algunas oportunidades hemos conversado tanto en el SASA en reuniones como en el Ministerio y en algunos organismos.

Presidente Chávez Vamos a trabajar coordinados son Confederaciones que tienen que apoyarse mutuamente y tenemos que, junto a las comunidades al Gobierno trabajar juntos.

Ahora, este Fondo, Fonaprole va destinado a un conjunto de acciones de corto plazo. Adquirir vientres por ejemplo. El tema de la inseminación con costo cero para los productores Elías. ¿Verdad? El tema de los insumos que se han encarecido mucho, insumos desde el sistema de riego artesanal, me refiero al pozo al tanque a la bomba al sistema de riego, el pasto, la semilla de pasto, que si los estantillos, que si la cerca, el alambre púa o la cerca eléctrica, me refiero a ¿qué? ¿cómo se llama? Al sistema de ordeño mecanizado, capacitación en la cuencas lecheras.

Barinas se ha convertido y yo felicito a los productores de Barinas, porque Barinas se ha convertido en el segundo productor de leche a nivel nacional. El año pasado Barinas llegó a producir ¿qué? Más de 300 millones de litros de leche al año. La producción se disparó. Por eso es que tenemos que apoyar aún más a esa producción.

Ahora Elías a la par simultáneamente del apoyo a los pequeños productores con este Fondo con créditos a 6% podemos darle incluso un período de gracia que ya habrá que estudiarlo, es necesario darles un período de gracia de dos años, para que ellos puedan levantar la producción y luego comiencen a pagar el crédito –repito- a un 6% lo más bajo posible. Bajar los costos. Ah, pero ustedes tienen que comprometerse todos, así como están comprometidos Belandria y la Confederación de Ganaderos Bolivarianos ¿A qué? No es para que vayan a especular, no es que para vayan a llevarse la leche para Colombia, no es para que vayan a darle prioridad a las trasnacionales lecheras que están en Venezuela, prioridad el pueblo, prioridad las plantas que tienen los mismos productores; esa es otra cosa Elías. Así como tienen allá los productores una planta que es de ellos, no es del Estado, hay otras plantas. Por ejemplo en Socopó hay otra planta, que también es de los productores. ¿Verdad? Pero tiene problemas, porque no han podido organizarse bien, y están trabajando con 5 mil litros de leche al día, seis, siete mil. ¡Ah, se ha incrementado entonces! Porque hace como cuatro meses me dijeron que estaba en 4, 5 mil. Lo mismo la otra planta allá en... ¿cómo se llama? En El Cantón, también está por debajo.

No hacemos nada con estar instalando plantas y después no hay leche para las plantas porque se las lleva toda la Parmalat o se lleva la otra, la Nestlé. A veces les asegura a través de presión a los productores, a través de presión estoy diciendo, asegura la producción para llevársela. Ahora ahí es cuando digo, este gobierno tiene que apretar tuercas, todo ¿Por qué? Porque si por ejemplo la Nestlé o la Parmalat o como se llame, aquí en Barinas se demuestra que bajos distintos mecanismos económicos o de presión, sobre todo económica, o de chantaje ofreciendo dinero por adelantado etcétera, se llevan la producción y dejan a las plantas del Estado o de las cooperativas sin la leche necesaria, eso se llama sabotaje y hay que aplicar la Constitución y hay que intervenir y expropiar las plantas.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Hay que intervenirlas y expropiarlas lo vuelvo a repetir Rodríguez Chávez, vamos, inteligencia económica. Elías Jaua, habría que expropiarlas. Ahora hagamos todo lo que hay que hacer en esa dirección, llamen ustedes a estos señores y adviértanle, siéntelos allí, que sientan que es un gobierno el que está hablando a nombre de un pueblo porque aquí estamos al frente de una conspiración económica –repito- estamos al frente de una conspiración económica y estamos obligados a actuar, también los militares por la seguridad de la nación.

Aquí está por cierto hablando de esto, Díaz Rangel hoy. Siempre recomiendo esta muy crítica columna y muy equilibrada: La Guerra Económica –léanlo, evaluémoslo, no estamos inventando- claro la oligarquía dice que eso es invento de Chávez como cada vez que detectamos un plan para asesinarme, de una vez empiezan a burlarse “Ah, ahí está otra vez Chávez diciendo que lo van a matar y no se que más”.

Una vez dijo José Vicente Rangel, bueno la oligarquía lo que quiere es la prueba. Ellos piden prueba, la prueba sería el cadáver, eso es lo que ellos quieren. Ahí está mi mamá haciéndome la cruz. Hágamela otra vez. ¡Aja! A ver. Bendición. Ahí está. Esa cruz me protege y el escapulario Maisanta de tu abuelo ¡mira! Aquí lo cargo. Pero en fin. Entonces ellos dicen que esto es un invento mío, como los paramilitares “no, eso es un invento de Chávez...” O las agresiones de la oligarquía colombiana: “no, eso es Chávez que está loco...” ¿Chávez que está loco? Ustedes saben que más locos son ellos que yo.

La guerra económica dice Díaz Rangel, voy a leer alguna parte. Leo: “Por la economía están llegando de afuera con apoyo interno –repito- por la economía están llegando de afuera con apoyo interno nuevos ataques contra Venezuela. A los problemas de desabastecimiento que tienen su ingrediente políticos y los rumores que empiezan a circular, se suman estas informaciones equívocas de algunas agencias sobre las demandas de la Exxon Mobil a Pdvsa, la Reuters –agencia de información internacional- elevó a 36 mil millones de dólares los activos de Pdvsa congelados en todo el mundo dicen en la prensa, y su análisis, entre comillas, del viernes insiste en la congelación de activos por miles de millones de dólares, dice la agencia Reuters al mundo entero y esto lo cree mucha gente, porque como dijo un señor una vez “si salió en el periódico es porque es verdad” ¡Ah! Lo creen mucha gente en el mundo, lo creen en Londres, en Europa, en Estados Unidos, en América del Sur, mucha gente, lo repiten tanto las agencias internacionales que reciben pago del imperio y de estas empresas que son del imperio y ganan al día miles de millones de dólares en el mundo, explotan en el África, están robando al África, están robando a la América Latina todavía, están robando al mundo, como aquí nos robaron, pero aquí más nunca nos robarán, tendrían que pasar sobre nuestros cadáveres...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Más nunca nos robarán, bandidos de la Exxon Mobil, son unos bandidos imperialistas, ladrones de cuello blanco, corruptores de gobierno, derrocadores de gobierno, apoyaron la invasión a Iraq y el bombardeo y siguen apoyando el genocidio en Iraq, esas son esas empresas como la Exxon Mobil bandidos, bandidos del mundo, mafias mundiales; esa es la Exxon Mobil, esa es una de las empresas de punta de lanza del imperialismo.

Bueno. Entonces yo he leído por allí algunos análisis que indican que esto apenas es la punta del iceberg que vienen contra Venezuela las demás empresas.

Bueno, al imperio norteamericano le hablo porque él es el amo, sigan y ustedes verán que no les enviaremos una gota de petróleo al imperio de los Estados Unidos.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ya le di instrucciones al ministro de Petróleo, a Rafael Ramírez, hasta ahora lo que nos están es amenazando pues, un Tribunal por allá que no tiene nada que ver con esto, como ellos se creen dueños del mundo entonces un Tribunal ordena que le congelen a Venezuela no sé dónde. Ah, bueno está bien. Si ustedes nos congelan, nos llegan de verdad a congelar y nos hacen daño, nosotros le vamos a hacer daño ¿Saben cómo? No le vamos a mandar petróleo a los Estados Unidos –anótelo mister Bush, mister Danger- si la guerra económica continúa contra Venezuela el precio del petróleo va a llegar a 200 dólares y Venezuela se meterá en la guerra económica y más de un país está dispuesto acompañarnos en la guerra económica...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez No nos van a meter miedo, no nos van a disuadir a nosotros.

Pues bien así andan las cosas ¿no? Y opinan que el fallo complica la cruzada socialista del Presidente Hugo Chávez que ya enfrenta crecientes obstáculos en su país –sigue diciendo la Reuters- crecientes problemas económicos y el descontento entre sus simpatizantes.

Sigo leyendo a Eleazar Díaz Rangel. “Hoy debemos conocer mejor la experiencia del derrocamiento de Allende, dice Díaz Rangel.

La CIA según los documentos desclasificados por órdenes del presidente Clinton, planificó y desarrolló paralela a la conspiración militar una guerra económica que buscaba la desestabilización. Esa política desestabilizadora se aprobó en una reunión del presidente Nixon, Henry Kissinger, el Jefe de la CIA, Richar Helms y el Fiscal Michols el 15 de septiembre de 1970, sólo once días después de la elección de Allende.

Entre los acuerdos estaba uno que no pudo ser más elocuente dijo Nixon: “Hacer aullar de dolor la economía chilena” se propusieron los gringos y lo lograron. Y cuando hubo la conjunción con la conspiración militar ambas acciones más la situación de división en la izquierda también estimulada por ellos, todos según los documentos desclasificados entonces dieron el golpe.

El informe de inteligencia hace poco hecho público que dedica cuatro páginas a Venezuela más que al resto de los países suramericanos juntos –oigan esto- ese informe le dedica más sólo a Venezuela cuatro páginas que a todos los demás países juntos.

Es otro factor a ser valorado la importancia que la Casa Blanca le da a Venezuela públicamente expresada en las frecuentes declaraciones de sus más variados voceros tuvo antes una significativa y trascendente decisión de Washington, la CIA agregó a sus cinco departamentos establecidos: antiterrorismo, contra tráfico de armas, antinarcóticos, Corea del Norte e Irán para cada uno de los problemas de seguridad más importantes del gobierno de Estados Unidos un sexto Departamento, Venezuela y Cuba. A Cuba la están trajinando desde 1960 la novedad es la incorporación de nuestro país, desde entonces la CIA tiene al personal y los recursos necesarios exclusivamente destinados a combatir al gobierno de Chávez por todos los medios en una lucha contra reloj y creo que el de la economía seguramente lo habrán visto este año como el área más vulnerable y por ahí parecen venir los tiros.

Bueno que vengan, bueno ya están llegando, ahora nosotros no podemos ser un gobierno a la defensiva, voy a decir la palabra, que una vez la dijo Uslar Pietri en público y la popularizó pues o la colocó más bien, porque más popular no puede ser. Este no puede ser un gobierno pendejo pues, no, nuestra mejor arma es el contraataque, comenzaron los tiros, vamos al contraataque ya; por eso he dicho a los ministros.

Ministro del Interior usted que es el de más jerarquía entre los ministros, después del vicepresidente, ¿verdad? Al vicepresidente Carrizales vamos, vamos; por eso he renovado mi equipo y lo seguiré renovando, refrescando, fortaleciendo es para el ataque, como cuando uno necesita pasar de una etapa a otra, jugando béisbol y saca un bateador emergente a que toque la bola ¿ah? Zamurito porque si es rápido o un corredor en primera rápido para que se robe la segunda un hit and run un concepto ofensivo, ¿ves? Bueno vamos, vamos al juego ofensivo.

Insisto sobre todo con los grandes monopolios privados de aquí, las trasnacionales.

Hace poco se consiguieron miles de toneladas de leche en un puerto, una empresa que recibió un permiso para importar leche. Se le dan los dólares, viene el Gobierno y le da los dólares. Después viene la empresa trae la leche y la esconde jugando al acaparamiento para incrementar los precios o para el juego político para desestabilizar al gobierno, para llevarnos por el camino hacia noviembre, porque como ellos saben que con la Fuerza Armada no cuentan, y por eso le digo a la oligarquía, más bien no se meten con la Fuerza Armada, y hay algunos militares retirados que se pasaron para el enemigo que ahora se la pasan hablando a cada rato a nombre de la Fuerza Armada; no sean inmorales, quítense la careta, a nombre de la Fuerza Armada habla el Comandante en Jefe el Ministro de la Defensa y los jefes militares, somos nosotros los jefes militares de Venezuela y habla la propia Fuerza Armada.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Ahora como saben que no cuentan con la Fuerza Armada, como saben que no tienen fuerza en la calle para otro 11 de abril, por ahora, ellos están jugando este año y el juego es clarito, claro que siempre tendrán cartas escondidas, ¿verdad? Siempre tendrán cartas escondidas, buscando pescar en río revuelto. Por eso cuando viene el ataque de la Exxon Mobil que es del gobierno imperialista de los Estados Unidos ellos hacen una fiesta, porque están jugando a algún evento extraordinario repentino que nos desestabilice para ellos ir o venir por nosotros a derrocar al gobierno. O por eso cuando los precios del petróleo caen ellos se alegran, o cuando la inflación sube ellos se alegran, la oligarquía apátrida se alegra aquí, porque ese es su juego, no quieren para nada a Venezuela, ellos son simples peones del imperio, pagados por el imperio, traidores a su propia Patria.

Ahora ellos están jugando siempre estarán jugando a algún hecho repentino, demoledor como un golpe de suerte. Pero tienen un juego planificado para este año. ¿Cuál es el juego? Las elecciones de noviembre. El desabastecimiento de alimentos ¿para qué? Para generar descontento en el pueblo; la violencia en las calles, sicariato a través de los paramilitares, la droga, el alcohol, por eso yo he dicho, hace pocos meses lo dije, nosotros no podemos permitir señores ministros, ministro del Interior o de todos, señor alcalde, señores alcaldes, mejor dicho, Secretario de Estado, Secretario de Gobierno, gobernador, que los camiones de la Polar anden vendiendo cerveza o de cualquier cerveza por las calles de los pueblos o de los barrios de las ciudades como si fueran a vender helados. Eso no se puede permitir. No se puede permitir. En esos casos no hay que dudarlo, hay que decomisar el camión con cargamento y todo, porque ese es uno de los factores que usan, además de vender y ganar plata ¿para qué? Para que se incrementen las riñas callejeras, el alcoholismo en las calles. Miren, uno va por los barrios de Caracas, un domingo, un sábado, en algunos lugares y bueno en cada esquina hay una venta de cerveza, y entonces comienzan las riñas, los grupos violentos. Eso no se puede permitir. Pero bueno, en fin, ellos tienen un plan para incrementar la delincuencia y además exagerarla a través de sus medios de comunicación; tienen un plan para incrementar o para lograr desabastecimiento y para exagerarlo además. Tienen planes para frenar la economía, para generar inflación y para exagerarla- En fin, para debilitar al gobierno nacional y a los gobiernos locales ¿para qué? Para tratar en noviembre de ganar las elecciones locales, todo esto unido a nuestras propias fallas, a nuestras rencillas internas, a ambiciones personales que a veces la misma oligarquía se encarga de abonar, de empujar gente para que dentro de nuestras propias filas rompa con la disciplina y para que se formen corrientes personalistas, hechos de corrupción, etc.

Sumado todo esto, lo que busca el imperio y la oligarquía nacional y las oligarquías locales, con sus medios de comunicación es debilitarnos; debilitarnos al máximo para fin de año, para tratar de ganar las elecciones en la mayoría de los estados, y las alcaldías, tratar de dividirnos. Imagínense ustedes que aquí en Barinas, por aspiraciones personales de alguien, se lance una candidatura por aquí y entonces alguien diga, no, yo me lanzo por mi parte, y yo me lanzo también y terminemos dividiendo por pasiones subalternas la votación bolivariana y vengan los adecos y copeyanos y todas esas mafias unidas y ganen la gobernación. Imagínense que eso ocurra igual en Carabobo, en Aragua, en Caracas, Alcaldía Mayor, Alcaldías, Miranda, Zulia, Táchira, Anzoátegui, etc. Bueno, al ocurrir eso, nadie crea que es que ellos van a venir aquí a Barinas otra vez, bueno a gobernar decentemente, la democracia, o en Miranda va a volver Mendoza o el otro, no, ahora sí vamos a trabajar, no, vienen por mí compadre. Si eso llegara a ocurrir, el 2009 habría que buscar los fusiles otra vez, señor general.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Habría que ir preparando los Kalashnikov, porque ellos llevarían a Venezuela de nuevo a una situación de guerra; utilizarían las gobernaciones ¿ustedes no recuerdan aquel alcalde mayor que hubo en Caracas, trajo a aquel super policía Braton? ¿A qué vino Braton a Caracas? A montar la conspiración con la Policía Metropolitana, y fue al Zulia también, y el gobernador del Zulia tenía como asesor de seguridad a un asesino que fue jefe de la Disip, allá estaba de jefe de seguridad, todo lo que son las policías, todo lo que sería el poder económico en sus manos, los presupuestos, todos los cuerpos de inteligencia, todo lo que ellos puedan organizar, van a tratar de dividir a la Fuerza Armada desde sus posiciones, todo lo van a usar es para derrocar a Chávez y para echar abajo la Revolución Bolivariana.

Por eso yo invito a todos, unidad, por sobre todas las cosas unidad, unidad...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Eficiencia en el gobierno, conciencia para el pueblo, mayor grado de conciencia se requiere. Yo recuerdo aquella mujer en un barrio de Caracas, aquel diciembre del 2002 cuando no había comida por ningún lado, no había gasolina, no había gas, y me fui por una esquina, por unos barrios y aquella mujer negra, vieja pero fuerte que me llegó, me haló, me llevó: ven acá, y me montó arriba en el techo de su humilde casa donde estaban cocinando como que piedra, o monte, no sé que estaban cocinando ahí, en una olla, y su marido enfermo y sus hijos, y me dijo: “mira mis nietos Chávez, y yo estoy toda enferma, mi marido no camina, aquí estamos Chávez, estamos cocinando ahí piedra, lo que conseguí, comeremos piedra Chávez. Mira, esas leñas con las que estamos cocinando ¿sabes que eran? Las patas de mi cama Chávez...” Pero me agarró por el pecho y cuando la recuerdo me da un sentimiento muy grande, y me dijo: “Muchacho, pero no te rindas ¡carajo!”

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Comeremos piedras. “Pero no te rindas ¡carajo!”

Necesitamos ese grado de conciencia, porque nosotros nos estamos enfrentando a un enemigo muy poderoso, no hay que subestimar al enemigo nunca, es el imperio de los Estados Unidos, y ellos están haciendo todo y sobre todo en estos meses, porque mister Danger se va el próximo año, este año hay elecciones en los Estados Unidos y este es otro factor que hay que tomar en cuenta. Mister Danger ha dicho y le ha dicho a sus seguidores, más bien a su equipo, el Departamento de Estado, el Pentágono, que él no quiere irse antes de Chávez. Lo sé. ¿Ustedes no se acuerdan que una vez yo le aposté un dólar? Y le dije: vamos a apostar un dólar a ver quien dura más, si usted allá o yo aquí. Pues él ha dicho que antes de él irse debe irse Chávez por cualquier vía, lo cual significa no es Chávez, no, no soy yo, es el imperio contra nosotros los revolucionarios, es el imperio contra nosotros los patriotas. Vamos a ver quien puede más, si Bush o el pueblo venezolano, vamos a ver, este año es clave.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Este año es clave, este año es clave, el año 2008 es clave, hemos entrado al año número 10 de la Revolución o más bien del gobierno revolucionario, porque siempre aclaro que la Revolución tiene varias etapas, hace nueve años que llegamos al gobierno, La revolución llegó al gobierno. Ahora, la Revolución es antes del gobierno y después del gobierno, más allá del gobierno o de gobiernos está una Revolución, un pueblo, una resolución, nueve años, hemos entrado al año décimo, este año será clave, vamos a redondear una primera década el próximo 2 de febrero, vamos a ver quién estará si Bush allá, o el pueblo aquí. Vamos a ver quién puede más este año, estamos en un pulseo, pulseo. Yo invito a todos a que me acompañen en esta mano, bueno en esta que es la zurda, para que le hagamos así al imperio, le doblemos el brazo al imperio...

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Para que le doblemos el brazo al imperio y a sus lacayos de aquí. Ahora, para eso insisto, tenemos que estar siempre en la ofensiva, en el gobierno, en la eficiencia del gobierno. Estos planes son parte de la ofensiva.

Bueno, este Fondo Nacional de Producción de Leche debe activarse de inmediato, para levantar la producción en el corto plazo.

¿Qué nos dice Cudemos que lo veo por allá? Alberto Cudemus, tú no produces leche, la cochina no...

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus Las cerdas señor Presidente.

Presidente Chávez Perdón, las cerdas

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus Primero un mensaje señor Presidente, nadie nos va a doblegar mientras estemos vivos. Nadie, Presidente, y eso lo vimos usted y yo, en muchas oportunidades a través de los años. En primer lugar le quiero recordar al país que cuando usted llegó producíamos tres kilos per capita del carne de cerdo y al cierre del 2006 duplicamos la producción y terminamos en seis kilos per cápita, 100% más Presidente. O sea, que si se puede.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Esos seis kilos ¿en cuánto tiempo?

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus Esos seis kilos per cápita desde el 99 al 2006.

Presidente Chávez Correcto.

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus Segundo, Presidente, tenemos un flanco en el Ministerio de Agricultura y estamos esperando, desde luego el apoyo de su gobierno y estamos seguros que de la misma manera como en el 99 acordamos un plan de trabajo, lo vamos a acordar ahora un plan de trabajo para llevarlo de seis kilos a 12 kilos para el 2012. Seis kilos más.

Presidente Chávez ¿Eso es anual?

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus No presidente seis kilos en el período que va, pero seis kilos per cápita, Presidente, y eso es en el período que va del 2006 al 2012. Ese es un incremento de un kilo por año per cápita y somos el primer productor en incremento de producción en este país y somos el más eficiente, y somos también el primer inversionista después del sector petrolero en protección ambiental al mismo tiempo, pero tenemos cuatro problemitas señor Presidente, cuatro problemitas que podemos confrontar juntos: El primero es que tenemos que reducir costos, hay una propuesta que viene rodando hace dos años, que tenemos en el Lago de Maracaibo algo que es tan importante y más grande que el petróleo que es la lemna. Nosotros tenemos un proyecto que venimos desarrollando y venimos trabajando como el INEA, y queremos concentrar esfuerzos allí para la utilización de la lemna en la alimentación animal. Ese proyecto de a lemna, Presidente, sería conjuntamente con el gobierno de China y nosotros podríamos definitivamente cosechar la lemna, y en China se siembra lemna para cosecharla y utilizarla en la alimentación animal. La lemna, Presidente, la lemna tiene más nutrientes y más proteínas que la soya, y estamos importando 800 mil tonelada de soya aproximadamente todos los años para alimentación animal y podríamos industrializar la lemna, sustituir una gran parte de eso a un costo ínfimo.

Presidente Chávez Perdóname Alberto, ¿hay contacto ya con China y las empresas chinas?

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus Tenemos una propuesta en Feporcina, no es institucionalizada todavía a través del estado, pero nos gustaría trabajar con el ministro Elías Jaua y probablemente con el ministro Héctor Navarro que es el ministro de Ciencia y Tecnología. Tenemos armado el esquema de desarrollo de la incorporación y la industrialización de la lemna, China tiene la tecnología y ojalá usted pudiera en cualquier oportunidad que usted tenga, señor Presidente, desarrollar una propuesta al gobierno de China para ver qué podemos hacer y obtener un paquete tecnológico.

El tercer problema señor presidente, es mano de obra calificada. Hay mano de obra señor Presidente, y estamos pagando lo que la Ley establece, sin embargo necesitamos formar mano de obra en una forma conjunta, entre el Ministerio de Educación y Feporcina y yo me dirigí al señor ministro Adán Chávez y lo puse en contacto con el Cenamec para hacer un esfuerzo e incorporar en un proyecto que también sería con China, la formación de recursos humanos en las escuelas granjas que podría Feporcina y algún otro gremio asumir, conjuntamente con el gobierno de China, en un sistema de lo que llaman el aula tecnológica. Ya se está aplicando aquí en Venezuela con la formación de médicos, el aprovechamiento de especialistas que pueden estar en Cuba, en China, en Centroamérica, donde estén, y pueden estar dictando charlas diariamente y formando gente para nuestro mejoramiento profesional y mejoramiento de nuestra calidad de mano de obra. Esto, sí tenemos el proyecto, inclusive tengo una copia aquí en las manos en este momento y me gustaría podérselo presentar antes del final de esta reunión, entregarle copia de ese proyecto, y ojala que usted pudiera tener por parte del Ministerio de Educación, una propuesta porque eso tiene que ser institucionalizado a través de esta institución y porque Feporcina es un ente privada, como usted sabe, sin fines de lucro, y no tiene capacidad para promover ese proyecto de gobierno a gobierno, tendría que ser su gobierno, Presidente.

Presidente Chávez ¿Tú lo visualizas a través del Ministerio de Educación pero en qué ámbitos de la educación, en la primaria no sería?

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus No señor, a nivel de las escuelas granjas. Ese mismo concierto que usted ha promovido de la recuperación de las escuelas industriales, y ahí nosotros proponemos que Feporcina y todos los que nos quieran acompañar, nosotros pudiéramos asumir patrocinio, inclusive en muchas escuelas granjas y podemos ir nosotros a la incorporación de esos estudiantes, y al mismo tiempo que el joven está trabajando, está aprendiendo, trabaja con nosotros y aprende con el aula en un programa conjunto que ya se ha desarrollado en China, y lo han hecho en reiteradas oportunidades y hemos estado muchísimo más rápido, y yo me dirigí personalmente al profesor Adán Chávez, planteamos el proyecto y ellos están analizándolo, pero nosotros aspiramos a tener el apoyo de su gobierno para eso, y ahora que usted tiene en mente acercarse a China, ojalá usted pudiera, de alguna manera llevar esto en el paquete de propuestas que usted lleva en la incorporación de una especie de aula tecnológica en las escuelas granjas para nosotros poder avanzar en esta materia.

Otro tema fundamental para nosotros que ya usted ha atacado con muchísima fuerza, a nivel del sector ganadero vacuno, es el de la genética. Nosotros hemos venido trabajando en el programa Cuba-Venezuela con Canadá, Cuba y Venezuela en el desarrollo de un centro de genética en Venezuela, ojalá pudiéramos en algún momento presentarle los avances que tenemos en este proyecto, aquí tuvimos dos años a un experta de Cuba, una PhD, la doctor Carmen Rico, que la tuvimos aquí trabajando con nosotros y con muchos técnicos cubanos, y tenemos un proyecto que está única y exclusivamente para la toma de decisiones que se requiera.

Y por último señor Presidente, usted me reclamó hace tres Aló Presidente que yo no lo había vuelto a invitar para nuestro Congreso y nuestra Feria, las próximas ferias serán en el mes de septiembre de este año presidente y Feporcina le da a usted la opción de que usted decida en qué ciudad la quiere, estamos dispuestos a hacerla, estamos dispuestos a realizarla.

Presidente Chávez ¿Qué ciudades me recomiendas tú?

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus Nosotros pensamos Presidente, que puede ser en Barquisimeto, posibilidades porque tienen que tener el espacio, tienen que tener también los productores tienen que tener la disposición y el apoyo también, el apoyo de la gobernación es indispensable para esto y de la alcaldía. Ojalá el señor alcalde, que lo veo por allá sentado pudiera comprometerse y puede ser Barquisimeto, Maracay, Valencia, Barinas, pero yo lo dejo a sus disposición y creo que es importante.

Presidente Chávez Evaluemos. Evaluémoslos. Elías por favor, además que te voy a recibir el documento, yo quiero que le demos entrada a estas ideas, el tema de la lemna, ciertamente, una de las cosas que me explicaba en ese tiempo era ministra de Ambiente nuestra amiga Ana Elisa y luego Jacqueline Farías, es el tremendo valor nutritivo de la lemna, porque eso es como una bora, en el llano la conocemos como la bora, un tipo de bora y todos sabemos que los cerdos comen mucha bora ¿verdad mamá? Tú le echabas bora allá a los cochinos...

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus Cerdo, Presidente.

Presidente Chávez Cerdo, perdón, perdón...

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus Mucho cuidado.

Presidente Chávez ...de Emilio Urquiola q.e.p.d. Emilio Urquiola, allá en Sabaneta.

Bueno, ahora fíjate, Elías, William te voy a dar la tarea a ti, William Contreras, con Navarro que se fue a la Antártida, no, él no va, pero fue a despedir a la delegación científica. Vamos a buscar la tecnología, con China tú sabes que tenemos una relación profunda, ojalá podamos conseguir de ellos el apoyo, a lo largo de la Costa del Lago se pueden montar, así me decían, no sé cuántas plantas, primero para recolectar y procesar la lema, además, la siembra de la soya, los proyectos para las plantas de producción de alimentos para animales, esa es una de las cosas en la que los argentinos nos están ayudando, la agroindustria es fundamental, la agroindustria. Luego, Argentina es un gran productor de soya, como sabemos, y aquí tenemos ya algunos proyectos pilotos que están comenzando, luego, el tema educativo habría que verlo si con las escuelas técnicas industriales, algunos Liceos Bolivarianos, la Fuerza Armada, podemos hacer batallones productivos, yo insisto en esta idea, y otros recursos más, bajar los costos también implica los intereses de los créditos, la materia prima, la mano de obra bien capacitada, la calidad, bueno, la sanidad, el impulso tecnológico. Te iba a preguntar algo Alberto, estamos exportando parte de esa producción...

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus No señor presidente...

Presidente Chávez Aún no.

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus No, no, déjeme explicarle. En este momento como usted sabe, estamos dedicando todo nuestro esfuerzo al mercado interno, porque como hay escasez de otras carnes, es importante que si no hay la otra carne por lo menos tengamos la disponibilidad para la ama de casa y para el consumidor de carne de cerdo. No ha faltado en ningún momento ni cuando el paro, ni cuando el golpe de Estado, ni cuando hayan hecho lo que hayan hecho, nunca ha faltado carne de cerdo en los expendios y no ha faltado producto, y el producto de carne de cerdo está presente en todas las vitrinas en forma constante, y hacemos un esfuerzo y siempre hemos mantenido antes con los otros ministros, y estoy seguro que con el ministro Osorio mantendremos esa misma relación, que cuando él sienta que hay una falla en algún lado de otro producto, nos llaman inmediatamente y entonces atendemos el pedido y cubrimos la necesidad en forma inmediata. Es importante tener esa coordinación porque de esta manera el ama de casa siempre tiene una opción.

Presidente Chávez Bueno Alberto, muchas gracias, cuenta con nuestro apoyo.

Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, (Feporcina) Alberto Cudemus Gracias señor Presidente. ¿Cuándo le entrego el documento?

Presidente Chávez Ahora mismo, al terminar el programa me lo entregas. Gracias Alberto Cudemus, presidente de Feporcina, en septiembre, inclúyelo Jesse en la agenda de una vez la fecha, que aún no está precisada pero buscamos la fecha más adecuada para septiembre y hacemos una buena preparación, escogemos un buen lugar y hacemos la feria de exposiciones. Ahora, ahí tenemos un potencial muy grande como en el arroz, Víctor Cortés, presidente de la Asociación de Arroceros del Guárico ¿y dónde están los arroceros de Barinas? A ver que nos dice Víctor, la producción de arroz en Venezuela se ha venido recuperando, y ya la hemos visto, de los mejores productos en el mundo, el arroz en Venezuela, a ver Victor.

Presidente de la Asociación de Arroceros del estado Guárico, Víctor Cortés Bueno, buenas tardes presidente. Contento por el anuncio que acaba de hacer del nuevo precio del arroz, quiero decirle que todos los productores del Guárico estaban muy a la expectativa con respecto a esto porque la semana pasada la agroindustria, los privados habían dicho que incluso iban a bajar los precios del arroz, y que iban a pagar los precios del arroz por debajo de lo establecido en Gaceta. Ya hoy en el día de hoy, esto es un gran logro para los productores de arroz de Guárico y de todo el país, y en estos momentos nos estamos preparando ya para iniciar la cosecha ciclo norte verano, que tenemos una gran producción y este año se garantiza el abastecimiento del arroz y posiblemente Presidente podamos tener algo para reserva estratégica e incluso algún porcentaje para exportación. Yo creo que a finales de este año más o menos podríamos contar con esos excedentes exportables.

Presidente Chávez Bueno Víctor gracias, y desde aquí a los productores de Guárico, de Barinas, de toda Venezuela, ya lo decíamos, fíjate que países como Irán, Víctor, nos piden arroz y nos van a seguir pidiendo arroz, y otros productos, el consumo se incrementa a nivel mundial, productores, grandes productores como China, bueno, están consumiendo, casi todo es para su consumo interno, además han tenido problemas climáticos, el del costo de la energía, etc. Venezuela tiene un conjunto de condiciones extraordinarias para ser una potencia arrocera, así como una potencia porcina, una potencia bovina, una potencia lechera, además de potencia petrolera, la Venezuela Bolivariana.

Fíjate Elías ¿qué hora es? Ya son las cuatro y media, ya llevamos cinco horas de programa, vamos a ir buscando las conclusiones, pero así como en el Guárico. Fíjate Víctor, ¿de qué parte eres tú de Guárico?

Presidente de la Asociación de Arroceros del estado Guárico, Víctor Cortés De Calabozo.

Presidente Chávez Bueno, de Calabozo, te voy a preguntar a ti que eres de Calabozo. El río Guárico ¿tú conoces el río El Pagüey?

Presidente de la Asociación de Arroceros del estado Guárico, Víctor Cortés No presidente.

Presidente Chávez ¿El Santo Domingo?

Presidente de la Asociación de Arroceros del estado Guárico, Víctor Cortés Si

Presidente Chávez Bueno, el río Guárico es parecido al Santo Domingo, en caudal; el Pagüey es parecido al río Guárico, el río Guárico no es un río gigantesco, además yo lo conozco bastante porque patrullamos mucho por ahí, hicimos bastantes maniobras, y uno en verano cruzaba el río Guárico por todos lados, es un río en buena parte de su recorrido angosto, angosto, luego abajo se abre. Ahora fíjate tremendo sistema de riego. Entonces, Elías, junto con la ministra del Ambiente, yo quiero pronto una opinión, bien fundamentada donde en esta región en la cual bajan los ríos Boconó; ya Boconó tiene una presa, estamos incrementando el sistema de riego Elías ¿verdad? Del Boconó y del Masparro. Esos dos ríos ya tienen su sistema de riego, ahora viene el Santo Domingo, el Pagüey que bajan todos de las montañas de Mérida, del estado Mérida, el Bum Bum que le cae al Pagüey, el Canaguá, el Ticoporo, etc. Cuatro o cinco ríos, por aquí está el embalse del Uribante Caparo, pero es con fines hidroeléctricos, que ayer me estaba hablando Belandria, Balsamino, me estaba hablando de una posibilidad que hay que estudiarla Elías también ¿será que se puede traer agua de estos embalses que no quedan muy lejos, hasta estas sabanas de Santa Bárbara? Es una pregunta, ayer me la hacía Balsamino, que nació y creció en esa tierra, y él me dijo: mire, allá está el agua, allá arriba. Es una pregunta a la que hay que buscar respuesta, pero mientras tanto no te olvides de los sistemas alternativos: pozos. Hay mucha agua allá abajo, mucho agua, muchos ríos a los que se les puede hacer unas tomas directas de pequeños canales como estos del Santo Domingo, ese sistema de riego es una toma directa del río, no hay presa. Ahora, si queremos darle mayor potencia, como decimos, a los sistemas de riego, creo que nos hace falta una presa, un embalse, pudiera ser en el río Pagüey, que le cae al Santo Domingo allá abajo, o el río Pagüey junto con el Canaguá que pasan muy cerca uno del otro, el Canaguá pasa por San Rafael y le cae al Apure, están muy cerca todos esos ríos, el Santo Domingo se une con el Pagüey, se une con el Canaguá y le caen todos al Apure. Vean aquí está el mapa, para los que no conocen bien la geografía del llano de Barinas, todos estos ríos bajan por aquí hacia el Apure, aquí va el Apure, todos estos ríos: Santo Domingo, Pagüey, Canaguá, aquí van tres ríos. Por aquí arriba en la montaña Elías, creo que se impone una presa, no sé dónde, creo ¿quién me dice aquí que estoy loco? A ver ¿estaré loco? ¿Estaré delirando? Como Santos Luzardo cuando vio la polvareda y dijo: “Allá viene el tren” Eran los tolvaneras, allá está el embalse, a ver ¿quién opina? Balsamino, atrévete opinar. A mí no me importa, como a mi me dicen loco todos los días, así que no me importan que me digan más loco.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria Fíjese una cosa Presidente, aquí en la construcción de la presa Uribante Caparo, el piedemonte andino, detrás de los cerros del pie de monte hay un cajón, como una canoa. Sobre esa canoa que está detrás de esos cerros se ha construido la presa, por eso en el suroeste venezolano está la presa de Caparo, Uribante está más arriba, que es Pregonero, y en la zona de Masparro, baja una zona similar, es decir, que en esa zona están los cerros, viene Cerro Azul, el Rejo por detrás de Socopó, Mirí, y los otros ríos que faltan el Bumbum, Socopó, Capitanejo, Santa Bárbara, Pedraza la Vieja, Suripá y Caparo Arriba, que ya Caparo tiene una represa pero los ríos restantes que no tienen afluentes a esa represa, que son los ríos que vienen Santa Bárbara, después viene Pedraza La Vieja, Capitanejo, Kiu, Michay que está en Birí, y Socopó. Por la parte de atrás de los cerros siempre hay un cajón, un cajón que pega, ya después Mérida está en la parte de atrás está Aricagua de Mérida, está el Morro, Campo Elías, el Municipio Uricagua, Municipio Campo Elías, por detrás de los límites con Barinas, es decir, detrás de los cerros, es un cerro estratégico que hay de comunicaciones hacia arriba, que es Cerro Azul, hasta ahí llega la presa de Caparo, después viene, viniendo con sentido Santa Bárbara a Barinas, toda esa cordillera, en esos cerros hay un cajón, los que hemos sobrevolado esas zonas la conocemos.

Presidente Chávez Claro, fíjate, yo estoy viendo el mapa mientras oigo tus interesantes descripciones, aquí está el embalse del Uribante, aquí está el embalse del Caparo, y esto es lo que llaman el Sistema Uribante Caparo, aquí está Santa Bárbara, estamos hablando de los estados Táchira, Mérida, Barinas y Apure, en esta zona, ahora, aquí está el embalse del Boconó y del Masparro, están aquí los dos, pero fíjense, yo me refiero a esta área; toda esta área desde aquí, que es el mismo pie de monte, como tu dices, son cajones, y por todo eso bajan ríos. Bueno, muy bien, debemos pensar o por aquí por Socopó arriba, o por aquí por donde está el Camirí más abajo, el Pagüey, estudiar la posibilidad de un embalse o de varios embalses, así como está el del Boconó y del Masparro que al final se juntan, el del Uribante y Caparo son morochos, son tres perdón.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria Caparo, Borde Seco que es otra presa y Uribante, las tres pero aún no está comunicado Uribante con Caparo, tengo entendido.

Presidente Chávez Pero además de eso, el objetivo fundamental de ese sistema es hidroeléctrico, el de Uribante Caparo, aún cuando habría que estudiar esa posibilidad que tú planteas de utilizar para riego en alguna parte. El Boconó y Masparro, eso sí se hizo con fines agrícolas, fines de riego. Ahora bien, por aquí por donde está repito, Elías para orientar bien sobre el mapa, al noroeste entre la línea Barinas, Ciudad Bolivia, Socopó, Santa Bárbara aquí por estos lados hace falta -así lo creo yo- un embalse, un embalse.

Ahora pero fíjense el embalse, el embalse de Calabozo no tiene cerro [risas] ahora, toda esta sabana cruzada por ríos así como en la Calabozo se hizo tremendo embalse sin cajones de cerro lo cual es una ventaja ¿no? pero luego, luego vienen las distancias, esos cajones de cerro de aquí quedan a varios kilómetros.

Ahora si tú te pones a ver el mapa de Barinas consigues por decir un número, 100 ríos que bajan todos y van convergiendo hacia el Apure, me pregunto, esa es otra pregunta Elías, ¿será que se puede pensar en un embalse llano? Ya no en la montaña, aquí en el medio de esta sabana así como allá en Guárico hicieron tremendo embalse en tiempos del general Pérez Jiménez, en Calabozo. Si allá se hizo por qué aquí no, alguien opina, alguien ha estudiado esto ¿aquí en Barinas alguien sabe algo de esto? ¿cómo te llamas tú? ¿a ver?

Asistente Presidente, yo soy Frenchy Díaz, el alcalde del municipio Pedraza.

Presidente Chávez Ajá ¿qué sabes tú alcalde de Pedraza, sobre estos temas?

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Bueno Presidente tengo unos datos bien importantes, creo que en una oportunidad usted en una de sus alocuciones indicó que entre los estados Portuguesa, Barinas y Apure es donde estadísticamente más fuente hídrica, más agua hay en el mundo en todo el globo terráqueo, proporcionalmente a ese territorio. Cuando usted estaba describiendo en el mapa la posibilidad, porque yo estoy pensando que usted está orientando es a la parte agroalimentaria, es decir, el agua para la producción de arroz y de cualquier otro rubro. Yo puedo entender que se está buscando es esa fuente, no solamente desde el Pagüey, a Balsamino le faltó indicar otras fuentes como La Acequia que es un río, El Curvatico usted lo nombró hace rato.

Pero lo que quería concretar es lo siguiente, no necesariamente tiene que crearse una presa para procurar un sistema de riego en estas áreas que pudieran desarrollar sabanas desde el Pie de Monte hacia abajo que son muchas hectáreas que no tienen riego. Fíjese, yo fui ahorita Presidente a Casanare, Colombia, una invitación y fui a Agua Azul que es uno de los primeros productores de arroz de Colombia y vi una experiencia que haya allí sobre la siembra de arroz con riego, la palma africana y precisamente los riegos no son así que tienen que ser con presa, se puede tomar como usted más o menos dijo hace rato, una idea, se pueden tomar directamente los ríos lo que se necesita es la infraestructura, es decir, el sistema como tal y muchas, muchas hectáreas. Pedraza tiene seis mil 912 kilómetros cuadrados y tenemos mucho terrenos bajos, sobre todo lo que es la parroquia Ignacio Briceño Mamporal que pega prácticamente con Apure, donde se pudiera desarrollar un polo de siembra de arroz bastante, importante y nosotros pegamos por el sur con Palmarito, con una parroquia del Alto Apure la parroquia Aramendi y todas esas son muchas cantidades de tierra que pudiera desarrollarse pues la siembra de arroz pero que yo considero, una opinión particular, sería bastante dinero gastar en la construcción de una nueva presa donde se pudieran hacer los estudios necesarios para tomar el agua de cada, porque los ríos están muy cerca, cada río no tiene una distancia en línea recta, en longitud cuando uno va por la troncal cinco de más de 30, de 20 kilómetros y hay unas partes en algunos sitios, en la parte alta que yo conozco por lo menos el caso del Canaguá con el Curbatí, hay una parte donde apenas a 25, a 25 metros prácticamente se unen en la parte donde casi nacen, es decir, que la fuente la hay, es decir, la fuente hídrica muchos ríos le repito nosotros tenemos un eslogan en nuestro municipio que dice que Pedraza es la capital de los ríos de Venezuela, son ocho ríos grandes y todos convergen hacia el Apure. Creo que hay ahí una, una en lo que usted indicaba que el Canaguá es el único que es afluente directamente al Apure, La Acequia, Bum-Bum, Socopó, todos confluyen, le caen al Caparo y aguas con el Suripá y van hasta Apure yo tengo... el lindero mío es un sitio que se llama Boca de la Tigra, que es donde precisamente caen todas las aguas que bajan ¿verdad? del Suripá, del Caparo y convergen aguas abajo y caen al Apure que es la parte esa donde está al frente de Palmarito.

Presidente Chávez Bueno muchas gracias pues señor alcalde de... el alcalde de...

Asistente Pedraza.

Alcalde del municipio Pedraza, Frenchy Díaz Pedraza, municipio Pedraza.

Presidente Chávez Pedraza, correcto, municipio Pedraza ciudad Bolivia que es un municipio grande, muy grande viene desde allá desde Mucuchíes casi, límite con Mucuchíes, con Mérida, hasta Quintero Palmarito en el Apure. Bueno, fíjense una cosa, estoy recordando ahorita la nueva geometría del poder ¿no? que ustedes no quisieron aprobar ¿verdad? entonces de todos modos son opiniones que deben ser llevadas a la mesa de trabajo, a los equipos de investigación pero lo que no debe seguir ocurriendo es que como lo hemos visto en estos últimos días recorriendo parte del Apure, parte de Barinas y lo hemos visto toda la vida pues, pasan los ríos uno, dos, tres cuatro, cinco, seis, siete, ocho ríos, agua todo el año y ahí a menos de un kilómetro la sabana seca y además por debajo de la tierra donde, por debajo de la superficie ahí en la profundidad a penas a 20 – 30 metros hay agua ¡Grandes morichales! Esto es urgente Elías, estudiar estas alternativas para esta zona y bueno, y para otras pero estamos hablando de Barinas en este momento y del proyecto agroindustrial en Barinas.

Por aquí, por aquí por esta zona, aquí lo he dibujado, en esta figura donde estamos abarcando parte del municipio Barinas, estamos nosotros por acá cerca de Barinas la capital, el municipio Obispo que también es alargado hasta el Apure como el Barinas el municipio Barinas, parte del municipio Alberto Arvelo, parte del municipio Rojas ¿verdad? Rojas y el municipio, aquí abajo en Nutria ¿es el...? el Rojas, correcto y el Libertad ¿es el...? [risas] el Rojas ¿a ver? Alguien que me aclare por favor.

Asistente Sosa es Puerto de Nutria, Presidente.

Presidente Chávez Sosa, gracias, Sosa, Sosa – Puerto Nutria, Ciudad Nutria, Rojas, aja, parte de estos municipios aquí donde he dibujado esta área aproximadamente esta área va a conformar, ya están conformando, un Distrito agroindustrial, un distrito agroindustrial vamos así como lo anunciamos en Caicara de Maturín donde estuvimos hace poco en la planta aquella de maíz, la planta procesadora de tomate, las siembras de tomates, de maíz, así como lo anunciamos en Quíbor donde estuvimos hace poco también, van naciendo los Distritos Industriales o los Distritos Productivos, aquí anunciamos el nacimiento de un nuevo Distrito Productivo.

Bueno y Darío Azzellini que nos va a decir pues por fin, va a terminar el programa y no nos ha dicho nada, Darío Azzellini, politólogo, escritor, investigador, social, cineasta y traductor.

Darío Azzellini Buenas. ¿Qué quiere saber? o sea el argumento es muy amplio, así que mejor enfocar en ciertos puntos

Presidente Chávez Un enfoque muy general y te agradezco que estés aquí, sé que has estado alertando por escrito en tu investigación en televisión, pero bueno para Aló Presidente algún comentario sobre todo esto que tú estás manejando, y algunos temas de los que estamos conversando a nivel internacional.

Darío Azzellini Es que mirando, hablando de los ataques de Estados Unidos o del imperio, bueno de las empresas transnacionales y todo lo que está detrás, creo que la opción más probable es un modelo parecido a lo que se llevó a cabo en Nicaragua o sea la creación de una contra y en ese caso Venezuela sería a partir de los grupos paramilitares colombianos que hay en Colombia y no es algo muy recién, o sea es algo que se está trabajando desde hace varios años o sea los paramilitares mismos de la AUC cuando todavía existía en Colombia, hace como tres años anunciaron en un video la creación de la misma estructura adentro de Venezuela, tenemos los compañeros y las compañeras del Frente Nacional Campesino, que muy bien saben cuántos campesinos han sido asesinados y cuántos casos hubo testigos que presenciaron que los asesinos hablaban con acento colombiano, eso no significa que los colombianos sean todos paramilitares es todo al contrario, el trabajo que hago desde hace muchos años en apoyo a Colombia lo hago porque amo a Colombia y amo a los colombianos y creo que merecen un futuro mejor de lo que tienen.

La situación es que, o sea, si nosotros miramos toda la historia, para crear una guerra interna, para crear cualquier conflicto interno de magnitud se necesita meter pobres en contra de pobres, la clase media, la clase alta no va a ir a pelear una guerra y podemos sacar el ejemplo de Chile que el golpe se logró porque había una parte de los sindicatos que fueron convencidos de participar en el golpe. En Nicaragua la contra se pudo construir porque una parte del campesinado y una parte de los indígenas fueron convencidos por el imperio que su interés supuestamente era luchar de manera armada en contra del proyecto en Nicaragua.

Entonces cómo no se ha logrado todavía meter pobres en contra de pobres, aquí en Venezuela, se están importando los paramilitares desde Colombia, también cruzan la frontera o sea empezaron aquí en primer momento construyendo una poder económico, o sea empezaron a montar un poder económico adentro de Venezuela controlando ciertos sectores, hay la cooperación con una parte de grandes terratenientes donde ellos también actúan como sicarios, y hay muchos de esos casos.

Justo ayer sacó un artículo que publicó ayer Últimas Noticias que dice: “paracos celebraron el asesinato del Disip, San Cristóbal”. Poco después del asesinato del Subinspector de la Disip, Luis Mendoza Rivas y sus dos amigos Jonathan Contreras y Víctor Castillo, las autoridades venezolanas pudieron a conocer a través de cuatro personas claves la participación de al menos de una decena de paramilitares, quienes para celebrar el hecho criminal se habrían reunido en un sector de la población del río Grita a escasos cinco minutos de la frontera con Colombia.

Cuando se movilizó la Guardia Nacional, la Disip ellos se fugaron para el otro lado.

Eso no es un caso aislado, o sea yo creo que lo que falta es juntar toda la información que tiene la gente en los barrios por ejemplo cómo actúan en los barrios, que tiene el Frente Nacional Campesino u otras comunidades campesinas de cómo están actuando en ciertas zonas sicarios, paramilitares, etcétera; de las comunidades en las zonas fronterizas de ciertos sectores del Ejército que también está haciendo un trabajo ahí, yo creo que lo que hay que hacer es juntar toda esa información para poder hacer una buena evaluación de cuál o sea de qué manera se está desarrollando ese ataque a Venezuela.

Presidente Chávez Bueno muchas gracias por tu participación y por tus alertas. Esto hay que agradecerlo que un hombre, un estudioso que no nació en Venezuela, venga aquí a alertarnos a nosotros sobre esta amenaza. Que no es sólo para Venezuela, es para América Latina.

Bueno muchas gracias, muchísimas gracias y vamos a darte un reconocimiento pues.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Todos nosotros, por tu participación y por tus estudios y recomendaciones, Darío.

Es nuestra tarea, Rodríguez Chacín, los cuerpos militares, la inteligencia militar, la inteligencia popular, los Consejos Comunales, la dirección de inteligencia militar y sus redes, la Disip y sus redes de inteligencia, la inteligencia de los cuerpos regionales, de las gobernaciones, sus cuerpos policiales, redes de inteligencia del país. No podemos permitirlo y ya lo dije al comienzo, lamentablemente todo esto nos viene de Colombia, de Colombia, allí está una plataforma de agresión permanente contra Venezuela no sólo a nivel mediático, sino por debajo: El paramilitarismo, el narcotráfico. Una de las cosas que desde Colombia se utiliza mucho desde, desde el gobierno es, desde el gobierno, desde las fuerzas militares, desde estos cuerpos paramilitares es el soborno.

Hay que recordar como desde Colombia sobornaron a un grupo de funcionarios venezolanos para que secuestraran aquí, a Granda, aquel señor Granda o como ofrecen recompensa para que entreguen tal o cual persona, o hagan tal o cual cosa.

Así que quiero alertar a todos los funcionarios venezolanos al respecto, a todos los cuerpos civiles y militares porque utilizan mucho el soborno, las recompensas, las acciones en cubierta, la penetración encubierta como Darío lo ha señalado.

Bueno alerta ¿cómo es que dice el dicho? “guerra avisada no mata soldado y si lo mata es por descuidado” ¿ven? Muy bien, estamos por terminar pero me dicen que hay un pase todavía, vía satélite, un Mercal a cielo abierto allá en Petare, el corazón de Petare en el estado Miranda, un Mercal a cielo abierto. Adelante allá en Petare.

Asistentes [aplausos].

Viceministro de gestión socioeconómica del ministerio para la alimentación, Jorge Luís Rodríguez Torres Buenas tardes señor Presidente nos encontramos acá en la avenida Principal de La Urbina, cerca de lo que es la población de Petare en el municipio Sucre del estado Miranda, en compañía del alcalde José Vicente Rangel, el general Wilmer Perozo y el mayor Valero Centeno, gerente de programas especiales de las casas de alimentación de Mercal, atendiendo aquí a la población en este mercado a cielo abierto en el cual se ha hecho en coordinación conjunta con el ministerio de agricultura y tierras y el ministerio de la defensa.

Para este día hemos dispuesto de 140 toneladas de productos de Mercal y hemos contado con la participación activa de 88 productores de nueve fundos zamoranos y productores asociados independientes financiados por Fondafa, con 80 toneladas para un total de 220 toneladas.

De igual manera hemos contado con la participación y la integración cívica militar a través de la 34 brigada de comunicaciones, comandada por el general de división Wilmer Perozo. Adelante señor Presidente.

Presidente Chávez Bueno muy bien, ahí está, está al habla el viceministro de gestión socioeconómica del ministerio para la alimentación, Jorge Luís Rodríguez Torres.

Saludamos al alcalde de Petare, saludamos al comandante de la brigada de comunicaciones, al comandante gerente de programas especiales de Mercal, ahí están habitantes del barrio, allí está Cela Reino, quisiera hablar con alguna vocera de los Consejos Comunales, consumidora, amas de casa, ¿cómo ven este programa? Estamos avanzando Mercal hacia el barrio, hacia los barrios. Lo dije hace un rato, esos Megamercales allá en Los Próceres, por ejemplo, la mayoría de los que van ahí es clase media eso está comprobado, así que Mercal está cambiando.

No es que vamos a dejar de hacer los Megamercales. No, pero vamos a cambiar la estrategia, vamos a hacer mil Mercales a cielo abierto allá en los barrios ¿a ver? ¿quién nos habla? Cela Reino o alguna de las voceras. Adelante.

Vocera de los Consejos Comunales, Cela Reino Buenas tardes Presidente. Aquí me encuentro, soy de la parte de José Félix Ribas de la Zona 6, La Montañita. Aquí estamos engranadamente con los Consejos Comunales, todos los Consejos Comunales del Municipio Sucre estamos apoyando todo este operativo que se va realizando. El 26 del mes pasado se realizó un operativo igual a éste en la parte de Palo Verde en el estadio, donde eran las seis de la tarde y todavía había comida, ahí sobró más bien comida porque la gente todavía estaba en las colas comprando.

Asistentes [aplausos].

Vocera de los Consejos Comunales, Cela Reino Aquí no hay desabastecimiento Presidente y este trabajo es de todos en conjunto, tanto del alcalde, como gobernador, como los concejales como los Consejos Comunales, Proal, Mercal, todos, todos estamos aquí, porque todos vamos a trabajar conjuntamente.

Asistentes [aplausos].

Vocera de los Consejos Comunales, Cela Reino Porque ese es el trabajo de todos, el trabajo no se lo podemos dejar a una sola persona. No puede ser el trabajo de usted nada más, Presidente, es de todos nosotros en conjunto y para eso nos estamos engranando y estamos aquí con las 3-Я. Adelante Presidente.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Vamos a darle un aplauso a esta mujer petareña.

Asistentes [aplausos].

Presidente Chávez Mirandina, qué cosa tan bonita has dicho, claro, el trabajo tiene que ser de todos.

Miren es muy importante todo esto, fíjense, para que veamos. Siempre uno debe tratar de ver el bosque completo. Fíjense como es el bosque o como vamos armando el bosque, lo voy a dibujar aquí, para ver, a ver la cámara ahí, fíjate: Aquí tenemos el llamado sector primario de la producción pues, los campos, agricultura pues. Campos agrícolas, pequeños productores, etc. Producción, perdónenme la letra, pero estoy aquí todo choreto.

Producción ¿verdad? luego tenemos la distribución, vamos a colocarle, bueno hay un paso intermedio que es el procesamiento. Producción, procesamiento, aquí está estas plantas de arroz, por ejemplo, ¿verdad? o las plantas del maíz, distribución y luego viene el consumo allá en los barrios, el Consejo Comunal, la vivienda, consumo. El año pasado nosotros comenzamos a elaborar un plan, señores ministros, señor vicepresidente. La conformación de las Brigadas Productivas Socialistas “Simón Rodríguez”, Elías ¿te acuerdas verdad? William Contreras ¿te acuerdas? aunque tú no eras Ministro, Osorio ¿te acuerdas? aunque tú no eras Ministro, ajá ¿quién más? aquí están los ministros, aquí.

Bueno, se trata de articular todo esto no sólo a través del producto y la actividad, el trabajo y la producción. Se trata de articularla horizontalmente en lo social, en lo humano con lo productivo. No voy a profundizar en esto, sólo quiero que tomen nota los ministros, el vicepresidente para reimpulsar esta idea.

Voy a poner un ejemplo solamente, aunque el ministro Giordani dice, claro, no es un pensamiento de él, es de un maestro que el tuvo, que los ejemplos son la claudicación de la inteligencia, los ejemplos, no, no son claudicación de inteligencia, son para algo salieron los ejemplos, por algo surgieron los ejemplos para clarificar un concepto, una idea, simplificarla, por ejemplo, allá está Cela Reino y todas esas mujeres y hombre en Petare, vamos a suponer que eso sea aquí, voy a dibujarlo en rojo, esto es Petare, ellos tienen allá unidades de consumo que están organizando los consejos comunales, mercalitos comunales, que si el Pdvalito comunal, etc., mecanismo de distribución, aquí está Mercal, vamos a suponer que este sea Mercal con sus silos, su transporte, o Pdval, Mercal y Pdval, aquí están, producción, procesamiento, la planta de leche por aquí, la planta de maíz por aquí, la planta de arroz por aquí donde se procesa la materia prima y aquí están los campos agrícolas pues, la parcela del maíz, la del arroz, el fundo lechero etc., lo que planteo y es parte de la política económica socialista, es teoría política, teoría económica llevada a la praxis, es que nosotros juntemos, articulemos, ve a ver que color tengo por aquí, el colorado, el anaranjado, unamos horizontalmente todos estos componentes, pero me explico más, aquella mujer que está en Petare, desde este punto de vista, de esta teoría política y económica, debiera incorporarse a una unidad productiva aquí en un campo agrícola, no todos ellos, me refiero a un grupo de habitantes de los barrios, de las comunidades y un grupo de productores del campo de aquí de Barinas, pudieran moverse a lo largo de la cadena y llegar a Petare a distribuir el producto que de aquí sale, eso va a ser además muy bonito, porque eso crea conciencia, no es lo mismo que aquellas mujeres reciban la leche de aquí de Santa Bárbara, no es lo mismo, nunca será lo mismo a que vayan viniendo poco a poco a Santa Bárbara a trabajar voluntariamente, sin cobrar nada a cambio en la producción de la leche que les llega a sus hijos allá en Petare, tu me entiendes Balsamino verdad, claro que si me entiendes, yo trato de aclarar, ustedes son muy inteligentes, lo mismo que los productores de arroz del Guarico, deben formar la conformación, la sumatoria, de todos esos grupos humanos que producen, pero que también distribuyen que por supuesto también consumen, que intercambian productos, a lo largo de una cadena, de repente, de repente de allá de Caracas, donde ustedes saben que la vida por allá es mucho más difícil verdad, en esos barrios vive mucha gente que es de aquí de los llanos, y que se fue para allá por necesidad porque aquí no había tierra para trabajar, aquí no había trabajo, aquí no había escuelas, aquí no había hospitales, aquí no había vida, y muchos se fueron buscando otra vida, algunos por otras razones, yo me fui a estudiar por allá por el mes de agosto del año 71 obligado me fui, aquí no había universidad, uno tenía que emigrar de aquí, me fui a la Academia Militar, y bueno y uno va y viene no, pero imagínense ustedes, Balsamino, que venga de Petare un grupo de personas a hacer trabajo voluntario y además que ustedes en retribución como cooperación le donen a familias muy pobres de Petare, de un barrio de Petare no sé cuántos litros de leche; eso sería esencia de un nuevo socialismo.

Ahora la unidad o la integración de esas Unidades ahí es donde propongo que formemos Brigadas Socialitas. Que aquellas señoras de Petare se sientan parte de una Brigada muy grande socialista que se alarga así como un río a lo largo del territorio y que ellas pertenecen a la Brigada que está trabajando allá en los campos de Santa Bárbara ordeñando vacas y procesando leche, y que los que están ordeñando vacas en Santa Bárbara de Barinas o están trabajando en la Planta de Leche sientan que forman parte de una Brigada Socialista que tiene ramificación allá en Petare, esa es una idea pues.

Enrique Martínez me está pidiendo la palabra. Por favor Enrique ilústranos con alguna reflexión.

Enrique Martínez Perdóneme Presidente por invadir pero yo quisiera en dos minutos transmitir dos ideas. Primero que no pude evitar intentar intervenir, porque este último concepto que usted acaba de transmitir a nuestro juicio es absolutamente básico para el desarrollo de una sociedad más justa.

El primer objetivo de un gobierno popular es conseguir que todos consuman, pero el segundo objetivo, el que la da sustentabilidad, es conseguir que la mayor cantidad de consumidores participen de la producción. Y ese objetivo de partir de las cadenas pequeñas y desagregarlas de manera tal que el que consuma en una punta de alguna manera participen en algún eslabón de la producción en la otra punta, no sólo es como diría de buena voluntad, es esencial, es básico para la construcción de una sociedad con otros valores políticos. Por lo tanto me apresuro a compartirlo, quería señalarlo porque me parece esencial.

El segundo pequeño comentario es técnico Presidente. En ese intercambio que se produjo recién sobre como aprovechar en agua en esta región, le diría que en Argentina hemos tenido oportunidad de trabajar en diseños de sistemas de riego, no estoy hablando personalmente, el conjunto de técnicos argentinos, en lugares donde los ríos llevan caudales muy variables a lo largo del año, típicamente ríos que se nutren del deshielo y en lugares donde el río lleva un caudal más o menos homogéneo a lo largo del año.

En el primer caso el dique se construye con un objetivo de generar energía, pero sirve simultáneamente como regulador de caudal y ayuda al riego. Pero en el caso donde el sistema hídrico tiene un caudal más o menos homogéneo a lo largo del año, la recomendación técnica básica sería no hacer el dique, sino diseñar sistemas de canales que aprovechen el agua a partir del río, evitando la enorme inversión que significa el dique. Y a mi me parece, me parece conociendo y eso es aventurado hasta falta de respeto, conociendo poco a esta región, que la segunda alternativa es la más recomendable.

Nosotros podríamos colaborar consiguiendo que técnicos que han trabajado el sistema de riego por ejemplo el río Negro, el río Colorado, otros ríos de llanura puedan hacer un diagnóstico preliminar del sistema hídrico de este lugar, para ver si es aceptable diseñar un sistema de riego sin hacer un dique.

Presidente Chávez Enrique gracias, gracias por esa generosidad, él dice que es una invasión pero que invasión si estás en tu patria.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Este es un gran compañero saben, Enrique, vayan conociéndolo bien lo que no lo conocen, Enrique Martínez, tú tienes aquí toda la libertad de opinar de actuar y sobre todo que vienes ayudarnos, porque ustedes pasaron los argentinos aquella, como dice Rafael Correa “la negra noche neoliberal” que casi arrasó con Argentina. Pero quién va a poder arrasar con Argentina, nadie, ni el neoliberalismo pudo arrasar con Argentina y vaya que lo metieron a fondo allá la fórmula neoliberal, presentaban a Argentina como el modelo mientras Argentina se hundía. Pero bueno llegaron ustedes, el pueblo se rebeló aquel diciembre 2001 y luego vino el gobierno de Néstor Kirchner nuestro gran compañero, desde aquí un saludo a Néstor, inolvidable compañero, valiente y corajudo y ahora la espada que es la Presidenta, por esa es una espada, Cristina Fernández, una espada patriota, una mujer patriota

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez La hemos invitado a Venezuela, ojalá, será día de fiesta el día que Cristina Fernández vuelva a Venezuela, ella ha venido varias veces al país, pero ahora vendría por supuesto como Presidenta de la gran patria argentina.

Gracias Enrique. Bueno mándanos unos técnicos. Me parece tan lógico lo que tú has dicho que coincide con el Alcalde verdad, correcto. Además los pozos hay mucho agua allá abajo.

Mira Enrique fíjate este dato. Asdrúbal Chávez está aquí. Estábamos hablando hace unas noches viendo unos campos petroleros por aquí, nos fuimos a ver unos campos petroleros y luego, la producción petrolera en esta región está por 90 mil barriles diarios entre Barinas y Apure, aquí en Barinas son 40 mil barriles diarios –okey- es una modesta producción dentro del volumen venezolano pero que se va incrementando es petróleo liviano y mediano.

Bien, ahora tú sabes cuánto produce Pdvsa de agua al día –oigan bien esto- 40 mil barriles de petróleo al día. Pero al día también produce un millón de barriles de agua, al día, es decir, hay mucha agua allá abajo y cada pozo de petróleo es agua que viene, agua, agua, agua. Por eso le he pedido a Asdrúbal que se incorpore al Distrito Industrial, al comando, además de rendir honores a tu gentilicio santarriteño del caño ¿cómo se llama, cómo es el caño que pasa por allá? la Madre Vieja y Flor Amarillo, el Caño Flor Amarillo, los topochales donde nos criamos nosotros. Entonces, que se incorpore Asdrúbal Chávez con Pdvsa, pero él como miembro de la Junta Directiva de Pdvsa y junto con bueno, las autoridades regionales y los ministros correspondientes: Agricultura, Industrias, al gran Distrito Industrial, el primero de Barinas, pero ya nos iremos a otras regiones del estado Barinas, este Distrito Industrial al que me he referido.

Ahora, Enrique muchas gracias. Oye, si ustedes tuvieran alguna teoría porque aquí estamos inventando. Yo te digo enrique, uno ha leído tantas cosas, pero en verdad esto que yo dibujé ahí nunca lo he leído en ninguna parte, una madrugada enlazando una idea, tu sabes, uno va como armando rompecabezas, entonces se me ocurrió, pero luego entramos en la campaña electoral aquí del referéndum y luego la derrota, y luego bueno, Navidad, y luego el año nuevo y luego los cambios de gabinete, el cambio de Ministro de Planificación y otros ministerios, pero bueno, es momento de retomar, la idea está cruda, ni siquiera está escrito nada, lo que hay son gráficos que yo he hecho por ahí en una pizarra. Creo que Giordani trabajó algún documento, el ex Ministro Giordani, Jorge Giordani, desde aquí mis saludos, mis recuerdos, mi afecto de siempre y síguenos ayudando viejo amigo, con tus ideas, con tu generosidad, entonces hablen con Giordani, Elías, a ver si Giordani hizo un primer documento sobre la idea de Brigadas de Producción, Distribución y Consumo Socialistas pues y propuse y propongo que le demos el nombre de Simón Rodríguez.

Ahora fíjate Cudemos, y Víctor que es del sector privado también, Víctor ¿tu tienes cuántas hectáreas Víctor?

Victor Cortés 79 productor, Presidente.

Presidente Chávez Sí, productor también soy yo, somos productores Víctor, bueno siéntate por favor, no hace falta que se pongan de pie, mira, fíjense Víctor, Cudemos, ustedes son del sector privado, Belandria también es sector privado. Vamos a demostrarles, yo pido la ayuda, que ustedes nos sigan ayudando, que están en el sector privado, a que sigamos inmunizándonos contra el miedo; todavía hay sectores privados que ven fantasmas, ven la sayona, el silbón, donde no hay nada, bueno sí hay, voluntad de patria y de levantar la producción nacional entre todos juntos, el sector privado, los pequeños productores, los medianos productores, el Estado, las comunidades, en estas brigadas socialistas Simón Rodríguez, como ya Enrique, si tu nos puedes escribir unas tres cuartillas antes que te vayas, me las dejas viejo, por favor y cuando nos veamos vamos a conversar algunas otras ideas del tema y podemos hacer una escuela, montar una escuela.

Vamos a firmar un convenio ¿verdad? ese convenio de capacitación lo vamos a firmar antes de que te vayas ¿no? correcto, de capacitación, eso es muy importante la capacitación, la organización. Pero lo que quiero decir además, es que por ejemplo Feporcina, a mí me encantaría vale que ustedes participen en algunas brigadas de esta, y nos ayuden a formarlas incluso Alberto, y ustedes en la Federación Bolivariana de Ganaderos, y ustedes la Asociación de Productores de Arroz del estado Guárico. Vamos, vamos, yo siempre he dicho bueno, mira si uno tiene 100 hectáreas que sean de uno, privadas, que yo las compré pues ¿por qué no puede prestarle o donarle a alguien que viva en la miseria 5 hectáreas, 10 hectáreas? ¿te vas a poner más rico, más pobre? No. Bueno, si te vas a poner más rico de alma ¿sabes? Vas a sentir algo hermoso, el que nunca haya hecho eso recuerde cuando se enamoró la primera vez o cuando dio el primer beso ¿se acuerdas? Bueno, algo así, descubre uno algo nuevo, ser útil a un necesitado, eso es una cosa maravillosa que yo le agradezco a Dios que me haya puesto en el camino de ser útil, de alguna manera, a quienes lo necesiten. Es una cosa maravillosa.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Yo incluso creo que es lo único que a uno, para mí, desde mi punto de vista, es lo único que justifica que hayamos venido a este mundo: ser útil a los demás. Decía Simón Bolívar: “el que abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada y gana cuanto le consagra”.

Bien, fíjense una cosa, esas brigadas pudieran partir de unidades de producción socialistas; pueden incorporarse a lo largo, de punta a punta como dijo Enrique, de una punta a la otra, unidades privadas, redes privadas, eso sí, no para especular ni para chantajear a un funcionario, no, no, es para luchar contra los antivalores del capitalismo y para construir un nuevo modelo participativo, de justicia, como lo decía Enrique, él agregó elementos conceptuales muy importantes, al sencillo planteamiento gráfico que yo he hecho aquí en este dibujo. Él ha dicho, bueno, para que un sistema sea justo, un proyecto nacional, en este caso decimos nosotros: socialista bolivariano, la mayor cantidad de consumidores debe participar en la producción, la mayor cantidad de consumidores en la producción, en la distribución, no sólo como receptor de artículos de consumo. No, vamos todos a trabajar, vamos a compartir.

El otro día yo visitaba allá en Quíbor una planta, y me explicaban las muchachas que ellas, y los muchachos pero la mayoría son mujeres, ellas así como pelan papas, era aquella planta de deshidratadora de frutas y legumbres, bueno, algunas están pelando papas -raqui-raqui-raqui- pero yo les pregunto ¿y tu todo el día estás pelando papa? No, un día pelo papa, otro día voy a trabajar allá en la planta de allá, a chequear las temperaturas y no sé qué más, y así, la que está trabajando en la planta después viene a pelar papas, se rotan para ir limpiando, barren y botan los desperdicios. Eso es lo que llamaba Carlos Marx, entre otros, una relación solidaria, igualitaria de trabajo, no es que hay un caporal dándole latigazo a los esclavos, las relaciones esclavistas de producción o las relaciones igualitarias de producción, todos somos iguales, pero no sólo de la boca para afuera ni aquí en el corazón como sentimiento, en la concreción de los hechos, en este caso en el trabajo, en la producción, yo consumo pero también voy a producir; yo produzco también, distribuyo, también consumo por supuesto. Vamos al pase por satélite, se está cumpliendo el nuevo formato de ser más corto el programa. Ya son las 5 y 20 minutos, bueno, vamos a ver, les pedimos el pase a Petare, y nos vamos, saludamos a Petare, allá al gobernador de Miranda, Diosdado Cabello, al alcalde Rangel, y a todos los habitantes de Petare, José Félix Ribas y todos esos barrios, sigan adelante, a todos ustedes de allá de Mercal, al Viceministro. Vamos a darles un aplauso a todos por ese avance de los Mercales a cielo abierto.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Muy bien, aquí estamos y seguimos en Barinas, aquí en la arrocera. Así la llamamos desde hace tiempo, la arrocera. ¿Tenemos listo el pase?

Vamos a leer algo muy breve también. Finca La Bandera, Coloncito. Esto fue una finca quitada al narcotráfico, que seguimos golpeando aquí al narcotráfico, y luego, esa finca se le pasó a Mercal, para que Mercal la convierta, como la está convirtiendo, en una unidad productiva de Mercal. Allá estamos en el municipio Panamericano, estado Táchira, Coloncito, la finca se llama La Bandera. Allá está Moreno Oliva, Vicepresidente de Proyectos Mercal, el gobernador del Táchira, Blanco La Cruz, está también el coronel Reverón Torres, Presidente de la Oficina Nacional Antidrogas, el general Hidalgo Pandares, comandante del Teatro de Operaciones 2, el comandante Ramón Chacón Roa, del Batallón Genaro Vásquez, Héctor Castañeda, ordeñador, trabajador de la finca, Miguel Ávila, Técnico Agropecuario encargado de la Finca.

Ustedes verán que los compañeros de la Fuerza Armada, cada día se van incorporando más a estas tareas de la producción. Y no sólo para dar seguridad con un fusil o con el patrullaje, sino para producir también. Es la unidad cívico militar para la seguridad, para la producción. Adelante Moreno Oliva y adelante Ronald Blanco La Cruz.

Vicepresidente de Proyectos Mercal, Moreno Oliva Buenas tardes mi Teniente Coronel, ¡Patria, socialismo o muerte! ¡Venceremos!

Aquí nos encontramos en la finca La Bandera, como usted muy bien lo apuntó, en efecto acompañado del capitán Ronald Blanco La Cruz, gobernador del Táchira, el coronel de la Guardia Nacional Néstor Reverol Torres, Presidente de la Oficina Nacional Antidrogas, me acompaña también el general Hidalgo Pandares, comandante del Teatro 2, el teniente coronel Ramón Chacón Roa, quien es el comandante del batallón Genaro Vásquez, esta finca La Bandera tiene mil 113 hectáreas y actualmente tiene una producción de 2 mil 100 litros de leche día, nosotros como parte del Ministerio de la Alimentación y cumpliendo las instrucciones del señor Ministro, el teniente coronel Ororio Guzmán, tenemos que elevar al máximo la producción de esta finca y además de eso introducir, aprovechar las técnicas que tiene, la tecnología que tiene para la producción y que más adelante usted va a ver imágenes que le van a mostrar la capacidad que tiene esta finca. Adelante mi Comandante.

Presidente Chávez Muy bien Moreno. Bueno, vamos a ver, saludando a todos los que están allí, vamos a ver, muéstrennos brevemente por cuanto no tenemos mucho tiempo, 5 y 20 de la tarde, muéstrennos algunas imágenes, vayan mostrándonos para ver el potencial de la finca La Bandera, finca de producción socialista. Adelante.

Vicepresidente de Proyectos Mercal, Moreno Oliva En estos momentos usted está observando que los ordeñadores mecánicos están colgando, ahorita están haciéndole el saneamiento a las ubres, van a empezar a colocarle los ordeñadores mecánicos y van a empezar el trabajo de ordeño de esta finca que tiene 16 puestos para ordeñar mecánicamente a las vacas. Estas vacas corresponden a varios tipos de animales, tenemos en esta finca ganado criollo limonero, ganado carora, ganado mosaico perijanero, ganado girolando y Brahman con Geer, aproximadamente producen entre 7 y 12 litros. Los mestizos o mejor dicho, el promedio general de la finca es 9 litros por vaca, y nosotros creemos que podemos incrementar esa producción a unos 3 mil litros días.

Actualmente se encuentran 400 animales aquí en la finca, 300 corresponden a la producción de leche. Adelante mi comandante.

Presidente Chávez Bien, estamos observando con mucha atención el avance tecnológico que tiene la finca La Bandera, producción socialista, y estaba yo pensando que esa finca, Moreno Oliva, Blanco La Cruz, todos los que están al frente de ese trabajo debemos fortalecerla, como tu has dicho, si tiene más de mil hectáreas debemos ampliar el rebaño con buena alimentación, ciencia, tecnología, capacitación, etc., debemos continuar incrementando la producción, que es buena, es buena pero puede ser mejor Belandria. Ahora, debemos formar ahí una escuela, esa finca debe ser, además de productiva, formativa, y debe tener capacidad para multiplicarse en su área de acción con los productores pequeños, sobre todo los pequeños, algunos medianos del área, y además con el surgimiento, estoy seguro que es probable, posible, de nuevas unidades de producción socialista en esa área, estamos hablando del municipio Coloncito. Quisiera que el gobernador Blanco La Cruz me hiciera algunos comentarios sobre esto. Adelante Ronald con mis saludos.

Gobernador del estado Táchira, Blanco La Cruz Si buenas tardes señor Presidente, bueno, estamos muy complacidos de este esfuerzo que viene haciendo la Oficina Nacional Antidrogas, que logra incautar estos bienes y los pone al servicio de la población, los pone al servicio de la distribución de alimentos, y por otra parte, el hecho de que permite que el gobierno conozca realmente cuáles son los costos de producción para el momento de establecer los precios que estén ajustados a la realidad que se vive, y de esta manera esta unidad de producción, viene a apoyar también a todos los productores porque de aquí, como usted bien lo dijo, hay un ganado de calidad que puede compartirse con los pequeños productores de esta zona norte del estado Táchira, adelante señor Presidente.

Presidente Chávez Bien Ronald, muchas gracias por tus comentarios y saludos para ti y para todos allá en Táchira, esa tierra que también queremos tanto, y tierra además con un gran potencial de ganadería, de carne y de leche, bueno por favor, pónganme ahí ya para la despedida a algunos de los ordeñadores, de los trabajadores de la finca socialista. Adelante.

Técnico Agropecuario, Miguel Ávila Señor Presidente, mi nombre es Miguel Ávila, y bueno, actualmente estoy desempeñándome por la Corporación Venezolana Agrícola del estado Miranda, y nuestro trabajo aquí ha sido incrementar la producción, trabajar en pro de la seguridad alimentaria con la ayuda de todo el personal y por supuesto el apoyo de la Oficina Nacional Antidrogas, la gobernación del Estado y todos los entes del Estado, y la Fuerza Armada Nacional, el Batallón Genaro Vásquez por supuesto y el Teatro de Operaciones No. 2, acá contamos con 30 personas que laboran a diario, dos ordeños que se hacen acá, unos a partir de la una de la madrugada y otro a partir de la una de la tarde, tenemos, como bien lo sabe, mil 130 hectáreas, contamos con mil 432 animales en rebaño, de los cuales 520 son vacas que están en plena producción, unas están ahorita preñadas y próximas a la producción lechera.

Tenemos varios proyectos para trabajar en pro de la seguridad alimentaria que es tan necesaria para la nación. Gracias y un saludo socialista, bolivariano y revolucionario.

Presidente Chávez Cómo dijiste que te llamas compañero.

Técnico Agropecuario, Miguel Ávila No Presidente, soy técnico, soy luchador social del Frente Francisco de Miranda, mi nombre es Miguel Ávila.

Presidente Chávez Aja, Miguel Ávila, fíjense ustedes, este es un luchador social, un cuadro político al frente de una unidad técnica, eso es fundamental. Hace unos días yo llegué de repente por allá por Jacoa, quiero felicitar a todos los compatriotas que están allá produciendo en Jacoa, esa tierra, esa finca que recuperamos, era un latifundio.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Porque yo les pasé revista y ellos no me vieron, vieron los carros y todo, les pasé revista por aquí, les pasé revista por allá, vi una cosa que me preocupó porque vi que estaban como preparando una fiesta, unas cavas con hielo y unas cosas adentro de esas bebidas especiales, y entonces vi que estaban preparándose para una fiesta, era martes de carnaval, vi la escuela como rodeada de mucho monte, pero también vi las lagunas operativas para la pesca, perdón para la pesca no, para la cría de peces, la acuicultura, me metí allá, iba yo manejando pero ellos no me vieron, vieron el carro por supuesto, llegamos hasta la siembra de parchita, le pasamos por un lado a la siembra de sorgo, vimos unos becerros que deben estar en el destete porque estaban solos por allá, bueno, pero yo me vine preocupado porque además, pregunté por allí y me dijeron que allí había fiesta de cuando en cuando. Llamé a Elías inmediatamente y le dije, Elías vente en un helicóptero con Jesse, y amaneces en Jacoa -tu, tu, tu- llegaron, a las 7 de la mañana llegaron, 7 y media por ahí, 8, bueno, el informe fue positivo, estaban era celebrando el aniversario número 5 de aquel día que rescatamos el latifundio y se lo transferimos a esa unidad productiva. 5 años del rescate de la tierra. Pero se le pasó revista a todo, ustedes fueron con un equipo, aquí tengo yo el informe, por si acaso ¿dónde está el informe? Por aquí lo tenía, a ver si lo consigo aquí, aquí está: ministro Chacón Escamillo, me trajeron hasta las fotos de Jacoa y los consiguieron trabajando ¿verdad Elías? Muy temprano en la mañana, aquí están entrevistando, hicieron asambleas, las casas quedaron bien bonitas, a ver pon ahí las fotos que las voy a ir pasando.

La siembra de sorgo, lo que veo es poca densidad del sorgo Elías, hay como poca densidad en la siembra. Siembra y recolección de parchitas, mira todo este poco de sacos de parchitas que tienen ahí, aquí, luego, el patio productivo para consumo, ganado de doble propósito, gallinas ponedoras, situación de las cochineras. Perdón aquí dice cochineras, pero es que aquí dice ¿cómo las llaman ustedes allá? Porcineras. Criadero de cachamas, vean ustedes el criadero de cachamas, aguas servidas, una planta, tienen planta de tratamiento, miren las casas tan bonitas, la comunidad nueva que tiene ahí poco tiempo, no tendrá sino 3 meses, un pueblito completo, la escuela, la Escuela Nacional La Esperanza, la Casa Zamorana y Mercal, esta no la han terminado, esta se está construyendo porque yo vi a un personal trabajando ahí, pegando bloques y tal, tractores iraníes inoperativos, esto me dejó preocupado, hay que buscar los repuestos y reparar estos tractores, que no se vayan quedando como un cementerio por ahí, para eso hay que hablar con la fábrica que está allá en Ciudad Bolívar, la bomba del sistema de riego. Vamos a darle un aplauso a Jacoa y a los productores de Jacoa.

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Ahora bien, te iba a preguntar Miguel Ávila, el Frente Miranda, él es cuadro tecnopolítico, es un técnico pero es también del Frente Miranda, mira Miguel dime una cosa ¿Dónde colocan ustedes esos 2 mil 100 litros diarios de leche que todos los días están produciendo allí en La Bandera? Adelante.

Técnico Agropecuario, Miguel Ávila Bueno mi Comandante, esta leche que tenemos en promedio, 2 mil 100 litros diarios son colocados para Machiques, para la planta receptora y de allí para ser pasteurizada.

Presidente Chávez Ah, a la planta de Machiques, la que rescatamos que era de la Parmalat, y ¿a cuántos kilómetros queda esa planta de allí de Coloncito?

Técnico Agropecuario, Miguel Ávila Se encuentra más o menos a dos horas por carretera.

Presidente Chávez Dos horas por carretera, podemos decir que está en el radio de acción. No está en el radio de acción dice Belandria. Cuatro ¿qué? ¿4 horas? Ah entonces tu como que estás equivocado Miguel, aquí me están diciendo que son 4 horas, chequea bien ahí Miguel, a ver vamos a rechequear, yo no sé si oí mal. Desde ahí desde Coloncito, estado Táchira, estamos hablando, vamos a buscar el mapa, estado Táchira, creo que aquí no, aquí no sale Coloncito, aquí está Tovar, Mérida, Coloncito queda para acá y estamos hablando de Machiques allá arriba, este mapa no me sirve, bueno, son varios kilómetros, Belandria tú cómo ves esta distancia ¿apropiada para llevar la leche? A ver.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria No, es una distancia considerable, sin embargo, el transporte no tiene ningún problema, puede llegar perfectamente, inclusive, de aquí la Parmalat de Barinas recibía leche que iba a Machiques también, entonces no hay problema.

Presidente Chávez Claro es transporte refrigerado.

Presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos, Balsamino Belandria No, eso pierde un grado en 24 horas, 2 grados de temperatura.

Presidente Chávez Correcto, ustedes son los que saben. El que sabe, sabe y el que no sabe cero, así decía mi abuelita Rosa Inés Chávez, desde aquí un beso y un recuerdo. “El que sabe, sabe y el que no sabe, cero” Yo recuerdo a mi abuela cuando estaba jugando Magallanes y yo tenía un radiecito que era de ella, chiquito, más o menos como estas dos piedras así, más o menos así era el radio y yo prendía el radio y ras, y yo me ponía a anotar el juego y ella me oía por la cocina y pasaba por ahí chancleteando y yo estaba anotando ahí, y me pasaba por un lado y me decía: “Y Magallanes cero”, sobre todo me lo decía cuando Magallanes llevaba cero, en verdad “y Magallanes cero”.

Bueno, entonces, vamos a continuar potenciando esta finca, vamos a convertirla en una escuela. Ramón, Ramón, perdón Miguel, Miguel Ávila, quiero que ustedes desde hoy comiencen a organizar una Brigada Socialista de Producción, Distribución y Consumo “Simón Rodríguez” ya seguramente ustedes oyeron lo que estábamos hablando sobre esa idea. Idea de economía política, política económica, economía socialista. Desde aquí perfectamente ustedes pueden abrir varias redes, varias redes porque ustedes pudieran enviar un porcentaje de la leche a Machiques, pero pudieran dirigir un 10 por ciento a otra dirección, así como están haciendo los productores de Santa Bárbara, y quiero que lo hagan, tómenlo no como una reflexión sino como una orden, una parte de esa producción vamos a enlazarla con una de las grandes ciudades donde no se produce leche como Caracas o Maracaibo, Valencia, o un barrio y así como han hecho los muchachos de Santa Bárbara ustedes se van enlazando con ese barrio, esa sería la otra punta, tomando la expresión de Enrique Martínez, la primera punta allá en La Bandera, en Coloncito, la segunda punta allá en el otro extremo, a lo mejor en un barrio de Catia, 23 de enero, o del estado Vargas, y ustedes le hacen llegar a Maiquetía, Catia La Mar, o Naiguatá, leche; en fin, quiero que vayan pensando y organizando esto, y esta es una instrucción que estoy dando para todas las unidades de producción que están en manos del estado socialista.

Para todas las cooperativas que están recibiendo apoyo del Gobierno Revolucionario, que han recibido activos, créditos, maquinaria y también es una idea y un llamado que hago a los sectores productivos privados para que vayamos conformando estas unidades, Brigadas de Producción, Distribución y Consumo “Simón Rodríguez”, economía nueva, nueva economía, proyecto socialista, economía política socialista, productiva.

Bueno, ahora si nos despedimos pues, y pido que le den un aplauso aquí en este set que está un poco cansado, vamos a ver, vamos a aplaudirlos, mi mamá ya no quiere aplaudir, aja, está aplaudieron, ahora si está aplaudiendo porque la rayé, aja,

Asistentes [Aplausos].

Presidente Chávez Bueno, apenas tenemos 5 horas ¿cuántas horas van?

--Seis.

Seis horas ya está bueno, si vamos a terminar, tenemos mucho trabajo, volver a Caracas, después de estos días de recorrida, esta agenda de esta semana. Ah me regalaron este libro “Bolívar, su concepción del periodismo”. Lo recomiendo, sobre todo a muchos periodistas, es bueno para todos, Ignacio de La Cruz, tiene ahí unos pensamientos extraordinarios sobre el periodismo y además nosotros tenemos que leerlo, Izarra, Andrés, con todos nuestros periodistas. Bolívar desarrolló mucho esta idea, mucho, “La Estrategia Comunicacional”, fíjate esto, por aquí hay, aquí hay unos pensamientos de Bolívar sobre eventos que ocurrían entonces, pensamientos extraídos de cartas, fíjate, Bolívar dice aquí: “La gaceta Extraordinaria –le escribe a Santander- me parece muy buena y debe producir efectos admirables entre los enemigos, usted verá por algunos impresos las perfidias del señor Tagles, y los combates de papel que se están dando”, pero hay que dar los combates de papel.

Después dice: “No mando los papales públicos porque desde aquí pensamos hacer una guerra con ellos, y yo hago que trabajen como puedan. Supongo que usted mandará impresos en todas direcciones, pues a mí me han venido pocos”. Quejándose un poco, a un Jefe.

Dice después: “Entre tanto que los enemigos inundan el país de papeles, nosotros no les podemos oponer una fuerza de igual naturaleza, porque no hay un pliego de papel”. Vean ustedes, la guerra de papel, la guerra de las ideas. Hoy es la guerra no sólo del papel, la guerra de las estaciones de radio ¿cómo se llaman? De las ondas, guerra electrónica, guerra psicológica todos los días, tenemos que aprestarnos siempre a esa guerra, todos los días, desde el poder local, boca a boca, radio bemba, hasta los grandes medios de comunicación, todos los medios posibles, los medios comunitarios. Rindamos tributo a Bolívar en la batalla de los papeles, la batalla electrónica, la batalla mediática. Y eso es mundial, a Venezuela la tienen ahí, en el ojo del huracán, la tienen allí en el flanco predilecto de las batallas imperiales, a nivel internacional, contra país alguno, contra Venezuela. Esta semana fue también pues bastante intensa al respecto, nos acusan desde distintas partes del mundo y a nosotros lo que nos queda es continuar dando la batalla, jugando nuestro modesto papel en el mundo de hoy.

Bueno, hace 44 años, 44 nada más ni nada menos, hace 44 años yo, andaba en cuarto grado, allá en la Escuela Julián Pino y llegó a esa escuela una muchacha, porque mi maestra de cuarto grado estaba embarazada, la recuerdo muy bien, luego murió, murió joven, Lucía Venero, le dieron permiso prenatal y llegó una muchacha que a mí me destrozó el corazón, me enamoré de mi maestra de cuarto grado y seguiré enamorado mientras viva de Egilda Crespo y sus ojos verdes, por ahí anda. Egilda Crespo llegó de por allá. Hola Egilda, un beso, mira como sigue de linda, toda la vida. Como te quiero muchacha. Mujer. Maestra. Saludos a tus hijas, a tu familia, ahí en Santa Rosa ¿verdad, Santo Rosa no es? Dolores, Egilda que me vas a decir, dime algo.

Maestra Egilda Crespo Bueno tantas cosas Presidente, en primer lugar saludarle, darle un gran abrazo y un beso pero allá, aquí no, de lejos nada.

Presidente Chávez [risas] Ven acá pues, vamos a oír al Cubiro aquí, al Cubirito, ven acá mamá, voy a llamar a mi vieja para que no se ponga celosa Egilda ¿verdad? María ¿dónde está María?

Maestra Egilda Crespo Años detrás de ti mi corazón.

Presidente Chávez Te quiero.

Maestra Egilda Crespo Yo también.

Presidente Chávez Marías ¿se fue María? Allá está Maria, con estas tres mujeres: mi madre, mi maestra y mi hija, vamos a cerrar el programa, mira todo eso ¿María tu comiste?

Maestra Egilda Crespo Mira corazón tengo...

Presidente Chávez Ya va que estamos saliendo al aire. Mira, mira la carne -ahorita me dices todo-

Maestra Egilda Crespo Okey.

Presidente Chávez Mira el pollo, mira todo, la leche, café, todo eso es producción nacional, sardinas, la pasta, poco a poco vamos a ir produciendo más cosas. Aquí está Egilda, mi madre, mi hija.

Maestra Egilda Crespo ¿Dónde esta tu hija?

Presidente Chávez Mira aquí está María, tú la vez, mira María. Vamos a ver Cubirito ¿qué nos vas a cantar?

El Cubirito De mi cuarto trabajo discográfico mi más reciente producción.

Presidente Chávez Cuál es esa chico y las canciones de tu padre chico, te pido una canción de tu padre, una canción de tú padre chico, te pido una canción de tu padre.

El Cubirito En la próxima.

Presidente Chávez Cuál próxima.

EL Cubirito Lo que pasa es que ya cambiamos de tono.

Presidente Chávez Cuál es el tono, qué tono es maestro arpista, aja, dale pues.

Bueno Aló Presidente se despide con arpa, cuatro y maracas y la voz, ah por ahí sale cabalgando. Vaya ¡Cubiro! Bravo. Ese aplauso. ¡Hasta la victoria siempre!

Asistentes [Aplausos].

Canción interpretada por El Cubirito.