09/01/2000. Aló Presidente. Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, Parroquia Maiquetía, Municipio Vargas, Estado Vargas, Venezuela.
Aló Presidente N° 25
Julio Cabello: muchas gracias a Miguel Ángel Cariel. Vamos a dar entonces inicio, como habíamos planteado, al programa Aló Presidente número 25, con un conjunto de ministros y todo el tren de rescate 2000 que está trabajando en el estado Vargas a fin de su reconstrucción. Adelante Juan Barreto, amigo.
Juan Barreto: en efecto, bueno, a pesar de la tragedia, y de lo doloroso que ha sido, estamos aquí, como dice el dicho, al pie del cañón, trabajando mucho por la reconstrucción de Vargas, con todo el equipo encabezado por el general Lucas Rincón, comandante general del Ejército, y el doctor Gilberto Rodríguez Ochoa ministro de Salud y Desarrollo Social se encuentra con nosotros; también está el ministro de la Secretaría de la Presidencia, el general Rangel; la ingeniero Jacqueline Faria, presidenta de Hidrocapital; el gobernador del estado Vargas, profesor Alfredo Laya; el general Víctor Cruz Wefer, presidente de Fondur. Y vamos a ir conversando con cada uno de ellos porque tenemos información valiosísima para que la maneje todo el pueblo venezolano, todos nuestros compatriotas. Y de esta manera comenzar a imprimirle tranquilidad pero no dejar la solidaridad de lado. Así es, Julio.
Julio Cabello: también se encuentra con nosotros el general Espeda y la viceministra de Gestión Comunicacional, Yadira Villasmil. Vamos a conversar con todos ellos y con muchísima gente que está encargada de esta reconstrucción del estado Vargas.
Podríamos comenzar entonces, creo que con el general Lucas Rincón, comandante general del Ejército para que nos informe cómo están avanzando los trabajos de reconstrucción del estado Vargas. Sí ministro, lo escuchamos.
General Lucas Rincón: bueno, muy buenos días. Estamos pues, desde el día D + 1 acá trabajando día y noche en la reconstrucción pues del estado Vargas después de la secuela de este desastre.
Hemos estado gratamente impresionados, en lo particular, porque ya se ve pues un poco más de un aire positivo, de un poco más de dinamismo en la población, ya la gente, después de la tragedia, se ve un poco más tranquila, un poco más contenta. Hay servicios que están mejorando poco a poco; la electricidad, ya estamos hablando de un 85% de los tramos que se han hecho y se continúan haciendo. Con respecto a la vialidad, estamos ya a pocos kilómetros de llegar a la población de Los Caracas. Sin embargo, como siempre hemos manifestado, esta es una brecha, es una trocha que día a día la vamos mejorando, pero ya con vehículos rústicos pues, estamos próximos a llegar a Los Caracas. Lamentablemente con la lluvia caída anoche, llovió muy fuerte, se nos interrumpió el trabajo que estamos haciendo en dos tramos. Pero ya el personal de ingeniería militar, el personal de ingeniería de la gobernación, recibieron instrucciones a primeras horas de la mañana, y ya se encuentran en la zona restaurando pues y limpiando pues estos derrumbes que hubo en la mañana de hoy.
Juan Barreto: general, ¿cuál es el número de efectivos que está colaborando en el rescate de Vargas en este momentos? ¿Cuántos han estado? ¿Cuántos ya han sido relevados? ¿Cuál es el número de gente pues, en fin, que ha movilizado el Ejército y las Fuerza Armadas en general para atender la tragedia?
Lucas Rincón: bueno, mira, como todos sabemos estamos en la segunda fase de la operación, en esta fase tenemos más de 3 mil efectivos acá en la zona, presentes. Pero, ustedes saben que para que estemos acá 3 mil efectivos, como decimos, la retaguardia, allá en la capital, en diferentes fuertes y cuarteles, tenemos un personal que está también trabajando día y noche para que nosotros logremos estar acá. Este es el personal técnico y el apoyo logístico que nos viene desde allá. O sea que podemos hablar de más de 3 mil efectivos que están acá día y noche, están viviendo acá, algunos en campamento, otros improvisadamente, y el resto de efectivos nuestros, tanto profesionales, tropas profesionales y alistados, están allá desde Fuerte Tiuna desde sus diferentes comandos de fuerza porque acá tenemos apoyo de todos los componentes que nos apoyan día y noche, y por los que podemos hablar de una cifra pues que pueden ser incluso más del doble de lo que estamos hablando, de los que estoy manifestando en este momento.
Juan Barreto: tenemos también acá a José Luis Pacheco, quien es el viceministro de Infraestructura, y a Jesús Pérez, ministro del Ambiente; así mismo está con nosotros Alejandro Gil quien está en Hidrocapital -eh- cómo es que se llama, ajá Hidroven, en Hidroven. Toda esta gente ha venido trabajando activamente. A Alejandro lo vimos en esta semana en la prensa, en los medios de comunicación, declarando sobre cómo se están colocando los tubos, cómo se está recolectando el agua, cómo se va a distribuir. Y ya se está trabajando en esa dirección. Así es, Julio.
Julio Cabello: sí, tenemos una llamada en línea, la de América Gil que llama desde Altamira. Adelante, todo el equipo le escucha. Adelante señora Gil, todo el equipo ministerial la escucha. Adelante... Al parecer se cayó la llamada.
Entonces vamos a continuar con el programa. Esa era una pregunta que quería hacerle la señora América Gil al ministro de la salud.
Juan Barreto: ministro. Vamos a hablar un poco ahora con el ministro Gilberto Rodríguez, ministro de Salud y Desarrollo Social. Ministro, ¿cómo están los preparativos en el área de la salud? Todo lo que tiene que tiene que ver con la prevención, fundamentalmente.
Ministro Gilberto Rodríguez: sí, bueno. Desde un comienzo nosotros estamos siendo asesorados por grupos de trabajo internacional de varios países, allí hay brigadas por ejemplo de Estados Unidos, México, Cuba, Colombia, República Dominicana. Y esa en asesoría en manejo de desastres, que no teníamos experiencia con magnitudes de esta naturaleza, han surgido una serie de medidas que son las que hemos estado, digamos, promoviendo a través de los medios de comunicación, o directamente con nuestros trabajadores. Esas medidas las hemos ido sembrando, no solamente en las áreas afectadas de población, como es el estado Vargas, Barlovento, la costa oriental de Falcón -en materia de algunos riesgos que aumentan en estas condiciones-, sino también en varios grupos afectados que no fueron damnificados, como es la población de Vargas que no fue directamente agredida por esta tragedia, digamos así, pero que quedan con riesgos aumentados también por problemas con la disponibilidad de agua, el manejo de aguas servidas o aguas negras, el manejo de basura. Y también medidas epidemiológicas para los grupos albergados en liceos, en estadium; todo este grupo de refugiados, incluso en los cuarteles. En cada estado por ejemplo, se están tomando medidas para estos grupos de población; en Carabobo por ejemplo hay alrededor de 12 mil personas alojadas en distintas instituciones, en Aragua hay alrededor de 8 mil, en Caracas hay cerca de 20 mil, aquí en Vargas mismo hay varios miles. De manera que en esos centros los trabajadores de salud están vigilando. Y por los medios de comunicación estamos diciéndole a la población las medidas que tenemos.
Julio Cabello: y ahora contamos en Vargas con una emisora especial que es esta emisora, por la que estamos transmitiendo precisamente. Es 88.5 RNV Vargas, 88.5 en FM. Tenemos una llamada en línea, de Yaqueline García, una damnificada que está comunicándose con nosotros desde Macuto. Adelante Yacqueline García. Adelante que todo el equipo ministerial le está escuchando, adelante.
Yacqueline García: aló, buenos días [Falla de audio]. Específicamente se trata de la parroquia de Macuto, justamente en el sector Punta Brisas. Afortunadamente pude sacar a mi familia a tiempo, y con el favor de Dios todos estamos bien, estamos vivos. Señor Presidente, mi pregunta sería la siguiente: ¿Qué futuro tenemos los que nos queremos quedar en La Guaira, para reconstruir a La Guaira? Y aparte de eso, en estos momentos nosotros nos dimos cuenta de la importancia que tiene La Guaira a nivel de aeropuerto, y puerto, ¿no?, debido a que con la catástrofe que sufrió La Guaira, todo el país se colapsó, en cuestiones de aviación, inclusive también el puerto de La Guaira. Señor Presidente, le sabríamos agradecer que no nos olvide como pueblo, ya que solamente tenemos la fe puesta en usted.
Julio Cabello: queríamos informarle, señora García que el Presidente está indispuesto de salud y no pudo venir hoy, pero se encuentra en el programa todo el tren ministerial. Ministros, comandante general del Ejército, el gobernador del Distrito Federal, el gobernador del estado Vargas, el viceministro; es decir, todo el equipo está acá. Tomamos apuntes de lo que usted señaló y vamos a ofrecerle una respuesta de inmediato. Creo que el más indicado podría ser el gobernador del estado Vargas, profesor Alfredo Laya, quien, como dije, se encuentra con nosotros y que ha trabajado muchísimo enfrentando esa tragedia.
Gobernador, nuestra compatriota nos preguntaba que cuál es el futuro de los habitantes de Vargas, porque Vargas tiene que vivir, va a seguir adelante y muchísima gente tiene que quedarse aquí para sacar adelante el estado Vargas. Usted va a seguir siendo el gobernador, de manera que vamos a darle una respuesta a esta compatriota.
Alfredo Laya, gobernador del estado Vargas: buenos días a toda la población de Venezuela y mucha fuerza. Gracias a todo el equipo ministerial que en el día de hoy nos acompaña y nos hace a toda la gente de Vargas sentir, como dice nuestra compañera García, “no vamos a estar solos”. El Presidente, los militares, los distintos ministerios, desde el mismo momento en el que sucedieron los acontecimientos han estado aquí, día, mañana, tarde, noche y estoy seguro de que de este desastre vamos a salir muy bien parados.
Concretamente decirle a la compañera García que ayer comenzó el censo en todas las parroquias. Estamos evaluando la situación de cada uno de los barrios y parroquias, de cada uno de los hogares, y tenemos distintas posibilidades. En el caso de las casas que son recuperables, que no tienen riesgo alguno en sus alrededores, ya disponemos de una partida de mil millones de bolívares y comenzaremos con el Instituto de Vivienda, dirigido por la doctora Ninoska Honores, a otorgar los créditos para la recuperación de esas viviendas.
En el caso de los que hayan perdido totalmente su vivienda, después de este programa, vamos a presentarle al compañero Cruz Weffer una propuesta de una ciudad, que llamamos la “Ciudad Vargas”, que consideramos que puede albergar, aproximadamente, unas 60 mil personas. Pueden estar seguros los habitantes de Vargas que vamos a tratar de responder, a lo máximo, con las tierras que tenemos, pero es evidente que no todos van a poder tener algún lugar donde vivir en Vargas. Esperamos que el Gobierno Nacional, ahora que Weffer tiene ese compromiso, nos pueda ayudar a reubicar algunas personas que también quieren tener una tierra, como dice el Presidente, donde construir, donde cultivar, y la gente de Vargas sabe mucho de eso.
Julio Cabello: queríamos aprovechar la oportunidad para recordarles a todos los habitantes del estado Vargas que, en lo posible, si no tienen necesidad de salir en el día de hoy fuera de su vivienda, que no lo hagan para aprovechar el censo que se está realizando y que es muy importante. Por favor, a todos los habitantes de Vargas, si no tienen necesidad de salir, quédense en sus casas el día de hoy para el censo. Recordamos que para comunicarse con todo el equipo ministerial que se encuentra en Maiquetía en nuestra emisora RNV Vargas, 88.5, los teléfonos son los siguientes: 014-2299645, 014-2299646. Y las llamadas son gratuitas. Igualmente, si llaman por CANTV, pueden llamar al 800-Aló01, es decir, 800-25601.
La presidenta de Hidrocapital, Jacqueline Faria, se encuentra con nosotros, ya lo anunciamos. Se ha dicho en los medios de comunicación, Jacqueline, que varios países han dotado y han traído bombas de purificación de agua, que se ha repartido agua, que incluso ha habido cargamentos de agua que han llegado tanto de nuestro país como del exterior. ¿Para cuándo estaría restablecido el servicio? ¿Cuáles son los problemas que se han presentado? Y si, ¿la población de Vargas que se encuentra en este momento en el estado está recibiendo el suministro, está consumiendo agua potable?
Jacqueline Faria, presidenta de Hidrocapital: se han presentado bastantes y graves problemas, sin embargo, estamos con mucho optimismo y positivismo,y estamos en franca recuperación. Hoy en la mañana tenemos entrando al estado 650 litros por segundo, por el sistema Maya-Picure, que ha sufrido veintiún averías. Es bien importante que todos entendamos la gravedad del caso. Yo creo que todos los habitantes del estado entendemos la gravedad del caso. Sin embargo, es una tubería de 36 pulgadas que ha recibido 21 averías. La última fue ayer a las 10 de la noche. Como dije, está entrando 650 litros por segundo, por ese tubo y desde Caracas comenzamos el aporte del que hemos venido hablando. Caracas está aportando 100 litros por segundo que están entrando al estanque Zamora. Esto ha permitido un abastecimiento del centro-oeste del estado.
Toda la avenida El Ejército está recibiendo, entre el 3 y el 9 [de enero], un servicio intermitente. Las avenidas El Ejército, Páez, Atlántida, Carlos Soublette, El Aeropuerto, parte de Naiguatá y parte de los pueblitos de Tacoa, hacia aguas arriba, han recibido servicio de agua. Nosotros pensamos que la normalidad del servicio, si el tubo se porta bien, la tendremos en unas dos semanas. Es decir, vamos a recibir con mayor frecuencia y confiabilidad este servicio.
Es de hacer notar que el Presidente de la República dio instrucciones de recuperar toda la vialidad que va de Maya-Picure, que son 35 kms. porque esa vialidad está muy poco estable y está cayendo sobre nuestras tuberías. Esto ha permitido que hayan ocurrido estas 21 fallas. Ya aprovechamos que está aquí la gente de Infraestructura para recordarles, por favor, que comencemos a trabajar en esta vialidad.
Julio Cabello: vamos aprovechar para preguntarle al viceministro de Infraestructura, José Luis Pacheco, cómo marcha la recuperación de la vialidad en el estado Vargas.
José Luis Pacheco, viceministro de Infraestructura: la vialidad en lo que es la autopista se podría decir que está casi recuperada. La gran falla que teníamos que era de borde a la salida de Boquerón rumbo a Maiquetía, creemos que en dos días estará terminada y se podrá reanudar el tráfico en dos trochas allí. Los deslizamientos, inclusive el de anteanoche, estamos en proceso de recuperarlo y creemos que esta semana tendremos el tránsito más o menos estabilizado. De todas maneras, persisten esas regulaciones en el tránsito por dos razones: primero, porque que la situación en Vargas, en general, hemos hecho un plan de transporte de acuerdo con la Gobernación del estado y con la Fuerza Armada. Con el general Lucas Rincón, requiere de esas restricciones para que se puedan llevar adelante los movimientos de tierra y ampliación de la trocha de la que habló el general Rincón inicialmente, la que va este-oeste, donde todavía falta un movimiento de tierra regresivo, para ampliarla, hacerla más viable, más manejable por vehículos, de tal manera de poder atender a la población que vive dentro de estos sectores.
También tenemos el problema de Gramovén, que es una falla histórica tan vieja como la autopista, y se puede decir que es el mayor peligro que se cierne sobre ella. Estamos procediendo en este instante a desalojar habitantes que están en la zona de peligro y a terminar unos estudios geotécnicos que nos van a indicar el tratamiento que debemos hacer sobre esta falla, y donde probablemente, aparte de algunas obras de contención de tierras, tendremos que reforzar los taludes, lo cual significa quizás un movimiento de tierra que va a determinar que haya cierta suspensión del tránsito por la autopista, cierta restricción.
También tenemos que decir que están en funcionamiento los dos aeropuertos, tanto el internacional como el nacional. Y que para dar la garantía de que los usuarios puedan llegar libremente, y también todo el tránsito que se venga por la autopista para abastecer a Vargas y la población que va de Vargas a Caracas, es necesario mantener restricciones sobre el tránsito por la autopista para garantizar su funcionamiento.
Julio Cabello: pero en el resto del estado Vargas, Maiquetía, por ejemplo, hacia Los Caracas, ¿cómo está marchando la recuperación de la vialidad?
José Luis Pacheco: de Maiquetía hacia el oeste, hasta Arrecifes, eso se ha restituido. La carretera Arrecifes - El Junquito la tenemos casi totalmente en funcionamiento. Estamos estudiando en este momento la forma de ampliarla de alguna manera para garantizar el tránsito por la misma. Hacia el este hemos llegado a Anare, prácticamente. Hoy se llega allí, y seguiremos abriendo, dentro de un programa, la vía hasta Los Caracas. Eso se tiene que ir recuperando paulatinamente porque son obras de gran dificultad, son movimientos de tierra muy grandes, y lo que estamos garantizando por este momento, hacia los sitios que están hacia el este, es la transitabilidad de vehículos de doble tracción para poder llegar a abastecer y socorrer a la población.
Julio Cabello: con nosotros se encuentra también el general Alberto Esqueda, quien se desempeña como presidente del Fondo de Crédito Agropecuario y, como lo dijimos, el general de división Víctor Cruz Weffer, quien se desempeña como jefe del Estado Mayor. Y también ahora va a arrancar en nuevas labores como presidente de Fondur. Vamos a comenzar con él también porque tiene información valiosísima que tiene que ver con el número de ubicados, las viviendas temporales, las definitivas y cómo va a quedar la vida de nuestros compatriotas, por quienes hay que seguir luchando para dejar de lado la tragedia y comenzar a dignificarlos.
General, ¿cuál es la información que usted posee? ¿Cómo la está manejando el organismo que usted dirige?
General Víctor Cruz Weffer: la situación precaria del país nos lleva a un esfuerzo mancomunado y real. En ese orden de ideas, inicialmente, dentro de los cuarteles militares, en áreas disponibles hacia la vivienda productiva, está disponiendo el Estado de más de 10 mil hectáreas para construcción aproximada de 10 mil viviendas, por un lado. Por el otro, simultáneamente, se están ejecutando viviendas temporales dignas —tan dignas o más que las que hacía el Estado en administraciones anteriores— de 42 metros cuadrados. Y ya se iniciaron en el país para comenzar a alojar los damnificados.
Además de eso, el proyecto y el programa incluyen no solamente viviendas para los damnificados, que aspiramos que en este semestre, a más tardar en julio, por la vía de emergencia, se construyan de 40 a 50 mil viviendas, considerando, además, no solamente a los damnificados sino a aquella rémora habitacional que hay en el país de personas que están en espera desde hace mucho tiempo por su techo.
Además de eso, también será tomada en consideración la clase media y la clase media baja, que está también deprimida en el sector habitacional. De tal manera que todos los sectores desde damnificados hasta la clase media están siendo considerados por el Gobierno Central. Desde Fondur vamos a hacer algunas regulaciones y reestructuraciones en el nivel del sistema habitacional para que fluya, para que camine y con la disponibilidad de recursos, tengan la seguridad que en el próximo semestre, además de todos los damnificados, la clase media y mucha gente que está en espera de viviendas, tendrán su propio techo, pero con una vivienda de más de setenta metros cuadrados, de techo duro y que no va a superar los 7 millones de bolívares.
Julio Cabello: queríamos hacerle una pregunta. Esas viviendas se están construyendo, generalmente de los cuarteles, esas primeras de emergencia, pero con relación al empleo de esas personas y relacionado con el sitio donde viven, ¿qué se está haciendo?
Víctor Cruz Weffer: como ustedes saben hay un listado de damnificados que supera las 50 mil personas en línea inmediata que perdieron todo, y hay otra serie de afectados que corren inminente peligro. Aprovechamos de hacer un llamado a estas personas que habitan en sitios inestables, en la parte de la vaguada de los cerros, etcétera, que se sumen al proyecto que estamos ejecutando para que el peligro desaparezca.
Realmente, lo primero que se está haciendo es la vivienda temporal dentro de los cuarteles donde igualmente se va a ejecutar la vivienda permanente, pero esta es con un sentido de productividad. Y ese es el nuevo proyecto del Estado y del Presidente, vivienda con sentido de productividad. No vamos a meter 3 mil familias en un sector donde no tengan un espacio donde puedan desarrollar cualquier oficio o aspecto que pueda darle un sustento de vida. De tal manera que dentro de los cuarteles se está disponiendo no solamente de áreas para vivienda sino un sector para la productividad desde el punto de vista agrícola, industrial, artesanal, o lo que el terreno alrededor permita que se pueda ejecutar. Esa es la intención, eso es lo que se debe hacer. Y así, no solamente la parte de los cuarteles sino en todo aquel terreno que al Estado le han donado, son más de 300 mil hectáreas, siempre buscando la vivienda de tipo productivo, que tengan alguna fuente de empleo para sustentarse.
Julio Cabello: seguimos en el programa Aló Presidente. Para los amigos y compatriotas que están escuchando el programa, el Presidente de la República se encuentra recuperándose de un resfriado. Ya mañana estará en la pelea, con las botas puestas como a él mismo le gusta decir. Hoy decidimos salir al aire con buena parte del Gabinete Ejecutivo, con casi todos los ministros y la gente que está atendiendo la emergencia para que haya respuesta y para que la gente no pierda el programa Aló Presidente. De manera que no está el Presidente Chávez, pero está todo el Consejo de Ministros y la gente encargada de la emergencia.
Julio Montes, el ministro de Infraestructura, también tiene información valiosa que tiene que ver con la manera de cómo se está tratando esta catástrofe.
Julio Montes, ministro de Infraestructura: buenos días, gente de Vargas, gente de Venezuela. Siempre metido al lado de este proceso y con ustedes, puesta toda la energía para este país en esta situación y siempre pueda salir adelante y no perder la posibilidad que tiene en las manos de construir una Venezuela muchísimo más justa y donde puedan vivir nuestros hijos.
Yo creo que hay cosas importantes que señalar en este momento. Esta catástrofe se genera por un evento que en el litoral sucede, por lo menos, una vez cada quinientos años. En el año 51 sucedió algo parecido, pero no de la magnitud, en cuanto a precipitaciones, de lo que sucedió el 15 de diciembre del año pasado. Ese es el primer elemento que tenemos que considerar a la hora de pensar qué es lo que nos toca hacer en la geografía del estado Vargas. Con esta geografía tenemos que aprender a convivir con determinados riesgos naturales. Este es uno de ellos y nuestra manera de ocupar el espacio nuevamente, que es una oportunidad que tenemos hoy en la mano. Después de esta tragedia tiene que verse como un nuevo estado Vargas que tiene que ver más con el país que queremos. Tenemos de diseñar una manera de ocupar el espacio de una manera más cónsona con los riesgos con los que tenemos que convivir.
Esto tiene que ver con el uso de las zonas donde se vieron estos deslaves de lodo, llamados los conos de eyección, fueron nueve. Ahí hay que diseñar una manera de ocupar este espacio, pareciera lo más conveniente hoy, que declararlos slam -una figura administrativa de áreas de administración especial-, mientras se determina la delimitación de alto riesgo realmente, porque allí sucedieron muchas cosas. Con las construcciones que existían ahí, la afectación fue mayor por la manera como construimos en las cabeceras y en los vértices de las cuencas de las zonas de afectación. Eso hay que responderlo.
Luego hay que diseñar una manera de lo que es la actividad fundamental del estado. Este estado tiene una vocación turística por una parte y por otra, tiene la oportunidad de convertir el puerto de La Guaira con potencialidad de puerto especializado y de puerto de turismo. Un puerto de contenedores especializados en el país y un puerto con un terminal para cruceros, .pudiera ser excepcional liberando terreno para el desarrollo turístico, buena franja del terreno, que es la ventana del Mar Caribe en Venezuela, considerando esa parte para el desarrollo turístico entre el aeropuerto y las instalaciones del puerto. Ahí hay una gran potencialidad.
Para enfrentar la emergencia tenemos que administrar muy bien los recursos que tenemos a disposición, humanos y materiales, y la organización de la población, el consenso con ella alrededor del plan que tenemos que desarrollar. Es importantísimo que cualquier cosa que pensemos hacer con La Guaira tiene que estar involucrada su gente, la del estado Vargas. En este sentido hay una iniciativa no de una autoridad única sino de una autoridad donde haya consenso entre el Gobierno Central, Gobierno Regional, Gobierno Local y los actores de la sociedad civil de La Guaira. Eso es de primera importancia, que la sociedad civil tenga un sitio donde expresarse, que los tres niveles de gobierno tengan sitio donde lograr consenso y por supuesto orientar los recursos y el plan de reconstrucción de La Guaira.
Julio Cabello: eso es muy importante y aprovechamos para hacer un llamado a todos los habitantes del estado Vargas para que se organicen. Hay algunas parroquias, urbanizaciones, que se están organizando de una manera efectiva y que incluso están colaborando muchísimo con el buen desarrollo de los planes que se están llevando a cabo.
Nos han comentado que en Naiguatá, la población se ha organizado en diferentes comités para distribuir la comida, el agua, para recibir al Ejército, para comenzar el rescate de algunas vidas, de algunas casas, etcétera. Entonces hacemos un llamado a toda la población del estado Vargas para que se organice civilmente y pueda colaborar con el Gobierno Nacional, y con ellos mismos en esa labor.
Se ha incorporado a este gigantesco foro del Gobierno Nacional, William Fariñas, presidente del Fondo Único Social, y Carlos Genatios, ministro de Ciencia y Tecnología. Queríamos hacerle una pregunta al general Alberto Esqueda, presidente de lo que se llamaba Fondo de Crédito Agropecuario y que ahora tiene un nombre mucho más largo: Fondo de Crédito Agrícola, Pecuario, Forestal y Pesquero.
Se está dando como una salida importante el inicio del Programa Zamora 2000, lo que significa trasladar a muchos damnificados, y otros no damnificados, para actividades de diferente tipo en provincia, especialmente para que se dediquen a la actividad agropecuaria. Entendemos que el Fondo que era de Crédito Agropecuario, sigue siendo el Fondo fundamental, tiene muy pocos recursos económicos como para estimular y desarrollar una siembra masiva que podría producirse con estas entre cien y doscientas mil personas que se han trasladado de Caracas a diferentes lugares. ¿Qué puede decirnos sobre las posibilidades de financiamiento que tiene este organismo, general Esqueda?
General Alberto Esqueda, presidente del Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines: efectivamente, el Fondo de Crédito Agropecuario, antes del 21 de octubre del año pasado, se denominaba así, y ahora se llama Fondapa, Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines. Este Fondo, que nació el año pasado, previó dentro de su articulado la creación de un Fondo de Contingencia, precisamente para fenómenos de esa naturaleza: catástrofes, inundaciones como las que se han presentado a lo largo del territorio nacional.
En el caso específico del sector agrícola, los estados más perjudicados hasta el presente, de acuerdo con las cifras que manejamos, son: Miranda, Yaracuy, Falcón y Zulia. Cifras oficiales a la mano que dispongo en este momento son las de estado Yaracuy, donde los daños alcanzan a 20.160 millones de bolívares dirigidos a afectados cultivos de diferente naturaleza, ganadería, vialidad, agrícola e infraestructura.
Hay una cifra que aparece hoy en el periódico que la aporta el gobernador Enrique Mendoza del estado Miranda, donde, según sus cálculos, esos daños están en el orden de los ocho millardos de bolívares. Pero es bueno que se sepa que ese Fondo de Contingencia, previsto en la nueva ley, contempla el nacimiento con el 1% de los ingresos del país y que ese 1% se incremente anualmente hasta llegar al 10% de la producción nacional. Sería bajo la figura de un fideicomiso según el cual el fideicomitente seda el Fondo de Desarrollo Agropecuario y el fondo fiduciario el Fondo de Inversiones de Venezuela. Nosotros calculamos hasta el presente, de acuerdo con ese 1% de los ingresos del país, que ese Fondo de Contingencia debería nacer aproximadamente, con 167 millardos de bolívares, cifra ya solicitada oficialmente al Ministerio de Finanzas.
De manera, pues, que esa es una información que es bueno que el país nacional la sepa, fundamentalmente el sector agropecuario, para que sepan a qué atenerse. Por otro lado, para finalizar; es bueno que se sepa que amén de este Fondo de Contingencia, para este año 2000, el Fondo de Desarrollo Agropecuario tiene previsto dentro de su presupuesto de inversión, 50 millardos de bolívares en bonos, más 20 millardos de bolívares que aportará el Fondo de Inversiones de Venezuela, más quince millardos de bolívares aportados por el Ejecutivo Nacional, destinados al Fondo de Inversiones.
De manera que pienso que para este año 2000 hay recursos suficientes para el sector agropecuario.
Julio Cabello: las cifras que acaba de manejar el presidente del Fondo de Desarrollo Agropecuario significan aproximadamente unas siete u ocho veces más que lo que tuvo el Fondo de Crédito Agropecuario del año pasado. Es muy importante y es una noticia alentadora para todos los productores agrícolas del país. ¿No es así, Juan?
Juan Barreto: así es. Queremos saludar a nuestro Presidente, el Presidente Hugo Chávez, quien está escuchando el programa y se está recuperando. Le recomendamos que se cuidara un poco porque está engripado. Todos los venezolanos saben cómo el Presidente le ha puesto a esta crisis, pues, se ha mojado mucho en estos días. Como la semana que viene será una semana muy dura, porque hay que tomar un conjunto de medidas importantes, se está recuperando y por eso tenemos hoy todo el Gabinete a darle respuestas a la crisis y a sacar adelante a Vargas, porque Vargas tiene que vivir. Xiomara Villasmil es la viceministra de Gestión Comunicativa y teníamos algunas cosas que preguntarle para comunicar también qué se está haciendo en esa área tan importante que es el área de la información, de la comunicación. Tengo entendido que se han repartido unas unidades de radio, que hay algunos programas importantes y la salida misma de esta emisora.
Xiomara Villasmil, viceministra de Gestión Comunicacional: sí, es una de las más importantes demostraciones de que este gobierno está trabajando en todas las direcciones y el Ministerio de la Secretaría a quien le compete la gestión comunicacional, conjuntamente con Radio Nacional, ha hecho un esfuerzo inusitado para, en un margen de tiempo mínimo de cuatro días, sacar al aire a esta emisora que va a estar después permanentemente, durante 24 horas, llevando información precisa para atender necesidades de todos los habitantes de esta zona de desastre. Eso se hace en la parte radial, Juan, pero tú sabes que también en el área informativa se ha planificado una edición especial de El Correo del Presidente, que tú diriges también con tanto afán, para llevar una hoja que se va a distribuir gratuitamente en todo el sector y que se va a llamar El Correo de Vargas, donde va a haber también información muy precisa para los habitantes del sector.
Esta misma emisora, que es una emisora solidaria, la 88.5 FM, va a estar también en conexión con los habitantes de otra fórmula del periodismo escrito, que van a ser los conocidos volantes que se van a distribuir también por todo el estado Vargas para ayudar a que la gente se conecte con esta emisora, porque en esas 24 horas de programación diaria habrá información pero también habrá orientación para los radioescuchas con aspectos muy referidos a todos esos ámbitos especiales de este proceso de rehabilitación y de reconstrucción, la salud, la educación, la vialidad, los servicios; en fin, una gama de temas que son muy importantes.
Más allá de todo este esfuerzo radial e impreso, debemos señalar que se tiene previsto la utilización de los mensajes televisivos a través de una cadena de sesiones, de talleres que se van a programar en los distintos campamentos a lo largo de todo el litoral central. También ese lenguaje de las imágenes va a ayudar a los habitantes de la zona a encontrar respuesta a muchas interrogantes para calmar algunas angustias, para tener informaciones precisas de qué hacer, cómo comportarse, cómo ayudar a todo este proceso para resolver su problema.
Así que son muchas iniciativas que el Ministerio de la Secretaria está adelantando a través de las posibilidades que la comunicación ofrece. No podemos dejar de mencionar también una iniciativa que se le ha puesto el nombre de Bono de la Solidaridad, que va a ser desplegada a lo largo y ancho del país, y muy probablemente también a nivel internacional, para que los habitantes del país y de fuera que se quieran manifestar a través de la adquisición de un bono, van a prestar su ayuda, la van a añadir a todas las ayudas recibidas. Así que ese bono le va a permitir a la gente tener un distintivo que podrán llevar en su solapa, en cualquier parte de su vestido, para que todos los demás sepan que ese venezolano o que ese extranjero se ha solidarizado con esta noble causa. Además, unas calcomanías, hermosas por cierto en su diseño, que podrán ser llevadas también en los vehículos. Así que esto hasta ahorita, en una parte, y se seguirán añadiendo de acuerdo a la evolución del proceso de iniciativas comunicacionales.
Quiero aprovechar para que, en presencia de todos los ministros y funcionarios que nos acompañan hoy en la mañana, hagamos un reconocimiento muy explícito al equipo de Radio Nacional de Venezuela, comandado por esa diligente mujer, Teresita Maniglia, porque de verdad que lo que ellos hicieron para sacar al aire hoy en la mañana esta emisora ha sido una demostración de patriotismo, de voluntad férrea para resolver muchos obstáculos hasta de orden técnico, y además una gran demostración de amor por todos los habitantes de esta zona. Así que creo que todos podríamos compartir seguramente ese sentimiento. Felicitaciones muy sentidas para todos.
Julio Cabello: gracias. En verdad que es la participación de todos nosotros en todo lo que podamos y debamos hacer para la reconstrucción del estado Vargas. Lo consideramos como un esfuerzo, así como el que están haciendo todos los que estamos aquí presentes y miles y miles de venezolanos. Es nuestro deber y lo seguiremos haciendo. Le cedemos el micrófono a Miguel Ángel Cariel, quien está en la parte exterior del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, para que nos comente cómo está la situación allá. Adelante, Miguel Ángel.
Miguel Ángel Cariel: en este momento nos encontramos en el exterior de la rampa 4, en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, donde todavía hay unas personas que vinieron a presenciar el programa Aló Presidente y estar en contacto con el Presidente, y lamentan mucho el impedimento que ha tenido el Primer Mandatario para estar con nosotros hoy.
Entre los amigos que se encuentran con nosotros está el doctor Freddy Celis García. Es abogado representante de la comunidad de La Línea, Los Cocoteros y Sorocaima y quisiera hacer un planteamiento sobre algunos container contaminantes que parece que pueden afectar la zona que él representa. ¿Puede explicarlo brevemente, doctor?
Freddy Celis: buenos días, el problema que se ha presentado es que ha surgido una cantidad de información alarmista que realmente no se conjuga con la realidad de lo que está sucediendo. En la zona portuaria donde estamos adyacentes nosotros, la comunidad nuestra, se dice que hay unos container que fueron arrastrados por el mar y que han sido batuqueados por esa gran cantidad de agua que bajó por el río, fueron golpeados por piedras, tienen más de 14 años ahí. Pero lo grave es que se ignora qué es lo que realmente contienen esos container, no se sabe qué material es. Dicen que es tóxico, según ellos, pero ¿cómo saberlo si no se ha hecho un estudio?
Toda actividad que se sospeche que pueda generar daño a los ecosistemas, debe ser previamente acompañada de estudios de impacto ambiental y sociocultural. Aquí no se ha realizado ese estudio y entonces, ¿qué ha sucedido? Que se han presentado comisiones de diferentes organismos, cuerpos de bomberos, Defensa Civil, mandando a desalojar de manera irresponsable esta comunidad, sin tomar en consideración que hay una cantidad de niños y familiares y de que es una zona que no está en estado de desastre total. Allí simplemente fue una afectación por el agua y por la luz. Allí estamos conviviendo perfectamente bien. Lo que queremos es que la llamada al señor gobernador, al alcalde, al Presidente a quien le queremos hacer llegar un escrito donde le estamos notificando la situación real que se está presentando.
Nosotros no vamos a desalojar las casas, porque eso significaría dejarlas allá para que las saqueen como han saqueado en el estado Vargas las casas que quedan solas. Esta es una comunidad que no ha sido deshabitada en ningún momento y no sabemos qué efecto realmente. Lo que queremos que nos digan es qué efecto, cuáles son las causas, qué es lo que contienen los container y cuál es el efecto real, porque no puede ser que afecte únicamente a la comunidad de Los Cocoteros que está a un kilómetro de distancia y no afecte a otra que está a doscientos o ciento cincuenta metros.
Miguel ángel Cariel: con la interrogante del doctor Freddy Celis García volvemos a los estudios.
Julio Cabello: ya le responderemos, cómo no. Para hacerlo, tenemos aquí al ministro del Ambiente, Jesús Pérez. Jesús, como ya escuchaste, el amigo que acaba de intervenir está pidiendo un estudio de impacto socioambiental, y piensa que se está desalojando a gente que no debería ser desalojada. Parece que hay unos container que podrían contener, como lo dice la propia palabra, tóxicos, químicos, etcétera, y que habría que ver qué contienen estos contenedores.
Jesús Pérez, ministro del Ambiente: muchas gracias. Yo soy el ministro del Ambiente. Cuando se identificó rápidamente en el sector señalado la presencia de container y algunas reacciones que habían ocurrido luego de que varios container fueron arrastrados por el torrente.
Esta información fue procesada y se trasladaron al sitio especialistas del Ministerio del Ambiente, se agregó la gente del Ministerio de Salud, y se logró identificar el problema. Nosotros hicimos una reunión y, después de obtener ciertos indicios con relación a este problema, le presenté un proyecto de resolución entre el Ministerio de Ambiente y el de Sanidad para la creación de un Comité de Respuestas, que se está reuniendo desde hace varios días y está manejando cierta información.
El problema que tenemos ahí es que no hemos logrado identificar, hasta el momento, la mayor parte de los productos químicos que existen. Tenemos información que existen ciertos productos que pueden provocar contaminaciones y que pueden ocasionar daños. Hay una baja probabilidad de que sucedan esas contaminaciones, yo diría, por ejemplo, como explosiones que haya emanaciones de gases, pero el impacto podría ser grave. Por eso es que el Comité de Respuestas, entre las medidas que se tomaron luego de escuchar a varios especialistas que vienen de Estados Unidos, especialistas en este tipo de problemas, decidió acordar el sector y utilizando un principio de precaución, últimamente me han informado ayer que se decidió desalojar el sector de Los Cocoteros.
Esta acción es voluntaria, no se está obligando a nadie. Se está explicando a la gente que tenemos un riesgo, no lo podemos correr de que exista un problema mayor y que pueda afectar a la población. Por eso es que en estos momentos ya se tienen identificados algunos productos que pueden reaccionar y que pueden provocar emanaciones de gases, explosiones, y que pudieran afectar a la población. Por eso fue que en el comité formado por varios ministerios, en base a esta resolución conjunta, está tomando todas las acciones que se deben tomar.
Quisiera que la población entienda bien que eso es un principio de precaución. Nosotros estamos en el deber de proteger la población, no queremos causar molestias a la población suplementaria, porque sabemos muy bien cuál es el problema, cómo esta sufriendo esa población. Pero no queremos agravar la situación y por eso es que es una acción de precaución que estamos tomando.
Juan Barreto: tenemos aquí también a Carlos Genatios, ministro de Ciencia y Tecnología. Para él tenemos una pregunta que ha formulado alguna gente: ¿Qué tipo de estudios se están llevando a cabo para que este tipo de tragedias no vuelvan a ocurrir —no digamos ya en el estado Vargas, donde la situación esta controlada y de manera asombrosa se ha avanzado en la recuperación del estado—, sino para que no ocurra en el resto del país? Tenemos entendido por información de prensa que te vas a encargar de la tercera fase, vas a ayudar en esa fase, por lo que sería bueno que supiéramos un poco qué medidas precautelativas va a tener el Estado.
También supimos que el Ejército va a crear una unidad para que se encargue de posibles desastres que puedan ocurrir.
Carlos Genatios, ministro de Ciencia y Tecnología: buenos días, me da mucho gusto estar por aquí, compartiendo con la gente del estado Vargas, y con los compañeros de gabinete y del gobierno regional, con esta gran preocupación que desde hace muchos días nos tiene a todos dedicando nuestra vidas a este proceso.
Bueno, Juan, valdría la pena que hable con algunas cosas, un poco sobre esta nominación, para ir aclarando un poco el ambiente, explicarle un poco a la gente en qué consiste este nombramiento que el Presidente me destinó.
Básicamente consiste en algo que está contemplado en las leyes, una autoridad que busca organizar y dar coherencia a todas las iniciativas que se ha ido tomando en lo que corresponde al ordenamiento territorial y urbanístico. Es decir, está contemplado en las leyes que ante situaciones como esta u otras, que no necesariamente van vinculadas a situaciones de desastre como la que estamos viviendo, se organicen algunas instituciones alrededor de una autoridad para que vayamos, de alguna forma, dándole coherencia a toda una cantidad de esfuerzos que se han venido adelantando de muchas instancias que, por supuesto, todos con la gran preocupación de lo que ha sucedido, han ido tomando iniciativas, y ya es hora de hacer que estas iniciativas tengan un sentido, vayan sumando esfuerzo y no restando, que vayamos, entonces, andando en las direcciones convenientes. En ese sentido, el Presidente me pidió que coordinara, liderara, una comisión que va a estar integrada por distintas personas, entre ellas el gobernador del estado Vargas, el general Lucas Rincón, quien ha venido trabajando en esta situación hasta ahora; por los ministros de Planificación y Desarrollo, Ambiente y Recursos Naturales, Producción y Comercio e Infraestructura.
El rol que nos toca es coordinar esta comisión con la finalidad de ir aumentando el potencial de todos estos equipos de trabajo que hemos venido, por distintas vías, organizando. E, inclusive, se han venido incorporando a la cooperación distintos entes internacionales. Por ultimo, ir potenciándolo en el sentido de recibir mayor cooperación de muchas instituciones a nivel mundial que están dispuestas a trabajar con nosotros.
Ya entrando un poco en la respuesta que me estabas pidiendo, hemos previsto ir organizando dentro de esta comisión algunas subcomisiones que van a tener las siguientes tareas:
Una de estudios en el sector de cartografía, catastro y censo, para que todos juntos vayamos trabajando para conocer con mucho detalle las características y la situación en la cual se encuentra nuestra población. Una comisión que tal vez sea la que va referida a las cosas que estás comentando, que se va a manejar básicamente a lo que corresponde a riesgo y prevención. Esta comisión está a su vez integrada por cinco subcomisiones: la 2.1, sería la primera de estas cinco subcomisiones, va referida a la parte de riesgos geológicos y lo técnico; posteriormente, la comisión 2.2 referida al área de riesgos meteorológicos en el área de meteorología, hidrología y cuenca; la 2.3 sería la de amenaza sísmica; luego, la 2.4 de mapas de riesgo y zonificación; por último la 2.5 que sería la de estrategia de prevención.
Aparecen otras comisiones: una, que está trabajando, y es la de Evaluación de Daños, luego, la de Plan de Obras y Factibilidad; la del macroproyecto; posteriormente, una de manejo de recursos financieros y financiamiento internacional; otra, de relaciones institucionales; otra, de medios y políticas de información; y, por ultimo, una de Consultoría Jurídica y Contraloría, que son fundamentales para poder llevar adelante esta tarea.
Yo quiero aquí hacer énfasis en algunas cosas: primero que nada, en la necesidad de integrar a todos esos equipos que han venido planteando algunas ideas con la finalidad, y eso fue lo que básicamente el Presidente me pidió, que organizara esa gente, esos equipos que con tanto entusiasmo han venido trabajando con muchas iniciativas, para que trabajen en una dirección que sume y que todos podamos ir dibujando, entonces, cómo va a ser ese nuevo mapa del estado Vargas y que vayamos atendiendo a la acumulación de esos esfuerzos. Me pidió que echara a andar esa comisión, que organizara la gente para aprovechar su inmensa motivación y así ponerlos a caminar todos en el mismo sentido. Por supuesto que el primer aliado que requiero para esto es el gobernador, y tendremos que sentarnos a discutir muchas de las cosas que vienen en esta dirección.
Quisiera dejar, de todas maneras, algunos lineamientos que son fundamentales para nosotros: el primero es que es fundamental que entendamos que este es un problema de manejo de riesgo, de amenazas naturales y de vulnerabilidad de las construcciones. Tenemos, primero que nada, establecer los mapas de riesgo que establecen las zonas que con mayor dificultad han afectado esta problemática y que generan unos hacía el futuro. Tenemos que definir esos mapas con mucho cuidado. Tenemos varios grupos trabajando en esta dirección, varios equipos que tenemos que poner a trabajar coordinadamente.
La primera etapa, entonces, sería la definición de la zona con mayor riesgo, las que tienen mayores problemáticas, luego vamos a ir tendiendo hacia la mejora de la calidad de vida de la gente, sobre todo en el aumento de la densidad poblacional. Esto tendrá que ser alguno de los lineamientos, también en una dirección en la cual nosotros podamos ir fortaleciendo el desarrollo del estado Vargas, aprovechando sus grandes potenciales y la integración del litoral en una dimensión mucho mayor. Es decir, que nosotros vayamos entendiendo que la relación del estado Vargas es fundamental que se dé muy estrechamente también con el estado Miranda, el desarrollo de las costas tiene que ser integrado y el litoral debemos entenderlo como algo mucho más amplio.
Por supuesto que para nosotros será importantísimo recuperar la actividad en el puerto al máximo. Recuperar la actividad del aeropuerto y la autopista como vínculo de comunicación son elementos fundamentales para poder llevar adelante cualquier actividad, y estos son unos puntos incuestionables en los cuales tenemos que trabajar.
Es necesario que veamos que el problema en el estado Vargas debe ser entendido en un vínculo muy estrecho con Caracas, con su desarrollo futuro, con la política de desconcentración y fortalecimiento en el sector urbano. Esto básicamente es la razón por la cual nosotros tenemos que ir generando lo que se llamaría, entonces, el macroproyecto, lo cual es la finalidad principal de esta comisión que estamos montando y que me toca coordinar. Simplemente coordinarla no significa tampoco mayor cosa, es simplemente echar adelante y apuntar que todos esos esfuerzos que muchas instituciones y equipos de trabajo han venido adelantando, vayan en una misma dirección y vayamos organizando este proceso en este sentido.
Julio Cabello: han oído la respuesta de Carlos Genatios, ministro de Ciencia y Tecnología, sobre lo que se conoce como la Tercera Fase del proceso de reconstrucción del estado Vargas.
Tenemos también con nosotros al comandante William Fariñas del Fondo Único Social, organismo creado por el Presidente Hugo Chávez con la finalidad de atender tantas emergencias y problemas desatendidos durante los últimos cuarenta años en el país.
Hay inquietud en muchas personas que necesitan créditos para construir su vivienda, para reconstruir aquellas que puedan salvarse, o para emprender algunas empresas, algunas actividades y el Fondo Único Social entendemos puede prestar esa ayuda. ¿En qué condiciones está el Fondo Único Social para colaborar con su participación en todo este proceso?
William Fariñas, presidente del Fondo Único Social: buenos días, estimados compatriotas, especialmente nuestros queridos dignificados que se encuentran en todos los sitios de Venezuela, especialmente a los del estado Vargas, que realmente ha sido como el centro neurálgico de la crisis y precisamente hemos atendido todos los casos. Específicamente en el caso del Fondo Único Social ha venido trabajando con una herramienta fundamental para poder hacer los análisis y la toma de decisiones que es la encuesta que se instrumenta a través de un centro social. Hasta este momento hemos venido procesando más de 12 mil familias que están distribuidas en todo el territorio, especialmente el 55% de estas familias corresponden al estado Vargas.
Quiera aprovechar la oportunidad para informarles a los pobladores que todavía permanecen en Vargas, se va a hacer trabajo especial, conjuntamente con la Dirección de Desarrollo Social de la Gobernación, para instrumentar una encuesta social que va a permitir algunos indicadores de la población que permanece en Vargas.
En cuanto al acompañamiento que ha venido dando el Fondo Único Social, estamos trabajando conjuntamente con Fondur para la adjudicación de viviendas. Como lo informó el general Cruz Weffer, estamos en un proceso de reubicación y adjudicación de viviendas con los pobladores, especialmente de Vargas y de otras regiones del país que perdieron sus viviendas.
Uno de los criterios que hemos tornado para esta primera fase de adjudicación de viviendas, es la adjudicación de las mismas en el interior del país. Se ha utilizado un criterio que muchos de los pobladores de Vargas, casi el 70% han manifestado el deseo de irse al interior del país, y ese es otro criterio que se ha tornado conjuntamente con el número del grupo familiar.
En este sentido, hay una adjudicación que se ha hecho a través de un comodato conjuntamente con las guarniciones del país. Este comodato de las familias será por un año. En ese año será un tiempo promedio para que la familia tenga una sustentabilidad en la zona donde se están adjudicando las viviendas. Hemos comenzado con Barinitas, estado Barinas, donde se entregaron las primeras 50 viviendas. Pero no es simplemente adjudicación de viviendas, y aquí hay una distinción con lo que se ha venido haciendo tradicionalmente con los compatriotas que viven este tipo de tragedias. Sino que hay un acompañamiento integral en cuanto a esa situación, que pasa por todo lo que son los enseres mínimos del hogar, el empleo, la educación, porque este es un gasto muy significativo. El 50% de la población son niños, y son parejas jóvenes, y también mujeres solas con sus hijos que ameritan también esa respuesta en educación y que el ministro de Educación le está dando de una manera muy asertiva.
Igualmente esta visión integral tiene que ver con esa pregunta que has hecho y que se refiere al empleo. En esta primera fase, ya el Gobierno Nacional a principios de enero había instrumentado un programa de empleo rápido, que se está instrumentando conjuntamente con el Proyecto Bolívar 2000 y este empleo va a ser capitalizado también para los jefes de familia, es decir, que los jefes de familia, una vez que se han ubicado en las respectiva viviendas, comenzarán un empleo.
En lo que respecta a la adquisición de los enseres mínimos, pues las viviendas son entregadas con una nevera, cocina con horno, un juego de pantry, dependiendo el número de personas que conforman la familia, hay para cuatro, seis, hasta ocho miembros, una cama matrimonial, unas literas...; en fin, con un mínimo de habitabilidad en el hogar y que haya ese espíritu de hogar que toda familia necesita para reiniciar su vida después de esta tragedia.
Estos enseres van a ser otorgados a través de unos créditos de cooperativa de ahorro y préstamo, que van a formar los mismos dignificados en la organización comunitaria del Fondo Único Social, de tal manera que las familias se organicen y ellas mismas administren estas cooperativas. Estos créditos van a servir también para microempresas. Ya tenemos activado todo un programa de cooperativa de ahorro y préstamo. Esto es una especie de pequeño banco administrado por las mismas comunidades y la idea es que puedan ampliar para otras áreas crediticias.
En el caso especifico, tenemos una experiencia en Guri, en Barinitas, y así, en la medida que vayamos abriendo estos centros urbanos, habrá un acompañamiento social en todo lo que tiene que ver con organización comunitaria, cooperativas, microempresas, empleo, de tal manera que en unos seis meses ya la familia vaya saliendo de esta situación económica que es lo más apremiante que estamos atendiendo en este momento.
Julio Cabello: con nosotros está el gobernador del Distrito Federal, Hernán Grüber Odremán, quien ha desarrollado y desarrolla una extraordinaria labor en la atención de los damnificados de Caracas. Queríamos saber varias cosas que tienen que ver con la situación económica concretamente del Distrito Federal. ¿Qué está pasando con Gramovén, Blandín, Cotiza, Galipán y todas esas zonas que fueron afectadas y que lo siguen siendo por el coletazo de la catástrofe de Vargas que también tocó algunas zonas del Distrito Federal?
Hernán Grüber Odremán, gobernador del Distrito Federal: efectivamente, en conjunto en el Fondo Único Social, el ministro de Infraestructura, la Alcaldía de Caracas, porque hemos tenido contacto en varias oportunidades para aunar esfuerzos para la solución del grave problema.
En Gramovén se ha presentado una situación verdaderamente crítica porque allí se ha acentuado mucho el derrumbe de ranchos como consecuencia de los deslizamientos de tierra. Estos deslizamientos no son más que una respuesta, por supuesto, a la incidencia diaria de tantos años, a las aguas negras que los habitantes han venido vaciando sobre esa sierra. Inspeccionamos personalmente el sector y nos dimos cuenta del alto riesgo de pérdida de vidas humanas. En ese sentido, hemos llevado a cabo un operativo de desalojo.
Ahora bien, ha habido un comportamiento en algunos casos de rechazo de las personas a retirarse por un natural temor a perder sus bienes, especialmente los enseres a los que se refería hace poco el comandante Fariñas, pero habilitamos unos locales allá en Las Adjuntas, unos locales del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, y otros en la ciudadela, que pertenecen a la Gobernación del Distrito Federal, para que mediante un inventario previo hecho por la gente de Desarrollo Social y un transporte adecuado a esa zona, la gente tenga la garantía de que al volver, dentro de poco tiempo, cuando ya tenga la opción cierta de una vivienda, ellos puedan resolver ese problema.
Contemplando con mucha profundidad el área de lo que es Blandín, Plan de Manzano y Gramovén, uno se asombra y se preocupa mucho por la alta potencialidad del riesgo de pérdida de vida y derrumbamiento de vivienda que allí hay, debido a tanto tiempo de maltrato a esa conformación orográfica que es altamente sensible al agua. Eso ha estado ocurriendo también en las laderas que corresponden a Ojo de Agua, La Línea, etcétera, donde hemos venido actuando haciendo los inventarios y convenciendo a la gente, con mucha palabra y mucho poder de convencimiento, que está afianzado en la sinceridad del Gobierno para darle respuesta a las personas. La gente muchas veces está escéptica porque en muchas ocasiones ha sido engañada, pero se les ha hecho ver lo que realmente representa el gobierno del Presidente Chávez hoy en día y estamos dándole respuesta.
Muchas de esas personas tienen familiares en el interior y le hemos brindado transporte automotor para que las lleven al interior. Ayer recuerdo a una persona que estaba embarcando sus enseres para Yaguaraparo en el estado Sucre. Allá fue un camión con los gastos pagados para que esa gente vaya donde los familiares con el previo acuerdo que optaron por esa solución al problema. Los demás están yendo al Poliedro, allá, los planes que tenemos con la Fuerza Armada Nacional para llevarlos a las reparticiones militares donde tienen la garantía de satisfacer sus necesidades básicas.
En Cotiza me tuve que apersonar de una manera urgente con el comandante de la Metropolitana, porque nos dimos cuenta de que allí han ocurrido derrumbes de casas y no ranchos, casas realmente hechas con buena construcción, con platabanda, etcétera, pero mucha gente trató de volver y estaban sacando los escombros, particularmente todo el sedimento, el barro que había entrado para habitarla, pero tuvimos que hacer ejercicio de la persuasión y por supuesto, del orden público para evitar que lo hicieran. Hemos censado como 120 familias que están en el lecho de la quebrada Los Aliados, en ese sector, para llevarlos al interior.
En la parte alta cuando se va ascendiendo el cerro Ávila, hubo un problema que ya lo coordiné incluso, con el ministro del Ambiente y de Infraestructura, y nos estamos abocando al destape de una serie de conductos de agua que por efectos de los desprendimientos de grandes cantidades de tierra y de madera que bajaron del Ávila con ocasión de la lluvia, se taparon y cambiaron el curso de las aguas. Eso representa un serio peligro porque hay una opción de represamiento de agua que, de ocurrir una lluvia muy intensa, podría generar un tragedia muy grande, porque ya no sería nada más que la conducción del chorro de agua por el cauce natural de la quebrada sino que podría buscar otra vía y ocasionar daños muy serios que es lo que tenemos que evitar a toda costa.
Quisiera hacer un llamado a la reflexión ante la oposición que algunas personas, y es algo justificable bajo el punto de vista humano, entendemos la querencia, el sentido de querencia de la gente con la tierra con el lugar donde tanto tiempo vive, pero deben entender que por encima de este sentimiento está la obligación primera del padre o madre de familia de preservar su vida y la de sus hijos. Por otra parte, muy por encima de eso, la del Estado que está obligado a mantener la vida de los ciudadanos a los cuales gobierna. De tal manera que acepten, confíen en las buenas intenciones de este Gobierno, y desalojen estos lugares. Ya hemos comenzado a desmantelar muchísimos ranchos en el sector especialmente de Gramovén y Blandín.
Julio Cabello: tenemos con nosotros al general Francisco Rangel, ministro de la Secretaría de la Presidencia. Yo creo que incluso muchos de los que nosotros llamamos negativos han manifestado que el Presidente Hugo Chávez tomó la dirección de este problema y junto con todo su equipo se ha abocado de una manera muy activa y eficiente a resolver problemas, que quizás otros gobiernos no hubieran resuelto.
El Gobierno Nacional ha comenzado a recibir donaciones, tanto internas como internacionales. ¿Qué puede informarnos el ministro Rangel sobre ese particular?
General Francisco Rangel Gómez, ministro de la Secretaria de la Presidencia: con relación a las donaciones que hemos estado recibiendo, quiero informar sobre algunos aspectos.
Se han recibido la solidaridad prácticamente de toda la comunidad internacional. 168 países se han manifestado con donaciones, treinta organismos internacionales y tenemos aproximadamente 75 millones de dólares en donaciones, que no todas se han hecho efectivas. Contabilizamos esa cantidad por cuanto ya son manifestaciones oficiales de diferentes países. Además tenemos una cantidad bastante considerable con relación a donaciones de medicinas, equipos, medios de transporte, alimentos...
Quiero aprovechar la oportunidad para informar con relación al manejo de estos fondos porque consideramos sumamente importante, especialmente en el elemento transparencia. Para ello se ha habilitado una cuenta en el Banco Unión de Miami, a través de la Cancillería venezolana se ha hecho del conocimiento de toda nuestras representación en el mundo para que los diferentes organismos y países puedan depositar sus donativos en ella. Además, tenemos una cuenta en bolívares en el Banco Exterior, en Venezuela, y realmente todos los fondos están siendo depositados en esa única cuenta.
Recientemente tuve una reunión con el doctor Clodobaldo Russián, contralor de la República, para trabajar con él a través de su organismo, para que designara unos funcionarios que trabajen con nosotros para garantizar y demostrara la transparencia con que se van a manejar estos fondos.
Quiero informar también que esos fondos no han sido movilizados en absoluto y que por instrucciones del señor Presidente —conversaba ya en el Consejo de Ministros anterior— esos fondos solamente serán utilizados para proyectos concretos, especialmente de construcción y dentro de esta actividad, especialmente en el sector vivienda.
Julio Cabello: también está con nosotros Alejandro Grischer, quien se desempeña como presidente de Hidroven. Y queríamos saber, en la misma onda que estamos tratando sobre el problema del agua, el desabastecimiento y todos los problemas que Jacqueline apuntaba, ¿qué está haciendo también Hidroven?
Alejandro Grischer: dos días después de la ocurrencia del fenómeno extraordinario de lluvia que azotó toda la costa del litoral, nos abocamos a ejecutar un plan en tres fases; la primera, de atención inmediata de la emergencia, con nuestra empresa operadora que es Hidrocapital en la zona. Nos quedamos sin ninguna fuente de producción después de las lluvias e inundaciones y los aludes. La atención inmediata era la entrega por vía de camiones cisternas de agua, en una vialidad que estaba totalmente obstruida. La segunda fase del plan era la puesta en servicio, en forma, si se quiere, precaria y muy rápida, sobre la marcha, en las partes del acueducto que quedaron recuperables. La tercera fase es la reconstrucción del acueducto.
En esa segunda fase de restablecimiento de las partes que quedaron habilitables del acueducto, lamentablemente hemos notado que el acueducto principal de abastecimiento para el litoral, el Maya-Picure, fue construido en una situación de vulnerabilidad y de precariedad para soportar un evento de esta naturaleza que lo dejó, prácticamente, interrumpido en veintidós sitios. Eso ha significado que hemos tenido que reparar veintidós veces la línea de educción en una extensión de veintidós kilómetros. Eso ha significado una grandísima dificultad para que hubiéramos podido llegar solo al 3 de enero, a la posibilidad de producir trescientos lts/seg. y ya, a la fecha, como lo informó Jacqueline Faria, a seiscientos lts/seg. Esa cantidad, en este momento, con la situación que tenemos en las redes que quedaron muy deterioradas, las de distribución, son susceptibles de alimentar en el orden de 60 a 80 mil personas, pero para ello tenemos ahora que ejecutar un trabajo muy intenso en las redes para poder reconectar zonas que quedaron desconectadas porque se perdieron tuberías de menor diámetro.
Por otra parte, yo diría que hay que, pensando en el futuro y en esa coordinación, que se va a hacer a través de la Autoridad Única para la Reconstrucción, en tercera fase, que una de las variables que definitivamente va a dominar el escenario de lo que será el futuro de Vargas, debería ser la variable “agua”. Es decir, hasta dónde alcanzan nuestras fuentes de abastecimiento.
En otra situación, que ya estábamos esta mañana coordinando con Infraestructura y Planificación, tiene que ver con la reingeniería de ese sistema de abastecimiento al litoral, es decir, cómo reconstruir el acueducto Maya-Picure, que va a ser la principal fuente de abastecimiento al litoral, en una forma en que sea menos vulnerable, negándole menos recursos como se le negó en el año 77 a esta obra de ingeniería que hicimos, una obra precaria desde el punto de vista de ingeniería, y hacer una obra que realmente esté a la altura del servicio de una región tan importante al país y que tenga un menor grado de vulnerabilidad.
Hay otra cosa importante que señalar que nosotros hemos venido actuando en la región oriental, hacia Naiguatá, desde Macuto, y hemos podido habilitar algunas cosas. Hemos hecho una captación directa desde el río Naiguatá hacia la planta de tratamiento de Naiguatá, utilizando las instalaciones que quedaron, aunque precarias, pero en posibilidad de funcionar. En el día de hoy estamos poniendo en marcha tres plantas potabilizadoras en la quebrada Macuto que nos van a permitir producir 30 litros por segundo para la población de Macuto, que si bien no es suficiente agua, alivia bastante el problema de esa población y seguidamente vamos a ver qué podemos habilitar de las tomas de San Julián y Cerro Grande.
También sería pertinente conversar un poco sobre la situación en el litoral barloventeño, porque no solo estamos enfrentando la situación en Vargas. .En el litoral barloventeño tenemos una situación terrible con el derrumbamiento de la presa que se conecta con la situación en Vargas, porque la población caraqueña, de alguna forma venía los fines de semana, tanto al litoral de Vargas como el barloventeño, en este momento no tiene zonas de esparcimiento. Porque en Barlovento, con la pérdida del Embalse El Guapo, nosotros estamos en una situación de producción de cero litros por segundo en un sistema que producía 1.200 litros por segundo. Ahí tenemos también un plan en tres fases, que las explico muy rápidamente:
La primera de atención inmediata que consiste en la habilitación del acueducto antiguo, anterior al acueducto costanero que se averió por la pérdida de la presa; la habilitación de pozos que estaban construidos en la zona; y la repartición de agua por cisternas a través de unos puntos donde hemos concentrado la ayuda internacional desde el punto de vista de la donación de plantas de potabilización. Hemos creado varios puntos en Barlovento donde producimos agua, la ponemos en cisternas —porque las plantas potabilizadoras son de baja producción, son portátiles—, las ponemos en cisternas y distribuimos en la zona.
La segunda fase consiste en la construcción de pozos que van a ser incorporados a lo que quedó de la tubería costanera y asimismo la captación directa sobre el río Guapo y la habilitación de la planta de tratamiento El Guapo que no sufrió, gracias a Dios y por ahí estaríamos en posibilidad de alimentar con quinientos litros por segundo a la región de Barlovento.
Asimismo, una interconexión entre el estanque de Caucagua y el de Maturín, que nos permitiría alimentar la zona con doscientos litros por segundo. Ya estamos avanzando en esas medidas, nosotros estamos haciendo ingeniería de detalles y estimamos que en aproximadamente unos quince días estemos construyendo estas aplicaciones para que también el litoral barloventeño entienda que nosotros estamos trabajando intensamente en Vargas, pero no hemos desentendido ni hemos olvidado, como se ha dicho por ahí, a Barlovento. También se está trabajando intensamente en esa zona.
Julio Cabello: queremos agradecer a todas las emisoras pese a que el Presidente de la República no pudo venir hoy al programa Aló Presidente nos continúan transmitiendo. Nuestra señal la estamos originando en 88.5.
Continuamos con esta rueda de prensa gigantesca con todo el equipo presidencial, ministerial y los gobiernos regionales, tanto del Distrito Federal como del estado Vargas.
Todo este conjunto de circunstancias que condujeron a la tragedia del estado Vargas tiene muchas vinculaciones de tipo jurídico. Entendemos, por ejemplo, que cuando una persona está desaparecida, necesita muchos años para que pueda ser declarada presuntamente muerta y durante todo ese tiempo sus familiares, si era un trabajador, no pueden cobrar sus prestaciones sociales, no pueden adquirir o vender la vivienda o los bienes que quedaron. Hay también problemas como el de la organización de cooperativas, que nos planteaba William Fariñas, como la necesidad de apoyo legal que pueden tener muchos de los damnificados.
Con nosotros está también el general de división Vassili Kotowski, viceministro de Justicia. Queremos que él nos informe cuál es el apoyo que está dando el Ministerio de Justicia y podríamos decir que todo el sector jurídico del Estado venezolano frente a esta contingencia.
General Vassily Kotowski, viceministro de Justicia: buenos días Venezuela, gracias al programa de radio Aló Presidente por esta invitación.
Específicamente, el Ministerio de Justicia le correspondió la parte de los fallecidos. Explicaré brevemente el proceso de localización, identificación e inhumación de cadáveres. Ante la emergencia decretada en el estado vVargas por el Ejecutivo Nacional, a partir del 15 de diciembre de 1999 se inició un operativo de localización e identificación de cadáveres, ordenado por el suscrito.
Este equipo estuvo integrado por jueces de control del estado Vargas, Distrito Federal y de la jurisdicción militar, fiscales del Ministerio Público y fiscales militares, así como también médicos forenses, patólogos, antropólogos, odontólogos, expertos para practicar necrodactilia y fotografías, adscritos a la Medicatura Forense del PTJ [Policía Técnica Judicial] y la colaboración de tropas del Ejército que actuaron en esas localizaciones.
El plan de rescate de los fallecidos se efectuó en dos fases: la primera consistió en recibir, en un lugar apropiado, a los cadáveres que se iban encontrando, y trasladarlos en furgonetas y camionetas habilitadas para tal fin. Una vez recibidos estos cadáveres, el equipo de profesionales y técnicos forenses procedieron a efectuar la experticia forense, que consiste en la necrodactilia, la fórmula dental, los datos antropológicos, fotografías y, en aquellos casos de avanzada descomposición, se complementó con la radiología.
Los cadáveres se conservan en cavas integradas y colocados individualmente en los respectivos ataúdes para su posterior inhumación en el Cementerio General del Sur, en fosas individuales, debidamente codificadas para la información a sus respectivos familiares que tienen el derecho de conocer dónde se encuentran enterrados sus parientes.
En la segunda fase de este proceso, las comisiones se trasladaron por vías aérea y terrestre, desde el sector de Naiguatá, Carmen de Uria, por la zona este, pasando por Los Corales, Macuto y Caraballeda, hasta El Piache, Marapa, Tacoa, por la zona oeste, con el objeto de rescatar los cadáveres que se encontraban tapiados bajo escombros, vigas, platabanda de casa, etcétera. y evitar, en esta forma, el brote de epidemias causadas por la descomposición.
De inmediato, los cadáveres localizados fueron trasladados al hangar habilitado para efectuar la individualización e identificación forense correspondiente. Esta fase se encuentra en ejecución hasta tanto se continúen localizando cadáveres. Los cadáveres son trasladados al Cementerio General del Sur en cavas refrigeradas, colocados en sus respectivos ataúdes e inhumados en fosas individuales en presencia de un juez y fiscales del Ministerio Público. Algunos fueron identificados y entregados a sus propios familiares, previo cumplimiento de las formalidades legales.
Este operativo de rescate, tratamiento e identificación de los cadáveres cumplió con toda la normativa internacional que rige la materia, y aún más, se conservaron en cavas refrigeradas. Debo decir que es un ejemplo para el mundo esta operación realizada garantizando los derechos humanos, tanto de los muertos como de los familiares de conocer la identificación de sus cadáveres y dónde se encuentran inhumados. En Venezuela es la primera vez que se cumple con este procedimiento ya que por todos es conocido cuando los hechos ocurridos el 27 de febrero de 1989, cuando los cadáveres fueron enterrados en fosas comunes, sin identificación alguna en el tristemente célebre lugar conocido como La Peste.
Por último, debo destacar que se encuentran comisiones de profesionales y técnicos forenses del PTJ [Policía Técnica Judicial] en el estado Falcón (Tucacas y Península de Paraguaná) cumpliendo con el mismo procedimiento de identificación e inhumación de cadáveres que han aparecido flotando por ese sector.
Julio Cabello: tenemos muchísimas preguntas de nuestros oyentes de nuestro programa Aló Presidente y una tiene que ver con el problema de la seguridad. Mucho ha especulado la prensa alrededor de los problemas de seguridad.
Conversando con el general Lucas Rincón, comandante del Ejército, quien ha estado al frente de todas estas tareas hasta el 24, 25 de diciembre, y hasta el primero de enero lo vimos aquí trabajando y él nos informaba en estos días que se estaban instalando campamentos. ¿Cuál va a ser la función de estos campamentos, general Lucas, y cómo se está coordinando el problema de la seguridad, particularmente en la noche? Tenemos entendido que más del 80% de la luz eléctrica ha sido restablecida en casi todos los sectores pero, sin embargo, como hay problemas de desplazamiento, de tránsito, que no han sido resueltos por la magnitud de la tragedia, se han tenido que implementar operativos nocturnos de seguridad y hay unos campamentos. ¿Qué se va a hacer allí?
General Lucas Rincón, comandante general del Ejército: hemos instalado diez campamentos a lo largo del eje del litoral, sobre todo en aquellas partes donde la población ha sido más afectada. La misión que van a cumplir estos campamentos es múltiple que voy a enumerar a continuación:
Aparte de que en ese campamento que realmente es un puesto de comando, está al frente un oficial en el grado de coronel o capitán de navío, él aparte de coordinar la seguridad con el personal militar y el de seguridad que venga, porque ya me informaron que la Policía Metropolitana va a apoyar el litoral con trescientos policías metropolitanos. Ese oficial va a ser el coordinador de esa zona. Por ejemplo una zona que hemos denominado zona 1, que está a cargo del coronel Carlos González Caraballo, coronel del Ejército, tendrá bajo su responsabilidad coordinar lo correspondiente a los sectores de Macuto, Camurí Chico y Camurí Alto. El campamento está instalado en el sector El Álamo, el de las Quince Letras, allí va a funcionar una oficina de atención al público, una de atención a la salud, allí se va a coordinar el apoyo que se está dando a la población con el agua, la comida...
Hay también una carpa que tiene que ver con aquellas denuncias o recomendaciones de la población y está instalada allí una oficina de Cantv, que hemos obtenido gracias a la colaboración de esa compañía, la telefonía celular, Movilnet, Telcel, es decir, todas estas empresas han colaborado, porque hay unos sectores donde no se ha podido restablecer este servicio. Aquí va a haber una oficina que va a cumplir con apoyo a la telefonía y también hay una oficina de Ipostel. Quiero informarles que Ipostel, que el servicio por los momentos va a ser totalmente gratuito, de tal manera que en estos puestos de comando que voy a señalar a continuación, de manera puntual, dónde están funcionando para que la población pueda dirigirse a las mismas. Tengo información y he constatado, en varios sectores, donde se han hecho reuniones con las Juntas de Vecinos, la comunidad ha colaborado mucho, se han organizado en cuadras de trabajo. En algunos sectores con la colaboración de la gobemación, ya hay mas de cien personas que están trabajando, se les esta dando un sueldo mínimo, una parte la paga la Gobernación por instrucciones del gobernador y la otra parte se esta cancelando a través del Plan Bolívar 2000, el comandante de la guarnición contralmirante Rodríguez Pinedo.
De tal manera que podemos observar, en algunos sectores, que se ha hecho una mejoría bastante significativa en las vías de acceso. Se están limpiando y ejecutan esta tarea personal militar, nuestra tropa pero también la población. El que de una vuelta ahorita por estos sectores, a partir de este momento se podrá dar cuenta que el despeje, la limpieza, ha sido bastante significativo.
Con la reunión que hubo en días pasado de la Gobernación junto con la empresa Sabenpe de recolección de basura e ingeniería nuestra, se acordó un plan que se puso en marcha y se han recogido miles y miles de kilos de basura y material de desecho.
Por otra parte quiero informarles que nosotros a través del cuerpo de ingenieros y la Gobernación se ha removido 464.842 metros cúbicos de escombros y material de desecho y tierra, barro, de esta cantidad 290 mil metros cúbicos aproximadamente han sido botados, pero de todas maneras se continúa el trabajo.
Aprovecho la oportunidad también para informarles que a partir del día lunes o martes estarán despejados ambos canales de la vía que comienza en Maiquetía hasta Macuto. Hemos avanzado bastante, hay unos sectores que aún faltan pero se está trabajando día y noche, de tal manera que haya acceso por ambos canales. Esto, indiscutiblemente, contribuirá favorablemente a dinamizar más la vida en esta localidad.
Hemos recibido la colaboración de Fondur, que ha apoyado con rústico, anchilargos. La Gobernación ha aportado veinte vehículos rústicos anchilargos y también nos ha apoyado con autobusetes. Quiero manifestarles también que con esto hemos conformado unas rutas sociales, gracias a un plan que se hizo con participación de gente del Setra, Ingeniería Militar y de la Gobernación. Esto está funcionando ya hace varios días y la población está siendo atendida en ese sentido totalmente gratis con estas rutas que llamamos rutas sociales de emergencia hacia Macuto, Caraballeda y estamos haciendo lo humanamente posible para que próximamente, lleguemos hasta Naiguatá. Esto en la parte este del eje del litoral.
Por otra parte, quería añadir que tenemos unas fuentes adicionales de suministro de agua. Tal como lo mencionaron anteriormente los directivos de Hidrocapital e Hidroven, pero también contamos con más de treinta y cinco cisternas de varios institutos y de la Fuerza Armada Nacional, así como con una gabarra de mil cuatrocientos litros, tres buques de la Armada siempre disponibles con seiscientas toneladas y otro con ciento veinte toneladas de agua. Pdvsa puso a la disposición y a partir del día lunes tenemos un tanquero llamado Sinamaica, con 436 millones de litros de agua. Aparte, Pdvsa nos está suministrando cinco tanques de 78 mil litros y cien tanques de 5 mil litros, que van a ser ubicados a lo largo del eje y con un plan que estamos llevando a cabo con la Gobernación, Fondo Único Social, Ingeniería Militar, para colocarlos en aquellos sitios de difícil acceso por medio de tuberías o de los normales de educción.
Esto va hacer coordinado por estos oficiales que se encuentran en estos campamentos.
Para finalizar quiero nombrar los sitios exactos donde se encuentran ubicados estos campamentos:
En la zona 2 (sector Caraballeda-Los Corales, Tanaguarena) están en las instalaciones del campo de golf, allí la topografía permitió colocar nuestras carpas.
En la zona 3 (Naiguatá) por los momentos está funcionando en la escuela bolivariana Carlos Soublette pero van a salir de allí porque la escuela próximamente va a estar en funcionamiento.
En la zona 4 (Camurí Grande, Care, Anare) el campamento está ubicado en el estadio de béisbol de la población de Anare. En Camurí Grande, después del río adyacente al edificio Oceanía.
En la zona 5 (Los Caracas) en el puesto de la Guardia Nacional. También hay otro campamento ubicado en el barrio Ezequiel Zamora frente a las instalaciones a las dependencias de la policía. En Marapa también tenemos un puesto de comando administrado la Armada, igual que en el anterior, se encuentra frente a la estación de electricidad. En el barrio La Pichona también está el campamento administrado por la Armada de Venezuela y está ubicado al final de la avenida de este barrio.
En Macuto está el puesto de comando del señor Presidente a la entrada de Macuto. Allí permanentemente, también las 24 horas del día hay personal profesional, oficiales y tropa y están dispuestos durante las 24 horas del día a recibir cualquier inquietud, cualquier recomendación, cualquier denuncia. De tal manera que con la instalación de estos campamentos estamos garantizando aún más la seguridad.
Se están montando puntos de control a la entrada o a la salida de los sectores para mejorar la evacuación de enseres o materiales que tienen las personas que habitan aquí y que quieran sacarlo de la zona. Por eso hay que establecer un control para determinar si realmente pertenece o no a ellos para fortalecer mas la seguridad de los pobladores.
Con relación a las escuelas, inquietud que sé que existe en la población, el señor gobernador con su equipo de trabajo, nosotros lo hemos ayudado bastante en esto, hemos despejado el lodo y el material que arrastró los ríos en algunas escuelas. Algunas escuelas comenzarán en la fecha prevista, otras tendrán que ser reubicadas porque algunas incluso desaparecieron. Sin embargo, quisiera que el señor gobernador explicara lo que se ha hecho, me consta que el esfuerzo ha sido muy grande con un equipo que él nombró de su tren de gobierno sobre el estado de la infraestructura en general de los planteles educativos en el estado Vargas, esto incluye planteles nacionales, estadales y privados.
Julio Cabello: quisiéramos aprovechar la oportunidad para que el gobernador Laya nos informe sobre cómo marcha la solución del problema del transporte interno dentro de la región.
Gobernador Alfredo Laya: desde el mismo momento de la tragedia el equipo de educación se abocó inmediatamente a tratar toda la emergencia ayudar, fundamentalmente, a la Fuerza Armada Nacional quien era que tenía casi toda la actuación motivado a toda la logística que maneja.
Luego, dos semanas después logramos sacar a todo el equipo de educación y están evaluando y haciendo todo el trabajo para la recuperación del sistema educativo. Doy las gracias al ministro de Educación por la confianza que nos ha dado y desde la Gobernación, con nuestro equipo, dirigiendo todo el proceso.
Quiero anunciarles a todos los habitantes que vamos a comenzar las clases el 10 de enero en cuatro parroquias foráneas que estuvieron fuera de este efecto tan catastrófico de las aguas, fundamentalmente todas las escuelas que están en la parroquia Caruao, Naiguatá, Carayaca y El Junko donde, además, tenemos el servicio de agua bastante restablecido, ha sufrido pocos males y el sistema de transporte, así como me lo preguntaba Julio, es lo que tenemos que solucionar.
El 17 estamos preparando la segunda avanzada, en este caso estamos hablando de casi ciento cincuenta escuelas para la segunda etapa y son las escuelas que están en el área de la parroquia Catia La Mar, Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda, que evidentemente no podemos comenzar las clases sin antes tener garantizado lo que es el servicio de agua, transporte, la seguridad entiendo que ya la Fuerza Armada Nacional están tomando la solución del problema.
En una tercera etapa, esperamos comenzar con aproximadamente sesenta escuelas. La última etapa de la reactivación del sistema educativo será quizás la más traumática, son las escuelas que perdimos totalmente, tal como la escuela de formación de policía y el liceo José María España, son instituciones muy fuertes para nosotros. El núcleo universitario que creo que es la última que entrará en funciones, ya ayer hicimos una reunión con todo el equipo de planificación de la Universidad Simón Bolívar quienes además de recuperar sus instalaciones tienen la intención de apoyarnos para todo lo que es el macroplan, esta tercera etapa que tendrá que dirigir Genatios.
Yo he tomado las previsiones del caso y envié al director del despacho Antonio Márquez a Miami y desde allá esperamos poder comprar por lo menos cien vehículos para el transporte, fundamentalmente los empleados o funcionarios de los organismos nacionales y regionales, para hacer las rutas internas que ya en una ocasión se lo planteé a los de Fontur, y las carpas escolares de grandes dimensiones, estamos hablando de cuarenta metros cuadrados para que puedan entrar entre cuarenta y cincuenta estudiantes que tiene cada aula.
En el transporte interno nos ha ayudado mucho Fontur, aunque no hemos podido resolver más allá porque casi todas las plantas estaban de vacaciones. Esperamos que ahora desde el 15 de enero podamos hacer con Fontur todos los trámites, pero ellos ya nos montaron un sistema de transporte interno y estoy seguro, y por eso puedo decirlo a la población de Venezuela y de Vargas, que es casi seguro que el transporte interno va a mejorar después de esta situación. Vamos a comprar los vehículos necesarios y vamos a tener el sistema que nunca teníamos.
Julio Cabello: Yo diría que este es el foro más grande que se ha hecho en radio en los últimos tiempos con diferentes ministros sobre toda la problemática del estado Vargas y las soluciones que el Gobierno esta comenzando a dar no solamente en primer lugar sino ya en una segunda y tercera fase.
En este orden quisiéramos ver que puede planteamos el ministro de Salud, Gilberto Rodríguez Ochoa. Queríamos saber en la segunda y tercera fase, ¿qué va a realizar el Ministerio de la Salud en el estado Vargas?
Gilberto Rodríguez Ochoa, ministro de Salud: en general, para que la población se oriente, que sé que está ávida de mucha información, la población más afectada, más dañada... La primera fase siempre es de pocos días, ya pasó. La segunda fase la estamos viviendo, va a durar varios meses. En estos meses debemos tener mucha vigilancia para brotes de tipo epidémico que pueden ocurrir en diversos sitios.
Nosotros hemos hablado de alerta epidemiología nacional, no hemos hablado de emergencia sanitaria, eso debe quedar bien claro en la población; aleta epidemiológica quiere decir que como hay tantos estados afectados, unos más gravemente que otros, y como hay mucha población que se ha movilizado miles de personas de Vargas hacia otras ciudades del país, y como además Venezuela tenía focos endemoepidémicos tradicionales y tendrá siempre como país tropical, esto nos ha puesto en tensión, que es lo más natural, es una alerta epidemiológica y nos hemos organizado para ello.
Con relación a la tercera fase que ya está entrando en escena y se sobremonta con las actividades de esta segunda fase, ya se ha tratado bastante en este programa de hoy.
Quiero decir que hay un punto importante y como coordinó el Comité Nacional de Emergencia y la parte de salud estrictamente la coordina la viceministra de Salud, doctora Ana Elisa Osorio, este Comité Nacional de Emergencia viene tratando de coordinar toda una serie de subcomités que la Presidencia de la República nombró en el área de Infraestructura, en la Social y en la de Comunicación y Apoyo. Hay una información, por último, que es importante, que son los sectores medios mas afectados en distintas zonas del litoral, como por ejemplo en Tanaguarena, Caraballeda, Los Corales, etcétera. Ya se han estado organizando en comités de trabajo y deben seguirse organizando en estos comités de manera que junto con la Gobernación de Vargas y el Comité de Damnificados se vaya acopiando toda esta información en relación a esos sectores.
Para ello no solamente deben recurrir a los centros de la Gobernación de Vargas sino también al Fondo Único Social en la avenida Andrés Bello, en el Centro Andrés Bello o a la misma sede del Comité Nacional de Emergencia que está en el piso 3 del Ministerio de Salud, entrando por el Portal Municipal.
Para terminar esa información, debo decir que no solamente Vargas tiene una situación en las condiciones que todo el país conoce sino que, además de agregados riesgos con las lluvias que van a seguir por algunos días, sino que además la zona oriental de Falcón ha sido bien alterada, dañada, igual que como el pueblo lo sabe, Barlovento y son zonas también de trabajo intenso que tiene el Gobierno Nacional. Toda la zona de Barlovento donde se está trabajando muy fuerte en una serie de frentes e igualmente en la zona oriental de Falcón donde estamos tratando de reforzar con el área de saneamiento ambiental que por las inundaciones que ha habido allá, también se generan problemas la pérdida incluso, del mismo servicio de suministro de agua potable genera una serie de problemas y esto también viene siendo atendido.
Julio Cabello: antes de finalizar queremos agradecerle a todos nuestros compatriotas el esfuerzo, el apoyo, el empeño que han puesto al estar pendiente, el haberse solidarizado con tantos y tantos hermanos venezolanos que cayeron producto de esta desgracia y que se están levantando de nuevo. Nosotros tenemos que seguir con la solidaridad activa, no podemos descansar ni un momento, así como lo está demostrando este importante equipo de hombres y mujeres venezolanos que día a día están trabajando para sacar de la crisis al país, en la que se sumió luego de toda esta tragedia.
El ministro de la Secretaría nos va a dar también un mensaje en esa misma dirección.
General Francisco J. Rangel, ministro de la Secretaría: como lo has mencionado, hoy realmente se ha convertido el programa en un gran foro, donde ese equipo que ha venido... y recuerdo que desde el día 15 de diciembre que estábamos en Consejo de Ministros, ya entrada la noche, el Presidente recuerdo que ordenó, inclusive, suspender la festividad que había con motivo del referéndum y desde el mismo día 15 y el 16 toda la mañana tratando de salir para acá para Vargas. Pero ese equipo que hoy se ha reunido aquí y que fue constituido desde ese mismo momento, desde ese Consejo de Ministros prácticamente, y voy a mencionar que hemos estado participando hoy el general Lucas Rincón Romero, comandante general del Ejército; doctor Gilberto Rodríguez Ochoa, ministro de Salud y quien preside la Comisión Nacional para la Emergencia; el gobernador del estado Vargas; el presidente de Hidrocapital; el viceministro de Infraestructura, José Luis Pacheco; el general Cruz Weffer; el ministro Julio Montes; el general Esqueda Torres; la viceministro de Gestión Comunicacional, el ministro del Ambiente; el ministro de Ciencia y Tecnología; el amigo William Fariñas, del Fondo Único Social; el gobernador del Distrito Federal; el presidente de Hidrocapital y el viceministro de Justicia. Todos hemos dado informaciones y prácticamente este programa se convirtió en una rendición de cuentas al país de todas las actividades que nosotros hemos venido realizando desde el mismo momento en que comenzaron a llegar las informaciones a la Presidencia de la República.
Julio Cabello: Vamos a darle las gracias también a la gente que llamó, llamó muchísima gente, hicieron preguntas, hemos estado todo el tiempo dándole respuesta a estos asuntos y a nuestros amigos de la red de emisoras que se enlazaron hoy con Aló Presidente.
Queremos agradecer a todos su atención.