24/09/2000. Aló Presidente. Palacio de Miraflores, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.
Aló Presidente N° 44
Roberto Ruiz: Buenos días Venezuela, sean todos bienvenidos hoy domingo 24 de septiembre, al programa No. 44 de Aló Presidente, hoy transmitiendo desde el estudio de RNV en Miraflores. A partir de este momento ustedes escucharán el programa más importante de la radiodifusión nacional y el único en el mundo donde un Jefe de Estado, además de analizar los temas de mayor interés del momento, interactúa directamente con el Soberano. Aquí está entonces el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías. Buenos días Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días Alonso, buenos días Teresita, buenos días seres humanos de mi país, este país nuestro, Venezuela, tierra bendecida por la mano de Dios. Dondequiera que ustedes se encuentren, hermanos y hermanas, hombres, mujeres y niños. Hoy 24 de septiembre, el día domingo, creo que es día de.
Roberto Ruiz: Nuestra Señora de Las Mercedes.
Presidente Chávez: ¡Nuestra Señora de Las Mercedes! Felicitaciones y un beso a todas las mercedes y a las merceditas que andan bregando y luchando, llamando y llenas de optimismo por el futuro de Venezuela. Hay una canción de Luis Losada. Bueno, no creo que la letra sea de Luis Losada, pero sí la cantó, la grabó y la sigue cantando porque el Cubiro se nos fue en mal momento, en mala hora, hace ya unos dos años atrás. Luis Losada, “el Cubiro” todos lo recordamos; uno de los cantores, una de las voces más recias que ha parido el llano venezolano. Luis Losada nació en el Rial, allá en Barinas, al sur, muy cerca de Santa Inés, la tierra de Zamora. Esa es la franja que va desde Barinas hasta el Apure, al sureste de Barinas, siguiendo por el curso del río Santo Domingo. Allí está, uno va y consigue por ahí a Santa Inés, donde fue la gran batalla donde Ezequiel Zamora, al frente de la revolución derrotó a las tropas de la oligarquía, en diciembre de 1859. Muy cerca de allí nació, comenzando el siglo, la segunda década de este siglo, nuestro gran amigo, fue un gran amigo, un hombre humilde, un revolucionario además, porque Luis Losada, “el Cubiro” así le llamamos, yo era un niño y ya se oía por todas las sabanas de Barinas, de Apure, de Guárico, de Portuguesa, de Cojedes, pero especialmente vibraba en las sabanas de Barinas, el grito de El Cubiro. El Cubiro, ustedes saben que es un pájaro ¿tú conoces el Cubiro?
No,
Presidente Chávez: No conoces, tienes que agarrar sabana adentro. El Cubiro es un pájaro que canta... yo recuerdo, mi abuelita Rosa Inés tenía muchos cubiros. “Agárreme el cubirito” decía. Unos pájaros amarillos, colorados; tienen además un color muy vivo y vuelan muy alegres los cubiros y cantan... bueno, así que por supuesto desde niño Luis Losada comenzó a cantar; era un niño y ya cantaba, y tenía un grito característico, un grito que arrancaba la emoción en todos aquellos lugares que lo vieron pasar durante más de cuarenta años que pasó el Cubiro cantando, componiendo canciones, recogiendo de las sabanas, recogiendo de la esperanza, recogiendo de los hombres, de las mujeres, de los niños de toda la sabana venezolana esa pasión por lo nuestro y lanzándola con un amor gigantesco, con una fuerza extraordinaria. Cuarenta años pasó el Cubiro recogiendo de los esteros, de las lagunas, de los palmares, de los garceros, de los palmaritales, de la sabana inundada por el invierno, de la sabana reseca por el sol del verano, en las riberas de los ríos, desde San Fernando hasta Guasdualito; desde Guachara a El Cajón, como dice el verso; desde Barinas hasta el Baúl, por todas partes. Recorriendo y recogiendo el sentimiento de la sabana y expresándola en canto, expresándola en poemas, expresándola en versos. Yo tuve la dicha de conocer al Cubiro cuando fui presidente de las fiestas patonales de Elorza, cuando aquel querido y recordado pueblo me pidió que les acompañara y les ayudara y yo era Mayor del Ejército en situación de actividad, yo estuve allí con los vecinos, con el pueblo de Elorza haciendo unas fiestas patronales, que son una de las más típicas del país, el 19 de marzo día de San José. Bueno pues, invitamos al Cubiro. Yo le admiraba desde niño, recuerdo, ya lo decía, cuando yo era niño ya tronaba el Cubiro por todas partes en todos esos llanos, pero le conocí cuando ya yo tenía más de treinta años, personalmente, me refiero a conocerlo personalmente y allá llegó; recuerdo que el Cubiro pasó ocho días cantando en las esquinas del pueblo y cobraba era para los gastos y jugaba mucho dominó y bolas criollas, era un buen bochador. Una vez hicimos una partida de bolas criollas el Cubiro y yo jugando contra Luis Silva y Cristóbal Jiménez, en Elorza, en un patio por allá. Recuerdo que era tremendo bochador y jugador de dominó y de gallo y cantor primero que nada. Recuerdo que esa vez se vino de Elorza, lo poco que le pagábamos por sus honorarios profesionales lo gastó en el pueblo jugando gallo, jungando bolas criollas y se quedó con un gallo, le regalaron un gallo y se vino con un gallo pidiendo colas desde Elorza hasta Mantecal yendo hacia Barinas. Bueno, yo estaba recordando a Luis Losada, el Cubiro, porque él tiene una canción muy vieja que grabó hace muchos años, llamada Mercedes.
Mercedes
Que te me hiciste,
Que te me hiciste
Mercedes,
Que te me has hecho
Quiero sembrar nuevamente
Oye Mercedes
Una inspiración
En tu pecho.
Eso es para todas las Mercedes. Para todas las Mercedes de Venezuela con todo el amor de Aló Presidente. Seres humanos de mi país, adelante, domingo 24 de septiembre, estamos terminando septiembre y estamos apenas a dos días del evento o uno de los eventos más importantes del último medio siglo en América. Y en el mundo pudiera ser. Una reunión cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de once países que hoy conformamos la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Esto va a ser, desde ya lo es, un evento extraordinario. Recuerden todos, recordemos todos, abramos el corazón, abramos el pecho y el alma y con Dios por delante y con nuestra fe por delante démosle de una buena vez la bienvenida a tantos hombres y mujeres delegados de nuestros hermanos Países de la OPEP, todos son hermanos. De una Organización que nació hace cuarenta años y en la que Venezuela jugó un papel preponderante a la hora de su nacimiento. La OPEP. Era 1960 y precisamente aquí en Venezuela se aprobaron los Estatutos de la OPEP en aquel 1960. Yo tenía seis años. Estaba naciendo esa poderosa Organización, que con los años fue ampliándose, y hoy, cuarenta años después, está siendo conformada por once países. Por América Latina, pues Venezuela. No hay más países de América en la OPEP. Estuvo en una ocasión el Ecuador, pero luego salió de la Organización por diversas razones. Ojalá en el futuro más cercano algún otro país de América Latina se incorpore a la OPEP. Claro, que para ello hay una serie de requisitos, por ejemplo, ser exportador neto de petróleo es un requisito, el país debe ser exportador neto de petróleo, no debe importar petróleo para nada, ni derivados. Y eso fue lo que le pasó al Ecuador, que bajó su producción y entonces no cumple con algunos requisitos, pero pudiera cumplirlo, el Ecuador o cualquier otro país de América Latina o del Caribe especialmente. Por el Africa, pues sabemos, ese Continente hermano, ese Continente vecino, ahí, al lado del Atántico tenemos a Nigeria. Nigeria está casi en nuestro mismo paralelo. Nigeria país del Africa Subsahariana, uno de los más grandes países del Africa y un país con un gran potencial de desarrollo, de crecimiento, ahí estuvimos hace pocas semanas. Igualmente, en el mismo Continente Africano, pero no ya en el Africa meridional sino en el norte del Africa, allá en las riberas del Mediterráneo, frente a Europa hay dos países hermanos también, miembros de la OPEP: Argelia, ese país de resistencia, de revoluciones, ese país hermano y amigo, Argelia. Y un poco más hacia el este otro país hermano con el que nos unen grandes cosas, como lo es Libia. Libia también, en las riberas del Mediterráneo, son los tres países africanos: Nigeria, Argelia y Libia. Luego tenemos el Medio Oriente, los hermanos del Medio Oriente, tenemos a Arabia Saudita, el gran país del Medio Oriente, primer productor de petróleo del mundo; Venezuela fue a comienzos de siglo el primer productor del mundo, pero luego fue desplazado por los hermanos de Arabia Saudita, quienes tienen unas reservas gigantescas de petróleo, las más gran reserva petrolera del mundo la tiene Arabia Saudita. Arabia Saudita. En el Medio Oriente, Kuwait, Qatar, estados, naciones hermanas y Emiratos Arabes Unidos, que es una federación. He allí cuatro estados, cuatro naciones del Medio Oriente completadas, por supuesto, en ese conjunto de países de aquella inmensa región del mundo, con los hermanos de Irán y de Irak. He allí otros dos países con un gran potencial, con los que nos unen, igual que los pueblos árabes del Golfo, profundas raíces culturales, grandes nexos, no sólo el petróleo nos une, y esa es una de las cosas que queremos resaltar en esta II Cumbre de Jefes de Estado y de Jefes de Gobierno y, además de estos países del Golfo, del Medio Oriente, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Emiratos Arabes Unidos, Irán, Irak, ya van seis, los tres africanos, son nueve; Venezuela diez y allá, cruzando el mar de la China, en el Lejano Oriente, en el Sudeste Asiático, una gran nación de las más grandes del mundo, es un gigantesco archipiélago, una nación de las más pobladas del mundo, me refiero a Indonesia. Ese es otro país hermano, otro país con el que nos une y nos seguirán uniendo grandes proyectos en el futuro, mucho más allá de la unión producida en la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Hemos visto hoy, por ejemplo, en el diario El Nacional, me agrada muchísimo, el despliegue informativo que el diario El Nacional está dándole a la Cumbre OPEP y esto debe ser tomado como un servicio al país. Esto no tiene que ver con el gobierno, esta no es una Cumbre del Gobierno de Chávez ni de Chávez, no, es una Cumbre convocada por Venezuela. Es una Cumbre que impulsa y defiende, en primer lugar, los intereses de todos los venezolanos y en esto quiero ser yo reiterativo, esto quiero subrayarlo, dirigido a todos los seres humanos que habitamos Venezuela, a todos los venezolanos. Esto no es un proyecto de Hugo Chávez, esto no es para impulsar al gobierno de Hugo Chávez. No; este es un asunto de alto interés nacional y que yo agradezco el esfuerzo de algunos medios de comunicación. El Nacional le da un despliegue importante; aquí incluso hay algunos números importantes de la Cumbre en números, que refleja un esfuerzo investigativo: la comitiva más numerosa, Arabia Saudita, viene con 380 personas, según la cifra que da El Nacional. La comitivia más pequeña, los países fundadores, el último país en ingresar a la organización, los gastos de la Cumbre y el personal de Seguridad. Pero aquí hay también, además, un trabajo radiografía de los socios de Venezuela. Una radiografía de país por país. Habla también en la página H-1 un trabajo sobre el fundador Pérez Alfonzo que inició la defensa de los precios. Es un buen trabajo del diario El Nacional y una foto en primera plana: “Caracas Encumbrada” y creo que es el Salón del Hotel Hilton, donde se va a llevar a cabo la reunión de estos dignatarios, y están haciéndole allí los toques finales. “Países productores del crudo registran las mayores utilidades desde 1984: 211 millardos de dólares obtendrá la OPEP este año”. Claro que esto también hay que decir que es relativo. Cuando se habla de los doscientos once millardos de dólares, no es lo mismo un dólar hoy, el año 2000, que un dólar en 1984. Ha habido un efecto de inflación en estos últimos quince o veinte años que debe ser tomado en cuenta. Y otra cosa que estaba yo leyendo anoche, revisando material, que llama mucho la atención pero es cierto. En el mundo hay alguna tendencia, en los países desarrollados –esto es bueno que todos lo sepamos queridos amigos, porque somos país petrolero y por muchos años seguiremos siendo país petrolero- en los países desarrollados hay la tendencia a decir o a tratar de convencer a la gente de que la OPEP es el coco. De que la OPEP es la gran culpable del incremento de los precios, de los combustibles, por ejemplo, del incremento de la inflación, por ejemplo. Eso no es cierto. Si usted por ejemplo, óigame este consejo que le voy a dar. Si usted por ejemplo se consigue con alguien en alguna parte, en una reunión social, en algún campo deportivo, en algún taxi, en un autobús, se consigue con alguien en su casa, una visita, algún familiar o viaja usted por algún país desarrollado, usted va a Londres, va por París, va por Washington, por Nueva York, para poner sólo algunos ejemplos y entonces usted dice que es venezolano o venezolana y alguien le dice: ustedes son los culpables del incremento de la gasolina, “ustedes son los irresponsables de la OPEP, que además tienen un presidente llamado Chávez que anda recorriendo los países de la OPEP porque quieren afectar la economía mundial, está muy caro el barril de petróleo”, le voy a dar una recomendación: oiga todas las críticas, en primer lugar, sin perder la calma ni la paciencia, como hay que ser para demostrar altura, racionalidad y entonces dígale a esa persona que, si es que está tomando por ejemplo, a lo mejor un escosés, digamos que es una sala de fiestas, vamos a imaginarnos eso, algún encuentro de negocios, dígale que un barril de escosés vale quinientos por ciento más que un barril de petróleo. Pónganle ustedes esa comparación. Es más, un barril de los helados que se venden en cualquier parte del mundo, estos helados, una barquillas, helados, un barril de helados en Nueva York es más caro que un barril de petróleo. Un barril de, cómo se llama esta cosa que te echas tú Rangel cuando vas a la playa para no quemarte. Tú no, yo sé que tú no te echas eso, bronceador hermano; un barril de bronceador Teresita, -tú si te echas de eso, ¿no? ¿el Chino no te echa de eso cuando vas a la playa? ¿no te pasa el Chino así la mano y te echa bronceador? Oye Chino vale, échale. Mira, Chino, tú estás quemado naturalmente. Teresita, ¿tu sabes? Un barril de bronceador de esos que se echan ustedes las mujeres para no quemarse más allá de lo necesario en la playa, proteger su piel, vale el doble que un barril de petróleo. Es decir, esto hay que saberlo, ese es otro de los objetivos de la Cumbre de la OPEP. Un barril de agua mineral vale más que un barril de petróleo. Un barril de perfume de estos que en cualquier parte, especialmente de los más finos, pero de cualquier perfume, yo creo que hasta los “pachulíes” vale más que una barril de petróleo. Es que a nosotros durante un siglo, de aquí se llevaron millones de toneladas de barriles de petróleo casi regalados. Eso es parte del problema, y se malacostumbraron. Yo recibí el día de antier a unos socios y amigos, la directiva de la Phillips Petroleum Company, ellos tienen aquí muchos años en Venezuela, quise saludarlos, vinieron por allí altos directivos de los Estados Unidos, y bueno, somos socios y vamos a seguir siendo socios. Ahora, yo aproveché para hacer algunos comentarios sobre el precio del barril de petróleo; para pedirle a ellos que son nuestros socios y están de aceurdo en hacerlo, que allá en Estados Unidos, ellos son estadounidenses, que hagan una campaña en los Estados Unidos por los medios de comunicación para que le expliquen a los ciudadanos de los Estados Unidos, allí hay un sobrino mío en Estados Unidos que es estadounidense, se llama Antonio Chávez, allá hay un Chávez en los Estados Unidos, Antonio se llama, allá le dirán Anthony, pero él se llama Antonio Chávez y tiene la cara de indio que yo tengo y es hijo de mi hermano Nacho, que vivió allá un tiempo, se casó en Ohio y tuvo a Antonio Chávez, mide como uno noventa el muchachito, tendrá como dieciocho años, ha venido aquí varias veces, bueno, hijo de Chávez, un sobrino Chávez, bueno, para que le expliquen a Antonio Chávez, el Chávez estadounidense, y a toda su generación de muchachos y estudiantes universitarios, que le expliquen las compañías petroleras que son socias nuestras, cuál es la verdadera verdad, valga la expresión, la verdadera verdad. Esa es la verdad. No es el precio del barril crudo de petróleo lo que impacta a los precios del combustible que son altísimos en los países desarrollados. No; hay una terrible desigualdad, mientras a nosotros nos compran un barril de petróleos en veinte dólares, el promedio histórico desde que comenzó a venderse el petróleo, la verdad verdadera, desde que comenzó a venderse el petróleo, el promedio histórico, en Venezuela por ejemplo, la primera exportación de petróleo salió por el Puerto de San Lorenzo, en el Lago de Maracaibo. Era el año 1917, yo no había nacido, Maisanta andaba alzado por las sabanas de Apure y ya estaban sacando petróleo, creo que ni Miquilena. No, ya Miquilena había nacido, ya era muchacho, a lo mejor participó en esas primeras exploraciones petroleras. 1917 estaban sacando el primer embarque petrolero, por el Puerto de San Lorenzo en el Lago de Maracaibo. Bueno, y resulta, óigan ustedes estas cifras, tomen nota, anoten para que ustedes vean, desde 1917 hasta 1928, 12 años, Venezuela ya en 1928, Venezuela era el primer exportador mundial de petróleo. Buena parte del combustible de esos años, del mundo, salió del petróleo venezolano y el impulso del desarrollo del mundo, especialmente del mundo desarrollado, que es el que más ha utilizado el recurso petróleo para impulsar la industrialización, en doce años –yo estaba sacando la cuenta ayer- desde 1917 a 1928 Venezuela exportó 260 millones de barriles de petróleo; 266 para ser más exactos, en doce años. De ahí ustedes pueden sacar una tabla de cuánto por año, doscientos sesenta y seis millones. Ahora fíjense ¿saben cuánto le ingresó o a cuánto llegó el valor de esos 266 millones de barriles? A 240 millones. Eso costó, a la hora de venderlo, doscientos cuarenta millones, es decir, menos de un dólar por barril de petróleo. Pero no sólo eso, lo más injusto es que de esos 240 millones de dólares que costaron los 266 millones de barriles de petróleo que Venezuela vendió en doce años, de esos, al Fisco Nacional ¿adivinen cuánto le entró? Echen un cálculo, a ver ¿quién lanza una cifra? Cien millones. No, ojalá hubiese llegado a eso, esa es una cifra optimista, de 240 millones. Teresita ¿cuánto dices tú? Diez por ciento. Ojalá hubiese sido diez por ciento. De 240 millones de dólares que llegó a valer el petróleo que sacaron en Venezuela, en doce años, al Fisco Venezolano le entraron ocho millones de dólares. Esto es 3%. Imagínense ustedes. Entonces, mientras el mundo se llevaba de aquí el petróleo, esta es la misma historia de Cristóbal Colón y los indígenas venezolanos. El mismo mecanismo de explotación, se llevaron de aquí los barcos cargados de oro, oro, piedras de oro; se llevaron los barcos cargados de plata; dejaron los túneles, durante siglos tumbaron cerros completos; se llevaban la madera, destrozando bosques milenarios. Se llevaron las riquezas de nuestros países. Te estoy hablando en el tiempo de la conquista. Y eso, bueno, le cambiaban a nuestros aborígenes por espejitos, por trapos de colores que eran muy bonitos; claro, basándose en que nuestros aborígenes que eran hermosos, consustanciados con la tierra, que no se atrevían ni siquiera a tocar un árbol, porque el aborígen... y todavía son así, los aborígenes nuestros. El aborigen mira al árbol como un hermano. El aborigen ve el río, el chorro de agua del Capanaparo es como la sangre de la tierra, es la concepción de los aborígenes, entonces ellos respetan eso. Para algunos es sagrado el agua de los ríos, la quebrada que cae de la montaña, el pajarito que brinca de un árbol a otro, son hermanos, en cambio, otras culturas que llegaron aquí, arrasaron y siguieron arrasando y quisieran seguir arrasando con nosotros. Es la misma historia. Así pasó con el petróleo. Y bueno, hay que recordar luego, la Segunda Guerra Mundial sin el petróleo venezolano, a lo mejor no hubiesen llegado los tanques ni los aviones hubieran lanzado paracaidistas ni se hubiese hecho el desembarco de Normandía, por ejemplo, y ese fue uno de los factores que llegó a las fuerzas aliadas a triunfar; no sólo es el soldado que va combatiendo con la bayoneta calada; los que hemos estudiado la guerra sabemos que la logística es fundamental. Un ejército que no tenga logística y que pueda alargar sus líneas de operaciones está destinado a operaciones defensivas y poco a poco se va reduciendo a la nada. Eso le pasó a Napoleón cuando se alargó demasiado hacia Rusia. Eso le pasó a muchos. Sólo Bolívar pudo vencer eso. Fíjate, ¡qué grande era Bolívar! A Bolívar no le afectaba ni la logístico. Claro, porque andaba viviendo sobre el terreno. Pero las tropas aliadas, los ejércitos aliados en la Segunda Guerra Mundial no tuvieron freno de ningún tipo por logístico. Todas las fuerzas blindadas, las fuerzas motorizadas, las fuerzas aerotransportadas ¿con qué se mueven los aviones? ¿con qué se mueven los tanques de guerra? ¿con qué se mueven los camiones para llevar la comida al frente o la munición al frente? Esto es gasolina pero por toneldas. Yo recuerdo los ejercicios aquellos de nuestros cursos de Estado Mayor. Mire, gasolina y gasolina y gasolina y más gasolina, mucho más que comida. Gasoil, gasoil, gasoil y más gasoil; kerosina, kerosina y más kerosina. Imagínense ustedes un ejército que tenga cinco mil tanques de guerra, que tenga cinco mil aviones volando ¿con qué si no tiene combustible? Ajá y ¿cuál era el combustible que empujaba aquella gran maquinaria de guerra ¿de dónde llegaba? Del petróleo ve-ne-zo-la-no, que se lo llevaban casi regalado. Claro, era la guerra, eran los aliados, había que apoyar la guerra, entonces casi regalado. Eso no llegaba ni a dos dólares el barril de petróleo. Y esa es la constante histórica, por eso es que nosotros el año pasado cuando el barril estaba otra vez buscando los dos dólares, dijimos: no, esto no puede ser. Nos van a seguir aplicando la misma americana, como llaman, eso no es un dicho ¿qué significa eso? La misma cantaleta, la misma canción, el mismo merengue. No, ahí fue cuando vino la acción de nuestro gobierno unido con otros gobiernos y otros líderes, decidimos ponerle freno a la hecatombe y aquí estamos, año y medio después, con unos precios del barril, que no es que sean altos repito, son precios justos. Ahora, que estamos dispuestos, y eso es parte de los objetivos de la Cumbre de la OPEP, es más, es parte de los principios de la fundación de la OPEP en 1960; es parte de los objetivos de la Organización, establecidos en los estatutos aprobados aquí en Caracas en el año de 1960: fortalecer la Organización; lograr precios justos para la materia prima petrolera, y estabilizar los precios. Y eso también lo queremos lograr, que los precios no lleguen a subir en escalada sin límites, sí, eso es necesario, pero que no se vengan otra vez abajo. No; unos precios entre 22, 28 dólares hemos establecido nosotros, por ahora, que son precios justos. Pero eso habrá que irlo ajustando también. Porque bueno, los países que nos venden a nosotros vehículos ¿cuánto costaba un vehículo popular que nos venden de cualquier país del norte? Yo compré un vehículo, el primer carro que tuve fue un “escarabajo”, se lo compré a otro oficial; me costó cinco mil bolívares y estaba bueno, casi nuevecito, es más, tenía hasta rines de magnesio y una sirena: uhhh andaba yo por ahí tocando de vez en cuando una sirena, en los juegos de pelota, bueno, eso me costó a mí cinco mil bolívares, es decir ¿cuánto ganábamos nosotros cuando nos graduamos de subtenientes? 1904. Fijate tú que Rangel tiene todo eso calculado, es como Noriega, mil novecientos cuatro bolívares era el sueldo de un subteniente, es decir, que con cinco meses de trabajo, de sueldos, yo podía pagar ese vehículo. Díganme ustedes si hoy un profesional recién graduado ¿con cuántos meses? Será con toda la vida pues. Toda la vida tendrá que trabajar hoy alguien para pagar, o una casa. En 1989 fue que yo conseguí un crédito para comprar una vivienda. Una vivienda de tres habitaciones, con dos bañitos, un estacionamientico, eran como setenta metros, similar a la que estamos haciendo hoy nosotros, en el gobierno revolucionario. Una vivienda que estaba ahí, está ahí, la vendimos después, pero esa vivienda nos costó a nosotros, 280 mil bolívares. Estoy hablando de hace apenas diez años, once años. Ahora ¿cuánto vale una vivienda hoy? Veinte millones, por lo menos, claro, nosotros en el gobierno las estamos haciendo a costo real, tratando de bajar los costos, a ocho millones de bolívares, pero cualquier particular vende una casa como esas a veinte y tantos millones de bolívares. Entonces, estos precios no pueden estar congelados. ¿En cuánto nos vendían hace diez años los países del norte sus vehículos por ejemplo o sus aviones, los que ellos hacen o qué se yo, los muebles que ellos producen, los radios, los equipos, un micrófono, los radios, los televisoras, las computadoras que son tan necesarias? ¿cuánto valía una computadora hace diez años? ¿cuánto valía tú que eres ingeniero de sistemas hermanos? Dame un dato: veinte mil bolívares, cuarenta mil bolívares. Y hoy ¿cuánto vale? Un millón de bolívares. bueno, calculen eso en dólares, para que ustedes vean cómo los precios a nivel mundial suben, suben y especialmente lo que nos venden de allá para acá; lo que nos viene de allá para acá a nosotros es kandanga con burrundanga y guarindanga. Agréguenle todo eso. Compre ropa pues, importada, para que vea, o un vehículo importado o las computadoras, los equipos tecnológicos, las medicinas, dígame usted, las medicinas que son tan importantes para la vida, ya, directa, del ser humano. Los libros, hoy en día comprar libros es casi es un lujo. Antes uno compraba libros a veinte bolívares, diez bolívares, en cualquier parte del mundo, costaban veinte bolívares los libros, ahora no, los libros han subido y bueno han quedado para la elite prácticamente, para un pequeño grupo que puede darse esos lujos ahora. Entonces, fíjense ustedes, lo que es igual no es trampa, eso es parte del desarrollo del mundo. Así que nosotros estamos hoy de acuerdo en mantener un precio del petróleo estabilizado entre 22 y 28 dólares, por allí. Pero más adelante habrá que ver. Ahora, y por ejemplo los países desarrollados ¡qué bueno sería que comenzaran ellos también a bajar los precios de las cosas que nos venden. A bajar los precios de las computadoras, de las medicinas, de los vehículos, los intereses de la deuda externa, los intereses a través de los cuales nos han prestado dinero en los últimos años, que los cambian a criterio propio. Es decir, lo que necesitamos es una transformación del mundo. Repito, esta Cumbre de la OPEP, maravillosa Cumbre, que Dios nos acompañe, en el nombre de Alá Misericordioso y en el nombre del Dios, que es el mismo Dios. Tan profunda es la doctrina y la fe en Alá el Misericordioso, en Jesús el Redentor. Pidámosle a Alá y al Dios nuestro, el padre de Jesús, el Cristo de Nazareth que nos den la fuerza, la altura para eso, para estar a la altura, para volar, como diría Bolívar en El Chimborazo, para decir la verdad a los hombres, y para volar, volando por entre las próximas edades, porque el mundo entero tiene sus ojos puestos hoy y algunos aplauden la Cumbre por supuesto. La mayor parte de los pueblos del mundo la aplauden, otros la ven con preocupación; otros, incluso, llegan a condenarla. Nuestra Cumbre está impulsada por el amor, por la hermandad y por los deseos de justicia para el mundo. De igualdad para el mundo, de libertad para el mundo, así que esta, la Cumbre de la OPEP está bendecida por la mano de Dios, porque está instalándose en Caracas, dentro de dos días, para luchar por los intereses sagrados de nuestros pueblos, para decirle al mundo, ahora, en este milenio, apenas ha terminado la Cumbre del Milenio, la Cumbre de la OPEP se inscribe dentro de la justicia, de la igualdad, de la paz, del impulso a un mundo nuevo, a la transformación del mundo. Así que le pido a todos los venezolanos, a todos los seres humanos que vivimos en Venezuela, que pongamos nuestro granito de arena, nuestro granito de amor, nuestra montaña de amor para que la Cumbre de la OPEP la recibamos con un fuerte y caluroso aplauso de bienvenida y con todo el corazón y la apoyemos y que sea la más grande Cumbre que se haya desarrollado alguna vez en el mundo, en alguna región, especialmente, por su calidad, especialmente por su humanismo, por su fe, por su esperanza. Tenemos una llamada en el aire.
--Sí señor Presidente, pero antes quería informarle que en este programa No. 44, desde RNV Miraflores lo están retransmitiendo en estos momentos 32 emisoras comerciales unidas a esta gran señal, a través del Intelsat 806. También quería informarle presidente que en el control está la estudiante de Comunicación Social de la Universidad Santa María, Naylet Díaz, quien está haciendo un trabajo de este programa. Y la llamada.
Presidente Chávez: Bienvenida. Sí, son muchachos que están haciendo estudios de comunicación social. Y ayer que estuvimos en la fiesta de Rosinés. Ayer estuvo de fiesta Rosinés. Cumplió tres añitos. Allí estuvimos un rato en familia con la piñata, con los payasitos, allá llegó ¿sabes quién? Juana La Iguana. Llegó Juana La Iguana de un país muy lejos, y del país del amor. Sí, yo le dí un beso a Juana La Iguana. Yo no la conocía, fue una dicha para mí conocer a Juana La Iguana. Me tomé hasta una foto con Juana La Iguana y Rosinés se tiraba al suelo, hay un muchachito, un amigo de Rosinés que ella me hablaba mucho de él, en la escuela, Antonio, el catire Antonio, es terrible, tendrá como tres años, bueno, allá estaban. Ayer conocí a estos muchachos y a estas muchachas que están haciendo unos estudios de eso tan importante que es la comunicación social. Y es tan importante en la lucha por la justicia y por la verdad, por la verdad, por la verdad, y es uno de los campos de batalla por la revolución, porque ¿cuántos valores han sido destrozados? Bueno, a nombre de la libertad de expresión, como diría Bolívar, en nombre de la libertad nos han llenado de la esclavitud. Cuánto no se ha cometido a nombre de la libertada de expresión –que es sagrada- así como a nombre de Dios han acabado con pueblos enteros. A nombre de Dios masacro este pueblo. En nombre de Dios y de la Santa Cruz acabamos con este pueblo. No, eso no es en el nombre de Dios, eso es en el nombre del Diablo. Aunque se invoque el nombre de Dios, así pasa con la libertad de expresión, es sagrada, pero se le invoca para destrozar muchas veces, la cultura de los pueblos, los valores de los pueblos, los principios de los pueblos. Así que ustedes muchachas tienen un gran reto por delante: incorporarse con una gran capacidad de amar, de ver la verdad, de decir la verdad, de criticar sanamente en aras de los intereses sagrados de nuestros pueblos y para recuperar la cultura propia de nuestro pueblo.
---Presidente, hablando precisamente de jóvenes, de estudiantes, de educación, tenemos una noticia extraordinaria, de una llamada que hizo ayer el Ministro de Educación en relación a la finalización de la XV Olimpiada Iberoamericana de Matemática donde tenemos tres jóvenes venezolanos, David Segui que ganó medalla de hora; Tomás Kababa, bronce y Kevin Hernández, bronce, y donde Venezuela resultó ser el segundo país en progreso durante el año 1999-2000 en esas olimpiadas. Brasil quedó campeón en las mismas.
Presidente Chávez: Oye, qué bueno, esas Olimpiadas Iberoamericana de Matemática. Felicitaciones a David Seguí ¿qué estudiará David Seguí? Medalla de Oro. Tomás Kababe de bronce y Kevin Hernández de bronce. Y este es un dato muy importante. Venezuela, segundo país en progreso, es decir, que se está levantando el país, en el año 1999-2000. Esas son olimpiadas anuales y felicitaciones a nuestros hermanos del Brasil por ese campeonato... por cierto que Brasil perdió con Camerún, en el futbol y Holanda le ganó a Cuba en beisbol. Yo conversé con el Embajador cubano hace dos días y le dije: si hace falta un refuerzo yo estoy a la orden, con la rabo e cochino. Pero él me dijo: No, no, no hace falta, eso es parte de la estrategia. Y creo que le funcionó la estrategia a Fidel porque ayer derrotaron a Estados Unidos nueve a una. Yo vi la foto de Kindelan, el que me dio un batazo que todavía la andan buscando allá en La Habana. Bueno tenemos una llamada, a ver.
Carmen Anderson, Av. Panteón: Buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Hola Carmen, buenos días, ¿cómo estás tú?
CA: Muy bien y usted ¿cómo está?
Presidente Chávez: Muy bien mi vida ¿cómo está la familia?
CA: Mire, estoy tan emocionada que tengo tantas cosas que decirle que no hallo por donde empezar, yo no le voy a pedir nada Presidente.
Presidente Chávez: Empieza por donde tú quieras mi amor.
CA: Yo estoy llamando para felicitarlo, para desearle salud. Yo tengo 69 años.
Presidente Chávez: 69 años ¿dónde naciste tú Carmen?
CA: En Caracas, en la Parroquia San Juan.
Presidente Chávez: San Juan, eres caraqueña de pura cepa. Carmen Anderson.
CA: Eso. Yo lo estoy llamando primero que nada para saludarlo, para felicitarlo y para desearle muchísima salud, mucha vida, para que usted siga adelante y saque a nuestro pueblo adelante, que eso va a pasar. Le pido a mi Dios, a San Miguel Arcángel y al Santísimo Sacramento que me lo acompañe, que me lo defienda. Es más Presidente, yo le mandé en una oportunidad una carta donde estaba el Ministro Genatios con una estampa de San Miguel, pero hasta ahora ni la carta, ni nada, no sé si usted la recibiría.
Presidente Chávez: Una estampa de San Miguel.
CA: Una estampa de San Miguel para que me lo cuide y con esas alas me lo proteja.
Presidente Chávez: San Miguel es el que anda con la espada, San Miguel Arcángel.
CA: Y aplastando a la gente mala.
Presidente Chávez: Ah, ese anda conmigo mi amor. Ese anda con nosotros con esa espada desenvainada. La carta yo no la recuerdo, pero lo que sí estoy seguro es que San Miguel anda con nosotros. Te agradezco mucho. Vamos a buscar esa carta. ¿tú se la diste a Genatios?
CA: Mire Presidente, yo lo estoy seguiendo a usted desde que usted dijo en la madrugada “por ahora”.
Presidente Chávez: ¿Dónde estabas tú esa madrugada?
CA: En mi casa viendo la televisión. Yo vivo en la Avenida Panteón, de San Miguel a San Narciso. También tenemos una biblioteca ¿es que se dice no Presidente? Cuando usted dijo por ahora lo tenemos filmado por mi esposo, porque ese es más chavista que Chávez.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama tu esposo?
CA: Se llama Luis Suinaga.
Presidente Chávez: Y ¿él es caraqueño también? ¿Y está contigo ahí?
CA: Si, ya se lo voy a poner presidente.
Presidente Chávez: Epa Luis, los hombres ponen a hablar a las mujeres, chico, claro, tienen que hablar los dos. Las mujeres siempre están al frente chico.
CA: Presidente, antes de pasarle a mi esposo le voy a mandar un saludo de mi amiga Gladys Mimo y de mi prima Hercilia, que esa es más chavista que Chávez.
Presidente Chávez: Y ¿dónde está Gladys y dónde está Hercilia?
CA: Gladys vive por los Rosales. Y Hercilia vive en Montalbán. Démele un gran saludo.
Presidente Chávez: ¿Será que están oyendo el programa?
CA: Claro que sí.
Presidente Chávez: Bueno, mando un beso a Gladys y a Hercilia, en Los Rosales y en Montalbán. Ponme a Luis chica. Echame la bendición Carmen.
CA: Que Dios me lo bendiga, que Dios me lo cuide, que Dios me lo proteja. Siga adelante. Ay tan bello.
Luis Suniaga: Buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Hola Luis, buenos días hermano.
LS: Es una inmensa satisfacción conversar con usted.
Presidente Chávez: Tienes una mujer, una esposa extraordinaria.
LS: Extraordinaria, 37 años casados llevándolo. Eso que le estaba diciendo de que estuvimos en la madrugada, cuando usted tuvo ese coraje de decir “por ahora”, desde ese momento seguimos todos. Yo le deseo todo el mejor éxito y no solamente eso. Lleve adelante al país porque usted es el que lo va a conducir. Muy agradecido por haberme oído estas palabras.
Presidente Chávez: No, te agradezco mucho esta llamada y la de Carmen y tú sabes que en verdad tu hablas del coraje. El coraje en verdad no es mío, el coraje, yo pienso que uno es como un cable de esos que llevan energía, un conductor de energía, el coraje que a uno le invade y le invadió es el coraje de ustedes.
LS: Sí señor.
Presidente Chávez: Es el coraje de un pueblo. Yo de tanto recorrer el país como soldado, de tanto ver dolores, de tanto llorar, bueno, alguien tenía que hacer algo y bueno, ese coraje se nos metió a todos en el alma y aquí estamos. El coraje hoy no es de Chávez, el coraje es tuyo, el coraje es de Carmen y el coraje es de todo este pueblo bravío de Venezuela, el pueblo lo va a hacer. Yo haré todo lo que Dios me permita hacer, lo que mis fuerzas me den. Pero el gran conductor, el gran líder, el huracán, el viento que empuja esta revolución son ustedes los venezolanos. Yo por eso cada día amo más a este pueblo venezolano.
LS: Muy bien presidente, le dejo para que otros compatriotas también tengan la satisfacción de poder conversar y desearle todo lo mejor que usted se merece.
Presidente Chávez: Gracias hermano, que Dios me los cuide a ti y a Carmen y a toda la familia, gracias por esa llamada, ¡qué hermoso! ¡qué lindo! Que Dios te bendiga Carmen.
--Señor Presidente, queríamos hacerle entrega de esta carta de agradecimiento de la señora Zulay Josefina Méndez, a quien la Secretaría de la Presidencia le donó un aparato ortopédico para poder caminar, luego que se lo solciitara usted. Aquí está señor Presidente.
Presidente Chávez: Bueno, vamos a ver Zulia Josefina Méndez. Ah bueno, en verdad, recibimos ese agradecimiento en el corazón, pero claro, yo siempre le digo a todos ustedes, a Zulay y a todos, que en verdad el agradecimiento está de más, porque aunque lo recibimos con mucho amor, por supuesto, como una flor, como un beso, como un abrazo, pero esto para nosotros es sencillamente una obligación. ¿Para qué los venezolanos eligieron a Chávez Presidente? ¿Para qué Chávez llamó a Francisco Rangel Ministro de la Secretaría? ¿Para qué Chávez llamó a Luis Alfonso Dávila Ministro del Interior y a Luisa Romero, Ministra de Producción y Comercio y a todos? Todos, Teresita Maniglia, Presidenta de Radio Nacional de Venezuela ¿para qué los llamé yo a ustedes? Para servirle al país. Incluso para morir por ustedes, por los venezolanos, si fuera necesario morirse pues, para que vivan ustedes, para que poco a poco vayamos recuperando un nivel de vida adecuado. Yo le pido vida a Dios para eso, después que Dios haga conmigo lo que él crea conveniente. Y yo estoy seguro que los que conmigo trabajan están imbuidos por ese sentimiento. Y si alguno por alguna razón llega a cansarse, seguramente se va a descansar; pero el gran equipo que estamos formando está imbuido por ese sentimiento: servir, servir, cada día servir con mayor eficiencia, con mayor prontitud porque las urgencias son muy grandes. Yo me la paso siempre angustiado y estos muchachos que andan conmigo trabajando por todos lados, revisando cartas, papelitos, necesidades, angustias, atendiendo gente a cualquier hora. Claro que no me da a mí, yo estoy seguro que ustedes lo entienden. Hay personas que vienen por allí, por allá, por todos lados, vienen a La Casona pidiendo que yo los atienda, pero a mí no me da tiempo, es imposible. Y yo no puedo picarme en veinte. No puedo multiplicarme. El día tiene 24 horas, yo tengo que atender. Le decía hace poco a un grupo de personas que vino de Sabaneta de Barinas, Chicho Romero y su hija Tina y un grupo: Colacho, el que yo he dicho, el brujo Colacho, ustedes recuerdan. Pero Colacho no es ningún brujo, lo que pasa es que allá en el pueblo, alguien por echarle broma entonces me dice Colacho ahorita, cónchole Hugo, tú no sabes qué broma me has echado. Allá me llega la gente a buscarme a Sabaneta, de lejos van y que a buscar al brujo Colacho para que les haga no sé qué cosa. No; Colacho no es ningún brujo. Además yo no creo en esas cosas de brujos. Pero vinieron y yo les decía: bueno, ustedes tienen que entenderme. Y ellos entienden, ustedes entienden, porque tenían dos días tratando de hablar conmigo y vinieron en un autobús, qué se yo. Y yo les atendí por fin una media hora. Pero yo les explicaba miren, yo tengo que atender todo lo relacionado con esta Cumbre del Petróleo; las relaciones internacionales con distintos países; atender, ahorita voy a atender al viceministro de Comercio y de Cooperación Internacional de China, que llegó ayer a Venezuela; ahorita lo voy a atender. Atender delegaciones del mundo entero. Todo lo que son las relaciones internacionales de Venezuela, en lo político, en lo económico, en lo militar, en lo geopolítico, todo lo que es la economía, el proceso económico, los cambios militares, designaciones de misiones en el exterior, el fisco nacional, la administración de los recursos, la captación de recursos; los problemas infinitos que hay en la administración pública. Hay que atender los gobiernos locales y regionales y la problemática que traen aquí gobernadores, alcaldes, etc. etc. Hay que atender el Consejo de Ministros y todo lo que es, bueno, todo, todo, el día tiene 24 horas; pero yo estoy seguro que ustedes en comprenderán y nos escuchan con mayor fortaleza, con mayor claridad. Así que bueno Gracias Zulay, nosotros estamos cumpliendo con una obligación, si nos sentimos felices de que Zulay tiene su aparato ortopédico para poder caminar. ¡Qué maravilla caminar! ¡Qué maravilla que todos caminemos y sonriamos y saquemos la cara al mundo y miremos todos los días el sol que se levanta y miremos la luna ¡qué felicidad! Eso es lo que queremos. Decía Bolívar: “La felicidad para todo el pueblo”.
Moderador: Está en línea desde la sede de prensa OPEP en el Hilton, nuestro periodista Miguel Angel Cariel. Adelante Miguel Angel.
Miguel Angel Cariel: Buenos días Presidente. ¿Cómo está usted? Nos encontramos acá desde la Sala de Prensa del Parque Central.
Presidente Chávez: ¿Cómo está eso por ahí?
MAC: Bueno, en estos momentos el doctor Lukman está con nosotros, él es Secretario General de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo y está ofreciendo una rueda de prensa, a toda la prensa internacional que se encuentra acreditada para cubrir la fuente de la Cumbre y en estos momentos lo vamos a poner en contacto a usted con él para que le presente un saludo señor Presidente. Con el permiso de los amigos periodistas, en estos momentos se encuentra el señor Presidente quien va a presentar un saludo al doctor Lukman.
Presidente Chávez: Bueno nos da mucho gusto, Hola Lukman. ¡Hallo! Good Morning Lukman.
Doctor Lukman: Good Morning President.
Presidente Chávez: Good Morning Lukman, We are very happy to be you here in Venezuela. Welcome to the country of Bolivar.
Dr. Lukman: Thank you very mucho. I am very happy to be here.
Presidente Chávez: Ok. I knew yesterday you came to our country and we are very happy to be you present in Venezuela. All is right.
Dr. Lukman: Thank you very much. I am very happy to be here in this great country and I muy little envolve to very fruitfull and protect (inglés)
Presidente Chávez: Ok. Lukman, te oímos y todo ese saludo se extiende al pueblo venezolano. El Ministro Rangel va a hacer un resumen para los venezolanos de lo que tú has expresado.
Ministro Rangel: El doctor Lukman.
Dr. Lukman: thank you very much.
Presidente Chávez: I want to see you tomorrow. Ok. I want to tast with you a cup of copy here in Miraflores. Good Look. Welcome to our country.
Dr. Lukman: Thank you for calling.
Presidente Chávez: Bueno a ver Rangel, traducenos el mensaje que nos dio Lukman.
Ministro de la Secretaría: El mensaje que nos dio el señor Lukman, dando las gracias por la bondad de haberlo invitado a Venezuela y estaba dando una rueda de prensa precisamente, hablando sobre la organización que tiene el país para la Cumbre y nuevamente agradeció el haberlo invitado al país.
Presidente Chávez: Bueno, en verdad que el trabajo ha sido intenso, de la Cumbre, los diversos equipos. Estamos chequeando hasta los más mínimos detalles. Ya comenzaron a llegar las delegaciones. Estamos verificando paso por paso, hay un equipo de logística, de seguridad, de protocolo, de eventos, de cultura, etc. para estar a la altura de la expectativa que ha generado en el mundo la Cumbre, y además, el compromiso que asume Venezuela, su pueblo, su gobierno revolucionario con los hermanos de la OPEP. Bueno ¿tenemos alguna llamada en espera?
Moderador: Sí, hay una llamada, pero antes señor Presidente quería recordar al público que el número gratuito a través del cual se van a poder comunicar con el Presidente d ela República, es el 800 Aló 01, lo que es lo mismo 80025601 y tenemos en línea a la señora Miriam Guerrero quien se comunica con nosotros desde San Cristóbal. Señora Miriam le escucha el Presidente.
Miriam Guerrero: Buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días Miriam ¿cómo está san Cristóbal? Muy bien.
MG: Pues todo bien, gracias a Dios señor Presidente, muy satisfecha de al fin, despues de creo que 40 domingos intentando comunicarme con usted. En enero me comuniqué pero estaban atendiendo a los daminificados y yo gracias a Dios no fui damnificada. Pero quiero hacerle dos planteamientos concretos, señor Presidente, porque sé que muchos venezolanos, al igual que yo, quieren comunicarse con usted. El primero es el siguiente, soy educadora jubilada, el 16 de diciembre de 1996, señor Presidente. A cuatro años prácticamente, no he recibido el pago de mis prestaciones sociales. Mi expediente de prestaciones ya pasó para Hacienda el 2 de agosto, pero si en Educación bueno, uno pierde viajes para informarse, ahora en Hacienda estamos totalmente incomunicados. Yo lo llamo a usted a ver de qué manera, señor Presidente, porque tengo una familia, ni esposo también es educador; tenemos cuatro hijos y la alocución de usted ahorita parece que es muy parecida a lo nuestro; tengo necesidades como el computador, arreglar el carro. Necesidades que no son tan urgentes como decir enfermedad y eso, pero creo que es justo señor Presidente que a casi cuatro años no cuente con ese dinero, porque son cuatro años que he perdido quizás de tenerlo en el banco, por decir algo, generando intereses. Y el segundo planteamiento señor Presidente, es a ver si usted intercede para que se dignifique al educador jubilado venezolano. Mientras al educador activo se le paga todo en la fecha, el educador jubilado venezolano es un venezolano de tercera o quizás ya vamos para cuarta. Nos deben de bono recreacional que por contratación colectiva debieron pagárnoslo en julio, usted aprobó un bono por ochocientos mil bolos fraccionado en tres pagos, el primer pago ya se lo hicieron a los activos y los jubilados estamos a la espera ¿hasta cuándo señor Presidente? El año pasado los aguinaldos nos los pagaron el 23 de diciembre. Entonces, yo creo señor Presidente que la calidad humana suya, los deseos de que nuestro país se enrumbe, que no es una cuestión de un día para otro, lo sé, pero yo creo que estos planteamientos usted puede interceder para que caramba, nosotros mejoremos un poquito nuestro nivel de vida.
Presidente Chávez: Bueno Miriam, te oímos con una gran atención. Y por supuesto que voy a gestionar ahora mismo, voy a llamar al Ministro de Educación para que me pase un informe al respecto de las jubilaciones, por una parte, las prestaciones, tus prestaciones sociales, por una parte eso. Ahora, parémosno, permíteme hacer una reflexión en un minuto del tema de las prestaciones sociales. Tú sabes que hace unos meses atrás yo anuncié, a comienzos de año que nosotros íbamos a asumir, y es el primer gobierno que lo hace, la deuda interna acumulada con los venezolanos desde hace más de veinticinco años Miriam. Esta es una cosa horrorosa, porque aquí los gobiernos anteriores se cuidaban era de pagar que si la deuda externa, los compromisos asumidos con los grandes, tanto afuera como aquí dentro. Pero entonces el obrero, el trabajador, el maestro como es tu caso, el maestro jubilado, el maestro activo, el militar, el sargento, el teniente, el pescador, la secretaria, la enfermera, etc. bueno, se fue acumulando una deuda horrorosa que es hoy día más grande que la deuda externa. Así lo expliqué yo con láminas, no sé si tu viste esa explicación. Claro, Miriam, imagínate una gigantesca represa, ahora hay que irla soltando. El estado no tiene dinero para pagar todo eso. No tenemos dinero, es imposible pagarlo en este momento a todo el mundo. Hemos comenzado entonces a reconocer, a procesar la deuda, y estamos dispuestos, como yo lo dije, hay un equipo trabajando. El general Lameda, quiero que me le pidas Rangel un informe a Lameda, cómo va el trabajo porque ya cumplimos la primera etapa de entregarles un certificado, que se ha comenzado a entregar a los trabajadores, lo que se les debe por prestaciones, por jubilaciones, etc. Ahora, yo he dicho que incluso nosotros para pagar eso si tenemos que usar activos de la República pues estamos dispuestos a usarlo. El estado tiene terrenos, Fogade tiene por ejemplo viviendas, edificio. El Estado todo tiene muchos recursos que nosotros estamos trabajando diversos mecanismos financieros para aprovecharlos y que con eso se pague parte de la gigantesca deuda que hay con los venezolanos. Ahora, el caso particular tuyo Miriam, yo hoy mismo voy a pedir la información, me consta que allí se ha estado haciendo una labor de actualización del pago de muchos compromisos pero hay atrasados de hasta una década, de hasta diez años.
Miriam: Presidente, en Educación, yo tengo colegas que salieron jubilados junto conmigo, inclusive un año antes, que ya han cobrado. Entonces mi llamado era para eso, mi expediente pasó para Hacienda el 2 de agosto.
Presidente Chávez: Ok, yo voy a llamar a ambos ministros, de Educación y de Finanzas hoy mismo Miriam y el Ministro Rangel te va a llamar y te va a dar la información. Tú no estás desconectada, nosotros te vamos a ayudar a conectarte alli y voy a pedirle al Ministro que apure tu caso y el de muchos otros.
Miriam: Y lo otro es eso, señor Presidente, que al menos nos dignifiquen como jubilados en cuanto a la homologación salarial señor Presidente. En el año 99 la Corte Suprema, para esa época falló a favor nuestro, de homologar nuestros salarios, todavía señor Presidente no nos han homologado las pensiones, decían que para el primer trimestre del 2000, ahora y que pasamos para el primer trimestre del 2001. De todas formas, yo sé que no es cuestión fácil porque la deuda, como usted dice y nosotros lo sabemos como venezolanos, es gigantesca, pero caramba, yo gracia a Dios tengo salud, tengo un cuadro familiar próspero, hijos ya, una mayor es técnico superior en informática, la otra estudia informática pero caramba, tengo un carrito modelo 79 señor Presidente, que está que casi se cae por latonearlo, por pintar y con la pensión y mi esposo también es educador, o sea, vivimos.
Presidente Chávez: Tu esposo está jubilado también.
Miriam: No, está incapacitado, médicamente, yo se lo voy a pasar porque él quiere cuando termine mi intervención, hablar con usted.
Presidente Chávez: Déjame chequear eso. De todos modos Miriam, a ti y a todos los educadores jubilados y activos, recuerden que aquí la educación estaba bueno, en el suelo y todavía tenemos un mundo por hacer, y no sólo la educación. Yo estaba recordando ahora una de las cosas que pudimos hacer este año, que fue homologar las pensiones de los llamados viejitos, nuestros queridos compatriotas que cobraban bueno, noventa mil bolívares. Imagínate tú, nosotros pudimos, haciendo un gran esfuerzo ahora, homologarlo al salario mínimo, por primera vez en la historia venezolana. Entonces, los maestros hemos estado incrementándoles el salario, reconociéndoles sí, ese bono que aprobamos, voy a averiguar que ha pasado con ustedes que no les ha llegado todavía pero bueno, poco a poco Miriam, pero déjame acelerar. Hoy mismo vamos a gestionar tu caso y el del caso de los educadores que están jubilados, muchas gracias por tu llamada Miriam.
Esposo de Miriam: Señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días hermano. ¿Cómo te llamas tú?
Esposo de Miriam: Buenos días hermano, mi compatriota revolucionario. Recuerdo que el año 1998 yo le entregué aquí en la ULA Táchira, unos versos que decía así: Un teniente coronel de mi país, Venezuela, sacrificó su carrera para cumplir con su deber. Su nombre Hugo Rafael. Su apellido Chávez Frías. Ese hombre se atrevió un día, a derrocar a un tirano, que el pueblo venezolano. en el cual él no creía. Eso se lo hice yo llegar a usted y usted se lo metió en el golsillo izquierdo de su paltó.
Presidente Chávez: Te agradezco mucho poeta. Y tú ¿cómo te llamas?
Esposo de Miriam: Yo me llamo Himler Salvador Gómez, yo soy de Margarita y tengo treinta años en el Táchira.
Presidente Chávez: De ahí sacaste la vena poética.
Himler S. Gómez: Me casé con una tachierense, tengo cuatro hijos.
Presidente Chávez: ¿Cómo están los muchachos?
Himler S. Gómez: Muy bien gracias a Dios. Estoy condenado al ostracismo desde hace cinco años señor presidente, porque la Cuarta República porque denuncié un acto de corrupción, lamentablemente me pasó al ostracismo, los barrotes no son de hierro sino la depresión, la frustración.
Presidente Chávez: Pero vamos a salir de esos barrotes hermano, espérate un segundo. Tú eres educador, ¿cuántos años tienes?
HSGómez: Tengo cincuenta y dos.
Presidente Chávez: Eres un muchacho vale, ya yo te voy a alcanzar, yo tengo ya cuarenta y siete.
HG: trabajé bastante.
Presidente Chávez: Tú trabajaste ¿dónde?
HG: En el Liceo López Méndez, de Táriba.
Presidente Chávez: ¿Por qué no seguiste dando clases?
HG: Porque precisamente, cuando yo denuncié el acto de corrupción, lamentablemente fue una persecución psicológica, a mí me pasó lo mismo que a mi querido Héctor Ciavaldini, más o menos, que tuve que ir al psiquiatra precisamente porque no aguanté la persecución psicológica y estando demasido bien para hacer bien a ni país, tuve que recurrir al ostracismo señor Presidente, por eso yo le pido por favor que me de la posibilidad de yo se útil a mi país.
Presidente Chávez: Pero claro, hay muchas cosas que hacer hermano. Mira, hazme llegar, ahora te vamos a llamar más tarde, ahí a la casa ¿están en casa? Te vamos a llamar, te va a llamar Rangel para que nos mandes tu curriculum porque fíjate, las escuelas bolivarianas, por ejemplo.
HG: eso es lo que yo quiero señor Presidente.
Presidente Chávez: Vamos a ampliarlas por todo el país y requieren, vamos a tener que contratar educadores, de repente Miriam incluso que está jubilada, nosotros estamos llamando a maestros jubilados porque bueno, ustedes tienen toda su capacidad para seguir ayudando al país, si así lo desean por supuesto.
HG: Lo que pasa es que la persecución fue terrible.
Presidente Chávez: Haznos llegar eso hermano, te vamos a ayudar en lo que podamos. Gracias poeta y hermano. Qué cosa tan hermosa, por una parte dolorosa oír al pueblo, pero claro, Miriam nos da una pista Rangel, pídemele un informe allí al Ministerio de Educación, yo quiero un informe de cómo está el pago de las jubilaciones por porcentajes, unas tablas para ver el problema general, cómo está eso, dónde están esos retardos, cuántas personas tienen retardo del pago en cinco años, en cuatro años, en tres años, ¿a cuánto asciende el monto total? ¿cuál es la causa del retardo? Para aligerar esto. Así como estamos haciendo la sobremarcha en lo económico y en la inversión económica y social, pues hay que meterle una sobremarcha también a esto, al pago de los compromisos con nuestro pueblo. Y lo mismo con el caso del amigo, el poeta. Vamos a ver con educación, el proyecto de las escuelas bolivarianas. Bueno y eso es lo que nosotros queremos: sacar del ostracismo, ya lo decía nuestro amigo Himler, poeta: tengo aquí unos barrotes, la angustia, el ostracismo. Ningún venezolano puede estar condenado al ostracismo, poco a poco iremos saliendo del ostracismo, poco a poco iremos recuperando la dignidad, ser útil a la patria. Que Dios nos acompañe para lograr esto. Son las diez y treinta y dos minutos, el programa hoy lo vamos a hacer Teresita, un poco más corto. Yo tengo que atender a estas personas de la OPEP que están llegando, por ahí hay una serie de personas del mundo que están acá, el de China, el Viceministro de Comercio Exterior y Cooperación Económica y vamos entonces a ir concluyendo. Si hay algunas otras llamadas, algunos documentos para ir hablando de la Agenda cumplida y la agenda por cumplir.
Moderador: Tenemos una carta realmente conmovedora de la Señora Erika Ponto, dirigida a usted, dice: “Nunca soñé en mi vida dirigirme alguna vez al Presidente de la República de mi país, que hoy por hoy es el líder de este pueblo venezolano que necesita se oído y ayudado en las grandes necesidades que padece”. Ella continúa la carta diciendo que es una joven de 26 años de edad, con dos niños, madre soltera, acostumbrada a ser madre y padre y a luchar día a día con tesón, fuerza y esperanza de que cada día que viene será mejor que el que pasó. Vivo en Petare, dice ella, el día 22 de agosto me fui a mi casa a las siete y treinta pm, y después de salir del trabajo y en mi afán por ser responsable con los deberes de mi hogar, llegué a lavar y a tender una ropa en el balcón de mi humilde casa, resbalé y caí por un precipicio de más de cinco metros de altura, a consecuencia de esto sufrí una fractura con aplastamiento de vértebra lumbar uno, según el diagnóstico del Hospital del Seguro Social Domingo Luciani, tengo que ser operada y solicito un sistema de implante de columna, esto tiene un costo de tres millones cuatrocientos mil bolívares y no sabe de dónde lo va a sacar señor Presidente, con un salario que escasamente nos da para comer. Tengo que inutilizarme y quedar inhabilitada para el resto de mi vida. Le hacemos entrega del documento.
Presidente Chávez: Como no, vamos a analizarlo. Erika, te estamos oyendo, aquí tenemos un celular de Erika, un teléfono del trabajo. Bueno la pregunta que hace Erika es una pregunta impresionante, dramática, una mujer joven. Bueno, con sus dos hijos, ya lo oímos, un accidente doméstico, afortunadamente no fue fatal, una caida de cinco metros de altura y un drama personal y una pregunta ¿inhabilitada para el resto de la vida porque soy pobre? No Erika, tú no puedes estar condenada porque seas pobre y ese es uno de los retos que tenemos nosotros. Los pobres de Venezuela deben recuperar su dignidad. Estén donde estén. Ustedes que me están oyendo. Campesinos, obreros, trabajadores, desempleados, indígenas, jóvenes, madres, niños, estudiantes que son la mayoría de los venezolanos. Un país rico habitado por pobres, esa es la consecuencia dramática del siglo XX venezolano, de la incapacidad, de la negligencia, de la corrupción, de la falta de unión de todos, de la falta de metas nacionales; por eso decía Bolívar, que era y sigue siendo el gran líder venezolano para todos los tiempos, lo decía Bolívar: Si no fundimos el alma nacional en un todo, si no fundimos el gobierno en un todo, si no fundimos las leyes, llalegislación en un todo, el espíritu nacional en un todo, nos hundiremos en el caos y en la anarquía. Por eso la unión, el amor, la confraternidad, la lucha, el vigor, y de eso tenemos muchísimo los venezolanos. Así que no estás condenada Erika. Nadie puede estar condenado por ser pobre, todo lo contrario. Decía Jesús: De los pobres será el Reino de los Cielos. Pero el Reino de los Cielos tenemos que hacerlo aquí. El Reino de la felicidad. Venezuela debe ser digna de nuevo. Venezuela debe ser un país de una clase media, brillante, digna, feliz, fraterna, solidaria, ejemplo para América y para el mundo, hacia allá vamos nosotros, claro que estamos comenzando. El camino será largo, pero lo haremos. Lo haremos porque nos impulsa el amor, la fe y la esperanza y la unión de todos. Ahora Erika, pues tu caso por supuesto que yo estoy obligado a ayudarte. No es ningún favor. Vamos a conseguir este dinero, vamos a hacer algún acuerdo, tenemos varios acuerdos. De esto se va a encargara el Ministro Rangel. Es una fractura de vértebra lumbar uno, hay un diagnóstico médico, vamos a pedir el diagnóstico Erika, creo que está aquí, aquí debe de estar el diagnóstico. Bueno Erika, te vamos a llamar hoy mismo, vamos a revisar el diagnóstico, aquí está el radiodiagnóstico, aquí está su radiografía y los costos. Entonces, aquí viene el drama de los pobres. Antier por cierto, estaba conversando con el Vicepresidente de Cuba que estuvo en Venezuela por dos días, el doctor Laje, y bueno, ese es uno de los logros que Cuba ha podido y le presenta al mundo, la educación, la salud. Ahí están los deportistas cubanos midiéndose con los grandes del mundo y eso es resultado ¿de qué? Resultado de qué. Los nuestros dando una batalla gallarda; una batalla contra las dificultades. Y eso es otro de los retos que tenemos, rescatar el deporte, porque un componente básico del deporte es la salud y eso se forma desde la niñez. Los niños que nacen desnutridos por ejemplo, que es una gran proporción hoy, todavía de los niños venezolanos, ya traen daños irreversibles que no van a recuperar más nunca pues, aunque se les atienda ya después de nacidos. Por eso nuestra campaña ahora de darle al ácido fólico y el otro ¿cómo se llama? Ya se me olvidó ¿cómo es que se llama Teresita? El ácido fólico, ya se me olvidó la chuleta, el ácido fólico para las preñadas, toda mujer preñada, hierro, tiene que tomarse todos los días tres pastillas de ácido fólico, tres, y el otro que se me olvidó también, pero eso es una campaña y ahí vamos a invertir un recurso especial porque tienen que estar muy bien alimentadas. Cuando paran esos muchachitos o esas muchachitas, deben nacer sanos, el sulfato ferroso, la alimentación, etc. Las escuelas bolivarianas para que los niños desayunen, porque ¿qué hacemos si un niño, ajá, supongamos que una mujer está preñada y entones se toma sus tres pastillas todos los días, cápsulas de ácido fólico y de sulfato ferroso y come y recibe atención médica y entonces pare el muchachito, ajá, y resulta que después que pare el muchachito y lo parió sano y bien robusto, resulta que después empieza el drama de la mujer y la familia, y aquel muchachito comienza bueno, después que ya no hay más leche en la teta, porque hay que amamantar a los niños, eso es otra cosa, hay que amamantar a los niños ¿cuántos meses son Teresita? Dos años de amamantamiento. Bueno, hay que amamantar a los niños, pero después de dos años, ahí tienen que darle la dieta ya, además de otras cosas, la dieta, el desayuno, almuerzo, cena. Ahora, si ese niño, si esos niños viven como la gran mayoría en unas familias pobres, con salarios mínimos, con salarios reducidos, con el costo de los alimentos tan altos como los hemos tenido en los últimos años, comienza a pasar hambre el muchachito y qué resulta ahí ¿de dónde salen los deportistas? Estos muchachos nuestros que están en las Olimpiadas, bueno, son unas excepciones, extraordinarios, dando ejemplo, luchando con coraje y con dignidad, pero preguntémosno cuántas dificultades han vencido estos muchachos nuestros: Daniela Larreal y todos los muchachos, Julio Luna, para llegar donde han llegado. Ahí es donde entonces ellos están en desventaja con otros países. Bueno, donde los atletas desde que nacen, desde que a un muchachito lo ven allá en la escuela cuadraíto así como Rangel por ejemplo, empiezan a entrenarlo, le meten el ojo desde chiquitico o los ponen a correr en la escuela. Ah mira, yo recuerdo que corría rápido los 80 metros planos, pero claro, a mi nunca me agarró nadie y me dijo, mira ven acá la técnica esta. Cuántos muchachos no lanzan piedras y llegan no sé a cuántos metros, pero ¿dónde está el entrenador? Que a lo mejor este podría ser un campeón mundial de lanzamiento de balas. Cuántas muchachitas no andan por ahí descalzas en las calles de los barrios pobres de los pueblos y andan corriendo como unas gacelas, pero nadie les pone atención, un entrenamiento, un entrenador, una preparación científica, un atleta requiere toda una planificación, la alimentación, la salud mental, después a lo mejor no tienen ni para comer, ni para ir a la escuela. ¡Qué van a estar teniendo para comprarse unas púas! No hay material deportivo, los entrenadores no son suficientes o algunos no existen, no hay campos deportivos y si los construyeron están abandonados, como aquel que recuperamos hace poco allá en Caricuao, tremenda instalación deportiva, bueno, una guarida de marihuaneros, de malhechores, de violadores, porque no tenían ni luz. Le metimos luz, las piscinas están funcionando, las canchas también.
Ahora el problema de las cárceles. Estamos encima de eso, Dávila está trabajando todos los días, en la huelga de Barcelona que tienen los presos, Dávila los reunió ya y los sigue reuniendo, a los que vigilan, a la Guardia Nacional, a todos; cada uno que pongamos nuestro granito de amor para que esto termine de la mejor manera y que no se vuelva a repetir, ellos empezaron una huelga de hambre, pero fíjense se han retirado, han suspendido, por decisión de los presos, sin represión, sin estar golpeando a nadie, ellos, oyendo nuestro llamado y yo me sumo al llamado, como Presidente de Venezuela y responsable en primer lugar de todo esto, a los presos de Yare I, Yare II, Trujillo, Carabobo y Barcelona que anoche se suspendió la huelga en Barcelona.
Yo llamo a los que todavía continúan en la huelga en La Planta, en el Internado de Los Teques, en El Rodeo, y seis internos en la región insular, todavía están en huelga, yo los llamo a que desistan de esa huelga que nosotros los estamos atendiendo, uno hace, yo también hice una huelga de hambre, varias hice, cada vez que bueno que mandaba una cintica grabada para los medios y salía mi voz en la radio, o cuando grabamos con José Vicente un programa, me suspendía la visita; una vez me quitaron los libros, hasta los lápices para que no escribiera; bueno me quitaron todo, me tiré en el suelo en huelga de hambre, huelga de hambre por dos días, bueno pero al tercer día llegó un Fiscal, llegó un cura, yo no iba a permanecerme ahí, a permanecer en huelga; en otra ocasión estábamos todos en huelga de hambre, trancamos la puerta porque la comida no servía, el agua se había ido, bueno aquel desastre que había allí y llegaron, llegaron primero muy agresivos unos funcionarios, hasta gas lacrimógeno nos echaron; bueno hasta ahí llego todo, hasta ahí llego todo, luego nos sentamos a conversar, pero aquello, pues nunca permitimos nosotros que eso llegar al nivel de un hecho de sangre, jamás; entonces yo les hago un llamado, comportémonos como seres humanos, vamos a pensar, vamos a razonar, nosotros les estamos atendiendo compatriotas que están en prisión; ustedes saben que nosotros, miren yo le mandé una carta hasta a un preso venezolano que está en Francia, Carlos Ilich Ramírez, El Chacal. ¿Por qué? Porque ese es un venezolano que está en prisión y aunque haya hecho lo que haya hecho es un venezolano y tiene derecho, tiene sus derechos, tiene sus derechos.
Nosotros como Estado y yo como Jefe de Estado debemos velar, además ahora tenemos la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía que se encarga; ahí está, bueno todo lo que es el Ministerio de Interior y Justicia pendiente de todo, yo sé que todavía hay mucho que hacer porque eran las cárceles estaban a las puertas del infierno y hemos comenzado a recuperarlas; fíjense ustedes esto por ejemplo, antes de julio del 99, es decir hace un año, en Venezuela teníamos 23 mil 856 internos distribuidos a lo largo y ancho del país, 23 mil 856 internos, presos pues; ah, pero entonces comenzó a darse los beneficios que es una de las cosas que piden algunos de los que están en huelga, los beneficios; se dieron diez mil seis beneficios en estos meses, casi 50 por ciento, actualmente quedan en prisión 12 mil 300 internos y además había una gran cantidad de ellos, la gran mayoría que no tenían el proceso en marcha, no habían sido condenados y aquello se alargaba, se alargaba y claro que hay que entender, un hombre en prisión y que no tiene un juicio y un abogado que lo defienda y un juez que aligere, la justicia debe ser rápida; si alguien cometió un delito pues tiene que ser condenado lo más rápidamente posible. ¿Para qué? Bueno porque se trata de la vida de un ser humano, si le meten cinco años bueno que pase sus cinco años, ah, pero van a tener preso a alguien por diez años para a los diez años condenarlo a veinte, imagínate tú, ahí comienzan los problemas; la justicia tiene que ser como se dice, ciega pero rápida y precisa.
Bueno hemos estado invirtiendo la proporción de procesados para condenados para que cada quien sepa, bueno cometí un delito me metieron dos años, ah bueno está bien voy a cumplir mis dos años, a lo mejor salgo antes porque me porto bien, porque estudio; estamos dando beneficios que no se daban antes, beneficios de diversos tipos; ahora, yo también al respecto de esto conversé hace dos días con el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, con el doctor Manuel Quijada, y ellos están reuniendo a todos los jueces que tienen que ver con el problema para también pedirles que aligeren los beneficios, los beneficios que procedan no, porque también deben entender nuestros compatriotas en prisión que hay casos que no tienen derecho a beneficio, asesinato por ejemplo, una persona que mató a otro, no, ese pierde el derecho a beneficio; los violadores, tienen que ser sancionados con el rigor de la ley, tienen que aceptar que cometió un delito, un atraco a mano armada con lesión por ejemplo, bueno tiene que aceptar, bueno cometí un error y eso es parte de lo que debe asumir un ser humano para corregirse y no llegar a la cárcel a pedir que lo saquen, que lo saquen, cuando mató a otro, o cuando robó, o cuando violó, no acepte, y eso es parte -¿cómo se llama eso, la contricción no es que se llama eso?- es parte del mea culpa, por mi culpa, por mi culpa, por mi grandísima culpa; acepte esto, bueno pague su condena, ojalá si se porta bien y pudiera más adelante haber beneficios, pero eso depende de su comportamiento; nosotros estaremos y yo estaré pendiente y aquí está el ministro Dávila con nosotros para garantizarle a los venezolanos que estamos pendientes del asunto de las cárceles, especialmente hoy en el Día de las Mercedes y le pido a la Santa Virgen de las Mercedes que nos ayude y estamos, repito, asumiendo esta responsabilidad, también una serie de recursos que ya hemos anunciado para mejorar las cárceles en el país, para transformar las cárceles en eso, en talleres, en granjas, en centros culturales, deportivos; la cárcel pero humana, eso lo estamos haciendo Dávila, sigamos adelante.
Por otra parte -tengo una encuesta de la Cadena, ah esto está muy interesante. ¿Qué dice la gente de la cadena? Vamos a ver. Una encuesta flash que se hizo ahora de la última, las dos cadenas, una el 19 de septiembre y otra el 21, con dos días de diferencia nada más. Vamos a ver. Le preguntan a la gente ¿Usted piensa que las cosas de Venezuela están yendo por un buen camino? 63 por ciento dijo que por buen camino; por mal camino, 31 por ciento y no sabe, 6 por ciento; bueno yo a ese 31 por ciento que opina que estamos por mal camino lo llamo a que, aceptamos su crítica por supuesto, pero lo llamo a que miremos completo los caminos, ¿cuál era el mal camino y cuál es este camino de ahora? Y al 63 por ciento que dice que vamos por buen camino, bueno ahí vamos, sigamos empujando este camino que éste es el camino, éste es el camino. Por aquí, vamos a ver qué dicen de la cadena. Las cosas, le preguntan a la gente que si ha mejorado la situación: hay 66 por ciento de los venezolanos dice que ha mejorado la situación, la situación familiar, económica de la familia. Fíjate tú, esta pregunta es: Como estaban las cosas hace un año, ¿usted piensa que la situación económica de usted y la de su familia ha mejorado o ha empeorado? Ha mejorado, 66 por ciento. Esto es para darnos, esto es un mensaje de aliento para nosotros, significa que vamos por buen camino, vamos por el camino correcto; por otra parte le preguntan a los venezolanos: Respecto a la obra que Hugo Chávez Frías está haciendo como Presidente de la República se podría decir que es muy buena, 12 por ciento; buena, 60 por ciento; bueno no estoy raspado, tengo 80 por ciento y esto por supuesto no se atribuye a mí, esto es un equipo, esto es el equipo, yo soy sólo el manager del equipo y también juego, manager y yo nunca, a mí nunca me gusta estar en el dogout, dirigiendo, no, no, yo juego, dirijo y juego, manager y jugador.
Bueno, así que este 80 por ciento yo agradezco a los venezolanos este gesto, este reconocimiento al trabajo intenso de un equipo que seguirá trabajando cada día más, cada día más y ahora que estamos reforzados pues, un equipo que cada día lo iremos reforzando, lo iremos afinando más; anoche por ejemplo estuve hablando con la nueva Ministra de Producción y Comercio, solucionando problemas y le doy un saludo a los productores del campo y especialmente a los que vinieron ayer de allá de Sabaneta de Barinas, problemas con la producción de maíz, el problema es que hay mucho maíz ahora, gracias a Dios, es un problema hermoso, ojalá siga siendo ese el problema, antes era que no había porque importaban, el neoliberalismo, aquí me llegó este libro del neoliberalismo: El universo neoliberal, de Alfredo Calcaño: El neoliberalismo es hoy la ideología dominante en América Latina; los autores de este libro lanzan una crítica, tenemos que transformar el modelo neoliberal, tenemos que excluirlo, no puede, el modelo neoliberal no puede estar aquí, es contrario a lo que queremos, nos lleva a las puertas del infierno; nosotros en Venezuela hemos comenzado a salir y estamos seguros que en América Latina y el Caribe más temprano que tarde comenzaremos a derrotar las fuerzas del neoliberalismo en todas partes, estoy seguro porque uno lo siente por todas partes, el calor de los pueblos de la América Latina y del Caribe y el calor de liderazgo cada día más claros y de nuevos liderazgo.
Ahora bien, entonces estos productores ahora tenemos el problema en Barinas de que hay mucha producción, bueno no es mucha, no, hay bastante producción y los silos de allá de La Veguita, esos silos se los habían entregado a los sectores privados y es lo que uno no entiende. Yo no tengo nada contra los sectores privados, no, pero bueno a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, esos silos de La Veguita yo vi cuando lo, yo era muchacho cuando eso lo estaban, ahí trabajaron hasta amigos míos, trabajaron, yo estaba estudiando bachillerato en Barinas y cada vez que iba a Sabaneta los fines de semana, veía como iban poco a poco levantando los silos de La Veguita, en las riberas del Boconó, muy cerquita de donde yo nací y me crié; bueno, entonces ahí, esa es la historia del atropello o de los atropellos; yo recuerdo, ya yo era oficial años más tarde y a mí me llegaban mis amigos y paisanos y compañeros de la infancia y de la juventud que no siguieron estudiando pues, ¿por qué? Porque no pudieron y son productores, pequeños productores del campo. ¿Cuál es la historia de esos pequeños productores? Yo la viví, la he visto, la conozco, no me están echando cuentos; bueno viene Joaquín Pérez y con los más grandes esfuerzos, luchando contra mil adversidades logra sembrar diez hectáreas de maíz en una tierra que no es de él, se la prestaron, casi sin riego, buscando y dando vueltas a ver quién lo financia; bueno contra mil adversidades él logró sembrar diez hectáreas de maíz, contra mil adversidades cosechó el maíz, contra mil adversidades consiguió un camioncito alquilado o entre otro amigo y entonces llevan el maíz a los silos de La Veguita y resulta que los silos de La Veguita entonces fueron manejados por corruptos, fueron manejados y después se los entregaron a la empresa privada.
Les voy a contar lo que le hicieron a un amigo mío, de allá de Sabaneta, productor de maíz, que me echó el cuento cuando yo era capitán en Elorza, allá fue a pedirme ayuda y qué iba a hacer yo, yo le dije ¿qué voy a hacer yo? El pensaba que yo capitán podía ayudarlo, yo pasé la novedad a mi comando superior, pero no, ese no es asunto suyo capitán, métase en problemas militares, eso no es asunto suyo, me dijo un jefe; pero aquel hombre, recuerdo que se puso a llorar, fue a visitarme un día a mi Escuadrón de Caballería Farfán, en Elorza: amigo de la infancia. Bueno él tenía su tractorcito hecho durante, bueno todo el esfuerzo de una vida, un tractorcito viejo pero estaba bueno, una rastrica, tenía una tierrita que había comprado, una casita rural y una familia, una mujer y cuatro o cinco muchachos; pidió un crédito para sembrar, creo que eran 40 ó 50 hectáreas de maíz. Logró el crédito, poniendo como garantía la tierra, la casita; le pidieron de todo pues, las garantías. Cosechó, recogió una excelente cosecha de maíz porque las tierras esas son muy buenas, de las mejores tierras de Suramérica, esas riberas entre el Boconó y el Masparro, son de las mejores tierras de toda Suramérica para la agricultura. Entonces viene mi amigo consigue unos camiones, los alquila, claro todo esto es endeudándose, endeudándose, mira fulanito tú tienes el camión bueno alquílamelo pero yo te pago después que me paguen el maíz y hacen un acuerdo de caballeros y al banco bueno, no, yo le pago cuando. Claro, él va a pagar, él no tiene capital, su capital es sus brazos, son sus brazos y su pequeño pedazo de tierra y su trabajo y su dignidad y su palabra, ese es su capital y aquel hombre se llevó creo que tres o cuatro camiones de maíz a los silos de La Veguita, entonces allá aquello estaba administrado sectores privados de grandes empresas, apoyados por el Gobierno, por corruptos del gobierno de entonces. Entonces a aquel hombre le dicen bueno está bien para el maíz ahí, pasa un día, porque el maíz tienen que pesarlo y tienen que aplicarle unos métodos científicos para medir su humedad, su calidad -control de calidad-, pare el camión ahí, los camiones; un día y el hombre todos los días ahí, pegado en la reja -mira qué pasó y cuándo me- y él veía que pasaban otros camiones y salían camiones y entran camiones y salen camiones y aquel hombre honesto y humilde esperando su turno. Pasan cuatro días, bueno pasaron varios días, un bojote de días, cuando van a pesarle el maíz, cuando les dio la gana a los empresarios y a los corruptos del Gobierno que allí se combinaron durante años en unos silos que son de la nación, hechos con dineros de la nación, es decir del pueblo, la nación son los hombres y son las mujeres, entonces le dijeron bueno ya ese maíz está muy húmedo. No chico, ese maíz está muy húmedo ya, ese maíz hay que descontarle la mitad, te vamos a pagar la mitad. ¡No provoca! ¿Qué provoca? Fíjate tú, ahí es cuando, eso es, por eso es que yo les digo a ustedes, a los venezolanos, que esta fuerza no es mía, yo estaba tranquilo de capitán con mis 120 soldados, pero yo me puse a llorar oyendo a este hombre y recordando la infancia de los dos que éramos amiguísimos, vendíamos frutas juntos, íbamos a pescar juntos, bueno estudiábamos juntos en los cuadernitos, éramos como hermanos de la vida y cuando veo a aquel hombre yo, con su mujer y sus muchachos allá en Elorza una madrugada, echándome el cuento en la ribera del Arauca pues yo también me puse a llorar con él y fue así como poco a poco, de tanto llorar y de tanto oír sufrimiento pues yo miraba mi fusil, lleno de impotencia y fue así como ocurrió lo que aquí ocurrió, fue así como ocurrió lo que aquí ocurrió y esa fuerza por tanto no es mía, es de ustedes que me la transmitieron un día y que Dios ha permitido que se conserve aquí como una gran batería, un gran acumulador de dolor, pero de amor y de fuerza, eso es lo que yo, en eso me han convertido ustedes, un acumulador, una batería y ustedes son los que me dan fuerza a mí y Dios, primero Dios.
Bueno aquel hombre por supuesto le pagaron lo que les dio la gana a los empresarios, grandes empresarios que manejan aquí la cosa del maíz y la han manejado y por supuesto los gobiernos corruptos que los apoyaron. Aquel hombre quedó endeudado, aquel hombre aquello no le alcanzaba ni para pagarle al banco ni los camiones ni el abono ni nada, bueno le quitaron la casa, el banco le quitó la casa; perdió el tractor y quedó en la calle, le quitaron la tierra porque ya venía arrastrando deudas, eso fue como el último, cómo llaman, la estocada, cuando el torero le da la última estocada, ¡ras! Agarra tu neoliberalismo pues. Entonces ahí es cuando Alí Primera tenía razón, cuando cantaba Alí Primera aquellas canciones de Ruperto: Ruperto vivía en su campo/ su mujer y tres muchachos/ la yerba su medicina y el brujo Antonio su médico./ Y un día miró a Caracas/ lo miró en la pulpería del pueblo/ en un almanaque de esos, de la Creole Petroleum Corporation./ Y quiso venir a Caracas/ y vino a Caracas Ruperto,/ lo ayudó el capitalismo, lo ayudó a construir su rancho/ poniéndole como paredes latas vacía de Pepsi Cola, latas vacías de Mobil Esso,/y le puso como techo un afiche de la Ford Company,/ es fácil tener un Mustang./ Y un día bajó a Caracas/ bajó a la ciudad Ruperto,/ porque se le enfermó un muchacho/ a buscarle algún remedio/ y se le murió en la cola/ se le murieron sus sueños./ Y no tenía pa’enterrarlo el desempleado Ruperto/ y buscó robar Ruperto para llevar el niño al cementerio/ pero apresaron a Ruperto,/ la policía siempre es eficiente cuando se trata de los pobres./ Y llegaron los curiosos,/ se acercó uno de ellos/ y le dijo: policía deje a ese hombre/ no lo ves que está llorando,/ no lo ves que quiere irse con su muchachito muerto,/ no lo ves que quiere irse corriendo tras de sus sueños./ Hace tiempo no lo veo,/ pero mi pana me dijo que lo vio buscando tablas/ no pa’enterrar un pequeño, sino pa’enterrar a un viejo,/ pa’enterrá el capitalismo que es el culpable de todos los males que está sufriendo mi pueblo. Ese era Alí Primera, Alí Primera, que recogía el dolor y él lo expresó en canciones, yo lo expresé, no tuve otra manera, con un fusil y un grupo de muchachos y hoy sigo expresándolo con la canción, con la lucha, con el dolor y con el amor, con el fusil más nunca; eso fue un momento necesario, doloroso pero inevitable; ahora enfrentándolo desde aquí con la canción, con el amor, con el trabajo y con la eficiencia a la que estamos obligados quienes ocupamos puestos como el que yo estoy ocupando.
Ahora aquella tragedia de aquel mi amigo, que lo afectó para toda su vida, allá sigue sembrando maíz, saliendo de aquel drama donde perdió casi todo. Se repite, se sigue repitiendo por todas partes y afecta especialmente a los más débiles, es el neoliberalismo salvaje; por eso de allí tenemos que salir. Ahora, les decía yo que esto de la obra de gobierno no es mía sino de todos ustedes, de la crítica, del apoyo, del equipo, de los ministros, los viceministros, los que trabajan conmigo directamente y andan por todo el país; ahora Luisa Romero me decía anoche que atendió a esta gente de allá porque hay un problema con un maíz pues, los productores dicen que el maíz es de ellos, un excedente de maíz del año pasado y una empresa privada dicen que no, que ese maíz es de la empresa privada; yo ordené una investigación a fondo, pero voy más allá y más allá, y lo decimos y lo dice la Constitución Bolivariana de Venezuela y ese fue uno de mis pedimentos cuando presenté aquellas ideas fundamentales para la República Bolivariana un 5 de agosto, era 1999, en plena revolución política, cuando visité a la soberanísima Asamblea recién instalada y di un discurso que estaba revisándolo por cierto hace unos días, porque yo siempre leo, me leo a mí mismo; siempre me leo a mí mismo, para refrescarme, para no olvidar todos los días de dónde vengo y por qué estoy aquí y para dónde voy, para no olvidar, para fortalecer incluso la visión del proceso, para refrescarla cada día, como se toma un vaso de agua o como se come, se toma un desayuno en la mañana; para mí eso es la comida, el impulso espiritual, vital, político, filosófico, doctrinario; pues así lo decía, lo pedí y la Asamblea lo interpretó y así está en la Constitución Bolivariana, el Estado venezolano que yo presido más que un Estado de Derecho es y debe ser cada día más un Estado de justicia porque no me vayan a hablar sólo del Derecho, no, el Derecho es un instrumento para la justicia, si el Derecho es injusto no sirve, o le sirve sólo a los que han explotado a los pueblos toda la vida; el Derecho debe estar orientado hacia la justicia y esa justicia como dice la Biblia es el único camino a la paz; queremos paz pues busquemos justicia, mientras no haya justicia no habrá paz verdadera y el Derecho es sólo un instrumento de la justicia; entonces me dicen que las leyes, que si la empresa introdujo un amparo; ah, introdujeron un amparo, entonces vinieron los productores aquí a buscar amparo en el Presidente, pues el Presidente está obligado a oírlos y a buscar justicia; así que le he pedido a la ministra Luisa Romero y estuvo ayer trabajando todo el día, buscar solución a esto y la empresa privada que tiene que ver con esto yo le hago un llamado, le hago un llamado –sí, ya me dicen que me está esperando el equipo de los compatriotas de China, la China Comunista que están por aquí, la República Popular China, el viceministro de Comercio, debo atenderlo y el embajador chino y también tenemos al vicepresidente de Chevron que está por acá por Venezuela, tiene una reunión por primera vez, por primera vez la Junta Directiva de la empresa Chevron, petrolera y gasífera, se reúne fuera de los Estados Unidos y escogieron Venezuela para reunirse. Bienvenidos, bienvenidos y por algo escogen a Venezuela para hacer una reunión anual, la Junta Directiva de Chevron también debe conversar con alguno de ellos ahora en la mañana, son las once y treinta, pero estaba terminando.
Así que le hago un llamado a esta empresa privada del asunto del problema de los silos de La Veguita, mi Gobierno está comprometido con el Derecho, por supuesto, y más allá del Derecho, con la justicia y queremos justicia en este caso y en todos los casos posibles; he pedido a la Ministra y ella está trabajando, ahora este trabajo lo hacemos para defender los intereses del pueblo, los intereses del pueblo implica a todos, empresa privada, productores, porque aquí siempre ha funcionado un salvaje mecanismo de explotación; así como estoy hablando yo del petróleo, igualito pasa a nivel interno, el petróleo lo vendemos y lo vendimos durante muchos años a precios muy bajos y los que compran el petróleo entonces sacan la gran tajada y los que comercializan el petróleo, pero nosotros que somos el dueño de la materia prima, que lo tenemos que sacar de la tierra que es nuestra, de Venezuela y del pueblo, entonces somos los que menos ganamos; igual pasa con los productores, ha pasado durante muchos años. El que trabaja la tierra, el que suda sobre la tierra, el que cuida el maíz de echarle el abono, del gusano, el que cosecha, el que suda, el campesino, el productor pues, el que se parece al maíz, a los hombres de maíz como diría Asturias, o decía el Popol Vuh, los hombres de maíz, entonces gana es una ínfima, si acaso le alcanza para pagar sus deudas y para vivir toda una vida aferrado a la pobreza, a los límites de la abyección, como en una cárcel diría uno de los que llamó hoy, de los compatriotas que llamó hoy y aquí estoy, con unos barrotes, la pobreza, eso es el principal drama de la humanidad, la pobreza; ese es el principal daño ecológico, histórico, anticristiano, salvaje, diabólico que hay hoy en el planeta es la pobreza, eso es terrible; pues entonces esos pobres han estado como condenados, así que en este caso el Gobierno defiende los intereses del colectivo, los intereses de la nación y trataremos de buscar el arreglo entre los sectores productivos, los sectores de los productores y los sectores empresariales, pero repito, más allá de todo esto hay un clamor de justicia que recorre Venezuela y este gobierno revolucionario por supuesto que está comprometido con la justicia.
Bueno así que -pero no terminé chico de decir lo de las cadenas, sólo voy a terminar diciendo si la gente está de acuerdo con las cadenas. Mira, aquí está la pregunta, pregunta número ocho: ¿Usted está de acuerdo o no está de acuerdo con las cadenas de radio y televisión que el presidente Chávez realiza? Está de acuerdo, 72 por ciento; no está de acuerdo, 27 por ciento; no sabe, no contesta, 1 por ciento. Ese 27 por ciento a lo mejor es que no las ven, pónganse a verlas a ver si de repente le cogen gustico y a lo mejor subimos a 80, a 80 y tanto, pero bueno seguimos contando con el apoyo de la inmensa mayoría de los venezolanos que está de acuerdo con las cadenas. Por radio oyeron o vieron la cadena por radio 3 por ciento, Teresita; por televisión 69 por ciento, pero a lo mejor es por las dos; hay gente que cree que la cadena debe ser a mediodía, hay unas que han sido a mediodía; a las cuatro de la tarde, 9 por ciento; a las 10 de la noche, 14 por ciento. Esa hora es buena, a mí me gusta a las diez de la noche. ¿Ah? ¿No, no te gusta? Bueno a mí me gusta a las diez de la noche, no sé por qué, vamos a analizar. ¿Termina muy tarde, no? Bueno Fidel Castro nos va a visitar este año, estamos planificando una cadena binacional, una cadena conjunta, yo creo que ahí sí vamos a llegar a las 14 horas, yo creo que esa va a ser la cadena de 14 horas cuando venga Fidel a visitarnos que este año nos va a visitar, entones hacemos una cadena los dos, imagínate tú, arranca Fidel y termino yo; yo creo que esa va a ser la cadena de las 14 horas, estamos preparando la visita de un grupo de presidentes amigos del Caribe, de Centroamérica y por supuesto que entre ellos está incluido nuestro buen amigo Fidel Castro.
Pero fíjate este dato, ¿usted cree que el tiempo que duró la cadena de ayer por radio y televisión del presidente Chávez es muy larga, es larga, es corta o muy corta? Fíjense ustedes, yo estoy consciente de esto, estoy consciente de esto. Muy larga, 28 por ciento; larga, 34 por ciento; corta –fíjate tú, hay gente que dice que es corta vale-, 9 por ciento, dice que es corta vale; pero habría que buscar esta persona, este uno por ciento que dice que es muy corta, muy corta, hay un uno por ciento que dice que es muy corta. 28, no sabe, no sabe, no contesta. Este uno por ciento debe ser quién sabe, ¿quién será, Rosinés? Será Rosinés que le preguntaron, que es muy corta. No, yo estoy consciente que son largas las cadenas pero creo que es necesario, el hecho de que sea larga, porque no es lo mismo, aquí la gente dice larga, largo 34 por ciento que es el porcentaje más alto; largo 34 por ciento, ahora el hecho de que sea largo la gente no está diciendo que es malo, allí habría que, yo le digo a los equipos que investigan, los técnicos que me dicen mire, pero es que el 34 por cieno dice que es largo, pero ya va ¿y eso significa que es malo? ¿Todo lo largo es malo? Hay batazos, batazos largos decía Delio Amado León –batazo largo, largo, la bola se va, jonrón de 500 pies; todo lo largo no es malo. Muy largo, 28 por ciento, a lo mejor muy largo ya sí, pero habría que precisar mejor este 34 por ciento; no es que sea malo, sin embargo ustedes saben que mi estilo no da para una hora. ¿Por qué Teresita está muerta de la risa allí? Muerta de la risa. ¡Ah, le agarraste doble sentido a lo que yo dije! ¡Seguro! ¡Seguro que sí! No. Bueno, ahora el estilo mío no da para una hora, no, una hora se me va a ir en el solo saludo, la introducción, los papeles; ustedes han visto las cadenas, en verdad yo trato de ser pedagógico, trato de, también he pensado que en vez de hacer cadenas de tres horas como la otra que hicimos tres horas y media, bueno podemos hacer, eso sí lo acepto Rangel, que podamos hacer dos a la semana, dos a la semana, temas específicos o cada dos semanas en vez de una cada tres meses; eso sí lo estamos procesando, oyendo, porque hay que analizar esto con mucha seriedad, estos mensajes que mandan ustedes. ¿Qué prefiere ver usted la cadena o la novela? ¡Aja! ¿Cómo estamos aquí? La cadena, 43 por ciento; la novela 34 por ciento. Nockout la novela, le metimos bueno ¿cuántos puntos de diferencia? 9 por ciento, y no sabe, 23; fíjate tú, hay unos que están dudando. Yo, a esos que están dudando, no duden, mejor es la cadena; claro, la cadena y cuántas cosas hablamos en la cadena, de cuántas cosas ustedes pueden anotar, tomar nota, preguntar, para que nos sigan el paso; la novela la pueden ver todos los días, novela además pasan de, novelas hay de todo tipo; la novela no es cualquier cosa, una cadena no es cualquier cosa; las novelas, hay novelas de todo tipo, desde las dos de la tarde hasta las 10 de la noche todos los días, eso sí es una verdadera o supercadena; la cadenita mía es una vez al mes, imagínense ustedes, pero qué interesante son esas cadenas. Me estaba diciendo el vicepresidente cubano que él la vio en La Habana, figúrate tú llegan allá, la cadena llega para allá, la ven en el mundo, en varias partes del mundo, en los Estados Unidos ven la cadena, creo que está creciendo; en Miami antes no querían ver la cadena, ahora sí, estamos elevando el rating allá en Miami, pero en Nueva York lo ven; me comentaba un amigo venezolano que vive en Nueva York que allá ven la cadena, piden cadena en Nueva York; piden cadena en Brasil también, la ven venezolanos y gente de Brasil.
Bueno, ahora sí estamos terminando Teresita, nos están esperando los amigos chinos, los amigos norteamericanos, los amigos rusos; ah, vinieron unos rusos también por allí, el señor Kursmechov, con una carta del Canciller de la Federación Rusa invitándonos a Moscú y quieren venir a invertir acá y apoyarnos también en ciencia, tecnología, la educación, Rusia tiene un patrimonio acumulado de muchos años y doy un saludo desde aquí a todo el pueblo ruso, ahora que he recibido y ahora que conocí al presidente Putin allá en Nueva York, me causó una muy grata impresión su juventud, su dinamismo y sus ganas de venir por aquí y sus ganas de que Venezuela y Rusia profundicen las relaciones comerciales, económicas, políticas, etc.
Bueno agenda. ¿Qué hicimos esta semana? Hicimos algunas cosas, hoy es 24 de septiembre. ¿Qué hicimos esta semana? Bueno el lunes comenzamos nosotros con el año escolar, fuimos a la Escuela Bolivariana para niños, en Caricuao, para niños en condiciones especiales y compartí con ellos y además vimos las necesidades de la escuela que está creciendo, pero están allí los niños felices, con sus dificultades, y una directora entregada a su trabajo y unas maestras y maestros con qué paciencia, que Dios los bendiga y los acompañe, a ellos y a todos los niños que empezó el año escolar, con dificultades como siempre, claro que tiene que haber dificultades, si en un año hemos incorporado un millón más de niños que no tenían escuela, esto significa primero pues recursos, maestros, pupitres, aulas y estamos refaccionando escuelas por todas partes, que estaban abandonadas.
Bueno luego estuvimos recibiendo cuentas de ministros, actualizando planes en finanzas, el Ministro de Defensa, ajá, estuvimos en Maracay el lunes en la transmisión de mando del Comando de Operaciones Aéreas, eso fue en la Base Libertador, allá en Palo Negro, en Maracay; estuvimos compartiendo con los hermanos de la Fuerza Aérea y oyendo tremendos discursos de los señores generales que asumieron, el que se fue y el que asumió, el Comando de Operaciones Aéreas de la Fuerza Aérea Venezolana. Me estaba explicando por cierto el general del Alto Mando Militar de la Fuerza Aérea que hemos logrado disminuir de manera bastante importante los sobrevuelos sospechosos, ilegales sobre suelo venezolano, sobre, sí, en cielo venezolano, gracias al operativo que ha desplegado la Fuerza Aérea utilizando nuestros recursos aéreos, desde los radares que tenemos hasta los aviones Bronco, los aviones Mirage, F-16, etc. Felicito a los muchachos de la Fuerza Aérea que andan día y noche patrullando los mares venezolanos, los cielos venezolanos por todas partes.
Bueno luego estuvimos el día martes revisando también y actualizando planes, preparándonos para la cadena del miércoles que fue una cadena bastante comprometida en cuanto a los planes, la Ley Habilitante, etc. El martes le entregué la bandera a los atletas discapacitados que salieron, salen dentro de pocos días a Sidney a los Juegos Paralímpicos; estuvimos también conversando con los militares, el Alto Mando Militar sobre la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional y la reestructuración de la Fuerza Armada Nacional; estuve dando audiencias el martes, el miércoles, seguimos trabajando con el modelo de reorganización de la Fuerza Armada, hicimos una reunión muy importante entre el equipo, el Gabinete Social y el Gabinete Económico el día miércoles 20 para integrar la acción económica con la acción social cada día más y revisar como hemos revisado bueno los detalles y los errores y las dificultades que tenemos en cuanto a las políticas económicas y las políticas sociales que van las dos pegaditas de la mano.
Bueno estuvimos luego revisando estrategias petroleras, es un trabajo constante, permanente, preparándonos para la Cumbre; revisando la campaña de alfabetización y el miércoles fue la cadena nacional, no voy a repetir todas las cosas que ya anunciamos allí, sólo la importancia de la Ley Habilitante y así el país lo ha percibido, la Asamblea Nacional lo ha percibido, mañana lunes haremos un Consejo de Ministros en la mañana para aprobar la Ley Habilitante, el Vicepresidente está encargado directamente de este tema, mañana la aprobaremos y mañana mismo se llevará a la Asamblea Nacional para su pronta aprobación y comenzar a hacer una serie de leyes para la aceleración económico social del país, para continuar consolidando la revolución socioeconómica nacional. El jueves estuvimos en Consejo de Ministros por la mañana revisando precisamente la Ley Habilitante, dándole los toques y algunos otros puntos de la administración pública; estuve, ese día recibí a un ciudadano empresario ruso, el señor Kurmichev, quien ha les dije me trajo una carta del Canciller y un saludo del Presidente y una serie de proyectos, especialmente en el área energética para seguir profundizando la relación con la Federación Rusa.
Luego estuvimos revisando el plan que estamos haciendo para firmar pronto el acuerdo energético de Caracas con el Caribe y Centroamérica; después en la tarde, el jueves, estuve en la transmisión de mando de la Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional, compartiendo con los muchachos de la Guardia Nacional allá, con los cadetes, los oficiales; felicito también al general Naveda Leyra quien recibió la Dirección de la Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional. Por la noche estuve analizando con Antonio López Reina, el presidente de la CVG, la situación de las empresas básicas de la Corporación Venezolana de Guayana y los planes que tenemos; el viernes estuve trabajando en preparativos de la Cumbre OPEP, luego conversando en la tarde con el presidente de la Phillips Petroleum Company, ya les hablé, bueno son socios nuestros desde hace mucho tiempo y estamos haciendo planes para, ellos quieren invertir mucho más en gas en Venezuela y están trabajando en el proyecto Hamaca y me informan que el proyecto va muy bien, me han dado un informe, a partir del próximo año van a incrementar la inversión financiera de recursos en Venezuela, mucho más de lo que hasta ahora han invertido; en la tarde recibí después al vicepresidente cubano como ya les dije y revisamos los acuerdos en salud, los acuerdos en educación, los acuerdos en deportes, los acuerdos en energía y todo el proceso de relaciones bilaterales entre Cuba y Venezuela que siguen marchando viento en popa.
Luego estuvimos revisando también temas políticos, porque yo también debo estar pendiente de cómo marcha la agenda política del país, el nuevo, los gobiernos regionales, la Asamblea Nacional; estamos discutiendo y abiertamente con el país el tema de la relegitimación de los poderes que aún no están relegitimados, bueno porque la transición no ha terminado; esto lo hemos discutido, esto es muy claro y en todo caso si alguna duda, el que tenga alguna duda pues allí están las leyes, lean la Constitución, lean las Disposiciones Transitorias, lean el Instrumento Legal que aprobó la Asamblea Constituyente para gestionar, para impulsar la transición, eso tiene rango constitucional, no supraconstitucional pero sí es constitucional; las Disposiciones Transitorias y el Régimen de Transición aprobado por la Asamblea Constituyente para regir el puente, la transición; entonces esto está muy clarito. El Poder Ejecutivo, bueno yo me sometí, fui el primero que dije me someto a relegitimación; el Poder Legislativo lo mismo, el Congreso viejo desapareció y el pueblo eligió una Asamblea Nacional; ah, pero son cinco poderes, el Poder Ciudadano compuesto por el Fiscal, Defensor del Pueblo y Contralor General, eso aún no se ha relegitimado, todavía están las autoridades designadas por la Asamblea Nacional Constituyente, pero es necesario que eso se relegitime, esos poderes deben relegitimarse; lo mismo pasa con el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Justicia hay que relegitimarlo lo más pronto posible. Entonces hay personas que opinan, bueno tienen derecho a opinar, que no, que ya esos; no, no, esos poderes en cualquier, la Asamblea Nacional si hoy decidiera remover a todos los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, hoy pudiera hacerlo la Asamblea Nacional para eso recibió el mandato popular, eso, más claro no canta un gallo; si la Asamblea Nacional decidiera hoy, por mayoría según dice la Constitución, ratificar al Contralor o removerlo o al Fiscal, o a la Defensora del Pueblo, la Asamblea Nacional tiene potestad para ello, ¿y si no quién lo va a hacer? ¿Quién lo tiene que hacer? Porque, claro que habrá que aprobar una ley que lo hará la misma Asamblea Nacional, una Ley del Tribunal Supremo de Justicia con las postulaciones, todo ese mecanismo que aparece en la Constitución, pero que aún no se ha activado; mientras esa ley se aprueba, mientras se aprueban los mecanismos de postulaciones, la Asamblea Nacional puede –si así lo desea, eso es una libertad y potestad que la Asamblea podrá o no usar- remover los miembros de los poderes que aún son transitorios, no están aún relegitimados, eso está más claro que esta agua de esta copa que tengo aquí en mi mano izquierda; bueno, también estuvimos discutiendo ese tema y en todo caso yo doy mi opinión pero ahí está la Asamblea que es soberana, es autónoma y ellos tomarán sus decisiones y el Poder Judicial, aquí lo bueno es que yo en verdad eso lo discuto, doy mi opinión, pero esa no es mi responsabilidad, cada quien que asuma su responsabilidad; yo asumo la mía, en todo caso también como Jefe del Estado para dar mis ideas, mis orientaciones a todos los poderes del Estado, pero mi posición es muy clara, como Jefe de Estado esa es mi posición y es la de la mayoría de los venezolanos y es muy clara, sustentada en la lógica, en la razón y en el Derecho; todavía hay que relegitimar tres poderes en el país que ahora tenemos, el Poder Ciudadano, el Poder Electoral y el Poder Judicial y eso lo puede hacer la Asamblea Nacional, lo debe hacer la Asamblea Nacional.
Bueno luego el sábado estuvimos, ayer trabajando, preparándonos para la Cumbre, estoy preparando mis discursos que tampoco pueden ser lo largo que yo acostumbro dar mis discursos porque claro ahí tenemos una serie de compromisos en la clausura; en la inauguración de la Cumbre por ejemplo, que será, ¿qué me hicieron el programa de la, la agenda de la Cumbre?, aquí está.
La Agenda de la Cumbre: el lunes llegarán, el martes llegarán los jefes de Estado de los países miembros de la OPEP, ayer por cierto conversé por teléfono con el príncipe heredero de Arabia Saudita, el príncipe Abdullah, quien está siendo una visita al Brasil, estuvimos conversando un rato por teléfono y también con el presidente Jatami, el presidente de Irán, son dos de los jefes de Estado que vienen, el príncipe heredero, Abdullah, no es el Jefe del Estado, el Jefe del Estado de Arabia Saudita sabemos que es el rey Fahd, pero él viene con todas las facultades a participar en nuestra Cumbre de la OPEP, a participar como un Jefe de Estado; luego, ese es el día martes, ese día se hará la reunión triministerial de los ministros de Relaciones Exteriores, Petróleo y Finanzas, y el miércoles estaremos en la mañana, perdón, a mediodía estaremos instalando la II Cumbre de Soberanos, Jefes de Estado y de Gobierno, a las 13 y 30 horas; bueno en esa instalación corresponde dar dos discursos, uno al presidente de Argelia, el presidente Abdelaziz Bouteflika, dado que Argelia fue el país sede de la I Cumbre de jefes de Estado en 1975, 25 años han pasado para esta II Cumbre, demasiado tiempo, pero ya era hora, llegó la hora y luego pues me corresponderá dar un discurso, estoy trabajando en ese discurso, revisando aspectos históricos, aspectos económicos, aspectos políticos, aspectos sociales, aspectos geográficos, etc. Bueno luego tendremos la sesión plenaria que me corresponderá dirigir como anfitrión desde las 3 y 30 de la tarde hasta las 18, las 6 de la tarde, ahí en el Caracas Hilton; cada uno de los jefes de Estado hará una exposición y a mí me corresponderá darle la dinámica a la mesa redonda, no sólo para oír el discurso que cada uno de ellos va a darnos, sino además para comenzar a discutir ese mismo día temas que están en la agenda de todos los días, para comenzar a discutir que van más allá del precio del petróleo y del petróleo mismo, las relaciones entre los países de la OPEP, cómo fortalecer la unidad de la OPEP, las relaciones con los países consumidores; este diálogo, nosotros estamos de acuerdo y así le respondemos, hubo un vocero del Grupo de los 7 que desde París habló y recomendó, Francia creo que recomienda un diálogo con la OPEP del Grupo de los 7, estamos dispuestos a hacer un diálogo y a que nos entendamos cada día más, de eso tenemos que hablar también; una serie de mecanismos para profundizar la cooperación bilateral y multilateral intra-OPEP y extra-OPEP; América Latina con Africa, con el Medio Oriente, con Asia, somos parte de los países del tercer mundo; el diálogo Sur-Sur, el diálogo Norte-Sur, todos esos temas pues habrá que también incorporarlos a la plenaria para discutirlos y sacar de allí algunas conclusiones que deben ser muy interesantes. En la noche del día miércoles estaremos ofreciendo una cena, que estaré ofreciendo con Marisabel una cena que será en el Círculo Militar a los señores jefes de Estado y de Gobierno y sus honorables comitivas, vendrá un grupo de primeras damas que serán atendidas por Marisabel, tendrán una agenda paralela y complementaria, pero estaremos juntos esa noche en la cena de Estado; el jueves 28 en la mañana estaremos en La Casona en una reunión privada con los soberanos y los jefes de Estado y de Gobierno de todos los países miembros de la OPEP para continuar las deliberaciones y las conversaciones. Allá será un ámbito mucho más, digamos, informal, mucho más relajado e informal para hablar esos temas y muchos otros temas. Luego estaremos en el acto de clausura después de una fotografía oficial también allí en el Teresa Carreño, allí leeremos la declaración solemne, esa la va a leer el señor secretario general de la OPEP, doctor Reilwanu Lukman, con quien hablamos hace pocos minutos por Aló Presidente, quien está en Venezuela desde el día de ayer; firmamos la declaración y me corresponde dar el discurso de clausura de esta II Cumbre de la OPEP. En la tarde daremos una rueda de prensa junto al secretario general, el señor Lukman y los ministros de Exteriores, de Energía y Minas y Finanzas de Venezuela y el presidente por supuesto de la Comisión Presidencial Preparatoria de la II Cumbre OPEP, el vicecanciller Jorge Valero, a quien aprovecho para reconocer el esfuerzo grande que ha hecho con toda la Comisión Presidencial designada a comienzos de año y ese mismo día saldrán de viaje, pues se despedirán de nosotros los jefes de Estado y de Gobierno.
Bueno esto es la Agenda de la Cumbre, estaremos allí intensamente ocupados entonces desde el mismo día lunes, el día lunes 25 estaremos recibiendo ya algunas delegaciones, esa noche daré un mensaje al país sobre los últimos detalles de la Cumbre para informar con mayor precisión, el lunes 25; el martes 26 llegarán los jefes de Estado; el 27, ya lo dije, estaremos en la Cumbre hasta el 28; el viernes 29 voy a ir a Puerto Cabello, la transmisión de mando de la Base Naval de Puerto Cabello y el sábado estaremos en Punto Fijo, también en la transmisión de mando de la Base Naval de Punto Fijo y una serie de actividades en el día de trabajo con los ministros, de audiencia, de revisión de los planes y el día domingo 1°, estaremos en Aló Presidente; el sábado 30 vamos a hacerle el homenaje a los muchachitos campeones mundiales como ya lo dijimos.
Así que nos vemos entonces, o nos oímos por aquí, el próximo domingo que será 1° de octubre, se va el mes de septiembre y lo terminamos cerrando con broche de oro. Que Dios nos acompañe, en el nombre de Alá misericordioso y clementísimo y en nombre de Dios y de Jesús de Nazareth, y con el pueblo venezolano apoyando esta II Cumbre de la OPEP. Un abrazo para todos y ahí seguimos por el camino correcto. Un abrazo para todos hermanos. Vamos a oír esa canción.