Aló Presidente N° 55 (17/12/2000)

17/12/2000. Aló Presidente. Maiquetía, Parroquia Maiquetia, Municipio Vargas, Estado Vargas, Venezuela.
Aló Presidente N° 55


Roberto Ruiz: Desde el Estado Vargas, a un año de la historia, del dolor con el recuerdo imborrable y frente a un pueblo noble que lucha con pasión por levantarse hoy más que nunca en este nuevo amanecer. Buenos días, Venezuela. Sean todos bienvenidos, hoy domingo 17 de diciembre de 2000 al conmemorarse 170 años del ocaso del genio de la libertad Simón Bolívar, al programa N° 55 de “Aló Presidente”. El despacho de opinión más importante de la radiodifusión del país y el único en el mundo donde un jefe de Estado, en su calidad de conductor, marca la importancia absoluta de interactuar con el pueblo y analizar los grandes temas de la escena nacional y mundial. Aló Presidente, una producción del Circuito RNV, hoy transmitiendo por primera vez en cadena nacional de radio y televisión, contando además con la presencia de Telecinco de España, Radio Rebelde en Cuba; y en Brasil con Brasilia Super Radio 89.9 FM. Y aquí está ya con Venezuela, España, Cuba y Brasil el Presidente de la República Bolivariana.

Buenos días, presidente Hugo Chávez.

Presidente Chávez: Buenos días, hermano, qué tal. Buenos días a toda Venezuela, desde Vargas en esta fecha tan importante, tan sentida y tan profunda. Una fecha que tiene una significación eterna para todos los venezolanos. Desde Vargas con un sol brillante, con un cielo azul, con un mar azul intenso abierto hacia el futuro, con esta alma desbordada de fe, de afecto y de amor por Vargas, por Venezuela. Vaya nuestro saludo a todos nuestros compatriotas y también debemos extender este saludo a los amigos y amigas de Cuba, allá se está transmitiendo por Radio Rebelde este programa N° 55 de Aló Presidente, y en cadena nacional pues a toda Venezuela. Además, le decía yo a Teresita: vamos a hacer cadenas, cadenas, porque ahí y que están haciendo, Teresita, una ley anticadenas, lo cual nos tiene muy preocupados. Nos reímos un poco de esas iniciativas de algunos personajes que encadenaron al país durante tanto tiempo. Estas cadenas son para la libertad.

Así que para todos, para todos ustedes este programa especial, y no sólo para Venezuela, para Cuba, también para España. Tenemos aquí a los muchachos de Telecinco, Telecinco de España. Tienen varios días con nosotros, han recorrido algunas de las zonas donde fue la tragedia más grande de nuestra Historia, de la cual ayer conmemorábamos pues un año; y además para Brasil estamos transmitiendo por radio para Brasil a través de Brasilia Super Radio 89.0. Un abrazo a la gente de Brasil, esa tierra hermana, igual que la cubana, esa tierra de amigos de tantos años. Igual para España nuestro saludo. Esas raíces nuestras hispánicas, esa relación nuestra con España tan profunda, históricas, y especialmente en la conformación de este nuevo mundo España ha tenido una gran influencia, y ahora que está amaneciendo el siglo XXI cada día Venezuela y España estaremos más unidos, cada día estaremos más juntos para enfrentar esos retos y esos caminos del siglo que está comenzando dentro de pocos días. Y a los hermanos de Cuba, pues nuestro saludo de siempre.

Vamos a enviarlo un saludo al Rey de España, don Juan Carlos de Borbón a través de Telecinco, y a su majestad la reina, y al príncipe Felipe que ascendió a comandante. Me ha alcanzando, ascendió a comandante, estábamos juntos en... la última vez que nos vimos en México, en la toma de posesión de nuestro amigo el Presidente de México, y me dijo: “...he ascendido hoy a comandante”. Le dije: bueno, somos comandantes ahora. Todo un saludo al presidente Aznar y a su esposa y a todo el pueblo español, y también al presidente de Cuba, Fidel Castro. Ayer salió, por cierto, un segundo viaje de venezolanos con problemas serios de salud a La Habana. Llegaron ayer mismo con sus familiares y les han atendido a las mil maravillas. Mil gracias a ti, Fidel, y a tu pueblo y a tus médicos y al sistema de salud cubano que es uno de los mejores de América; y esto es parte del acuerdo energético e integral de cooperación, de integración entre nuestros pueblos de Cuba, Venezuela, el Caribe y Venezuela, Centroamérica y Venezuela, y a ti Fernando Henrique, presidente del Brasil, también nuestro saludo a través de este programa de Aló Presidente, y al gran pueblo del Brasil. Ese pueblo del General Abreu De Lima, gran bolivariano.

Y hablando de bolivariano pues, el tema de hoy... claro, tenemos muchos temas hoy, pero estamos un poco limitados por el tiempo, no podemos llegar a la 1 de la tarde, como llegamos casi siempre, porque precisamente a la 1 de la tarde debemos estar ya en el Panteón Nacional allá en Caracas para conmemorar los 170 años de la muerte física de Simón Bolívar, el más grande hombre que haya parido América. Y difícilmente, muy difícil que... pasarán 100 siglos pues, muy difícil que nazca en América un hombre de la talla de Simón Bolívar el Libertador de medio continente, creador de repúblicas, estadista, visionario, hombre creador de naciones, creador de repúblicas, creador de caminos. Y lo más grande Bolívar es que no murió. Alguien me decía en una ocasión, creo que era en París, andábamos por Francia, unos tres años de ser yo Presidente de la República por voluntad del pueblo venezolano, y en un avión, ya recuerdo el detalle, en un avión retornando de Francia conocí a un productor de cine, a un guionista de una película que se está haciendo por allí... tienen varios años trabajando esta película, es una superproducción dedicada a Bolívar el Libertador, y este productor es inglés. Yo con mi inglés de Sabaneta le preguntaba: What is the reason you came to Venezuela to write a production about Simon Bolivar, The Liberator? ¿Qué tal? Unos 10 puntos a lo mejor. ¿Por qué usted viene de tan lejos, de Londres, aquí a Venezuela a hacer esta producción sobre Bolívar? Y me decía aquel caballero europeo, con mucho tino, porque se ha dedicado a estudiar en profundidad nuestra historia y nuestro presente, él me decía que es que él siente que Bolívar está vivo, que él viene a Caracas o va por varias ciudades de Venezuela y ve a Bolívar pintado en paredes, su rostro como que hablara; consigue sus consignas en muros o murales, en las escuelas, en el pecho de los jóvenes pintado en franelas; lo ve en marchas cuando sacan banderas los muchachos y las muchachas y los hombres y las mujeres de Venezuela con la cara de Bolívar, y él oye que se habla que si de la Fuerza de las Mujeres Bolivarianas y los Jóvenes Bolivarianos, pero me dice que lo mismo pasa en Colombia y lo mismo pasa en el Ecuador, en Panamá y en Perú. ¡Bolívar nunca murió! Y me hacía una comparación aquel caballero inglés, él decía que uno va a París y Napoleón quedó allá en un gran mausoleo, pero Napoleón no tuvo más resonancia pues y fue uno de los hombres del siglo XIX, de los grandes hombres del siglo XIX. Washington quedó, bueno, su nombre, la capital de los Estados Unidos, su rostro creo que aparece en papel moneda, pero más allá de eso no hay ninguna resonancia, en cambio Bolívar hoy sigue conduciendo a los pueblos de la América Latina y especialmente, por supuesto, a su pueblo, el pueblo venezolano.

Así que 170 años de la muerte física de nuestro Libertador Simón Bolívar allá en Santa Marta. Ese es el tema de hoy, pero, por supuesto, comentaremos otras cosas. Ayer conmemoramos un año de la tragedia esta inconmensurable, porque no hay forma de medir ni matemáticamente ni de ninguna otra forma la magnitud y la intensidad y los efectos de todo tipo que nos produjo, nos sigue produciendo y nos producirá por mucho tiempo la tragedia del 16 de diciembre sobre Vargas y sobre algunas regiones de Venezuela, pero el epicentro sabemos que estuvo aquí pues, en este mismo sitio donde estamos, hace un año. Ayer cerramos con una misa, el obispo de La Guaira dio una misa ayer extraordinaria, del alma. En verdad, sí, como él lo dijo, todos sentimos allí la presencia de Dios en nuestro espíritu, en nuestra alma.

Hicimos un día intenso ayer para recordar, para recordar y para honrar a la memoria de los que se fueron y reconocer el valor y el coraje de los que quedamos aquí luchando por la reconstrucción, para especialmente continuar llamando a todos a este trabajo de buena fe, a este trabajo intenso para darle a Vargas la vida digna que merece su digno pueblo, igual a toda Venezuela.

También antier recordábamos que la Constitución... ¿qué se me hizo la Constitución? Ando con esta chaqueta que no tiene bolsillo por aquí. Sí, pero yo cargo... tú sabes que yo cargo por aquí mi guacho. ¿Qué me la hicieron? Ah, no, me la metí por aquí, porque esta chaqueta que cargo no tiene bolsillos. Aquí la tengo. Cumplíamos un año antier 15... por aquí está. Después de la Biblia aquí está la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Constitución más avanzada de nuestra historia y la única que ha sido hecha con una discusión abierta ante el país, con un debate intenso y aprobada en referéndum nacional el 15 de diciembre de 1999. Vean, estas tres fechas marcarán nuestra Historia por siglos, 15 de diciembre, aprobación de la Constitución; 16 de diciembre, la tragedia más grande de nuestra Historia; 17 de diciembre, otra tragedia histórica, la muerte física de Bolívar.

Ahora, en estos últimos días... ah, perdónenme, vamos a felicitar al ministro de la Secretaría. ¿Verdad, muchachos? Que está cumpliendo 21 años, pasó a la mayoría de edad. No, perdón, está cumpliendo... ¿cuántos años, Elías?

Elías Jaua: 31, Presidente.

Presidente Chávez: 31 años. Vamos a felicitar a Elías Jaua. Feliz cumpleaños, Elías.

Elías Jaua: Gracias.

Presidente Chávez: A quienes nos acompañan, pues además del ministro Elías Jaua está el gobernador, Antonio Rodríguez Sanjuán, vamos a darle una palabra de reconocimiento al gobernador del Estado Vargas por ese trabajo que ha venido haciendo a partir de su elección hace apenas unos meses, en julio. ¿Qué tal, Antonio, cómo estás, cómo te sientes?

Antonio Rodríguez: Buenos días, señor Presidente, gracias. Sí, me siento muy optimista, yo creo que hemos comenzado a hacer un trabajo importante en el Estado Vargas, y este trabajo nos dejará un Estado Vargas nuevo, renovado, realmente de vanguardia dentro de pocos años.

Presidente Chávez: Bueno, mira, ayer estuvimos contigo, y hemos estado siempre contigo desde hace muchos años, pero estos últimos días recorriendo todos estos trabajos que se han hecho y hemos palpado el reconocimiento y el afecto que te tiene el pueblo de Vargas. Estoy seguro que no quedaremos mal ante la esperanza de este pueblo. Te felicito.

Antonio Rodríguez: Gracias, señor Presidente.

Presidente Chávez: Apenas comenzando una gestión, con grandes dificultades, pero juntos saldremos adelante. Felicitaciones. Igual vamos a saludar también al presidente de CorpoVargas, el almirante Quintana Castro, quien fue comandante general de la Armada y ahora está asumiendo desde hace muy poco tiempo, ha recibido la responsabilidad y se le está transfiriendo de la Autoridad Unica de Vargas, quien también está con nosotros, el ministro Carlos Genatios, quien trabajó muchísimo. Creo que echó una cana, porque este también es un muchacho casi que de pecho, igual que Elías Jaua. ¿Tú tienes cuántos años?

Carlos Genatios: Unas cuantas canitas me salieron.

Presidente Chávez: ¿Tú tienes cuántos años?

Carlos Genatios: Yo tengo 41.

Presidente Chávez: Tú lo que tienes es una carita bien administrada ahí de muchacho. Bueno, le llevas 10 años a Elías, imagínate tú.

Bueno, sí, algunas canas echó Carlos aquí en su trabajo intenso de un año. Todo lo que fue el estudio, la proyección y los traía ahora... Quintana pues está asumiendo, ha asumido ya la responsabilidad, la presidencia de CorpoVargas. Esa es una realidad también que hay que mencionarla, porque no sólo se trata del trabajo físico, que se hizo un mundo de cosas, se hizo un mundo. El asfaltado lo vimos ayer, el asfaltado completo de la vía, hasta allá. ¿Hasta dónde llegó el asfaltado?

Antonio Rodríguez: Hasta el bulevar Montecarlo.

Presidente Chávez: Hasta Montecarlo... No, y más allá, pues se recuperó la carretera hasta Caraballeda. Asfaltada la vía. Claro, que es una vía en unos trazos provisional, porque hay todo un proyecto para una nueva vía porque nacieron nuevas playas y hay un trazado nuevo, incluso para mejorar. Hay una curva ahí muy cerrada.

Antonio Rodríguez: El Playón.

Presidente Chávez: El Playón, esa curva ahí. Yo una vez me coleé ahí, hace años.

Antonio Rodríguez: Va a mejorar, señor Presidente, y le queda una curvatura.

Presidente Chávez: Una pendiente, una curvatura. Yo no sé a quién se le ocurrió hacer esa curva así tan inclinada y tan peligrosa. Todo eso lo vamos a mejorar y vamos a ampliar la vía, pero ahí está la vía asfaltada, bueno, los canales, pero no sólo eso, las viviendas que hemos hecho, sino las instituciones que hemos creado; la Autoridad Unica de Vargas, todo el trabajo científico-técnico que se hizo de diagnóstico con cuántos expertos de Venezuela y del mundo que aquí vinieron a estudiar las causas de este problema, y hoy las tenemos, bueno, bien precisadas para tratarlas. Así como un buen médico tiene que hacer un buen diagnóstico a fondo primero, cuando es una enfermedad tan grave como la que aquí nos cayó, para establecer el tratamiento, la solución a los problemas.

Ahora, además de esto, de la Autoridad Unica de Vargas que dirigió Carlos Genatios durante casi un año, ahora hemos creado CorpoVargas a través de una ley, la Corporación Vargas; y yo quiero saludar a Quintana, el almirante Quintana Castro y felicitarle también por el trabajo que se ha hecho en todas estas semanas, en todos estos meses.

Almirante Quintana: Muchas gracias, señor Presidente, estaremos entregados en cuerpo y alma porque este pueblo de Vargas se merece, a él nos debemos y por él tenemos que seguir luchando hasta que Dios nos dé vida, y hacer de este estado, pues el estado ejemplo de esa Venezuela que todos soñamos y, sobre todo, convertir esta tragedia en la gran oportunidad que el estado se merece.

Presidente Chávez: Bueno, felicitaciones. Yo recuerdo precisamente que Quintana era comandante de la Armada hace un año cuando ocurrió la tragedia, y cuánto trabajo hizo la Armada junto con Defensa Civil, el Ejército, la Fuerza Aérea, la Guardia Nacional, las comunidades; pero la Armada, pues esta es una zona natural de influencia de la Armada, bueno, a lo largo de toda la historia de esta región, mucho antes de ser Estado Vargas, y los muchachos de la Armada pues se conocen esto, es un patio de ellos, y trabajaron con la comunidad, se metieron por todas partes, incluso recuerdo que Quintana, pues sus padres no aparecían.

Almirante Quintana: No aparecían.

Presidente Chávez: No aparecían, y lo recuerdo de madrugada patrullando, cooperando, como estábamos todos pues. Era el general Salazar, nuestro actual embajador allá en Madrid. Saludamos a Raúl Salazar, era ministro de la Defensa y quien dirigió aquella fenomenal, dramática y gigantesca operación de rescate, rescate 2000. Elevamos una plegaria a Dios y nos fuimos al agua, nos fuimos a las piedras, nos fuimos al barro, nos fuimos en el día, nos fuimos a la medianoche, nos fuimos a la madrugada, nos fuimos bajo la lluvia, nos fuimos bajo el huracán, bajo la amenaza de una nueva tragedia a rescatar con vida a todo el que pudimos y así salvamos a casi 100 mil personas en tres días. Una operación sin precedentes en la Historia venezolana y de América. Gracias a Dios y a la capacidad y al desprendimiento de tantos hombres y tantas mujeres, muchos de los cuales –como sabemos- perdieron la vida, y ayer los estuvimos recordando con ese mandamiento, con esa palabra de Dios que dice: “La muerte será absorbida por la victoria”. Con la victoria del pueblo venezolano esas muertes serán absorbidas, esas muertes se convertirán, como se han convertido en vida para la nación, en vida para el pueblo.

Estuvimos viendo, fíjate, esta imagen, de tantas que hay por allí. A ver ¿dónde está la cámara?

R/: Por acá, Presidente.

Presidente Chávez: ¿Por acá? Bueno, vean ustedes esta foto y un llamado de la Autoridad Unica de Vargas. He allí, es una foto de la carretera cómo se... eso estaba destruido hace un año, todas esas playas son nuevas, todo se reconstruyó: las playas, los camellones, la carretera; la montaña hubo que volverla a su sitio, la montaña se había venido hacia el mar, la montaña se unió al mar, ahí había una sola pendiente. Ahí se sacaron millones de metros cúbicos de tierra, de piedras, de lodo; y, claro, además de lo físico, que no es lo más importante en la foto... Pónmela otra vez. Lo más importante allí es lo simbólico, un camino, dejamos el camino preparado para seguir adelante. Ese es el camino para Vargas y para Venezuela, camino al futuro. Ahí vamos, todos integrados y todos con una gran fe y con un gran esfuerzo que hemos hecho.

Ahora, ayer hacíamos todo esto, recordábamos todo esto, y también tenemos al ministro de Salud, Gilberto Rodríguez Ochoa, quien acaba de llegar de La Habana, donde estaba en comisión de trabajo; trabajando, diseñando los detalles de estos acuerdos de cooperación. Gilberto, ¿llegaste a qué hora de La Habana?

Gilberto Rodríguez Ochoa: Llegamos a las 9 de la noche aproximadamente.

Presidente Chávez: Me dijo el ministro de Educación, quien también estuvo en La Habana, llegó todo trasnochado. Yo le pregunto: ¿pero, bueno, y...? Me dijo: “bueno, me mandó a llamar Fidel y empezamos a hablar a las 12 de la noche y nos despedimos a las 7 de la mañana”. Hablaron de todo lo que es la educación y todas estas cosas, de lo que significa la educación para un pueblo. Y ahora tú acabas de llegar, andabas con Luisa Romero también.

Gilberto Rodríguez Ochoa: Sí.

Presidente Chávez: La ministra de Producción y Comercio, dándole concreción y detalles al acuerdo de cooperación integral que firmamos el presidente Fidel Castro y mi persona aquí en Caracas, hace aproximadamente 2 meses.

¿Cómo te fue por La Habana?

Gilberto Rodríguez Ochoa: Muy bien, firmamos el convenio integral de cooperación Cuba-Venezuela en salud. Fue la extensión, digamos, del Acuerdo Marco de Caracas. Aquí se contienen una serie de aspectos bien concretos, en capacitación de recursos humanos, formación, trabajo sobre algunos proyectos nacionales del problema de salud pública, adquisición de equipos médicos que produce Cuba de una gran calidad; continuar el programa de adquisición de vacunas, por ejemplo, de hepatitis B o de memingococo; adquirir algunas líneas de medicamentos genéricos, los reactivos para exámenes de laboratorio, armonizar reglas de contraloría sanitaria en varios aspectos, y una serie de detalles.

Presidente Chávez: De acuerdo, una serie de detalles muy importantes que ya veremos con más calma, pero aquí es importante, como nos están viendo y oyendo en España, en Brasil, allá mismo en Cuba, es importante decirle al mundo que nosotros hemos recibido una Venezuela verdaderamente destrozada, que hemos comenzado a reconstruirla. Esta tragedia de Vargas es sólo una tragedia, pero la más grande desde el punto de vista natural de nuestra Historia, pero aquí hay una tragedia de 50 años. Nosotros hemos recibido, estamos viviendo en un país que fue destrozado, saqueado y cuando se habla de destrozado no es una metáfora. No, no es una metáfora, es la realidad.

El sistema de salud, por ejemplo, fue destrozado. Ayer estuvimos dentro de las obras que inaugurábamos, que supervisábamos ayer, está el hospital de Pariata, un hospital Periférico de Pariata. Ayer fuimos a inaugurar la emergencia, pero, bueno, decíamos, así se invirtieron mil millones, mil y tantos millones de bolívares, presupuesto de la gobernación; y unas enfermeras que tienen ahí trabajando 20 y más años me decían: “...primera vez que vemos este hospital en estas condiciones”. Unas condiciones dignas, aire acondicionado integral, equipo médico de última tecnología, los médicos y las enfermeras felices, y aquella comunidad de gente muy pobre que rodea todo ese hospital periférico, y decíamos ayer que precisamente, nosotros tenemos que recuperar el sistema de salud público de Venezuela de manera tal que los hospitales públicos no tengan nada que envidiarle... ahí están viendo unas imágenes del hospital de Pariata, de la emergencia. Ahí tienen equipos de todo tipo, seguridad, comodidad para trabajar los médicos, las enfermeras. Eso era un cuartucho donde la gente llegaba a echarse al suelo. Había si acaso algunas sillas allí, una emergencia. Ahora tienen tremendas salas, porque es un sistema de emergencia: observación, equipos para atender, incluso todo un equipo quirúrgico y una sala de recuperación, de observación, equipos de rayos x y todo lo que una emergencia, lo que un pueblo, lo que un pueblo necesita ante las situaciones que se le presentan de salud. Y esa es una de nuestras metas, el sistema de salud público de Venezuela no debe envidiarle nada a los servicios privados de salud, porque el derecho es el mismo. Aquí destrozaron la salud, y este convenio del cual está hablando el ministro Rodríguez Ochoa con la hermana República de Cuba, pues va orientado en esa dirección: equipar, adiestrar, prepararnos de la mejor manera para atender a nuestro pueblo.

Volvemos al tema central, atendemos una llamada que me dicen que hay una llamada de La Habana, una llamada de allá de Cuba y luego volvemos sobre el tema central de hoy, que es el tema de Bolívar y sus 170 años de haberse ido físicamente de entre nosotros. A ver, la llamada de La Habana.

Roberto Ruiz: Presidente, tenemos en línea a nuestro periodista en Cuba, María de la Paz Higueras. Adelante, María de la Paz, buenos días, te escucha el Presidente de la República y todo el país.

María de la Paz, buenos días. Parece que no estaba atenta o hubo problemas con la comunicación.

Presidente Chávez: Ya seguramente seguirá intentándola, las comunicaciones. Estaremos atentos, entonces María de la Paz. Si nos estás oyendo, seguramente nos está oyendo, estamos atentos a tu llamada. Sigue insistiendo para conversar con ustedes. Seguramente tienen cosas muy interesantes que decirnos a todos.

Ahora, ayer, precisamente ayer salió un viaje, un segundo viaje a La Habana de pacientes a ser atendidos, que es parte también del convenio, el convenio de cooperación integral. Ayer salieron 50 personas, ya la semana antepasada habían salido 46, ahora 50 personas que tienen... es una deuda social terrible la que también tenemos acumulada. Muchísimas personas, pero son miles de personas, cuidado si millones de venezolanos que durante años han estado esperando que les atiendan médicamente y tienen operaciones pendientes de todo tipo, desde niños hasta ancianos, especialmente las clases más pobres, especialmente los marginados de la sociedad.

Gilberto Rodríguez Ochoa: Hay varios operados ya, yo los vi en muy buen estado, muy contentos. Le mandaron un saludo al pueblo venezolano y a usted, por supuesto. Muy contentos por el trabajo que se les ha hecho, se han operado ya algunos del corazón, de un tumor cerebral que tenía una señora, contentísima. Bueno, están felices realmente.

Presidente Chávez: Bueno, gracias a Dios, y gracias a ustedes, amigos de Cuba, a los médicos y al sistema de salud de Cuba. Es que hay cosas que hay que asumirlas con mucha rapidez, la salud no puede estar esperando hasta que los hospitales los recuperemos, hasta que tengamos los médicos bien organizados, los sistemas de salud. Ayer, por ejemplo, me conseguí a un niño, un niño que estaba uniformado de soldado. Fuimos a entregar los apartamentos aquí en Arrecife, muy bellos los apartamentos para el pueblo, para las clases más pobres, las clases medias y las clases bajas, y llega un niño saluda y se para firme, vestido de soldado, pero luego me dice: “...Chávez, me duele un oído, yo tengo un oído malo”. Y después mando a llamar al papá y me dice que es que tiene un oído, que tiene una infección en el oído y que por ahí bota una secreción, que tiene muchos problemas hace varias semanas. Ustedes saben que el oído se comunica, toca el cerebro pues, eso es muy delicado ¿no? Gilberto.

Gilberto Rodríguez Ochoa: Sí.

Presidente Chávez: Eso tiene ahí el...

Gilberto Rodríguez Ochoa: Puede producir una infección, incluso del encéfalo y ocasionar la muerte en algunos casos.

Presidente Chávez: Claro, yo recuerdo que a una de mis hijas, Rosa Virginia, le dio una infección en un oído cuando estaba pequeñita, porque se metió una cosa allí y, bueno, hubo que tratarla con mucha... hubo que hospitalizarla incluso varios días. Entonces este niño ayer mismo lo llevamos, le vamos a hacer los exámenes de inmediato para hacerle un tratamiento, pero el niño anda por ahí llevando sol, bueno, polvo, tierra y él dice que le duele el oído; pero no hay para ellos que son muy pobres atención médica, todavía no tenemos el sistema de salud reorganizado, si apenas tenemos año y medio en este gobierno revolucionario. Por eso ayer salieron 50 enfermos más a ser atendidos de cardiopatías, de paraplejía, de parálisis cerebral infantil, vitidigo, entre otros. Adolescentes salieron 11, niños 10, niñas 5, hombres adultos 24 y mujeres 10, y que Dios les acompañe, estoy seguro que todos van a ser atendidos con la mayor... primero, el mayor de los cariños, de los afectos y la mayor de las eficiencias en cuanto a sus necesidades de salud.

¿Qué pasó con la llamada? Ahora si cayó la llamada. Vamos a ver.

Roberto Ruiz: María de la Paz Higueras, buenos días, te escucha el presidente.

Preside Chávez: María de la Paz.

María de la Paz Higueras: Buenos días, Presidente.

Presidente Chávez: Buenos días.

María de la Paz Higueras: Efectivamente, nos encontramos en La Habana, Cuba, a través de Radio Rebelde, y tenemos con nosotros al doctor Santiago Miranda Castro, quien es el que le va a informar a usted todo lo que se ha hecho en relación a este convenio y como usted dice pues, los pacientes están siendo atendidos, sobre todo, con gran amor y solidaridad.

Presidente Chávez: Gracias, María de la Paz.

Presidente Chávez: Buenos días, doctor, ¿cómo está, doctor Miranda?

Santiago Miranda Castro: Muy bien, muy bien, señor.

Presidente Chávez: ¿Cómo está esa gente de Cuba? ¿cómo está la familia?

Santiago Miranda Castro: Bueno, muy bien. Contentos porque...

Presidente Chávez: ¿Cómo está el tiempo atmosférico en Cuba ahorita?

Santiago Miranda Castro: Está muy agradable.

Presidente Chávez: Estamos terminando el siglo con un buen clima ¿verdad?, buena brisa, buen sol. Así está por aquí, estamos frente al Caribe, aquí en Maiquetía, frente al Caribe venezolano. Reciba usted un saludo, un abrazo de parte de todos nosotros y a través de usted a todo ese personal médico y paramédico que ha atendido y que así como ha atendido al pueblo cubano con tanto esmero durante tantos años, ahora está atendiendo a estos compatriotas venezolanos que tienen dificultades serias en cuanto a salud. Bueno, doctor, nuestro saludo y agradecimiento, ah.

Santiago Miranda Castro: Bueno, muchísimas gracias. Mire, yo lo que quería, lo estaba oyendo cuando usted estaba hablando de que la salud no podía esperar. Creo que es verdad, nuestros hospitales, aunque muchos son modestos, son sus hospitales, son los hospitales del pueblo de Venezuela y estamos muy orgullosos de atender al pueblo venezolano; y no repare en nada, señor Presidente, nuestros profesionales están muy orgullosos de atender al pueblo de Bolívar.

Presidente Chávez: Bueno, te agradezco mucho, Miranda, y que Dios les acompañe y que puedan seguir prestándole esos servicios de salud excelentes al pueblo cubano y apoyando, como ustedes han apoyado a tantos pueblos hermanos de América Latina e incluso de otras partes del mundo. Que Dios derrame bendiciones para el pueblo cubano en este fin de siglo, y espero que el siglo que viene, Miranda, sea mucho mejor para todos nosotros, para cubanos, para venezolanos y en general para todos los hombres, mujeres y niños de este planeta Tierra, que todos somos hijos de Dios.

Mira, Miranda, tú, por supuesto, que sabes de béisbol ¿verdad?

Santiago Miranda Castro: Sí, como no.

Presidente Chávez: Tú viste el juego este de aquí, el de Barquisimeto, que hicimos con Cuba-Venezuela.

Santiago Miranda Castro: Sí, sí, sí.

Presidente Chávez: ¿Qué te pareció el último lanzamiento del juego?

Santiago Miranda Castro: Eso es bola, clarito se vio.

Presidente Chávez: Oye, oye Fidel tiene un... qué capacidad tiene Fidel de... ¡caramba! de convencimiento, vale. Nosotros hemos visto la grabación, eso quedará para el juicio y la discusión de todos los beisbolistas de Cuba y Venezuela. Si fue bola o fue strike. De todos modos el narrador, como tú sabes, cubano, aquí fíjate tú lo que dijo: “...¡y lo ponchó!”

Santiago Miranda Castro: Fue una equivocación.

Presidente Chávez: Bueno, hermano, y te felicito por ese espíritu nacionalista que tienes, chico. Gracias, hermano, y que Dios les bendiga a todos.

Santiago Miranda Castro: Igualmente, señor Presidente.

Presidente Chávez: Gracias, suerte, suerte y feliz Navidad.

Bueno, desde Cuba el doctor Santiago Miranda, María de la Paz Higuera, y denles un abrazo y un beso a todos esos amigos venezolanos que están ahí, especialmente a los niños, que pasen una feliz Navidad y que el año 2001 sea mucho mejor para todos. Seguro que va a ser mucho mejor para todos, no sólo el año 2001, el siglo XXI que está comenzando ahora mismo.

Bueno, entonces hablábamos al comienzo, compatriotas, de Bolívar y la muerte de Bolívar. Fíjense que nosotros tenemos esta lucha por una educación mucho más clara, mucho más profunda, porque es que el sistema educativo venezolano a lo largo de los años ha sido también, igual que el sistema de salud, destrozado, fue destrozado el sistema educativo. Y eso no es sólo de ahora, de los últimos años, históricamente ha sido así. Por ejemplo, la enseñanza de la Historia resulta que nos la han falsificado, a la Historia la falsifican... claro, porque uno puede escribir en un libro cualquier cosa. Una cosa ocurrió en la realidad y otras cosas fueron escritas en los libros de Historia, entre otras razones porque la Historia generalmente la escriben en los libros los vencedores; los vencidos no escriben la Historia, quedaron vencidos, fueron derrotados, quedaron relegados y ya, y ahora los que vencieron se dedican a escribir su versión de la Historia. Eso pasó en Venezuela, por ejemplo, ¿cómo terminó la vida de Bolívar? A nosotros cuando éramos niños y jóvenes generalmente nos enseñaban, bueno, como no, la Biografía de Bolívar, la muerte de Bolívar, que si la Batalla de Carabobo, las glorias de Bolívar, las batallas del Sur, la creación de Bolivia, el retorno de Bolívar a Venezuela; pero no nos hablan en profundidad de cómo fue ese retorno de Bolívar a Venezuela después de la campaña del Sur, de cómo vino en 1827 de nuevo a esta parte de Suramérica, volvió a Caracas, se entrevistó con el General Páez y de aquí se fue a la Nueva Granada, a Bogotá.

¿Y por qué Bolívar se fue a Bogotá? ¿por qué no se quedó aquí consolidando la Independencia, la República? y ¿por qué tampoco se pudo quedar en Bogotá? ¿por qué no se dedicó a gobernar, a reintegrar, a fortalecer, a impulsar el proceso económico, social y político de la Gran Colombia? y ¿por qué se fue a morir allá en Santa Marta?, que era entonces un pequeño caserío a la orilla del mar, a la orilla del Caribe. Esas o las respuestas a esas preguntas muy poco las conseguimos, casi no se consiguen en los libros de Historia, o mejor dicho, no se consiguen. Hay que buscar, hay que hurgar en una Historia oculta que a los dueños del poder, históricamente hablando, en esta parte del mundo nunca les convino que nosotros la supiéramos. Yo voy sólo a recordarle, porque he estado haciéndolo en los últimos días, en mensajes a guarniciones militares de todo el país, en mensajes a la población, donde quiera que me consigo, y es necesario que los venezolanos hoy 17 de diciembre, 170 años después de la muerte física de nuestro Libertador y Padre de la Patria, comencemos conocer, todos, la verdad completa, no la verdad a medias.

A Bolívar lo traicionaron, a Bolívar lo echaron de Venezuela y le prohibieron entrar a Venezuela. ¿Quiénes? La oligarquía que se adueñó del proceso, lo desvirtuó, y la revolución de Independencia terminó siendo Independencia, pero la revolución se frustró, cayó por un barranco, por un precipicio, y por él se fue Bolívar traicionado por su propia gente, por buena parte de los que le acompañaron. Uno de ellos, sin duda alguna, el General José Antonio Páez, quien tendría sus razones, por supuesto, si lo tuviéramos al frente para preguntarle por qué lo hizo, pero a fin de cuentas lo hizo, lo hizo, terminó siendo un peón de la oligarquía venezolana, que se adueñó de las tierras, de las mejores tierras, se adueñó de los recursos económicos; y el pueblo que hizo la Independencia pues fue traicionado y quedó en peores condiciones que antes de 1810. Por eso se fue Bolívar de aquí, él vino y habló con Páez, llegó por aquí por La Guaira y subió a Caracas por el Camino de los Españoles, y vino y hasta le regaló una espada suya a José Antonio Páez. Se dieron un abrazo, conversaron, trató de convencerlo de que había que mantener la unión, pero no, ya Páez le había vendido su alma a la oligarquía. Y esto yo lo digo con mucho dolor, porque Páez es uno de los héroes de nuestra Historia, un gran soldado. Bolívar llegó a llamarlo la primera lanza del mundo, era invencible aquel hombre en las sabanas de Apure, en las sabanas de Barinas y, bueno, fue Presidente de Venezuela durante muchos años; pero fue un Presidente para favorecer a la oligarquía, y por eso años después de muerto Bolívar el mismo pueblo venezolano se alzó contra José Antonio Páez y terminó sus años anciano en Nueva York, lamentándose de lo que pudo haber hecho y no hizo, lamentándose de la última parte de su vida entregada a la oligarquía antibolivariana.

Luego, a Bolívar le prohíben entrada a Venezuela. Fíjense ustedes, ah, compatriotas, el Padre de la Patria, el que junto al pueblo venezolano combatió al imperio español desde estas costas del Caribe donde estamos, hasta allá hasta el Alto Perú sembrando de libertad todo el espinazo de los Andes y las costas del Caribe, luego fue echado de su propia patria. Aunque él decía que la patria era América, la América Latina, hoy Latina; pero de su ciudad natal, de su país natal fue echado Bolívar, fue expatriado. “No puedes entrar en Venezuela, Bolívar”. Y se tuvo que ir, y era prohibido para él regresar a Caracas, regresar a Venezuela.

También lo hicieron, ¿saben con quién? Con el Mariscal Sucre. El Mariscal Sucre llegó después de haber sido Presidente de Bolivia, después de haber dirigido la Batalla de Ayacucho y las campañas del Sur, y quiso venir, no tanto a Caracas, quiso venir a Cumaná, esa Cumaná natal. Seguramente sentía añoranzas por el río Manzanares, por sus amigos, por sus familiares. Al Mariscal de Ayacucho también le prohibieron venir a Venezuela, la oligarquía venezolana que se adueñó del poder y traicionó la revolución bolivariana.

Ahora, en Bogotá la cosa fue peor. En Bogotá no es sólo que echaron a Bolívar, sino que lo mandaron a matar varias veces, en una de ellas incluso mataron a uno de sus edecanes, el coronel Fergunson, y casi logran matarlo. Lo salvó su amada Manuel Sáenz, la Libertadora del Libertador, como él llegó a llamarla. Bolívar se escapó de milagro, como decimos en criollo, allá en septiembre de 1828 en Bogotá, y luego se fue, se fue y como deliraba de fiebre, diciendo: “...vámonos de aquí, muchachos, esta gente no nos quiere”. Es que no lo quería la oligarquía de Bogotá, lo mandó a matar como mandó a matar al Mariscal Sucre. Pues a Sucre también lo mandó a matar la oligarquía bogotana, y lo emboscaron cobardemente en la selva de Berruecos y le dieron muerte, y terminaron expulsando de todas estas tierras a Manuela Sáenz y al General José Ignacio Abreu De Lima, de allá del Brasil, ustedes hermanos del Brasil. Hay que recordar a ese hombre, ese prócer brasileiro que vino a batallar por la libertad de Venezuela y de América y fue general de Bolívar y fue periodista y redactor de “El Correo del Orinoco”, y vino a batallar en Carabobo, en el campo de la libertad venezolana; y luego acompañó a Bolívar a Santa Marta. Abreu De Lima fue uno de los hombres, de los pocos que se mantuvieron fieles a Bolívar hasta el último día. Y un día como hoy, hace 170 años estaba con él en San Pedro Alejandrino, allá frente al Caribe colombiano. Luego lo expulsaron también a Abreu De Lima por ser bolivariano; y a Simón Rodríguez también lo echaron y lo llamaron loco y terminó muriendo por allá entre unos indígenas en un río del Sur. Y a Manuela Sáenz la expulsaron al Caribe, a una de las islas del Caribe y tuvo que irse después, no la quería nadie, no la querían los gobiernos de la oligarquía que se adueñaron del proceso, repito, lo desvirtuaron y lo traicionaron; y doña Manuela Sáenz terminó muriendo de peste en una costa del Pacífico y su cuerpo terminó siendo quemado y sus papeles quemados.

Así terminó aquella época de la revolución bolivariana, así terminaron los bolivarianos. Bolívar solitario, triste, cruzado por la hiel de la amargura. Sus últimas cartas son dramáticas, sus últimos días son dramáticos. Bolívar escribía unos meses antes de morir que él ya estaba muerto, él murió muerto. Dice en alguna carta que caminaba porque la fuerza de la naturaleza lo llevaba, pero que ya él andaba muerto en vida. Llegó a decir: “He arado en al mar”; llegó a decir: “.Sólo la Independencia nos queda después de tanto sacrificio, pero miren qué miseria, miren como hemos destrozado estos pueblos”. Y llegó a decir en su última proclama: “No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia”. Llamando a la unión. “Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión”. Y murió un poco como Cristo, crucificado, lanceado, vilipendiado. Dice en su última proclama: “Mis enemigos hollaron lo que mes más sagrado”. Oigan bien y analicen esto, cada palabra de la última proclama de Bolívar encierra el drama de aquel hombre, de aquel héroe traicionado. “Mis enemigos...” y no se refería a los españoles, se refería a los enemigos de aquí mismo, se refería a los enemigos internos, los que vendieron aquel proceso y traicionaron a un pueblo y con su pueblo a Bolívar. “Mis enemigos hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor por la libertad”, “mi reputación”, claro, y es que lo destrozaron.

Ayer estabamos inaugurando el Infocentro aquí mismo en Vargas, inauguramos ayer un Infocentro con el ministro Genatios, el gobernador, los niños de Vargas y especialmente los niños pobres y de las clases medias que no pueden tener computadora ni servicio telefónico. Ahora tienen un Infocentro, allí mismo en la Guipuzcoana, en la Biblioteca Pública, ahí está el Infocentro y tiene un servicio de computadoras, de Internet, y estábamos allí revisando algunos libros, por casualidad un libro de Bolívar y sus cartas, y a mí se me ocurre sacar el libro y abrir, y le dije a Genatios que estaba a mi lado: “mira, vamos a ver, porque yo ese libro lo tengo”, no recuerdo el título del libro. Ah, “Estaré solo en mitad del mundo”, así se llama el libro, y es una recopilación de esas cartas de los últimos años de Bolívar, donde se recoge el efecto que sobre el alma de aquel hombre tenía o tuvo la traición, la humillación que le hicieron al final de su vida al más grande hombre de Venezuela y de América. Lo traicionaron, lo vejaron, lo vilipendiaron, lanzaban papeles por todas partes llamándolo traidor, llamándolo cobarde, llamándole tirano, de todo le decían, le hacían, le llamaban inmoral, de todo, le escupían la cara y él ponía la otra mejilla. Incluso, Santander, que estuvo confabulado en el atentado contra Bolívar, Bolívar terminó perdonándole la vida, porque lo condenaron a muerte en un tribunal de guerra a Francisco de Paula Santander. Bolívar terminó perdonándole la vida, un poco como Cristo: “Perdónalo, Señor, que no saben lo que hacen”.

Pues si, ayer veíamos aquello ahí en la Biblioteca Pública de aquí del Estado Vargas, y casualidades, yo abro el libro en alguna página para ver alguna carta, y estaba Carlos Genatios, estaba el gobernador al lado, Antonio Rodríguez, y qué casualidad, conseguimos una carta donde Bolívar dice: “Me acuchillan por todas partes”. Ese mismo término, un poco como el César: “Tú también, Bruto, hijo mío me acuchillas”. Los hijos de aquel hombre, de la libertad, a los que él llevó a la gloria, los sacó de la ignominia rompiendo sus cadenas de esclavos, terminaron acuchillándolo. “Me acuchillan por todas partes”, pero ¿por qué? porque Bolívar era un revolucionario, porque Bolívar quería la justicia de verdad verdad, porque Bolívar quería la igualdad, quería repartirle tierra a los indígenas y a los peones de la sabana, y quería que la educación fuera para todos, decía: “La educación debe ser el deber principal y primigenio del Congreso”. “Moral y luces deben ser los polos de una República”. Y Bolívar quería mucho más que eso, quería unir todos estos pueblos en uno solo, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, Cuba, Puerto Rico, Dominicana, quería hacer un bloque de fuerza, y eso no le convenía a quienes ya comenzaban a perfilarse como los dueños del mundo. No le convenía a las oligarquías que lo que pretendían era en el fondo cambiar de dueño, quitar a los españoles para llegar ellos a adueñarse de las tierras los esclavos y como lo hicieron al final. Por eso es que el proyecto bolivariano quedó pendiente y de allí es que hoy desde Vargas, 17 de diciembre de 2000 a pocos días, antes de terminar el siglo XX y a 170 años del último suspiro de Simón Bolívar allá en Santa Marta, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, yo bolivariano como soy, hasta el último rincón de mi alma, le digo a los venezolanos que Bolívar está aquí presente con nosotros de nuevo, que su bandera ahora más que nunca es nuestra y estamos obligados a rescatarla y a sembrarla con sus brisas de libertad; que aquel proyecto revolucionario ahora es el nuestro y que tenemos un compromiso muy grande con nuestra historia y sobre todo con nuestro futuro: libertad, igualdad, justicia, república digna, moral y luces, educación para todos, tierra para el campesino, tierra para el que la trabaje, dignidad para un pueblo, unión de los pueblos de América Latina. Hoy más que nunca Bolívar está vivo, Bolívar no murió en Santa Marta.

Bueno, he allí el tema central de hoy. No hay llamadas, no sé si hay algunas llamadas pendientes por allí, pero quería hacer estas reflexiones en torno a la muerte, que no fue muerte, de Simón Bolívar, el líder de la revolución que hoy cabalga de nuevo por toda Venezuela.

Roberto Ruiz: Presidente, antes de la llamada quería entregarle estas fotografías, éstas las envía el señor Alfonso Vásquez del Instituto de la Cultura del Estado Falcón. La primera es una foto de la iglesia de Mamatoco, desde donde salió el sacerdote que asistió al Libertador en sus últimos momentos; la segunda fotografía corresponde a Bolívar yacente, una obra en cera del escultor Lisandro Moreno Parra. La foto fue tomada en la década de los cincuenta por el fotógrafo Alfonso Mier.

Presidente Chávez: Mira, ¡qué bella esta obra, esta escultura! Bolívar yacente, un escultor llamado Lisandro Moreno Parra, a esta obra magnífica realizada en cera. Fue realizada la fotografía por el notable fotógrafo de Santa Marta, en Colombia, Alfonso Mier, a mediados de los años cincuenta. Dice aquí que el negativo original fue destruido a exigencia del escultor. Esta es una foto del retrato original. Muchas gracias, Alfonso Vásquez, quien envía este obsequio desde Coro. Habrá que ver dónde estará esta escultura, habría que averiguar dónde está, porque me es impresionante y sobre todo, fíjate, Bolívar yacente y fíjense lo que tiene el fondo: Jesús, Jesús de Nazareth. Una vez dijo Bolívar: “Jesucristo, Don Quijote y yo, los grandes majaderos de la Historia de la humanidad”. Bolívar siguió el camino de Cristo, sacrificó todo por nosotros, dio su vida por nosotros. A diferencia de Cristo, siguiendo su camino... fíjense como Cristo nació pobre en un pesebre, quiso su Padre, nuestro Padre Dios que naciera en un pesebre y murió, por supuesto, entre los pobres. Bolívar murió rico... nació rico, corrijo. Bolívar nació rico de cuna, ahí en la Cuadra de los Bolívar, donde todos sabemos, era uno de los hombres más ricos de Suramérica, y murió como Cristo, en la más completa pobreza; pero además con una gran riqueza en el alma y diciendo a sus enemigos: “Perdónalos que no saben lo que hacen”. Ejemplos: Cristo y Bolívar del camino que hoy estamos retomando de nuevo los venezolanos, a 2.000 años del nacimiento de Jesús y a los 170 años de la muerte física, que no fue muerte, de Bolívar.

Roberto Ruiz: Presidente, además tenemos acá un obsequio de la señora María Jesús Silva, de la Asociación de Escritores de Venezuela, quien le envía de regalo dos libros escritos por ella: “Homenajes” y “De Narciso y otros relatos”, y le manda una carta muy hermosa. En esta comunicación le eleva una petición que a continuación referimos: “Le ruego que le haga justicia a la Libetadora del Libertador –se refiere a Manuela- con un acto homenaje, un busto, una calle o una plaza con su nombre. Ella, Manuela, -refiere la señora- contribuyó con su granito de arena con valentía y lanza en ristre a que la Independencia se hiciera realidad”. Esto lo envía María Jesús Silva, una escritora.

Presidente Chávez: Gracias, María Jesús. Bueno, yo creo que si, el homenaje a Manuela, el mejor homenaje que se le pueda hacer a Manuela Sáenz es trayendo de nuevo a nosotros su figura real, su historia real y no, también, no la tergiversación. Bueno, a Manuela Sáenz la han llamado hasta prostituta algunos escritores, algunos historiadores así llamados, de la oligarquía muchos de ellos. Y resulta que Manuela Sáenz era una patriota, era una revolucionaria y amó a Bolívar como amó la causa de la revolución y la patria, y se entregó de lleno a aquella lucha. Ya era capitana de los ejércitos de San Martín antes de conocer a Bolívar, y luego se fue a la guerra Manuela Sáenz.

Los registros de batalla y los partes de guerra indican que intervino en varias batallas combatiendo, tenía dos pistolas con sus iniciales. En Ayacucho estuvo con el Mariscal Sucre y allá ascendió o fue ascendida a coronela; y sus escritos y sus ideas revolucionarias y de igualdad y de igualdad, cuando hablamos de igualdad social pues ahí también hay que tomar en cuenta la igualdad de género del hombre y la mujer, cosa que hemos logrado en la Constitución Bolivariana y ahora en la realidad, porque esta Constitución es el mapa de la Venezuela que hemos comenzado a construir, es el proyecto a construir para todo el siglo XXI, esta Constitución. Y aquí está, creo que este es un homenaje a Bolívar y junto con Bolívar a Manuela Sáenz; pero, vamos, yo acepto el llamado, no se trata sólo de hacerle una estatua, cuántas estatuas no le han hecho a cuántos hombres, a Bolívar mismo le hicieron estatuas, lo pusieron a caballo y mancillaron su nombre y utilizaron su nombre para engañar a un pueblo que ahora está recuperando al verdadero Bolívar, al Bolívar de carne y hueso, al Bolívar revolucionario, al Bolívar constructor de pueblos. ¡Pero cómo utilizaron a Bolívar los mismos oligarcas que lo traicionaron!, después que murió para tratar de mantener a un pueblo adormecido. Ahora hay un pueblo que se levantó con Bolívar al frente, igual con Manuela Sáenz, estoy de acuerdo. Les recomiendo en todo caso, gracias María Jesús, una película, ya lo he hecho, vuelvo a recomendarla, que está ahora mismo en cartelera, venezolana, de Diego Rísquez, productor, y un conjunto de actores venezolanos, cubanos y una interpretación maravillosa, para mí, yo vi la película, por cierto la vi con Fidel cuando vino acá, y esta actriz cubana, Beatriz Valdés, hace un papel extraordinario acerca de Manuela Sáenz. Creo que fue capaz Beatriz de captar, de recoger el sentimiento de aquella mujer de América, revolucionaria a carta cabal.

Roberto Ruiz: Bien, tenemos alguna llamada en línea, Presidente, tenemos a la señora Alejandra Bruzual, está llamando desde Caracas. Vivió acá en el Estado Vargas por algún tiempo de su vida y ahora lo hace en Caracas. Alejandro Bruzual llamando, primera llamada para el Presidente. Buenos días, le escucha el presidente Chávez, Alejandra.

Alejandra Bruzual: Hola, buenos días, señor Presidente.

Presidente Chávez: Alejandra, ¿qué tal?, buenos días, ¿cómo te va?

Alejandra Bruzual: Bien, gracias a Dios.

Presidente Chávez: Tú vivías en Vargas ¿en qué parte, Alejandra?

Alejandra Bruzual: En Macuto, en La Guzmania.

Presidente Chávez: En La Guzmania. ¡Ah!, cerquita de La Guzmania.

Alejandra Bruzual: Si señor.

Presidente Chávez: Y ahora estás viviendo en Caracas.

Alejandra Bruzual: En Caracas en casa de una hermana.

Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿y cómo está tu familia, Alejandra?

Alejandra Bruzual: Bueno, todos con vida y con salud...

Presidente Chávez: Gracias a Dios.

Alejandra Bruzual: ...que es bastante.

Presidente Chávez: Que es lo más importante, pero luego viene todo lo que es la vida. Dime, tú me llamas para algún aspecto en particular, nos da mucho gusto saludarte, a ti y a toda tu familia.

Alejandra Bruzual: Gracias. Mire, señor Presidente, yo soy parte de la junta directiva de la Asociación Civil Caracol, nosotros somos una asociación que está integrada por 1.170 familias soberanas damnificadas del Estado Vargas. Nosotros hemos estado trabajando desde enero de este año en un plan que se llama el plan de reconstrucción familiar. Este plan está basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Usted en una de las entrevistas que le hicieron cuando ganó las elecciones en 1998 dijo algo bien importante que dice: “...que su plan económico estaría basado en la fórmula del agua, el H2O, dos moléculas sociales y una económica”. Nosotros compartimos esa fórmula y creamos este plan, este plan contiene tres programas: el primero está orientado hacia la solución del problema habitacional en el área de Caracas. ¿Por qué en el área de Caracas? Nuestras familias tienen su lugar de trabajo en el Estado Vargas o Caracas, o sus hijos universitarios estudian en Caracas. Mandar a estas familias al interior del país significa disgregarlas, por eso nosotros nuestra solución la estamos buscando en esta área de Caracas.

El segundo programa de este plan son las cooperativas de consumo. El 90% de nosotros perdimos absolutamente todo lo material, lamentablemente otras familias además perdieron a sus seres queridos. Este programa tiene como objetivo comprar los enseres al mayor para bajar los costos y no sólo para iniciar las reconstrucción del hogar, sino que seguiría funcionando para abaratar costos y lograr una mejor calidad de vida.

El tercer programa es la reconstrucción de la identidad regional, de la memoria colectiva y la reconstrucción espiritual. Este programa contempla la celebración de nuestras festividades y tradiciones. Nosotros estamos a 30 minutos de Caracas o estábamos, y también celebrábamos nuestras fiestas, San Juan Bautista, la Cruz de Mayo, la Virgen de Coromoto, del Carmen, de Lourdes, de Fátima, entre otras festividades.

Nosotros también necesitamos organizar terapias de grupos. No es fácil vivir con el recuerdo de ver morir a nuestros vecinos, a los amigos de nuestros hijos ni de escuchar las súplicas de nuestros hijos cuando nos pedían que no los dejáramos morir.

Señor presidente, nosotros tenemos once meses trabajando ad honorem y hemos conseguido que exista un programa internacional de ayuda humanitaria. Este programa está abierto para nosotros los venezolanos a través del Banco Mundial, este programa ha ayudado a la reconstrucción, tiene 50 años funcionando y ayudó a la reconstrucción de Europa, ha sido disfrutado por países latinoamericanos como Brasil y Colombia. Nosotros tenemos la posibilidad de usarlo a través de una donación que está ofreciendo el Gobierno sueco a la Dirección de Su Salud para ayuda humanitaria. A través de este contacto que nosotros realizamos se logró la oferta para la Dirección de Su Salud aquí en Venezuela.

Nosotros estuvimos esta semana en Francia y estuvimos en unas jornadas intensivas con el facilitador del programa. El nos indicó que teníamos varias vías por las cuales nosotros podíamos solventar nuestro problema: uno, era optando al crédito por la vía privada; es decir, se nos daba el crédito a las 1.170 familias cumpliendo con ciertos requisitos, el dinero sería devuelto a un interés mínimo del 7,5% a 20 años; la segunda opción era optar al programa humanitario que beneficiaría no sólo a las 1.170 familias que conforman a Caracol, sino se ayudarían muchísimas miles de familias, sería un crédito blando con un interés máximo del 0,5% a 30 años.

Además, este programa humanitario también contempla la construcción de centros educativos y de salud. Lo más importante de este programa es la cantidad de familias que seríamos beneficiarias, se producirían fuentes de empleo y todo este proceso no generaría gastos para el Estado venezolano.

Ahora, ¿por qué nosotros recurrimos a usted? Primero, este programa sólo se firma de gobierno a gobierno, pues se necesita congelar unos fondos, los cuales pueden ser colocados en dinero o en bonos; segundo, estos fondos no serán manejados ni tocados por ninguna persona; es decir, que estará resguardado los intereses así como su capital y serán única y exclusivamente del Estado venezolano; tercero, todo esto es perfectamente factible con su autorización a través de la nueva Ley del Fondo de Inversiones de Venezuela, la cual fue aprobada el 9 de mayo de 2000 en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.463.

¿Qué le estamos solicitando? Primero, una reunión donde esté usted presente y el equipo de la Asociación Civil Caracol. Segundo, la aprobación para que se ejecute el programa humanitario, que además de todos los beneficios que le indiqué antes, nos permitiría que esta solución se estuviera concretando en dos semanas y no esperaríamos por todos los trámites que implica la negociación por la vía privada. Tercero, le solicitamos la exoneración de los impuestos para la adquisición de las viviendas y la adquisición de enseres a través de las cooperativas de consumo, se realice la operación en forma privada para las 1.170 familias o humanitaria para las miles de familias.

Señor Presidente, somos sus hermanos bolivarianos venezolanos, que no fue una casa lo que perdimos, fue nuestro entorno, nuestra cotidianidad. Ayúdenos a reconstruir nuestros hogares, nuestras vidas, a sobrellevar los tristes recuerdos que pesan sobre nosotros.

Sería para cerrar, señor Presidente, leerle un pensamiento del libro que dice: “El caballero de la armadura oxidada” de Robert Fisher, que dice lo siguiente:

Presidente Chávez: Sí, estuve leyendo un poco ese libro.

Alejandra Bruzual: Dice: “...aunque este universo poseo, nada poseo, pues no puedo conocer lo desconocido si me aferro a lo conocido”. Muchas gracias, señor presidente, que Dios lo bendiga y le ilumine.

Presidente Chávez: Bueno, Alejandra, amén, a ti también, que Dios te bendiga y a todos ustedes.

Bueno, te hemos estado oyendo con mucha atención, todos tus planteamientos y el resumen de este proyecto, de este plan más bien de reconstrucción familiar, la Asociación Civil Caracol. Yo comienzo haciéndote un reconocimiento a ti y a toda la asociación civil, bueno, por el nivel que han activado de participación, de pensar y de hacer en función de la solución de los problemas y creo que ese es uno de los elementos que aparece en nuestra Constitución que todos los venezolanos debemos asumir, participar, y no dejar que todo se solucione o que nos vengan a solucionar todos los problemas, sino es una tarea de todos, es uno de los llamados que yo he hecho a toda la colectividad, a los sectores públicos, privados y a la sociedad: el Estado, el mercado y la sociedad, he ahí una trilogía.

Tú recordabas la fórmula de sociedad y economía, sí, eso debe ser el criterio o la dirección estratégica de nuestro proyecto y así lo es. Lo más importante es el ser humano, la familia. Yo recordaba muchas cosas mientras te oíamos, por ejemplo, la identidad regional, estos tres elementos que tú mencionabas: las viviendas, no es lo más importante la vivienda, es sólo un componente y con ese sentido lo hemos estado trabajando el problema. Yo recuerdo, allá en Pueblo Guri, donde debo ir pronto, en estos días voy a ir a Pueblo Guri a visitarlos una vez más, porque allá estuvimos con ellos en diciembre pasado, las primeras familias que pudimos sacar de acá de la tragedia y les asignamos su apartamento, unos apartamentos que estaban abandonados, de la CVG de cuando construyeron la represa. Los acondicionamos, les dotamos los enseres mínimos necesarios y un año después allí están, tienen ya escuelas, hace poco les enviamos unos autobuses de la CVG, otro por la Presidencia de la República, porque ahora tienen que ir a la escuela los muchachos y están en la escuela. Hemos visto a las mujeres haciendo ropa, están haciendo vestidos, han aprendido a través del Instituto Nacional de Cooperación Educativa; se les ha enseñado a hacer pantalones, ropa interior, lencería, artesanía, están haciendo carpintería, herrería, hacen comida, pan, etcétera. Han aprendido muchísimo.

Ahora, una de las cosas que más nos tocó el alma en esta última visita de hace unas dos semanas a Pueblo Guri, es que aquella gente pues ya está viviendo lejos del mar, ahora tienen el gran lago de Guri. Hay unos que están sembrando ya, sembraron maíz, con muchas dificultades, y ahora le vamos a asignar unas maquinarias y una granja... María Luisa se llama, por cierto, unos terrenos que son de la CVG y que estaban abandonados y muy buenos para la agricultura, se los vamos a dar para que trabajen.

Ahora, allá estaban los tambores, allá estaban los tambores, tronando los tambores en el lago de Guri, y han compuesto canciones de todo tipo, en torno a su tragedia pues, y allá los oímos. Yo creo que eso lo grabaron los muchachos de las cámaras, seguramente está grabado por allí. Pudiéramos hacérselo llegar a Alejandra y a la Asociación Civil Caracol y a todos para que vean cómo esa identidad regional no se pierde tan fácilmente y no debe perderse, y estoy muy de acuerdo contigo. Alejandra, ¿tú me estás oyendo? ¿verdad?

Alejandra Bruzual: Es un factor importante que se debería estudiar, porque ahora viene lo que se llamarían los trasplantes culturales, cómo nosotros vamos a trasladar nuestra cultura a las diferentes zonas donde seamos agrupados, porque la cultura y la identidad tienen que ver con eso, con ese entorno social, con compartir los mismos valores y las mismos significados de todo ese grupo social.

Presidente Chávez: Sí, fíjate que además de eso tenemos tantas experiencias en torno a ese trasplante o proyección de culturas y de costumbres. Hay un grupo de damas de aquí de La Guaira, de los sectores más pobres, que estaban aquí en un galpón, estaban atrincherados hasta la microcrisis que tuvimos en noviembre de las lluvias, que nos obligó a activarnos de nuevo y a sacar más gente y más damnificados. Ya todos están afortunadamente atendidos, pero recuerdo que en una madrugada llegamos a ese galpón y ahí unas mujeres que son unas líderes, liderizan ese grupo, una comunidad que vivió ahí casi un año, pero en condiciones muy malas. Ahí no llegaba el agua sino camiones cisternas y ahí había, bueno, unas ratas que corrían por aquí y por allá; un grupo de niños allí en una situación muy difícil. Ellos con un espíritu de lucha y de combate, y esa noche hablé mucho con ellas y, bueno, les dije... nos dijimos algunas cosas, reflexionamos, al fin... ellas no se querían ir, por eso de que queremos vivir en Vargas. Pero yo les decía: bueno, pero dónde vamos a construir viviendas en Vargas para todos ustedes. No podemos, la tecnología de construir viviendas sobre las aguas aún no se ha desarrollado y construir viviendas en estas quebradas y en estas vertientes y en esta pendiente de 60%, nosotros no podemos, hay que tener mucho cuidado en no seguir cometiendo los mismos errores que se cometieron durante muchos años y que causaron en buena parte la tragedia de ustedes, los permisos para construir o construcciones sin permiso, violando las leyes de la naturaleza. No podemos seguir cometiendo esos errores.

Bueno, hablamos de todo eso y a los pocos días... yo les dije, incluso: miren, vamos a hacer algo... buscándole salidas porque estaban muy, bueno, fuertemente allí, “no nos vamos de aquí, nos han engañado...” y tienen razón ellas, porque muchos años o durante muchos años los han engañado, promesas y promesas y los han dejado en barracas a damnificados, o tirados en las calles y por ahí andan después de muchos años, viviendo en galpones después de 10 o de 15 años de tantas tragedias que ha habido aquí.

Ahora, lo cierto es que yo le digo a estas damas: bueno, vamos a hacer una cosa, si ustedes quieren... yo lo que quiero es que ustedes vayan a ver en un autobús con un grupo de ustedes, nombren una... tienen una directiva ahí y ustedes nombran su directiva y vayan a ver unas casas en Lara, otras en Portuguesa, de las que estamos construyendo y ya estamos entregando. En esta última semana hemos entregado centenares de viviendas, miles, miles de viviendas y a familias. Bueno, aceptaron a regañadientes: “...bueno, vamos a ir, pero no crea que nosotros, qué sé yo, ta ta ta”. Vayan, vayan y vean.

Bueno, antier las vi entre la algarabía de la gente aquí en Vargas caminando por unas calles por allí y me dijo una: “Chávez, gracias a Dios, andamos felices, estoy enamorada de mi casa”, me dijo. Y estaba ahí parte de su directiva, y los niños, y ahora se han organizado allá en una comunidad y ahora están junto a las comunidades de Portuguesa luchando por la tierra. Fíjate, entonces se están sembrando en otra realidad, porque así somos los seres humanos, nos vamos acoplando a las realidades. Es muchísimo mejor vivir en una sabana de Portuguesa, aunque haya no sé cuántas dificultades que estaremos nosotros pendientes para atenderlos y apoyarlos hasta donde los recursos nos den, pero hay un recurso infinitamente... infinito más bien que es la voluntad, y nosotros tenemos la voluntad de ayudar a todos, que vivir en estas laderas, que vivir en este drama de que cada vez que llueve todos los años, viene el invierno y se viene la quebrada y es inestable el terreno y la pendiente no aguanta más peso, etcétera. Entonces, pues ese proceso... de todos modos más adelante vamos a conversar... por ahí está William Fariñas y el general Ruiz Guzmán también, quiero que nos expliquen un poco lo que ha pasado en las últimas horas, en los últimos días en torno a la reubicación y ubicación definitiva de miles de familias damnificadas, que ya no son damnificados, ya tienen... son dignificados, tienen una vivienda, una vivienda digna, no un cuartucho, no un galpón, no es una barraca. Son miles de personas que han recibido, y además con unos créditos y se están organizando en cooperativas, porque estamos, Alejandra, precisamente ahí está el Fondo Unico Social con esa visión social. No se trata de darles una vivienda y el problema se acabó. No, no, el problema nunca se acaba, estas personas deben continuar organizándose, hay cooperativas, hay créditos, el Banco del Pueblo dando algunos créditos, el Fondo Unico Social, y avanzando; pero claro que lo que ustedes proponen, pues hay que atenderlo con urgencia, porque estas ayudas a través del Banco Mundial... nosotros hemos gestionado ayudas a través del Banco Mundial y hemos obtenido en este año algunas para este asunto de Vargas, este problema de Vargas, y otras instituciones del mundo que han estado pendientes para ayudar.

Yo, por supuesto, voy a atender tu llamado, el ministro Elías Jaua le voy a pedir que haga un contacto contigo para que nos envíes urgentemente el proyecto, queremos revisarlo y nos reunamos pues, pero especialmente yo voy a estar en una reunión con ustedes, no sé si la primera, porque hay que revisar bien el proyecto. Esto tiene implicaciones de muchos tipos que hay que revisar, hay que revisar ese proyecto, cuál es la institución; hay implicaciones jurídicas allí donde el Estado, para asumir un compromiso, pues hay que revisar nuestras leyes, implicaciones financieras, pero me parece muy buena la iniciativa de ustedes y estamos a la orden, Alejandra, para recibir. Yo voy a dejar a Elías Jaua, al presidente de CorpoVargas y al ministro Genatios encargados de una primera reunión con ustedes y luego nos reunimos para analizar el problema en toda su dimensión y ojalá pues, pudiéramos, tú hablabas de unas dos semanas, ojalá, yo no me haría en verdad tantas ilusiones de que en dos semanas eso esté solucionado. No creas que eso es así tan rápido, ojalá pudiéramos hacerlo tan rápido, pero hay que revisar muy bien esto y ojalá podamos, comenzando el año 2001, darle salida a esa propuesta que ustedes han venido trabajando con algunos entes mundiales. De todos modos, Alejandra, más allá de lo que consigamos o podamos conseguir con estos entes del mundo, no te olvides que nosotros tenemos la primera responsabilidad y así lo hemos asumido de ayudar no sólo a los más afectados directamente por la tragedia, que perdieron todo menos la vida, que ya es bastante, sino a las clases medias. Hemos estado asignando apartamentos a los sectores de clase media, tenemos algunos proyectos. Mira, yo mandé incluso a revisar las propiedades de Fogade y tenemos un equipo trabajando allí, porque hay muchos apartamentos que pudieran ser administrados en un régimen especial y especialmente utilizados para las clases medias y los sectores que quedaron desguarnecidos producto de esta tragedia. Así que esta solución que ustedes proponen vamos a estudiarla. También tenemos nosotros otros proyectos y otros programas que otras familias, más allá de las 1.170 que ustedes representan o incluso de esas 1.170 pues estamos obligados a atender sus necesidades.

Yo... Alejandra, ¿tú estás ahí todavía?

Alejandra Bruzual: Le estoy escuchando, señor Presidente.

Presidente Chávez: De acuerdo. Entonces dale mis saludos a todos, que pasen una feliz Navidad y ahora mismo en estos días vamos a hacer esta reunión para revisar bien la propuesta. ¿Qué te parece?

Alejandra Bruzual: Bueno, primero, quiero darle las gracias y sobre todo, nos gustaría mucho que estuviera en una reunión con nosotros usted personalmente. Queríamos darle las gracias porque aun cuando mucha gente dice que en Vargas no se ha hecho nada, realmente las personas que vivimos la tragedia sabemos que se ha hecho bastante. No fue lo mismo como quedó el 16 de diciembre el estado, a como está hoy en día.

También queríamos darle las gracias, porque fuimos rescatados justo en el momento en que las aguas nos estaban tocando los pies. En esos momentos llegaron los helicópteros y nos salvaron. También quería decirle que nosotros tenemos el proyecto para agrupar a las 1.170 familias, ya tenemos visualizado dónde puede hacerse y tenemos la solución.

Por otro lado, el proyecto nuestro no estaría generando ningún tipo de gasto para el Estado venezolano y seríamos las mismas familias quienes asumiríamos el gasto, el compromiso de pago sin generar gastos para el Estado, pero siempre con los créditos blandos. Entonces, nos gustaría muchísimo tener realmente la entrevista con usted.

Presidente Chávez: No, seguro que la vamos a tener. Yo sólo le voy a pedir a mi equipo de expertos que revise el... el ministro te va a llamar, Elías que está aquí al lado, está cumpliendo año además hoy, 21 años.

Alejandra Bruzual: ¡Ah!, mi hija también.

Presidente Chávez: ¡Ah!, tú hija, y hoy está cumpliendo años mi hijo también. Sí, mira, Raulito está cumpliendo 10 años. Felicitaciones también a todos los cumpleañeros del día de hoy, que es el día de San Lázaro, un día muy especial, fíjate tú.

Alejandra Bruzual: Sí, señor.

Presidente Chávez: Y tú hija, me dijiste.

Alejandra Bruzual: Sí.

Presidente Chávez: ¿Qué edad tiene tu hija?

Alejandra Bruzual: Está cumpliendo 14.

Presidente Chávez: ¡14 años! Bueno, imagínate tú que edad, se acerca...

Alejandra Bruzual: Y un año más por su vida que fue salvada el año pasado.

Presidente Chávez: Gracias a Dios.

Alejandra Bruzual: Sí.

Presidente Chávez: Y gracias a Dios por todo, que nos permitió a todos pues salvarnos, a muchos, o algunos se fueron con Dios, ayer los estuvimos recordando. Por cierto que vale la pena, Alejandra, que también recordemos lo siguiente... Marisabel que ha estado pendiente de esto, esta mañana lo recordaba, bueno, hay gente todavía que está buscando personas extraviadas. Nosotros hemos estado ayudando, pidiéndole a Dios y también ayudando hasta donde hemos podido. Yo hago un llamado a todas aquellas personas, familias que pudieran tener especialmente niños, porque, bueno, hay niños que fueron rescatados en medio del agua, a la orilla de la playa y llorando, y es posible... hasta ahora han aparecido algunos, pero hay una lista larga y un comité.

Elías Jaua: Asociación de Familiares de los Desaparecidos.

Presidente Chávez: Una Asociación de Familiares a los que hemos estado atendiendo y apoyando, y han aparecido algunos niños que se daban por... algunos por muertos o extraviados pues. Pedimos a Dios y especialmente también a aquellas familias que pudieran tener niños, que los han adoptado o sin adoptarlos legalmente los tienen y los están ayudando, los han ayudado, les han dado su amor y su cariño, pero estén pendientes, si ustedes ven en alguna de estos afiches fotos que se han publicado. Sabemos lo que eso significa, nos imaginamos pues, no lo sabemos realmente así como que de manera directa, pero nos imaginamos el sentimiento que va naciendo, pero recuerden que hay unos padres por ahí buscándoles y, bueno, que son sus padres y nada mejor para un niño que estar con sus padres. Así que también es bueno recordar esto y esta campaña que estamos haciendo y apoyando para ubicar a personas extraviadas un año después, y desaparecidas, y especialmente niños.

Así que, bueno, Alejandra, yo aprovecho que estamos hablando de tu niña, de mi niño y de los niños del mundo para hacer este llamado. Bueno, vamos a reunirnos y eso va a ser en estos mismos días. Elías, coordina tú eso, por favor, ahí está Elías oyéndote.

Elías Jaua: Te vamos a llamar Alejandra y a coordinar esta reunión, y posteriormente cuadrarémosla con el Presidente de la República.

Presidente Chávez: El niño Elías que también está cumpliendo años. Fíjate, entonces nosotros estamos dispuestos a ayudarles a todos, todo lo que haya que hacer pues. Un convenio con esta institución habrá que estudiar bien esto, pero, igual nosotros también, Alejandra, tenemos la responsabilidad. Si resulta que hace falta para apoyarles a ustedes alguna inyección de recursos del Estado, nosotros tenemos que asumir esa responsabilidad. Tú sabes que incluso nosotros en esa dirección hemos modificado leyes, la Ley del Fides, por ejemplo, Fondo Intergubernamental para la Descentralización, nosotros la modificamos para darle derecho a las comunidades organizadas y ustedes son, según tú me has dicho, me has dicho y te creo, por supuesto, una comunidad que se ha organizado en su tragedia y además tiene prioridad. De forma tal que un porcentaje, hasta 20% de los recursos del Fides pueden ser administrados directamente por las comunidades proyecto de por medio, siempre que haya, por supuesto, un proyecto serio y bien elaborado; pero por muchos caminos nosotros los vamos a atender y estoy seguro que lograremos solución a su problema con la ayuda de todos. Muchas gracias, Alejandra, y te adelanto pues mi sentimiento y a ti y a todos por una feliz Navidad a pesar de todo, por una feliz Navidad.

Roberto Ruiz: Bien, Presidente, tenemos acá una correspondencia que se lo envía la periodista Juanita Hernández. La colega está inhabilitada físicamente debido al mal de Parkinson. Es una mujer joven que ya no puede trabajar, y le han informado que con una intervención quirúrgica en la cual instalan un baypass cerebral es posible neutralizar gran parte de la enfermedad. En Venezuela una operación semejante –indica ella- costaría cerca de 30 millones de bolívares, recursos que no posee porque sólo vive de su pensión de jubilación de la Asamblea Nacional.

También le han informado que en Cuba es posible un tratamiento. Acudo a usted con todo respeto para que la ayude a mejorar. Le envía también el informe médico correspondiente. Juanita Hernández.

Presidente Chávez: Vamos a pasarlo inmediatamente, Elías, para su revisión. Vamos a hacer contacto con Juanita Hernández, sus familiares, para atenderlos y pidamos a Dios pues, y ojalá podamos atenderlos lo más pronto posible.

Mira, también ya que estaba hablando Alejandra de algo que ella tocó y es en torno a lo que se ha hecho en Vargas. Yo debo ser el primero en decir que lo que hemos hecho es algo modesto, no es para vanagloriarse. Cómo va uno a estar vanagloriándose sobre una tragedia, sobre tantos muertos y desaparecidos. No. Ojalá nunca hubiésemos tenido que hacer lo que hemos hecho en Vargas como producto de la tragedia; pero si, por supuesto, debo reconocer y a todos, no es a Chávez ni al gobernador ni al ministerio tal o cual, a todos. Primero que nada al gran pueblo de Vargas por su coraje, su capacidad para responder a la crisis, para organizarse sobre la tragedia y para sobrevivir y marchar adelante. Y después a tantas instituciones, a los países del mundo que nos ayudaron y nos han ayudado y nos siguen ayudando, que enviaron médicos, aviones, personal de rescate, medicinas, alimentos, agua, etcétera. Agradecer a instituciones, como la Cruz Roja Internacional, la Cruz Roja venezolana, el Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil que ha hecho un trabajo fenomenal, a todos, la gobernación, la alcaldía, los ministerios de las áreas respectivas, el Ministerio de Infraestructura, la gente de la vivienda, la gente de todo lo que es los servicios públicos de agua, electricidad, Electricidad de Caracas, Hidrocapital, los teléfonos, el Ministerio de Defensa, la Fuerza Armada, los rescate, los refugios, el Fondo Unico Social, todos, todos los que aquí hemos trabajado, la Autoridad Unica de Vargas, cuánta gente ha trabajado; expertos y técnicos universitarios, casi todas las universidades enviaron equipo aquí a ayudar, a cooperar, sociólogos, sicólogos a tratar a la gente. Ustedes se imaginan un drama, tantas imágenes que vimos de niños saliendo del barro, como nos decía nuestra amiga Alejandra, que llegó, los rescataron cuando el agua estaba llegando. Eso nunca se va a olvidar, esa tragedia es no sólo material ni física, también es social y sicosocial. Así que hay que agradecer, como decía anoche también el obispo: “Gracias a todos, muchas gracias a todos los que han colaborado y primero que nada gracias a Dios”.

Ahora, fíjense ustedes, ahora que está William Fariñas por acá, que han estado trabajando mucho. Yo sé que no han dormido en mucho tiempo, dormiremos después cuando haya que dormir, y el general Luis Guzmán también que ha estado trabajando, comisionado presidencial para los damnificados. Hemos estado trabajando en la ubicación, en la reubicación, en la asignación de viviendas desde hace mucho tiempo; desde que comenzó la tragedia, como decía yo el caso aquel de Pueblo Guri, pocos días después estaban allá recibiendo su apartamento o allá en Guarumito, y son nuevos asentamientos que han nacido a raíz de la tragedia, o allá en Oritupano, en el corazón de Oriente. Familias que ya tienen su casa, están trabajando, están produciendo, y en esa dirección seguiremos avanzando.

Aquí tengo un resumen, antes de que William nos haga alguna explicación de todo el inmenso trabajo que él ha hecho. Me han pasado un resumen en cuanto a los refugios y la adjudicación de viviendas. 312 refugios teníamos a nivel nacional.

William Fariñas: Exactamente. Bueno, Presidente, comenzamos realmente con 309 refugios, pero tuvimos que abrir en la última lluvia del mes de noviembre, tres refugios más. En total fueron 312 refugios.

Presidente Chávez: A lo largo del año.

William Fariñas: A lo largo del año. Atendimos durante todo este año, Presidente, 22.878 familias. Esas son cifras realmente...

Presidente Chávez: Veintidós mil familias son en un promedio de cinco personas por familia.

William Fariñas: 114 mil 819...

Presidente Chávez: Personas, 114 mil atendidas a lo largo de un año. Atención significa comida, agua, medicinas, atención médica, atención sicológica, atención integral, porque la tragedia... bueno, por una parte los que se fueron, no sabemos ni sabremos nunca exactamente cuántos, 20, 25 mil personas desaparecidos, extraviados, las viviendas perdidas, más del 10% de las viviendas del Estado Vargas desaparecieron, un porcentaje muy alto fueron afectadas; todas las carreteras, el servicio de aguas blancas, servicio de aguas negras, electricidad. Quizás fue todo, se apagó el mundo pues. Se acabaron las calles, las escuelas, los sistemas de seguridad, las policías, todo eso fue arrasado, y eso desde el punto de vista material se ha recuperado en un porcentaje muy alto, muy alto, pero la tragedia humana, esos ciento y tantos mil compatriotas que evacuamos acá en tres días aproximadamente, pues muchos de ellos quedaron sin nada, su vida y su dolor, pero ninguna capacidad económica para nada ni para adquirir sus alimentos, y nos hemos comprometido con ellos y no los hemos abandonado. Claro que hemos cometido errores, somos humanos, perdónennos y pido yo perdón a nombre de todos, de todos los que han trabajado en el proceso, pido perdón por los errores cometidos.

Ayer atendíamos a unas familias a quienes se les dieron unas viviendas en Apure, porque, bueno, teníamos esas viviendas de la cuarta república, viviendas allá se acondicionaron, pero luego que ellos se fueron allá, la plaga en Apure la situación es un poco dura y difícil. Algunas viviendas empezaron a dar muestras de que los servicios no estaban bien instalados, y hoy se están reubicando. Esos errores, bueno, son errores del proceso. ¡Cuánta tragedia! ¡cuántas cosas surgen! Y además la tragedia gigantesca, la de todo el país. Así que pido perdón a aquellos que fueron afectados por nuestros errores, pero créanme que tenemos la más firme voluntad de corregirlos, como los estamos corrigiendo y pedimos ayuda además, ayúdennos todos los que puedan ayudarnos, porque el problema no es sólo del Gobierno, como bien lo decía ayer en un editorial muy bueno del diario “El Nacional”, Miguel Henrique Otero. Mi saludo a ti pues y a tu familia. “Unas son de cal y otras son de arena”, sí, el diario “El Nacional” editorializó ayer diciendo: “...bueno, que no es sólo del Gobierno el problema” y tienes razón, Miguel, y el diario, el problema es de toda la sociedad, vamos a asumirlo, todo el que pueda colaborar, porque fíjense ustedes cuánto gente no colaboró, la sociedad toda. Yo recuerdo muchachos, estos pavos que andan con sus peinados y sus aretes por aquí organizados, los motocross. Bueno, más bien había problemas para lo que es la disciplina, un poco de esto de la coordinación, había grupos por todos lados de voluntarios recogiendo comida, haciendo comida. Yo vi muchachos, muchachos en la noche con soldados, una cosa que era dentro de la tragedia a uno le daba un sentimiento muy grande. Bajo la lluvia yo vi muchachos y muchachas haciendo comida en una esquina dentro de un camión viejo, calentando comida con unos soldados, porque el Plan República estaba disperso ese día, los muchachos de la Fuerza Armada y los soldados se quedaron por ahí en las escuelas y compartiendo con la tragedia con la gente pues, y andaba un soldado con un fusil ahí atravesado y calentando comida, repartiendo café a los obreros y a la gente que estaban rescatando los heridos, muertos, damnificados, etcétera. Es decir, una demostración de la solidaridad, eso fue algo impresionante, del amor, del afecto, bueno, puntos y centros de acopio por todas partes, recuerdo en La Carlota, gente que hasta se disgustaba porque no los dejaban entrar, que llevaban un camión, andaban recogiendo por las calles.

Ahora, el llamado hay que hacerlo, el problema no ha terminado, el problema no fue sólo del mes de diciembre pasado o del mes de enero para después pensar que todo pasó. No. Hay todavía miles de familias en situaciones de alta vulnerabilidad y esa solidaridad debe ser permanente de la sociedad toda, centros de acopio hacen falta, juguetes para estos niños ahora en Navidad. Nosotros andamos en todo eso, pero muchas veces o los recursos no nos alcanzan, los recursos materiales, económicos y también pues cometemos errores porque somos sencillamente seres humanos.

William Fariñas: Bueno, Presidente, como le decía, en total fueron 312 refugios a nivel nacional en todos los estados del país prácticamente, Presidente. De ellos hemos cerrado hasta este momento 308 refugios, todavía quedan cuatro refugios por cerrar, dos en el Estado Bolívar, que aún las viviendas les están haciendo unas refacciones. Igualmente, tenemos dos refugios en el Estado Miranda.

Especialmente hicimos lo siguiente, Presidente, que las familias que estaban en Fuerte Tiuna que no aceptaron las propuestas de viviendas para ir al interior del país, bueno, respetamos ese criterio de que ellos no querían trasladarse al interior del país, y le propusimos que aquí en el Fuerte Guaicaipuro se van a construir unas viviendas, terminar unas viviendas a mediados del mes de enero; y ellos aceptaron, esas 77 familias ir hacia el Fuerte Guaicaipuro. Si podemos decir que en todo el Distrito Federal, igualmente que aquí en Caracas y en todos los estados del país, excepto Bolívar –como le decía- cerramos 308 refugios.

Hemos entregado hasta ahora en viviendas... y debo reconocer el trabajo extraordinario que ha hecho el Ministerio de Infraestructura, el equipo de Fondur, el viceministro de Infraestructura, general Cruz Weffer y el viceministro Pericce, igualmente el general Ruiz Guzmán, pues que hemos estado trabajando mañana, tarde y noche por todo el país. Se han entregado en total 12.959 viviendas. Nos faltan todavía –como le decía- 537 viviendas que se entregarán para el mes de enero.

Aprovechamos también, Presidente, que yo creo que uno de los logros que nos ha causado una gran satisfacción, es que conseguimos acá en Vargas, en la Almacenadora Caracas, 145 familias en la Almacenadora Caracas que tenían más de 15 años viviendo allí, desde hace 15 años, algunos inclusive de la tormenta Brett. Es decir, realmente eso era un...

Presidente Chávez: Ah, ¿en qué año fue la tormenta Brett?

William Fariñas: En el año 93.

Presidente Chávez: 93.

William Fariñas: Pero ya habían muchas tormentas en ese sector de acá, y se trasladaron familias allí y se abandonaron. Ellos hicieron una suerte de barrio...

Presidente Chávez: ¿Dónde queda esa almacenadora?

William Fariñas: Eso queda en Catia La Mar.

Presidente Chávez: Ah, un galpón grande.

William Fariñas: Un galpón que estaba allí de muchos años. Bueno, hicimos un trabajo de William Fariñas social y de acompañamiento social, y estas familias ya han sido reubicadas. Igualmente, usted se acuerda una invasión que hubo en Vista Caribe, 345 familias, que vivían realmente...

Presidente Chávez: ¡Ajá!, sí, en un edificio del Centro Simón Bolívar

William Fariñas: Exactamente.

Presidente Chávez: Que no está concluido.

William Fariñas: No está concluido. Realmente se hizo un trabajo. Ellos estaban muy reacios a irse de acá de Vargas. Le hicimos entender esa propuesta que usted ha dicho en más de una oportunidad, que hay que construir unos nuevos horizontes, y yo creo que en eso es el orgullo que uno siente... claro y el dolor, porque tengo que decirle a usted que compartí con ellos sus emociones, sus llantos, especialmente cuando le hablan a uno de su querencia; y yo que soy hombre de mar, que vengo de Cumaná y que sé lo que significa el mar, para nosotros despegarse del mar. Y veces me lo decían: “...¿comandante Fariñas, yo tengo que irme de acá del mar?”. Y uno tenía que conversar con ellos, sentarse con ellos, compartir con ellos esta situación.

Presidente Chávez: ¿A dónde se fueron ellos?

William Fariñas: Muchos se fueron a los llanos, otros logramos a un grupo de familias llevarlos a Margarita, otros al Estado Zulia donde se han hecho unos extraordinarios urbanismos y, bueno, en este momento tenemos 85 urbanismos en 21 estados del país; es decir, que todas las familias de Vargas están distribuidas por el país.

Presidente Chávez: Y en algunos casos... muy bien... en algunos casos ellos se han ido porque así lo han pedido una comunidad completa.

William Fariñas: Exactamente.

Presidente Chávez: Para no disgregarse, los vecinos de un sector se fueron a un establecimiento nuevo en alguna parte del país, manteniendo su estructuración social como comunidad. Eso es muy importante.

William Fariñas: Yo quiero decirle algo al país e informarle a usted, Presidente, que aquí se está dando un cambio en torno a este intercambio sociocultural. Estamos escuchando tambores en los llanos, estamos escuchando tambores costeños en Mérida, estamos escuchando tambores costeños en el Zulia, estamos escuchando tambores costeños en Bolívar, en Monagas; y se ha dado una suerte de intercambio que todavía no podemos medir tan fácilmente esta situación de intercambio cultural que se va a dar en Venezuela. Le hemos pedido a la Universidad Central de Venezuela hacer un estudio de impacto sociocultural en este sentido.

El acompañamiento continúa. Yo le he dicho a todos los compatriotas que si nosotros nos habíamos propuesta una meta para el 16 de diciembre, no significa que ahí nos quedamos, apenas estamos comenzando en este acompañamiento, en este proceso de transformación y de verdad que yo siento que la transformación de Venezuela está comenzando por Vargas. Y por esa razón, bueno, continuamos trabajando todos los organismos, tanto de infraestructura, de la Fuerza Armada y del Fondo Unico.

Presidente Chávez: Fíjate, tú, William, esto es muy importante, la parte social y, además insisto en esto que tú has dicho, de que sobre la marcha le hemos estado dando soluciones a problemas de familias que tenían muchos años abandonadas, como abandonaron al pueblo durante muchos años gobiernos irresponsables anteriores. Ahí en los Valles del Tuy hay miles de familias que fueron llevadas allá y engañadas. Nosotros no podemos repetir esto. Fueron llevadas allá producto de alguna tormenta, algún derrumbe, algún huracán que afectaba de repente a 100 familias, porque aquí todos los años ocurría, ocurrían cosas parecidas, pero en pequeña proporción: 100 familias, 20 familias, 200 familias, etcétera, y generalmente se las llevaban a los Valles del Tuy, era un sitio para llevar damnificados. Y allá los dejaban en unas barracas provisionales que se convirtieron luego en permanentes, sin agua, sin luz, sin servicios, sin escuela, y esa gente ha tenido que sobrevivir allí.

Nosotros no vamos a repetir este acto de irresponsabilidad, y por eso bien lo decías tú, William, “no, esto no ha terminado”. No hay ninguna meta establecida que indique o que nos diga que hemos triunfado y estemos... No, no, no, estamos cumpliendo las cosas paso a paso. Comenzamos rescatando la operación de salvamento, vamos por fases, la fase 2 fue la ubicación en refugios temporales, atención médica, sanitaria, salud, alimentación, tratamiento sicosocial, etcétera. ¡El censo! Aquel censo que hemos hecho, cuánto hemos aprendido de esos censos que se han hecho en todos los refugios, en barrios, en caseríos, etcétera. Y luego la fase 3, que es la implantación definitiva de nuevos asentamientos y la solución definitiva con complejos habitacionales como el que inauguramos ayer aquí mismo, en Arrecife, frente al mar.

Ahora, fíjate, también es bueno decir que a las clases medias se le ha estado construyendo viviendas y entregando viviendas; 2.255 se han construido para las clases medias. Ayer, por ejemplo, me informaba el ministro Esqueda... a mí no me dio tiempo y lo lamento mucho, pero, bueno, no puedo estar en todas partes afortunadamente, y en delegación el ministro Esqueda estuvo entregando la primera fase de ese conjunto de viviendas especialmente destinados a clase media ahí en Maracay, en un terreno que era militar de La Placera, y allí comenzamos, hace apenas como ocho meses, un proyecto ambicioso que se llama Montaña Fresca.

¿Entregaron el primer lote? ¿no? William, de Montaña Fresca.

William Fariñas: Exactamente, ayer se entregó el primer lote en Montaña Fresca.

Presidente Chávez: Bueno, ahí hay edificios, hay casas, hay algunas casas de dos pisos, hay diversidad; lo mismo que Ciudad Zamora ahí en los Valles del Tuy. También me informó el general Cruz Weffer que entregaron la primera etapa, y también lamenté muchísimo no haber ido a compartir pues, y el esfuerzo y el resultado y a reconocer con mi presencia también el esfuerzo de mucha gente, pero iré pronto a visitarles. Me apareceré por allá.

William Fariñas: Hay una información, Presidente, que quiero decirle a las familias de las clases medias, por cierto felicitarlas, ellos hicieron un video para el Fondo Unico Social, que le agradezco mucho, y para el Gobierno Nacional. Que se han organizado muy bien.

Les informo que el Ministerio de las Finanzas aperturó un fideicomiso por 10.6 millardos para financiamiento en la adquisición de viviendas, que ya se hará efectivo a partir de estos próximos días.

Presidente Chávez: ¿Cuándo abrieron ese fideicomiso?

William Fariñas: Es el Ministerio de las Finanzas. Ya a partir de esta semana se va a firmar para todo lo que es financiamiento y adquisición de viviendas. Este es un trabajo que ha venido haciendo el ministro Rojas, sensibilizado en sus encuentros con la misma gente de la clase media. La clase media se organizó y es la aspiración que siempre he tenido con el resto de las comunidades, y ellos mismos se han comunicado a veces con los ministros, con las instituciones, van a las distintas fuentes de financiamiento y el ministro Rojas va apoyar con este financiamiento.

Presidente Chávez: Bueno, eso es muy importante también, un buen anuncio para los sectores de clases medias, 10.6 millardos que han sido ya activados en un fideicomiso para el financiamiento de las viviendas de la clase media. En total... aquí tengo el resumen. Refugios que fueron activados este año: 312 a nivel nacional, como ya dijo William, incluyendo los refugios activados como producto o como consecuencia de las lluvias de noviembre.

Se han cerrado hasta ahora 308 refugios, 99%. Quedan cuatro refugios, los cuales en un acuerdo con las personas que están allí, decidimos dejarlos todavía para esperar las viviendas que aún no se han terminado en aquellos sitios donde ellos han solicitado vivir, porque es que hemos estado respetando hasta donde hemos podido pues, la voluntad de los damnificados, a través de censos, de conversaciones. Hemos tenido, por supuesto, que ejercer una acción de convencimiento en muchos casos para que acepten una dura realidad, como es desplazarse a otros lugares; pero en estos casos, pues se justificaba, como se justifica, que ellos permanezcan en esos cuatro refugios de 312 que había a nivel nacional.

En total, familias atendidas: 22.878; un resumen o un gran total de 114.819 personas. Tuvimos 13.496 familias en refugios civiles y militares, 13.496 familias.

Viviendas entregadas hasta el día de hoy: 12.959 viviendas a ex damnificados. Ya no son damnificados y yo me siento satisfecho por esta labor cumplida por el Gobierno Nacional, apoyados por las comunidades, apoyados por los gobiernos locales y hemos podido un año después de la tragedia más grande de nuestra Historia, podemos decir que no hemos dejado a la gente abandonada, a la deriva. Claro que hay muchas cosas todavía por hacer, pero se ha cumplido una gran tarea. Viviendas por entregar tenemos 537.

Es conveniente decir lo siguiente: construimos suficientes viviendas en el interior del país, el Ministerio de Infraestructura. Claro que no fueron aceptadas por 78 familias de Fuerte Tiuna, que estaban aquí en Caracas y vivieron todo el año en Fuerte Tiuna. Ahí nacieron comunidades, ese es otro proceso interesante. Yo visité cuarteles este año, así de manera sorpresiva, y antes de ver a los soldados salían los damnificados por todos lados, y los niños y me contaban los niños que estaban jugando pelota, han hecho equipos, intercambios deportivos, han hecho actividades culturales con los mismos soldados apoyados por los oficiales, por las tropas; muchos soldados tuvimos que reubicarlos, estuvieron algunos soldados incluso viviendo en carpas, porque el soldado está para eso, está adiestrado físicamente y mentalmente para estar en carpas, en campaña. Así que muchas unidades nosotros la sacamos a vivir en carpas para que los niños y las familias vivieran bajo techo, en cuadras de soldados, que incluso hay detalles que no sabe el país porque no tienen porqué saberlo. Bueno, se hicieron cubículos, porque las cuadras de soldados son largas. Nosotros hemos separado por cubículos para darle alguna privacidad a los grupos familiares, hemos dividido eso en cubículos que son desarmables posteriormente. Ahora que estamos ya asignando viviendas, que es la fase ya definitiva, pues esas cuadras volverán a ser cuadras de tropa para los soldados y les quitaremos sus cubículos para que cumplan su función original. Pero estas 78 familias que estaban en Fuerte Tiuna, entonces hicimos con ellos un acuerdo: “bueno, ustedes no quieren irse a Lara ni a Anzoátegui...”, donde había viviendas, ahí hay un grupo de viviendas... mucho más de las necesarias hicimos; pero con ellos llegamos a un acuerdo de llevarlos entonces, a trasladarlos como fueron trasladados a Fuerte Guaicaipuro, aquí mismo, ahí en los Valles del Tuy, a menos de una hora de Caracas, a la espera de soluciones habitacionales que se están construyendo ahí mismo, en terrenos del Fuerte Guaicaipuro. Y esta era otra cosa que yo quiero resaltar, en muchos fuertes militares hemos cedido, donado terrenos, que fueron terrenos militares durante muchísimo tiempo y ahí se están... por aquí está el general Cruz Weffer ¿cuántas noches tienes sin dormir? Tú eres un soldado, como todos nosotros somos soldados de esta batalla. Víctor Cruz Weffer.

Mira, Weffer, te felicito.

Víctor Cruz Weffer: Muchas gracias.

Presidente Chávez: A ti y a todo tu equipo y a todos, a William Fariñas, y esta felicitación no es un cumplido, lo hago como tú sabes que yo hago las cosas, con el corazón. Me siento orgulloso de ustedes como equipo, sé que han hecho un gran trabajo, los he estado llamando por teléfono estos días: mire, ponme a Cruz Weffer.... “No, que está no sé dónde, por allá en un cerro con una gente, que está...”. Mira, ¿que Fariñas dónde anda? “Está en Anzoátegui entregando viviendas”. ¿Y dónde anda Esqueda? “En Maracay entregando unas viviendas”. ¿Y dónde anda Ruiz Guzmán? “Por el Táchira”, qué sé yo, moviéndose por todo el país y de verdad que han hecho un gran trabajo, un excelente trabajo y yo quiero reconocerlo ante todo el país y ante el mundo.

Ahora, dime, estas viviendas de Guaicaipuro, del Fuerte Guaicaipuro ¿cuándo van a estar listas?

Víctor Cruz Weffer: Buenos días, señor Presidente. Ya en el día de ayer, perdón, el día viernes entregamos 384 viviendas en el Fuerte Guaicaipuro, y están por terminarse en las próximas tres semanas 416 viviendas más para un total de 800.

Presidente Chávez: Mira, dime una cosa, como yo no he pasado revista por allá, pero vamos a ir a pasar revista. Yo estoy días de Navidad voy a estar por ahí suelto, voy a estar suelto pasando revista, que encanta además, llegar de repente así disfrazado. Teresita, préstame una peluca de esas que tú... ah, tú no usas peluca todavía, perdón. Ah, no, perdóname, qué ofensa, chica, es que estoy mamando gallo, no te vayas a ofender.

Mira, no, yo voy a ir por allá a pasar unas revistas; pero allá en el Fuerte Guaicaipuro donde uno aprendió a disparar y rampar. Tú eras uno que nos mandabas a rampar por ahí, haciendo ejercicio para aprender lo que es el camuflaje. ¿Cómo se llama? el compupa. En aquel terreno que vimos aquel día que fuimos, ¿ahí se construyeron todas las viviendas?

Víctor Cruz Weffer: En tres sectores.

Presidente Chávez: A la entrada a la derecha.

Víctor Cruz Weffer: Correcto.

Presidente Chávez: Paralelo a la carretera.

Víctor Cruz Weffer: Correcto, ahí están 400 viviendas. Ahí se entregaron ya 356 viviendas de las 400...

Presidente Chávez: ¿Qué tipo de viviendas? Dime tú, ¿cuántos metros cuadrados? ¿cuántas habitaciones?

Víctor Cruz Weffer: Ahí son viviendas bifamiliares de 72 metros cuadrados, 3 habitaciones, 2 baños.

Presidente Chávez: ¿Cada una 72 metros cuadrados?

Víctor Cruz Weffer: Cada una, cada una, incluyendo pisos de cerámica, techo machihembrado.

Presidente Chávez: Pero explícame eso de bifamiliares. ¿No es que hay dos familias en una vivienda?

Víctor Cruz Weffer: No, no, no, bifamiliares son pareadas.

Presidente Chávez: Ah, que están pegadas una con la otra, pero cada una tiene su vida propia.

Víctor Cruz Weffer: Pareadas, pareadas.

Presidente Chávez: Pareadas, pero la vivienda es para una familia.

Víctor Cruz Weffer: Para una familia, claro.

Presidente Chávez: 70 metros cuadrados.

Víctor Cruz Weffer: Correcto, 72 metros cuadrados.

Presidente Chávez: 72.

Víctor Cruz Weffer: Tres habitaciones, 2 años, pisos de cerámica, techo machihembrado y tejas criollas.

Presidente Chávez: Tejas criollas, y además qué es lo que tienen, un estacionamiento, un pequeño espacio, un pequeño patio.

Víctor Cruz Weffer: Lo importante en el Fuerte Guaicaipuro, que lo estamos tomando como desarrollo piloto habitacional, es que estamos construyendo, no es un proyecto, estamos construyendo 50 mil metros cuadrados de cultivo hidropónico. Ya existe un galpón hecho y ya tenemos los semilleros hechos de rábano, pepino y tomate para darle empleo a 300 padres de familia, de esas familias que van a vivir allí.

Presidente Chávez: Bueno, esa es la idea, yo los felicito, porque, claro, no sabía hasta este momento que eso iba tan avanzado y yo quiero que le demos un aplauso a toda esa labor integral, porque es que esa es una de las prédicas que tenemos: no se trata de que 20 familias o 100 familias vayan al Fuerte Guaicaipuro, donde ahora ya no es fuerte, ahí está el fuerte, por supuesto, ese terreno ya no es militar, ese terreno ya es un barrio, es una urbanización, ahí van a vivir. ¿Cuántas entregaron ayer?

Víctor Cruz Weffer: 384.

Presidente Chávez: 384 viviendas. Además, ya vamos a hablar de las condiciones de pago que son muy muy favorables.

William Fariñas: Y equipadas con el Fondo Unico Social.

Presidente Chávez: Equipadas, además. Están equipadas, las viviendas estamos entregándolas con equipamiento.

Víctor Cruz Weffer: Con el combo.

Presidente Chávez: Un equipamiento que es una nevera, una cocina, las camas necesarias para la familia, un juego de recibo, un televisor para que vean las cadenas, etcétera, y las novelas también, y las noticias y el béisbol. El Caracas está vivo todavía ¿no?

Víctor Cruz Weffer: Muy vivo todavía.

Presidente Chávez: Nosotros queremos que el Caracas sobreviva. De verdad, lo digo de verdad, porque es que es emocionante.

Víctor Cruz Weffer: Este año los Tiburones, presidente.

Presidente Chávez: Fíjate, parece que eso es también simbólico, la reconstrucción de Vargas y después de muchos años los Tiburones vuelven a saltar como tiburones, porque muchos parecían otra cosa que no voy a decir. Este año son tiburones de verdad verdad y estarán ahí dando la batalla. Magallanes va a tener que fajarse duro este año.

Ahora, fíjate, no se trata sólo de llevar a la familia, porque qué hacemos con llevar 100 familias a Fuerte Guaicaipuro o 300 y darles su vivienda, equipada además. Ajá, ¿y? ¿y el trabajo? La dignidad de la familia, por eso hablamos de dignificados, es que esas personas deben ser dignas, deben ser útiles, deben sentirse útiles, deben producir, deben trabajar y es ahí donde estamos activando el seguimiento social y socioeconómico a través de microcréditos, y esfuerzos como éste. ¿Cuántas hectáreas...? ¿cuánto me dijiste? ¿cuántas hectáreas o qué instalaciones tenemos para ese cultivo hidropónico?

Víctor Cruz Weffer: Sí, 50 mil metros cuadrados en galpón.

Presidente Chávez: 50 mil metros. ¿Ya se hicieron los galpones?

Víctor Cruz Weffer: Ya se hizo un galpón y faltan otros que están ya en fundaciones en este instante, ya se encuentra el material y ya está la escuela, se formó una cooperativa, ya hay una asociación de la cooperativa que va dirigido al cultivo hidropónico de ellos mismos damnificados. Ya tenemos todo el semillero hecho en rábanos, pepinos y tomate. Eso es extraordinario realmente, valdría la pena que lo visitara.

Presidente Chávez: Hay que irlo a ver y yo de verdad me siento muy pero muy satisfecho por eso. Nuevos asentamientos van a ir naciendo. Hay ex damnificados que ya están criando búfalos, que están haciendo ropa, que están haciendo puertas, ahora van a ser cultivos hidropónicos, ahora son maestros de escuela, están haciendo carreteras, han hecho cooperativas, están manejando taxis, que se les ha dado a algunos créditos a través de Fontur; están sembrando, están criando pollos, etcétera. Esa es la dirección pues, en esa dirección vamos, solución permanente, que nazcan nuevas comunidades en todo el país, incluso muchos grupos de damnificados o ex damnificados ahora están llegando a zonas, algunas regiones pues todas con muchos problemas, y se han convertido en un motorcito que van a ayudar al desarrollo de esa región, con su espíritu de lucha, de sobrevivencia, de trabajo. Se están acoplando, se están adaptando, pero al mismo tiempo motorizando nuevos procesos sociales, políticos también, políticos desde el punto de vista no de partidos políticos, sino de la vida, de la vida social y organizativa de la comunidad, liderazgo, nuevos liderazgos van naciendo, además del mensaje cultural que ya refería William Fariñas. Este mensaje de alegría, de los tambores, todo lo que es la cultura del mar y de los hombres y mujeres del mar.

Bueno, Weffer, felicitaciones de verdad también a ti. En resumen aquí se han invertido 110 mil millones de bolívares en urbanismo y 10 mil 500 millones en equipamiento de esas viviendas a las que estamos haciendo referencia.

Ahora, fíjense ustedes que aquí en este folleto tenemos un resumen, me han preparado, de las cosas que se han hecho en Vargas. Yo voy sólo a leer algunas. Los daños ya los hablamos, los daños fueron inmensos, incalculables, inversiones. Ah, hay algo importante, dentro de la sobremarcha... y esto es bueno que el señor gobernador tome nota de esto, él lo debe tener ya anotado. Hay una serie de recursos que se han ya asignado y los recursos los tenemos para la sobremarcha en Vargas 2001. En infraestructura, 30 mil millones de bolívares están previstos en la sobremarcha para Vargas, Antonio; Vialidad y vivienda fundamentalmente; y expropiaciones, bueno, que es terrenos que quedaron arrasados y habrá que expropiar, habrá que reconocer las bienhechurías para la reconstrucción.

Carlos Genatios: Son sobre todo asociadas a las nuevas vialidades. Una vialidad que se está desarrollando que hay que expropiar algunas zonas.

Presidente Chávez: Correcto. Gracias, Carlos.

En ambiente, en ambiente previsto en la sobremarcha para Vargas, 50 mil millones de bolívares para seguir recuperando quebradas. Mire, ese trabajo de recuperación de quebradas y cauces hay que verlo, no hay palabras para describir eso. Ni siquiera las fotos, por ahí estaban pasando unas imágenes cuando caminamos y llegamos arriba, a la garganta de la montaña, al manantial ya de agua fresca y fría de donde vino la tragedia, por ahí están. Miren, fíjense, ahí están las imágenes. Eso es un canal que llaman El Tobogán. Ahora, yo le recomiendo a los niños que se están lanzando de ahí con patines, que no lo hagan, hay un muchachito ahí que se golpeó, yo lo vi, por allá está. No eso, no es para lanzarse en patines, pero, bueno, hay que tener cuidado con los niños... y los padres; pero ahí se bañan. Yo creo que ahí van a funcionar, además, sitios turísticos hacia arriba, a la montaña, una vez que consolidemos todo eso, porque ahí se han formado pequeñas represas.

Mire, ahí están trabajando, esa es una de las represas. Arriba, arriba llegamos, hay bastantes, ahí están, nos están explicando el proyecto. Eso es arriba en la montaña, varios kilómetros hacia arriba. Las máquinas, hay una serie de trabajadores, maquinistas que han venido del Táchira, de Barinas, del centro, bueno, y han estado abriendo cauces. Esa es una de las represas dentadas para contener sólidos y que está unida a una represa ya normal, continua; un sistema de represas y de canales para que más nunca se repita lo que ocurrió por más que llueva, por más agua que caiga eso va a funcionar y funcionó, a pesar de que se está es comenzando. Ese es un trabajo de infraestructura ambicioso, un gran proyecto de ingeniería. Requiere y requirió un trabajo intenso de diagnóstico, de plan, de planificación y de recursos.

Bueno, pero hay que seguir recuperando quebradas, todo el sistema de drenajes, etcétera. 50 mil millones en la sobremarcha, además de saneamiento de playas hay también unos recursos asignados, 3 mil millones, para equipamiento urbano; en la Universidad Experimental del Caribe y para acueductos, almacenamiento y saneamiento también una serie de recursos, 7 mil 200 millones por un lado y 4 mil 500 por otro lado. Bueno, montos asignados. Pero aquí hay cosas que se han hecho, infinidad de cosas en verdad, voy a mencionar algunas: recuperación de balnearios, Los Cocos, Macuto, Camurí Grande. Eso estaba destrozado todo, se recuperó y ahí se invirtieron 120 millones.

Recuperación y canalización de cauces, construcción de puentes. Inauguramos un puente, quedó muy bueno ese puente, Cariaco. Eso fue destrozado completamente, lo inauguramos ayer, ahí se invirtieron en puentes y cauces 8 mil 200 millones de bolívares. En recuperación de vialidad, 6 mil millones; acueductos y aguas servidas, mil 900 millones; promoción y fomento a la microempresa, también estamos haciendo esto para recuperar la vida social, económica de Vargas, porque Vargas no ha muerto ni morirá. Estamos dando microcréditos y cada día daremos más.

La salud y la educación, recuperación de los servicios, 330 millones; reacondicionamiento de Playa Los Cocos, Caraballeda, Playa Camurí Grande, Playa... este nombre, Playa Pantaleta, pero, bueno, así se llama. Ahí el Cuerpo de Ingenieros del Ejército trabajó y recuperaron todas esas playas.

Rehabilitación del servicio, estación de servicio de bombeo de aguas servidas, remodelación de la Escuela Eugenio María Ostos, ahí se invirtieron 100 millones de bolívares. Construcción de centros de acopio pesqueros, que fueron destrozados también, los pescadores... todo eso fue arrasado y eso se ha reconstruido, cosas pequeñas, pero que... algunas son pequeñas, otras menudas y otras grandes obras; pero desde las pequeñas, eso afecta la vida de todos. Un centro de acopio pesquero, bueno, a cuántos pescadores no afectó esto y la vida económica de la región. Pues la gobernación invirtió 40 millones de bolívares en un centro de acopio pesquero.

La pavimentación del tramo vial (la recorrimos ayer toda) entre Punta de Mulatos y el bulevar Naiguatá del litoral central. Ahí estuvo el Ministerio de Infraestructura, Fontur y la Alcaldía, mil 600 millones de bolívares. La construcción de escolleras, sólo desde el aire se puede ver esto bien, las escolleras, la coraza de espigones. Eso quedó reconstruido y ahora con un nuevo rostro, limpieza de aguas arriba, aguas abajo; limpieza de la quebrada Cariaco, construcción del espigón de Camurí Chico, entrega de créditos a microempresas, 55 créditos; espigón Tanaguarena, reacondicionamiento del distribuidor El Trébol, reacondicionamiento del balneario de Macuto y las adyacencias; aducción Maya-Picure, tramo Tagua; rehabilitación de carretera Puente Mamo a Carayaca, rehabilitación del Hospital Periférico de Pariata, ayer estuvimos viéndolo.

Recuperación de Estación de Bomberos de Macuto, rehabilitación de descarga submarina Caruao, remodelación de la estación de bombeo Tacoa, recuperación de la estación colectora La Sabana, recuperación de la estación de bombeo de aguas servidas La Sabana; desarrollo Vista al Mar en Arrecife, eso quedó bellísimo. ¿Ahí no hay unas imágenes por allí de Vista al Mar? Un conjunto de apartamentos para estos sectores, y ya entregamos la primera y vamos a seguir trabajando para terminar en julio esos tremendos apartamentos con una bella vista al mar.

Se inició el dique toma de Sarenadorria, aducción de Cerro Grande, inicio de nueva captación y aducción para Naiguatá. Eso va a terminar en enero, pero ya, ahí están, ahí están los apartamentos de Vista al Mar. Ahí estuvimos ayer con cuántas familias, niños, y ya comenzó pues la asignación de esos apartamentos que tienen... ahí está la vista, es una de las zonas que hemos detectado. Eso era un terreno abandono de Ipostel, estaba abandonado, rodeado de ranchos y de viviendas que las clases medias y bajas han venido construyendo con tanto esfuerzo. Ahora eso le va a dar mucha vida, le da mucha vida a ese sector. Ahí estuvimos ayer. Felicitaciones, eso lo hizo Inavi, un gran esfuerzo en apenas seis meses, y es la primera etapa, vienen tres etapas más.

Bueno, qué tal, tantas cosas, el barrio Santa Eduvigis, el relleno sanitario, la prensa de río Guanape, Punta de Mulatos, recuperación del cauce del río Piedra Azul, recuperación del cauce de la quebrada Curucutí, recuperación del cauce del río Tacagua, del cauce del río Mamo, sectores Piache I y II y Marapa la primera etapa, etcétera, etcétera, etcétera. ¡Ah! se están construyendo... esto es importante, porque no se ha terminado, pero ahí estaremos pronto, Dios mediante, entregando estas 306 unidades, Weffer, del sector que ustedes insisten en llamarlo Week-end, aquí en Catia La Mar. Bueno, se llama así.

Víctor Cruz Weffer: 370

Presidente Chávez: ¡Ah!, se le llama así, cómo se le va a cambiar el nombre a eso. No importa, Week-end pues.

Víctor Cruz Weffer: Eso se llama Solidaridad Litoral le pusimos.

Presidente Chávez: Me rindo, Solidaridad Litoral, Week-end, vamos a hacer una combinación: Week-end Solidaridad Litoral. Bueno, ¿ahí vamos a hacer cuántas viviendas? Se están haciendo.

Víctor Cruz Weffer: 320 apartamentos y 50 townhouses.

Presidente Chávez: Son pequeños edificios. Esto es para clase media fundamentalmente.

Víctor Cruz Weffer: Media baja.

Presidente Chávez: Que quedaron afectadas por la tragedia, clases medias bajas.

Carlos Genatios: Es importante recordar que para este desarrollo se utilizaron todos los recursos que se recibió en dinero de ayuda internacional.

Presidente Chávez: Correcto.

Carlos Genatios: Toda la ayuda internacional, absolutamente toda en recursos, en dinero, fue dirigida a este proyecto.

Presidente Chávez: Correcto, esa es una buena acotación que hace Carlos Genatios. Nosotros decidimos desde el año pasado que todos los recursos financieros, financieros, porque hubo muchos otros apoyos del mundo, comida, agua, pero, bueno, eso se consume y consume y no queda evidencia a posteriori sino en la gente, por supuesto, pero no es visible, que se pueda decir aquí llegó tal apoyo. Bueno, entonces decidimos después de un Consejo de Ministros, acumular todos esos recursos y construir... es que esta la tengo al frente haciéndome señas que nos vamos, porque en verdad tenemos el acto en Caracas en el Panteón Nacional, pero déjame terminar, chica. Entonces, en verdad vamos a inaugurar cuándo, Weffer, esa Week-end.

Víctor Cruz Weffer: La primera etapa en febrero y el resto para mayo.

Presidente Chávez: En febrero la primera etapa. ¿Será qué, la mitad?

Víctor Cruz Weffer: No, serían los primeros 50 townhouses y dos edificios.

Presidente Chávez: 50 townhouses y dos edificios. ¿Townhouses qué significa?

Víctor Cruz Weffer: Bueno, ese es el nombre gringo que se la ha dado a un apartamento de dos niveles.

Presidente Chávez: ¿Un apartamento?

Carlos Genatios: De dos niveles por lo menos.

Presidente Chávez: ¿Cómo se llama eso en criollo? Un apartamento.

Víctor Cruz Weffer: Un apartamento dúplex.

Presidente Chávez: Dúplex, okey, bueno townhouse dúplex. Vamos a entregar townhouse. ¿Cómo se traduce townhouse?

Víctor Cruz Weffer: Casa de pueblo.

Presidente Chávez: ¡Ah! casas de pueblo, me gusta más ese. Casas de pueblo y apartamentos vamos a entregarlos en febrero.

Víctor Cruz Weffer: Correcto.

Presidente Chávez: Puede ser para esa semana del 4 de febrero. ¿Qué te parece? ¡Ah! Claro, 4 de febrero vamos a cumplir 9 años de la rebelión militar que abrió este camino. Rebelión cívico-militar, de ahí venimos y eso tenemos que seguirlo recordando porque es parte de proceso. No queremos más rebeliones ni habrá más rebeliones, eso fue producto de un momento, pero de ahí venimos, o sea, el 4 de febrero, esa semana por ahí estaremos y además el 2 de febrero cumpliremos dos años de haber llegado a gobierno, a gobernar para el pueblo, a gobernar para todos y no para un pequeño sector de privilegiados, para todos, y so es lo que todo el mundo debe entender cada día con mayor certeza.

Bueno, así que estaremos ahí entregando esto y entregando estas viviendas en el mes de febrero. Eso es más soluciones habitacionales aquí en Vargas, además que el gobernador está ya... tienes varios terrenos por ahí, Antonio, ¿verdad? Me dijiste que estabas...

Antonio Rodríguez: Ochenta viviendas para febrero también, señor Presidente.

Presidente Chávez: Para febrero 80 viviendas para Vargas. Hasta donde podamos construiremos, reconstruiremos en Vargas y lo seguiremos haciendo. Además, ahora viene CorpoVargas, estamos comenzando hoy una nueva etapa, CorpoVargas está abierta a la inversión privada nacional, la inversión privada internacional. Aquí falta todo lo que es la remodelación del puerto, todo lo que es la utilización el ordenamiento territorial de Vargas, inversiones privadas, y eso a partir de ahora lo canalizará y lo coordinará CorpoVargas ¿verdad?

Quintana Castro: Tenemos previsto 230 viviendas para el próximo año también.

Presidente Chávez: Correcto, y todos los grandes proyectos: turísticos, de puerto, el aeropuerto, la vialidad, etcétera. Para eso hicimos CorpoVargas con una ley y abierta además a la inversión de los capitales privados nacionales e internacionales, la reconstrucción. Yo he dicho y con esto vamos terminando, que si, ahora tenemos que informarle, Quintana, a todos los habitantes de Vargas que quedaron cerca de las quebradas, que los canales le pasan cerca, hay que precisar con exactitud matemática, con un vernier, hasta dónde y limitar en el terreno, marcar allí con una cinta, con lo que se pueda, las zonas que van a ser definitivamente demolidas, las zonas que van a ser reconstruidas, donde la gente puede venir a invertir los recursos que tengan, los que tengan algún recurso o conseguirlo para reparar y refaccionar sus viviendas que quedaron afectadas. Ese proceso pues hay que terminar de afinarlo y de informarle a todos y hacer asambleas, como se han venido haciendo con las comunidades, oyendo sus proyectos, oyendo sus quejas y seguir en este proceso democrático con la participación de la población de las comunidades. Un gobierno con la comunidad, un gobierno con el pueblo, CorpoVargas, la Gobernación, mucha coordinación, apoyados con toda nuestra voluntad, nuestra alma y nuestros recursos por el Gobierno Nacional a través de todos los ministerios y de todos los entes adscritos al Gobierno Nacional. Vargas va adelante, a un año de la tragedia aquí está, el sol brillando, el cielo azul, el mar azul y el camino abierto para continuar la reconstrucción de Vargas y la reconstrucción de Venezuela. Bolívar, estamos contigo; Bolívar, estás con nosotros a 170 años de tu desaparición física, pero jamás desaparecerás del alma, del corazón, del amor del pueblo venezolano y ahora menos que nunca, porque ahora más que nunca estás con nosotros, como dijo el gran poeta Pablo Neruda -y con esto termino- “Bolívar despierta cada 100 años cuando despiertan los pueblos”. Simón Bolívar el más grande hombre de América está hoy más que nunca vivo en el alma y el corazón y en las luchas del pueblo venezolano y los pueblos de la América Latina y el Caribe. El próximo domingo será 24, vamos a hacer Aló Presidente, por supuesto. ¡Claro!, 4 diciembre vamos a hacer Aló Presidente y lo vamos a hacer en Guarumito, allá nos iremos, en el Táchira, con esa comunidad de hombres, de mujeres y de niños del Estado Vargas que ahora están aferrados a esas sabanas hermosas del norte del Táchira que llegan hasta el sur del Lago de Maracaibo. Desde Guarumito, esa nueva comunidad cívico-militar, esas viviendas que estamos haciendo, esa reestructuración social, económica y humana el 24 de diciembre próximo domingo, ese día será especial, dedicaremos ese día, ¿sabes a quién? a Jesús, más que al Niño Jesús, por supuesto, al Niño Jesús, pero más que al Niño Jesús al hombre Jesús, a Jesús, el más grande revolucionario de la Historia, el que vino a luchar por nosotros y está en seguirá luchando por nosotros y con nosotros por la justicia, por la dignidad y por la paz de nosotros los hijos de Dios. Un abrazo para todos, queridos amigos.