Aló Presidente N° 68 (29/04/2001)

29/04/2001. Aló Presidente. Esmeralda estado Amazonas, Parroquia La Esmeralda, Municipio alto Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela.
Aló Presidente N° 68


RR: Desde La Esmeralda en el corazón del Amazonas, Aló Presidente, transmisión histórica del Circuito RNV y Venezolana de Televisión, Aló Presidente, una viva demostración de la libertad de expresión que existe en nuestro país. Damos la bienvenida a las transmisiones en el día de hoy a la emisora comunitaria La Voz Bolivariana del Casiquiare, en su frecuencia 106.3FM para el Alto Orinoco y 13.40 AM hoy como emisora matriz del Estado Amazonas. Con ustedes Aló Presidente 68, el programa de opinión más importante del país. Buenos días Presidente Chávez.

Presidente Chávez: Buenos días, qué tal, buenos días a todos y a todas desde La Esmeralda, ya lo hemos dicho, Aló Presidente No. 68, domingo 29 de abril de este primer año del siglo XXI, un saludo desde La Esmeralda, el corazón del Amazonas a toda Venezuela, a todos ustedes compatriotas de esta Venezuela bolivariana que avanza a paso de vencedores. ¿Qué tal gobernador? Liborio Guarulla. Aquí estamos con Liborio Guarulla y a través de él, con él, le damos el saludo y el abrazo sincero, comprometido con la revolución, con esta resurrección de Venezuela a todos los habitantes del Amazonas, este gran estado Amazonas. Estamos a 801 kilómetros de Caracas, busquen su mapa amigas y amigos y vean allí donde nace el río Orinoco. Aquí estamos a pocos kilómetros del nacimiento del Brazo Casiquiare que une al río Orinoco con el Río Negro. Vean el mapa y les invito a que vengan por aquí, dénse una paseadita por aquí, la Guardia Nacional que tiene un gran poryecto acá, el Plan Bolívar 2000, ahora 2001, itene las rutas sociales, un plan social que la Fuerza Armada puso en marcha hace ya más de año y medio, así que a bajo costo ustedes pueden venir hasta la Esmeralda para que vean esta maravilla, grandes extensiones de territorio soberano, cursos de agua, grandes tepuyes, grandes mesetas, la selva y sobre todo estas comunidades aborígenes, estas comunidades indígenas con la que estamos compartiendo el compromiso de rescatar los valores supremos de la nacionalidad venezolana. Damos un saludo a todos los habitantes del Amazonas y especialmente a esa inmensa población aborigen, las etnias yanomami, guajibo, piaroa, yequena y otras más. Todos quienes viven en este corazón del Amazonas, pleno corazón del Amazonas. Bueno, Liborio Guarilla ¿qué tal gobernador como está usted? ¿cómo va ese gobierno revolucionario que está comenzando en el Amazonas?

Liborio Guarulla: En primer lugar, un gran saludo en nombre del pueblo de Amazonas, a esta presencia nuevamente aqui como usted señala, el corazón del Estado. por supuesto, estamos emocionado de tenerlo nuevamente y toda la población de Ayacucho esperando su visita porque todos quieren darle la mano, eso realmente es importante.

Presidente Chávez: Allá en Puerto Ayacucho, vamos a apurar el ritmo.

Liborio Guarulla: Sí, hay dos mil indígenas también que pertenecen a esa etnias que usted acaba de mencionar, piaroa, yequena, baniba, guariquena, curripaco, todo ello realmente dieron aquí parte de su emoción para que se realice la revolución bolivariana.

Presidente Chávez: Vamos a apurar el ritmo de lo que tenemos que hacer, tenemos bastante cosas que hacer para ir a Puerto Ayacucho, yo te dije en Caracas que yo hoy iba a pasar por Puerto Ayacucho y Dios mediante de aquí partiremos a Puerto Ayacucho.

Liborio Guarulla: Muchas gracias presidente.

Presidente Chávez: Estaremos ahí un rato, aunque sea una hora y saludar a ese pueblo al que yo tengo tanto tiempo sin ver, sin palpar y sin tocar directamente, el pueblo grande de Puerto Ayacucho.

Liborio Guarulla: Muchas gracias, lo que usted señalaba, realmente ha sido difícil incorporar al Estado Amazonas a estos cambios profundos que se están haciendo en el resto del país. Hemos tenido muchos incidentes, la repetición de las elecciones, el saqueo que se ha hecho de los erarios públicos del estado y bueno, no se ha castigado y esto nos tiene todavía sin poder reorganizar la administración pública, con mucho déficit pero tenemos el apoyo, como lo hemos recibido, de todas las instituciones nacionales, del FUS, del Ministerio de Hacienda, bueno, hemos recibido realmente el apoyo solidario del pueblo venezolano y del gobierno que usted preside.

Presidente Chávez: Bueno es que lo sabemos, la revolución política no se detiene y tu triunfo, legítimo triunfo, producto de la repetición de elecciones, pues esa evidencia, el solo hecho, el solo fenómeno indica que aquí hay ese, que está ese proceso de cambio profundo, de revolución en marcha; recordemos que hubo aquí un resultado electoral el 31 de julio del año 2000; luego hubo todo un proceso.

Liborio Guarulla: Fuimos al Tribunal Supremo de Justicia, ganamos.

Presidente Chávez: Se impugnaron las elecciones, se designaron gobernador, luego de nuevo te removieron las instituciones mismas, se fue a la repetición de elecciones y aquí está el gobernador Liborio Guarulla, al frente del Estado Amazonas. Yo me siento muy contento y estamos muy felices de contar contigo aquí Liborio. Y esa es una de las razonas por las cuales seguramente yo no he ido a Puerto Ayacucho, hoy voy a ir contigo, y seré feliz de llegar contigo. Porque bueno, en verdad, aquí no había un gobierno, aquí había era una mafia que habrá que denunciar, como ustedes lo están haciendo y yo hago un llamado al Poder Judicial, antenoche hablé con el Fiscal General de la República para que juntos apuremos y busquemos mayor eficacia en la lucha contra la corrupción, esté donde esté, al nivel que se encuentre, sea corrupción del pasado o del presente, o del futuro. Hay que luchar contra ella pero con una voluntad inquebrantable y con una decisión irrevocable, es una lucha a muerte pro la vida del país y la ganaremos, estoy seguro. Pero hace falta una integración de todos los poderes del nuevo Estado, el Poder Ciudadano, hace pocos minutos conversé con el Defensor del Pueblo de Ayacucho, Luis Bello y todo su equipo. Bueno, vamos a defender al pueblo y el Fiscal y los fiscales correspondientes en sus instancias respectivas y los jueces, desde los niveles municipales hasta el nivel estadal, los niveles nacionales, todos juntos debemos emprender, profundizar y batallar todos los días contra ese cáncer que fue sembrado en Venezuela en profundidad y en todas partes, como lo es la corrupción. Así que esas acciones, pues adelante, para sanear el Estado Amazonas y para impulsar, como se está comenzando un verdadero gobierno popular, un verdadero gobierno a favor del pueblo, a favor de los más necesitados, en fin un gobierno bolivariano, un gobierno revolucionario. Liborio, sabes que cuentas conmigo, con mi afecto y no sólo mi afecto sino toda la disposición de nuestro gobierno. Aquí hay un grupo de Ministros, vamos a saludar la presencia de un grupo de Ministros, el Ministro de Ciencia y Tecnología que está por acá, Carlos Genatios, con un gran proyecto que por primera vez se está cumpliendo en el Amazonas. Me informaba Genatios, hace unos minutos lo siguiente, estas son buenas noticias para el pueblo del Amazonas, 2.330 millones de bolívares que están previstos este año 2001, ya comenzaron a ejecutarse, en un conjunto de proyectos que impulsa el Ministerio de Ciencia y Tecnología, porque es el concepto de la ciencia útil, el Ministerio y los científicos y los tecnólgos, etc no es para, como muchas veces aquí se estiló, un conjunto de personas muy sabias, que cada día saben más, que tanto saben que a veces no sabían nada; reunidos en conciliábulos, aislados de la realidad. No, no, la ciencia y la tecnología deben estar al servicio del desarrollo, de las necesidades más sentidas de nuestro pueblo. Así que el Ministerio que tiene apenas un año y medio ahí está comenzando a cumplir con esa norma, con esa consigna, la ciencia y la tecnología al servicio del ser humano, de su desarrollo integral. Pues tenemos cuatro Infocentros, hoy vamos a instalar el primero.

Carlos Genatios: El primero de La Esmeralda, el cual realmente tiene los avances tecnológicos mayores en transmisiones de telecomunicaciones, y atiende una población importante en esta región, creo que va a ser un orgullo para el país saber que tienen en medio de la selva un Infocentro con toda la fortaleza.

Presidente Chávez: Eso hay que resaltarlo, se pierde de vista el paso que estamos dando aquí en el corazón del Amazonas. Un Infocentro, un conjunto, un sistema de computadoras integradas, ¿son cuántas por todas?

Carlos Genatios: son once computadoras.

Presidente Chávez: Once computadoras, un servidor, transcriptor, tiene todo el sistema. Ahora, lo más importante, además de esto, es que el enlace va a ser por satélite.

CG: Sí, enlace satelital, gracias a la empresa Insat que nos ha ayudado y nos ha hecho la donación de aquí a finales de año y nos permite hacer una conexión gratuita para toda esa gente.

Presidente Chávez: Una conexión gratuita por satélite, aquí en el corazón del Amazonas, el primer Infocentro en La Esmeralda, dentro de unos minutos cuando terminamos el programa de radio vamos a ir a inaugurar el Infocentro que está ubicado allí en la sede del Colegio María Auxiliadora.

CG: Que lo lleva adelante la misión de Los Salesianos.

Presidente Chávez: La misión de Los Salesianos, allí ya está funcionando, hoy inauguramos el primer Infocentro en El Amazonas. Pero además, 25 granjas integrales para ser construidas, manejadas, administradas por los indígenas.

CG: Que rescatan, sobre todo Presidente, una cantidad de tradiciones y manera de sembrar las frutas, rescatan por ejemplo el trabajo con el cupuazú, los pijiguaos, la cúpira, la cocura, la piña del Amazonas que es importantísimo.

Presidente Chávez: La piña es muy sabrosa aquí. ¿No tienes una piña por ahí de esos productos para probarla? Vamos a probar la piña que es muy dulce.

Fin uno

Aló Presidente -068 -2

Carlos Genatios: Que rescatan, sobre todo Presidente, una cantidad de tradiciones y maneras de sembrar la fruta, rescatan por ejemplo el trabajo con el Cupuazú, Los Pijiguaos, La Túpira, la Cocura, la piña del Amazonas que es importantísima.

Presidente Chávez: La piña es muy sabrosa aquí.

Carlos Genatios: ¿Sí?

Presidente Chávez: Sí, ¿no tienes una piña por allí? Tú ves esos productos para probarla.

Carlos Genatios: Allá afuera creo que le tienen una piña.

Presidente Chávez: Vamos a probar a piña que es muy dulce, recomiendo la piña del Amazonas, el túpiro. ¿Cuál es el túpiro?

Carlos Genatios: Bueno son frutas autóctona, sí.

Presidente Chávez: ¿Es un cítrico, tú lo has comido? El Gobernador lo conoce. José Vicente, ¿tú conoces copoazú? Parece que lo recomiendan para la eterna juventud, allá está el Ministro de la Defensa, José Vicente Rangel. ¿Llegaste aquí en qué, en un Mig?

José Vicente Rangel: ¿Cómo está Presidente?

Presidente Chávez: ¿Un F-16? ¿En qué llegaste?, porque tú andas.

José Vicente Rangel: Mig, Mig-29

Presidente Chávez: En un Mig-29. ¿Qué tal José Vicente, cómo te sientes en el Amazonas?

José Vicente Rangel: Muy bien.

Presidente Chávez: ¿Desde cuándo tú no venías por aquí?

José Vicente Rangel: Desde la última campaña electoral mía.

Presidente Chávez: Eso fue en el año 30 y... ¿los años 40, por allá?

José Vicente Rangel: No, muy bien, me siento muy bien, estamos compartiendo con este pueblo maravilloso y creo que hay progresos extraordinarios, la labor de la Guardia Nacional hay que destacarla.

Presidente Chávez: Destacarla.

José Vicente Rangel: Esa relación Guardia Nacional, sociedad civil, pueblo, etnias, es formidable.

Presidente Chávez: Correcto y forma parte del compromiso, aquí está el general Briceño García, comandante de la Guardia Nacional; felicitaciones a Briceño, al Alto Mando de la Guardia Nacional quienes están con nosotros. Estamos precisamente en este instante saliendo al aire desde el Comando de la Segunda Compañía del Destacamento de Fronteras N° 94 del Comando Regional N° 9 en La Esmeralda, de la Guardia Nacional en el Amazonas, saludamos al capitán, comandante de la Compañía, a todos sus oficiales, guardias nacionales, tropas y a la comunidad que gira en torno a este comando, es una integración cívico-militar y esto es un signo revolucionario evidente, una fortaleza de la revolución, la unión cívico-militar. Yo recuerdo cuando fuimos allá a la Efofac, a la Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional en el Fuerte Tiuna, hace más de un año, aquel seminario. Briceño ¿cómo es que se llamaba el seminario?

General Briceño García: Era un seminario para, Refundación Institucional, Bases para la refundación institucional y fundamentalmente trataba de incorporar a la Guardia Nacional en el texto de la nueva Constitución, sus misiones fundamentales de la defensa, su misión de participar en el orden interno, pero fundamentalmente su tarea común de participar en el desarrollo nacional que desde aquel momento hasta el presente lo hemos visto de la mano con nuestras comunidades indígenas aprovechando básicamente la dispersión de la Guardia Nacional y el nacimiento de una institución que siempre estuvo ejerciendo tareas de promoción social desde sus inicios. Estamos muy contentos, muy satisfechos los guardias nacionales y muy comprometidos en esta hermosa tarea de participar en el desarrollo nacional a través de la atención a las comunidades indígenas, señor Presidente.

Presidente Chávez: Eso es esencial para la existencia de la Fuerza Armada Bolivariana y lo decíamos entonces, lo decíamos entonces Briceño y todos los oficiales de la Guardia Nacional, se trata de retomar el concepto originario de la Guardia Nacional, creada por el general, aquel general civilista que fue Eleazar López Contreras, después del gomecismo vino López Contreras y una de las obras o de las acciones formidables que tomó fue la creación de la Guardia Nacional y en los documentos originarios y originales de la creación de la institución está clara y nítidamente recogido el concepto, una institución en contacto directo con el pueblo para defender al pueblo, para ayudar al pueblo, para impulsar el desarrollo del pueblo; así que hemos retomado en la Guardia Nacional el concepto originario del general Eleazar López Contreras ahora con un gran esfuerzo de pensamiento y de acción; luego ustedes hicieron la reunión de generales en Cavanayén y fíjate tú como, yo me reía mucho porque estaban ustedes en Cavanayén y por allí alguna prensa de la que siempre anda especulando: conspiración de la Guardia Nacional en Cavanayén, qué sé yo; bueno resulta que los generales de la Guardia se reunieron en Cavanayén hace ya un mes y medio y de allí surgió el compromiso transformación cultural con visión compartida, documento que acabo de firmar con mucha honra y con mucho honor y que ha sido suscrito por todo el generalato de la Guardia Nacional de Venezuela ratificando su compromiso con la revolución, con la transformación, con la acción de desarrollo del país, he allí; fíjate yo voy a leer una parte de ese compromiso: Transformación cultural de la Guardia Nacional con visión compartida. Nuestro compromiso –allí está- y al final dice. Comienza diciendo: Nosotros los integrantes de la Guardia Nacional de Venezuela, hijos de la patria de Simón Bolívar y herederos de su gloria y de su pensamiento –y por ahí se va el compromiso- y termina diciendo: la Guardia Nacional será una institución militar fortalecida, respetada y necesaria al servicio permanente del pueblo venezolano, obediente y garante de lo consagrado en la Constitución y demás leyes de la República Bolivariana de Venezuela, con una proyección de carácter universal. Sus hombres y mujeres abnegados servidores públicos unidos por el más puro sentido de pertenencia, especializados e interactuando en un ambiente con alta calidad de vida materializaremos el desarrollo organizacional y apoyamos en una sólida plataforma tecnológica, logística y financiera, lograremos el mayor nivel de excelencia operacional llevando en nuestro pensar, sentir y actuar el valor más preciado de la institución, el honor que es nuestra divisa. He allí un compromiso institucional, así que felicitaciones al general Briceño por esta gran labor de pensamiento y de acción; fíjate que aquí tengo el informe de lo que ha sido el Plan Casiquiare 2000, componente del Plan Bolívar 2000, Plan Bolívar 2000, qué Plan tan beneficioso ha sido para los pueblos, a lo largo y ancho del territorio nacional; qué labor social tan extraordinaria, labor humanitaria sin precedentes en el continente americano y cuidado si en el globo terráqueo todo, Casiquiare 2000; atención social a las comunidades ribereñas indígenas del Estado Amazonas, un plan integral donde ha trabajado el Cufan, Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional; por allá está su jefe, su comandante, el general de división Manuel Antonio Rosendo. Estábamos en Maracaibo, venimos de Maracaibo, hora y 40 minutos de vuelo, cruzamos el país del extremo noroeste bueno a este punto, corazón del mapa, del sur de Venezuela; arrancamos de Maracaibo esta mañana, estuvimos ayer inaugurando la primera unidad cívico-militar de producción en el Estado Zulia, es el Plan Bolívar 2001 que está en marcha, felicitaciones pues al general Manuel Antonio Rosendo, a todo su equipo en el Cufan, a los oficiales, soldados, ciudadanos y voluntarios que ayer hicieron una jornada extraordinaria allá en Maracaibo, atendieron a miles de personas, hicieron centenares de operaciones quirúrgicas en todo el Estado Zulia, mercados populares; allí estaban nuestros hermanos aborígenes, aquí estoy viendo a Nohelí Pocaterra, diputada revolucionaria e indígena y bolivariana; ayer me pusieron a bailar Nohelí los indígenas. ¿Cómo se llama el baile wayú?

Nohelí Pocaterra: Yopna.

Presidente Chávez: Yo pegué cuatro brincos ahí, al final estaba cogiendo el paso; una niña ahí muy, una niña como de -¿cuántos años tendrá esa niña? Como cinco años, salió a actuar y a cantar y a bailar, pero lo hizo de maravilla, una actriz aquella niña indígena.

Nohelí Pocaterra: Esperamos Presidente que cuando usted vaya a inaugurar pronto, hacer un Aló Presidente desde allá, ya usted haya ensayado y lo haga bien.

Presidente Chávez: Bueno tú me vas a enseñar.

Nohelí Pocaterra: Si como no, con mucho gusto.

Presidente Chávez: Me vas a enseñar a bailar todos esos bailes y a dar vuelta, lo que pasa es que ahí las mujeres tumban al hombre y no me gustó eso mucho, allá las guajiras tumban al hombre y yo dije.

Nohelí Pocaterra: Bueno porque somos una sociedad masilineal.

Presidente Chávez: Y yo le pregunté ¿Y por qué lo tumban? Porque el hombre siempre está abajo, siempre hay que tumbarlo y lo tumban y da vuelta de carnero hacia atrás.

Nohelí Pocaterra: Pronto vamos a inaugurar un Infocentro también y una radio comunitaria, entonces esperamos que desde allá.

Presidente Chávez: ¿En qué punto vamos, y dónde va a ser eso?

Nohelí Pocaterra: El Infocentro va a ser en Sinamaica, en la capital del Municipio.

Presidente Chávez: Sinamaica, vamos a la laguna chica.

Nohelí Pocaterra: Claro, tenemos que ir para allá Presidente y desde allá tiene que hacer pronto también un Aló Presidente, allá lo esperan con mucho deseo.

Presidente Chávez: Me comprometo y a mi equipo de Radio Nacional de Venezuela, vamos muchacho a Sinamaica -Pare primo la canoa. Estábamos cantando anoche, bueno viendo esa belleza del Zulia, del lago, de su gente, sus indígenas. Estaremos pronto por Sinamaica, dentro de poco estaremos de nuevo por el Zulia, bueno de allá venimos. El Cufan trabajando en el Plan Casiquiare 2000, el Plan Bolívar 2000 con la Guardia Nacional, ustedes saben que el Plan Bolívar 2000 pues tiene muchas, muchas vertientes, muchos frentes de batalla, el Plan Pescar 2000 que lo dirige la Marina venezolana, las rutas aéreas sociales, están los cuatro componentes; mercados populares, atención médico-comunitaria, el Plan Avispa de sustitución de ranchos por viviendas, reparación de escuelas; ayer estuvimos por cierto en el Hogar, en la Casa Hogar Santa Cruz, muy cerca de Maracaibo, bueno qué maravilla, más de 100 ancianos, hombres y mujeres; allí estaba la madre Raquel, desde aquí te mando un beso, la hermana Raquel y todo su grupo de religiosas, tienen allí mucho tiempo y eso estaba semiabandonado, así que el Plan Bolívar 2000 estuvo allí, recuerdo que me llamó la madre Raquel, le envié a Rosendo un informe, unas necesidades y ahí fuimos a reinaugurar la Casa Hogar Santa Cruz; allí cantaron, llegó un caballero como de, tendrá 80 años y cantó el Alma Llanera y una dama como de 70 se paró y dijo unas poesías improvisadas y tienen un centro comunitario bellísimo, hay mucho mango, bajito además y madurito, muy sabrosos los mangos de Santa Cruz, que Dios los ilumine, sé que nos están oyendo en Santa Cruz. Plan Bolívar 2000 al servicio de la gente, al servicio del hombre; aquí también, en todo el país, en La Esmeralda, todos los pueblos cercanos en el Alto Orinoco han sido y han recibido la acción y la atención del Plan Bolívar 2000, el Plan Casiquiare que dirige la Guardia Nacional de Venezuela, San Fernando de Atabapo y saludo a todas esas poblaciones de San Fernando de Atabapo y áreas circunvecinas; San Carlos de Río Negro y las poblaciones cercanas del brazo Casiquiare, San Juan de Maniapiare y todas las poblaciones circundantes; Maroa y todos los pueblos cercanos a Maroa; Pendare, raudal del Danto y poblaciones cercanas en los ríos Cuao y Sipapo –¿será que nos da tiempo de llegar por allá?, al Cuao y al Sipapo. Y luego los chabonos y yanomamis del área de Parima, todas esas comunidades, porque andamos por aire, por agua y por tierra, por todas partes; apoyo médico-sanitario del Casiquiare Bolívar 2000, medicina, material médico-quirúrgico; hoy, producto de ese Plan vamos a inaugurar la estación de radio La Voz Bolivariana del Casiquiare, proyecto de la Guardia Nacional de Venezuela en tiempo real, un proyecto comunicacional de alta envergadura; los medios de comunicación al servicio del pueblo, la democracia de los medios para acabar con un monopolio que aquí ha habido durante mucho tiempo, estamos democratizando los medios de comunicación, por ahí debe estar Diosdado Cabello, el presidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, Conatel; debe estar pasándole revista allá a la estación de radio La Voz Bolivariana del Casiquiare, hay un plan de más de 100 estaciones de radios en todo el país, no sólo en las fronteras sino también al interior del territorio.

Bueno el Plan Casiquiare 2000 ha rehabilitado los ambulatorios de Toqui, Guatamo, Mabaca, Ocamo y Lau Lau, junto con el Fondo Unico Social, se han dotado plantas eléctricas en ambulatorios de La Esmeralda, Toqui, Lau Lau, Cejal, Guatamo, Ocamo y Bella Vista; ambulancias fluviales, se han dotado para las poblaciones de La Esmeralda, Toqui, San Juan de Manapiare, están navegando esas ambulancias, vamos a entregarlas hoy pero ya están navegando porque llegaron aquí navegando, ocho -¿cuántas vamos a entregar hoy? Seis ambulancias fluviales. Encarámese en una ambulancia fluvial y a recorrer el Orinoco, el Casiquiare, el Río Negro para las poblaciones de La Esmeralda, Toqui y San Juan de Manapiare, San Carlos de Río Negro, Maroa y San Fernando de Atabapo. Vamos a dotar bongos de transporte de personas y carga ¿cuántos bongos? Seis bongos de una capacidad más o menos mediana, ¿qué capacidad tendrán esos bongos? Son bongos medianos, fuera de borda también, motores fuera de borda ¿cuántos vamos a dotar? Cincuenta y ocho motores fuera de borde, estas son dotaciones a través del Plan Casiquiare 2000, de la Guardia Nacional con apoyo del Fondo Unico Social. Planes de Cedulación, de alfabetización, y esto es muy importante, además cursos técnicos para motores fuera de borda, generadores eléctricos, asesorías legales, programa Pato Real ¿en qué consiste este programa Briceño? Pato Real.

General Briceño: Es un programa que tiene su sede en Platavillal y que de lo que trata es de tener posibilidades que las diferentes comunidades consuman proteínas, realmente el Pato Real se reproduce muy rápidamente.

Presidente Chávez: Ah, ya recuerdo que tú me planteaste esto hace como un año y ¿cómo va ese programa?

General Briceño: Año y medio.

Presidente Chávez: ¿Cómo va ese programa?

General Briceño: Bien, ya se le han repartido a las comunidades las unidades reproductoras.

Presidente Chávez: ¿Cuántos patas y patos tenemos por ahí?

General Briceño: En 54 comunidades se han repartido unidades reproductoras que cada una tiene 13 animales, se van reproduciendo rápidamente.

Presidente Chávez: ¿Cada cuánto pare una pata?

General Briceño: Cada mes y medio

Presidente Chávez: ¿cuántos patos? Bueno, el sistema de reproducción de la pata es ovíparo, ¿cuántos huevos se reproducen cada mes y medio?

General Briceño: Básicamente hay unos, bueno, cada mes y medio trece mas, trece paticos más.

Presidente Chávez: Y ¿cómo va el proceso?

General Briceño: Ha tenido bastante aceptación porque también la otra dificultad es que ellos quieran consumir las proteínas, sin embargo, se les dio su taller, su explicación y se los han llevado.

Presidente Chávez: Se trata también de los modelos culturales de consumo y además colocarlos en el mercado.

General Briceño: Si, la idea en este caso es para que ellos lo consuman.

Presidente Chávez: Bueno, el programa Pato Real, implementos agrícolas, de pesca, mercados populares, la ruta fluvial, la ruta aérea social, bueno, todo un proyecto en desarrollo, el Plan Casiquiare 2000, escuelas. Loborio dime una cosa ¿cuánto tiempo tienes tú recorriendo estas inmensidades?

Liborio Guarulla: Tengo exactamente 47 años, la edad que tengo. Yo nací en Guainía, en La Isleta, exactamente debajo de la capital del municipio Maroa.

Presidente Chávez: Ahí naciste y dime tú, ¿desde cuándo tu no veías una ofensiva de apoyo popular, programas de apoyo? ¿cuándo antes habías visto algo parecido?

Liborio Guarulla: Bueno, desde hace 45 años por lo menos.

Presidente Chávez: 45 años, desde que tienes uso de razón.

Liborio Guarulla: Si, porque como yo lo decía en una reunión reciente, esto es como volver la vista hacia el problema social de la gente, de parte de la institución militar. Antes era un poco como aislados, solamente tenía que ver con el tema de la seguridad, la cuestión militar, pero no se involucraban con el sector social y había si se quiere un rechazo de parte de los sectores indígenas, porque era más que todo represivo y eso creó, si se quiere, como una mala disposición siempre hacia el sector militar.

Presidente Chávez: Eso es muy cierto y yo lo viví como militar cuando estuve de Capitán por allá en Elorza, el Municipio Rómulo Gallegos, del Edo. Apure, donde están nuestros hermanos Los Cuibas, los Yaruros y recuerdo que llegando allá, conociendo el ambiente social y la geografía y todo aquello, me consigo con que los indígenas, los cuibas y los yaruros no pasaban pero ni que estuvieran locos por el frente de la unidad militar, se iba por allaaa, por los caños, por el Caño el Viento para llegar al pueblo, le tenían miedo a un uniformado, comenzamos un trabajo social y terminamos un año después haciendo bailes, deportes, mercados conjuntamente con los soldados y los indígenas, los estudiantes del pueblo. Ahora, en aquel entonces, aquello dependía era de la iniciativa de algunos, de muchos militares, pero no era una política de gobierno y mucho menos de estado, a mí incluso llegaron a llamarme la atención por aquello, un día me quisieron prohibir que yo anduviera con los indígenas, y ¿cómo me van a prohibir esto? Porque entonces comenzaron los políticos del pueblo, aquellos adecos y copeyanos que mandaban por todo aquello, aquellos caudillos de Apure y hasta el gobernador de aquel entonces, a criticar y a cuestionar la actitud del Capitán Chávez porque andaba con los indígenas y después comenzaron a decir que yo andaba instigándolos a que saquearan. Un poco lo que todavía hoy dicen algunos, que yo andaba comandando los indígenas; así decían: mira, no, andan 40 indígenas, fíjate tú este trato que le daban a los indígenas Nohelí, cuarenta indígenas y un racional, fíjate tú, y el racional es el Capitán Chávez que los comanda. fíjate tú qué trato tan terrible, discriminatorio e inhumano, todo eso va cambiando, los indígenas tienen los mismos derechos que nosotros, igualitos, son seres humanos y ahora esta Constitución Revolucionaria les reconoce sus derechos como pueblo indígenas. Claro, que falta mucho por hacer para restituírselos plenamente, como a todo el país. Ahora, resulta que yo venía en el avión precisamente de Maracaibo acá, revisando con el General de Brigada Julio García Montoya, el Comandante de las Escuelas del ejército y a quien he comisionado, Comisionado Presidencial al frente de una comisión revisora de los proyectos de la Ley Orgánica de Seguridad, perdón Ley Orgánica de Defensa de la Nación y la Ley Orgánica, la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional y veníamos, por cierto, discutiendo este tema, viendo y enfocando, como bien lo enfoca el General García Montoya y su equipo, el artículo 322 de la Constitución Bolivariana, aquí cambia el concepto de seguridad. Cambia el concepto de Defensa José Vicente, tú que conoces tanto de historias al respecto, también y ahora como Ministro de Defensa trabajando en esta revolución, en todos los órdenes, la revolución también es militar, y también es de concepto y comienza por los conceptos. Oigan ustedes esto, de allí deriva todo esto, este cambio revolucionario que tú estás, Liborio, como indígena y como hombre de esta tierra, notando ahora para bien del país, para bien de todos. Fíjense ustedes lo que dice aquí: Artículo 322, el Título VII de la Seguridad de la Nación. Capítulo 1: Disposiciones Generales. “La Seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de esta, es decir, de la Nación, y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas, también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado que se encuentren en el espacio geográfico nacional”. Yo subrayo, de todas esas palabras, de todo ese conjunto de palabras la frase “la seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral de la Nación”, es decir, de los nacionales, es decir, del pueblo, de los hombres y de las mujeres y de los niños. Ese es el nuevo concepto bolivariano de la Seguridad. En cambio que antes teníamos el viejo y anacrónico concepto de seguridad, aquel que fue importado de otras latitudes, aquello que justificó tiranías militares, que justificó dictaduras militares, que justificó asesinatos, que justificó desaparecidos a nombre de la seguridad de la nación. Fíjate todo lo que contiene y conlleva al revolución bolivariana, comienza por el propio concepto y nosotros, a pesar de que la nueva Ley Orgánica, aún no existe, no está aprobada, sin embargo está la Constitución que es la Ley Madre y en la Constitución nos estamos basando para ir adelantando acciones que sólo estamos adelantando, insisto, una primera etapa; cuando tengamos la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada ahí estarán contenidas con más detalles, todas las formas y las tareas y las acciones que la Fuerza Armada Nacional, sus hombres y sus mujeres, van a continuar desplegando para darle vida a ese concepto: la seguridad de la nación, se fundamenta en el desarrollo integral de todo el pueblo de Venezuela.

Muy bien, ahora bien, estábamos hablando de todo el Proyecto Casiquiare 2000 y los proyectos que quiero anunciarle a los pobladores del Estado Amazonas este Plan del Ministerio de Ciencia y Tecnología, 25 granjas para indígenas, siembra y procesamiento de productos autóctonos, rescate de las tradiciones, explotación bajo impacto ambiental, fortalecimiento de cadenas productivas. En el año 2001 estas 25 granjas van a costar 30 millones de bolívares cada una. Esas granjas van a tener cría, agricultura.

Carlos Genatios: Esto se basa en una experiencia que ya se ha venido realizando desde hace algún tiempo a través de Fudesi, que es una institución que pertenece a la Academia Nacional de Ciencias y que en el Ministerio de Ciencia y Tecnología estamos apoyando y trabajamos juntos, y es una experiencia muy exitosa porque rescata la tradición, la forma del respeto a la manera como la gente se adapta a su medio y crece...

Presidente Chávez: Tiene que ser así, respetando y rescatando las tradiciones de nuestros hermanos aborígenes, no se trata de pasarle por encima al hecho cultural, histórico, indigena, todo lo contrario, es rescatarlo, protegerlo y hasta resembrarlo y abonarlo. Tenemos también talleres de fortalecimiento de la gestión regional, 50 becas para peritos agrónomos indígenas, cuatrocientos millones de bolívares por año para esas 50 becas que ya van a comenzar. Apoyo al Museo de Antropología de Puerto Ayacucho, esto es muy importante, el Museo de Antropología en Puerto Ayacucho, para ello tenemos dispuesto cincuenta millones de bolívares.

Carlos Genatios: En una primera etapa que luego puede ser completado con proyectos a través del Fides y Laee. Fíjese presidente, es bien importante, el Estado Amazonas tiene una cantidad importante de recursos a través del Fides y LAEE al igual que los demás estados del país y nosotros, a fin de que la gente pueda manejar esos proyectos ellos mismos, los vamos a ayudar a preparar los proyectos; esos son esos talleres de fortalecimiento regional.

Presidente Chávez: De la gestión regional. En Salud, también tenemos un Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales y va a llevar el nombre de Simón Bolívar.

Carlos Genatios: Exo existe ya, es un centro muy exitoso.

Presidente Chávez: Eso ya está funcionando.

Carlos Genatios: Sí, eso está adscrito al Ministerio de Salud, existe hace algunos años, y le vamos a meter una cantidad importantísima de recursos para que apoyen. Primero que nada lo vamos a convertir en un centro de excelencia del Banco Mundial.

Presidente Chávez: Bien, proyectos de salud, investigaciones de alto nivel para atender salud en las poblaciones in´digenas, especialmente estas enfermedades que tanto han azotado a nuestros hermanos aborígenes, la malaria, la tuberculosis, la hepatitis, por ahí está la Ministra de Salud y Desarrollo Social ¿qué tal María? Amanecí Ministra, María Urbaneja.

Ministra María Urbaneja: Amanecí en El Amazonas.

Presidente Chávez: Nunca olvido que fue por este programa cuando tú saliste al aire y dijiste esa frase hermosa y poética: Amanecí Ministra ¿qué tal? ¿cómo amaneciste hoy?

Ministra María Urbaneja: Hoy amanecí muy bien porque amanecí aquí, desde las cinco y media salí volando hacia acá.

Presidente Chávez: Y te trajiste a tu morocha siamesa.

Ministra María Urbaneja: No, esa llegó ayer. Se adelantó. Esa institución que usted nombró hace ratito y el Caicet es un centro de investigación que tiene mucho tiempo acá trabajando, es adscrito al Ministerio de Salud y Desarrollo Social, es un apoyo muy importante para la formación y la capacitación y para la investigación de los problemas de salud de estas comunidades, entonces, es un centro muy importante y es muy importante que el Ministerio de Ciencia y Tecnología también lo haya incluido en su presupuesto para apoyarlo y fortalecerlo. bueno, después hay otras cosas aquí en salud que ya usted habló, a propósito del Plan Bolívar 2000 y 2001 que es todo el fortalecimiento de la red ambulatoria, aquí estamos haciendo un ambulatorio hospital muy bonito y muy bueno, que conserva toda la tradición.

Presidente Chávez: Se está construyendo uno nuevo, lo vamos a ver más tarde ¿cuándo estará listo María?

Ministra María Urbaneja: Para el tercer trimestre de este año, es una inversión como de doscientos cuarenta y tres millones de bolívares. Es un hospital con hospitalización que respeta la cultura, y entonces tiene unas churuatas para hospitalización, es muy bonita la propuesta.

Presidente Chávez: Ambulatorios y hospitales respetando la cultura aborigen.

Ministra María Urbaneja: Y también hay un plan integral de salud para los indios yanomamis, que es un plan que estamos comprometidos como parte de nuestros compromisos internacionales de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, entonces estamos desarrollando un plan de desarrollo integral de salud para el pueblo yanomami.

Presidente Chávez: Y dime algo ¿cómo está el proyecto de nutrición? los planes de nutrición para toda esta zona que ha sido muy afectada en los últimos años. Esto estaba abandonado a la buena de Dios, ahora es cuando llega un gobierno integrado, un gobierno nacional, el gobierno regional, la Guardia Nacional, el Plan Bolívar, todo un esfuerzo integrado ¿cómo va eso María?

Ministra María Urbaneja: Eso está andando, incluso empezamos con el Delta y junto con las comunidades indígenas estamos preparando un plan urgente de alimentación, también de nuevo respetando... Nohelí y las comunidades indígenas guarao nos están ayudando, y lo mismo viene para acá para el Amazonas, un proyecto de alimentación pero urgente, es para ya, para resolver los problemas nutricionales, que usted sabe qeu son muy importantes porque es que el sustrato de estas enfermedades que hacen estragos en estas poblaciones, como es la tuberculosis, la malaria. Bueno entonces ese plan ya está, a propósito del Plan Alimentario Popular, los fogones comunitarios.

Presidente Chávez: Los fogones comunitarios, me gusta esa palabra porque yo cuando niño trabajé en un fogón, que era comunitario, yo tenía que buscar la leña, el fogón de doña Rosa Inés Chávez, el fogón, ahí se ponían arepas muy temprano, una avena muy rica, fororo, se hacían bollitos, etc. Era un gran fogón el de Doña Rosa Inés Chávez.

Mira y dime algo cómo está el proyecto de nutrición, los planes de nutrición para toda esta zona que está, ha sido muy afectada en los últimos años; esto estaba abandonado a la buena de Dios de verdad, ahora es cuando llega un gobierno integrado, un gobierno nacional, el gobierno regional, la Guardia Nacional, Plan Bolívar, todo un esfuerzo integrado. ¿Cómo va eso María?

María Urbaneja: Bueno esto está andando, incluso empezamos con el Delta y junto con las comunidades indígenas estamos preparando todo un plan urgente de alimentación, también aquí de nuevo respetando y las comunidades indígenas Warao nos están ayudando y lo mismo viene para acá, para el Amazonas, un proyecto de alimentación pero urgente, o sea no es para, sino para ya, para resolver los problemas nutricionales que usted sabe que son muy importantes, porque es el sustrato de estas enfermedades que hacen estragos en estas poblaciones como es la tuberculosis, la malaria y bueno entonces ese plan ya está, a propósito del plan alimentario popular, los fogones comunitarios.

Presidente Chávez: Los fogones comunitarios, me gusta esa palabra porque yo cuando niño trabajé en un fogón, que era comunitario, yo tenía que buscar la leña; ah, el fogón de doña Rosa Inés Chávez; el fogón, ahí se ponían arepas muy temprano, una avenida muy rica, fororo, se hacían bollitos, etc., era un gran fogón ese, el de doña Rosa Inés Chávez.

María Urbaneja: Aquí le paso el patrimonio, el nombre Nohelí Pocaterra.

Presidente Chávez: Nohelí qué tal, ¿cómo es ese fogón? ¿Cuándo vamos a ver un fogón de esos?

Nohelí Pocaterra: Ah no, ya eso pronto va a funcionar, yo creo que a fines del mes de mayo ya estamos inaugurando los primeros fogones comunitarios en Uraco, en el Delta Amacuro.

Presidente Chávez: Yo quiero trabajar en un fogón de esos aunque sea por un rato, buscando leña.

Nohelí Pocaterra: Bueno cuando usted. No, tiene que ir Presidente al Delta también, desde allá también tenemos.

Presidente Chávez: Unas cachapas, las cachapas salen muy sabrosas en esos fogones.

Nohelí Pocaterra: Sí, arepas podemos hacer también allí.

Presidente Chávez: De todo, haremos trabajo en el fogón comunitario.

Nohelí Pocaterra: De allá también, pronto tiene que haber y creo que en Curiapo hay que poner una radio comunitaria después de la de Páez y de allá tenemos que hacer un Aló Presidente.

Presidente Chávez: Vamos allá. Sigue Nohelí Pocaterra, desde aquí saludamos a los hermanos wayú que están. Warao, Warao. No, yo estaba recordando ayer porque es que te iba a decir algo de los wayú, es que ayer estaban, comimos pan y queso elaborado por un grupo de reservistas, muchos de ellos wayú, indígenas, que están recibiendo capacitación allá en Corpozulia, Pdvsa, el Plan Bolívar y ahora están haciendo pan, ellos están haciendo queso y están procesando la fruta; fíjate tú como la gente en apenas una semana, yo le pregunté a un muchacho reservista indígena wayú ¿en cuánto tiempo aprendiste tú a hacer este pan? Me dijo en una semana, en una semana aprendió a hacer pan ahí, una instructora allí, tienen sus recursos. ¿Qué fuerza tiene la gente?, esa es la participación, ésta es la democracia participativa.

Muy bien, así que buenas noticias para toda esta tierra que le ha dado tanto a Venezuela durante tanto tiempo. También está por allí Ana Elisa Osorio, la ministra del Ambiente. Ana Elisa esta mañana yo vi el amanecer, yo anoche; tenía mucho tiempo que no me acostaba tan temprano, es que ayer fue un día muy duro, llegué y me quedé nockout, como a las nueve de la noche estaba yo rendido allá en Maracaibo.

Ana Elisa Osorio: Eso casi no se cree.

Presidente Chávez: Nadie me cree eso. Bueno así fue. Mira, pero entonces desperté muy temprano, a las cinco de la mañana estaba viendo el amanecer sobre el lago, pero me dio mucha tristeza al mismo tiempo de ver aquella belleza del lago de Maracaibo, el sol saliendo y saber que el lago está contaminado, terriblemente contaminado por descuido de tantos años, el lago de Maracaibo; tenemos que salvar al lago, hay un plan para salvar al lago de Maracaibo y los ríos y las aguas de Venezuela. ¿Ana Elisa qué tal, cómo te sientes aquí en La Esmeralda?

Ana Elisa Osorio: Bueno realmente estoy maravillada, esto es hermosísimo. Yo decía que realmente que yo creí que no iba a un sitio que compitiera con la Gran Sabana y realmente esto compite con la Gran Sabana que bueno, que soy una enamorada de la Gran Sabana en Bolívar y realmente.

Presidente Chávez: Ah, ¿tú no conocías aquí?

Ana Elisa Osorio: Yo conocí solamente hasta Isla Ratón, no conocía el corazón de Amazonas y de verdad también aquí estamos, existe un centro de investigaciones ambientales que lamentablemente fue abandonado hace varios años y tiene unas instalaciones bastante importantes aquí en La Esmeralda el Ministerio del Ambiente que vamos a reactivar junto con Ciencia y Tecnología para rescatar lo que es la investigación al servicio de la comunidad, o sea una investigación que tienda a mejorar la calidad de vida de la población que tiene que ver con el aprovechamiento, la biodiversidad, o sea que hay una serie de instalaciones bien importantes que se hicieron en el pasado al Ministerio y que lamentablemente se dejaron abandonadas hace más o menos cinco años y vamos a empezar a retomar y a rescatar para también tener un espacio de investigación, pero como usted decía antes, investigación aplicada que le sirva, que se revierta en mejorar la calidad de vida de estas poblaciones, las comunidades indígenas de toda el Amazonas.

Presidente Chávez: Bueno si en alguna parte, en todas partes hay que estar pendiente del ambiente, las normas para proteger el ambiente, los recursos naturales, pero en esta inmensidad hay que tener sumo cuidado. Ana Elisa Osorio, ministra del Ambiente, maravillada y enamorada del Amazonas; todos estamos enamorados de esta belleza, de esta gente, de esta inmensidad. Muy bien, creo que tenemos una llamada en el aire, a ver. ¿Hay alguna llamada?

RR: Presidente, tenemos una llamada de Dalia Herminia, de la etnia Warao. Dalia buenos días, le escucha el presidente Chávez, para todo el país.

Dalia Herminia : Buenos días.

Presidente Chávez: Dalia.

Dalia Herminia : Cómo está Presidente.

Presidente Chávez: Hola Dalia, buenos días. ¿Dónde estás tú?

Dalia Herminia : Aló.

Presidente Chávez: Aló.

Dalia Herminia : Aló.

Presidente Chávez: Sí, te oigo, te oímos Dalia.

Dalia Herminia : Era para lo siguiente, estoy llamando del Delta porque para recordarle que nosotros existimos por acá y para darle saludo a todos los ministros y a todos ustedes y decirle cortamente lo siguiente, nosotros debido a la situación que estamos pasando por acá, generalizado no, estamos contaminados, la educación está muy mal, la salud está muy mal, estamos en emergencia plena; nosotros queremos señor Presidente más bien, más que todo la llamada es para una invitación especial para el Delta para que usted pueda palpar, yo creo que ya algunos, los compañeros, algunos ministros estuvieron ya acá, palparon, pero también usted, estamos haciendo una invitación especial para que usted pueda venir y al mismo tiempo decirle que pueda hacer una declaración especial a la zona como algo especial del problema que hay debido a la emergencia que se presenta en el Estado que la semana pasada estuvimos 24 horas sin luz y hoy toda una noche y un día sin luz, casi sin luz en la mañana, entonces. Y otra cosa más, la salud está por el suelo, nosotros los waraos estamos, en Pedernales ya nosotros estamos contaminados, hay algunos waraos que llegaron diciendo que están contaminados algunos del Sida, entonces estamos en una emergencia total.

Presidente Chávez: Dalia, estamos oyendo.

Dalia Herminia : Nosotros queremos que, está invitado por los waraos.

Presidente Chávez: Sí, ¿tú me oyes Dalia?

Dalia Herminia : Aló.

Presidente Chávez: ¿Tú me oyes? Estamos oyendo a Dalia Herminia. Ella es dirigente de la etnia Warao. Dalia ¿tú me oyes?

Dalia Herminia : La contaminación también ha sufrido más hacia Pedernales y otra cosa más que se está presentando, entonces es una emergencia total. Necesitamos cambiar la presencia de usted, yo creo que usted tiene que declarar especialmente zona especial de emergencia al Estado Delta Amacuro en total.

Presidente Chávez: Dalia ¿tú me oyes, verdad? Correcto. Te hemos oído con mucha atención, con mucho dolor, como tú y como siempre lo has expuesto la realidad terrible y dura de nuestros hermanos Warao allá en el Delta del Orinoco. ¿Tú estás llamando de dónde?

Dalia Herminia : Y bueno a pesar de que estamos mal le podemos cantar una canción en Warao. Si le vamos a cantar.

(Canción en Warao)

Bueno esa canción son para usted, a pesar de que estamos muriendo, estamos acá por acá por la Comandancia.

Presidente Chávez: Pero vamos a aplaudirle esa canción.

Dalia Herminia : ... todavía no nos morimos, todavía estamos contentos como lo están, la bendición de los ancestros, la luz del sol los ilumine y el viento le aclare para que lo pueda traer hacia el Delta y el agua cuando se acuerde y se lave la cara sea como la claridad cristalina del sol.

Presidente Chávez: Bueno Dalia. Dalia oímos tus palabras, tus reclamos y tu reflexión acerca de la tremenda y terrible realidad que viven en el Delta del Orinoco los Warao y hemos oído también con mucho amor y mucho optimismo esa canción Warao, esa canción que nos han cantado ustedes, quienes están allí, hay un grupo de Waraos allá en el Delta comunicándose con Aló Presidente. Mira Dalia como tú misma lo dijiste hace poco, en Semana Santa por cierto estuvieron allí en el Delta Amacuro estuvo un grupo de ministros y funcionarios del Alto Gobierno, entre ellos la Ministra de Salud, Desarrollo Social; la Ministra del Ambiente estuvo también, hay una comisión que envió la Asamblea Nacional. Yo tengo aquí en mis manos el Plan de Desarrollo Integral para el Delta Amacuro, un diagnóstico terrible; por ejemplo, fíjense ustedes, oigan esto amigos de todo el país, en el Delta Amacuro mueren 14.4, el promedio, niños menores de un año por cada cien mil habitantes, una serie de enfermedades, paludismo, tuberculosis, diarreas, aquí hay todo un estudio, un diagnóstico: deficiente acceso de la población al suministro de agua potable, el 82 por ciento de la población no tiene acceso al agua potable, consumen aguas contaminadas y salinizadas de los caños; altos niveles de contaminación ambiental, falta de energía eléctrica; todo esto lo tenemos acá señalado, dificultad para el traslado fluvial, educación sin pertinencia cultural, falta de fuentes de trabajo y luego una serie de acciones a seguir en el corto plazo, un plan único, valga la expresión, es necesario que pongamos en marcha; aquí está el Plan de Desarrollo Integral, nosotros en el corto plazo le daremos marcha a esto. ¿Qué nos dice María Urbaneja sobre esto? Después de viaje, del informe que me han entregado ¿qué actividades se han realizado para que podamos ir pronto al Delta Amacuro como nos piden, anunciar el arranque en firme contabilizando recursos, coordinando acciones unificadas, etcétera?

María Urbaneja: Sí Presidente, tal cual usted nos asignó esa responsabilidad fuimos al Delta Amacuro en la Semana Santa, Jueves, Viernes y Sábado Santo, la Ministra del Ambiente, Nohelí Pocaterra, las comunidades indígenas allá nos acompañaron la Gobernadora, el alcalde Antonio Díaz, el Alcalde de Tucupita; en general fue una reunión de todos los organismos, la mayoría de los organismos del Estado y el general Salom que está aquí que me está diciendo por si se me olvidaba; el Proyecto Delta 2000 que ha venido participando activamente en todas las actividades tanto sanitarias como de tipo productivo en la zona, después de eso allí hicimos ese diagnóstico que usted leyó ahí, es una síntesis del diagnóstico, los problemas fundamentales y entonces tenemos como dos coordinaciones, una funcionando en el Delta que dirige la Gobernadora y una funcionando en Caracas que nos hemos reunido ya tres veces; ese plan que usted tiene allí es producto de eso, un acuerdo, una vez conocido los problemas, los recursos y las acciones a tomar; tenemos acciones a muy corto plazo, son urgentes que son las de atención alimentaria, el problema de la atención a la tuberculosis, el problema de la atención a la malaria como grandes problemas de salud donde vamos a trabajar directamente con las comunidades y ya tenemos unos promotores comunitarios indígenas Waraos que están contratados, Dalia Herminia va a trabajar con nosotros en esa zona, a coordinar toda la pertinencia cultural de las acciones que vamos a hacer ahí, eso vamos a comenzar con la cuestión alimentaria porque es urgente, no podemos tratar la tuberculosis con ese nivel de desnutrición que hay de hambre que hay en esa población, por lo tanto eso es fundamental y después también vamos a empezar rápidamente el análisis de los problemas del agua y empezar con algunas salidas urgente; la gente de Hidroven, del Ministerio del Ambiente está yendo para allá.

Presidente Chávez: Okey. Fíjate aquí, fíjate que aquí también tengo en mis manos algunas acciones, proyectos aprobados del Plan Bolívar 2001, todo esto debe estar bien coordinador; por ejemplo aquí está un proyecto que es reparación y dotación del ambulatorio rural tipo II en Curiapo.

María Urbaneja : En Curiapo, sí.

Presidente Chávez: Y otro en San Francisco de Guayo y otro en Santa Catalina; hay un proyecto de salud en el Estado Delta Amacuro, un proyecto general de control de malaria, tuberculosis, el fortalecimiento de la red de ambulatorios en los municipios urbanos, desarrollo productivo acuícola, captura y procesamiento de pescado, creación de una unidad económica comunitaria en artesanía. Todos estos proyectos están aprobados ya por el Comando Unificado de la Fuerza Armada, por el Cufan. A ver Salom. Allá está el general Salom.

General Salom: Sí, buenos días mi Comandante.

Presidente Chávez: A ver.

General Salom: Como dijo la Ministra.

Presidente Chávez: Buenos días Salom, ¿qué tal, cómo te ha ido?

General Salom: Muy bien señor Presidente.

Presidente Chávez: El general Salom es el comandante Salom López ¿no?

General Salom López: Correcto.

Presidente Chávez: General de brigada Salom López, coordinador del Plan Bolívar 2001 de Asuntos Indígenas. A ver Salom.

General Salom López: Sí, como muy bien lo dijo la Ministra de Salud y Desarrollo Social, nosotros estamos tratando de implementar un solo plan único de tal manera de hacer más efectivo y eficiente los recursos asignados a la luz del diagnóstico que hicimos en la pasada Semana Santa en la visita de las diferentes comunidades. El Plan Bolívar 2000 tiene la asignación de un millardo punto 6 y la Ministra de una vez nos asignó la responsabilidad de la recuperación de la red ambulatoria con todos los servicios, además tenemos el programa socioproductivo en el área de pesca que es una de sus fortalezas que se inicia con un centro de acopio.

Presidente Chávez: Eso para generar empleo, productividad y que la gente tenga sustentabilidad, alimentación, etcétera.

General Salom López: Eso es correcto. Ahí tenemos estimado generar empleo en forma directa a 380 personas agrupadas en unidades económicas familiares básicamente.

Presidente Chávez: Muy bien, el general Salom. Estábamos oyendo las reflexiones del general Salom López, de la Guardia Nacional, del Plan Bolívar 2001. Bien, ahora de todos modos por aquí está el diagnóstico que presentó el equipo. No, el diagnóstico que teníamos ahorita a la mano que me presentó la Ministra –correcto, aquí está, el diagnóstico. Fíjense ustedes esto es alarmante, alarmante, la mortalidad infantil es sumamente alta; bueno de diarrea, por ejemplo, mueren 42.7 personas por cada 100 mil habitantes, se registran 5 mil 567 casos de diarrea al año; claro, no hay agua potable, consumen agua contaminada, aguas salinizadas; la mortalidad por diarrea en Delta Amacuro está en un 480 por ciento por encima del promedio nacional, esto es sumamente alarmante, no hay centros de atención médica integral; los niveles de contaminación, deficiente sistema de tratamiento de excretas, contaminación del Orinoco y de otros ríos, desechos de petróleo, desechos de basura, dificultades de todo tipo. Eso es un diagnóstico aterrador, ahora ayer en el Zulia también estábamos oyendo y recibiendo una serie de documentos, por ejemplo de la situación de los pobladores de la laguna de Sinamaica, los pobladores de toda la zona fronteriza de allá de la alta Guajira, los barrios que circundan a Maracaibo. Miren es que el helicóptero aterrizó por todos lados, ésta es una rebelión de masas decía Ortega y Gassett, las masas andas por todas partes; aterrizamos en el Country Club de Maracaibo, un sitio para clases medias, clases pudientes y allí conversamos con ellos, fueron muy atentos, nos recibieron pues con el mismo afecto conversamos con unos niños que estaban en una competencia de golf infantil y me regalaron dos pelotas de golf -¿qué me harían las pelotas de golf que me regaló un niño que se llama Andrés y otro cuyo nombre no recuerdo. Y bueno allá hablamos con estos niños, con sus padres, pero más allá de la cerca, porque aterrizamos allí para irnos por tierra hasta la Casa Hogar Santa Cruz, una algarabía más allá de una cerca y hasta allá llegamos. Decenas de personas, hombres, mujeres y niños de las clases marginales que rodean aquello, viven sembrando yuca, los explotan porque hay alguien que es dueño de la tierra –o dice ser dueño de la tierra, general Silva. Allá está el general Wilfredo Silva, qué tremendo discurso dio el general Wilfredo Zamora Silva, un nuevo general Zamora, la revolución agraria general Silva, a usted lo he llamado como lo conozco para que le demos vida a la revolución agraria; la tierra, la tierra es del que la trabaja, tierras libres y hombres libres. Fíjate tú, Silva andaba con nosotros ayer. ¿Qué decían estos campesinos? Bueno ellos viven sembrando yuca y sembrando otras cosas hortalizas, qué sé yo, en una tierra que es muy buena, le falta bastante, le falta es agua y un buen riego, ahí mismo en la planicie de Maracaibo; entonces resulta que hay un caballero que por lo, como que vive por fuera del país, o va y viene.

Participante: En Estados Unidos está viviendo.

Presidente Chávez: Es la información que tenemos, parece que vive en Estados Unidos y viene de vez en cuando y esa tierra y que es de él. Ayayay. Vamos a ver sus títulos camarita, a ver si es verdad que es de él la tierra; entonces allí está un grupo de personas que viven en unos ranchos, bueno Carlos Marx lo decía: la explotación del hombre por el hombre, pero mucho antes de Marx lo dijo Cristo. Yo no soy marxista, pero Marx tenía razón allí y en muchas otras cosas; resulta que ahí vive esa gente no tienen, bueno unos ranchos miserables, no tienen agua, los niños tienen que ir no sé cuántos kilómetros para llegar a la escuela, los que van a la escuela; no tienen atención médica y trabajan sembrando la tierra de aquel señor que parece que vive en Estados Unidos y que dice ser dueño de esas tierras y entonces le pagan; mira me dijo un señor: No, aquí Chávez yo trabajo sembrando yuca, limpiando la yuca, matando culebras, cuidando esa yuca, arrancando esa yuca y después vendiendo la yuca y me dieron en todo el año ¿sabes cuánto?, un millón de bolívares por todo el año de trabajo. ¿Qué es eso? Bueno ni la Edad Media pues, ni la Edad Media. Revolución, revolución o la anarquía nos devorara. General Silva qué le parece estos datos recogidos en el terreno. Qué discurso tan bonito dijo usted general Silva allá en el río Boconó, allá donde yo pescaba con, íbamos mi papá y mi hermano Adán y yo a pescar en las chorreras del río Boconó ahí cerca de La Marqueseña hace 40 años más o menos. ¿Qué tal?

General Wilfredo Silva: Si mi Comandante en Jefe, una realidad verdaderamente preocupante y ya empezamos y tenemos que empezar por limpiar la casa, nuevos funcionarios bien entrenados y un diagnóstico así, fui por una delegación por el sur del lago y muchas cercas rodadas, muchos alambres rodados, muchos protocolos; muchos límites que no coinciden donde están las tierras.

Presidente Chávez: ¿Ya están consiguiendo eso?

General Wilfredo Silva: No, no coinciden.

Presidente Chávez: No coinciden lo que está en los documentos con el terreno.

General Wilfredo Silva: No, no coinciden con el terreno.

Presidente Chávez: ¡Ayayay mi madre!

General Wilfredo Silva: Hay que hacer una revisión.

Presidente Chávez: ¡Qué sabroso!

General Wilfredo Silva: Hay que revisar bien esos título para que coincidan.

Presidente Chávez: Claro no coinciden pero seguramente no es hacia el menos sino hacia el más.

General Wilfredo Silva: Por supuesto las mejores tierras, los títulos originales están por allá, me imagino que fueron unas haciendas cacaoteras, de café y luego ese protocolo lo trajeron y lo pusieron en las mejores.

Presidente Chávez: Tú me estabas contando que hay títulos de hace muchos años de unas tierras cuyos límites llegaban arriba hasta la sierra.

General Wilfredo Silva: A la sierra arriba.

Presidente Chávez: Montaña y además se fueron rodando, fueron rodando, fueron rodando y se adueñaron de una explanada muy grandota.

General Wilfredo Silva: Eso es positivo.

Presidente Chávez: Y dicen que eso es de ellos.

General Wilfredo Silva: Y dicen que eso es de ellos.

Presidente Chávez: Resulta que lo invadieron.

General Wilfredo Silva: Los invasores de antes pues se están quejando que están siendo invadidos.

Presidente Chávez: Claro, pero aquellos eran invasores que estaban apoyados por gobiernos, gobernadores, jueces, algunos militares que los apoyaban; ahora no tienen apoyo ni de militares ni de jueces ni de gobernadores; ahora tienen que buscar sus documentos y probarnos de quién es la tierra.

General Wilfredo Silva: Probar la cadena documental.

Presidente Chávez: Bueno general Silva mucha suerte y adelante con esa bandera de Zamora. Tremendo discurso que dio el general Silva, también el que dio el general comandante de la Segunda División allá en San Cristóbal, que tiene jurisdicción sobre Barinas, el general Jorge García Carneiro y también un discurso muy bueno dio el general que recibió la Brigada Ezequiel Zamora en Barinas, una Brigada de Desarrollo, el general Alberto José Gutiérrez, comenzó con una parábola de un pajarito que vio que el bosque se estaba quemando y entonces el pajarito era su bosque y salió a buscar agua, mojaba las alitas y con esas alitas iba a echarle agüita al incendio pero no podía, pero los dioses lo vieron que cuidaba su bosque y lo ayudaron y se apagó la candela. Con esa parábola, recuerdo, comenzó el discurso, un discurso pero muy social del general Alberto José Gutiérrez, nuevo comandante de la Brigada Especial de Seguridad y Desarrollo que lleva el nombre eterno, inmenso, infinito, del General del Pueblo Soberano, Ezequiel Zamora, todos ustedes son generales del pueblo soberano, deben llevar ese mismo título, deben llevarlo como estandarte, como bandera de aquel gran General que luchó por las mismas banderas de Bolívar, después de la tragedia del Libertador, después de la traición a Bolívar, de la traición a sus sueños y hoy estamos viviendo esta tragedia producto de aquella traición; vamos a poner las cosas en su lugar. Hablando de generales, por ahí como que está llamando el General, también bolivariano, Francisco Rangel; Rangel Gómez, Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, ¿estará en el aire Rangel?

General Rangel Gómez: Si presidente, ¿cómo está usted?

Presidente Chávez: ¿Qué tal Rangel como está usted?

General Rangel: Muy bien señor Presidente, estoy aquí ahorita visitando la Planta Orinoco Iron.

Presidente Chávez: Mira, estamos aquí dentro de tus territorios. Aquí está el gobernador, te manda saludos el gobernador, todo el equipo de ministros, aquí estamos todos en La Esmeralda.

General Rangel: Muchas gracias y bienvenido señor Presidente, yo estoy por aquí también en la zona del hierro, en la planta de Orinoco Iron, reunido con una cantidad de trabajadores y empresarios de aquí de la planta. Hemos hecho un recorrido por todo el sector. Esta planta está en su proceso final para entrar en producción, aunque ya hay una de las cuatro líneas produciendo briquetas. Usted sabe que la briqueta es un producto de mineral de hierro de alta pureza que es el que alimenta las acerías y con esta planta nosotros como venezolanos podemos sentirnos orgullosos de que estamos pasando a ser el mayor productor y exportador de briquetas en el mundo.

Presidente Chávez: Estamos pasando a ser el mayor, el primer exportador de briquetas en el mundo.

General Rangel: El primer productor y exportador de briquetas en el mundo.

Presidente Chávez: ¿Cuánto producimos en esa planta y en todalidad ahora con la nueva planta?

General Rangel: Con la producción e la nueva planta, ya inmediatamente 2.2 millones de toneladas por año, en esta planta de briquetas, sin embargo nosotros exportamos, de toda la exportación mundial de briqueta nosotros tenemos el treinta y cuatro por ciento como Venezuela, como país exportador en el mundo entero y quiero decirle también que una planta similar a esta con tecnología venezolana que la exportamos, se instaló en Australia y nuestros trabajadores, más o menos veinte de ellos estuvieron en Australia apoyando la construcción de esa planta y quería, si usted me lo permite, pasarle a uno de ellos, a un trabajador nuestro que estuvo allá en Australia para que le comente un poco de esa experiencia maravillosa, donde nosotros estamos exportando tecnología propia.

Presidente Chávez: Como no Rangel, y de verdad que son muy buenas y tremendas noticias para el país, ya no sólo estamos exportando la briqueta, sino que estamos exportando tecnología.

General Rangel: Le paso al compañero José Alfonso señor Presidente.

Presidente Chávez: Pónmelo, a ver Alfonso, trabajador venezolano de la Orinoco Iron, Alfonso.

José Alfonso, Orinoco Iron: Muy buenas tardes Presidente, le habla José Cirilo Alfonso Rojas, trabajador de la Planta Orinoco Iron instalada en la zona industrial de Matanzas, Puerto Ordáz, Edo. Bolívar. ¿Me copia?

Presidente Chávez: Si como no, te copio perfectamente, te estamos oyendo todos, José ¿cómo te va? ¿cómo está tu familia?

José Alfonso: Mi familia está bien y ¿la suya como está?

Presidente Chávez: Gracias a Dios están bien, a mi papá lo estaban operando ayer, pero gracias a Dios salió b ien.

José Alfonso: tenga fe en Dios que todo va a salir bien. Ahorita estamos viviendo en un país que tenemos bastante como resolver los problemas, no se preocupe por eso.

Presidente Chávez: Lo haremos, lo haremos, seguro que sí.

José Alfonso: Quería hablarle porque usted sabe que yo fui un participante que fui prácticamente como un embajador de Venezuela en Australia. Embajador, porque me convierto porque usted sabe que yo he sido un trabajador que fui al asesoramiento del arranque de la planta en Australia, en el año 99, y usted sabe que cuando uno sale de aquí puede ser a trabajar, puede ser a equis cosa, pero ya una sale en representación de nuestro país y uno se convierte en un embajador, porque usted sabe que todo siempre va a salir bien, pero si alguna cosa sale mal, usted sabe que no es la planta ni la industria del hierro ni nada que queda mal, sino es Venezuela que está quedando mal en toda la parte del mundo. entonces, cada día uno trata de hacer las cosas mejor, ahorita se están viviendo ciertas cosas en el país, como usted sabe, que son duras, pero tenemos bastante esperanza que todo va a salir para adelante. Y yo por lo menos lo felicito a usted porque usted ha sido una persona que está abriendo caminos a nivel mundial. Ahorita, llevando a Venezuela que anteriormente estaba desnuda, ahora es una Venezuela que la tenemos completamente vestida, con oro, con hierro, con todo y tenemos que representarla; nosotros también estamos representando parte de eso, por eso señor Presidente he participado en este trabajo como un trabajador honesto, sincero, y todavía estoy seguimiento luchando y cuente conmigo para cualquier cosa en ayudarlo.

Presidente Chávez: Ok, José trato hecho, vamos a aplaudir a este José Alfonso trabajador, no me cabe la menor duda que eres un líder dondequiera que vayas hermano. No sólo embajador, un líder y te felicito, José tu eres más duro que las briquetas, esa fortaleza del hierro.

José Alfonso: Mira, yo soy tan sólido como el mineral del hierro Presidente.

Presidente Chávez: Así es y así somos los venezolanos, tan sólidos como tú y como el mineral de hierro y brillantes como el oro, como los diamantes y grandes como el Amazonas, hermano. Mira, yo no tengo la menor duda, lo he dicho, en los últimos días, especialmente después de la Cumbre de Quebec, Venezuela va a ser un pequeño gran país, yo no tengo la menor duda, y oyéndote a tí, y oyendo a toda esta gente y viendo y sintiendo lo que vemos y lo que sentimos a diarios, cada día me convenzo más. Cada día nuestra fortaleza es mayor. Yo esta mañana me reía mucho porque leyendo un artículo en un diario de uno de estos representantes de la estupidez ilustrada, como bien los bautizó Néstor Francia, él comienza diciendo, este representante de la estupidez ilustrada dice que el Presidente Chávez cuando se acuesta y no se qué, seguramente se siente defraudado. Seguramente se siente triste, solitario. ja, ja, ja, yo me río de eso. Me río y ojalá que este representante de la estupidez ilustrada y todos quienes le acompañan en su pozo, en sus pozos, así como los caimanes, en un solo pozo, ojalá que de verdad piensen eso. Ojalá que de verdad lo crean, porque ellos están equivocados hace tanto tiempo, siempre han estado equivocados, desde hace mucho tiempo. Ojalá lo crean. Yo me siento feliz José, cada día con mayor fortaleza, cada día más acompañado del alma y el corazón de los venezolanos, de las venezolanas, de todos los sectores. Mira, ayer nos dieron un recibimiento a toda mi delegación en un hotel allá en Maracaibo. Resulta que hay un evento del Club Rotario y allí no hay clase marginal, y jóvenes casi todos y estadounidenses, quebequenses, argentinos, brasileños, por supuesto muchos venezolanos, es un evento que ellos tienen allá de encuentro, de intercambio. Allí estuvimos dialogando y compartiendo con ellos durante minutos, con una gran alegría, fortaleza se llama eso. Eso nos ilumina el camino, esa fortaleza tuya José y nos hace sentir felices y seguros cada día más como estamos, todos, de que Venezuela será un pequeño gran país del mundo. Fíjate tú lo que dice Rangel, que estamos exportando y somos los primeros exportadores, productores y exportadores de briquetas de hierro y eso va a para el mundo entero y ahora estamos exportando tecnología a Australia y nuestros trabajadores están yendo a otros países, a enseñar tecnología, conocimiento y sobre todo sabiduría y fortaleza, como José lo ha reflejado en sus palabras. Rangel ¿estás oyéndonos todavía?

José Alfonso: Sí señor Presidente.

Presidente Chávez: Ah, está José. Mira José y tu naciste ¿dónde?

José Alfonso: Yo nací en Platanito, Edo. Sucre pero eso pertenece a Tunapui, Distrito Libertador, como a 15 minutos de El Pilar.

Presidente Chávez: Epa y tú te criaste allá en las costas del Caribe, en Sucre?

José Alfonso: bueno, yo me crié por allá Presidente, pero de todas maneras he tenido que luchar como anda luchando usted también.

Presidente Chávez: Tú sabes que yo me estoy criando todavía.

José Alfonso: Bueno, pero nunca es tarde para uno aprender. Cada día uno aprende una cosa más.

Presidente Chávez: Uno se va criando toda la vida vale, uno se va criando en todas partes y alimentando el alma y el cuerpo de tantas cosas; por ejemplo, aquí me trajeron piña. La pila del Amazonas. Gobernador, pero no quiero comer yo solo. Mira, esta piña la recomiendo, de la más dulce del mundo, la piña del Amazonas. Bueno, saludo a todos los trabajadores de la Orinoco Iron, si todos son como José y estoy seguro que lo son, bueno, esa empresa está disparada en el mundo entero. El General Rangel, estuve reunido hace unos días con la JADEC, es una Cámara de Comerciantes, de inversionistas japoneses y venezolanos y ahí había un grupo grande de inversionistas del Japón que están muy interesados en invertir o continuar invirtiendo, ya muchos están invirtiendo aquí en Venezuela y una de las áreas que más les interesa es la minería, el desarrollo hidroeléctrico, Rangel, los planes de desarrollo del potencial hidroeléctrico del Caroní que continuamos, la generación de energía, los tendidos eléctricos, el desarrollo integral de la región, así que felicitaciones pues, a Francisco Rangel, a José, a todos los trabajadores de la Orinoco Iron, háganles llegar a sus familiares y a todos los trabajadores y trabajadoras, nuestro saludo bolivariano, revolucionario, comprometido con la Venezuela nueva. Muchas gracias al General Rangel.

General Rangel: Gracias a usted también señor Presidente. Gracias.

Presidente Chávez: Gracias y mucha suerte, Rangel, saludos a tu familia y a todo el equipo de la CVG, la nueva CVG, Corporación Venezolana de Guayana. Por cierto que la CVG tiene también este territorio del Amazonas es parte de la Región Guayana, que es apoyada por la CVG. Aquí tengo un listado de obras que la CVG. unos presupuestos de inversión para optimizar los sistemas de acueductos y cloacas del Amazonas gobernador, usted debe estar al tanto de esto, seguramente aquí hay por ejemplo lo siguiente: construcción de estanque de almacenamiento en Planta de Puerto Ayacucho, cien millones de bolívares, hay un total de 964 millones de bolívares para el Amazonas. Construcción de redes de acueductos en diferentes barrios de Puerto Ayacucho: 50 millones; un depósito y sala de cloración en Cataniapo: 15 millones; Construcción del Primer Piso de la sala de dosificación de la planta de tratamiento de agua potable, cerro el Avión: 19 millones. Las cloacas, mejoras y reparaciones en el sistema de cloacas de Puerto Ayacucho: 70 millones; operación y mantenimiento de plantas de agua potable, en el Edo. Amazonas, 378 millones. Aquí está gobernador para que usted... usted debe tener información de eso, seguramente.

Liborio Guarulla: Sí, hace poco estuvimos reunidos en el Auditorio de la Gobernación toda la junta directiva de la CVG y llegamos a un acuerdo para de alguna manera colaborar en algunas obras que son de prioridad, en el caso del agua para Puerto Ayacucho se está haciendo una inversión de casi dos millardos de bolívares, un millardo que está colocando la gobernación y vamos a utilizar lo que es el Fondo Guyana, donde hay 77 millones de dólares para producir un plan de empleo para el Estado Amazonas. Realmente, es la primera vez que hay, si se quiere, una unidad para hacer planificaciones para todo el estado porque la CVG atiende el servicio del agua en todos los municipios y sobre todo en la ciudad capital.

Presidente Chávez: Bueno, todo esto para el desarrollo de esta inmensa región del Estado Amazonas. Ese Fondo Regional Guayana no se utilizaba.

Liborio Guarulla: No se utilizaba porque en primer lugar tenía tanta traba para poder tener acceso y segundo, los estados no tenían representantes.

Presidente Chávez: Claro, por eso fue que nosotros a instancias y recomendación del General Rangel, modificamos en Consejo de Ministros ya hace unos tres meses, los estatutos de ese Fondo Guayana, porque estaban los recursos inmovilizados, no había manera de aprobar proyectos, no tenían ustedes representantes ahí, ahora los tienen los gobernadores de los Estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, que conforman la región Guayana y aquí están los primeros resultados de aquella acción de gobierno de reformar los estatutos y flexibilizar el empleo de los recursos del Fondo Regional Guayana.

Bueno, dentro de pocos minutos, como resultado del Plan Bolívar 2000, 2001 y de la acción del gobierno revolucionario, vamos a inaugurar en pocos minutos la Emisora Radial La Voz del Casiquiare, verdadera descentralización, desconcentración, derecho a la información, libertad de expresión, democratización de los medios de comunicación, La Voz del Casiquiare, es una estación de radio fronteriza, una estación de radio que va a servir para apuntalar cuántas cosas, para informar, para recibir información, a todas las comunidades de este inmenso territorio de este estado Amazonas y más allá, ah llegó Diosdado ¿qué tal Diosdado? Diosdado Cabello Rondón, tú eras pitcher derecho Diosdado.

Diosdado Cabello: Hace tiempo.

Presidente Chávez: Yo recuerdo que hace tiempo eras pitcher y lanzabas una recta respetable, había que pararse bien en el home cuando Diosdado se montaba en la lomita. Diosdado ¿qué tal? ¿cuándo llegaste aquí al Amazonas?

Diosdado Cabello: Llegamos esta mañana, aproximadamente a las nueve de la mañana pero ya habíamos venido la semana pasada, hace dos semanas para inspeccionar y ver lo que se estaba haciendo y un equipo de Conatel ya había estado apoyando a la Guardia Nacional en esta iniciativa que tiene, que quizás es la primera pero que esperamos que comience a multiplicarse por todo el territorio nacional. Tenemos treinta emisoras, que vamos en un programa de treinta emisoras que vamos a instalar este año en toda la frontera, donde es importante la participación tanto de la Fuerza Armada como de las comunidades organizadas que son al final de cuentas los que viven en esta área. Nosotros lo hemos planteado desde hace algún tiempo, ya se inició el año pasado en Macuro, se inauguró una emisora, esta ahora en La Esmeralda, tenemos planteado en la zona del Delta, en la Zona del Edo. Zulia, vamos a recorrer todo el eje fronterizo y vamos también a apoyarnos en un programa que tiene la Guardia Nacional de una red telemática, donde nos van a dejar un canal de voz que va a cubrir toda la frontera venezolana, es una emisora venezolana con una gran potencia y una gran cobertura que van a tener la suerte de escuchar nuestros vecinos, nuestros vecinos de los países fronterizos.

Presidente Chávez: Bien Diosdado, ahora fíjate, esta emisora, la Voz Bolivariana del Casiquiare, va a tener ¿qué radio de acción? ¿qué alcance?

Diosdado Cabello: Si, en principio hay dos frecuencias, una asignada en AM y una en FM, la emisora AM Va a tener un alcance aproximadamente de unos cien kilómetros alrededor de ella, pero depende por supuesto de la temporada como estemos, porque recuerde que es espectro radioeléctrico tiene algunos problemas de difusión en épocas de lluvia. Lo idea es que el transmisor que esté instalado.

Presidente Chávez: Eso es la frecuencia modulada.

Diosdado Cabello: en AM; en AM y en FM; en ambas tiene, pero lo importante aquí que es el primer intento, vamos a hacer la prueba en esto y la idea y la programación, así como ha sido diseñada por la Guardia Nacional es que está dirigida a la cultura indígena.

Presidente Chávez: Mira que aquí tengo la programación general para el 2001, de lunes a viernes, de La Voz Bolivariana del Casiquiare, en la mañana, Programas: Conciencia Conservacionista de 10 a diez y media de la mañana, lo va a dirigir el Cabo Segundo Menares Viera, después viene una revista musical, luego un despertar amazonense y luego un noticiero dirigido por funcionarios, oficiales, suboficiales, tropas de la Guardia Nacional. Al mediodía: “Hablando con el Pueblo”, con Delvis Silva, ella es una habitante de esta comunidad, indígena. Delvis Silva va a dirigir de las doce hasta las doce y treinta el programa “Hablando con el Pueblo”, luego viene la “Magia del Cuento” con Armindo Silva; después Una hora con la salud, el doctor José Gregorio González; Identificación de los indígenas y sus derechos, esto es muy importante, Eugenio Santos; por la tarde: una serie de programación muy variada, Una tarde educativa con Charro Padamo, indígena también. Los indígenas participando junto con los guardia nacionales y habitantes de toda esta región. Recorriendo a Venezuela: Alexis Martínez de las 18 a las 18:30. Sentir Yanomami, Junior Jarauterioma va a tener este programa, es todos los días por la tarde.

Por aquí tenemos también presente con nosotros al General de Brigada del Ejército Publio Bancid Torres, es el Comandante de la Guarnición del Amazonas, nuestro saludo a él. Igualmente está con nosotros el Ministro Héctor Navarro, quien está muy callado por allá, Ministro de Educación, lo tenemos callado. El no es muy callado que se diga. Judith Campos, ah saludos a la señora del gobernador, la Primera Dama del Estado Amazonas. También tenemos por acá al Comandante del Regional No. 9 de la Guardia Nacional, General Gerardo Alfonso Mendoza ¿qué tal Alfonso como están? Estos noticieros por ejemplo, ¿cómo va a ser este programa de Charro Padamo: Tarde Educativa o el de Junior Jarauterioma: Sentir Yanomami?

General Gerardo Alfonso Mendoza: tenemos a este muchacho, por cierto, estaba allá en Delgado Chalbaud, lo trajimos hasta acá, lo trajimos, le dimos un curso sobre locución y bueno, él expresa allí todas sus costumbres, su manera de vivir y bueno, la parte educativa pues.

Presidente Chávez: Sí, fíjate, este es un joven indígena, vivía en Delgado Chalbaud.

General Gerardo Alfonso Mendoza: en San Cristóbal.

Presidente Chávez: Correcto, le dictaron un curso de locución ¿dónde? ¿aquí mismo?

General Gerardo Alfonso Mendoza: En Puerto Ayacucho y hoy Diosdado Cabello y Radio Nacional de Venezuela nos ofrecieron un curso para darle una capacitación mucho más intensiva a este personal.

Presidente Chávez: Claro, poco a poco ellos van preparándose, mejorando y este programa: Sentir Yanomami, por supuesto que es en su propia lengua.

General Gerardo Alfonso Mendoza: En su propia lengua, ahorita cuando lleguemos a la emisora a lo mejor pues allá le va a contestar él.

Presidente Chávez: Allá va a estar Junior Jarauterioma, en la emisora. ¿Qué opinas tú de esto Nohelí? ¿tú has visto alguna vez un precedente de esta emisora indígena, Guardia Nacional, comunidad, emisoras comunitarias, La Voz Bolivariana del Casiquiare?

Nohelí Pocaterra: Sí, mire, Presidente, realmente, este es un programa muy importante. Yo creo que no se ha calibrado la importancia y la magnitud de estos programas de radio comunitaria porque lo que se está es utilizando justamente la oralidad, a través de la oralidad masiva se puede llegar a las comunidades y esto no sólo va a servir para reafirmar nuestra identidad cultural, sino también para que sea, además de la reafirmación de la identidad, sea también para informar, para educar, noticias sobre salud, sobre el trabajo conservacionista. Y en este sentido yo quiero destacar que la organización regional de pueblos indígenas, ORTIA, a través de la dirigente Dilcia Maldonado, ella va a tener también un papel muy relevante. Aquí se están preparando 18 indígenas, en un curso de locución, de modo que ya tienen sus micros preparados, no más que se está esperando que usted vaya a inaugurar para que esos programas arranquen y van a tener actuación destacada los indígenas.

Presidente Chávez: Ya nos vamos a inaugurar la Estación. Esto es algo pero fundamental y esencial y es la revolución bolivariana en marcha. Esto no es cuento.

Nohelí Pocaterra: Sí, felicitamos a Conatel por este trabajo, felicitamos a la Guardia Nacional por este trabajo que se está haciendo, el Plan Bolívar 2001 yo creo que significa Presidente, estaba yo recordando lo que hizo el Libertador Simón Bolívar en 1817 cuando él hacía renacer la patria, precisamente a través de los programas sociales y económicos donde él hablaba de la protección a los indígenas, fue a partir de esa época, desde Guayana. De modo que nosotros creemos que desde aquí se puede decir, a través de este programa, el Plan Casiquiare, el Plan Sinaruco, todo estos planes que están haciendo, el Plan Bolívar, yo creo que es un buen instrumento de trabajo y usted lo decía, de esta unidad, de esta combinación entre los militares y los civiles, la sociedad organizada, en este caso los indígenas que nunca han tenido oportunidad cómo podemos trabajar conjuntamente.

Presidente Chávez: Bueno, Nohelí Pocaterra, muchas gracias. Ahí está la voz de la revolución. También saludamos a Guillermo Guevara, diputado indígena a la Asamblea Nacional, por la región Sur, quien se encuentra también acá este día de hoy, día maravilloso, en La Esmeralda. Tenemos una llamada de un indígena pemón.

RR: Tito Abati Manzano. buenos días le escucha, o buenas tardes, le escucha el Presidente Chávez.

Tito Abati Manzano, indígena: Señor Presidente buenas tardes, yo vengo de Camarata, antes que todo estamos muy agradecidos por su gentileza, por el apoyo que nos ha ofrecido a través del Programa Gran Sabana. Correspondiente a la atención a la comunidad de Camarata en el área de Salud, Educación, Deporte, construcción de puentes, vías de comunicación a Camarata. Apoyo de la construcción de liceos, aulas nuevas. Los operativos de la cedulación y prefectura que nos permitieron identificar a mucha gente, más que todo estudiantes y demás personas con cédulas vencidas que pudieron renovar, Señor Presidente continúe su programa permanente. Los gobernantes anteriores ofrecieron y nunca cumplieron darnos este documento tan importante y válido.

Presidente Chávez: Sí, claro que vamos a continuar con ese Programa Gran Sabana. Aquí tengo los documentos del Programa Gran Sabana 2001, ¿tú vives en qué sitio?

Tito Abati: Yo vivo en Camarata. Igualmente le agradecemos el financiamiento mediante el crédito Proyecto de la Asociación Civil Comunidad Indígena de Camarata-Caballesta.

Presidente Chávez: bueno, no tienes por qué agradecernos, en verdad, porque estamos cumpliendo con una obligación. Nos sentimos muy felices de poder atender a ustedes en todas las comunidades indígenas, en este caso, el Programa Gran Sabana 2001. Yo te agradezco le lleves un saludo a toda tu comunidad y diles que tengan la seguridad que estos no son planes de un día ni acciones de un día, no, estaremos bien atentos todos, desde mi persona y todos los equipos que nos acompañan para que tengan continuidad estos programas. Se trata de cumplir con la Constitución, devolverle a nuestros pueblos indígenas, aborígenes, sus derechos, los derechos de los pueblos indígenas. Mil gracias hermano. bueno, vamos terminando, por la hora, ya son según mi reloj faltan veinte minutos para la dos de la tarde y tenemos limitaciones de tiempo para salir de acá, en la tarde se nubla mucho el cielo, si no tendríamos que quedarnos. No sería malo pernoctar a la orilla del Orinoco, por ahí, en una de esas gabarras o comunidades o donde sea, en un topochal. Yo pernoctaba a veces en topochales, en las riberas del río Boconó. ¿Por qué te ríes tanto María? ¿tú nunca has pernoctado en un topochal? Luisa, tú si has pernoctado en un topochal. Luisa Romero, pero ¿qué haces tú escondida por allá atrás?

Ministra Luisa Romero: No, no, Presidente yo no estoy escondida y no solamente en topochales Presidente, uno ha pernoctado donde la naturaleza lo ha puesto a pernoctar, pero especialmente en esta zona tan hermosa, yo confieso que es la primera vez que vengo por acá, y realmente es impresionante, sobre todo, todo el proceso de este trabajo que se está haciendo con el Plan Bolívar, que es un Plan que está haciendo que se incorporen los desincorporados tradicionalmente, y que nadie se ocupó de ellos durante tanto tiempo y ver toda esta experiencia es realmente muy satisfactorio. En Maracaibo ayer, tuve oportunidad de conversar con los reservistas que están haciendo el pan, y aquí hablaba con el General Rosendo de que ese pudiera hacer un mecanismo experimental para incorporar el arroz y el maíz a producir pan, pasta. Un italiano me ofreció un proyecto, me llevó la semana pasada pasta para espaguetis hecha con maíz, y yo creo que a través de este experimento.

Presidente Chávez: ¿Spaguetis hechos con maíz?

Ministra Luisa Romero: Si señor, espaguetis hechos con maíz.

Presidente Chávez: ¿Dónde está eso para yo probarlo?

Ministra Luisa Romero: Bueno, se lo voy a llevar para que lo pruebe.

Presidente Chávez: Y con arroz también podemos hacer todo eso. Tenemos que cambiar la cultura del trigo que es importada. Aqui es trigo y trigo y aquí no producimos trigo, hay que consumir el arroz, hay que consumir la yuca, hay que consumir el maíz que son nuestros productos típicos.

Ministra Luisa Romero: Claro, pero a través de este proyecto nosotros podemos empezar a cambiar la cultura porque hay resistencia, pero como este proyecto es nuestro, estos reservistas que están trabajando en la producción de pan pueden trabajar, introducir e iniciar un cambio en la cultura.

Presidente Chávez: Me parece extraordinaria esa idea. Vamos Rosendo ¿qué te parece la idea Rosendo?

General Rosendo: Me parece muy bien, inclusive, esta es una idea que usted planteó en el Delta Amacuro también, en Tucupita, cuando se dio inicio a la unidad cívico militar en Isla de Guara.

Presidente Chávez: Correcto y de potenciar el arroz, la producción de arroz y todos los derivados ¿Qué dice Navarro? El doctor Héctor Navarro, el Ministro de Educación. Ah Navarro ¿qué te parece todo? ¿tú habías venido aquí antes?

Ministro Héctor Navarro: Sí Presidente, estuvimos acá ya.

Presidente Chávez: Ah verdad que tu viniste con nosotros la vez anterior ¿qué tal? ¿cómo has conseguido la gente por aquí?

Ministro Héctor Navarro: Mucho entusiasmo Presidente, se ve el efecto de estos dos años de trabajo. Se empieza a ver el efecto en las comunidades. Tenemos mucho todavía por hacer, muchísimo por hacer, pero se ve y los rostros de la gente que están allá afuera oyéndonos y esperándonos nos traducen eso, esa confianza que tienen que no podemos defraudar.

Presidente Chávez: Fíjate Héctor, tú has hecho un comentario, mientras espero un café que me he tomado dos nada más y este es el tercero y último del programa de hoy, vamos a hacer un comentario, porque tu has dicho algo como buen educador que eres, y todo educador es observador de la gente, de los rostros de la gente. Claro que hay una diferencia apreciable. Si tuviéramos aquí las grabaciones de las caras y la actitud de la gente la primera vez que vinimos hace año y medio y lo que hemos visto hoy, hasta ahora, porque no hemos caminado todavía. Llegamos allí, la pista, la gente, etc. pero ahora vamos a caminar hacia la comunidad y a hablar más con la gente directamente, vamos a inaugurar la emisora, el Infocentro, etc. Pero hay un cambio apreciable de aquella actitud como de duda, algunos de hasta temor, me dijo en esa ocasión algún indígena, que a él le daba miedo acercarse a mí. Yo le dije ¿por qué? –Bueno porque aquí nos venían a decir (fíjate tú lo que los adecos hacían aquí) venían a decir, fue el 13 de noviembre de 1999, cuando vinimos en aquella ocasión, 13 de noviembre de 1999. Yo en aquella ocasión vi a un indígena que estaba como temeroso y me le acerco y le digo: hermano, y él estaba temblando, pero ¿por qué? Y me dice: No, es que tengo miedo. Pero ¿por qué? le pregunto. Claro, era uno entre muchos, la mayoría estaba muy seguro y con nosotros caminando y conversando, pero yo lo veía a él un poco apartado y con la cara un poco tensa y me le acerco y le digo: Y ¿por qué tienes tú miedo? Me dice bueno, porque es que a mí me decían que si usted ganaba las elecciones. ¿Usted es Chávez? –Si, yo soy Chávez. Que si usted llegaba a Presidente nos iba a abrir la barriga por el medio. Fíjate tú lo que le decían aquí, la guerra sucia esa que usaban los adecos y todos: No, que Chávez va a matar a los indios, va a acabar con todo esto. Qué se yo, cuántas cosas. Pero en verdad es notable la euforia que se ve, la alegría de todas las comunidades, los indígenas, etc. Y ayer lo veíamos en Maracaibo también, ayer yo por cierto ayer iba con el gobernador por las calles de Maracaibo y estaba lloviendo y había mucha gente en las calles con banderas, saludando el paso de la caravana, etc. Mucha gente en Maracaibo, en las calles, en el aeropuerto, en la comunidad, allá donde fuimos a Corpozulia con la unidad cívico militar y entonces yo conversaba por teléfono con un amigo y me decía: ¿Dónde andas Hugo? Por aquí en Maracaibo y le decía yo, estoy un poco preocupado vale porque está bajando la popularidad. Como andan haciendo encuestas por ahí; hay gente que se ilusiona y comenzó aquella campaña entrando el año, que Chávez comenzó en el tobogán y todo aquello. Estoy un poco preocupado –le decía- mucha gente, qué apoyo a la revolución bolivariana. Ah, qué tienes tú Héctor? Y José Vicente que quiere hablar algo, vamos a pasarle el micrófono. Entrevista a José Vicente.

Ministro Héctor Navarro: Vamos a ver doctor Rangel qué nos puede decir.

Ministro de la Defensa José Vicente Rangel: Es que quería agregar algo a lo dicho por el Ministro de Educación y es una observación que hice esta mañana cuando conversé con algunas personas, observo que un dato muy importante es que estos programas no se corresponden con aquella visión paternalista del Estado. Y tampoco la función tutelar de la Guardia Nacional, esas concepciones establecían una diferencia entre el pueblo, la sociedad y las instituciones, ahora se percibe una gran fluidez, es decir, no ven a la Guardia Nacional como un ente distinto sino como algo que participa; y no ven al Estado también monitoreando, sino integrado a ese proceso, eso me parece que es un dato muy importante.

Presidente Chávez: Es un dato muy importante porque yo creo que anteriormente era un poco hasta forzada la situación. Porque había por una parte conflictos, choques, y de repente pues alguien tenía la buena idea de hacer una acción cívica pero eso era una vez al año, una vez a la cuaresma, como decía mi abuela, y después todo el mundo se iba y dejaban a las comunidades igual o a veces hasta peor. Y era como forzado, ahora no, ahora es natural porque es un proceso en marcha de todos los días y una verdadera integración, muchas gracias al doctor José Vicente Rangel, Ministro de la Defensa, y al doctor Héctor Navarro, Ministro. Héctor ¿qué pasó con la última huelga? ¿Hubo una convocatoria a huelga la última semana? Yo me enteré por ahí.

Ministro Héctor Navarro: Presidente, parece que sí, pero fue difícil enterarse realmente.

Presidente Chávez: ¿Quién convocó?

Ministro Héctor Navarro: Bueno sí, parece como dice la Ministra del Ambiente, parece que fue una huelga clandestina. Fíjese usted hasta donde estamos llegando.

Presidente Chávez: Ah, una huelga clandestina.

Ministro Héctor Navarro: Se produjo una lección importante de los educadores como tiene que ser, los educadores dando lecciones. Dieron una lección esta vez pero contundente a los dirigentes gremiales, no hubo ni siquiera una aceptación de un diez por ciento de los maestros a nivel nacional para ese paro. Por eso vemos el futuro con entusiasmo porque eso significa que el docente ha extendido su rol, su rol protagónico y su rol de proyección hacia el futuro y el compromiso con el futuro.

Presidente Chávez: Claro que sí Héctor, sin duda, sin duda y yo te felicito de verdad porque yo sé el esfuerzo y las penas y las preocupaciones que tú has vivido todos los días enfrentando las mafias sindicales en educación que son además infinitas, andan por; bueno no son infinitas, son finitas.

Héctor Navarro: Son finitas y terminando ya.

Presidente Chávez: Y ya van a terminar, lo que pasa es que quise decir que son innumerables, porque además andan por todos lados pero no tienen nada, ninguna fuerza; incluso yo los retaba hace como tres meses: No, que vamos a parar la educación. Háganlo a ver si pueden. Y ahí los maestros, los educadores venezolanos han venido cada día asumiendo una actitud que refleja mayor, cada día mayor conciencia y compromiso con la educación, con los niños, con los jóvenes, es decir con el país; la educación es sagrada, no podemos dejarla bueno secuestrada por cúpulas y mafias sindicales como estaba. Ahora yo les voy a echar un cuentico, veníamos esta mañana hablando en el avión con el ministro Navarro también y fíjense ustedes consecuencias de una política seria y objetiva, consecuencia de habernos negado a continuar con la alcahuetería de gobiernos anteriores que le daban un dineral a las federaciones, incluso les delegaban para que las federaciones y dirigentes sindicales contrataran este asunto de los seguros.

Héctor Navarro: Seguros HCM.

Presidente Chávez: Los seguros HCM, eso lo contrataban las federaciones y los dirigentes sindicales y aquella tajada que se repartían por todas partes. Ahora no, ahora el Ministerio asume esa responsabilidad y consecuencia de eso y de otras medidas, este año se ahorraron.

Héctor Navarro: Nueve millones de bolívares.

Presidente Chávez: Nueve mil millones de bolívares. Oiganme esto, que se repartían, ah, y eran todos felices, eran todos felices; se lo repartían, nueve mil millones de bolívares. El Ministro de Educación sabiamente –y yo le he aprobado por supuesto esa recomendación- sobran nueve mil millones de bolívares que antes se iban con los sindicatos, las federaciones, porque se las repartían HCM, aquellos pagos sindicales, aquellos descuentos, etc., ahora el Ministro me ha recomendado y he decidido que una parte de ese dinero se dirija como ya se ha dirigido a ampliar la cobertura de los seguros.

Héctor Navarro: Los propios seguros HCM eso es mayor número de familiares incorporados y la cobertura en si misma de cada una de las pólizas.

Presidente Chávez: Y eso va a en beneficio de los maestros, de los familiares, los educadores y sus familiares. Y por otra parte, esta mañana aprobé que se dirijan tres mil.

Héctor Navarro: Casi tres mil millones de bolívares.

Presidente Chávez: Casi tres mil millones de bolívares para reforzar el proyecto de alimentación escolar.

Héctor Navarro: De las escuelas bolivarianas.

Presidente Chávez: De las escuelas bolivarianas. Aquí hay un grupo de niños felices por cierto, allá afuera, indígenas todos de las escuelas bolivarianas que funciona por aquí cerca, me dijeron que tenían deportes; tienen algunos problemitas que hay que solucionarlos pero se ven felices y tienen deportes, hacen actividades culturales, etcétera.

Héctor Navarro: Aquí hay que destacar Presidente la participación del Vicariato es muy importante y Bolívar 2000 en todo lo que ha sido el proceso que continúa de recuperación de las escuelas.

Presidente Chávez: El Vicariato, sí señor, vamos a darle un saludo a todos los sacerdotes que trabajan en este proyecto.

Héctor Navarro: Es correcto Presidente, realmente el trabajo que están haciendo es un trabajo muy bueno.

Presidente Chávez: La Iglesia Católica Cristiana al servicio del pueblo, por ahí es la cosa, por ahí sí es la cosa, por ahí sí es la cosa; ayer me conseguí unos curas allá en Maracaibo y me dijeron Presidente aquí estamos con usted comprometidos toditos con el pueblo y con la revolución; en San Carlos antier me conseguí a unos curas, el padre Capocho. ¿Qué tal padre Capocho? Y los padres y los curas de los pueblos, en Barinas el Obispo de Barinas; aquí acabamos de saludar también y saludamos ayer al Obispo de Maracaibo, al Obispo de Puerto Ayacucho, monseñor José Angel Dibasón, nuestro saludo a esa Iglesia Católica, a la iglesia cristiana comprometida con el pueblo.

Bueno estamos terminando ahora sí. Vamos a inaugurar además el Infocentro, ah Genatios, el Infocentro en La Esmeralda; vamos a navegar no sólo por el Orinoco, vamos a navegar por internet con un servidor, once equipos de computación, impresoras. ¿Qué te pasa pues?, tiene que tener impresora porque si no, y un scanner, conexión inalámbrica de la red y acceso satelital a internet para beneficiar a los estudiantes y a toda la comunidad, además la comunidad médica ¿no Carlos?

Carlos Genatios: Así es y los investigadores que vienen para acá, pero sobre todo es para toda la gente de aquí, tanto los soldados inclusive también, esperemos que estén navegando pronto en ese espacio, es para toda la comunidad y los indígenas que quieran venir de todo el Estado que quieran venir para acá a hacerlo, lo podrán hacer también.

Presidente Chávez: Muy bien, felicitaciones pues al Ministerio de Ciencia y Tecnología, continúa avanzando los Infocentros; también en Sabaneta de Barinas tiene ya un centro bolivariano informático, allá fuimos a inaugurarlo. Los niños, los jóvenes navegando no sólo por el Boconó sino por internet. Y fíjense, qué les parece esto, vean, radios con energía solar. Ajá, yo primera vez que veo esto en mi vida, lo confieso; un radio, un chillón -¿esto prende?

RR: Ahí está prendido.

Presidente Chávez: Dame una musiquita ahí a ver.

RR: No, va a escuchar Aló Presidente.

Presidente Chávez: Ah, Aló Presidente. Aquí está oyéndose Aló Presidente por este radio transmisor que utiliza energía solar. Miren, éstos han sido.

RR: El general Mendoza, Gerardo Mendoza.

Presidente Chávez: El general Mendoza. A ver Gerardo qué nos dice, qué tremenda idea.

General Gerardo Mendoza: Si señor, esos son 600 radios señor Presidente, de los cuales 500 son AM y 100 son FM, esos se pueden copiar en todas las comunidades Lau Lau y todas las comunidades cercanas para acá; asimismo esos son radios que están fiscalizados que nada más se copia la emisora de La Voz del Casiquiare.

Presidente Chávez: La Voz del Casiquiare.

General Gerardo Mendoza: Esos radiecitos también señor Presidente los vamos a utilizar para un plan educativo, un programa educativo que lo va a patrocinar pues el Vicariato y el Ministerio de Educación.

Presidente Chávez: Dime una cosa ¿y dónde fabrican estos radios?

General Gerardo Mendoza: Esos radican en el Norte señor Presidente, en Miami; el valor de cada radiecito son 17 dólares.

Presidente Chávez: Ya, 17 dólares. Vamos a tratar de fabricarlos aquí también.

General Gerardo Mendoza: Si señor.

Presidente Chávez: Eso lo podemos hacer aquí.

General Gerardo Mendoza: Vamos a decirle a.

Presidente Chávez: Aquí podemos hacer de todo.

General Gerardo Mendoza: Claro.

Presidente Chávez: Como Rangel Gómez está exportando tecnología para Australia. Bueno es una tremenda idea y una felicitación más que les doy a todos los oficiales que dirigen el Plan Casiquiare 2001, especialmente al general Gerardo Mendoza, comandante del Comando Regional N° 9.

General Gerardo Mendoza: Si señor.

Presidente Chávez: Que tiene su jurisdicción en toda esta región del Amazonas. Nos vamos a inaugurar el Infocentro, a inaugurar La Voz Bolivariana del Casiquiare y a conversar y a compartir y a vivir ratos de felicidad con esta comunidad indígena de La Esmeralda, con su gente, con sus sueños, con su esperanza.

Bueno la agenda –no me puedo ir sin leer la agenda de la semana que viene, esto no me lo perdonarán mis amigos. Mañana. Hoy es domingo, llegaremos a Caracas a unas entrevistas con unos periodistas que andan por allí norteamericanos, japoneses, peruanos, recogiendo información y escribiendo sobre la revolución venezolana.

Mañana en la mañana vamos a hacer algo muy importante, a instalar la Combifron, Comisión Binacional Fronteriza en Fuerte Tiuna, ya deben estar llegando a Caracas el general Tapia, jefe de las Fuerzas Militares de Colombia, ésta es una comisión binacional militar entre Colombia y Venezuela, que la estamos reestructurando, la estamos relanzando; estaré con ellos un rato en Fuerte Tiuna y de allí nos iremos a Morón, vamos a inaugurar una planta en Cavim, esto es de explosivos, fabricación de explosivos, seguimos produciendo y exportando además, no sólo para el consumo nacional sino para la exportación, especialmente en el área petrolera; luego de Morón nos venimos a Carayaca, estaremos en Carayaca, la parte agrícola, arriba en la montaña, hacia el oeste, en el Estado Vargas, a donde nos ha invitado el gobernador del Estado Vargas, Antonio Rodríguez, a inaugurar un conjunto habitacional para esos caseríos y pueblos campesinos; luego vendremos a La Guaira para poner en marcha el Plan Bolívar 2000 está en todas partes –ahora es 2001- vamos a poner en marcha una nueva etapa con los pescadores, Plan Pescar 2000 -¿verdad Rosendo? Esto me lo informaba el general Rosendo hace unos días y mañana estaremos. ¿Qué es lo que vamos a hacer allí, Rosendo?

General Rosendo: Allí se van a entregar unos créditos a los pescadores, son 33 centros de acopio a nivel nacional, un trabajo que desarrolla la Armada por un costo aproximado de 3 millardos, se va a entregar lanchas, motores, útiles para la artesanía e incluye todo el eje Orinoco, la costa y el Estado Nueva Esparta y una del Estado Zulia, el Distrito Urdaneta, un centro de acopio y el Estado Falcón.

Presidente Chávez: Correcto, es decir vamos a tener mañana pescadores de todo el país.

General Rosendo: Si señor.

Presidente Chávez: Van a recibir sus créditos, estamos, éste es un Estado democrático popular y un gobierno de democracia participativa, democracia económica, estamos apoyando a los pequeños productores, a los medianos productores por primera vez; mucha gente me dice: Presidente, primera vez en 50 años que le veo la cara a un crédito, por fin me dan un crédito, tenía 20 años esperando un crédito; productores de todo tipo y de todo el país, mañana vamos a hacerlo en La Guaira con los pescadores del Plan Pescar 2000 del Bolívar 2001.

Luego el martes 1° de mayo, tremenda marcha me dicen que está preparando la Fuerza Bolivariana de los Trabajadores, de repente me animo y los acompaño, no me cuesta mucho. A mí, como dice Cristina Maica, me pintan pajaritos y me enamoro enseguida. A ver si los acompaño a los trabajadores, convoco a todos los trabajadores de Venezuela, a los bolivarianos, los revolucionarios, a la gran marcha bolivariana de trabajadores el martes 1° de mayo en la ciudad de Caracas. Bueno luego en la tarde estaremos revisando de nuevo la creación, ya hemos creado la Ley de Microfinanzas, ahora estamos creando el Fondo de Desarrollo Microfinanciero, ya tenemos unos recursos por allí y debemos crearlo esta semana; voy a revisar los estatutos el día martes con el ministro de Finanzas, el doctor José Rojas; luego estaremos revisando un plan político revolucionario de grandes dimensiones, lo vuelvo a repetir, convoco de nuevo al Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 para relanzarlo el 17 de diciembre de este año 2001. Todas la corrientes bolivarianas revolucionarias y populares, las mujeres organizadas, los indígenas bolivarianos, los trabajadores bolivarianos, los estudiantes bolivarianos. Esta mañana un grupo de estudiantes de allá en Maracaibo nos dio una carta solicitando la Constituyente en las universidades, ese proceso va adelante y tiene que ir adelante, el proceso de transformación en todo el país a todos los niveles pues el Movimiento Bolivariano Revolucionario vuelve a la carga, el 17 de diciembre de este año 2001, rumbo a los 10 años del 4 de febrero de 1992, acontecimiento histórico que abrió este camino y le señaló al pueblo el rumbo y rumbo a los 20 años del juramento aquel del Samán aquel, del año aquel y luego en la noche del martes 1° de mayo, el general Víctor Cruz Weffer –ya Weffer creo que no batea casi ¿ah Rosendo? ¿Todavía batea no?

General Rosendo: Todavía batea.

Presidente Chávez: Todavía batea, Weffer no le pitches adentro porque. ¿Cómo le pitchabas tú a Weffer, Rosendo? ¿Cómo le pitchas tú a Weffer?

General Rosendo: Afuera.

Presidente Chávez: ¿Y a mí?

General Rosendo: Bueno a usted hay que pitcharle adentro para que se mueva.

Presidente Chávez: ¿A mí? A mí me tienes que pitchar afuera vale. Okey, no te equivoques, no me pitches adentro. Bueno exposición –es que Rosendo es muy controlado y tira duro la recta, cada vez que yo le bateaba y le bateo a Rosendo tengo que estar pegado al home para buscar la recta duro de afuera, pero entonces él viene con recta adentro, entonces a veces uno se queda amarrado. Bueno el general Víctor Cruz Weffer, presidente de Fondur, me va a exponer un proyecto habitacional de la Gran Caracas, así lo he llamado en una primera aproximación, luego informaremos; se trata de unos planes en torno a Caracas.

El día miércoles 2 inauguraremos ¿no? Héctor, en San Martín, tengo yo aquí en mi agenda, la Escuela Técnica.

Héctor Navarro: Es todo lo que son, reacondicionamiento de la Escuela Técnica.

Presidente Chávez: De modernización.

Héctor Navarro: Para luego introducir la dotación de los laboratorios nuevos que están llegando.

Presidente Chávez: Ahí estaremos el día miércoles 2, en San Martín, estamos modernizando no sólo la Escuela Técnica de San Martín sino todas las escuelas técnicas de todo el país, estaban abandonadas casi todas, Escuela Técnica, educación, educación; la Constitución lo dice, el deber del Estado y yo como Jefe de Estado siempre lo recuerdo, la Constitución nos obliga, el Gobierno, el Estado –por aquí está, dónde está, el Estado debe velar por la dignidad de la persona, aquí está- el artículo 3 de la Constitución, el Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad. El ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, deberes y derechos reconocidos y consagrados en esta Constitución y termina diciendo: La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines: educación y trabajo, mandato constitucional. Adelante, por cierto que voy a anunciar en las próximas horas varias cosas: uno es el Plan Especial de Empleo que va a llevar el nombre de Simón Rodríguez, lo que pasa es que Blanca Nieves se nos enfermó unos días, le dio neumonía a la muchacha, a la Ministra del Trabajo y ella es la presidenta -¿cómo estás muchacha Blanca Nieves? Recupérate, ya creo que está lista Blanca Nieves Portocarrero, ella es la presidenta de la Comisión Presidencial para el Empleo, tenemos muy claro, el empleo se está recuperando; lo mismo que la economía fortaleciendo y la sociedad fortaleciéndose poco a poco, paulatinamente; el Plan Especial de Empleo Simón Rodríguez, pronto lo anunciaremos con mucho detalle. Bueno luego –además de eso vamos también y lo anuncio, pero no me vayan a preguntar los detalles porque no los tengo a la mano, pero ya después de revisar con el Ministro de Educación todos los compromisos con la educación y todo esto, dentro de poco anunciaremos un incremento adicional para el sector de la educación, para cumplir con lo que hemos venido prometiendo, los sueldos y los salarios del personal del magisterio venían rezagados, los hemos nivelado y los seguimos nivelando y colocando un porcentaje por encima de su equivalente en las demás ramas del sector público; bueno el miércoles 2 estaremos revisando en la noche con el ministro Giordani, el viceministro Buenaño, el general Rosendo, el general Rincón y algunos comandantes de Guarnición, el presidente de Corpozulia también, las zonas económicas especiales y la creación de unidades especiales de desarrollo para impulsar toda esta visión de las zonas especiales de desarrollo que estamos creando en todo el país, luego estaremos revisando algunos asuntos de los proyectos agrícolas, la Ley de Tierras que viene cabalgando con el potro de Zamora.

El jueves 3 nos reuniremos con algunos gobernadores, revisaremos algunos planes económicos regionales, la viceministra, perdón, la Ministra de Producción y Comercio y el Viceministro de Agricultura, porque seguimos siempre preocupados por la agricultura, por la producción nacional, el crecimiento económico, tenemos que continuar impulsando cada día con más fuerza las actividades para el despegue definitivo del país y el crecimiento económico y el crecimiento social, no podemos descuidarnos ni un instante, los planes, los planes, las acciones concretas, la evaluación, todos los días, los planes agrícolas, los planes industriales, los planes ambientales, los planes de salud, los planes sociales, todo eso, es que todos los días hay que estar encima porque cuántas trabas, cuántas trabas de una especie de inercia que trata de frenar todo, hay que vencer la inercia y para ello nosotros debemos estar siempre encima del caballo. Bueno y luego el jueves tendremos la cadena bolivariana de todas las semanas, el jueves 3 de mayo, a las 8 de la noche –a la gente le gustó mucho la cadena a las ocho de la noche, aunque empezamos un poquito más tarde, este jueves comenzaremos a las 8 de la noche; luego estaremos en un Consejo de Ministros Extraordinario el día jueves para revisar la Ley de Reforma Parcial del Sector Agrícola y la Ley del Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, las leyes habilitantes; por ahí hay una crítica señalando que las leyes habilitantes van muy lentas, no, no es que van lento, es que nos estamos tomando el tiempo y aprobando las que son prioritarias, por ejemplo la del Banco de Desarrollo Económico y Social está aprobada, la Microfinanza y además haciendo los reglamentos, haciendo, estamos haciendo unos talleres habilitantes para asegurarnos de que las leyes tengan conectividad, que sean integrales, que miren toda la realidad y que tengan capacidad de impacto real sobre el acontecimientos, los acontecimientos.

Bueno luego nos iremos a Bogotá el día viernes 4, estaremos en Bogotá en visita de Estado invitado por el Presidente de Colombia, nuestro amigo Andrés Pastrana. 4 y 5, viernes y sábado estaremos en Bogotá en una agenda de contactos intensa, pero muy intensa; reuniones con el Presidente, reuniones con los empresarios, reuniones con universidades, estudiantes; cómo hay de interés para el diálogo en Bogotá y en toda Colombia, avanza la integración bolivariana, ahora tiene que avanzar más rápido, ante la propuesta del ALCA que es como hemos dicho una propuesta, es una opción, no es el camino, el camino nuestro es la integración bolivariana de Suramérica, del Caribe; necesaria, imprescindible para ir con éxito a la integración más allá, hacia el Norte, hacia el Sur, hacia el Este y hacia el Oeste.

Y el día domingo estaremos en Aló Presidente en San Cristóbal, regresaremos por, desde Bogotá por el Táchira, vamos a activar una unidad especial de desarrollo cívico-militar, el Plan Bolívar 2001 arrancó, pero arrancó a paso de vencedores, al paso de la revolución bolivariana. Desde La Esmeralda un abrazo para toda Venezuela. Muchas gracias.

RR: Y hasta aquí Venezuela el programa Aló Presidente N° 68 desde La Esmeralda, en el Municipio Alto Orinoco del Estado Amazonas. El Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, el Circuito Nacional RNV y Venezolana de Televisión agradecen a las 30 emisoras comerciales de Venezuela, a Telecaribe, a las dos emisoras internacionales Radio Rebelde y Radio Habana, en Cuba, y aquí en el Estado Amazonas, La Voz Bolivariana del Casiquiare. 106.3-FM y 1340-AM, por unirse a esta transmisión. Nuestro agradecimiento especial al Chat Conatel, Casa Militar, Cantv y sus empresas filiales, el Comando de Guarnición de las 52 Brigada del Ejército Puerto Ayacucho, a la Segunda Compañía del Destacamento de Frontera N° 94 del Comando Regional 9 en La Esmeralda, Estado Amazonas y en esta entrega trabajamos para ustedes Enrique Chiquito, Miguel Villegas, Víctor Avilán en RNV Caracas y quien presentó para ustedes Roberto Ruiz Tovar. Aló Presidente, una viva demostración de la libertad de expresión que existe en nuestro país. Por su atención muchas gracias.