29/09/2001. Aló Presidente. Escuela Técnica Laudelino Mejias, Parroquia Santa Barbara, Municipio Trujllo, Estado Trujillo, Venezuela.
Aló Presidente N° 83
RR: Buenas tardes para toda Venezuela, desde la Escuela Técnica Laudelino Mejías, aquí en la ciudad de Trujillo, tierra de bondades y gente noble, escenario desde donde se levanta imponente la imagen de Nuestra Señora de la Paz. Buenas tardes. Bienvenidos hoy sábado 29 de septiembre de 2001, dia de los Arcángeles, a la versión No. 83 de Aló Presidente, el primer programa de la radio y la televisión venezolana, único en su estilo y sin precedentes en la historia mundial de las telecomunicaciones. Aló Presidente, el espacio de opinión del Primer Mandatario de la República Bolivariana. Un hombre de verbo claro, comprometido con la paz y el progreso de su pueblo. Y aquí está con ustedes el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Buenas tardes Presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes Roberto, buenas tardes Trujillo, buenas tardes Venezuela. Buenas tardes a todos ustedes. Aquí estamos. Llegamos un poco tarde porque lamentablemente hubo una falla en el avión. Un computador de vuelo y entonces teníamos la alternativa de venirnos cachicameando desde Maiquetía, pero consideramos que no era muy prudente “cachicamear” que llaman los pilotos volar a pepa de ojo, más que todo sobre las carreteras. Yo sé cachicamear, pero dada la situación atmosférica: nubarrones, nubes, etc. tuvimos que esperar, bueno, buscar otro avión y ahí perdimos dos horas allá en Maiquetía, pero bueno, nada se pierde, todo se transforma. Aquí estamos en Trujillo, una vez más, es la segunda vez que salimos con Aló Presidente desde Trujillo, esta tierra bueno, tierra de patriotas. Allí estaba una niña, allí fuera muchos niños, mucha gente, saludamos a toda esa gente que tiene ahí varias horas, allá en Valera, aterrizamos en el aeropuerto, luego aquí en el stadium y luego aquí fuera, cuánta gente que vienen a manifestar su problema, a solicittar ayuda, a ofrecer su apoyo a la revolución, y ahí está el pueblo, especialmente el pueblo pobre y el más pobre, quienes durante muchos años no tenían a quien dirigirse, no tenían gobernadores, no tenían alcaldes, no tenían presidente, no tenían gobierno. El pueblo tiene un gobierno ahora que los atiende a todos y hace todo lo posible para solucionar el drama venezolano: la pobreza. Es el mayor drama que hemos heredado del tiempo obscuro y tormentoso del que hemos salido, de esos casi 50 años de un régimen que destrozó a Venezuela y destrozó a Trujillo y Trujillo fue precisamente uno de los estados que más sufrió el régimen de Punto Fijo. Uno de los estados, a pesar de que es un estado rico, de una tierra de gente noble, luchadora y patriota, ya lo decía, una niña que está allí fuera, con un traje a la usanza de la época de las luchas por la independencia, pues estaba interpretando, primero, se sabe de memoria, es como un corrido, una declamación, un poema pero tipo corrido que he hizo recordar el corrió de Maisanta que le escribió Andrés Eloy Blacno a Pedro Pérez Delgado, aquel legendario guerrillero anti gomecista, y esta niña declamó completica la historia de Barbarita de la Torre, una mujer trujillana que se enroló con sus guerrillas... era jefe guerrillera, yo no sabía ni siquiera el nombre, hoy he aprendido y me enseñó una niña trujillana la historia legendaria de una guerrillera trujillana, una revolucionaria de la Independencia que se fue detrás de la bandera de Bolívar y murió, ella dijo que en combate, la lanzaron por un barranco, dice el corrido, la leyenda. Pero murió peleando por Trujillo, murió peleando por la revolución. Esta tierra trujillana, bueno, aquí nació Cristóbal Mendoza, por ejemplo, ese gran de jurista, legislador y militar y creador, sobre todo político de gran prestancia. Primer Presidente de Venezuela, de toda la historia venezolana. Aun no había tomado forma la primera república pero fue como el precedente. Cuando cae el gobierno español, el 19 de abril, se instala una Junta de Gobierno, se llama a elecciones, hay un Congreso, Cristóbal Mendoza es elegido diputado por los llanos y sin embargo, no ejerció ese cargo porque el Congreso, el mismo Congreso lo designó Presidente de aquella Junta, aquel triunvirato, era un triunvirato y Cristóbal Mendoza, de esa manera se convirtió en lo que es: el primer Presidente de toda la historia venezolana. Así que hombres y mujeres de Trujillo, Barbarita de la Torre, yo no conocía esa leyenda, me lo enseñó un aniña y aquí nació también en esta tierra, entre tanta gente patriota, luchadora, aquel coronel a quien llamaban el “Diablo bueno”, Antonio Nicolás Briceño. Uno de los grandes hombres de la independencia, jurista, soldado, murió fusilado en Barinas, capturado por las tropas españolas y fusiladas en la Plaza Mayor de la capital del hoy Estado Barinas. Bueno, así que en esta tierra llena de riquezas, una tierra tan buena para la siembra, para la cría, la agricultura, la industria. Esta tierra sobre las montañas ricas, y además baja hacia la planicie y llega hasta el Lago de Maracaibo. Una tierra inmensa, ubicada Trujillo en una parte importantísima de todo el occidente, sin embargo, a pesar de eso, aquí pervive una situación de pobreza muy profunda. Es uno de los estados más pobres de Venezuela, por eso venimos a ratificar nuestro compromiso con los trujillanos, con las trujillanas, a darle la mano al gobernador, aquí lo tenemos, a Gilmer Viloria, quien tiene poco más de un año en el cargo, elegido por la mayoría de los trujillanos, un hombre trujillano, luchador de muchos años. Aquí nos conocimos en Trujillo, o no, fue en la cárcel. El fue una vez a visitarnos a Yare, con un grupo de trujillanos y de trujillanas y desde entonces se sumaron al Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, luego fundamos aquí en Trujillo el Movimiento V República y ahí estuvimos dando las batallas hasta que logramos triunfar en la gobernación y en el espacio político regional. Ahora, pues Gilmer Viloria enfrenta una situación sumamente difícil pero igual es la voluntad, grandísima, más grande que las dificultades es la voluntad, así que vengo también con el Ministro de infraestructura, el General Eliécer Hurtado, el ministro de la Secretaría de la Presidencia, Diosdado Cabello, la Ministra de Salud y Desarrollo Social, María Urbaneja, quien no nació aquí pero tiene sangre trujillana, su señora madre es de Betijoque. Veníamos hablando y bueno, ella tiene una liga de trujillana con zuliana, oriental, y ahí salió esa liga, esa negra luchadora que es María Urbaneja, la Ministra de Salud y Desarrollo Social. También está el General de División Manuel Antonio Rosendo, quien fue Comandante, es medio trujillano tambien, él es de ahí del Zulia, pero fue Comandante del Batallón de Infantería Ribas Dávila, cuando era Teniente Coronel, en una ocasión vine yo a visitar a Rosendo aquí, como siempre nos atendió muy bien, en una pasada que hicimos con la familia, veníamos de Barinas, íbamos hacia el Zulia y pasamos a saludar a Manuel Rosendo, a Yolanda, a sus hijos, amigo de toda la vida. Pues vino a recordar, y no sólo a recordar sino a trabajar también, el Plan Bolívar en Trujillo ha hecho una gran labor y hoy venimos a anunciar otras cosas. También está Mariela González, Presidenta de Fundabarrios, quien está desde hace meses en Trujillo, yendo, viniendo y han hecho un convenio con el Plan Bolívar precisamente, para construir dos mil viviendas en las pampas de Monay, por alli, yo venía viendo hasta las fotos y son viviendas de setenta metros cuadrados, veinte mil millones de bolívares es la inversión que se está haciendo; inversión bastante importante para la vida de los trujillanos. También nos acompaña, además del equipo de apoyo de siempre, la Casa Militar, por ahí está el General de División Jorge García Carneiro, tomando nota, atendiendo a la gente. Yo le doy un saludo especial a toda la gente que está afuera, es posible que nos estén oyendo ¿hay alguna corneta allá afuera? Un saludo especial. Ahí estábamos atendiendo a mucha gente, problemas de salud, problemas legales. Una señora: que me van a sacar de la casa. Un muchacho enfermo de los brazos que así nació y quiere ayuda. Una muchachita llorando que no quiere dejar de estudiar y está estudiando tercer año pero pide una beca porque no tiene dinero. Una dama que tiene cuatro hijos y está desempleada. Otra señora que no tiene vivienda. Bueno, es el drama del pueblo y no sólo en Trujillo, eso es en toda Venezuela. Ayer yo anunciaba el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2007, después de una transición de estos dos años y tanto tenemos un piso para ahora sí entrarle de lleno al Plan Estratégico de largo aliento hacia el 2021. Hemos hecho muchísimas cosas, pero en lo social, ahí es una montaña la que hay que escalar, es como subir el Pico Bolívar que tiene 5007 metros y supóngase que hemos subido un metro. Estamos subiendo, pero un metro. Un metro porque no podemos avanzar a más velocidad, ojalá pudiéramos, esto es para largo pero llegaremos al Pico Bolívar. Allá arriba llegaremos cuando el pueblo viva como tiene que vivir. Y cuando no haya tanta necesidad palpitando en las calles, tanto dolor que a uno le sigue trozando el alma todos los días. Pidamos a Dios pues y a la Virgen de la Paz, le pasamos muy cerca ahora en el helicóptero, y vimos su hermosura, su inmensa hermosura y sus brazos extendidos pidiendo por el pueblo trujillano. A Dios, a la Virgen de la Paz y a nosotros mismos por supuesto, para hacer lo que tenemos que hacer, todos unidos: el gobierno nacional, el gobierno estatal, con Gilmer Viloria al frente, los gobiernos locales, los alcaldes, pero sobre todo siempre junto al pueblo y con el pueblo. Yo quiero saludar a Gilmer Viloria, a su esposa, la Primera Dama de Trujillo, a todo el equipo de gobierno y, bueno, darle los micrófonos de Aló Presidente al gobernador. Nos sentimos muy contentos Gilmer de estar aquí para ratificarte nuestro apoyo, nuestra solidaridad, y nuestro compromiso de luchar juntos por el bienestar y la felicidad del noble pueblo trujillano.
Gilmer Viloria: Gracias presidente, un saludo al pueblo de Trujillo y de Venezuela que nos está oyendo a través de este programa. Estamos muy contentos aquí con su visita, le damos la más cordial bienvenida Presidente, y le agradecemos mucho por los anuncios que sabemos va a hacer y está haciendo para con ele estado Trujillo. Usted o ha dicho, el Estado Trujillo ha sido víctima por muchos años de la más extraordinaria descomposición y bueno, estamos sufriendo las consecuencias de esa descomposición, pero aquí estamos haciendo un gran esfuerzo de reconstrucción. Cuando se nos hablaba de la realización de este programa y se nos solicitaba información sobre las obras que nosotros hemos realizado aquí en escasamente un año de gobierno, pues presentamos los logros del gobierno bolivariano del Estado Trujillo en materia de vialidad, en materia de recuperación de servicios públicos, sobre todo de hospitales, de ambulatorios. Hemos hecho un gran esfuerzo Presidente, y bueno, sabemos que la tarea es difícil pero contando con su apoyo y con el respaldo del gobierno nacional, estamos seguros que vamos a salir adelante como el pueblo trujillano lo está esperando. El pueblo trujillano tiene un gran afecto por usted, tiene un gran compromiso con el proceso bolivariano revolucionario que vive nuestro país, y sabemos que coordinadamente podemos hacer gran parte de lo que se espera que hagamos desde el gobierno.
Presidente Chávez: Estoy seguro que lo haremos, Gilmer y yo precisamente venia revisando pues anoche comenzamos a revisar el material, a revisar las obras que se han hecho, las que no se han hecho, dónde pudiéramos estar retardados en alguna asignación de recursos, revisando el documento que tú nos enviaste hace varios días, las solicitudes que siempre has enviado para ir elevando el nivel de eficiencia y eficacia, que ese es uno de los primeros grandes retos que enfrenta toda revolución y esta es una revolución; porque no basta el carácter revolucionario, es necesario, luego de que la revolución ocupa espacios de poder, entonces, la revolución es exigida a demostrar su eficiencia y su eficacia. Hay muchos ejemplos en el mundo de revoluciones triunfantes en una primera etapa política o militar. Hay revoluciones que han llegado al gobierno o al poder después de años de lucha armada, por ejemplo y luego se hundieron en la ineficiencia e igual fracasaron. Otros movimientos que llegaron al poder por vía electoral, y en otras partes del mundo igual, se convirtieron por un momento en una fe, en una esperanza pero a los pocos años se los tragó la ineficiencia. Así que nosotros estamos enfrentando ahora ese gran reto y para elevar esos niveles de ineficiencia, que hemos venido elevándolo, yo tengo hoy un grado mucho más alto de confianza en los equipos, en la gestión de gobierno, pero todavía nos falta muchísimo porque es que llegamos sin duda, a aprender. Inevitable. A aprender a enfrentar además cuántas dificultades: económicas, financieras, legales, institucionales, culturales, etc. Un sinfín, es como un campo minado. Pero ahí vamos avanzando y como yo lo decía ayer, hemos transitado de manera victoriosa las primeras etapas de la revolución, el triunfo político arrollador. Y luego, ayer terminó, pudiéramos decirlo así, o está terminando ahora con la presentación a la Asamblea Nacional del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2007, porque es el Primer Gran Plan de Desarrollo de la Revolución, el primero, hasta ahora lo que habíamos hecho eran planes transitorios de corto plazo, como que uno vaya a cruzar un río muy ancho pues y entonces va lanzando puentes, voy a lanzar un primer puente hasta la primera isla aquella, después otro puente hasta la otra isla. Ahora, hemos cruzado ese río de la transición primera, muy difícil y ahora estamos mirando al largo plazo. Seis años en lo adelante. El primer gran Plan de Desarrollo Nacional de la Revolución. Y ese río lo hemos cruzado de manera victoriosa. Allí están las bases de una economía cada día más sólida. Las bases de un nuevo sistema político, democrático y participativo. Las bases de un Plan Regional de Desarrollo con avances importantes. Modestos, pero importantes. Una base social que se fortalece, el apoyo popular que no ha caido en todos estos años, en todos estos meses a pesar de las dificultades. Porque ahí está el pueblo, ahora me lo decía una señora: Chávez que seguimos con muchos problemas pero te amamos. Y estaremos contigo siempre. Y así está el pueblo, consciente de que no hay soluciones mágicas y que el drama. Ese pueblo lo sabe ¿quién lo va a engañar? ¿Quién lo va a manipular más después de tanta manipulación? El pueblo es sabio, decía Bolívar y con ese pueblo vamos, Viloria. Entonces, pues sí, veníamos hablando de algunas obras de importancia, revisando algunos planteamientos, por ejemplo, aquí tengo un resumen de algunas obras. Ah, esta es la tierra también, hay que nombrarlo, por supuesto, de José Gregorio Hernández, el médico de los pobres, nació aquí en Isnotú, ese bello pueblo, el 1864, médico científico y con una gran vocación religiosa, y bueno, una gran fe popular, en José Gregorio Hernández. Pues vamos a pedirle a José Gregorio Hernández que también nos ayude a aliviar los dolores del pueblo. Los dolores, las enfermedades del pueblo. Que José Gregorio, la Virgen de la Paz, Cristo, Dios, y la Virgen nos acompañen.
Pues bien, decíamos que hay una serie de obras, en el año 2001 por ejemplo, el Ministerio de Producción y Comercio está aprobado y por iniciarse, aprobadas recientemente, 16 obras, aprobadas y por iniciarse con los recursos ya asignados por ochocientos treinta y cinco millones de bolívares. Por ejemplo, allí está el acondicionamiento de la vía agrícola Pintoto 1 y 2, 56 millones de bolívares, están asignados para esa obra. Esto, para mejorar los caminos de penetración, las vías agrícolas, este es un estado muy agrícola y las vías están destrozadas la mayor parte de ellas. Yo le pido pues al gobernador, le vamos a dar una copia de esto, pero sobre todo a ustedes que estén pendientes de que estas obras comiencen y comiencen pronto y además, pendientes de su ejecución. Aquí hay 63 millones de bolívares más para el mejoramiento de la vía agrícola Niquitao-Chejendé-Las Mesitas. Esto es importantísimo, es la infraestructura agrícola porque ya viene la Ley de Tierras. Ayer la discutimos un poco en el Gabinete y el martes le vamos a dar una discusión de por lo menos unas cinco horas y el miércoles otra discusión y esta semana que viene debemos aprobar la Ley Revolucionaria de Tierras. No solamente tierras, la Ley se llama Tierras y Desarrollo Rural. Y vamos a hacer un plan, Gilmer, el Plan Trujillo, para comenzar a aplicar en Trujillo lo más pronto posible, este mismo año, la Ley de Tierras, dotación de tierras, créditos, construcción de viviendas, estas son unas vías para adelantarnos, porque si no sirven las carreteras rurales, bueno, cómo llegamos allá a las tierras, a la producción, cómo llega el crédito, cómo llega la maquinaria, cómo los campesinos sacan la producción a los centros de comercio, al puerto de La Ceiba, que lo vamos a...
Gilmer Viloria. Ese ha sido uno de los esfuerzos que hemos hecho aquí realmente, en el Estado Trujillo, la recuperación de la vialidad rural que estaba absolutamente destrozada.
Presidente Chávez: ¿Cuántas vías rurales han recuperado ustedes Gilmer, más o menos?
GV: Bueno mire, yo puedo decirle que nosotros en materia de asfalto hemos colocado alrededor de 27 mil toneladas de asfalto y hemos hecho un patroleo de muchas carreteras.
Presidente Chávez: Algunas son sólo el patroleo.
GV: sólo el patroleo porque son carreteras de tierra y que la gente reclama que se mejoren. Pero hay una muy importante que se está haciendo ya a través del Ministerio de Infraestructura que es la de Cabimbú, la quebrada Cabimbú ya está en construcción, y son aproximadamente unos 32 kilómetros de vía. Ya se están haciendo los trabajos, es una obra muy importante.
Presidente Chávez: ¿Cuánto? Allá está el Ministro de Infraestructura a quien agradecemos su trabajo. Mire, el General Hurtado ustedes saben que él fue Ministro de Defensa y ahora se quedó con nosotros y se quedará, trabajado durísimo, ya le salieron más canas, trabajó treinta años, dedicó su vida desde la juventud a la carrera gloriosa de las armas, una hoja de servicios impecable, yo pues decidí entregarle la cartear de Defensa donde hizo un trabajo brillante, extraordinario, y luego le pedí que se quedara con nosotros porque tiene una gran capacidad, primero, es un patriota, un hombre honesto, sin duda, a carta cabal y un gerente, un hombre de trabajo, de empuje y así lo digo como un reconocimiento al General Ismael Hurtado Soucre y agradezco ese trabajo, ese despliegue de iniciativa. Esa carretera, Eliécer, ¿tú tienes alguna información allí a la mano que nos puedas dar?
Ministro Hurtado Soucre: Son 35 kilómetros y por supuesto está en ejecución, primeramente Dios el año que viene ya está, el primer trimestre del año que viene.
Presidente Chávez: ¿Aún no ha comenzado el asfalto?
Gilmer Viloria: No, se está pavimentando con cemento, parte cemento y parte asfalto.
Ministro Hurtado Soucre: Sobre todo en las altas pendientes se le está colocando...
Presidente Chávez: claro, que el asfalto es peligroso allí porque se pone resbaladizo en cambio el cemento es rugoso...
Ministro Hurtado: se le está haciendo todo lo que es drenaje, bateas donde necesita.
Presidente Chávez: mira Hurtado y ¿qué otras obras estamos haciendo de infraestructura en Trujillo?
Ministro Hurtado: Bueno, sí, acá en Trujillo, a nivel del Estado se están haciendo unas nueve urbanizaciones, desarrollos habitacionales. Está la urbanización Los Cedros en el Municipio Pampanito, está la Urbanización Altos del Motatán.....
Presidente Chávez: Esas urbanizaciones son de más o cuántas viviendas cada una?
Ministro Hurtado: La de Los Cedros, allí se están construyendo para 50 familias, en Altos del Motatán en el Municipio Motatán; está la Urbanización La Beatríz en el Municipio Valera. Está la urbanización las Lomas, en el Municipio Valera también.
Presidente Chávez: todos esos conjunto habitacionales ya comenzaron.
Ministro Hurtado: Sí, ya están comenzando, unos están ya por terminarse; aparte de la que usted nos mencionaba iniclamente que el convenio con Fundabarrios y el Plan Bolívar 2000.
Presidente Chávez: Ah esta es una gran obra, 2000 viviendas. Prácticamente es una ciudad, porque 2000 viviendas a cinco personas, que es un promedio por familia, son 10 mil personas que vana recibir unas viviendas digmas además, de 70 metros cuadrados, tres habitaciones, creo que son dos baños. Van a tener allí dos preescolares, una iglesia, canchas deportivas, ¿cómo llaman el área comunal? Centro de participación comunal. Es un concepto del habitat, es como una ciudad completa, integral.
Ministro Hurtado: Igualmente, señor Presidente, en cuanto a vialidad está el enlace vial Valera Carvajal, el Cumbet, eso ya debe estar finalizada también para el primer trimestre del 2002.
Presidente Chávez: Perdóname Hurtado,c omo estamos transmitiendo también por Venezolana de Televisión, el Canal 8, vamos a mostrar estas imágenes. Estas casas ya están listas, fueron fotos tomadas.
Ministro Hurtado: Eso es lo de autoconstrucción, es el Plan Operación Avispa.
Presidente Chávez: Ajá, este es el Plan Avispa, pero ese no es allá en las 2000 viviendas. Esto es operación Avista. Este es otro proyecto, pero tómame la foto por favor. Eso es , ese es el Proyecto Avispa, estamos sustituyendo ranchos por viviendas, vean como queda. Miren, yo venía en el avión, nos vinimos en el avión del Ministro de Defensa, tuve que quitarle el avión prestado a José Vicente Rangel porque ese camastrón que yo tengo se le dañó el computador de vuelos. Si hubiera sido por mí me vengo cachicameando, pero la seguridad y tú sabes bueno, uno tiene que oír las recomendaciones. Ahora veníamos en el avión de José Vicente Rangel, es cómodo ese avión ¿verdad? Y venía yo viendo estas fotos y ¿saben que estaba recordando? La primera vez que yo tuve una casa, bueno, la primera y única, después que me costó conseguir un crédito, bueno, jurungar por aquí, por fin conseguí una casita que me costó doscientos mil bolívares en ese tiempo. Bueno, estaba recordando con mucha alegría la casa porque hay que ver lo que significa para una familia la casa. Tener una casa y tener ahí bueno, la familia, la esposa, los hijos, asomarse por la ventana, sembrarle una matica. Yo recuerdo que una noche, a medianoche de luna llena me fui a comprar un cocotero chiquitico, en un vivero, por allá por Los Teques me lo llevé, lo compré y lo sembramos, aquello fue un acto de todos ahí juntos. Vamos a sembrar este cocotero y algún día beberemos agua de coco. No me dio tiempo de beber agua de coco, aún no había cargado el 4 de febrero cuando cerré la puerta y salí y no volví. Pero bueno, ¡qué bonito es una casa para una familia! Una casa digna, estas son casas para el pueblo, entonces estamos en todo el país este plan está avanzando y le hemos asignado más recursos por el Plan Bolívar 2001 porque este es un plan maravilloso. Fue ideado y diseñado por el General de División Jorge García Carneito, cuando era Comandante de la Guarnición de Mérida. Plan Avista, Avispa significa: Autoconstrucción de Viviendas sobre Parcelas Aisladas, Avispa, bueno, es un nombre de batalla. Aquí está, estas si son fotos del Complejo Habitacional allá en Monay, vean ustedes como va. Allí está trabajando el Plan Bolívar, el Batallón de Ingenieros de Construcción del Cuerpo de Ingenieros, por supuesto que generando empleo civil. Los militares están apoyando, gerenciando, gestionando, y ¿cuántos empleos ha generado esto en la zona? 6.200 cuarenta empleos generados o por generar en la segunda etapa. Así que esta es una de las obras, yo diría que en este momento es la obra más grande que el gobierno nacional está ejecutando, está en marcha en el Estado Trujillo. Los llanos de Monay, aquí tenemos el plano, aquí está en los llanos de Monay, en Pam Pam, esto va a tener suministro eléctrico, por supuesto, sostenibilidad acuífera, tratamiento de afluentes, servicios concebidos según la densidad, en total 20 mil millones de bolívares. El 62 Regimiento de Ingenieros trabajado y activando este proyecto. Felciitaciones. Bueno, ese es uno de los proyectos. ¿Hay algún otro proyecto? A ver Hurtado.
Ministro Hurtado: La Construcción del Edificio de Neurología del Hospital de Valera, que es importantísima esa obra.
Presidente Chávez: Un edificio totalmente nuevo.
Ministro Hurtado: Si, ya la obra está para entregarse ya, finalizada, esta semana.
Presidente Chávez: ¿En cuánto tiempo se hizo este edificio?
Ministro Hurtado: Realmente esta es una obra que tuvo su inicio en el año 1992, pero tuvo un tiempo parada, bastante largo. Esa obra se reinició y está lista para ser entregada esta semana. La primera semana de octubre.
Presidente Chávez: Y ¿qué nos dice de eso la Ministra de Salud y Desarrollo Social? Ella que tiene tantas raíces trujillanas. Esa obra ¿tú también la has estado visualizando? María Urbaneja.
Ministra María Urbaneja: Esa obra para mí es muy importante, el reconocimiento de que el Ejecutivo Nacional se haya ocupado de ella y la haya terminado porque estuvo mucho tiempo parada, porque es el reconocimiento al esfuerzo de todo el equipo de neurología del Hospital. YO soy neuróloga también y hablé con el doctor Luis Linares, que es el Director del Servicio de Medicina y es neurólogo y hemos estado hablando mucho sobre esa obra, y bueno, yo lo felicito por el esfuerzo y al gobernador y al ministro de Infraestructura que le pusieron todo el empeño y que esa obra se haya terminado. Yo creo que es muy importante para la atención especializada en ese campo que es tan difícil tener atención adecuada y de calidad; y también ahí se va a promover todo el desarrollo de la rehabilitación Presidente, porque usted sabe que una de las discapacidades de las enfermedades neurológicas es las dificultades que tiene la rehabilitación. He venido conversando con el doctor Luis Linares para promover el desarrollo de todo el servicio de rehabilitación, también. Es una obra muy importante para el estado y complementa de manera fundamental el Hospital de Valera, que ya tiene otras obras también aquí.
Presidente Chávez: También hay obras en el Hospital de Valera. ¿Cuáles son¡ ¿por qué no mencionamos algunas para que los trujillanos se enteren?
Ministro Hurtado: Está también el de Trujillo, por supuesto, que también estuvo parado un largo período. Esa obra, primeramente Dios va a ser entregada en Noviembre de este año, la construcción del Hospital de Trujillo. Ahí ya se culminó la Unidad de Diálisis, ahí se está trabajando sobre una planta eléctrica, la reparación de las calderas, la culminación del área de patología y la culminación del área de las historias médicas y la que hacía referencia la Ministro de la Salud, que es la reparación del Hospital Pedro Emilio Carrillo en Valera, ahí se está haciendo ya en noviembre, también esa obra se va a entregar. Está la emergencia pediátrica, el incinerador de desechos sólidos, están los ascensores nuevos, todo se le está montando nuevo.
Presidente Chávez: Este es el hospital donde estuvimos cuando llegamos de manera imprevista y era un desastre. Yo recuerdo que le dije a Gilmer, bueno, vas a tener que decretar una emergencia aquí porque no había ascensores, todo un desastre, estaban contaminados los quirófanos ¿recuerdas Gilmer?
Gilmer Viloria: Si y sobre todo que el problema más grave que tenía ese hospital era que no tenía servicio de agua, mucho menos agua caliente. Nosotros directamente, desde la gobernación recuperamos el sistema de bombeo y pusimos un sistema electrónico, moderno, de cuatro bombas y recuperamos las calderas del hospital y ya ese problema del agua se resolvió.
Presidente Chávez: Y ahora con estas obras y esta coordinación del gobierno nacional con el regional, pues ese hospital debe ir mejroando progresivamente. Pero ya la cara le ha cambiado, de aquel desastre que conseguimos.
Gilmer Viloria: y sobre todo Presidente, que ya se están haciendo otra vez intervenciones quirúrgicas en el Hospital de Valera que antes no ocurría.
Presidente Chávez: ¿Cuántos quirófanos hay?
Gilmer Viloria: hay dos quirófanos habilitados, que están prestando servicios.
Presidente Chávez: Yo recuerdo que en esa ocasión no se podía hacer operaciones porque estaban contaminados todos los quirófanos. Bueno y había un ascensor por donde bajan la basura, bajaban la basura y bajaban la comida, subían la comida; las personas que fallecían por ahí mismo, por el mismo ascensor, lleno de moscas, no servía nada. Eso era un absoluto desastre. Ahí tenemos algunas imágenes en Venezolana de Televisión por Aló Presidente para todo el país y para el resto de América, porque nos ven en todas partes, hasta en Guatemala nos ven y oyen. Saludos a Guatemala, a su pueblo, a su presidente, y sobre todo al Coronel Erick Molina Sandoval y su esposa, quienes son hoy nuestros invitados especiales, el Coronel Molina es el Agregado Militar de la Embajada de Guatemala en Venezuela, y nos conocimos allá en Guatemala, hace ya varios años, cuando éramos oficiales, yo era mayor y tú eras Teniente Coronel. Y allá tuve el honor de conocer ese pueblo, a esa gente y ahora, qué gusto tenerlos a ustedes aquí, a Erick y su esposa, sirviéndole a Guatemala en Venezuela y sirviéndole a la América Latina y a la integración. Bienvenidos, de verdad, que Dios me les bendiga a ustedes y a su familia. A Erick ¿por qué no le das un saludo a Venezuela y también a Guatemala? Allá en Jalapa nos están oyendo.
Coronel Erick Molina, Agregado Militar de Guatemala en Venezuela: Un saludo de corazón, un abrazo fraterno para al pueblo bolivariano de Guatemala, con especial cariño para su persona y esperando que todo el tiempo lleves a este país hacia un puerto seguro y firme.
Presidente Chávez: Así será hermano, igual Guatemala, ese pueblo hermano y querido al que nunca olvidaré mientras viva. Muchísimas gracias. Bueno, Mariela González, ¿qué nos tiene que deir Mariela sobre ese complejo que se está haciendo junto con el Plan Bolívar 2001?
Mariela González, Fundabarrios: Ese es un proyecto que está con los recursos de Sobremarcha. Se escogió el terreno en Monay porque es realmente una encrucijada entre el alto y el bajo Trujillo, es una zona de mucho intercambio comercial, y por eso asumimos que promover allí nuevas viviendas nos va a generar también afianzar la ruta turística que está el gobernador previendo, vía hacia Barquisimeto, esa es la salida hacia Barquisimeto. Son 20 millardos que estamos utilizando para un complejo de dos mil viviendas. Hemos considerado, junto con el Plan Bolívar 2000 y el Sexto Cuerpo de Ingenieros, como usted lo dijo, la ejecución directa por parte de la población de esa obra, coordinada por el equipo militar. Hemos tenido. Hemos tenido muy buena respuesta.
Presidente Chávez: Es la parte de la integración civil-militar una de las fortalezas de la revolución ¿qué nos dice Ronsendo, el General de División Manuel Rosendo? Esta semana hicimos un acto histórico, como lo fue el de las unidades de producción, comenzamos a entregarle los créditos, 21 mil millones de bolívares para las primeras unidades de producción y son reservistas, ahora organizados para la defensa y para la producción. Es la nueva Fuerza Armada Bolivariana. ¿Qué nos dice el General Rosendo? Rosendo, tu estuviste aquí dos años ¿no?
General De División Manuel Rosendo: Sí, yo fui comandante de este Batallón y de esa guarnición el año 91 al año 1993. Verdaderamente aquí, ya usted lo mencionó, hay una verdadera unión en esta obra de Monay, de lo que debe ser la unión cívico militar, aquí tenemos una participación del Ministerio de Infraestructura a través de Fundabarrios, tenemos el Sexto Cuerpo de Ingenieros a través del 62 Regimiento de Ingenieros, el Batallón Rivas Dávila. Esta obra pues tiene la responsabilidad asignada al Coronel Bracho y aquí estamos....
Presidente Chávez: Vamos a saludar al Coronel Bracho Magdaleno. Comandante de la Guarnición del Estado Trujillo quien está también con nosotros, Adelante Rosendo.
General de División Ronsendo: Y aquí vamos también a trabajar con las unidades cívico militares de reservistas que precisamente acá en esta Escuela Técnica están cumpliendo con su etapa de capacitación, aprovechando estas instalaciones y toda la directiva de esta escuela que nos ha dado esas facilidades. Es un trabajo nuevo para nosotros pero que lo estamos cumpliendo. Aquí hasta los infantes pues estamos construyendo viviendas, los artilleros.
Presidente Chávez: La infantería de construcción.
General de División Ronsendo: La infantería de construcción y tenemos el asesoramiento de Fundabarrios y todo un equipo que nos va a garantizar a nosotros que esta ciudadela, como usted la ha llamado pues, se lleve a feliz término, con todos los beneficios que esto puede traer para el Estado Trujillo.
Presidente Chávez: Muy bien Rosendo. Muchas gracias y felicitaciones al Plan Bolívar 2001. Ahora, Rosendo mencionó esta Escuela Técnica Industrial, y no lo habíamos dicho, no, tú lo dijiste Roberto lo dijo, estamos en la Escuela Técnica Industrial Laudelino Mejías, trujillano, gran compositor y poeta. Conticinio pues, es quizás su éxito de mayor ¿la tenemos por ahí? A ver ¿quién la canta? Yo no la canto, no, ese tono es muy alto.
RR: Rogelio Ortíz.
Presidente Chávez: Rogelio Ortíz, de Laudelino Mejías, Conticinio. Ese es un poema hecho canción, al calor de un amor, es mi dicha, mi gloria, mi edén. Pues bien, aquí estamos en esta Esuela que lleva el nombre de Laudelino Mejías, ese gran trujillano y saludamos a todo su personal directivo, a sus estudiantes, ¿cuántos estudiantes hay?
RR: Más de 700, 790.
Presidente Chávez: Más de setecientos jóvenes y esta Escuela Técnica pues está incluida en los planes de recuperación de la educación técnica en Venezuela. Ustedes saben que eso se abandonó hace muchos años, y las escuelas técnicas fueron olvidadas, desmanteladas, los laboratorios, sobre todo los abandonaron, más nunca les invirtieron un centavo y entonces las escuelas, muchas siguieron abiertas pero como cualquier otra escuela, pero perdieron la calidad de técnica y ¿qué van a formar un técnico? ¿cómo se forma un técnico sin laboratorio? ¿cómo se forma un técnico sin personal técnico capacitado para adiestrar, sino hay trabajo de campo, si no ha habido presupuesto para hacer los trabajos, los estudios técnicos, etc? Una escuela técnica requiere de todo ese apoyo para que pueda formar a los bachilleres con su título técnico además, para el trabajo productivo. Ahora necesitamos mucho a ustedes, jóvenes, con capacitación técnica para el trabajo productivo, para el fortalecimiento y el desarrollo de ese eje tan importante del desarrollo de ese Plan que ayer presentamos de los 5 ejes de desarrollo, el Plan Económico, la diversificación de la economía productiva.
Así que mientras el Plan de Desarrollo de la Educación Técnica, que está avanzando en todo el país, dentro de poco vamos a ir por Caracas a reinaugurar y a reabrir escuelas técnicas, pero tenemos un convenio con un crédito español, estamos trayendo equipos, estamos armando de nuevo los laboratorios con equipos de última tecnología, apoyando los espacios... Pero ese es un plan progresivo, por supuesto.
Pero yo, dado que he recibido acá solicitudes de apoyo, he decidido dotar, mientras llega el plan general que dirige el Ministerio de Educación, dotar con 30 computadoras y con acceso y conexión a Internet a esta escuela técnica industrial. Es decir, vamos a instalar un Centro Informático Bolivariano, incluso agrego lo siguiente, a este programa de las escuelas técnicas lo vamos a llamar Escuelas Técnicas Robinsonianas, por era Simón Rodríguez, el Robinson de América, el que pregonaba la necesidad de la educación y agregaba la educación técnica para la revolución económica, Simón Rodríguez incluso llegó a preparar un proyecto para Bolivia y para otros países, para Chile también, le consultaban a él, y además fue ministro de Educación del Mariscal Sucre, primer presidente de Bolivia; y en aquellos años aquel hombre se dedicó a elaborar un proyecto educativo revolucionario, y elaboró un proyecto de maestranza, maestranza es el concepto de la educación técnica, incluso la educación ambulante, él decía hay que ir a los campos con una maestranza a enseñar a los niños y a los jóvenes a trabajar la tierra, a trabajar los metales, a trabajar la piedra, a trabajar la madera para construir, para crear a través de la técnica, por eso qué mejor nombre que el de Simón Rodríguez, Robinson, así como él se llamaba, Samuel Robinson, Robinson, el Robinson americano.
Así que, así como tenemos el proyecto de las escuelas bolivarianas, que es para las escuelas básicas, ciclos básicos, ahora las escuelas técnicas las vamos a organizar, a equipar y a orientarse con un proyecto que se va a llamar el Proyecto de las Escuelas Técnicas Robinsonianas. Así que esta será una Escuela Técnica Robinsoniana Laudelino Mejías, y vamos a comenzar ya. Yo encomiendo al ministro de Secretaría el cumplimiento de esta decisión que he dado, en coordinación con el Ministro de Ciencia y Tecnología, para instalar en el corto plazo este... Aquí hay espacios para instalar, un salón como este por ejemplo...
Gilmer Viloria: Esta es la sala de informática, Presidente.
Presidente Chávez: Esta es la sala... ¡Ah, bueno! Entonces aquí mismo Diosdado, mira tremenda sala, tiene su aire acondicionado, bueno, el trabajo está casi hecho, lo que hay que traer es los equipos, instalarlos con acceso a Internet, con acceso a Internet para que los muchachos tengan esa facilidad.
Luego también me están diciendo que hace falta con urgencia un equipo de sonido de 800 vatios con sus respectivos parlantes para la escuela técnica... Diosdado, te encargas también de hacerlo llegar esta semana que viene, vamos a dotárselo a los muchachos de la escuela Laudelino Mejías... Parece que están oyendo por allá.
Gilmer Viloria: Están escuchando y emocionados.
Presidente Chávez: Yo oigo allá una bulla, parece que están oyendo.
Y además hay un problema...
¡Qué tal muchachos! Como están los estudiantes. Y ahí están los profesores. Hay un chivúo ahí.
También me dicen que hay problemas en le techo de las gradas del campo deportivo. Igualmente, Diosdado, en coordinación con el Plan Bolívar, vamos a asignar los recursos para que arreglemos el techado de las gradas del campo deportivo.
Son algunas pequeñas cosas pero que hacen falta muy urgentemente en la escuela técnica. Y los talleres, los equipos y las máquinas de los talleres, ese si es el proyecto del que estoy hablando, el Proyecto Robinsoniano, pero yo quiero y encargo también al Ministro de Secretaría, tener el listado de cuáles son las máquinas que hay que arreglar o dotar, y quiero que esta sea una de las primeras escuelas técnicas robinsonianas que inauguremos en el proyecto técnico revolucionario.
Diosdado, junto con el gobernador se encargan de que esto se cumpla en el término de la distancia. Esto debe estar listo, todo esto, antes de que termine este año y comenzar, desde hoy comenzamos, hoy debemos llevarnos ya la información necesaria.
Bueno, pero además de eso veníamos hablando de algunas necesidades, conversando con el gobernador, necesidades que tiene Trujillo, algunas necesidades puntuales. Voy a mencionar algunas de ellas y decisiones que hemos venido tomando en los últimos días. Primero el ministro Hurtado ya tiene la información, ahora el gobernador debe entregarle los detalles, para hacer una dotación a los comandos de tránsito terrestre del estado Trujillo, que tienen una debilidad muy grande, el parque automotor, por ejemplo, insumos para dotación de documentos para cumplir con sus actividades. Así que vamos a apoyar, Hurtado, a través de la Dirección de Tránsito Terrestre, manda una comisión mañana mismo, que venga por acá, a enterarse, a entrevistarse con los jefes del Tránsito Regional, con el gobernador, por supuesto, para hacer un plan de dotación progresivo pero que comience inmediatamente. Ahí pudieran requerirse unos 500 millones de bolívares, según el presupuesto visto de manera gruesa.
Y otro proyecto que es muy importante para Trujillo, claro, esto está en manos privadas, pero el Gobierno revolucionario ha hecho contacto con los empresarios privados que adquirieron hace varios años el Central Azucarero Motatán, y luego ha tenido dificultades , ¿no Gilmer?
Gilmer Viloria: Sí, en realidad este es un problema del crédito, del financiamiento para la rehabilitación del Central Motatán, nosotros aquí hemos hecho un esfuerzo para que las partes se encuentren, desde el punto de vista de la negociación que ellos puedan hacer, pero es un proyecto que sería muy interesante para todos los trujillanos y que estamos impulsando para que cuando se rehabilite es Central Motatán porque significaría creación de empleo y se promovería también el desarrollo agrícola del Estado.
Entendemos que ha habido una comisión de cubanos que vinieron al Central Motatán e hicieron una evaluación del mismo, y el crédito se está tramitando ¿no? Entonces estamos a la espera de que se informe todo lo concerniente a la culminación de esa negociación que significaría la reapertura del Central Motatán.
Presidente Chávez: Sí, correcto. Eso forma parte de un plan nacional de Recuperación de los Centrales Azucareros, que fueron privatizados hace varios años, hace unos 10 años, y algunos de ellos se vinieron al suelo, como estaba el de El Tocuyo.
Gilmer Viloria: Así es...
Presidente Chávez: El de El Tocuyo lo recuperamos, le inyectamos recursos. Ahí tenemos una delegación cubana de expertos en azúcar, junto con los expertos nuestros, los trabajadores asumieron también una responsabilidad y tiene ahora una... este es un método revolucionario, es la cogestión, ahora los propietarios del Central de El Tocuyo son: el Gobierno Nacional, un grupo de acciones; el Gobierno regional, es decir el estado Lara, el gobernador del estado Lara, la gobernación de Lara; y los trabajadores tienen una buena parte, son propietarios, copropietarios, es un método revolucionario de la cogestión. Es decir, el trabajador no es sólo el asalariado, el que va y trabaja y le pagan un sueldo, un salario. ¡No! El trabajador también es dueño y sabe que la empresa también es de él, le pertenece la empresa...
Gilmer Viloria: Y en este caso, Presidente, aquí en el estado Trujillo los productores han mostrado su interés también en formar parte de una negociación de ese tipo, para que ellos también se hagan copropietarios del Central Motatán, ¿no? Los productores de caña, que es muy importante, y este tiene una gran ventaja en relación con ese de El Tocuyo, puesto que no tiene ninguna clase de deuda, no tiene deuda el Central Motatán.
Presidente Chávez: Sí, aquel hubo que sanearlo, porque estaba endeudado por todas partes.
Gilmer Viloria: Hubo que sanearlo primero. Exacto.
Presidente Chávez: Bueno, este crédito está procesándose por el Fondo de Crédito Industrial, también está Banfoandes, le he pedido al Capitán Edgar Hernández Bherens que atienda esta solicitud, porque es una solicitud del sector privado de un crédito, de los dueños del Central.
Gilmer Viloria: Así es.
Presidente Chávez: Y nosotros queremos ayudarlo pero queremos también y es lo que hemos estado tratando con los dueños del Central, que se comprometan, es un compromiso digamos que a tres: el Gobierno nacional, los empresarios dueños del Central, el Gobierno Regional -a cuatro más bien- y los trabajadores. Los trabajadores que tengan acceso, que no sean los explotados de siempre, pues, para hacerlo más claro.
Porque ¿cuál es la historia económica de Venezuela? Bueno, un grupo de personas que son dueños de un Central. Así funcionamos desde la esclavitud, y eso no ha cambiado mucho, el fondo es el mismo, dueños de un Central, los esclavos que traían en los barcos negreros que iban por el Africa, los llenaban de negros, ahí vino mi tatara... tatara... tatarabuelo venía en un barco de esos, también el de María Urbaneja y el de Rosendo, nosotros tenemos un barco negrero en nuestra historia. ¡Sí! Y a orgullo. Sangre africana y también sangre indígena y árabe. Sangre rebelde, sangre caribeña y andina, una mezcla somos nosotros, así como las montañas, una mezcla de todo...
Bueno, entonces tenía el Central, los negros esclavos, y aquellos negros trabajando desde niños, con su negra y sus muchachitos, sembrando y cortando caña; y vamos a llevar para el Central... Y los negros muriéndose de hambre siempre, viviendo de qué... de la comida que les regalaban, que les lanzaban al suelo, vivían en ranchos miserables, hasta que vino la revolución y Bolívar los llamó y los incorporó, y así como el Negro Primero (Pedro Camejo) se hicieron no sólo libres, se hicieron libertadores además.
Pero ahora, como fracasó la revolución de independencia y se vino abajo el sueño de Bolívar de darle tierras a los negros y a los indios, y al pueblo y a los pardos, y a los blancos también, a todos, sin distingo, igualdad, eso se vino abajo y entonces el modelo colonial siguió igual, el pueblo cambió fue de dueño.
Luego estamos igual hoy, con algunos pequeños cambios, ya no somos así tan negros, algunos sí siguen siendo negritos, negros, negros, nosotros estamos un poquito más claros, pero la situación del fondo es la misma, entonces nosotros a los sectores privados les pedimos que asuman compromisos para que mejoremos entre todos las condiciones, las condiciones de vida de nuestro pueblo, los cañicultores, los sembradores de caña, los cortadores de caña; lo mismo hablábamos hace unos meses con los productores de algodón, no hacemos nada con inyectar dinero y darle créditos a las textileras, por ejemplo, y a los grandes capitales que tienen las grandes máquinas para hacer la tela. ¿De dónde viene eso? Del algodón. Entonces cuando uno mira para abajo y ve, debajo de la cadena, y va allá a las costas del Orinoco, o a las costas del Apure donde están los campesinos que siembran algodón, resulta que están vueltos una ñoña de miseria, entonces su trabajo de toda la vida es para enriquecer a otros, para que se vuelvan ricos otros; con ese modelo nosotros no vamos a continuar, es una revolución lo que estamos haciendo, y tenemos que hacerla. Y hacemos un llamado a los sectores privados para que... Nosotros sí estamos dispuestos a darles un crédito, como no, pero vamos a conversar para darle mayor participación a los trabajadores en el beneficio de la ganancia, para que haya una distribución mucho más equitativa, y ese es un acuerdo entre todos: los gobiernos, los empresarios y los pueblos. Para beneficio de todos.
Entonces yo, bajo ese compromiso, bajo esos criterios sí, estamos dispuestos a darles el crédito de 2.000 millones de bolívares a los propietarios del Central Azucarero Motatán para beneficio del pueblo trujillano. Y pido al ministro Diosdado Cabello que hoy mismo me dé un informe de a qué nivel está ese crédito y cuál es la opinión que tienen los técnicos allá del Fondo de Crédito Industrial, del Banco de Fomento Regional los Andes, pero ese Central lo vamos a recuperar, lo vamos a recuperar, como el de El Tocuyo ya está en plena recuperación y estaba totalmente desmantelado.
Bueno, también hablé con el Ministro Miquilena para esto. Y debe enviar una comisión esta semana para terminar la cárcel de mujeres, esto suena mal, a mí me suena mal, pero bueno, la idea es que en el futuro no haya cárceles, algún día. ¡Ojalá Dios mío! Y menos para mujeres ¿no? Menos para mujeres, que a veces tienen sus hijos ahí en la cárcel por haber cometido algún error, algún crimen, algún delito. Pero yo le preguntaba ahorita al Gobernador: ¿Pero hará falta esa cárcel aquí?.. Me dijo: “Bueno, lamentablemente sí”. Porque hay un grupo de damas que están prisioneras cumpliendo penas por la Ley, y la Ley tiene que cumplirse, da dolor pero así es la Ley.
Así que vamos a terminar la cárcel de mujeres que está en el sector el eje vial Valera-Trujillo. Ya los recursos están, los tiene el Ministerio del Interior y Justicia, y también quiero que le hagamos un seguimiento cercano a eso, pero esa obra la vamos a terminar.
También la rehabilitación de la carretera Flor de Patria-Boconó, esa es una carretera de mucha importancia, 1.000 millones de bolívares están asignados por la sobremarcha para comenzar muy pronto, vamos a rehabilitar la vía Flor de Patria-Boconó.
Esa es una vía muy importante ¿no Gilmer?
Gilmer Viloria: Sí señor. Y una vía que tiene muchas dificultades porque está prácticamente sobre la falla geológica de Boconó y su mantenimiento es sumamente difícil, pero es una necesidad porque es la comunicación más directa...
Presidente Chávez: Son 70 kilómetros.
Gilmer Viloria: Setenta kilómetros, aproximadamente.
Presidente Chávez: Es una vía muy importante.
Gilmer Viloria: Nosotros estamos trabajando sobre vías alternas, la vieja carretera de San Jacinto a San Rafael, por allí, que es la vieja carretera de Trujillo-Boconó, la estamos rehabilitando porque es necesario que haya una previsión de ese tipo y estamos tratando también de rehabilitar la de Arbol Redondo a Tonojó y La Plazuela, que es otra vía alterna hacia Boconó, desde aquí desde la ciudad de Trujillo...
Presidente Chávez: Muy bien.
Gilmer Viloria: Porque no podemos contentarnos con la vieja carretera, con esa carretera, lo que tenemos es que procurar es que haya vías alternas para la ciudad de Boconó.
Presidente Chávez: Correcto.
De todos modos trabajando en la vía alterna y también vamos a trabajar en la vía Flor de Patria-Boconó, esa es una carretera muy importante porque sirve de puerta a la zona alta del estado Trujillo, donde están los principales productores de hortalizas, que es muy importante; no sólo para Trujillo sino para los que en el centro del país dependemos del suministro de las hortalizas. 1.000 millones de bolívares ya aprobados para esa obra.
Lo mismo que vamos a apoyar al gobernador, me ha pedido apoyo y lo vamos a hacer a través de los recursos del Fondo de Transporte Urbano, allí está Hurtado tomando nota, para concluir un plan de mantenimiento vial de Valera, mantenimiento de las vías internas: las calles, las avenidas, un mantenimiento general, porque estaba muy abandonada esa vialidad interna, ahí harán falta, según esto Hurtado, unos 500 millones de bolívares. Dile a Cañizales Rengifo que se encargue del plan para Valera. Y también vamos a pedir, eso sí, sólo vamos a comenzar a estudiar, Hurtado, te pido que le des instrucciones al presidente del Inavi, Carlos Angarita, me dicho Gilmer Viloria que hay unos terrenos acá que pertenecieron a la antigua Adagro, donde hay unos galpones, y que allí se pudiera desarrollar un conjunto urbanístico...
Gilmer Viloria: En la ciudad de Valera.
Presidente Chávez: Eso es en Valera, correcto en Valera.
En Valera, pudiera, según esto construirse allí un conjunto de edificios de apartamentos... ¿No es posible que haya habido algún proyecto?
Gilmer Viloria: Ya hay un proyecto. Tenemos un proyecto ya elaborado en la Gobernación...
Presidente Chávez: ¡Ah, bueno! Mejor todavía, el gobernador ha adelantado.
Trescientas ocho (308) soluciones habitacionales, serían 15 edificios. ¿De cuántos pisos serían los edificios?
Gilmer Viloria: De tres o cuatro piso.
Presidente Chávez: Correcto. Eso es bueno porque no requiere ascensor, los servicios son más baratos y baja el costo del apartamento. Es una de las ideas que estamos empujando por todo el país, edificios bajos, de 3 ó 4 pisos. Sobre todo para las clases populares, clases media.
Entonces allí se requerirían 4.5 millardos (4 mil 500 millones de bolívares) para esta obra, entonces vamos por Inavi a asumirla, a revisar el proyecto, dejo encargado al ministro Hurtado.
Por otra parte he decidido, por la Presidencia de la República, hacer un donativo de colchones para los hospitales Pedro Emilio Carrero y José Gregorio Hernández en el Municipio Trujillo, me han dicho que le faltan algunos colchones.
Diosdado pide la lista, sin faltan o faltaran algunas otras cosas vamos a donarlo por la Presidencia de la República para que tengan todo su equipamiento y además todo su material, su lencería: las sábanas, las cobijas, las almohadas. Yo recuerdo que fue aquí en Trujillo que vimos aquella señora que estaba en una camilla y buscamos una almohada porque ella la cabeza se le doblaba, entonces había que agarrarle la cabeza, pero busquen una almohada, al fin apareció una almohada de un vecino que la fue a buscar a su casa. Y aprovecho para continuar haciendo un llamado a toda la colectividad, este problema no es sólo del gobierno. No le dejen el problema sólo a Gilmer Viloria, cuando se habla de democracia participativa, es porque en la Constitución Bolivariana aparece también, revísenla y léanla con detalle, que todo ciudadano y ciudadana tiene derecho, pero también tiene obligaciones. Es una obligación, cooperar en la solución de los problemas que a todos nos atañen. Bueno, si usted tiene una almohada y si ve que en el Hospital falta una almohada, ¿por qué no recogen unas cuarenta almohadas? ¿cuántas personas no tienen en la cama hasta tres almohadas y son dos personas y a veces hasta una sola persona? O les gusta ponerse una almohada en los pies y otra almohada debajo de la espalda para estar ahí más cómodo. Con una almohada está bien, entonces, agarre su almohada que le sobra y se la dona a un hospital o una sábana. Hay gente que tiene muchas sábanas, bueno, agarre una, lávela, póngala bonita, si está un poco rota cósala y vaya y llévela al hospital. Ese es un gesto que lo ennoblece a usted, o una fundita que ya usted la cambió, porque estaba muy comida ya, qué se yo, bueno, acomódela. Un colchoncito por allá, bueno, este colchón está más o menos, lo voy a cambiar porque ya me está golpeando aquí el lomo, bueno, mándelo a arreglar a o mejor y vaya y llévelo al hospital. Pregunte, los círculos bolivarianos Diosdado, Círculos Bolivarianos ¿en Trujillo no hay ni uno?
Diosdado Cabello: Si hay.
Presidente Chávez: ¿Cuántos tenemos? Círculos Bolivarianos.
DC: 95 Círculos Bolivarianos constituidos acá.
Presidente Chávez: ¿Tan poquitos?
DC: Es importante porque estos múmeros, 95 son aquellos que ya están funcionando, que tenemos coordinaciones.
Presidente Chávez: Ah, que ya tu los tienes conectados. Pero seguro que cada uno de esos circulos tienen como 100.
DC: Por supuesto.
Presidente Chávez: Entonces, esa es una manera, organícense en Círculos Bolivarianos, el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 vuelve a la carga, organizado el pueblo para reclamar sus derechos, por una parte, óiganme bien esto, reclamar sus derechos pero también para cumplir con sus obligaciones ¿cómo es posible por ejemplo, que ciudades como Caracas estén tan sucias? Ah yo salgo de madrugada casi siempre del Palacio, cuando estoy en Caracas y doy unas vueltas por allá a las dos, tres de la mañana y siempre veo los camiones y un grupo de personas barriendo, recogiendo basura, pero para nada porque al día siguiente llegan a tirar colillas de cigarro, papeles, restos de comida, unas bolsas en la esquina, etc. No hay cultura de la limpieza, vamos a limpiar las ciudades. No puede ser que haya una plaza pública y rodeada de vivienda que viva gente a los lados y tu te asomas y ves la plaza con el monte a un metro de alto. Bueno y ¿qué pasó pues? Y por qué no organizan un círculo bolivariano y buscan tres cuatro charapos y una pala y se ponen a limpiar la plaza para ponerla bonita. Y ¿por qué no buscan aunque sea algo de pintura por ahí, alguien que pueda dar una pinturita y entonces pintan el banquito y lo ponen ahí entre blanco y azul y ustedes verán cómo la moral y la mística crece. Uno lo vivió en los cuarteles. A veces uno llegaba a un cuartel y estaba sucio, siempre falta de comando. Pero cuando había un jefe, ese Batallón Rivas Dávila, estoy seguro que está limpiecito aquí, los soldados limpian, arreglan y uno busca pintura y pone las cosas bonitas y siembran matas y a veces hay que buscar agua por allá en la quebrada para echarle agua a las matas, pero hay mística, hay moral, hay espíritu de trabajo y de grupo, entonces, vamos, no importa que seamos pobres, pero bueno, vamos a tener bien acomodaditas nuestras cosas. Es un llamado que les hago a todos y además que cooperemos con los servicios públicos, con el hospital-.
Si usted ve que la escuela no tiene agua, como una señora por allá en la Escuela Boilvairana de Araira, que a la escuela no le llega casi agua. Mientras el alcalde se comprometió y estoy seguro que va a cumplir a construir la tubería de 100 metros que falta para que llegue aua suficiente a la escuela, una señora puso una manguera que ella tiene a la orden, y al frente hay una casa donde le llega bastante agua y al rato estaba ahí la manguera con tremendo chorro de agua en la cocina, para preparar la comida, etc. Esa es la comunidad, esa es la idea de la organización popular. La calle, yo recuerdo en Guatemala, por allá, bajando del Centro de Estudios Militares, no recuerdo como se llama ese barrio donde había una bodega llamada “Los Angeles” uno bajaba por ahí y siempre veía a la comunidad limpiando. Una vez nos paramos allí y conversamos en un barrio cercano al Centro de Estudios Militares en la capital de Guatemala y la gente organizada con carretillas. Yo siempre lo veía limpiando y arreglando y un día dije: voy a pararme aquí a ver, y conversé con ellos y tenían un equipo trabajando siempre, no permitían que allí hubiera sucio. Era una falta de respeto tener sucia la calle. Mística se llama eso. Entonces vamos, aquí hay muchos ejemplos de trabajo comunitario. Vamos a fortalecerlos y a potenciarlos y eso es parte de la revolución. Pues muy bien, de todos modos mientras aparecen los colchones que usted va a donar, vamos a donar nosotros entonces colchones para el Hospital. Teresita ¿tu no tienes una almohada por allá? Bueno, por otra parte, vamos también a apoyar por la presidencia de la República, 170 millones de bolívares Diosdado, quiero que salgan por el Fondo de Rectificaciones de la Presidencia, en Consejo de Ministros para pavimentar la Avenida Diego García de Paredes, aquí en Trujillo. Vamos a pavimentar esa avenida, aquí en la ciudad de Trujillo porque está en condiciones de algún deterioro.
Gilmer Viloria: Nunca más le hicieron mantenimiento.
Presidente Chávez: Nunca más desde que la inauguraron. Es una avenida ancha con isla y todo. Eso debe quedar bonito. Nosotros asignamos los recursos Diosdado y puede ser por el Plan Bolívar. El Coronel Bracho que se encargue de coordinar. Nosotros damos los recursos de la presidencia, son según esta cuenta que tengo aquí 170 millones de bolívares. Muy bien y por último, no por último no, aquí tengo otra lista larga, mira, esta lista es larga ¿cómo hacemos con este ascensor de carga y dotación de comiones volteo de 15 toneladas para labores de limpieza en el Hospital Pedro Emilio Carrillo. ¿los ascensores todavía están malos?
Gilmer Viloria: No, los ascensores están bien pero uno de carga está dañado.
Presidente Chávez: Ah está dañado el de carga, ese es el grandote. Bueno, vamos también Diosdado, por la Presidencia de la República a encargarnos, aquí son 155 millones más. Anota Diosdado y ve sumando a ver cuánto es el recorte allá de nuestro presupuesto para estos casos de emergencias y de necesidades que podemos asumir directamente por la presidencia de la República. Tenemos un fondo en el presupuesto que se llama Rectificaciones y de allí pues lo estiramos para dar ayudas, a veces incluso a personas. Hace poco llegó una viejita por allá llorando y yo la ví hasta vendiendo, de buhonera, una señora viejita, de sesenta y pico de años y ordené que le donaran una vivienda, bueno, porque es una viejita pues, una viejita no puede estar trabajando de buhonera en una esquina, eso da dolor. Uno ve como su abuela allí y le pregunto vieja y tú: no tengo familia, los hijos se fueron, otro se murió, bueno, no sé qué, y tú ¿dónde vives? Por allá arrimada, entonces ordené que le donaran una viviendita muy humilde y ya se la dimos, para eso son esos recursos, desde esas donaciones hasta apoyos pues a instituciones, como en este caso al hospital Pedro Emilio Carrillo, en ascensor de carga y unos camiones ¿cuántos camiones serán?
Gilmer Viloria: Creo que son cinco.
Presidente Chávez: Cinco camiones volteo. Bueno Diosdado encárgate de que llegue eso pronto aquí a Trujillo, al Hospital Pedro Emilio Carrillo ¿quién es el director del Hospital?
Gilmer Viloria: Ahí lo tenemos, aquel de gorrita que está allá.
Presidente Chávez: Hola doctor. Epa, pero ¿cómo le va hermano? ¿cómo está usted? Allá estuvimos una vez ¿no fue?
Doctor: Sí, si. Muy bien, queriendo servir para los enfermos, de verdad que donándonos en esta tarea, un soldado más aquí, estamos empeñados de verdad, verdad, en devolverle esa salud al pueblo trujillano. Yo estaba de subdirector cuando usted fue para allá con la viejita de la almohada. Después fui el Director y ahora estoy de Presidente de Fundasalud. Así que vamos en ascenso.
Presidente Chávez: Bueno, estoy seguro que igual irá la salud del pueblo trujillano.
Doctor: eso esperamos. Amándonos de verdad, verdad. Servir, pero servir hay que interiorizarlo, hay que hacerlo carne, hay que vivirlo. Y en eso estamos, obstinados en eso.
Presidente Chávez: bueno hermano que Dios te acompañe. Sentirlo, lo has dicho con mucha profundidad, sentirlo, llevarlo en la carne, en el alma. Bueno, mucha suerte en esa difícil tarea de devolverle la salud y la vida a nuestro pueblo, allí estaremos siempre, juntos, empeñados, como tú lo has dicho. Muchas gracias hermano, así que estos pequeños aportes para facilitar un poco más la labor de ustedes. Y también le he pedido al General Rosendo que se encargue, por el Plan Bolívar de la restauración del Centro Poblado de la Ceiba. Aquí no tengo los recursos disponibles, habrá que ir allá a hacer un proyecto, hoy mismo iremos de aquí salimos volando a La Ceiba, al lanzamiento de la Ley de Puertos.
Gilme Viloria: Es proyecto presidente se está elaborando también.
Presidente Chávez: patrimonio histórico.
GV: El proyecto arquitectónico de la vieja edificación del Puerto de La Ceiba.
Presidente Chávez: De la vieja edificación del Puerto de La Ceiba, ahora más tarde lo vamos a ver y el General Rosendo a través del Plan Bolívar 2001 se va a encargar de restaurar el patrimonio histórico del Centro Poblado de la Ceiba. Y eso es parte del proyecto que hoy vamos a arrancar en esa zona tan importante. Por otra parte, para las labores de inteligencia y prevención le he pedido al Capitán Carlos Aguilera, Director de la Disip que le haga una dotación de automóviles, hasta donde podamos, a la Dirección Regional de la Disip en el Estado Trujillo para que coopere y siga cooperando en la prevención, sobre todo, inteligencia y prevención. Y por último, también, ahora le he pedido a la Casa Militar, al General García Carneiro, que se encargue de esta obra del Plan de Autoconstrucción Solidaria. Se trata de sobre todo los materiales, el General García Carneiro ya lo he dicho, fue quien ideó el Plan Avispa, y ya tiene toda una metodología y un mecanismo y un equipo y ahora, aunque está de jefe de la Casa Militar, yo le sigo asignando tareas como esta que las asume la Casa Militar ahora, en coordinación con el Plan Bolívar 2000, los comandos de Guarniciones y las gobernaciones, pero entonces, la Casa Militar se va a encargar de esta tarea: Plan de Autoconstrucción Solidaria, esto sería más o menos para viviendas, para otras obras de infraestructura. Sobre todo viviendas, bueno, el Plan Avispa es ideal para este tipo de necesidades. Queremos saludar también, estamos terminando el programa porque es que tenemos que irnos a La Ceiba y precisamente, hablando de La Ceiba quiero saludar al Contralmirante Marcial González Castellanos quien es el Director de Transporte Acuático y está esperándonos en La Ceiba. Le damos un salud. El ha estado trabajando muchísimo para arrancar hoy con la Ley de Puertos. Y esta Ley de Puertos tiene una gran importancia, es una Ley muy moderna, sale por la Ley Habilitante, ustede saben que hasta el 13 de noviembre tenemos plazo en el gobierno para hacer leyes. Esta Ley de Puertos forma parte del desarrollo de la Constitución. La Constitución señala en su artículo 156, las competencias del Poder Público Nacional y en su aparte Número 26 dice: “El régimen de la navegación y del transporte aéreo, terrestre, marítimo, fluvial y lacustre de carácter nacional, de los puertos, aeropuertos y su infraestructura, estas son competencias del poder nacional. Asi que hemos estado aprobando leyes, la de Aviación Civil ya la aprobamos también para cumplir con esta obligación del gobierno revolucionario. La Ley de Transporte Terrestre también se aprobó ya, la Ley de Puertos, la Ley de Espacios Acúaticos. Todo eso, hemos hecho un trabajo y todas estas leyes son preparadas y discutidas e el Ministerio de Infraestructura. ¿Qué nos dice Hurtado?
Ministro Hurtado: La Ley de las Zonas Costeras.
Presidente Chávez: Ley de las Zonas Costeras, el primer nombre era Ley de Costas y todas estas leyes, yo he insistido, ayer hicimos un consejo de ministros muy importante, una buena discusión política institucional, y sigo insistiendo y estamos trabajando en ello por supuesto, desde la Vicepresidenta y todos los ministros y ministras, para que ley que se apruebe tiene que venir acompañada de un plan de desarrollo. Porque aquí tenemos una historia de muchas leyes que se hicieron y fueron muy buenas, muy bien pensadas pero se quedaron sólo en una buena intención. La Ley, tú eres abogado Gilmer, la Ley se hace para el desarrollo, especialmente estas leyes, que son leyes para el desarrollo económico y social del país y hemos querido venir a La Ceiba porque eso tiene además un mensaje, no nos quedamos en el Puerto Cabello ni en el Puerto de La Guaira, en esos grandes puertos, que también hay que seguirlos impulsando, modernizando, no, no, es que el gobierno revolucionario tiene el primer compromiso con los de abajo, con los más pobres, y estas regiones olvidadas como Trujillo, ese puerto de La Ceiba tan importante para el desarrollo, para el comercio nacional e internacional, tenemos que ponerlo como una pepa. Ese puerto va a ser un tremendo puerto y hoy vamos a anunciar una serie de obras, ya las voy a comentar brevemente para irnos a La Ceiba donde nos están esperando. Bueno, la Ley de Puertos, yo invito a que la población lea estas leyes y que el gobernador nos ayude. También el Movimiento V República. Vamos a saludar al Partido de la Revolución. Esta noche tenemos reunión acá en Trujillo, tenemos un evento ideológico, por allí vino con nosotros las revolucionarias Elvira Avila, quien es una de las liderezas, de las mujeres bolivarianas, trabajando por el país, organizando a las mujeres, haciendo eventos y esta noche pues se ha convocado a una reunión de los cuadros fundamentales del Movimiento V República en todo el estado Trujillo para realizar un evento ideológico, político y ahí estaré, un rato participaré en ese evento que se instalará muy temprano. Aurora Morales también, miembro del CTN está con nosotros y es una de las liderezas de la revolución y ella es la Directora Nacional de Ideología y Formación. Saludos al MVR, ese partido que yo presido y mi llamado a seguir fortaleciéndonos, a seguir uniéndonos y a trabajar siempre por la revolución y con el pueblo. Pues la Ley de Puertos, esta Ley establece una serie de ventajas para el desarrollo de la actividad portuaria en el país, establece principios rectores que conforman el régimen de los puertos de la República y de su infraestructura, profundiza la descentralización portuaria y esto es muy importante. El Ejecutivo Nacional puede transferir a los estados regionales la conservación, la administración y el aprovechamiento de los puertos públicos. Así que el Puerto de La Ceiba, su funcionamiento, su régimen, pues lo definiremos en función de los intereses del país. La actividad portuaria se declara de utilidad pública, aun cuando los puertos sean privados, y esto es muy importante, este es un principio de la Constitución Boilvariana. Usted puede tener un puerto privado, se lo respetamos y todo y lo apoyamos incluso, por supuesto, pero es de interés público, porque un puerto está sobre las aguas y las aguas son públicas o está sobre un río o está sobre el mar o está sobre un lago como es el caso del Puerto de la Ceiba, de interés público y la Ley desarrolla el principio constitucional. Hay algo muy importante el estímulo a la inversión privada la cual se considera prioritaria en la actividad portuaria. La actividad acuática se establece, en sus atribuciones, para coordinar el sistema portuario nacional, un sistema portuario nacional se crea en esta Ley de Puertos que hoy estamos lanzando desde Trujillo, vamos a promover la formación y capacitación del personal portuario. Hurtado, todo esto tiene que llevarse, como lo hemos hablado, ya yo sé que tú estás trabajando en la primera etapa del Plan de Desarrollo del Sistema Portuario, para que esto sea una realidad y comience a cumplirse la ley y luego el reglamento que luego hay que hacerlo. Tener ese cuidado, tipo una acción militar. Estas son acciones pero para la paz y el desarrollo no para la guerra, uno hace un plan y luego, vamos a ver cómo se aplica el Plan, si no se queda en el papel nada más. Muy bien. Bueno, una serie de disposiciones legales, estímulos a la inversión, disposiciones organizativas. Ahora bien ¿qué vamos a hacer hoy? Fundamentalmente, anunciamos hoy el proyecto de dragado del canal de acceso al Puerto de la Ceiba. Comienza inmediatamente. El mismo lunes comienzan los trabajos, esto es, como dice un dicho allá en mi pueblo, “como la Iguana”. La Iguana se cae de un árbol y en lo que cae arranca a correr, esa no se para a mirar para los lados, cayendo y corriendo. Pues bien, el Plan de Desarrollo Nacional del Eje Occidental requiere el Puerto de La Ceiba, esto tiene que ver con el Plan de Desarrollo de todo el occidente del país, que tiene que ver también con el desarrollo de la parte norte del Táchira y Sur del Lago de Maracaibo donde Trujillo tiene, por supuesto, una parte muy importante y La Ceiba, hay un puerto también allá en Mérida que lo vamos a impulsar, el Puerto de Palamrito. Y yo tengo un plan, le dije al gobernador Florencio Porras la semana pasada que estuvimos en Mérida, que vamos a hacer una travesía un día de estos entre Palmarito y La Ceiba, en algún barco.
GV: Tenemos nosotros 32 kilómetros de costa en el Lago. De Punta de Todos Los Santos a Punta de Moporo.
Presidente Chávez: Muy bien, correcto. La Ley de las Zonas Costeras también tiene que ver con eso, para el desarrollo de las zonas costeras. Bueno, así que este dragado del Puerto de La Ceiba permitiría convertir a dicho puerto en punta de lanza para el desarrollo económico de esta región. Sus costos operacionales disminuirán y su capacidad de carga aumentará para ser un puerto ahora sí, seguro y confiable. Fijense en este dato, dadas las limitaciones de calado que hoy tiene el puerto, allí no pueden realizarse operaciones de buques con más de quince mil toneladas de carga es una gran limitante. No puede operar allí un buque que tenga más de quince mil toneladas de carga, en cambio ahora, con este trabajo que se va a hacer a través del Ministerio de Infraestructura y el Instituto Nacional de Canalizaciones, de 15 toneldas, adivinen ustedes hasta cuánto va a llegar ahora? Treinta mil, se quedaron bien cortos, cuarenta mil toneladas con el dragado del Puerto. Claro porque por aquí yo estaba leyendo, a hora tiene alrededor de diez metros de profundidad, en este momento. Vamos a hacer el dragado para llegar a doce coma cinco metros, es decir, va a incrementarse en 2,5 metros, es un dragado de bastante importancia, ¿qué porcentaje es ese? 2, 5 de diez es un 25%. Veinticinco por ciento de profundidad, vamos a incrementar el puerto de La Ceiba. Esto es un detalle bien importante Hurtado, algún comentario?
Ministro Hurtado: Si, el volumen precisamente de dragado, será casi de quinientas mil toneladas métricas, con un total de inversión aproximadamente de 1.4 millardos.
Presidente Chávez: Mil cuatrocientos millones de bolívares. Eso va a generar además un empleo importante en la zona. ¿qué cantidad de empleo?
Ministro Hurtado. No le tengo exactamente los datos.
Presidente Chávez: Ya lo revisaremos pero es una obra de mucha importancia.
Ministro Hurtado: Este dragado va acompañado de un sistema de reacondicionamiento del sistema de balizamiento, de lo que es todo el canal.
Presidente Chávez: Y unos taludes también, se van a construir unos taludes.
Gilmer Viloria: Y mantenimiento de los muelles creo.
Presidente Chávez: Aquí está, 1.400 millones de bolívares, reacondicionamiento del sistema de balizamiento y dragado del canal de acceso y del muelle. Este puerto está ubicado, busquen su mapa, en la costa sur oriental del Lago de Maracaibo, el Municipio La Ceiba, el Estado Trujillo es un puerto público, está operado por una operadora privada en figura de concesión. Surandina de Puertos tiene una concesión y bueno, queremos potenciar esto pero por supuesto, es un asunto de interés público, en primer lugar, el área portuaria tiene 600 mil metros cuadrados, y dispone de 100 mil metros cuadrados, para almacenaje, a cielo abierto y dos silos de ochocientos metros cúbicos, para almacenaje techado. Hay una ifnraestructura ahí de bastante importancia, la autoridad marítima es ejercida allí por la Capitania del Puerto de Maracaibo, intermedio de la delegación marítima de La Ceiba, tiene servicios básicos de agua potable, electricidad, teléfono, fax, telefonía celular, montacargas, tolvas, seguridad, garantizada por vigilancia privada, aunque por supuesto, ahí está un puesto de la Guardia Nacional de Venezuela, servicios de extranjería, de inmigración, aduana marítima, galpones para talleres y todo eso lo vamos a fortalecer y lo vamos a reparar. El muelle es un muelle de 195 metros de longitud por 22 de ancho, un calado hasta ahora de diez metros; altura sobre el nivel del Lago, tres metros, y máxima longitud para buques de 200 metros, es un puerto que tiene una posición estratégica, es el único puerto internacional ubicado en el Sur del Lago de Maracaibo, La Ceiba, conózcanlo y vamos a arreglar la carretera, ¿cuántos kilómetros Hurtado vamos a arreglar de aquí a La Ceiba?
Ministro Hurtado: También hoy se va a entregar, para actualizar el proyecto de ampliación de la vía que va de la carretera Penamericana al Puerto. Se va a reparar y ampliar. Este era un proyecto que había y que lo pararon, no sé los motivos desde el año 1985, está parado este proyecto, entonces vamos a retomarlos. Una vez que tengamos actualizado el proyecto se hará la solicitud respectiva de los recursos.
Presidente Chávez: Correcto. Vamos a apurar eso. Esa es una obra muy importante. Vamos a conocer La Ceiba, a conocer el Lago de Maracaibo. Usted se viene por aquí por Barinas, Guanare, sube por aquí, si quiere venirse por esa vía que es la que yo conozco más, llega hasta Trujillo y después pregunta ¿dónde queda La Ceiba? Y ahí cerquita llega usted al inmenso y bello Lago de Maracaibo que también lo estamos rescatando porque ha estado contaminado de tantos años de descuido. Pero es un lago hermoso, es una tierra muy bella y muy hermosa. Y usted cruzará todos los Andes para llegar al Lago de Maracaibo en el Puerto de La Ceiba y ¿por qué no? Puede echar un paseo en lancha.
Gilmer Viloria: Y ahora Presidente, muy cerca de la Ceiba está Moporo, que es otro puerto tradicional del Estado Trujillo que nosotros hemos reconstruido, hicimos unas viviendas allí porque realmente alli lo que había era unas viviendas de madera, donde vivía la gente en condiciones infrahumanas, ya nosotros las recuperamos e hicimos diez viviendas para diez familias que quedaban allí casi al borde de la extinción y por cierto, me pidieron que le invitara a usted para que echara su pasaíta hoy.
Presidente Chávez: Que vaya por Moporo, a ver si nos da tiempo.
Gilmer Viloria: Es que es cerquita, en el helicóptero puede incluso hacer una pasada.
Presidente Chávez: Vamos por lo menos a sobrevolarlo.
Gilmer Viloria: No se gasta ni tres minutos de La Ceiba a Moporo.
Presidente Chávez: Bueno, vamos a pasarle aunque sea por encima. Además de eso para terminar este programa, para irnos a La Ceiba, al Lago de Maracaibo, este puerto tiene una importancia también internacional. Porque por allí llegan productos del Departamento de Santander, en Norte de Santander de Colombia. Por ahí saca Colombia producción porque de ahí van directo al Caribe.
Gilmer Viloria: Carbón sobre todo.
Presidente Chávez: Carbón directo al Caribe y del Caribe bueno, al Canal de Panamá, si es que van hacia el Pacífico, la costa oeste de los Estados Unidos, o del Caribe, bueno directo hacia Cuba, o hacia Haití o a Dominicana o a Puerto Rico, o hacia el Atlántico ya para cruzar el charco e ir hacia el Continente europeo y más allá, donde pronto estaremos dentro de pocos días.
Y termino entonces con la Agenda.
¡Qué tal!
Los muchachos me imitan, hasta mi hijo me imita habla así con esa expresión: “La Agenda”. Yo disfruto mucho con los que me imitan y me dibujan por ahí de todas... Yo me río mucho. Disfruto la vida, no me doy mala vida. En todo caso cuando hay que darse mala vida, si es que se llama mala, eso no es mala, trabajar duro y dedicarle toda la vida, eso es buena vida; a la lucha por los demás, esa es la vida que uno ha tomado y de aquí no nos sacará ya nadie. Dios mediante hasta el final estaremos luchando por el pueblo.
Bueno, despidiéndome de Trujillo, despidiéndonos de Trujillo con esta serie de comentarios, de compromisos, con mucha alegría.
Ya entregamos el Plan de Desarrollo, vamos hacia la década de oro: 2001-2007. Por cierto que “Ultimas Noticias”, yo quiero aclararle a mis amigos de “Ultimas Noticias” y a los medios de comunicación. ¿No está “Ultimas Noticias” ahí? ¿Qué pasó con “Ultimas Noticias”? No llegó. Pero venía en el avión, yo la venía viendo en el avión. No la bajaron del avión.
Bueno, aclaro lo siguiente. “Ultimas Noticias” le da primera página, como todos los diarios nacionales y regionales, al acto de ayer que fue un acto histórico. Por primera vez el Presidente de la República un Presidente va al Poder Legislativo a exponer y a entregar el Plan Nacional de Desarrollo, ahí está, todos los diarios le dieron una cobertura a la altura de la importancia del evento. Por fin dejamos de ver vientos de guerra y amenazas de guerra, que el Mundo se va a acabar. Por fin salimos de eso. Ojalá no volvamos... Todos los días que vamos a acabar el Mundo, unas fotos con máscaras antigás, que los muchachos se asustan, no saquen tanto esas fotos, todos los días máscaras antigás.
Hace poco un niño me pregunto por ahí en la calle: “Chávez, ¿tú no tienes una máscara antigás? Préstamela”. Yo le dije: “Chico qué es eso”. Ese es un mensaje muy negativo, todos los días, todos los días, todos los días. Que viene la guerra, que la guerra va. Y dibujan los barcos y va a haber tantos muertos. Bueno, ojalá no ocurra eso. Pero no hace falta tampoco estarle dando tanta publicidad a la muerte. Porque no le damos publicidad a la vida, a la esperanza de un Mundo mejor, de un Mundo de justicia. Ese es el camino, no el camino de la muerte.
Ese es un llamado a la reflexión a los que todos los días prefieren darle páginas enteras a una guerra, anunciando una guerra, que viene la guerra, que nos vamos a morir todos, eso genera un estado hasta de psicosis colectiva, de temor en la gente, no es conveniente para la salud mental de un pueblo. Eso tienen que analizarlo los que andan todos los días hablando de eso y diciendo eso, y poniendo las cosas quizás más grande de lo que son.
Bueno, menos mal que con el acto de ayer sacamos de las primeras páginas, aunque sea por un día, ese mensaje de muerte y hay un mensaje de alegría, de optimismo, de lucha y de trabajo.
Allá llegó “Ultimas Noticias”. Pásamela para acá. Porque le voy a aclarar, sólo es una aclaratoria, estoy seguro que no es de mala fe, porque conozco al director de “Ultimas Noticias”, no es chavista ni quiero que lo sea, pero sé que es un periodista de una talla ética muy importante, incuestionable. Entonces “Ultimas Noticias” yo aclaro, aquí dice: “Plan de Gobierno presentó... Vamos a enfocarlo para que todos lo veamos, “Ultimas Noticias” del día de hoy, aunque metieron la foto aquí de Bin Laden: “manifestaciones musulmanes”, ya hemos visto bastantes fotos de estas. Ajá, y una foto de las aceras de la Avenida Baralt convertidas en trampas rompetobillos. Bueno, vamos a hacer un llamado al alcalde para que explique. Aquí dice: “No hay voz oficial que explique las razones por las cuales los peatones tienen que estar brincando entre las piedras, corriendo el riesgo de una lesión”. Hago un llamado, pues, a los responsables, vamos a averiguar, Diosdado, quién está haciendo esas obras. Esto hay que verlo, estas son denuncias que hay que ver, los que gobernamos tenemos que ver esto: la foto y las denuncias. Yo siempre estoy leyendo, cuando me da tiempo busco y le digo a los muchachos: “Miren, lean, lean, vean las fotos, vean las denuncias”. Porque no es que vamos a decir tampoco que todas las denuncias son del enemigo. ¡No, no, no! Este no es nuestro criterio.
Bueno, hoy había una manifestación en Caracas, de una tranca, me llamó el Ministro del Interior, yo le hago un llamado a los taxistas, porque entonces ahora... Pero estamos investigando que hay por detrás, bueno, a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César.
Resulta que ayer parece que mataron a un taxista, unos atracadores, me informa el Ministro que ya están presos, lamentamos mucho esto, y seguiremos luchando contra la delincuencia, los asesinatos y los atracos, que son producto de una sociedad que se vino carcomiendo, y la pérdida de los valores y una serie de factores que hay que atacarlos todos, los efectos y las causas. Ahora, ya la Policía detuvo, PTJ detuvo a los asesinos o presuntos asesinos, yo no puedo estar condenándolos desde aquí, pero esta mañana yo estaba saliendo temprano de Caracas y me informaban que trancaron la avenida, la Autopista Francisco Fajardo los taxistas, y me informan que parece ser que hay un alcalde por ahí de esa zona que entonces aparece diciendo que el Gobierno, y aprovechando políticamente incluso el dolor, eso no es muy ético que se diga ¿no? No es muy ético que se diga.
Pero más allá de eso resulta que me han informado, mandé, yo quiero ver la grabación, mandé a buscar las pruebas, que esta mañana muy temprano algunos canales o algún canal de televisión comenzó a informar que habían matado 9 taxistas... Fíjate tú, yo eso lo voy a denunciar, si eso es así cuenten los dueños de ese canal que voy a denunciarlo ante el país con las evidencias, porque eso genera, por supuesto, reacciones, porque matan un taxista -lo lamentamos, nos duele, vamos a investigar- y bueno, en todo el país hay tragedias de ese tipo, aquí mismo acaba una mujer -llorando- de darme una carpeta. “Mire, que me mataron mi mamá”. Y ahí tengo, ya la pregunté al gobernador y él sabe más o menos el caso. Un señor aquí que entró a una vivienda, disparó, hirió a una muchacha, le dio 2 tiros, y mató a la mamá; y entonces ahora anda escondido. Y la señora denuncia que alguien aquí lo está protegiendo, no voy a decir nombres, por supuesto porque eso hay que investigarlo, alguien que tiene o ha tenido algún poder, no es precisamente de la revolución, sino más bien contrarrevolucionario, según la señora, me acaba de entregar la carta y la leí ahora mismo; y voy a pedir a los órganos jurisdiccionales, a la PTJ que investigue, porque el hombre está escondido, el asesino o presunto asesino.
Ahora, supónte que entonces venga aquí una emisora de radio o una televisora de aquí de Trujillo y diga: “Mataron a 9 mujeres”. Oye, ya eso es una cosa ¿no? Entonces hay que manejar con cuidado las informaciones, hay una tendencia en algunos medios de comunicación que están en manos de los enemigos de la revolución, de exagerar todos estos hechos, incluso el Ministro del Interior los ha llamado, me consta, porque Miquilena tiene una gran paciencia, bueno, por eso hay llegado joven a la edad que tiene, es un muchacho de ochenta y tantos años, tiene una gran paciencia, y él me llama, mire Presidente voy a conversar, y los llama por teléfono y se sientan y los invita, o va allá y les lleva pruebas: “Mire, no es así como ustedes publicaron, que si 80 muertos”. ¡Ochenta muertos en todo el país! Hace poco me trajeron -yo pedí la lista- bueno, de 80 muertos que dijeron, escribieron en primera plana en letras rojas, y los titulares, y las noticias de televisión. Fin de semana sangriento: 80 muertos. Resulta que 20 de ellos eran, uno por arrollamiento, otros que se ahogaron, lamentablemente, diversas causas; un crimen pasional, un suicidio. Pero allí meten todo, la lista completa: ¡Semana sangrienta! Es una intención.
Yo lo decía ayer, haciéndole un llamado al país a que dejemos la mala fe, los que la tienen, porque Bolívar decía: “Más daño hace un intrigante en un día que un hombre de bien en un año”. Le hacen daño al país, no es al Gobierno, es al país, vamos a decir las verdades, vamos a lanzar las críticas pero con ética.
Pues mandé a investigar esto, porque parece ser que entonces los taxistas que andaban por la calle o estaban en sus casas, levantándose, y ven la televisión: “No, que mataron 9 taxistas anoche”. Y empieza un alcalde o no sé quién a llamarlos, pues todos van. “Bueno, nos están acabando”.
Resulta que mataron un taxista, y repito, ya están presos. Ahora, los taxistas se fueron y trancaron la avenida y qué se yo, y la seguridad, nosotros estamos conscientes del problema y estamos trabajando en el tema, pero día y noche, día y noche; acaba de aprobarse la Ley de Seguridad Ciudadana hace una semana, esa semana, hace 3 días, y estamos la de Policía Nacional, y estamos incrementando la inteligencia, estamos incrementando la participación comunitaria, que es un factor fundamental para la seguridad ciudadana. Estamos coordinando entre los cuerpos policiales, que también estaban minados, minados los cuerpos policiales de la Cuarta República que heredamos, muchos de ellos minados por hampones, delincuentes, eso se ha estado limpiando... Vean lo que hizo falta hacer en Portuguesa, una medida tomada por el Fiscal General, con un gran coraje ordenó la intervención de la Policía de Portuguesa con la Guardia Nacional, y allá está intervenida, pues, la Guardia tuvo que intervenir, hasta meterse en el comando de la policía, y ahí se consiguieron armas, se consiguió hasta droga, bueno, porque los cuerpos policiales que hicieron los adecos y los copeyanos los penetraron, y eso lo hemos estado limpiando, ese es otro de los problemas que tenemos, actualizando. Pero bueno, no es motivo y no puede ser motivo, la tragedia de una persona, para entonces instigar a través de un medio de comunicación o alguien irresponsable que tenga algún cargo público, instigar a que se afecte a la comunidad entera, para mañana sacar un titular en los periódicos: “Trancaron a Caracas otra vez, están protestando contra el Gobierno”. Etcétera. Vean todo el manejo malévolo que hay muchas veces de un caso doloroso que ya estamos investigando y trabajando.
Pero volviendo a esto, “Ultimas Noticias” dice aquí: “Cuatro nuevos ministerios, incluido el de Agricultura y dos ministros de Estados aparecen en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Pidió Chávez a la Asamblea Nacional aprobarlo, después de una amplia consulta, el 17 de diciembre”. Aquí es que quiero aclarar, dice: “Sorprendió cuando dijo que se conformaría si ese Plan se cumple en una tercera parte”. No, eso no fue así, eso no fue así.
Lo que pasa es que, se los voy a dibujar aquí en este papel, para ser más claro, entonces, si es que no me entendieron los periodistas que estaban allí o los redactores de “Ultimas Noticias”. Aquí está el dibujo, perdonen que no está a escala. Nosotros estamos hablando del 2001 ¿verdad? voy a dibujarlo primero y después lo pongo ahí, 2001-2007 y 6 más son 2013 ¿verdad? Y luego 2021. Que serían 2013 más 9 ¿verdad? Más 8, más 8. Aquí hay 8 años, aquí hay 6 y aquí hay 6. Entonces nosotros hemos hecho un Plan de Desarrollo hasta el 2021, desde el 2001 hasta el 2021, a 20 años es la visión. Ahora, ustedes comprenderán que en 6 años no se puede cumplir lo de 20 años, es como que usted vaya a hacer una casa y diga, bueno, voy a hacerla en 2 años, el primer año voy a hacer la mitad de la casa, un promedio, a lo mejor hace un poquito más, un poquito menos, pero la va a terminar en un año. Igual pasa con este Plan, lo vamos a terminar el Plan de largo plazo, que no fue el que yo presenté, presenté la primera parte, que es del 2001 al 2007, yo me sentiría contento, y el país contento si del 2001 al 2007 cumplimos 30 por ciento del plan de largo plazo, usted le mete 30 por ciento más del 2007 al 2013, ya estamos trabajando esa segunda parte, sería 60 por ciento; y si usted le mete 30 más del 2013 al 2019, donde termina el tercer período de Gobierno, entonces sería 90 por ciento, y queda un 10 por ciento para el remate hasta el 2021. Es matemática, es sólo matemática.
Le explico esto a nuestros amigos de “Ultimas Noticias”, que parece que no captaron bien el mensaje, que tiene mucho que ver con la matemática, los promedios y la visión de largo plazo.
Bueno, pero eso se va a cumplir. Claro que sí. En el 2021 nos vemos, cumpliremos 100 por ciento de esos 5 ejes: el económico, desarrollemos la economía productiva, tendremos una economía diversificada, sólida, productiva, pujante, un motor será Venezuela, eso será a 20 años. Ya comenzamos. Luego, una sociedad de iguales, de incluidos, donde no haya excluidos, habremos cancelado la deuda social, ya no habrá tanta gente en las calles con un papel llorando, pidiendo vida, enfermos, desempleados, gente sin vivienda, allá lo veremos, el 2021. Habremos recuperado la justicia social en Venezuela, que durante 500 años ha sido vulnerada y destrozada. Luego, la parte territorial, nos distribuiremos por el país, levantaremos todas estas partes del interior que han sido olvidadas, abandonadas, y la mayoría de los venezolanos nos fuimos al centro del país, un 80 por ciento estamos viviendo allá en el centro del país. Bueno, el estado Trujillo, por ejemplo, tienen 600 mil habitantes, aproximadamente, Trujillo pudiera tener... Bueno, cuántos habitantes, muchísimos más. ¡Ah! pero es que hay que invertir, hay que crear trabajo, hay que dar crédito a los agricultores para que no se vayan, no abandonen los campos; los pescadores de la orilla del Lago para que hagamos ciudades, microciudades, ejes de desarrollo, entonces tenemos que equilibrar el país; y además tendremos una soberanía plena. Entonces es el plan de largo plazo.
Aclarado, voy para la agenda porque nos vamos para La Ceiba.
¡Qué pasó! ¿Qué fecha es hoy, Diosdado?
Diosdado Cabello: Veintinueve.
Presidente Chávez: ¡Veintinueve! Mañana vamos a La Ceiba y regresamos, porque en la noche tenemos un evento del Movimiento V República, el partido de la revolución, aquí en Trujillo, fortalecer el Movimiento rumbo al lanzamiento del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. Y mañana tendremos una Dirección Nacional ampliada en Barquisimeto, mañana estaremos allá en el estado Lara. “Barquisimeto, la del cuatro y el corrío”. Una Dirección Nacional ampliada, es la segunda que hacemos en menos de un mes, hace tres semanas hicimos una en Caracas, Dirección Nacional ampliada del Movimiento V República porque estoy decidido a que ese sea un partido fuerte, que tenga una raíz profunda con las masas populares y que sea verdaderamente el partido que impulse la revolución, y un partido de nuevo tipo, un partido revolucionario. Luego el lunes primero de octubre... Se fue septiembre. Octubre, noviembre y diciembre, entramos al último trimestre del primer año del Siglo XXI.
Octubre. ¡Octubre, octubre, octubre! Octubre. Ese nombre suena, suena mucho octubre, a mí me suena mucho el mes de octubre.
Bueno, el primero de octubre estaremos recibiendo una delegación de empresarios italianos, por la mañana... ¡Cómo hay gente que quiere invertir en Venezuela¡ En diversas cosas. Venezuela es uno de los países más seguros de América, seguridad social, seguridad política, un Gobierno serio, seguridad militar, seguridad económica, y cada día más, nosotros estamos apenas comenzando, estamos apenas en el primer añito de la revolución, bueno, del segundo Gobierno. Tenemos son 8 meses. ¿Cuántos meses tenemos, desde febrero? Ocho meses, nueve meses.
Bueno, vamos para el mes diez del año y del Gobierno.
Luego estaremos recibiendo cuentas toda la mañana, la Ministra del Trabajo, la Ministra de Ambiente, cuentas con los ministros.
Y en la tarde estaremos revisando el presupuesto del 2002. Anoche comencé a darle unas vueltas con el Ministro de Finanzas, porque ese presupuesto debemos aprobarlo ya, antes del 15 de octubre, y enviarlo a la Asamblea Nacional; estamos cuadrando las cuentas del presupuesto del 2002.
Y luego en la noche me reuniré con el Gabinete Social que preside María Urbaneja, la Ministra de Salud y Desarrollo Social.
El martes en la mañana la Ley de Tierras, el Consejo de Ministros en pleno continúa discutiendo la Ley de Tierras, porque se debe aprobar esta misma semana, está lista para la parrilla.
En la tarde recibiré al embajador de Argelia en Venezuela... Me traes un café, el último café del programa. Vamos pues.
Al embajador de Argelia en Venezuela.
Por ahí se ha estado especulando, los escuálidos especulan mucho, y lo voy a aclarar de una vez. Dijeron los escuálidos, sacaron por ahí una noticia que era sólo... Ustedes saben que yo debo viajar a Europa, y tratando de aceptar invitaciones, asistir a eventos de interés todos para el país entonces le pedí al Canciller, hace ya más de un mes, eso hace como mes y medio, estábamos en Chile en la Cumbre de Río, y veníamos hablando de la agenda internacional en el retorno, en el avión; y le pedí al Canciller que coordinara para ver si atendíamos unas invitaciones más allá de Europa, y teníamos unos 2 días allí que pudiéramos apretar la agenda más y rendir el tiempo, eso siempre se puede lograr cuando se quiere, y como nosotros no vamos a descansar, yo en ninguna gira... Usted ve una gira, la más larga de un mes, ni un solo día de descanso, que agarremos un día para irnos a una playa. ¡No, no, no! Eso es todos los días y todas las noches, trabajo, trabajo y más trabajo en función de los intereses del país, porque estoy muy claro en cuál es mi papel. Yo no viajo ni a descansar ni en viajes de placer, cuando salgo del país es a trabajar intensamente, trabajo incluso más que aquí mismo. Porque uno se tiene que preparar, leer, uno va es trabajando para entender qué pasa allá en cada país donde uno va, hablar con reyes, con emires, con jefes de Estado, Presidentes, Ministros, empresarios, inversionistas, en otro idioma, con otra culturas, uno tiene que meterse y meterse en situación para tratar de sacarle el mayor provecho para el país, para el país.
Bien, entonces le dije a Dávila que me coordinara a ver si teníamos tiempo de visitar algunos países de la OPEP, me han estado invitando, y específicamente los más cercanos geográficamente a Francia, por ejemplo, Europa, están al frente del Mediterráneo, al Norte de Africa, y ahí están los dos países de la OPEP, del Norte de Africa son: Argelia y Libia. Y bueno, Dávila comenzó a coordinar, a buscar a ver si había tiempo, a ver si allá tienen tiempo, etcétera, y en eso estaba el canciller cuando ocurre la tragedia terrorista en Nueva York, ya esas gestiones se habían iniciado, y ya teníamos, antes de esa fecha, casi la decisión tomada de visitar Argelia, porque teníamos un día, apretando agenda, porque tenemos que ir a Londres también, tenemos que ir a Francia, tenemos que ir a Portugal, etcétera, Roma. Entonces casi estaba decidida la visita a Argelia, porque nos quedaba casi un día, menos de un día, incluso yo llamé al Presidente Bouteflika, le saludé y le dije: “Mira, Abdelaziz, es posible que me quede un tiempo a ver si tú estás allá”. Y él me dijo: “Bueno, me gustaría que nos viéramos para que conversemos sobre el Grupo de los 15, sobre el petróleo, la OPEP”. Allá está el Presidente de la OPEP, es el Ministro de Petróleos de Argelia. Bueno, en esto ocurre la tragedia terrorista, en esos días, creo que a los dos o tres días. Entonces los escuálidos empezaron a sacar titulares: “El Presidente Chávez va a retar a los Estados Unidos y va para Libia y Argelia”. “Chávez va a ratificar que es amigo de los enemigos, etc.” Toda una trama. Tratando de pescar en río revuelto. Yo lo decía ayer en mi discurso a la Asamblea: Venezuela tiene una política de respeto. Deploramos y condenamos el terrorismo, sea cual sea su forma, su lugar y su momento. Y de manera rotunda lo hicimos en cuanto a este hecho horroroso en Nueva York y en Washington, abominable, un crimen abominable. Y hay que condenar y castigar y condenar a los culpables. A los culpables. Y hay que revisar también muchas cosas, como decía el Presidente Putin hace unos días. El Presidente de Rusia hablando en alemán, ante el Parlamento Alemán. Mirar el mundo de otra manera. Ya no estamos en la guerra fría, ya no estamos en el siglo XX, hemos entrado al siglo XXI. Pero en todo caso hemos condenado eso con mucha firmeza. Incluso, hemos ofrecido apoyo al gobierno de los Estados Unidos. Si hace falta algún equipo de rescate, dijimos en su momento, no olvidaremos jamás que ellos nos ayudaron cuando la tragedia de Vargas, ahí estuvieron con personas del mundo entero, norteamericanos y norteamericanas, médicos, paramédicos, pilotos de helicópteros, viviendo con nosotros la tragedia, al lado de los cubanos, al lado de los brasileños y al lao de los franceses, y de los mexicanos, una brigada mundial se concentró sobre Vargas ¡cómo olvidarlo! Dijimos tenemos hasta plasma sanguíneo disponible. Yo llamé allá al Ministro de Ciencia y Tecnología, él fue por allá por el IVIC y sí, teníamos disponible alli, por si hacia falta. Afortunadamente ellos pues tienen recursos y no les hizo falta esto, para manejar su crisis que la han enfrentado y nosotros solidarios con el gobierno de los Estados Unidos. Pero eso es una cosa distinta a que entonces nosotros vayamos a condicionar nuestras relaciones con nuestros socios. No. De ninguna manera. Entonces comenzaron los escuálidos, primero: No, Chávez va a retar y va a reunirse con Kadhafi y con Bouteflija y con no sé quién más y a lo mejor se verá con los terroristas en el desierto e irá encapuchado, etc. Toda una película. Entonces ahora, han dicho hace tres días: Chávez no viaja. Ahora inventaron que yo no voy a Libia ni a Argelia por presiones internacionales. No, no, este gobierno no se mueve por presiones internacionales, y ya lo hemos demostrado. Este es un gobierno serio que respeta a todos y toma sus decisiones. Y nosotros no tenemos nada que ver con violencia ni con terrorismo internacional sino que tenemos intereses que defender. Y eso lo hacen todos los países del mundo. Entonces yo aclaro eso al pueblo venezolano y aclaro que sí, nosotros tenemos en la agenda un viaje a Argelia, Dios mediante, asi como voy a Londres, así como está previsto el viaje a París, estamos todavía porque como el mundo está tan convulsionado, la agenda de todos los jefes de estado se ha movido, se ha estado moviendo y hay reuniones de emergencia, de la OTAN y reuniones de la OEA, de la ONU, etc, pues es posible que esa agenda varíe. Pero está previsto, yo ni es un reto a nadie, pero tampoco voy a suspender un viaje que ya estaba comenzando a coordinarse por presiones que no me han llegado ni me llegarán, más allá de los inventos de los escuálidos que siempre tratan de manipular. Nuestra política internacional es soberana de paz, de armonía, con el mundo entero y ese es nuestro pregón y vamos donde vayamos iremos a hacer un llamado a la paz, al entendimiento, a la razón. Vayamos a Argelia o no vayamos; vayamos a Londres o no vayamos, vayamos a París o no, a Roma o no. Iremos a hacer un llamado a la paz, a la razón, para que este siglo no sea un siglo de guerras mundiales ni de bombas químicas o sólo mata gente, o bombas atómicas y de muerte, sino un siglo de vida. Pues bien.
El martes recibiré al Embajador de Argelia en la tarde, y estaremos chequeando precisamente una de las cosas es ese posible viaje que ya está en agenda.
Luego inauguraremos a las seis y media de la tarde en el Círculo Militar, Expocuba 2001, la exposción más grande que Cuba haya hecho en país alguno en el mundo. Una exposición que va a estar allí varias semanas de productos industriales, frmaceúticos, etc, de Cuba y un ejemplo de lo que Cuba hace. Y cómo ha avanzado Cuba en estos últimos años en la producción, en la industria, en el comercio, en la economía y además, Cuba hace un llamado, así me lo manifestó el Embajador Germán Sánchez Otero, y yo lo transmito a los inversionistas venezolanos que tengan, y muchos invierten en Cuba, y han ido a Cuba, bueno Cuba está abierta a las inversiones. Así que ahí estaremos en la inauguración de Expocuba y nos da mucha alegría que este hermano pueblo y hermana República venga pues a exponer su producción, su creación al pueblo venezolanos. En la noche estaremos revisando planes militares del desarrollo del Plan Militar del País, el Miércoles, estaremos discutiendo una vez más la Ley de Tierras, y esperamos aprobarla ese día. En la tarde haremos el lanzamiento de la Ley de Ciencia y Tecnología, otra Ley que hizo el gobierno revolucionario en Habilitante. Lo haremos allá en el parque del Este, en el Planetario Humboldt, allá estaremos lanzando con el Ministro de Ciencia y Tecnología, la Ley de Ciencia y Tecnología y el Plan de Desarrollo que ahora va a fortalecerse con esta nueva Ley. Luego estaré recibiendo a empresarios de los Estados Unidos, en la noche, empresarios de agua. Quieren venir a invertir, de los Estados Unidos, igual de Italia, como ya dije. En la noche un Consejo de Ministros Extraordinario, para revisar el presupuesto 2002 y la Modificación de la Ley del Fondo de Inversiones para la Estabilización Macroeconómica y el jueves cuatro en la mañana, revisaremos los escenarios para la industria del gas. Venezuela va a ser un gran productor de gas, tanto para el consumo interno como para la exportación y ahí estamos trabajando en algunos escenarios y vamos a crear una empresa nacional de gas. El proyecto está terminándose ya. Luego, estaremos juramentando a las once y media de la mañana en Parque Central, a la Dirección Ejecutiva Nacional del MVR. Una nueva dirección ejecutiva nacional, ampliada y fortalecida, iré en persona a juramentar, porque el partido Movimiento V República, es y será cada día más el gran partido revolucionario. Luego, en la tarde, Consejo de Ministros otra vez, vamos ese día a discutir y a aprobar la Ley de Turismo. Otra Ley revolucionria para el desarrollo del país también muy importante para los trujillanos y además a discutir algunos temas políticos, el día jueves por la tarde para a las seis de la tarde estar grabando un programa de televisión con Rafael Carporán, es un periodista dominicano, de una televisora dominicana, vienen a grabar con nosotros un programa y están muy interesados en que le demos un mensaje a ese hermano pueblo dominicano. En la noche estaré recibiendo a Mohamad Junus, viene Mohamad Junus. Este ciudadano del mundo que es Premio de la Unesco, Premio Simón Bolívar de la UNESCO y fue el creador y es el gerente a nivel mundial del Gramming Bank o banco de los pobres. Allá en Bangladesh estuvimos con él en la sede del Banco de los Pobres. Están conscientes y muy motivados por al Ley de Microfinanzas, el Banco del Pueblo, el Banco de la Mujer, ya ustedes saben que se aprobó la Ley de Bancos, esta semana pasada y ahora quedan liberados, el Banco de la Mujer y el Banco del Pueblo, y las instituciones de microfinanzas para dar créditos... ahora sí vamos a dar créditos sin intereses, ustedes pronto verán un acto en el que estaré Dios mediante entregando créditos sin intereses. ¿Cuándo eso se había visto en Venezuela? Nunca. Bueno cuando un amigo le prestaba a uno cien bolos. Préstame cien bolos y al final del mes, ya cuando era Capitán andaba, no sé si a Rosendo alguna vez le dije: préstame cien bolos. El también andaba pidiendo por allá prestado. Entonces los amigos a veces, toma cien bolívares, no le cobraban a uno intereses, sólo entre amigos se ha dado eso. O préstame una vaca y yo te devuelvo después la vaca o el carro, y no le cobraban a uno intereses ni nada ni la gasolina a los amigos, pero bien, a nivel oficial, jamás en Venezuela, eso va a ser otro acontecimiento histórico pronto. Vamos a comenzar a prestarle a los pobres de los pobres, de los más pobres, créditos sin intereses. O a intereses muy bajos, a 2%, cinco por ciento. Asi que el Banco de la Mujer, el Banco del Pueblo, y el Sistema Microfinanciero, ya están liberados, claro, la Ley aún no se ha publicado en Gaceta Oficial pero se publicará cuándo Diosdado?
DC: Esta semana.
Presidente Chávez: Esta misma semana y en lo que salga publicada hemos roto las cadenas que ataban al Banco del Pueblo y al Banco de la Mujer, aunque ellos han estado trabajando, pero bajo la rigurosidad de la Ley de Bancos. Ahora, en la Ley aparece establecido que no tendrán que regirse por esas rigurosas normas de la Ley de Bancos sino que tienen su propia Ley que es la de Microfinanzas. Aquí están todas las leyes que hemos aprobado, bueno ya las mencionaremos la semana que viene, vean todas las leyes que hemos aprobado en setas últimas dos semanas. Tenemos ahí un congresillo prácticamente en el Gabinete, leyes de Aviación Civil, de Marina Mercante, las Zonas Costeras, la de Fondapfa, la de Foncrei, son reformas. Espacios Acuáticos, la Ley de Puertos, la Ley de Identificación, la Ley de Seguridad Ciudadana, la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley de Bancos, la Ley de Bancoex, el Banco de Comercio Exterior. La Ley de las Zonas Económicas Especiales, la Ley de Cooperativas, esta es una ley revolucionarísima porque por ahí vamos, por la economía social y he decidido y así lo repito, crear un Ministerio de Estado para la Economía Social, Cooperativismo, Cogestión, Autogestión, es la democracia económica para romper el dominio del capital; hay que flexibilizar eso. La lógica del Capital, tenemos que irla cambiando progresivamente. Bueno, la Ley del Sistema Microfinanciero, la Ley de Ferrocarriles también la aprobamos, la Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas, y seguiremos esta semana con la Ley de Turismo, la Ley Agrícola, de Tierras y Desarrollo Rural, etc. Bueno, pero recibiremos a Mohamad Junus y esa noche estaremos conversando allá en Palacio y lo he invitado para que nos acompañe el viernes cinco porque salimos a Barinas, estaremos en Barinas a partir del viernes 5, vamos a entregar un conjunto de viviendas, 500 viviendas creo. En Barinas, allá en Alto Barinas. Unas viviendas para el pueblo, ustedes las van a ver, tremenda obra, tremendas viviendas, populares, luego estaremos también entregando algunos créditos, hay una Escuela Bolivariana nueva, ya comenzamos a entregar escuelas bolivarianas nuevas, es decir, construidas nuevas, toda, son las ideales porque hasta ahora hemos venido es ampliando, modificando, reformando escuelas viejas, escuelas que estaban hechas en unos galpones, o con unas aulas chiquiticas, sin ventiladores, sin espacios para el juego para la diversión, para el deporte, par ala cultura, sin comedor. Ahora estamos haciendo las escuelas bolivarianas nuevas. Así como la Escuela Ecológica de Fuerte Tiuna que es concebida como Escuela Bolivariana y en Barinas vamos a entregar una escuela, ustedes la van a ver, escuela bolivariana nuevecita, cero kilómetros, esa es la revolución, la educación bolivariana y luego, iremos a Sabaneta de Barinas, porque me han invitado el Alcalde Noel Zamudia, están en fiestas patronales, voy a recordar aquellos días cuando ahhhh, esa es una de las razones por las que octubre me suena tanto a mí, claro, porque son las fiestas patronales de mi pueblo. En Sabaneta, nuestra patrona es la Virgen del Rosario de Sabaneta y las fiestas comienzan precisamente el primero de octubre hasta el siete de octubre que es la patrona. Por eso es, esa es una de las razones más profundas, claro, porque comenzaban los cohetes, yo primero que era monaguillo, y a mí me encantaba encaramarme arriba, en el campanario de techo de palma y hacía muchas travesuras tocando campanas. Me decía el Cura, “vaya Huguito toque las campanas” y yo me tenían que.... “Epa ya, ya, ya. Agárrenlo” yo le daba duro, me gustaba mucho tocar las campanas, entonces después el cura un día me dijo: “bueno Huguito no toca más las campanas porque toca más de lo que tenía que tocar”. Pero de vez en cuando yo subía al campanario. Era monaguillo entonces me gustaban mucho las campanas llamando a misa, por las campanas, el repique de campanas era el que más me gustaba, el que más me gusta pero me gustaba tocar, repique de campañas y yo gozaba tan, tan, tan, unas campanas viejas, de la época de la colonia. Luego, además de eso, bueno los juegos de pelota había campeonato de pelota,venía la gente de Libertad, venia Chelin Linares, aquel pitcher zurdo del que yo he hablado que tenía una curva de terror contra los zurdos, era un lanzamiento que yo no lo podía batear. Yo cero que nunca le di un hit a Chelín Linares, es una recta muy fuerte. Chelín, incluso estuvo con los Llaneros de Portuguesa, después. Pero Chelín lanzaba primero una recta a la esquina de adentro muy dura, pero además la curva, la cuva venía a la altura de la cabeza y además dura, no era una curva rabo e´cochino es que yo... no, una curva rápida que caía, ahí en el centro del home, Chelín Linares, recordamos aquellos tiempos. Yo jugaba en el equipo de los Centauros en Sabaneta y eran aquellos enfrentamientos contra el equipo de Libertad, de Santa Rosa de Barrancas, y las muchachas bonitas, y ¿quién no va a nombrar a las muchachas bonitas? Como dice Eneas Perdomo en su canción de Elorza, ´pero eso es aplicable a todos los pueblos del llano, salían las muchachas bonitas con sus vestidos floreados, las tardes de toros coleados que los más largos y lejanos recuerdos que tengo es que la manga la hacían en la calle real con guafas. Las guafas, entonces iban a buscarlas y cerraban las boca calles y uno se sentaba en las guafas pues, a mirar la tardes de toros. Recuerdo a un coleador muy famoso que luego lo mataron y le sacaron una canción que la gravó Eneas por cierto, “Pepe Hernández”, era de Santa Rosa de Barinas, era un famoso coleador, creo que fue campeón nacional de coleo, y uno iba a ver a Pepe Hernández ¿dónde anda Pepe Hernández? Y venía Pepe Hernández en un caballo negro, volándole a los toros encima. Era aquella infancia de los seis, de los siete, de los ocho años, y además, pues mi abuela Rosa Inés, haciendo arañas y haciendo tabletas par la venta, claro, uno vendía, yo vendía rapidito la bandeja de tabletas, la bandeja no, era una bolsa llena de tabletas o una bolsa llena de arañas, eran dulce de lechoza y yo me iba para el bolo, allá en el bolo, allá cerca de la madre vieja. El bolo es como un bowling pero con una pelota de palo y unos tres palitos allá. Y yo vendía rápido los dulces ahí y venía corriendo a la casa y abuela deme más, y entonces me iba para los bazares, uno decía los bazares, en la plaza ponían bazares y uno vendiendo tabletas a locha y araña a locha y después uno se iba para la manga de coleo y a vender dulces. Entones uno andaba viendo a Pepe Hernández, y viendo también a los amigos de Sabaneta, los buenos coleadores, ¿cómo va a olvidar uno a Miguel González? Que eran muchachos coleadores afamados. Yo era pata en el suelo. Ellos eran de a caballo, uno andaba era pata en el suelo vendiendo arañas y vendiendo tabletas y a veces vendiendo hasta topochos. Uno aprovechaba y vendía lo que fuera, topocho, un vendía naranja, uno vendía frutas, de cualquier cosa vendiendo a locha, todo era a locha. Pero cómo rendían esas lochas. Y mi abuela feliz, yo llegaba en la noche con los bolsillos llenos de locha y bueno, a veces faltaba una y ¿por qué faltó una locha? Porque me comí una araña. Y me ganaba mi lochita. Me daban una o dos lochas para ir entonces a jugar en los bazares o a montarnos en el viaje a la luna, o al circo. Llegaba el circo, unos enanitos y un elefante en sabaneta, bueno uno creía que estaba en el otro mundo. Eran las fiestas patronales tradicionales de los pueblos que se han mantenido en algunos pueblos, en Sabaneta estoy seguro que ahora con Noel Zamudia de alcalde, ese muchacho coterráneo y amigo de la infancia, de esos mismos tiempos, con el samán de Sabaneta serán unas fiestas muy populares esas dde Sabaneta de Barinas. Asi que por eso es que a uno le suena tanto en primer lugar, las fiestas de Sabaneta, el mes de octubre. Yo no podré estar en la patrona el 7, pero sí me voy el 5 allá, y vamos a hacer por supuesto no voy a fiestear, voy a recordar por una parte, pero además a vivir del recuerdo, del amor por esa tierra donde uno nació y uno creció y donde hoy se siente la revolución, también, por supuesto. Vamos a entregar, vamos a ahaecr un acto zamorano, a entregar tierras para los campesinos, créditos para los campesinos, becas para cursos. Vamos a anunciar al construcción de un central azucarero, un viejo proyecto que hemos rescatado y el estudio está listo. Un central azucarero porque esas tierras son de lo mejor para la caña. Y además, un central azucarero que será d elos más modernos de América, para procesar la caña y para hacer bueno, derivados de todo tipo y luego, también anunciar la construcción de la sede de la zona especial de desarrollo, cuya ley se aprobó hace unos días y ahí hay una zona especial de desarrollo que comienza en Boconó, aquí en Trujillo comienza esa ona por los lados de Boconó, los lados de Mérida, de Pueblo Nuevo y esa zona baja luego hasta el Apure, ahí quiebra hacia Mantecal, Elorza y hacia la frontera con Colombia. Es una de las grandes zonas especiales de desarrollo que abarca a los estados andinos, estados llaneros y llega hsta la zona fronteriza, pues ahí estaremos el día viernes 5 de octubre, y el sábado 6 haremos Aló Presidente desde Sabaneta de Barinas. Ahí estaremos Teresita, te llevas un caballo para que vayas a colear unos toros. Te voy a soltar un toro Teresita por la mitada de la calle real de Sabaneta, y te voy a vender una tableta de coco a locha te la voy a vender. Voy a llevarme unas arañas para vender unas arañas, al menos aquí, a los amigos de Aló Presidente, se las voy a vender a locha. A mí me decían el arañaero, todavía me dicen. Hace poco me... sí, el arañaero, pero no porque araño, hace poco vi a unas muchachas, muchachas ya de mi edad, pues, que estudiaron conmigo en primaria, Telma González y todas ellas allá en Sabaneta: Mira, arañero. ¿No hay una araña? Bueno, lo cierto es que la araña se hace muy fácil, yo iba al patio de la casa de la abuela tenía muchas matas de frutas y una de ellas las lechozas, había que tumbar las lechozas verdes con una vara, pero uno tenia que tener la habilidad de tumbar la lechoza y apararla en el aire, porque si caía, pero verde, lechoza verda- Con un cuchillo grande uno iba a una batea de madera y agarraba el cuchillo yla lechoza por la mitad, la paraba aquí y por la mitad la picaba, raz y quedaban pues dos partes, y después venía con una cuchara y se le quitaban todas las pepitas blancas, pequeñas porque estaba verde y luego entonces, con el mismo cuchillo se le quitaba la concha verde y quedaba blanquita toda, así que tú tenías entonces dos toletes de lechoza blanca y luego entonces la ponías de medio lado y empezabas a picar como tajadas, lo más fina posible y uego cada tajada la agaras con una navaja chiquita y de ahí sacabas tajaditas y luego la abuela ponía un kilo de azúcar en una olla vieja con el agua hasta la mitad y cuando eso estaba melao se le echaba todo eso y se batia y ahí pasaba como unas dos horas hasta que ya el dulce estaba en su punto y con un tenedor se sacaba y se colocaba en una batea de madera con puñitos, en puñitos ¡ra, ra! con forma de araña. Y luego se le echaba, con una cucharita pequeña, en un potecito de azúcar, a cada una un poquito de azúcar por arriba. ¡Ricas y deliciosas las arañas!
Bueno, hace poco me comí varias, porque mi cuñada Carmen hizo arañas y me comí varias una noche, me comí como 10. Diez me comí en una noche, cada media hora me comía una.
Bueno, estaremos en Sabaneta vendiendo arañas. “Aló Presidente”. Y en la tarde estaremos inaugurando un centro de informática, allá en el Grupo Escolar Julián Pino, donde estudiamos desde toda la primera, y luego inaugurando el gimnasio cubierto Barrio El Samán, estas son algunas obras que están terminadas o a punto de terminarse. Y regresamos en la tarde a Caracas, tendremos un Comando Táctico Nacional en la noche.
Y el domingo 7 saldremos a Europa. Dios mediante. Pero de esos detalles del viaje a Europa y al Norte del África les hablaré desde Sabaneta el sábado 6 de octubre a las 10:00 de la mañana. Ojalá que el camastrón no vaya a fallar otra vez y lleguemos a la hora, a las 10:00 de la mañana en Sabaneta. Sino, José Vicente, tenme listo tu avión que es de lo mejor, porque el mío es un camastrón ya.
Nos vemos en Sabaneta. Dios mediante. ¡Felicidades! Y adelante con la revolución bolivariana.
Muy buenas tardes.
Roberto Ruiz: Presidente, ya cerrando el regalo acostumbrado del final, esto lo envía Astrid Zambrano, de la Brigada Ecológica de la Guardia Nacional, son voluntarios y le envía esta gorra y esta franela identificada con los logos de esta Brigada Ecológica de la Guardia Nacional.
Presidente Chávez: ¿Brigada Ecológica..?
Roberto Ruiz: De la Guardia Nacional.
Presidente Chávez: De la Guardia Nacional. ¿Pero de aquí de Trujillo?
Roberto Ruiz: De aquí de Trujillo.
Presidente Chávez: ¿De aquí de Trujillo?
Roberto Ruiz: De aquí de Trujillo.
Presidente Chávez: Muchas gracias Astrid Zambrano, y felicitaciones a la Guardia Nacional y a su Brigada Ecológica.
Roberto Ruiz: Y hasta aquí Venezuela el programa especial número 83 de “Aló Presidente” celebrado en la escuela Laudelino Mejías, en el estado Trujillo.
Nuestro agradecimiento muy especial para Globo 897FM y Jardín 1460AM como señales matrices acá en el estado Trujillo; también al Circuito Mundial, que nos acompaño en esta entrega; a Telecaribe, en el estado Anzoátegui; a Radio Rebelde y Radio Habana, en Cuba.
Por el apoyo logístico prestado el reconocimiento a los compañeros de Casa Militar, de la Gobernación del estado Trujillo y Cantv.
En esta entrega trabajamos para ustedes por Venezolana de Televisión el equipo de prensa y Eventos Oficiales, por Globo 897, Moncho Suárez, Kerman Rodríguez y William Moreno; por Radio Nacional, Gustavo Farías, Miguel Villegas, Marcos Belaza, Miguel Angel Cariel, Richard Moreno, Mariela Acuña y quien presentó para ustedes Roberto Ruiz Tovar.
Por su atención muchas gracias Venezuela y que pasen muy buenas tardes.