Alo Presidente N° 46 (08/10/2000)

08/10/2000. Aló Presidente. Aeropuerto Antonio Nicolas Briceño Valera, Parroquia La Puerta, Municipio Carvajal, Estado Trujillo, Venezuela.
Alo Presidente N° 46


Roberto Ruiz: Buenos días Venezuela, sean todos bienvenidos hoy domingo 8 de octubre de 2000, al programa No. 46 de Aló Presidente, transmitiendo en vivo y en directo desde la sede del Aeropuerto Antonio Nicolás Briceño, en Valera, Estado Trujillo. La semana pasada el Presidente prometió que su programa estaría en todo el país. Hoy estamos aquí en el hermoso estado Trujillo materializando esas palabras, con el circuito nacional RNV y 43 emisoras comerciales en todo el país. Aló Presidente, el espacio radial más escuchado en toda la geografía nacional, porque es el único donde un jefe de estado interactúa con su pueblo y analiza los grandes temas de interés general. Aquí está con ustedes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías. Buenos días Presidente.

Presidente Chávez: Buenos días, y el santo de hoy y todas esas cosas ¿tú no vas a decir eso?

Roberto Ruiz: El santo lo tenemos reservado para mañana porque mañana el Estado Trujillo cumple 443 años.

Presidente Chávez: Cuatrocientos cuarenta y tres 443 años. Bueno, buenos días a todos. Estamos en Trujillo, tiene que tiene en el corazón de su montaña la hermosa esencia de los libertadores de América. Esta es una tierra de libertadores, de un pueblo noble, paciente, desde aquí desde este estudio de Radio Nacional de Venezuela, instalado en Trujillo le damos un cordial saludo y un inmenso sentimiento de esperanza a todo el pueblo venezolano. Sí, realmente, lo decíamos, estamos comenzando esta mañana una nueva etapa, una nueva fase de las políticas del gobierno bolivariano y el gobierno revolucionario. Y hemos comenzado por los Andes venezolanos, y este es el hecho político que quiero comenzar comentando esta mañana. El hecho político de mayor significación, en mi criterio, compatriotas todos de Venezuela, que va a marcar una línea estratégica de pensamiento y de acción del gobierno revolucionario. Y hago un llamado a todos quienes conformamos el gobierno, no sólo a nivel nacional sino también a nivel regional, a niveles locales; quienes hemos sido elegidos por el pueblo para representarlo en este caso, en el Poder Ejecutivo, tenemos un compromiso eterno, profundo, esencial con el clamor, la fe, el dolor y la esperanza del pueblo venezolano. Así que nosotros no fuimos elegidos para estar en Palacios ni para apoltronarnos el cómodos sillones, rodeados de comodidades, ni para vivir en aire acondicionado ni para andar en vehículos lujosos; no, nosotros fuimos elegidos para largar el pellejo, si hubiera que largarlo, para llevar a nuestro pueblo a la condición de vida y de dignidad que bien merece el pueblo de Bolívar; que bien merece uno de los pueblos heroicos de la historia de los siglos de los siglos en el continente americano. Así que quiero hacer hincapié y comienzo el programa de Aló Presidente No. 46, en el Aeropuerto de Valera, aquí en el Estado Trujillo, en el corazón de los Andes venezolanos, señalando que para mí ese es el evento más importante de esta semana que está terminando. Hemos comenzado la campaña social a la que me refería el año pasado; a la que me refería especialmente en los meses de la campaña electoral. Porque ¿qué es lo que aquí pasaba siempre? Casi siempre pasaba que los dirigentes políticos se iban por los pueblos en época electoral. Como no, día de las elecciones: ah, me voy a recorrer pueblos, caseríos; a hacer promesas, a meterme en los barrios más pobres, a buscar los votos, y después que elegían aquella gente más nunca se veía pasar por allí a un alcalde, a un gobernador, a un presidente. La democracia bolivariana que estamos comenzando, por supuesto que va a ser distinta. Los líderes de este proceso nos debemos al pueblo que aquí nos trajo. Los líderes de este proceso tenemos que ir a la calle con el pueblo, a oír su angustia, a estrechar su mano y a trabajar junto al pueblo, con el pueblo y para el pueblo, para hacer realidad esta hermosa Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que aquí tengo en mis manos y que salió de la aprobación y del trabajo y de la revolución pacífica del pueblo venezolano. Esta es una democracia, la que estamos comenzando a construir, que tiene que ir mucho más allá de lo meramente representativo; no nos sirve a los venezolanos la democracia representativa, es necesaria, pero no es suficiente. Es como si usted se tomara en la mañana, aquí me trajeron mi café, Velutini, bienvenido amigo Velutini de la Constituyente económica. Ya vamos a hablar un poco de eso. Es como si fuese a tomar en la mañana un café, un vaso de agua, qué se yo, una arepa ¿cómo llaman a esas arepas de aquí? Las arepas de maíz pelao; una arepa de maíz pelao y un pedazo de queso trujillano. Eso es necesario, un buen desayuno, pero no es suficiente para pasar todo el día; ya al mediodía tienes que buscar un poco como volver a alimentar el cuerpo para seguir viviendo y en la noche otra vez, una cena. Es el mismo caso, la democracia representativa es como un desayuno, pero falta el almuerzo; el almuerzo es la democracia participativa, y falta el alimento completo, espiritual, no sólo material, la democracia protagónica, hacia allá vamos nosotros, una revolución democrática donde ustedes, amigas y amigos que me oyen en toda Venezuela a través de Radio Nacional de Venezuela y las cuarenta y cuántas emisoras dijiste--

Roberto Ruiz: 43 emisoras.

Presidente Chávez: 43 emisoras que están transmitiendo el programa por todo el país, como lo ha dicho Roberto Ruiz, les expreso esto y los llamo a todos, porque eso no dependerá de Chávez ni tampoco de los gobernadores ni de los alcaldes, aunque ellos deben ser líderes de este proceso. Es el pueblo, ese pueblo que está allí afuera; ese pueblo de Valera, ese pueblo de Trujillo, ese pueblo de Mérida, de Bailadores, tomando las riendas de la propia historia de ustedes mismos, cabalgando su propia historia, construyendo su propio camino. Nosotros debemos ser eso, los líderes y facilitadores e impulsores de ese proceso. Aquí está con nosotros el gobernador del Edo. Trujillo, bienvenido. Vamos a invitarlo acá, por supuesto, a la mesa de trabajo para que comparta y un micrófono para que le hable al pueblo de Trujillo. Ayer estuvimos trabajando con Gilmer Viloria, buenos días Gilber, bienvenido, en el Hospital de Trujillo, de Valera. Estuvimos trabajando allí en una inspección imprevista y conversando. Sigo insistiendo en el tema, no es asunto sólo de los gobernadores ni de los alcaldes ni del Presidente, aunque la participación nuestra es fundamental y de todos los líderes, es la participación masiva, es la masa del pueblo en movimiento moral, decía el viejo Simón Rodríguez, el Rausseau americano, como lo llamó Simón Bolívar, es el pueblo en movimiento, una masa en movimiento; en movimiento además consciente, ordenado, como una ola que va repito, construyendo su propio mundo. Así que este es el hecho político de la semana: he decidido continuar de manera intensa la campaña social; una campaña sociopolítica porque es la participación popular, es la asamblea popular, es el debate cara a cara con el pueblo y comenzamos muy bien. Claro, que siempre con fallas que se van corrigiendo sobre la marcha, los equipos que tienen que ponerse más a tono con lo que se quiere, con la filosofía, con el concepto de la actividad, es la participación, insisto, del pueblo, lo que se quiere y es la solución de los problemas junto con el pueblo, porque ¿de qué vale que el pueblo participe si no consigue solución a sus problemas? Es participar para hacer soluciones, para darle solución a los infinitos problemas que el pueblo tiene acumulado por los cuarenta años de dictadura disfrazada de democracia que aquí tuvimos los venezolanos.

Comenzamos muy bien. Comenzamos llegando a Mérida, a esta ciudad de los caballeros y de las damas también el día sábado, el día viernes, llegamos por el Vigía, en la noche, esa noche conversé con el gobernador, estuvimos revisando el plan de trabajo, oyéndole al gobernador Florencio Porras Echezuría, gobernador de Mérida, que está recibiendo una gobernación en el más profundo de los desastres que se pueda imaginar, sin recursos, los presupuestos comprometidos, cosas que no aparecen, sin planes de ningún tipo. Un desastre, lo que me estuvo explicando el gobernador. Le dije: bueno, allí están los tribunales. Vaya a los tribunales y solicite juicio a quien haya que enjuiciar, porque la lucha contra la corrupción no tiene freno. La lucha contra la corrupción es un poco el decreto de guerra a muerte, aquel que lanzó Simón Bolívar desde aquí, desde Los Andes, por allá en 1813, en la Campaña Admirable. Tiene que ser una lucha permanente, consistente, de todos los días. Bueno, ahí estuvimos en Mérida oyendo al gobernador y a su equipo, la tragedia del pueblo del Mérida, pero la grandeza de los merideños que fueron capaces de quitarse una cadena que los tenía oprimidos desde hace ¡cuánto tiempo! Allí en Mérida, gobernantes de toda calaña que no fueron gobernantes sino destructores de ese hermosa tierra y de ese hermoso pueblo merideño. Ahora, el pueblo merideño se ha soltado las cadenas y anda en las calles feliz, con mucho dolor pero con mucha esperanza y con mucho amor. Unido junto a su nuevo gobernador, el capitán bolivariano Florencio Porras Echezuría, ahora orientando el camino de nuevo y por supuesto que yo pondré, como tengo el alma puesta y las manos y el corazón y todo lo que pueda, para ayudar a estos pueblos, a los pueblos de Venezuela.

Nos fuimos entonces en la mañana de ayer sábado a un hermoso pueblo ubicado allá en el sur occidente, en el suroeste del Estado Mérida, limitando con el Táchira, se trata de un pueblo muy hermoso, el pueblo de Bailadores. Yo en verdad, primera vez en mi vida que fui a Bailadores, y allí recibimos, bueno, el baño caluroso, hermoso, el aliento espiritual, el combustible que nos mueve: el pueblo. Son ustedes el combustible que nos mueve. Son ustedes el palpitar, lo que le da vida a nuestro corazón de revolucionario. No hay otra razón, después de Dios, por supuesto. Y ustedes pueblo, son la voz de Dios. Así que donde está el pueblo ahí está Dios, con su voz, con su clamor, con su lucha, con su fortaleza. Ahí estuvimos en Bailadores e hicimos muchas cosas, con miles de personas en las calles. Fuimos primero a visitar, a inaugurar una extensión del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, ahora con una extensión en Bailadores. Y esto forma parte de la revolución, no hay revolución sin educación. No puede haber ni un solo niño ni un solo joven sin educación en Venezuela y debe ser de calidad la educación. Eso no puede quedar limitado a una elite de los hijos de los que pueden pagar un buen colegio, una buena universidad. No; es un derecho de todos los niños y de todos los jóvenes de Venezuela. Y bueno, uno de los dramas que tenemos ahora es que hay miles de jóvenes que sacaron su bachillerato y no consiguen cupo en las universidades y se quedan por ahí a ver qué hacen, sin estudio, sin trabajo y le van perdiendo por una parte, el amor al estudio. A lo mejor consiguen un trabajo y se meten a trabajar en cualquier parte; otros se los lleva a lo mejor el narcotráfico, se los lleva la delincuencia, etc. No. Cuando un muchacho sale de bachillerato tiene que ir a un instituto de educación, continuar, completar su formación profesional. Entonces, como lo he venido anunciando desde el año pasado, nosotros vamos a incrementar y estamos incrementando la matrícula en los institutos de educación superior, en este caso institutos universitarios tecnológicos. Casi 400 muchacho de Bailadores y los pueblos circunvecinos, que no tenían cupo en ninguna universidad ni instituto de educación superior, ahora van a comenzar clases, dentro de dos semanas, a más tardar, en esa extensión de Bailadores, con todo un cuadro profesoral, una sala de computación, unos laboratorios, en una sede que es provisional porque vamos a construir en los próximos meses y debe estar listo para el primer semestre del año 2001, una nueva sede, una sede completa para el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, extensión Bailadores. Allá lo dejamos inaugurado. Luego, muy cerca de allí inauguramos el Hospital de Bailadores, no había hospital en Bailadores. Una vieja estructura que estuvo abandonada durante muchos años, conseguimos unos recursos y se construyó en cuatro meses un hospital; le pasamos revista, no es que nos están echando cuentos. Como le pasamos revista a las aulas y a las computadoras del Instituto Tecnológico y conocí al nuevo director y a los profesores y a las secretarias y algunos de los estudiantes. No es que me están echando cuentos, es que yo lo ando consiguiendo por el camino, con ustedes. Igual pasó en el Hospital, allá estaban los médicos felices, el pueblo feliz. Y como se los dije: ese es un hospital para la atención a todo el pueblo y ahí no se le va a cobrar nada a nadie. Porque eso es otra cosa, aquí habían privatizado la salud y habían privatizado la educación: el que no puede pagar, muérase. El que no puede pagar no estudia, a ustedes se los llevó el Diablo. No, eso no puede ser así. Estamos regresándole, devolviéndole la dignidad a ustedes, porque son derechos fundamentales contenidos en la Constitución.

Bueno, luego hicimos una Asamblea popular en la calle. Allá en Bailadores. Una asamblea donde hasta los niños.... ¡claro! los niños tienen que hablar ¿por qué tenemos nosotros que pensar que siempre los niños no pueden hablar? Tienen que estar ahí: no hable muchacho. ¿Quién ese que está ahí? ¿Es el Diablo chico?

--: Gustavo Faría, director de Ingeniería.

Presidente Chávez: Yo creía que era un fantasma que estaba por ahí. Ah Gustavo, estamos en la tierra del diablo bueno, Antonio Nicolás Briceño, ese era el nombre de mi Batallón, es el nombre de mi batallón de paracaidistas. Tatarabuelo tuyo además. Antonio Nicolás Briceño, el diablo bueno, un saludo a toda la familia que es muy numerosa, de los briceños. Antonio Nicolás Briceño, lo fusilaron los españoles en Barinas, y era un gran revolucionario, jurista y soldado. Bueno, ahora allá en Bailadores, en plena calle, una asamblea popular donde hablaron los campesinos, los productores de papa, de ajo y de cebolla, que tienen bueno, una protesta por unos permisos de importación que dio el gobierno que yo presido. Ya el problema me había llegado hace varios días y debo decirle también a los productores de aquí, de Trujillo, no sólo de papas, de ajos y de cebollas sino a los productores agrícolas en forma general que en primer lugar, nosotros no podemos cerrar las fronteras. Eso tenemos que reconocerlo, tenemos que recordarlo. Venezuela pertenece a la Comunidad Andina de Naciones y hay acuerdos con otros países para el movimiento de productos, de producción y la integración económica. Eso es cierto. Pero también es cierto y ustedes deben saberlo, que el gobierno nuestro no va a permitir que ninguna medida de este tipo afecte la producción nacional. Así que he ordenado, antenoche mismo, desde El Vigía, a la Ministra de Producción y Comercio, una investigación acerca de los permisos sanitarios y los permisos de importación que se dieron hace pocas semanas para la importación de ajo, de papa, de cebollas. Están preocupados nuestros productores y tienen razón para preocuparse, pero yo les garantizo que el gobierno no va a permitir que sean afectados sus sagrados intereses. Hoy mismo, al llegar a Caracas, después de este programa, la Ministra me dará un informe y mañana debemos tomar una primera decisión al respecto. Bueno, allí hablaron los productores, por cierto que me regalaron una cadena de ajos. ¿Cómo llaman eso?

R--: Una ristra.

Presidente Chávez: Una ristra, andaba con el ajo en ristre. Bueno, pero unos ajos más grandes que un tomate. Impresionante el tamaño del ajo que se produce en toda esta montaña. Ahí hablaron los productores, ahí hablaron los estudiantes de primaria, unos niños que estaban sobre un techo, pidieron hablar y les lanzamos el micrófono y una niña linda, hermosa, pero con el rostro de libertad y hermoso, con esa hermosura de todo niño, pero además esta niña, no recuerdo su nombre ¿nadie lo recuerda? Natalí. Allí estaba Natalí en un techo montada y pegando gritos hermosos. Eran como canciones y yo la veo ¡Y muchacha! Lo primero que dije fue: échate para allá, porque estaba en la orilla del techo. Claro era una platabanda horizontal, no era un techo inclinado, pero sin embargo, era alto, peligroso un poco. Natalí, una niña como de¿cuántos años? Tendría como 12 años esa niña Natalí, en Bailadores y ella quería hablar pero claro el bullicio y así que le lanzamos el micrófono a Natalí y cayó el micrófono allá en el techo, lo agarró un gordo que estaba allá, creo que es profesor, no, presidente de la junta de representantes de los muchachos en el colegio, qué sé yo; un señor gordo que yo le eché mucha broma allá, pero muy, muy enérgico, un líder, un líder. Y la niña tomó la palabra, Natalí, y dijo Natalí que en su escuela el agua no llegaba, que ella hablaba por sus compañeros; dijo Nathalí que en la escuela cuando llovía había muchas goteras, dijo Natalí que los baños están malos, dijo Natalí que no tienen comedor; ajá, esa es la revolución y por supuesto nosotros allí tomando nota para, estaba el Ministro de Educación, el doctor Navarro quien me acompañó en esa gira; estaba el Ministro, perdón estaba el general Méndez, mi secretario privado, y todo el equipo, la Casa Militar, tomando nota y buscando soluciones; estaba el gobernador por supuesto, Florencio Porras Echezuría; el alcalde de Bailadores que ahora es Carlos Andrés Pérez, el bueno; sí, Carlos Andrés Pérez el bueno, reivindicando su nombre dijo él por fin tengo que reivindicar este nombre que me pusieron a mí y anda trabajando porque es un alcalde revolucionario. Ahora, bueno hicimos el compromiso, queda ahí sembrado con Natalí y millones de Natalíes o Natalías o Natalís; es la escuela, vamos a hacer una escuela bolivariana. Ah, pero al lado estaba otro muchachito que no recuerdo su nombre y le quitó el micrófono a Nathalí, había como diez niños ahí y entonces todos querían hablar; esa es la revolución, desde abajo, una Asamblea Popular donde los niños protestan y claman y expresan y además aportan posibles soluciones, uno de ellos dijo: allá hay un terreno Chávez, por qué no haces una escuela ahí en vez de hacer un bar, me dijo uno; ah, te das cuenta, los niños protestando porque van a hacer un bar, ellos ven, un bar en la mitad del pueblo; le dije al Alcalde bueno tome nota caballero, ahí no se puede hacer ningún bar, ese terreno está bien bueno para una escuela o para un campo deportivo, etc. Luego llegaron unos muchachos de la ULA, Universidad de Los Andes, con una pancarta y unos gritos y unas consignas revolucionarias ajá y querían hablar, y por supuesto hablaron, se subió a la camioneta donde yo estaba, por cierto que apachurramos la camioneta –¿cómo se llama, de quién era esa camioneta? Yo no sé de quién era pero quedó toda apachurrada la parte de arriba -¿apachurrada es que se dice, no Teresita? Maltratada. Bueno porque se hunde, yo estoy pesando como 90 kilos y además el estudiante pesará como 70, 80. Bueno la camioneta eso se arregla, pero lo importante es que los estudiantes de la ULA de Mérida se fueron allá a Bailadores, un grupo de ellos, denunciando atropellos de parte de autoridades, de profesores de la universidad y eso está pasando en buena parte del país, donde quiera que yo voy aparecen los estudiantes que quieren una, que cambien las universidades porque ahí todavía siguen rectores que son adecos y copeyanos y mafias internas manejando presupuestos altísimos además porque nosotros, pero por supuesto que hemos respetado y respetaremos la autonomía universitaria y hemos incrementado los presupuestos a las universidades, pero yo entonces le hago un llamado a todos los estudiantes universitarios de Venezuela, la revolución universitaria, pacífica, democrática, sin estar tirando piedras, sin estar encapuchándose, sin estar quemando carros, no, pero revolución como el pueblo lo ha empujado, el pueblo venezolano barrió con las viejas estructuras Congreso, Corte Suprema, la Constitución de Punto Fijo, los partidos políticos de medio siglo; el pueblo barrió sin tirar una piedra, sin herir a nadie desde el punto de vista físico, eso es una revolución. Ahora ustedes, jóvenes, que son llama y antorcha encendida de nuestro pueblo les hago un llamado para que empujen en las universidades pacíficamente la revolución bolivariana, la revolución universitaria, así se lo dije a los muchachos de Mérida y ellos están con este proyecto pero por supuesto que lo están y están dispuestos y están impulsando precisamente eso. Hago un llamado a todos los jóvenes venezolanos para ponerse al frente de la revolución en las universidades, hay que cambiar, ahorita vamos a hacer una nueva Ley de Universidades y ustedes muchachos deben participar en la nueva Ley de Universidades, pero tenemos que arrancar de las universidades de verdad un grupo de cogollos y de elites políticas, electoreras, irresponsables que se adueñaron de la educación universitaria en Venezuela. Llegó la hora, la revolución tiene que meterse por todas partes, no hay ningún escenario que pueda quedar inmune a la revolución.

Bueno, hablaron los estudiantes, los productores, los vecinos, las enfermeras, una Asamblea Popular hermosa y luego puse nos, sobrevolamos el valle del Mocotíes, aprovechando para ver sobre la geografía posibles soluciones a los dramas de la vivienda, oímos a centenares de personas desde problemas personales puntuales, que mi casa se me está cayendo Chávez, que mi hijo está enfermo; allá conseguimos, hay un delicado y preocupante número de porcentaje muy alto de niños con problemas mentales en Bailadores y en algunos pueblos de los Andres, la desnutrición; también me decía un médico que hay que estudiar el efecto de los plaguicidas, los plaguicidas en el agua que consumen los niños y los alimentos y bueno he pedido al Ministerio de Ciencia y Tecnología junto con la Universidad de Los Andes que hagan un estudio científico en toda esta zona, porque vimos allá un número hermoso, de unos niños muy hermosos, con problemas mentales de retardo, etc., pues allá también hablé con todos ellos y con sus maestros, quienes los atienden, médicos, paramédicos, etc. Desde esos problemas menores de una persona hasta problemas graves como la familia, los problemas de la vivienda son problemas graves, estuvimos sobrevolando con el gobernador Porras Echezuría; algo que también le dije a Gilmer y aquí está el gobernador de Trujillo, ayer estábamos hablando, estamos buscando espacios adecuados, explanadas o sitios adecuados para construir macrociudades, yo no quiero seguir haciendo viviendas por ahí, grupitos de diez viviendas, de 20 viviendas que entonces son entregadas y no tienen servicios, o la gente que va para allá no tiene trabajo o bueno el hospital, no hay hospital; escuelas para los niños, no hay escuelas; así que esa no es la solución. Estamos, ya hemos comenzado en algunas partes del país y yo quiero lo más pronto posible; anoche conversé casi a la medianoche con el ministro Esqueda Torres; con el presidente de Fondur, el general Cruz Weffer, pasándole toda la información que voy recogiendo aquí y les insistí, quiero comenzar lo más pronto posible aquí en Trujillo y en Mérida dos ciudades, el concepto de las microciudades, ciudades de cinco mil viviendas por ejemplo, que se combinen con pequeños edificio, casitas de dos pisos, casitas de un piso, pero esa ciudad o microciudad debe tener todo, debe tener el hospitalito, debe tener la escuela, debe tener canchas deportivas, debe tener zonas de recreación, debe tener agua, agua sana además para la vida; debe tener servicio eléctrico, debe tener sitios de computación, debe tener de todo para que la gente viva allí, la ciudad, el concepto de la ciudad y de la civilidad, hay que recuperarlo; entonces no es sólo hacer la vivienda, no, es el habitat del ser humano para que pueda vivir feliz la gente. Así que quiero Gilmer que ubiquemos pronto, a lo mejor ya ustedes lo tienen ubicado, espacios para girar instrucciones y orientar recursos para comenzar, además de las soluciones pequeñas por supuesto que hay que atenderlas, pero vamos a buscar también soluciones estructurales.

Bueno luego nos vinimos acá a Valera, llegamos ayer por la tarde y nos fuimos al Hospital Central de Valera y allí con el Gobernador, fue una visita imprevista, cosa que también voy a acentuar de ahora en adelante, es parte de esta nueva etapa del Gobierno; me voy a aparecer de repente en una alcabala, es más ayer decía que hasta podía de repente disfrazarme Velutini, me prestas esa chiva –no, esa no se puede agarrar, una chiva parecida a la tuya. No, me disfrazo de cualquiera, llegar de repente a un hospital, llegar de repente a una alcabala, llegar de repente a una aduana, llegar de repente a una estación de radio, llegar de repente a un cuartel, llegar de repente a una escuela, a ver qué está pasando allí, a la hora que sea; yo lo he hecho, el año pasado lo hice mucho en Caracas y otras ciudades, pero luego por la misma dinámica electoral y todo lo que pasó este año entonces dejamos eso pendiente, llegó la hora de retomarlo con mayor, con mayor insistencia, con mayor esfuerzo; ayer lo hicimos en el hospital, bueno ya el Gobernador casualidad feliz, una feliz coincidencia, el gobernador Gilmer Viloria había estado también en el hospital de Valera una semana antes, me dijiste no; el sábado anterior, bueno el hospital que está adscrito a la Gobernación porque es parte de la descentralización, el Gobernador o el Gobierno que entregó dejó ese hospital bueno en el último estado, les voy a poner un ejemplo de lo que vi ayer; aquí hay que decretar emergencia sanitaria Gilmer, anoche hablé con el Ministro de Salud y debe estar aquí pronto, le dije que se hablaran ustedes hoy mismo, pero esto no podemos, esto hay que pararlo, esto no puede; ahora ¿dónde estaba el Gobierno aquí? ¿Qué hacían? Por eso es que yo digo hay que ir a los tribunales para que esa gente responda por lo que hizo, por lo que dejó de hacer y que aclaren pues qué pasó. Mira, voy a poner un ejemplo, un ascensor, un ascensor y un señor que trabaja allí: venga para que vea esto Presidente, porque así es el pueblo, el pueblo venga para que vea, y me asomo yo, un ascensor lleno de basura, es decir de bolsas de basura y bueno aquellas moscas dándole vuelta a la basura; entonces ese es el mismo ascensor por donde suben la comida para los enfermos, fíjate tú; ese es el mismo ascensor por donde suben a los niños enfermos y los niños recién nacidos y por allí también suben a los muertos o los bajan, porque el ascensor de los muertos tiene como 30 años muerto también, no sirve, lo clausuraron; entonces ahí suben los muertos, enfermos, comida, basura, por un solo ascensor.

Bueno allá está, ¿cómo se llama el doctor que es el nuevo director que tiene apenas ahí dos semanas sin dormir, halándose los cabellos? El doctor Aguirre, un saludo al doctor Aguirre y a todo ese grupo de médicos y el subdirector ¿cómo se llama?, el urólogo, que apareció allá con la viejita que no tenían almohadas. Zacarías, el doctor Zacarías, un saludo y yo se los dije ayer: estoy seguro que juntos vamos a cambiarle el rostro y el alma a ese hospital de Valera, lo vamos a poner a valer; anoche, repito, hablé con el Ministro de Salud y le dije parte de los recursos de la sobremarcha que anuncié vamos a orientarlos en prioridad al hospital de Valera. Bueno, ¿por qué la basura la transportan? –me dijo el muchacho con mucha pena, pero qué va a hacer él- el que carga la basura me dijo Presidente es que los ductos están todos dañados, por dónde tiramos la basura desde los pisos de arriba. ¿Qué más va a hacer? Entonces, lo mismo que me decía una doctora allá en Pediatría, un niño en un estado que me dejó muy preocupado y le pedí a los médicos que me dieran la recomendación si debe seguir aquí o hay que sacarlo de aquí porque tiene mucha fiebre; claro, entonces un cuadro de un niño que lo operaron, no sé explicar los términos médicos, lo operaron se complicó, neumonía, parásitos, por otro lado desnutrición, mala alimentación y aquel niño con unos ojitos hermosos, pero muy tristes. Y yo, yo ya pasé un límite y no lo voy a echar para atrás por supuesto, y le agradezco a Dios que me haya hecho pasar ese límite, yo invito a todos los venezolanos a que pasemos ese límite; yo me refiero a que yo donde veo un niño yo veo a mi hijo, yo donde veo una niña veo a Rosinés, donde veo a un niño veo a Huguito cuando estaba chiquito, o a Raulito; donde veo una señorita, una muchacha de 18 años, de 20 años, veo a Rosa Virginia mi hija, la que procreé, o veo a María Gabriela, donde veo una niñita brincando veo a mi nieta, a Gabrielita; todos los hijos son nuestros hijos, no son sólo los que nacieron de mi sangre; entonces yo veía a ese niño acostadito allí mirándome con unos ojos tristes y un lunar negro muy hermoso en la cara y una madre, calladita, campesina, de allá del monte que se lo trajo a ver si le salvan a su hijo; el cuadro es preocupante, pero yo le pido a Dios a través de este niño por todos los niños pobres del mundo, todos, todos los niños del mundo pero especialmente los que no tienen Dios mío quien les tienda la mano, y se mueren, van a la tumba, es que van a la tierra cuando pudieran ser hombres y mujeres como somos nosotros, porque los agarra el parásito, porque los agarra la diarrea, se le van secando los huesos y se los lleva la muerte.

Yo hago un llamado a todos los venezolanos, pero todos, si usted que me está oyendo puede hacer algo por un niño hágalo, por un anciano, por un pobre, por un desvalido, hágalo. Yo estaba leyendo antier un libro que me regalaron de la palabra de Dios, la palabra de Cristo y hay un momento en el cual Cristo, un rico, un joven rico llegó a hablar con Cristo y le dijo que él quería ir al cielo y Cristo le dijo: ¡Ah!, ¿tú quieres ir al cielo? Okey, anda y vende todo lo que tienes y se lo das a los pobres y el muchacho empezó a mirar para atrás que no sé qué más, se puso triste y se fue. Cristo llamó a sus apóstoles y les dijo: Se dan cuenta, es muy difícil que un rico entre al reino de los cielos, es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de los cielos, porque los ricos a veces se acostumbran a su riqueza y ¿tienen qué?

Gilmer Viloria: Once mandamientos.

Presidente Chávez: ¿Cuál es el otro?

Gilmer Viloria: Ese que usted acaba de decir, porque la parábola es que primero le dice el joven rico.

Presidente Chávez: Ajá termina tú que eres muy cristiano, más cristiano que yo, a ver; aquí está el Gobernador que me va a completar porque yo no dije completa la parábola. A ver.

Gilmer Viloria: Primero le pregunta el joven rico qué debe hacer para llegar al reino de los cielos, Maestro. El dice cumple con los diez mandamientos.

Presidente Chávez: Ah, correcto.

Gilmer Viloria: Dijo, eso hago Maestro. Entonces toma tus bienes y entrégaselo a los pobres. Ahí fue cuando.

Presidente Chávez: Ahí echó para atrás.

Gilmer Viloria: De ahí se dice que los ricos tienen once mandamientos, los diez más ese.

Presidente Chávez: Más ese. Bueno. Entonces sí, Bolívar dio el ejemplo, por ejemplo –bien bueno que me hayas completado la, sí, cierto. Cumple los mandamientos pero él le impuso otro más que aquel hombre no pudo cumplir. Yo no estoy pidiendo tanto como Cristo, a los que tienen la suerte, producto de su trabajo, de la herencia familiar o de la vida misma, de tener riquezas; no les voy a pedir, no le vamos a pedir tanto como pidió Cristo ni tanto como pidió Bolívar, Bolívar un día dijo voy a morir como nací, desnudo, y lo cumplió aquel hombre y era dueño de esclavos, de haciendas, de minas de plata, de minas de diamante -de diamante no, de plata- y creo que algunas de cobre, por allá las minas de Aroa, ¿no fue? Allí hay un proyecto para rescatar eso por cierto. Bueno, pero Bolívar, Bolívar incluso cuando, hay una carta que estuve leyendo el otro día que Bolívar le manda a su hermana María Antonia, porque Bolívar había salido de todo, vendió las haciendas, los esclavos los liberó y les dio un fusil y de esclavos, no sólo los hizo libre, los hizo libertadores, que es mucho más que libre. Un hombre libre que busca la libertad de otro, eso es lo más grandioso que puede hacer un hombre, más allá de libre, mucho más allá. Bolívar hizo todo eso y no tenía más recursos. Y hay una carta pero muy bonita que él le escribe: “Querida hermana María Antonia (muy humilde además) solicito tus gestiones para que cuatrocientos esclavos tuyos que están en la hacienda que era de papá (no sé qué) me permitas formar un batallón”. Y María Antonia, por supuesto, que le autorizó. Y con esos esclavos de María Antonia Bolívar, Simón, su hermano menor rebelde, aquel que se le escapó de la casa a María Antonia cuando era niño; se le escapó a su tío, perdón, Esteban y se fue para la casa de ella, estaba ya casada y eso generó un juicio en Caracas y todo un conflicto, bueno, le dijo: como no, ahí están los esclavos, hazlos libres. Bolívar, más que libres, los hizo libertadores. Entonces no pedimos tanto así, pero llamo a todos, el que tenga algo. Yo ayer decía, una señora, una viejita que me hizo recordar... yo cada viejita que veo también recuerdo a Rosa Inés, que Dios tenga en su gloria, porque es la misma cara, son los mismos ojos pícaros, son las mismas arrugas, es el mismo cabello largo y blanco. Es la misma bondad. Aquella anciana un problema renal: “se me tranca la orina”, me dijo. Ay, se le tranca la orina Dios mío, la operaron, se le reprodujo no sé qué cosa, pero entonces la tienen acostada en unas camillas que no tienen ni colchón, la camilla pelada, el cuero, frío aquello, la pobre viejita. Entonces está de medio lado porque no puede estar acostada de frente, de medio lado con una sonda y una bolsita, para que vaya drenando. Imagínese usted que usted quiera orinar y no pueda orinar chico, que uno a veces anda por ahí corriendo a ver dónde orina porque no aguanta. Imagínate que no pueda, que eso sea todos los días, ¡qué sufrimiento para una viejita! Entonces ahí la tienen de medio lado y con la cabeza doblada porque no hay una almohada, una bendita almohada no hay. Ahora yo le pregunto a los médicos, ok, el hospital no tiene almohadas, pero ¿no hay un vecino en la esquina que pueda prestar una almohada a esta hora? Se supone que a esta hora todo el mundo está trabajando, no está la gente durmiendo, no todo el mundo puede estar acostado con una almohada. Vayan a buscar una almohada, bueno, apareció una almohada a los cinco minutos o a los tres minutos. Y le pusimos su almohada. Si le hubieran visto la cara, cómo le cambió la cara cuando le pusimos su almohada. Ella se recostó y se quedó tranquilita con su almohadita, pero mientras tengo tenía que estar ahí con el cuello todo doblado. Esas son las cosas, esos son los detalles que hacen a los grandes pueblos, la solidaridad, el amor, sea quien sea. Entonces, de esa visita Gilmer, sacamos la conclusión de que en verdad, la emergencia de salud es grave aquí, yo le pedí al Ministro de Salud que hable contigo hoy mismo, comunícate con él y vamos a impulsar, no sólo la refacción general del hospital, los ascensores, nos metimos en la cocina. También quiero felicitar a todos los que trabajan en el hospital. Me puse a chequear la lista de los médicos de guardia y estaban ahí. Algunos los vi, a otros no los vi, pero las enfermeras me confirmaron, sí, el médico está allí, está cumpliendo con su trabajo. Hay algunos que tienen que quedarse ahí y no se quedan porque no hay habitaciones. Bueno, vamos a hacer las habitaciones, pero no nos pidan lujo tampoco. Una habitación, lo mínimo necesario para que monten la guardia y descansen un rato, pero se supone que deben estar es trabajando casi toda la noche. Cuando yo tenía guardia en un cuartel dormía cuatro horas, tres horas, una camita y una duchita y a pasar revista y de noche y en la madrugada a ver como estaba la comida de la tropa, a las tres de la mañana, si traían la carne en buen estado, a pesar el queso que trajeron para ver si es verdad que está pesando con el libro, si van a comer 500 soldados y a cada soldado le salen cien gramos, multiplíqueme ahí, péseme el queso a ver si no le quitaron un pedazo en el camino y más de una vez uno conseguía un pedazo de queso más pequeño del que correspondía y alguien se quería quedar con un pedazo. Esa es la vida, es la lucha contra la corrupción y contra la falta de amor por los demás, porque el que se roba un pedazo de queso, no sólo es que se está robando un pedazo de queso, es que le está quitando de comer a otro. El médico que no trabaja, no es que no trabaja el irresponsable, es que le puede estar afectando y quitando la vida a otros, afectando a los demás, es la vida en sociedad, la solidaridad, vivir no para uno sino vivir para los demás. Y también para uno, pero yo siempre digo que vale más el amor por los demás que por uno mismo, de último uno mismo, de primero los demás, de último en la lista métanlo a uno. Entonces, vamos a trabajar duro Gilmer, el proyecto de refacción. Anoche chequé lo que tú me dijiste, lo confirmé anoche, yo quería confirmarlo con mucho detalle, hablé con el Ministro Esqueda y ciertamente, hay un proyecto allá en Infraestructura para todo lo que es el sistema de ascensores, el sistema de infrestructura del hospital, está aprobado el presupuesto. Le pedí a Esqueda que apuren eso para que llegue aquí la inversión y bueno, rápido, tenemos que meterle velocidad endemoniada a la reparación del hospital y además, hay que sacar a los niños de allí donde están, sacarlos mientras el hospital, especialmente el área de los niños y ahí pido colaboración y le dije al gobernador, aquellos dueños de clínicas privadas, aquí en Trujillo, bueno, cada uno que facilite dos camas mientras el Hospital es desinfectado, algunas áreas, y se arreglan estas cosas. No podemos esperar. Una mujer si va a parir hoy, no puede esperar. No, espérate una semana. No chico, tiene que parir, pero no va a parir en un sitio que no tiene la mínima seguridad para su niño, entonces, claro, que en el hospital se están tomando acciones, pero si hiciera falta, eso lo dirá el gobernador, el director de salud, el director del hospital, pues hay que pedirle, exigir, no sólo pedir como un favor, exigir, por la Constitución Revolucionaria Bolivariana a los sectores privados que colaboren en la emergencia, es una responsabilidad y nadie puede negarse a colaborar con la vida de un ser humano.

Gilmer Viloria: Sí, porque si se niegan entonces se decreta la emergencia.

Presidente Chávez: Decretas la emergencia y el que no quiera pues va preso. Tú lo metes preso, según la Constitución y las leyes de la República. Pero aquí tenemos que vivir para todos. Pensando en la vida de los demás y eso está establecido en la Constitución, es un derecho al pueblo. Y el asunto de la salud no es un problema sólo del gobierno es un problema de todos los sectores del país, también es de los sectores privados, es un derecho al país y eso no puede quedar restringido sólo a los que pueden pagar altas sumas de dinero por la atención médica. No; eso hay que erradicarlo de aquí. Bueno, ese es el hecho más importante en lo político de esta semana, el inicio de la campaña social a la cual me pongo al frente con los gobernadores, con los alcaldes, con los ministros, con todo mi equipo, a la calle, a la montaña, a los cerros, a los ranchos, a los barrios, a darle vida al pueblo, como dijo Bolívar en su manifiesto, cuando hizo el manifiesto, ¿de qué fue Teresita? ¿no te acuerdas? Ah, la Campaña Admirable, lanzó el manifiesto de Cúcuta.

Gilmer Viloria: El Decreto de Guerra a Muerte aquí en Trujillo.

Presidente Chávez: Sí el de Guerra a Muerte fue aquí en Trujillo pero allá en Cúcuta dijo: “Allá vamos a darle vida al oprimido y libertad a todos”. Es Bolívar que sigue hablando, vamos a darle vida al oprimido, a romper las cadenas de hambre de la desnutrición, vamos a luchar contra la muerte, por la vida de todo el pueblo. Bueno, en resumen, esta semana que terminó, eso es lo más importante desde el punto de vista político, para mí esto tiene mucha importancia y pido ayuda a todo el que pueda ayudarme y ayudarnos para que esta campaña social, por la vida, se extienda por todo el país. Todos los fines de semana estaré, todas las semanas dedicaré dos o tres días a estas giras por el país, Teresita, ponle ruedas a estos equipos ¿tienen rueda? Para que rodemos por todo el país. También debo darle saludo a un grupo de periodistas que nos acompañan, periodistas franceses, italianos, Mauricio y un grupo de periodistas franceses que nos acompañan. Yo les invité y ellos aceptaron, Mauricio Quiliacci y un grupo de periodistas franceses, repito, que nos acompañan. Ellos andan haciendo su trabajo, bueno, viendo y palpando lo que está pasando en Venezuela para decirle al mundo, para decir la verdad a los hombres, como mandó el Tiempo a Bolívar.

Bueno, pero hay otras cosas importantes, termino ya un resumen muy rápido de la semana ¿qué pasó con este comentario largo, este inicio de la campaña social bolivariana por todo el país? Bueno, esta semana que termina, hoy, comenzó el domingo pasado, hicimos el programa de Aló Presidente allá en Caracas. El lunes hicimos muchas cosas: cuentas con los ministros, revisamos algunos contratos petroleros que están preparándose. Pero lo más importante que hicimos el lunes, el martes 2 perdón, fue en el área económica, me reuní con el equipo de la Constituyente económica y me hicieron una exposición que me llenó mucho más de emoción y de espíritu de trabajo. Están haciendo un gran trabajo y por eso invité al amigo Guillermo Velutini, y más adelante, después de algunas llamadas vamos a conversar cobre la Constituyente Económica, dirigida por el Ministro de Planificación Jorge Giordani. Y entre otras cosas, en apenas mes y medio, lo que tiene la Constitución de juramentada, han recogido mil proyectos, desde pequeños proyectos hasta grandes proyectos y ya vamos a informar más adelante cuál es el plan de trabajo de la Constituyente Económica de ahora en adelante. Pero extraordinario trabajo. Y yo aprovecho para felicitar a Velutini, a todo el equipo de Ministros y de empresarios y de venezolanos que están allí como Francisco Natera, como Ignacio Salvatierra, Nelson Mezerhane, Alberto Cudemus y muchos otros, trabajando junto con los ministros, viceministros, consolidando la unión entre el estado y el sector privado productivo, el sector privado entregado al proyecto de transformación del país. Mil gracias y que Dios les ilumine el camino. La unión hace la fuerza. Constituyente Económica arrancó con buen pie. Luego, el miércoles estuve recibiendo a unos empresarios de Canaria, todo un proyecto turístico. Un proyecto por ejemplo para la Isla de La Tortuga, un proyecto donde van a invertir gruesas cantidades de dinero, empresarios del mundo, empresrios venezolanos para reactivar el turismo. Eso también es un proyecto que ha avanzado bastante rápido después de mi visita a Canaria, una visita muy rápida, pero una amistad con el presidente Canario y ha enviado delegaciones, vinieron funcionarios del alto gobierno de Canaria dispuestos a profundizar sus inversiones en Venezuela en muchos sectores. Luego estuve el miércoles en la transmisión de mando de la Escuela Básica de la Fuerza Armada. Allí recibió la dirección de la Escuela Básica, en Maracay, el General de Brigada Alí Uzcátegui Duque, quien era Subjefe de la Casa Militar hasta hace muy pocos días. Felicitaciones a Uzcátegui y allí saludé a los muchachos que van a ser los oficiales de la Fuerza Armada dentro de cinco años. Tienen apenas un mes allí y ya manejan el fusil y hacen el orden cerrado y quedan a discreción, igualito, en un mes, fíjate tú qué maravilla de juventud tenemos nosotros. Los nuevos soldados de la Patria de Bolívar, como dijo uno de ellos: la primera promoción de la V República. Formándose para ser los militares de la Fuerza Armada, que estamos reestructurando, reunificando y dignificando cada día más, al mismo calor... porque esa es otra cosa hermosa que uno ve por todo esto. Los soldados, allá estaba en Mérida, el General Roa Gómez, amigo de muchos años con sus oficiales y soldados, la Casa Militar, el General Martínez Morales con todo el equipo, es pendiente del proceso, viviendo el proceso junto al pueblo. Y aquí lo mismo el Teniente Coronel Bracho Magdaleno, ahí estaba anoche en el Hospital con los soldados, con los oficiales, los edecanes, todos, los militares y el pueblo: unidos, jamás seremos vencidos. Todo soldado, no es otra cosa que un hombre o mujer del pueblo con uniforme, y con un fusil, listo para defender su vida, por los sagrados intereses del pueblo venezolano. Ese es otro elemento importantísimo del proceso revolucionario que estamos viviendo en Venezuela y que se va profundizando. Bueno, inauguramos el miércoles cuatro otro evento económico de mucha importancia, es que inauguramos en Maracay, me invitó Alberto Cudemos, quien es el Presidente de la Federación Venezolana de Porcicultura, la cría de puercos. Yo la palabra, yo me comprometí con Cudemus a no decir más la palabra que ustedes saben cuál es. Los puercos, la porcicultura, entonces, estuve inaugurando, vinieron chico, fíjate, que yo le dije que Venezuela no es sólo petróleo, así como hicimos la Cumbre de la OPEP hace unas semanas, todavía, esa Cumbre sí ha dado que hablar en todo el mundo, hace poco leí antier un avance de noticias que vino por Internet, un articulista de un periódico norteamericano y otro de un periódico francés y un períodico de Rusia y otro periódico de China, el Embajador chino que lo despedí ayer, al buen amigo Liu, me trajo un artículo que salió en un periódico de China, de Peking, alabando, reconociendo la madurez y la altura del pueblo venezolano por la tremenda Cumbre de la OPEP. Esa Cumbre dará que hablar durante cien años. Por lo menos durante cien años. Tremenda Cumbre nos hemos calado nosotros aquí, gracias al pueblo venezolano y a todos los que trabajaron allí. bueno, pero yo les decía a los porcicultores que Venezuela no es sólo petróleo, así como hicimos la Cumbre de Petróleo, una semana después estábamos inaugurando la Cumbre de Porcicultura, los puercos pues. Bueno, unos dominicanos, me entregaron la bandera dominicana y yo como siempre que veo un dominicano digo: Viva Caamaño, pues dije otra vez: Viva Caamaño, Francisco Caamaño Deñó, ese gran soldado dominicano y del mundo y de América. Bueno ahí llegaron los delegados de Dominicana, me dieron la bandera dominicana, cosa que me llenó el corazón porque yo amo ese pueblo dominicano como amo al pueblo de América Latina y el Caribe y a todos los pueblos del mundo, pero claro que primero este mundo nuestro, este mundo nuestro que se abre, le abre el corazón a todos los pueblos del mundo. Ahora, hicimos esa cumbre que fue, terminó ayer o antier en Maracay; el día jueves 5 hicimos también muchas cosas, entre otras revisamos el Acuerdo Energético de Caracas que va a ser firmado dentro de poco y del cual ya ustedes tienen algunos adelantos, algunos adelantos, y el viernes, ayer, antier viernes hicimos un encuentro de una gran magnitud social, un encuentro nacional con la familia de los dignificados de todo el país, los damnificados de Vargas ahora organizados en familia, allá en Parque Central, con el Ministro de Salud, el viceministro Fariñas, les di un saludo y fue un taller, un encuentro de tres días, anoche hablé con Fariñas, anoche estaban terminando, anoche, como a las once de la noche, de revisar los papeles, hoy me deben entregar los resultados; lo he dicho y lo tenemos que cumplir, cuando llegue el 16 de diciembre no debe haber ningún venezolano damnificado de Vargas viviendo en cuarteles o en refugios, deben tener todos su vivienda, entre muchas otras cosas; ese fue el evento social de mayor magnitud en la semana que ha transcurrido; el evento internacional de mayor magnitud fue la reunión con los ministros de Energía y de Minas de todos los países de Centroamérica y del Caribe, buena parte de los países del Caribe, allá nos reunimos en el Centro de Investigaciones en Caracas, les di un saludo y ya tenemos listo el primer documento para la Cumbre que vamos a hacer aquí en Caracas este mismo mes. ¿Qué día es que es la Cumbre? El 19 de octubre vendrán a Caracas los presidentes de los países centroamericanos y del Caribe, quienes van a suscribir con Venezuela el Acuerdo Energético de Caracas para venderles petróleo y darles facilidades de pago, porque son pueblos hermanos que merecen nuestra ayuda, así como ellos nos han ayudado durante años, desde Bolívar para acá están ayudándonos, en la tragedia de diciembre de Vargas bueno aquí llegaron aviones cargados de comida, barcos que mandaron desde el Caribe pueblos muy pobres que hicieron colectas públicas, hicieron donativos; desde República Dominicana hasta Cuba, desde Jamaica hasta Grenada, todos esos pueblos despertaron y están apoyando el proceso venezolano, así que éste es un acuerdo energético de solidaridad, de apoyo y de cooperación bolivariana con los pueblos de Centroamérica y del Caribe, ese evento lo hicimos el día miércoles, el día miércoles de esta semana fue esta reunión y ya tenemos el documento listo, por supuesto que ahí está Cuba integrada y hemos confirmado ya el viaje del presidente Fidel Castro, este mismo mes estará Fidel en visita de Estado, debe llegar Fidel a partir del viernes 27 de octubre tendremos al presidente de Cuba con nosotros, Fidel vino aquí a la toma de posesión, había venido ya a otra anteriormente, pero no había hecho ninguna visita de Estado a Venezuela desde hace casi 40 años; aquí lo tendremos, visitaremos varias partes del país, iremos y lo invitamos, vamos a invitarlo a Aló Presidente, él viene el viernes 27, estaremos el sábado 28, el domingo 29 Fidel será invitado especial al programa Aló Presidente con Fidel Castro, es hermano de América Latina, igual que son hermanos los pueblos de América Latina y aprovecho para salirle al frente a la campaña, así la llaman, una campaña de xenofobia, eso no viene del pueblo; eso viene de alguno sectores que quieren perturbar siempre el proceso revolucionario. Yo le preguntaba hace poco a unos empresarios de unas partes del mundo que me preguntaron mire que la campaña xenófoba, xenofobia, que estamos preocupados y yo les dije, pero se preocupan por qué, díganme ustedes si han visto alguna manifestación, dónde está esa gente; diez, han salido aunque sean diez personas cabeza rapadas con las svástica a declarar la guerra contra los que no nacieron aquí; eso no existe, no pasa de ser una campaña de volantes, una campaña de internet hecha por una o por dos, o tres personas en un laboratorio y luego lo agarra algún medio de comunicación que está bien identificado, el diario El Universal, lo digo por la mitad de la calle, señor Andrés Mata de nuevo con usted voy pues, porque usted tiene, usted es venezolano y usted tiene que asumir su responsabilidad ante el pueblo venezolano, pero el diario El Universal es el que le ha dado cuna y le ha dado a esto como si fuera, como si en Venezuela hubiera de verdad cien mil personas con cabeza rapada por las calle gritando fuera los extranjeros, mentira, aquí lo que hay es un pueblo con el corazón abierto diciéndole bienvenidos hombres y mujeres del mundo a la patria de Simón Bolívar; ésta es una patria, es un pueblo de libertadores, de gente solidaria y amorosa; entonces el diario El Universal es el único, él agarró ese tema pues; claro, muy hábilmente, entrevistan, ahí salió un todo, le han dedicado, hoy salió una entrevista a un señor judío, pero la entrevista va orientada pues: ¿Tiene usted preocupación por la campaña de xenofobia? ¿Cuál campaña? Si la hacen ellos mismos, es un grupito de personas, entonces este señor judío –oye ésta, dónde está, no tienes ahí la, aquí está, yo estaba leyendo esta mañana, me levanto temprano a leer la prensa y hacer mi análisis. Aquí está El Universal, una página completa –dónde estará Dios mío, yo la mandé esta mañana a radiar- aquí está, ah no, El Universal publicó una serie de artículos diarios y comenzó, por aquí tengo yo una nota. Aquí está, El Universal ha publicado una serie de artículos en torno a este tema, pero hay un artículo donde le meten entonces las píldoras envenenadas no, entrevistan a un señor de otro país, que nació en otro país pero es tan venezolano como nosotros y le hacen preguntas pues, esas preguntas que van teledirigidas y después sacan alguna expresión de este señor y la ponen en un recuadro: Del fascismo a la xenofobia; comparando como si esto fuera la Alemania aquella nazi, que ya pasó también a la historia. Entonces yo le hago un llamado, en este caso vuelvo a hacerle un llamado a este joven venezolano que se llama Andrés Mata Osorio y que es el presidente, no sé qué cosa, del diario El Universal. Yo con él he hablado en varias ocasiones, pero en ese diario siguen manipulando la información. Que me critiquen, que critiquen, no importa, hagan la crítica que quieran, pero piensen en este país, su país, que también es de ustedes y debe dolerles también. Entonces comienzan a lanzar unas campañas que las personas por allá en el mundo leen aquello y se imaginan que es que aquí hay un ejército de cabezas rapadas que andan con la svástica nazi amenazando a los, ¡es mentira señores, señores extranjeros!, amigos de Francia, amigos de Italia, amigos de España, amigos de China, del Asia, de América Latina, de Estados Unidos bienvenidos a esta tierra que les abre el corazón, lo demostramos y eso sí está demostrado que lo pudieron ver, todo el mundo lo vio, la solidaridad del mundo ante la visita de los hermanos de los países de la OPEP; bueno de Irán, de Irak, de Arabia Saudita, de Kuwait, Emiratos Arabes Unidos, de Argelia, de Libia, de Irak, de Indonesia; bienvenidos todos, y disfrutaron un mundo aquí, se fueron aquellos presidentes felices de cómo los atendió desde el camarero del hotel hasta el empresario y el periodista y el militar, todos los atendimos como sabemos atender los venezolanos a cualquier ser humano, nazca donde nazca; aquí no hay ninguna campaña de xenofobia, este pueblo ama el universo, este pueblo ha parido hombres como Miranda, que se fue a pelear por la revolución de los franceses y llegó a Mariscal de Francia y lo condenaron a muerte y lo iban a llevar a la guillotina y él mismo se defendió y salvó su vida y después se fue a pelear por la revolución del pueblo de los Estados Unidos, al lado de Jorge Washington y luego vino aquí a pelear por la revolución, de último vino a pelear por nosotros; o Bolívar, que dejó Caracas y dejó Venezuela liberada y se fue con su espada y con su verbo y su palabra hasta allá hasta el Alto Perú a fundar a Bolivia junto al Mariscal de Ayacucho; ese es el pueblo venezolano, entonces aquí no hay ninguna campaña, ningún extranjero debe tener ningún temor más allá, bueno más allá de los intentos de los engañadores de oficio, tratando de perturbar la hermosura del proceso revolucionario pacífico y democrático y abierto al universo que estamos impulsando en Venezuela. Así que aprovecho para hacer este comentario por estos rumores, yo termino diciendo bueno y yo reto, reto a los xenófobos a que salgan a la calle pues, que salgan a ver cuántos son, queremos verles las caras; no, es que se paran ante una computadora en internet y lanzan, entonces eso lo agarran algunos y lo multiplican, esa es la tal campaña. Los reto a que salgan a la calle, les quiero ver la cara y me voy yo solo a hablar con ellos donde quiera que estén pues, aquí nadie debe tenerle miedo a lo que no existe, son fantasmas de la oscuridad, aquí lo que hay es amor por ustedes, seres humanos del mundo.

Llamadas en el aire.

RR: Presidente antes de la llamada queremos dar el segundo reporte del plan operativo de acción comunitaria que se está llevando a cabo acá en las afueras del aeropuerto Antonio Nicolás Briceño, más de tres mil personas están siendo atendidas en este momento, se ha realizado tres operaciones quirúrgicas, ya se han realizado las unidades móviles que están afuera y se han atendido 68 personas hasta este momento, diez y quince minutos de la mañana.

Presidente Chávez: Van a operar a unos niños allí, de hernia, incluso, me informaba el comandante de la Guarnición, hay un gran operativo afuera y mucha gente. Eso es una, eso es parte ya del programa Aló Presidente.

RR: Están previstas 20 operaciones Presidente.

Presidente Chávez: Veinte operaciones, muy bien, felicitaciones a los médicos, a los paramédicos que están colaborando y a todos los soldados, oficiales y gente del pueblo, a la Gobernación que está colaborando y participando activamente en esta atención de Aló Presidente al pueblo de Trujillo. A ver, ¿alguna llamada?

RR: Llamada en espera Presidente, de Valencia, Estado Carabobo, nos llama Juan Laya. Juan le escucha el Presidente, buenos días.

Juan Laya: Aló, buenos días.

Presidente Chávez: Hola Juan.

Juan Laya: Señor Presidente.

Presidente Chávez: ¡Qué hubo!

Juan Laya: Cómo está, un honor hablar con usted.

Presidente Chávez: Pero cómo te va, es un honor para mí hablar contigo. ¿Tú estás dónde?

Juan Laya: Aquí en Valencia.

Presidente Chávez: Valencia, ¿cómo está Valencia?

Juan Laya: Bueno ahorita está un poquito nublada.

Presidente Chávez: Ah, por aquí también chico amaneció nublado.

Juan Laya: ¿Sí?

Presidente Chávez: Sí, aquí, estamos en Valera, está nublado.

Juan Laya: Ah, usted está en Valera.

Presidente Chávez: Estoy en Trujillo por aquí, chico, esto es, ¿tú conoces Valera?

Juan Laya: Sí, conozco un poco de Valera.

Presidente Chávez: Llamo a los venezolanos a que vengan a conocer los Andes, qué belleza.

Juan Laya: Sí como no, yo.

Presidente Chávez: Vamos a hacer turismo aquí adentro. ¡Ah, Velutini! Bueno dime hermano.

Juan Laya: Mire señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿De qué se trata Juan?

Juan Laya: Yo lo estoy llamando en nombre mío y en el de un compañero que se llama Carlos Fider, nosotros.

Presidente Chávez: Carlos.

Juan Laya: Sí, acabamos de terminar Ingeniería Mecánica en la Universidad de Carabobo, no nos hemos graduado todavía porque la promoción todavía no ha salido, sale en diciembre y desde hace un tiempo para acá hemos estado estudiando la problemática del robo de vehículos, problema que consideramos un problema nacional, usted sabe que el robo de vehículos es muy fuerte y asociado a eso hay demasiada violencia y ha habido una cantidad enorme de taxistas muertos en lo que va del año y nosotros decidimos tomar cartas en el asunto y nos pusimos a estudiar la, porque PTJ en varias ocasiones escuché por televisión que no había tecnología capaz de afrontar ese problema; entonces bueno nosotros.

Presidente Chávez: ¿Y qué tal, cuánto tiempo tienen ustedes Juan estudiando el problema?

Juan Laya: Como seis meses señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Y qué conclusión, hasta ahora llevan alguna conclusión?

Juan Laya: Sí, no, o sea es mucho más allá. Mire desde el punto de vista tecnológico como las alarmas sonoras, las llamadas alarmas sonoras que funcionan con control remoto son diseñadas y desarrolladas en otros países foráneos pues, entonces no se adaptan a la realidad y podemos decir.

Presidente Chávez: ¿No se adaptan, por ejemplo, cómo?

Juan Laya: No se adaptan en el sentido de que son alarmas muy fáciles de desmontar, es casi, o sea es casi una burla y eso es lamentable porque la gente invierte en una alarma y cree que el vehículo está protegido y resulta que es casi una lucecita de navidad, puro luz y sonido y los sistemas.

Presidente Chávez: ¿Y qué proponen ustedes entonces?

Juan Laya: Mire nosotros desarrollamos una alarma que está conformada por dos cosas: una, un cerebro electrónico que lo desarrollamos con lo mejor que la tecnología puede dar y desarrollamos una serie de mecanismos.

Presidente Chávez: ¿Y la alarma cómo, qué hace la alarma cuando suena, por ejemplo, cómo es?

Juan Laya: Desarrollamos una serie de mecanismos electromecánicos que van a ser una verdadera cachetada pues a los ladrones, es verdaderamente, o sea casi nula la posibilidad o es nula la posibilidad de hurto.

Presidente Chávez: ¿Es nula?

Juan Laya: Sí y ofrece algunas variantes.

Presidente Chávez: Ah, pero eso está muy interesante. Mira, ahora, óyeme esto, tú y Carlos tienen ya el proyecto elaborado.

Juan Laya: Sí, ya nosotros construimos la alarma, lo que quería decirle es que nosotros estamos en la capacidad tecnológica.

Presidente Chávez: ¿La han probado, la alarma ya?

Juan Laya: Sí. Nosotros estamos en la capacidad tecnológica de desarrollar una alarma antiatraco, cosa que nunca se ha intentado, con el objeto de darle seguridad a los taxistas.

Presidente Chávez: Bueno mira a mí me parece muy buena esa iniciativa para ayudar a frenar este flagelo que tenemos y yo te pido, se me ocurre lo siguiente, la Constituyente Económica.

Juan Laya: Sí.

Presidente Chávez: Ese proyecto tiene que pasar por supuesto por una revisión, ustedes como empresarios o potenciales empresarios privados presentarlo a la Comisión de la Constituyente Económica, buscar el financiamiento, nosotros podemos ayudar en eso, ayudar con los amigos banqueros, y del estado mismo, hacer el esfuerzo para ayudarlo ¿no te parece?

Juan: De hecho, a mi lo que me gustaría hacer, porque yo lo que estoy diciendo son palabras, me gustaría que no sé, que un experto suyo de PTJ evaluara la alarma y diera un reporte.

Presidente Chávez: Claro, eso es parte del proceso.

Juan: Y fuera de eso un organismo capacitado de un organismo de seguridad.

Presidente Chávez: Aquí está oyéndonos Guillermo Velutini. Guillermo ¿qué nos dices tú? ¿cómo pudiéramos hacer? Le va a hablar Guillermo Velutini empresario del sector turismo y además, miembro del equipo de la Constituyente Económica, a ver.

Guillermo Velutini: Muchísimas gracias. Oye Juan y tu amigo, lo primero, me imagino que ustedes son gente de avanzada tecnología, si ustedes manejan el Internet ustedes podrían mandar eso inmediatamente por una dirección que te voy a dar. ¿tú tienes papel y lápiz ahí para anotarla?

Juan: Sí, yo lo tengo.

Guillermo Velutini: Mira www.constituyenteeconomica.org. Ahí tienes la oportunidad de manifestarnos todo lo que has preparado, de vaciar tu proyecto y ten la seguridad, el presidente ahora seguramente te va a anunciar que si ese proyecto es viable, el día 30 de octubre, es muy posible que se seleccione y nosotros podamos contribuir con ayudar a allanar todo lo necesario para que tú lo puedas poner en marcha.

Juan: Sí, porque yo confío de la efectividad de la alarma y podría pasar cualquier demostración, pero el financiamiento es lo que nos frena.

Presidente Chávez: De acuerdo Juan, precisamente lo que decía Velutini, el próximo paso de la Constituyente Económica, el próximo pasa, no todos los mil o no los mil están en un nivel de proyectos, hay algunos que están en diseño, pero hay un conjunto de varios centenares de proyectos que van a ser evaluados, ya están siendo evaluados para hacer una selección. Y aquellos que aprueben todos estos pasos de selección y la evaluación que se les está haciendo, pues se les va a dar financiamiento, bien sea por el estado o bien sea por el sector privado, pero se les va a dar financiamiento. Apúrate con eso, para que entre en la dinámica del proceso y ojalá sea aprobado en la próxima semana. De todos modos, yo también Arévalo te voy a pedir, al Secretario Privado Arévalo Méndez, que le pase también los datos al Ministerio de Ciencia y Tecnología y también al Ministro Dávila del Interior para que te llame y entonces ya por ese lado de la PTJ, los expertos, revisen tu proyecto. Vamos a atacar por esos dos flancos: la Constituyente Económica y por el lado del Ministerio del Interior y de Justicia. Bueno Juan te felicito por esa inventiva muchacho y que pronto te gradúes y Carlos también y a toda la juventud, eso es lo que queremos, que ustedes participen en la búsqueda de soluciones, esa es la revolución, parte de la revolución.

Roberto Ruiz: Presidente, tenemos un email que leeremos a continuación, es realmente hermoso, lo envía la familia Sivorich Scotti, desde San Diego de Los Altos, Estado Miranda. Dice lo siguiente: Somos una linda familia y cálida, compuesta por cinco miembros que nos acercamos a usted para ofrecernos a colaborar en algunos de los programas sociales, científicos o educativos que usted considere que nosotros podríamos ser útiles. Estamos motivados, Presidente por su gran entusiasmo, queremos acompañarlo en esta gran cruzada de hacer una Venezuela nueva, un país para todos los que quieran trabajar, aportando sus conocimientos. Quienes le escriben Presidente son: Magda Tivolich Scotti, quien es médico cardiólogo, dedicada también a la medicina natural. Si hijo Alexis Tivolich Scotti, es ingeniero de computación graduado en la Universidad Simón Bolívar y la esposa de Alexis Julith Lugo de Sivoli, quien es psicopedagoga, especialista en niños con retardo mental y dificultad en el aprendizaje. Los otros dos miembros de la familia son los hijos de Alexis y Judith de cuatro y seis años. Toda la familia Presidente que se pone a la orden para construir la nueva Venezuela.

Presidente Chávez: bueno eso se recibe con agradecimiento y con mucha alegría, Magda. Alexis y su esposa Judith Tivolich, en San Diego de Los Altos, allá en el Estado Miranda. Gracias por colaborar en estos programas sociales. Yo voy a pasarle estos datos de ustedes, hermanos Magda, Alexis y Judith, al Viceministro William Fariñas, que tiene esa tremenda responsabilidad de lo que es el desarrollo social, para que ustedes nos ayuden y nos juntemos todos, la unión: Unámonos y seremos invencibles. Mil gracias, que Dios les bendiga por ese gesto e invito a todo venezolano que pueda hacer algo por un compatriota, a que lo haga, utilice sus conocimientos, sus recursos cuales sean, para ayudar a un compatriota y juntos saldremos adelante.

Roberto Ruiz: Bien Presidente, tenemos a nuestro compañero Julio Cabello.

Presidente Chávez: Julio ¿dónde está Julio?

Roberto Ruiz: En el aeropuerto, atendiendo a todas las personas que están aquí, un contacto con la unidad movil, Julio Cabello adelante.

Julio Cabello: Estamos precisamente en la parte interna del aeropuerto donde hay cerca de un centenar de personas esperando al Presidente de la República para plantearle diferentes problemas, para saludarlo también. Entre ellos tenemos a la señora Branda Abreu quien tiene un grave problema con su hija y que se lo quiere plantear al Presidente de la República. Adelante.

Branda Abreu: Buenos días señor Presidente. Lo que se le está presentando actualmente a mi hija es una distrofia retiniana, los médicos aquí en Venezuela me dijeron que esa enfermedad no tiene cura. Yo envié los informes a Cuba, me llegó la respuesta de los médicos de allá pidiéndome al paciente para investigaciones. He pasado todas las correspondencias a través de todos los organismos de aquí del Estado Trujillo y hasta ahorita no he tenido respuesta. La respuesta que ellos me dan es que no hay dinero. Yo me siento muy angustiada porque mi bebé va perdiendo la visión. Entonces, yo....

Presidente Chávez: ¿Qué edad tiene tu niña?

Branda Suárez: Tiene dos años y seis meses. Entonces necesita ser trasladada a Cuba, y yo necesito que usted pues me ayude para los gastos que allá los médicos van a hacer con ella, porque van a hacer puras investigaciones, dependiendo de esas investigaciones ellos me dan otro presupuesto para ya sí el tratamiento, operación, equis. También envié informes.

Presidente Chávez: ¿Cómo se llama tu niña?

Branda Suárez: El niño se llama Natanael Rojo.

Presidente Chávez: Ah, es un niño, Natanael, qué nombre tan bonito. Natanael Rojo, y tú te llamas.

Branda Abreu: Branda Abreu.

Presidente Chávez: Y el papá del niño.

Branda Abreu: Víctor Rojo.

Presidente Chávez: ¿Dónde está Victor?

Branda Abreu: El se quedó en la casa con el bebé.

Presidente Chávez: Seguramente nos está oyendo, dámele saludo a Victor y al niño Natanael, dos años. Rosa Inés cumple tres, debe estar casi como Rosainés.

Branda Abreu: Cumple los tres años el 22 de marzo y tenemos que estar en Cuba el papá y la mamá porque nos van a hacer estudios especializados en genética.

Presidente chávez: Ok, ahora óyeme Branda y al pueblo venezolano. Yo estuve leyendo unas declaraciones insólitas, irresponsables de un señor adeco que es el Presidente, hasta ahora y por ahora, yo no sé cómo los médicos siguen teniendo a un adeco de presidente de la Federación Médica Venezolana, ¿es que la mayoría de los médicos son adecos? Porque estamos en un país democrático. Los médicos deberían elegir al presidente de su federación y hay un adeco ahí todavía. Entonces, este irresponsable adeco que se llama un tal Natera, ¿cómo se llama? ¿nadie sabe el nombre? Bueno, el presidente de la Federación Médica Venezolana, Méndez Quijada, ese es el nombre, yo no sé por qué dije Natera, perdón a todos los nateras. Méndez Quijada.

Roberto Ruiz: Hay uno en el Distrito Federal.

Presidente Chávez: Ah, hay un Natera que está ahí. Este caballero, yo no tengo el recorte de la prensa, por ahí anda, pero como yo anuncié Branda, ¿me estás oyendo? Yo anuncié el día del acto social de mayor envergadura esta semana que pasó, que fue la reunión con los damnificados allá en el Parque Central, de todo el país, los damnificados dignificados, mandaron sus representantes allá, bueno yo allí anuncié que vamos a hacer acuerdos con los países de Centroamérica y el Caribe, les vamos a vender petróleo y ellos nos van a pagar una parte, la mayor parte, con dinero, pero otra parte, un porcentaje, dependiendo del precio del barril, lo van a pagar con bienes y servicios. Es decir, a lo mejor con una producción de alimentos que aquí no se produzca, algún bien que ellos produzcan y aquí no se haga, que nos haga falta, etcétera. Eso es válido en el mundo cuando se quiere cooperar. Bueno y el caso de Cuba, Cuba como quizás es el país que tiene, en mi criterio, más avance en lo social, de todos nosotros, está demostrado, no es porque yo lo diga, porque yo lo crea, es porque es una realidad. Entonces el gobierno cubano respondió inmediatamente, fue el primero que respondió. Tengo en mis manos el documento que me entregó el Embajador Cubano Germán Sánchez Otero hace ya una semana. Ellos dicen que pueden pagar y ya tienen allá, la gente lista pues, no es que están diciendo, es que están listos, pueden pagarnos con medicina y una de las cosas con las que pueden retribuirnos pues, es ofreciendo servicios médicos allá en Cuba, con sus médicos y con sus equipos y con sus servicios, que son uno de los más avanzados de América, ofrecen atender venezolanos, de hecho, ya lo están haciendo, pero en cantidades muy limitadas, por la falta de recursos. Pero ahora, con este convenio, ellos van a incrementar, vamos todos a tener mayor posibilidad de mandar mayor cantidad de venezolanos a La Habana, casos como el de tu niña. Entonces, este señor irresponsable, ha dicho que va a llamar a los médicos para que se alcen. Bueno, si los médicos venezolanos se van a alzar llamados por un adeco irresponsable porque a tu niño Natanael lo mandemos a La Habana para que le salven la vista porque aquí no hay quien lo haga, no sé porqué razones.

--Es que mira,

HChF: bueno, que se alcen, pues.

--Los médicos aquí en Venezuela.

HChF: Señores adecos, que dominan la Federación Médica, háganlo, pues, para llamar al pueblo a la calle a ver qué va a pasar aquí. Esto no tiene marcha atrás, señores adecos de la Federación Médica Venezolana. Yo, de todos modos, hago un llamado a los médicos venezolanos. Hay muchos pueblos que no tienen asistencia ni de un médico ¡ah! porque a veces algunos médicos, no todos por supuesto, si no se les paga un tremendo sueldo entonces ellos no quieren ir allá en burro a la montaña. No quieren ir en burro a la montaña, algunos quieren estar en aire acondicionado, una clínica privada, cobrar por una operación no sé cuántos millones y volverse ricos. No, nosotros necesitamos soldados que se muevan por el país a salvar vidas. El convenio con Cuba lo vamos a firmar. En ese convenio, por ahora, no está establecido que vengan más médicos cubanos, pero eso es por ahora, porque yo le pedí al Ministro de Salud que hiciera un llamado público a los médicos para irnos por el país. Si no aparecen los médicos venezolanos en cantidad suficiente para regarnos por el país, a atacar en Bailadores y en los cerros los problemas, a hacer diagnósticos y estudiar el drama de la salud de los venezolanos, yo soy capaz de traer médicos cubanos, médicos de dónde vengan, en este caso cubanos pero también pueden ser dominicanos para que se vayan por el país con nosotros y junto con los médicos venezolanos. Ese es un llamado que sigo haciendo a los médicos de Venezuela a que demostremos lo que somos.

Ahora, al irresponsable éste adeco, Méndez Quijada, así le respondo: usted haga lo que le dé la gana, caballero; diga lo que le dé la gana porque estamos en democracia y usted aquí puede decir lo que quiera, pero lo que está poniendo es el ridículo delante de todo un pueblo. Aquí está un caso concreto de nombre y apellido: Nathanael Rojo. Dos años.

--Señor presidente: Le quiero preguntar: hace dos meses me llegó la respuesta de Cuba y ¿cuándo me podría yo ir porque de verdad me siento tan desesperada que, bueno?

HChF: Mañana te vas para Caracas. Prepara tu maletica, es más, si estuvieras lista hoy, te vas hoy conmigo en el avión que está parado aquí al frente. Yo me voy dentro de unas dos horas más o menos. Si te quieres ir de una vez a Caracas y llamamos a La Habana, hacemos los contactos y si están listos allá.

--Sí los contactos están listos.

HChF: Te puedes ir mañana mismo si todo está listo. En lo que esté listo todo.

--Si yo llego mañana a Caracas, me dirijo ¿adónde, a La Casona?

HChF: Yo te voy a pedir que vengas hasta acá y te va a atender el Coronel Siso, quien está aquí conmigo, es médico venezolano, está aquí con nosotros en el estudio. Él va a tomar nota de tus datos. Si no te puedes ir hoy, te vas mañana.

Moderador: Ella está aquí, presidente.

HCHF: Entonces condúzcanla para acá para que la atienda Siso y

--Señor presidente, un momentico. Le voy a plantear un casito de mi bebé. Cuando él nació, a los dos meses fue operado de una plagiocefalia. A Dios gracias, su operación fue todo un éxito, pero él tiene que continuar, mensualmente, con su chequeo médico en el J.M. de los Ríos, hasta que tenga 11 años de edad. A mi se me ha hecho un poco difícil a veces continuar con las consultas porque, desgraciadamente, para ponerse más grave mi situación, mi esposo quedó desempleado. El ingreso económico que tengo es muy bajo porque a raíz de la operación que fueron Bs. 3.000.000 yo quité un préstamo de Bs. 3.000.000 y ese préstamo se fue a Bs. 7.000.000. Gracias a Dios ya lo cancelé pero estoy pagando los giros.

HChF: Óyeme, Branda. No hace falta que digas toda tu tragedia que es la de un pueblo. Vamos a atenderte a ver si tu esposo pudiéramos ¿en qué trabaja tu esposo?

--El es bachiller, el último empleo que tuvo fue como supervisor de una empresa de vigilantes privados.

HCHF: Vamos a tratar de, vamos a impulsar el Plan Bolívar 2000 otra vez en Trujillo. Voy a pedirle al Comandante de la Guarnición que llame a tu esposo a ver en qué grupo, vamos a formar grupos de trabajo de reparación de cosas, de calles, para reparar caminos agrícolas, escuelas. Ojalá tu esposo pueda entrar a trabajar ahí temporalmente mientras consigue trabajo permanente, pero el caso de tu hijo también nos vamos a encargar, el mismo Coronel y médico, Dr. Siso quien está aquí, también se va a encargar de eso para que mensualmente, no debes fallar, si tenemos que ayudarte con el pasaje te ayudamos, pero tu hijo tiene que recibir la atención médica en ese tratamiento de consulta mensual. El Dr. Siso te va a atender en un minuto, Branda y gracias por tu llamada. Saludos a Víctor tu esposo y ojalá te puedas enrolar en el Plan Bolívar 2000 y a Nathanael que Dios te bendiga y vas a ver, Dios mediante, con la ayuda de todos. Mil gracias.

Moderador: Tenemos también por aquí una invitación que le están haciendo para el Primer Congreso Nacional de Historia de Venezuela y Juan José Abreu viene a presentarle, creo que ya lo ha entregado, un proyecto de

HChF: Aquí está un dibujo muy bonito, vale. Ese es el Ateneo de Valera.

Moderador: No, esta es la ley que crea el Fondo de del Desarrollo Integral del Estado Trujillo. El Congreso va a ser en el Ateneo de Valera entre los días 18 y 20 de octubre. Aquí tengo la invitación, se la haré llegar al presidente.

Quería hablar con usted José Abreu, quien va a presentar un proyecto de ley que crea el Fondo para el Desarrollo Integral del Estado Trujillo.

HChF: Muy brevemente.

JA: Buenos días, presidente. En esta oportunidad me acerco a usted con el objeto de contribuir con su revolución. Hemos hecho en este caso una exposición completa de lo que significa los principales objetivos de esta ley, en primer lugar para desarrollar todo lo que son el área parameña, conformada por las zonas altas del Estado Trujillo, fundamentalmente con el objeto de crear

HCHF: ¿El área?

JA: Del páramo, específicamente con

HCHF: ¿Qué haríamos con las áreas del páramo? ¿Turismo?

JA: Sí, entre otras cosas. En el caso de la agricultura, específicamente, desarrollar un proyecto para la producción de semilla certificada de papa, así como también la semilla de hortalizas que se traen en este momento de Estados Unidos. El país está importando semilla certificada de papa de Canadá y Holanda y con ese proyecto y otras cosas más, está previsto justamente eliminar esas importaciones.

De igual forma hablamos de lo que es las áreas de desarrollo de las zonas turística: La Puerta, Mendoza, Quebrada Jajó, Isnotú. De igual forma lo que es el área cafetalera. Entonces, señor presidente, este es un proyecto que no se puede explicar en un corto tiempo como éste. Me gustaría mucho

HCHF: Claro, por supuesto que sólo hacemos el contacto y primero, la ganadería de altura, me dice Velutini también que por allí se puede impulsar con mucho éxito.

JA: La ganadería de altura tiene sus dificultades porque esas vacas Holstein, el contenido es sumamente bajo y no tienen ningún rendimiento, de tal manera que ese proyecto, señor presidente, me gustaría que usted me otorgara en Caracas una audiencia para hacerle una exposición completa, efectiva, porque se requiere que en el Estado Trujillo exista un ente crediticio que no solamente financie los grandes sectores productivos como hasta ahora se ha hecho.

HCHF: ¿Cómo te llamas tu, hermano?

JA: Juan José Abreu, soy abogado, trabajé con el Dr. Viloria cinco años en su despacho como Abogado Jefe.

HCHF: Mira, Juan José, J. J. Abreu, aquí tengo al gobernador a mi lado. Te voy a pedir que le presentes eso, primero que nada, al equipo de gobierno regional. Acuérdense ustedes que yo

JA: Ya se lo presenté, señor presidente.

HCHF: Entonces dame una copia, me la llevo y vamos a incorporarlo por la Constituyente Económica y en los planes de desarrollo. Fíjate tu que ayer, cuando sobrevolábamos los Andes yo me imaginaba el gran eje de desarrollo que ahora vamos a hacer teniendo de gobernador en el Táchira al Capitán Ronald Blanco Lacruz, de gobernador en Mérida, al Capitán Florencio Porras Echezuría y de gobernador en Trujillo, este no es Capitán pero es como si lo fuera, es el Dr., los tres grandes revolucionarios estos tres gobernadores del MVR, de la revolución, gobernadores del pueblo: Florencio, Ronald y Gilmer aquí en Trujillo. Vamos a hacer, Gilmer, la unión de los Andes. Toda esta cordillera, un gran proyecto turístico, agrícola, industrial y como ustedes saben, esto abarca la zona sur del Lago de Maracaibo, la Costa Oriental del Lago y se enlaza con los llanos de Apure, los de Barinas y de Portuguesa, una gran región geopolítica, con un pueblo creativo y de trabajadores. Gilmer ¿qué te parece?

GV: Muy bien, incluso, yo conozco el proyecto de Juan José, lo hemos estado analizando, en varias oportunidades he hablado con él, es muy interesante y claro, requiere del financiamiento que es el problema que tenemos en Trujillo de los recursos. Él propone la creación de un Fondo para contar con ese financiamiento y eso es, precisamente, lo que tenemos que conversar y articular a ver cómo se puede hacer el proyecto. Él propone una ley que sería en este caso, según entiendo, una ley regional, pero sería mucho más importante si se pudiera proponer una ley de carácter nacional para contar con un financiamiento seguro, porque el problema es que hay muchos proyectos, muchos de ellos muy ambiciosos pero generalmente cuando llegamos al punto de los recursos es donde tenemos que detenernos un poco porque no tenemos esa fuente de financiamiento segura. Hay algunas cosas que son prioritarias, necesidades que tenemos como por ejemplo, aquí en Valera y eso lo hemos visto todos los años cada vez que llueve, la Quebrada de Escuque se desborda, nosotros estamos urgidos de que se haga la canalización de esa quebrada cuanto antes para que no tengamos el problema de las inundaciones, etc. Tenemos el problema de la vialidad que tenemos que atender fundamentalmente en el Estado Trujillo; estamos recuperando carreteras pero con los pocos recursos que tenemos y con un voluntariado de gente muy grande. Así como vimos anoche en el hospital que hay un grupo de voluntariado contribuyendo al trabajo para recuperar el hospital, así hay mucha gente que está colaborando con nosotros voluntariamente en la recuperación de las carreteras.

Yo creo, Juan José, como lo vamos a conversar, te he dicho que tenemos la mejor disposición para este proyecto y tenemos que analizarlo en función del desarrollo integral de la región de occidente. El próximo 20 vamos a ser la sede en Trujillo de una reunión de los cuatro gobernadores, tres de los Andes y el del Zulia, el presidente de Corpoandes y los equipos que los van a acompañar y nos vamos a reunir aquí y te sugiero que hagas presencia en esa reunión que va a ser en la residencia oficial de la Gobernación que es el sitio que tenemos más adecuado para eso y más económico, por supuesto, porque no podemos hacer una reunión con mucho gasto en Trujillo. Vamos a utilizar la casa de la gobernación que para algo ha de servir, a los fines de hacer talleres como ése y te sugiero que hagas acto de presencia en la residencia oficial en Trujillo y allí puedes presentar tu proyecto. Estoy seguro que será bien acogido.

HChF: Gracias, Gobernador Viloria. Hace pocos días estuvieron reunidos en Mérida. Me informó el gobernador Porras Echezuría al respecto y eso es un buen indicativo de que estamos comenzando.

GV: Y antes nos reunimos en Maracaibo.

HCHF: Claro, el Estado Zulia también. Allá está el gobernador Manuel Rosales, quien ha estado reuniéndose. A todo el occidente hay que unirlo en una visión.

GV: Él tiene una buena disposición de colaborar.

HCHF: Estamos hablando desde hace tiempo y llegó la hora de poner en marcha el Eje de Desarrollo de todo el Occidente del país, desde el Alto Apure hasta el Golfo de Venezuela pasando por toda esta inmensa cordillera del Sur del Lago, el oeste del Lago, la zona oriental del Lago, etc., hasta arriba, hasta la Guajira venezolana y el Golfo de Venezuela.

Me parecen muy buenas esas reuniones. Yo sí te pido, Gilmer, tu como anfitrión de esa reunión, que me hagas llegar un documento con las conclusiones de esta reunión de Trujillo de la semana que viene y vamos a pedirle al gobernador de Mérida un informe final de la reunión de Mérida para yo enterarme y ayudarles a buscar esos recursos, porque aquí, una parte de esos recursos para tantos proyectos vendrán del estado, pero el estado no tiene recursos para impulsar todo eso, es el sector privado, los empresarios privados a través de la banca, el financiamiento adecuado de los proyectos, esa es una de las metas de la Constituyente Económica.

Gracias, J. J., de todos modos quiero que me des una copia. Ayer me entregaron en Mérida un proyecto platanero para la industria del plátano. Ahí lo cargamos, vamos a empujar eso por diversos caminos. Ahí está el caso del niño Nathanael con la foto. Mira que niño tan bello, el caso de Nathanael ya lo tiene el Dr. Siso. Aquí está la foto de Nathanael. Mira los ojos de Nathanael, qué avispado ese muchacho, vale. Que Dios te bendiga, Nathanael. Gracias, Siso.

Bueno, J.J., gracias. Mándame la copia del proyecto para mirarlo y vamos a incluirlo en Constituyente Económica y vamos a trabajarlo en la reunión de los gobernadores para luego ensamblarlo con el desarrollo de todo el occidente.

GV: Incluso, presidente, la reunión del 20 va a ser para ya validar un documento que recoja el resultado de las reuniones anteriores y ese es el documento que vamos a presentar para el Plan Nacional de Gobierno, con la finalidad de que sea incluido en ese Plan.

HCHF: De acuerdo, entonces lo esperaré para trabajar juntos en eso también.

¿Qué tenemos, alguna llamada está esperando?

Moderador: Presidente, aquí tenemos un e-mail que llegó por el programa del señor Vicente Zaccaro, que vamos a leer a continuación, parte de él, es un poco extenso, vamos a leer sólo una parte:

(Lee) “Presidente, buenos días, apreciado amigo y hermano Hugo, recibe mis más sinceras y entusiastas felicitaciones por el éxito alcanzado en la Cumbre. Te aliento a continuar luchando por conseguir un mundo más justo y equilibrado. Tienes mucha razón cuando dices que mientras haya tanta miseria, no podremos salir del atolladero”.

Otra parte destaca “hay algo que aplaudo con fervor, cual es tu notable interés por el problema de la contaminación del ambiente. Te paso este dato que ya debes saberlo pero que de todos modos te lo informo. En Turquía se hizo un descubrimiento que podría ayudar mucho en esto de la preservación del ambiente, se trata de una sustancia, un tipo de agua que al combinarse con elementos contaminantes los transforma en una especie de nutrientes que ayudan a la regeneración de la capa vegetal, incluso se utiliza con éxito en aguas contaminadas”. Es parte de la correspondencia del señor Zaccaro.

“Se me encogió el corazón con el ejemplo de tu padre y el abuso en el uso de los dineros de nuestro pueblo, me imagino cómo te habrás sentido, pero te apoyo, si flaqueas ahora no podrás controlar a ese monstruo de mil cabezas que tiene muchos años enquistado en toda nuestra sociedad. Si hay un chivo bien pesado metido en corrupción, dale hasta con el tobo, hermano, que ello servirá de escarmiento para los demás. El modelaje tiene que ser de todos y para todos y debe venir desde arriba. O somos todos correctos y honestos o nos hundimos. Un saludo fraternal, Vicente Zaccaro”.

HCHF: Gracias, Vicente. Vicente forma parte de un equipo a quienes conocí estando preso y que ellos, por cariño, porque tienen un gran espíritu de equipo se llaman La Pandilla. Un saludo, Vicente, a ti y a la pandilla. Esa pandilla es una pandilla muy positiva, de trabajo, de afecto, de apoyo al proceso revolucionario y siempre me he sentido, en lo personal, muy apoyado por ustedes. Te agradezco tu gesto y voy a aprovecharlo para hacer un comentario sobre ese flagelo de la corrupción que tu bien señalas al final de tu carta.

Hay un dato muy importante aquí para pasárselo a Carlos Genatios para que se entreviste con Vicente y nos dé más datos sobre descubrimiento en Turquía. Me parece muy interesante para hacer un estudio científico-tecnológico y ojalá podamos hacer algún ensayo en Venezuela. Se trata de una sustancia “va a ayudar mucho” dice la carta, “una sustancia, un tipo de agua que al combinarse con los elementos contaminantes los transforma en una especie de nutriente”, imagínate tu la gran ventaja que tendríamos en el mundo, no sólo nosotros, es para el mundo un gran descubrimiento para regenerar la capa vegetal, “incluso se utiliza con éxito en aguas contaminadas”. Esto es urgente, Arévalo, vamos a hablar con Genatios para que se reúna con Vicente Zaccaro y nos den los datos más específicos.

Vicente, tu haces un comentario en tu hermosa carta en torno a la corrupción y al ejemplo que ponía hace una semana. Fíjense ustedes, yo que hago el comentario el domingo y el lunes ocurre lo que ocurrió, la detención del Intendente Nacional de Aduanas. Yo no puedo decir, por supuesto que sería una gran ligereza, nadie puede decirlo, si este hombre es culpable o no. Lo cierto es que hay muchas evidencias, claro que ya veníamos siguiéndolo desde hacía varias semanas, un rumor, una denuncia de alguien, una denuncia de chantaje, de extorsión y de inmediato le dije al Capitán Otayza “agárralo con las manos en la masa”. Vamos a ver si es verdad y un poco para probar, además, la eficiencia de los cuerpos policiales de Inteligencia que están al mando mío directo. Es lo que puedo hacer, no puedo hacer más nada porque hay un Fiscal que tiene que actuar con los Fiscales, hay un Poder Judicial que tiene que actuar, los jueces, levantar el expediente, la investigación y condenar al que sea, a quién sea. Yo lo que puedo hacer como Presidente de la República y Jefe de Gobierno es utilizar los recursos que a mi mano llegan, no tengo manos que meter en los tribunales ni los voy a meter. Aspiro, espero y estoy seguro que la reestructuración judicial va a darnos como resultado un Poder Judicial, porque el Poder Judicial es la espada verdadera contra la corrupción.

Yo lo que puedo hacer es esto, dar el ejemplo, exigirle a los funcionarios tener el ojo pelao, investigar y facilitar las investigaciones. Ahora, ya nos había llegado la información, le ordené a Otayza activar los mecanismos de Inteligencia y el domingo, después de mi programa de radio, hablé con Otayza y me dijo que “mañana va a ocurrir esto y esto y esto, tenemos la información, la persona que denunció le van a cobrar Bs. 10.000.000”. Le dije: “Dale hasta con el tobo” para utilizar la expresión de Vicente Zaccaro, “dale hasta por la cédula”. No estoy hablando de darle golpes, no es nuestra política, ustedes lo saben. No, ustedes saben a qué me estoy refiriendo. Bueno, ahí ocurrió el lunes lo que ocurrió, la detención con las manos en la masa. Búscate los abogados que te busques, pues, pero ese dinero y el señor que fue a tu casa a llevártelo ¿cómo explicas eso? ¿cómo explicas eso? Yo no conozco a este señor que está detenido, Intendente. Una vez lo vi, porque en verdad para uno no deja de ser un drama la búsqueda de gente honesta, que la hay por muchas partes, además con la capacidad, porque decía Bolívar el talento sin probidad es un azote. Tenemos que buscar gente que tenga capacidad para manejar lo que es el problema, tremendo problema de las aduanas, que tenga el nivel técnico, la preparación, la capacidad de gerente, etc., para gestionar. Ahí no se puede designar a nadie que no tenga capacidad de formación profesional, y al mismo tiempo, que tenga la honestidad de la piedra, que la piedra es honesta, no se mete con nadie. Se meten con ella y ella no se mete con nadie, una honestidad a prueba de balas hace falta en Venezuela, porque aquí no se trata de hechos de corrupción. No, eso sería sencillo, hechos aislados de corrupción, se trata de que aquí y ese es el daño más grave, le decía yo a un grupo de periodistas con quienes conversaba en el avión ayer, lo más grave que le hicieron a este pueblo no fue ni siquiera, es decir, a nuestra sociedad no fue que le robaron miles de millones de dólares, no fue que le quitaron el derecho a la salud, a la vivienda, durante muchos años y a la educación. El daño más grave aquí no es el daño económico, el daño más grave es el daño moral.

¿Ustedes no recuerdan cuando aquel caballero que en paz descanse y Dios tenga donde debe de tener, un alto dirigente adeco que llegó a ser presidente del Congreso durante muchos años, senador, llegó a ser presidente de ese partido no sé cuántos años, candidato a la presidencia de la república y tenido por líder fundamental de la democracia, de esa democracia podrida de la que estamos saliendo, aquel caballero llegó un día a decir: “En Venezuela no hay razón para no robar”. O esos adecos que fueron gobernadore, senadores, presidentes de la república que echaron a correr por las calles la conseja de que con los adecos se vive mejor. Esa era una consigna pero le faltaba la otra frase que la completaba, el corolario, “con los adecos se vive mejor porque roban y dejan robar”.

Fíjate tú: con los adecos se vive mejor porque roban y dejan robar. Con los adecos se vive mejor porque ellos roban pero dejan robar. ¿Hasta dónde llegamos nosotros?

Entonces aquí se fue generando la cultura de la corrupción, se hizo normal, se hizo normal robar. Entonces, a lo mejor alguien que trabaja en un puesto muy humilde y ve que sobra algo, está colocada una escoba por ahí en la esquina, que no es de él, a lo mejor la agarra y se la lleva para su casa. Se llevó la escoba. A lo mejor un médico o una enfermera que ve unas medicinas allí que llevaron para atender a los pacientes y resulta que empiezan a sacarlas y se las llevan, con cualquier excusa “no, eso estaba de sobra”. Mentira, aquí no sobra nada.

O el gobernante que le asignan Bs. 100.000 millones del presupuesto del estado o del ministerio, entonces deposita eso y negocia con un banquero para depositar eso en un banco y para que a él le quede un porcentaje. No, eso es normal. No, eso no es normal, eso es corrupción. O el funcionario que tiene a su cargo partida de gastos secretos y gasta una parte en actividades y la otra empiezan cuentas secretas o a construir casas no sé dónde, a comprar no sé qué, a vivir como un rey, gastando, bebiendo whisky, comiendo en los mejores restaurantes del mundo, haciendo viajes con su familia y amigos, todo eso es corrupción, hay gente que llegó a pensar que eso es normal.

Incluso les voy a contar una anécdota. En una ocasión, haciendo declaración de impuesto, me negué a firmar una planilla porque vi que habían datos falsos atribuyéndoseme a mi que me había hecho una operación, no sé qué, a un familiar mío, entonces un monto para descontar y no pagar al final. No, yo pago mi impuesto. ¿Cuánto me toca pagar? Bs. 1.000. Pago lo que sea, eso hace muchos años 20, 15, 10 años atrás. Entonces resulta que terminé bobo. Este es un bobo porque va a pagar en vez de firmar. Bien, bobo, paga. Me quedé con mi bobo, pues y pagué.

Entonces aquí se hizo costumbre, se hizo como tradicional robarle al estado que es lo mismo que robarle a los demás porque el que no paga impuesto le está robando a los demás sus derechos. Entonces, la pelea es dura porque no se trata de hechos aislados, es una cultura maldita de corrupción que nos invadió por todas partes como un cáncer y está en todas partes, donde menos uno lo espera salta la liebre de la corrupción. En los rostros que uno menos espera, no hay sorpresa en esto, en cualquier parte puede saltar. Yo tengo la espada desenvainada y si mi propia cabeza debo cortarla, la cortaré, pero no podemos tener compasión absolutamente con nadie, porque se trata de la vida de un pueblo. Este pueblo no es un pueblo de corruptos ni de bandidos, es un pueblo de libertadores, lo he dicho una y mil veces, es uno de los pueblos más gloriosos del mundo, vamos a demostrarlo.

Entonces, el caso de las aduanas, todos los días. Anoche llamé a Otayza “¿cómo va la cosa? agárramelos a todos, agarra a todos los que tengas que agarrar, sean quienes sean, civiles o militares, livianos o pesados, quiero verles la cara y que el pueblo los vea para someterlos a la vista del pueblo para que les dé pena. Eso sí, respetando los derechos humanos, su dignidad, sin atropellar a nadie, sea quien sea. Guerra a muerte contra la corrupción.

Hago un llamado a todos los venezolanos para que derrotemos esta cultura y retornemos a lo que siempre somos y lo que tenemos por dentro, un alma noble capaz de hacer las más grandes obras destinadas a cualquier pueblo a lo largo de los siglos y a lo largo de la historia.

Bueno, Vicente, fíjate, tu carta, los comentarios y el comentario. Aprovecho, pues, para ratificar y pedir a todo aquel, señor gobernador, señores alcaldes, señores jueces, señores diputados, señores ministros, señores viceministros, administradores de todo tipo, “pelen el ojo, paren la oreja” donde quiera estén pendientes adónde van los recursos, quién los está manejando, por qué hicieron esto, por qué no hicieron aquello, pregunten por todas partes. Ustedes, el pueblo venezolano, con el ojo pelao, siendo los primeros contralores, el control social de esto es muy importante. Hagan las denuncias que tengan que hacer donde quiera y especialmente diríjanse a los entes correspondientes. Yo estoy a la orden para procesar, para impulsar y para ayudar en esta guerra a muerte. Aquí, en Trujillo, desde donde Simón Bolívar lanzó aquel decreto terrible de Guerra a Muerte, yo lo repito: Guerra a Muerte contra la Corrupción y llamo al pueblo a asumirla con la espada desenvainada, con la espada de la ley, con la espada de la moral y con la espada de la dignidad.

Moderador: Tenemos otra llamada del compañero Alberto Ceballos, quien está comunicándose desde el Estado Táchira, desde Zapatoca.

Alberto Ceballlos, Zapatoca, Estado Táchira: Buenos días. Aquí bien. Desde hace como tres meses estoy tratando de comunicarme con usted, señor Presidente. En nombre de toda mi familia para saludarle y darle mucho apoyo y aliento en todo lo que usted está haciendo por nuestro país.

Señor Presidente, mi llamado para ver como puede hacer porque tengo una máquina de carpintería, soy carpintero.

HCHF: Tu eres carpintero, esa es la profesión de José.

AC: Sí y con mucho orgullo lo llevo. Tengo cuatro hijos y dos de ellos tuvieron que dejar de estudiar porque tuve un accidente en la mano. Ellos me dijeron que tenían que salirse para trabajar porque yo estuve tres meses de reposo y en ese transcurso, yo tengo una máquina que me la dejaron para yo pagarla en diciembre. Yo necesito adquirir un crédito para ver cómo hago para cancelar esa máquina. Encima estoy viviendo alquilado, o sea, que debo arriendo.

HChF: Estás en Zapatoca.

AC: Aquí en Palo Gordo, pertenece a San Cristóbal, estamos a media hora del centro de San Cristóbal. Estamos en Paramillo.

HChF: ¿Cuánto vale esa máquina?

AC: La máquina, porque yo estoy pagando como una especie de arriendo por la máquina, el monto asciende a Bs. 3.000.000. En sí, son Bs. 2.800.000 el monto de la máquina.

HChF: Te voy a gestionar un crédito. ¿Dónde está Roberto, del Banco del Pueblo? Está afuera atendiendo gente. Por ahí anda Roberto Rodríguez, presidente del Banco del Pueblo. Voy a gestionar. Arévalo, encárgate de gestionar para Alberto que me está oyendo, un crédito por el Banco del Pueblo. El Banco del Pueblo da créditos para esos oficios por Bs. 1.000.000, millón y tanto, si no alcanzara porque el Banco del Pueblo tiene sus limitaciones, nosotros, de alguna manera, completamos esos Bs. 2.000.000 que necesita Alberto, entiendo que es para liberar la máquina y tener su propia máquina ¿es así, Alberto? Este teléfono lo tenemos aquí, te va a llamar al terminar el programa, el General Arévalo Méndez, mi secretario privado quien está con nosotros y el presidente del Banco del Pueblo. Aquí llegó. Padre, écheme la bendición.

Por ahí me llegó una carta de un cura amigo, tengo que procesar una carta denunciando cosas, no quiero decirlo públicamente, presiones, voy a averiguar eso porque no quiero creer que eso sea verdad, hay que investigarlo, un cura que dijo unas cosas a favor de los revolucionarios, del proceso revolucionario de cambio y ahora dice que lo están presionando. Voy a investigar eso, él está pidiéndome que investigue eso y lo voy a hacer.

Mira, Roberto, Alberto está llamando, es carpintero y sufrió un accidente en una mano, dos hijos no pudieron seguir estudiando porque no puede pagar, no pueden ni comer casi. Una máquina de carpintería y necesita unos Bs. 2.000.000 para pagar y que la máquina le quede a él y pueda trabajar. ¿Qué podemos hacer?

RR: El problema sería si tiene un fiador que pueda apalancar el crédito, de lo contrario, podemos ver cómo podemos hacer.

HChF: Méteme de fiador a mí. Si él no tiene, soy el fiador.

RR: Y entonces le doy el crédito y no hay ningún problema.

HChF: Alberto, méteme de fiador. ¿De cuántas personas puedo ser yo fiador?

RR: Todas las que

HChF: No, todas no, tengo mi capacidad también. Yo tengo un terrenito por allá de 40 x 50, donde pienso algún día construir una casa para pasar la vejez si Dios me da ese otro regalo de llegar a viejo.

RR: El General Arévalo sí puede ser.

HChF: ¿Yo no puedo ser fiador? Entonces yo doy mi palabra. Arévalo, desde el punto de vista legal asumimos por Alberto Ceballos.

RR: El problema es que como tenemos que regirnos por la ley, entonces para montos porque para este momento tenemos límite hasta Bs. 5.000.000.

Presidente Chávez: Ah entonces, él pide son dos millones. Ahora, pero ven acá, si yo Hugo Chávez te pido un crédito, yo no tengo fiador, ¿cómo hago yo? Porque eso le pasa a muchos venezolanos, y los que están más pelando menos fiadores tienen.

Presidente del Banco del Pueblo: Eso lo vamos a solucionar con la Ley de Microfinanzas, donde entonces ya para cierta gente que no tiene fiadores, que es lo que estamos haciendo ahorita con el Crédito Solidario, constituimos grupos solidarios entonces cada uno es fiador del otro, pero los montos no pueden ser muy altos.

Presidente Chávez: Ajá, y en este momento, mientras, porque esa ley ya la tenemos lista para la Habilitante, que estamos esperando que la Asamblea soberanísima apruebe la Habilitante en pocos días, ya la ley está hecha, sólo falta revisarla y aprobarla tan pronto nos den la Habilitante, por eso es que la Habilitante es tan importante; nosotros no podemos esperar por la velocidad que lleva la soberana Asamblea Nacional que tiene sus problemas políticos, discusiones, ponerse de acuerdo, votar una vez, votar otra vez; eso hace falta, pero eso es un ritmo apropiado para una situación bueno distinta a la urgencia que tenemos de liberar recursos para el pueblo especialmente; por eso el pueblo le vuelvo a decir, porque por ahí hay una campañita diciendo que la Habilitante es un capricho de Chávez y claro le dan espacio en los medios y hay gente en la televisión todos los días; no, es una necesidad del pueblo, no es un capricho de Chávez, esto es un ejemplo, hay que hacer una Ley de Microfinanzas, el plan lo tenemos listo pero hay que hacer una ley, ¿para qué? Para no violar la ley, porque nosotros no podemos violar la Ley de Bancos, entonces hay que hacer una Ley de Microfinanzas, aprobarla en la Habilitante y liberar esos recursos, pero mientras tanto ajá, ¿qué puedo yo, qué podemos nosotros recomendarle a ese pueblo que no tiene fiadores? ¿Quiénes pueden ser fiadores?, para también llamar a los que van a ser fiadores.

Presidente del Banco del Pueblo: Todas aquellas personas que pueda avalar el crédito, el préstamo que el solicitante hace.

Presidente Chávez: Bueno fíjate tú que esa es una manera en que los ricos pueden entrar al reino de los cielos, entonces. Y sí, claro, yo quiero abrirles el camino para que nos veamos allá, mis amigos los ricos; yo tengo amigos que son ricos y quisiera con ellos andar por las nubes del cielo, no, que no me los manden al Purgatorio, imagínate eso debe ser muy feo allá en el Infierno. Vamos, vamos todos al Cielo, bienaventurados los que, ojalá Dios nos abra las puertas del Cielo y de todos modos el Cielo está aquí también presente, es. Ajá, yo le consigo un contrato. Ajá, Velutini tiene un contrato para el amigo Ceballos. ¿Alberto, nos estás oyendo?

Alberto Ceballos: Sí, sí.

Presidente Chávez: Mira aquí está Velutini que es empresario patriota.

Alberto Ceballos: Mire señor Presidente.

Presidente Chávez: Que ese sí va para el Cielo, ojalá nos veamos en el Cielo, Velutini, allá, y sigamos haciendo constituyentes en el Cielo. Mira, mira Alberto, espérate que te va a hablar Velutini, Velutini tiene, él es empresario del turismo y te va a dar un buen mensaje, una buena noticia. Dale Velutini.

Guillermo Velutini: Bueno Alberto realmente estoy oyendo tu preocupación y creo que podemos contribuir en el sector hotelero, yo voy a gestionar de verdad un contrato, inclusive en mi hotel hace falta unas puertas y entiendo que tú eres un gran ebanista, a ver si con esa máquina que te van a financiar ahora por el Banco del Pueblo para que la puedas pagar lo más rápido posible con un contrato de elaboración de puertas puedas perfectamente hacerlo. ¿Tú estás en capacidad para hacer esas puertas?

Alberto Ceballos: Sí, estoy en toda la capacidad.

Guillermo Velutini: ¿Y cuántas puertas puedes hacer a la semana?

Alberto Ceballos: A la semana bueno unas 50.

Guillermo Velutini: Ah, entonces usted va a pagar estas puertas; lo paga rapidito Presidente.

Presidente Chávez: Pero imagínate tú.

Alberto Ceballos: No, pero es que hay que trabajar porque para eso estamos.

Guillermo Velutini: Diez diarias.

Presidente Chávez: Esa gente hace milagros, viste.

Guillermo Velutini: Sí señor.

Presidente Chávez: Esos hacen trabajos de calidad extraordinario.

Guillermo Velutini: Y sobre todo los tachirenses.

Presidente Chávez: Sí, que tienen mucha, mucha facultad y mucha, es innato en ellos, es la creación con las manos y con la mente. Bueno gracias Velutini por ese gesto. Seguro, Dios mediante, pido a Dios porque tú vayas para el Cielo y entonces mis amigos los ricos, vamos al Cielo todos, entonces a lo mejor no hace falta ni que den un bolívar sino que sólo sean la garantía chico, que cada rico agarre cien pobres y se convierta en fiador, yo no puedo hacerlo porque no tengo dinero y además soy Presidente y entonces la ley me lo prohibe, pero aunque sea con la palabra entonces soy fiador a lo mejor, más allá de las leyes, pero desde el punto de vista de la ley bueno, de repente don perico de los palotes que tiene tremenda hacienda aquí en Trujillo y mucho ganado y una familia muy numerosa y feliz, ojalá, yo pido por todos, pero por qué no agarra cien pobres y sea padrino pues, reivindíquese con la vida, ¿sabe lo hermoso? Darle felicidad a otra persona, eso es hermoso, eso es bello; todo el que pueda hacerlo hágalo, entonces sea fiador pues. O los ricos de Trujillo, que hay, ¿sí hay no, hay ricos en Trujillo?

Gilmer Viloria: Sí hay, unos cuantos.

Presidente Chávez: Unos cuantos, bueno pónganse de acuerdo y hagan la Asociación de Ricos Bolivarianos. Pero por qué no pueden hacerlo vale y entonces hagan un pote vale, hagan un pote, vendan cuatro toros, vendan tres vacas, vendan un pedacito de tierra o la ponen a producir junto con los pobres, eso es muy bello, háganlo y verán que le dan otro sentido a la vida, hermoso y además cuando lo hagan, la primera vez, lo van a hacer la segunda y se van a terminar en verdad entrando al Cielo, van a terminar amados por el pueblo, amados por todos, eso es una cosa muy hermosa, háganlo y verán.

Gilmer Viloria: Aquí tenemos la propuesta de crear el Fondo de Solidaridad Social basándonos en el artículo 135 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, precisamente para que con los aportes de los particulares, aportes solidarios, se pueda contribuir a las necesidades de tanta gente que está sufriendo.

Presidente Chávez: ¿Cuándo arranca eso?

Gilmer Viloria: Bueno presentamos el proyecto de la Constitución Bolivariana del Estado Trujillo ya al Consejo Legislativo y allí está contemplada la creación de ese Fondo de Solidaridad Social que tendría que ser creado por ley, tenemos entonces.

Presidente Chávez: Esto es una ley regional.

Gilmer Viloria: Una ley regional, tendríamos que aprobar primero una Constitución, ya está presentado el proyecto ante el Consejo Legislativo, yo lo presenté y bueno esperamos que se apruebe cuanto antes, yo los estoy apremiando muy cordialmente a los diputados del Consejo Legislativo para que aprueben cuanto antes el proyecto de Constitución y entonces podamos aprobar las leyes.

Presidente Chávez: Bueno fíjate Gilmer, yo le ofrezco al pueblo trujillano lo siguiente, como yo cobro una pensión, ¿de cuánto es Arévalo? Yo estoy pensionado, yo soy pensionado.

Arévalo: 462 mil bolívares.

Presidente Chávez: 400, casi 500 mil bolívares, es mi pensión como teniente coronel. Cuando ustedes aprueben ese fondo, ese mes la mitad, es decir 200 y tantos mil, la mitad de ese mes de mi pensión se lo pasamos al Fondo, yo quiero que sea el primer aporte, dame ese honor.

Gilmer Viloria: Como no, con mucho gusto.

Presidente Chávez: Yo aunque no soy, no nací en Trujillo, me siento como una piedra en esta montaña.

Gilmer Viloria: Usted es muy trujillano.

Presidente Chávez: Soy muy trujillano, así es, yo amo este Trujillo; allá en Boconó me hicieron llorar porque mi abuela Rosa Inés me hablaba mucho de Boconó, ella conoció Boconó cuando era niña, la trajeron a pasar unos días unos familiares por ahí por La Marqueseña, cerro arriba; ella me contó esa travesía, por esas picas.

Gilmer Viloria: No, es que.

Presidente Chávez: Vamos a hacer la autopista.

Gilmer Viloria: Hay el criterio de que los barineses conocen el mundo a través de Boconó, incluso hay una leyenda muy bonita de Orlando Araujo que precisamente explica en su libro Compañero de Viajes que él conoció el mundo a través de Boconó.

Presidente Chávez: Bueno imagínate, mi abuela Rosa Inés. Yo no he leído eso, quiero leer, házmelo llegar.

Gilmer Viloria: Compañero de Viajes se llama.

Presidente Chávez: De ese paisano y amigo que fue Orlando Araujo, un gran barinés y gran poeta y gran venezolano. Sí, llanero y andino era él, porque nosotros los llaneros, especialmente los del piedemonte, tenemos una mano en los Andes y otra en la sabana, porque nacimos ahí. Yo cuando era niño mi abuela me decía: Mira Huguito ven para que veas -desde el patio, debajo del gran árbol de almendrón y debajo de los naranjos, cuando amanecía la mañana clarita- Huguito venga para que vea el Pico, el Pico de Bolívar –decía ella el Pico de Bolívar. Y de verdad, desde allá desde Sabaneta de Barinas uno miraba el pico blanco o en las tardecitas, el Pico Bolívar y mi abuela me hablaba mucho de Boconó, porque a ella la trajeron de niña a Boconó, su mamá, una visita, creo que fue una navidad, y me decía que aquello era así muy hermoso y muy bonito, yo nunca vine a Boconó hasta ahora en la campaña y como costó tanto, porque varias veces tratamos por helicóptero y no habíamos podido llegar, ahora sí llegamos y yo había dicho ese día que yo llegaba a Boconó Dios mediante como fuese; ya le había dicho al piloto mira si no podemos entrar, porque estábamos dando vuelta y no podíamos entrar este último día tampoco, yo dije bueno aterrizas allá en aquel potrero y yo pido una cola, pero yo llego a Boconó como sea, o a pie, si Dios lo permite por supuesto; siempre con Dios por delante. Afortunadamente se abrió el cielo por allá y entramos y yo lloré cuando vi Boconó, aquella cosa tan, es un jardín dijo Bolívar.

Gilmer Viloria: Así es.

Presidente Chávez: Vámonos pa’Boconó, vámonos montaña arriba

A darle un beso al jardín que para siempre quedó en los ojos de Bolívar

Eso es un jardín, debo ir a Boconó, lo prometí y Dios mediante lo voy a cumplir, pronto debo ir a Boconó de Trujillo. Bueno entonces tenemos una parte del corazón en la montaña y otra en la sabana, así que por eso dame el honor de que yo sea el primer trujillano que aporte esa partecita de mi pensión a ese Fondo de Solidaridad y hago un llamado a todos, porque ciertamente y esto da dolor decirlo, pero es uno de los retos Gilmer que tenemos por delante, tú, tu equipo, la sociedad trujillana y el pueblo trujillano. Trujillo hoy es uno de los estados más pobres de Venezuela, sino es el más pobre, donde hay una alto índice de desnutrición infantil, analfabetismo, de mortalidad infantil terrible, enfermedades de todo tipo, etcétera. Bueno, eso tenemos que cambiarlo aunque dejemos el pellejo pegado en la cima de las montañas, con Dios por delante lo vamos a hacer, seguro que lo vamos a hacer.

RR: presidente esta carta la envía María Teresa de Moreno y expone que en Trujillo están trabajando árduamente por la beatificación de José Gregorio Hernández el Siervo de Dios. Aquí tiene la carta en sus manos de la Señora María Teresa.

Presidente Chávez: María Teresa de Moreno, en Trujillo, bueno yo le doy mis saludos a la señora María Teresa. Esta es una lucha de muchos años que está en manos de la Iglesia. La Iglesia tiene sus métodos, sus procedimientos. De todos modos yo creo que lo importante, y seguiremos luchando por esto los venezolanos todos. Yo lo conversé con Su Santidad y lo he conversado con algunos obispos de Venezuela, pero en todo caso, más allá de la decisión que tome la Iglesia Católica Apostólica y Romana, ustedes saben que esto se decide en Roma. En Roma es donde se decide quién es santo y quién no es santo. Allá deciden. En función de un expediente, un archivo, aquí incluso yo sé que de Venezuela han mandado hasta expedientes médicos, hay un grupo de médicos que ha examinado a los pacientes que dicen que fueron operados por José Gregorio Hernández, entonces hay un grupo de médicos que han hecho un esfuerzo por determinar que sí, que es el mismo tipo de operación, ¿cómo se llama eso, un médico que me ayude? Es la misma técnica quirúrgica, modus operandi. Comparando, mire que a este señor en Barinas le pasó asi, lo operó José Gregorio, según él dijo que lo operó y después vino allá en Margarita otro, también, yo ví a José Gregorio y me operó a mi mamá, entonces le hacen estudios a la operación para buscarle comparación de la técnica y hasta eso han llegado aquí, por la creencia que tenemos y la fe en José Gregorio, pero bueno, nuestra Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana tiene en sus manos la decisión. Esto tiene mucho tiempo, José Gregorio Hernández fue un gran médico venezolano que ayudó mucho a los pobres, lo llamaban “el médico de los pobres” y estudió para cura pero no terminó la carrera, se vino, siguió trabajando aquí en Caracas, y tristemente un día lo mató un carro, lo atropelló un carro y murió. Pero bueno, ha quedado en la creencia de un pueblo de que él aparece, encarna y hace operaciones. Y eso lo dice un pueblo, así que hay que oír eso, respetarlo. Yo lo respeto muchísimo. No me consta, no puedo decir, pero hay un pueblo y hay muchos testimonios y han comisiones que han presentado papeles,d ocumentos allá en Roma, entonces bueno, esperemos que Roma tome decisión. Hasta ahora Roma no ha considerado suficiente, seguramente, hay que mandar más, bueno, hay que mandar más, entonces bueno, aquellos que están en esa lucha que es noble porque forma parte del alma de un pueblo, que sigan trabjando. Nació en Isnotú, ahí nació José Gregorio Hernández, aquí en el Estado Trujillo, ahí está un santuario, un museo, hay un sitio de peregrinación donde acude mucha gente de todo el país y de otras partes de América y del mundo. Ahí están las ofrendas dedicadas a los favores recibidos, gente que viene a agradecer oleos dedicados a su vida, muchos cuadros a su muerte, los muebles que utilizó, las reliquias que siempre portaba, los récipes originales otorgados a sus enfermos, así que ahí está en Isnotú un sitio turístico religioso. Ahí está una muestra que me está pasando Teresita y el equipo Arévalo, muchas gracias por el apoyo. Aquí está cuando daba clases en la Universidad Central de Venezuela, era médico, ¿de qué especialidad? Quién sabe. Ah, ajá, era un médico general, internista, infectólogo, ah.

Gilmer Viloria: Rafael Rangel creo que fue el que....

Presidente Chávez: Rafael Rangel también, sí, bueno aquí está un santuario del Niño Jesús en Isnotú. Invito a todos, toda Venezuela nos está oyendo amigos de Trujillo ¿qué dice el doctor Siso?

Doctor Siso: Que José Gregorio Hernández, además de médico, realmente enalteció la medicina con su labor, haciendo de ello un apostolado, así que de aquí le hago un llamado nuevamente a nuestros colegas en Venezuela, a saber que trabajamos con el dolor, con el dolor no se comercia, esta es una carrera humanística y tenemos un ejemplo de un gran venezolano que el mismo pueblo le ha dado el calificativo de santo y santo por la manera como vivió, santo por la finalidad que hizo de su carrera y de nuevo pues, es un ejemplo vivo para los médicos y un ejemplo vivo para el ciudadano venezolano.

Presidente Chávez: Qué cosa tan buena ha dicho Earle Siso, ha dado en el clavo, es un santo para el pueblo. Bueno, para el pueblo es un santo, el pueblo es sabio. Bolívar decía “prefiero los consejos del pueblo que los consejos de los sabios”. Así que para nosotros y pido perdón a nuestra Soberana, Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, pero para nosotros ya él es un santo. El pueblo lo hizo Santo y ya. Y ustedes decidan pues, en todo caso, y Dios que está en los cielos y que está más allá de todos nosotros sabrá. A ver Roberto quiere decir algo. Cuidado con lo que vas a decir porque te pueden regañar a ti y después me regañan a mí también. Pero en todo caso yo no le tengo miedo a regaño. Pero nosotros no tenemos miedo de eso. La polémica es muy buena.

Roberto, Presidente del Banco del Pueblo: No, pero es que yéndonos a la historia, el dogma de la Inmaculada Concepción, por ejemplo, la Iglesia nunca lo aceptó, pero el pueblo.

Presidente Chávez: La Inmaculada Concepción, ah, ese es el caso de...

Roberto: La jerarquía no aceptaba el dogma de la Inmaculada Concepción, de que María fue inmaculada desde el primer momento de su concepción.

Presidente Chávez: ¿La Iglesia no aceptaba eso? Ah, a comienzos, allá en el siglo pasado, hace mil y pico de años. Que María ¿qué no aceptaba la Iglesia?

Roberto: Que María había sido concebida inmaculadamente desde el primer momento de su ser. Esto es el dogma de la Inmaculada. La Iglesia no aceptaba eso, pero el cen suside, la fe de la gente ya eso lo tenía como una verdad, y llegó en la evolución del tiempo a que la Iglesia tuvo que aceptarlo porque ya todo el mundo lo creía, entonces bueno, podemos aplicar lo mismo. Nuestro pueblo considera y cree que José Gregorio es un santo porque seguimos nosotros teniéndolo como en nuestra fe, que es un hombre santo, un hombre que de verdad, porque ¿quién puede saber lo que usted decía? Quién puede saber mejor que nuestro pueblo ¿quién lo benefició y quién lo perjudicó? El mismo pueblo que se sintió.

Presidente Chávez: Así es, y la voz del pueblo es la voz de Dios. Dios habla por los pueblos.

Roberto: Así es. Nuestro San José Gregorio Hernández lo tenemos como santo, es nuestro santo. Que lo acepte o no la estructura jerárquica de la Iglesia, esos son problemas.

Presidente Chávez: Eso es parte del problema pero de otro problema.

Roberto: De otro problema, pero uno habla con la gente y José Gregorio Hernández es un santo.

Presidente Chávez: Gracias Roberto por esa explicación religiosa tan profunda que tú conoces tanto, mucho más que nosotros como sacerdote que has sido durante muchos años de tu vida. No nos sintamos defraudados nosotros los venezolanos. No. Ni vamos a pensar que entonces José Gregorio es menos que otro. No, no, no, ese para nosotros es nuestro santo, sigamos venerándolo, los venezolanos que vengan a Isnotú, a esta cordillera a hacer turismo en familia y que les expliquen, ahí podrán ver la vida de José Gregorio y además pidámosle a Dios y a José Gregorio que nos ayuden en esta crisis de Trujillo, de la salud, especialmente para los más pobres, el médico de los pobres y el llamado que ha hecho el Cornel Earle Siso, médico, oftalmólogo y médico social, es dar en el clavo. La profesión de la medicina no puede ser tomada como la profesión de los mercaderes. No. Esa es una cosa demasiado seria y eso también tiene que ver con la degeneración moral que en Venezuela hemos sufrido en las últimas décadas y que ahora hemos comenzado a revertir y yo me siento orgulloso de que así, no es que lo estamos diciendo, es que lo estamos viendo, ayer, ya lo decía Gilmer el gobernador, anoche vimos en el hospital. Pasamos ¿cómo cuántas horas? Como unas cuatro horas.

Gilmer Viloria: Cuatro horas en el Hospital,

Presidente Chávez: nos metimos hasta la cocina, allá donde hay agua, el problema del agua, hablamos con los enfermos, con los familiares, vimos como le cocieron la frente a un señor borracho que se cayó, y le recomiendo a los que les gusta echarse sus palitos que no anden por ahí en la calle cayéndose, porque entonces generan un problema también allá. Ah, además de borracho entonces vienes aquí con un lío porque tienes la cara rota. Vamos a atenderte pero no te eches palo por ahí vale, andar solo en la calle borracho y se cayó y se rompió la cara. Yo no lo pude regañar porque estaba inconsciente, estaba anestesiado, si no lo hubiera regañado y borracho además. Pero se abrió aquí una tronera en la frente, gracia a Dios no le pasó para el cerebro, lo estaban cociendo. Bueno, tengan cuidado. Ahora, estábamos viendo allí de todo y allí estaban unos voluntarios que tú ya lo decías ¿cuántos voluntarios? ¿Cómo es el cuento de los voluntarios? Médicos, paramédicos.

Gilmer Viloria: Sí, hay un grupo, no, y persona que no son médicos ni paramédicos sino que son simples ciudadanos que están entregados a la labor de recuperar el hospital.

Presidente Chávez: El hospital porque ese es de todos los trujillanos, y vamos a recuperar eso.

Gilmer Viloria: Más de cuarenta personas colaboran.

Presidente Chávez: sin cobrar una locha, aún necesitando dinero para vivir.

Gilmer Viloria: Muchos de ellos desempleados.

Presidente Chávez: Muchos desempleados que están ahí sin cobrar una locha, ni un medio ni un bolívar. Bueno, ahora pidamos a José Gregorio y a ese sentido humanitario al que se refería el doctor Siso, para hacer un llamado a todos los médicos, a todos los enfermeros y las enfermeras y a los médicos y a las médicas, los necesitamos hermanos para la vida. Entonces, no se limiten sólo a su clínica, no se limiten sólo a trabajar. Bueno, ayer me decía una enfermera del hospital que ella oyó a un médico, fíjate tú, yo le dije: dame el nombre, no me quiso dar el nombre. Le dije: piénsalo y me lo das, si tu quieres me das el nombre para yo llamarlo, no es que le voy a hacer nada. Ella a lo mejor pensó, qué se yo, como yo tengo fama de que fusilo gente, no, no, yo no llego a tanto ni llegaré nunca. Yo respeto la dignidad del ser humano, pero me gustaría verle la cara al médico. A ese médico que aquí en el hospital llegó a decir, porque la enfermera le dijo que como se iba a ir si le faltaban tres horas de trabajo porque tiene que completar ocho horas. Entonces, el médico y que le dijo: ¿Quién va a trabajar ocho horas por seiscientos mil bolívares? Me voy de aquí. ¿A qué? A cabalgar horario en una clínica privada. Ah, muy bonito chirulí. Entonces Gilmer, prisión. Eso es lo que le sale a un médico, cárcel por atentar contra la vida de los demás. No puede dejar su puesto de trabajo un médico, bueno que renuncie y se vaya chico. Que se vaya. Yo quisiera ver dónde están esos médicos desempleados que dice el irresponsable del Presidente de la Federación Médica Venezolana, ese es un irresponsable. Un irresponsable y no merecen los médicos venezolanos que este caballero sea presidente de la Federación Médica Venezolana. Llamo a revolución a los médicos, y que elijan de verdad médicos como fue José Gregorio Hernández, que no estén pensando en el partido o en cuánto hay pa eso o cuánto dinero tengo en la cuenta este mes o cuánto. Aquí tengo diez pacientes y voy a sacar la cuenta, un millón por cada uno son diez millones, me gané diez millones hoy. Mentira, ese no es un médico, ese es un farsante, aunque sepa operar, aunque sepa salvar a alguien, aunque sepa meter un bisturí y operar el corazón, ese no es un médico, ese es un mercader vestido de médico y merece el desprecio público. El médico tiene que dar su vida por los demás. Allá en Barinas yo recuerdo a mi buen amigo el doctor José León Tapias por ejemplo; José León Tapias, noble barinés, un hombre de recia estampa, llanero de tradición, de familia, revolucionario, un hombre de paz. Bueno, él da consultas. Estuvo en la Asamblea Constituyente por Barinas, por supuesto, historiador de Maisanta y de Zamora.

Gilmer Viloria: Y del Tigre de Guaitó.

Presidente Chávez: Del Tigre de Guaitó, bien bueno que me lo hayas recordado, Rafael Montilla, el Tigre de Guaitó. Historiador del pueblo, bueno, José León Tapia, allá tiene su clínica, no es una clínica, así se llama clínica pero es la clínica de los pobres. Es muy sencillita y él no le cobra una locha. Algunos, los que pueden pagar le pagan. Trabaja en el Hospital de Barinas hace como cuarenta años, y allí está José León Tapias y te mando un saludo y a través de ti a todo el pueblo de Barinas, por cierto que ayer fue la patrona de mi pueblo y no pude ir. Ya yo no les pertenezco a ustedes amigos de Sabaneta. Querían que yo fuera a la patrona, la Virgen del Rosario de Sabaneta. Yo era campanero de la Iglesia y tocaba, el día de la patrona era un día de cohetes. Yo salía de tocar las campanas llamando a la misa a buscar la tableta, la bandeja de tableta y un día batí mi propio record, vendí 110 bandejar de tableta en la plaza y en los gallos y en el bolo. Esa fiesta patronal de los pueblos que es tan bonita. Yo no pude ir ayer, ya estaba comprometido con la gente de Mérida, de Bailadores y de Trujillo y ustedes saben que mi compromiso es con todos, pero ya iré pronto por mi pueblo donde nací, Sabaneta de Barinas. Bueno entonces los médicos, volvemos a caer en el tema hablando de José Gregorio Hernández y de esta carta que envía María Teresa de Moreno, en Trujillo, sigamos trabajando por la beatificación de José Gregorio Hernández, pero ya para nosotros él es el santo y el médico de los pobres de Venezuela.

Gilmer Viloria: Por cierto Presidente hay un proyecto para Isnotú de una ciudadela, porque Isnotú requiere de una transformación, de una adaptación para atender a tanta gente que llega de todas partes de Venezuela y del mundo y es un clamor.

Presidente Chávez: Claro, vamos a hablar eso con la viceministra, María Eugenia Loriente porque hay un proyecto y ya le asignamos los primeros recursos, porque es que no había recursos chico, y además los recursos de ustedes, del sector privado que pueda meterse allí para hacer la ruta de los Libertadores, una serie de posada, de hoteles, de sitios para atender a la gente y ahí vamos a meter a Isnotú. Vamos a conversar con María Eugenia Loriente. Yo le voy a pedir ¿qué nos dices tú Velutini?

Guillermo Velutini: bueno, que hoy en los proyectos que vamos a hablar vamos a tocar la ruta de Los Libertadores donde hay una serie de pueblos para rescatarlos y efectivamente, María Eugenia Loriente, caramba, tiene una extraordinaria labor frente al Viceministerio de Turismo y usted le dio unos buenos recursos, acuérdese que en la sobremarcha le dio veinte mil millones de bolívares, primera vez que pasa eso en Venezuela, que se le de veinte mil millones de bolívares al turismo, entonces vamos a aprovechar eso para todas estas cosas.

Presidente Chávez: Claro, porque de verdad hemos detectado una serie de proyectos de mucha importancia y como dice la Constitución Nacional y eso es primera vez que ocurre en Venezuela también, el turismo es una actividad de interés nacional. Entonces, ahora hay que cumplirlo, por eso yo decidí después de recibir la recomendación, iniciar unos ajustes en la sobremarcha y ajustando cosas le inyectamos la mayor cantidad de recursos al turismo en este año, la sobremarcha, veinte mil millones de bolívares y buena parte de eso es para estos proyectos. Bueno, una llamada más y luego hablamos de la Constituyente Económica. Allí está, el artículo, gracias Velutini, aquí está la soberanísima Constitución e invito a todos a que la leamos, que la conozcamos. Yo cargo una en el cargo y en el avión y voy leyendo, un artículo y además, pensando en el artículo, cómo hacerlo realidad, cómo desarrollarlo porque no se puede quedar aquí escrito, esto apenas es un primer paso, la Constitución. Ahora, eso que tú decías Gilmer, gobernador bolivariano y revolucionario, que ya ustedes van a hacer la Constitución Bolivariana del Edo. Trujilllo, perfecto, y después los reglamentos y las leyes y después el pueblo haciendo realidad lo que está escrito aquí. Fíjate tú lo que dice el artículo 310, anótenlo, grávenselo. Esto es del régimen socioeconómico, el artículo 310 pertenece al Título VI, muchachitos, apréndanselo, muchachitos allá de Bailadores, cómo es que se llama. Natalí. Anota ahí Natalí, tu que eres tan inteligente, mira me decía mi hija Rosa Virginia que anda conmigo y me da una gran felicidad verla conmigo por allí, con nosotros y con el pueblo, Rosa Virginia, mi primera hija que cumplió, ella me autorizó a que dijera su edad, porque como yo una vez dije que no iba a decir cuántos años tenía, entonces me dijo: “Qué raya papá, ahora piensan que tengo treinta, dí, dí que tengo 22”. Son veintidos que tiene mi negrita. Bueno, Rosa Virginia me decía anoche que ayer allá en Bailadores, alguien, porque los niños, “Ah, mira, esta es la hija de Chávez”, entonces ella andaba con todos los niños por ahí dando vuelto. Y llamaron a un niño: mira Rosita, ven para que veas a este niño, mira como habla. Ajá, dime, mucho gusto. Entonces el niño y que se para como todo un hombre y le dice: mucho gusto señorita, y le da un beso, y le dice como un hombre grande, me dice ella que se quedó impresionada de la madurez de aquel niño. “No, yo soy guía turística”, no sé qué, bueno un niño de diez, once, doce años. Y le explicó todas las cosas turísticas de Bailadores y la historia de por qué se llama Bailadores aquel pueblo, de los indios bailadores. Un niño sabio chico. Así hay niños por todas partes. Oigan niños sabios del pueblo lo que dice el Título VI de la Constitución de la República Bolivariana que es la República de ustedes que estamos construyendo: “Del Sistema Socioeconómico”, entonces en ese Título VI que se llama “Del Sistema Socioeconómico” allí está definido el sistema social y económico que estamos apenas construyendo ahora, comenzando a construir, pero este es el plano. Vamos a pasar muchos años haciendo este trabajo, pero lo veremos, gracias a Dios.

El Artículo 310 dice así: “El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país, en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable, dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico, previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional. Por eso yo, como jefe de estado, cuando asigno veinte mil millones de bolívares al viceministerio de turismo, es cumpliendo con la Constitución y cumpliendo con el pueblo que aprobó esto y que el pueblo dijo: Sí, lo quiero y me voy por allí. Ayer leímos por cierto, que el Tribunal Supremo de Justicia tomó una sabia decisión. Hugo un venezolano que introdujo allá una solicitud para cambiar el nombre de Bolivariano, quitarle el nombre, una cosa, pero yo dije, pero bueno, tantas cosas que hay que hacer aquí, pero la respuesta ha sido extraordinaria del Tribunal Supremo. Yo la leí porque me enviaron una copia. Resulta, dice el Tribunal Supremo que eso lo decidió, no fue el Presidente de la República, nada más ni nada menos que lo decidieron los venezolanos después de un debate abierto y libre. Y es un honor, yo no sé por qué algún venezolano confundido, equivocado seguramente, yo llamo a la reflexión. Qué honor que el nombre de Bolívar ande recorriendo el mundo. Miren, cuando yo voy por allá, de repente llego a Peking y dicen en chino: honores al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, han comenzado a circular libros de Bolívar hasta en chino, en japonés, en alemán, en ruso; hace poco me llegó un libro en inglés, escrito por un historiador inglés que se llama A la sombra del Libertador, Bolívar vuelve, una cosa así. Lean ese libro pues, qué orgullo que el nombre de Bolívar haya vuelto, como decía Neruda cuando escribió El canto a Bolívar, hermoso poema y termina diciendo: Yo vi a Bolívar una mañana en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento y mirando el cuartel de la montaña le pregunté, ¿eres tú o no eres o quién eres? Y él respondió, sí soy yo, pero despierto cada cien años cuando despierta el pueblo. Debe ser un orgullo para todos los venezolanos, cómo un venezolano va a pedirle al Tribunal Supremo de Justicia de nuestro país, todavía que lo haga alguien de otro país por allá, ¡pero un venezolano! Cuando debe levantar con orgullo las banderas de Simón Bolívar, nuestro Libertador; pero buena respuesta le ha dado y felicito entonces a todos los miembros, como Jefe de Estado y como venezolano y como bolivariano, del Tribunal Supremo de Justicia poniendo las cosas en su sitio. Señor, diríjase al pueblo que es el soberano y es el que manda aquí. Así que un aplauso pues de mi parte para el Tribunal Supremo de Justicia. La llamada.

RR: La llamada es de Colón, Estado Táchira, Presidente.

Presidente Chávez: Colón.

RR: Le habla Dulce Medina. Dulce, buenos días, le escucha el presidente Chávez. Adelante.

Dulce Medina: Buenos días señor Presidente.

Presidente Chávez: Hola Dulce.

Dulce Medina: ¿Cómo está?

Presidente Chávez: ¿Tú haces dulces? ¿Ah? ¿De qué dulces haces tú?

Dulce Medina: Dulce de quesillo, dulce de lechoza.

Presidente Chávez: ¿Cómo?

Dulce Medina: Tradicional de aquí, de nuestro pueblo.

Presidente Chávez: ¿Cómo se llama? Dime uno a ver.

Dulce Medina: Dulce de quesillo.

Presidente Chávez: ¿De quesillo? Mándame uno, chica. O ¿de lechoza no haces?

Dulce Medina: Sí también, mi mamá.

Presidente Chávez: Ese es mi preferido. Ah, y tú no has aprendido, ya vas a aprender. Dime Dulce, ¿en dónde estás tú, en Colón?

Dulce Medina: Sí, señor Presidente. Yo me dirijo a usted porque he venido presentando un problema desde el año 98, yo hice unas suplencias en el liceo Ríos Reyna de La Fría, el cual era el director el licenciado Juanito Sánchez y hasta el momento yo no he recibido ningún pago.

Presidente Chávez: ¿Cuánto tiempo trabajaste?

Dulce Medina: Siete meses.

Presidente Chávez: Siete meses.

Dulce Medina: Sí, yo me he movido, he ido a San Cristóbal, en el año en que yo estaba haciendo mi suplencia yo estuve allá y allá había una ficha con mi nombre y el nombre de la profesora, después yo regresé y no había nada, no hay papeles, yo tengo constancia de que yo trabajé y en la Zona Educativa una reunión con el director de la Zona Educativa, el director donde yo trabajé, mi persona y se llegó a la conclusión de que no me van a pagar porque el responsable es el director por no haber llevado mis papeles al día, entonces me mandaron.

Presidente Chávez: ¿Y el director está dónde?

Dulce Medina: El ahorita lo suspendieron del cargo pero él sigue trabajando como profesor por horas en el mismo liceo, en La Fría; él es abogado también.

Presidente Chávez: Bueno vamos a buscar un abogado.

Dulce Medina: A mí me mandaron a demandarlo, pero yo no tengo los recursos y también he hablado con varios abogados, no me quieren ayudar porque él es abogado y yo voy perdiendo y entonces a mí lo que me dicen es que me dirija a Caracas a la Zona Educativa, al Ministerio de Educación y que mire a ver si allí hay papeles y que reclame por ahí, pero que si no he perdido mi dinero y en realidad pues yo lo necesito.

Presidente Chávez: Bueno yo voy a asignar un abogado, yo no sé qué abogado te dijo eso, pero eso es un inmoral, el abogado que te dijo que no te puede ayudar porque el señor éste es abogado, ese es un inmoral, ese tampoco es abogado chica, ese está disfrazado de abogado el que te dijo eso.

Dulce Medina: Y discúlpeme Presidente, mi papá estuvo allá en Caracas, habló con usted sobre mi problema también, a él lo mandaron a dirigirse a San Cristóbal al teniente Pinto y él me iba a ayudar, no sé qué pasó, él fue a la Zona Educativa y habló con el director allá y eso.

Presidente Chávez: ¿Y cuánto te deben a ti al fin?

Dulce Medina: 860.

Presidente Chávez: 860 mil bolívares.

Dulce Medina: Sí, 860 mil bolívares.

Presidente Chávez: Desde el año.

Dulce Medina: Desde el año 98.

Presidente Chávez: 98. Bueno, fíjate lo que vamos a hacer, yo voy a hacer contacto con el gobernador de allá de Táchira, el capitán Blanco, porque esa escuela es una escuela del Estado, verdad, regional.

Dulce Medina: Sí, es un liceo.

Presidente Chávez: Es un liceo pero depende del gobierno regional.

Dulce Medina: Según es nacional.

Presidente Chávez: Nacional, okey, perdón. Entonces voy a conversar con el gobernador para que me haga llegar los recaudos y con el Ministro de Educación para que eso se te pague, independientemente si tú tienes, ¿tú tienes los documentos, no?

Dulce Medina: Sí, yo tengo papeles donde consta.

Presidente Chávez: Y además los testigos que tú trabajaste allí ocho meses y tienes los documentos. Bueno vamos a buscar esos documentos, el general Méndez te va a llamar para que nos hagas llegar esos documentos y nosotros gestionar que te paguen eso lo más pronto posible por el Ministerio de Educación y en cuanto a la decisión tú verás si quieres demandar o no, eso tampoco es un punto de honor, en todo caso hay que abrir una averiguación, yo le voy a pedir al Ministerio de Educación un procedimiento interno administrativo para que tú no te metas en esos rollos de abogados y cosas de éstas, más bien déjame ordenar un procedimiento administrativo para ver qué pasa y qué dice el profesor pues, por qué no llevaron los registros, etc., lo importante es poner las cosas en su sitio. Bueno Dulce yo voy a gestionar esto, el general Méndez te va a llamar ahora más tarde, ¿tú estás en tu casa?

Dulce Medina: Sí.

Presidente Chávez: Bueno ahí te vamos a llamar.

Dulce Medina: Bueno.

Presidente Chávez: Para que nos mandes los documentos y nosotros gestionar esto con el Ministro de Educación y que se te pague esto lo más pronto posible y hay que hacerle seguimiento a este caso. Bueno Dulce.

Dulce Medina: Muchas gracias.

Presidente Chávez: Nos mandas un dulce.

Dulce Medina: Que Dios te bendiga.

Presidente Chávez: Amén, a ti también y a tu familia y a todos.

Dulce Medina: Hasta luego.

Presidente Chávez: Bueno, vamos entonces, ya qué hora es, tenemos cinco para las 12, estamos terminando el programa. Vamos a entrarle al segundo tema y luego vamos a pasar a la agenda de la semana próxima. Hablamos de la campaña esta virtual de xenofobia, aquí hay una campaña decíamos, pero no hay xenófobos, es una cosa virtual, que la inventan y la lanzan por internet, la recogen algunos medios y entonces le dan una, como si esto fuera una campaña del pueblo venezolano, ya me pronuncié al respecto, aquí no hay ninguna campaña de xenofobia, aquí lo que hay es un intento de un pequeño grupo de perturbar este proceso; bienvenido los extranjeros de donde sean a Venezuela y no es que yo lo diga, es que el pueblo venezolano lo ha demostrado, árabes, persas, chinos, rusos, norteamericanos, colombianos, ecuatorianos, dominicanos, etc., no tenemos distingo; bueno hace poco fui yo a un cuartel a visitar unos damnificados y allí estaban unos dominicanos que perdieron su casa ahí en Vargas, igualito que los venezolanos viviendo y dentro de un cuartel, fíjense hasta dónde llegamos nosotros. Señores o señoras de otros países que se vinieron, incluso estamos arreglándole, buscando la manera de que tengan sus documentos en regla porque muchos no los tienen, ayudándolos; en un cuartel, ahí están, hasta dónde llegamos pues, vayan ustedes a otro país a ver si los dejan entrar a un cuartel. Aquí en Venezuela le abrimos las puertas y comen ahí y duermen ahí y sus hijos estudian ahí, eso lo saben los pueblos de América Latina y deben saberlo cada día con más claridad los pueblos del mundo, todos los pueblos del mundo.

Debo felicitar a la gente de Defensa Civil porque han hecho una gran labor de prevención y de acción ante las lluvias, aquí en Trujillo ha habido algunos daños, en Táchira también, en Mérida, por allá en Caracas también, algunos derrumbes, pero lo más importante es que por primera vez la Defensa Civil en muchos años, ahí está el comandante Rangel al frente de Defensa Civil haciendo un trabajo de prevención; fíjense que por allá en Caracas, porque ellos tienen un mapa con los barrios que están en condiciones de riesgo, con todo el censo, es que se van casa por casa, aun en las zonas más, hasta peligrosas desde el punto de vista de la seguridad física; se meten por todo eso, a veces yo les mando soldados que los apoyen, el Plan Bolívar 2000, la Guardia Nacional, etc., pero ellos están haciendo su trabajo y sin muchos recursos y además no andan pidiendo muchos recursos, la voluntad es el primero de los más grandes, el primero y más grande de los recursos. Bueno y ellos entonces convencieron a un grupo de familias, casi cien familias que tenían que salir de un sitio y la gente se resiste pero yo les he dicho bueno tienen que convencerlos, no podemos estar atropellando a nadie, que la policía saque a la gente; no, no, convenzan a la gente, los convencieron y salieron. Bueno, las familias saliendo por un lado a un refugio, que ya están preparados los refugios con tiempo, y por otro lado se cayó el cerro, esa misma noche llovió, cayó un palo de agua y se fueron todas las casas; si esa gente no hubiese salido de allí, ahí tuviésemos varios muertos desaparecidos; entonces la labor de prevención, eso es muy importante, felicito a Rangel, al comandante Rangel de Defensa Civil y a todo su gran equipo de hombres y de mujeres y de muchachos, mucha gente joven ahí trabajando con pocos recursos, uno los ve por ahí con pocos recursos pero con la hermosa y el gigantesco recurso de la voluntad y los apoyaremos por supuesto en todo lo que podamos. Hablamos también de la lucha anticorrupción y hago un llamado a todos para continuar blandiendo la espada anticorrupción por todas partes y los servicios médicos y el convenio del Centroamérica y del Caribe.

Bueno vamos a hablar entonces Velutini de la Constituyente Económica por unos minutos. Constituyente Económica, por acá tengo yo una carpeta. Gracias. Me dieron un informe esta semana que pasó, me dio un informe el equipo de Constituyente Económica, un informe de avance, un primer corte, el 3 de octubre fue esto, eso fue el día martes. Muy bien, y tomamos una serie de decisiones en función de este informe que me han presentado, me llama la atención poderosamente el trabajo que han hecho ustedes, han constituido y han instalado en casi todos los estados del país las, 18 capítulos regionales de la Constituyente Económica, aquí en Trujillo por cierto se va a instalar el próximo.

Guillermo Velutini: Miércoles 11.

Presidente Chávez: El miércoles, este miércoles que viene.

Guillermo Velutini: Este miércoles que viene.

Presidente Chávez: ¿Quién viene? ¿Tú vienes a Trujillo?

Guillermo Velutini: Voy a venir a Trujillo con muchísimo gusto.

Presidente Chávez: Bueno, entonces por qué no nos hablas un poquito Velutini, brevemente, de la Constituyente. ¿Cómo va la Constituyente Económica?

Guillermo Velutini: Bueno primero la Constituyente Económica, Presidente, va realmente con un gran entusiasmo. Yo creo que esto es lo primero que nosotros tenemos que destacar. Al comienzo del programa usted hablaba de la necesidad de la participación, decimos pues que la democracia representativa es necesaria pero no es suficiente; si aquí efectivamente, en esta Constituyente Económica lo que más hemos tratado nosotros es animar a la participación de todos los ciudadanos, es impresionante cuando nosotros vamos y constituimos los diferentes capítulos en varias partes de Venezuela, cómo participa igualmente un gran empresario o un curita o un profesor o un estudiante, y allí recibimos nosotros cantidades de propuestas como usted las ha visto que hasta el día de hoy llevamos prácticamente mil propuestas que hemos recibido, pero debo decirle una noticia que vamos a esperar cerca de seis mil propuestas y es impresionante, ojalá tengamos chance, aunque sea unos minutos, de recorrer alguno de los proyectos que nos han traído a nosotros. Yo le quería decir algo Presidente antes de recorrer esos proyectos, primero yo le quiero verdaderamente agradecer el que me haya invitado a esta gira por los Andes, porque así como el coronel Siso hizo antes una expresión, yo le quiero decir que para nosotros los empresarios que participamos en esta misión es sumamente importante sentir, ver en carne propia el lamento, el dolor que vive nuestro pueblo. Usted dijo antes que esto era el aliento espiritual y verdaderamente yo personalmente lo he sentido, lo he revivido, porque yo cuando joven, cuando yo estudiaba con los jesuitas aquí en Mérida recorría los pueblos y ayudábamos a nuestra manera, una acción social en aquella.

Presidente Chávez: Tú eres merideño.

Guillermo Velutini: No, yo soy caraqueño pero viví cinco años en Mérida.

Presidente Chávez: Estudiaste en Mérida.

Guillermo Velutini: Estudié en San José de Mérida interno, porque yo como que era muy tremendo y entonces me mandaron interno para el San José de Mérida.

Presidente Chávez: Y allí recorrían, recorrían los pueblos.

Guillermo Velutini: Recorríamos los pueblos, los estudiantes, justamente para ver cómo podíamos ayudar y bueno allí quizás un poco donde le viene a uno la vocación social, yo me acuerdo que las aulas del San José de Mérida en la noche las transformamos para enseñar a leer a la gente de Mérida que no sabía leer, inclusive a los muchachos a hacer algún oficio de artesanía. Y ahora en estos días pues que usted me ha permitido recorrer estos pueblos, realmente lo he sentido muy de cerca, entonces uno le encuentra ahora un motivo para seguir trabajando, para continuar en esta misión y entender lo importante que es lo social y lo económico, eso es la gran verdad y donde nosotros pues estamos trabajando intensamente, igual pues como lo hace Natera, como lo hace Cudemus, como lo hace Mezerhani y también Salvatierra; yo hasta le diría que los invite a ellos, que tengan la oportunidad como la he tenido yo para sentir a igual con usted y ver esa necesidad que nuestro pueblo está viviendo.Voy a decirle algunas cosas, primero en...

Presidente Chávez: Vamos a invitarlos, me parece una buena recomendación, Arévalo, para las próximas giras; esta semana que viene vamos a otra región, vamos a ver cuál de nuestros amigos empresarios de la Constituyente Económica nos acompañan para que nos ayuden en toda esta apreciación, porque ustedes son otra visión más y otro corazón más y yo te agradezco mucho Velutini que hayas hecho este esfuerzo y este aparte de tus días y tus labores de venir con nosotros, porque tu presencia de verdad, con el corazón te lo digo, fortalece el espíritu del gobierno unitario que estamos construyendo. Te lo agradezco muchísimo.

Guillermo Velutini: No, igualmente yo le agradezco el que me permita participar, porque todos queremos contribuir a esta causa desde diferentes puntos de vista, desde diferentes ópticas, pero cada uno con su granito de arena. Bueno vamos a destacar algunos proyectos Presidente que valen la pena destacar. Hemos recibido mil proyectos, pero hemos seleccionado algunos cuantos, por supuesto yo voy hacer mucho énfasis en lo turístico, no, porque esa es el área en que yo me desenvuelvo pero indudablemente fíjese algunas cosas interesantes.

Hay una propuesta, por ejemplo, para el desarrollo de una Marina Mercante nacional.

Presidente Chávez: Ah no, eso es prioritario y de alto interés nacional.

Guillermo Velutini: Así es, pero fíjese lo importante de esto, esta Marina Mercante nacional lo han presentado unos españoles, eso lo trajo Francisco Natera, acuérdese cuando estuvimos en la reunión y esta gente quiere construir ocho barcos con una inversión de 250 millones de dólares y el Gobierno no tiene que poner ni un dólar, simplemente tenemos que crearle una carta de prioritización, eso significa que el Gobierno entiende que esto es necesario y le da el apoyo; entonces así podemos ver algunos ejemplos. En materia turística.

Presidente Chávez: Y el trabajo, perdóname Velutini, permíteme esto, el trabajo de ustedes como equipo de Constituyente Económica porque allí están los empresarios y los ministros, es que ahora me van a hacer llegar de cada uno de esos proyectos bueno los pasos que tenemos que dar, bien sea jurídicos, bien sea actos de gobierno; esa carta es un acto de Gobierno.

Guillermo Velutini: Así es.

Presidente Chávez: Y a mí no me cuesta nada llevar el proyecto a Consejo de Ministros y darles una carta en nombre del Gobierno y la Constitución Bolivariana para certificar nuestro alto interés por ese proyecto y nuestro deseo de cooperar, pero ¿quién no va a cooperar? Un gobierno como el nuestro, un país caribeño que se quedó sin Marina Mercante, con unos empresarios –¿de dónde es?, de España.

Guillermo Velutini: Españoles, sí.

Presidente Chávez: Españoles que quieren venir a hacer ocho barcos, claro a ellos les interesa saber que al Gobierno le interesa ese proyecto porque son ocho barcos que van a estar aquí en Venezuela, que van a necesitar mantenimiento, personal; nosotros, bueno dile a esos empresarios, ellos deben saberlo ya, porque ellos saben lo que está pasando en Venezuela, ellos seguro, esos están más informados a veces que nosotros mismos, bien, nos hacen un seguimiento; por ejemplo la creación de la Universidad Marítima del Caribe, eso para ellos es una garantía de que el Estado está interesado, incluso en la carta Velutini, que te pido que ustedes la redacten, me la hagan llegar por la vía de la Constituyente, el ministro Giordani, un modelo, les sugiero que incorporen allí las cosas, no que decimos, sino que hemos hecho y que certifican con hechos de que eso es un alto interés para nosotros, la Universidad del Caribe, la ley que promulgamos hace pocos meses declarando la Marina Mercante como, y eliminando impuestos y todas estas cosas.

Guillermo Velutini: Que ha fomentado enormemente inclusive la parte turística porque eso va a ser cantidades de barcos.

Presidente Chávez: ¿Cómo se llama esa ley, que se me olvidó?

Guillermo Velutini: Bueno la ley que incentiva la Marina Mercante.

Presidente Chávez: Ajá, la Ley de Incentivo y de Recuperación de la Marina Mercante. Bueno eso es un proyecto interesantísimo. ¿Qué otros proyectos tienes por ahí?

Guillermo Velutini: Bueno por ejemplo, hablando de Marina Mercante o de Marina le voy a tocar otro proyecto. Hay un puerto de cruceros en la isla de Margarita que se llama Puerto de la Mar, que es una iniciativa privada y también municipal.

Presidente Chávez: Puerto.

Guillermo Velutini: De la Mar, es un proyecto que está en la isla de Margarita que está hecho para recibir grandes barcos que se llaman cruceros con turistas, cuando un barco de esos llega a uno de estos puertos pues trae tres, cuatro mil turistas que se bajan caminando, imagínese usted cómo van inyectando en la economía de ese pueblo y cómo se transforma ese pueblo. Pues bien ese puerto que ahí tiene algunas fotografías, es una inversión cerca de siete mil millones de bolívares que han hecho hasta ahora inversionistas privados.

Presidente Chávez: Pero mira, aquí está todo, foto y todo.

Guillermo Velutini: Sí señor.

Presidente Chávez: Puerto de la Mar, privadita.

Guillermo Velutini: Privados, nacionales e internacionales ¿y usted sabe lo que le falta a ese puerto?

Presidente Chávez: Aquí hay una foto que dicen Yesterday, to day and very soon. Es decir, Ayer, hoy y muy pronto.

Guillermo Velutini: Así es.

Presidente Chávez: Así es como va a quedar.

Guillermo Velutini: Y va a ver más adelante cómo existen una serie de construcciones. ¿Usted sabe lo que le falta a eso? Solamente el enlace vial que conecta a ese puerto de cruceros con el resto de las vías de.

Presidente Chávez: Esta ciudad que está aquí es.

Guillermo Velutini: Esa ciudad que está ahí es Porlamar.

Presidente Chávez: Porlamar, la capital del Estado.

Guillermo Velutini: La vieja. Nueva Esparta.

Presidente Chávez: Nueva Esparta.

Guillermo Velutini: Pero la vieja.

Presidente Chávez: Porlamar, la vieja.

Guillermo Velutini: La vieja, claro, entonces.

Presidente Chávez: Aquí hay unos valores turísticos extraordinarios.

Guillermo Velutini: Sí señor, fíjese ahora en otras fotografías más amplias cómo se va a rescatar por ejemplo la iglesia, cómo se van a rescatar las calles; ahí hay como mil 500 buhoneros en este momento a quienes se les va a hacer todo un sitio, como existe en San Juan de Puerto Rico para que eso se convierta en una oferta turística. Lo único que hace falta para que eso esté listo, es la conexión vial y eso va a generar, de acuerdo con el estudio, 1.000 puestos de trabajo directos

HChF: Una conexión vial entre

Velutini: el puerto y el resto de la vialidad de la Isla atravesando, por supuesto, en un plano más adelante está detalladamente, porque ese proyecto tiene como tres kilómetros

HChF: Además, sería una vía que generaría empleo y bienestar inmediatamente a toda la comunidad.

Velutini: Y el rescate de todas esas cosas. La inversión que debe haber por parte del estado, a quien le corresponda, a Infraestructura es de Bs. 1.500 millones.

HChF: Este proyecto, por supuesto evaluado, me lo van a presentar ustedes en esta primera entrega de proyectos. Aquí es cuando el sector privado y el gobierno deben darse la mano. Que hace falta una carta, un aval; que hacen falta Bs. 3.000 millones, a lo mejor esos Bs. 3.000 millones hacer un pote: gobierno nacional a través de Infraestructura en un plan de sobremarcha; el gobernador, un saludo al gobernador, ese gobernador revolucionario que tenemos allá, Alexis Navarro, en Nueva Esparte, elegido por el pueblo de Nueva Esparta; recursos del FIDEs, le damos prioridad y entre todos hacemos esa vía e interconectamos y le damos vida a este proyecto.

Velutini: Y el nuevo Banco de Desarrollo Regional cuando se transforme el FIV.

HChF: De acuerdo. ¿Por qué no hablamos de pequeños proyectos? Estos son proyectos medianos. ¿Qué proyectos tenemos por allí presentados por el pueblo? Aquí tengo uno. Me llamó la atención y pedí la ficha y aquí me la trajeron los muchachos. Este es un proyecto que se llama así Asentamiento Campesino De Vuelta al Campo. ¿Quién lo impulsa? Un ente privado. Aquí tenemos el nombre Cooperativa Gramoven. Cooperativismo. Bueno, en dos platos, esta gente tiene ya un censo y el proyecto tiene 23 páginas, esta es una ficha. Censo en Gramovén donde hay como 300 familias que quieren venirse al campo porque viven en esos cerros por necesidad pero no tienen donde ir. Andamos buscando el terreno para hacer un asentamiento campesino. ¿tienes alguna otra noticia?

Guillermo Velutini: Claro que los tengo, porque ese es uno de los proyectos y justamente, después voy a aprovechar su programa, que me ha permitido llegar a muchos hogares para invitarlos a participar. Este proyecto, por ejemplo, fue presentado por una cooperativa que se llama Gramovén 2001. Fíjese qué interesante: estas son familias que viven en Catia, metidos en ese mundo, tienen vocación turística y quieren volver al campo.
Esto, por supuesto, cae muy bien en los saraos y los saraítos donde podríamos mandarlos, pero no solamente allí en las viviendas sino que tengan su escuela, su sitio de esparcimiento, su plaza, sus campos deportivos y esto sería una cooperativa. Así como esto hay muchísimos. Hay uno bellísimo que le va a gustar a usted muchísimo y es el rescate de los pueblos de la Campaña Admirable, justamente aquí en los Andes hay una cantidad de ellos.

HChF: Eso le va a gustar mucho a los trujillanos ¿cuál es la idea? Yo conozco el proyecto, pero vamos a hablarlo.

Guillermo Velutini: La idea es simplemente agarrar esos pueblos, algunos porque no lo podemos hacer todos rápidamente. Se hace un levantamiento de lo que existe allí, se hace un estudio e inmediatamente, con expertos, podemos tener ayuda de las naciones Unidas, del BID, se reforman todas las casas que a lo mejor se tumbaron, están deterioradas, unas se convierten en pensiones, otras en posada, se hacen centros de artesanía, se ilumina y se convierte eso en pueblos turísticos que generan trabajo. Lo más bonito de esto es que la gente vuelve a su pueblo, pueblos que tenían abandonados porque si algo hace el turismo, Presidente, es que la gente vuelva a querer a su tierra. Eso, en todas partes del mundo donde se ha desarrollado el turismo, es una de las grandes cosas. No solamente la generación de riqueza sino adicionalmente, volver a conquistar la idiosincracia de los pueblos para sentirse, en nuestro caso, venezolano.

HChF: Y el turismo tiene que ver no sólo con la economía sino también con la historia, la cultura, la tradición, además de que genera empleo, además que ayuda a repuntar la economía es que es un fenómeno social el turismo, definitivamente sociocultural. Y el gobierno y estoy seguro que el gobierno regional vamos a trabajar muy duro en coordinación muy pronto estos proyectos de la Ruta de los Libertadores adquieran vida propia y llamo a los trujillanos y a todos los hombres y mujeres de la montaña y de estos pueblos que vieron cruzar a Bolívar en la Campaña Admirable y sintieron la arenga de su verbo, vieron pasar su caballería y su infantería libertadora. Fue precisamente aquí, en los Andes, donde surgió el título de Libertador. Fue en Mérida llegó el pueblo, así nació el Libertador. Llegó Bolívar en la Campaña Admirable y desde un balcón, cuenta un historiador, una dama le tiró flores y le dijo: “eres mi libertador”. Y otro hombre que estaba en la esquina le dijo: “sí, eres el Libertador”. Y unos niños empezaron a decir ¡Libertador, libertador!. Y el pueblo fue, así como a José Gregorio, el pueblo le dio ese título “allá va el Libertador”. Y se quedó Simón Bolívar, para siempre, El Libertador, pero eso nació de las calles, del pueblo. Luego, cuando llegó a Caracas en agosto de aquel año de 1813, entonces la nación y la república le dio a Bolívar el título oficialmente de Libertador. Eso fue el 14 de octubre de 1813. Muchas gracias al Teniente Andrade, mi edecán, que anda pendiente de todo y me ha pasado una hoja rayada en amarillo, que dice: “Don Cristóbal Mendoza, Gobernador Político de Caracas, proclama a Simón Bolívar, Capitán General de los Ejércitos de Venezuela”. Bolívar, al recibir estos honores, exclama: “Me aclaman Capitán de los ejércitos y Libertador de Venezuela, título más glorioso para mi que el cetro de todos los imperios de la Tierra”. El Libertador.

Cristóbal Mendoza, trujillano. Es que Trujillo ha parido cuánta gente, hombres y mujeres. Tu hablabas de Rafael Montilla, el tigre de Guaitó; Antonio Nicolás Briceño, el Diablo Bueno. Cuánta lucha, cuánta heroicidad han visto estas montañas y las siguen viendo.

A ver, Velutini, Constituyente Económica. Tu sabes que aquí hablamos de Constituyente Económica, de la historia, vamos y venimos como el viento, eso es lo hermoso de estos programas. No hay libreto aquí, hay un libreto general pero van saliendo las temas, vamos y venimos.

Velutini: Terminando, sí señor. Lo más importante es que no puedo perder esta oportunidad de entrar en los hogares de toda Venezuela para invitar a la gente a que participe en el proceso de la constituyente. Lo dije al principio, cuando se instalen estos capítulos, cuando vengamos a instalar aquí, gobernador, el miércoles 11. Vienen adelante los muchachos de PDVSA que están haciendo, Presidente, una labor extraordinaria. No conocía yo a Héctor Ciavaldini, ese hombre es un motor que usted tiene ahí empujando no solamente la industria petrolera sino la Constituyente Económica. Yo invito a que participen, pero no se queden en sus casas. En Margarita, cuando hice esta invitación en un programa de televisión y le dije a la cámara: “si usted está en su casa en este momento, véngase para acá que aquí lo estamos esperando”. Como a los 35 minutos un muchacho cansadísimo llegó y me dijo: “Señor Velutini, yo estaba en mi casa en una hamaca pero aquí estoy porque le traigo un proyecto para unos pescadores de la Isla de Margarita”.

Por supuesto, estoy muy entusiasmado e invito a la gente a participar y la semana que viene, porque usted ahora va a leer su agenda, acuérdese que tenemos el día lunes 9 la Convención de la Hotelería y el Turismo donde van ocho talleres de la Constituyente Económica en materia de turismo y por supuesto, a través de este programa quiero invitar a todos los venezolanos. Ayer en Mérida me dijeron que venían 12 hoteleros a la convención. Esto es mañana a las 9 de la mañana, tenemos invitados internacionales, estudiantes que van a ir, le hemos abierto las puertas.

HChF: Caracas se está convirtiendo en centro mundial de porcicultura, de petróleo, de turismo, de valores humanos. Venezuela, hermano. Bolívar dijo: el corazón del universo. Termina, Velutini.

Velutini: Como no. Yo termino invitando, el hombre está apurado aquí.

HChF: No, es que no lo he dejado terminar. El va y viene, yo lo corto cada rato, vale. Lo que quiero es que termines con tu plan y tus papeles que tienes, a nombre de la Constituyente Económica para motivar a la gente. Estás haciendo un llamado a la gente para que participe. Adelante, hermano.

Velutini: Ya termino. Pido la participación a todas las personas, en este caso del turismo. Van a oír unos anuncios del Presidente de la República muy importantes el día lunes en la mañana cuando instalemos el acto, así que los esperamos a todos y tendremos la oportunidad de hablar mucho más tranquilamente sobre el desarrollo del turismo, la hotelería en Venezuela.

HChF: Fíjate, Velutini. Tus dos nombres de pila son Guillermo José Velutini, caraqueño.

Recordemos lo siguiente: me parece importante que digamos esto, además de todos los detalles importantísimos que has señalado y esa invitación a la que me sumo, a participar en la Constituyente Económica y la Constituyente Social que anda impulsándose también: la salud, la educación, etc.

Nosotros tomamos una decisión para lanzar el primer grupo de proyectos el día 30 de octubre, día lunes. Ese día vamos a hacer un lanzamiento del primer lote de proyectos de la Constituyente Económica, de esos centenares de proyectos, aquí hemos mencionado solamente tres-cuatro de ellos, métanme ahí lo de los plátanos, que ayer me dieron en Mérida. ¿quién tiene ese proyecto? Es un libro completo de los plátanos.

--Lo tiene el Teniente Andrade.

HChF: Entonces vamos a meter ese proyecto. Gilmer, si tienes aquí proyectos, ese proyecto de J. J. el amigo que llamó, que se lo lleve Velutini hoy. Aquí está el proyecto, ya llegó, aquí la cosa es rápida. Gracias, Arévalo, el General Méndez Romero, mi compañero y amigo de toda la vida y ahora mi secretario privado, pero primero que nada, amigo y compañero de armas. Aquí está el proyecto “Exposición de Motivos de la Ley que crea el Fondo de Inversiones para el Desarrollo Integral del Estado Trujillo”. A lo mejor creamos un fondo mixto público-privado. Hay muchas formas de hacer un fondo para el desarrollo. Me decía hace poco uno de los jefes de estado de los países de la OPEP, nosotros estamos proponiendo el Banco de la OPEP y eso quedó allí y nos hemos comprometido a estudiarlo. Se aceptó para estudiarlo, se incluyó en la Declaración de Caracas hablando de una institución para estudiarlo. Él me daba la idea uno de estos amigos y hermanos, que habían muchas formas de ayudarnos mutuamente, crear una especie de canasta donde se pueda aportar algo y él me explicaba su idea que estamos trabajando, pero a mi se me ocurre algo ya bajando al nivel del Estado Trujillo o el Estado Barinas, una región venezolana, un fondo de desarrollo.

De repente, yo, Hugo Chávez, trujillano, crío gallinas, a lo mejor aporto una gallina. A lo mejor, Siso, siembras papas y de la producción de papas, aportar a lo mejor 20 sacos o uno para ese fondo para que éste lo venda y el dinero sea para el desarrollo de todos. Claro, los impuestos son una figura formalizada y que falta mucho por hacer en ese terreno, pero esta idea la he venido pensando, que aportemos todos a fondo, con algo que podamos dar para que los participantes de esto, porque no sólo son los que tienen grandes recursos, hay gente que puede dar una gallina, un vaso de agua, un libro, un lápiz, para fondos de solidaridad que es el que estás planteando. Son ideas sólo.

Nosotros, ese día, volviendo al tema de la Constituyente Económica, el lunes 30 vamos a lanzar el primer lote de proyectos que pasen la prueba, la primera selección y ya cuando lancemos esos proyectos es porque se van a ejecutar esos proyectos.

Velutini: Como los que vimos anteriormente.

HChF: Esos podrían ser algunos. Ahora, algunos de esos proyectos serán ejecutados por empresarios privados nacionales, otros por empresarios privados internacionales. Ese proyecto de los españoles, por ejemplo. Hay un proyecto que me presentaron los españoles de Canarias, en la Isla La Tortuga, es un proyecto muy bueno, una inversión fabulosa de recursos y además muy ecológica, no vamos a acabar con la isla, no, respetando el equilibrio ecológico que para nosotros también es sagrado.

Así que ese va a ser el primer lanzamiento de proyectos, pero luego dijimos que vamos a seleccionar también algunos anteproyectos o ideas, no todavía proyectos porque hay que diseñarlos, los que pasen esa prueba, vamos a premiarlos, esas buenas ideas, asignándoles recursos económicos o financieros para que los conviertan en proyectos, para elaborar los proyectos y darle viabilidad, para incentivar a todo aquel que tenga un proyecto, por pequeño que sea, a que lo presente. Aquí en Trujillo se va a instalar el miércoles 11 el capítulo regional de la Constituyente Económica, una oficina, un teléfono, un fax, lo mínimo necesario para que el pueblo de Trujillo, Gilmer, acuda y ahí la gobernación va a estar trabajando para que nos hagan llegar sus ideas y sus proyectos.

Luego van a ir a Barinas el mismo día. Trujillo en la mañana y Barinas en la tarde, dos de los Estados que aún faltan por instalarse. En Cojedes también van a ir el martes.

Velutini: el martes 10 Portuguesa y Cojedes. En la mañana Cojedes, en la tarde a Portuguesa.

HChF: Amigos de Cojedes y de Portuguesa, gobernadores, Antonia Muñoz quien me llamó ayer, no pude hablar con ella, debo llamarla hoy a la Negra Antonia, la gobernadora bolivariana de Portuguesa. Ojo y oído, el martes 10 en la tarde, a las 3 en Guanare y allá debe estar la gobernadora, trabajando juntos para darle paso a tantos proyectos que hay en Portuguesa. Lo mismo el Comandante Johnny Yánez Rangel, gobernador bolivariano de Cojedes, en San Carlos, el mismo martes en la mañana estará la Constituyente Económica instalándose en Cojedes. En Trujillo el miércoles por la tarde porque vendrán desde Barinas. El miércoles 11, aquí en Trujillo se instalará el capítulo trujillano de la Constituyente Económica. Todos los que tengan pequeños proyectos, el carpintero, la señora que quiere hacer una fábrica de dulces, un proyecto turístico.

Allá en Mérida nos entregaron hasta un proyecto, también te lo voy a hacer llegar, de un tren electromagnético hecho en la ULA. Tienen el modelo y quieren que lo vayamos a ver. Como soy uno solo, ustedes me ayudan a ir, a chequear desde el punto de vista científico, tecnológico. Yo leí anoche parte del proyecto y dice que el tren es imposible que se descarrile por la fuerza electromagnética. En las bajadas, por ejemplo, en estas pendientes, los trenes normales son peligrosos, pero ellos dicen que en este caso no, porque es una fuerza electromagnética que acopla la velocidad del tren a la pendiente sin que haya fricción desde el punto de vista físico, una fuerza electromagnética.

Velutini: Nuestra gente verdaderamente produce ideas.

HChF: Esto es maravilloso, este es un pueblo de creadores, de innovadores.

En noviembre también.

Velutini: el 21 de noviembre día en que se cumplen 90 días de haberse instalado la Constituyente Económica.

HChF: Según el decreto presidencial, la Comisión de la Constituyente Económica va a funcionar por tres meses y se cumplen el 21 de noviembre. Ese día vamos a hacer un segundo lanzamiento de proyectos viables a ser ejecutados con mayor contundencia, pero consideraré la posibilidad de extenderle, como eso ha arrancado con tanta fuerza, es posible, ya lo pensaré, es posible que la comisión se extienda por tres meses más diciembre-enero-febrero, para entrar con fuerza al 2001.

Velutini: Yo tengo que terminar con algo para terminar mi participación, porque como usted dijo antes que era más difícil que un camello pasara por el ojo de una aguja

HChF: Eso lo dijo Cristo, no lo estoy diciendo yo.

Velutini: A mi me preocupó mucho cuando estaba muchacho y estudiaba con los jesuitas, nos dijeron eso: que era más difícil que un camello pasara por el ojo de una aguja que un rico entrara en el cielo. Entonces yo dije: aquí nos rasparon a todos porque es imposible que un camello pase por el ojo de una aguja y como la Constituyente Económica quiere crear emprendedores y empresarios, crear riqueza, le quería explicar un poquito lo que me explicaron a mi y como estamos hablando de la OPEP. Bueno, la aguja es la ojiva de los arcos de las mezquitas árabes. Cuando los camellos van a pasar por ahí, tienen que rasparse el lomo, hacer muchísima fuerza, pero pasan.

Presidente Chávez: No es por el ojo de una aguja.

--No, porque si no... Primero la explicación mía que era un camello de verdad, verdad, esta es otra.

Presidente Chávez: Claro, eso lo entendemos como la manera de que algunos pudieran estar buscándole la vuelta, pero fíjense, el cura dice que es la aguja.

Roberto: Es la aguja de la entrada, sí, el arco.. tiene que descargarse de todas sus riquezas.

Presidente Chávez: Yo había oído esa explicación, pero claro, como yo soy más severo entonces no le he hecho mucho caso, pero en este momento vamos a hacerle caso porque esa es la verdad. Cristo no fue tampoco tan severo porque es imposible, hay ricos que son buenos, claro, y hay pobres que son malos también, malos y buenos hay en todas partes, aquí no estamos diciendo que los pobres somos buenos y que los ricos son malos. No, no, no, Cristo lo dijo y es bien bueno que tú lo digas Velutini, con mucha seriedad, más allá de la chanza que uno aquí aprovecha para darle un poco de humor a esta conversación de cuatro horas con el pueblo, pero en verdad, a mi me lo explicó un sacerdote una vez, pero yo como tú sabes, fui monaguillo y me leí la Biblia y preguntaba mucho, entonces Cristo se refería a la entrada, unas puertas, las puertas de entrada a las ciudades y por donde el camello tenía que descargar, tenían que descargar al camello para que pudiera entrar, y sin embargo de repente un camello se raspaba el lomo, qué se yo, entraba con dificultad.

Guillermo Velutini: Pero entraba.

Presidente Chávez: Pero entraba, pero hay que descargarlo. Entonces ahí viene el mandamiento de Dios, bueno, anda tú y vende las cosas que puedas, que tengas, a lo mejor no todo, por supuesto, no vas a dejar tu gente en la calle y dárselo a los pobres, entonces creo que sí es un ejemplo que en Venezuela, no utilicemos la palabra rico porque en verdad la mayor riqueza es la del alma, de la esperanza, esa es una riqueza incomparable. Digamos algunas personas, yo lo dije así con mucho respeto, que han tenido la suerte o más que suerte, han tenido buenos resultados por su esfuerzo, han estudiado, han recibido una herencia bien habida de sus antecesores, etc. como es el caso tuyo, tu tienes algunos recursos pero estás pensando y trabajando en función de los demás y no sólo de ti y tu familia, eso es un ejemplo digno a seguir, hacer algo por los demás y mucho se puede hacer por los demás. Bueno por ejemplo, aquí hay una nota que me llega, esto podemos hacerlo entre todos. Los niños de la Escuela de Música Laudilino Mejías de Valera esperan por la sede propia y su compromiso adoptado en el mes de diciembre del 99, de oír sus notas musicales. Bueno, yo quisiera que ahora que estás tu Wilmer acá, pronto podamos construirle una sede a estos niños, a esta escuela de música Laudelino Mejías.

Wilmer Castro: Bueno, ellos están en una sede de un local que está bajo la custodia de Fogade, ellos están allí ahorita y la apiración de ellos es que ese local se convierta en una sede propia para la escuela.

Presidente Chávez: Bueno, mándame una opinión a ver si eso es posible hablar con Fogade. El asunto de Fogade, lo que pasa es que esos bienes están bajo la tutela de una Ley, porque eso ustedes saben, son dineros que de aquí se llevaron y estamos tratando de recuperar parte de eso. Y esos edificios y esas fincas, sí lo vamos a utilizar para el bienestar del pueblo pero no podemos estar asignándolos así, alegremente, porque eso tiene un costo económico y hay una deuda muy grande que hay de Fogade con el Banco Central de Venezuela que tenemos que ir llenando poco a poco para equilibrar las cuentas del país. Esos bienes son del país. Ahora, de todos modos, si eso lo estamos haciendo, con mucho juicio y criterio, una buena fundamentación, una buena exposición de motivos pudiéramos llegar a algún acuerdo entre Fogade, el Banco Central, el gobierno nacional, el gobierno regional, ahí pudiera ser, yo no me quiero comprometer porque eso tiene que ser sometido a un estudio, pero vamos a hacer bien el estudio y lo tramitamos. De todos modos, bien sea esa u otra, hay que buscar una solución para los niños de la Escuela de Música Laudelino Mejías a quien le saludo con mucho afecto y a sus profesores. Esta es una tierra de músicos. Es una tierra de melodía, de hombres de música, de poetas, mujeres de poemas y de amores, y de guerras también, ah. Que no se confundan con los trujillanos. Porque igual como se canta una canción, igual se defiende, con todo, lo que se cree, lo que se ama, como la tierra nuestra, como la patria nuestra, como la revolución nuestra. El pueblo venezolano aquí está, amando, luchando y dispuesto a defender su revolución, contra lo que sea, y contra quien sea. Contra lo que sea y contra quien sea. Este pueblo lo ha demostrado una y un millón de veces, ya aquí estamos amando y construyendo, pero que no se equivoquen con los venezolanos.

Bueno, Agenda de esta semana: La agenda de esta semana, ah bueno, es que tenemos que hacer referencia a esto, pero por supuesto, gracias de nuevo al Teniente Morales, mi edecán de guardia en el día de hoy. Resulta que Trujillo fue fundada por el Capitán Diego García de Paredes el 9 de octubre de 1557. Es decir, que mañana Trujillo está de aniversario. Cuatrocientos cuarenta y tres años cumple Trujillo. Esta ciudad que fue además la primera ciudad que se fundó en la Cordillera de los Andes. Mérida fue fundada un año después, en 1558, también un nueve de octubre, así que mañana cumple también años Mérida. Cumple Mérida pero un año menos que Trujillo, es la hermana menor de Trujillo, la ciudad de Mérida. Así que bueno, vamos a felicitar, cumpleaños feliz, a la ciudad de Trujillo y creo que a pesar de todos los dolores, ciudad de Trujillo, hombres de Trujillo, mujeres de Trujillo, niños de Trujillo, este es un cumpleaños para desearnos felicidad, porque por primera vez, en muchísimos años, Trujillo cumple años ahora, con un gobernador y con un gobierno revolucionario, popular y bolivariano. Así que te felicito Gilmer, gobernador, líder de este pueblo, en este cumpleaños de Trujillo, a ti, a todo tu gobierno y a todo este noble pueblo que amamos tanto. Que viva Trujillo y ahora es que va a venir Trujillo por todos los años que vienen y los trujillanos y su herencia y su raigambre de hombres y mujeres de lucha, de trabajo, de construir mundos nuevos. Igual a los merideños, esta ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, donde pernoctamos ayer y sentimos la brisa fresca de la Cordillera, esa ciudad de las cinco águilas blancas. Esa ciudad del Pico Bolívar, igual que esta cordillera hermosa de Trujillo, estos andes venezolanos, aquí vamos a hacer un gran proyecto social, humanístico, científico, económico, cultural, eso es. Igual mañana lunes nueve de octubre se cumplirán 33 años de la muerte, perdón hoy ocho de octubre, aquí hay un error, vamos a corregir.

Gilmer Viloria: No Presidente, un día como hoy ocho de octubre, fue herido y capturado en la quebrada de Yaruro, en Bolivia, pero es mañana como lo indica la nota, cuando se cumplen 33 años de la muerte de Ernesto Ché Guevara, conocido como “El Guerrillero heroico”. Esa es la realidad. Un día como hoy fue herido y capturado en la Quebrada de Yaruro en Bolivia.

Presidente Chávez: Bueno, una confusión de fechas, entonces, lo importante de esto es que estamos recordando hoy, desde Trujillo, a un latinoamericano integral, un hombre que dedicó su vida a la revolución. Me refiero a Ernesto Guevara, el “Ché”. Ciertamente, yo leí ayer una crítica, un artículo dentro de esta democracia en la que se respeta a todos, las críticas, las opiniones, alguien que hacía una crítica al Ché, por el sólo hecho de que el Ché tomó la vía de la violencia. Bueno, entonces habrá que hacérsela a Bolívar también. Bolívar ¿cuál fue la vía que tomó Bolívar y Miranda cuál vía tomó para poder romper las cadenas violentas que tenían años ahorcando y masacrando a un pueblo? Y bueno para ir más lejos aún, a Cristo. Cristo un día, lo sabemos, agarró un látigo ¿no padre? Un látigo, lo agarró y sin mediar palabra, dice la Santa Biblia, ni siquiera les avisó, llegó, como llegamos nosotros ayer al hospital, sin avisar, sin previo aviso llegó Cristo a un templo y le trózo el rostro y les botó, les tumbó las mercancías que tenían a los mercaderes del Templo, y les sacó sangre, y andaba lleno de violencia pues. Porque bueno ¿cómo es posible que eso esté ocurriendo? Decía. Era un hombre como cualquiera de nosotros, su padre, nuestro Padre Dios lo mandó aquí y bueno, lo hizo como nosotros, un hombre, ni más ni menos que un hombre, un gran revolucionario que fue Cristo, Jesús de Nazareth, entonces ahora, aquellos que pudieran criticar a un hombre porque se fue por el camino de las armas, de la violencia, bueno piensen en la historia. Esto no significa que nosotros estamos diciendo que yo, porque asumo mi responsabilidad, a mí también me tocó un día agarrar un fusil. Y a muchos nos ha tocado. Pero bueno cada quien vea las circunstancias. “El hombre y sus circunstancias”, Ortega y Gasset. Entonces, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra pues. Antes de criticar la paja en el ojo ajeno mira la viga que tienes en el tuyo. Desde aquí entonces, hacemos un reconocimiento especial a la memoria y a la vida que fue de Ernesto Guevara. Sus ideas, bueno, se podrán compartir unas, se podrán compartir otras, pero sin duda, el Ché, refleja y recoge la estirpe del hombre americano y especialmente el hombre de la América Latina. Por aquí me llegó un libro del Ché, hace unos tres días, “El Ché deportista” y hay unas fotos del Ché jugando ajedrez, le gustaba mucho el ajedrez. Pero también, a pesar de que era argentino jugaba al beisbol, allá en La Habana tuvo que meterse a jugar beisbol y era ministro y estaba jugando allá, hay una foto de un estadium lleno de agua, había mucho barro y el Ché jugando primera base y haciendo la estirada clásica de un hombre en primera base y el Ché agarrando un bate para batear y lo ponchaban porque no bateaba nada ¡qué iba a batear un argentino! Y además asmático, pero él agarraba el bate para dar ejemplo a las juventudes cubanas y fíjense allí como está Cuba. Cuba se metió noveno en las Olimpíadas, entre los diez más grandes del mundo. Ah, pero como me decía Fidel por teléfono antenoche, que lo llamé para felicitarle y me decía, bueno, pero nosotros somos primeros en el mundo. Primero ¿por qué? Bueno, saca la cuenta de la población. ¿Cuántos habitantes tiene Cuba y cuánto tienen los Estados Unidos? Desde el punto de vista demográfico, por cada cubano hay no sé cuántos norteamericanos o cuántos rusos. Un pueblo ¿cuánto es la población de Cuba? Diez u once millones de habitantes. Y los Estados Unidos ¿cuánto tienen? Doscientos y tantos millones de habitantes, o China o Rusia. Eso es David y Goliat y ahí está Goliat metido, David metido entre los goliath. Entonces, bueno, recordando al Ché, su revolución. El Ché, por allá en una ciudad europea uno consiguió en alguna ocasión rastros del Ché. Yo desde joven he admirado al Ché. Algunos me critican por eso, síganme criticando, tenemos derecho a admirar a quien nosotros creamos, como admiré al Látigo Chávez, y lo sigo admirando, Isaías Chávez que murió lamentablemente en aquel accidente de aviación un 16 de marzo, era domingo de 1969. Ahora me han regalado una camiseta que fue del Látigo y la tengo ahí con mucho orgullo, como el niño que sigo siendo, en el fondo uno sigue siendo el niño. Yo tenía la foto del Látigo, ahora tengo una camiseta que usó él con el Magallanes, ya viene la temporada, el Magallanes empezó a entrenar, prepárense caraquistas. Caraquistas uníos. La batalla va a ser sabrosa. Mira qué toque de bola hizo Carlos Guillén ayer. No fue Oswaldo, Carlos un jovencito venezolano cerrando el noveno. Juego empatado, y lo mandan a hacer una jugada que en beisbol, ah Martínez, Martínez Morales, Rafael Martínez Morales, pitcher del equipo nuestro de la juventud de la Academia Militar, ¿tú te acuerdas cuando a uno lo mandaban al squids play? Esa es una jugada suicida hay que tener aquellas cosas bien puestas para el squid play. Hombre en tercera y un bateador emergente Carlos Guillén, bueno, como el hombre está en tercera y viene por ese lado, el hombre arranca a correr con el lanzamiento, es el squid play suicida. Cuando el pitcher lanza la bola el corredor se va, se fue, tú te acuerdas que a nosotros, yo también cuando pitcheaba a uno le enseñaban que si le iban a hacer eso si uno tenía la pelota en el aire todavía y la pierna levantada para lanzar, pero uno veía que el corredor de tercera salía volando hacia home, squid play pues. Había que lanzarle la pelota a la cabeza al bateador para que el bateador se lanzara al suelo y no pudiera tocar la bola. El bateador tiene casco, por supuesto, tampoco es nada criminal. Pero esa es la norma: lánzale a la cabeza o cerca por supuesto para evitar que él toque la bola, se tire al suelo, el catcher agarre la bola y saque el out en home. A mí una vez, a tirar el desball, a pegar al desball para que la bola quede muerta; pero si queremos sacar el out, a la cabeza porque el hombre no se va a dejar pegar un pelotazo en la cabeza, se tira al suelo. Bueno entonces este muchacho lo mandan a tocar la bola en esa situación y hace un toque de arrastre, de esos que hacía también y todavía hace Vitico Davalillo. Vitico prepárate porque viene Fidel con su equipo otra vez y tenemos que sacarnos el clavo aquí. Vitico tiró una línea en La Habana con tres en base, ¿te acuerdas? Que fue doble play. Fue mala suerte, por eso es que el beisbol, ese juego nuestro en La Habana lo perdimos cinco a cuatro, a pesar de que Fidel nos metió disfrazados ahí a Kindelane, que fue a las olimpíadas, a ese mismo equipo. Juan Contreras, ese nos pitcheó a nosotros, a mi me tiró una recta que yo dije ¿por dónde pasó? Humo, strike, yo dije, no esto no vale, ¿esta pelota es invisible? Noventa y seis millas tira Juan Contreras, dos metros y cortó caña como veinte años y sin embargo perdieron con los Estados Unidos, le metieron cuatro a cero, los Estados Unidos tenían un pitcher escondido, me dijo Fidel que tenían un pitcher escondido ahí, que no lo conocíamos y le sacaron un pitcher, a un muchachito muy joven que está en triple A, les tiró nueve arepas a los cubanos, tremenda hazaña, primera vez que blanquean a Cuba en un campeonato de ese tipo. Primera vez en muchos años. Bueno, hay que darle reconocimiento al equipo de los Estados Unidos por haber quedado campeones en la Olimpíadas y ahora los cubanos se están preparando desde ya para el desquite dentro de cuatro años, esa es la pasión del deporte: honor y gloria. Honor al vencido y gloria al vencedor. Honor a los Estados Unidos y su equipo de beisbol y gloria a Cuba y su equipo de beisbol. Una rivalidad que además está alimentada por las otras cosas que sabemos nosotros, pero que en el deporte, en el campo de batalla, pues ahí somos todos iguales. Pero ese muchachito Guillén, tremendo toque como los que hace Víctor Davalillo, un toque de arrastre especial para los zurdos, porque el zurdo, uno sale corriendo y deja el bate ahí, lo pone pues y arrastra la pelota para pasar a la primera base, salió perfecto. ¿Ustedes lo vieron? Hoy salió fue la foto. Habría que ver la imagen, búscame Teresita la imagen para disfrutarla, la grabación del juego, toque de bola, squid play y anotó en carrera por supuesto y ganaron ¿quiénes fueron? Aquí como que no hay beisbolitas, los marineros, y eliminaron a los Medias Blancas de Chicago y van a la semi final. Bueno eso fue en la Grandes Ligas ayer, vimos la prensa hoy y felicitamos a Carlitos Guillén por ese tremendo toque de bola. Yo me acuerdo, ya va chica, yo me acuerdo tú no te acuerdas cuando Davalillo... claro que habías nacido, tú tienes la edad mía, no vengas a quintarte los años, uno menos, bueno, yo tengo cuarenta y seis, entonces no digo la tuya pero tienes uno menos que yo. Mira ¿tú no te acuerdas cuando Davalillo, a Víctor, porque Pompeyo es el otro grande, los dos son grandes y grandes amigos, a Víctor Davalillo un día lo sacaron de emergente en una serie mundial, estaban perdidos ¿qué equipo era que jugaba él? Cleaveland, creo que era Cleaveland lo sacan de emergente perdiendo el juego en un extra inning, con dos out, sin hombres en base, perdiendo por dos carreras, estaban casi bueno, imagínate tú, dos outs, no hay hombre en base, perdiendo por dos carreras y sacan a Vitico de emergente. Y Vitico viene y hace el toque, shas, se la dejó ahí de arrastre, hit la bola y lo que vino después fue un home rum, empataron el juego y ganaron en extra inning los Atléticos, creo que sí, era el último juego además de la Serie Mundial, vino Vitico en hombros por ahí. Y record de pinch hitter en la historia de las grandes ligas, un excelente pich hiter, pues en La Habana teníamos nosotros tres en base con un out, el juego empatado y yo pitchando y poniendo el hígado porque estaba pitchando era con el hígado, ya no sentía el brazo del dolor que tenía y yo digo Dios mío, tres en base, el juego empatado Davalillo al bate y el pitcher cubano era el campeón pitcher allá en las ligas de Veteranos, no era ningún... y viene Vitico con su habilidad y mete una línea por primera base, pero claro el equipo cubano son puros muchachos de dos metros, y viene el primera base y da un salto y engarza la pelota en el aire y tocó al corredor, doble play. Nos mataron el inning. Si esa pelota pasa eran dos, por lo menos dos carreras, bueno, eso es lo que uno dice, ¿cómo es que dice el dicho? Si no fuera vaca fuera toro, qué se yo. Lo que pudo haber sido y no fue, pero bueno, aquí te esperamos Fidel con tu equipo, prepara tus peloteros y llamo al equipo nuestro, hay que empezar a entrenar, dígame, no hemos empezado a entrenar y ellos vienen de las olimpiadas.

--: Presidente Caracas blanqueó al Magallanes.

Presidente Chávez: Como es eso chico, cuándo fue eso si no ha empezado todavía, esos son los xenófobos, son los magallanófobos, que están sacando ya en la prensa que Caracas blanqueó al Magallanes y no ha empezado todavía ¿de dónde sacaste tú eso vale? Apenas el equipo empezó a entrenar ayer, y van a estar blanqueando, bueno, esas son las guerras psicológicas.

Bueno miren, la Agenda de esta semana. Esta semana va a ser bastante movida y se va a enlazar con eventos nacionales e internacionales. Estábamos hablando del Ché, bueno, el Ché, ejemplo de juventudes. Sin duda alguna. Por ahí salió una crítica porque el Ministerio de Educación, fíjense ustedes, fíjense hasta dónde llegan las campañas contra lo que nosotros hacemos, contra lo que el pueblo hace. Porque así como ayer yo le dí la palabra a unos cien estudiantes de la ULA, que los jóvenes tienen que hablar y expresarse y nosotros como gobierno recoger las expresiones de la juventudes y de los pueblos y bueno, y darles voz, que hablen. ¿Aquí no hay jóvenes que vienen y estudian en el extranjero y vienen aquí y lanzan figuras como Michael Jackson? Y bueno, nadie critica eso, y vienen acá y se dejan crecer el cabello, se ponen, cómo se llama, una sortija, unos zarcillos, bueno, esas son expresiones de la juventud. Bienvenido los que admiren a Micheal Jackson y bailan, ¿cómo se llama eso que él baila? La changanga. Ah, no sé qué cosa es. Yo por ejemplo admiro y hace poco vino esta mujer y yo la admiro, me tiro al suelo, Marisabel, un beso para ti, ella se tira al suelo junto conmigo, nos tiramos al suelo los dos, Rocío Durcal.

Cuando yo quiera

Has de volver

No será tú quien lo decida

Bueno cosas así. Esa es una bella expresión de la música mundial, ¿quién puede criticar? Hay unos que admiran a Juan Gabriel.

Te pareces tanto a mí.

Ojo pelao chamo. Bueno, pero bueno, allá ellos, allá cada quien, mira, yo fui hace poco una noche, me escapé, hace unas noches, porque mi hijo, y esa fue una de las cosas que pasó esta semana, mi hijo Hugo Rafael decidió irse a estudiar a España, y va a estudiar allá en España y se fue. Y fui a despedirlo al Aeropuerto y sus amigos de Caracas y unos de Barinas le hicieron una fiesta. Yo fui hasta allá, una fiestecita de jóvenes, y aparecieron unos tambores de allá de Barlovento, y bueno allí estaban los muchachos bailando sus cosas de tambores y despidiendo a mi hijo y yo co ellos. Pero bueno, esas son manifestaciones de la juventud, y algunos andaban con un zarcillo, a mi hijo no se le ha ocurrido eso, a lo mejor se le ocurre, quién sabe, mañana o pasado ponerse un zarcillo y ¿qué es eso pues? Ayer uno de los líderes de la ULA andaba con un zarcillo y está peleando por la juventud. Entonces, hay que respetar eso. Ah y ¿cómo entonces no sacan manifestaciones contra los que admiran a tal o a cual? Entonces viene un grupo de jóvenes que están organizados en Venezuela, en un frente de la juventud bolivariana y nosotros le damos cabida a todas esas expresiones y las vamos canalizando ¿qué prefieren que anden tirando por ahí piedras y quemando cauchos encapuchados? No, son jóvenes revolucionarios. ¿No vieron una foto hoy, por ahí está en la prensa, yo la ví, allá en Gaza, un grupo de gente con una cara del Ché gigantesca? Ayer yo ví en Mérida a unos muchachos con una bandera y una cara del Ché. Ah ¿vamos a negar eso? Claro, el que no le guste puede decirlo, está bien, pero yo abogo por el respeto a la libertad de expresión. Y el respeto a la libertad de la crítica, entonces hubo un grupo de jóvenes de la Fundación Juventud y Cambio que están trabajando allí que llamaron a un concurso, ahora, aprovechando estos treinta y tres años de la caída en combate del Ché Guevara para motivar el estudio de lo que es, no de la violencia, yo leí todo, son los valores que aquel hombre tenía, la mística, la moral. El Ché por ejemplo era Ministro de Economía de Cuba y un día hizo una carta a Fidel despidiéndose: “Me voy, ya el pueblo cubano no me necesita, me necesitan otras fronteras” y se fue a luchar por lo que él creía, como un Quijote, a lo mejor, es posible que haya sido un Quijote, y allá murió, lo hirieron un día como hoy, el ocho de octubre, la aclaratoria que tú hacías, que te agradezco, yo tenía una confusión de la fecha, el ocho de octubre hace 33 años, el año 67. Fue herido y capturado en la Quebrada del Yuro allá en Bolivia, hermano pueblo y hermana República. Esa República, bueno, que lleva el nombre de Bolívar, un combate, lo venían siguiendo a su patrulla, habían muerto ya algunos guerrilleros, entre ellos Tania, una luchadora mujer que andaba en la guerrilla pues, y se lo llevaron herido en las piernas y lo capturaron. Y luego allá en La Higuera, en una escuela de La Higuera, un pueblito de la Sierra, llegó la orden de que lo mataran, estaba sólo herido en las piernas y cuenta un sargento y un oficial que vieron el ajusticiamiento del Ché, algo que es impresionante, aquel hombre estaba tirado en el suelo, casi todos sus compañeros habían muerto, y hay un momento en el cual llega por radio la orden en clave de que había que matarlo. Cosa que no han debido hacer porque era un prisionero de guerra, eso fue un crimen, un delito por supuesto, como cualquier asesinato en cualquier sitio, es un delito, contrario a la Ley de Dios y contrario a las leyes de los hombres. Una guerra es una guerra y si alguien cae herido tú más bien, que lo capturaste, estás obligado a mandar un médico a que lo cure y a darle alimento y agua y tratamiento humanitario, hay unas leyes de Ginebra y las leyes humanitarias de los derechos de la gente y de las guerras, pero bueno, al Ché lo mataron. Pero cuenta un oficial, que él estaba ahí, en el suelo sentado, herido en las piernas y entonces vio que llega el que al final lo mató, con una orden, un suboficial, con una pistola y el Ché, hombre de batalla se dio cuenta que lo iban a matar, y cuenta, esto lo cuenta alguien que vio, que estaba ahí, un militar, que cuando vio que ya lo iban a apuntar para matarlo allí, como si fuera un animal salvaje, él se dio cuenta y dice el que narra, que primero se puso pálido pero al instante se recuperó y le dijo al hombre de la pistola, le dijo: “Un momento, un momento, déjeme ponerme de pie”. Dificultosamente, con las heridas en las piernas, se agarró de la pared, se puso de pie y le dijo mirándole a los ojos a su asesino: “Ahora, dispare, para que vea como muere un hombre”. Y así murió el Ché Guevara. Médico además, un hombre que sufría de asma y se vino por América Latina en bicicleta, y llegó a Guatemala y fue periodista, fue redactor, no era periodista de profesión pero fue redactor de juegos deportivos, ahí, ahí tengo los papeles, en unos juegos creo que Centroamericanos y del Caribe, el Che, o en un juego de estos internacionales el Che hacía de redactor; bueno comentando por escrito que si el gol de no sé quién, que si la clavadista femenina de un equipo, por cierto que hace comentarios sobre un equipo venezolano y su desempeño en esos juegos, no recuerdo qué juegos fueron; luego estuvo en Guatemala con el gobierno aquel, yo estaba naciendo, en 1954, cuando Jacobo Arbenz y la invasión de los Estados Unidos a Jacobo Arbenz porque lo acusaban de comunista y entonces invadieron, no sé quién le dio derecho al gobierno de entonces –no estoy criticando al de ahorita, estoy criticando al gobierno de los Estados Unidos en 1954, cuando me estaba pariendo Rosa Elena Frías de Chávez en Sabaneta de Barinas. ¿Quién le da derecho a quién para invadir un pueblo porque hay un Presidente que no les guste o un régimen que no les guste? ¿Quién, dónde está eso escrito? Eso es un atropello, un abuso histórico; los Estados Unidos tienen que y han tenido que reflexionar y tragarse sus errores y espero, a nombre de la América Latina, y espero a nombre de los pueblos del Caribe y Latinoamérica que eso más nunca se vuelva a repetir, que eso quede como ejemplo negro de la historia de este continente americano que somos todos por igual y que avancemos hacia la democracia de verdad, hacia el respeto mutuo a los gobiernos y corrientes políticas, ideológicas, económicas que circulan libremente por la América, eso es un clamor de todos los pueblos de la América Latina y del Caribe.

Bueno, así murió el Che, así que mañana se cumplen, hoy 33 años de su captura, en combate, en la quebrada del Yuro y al día siguiente lo mataron, lo asesinaron, esa es una realidad. Bueno, entonces hubo una reacción televisión, en prensa, porque unos jóvenes venezolanos decidieron llamar a un concurso y el Ministerio de Educación decidió apoyarlos para que puedan hacer el concurso, eso es una idea que hay que respetar y además que los jóvenes venezolanos de hoy estén levantando banderas por la identidad, por la latinoamericanidad, por la unión de los pueblos, por la paz, por la justicia social, por lo que llamaba el Che, el Che hablaba del hombre nuevo; lo decía Simón Rodríguez, Simón Rodríguez lo decía de otra manera, el hombre republicano, el hombre que vive para los demás, que piensa en los demás; ese era el Che y era su idea fundamental la del hombre nuevo, o la idea económica de la justicia, la idea económica de que la economía debe estar al servicio del ser humano y de todos los seres humanos, no habemos poquitos nada más; eso, que los jóvenes venezolanos estén levantando esas banderas de paz, de justicia, de dignidad, hay que aplaudirlo; entonces uno leer sorprendido algunos venezolanos que critican y hacen un alboroto, que si el Che. Bueno bienvenido el Che y el Che forma parte de ese ejército de hombres de este continente mestizo que han luchado y han muerto por la dignidad y han muerto por los demás, eso hay que reconocerlo. A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César y al Che lo que es del Che. Memoria para este hombre de América Latina.

Bueno, ¿qué hacemos esta semana que viene con toda esta carga de sentimiento que tenemos? Hoy es domingo 8 de octubre, Aló Presidente. Esta tarde tenemos reunión, al llegar reunión de una vez con el ministro Rojas, José espérame allá, con tus carpetas, y el viceministro Nelson Merentes.

Gilmer Viloria: Un saludo especial de Trujillo para el ministro Rojas.

Presidente Chávez: Ajá, un saludo especial te manda el Gobernador. ¿A ver, qué mensaje le tienes tú a Rojas?

Gilmer Viloria: Bueno que no se le olvide.

Presidente Chávez: Dame otro café Teresita.

Gilmer Viloria: Que estamos necesitando para cubrir el déficit presupuestario aquí en nuestro Estado.

Presidente Chávez: José toma nota, déficit presupuestario, esto está pasando en todo el país. Mira el problema es gravísimo. ¿Por qué? Los gobernadores casi todos ellos, los anteriores, gastaron todo, gastaron todo, comprometieron presupuesto, tocaron hasta los aguinaldo de la gente. Yo pues estoy comprometido con ustedes los gobernadores y precisamente la reunión de hoy tiene que ver con eso, mira tú, fíjate lo que dice aquí: Presentación -éste es mi puño y letra- a las 5 pm: Rojas, Merentes y Lameda. Presentar solución al déficit gobernaciones, ¿cierto?, ahí está, aquí está escrito de mi puño y letra; eso lo vamos a hacer hoy, ellos tienen una semana arrancándose las canas –los que le quedan todavía- a ver cómo arreglamos este problema, porque el déficit es horroroso en las gobernaciones, gastaron la plata en otras cosas, muchos; claro que lo que yo te decía ayer, hay que abrir un juicio, hay que abrir juicios, investigaciones, auditorías. ¿Qué hicieron con el dinero? Por ejemplo, el pago del 20 por ciento decretado por mí el primero de mayo en muchos estados no lo han pagado y no han pagado ni siquiera el uno por ciento, una pequeña parte, y resulta que en el presupuesto del año 2000 ya venía aprobado diez por ciento de ese incremento, por lo menos han debido pagar el 10 por ciento del incremento y hay estados donde –creo que éste es uno, aquí no han pagado nada. Ahora, al gobernador que entregó habría que preguntarle: señor, ¿usted qué hizo el dinero que ya venía incorporado al presupuesto para el diez por ciento de incremento que se anunció el año pasado? Lo que pasa es que yo en mayo, en abril, puse a parir al Ministro de Finanzas y dije no, vamos a meter 20 por ciento y bueno y ahí estamos cumpliendo, pero hay muchas partes donde no se ha cumplido por falta de coordinación porque los recursos los tenemos; ahora, y es que en otras partes gastaron la plata en otra cosa y tendrán que demostrarlo en los tribunales y eso corresponde a ustedes.

Gilmer Viloria: Así es.

Presidente Chávez: Ahora. Yo sé que ustedes lo van a hacer, poner orden en este relajo, un verdadero relajo. Bueno fíjate, entonces esta tarde ya deben entregarme ellos un papel de trabajo bastante completo, yo recibí con muy buena, de muy buena manera una idea que me llevó el gobernador del Táchira, el capitán Blanco La Cruz, él dice bueno mire el Estado Táchira tiene este mono, este déficit, no podemos cubrirlo pero tampoco voy a pedirle a usted, al gobierno nacional que asuma eso porque si sumamos todas las gobernaciones, eso es horroroso, es un abismo fiscal y no vamos, nosotros no podemos desequilibrar la economía porque la hemos equilibrado con grandes dificultades en este año y medio, abrir otra vez la tronera fiscal eso hay que verlo con mucho cuidado y administrar con mucha prudencia los recursos; pero entonces me decía el capitán Blanco La Cruz, gobernador de Táchira, bueno el Fides tiene una cantidad de proyectos y de dinero, de dinero acumulado que no se usó en el 99 ni en el 2000 por falta de proyectos de las gobernaciones, porque no presentaban proyectos y ese es un fondo, la ley dice que para dar esos recursos deben presentar proyectos así como los que ustedes están haciendo en la Asamblea Constituyente, pero nunca los gobernadores se preocuparon de presentar proyectos, de recoger, hacer una constituyentes económicas regionales y presentar proyectos; no, no, nunca, entonces allí hay unos fondos acumulados; la idea de Blanco La Cruz y a mí me gusta y te la comenté por teléfono hace una semana.

Gilmer Viloria: Y lo hablamos en Mérida también.

Presidente Chávez: Lo hablaron en Mérida, es que bueno los gobernadores propongan, como están proponiendo Blanco La Cruz, que se haga una pequeña modificación a la Ley del Fides, aunque sea temporal, para que una parte de esos recursos que no se usaron en proyectos ahora se utilicen para solventar ese mono, ese hueco fiscal y nosotros el gobierno nacional aportaríamos otra parte de recursos extraordinarios para llegar a diciembre y a ustedes que me oyen, cancelarles todo lo que hay que pagarles, el incremento, el bono, que si las vacaciones, que si los aguinaldos que son sagrados para nuestros trabajadores; eso sí hay que hacer una limpieza de las nóminas también, porque por allá en el Estado Bolívar por ejemplo, conseguimos 400 policías que no eran policías sino dirigentes del partido, que no trabajaban en nada; unos bandidos, unos vagos pues y cobraban como policías; ah, ¿entonces quieren que Chávez les pague el incremento a unos bandidos, a unos vagabundos y le paguen vacaciones y les paguen aguinaldos? No, porque si yo lo hago estaría, debería ir preso yo por estar malgastando el dinero que es del pueblo, entonces ahí hay mucha tela que cortar en las gobernaciones y en las alcaldías para aclarar la lista de la nómina, a quién se le paga y por qué se le paga; allí hay de todo, de todo uno consigue en estos gobiernos adecos y copeyanos que robaron y que destrozaron el país, por eso hay que ir a los tribunales; cualquier cosa Gilmer, donde aparezca una duda, bueno nosotros no somos los jueces, los tribunales, la Fiscalía, la Disip te la pongo a la orden para investigar lo que sea y donde sea y cuando sea, para ayudar a investigar con la Fiscalía.

Gilmer Viloria: Ellos están ayudando.

Presidente Chávez: Ya están ayudando y seguiremos ayudando. Bueno, entonces esta tarde tendremos esta reunión y ese saludo que manda, yo de todos modos le daré tu saludo al Ministro de Finanzas. He designado Viceministro de Finanzas a este buen venezolano y gran luchador revolucionario que es Nelson Merentes. Nelson Merentes es matemático, científico y ahora está ayudando a José Rojas en este, bueno para juntos hacer un gran equipo y solucionar tantos problemas; el general Guaicaipuro Lameda es el jefe de la Ocepre, está trabajando con ellos en este proyecto; hoy me veré también en la noche ya con Eleazar Díaz Rangel, periodista venezolano quien, bueno me pidió, está haciéndome una entrevista larga, hemos grabado ya varias sesiones, con la idea de escribir algunas reflexiones, él, sobre el proceso venezolano; paisano además, muy crítico y muy, me parece muy equilibrado y ponderado en la crítica, Eleazar Díaz Rangel, ejemplo de lo que debe ser un periodista, crítico pero justo, es mi opinión personal.

Bueno el lunes 9, mañana, 9 de octubre, a las nueve de la mañana en Caracas vamos a inaugurar la Convención de Alojamiento y Turismo, con la Viceministra de Turismo y los sectores del turismo nacional e internacional, eso va a ser un evento de mucha importancia, ahí viene gente de toda América, ¿no Velutini?

Guillermo Velutini: Vienen básicamente personas de Europa, de España, de Italia, profesionales del turismo y lo importante Presidente aquí en Venezuela, van a venir de todas partes de Venezuela, con la participación de hoteleros, líneas aéreas, estudiantes que es muy importante y trabajadores inclusive.

Presidente Chávez: Estudiantes de turismo.

Guillermo Velutini: Estudiantes de.

Presidente Chávez: Allí en la extensión de Bailadores vamos a dar la carrera de Turismo, ahí en Bailadores, estos muchachos que van a ingresar a estudiar turismo ahora.

Guillermo Velutini: Estuve hablando con el director y justamente me lo estuvo planteando, lo animé a eso y lo vamos a tratar de ayudar en lo que nosotros podamos.

Presidente Chávez: Correcto, para hacer escuelas en todas partes.

Guillermo Velutini: Definitivamente, y señor Presidente las escuelas bolivarianas es bien importante que desde chiquitos se empiece a enseñar lo que es el turismo.

Presidente Chávez: Claro y la cultura, porque esto es una cultura; bueno vamos todos a meternos en la corriente del turismo, Venezuela está llamada a ser uno de los países punta en el turismo de América y del mundo. Tenemos de todo, tenemos playas, montañas, bellezas naturales, un pueblo alegre, feliz, bueno grandes ríos, selvas, tenemos hasta desierto; yo le dije al Emir de Qatar que lo invité a visitar Venezuela y le dije: te voy a llevar al desierto nuestro.

-¿Sí, hay desierto aquí? –me dijo.

Claro, ahí caben camellos allá en Falcón, en los médanos de Coro. Allá hay camellos. ¿No hay camellos allí?

Guillermo Velutini: Habían unos camellos.

Presidente Chávez: Deberíamos tener unos camellos, fíjate tú.

Guillermo Velutini: Bueno.

Presidente Chávez: Eso es un pequeño desierto, ahí deberíamos hacer un oasis y unos camellos y unas rutas, planes.

Guillermo Velutini: En una oportunidad existían unos camellos pero lamentablemente como que los dejaron morir los pobres camellos.

Presidente Chávez: Se murieron en el desierto, abandonados.

Guillermo Velutini: Tenemos que pedir ahora.

Presidente Chávez: Imagínate tú, ¿cómo sería el abandono que se murieron los camellos en el desierto, ah? Bueno, entonces el turismo como la agricultura vamos a delante en el despegue nacional de la economía y la sociedad. Eso será mañana lunes en la mañana, ustedes van a pasar allí varios días, no.

Guillermo Velutini: Hasta el día miércoles en la mañana.

Presidente Chávez: Les ruego que me hagan llegar luego las conclusiones, las recomendaciones para, el gobierno nacional comprometido con el turismo de Venezuela y del mundo. Bueno luego estaré mañana, cuentas con los ministros, diversos ministros pero luego voy a revisar en la noche el proyecto de la sobremarcha, le estamos haciendo un seguimiento a todos los anuncios que he hecho al país, a todos los anuncios que he hecho al país; he pedido al Vicepresidente de la República que se encargue de esto con todos los ministros, anoche los llamé y fíjate tú, qué casualidad, llamo al Vicepresidente entonces me atiende. Isaías ¿qué hubo, cómo te va, mira estamos aquí en Trujillo, hemos hecho esto, cómo están las cosas por allá? Y entonces él me da informes de algunas cosas y le digo a los muchachos, llámenme al Ministro de Finanzas también y me lo llaman y me lo pasan y me dicen: ah mire; pero yo oía que estaban hablando, resulta que estaban todos juntos, los conseguí a todos juntos anoche trabajando para el informe que van a darme hoy y para el informe de mañana, Isaías, ah; es el seguimiento a la sobremarcha, todos esos recursos, billón y medio de bolívares previsto para educación, para salud, para infraestructura, etc., proyecto por proyecto, que no se nos vaya ni un rolling como a David Concepción. 500 rolling, ninguno se nos tiene que ir; el proyecto de la sobremarcha, mañana revisaremos cómo va eso, seguimiento permanente, evaluación, evaluación, inspección, eso lo estamos haciendo y cada día lo estamos apurando más.

Luego estaremos viendo el macromapa, eso es una cosa ya, la gran estrategia, porque uno aquí como está en Bailadores, o aquí en Valera, pendiente del hospital o de la escuelita, uno nunca puede perder, es la dialéctica, la visión macro del proyecto. Entonces el ministro Giordani, quien junto conmigo trabaja en esto hace muchos años, estaba yo preso todavía cuando empezamos a hacer el mapa estratégico, mañana en la noche vamos a revisar el macromapa porque el mapa ha cambiado.

Me preguntaba un buen periodista francés que anda con nosotros para la revista Jeune Afrique, me preguntaba qué ha cambiado en Venezuela en estos últimos años. ¡Ay, Dios mío! Si le comienzo a echar el cuento de lo que ha cambiado en Venezuela en estos últimos años, imagínese usted. Déjeme revisar el panorama completo. En lo político, dígame usted lo que ha cambiado aquí. En lo económico ahí están los resultados. En lo social, ahí están algunos resultados, mucho más difícil de lograr en corto plazo, pero ya hay resultados concretos en educación, en salud. En lo territorial hay una visión y un proyecto de desarrollo territorial que no había ni nunca lo hubo y en lo internacional, Venezuela acaba de terminar tremenda Cumbre de los países de la OPEP que no se había hecho en 25 años. Nada más ni nada menos.

Hoy vamos a revisar porque el mapa va cambiando como cuando un avión se va desplazando, no pierdas de vista el mapa, las pistas de aterrizaje, cómo va lo social, cómo va lo político, cuáles son los errores que hemos cometido, dónde tenemos deficiencias para irlas corrigiendo a tiempo no se nos vaya a poner en peligro la viabilidad del proceso. Todo eso lo vamos a hacer mañana por la noche y en eso se nos van de cuatro a cinco horas hasta la madrugada porque ese es un tema vital, estratégico, de macrodimensión.

Martes 10: Vamos a hacer varias cosas: cuentas con ministros, decisiones, pero hay una cosa muy importante. El martes 10 es el Día del Soldado. Felicito por adelantado y me incluyo ahí, nos felicito a todos los soldados de la patria de Bolívar, yo me considero eso. Yo lo he dicho siempre ¿qué eres tu? me pregunta usted ¿Presidente? Estoy de presidente porque ahí viene la filosofía. Ser y estar. To be or not to be. En inglés, el to be significa lo mismo: ser y estar. I am in Valera, estoy en Valera, pero yo también yo digo I am Hugo Chávez, yo soy Hugo Chávez. En cambio, el español que es más rico que el inglés, diferencia: yo soy o yo estoy, pero eso tiene una filosofía. Yo estoy de presidente, realmente no soy presidente, yo cumplo unas funciones de presidente, pero yo soy un hombre, es más, soy un soldado, soldado dispuesto a todo por la patria. Así que el martes 10, es el Día del Soldado Venezolano y lo vamos a celebrar en la Avenida Los Próceres con los soldados y felicito a los soldados por haber interpretado como lo han hecho, de manera tan brillante, su nuevo rol en la revolución bolivariana, en la fusión con el pueblo bolivariano de Venezuela. Ejemplo al mundo están dando los soldados de Venezuela desde el Comandante en Jefe, el Ministro de Defensa, el Alto Mando Militar hasta todos los soldados de toda la Fuerza Armada. Ahí están y llamo a que sigamos depurando, limpiando, retomando, identificando, avanzando, uniéndonos y levantando las banderas de Bolívar, las banderas de la dignidad de los soldados y del pueblo venezolano que en el fondo es la misma dignidad.

Ese mismo día voy a ir al bautizo de un libro que me ha llegado con una dedicatoria del escritor venezolano, periodista y dramaturgo Ibsen Martínez El Mono Aullador de los Manglares. Muchas gracias por este regalo que me llegó por manos del Canciller Rangel y me llama la atención la dedicatoria, Ibsen, no la voy a leer porque es privada, sólo que hay una frase aquí que tu usas: una novela sobre las entrañas del monstruo comunicador. Hay que leer esto, el monstruo comunicador. Bueno ¿qué significará eso, Ibsen? Ayer leí tu artículo y haces una introducción de cómo escribiste el libro, por qué lo escribes. Me parece que se refiere, lo voy a empezar a leer esta noche, voy a leer algún capítulo esta noche, me parece que se refiere un poco a los medios de comunicación, a las telenovelas. Él es dramaturgo, ha escrito guiones, entre ellos Por Estas Calles, me parece, por lo que leí ayer que se refiere a eso. Entonces lo voy a leer con mucha atención porque debe ser una buena novela, sabemos la calidad de la pluma de Ibsen Martínez.

Dígame aquel artículo que escribió que es de antología para la historia cuando lo de la gallina. Yo sí me reí de aquello, pero qué altura, ah, Ibsen, qué genio eres. El dice: “en una cuña electoral que está circulando, que está en el aire entre un candidato presidencial y una gallina, sin la menor duda lo hace mejor la gallina” y entonces compara al candidato aquel con la gallina. Él dice la gallina es decente, ni siquiera hizo caca, tener una gallina ahí un rato largo sin que se haga caca, esa gallina es muy educada. Entonces, aquel hombre es antológico. Ibsen, gracias por tu regalo: “El Mono Aullador de los Manglares” y voy a ir al bautizo de tu libro, me imagino que ahí habrán muchos venezolanos del mundo intelectual, escritores, etc. . Voy a estar contigo y con esto que me parece una novela. Creo que hay recuperar esa producción de literatura venezolana para la América y para el mundo entero.

Miércoles 11: Voy a hacer un reconocimiento especial a los que trabajaron en la preparación, planificación, coordinación y ejecución de la tremendísima Cumbre de los Países de la OPEP, porque hay que felicitarlos a todos, los equipos de Cancillería, de prensa, los de seguridad, los de protocolo. Yo tenía mis preocupaciones porque es un compromiso serio, ser uno el compromiso anfitrión de tanta gente con tantas costumbres que a veces uno desconoce. Claro, yo me tiré mi puñal, yo sí leí, chamo. Yo leo mucho pero esa semana a las 8 de la noche yo cerraba y que no me moleste más nadie a menos que sea una cosa urgente, pero en la noche, generalmente, trabajo, atiendo ministros, etc. No, no, yo me encerraba, me leí varios libros de historia incluso, ah y haciendo mi discurso sobre la marcha porque deben haberse fijado, es el primer discurso que leo, claro leí la mitad y ahí inventaba una parte, no fue fácil la decisión pero creo que hay ocasiones en las cuales uno debe tener el discurso hecho y comentarlo, leerlo y agregarle cosas, nunca me regiré por eso pero yo tengo la costumbre, claro, reviso, me mandaron muchos papeles, mira Frank Bracho me mandó tremendo papel, recomendaciones para el discurso. Y yo subrayo y saco ideas, gracias Frank Bracho, lo mismo Rebeca Sánchez me mandó una serie de ideas; el Vicecanciller, gente que conoce este mundo y un grupo de libros “El Mundo Árabe”, bueno me leí la Historia de Mesopotamia, los conflictos que han tenido, las costumbres, por qué sus costumbres, tratando de interpretar esto para estar a la altura del compromiso a nombre del pueblo venezolano. Gracias a Dios y a la ayuda de mucha gente quedamos bien parados no sólo ante nuestros visitantes, sino ante el mundo entero y muchos que estaban jugando al fracaso de la Cumbre se quedaron con los crespos hechos y se van a seguir quedando con los crespos hechos. Yo les recomiendo que se los quiten y que se sumen al proceso de cambio o se los corten. Eso se cortan, los moños también se cortan. Así como tu te quitas ese corte de pelo que tú tienes. Bueno, así que le voy a hacer un reconocimiento a todo el equipo, tremendo equipo el que preparó la Cumbre y la ejecutó.

Ese mismo día estaré con Isaías, el Vicepresidente, revisando el proyecto de Ley Marco de Seguridad Social que enviaremos a la Asamblea Nacional pronto. En la noche en un evento sobre el cáncer, que nos tiene muy preocupados su incremento, su incidencia, en el Palacio de los Eventos, es un evento internacional sobre el cáncer, sus causas, cómo se está tratando y también es un evento internacional, y el

Jueves 12: Estaremos en Güiria. Anoche hablé con el General Cruz Weffer. Lo estuve llamando por las viviendas de Mérida y estaba en Macuro. Fíjate como lo estaba llamando lo fueron a buscar a Macuro y donde él estaba no llegaba la onda, llegará pronto. Entonces, se movió como una hora por la carretera y me llamó, y hablamos. Estaba en la carretera, ¿dónde estás? Aquí en la carretera. –En la carreera ¿a las once de la noche? - Sí, estamos aquí porque nos vamos el jueves a Macuro y ahí están los militares, el apoyo de la población, el gobierno y el gobierno de Sucre, por fin ya la carretera se abrió. Hubo un buen trabajo que leí de Vanessa Davies, un saludo Vanessa, sobre Macuro. Por primera vez y eso se hizo en menos de un año. Ahí tuvieron que utilizar el cuerpo de ingenieros, se tuvo que romper rocas, montañas gigantescas. En 500 años desde que llegó Colón esa gente nunca tuvo una carretera para unirse con Guiria, imagínense ustedes los enfermos, los muchachitos, las escuelas, el desarrollo, pues. Ya vamos a inaugurar la carretera, la primera etapa porque la segunda es el asfaltado. Está compactada, he visto algunas fotos, no voy a adelantar nada. Estaremos en Guiria reinaugurando el Aeropuerto de Guiria que estaba abandonado casi plenamente, para que Guiria tenga su aeropuerto; ese es un punto estratégico hacia el Caribe Oriental y hacia el Atlántico: Seguridad, defensa, desarrollo. soberanía. Y luego nos iremos, seguramente haremos un trayecto por tierra de Güiria a Macuro, yo quiero inspeccionar las obras, la carretera, los puentes que se hicieron, felicitar a los soldados, vamos a reconocer de manera especial a los soldados que se metieron por esa selva y esa montaña con su dignidad y abrieron esa carretera junto con todos los obreros y trabajadores civiles y militares. Es la unión de todos.

Bueno, por allá nos quedaremos jueves y viernes por oriente. Todavía no sé dónde voy a estar el viernes, no les digo porque es que estoy utilizando la sorpresa táctica. Teresita, ponte los patines, no sé donde voy a estar el viernes. Yo sé que el jueves estaremos en Guiria, Macuro, seguramente será por oriente. Les tiro ese adelantico.

Yo tenía un profesor que era muy ponchera y estaba explicando una teoría y decía: Ojo al Cristo –uno tomaba nota- Era materia para examen, él avisaba: Ya uno sabía que es que eso que estaba, la fórmula matemática que estaba explicando seguramente iba para el examen. Bueno así digo yo: ¡Ojo al Cristo que es de plata! Voy a estar por Oriente el viernes 13, puede ser Sucre, puede ser Nueva Esparta, puede ser Anzoátegui, puede ser Delta Amacuro, puede ser Bolívar. Por ahí estaremos, en esa tierra oriental, desde el jueves, porque llegaremos Güiria, Macuro y el viernes. Y el sábado, estaremos el viernes y parte del sábado, cumple años Hugo Rafael, que Dios te bendiga, cumple, 17 años hace que nació Hugo Rafael. Yo me acuerdo clarito, habíamos tenido a Rosa Virginia y a María Gabriela y entonces a mí me decían mis compañeros, bueno que yo no sabía hacer varones, no, que había que esperar la luna llena, que yo no sé qué; dije bueno está bien, yo sigo haciendo el intento. Y entonces Nancy, tercera barriga, estaba en Barinas, estaba en Barinas, se fue a Barinas; Rosa nació en Maracay, María nació en Barinas en el hospital Luis Razzeti y Hugo también nació en el hospital Luis Razzeti de Barinas. Y yo estaba, yo no podía estar allá porque estaba de instructor de curso de Blindados y andaba en una gira enseñando a los subtenientes a manejar los tanques, a disparar los tanques y había llegado a Caracas ese día, llegué a Caracas el 13 de octubre de Carora, donde hicimos un tiro de tanque y un examen, una evaluación final de los muchachos, eran subtenientes de curso básico, donde estaba Cleaver Alcalá Cordones y ahora es teniente coronel y recibió el Batallón de Tanques Bravos de Apure, era mi edecán hasta hace unos días, era recién graduado de subteniente y ya andaba en el movimiento; fíjate tú yo andaba de instructor y ya el Movimiento Bolivariano, esos muchachos yo les daba clase de tanques pero era Bolívar, íbamos con Bolívar y vamos algún día a hacer algo aquí, así llegamos aquí nosotros. Así que yo regresé de Carora con toda la evaluación, exámenes escritos, exámenes prácticos y tenía que entregar al otro día los resultados porque la graduación del curso era ahí inmediatamente, me llamó mi mamá de Barinas, doña Elena y me dijo; Hugo, Nancy parió un varón. Yo tiré los lápices, salí para el patio, miré el cielo, se me salió una lágrima: Llegó Huguito vale, tenía yo años esperándolo; nació Hugo en Barinas entonces un 14 o el 14 de octubre, era 1983, 83; habíamos fundado el Movimiento Bolivariano diez meses antes en el Samán de Güere, o sea que ya andaba uno encendido, la pasión ya me había arrastrado a esto pues; entonces era andar en un movimiento revolucionario, estar de instructor de oficiales y tener un varón, tener un hijo, tercer hijo; me fui a Barinas, no pude irme ese día porque tenía que terminar, entonces ahí es donde viene el soldado y la familia, y los compromisos profesionales y la ética. Bueno hablé por teléfono, etc., pero yo vine a conocer a Huguito cuando ya tenía de nacido casi 48 horas, no tenía yo carro, tenía el carro por allá, lo tenía Martínez Morales en un taller, me tuve que ir en un carro prestado hasta Guanare y por fin llegué a Barinas y allá estaba y llegué y estaba enfermo porque nació con el píloro obstruido, entonces no podía alimentarse, vomitaba todo lo que, la leche que, no podía, entonces lo iban a operar y yo más nervioso y asustado. ¿Lo van a operar tan chiquitico? Pero por fin no, le dieron un tratamiento y después se le abrió mucho, se puso gordote, parecía una pelota. Hoy mi muchacho está en Madrid porque va a estudiar por allá y que Dios me lo bendiga. El sábado cumple 17 años, ¿cómo pasan los años?

Bueno, pero ese día en la tarde haremos un homenaje, ahora sí, no pudimos hacerlo la semana pasada porque la lluvia nos entorpeció el acto, pero yo le voy a hacer un homenaje, así lo queremos desde el Gobierno a los niños que son campeones mundiales de beisbol infantil, campeones suramericanos, vamos a hacer un partido entre ellos y yo les pido, les ofrezco disculpas porque teníamos el acto listo, ¿verdad Martínez en el campo de Pagüita?, pero nos cayó un soberano palo de agua y ellos vinieron de varias partes del país, ahora vamos a mandar por ellos, a darles facilidades de transporte para traerlos y los vamos a condecorar a nombre del pueblo, Campeones Mundiales de Beisbol, Campeones Suramericanos de Beisbol. Son tres equipos que quedaron campeones, preinfantil y dos -¿tres equipos, no?- tres equipos campeones; bueno vamos a estar con ellos el sábado 14 y el domingo 15 haremos Aló Presidente, no sé de dónde, no me preguntes dónde porque andamos, yo voy a ir a Caracas al homenaje a los niños y pico espuelas de nuevo no sé para dónde. Y ese domingo picamos espuelas para Houston, nos vamos en la noche o en la tarde o en la madrugada del lunes a Houston porque he decidido designar presidente de la Citgo, la Citgo es una empresa venezolana que está asentada en los Estados Unidos de Norteamérica, pero bueno yo me conseguí una situación lo cual no es que sea malo, no, no, no es malo, pero yo tengo otro criterio pues; esa empresa ha sido presidida siempre por un estadounidense y es una empresa de cien por ciento capital venezolano, tenemos derecho a nombrar nosotros la directiva, allá hay muchos estadounidenses trabajando en Citgo, todos, casi todos, los bomberos, los gerentes, pero ahora yo designé al general de brigada del Ejército, ingeniero nuclear Oswaldo Contreras Maza, va a ser presidente de la Citgo y yo mismo lo voy a juramentar allá, en la sede central de Citgo y le deseo, en Tulsa, Oklahoma, allá voy a juramentarlo; no tengo nada contra el inglés pero como yo no sé hablar inglés lo juramentaré en español: ¿Jura usted cumplir y hacer cumplir la Constitución y leyes de la República Bolivariana de Venezuela y cumplir con los deberes al altísimo cargo que le designe? El dirá sí lo juro, en español. Y yo le diré Si así lo hicieres mereceréis el bien de la patria y si no que os lo demande. Yo sé que Oswaldo a quien conocemos de hace muchos años, Oswaldo desde que era capitán era ingeniero nuclear y yo nunca entendía cómo un ingeniero nuclear estaba subutilizado; no es que, cualquier tarea es digna, pero caramba si la patria gastó unos recursos y ese muchacho trabajó y se preparó y se graduó no sé en dónde con máximos honores, ingeniero nuclear, ah, entonces porque es militar tiene que estar es militar, tiene que estar en un cuartel encerrado, trabajando; como no pero, ya va chico, ¿no es ingeniero nuclear vale? ¿Ah? Bueno ahora él está en Pdvsa desde hace un año y ha hecho un trabajo como yo sabía que lo iba a hacer, extraordinario y ahora, yo sé que de presidente de la Citgo allá en Tulsa, Oklahoma, una empresa que tiene miles de bombas de gasolina en todos los Estados Unidos va a hacer un tremendo trabajo y sobre todo a defender el interés venezolano, porque esa es una empresa venezolana. Cien por ciento venezolana y necesitamos, por supuesto respetando las leyes de los Estados Unidos y todo eso, que respetamos y respetaremos, pero defender primero que nada nuestros intereses, porque es una empresa venezolana; eso será el día lunes, aprovecharemos para hacer una reunión allá con los empresarios petroleros de los Estados Unidos, yo estuve recibiendo esta semana pasada, estábamos inaugurando la cumbre y yo recibiendo también a la junta directiva de Chevron, que por primera vez la junta directiva de Chevron, empresa petrolera de los Estados Unidos y del mundo, por primera vez su junta directiva se reúne fuera de los Estados Unidos, ¿qué casualidad? Tomar a Venezuela para venir a reunirse. Yo les pregunté, y ustedes por qué, bienvenidos, pero me pueden explicar cuál es la razón para... bueno porque estamos muy contentos de lo que está pasando en Venezuela, como petroleros y como gente de trabajo pues y vamos a hacer negocios juntos, le digo bueno vamos a ser socios y cada día más, pero yo les he dicho a ellos como les dije también a la gente de la Phillips 66 que vino por ahí y también los recibí y hablamos, el presidente de la Phillips, les dije bueno vamos a ser socios y vamos a trabajar juntos aquí y allá y en todo el mundo y respetando por supuesto los intereses de ustedes como empresarios y de nosotros como venezolanos; así que voy a reunirme con todos ellos allá, los hemos convocado a un seminario en Houston que es una ciudad muy petrolera, muy científica, para conversar con los empresarios del petróleo de los Estados Unidos y para explicarles nuestra irreductible decisión de defender los precios del petróleo cosa que a ellos les conviene, les conviene, estaban quebrando hace dos años los petroleros de los Estados Unidos; los Estados Unidos produce como que son siete millones de barriles diarios de petróleo, es uno de los grandes productores lo que pasa es que traga mucho y que tragan todo eso y que necesitan más, pero ellos son grandes productores de petróleo, es un país petrolero. Ahí estaremos entonces en los Estados Unidos y haciendo algunos contactos con la prensa, con sectores políticos de los Estados Unidos porque por supuesto somos socios y aliados y nosotros estamos interesados como el que más en potenciar y mantener esas relaciones al más alto nivel político, diplomático, económico, etcétera.

Regresaremos el martes y de paso entraremos a Curazao, Martín Pacheco me llamó antier, me mandó una comunicación que a mí me honra, pero por supuesto no tomo eso para mí, para ningún tipo de engrandecimiento, yo no soy más grande que nadie tampoco soy más pequeño que nadie, me siento tan igualito que todos ustedes, pero hay una institución en Curazao que todos los años asigna un premio que llaman el Hombre del Año de América Latina y han decidido dármelo a mí y yo lo recibo por Venezuela y por el pueblo venezolano. Martín me mandó toda la documentación, la sustentación de esto, así que como voy a estar por allá, hago un toque recibo ese premio, voy a visitar también nuestra refinería en Curazao a ver cómo andan las cosas por allá, a hacer una inspección, aprovecho y le hago la inspección y algunas actividades de prensa, actividades políticas en esa isla vecina que ahí podemos hacer también mucho trabajo con el turismo, en Curazao; eso será el martes 17, estaremos aquí ya en la noche, el miércoles 18.

Hasta ahí me llego porque ya estoy entrando a la otra semana y si me dejan hablar llego a diciembre, de todos modos algo muy importante que debo decir para esta otra semana, el 19, para que nos vayamos preparando con tiempo, el jueves 19 habrá otra Cumbre en Caracas con los presidentes de Centroamérica y algunos del Caribe, ahí seguramente, todavía no sabemos exactamente quiénes son los que vienen porque dependerá de aquellos que acepten y estén listos para firmar el Acuerdo Energético de Caracas, me han dicho que ya el presidente de Costa Rica ha confirmado, estamos estudiando con Panamá, con Nicaragua, El Salvador, y algunos países del Caribe como Jamaica, Haití, República Dominicana; así que tendremos un grupo importante de hermanos, jefes de Estado y Gobierno de Centroamérica y el Caribe para firmar en Caracas el 19, el jueves 19, ese Acuerdo Energético de Caracas, y anoche me llamó desde La Habana José Vicente Rangel, quien está por allá con Luis Miquilena, con Ignacio Arcaya y lo que han llamado la fracción de URD, del Gobierno, están haciéndole un homenaje –sí, ellos pasaron por URD un tiempo, cuando aquí el mundo político era otro, entonces algunos con ese ánimo siempre del humor dicen que es que URD está en el Gobierno, bueno está bien, ahí están, pero también AD, hay algunos adecos que después se fueron con el MIR que están con nosotros; es decir la vieja Acción Democrática que se dividió en pedazos y la gente de izquierda, los revolucionarios se fueron con el MIR, algunos están por ahí, la gente nunca se va, nunca se muere, va cambiando de quizás de, no de ideología sino de piel, no sé si de piel, a lo mejor de piel; no, pero lo más importante es que sea cual sea la posición mantener los principios de lucha- y le están dando un reconocimiento en La Habana, el Gobierno de Cuba al padre de Ignacio Arcaya, el Canciller de la Dignidad, aquel canciller que tenía Rómulo Betancourt, Ignacio Arcaya, quien se negó y renunció, prefirió renunciar a la Cancillería de Rómulo Betancourt porque Betancourt fue quien propuso la política aquella salvaje de exclusión de Cuba, como si Cuba no fuera parte de la América Latina, pero nunca se le ocurrió a Betancourt proponer la exclusión de los tiranos de Suramérica, que perseguían y mataban y masacraban; ah no, eso sí, pero Cuba entonces porque era revolucionaria entonces, y bueno Venezuela empujada por aquellos adecos de Betancourt lograron buena parte de sus propósitos que no tenían, por supuesto que son contrarios a lo que es el respeto a la autodeterminación de los pueblos, entonces el Canciller de la Dignidad, así lo han llamado y así ha quedado recogido el nombre de Arcaya, el canciller Arcaya de los tiempos de Betancourt. Bueno entonces me llamó José Vicente y me ha confirmado, él se reunió anoche con el presidente de Cuba, tendremos a Fidel en Caracas, en Venezuela este mismo mes de octubre, a partir del 26 de octubre tendremos a Fidel en visita de Estado y vamos a recorrer varias partes de Venezuela y lo tendremos de invitado especial, aquí en Aló Presidente el domingo, ¿qué domingo es?, ya se me fue la fecha. Teresita, el domingo ¿qué domingo es? 29 de octubre.

Bueno queridos amigos desde Valera, desde la montaña, hemos hecho este programa. ¿De cuánto tiempo? Cinco horas, fíjate como uno se fortalece en la montaña, si pudiéramos, es que a uno no le da ni hambre ni ganas de ir al baño ni nada de eso, yo no sé qué pasa vale, ¿nada verdad? Eso es el amor. Falta un cuarto para las dos de la tarde, comenzamos a las nueve y un poquito, casi cinco horas de programa, un programa especial, dentro de esta onda de la campaña social y la campaña política, la consolidación de la revolución bolivariana. Que Dios bendiga a Valera, que Dios bendiga a Trujillo, que Dios bendiga a toda Venezuela.

RR: Bien hasta aquí Venezuela el programa número 46 de Aló Presidente, hoy desde la sede del aeropuerto de Valera en el Estado Trujillo. Nuestro agradecimiento a las 43 emisoras comerciales del país que hoy nos acompañaron en esta transmisión y ellas son las siguientes: Circuito YVK Mundial, Radio Capital, Circuito Unión Radio, Circuito Continente, Circuito Rumbera, Radio Imagen 88.1 FM en Caracas, Radio Imagen 97.1 FM en Barlovento, Radio 880 AM en Caracas, Radio 1.070 AM, Radio Deportes 15.90 AM, Radio Fe y Alegría, Radio Industrial en Guarenas y Guatire, Radio San Carlos en el Estado Cojedes, Radio Vibración 14.60 AM en el Estado Sucre, Radio Solar 101.5 en Sucre, Circuito Diamante en el Estado Bolívar; en el Estado Barinas, Radio Paraíso Stereo 102.9, Radio Premio 103.9 en Socopó y Radio Positiva 95.7, Radio Primera en Puerto Ayacucho, Radio Clase en el Estado Cojedes, Radio Z100.3 en el Estado Vargas, Radio Carora FM 100.5 en Estado Lara, Radio Paraguaná en el Estado Falcón, Radio Globo 2089.7 en Valera, Estado Trujillo, Radio Llanera 94.1 FM en el Estado Apure, Radio Sirena 98.3 en Puerto Cabello, Radio Minera 97.7 en Tumeremo y Mirena 100.3 FM en Santa Elena de Uairén, Radio Megaherts 96.5 en Biruaca, Estado Apure, Radio 1.060 en San Cristóbal, Emisora Cultural del Táchira en San Cristóbal también y aquí en el Estado Trujillo, Radio Globo FM 89.7 como emisora matriz de la región; además de Radio Simpatía, Radio Turismo, Radio Valera, Radio Trujillo 102.5 FM, Radio Superior, Radio Tiempo Valera FM, Radio Super K, Radio Angel 93.7, Radio Boconesa 107.3 y Radio Jardín en Boconó con sus dos señales en AM y FM. Trabajamos para ustedes por parte de Globo 2089.7 el doctor Germán López, José Ramón Suárez, William Moreno, Germán Rodríguez y en el gran Circuito Nacional RNV, la Radio de la Información, Teresa Maniglia, Julio Cabello, Oswaldo Pino, Gustavo Farías, Miguel Villegas y quien les habla Roberto Ruiz Tovar. Vamos de inmediato a agradecer la transmisión a las 43 emisoras que nos retransmitieron en todo el país.