04/02/2001. Aló Presidente. Campo de Carabobo, parroquia carlos Arvelo, Municipio Libertador, Estado Carabobo, Venezuela.
Aló Presidente N° 61
Periodista: Aló Presidente No. 61, domingo 4 de febrero de 2000, vamos a dar inicio a este programa histórico.
Este domingo se realizará la Caravana de la Rebelión. Este Programa Aló Presidente será inédito en su realización, ya que por primera vez en Venezuela y en la Radiodifusión venezolana se realizará un programa transmitido en su totalidad con una unidad móvil, a través de los sistemas satelitales de conexión telefónica desde el Campo de Carabobo hasta la Plaza Caracas. Durante el trayecto de 180 kilómetros el Presidente de la República acompañado de todo el Gabinete Ejecutivo, de gobernadores, de alcaldes de los diferentes municipios de Venezuela, diferentes funcionarios públicos y privados del país cubrirá la ruta que se iniciará en el Campo de Carabobo y luego de llegar a la Avenida Lara de Valencia continuará por la carretera nacional hacia las poblaciones Mariara, San Joaquín, Guacara y La Cabrera, para entrar en el Edo. Aragua a la ciudad de Maracay, donde será recibido por el pueblo en la Av. Constitución frente al conocido Cuartel Páez donde el Presidente Chávez ejerciera su función como Comandante de esa Guarnición. Posteriormente, luego del acto popular de salutación al pueblo de Maracay y de todos los estados vecinos al Edo. Aragua como son Carabobo, Guárico, Miranda, Yaracuy, Cojedes, Lara, de personas que llegarán de otras partes del país para compartir con el Presidente la celebración de estos nueve años de esta rebelión bolivariana, el Presidente continuará la caravana de la rebelión hacia las poblaciones de Turmero, La Encrucijada, San Mateo, La Victoria para terminar en la Plaza Caracas en la Ciudad Capital. Dejamos con ustedes al Presidente Chávez desde la Unidad Móvil.
Presidente Chávez: Que tal, muy buenos días a todos, este día es un día memorable, que sin duda partió en dos la historia venezolana; es un día para recortar, reflexionar, para pensar, para actuar y para hacer. Por eso hemos decidido hoy venir al Campo de Carabobo a esta gran concentración de gente de todo el país, para esta gran caravana que recorrerá el eje central del país, desde este sitio histórico, el Campo de Carabobo, donde tuvo epicentro aquel movimiento militar bolivariano que hace nueve años, un día como hoy, abrió y marcó una nueva senda en la vida venezolana. Invito a todos los hombres, mujeres y niños de todo el centro del país: Valencia, Guacara, Mariara, San Joaquín y todos estos pueblos de Carabobo, de Aragua, Maracay estaremos en estos días en Maracay en una gran concentración allá en la Av. Constitución cerca del Cuartel Páez, luego nos iremos a La Victoria y todos los pueblos intermedios, es decir, Cagua, San Mateo, La Victoria y estaremos llegando a Caracas a las seis, siete de la noche y vamos a la Plaza Caracas a hacer una concentración para recordar, reflexionar y actuar. Porque se trata de una fecha histórica, sin duda alguna; una fecha que marcó el principio del fin del puntofijismo que durante casi medio siglo destrozó buena parte de Venezuela, y se trata al mismo tiempo de una campanada, de un toque de corneta que salió de las filas militares bolivarianas y llamó a un pueblo que siguió, como sigue hoy y continua hoy apoyando un proceso que gracias a Dios tomó el camino pacífico, el camino democrático.
Y eso es bueno recordarlo porque nunca hubo en la mente ni en la acción de los militares bolivarianos del 4 de febrero, ningún plan, ninguna intención dictatorial. Lejos estamos y siempre estuvimos de ese camino. El 4 de febrero fue un gesto incluso de sacrificio; fue un gesto de desesperación, en buena medida, ante la situación que reinaba. Para entender el 4 de febrero y sus razones y su gestación hay que estudiar la historia de los últimos cuarenta años en Venezuela. Pero aquella rebelión marcó un paso que hoy se ha convertido en una marcha a paso de vencedores. Yo quiero desde este sitio rendir tributo a los caídos en aquella jornada memorable, a todos los soldados y ciudadanos que dieron su vida en aquel día, hoy hace nueve años, pero como dice la Biblia: “la muerte será absorbida por la victoria”. La victoria del pueblo que después se concretó con creces, años después, el 6 de diciembre de 1998, el inicio del gobierno revolucionario, el 2 de febrero, que conmemorados hace 48 horas apenas forma parte de este mismo camino. El 4 de febrero abrió la marcha y hoy avanzamos a paso de vencedores. Un saludo muy especial a toda Venezuela en este día, aquí estamos la lado de Marisabel, de mis hijas: Rosa, María, al lado de la familia, de los amigos de toda la vida, de los soldados, de los compañeros de la vida, de todo este pueblo, de estos niños y de esta esperanza. Pidamos a Dios por este camino, por este sol, por este Carabobo, por esta Patria, por esta marcha y especialmente hoy recordando desde el fondo del alma, el gesto patriótico del 4 de febrero de 1992.
RR: Escucharon ustedes entonces el comienzo oficial del Programa No. 61, con los aplausos del pueblo de Venezuela, contento, reunido, feliz, celebrando toda estas conmemoraciones desde el día primero de febrero, ustedes recordarán los actos, el día 2, el día 3 en Cumaná y hoy domingo 4 de febrero, a nueve años de aquella fecha del año 1992. Pase para la Unidad Móvil No. 1.
Presidente Chávez: Estuve saludando al Teniente Alvarez Bracamonte, aquí vinieron todos, con su familia, con sus amigos. Todos estamos acá, los patriotas, los revolucionarios y los bolivarianos en esta inmensa caravana. De verdad que yo estoy asombrado, esto se desbordó, mira como están las motos, los hombres, las mujeres, las banderas tricolores, las boinas rojas, los niños y mujeres a lo largo de la autopista regional del Centro. Estaremos entrando a todos los pueblos de Carabobo: Mariara, Guacara, San Joaquín. Saludos a toda esta gente patriota de Carabobo, tierra de Libertadores. Iremos a Maracay, a Cagua, San Mateo, La Victoria, pasaremos por toda esta ruta, que es la del 4 de febrero rumbo a Caracas, donde estaremos esta tarde, ya anocheciendo en la Plaza Caracas. Hoy es un día para primero reflexionar. Los orígenes del cuatro de febrero se remonta a las décadas pasada, la de los sesenta, de los setenta, de los ochenta, después de treinta o más de treinta años de desastre hubo aquella rebelión popular del 27 de febrero de 1989, que fue un disparador.
Yo siempre lo he dicho, el 27 de febrero la rebelión popular contra la miseria, contra el hambre, contra el desmadre institucional, contra la corrupción, contra la inmoralidad hecha gobierno. Aquella rebelión popular motivada por el desespero de un pueblo explotado fue lo que disparó la rebelión militar bolivariana de un día como hoy hace nueve años. Por aquí va conmigo el Mayor Suárez Chourio, uno de los oficiales del 4 de febrero. Por aquí está el Teniente Andrade Cedeño, muchachos del 4F con quienes, y Rangel Silva, con quienes compartimos años y años el camino de la construcción de un movimiento desde que éramos imberbes cadetes de nuestra Academia Militar. Así que a todos ellos, por aquí estábamos viendo a los familiares de algunos de los caídos el 4F. Los muchachos de la Universidad de Carabobo que vinieron con sus pancartas, con sus sueños, recordando a los mártires estudiantiles. A Columba, esa mujeres revolucionaria que cayó hace nueve años al lado de los soldados bolivarianos combatiendo por la libertad, combatiendo por el pueblo. Hay caravanas por todas partes, mira, allá viene una caravana; hay gente por todas partes.
Es un día patrio, sin duda alguna el 4F. Fecha que abrió este camino de la revolución pacífica, de la revolución democrática. Pues vamos, sí, venía diciéndole, recordando a los mártires ellos van con nosotros: Columba y todos los estudiantes de la Universidad de Carabobo, Carregal Cruz, Carrera Landaeta, el Cabo Nieves. Jóvenes muchachos que dieron su vida por el sueño de una patria libre. Aquí vamos nosotros con ellos, honrándolos, honrando su memoria, este pueblo que apoya esta revolución es la mejor respuesta a su sacrificio. Como bien lo dice la Biblia, como bien lo dice la palabra de Dios, lo dice la Biblia muy claro: la muerte será absorbida por la victoria; no hay muerte o como cantaba Alí Primera: Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos. Aquí al lado de Marisabel, al lado de mis hijas Rosa Virginia, María Gabriela, al lado de todos, el Comandante Luis Reyes Reyes, por ahí lo vi, también actual gobernador del Edo. Lara, hombre del 4F, su esposa, su familia, sus hijos, y vimos también al Mayor Antonio Rodríguez, gobernador del Edo. Vargas junto con su gente; vimos al gobernador Ramón Martínez, del Edo. Sucre. Vimos al diputado revolucionario Tarek William Saab, poeta de la revolución; aquí vamos cruzando Tocuyito, mira como están los muchachos y las muchachas con sus boinas y sus trapos rojos color de vida, color de futuro; allí están las mujeres del pueblo con sus hijos, saludando el paso de la caravana revolucionaria. Esta es la entrada del antiguo Safari Carabobo, mira ahí nos reuníamos nosotros, ese era un punto de reunión, hablando de la revolución, ahí veníamos debajo de esos mangos a reunirnos, a esperar a los oficiales y nos metíamos preparando el movimiento, a finales de los ochenta, comienzo de los noventa, todos estos caminos fueron recorridos durante años por nosotros y veíamos este pueblo pobre, humilde que siempre nos daba aliento. ¿Te acuerdas Julius cuando veníamos del Pao? Eso era a finales de enero del 92, haciendo los últimos preparativos del 4F, la operación de entrenamiento que teníamos en el Pao, preparando la operación cívico militar del 4F.
Yo quiero saludar desde aquí con todo el recuerdo a tantos hombres y mujeres que nos apoyaron a lo largo de aquellos años darles un saludo. A toda esa gente anónima que sabiendo lo que estábamos preparando nos prestaban sus vehículos y sus casas, nos apoyaban de mil maneras, nos animaban desde lejos o desde cerca para impulsar el proceso que reventó el 4 de febrero de 1992. Fecha para la historia, sin duda alguna, yo lo dije: el 4 de febrero es una fecha comparable al 19 de abril. Fecha de campanazo, de anuncio, de amanecer, fue el comienzo del fin del Pacto de Punto Fijo el 4 de febrero de 1992.
El Pacto perverso de Punto Fijo aquel día quedó herido en el corazón. Luego lo enterramos definitivamente con el apoyo de Dios y con la respuesta masiva del pueblo venezolano que durante años, desde 1992, 1993, 94, 95, 96, 97 hasta el 98. El 6 de diciembre de 1998 se coronó el 4 de febrero de 1991. Era más o menos como esta hora cuando habíamos tomado la decisión de la rendición. Era necesaria la rendición, el 4F fue un gesto. Nosotros no salimos a masacrar a la población ni a masacrar a nadie y cuando nos dimos cuenta de que ya bastaba.
Adiós hermano, ahí están los pueblos del centro del país, un gran saludo revolucionario. Ahí está el pueblo bolivariano, siempre, encendido de pasión, hombres, mujeres, con sus boinas rojas, ahí está el hombre de la barba blanca con su niño en hombros y la muchacha tirando besos y el muchacho y el hombre con la bandera en alto, ese es el pueblo bolivariano, así que mi saludo, nuestro saludo, estaremos transmitiendo Aló Presidente sobre la marcha, a lo largo de este eje patriótico desde el Campo de Carabobo hasta Caracas, el eje de la revolución. Hoy afortunadamente, una revolución que tomó la senda de la paz, de la democracia para bien de toda Venezuela, para felicidad del pueblo venezolano. Recordamos hoy a los mártires, al gesto, a Bolívar, a Rodríguez, a Zamora, al proyecto Constituyente, al proyecto de la patria bonita de Alí Primera. Hoy, con el sol radiante aquí estamos cruzando el epicentro de la revolución bolivariana del 4 de Febrero. Cuatro de febrero, fecha para la historia, el pueblo así lo dijo, el pueblo así lo dice y el pueblo así lo dirá para siempre.
RR: Gracias por el pase, ahora tenemos al Presidente de la República de Venezuela quien va a continuar con sus palabras en esta gran Caravana.
Presidente Chávez: Ah, bueno, aquí andamos, ya hemos pasado Los Guayos, pasamos Valencia con una manifestación. Aquí hay mucha gente en esta zona industrial de Carabobo. Hola muchachos, qué tal, un abrazo, saludos a todos.
Por aquí está el alcalde de este municipio, el alcalde de Caracas también en una moto. Adiós muchachos, mira la señora con la gorra del Magallanes. Agarren el papelito de la señora. Saludos a todos hermanos, un abrazo a todos, hola. Mira esa negrita con su peinado, saludos hermanos.
Yo les estaba diciendo que recordemos que hace poco hemos activado la División de Infantería de Marina Simón Bolívar, así que un saludo y felicitación a todos los infantes de marina de Venezuela especialmente hoy 4 de febrero, fecha aniversaria del Batallón de Infantería de Marina Rafael Urdaneta. Desde aquí desde la Caravana de la Dignidad, 4 de febrero, día de patria, día de pueblo, día de clamor popular. Nadie puede negarlo, nadie puede tapar el son con un dedo. Epa el policía, un policía con su moto y un helado montando guardia, aquí están las muchachas y las mujeres, mándenme el papel, saludos a todos, el hombre que vende los helados con el brazalete tricolor y su bandera tricolor. Allí están las muchachos de la policía de este municipio. Los soldados con el pueblo y su boina roja; los niños con su bandera. Adiós hermano un abrazo, esa juventud. Epa negro, soldado, viejo soldado y amigo. Por aquí uno se consigue por estos caminos a hombres y mujeres, a caras conocidas desde hace mucho tiempo.
El camino ha sido largo y es largo. Mira esa niña con su bandera tricolor, con la abuela, los nietos, en su carrito familiar. Un abrazo hermano. Un abrazo a esa pareja con su Toyota. Aquí hay una construcción muy bonita que se está haciendo para alquiler, ahí a la derecha, ahí está el señor vigilante. Saludo al amigo y a toda la familia. Epa hermano, ese puño en alto, muchachos, un abrazo muchachos de Carabobo hombres de esta tierra. Adiós. Soldado y pueblo unidos jamás seremos vencidos, hermano un abrazo a todos. La señora con sus lentes muy bonitos. Mira ese bosque de banderas tricolores. Adiós hermano, esa gorra magallanero, no hay gorras de Cardenales Marisabel, los magallaneros estamos con el Cardenales. Epa de Barinas, un hombre de Barinas. Aquí hay gente de toda Venezuela, bandera tricolor, niños sonrientes, soldados con su fusil al lado del pueblo. Esa es la revolución. Adiós muchachos, adiós gordo, epa y es sombrero compadre. Adiós muchachos, adiós muchachas en su bicicleta. Ese autobús de la Universidad de Carabobo, universidad patriota, muchachos de la patria Adiós negro con tu muchacho, Dios te bendigo. Las caras del pueblo, las caras de siempre, 4 de febrero día de dignidad, de despertar popular, qué calor qué despertar tan clamoroso el de este pueblo y todavía nueve años después del 4 de febrero aquí estamos los muchachos del equipo de béisbol van a jugar pelota, adiós negra con su familia. Adiós hermanos saludos a todos, el puño en alto, la frente erguida, aquí estamos domingo al mediodía, ahí está la señora tomando fotos, allá están los muchachos del Cuerpo de Bomberos de Guacara vamos a saludarlo.
Guacara.- Estamos entrando a Guacara, ahí está el pueblo, estamos entrando a Guacara, el señor que maneja el taxi con sus pasajeros. Señora, un abrazo con su carro rojo. Aquí está el pueblo entrando a Guacara bajo el sol del mediodía carabobeño. Mira, allá va el Ministro Elías Jua con su motorizado y bandera tricolor, los Ministros de la patria. Aquí estamos en un estacionamiento de gandolas, y los muchachos tomando jugo por allá Adiós muchachos, los jóvenes, la juventud. Niña, qué linda niña. Adiós soldado el de la melena larga, la niña sonriente, la señora con el paraguas, ahí vamos, la revolución avanza a paso de vencedores. Un árbol de navidad todavía. Adiós soldados compañero de mi vida. Adiós hermanos, un abrazo a toda la gente de Guacara, aquí vamos la revolución en marcha, un abrazo a todos. Que pueblo, qué nobleza y la música de Alí Primera, retumbando en el corazón. Allá va otra vez la gorra del Magallanes. Saludo mi compadre. Mira Andrade, ahí hay un señor que tiene un problema en un brazo, por qué no mandas a alguien para ver como lo ayudamos. Ahí anda el pueblo y los soldados, un saludo a los soldados de la Fuerza Armada Venezolana, todos, desde el General Ministro de Defensa hasta el último recluta. El pueblo y los soldados unidos jamás seremos vencidos. Juntos, ese es el camino de Bolívar, unión, unión, pues mi saludo a la Fuerza Armada, en este 4F, día de recuperar dignidad, de retomar el camino, aquí vamos acercándonos al Edo. Aragua, aquí hay un bosque de banderas, mi hermano, con el MVR, las banderas del MVR. Hola hermano como está tu niña, hombres de la pequeña empresa, banderas tricolor.
Cuatro de Febrero, hace nueve años comenzó a abrirse el camino de la revolución que se hizo pacífica, democrática, 4 de febrero, ahí están los niños, la boinas rojas, qué pueblo en la calle alborotado, Dios bendiga este pueblo, ahí vamos con Dios y con el pueblo haciendo la revolución. Ahí está el pueblo Dios me los bendiga. Y vamos a continuar con la transmisión de Radio Nacional de Venezuela. Aquí están entrando en Guacara. Adiós muchachos, hola muchacha bella. Ahí está la bandera nacional en alto, día de patria, día de revolución, día de dignidad, que Dios bendiga a estos soldados y a este pueblo juntos construyendo el futuro. Aquí me están regalando un libro, cancionero de Ali Primera, “Que mi canto no se pierda”, cancionero de Alí Primera, un hombre corriendo en las calles de Guacara. Allí está mi vieja bella. Soldado y pueblo unido con la policía. Un abrazo viejo amigo, amigos de toda la vida los veo por el camino. Todo ha valido la pena y todo valdrá la pena; caras conocidas desde hace muchos años que andan luchando cada quien en su trinchera, cada quien con su esperanza, cada quien con su futuro entregado a paso de vencedores. Seguimos transmitiendo en este programa especial de Aló Presidente desde las calles de los pueblos. Ahí va a la revolución en los brazos del pueblo con la ayuda de Dios. Un abrazo, el puño en alto, el corazón en algo hacia el futuro. Librería Naguanagua. La señora con su niña, el hombre con su sombrero, una señora con un sombrero amarillo color de Zamora y de revolución, el niño con su gorra de soldado. Mira, la señora está haciendo seña un poco desesperada, atiéndanla. Un abrazo hermano y muchos recuerdos y adelante que Dios les acompañe a paso de vencedores.
RR: Nosotros seguimos transmitiendo desde Radio Nacional y con sesenta emisoras comerciales.
Julio Cabello: Queríamos decirle al gobernador de Falcón nuestro interés de la radio, incluso el mío personal de estar en el acto de homenaje de Alí Primera en su declaración de patrimonio cultural del Edo. Falcón y de Venezuela allá en Punto Fijo.
Periodista: Gobernador están preguntando nuevamente la confirmación para poder nosotros transmitir este importante acto y donde se va a realizar, donde se va a enaltecer la figura de Alí Primera. Están preguntando en el estudio y la posibilidad de que estemos incluidos para hacer nosotros esta transmisión.
Gobernador Montilla: Estaríamos muy complacidos de que Radio Nacional pueda acompañarnos en ese acto donde vamos a declarar a Alí, Patrimonio Cultural Histórico del Edo. Falcón el 16 de febrero.
Julio Cabello: Quería informarle al gobernador que no sé si usted se acuerda de aquel megaproyecto turístico que tuvo el ex gobernador Curiel en su anterior gobierno, y contra eso se desató toda una campaña porque iba a dejar sin agua a numerosos pequeños pueblos del Estado, de la Sierra y con Alí se hizo un acto precisamente en el estadio de Punto Fijo que rebasó el estadium y la gente estaba como cien metros más fuera del estadium cubriendo todo eso y yo tuve la oportunidad de ser el animador de ese acto con Alí Primera, y por eso quisiera tanto desde el punto de vista personal como por el interés que tiene para Radio Nacional la personalidad y la figura y el ejemplo de Alí Primera, que nosotros estuviéramos presentes allí para no solamente conmemorar esos hechos sino para decir que tanto Alí sigue vivo, como todos los cantantes que tuvieron con él y todos los trabajadores que tuvimos con èl, trabajadores culturales seguimos en la lucha revolucionaria.
Gobernador Montilla: Tienes toda nuestra invitación, nuestro afecto, para que puedas acompañarnos. Alí representa una figura emblemática para los falconianos, es algo más que un valor cultural.
Periodista: para toda Venezuela.
Gobernador Montilla: Exactamente, pero para Falcón especialmente es una especie de ídolo, una referencia de lucha moral no solamente de su canto sino lo que fue si figura. La tumba de Alí es una especie de monumento a la dignidad. Y también vamos a realizar la marcha de los claveles rojos que todos los años se realiza, en esta oportunidad la vamos a realizar el día 18 que cae domingo, el 16 viernes va a ser el acto de Alí en el estadio de Punto Fijo a las cinco de la tarde. Yo recuerdo ese acto al que usted se refiere, fue también extraordinario, el acto por la defensa del Cerro Galicia, cuando precisamente José Curiel con unos grupos de inversionistas pensaba instalar en la Sierra Falconiana, donde sale el agua que nutre los afluentes del Edo. Falcón, pensaba instalar un resort, un club y esto fue una victoria del pueblo del Edo. Falcón encabezada por Alí Primera y por todos los cantores, y la historia ha demostrado que si se hubiese cumplido las aspiraciones de José Curiel, depredador, hoy la Sierra Falconiana no tendría agua y el Edo. Falcón estaría en una situación realmente crítica. Eso es parte de la lucha que emprendió Alí Primera por los valores ecológicos, culturales del Edo. Falcón y estaríamos complacido que Radio Nacional nos pueda acompañar, cuente con todo nuestro apoyo logístico y respaldo para que ese día 16, que se cumple años de la muerte de Alí Primera estén allá en el Edo. Falcón.
San Joaquín: El saludo del pueblo venezolano totalmente identificado con el cambio, con el progreso y con la revolución pacífica.
Nieves Valdez: Nos encontramos con la Vicepresidenta Adina Bastidas quien nos va a dar su impresión sobre este recorrido.
Adina Bastidas, Vicepresidenta: Saludos Venezuela, saludos Cuba. Me siento muy emocionada por ver al calor del pueblo al lado del Presidente y al lado de este proceso revolucionario. Este proceso no tiene marcha atrás. El pueblo está con el Presidente, el pueblo está con su revolución democrática.
Teresa Maniglia: No se entiende muy bien, sabemos que tú estás a 500 carros detrás de nosotros, nosotros vamos en el puesto número cuatro y Roberto Ruiz está en el puesto No. 1 con el Presidente de la República, Estamos entrando a San Joaquín. Atención compañeros de Miami a través de Unión Radio Miami que nos está retransmitiendo en estos momentos, estamos entrando en San Joaquín y estamos viendo el mismo escenario, se repite el mismo escenario, la gente en la calle saludando al presidente, elevando pañuelos rojos, mantas, trapos, en fin, gente en bicicletas, cargando a sus hijos, hace un sol terrible pero la gente está aquí a lo largo de la carretera saludando al Presidente. Esta es la posición del pueblo, del soberano frente al gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías. Vamos a hacer un paso con María de la Paz Figuera, puesto 250 con los gobernadores.
María de la Paz Figuera: Me encuentro con dos gobernadores representativo Liborio Guarulla y Eduardo Manuitt.
Liborio Guarulla: Estamos aquí a Paso de Vencedores, Amazonas presentes, agradecido por esa confianza manifestada por el Presidente de la República al darle y reconocer los derechos de los pueblos indígenas y también porque a paso de vencedores debemos vencer ese último obstáculo para que Amazonas participe de la revolución bolivariana y de los cambios que está sufriendo Venezuela.
Eduardo Manuitt: Un saludo a todo el pueblo de Venezuela, en especial a los guariqueños que se han manifestado hoy, desde las cinco de la mañana, vienen carros llegando desde las cinco de la mañana a esta importante celebración de esta fecha revolucionaria, donde Guárico es uno de los estados que sintió el efecto del proceso y que sigue en el proceso. Aquí acompañando al Presidente de la República y toda es nutrida presencia del pueblo, es importante sentir lo que uno siente aquí las calles de los pueblos de Carabobo, de Aragua, Mariara, a gente, los niños y todo el pueblo con el entusiasmo de recibir la presencia de esa manifestación revolucionaria, la presencia de este cuerpo de hombres y mujeres responsables de la transformación del país. Creo que a paso de vencedores se estará concretando un sueño de los venezolanos y nadie lo detiene porque sin duda alguna, este proceso nadie lo detiene, porque la presencia de un pueblo participando con su Presidente, es la razón de ese proceso revolucionario. Saludos a los guariqueños de la gobernación, donde emprendemos profundos cambios en la economía, y un saludo a los grandes productores y a los hombres del campo que estoy seguro están siguiendo este evento magnífico que estamos haciendo el 4 de febrero.
Nieves Valdéz: Nos encontramos con la Gobernadora de Portuguesa, a paso de vencedores avanza esta caravana. ¿Cuál es su opinión?
Antonia Muñoz, Gobernadora de Amazonas: Estoy feliz porque nosotros entendemos hoy, a nueve años del 4F que esto fue un despertar del pueblo venezolano. Nosotros lo concebimos como el movimiento que se atrevió a dar un alerta y hacer un alto en el camino de ese despeñadero que llevábamos. Por supuesto que esta celebración es bien bonita y la gente mantiene la fe, que es la convicción de que las cosas están cambiando y van a cambiar. Yo quiero decirle a todos los venezolanos que nos están oyendo que dos años que tiene este gobierno no es suficiente para cambiar enderezar todo lo que torcieron durante cuarenta años y que se está haciendo un trabajo pero que tienen que entender que no hay una varita mágica para hacer las cosas. Porque el argumento de la oposición es esa, de que no, la gente está cansada y están hablando de referéndum. ¿Cuál referéndum? La gente entiende que tiene participación, que hoy en día tiene un contacto con sus gobernantes y los digo por los gobernadores, y lo digo por Portuguesa y lo digo por el resto del país, y por el Presidente de la República porque así es. Nosotros no podemos dar marcha atrás, tenemos que seguir adelante y vamos a triunfar, que somos vencedores con ese pueblo, que no acepta que ha sido humillado, porque lo que ocurre en Salud, en Inseguridad no se formó en cinco años, se formó en cuarenta años y por eso precisamente es que los extremos cambiaron.
Teresa Maniglia: Muchísimas gracias. Estamos pasando frente a la Empresa Heinz y todos los trabajadores se han ubicado a las puertas de la empresa a saludar al Presidente Hugo Chávez Frías. Estamos entrando en estos momentos a Mariara, con fuegos artificiales gritos, emoción.
Hombre entrevistado: En esta urbanización vivía el Presidente, en San Bernardo cuando el 4 de febrero, con su esposa, San Bernardo San Joaquín.
Teresa Maniglia: Con razón lo recibieron con fuegos artificiales.
AVENIDA CONSTITUCIÓN Y CUARTEL PÁEZ:
Viva Bolívar, viva el pueblo, viva la revolución. Día de Libertad, día de dignidad. Quiero dar un saludo revolucionario y bolivariano a todos ustedes, hombres, mujeres y niños, jóvenes, quienes se han desbordado en las calles del Centro del País y de toda Venezuela, porque actos como este estamos haciendo a lo largo y ancho del territorio nacional porque hoy es día del pueblo y de su dignidad y día de revolución bolivariana, cuatro de febrero día para la historia. ¿Dónde están las mujeres bolivarianas? ¿Dónde están los hombres bolivarianos? ¿Dónde están los del Cardenales, los Magallaneros? Todos estamos con el Cardenales, ayer ganamos; ayer le dimos una paliza al equipo de República Dominicana. ¿Cómo están Los Tigres de Aragua?
De verdad que es impresionante lo que hemos visto desde las ocho de la mañana. Nos concentramos entre las ocho de la mañana y las nueve en el Campo de Carabobo y allí arrancamos, nos contó arrancar porque había tantos carros y motocicletas y bicicletas y camiones y camionetas, de todos los tamaños y de todos los colores que arrancó lentamente la caravana. Pero estamos en buen tiempo. Cruzamos todo el valle del Lago de Valencia y el Valle de Aragua hasta Maracay entre las nueve de la mañana y esta hora cuando faltan quince minutos para las dos de la tarde, y de verdad, todos esos pueblos desde allá desde el Campo de Carabobo, Trincheras, Valencia, por las calles de Valencia, luego por los Guayos, Guacara, San Joaquín, Mariara, desbordado ese pueblo de Mariara y entrando por la Cabrera, todo ese pueblo de la Cabrera en la calle con las boinas rojas, banderas tricolores, sombreros; todo un pueblo en la calle gritando ¡Viva el 4 de Febrero! Y aquí nos hemos detenido este primera parada en Maracay, que no va a ser tan larga porque tenemos que seguir rumbo hacia La Victoria pero nos vamos por la carretera vieja, vamos a pasar por San Mateo, ¿Samán de Güere también? Ah, nos vamos por Samán de Güere, vamos a cruzar todos esos pueblos, seguros que nos están esperando y luego vamos hacia Caracas y esta noche cuando esté entrando la noche estaremos entrando en la Plaza Caracas donde estamos seguros el pueblo se abarrotará y traemos una caravana que todavía a estas alturas viene por la autopista y por la carretera, son más de dos mil carros que vienen desde el Campo de Carabobo.
Yo quiero felicitar a los organizadores de la Gran Caravana Revolucionaria de este 4 de febrero del 2001. Felicitaciones a todos, al gobernador de Aragua por su esfuerzo, al Alcalde de Maracay, un saludo muy especial a las autoridades del gobierno bolivariano comprometido con el pueblo, Didalco Bolívar y su esposa, un saludo de todos nosotros, Marisabel, nuestra familia y todo el equipo de gobierno. Por aquí el Ministro de la Secretaría, el Ministro de Ciencia y Tecnología por allá lo vi en la Caravana Bolivariana y Revolucionaria, igual a un grupo de diputados de la Asamblea Nacional; Ismael, el Terror de La Victoria, Ismael García, está Tarek, diputado de la revolución. Todos estamos aquí, han venido a convertir este día, que es un día muy especial ¿quién puede negarlo? Es un día del despertar del pueblo venezolano.
Este sitio donde estamos es un sitio muy especial porque fue Maracay la cuna de la Rebelión del 4 de febrero. Fue Aragua y especialmente Maracay; aquí se fue anidando y amasando el movimiento bolivariano, y ese viejo Cuartel Páez, testigo mudo es de lo que allí pasó dentro, durante años. Estas calles de Aragua, de Maracay; estos pueblos de Aragua y Carabobo son testigos de cuántos años de lucha, de camino, de encuentros, de frustraciones, de esfuerzos, ¿cuántos años? Desde los años setenta; desde finales de los años setenta andábamos buscando el camino aquí en esta Maracay; uniformados con el glorioso uniforme del Ejército Libertador y portando las armas del pueblo, así pasaron los años hasta que un día como hoy, 4 de febrero, de ese Cuartel Páez salió el rayo que iluminó la oscuridad empujado por el pueblo huracanado de Venezuela. Hoy yo quiero decir ¡Gloria al 4 de febrero de 1992! A los soldados bolivarianos, a los soldados que dieron su vida, pidamos a Dios por ellos, por su sacrificio y por su heroísmo. A los soldados que salieron a cumplir un compromiso; a los soldados que salieron a romper la oscuridad, todo el reconocimiento de nuestro pueblo para esos hombres del 4 de febrero. Y para ustedes, porque sin pueblo no hay nunca revolución; el pueblo es la esencia de la revolución. Aquí se está demostrando una vez más por enésima vez que esta revolución cabalga en el corazón y en los brazos del pueblo venezolano, así está demostrado una vez más y lo seguiremos demostrando.
En las últimas semanas se abrió un debate en el país, que si el 23 de enero que si el 4 de febrero. Son fechas, ahí están en la historia. No se trata de que alguien pueda poner en mayor relevancia una fecha contra la otra. No. Aquí no hay competencia de fechas, sólo que la historia está aquí viva, y el pueblo es el que celebra o no celebra. Veíamos y oíamos hace dos semanas, escribidores, opinadores de oficio diciendo que el gobierno de Chávez quería borrar la fecha del 23 de enero. Lo que queríamos era celebrar el 4 de febrero. En primer lugar, nosotros celebramos siempre es el 4 de febrero, desde hace nueve años, y ahora con más razón lo seguiremos celebrando; cada día lo celebraremos con más razón porque cada día el paso de los años nos da la razón. Ahora, yo quisiera preguntar solamente, los que estuvieron hace dos semanas y todavía en prensa, radio y televisión diciendo que es que nosotros queremos borrar la historia porque no queremos celebrar el 23 de enero, yo quisiera preguntar aquí ¿es que hay alguna razón para celebrar el 23 de enero? ¿Cuál razón tiene el pueblo para celebrar el 23 de enero? Ahora los politiqueros de oficio, los que se beneficiaron y los que usurparon los derechos del pueblo después del 23 de enero, esos sí tienen para celebrar el 23 de enero; pero es una minoría de privilegiados. El pueblo no tiene nada que celebrar la fecha del 23 de enero pero el puedo sí tiene que celebrar el 4 de febrero porque eso si es un día de revolución.
Saludamos también a un grupo de gobernadores que han venido desde sus estados respectivos a acompañarnos. Acabamos de ver al gobernador del Guárico, el gobernador Manuitt, nuestro saludo para él y para todo el pueblo guariqueño. Nuestro apoyo para él y su gobierno en el Guárico.
También vimos por aquí al gobernador del Edo. Vargas Antonio Rodríguez, saludos a su gobierno y al pueblo heroico de Vargas.
El gobernador del Táchira, Ronald Blanco La Cruz por ahí estaba también en la caravana. El alcalde de Caracas, Freddy Bernal, todos ellos, nuestros saludos, representantes de esos poderes locales, regionales y bolivarianos, los alcaldes de todos estos pueblos de Mariara, de San Joaquín, un saludo para ellos y cada día tenemos que demostrar en la gestión del gobierno nacional, los gobiernos estadales, los gobiernos municipales, demostrar que nuestro compromiso es con el pueblo sufrido de Venezuela.
Y he allí la razón para conmemorar el 4 de febrero. El 4 de febrero de 1992, nacido y parido desde los cuarteles de Venezuela, pero amparado y apoyado por la angustia y el amor de un pueblo, pues es una fecha de abrir caminos. Es una fecha de señalar un nuevo rumbo. La historia no se puede desconocer, 4 de febrero ha originado una serie de hechos que por una parte terminaron de desmoronar el pacto de punto fijo, el pacto adeco-copeyano que durante más de cuarenta años hundió a Venezuela en la más grande de las tragedias de nuestra historia. Sólo por eso ya, si no hubiese más nada, si no hubiese ocurrido más nada, vamos a suponer que el 4 de febrero sólo hubiese servido para liquidar el Pacto de Punto Fijo, ya sólo por eso el pueblo venezolano tendría para celebrar 500 años el cuatro de febrero, por haber echado de aquí un pacto perverso que destrozó a Venezuela.
Pero no sólo hasta allí se limita la acción y las consecuencias del 4 de febrero de 1992. Por una parte, el 4 de febrero hirió en el corazón el Pacto de Punto Fijo. Por una parte el 4 de febrero marcó el fin del régimen que acabó con el país desde 1958. Además de eso, el 4 de febrero marcó el inicio de un nuevo proceso de reconstrucción nacional, como yo lo dije hermanos, ustedes seguramente lo oyeron y me lo han oído decir muchas veces, el papel de nosotros es un doble papel, por una pare enterrador del Pacto de Punto Fijo y por otra parte parteros de un nuevo tiempo, parteros de una nueva Venezuela, parteros de una nueva historia, el fin y el comienzo. Ese ha sido el signo de la revolución que se desató en Venezuela después del 4 de febrero de 1992. Por una parte el fin de un tiempo y por otro lado el comienzo de un nuevo tiempo, de un nuevo camino, de una nueva patria. Es una fecha sin duda para la historia. El 4 de febrero generó un movimiento popular inmenso de impredecibles magnitudes, nadie podía predecirlo, un movimiento de avalancha, un movimiento patriótico que cogió camino, y fue buscando su rumbo y construyendo su cauce. El 4 de febrero produjo el 6 de diciembre de 1998, quién puede negarlo, si no hubiese ocurrido el 4 de febrero, jamás hubiese ocurrido el 6 de diciembre de 1998. Son dos fechas que están íntima y profundamente unidas en la historia venezolana. El pueblo interpretó el sentimiento del 4 de febrero. Un poco antes me correspondió por los acontecimientos mismos, me correspondió dirigir mis palabras a los soldados bolivarianos que aun estaban alzados en armas en esta ciudad de Maracay y en la ciudad de Valencia y en algunas otras partes de Caracas y del Zulia y de otras regiones del país. Y recuerdo como si fuera hoy lo que dije en aquel entonces: Lamentablemente “por ahora” no hemos logrado los objetivos que nos proponemos. Pero el país tendrá que dirigirse hacia un destino mejor. Pues aquí estamos hoy nueve años después, abriendo el camino hacia un destino mejor y construyendo un destino mejor para todos los venezolanos. Por eso y por muchas otras cosas el pueblo tiene que celebrar el 4 de febrero, desde el corazón, desde el alma y desde los recuerdos.
Y por eso estamos aquí hoy con esa brisa fresca de Aragua y con este pueblo en la calle. Por aquí ha llegado un grupo de Ministro que nos acompañan en la caravana, el Ministro de Planificación, el Dr. Giordani que lo vimos por ahí, el Ministro de Finanzas José Rojas, por aquí viene el Ministro de Educación Héctor Navarro, por aquí entre la gente el Ministro de Relaciones Exteriores y próximo Ministro de la Defensa, José Vicente Rangel, viene llegando el equipo de gobierno revolucionario.
Quiero aprovechar ahora que llegó José Vicente, aquí entre el tumulto donde siempre anda, para como quedó pendiente una serie de anuncios. Ahí está la Vicepresidenta Adina Bastidas, vamos a darle un aplauso a nuestra Vicepresidenta Ejecutiva de la República; viene en la caravana el gobernador del Edo. Cojedes, Johnny Yánez Rangel y el gobernador de. Estado Lara, Luis Reyes Reyes. Ahí llegó el Canciller y futuro Ministro de la Defensa y quiero aprovechar para terminar de hacer algunos anuncios que ya generaron especulaciones y algunas informaciones, algunas muy cercanas a la realidad, otras puras especulaciones; pero quiero aprovechar para terminar de hacer los anuncios aquí en Maracay 4 de febrero. Lo iba a hacer en la noche del dos, pero todos saben que estoy saliendo de una neumonía, se me metió una bacteria adeca o copeyana, en el pulmón derecho y tenía un poco inflamado el pulmón, pero ya derrotamos la bacteria adeco copeyana, la liquidamos, entonces la noche del dos el médico me recomendó que más bien descansara para recuperarme plenamente y estar en forma, como estoy en el día de hoy 4 de febrero, gracias a Dios. Me agarró una neumonía y me tenía en cama hace casi dos semanas.
Fíjense ustedes que anuncié al país el próximo Ministro de Defensa y también aprovecho para decir lo siguiente: José Vicente Rangel va a ocupar el cargo de Ministro de la Defensa. Ah, pero aquí está mi hija Rosa Virginia que nos acompaña junto con Marisabel mi esposa, y mi hija María Gabriela. Esta negrita nació aquí mismo, a unas cuadras de aquí, no voy a decir la fecha –quince años dice ella- bueno, también está con nosotros Liborio Guarulla, quien es candidato a la gobernación del Edo. Amazonas. ¿Cómo estás Liborio, cómo está el Amazonas? Pronto espero ir por allá. Dentro de pocos días habrá elecciones en el Amazonas porque allá hubo un chanchullo y ganó otra persona; después a Liborio lo reconocieron pero después decidió el Consejo Electoral repetir las elecciones. Fíjense ese detalle. Ese es un signo de que ciertamente Venezuela está cambiando, ¡cuándo antes había repetición de elecciones aquí! Ustedes recuerdan que alguna vez repitieron elecciones ante denuncias? Ahora tenemos un poder electoral que oye denuncias y toma decisiones. Yo estoy seguro que el pueblo del Edo. Amazonas escogerá a un gobernador comprometido con esta revolución. Y el es Liborio Guarulla, mi apoyo para Liborio Guarulla, y decidirá esto el pueblo del Amazonas y espero visitarte por allá en la tema de posesión. Es un dirigente indígena, un dirigente popular de la revolución como tantos estamos aquí.
Les decía que como quedó una expectativa después de mi anuncio del Canciller Rangel como Ministro de la Defensa, y esto también es un signo de la revolución. El Ministro de la Defensa no tiene por qué ser un militar, pero puede ser un militar pero puede ser un civil, esto es un signo revolucionario, eso no tiene importancia, no es esencial. El cargo de Ministro de la Defensa, es un cargo eminentemente político y bien lo puede ejercer un señor oficial de la Fuerza Armada, como lo ha ejercido, en esta revolución hemos tenido dos tremendos Ministros de la Defensa. El primero fue el General de División Raúl Salazar, quien ahora es Embajador de Venezuela en España; y el segundo, el General de Div. Ismael Hurtado Soucre, quien va a pasar ahora Ministro de Infraestructura, para continuar con el proceso de desarrollo y de despegue de la economía nacional. Y ahora tomé la decisión soberana, de designar por primera vez en casi cien años a un ciudadano civil como Ministro de la Defensa y es el doctor José Vicente Rangel, un hombre de grandes conocimientos. Se que va a ser un tremendo Ministro. El me dijo la noche que lo llamé y le dije: “Mira, José Vicente quiero que seas Ministro de la Defensa”. Me dijo: ¿Usted me está mamando gallo? Yo soy un hombre serio. Y le dije: “No, no te estoy mamando gallo, quiero que seas el Ministro de la Defensa”. Y dijo entonces: “Bueno, entonces me encomiendo a Dios”. Encomendado a Dios estamos. Yo se que va a ser un tremendo Ministro de la Defensa, es un hombre que quiere mucho a la institución armada. Tanto la quiera que cuando yo era brigadier, José Vicente le permitió a su hijo, José Vicente Jr, que entrara a la Academia Militar. A mi me tocó afeitarlo, llegó con una melena y le cortamos el cabello. Llegó flaquito y le pusimos las pilas. Ahí está el actual alcalde del Municipio Sucre, José Vicente Rangel Avalos, Pepe Rangel. Era cadete desde aquellos años, lo recuerdo con claridad desde 1973.
Era José Vicente candidato a la presidencia de la República por el MAS, por el MEP y por el Partido Comunista y como candidato presidencial iba a visitar al recluta, que ahora no es recluta es Alcalde, y está con nosotros aquí también como el alcalde de Caracas. Por ahí vi también al alcalde del Tocuyo, Pedro Alastre López, el Mayor Revolucionario Alastre López, la Negra Antonia Muñoz. Me dicen que está por ahí el Capitán Duran Centeno. Todos los muchachos y muchachas del 4 de febrero: Milagros, la Ministra de Producción y Comercio, Luisa Romero, revolucionaria de años, no de muchos pero si de años. Blanca Nieves Portocarrero, la Ministra del Trabajo; Cilia Flores, diputada; el Mayor Revolucionario Silva Delgado. Aquí están, un aplauso para las mujeres revolucionarias. ¿Y los hombres? También, cada día hay más niños revolucionarios.
Bueno, así que José Vicente Rangel será Ministro de Defensa dentro de algunas semanas, estamos preparando la transmisión; claro yo voy a nombrar una figura que no existe en la Fuerza Armada y que es una figura que se va a incluir dentro de la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada para garantizar la unidad de la Fuerza Armada Venezolana que está como un solo ente apoyando el proceso revolucionario. Y vamos a darle aquí un aplauso a la Fuerza Armada Venezolana, a sus hombres y a sus mujeres, apoyando a su pueblo. La Fuerza Armada no está al servicio de ninguna persona ni parcialidad política, la Fuerza Armada está al servicio del pueblo venezolano, del proyecto venezolano, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del proceso revolucionario. Les decía que voy a crear un figura que hoy no existe pero que es necesaria y la voy a crear y luego vamos a insertarla en la Ley, es la figura de un jefe de la Fuerza Armada para que integre los cuatro componentes y ese por supuesto será un señor General o Almirante de la Fuerza Armada, un jefe de la Fuerza Armada Nacional que dependa, desde el punto de vista militar, directamente del Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, y el Ministro de la Defensa, pues es el órgano político administrativo de lo que es la visión estratégica de la seguridad y defensa nacional, dentro de los cambios del mundo de hoy, con una visión de mucha avanzada, una visión en función de la globalidad, de la modernidad y del siglo XXI al que estamos entrando; y un jefe de la fuerza militar unificada, que va a estar dirigiendo de manera específica todo lo que es el entrenamiento, la administración de personal, la instrucción, el equipamiento y la operatividad de la Fuerza Armada de la República Bolivariana de Venezuela. Esto va a fortalecer aún más la unidad, la operatividad, la mística y la moral de la gloriosa Fuerza Armada venezolana. Pero, además, debo decirles que he tomado la decisión de que el futuro canciller de la República, una vez que José Vicente asuma el Ministerio de Defensa, voy a designar al señor coronel Luis Alfonso Dávila, canciller de la República, actual Ministro de Relaciones Interiores; y al cargo de Relaciones Interiores va a volver un viejo soldado, que tiene más de 100 años, pero parece que tuviera 20, Luis Miquilena va a ser de nuevo Ministro de Relaciones Interiores. Es un hombre... ¿no vino Luis? Debe estar por ahí, él anda es caminando, él no se monta en carro, porque él dice que es un muchacho, ya va a cumplir casi 100... debe tener ya casi 100 años.
Luis Miquilena estuvo con el “Mocho” Hernández en 1892, andaba alzado ya en armas, y cuando Gómez y Cipriano Castro, de por ahí viene, pero no se pone viejo. Así que va a ocupar de nuevo la cartera del Ministerio de Relaciones Interiores, Luis Miquilena. Armando el equipo, porque vamos ahora a profundizar la revolución en el orden político, en el orden social y en el orden económico. La revolución ha avanzado, fíjense que si nosotros nos ponemos a sacar cuenta, las revoluciones son lentas, no ocurren de un día para otro, hay que armarse de paciencia, como ustedes se han armado de paciencia. Fíjense ustedes cuántos años no pasamos luchando para llegar al 4 de Febrero de 1992, cuántos años, décadas, cuántos esfuerzos, cuánta gente no quedó en el camino. Los estudiantes de Venezuela, por ejemplo, cuántas batallas dieron. Un saludo muy especial a los estudiantes de Venezuela, a los estudiantes de Aragua y de manera especial a los estudiantes de la Universidad de Carabobo, que un día como hoy hace 9 años se sumaron a la rebelión en Valencia, y un grupo de ellos murió un día como hoy al lado de los soldados bolivarianos; salieron a la batalla. La juventud venezolana siempre está allí, lista para el sacrificio. Gloria a los mártires del 4 de Febrero, esa juventud militar, esa juventud civil. Por ellos y con ellos nosotros vamos cada día hacia la victoria a paso de vencedores, la victoria del pueblo, la victoria definitiva de la revolución.
Pero les decía, hermanos y hermanas, que la revolución es un proceso lento. Los cambios profundos no se dan de un día para otro, los cambios profundos requieren paciencia. Decía Bolívar: “...paciencia y más paciencia, trabajo y más trabajo, constancia y más constancia para tener patria”. Fíjense ustedes, uno nunca debe cansarse de luchar a pesar de que las circunstancias sean adversas, no importa, constancia, constancia y más constancia; convencimiento de que lo que estamos haciendo es lo correcto y lo que tenemos que hacer. Vean, cuántos años pasaron desde el 4 de Febrero de 1992 hasta el 6 de diciembre de 1998, casi siete años pasaron. Algunos fuimos a prisión, largos días de prisión, muchos de ustedes en las calles batallando, organizándose, vigilados, perseguidos, pasando trabajo de todo tipo y sin embargo el pueblo fue asumiendo la batalla, pero con paciencia; y pasó 92 y pasó 1993 y vino el 1994 y salimos nosotros de la cárcel dos años después, y salimos a dar la batalla y a recorrer las calles y los campos y los barrios de Venezuela, y a organizar los círculos bolivarianos, y a organizar el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 por todas partes, sin ningún tipo de dinero ni de recursos materiales. No teníamos ni dónde reunirnos, todo era difícil, pero grande era el amor y grande es el amor por nuestra patria.
Pasó 1994, pasó 1995, pasó 1996, pasó 1997, día tras día, mes tras mes, año tras año, pero nosotros siempre en la dirección correcta, pidiéndole a Dios y trabajando todos los días para abrir el camino y el sendero que ya había señalado desde el 4 de Febrero. Y así fue como llegó 1998, año también... el año en que se consolidó la fuerza bolivariana y revolucionaria, el año en que derrotamos a todas las cúpulas del viejo partidismo, el año en que arrasamos en las elecciones del 6 de diciembre de aquel 1998 y que nos trajo el 2 de febrero de 1999 al inicio del gobierno bolivariano y revolucionario y del proceso constituyente que echó abajo a la cuarta República y que parió la quinta República en los brazos y el corazón del pueblo todo de Venezuela.
Ese ha sido el camino, y fíjense lo que ha pasado en apenas dos años, desde 1999 hasta hoy, en apenas dos años hemos barrido el viejo sistema y lo que quede por ahí lo seguiremos barriendo, y lo hemos hecho en paz, lo hemos hecho en democracia, hemos ido a nueve procesos electorales, hicimos un referéndum por primera vez en la historia venezolana, y el pueblo dijo SI al llamado constituyente y una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución aprobada por el pueblo, y una tragedia inmensa como la de Vargas y la manejamos y la tratamos y la atendimos, y sobre la tragedia vino la relegitimación de la Presidencia de la República y de la Asamblea Nacional y de todos los gobernadores y de todos los alcaldes y las juntas parroquiales y comunales, y ahora los poderes legitimados, el Poder Moral, el Poder Electoral, un nuevo Poder Judicial se levanta por todas partes. ¡Dígame usted si no tenemos que celebrar nosotros el 4 de Febrero de 1992! ¡Dígame usted si no tiene razón el pueblo para celebrar como estamos hoy celebrando y conmemorando aquella fecha patria!
Claro, los adversarios de la revolución, a los que respetamos y seguiremos respetando, ah. Nosotros respetaremos toda la disidencia, siempre y cuando sea dentro de las reglas del juego. ¿No, José Vicente? Claro. Nosotros... mira, que si va a hacer un referéndum revocatorio, “estoy temblando”, por cierto, “me tienen asustado”, Luisa. Aquí está el referéndum revocatorio, hay gente pensando que me van a sacar de la Presidencia, imagínate tú. Van a tener que... no voy a decir la palabra porque es una grosería. Van a tener... bueno, voy a decir una parte, van a tener que echarle... de aquella. Ah, yo no sé, que me van a sacar a mí por un referéndum revocatorio dicen algunos. Bueno, de ilusiones también se vive. En todo caso el referéndum revocatorio, pues tiene que esperar por lo menos 2 años... 3 años, porque es a la mitad del período, pero, bueno, ya lo están preparando, que lo sigan preparando. Pero, en todo caso lo que yo estaba planteando es que nosotros respetamos y respetaremos la disidencia, la oposición, la crítica, que nos digan lo que les dé la gana, a mí me dicen de todo, hasta del mal que me voy a morir. No me importa, a mí ni me va ni me viene, águila no caza moscas, las águilas no cazamos moscas, que digan lo que quieran. Y eso sí, pues ustedes son que deciden pues, ustedes ven la televisión, véanla; ustedes leen la prensa, léanla; ustedes oyen la radio, óiganla, nosotros queremos que ustedes ven todo eso y saquen sus propias conclusiones, porque algunos creen que el pueblo es tonto, algunos creen que el pueblo venezolano se puede manipular como en alguna ocasión la manipularon. ¡El pueblo sabe que este Gobierno le pertenece! ¡El pueblo sabe que la revolución es del pueblo mismo y el pueblo está con esta revolución! Hagan lo que hagan los oligarcas nunca podrán sacarnos del corazón del pueblo y nunca podrán chantajearnos, porque nosotros nunca nos desviaremos de nuestro compromiso que no es otro que devolverle a los venezolanos la dignidad, devolverle la vida a los venezolanos. Ese niño estaba luchando por subir aquí y aquí y aquí llegó. Que pesa mucho, a ver.
. ¿Cómo te llamas tú?
R/ Jesús.
Presidente Chávez: Saluda, dile hola. ¿Qué tal? ¿cómo están ustedes? ¿Tú eres bolivariano? Oye, muchacho serio ¿no? Dios te bendiga, hijo. Me trae un papel, debe de ser de su mamá, de su papá. Bueno, aquí yo lo voy a leer y vamos a hacer contacto con su papá y su mamá para atenderlos.
Bueno, fíjense una cosa, lo que les estaba planteando es que en resumen el pueblo venezolano por supuesto que tiene razones de peso, profundas, para conmemorar y celebrar el 4 de Febrero de 1992. Han pasado 9 años y este proceso está más vivo que nunca y yo invito a todos ustedes, señores gobernadores, señores alcaldes, diputados, representantes del pueblo, representantes de las comunidades, gobernadoras, todos, el compromiso está allí; Ministros, alcaldes, el compromiso está allí y se llama el pueblo de Venezuela. El 23 de Enero en alguna ocasión fue una esperanza, frustrada, que terminó enterrado en el cementerio de la historia, y el pueblo hoy no tiene nada que celebrar del 23 de Enero de 1958.
El 4 de Febrero no puede repetir la misma historia, el 4 de Febrero, 9 años después está vivo en el corazón y en los brazos de nuestro pueblo, y pasarán 500 años y el 4 de Febrero seguirá abriéndole el camino a la dignidad del pueblo venezolano. Yo invito a todos a que luchemos unidos, todos unidos por este proceso, a que defendamos la dignidad, a que defendamos la esperanza, a que no bajemos la guardia, a que no perdamos de vista el camino, a que no nos dejemos chantajear, a que no caigamos en debilidades, a que echemos para siempre los viejos vicios que andan regados por todas partes y que consolidemos para siempre el 4 de febrero de 1992 como el día de la dignidad, como el día del comienzo del fin del Pacto de Punto Fijo y como el día del comienzo del parto de la Patria Bolivariana, de la patria nueva. Un abrazo bolivariano y revolucionario para todo el pueblo de Maracay, para todo el pueblo de Aragua y para todo el pueblo de Venezuela.
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando
la virtud y honor;
gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando
la virtud y honor.
Abajo cadenas,
abajo cadenas...
Sigamos la caravana a paso de vencedores. Un abrazo, mis hermanos.
Periodista: Ministro, sus impresiones a torno a esta intervención del Presidente de la República, hoy 4 de febrero.
Héctor Navarro: Bueno yo lo que me preguntaría es ¿todavía hay gente que piensa que el Presidente está perdiendo popularidad? Una prueba la tenemos aquí después de dos años de gobierno, esta es una demostración de que el ejercicio de gobierno y la dirección del Presidente Chávez ha sido efectiva y se gana cada vez más a su pueblo. Aquí tenemos un ejemplo de eso, todo el recorrido ha sido formidable.
Periodista: La base del programa social del Presidente es la educación, precisamente elementos donde usted lleva las riendas ¿cómo está la situación ahí?
Héctor Navarro: Bueno haciendo un esfuerzo cada vez mayor, con la ayuda de la gente, con la ayuda del pueblo. Este asunto de los supervisores itinerantes ha marcado un proceso de discusión bastante importante donde se ha podido identificar quiénes están con el proceso y quiénes no están con el proceso. Los mercaderes de la educación nunca van a aceptar de que sean supervisados y que la educación gane en calidad cada día más.
P/ bien ministro muchas gracias. Hola como estás Marisol, primero la conocimos desde la Consultoría y ahora está en la Procuraduría.
Marisol Plaza, Procuradora Nacional de la República: Muy bien Trabajando muy fuerte, tratando de asegurar el ordenamiento jurídico para que los venezolanos tengan justicia.
P/ ¿Cómo ha encontrado la Procuraduría?
MP: La verdad es que muy recargada de trabajo, carente de recursos humanos, pero eso no es lo importante sino tratar de poner al día todo y tenemos muchas esperanzas de crear un organismo sólido que de verdad haga una buena asesoría para el Ejecutivo Nacional que se va a revertir en beneficio de la comunidad.
P/ ¿Cuàl es tu reto dentro de la Procuraduría?
MP: Ganar todos lo juicios de la República.
P/ Así es Dios mediante. ¡Qué te ha parecido la marcha Marisol?
MP: Muy impresionada y mucha impresionada por las expresiones de cariño hacia el Presidente y su popularidad, y a todo su Gabinete. Muy impresionante. He estado muy ligada a este pueblo desde hace muchos años y decidí concentrarme en Maracay y vamos a seguir hacia la Ciudad de Caracas. Llegué en vehículo.
Miguel Angel Cariel: La caravana continúa y va a dirigirse por la Av.Bolívar, llega a la redoma y luego lo conducirá hasta la Morita.
LLEGADA DEL PRESIDENTE CHÁVEZ A LA UNIDAD JOSÉ NICOLÁS BRICEÑO:
En este patio, bajo este radiante sol de Aragua y en este día 4 de febrero, para dejar un saludo a esta insigne Unidad del Ejército extensiva a todos sus soldados, sus familiares y más allá a todos los soldados, oficiales y suboficiales de la Guarnición de Aragua, comenzando por el Señor General Comandante de la División General Verde Graterol, todo su cuerpo de oficiales y al General Comandante de la Brigada de Paracaidistas, General Raúl Baduel. Aquí estamos un grupo de nosotros, la Vicepresidente, un grupo de Ministros del Gabinete Ejecutivo, el gobernador de Aragua, mi señora esposa, mis hijas, un grupo de amigos, quienes hoy estamos conmemorando la fecha del 4 de febrero, junto al pueblo que está en la calle. Conmemorando una fecha que marcó el final del siglo XX venezolano y abrió el camino hacia este siglo XXI. Y dado que venimos pasando desde el Campo de Carabobo por todos estos pueblos y vamos rumbo a La Victoria y luego a Caracas, unos minutos en este patio para recordar entre estas viejas instalaciones de este Cuartel Páez, entre estos mangos, estas cuadras de tropa, estos viejos árboles y este patio rechinante, este patio amasado de soldados durante tantos años, casi cien años, desde que este Cuartel es cuartel, recordar a los soldados, quienes igual que ustedes sirvieron en este batallón. Y aquel día no dudaron al llamado de su Comandante. Había razones muy poderosas para hacer lo que nosotros hicimos. Por supuesto que esas razones no se presentan todos los días, afortunadamente; razones de la historia; razones de los pueblos; dolores de los pueblos.
Yo tuve el honor de comandar este batallón y fue el último cargo que tuve como militar activo del Ejército, desde el mes de agosto del 91 hasta febrero del 92. Fueron unos pocos meses, pero meses vibrantes; cada día, cada noche, en este patio, en aquel balcón, en esas cuadras, en esos talleres, en ese patio, en esas maniobras, en esos aviones que de aquí salieron un día como ayer; a esta hora ya habían comenzado a salir y en la noche nos fuimos en la oscuridad, nos fuimos a la medianoche y más nunca volvimos a formarnos aquí. Yo nunca olvidaré ese atardecer el 3 de febrero. Formar el batallón aquí mismo y participarle al Batallón lo que íbamos a hacer; porque nunca fue cierto y no es cierto lo que dijeron algunos de que nosotros habíamos engañado a los soldados. Mentira. Ningún oficial, ningún soldado del Batallón Briceño salió de aquí engañado. Todos sabíamos a dónde íbamos y a qué íbamos. Recuerdo incluso que había un grupo de soldados cumpliendo una sanción disciplinaria, en la sala disciplinaria que estaba por aquí, ¿está por ahí todavía? La tumbaron. Y aquellos muchachos que estaban ahí estaban oyendo lo que yo le hablaba al Batallón esa noche, ese atardecer, y recuerdo que ellos de allá comenzaron a gritar que ellos también querían participar y participaron. Recuerdo que habían dos muchachos en la enfermería enyesados por un salto que hubo en esos días y se lesionaron, y aquellos muchachos se quitaron el yeso por su propia voluntad y se metieron a la formación.
Soldados, soldados dispuestos al sacrificio. Yo quiero recordarlos hoy y a eso he venido especialmente aquí a rendirle tributos a aquellos soldados que no dudaron en dar aquel paso; un paso arriesgado, un paso hacia la incertidumbre, un paso algunos hacia el sacrificios, otros hacia la cárcel, otros hacia la baja, otros a continuar el camino con cuántas dificultades. A todos les rindo tributo aquí en este patio. Los que cayeron como el Cabo Primero Nieves quien era mi conductor y hoy está enterrado en las sabanas de Cojedes; y otro grupo de valientes soldados, oficiales, como el Mayor Centeno quien era mi segundo comandante y hoy está en retiro y trabajando con el gobierno revolucionario. El capitán Canelones Guevara, hoy Teniente Coronel era comandante de una compañía; el Teniente Suárez Chourio, hoy Mayor y anda con nosotros trabajando directamente conmigo en la Casa Militar. Rodríguez González, teniente, quien cayó gravemente herido esa madrugada, afortunadamente salvó su vida. Todos, los oficiales, los suboficiales, Márquez Flores era Sargento Técnico hoy es Maestro Técnico. Marciales Casanova, sargento de tropa.
Rendir tributo delante de Dios a aquellos mártires, a aquellos hombres, agradecerle en este patio, nuestro patio, su sacrificio, su compromiso, su esfuerzo, su dolor, el de sus familiares y sobre todo parado aquí delante de este Batallón que todavía siento mío, me siento parte de él hasta siempre y para siempre, repetir una vez más que nosotros no vamos a fracasar en el empeño por reconstruir a Venezuela para devolvérselas digna a ustedes y a sus hijos de soldados, a los soldados y al pueblo, para que aquel sacrificio no sea en vano, para que aquel esfuerzo no sea en vano, para que tantos dolores y sacrificios no pasen en vano. Y además, invitarles a ustedes señores oficiales, suboficiales y tropas del Batallón de Paracaidistas Antonio Nicolás Briceño a seguir llevando con honor su estandarte, sus banderas. El Batallón había sido eliminado, como ustedes saben y tan pronto comenzó el gobierno revolucionario fue reactivado el Batallón hace dos años, precisamente un día como hoy, el 4 de febrero de 1999, hace dos años, hoy fue reactivado el Batallón en el desfile militar de la unión allá en Los Próceres, cuando tuve el honor de entregarle al hoy Coronel Ojeda Castillo, tuve el honor de entregarle el estandarte del Batallón. También reactivamos el Batallón Chirinos, hermano Batallón, a quien también doy un saludo especial en aquella fecha. Así que este Batallón tiene su historia, especial historia. Un Batallón que lleva el nombre de aquel glorioso Coronel y jurista, revolucionario, fusilado en Barinas en plena Campaña Admirable por los españoles: Antonio Nicolás Briceño, El Diablo, El Diablo bueno. Un Batallón que tiene una gran mística; yo estuve en muchos batallones a lo largo de mi vida, pero el Batallón Briceño era el Batallón Briceño. Y el Batallón Briceño es el Batallón Briceño: disciplina, mística, moral, unión, vibrar de soldados verdaderos. Quiero felicitar al Batallón, a su Comandante, quien era Capitán de este Batallón. Y este señor Teniente Coronel Briceño no estuvo el 4 de febrero en acción porque fue cambiado, recuerdo, en diciembre para la selva, para Tumeremo y él no sabía exactamente lo que iba a pasar, pero lo intuía, porque aquí se intuían las cosas ¿no Raúl? Los que no lo sabían directamente, lo intuían, se respiraba. Eso se respiraba que aquí iba a pasar algo. Y yo recuerdo que el Señor Teniente Coronel, cuando lo despedimos en el Casino, que está aquí todavía el casino, con los respectivos Fleming Hot. Recuerdo que me dijo en privado cuando nos estábamos despidiendo: Mi Comandante, yo no sé qué es lo que va a pasar aquí –él sabía que iba a pasar algo- si va a pasar algo avíseme, yo dondequiera que esté me vengo a este Batallón. Yo no le avisé. Nunca olvidé ese mensaje del Capitán Briceño en aquel entonces, pero claro las cosas pasaron tan rápido en enero, febrero, él estaba en Tumeremo, no pudimos avisarle. Estoy seguro que si le hubiésemos avisado se hubiera venido para acá, estoy completamente seguro.
Así que quiero felicitar al Señor Comandante del Batallón, a su segundo comandante, a todos los oficiales; acaban de dar una demostración ustedes de moral, de disciplina, de mistica, y sobre todo de entrenamiento en una operación internacional con el Ejército Francés en Martinica, al mando del Capitán ¿cómo me dijo que se llama? Briceño. Usted debe ser descendiente de Antonio Nicolás Briceño ¿de dónde es usted?
--De aquí de Maracay.
Presidente Chávez: Muy bien, puro Briceño, lo felicito al Capitán Briceño que estuvo en Martinica, en una operación con el Ejército Francés y se destacaron de manera especial, así lo he sabido y menos no esperaba de ustedes, ese desempeño de las tropas paracaidistas del Batallón Briceño y de otras unidades especiales del Ejército en una operación de entrenamiento. Los felicito, quedan a discreción.
Solo ese saludo muchachos y pedirles que sigan cada día elevando más, consolidando más el nombre del Batallón Briceño, de la Brigada de Paracaidistas del Ejército y de la Fuerza Armada. Yo, dentro de tantos planes que tengo y que tenemos nosotros en el gobierno, por supuesto que la consolidación, el empuje y el perfeccionamiento de la Fuerza Armada es una de las metas; los paracaidistas de Venezuela, por ejemplo, lo hemos estado hablando, poco a poco deben ir incrementando el nivel de profesionalización de los paracaidistas, para que sean unidades con mayor capacidad operacional, con mayor experiencia. Estamos haciendo también un plan para modernizar las instalaciones. Este Cuartel por ejemplo, se queda corto ya, se lo tragó la ciudad. Estamos pensando en instalaciones modernas a la altura de un Ejército, de una Fuerza Armada como la que hoy tenemos y cada día seguiremos consolidando. Pero claro, es un plan progresivo de desarrollo de los paracaidistas, del Ejército y de toda la Fuerza Armada, de la Marina, de la Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional pero ahora unidos, no son cuatro fuerzas armadas sino una sola Fuerza Armada.
Como ustedes saben, he decidido nombrar al doctor José Vicente Rangel, Ministro de la Defensa, y él está por aquí con nosotros. Allí está José Vicente, está el Ministro Dávila que ahora va a ser el Ministro de Relaciones Exteriores, con la Vicepresidenta, está el Ministro de Planificación doctor Giordani, está el Ministra del Trabajo Blancanieves Portocarrero, está el Ministro de Finanzas, José Rojas, está la Ministra del Ambiente Ana Elisa Osorio, está el Ministro de Educación Héctor Navarro; la Ministra de Producción y Comercio Luisa Romero, el Ministro de Ciencia y Tecnología Carlos Genatios; está el Ministro de Energía y Minas. Todos se vinieron, el gobierno se instaló en Maracay ¿Ah Didalco? Junto al gobernador, el Jefe de la Casa Militar. Hay un grupo de gobernadores, el gobernador del Edo. Cojedes, el comandante Johnny Yánez; el gobernador de Guárico, Eduardo Manuitt, el candidato a gobernador de Amazonas Liborio Guarulla, la gobernadora de Portuguesa Antonia Muñoz, aquí estamos pues saludándoles a todos.
Y, como les decía dentro de todo este proceso de cambio y revolución he decidido designar al General Rangel, Ministro de la Defensa. Ese es un paso dentro del proceso de cambio. El Ministro de Defensa pueda ser militar o civil, indistintamente, ese es un cargo meramente político y esa decisión, desde que era oficial subalterno, me preguntaba eso siempre. En casi todos los países del mundo el Ministro de la Defensa es una civil. Aun en países que están en guerra, Colombia por ejemplo, que tiene una guerra interna terrible, el Ministro de la Defensa es un civil porque es un cargo meramente político y a veces los oficiales activos se ven restringidos por la misma condición del uniforme y la actividad militar y las leyes y reglamentos, a tener que reservarse muchas cosas.
Ahora, cuando el doctor Rangel asuma, claro que el Ministro Hurtado ha hecho un excelente trabajo y tanto así que ahora va a ser el Ministro de Infraestructura para continuar la labor del General Esqueda quien se va de Embajador a Brasil. Este es un gobierno cívico-militar, un civil ministro de la Defensa pero un militar ministro de Infraestructura, eso no tiene nada que ver. Y ahora voy a designar un Jefe de Fuerza Militar, que dependa directamente de mí, del Comandante en Jefe de la Fuerza Armada, en la línea militar, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada, Jefe de la Fuerza Militar y de allí los cuatro comandantes de los componentes. Y el Ministerio de Defensa o el Ministro de Defensa con su viceministro, con sus directores, pues es el órgano administrativo y político de lo que es la seguridad y la defensa del país. Todos o todas las consecuencias de esta decisión van a ser positivas todas para la institución, porque el Jefe de la Fuerza Militar no va a tener que estar pendiente de la parte política, de la parte de gobierno, de otra serie de consideraciones que a él no le competen.
Ese señor a quien yo nombraré dentro de pocos meses, Jefe de la Fuerza Militar, me va a responder directamente a mí por el entrenamiento, por el equipamiento, la moral, el desarrollo, las operaciones de la Fuerza Armada como un todo, y cada una con su Comandante, por supuesto: el Comandante del Ejército, el Comandante de la Marina, Comandante de la Aviación, Comandante de la Guardia Nacional y el Comandante en Jefe. Es parte de los cambios para fortalecer las instituciones, para fortalecer la capacidad de defensa del país y sobre todo, la integración de la Fuerza Armada al proceso de cambio y al desarrollo nacional. Todo eso es apenas parte del proceso; parte muy importante del proceso. Así que yo estoy seguro que todos los señores generales, oficiales superiores, subalternos, suboficiales profesionales de carrera, tropas, suboficiales de tropas, empleados civiles que laboran en el Ministerio de la Defensa van a colaborar de manera especial con el doctor Rangel, para que él sea, como va a ser, un tremendo ministro de la Defensa. Es un hombre además de una gran capacidad, de una imagen a nivel mundial y a nivel nacional incuestionable, y con una dedicación al estudio de la materia de seguridad y defensa hace muchos años y un amante de la institución militar, de su tradición, de su historia. Su abuelo fue General, viene de una familia de militares y conocedor a fondo de la realidad de la Fuerza Armada. Estoy seguro que junto a mí, como Comandante en Jefe, al Alto Mando Militar seguiremos dando pasos cada día más firmes para el afianzamiento de una moderna fuerza armada; una Fuerza Armada humanista; una Fuerza Armada justiciera; una Fuerza Armada libertadora, digna de su historia, de nuestra historia. Nosotros somos soldados al servicio del pueblo, para siempre, jamás para masacrar o para pisotear la dignidad de nuestro pueblo. Esa es la consigna de todo soldado.
Bolívar lo dijo y es bueno que se lo graben para siempre en su corazón: “Sigo la gloriosa carrera de las armas sólo para lograr el honor que ellas dan para libertar a mi patria y para merecer las bendiciones de los pueblos”. Así que con este saludo lleno de sentimiento y de recuerdos, a nombre de todos mis compañeros, compañeras, amigas y amigos, compatriotas, les dejamos el saludo. Por ahí también está el gobernador del Táchira, el Capitán Blanco La Cruz, uno de los oficiales, de los líderes del 4 de febrero, el Mayor Silva Delgado quien era segundo comandante del Batallón de Paracaidistas García de Sena, el Batallón de apoyo, que estuvo también con nosotros y luego en la prisión. Y luego ahora, trabajando en función del proceso de cambios, para que aquello que ocurrió sea siempre recordado como una fecha digna de los soldados y del pueblo, y sobre todo en función del interés de nuestro pueblo, que es el más sagrado de los intereses de la Nación. Sean ustedes muy felices, soldados. Vivan ustedes su vida de soldados como yo la viví durante muchos años. Lamentablemente y siempre lo digo, yo junto con mis compañeros de rebelión fuimos arrastrados por una corriente, muy fuerte corriente, corriente, huracán, que nos llevó de aquí. Yo no que quería ir de aquí, por supuesto. Aquí uno dejó sus mejores años, aquí uno dejó sus más profundos afectos. Aquí uno dejó a sus más queridos compañeros, aquí uno dejó sus sueños de soldados para ir a parar a una cárcel y para ir a ser señalado, como nos han señalado durante años, pero no nos pesa porque lo que hicimos, lo hicimos por soldados, por dignos y por patriotas y por supuesto, yo no es que diga que lo volveríamos a hacer, porque sería superficial decirlo.
Entender el 4 de febrero hay que entenderlo en el contexto histórico en que ocurrió y hay que estudiar la historia de los últimos veinte años, antes del 4 de febrero para entender por qué ocurrió. Eso no va a ocurrir más nunca jamás, y precisamente el gobierno revolucionario y los cambios que estamos haciendo para acabar con la miseria, con la corrupción, con el hambre, con la delincuencia, para acabar con la pobreza, para darle felicidad a nuestro pueblo que está en la calle, hoy, feliz de celebrar este día, precisamente eso es para evitar que vuelvan a ocurrir aquí rebeliones populares o rebeliones militares que en el fondo tiene las mismas razones. Más nunca ocurrirá eso en Venezuela. El 4 de febrero cerró una etapa, ahora lo que está en marcha es una revolución, sí, pero pacífica, democrática, un gobierno cumpliendo con su obligación; un gobierno devolviéndole al pueblo la vida; un gobierno que en dos años ha logrado lo que no lograron en 40 años los gobiernos anteriores; un gobierno que ha restituido la confianza en el país; un gobierno que ha colocado a Venezuela en alto a nivel mundial de nuevo; un gobierno que ha arreglado la economía en apenas dos años; un gobierno que ha comenzado a restituir la salud gratuita, como tiene que ser para el pueblo; un gobierno que ha comenzado a restituir la educación, como tiene que ser, gratuita y de alta calidad para todos los niños y para todos los jóvenes; un gobierno que está de la mano y del corazón con el pueblo y con la Fuerza Armada y esa es la mayor de las fortalezas de la revolución y del gobierno que me digno en presidir como hombre de este pueblo y como soldado de esta Fuerza Armada, de este ejército y especialmente de este Batallón. Que Dios les bendiga muchachos, felicidades para siempre. Gracias soldados.
LLEGADA CARACAS. DISCURSO EN LA PLAZA CARACAS
¡Viva Venezuela! ¿Viva las revolución! ¡Viva el pueblo de Venezuela! ¡Qué viva el pueblo soberano!
Estamos una vez más y para siempre, porque del corazón del pueblo venezolano, jamás saldrá del corazón del pueblo venezolano jamás pero jamás, más nunca, el 4 de febrero de 1992. En las últimas semanas fuimos testigos todos nosotros, de un - podríamos llamarlo- debate, o una discusión pública de las tantas que se han dado en Venezuela en los últimos años, que si algo ha ocurrido en Venezuela en estos últimos años, dentro de tantas cosas, es que se abrió el debate público, sin temores de ningún tipo, sin cortapisas de ningún tipo. Así es que aquí se discute cualquier cosa, cada quien emite su opinión, cada quien discute, cada quien debate y eso siento que es así. Ah, lo que pasa es que algunos chillan, algunos salen al debate y cuando reciben el primer tanganazo, comienzan a chillar que los están atropellando, que les están faltando el respeto. A mi me dicen lo que les dé la gana y yo jamás me siento que me están faltando el respeto. No, estoy en medio de la batalla y así lo asumo.
Pero les estaba contando amigas y amigos, ¿cuánta gente habrá aquí? Bueno, por ahí andan hablando de un referendum revocatorio. Bueno, una de las tantas cosas que alguna gente tiene para divertirse y pasar los ratos de su vida, - de ilusiones también se vive- aquí están el referendum revocatorio... bueno, no revocatorio; hoy hemos visto en toda Venezuela, el pueblo en la calle, en todas partes; el pueblo conmemorando con les dije, con fuerza, con alegría, con furor la fecha patriótica del 4 de febrero de 1992.
Pero por ahí precisamente va el asunto. Por ahí voy, primer alzamiento.. por cierto vamos a darle un aplauso a los Cardenales, parece que iban ganando, íbamos ganando, porque yo soy magallanero pero que vivan los Cardenales. ¿No, Marisabel?, cardenalera. ¿Dónde están los caraquistas este año? ¡Viva el Caracas! Bueno, estaban ganando - me dijeron, me informaron- 6 a 0 hasta el 9° ¿y saben en cuánto terminó el juego? 6 a 5. Y Puerto Rico dejó 3 hombre en base. Vino Escobar con una recta, una curva de afuera y forzaron el juego y ganó Venezuela. Llevamos 2 ganados y uno perdido, empatados en el primer lugar con Puerto Rico. Vamos a darle un aplauso a los Cardenales de Venezuela.
Bueno, pero no voy a hablar tanto del béisbol, sino que estaba diciendo que por ahí voy a comenzar, con ese primer lanzamiento. Estoy hablando de un debate que se abrió en estas últimas semanas: titulares en la prensa diaria, editoriales en periódicos de circulación nacional, como nunca antes. ¿A Luis, tu que tienes cuántos años presenciando la historia de Venezuela? Vamos a darle un aplauso al nuevo Ministro de Relaciones Interiores, Luis Miquilena - asómate allá- Ahí está. Bueno, estaba descansando mucho, se estaba levantando, me dice Yajaira, que a las 10 de la mañana; se estaba metiendo a viejo y aquí nadie se pone viejo, Luis es un muchacho, un batallador y el Coronel Dávila va a ser ahora el nuevo Canciller porque José Vicente es el Ministro de la Defensa a partir de la próxima semana. El mismo estilo pero tu sabes, uno va moviendo ahí...: segunda base para el short; el short para primera; la primera viene a pitchar, tipo Pompeyo Davalillo, yo aprendí eso de Pompeyo Davalillo, era un maestro, es un maestro. Ahora, - yo no iba a hablar de béisbol- béisbol es una pasión que a uno lo desborda, pero estaba hablando era de un debate: titulares de periódicos, editoriales muy bien escritos y muy bien elaborados. Sin duda alguna que nuestros adversarios se están debatiendo en coco, ellos están dando la vuelta al coco, le dan vuelta a ese coco y escriben muy bonito y hacen unos tremendos desarrollos ¿no? y bueno, tienen todos los espacios que quieren en los medios de comunicación y los seguirán teniendo, no nos importa, que hagan usos de todos los espacios que ellos quieran usar, o que les permitan usar. Algo que a nosotros nunca nos permitieron, a nosotros no nos permitían a nosotros cuando estábamos en la oposición, algún editorial o alguna página en un periódico, a alguna entrevista de televisión, jamás. Llegaron incluso a cerrar programas como aquel de José Vicente Rangel que lo cerraron varias veces, por entrevistar al Comandante Chávez en aquella época. Vas a tener que hacerme una entrevista un día de estos a ver si te cierran el programa.
Bueno, pero entonces leíamos y veíamos y oíamos a toda hora por radio, televisión y la prensa escrita, una ofensiva - digámoslo así- según la cual, nosotros estamos tratando de cambiar la historia. Bueno, es verdad. No es que la estamos tratando de cambiar, nosotros estamos de verdad, cambiando la historia, estamos haciendo una historia nueva, pero no por capricho de nosotros, no estamos falsificando historias, estamos construyendo una historia verdadera. Entonces se decía, y todavía, seguro que mañana, pasado mañana, ustedes van a ver todos estos artículos de prensa y opinión, según los cuales, nuestros adversarios - que cada día son menos y además andan todos regados- ojalá se juntaran ¿verdad? Ellos parece que no pueden juntarse, andan todos desperdigados, a veces uno no consigue a quien dispararle. A veces uno dice: ¿a quién le chocamos? Y no, porque andan todos desperdigados, ni siquiera se asoman, sacan gallinas, sacan cochinos, sacan cualquier cosa. Claro, ellos escriben en la obscuridad y le publican los medios y cosas de esas.
Bueno, pero entonces estaban diciendo, que nosotros estamos desconociendo la importancia histórica del 23 de Enero, y que queríamos exaltar una fecha que para ellos no tiene importancia, que para ellos significa la tiranía, que para ellos significa la dictadura, ¡qué se yo cuantas estupideces! ilustradas - como dice Nestor Francia- la fecha del 4 de febrero.
Yo les voy hacer una pregunta a ustedes: ustedes que conocen la historia, porque el pueblo venezolano conoce la historia más de los que algunos dicen y creen. Algunos intelectuales ilustrados creen que ellos solos conocen la historia. El que quiera conocer la historia vállase por las calles del pueblo, por el valor del pueblo y por la esperanza del pueblo, ahí está la historia verdadera, ahí están los verdaderos sabios: ustedes. No vamos a conocer nosotros nuestra propia historia; quien nos va a echar cuentos a nosotros por más ilustrados que sean.
Y heme aquí: oigan esta pregunta: ¿Tienen de ustedes, alguno de ustedes, alguna razón especial por ejemplo, para celebrar el 23 de Enero? El pueblo no tiene ninguna razón real para celebrar el 23 de Enero de 1958. Claro que es una fecha que está ahí, nadie la va a borrar. Ese día se fue el General Pérez Jiménez y terminó el gobierno militar, la dictadura militar, eso está escrito en las páginas de la historia, nadie lo va a borrar. Pero ¿qué vino después? ¿Qué fue lo que vino después? Fue el desastre más grande de nuestras historia, desde 1958 hasta 1998, 40 años de desastre fue lo que vino después. Quién va a celebrar que ahora, habría que decirle a quienes quieren o quieran celebrar el 23 de Enero, ¿por qué no harán una marcha como la que hicimos hoy nosotros? Que salgan a la calle pues. Que convoquen al pueblo - los van a pitar- yo creo que una gran pita nacional le saldría a quien convoque hoy a celebrar el 23 de Enero ¡Una pita! Vamos.
Fíjense ustedes cómo los adecos y los copeyanos son especialistas en construirse, ellos mismos, historias falsas. Otra fecha que los adecos trataron de achacársela, o de metérsela, ¿cómo se llama? De arremachársela al pueblo, fue el 18 de octubre de 1945, ellos hablaban de la fulana revolución de octubre. ¿Recuerdan eso? ¿Cuál revolución de octubre? Si lo que hicieron fue darle un golpe traicionero a quien en mi criterio y acepto cualquier debate con cualquier representante de la estupidez ilustrada para debatirlo delante de cualquiera y delante del pueblo de Venezuela, para debatir lo que sostengo. Para mí el mejor Presidente del Siglo XX venezolano se llamó el General Isaías Medina Angarita, todo un demócrata, y viene Rómulo Betancourt y una sexta, algunos militares, un grupito de militares y la ambición de Betancourt, y le dan un golpe de Estado al General Medina, y el General Medina era tan humanista que sencillamente él no quiso masacrar la rebelión porque no tenían gran fuerza. Pero cuando al General Medina fue informado que los cadetes de la Escuela Militar, que estaba allá en La Planicie, donde hoy está el Museo Histórico y donde va a funcionar dentro de poco un Instituto Universitario Tecnológico, así lo anuncio.
En el Museo Histórico Militar vamos a poner a marcha un Instituto Universitario Tecnológico para los muchachos del pueblo, los muchachos pobres especialmente para ellos. Bueno, ahí se alzaron los jóvenes cadetes. Yo ayer estuve de paso por la Academia Militar, estaba con mis tres hijos mayores, porque Raulito está allá en México con los Cardenales, se fue con su abuela y Rosinés anda con su morrocoya por ahí, anda alzada porque ya tiene 3 años, ya habla, ahora quién la aguanta. Entonces me fui con Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael a la Academia Militar, pasé por allá de repente, como me meto de repente en cualquier sitio, y estaba yo explicándoles a ellos allá en el monumento a los caídos, estaba explicándole un poco la historia de Venezuela, se recoge en aquel monumento porque ahí están inscritos en un botón de bronce, están inscritos los nombres de los cadetes que han muerto y los oficiales que han muerto en los últimos 100 años, que han muerto en acción militar, y ahí están algunos que murieron ahí en La Planicie, cadente de segundo año: Cedeño Tabares y Porras Porras, creo que eran compañeros de la promoción del Coronel Dávila, quien va a ser ahora el canciller de la República. Murieron ahí, eran cadetes.
Ese día el General Medina no quiso mandar a bombardear la Academia Militar porque son los muchachos, muchachos de 17, 18 años, casi niños, y el General Medina prefirió rendirse. Me consta que Luis Miquilena le ofreció pueblo organizado al General Medina, y le pidió armas al General Medina, por teléfono, ¿no, Luis? Le pidió armas al General: “mándeme fusiles para defender al Gobierno”. Pero Medina le dijo que no, que él no iba originar un derramamiento de sangre en las calles de Caracas y prefirió entregar al Gobierno. Así fue la llamada revolución de octubre de los adecos de Rómulo Betancourt, qué revolución, ni qué nada. Ahí comenzó el desastre, 18 de octubre de 1945, esa sí es la verdad histórica, llegaron los adecos, claro que 3 años después viene Pérez Jiménez y ¡pun!, le da un golpe a Rómulo Gallegos que había sido elegido Presidente después de una Constituyente adeca que ellos hicieron sin consultar con nadie, una Constituyente que no fue Constituyente; eso sí fue un gobierno despótico, tiránico que no consultó con nadie para hacer lo que hicieron y medidas arbitrarias: cerraron periódicos, cerraron las estaciones de televisión, persiguieron periodistas, mataron gente, fusilaron gentes, metieron preso al Congreso, metieron preso a los miembros de la Corte Suprema, metieron preso a medio mundo; para tres años después abrir el camino a la dictadura militar que duró hasta 1958.
Pero fíjense ustedes otra cosa, hablando de historia, porque hay que hablar de la historia para entender bien lo que ha pasado aquí, lo que está pasando aquí y lo que va a pasar aquí y para que no vengan a echarnos cuentos de camino los representantes de la estupidez ilustrada de Venezuela que escriben libros muy bonitos y hablan muy bonito, pero lo que dicen es una sarta de mentiras, o de medias verdad; aquí se les acabó su engaño. Fíjense ustedes, yo tenía apenas 4 años, en 1958, pero claro que tuve la suerte de conocer de cerca de algunos protagonistas de aquella historia. ¿Qué pasó en Venezuela, por ejemplo, el primero de enero de 1958, 23 días antes de que cayera la dictadura? ¿Dónde hemos oído hablar de esa fecha cuando un sector de militares patriotas se alzó contra Pérez Jiménez, comandado por el Coronel patriota Hugo Enrique Trejo el primero de enero de 1958? ¿Dónde está esa parte de la historia? Eso quisieran borrarlo.
Yo conocí a Hugo Trejo, conocí a mi Coronel Hugo Trejo, bastante me enseñó en la última parte de su camino y un poco la primera parte del mío, bastante hablábamos allá en Macuto en una vieja casa que tenía frente al mar, y le oí en largas noches toda su frustración, me echó los cuentos de cómo Betancourt y quienes le rodearon, manipularon al pueblo y a los militares patriotas y se adueñaron de lo que fue y pudo haber sido un verdadero camino hacia una democracia vigorosa, hacia una Venezuela hermosa; traicionaron el espíritu popular, traicionaron el espíritu que llevó al pueblo a levantar esas banderas y a apoyar la llegada como se dijo de la democracia. Pero peor fue el remedio que la enfermedad, los 40 años del puntofijismo adeco-copeyano no tienen precedentes en la historia venezolana. ¿Quién puede defender esos 40 años? Que salga al frente alguien a defenderlo, con qué moral alguien va a defender los 40 años más negros y oscuros de nuestra historia. Bueno, los grandes logros del puntofijismo de 40 años, fueron, sí 40 años, fue entre otras cosas haber llevado al pueblo venezolano a una situación de pobreza espantosa, rayando el 80% de la población en situación de pobreza y casi 20% en pobreza extrema. En 40 años los gobiernos adecos y copeyanos manejaron recursos que nunca fueron manejados en un monto tan grande que se pueden equiparar a 15 veces el Plan Marshall de reconstrucción de la Europa de la posguerra y ellos con tamaña cantidad de dinero y de riquezas hicieron un milagro, pues, llevaron a Venezuela a la pobreza más grande que se recuerde en 200 años casi de historia republicana; generaron ese modelo puntofijista, un desempleo estructural de 15% y más, un subempleo de 50% y más; todo este fenómeno del buhonerismo, por ejemplo, ¿de dónde vino es? ¿Dónde se origino ese fenómeno? Y ahora algunos voceros de esa oligarquía destructora pretenden que nosotros arremetamos contra los buhoneros. No, los buhoneros también son seres humanos, también tienen derecho a vivir. Nosotros no vamos a atropellar buhoneros. Lo que sí le pedimos muchas veces es paciencia, paciencia y como el alcalde Freddy Bernal, que está aquí con nosotros y quiero darle un aplauso, que le demos un aplauso por el tremendo trabajo que está haciendo al frente de la Alcaldía de Caracas, ahora sí es verdad que Caracas tiene un alcalde en la calle, me acaba de invitar, y yo quiero ir a participar en unas asambleas populares que van a hacer por todas las parroquias para que el pueblo hable, porque este Gobierno no es de Chávez, ni es de Bernal, este Gobierno es de ustedes, ustedes disponen, nosotros tenemos que cumplir el mandato de ustedes.
Entonces como yo le digo a los buhoneros cuando me los consigo por ahí, lo que les pido es paciencia y que crean en Freddy Bernal y todo su equipo de trabajo, igualmente en todo el país, el problema es nacional, bueno, ¿por qué? Por el gran desastre económico y social heredado de 40 años, no fueron capaces, hicieron tantos planes, yo recuerdo que el Segundo Plan de la Nación, el Tercer Plan de la Nación, el cuarto, el quinto plan, el sexto, el séptimo, después vino el gran viraje que fue lo que terminó de hundir el barco, vino un caballero, no lo voy a nombrar porque no vale la pena nombrarlo. Lo que sí tenemos que lamentar un poco, aunque repito, nosotros respetamos el criterio que manejan los dueños de los medios de comunicación, hagan ustedes lo que quieran con esos medios. Pero ¿será que no hay otro venezolano digno de... Una primera plana del diario “El Universal”, por ejemplo, que es un diario, según se entiende, de altura ¿no? Muy ilustrado, ¿no habrá algún otro venezolano? Cualquiera de ustedes tiene mucho más que decir que este caballero al que le dan primera plana hoy en el diario “El Universal”, cualquiera, un niño de 3 años tiene más que decir. Pero, bueno, cada quien con su coroto. Pero lo más importante de esto es recordar el desastre y lo que hemos heredado nosotros. Mire, yo creo que 5 años más de gobierno del puntofijismo hubieran terminado de vender a Venezuela, es que tenían a Venezuela lista para rematarla. Gracias a Dios, gracias al pueblo, gracias al 27 de Febrero y al 4 de Febrero que hemos detenido el desastre.
Fíjese usted, el Pacto de Punto Fijo tenía todo preparado para privatizar Petróleos de Venezuela, nada más y nada menos que el petróleo venezolano, se lo iban a entregar a grandes corporaciones del mundo las cuales hoy, si eso hubiera ocurrido, serían los dueños de todos nosotros, serían los dueños de Venezuela, casi, por un pelín así, no venden a Venezuela estos malvados, casi acaban con Venezuela, y eso fue producto, por supuesto que de muchas cosas, pero todo ese proceso comenzó precisamente el 23 de Enero de 1958. Así que el pueblo de Venezuela no tiene nada que celebrar esa fecha que marcó el inicio de la era más nefasta de nuestra historia. Ahora habrá alguna razón para que celebremos hoy nosotros en toda Venezuela, habrá alguna pequeña razón para que hoy celebremos los 9 años del 4 de Febrero de 1992. Sin duda alguna que hay muchas razones, y ojalá Dios mediante y con el trabajo de todos nosotros, trabajo en el cual los dirigentes algunos de los cuales aquí están, tenemos una gran responsabilidad. Digo yo que ojalá estén seguros que así va a ser, pero depende en buena manera de nosotros mismos; ojalá que pasen 9 años más, dentro de 9 años, el 4 de Febrero del año 2010 aquí estaremos también conmemorando y celebrando los 18 años del 4 de Febrero de 1992. Y dentro de 50 años aquí estaremos también. El 4 de Febrero del 2051 aquí estaremos, yo aunque sea pasaré, si no vengo físicamente pasaré aunque sea por ahí como una ráfaga, pasaremos. Pero más allá de nuestra propia vida, dentro de 100 años, cuando los hijos de los hijos de los hijos de nosotros estén viviendo en esta tierra, estén viviendo en esta Patria de Bolívar, vengan aquí en el año 2101 a conmemorar el 4 de Febrero de 1992. Así va a ser, así va a ser, y este es el reto que quiero dejarle a todos, esos niños que están por allí tienen ese reto, ustedes vendrán aquí con sus hijos a conmemorar en esta misma Plaza Caracas, todos los 4 de febrero de aquí hasta siempre, porque esa fecha sin duda alguna que cambió el rumbo de Venezuela, el 4 de febrero partió en 2 la historia venezolana, no es la única fecha, pero es una fecha. Claro, hay que recordar otras cosas también, el 4 de Febrero es consecuencia también de muchos otros acontecimientos, de muchos otros caminos que concluyeron aquel día, de muchos otros sacrificios de mucha otra gente en Venezuela y también en el mundo, pero especialmente en Venezuela.
Hay que recordar, por ejemplo, que uno de los acontecimientos que disparó, que aceleró la fecha del 4 de Febrero fue el día aquel de la rebelión popular del 27 de Febrero de 1989, rebelión de pueblo pobre; claro, la gente se cansó de tanta pobreza, de tanta falta de respeto, porque no sólo es la pobreza, un puede ser pobre y vivir con dignidad, se trata de la miseria que es una cosa distinta a la pobreza, y se trata del atropello hasta aquel día todo aparentemente indicaba que el Pacto de Punto Fijo estaba controlando la situación y que se iban a mantener por 50 años más alternándose los gobiernos adecos y copeyanos y repartiéndose la torta. Pero aquella rebelión popular de “El Caracazo” disparó, entre otras cosas, la rebelión militar bolivariana del 4 de Febrero 3 años después, en 1992. Difícilmente hubiese ocurrido el 4 de febrero si no ocurre la rebelión popular del 27 de Febrero. Ahora yo 9 años después quiero rendir tributo a los caídos el 4 de Febrero de 1992, a los soldados y a los ciudadanos, especialmente los estudiantes de la Universidad de Carabobo, ahí están sus rostros para que nunca los olvidemos, ahí están los rostros de esa juventud que salió a sumarse a la rebelión y dieron su vida un día como hoy hace 9 años en las calles de Valencia, junto a los soldados bolivarianos. ¡Gloria a los mártires del 4 de Febrero de 1992! Ellos son ejemplos para nosotros, ellos son compromiso para nosotros, que su muerte no quede en vano, tenemos que lograr la consolidación de la revolución para que tantos sacrificios no queden en vano, y así como ellos, o así como a ellos tenemos también que honrar a los soldados que dieron su vida el 4 de febrero: el Teniente Carregal Cruz, el Teniente Cabrera Landaeta (de los Paracaidistas de Venezuela) y junto a ellos un grupo de soldados, de muchachos, de hombres del pueblo, de campesinos que vinieron ese día a atender el llamado de la historia. ¡Gloria a los mártires! Y vamos a darles un aplauso estruendoso a los caídos en la rebelión del 4 de Febrero de 1992.
Y como siempre, junto a los hombres, las mujeres, ahí está Columba, esa joven estudiante que dio su vida el 4 de Febrero; un aplauso a las mártires, a las mujeres que han dado su vida, su esfuerzo y su lucha por la dignidad de todo un pueblo, y hoy continúan cada día más las mujeres bolivarianas dando la batalla. Ayer y hoy tenían un Congreso, el I Congreso Organizativo de la Fuerza Bolivariana de las Mujeres, o Fuerza de las Mujeres Bolivarianas. Yo invito a todas las mujeres de Venezuela, de 15 años en adelante a incorporarse a la Fuerza de las Mujeres Bolivarianas de Venezuela, unidas todas las mujeres y los jóvenes en la Fuerza Bolivariana de la Juventud, en la Fuerza de los Jóvenes Bolivarianos y a los trabajadores en la Fuerza Bolivariana de los Trabajadores, y a los campesinos. Vamos a darle un saludo al Sindicato Bolivariano de Trabajadores Hoteleros que están con nosotros; una revolución hay que hacer en todos los espacios, y en el espacio sindical ahí está en marcha un proceso revolucionario que tampoco tiene marcha atrás.
Ahora el 4 de Febrero de 1992 sin duda que comenzó a marcar el camino, para decirlo así, grosso modo, el 4 de Febrero desató la fuerza inconmensurable del pueblo, el 4 de Febrero no fue un golpe de Estado, que va, el 4 de Febrero fue un golpe moral fundamentalmente que llegó al alma de todo un pueblo adormecido, un pueblo que había sido masacrado, un pueblo reprimido, un pueblo perseguido, un pueblo humillado, aquel día el pueblo venezolano recuperó su moral de combate, porque para el combate hace falta una gran moral, y aquel día el pueblo venezolano se dio cuenta que no estaba solo en sus luchas por la dignidad, aquel día bastaron apenas unas pocas horas para que el pueblo venezolano se diera cuenta que por algo la Fuerza Armada Venezolana fue creada y fundada por Simón Bolívar, El Libertador de América. Aquel día se demostró una vez más que los soldados venezolanos bien llevamos en el alma la herencia de los libertadores de Venezuela. Aquel día todo el mundo se dio cuenta de la verdad que ya venía galopando por debajo de la tierra. Aquel día los soldados bolivarianos sólo una parte de ellos, porque los soldados bolivarianos somos muchísimos en Venezuela. Aquel día sólo salió una avanzada bolivariana, una vanguardia bolivariana salió y a mí me da mucho gusto y mucha emoción verlos aquí a algunos de ellos después de 9 años. Aquí está, por ejemplo, el actual gobernador del Estado Táchira, el capitán bolivariano Ronald Blanco La Cruz, para recordar sólo uno de ellos, quien durante años estuvo trabajando, dedicándole su esfuerzo a la construcción del Movimiento Bolivariano. O también veo por aquí a Arteaga Páez, a Valera Rumbos, a Carreño Escobar, a Andrade Cedeño, a Aguilera Borjas; todos ellos, Durán Centeno, Hernández Behrens; qué grupo de muchachos, qué grupo de muchachos que se han mantenido constante, fieles a la raíz original de la Revolución Bolivariana, vamos a darle un aplauso a ellos por su constancia, por su fe, por su esfuerzo. Alguien escribió algún día que hay hombres que luchan un día y mujeres, por supuesto, hay seres humanos que luchan un año o 10 años. Bueno, esos son importantes, los que luchan un día, o mil días. Pero hay seres humanos que luchamos y que luchan toda la vida, esos son los indispensables a las luchas verdaderas.
El gobernador del Estado Lara, Comandante Luis Reyes Reyes, otro de los muchachos del 4 de Febrero y del 27 de Noviembre. Por ahí vi al alcalde de El Tocuyo: Pedro Alastre López, Mayor Bolivariano, a esta hora estábamos entrando a las celdas de la dignidad donde pasamos poco más de 2 años; pero igual salimos apoyados por ustedes, porque siempre yo lo dije, a nosotros nos sacó de la cárcel el pueblo venezolano con su apoyo, estruendoso y solidario, todo lo que hemos hecho ha sido por ustedes y para ustedes, desde aquel día inolvidable cuando uno dejó atrás un mundo de cosas, todos estos muchachos. Por aquí está el Teniente Zambrano también, oficial bolivariano, cuántos civiles. Recuerdo que Alí Rodríguez Araque estuvo por aquí en una esquina con unos fusiles buscando gente para sumarse al proceso revolucionario al cual ya está sumado actualmente, Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Muchos, muchos, durante años, ahora hay que rendirle tributo a los que aquí están 9 años después, manteniendo en alto la misma lucha, la misma bandera sin cambiar de rumbo, entregados a la revolución por el pueblo y por su dignidad: Edgard Hernández Behrens, aquí lo veo enfrente con su humanidad de siempre y con su esposa, siempre allí en la lucha, con su familia. Un reconocimiento especial a las madres, a las esposas, a los hijos del 4 de Febrero que también llevaron lo suyo y han llevado lo suyo y han sentido el impacto de aquel hecho en carne propia; ellos también merecen nuestro reconocimiento, y especialmente el reconocimiento al pueblo venezolano, ese es el reconocimiento especial que tenemos que hacer.
Yo, apenas uno más, yo soy apenas uno más de ese grupo de patriotas a quien ha correspondido asumir una responsabilidad y la asumiré con toda mi incapacidad y mi fuerza hasta el último instante que me corresponda, hasta el último segundo que me corresponda, pues yo a nombre de todos les doy las gracias a ustedes por su apoyo, por su constancia, por su amor, por su ejemplo, por su coraje. Sin el pueblo venezolano el 4 de Febrero ya hubiese quedado en el olvido, ya hubiese quedado como una fecha más; pero ustedes hicieron suyo el 4 de Febrero, ustedes tomaron aquella fecha y la multiplicaron y la regaron, aquella acción patriota se hizo pueblo y hoy tenemos un pueblo entero empujando su revolución. Por eso esta revolución no tiene marcha atrás, no tiene marcha atrás. Fíjense, el 4 de Febrero fue la estocada final al Pacto de Punto Fijo, el 4 de Febrero el Pacto de Punto Fijo quedó herido en el corazón, e incluso yo digo que si no hubiese ocurrido más nada, si nosotros, incluso, hubiésemos desaparecido de la escena, el solo hecho de que el 4 de Febrero haya significado una estocada en el corazón al Pacto de Punto Fijo, ese solo hecho ya bastaría para recordar y celebrar esta fecha durante 100 años por lo menos, porque vaya usted a saber cuánto costó para sacar del poder a las cúpulas del Pacto de Punto Fijo, cuántos intentos hubo y aquí hubo intentos de diversas maneras ¿no? La guerra armada fue una, un grupo de compatriotas que se fue a la montaña contra Betancourt y contra Leoni, los primeros 10 años del Pacto de Punto Fijo fueron años de guerra: guerrilla rural, guerrilla urbana, rebeliones militares como “El Porteñazo”, “El Carupanazo”, “El Barcelonazo” y cuántas otras manifestaciones de todo tipo, hubo intentos, después vino la pacificación, se organizaron partidos políticos nuevos, surgió el Movimiento Al Socialismo, el Partido Comunista se unió en alianza con el Movimiento Electoral del Pueblo y otros grupos más, y recorrieron el país, yo los vi cuando era estudiante de secundaria en Barinas, recuerdo caminatas, actos, llegó Alí Primera con su guitarra y con su canción eterna del pueblo, levantando esperanzas y cantando por toda Venezuela: “Canta, canta compañero, que tu voz sea disparo, que con las manos del pueblo no habrá canto desarmado. Canta, canta compañero, canta, canta compañero.
Bueno, con canciones, con balas y con plomo, con marchas cuántos estudiantes no murieron masacrados por la policía puntofijista, pidiendo cambios y pidiendo justicia; cuántos campesinos no fueron masacrados, perseguidos y humillados, cuántos no fueron a parar a las cárceles de la llamada democracia, cuántas campañas electorales, cuántas esperanzas y cuántos fracasos, uno tras otro, porque si se iban por el lado de la violencia, pues era sumamente difícil aquel proceso de violencia que terminó en una derrota para los alzados por diversas circunstancias. Pero si era por elecciones entonces venía la consigna aquella adeca y copeyana de que: acta mata voto. ¿Se acuerdan ustedes de eso? Eso no hace nada, eso hace apenas 2 años, un poco más, que todavía reinaba: acta mata voto, y robaban votos, robaban elecciones, hacían de todo para evitar que las corrientes populares levantaran vuelo: perseguían, mataban, desaparecían líderes, cuántos líderes no fueron, ya lo dije, asesinados, vilipendiados y masacrados por el régimen de Punto Fijo, chantajeaban, utilizaban todo el poder del dinero de los medios de comunicación, todo el poder de la represión para frenar los anhelos populares. Fue largo el camino, fue largo, hasta que llegó el 4 de Febrero de 1992, hasta allí, porque allí sí es verdad que entonces vimos un camino y pasaron los años, pasó 1992 con el pueblo en la calle, con esas banderas coloradas, con esas boinas rojas, con esas banderas tricolores; todo esto que estamos viendo hoy se está viendo en Venezuela desde hace casi 10 años, especialmente después del 4 de Febrero de 1992, porque el pueblo perdió el miedo, y el pueblo se dio cuenta que tenían soldados que lo defendieran y que dieran su pecho y su vida por esa dignidad popular. Y desde entonces vean todo lo que ha pasado: 1992, 1993, 1994, salimos de la cárcel, gracias a ustedes, a la presión popular, porque nosotros si hubiese sido por los que gobernaron Venezuela en ese tiempo, a mi me querían meter 30 años de cárcel; ya llevara 9 me faltarían 21. 21 años me faltarían. Bueno, pero sólo gracias a ustedes y a ese poder popular, pues salimos de la cárcel en el 94, pues pasó el 1994, pasó 1995, pasó1996 y el movimiento bolivariano se extendió por toda Venezuela a lo largo y ancho de Venezuela y los militares salimos de la cárcel a unirnos con el pueblo.
Yo lo he venido diciendo, después no digan que uno no les avisa Uno avisa. Nosotros ni siquiera mantenemos en secreto nuestros planes. Ustedes no recuerda que el 4 de febrero yo dije: “Compañeros, vamos a rendir las armas para evitar más derramamiento de sangre. Algunos creían que era “mamando gallo” cuando yo dije: “No hemos logrado por ahora, - por ahora- los objetivos que nos planteamos”. Algunos pensaron que eso era una - ¿cómo llaman? una fanfarronería, este es un bocón. Ah bueno, “por ahora” Y el 26 de marzo de 1994, cuando dejé mi uniforme militar y salí de baja y salí de la cárcel, allá en Los Próceres, en medio de una marea humana, que me tumbó al suelo, y ahí comenzó mi encuentro directo con ustedes, aquel día se me vino una avalancha de gente que yo dije: hasta aquí llegué. Me pasaron por encima, me rompieron el liquiliqui, bueno, cuando pude recuperarme de aquel knock-out y me preguntó algún periodista, - lo recuerdo clarito- mire, y usted ahora, para dónde va. Le dije: ¿cómo que para dónde voy? Nosotros vamos al poder. Eso fue el 26 de marzo de 1994. Nosotros avisamos con tiempo lo que vamos hacer, orientamos con tiempo, lo que vamos hacer.
Y así fue. Nos fuimos también lo dije, me voy por las catacumbas del pueblo y me fui con un grupo de compañeros, con un grupo de compatriotas audaces y valientes a recorrer los campos, las esquinas, 1994. Salimos a construir un movimiento de masas como nunca antes se había visto en 150 años en Venezuela, nunca antes se había visto un movimiento de masas como este, que despertó después del 4 de febrero pero había que organizarlo; había que darle forma; estaba muy disperso; había mucha anarquía; había mucha indefinición; así que salimos a contribuir con la organización del movimiento bolivariano. Y de ahí salimos, un grupo de nosotros de la cárcel de la dignidad, y fue cuando comenzamos a conseguirnos: Calatayud, recuerdo que me acompañaba con Otaiza, eran mis escoltas, pero no había ni para pagarles sueldos. Yo recuerdo un día, esos muchachos son unos héroes, andaban sin sueldo, sin dinero, tratando de cuidarme a mí - imagínense ustedes- andaban por la mitad de la calle y recuerdo todas las penurias que ellos pasaban, los metían presos a cada rato, andaban pero con la moral siempre en alto y fue allí cuando nos conseguimos a miles de hombres y mujeres que aquí estamos: Luis Miquilena a quien yo conocí fue en la cárcel, pero desde entonces, con su experiencia, con su juventud, con su fortaleza; Tarek William Saab, el poeta revolucionario; me conseguí a Bernal, que se alzó también con la policía del Grupo Z y nos conocíamos era por carta: yo en la cárcel y él me escribía unas cartas muy largas con unas claves muy raras de la policía. Yo pasaba a veces hasta 6 horas, para descifrar las cartas que Bernal me hacía llegar desde algún sitio clandestino. Ahí conseguimos a Antonio Rodríguez San Juan, Mayor de la Guardia Nacional bolivariano y hoy Gobernador del Estado Vargas y se sumó al movimiento. Y a Jesús Montilla, ahora Gobernador del Estado Falcón, todos ellos y aquí está Diosdado Cabello, otro de los oficiales revolucionarios, Presidente de Conatel, nuestro saludo a todos los muchachos; me conseguí a Héctor Navarro, profesor universitario y ahora Ministro de Educación; me conseguí a Jorge Giordani, profesor universitario, ahora Ministro de Planificación y Desarrollo a José Vicente Rangel, luchador de toda la vida; me conseguí a William Lara en la calle y ahí está Presidente ahora de la Asamblea Nacional, pero fueron años y años; me conseguí a la Comandanta Fosforito por allá en San Critóbal, luchando y peleando siempre; me conseguí con Angel Rodríguez, diputado revolucionario; me conseguí con Cilia que ya la conocía desde la cárcel; me conseguí a Nicolás Maduro, que era más muchacho; me conseguí a Manuit, Gobernador del Guárico; me conseguí con todos ustedes pues, nos conseguimos. Me conseguí a Jacinto Pérez Arcay viejo maestro y nos unimos en la lucha; después me conseguí a Carlos Genatios, este muchacho que es el Ministro de Ciencia y Tecnología; me conseguí con Blancanieves Portocarrero, venezolana, luchadora revolucionaria; me conseguí con Adina Bastidas, profesora universitaria y ahora Vicepresidenta de la República; me conseguí con todos ustedes hermanos, y con todos ustedes nos conseguimos. Y aquí estamos, después de esos años, hoy más fuertes que nunca, consolidando la revolución.
Me conseguí con todos, me conseguí contigo dirigente indígena, con todos esos líderes indígenas revolucionarios; me conseguí con Marisabel, una tarde en Carora. Me conseguí a Rosinés, unos meses después conseguimos a Rosinés; me conseguí con todos y todas: Pedro Carreño y su infantería; me conseguí con todos, no los voy a nombrar a todos; me conseguí a la Negra Antonia Muñoz esa revolucionaria, esa valiente; nos conseguimos de nuevo algunos que teníamos años; me conseguí a Montesano y su canción revolucionaria de Alí Primera; me conseguí a la Mama Pancha; me conseguí a todos ¿a quiénes más me conseguí? ¿a cuántos y a cuántas? A Mariela González; me conseguí a José Rojas; me conseguí a todos ¿cuántos? a todos. No, no, me perdonan que no los nombre a todos, pero pasaríamos aquí 4 días nombrando a tanto patriota, ¡Gracias Dios mío! por haberle dado a Venezuela tantos hombres patriotas y tantas mujeres patriotas. Tantos, tantos, por todas partes.
Nos conseguimos con otras agrupaciones políticas; nos conseguimos con el Movimiento al Socialismo y aprovecho para saludarlos; acaban de cumplir 30 años de existencia. Hoy tuvimos un acto en Aragua, impresionante. El Gobernador Didalco Bolívar, nuestro amigo y hermano del Movimiento al Socialismo Ismael García, Diputado Jefe de esa Fracción del MAS, nuestro saludo a todos los amigos del MAS y nuestro llamado para que cada día estemos más comprometidos con la revolución; aquí no hay compromiso con cúpulas ni con partidos; el compromiso es con un pueblo, con un pueblo al que no podemos fallarle. Aquí se prohibe fallar. Nos conseguimos con el Partido Comunista de Venezuela, con su gallo rojo; nos conseguimos al Ché por los caminos en los brazos de los jóvenes de Venezuela; nos conseguimos al PPT y aprovecho para darles un saludo: Vladimir Villegas que está por allí, me le das un saludo a toda la dirigencia y a todos los militantes de Patria para Todos. Y esta revolución no les cierra el camino a nadie, ¿cómo le vamos a cerrar caminos a patriotas? Ustedes son de este proyecto. Aquí estamos con los brazos abiertos para seguir cada día más unidos.
La batalla apenas comienza, no podemos dispersar las fuerzas y es momento de unión, ahora más que nunca, se requiere la unión, la unión, la unión, esa es la consigna; la unión de todos los patriotas, de todos los bolivarianos, de todos los revolucionarios: unión, unión esa es la consigna por encima de todas las cosas.
Hemos andado rápido el camino después del 4 de febrero, yo les decía me paré por allá en el 97, pasó el 97, fundamos entonces el Movimiento V República y lo inscribimos aquí en el Consejo Supremo Electoral de entonces y logramos una alianza electoral y llegó a 1998 y llegó el ataque fulminante que hicimos por todo el país y llegó el 6 de diciembre de 1998, otro día para la historia, 6 de diciembre y el 6 de diciembre ocurre como consecuencia directa del 4 de febrero de 1992. ¿Ustedes creen que hubiese ocurrido lo que ocurrió el 6 de diciembre del 98 si no hubiese ocurrido lo que ocurrió el 4 de febrero de 1992? Nunca hubiera ocurrido, hubieran ocurrido otras cosas por supuesto, la historia es muy dinámica, pero el camino transitado es el camino transitado.
Y llegó el 2 de febrero del 99 y comenzó el gobierno revolucionario y se abrió el camino a la Asamblea Constituyente, al referéndum popular, las elecciones de la Constituyente, la aprobación de la nueva Constitución, la eliminación del Congreso, la eliminación de la Corte Suprema de Justicia, la relegitimación de los poderes y aquí estamos, a dos años de gobierno en plena revolución y esto no tiene marcha atrás; en plena revolución política, vean ustedes si no tenemos para celebrar motivos, si no tenemos motivos acaso para celebrar el 4 de febrero. Todas estas cosas han sido consecuencia de muchas otras, pero entre esas resalta el 4 de febrero de 1992 y la rebelión militar bolivariana de aquel día. Tenemos y el pueblo venezolano tiene muchas razones para celebrar esta fecha y yo hago un llamado a todos los gobernadores, alcaldes, diputados, dirigentes políticos, dirigentes sociales, que hablen a todo el pueblo de esta fecha y su significado, el año que viene la celebración debe ser cada día con mayor impacto; si hoy por ejemplo cruzamos el centro del país, miren de verdad que fue impresionante la gente que se volcó a las calles desde el Campo de Carabobo, Valencia, Los Guayos, Guacara, Mariara, San Joaquín, Maracay, La Cabrera, después de Maracay, Turmero, Cagua, San Mateo, La Victoria, incluso venían más de dos mil carros pero se trancó la entrada de Tazón, no podían pasar, era tanta la cantidad de vehículos que venían, 4 mil, al final se sumaron en Maracay más de mil vehículos y me dicen que al final venía la avanzada, venía en La Victoria y todavía habían carros saliendo en Maracay.
Aquello fue la más grande caravana patriótica que se haya visto en cien años en Venezuela, la que hoy cruzó todo el centro del país y aquella gente en las calles con la bandera tricolor con sus hijos, con sus gritos, con su música, con sus boinas rojas, con su fe; qué grande es el pueblo venezolano, por eso no podemos fallarle a este pueblo, aquí se prohibe fallar, ustedes van a tener cada día una patria más bonita, lo juro que así va a ser, lo juro a nombre de todos los que tenemos responsabilidades con ustedes; cada día el pueblo va a recuperar su nivel de vida que es el objetivo final de la revolución, todo lo que hemos hecho y todo lo que vamos a hacer tiene un objetivo final, devolverle al pueblo, a todo el pueblo de Venezuela sus derechos humanos fundamentales, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la seguridad, la dignidad; claro que en eso pasaremos buena parte de lo que nos queda de vida, esa es la meta final, ese será el resultado que iremos logrando paulatinamente. Yo de verdad que a pesar de las fallas que hemos cometido, porque claro que somos humanos, trataremos de no fallar, pero siempre cometeremos fallas, cometeremos errores; a pesar de eso yo me siento tranquilo de conciencia de lo que hasta ahora hemos logrado, no ha sido mucho pero sin duda que han sido pasos contundentes en la dirección correcta, en la búsqueda de la Venezuela que soñamos y que hemos soñado durante tanto tiempo, en apenas dos años ahí está la obra de gobierno para que ustedes la evalúen, para que ustedes la critiquen.
En lo político hemos echado abajo un régimen de medio siglo y hemos creado nuevas instituciones, cinco poderes del Estado, hemos relegitimado ahora gobernantes a todos los niveles, hay un nuevo sistema político naciente en Venezuela, después de un proceso constituyente que ha sido ejemplo para el mundo entero, hoy en día todo el mundo reconoce y aplaude el proceso revolucionario constituyente venezolano como un proceso inédito en la historia de los países del mundo, eso lo reconocen en todo el mundo, en todas partes, cómo Venezuela logró cambiar de un régimen político a otro en paz y en democracia, eso no es fácil de lograrlo, pero además de eso en lo económico hemos estabilizado el país que se había ido de las manos, en lo económico ustedes lo saben hemos recuperado el equilibrio macroeconómico y además lo hemos hecho según nuestras propias recetas porque aquí nosotros lo hemos demostrado, tenemos nuestras propias recetas aquí mandamos ahora los venezolanos, no nos mandan desde afuera, eso también lo hemos logrado y no es poco decirlo.
Hemos recuperado el precio de nuestro petróleo y hemos recuperado liderazgo mundial, no sólo en los países de la OPEP sino en el mundo. Bueno allí están algunos ejemplos, ¿quién es el actual secretario general de la OPEP? Alí Rodríguez, ese es un reconocimiento de los países de la OPEP al liderazgo de Venezuela y al papel que hemos jugado; hace poco nos llegó una carta del presidente de Nigeria, el presidente Olesegun Obasanjo, conocido por todos nosotros porque aquí nos visitó en la Cumbre de la OPEP que hicimos el año pasado, invitándome a representar al pueblo venezolano en la Comisión Coordinadora del Grupo de los 77, un grupo que reúne a los países de América Latina, del Africa y del Asia, los países pobres del mundo para reactivar el diálogo Sur-Sur y el diálogo Norte-Sur, eso es un reconocimiento no a Hugo Chávez, es un reconocimiento a la revolución bolivariana y al pueblo de Venezuela, Venezuela ha recuperado posiciones de dignidad en el mundo. Era triste lo que se opinaba de Venezuela hasta hace dos años, era muy triste lo que se decía de Venezuela en todo el mundo hasta hace dos años, ahora Venezuela es un país respetado en los cuatro puntos cardinales del mundo.
Lo económico hoy en día tenemos las reservas internacionales más altas de nuestra historia, hemos dominado la inflación, hemos bajado el desempleo en dos puntos, hemos logrado un equilibrio fiscal, hemos transformado la economía; claro que yo soy el primero en estar consciente que el camino por delante es largo en cuanto a la recuperación definitiva de la economía nacional, de la economía productiva, de la agricultura, de la pequeña empresa, de la mediana empresa, de la industria, del turismo, todo eso tenemos que recuperarlo pero todo eso estaba destrozado totalmente, ahora estamos comenzando a rescatarlo; la economía venezolana creció el año pasado en más de 3 puntos y si ustedes, yo sé que han leído los reportes económicos estoy seguro que ustedes ya han visto en la prensa mundial los pronósticos económicos para este año en el mundo. Bueno, Venezuela está, así lo dicen todos los pronósticos del mundo, de los estudiosos de la economía mundial, Venezuela está en cuanto al crecimiento económico del año 2001 en el primer lugar en todo el continente americano incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica. Y si nos ponemos a ver los pronósticos de todo el mundo, Venezuela está en uno de los primeros lugares a nivel mundial en los pronósticos de crecimiento de este año y eso no se debe sólo al precio del petróleo, porque Venezuela no es el único país petrolero del mundo, hay países petroleros, incluso mucho más poderosos que nosotros, pero ahora el mundo está reconociendo todo lo que hemos venido haciendo ajustando la economía y reactivando la economía, ahora sí están comenzando a reconocer que no es cuento la economía venezolana se reactiva y se mueve y Venezuela va a ser un país económicamente desarrollado en el futuro, lo vamos a lograr.
En lo político, en lo económico y en lo social la cosa es mucho más difícil, es mucha más lenta, no se trata de que sea más difícil, no, también lo haremos, pero el proceso es más lento porque ¿quién puede creer que 80 por ciento de pobreza se puede reducir de manera significativa en dos años? Nadie lo lograría nunca jamás, pero hemos comenzado ya y ustedes así lo saben a sentir los impactos positivos de la mejoría leve, pero mejoría, en los problemas sociales más resaltantes; el poder adquisitivo de la familia venezolana ha comenzado a recuperarse en estos dos años, basta comparar dos cifras, la inflación el primer año fue de 20 y el segundo año fue de 13, bueno 33 la inflación y el incremento de salarios fue de 20 el primer año y de 20 el segundo año, por primera vez en muchos años los incrementos salariales están por encima de la inflación, lo cual significa simple y llanamente que ahora ustedes pueden comprar más con lo que ganan que antes del año 99.
La educación. En 2 años recordemos que hemos recuperado 1.000.000 de niños que no tenían escuela, porque les cobraban para que pudieran ir a la escuela y ahora tienen escuelas, y ahora tienen comedores, todavía no está eso como queremos, pero estamos comenzando apenas.
La desnutrición infantil se redujo en 10 por ciento en estos 2 años, ese es otro gran logro de nuestra revolución.
La mortalidad infantil se redujo en 2 puntos en estos 2 años y la seguiremos reduciendo hasta eliminarla de nuestras tablas estadísticas, cuántos niños no se han muerto por desnutrición, por enfermedades, así que hemos logrado cosas importantes, hemos bajado el desempleo, el Plan Bolívar 2000 en estos 2 años ha atendido a millones de seres humanos, hemos hecho acuerdos de atención médica especial, tanto dentro del país como fuera del país. Ayer, antier salió otro grupo de venezolanos a Cuba, donde son atendidos, operados dentro del convenio de cooperación con el hermano pueblo y el hermano Gobierno de Cuba, que ha estado cumpliendo rigurosamente, cosa que agradecemos.
Hoy me conseguí un niño por cierto, por allá en la caravana, un niño feliz, regresó de Cuba y lo operaron, no podía caminar y ahora da algunos pasos ya, porque aquí los pobres no tenían derecho a la salud, ni a la vida, ni a la educación, ahora estamos restituyendo esos derechos humanos fundamentales.
Pero claro, hermanos, entendemos que ese es nuestro principal reto, devolverle a todos ustedes el derecho, la vivienda, en el año 2000 el Plan de Vivienda funcionó de una manera aceptable, funcionó bien, y estamos haciendo una viviendas dignas ahora, viviendas para el pueblo, no casas de cartón, no estamos haciendo ratoneras, no estamos haciendo barracas para los pobres, no, viviendas de 3 habitaciones con sus 2 baños, con su sala comedor, con un pequeño patio, con servicio de agua potable, con energía eléctrica, con toda la infraestructura necesaria para la vida con dignidad de una familia como es la familia venezolana.
El camino, hermanos, apenas comienza, así lo asumimos, yo lo vuelvo a jurar como lo juré delante de la moribunda un día, como lo juré en el Samán de Güere un día, como lo juré delante de la Constituyente un día, como lo juré delante de la nueva Constitución Bolivariana un día, lo vuelvo a jurar, yo no descansaré... en estos días tuve que descansar un poco obligado por una bacteria adeca que me llegó al pulmón derecho, una bacteria enemiga, me aplicaron guerra química, biológica y radiológica, yo empecé el año full chola, estos días de enero, desde el mismo primero de enero, fueron unos días de mucho trabajo, día y noche, y madrugada, pero de repente me agarró una bacteria y se me metió en el pulmón derecho, allí se metió y la bicha no quería salir, y me metieron antibióticos de todos los tipos, lo que me faltaba era ir a que un brujo, ya casi me voy para Sabaneta a buscar al brujo “Colacho”, a ver que me decía “Colacho”, pero no.
Bueno, antier me levanté fui al Panteón y caí otra vez en la tarde, ayer no pude ir a Cumaná, eso y que estuvo muy bueno en Cumaná, por ahí está el Gobernador de Sucre, Ramón Martínez, ayer se le rindió homenaje a Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, como le rendimos homenaje a Zamora, Ezequiel Zamora en Cúa y en el Panteón Nacional, aquellos fueron también los mártires, uno de los primeros, no fueron los primeros, aquí nosotros estamos llenos de mártires: Guaicaipuro fue un mártir, tantos hombres que lucharon contra la invasión y la colonización y cuántas mujeres murieron, pero luego vinieron estos, ¿ustedes saben cuántos años tenía Sucre cuando lo mataron en Berruecos..? ¿Quién me dice?.. ¿44? ¡No! ¿Cuántos?.. 35 años tenía el Mariscal Sucre, Antonio José de Sucre nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795, acababa de cumplir 35 años cuando lo mataron en Berruecos.
Zamora cuando murió tenía 42 años, estaba a pocos días de cumplir 43, murió el 10 de enero en San Carlos de 1860, y el primero de febrero cumplía 43 años.
Bolívar murió a los 47, fíjense ustedes, esos hombres murieron... así murió Cristo, a los 33 años, son mártires del pueblo. ¡Gloria eterna a los mártires de la Revolución Bolivariana! ¡Viva Zamora! ¡Viva Bolívar! ¡Viva Sucre! Verdaderos mártires, ejemplos para el mundo, ellos andan aquí con nosotros, en esta revolución.
Bueno, hermanos, vean como el pueblo venezolano tiene y tendrá suficientes motivos para conmemorar, para celebrar, como hoy lo hemos hecho a lo largo y ancho del territorio bolivariano de Venezuela el 4 de febrero de 1992. ¡Qué viva el 4 de febrero! ¡Qué viva la Revolución Bolivariana! ¡Qué viva Venezuela! ¡Qué viva Bolívar! ¡Qué viva el pueblo venezolano! ¡Un abrazo bolivariano, un abrazo revolucionario! ¡Un abrazo para siempre hermanas y hermanos revolucionarios!
“Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó...
Coro: La Ley respetando la virtud y honor...
Presidente Chávez: Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó...
Coro: La Ley respetando la virtud y honor...
Presidente Chávez: Abajo cadenas...
Coro: Abajo cadenas...
Presidente Chávez: Gritaba el Señor.
Coro: Gritaba el Señor.
Presidente Chávez: Y el pobre en su choza libertad pidió...
Coro: A este santo nombre tembló de pavor...
Presidente Chávez: ¡Arriba!
Coro: El vil egoísmo que otra vez triunfó.
Presidente Chávez: Que otra vez triunfó.
Coro: A este santo nombre, a este santo nombre, tembló de pavor, el vil egoísmo que otra vez triunfó.
El vil egoísmo que otra vez triunfó.
Presidente Chávez: ¡Arriba!
Coro: Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó.
Presidente Chávez: La Ley respetando la virtud y honor...
Coro: Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó, la Ley respetando la virtud y honor.
Presidente Chávez: ¡Adelante a paso de vencedores, hermanos!