Aló Presidente Teórico N° 2 (18/06/2009)

18/06/2009. Aló Presidente. Comunida Socialista Cacique Tiuna. La Rinconada, Caracas, Parroquia Coche, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.

Aló Presidente Teórico N° 2


Presidente Chávez: Aló Presidente Teórico número 2. 18 de junio. Este día jueves estamos aquí en la Comuna Socialista Cacique Tiuna, visitando aquí a esta comunidad, los saludamos a todos, deben estar oyéndonos por allá porque están pegando gritos, ah, bueno y aquí estoy, gracias por abrirme las puertas de su casa, Hilda Magallanes. ¿Tú eres de dónde Hilda?

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Hilda Magallanes: del estado Guárico.

Presidente Chávez: de Guárico, llanera ¿de qué parte de Guárico?

Hilda Magallanes: de Santa María de Ipire.

Presidente Chávez: Santa María de Ipire, llano, llano, llano. Hilda y su marido Ernesto; Ernesto ¿de dónde es?

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Ernesto Bohórquez: de Maracaibo.

Presidente Chávez: de Maracaibo. Maracucho y llanera, ay, y su hijo, su hija que no está aquí. Ella tiene unos 40 años, es una mujer muy joven y su nieto que está aquí, ¿no?

Asistente: sí.

Presidente Chávez: su nieto que se llama Rafael, tocayo mío; chócala Rafael. Ah. ¿Rafael está estudiando qué ya? ¿secundaria?

Rafael: no, no estoy estudiando ahorita.

Presidente Chávez: no estás estudiando. Eso es grave, tienes que estudiar. Y ¿hasta qué año tú has estudiado?

Rafael: cuarto año.

Presidente Chávez: cuarto año, bueno, tienes que retomar y sacar el bachillerato. ¿Estás trabajando?

Rafael: no, ahorita no estoy trabajando.

Presidente Chávez: deberías inscribirte mañana mismo en la Misión Ribas, por ejemplo, ¿verdad? No se puede perder un día en la vida hijo mío. Después, mira, Bolívar dijo una vez: “un día perdido es irreparable”. Entonces tú no puedes estar perdiendo, dígame, los días de tu más tierna juventud, eh. Yo no sé las razones, ni vamos hablarlas aquí, por las que tú no pudiste terminar el bachillerato, o no has podido terminar, tienes 17 años apenas. 17 años, estaba yo terminando bachillerato. O sea que tú no estás ni retardado, está en buena edad para terminar el bachillerato, bueno siempre es una buena edad, aunque uno tenga la edad mía, 55, que ya estoy viejo.

Hilda Magallanes: no, usted no está viejo.

Presidente Chávez: pero uno sigue estudiando y el Aló Presidente Teórico es para estudiar. Yorgenis. Yorgenis tiene ¿cuántos años?

Niño Yorgenis: diez.

Presidente Chávez: diez años. Es el hijo de Miguel y Miguel es el padre de Yorgenis. Miguel Garmendia: ¿de dónde eres? Ese Garmendia ¿no será de Lara, por allá?

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Miguel Garmendia: no Presidente, yo soy de Miranda, Barlovento.

Presidente Chávez: Barlovento, Barlovento, tierra ardiente y del tambor. ¿Y tú eres barloventeño también?

Niño Yorgenis: sí.

Presidente Chávez: ah, ¿tú naciste en Barlovento? ¿Sí? ¿En qué parte nacieron ustedes?

Miguel Garmendia: en un hospital que se llama Río Chico, Presidente.

Presidente Chávez: en un hospital en Río Chico. Y él está estudiando en Fe y Alegría. ¿Qué grado estás estudiando?

Niño Yorgenis: en segundo.

Presidente Chávez: segundo grado ¿cómo va la matemática? ¿Te gusta el estudio?

Niño Yorgenis: sí.

Presidente Chávez: y a ti te gusta el estudio Rafael. A uno tiene que gustarle el estudio, toda la vida uno tiene que estar estudiando y aprendiendo, ¿verdad? ¿Verdad comadre?

Hilda Magallanes: sí.

Presidente Chávez: la abuela, la abuela Hilda, comadre y mi compadre, el Ernesto, el Maracucho. Bueno los maracuchos andan por todos lados, hace unos días estábamos, ¿sabes dónde? Por allá en Dominica y había un grupo, no que “somos los maracuchos”, un poco de maracuchos. “¿Y qué hacen ustedes por aquí?”, que van a vender ropa allá.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: andan por todas las islas del Caribe vendiendo ropa unos maracuchos, había uno muy gordo, le dije: “tienes que rebajar, gordo”; “sí, estoy trotando”. Bueno mira, entonces estamos aquí, saludos a todos. Buenas noches a toda esta comunidad de Cacique Tiuna y a todas las comunidades venezolanas, y a la gran comunidad, la gran familia venezolana, eh. Que sabroso es estar en un apartamento, una casa, una vivienda digna para el pueblo.

Hilda Magallanes: una vivienda, gracias a Dios.

Presidente Chávez: esto lo entregamos hace apenas varias semanas, es una comunidad nueva, está en marcha una Comuna. ¿Tú eres vocero?

Miguel Garmendia: sí mi Presidente, soy vocero del edificio.

Presidente Chávez: del edificio.

Miguel Garmendia: estamos justamente con el Consejo Comunal.

Presidente Chávez: ahhh, los Consejos Comunales, aquí está en marcha la construcción de una Comuna.

Miguel Garmendia: sí.

Presidente Chávez: y hay distintos elementos que queremos mostrar porque el Aló Presidente Teórico... Por allá está Blanca Eekhout. Hola Blanca, por allá están los ministros Diosdado Cabello, está Osorio, está Jacqueline, la jefa de gobierno del Distrito Capital, está la ministra Erika Farías de las Comunas, el Poder Popular; saludos a todos, el ministro Reyes Reyes. Bueno, entonces fíjate, el Aló Presidente Teórico es teórico y es práctico porque no hay teoría sin práctica. Ah, pobre de aquellos que solo teorizan, teorizan, teorizan, pasan toda la vida teorizando. No, hay que llevar la teoría a la práctica y luego viene la práctica y genera nueva teoría, eso se llama, eso es parte de la dialéctica, es una relación entre teoría y praxis. A veces uno cree una cosa pero luego la realidad dice otra y te enseña la realidad, entonces tú vas ahí reorientando, generando el conocimiento científico.

Bueno, el Aló Presidente Teórico. ¿Qué vamos hacer hoy? Son las 7 y 20 minutos aproximadamente, un poquito más, vamos a conversar sobre el tema de la propiedad, la propiedad. Ustedes ven que los enemigos de la Revolución se la pasan todos los días chachareando. ¿No es que dicen así en el llano?, ¿no? [risas].

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: ¿No es que dicen allá en el llano?

Hilda Magallanes: sí.

Presidente Chávez: la cháchara, ¿no?

Hilda Magallanes: ajá.

Presidente Chávez: cháchara que cháchara, lo decía mi abuela: “lapi-lapi-lapi-lapi, todos los días, lapi-lapi-lapi-lapi, y dale que dale pa’cá el caca la lengua, ta-ta-ta-ta”. Entonces andan inventando cada cosa; es como cuando uno era niño, eh, a los niños por ejemplo no hay que meterle miedo, eso es un error que muchas veces cometemos los adultos, empezamos hablarles del coco, ¿verdad? ¿Tú no te acuerdas aquella canción? Aquel verso de duérmete mi niña, que tengo que hacer; entonces hay un verso que es malo, digo yo, que no es bueno pues, no es bueno, dice duérmete mi niña, yo le cantaba a María que está por ahí, duérmete ligero que ya viene el coco por el colgadero. No, no le cantes eso al niño, no, ¿porque le metes miedo? Cómo tú vas a dormirlo con miedo, no, o decirles a los niños que salen los muertos por aquí, eh. A uno le echaban cuentos que El silbón, La sayona.

Un día me dijo mi primo, Teófilo Padilla, que era un zagaletón, un día me dijo “Huguito no crea esos cuentos, eso es para que nosotros no salgamos a la esquina después que oscurece, porque los adultos se adueñan de la noche”.

Hilda Magallanes: sí es verdad.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: así me dijo, eh. Entonces, no, andan inventando cualquier cantidad de cosas, que, si Chávez les va a quitar la propiedad privada, ah. ¿Y ustedes saben quién le quita al pueblo la propiedad? Los ricos. Se la roban ellos. Ellos expropiaron al pueblo hace mucho tiempo, se adueñaron. Mira, y como estamos hablando de teoría... Primero también quería felicitar a Tania Díaz que está de cumpleaños, está cumpliendo 33 años. ¿Hay posibilidad de conversar con ella? A ver, si hay posibilidad, avísenme. Treinta y tres años bien cumplidos. Tania un beso pues, yo me sumo a todos los besos que te han mandado, muchacha, de 33, feliz cumpleaños que cumplas muchos más.

Moderadora Tania Díaz: gracias.

Presidente Chávez: ¿Cómo estás hermosa?

Moderadora Tania Díaz: bueno, no Presidente, muy bien, aquí con un poquito de verdad de hasta de pena por tantos mensajes, agradezco mucho el cariño que me han manifestado a través de los mensajes y la felicitación que usted me da pero también muy contenta de que esté allí en Cacique Tiuna porque cómo me pidió la gente el día que estuvimos allá que usted fuera a visitarlos y fíjese que fue rapidito, se lo agradezco también desde aquí.

Presidente Chávez: sí, yo vi el programa tuyo desde aquí, una parte, no pude verlo todo, tenía otras cosas que atender y dije: eso es lo que hay que hacer. Y yo invito a todos mis amigos que tienen programas, no importa la hora, si es a las 7 de la mañana, váyanse pa’la calle, váyanse pa’ las comunidades. Mario Silva, no importa que sea a medianoche, él lo ha hecho, Mario lo ha hecho. No. Vamos, no todos los días tampoco, pero por lo menos una vez o dos veces a la semana es muy fresco. ¿Verdad Tania?, alentador. Y además le damos la voz al pueblo. ¿No te parece?

Moderadora Tania Díaz: sí Presidente, ahorita hicimos un contacto con la gente de la Urbanización Santa Rosa, en la avenida Libertador de Caracas, de estos terrenos que eran del municipio y alguien se apropió de ellos, y los estaba comercializando durante muchos años, y que ahora pues la Alcaldía recuperó. Pero lo sorprendente, y yo estoy aquí con Jesús Farías, el economista; lo sorprendente es el discurso y la organización que tenía esa comunidad que fue la que decidió, conjuntamente con la Alcaldía, pero ya tenía bien claro la comunidad qué es lo que quería hacer en ese proyecto y cuáles eran los derechos que estaban siendo violados.

Presidente Chávez: bueno porque cada día nuestro pueblo tiene más conocimiento, el pueblo se ha venido empoderando, ¿verdad? Tocayo Rafael, comadre Hilda, compadre Ernesto, somos compadres aquí esta noche, declarémonos compadres.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: en este apartamento, Tania, tan bonito, mira, de 70 metros cuadrados, ¿tiene tres habitaciones?

Hilda Magallanes: sí y dos baños.

Presidente Chávez: tres habitaciones, dos baños, bueno, como me dijo un día un señor por allá en el llano que recibió una casita más o menos, así como el apartamento, 70 metros cuadrados, porque yo me he negado a aquellas cajitas de fósforos que les hacían antes a los pobres ¿tú la conociste Rafael, ¿sí? ¿Dónde las vistes tú?

Rafael: sí, en el llano.

Presidente Chávez: en el llano ¿dónde? ¿Tú eres llanero también?

Rafael: no, soy de Caracas, pero…

Presidente Chávez: pero has ido por allá, no y aquí mismo, por Valencia, mira, unas cajitas de fósforos para los pobres, eran más, mira, yo estuve preso, mejor como que era Yare.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: ah, pero te lo juro, eh, y además te lo entregaban sin agua, te entregaban sin puertas, sin luz, no. Tú tenías que buscar y robarte la luz, te obligaban a robarte la luz pues, a buscar un cable, guindarlo y poner un bombillo aquí y otro bombillo allá; sin agua, sin pocetas, tú tenías que parir la poceta y pegarla.

Rafael: si no, hacer un pozo séptico.

Presidente Chávez: y si no, hacer un pozo séptico. Bueno tú tienes como la edad mía. No, tú eres más joven que yo. ¿Qué edad tienes tú?

Ernesto Bohórquez: sesenta y uno.

Presidente Chávez: ya te voy alcanzar, yo tengo, yo voy pa’55 comadre, me estoy poniendo viejo, ya me traquean las rodillas de noche [risas].

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: si a usted le traquean las rodillas de noche es que se está poniendo viejo compadre, reconózcalo. No, Tania no, a Tania no le traquea nada, tiene 33 nada más.

Bueno mira, entonces fíjate, qué te iba a decir yo, Tania, la propiedad; porque esta es una batalla. Yo de verdad, mira, no tengo cómo agradecer, felicitar, a ti Tania, a hombres como Mario Silva; porque hay que ver el esfuerzo que deben hacer ustedes para mantener un programa diario. Y tú que tienes tres horas, y Mario tres horas, y además programa no pirata, programas de calidad; de verdad que hay que darles un aplauso a esos batalladores.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: cómo contribuyen ustedes a que el pueblo se vaya empoderando ve, se vayan adueñando del conocimiento. Y por eso ya no tiene que sorprendernos cuando oímos al pueblo expresarse, a las mujeres del pueblo, a los hombres, hasta los niños –cómo se expresan–, a los jóvenes, con un nivel cultural que cada día será más alto, cada día será mejor, verdad, Yorgenis.

Entonces fíjate Tania, la propiedad. Por ahí la guerrillera que es Vanessa Davies –esa es una guerrillera que anda por ahí, por ahí suelta–, la jefa de la dirección, ella es directora de la Comisión de Artillería pues, es la artillería del pensamiento, de propaganda, de publicidad del Partido Socialista Unido de Venezuela, de Asuntos Comunicacionales más bien. Bueno, han planificado, y eso es maravilloso, yo también lo aplaudo, la semana de la artillería del pensamiento con motivo del próximo día del periodista, el 27 de este mes de junio. Y anoche estuve leyendo, y sorprendido cada día que lo leo. Bueno, maravillado de lo que fue el Correo del Orinoco, aquel periódico que sacó Bolívar en el río Orinoco, en plena guerra. ¿Y saben cuál era el lema de ese periódico? “Los soldados ganan las batallas, el Correo del Orinoco gana la guerra” Eh. La propaganda, eso es fundamental, hay que entenderlo; la propaganda, porque es batalla de ideas, batalla de mentes, es la batalla de la inteligencia. Por eso es que hay que estudiar para prepararse; siempre será una batalla de toda la vida. Entonces los enemigos de la Revolución, que son los enemigos del pueblo, que es la burguesía, los ricos y los súper ricos, se la pasan por sus televisoras todos los días, por los periódicos que ellos editan todos los días, por las radios que ellos manejan todos los días tratando de meterle miedo al pueblo como si el pueblo fuera un niño, eh, tratando de convencer al pueblo de un rosario de mentiras como esta: no “que la Revolución les va a quitar la propiedad privada”. Bueno, hay que replicar porque es como bombardeo contra bombardeo. No. Son ustedes burgueses, los que le quitaron al pueblo todo, los que expropiaron al pueblo desde siempre. Ahora andan con el cuento de qué le vamos a quitar, a ti padre, la patria potestad de tu hijo. Dios mío, Yorgenis. No.

Hay que ver lo que significa un niño, un hijo, una hija, un nieto. Están rebuscando en la historia los elementos más sucios, en el barro, en la podredumbre de la historia del capitalismo y de la burguesía. Están rebuscando, buscando desesperadamente para tratar de influir en la mente de ustedes. No se dejen, no nos dejemos. No nos dejemos.

Si alguien le quita la patria potestad y la matria potestad, y le quita todas las potestades al padre, a la madre y al hijo, es el capitalismo. Los hunde en la miseria, en la explotación, convierte a tus hijos en esclavos. Date cuenta mujer, date cuenta hombre venezolano. Es el capitalismo el enemigo.

Entonces tratan de confundirnos. Bueno, por eso este programa lo estamos dedicando al tema de la propiedad.

¿Es la propiedad... un privilegio? ¿O es la propiedad un derecho?

El capitalismo convierte a la propiedad en un privilegio, terminan concentrando la propiedad, una, te la quitan a ti, te la quitan a ti, te la quitan a ti, a ti, a ti y a mí, y ellos acumulan todo. Y claro se vuelven ricos y súper ricos, y los demás expropiados.

El socialismo no. El socialismo distribuye la propiedad por igual, ésa es la diferencia, es la propiedad tanto individual como social y colectiva. Se logra un mundo armónico, un mundo en armonía, un mundo en equilibrio, como decía Bolívar.

Bueno Tania, ¿tú vas a hacer algún comentario? Porque tú sabes que este programa es muy corto, apenas me dicen que este son dos horas, este Aló Presidente de dos horas, imagínate tú ¿Ah?

Moderadora Tania Díaz: bueno ¿El último cuánto fue? El último no fue una hora [risa].

Presidente Chávez: yo me agarro un poquito más siempre.

Moderadora Tania Díaz: fíjese que a propósito de lo que decía la gente de...

Presidente Chávez: ¡Una torta! Ustedes no invitan ni una torta, una fiesta.

Moderadora Tania Díaz: [risa] Aristóbulo presidente es el que está armando una fiesta para el próximo lunes en Curiepe, porque empiezan las fiestas de San Juan y tiene un bochinche armado, tiene aquí embochinchados a todos los muchachos para armar una fiesta, pero no sé, nosotros no sabemos todavía si podemos sumarnos allá, estamos en eso [risa].

Mire Presidente, pero fíjese a propósito de lo que decía la gente de la urbanización Santa Rosa, todas estas campañas sobre el tema de la propiedad, la campaña que tiene la contrarrevolución sobre el tema de la propiedad, se basa, dicen que usted desde Miraflores está apuntando con el dedo y ordenándole a la Asamblea Nacional que redacte la Ley de Propiedad Social entre otras leyes, que están ahora en desarrollo. Pero decía una de las señoras que participaba allí, ya le voy a decir el nombre, la primera persona que participó, no tengo el nombre por aquí... ¿Cómo? Luisa Crespo. Ella decía que los Comités de Tierra Urbana desde allí están constituidos desde el año 2002, y que ellos ya estaban en cuenta de que ellos no aparecían en el catastro, ellos no figuraban pues, en el diseño geográfico de la capital. Estaban claritos en el problema que tenían y en la solución que querían. Entonces yo le quería preguntar a propósito del tema que está tratando ahora ¿Usted cree que ese tema de la propiedad social, esa transformación, es algo que está naciendo ahorita, que ha venido naciendo con la Revolución y ahora se está consolidando, o es algo que tenemos que comenzar a construir?

Presidente Chávez: mira Tania, y la pregunta es muy importante y me permite entrar en la primera parte, o la segunda ya, después de la introducción y el saludo a esta familia, familia propietaria, familia propietaria. Tú vivías era, me estaban contando ellos Tania -y ustedes compatriotas- que no vivían juntos. Fíjate. El capitalismo destroza la familia ¿Cuántas familias por el amor de Dios, no han sido destrozadas por la pobreza producto del capitalismo? La explotación del ser humano.

Entonces, Ernesto vivía en Guarenas, perdón en Guatire, trabaja en un taller que no es tuyo, tú eres mecánico y ahí mismo te quedabas en un cuartico me imagino.

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna: en el taller bueno en mi hamaca hasta los fines de semana, que luego subía en encontraba con ella y entonces lo que le traía lo compartía con ella y de ahí me iba a casa de mi hermana que vivía cerca donde ella estaba arrimada.

Presidente Chávez: fíjense ustedes la situación de esta hermosa familia separada, bueno, por el capitalismo, él maracucho, mecánico ¿tú arreglas carro y todo eso?

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna: sí, sí.

Presidente Chávez: mecánico, trabajando en un taller en Guatire allá dormía en su chinchorro, me imagino cómo dormías y dónde ¡ah! bueno me imagino nada más porque yo vi, yo he visto y he vivido, me imagino las condiciones sanitarias de aquello, me imagino dónde comías en un banquito por allá entre los repuestos viejos de los carros, pasó un ratón por allá abajo, me imagino, nada que imaginémonos pues, un ser humano, mire compadre no te vaya a sentir mal pero en verdad, así hemos sido todos de una u otra manera esclavos del capitalismo.

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna: mire señor Presidente, para todos aquellos que nos están viendo y el país entero, le digo que sobre esa parte si tiene razón sobre el capitalismo, porque nosotros buscamos alquilar y no nos querían alquilar porque el que se metía en una vivienda alquilada decían que no podía dar porque usted se la iba a quitar, la iba a expropiar y así sucesivamente, por eso fue el motivo que jamás pudimos conseguir ni alquilar.

Presidente Chávez: entonces Hilda vivía en casa de una hermana.

Hilda Magallanes: de una comadre de él.

Presidente Chávez: de una comadre como se dice arrimada, donde tú ibas era a visitarla, porque ahí no tenían una habitación para ambos pues, imagínate tú la situación y una hija y unos nietos y el nieto viviendo con ella, claro dada la situación él dejó los estudios, fíjate tú hasta... por eso digo yo el capitalismo que es el reino de los ricos que le imponen a los demás la miseria, le quita la patria potestad, la matria potestad y todas las potestades a ustedes hasta los hijos se los quita, muchas veces se los destruye, se los esclaviza, les quita el derecho al estudio, a la cultura, a la salud, etcétera.

Bueno y ahora Hilda y Ernesto tienen su apartamento.

Hilda Magallanes: mil gracias, estamos felices, cuando yo entré aquí bueno eché lágrimas de la felicidad.

Presidente Chávez: lágrimas de felicidad.

Hilda Magallanes: sí, porque ahora tenemos un techo digno gracias a nuestro Presidente.

Presidente Chávez: y a Dios, a la Revolución, al pueblo venezolano que ha sabido mantener estar revolución, acuérdate de todos los peligros que nos han asechado y que no siguen asechando.

Hilda Magallanes: no nos vencerán.

Presidente Chávez: no podrán con nosotros. Ahora fíjate, Hilda, Ernesto, Rafael, Miguel, Yorgenis, aquí estamos en esta mesa, fíjate, ahora resulta que ustedes no están aquí alquilados, son propietarios, nosotros les entregamos ¿no está el título por ahí de la vivienda, a ustedes le dieron su título verdad, el documento pues, el documento a través del cual le entregaron la vivienda, dónde estará Diosdado, el ministro Diosdado Cabello? Es decir, la vivienda ¿el documento Diosdado? Buenas noches, cómo estas, ustedes están afuera allá un grupo de serenateros, para ver, están dando serenatas ahí, a ver mándamela ahí por favor con los muchachos, a ver: Hilda Magallanes, cédula de identidad 5.300.000, adjudicación Fundación Misión Hábitat, Hilda Magallanes y su grupo familiar, asististe a un curso ¿no?

Hilda Magallanes: sí.

Presidente Chávez: aquí está, de convivencia ciudadana esto es muy importante y aquí está la adjudicación provisional Migdalia León, la beneficiaria ¿Edificio número uno es este?

Hilda Magallanes: sí.

Presidente Chávez: planta baja B, cada edificio tiene 20 apartamentos, son 22 edificios que entregamos ¿y la segunda etapa son cuántos edificios Diosdado?

Ministro del Poder Popular para Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello: diez edificios.

Presidente Chávez: hay que seguir buscando terrenos, donde quiera que haya terreno y recuperando terreno para dárselo al pueblo, porque hay quienes agarran todos los terrenos para ellos y agarran todas las casas para ellos, Diosdado.

Ministro Diosdado Cabello: y la tercera etapa Comandante son 12 edificios nuevos adicionales, o sea que serían 22.

Presidente Chávez: bueno aquí está el documento de adjudicación, esta es propiedad privada y ustedes van cancelando una modesta cuota, además, aquí no estamos para explotarlos, porque la vivienda –eso es otra cosa- ustedes con el suelto tuyo, con los ingresos familiares ¿ustedes creen que hubiese alguna vez tenido acceso a una vivienda en el capitalismo?

Hilda Magallanes: jamás.

Ernesto Bohórquez: jamás y aparte vuelvo y le repito si no conseguía ni alquiler.

Presidente Chávez: ni alquiler ni siguiera, pero a veces ni para un ranchito compadre.

Habitante Hilda Magallanes: y que él trabaja es por negocio porque si hay trabaja hay plata y si no...

Presidente Chávez: el pudiera trabajar Diosdado en unas mejores condiciones, ahí tenemos las empresas nuestras, es mecánico, un hombre joven, soldador. Tienes que operarte de ese ojo, la Misión Milagro, yo tenía eso y me operaron y quedé perfecto, mira como veo ahora mira, veo lejos [risas] eso es rapidito. Ahora tú pudieras trabajar como mecánico en alguna unidad del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, en El Metro o buena las empresas de propiedad social, el Ministerio de Agricultura que tiene unidades agrícolas por aquí cerca, ahora en los Valles del Tuy, aquí en los Valles del Tuy en los valles de Aragua, bueno porque hay que mirar esto, ella pudiera trabajar en una unidad de producción aquí mismo en la comunidad ¿Blanca verdad? Por ejemplo ¿tú sabes pegar botones Blanca? Quien no sabe pegar botones, hacer ropa eso es un poquito más difícil.

Yo tengo una viejita abuela mía, tía-abuela Ana que tiene 95 años y todavía cose pantalones, imagínate que tú tengas una maquinita, ah tu sabes lo qué es la maquinita, eso se llama factores de producción, los medios de producción, una maquinita a lo mejor en un cuarto aquí mismo o aquí en una esquina, aquí bien fresco pones este ventilador –lo que le falta es la tapita- no te vaya a llevar un dedo, una uña... y entonces te pones a cocer y a lo mejor la vecina de aquí al lado tiene otra maquinita y tú le haces una parte al pantalón, ponte tú que tú cosas la parte de aquí y la parte de aquí y viene la vecina y le pone la trabillas aquí donde va la correa, las trabilla y le pone a lo mejor el ruedo y se van complementando y todos forman dentro de los mismos apartamentos, habrá familias que son muy numerosas y tiene toda la vivienda ocupada pero habrá familias como ustedes que tienen tres habitaciones y tiene a lo mejor una vacía, bueno ahí pueden montar una micro, micro, micro empresa comunitaria ¿qué dices tú?

Yo no te he respondido Tania, pero vamos respondiendo a tu pregunta sobre la marcha.

Miguel Garmendia: sobre lo que usted está hablando Presidente aquí se está haciendo ese trabajo también.

Presidente Chávez: ¿Cómo es eso Garmendia?

Miguel Garmendia: nosotros como le dije ya con el Consejo Comunal venimos haciendo un censo, las mujeres que son costureras, los que son panaderos, los que son peluqueros, ¿verdad? Porque tenemos un lugar ahí donde se va a construir el Mercal tipo dos, donde se van hacer unos locales para esa gente que tiene ese talento, que sabe cocer, que sabe hacer panes, que sabe hacer tortas todas esas cuestiones pues, esos trabajos los hemos venido haciendo tenemos un censo de las personas que son costureras y toda esa cantidad de persona que tiene esa capacidad pues.

Presidente Chávez: ¿Capacidad de trabajo de producción para qué? Fíjate ahí caemos en la teoría otra vez, yo hablaba de la vivienda y la mercancía ¿por qué la mayoría de las familias no solo en Venezuela en el mundo, no puede tener acceso a una vivienda? Porque el capitalismo fabrica viviendas, pero no para todos, solo para aquellos que pueden pagar un alto precio, que pueden pagar lo que llaman el valor de cambio, que es el precio que le ponen. Si la vivienda costó hacerla 50 mil bolívares, ellos quieren venderla en el triple para ganar mucho dinero, es lo que llaman las plusvalías, ellos le agregan un valor falso que son lo tiene la casa, que no lo tiene la ropa, cualquier cosa un libro, una tasa de estas, un kilo de café.

En el capitalismo si cuesta un bolívar un kilo de café que es el costo de producción, por ejemplo, entonces viene el capitalista y quiere vendértelo a 10 bolívares y si le pone 100 pues mejor para él, esa es la razón de las tragedias del capitalismo todo lo convierte en mercancía y a todo le pone precio y la vida no es así compañeros y esto es muy antiguo Tania que tú pregunta viene ahí, yo te la tengo pendiente aquí ¿de cuándo viene eso, de dónde viene eso? Eso viene desde que el mundo es mundo, desde que somos seres humanos nació con el hombre la praxis de la propiedad común, de la propiedad social, después vino la propiedad privada a través de la cual una minoría se adueñó de todo y dejó a la mayoría sin nada y eso es lo que defiende la burguesía y nosotros defendemos la propiedad, pero no la propiedad burguesa, la propiedad social, la propiedad del pueblo, la propiedad persona, la propiedad honesta, la propiedad de tu trabajo, la propiedad de tu vivienda, la propiedad de ti mismo, la propiedad de tus bienes personales, la propiedad familiar, la propiedad comunal, esa es propiedad que nosotros defendemos, no la grosera propiedad de los burgueses que se quieren adueñar de todo y eso viene de lejos compañerito, oíste.

Mira, es más Tania yo me traje aquí como es teórico el programa y siempre hay que cargar libros siempre, este es uno de los cuatro tomos de una maravillosa enciclopedia que un día llegó a vender un señor a la puerta del batallón blindado Bravos de Apure en Maracay, y yo me acerqué y él estaba vendiendo libros y se lo compré, un tomo de este mismo tamaño Socialismo, otro Capitalismo, otro Fascismo y otro Comunismo, cuatro tomos, todavía debe estar la raya que hacía María mi hija que por ahí anda, ella va a cumplir 30 años estaba chiquitica y yo: “¡cuidao no me rayen lo libros!” Y Rosa, Rosita me rayaban los libros como todo niño que les gusta rayar -ras-ras-.

Ahora fíjate Tania este es una tremenda obra de Plaza Jeans Editores de 1977 estaba nuevecita cuando yo la compré, la compré en el 78 ese año ascendía a Teniente, ya yo andaba inquieto estudiando buscando caminos ¿ve? Este El Socialismo, Iring Fetscher es el compilador, es un buen compilador, buen escritor, ahora fíjate aquí la evolución histórica de las ideas socialistas, desde los orígenes de la humanidad. Vamos a ver esto fíjate, fíjate Tania aquí dice los antiguos cristianos cómo vivían, cómo vivía Cristo ¿tú eres cristiano compadre, si católico?

Ernesto Bohórquez: yo estuve mucho tiempo en el evangelio, tuve estudiando también lo que es las escrituras, tengo diploma sobre esa parte.

Presidente Chávez: tú sabes mucho más que yo de eso, yo llegué fue a monaguillo, qué nos dice de esto, de esta idea, de cómo vivía Cristo y los primeros cristianos.

Ernesto Bohórquez: en la intemperie totalmente.

Presidente Chávez: a ver cuéntanos, a ver.

Ernesto Bohórquez: bueno porque por lo menos Cristo se conoció como el predicador y ese no tuvo vivienda, como decirle para albergarse y solamente chozas en ese tiempo y los que podían vivir en cavernas vivían en cavernas.

Presidente Chávez: ajá y fíjate aquí, yo tengo el Sermón de la Montaña hablando de Cristo nuestro señor, vamos a leerlo, mira aquí está fíjate, voy a leer esta partecita: La doctrina de Jesús y el cristianismo primitivo, leo: “las capas sociales en las que Jesús encontró primeramente partidarios de la nueva doctrina, fueron las mismas en las que se reclutaban los esenios y los fanáticos nacionalistas radicalistas (pequeños artesanos)” él era carpintero Jesús, primero, después se fue como tú dices, dejó familia y todo porque él tenía una misión, como el Che Guevara, no tenía casa.

Ernesto Bohórquez: predicar la palabra y la verdad al mundo entero.

Presidente Chávez: ajá, predicar la palabra, sanear al mundo ¿te acuerdas aquella frase de Cristo? “Tenemos que ser sal de la tierra y luz del mundo”. Fíjate entonces dice: “los pequeños artesanos apoyaron a Jesús, los campesinos, los pescadores y los ciudadanos pobres de Jerusalén, cuando se formaron después en dicho medio las primeras comunidades, es muy fácil que se practicara el sistema de propiedad comunitaria, sobre todo en lo que atañe a los bienes de consumo. Que el propio Jesús condenó a los ricos sin ulteriores diferenciaciones, con duras palabras se demuestra en las expresiones del Sermón de la Montaña, tal como aparecen en el evangelio de Lucas que transcribe el texto más antiguo y auténtico” dice así. Yo soy cristiano me voy persignar porque esto es palabra de Cristo, lo que viene es palabra de Cristo escrita, copiada por apóstoles y luego escrita después que él murió en los evangelios, pero es como si estuviéramos... es su palabra pues.

Fíjate lo que dice aquí: “sed bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios, sed bienaventurados vosotros los hambrientos porque seréis hartos, sed bienaventurados vosotros los que lloráis porque reiréis” ahora fíjate lo que viene ahorita, el látigo de Cristo “pero por contra, Ay de vosotros los ricos porque tenéis lejos vuestro consuelo, ay de vosotros los que estáis hartos porque pasaréis hambre, ay de vosotros los que aquí reís porque lloraréis y aullaréis” Lucas 6.20-25, palabra de Dios, palabra de Cristo.

Ahora yo pidiéndole permiso a Dios digo, y Dios nos tiene que entender, no se trata de que ellos lloren, no, nosotros no queremos en verdad que llore nadie lo que pasa es que Cristo estaba en la montaña, estaba encendido en la batalla de los pobres contra los ricos y fíjate él terminó crucificado, ¿quiénes los crucificaron? Los ricos lo mataron, ordenaron matarlo y lo mataron pero no mataron su esperanza ni sus ideas. Así que eso viene desde allá Tania, antes de Cristo incluso, el profeta Isaías, yo no sé quién era más radical a favor de los pobres y contra los ricos si Cristo o Isaías. Fíjate lo que dice Isaías, Tania esta enciclopedia, yo no te quiero quitar más tiempo Tania porque tú tienes cumpleaños hoy.

Fíjate a ver la cámara aquí esta es una gráfica del profeta Isaías y aquí está, voy a leer solo Tania para responder esa pregunta que de dónde viene el espíritu de Santa Rosa, el espíritu comunitario del pueblo, eso está en los genes del ser humano, solo vino el capitalismo y rompió la genética y la naturaleza de las cosas, pero lo natural en nosotros es la propiedad comunitaria, la propiedad de todos y una propiedad personal y familiar en armonía con la naturaleza, con los hermanos y hermanas y con Dios.

Fíjate mira lo que dice Isaías, tú que te llamas como el Che, Ernesto, el profeta Isaías dice: “Ay de aquellos que añaden una casa a otra y un campo a otro -pongan cuidado- hasta que deja de haber espacio”, ya no hay más y ellos unieron todo eso para ellos solos, repito “Ay de aquellos que añaden una casa a otra y un campo a otro hasta que deja de haber espacio y ellos poseen solos la región...” eso es Isaías 5-7 y después dice “Ay de aquellos que promulgan leyes injustas...” porque de esos también hay bastantes, leyes injustas, las leyes hechas por los ricos. Entonces viene Chávez a hacer una ley como la ley de educación que no es Chávez es el pueblo el que la va a hacer, entonces acusan a Chávez, bueno, burgueses acúsenme a mí, disparen contra mí toda su furia, disparen contra mí todo su odio, pero más nunca ustedes ¿eh? Volcarán ese odio sobre las espaldas y los pechos desnudos del pueblo venezolano, esa sí es la verdad. Así que yo me trago todo ese odio, me trago y además no me hace daño ¿saben? Allá ustedes que están envenados de odio, leyes que ellos hicieron compadre para luego atropellar a los pobres a nombre de unas fulanas leyes, las leyes burguesas ¡cuidado compadre no te atravieses! Pregunta primero ¿eh? Luego, fíjate, luego viene las... por eso él dice aquí: “¡Ay! de aquellos que promulgan leyes injustas y de los escribas que dictan constantemente suplicios, que apartan a los pobres del camino de la justicia y roban a los míseros de mi pueblo su derecho, de quienes son las viudas su botín y despojan a los huérfanos...” ¡despojan a los huérfanos! Es la palabra del profeta Isaías y después de Isaías vino Cristo y antes estuvo el profeta Amos, Mahoma, todos ellos vinieron a este mundo a luchar por la igualdad y no hay otra forma de igualdad sino a través de qué, bueno, entre otras cosas ¿eh? La propiedad comunitaria, la propiedad personal, la propiedad familiar, la propiedad en armonía. Pero eso viene de lejos Tania, está dentro de nosotros mismos, solo que el capitalismo lo sepulta y con su estrategia de propaganda entonces nos quieren borrar la naturaleza humana y quiere transformarnos en bestias, en animales y nosotros somos seres humanos y el ser humano, el hombre es un animal social. Es un animal pero social ¿eh? La propiedad tiene que ser social, la propiedad de todos, fíjate Tania que hasta Carlos Marx que la achacan... el pensamiento marxista también el capitalismo y sus intelectuales y sus medios de propaganda lo desfiguró. Mira esta frase de Carlos Marx, fíjate esto: Carlos Marx dice lo siguiente: En el manifiesto de 1848 “La propiedad personalmente adquirida, la propiedad fruto del trabajo propio, esa propiedad forma la base de toda libertad, de toda actividad, de toda independencia individual...” [risas] éste es Carlos Marx, pero lo desfiguran los burgueses y nos quieren decir, así como a mí y a nosotros, de que es que queremos atropellar y quitarte la propiedad tuya y la tuya ¡no! es todo lo contrario. En esa propiedad personal, en esa propiedad familiar, en esta vivienda pues que es de ustedes y en la propiedad que ustedes tengan, ahí descansa, no tengo dudas como dice Marx toda la independencia individual, tú eras un esclavo en el taller, tú eras una especie de esclava Hilda, allá, bueno, no esclava, pero arrimada ¡imagínate! Arrimada, dependiendo no de ti misma.

Hilda Magallanes: siempre tenía que esperar que los demás se acostarán, que los demás comieran para...

Presidente Chávez: ¿Te das cuenta? O seas, no dependías ni de ti misma hermana, el capitalismo te había quitado hasta tu propia identidad, tu propia libertad. Por eso, esto es libertad para ustedes, es independencia individual de sus hijos y así como toda esta comunidad de Cacique Tiuna.

Bueno Tania, vamos a despedirnos para que te vayas, vayas a picar la torta, mándame un pedacito de torta por favor.

Moderadora Tania Díaz: como no Presidente, le voy a mandar un pedacito de la torta que acaban de traer aquí los muchachos del estudio, le vamos a guardar su pedacito y se lo mandamos allá a Miraflores.

Presidente Chávez: vamos todos quienes te admiramos, que nadie se ponga celosa, tu marido que lo conozco y le doy un abrazo desde aquí, consérvate hermosa, así, 33 años más y 33 más.

Moderadora Tania Díaz: [risas]. Seguro los 33 años, gracias Presidente, un abrazo.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bueno entonces vamos a seguir nosotros aquí. Esta es la propiedad ¿qué ibas a decir tú hace rato que quieres hablar Miguel? Miguel habla bastante. Miguel el “Chivú”.

Miguel Garmendia: [risas]. Quería...

Presidente Chávez: ven acá chamo, da la vuelta por aquí, Yordelis...

Miguel Garmendia: quería agradecerle primeramente que también tengo mi casa, ¿verdad?

Presidente Chávez: cuidado, cuidado con el ventilador...

Miguel Garmendia: quería agradecerle y le pido disculpa que en el momento que estuve hablando no se la di. Gracias por mi apartamento también, ya que también tengo seis niños ¿verdad? A mi cargo y tengo una casa digna.

Presidente Chávez: tú tienes seis hijos.

Miguel Garmendia: sí Presidente.

Presidente Chávez: y mujer tienes una.

Miguel Garmendia: una sola.

Presidente Chávez: sí, verdad.

Miguel Garmendia: sí, mi esposa querida.

Presidente Chávez: una sola, tu querida esposa. ¿Cómo se llama?

Miguel Garmendia: ella se llama Shirly Villegas.

Presidente Chávez: Shirly ¿no está por ahí? ¿No vino?

Miguel Garmendia: está en la carpintería ahorita Presidente.

Presidente Chávez: ¡Ah! Para allá vamos ahorita para la carpintería, porque eso es otra cosa, vamos a mostrar en la segunda parte del programa... esta es la propiedad, bueno, privada individual, familiar, el apartamento y todo lo que está aquí, esta mesa, la propiedad personal y la propiedad familiar, pero yo los voy a.… vamos a invitarlos a la carpintería para mostrar ahí en la realidad ¿eh? La idea, el concepto de lo que es la propiedad social, la propiedad comunal. Perdón, sigue Miguel.

Miguel Garmendia: bueno quería agregar algo a lo que usted estaba diciendo ¿verdad? Que también las escrituras también dicen que bienaventurado el varón que piensa en el pobre ¿verdad? Porque en el día malo Dios lo protegerá y yo sacaba conclusiones de estas cuestiones por lo que le pasó a usted el otro día, yo también tengo del cristianismo y esas cuestiones, nosotros oramos mucho por usted, no porque usted esté aquí, sino que las escrituras también dicen que oremos por esas personas que están allí ¿verdad? Ajá y es igual porque, yo le digo a mi esposa, yo, aunque soy un joven y he aprendido y he visto la realidad de la vida, que este proceso ¿verdad? Porque yo vengo de Barlovento, Presidente y es un lugar donde se ve una pobreza extrema, donde yo no pude alcanzar un estudio porque mis padres no tenían la capacidad pues ¿verdad? Soy albañil, bueno, porque lo aprendí ya a lo último...

Presidente Chávez: tú eres albañil ¿y estás trabajando en qué, ¿dónde?

Miguel Garmendia: ahorita estoy en Simoncito, Presidente, yo soy de los muchachos que el niño le pidió [risas] que estaba el otro día ¿se acuerda? Cuando usted vino a inaugurar. Bueno, estoy ahí en Simoncito.

Presidente Chávez: ¡Ah! Están construyendo el Simoncito.

Miguel Garmendia: no, yo soy mantenimiento técnico ahí, ya nosotros terminamos.

Presidente Chávez: ¡Aaahhh! ¡ah! No, ya se terminó ¿verdad?

Asistentes: sí. Y quería agregar algo, otra cosita más para no.… para que usted hable [risas].

Presidente Chávez: no, sigue, sigue, sigue.

Miguel Garmendia: que hay un cambio en los jóvenes pues, en la juventud de hoy, por lo menos nosotros hablamos, yo hablaba con la señora Hilda hoy temprano y yo le decía: Esto es un proceso nuevo, esto es algo diferente donde nosotros tenemos, tenemos el gobierno con nosotros, yo... porque yo... mi ministra, como lo digo, mi jefa, Erika Farías, ella ha ido a mi casa a beber café y yo le decía: ¿Cuándo esto se ve? ¿en dónde? Mi viceministra también, Dominga Hernández, que también ha estado con nosotros, el ministro Diosdado, ahora con usted aquí ¿verdad? Mire y yo solamente veía, lo voy a decir, esos sí se pueden llamar políticos ¿verdad? Cuando necesitan un voto y mientras que las gentes después se olvidan de ellos ¿verdad Presidente? Y quería agregar lo último pues, para así pasarle, donde Jesucristo también decía que mejor es dar que recibir y eso es lo que está haciendo el Gobierno Bolivariano hoy, porque nosotros en Cacique Tiuna Presidente, recibimos cursos de organopónicos, gente que se capacita en la cuestión de la comuna, hay gente en Mercal capacitándose para todas esas cuestiones ¿verdad? La fábrica de plástico, está aquí, es una realidad ¿verdad? Es una realidad que nosotros vivimos el día a día.

Presidente Chávez: ahora eso obedece Miguel a una idea, vuelvo a insistir en la idea y luego su expresión teórica ¿no? la idea y la realidad práctica. Para que haya socialismo, se requieren muchas cosas, primero quiero insistir en esto la conciencia del deber social, la primera Revolución es aquí dentro en el espíritu, aquí ¿verdad? Que tú seas un niño bueno porque ames a los demás, respetes a los demás, te sientas parte de una comunidad, de un grupo y te sientas responsable ante el grupo, que tengas amor, que seas un niño amoroso, una niña amorosa, una mujer amorosa, un hombre amoroso. Recordemos a Cristo “Ama a tu prójimo como a ti mismo...” eso es algo fundamental para que haya socialismo. En el capitalismo, el capitalismo, el capitalismo nos pone a odiarnos entre todos ¿por qué? porque nos coloca, nos coloca como en la selva ¡sálvese quien pueda! Entonces terminamos odiándonos, compitiendo, a ver quién sobrevive ¿eh? Entonces fíjate el socialismo es el amor por eso digo una de las... el principal nutriente del proyecto socialista bolivariano debe ser el amor, por eso yo llamo a todos a que.... el amor hay que alimentarlo, el amor hay que alimentarlo de muchas maneras. Así como tú le echas agua a una matica ¿verdad? Pa’ que crezca miren, yo aquí abrazando a mi hijo, porque es como hijo ¿verdad? Yorgenis, yo estoy alimentando mi amor, el corazón me late más cuando beso a mi niña, a mis hijas, a mi hijo, a mis nietos ¿eh? A un ser querido. Hace poco que fui a desayunar con mi madre y con mi padre en el corazón allá de la sabana, en una mañana lluviosa ¡ah! Yo me sentía desbordado de amor como el río Arauca o cualquier río que va desbordado de banda a banda.

Entonces el amor, el amor, el amor, el amor por la naturaleza, el amor por la patria, por la bandera, por ti mismo. Pero sin egoísmo, ahora hay otro elemento que es fundamental, así como el amor ¿eh? La base material del modelo socialista hay que crearla, tú eres albañil, bueno, tú puedes tener el sueño de una casa muy bonita ¡ah! Yo sueño una casa y la dibujas y todo, pero si nunca vas a buscar el terreno y nunca vas con un grupo de compañeros y a buscar los bloques o la madera, los materiales para construirla, nunca tendrás la casa. Los sueños se esfuman, los sueños se esfuman es verdad, se los lleva el viento, haz dicho una gran verdad, Ernesto, sabiduría.

Ahora entonces hay que construir la base material ¿cómo el pueblo puede construir la base material? Haciéndose propietario, volvemos al mismo tema. Si el pueblo, ustedes no tienen, no tienen ni un pedazo de tierra, ni una máquina, ni capital, sino que solo tienen la fuerza de trabajo, no tengo más nada, no tengo vivienda, no tengo casa, no tengo un terreno, no tengo una máquina, no tengo.... este, un dinerito, no tengo nada ¿qué terminas tú haciendo? Vendiendo tu fuerza de trabajo, la vendes ¿a quién? Al capitalista que te la compra y te paga bien barato, te explota parta él volverse rico ¿ves? Entonces hay que liberar al trabajador, tú en este caso, tú la trabajadora ¿cómo? Dándole, suministrándole ¿eh? Factores de producción, los medios de la producción: la carpintería, esta mesa yo no sé de dónde la trajeron ¿dónde la hicieron esta mesa?

Miguel Garmendia: en la carpintería.

Presidente Chávez: ¿No me digas?

Miguel Garmendia: sí mi jefe.

Presidente Chávez: pero no lo quiero creer.

Miguel Garmendia: eso que no ha visto las camas.

Presidente Chávez: ¿Esta mesa? Esta mesa es de pino ¡ah! Vaya usted... esto lo están haciendo en la carpintería ¿aquí? ¿ah?

Asistentes: el estante también.

Asistentes: mire esta belleza también.

Presidente Chávez: el estante también, mira para colocar las cosas, el florero que bonito los floreros, los adornos, el diploma, el equipo para el sonido, las camas también.

Miguel Garmendia: sí Presidente.

Presidente Chávez: bueno, ¿ves? La carpintería que se nos ocurrió instalar aquí, ahí está Diosdado unas instalaciones que estaban ahí que creo que eran de los ricos para hacer exposiciones de caballos, caballos de paso ¡imagínate tú! Esa es otra cosa, este terreno lo tenían los ricachones ¿no ve que el hipódromo...? ellos eran dueños de todo eso y entonces esto era para hacer exposiciones de caballo de paso, un día yo me metí por aquí dije no, esto se acabó, vamos a construir ahí viviendas, vamos a salvar el bosque, además, hay mucha miseria. Entonces el hipódromo, ahora que es un hipódromo en manos nuestras, donó este terreno y ahora este terreno no es del hipódromo, ni es del ministerio de vivienda, Diosdado ¿verdad? ¿De quién es? ¡De la comunidad! ¿Cuántas hectáreas le vamos a dar a la comunidad?

Ministro Diosdado Cabello: veintiséis hectáreas.

Presidente Chávez: veintiséis hectáreas, cuándo tú soñaste una vez mujer, tener media hectárea, no tenías ni pa’ poner la cama tuya ¿verdad? Da dolor decirlo pero es así ¿verdad mi vida?

Asistente: sí, sí es verdad.

Presidente Chávez: Hilda, llanera y tanta sabana en Guárico ¡ah! Pero se la cogieron los latifundistas ¡ja! Todo el llano se lo agarraron, ahora lo estamos recuperando y levantando la producción de ganado y entregándole tierra a los que trabajan la tierra de verdad ¿eh? Es la Revolución tanto en el campo como en la ciudad. Esta es la Revolución de las ciudades.

Diosdado le vamos a entregar el título a la comunidad.

Ministro Diosdado Cabello: sí al Consejo Comunal que está funcionando en este momento, abriendo la posibilidad que a medida que vayan creándose como la... esperamos que esto siga, sigamos construyendo viviendas en la medida que vengan, vayan constituyéndose otros Consejos Comunales se incorporen a la comuna.

Presidente Chávez: y hay que buscar terrenos aledaños, buenos, para por ejemplo la siembra ¿no te gustaría a ti cultivar? Tú que eres llanera, cultivar por aquí.

Hilda Magallanes: bueno mi hermana que está aquí conmigo, ella hace, está metida ahí cultivando, porque a ella le...

Presidente Chávez: ¡Ah! Tu hermana ¿está viviendo aquí?

Hilda Magallanes: sí, pero ella salió por ahí no sé dónde está.

Presidente Chávez: salió por ahí a pasear; bueno, ajá.

Hilda Magallanes: ella está sembrando ahí, va pa´allá, sí está inscrita.

Presidente Chávez: mira aquí provoca salir a pasear. ¿Eh?

Hilda Magallanes: sí.

Presidente Chávez: ¿Dónde tú salías a pasear allá en Guatire? ¿A ver? Salías a pasear, bueno a comerte una hamburguesa allá a lo mejor.

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna: bueno Presidente, le diré que cuando yo me quedaba en el taller que no podía subir todos los días yo a las ocho ya, ese taller estaba cerrado totalmente.

Presidente Chávez: ¿Y tú trancado adentro?

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna: yo compraba temprano porque yo mismo cocinaba.

Presidente Chávez: tú cocinabas ahí.

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna: sí.

Presidente Chávez: no te digo pues, te tenían como preso, era como un preso. Ahora aquí puedes salir a pasear, a coger fresco, de nochecita hace frío ¿verdad chamo? ¡Epa! ¿Y tú dónde vivías compadre? Tú no has hablado nada chico Yorgenis.

Niño Yorgenis: en el bosque.

Presidente Chávez: ¿Dónde queda el bosque?

Miguel Garmendia: por allá arriba.

Presidente Chávez: ¡Ah! Ustedes vivían en el bosque ahí, que una vez le metieron la policía.

Miguel Garmendia: sí Presidente.

Presidente Chávez: tú estabas chiquitico, seguro ¿tú te acuerdas de eso? No se acuerda, no se acuerda que las quemaron ¿te acuerdas? A mí sí me dio indignación ese día ¿tú sabes lo que yo hice ese día? Porque la policía la metieron ahí, ajá, entonces yo mandé el ejército.

Miguel Garmendia: sí.

Presidente Chávez: y le dije a un capitán vaya y dígale a los policías que se retiren y si no usted me los trae presos a toditos, los agarra ¿eh? Pero yo estaba indignado porque yo estaba, creo que estaba en Fuerte Tiuna ese día en un acto cuando me llaman, incluso, ahí quemaron los televisores de la misión Robinson ¿te acuerdas? Quemaron todo, las camas, los colchones, los colchoncitos de los niños, tú no habías nacido o estabas chiquitico.

Miguel Garmendia: sí Presidente, él estaba. Yo lo único que pude salvar porque en el ranchito, yo también estaba ahí y lo único que pude salvar fue un la Biblia que agarré porque eso era algo tremendo pues, perdigones, a la niña mía Migleidys, que estaba pequeña que era la novia del ministro [risas] ella, ella estuvo grave en el hospital del clínico por la cuestión de los gases, estaba recién nacida, sí.

Presidente Chávez: ¡Ah! Estuvo en el clínico.

Miguel Garmendia: sí y gracias a la comandante Lina Ron que también llegó en ese momento [risas].

Presidente Chávez: Lina Ron ¿dónde está la Lina Ron, chico?

Miguel Garmendia: a defender.

Presidente Chávez: vamos a largarle un beso a Lina Ron.

Ministro Diosdado Cabello: ayer le mandó muchos saludos.

Presidente Chávez: un beso Lina Ron, ajá, ella siempre se porta bien ¿verdad Lina?

Miguel Garmendia: sí Comandante.

Presidente Chávez: ahora fíjate, no, siempre con el pueblo, eso es portarse bien. Mira entonces chamo, tú vivías en el bosque, vivías en el bosque, o sea, fíjate que frase tan bonita vivía en el bosque como el pajarito ¿eh? Como el boyogo ¿cómo llaman ustedes el boyogo? ¿Tú conoces los boyogos? Los boyogos son... decíamos nosotros, es como un lagartijito ¿te acuerdas de los boyogos? El boyogo o cómo qué, como un monito dando vueltas. Ahora ¿vivías en un ranchito?

Miguel Garmendia: sí Presidente.

Presidente Chávez: ¿No tenían agua ahí?

Miguel Garmendia: nada, ahí no había nada.

Presidente Chávez: no ¿qué más? ¿Qué cuentas tú? Cuéntame hijo mío, a ver, siéntate aquí chico, ajá, que estas parado ahí.

Niño Yorgenis: ...yo y mi familia queríamos salir de ese lugar porque había muchos malandros y todos los días se caían a tiros...

Presidente Chávez: la inseguridad ¿ve?

Niño Yorgenis: entonces yo... entonces...

Presidente Chávez: claro, la inseguridad.

Niño Yorgenis: entonces nosotros le pedimos, le pedimos a Dios, a Dios nosotros le pedimos a Dios y Dios sacó de ese lugar y al Presidente y les damos las gracias al Presidente y a Dios.

Presidente Chávez: y a Dios, a Dios y a ustedes, a tu papá por luchador, a tu mamá por luchadora ¿qué bonito verdad? Un aplauso para este niño Yorgenis que habló muy bonito.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¿Eh? Y ahora vives en tu casa que queda aquí lado ¿no?

Miguel Garmendia: aquí en el 1C Presidente.

Presidente Chávez: ¿Tienes una habitación pa’ ti solo?

Niño Yorgenis: no, por lo menos me conformo con la broma que nos dio este Dios, porque, porque...

Miguel Garmendia: no, pero el Presidente está preguntando si tú duermes solos...

Presidente Chávez: duermes...

Niño Yorgenis: no, yo duermo con mi hermana.

Miguel Garmendia: con su hermana.

Niño Yorgenis: sí con mi hermana.

Presidente Chávez: ¿Tienen una litera?

Miguel Garmendia: dos camas.

Presidente Chávez: dos camitas y unas literas me dijeron que estaban haciendo en la carpintería ¿a ti te gusta dormir en la litera en la parte de arriba o en la de abajo?

Niño Yorgenis: en la de arriba.

Presidente Chávez: en la de arriba. A mí me gustaba en la arriba para tirarme de ahí ¡guas! Y caer parado [risas]. Yo era travieso, ya no soy tan travieso. Mira entonces fíjate Yorgenis, que nos sentimos tan... ahora fíjense ustedes madres venezolanas. Están tratando de meterles miedo los burgueses, los enemigos de la patria con ese cuento, con ese cuento sacado de lo más podrido, repito, de la historia de la dominación y de la historia de la manipulación de las mentes, de que Chávez quiere quitarles a sus hijos. Lo que nosotros queremos en verdad ¿sabes que te digo yo madre venezolana? Es que tus hijos, los míos, que los tengo también, tengan patria, que sean hombres y mujeres libres, que no sean esclavos como nosotros hemos sido esclavos de mil maneras, prisioneros de un sistema maldito que se llama el capitalismo. Queremos niños libres y niñas libres ¡felices! Eso es lo que queremos y yo te llamo a ti para que nos unamos cada día más a luchar por nuestros hijos.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: a luchar por nuestras hijas.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: y dar la batalla todos los días.

Bueno hay que estudiar, mañana ¿tienes clases? Sí ¿a qué hora tienes que irte en la mañana? Temprano, tienes desayuno ¿desayunas aquí o en la escuela?

Niño Yorgenis: no en la escuela, en la escuela.

Presidente Chávez: desayunas en la escuela ¿eh? ¿La escuela es de Fe y Alegría?

Niño Yorgenis: de Fe y Alegría.

Presidente Chávez: ¿Ah? Bueno ¿cómo se llama la escuela?

Niños Yorgenis: Fe y Alegrías Las Mayas.

Presidente Chávez: Las Mayas ¿en Las Mayas?

Niño Yorgenis: sí Presidente.

Presidente Chávez: ¡Ah! Hay que pasar por esa escuela a ver cómo está esa escuela ¿eh? Ahora fíjense esa es una escuela privada.

Niño Yorgenis: sí Presidente.

Presidente Chávez: pero regida por una buena organización que se llama Fe y Alegría de unos curas que no andan como algunos otros conspirando contra el gobierno y deben saber los padres y madres cuyos hijos estudian en Fe y Alegría que el Gobierno Bolivariano le asigna unos recursos a Fe y Alegría, que si no fuera por el gobierno la mayor parte de las escuelas de Fe y Alegría, la cerrarían, no pudieran o tuvieran que cobrarle una gran cantidad de dinero, tuvieran que pagarla ustedes -quise decir- lo cual no pudieran hacerlo, no pudieran tener a los hijos ahí ¿eh? ¿Qué dices?

Miguel Garmendia: bueno, hay todavía cobran, todavía cobran un poquito de...

Presidente Chávez: bueno porque es una escuela... no te digo que es privada pues.

Miguel Garmendia: sí privada, sí, pero la educación y toda esa cuestión de ellos es muy buena.

Presidente Chávez: ¿Cuánto cobran ahí?

Miguel Garmendia: este, nosotros pagamos dos... porque yo tengo dos niños allí, 206 mil mensual.

Presidente Chávez: ¿Por cada niño ciento...?

Miguel Garmendia: no, por los dos.

Presidente Chávez: por los dos, por eso, cada niño 100.

Miguel Garmendia: ajá.

Presidente Chávez: cien, cien, cien bolívares, cien bolívares, 206 mil. Bueno, tú puedes pagarlo y fíjate, entonces nos dicen que queremos eliminar, que queremos eliminar la educación privada ¡no! no la queremos eliminar. Solo que le educación privada es un servicio público y tiene que subordinarse a la Constitución y la ley y no podemos permitir que exploten a ustedes a los padres en unas escuelas privadas, cobrando cuotas, bueno, cada día más caras y altísimas que no se justifican, que se justifican solo porque algunos ricos convirtieron la... hasta la educación en mercancía ¡hasta el niño en mercancía! Le ponen precio al niño, no te digo pues [risas] ¿ah? Para que estudie y esos son los que nos acusan a nosotros de querer quitarles a sus niños ¿quién se los quita? el capitalismo ¿quién le quita todo a la familia? El capitalismo [beso] vaya, Yorgenis, da la vuelta por allá hijo. A ver, bueno mira, ¿qué hora es porque tenemos que estar pendiente de la hora? Este es un Aló Presidente limitado, es un Aló Presidente limitado no queremos pasar aquí toda la noche, pero la propiedad.

La propiedad para el socialismo es un derecho no es un privilegio, es un derecho humano fundamental, la propiedad. La propiedad ya lo hemos dicho, propiedad privada, propiedad familiar, propiedad personal, propiedad comunal, ah, el monopolio y como dice el profeta Isaías, los que acumulan todo, el terreno y las casa y todo para ellos y nada para los demás, eso sí está prohibido en el socialismo y es contrario a la Constitución Bolivariana, y es contrario incluso a la ley de Dios, porque esta es la ley de Dios lo que hemos leído, es Cristo esa es la ley de Cristo, la ley de Dios. Bueno, hicimos la entrega de un ¿Ah Diosdado? La propiedad personal del apartamento, el título comunal de tierra de la Comuna Socialista Cacique Tiuna.

Ministro Diosdado Cabello: ese lo tenemos...

Presidente Chávez: ¿Dónde lo tenemos?

Ministro Diosdado Cabello: aquí tenemos la persona del...

Presidente Chávez: ¿Dónde está Erika? Que se asome ahí. Erika Farías, a ver.

Ministro Diosdado Cabello: Erika y está la vocera de Infraestructura y de Vivienda, Marisol, que sería la que recibiría el nombre del Consejo Comunal.

Presidente Chávez: ajá, entonces por favor. Hola Erika. How are you? ¿Tú estás de cumpleaños también?

Ministra Erika Farías: no, no, Comandante.

Presidente Chávez: ¿Qué día cumples tú?

Ministra Erika Farías: 31 de octubre.

Presidente Chávez: 31 de octubre. Bueno, cumplirás 25. Ti cinco.

Ministra Erika Farías: [risas].

Presidente Chávez: ajá ¿Y dónde está la compañera que va a recibir? Diosdado le puede entregar ahí ¿A ver? Marisol. ¡Hola Marisol! Marisol de dónde eres tú.

Vocera del Consejo Comunal “Vencedores Socialistas Cacique Tiuna”, Marisol: nací en Caracas.

Presidente Chávez: Caraqueña ¿Y dónde vivías antes de llegar aquí? ¿Vives aquí, no?

Vocera Marisol: sí, vivo aquí.

Presidente Chávez: ¿Dónde vivías?

Vocera Marisol: vivía en el Bosque.

Presidente Chávez: aquí también en el Bosque. El Bosque es aquí lo que mal llaman una invasión.

Vocera Marisol: sí.

Presidente Chávez: ustedes eran los mal llamados invasores. ¿Tú también estabas cuando les quemaron las casas ahí?

Vocera Marisol: sí, en mi rancho fue quemaron los dos televisores de Robinson porque yo era facilitadora en ese momento, de Robinson.

Presidente Chávez: la Policía Metropolitana ¿No? ¿Esa fue la Metropolitana?

Vocera Marisol: no. Policaracas.

Asistentes: Policaracas.

Presidente Chávez: perdón, Policaracas. Fue Policaracas. Bueno, yo recuerdo esa noche terrible.

Vocera Marisol: yo también.

Presidente Chávez: ahora, Marisol ¿Y tú tienes tu familia, tu marido, tus hijos?

Vocera Marisol: sí señor.

Presidente Chávez: ¿Cuántas personas están en el grupo familiar?

Vocera Marisol: somos ocho porque soy madre de seis hijos y bueno, y mi pareja.

Presidente Chávez: okey. ¿Y viven todos aquí?

Vocera Marisol: sí todos vivimos aquí.

Presidente Chávez: aquel muchachero comadre.

Vocera Marisol: producción.

Presidente Chávez: tienen tres habitaciones, la matrimonial y luego...

Vocera Marisol: la de las niñas y la de los niños.

Presidente Chávez: ¿Cuántas niñas son? ¿Tres y tres?

Vocera Marisol: son cuatro niñas y dos varones.

Presidente Chávez: cuatro niñas. ¿Le pusieron dos literas?

Vocera Marisol: no. No tengo literas.

Presidente Chávez: no, pero pronto tendrás.

Vocera Marisol: tendré.

Presidente Chávez: porque las estamos produciendo en la carpintería.

Vocera Marisol: estoy esperando eso, las voy a tener.

Presidente Chávez: claro, para que las cuatro estén ahí, dos y dos ¿Qué edad tiene la mayor?

Vocera Marisol: la niña tiene quince, la mayor.

Presidente Chávez: ya una señorita.

Vocera Marisol: pero el mayor, sí, pero el mayor tiene 19.

Presidente Chávez: tienen su cuarto los varones.

Vocera Marisol: sí, lo que siempre soñé Comandante.

Presidente Chávez: lo que soñamos, lo que soñaron ustedes pues como familia.

Vocera Marisol: sí.

Presidente Chávez: qué bonito. Lo que siempre soñé, una madre.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¿Qué dices tú? Ahí están las literas ¿Y dónde están pasando esas imágenes? Ah, aquí en el... Esas son las literas que estamos haciendo en la Carpintería Cacique Tiuna.

Ministro Diosdado Cabello: es correcto.

Presidente Chávez: propiedad social. Eso no es para convertirlo en mercancía, no, eso es la producción para las necesidades reales de la familia, del niño, de la niña, del pueblo. Bueno, Marisol entonces tú eres vocera.

Vocera Marisol: sí señor, soy vocera del Consejo Comunal “Vencedores Socialistas Cacique Tiuna”.

Presidente Chávez: ese Consejo Comunal tiene ¿Cuántas personas lo han conformado?

Vocera Marisol: diecinueve comités.

Presidente Chávez: diecinueve comités, nómbralos más o menos, a ver, alguno.

Vocera Marisol: bueno, tenemos comité de tierra, infraestructura, salud, transporte, ciencia y tecnología, deporte.

Presidente Chávez: seguridad ciudadana.

Vocera Marisol: seguridad integral, sí.

Presidente Chávez: es muy importante seguridad integral. Ahora fíjate Marisol. 19 comités.

Vocera Marisol: sí señor y los que faltan.

Presidente Chávez: y los que faltan.

Vocera Marisol: sí porque estamos ahorita en proceso del comité juvenil.

Presidente Chávez: ¿Tú te das cuenta Marisol? Y todos los compañeros y compañeras, que eso es un gobierno que ellos están formando ¿Ve?

Ustedes están conformando un gobierno, es decir, el comité de salud, por ejemplo, de la comuna va ir asumiendo progresivamente las tareas del gobierno, es como un ministerio de Salud a ese nivel pues.

Pero es un gobierno no designado por Chávez, ni por alguien, ni por el partido, sino por ustedes mismos en democracia directa. Ése es el componente político del socialismo, la democracia popular. La democracia verdadera. Okey, ahora fíjate, tú eres vocera del comité ¿de?

Vocera Marisol: infraestructura.

Presidente Chávez: de infraestructura.

Vocera Marisol: sí señor.

Presidente Chávez: ¿Y el de tierra urbana? Existe, es otro comité.

Vocera Marisol: sí señor.

Presidente Chávez: bueno, ustedes van a recibir esas ¿Cuántas hectáreas son?

Ministro Diosdado Cabello: veintiséis.

Vocera Marisol: veintiséis hectáreas.

Presidente Chávez: veintiséis. ¿Ya tienen el croquis elaborado y todo?

Ministro Diosdado Cabello: sí, tenemos el mapa.

Presidente Chávez: ¿Hay un mapa para ver? Aquí están los comités. Sí, ajá, comité de alimentación, ese es muy importante.

Aquí ustedes deben ir formando, mira, así como aquí tenían los ricachones un terreno, que era por aquí cerca, para ser exposición de caballos y venta de caballos finos. Muchos de ellos ligados con el narcotráfico. Ustedes deberían hacer aquí una zona de comercio, de comercio socialista. Porque va a llegar el día en que la producción de camas, de sillas de estas, mira estas sillas son hechas aquí también, de mesas ya van a superar las necesidades de la propia comunidad. Ustedes de dan cuenta.

Ah, entonces no se la vayan a vender a los capitalistas por el amor de Dios. Porque si tú Marisol, le vendes esta mesa, la carpintería pues, empieza a vender mesas y viene un capitalista, un ricachón, y te dice: yo te compro mil mesas y te pago ya, toma, y te pago cien bolívares por cada mesa. Bueno, ‘ta bien, llévatela, un camión y toma esto. Cien por mil, cien mil bolívares, toma, y ustedes creen que están haciendo tremenda gracia.

Y resulta que vengo yo, el capitalista malo y me llevo el camión para un mercado aquí en Coche, no sé dónde, y si les pagué a ustedes cien bolívares por cada mesa voy a venderla a quinientos bolívares y ya las convertimos en mercancía ¿Te das cuenta? Ese es el capitalismo.

Entonces, por eso hay que ir pensando ya en una zona comercial donde ustedes mismos, la contraloría social coloque las mesas, o las lleve a otros barrios donde las necesiten. Ah, bueno que, si la mesa vale tanto, bueno vale tanto, pero sin robar a nadie, es un precio justo regulado por el mismo pueblo, el Gobierno popular. A ver Diosdado ¿Qué ibas a decir?

Ministro Diosdado Cabello: no, con respecto...

Presidente Chávez: explica ahí, ajá, la camarita por favor.

Ministro Diosdado Cabello: el local que usted habla para el tema que ellos puedan colocar sus productos, ya hoy nosotros en otro espacio que estaba dedicado para funciones meramente de exhibición de caballos y otras actividades hípicas, se lo entregamos al ministerio donde está Rodolfo Sal, Rodolfo Sanz, precisamente para acondicionarlo y que sirva de lugar para ellos puedan, la gente pueda ir allá además que nos va a servir de depósito porque es grande, la gente pueda, donde van a vender sus productos, de la alimentación, porque tenemos un área aquí que quizás la compañera no le explicó bien, que ya instalamos el tanque de agua, con todo el sistema de riego, para que ellos puedan cultivar en la zona. Son ellos, ellos mismos, ya se hizo el replanteo de todo el terreno

Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas hay?

Ministro Diosdado Cabello: eso es como cuatro hectáreas aproximadamente.

Presidente Chávez: uuuuuh, bastante tierra.

Ministro Diosdado Cabello: sí.

Presidente Chávez: hay que terracearla, proteger el bosque.

Ministro Diosdado Cabello: eso en el mapa está aquí arriba, Presidente ¿Ve?

Presidente Chávez: ajá, explica ahí.

Ministro Diosdado Cabello: esta parte donde van los cultivos organopónicos, que está encargado el Ministerio de Alimentación con ellos conjuntamente. Aquí tenemos previsto, Dios mediante, una Fábrica básica para malla electro soldada, también por la vía del Ministerio de Industrias, correcto, y esta es toda el área donde van a estar las viviendas, donde están las escuelas. Debo informarle Presidente que la escuela va, la escuela debe estar para el mes de septiembre, el liceo para el mes de diciembre, terminado. Donde ellos, por ejemplo, este, el niño no va a tener necesidad de ir a otro lado, sino que aquí mismo va a recibir su clase completa, además del simoncito. Tenemos el área del vivero, toda esta área que está desde el vivero hacia arriba, son las 26 hectáreas que pertenecen a las comunas, toda el área delimitada acá.

Presidente Chávez: tierra comunal.

Ministro Diosdado Cabello: sí señor.

Presidente Chávez: para que ustedes vivan en amor como los cristianos primeros, en amor, en comunidad, comunidad, propiedad comunal.

Entonces aquí estamos mezclando la propiedad personal, la familiar, con la comunal, la social ¿Qué nos dices tú compañera, Marisol?

¿Qué otra cosa nos dices? A ver.

Vocera Marisol: no, bueno, impulsando la comuna porque realmente rumbo a eso vamos, no tanto por la gran extensión de comunidades sino por los medios de producción que tengamos acá.

Presidente Chávez: medios de producción.

Medios de producción, de distribución y un tipo de consumo fundamentado en las necesidades reales y hay que estudiar mucho, acuérdate de la teoría.

¿Tú tienes este libro?

Vocera Marisol: no.

Presidente Chávez: hay que sacar este libro Diosdado, sacarlo por capítulos, tipo periódico para que se lea en las comunas, en las comunidades ¿no? Así como el libro del Che Guevara fíjate, Apuntes críticos, quiero repetirlo, recomendarlo una vez más Apuntes críticos a la economía política, Ernesto Che Guevara. Libros fundamentales para entender la ciencia del socialismo, bueno entonces Diosdado procede a entregarle a Marisol el título porque de aquí nos vamos ¿Tenemos un video Blanca?

Ministra Blanca Eekhout: sí.

Presidente Chávez: para irnos a la carpintería. Ernesto, Hilda, gracias por atenderme en su casa ¿tienes algo más que decir Hilda? Que tú hablas muy bonito como todas las llaneras, llanera tenías que ser.

Hilda Magallanes: gracias a usted por esta vivienda digna, somos felices acá, que le puedo decir, estoy contenta.

Presidente Chávez: la felicidad, ese es el supremo sueño de Bolívar la mayor felicidad posible y tú qué dices Rafael, tocayo ¿ya te inscribiste en la Misión Ribas?

Rafael: no todavía no, ahorita en el comité de trabajo juvenil.

Presidente Chávez: ah, bravo. Y qué hace ese comité de trabajo juvenil Rafael.

Rafael: ayudamos a la comunidad en la limpieza, cuando va haber un acto trabajamos en arreglar los toldos, traer sillas, pegamos las pancartas todo eso.

Presidente Chávez: y la lectura, el estudio, los grupos, los jóvenes, hagan círculos de lectura, círculos de estudio. Mira tú sabes yo estoy muy contento por muchas cosas, hoy hablé por cierto con el presidente Ahmadinejad, presidente de Irán para manifestarle toda mi solidaridad, nuestra solidaridad ante el ataque que está recibiendo desde el capitalismo mundial y me dijo: no se preocupe Presidente que aquí saldremos adelante, le dije: no tengo duda –Inshala- ellos dicen Inshala es Dios quiera, de ahí viene la palabra ojala del árabe y del persa, cuando uno dice ojala es Inshala, ojala, de Ala el Dios, el mismo Dios. Entonces me agradeció el presidente Ahmadinejad que le transmitiera un saludo y un abrazo a todo el pueblo venezolano que lo hago en este preciso instante, un abrazo del presidente Ahmadinejad y del pueblo de Irán.

Ahora fíjate estoy muy contento porque me decía Jorge Rodríguez que hubo más de millón 300 mil nuevos inscritos en el Partido Socialista Unido, el gran partido, miren no ha habido en la historia de Venezuela un partido político como este ni habrá ¿la cifra cuál es? Diosdado repítela ahí.

Ministro Diosdado Cabello: de mayo a junio Presidente tuvimos un millón 531 mil 674 nuevos ingresos.

Presidente Chávez: millón y medio pues vamos a redondear, millón y medio y de ellos jóvenes y muy jóvenes.

Ministro Diosdado Cabello: en menores de 26 años es un millón aproximadamente de nuevos militantes que tiene el Partido.

Presidente Chávez: y entre 15 y 16 años.

Ministro Diosdado Cabello: fueron 180 mil de 16 a 18, Presidente.

Presidente Chávez: de 16 a 18, como tú, tú eres uno de ellos. Ahora qué pasa, esta semana que viene por cierto vamos hacer un gran acto con los nuevos inscritos, la juventud socialista y yo pido al país vamos a mantener la ofensiva, vi hoy un acto en Cumaná ahí estaba el gobernador, el alcalde de Cumaná, el vicepresidente Aristóbulo, Mario Silva y miles de personas en Cumaná, gracias al pueblo de Cumaná, porque dijeron ahí que era un apoyo a Chávez en verdad no es a Chávez en el fondo es a todos, es a ustedes mismo, es al pueblo mismo, es a la Revolución, vamos.

En la costa oriental del lago hoy convocaron los burgueses y los enemigos de la Revolución allá a un paro, uhhhh. Fracasaron, el pueblo no los sigue, que si quieren soliviantar a los trabajadores de Pdvsa, si es que ahora es cuando los trabajadores de Pdvsa se sienten protagonistas de la nueva historia, entonces van a fracasar pero bueno no está demás que lo intenten verdad, nosotros los derrotaremos.

Entonces fíjate Diosdado va a entregar el título, a ver Diosdado.

Ministro Diosdado Cabello: Si me permite un minutico leer aquí son 26 hectáreas, dice: “La presente asignación tiene por objeto bajo criterio de justicia social, equidad y solidaridad la participación activa, protagónica, deliberante y autogestionaria de la comunidad organizada, permitiendo así el desarrollo de la citada comuna, en la que se establecerán las normas para regir su autogobierno –lo que usted venía diciendo mi Comandante- tendentes a regular la convivencia social, orientadas a permitir la autonomía para el desarrollo social en las áreas: salud, seguridad, educación, cultura, deporte y afines, tanto para la propia comuna Cacique Tiuna como para los sectores aledaños a la misma, fundamentados en la democracia, el consenso, la solidaridad, la responsabilidad social, la voluntad de las mayorías, el respeto a las minorías y el compromiso, se le entrega pues al Consejo Comunal Vencedores socialistas de la comuna Cacique Tiuna”, porque es el que tenemos hasta este momento Presidente, el documento donde ellos pasan a ser propiedad comunal 26 hectáreas donde está asentado esta comunidad, esta hermosa comunidad.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bueno, felicitaciones pues y ya saben que eso, esa propiedad es, ni es de Marisol como ella lo sabe, ni de la familia de Marisol como ellos lo saben, ni de diez familias, ni un grupito de familias, ni que mañana se lo van a vender a don Perico de los Palotes, aquí mira que vendimos la... no, no, no. Eso es de todos. Es de todos y aquí quedará para sus hijos, ya los hijos de ustedes como Yorgenis.

Ya no tendrás que vivir hijo mío en el bosque, ahí entre las matas. Allá están los niños gritando. Tú Miguel, Rafael perdón, Rafael tocayo. Y tú aquí tendrás un espacio, un espacio, un espacio y seguirás creciendo, estudiarás, tendrás una profesión, Dios mediante y con el esfuerzo tuyo, te enamorarás, te casarás, tendrás tus hijos, y ya no tendrás la angustia de un padre con los hijos en el bosque, entre las matas, amenazados por las serpientes, y por la policía, y por los que se dicen dueños de la tierra y dueños del mundo, esa es la libertad. Es la libertad. Marisol ¡Sean libres! Ámense y vivan como Dios manda, en comunidad. Amén. Amén.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¡Viva el pueblo!

Asistentes: ¡Que viva!

Presidente Chávez: ¡Viva la Comuna!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: Cacique Tiuna. Bueno ¡Viva la propiedad!

Asistentes: ¡Que viva!

Presidente Chávez: bueno, ahora fíjense, vamos a un video porque nos vamos a desplazar a la carpintería, que es apenas uno de los componentes del Centro Productivo de la Comuna. Toda comuna debe tener un sistema productivo socialista. Yo siempre he dicho compadre Ernesto, ah bueno, esta vivienda, ponte tú, yo pudiera incluso decirte: mira Ernesto, te regalo esta vivienda. Pero no tienen trabajo, no tienen ningún ingreso, no tienen ni para poner una mesa aquí, unas camitas, ni para comer ¿Qué van a terminar ustedes? Cogiendo pa’l monte compadre ¿Vas a morir de hambre aquí dentro de la vivienda?

Ernesto Bohórquez: como otros que por no tener los recursos necesarios para mantenerlos los venden.

Presidente Chávez: ah, terminan vendiéndola, una miseria y dentro de tres meses gastaron la plata.

Ernesto Bohórquez: correcto.

Presidente Chávez: y se quedaron... No, no, no. Se quedaron entonces sin vivienda, sin el chivo y sin el mecate, siguen siendo explotados. Es por eso la vivienda no es para la venta esto es para la vida. Es para la vida, para los hijos.

Sí, vamos ahora, tenemos en el camino hacia la carpintería, aquí de repente podemos montar más adelante un taller mecánico y mi compadre Ernesto puede ser el jefe, no digamos el jefe, yo digo la palabra jefe recordando a Mundo Pérez Guerra, “soy el jefe” decía [risa] entonces jefe es jefe manque tenga cochocho. Coordinador, o puede ser maestro, uuuh, con la experiencia que tú tienes, formas estos muchachos como mecánicos para arreglar aquí vehículos del Estado, vehículos del pueblo, vehículos de la comunidad.

Ernesto Bohórquez: permiso presidente, ahí tengo dos pequeños diplomas, que me lo han dado de los servicios que he prestado.

Presidente Chávez: ah. Préstame uno ahí por favor compadre, a ver ese. Entonces en vez de estar viajando todos los días para Guarenas, para Guatire, no, puedes montar aquí un taller comunal. Dime, aquí dice: Ernesto Bohórquez, República de Venezuela. El Taller mecánico Tecnitren le dio este diploma en reconocimiento a su rendimiento laboral y perfeccionalismo como técnico de tren delantero.

Ernesto Bohórquez: sí, correcto. Y el otro que lo tengo allá también.

Presidente Chávez: y el otro, ahora ¿Por qué no montamos por aquí en este terreno en el mismo hipódromo? Cuánto espacio Diosdado, habla con este muchacho Chacón Roa, para empezar a montar aquí un taller, un taller y que tú seas el maestro. Y ahí tendrás trabajo seguro, los carros que haya que reparar en Miraflores, ahí en el ministerio tuyo Diosdado, en la misma comunidad. Vamos, te invito Ernesto que me acompañes, porque vamos a entregar ahorita por cierto unos vehículos, propiedad privada.

Para los que digan y sigan diciendo que Chávez les va a quitar la propiedad privada, esto es lo contrario, ustedes saben que montamos una fábrica de vehículos y vamos a entregar hoy unos vehículos Samán Centauro, a unos compañeros, compatriotas, su vehículo, propiedad privada, pero nosotros no los acaparamos como algunas gentes que los esconde por allá, para venderlos cinco veces lo que cuestan, y vehículos para ricos nada más, y los pobres, bueno ahí tienen las paticas como dicen en el llano, paticas pa’ qué te tengo [risa] paticas pa’ qué te tengo. Entonces, vamos a entregar los vehículos, seguimos entregando títulos de tierra urbana, títulos de tierra rural para los que trabajan la tierra.

Es la propiedad como decía Carlos Marx es el fundamento. Por aquí tengo la frase "el fundamento poderoso de la independencia individual", esa propiedad tu propiedad, no la de los burgueses, esa propiedad burguesa de concentración de la riqueza en pocas manos es anticristiana, es antisocial. Por eso decimos que esta es la propiedad social.

Gracias hermano, Ernesto, Hilda por abrirnos las puertas de su casa para este Aló Presidente hermano.

Ernesto Bohórquez: igualmente señor Presidente y para esto las gracias millares y millones mil veces.

Presidente Chávez: Muchas gracias pues. ¡Bravo! Ernesto compadre.

Asistentes: [aplausos].

Ernesto Bohórquez: Dios me lo bendiga.

Presidente Chávez: amén. Hilda, comadre; compadre, Rafael; Miguel, Rafael y Yorgenis.

Bueno, mira vamos a entregar los vehículos y después vamos a un video porque vamos a la carpintería propiedad social. Vamos a entregar los vehículos. ¡Ah! primero el video. Ay Dios mío. Me equivoqué. Bueno, corrijo.

Bueno, aquí estamos en Cacique Tiuna. Entonces hay un video que se llama "La propiedad ¿privilegio o derecho?" Adelante muchachos.



[Inicio del video "La propiedad ¿Privilegio o derecho?"]

Narrador: en el capitalismo las empresas privadas destinan las ganancias de la actividad productiva a sus dueños y nada a los trabajadores.

Periodista de CNN en español: y el plan de rescate presentado por el gobierno indigna a muchos estadounidenses, porque utilizará dinero de los contribuyentes para salvar a Wall Street.

Narrador: la actual crisis capitalista es un claro ejemplo de que el capitalismo no garantiza la propiedad privada, al contrario, ciudadanas y ciudadanos en todo el mundo, se están viendo obligados a entregar sus casas o vehículos a los bancos.

Ciudadana estadounidense entrevistada: mi resentimiento es contra los avariciosos de Wall Street, probablemente se van a viajar fuera del país con sus millones, A ellos los salva el Estado, y a nosotros nadie.

Reportera estadounidense: en Santa Bárbara California, donde todo gira en torno a playas, quintas y preciosas vistas desde las colinas, el alquiler es muy costoso, y las hipotecas más aún. Bárbara Herry ha vivido y trabajado aquí por los últimos 26 años, cuando ella perdió su empleo, perdió su casa.

¿Así como así?

Ciudadana estadounidense entrevistada, Bárbara Herry: así como así.

Y llegó la crisis hipotecaria. No me pude salir, no pude conseguir rápidamente otro trabajo, todo fue muy rápido.

Reportera estadounidense: en los últimos dos meses Bárbara ha vivido en su carro manteniéndose con un empleo de poca entrada económica. Pero en California es contra la ley dormir en su carro estacionado en la calle.

Ciudadana estadounidense entrevistada, Bárbara Herry: la pesadumbre para mí llegó cuando me di cuenta que debía dormir en mi carro, y no poder decidir ni siquiera en qué calle me sentiría segura de hacerlo.

Ciudadano estadounidense entrevistado: estoy es preocupado porque los próximos 20 o 30 años van a ser más difíciles que los últimos años. Va a ser difícil para alguien que tenga niños, padres jubilados. Yo tendré que asumir una gran cantidad de responsabilidades.

Narrador: el socialismo acaba con esa injusticia mediante el desarrollo de la propiedad social. La propiedad social garantiza el beneficio de una actividad productiva, en lugar de quedarse en manos de un particular, o de volar al extranjero, redunde en bienestar social para las y los trabajadores que la llevan a cabo.

Presidente Chávez: no descansamos en el esfuerzo de darles al campesino y al productor lo que necesita para levantar la producción nacional.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: está el título de la tierra y el certificado del crédito.

Narrador: el socialismo bolivariano, mediante la entrega de tierras, tractores, vehículos, viviendas, la recuperación de empresas en manos privadas, y la lucha contra el latifundio, promueve la propiedad social y garantiza la propiedad individual, asegurando la mayor suma de felicidad posible para el pueblo venezolano.

[Final del video "La propiedad ¿privilegio o derecho?"]



Asistentes: ¡Chávez! ¡Chávez! ¡Chávez!

Presidente Chávez: bueno, continuamos aquí, ahora en la calle, se armó la periquera. Buenas noches a todos, a todas. Miren como está esto, que bonito, y este niño bonito es hijo de la doctora Laibett. Hola ¿Ustedes son los doctores? Aquí estoy ahora con un grupo de doctores, médicos ¿Qué tal compadre? Graduados en la Universidad Rómulo Gallegos.

Hola comadre.

Novena promoción, Rosángela y todos son mis ahijados y mis ahijadas, bueno entonces ellos son médicos, ya tienen su trabajo ¿Dónde trabajan?

Médico beneficiario de vehículo de Venirán: yo trabajo en el ambulatorio, en la enfermería de San Juan de los Morros, Presidente.

Presidente Chávez: en San Juan de los Morros ¿Y tú?

Médica beneficiaria de vehículo de Venirán: en la enfermería también.

Presidente Chávez: en la enfermería...

Médica beneficiaria de vehículo de Venirán: de las Mercedes, allá en San Juan de los Morros.

Presidente Chávez: ¿Y tú también?

Médico beneficiario de vehículo de Venirán: en San Juan de los Morros.

Presidente Chávez: en San Juan ¿Y tú?

Médica beneficiaria de vehículo de Venirán: estoy aquí en la Clínica Popular de El Valle.

Presidente Chávez: en la Clínica de El Valle. Entonces, ellos son profesionales de una profesión que es un apostolado, la medicina. El médico debe estar ahí donde está el pueblo, médicos para la vida, no médicos para la mercancía. Médicos para el socialismo, médicos para la de felicidad de un pueblo. Bueno nosotros nos comprometimos con ellos en irles entregando para que sea de ellos, propiedad privada. Vehículos que iremos produciendo progresivamente en nuestra empresa Venirán. Vehículos Samán, vehículos Centauro. Bueno, aquí están los vehículos ¿Dónde están las llaves? ¿Ya están las llaves pegadas ahí? ¡Epa! ¿Y para dónde es que vamos nosotros ahorita?

Ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón: para la carpintería.

Presidente Chávez: ajá ¿Y no podemos irnos en estos carros para allá? ¿De aquí a allá Rodolfo hay que pasar alguna quebrada?

Ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz: no, no. Siete minutos en esos carros.

Presidente Chávez: ¿Y buen camino?

Ministro Rodolfo Sanz: sí, sí.

Presidente Chávez: bueno compadre. Vengan acá un segundo, vamos a mostrar los carros ¿Dónde está el mecánico? Ernesto el mecánico ¿Dónde está Ernesto? Mira el mecánico [risa]. Tienes que hacer un cursito, este es rápido.

Mira estos son los carros que estamos haciendo aquí. Una belleza, además otra cosa, un carro como este ¿Cuánto te cobran en el mercado capitalista? Por lo menos cien millones, cien mil bolívares ¿En cuánto te lo vende Chávez? 42 millones. Yo le voy a hacer propaganda al carro, vengan pa’cá compadre, vénganse por aquí muchachos.

¡Epa! Hola comadre.

Asistentes: [algarabía].

Presidente Chávez: ¡Epa! ¡Qué es eso! Adiós pues, mira cuánta gente hay ahí Dios mío.

Bueno, vamos a hacerle propaganda a este carro, vamos a acomodarnos aquí. Propaganda socialista [toca la corneta del vehículo]. Ah, mira tiene hasta corneta [risa] [toca nuevamente la corneta del vehículo].

No hay carro como el centauro, no hay carro como el samán, hecho por Venezuela e Irán, fíjate salió un verso. No hay carro como el centauro / no hay carro como el samán / hecho por el socialismo / Venezuela con Irán.

Tremendo carro compadre ¿Te gusta este carro chamo? ¿Sí? ¿Y te vas ahorita para San Juan de los Morros? Ah no, verdad que tú estás aquí en la clínica.

Médica beneficiaria de vehículo de Venirán: en la Clínica Popular de El Valle.

Presidente Chávez: ¿Y dónde vives?

Médica beneficiaria de vehículo de Venirán: en El Valle.

Presidente Chávez: de aquí te vas en el carro para tu casa.

Médica beneficiaria de vehículo de Venirán: me voy para El Valle [risa].

Presidente Chávez: [risa] aja, me voy para El Valle y no a llorar para El Valle.

Qué gusto me da verlos ya profesionales, graduados, graduadas ¿Ya empezaron los posgrados? En enero comienzan los posgrados, no dejen de estudiar nunca. Iremos cumpliendo con ustedes progresivamente. Hay mucha gente que necesita un vehículo, que de verdad lo necesita, ahora a ver ¿Qué dice Jesse Chacón Escamilla?

Ministro Jesse Chacón: el compromiso que usted adquirió con ellos de 600, quedamos en entregar entre julio y septiembre, ya hay 200 que están asignados y que usted le puede fijar cualquier acto y entregamos los 195 que faltan.

Presidente Chávez: vamos a hacer el acto, ahora lo más, más allá de eso lo importante, insistir en el tema de este Aló Presidente Teórico: la propiedad. Es decir, este carro compadre hecho en Venezuela es para la propiedad privada, individual, individual. Y ellos lo van a ir cancelando progresivamente en unas cómodas cuotas ¿A lo largo de cuántos años?

Beneficiarios de vehículos de Venirán: cuatro años.

Presidente Chávez: cuatro años. Cuatro años y a lo mejor un poquito más, pudiera ser cinco años. Pudiera ser cinco años, nosotros no tenemos problema. Ahora, este vehículo producido dentro del marco del sistema socialista, no es una mercancía. No. Es un bien, es un bien destinado a satisfacer una necesidad: el transporte. El transporte individual, el transporte familiar, el transporte para el trabajo; sobre todo los médicos que no tienen hora, montan guardia diurna, nocturnas, los fines de semana; a veces no se consigue un taxi, no pasa el bus en la madrugada, la seguridad, tú no puedes estar parada ahí esperando que pase un taxi a las 3 de la mañana, el metro tampoco en la madrugada. O sea que, para el médico, para la médica un vehículo es una necesidad, no es así para todo el mundo, no es así para todo el mundo.

Asistentes: ¡Uh! ¡Ah! ¡Chávez no se va! ¡Uh! ¡Ah! ¡Chávez no se va!

Presidente Chávez: pero esto no es una mercancía para volver rico a Chávez, sino para satisfacer una necesidad. Bueno ¿Y de quién es este?

Médico beneficiario de vehículo de Venirán: ese es mío Presidente.

Presidente Chávez: bueno, compadre vámonos pues. Mira, vamos a hacer como cuando uno comandaba un batallón de tanques ¿Cómo es que dicen los blindados? ¡Montar! Claro. La voz de mando era montar para montarse en los tanques, y después uno hacía así ¿Cómo es? ¡Ay, Dios mío! se me está olvidando. Bueno ¡Arrancar! [risa].

Bueno, vámonos.

Ministro Diosdado Cabello: prenda los motores.

Presidente Chávez: vamos a prender los motores y nos vamos en columna para allá para la carpintería. Vamos muchachos, sí. Yo manejo aquí, vamos.

Tengan su vehículo pues.

Asistentes: [algarabía].

Presidente Chávez: vámonos para la carpintería [risa]. Vámonos compadre. A ver, ahora vamos a un video ¡Espérate! [risa]. Vamos a darle el pase a Boris Castellanos. Boris.

Periodista Boris Castellanos: le escucho Presidente.

Presidente Chávez: correcto. ¿Tú estás dónde Boris?

Periodista Boris Castellanos: como a diez metros donde está usted.

Presidente Chávez: okey, mientras nosotros vamos a la carpintería en dos o tres minutos, mientras tanto te damos el pase. Adelante.

Periodista Boris Castellanos: gracias Presidente, bueno y le recordamos a las personas que nos están sintonizando en este momento por radio y por televisión por el Aló Presidente que nos encontramos en este momento, precisamente a las afueras de la ciudad de Caracas donde está esta Comuna que está en conformación, lo que ustedes ven en sus pantallas y que lo ha comentado el Presidente en forma prolija, ha sido precisamente este desarrollo productivo que no solamente abarca la construcción de las viviendas, sino también de otros aspectos y en este caso cabe citar el caso de los vehículos de Venirán que en cooperación con esta nación se han venido realizando en nuestro país, y sus unidades están siendo precisamente entregadas el día de hoy, y precisamente el Presidente no ha perdido la oportunidad de poder compartir con las personas que están acá y los beneficiarios de estas unidades.

Precisamente acá nos acompaña para las personas que nos están sintonizando, Marta Guzmán. Ella es representante del Consejo Comunal de acá, de Cacique Tiuna, para que nos comente un poco, rápidamente aprovechando estos minutos que vamos a tener ¿Cómo se sienten ustedes de tener al Presidente acá, y sobre todo el hacerle entrega de estas cosas, de estos productos de la Revolución? Ya no estamos hablando de palabras ni de proyectos sino de hechos concretos ¿Cómo fue ese proceso de llegar de una invasión a esta vivienda ya construida?

Vocera de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Marta Guzmán: primero que nada buenas noches. Fue un proceso bastante bonito, porque somos parte de ese proceso de cambio, somos ejemplo vivo de que sí se puede construir pensando en el colectivo, pensando en el ambiente, y pensando de que podemos mejorar lo que es la calidad de vida de cada una de las personas que viven aquí en Cacique Tiuna. Ojalá y siga la gestión del Presidente, la visión del Presidente para que así sean favorecidos muchas otras familias como fuimos nosotros

Periodista Boris Castellanos: sin duda alguna esta comunidad tiene la particularidad del número de personas, estamos hablando de más de mil quinientas, casi dos mil personas que vivían en barriadas, vivían en cerros, vivían en zonas inestables, y que en su momento el gobierno se acercó hasta a esta comunidad y le dice, bueno, abandonen estas viviendas que les vamos a construir unas viviendas dignas, unas viviendas apropiadas ¿Cómo fue este proceso? Y sobre todo qué le puedes decir tú a esos miles de personas, cientos de miles de personas que viven en barriadas, y que en su momento van a tener también que pasar por este proceso.

Vocera Marta Guzmán: que se organicen, que sigan los pasos, que se ordenen, porque parte de todo esto es ordenarse, es conformarse como Consejo Comunal; el Consejo Comunal ya lo dijo el Comandante ahorita es la primera estructura, es el primer gobierno que hay ¿verdad? Donde la comunidad puede acceder a él, en función de eso lo primero que tenemos que hacer es organizarnos, al organizarse como Consejo Comunal van a acceder mucho más rápido a lo que son sus viviendas. Porque van a tener los terrenos, porque pueden presentar los proyectos, y eso va a hacer que se le aumente su calidad de vida y que mejore todo en conjunto.

Periodista Boris Castellanos: bueno y precisamente aquí también tenemos a la señora Maritza Manzanera, porque vamos a entrevistar a la señora Maritza, quizás no porque viva aquí porque de hecho ya lo hace, sino porque está participando en una iniciativa muy interesante y que es convertir este tipo de vivienda no solamente en sitios de alojamiento, sino en sitios productivos, ella está precisamente trabajando en la Escuela de constructores populares, y ya nos acompaña acá. Acérquese para que precisamente nos comente un poco ¿qué es eso, la Escuela de constructores populares?

Trabajadora de la Escuela de constructores populares, Maritza Manzanera: bueno, esto es un curso que estamos haciendo en la misma urbanización que trata, para uno poder también construir, ayudar tanto la urbanización como fuera de la urbanización a construir unas viviendas dignas, ahorita estamos en el primer nivel, estamos aprendiendo cómo terracear el terreno para que las viviendas queden bien construidas; no como ahorita que yo vivía también en una invasión, casa mal hecha, ahorita no, ahorita estamos aprendiendo a terracear un terreno para aprender la nivelación del terreno, emparrillado del terreno y también para las tuberías de aguas blancas, aguas negras y electricidad.

Periodista Boris Castellanos: ahora bien, terminan el curso, a dónde van.

Trabajadora Maritza Manzanera: bueno, eso es lo que estamos hablando con la gente del Inces para que de ahí, los que estamos sin trabajo, para seguir en unas construcciones.

Periodista Boris Castellanos: ¿Han hablado de la posibilidad de que ustedes se incorporen a la nueva etapa de este desarrollo Cacique Tiuna? ¿Tendrían ustedes el conocimiento necesario para poder trabajar en ese nuevo proyecto habitacional que es la extensión de este?

Trabajadora Maritza Manzanera: bueno sí. Tendríamos la oportunidad de estar en esa nueva etapa que viene, que es la dos, que son 360 apartamentos más que van a entregar.

Periodista Boris Castellanos: bueno le recordamos que estamos transmitiendo en vivo y en directo cuando ya son las 8 y 55 minutos de la noche. Vamos a conversar con otra de las personas que se encuentra acá, él también es de la Escuela de constructores. Por favor dígame su nombre.

Trabajador de la Escuela de constructores populares, Giovanni Pereira: Giovanni Pereira.

Periodista Boris Castellanos: Giovanni cuéntame un poquito cómo te sientes al ver todo lo que ha ocurrido el día de hoy, tienes al Presidente recorriendo los apartamentos, ahora con los vehículos, y también tú que de manera vivencial has tenido la oportunidad de vivir todas estas etapas que han llevado a la conformación de este desarrollo habitacional.

Trabajador Giovanni Pereira: bueno, me siento muy bien, vivir en este desarrollo y me siento contento, más bien tratando de aprender nuevas cosas en la construcción popular que no teníamos mucho conocimiento sobre la construcción y tenemos pensado en organizar y ayudar a las otras personas para que tengan el mismo conocimiento que nosotros estamos adquiriendo en esta comunidad.

Periodista Boris Castellanos: ¿Qué ha dicho la gente acá a propósito de todo este proceso? Porque ustedes vivían en un asentamiento irregular y han tenido la oportunidad de acceder a esto ¿Qué podrías comentarle tú a las personas que nos están viendo en este momento en televisión? que viven en una comunidad que quizás no tenga las condiciones idóneas, y que también aspiran a llegar a lo que ustedes han llegado, que es tener estas viviendas acá.

Trabajador Giovanni Pereira: bueno, que tengan fe y crean en el Presidente porque es posible, nosotros no teníamos la capacidad y ya la tenemos de estar en estas viviendas dignas; y las demás personas bueno, que tengan fe y traten de hacer todo lo posible para que lleguen a estar en una comunidad similar a esta, o mejor que esta.

Periodista Boris Castellanos: bueno, le recordamos que estamos transmitiendo en vivo y en directo, ustedes pueden ver las imágenes, no se si es posible de todo lo que es este desarrollo habitacional, más de mil quinientas personas que vivían en un desarrollo no accesible, no correcto, no viable desde el punto de vista de infraestructura, pero que se han organizado y gracias al apoyo del gobierno han tenido la oportunidad de acceder a este tipo de vivienda. Es también importante destacar que existen aproximadamente 19 comités que se encargan de todas las áreas operativas de esta urbanización, vale señalar el caso de la salud, el caso de la infraestructura, el caso de las tierras, el caso de la vivienda, el caso de la educación, y que actualmente se encuentran conformándose para vitalizar este proyecto y extenderlo a toda esta área del suroeste de Caracas, vamos a continuar conversando con las personas que se encuentran acá, en vivo y en directo, esto es sin editar y acá nos acompaña una señora que se encuentra en compañía de un pequeño niño, su nombre señora.

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Amparo Bermúdez: Amparo Bermúdez.

Periodista Boris Castellanos: ¿Cómo se siente usted?

Amparo Bermúdez: me siento muy feliz con nuestro Presidente, que nos da una vivienda digna para vivir.

Periodista Boris Castellanos: cuéntanos un poco las expectativas que ustedes tienen, ya se encuentran acá, ahora qué sigue.

Amparo Bermúdez: no, Yo aquí estoy de visita, la que está es la hija mía y está muy feliz porque ella vivía en muy mal estado, en una vivienda que no era habitable para ella y el bebé, gracias al Presidente ya tiene su vivienda bien.

Periodista Boris Castellanos: ¿Qué le dirías tú a la gente que nos está escuchando y nos está viendo ahorita por televisión?

Amparo Bermúdez: bueno que esta urbanización es muy bonita, que la cuiden, que sigan así como están, como unidad.

Periodista Boris Castellanos: vamos a continuar hablando con las personas que nos acompañan acá, acá tenemos otra persona, tenemos precisamente al jefe de la parroquia, usted quizás ha tenido la oportunidad de ver todo esto y también tener que ayudar en la solución, ¿cómo están coordinando ustedes ya a nivel de la parroquia este tipo de actividades en el caso de Cacique Tiuna?

Jefe de la Parroquia: mira, bastante positivo Boris en cuanto a lo que es la parte organizativa con los Consejos Comunales, lo que es la infraestructura y lo que queremos desde aquí es decirle a la gente que ya definitivamente ya es una vivienda digna, no a las invasiones, organizar, organizarse en Consejos Comunales para buscarle una solución a sus problemas habitacionales.

Periodista Boris Castellanos: en el caso de la Parroquia Coche, que es la parte en la cual usted está gobernando, está gestionando la acción de gobierno ¿cuántas viviendas en situación inestable se encuentran y un poco los proyectos que se están manejando ya que tenemos entendido que esto se va a extender?

Jefe de la Parroquia: si bueno mira, la cifra exacta no te puedo decir cuál es, pero lo que es la zona del Estanque, zona de la Panamericana es una zona que está en alto riesgo y precisamente, por eso te decía, hacerle un llamado a todas esas personas para que ya cesen las invasiones y esperen, esperen que el Gobierno Bolivariano lo va a dignificar con su vivienda como ésta.

Periodista Boris Castellanos: ¿Cuál es el nivel de organización?

Jefe de la Parroquia: mira, te digo que un 100% de los Consejos Comunales, hay 54 Consejos Comunales, las mesas de trabajo que se están haciendo a nivel de lo que es vivienda e infraestructura precisamente para darle esa solución habitacional a la gente.

Periodista Boris Castellanos: ¿Qué dice la gente?

Jefe de la Parroquia: la gente está muy contenta con este trabajo y tiene todas las esperanzas puestas en el Gobierno Bolivariano.

Periodista Boris Castellanos: finalmente, ¿qué consejo le darías tú como jefe parroquial de esta área a los Consejos Comunales y a las personas que viven en zonas irregulares para que puedan acceder a este tipo de iniciativas que sin duda alguna tienen un impacto social apreciable e indiscutible?

Jefe de la Parroquia: la organización, primero y principal la organización, organizaciones de bases, promotores de organizaciones de bases, a los de la OCV, de los Consejos Comunales y que sigan de verdad los lineamientos que siguieron todas estas familias que están acá para que puedan optar a su vivienda digna.

Periodista Boris Castellanos: estábamos escuchando las palabras del jefe parroquial de Coche quien precisamente ha tenido la oportunidad de conversar con nosotros en esta transmisión en vivo y en directo de Aló Presidente Teórico número 2 que se está desarrollando acá en la ciudad de Caracas. Es también importante destacar los proyectos que se están realizando ya que nos encontramos muy cerca del Fuerte Tiuna donde se está edificando una fábrica de Petrocasas ¿cuáles son las ventajas que otorga esto?, pues bien Petrocasa está convirtiendo el hidrocarburo venezolano en beneficio para todo el colectivo y uno de los proyectos que está pensándose implementar acá es, precisamente, llevar este método de construcción que es muy económico, muy rápido y muy efectivo a las zonas populares de Caracas a objeto de convertir, como ha ocurrido acá, en Cacique Tiuna, la conversión de viviendas populares por viviendas consolidadas y dignas con todos los servicios que se pueden articular con las misiones sociales que está desarrollando el gobierno nacional. Acá nos acompaña otra persona, buenas noches, ¿su nombre?

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Coromoto Mendoza: Coromoto Mendoza, trabajo en Honores a Inamujer.

Periodista Boris Castellanos: cuéntanos ¿cómo te sientes mi amor?

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Coromoto Mendoza: feliz, feliz, feliz.

Periodista Boris Castellanos: ¿Por qué?

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Coromoto Mendoza Porque tengo mi casa.

Periodista Boris Castellanos: cuéntanos un poco tu historia ¿cómo vivías tú y cómo estás viviendo ahora?

Coromoto Mendoza: estaba viviendo bastante mal, gracias a Dios, a Inamujer y al Presidente y al equipo de Hábitat y Vivienda, feliz, también nosotros estamos pensando, ayuda acá de salud por Inamujer con la ministra María León, yo trabajo allí en Honores en el departamento de Psicosocial, soy colaboradora, no soy trabajadora, le mandé a mi Presidente Hugo Chávez, mi presinovio, como yo le llamo y no pude verlo, pero será en otra oportunidad, le mandé unas cartas con el señor Jesús Benítez de una señora acá que el muchachito está enfermo y ella necesita ayuda, y otra cosa te digo que Dios te bendiga, sigue luchando y piensa en las señoras de 60 años y los señores que no tienen cargas familiares y no pueden obtener una vivienda, igual también aquellas muchachas jóvenes que se quieren casar, no tienen hijos pero no pueden obtener vivienda porque no tienen familia.

Periodista Boris Castellanos: y un poquito cuéntame también de lo que están haciendo porque por lo menos ustedes han tenido la suerte de que ya accedieron a la vivienda pero hay muchos planes adicionales a solamente tener la vivienda ¿cómo se están incorporando ustedes y cómo se están articulando?, por lo menos ¿qué metas tienen ustedes para este año 2009?

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Coromoto Mendoza: bueno, la meta que nosotros es, bueno en Inamujer es seguir ayudando, apoyando tanto en salud como en cualquier problema que tengan, tanto de violencia y bueno, pa’lante es pa’llá, Chávez, quiero verte.

Periodista Boris Castellanos: le recordamos que esta transmisión se está haciendo en vivo y en directo, sin editar, desde lo que es el desarrollo habitacional Cacique Tiuna. Ya nos están indicando que va a continuar este Aló Presidente Teórico con el jefe de Estado y vamos ahora a la segunda parte de este Aló Presidente que es precisamente el área de la carpintería, el desarrollo socio productivo de esta comuna socialista en el corazón de Caracas, adelante.

Presidente Chávez: bien, gracias Boris, bueno, buenas noches aquí a todos los trabajadores y trabajadoras de la carpintería.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: carpintería socialista, yo trabajé de carpintero una época, ahora que estoy recordando, este olor de la madera y, Jesse cree que es mentira, ahí está Jesse murmurando, ah Jesse, te cacé, no, Jesse cree que es mentira, como él no trabajó, el era un muchacho de apartamento y esto no, mira, yo te voy a decir dónde, mi tío Baldino Morales puso una carpintería allá en Sabaneta y entonces nos daba un realito por cada puerta que nosotros lijáramos, era con lija, dale que yo lijaba, era lijador, era un niño trabajador, a mi me gustaba mucho trabajar en verdad, me metía allí en la carpintería de mi tío Baldino y vendíamos topochos, era topo chero, vendíamos topocho también, sobre todo los fines de semana, llegábamos hasta Puerto Nutria y hasta la capital de Barinas en una Power roja, una Power Wagon, y bueno mi trabajo principal era el de arañero, de vender arañas dulces de mi abuela Rocines, arañas dulces, bueno, arañas, pero yo vendía también ciruelas, vendía mamón, vendía naranjas, vendía lechosa, vendía aguacate, mandarinas, de todo eso vendía, eh, en esos días de mayo y junio mira, tremendo maizal teníamos en el patio y de ahí mismo hacíamos la cachapa, la mazamorra, las halla quitas, bueno. Bien, recordando mi vieja, mi mama vieja y, por cierto, hablando de mama vieja, nos llegó la noticia hoy triste de la muerte de la viuda de Salvador Allende, Hortensia Bussi, tenía 94 años de edad, una mujer llena de dignidad, ella le deja como herencia a Chile y América, nuestra América la dignidad de la mujer, murió Hortensia, la Tencha, que viva Tencha, que viva Tencha y que viva Salvador Allende.

Asistentes: ¡Qué vivan!

Presidente Chávez: allí están algunas de sus imágenes en vida, Salvador Allende, desde aquí nuestro sentimiento a toda su familia, a sus hijas, nietas y nietos y al pueblo chileno que la veneró y la seguirá venerando porque ella recoge la dignidad de Salvador Allende y aquí estamos contigo Tencha, con Salvador Allende abriendo los portones, las anchas alamedas para que transite el hombre libre, la mujer libre, los niños y niñas libres. Bueno vamos a continuar pues ahora aquí con Diosdado y con Rodolfo Sanz, sal te dice Diosdado a ti.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: Rodolfo Zar ¿por qué tú le dices zar a, eso es mamando gallo o qué? éste es orientar, no ve que éste es orientar del Furria [risas] del Furriar, entonces te dicen Zar, Rodolfo Zar, Rodolfo Sanz, aquí está también Mantilla Olivero, seguimos batallando contra la gripe y contra, bueno ésta es una pandemia, le hemos dado el mejor tratamiento a un buque, un crucero que llegó a Margarita y entonces quisieron armar todo un, qué cosa tan horrible la burguesía, llena de odio, no, un barco de turistas, un crucero, parece que en algunos otros países no quisieron atenderlos y me dijeron, mire que viene el crucero, bueno que venga, que vienen unos enfermos, que vengan, vamos atenderlos, sean venezolanos o no sean, ahí venía mucha gente de toda América Latina o de muchos países pues y Europa también, un crucero español, tres tripulantes con gripe A, no, bueno les dimos medicamentos, abordamos el barco, estaban todos muy agradecidos, los venezolanos se quedaron porque ya cumplían con su, ningún venezolano se bajó con infección alguna, verdad, ninguno, los demás pasajeros tampoco, eh, y después siguieron su rumbo esta mañana, pero ustedes ven la prensa de hoy, toda le dedicó primera plana, pero además con piquetes, a tratar de atemorizarnos, eh, para tratar de atemorizarnos, miren si aquí, Dios no lo quiera, llegara un barco con 500 personas infectadas, vamos atenderlos pues, no lo vamos a hundir en el mar, ahora los capitalistas y los burgueses los hundirían, es que mira que los hundirían no ve que están llenos es de odio, nosotros en cambio estamos llenos de amor, de amor, eh, bueno, entonces como amor hay aquí en esta carpintería. Cristo fue carpintero, Cristo cuando era niño y joven, José fue carpintero, el padre, el esposo de María, verdad, porque el padre era Dios, o es Dios, el gran padre pues, el padre en la tierra, José, carpintero y el niño aprendió carpintería y trabajó carpintería pero después oyendo el llamado del pueblo se fue, se pintó de colores y un día María llegó y ¿Dónde está Jesús?, Jesús, no vaya a buscarlo por los caminos, descalzo andaba, anunciando la buena nueva, ¿cuál es la buena nueva?, que hoy pudiéramos decir que no es nueva, pero sigue siendo nueva, 2.000 años, eso se llama socialismo, viva Cristo socialista, Cristo carpintero, Cristo trabajador, Cristo el que multiplicó los panes para que alcance para todos y no para uno y los demás que se mueran de hambre, ese es el verdadero Cristo que llevamos aquí en el corazón. Bueno aquí están los trabajadores y trabajadoras, trabajadores y trabajadoras, Luzmila Valero ¿dónde está Luzmila? allá está Luzmila, trabajadora; Ana Medina, Ana Medina, trabajadora ¿tú eres carpintera Ana?

Trabajadora de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Ana: casi carpintera.

Presidente Chávez: casi, casi, están ustedes capacitándose, pero se quedan sentadas por favor, compañeras, que yo como estoy sentado me da pena que ustedes se pongan de pie; Ángel Torres, carpintero, ¿de dónde eres tú Ángel?

Trabajador de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, carpintero Ángel Torres: yo soy de Colombia.

Presidente Chávez: colombiano, bienvenido a esta Patria también, que es tuya también, la Gran Colombia algún día la haremos realidad, la unión de todo este mundo, Colombia, Ángel Torres; Álvaro Ospino ¿de dónde eres tú Álvaro?

Trabajador Álvaro Ospino: de Colombia.

Presidente Chávez: de Colombia, bueno, pero, ¿y por qué haces así? No, siéntanse orgullosos de ser de Colombia, yo también me siento colombiano fíjate. Pero te lo juro, yo voy a Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali, me siento de ahí ¿tú eres de allá también?

Trabajador Álvaro Ospino: de Cali.

Presidente Chávez: de Cali, “esta es mi Cali, mi Cali bella”, vaya, [risas] ¿Y tú también eres colombiana?

Trabajadora de la Comuna Socialista Cacique Tiuna: venezolana.

Presidente Chávez: no, venezolana, venezolana. Bueno los hermanos de Colombia bienvenidos, siéntanse ustedes tan venezolanos como nosotros, eh, no, porque yo una vez le pregunté a una señora, señora y tal, ella me dice, no yo sé qué, pero yo soy colombiana, pero quítale el, pero, pero yo soy colombiana no, soy colombiana y si ustedes quieren tener la doble nacionalidad la pueden tener, eh, la venezolana sin perder la colombiana, bueno, Jorge Caicedo ¿Jorge de dónde eres tú?

Trabajador de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Jorge Caicedo: colombo venezolano.

Presidente Chávez: colombo venezolano, muy bien; Luís Caro ¿de dónde eres tú Luís?

Trabajador de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, Luis Caro: Colombia.

Presidente Chávez: de Colombia ¿de qué parte?

Trabajador Luís Caro: de Mompox.

Presidente Chávez: ¿Ah?, de Mompox, ay, por ahí pasó Bolívar compadre.

Trabajador Luis Caro: [risas].

Presidente Chávez: cuando estabas tú chiquito, ¿verdad? Micrófono que no se oye aquí, por favor, él quiere hablar y decir algo, micrófono.

Trabajador Luis Caro: pasó por Mompox en 1812 para el mes de diciembre.

Presidente Chávez: ¿En qué día pasó?

Trabajador Luis Caro: no sé qué día.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: [risas] yo tampoco pero sí, él pasó en diciembre de 1812 y después a Popayán, eh, bueno pasó por Tamalameque ¿tú conoces a Tamalameque, queda cerquita a Mompox, ¿verdad?

Trabajador Luis Caro: después del Panco.

Presidente Chávez: ajá.

Trabajador Luis Caro: y en Mompox organizó una junta y un general llamado Ferreira fue el que le hizo la reunión de los 400 mompoxinos para ir a conquistar a Cartagena que estaba bajo el yugo de los españoles, siete días sin comer, entonces ellos le comunicaron a él que tendrían que hacer un túnel por debajo para meterse con todo y caballo y duró eso 72 horas haciendo el túnel. Los hombres en Turbaco, y ellos se quedaron acantonados en Turbaco, y en la madrugada entonces pasaron a caballo agarraron todos los centinelas que estaban digamos, custodiando las murallas y los aprisionaron, muchos fueron muertos cuando ya se sonó aquel Mompox, en Cartagena ya los colonos habían perdido pues, la colonia había perdido el éxito, acá agarraron el portal de la marquesa, que era la marquesa y otra reina, que no me acuerdo…

Asistentes: [risas].

Trabajador Luis Caro: ella, ella se entristeció y dijo: disculpen pero yo me quisiera ir para España, déjenme sacar el oro que tengo labrado y los barcos a cambio de que no me maten yo entrego todo lo que tengo en cadenas, como por sí no aceptaron pero hoy en día no hubiéramos aceptado eso saben por qué, lo que hicieron con Policarpa yo lo sentí, Policarpa la mataron ellos, es decir, pues te digo la verdad, encerraron a Nariño, que después de estar enfermo, vamos a decir enfermo de tuberculosis, un padre se lo pidió en la cárcel y se lo dieron, se salvó, entonces qué pasa, que de allí viene que yo, es decir, no gustaba de los españoles, qué pasó con Simón Bolívar cuando llegó a Mompox dijo: si a Caracas debo la vida, a Mompox debo la gloria ¿por qué?, también dijo estas palabras él: mejor quiero la palabra del buen ciudadano y no del Libertador, entonces veíamos en él un corazón, veíamos en él una preferencia por las personas, disculpe, muchas gracias.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: gracias hermano, gracias, bravo. Jorge ¿no? Jorge, ¿Caicedo eres tú?

Asistente: no, Luis Caro.

Presidente Chávez: Luis Caro, nos ha dado una clase no solo de historia, de amor, gracias Luis, te digo una cosa Luis, Bolívar ha vuelto, Bolívar está en Mompox otra vez, Bolívar está por aquí, Bolívar se hizo pueblo, eh, Bolívar, como dijo Neruda, despierta cada cien años, cuando despiertan los pueblos, Mompox, Mompox, yo estudié mucho esa campaña porque fue la Campaña del Magdalena, Bolívar condujo la liberación del Magdalena con un pequeño grupo de tropa y después va sumando pueblos, va sumando tropa y es cuando viene la campaña Admirable, se viene para Cúcuta, San Antonio y ahí comienza 1813, primero de enero, año nuevo, arranca Bolívar la ofensiva que no perdía tiempo Simón Bolívar, el Padre Bolívar, el gran pensador pro socialista de América, Bolívar anunció el socialismo, lo anunció como también anunció el imperialismo, él anunció los dos, cuidado y quiso dejar las bases de un sistema nuevo y él decía, ése nuestro nuevo sistema debe fundamentarse en la igualdad, eso es el socialismo, no hay otro sistema que se fundamente en la igualdad. Bueno, Luis muchas gracias, clase de historia y clase de amor, Luís Winter Herrera, Winter, saludamos a Winters, Antonio Huerto, Ramón Parra, Antonio se encuentra de reposo ¿qué tiene Antonio?, bueno que se recupere, ¿él vive aquí? ¿Ustedes viven aquí?

Ministro Rodolfo Sanz: no, esos son los que están trabajando y tenemos 20 personas que están entrenándose.

Presidente Chávez: a ver, qué nos dice Rodolfo “Zar”.

Ministro Rodolfo Sanz: bueno Presidente, el grupo que está trabajando es el grupo que formamos con la instrucción que usted dio en el mes de diciembre y ya comenzamos a entrenar a las 20 personas de esta comunidad, aquí hay diez de esas personas que están en los cursos ya de entrenamiento, al terminar ellos sus cursos…

Presidente Chávez: ¿Quiénes son los de la comunidad aquí?, levanten la mano por favor.

Asistentes: [levantan la mano].

Presidente Chávez: Ah, ¿tú cómo te llamas hija? A ver, micrófono, espérate por favor para ir, anjá, ¿te llamas?

Aprendiz asistente: buenas noches, Zulmary Revette.

Presidente Chávez: buenas noches, yo no tengo la lista aquí de la comunidad, de los aprendices. Zulmary.

Aprendiz asistente: Zulmary.

Presidente Chávez: Zulmary. Hay algunos aquí que vienen de otras comunidades, ¿verdad?

Ministro Rodolfo Sanz: sí.

Presidente Chávez: de Petare, no, de Petare ¿de dónde viene Ana Medina?

Aprendiz asistente: de Catia, de Gual y España.

Presidente Chávez: ¿Dónde vives tú Ana?

Aprendiz asistente: en Catia.

Presidente Chávez: ah, de Gual y España vienes tú ¿y tú Luzmila, de Gual y España?

Aprendiz asistente: sí.

Presidente Chávez: y ustedes se van pa’llá con esta oscurana, alguien las lleva verdad, ah, sino las llevo yo.

Aprendiz asistente: ah, bueno.

Presidente Chávez: ah, pa’llá, pa’rriba, pa’la montaña.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: vámonos pa’Gual y España, vámonos montaña arriba. Ah, aquí está la lista a mano, la lista pues, curso, "culso", ya estoy como Diosdado [risa].

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: Curso de carpintería [risa]. El curso de carpintería, Milagros Medina, María Mota -allá está María- ¿Ya sabes picar la madera María? María Mota, qué tú ibas a pensar que ibas a ser carpintera María Mota. Astrid Padrón, hay bastantes muchachas. Yosué Ramos, Claudia Martínez, José Velásquez, Jhoan Catamo. Ahí están José, Jhoan. Livio Rodríguez. Carlos Dávila. Eva Carrasquero. César González. Juan Sánchez. Danny Ramos. Rafael González. Virginia Zambrano. Yanelis Blanco. Nelson Paredes, y aquí no está la compañera en la lista.

Asistencia del día 15 de junio, dice aquí. Iniciación, se convocó a comenzar el lunes 22 de junio, el próximo lunes, aquí están otros. Ana Jiménez. Allí está Ana. Ajá. Zulmary Revette, ah Zulmary sí está, aquí está. Y Liliana Urbina, Liliana. Okey.

Entonces aquí están, algunos son instructores ¿Quiénes son aquí -por ejemplo- Ángel y Álvaro? ¿Son instructores? A ver.

Integrante del curso de carpintería: nosotros nos estamos terminando de capacitar.

Presidente Chávez: ajá. ¿Y dónde comenzaron a capacitarse?

Integrante del curso de carpintería: nosotros somos los brigadistas que fuimos pa' Uverito.

Presidente Chávez: ah, tú estuviste en Uverito compai ¿Cómo te fue por allá por el Orinoco?

Integrante del curso de carpintería: bien bueno.

Presidente Chávez: si yo me acuerdo que mi abuela decía un verso viejo -pero no le quites el micrófono- "la iguana y el mato de agua / se fueron al Orinoco / la iguana no volvió más / ni el mato de agua tampoco".

Asistentes [risas].

Presidente Chávez: en cambio tú volviste. Había una leyenda en el llano, que los que iban para el Orinoco no regresaban. Mi abuela me dijo un día cuando yo estaba grandecito ya, me dijo: mire cuidado cuando vaya para el Orinoco. Nunca se me olvida

Integrante del curso de carpintería: y en ese tiempo lo que había por ahí.

Presidente Chávez: quién sabe, alguna novia o muchachas bonitas

Integrante del curso de carpintería: ah, eso sí se consigue por allá.

Presidente Chávez: ah. Si comió zapoara compadre...

Integrante del curso de carpintería: yo quedé enamorao por allá.

Presidente Chávez: ¿Quién? ¿Tú?

Integrante del curso de carpintería: sí. Pensaba ir por allá.

Presidente Chávez: ah, entonces tienes que volver a visitar pa'llá.

Integrante del curso de carpintería: claro que sí.

Presidente Chávez: abrir un caminito...

Integrante del curso de carpintería: estamos dispuestos, cualquier día.

Presidente Chávez: ¿Y qué aprendiste por allá compadre?

Integrante del curso de carpintería: bueno, aprendí a conocer la semilla del pino, el acacio, los semilleros. Saber cuánto dura un pino para cortarlo; bueno se corta a los quince años, y de quince años en adelante. También conocimos, como había muchos incendios cuando eso, siempre también, no nos dieron clases de eso, pero más o menos sí observábamos.

Presidente Chávez: ¿Fueron a apagar candela?

Integrante del curso de carpintería Sí, pero nosotros nunca fuimos a apagar candela. No somos bomberos.

Presidente Chávez: [Risa]. Cualquiera va a apagar candela, yo apagué bastante candela cuando estaba en el Ejército, a apagá candela. Bueno, ahora fíjate, mira lo siguiente, teoría, ah porque este es un Aló teórico ¿no? Teoría.

¿El mapa dónde está? Un mapa de Venezuela porque yo quiero teorizar sobre algo, fíjense, la propiedad. La propiedad social en una primera instancia es la propiedad de todos, de todos y todas en el país. Aquí está Venezuela, Venezuela es propiedad de todos los venezolanos y todas las venezolanas, propiedad social pues. Ahora eso tiene distintos niveles por supuesto, distintas escalas. Miren, más o menos Rodolfo, por aquí es que está Uverito ¿verdad? De Ciudad Bolívar por aquí, más bien hacia Monagas.

Ministro Rodolfo Sanz: sí, sur de Monagas.

Presidente Chávez: yo voy a pintar aquí, cerca de Barrancas de Fajardo, por aquí donde yo estoy pintando esta mancha roja en el mapa, hay un bosque muy grande de pino que ustedes lo conocieron. Eso tiene más de medio millón de hectáreas. Ahora, ya una buena parte está, eso fue... esos pinos no estaban ahí, no nacieron solos ahí, fueron sembrados por la mano del hombre, fue un plan. Ahora esos pinos, cuando llegó la Revolución, estaban privatizándolos. Había una empresa privada trasnacional que había montado ahí tremendo aserradero ¡Se iban a llevar los pinos compadre, para otros países! O iban una parte de ellos aquí mismo a procesarlo para vendernos bien cara la madera.

La liberamos, llegó el socialismo y mandó a parar. Como dice la canción aquella ¿De quién es? De Carlos Puebla -gracias compadre- llegó el comandante y mandó a parar. Hablando de comandante ¿Dónde estará Fidel, chico? ¿Qué es de la vida de Fidel? Fidel How are you? Aquí estamos, construyendo el socialismo Fidel ¡Viva Fidel!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: entonces fíjate, así como tenemos este bosque, por eso digo este... Rodolfo "Zar" fíjate Rodolfo ¿Cuántos bosques como este podemos sembrar en la orilla del río? Ponte, voy a pintar uno, aquí voy a pintar otro, aquí voy a pintar otro, aquí voy a pintar otro en Apure. Aquí por la orilla del Apure, el Guárico ¿Cuántos bosques más podemos sembrar? Cien más. Empecemos pues ¿Por qué? Porque se trata de que lo que se siembra hoy, se cosecha mañana. Así como el maíz dura tres meses ¿verdad? a los tres meses, cuatro meses tas cosechando ¿no? Bueno, esto dura cuánto tiempo compadre ¿quince años verdad? Ahora tú sabes que hay países donde el pino dura ¿Cuántos años Rodolfo?

Ministro Rodolfo Sanz: cuarenta años.

Presidente Chávez: para poder cosecharlo

Ministro Rodolfo Sanz: sí, para poder cosecharlo.

Presidente Chávez: cuarenta años, ponle 30. Pero las condiciones climáticas nuestras, aquí está la ministra Yubirí que sabe mucho de eso ¿Verdad Yubirí? ¿Por qué? Por el agua ¿Verdad Yubirí? El tipo de suelo ¿Verdad Yubirí? El ángulo en que pegan los rayos del sol, aquí pega sol todo el año ¿Qué otra cosa Yubirí? La semilla ¿qué más?

Ministra del Poder Popular para el Ambiente, Yubirí Ortega: la buena semilla.

Presidente Chávez: la buena semilla.

Ministra Yubirí Ortega: el terreno como usted dice, el agua, el ambiente como tal Presidente.

Presidente Chávez: un clima sano.

Ministra Yubirí Ortega: es un clima sano.

Presidente Chávez: buena brisa, no hay huracanes ahí que tumben los pinos pequeños.

Ministra Yubirí Ortega: para nada, para nada.

Presidente Chávez: todo el clima es perfecto para el pino caribe. Ahora multipliquemos Rodolfo, vámonos por toda la orilla de río, vámonos hacia el norte, por la Mesa de Guanipa. Yubirí, con un plan intensivo de pinos para sembrar ¿Elías Jaua no está aquí? Si aquí tenemos medio millón, un poco más, vamos a sembrar digo yo, cuatro millones de hectáreas de pino y vamos a sembrar pequeñas áreas ¡Aquí en Caracas podemos sembrar! Ustedes no ven los pinos de ahí de Fuerte Tiuna, y los pinos que están... esta es la misma montaña ¿Yubirí no podemos sembrar pinos aquí en mayores cantidades? ¿Y explotarlos racionalmente?

Ministra Yubirí Ortega: de hecho, Presidente, muchos de ellos ya están en ese orden de aprovecharlos y hacer la resiembra.

Presidente Chávez: claro. Y tú sabes hace poco yo me metí por Fuerte Tiuna y caminé por allá, y se están cayendo Yubirí, porque ya son viejos ¿No? Los viejos nos vamos cayendo ya ¿no? [risa].

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: yo todavía no me estoy cayendo [risa] cuando uno llega a viejo ¿No es Jacqueline? ¿No? [risa] Tú de eso no sabes. Uno viejo se va encorvando, se va encorvando. Entonces, ahí están los pinos ancianos ya, algunos hasta se han quemado, otros ya el peso de las ramas, hay una serie de factores, las raíces ya se van como pudriendo, se van debilitando y se van cayendo.

Ministro Rodolfo Sanz: vamos a sembrar 17 millones.

Presidente Chávez: pero vamos a empezar a hacer una explotación racional, pero por cada uno que cortemos vamos a sembrar cien. Y entonces una vez cuando Diosdado era gobernador ¿Tú fuiste gobernador?

Ministro Diosdado Cabello: sí.

Presidente Chávez: ¿De Miranda, no fue?

Ministro Diosdado Cabello: de Miranda, okey.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: sí, me parece, recuerdo esa época. Entonces yo una vez te dije, íbamos para allá para Los Teques, por toda esta Panamericana, a lo largo de ella hay muchos espacios. Miren ¿Ustedes saben desde dónde uno ve todo? Desde un helicóptero y yo me llevo un binóculo y voy así, mirando pa'allá. Allá está un valle, allá está otro valle. Detrás de las montañas hay vallecitos, otras montañas. Bueno, vamos a multiplicar las viejas siembras, pequeñas granjas de pino, una hectárea, dos hectáreas, en un plan racional, armónico.

Ahora bien, lo que yo quería decir, además de eso, es lo siguiente. Aquí. Mapa. Tenemos los pinos aquí ¿Dónde está Caracas? Miren pa'cá. Rrrrrrrr tatatatatá. Aquí está Caracas. Estamos aquí nosotros, estamos en Caracas. Ah, la propiedad social, esta madera la estamos trayendo, ojalá fuera por agua Rodolfo, por aquí por unos barquitos, ra ra ra, por aquí pasamos ra ra ra. La Guaira, sale mucho más barato que estar moviendo camiones y destruyendo carreteras. Y donde tú mueves un barco, necesitas 500 camiones, un barco de esos de la Marina de Guerra, o cualquier barco puede. Hay que utilizar el transporte acuático, porque nosotros nos olvidamos que tenemos tanta agua y queremos andar por pura carretera con unos gandolones, a veces produciendo muchos accidentes. Venezuela es uno de los países en el continente donde hay más accidentes de tránsito. Hay demasiado, vamos a poner conciencia en esto. Pero bueno, todo esto es teoría y práctica. Ojalá fuera por agua Rodolfo. Significa que estoy dando una orden y anótala.

Ministro Rodolfo Sanz: sí, sí.

Presidente Chávez: tienes que tener barcos. Que tiene que tener barcos la Corporación Venezolana de Guayana, pero barcos y gabarras para meterse por el Orinoco hacia acá, mira, para meterse por el Apure. Tú puedes traer madera por aquí por el Apure y bajarla en Puerto Nutrias, por ejemplo. Puedes llegar casi hasta San Cristóbal, aquí cerquita de San Cristóbal por pura agua ¿Saben lo que es una ventaja como esta? Hay muchos países que no tienen ni un río, o los tienen entre puras montañas. Nosotros, esto es una sola gran sabana y un río, el Apure-Orinoco, o te puedes meter por aquí para abajo y llegas a Brasil ¿Tú sabes, ¿no? A Manaos. Y te puedes meter por aquí por el agua, por el mar y llegas aquí a La Guaira.

Insisto en esto Diosdado, tú que eres ministro ¿no es? ¿De transporte no es? ¿Y de vivienda? Bueno, y Jesse ¿Tú eres de tecnología? ¿No es? Bueno, trabajen la tecnología de las gabarras y vamos a convertir a Venezuela en una potencia, no voy a decir marítima porque no solo es marítima, fluvial y marítima. Vamos a hacer una gran marina fluvial y ¿Cómo se llama? Aquí había la Compañía Anónima Venezolana de Navegación, tenía barcos que se metían por todos estos ríos. Bueno, pero eso no es el tema de hoy, eso lo vamos a hacer en el agua, en el Orinoco. Vamos a meternos en el agua, así como los buzos de Pdvsa ¿Ustedes no los vieron? Se tiran al agua, se zambullen y van hasta abajo a buscar el petróleo. Allá vamos a hacer un Aló Presidente bajo el agua. No se cómo van a transmitir, un problema tecnológico.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: ahora fíjate, la madera la estamos trayendo por aquí, por las carreteras ra ra ra, pronto será por agua, y esas maderas llegan aquí, en vez de irse para el exterior. Vean ustedes la diferencia entre el capitalismo y el socialismo, en el capitalismo compadre, ustedes imposible que estuvieran aquí sentados, ni yo. Imposible que hubiera nacido esta carpintería.

¿Esta instalación qué era aquí? ¿Qué funcionaba aquí?

Trabajador de la Carpintería Cacique Tiuna: aquí era mi Comandante, tengo yo entendido que era donde les sacaban la cédula a los caballos, porque todavía en esta área hay unas argollas en el piso que se supone que era donde amarraban los caballos mientras les hacían el tatuaje, que eso se llama la cédula del caballo

Presidente Chávez: bueno, eso es para los ricos. Esto era de los ricos, de la burguesía caraqueña y la valenciana y toda esta gente que tiene harás por aquí cerca de Caracas en tierra tipo 1. Las estamos recuperando. Anoche vi las fotos de un harás, de satélite, porque como tenemos ahora satélite también, imágenes satelitales del Instituto Simón Bolívar. Yo mando a tomar fotos, le tomo fotos uuuuh, desde arriba, uuuuh, a lo que sea. Tómenme fotos de este pedazo aquí, ra ra ra. Amplíame aquí, ra ra ra. Entonces ahí veo, yo sé hasta cuántos caballos tiene ahí pues y de qué pinta son los caballos. Entonces esto era propiedad de los ricos.

Vamos a volver al tema de la propiedad. Los ricos, la burguesía, lo que defiende es su propiedad grosera, que la propiedad burguesa es producto de un robo, un robo de siglos, el robo comenzó hace mucho tiempo. Y después registraron, se adueñaron de tierras, se adueñaron del Estado, eran dueños del Estado, eran dueños de las tierras, eran dueños de este hipódromo y de los terrenos, eran dueños, creían ser dueños hasta del aire.

La propiedad burguesa es atentatoria, la propiedad burguesa, la de los ricos, elimina la propiedad privada, la tuya mujer, la tuya hombre, compañero, compañera. Le quita la propiedad al pueblo, esa es la verdad verdaíta. Ahora, ellos andan todos los días diciendo que Chávez les va a quitar la propiedad, cuando son ellos en verdad los que le quitaron al pueblo la propiedad: la individual, colectiva y social. Porque hay varios tipos de propiedad.

Hay varios tipos de propiedad, siempre la ha habido. La propiedad individual se la quita el capitalismo a la mayoría y la va acumulando en una minoría, esa sí es la verdad.

Ahora, tenemos que desenmascarar a la burguesía, el Partido socialista, los trabajadores, las trabajadoras, los jóvenes estudiantes, todos, los movimientos sociales, a través de una campaña de propaganda, de batalla de las ideas.

De ahí surgió esta idea de un Aló Presidente Teórico los jueves, bueno no necesariamente los jueves dije, no, cualquier día puede ser. De repente suena la musiquita de Aló Presidente. Epa qué me hicieron la bichita pin pin pin. Te la llevaste otra vez Teresita, la marimba que yo tocaba, se la escondieron vale, ajá, entonces en cualquier momento surge Aló Presidente Teórico, voy a tratar de que sea los jueves. Ya van dos, este es el número dos. Con los libros, la teoría, pero la práctica también, hay que ligarla siempre. No hay que quedarse en la trampa de la filosofía, la pura filosofía. Hay que cantar aquello que decía Alí Primera ¿Cómo es? [canta] Usted me perdona don, yo no sé filosofar, yo soy quien levanta el sol, yo soy quien acuesta el sol, yo lo soporto en el lomo pa’ que usted viva mejor.

Es el pobre cantándole al rico, al señor rico. Yo soporto el sol pa’ que usted viva mejor, [canta] trabajar y trabajar y no me alcanza ni pa’l fogón.

Ministro Rodolfo Sanz: [canta] De tanto tragar el humo, tengo humo en el corazón

Presidente Chávez: ¡Eeeeeje!

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¡Iiiiji! así es que me gusta. Prepara la garganta. No, porque Rodolfo canta muy bien, yo canto mal, pero yo tuve que salir, yo tuve que salir a defender la Patria, negra linda ¿Sabes dónde? En Ecuador, porque el presidente Correa canta muy bien, canta, hasta formó parte creo que de un ¿Cómo se llama? De un trío. ¿No?

Entonces, en un almuerzo que nos hizo de despedida se puso a cantar y después sale el otro ministro ¿Cómo se llama? Cantando, y la ministra, todos cantan. Los ministros míos ninguno canta.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: yo le dije a Reyes ¿sí cantas? Yo le dije a Reyes, Reyes anda canta algo.

Ministro Diosdado Cabello: Jesse canta.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: Jesse canta. Nadie cantaba. Blanca cantó, Blanca Eekhout cantó, cantaron una... hicieron un coro de muchachas, la enfermera, la edecana que andaba, la ministra y salieron a cantar, y entonces yo tuve que pararme a cantar, y canté varias.

Rodolfo prepárate que por ahí viene Correa.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: estamos esperando para la cumbre del ALBA, y Correa se incorpora al ALBA, Alternativa Bolivariana para los Pueblos, el Ecuador. Vamos a darle un aplauso.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: y estamos esperando la visita, viene Raúl Castro, viene Evo Morales, viene Zelaya, los presidentes del ALBA. Bueno, se incorpora Ecuador y se incorpora San Vicente y las granadinas, el próximo 24 día de San Juan, día del Ejército, día de Carabobo.

Hola niña linda, mira, qué belleza de niña, Dios me la bendiga. ¡Hola belleza! ¿Cómo te llamas tú? Dime tu nombre.

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, niña Oximel: me llamo Osimey.

Presidente Chávez: ay, pero que negra tan hermosa ¿Cuántos años tienes tú?

Habitante de la Comuna Socialista Cacique Tiuna, niña Osimey: dos.

Presidente Chávez: bueno, un aplauso para esta niña que tiene dos años.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¡Que belleza! Bueno, ahora me están acusando los burgueses que yo les voy a quitar los niños ¿Te das cuenta? Que yo les voy a quitar a los niños, que los voy a mandar no se pa’ dónde, pa’ Irán será, pa’ Rusia.

Miren ¿Ustedes saben quién le quita no solo patria potestad, le quita el alma a la familia? El capitalismo, y convierte a nuestros hijos en esclavos, por eso aquí, padres y madres venezolanas. Los de hoy, abuelo, ya yo soy abuelo, y a lo mejor llego a bisabuelo, no sé, en vida. Pero por los hijos, por los nietos. Construyamos la patria socialista, para que ellas y ellos sean libres de verdad y sean felices y no pasen por las que nosotros hemos pasado. ¡Ay! que nos ha tocado comadre, nos ha tocado duro, transitar el infierno del capitalismo, la miseria, la pobreza, el hambre, las desigualdades, la injusticia.

¡Viva el socialismo!

Asistentes: ¡Viva! [aplausos].

Presidente Chávez: para que vivan nuestros hijos.

Entonces, fíjense. Aquí estamos trayendo la madera de allá de Uverito, en vez de que se la lleven para el exterior, o en vez de que se la agarren un grupito de capitalistas para explotar a los carpinteros, porque ellos no trabajan, el capitalista no trabaja compadre ¿Usted ha visto un capitalista trabajando, un burgués trabajando? No. Lo que hacen es conspirar, para ver cómo se hacen cada día más ricos. Y si llega un gobierno que no les gusta, empiezan a ver cómo lo tumbamos o cómo matamos a Chávez, eso es lo de ellos y beber whisky, whisky del más caro. Venezuela es uno de los países que más consume whisky per cápita, y no es el pueblo, y no es el pueblo el que consume whisky, no, no. ¡Ellos! ¡Como rajan caña!

Ahora, fíjate. Yo lo que quiero es mostrar el modelo que va naciendo. Mostrarlo, que lo veamos. Y que lo vayamos construyendo y trabajándolo. Porque al socialismo hay que crearle además del espíritu amoroso que es fundamental. Es lo primero. Es lo primero, el espíritu amoroso, la conciencia de lo social, dice Bolívar, por eso Bolívar es ejemplo supremo como Cristo, como el Che Guevara. Bolívar dijo: el que abandona todo por ser útil a su país, y el país somos todos, es decir, el que se abandona a sí mismo incluso, por ser útil a los demás entonces Bolívar dice, no pierde nada, no pierde nada y gana todo cuanto le consagra. Por cierto, cuando tú estabas hablando de Mompox, recordé la canción de Cristóbal Jiménez, y una copla que dice así, un verso: “Volverá Simón Bolívar a Mompox y a Popayán, pero adecos y copeyanos, esos nunca volverán” [risa].

Asistentes: [risas, aplausos].

Presidente Chávez: ¿Dónde estará mi compadre Cristóbal? Oye porque no le metemos de vez en cuando una arpita de noche, porque ya cuando llega la medianoche esta Aló Presidente con un arpa uno se avispa. Bueno, para que no nos de sueño aquí, hay que hacer café y chocolate.

Bueno, ahora fíjate, la teoría, para que entendamos bien, la propiedad social es esto. Aquí estamos viéndola, los pinos, que no son de Chávez ni son de Rodolfo, aun cuando él los tiene bajo custodia y bajo régimen de administración, a través de una empresa que se llama Proforca ¿Qué es lo que significa Proforca?

Ministro Rodolfo Sanz: Productos Forestales de Oriente Compañía Anónima.

Presidente Chávez: Productos Forestales de Oriente. Ahora, vamos a hacer también la Proforca de occidente y de los llanos, vamos a multiplicar esa empresa ¿Sabes por qué? Mira, en todas las islas del Caribe, de donde nosotros venimos, ahí no tienen suficiente tierra. Pero mira compadre, si nosotros tuvimos que irnos en un avión chiquitico ¿Por qué? Porque la pista es corta ¿Por qué? porque no hay, no hay en toda una isla San Vicente, Dominica, un espacio así largo para hacer una pista de dos mil metros por lo menos ¿Verdad Luís? Tú que eres piloto y piloto de los buenos, ¿no? Piloto de combate. El comandante Reyes, el comandante fue el que rompió la barrera del sonido el 27 de noviembre ¿Ustedes se acuerdan? Ese mismo que está ahí ¿Ustedes se acuerdan? Ese mismo que está ahí, mira, en un F-16 bolivariano, soldados de la patria, bueno ahora maneja Sukhoi; nos vamos a ir pronto en Sukhoi, pa’llá, tú sabes pa’ donde. Entonces fíjate, no digamos todavía, porque ahí no le pegan cohetes, los que andan por ahí, los que me andan apuntando con un cohete, les voy a pasar así ruuuuuu [risa] ni el celaje me lo van a ver.

¿Qué me van a pegar un cohete a mí? No, mire ¿Cohete?

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: cohete los que tenemos nosotros que nos están llegando ¡Ay compadre! Ante noche derribé un helicóptero, claro, simulacro.

Ministro Diosdado Cabello: en un simulador.

Presidente Chávez: sí, en simulador. Tremendo cohete ese que nos estamos trayendo Luís ¡Ay! Tú viste ¿no? ¿Tú pegaste?

No, tú no disparaste, me dijeron allí mire que vamos a ver si usted le pega, dame acá pues chico, qué es eso pa’mí, primero no veía nada, coño ¿dónde está ese bicho?, me lo pusieron en helicóptero a 1.000 metros, allá, simulando, no, el simulador con la computadora, una pantalla ahí y uno va rá, rá, rá, rá, zuas, cuando lo tuve aquí, shiii, pasaron como tres segundos, no, desapareció, desapareció el que se venga a meter con nosotros compadre, ay, no se atreva alguien, alguien cualquiera a meterse con nosotros, nosotros somos de paz, pero miren que estamos listo para defender nuestro país, nuestra soberanía y nuestra revolución, pero ese no es el tema de hoy, propiedad, entonces fíjate, la propiedad social, aquí está, estamos haciendo una combinación de elementos para crear el otro componente del socialismo, a lo que nos estamos refiriendo a dos, hay otro más pero vamos a resumir en dos componentes fundamentales como el hidrógeno y el oxígeno en el agua, o los músculos y los nervios en un cuerpo y los huesos, lo fundamental, es fundamental, de qué se trata, primero, bueno el espíritu amoroso, la conciencia del deber social y segundo la base material, los medios de producción en manos del pueblo, no en manos de la burguesía, ah, esos pinos son un medio de producción, medio para poder producir, como uno dice, un medio de comunicación, una radio, un televisor, medio de transporte, un autobús, un carro, un tren, las piernas, son un medio de transporte, igual pasa con los medios de producción, son cosas concretas, eh, sin las cuales no se puede producir y esos medios, ahí está la madera, materia prima, materia prima, pero no basta la materia prima, eh, hay que agregarle ¿qué más Rodolfo? ¿Qué le agregarías tú?, ahí está el micrófono.

Ministro Rodolfo Sanz: bueno, otro componente, digamos, los clavos, etcétera, la estructura donde hacemos la fabricación de las puertas, ventanas, toda la estructura física, el conocimiento y el trabajo que es lo decisivo, que es lo que, en definitiva, decía Marx, transfiere valor a los productos, ellos se prepararon y los conocimientos que adquirieron los están aplicando ahora aquí mediante el desarrollo de su trabajo productivo que sería el otro componente.

Presidente Chávez: un trabajo pero no esclavizado, sino ustedes son trabajadores libres, que están produciendo, transfiriéndole valor a través del conocimiento y las manos, las manos, el cuerpo y el conocimiento, no, transfiriéndole valor a la madera, mira, esta mesa, tremenda mesa, ¿está la hicieron ustedes aquí?, oye esta está bien buena para el Aló Presidente, entonces le transfieren valor, pero en el capitalismo el trabajador se convierte, ya lo hemos dicho, como en un esclavo porque termina es vendiendo su fuerza de trabajo al capitalista que, yo te compro pues, te compro, te exploto y luego yo me llevo el producto del trabajo, del trabajador, no mío, me lo llevo, mónteme esto en el camión, no sé cuántas mesas, las tablas, detrás de nosotros hay un conjunto grande de tablas que son ya partes de camas, de literas, ahí están hasta los marcos de puertas, de madera de la mejor del mundo, es madera del Orinoco, no crean que de cualquier parte del mundo, madera del Orinoco compadre, eso es lo mejor del mundo, Orinoco, pino Orinoco, Pino Caribe-Orinoco, eh, entonces mira qué belleza, de todos los tamaños, gabinetes, camas, eh, mira los que están haciendo planes de matrimonio, tremenda cama [risas]

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: claro, ajá ¿qué más? las camas no las pongan mucho porque da ganas de acostarse a esta hora, anjá, una litera ¿dónde están las literas? para los niños sobre todo y para la tropa y bueno también para los adolescentes sobre todo, ya el adulto en litera aun cuando yo he dormido en litera de vez en cuando por ahí, miren la tremendas literas compadre, Epa y quién está acostado allí, alguien embojotado, ahora, fíjate, tremenda litera, tremenda cama, ahora eso que está ahí es un producto social, en el capitalismo todos los medios de producción son acaparados por el capitalista y entonces se produce no en función de las necesidades del ser humano, el capitalista no ve esa cama como la vemos nosotros, oye que bueno, bueno para acostarse a descansar, bueno para el matrimonio, verdad, bueno para los niños, es la necesidad del ser humano para vivir dignamente, no dormir en el suelo o dormir enrollado en una colchoneta como los pobres, así dormía yo, en una colchoneta ahí, un colchón hecho de paja, eh, y no me arrepiento ni me quejo, no, de ahí uno se forjó ahí, ahora, el capitalista ve eso no como nosotros, él lo ve de una vez y se le, se le, eso como los muñequitos esos de, los muñequitos, el muñequito aquel, el capitalista, aquí está el capitalista, eh, es un capitalista, eh, escuálido y tal entonces, así como le ponen a los muñequitos, él ve una cama aquí, una litera y tal y lo que ve es mire esto, dólares, él ve es bolívares, dólares, lo de él es eso, plata, cuánto vale y entonces resulta que todos los productos elaborados por la magia del trabajo del hombre, del ser humano, terminan convertidos en mercancía y ya no están regidos por el valor de uso, nosotros le damos valor a esta mesa por la utilidad, el uso que le vamos a dar, la necesidad que tenemos de una mesa, de una cama, de una casa, de un taller, el capitalista le da es otro tipo de valor que se llama valor de cambio, el precio, y entonces el valor de cambio no tiene nada que ver con el valor de uso ni con el valor de o el costo de producción, el capitalista le pone el precio que le da la gana, eh, y entonces viene la plusvalía, la ganancia, el capitalista está es pensando cuánto me voy yo con cada cama, eh, pa’ volverme rico, es la ambición materialista individual de la riqueza materialista, eso ha perdido al mundo, vean la crisis en la que estamos, cómo estaremos de crisis en el mundo, lo que pasa es que aquí no se siente, ¿por qué no se siente? Porque está la Revolución aquí, porque está la Revolución aquí Diosdado, llegó a tiempo la Revolución Bolivariana y todas las medidas que tomamos el año pasado y este año anticrisis están cumpliendo su función lo que pasa es que nadie la ve, ah, nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde, es como cuando uno se vacuna, no, Mantilla, uno se vacunó, le dolió un poquito, ah bueno, pero luego anda por ahí, mira, trotando, anda sano, así anda la economía venezolana, comparada con la economía mundial, una economía sana, robusta, la banca venezolana, comparada con la banca mundial, el crecimiento económico venezolano comparado con el decrecimiento mundial, el empleo en Venezuela, comparado con el gran desempleo mundial, el caos de las familias en Estados Unidos, en Europa perdiendo viviendas, vehículos, les están hipotecando casi todo, casi todo, aquí no, por qué, bueno porque está una revolución en marcha, eso hay que cuidarlo, hay que cuidarlo, tenemos que cuidar, pero cómo estará la crisis mundial que el presidente de los Estados Unidos ayer anunció un sistema de regulación bancaria que anoche estaban locos en CNN, locos, criticando, criticando, unos expertos, no, que eso es un atropello, no que así no se puede salir de la crisis, que ya tenemos bastante regulaciones; no les gusta que los regulen, bueno, el presidente Obama lanzó una serie de medidas que es bueno analizarlas, yo le dije hoy a varios compañeros que las analicemos y las expliquemos para que el mundo sepa que en Estados Unidos, por ejemplo, están regulando las tarjetas de crédito y estamos hablando de Estados Unidos, no es La Habana ni Caracas, no, es el capitalismo, es la cuna del capitalismo, cómo estará la crisis, el presidente Obama anunció además la creación de un sistema para controlar las tasas de interés que los bancos le cobran a la gente para proteger al pueblo de los Estados Unidos, así lo ha dicho, y no dudamos de su buena fe, Obama, de todos modos te lo digo Obama, come on to the socialist ¿cómo se dice Reyes? come on, come on, yo estoy llamando a Obama, come on, come on, vente pa’cá, el capitalismo es la perdición del mundo, Obama, vamos, únete al socialismo a ver, a ver si transformamos al mundo de verdad, hace poco vi por televisión una cumbre muy importante de un grupo de compañeros y colegas y todos amigos nuestros, todos son amigos nuestro, el presidente de Brasil, Lula da Silva; el presidente de China, Ju Hintao; el presidente de Rusia, Dimitri Medvédev; y el primer ministro de India, Manmohan Singh, todos son nuestros amigos de esos cuatro gigantes del mundo, eh, y están planteando cosas bien interesantes, por ejemplo, cambio de moneda, que nos desprendamos del dólar, hasta cuándo el dólar chico, vamos a crear monedas nuevas, a intercambiar entre nosotros, a desprendernos del imperialismo capitalista, eh, cosas del mundo, no es poca cosa eso, no es poca cosa, bueno ahora fíjate, entonces en el socialismo nosotros producimos es para satisfacer necesidades y en base al valor de uso, aprendámonos esto, cada cosa tiene un valor de uso, esta chaqueta tiene un valor de uso, esta mesa, esa cama, este local, eh, bueno, la tierra tiene un valor de uso, ese es el valor que tenemos que recuperar como concepto y como praxis, el valor de uso, la utilidad que presta para la sociedad, para la familia y para el individuo un bien o un producto determinado, vayamos dándole, vayamos incrementando, porque estamos hablando de un valor y todo valor es variable verdad, hablando de matemática, ¿tú eres ingeniero, no?

Ministro Rodolfo Sanz: sí señor.

Presidente Chávez: ajá, Jesse también, ingeniero, tú también eres ingeniera, eh, bueno esa es una variable, el valor, un valor, vamos a darle más valor a la utilidad de las cosas y vamos a quitarle magnitud al valor de cambio porque nosotros mismos terminamos en el capitalismo siendo categorizados por un valor de cambio, cuánto vales pues, cuánto vale este trabajador, cuánto vale la vida tuya, ve, entonces de esa manera estaremos reduciendo uno de los códigos fundamentales del capitalismo que es el valor de cambio, eh, imagínate tú en el capitalismo, yo estaba pensando hace unas noches lo siguiente, hay mucha gente que en vez de utilizar los recursos que tiene para comprar una casa digna o adquirirla o construirla, prefiere comprar un carro, una camionetota, ve, eso es producto de qué, de los valores invertidos del capitalismo porque te meten desde niño en la cabeza a través de la televisión, de la publicidad capitalista que el que no tenga un carro y si es, tiene que ser lujoso, bonito, camioneta ahora, y no sé qué, bueno la frase no la puedo decir, no la debo decir por aquí, porque uno usaba mucho la frase cuando era niño, el que llegue de último es no sé qué de perro, te acuerdas, anjá, bueno, el que no tenga un carro es esa cosa de perro pues, excremento de perro pues y si es lujosa, mira el mío, te paso por un lado y entonces el otro se llena de envidia, oye mira mi vecino tremendo carro, yo tengo que tener uno, ah, si pasamos hambre no importa, si mi mamá la tengo por allá viejita y no tengo para pagar una enfermera que la atienda, bueno que la meta en el ancianato, qué importa, si tengo por ahí mis hijos regados y no los atiendo, no importa, pero tremendo carro y te paso Diosdado por un lado, oye que estupidez vale, esa es la inhumanidad, ese es el capitalismo, eh, entonces vamos a darle las cosas su justo valor, el valor de uso, contra el valor de cambio y vamos a producir, a orientar la producción, a pensarla, a priorizarla, a planificarla, a unir los factores de la producción, la tierra, el capital, la maquinaria, el conocimiento pero para satisfacer cuál es el objetivo de la producción en el socialismo, satisfacer las necesidades humanas, cuál es el objetivo de la producción en el capitalismo, enriquecer a los capitalistas, aun cuando no se satisfagan las necesidades sino de una minoría, en el capitalismo no importa para nada si las necesidades son satisfechas o no, incluso las elementales, comer, que es la más primaria, no, necesidades incluso animales, propiamente animales, comer, tener un techo, eh, ropa y luego vienen otras necesidades que son propias o inherentes a la naturaleza humana, el capitalismo no tiene que ver ni con las necesidades animales del ser humano, ni que coma o no coma, que es lo más importante, tú puedes andar desnudo en pelota, como dice mi mamá, pero si comiste algo pues andar, si no comiste no puedes andar ni desnudo en pelota ni no desnudo en pelota, no anda, te dejaste de andar, así que los alimentos es la necesidad primaria, eh, luego, la ropa, el vestir, luego la salud, pero luego vienen otras necesidades que son muy humanas, propias del ser humano, ah no, si el capitalismo no está pendiente ni de las primarias menos de las superiores, la cultura, miren, hay que ver lo que significa que un ser humano, uno, nazca, crezca, se desarrolle, se reproduzca y muera sin haber aprendido a leer, la maravilla que es leer compadre, leer, enterarse de las cosas a través de la lectura o sin ver una buena película, sin participar en un conjunto de arpas, cuatro y maracas, la cultura, el desarrollo espiritual, que no pueda incorporarse a la sociedad porque está dedicado es a sobrevivir, a ver cómo yo como, cómo sobrevivo en este mundo Dios mío, y toda la vida es una angustia hasta el día en que descansa en paz, pero le deja la angustia a sus hijos, como herencia, como dijo Bolívar antes de morirse unos días antes que los burgueses de aquí lo echaran y los de allá de Bogotá lo echaran y lo mandaron a matar, y Bolívar lo dijo: mi angustia vivirá en el futuro, porque él murió con un gran dolor, nos dejó como herencia su angustia y no pudo dejarnos una patria que él soñó y tanto bregó, ahora nosotros sí tenemos que dejarle a nuestros hijos la certeza de una patria cada día más grande, cada día más feliz y para que sea Patria tiene que ser socialista, por eso es que decimos, patria, socialismo o muerte, no es como dice un obispo por ahí, que habrá que mandarlo a estudiar en la Misión Robinson, que si es una amenaza de muerte, eso es tratando de engañar a la gente, hasta obispos se prestan para eso, no que Chávez nos está amenazando de muerte porque cuando él dice patria, socialismo o muerte significa que los que no nos inscribamos en el PSUV estamos condenados a muerte, oye qué estúpido vale, ese es un obispo compadre, pero bueno de todo hay en la viña del señor, de todo hay en esta viña, hasta obispos estúpidos hay, eh, ahora, entonces, repito, valor de uso contra valor de cambio, repito, necesidades genuinas contra la acumulación de riquezas, aquí hay que producir para las necesidades genuinas, verdaderas porque hay otras necesidades que nos las meten como se le mete a una computadora un CD, un virus, dices tú, bueno, se le mete un CD, una cosa y un programa y … pienses nos programan, uuummm, tú, tú, tú debo tener un carro, debo tener un carro lujoso uuummm y tal, debo tener un yate, uuummm, computadora y terminamos perdiendo lo humano, bueno ahora, Rodolfo ¿qué vamos hacer aquí? ¿Cómo es el cuento aquí? porque mira la hora que es, son las diez de la noche ya, la carpintería ¿qué vamos hacer, qué vamos a mostrar?

Ministro Rodolfo Sanz: bueno Presidente…

Presidente Chávez: ya yo teoricé.

Ministro Rodolfo Sanz: sí, sí.

Presidente Chávez: cierro el libro.

Ministro Rodolfo Sanz: nosotros hemos arrancado esta carpintería con suministro de materia prima de Proforca, estamos produciendo digamos 55 a 70 camas, la hemos producido en mes y medio, esta carpintería la vamos a replicar de forma idéntica en Petare y en Gual y España, yo voy a pedir su autorización la próxima semana para iniciar los trabajos de esas carpinterías para que las personas que aquí están, una vez que se formen en la comunidad se vayan a sus comunidades a desarrollar este mismo proceso para multiplicarlo en esa red que usted ordenó crear, pues de transformación con todos los productos de las empresas básicas. Vamos a producir camas, vamos a producir los tres tipos de camas, individual, litera y matrimonial, vamos a generar una unidad de venta, una unidad, digamos de distribución, como usted lo planteó en la conversación que tuvimos anoche, los que aquí produzcan no van a distribuir los productos, los productos van a una unidad de distribución y el mercado principal es el de aquí de la comunidad, estamos haciendo el censo para determinar cuáles son las necesidades que hay de cada uno de los productos que aquí vamos a generar, los colocaríamos en las modalidades de crédito, con descuento que van a estar entre 39 y 32 % porque como usted señalaba lo que aquí se determine como plus valor es para reposición de materia prima, reposición de equipos y un fondo de inversión social que sería administrado, Presidente, por el banco comunal, tanto la propuesta de la unidad comunal de distribución así como la administración de los recursos que ingresen para reposición de materias primas, para fondo social, son ideas que usted sugirió que las hemos plasmado en este pequeño esquema que está aquí, que nos va a permitir efectivamente Presidente, disminuir el valor de cambio de los productos…

Presidente Chávez: hay que simplificar, diría yo, para televisión, no.

Ministro Rodolfo Sanz: sí, sí, para satisfacer las necesidades fundamentales. Hay una cosa importante Presidente que usted señaló, el mercado capitalista como se entiende no transmite la señal en lo que no consume, aquí hay personas en esta comunidad Presidente, cuyos hijos todavía duermen en el suelo y lo hemos comprobado nosotros en el censo que se hizo.

Presidente Chávez: muchos en Venezuela, miren, perdóname que te interrumpa porque has dado en un punto clave, yo siempre he dicho ¿cuántos niños en Venezuela hay, y cada día más, que no tienen su cama?, no tienen su cama, no, no tienen una sillita de niño, un mecedorcito, verdad, una mesita para comer, tú no ves los niños a veces con la mesa por aquí, picando ahí, por qué no podemos hacerles una mesita para los niños, una mesita que le pueda servir para estudiar, para comer, etcétera, necesidades, así que ahí tenemos, por eso digo, hay que sembrar muchos pinos y otro tipo de madera para hacer millones de mesitas, de mesas, camas, camitas, dale, perdón.

Ministro Rodolfo Sanz: y luego Presidente un tema con que nos encontramos ayer que entra en el marco de la teoría y también de la práctica, usted sabe que a nuestro amigo Ludovico Silva cuando hablaba de la teoría de la alienación de Marx decía que el obrero producía y nunca disfrutaba el producto de su trabajo, que es lo que se llama la alienación, hay obreros que hacen edificios toda la vida y terminan muriendo en un rancho de zinc, aquí hay trabajadores Presidente que no tienen camas para sus hijos en sus casas, de los que están en esta carpintería trabajando, ya hemos dicho que esa necesidad de ese trabajador que está produciendo la cama tiene que satisfacerlo esta carpintería, porque no puede ser que el trabajador de aquí, el de la comunidad o el de la otra comunidad esté produciendo camas y cuando llegue a su casa vea a sus hijos dormir en el suelo, dormir en el piso, nosotros vamos hacer un programa para que todos ellos tengan su cama y sus hijos también y por supuesto para que las primeras necesidades que sean satisfechas con esta producción sean las de esta comunidad, cuando tengamos las otras dos carpinterías Presidente, la de Petare que vamos a comenzar a pedirle su autorización la próxima semana y la de Gual y España generaríamos un circuito para encadenar estas tres carpinterías y como usted sugirió, el excedente que nos quede después de colocarlas en el mercado comunal irían entonces al mercado de otras zonas, nosotros vamos a vender una cama Presidente…

Presidente Chávez: fíjate, fíjate, antes de pasar al precio justo que, claro, hay que asignarle a las cosas, no, ya no estamos en el mundo antiguo donde, como dice Carlos Marx en el libro de Mészáros, por aquí en la página 606 había unas viejas comunidades hindúes, pero también aquí en Venezuela antes de que nos llamaran Venezuela o nos llamáramos Venezuela teníamos comunidades, nuestras comunidades de los indios Caracas aquí mismo en estos cerros, ellas eran auto sustentables, producían todo lo que necesitaban, pero no comerciaban con dinero, no, ellos no usaban el dinero, no tenían valor, o más bien, sí, valor de cambio, los productos, sencillamente los intercambiaban, había trueque, viajaban a las islas, eh y cambiaban productos agrícolas de la tierra por productos agrícolas del mar, por ejemplo. Ahora no, pero ya esas es una de las características de hoy, necesitamos darle un precio justo a una parte, dije a una parte, no a toda la producción, porque habrá literas que no tendrán precio, o sí tendrán, precio de esta litera igual 0, por qué, porque la vamos a donar a una familia muy pobre, de repente viene mi comadre y tiene seis muchachos y tiene un ingreso muy bajo o está desempleada, qué le vamos a estar vendiendo la litera, no, los trabajadores, eh, y el producto del trabajo de ustedes se transfiere para el uso social, hay que hacer una lista de aquella familia, entonces una parte puede ser donada, valor de cambio igual 0, precio igual 0, ah, valor de uso igual 1.000, imagínate tú, mientras el valor de cambio es 0, el valor de uso 1.000, para dormir los niños, para que sean felices, eh, con un buen colchón, etcétera, otra parte de la producción pudiera colocarse en la misma comunidad, los trabajadores, al precio de costo, que si costó hacer esta mesa un bolívar, bueno es un bolívar lo que vas a pagar porque es lo que cuesta la materia prima, bueno, el tiempo de trabajo, hay una fórmula que permite calcular, los servicios, acá, también tú puedes decir, mira, cortar una mesa, hacer una mesa o una litera cuesta un bolívar, por ejemplo, pero vamos a colocar esta parte de la producción a un real, es decir, se está subsidiando, por qué, porque hay unas comunidades muy pobres que no pueden pagar un bolívar pero sí pueden pagar un real, ¿tú me entiendes? Entonces el valor de uso se mantiene al máximo, el valor o el precio, más bien, en un rango justo y todo eso en el socialismo se planifica, tú puedes, los trabajadores tienen que planificar, mira, vamos hacer 100 mesas, 100 camas en un día, bueno, aquí está la lista ve y ustedes deben tener computadoras ya, si no las tienen pronto las deben tener y aprender a manejarlas, digo yo, mientras tanto a mano, en un cuadernito, 100 camas, de esas cien, mira, hay 20, todos los meses vamos a apartar 20 cuyo precio va a ser 0, eso lo asumimos nosotros, es nuestro aporte a la comunidad, 20 más, precio igual por la mitad del costo, 20 más, precio igual al costo, un bolívar por ejemplo, 25 más precio igual 1,1 por encima del costo, entonces se va colocando un precio por encima del costo para qué, para que haya un ingreso que permita darle sustentabilidad a la fábrica porque hay que pagarle un salario al trabajador y un salario digno, hay que depositar para la seguridad social en el Seguro Social, hay que pagar la luz, tienen que pagar la luz, el agua que se consume, los servicios, el mantenimiento de las máquinas, no, la materia prima, pero todo eso se calcula, se planifica y todo termina siendo armonioso, eso solo se logra en el socialismo, en el capitalismo no, en el capitalismo solo hay un señor que es el que se gana todo y los demás pierden, la naturaleza, el trabajador que está en el taller, el otro que vende y que distribuye y el consumidor, todos perdemos menos el capitalista, en el socialismo todos ganamos y no ganamos dinero, ganamos vida, como dice Bolívar, gana todo cuanto lo consagra, lo consagra, lo hace digno, eh, están mirando los relojes ya los compañeros, se está haciendo tarde, yo también tengo que mirarlo, bueno, Diosdado, fíjate una cosa y ustedes vecinas y vecinos de esta comuna en construcción, ¿así es, no, esta Erika?, Cacique Tiuna, yo los invito a que sigan trabajando con esta conciencia, nosotros debemos venir para acá Reyes, un ministro por semana, a inspeccionar, a reunirse, a conversar porque yo quiero que esto se conforme en un modelo, aquí está naciendo el futuro, venir aquí es como venir al futuro, al socialismo, que todo huela a socialismo, que todo sea socialismo, entonces esta comunidad, esta comuna que está naciendo debemos replicarla, debemos hacerla que nazca, debemos tomarla como modelo para que nazca otra por allá en Las Mayas, por allá en Petare por allá en Catia, por allá en Gramoven, por allá en El Valle, por allá en el centro de Caracas, etcétera, una comuna, por eso es tan importante Diosdado lo que veníamos comentando ahora, estos edificios que hemos visto, hermosos, son edificios rojos además, edificios rojos, bellísimos, apartamentos bellísimos, hay que darle prioridad a las comunidades cercanas como las del Bosque, por ejemplo, o un barrio muy pobre de ranchos y casas blandas, como alguien las llama por ahí, casas blandas que tú las empujas y se caen, hay que estarle metiendo una horqueta cuando viene un ventarrón, cuando viene el agua, que no tienen servicios, que no están consolidadas, mudarnos para acá pero inmediatamente hay que intervenir allá, tumbar los ranchos, fortalecer el terreno, si se puede construir, construir petrocasas, pequeños edificios, sino se pudiera construir allí, a lo mejor sembrar, eh, terracear, sembrar, hacer un bosque de pino, por ejemplo, un parque, hacer unas casitas para bajar la densidad del barrio donde estemos, es decir, no concibo ningún proyecto de vivienda hoy en el país sino tiene su proyecto complementario, la segunda parte como te lo dije, eh, la segunda parte, por eso me parece muy buena las medidas que has estado tomando Diosdado con la vivienda, la construcción de viviendas, empresa privada que no quiera, bueno dame acá compadre, suponte tú Diosdado que viene Chávez y tiene aquí una empresa privada construyendo edificios y entonces yo te digo, no Diosdado, tú estás loco chico, yo no puedo, yo no puedo construir aquí, voy a parar la obra, bueno, está bien, pero entonces yo te la tomo pues, el que se pare compadre le toma la fábrica, la obra y las máquinas, porque no es que se van a llevar las máquinas, no, déjame las máquinas ahí, déjame las máquinas, los trabajadores vengan acá, vamos a seguir construyendo y el gobierno asume el proyecto, ojalá se pararan Diosdado, por ahí dijo alguien que se iba a…, yo estoy ligando que se paren porque las voy a tomar toditas si se paran.

Ministro Diosdado Cabello: no solo se quieren parar Presidente, sino que algunos ya han dicho que van a comenzar a retardar la construcción de la obra que en el fondo es paralizar y la resolución que nosotros sacamos es bien clara, si ellos cometen algunos de estos hechos de retardar la obra, de paralizarla, el gobierno va a intervenir inmediatamente, inmediatamente y ellos saben que…

Presidente Chávez: prepara tú los pelotones o los grupos de intervención, con los trabajadores, eso sí, me les quita las máquinas.

Ministro Diosdado Cabello: sí, es correcto.

Presidente Chávez: tú me les quita hasta el último patrolito, no que ese patrolito, déjamelo ahí compadre, pa’ poder seguir trabajando porque si se llevan las máquinas la obra cómo la vamos hacer, ojalá, yo estoy ligando, burgueses de las viviendas párense, si quieren háganlo, se van a quedar sin el chivo y sin el mecate, Diosdado no los pele compadre, no los pele.

Ministro Diosdado Cabello: no, no, la resolución es bien clara Presidente.

Presidente Chávez: que se aplique la ley y más nada, ésta es la aplicación de la ley.

Ministro Diosdado Cabello: así es.

Presidente Chávez: que ellos chillen, bueno fíjate, les voy a leer, para terminar ahora sí Blanca, ¿verdad? para terminar porque viene Vanessa ya, Dios mío Vanessa ya le pasó la hora, Vanessa pido perdón, no me condenes, tú no estás cumpliendo años, vete pa’ la fiesta de Tania, espérame allá Tania pa’la fiesta, guárdame un pedacito de torta por lo menos. Fíjate esto, compañeros que los felicito y los estímulos a que sigan estudiando y trabajando y la idea es que ustedes se capaciten para que vayan a montar carpinterías en los demás barrios, carpinteros y carpinteras ¿verdad muchacha? ¿Quién dice por allá atrás? a ver, quién dice, anjá, una niña, carpintera, a ver cómo está a niña que quiere hablar, levantó la mano, ella quiere hablar, la carpinterita.

Niña asistente: buenas noches Presidente.

Presidente Chávez: buenas noches mi vida, ¿cómo estás?

Niña asistente: gracias por darme la casa.

Presidente Chávez: ven acá, ven acá pa’ darte un beso.

Niña asistente: yo le saludo a Diosdado Cabello que fue para mi casa.

Presidente Chávez: bueno ven acá mi amor, ven acá, ven acá mi vida pa’ darte un beso.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ay, qué negra tan bella, ven acá, déjala quieta, ella viene sola por aquí, ven acá por este lado mi vida, por aquí por este lado, anjá, ayyy, qué negra tan hermosa. Dame un besito aquí, siéntate aquí, ay, mira esas colas que tiene, cola’e caballo se llama eso ¿no es? una cola de caballo, no la cola de caballo como que es aquí ¿no es?

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: la cola de caballo es aquí. ¿Y ésta como se llama Yubirí? Cola, ¿crineja no es? colita, la colita, pero es larga mira, es larga, mira donde te llega, mira como pa’ yo enmascararme aquí, pa’ que nadie me vea mira, mira ve, aquí nos vamos como el zorro [risas] anjá. ¿Y tú estás en la escuela?

Niña asistente: sí.

Presidente Chávez: ¿Dónde, ¿cuáles la escuela tuya?

Niña asistente: la Mari Márquez.

Presidente Chávez: Mari Márquez ¿sí? ¿qué grado estás tú estudiando? ¿qué grado? ¿segundo? Sí. Tiene el corazoncito que le late rapidito, ya va, tun, tun, tun, tun, tun ¿quieres agua?, mira, toma un poquito de agua, ella levantó la mano para opinar en Aló Presidente, un aplauso para las niñas y los niños.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bueno lo último, lo último de lo que a mí me podían acusar pues, los burgueses estos llenos de odio, de que les quiero quitar los niños a las madres venezolanas, a los padres venezolanos, lo que quiero, de verdad, es que los niños sean nuestros niños y no se los lleve el capitalismo, el odio, el veneno social, que sean hombres y mujeres libres de mañana, verdaderamente libres, que Dios te bendiga.

Niña asistente: que mi hermano quiere cantar.

Presidente Chávez: ¿Tu hermano quiere cantar? ¿Dónde está el cantante?

Niña asistente: allá.

Presidente Chávez: ajá, bueno, arpa compadre ¿qué vas a cantar negro, ¿cómo te llamas tú?

Niño asistente: buenas noches mi Presidente.

Presidente Chávez: buenas noches mijo, dime.

Niño asistente: primero que nada, quiero darle gracias por todo lo que me ha dado, en verdad nunca he tenido algo así y quiero cantarle una canción de Dios y usted la oiga.

Presidente Chávez: vamos a oírla pues.

Niño asistente: se titula Qué sería de mí.

Presidente Chávez: ajá, vamos pues.

Niño asistente: [canta] Qué sería de mi sino me hubieras alcanzado / Dónde estaría hoy sino me hubieras perdonado / Tendría un vacío en mi corazón / Vagaría sin rumbo, sin dirección / Sino fuera por tu gracia y por tu amor / Sino fuera por tu gracia y por tu amor / Sería como un pájaro herido que se muere en el suelo / Sería como un ciego que brama por agua en un desierto / Sino fuera por tu gracia y por tu amor / Sino fuera por tu gracia y por tu amor. Gracias.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bravo, eso, bueno, que canten los niños. Eso es lo que queremos un mundo donde los niños, donde canten las niñas felices, felices, felices donde jueguen, donde sueñen y donde construyan, ellos libren su propia vida, su propio rumbo, cortando las cadenas de la esclavitud capitalista, niños del socialismo, patria del socialismo. Bueno, yo les preguntaba, ustedes están estudiando para, ¿algunos van a trabajar aquí, verdad y algunas?, eh, y otros van a montar carpinterías allá, vamos a llenar a Caracas de carpinterías, por qué, porque una carpintería requiere poco espacio, miren, en cualquier cerro de Caracas se puede montar Jacqueline ¿cuántas carpinterías tienes tú planificadas Jacqueline?, ninguna todavía verdad, pero de hoy, hoy salimos a planificar carpinterías y a sembrar pinos, bosques de pinos, no solo para traerlos de allá del Orinoco, hay que tenerlos hasta más cerca, los estamos trayendo de allá porque no tenemos más cerca, bueno aquí tenemos uno en Fuerte Tiuna ¿Qué dicen ustedes allá?, compañeras del fondo allá, que están como escondidas, hay un mujerero atrás, allá, anjá, una que hable pues. ¿Cómo te llamas tú?

Asistente: buenas noches mi Presidente.

Presidente Chávez: buenas noches.

Asistente: yo me llamo María Mota, el lunes empezamos el curso, ya estamos anotados vamos a empezar el curso, somos 20 para las mujeres a salir adelante para hacer las cosas de la casa, para el pueblo todo y gracias mi Presidente por la vivienda que me dio para mis tres hijas y mi esposo y Dios lo bendiga.

Presidente Chávez: amén, y a ti y a todos ustedes ¿dónde viven ustedes?

Residente de la Comuna Cacique Tiuna, María Mota: aquí en Cacique Tiuna.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ah, okey, y tú eres una, correcto de la comunidad. ¿Cómo te seleccionaron?, a ver.

María Mota: bueno a mí me llamaron, me dijeron que si quería hacer el curso y yo le dije que sí.

Presidente Chávez: ¿Quién te llamó?

María Mota: la vocera del edificio.

Presidente Chávez: ah, del Consejo Comunal, ve, la organización comunitaria, tú dijiste que sí porque tú no estás trabajando ahorita.

María Mota: no, del hogar.

Presidente Chávez: ah, eres una mujer joven, trabaja en el hogar ¿y tu marido trabaja?

María Mota: sí.

Presidente Chávez: ¿Dónde trabaja?

María Mota: mi esposo es escolta y lo escogieron aquí en la comuna como presidente del Banco Comunal.

Presidente Chávez: presidente del Banco Comunal, de ahí va naciendo la Comuna, el Banco Comunal, la tierra comunal, la vivienda de la comunidad, de la familia, las empresas comunales, ve, la comunidad. Yo incluso, yo no sé si esto le gustará a ustedes, si les gusta podemos, pudiéramos tomarla, a mí se me ha ocurrido una cosa, eso fue esta tarde leyendo, la cooperativa es una figura interesante, las cooperativas pero las cooperativas no son garantía del socialismo, hay muchas cooperativas que son puro capitalismo, que explotan a los demás, incluso hay burgueses que ahora se disfrazan de cooperativistas, se ponen máscara, no, ésta es una cooperativa y no pagan impuestos y lo que hacen es explotar igualito, bueno, cooperativa viene de la palabra cooperar, de la palabra comunal viene comuna, verdad, bueno, esta es una empresa comunal, pero yo pensando cosas, mientras estaba trotando esta tarde dije: oye por qué no inventamos nosotros una palabra, las palabras las inventó alguien, verdad, no todas están inventadas, quién dice que las palabras todas están inventadas, eh, bueno, como la palabra vergatario, la palabra vergatario no es una grosería, si tú le quitas las últimas dos sílabas, ahí sí se puede entender y sin embargo, sin embargo uno aquí bromeando deja la cosa, deja la, eh, es una expresión, ahora, en Europa me tienen una campañita, porque es que a mí no me pelan vale, cualquier cosa que yo haga o diga me están es cazando y entonces el teléfono vergatario, por cierto, Jacqueline, aquí están los dos, Jesse y Jacqueline ¿cuándo viene la nueva oleada de vergatarios? ¿dónde está, nadie tiene, dónde está mi Vergatario chico?, ah, te das cuenta, lo dejaron ¿y dónde está el tuyo Jesse? Ahhh, ahhh, ¿aquí tienen ustedes Vergatario?

Asistentes: nooo.

Presidente Chávez: bueno, yo voy a quitárselo a los que tienen y no lo usan como Jesse, verdad, para transferirlo aquí a la comuna, un teléfono, que sea uno de la comuna.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: entonces ¿cuándo viene la nueva oleada de vergatarios?

Ministro Jesse Chacón: el lunes.

Presidente Chávez: el lunes ¿cuántos vamos a colocar?

Ministro Jesse Chacón: treinta mil para ser ensamblados de un total de 300 mil.

Presidente Chávez: bueno, bueno, listo, entonces vamos a seguir produciendo los teléfonos, esa palabra no la inventé yo, está en el diccionario de la lengua española, vergatario es algo bueno, de mucha calidad, eh, ese es un venezolanismo, es un invento aquí, venezolano, es como guachimán, guachimán lo inventamos nosotros aquí, en Venezuela, la inventaron los maracuchos, saben por qué, porque los gringos cuando llegaron y tomaron el Lago de Maracaibo para llevarse el petróleo entonces hablaban y todo el mundo oía a los gringos hablar en inglés, cuando tu agarras, incluso, mira, Aló Presidente, aló, aló, es porque ellos dicen hellow, hellow, guachimán es el hombre que vigila, watch man, el guachimán, bueno y así por el estilo, entonces, digo yo Rodolfo, este es un invento, a lo mejor no sirve pa’ nada entonces hay que echarlo para la basura, así como hay cooperativas para ir diferenciando y creando códigos nuevos, conceptos, categoría, común, de ahí viene la comunidad y la comuna, así como dice cooperativa, porque no inventamos una comunitiva, digo yo, no le gustó porque nadie dice nada, ajá[risas]

Asistentes: [murmullo].

Presidente Chávez: la comunitiva, en todo caso son empresas comunales, ahora, fíjate, es importante que nosotros llenemos a Caracas de pequeños conjuntos de edificios, de viviendas, sitios dignos como Cacique Tiuna y, además, tienen, deben tener empresas comunales, empresas productivas de la misma comunidad, para la comunidad, la producción para la comunidad, valor de uso, satisfacer necesidades, ustedes aquí también van a poner una fábrica de plástico ¿no es? procesamiento de plástico, a ver.

Ministro Jesse Chacón: el taller de formación, Comandante.

Presidente Chávez: taller de formación de qué.

Ministro Jesse Chacón: de las personas que se van a meter en el área del plástico, o sea, eso va a funcionar más como centro de formación que como fábrica.

Presidente Chávez: ¿Y dónde vamos a instalar la fábrica?

Ministro Jesse Chacón: aquí se formarían y las fábricas igual que como se está haciendo con el tema de madera, deberían ir a los barrios, porque esas sopladoras son pequeñas, igual eso no necesita mucho espacio para ello y hay ya de las mismas que se adquirieron con Irán, lo que habría es que hacer plan con…

Presidente Chávez: explica lo que la sopladora porque aquí no sabemos lo que es una sopladora, algunos, éste sabe todo, mi compadre. ¿Tú sabes lo que es la sopladora? Explícanos por favor, a ver, perdón Jesse.

Asistente: eso es lo que se usa para transformar el polipropileno en producto de uso pues, para uso.

Presidente Chávez: ¿Botella, por ejemplo?

Asistente: exactamente.

Presidente Chávez: plástico.

Asistente: sí, el plástico, jeringas.

Presidente Chávez: tú ¿Cómo te llamas?

Asistente: José Gregorio Velásquez.

Presidente Chávez: José Velásquez, ¿tú eres de aquí de la comunidad?

Asistente José Gregorio Velásquez: bueno, estoy arrimado Presidente aquí.

Presidente Chávez: ¿Por qué arrimado?

Asistente José Gregorio Velásquez: porque no tengo casa y tengo tres hijos y los tengo regados.

Presidente Chávez: pero tú ¿dónde vives?

Asistente José Gregorio Velásquez: en casa de una hermana en el edificio 9.

Presidente Chávez: ¿Aquí?

Asistente José Gregorio Velásquez: sí.

Presidente Chávez: bueno, poco a poco iremos solucionando esa problemática en la medida que sigamos creciendo y ampliando, creando nuevas comunidades, aquí mismo, allá arriba Yubirí tú tienes un proyecto allá arriba ¿no? hace poco le pasé por allá en helicóptero ¿cuándo vamos a terminar eso?

Ministra Yubirí Ortega: para septiembre están 200 apartamentos Presidente.

Presidente Chávez: aquí mismo, aquí, y esto se va a comunicar con este complejo.

Ministra Yubirí Ortega: eso es correcto Presidente.

Presidente Chávez: y hay que seguir hacia allá mira, cuánto espacio hay en toda esa cordillera, claro, sale costoso, eh, sale costoso por qué, hay que terracear, hacer el edificio, todo es un trabajo intenso, pero el pueblo merece eso, el pueblo lo merece, eh, yo quiero insistir también en la solución de viviendas, Diosdado, en lo plano, en las partes planas, mira, insisto una vez más Jacqueline, vayan a la chivera que está aquí mismo, tú te vas por aquí, agarra la autopista, o mejor dicho, agarra la Intercomunal de El Valle y le caes directo a una chivera, yo tengo varios años diciéndolo, pero hasta ahora nadie ha hecho nada ni me ha llegado un informe ¿te das cuenta? Entonces ahí es donde yo agarro el látigo, por qué, porque yo no concibo que ahí yo no sé cuántas hectáreas, ustedes saben de lo que estoy hablando, verdad, ¿Saben de lo que estoy hablando? ¿Quién sabe?

Ministro Diosdado Cabello: Turmerito ahí al lado de eso.

Presidente Chávez: ¿Quién sabe? ¿Nadie sabe? ¿Tú sabes?, a ver, Alexis López Ramírez, dime Alexis, qué es eso que está ahí que yo tengo años hablando de una chivera.

General de Brigada, Alexis López Ramírez: una chivera que queda aquí en Las Mayas, en las colinas.

Presidente Chávez: ajá, ¿cuántas hectáreas crees tú que hay allí Alexis?

General de Brigada, Alexis López Ramírez: no tengo el cálculo mi Comandante.

Ministro Diosdado Cabello: seis comas cinco hectáreas aproximadamente.

Presidente Chávez: seis comas cinco hectáreas ¿Cuándo vamos a tomar eso para construir unas viviendas? ¿Cuándo, cuándo?, la Ley de Ambiente Yubirí, esas son chiveras, eso es material corrosivo y cada vez que llueve se va metiendo a las aguas, eso llega al río, llega al agua, anjá, dime.

Ministra Yubirí Ortega: sí Presidente, habría que estudiar bien ahí porque también está cerca Las Mayas donde está la transferencia de la basura, entonces ahí también hay que tener, por ahora, cuidado hasta que ese sitio de transferencia de basura sea reubicado también y se está buscando Presidente, terreno.

Presidente Chávez: yo creo que ese sitio hay que reubicarlo.

Ministra Yubirí Ortega: sí señor.

Presidente Chávez: hace varios años me dijeron que no, que eso estaba bien ahí, pero yo creo que eso no está bien, eso estuvo bien ahí cuando estaba fuera de Caracas, ya eso se lo tragó Caracas, o sea, tenemos, vamos a decirlo en criollo, un basurero dentro de Caracas, eh, Jacqueline piensa otra cosa, yo sé que ella piensa otra cosa, pero a mí nadie me va a sacar de esta idea, basta pasar por ahí pues, basta pasar por ahí, yo que en Fuerte Tiuna viví mucho tiempo, desde hace 30 años, yo me pregunté siempre y por qué pusieron esto aquí, y una tremenda comunidad ahí en Las Mayas al frente, eh, yo creo que eso hay que sacarlo de ahí, quiero sacarlo de ahí, independientemente de las opiniones, aquí no es nada, Jacqueline tiene una opinión, eh, pero yo creo que se impone la decisión, uno oye opiniones, todo jefe oye opiniones pero después toma una decisión, ahora, vamos a consultar al pueblo para que ustedes vean, vamos hacer una encuesta por ahí, si es que nos falta algún elemento para la decisión, la opinión del pueblo, más que opinión técnica, yo solo por lógica, digo, tanto terreno que hay para allá, para allá, para allá, verdad, entonces quiero que hagamos el proyecto, Jacqueline, a trabajar en función de la decisión, verdad, a trabajar en función de eso con Yubirí, con la comunidad, pero independientemente de eso yo quiero que ustedes vayan allá a la chivera, Diosdado eh, porque uno puede agarrar, si esa chivera tiene no sé cuántas hectáreas y comenzar por el fondo, la cosa es buscarle la vuelta porque y si viven ahí al frente no sé cuántas miles de personas, ahí frente a Las Mayas, a 200 metros, pero yo estoy hablando de algo que queda de la autopista pa’llá, yo no sé si un kilómetro hay que medir las magnitudes, hay que medir la dirección del viento, hay que medir muchas cosas pero no me parece justo, lo mismo que hay un sector en Fuerte Tiuna que bien nosotros debemos utilizarlo para construir, hay que apurar la fábrica de petrocasas y unos edificios de transferencia, para qué, sacar gente de Las Mayas que viven en condiciones paupérrimas y después intervenir en Las Mayas o en El Valle, o en Coche, en lugares que requieren ser intervenidos, hay que tener el plan, la primera parte y la segunda y una tercera, la tercera ¿cuál es? la parte productiva, la parte productiva, todo tiene que ser un plan integral, y como dice Carlos Marx, todo tiene que ser predeterminado porque basta que tú dejes un elemento sin considerarlo, bueno no aparecerá al final, no aparece, cómo va a aparecer, ¿de la nada? Tienes que predeterminarlo, prefigurarlo y luego planificarlo y hacerlo, hacerlo, las escuelas, la salud, en eso hemos avanzado bastante, pero hay muchas cosas que atender. Bueno, vamos a terminar, vamos a terminar, el caballero presidente de los Estados Unidos, aquí está la declaración de hoy, pero fíjense, ustedes saben que hay un señor llamado, un multimillonario, un magnate capitalista, que tiene, bueno si aquí hay algunos burguesitos que tienen televisoras y se creen dueños del mundo, imagínense este señor, Robert o Rupert Murdoch, ese es el dueño de Fox News, bueno ahí a mí me vuelven trizas cada vez que les da la gana, y a Venezuela, hay cosas que yo ni le paro, eh, es el capitalismo, este es un ejemplo clásico del capitalismo mediático, del imperialismo mediático, Rupert Murdoch.

Asistente: ese señor es australiano.

Presidente Chávez: ah, australiano, tú sabes bastante compadre, te felicito, este hombre sabe, es culto, hay que saber de todo, eh, bueno, Robert, Rupert Murdoch, yo no sé cuántos millones de dólares tiene, imagínense todos los del mundo, entonces él se dedicó a comprar televisoras, cadenas en el mundo y entonces bueno por ahí ataca a quien le da la gana, por ahí apoya a quien le da la gana, no hay libertad de expresión en Fox News, no hay libertad de expresión aquí en las televisoras privadas, esas televisoras hacen lo que los dueños quieren que ellas hagan, basta que un periodista se salga de esa línea, lo botan, lo botan, entonces ellos hablan de una libertad de expresión que no es tal, es como la propiedad, ellos hablan de una propiedad pero es la propiedad obscena de ellos, no de la propiedad del pueblo, ellos hablan de una libertad de expresión, pero es la de ellos, libertad para atropellar, para hacer lo que les dé la gana y así no se puede vivir en sociedad, Diosdado no aflojes, duro por la mitad, bajito y curvero, a la esquina de afuera, 96 millas, como cuando pitcheabas, que era, tú eras relevista, tú eras relevista, te llamaba Pompeyo, dijo ven acá Diosdado, ahí te pongo, ahora no es Pompeyo, ahora soy yo, ¿cómo estará mi amigo Pompeyo Davalillo? Tírale recto a los codos, duro, duro a los codos que están en dos strikes, dos strikes llevan y lo vamos a ponchar, escríbanlo, están ponchados, están ponchados, escríbanlo. Ahora, entonces fíjense Rupert Murdoch calificó a Obama de peligroso, oye ojalá no se les vaya ocurrir matar o mandar a matar al presidente de los Estados Unidos, que Dios lo cuide, que Dios lo cuide, allá no mascan, como decía mi abuela, ahí no mascan, pa’mandá a matar presidente, no solo de ellos, o mejor dicho, no solo en cualquier parte del mundo, ahí mismo, cuando alguno de los presidentes de Estados Unidos se ha querido salir de la línea, se lo raspan, Kennedy, para nombrar uno nada más, Abraham Lincoln, se lo rasparon, quien libertó a los esclavos, se lo cobraron y lo mataron, eh, los esclavos negros, ahora viene Obama con un discurso interesante aun cuando como Fidel lo ha escrito por ahí, que está metido en camisa de 11 varas, el presidente Obama, eh, porque él dice una cosa que suponemos quiere hacer pero el imperio está ahí, vivo, bueno ahora fíjate lo que dice Murdoch, dijo lo siguiente, ese es el dueño de Fox News y no sé de cuánto medio de comunicación, prácticamente le está declarando la guerra al presidente Obama, no te digo pues, se sienten dueños del mundo, más allá del bien y del mal, así como a mi aquí, estos burguesitos pitiyanquis me declararon la guerra, y yo que era bien pendejo compadre, yo sí fui pendejo, yo fui pendejo, sabe, después que casi me mataron y me salvó el pueblo, Dios y el pueblo, yo de pendejo, rolo’e pendejo que era yo Reyes, yo recuerdo que en La Casona recibí a toda esta gente y yo recuerdo que uno de los que hoy nos atacan más duro, llegaron arrastrados, arrastrándose, daba, a mí me dio hasta, llevaron una botella de vino y propusieron un brindis por la democracia, yo les dije déjenla por ahí, me llevó uno de ellos, el dueño de uno de esos canales un libro de la historia de su padre, por ahí debe estar, mi padre y no sé qué más, que fue un demócrata y yo aquí vengo a ponerme a la orden para restituir la paz en el país, yo de pendejo porque yo lo que he debido es cerrarlo a toditos de una vez, cerrarlos, me puse de pendejo y de pendejo vienen y después nos dan el otro golpe, el petrolero, el mediático, eh, ah, eh, bueno, ahora tan pendejo ya no soy porque me estoy poniendo viejo, un viejo pendejo sí es una cosa triste, además [risas].

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: además de viejo, pendejo, cuando uno es muchacho es pendejo, por muchacho, pero más sabe el diablo por viejo que por diablo, verdad, y Cristo dijo, aquí está, somos cristianos aquí casi todos, levantemos la mano los cristianos, amén. Ahora, Cristo dijo un día: vayan mis ovejas y ovejos, vayan, pero no se olviden nunca que el mundo está lleno de lobos y para que puedan sobrevivir entre los lobos sean cándidos como las palomas y astutos como la serpiente, palabra de Dios, amén señor Jesús. Ahora, fíjate lo que dijo Rupert Murdoch, lo siguiente: Pienso que Obama se ve a sí mismo como un presidente para el cambio y eso implica un mayor gobierno, él no ha hecho de esto un secreto, pienso que es peligroso, es peligroso, expresó el magnate de 78 años, influyente millonario y llamó al presidente norteamericano e individuo radical, bueno si radical es Obama qué seré yo compadre, el diablo, no te digo, pobre de mí [risas].

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: ¿Cómo es que dice la canción, negra? No te la cantaron nunca ¿Cómo es que dice esa? Soy malquerido por la mujer que yo más quiero, ese era Felipe Pirela, ah, y uno bailaba eso pegaito.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: ah, eso compadre, Esa mujer vive conmigo queriendo a otro, ¿qué más Rodolfo?

Ministro Rodolfo Sanz: He mantenido…

Presidente Chávez: ajá.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: Cuerpo y alma en un infierno, soy malquerido, pero dejarla por Dios no puedo [risas].

Asistentes: [aplausos y risas].

Presidente Chávez: ¡Viva la vida!

Asistentes: ¡Qué viva!

Presidente Chávez: ¡Viva el amor!

Asistentes: ¡Qué viva!

Presidente Chávez: aquí estamos por amor, por purito amor del bueno. Ahora, fíjate, entonces si Obama es radical para este hombre, qué será el pobre Chávez compadre, bueno, entonces fíjate, Obama le respondió, Obama lo están llamando pro-socialista, ojalá sea verdad, ojalá sea verdad, fíjate lo que Obama dijo, eso fue hoy, o ayer, Obama denuncia al canal de ultraderecha Fox News, se dejó de cosas Obama y salió a la palestra, vamos a darle un aplauso a Obama.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: vamos Obama, te das cuenta, estás empezando a sentir en carne propia la aspiración de cambio y él no está hablando de revolución ni está hablando de socialismo, pero quiere algún cambio, yo creo que sí lo quiere, creo que sí lo quiere, mira lo que les dijo a los israelíes, les habló claro, cuándo, cuándo los anteriores presidentes, por cierto, que vi a nuestro amigo, el expresidente Carter allá en Gaza y, ¿saben lo que dijo Carter? Que tuvo que hacer esfuerzos para no llorar de ver la miseria en Gaza y que viven como animales los palestinos y le habló duro a Israel y Obama les habló claro también, de muchas maneras, claro, con contradicciones sin duda, pero él tiene una intención de cambio, tiene Obama una intención, ahora y creo que de buena fe, creo que de buena fe, yo creo que es de buena fe y yo la saludo, uno tiene que ser honesto, honesto, hay que darle la bienvenida a esa intención y apoyarla, apoyarla para que haya cambios de verdad en el mundo, que se acabe el imperio y los atropellos y las guerras y las invasiones, un día como hoy invadieron a Guatemala los yanquis, la bombardearon solo porque el coronel Jacobo Arbens, electo por el pueblo, quería hacer unos pequeños cambios, no era socialismo y qué hicieron los yanquis, dijeron, estamos hablando, estaba mi mamá preñada y yo estaba dentro de ella pues, yo no había nacido, al mes nacería yo, fue por estos días de junio de 1954, eh, inventaron y dijeron con documentos falsos que Jacobo Arbens iba a convertir a Guatemala en una república soviética, estamos hablando de 4 años antes del triunfo de la Revolución cubana, estaba el Che Guevara, por cierto, en Guatemala esos días, había pasado por aquí y de aquí se fue a Guatemala y vio la invasión y de ahí se fue a México y conoció a Fidel que había salido de la cárcel en esos días y se sumó a Fidel y después vinieron en el barco Granma a liberar a Cuba y ahí está Cuba socialista, liberada, ve, historia reciente, eso tiene que acabarse, entonces Obama dijo lo siguiente, leo: “tengo una estación de televisión que se ha dedicado en su totalidad a atacar mi administración, que es un gran megáfono; se ha dedicado en su totalidad, en su totalidad, sigo: si usted observara el día entero ese canal, hablándole a los norteamericanos, si usted observara el día entero ese canal tendría graves dificultades para poder encontrar una noticia positiva acerca de mí en esa pantalla”; Obama, cualquier parecido con la realidad nuestra es pura coincidencia, eh, pero fíjense, si eso le pasa a Obama, a Fidel tienen cien años atacándolo y tratando de destrozarlo y a nosotros igual, y a Evo, y a todos los que nos atrevemos a retar de alguna manera y a plantear un camino distinto, aunque sea suave, pues yo antes del golpe de Estado jamás hablé de socialismo, jamás hablé de socialismo, yo quería hacer cambios así progresivos, suaves pues y fíjate lo que nos pasó, por eso no, no valen los cambios suaves, cambios radicales o no hay cambio, la revolución o es radical o no es revolución, el socialismo o es radical o no es socialismo.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bueno, era dos horas, nos pasamos un poquito, Aló Presidente Teórico, con esta niña que tiene sueño ya y a mí se me está pegando, tengo reuniones todavía pendientes por allí, aquí estamos en la carpintería, bendita por la mano de Dios y del socialismo, la madera del Orinoco y las camas de Tiuna y las puertas y los materiales para seguir construyendo viviendas y seguir llenándolas de vida y de felicidad, la propiedad en resumen, conclusión de este programa, la propiedad es un derecho, la Revolución te garantiza tu propiedad, la Revolución garantiza la propiedad de todos, de que todos seamos propietarios, ese es el socialismo, el capitalismo convierte a la propiedad en un privilegio, solo una minoría es gran propietaria y la gran mayoría es expropiada, no tiene ni esto ni aquello ni nada, como el cuento del borrachito, el chiste, “no somos nada”, te acuerdas, en el capitalismo, pudiéramos decirlo así, “no somos nada”, en el capitalismo, en el socialismo somos lo que somos, humanos, hombres, mujeres, niños y niñas, el ser humano, como dijo también el Che Guevara, el revolucionario pertenece al escalón más alto de la especie humana, como dijo Carlos Marx, en el capitalismo estamos condenados a una vida subhumana, por debajo de lo humano como si fuéramos animales, perros, gatos, serpientes, a vivir en el bosque como dijo el niño allá, dónde vivías tú, en el bosque como los pajaritos, como la serpiente, eh, en el socialismo, dijo Carlos Marx, obtenemos, el socialismo nos proporciona una existencia humana, en el capitalismo, dijo Carlos Marx, vivimos y hemos vivido en la prehistoria, la historia humana comenzará con el socialismo, en Venezuela, en Venezuela Tencha Allende que te fuiste, Salvador Allende que te fuiste, en honor a ti Tencha y a Salvador lo decimos, estamos abriendo los portones para que se abran las grandes alamedas por donde transitaremos la nueva historia, la nueva vida, la nueva Patria, el socialismo, buenas noches, buenas noches y muchas gracias.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: el socialismo.

Asistentes: [aplausos].