Aló Presidente N° 38 (16/04/2000)

16/04/2000. Aló Presidente. Residencia Presidencial “La Casona”, Caracas, Parroquia Leoncio Martínez, Municipio Sucre, Distrito Capital, Venezuela.
Aló Presidente N° 38


Juan Barreto: buenos días, Venezuela, ¿cómo están? Hay que salir a trotar, a hacer mercado y mientras tanto, vamos a ir oyendo Aló Presidente. Sean todos bienvenidos, hoy es domingo 16 de abril, año 2000, programa N° 38 de Aló Presidente. Hoy transmitiendo, por primera vez, desde el Salón Andrés Bello en la Residencia Presidencial de La Casona. Estamos aquí en Aló Presidente, el espacio radial de mayor audiencia en todo el país y tal vez en América Latina, conducido por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías. Este es un programa pionero en la radiodifusión mundial, en donde el Jefe de Estado se comunica directamente con el pueblo, interactúa con él, habla de sus demandas, de sus problemas, analiza los temas de mayor interés del mundo y por supuesto de Venezuela. Hoy es el día de San Toribio, Julio. Por cierto, Julio, felicitaciones.

Julio Cabello: muchas gracias, pero hoy es el día de San Toribio y no de San Julio. Buenos días a todos los amigos de Venezuela que nos escuchan. Aló Presidente exactamente se transmite a nivel nacional, gracias al apoyo que hoy nos brindan veinticuatro emisoras comerciales en todo el país, además de nuestro circuito RNV que lo integran las antenas Popular, Internacional, Informativa, el Canal Clásico y RNV Vargas 88.5 FM. Vía satélite, estamos en Intelsat 806 con señal libre para todo el mundo. En este programa, el N° 38, nos acompañan en el estudio: el ministro de la Secretaría, Francisco Rangel Gómez; el ministro de Ciencia y Tecnología y Autoridad Única de Vargas, Carlos Genatios; Gilberto Rodríguez, ministro de Salud; Héctor Navarro, ministro de Educación y Lino Martínez, ministro del Trabajo. Buenos días, Presidente.

Presidente Chávez: buenos días, Julio. Hoy no es Julio, lo que decía Juan es que hoy es día de San Toribio.“…Don Toribio, Toribio

Ca, la bola, la bola…”.

¿Cómo se llama esa canción? Pero mira a Teresita cómo canta, tiene salero. ¿Qué canción es esa, Teresita? Cuando éramos cadetes, nosotros cantábamos “…Don Toribio, Toribio…”. Bueno, buenos días a todo el pueblo venezolano. Hoy es 16 de abril. Hoy es domingo de Ramos. El programa número treinta y ocho desde La Casona. Estoy un poco ronco, como ustedes lo habrán notado. Ayer llegamos de La Habana, Cuba. Fuimos a una cumbre de verdad histórica, sin que esto sea una exageración. Gracias, Aguilera.

Buenos días a todos. Aquí está un equipo, el equipo. Este equipo sí es bueno. Yo no sé por qué me parece al Magallanes. Imagínate un equipo Magallanes ligado con Caracas. Un trabuco, vale. Una vez, hubo los “Tibuleones” al “Magaleones”, una cosa de esas. Un equipo bueno, aquí estamos todos. Mira a Lino Martínez que cada día está más fuerte, le da la mano a uno y parece que lo fuera a triturar, el ministro del Trabajo. Carlos Genatios que tiene cara de cura, está muy lejos de ser cura, pero cara de cura y Gilberto que está echando más canas, pero también está muy fuerte; Rodríguez Ochoa, más calvo, la gorra anaranjada del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. No sé qué decir del ministro de Educación. Allá está, tomando nota siempre, el ministro de Educación trabajando con los gremios. ¿Cómo van los gremios, Héctor?

Héctor Navarro: bueno, Presidente, hemos tenido mucho trabajo con los gremios. Lamentablemente, no pudimos reunirnos en este lapso de fin de semana; pero no por nosotros, sino porque ellos pidieron el tiempo para conversar sobre la discusión entre ellos. Nosotros seguimos trabajando en nuestra propuesta.

Presidente Chávez: claro, seguiremos trabajando y ya la vamos a ver más tarde, y ya comentaremos un poco más adelante. Juan Barreto siempre filosofando y llamando a la gente a levantarse. Bueno, hoy es domingo, la gente se levanta hoy un poco más tarde; con razón, porque se levantan todos los días a las cuatro o cinco de la mañana y Francisco Rangel Gómez también, echando kilos. Rangel era luchador cuando éramos cadetes. Rangel luchaba y a mí no se me ocurría meterme al ring con Rangel porque me metía la llave esa, la doble Nelson, ¿cuál es la otra? La estranguladora. No, sí era bueno y se tiraba así de cabeza como Santos, El Enmascarado de Plata. Hacía unas peleas muy buenas de lucha y nosotros disfrutábamos mucho, allá, cuando éramos nuevos. Bueno y aquí está Julio, Julio Toribio, ¿tú eres Toribio?

Julio Cabello: no

Presidente Chávez: ¿Y por qué Juan te dice Toribio?

Julio Cabello: ah, porque Juan se equivocó. Tiene derecho a equivocarse de vez en cuando.

Presidente Chávez: claro, todo el mundo se equivoca. Bueno y los muchachos del equipo, todo el equipo, El Chino siempre ahí, Teresita y El Chino; y María Antonieta, del Fondo Único Social, siempre pendiente e informándome ahora de cómo van las cosas y los niños con cardiopatía. Uno consigue unos niños que dan dolor. Ayer, en Barquisimeto, unos niñitos en brazos de sus madres y uno le pone la mano en el corazón y aquel corazoncito… Enfermedades del corazón, a veces, congénitas. Pero, ¿qué eso, Gilberto? Tú que eres médico, si un bebé nace hoy y viene ya con un detalle en el corazoncito, un buen examen debe determinarlo, pudiera determinarlo, no necesariamente, a lo mejor se le desarrolla a los pocos meses.

Gilberto Rodríguez Ochoa, ministro de Salud: no, generalmente nacen ya con la malformación.

Presidente Chávez: entonces, con un buen examen debería determinarse esta enfermedad a tiempo. Pero a veces no le hacen ningún examen, vienen las mamás y se lo llevan a su casa;por supuesto, aquello se va desarrollando y se mueren, pues. Me decía María Antonieta de unos niños que estamos trayendo a Caracas, pidiéndole a Dios que nos ayuden porque están desnutridos, con malformaciones congénitas aparentemente, pero pidién­dole a Dios y trabajando rápidamente para salvar la vida de tanta gente necesitada.

Así que hoy que es Domingo de Ramos, empecemos por ahí, por pedir la justicia, pidiendo por el mundo, pidiendo por la paz. La paz, la paz son tres letras, pero qué grande es la paz, qué inmenso es el concepto de paz, qué inmensa es la tragedia de la paz, porque la paz... y lo decíamos allá, en La Habana, hablando con tantos jefes de Estados, de África, de Asia, del Caribe... Del Caribe, porque de América Latina, el único fui yo, los demás no pudieron asistir por compromisos y todo esto. Pero muchísimos jefes de Estados, del Caribe, de Haití, el buen amigo presidente de Jamaica, con René Prebal, el presidente de Haití, con los presidentes y primeros ministros de todas estas islas del Caribe. Todas, sin excepción. De Guyana, un hombre muy joven, tiene 36 años, muy joven, bastante joven y dinámico y estuvimos hablando un rato sobre Guyana y Venezuela. Prometió enseñarme a jugar al cricket, ¿tú has jugado cricket, Juan?

Juan Barreto: lo he visto en televisión.

Presidente Chávez: bueno, yo voy a aprender. No sé cómo es eso.

Juan Barreto: me lleva, Presidente.

Presidente Chávez: sí, vamos, vamos. Tenemos que ir a Guyana, a acercarnos más a estos hermanos guyaneses y yo, por supuesto, le prometí enseñarle a jugar el beisbol y hacer un juego de cricket después. Conversamos con tanta gente, con leyendas, hombres legendarios que pasaron años y años de lucha y ahí continúan en la lucha: el presidente de Indonesia, por ejemplo, un hombre ciego ya de tantos años, estuvo en prisión, torturas y ahora los pueblos, después de muchos años, reconocen la trayectoria de estos hombres, algo así como el expresidente de Suráfrica, Nelson Mandela; tantos años en prisión y luego los pueblos reconocen la constancia de los hombres, la constancia de los líderes. Un verdadero líder debe ser eso, constante, aunque esté encerrado en una celda, en solitario, aunque esté sepultado debajo de no sé cuántas toneladas de piedra. Debe ser siempre fiel a la idea, fiel a la causa que lo llevó a tomar el camino que haya sido.

El presidente de Argelia, el señor Buteflika, por ejemplo, un luchador de muchos años, estará aquí en Caracas. En Caracas, veremos algunas de estas figuras del mundo, especialmente los presidentes de los países de la OPEP. Eso va a ser en septiembre, la Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno; desde el año 1975 no se hacía esta Cumbre de los países de la OPEP.

El señor Buteflika, presidente de Argelia…Es bueno que busquen, especialmente muchachos, ustedes que me están oyendo, los jóvenes, los niños, todos, pero especialmente con los jóvenes y con los niños. Miren, a mí me es duro reconocerlo, me da dolor reconocerlo; pero es así, pues. Yo vine a conocer el mapa del mundo cuando llegué a la Academia Militar, es decir, a los 17 años casi; a conocer África y cómo está conformada África y cuáles son los países de África del Norte y cuáles son los países del Asia y qué es Oceanía. Fíjate tú, a los 16 años, Héctor. El sistema de educación nuestro, que es pésimo, sigue siendo muy malo. Entonces, ustedes, muchachos, busquen un mapa; es bueno que busquen un mapa y piensen, cómo se llaman esos libros: de atlas mundial, de mapamundi, de esos libros donde viene la explicación de cada país, que todos los años publican.

Juan Barreto: el Almanaque Mundial

Presidente Chávez: yen vez de estar leyendo historietas de esas trágicas, cosas de esas horribles que andan circulando por allí, o la basura que a veces sale en todas partes, dedíquenle un tiempo a estudiar. Cada uno de nosotros es habitante de un planeta que se llama Tierra y cada uno de nosotros, por gracia de Dios, por gracias a Dios y como consecuencia del amor de nuestros padres, llegamos a este mundo y viviremos, bueno, 50 años, 60, 80, 20, etcétera. Viviremos una vida. Después nos iremos a otra, es lo que creemos; pero esta no se va a repetir más nunca jamás, jamás se va a repetir esta vida tuya, hermano que me estás oyendo, mujer, hombre, niño venezolano. Especialmente, ustedes, los niños. Esta vida, eso que les palpita a ustedes, pónganse la mano en el corazón, en el pecho y vean cómo palpita. Bueno, cuando esa vida llega, tengan conciencia de que no se va repetir más nunca jamás, así que aprovechen cada día, cada noche, miren las estrellas, miren la luna, mírenle los ojos a los hermanos, denle la mano con el corazón, de verdad, seamos buenos, vengamos a hacer obras buenas, apartémonos del mal, es la única manera en que podremos sacar adelante la sociedad, la colectividad, alejándonos de las bajas pasiones, de la intriga, del odio, y vamos con amor, con solidaridad, con sentimiento a echar el mundo adelante. Lino, ¿tú ibas a decir algo?

Lino Martínez, ministro del Trabajo: una reflexión sobre esa reunión de La Habana, con tantos jefes de Estado de países que estuvieron cada uno por su lado durante mucho tiempo y asociándolo con la reflexión de la persona que estando aislada en un calabozo o en cualquier otra circunstancia se mantiene fiel a sus ideales, a sus objetivos y luego, llega un momento en que esa persona sale del aislamiento y entra en contacto con aquellos de quienes también sabe que han sido fieles, que siguen siendo sus compañeros, a pesar de la distancia y de ese factor de aislamiento. Entre los pueblos debe producirse un fenómeno parecido, encontrarse en una reunión como esa de La Habana, donde cada uno de los que estaban aislados, de pronto, toman conciencia de que no están tan solos y de que uniéndose multiplican su fuerza y tienen mejores perspectivas. Era el comentario que se me ocurría, a propósito de esa reunión.

Presidente Chávez: gracias, Lino. Tremendo comentario de un revolucio­nario, del ministro Lino Martínez. Sí, Lino, allí conversar... por ejemplo con el presidente de Vietnam, un luchador de no sé cuántos años y ahora presidente de una nación que fue dividida después de la Segunda Guerra Mundial, que fue invadida, bombardeada, destrozada. Recordemos aquellas canciones de Alí Primera cuando hablaba de Vietnam, de la mujer del Vietnam que labraba su porvenir. Uno, de niño, comenzó a oír esas canciones y a admirar al pueblo del Vietnam, cómo se enfrentó a cuántas toneladas de bombas, a cuántas qué se yo, políticas de arrase y experimentos de armas químicas. Lanzaron, bombardearon bosques completos con unas armas químicas para desfoliar, para que cayeran todas las hojas de los árboles y entonces los vietnamitas no pudieran esconderse y ocultarse bajo los bosques, bajo las selvas.

Juan Barreto: incluso, probaron armas químicas allá en Vietnam.

Presidente Chávez: armas horrorosas, sí. Aquello fue horroroso y sin embargo, el pueblo del Vietnam pudo vencer al invasor, pudo vencer en aquella guerra. Ahora, conversar, mirarle los ojos y oír, sobre todo oír. Uno va a allí sobre todo con ganas de oír al actual presidente del Vietnam, recibir una invitación para ir por allá, invitarle a conocer Suramérica, pues es una ocasión maravillosa y además, hablar de cosas más concretas, del momento que vivimos en el mundo, de eso que decía Lino: “No estamos solos"...Y eso es lo que yo quiero decir al pueblo venezolano y fue uno de mis mensajes en el discurso que me correspondió dar como Jefe de Estado en la Cumbre de los 77, en La Habana, una Cumbre importantísima.

Dije, entre otras cosas, que una integración sin pueblos no es integración, que no podemos limitarnos a estas cumbres. Las Cumbres son necesarias, por supuesto, porque nos conseguimos los líderes, los dirigentes y hablamos, nos ponemos de acuerdo, hacemos declaraciones conjuntas, conversamos de tantos temas, etcétera. Pero luego, cada uno de nosotros tiene que ir a su país, a su pueblo, a hablarle a su pueblo y yo utilicé la expresión que aquí se ha utilizado mucho, hay que enamorar a los pueblos acerca de la idea de la integración. No es un capricho. No es porque esté de moda. No es por pasar tres días en La Habana o dos días en Río de Janeiro cuando fuimos a la Cumbre de los Jefes de Gobierno de América Latina y el Caribe, con los jefes de Estado de la Unión Europea. No es visitar Egipto, como voy a visitar a Egipto, Dios mediante a mitad de junio, después del 15 de junio, la Cumbre del Grupo de los 15, donde está China, donde está India, donde está Malasia, donde está Nigeria, bueno, donde está Venezuela, donde está Colombia, donde está México, también.

El Grupo de los 15 es otro grupo más pequeño, pero dentro del grupo de los países del Sur. No es por ir a Egipto, es que es necesario, es imprescindible que unamos las corrientes de los pueblos y de las luchas de los pueblos. Los pueblos árabes, por ejemplo, otra leyenda de las luchas del siglo XX. Jasser Arafat, nos reunimos, hablamos qué se yo, una media hora, un poco más sobre el pueblo Palestino, sobre los derechos de los pueblos palestinos, acerca de la posición de Venezuela que no acepta manipulaciones ni amenazas de nadie, y nosotros hemos dicho que reconocemos los derechos del pueblo palestino…Y eso lo ha dicho hasta el Papa, eso no es que lo digamos nosotros porque somos valientes, porque somos rebeldes, no. El papa también acaba de visitar Palestina, el papa. Tiene derecho ese pueblo a un territorio que, además, es un pueblo que tiene mucho que ver con Jesús revolucionario, la gran Belén. Es también conversar con el líder palestino Jasser Arafat y con el presidente de Suráfrica y con tantos líderes de este mundo nuestro.

Así que, al pueblo venezolano, este pueblo que todos los domingos en su casa, en su sitio de descanso, este día de relax que debe ser, ojalá, todo domingo para toda familia venezolana, les digo, les invito a enamorarnos de la integración, vamos a enamorarnos de la integración. ¿Y con quién tenemos que integrarnos de nuevo? El ministro Dávila, el ministro del Interior, esa chaqueta me parece conocida, Dávila. Usted se pone esa chaqueta cuando entra en batalla. ¿Qué nos dice Dávila? Hable ahí, Dávila.

Luis Alfonso Dávila, ministro del Interior: buenos días, Presidente. Estamos en batalla, tenemos una buena noticia para Venezuela con la liberación de estos seis venezolanos que estuvieron durante un tiempo fuera de sus casas. Le estamos ganando la lucha a la delincuencia, señor Presidente.

Presidente Chávez: me consta, Dávila. Bienvenido, habla ahí. No le voy a aplicar aquella de Cumaná, una tarde de Cumaná.

Luis Alfonso Dávila: la chaqueta es porque seguimos en batalla, siempre hemos estado en batalla.

Presidente Chávez: el coronel Dávila, ministro del Interior. De verdad que esa es una buena noticia de la cual hablaremos un poco más adelante y me consta el inmenso esfuerzo. Anoche llegamos de Barquisimeto y Dávila se fue a reunirse con los jefes policiales, con los jefes de inteligencia, a patrullar. Andamos patrullando, haciendo mayor presencia en las calles, con planes muy, pero muy concretos, muy racionales, muy comedidos, de respeto a los Derechos Humanos. No vamos a salir tampoco con los policías a atropellar a la gente, no. Pero sí a custodiar las propiedades, la seguridad de las personas en primer lugar, de las vías públicas. Bueno, ya hablaremos un poco más tarde de esos detalles.

Pero para no perder el hilo de lo que venimos planteando, pues, yo invito al pueblo venezolano todo, a enamorarnos de la integración. Claro que la primera integración es la que nosotros estamos llevando adelante entre nosotros mismos, porque un pueblo que esté desintegrado ¿cómo va a integrarse a otros? Imposible, imposible. Nada que por dentro esté despedazado podrá integrarse a otros elementos. Absolutamente nada. Así que la primera de las integraciones, nosotros la estamos haciendo desde hace varios años y mire que hemos ganado terreno en esta batalla de la integración, es la reintegración, la reunión del pueblo venezolano, la gran familia venezolana. Aquí, cada quien andaba por su lado hace diez años; aquí, hace una década, la gente andaba sin esperanzas, sin rumbo, de verdad que un país caotizado.

Ahora, no es que hayamos terminado la integración, no. Ese es un proceso largo, así como la desintegración del pueblo fue un proceso largo, los sectores sociales divididos, nos dividieron en capas sociales, en un grupo de excluidos que como dice Eduardo Galeano: “…Los hijos de nadie y los dueños de nada…”. Sectores excluidos, sectores marginados, niños sin escuelas, niños sin médicos y sin salud, gente sin viviendas, campesinos sin tierra. Bueno, es decir, un país que estaba despedazado; ese proceso de integración, de reunión de la familia venezolana, va en marcha…Y claro que siempre habrá quien se oponga porque ustedes saben, hermanos todos y hermanas todas, que hay un viejo dicho, pero muy viejo que dice: “Divide y reinarás”. Claro, aquí nos dividieron por un lado, por otro lado, para reinar, dividirnos para dominarnos.

Ahora, un pueblo unido es un lema de las calles, es un lema de los pueblos: un pueblo unido jamás será vencido. Por eso es que a Bolívar, hasta en la tumba ya, lo estaban llevando a la tumba y seguía clamando. El último aliento de Bolívar fue por la unión, los pueblos: únanse para librarse de la anarquía. Así que es la primera fase de la unión, la reunión de Venezuela, la reunión de la familia, por eso es que estamos en este proceso que nos trajo a la situación actual y yo hago un llamado, ayer lo hacíamos en Barquisimeto ante una multitud encendida de pasión, de ganas de Patria, miles y miles de personas ayer en Barquisimeto, en todas partes donde estamos desde siempre visitando al país.

Vamos a seguir. Cada uno de ustedes, vamos a hacer un trato, vamos a hacer un acuerdo. Cada uno de ustedes, propóngase buscar, reunir, atraer a otra persona.Ojalá pueda hacerlo cada día. Si usted sabe de algún amigo, amiga o familiar que esté por allí indeciso, que ande como sin rumbo, que esté confundido, que tenga miedo, porque eso es válido, tener temores, tener dudas e incertidumbres y especialmente cuando hay tantas manipulaciones, cuando hay tantas perturbaciones, pero si usted amiga o amigo está bien claro como nosotros, la inmensa mayoría de cuál es el rumbo, la unión de los venezolanos, la salvación del país, la reconstrucción nacional, la Revolución Bolivariana, pues, vaya hoy mismo, no pierda tiempo, no pierda ni un día, vaya a buscar a ese amigo, a esa amiga, o a ese familiar que está confundido y háblele y convénzalo por el bien del país. Es la unión de Venezuela y más allá de Venezuela, también hemos comenzado el proceso de unir a los pueblos de América Latina y del Caribe.

Invito a todos los venezolanos a que abran los brazos a los pueblos del mundo, comuníquense con quien pueda comunicarse, puede ser por Internet. Ahí esta mi hija María Gabriela, me comentaba que estaba bueno, interactuando con un joven colombiano que estaba en Internet preguntándole a otro venezolano que si en Venezuela, por fin, qué era lo que estaba pasando, que si era una tiranía o una democracia y viene mi hija y se mete ahí y además, ingresó en el diálogo, chateando, bueno María chateó y se metió y empezó, y luego se metió un muchacho del Perú y comenzó el proceso, bueno, háganlo los pocos, porque eso es la verdad, lamentablemente hasta ahora son muy pocos los jóvenes, los niños venezolanos que pueden accesar, acceder, me equivoqué. Accesar se usa mucho, pero esa palabra es incorrecta. Acceder a Internet, háganlo y dialoguen y busquen amigos y discutan profundidades; pero también todos los mecanismos posibles, bueno, las cartas, el correo, los que puedan por teléfono. Los que puedan asistir a unas reuniones, por ejemplo unos estudiantes venezolanos nos pidieron apoyo y les dimos apoyo con un avión para ir a una reunión de estudiantes latinoamericanos también en La Habana, hace pocas semanas y allí estuvieron conversando con estudiantes de Colombia, de Perú, de Brasil, de México, etcétera.

La integración. Si usted tiene un vecino que sea por ejemplo del Líbano, bueno, hablen del Líbano y aprovechen a ese hombre o mujer que nació por allá o que sea peruano. Vayan, búsquelo, pero también para buscar una conexión con el Perú y conocer el Perú y los pueblos del Perú o de donde sea, de Colombia, de México, de Rusia, de China, de Estados Unidos, de donde sea, la unión de los pueblos, especialmente los pueblos del Sur. Ese fue el tema de la Cumbre de los 77, la primera cumbre de jefes de Estado en toda la historia del Grupo de los 77. Allí estuvo la voz de Venezuela, allí estuvo la voz de Bolívar. Me dio, incluso, mucha emoción oír al presidente de Haití y después me le acerqué a darle la mano, ya nos conocíamos por supuesto, pero en el discurso del presidente, habló de Bolívar en su discurso central y también habló de Bolívar una delegación del Perú, etcétera. Así que la voz de Bolívar llamando a la unión de los pueblos anda recorriendo el mundo. Es la misma idea bolivariana. Bueno, creo que hay una llamada en espera, Teresita.

Juan Barreto: seguro que sí, y hay que saludar a los palmeros de Chacao que bajan a pie desde Galipán a la Iglesia de Chacao para la bendición de las palmas, felicitarlos porque han mantenido esta tradición por años y las tradiciones hay que levantarlas. Yolanda Bermúdez, desde Los Teques. Yolanda, te escucha el Presidente.

Yolanda Bermúdez: ¿Cómo está?

Presidente Chávez: Yolanda Bermúdez, ¿cómo está la familia?

Yolanda Bermúdez: el motivo de mi llamada es el siguiente, tengo mi hija que ella es arquitecto y no tiene trabajo. Ella ha llevado currículum a diferentes sitios, inclusive a Fuerte Tiuna. Habló con el mayor Hernández, pero no le ha dado respuesta. Tengo mi esposo que también está sin trabajo y es el motivo de mi llamada para ver en qué forma me puede ayudar.

Presidente Chávez: mira, Yolanda y tu esposo, ¿en qué ha trabajado?

Yolanda Bermúdez: él es actuario y ha trabajado en compañías de seguro; pero claro, usted sabe el problema de la edad, yo lo atribuyo a que sea eso, pero no ha conseguido trabajo y mi hija que es arquitecto, tampoco. Ella se graduó en la Central, tiene tres de graduada y está sin trabajo desde diciembre.

Presidente Chávez: fíjate, nosotros estamos, como ustedes saben, haciendo algunos proyectos donde ella pudiera trabajar. Yo lo que te pido, ella ha llevado el currículum ¿dónde?

Yolanda Bermúdez: en Fuerte Tiuna, donde el mayor Hernández

Presidente Chávez: ah, debe ser en el Plan Bolívar 2000. Lo que pasa es que el Plan Bolívar 2000 tiene sus límites para emplear gente, es un plan dirigido más que todo a las cosas superficiales: arreglo de casas, atención médica primaria, etcétera. Ha cumplido una gran tarea, pero tiene limitaciones en cuanto al contrato de personal, en cuanto a empleo. Yo lo que puedo es hacer contacto. Vamos a hacer contacto con el Ministerio de Infraestructura, donde ahí sí hay proyectos de gran envergadura, donde pudiéramos tratar, vamos a tratar de que tu hija pudiera colocarse en algunos de esos proyectos, bien sea aquí en el centro del país o en alguna zona de Venezuela, porque tú sabes que nosotros estamos impulsando la reconstrucción del país hacia el Sur, por ejemplo y estamos pensando y ya planificando hacer ciudades.

Si tu hija es arquitecto, debe tener un gran conocimiento acerca de eso. Por ejemplo, ayer anunciamos en Barquisimeto el inicio para dentro de muy pocas semanas, en la construcción de una nueva ciudad en Lara, entre Barquisimeto y Quibor. Esa va a ser una ciudad nueva, unas ciudades pequeñas, pero muy cómodas, de unas 4.000 viviendas, con viviendas de setenta metros cuadrados, tres habitaciones, dos baños, pequeños edificios de apartamentos, dignos, no esas casas chiquiticas. La ciudad va a ser pequeña porque van a ser cuatro o cinco mil viviendas, además, con instalaciones educativas, de salud, áreas deportivas, de esparcimiento, una ciudad verdadera con todos los servicios, así que a lo mejor tu hija pudiera… ¿Cómo se llama tu hija?

Juan Barreto: Yofermisi

Presidente Chávez: Yofermisi, vamos a encomendarle al ministro de la Secretaría que está a mi lado como siempre, Francisco Rangel, que hable con el general Cruz Weffer que es el presidente de Fondur y quien está sacando adelante el Fondo de Desarrollo Urbano de este proyecto de las nuevas ciudades. Ya comenzamos a hacer dos en Los Valles del Tuy, Ciudad Zamora y Ciudad Miranda y también iniciamos una nueva ciudad al Sur de Valencia, Ciudad Plaza y ahora vamos a la de Lara. Por ejemplo, en esos proyectos pudiera, ojalá haya colocación para tu hija Yolanda y tu esposo también. Rangel se va a encargar de llamarte a ver dónde pudiéramos llamar a tu esposo para que consiga una colocación, ¿y cómo está Los Teques?

Yolanda Juan Barreto: mucha lluvia. Otra cosa que quería recomendarle, que no le haga caso a esos insultos del Frijolito II, como dice usted. No caiga en esas provocaciones porque ya ese señor ha caído en lo más bajo y usted haga una campaña de altura, como en verdad lo ha sido. No caiga en provocaciones de ese señor.

Presidente Chávez: te agradezco el consejo, el que no coge consejos no llega a viejo; y de verdad, tú sabes, Yolanda, que a mí primero me dolió mucho esto, porque yo no voy a decir algo que no es, si no me hubiera dolido no sería yo mismo porque uno es un ser humano, es como que -suponte tú- y quiera Dios que una hermana tuya, un hermano tuyo, un amigo muy querido te traicione de un día para otro así, te dé una puñalada por la espalda. Primero, eso duele. Pero luego, como toda herida y además, el caso mío yo no puedo estar con un dolor allí atravesado en el alma, no. Uno tiene que acostumbrarse a estas cosas y a otras peores que ocurren y le han ocurrido a cuánta gente en el mundo; pero luego de haber procesado todo esto, de entender, después que logré interpretar a los pocos días el problema, conocer todas las causas que tuvo Frijolito dos para hacer lo que hizo.

Yo lo que puedo decir ahora es como Cristo. Aquí tengo un libro, Yolanda. Yo leo mucho a Cristo, yo soy muy cristiano, soy católico y cristiano, pero muy, muy cristiano y yo respeto mucho a quienes no son católicos pero son cristianos, son igual de cristianos que nosotros. Bueno, Cristo, el revolucio­nario; Jesús, el revolucionario. Jesús, tú sabes que dio eso, una muestra de altura. A Jesús, en la Cruz, lo estaban hiriendo por un costado y echándole vinagre y lo habían traicionado y tú sabes, le pusieron una corona de espinas y se burlaban de él: Ah, ¿tú eres rey de los judíos? Ahí está la corona, una corona de espinas. Cuánto dolor tenía aquel hombre y sin embargo, mantuvo la nobleza y la grandeza de levantar sus ojos y decir: “Perdónalos, Señor, que no saben lo que hacen”.

Claro, yo en todo caso sí estoy obligado, Yolanda, a aclararle al país los puntos de vista, a buscar el fondo para que la gente no sea manipulada, para que la gente no sea engañada, para que la campaña perversa que tiene Frijolito II y todos los que lo apoyan que tienen mucho poder, porque como ustedes saben lo que están tratando es, y no podrán lograrlo, es detener la Revolución. No van a poder, el 28 de mayo, estoy seguro y me alegro mucho que haya más de 500 mil nuevos votantes, esto es indicio de que la juventud especialmente se está incorporando a los procesos, al proceso político, eso es algo muy significativo. Pero en resumen, Yolanda, gracias por tu consejo, ustedes van a responder. Yo le dejo la respuesta, fundamentalmente, al pueblo venezolano que siempre ha sabido responder con altura a tanta infamia, a tanta traición y a tanta manipulación. Yolanda, que Dios te acompañe a ti y a tu familia.

Alexis Segovia, Maracay: buenos días, señor Presidente

Presidente Chávez: ¿quién habla? ¿Segovia?

Alexis Segovia: Sí, señor

Presidente Chávez: Alexis ¿dónde andas tú, Alexis?

Alexis Segovia: aquí, en Maracay, Parapará

Presidente Chávez: ¿Qué parte de Maracay es eso?

Alexis Segovia: eso es vía Palo Negro.

Presidente Chávez: ah, vía Palo Negro. Déjame ver si lo ubico. Donde está la bomba que es una equis, una cruz. Más allá de la Base Aérea.

Alexis Segovia: no, antes. Un poquito más acá que Seguros La Vallera

Presidente Chávez: ah, ya estoy ubicado. Yo viví en el Barrio Francisco de Miranda. Yo viví allí, en el año 1977, en un rancho que tenía allí un tío mío. Estaba recién casado y no tenía vivienda, y viví ahí un tiempo, como seis meses. Bueno, dime Alexis.

Alexis Segovia: mire, señor Presidente, yo tengo un problema, yo soy un padre, tengo 21 años, pero tengo un hijo de once meses y mi hijo tiene un problema de hidrocefalia.

Presidente Chávez: tiene once meses.

Alexis Segovia: pero ya a los once meses tiene más de diez operaciones, porque él tiene un problema de una válvula y ya le han cambiado dos válvulas. Ahorita, tiene la última que es la segunda, pero se me le ha tapado la válvula. Entonces, al niño lo tengo grave, porque no puedo reponerle la válvula. No sé cómo hacer porque ya no tengo nada, lo que he agarrado ya lo he gastado en tratamientos y todo.

Presidente Chávez: mira Alexis ¿qué edad tiene tu niño?

Alexis Segovia: once meses.

Presidente Chávez: ¿Y lo han operado?

Alexis Segovia: como diez veces.

Presidente Chávez: ¿Dónde lo han operado?

Alexis Segovia: en Seguros La Vallera, el doctor Hernández

Presidente Chávez:¿Y cómo está él, ahorita?

Alexis Segovia: lo tengo aquí en la casa, pero está mal porque la cabeza me le está creciendo cada día más.

Presidente Chávez: fíjate, claro que nosotros vamos a meter la mano allí, el alma, para ayudar y que tu niño ¿cómo se llama tu niño?

Alexis Segovia: José Gregorio Segovia.

Presidente Chávez: bueno, ten coraje, ten coraje. José Gregorio va a vivir, pidámosle a Dios hoy que es Domingo de Ramos, que Dios te bendiga y te dé coraje, ¿y tu señora? Dale un saludo. Bueno, vamos a hacer una cosa, ahí nos está oyendo el ministro de Salud, que es un buen médico, el doctor Rodríguez Ochoa. Él está oyendo y te va a hablar, pero vamos nosotros a asegurarte. Yo te aseguro que tu niño va a tener la atención médica, lo que haya que hacerle y no vas a tener que gastar ni un centavo, porque como me has dicho, has gastado lo que no tienes y has buscado donde no tienes para poder atender a tu niño. Gilberto ¿qué nos puedes decir al respecto de este caso?

Gilberto Rodríguez Ochoa: que busque al doctor Manuel Tovar frente al Círculo Militar, en la avenida Las Delicias, donde está Corposalud Aragua, doctor Manuel Tovar. Yo hablaré con él mañana en la mañana, pero que este amigo vaya sin el niñito, que vaya con los papeles que tenga y se pone de acuerdo con el doctor Manuel Tovar. Este es un caso indudablemente difícil, se le colocan unas válvulas especiales para que el líquido cefaloraquideo que está atrapado, digamos dentro del cerebro, pueda circular hacia la médula, y depende por supuesto de cada caso, hay casos más complicados que otros.

Presidente Chávez: bueno, muy bien. De todos modos, gracias, Gilberto. Alexis, yo claro que no soy médico, no conozco el caso particular de tu hijo como decía el doctor Rodríguez Ochoa, pero sí te voy a decir algo: allá en Barinas, allá en mi tierra, cuando yo era muy joven, estudiante de bachillerato, uno de mis amigos del liceo donde yo estudiaba, en su casa yo iba mucho a estudiar, hacíamos equipos de trabajo…Un hermanito de él, pequeñito también, sufría de hidrocefalia, y sé que lo llevaban a Barquisimeto. Era un dolor para esta familia, una tragedia. El niño, cada dos semanas a Barquisimeto, le colocaban esa válvula, era un dineral lo que le cobraban y era gente muy pobre; sin embargo, gracias a Dios y al esfuerzo de la familia y de ayuda de amigos y de médicos, ya hoy este es un hombre el muchacho. Yo lo vi hace poco allá en Barinas. Yo le llevo a él será como diez años de edad, algo así. Yo tenía 16, él tenía… No, yo le llevo como quince años. Era un niño de menos de un año. Yo le llevaré como quince años, así que él debe tener ahorita, yo tengo 45, debe tener como 30 años y se graduó, es un profesional, creo que es abogado y trabaja allá en Barinas, así que bueno, levanta ese ánimo, Alexis. Fuerza, ánimo, pídele a Dios y además de pedirle a Dios, pues, vamos a trabajar nosotros para que tu niño se salve y que recupere la normalidad. Esa es una enfermedad que se presenta en muchos casos y muchos, pero muchos casos, son solucionados gracias -eso sí- a la oportuna atención, que no le va a faltar en este caso a tu hijo.

De todos modos, además de lo que el ministro Gilberto Rodríguez te decía, Alexis, yo voy a encomendarle también al ministro de Secretaría y a María Antonieta que está por acá, del Fondo Único Social. Aquí está el teléfono de Alexis, vamos a hacer contacto con él, si hubiese necesidad de traer al niño a hacerle algún estudio especial aquí en Caracas, si hubiese necesidad, pues lo traemos y le apoyamos con todo lo que haya que apoyarle desde el punto de vista médico. Un abrazo, Alexis, a ti y a tu esposa y ánimo, viejo, que ese niño va a vivir, José Gregorio, Dios mediante, un abrazo a todos.

Juan Barreto: siguen las llamadas y las comunicaciones. Por aquí tenemos unos poemas de una dama venezolana, una compatriota. Blanca de Arriechi le manda estos poemas al Presidente de la República. Tiene uno muy lindo que se llama Matices y otro que se llama Felicidades, señor Centauro. Le vamos a entregar, Blanca, como nos lo pediste, estos poemas al Presidente de la República. Tenemos muchísimas llamadas en espera, muchísimas llamadas en línea.

Presidente Chávez: ¿No leíste ni siquiera un verso?

Juan Barreto: Sí, ya los vamos a leer, muy lindo.

Presidente Chávez: mira, aquí hay uno que dice: “Seremos fuerza”. Esto debe tener mucha fuerza. Qué tal si lo leemos, Lino. Lino que le tritura la mano a uno, vale. Tú levantabas peso, Lino ¿tú eres boxeador?

Lino Martínez: no llegué a tanto.

Presidente Chávez: si fuiste comandante guerrillero.

Lino Martínez: sí, por ahí sí.

Presidente Chávez: mira, aquí dice, se llama Fuerza este. Ah, pero esto es como que es conmigo. No te detengas, Centauro. Ah, pero esto no es conmigo. Esto es con el pueblo. Ella en verdad me lo dedica a mí, doña Blanca de Arriechi.

Juan Barreto: es una dama de 71 años.

Presidente Chávez: ah, mi vieja bella. Una abuelita de este pueblo que me lo dedica a mí. Pero yo, Blanca, perdóname, abuela, relanzar esto para el pueblo porque el pueblo necesita mucha fuerza. El pueblo necesita mucha fuerza para avanzar en la historia, para poder romper las cadenas; así que cuando se hable aquí de mí, es al pueblo. Así lo tomo.

No te detengas, Centauro

A qué estarán apostando

No permitas más desmanes

Ni irrespetos a tu rango

Quién ha visto a un Presidente

Tratar como lo han tratado

O estableces jerarquía

Y a ellos se les va dando

O pretenderán, acaso

Que te están amedrentando.

Mira, pero qué bueno, vale. Mira, la jerarquía y el rango es para el pueblo, Blanca. A mí no me importa que me cacheteen, de verdad. No me importa que me apuñalen, incluso, como lo han hecho algunos; porque, bueno, porque lo que importa es el pueblo. ¿Cuántas veces han apuñalado al pueblo? ¡Qué puede importar un hombre ante un pueblo! ¡Cuántas veces han traicionado a este pueblo! ¡Cuántas veces lo han engañado! ¡Cuántas veces lo han amedrentado y lo han atemorizado! Así que por eso te decía yo, esa carga de fuerza, ese Centauro al que tú te refieres, debe ser el pueblo venezolano.

No te detengas pueblo

Date tu puesto

Tu rango

No permitas que te sigan faltando

El respeto

No permita que te sigan engañando,

Pueblo.

Así que gracias, Blanca, y con ese rayo de fuerza, pues nos das más fuerza para seguir en este galope de centauros que llevamos hacia el horizonte. Que Dios te bendiga, vieja, y que vivas muchos años más con nosotros.

Juan Barreto: Orieta Pacheco, compatriota damnificada de Vargas, desea solicitar una vivienda. Se encuentra en problemas y se comunica con el programa Aló Presidente. Orieta, te escucha el Presidente.

Orieta Pacheco, damnificada de Vargas: aló, Presidente.

Presidente Chávez: ¿Cómo estás, Orieta? ¿Tú estás dónde, Orieta?

Orieta Pacheco: aquí, en el Aeropuerto Internacional. Estoy emocionada (llora).

Presidente Chávez: no, recibe un beso y un abrazo, ¿y cómo está tu familia, los pachecos? ¿De dónde son ustedes los pachecos?

Orieta Pacheco: nosotros somos de Colombia, pero tenemos una vida en Venezuela.

Presidente Chávez: ¿de qué parte de Colombia?

Orieta Pacheco: de Cartagena de Indias.

Presidente Chávez: Cartagena de Indias, Cartagena, pedazo de leyenda. Yo estuve en Cartagena el año pasado, es hermosa esa ciudad, las murallas, la sola presencia de esas murallas, la bahía y las calles coloniales.

Orieta Pacheco: tengo años que no voy allá, no la conozco porque yo vine de 11 años y no vine más nunca.

Presidente Chávez: bella es Cartagena de Indias. Allá fue que Bolívar estuvo, donde escribió el Manifiesto de Cartagena inspirado en las murallas de Cartagena, y Cartagena es heróica. Cartagena resistió, no sé, más de veinte asedios e invasiones y ahí está Cartagena, hermosa, además, con un pueblo alegre, bullicioso, bolivariano, muy bolivariano, el pueblo de Cartagena. Bueno, Orieta y dime.

Orieta Paheco: bueno, Presidente, primero que nada yo lo he llamado muchísimas veces a su programa y me había resultado imposible la comunicación. Logré llamar una vez y me comuniqué, pero no pudo atenderme y personas me habían dicho: “Mira, eso es mentira, ese programa es una trampa que tienen ellos montado y tú llamas y por eso no te comunicas”, pero entonces hoy me doy cuenta de que la trampa no existe y de que sí puedes hacerlo y que bueno, yo le pedí primero que nada a Dios, se lo puse en las manos a Dios: Señor, permite que yo pueda comunicarme con el Presidente y plantearle mi necesidad, y ahora que lo logro, le agradezco de verdad que me oiga.

Presidente Chávez: bueno, las trampas tú sabes que las han montado otros aquí. Quisieron meternos en una trampa, nosotros logramos salirnos de la trampa, porque nos tenían entrampados y ahora estamos libres, recorriendo lo que tenemos que recorrer. Las trampas las han montado otros. Nosotros somos incapaces de eso, pero de todos modos, dile a la persona que te haya comentado, si tiene alguna duda alguien, bueno, que se presente a Radio Nacional, que vaya donde estamos nosotros. Nosotros lo invitamos a que vea dónde hacemos este programa. Qué trabajo tan intenso. Lo que pasa es que las llamadas se acumulan y no podemos atender, es imposible, a todo el mundo. Fíjate que el programa estaba previsto para una hora, luego pasamos a dos horas y a veces hasta tres horas llegamos. Pero bueno, Orieta, dime, ¿de qué se trata este asunto?

Orieta Pacheco: bueno, Presidente, yo tengo muchas causas. La primera es que yo, no fue que perdí mi casa, nosotros tuvimos que abandonarla el día domingo debido a la situación de La Guaira, y yo no me pude venir a La Guaira porque tenía un familiar hospitalizado. Se me enfermó y tuve tres días, que murió el 11 de febrero. Pero mi casa, Presidente, me la quemaron. Se llevaron unas cosas y me quemaron mi casas, y sabe que no fueron personas extrañas, fueron unos vecinos y yo me he movido dos veces a ese lugar buscando ayuda al ejército, para ver si recuperaba aunque fueran mis corotos, y no lo pude lograr. Yo quiero, primero que nada, que eso no se quede así.

Presidente Chávez: pero mira, Orieta, fíjate tú. Tú dices que la casa tuya estaba en buenas condiciones después de la tragedia.

Orieta Pacheco: sí, señor, el río se llevó una casita que yo tenía alquilada y mi carrito, pero me quedó la casa donde yo vivía.

Presidente Chávez: esa quedó en buen estado, por cierto que hoy se están cumpliendo cuatro meses de la tragedia de Vargas, y ya vamos a hablar un poco más delante de ese problema y de los planes que están en marcha y de lo que vamos a hacer y para eso hemos invitado al ministro Carlos Genatios que está con nosotros, es la autoridad única para la recuperación de Vargas. Pero fíjate tú, volviendo a tu problema. Tú estás denunciando y el país lo está oyendo, que a tu casa que había quedado en pie, entraron, la quemaron, se llevaron las cosas y que eso lo hizo la Disip, ¿dices tú?

Orieta Pacheco: no, no, los vecinos

Presidente Chávez: yo oí mal, unos vecinos del lugar

Orieta Pacheco: yo no los vi ni nada de eso, a mí vinieron a avisarme: “Tu casa te la quemaron y fueron tales y tales personas”.

Presidente Chávez: pero ¿hay testigos de eso?

Orieta Pacheco: sí, señor. Yo no he ido más, presidente, porque eso fue mi esfuerzo de toda la vida. Eso sí, yo no conozco lo que es una vacación, yo conozco un esfuerzo para construir mi casa.

Presidente Chávez: ¿Y dónde vives tú?

Presidente Chávez: en Petare, en el Lejano Oeste, como digo yo.

Presidente Chávez: ¿Y tienes hijos?

Orieta Pacheco: yo tengo tres hijos y trabajo en el aeropuerto.

Presidente Chávez: bueno, mira, Orieta, aquí estoy mirando al ministro del Interior que está enfrente en la mesa, aquí donde estamos. Yo le voy a encomendar al ministro Dávila el caso tuyo. Vamos, Dávila, a ordenar una investigación sobre estas denuncias, vamos a coordinar con la Fiscalía, con quien tenga que investigar esto, la Defensoría del Pueblo, pero especialmente encárgate tú de eso, te lo ruego. Aquí está el ministro Dávila, te va a hablar y él va a hacer contacto contigo posteriormente.

Luis Alfonso Dávila: como no, Orieta. Te agradezco que me des alguna seña a través de la cual podemos hacer contacto. De todas maneras, te voy a adelantar mi teléfono.

Presidente Chávez: aquí tenemos el teléfono.

Luis Alfonso Dávila: yo voy a tomar contacto contigo y me voy a ocupar de eso inmediatamente.

Presidente Chávez: gracias, Dávila. Por otra parte, Orieta, fíjate, nosotros mañana vamos, ya mañana más tarde te repito que anunciaremos algunas cosas para Vargas, pero mañana vamos a iniciar la construcción de unas viviendas, unos apartamentos por allá por Vargas y otros por aquí por Caracas que ya están en marcha ¿cómo se llama la zona de Caracas donde están construyendo? Bueno, más adelante diremos.

Carlos Genatios, autoridad única de Vargas: bueno, Presidente, en realidad tenemos un conjunto importante de viviendas.

Presidente Chávez: lo de Caracas, ¿cómo se llama? Bueno, después hablamos del tema. Orieta, mañana vamos a poner en marcha un conjunto de viviendas por allá en Vargas, otros aquí en Caracas ya están en marcha. Aquí, en Los Valles del Tuy, estamos haciendo una nueva ciudad.

Carlos Genatios: en Macarao, en Vista Alegre, en Ramo Verde, Los Teques

Presidente Chávez: en Ramo Verde ¿cuántas viviendas son?

Carlos Genatios: eon 300 viviendas.

Presidente Chávez: que son tipo apartamentos ¿no, Carlos?

Carlos Genatios: no, estas son viviendas de Fondur.

Presidente Chávez: y aquí en Macarao son como 300.

Carlos Genatios: en Macarao son para la gente de Carmen de Uria, que son 300 viviendas y tenemos también en Santa Teresa 144 casas.

Presidente Chávez: Santa Teresa del Tuy. Ok, gracias Carlos. Carlos Genatios es la autoridad única y anda trabajando de manera extraordinaria en estos planes. Pero Orieta, para ti que quedaste sin vivienda, en el Lejano Oeste, como tú dices, tus hijos estudiando y todo un problema familiar, vamos a...

Orieta Paheco: aló, óigame, la casa quedó anulada, ella está parada. Yo fui al Fondo Único pidiendo una ayuda, me atendió una señora de nombre Tamara, muy amable y me dijo que debía redactar una carga para que el señor William, creo que se llama el presidente me ayudaba a conseguir materiales. Pero yo lo que necesito, si es la reconstrucción de mi casa, no importa, yo lo que necesito es la ayuda para hacerlo rápido, porque yo no estoy muy bien donde estoy y necesito de verdad hacerlo rápido.

Usted me dirá dónde tengo que ir, pero necesito que me ayuden, yo tengo conmigo a mi mamá y mi papá que también tenían su casa ahí en Corapal. Igualito, esfuerzo de años, mi papá es un señor de 74 años, y mi mamá más de 60 y ellos vivían con una bodeguita. Usted sabe que uno cuando es extranjero tiene mucho más dificultades para lograr las cosas, entonces cuando fuimos al Fondo Único, nos dieron una cuestión para que fuéramos al crédito ese para comercio y esas así, y una de las cosas que piden es que sean venezolanos y yo no sé si para nosotros hay esa facilidad. Mi papá igual que nosotros tenemos más de veintitrés años aquí y es un señor mayor y la casa también se la destruyeron, se la despojaron de todo, no le dejaron absolutamente nada. Lo que no pudieron llevarse lo destruyeron.

Presidente Chávez: ¿Dónde denunciaste tú eso?

Orieta Pacheco: mire, yo me moví a dos lugares, a donde están los del Ejército, inclusive fui hasta el Sheraton y me atendió una fiscal del Ministerio Público, la señora Tirsa Simancas y nunca me dieron respuesta. Después, me vine hasta aquí, hasta el... como que es, aquí en el aeropuerto y me dijeron que, o sea, las personas antes de entrar me dijeron: “Mira, para ayudarte, tienes que tener una posición económica buena, sino nadie te va a ayudar aquí”.

Presidente Chávez: no, eso no es así. Mira, Orieta, si algún sector nosotros hemos ayudado en primera instancia es a los más humildes, a los más necesitados y no nos importa que sean colombianos, venezolanos, peruanos.

Aquí, en el Fuerte Tiuna, están viviendo familias enteras. Ahí duermen, ahí comen, ahí estudian y hay algunos colombianos y ecuatorianos. Yo he hablado con ellos y por allá en el Guri, también. Así que eso es totalmente falso. Quien te dijo eso te mintió o te está mintiendo. Nosotros, si algún sector hemos atendido en primera instancia, es a los más necesitados. Ahora, bueno mira, el caso tuyo es reparar tu vivienda. Habría que ver en qué sector. Genatios, encárgate tú de ubicar dónde está la vivienda de Orieta, en qué sector de aquellos que hemos clasificado. Porque nosotros, Orieta, hemos estado haciendo un trabajo científico, un trabajo con mucha calma.

En algunos sectores hay viviendas donde no se va a poder arreglar, aunque la vivienda haya quedado de pie, hay sectores que siguen en peligro de nuevas avalanchas en futuros inviernos o de que el río vuelva a crecer, y no podemos autorizar a la gente a que reconstruya su casa, aun cuando no haya sufrido daño alguno, habrá que demoler algunos sitios. Ya eso está definido. Hay otros sectores donde sí vamos a autorizar que la gente reconstruya su vivienda y vamos a apoyarlo y vamos a buscar los materiales y trabajaremos juntos allí. Hay otros sectores donde se van a hacer edificios nuevos pequeños, apartamentos, etcétera. Es decir, ya eso está planificado ¿dónde es que está tu vivienda para tomar una decisión? ¿En qué sitio? ¿Tú puedes ubicarnos tu vivienda?

Orieta Pacheco: en Corapal, en la parte de atrás del edificio Parque Mara

Presidente Chávez: bueno, yo no conozco. Nosotros vamos a ir a Corapal. Carlos Genatios se va a encargar de llamarte y vamos a ubicar tu vivienda y Carlos ¿vamos a ver cómo te ayudamos? Bueno, un saludo a ti, Orieta, y vamos a ayudarte de manera mucho más directa.

Ángela de Ramos, Upata, estado Bolívar: aló, bueno, mire. Buenos días, señor Presidente.

Presidente Chávez: Ángela, pero esa voz tuya parece una música, tienes una risa de música.

Ángela Ramos, Upata: pero si es que estoy feliz, ¿usted sabe el tiempo que quiero hablar con usted? Ay, qué lindo. Mire, una cosa, mire, nos conocimos aquí en Upata cuando vino la primera vez. En realidad no recuerdo, me parece que fue en el 94, 95, por ahí.

Presidente Chávez: sí, yo estuve recorriendo todos esos pueblos. La primera vez creo que fue el año 1994, que llegamos hasta Santa Elena.

Ángela Ramos, Upata: le cuento que fue en un restaurante, comiendo en la cocina, ¿se acuerda?

Presidente Chávez: estaba yo comiendo en la cocina. A mí me gusta mucho meterme en la cocina a comer, y tú ¿qué hacías por allá? Estuviste en Upata.

Ángela Ramos: bueno, sí, yo vivo aquí en Upata. Imagínate que a mí me dijeron que usted se iba y lo saludaba. Qué lindo.

Presidente Chávez: Ángela, ¿y cómo está su familia?

Ángela Ramos: mire, usted me atrapó con su proyecto.

Presidente Chávez: la atrapé con mi proyecto. Ese no es mío. Ese es tuyo también, es del pueblo.

Ángela Ramos: sí, del pueblo. Bueno, aquí tengo dos problemas graves de ambiente. Aquí tenemos un río bello que atraviesa todo el pueblo, pero ese río está contaminado.

Presidente Chávez: ¿Cómo se llama ese río?

Ángela Ramos: el Yocoima. Sí, yo le he mandado cinco correspondencias y no he logrado comunicarme, o sea, que tenga aunque sea una respuesta, pero no importa, aquí estamos hablando. Este río está contaminado y a la orilla del río viven miles de familias, viven niños, miles de jóvenes, miles de adultos que utilizan esas aguas para bañarse, para beber, para pescar, para regar las hortalizas, para todo lo usan ese río y a ese río lo que le caen son las cloacas de todos los habitantes de Upata y de todos los habitantes que habemos por acá, ¿entiende?

Así que imagínese el problema tan grave de que esos niños y esas personas utilizan esas aguas que es la propia esencia de las heces fecales. Total, que esa gente se está involucionando, señor Presidente, y las autoridades encargadas de velar por estos asuntos como es el ambiente y la sanidad y eso, no toman mucho en cuenta. Es más, me dicen que deje eso tranquilo porque ese es un problema que no se va a arreglar, porque es un problema de toda Venezuela y que todos los ríos de Venezuela están contaminados. Y yo les digo: no, mire, no importa que los ríos de Venezuela estén contaminados.

Presidente Chávez: claro, claro, en verdad es un problema grave que hay en todo el país. Fíjate tú, el Lago de Valencia lo contaminaron a lo largo de todos estos años. El Lago de Maracaibo eso está bueno que no se puede consumir el agua, y es un inmenso lago. Bueno, aquí mismo en Caracas, El Guaire, ese era un río hermoso y ahora está contaminado pero al extremo. El Río Tuy, aquí en los Valles del Tuy… Bueno, los ríos del país, las costas del mar contaminadas en una buena proporción porque, bueno, nunca hubo de verdad una política ambientalista de respeto a todas estas cosas tan importantes para la vida como tú dices, de los niños y de todos, del futuro.

Ahora, mira Ángela, eso es cierto. Ahora, lo que no es cierto es que eso no tenga solución. Quien te haya dicho eso, está mintiendo, claro que tiene solución. En Francia, el río Sena estuvo contaminado muchos años y hoy no tiene ningún tipo de contaminación porque lo purificaron, lo trataron, eso tiene arreglo. Así como se contamina, también se descontamina. Pues, nosotros hemos iniciado un proceso para descontaminar esto. Hace poco, firmamos algunos recursos financieros importantes para toda una descontaminación de la costa, del Golfo de Paria, ¿recuerdan ustedes que en Gabinete firmamos unos recursos extraordinarios para lanzar todo un proceso? Esto es a través del Ministerio del Ambiente. El ministro del Ambiente no está hoy con nosotros, pero anda trabajando en sus cosas; andamos trabajando en equipo. Así que vamos a tomar nota, Dávila, porque a través del Fides -coordinando con el ministro de Planificación y Desarrollo o la Ley de Asignaciones Especiales- bien podemos, Ángela, hacer un plan especial para la descontaminación de este río que cruza la población de Upata y que Ángela está denunciando. Se encuentra desde hace mucho tiempo contaminado. ¿Ángela, me estás oyendo?

Ángela Ramos: claro, Presidente

Presidente Chávez: vamos a enfocar esto. Vamos a enviar, Dávila, una comisión que vaya por allá, que vaya a hacer una evaluación junto con el ministro de Salud que está presente y el ministro del Ambiente, a hacer un equipo. ¿Tú sabes uno de los problemas de todos modos, Ángela, que hemos tenido en este caso con el estado Bolívar donde estás tú? Que es que no tenemos de verdad colaboración con el gobierno regional, de las alcaldías.

Ángel Ramos: pero por otra parte, estamos nosotros. Somos el pueblo, su pueblo.

Presidente Chávez: está bien, pero tú sabes que las alcaldías y las gobernaciones deben ser las instancias y para eso existen y para eso tienen el dinero que se les asigna y los funcionarios y los recursos. La Alcaldía de ahí, de Upata, debería desde hace mucho tiempo haber tomado ya cartas en ese asunto y hacer un plan y un proyecto junto con ustedes, con Ángela y todas las Ángelas que viven allí y toda la gente de Upata, un proyecto para salvar el río y para impulsar el desarrollo de Upata; pero los alcaldes generalmente no le hacen caso a eso, no oyen el clamor de la gente, el gobernador que tenemos allá en Bolívar mucho menos, ahora. Yo por eso les digo, ustedes tienen en sus manos y eso es una oportunidad que nos ha dado el proceso constituyente, este proceso de relegitimar mandatos: ¡Ojo pelao! y eso se lo digo no solo a Ángela.

Ahí donde ustedes están, en esos pueblos, necesitamos alcaldes que trabajen sin descanso para solucionar tantos problemas de las comunidades. Necesitamos gobernadores que trabajen de verdad por sus pueblos, así que háganlo. Ustedes tienen en sus manos la oportunidad de relegitimar verdaderos dirigentes democráticos, verdaderos líderes populares, revolucionarios que nos ayuden, porque un solo palo no hace montaña. Nosotros hacemos hasta donde podemos, pero necesitamos dirigentes allá en el pueblo: alcaldes, los concejos municipales, los gobernadores de los poderes locales, que sean de verdad democráticos, o sea, que trabajen para el pueblo y por el pueblo.

De todos modos, mientras tanto, Ángela, vamos a tomar cartas en el asunto para Upata, Dávila ¿Ángela, nos estás oyendo todavía? Pero tú tenías otro punto.

Ángela Ramos: sí, como no, el de los campesinos; los campesinos aquí del municipio Piar estamos desamparados, totalmente, desamparados. Mire, no hay agua, no se consigue agua por ninguna parte, no hay luz, no hay atención médica, no hay transporte, no hay vialidad, no hay nada. Mire, señor Presidente, yo le pido por favor, mande una comisión para que venga y haga un reordenamiento, para que haga un censo de las personas, porque aquí la gente de los campos estamos asustados porque hay una cantidad de gente que está metiendo una cantidad de embustes por allá, porque como no hay ni luz ni agua ni nada, no hay un centro de comunicación, no hay nada, entonces cualquiera puede hacer proselitismo en contra... Y queremos que, por favor.

Presidente Chávez: me estás hablando, Ángela, ¿de qué caserío?

Ángela Ramos: mire, por lo menos, le hablo de El Manganeso, El Buey. Bueno, le estoy hablando de esos dos caseríos que son los que más contacto tenemos y el de Las Adjuntas.

Presidente Chávez: son tres caseríos, y esos caseríos quedan ¿a cuánto tiempo por tierra de Upata?

Ángela Ramos: bueno, mire, Las Adjuntas queda a media hora, o veinte minutos. El Buey queda como a media hora también y lo mismo El Manganeso, o sea, que están cerquita por acá; pero, mire, todo eso está horrible con la cuestión del agua. Mire, señor Presidente, yo le pido por favor, venga para que se dé cuenta cómo están los campesinos, cómo estamos los campesinos de arruinados, de botados, de acabados. Imagínese, que ahora están cobrando y que van a cobrar 300 mil bolívares por talar una hectárea de terreno.

Presidente Chávez: ¿Quién les cobra 300 mil bolívares?

Ángela Ramos: el Ministerio de Ambiente. Empezó cobrando 100 mil y ahora dijeron que lo habían aumentado a 300 mil. A mí me irán a matar por aquí, señor Presidente, pero yo digo las cosas que están pasando aquí.

Presidente Chávez: nadie te va a matar. Pero, mira, el Ministerio de Ambiente ¿de dónde te cobra 300 mil bolívares?

Ángela Ramos: el domingo pasado, hubo una reunión donde se dijo que en el futuro ya próximo se van a cobrar 300 mil bolívares.

Presidente Chávez: ¿Quién les dijo eso?

Ángela Ramos: un comisionado del Ministerio de Ambiente de aquí. Bueno, yo no sé de dónde sería.

Presidente Chávez: ¿Dónde se reunieron ustedes?

Ángela Ramos: allá, en El Manganeso, en un sitio donde se está programando una cooperativa.

Presidente Chávez: bueno, yo voy a mandar a investigar todo eso, Ángela. Ahora, lo que yo te quiero insistir a ti y a todos los que me están oyendo es que bueno, yo soy un solo ser humano. Yo, por supuesto, no puedo estar en todo el país al mismo tiempo, estar pendiente de cada caserío, de cada pueblo, de cada barrio, es imposible. Igualmente, los ministros que me acompañan. Por eso es que es muy importante lo que está ocurriendo ahora mismo rumbo al 28 de mayo; porque una de las más grandes limitaciones que tenemos en este año de gobierno o que hemos tenido, precisamente, es que no tenemos alcaldes que de verdad, muy raras excepciones, que se pongan a trabajar, a hacer un diagnóstico. Es decir, a recorrer pueblo por pueblo.

Un alcalde por ejemplo tiene que recorrer, de manera permanente, pueblo a pueblo, pueblo por pueblo. Tiene que ir a hablar con la gente en la calle, en la esquina, meterse en las casas de la gente para ver cómo están los problemas del agua. Ese es un problema de alcaldía. Ese problema de agua es de alcaldía, de las gobernaciones. El problema de la energía eléctrica, el problema de los caminos, de los campesinos, ese es un problema de los alcaldes de esos municipios y de la gobernación del estado. No es un problema del gobierno central. Nosotros asignamos los recursos desde aquí para que allá, en la gobernación, hagan sus planes y desarrollen sus proyectos; para que los alcaldes hagan sus planes en función de lo que necesite la gente y hagan sus proyectos para la gente, pero eso no ha sido así durante muchos años.

Por eso yo insisto, amigas y amigos de toda Venezuela, en este proceso electoral que ya arrancó prácticamente, ya las candidaturas están en la calle, ya ustedes están viendo las caras, ustedes saben quién es quién. Bueno, escojan alcaldes de verdad que garanticen el proceso de cambio, que garanticen la atención a los procesos del pueblo, que garanticen la atención a los campesinos; gobernadores que hagan lo mismo, que garanticen que el proceso vaya adelante.

Bueno, Ángela, hemos tomado nota y yo voy a dar algunas instrucciones para ayudar a toda la gente de Upata y a toda la gente de estos caseríos del municipio Piar, del estado Bolívar; pero recuerden que ustedes tienen en sus manos buena parte de las soluciones de estos problemas. Un abrazo, Ángela.

Julio Cabello: y a pesar de que estamos en La Casona, hay mucha gente reunida en la parte exterior que quieren comunicarse con el Presidente. Entonces, vamos a hacer contacto con Roberto Ruiz desde la Unidad Móvil. Adelante, Roberto.

Roberto Ruiz: bien, gracias, Julio Cabello. Gracias al señor Presidente Hugo Chávez Frías. Aquí tenemos a mucha gente que quiere hacer sus planteamientos y sus palabras de salutación al Primer Magistrado Nacional; son ellos: Rafael Torres, Julio Machado y Carmen Teresa Salcedo, en esta primera ronda. De inmediato, el señor Rafael Torres. El Presidente le escucha.

Rafael Torres: bueno días, señor Presidente.

Presidente Chávez: buenos días, Rafael.

Rafael Torres, Caricuao: soy de Caricuao y tengo un comité de base desde octubre y no he podido comunicarme con usted, así que le he mandado varias cartas a Miraflores y ni me las han contestado. Entonces, quisiera saber algo sobre eso, si se puede seguir trabajando o no.

Presidente Chávez: mira, Rafael, primero mis saludos a ti y a toda la familia ¿tú eres de Caricuao? Tú dices que tienes un comité de base, explícame un poquito eso.

Rafael Torres, Caricuao: tengo un comité de base constituyente con Chávez desde octubre, y hasta ahora yo ando para comunicarme con usted y no he podido.

Presidente Chávez: bueno, llegó el día de comunicarnos directamente. Ahora tú sabes que hay muchas formas de comunicarse, muchas formas. Ahora lo que quiero decirte es, primero que nada, que no hace falta que tú me preguntes si hace falta o si están autorizados para seguir trabajando. Claro. Mira, Rafael, y a todos los que nos están oyendo que están allá en Caricuao, en los barrios, en los caseríos, estamos apenas comenzando un proceso. Esos comités de base o esos comités bolivarianos o esas redes populares, esa unión del pueblo en los barrios, en las calles, en los pueblos, eso es algo fundamental, así que ustedes están haciendo lo que tienen que hacer, organizando comités constituyentes, porque el proceso constituyente no ha terminado y Rafael nos está dando una señal, fíjate tú, con su intervención.

Nosotros aprobamos una nueva Constitución el 15 de diciembre, hace cuatro meses; pero, apenas, estamos en un proceso de transición rumbo al 28 de mayo. Este proceso de transición es muy difícil, como toda transición; es decir, salir de una situación a otra. La otra situación es la aplicación, la ejecución de todo lo que se aprobó en la nueva Constitución Nacional y eso nos lleva varios años. Eso nos llevará años de trabajo para que el país se vaya transformando de verdad, así como está señalado en la nueva Constitución. Así que ahora es cuando tenemos trabajo por delante, Rafael. Ese comité de base, yo no solo te diría que sigan trabajando; necesitamos que sigan trabajando, pero multiplíquense. Así como Jesús multiplicó los panes, ustedes multipliquen esos comités de base que en vez de uno ahí mismo en Caricuao, debe haber, pudiera haber, mil comités de base y que en cada sitio, en cada esquina, en cada cuadro haya un comité de base bolivariano o constituyente, revolucionario para defender e impulsar y garantizar el proceso de cambio, el proceso revolucionario. La única garantía de este proceso se llama: El pueblo organizado, Rafael. Así que nos está dando una gran lección ¿me estás oyendo, Rafael?

Rafael Torres, Caricuao: sí, lo estoy oyendo. Quisiera decir a usted que este Comité no se ha juramentado. Nosotros esperamos a ver qué solución le da usted, porque no soy yo solo. Somos trece integrantes, trece del comité. Entonces, necesitamos saber qué solución nos puede dar usted para la juramentación del comité.

Presidente Chávez: bueno, vamos a ponerle fecha. El lunes va a ir el ministro Dávila a juramentarlos allá en Caricuao.

Rafael Torres, Caricuao: ¿El lunes?

Presidente Chávez: sí, mañana mismo

Rafael Torres, Caricuao: ¿No será mejor el jueves? Para que la gente esté ahí porque son trece los integrantes.

Presidente Chávez: Ah ¿el jueves? Dávila, mira te va a hablar el ministro Dávila, que él se la pasa recorriendo los barrios y anda con una chaqueta de combate ahí. Él va a ir por allá a juramentar y luego lo que podemos hacer también, Dávila, es...Bueno, yo puedo, vamos a reunirnos en un salón grande, en Parque Central puede ser, estos comités de base, de apoyo de todas las parroquias de Caracas, y yo voy y hablo con ellos en una reunión más adelantico, pero tú puedes ir esta semana a juramentar a Rafael y a la gente de Caricuao.

Luis Alfonso Dávila: sí, como no, Presidente. Estamos tratando de organizar en las diferentes parroquias de Caracas. Ya hemos tomado contacto con las de la zona de El Valle, la zona de Coche, estuvimos también por la parte de Catia y perfecto, me gustaría estar también en contacto con ustedes, allá en Caricuao. Nos vamos a poner en contacto, Rafael, a fin de...

Presidente Chávez: ahorita, cuando salgas.

Luis Alfonso Dávila: sí, tú me dejas algún dato donde yo te pueda conseguir y conversamos para buscar la forma de hacer esa juramentación e invitar a todos los habitantes de la parroquia de Caricuao a que se organicen; porque también eso es necesario para buscar que la lucha contra la delincuencia, que estamos dando en este momento, pueda también tener en este punto de apoyo. De forma que, al salir de aquí del programa, con mucho gusto voy hasta allá, Rafael.

Roberto Ruiz: ok, ministro. Yo tengo los datos de Rafael Torres, y se los haré llegar para que entren en contacto lo antes posible.

Julio Machado, Maracay: buenos, días señor Presidente ¿cómo se encuentra usted?

Presidente Chávez: buenos días, Julio. Me encuentro muy bien ¿cómo estás tú? ¿Vienes desde Maracaibo?

Julio Machado, Maracay: no, no, desde Maracay, estado Aragua

Presidente Chávez: ah, de Maracay ¿cómo está Maracay, hermano? ¿De qué parte de Maracay?

Julio Machado, Maracay: yo vivo en José Félix Rivas, eso queda cerca de Caña de Azúcar, por donde usted trotaba.

Presidente Chávez: ah, claro, José Félix Rivas. Mira, ¿tú sabes quién nació en Maracay, además de ti? Mi hija mayor que aquí la estoy viendo, acaba de entrar aquí, se llama Rosa Virginia. Ella nació en Maracay, no voy a decir cuántos años porque me hala las orejas. Es paisana tuya. Rosa Virginia nació en Maracay cuando yo trabajaba en el Batallón Bravos de Apure, en Calicanto, en el Cuartel Abelardo Mérida, e íbamos a trotar realmente desde ahí, desde Calicanto, pasábamos por la Plaza de Toros, ahí agarrábamos a la derecha, donde hay un muro muy grande, por el cerro. De ahí, salíamos hacia la Universidad Central, el núcleo de Agronomía, ahí tomábamos a la derecha hacia Caña de Azúcar, eso lo hacíamos los viernes porque era el trote largo, pasábamos hasta dos horas. Dábamos la vuelta allá, donde estaba la prefectura de Caña de Azúcar, en la Redoma, por ahí. Una plaza y volvíamos por el mismo trayecto hasta el Cuartel. Bueno, muchos recuerdos, Julio. Dime ¿de qué se trata?

Julio Machado, Maracay: mi planteamiento es el siguiente, yo represento a la Asociación Bolivariana 2000, yo soy el vicepresidente. Esta es una asociación con 612 socios. Nosotros conversamos con usted en Barinas, cuando se hizo el programa Aló Presidente, en la residencia del gobernador. En ese entonces, yo le estaba solicitando a usted los terrenos aledaños a Cavim, que son 42 hectáreas. Usted me prometió que al averiguar toda la documentación, todo lo referente a eso, me podía contestar. Nosotros solicitamos legalmente a la Cuarta División esos terrenos y ellos nos contestaron que esos terrenos por Gaceta Oficial del primero de julio de 1992, son una zona de seguridad. Lamentándolo mucho, nosotros fuimos mal asesorados, no se pueden construir viviendas ahí.

Ya tenemos un año y medio detrás de usted y entonces usted siempre ha delegado a William Fariñas; al general Alberto Gutiérrez, jefe del Plan Zamora; a Raúl Salazar; a Víctor Cruz Weffer; bueno, a un sin fin de personas que nosotros hemos tocado esas puertas y quiero hacerle hincapié que en Fondur nos han atendido muy bien, el vicepresidente, el ingeniero Brusca, el mismo general Cruz Weffer y también hemos tocado la puerta del ministro Esqueda. Entonces, nosotros -como ya sabemos que ese sitio está desestimado- queremos que usted nos ayude en la adjudicación de Montaña Fresca; se lo pedimos encarecidamente, Presidente.

Nosotros estamos totalmente constituidos, tenemos un censo socioeconómico, tenemos ya cuenta bancaria, estamos totalmente organizados como a usted le gusta y somos 612 familias. Entonces, yo quisiera si ahí se encuentra Víctor Cruz Weffer o el ministro Esqueda para ver qué se puede hacer. Yo no me quiero ir de aquí de Caracas así, con las manos vacías, Presidente. Tengo un año y medio detrás de esta solución y represento a un poco de familias que están cansadas de pagar alquiler. Viven mal, tienen toda esa problemática de no poseer viviendas. Entonces, le agradezco a ver qué puede hacer por mí, Presidente.

Presidente Chávez: bueno, Julio. Mira, te hemos oído con toda calma, con toda paciencia. Ahora, tu intervención requiere de algunos comentarios. Tú dices que tienes un año yendo y viniendo y te han atendido en varias partes. Yo mismo te atendí una vez, en verdad, como debo hacer. Yo no tengo tiempo de atender, yo mismo, tantos problemas porque si tú vieras mi agenda, si tú contabilizaras los problemas que a mí llegan, desde los problemas grandes de nivel internacional hasta este asunto que son problemas muy grandes también pero que están dispersos por todo el país, así como la señora que acaba de llamar desde Upata; las personas que vienen a buscar viviendas desde Morón, desde Maracaibo, desde Ciudad Bolívar, etcétera…Claro, es un drama acumulado de muchos años, de muchos años y esto no se va a solucionar en un año. Esa es una de las cosas que yo siempre estoy obligado a decírselo a los venezolanos; a ti, Julio, y a tantos como tú que yo sé que andan gestionando y buscando solución a tanto problema. Pero estos problemas no se pueden arreglar todos en un año ni en dos años.

Haremos todo lo que se pueda, porque son demasiados. Ahora bien, después de haber hecho ese comentario general, vamos al caso particular. Mira, yo recuerdo la carpeta que tú me diste. Yo la revisé, pedí un informe, me lo dieron y estoy seguro que así te lo dijeron a ti también porque tal cual se me informó. Resulta que ustedes estaban manipulados o engañados o mal informados, por lo menos, y tenían una solicitud de unos terrenos que están allá en Cavim. Esos terrenos son unos terrenos, yo los conozco. Tú sabes que Cavim es la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares y Cavim fabrica armas, Cavim fabrica explosivos, Cavim tiene ahí depósitos y municiones de explosivos, ahí en ese sitio. Así que esos lugares, donde hay ese tipo de elementos, tienen una serie de consideraciones de seguridad pero extremas. No se puede permitir la construcción de viviendas hasta un límite que se establece según las normas internacionales de este tipo de instalaciones y ustedes pretendían, bueno, construir unas viviendas o que les permitieran construirlas en sitios que están destinados a esa zona de seguridad. Eso no se puede permitir.

Yo recuerdo que ustedes hasta andaban con pancartas y cosas que no los querían atender. Bueno, ya los hemos atendido y ya tenemos la conclusión de que allí en ese sector no se puede construir. Ahora, tú me hablas de Montaña Fresca. Yo estuve allá la semana antepasada inaugurando, como tú lo sabes. No sé si estabas ahí ¿tú no estabas en el acto de Montaña Fresca?

Julio Machado, Maracay: sí estaba. Usted se montó arriba de una camioneta.

Presidente Chávez: correcto, yo me monté encima de una camioneta. Había mucha gente, ya estaba anocheciendo, un tierrero allí y bueno, unas máquinas. Y comenzamos a construir allí, no recuerdo en este momento cuántas viviendas son.

Julio Machado, Maracay: son 1.816 viviendas.

Presidente Chávez: bueno, ok, 1800 viviendas de diversos tipos: unas son unifamiliares, otras son apartamentos en pequeños edificios, etcétera. Esa es una de las soluciones para Aragua.

Ahora, mira, Julio, yo en este momento no puedo responderte comprometiéndome a que todas las familias que tú representas de la Asociación Bolivariana 2000, van a recibir su vivienda allí en ese sector. Estoy seguro que algunos podrán ir allí, pero no tengo a la mano los elementos para tomar una decisión. Yo sería un irresponsable si me pusiese ahorita a decirte que sí, que cuentes con eso, porque en Aragua, las solicitudes de vivienda sobrepasan, son muchísimo, van muchísimo más allá de la capacidad que hasta ahora hemos podido activar para construirlas.

Yo lo que les pido a ustedes es que sigamos conversando, no solo se trata de Montaña Fresca; pero ustedes no pueden pretender que todos vayan a Montaña Fresca porque, te repito, hay muchos sectores también esperando como ustedes, producto de tantos años que nunca les dieron tierras, que nunca les dieron créditos, que nunca les dieron viviendas. Nosotros estamos buscando Montaña Fresca y otros sectores más, ahí mismo en Aragua, no sólo en Maracay, cerca, al sur de Aragua, por ejemplo. Estamos ya construyendo viviendas, hacia el Norte de Aragua, los límites con el estado Guárico. Ahí, en los Valles del Tuy, vamos a hacer dos ciudades nuevas.

Así que yo sí te digo, y te ratifico, que vamos a buscar solución para todos; pero no me pidas eso que de manera compulsiva estás diciendo que no te vas a ir de Caracas hasta que no haya una solución. Esas cosas no se arreglan de esa manera. No se pueden arreglar de esa manera. Tú como dirigente vecinal que eres, estoy seguro que asumes esto con responsabilidad y con buen criterio. Yo que soy un dirigente nacional, pues tengo que asumirlo también con un buen criterio. No sería para nada un buen criterio que yo te responda ahorita que sí, que todos van a ir a Montaña Fresca, porque estoy seguro que eso no puede ser así tampoco.

Carmen Teresa Salcedo, Catia, avenida Sucre: muy buenos días, ante todo. El caso que yo vengo a plantear es bastante delicado, pues un ecuatoriano inquilino en la Planta Baja, en la casa donde viven mis padres, se los llevó engañados a firmar un contrato de alquiler, el cual resultó ser un poder, con el cual él le vende su casa, o sea, las casas de mis padres a una amiga. Esta amiga es esposa de un militar, un mayor de la Guardia Nacional. Basado en esto, ellos hacen escándalos. Bueno, la cantidad de infracciones que ellos tienen es basado en que nadie les hace nada porque su esposo es un militar. El caso fue denunciado a la PTJ el tres de junio del año pasado cuando yo descubro toda esta irregularidad, ya que él vendió la casa sin que mi mamá supiera ni mi papá. Mi papá tiene noventa años y sufre de Alzhaimer y mi mamá tiene setenta y seis años y es una persona hipertensa. Esta mujer fingió ser inquilina, cuando en realidad ya había comprado la casa por Ley de Política Habitacional y todo.

Presidente Chávez: ok, Carmen, estamos oyéndote. De todas maneras, este es un problema que tiene muchas implicaciones. Yo quiero encargar al ministro Rangel que te atienda hoy mismo. Aquí está Rangel tomando nota, él te va a atender hoy, porque esto es un caso jurídico en primer lugar. Aquí hay que analizar desde el punto de vista de las leyes todo este asunto que estás explicando.

Ahora, lo que sí te quiero decir es que en Venezuela, en este nuevo régimen que está comenzando, se acabaron y se tienen que acabar definitivamente esas influencias de que no le hacen nada porque es la esposa de no sé quién. No. Eso no tiene nada que ver y no puede tener nada que ver. Yo voy a estar pendiente de esto. El ministro Rangel te va a entrevistar porque tú tienes que entregar documentos, a ver qué se ha hecho al respecto, dónde han denunciado esto, ahora tenemos una Defensoría de los derechos del pueblo, una Fiscalía. Nosotros podemos ayudar en este caso, pero es un caso jurídico. ¿De acuerdo, Carmen?

Carmen Teresa Salcedo, Catia: sí, inclusive esta señora es la dueña de una licorería que se encuentra al lado del Museo Jacobo Borges, en el Parque del Oeste, avenida Sucre. Inclusive, hace unas semanas atrás, el gobernador mandó a cerrar la licorería y la licorería sigue abierta. Lo que se escucha, según los rumores, es que el militar está de por medio. Es todo.

Presidente Chávez: de todos modos, tienes que darnos los detalles. Si hubiese alguna irregularidad al respecto de alguna persona que puede estar abusando, sea militar o civil o lo que sea, ten la seguridad que nosotros vamos a actuar. Yo voy a llamar al almirante Grüber, al gobernador para que me dé una información al respecto.

De todos modos, vamos a atenderte, Carmen, con una ayuda jurídica, sin que te cueste nada para ver si ojalá las cosas se aclaren y cada cosa quede en su sitio. De todas formas, te deseo mucha suerte. Dale un saludo a tu viejo y a tu viejas, y ojalá salgamos de esta situación junto contigo. También quería decir al amigo que llamó, a Julio. Debe estar por allá afuera, Julio Machado, de Maracay. Vamos a encomendar de nuevo al general Cruz Weffer que te atienda, porque él es el que está gestionando el asunto de Montaña Fresca allá en Maracay y de otras soluciones que ya estamos activando o pronto activaremos. Yo no sé si Julio está por allá, pero vamos a hacer, le pido allá.

Roberto Ruiz: si Julio está acá, está escuchando la respuesta.

Presidente Chávez: bien. Entonces, yo quiero que el general Cruz Weffer atienda a Julio, hoy mismo. Encárgate tú mismo para que conversen. De acuerdo, ok.

Juan Barreto: así es la cosa, Presidente. Muchísimos problemas de muchos años acumulados. Las instituciones se han desmoronado, las estamos reconstruyendo, pero poco a poco vamos a salir adelante con la conciencia y el apoyo de nuestro pueblo. En ese sentido, estamos recibiendo llamadas de todas partes de Venezuela. Se acumulan las cartas, las comunicaciones. Yo quiero darle una buena noticia a la gente que nos escucha: cerca de dos millones de personas han sido atendidas en Miraflores.

Yo conversaba en estos días con la gente de Casa Militar que llevan los registros. Imagínense ustedes los que escuchan, dos millones de venezolanos con problemas y los que faltan. Eso significa que este país ha estado abandonado a su suerte y hoy por fin hay un gobierno que escucha a la gente, que atiende sus reclamos y que consigue soluciones; pero también hay que tener paciencia, no alcanzan los recursos muchas veces. Desde El Tigre, estado Anzoátegui, Xiomara Salazar.

Presidente Chávez: ¿Cómo estás Xiomara? ¿Cómo está la familia? ¿Cómo está El Tigre?

Xiomara Salazar, El Tigre: bueno, mi familia, gracias a Dios bien. La que está mal soy yo, Presidente.

Presidente Chávez: espero que pronto te pongas bien ¿qué te pasa?

Xiomara Salazar: yo actualmente soy, vamos a decirlo sin riñón. Mi situación es grave, hace cuatro años me dializan. Tengo 30 años de edad, tengo un bebé que me necesita. Estoy desesperada, no sé qué hacer. Ya tengo cuatro meses que me sacaron los riñones porque no me funcionaban, Presidente. Mis riñones estaban totalmente dañados, tengo cuatro meses sin riñón. Como le digo, estoy muy desesperada. Quisiera que usted, que es la autoridad aquí en este país, aparte de Dios, principalmente Dios, me ayude, Presidente, si está a su alcance. Presidente, por favor. Necesito un riñón y no tengo dinero; y bueno, me hacen tres veces diálisis por semana. Yo, gracias a Dios, tengo mucha fe y mucha esperanza.

Presidente Chávez: claro, nunca pierdas esa fe.

Xiomara Salazar: y usted, primeramente Dios, como lo ha hecho hasta el momento; aparte de su ayuda, voy a seguir adelante porque soy una mujer muy constante. Si usted me ve, yo no tengo pinta de que me dialicen, ni mucho menos; pero sí anhelo y deseo un riñón, porque dependo actualmente de una máquina de diálisis.

Presidente Chávez: bueno, Xiomara, primero me alegro mucho de que a pesar de tu problema tienes esa fe, esa esperanza y esa constancia y sigue así. No permitas que caiga nunca, eso es fundamental; y yo, por mi parte, por nuestra parte, no soy yo, somos un equipo, somos el gobierno, somos un grupo de hombres y de mujeres, vamos a ayudarte. Tú dices que te están dializando tres veces a la semana.

Xiomara Salazar: mire, Presidente, yo me dializo aquí en San Tomé.

Presidente Chávez: de todos modos, fíjate, tú dices que necesitas un riñón para hacerte un trasplante, ¿y cuánto te piden por eso? ¿Qué te han dicho?

Xiomara Salazar: bueno, mire, Presidente, yo no le puedo decir un monto porque no tengo esa información de cuánto cuesta un riñón hoy en día. Se escuchan muchos comentarios: que cuesta seis, que cuesta ocho, que cuesta doce; pero yo no le puedo decir, pero sí tengo al tanto de que el riñón lo están colocando en la parte más cerca aquí, de nuestra ciudad, de nuestro país, en Colombia que lo colocan de cadáveres, bueno, no sé si corrí con la mala suerte, porque somos un poco de hermanos y todos mis hermanos salieron incompatibles.

Presidente Chávez: de todos modos, aquí lo hacemos.

Xiomara Salazar: bueno, sí la idea es colocármelo aquí o allá.

Presidente Chávez: espérate un segundo. Aquí está con nosotros el doctor Ochoa que es médico y es el ministro de Salud. Vamos a ver ¿qué nos dices tú, Gilberto? Tú has estado oyendo lo que nos dice Xiomara.

Gilberto Rodríguez Ochoa: total­mente. Sí, estamos muy conscientes en el Ministerio de Salud. En Venezuela, hay 3.500 enfermos con insuficiencia renal crónica que requieren diálisis y se están dializando. Eso tiene un costo de muchos millardos por año. El problema es que hay que hacerles trasplante renal y, en Venezuela, como todo se fue viniendo al suelo, estamos desde el año pasado, restituyendo la capacidad de trasplante renal en Venezuela. Ahora, Venezuela es uno de los pueblos del mundo que dona menos sus órganos. En la Constitución Bolivariana, ahora se creó la figura de que todos somos donantes a menos que lo neguemos por escrito; antes, era al revés, antes uno tenía que escribir que era donante. Eso es una conquista, pero hay que construir esta cultura de la donación. Estamos restituyendo ahorita la unidad de trasplante en Maracaibo y aquí en Caracas, con la ONTV, que es la Asociación Nacional de Trasplante de Venezuela. Hay que comprar equipos.

Presidente Chávez: pero ¿qué capacidad tenemos ahora mismo?

Gilberto Rodríguez Ochoa. de hacer trasplantes, muy pocas, porque no hay casi donantes y estamos restituyendo las unidades. Ella se refiere es a Medellín, donde ocasionalmente podemos mandar a alguien a hacerse el trasplante. Vale, mínimo, 6 millones de bolívares el trasplante de un riñón allá y tenemos 3.500 enfermos. Esto requiere también, por supuesto, la cuestión preventiva. La solución del problema de fondo es hacer diagnóstico precoz en los ambulatorios para evitar que esto siga acumulándose.

Presidente Chávez: bueno, está bien, Gilberto. Muchas gracias, gracias por la información. De todos modos, vamos, Rangel; entonces, por encima de todas las dificultades que ya conocemos, vamos a ayudarte en tu caso particular mientras restituimos el desastre que hemos recibido. Pero mira, el ministro Rangel te va a llamar y vamos a estudiar tu caso y ten la seguridad, yo me estoy comprometiendo a que te vamos a ayudar a atenderte y a que te hagan tu trasplante. Un beso, Xiomara, y esa fe siempre alta. Que Dios de bendiga.

Xiomara Salazar: sí, gracias. Gracias y saludos a todos.

Julio Cabello: Presidente, tenemos aquí un regalo que le envía el padre Juan Vives Suriá. Es un folleto llamado “Un jubileo de verdad: 2000 años de Jesús, 20 años de Romero. Pueblo sin deuda. Iglesia nueva. Nueva Sociedad” y en la carta termina diciendo, porque es algo larga: “Venezuela está en un proceso inédito, no es de un hombre ni de un grupo, es de todos los que buscan la justicia y la paz y hacer la patria grande en un mundo solidario”. Aquí tiene lo que le envía el padre Juan Vives Suriá.

Presidente Chávez: Juan Vives, un saludo al padre Vives

Juan Barreto: que nos dé la bendición.

Presidente Chávez: claro, hoy que es Domingo de Ramos. Claro, es que estamos en el año del Jubileo. El año del Jubileo es el año del perdón. Aquí está una comunicación con fecha doce de abril. Agradezco mucho al padre Vives Suriá y ojalá que se recupere pronto. Supimos que tuvo un problema, creo que fue una herida, un disparo en una pierna.

Julio Cabello: pero ya está bien. Él estuvo por la Estación en estos días.

Presidente Chávez: ya está bien, gracias a Dios. Yo me enteré de esto y le deseamos que se recupere muy pronto. Bueno, es una carta hermosa la que recibimos de Fundalatin, firmada por el presidente Juan Vives Suriá, presbítero. Un sacerdote entregado a las luchas de la justicia; un sacerdote entregado al cambio, entregado a la Revolución, así que agradezco mucho su carta y también su obsequio, este libro: Pueblo sin Deuda. Iglesia Nueva. Nueva Sociedad.

Ayer, por cierto que llegando a Barquisimeto tuve la suerte y el gusto de saludar a mis buenos amigos: monseñor Torrealba y el padre Freites, que estuvo fuera del país y ha regresado con un ánimo. El padre Freites debe tener como 60 y tantos años, y parece un muchacho. Ese es un revolucionario. Recuerdo que una vez entró a la Cárcel de Yare; bueno, porque no dejaban entrar a los curas ahí, les prohibían, sí, a nosotros nos quitaron hasta la misa, no podían entrar curas.

Recuerdo al padre Olaso, que en paz descanse, el viejito Olaso que una vez lo acusaron de que era contacto nuestro con la guerrilla. Imagínate, iba era a darnos la bendición y a darnos el aliento espiritual. Igualmente, después prohibieron la entrada de sacerdotes a la cárcel. Pero una vez, entró el padre Freites; yo no sé como hizo, entró y llegó allá y nos dio su bendición y nos obsequió una Biblia, una biografía de Jesús, el revolucionario, y conversé también con el padre Rojas, que también es un presbítero allá en Barquisimeto y un grupo de seminaristas que fueron a darnos su saludo y a ratificarle, no a mí, porque eso lo sé yo, especialmente al pueblo venezolano: La Iglesia Católica está con la Revolución. Eso está a veces demás decirlo. Pero es que la Iglesia no tiene otro camino, es que la Iglesia somos todos nosotros. Todos los católicos y cristianos somos de la Iglesia. Somos el cuerpo de la Iglesia.

Juan Barreto: nadie la puede privatizar.

Presidente Chávez: sí, eso no es propiedad de una persona. “Que yo hablo por la Iglesia”. No, habla por él, por una persona o un grupo de veinte o treinta personas que pretenden hablar por la Iglesia. El mismo derecho de hablar por la Iglesia tiene Julio Machado que anda por ahí buscando vivienda con un grupo de personas que desde hace años les quitaron el derecho a la vivienda, y estoy seguro que todos son católicos y cristianos. No hay ningún tipo de diferencia, Xiomara Salazar que llamó ahora con su problema de su riñón, su angustia, ella es católica, estoy seguro sin preguntárselo, y cristiana. Si no es católica, es cristiana, y en el fondo también son lo mismo, somos cristianos todos. Cristo es uno solo, Dios es uno solo.

Todos tenemos el mismo derecho a pensar y a sentir y a hablar por nuestra Iglesia Católica Apostólica y Romana, el caso mío. Yo fui Monaguillo y así lo aprendí mirando la imagen de Cristo que aquí nos la manda el padre Vives. Cristo vino a este mundo a luchar por los humildes, por los desposeídos y por los que pasan más necesidades y por eso lo crucificaron y un día como hoy, hoy es Domingo de Ramos, por cierto que hace seis años que yo salí de prisión. Hace seis años, yo salí el sábado en la tarde y el Domingo de Ramos andábamos caminando Caracas. Yo no sé si ustedes lo recuerdan, fuimos hasta La Vega, con un huracán de gente. Ese día comenzó esta fase hoy, un día como hoy, hace seis años. Arrancamos por los caminos, fue una Semana Santa, empezamos a recorrer el país, a recorrer Venezuela, a lanzar nuestro mensaje, el pueblo se fue a la calle lleno de júbilo. No por mí, sino por la reivindicación de lo que es el sentimiento popular bolivariano, felices de haber conseguido de nuevo el camino.

Así que gracias al padre Vives por esto y mis saludos a todos los sacerdotes de nuestra Iglesia Católica, Apostólica y Romana y a todos los integrantes, que somos todos, de la Iglesia Católica y esa Iglesia los postulados de Cristo; los postulados son justicia, la paz, la igualdad. No tengo la menor duda que estamos por el camino de Dios y estamos por el camino de Cristo.

Juan Barreto: seguimos, Presidente, con muchas y muchas llamadas y cartas también. Yo recibí ayer una comunicación de la señora Amanda López. Ella dice que se olvide de sus enemigos, que se entregue a su pueblo que allí es donde están sus amigos, y le sugiere hacer un Aló Presidente cortito, todos los días, para que atienda más y más gente, para que escuche sus reclamos y para que oriente al pueblo diariamente con sus comentarios. Eso es la señora Amanda López, residente en Los Jardines de El Valle.

También, desde Mene Grande, nos llega una carta del colega periodista Mario Vargas, Cédula De Identidad 3.396.018, carnet del Colegio de Periodistas 10263. Mario Vargas tiene unas denuncias de persecución e irregularidades que él las ha denunciado de paso en distintos organismos de la República. No ha recibido respuesta y se siente perseguido por el exgobernador del estado Zulia. Mario Vargas se encuentra escondido y es de Mene Grande, le manda esta carta para que usted lo ayude porque se siente amenazado. De manera que se la voy a entregar al ministro de Relaciones Interiores para que haga contacto con él. No voy a dar los teléfonos porque lo pueden golpear, como dice aquí. Lo están amenazando porque él tiene pruebas y denuncias sobre irregularidades de un exgobernador. Tenga ministro, Dávila.

Así mismo, señor Presidente, la Fundación Juventud y Cambio lo invita a que usted los acompañe en el tramo de recorrido con los jóvenes que ellos van a hacer, y le envían una comunicación. Tenemos muchísimas comunicaciones que vamos a ir leyendo en este y otros programas y Gledys Castañeda, desde el Cementerio, se comunica con nosotros. Gledys, te escucha el Presidente.

Gledys Castañeda, El Cementerio: buenos días, señor Presidente, ¿cómo está usted?

Presidente Chávez: muy bien, en La Casona, tú estás en el Cementerio. ¿Cómo está esa barriada tan populosa?

Gledys Castañeda: bueno, bien por aquí. Tengo mucha emoción.

Presidente Chávez: bien, te escucho ¿Por dónde vives en El Cementerio? Dios te bendiga ¿cómo está la familia? Es que yo recuerdo mucho, yo viví un tiempo por allá y aprovecho y mando un saludo a la familia Mora Figueroa en Prado de María. Cuando yo era cadete, yo llegaba por Prado de María, muy cerca de la casa de Teresita Maniglia, por cierto; y yo me iba a caminar por allí a conocer el Cementerio, todas esas calles. Una Iglesia que está por allí ¿cómo se llama, Teresita? La Milagrosa y el centro comercial que está allí en Prado de María, yo me iba por allá a caminar y a conocerlo. Tuve muchos amigos por allí, pues, por eso te pregunto que en qué parte del Cementerio vives.

Gledys Castañeda: por aquí, por la vereda. Presidente, mis saludos y respetos para usted.

Presidente Chávez: y mis saludos a ti también. Bueno, te oímos.

Gledys Castañeda: mire, Presidente, yo lo llamo por cuestión de vivienda. Yo introduje una planilla en Coche, para asunto de vivienda; pero, claro, cuando se presentó esa tragedia de Vargas, claro, yo sé que para ellos es primero y nosotros luego. Pero entonces, ya, a ver si usted me dice sobre eso. A ver qué me podía ayudar sobre eso.

Presidente Chávez: tú introdujiste la planilla ¿dónde?

Gledys Castañeda: en Coche, allí en el Inavi.

Presidente Chávez: bueno, yo no te sé responder en este instante acerca de eso porque aquí en Caracas yo a los caraqueños debo serles muy claro al respecto. Caracas, en verdad, está superpoblada, es que no hay espacio en Caracas para construir ¿dónde? A menos que decidiéramos eliminar las avenidas, las autopistas y construir allí edificios pero es imposible, eso es inviable y en los cerros, ya ahí no cabe más gente. Es peligroso. Vean lo que pasó con la tragedia.

Esta es una reflexión, Gledys, muy general. Nosotros, las viviendas a construir en Caracas no pueden ser una gran cantidad. Allí, en Coche, comenzamos a hacer unos edificios en unos terrenos que estaban disponibles y andamos a la caza, también en Macarao. Ya lo decía el ministro Genatios, se están construyendo unos apartamentos, unos pequeños edificios de apartamentos, pero no hay grandes proyectos para Caracas para construir nuevas viviendas. Estamos construyendo, eso sí. Hay grandes proyectos para los Valles del Tuy que está apenas a una hora de Caracas. Esta ciudad Zamora, por ejemplo, van a ser cinco mil viviendas. Ciudad Miranda, cinco mil más, cuatro mil más, estamos previendo construir. Ya estamos construyendo en Fuerte Guaicaipuro, que está mucho más cerca, a menos de una hora; ahí, creo que pueden hacer 400 o 500 viviendas en terrenos que antes eran militares y el Ejército los ha donado para construir viviendas. Allá, en San Juan de Los Morros, también en terrenos que eran militares donados por el Ejército. Hacia Barquisimeto, vamos a hacer una nueva ciudad.

Así que de todos modos, este es un proceso. Yo lo que sí me comprometo es a averiguar qué ha pasado. Pero claro, hay demasiadas solicitudes de viviendas en Caracas; sin embargo, hay programas alternativos de mejoramiento de barrios, rehabilitación de barrios, de viviendas, para ir a esos sitios donde ustedes ya viven, que tienen dificultades; especial­mente aquellos, especialmente no, única y exclusivamente aquellos sitios donde sí se pueden construir para fortalecer lo que ya está construido allí.

Bueno, Gledys, vamos a averiguar y ya tenemos tu teléfono para responderte a ver cómo va tu solicitud y ojalá podamos tener una solución. ¿Tú trabajas dónde, Gledys?

Gledys Castañeda: ama de casa

Presidente Chávez: y la familia, ¿cómo está integrada?

Gledys Castañeda: mis hijos estudian y eso. Mi hijo estudia aquí en La Gran Colombia y mi hija empezó a estudiar publicidad y mercadeo y también está haciendo unos cursos en el INCE. Ay, mire Presidente, mi hija está enamorada de usted enormemente. Aquí, me dice: “pásamelo, mamá, para saludarlo”.

Presidente Chávez: un abrazo ¿cómo se llama tu hija?

Gledys Castañeda: Dayana Ron. Se la voy a poner. Muchas gracias, de todas maneras. Se lo agradezco mucho.

Presidente Chávez: mira, Gledys, vamos a averiguar y te vamos a responder.

Gledys Castañeda: se lo agradezco mucho, Presidente. Un abrazo grande y Dios me lo cuide y me lo acompañe.

Dayana Ron: ¿cómo está, Presidente?

Presidente Chávez: ¿Cómo estás, Dayana? ¿Cómo te va, hija?

Dayana Ron: muy bien, mi estimado saludo y mi respeto ante usted, porque realmente lo admiro muchísimo y usted va a quedar marcado en toda mi vida porque para mí es un personaje. Mire, yo lo acompañé muchísimo en sus campañas electorales y realmente me inscribí en el Registro Electoral porque mi voto va a ser para usted porque usted se lo merece. Aunque eso es algo secreto; pero yo soy una persona que soy demasiado expresiva y aparte de ello, soy una persona que estudia teatro y no le tengo miedo realmente, perdí muchísimo el miedo escénico.

Presidente Chávez: claro, se te nota. ¿Dónde estudias teatro?

Dayana Ron: estoy haciendo teatro en el Banco del Libro, me voy a presentar a lo mejor dentro de muy poco.

Presidente Chávez: y además, estás estudiando otra cosa, me dijo tu mamá.

Dayana Ron: está invitado.

Presidente Chávez: yo no sé si tenga tiempo; pero en todo caso, te deseo mucha suerte,¿y estudias otra carrera?

Dayana Ron: sí, publicidad, y estoy haciendo un curso en el INCE de Los Cortijos...

Presidente Chávez: Y tu hermano ¿qué estudia?

Dayana Ron: mi hermanito está en sexto grado, en La Gran Colombia.

Presidente Chávez: bueno, Dayana y óyeme sólo esto, te agradezco mucho tu gesto, tus palabras que a uno le llegan así como un refresco al alma. Pero además, le pido a Dios no defraudarte esa fe que tú tienes como joven venezolana, a toda esa juventud que se está levantando como tú, haciendo un gran esfuerzo con la humildad de tu madre, de tu familia, estudiando, buscando caminos. Yo sólo le pido a Dios, Dayana, que nos dé el coraje y a mí en lo personal que me lo siga dando y las luces para seguir orientando el camino, transitando el camino que haya que transitar, no bajar la guardia, no cansarnos, no dejarnos atropellar por las manipulaciones, por las traiciones, estar a la altura de la fe, del amor y de la esperanza que tú has reflejado. Que Dios te bendiga, Dayana.

Julio Cabello: tenemos una llamada desde Miquelena, estado Táchira. Antes, queríamos informar a todos los oyentes que Aló Presidente está siendo transmitido a nivel internacional a través de www avilradioweb.com.ve.

Trino Giusti Rosales, Michelena, estado Táchira: buenos días, señor Presidente.

Presidente Chávez: buenos días ¿cómo estás hermano, cómo te va?

Trino Giusti: vamos a decirle que bien en lo que cabe y fue una emoción poder hablar con usted.

Presidente Chávez: ¿Trino, como está la familia?

Trino Giusti: vamos a decir que regular, Presidente. No muy bien de salud, pero ahí vamos, defendiéndonos.

Presidente Chávez: por sobre cualquier problema, mucha fortaleza, Trino.

Trino Giusti: señor Presidente, lo que pasa es lo siguiente: yo constituí un negocio que hice y para mí fue un fracaso, parece que me la jugaron. La idea mía en la situación que me he quedado, entre todos los problemas del país, yo le planteo para ver si hay alguna probabilidad. La idea mía es la siguiente, algún crédito al que yo tuviera acceso y que me pudieran ayudar para yo construir un volteo, así sea de segunda; pero que esté más o menos en condiciones y que en las obras que está empezando a hacer por parte del gobierno, me dieran trabajo con un volteíto, de manera que yo pueda tener un crédito.

Presidente Chávez: tú manejas y todo.

Trino Giusti: sí, ese es mi trabajo y tengo a mi familia que estamos en una situación que estamos pasando hasta hambre. Mi mamá tiene 84 años y ayer mismito los cumplió.

Presidente Chávez: tu mamá cumplió 84 años, que Dios la cuide y la acompañe ¿Y ella vive contigo ahí?

Trino Giusti: y bueno, yo estoy angustiado porque tiene perdida la vista prácticamente. Se le hizo una operación; con colaboración se logró, pero ahorita le falta una operación que yo no he podido porque estoy parado y mi situación es crítica. Lo que le pido es un crédito que yo pueda bien sea para un volteo o comprar un taxi para viajar a San Cristóbal. En fin, de alguna manera que yo pueda salir adelante.

Presidente Chávez: ok. Bueno, mira, hemos oído el problema. Vamos a gestionar por varias vías. Tú dices que puede ser un volteo a crédito o un carro para trabajar de chofer de línea. Además, problemas de salud de tu mamá.

Trino Giusti: sí, señor Presidente, pero yo trabajando de alguna manera.

Presidente Chávez: claro, claro, eso es lo que estamos tratando de impulsar. Pero lo vamos a lograr poco a poco, recuperar el empleo, recuperar la vida pues, el empleo, la familia y la salud y eso es la vida para la gente y la dignidad. El trabajo tiene que ver con la dignidad del ser humano porque la palabra dignidad tiene mucho que ver con eso de ser digno y ser digno es ser útil. Sentirse digno, ser útil, estar a la altura de la vida, de servir a los demás y a uno mismo y a su familia. Entonces, bueno, el drama del desempleo es un drama que como lo hemos comentado, viene acumulándose desde hace mucho tiempo y especialmente se acentuó en los últimos años con la quiebra de la economía. La microempresa, la pequeña empresa.

Yo ayer lo comentaba por ejemplo, en Barquisimeto ¿qué fue lo que tuvimos que hacer hace pocas semanas atrás? Bueno, firmar un decreto para limitar las importaciones de azúcar, porque Venezuela estaba importando azúcar incluso más allá de las necesidades del consumo interno, del mercado interno. ¿Qué ocurría entonces? Bueno, los centrales azucareros abandonados, los agricultores, o sea, los sembradores, los productores de caña desempleados, con la tierra allí sin uso o produciendo y después no podían colocar su cosecha o querían comprársela a precios muy bajos, lo cual les generaba pérdidas, no les daban créditos adecuados, etcétera.

Así que hemos tomado, ese es un ejemplo puntual que yo les quiero dar a los venezolanos para que vean cómo se le hizo daño al país, cómo con este modelo neoliberal salvaje, un modelo económico que quebró al país, lo que se hizo fue generar pobreza y desempleo por todas partes. Los campesinos sin tierra, la banca con unas tasas de interés demasiado altas que ya hemos logrado comenzar a bajar. Así que lo que estamos es creando las condiciones para que este mismo año comience el despegue de Venezuela.

Mientras tanto, de todos modos, atenderemos hasta donde nos alcance el alma, más que el cuerpo, el alma, a todo venezolano, que son tantos, que tienen tantas dificultades como Trino. Bueno, Trino, yo voy a encomendar. Por aquí estaba viendo al presidente del Banco del Pueblo, Roberto, el cura Roberto. Roberto ¿cómo estás? Háblanos un poquito. Primero, vamos a responderle a Trino que presenta un problema de desempleo en su familia, su mamá de 84 años los cumplió ayer, él quiere un volteo, un crédito para comprar un vehículo, etcétera ¿qué le puedes tú responder al caso de Trino?

Roberto Rodríguez, presidente del Banco del Pueblo: en principio, no hay ningún problema en que podamos dar los créditos. Próximamente, vamos a abrir representaciones del Banco del Pueblo en el interior del país y el Táchira va a ser uno de los sitios donde vamos a abrir. No sé en cuánto estará pensando el señor Trino; pero si es una cantidad baja, sí podemos manejarla nosotros. Tenemos ciertas conversaciones con Fontur para ver cómo podemos nosotros meternos dentro del mismo sistema de ellos, porque hay mucha gente que nos está pidiendo para camiones, para camionetas, para taxis y en principio le podría decir que yo lo voy a llamar y voy a conversar con él y atender el caso.

Presidente Chávez: bueno, Trino, te va a llamar entonces el presidente del Banco del Pueblo, para ojalá, si no puede ser un volteo, puede ser una pequeña empresa, un microempresa; también podemos gestionar con Fontur, el Fondo de Transporte Urbano, que dan créditos para vehículos, etcétera y hay problemas de salud también en la familia. Vamos a ver qué se puede gestionar, hacer un estudio social para adelantar soluciones. Bueno, Trino, muchas gracias.

Te iba a preguntar, Roberto, Domingo de Ramos ¿Por qué no nos hablas un poquito del Domingo de Ramos? ¿Qué fue lo que hizo Jesús de Nazareth, ese gran revolucionario, el Domingo de Ramos?

Roberto Rodríguez: bien, el Domingo de Ramos fue el día en que Jesús ya se acercaba a Jerusalén, sabiendo que lo iban a matar porque ya todas las circunstancias políticas, sociales, indicaban que lo iban a matar y aun así, sabiendo que lo iban a matar, él asumió la responsabilidad de ir a Jerusalén y antes de la entrada, una vez manifestó usted que en algún libro que había leído él estaba como muy tenso por todo lo que significaba la próxima muerte que le iban a ejecutar. En esa entrada a Jerusalén, la gente emocionada por verlo a él lo declararon el Rey de los Judíos, El Hossana, El Hijo de David, y empezaron a hacer toda una manifestación muy grande donde la gente se quitaba, la gente vivía con unas túnicas y se quitaban las túnicas y ponían las túnicas en el piso para que el Maestro Jesús caminara sobre las túnicas; solo que cuando iba a entrar, él decidió mandar a uno de los discípulos a que le trajeran un burrito y entró en Jerusalén en burro, que es un símbolo de humildad. Nunca, ningún Rey, ningún emisario importante, se le ocurría entrar en un burro o eran caballos o en grandes manifestaciones. Entonces, el hecho de que él decidiera entrar en un burro ya fue como un impacto dentro de toda la gente religiosa que estaba allá. Todo el conjunto de fariseos, escribas, se le negaron y empezaron a rechazar toda esa manifestación popular, y ahí fue donde hubo un encontronazo donde le dijeron: “Manda a callar a tus seguidores”, y dice: “bueno, si estos callan, hasta las piedras hablarían”. Entonces, se produjo toda la entrada triunfal a Jerusalén, es un poco lo que se celebra hoy.

Hoy en día, por eso el Domingo de Ramos se hace, en las celebraciones, una procesión con los ramos gritando el Hossanah, hijo de David, Rey de los Judíos.

Presidente Chávez: ¿Tú estuviste cuántos años en el seminario? Siete años de seminario, ¿y de sacerdote? ¿Llegaste hasta qué jerarquía?

Roberto Rodríguez: párroco. El párroco es el capitán del ejército. Es la pieza clave de la Iglesia, es el capitán dentro de la estructura militar.

Presidente Chávez: ¿Y tú fuiste párroco,dónde?

Roberto Rodríguez: en Alta Vista. Recién ordenado, salí de vicario parroquial en San Francisco Javier de Lídice,; después, estuve en El Carmen, de la avenida Sucre y finalmente párroco de Altavista.

Presidente Chávez: yo te pregunto esto porque conozco tu trayectoria como luchador. Nos conocimos en estos caminos y ahora me da mucho gusto. Dejaste, y me imagino que con mucho dolor, la condición de párroco.

Roberto Rodríguez: sí, lo que pasa es que la Iglesia -no la Iglesia de la que usted hablaba al principio del programa, que me pareció bien oportuno- la Iglesia no es la jerarquía, y lastimosamente la jerarquía va por otro lado por donde va la Iglesia que es la comunidad, es la gente. La Iglesia es el pueblo y el pueblo organizado que vive su fe y que vive con el Señor. Esa Iglesia es la auténtica Iglesia; la otra, la jerarquía, intenta a veces descubrir por dónde va la otra iglesia y nunca yo no sé qué pasa, que nunca logra detectar por dónde va la gente y siempre van por otro lado distinto y normalmente suelen ser aliados al poder y al dinero. Son como las grandes alianzas que hacen las jerarquías. Lamentablemente, la jerarquía no escucha a las bases de la Iglesia, es uno de los grandes dolores de la Iglesia y de los grandes temas que tiene la Iglesia y como hablaba Rossini al principio de siglo, las llagas de la Iglesia, una de ellas era la jerarquía que se aleja de la base popular y es un poco lo que yo creo que la potencia de nuestro proyecto está anclado en la gente.

Desde que nos alejemos de la gente, nos vamos desviando y empezamos nosotros a ver otra serie de cosas, a aliarnos con el poder, con el dinero, con otras instituciones. Pero en la medida en que nosotros nos apeguemos al pueblo, en la medida en que seamos fieles a nuestra vocación de ser pueblo, en esa medida no sólo nosotros como gobierno sino también la Iglesia, como Iglesia, será de verdad auténtica, por eso es que somos auténticos y somos imbatibles.

Presidente Chávez: muchas gracias, Roberto. Nos has aclarado muchas cosas, en verdad. Roberto, un gran luchador y lo decíamos, la Iglesia es el pueblo, ese burrito, ese Jesús rumbo a la muerte, sabiendo que iba a morir por todas las circunstancias, como bien lo decía Roberto; y, sin embargo, asumir su responsabilidad, montarse en su burro y a la cruz y a cargar la cruz y ese Cristo sigue con nosotros, eso es lo más importante. Lo más importante es que sepamos que la Iglesia somos todos y que esa voz del pueblo es la voz de Cristo, que es la voz de Dios. Eso es bueno recordarlo ahora, que entramos en Semana Santa, ahora que entramos en Semana Santa y no debe ser una semana de jolgorios, de bebidas alcohólicas, que se pierden los patrones y el respeto y empieza la tragedia de los accidentes automovilísticos, y los asaltos y todas estas situaciones que a veces se generan, saldos rojos para la vida y la salud de los venezolanos.

Yo hago el llamado a todo nuestro pueblo a que asumamos como cristianos, como católicos, esta Semana para la reflexión, para el fortalecimiento, para la hermandad, para la lucha por la verdadera Iglesia de Dios. La verdadera lucha de Cristo que no es otra, que ya lo hemos dicho, pero lo seguiremos diciendo cada día más; es la lucha por la justicia, es la lucha por la paz, es la lucha por la verdad, es la lucha por la felicidad del pueblo. En este caso, nuestro pueblo venezolano, pero rogamos por todos los pueblos del mundo. Esta Semana Santa, de todos modos, hay un operativo especial de seguridad; he aquí, al ministro de Interior y Justicia, el coronel Dávila.

Dávila, ¿por qué no nos orientas un poco? Estamos terminando el programa, pero quiero que ustedes nos orienten un poco acerca de cómo está el operativo de seguridad. Pero adelanto mi llamado a todos: si va a manejar, no tome bebidas alcohólicas. Si va a tomar algo, porque se reunió con la familia, hágalo con prudencia; respete las señales de tránsito; no se bañen en lugares contaminados o en aguas peligrosas, en los ríos, en el mar; vayan a la familia con amor, con paz, a reunirse, a disfrutar estos días de asueto que vienen a partir del próximo miércoles 19 de abril. Dávila, ¿cómo están las cosas?

Luis Alfonso Dávila, ministro del Interior y Justicia: bueno, señor Presidente, hemos tratado un poco de cambiar la rutina esta que se venía viviendo en Venezuela, en relación con los operativos de Semana Santa; que no eran si no eso, un operativo que muchas veces lo que hacía era interferir a los vacacionistas e interrumpir el tránsito en las diferentes carreteras.

Hoy en día, hemos cambiado el criterio. Vamos a estar donde usted nos necesite. Ese es el objetivo que perseguimos. En las diferente playas habilitadas ya. Ustedes se han enterado de los diferentes lugares que han sido abiertos nuevamente para el usufructo de los temporadistas en la región del estado Vargas y en otras regiones del país para que pueda pasarse estos días de vacación sin el peligro de ir a alguna playa que no esté habilitada para ello. En cada uno de estos sitios de recreación, en las diferentes vías, en los diferentes nudos de carretera, vamos a estar presentes tratando de socorrerlos en caso de que ustedes necesiten nuestra ayuda. Ese es el criterio que en este momento se está buscando en cuanto a la participación de Defensa Civil; y en relación con la seguridad, pues yo aprovecho para además de enviarle un saludo a Rafael Torres, en Caricuao, con quien me voy a entrevistar dentro de pocos momentos.

Sugerirle a las personas que vayan a salir de viaje, que tomen la precaución a objeto de dejar sus residencias bajo vigilancia, que no hagan uso de bebidas alcohólicas cuando estén conduciendo, regulen sus velocidades porque van a tomarse medidas también en las vías de comunicación para que los infractores reciban la sanción correspondiente.

A Rafael Torres, y a todas las diferentes parroquias del Área Metropolitana, yo les hago un llamado. Ya nos hemos reunido con diferentes líderes de las parroquias para que vayamos buscando la participación de la ciudadanía en la salvaguarda de nuestra propia seguridad y en ese sentido, pues vamos a estar visitando cada una de las parroquias, cada uno de los barrios, para juramentar, no solo lo que Rafael Torres proponía sino tratar de ir un poco más allá con el objeto de buscar la participación de la ciudadanía, en la lucha contra la inseguridad que es una de las grandes preocupaciones del gobierno nacional y que estamos tratando por todos los medios habidos, de solucionar este grave flagelo.

Presidente Chávez: bueno, Dávila, muchas gracias por la explicación. De todos modos, el problema de la inseguridad es profundo, pero veo y vemos que hay algunos puntos importantes de destacar por el lado positivo.

Hace pocos días atrás, una semana, dos semanas, fue secuestrado por allá, en territorio fronterizo cercanos a la frontera, un ganadero; fue rescatado a los pocos días sano y salvo con un operativo de inteligencia y un comando de la Guardia Nacional. Se detectó que no era guerrilla como se dijo al comienzo, eran grupos de hampa común que a veces se hacen pasar por guerrilla colombiana para hacer de las suyas, pero en este caso fue muy efectiva y muy rápida la reacción de los equipos de inteligencia que hemos estado potenciando en las fronteras.

Lo mismo, una noticia de mucha importancia que ocurrió ayer por aquí vi apenas que en algún periódico salió, no sé si por la hora, pero lo cierto es que es bueno resaltar. Yo lo decía con motivo del caso del secuestrado, de este ganadero secuestrado. Recuerdo que cuando lo secuestraron, lamentablemente, pues los titulares de prensa fueron bastante profusos y la información: Inseguridad en la frontera. Secuestrado un ganadero. Pero cuando lo rescatamos. Igual pudiera estar pasando con algo que tiene mucha importancia.

Anoche veníamos de Barquisimeto y me informó el director de la Disip, el capitán Otayza, que afortunadamente pudimos rescatar con vida, sanos y salvos, a un grupo de venezolanos que tenían un tiempo relativamente largo, secuestrado; y ayer fueron traídos sanos y salvos, se informó los detalles, hemos visto poca información en la prensa. Vamos a asumir que por la hora, qué se yo; pero en todo caso, nosotros sí estamos obligados a informarle al país estos resultados de meses, pero de meses, días y semanas y meses de trabajo de inteligencia sistemáticos con calma, con una prudencia para salvaguardar la vida de estas personas que estaban secuestradas…Y gracias a Dios, demos gracias a Dios y al esfuerzo de mucha gente.

Debo felicitar a la Disip, a la Fuerza Armada, a la Dirección de Inteligencia Militar. Esta gente es que llegan, ustedes no tienen ideas, hasta arriesgar la vida. Yo recuerdo cuando Merly Carrero, esta joven venezolana felizmente rescatada también hace varios meses atrás, recuerdo, yo estaba en comunicación por radio con un venezolano, uno, que andaba internado en una montaña. Él solo, desarmado y después se montó en un bote, en un río por allá solo para llegar a un sitio y esperar. Fíjate tú, para salvar la vida de un venezolano, en este caso de Merly Carrero. Lo mismo hemos hecho en este caso, un trabajo intenso y gracias a Dios y al esfuerzo de mucha gente, pudimos rescatar sanos y salvos a este grupo de venezolanos. Dávila, como ministro, ¿qué nos puedes informar de detalles al respecto? Que es muy importante que el país lo sepa, que les llegue la información detallada, clara, a todo el pueblo venezolano.

Luis Alfonso Dávila, ministro de Interior y Justicia: bueno, Presidente, yo debo decir inicialmente que gracias a la gestión que usted realizó se ha podido unificar, se ha podido dirigir y coordinar a todos los órganos de inteligencia que antiguamente estaban un poco dispersos o cada quien trabajando por su lado. La creación del Centro de Coordinación de Inteligencia, bajo la dirección del ministerio del Interior, ha colaborado en que todo esto pueda ser, buscar pues, el esfuerzo común de todas estas agencias de inteligencia del Estado. Por otra parte, la instrucción y ya en forma de decreto que usted impartió de la creación del Centro de Coordinación Policial busca, y lo estamos logrando con éxito, unificar, coordinar y poder supervisar a todas las policías; porque la descentralización que se había llevado a cabo aquí en Venezuela produjo que las policías actuaran.

Presidente Chávez: sí, eso era una anarquía. Incluso, llegaban a competir entre ellas, a negarse información o a sabotear la acción de otros cuerpos policiales para llevarse la gloria, “utilicemos, el trofeo, pues”, y muchas veces echaban a perder operaciones y ponían en peligro vida de seres humanos. Ahora, Dávila, en torno al caso concreto del rescate de este grupo de venezolanos ¿qué nos dices?

Luis Alfonso Dávila: Sí, fueron liberados el señor Quirós, que había sido secuestrado en Apure, en mayo del 99; el señor López, que había sido secuestrado en Barquisimeto en febrero del 99; el señor Coello, que había sido secuestrado en Barinas en julio del 99; el señor Sofí Arturo, que había sido secuestrado en Barinas en julio del 99; el señor Sánchez Patiño, que había sido secuestrado en Barinas, en mayo del 99 y el señor Sharin Nohaned, que había sido secuestrado el 9 de marzo del 99, también en Barinas. Esto se debe a la política que ha venido adelantando el gobierno nacional en relación con la problemática existente con nuestros vecinos. Ha sido una labor de inteligencia, de trabajo arduo y efectivamente, un solo medio de comunicación lo refleja. Últimas Noticias lo refleja en primera página, pero creo que tiene algo que ver con lo...

Presidente Chávez: no, El Universal también en primera página. Aquí arriba, pequeñito, pero dice: “Seis productores dejados en libertad por la FARC”. Pero fíjate, el titular. Vamos a repetirlo: “Seis productores dejados en libertad por las FARC”. Realmente, eso no fue así. Fueron dejados en libertad por allá, en un camino. No, esto fue una labor y fueron rescatados por el Gobierno venezolano. Entonces, de todos modos ya se informó, el director de la Disip.

Yo felicito al ministro del Interior y ese esfuerzo de integración de los cuerpos policiales, y lo importante es que regresaron a sus casas sanos y salvos y seguiremos actuando de esa misma manera para garantizar la seguridad y la vida de los venezolanos en las regiones fronterizas y en todas partes. Muy bien.

Ahora, Carlos Genatios. Aquí tenemos a Carlos. Lo invitamos hoy porque,como ya lo dijimos, hoy se cumplen cuatro meses de aquella dolorosa tragedia de Vargas, que es una tragedia nacional, no sólo de Vargas; pero claro, sabemos que ahí se concentró el mayor daño, el mayor dolor, la mayor tragedia. Hemos hecho cuántas cosas, no voy a repetirlas; pero ahora lo más importante es decir la evaluación que tenemos, el diagnóstico último que tenemos.

Carlos, todas las gestiones que se están haciendo y sobre todo cómo marchan los planes de reconstrucción, ¿qué medidas de corto plazo ya podemos anunciar?, ¿qué podemos hacer en las próximas semanas para darle un aliento más, una esperanza más, una fortaleza más que la tiene bastante ese luchador pueblo de Vargas? ¿Ah, Carlos?

Carlos Genatios, autoridad Única de Vargas: primero que todo, un saludo al país y especialmente a la gente de Vargas. Hablar de Vargas tendrá que ser siempre, Presidente, algo que nos desgarre, y que siempre tendrá nuestro dolor en todo sentido. La destrucción de Vargas no podemos olvidar nunca que fue una cuestión muy, muy grave, y que ciertamente es una de las catástrofes más importantes del siglo, en el mundo. Recordemos que el 72% de la población está afectada directamente, que se destruyeron 10% de las viviendas, que colapsó 100% el sistema de abastecimiento de aguas, que se destruyó el 85% de la vialidad, que nacieron 1020 hectáreas y que inclusive paralizaron las actividades económicas del puerto, el aeropuerto y la turística, la recreacional, 30% de la infraestructura educativa dañada.

Presidente, son tantas las cosas que podríamos siempre recordar de Vargas.

Ciertamente, si no nos ubicamos en esa perspectiva, pareciera que todo esfuerzo es pequeño. Debemos recordar la magnitud impresionante, este gran dolor que ha sido Vargas y que sigue siendo dentro de esa inmensa perspectiva. Estamos haciendo unos esfuerzos sobrehumanos por recuperar tantas cosas en Vargas.

Los informes que tengo en mis manos son muchísimos, Presidente. Fueron muchas las instituciones que dirigieron a nosotros ya los resultados de las acciones del último mes y hay buenas noticias. Sobre todo, a pesar de que posiblemente no toda la población esté sin duda atendida, como desearíamos; porque, aparte de eso, teníamos el grave problema de un pasivo social de tantos años, en un estado tan sufrido, con tantas dificultades, con tantas viviendas en malas condiciones, con tantas dificultades para recibir agua, para tener cloacas, o sea, el estado Vargas también estaba damnificado antes de la ocurrencia de este evento.

Esa es la gran realidad. Ese es un estado con mucho sufrimiento y que ciertamente, lo vemos cuando pasamos por allí. Vemos tantos ranchitos en las montañas sufriendo y con tanta dificultad. Entonces, claro, se nos suma esa catástrofe tan grave; y bueno, adelante, adelante, pueblo, porque tenemos que hacer un trabajo tremendo frente a nosotros. Dentro de esta perspectiva, vamos a ir anunciando algunas de las medidas. Como le digo, los informes son muy largos y yo no voy a tener tiempo de entrar en todos ellos, pero sí hay algunas noticias muy buenas.

Por ejemplo, tenemos previsto mañana, Presidente, usted muy bien lo sabe, usted lo inventó, vamos mañana a visitar al estado Vargas y se va a colocar la primera piedra de unas 250 viviendas que va a construir el INAVI en la zona de Arrecife; y pronto va a comenzar, a partir del 24 de abril, la construcción de 250 viviendas más, en la zona cercana al aeropuerto, en la cual se van a invertir los recursos internacionales que se recibieron en efectivo. Voy a leer algunas cosas de manera resumida.

En la parte de empleo, está previsto que a partir de mañana el Fondo Único Social y el Plan Bolívar 2000, generarán cuatro mil empleos, los cuales se inician en esa visita que vamos a hacer mañana en esa visita a Catia La Mar. Esto incluye no sólo gente de Catia La Mar, por supuesto, sino a gente de todo el estado Vargas, que va a iniciarse en esas brigadas de recuperación de la infraestrucutra; inclusive, de remoción de escombros y de limpieza de playas.

Presidente Chávez: mañana, tú decías, después que pongamos la primera piedra en la zona de Arrecife y Tacoa, vamos a activar un plan para aligerar todo lo que es la remoción de escombros, la vivienda, vamos a meter 100 máquinas.

Carlos Genatios: sí, Presidente. Vamos a reforzar con 100 máquinas, que refuerzan las 150 que tenemos actuando de una manera muy intensa en unas zonas del estado. Pues, ahora vamos a meter 100 más que se inician mañana en su trabajo y que tendrán como finalidad ir atendiendo los sectores, todo el estado; pero en particular, la zona comprendida entre Punta de Mulatos y Catia La Mar. Esa es una tarea que comienza también mañana.

Bueno, voy a resumirle, porque realmente la lista es muy larga. Pero sé que estamos un poco atrasados en el tiempo, es decir, entonces, las 250 de Fondur en la zona de Tacoa; las del Inavi, en la Zona de Weekend, que comenzarán más adelante, en el mes de mayo. Fuera del estado Vargas, insistimos, ya se entregaron 3.000 viviendas; se están construyendo para la clase media casi 1.300 viviendas y todo esto de la clase media con una inversión de 12 millardos de bolívares.

Adicionalmente, hay un trabajo muy importante que comienza en la parte de vialidad, perdón, que se continúa en la parte de vialidad. Ya se ha movido aproximadamente unos tres millones de metros cúbicos de tierra porque ese es el problema más grave. Cuando uno circula por el estado Vargas, uno siente esa cantidad de tierra que colmó y que desbordó y destruyó los cauces de los ríos. Eso está siendo recuperado a grandes pasos, a pasos acelerados. Ese es el trabajo más importante que se está haciendo porque se avecinan las lluvias y ya inclusive probamos, hace dos semanas. Hubo allá unas lluvias más o menos fuertes y funcionaron todos esos cauces que se han estado limpiando. Pero esa tarea debe continuar y es importante que insistamos. Esas 150 máquinas que ya están trabajando, a ellas se les va a sumar 100 máquinas adicionales que van a ser destinadas a la remoción de escombros; sobre todo, en los sectores populares, en la parte alta de Maiquetía, en la parte de La Guaira, etcétera.

Es importantísimo, yo tengo aquí al lado al ministro de Salud. Fíjese, uno de los logros más importantes de la atención que el Gobierno nacional ha hecho de la problemática de Vargas, fue que nosotros no tuvimos, bajo ninguna condición, problemas de epidemia. Yo quisiera que tal vez Gilberto comente un poco esto.

Gilberto Rodríguez Ochoa: hemos recibido ciertamente, reconocimiento de la Oficina Panamericana de la Salud, miembros del Buró Internacional, diversos países que han sufrido tragedias, por el manejo que hemos hecho no solamente nosotros, nuestro personal, el voluntariado venezolano, sino también la participación de brigadas de otros países, de varios países de América, con quienes estuvimos trabajando juntos para el saneamiento ambiental, prevención de contaminación de agua para consumo, en las condiciones tan adversas que teníamos, el manejo del agua potable, el manejo por ejemplo de las basuras, de roedores, moscas, el control epidemiológico directo, brigadas.

En fin, de manera que creemos que aparte de Vargas, habiendo tenido una tragedia tan tremenda, en el estado Miranda, Falcón, hemos tenido realmente un éxito importante y afortunadamente no hemos tenido que lamentar epidemias de trascendencia.

Carlos Genatios: continuando con otros logros, en lo que corresponde al sector educación, es importante resaltar que se le ha dado alimentación a través del Programa Escolar, en las escuelas acondicionadas y abiertas. Se han acondicionado y abierto 58 planteles en los 42 días, a partir del 3 de enero del año 2000 para atender a una población estimada de 18.280 estudiantes y se observa un aumento importante en la escolaridad, básicamente.

Adicional­mente, ya se implementó por parte del Ministerio de Educación, un censo y selección del personal para sustituir al personal docente afectado por la tragedia. Son muchas las listas de cosas que puedo decir. Ya la Electricidad de Caracas ha hecho un gran trabajo y ha restituido aproximadamente el 80% del servicio. Son muchas las cosas realmente. No solamente tú hablabas, Gilberto, del brote epidémico, también el control de moscas; la cobertura del 100% de fumigaciones aeroespaciales, desratización de cincuenta y nueve localidades, fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica, y una propuesta preliminar de reconstrucción y reorientación de la red sanitaria ya ha sido concluida y preparada por el Ministerio de Salud.

Gilberto Rodríguez Ochoa: los miles de heridos graves que fueron atendidos el 16 y 17 de diciembre en varios estados del interior de Venezuela, llevados del Aeropuerto y a partir del 18 atendidos en Caracas. Acuérdense que en Caracas no se podía entrar con aeronaves a La Carlota, ni el 16 ni el 17. Esos miles de heridos fueron atendidos, por ejemplo en Aragua, en Carabobo y en el estado Lara.

Presidente Chávez: bueno, muy bien. Claro, todo lo que se ha hecho ha sido extraordinario; incluso, en esta Cumbre que hicimos en La Habana, pues en varias conversaciones siempre los jefes de Estado, los amigos del mundo dan su mensaje de apoyo, de solidaridad, y esta tragedia, como decía el ministro Genatios, es una de las más grandes de los últimos años, del siglo en el mundo entero. Allá estaba el presidente de Mozambique por ejemplo, haciendo una explicación de la tragedia que sufrieron allá, este año pasado también, a comienzos de este año, una tragedia considerada como muy grande y donde hubo dos mil y tantos muertos.

Bueno, la tragedia nuestra para comparar solo en ese nivel de personas que perdieron la vida, no hay cálculos, nunca se sabrá con exactitud, 20, 25 mil muertos. Es una cosa gigantesca. La avalancha que ocurrió en Venezuela, en Vargas, el desastre es bastante grande, bastante complejo; pero gracias al trabajo de tanta gente, a la constancia, estoy seguro que poco a poco seguiremos saliendo adelante y mejorando la situación de la gente de Vargas, y no sólo los que quedaron allá, sino tanta gente que está damnificada en muchas regiones del país. Ayer estaban allá en Barquisimeto, los vemos en todas partes, estamos dándoles viviendas, créditos, creando microempresas. Los muchachos no han perdido el año, no van a perder el año escolar, todos se han incorporado a la escuela, así que ya tenemos, bueno, el funcionamiento de la macroestructura de Vargas, la autopista, el puerto, el aeropuerto, la carretera va avanzando, esa que comenzamos hace apenas menos de un mes, avanza a pasos agigantados y pronto estará terminada, estoy seguro y mañana iremos a Vargas, como ya lo decía Genatios, vamos en la tarde a Tacoa, sectores cercanos a Tacoa donde Inavi va a construir un conjunto de 250 viviendas.

Mañana comenzará ese proceso. Luego iremos a Catia La Mar, donde se van a sumar unos tres mil trabajadores, con 150 máquinas, 4.000,corrijo, y 150 máquinas más. Estas son máquinas pequeñas, no las grandes máquinas de la primera fase que era para abrir los caminos, abrir la carretera, abrir los canales y que el agua pueda correr. Ahora vamos a entrar a la callecita, a la vereda, con máquinas pequeñas y con cuatro mil trabajadores, que van a estar apurando, aligerando estos trabajos de remoción de escombros, de limpieza, de saneamiento, etcétera; y hay que apurar ese trabajo antes de que llegue el invierno de nuevo.

Carlos Genatios: si me permite anunciar algunas otras cosas, el Ministerio de Infraestructura tiene una cantidad de actividades muy intensas que primero que nada, las 100 maquinarias que se incorporan mañana; a partir del 24 de abril, comienza la construcción de una pantalla en la falla de borde de la progresiva 600 de la autopista Caracas-La Guaira. Esto es muy importante, y la limpieza de seis bóvedas o canales de drenaje. También, a partir del 2 de mayo, inicia el bacheo de la avenida Soublette, en la avenida el Ejército y la Marina de Catia La Mar, y el 15 de mayo tienen previsto el inicio de la rehabilitación de las vías Maiquetía-Carayaca, carretera vieja Caracas-La Guaira, carretera Caracas-Chuspa.

Hay otras cositas que yo estoy seguro que son muy importantes también anunciar. Primero que nada, unos programas de apoyo a la pequeña y mediana empresa, a través del Banco Industrial de Venezuela. Se van a dar dos mil créditos especiales para la gente de Vargas, para montos de hasta 20 millones de bolívares, en créditos que deben ser reembolsados en cinco años y el apoyo especial que se les va a dar consiste en un subsidio parcial a los intereses, con un máximo del 12%. Esto es para los pequeños y medianos comerciantes; y a través del Banco del Pueblo, a través de toda la política importante que se ha venido desarrollando de apoyo a los pequeños comerciantes, se van a dar 2.600 créditos con un monto máximo de cinco millones de bolívares. Créditos de cinco años, los primeros seis meses serán libres, en los cuales la gente sólo deberá pagar parte de los intereses. A partir de los seis meses, reembolsarán parte del capital también, con un subsidio de intereses parcial del 12%.

Por otra parte, es importante señalar el esfuerzo que hizo el Ministerio del Ambiente para abrir las playas y trabajar conjuntamente con Defensa Civil y con la Guardia Nacional. Bueno, Presidente, serían muchas cosas que yo podría decir, pero bueno, le devuelvo el micrófono.

Presidente Chávez: verdad, son tantas cosas; pero mañana hablaremos también, allá en Vargas, de todas estas cosas y, además, siempre es muy importante informar a la colectividad de manera progresiva, a manera que vayan iniciándose obras, hacer eventos informativos, porque nosotros sabemos las dificultades que tenemos en lo que se refiere a la comunicación social, rumores y los grandes titulares, es un poco lo que decía Roberto cuando hablaba de la jerarquía y la Iglesia que anda en las calles con el pueblo. Muchas veces, uno ve que el país o siente que el país anda por una parte y los grandes medios andan por otra, entonces no se informa. Así como hablábamos del rescate de esas personas, de la labor por el esfuerzo y por las dificultades. Igual pasa con el caso nuestro de Vargas. Hubo una manifestación hace poco, unos vecinos que salieron a la autopista, trancaron la autopista; bueno, eso ocupó grandes titulares, pero resulta que fueron atendidos.

Carlos Genatios: inmediatamente, Presidente. Eso de El Rincón es cierto. Unas personas muy sufridas, Presidente.

Presidente Chávez: sí, desde hace mucho tiempo, desde hace mucho tiempo; y, como nosotros ahora no utilizamos los viejos métodos represivos, nosotros no utilizamos que si los policía para ir a lanzarle gas lacrimógeno o la Guardia Nacional de antes, que la mandaban contra los vecinos y los atropellaban. No, nosotros lo que hacemos ahora es enviar a delegaciones de dirigentes, ministros, viceministros, etcétera, a atender a esa gente. Inmediatamente fueron atendidos. Yo en La Habana como salió el titular y vi allá la foto, pues inmediatamente llamé para acá a preguntar qué pasaba y se me informó que inmediatamente fueron atendidos, se les envió algún apoyo.

Carlos Genatios: y el cuerpo del Ejército envió unas maquinarias que comienzan a trabajar allí, las cuales deben ser reforzadas por las próximas que inician el lunes.

Presidente Chávez: con el apoyo de los vecinos. Así que nosotros estamos obligados y esa es una de las razones de este programa y de todos los esfuerzos que hacemos para informar al país. Informar lo que estamos haciendo, que ustedes sepan lo que está haciendo el Gobierno que ustedes eligieron y el Gobierno que ustedes siguen apoyando y estoy seguro que seguirán apoyando. Muchas gracias, Carlos, por tu información.

Mañana iremos a Vargas: plan de viviendas, continuar con las labores de saneamiento, remoción de escombros. Vargas se levanta hoy, a cuatro meses de la tragedia más grande de nuestra historia. Vargas está viva. La gente de Vargas allí está, clamorosa. La gente de Vargas está cada día más clara, más consciente, sumándose al proceso de reconstrucción y quiero decir a la gente que vive en Vargas, que tienen excelentes embajadores allá; a lo largo y ancho del país, por donde quiera que uno va, allá está la gente de Vargas. Por allá, en Coro, los conseguimos; por allá, ayer, en Barquisimeto. Uno va al Guri, allá está la gente de Vargas; es decir, Vargas ya hoy es Venezuela, porque todo el mundo, en Guarumito y trabajando, haciendo quesos, sembrando maíz, conseguimos a unos por allá. Los niños de Vargas, en las escuelas de los cuarteles; las mujeres de Vargas, pintando y arreglando apartamentos en Guri. Allá estamos haciendo viviendas también para ellos, así que Vargas se diseminó por toda Venezuela y ese espíritu combativo, ese espíritu luchado de la gente de Vargas, anda disperso por toda, por toda Venezuela.

Así que mi felicitación a ustedes y estoy seguro que seguirán dando ese ejemplo de unión, de lucha y de reconstrucción y nosotros pues, cumpliendo con nuestro compromiso de apoyarlos. Mañana estaremos allá y me dará mucho gusto volver a sentir ese mismo espíritu de lucha, de trabajo y de unión del gran pueblo de Vargas. Bueno, yo creo que estamos ya terminando.

El ministro de Educación que está por acá con nosotros, también hemos estado trabajando mucho, de manera intensa, por el problema de la educación que es uno de los dramas heredados de los últimos cincuenta años. La educación, sin duda que para nosotros es vital, esencial para el futuro del país.

Se ha estado, en las últimas semanas, gestando unas situaciones de conflicto. Los sindicatos y los gremios del sector educación, haciendo unas exigencias; nosotros, oyéndolas; nosotros, calculando hasta dónde podemos cumplir.

Yo estoy completamente seguro y he hablado con muchos maestros allí, en los recorridos que hago y los maestros están conscientes. Primero, nosotros estamos conscientes de que los salarios, las condiciones sociales del magisterio venezolano, son deplorables. Es uno de los más bajos dentro del esquema de la Administración Pública Nacional y estamos comprometidos a partir de esa consciencia, comprometidos a incrementar los sueldos, los salarios, el nivel de vida de los maestros venezolanos. Ese es un compromiso. Yo estoy comprometido con ellos. Pero sigo pidiéndole a los maestros venezolanos que entiendan y yo estoy seguro que lo entienden, que tomen consciencia y estoy seguro que la toman, de que los problemas nosotros no podemos solucionarlos todos al mismo tiempo, y al nivel de necesidades reales de toda la sociedad venezolana. Estos son problemas, porque no solamente son los maestros, son los padres y representantes que por otra parte están desempleadas y reciben salarios muy bajos también y son los niños que van a esa escuela que a lo mejor no tienen un comedor adecuado, o no tienen un salón con computadoras, o no tienen campos deportivos para recibir una educación integral, no tienen una biblioteca bien dotada o no tienen atención médica gratuita como debe ser, en la propia escuela, o no tienen orientación pedagógica, psicológica y todo eso es parte del problema de la educación o de tantos niños que están fuera de la escuela porque sus padres no pueden pagar para una escuela privada y no hay cupos en las escuelas públicas, porque desde hace muchos años se abandonó el proyecto educativo nacional.

No olviden que en un año apenas, nosotros hemos logrado incorporar a la educación a 500 mil niños que estaban fuera de la escuela, pero todavía quedan muchos por fuera. Ojalá fuera sólo el problema de los maestros. Es un problema complejo, es un problema de la infraestructura de las escuelas, que a veces no tienen agua; tienen baño, pero no tienen agua y, si tienen agua, no tienen baños. ¡Qué se yo! O niños que tienen, como ayer decía Luis Reyes Reyes en Barquisimeto, en un discurso extraordinario, decía que los niños de Lara, los niños pobres tienen que caminar a veces no sé cuántos kilómetros para llegar a la escuela; tienen que salir con su bultico y su hambre, muchas veces, a caminar hasta cinco kilómetros para llegar a una escuela y después de medio día muchas veces sin comer, volver a recorrer cinco kilómetros a pie para volver a su casa. Es decir, una educación deplorable, la de la educación.

Entonces, yo estoy seguro que los maestros que son elemento esencial de este proceso educativo, tienen consciencia de ello y estoy seguro que los maestros venezolanos conscientes de la situación que tenemos, de la transición en la que estamos, del grave daño económico y fiscal que tenemos, yo estoy seguro que un buen maestro todo eso lo sabe. Todo eso lo conoce, si es un maestro consciente y la inmensa mayoría, lo son. Estoy seguro que no van a dejarse manipular por las cúpulas adecas o copeyanas o como se llamen; que tienen bueno, muchos años allí en estos cogollos sindicales, que tratan de aprovechar este momento electoral, político electoral, para tratar de utilizarlos. Están tratando de utilizarlos.

Igual pasa en el gremio médico. Sectores de Acción Democrática que dirigen los sindicatos médicos de buena parte del país, están tratando de utilizar a los médicos y enfermeras y el sector salud, en este momento coyuntural, solo por el hecho electoral. Igual pasa en los sectores con los trabajadores. La CTV, que sigue dominada por AD, está tratando y tratará de llevar a huelgas, de sacar gente a la calle, de manipular a quienes traicionaron durante mucho tiempo.

Igual pasó con el sector petrolero, los adecos y copeyanos trataron de parar la empresa petrolera y fueron derrotados por los trabajadores petroleros, ese es un buen ejemplo. Los trabajadores petroleros se negaron a seguir el llamado a huelga de esta gente de Fetrohidrocarburos y el otro, cómo se llama, Fedepetrol, que son adecos y copeyanos; ellos se llaman Fetrahidrocarburos, pero son los adecos, pues. Fedepetrol, esos son los copeyanos y trataron de soliviantar a los trabajadores petroleros, manipulando: “que si el petróleo subió, que había que subirles 500%”, una cosa grosera, una cosa grosera. Afortunadamente, los dirigentes de Pdvsa, nosotros empezamos a hablar con los trabajadores y, bueno, los trabajadores se negaron a seguir el llamado de esas cúpulas copeyanas y adecas que durante mucho tiempo los manipularon. Ya basta.

Entonces, yo hago un llamado a los maestros venezolanos, a los sectores de la salud y de la educación, a los trabajadores públicos. Por ahí andan también los dirigentes que son adecos casi todos y copeyanos, de los trabajadores públicos, también, tratando de soliviantarlos y de decirles que el gobierno no los atiende. Bueno, ahora es cuando tienen un Gobierno que está pendiente del problema de sus hijos, de la educación, del problema de la salud de sus hijos, del problema de la vivienda. Ya hemos comenzado a articular soluciones.

Ayer fuimos a Barquisimeto a iniciar la construcción de 242 viviendas que van a ser construidas por una empresa china y que es financiado todo eso por la empresa China y viviendas de tres habitaciones con todas sus comodidades, de 61 metros cuadrados, para ser colocadas a siete millones de bolívares; no como antes, una vivienda de este tipo antes, querían venderla en 15 y 20 millones de bolívares.

Hasta el año pasado, hacían unas vivienditas que son como unas cajitas de fósforos, de una habitación, de dos habitaciones. A veces, hasta sin baños, y querían vendérsela a los pobres a cuatro y cinco millones de Bbolívares, Ahora es cuando hay un Gobierno que está pendiente del pueblo, del drama del pueblo venezolano.

Yo estoy seguro que ustedes, pueblos, los maestros son pueblo, los empleados públicos son parte de ese pueblo. Los maestros son parte de ese pueblo, los médicos son parte de ese pueblo. Yo estoy absolutamente seguro y confío en ustedes que no se van a dejar manipular por este plan adeco, copeyano y de las cúpulas que destrozaron al país para tratar de soliviantarlos, especialmente, en esta época electoral.

Habría que preguntarle a esos dirigentes adeco-copeyanos de sindicatos, qué hicieron por los maestros durante 40 años ¿por qué los maestros están así? Si los maestros hubiesen tenido, de verdad, unos sindicatos que hubiesen luchado durante años por el bienestar de los maestros, no tuviéramos los maestros tan mal pagados como los tenemos. Si hubiese habido, de verdad, sindicatos y trabajadores de los gremios de la educación que hubiesen luchado por la educación durante los últimos cincuenta años, no tuviésemos la educación en el nivel que la tenemos recibida en ese desastre que fue el Pacto de Punto Fijo. Si hubiésemos tenido en Venezuela verdaderos gremios médicos que hubiesen luchado por la salud del pueblo, por los salarios de lo médicos, por la dotación de los hospitales, por los ambulatorios, no tuviéramos la salud destrozada como la tenemos. Pero lo que hubo aquí fue una sinverguenzura: sindicatos manejados por lo adecos y copeyanos aliados con los gobiernos adecos y copeyanos, enriqueciéndose unos y otros y la educación hundiéndose y los maestros hundiéndose con ella y los alumnos hundiéndose en una situación deplorable y lo mismo la salud y lo mismo la vivienda y los empleados públicos, etcétera, etcétera.

Habría que preguntarle a esos dirigentes qué hicieron cuando a los trabajadores les quitaron sus prestaciones sociales, y les obligaron a aceptar un nuevo régimen que los desmejoró sin duda alguna. Habría que preguntarse ¿qué pasó en esos años? Ahora, pretenden venirse todos encima. Bueno, nosotros estamos acostumbrados a esas batallas; pero yo hago un llamado al pueblo venezolano, a la gente consciente, a la gente honesta, en este caso a los maestros, a los profesores, a todos.

Nosotros estamos dispuestos a llegar hasta donde podamos, hasta donde podamos para reconocerles sus derechos de manera progresiva y paulatina, hasta que lleguemos, en un corto plazo, a tener un magisterio bien pagado, unos sectores de la educación bien atendidos y que puedan cumplir con dignidad esa tarea tan vital para el país como es la educación. Hemos estado, ahí está el ministro Navarro, discutiendo las propuestas de los gremios, de la educación, oyendo sus exigencias. Yo mismo lo he oído allá en el Palacio, he conversado con ellos, desde luego por teléfono, con algunos de ellos, oyéndolos y manifestándole nuestro compromiso. Es un acto de justicia social lo que estamos asumiendo y contamos pues con la conciencia de ustedes. Al respecto de esto, Navarro, ¿qué nos puedes decir a todo el que nos está oyendo y especialmente a los gremios de la educación, a los sectores de la educación, a esos maestros que están ahorita en su casa con sus hijos, con su familia oyendo y pendientes de la solución de esta problemática?

Héctor Navarro, ministro de Educación: sí, Presidente. Primero, hay que decir, quizás recordando algunas palabras suyas, que los maestros tradicionalmente en Venezuela han sido, probablemente, los maestros docentes, probablemente el sector más olvidado, más postergado permanentemente desde el punto de vista de reconocimiento social; y, por supuesto, no se puede hacer una revolución sin que esa revolución se sustente en la educación y esa revolución y esa educación no se puede sustentar sobre la base de salarios indignos para los maestros y condiciones de trabajo indignos para los maestros y los docentes. Eso tenemos que recuperarlo y tenemos el firme propósito, por instrucciones suyas y porque es nuestro deber, de recuperar aceleradamente ese salario integral o sea, salario adecuado para el maestro. Estamos trabajando en eso y el primer objetivo que nos hemos planteado es en el corto plazo, como usted lo mencionaba, tratar de solventar un problema de justicia social que hemos venido arrastrando, como es que nuestros maestros de la Administración Pública, tienen salarios muy inferiores al resto de la Administración Pública; eso tenemos que corregirlo y lo vamos a corregir en el corto plazo. Eso es parte de la oferta que les estamos haciendo.

Les he planteado que dentro del lapso de vigencia de este contrato colectivo que estamos por firmar, los salarios de los docentes van a ser iguales o superiores a los salarios del resto de la Administración Pública, eso es un objetivo que tenemos; que no podemos satisfacer en el muy corto plazo en su totalidad sin embargo, estamos avanzando aceleradamente a lograr ese objetivo.

Hemos puesto ofertas sobre la mesa, que están siendo consideradas y que hacemos un llamado a los gremios para que esas ofertas sean transmitidas a sus afiliados, para que sean conocidas por los afiliados porque creo que no están siendo suficientemente discutidas, suficientemente debatidas.

Presidente Chávez: de todos modos, ahí tenemos nosotros, como lo hemos hablado una tarea que hacer, porque hablamos nosotros, hemos reconocido a los gremios; es decir, a los representantes del magisterio, tanto así que los he recibido en el Palacio. Eso no lo hemos hecho con otros sectores. Nosotros no hemos reconocido de manera abierta otros gremios. En este caso, porque se trata de la educación, porque también es cierto que está en marcha un proceso de relegitimación de dirigentes sindicales.

Aquí no puede haber ningún sector que se quede por fuera de la Revolución. Bueno, desde el mismo Presidente de la República está poniendo su cargo para que sea relegitimado, los gobernadores, el Congreso Nacional desapareció, y vamos a elegir una Asamblea, etcétera. Nadie puede pretende que esos gremios, la CTV, los gremios del magisterios, los sindicatos, permanezcan inalterables. No es nada sagrado, todo eso está sujeto a la Revolución y hay que hacer elecciones sindicales en todos los sectores de la vida nacional. Eso lo ordenó la Asamblea Nacional Constituyente y eso se va a hacer este año.

Ahora bien, nosotros discutimos con los gremios, con los representantes del Magisterio. Pero como tú dices, hemos notado en muchos casos, que ellos no cumplen con lo que debe cumplir todo dirigente democrático que es informarle a los maestros en este caso, informarles con claridad. Así que nosotros tenemos que hacer esa tarea. Nosotros tenemos que ir a hablar, y yo lo he dicho. Si tengo que irme a los colegios a hacer asambleas con los maestros directamente, los maestros de aulas, el profesor de aula, el que todos los días está dándole clase a sus muchachos, evaluándolo, con ese yo quiero hablar. Con esos tenemos que hablar, si hay que hacer una asamblea con ellos en un sitio donde podamos conversar con calma; pues lo haremos para explicarles qué es lo que estamos discutiendo; qué es lo que los gremios, que dicen representarlos, han estado pidiendo; qué es lo que nosotros estamos proponiendo y hasta dónde podemos llegar y por qué no podemos avanzar más allá, ni podemos avanzar más allá de esos límites porque el problema nacional es muy grave.

No se trata sólo de la educación, no se trata sólo de los maestros, ya lo he hablado, los médicos; se trata de los estudiantes de todo el país, de los empleados, de los pensionados, los jubilados, es un problema grave el que tenemos en las manos y tenemos que asumirlo con prudencia y con sentido de progresividad, pero eso es una tarea muy importante, Héctor, que hay que asumir nosotros como líderes, hablar directamente con las bases de la educación. ¿Eso se ha iniciado, también?

Héctor Navarro, ministro de Educación: sí, Presidente. Yo he estado en algunas asambleas. Estuve en Anzoátegui, estuve conversando con maestros, con directores de planteles, con supervisores. Estuve en Barlovento, también, en una jornada muy interesante, muy rica además, y esa jornada se va encadenando en la medida que uno va haciendo esa tarea, surgen nuevas tareas. El próximo martes en la mañana, debo recibir a un grupo en mi Despacho, también apuntando a eso y la corrección de problemas de tipo estructural, planta física, etcétera. Yo de verdad creo, bueno, aparte de unos estudios que estamos haciendo en este momento de impacto financiero, lo está haciendo la Oficina Central de Presupuesto y el Ministerio de Finanzas. La oferta que estamos en este momento poniendo sobre el tapete y lamentablemente no pudimos continuar las reuniones esta Semana Santa.

Presidente Chávez: ¿Por qué no continuaron las reuniones?

Héctor Navarro: porque los gremios nos pidieron un poco más de tiempo. Espero que no sea por vacaciones de Semana Santa. Nosotros estamos trabajando en esto, estamos dedicados a esto; pero ellos nos pidieron que esperáramos hasta después de Semana Santa para tener una reunión. Nosotros aspirábamos a reunirnos todos estos días, el martes o miércoles, pero ellos nos pidieron más tiempo.

Presidente Chávez: y anteriormente, ¿se reunían todas las semanas?

Héctor Navarro: sí, las reuniones se vienen realizando martes y jueves.

Presidente Chávez: eso sí es extraño ¿será por la Semana Santa? Yo no quisiera pensar eso, porque el problema es delicado. Nosotros queremos atenderlo lo más pronto posible y buscar soluciones. Espero que no sea por la Semana Santa que suspendieron las reuniones.

Héctor Navarro: esperamos que no sea por Semana Santa porque realmente sería muy grave.

Presidente Chávez: nosotros estamos trabajando y trabajaremos corrido la Semana Santa. En todo caso, lo importante es hablar. Hay que hablar allá directamente con los trabajadores de la educación, con los maestros y cuando haga falta, Héctor, tú me dices, que yo vaya a una Asamblea con maestros, con mil, con veinte mil maestros, yo voy, para explicarles, si es que eso hace falta, directamente hasta dónde nosotros podemos llegar y cuál es el plan que tenemos progresivo para entre este año dos mil y el próximo pues, poco a poco ir, no sólo dándoles el mismo nivel como tú lo decías de el resto de los trabajadores de la administración pública; si no, bueno, colocarlos en su lugar, bueno, predominante, dado el papel tan importante que cumple un maestro.

Incluso, el año pasado nosotros hicimos ese gran esfuerzo de las escuelas bolivarianas, contratamos como 13 mil maestros que no estaban trabajando, trece mil nuevos maestros par ampliar esas escuelas bolivarianas a los dos turnos: al turno integral, no los dos turnos, al turno integral y, además, esos maestros que trabajan en las escuelas bolivarianas, se les está dando una asignación especial por encima de su sueldo ¿es así, verdad?

Héctor Navarro: exactamente, el 60% adicional a su salario. Estamos haciéndole mucho más a esos maestros. Esos maestros están dedicándose todo el día a la escuela, a los niños, a atender la preparación de sus clases, etcétera. Hemos tenido algunos problemas, unos pequeños problemas con aquellos docentes que son de importancia a las gobernaciones y están dando clases en las escuelas bolivarianas nacionales; pero eso ya lo estamos resolviendo, los problemas eran de tipo legal y formal, pero ya los maestros están empezando a recibir sus salarios completos, pero los demás ya estaban cobrando.

Presidente Chávez: de acuerdo. Bueno, Héctor, muchas gracias. Vamos a seguir trabajando este tema. Yo me reuní ayer con el ministro de Finanzas. Le pedí el último informe, hasta dónde hemos podido llegar; pero el país tiene que entender, yo estoy seguro que lo entiende, nosotros hemos logrado reducir el déficit fiscal, tenemos que cumplir con una serie de compromisos, por ejemplo. Nosotros no podemos dedicarle los recursos solo al incremento salarial, porque tenemos que construir viviendas, tenemos que reconstruir al país, la salud, los hospitales, el equipamiento médico.

Yo pudiera de manera irresponsable, por aprovechamiento del problema electoral, del asunto electoral, si yo fuese un irresponsable, un demagogo, a lo mejor decir: bueno está bien, chico. Vamos a incrementar los sueldos y salarios a todo el mundo 500%. Ah, qué bien, me aplaudirían todos y mira ¡qué bueno es Chávez! Ah, pero entonces no quedaría dinero para los hospitales, ni para esa señora que no tiene riñones y que bueno, ella tiene derecho a vivir, o para los niños que tienen cáncer y que hay que atenderlos cada día mejor; para las escuelas que tenemos que reconstruir, para las viviendas, que tenemos que atender a la gente que no tiene viviendas; para darle créditos y microcréditos a tanto desempleados. No quedaría dinero para eso.

Entonces, el pueblo tiene que escoger, y yo estoy seguro que cuando se habla con claridad, como nosotros lo hacemos, la gente, nuestro pueblo, que no es bruto, mentira, no lo van a manipular ni lo van a engañar, la gente comparte estos criterios porque son criterios racionales. Son criterios progresivos de asumir una responsabilidad, pero hasta donde se pueda. Nosotros la hemos asumido; pero si nos equivocamos y nos dejamos llevar por qué se yo, por la demagogia, por la falsedad, bueno, se puede venir abajo el país y no se va a venir abajo el país y yo estoy seguro que todos estamos dispuestos a asumirlo con el sacrificio que tengamos que asumirlo.

Se trata de buscar la justicia, pero eso no se logra de un día para otro. Así que saludos a la gente de la educación y aprovecho para saludar también…Hay que decir lo siguiente, otros detalles, se ha cancelado el 50% de los intereses sobre prestaciones sociales al sector de la educación, 50% y esto estaba acumulado desde 1997. Héctor, esto se ha cancelado en los últimos días ¿no?

Héctor Navarro: se acaba de cancelar y el siguiente 50% será cancelado durante el mes de mayo, de esa deuda.

Presidente Chávez: ¿A cuánto asciende esa deuda de manera individual, con un maestro, una maestra?

Héctor Navarro: es difícil, Presidente, porque los salarios son muy variables; pero el monto total son 60 millardos de bolívares para este 50%.

Presidente Chávez: sesenta mil millones de bolívares que acaban de cancelarse de deudas acumuladas, la mitad nada más, la otra mitad se pagará en mayo. Estas son deudas que nosotros hemos recibido desde 1997, acumuladas desde aquel año hasta 1999, y ustedes deben recordar amigos todos de Venezuela que hace como un mes yo hice un anuncio en cadena nacional de que vamos a pagar la deuda interna eso no podemos pagarlo en un solo año. Tenemos el plan listo para comenzar y esto forma parte de esos adelantos.

Yo, incluso, dije que el primero de mayo vamos a pagar una parte de esos intereses a todos los trabajadores, de las prestaciones sociales acumuladas desde 1997; y que, luego, en el próximo año, comenzaremos a pagar el gran monto acumulado de esa deuda. Pero por eso, nosotros no podemos echar la casa por la ventana y sin ningún control ni ningún plan comenzar a responder las presiones de todos los sectores. Tenemos que asumir esto con mucho criterio.

Ahora bien, hay una proposición también para los maestros, de una nueva tabla de salario. Yo revisé las tablas y comparándolas, en verdad, ha habido una gran injusticia con los maestros. Bueno, yo la viví toda la vida, soy hijo de una casa de maestros de aula, maestros de clase, de aula. Bueno, las tablas de salario del sector docente está por debajo de las tablas de otros sectores de la Administración. Nosotros vamos a igualarlas. Incluso, pretendemos mejorarlas en relación; incluso, para incentivar pues, para incentivar a los jóvenes. La profesión de maestro es una profesión digna. Hay que incentivar a los jóvenes a que tomen la carrera del magisterio, la carrera de la educación y además, que tengan un salario adecuado. Ya los maestros son unos héroes silenciosos, tanto que trabajan y tan poco que han percibido en estos últimos años.

Ahora, también hay que decir esto entonces, deudas acumuladas. No podremos hacerlo el 100% de esa deuda en este año, pero lo iremos cubriendo poco a poco, ya lo hemos dicho.

Las tablas de la educación superior. Las tablas salariales correspondientes a las normas de homologación se han discutido; esto es con la educación superior y trabajando para financiar, a ver cómo financiamos la homologación del sector de la educación superior. Estamos analizando diversas alternativas y vamos a hacer anuncios en un muy corto plazo, pero también estamos comprometidos en la homologación de los salarios de la educación superior. Saludamos a la comunidad de la Universidad del Sur del Lago de Maracaibo, UNISUR. Ya el decreto de creación, vamos a crear esta universidad, el decreto está siendo revisado en Procuraduría, y debe estar listo esta próxima semana ¿no, Héctor?

Héctor Navarro: es correcto, Presidente. Es realmente un proyecto de envergadura del Estado venezolano este proyecto universitario. Recordemos que eso, cuando nosotros llegamos acá, estaba tomada la universidad, tomado el sur del Lago, las carreteras bloqueadas, una situación realmente caótica, estaba esa universidad y trabajando con profesores, estudiantes y empleados allá, el Gobierno nacional asumió la responsabilidad de recuperación de esa universidad. Hoy, es una realidad. Lo que falta es la firma del decreto que está en Procuraduría, porque es necesario y el martes debe estar listo para su firma.

Presidente Chávez: muy bien, felicitaciones y pronto iremos por allá, por el Sur del Lago, a ver la Unisur, Universidad del Sur del Lago. Un proyecto universitario de este Gobierno bolivariano.

Situación de los médicos: también nos reunimos con ellos la semana pasada, antes de nuestro viaje a La Habana y hemos comenzado, Gilberto. Nos reunimos con el gobernador, a cancelar unas deudas acumuladas con el sector médico, especialmente aquí en Caracas. Que si el bono nocturno, el bono vacacional, incidencia de 20%, sueldos de internos y residentes de primer año que no cobraban desde hace varios meses. Cerca de 800 millones de bolívares, casi un millardo de bolívares. ¿Ya eso se ha cancelado, Gilberto?

Gilberto Rodríguez Ochoa: esta semana, en estos diitas, ayer, antier, etcétera; y se están montando otros pagos también. Ese fue el compromiso con la directiva del Colegio de Médicos del Distrito Federal, en aquella reunión que hicimos.

Presidente Chávez: sí, me reuní con ellos acá, con Bianco y un equipo de médicos del Distrito Federal y, bueno, un saludo para ellos y hemos comenzado a cumplir lo que aquella vez prometimos, ponernos al día con esas deudas que son de la Gobernación de Caracas, pero hemos asumido eso como un compromiso conjunto con la gobernación de Caracas y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Igualmente, aprobamos hace pocas semanas mil millones de bolívares para el Hospital de Niños.

Gilberto Rodríguez Ochoa: esta semana que entra, anoche en el Consejo de Ministros, ya se acordó instrumentar esta erogación en este paquete, esta semana de mañana en adelante.

Presidente Chávez: mañana en la noche vamos a ver unos presupuestos que ustedes están trabajando para el Oncológico, para el Hospital Vargas y la Maternidad.

Gilberto Rodríguez Ochoa: el Hospital Vargas y el Oncológico Luis Razetti.

Presidente Chávez: yo he pedido, en emergencia, presupuestos para ver hasta dónde podemos apoyar con los recursos que hemos venido ahorrando en estos últimos meses para elevar el nivel de calidad y eficiencia de estos centros de atención que son importantes, no sólo para Caracas, sino para todo el país.

Gilberto Rodríguez Ochoa: yo, personalmente, he estado reuniéndome, Presidente. He ido personalmente, con algunos de mis directivos, a todos estos hospitales y estamos conjuntamente con la Dirección de Salud del Distrito Federal en este tipo de labor concurrente entre poder nacional y poder estadal.

Presidente Chávez: eso es muy importante, porque aquí había también y todavía permanece un nivel de descoordinación, de anarquía. Con la llamada descentralización lo que se logró, en algunos casos, fue anarquía. Ahora tenemos que, no es que vamos a centralizar todo, no, vamos a coordinar, a recuperar el nivel de eficacia y de coordinación entre el gobierno nacional, los gobiernos estadales y los gobiernos locales, alcaldías, gobernadores y presidencia de la República con el Gabinete, los ministros, pues; y esta es una de las cosas más importantes del proceso del 28 de mayo.

Necesitamos que el pueblo escoja bien y no se equivoque, que vea bien cuáles son las opciones que tiene, las opciones de alcaldía, de gobernaciones y vean y escojan. En sus manos, ustedes tienen la posibilidad de que el país, estoy seguro que vamos a lograrlo, siga saliendo adelante. Necesitamos un sistema político consolidado; necesitamos la Quinta República consolidada y conformar un sistema de gobierno homogéneo, coordinado, eficaz, eficiente, hombres y mujeres que cumplan funciones públicas; pero eso, que trabajen para los demás y no para ellos mismos o para su partido o para su grupito. De forma tal, que en esa dirección vamos caminando.

Gilberto Rodríguez Ochoa: la dirección por ejemplo, Presidente, de Salud del estado Sucre. Estuve antier allá, con el viceministro de Desarrollo social y un equipo grande. Vamos a intervenirla.

Presidente Chávez: bueno, sí. Hemos tenido que intervenir direcciones por falta de coordinación. Muy bien, muchas gracias a todos ustedes. Allí vamos, la Revolución avanza y la Revolución tiene que ver con lo político. Ahí vamos, hacia el 28 de mayo. Todos vamos a prepararnos para esa gran batalla. Todos vamos a participar. No nos dejemos encalamucar, decían allá en mi pueblo. El pueblo venezolano está muy claro, no nos dejemos atemorizar ni manipular por tantos rumores y tantas cosas que andan por allí rodando. Seguiremos avanzando en la consolidación del proceso político de la Quinta República, la República Bolivariana de Venezuela, en el proceso social, la atención a la salud, a la educación, la vivienda, al empleo, a la economía.

La reactivación de la economía es un hecho en Venezuela y cada día que pase lo seguiremos notando y lo seguiremos sintiendo. Las relaciones de Venezuela con el mundo, Venezuela ahora asume la presidencia de la OPEP. Venezuela asume la presidencia de la Asociación de Estados del Caribe. Venezuela asume la presidencia de la Comunidad Andina de Naciones. Venezuela se incorpora al Mercosur. Venezuela, Venezuela, ahí está, Venezuela la de Bolívar y la de este pueblo grande, la de este pueblo noble.

La Agenda. Esta semana pasada, ya ustedes saben lo que hicimos fundamentalmente, después del domingo, que hicimos el programa en Maracaibo. Estuvimos allá, en un acto extraordinario. Qué gigantesco estuvo ese acto. Tanta gente allá en un centro de convenciones, mucha gente y luego en la calle, después del programa, las manifestaciones de afecto y de apoyo. Saludos al pueblo del Zulia, pueblo amigo, pueblo combativo, pueblo luchador.

El día lunes estuvimos trabajando en Consejo de Ministros. Un consejo de ministros que duró diez horas, maratónico el Consejo de Ministros, pero hicimos muchas cosas. Ahora, ¿se le informó al país con detalles lo que acordamos ese día, Rangel? Sí, tú que eres vocero, con detalle, porque es que muchas veces nosotros… Mira, aquí pasamos discutiendo horas para tomar una decisión y luego, bueno, el país a veces no se entera, es una de nuestras fallas, pues. Tenemos ahí muchas dificultades, yo lo he dicho pues, con los grandes medios de comunicación, las seguiremos teniendo. Yo espero que ellos poco a poco vayan asumiendo el compromiso que es con el país no con un pequeño grupo, con un interés particular. Pero cuántas cosas aquí discutimos. Por ejemplo, algunas, vamos a recordar algunas de las cosas más importantes de ese Consejo de Ministros ¿ahí está el acta? Esta es la de ayer, yo hablo de la del lunes.

El lunes estuvimos discutiendo, por ejemplo, asignaciones presupuestarias, aprobando presupuestos, revisando los proyectos, orientando. Ustedes saben, yo lo he dicho en alguna ocasión, lo voy a repetir. Yo me aprendí cuando estudiaba un poco la ciencia política, una definición muy sencilla de lo que es política y lo que es gobierno, y gobierno, dice un autor muy famoso, de la política: “Gobernar, es decidir quién tiene qué, cuándo y dónde”. Es distribuir, quién obtiene. Aquí gobernaron, aquí había gobiernos en los últimos años, pero se orientaba a que sólo un pequeño sector obtuviese de todos; obtuviese riquezas, obtuviese créditos a bajo costos, obtuviese tierras, obtuviese viviendas, obtuviese educación, obtuviese salud. Bueno, cómo no, eran gobierno, pero para un pequeño sector que obtenía de todo; pero no había gobierno para las grandes mayorías que realmente eran y fueron los dueños de nada y cito de nuevo a Eduardo Galeano: “los dueños de nada y los hijos de nadie ”, para ellos no había gobierno; y en buena medida, esa situación persiste, porque cuando aquí vienen a Caracas al Palacio, a La Casona o a Radio Nacional, personas desde el estado qué se yo, Bolívar, del estado Sucre, del estado Lara, del estado Apure, del estado Barinas, viene gente aquí porque es que no tienen alcaldes que los atiendan.

No hay instituciones bien consolidadas todavía que atiendan el problema de la tierra. El Instituto Agrario Nacional por ejemplo, el Instituto Agrario Nacional lo estamos eliminando, eso no sirve para nada. Ahí, hay gente valiosa, pero la estructura degeneró. Eso no sirve para cumplir, Es como, bueno, un camión con el motor fundido y no tiene reparación, no tiene cauchos, el caparazón se le rompió la bilirrubina y qué se yo, además de todo eso. Ese camión no sirve. El Instituto Agrario Nacional estamos eliminándolo y vamos a crear por Ley, un Instituto Nacional de Tierras; es decir, para gobernar en función de los intereses de todos, no para un solo sector.

Así que, bueno, cuando nos reunimos en esos Consejos de Ministros de diez horas, a veces nos agarra la media noche y seguimos hasta las tres de la mañana. En esta ocasión, el lunes, fue desde las nueve de la mañana como hasta las seis de la tarde, hasta las siete de la noche, discutiendo la asignación de los presupuestos, los proyectos, las viviendas, los proyectos para sanear por ejemplo el Lago de Maracaibo, el Lago de Valencia, las asignaciones para las viviendas, todo esto pues y especialmente estamos pensando en la mayoría, pensando en las necesidades que tiene el país.

General Rangel, ministro de la Secretaría: una primera discusión sobre el COPP; también se discutió en ese Consejo de Ministros, la Ley que suprime el Instituto Agrario Nacional para crear el Instituto Nacional de Tierras. Ayer se volvió a discutir.

Presidente Chávez: bueno, todo eso lo discutimos. Discutimos las leyes, los decretos. Hicimos una muy buena discusión, recuerdo, sobre la situación coyuntural por la que estamos pasando; una discusión política, porque eso también es parte del Gabinete, un gabinete también político y ahí viene el Gabinete Económico y trae sus propuestas económicas, las dificultades, el asunto petrolero, el incremento de las cuotas del petróleo, todo eso lo discutimos acá, siempre manteniendo la visión global, la visión integral y también las soluciones detalladas y el avance del Gobierno. Bueno, yo debo decirles en verdad que me siento muy contento con el Gabinete; el intenso trabajo que ustedes, ministros que están aquí presentes, los que no están, los viceministros, Sé lo mucho que trabajan y pues, ahí vamos dándole gobierno a Venezuela, dándole gobierno, ahora sí al pueblo venezolano.

Luego, estuve el día lunes en la noche conversando con el Nuncio Apostólico, monseñor Sandri, quien lamenta­blemente se va del país, ya se fue. Me dijo que iba a Roma a pasar unos días, su Santidad Juan Pablo II lo designó para ser Nuncio en México y viene un nuevo nuncio para acá. Un buen amigo de Venezuela, monseñor Sandri, argentino de nacimiento y un buen hombre del mundo, hombre de la Iglesia. Estuvimos comentando bastantes cosas. Vino con uno de sus asistentes de la Nunciatura, otro sacerdote y estuvimos Marisabel y yo cenando y nos quedamos a conversar hasta la medianoche. Fueron casi cuatro horas de conversación muy interesantes, el Nuncio, y yo aprovecho para darle ese saludo de su parte a todo el pueblo venezolano.

En el Nuncio, monseñor Sandri, Venezuela tiene un amigo que comprende este proceso, que lo entiende y lo ha demostrado, pues. Su pasada por Venezuela no fue en vano, monseñor Sandri. Muchas gracias por su gesto y su comprensión y que Dios le acompañe en su nueva tarea evangelizadora en el hermano pueblo de México y aquí seguiremos luchando, monseñor Sandri, por esa Iglesia del pueblo, por esa justicia, por ese anhelo de un pueblo que ama a Cristo, que ama a Dios y ama a su justicia.

El martes 11, estuvimos en la mañana revisando el Plan de Reconstrucción de Vargas, todas estas cosas que vamos a arrancar mañana para seguir impulsando la reconstrucción de Vargas. Luego, me reuní en la tarde con el viceministro de Relaciones Exteriores. Estuvimos hablando de la Cumbre de la OPEP y esto va a ser algo muy importante para el mundo y para Venezuela. Por supuesto, eso va a ser en septiembre, la segunda Cumbre de Jefes de Estado de la OPEP que marcha a paso de vencedores; y, ese martes, salimos hacia La Habana. Allá cumplimos una agenda bastante apretada. Conversé con más de diez jefes de Estado y de gobierno; además de haber participado en las sesiones, la plenaria, los diálogos interactivos, exponiendo la visión de Venezuela y nuestra visión sobre el mundo de hoy y la necesidad de unir los pueblos del sur para reactivar nuestro diálogo con el mundo del Norte y buscar un mundo, así como lo estamos buscando aquí en Venezuela, de justicia y de igualdad; pues, eso hay que buscarlo en todo el mundo, porque no puede ser que siga un grupo de países pequeños pero muy desarrollados y muy poderosos imponiéndonos las normas a los países del Sur que somos cuatro quintos de la población mundial.

¿Ustedes saben cuántos habitantes somos en el planeta Tierra? Bueno, más de seis mil millones de habitantes somos en la Tierra y de esos seis mil millones y tantos de habitantes, cuatro quintos de ese inmenso conglomerado de hombres y mujeres y niños aquí en la Tierra, cuatro quintos son los países del Sur. Somos la inmensa mayoría; pero además somos los países subdesarrollados, los países más pobres que pasamos por tantos problemas. Entonces, necesitamos un mundo de iguales; pero para ello, tenemos que unirnos nosotros, América Latina y el Caribe, el África, el Asia, Oceanía y hablar como una sola voz ante el mundo del norte que habla como una sola voz, el Grupo de los 7, el mundo desarrollado.

Yo me vine. Primero, aprendí muchísimo en esa Cumbre; segundo, creo haber representado con altura al pueblo venezolano en todas las reuniones que hicimos, en todas las exposiciones que hicimos planteando la Revolución Bolivariana, explicando lo que aquí está ocurriendo y debo decir a todo el pueblo venezolano, que el mundo sabe lo que aquí está pasando y que tenemos solidaridad en el mundo. Como decía Lino, no estamos solos en las luchas de la justicia, afortunadamente, estamos acompañados por la mayor parte de los pueblos de América Latina, el Caribe, de Asia, de África y también de Europa por supuesto, de esta América nuestra, de este mundo nuestro. Estamos y somos la gran mayoría, los que buscamos la justicia.

Regresamos de La Habana ayer y de inmediato nos fuimos a Barquisimeto a cumplir con este acuerdo con la empresa China Complan. Estuvo el embajador chino, el buen amigo Liubo Ming. Dio un discurso, por cierto muy encendido allá. Claro, lo dio en Chino y yo le veía la cara a los niños que estaban ahí rodeándonos porque los niños siempre se vienen, ellos pasan por debajo de los adultos y llegan allí, a la tribuna, a la tarima donde hablamos y aquello rodeado de niños y ellos miraban al embajador hablando en chino; claro, por supuesto que no entendían nada, pero luego venía la traducción.

El embajador Liu Bo Ming es la expresión en Venezuela de la voz del pueblo Chino, de la voz del gobierno de Jian Xeming allá en Peking, cuando hicimos aquella visita inolvidable, el presidente Jiang Xeming dijo: “el pueblo chino y el gobierno chino y la revolución china apoyan al pueblo venezolano, al gobierno venezolano y la revolución venezolana” y ahí está ya la demostración. Todo esto es el resultado del esfuerzo que hemos hecho de presentar a Venezuela ante el mundo, de explicar y convencer al mundo de que aquí está en marcha un país que merece respeto y que también necesita la ayuda de sus hermanos del mundo.

Así que ayer comenzamos a construir 242 viviendas dignas, grandes suficientemente, para los sectores medios y populares del estado Lara, allá en Barquisimeto. Un saludo a toda la gente de Lara. La empresa Complan estuvo allí, incluso quieren hacer 5000 viviendas más. Estamos conversando con ellos para llegar a algún acuerdo. Estos son créditos, esto lo financian ellos; y nosotros por supuesto después pagamos a mediano plazo, con bajos intereses y por otra parte, se ha abierto con China la posibilidad de pagara con trueque, es decir, Orimulsión y muchas otras materias primas que nosotros tenemos y que ellos necesitan. Estos son acuerdos con China.

Luego nos fuimos a un acto allá en Barquisimeto, con muchísima gente de todo el estado Lara, para lanzar el proyecto. Lanzar no, reforzar el proyecto político en Lara, los candidatos a la gobernación, a las alcaldías y de verdad que me vine muy feliz de estar allá anocheciendo, porque una vez más vi y sentí esa inmensa fuerza que tiene el proyecto bolivariano en el estado Lara, igual que en todo el resto del país; pero claro, el estado Lara es uno de los estados occidentales de mayor importancia, así que allá el movimiento y la marcha bolivariana, la Revolución Bolivariana marcha a paso de vencedores.

Luego, aquí estamos, domingo en el Programa Aló Presidente. Hoy voy a recibir en la tarde al señor Jack Dew, quien es el director general de la FAO, este programa de alimentación, vamos a conversar esta tarde. Venezuela está incorporada por supuesto a estos procesos. Mañana lunes habrá algo muy importante cerca del mediodía, firmaremos otro convenio con China, el convenio para proporcionar Orimulsión a China; pero esto es ya con las variables calculadas, prácticamente, se está sellando el compromiso que hicimos en Pekín. ¿De qué se trata? Los chinos van a financiar la construcción de otro módulo de Orimulsión. Ustedes saben que la Orimulsión es un combustible solo producido en Venezuela; no hay ningún otro país del mundo que produzca Orimulsión y la Orimulsión está penetrando los mercados del Asia. China que es, imagínense ustedes, mil trescientos millones de habitantes tiene China y un crecimiento económico gigantesco en los últimos años. El promedio es de 10%, por ahí va el crecimiento de China.

Hace poco, vino una delegación de la provincia de Shandong, es decir como un estado, ¿saben cuántos habitantes tiene la provincia de Shandong? Ochenta millones de habitantes y el crecimiento el año pasado fue de 12 o 14%, y ellos necesitan mucha energía para el crecimiento, para el desarrollo de esa gran nación asiática. Bueno, así que ellos ven a invertir acá para construir un nuevo módulo de Orimulsión, duplicar nuestra producción y toda esa producción la van a importar ellos; y, bueno, más adelante seguiremos incrementando la producción de Orimulsión. Este es un producto de muchas ventajas que estaba congelado prácticamente porque la anterior gestión de Pdvsa, los gobiernos anteriores, nunca le dieron la importancia que tiene.

Ahora a Japón, también le estamos dando Orimulsión a Japón. Le estamos vendiendo, estamos comerciando con ellos, también con Italia, y hay muchos países. En esta reunión allá en Cuba, la Cumbre de los 77, yo noté el interés que tienen muchos países del África, del Asia, por la Orimulsión, producto eminentemente venezolano. Pues mañana firmaremos ese convenio con China, que también tiene mucha importancia para nosotros y para ellos.

Luego, vamos a entregar a mediodía créditos del Banco del Pueblo. También hemos decidido dinamizar más el Banco del Pueblo. Yo agradezco a la doctora Isbelia Sequera el gran esfuerzo que ella hizo para crear el Banco del Pueblo con su junta directiva, para consolidarlo y para colocarlo en el país. Eso se cumplió, pero ahora vamos a una nueva fase, ahora más dinamizada para atender tanta necesidad. ¿A cuánto, Roberto, ascienden los créditos que vamos a dar mañana? No tienes el dato a la mano. Son ochocientos créditos que vamos a dar mañana. Bueno, esto indica un crecimiento, pero fenomenal de la cantidad de créditos, porque el año pasado, claro, teníamos grandes dificultades; no teníamos los recursos suficientes ¿cuántos créditos dimos el año pasado?

Roberto Rodríguez: 246 créditos. Lo que pasa es que también, gracias a toda la gestión de la doctora Isbelia, ahora nosotros podemos hacer esto.

Presidente Chávez: claro, gracias a la gestión de Isbelia Sequera.

Roberto Rodríguez: …es que podemos lanzarnos.

Presidente Chávez: ahora podemos lanzar este programa mucho más dinámico y agresivo, digamos así, para satisfacer. Es que son miles de solicitudes. Esos créditos son ¿de cuánto?

Roberto Rodríguez: estos todavía son de 300 a 500 mil bolívares.

Presidente Chávez: 300 mil a 500 mil bolívares para pequeñas empresas, para microempresas, empresas familiares, etcétera. Así que mañana vamos a dar ochocientos créditos del Banco del Pueblo. ¿A qué tasa de interés?

Roberto Rodríguez: a tasa preferencial del 20%

Presidente Chávez: esto es algo extraordinario porque el año pasado, para poder arrancar con el Banco, el Banco del Pueblo daba créditos pero a tasas de interés similar a la de la Banca privada que eran muy altos. Así que yo di instrucciones específicas. Nos pusimos a trabajar y fíjense ustedes, el año pasado, los créditos se daban a treinta y tantos; 34, 35. Luego bajamos a veintinueve, pero ahora la baja es bastante considerable. De 29% que estaban en promedio los créditos, ahora bajan a veinte en el Banco del Pueblo; y el Banco Industrial, que es un banco mucho más grande y mucho más estructural para la pequeña y mediana empresa… Ustedes recuerdan que antes de irme de viaje, les dije que habíamos decidido ya bajar los créditos cuatro puntos en el Banco Industrial, de 29 a 25 y esto también es para motivar y motorizar la recuperación de la pequeña y la mediana empresa, la pequeña y la mediana industria.

Felicitaciones a ti, Roberto y a todo el equipo del Banco del Pueblo por este logro que mañana vamos a concretar: 800 créditos a 20% de interés y con grandes facilidades de pago.

Roberto Rodríguez: sí, el 17 de mayo otros créditos se tienen programados y el seis de junio, otro grupo será beneficiado, porque van a ser como dos mil créditos.

Presidente Chávez: dos mil y tantos créditos. Bueno, felicitaciones y mañana nos veremos y entregaremos estos créditos a tanta familia necesitada para que comiencen a salir de abajo, de la postración económica y social. Muy bien.

Luego nos iremos a Vargas a inaugurar las viviendas de Inavi, en el estado Vargas y a poner en marcha 4.000 empleos. Mañana, cuatro mil trabajadores para aligerar la remoción de escombros con 100 máquinas, un conjunto de cien máquinas pequeñas, medianas, volteos, retroexcavadoras de las pequeñas, porque hasta ahora estábamos era abriendo las grandes vías con grandes máquinas. Esto es para meterse por las veredas, por la calle, por el patio de la casa y ahí necesitamos y vamos a tener apoyo de todo el pueblo de Vargas para trabajar en conjunto.

Al regreso de Vargas, estaremos revisando aspectos de la problemática de Vargas y la problemática de la Línea Aérea Avensa. Se me va a presentar un informe de todo lo que ha estado pasando allí. En la noche, tengo previsto revisar algunos planes económicos y luego, con el ministro de Salud y con el gobernador, en la noche tenemos la revisión de los presupuestos en emergencia para el Oncológico, para el Hospital Vargas y para la Maternidad Concepción Palacios, para conjuntamente con la gobernación de Vargas, atender urgentemente tantas necesidades.

El día martes vamos a reunirnos con Carlos Genatios. Yo tengo aquí una reunión con una asociación civil de Carmen de Uria. Vamos a reunirnos en la mañana con ellos. Ellos tienen algunos proyectos y allí hemos comenzado unas viviendas, aquí en Macarao, que están destinadas todas a una parte de la gente, de los sobrevivientes, porque ahí hubo tanta pérdida de vidas, en Carmen de Uria.

Luego vamos a entregar unos créditos, el día martes 18, del Banco Industrial de Venezuela, con la nueva tasa de créditos reducida en cuatro puntos, a 25% y esto es un incentivo a la banca comercial para que sigamos bajando los intereses y esto es algo fundamental para el desarrollo agrícola, habitacional, el desarrollo industrial; créditos que puedan ser pagados por la gente ¿quién va a pagar un crédito como estaba en el año pasado a 60, a 80% el gobierno anterior? Es imposible. Lo que lleva eso es a la quiebra, a muchos pequeños y medianos productores.

Luego me reuniré con la Fedeuropa, la Federación de Empresarios de Cámaras Europeas, por la tarde, el día martes, y vamos a revisar algo muy importante con el presidente de Conatel, Diosdado Cabello, que es la nueva Ley de Comunicaciones y el ministro Esqueda, de Infraestructura; una nueva Ley de Telecomunicaciones, que eso es muy importante para la reactivación y el impulso, el desarrollo del sector de telecomunicaciones.

Luego revisaremos planes de desarrollo del sector militar. Estamos, por supuesto, atendiendo las necesidades de los militares. Queremos desarrollar aún más el sistema de previsión social, es decir, el IPSFA, el Círculo Militar y vamos a estar revisando estos planes en el día martes por la noche para incrementar la atención a la gran familia militar venezolana.

El miércoles será 19 de Abril: Grito de Independencia Para recordar aquello y para revivirlo porque estamos viviendo tiempos parecidos a aquellos. Cuando un pueblo dice que quiere continuar, que quiere retomar su camino, le dice NO al continuismo; le dice NO al pasado; le dice NO al Pacto de Punto Fijo. Un pueblo que le dice NO a la traición. Un pueblo que le dice NO a la manipulación. Un pueblo que le dice NO a los intentos de atemorizarlo. Un pueblo que le dice NO al pasado; y un pueblo que le dice SÍ al futuro. Un pueblo que le dice SÍ a la verdad. Un pueblo que le dice SÍ a la justicia. Un pueblo que le dice SÍ a la Patria.

Ese día será muy bueno para recordarlo y para vivirlo. Ese día está previsto que hagamos un Consejo de Ministros, después de los actos; seguramente de unas diez horas, Dávila, prepara otra vez lápiz allí y el cuaderno.

Luego estaremos revisando algunos planes del nuevo Instituto de Tierras. El Jueves y Viernes Santos, estaremos recorriendo el país. Iremos a alguna parte del país a participar en toda esta operación de atención a la gente y para seguir palpando las necesidades del pueblo venezolano y pidiéndole, especialmente en esta Semana Santa, mucha meditación a la gente, a ustedes amigos, mucha paz en el hogar, vamos a comer buñuelos ¿tú no sabes, Teresita lo que es buñuelo? (Teresita dice que no).

Yo recuerdo, en Semana Santa, que mi abuela Rosa Inés y mi madre hacían buñuelos; hacían majarete; hacían dulce de lechosa, le echaban mucha miel de abeja y había la costumbre allá en Sabaneta, en esos pueblos del llano, que uno iba a obsequiarle a los vecinos el dulce que se hizo en la casa; y uno iba con un plato lleno de dulce y venía con otro plato, porque de allá para acá también le daban: “llévele allá a doña Rosa o a doña Elena" ¿y saben lo que yo hacía? Pellizcaba los dulces, tanto el que llevaba, como el que traía. Yo pellizcaba por algún ladito el dulce de lechosa o le agarraba un pedacito.

Yo toda la vida he sido muy dulcero. Es un día para conseguirnos con la familia, reunirnos; de mucha reflexión; de mucho descanso; para comer pescado, dice Juan Barreto. Yo recuerdo que mi padre se iba a pescar en el Boconó y traía un saco; siempre traía un saco de bocachicos, de palometa, de bagres y uno comía todo ese tipo de cosas, esos platos con yuca y plátano y queso y topocho verde. A mí me gusta mucho el topocho verde.

Bueno, un saludo a todos, cuídense en esta Semana Santa los que vayan a viajar, los que estaremos viajando, recorriendo algunas partes del país. Cuídense todos, cuiden a sus hijos, su seguridad. Estaremos con ustedes pendientes de todos y pidiéndole a Dios en esta semana, bueno, del tránsito de Jesús a la vida eterna. El tránsito de ese hombre que vino y pasó treinta y tres años en este mundo luchando por la justicia. Ese es el camino. Andamos con esa cruz, andamos con esa vida, andamos con esa esperanza, muy de Cristo, muy de Dios, muy de esta semana para recordar ese calvario de Jesús, ese sacrificio de Jesús en la cruz por nosotros, para buscar la justicia, la igualdad, la paz, el desarrollo. Sí, la resurrección. A Cristo no hay que recordarle como el crucificado, claro que es parte de Cristo, pero hay que recordar a Cristo en su resurrección, en su vida nueva. Esa resurrección, esas luces que se encienden el sábado de resurrección, el próximo sábado será sábado de resurrección; bueno, encendamos las luces otra vez, encendamos el alma otra vez. De todos modos, aquí tenemos al padre que puede hablarnos de esto con mucha mayor propiedad que yo mismo. Adelante.

Roberto Rodríguez: la vigilia pascual es la que se celebra en la resurrección de Jesús. Después de toda la Pasión, de todo el proceso de descalificación, de arresto, muerte de Jesús; la muerte no mató a Jesús, sino que Jesús resucitó. Siempre, y en todos los procesos, lo hemos vivido nosotros en este proceso que tuvimos que vivir y lo estamos viviendo en este momento. A lo mejor estamos viviendo un momento de pasión, de muerte, donde tenemos que morir a nuestras pasiones, morir a nuestros ideales individuales para nacer a los ideales colectivos y a los ideales de la Patria nueva y la Patria bonita que todos queremos.

Presidente Chávez: por eso es que estás aquí con el pueblo, porque esas hermosas palabras que reflejan tu espíritu y esa convicción cristiana de incluso sacrificar lo propio, en ese camino estamos: sacrificando lo propio para darlo a los demás, para darle vida a un pueblo. Así que con Cristo vamos, con Cristo viviremos, con Cristo triunfaremos. Un abrazo bolivariano, cristiano, revolucionario a todo el pueblo venezolano, ¿qué me dice Teresita? El domingo, bueno, ya anunciaremos. El domingo será 23 de abril. El domingo nos veremos y nos oiremos aquí en Aló Presidente. Lo que no estoy seguro es dónde lo haremos, eso quedará en suspenso porque dependerá mucho del plan que hagamos de recorrido por el país para el jueves, para el viernes, para el sábado y el domingo de esta Semana Santa; pero sea de donde sea, de donde salgamos, el domingo 23, terminando la Semana Mayor, estaremos de nuevo juntos, oyéndonos aquí en Aló Presidente. Mientras tanto, adelante hermanos, siempre adelante por el pueblo venezolano, por la revolución bolivariana. Muy buenas tardes a todos y muchas gracias.

Juan Barreto:: así es, amigos. Estimados radioescuchas, el programa N° 38 de Aló Presidente, transmitido como emisora matriz por el circuito de la Radio Nacional de Venezuela, quien agradece a todas las emisoras comerciales que nos hayan acompañado y se hayan encadenado voluntariamente con nosotros, que hayan transmitido este programa que se hace del pueblo y para el pueblo. Hoy, transmitimos desde La Casona y las emisoras que nos acompañaron Julio, fueron: El circuito Unión Radio. El circuito YVKE Mundial. El Circuito Continente y el resto de las emisoras que tú también vas a leer.

Julio Cabello: Radio Industrial, en el estado Táchira; Radio 1060 y ULA FM, en San Cristóbal; Radio Paraguaná en el estado Falcón; Radio Carora FM 100.5, en el estado Lara

Juan Barreto: Radio Feria 102, de Barquisimeto; en el estado Sucre, Radio Duración y Radio Solar; en Puerto Ayacucho, Radio Primera; en Cojedes, Radio Class

Julio Cabello: y Radio San Carlos, también; en San Juan de Los Morros, Radio Guárico 1060 AM; en El Vigía, Giga 91.3 FM., El Circuito Fe y Alegría; Radio Zeta, 100.3 FM, en el estado Vargas

Juan Barreto: en el estado Bolívar, también nos escucharon a través del Circuito Diamente; en el estado Carabobo, por Radio Latina y Unión Radio Valencia 11.10 AM; y el Circuito Rumbera, en Valencia, en Chichiriviche y en Puerto La Cruz

Julio Cabello: Aló Presidente va a ser repetido a las nueve de esta noche por la Antena Popular 630 AM y por la Antena Informativa 1050 AM. Igualmente por RNV Vargas 88.5 FM. En este programa, para toda Venezuela, trabajamos para ustedes: Teresa Maniglia, Roberto Ruiz, Alonso Landaeta, Enrique Chiquito y Miguel Villegas, desde La Casona, en la sede de RNV. También: Víctor Avilán y en la conducción del programa: el Presidente Hugo Chávez Frías. Como moderadores: Juan Barreto y, quien les habla, Julio Cabello. Por su atención, muchas gracias.