26/11/2000. Aló Presidente. Pueblo Guri, Parroquia Barseloneta, Municipio Angostura, Estado Bolívar, Venezuela.
Aló Presidente N° 53
Recibimiento al Presidente:
Teresita Maniglia: Realmente es imposible accesar donde están los estudiantes de la Escuela Básica cantándole al Presidente la canción que tanto le gusta “Es Venezuela”, allí están los jóvenes, es una multitud impresionante la que se ha concentrado acá en Pueblo Guri. Nosotros hemos hecho cincuenta y dos programas de Aló Presidente y habíamos visto muchas manifestaciones, pero realmente aquí lo que hay es amor, absolutamente ¿no es cierto Roberto?
RR: Sí la gente de una u otra manera está acostumbrada a tener este contacto directo con el Presidente de la República y no quiere perder la oportunidad de hacerlo en esta ocasión, cuando hace once meses algunos, otros menos tiempo, vinieron acá a construir un nuevo futuro, un nuevo destino. Esto es parte de las actividades que ellos quieren que el Presidente asista, la reinserción de la comunidad.
Teresita Maniglia: Seguimos transmitiendo en vivo y en directo desde los escenarios del pueblo Guri donde el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías ha venido para realizar su programa No. 53 de Aló Presidente. Por acá está el Ministro de Infraestructura el General Esqueda ¿cómo está General? ¿cómo le va?
General Esqueda: Muy bien, acá en Pueblo Guri dando inicio al programa Aló Presidente y hablando con la gente de acá, viendo los problemas fundamentalmente dirigidos al área de vialidad y equipamiento urbano.
TM: General ¿tienen ustedes algún proyecto importante que pudiera por lo menos adelantar en este momento?
General Esqueda: Estamos trabajando ahorita en la construcción de la carretera, la reconstrucción de la carretera Santa Elena-Icabarú que está en el orden de los 1.200 millones de bolívares y la pavimentación que está también en inicio por el orden de los tres mil millones más de bolívares. Estamos en eso, estamos construyendo.
TM: Se está trabajando muy duro.
General Esqueda: Claro, como tiene que ser.
TM: Han escuchado ustedes al Ministro de Infraestructura y ahora está con nosotros el Ministro de la Secretaría de la Presidente, Elías Jaua. Ministro, usted viene de acompañar también al ciudadano Presidente por Suriname, cuéntenos un poco cómo fue esta experiencia.
Ministro de la Secretaría, Elías Jaua: Buenos días Teresita, como en todas las giras del Presidente, el Presidente se volcó en Paramarino, la capital de Suriname a recibir al presidente, la gente muy entusiasmada, tuvimos intercambios muy importantes con los diversos ministros, con el Presidente, un encuentro bilateral, con los medios de comunicación, pero lo importante fue la reafirmación de la tradición geopolítica de posesionarnos en el sur del Continente, de llamar a la unidad de todos los países del Cono Sur para constituir un bloque económico y político-cultural que permita a nuestros pueblos salir de la pobreza, del atraso y la miseria. Creo que los objetivos políticos de esta gira se cumplieron y además, en entusiasmo de ese pueblo que estaba celebrando los 25 años de su Independencia, la manera cómo recibieron al Presidente Chávez demuestra que efectivamente el mensaje nuestro es un mensaje que llega a todos los pueblos de la América Latina.
TM: Y un detalle importante Ministro, nos comentaba precisamente el jefe de la Casa Militar anoche, cuando estábamos esperando la llegada acá al Estado Bolívar del Presidente Chávez, que no hubo barrera de idioma, la gente no le dio importancia a que no habláramos el mismo idioma para entender un mismo sentimiento de integración.
Elías Jaua: Sí, yo creo que esto es muy importante, además ese es un país multiétnico donde hablan holandés, inglés y español y fíjate, además hay un centro cultural donde están habitantes de Suriname con venezolanos. Allá hay una población de pescadores venezolanos muy importantes, de casi tres mil pescadores que pescan en la costa Atlántica y que tienen su base en Paramaribo. Ahí hubo un encuentro donde hay clases de español, clases de inglés, bilingües, están allí con una inmensidad cultural que se expresó en el recibimiento que nos dieron.
TM: Hay un convenio en puerta Ministro?
Elías Jaua: bueno, quedó planteada allá la reunión de una comisión mixta para febrero del próximo año, donde se van a estudiar juntos convenios militares, convenios culturales, convenios de pesca particularmente, por la relación de pesca que tenemos que es importante, pero se va a definir en una reunión mixta todo el apoyo en materia de convenio de trabajos bilaterales y el Presidente Chávez invitó al Presidente de Suriname para asistir a los actos de la independencia el 5 de julio del próximo año.
TM: Vamos a darle el paso a Roberto Ruiz.
RR: Si Teresa, gracias por el pase, el Presidente de la República ha saludo a gran cantidad de personas que se encuentran acá a las puertas del preescolar de Pueblo Guri y está saludando al Presidente de la CVG General Rangel y por supuesto como es su costumbre, saludando, recibiendo la impresión de la gente, tocando a la gente, dándole la mano al pueblo y dándoles este apoyo que tanto la gente desea y necesita en momentos en los cuales ellos están construyendo su propio futuro. Está previsto que el Presidente visite este preescolar. Teresita Maniglia tiene al señor Viceministro de Gestión Comunicacional Nicolás Rodríguez.
TM: Así es, Viceministro, vamos a ver qué le parece a usted toda esta interpretación de los hechos acá en Guri?
Viceministro Nicolás Rodríguez: Una manifestación de pueblo magnífica, de buen recibimiento de la población de Guri al Presidente de la República, un acto bonito, patriótico, lleno de entusiasmo que nos llena de orgullo como venezolanos a todos los que estamos en este proyecto.
RR: El Viceministro que está aquí desde tempranas horas de la mañana y que desde el día viernes que nos estamos instalando, ya toda la gente se iba acercando y preguntando y estaban en gran expectativa esperando preparando sus cartas, sus comunicaciones, sus cámaras para tomarse la foto con el Presidente y es una muestra más del sentimiento que une al pueblo venezolano.
Una muchedumbre grita.
Niños gritan: Chávez queremos una bicicleta, queremos una piscina, una escuela más grande.
Presidente Chávez: Qué tal, hola buenos días a todos, estás muy lindo, ven acá mi vida.
Niña: Chávez yo quiero una bicicleta y una escuela grande.
Presidente Chávez: Una bicicleta para cada uno? ¿Qué quieren?
Niña: Queremos tener una escuela grande.
Presidente Chávez: Una escuela grande? ¿esta es la escuela?
--Este es el preescolar.
Mamá de un niño: Chávez mi hijo quiere decirte una poesía.
Presidente Chávez. Vamos a hacer una escuela más grande ¿cuántos niños hay aquí?
--Ciento diecinueve en prescolar nada más.
Presidente Chávez: ¿Aquí en este sitio?
--Sí. Estamos apretados.
Presidente Chávez: Claro, lo que pasa es que esto no se hizo para escuela y fue activado de emergencia, pero yo quiero que hagamos un proyecto de escuela ¿dónde está Rangel? ¿En cuánto tiempo se hace la escuela? Eso es rápido, eso lo podemos hacer rápido.
--Yo quiero decirte una poesía.
Presidente Chávez: ¿Una poesía? Dale pues.
Niño Edgar:
Cuando me fui del lugar
De nadie me despedí
Sólo de la tinajita
Del agua que me bebí
Yo nací en La Guaira
Y en La Guaira me crié
No me amaño a las capitales
Porque no hay donde correr
Yo no adivino desde aquí
Lo que está pasando en La Guaira
Tampoco sabe ninguno
Cuando es que el pez bebe agua
Asómate a la ventana
Que yo me asomaré al portón
Yo me quedo en Pueblo Guri
A recibir mi educación.
Presidente Chávez: ¡Eso! ¡Bravo!
Madre del niño: El recibió un premio por esa poesía.
Presidente Chávez: Es un poeta vale. Primer premio se ganó?
..En la escuela, le dieron un premio.
Presidente Chávez: ¿Qué se ganó? Yo quiero mandarle un premio compadre, este muchacho es un poeta vale. El que haga poesía le doy su premio.
Niña: Mira Chávez, yo quiero una bicicleta.
Presidente Chávez: Cómo te llamas tú ¿Edgar qué? ¿Martínez?
Niña: Chávez te quiero cantar una canción..
Gloria al bravo pueblo
Que el yugo lanzó
La Ley respetando
La virtud y honor.
(Siguen hasta el final cantando con el Presidente Chávez)
Roberto Ruiz: Aquí en el Estado Bolivar sean todos bienvenidos hoy domingo 26 de noviembre, día de San Conrado, el programa No. 53 de Aló Presidente, primer programa de audiencia en el país y único en el mundo donde un jefe de estado como su conductor marca la importancia absoluta de interactuar con su pueblo y además analizar los grandes temas de la escena mundial y nacional. Queda con ustedes, con Venezuela, el Presidente de la República Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías, buenos días Presidente Chávez.
Presidente Chávez: Buenos días Roberto, qué tal, Programa No. 53. Cuándo llegaremos a 100, estoy ansioso por llegar al programa 100, esto está como flojo aquí. Aquí no puede haber nada flojo, todos ajustaitos, cinturón ajustado bien. Ya, listos. Bueno, muy buenos días a todos, buenos días Venezuela, buenos días Guayana, buenos días Guri, buenos días al mundo. Hoy es día de San Conrado y estamos aquí en el Guri, en el corazón de esta tierra bolivariana, del Estado Bolívar y saludamos a todo el pueblo del Edo. Bolívar, de toda esta inmensidad. Esto es un país. Venezuela tiene, veníamos comentando ahora en el vuelo desde Puerto Ordáz hasta Guri, donde estamos en este momento, saliendo para toda Venezuela, Aló Presidente, el corazón del Edo. Bolívar, aquí, al lado de esta inmensa represa de donde se abastece buena parte del país y más allá de energía eléctrica, hidroeléctrica. Veníamos comentando con el gobernador del Edo. Bolívar; gobernador bolivariano del Edo. Bolívar, capitán bolivariano y gobernador bolivariano Antonio Rojas Suárez. Yo quiero felicitar al pueblo del Estado Bolívar por el tino, la conciencia y la decisión de liberarse de las viejas cadenas que aprisionaban a esta tierra hermosa, que tiene un potencial gigantesco para ser emporio del desarrollo, no sólo en Venezuela, Suramérica, en América y en el mundo. Digo yo, felicitar al pueblo de Bolívar por la decisión que tomaron ustedes de elegir gobernador para estos próximos cuatro años, para arrancar el siglo XXI con un gobernador comprometido con la revolución bolivariana y con el pueblo bolivariano, como lo es Antonio Rojas Suárez. Antonio, que Dios te bendiga, fuerte y adelante, a luchar por todos aquellas cosas que tanto esfuerzo costaron, que tantos caminos nos hicieron cruzar. Igualmente veníamos comentando con el señor General, Comandante de la División de Selva y al mismo tiempo de la Guarnición de todo el Estado Bolívar, el General de Brigada Melvin López Hidalgo, quien está con nosotros también en el estudio y saludamos con el General Melvin y a través de él a todos los soldados de la Fuerza Armada, del Ejército, de la Marina, de la Aviación y de la Guardia Nacional, esta gran Guarnición del Estado Bolívar y lo felicitamos como lo hemos hecho desde anoche que llegamos por la gran labor que están cumpliendo al lado de este pueblo para elevar su dignidad al lado del gobierno del Estado Bolívar, al lado del gobierno nacional como un solo ente y en función de los intereses sagrados de nuestro pueblo, de nuestra patria, de nuestro país. Veníamos comentando también con el señor General de Brigada Francisco Rangel Gómez. Francisco Rangel, como ustedes saben, se vino de allá de Miraflores, bueno no se vino porque quiso sino porque yo le pedí que se viniera aquí a trabajar, como lo está haciendo, al frente de la Corporación Venezolana de Guayana y veo y lo sé y lo siento que está tomando, como tiene que ser un presidente de un ente de la revolución, tomando el liderazgo, no sólo técnico, no sólo económico productivo, sino primero que nada el liderazgo humano, porque mucho más importante que el oro, mucho más importante que el hierro, mucho más importante que el acero, mucho más importante que la bauxita y el aluminio, mucho más importante que la represa, es el ser humano, la vida de cada uno de los seres humanos que aquí laboran en la CVG y la vida del colectivo, de su familia, de los niños, de los hombres y de las mujeres. Liderazgo, liderazgo verdadero es lo que se necesita en Venezuela. Y aquí hay una nueva corriente de líderes formados en la transición, asumiendo posiciones de liderazgo civil, liderazgo militar, en el fondo un solo liderazgo: liderazgo social. Saludo también a todos los muchachos de Radio Nacional de Venezuela, Teresita Maniglia y su equipo de batalladores, saltaron de allá de Guatemala al Guri. Y esta gente no se cansa de andar por aquí, de andar por allá, fíjate qué trabajo están haciendo, los felicito de verdad, verdad, a todos. También a la gente del Canal 8 con sus equipos, prensa de Miraflores también, están todos los muchachos de prensa de Miraflores con sus cámaras allí, siempre captando cosas que quedan para la historia.
Bueno, veníamos hablando nosotros, el Ministro Elías Jaua también está con nosotros allí tomando nota, debe estar allá afuera. Allí afuera están los pobladores de Guri. Ah no, si es que aquí lo tengo al lado, qué tal Elías, no te había visto, eres invisible, estoy viendo mal por el lado derecho. Silencioso ¿cómo estás Elías? Elías Jaua estaba ayer con nosotros en Suriname.
Elías Jaua: Una experiencia extraordinaria.
Presidente Chávez: el día de la independencia de Suriname ¿qué te pareció Elías?
Elías Jaua: Presidente yo decía que parecía una película, un pueblo volcado a la calle con una alegría, los colores de los vestidos, el entusiasmo con el que recibieron, lo recibieron a usted, parecía, a pesar de que no tenemos lazos culturales, parecía que estuviéramos allí como en una fiesta de El Callao o algo así, muy propio; era como sentirse en Venezuela.
Presidente Chávez: Igual lo sentimos, más que el calor del clima, el calor humano y yo creo que más allá de todas las diferencias que pudiera haber, el idioma, Suriname, primero fue ocupado por ingleses hace ya casi doscientos o más años, luego fue colonia holandesa y luego, un día como ayer, hace 25 años, obtuvo la independencia, y es un hermano país, es un hermano pueblo y allí está su capital Paramaribo, busquen en el mapa muchachos, busquen el mapa muchachos. Hace poco le pregunté a un muchacho por ahí que donde quedaba uno de los países nuestros de aquí de Suramérica y me dijo que en la China. Busquen el mapa, vamos a buscar el mapa, allí está Suriname. Suriname frente al Atlántico, Venezuela, tenemos la zona en reclamación allí al este, luego está pues Guyana, después de Guayana ahí está, limitando con Guyana está Suriname y más allá está la Guayana Francesa, Cayena. La capital de Suriname es Paramaribo, es un país con casi 180 mil kilómetros cuadrados y con medio millón de habitantes aproximadamente, pero es una diversidad de razas, diversidad de etnias y un colorido extraordinario y un calor y una alegría, es un pueblo en el que se refleja la bondad. La bondad, el afecto, la fe. Por supuesto, con tantos problemas de pobreza y hemos estado firmando acuerdos para cooperar con el pueblo de Suriname. Llegamos anoche, después de un día maravilloso y de un encuentro con venezolanos. Cientos de pescadores, conté yo, se van para allá, margariteños, deltanos, estaba con nosotros el gobernador Antonio Rojas Suárez, la gobernadora Yelitza Santaella, del Edo. Delta Amacuro, el Ministro de la Defensa, porque vamos a hacer acuerdos de cooperación en lo económico, el Acuerdo Energético de Caracas, ellos van a incorporarse al Acuerdo; acuerdos de cooperación agrícola, en educación, en salud y también pesqueros, ciencia, tecnología, asuntos de defensa y asuntos militares, etcétera. Así que pasamos un día extraordinario, muy intenso, nos venimos inmediatamente después de la reunión con cientos de venezolanos que están allí, con nuestro embajador y en un centro cultural que gerencia y dirige la embajada y que tenemos que repotenciarlo para dar clases de español, de historia, de la cultura y difundir la cultura venezolana y profundizar en la integración porque tenemos las mismas raíces. Ahora bien, llegamos aquí a la media noche, bueno, un poco antes de la media noche, llegamos aquí a Puerto Ordáz, ahí conversamos un rato, descansamos, leímos las noticias, el resumen de la situación y hoy amanecimos volando hacia Pueblo Guri. Comenzamos un poco tarde porque estábamos ahí afuera en un contacto hermoso, pero profundamente hermoso, especialmente con los niños de la escuela. Quienes fueron damnificados y eso es algo que yo quiero resaltar, aquí están viviendo quinientas catorce familias, dosmil doscientas diez personas procedentes del Edo. Vargas. Quiero insistir en eso, están viviendo cada familia en una vivienda, un apartamento que fue dotado y estamos pendientes para continuar apoyándolos porque claro, el proceso ahora es la creación de microempresas; la dotación de tierras, de maquinarias, generación de empleo. Yo resalto esto porque estas personas, fíjense ustedes lo que pasaba aquí antes para que veamos cómo el país está cambiando de verdad, verdad. Ese cambio, esa revolución no es de mentira, es una revolución de verdad, y la revolución implica, primero, la revolución humana y del tratamiento al ser humano; una revolución humanista ¿qué pasaba aquí siempre cuando había damnificados durante años y años, derrumbes? Bueno, vayan por los Valles del Tuy para que vean ustedes barrios de galpón, casas de tablas, bueno, hechas por la misma gente, supuestamente para que estuviesen alli un año y después les iban a dar viviendas. Engañaron ¿a cuánta gente? Y ahí los dejaron a su suerte. Nosotros en cambio estamos buscando y logrando con el esfuerzo de muchos, que quiero agradecer, soluciones definitivas. Familias integradas en viviendas, ustedes vieron la cara de los niños donde estuvieron en la escuela de acá. Claro, esa es una escuela que se activó en emergencia, son viviendas como estas donde estamos acá y allí nosotros activamos una escuela, hay muchos niños, muchísimos niños, ahora y han venido creciendo, la necesidad de la escuela, ahora vamos a construir una escuela nueva, grande y amplia. Se trata de una fase de consolidación de Pueblo Guri y vamos a construir, veníamos hablando de un proyecto de expansión, vamos a verlo después que termine el programa, construir viviendas, campos deportivos y no sólo aquí en Pueblo Guri, aquí ha nacido un pueblo, Pueblo Guri y allí está la gente afuera, centenares de hombres y mujeres, jóvenes, de niños, claro, todavía en proceso de adaptación, creando microempresas. Hay que hacer extensiones universitarias. Hay que dotar de tierras, de créditos, estamos dando cursos. Por ejemplo, me informa el General López Hidalgo que los uniformes y los monos de deportes para los niños de la escuela los están fabricando los mismos pobladores de Vargas aquí mismo, se les han dictado cursos. Y vamos a dictar cursos, ya se han dictado cursos para labores agrícolas porque vamos hacia el sur, hacia María Luisa, hacia Ciudad Piar, hacia La Paragua. Todo un eje de desarrollo, repito lo que dije hace unos minutos, este es un país completo. El Estado Bolívar, por sí solo, es un país por construir, un país dentro del gran país que es Venezuela, es una región con recursos de todo tipo. Vamos a poblar este eje de la costa occidental del gran Lago de Guri, en un gran eje de desarrollo. Yo digo todo esto para agradecer y reconocer primero, la paciencia de nuestro pueblo, la capacidad organizativa que han desplegado. Allí están por ejemplo las maestras de escuela donde acabamos de ir, aquí al lado, estamos dentro de Pueblo Guri, son maestras que vienen de Vargas; ya no son damnificados, son más que dignificados, ya son pobladores de Pueblo Guri, un pueblo nuevo que nació. Nació bueno, de la muerte, nació de la tragedia, nació de la tragedia de Vargas como nació Pueblo Guarumito donde estuvimos hace tres noches en una asamblea y donde están las mujeres y los hombres haciendo puertas y ventanas para las viviendas que se están fabricando ya en San Cristóbal, en La Fría, en el Táchira y en el Sur del Lago de Maracaibo. Donde están haciendo Ponche Crema, me regalaron un litro de Ponche Crema. Están haciendo quesos, están haciendo yogur, pan, ropa, le están vendiendo, óiganme esto, la Asociación Cooperativa de las Mujeres Pobladoras de Pueblo Guri, perdón de Pueblo Guarumito, allá en el otro lado de Venezuela, busquen el mapa, Pueblo Guarumito que queda al Norte del Táchira, a poquitos kilómetros de la línea fronteriza con Colombia, cerca de La Fría, muy cerca del pueblo La Fría, ahí está Guarumito, un pueblo nuevo que nació después de la tragedia de Vargas y allá están también cientos de familias y ya estamos haciendo más viviendas. Y la escuela hay que ponérselas más grande ahora, y los niños reclaman que asfalten los camellones, que arreglen los camellones, que hay mucha plaga. Bueno, hay que fumigar, hay que sanear mucho más. Ahora, se han convertido en un polo de referencia para toda esa región que también estaba muy deprimida. Pero son dos puntos emblemáticos, Guarumito y Pueblo Guri, dos pueblos nuevos que han nacido con la tragedia o después de la tragedia de Vargas y ahí están incluso haciendo ropa, oigan esto, las mujeres de Guarumito están haciéndole ropa a la Fuerza Armada. Están haciendo almillas,franelas, están haciendo shores, están haciendo medias, están haciendo sábanas y fundas para venderle y le están vendiendo a la Fuerza Armada, en vez de estar importando nosotros eso, ahora lo estamos haciendo aquí. Claro, se les han dictado talleres, cursos, etcétera. Lo mismo está pasando en Guri y ahora, con esta visita que quise hacer el día de hoy, con todos, aquí está el Ministro de Infraestructura, el General Esqueda Torres, está el Viceministro Perichi, está la Ministra del Trabajo, Blancanieves Portocarrero, en defensa siempre de los intereses de los trabajadores, me estaba contando Rangel Gómez, el Presidente de la CVG que se metieron allá donde estaban los baños, que no había agua, los comedores de los trabajadores de Caruachi y que ahora estamos exigiéndole porque es un deber nuestro a todos los empresarios, bien sea nacionales o internacionales que cumplan con los trabajadores y con todas las exigencias de la Ley del Trabajo y los derechos humanos. Saludo Blancanieves ¿qué tal?
Blancanieves Portocarrero, Ministra del Trabajo: Qué tal Presidente, realmente estoy muy contenta de ver estas rosas, porque esos niños son rosas, son flores, estos jardines que estamos sembrando aquí en el Pueblo Guri, y una cosa muy importante que me decía un poblador, no me llames damnificado ni dignificado, llámame residente del Pueblo Guri. Es decir, comienza a nacer ese sentimiento de pertenencia y de trabajo que es inherente al ser humano y que estamos rescatando. Yo realmente me siento inmensamente feliz de estar acá con este pueblo y con este nacimiento de nuevas vidas y de nuevas esperanzas.
Presidente Chávez: Bueno, compartimos todos esa felicidad Blancanieves Portocarrero, poetisa también. Bueno Blancanieves además yo tengo que seguirte felicitando por la gran labor que estás haciendo. Una labor humanista, una labor de gerencia, de eficiencia al frente del Ministerio del Trabajo.
Blanca Nieves Portocarrero: Hemos rescatado un millón trescientos sesenta y cinco derechos de los trabajadores. Los derechos de los trabajadores los hemos rescatado en un número de un millón trescientos sesenta y cinco, en dos meses en convenciones que hemos cerrado.
Presidente Chávez: Y seguiremos trabajando duro y te agradezco y te felicito y te reconozco. Este es un gobierno amigos trabajadores de Guayana, de las empresas de Guayana, esta es una zona donde hay un gran peso de la clase obrera, un gran peso de trabajadores, pero a todos los trabajadores de Guayana y de Venezuela, éste es un gobierno revolucionario comprometido, primero que nada con la gente y con los intereses del ser humano y por supuesto allí están incluidos en primera fila los intereses de la clase obrera venezolana y aprovecho, ya que le hablo a la clase obrera en este momento en que le estamos reconociendo y devolviendo los derechos que les quitaron los gobiernos anteriores, que les quitaron cúpulas empresariales anteriores, que le quitaron apoyados por los sindicaleros de oficio de la CTV, de la corrupción, ahora es el momento de liberarnos definitivamente de las cadenas de ese viejo y corrompido sindicalismo, de esta dictadura sindical que instaló el partido Acción Democrática aquí desde hace 50 y más años, llegó la hora, ahí está el llamado hecho por la Asamblea Nacional para el referéndum del próximo 3 de diciembre, hago un llamado a todos, gobernadores, alcaldes, dirigentes sindicales verdaderos, trabajadores todos, los familiares de los trabajadores, todos, todos aquí somos trabajadores; yo soy un trabajador, trabajo bastante y lo digo sin jactancia, trabajamos bastante, todos trabajamos bastante; todos somos trabajadores, vamos al referéndum del 3 de diciembre a sembrar una nueva historia para la clase obrera y trabajadora venezolana, para que acabemos con la dictadura sindical de la CTV y la arbitrariedad y la corrupción símbolo de la historia de estos últimos 50 años, así que les hago un llamado a todos, vamos al referéndum y a las elecciones municipales del 3 de diciembre, vamos todos, que nadie se quede en su casa, le hago un llamado a todos los trabajadores, a sus familiares, a todos los sectores del país, los hombres, las mujeres, los indígenas, los jóvenes, los estudiantes, los profesionales, vamos a seguir limpiando el país, democrática y pacíficamente; eso sí es lo importante, estamos acudiendo y seguiremos acudiendo a la vía democrática, un referéndum nacional, a la vía pacífica para que decida la mayoría y para que se hagan las cosas según las leyes porque en otros países han hecho otras cosas, en otros pueblos y en otras circunstancias, revoluciones violentas; bueno la manera se hace o se hacen las cosas de otra manera, nosotros aquí hemos decidido por una vía que no es nada fácil, que requiere mucha paciencia pero mucha constancia, es la revolución pacífica democrática, el referéndum del 3 de diciembre para elegir los concejales y las juntas parroquiales, a los concejos municipales y para responder a la pregunta para democratizar, aquí está la pregunta del referéndum, la voy a leer porque ustedes deben tomar conciencia compatriotas todos de la importancia de seguir abriendo el camino a la revolución pacíficamente, democráticamente y son ustedes los que tienen la palabra, le estamos dando a ustedes, les estamos devolviendo a ustedes el deber que les habían quitado y el derecho que les habían quitado a tomar las grandes decisiones; aquí no estamos tomando decisiones en una cúpula, en un cogollo, en una Asamblea, no, es el pueblo el que tiene que seguir tomando las grandes decisiones.
Fíjense ustedes la pregunta del referéndum del 3 de diciembre para el cual llamo a todos a que nos preparemos de una vez, pónganse las botas de campaña y vámonos por el país a llamar a todo el mundo a votar el 3 de diciembre. Aquí está la pregunta “¿Está usted de acuerdo con la renovación de la dirigencia sindical en los próximos 180 días bajo estatuto especial elaborado por el Poder Electoral conforme a los principios de alternabilidad y elección universal directa y secreta, consagrados en el artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que se suspendan durante ese lapso en sus funciones los directivos de las centrales, federaciones y confederaciones sindicales establecidas en el país? SI o NO. Por supuesto que los que estamos comprometidos con esta revolución, con los que estamos comprometidos con la decencia, los que estamos comprometidos en la lucha por la dignidad del país, por el futuro del país, los que estamos empeñados en echar de una vez y para siempre por la borda a una clase dirigencial sindicalera y corrupta que es expresión de la corrupción política de los últimos años no tenemos ninguna duda en la respuesta que tenemos que dar a esta pregunta. Vamos todos, todos, el 3 de diciembre a decirle SI al referéndum, a decirle SI al futuro, a decirle SI a la dignidad, a decirle SI a la democracia, a decirle SI a Venezuela.
El artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que aquí la cargo, la Biblia la cargo en el corazón y la Constitución aquí en el bolsillo para leerla todos los días, algún artículo leo todos los días y lo recomiendo, le he pedido al ministro Elías Jaua que hagamos una edición y la CVG pudiera hacer una edición y la gobernación de este tipo de Biblia, esto es como una Biblia, la Constitución Nacional de bolsillo y que la cargue todo venezolano, ese libro azul, éste es el libro azul del que hablamos nosotros tantos años, el libro azul, un librito azul en el bolsillo; vamos, creo que los ministerios también pueden hacerlo, todos vamos a hacerlo y a regalarle esto a todos los venezolanos para que, ahora que viene época de regalos, esto es un buen regalo, una Constitución de bolsillo y bien hechecita para leer, éste es el proyecto de la Venezuela futura, aquí está dibujada por el país la Venezuela que estamos construyendo en la Constitución. El artículo 95 ¿qué es lo que dice? Dice así: Los trabajadores y las trabajadoras sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen conveniente para la mejor defensa de sus derechos e intereses así como afiliarse o no a ellas de conformidad con la ley; estas organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o disolución administrativa, los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas contra todo acto de discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este derecho; los promotores o promotoras y los o las integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones –y continúa diciendo- para el ejercicio de la democracia sindical los estatutos y reglamentos de las organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el sufragio universal directo y secreto.
Hasta ahí lo dejo porque el artículo es más largo, pero ahí está, ahí está ordenado por la Constitución, es decir por el pueblo. Debe haber elecciones directas, universales y secretas para elegir las directivas sindicales, eso aquí no se ha hecho, aquí hay es una dictadura sindical desde hace mucho tiempo, así que este referéndum apunta en la construcción de la democracia bolivariana, de la democracia participativa, de la democracia protagónica; claro que las cúpulas adecas andan por el mundo chillando buscando refuerzo, andan por la OIT, andan en otras organizaciones. Fíjense lo que andan diciendo los adecos encabezados por esa figura que se llama, ¿cómo es que se llama el presidente de la CTV? Federico Ramírez León. Dígame usted la historia de este caballero, todo, bueno allí hay un expediente para abrir no sé cuántas averiguaciones e investigaciones, no contra él nada más y yo le hago un llamado, todo aquel trabajador que tenga alguna queja contra la CTV y sus directivos, vamos, acuda a los tribunales, acuda a la Fiscalía, acuda a la Defensoría del Pueblo, acuda al Ministerio del Trabajo que para eso estamos nosotros para defender sus intereses. ¿Qué fue la CTV durante muchos años? Bueno se les acabó su manguangua pues, a cada cochino le llega su... sábado, en este caso domingo. A cada cochino le llega su domingo, le llegó el domingo 3 de diciembre al cochino que se llama Confederación de Trabajadores de Venezuela y que vayan a hablar con mandinga porque yo sé que si van a hablar con Dios, Dios los va a echar a los infiernos; ni que vayan a hablar con mandinga para pedir que amenace a Venezuela con que nos va a mandar unos diablos para acá, no; aquí saben, si nos mandan diablos aquí tenemos la cruz para sacar de la cruz a los mil diablos que hay aquí ya; que nos manden otro más no nos importa mucho, sabemos pelear contra los diablos. Entonces por ahí andan amenazándonos con un boicot, con un bloqueo, dígame los adecos amenazando con un bloqueo ahora. Qué bueno, eso es como un chiste, el ridículo es lo que están poniendo en el mundo, el ridículo, buscando refuerzo; por allí que viene una gente de no sé qué institución a decir aquí a los venezolanos. ¡Que vengan! Yo los invito incluso que vengan aquí a Aló Presidente, los invito a los funcionarios de la Organización Internacional del Trabajo que vengan a este programa o de otra confederación internacional de organizaciones de trabajadores, no sé cómo se llama, que vengan a Venezuela y caminen por las calles para que vean a un pueblo feliz, para que vean un pueblo liberarse de los diablos. Yo creo que sería muy triste que organizaciones como la OIT u otra, que si la CIOL.
Elías Jaua: Central Internacional de Organizaciones.
Presidente Chávez: Ajá, yo les mando un mensaje desde aquí y les doy un consejo, señores de la OIT y de la CIOL oigan consejos si quieren llegar a viejos, no vayan ustedes, por el amor de Dios, a venir aquí a defender a los bandidos porque van a terminar señalados como bandidos. Dime con quién andas y te diré quien eres, aquí lo que ha ocurrido en Venezuela es una cosa horrorosa; bueno por ahí tengo yo una relación, no sé qué me la hicieron, de los papeles, una relación de todos los casos de aquel llamado Banco de los Trabajadores de Venezuela. ¿Ustedes recuerdan eso? El BTV -¿qué me hicieron la carpeta? Por ahí, yo estaba esta mañana leyéndola, búscala por ahí porque tiene que aparecer, yo al ver el papel lo conozco, creo que es ese, creo que es éste papel. Yo estaba leyendo para recordar. Aquí está, creo que es éste. Vamos a ver si está aquí. Recordando todo lo que es y ha sido la corrupción –busquen por ahí, busquen que tiene que aparecer, ese papel lo estaba yo viendo esta mañana. Es que tenemos tantos papeles y tantas cosas que hablar en el programa. Todo lo que ha sido la historia de la CTV, todo lo que ha sido –vamos a ver si lo conseguimos, por aquí tiene que estar- todo lo que es la historia del Banco de los Trabajadores de Venezuela, todo lo que es aquellas filiales del Banco de los Trabajadores de Venezuela cómo quebraron, el caso... vamos a ver si es éste, éste creo que es. Confederación de Trabajadores de Venezuela. El Banco de los Trabajadores. ¿Ustedes recuerdan aquel caso, 1982, cierran las puertas el Banco de los Trabajadores de Venezuela? ¿Quién fue o quiénes fueron los que dominaron este banco y lo manejaron a su antojo durante años? Bueno la CTV, los adecos. Hay otro caso de un fondo de pensiones que por ahí debe estar, por ahí debe estar, Fondo de pensiones de los trabajadores y empleados públicos, toda una historia, toda una historia del desastre más grande de la historia sindical venezolana. Cómo se han enriquecido las cúpulas adecas a través de la CTV, tomaron la CTV y han defraudado a los tra... los han robado pues, esa es la palabra y aquí hay que investigar esto a fondo. Yo hago un llamado al Poder Judicial, presidente del Tribunal Supremo de Justicia; yo hago un llamado al Poder Ciudadano, Fiscal General de la República; Defensoría de los Derechos del Pueblo, Contraloría General de la República, para que destapemos definitivamente la olla podrida, la historia de la corrupción en Venezuela de los últimos 40 años, una de las ollas más podridas que huele a lo lejos a podrido es la CTV; manejaron el Banco de los Trabajadores, se enriquecieron, han manejado fondos de pensiones de los trabajadores del sector público que se perdieron, desaparecieron y ¿qué pretenden ellos? ¿Acaso cree usted señor Federico Ramírez León y todo su equipo y su sindicalerismo barato y bastardo que con una revolución encendida como está ésta ustedes van a seguir, bueno, gozando de privilegios ilegítimos y groseros? No. Y vaya usted al quinto infierno si quiere, así se lo digo delante del país y del mundo; vaya y busque refuerzo del mismísimo Satanás, nosotros sabemos cómo combatir contra Satanás. Y usted y ustedes sindicaleros corruptos de la CTV y de Acción Democrática representan aquí mismo a los intereses de los infiernos, ustedes han destrozado la moral que ahora nosotros estamos volviendo a construir, una verdadera clase obrera, unos trabajadores que están asumiendo de nuevo su papel; así que esto es lo que va a ocurrir el próximo domingo y hay que decírselo al mundo, nosotros somos respetuosos de las opiniones del mundo, pero la primera opinión a la que nosotros estamos obligados a oír, la primera de las opiniones a la que nosotros estamos comprometidos a responder y que nos compromete para la acción diaria es la opinión del pueblo venezolano, pueblo soberano, un pueblo de libertadores que está conduciendo de nuevo un proceso de liberación en paz y en democracia; así que hay que decirle a todas estas organizaciones del mundo que tengan mucho cuidado, que vean bien lo que están haciendo y las opiniones que emiten, que vengan aquí, aquí le abrimos las puertas a todos; aquí que vengan a investigar lo que quieran, que vengan por las calles a hablar con la gente para que palpen la opinión de un pueblo que ha recuperado de nuevo su dignidad. El referéndum va y estoy seguro que el referéndum será apoyado por la gran mayoría de los venezolanos y hago este llamado para que vayamos todos a decirle SI al futuro de Venezuela.
Bueno tantas cosas que hablar, tantas cosas que comentar, vamos a atender llamadas pero antes quiero recordar lo siguiente, la historia y la geografía porque nosotros siempre tratamos –ah, Esqueda, tú que me trajiste este Atlas Práctico de Venezuela que te agradezco mucho, ustedes que me han preparado esto, Xiomira Villasmil y todos los equipos que nos ayudan, prensa de Miraflores que siempre me están ayudando con tantos papeles y tantas cosas que hay que emitir aquí opiniones; el ministro Elías Jaua, el viceministro de Estrategia Comunicacional, etcétera.
Guayana, fíjense lo que es la historia y el espacio, tiempo y espacio. Guayana es de verdad un emporio para el futuro de Venezuela y de América, Guayana siempre lo fue, desde la Colonia, desde antes, desde antes de Colón. Fíjense ustedes que en 1777 la Capitanía General de Venezuela estaba conformada por seis provincias, entre las cuales el Estado Bolívar de hoy formaba junto a los estados Amazonas y Delta Amacuro la provincia de Guayana, ésta es la región Guayana pero desde entonces existía la provincia de Guayana, la capital recibía el nombre de Angostura, hoy Ciudad Bolívar. Luego ocurrió todo lo que ocurrió, la independencia y la liberación de Guayana por Bolívar y Piar en 1816, 1817, específicamente el 17, una gran ofensiva popular y militar hacia Guayana que terminó con la libertad de Guayana y fue allí cuando, y la convocatoria al Congreso de Angostura, y fue aquí donde se planificó la liberación de la Nueva Granada y el paso de los Andes hacia Boyacá; fue aquí donde se reestructuró el Ejército, donde se equipó, se adiestró, se entrenó y luego la batalla de Carabobo, la Campaña de Carabobo; desde aquí nació todo ese proyecto, se relanzó la independencia una vez Guayana libre y fue aquí donde Bolívar en aquel memorable discurso lanzó una de la, o las ideas más profundas de su pensamiento político: Moral y luces, los polos de la república, el poder moral y decretó aquí la octava estrella en la bandera nacional porque incorporó la octava estrella a la provincia que era la libertad de Guayana, la estrella bolivariana, así que por eso bien ganado el nombre para este Estado: Bolívar, el nombre de Bolívar resuena por todas estas inmensidades de Guayana, la Guayana que estamos también reconstruyendo.
Bueno, pero no sólo historia es que aquí, esta región de Guayana, los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas tienen más del 50 por ciento del territorio nacional, más de la mitad de Venezuela, del territorio nacional está aquí en Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas; una población diversa, aquí hay gente de todo el país y más allá, de muchos otros países, hay concentración de recursos naturales renovables y no renovables con perspectivas gigantescas para inversiones presentes y futuras. Ahora, por ejemplo, 80 por ciento de los recursos de agua están en esta región de Venezuela, 70 por ciento del consumo eléctrico del país se produce aquí en Guayana; oro, diamante, hierro, bauxita, dolomita, cuarzo, banadio, manganeso, níquel, cromo, titanio, uranio y cuántos otros minerales y recursos naturales, recursos agropecuarios, recursos forestales; 3, -oigan esto- 3,5 millones de hectáreas disponibles para la agricultura, ¿qué tal? Yo le decía a los muchachos cuando veníamos ahora en helicóptero mirando esta inmensidad, recordando el viaje que hicimos a los países del desierto, que siembran en el desierto, han tenido que construir ríos por debajo de la arena con grandes bombas y motores para poder llevar agua y sembrar lo que se comen; y nosotros aquí estamos bendecidos por la mano de Dios, sólo en esta región de Guayana tenemos 3,5 millones de hectáreas disponibles ya para la agricultura y la cría y cerca de 13 millones de hectáreas de bosques naturales para la producción forestal, 75 por ciento de los bosques del país, además para el turismo los parques naturales: el Salto Angel, la caída de agua más alta del mundo; los tepuyes, pájaros y plantas únicos en el planeta; tenemos la CVG, tenemos toda esta organización que está; bueno que también fue ejemplo, mal ejemplo de cómo no debe gerenciarse una organización; ahora la Corporación de Guayana está en buenas manos, se está reestructurando, relanzando y estamos seguros que junto al gobierno de Guayana, de Bolívar en este caso y de toda la región Guayana, el gobernador Liborio Guarulla, del Amazonas, a quien saludamos desde aquí; la gobernadora del Delta del Orinoco, Yelitza Santaella, ustedes son un equipo de gobernadores bolivarianos, gobernadores del pueblo, un equipo de gobierno; los comandantes, militares de esta región, Melvin López al frente de ellos; el pueblo, los pueblos, los indígenas, todos juntos y cuenten ustedes con el apoyo pleno, la disposición óptima del gobierno que presido para hacer de Guayana la tierra promisoria del futuro venezolano, junto con todo el país, pero aquí hay de verdad todo un país para reconstruir.
Bueno por ahí nos está llamando alguien, creo que nos está llamando el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, Tarek William Saab. A ver Tarek, ¿estás allí?
Tarek William Saab: Presidente, buenos días.
Presidente Chávez: ¡Qué tal poeta!
Tarek William Saab: Saludo.
Presidente Chávez: ¿Dónde estábamos?
Tarek William Saab: Contento por la gira hecha.
Presidente Chávez: ¿Dónde andas por ahí?
Tarek William Saab: Bueno ando aquí leyendo la prensa por cierto.
Presidente Chávez: Estás leyendo la prensa.
Tarek William Saab: Y revisando con, no sé si una mezcla de indignación y a la vez de preocupación venezolanista, unas declaraciones de quien funge en Colombia ser el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Representantes, Manuel Ramiro Velásquez.
Presidente Chávez: Ah, ya. Mira yo vengo llegando de Suriname, claro aquí me acaba de llegar, tú sabes que por aquí la prensa llega un poco tarde y estoy viendo aquí El Nacional, no lo he leído todavía pero sólo estoy viendo el titular. ¿Te referirás a las declaraciones que dio alguien en Colombia?
Tarek William Saab: Manuel Ramiro Velásquez, quien es el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes. Una declaraciones aparte de sesgadas yo creo que bien peligrosas por dos razones elementales, él con una ignorancia supina, porque la ignorancia puede ser de quienes no manejan un tema, pero cuando hay ignorancia supina es un doble pecado. El asume que la invitación que se dio en el Parlamento Latinoamericano y pareciera, es un poco delicado esto porque también es la misma expresión de la Cancillería colombiana, es decir un ente autónomo funcional en todas sus direcciones como es el Parlatino que no depende del Ejecutivo tuvo a bien hacer un foro sobre el Plan Colombia, allí invitaron entre otras personas a delegados de las FARC, entonces ellos asumen, a mi entender, de manera ignorante, que esto tiene que ver directamente con el Ejecutivo, esta invitación; pero más allá de ello hay algo grave en las declaraciones de este diputado colombiano, él dice –y voy a citar textualmente- él dice que el presidente Chávez, aparte de estar tratando de desconocer derechos de la comunidad internacional bien sea reformando la Constitución en lo que se refiere a tratados limítrofes; fíjese usted, una Constitución aprobada por millones de venezolanos que en materia de derecho internacional ha sido catalogada por voz incluso disidente como una reivindicación de nuestro territorio y de nuestras tierras ancestrales, él de manera, repito, sesgada, acusa al Jefe del Estado de entrometerse o desconocer el derecho de la comunidad internacional por haber nosotros reivindicado, como usted varias veces ha leído, en la Constitución lo que nos corresponde por historia, por tradición; pero hay otro detalle también importante, él dice: Nosotros no podemos permitir.
Presidente Chávez: Mira, pero tú de verdad. Tarek.
Tarek William Saab: Sí.
Presidente Chávez: Oye tú de verdad estás haciendo un análisis muy interesante allí sobre esas declaraciones que suministra hoy al país el diario El Nacional cuyo título es éste, aquí estoy leyendo acá: Chávez es un peligro para la región por su permisividad con la guerrilla. Es lo que declara o es el título que le da el diario El Nacional, entiendo que a unas declaraciones extensas, yo no he visto la página A-2 aún, pero es lo que tú estás analizando Tarek.
Tarek William Saab: Son de una radio, son declaraciones que él da a una emisora privada colombiana de nombre Radio Net, que las ha rebotado internacionalmente la agencia AFP y Reuter; Por cierto ayer a nosotros nos convocaron esas agencias para responder en los términos que ahora yo lo estoy haciendo a través de esta emisora y a través de esta cadena Presidente, porque fíjese hay algo delicado, él dice: Nosotros no podemos permitir que el señor Chávez se entrometa en la política colombiana y no podemos permitir que esté deambulando por el mundo en contra de Plan Colombia y su componente social. Cosa que es totalmente falso, el gobierno venezolano a través de su persona y del Canciller, incluso de la propia Comisión de Política Exterior hemos debatido es el componente militar del Plan Colombia que ha sido muy criticado por países como Ecuador, como Brasil, como Perú, incluso dentro de Colombia; yo me voy a permitir ciudadano Presidente leer lo siguiente: En Estados Unidos, en vista de las críticas terribles que ha tenido este componente militar al Plan Colombia, han decidido que el general Huber quien iba a dirigir esta parte del componente militar del Plan Colombia, él era del Comando Sur, han decidido eliminar o digamos suspender su visita puesto que consideraban que las voces que se han venido alzando en el mundo entero y concretamente también en los Estados Unidos en torno al componente militar del Plan Colombia, hay que escucharla; concretamente el congresista republicano Ben Gilman se mostró contrariado por eso.
Presidente Chávez: Ah yo también, también leí esa noticia por allí, un general de los Estados Unidos quien estaba previsto que viniese a Colombia parece que ya no viene. Bueno de todos modos fíjate Tarek, yo voy a leer más tarde un poco, voy a leer un poco estas declaraciones pero yo aprovecho y agradezco tu llamada porque además estás trabajando en lo tuyo, te estás ocupando de lo tuyo; tú eres jefe no, presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional; bueno yo, fíjate, aclaro, el ataque es contra mí, porque aquí resulta que lo que está pasando en Colombia es que una oligarquía, la oligarquía colombiana que es heredera directa, directa, de aquella misma oligarquía que detrás de Santander conspiró contra el proyecto bolivariano y mandó a matar allá en Bogotá nada más ni nada menos que al Libertador de América y lo echaron y lo persiguieron hasta que Bolívar delirando ya llegó a Santa Marta y lanzó aquella frase en delirio: “Vámonos de aquí muchachos, lleven mi equipaje a bordo de la fragata, esta gente no nos quiere”. Eso dijo Bolívar delirando una noche en fiebre, claro él se refería no al pueblo e Colombia que lo adoraba y que lo adora todavía y lo adorará por los siglos de los siglos, se refería a una cúpula oligárquica que no representa para nada la opinión del hermano pueblo colombiano y esto se está presentando de nuevo y así lo digo ante Venezuela, ante Colombia y ante el mundo. Una rancia oligarquía colombiana está también dándole continuidad a aquellas acciones antibolivarianas de 1830, una oligarquía colombiana que no entiende de paz, una oligarquía colombiana que pareciera no querer la paz, una oligarquía colombiana que tiene buena parte de las culpas de la tragedia que está viviendo el hermano pueblo de Colombia; una oligarquía que ha sido incapaz de darle salidas al pueblo de Colombia, así lo denuncio. No le voy a responder de manera personal a ningún oligarca de Colombia, le respondo con el amor más grande, le respondo con el afecto más grande al pueblo de Colombia al que amamos y por cuyo futuro y por cuya paz estamos dispuestos a hacer todo lo que podamos. Desde aquí no respondo esas declaraciones Tarek, eso sí, ustedes pudieran responderlas como poderes autónomos y que dependen y que reflejan el querer del pueblo venezolano que es el querer del pueblo colombiano. Yo te agradezco mucho la llamada Tarek. ¿Tú tienes algún otro comentario que hacer?
Tarek William Saab: Bueno nosotros el día miércoles, que es la reunión ordinaria de la Comisión de Política Exterior, vamos a emitir un pronunciamiento en torno a estas declaraciones, aparte de sesgadas yo diría con un gran rencor, o sea espiritualmente se ve que hay sectores en Colombia que manifiestan una actitud yo diría que de extremo fanatismo y que buscarían por los intereses que usted menciona enturbiar las relaciones entre Colombia y Venezuela; sin embargo creo que esas voces no van a triunfar, no van a pasar, porque hay sectores en la sociedad colombiana muy importantes que apuestan a que la revolución bolivariana no sólo avance sino que se consolide y que a través de esa consolidación nosotros podamos luchar cada día más por la integración; por eso es que nosotros pudimos ver con usted en Centroamérica gente del pueblo, de la calle, apoyando el proceso venezolano, un proceso democrático, un proceso pacífico, un proceso constitucionalmente hablando modelo y por ello yo estoy convencido que en Colombia estas voces a mi entender llenas de fanatismo no van a tener ningún eco, pero nosotros no podemos aquí en la Comisión de Política Exterior y aquí en Venezuela dejar pasar este tipo de yo diría hasta cierto punto hasta amenazas, porque vamos a responder con la dignidad con la cual nosotros siempre hemos respondido, mas aún porque sabemos que tenemos la razón, Venezuela ha apostado por la paz en Colombia, ha hecho lo posible no solamente de dar su territorio para que se reúna la guerrilla y el Gobierno sino también ha hecho lo posible a nivel diplomático para que se creen grupos de amistad en función de consolidar ese proceso tan importante.
Presidente Chávez: A mí me parece, Tarek me parece muy importante eso que estás diciendo, nosotros no podemos caer en provocaciones ni podemos estar respondiendo pedradas con pedradas, no, porque lo que nosotros queremos para Colombia es y el pueblo colombiano así lo sabe a pesar de que esa oligarquía colombiana está tratando desde hace tiempo de confundir al pueblo hermano de Colombia; están tratando a través de ofensivas a través de los medios de comunicación que manejan, son manejados por la oligarquía colombiana sin duda alguna. ¿Quién maneja los grandes medios de comunicación de Colombia? ¿El pueblo colombiano, los pobres de Colombia, los desamparados de Colombia? No, lo manejan las clases pudientes, la oligarquía; ahora ¿qué pasa también allá con la oligarquía colombiana? Que ellos se sienten ya sin resonancia en la oligarquía venezolana, porque ¿cuáles eran sus contrapartes aquí en Venezuela toda la vida? Adecos y copeyanos. Los partidos de Colombia y los partidos de Venezuela pues ellos tenían, claro, sus reuniones, sus deliberaciones, se ponían de acuerdo; ahora la oligarquía colombiana no tiene eco aquí porque nosotros hemos echado aquí del poder a la vieja oligarquía venezolana que también masacró este pueblo y que también engañó este pueblo. Ese es uno de los factores que está pasando, por eso desde Venezuela para Colombia lo que enviamos es el afecto como yo le decía al presidente Pastrana allá en Panamá ante una intervención que él tuvo, le dije lo que nos mueve es el amor por Colombia y por su pueblo y lo que queremos es ayudar a la paz y estamos dispuestos a hacer lo que podamos por la integración, por la cooperación económica, política, la integración bolivariana de nuestros pueblos; y lo que tú has dicho ahora Tarek es muy cierto, hay sectores de la oligarquía colombiana conspirando contra la unión de nuestros pueblos, contra el mensaje nuestro, porque le tienen miedo a nuestro mensaje, le tienen terror a Bolívar, así como le tenía Santander y quienes le rodeaban en su hora. Quisieran que no llegara el mensaje bolivariano de Venezuela a los pueblos de Colombia, pero seguirá llegando porque estamos en un mundo globalizado y además ustedes que son representantes de instituciones. Bueno Tarek vayan por Colombia, vayan a reunirse allá en el Congreso, hagan un debate, convoquen a los medios de comunicación social, el pueblo venezolano y sus instituciones, las universidades, a decirle a Colombia que los queremos, a decirle a Colombia que lo que queremos es la paz y la hermandad verdadera, la integración y el desarrollo para que salgamos del hambre, de la miseria, de la explotación, de la falta de escuelas, de la falta de salud, de la crisis económica; aquí en Venezuela hemos comenzado a salir con el impulso y el apoyo de nuestro pueblo, creo que esta es la respuesta, de altura Tarek, y sobre todo de decirle a Colombia realmente lo que pensamos y realmente lo que queremos más allá del desespero y los gritos desgarradores de una oligarquía que nunca entendió una realidad y que nunca entenderá esta nueva realidad venezolana y latinoamericana. Muchas gracias Tarek.
Tarek William Saab: Muchas gracias a usted Presidente.
Presidente Chávez: Un abrazo hermano.
Tarek William Saab: Con este apoyo.
Presidente Chávez: Saludos a tu esposa, a tu hijo. ¿Cómo está tu hijo?
Tarek William Saab: Está muy bien, aquí está escuchando el programa.
Presidente Chávez: Ah, dale un abrazo y un beso y a tu esposa y a tu vieja.
Tarek William Saab: Muchas gracias Presidente.
Presidente Chávez: ¿Dónde estábamos? ¿Cómo es que dice el poema?
Tarek William Saab: Dónde estábamos los vencidos, los cruzados por el polvo. Gran poema dedicado a los.
Presidente Chávez: Cuatro de febrero.
Tarek William Saab: El 4 de febrero.
Presidente Chávez: Dónde estábamos. Un abrazo hermano. Aquí estamos, aquí estábamos.
Tarek William Saab: Adelante Presidente y cuente con el pueblo de Venezuela en esta lucha por la integración latinoamericana, centroamericana y caribeña.
Presidente Chávez: Bueno y otra cosa Tarek, otra cosa, tú que eres un líder y todos los líderes yo los llamo a que salgamos a la calle a ponernos las botas de campaña a ir a la calle para el impulso de las elecciones del 3 de diciembre a elegir bueno los concejales y al referéndum, lo más importante, más allá de los concejales que tienen mucha importancia para completar el nuevo cuadro nacional, eso es muy importante en las alcaldías, los concejos municipales, etc., hay que completar la tarea del 28 de julio ahora el 3 de diciembre –del 30 de julio, las elecciones del 30 de julio- pero además de eso, el referéndum histórico para desmontar la dictadura de la CTV. Vamos Tarek a la batalla hermano, que Dios te lleve.
RR: Ya se cayó la llamada de Tarek, continuamos entonces. Tenemos llamadas Presidente.
Presidente Chávez: A ver.
RR: Ya tenemos la primera llamada, desde Guarenas llama María Rivas, llama desde Guarenas. María Rivas buenos días, le escucha el presidente Chávez.
María Rivas: Buenos días.
Presidente Chávez: María buenos días.
María Rivas: Buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Muy buenos días, ¿cómo te ha ido?
María Rivas: Bien, chévere. Yo le llamaba para.
RR: María, ¿le puedes bajar un poquito el volumen a su radio, por favor?
Presidente Chávez: A ver.
RR: Gracias.
María Rivas: Yo le llamaba para ver si es posible ayudarnos con mi sobrino.
Presidente Chávez: Tu sobrino.
María Rivas: El tiene problemas así, entonces yo fui a Hogares Crea para ver si le podía conseguir cupo allá, en Caracas no, y llamé para el de Valencia también pero me dijeron que no había cupo hasta enero, hasta el diez de enero.
Presidente Chávez: Hasta el diez de enero. ¿Y dónde está tu sobrino, tú lo tienes?
María Rivas: Sí, él está aquí en mi casa pero yo no lo puedo tener porque yo tengo hijos y entonces.
Presidente Chávez: Te entiendo, te entendemos. Mira, yo voy a hacer las gestiones con el Padre Rivolta Chávez, que es uno de los dirigentes o el dirigente más destacado de Hogares Crea. Déjame tratar de ayudarte. El Ministro Jaua se va a encargar de hacer contacto, vamos a hablar con el Padre Rivolta en Valencia y vamos a buscarle solución, seguro que te vamos a ayudar, especialmente a tu sobrino. ¿Qué tal? ¿qué te parece?
--Mucha gracias señor Presidente.
Presidente Chávez: Entonces fíjate, vamos a hacer lo siguiente, se te va a llamar ahora, el Ministro Jaua quien está aquí tomando nota, ya tenemos tu teléfono y todo para que nos des los datos de tu sobrino, vamos a llamar al Padre Rivolta y vamos a ver cómo conseguirle un cupo allí, y si no es allí pues habrá otras alternativas. Siempre hay alternativas cuando se quiere hacer las cosas.
--Exacto porque él quiere entrar ahí para salir adelante.
Presidente Chávez: Sí, vamos a ayudarlo, necesitamos que él entre por ese camino para que sea un hombre útil al país y a la patria nueva. ¿No nos está oyendo tu sobrino por ahí? ¿no estará por ahí?
--Lo estoy llamando de casa de una vecina.
Presidente Chávez: Ah, pero estás en la casa de la vecina.
--Ajá, pero él está en mi casa.
Presidente Chávez: No nos está oyendo, a lo mejor. ¿Cómo se llama él? Dime su nombre.
--El se llama Nixon González Rivas Molina.
Presidente Chávez: Bueno Nixon, si no nos estás oyendo o si nos estás oyendo, como sea, te vamos a ayudar porque ayudarte a ti ¿qué edad tiene Nixon?
--Tiene 36 años.
Presidente Chávez: Treinta y seis años, ayudar a Niños es ayudar a la Venezuela que está naciendo. Dale un saludo a Nixon y pronto te llamamos María y ¿cómo está la familia?
María: Bueno está bien.
Presidente Chávez: ¿Cúantos hijos tienes?
María: yo tengo uno solo, pero yo vivo aquí con mi mamá, mi hermana y mi hijo.
Presidente Chávez: En Guarenas ¿tienes tu casa propia allí?
María: Sí.
Presidente Chávez: Ah qué bueno.
María: Bueno, pero prácticamente su familia lo abandonó, la mamá, el papá, entonces yo lo quiero ayudar porque yo soy su tía.
Presidente Chávez: Claro, vamos a ayudarlo. Que Dios te bendiga por ese espíritu de solidaridad y esas ganas de ayudar a tu sobrino y ayudar a una persona es ayudar al mundo. Gracias María, un abrazo a toda tu familia que tengas mucha suerte y te llamamos. Todo va a salir bien, un abrazo para ti.
RR: Presidente tenemos otra llamada, esta es la primera llamada que es de aquí mismo del Pueblo de Guri, habla Nilvia, buenos días te escucha el Presidente Chávez.
Presidente Chávez: Aló Nilvia, buenos días, no te oigo bien.
Nilvia: Vengo del Estado Yaracuy, estoy aquí en Guri superando este momento, estoy aquí en Guri, pero resulta que yo he sido instructora en San Felipe, soy artesana, tengo un proyecto y lo echaron a un lado porque (no es escucha? Yo soy instructora en una escuela de labores, y quiero unirme a su proyecto...
Presidente Chávez: Oye Nilvia, instructora de qué me has dicho.
Nilvia: manualidades, soy artesana.
Presidente Chávez: ¿Dónde estás viviendo tú Nilvia?
Nilvia: Estoy aquí en Guri con una hija, como ella vive aquí.
Presidente Chávez: Pero ¿tú hija vino de allá de Vargas?
Nilvia. No, no, ella está viviendo aquí en Guri.
Presidente Chávez: ¿Desde hace cuánto tiempo? Oyeme, tu hija llegó aquí con los damnificados o llegó por su cuenta?
Nilvia. Yo necesito trabajar, soy padre y madre a la vez.
Presidente Chávez: ¿Dónde estás tu ahora mismo? ¿Estás llamando de dónde?
Nilvia: De aquí de Guri, de mi apartamento. Estuvo por aquí pero no me dejaron hablar con usted.
Presidente Chávez: Pero tú estás en qué teléfono?
Nilvia: En una línea que me prestaron de aquí del destacamento Guri.
Presidente Chávez: Bueno Nilvia, venta por aquí porque tenemos que tomar tus datos para ver cómo te ayudamos.
Nilvia: Por cierto, yo estuve por allí pero me fue imposible. ¿En este momento me voy para allá?
Presidente Chávez: Vente para acá y allí das tus datos. Allí está Morales uno de mis ayudantes, te va a atender, dale tus datos para incorporarte, y como ustedes me están oyendo, aquí no hay salida al aire. No hay lamentablemente, es una señora que vive aquí de Yaracuy y es maestra de artesanos, instructora de manualidades, vamos dentro del Plan Bolívar, ella quiere dar clases aquí, vamos a hacer una escuela de manualidades, perfecto Nilvia, el General López Hidalgo también va a estar pendiente allá afuera para atenderte y para que tú te incorpores a esa comunidad que está echando adelante y sobre todo abriendo espacios de producción y esta es un área muy importante esto de las manualidades y la artesanía. Bueno Nilvia, te esperamos aquí. Nilvia Piña desde Yaracuy.
RR: Mientras tanto Presidente vamos a darle el pase a Teresa Maniglia que etá allá afuera atendiendo a algunos pobladores de Ciudad Guri. Adelante Teresa.
Teresita Maniglia: Muchas gracias Roberto. Presidente estamos en compañía del señor Oscar de la Rosa, él es damnificado, vive aquí en la urbanización Cachamay, él vino acá desde Catia La Mar.
Oscar de la Rosa: Buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cómo te llamas hermano?
Oscar de la Rosa: Oscar de La Rosa, de Catia La Mar, exactamente de Marapa, el Piache. Bueno yo estaba aquí desde bien temprano, ya que mi esposa es maestra aquí en este preescolar, y de verdad que veo con sentimiento que muchas personas se han acercado a dar sus críticas y yo considero, ya que estoy aquí desde el mes de diciembre que no todo es negativo. Yo me considero de verdad afortunado, tuve la suerte de estar en el primer encuentro de damnificados que se presentó en Parque Central hace cuestión de mes y medio y compartiendo con nuestros compañeros de otros sectores, vemos que dentro de todo nosotros somos privilegiados porque tenemos muchas ventajas a las de nuestros hermanos damnificados, tenemos instalaciones bastante cómodas, tenemos un colegio con transporte, tenemos seguridad, entre otras cosas. Yo pertenezco a una fundación que fundé aquí en unión de unos compañeros que tenemos, una fundación ecológica, se llama Fundación Venezolana para el Impulso a la cultura ambiental. Recientemente estamos creando un parque ecológico didáctico, el cual lamentablemente no hemos tenido recursos, pero estamos poniendo de verdad el mejor de los empeños para que eso salga adelante y por lo menos esta comunidad reciba de nosotros lo que le podemos dar que es una cultura ambiental que va a servir para que la misma comunidad aprenda a querer y a evaluar este nuevo territorio que nos recibió de verdad, con los brazos abiertos.
Presidente Chávez: Gracias Oscar por tus comentarios y claro, ya ustedes no son damnificados, esa palabra tenemos que irla borrando ya de nuestro diccionario, ustedes son pobladores de Pueblo Guri, ciudadanos que están recuperando poco a poco su derecho a la vida, el derecho a la escuela, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a la vivienda. Ustedes bueno, después de la tragedia llegaron aquí, yo recuerdo hermano el día de nuestra llegada aquí en diciembre, creo que fue el 25.
Oscar de la Rosa: Yo llegué el 29 en la segunda o tercera oleada.
Presidente Chávez: Yo recuerdo mira, el rostro de los niños atemorizados, pero cómo no estaban atemorizados si ellos salieron de las garras de la muerte y de las fuerzas de más nunca y junto con ustedes el dolor, las lágrimas. Yo recuerdo aquello como que se acabó la vida, se acabaron los caminos y hoy, menos de un año después vengo una vez más aquí a Pueblo Guri y claro, yo ando buscando y tomando nota de los problemas, porque hay muchos problemas, pero veo los rostros de los niños, la escuelita, las maestras, la felicidad en los niños, en los jóvenes, ya estaán pensando en un núcleo universitario por aquí, claro que tienen muchas necesidades, que si la cocina que le dimos el año pasado se dañó porque era muy pequeña, entonces ahora me dice el gobernador que van a hacer, a tratar de instalar aquí una fábrica de cocinas para tener más facilidades. Se trata, y eso hay que entenderlo, claro que hay personas que son un poco más desesperadas que otras, de personas que quieren que todo se arregle de la noche a la mañana, y hay que enseñarles también Oscar, yo trato de entenderlos porque bueno es la vida, es la vida de todos los días con tantas frustraciones de tantos años, con los hijos, el futuro. Yo lo que les pido a todos es paciencia y que crean como creen, en nosotros, no los vamos a abandonar. Yo tengo el caso de Pueblo Guri como un reto para mí, incluso en lo personal, esto va a crecer. Yo aquí estoy para llevarme todos los proyectos, las ideas, las quejas, las deficiencias, los errores que se hayan cometido, para tomar acciones, por ahí, bueno hemos decidido cambiar a alguna persona, la gente se queja del maltrato de alguna persona, un funcionario de por acá, vamos a cambiarlo, ya se han tomado las medidas y llegó nueva gente aquí junto con los que ya tenían tiempo y que han trabajado muy bien la mayoría de ellos, hay excepciones, hay gente claro que no comparte a lo mejor lo que estamos haciendo. Hay mucha gente inconsciente y dispersa por allí que no le da el valor humano a lo que estamos haciendo, pero la inmensa mayoría está dedicada a la consolidación de Pueblo Guri, porque de eso se trata.
Oscar de la Rosa: Señor Presidente yo voy a invitar a los compañeros a que de verdad no muera la esperanza pues, y que de verdad esta oportunidad que se nos ha dado nunca había sucedido, por lo menos en mi existencia, entonces, recientemente el Coronel Chacón a la gente de María Luisa le dio una muy buena noticia que van a hacer una inyección allí de doscientos cincuenta millones de bolívares, a mí eso me parece muy bueno.
Presidente Chávez: Aquí está Chacón con nosotros. Mira Chacón no nos está oyendo porque lamentablemente el estudio es improvisado, aquí están los ministros, viceministros, está Mariela González, Presidenta de Fundabarrios, está el Ministro Esqueda, está Chacón, él llegó aquí y está encargado del Plan Bolívar, entonces Chacón, me está diciendo Oscar que tú te reuniste con y les diste un ánimo muy grande, el Coronel Chacón porque les dijiste que hay una inyección para María Luisa, para el Proyecto María Luisa, que son unas tierras, doscientos cincuenta millones, aquí está ratificándomelo el General Melvin López Hidalgo, ¿de dónde vienen esos recursos? Eso es del Plan Bolívar 2000 y viene del Comando Unificado, por ahí afuera está el General Rosendo que es el Jefe del Cufan, el responsable de todo lo que es la gran operación humanista, de una de las operaciones humanistas más grandes del mundo, yo quiero ratificarlo aquí, porque por ahí hay misiones de Naciones Unidas, misiones militares de Naciones Unidas, misiones humanitarias que andan por el mundo, pero nosotros aquí tenemos Venezuela Unida, toda la Fuerza Armada en una gigantesca operación humanitaria que no tiene precedentes en la historia de Venezuela, y yo creo que en la historia de América.
Oscar de la Rosa: Nosotros tenemos nuestro proyecto ecológico y pretendemos presentárselo a él, atada a esta esperanza de que él nos va a oír. Nosotros tenemos como le dije anteriormente una fundación registrada.
Presidente Chávez: Chacón mira, reúnete con ellos, con Oscar, ellos tienen un proyecto ecológico. Un parque ecológico. Tú sabes que eso es muy importante Oscar que los proyectos vengan de ustedes. Todo proyecto, organícense como lo están haciendo, yo me siento muy orgulloso de ustedes porque a pesar de las dificultades Pueblo Guri es una realidad, vamos a empezar, yo también les traigo buenas noticias además de las que ya les ha dado Chacón y el gobernador y el General López Hidalgo, nosotros vamos a inyectar recursos para construir un conjunto de viviendas. Por eso está aquí el Ministro Esqueda, está Fundabarrios, está el viceministro, un conjunto de viviendas para ampliar Pueblo Guri, una primera etapa y luego, al mismo tiempo, no luego, al mismo tiempo, el Proyecto Agrícola de María Luisa, ahí están las tierras ¿ahí hay cuántas hectáreas? Ahí hay varios cientos de hectáreas disponibles y de las mejores para la agricultura y la cría. Y luego, más hacia el sur, hoy voy a sobrevolar Pueblo Guri en helicóptero para mirar todo esto hacia Ciudad Piar, donde hay grandes extensiones para la agricultura, para el turismo y más hacia el Sur, hacia La Paragua. Yo hago un llamado a los venezolanos que están viviendo en condiciones infrahumanas, por allá en las grandes ciudades, hay una gran operación de “vuelta al campo” que queremos impulsar, vamos a poblar el campo, vamos a colonizar el país y este eje desde Puerto Ordáz, Guri, Ciudad Piar, La Paragua, es uno de los ejes para el desarrollo agrícola, ecológico y sustentable, desarrollo integral. Oscar ¿dónde naciste tú?
Oscar de la Rosa: En Caracas, yo nací en la Parroquia La Candelaria.
Presidente Chávez: ¿Qué has estudiado tú Oscar?
Oscar de la Rosa: Bueno, yo soy técnico en refrigeración.
Presidente Chávez: Técnico en refrigeración. Ahí te estamos viendo por la ventana. Mira y tú eres técnico en refrigeración. Bueno, fíjate que estamos hablando de instalar por aquí también con el apoyo de la CVG, una fábrica de refrigeradores, de neveras y todas esas cosas.
Oscar de la Rosa: Ah buenísimo.
Presidente Chávez: Ahí también nos podrías ayudar. Y organiza toda esa juventud, todos esos hombres y esas mujeres, como tú lo decías, para que la esperanza ya no murió, aquí ha nacido la esperanza, Pueblo Guri es parte de esa esepranza nacional.
Oscar de la Rosa: Es verdad, y las instituciones con todos los defectos nos han ayudado mucho, el programa no es asentamiento, el Fondo Unico Social con todas las limitaciones que ha podido de verdad nos ha dado una mano y sería injusto no reconocer eso.
Presidente Chávez: Bueno te agradezco mucho hermano, muchas gracias a todos, gracias Oscar.
Teresita Maniglia: Presidente, ahora tenemos acá a la profesora Mariela Méndez, quien vivía en Catia La Mar y ahora es subdirectora de la Escuela Básica que está en Pueblo Guri. Mariela, el Presidente te escucha.
Mariela Méndez, maestra de Pueblo Guri: Buenos días señor Presidente, qué alegría hablar con usted, darle las gracias por todo lo que ha hecho por el pueblo de Vargas aquí en Pueblo Guri. Soy de Vargas y estoy orgullosa de estar aquí desempeñandome en este cargo.
Presidente Chávez: Mariela, yo te estoy viendo por aquí por la ventana. Hola que tal ¿cómo te va?
Mariela Méndez: Hola, ya nos saludamos en la casita de los niños ¿se acuerda?
Presidente Chávez: Ah tú estabas con los niños ahí, eres profesora del preescolar.
Mariela Méndez: Sí, yo quería resaltar Presidente, la función de los docentes aquí en Pueblo Guri desde que llegamos en enero, desde Vargas, que ha sido ejemplar. El trato con los niños y la atención, se pudo salvar el año escolar. Nuestros niños aprobaron el año y ya están en un nuevo grado, gracias a los docente dignificados y no dignificados que estamos aquí desde enero en esta lucha. Pero para seguir mejorando en este proceso enseñanza-aprendizaje necesitamos mejorar ciertas cositas como por ejemplo el transporte escolar, como usted sabe, aquí en Pueblo Guri todos nos queda muy lejos para los niños llegar a la escuela, porque esta zona que está aquí es nada más que el preescolar, pero la escuela básica queda lejos de aquí y necesitamos un transporte escolar, que no los presta Edelca, pero necesitamos un transporte propio de nuestra Escuela Bolivariana, para solucionar ciertos problemas y tener un mejor servicio. Otra cuestión, necesitamos de un Código, nuestro Código ya de la Escuela Integral Bolivariana Pueblo Guri, ya que pertenecemos, estamos ahorita en eso, a la Escuela Doctor Francisco José Duarte y funcionamos con pueblo de ellos todavía, necesitamos una estructura propia para funcionar como Escuela Bolivariana realmente porque todavía no somos escuela bolivariana funcionalmente.
Presidente Chávez: Dime una cosa, ya tienen previsto algún terreno donde pudiera construirse la escuela.
Mariela: Sí...
Presidente Chávez: ¿Dónde está ese terreno?
Mariela Méndez: Entre Cachamay y la Llovizna, cerca aquí, entre esta urbanización y la que está al lado, ahí cerca. Al tener la escuela aquí cerca no vamos a necesitar transporte escolar porque todos vivimos cerca, pero donde se encuentra ahorita, es necesario un transporte escolar, porque aquí dentro de Guri no podemos andar por ahí caminando como hacíamos en Vargas, agarrar una buseta en la esquina y lléveme a la escuela. No. Usted sabe que aquí todo es normatizado y todo tiene su control y me parece bien, pero la escuela aquí cerca de nuestra comunidad nos evitaría el transporte.
Quiero darle las gracias señor Presidente, aparte de usted por supuesto, que ya se la día, a la Licenciada Dulce María Rivero, Supervisora de la Zona Educativa de Bolívar, adscrita al Ministerio de Educación, por brindarnos su apoyo a nivel laboral en la organización de la escuela, ya que somos cincuenta y seis contratados por el Ministerio de Educación, siendo este el único ente gubernamental que ha contratado la mayor cantidad de personas damnificadas, el Ministerio de Educación, cabe resaltar esto. El apoyo de ellos para con nosotros, a través de esta ciudadana Dulce María Rivero. Por otro lado quiero darle las gracias al Comandante de la Fuerza Armada Nacional, Comandante Lugo Yépez, Coordinador General de Pueblo Guri por su ayuda incondicional con la escuela de los dignificados y especialmente con el preescolar donde se encuentra usted ahorita. El Comandante Lugo Yépez, encargado aquí de nosotros en Pueblo Guri, mil gracias para y mucha gracias al FUS que en todo momento ha estado presente con nosotros, al INCE y el que no ha hecho cursos aquí es porque no ha querido, el INCE aquí ha instruido a la mayoría de la población en todo tipo de talleres desde carpintería, panadería, herrería, carpintería, el INCE aquí ha estado presente hasta en educación para adultos, bachillerato para los adultos, también los atendió, la CVG y Edelca. Bueno, y también tenemos otra inquietud señor Presidente con respecto a las viviendas, los apartamentos que habitamos ahorita, señor Presidente ¿no los va a dar en algún tipo de propiedad, no los van a vender, no los van a ceder, van a construir otras viviendas? Toda la comunidad estamos muy inquieta de tener una estabilidad aquí en Pueblo Guri ¿qué nos puede decir usted referente a eso, a las viviendas?
Presidente Chávez: Gracias Mariela por tu intervención. En cuanto a la Escuela Bolivariana vamos a felicitarlos, cuenten con ese apoyo, hoy mismo voy a hablar con el Ministro Navarro, Ministro de Educación y vamos a construir la nueva Escuela. Vamos a hacer un estudio en el terreno pero es como la Iguana, cayendo y corriendo, esto tiene que ser rápido, vamos ahora con los proyectos de la sobremarcha, por ahí vamos a hacer la Escuela Bolivariana Pueblo Guri. Aquí está me dice el General López que está en capacidad de construirla pero faltan por supuesto, los recursos. Vamos a construirla, pero yo quiero que empecemos rápido, antes de fin de año, empecemos los movimientos de tierra, el proyecto, la primera etapa. Yo voy a venir para acá en diciembre, Dios mediante, a pasar con ustedes una tarde, a comernos una hallaca, a jugar una partida de soft ball que me dicen que tienen un equipo imbatible aquí en Pueblo Guri, vamos a ver si es verdad, vamos a echar una partida de soft ball y yo quisiera, quiero que en esta visita de diciembre ya el proyecto de la escuela haya arrancado, vamos a estar nosotros pendientes de eso para apoyar a todos acá, al gobernador, al Plan Bolívar, pero vamos a arrancar. Yo quiero apoyar directamente también la construcción de la escuela. Pongámonos de acuerdo para que eso arranque inmediatamente, en cuanto al transporte, el gobernador Antonio Rojas Suárez, que está aquí oyendo, ha ofrecido el transporte, pero dime una cosa Antonio ¿qué vas a enviar? ¿un camioncito?
Antonio Rojas Suárez, gobernador del Edo. Bolívar: Sería preferible un microbús que nosotros recuperamos, está pintado ya completo y lo podemos enviar esta misma semana para reforzar el transporte escolar aquí.
Presidente Chávez: Un microbus que va a enviar el gobernador, pero ¿lo vas a enviar cómo? ¿donado para la escuela? ¿con el conductor?}
Antonio Rojas Suárez, gobernador del Edo. Bolívar: Lo vamos a enviarlo para solucionar acá y contribuir, el conductor vamos también a enviárselo.
Presidente Chávez: El conductor podemos contratarlo aquí.
Antonio Rojas Suárez: Se lo damos en comodato.
Presidente Chávez: ¿Cuántos niños caben ahí en ese microbús?
ARS;: Ese microbus tiene capacidad para treinta personas.
Presidente Chávez: treinta niños y ¿cuántos niños son Mariela?
Mariela Méndez: Hay un total de 1.045 niños, es nuestra matrícula general.
Presidente Chávez: 1045 niños. Y ¿todos esos niños son de Vargas? ¿vienen de Vargas?
Mariela Méndez: Todos esos niños son de Vargas, desde preescolar hasta cuarto año de ciclo diversificado.
Presidente Chávez: Bueno ahí lo que hace falta es un tren entonces. Imagínate tú, un tren. Mira y la CVG les presta ¿cuántos autobuses?
Mariela Méndez: Edelca nos presta cuatro autobuses.
Presidente Chávez: Y hacen ¿cuántos viajes?
Mariela Méndez: Hacen dos viajes para Cachamay y dos viajes para La Llovizna, a las doce y quince salen los niños de tercera etapa, es decir, de séptimo grado.
Presidente Chávez: Pero nunca falla el transporte?
Mariela Méndez: No, está regularmente ahorita, pero tenemos entendido que esta ayuda supuestamente va a ser hasta diciembre. Después de diciembre no sabemos lo que va a pasar.
Presidente Chávez: El gobernador va a enviar el autobús, un microbús, de todos modos el General Rangel que está por aquí yo le voy a pedir que esta ayuda, él ha ofrecido, el General Rangel, dos autobuses, que la ayuda se mantenga hasta que solucionemos el problema, es decir, hasta que construyamos la escuela que es la solución permanente para que no necesitan movilizarse a tanta distancia. Bueno gracias. Ten la seguridad que el apoyo del transporte se va a mantener hasta donde y hasta cuando sea necesario para que los niños sigan bajo la conducción hermosa y humanista de ustedes como maestras, como conductoras y continúen esos muchachos felices y progresando y abriéndose al mundo y creciendo como las nuevas flores, como decía la Ministra y poeta Blancanieves Portocarrero. Muchas gracias Mariela, espérate un segundo que tú me preguntabas algo más por las viviendas. Bueno, mira, nosotros y recuerdo que el año pasado cuando vinimos y les asignamos esos apartamentos que estaban abandonados, allí la figura que tomamos fue de comodato por un tiempo determinado, creo que era por un año, ¿tú no recuerdas? Yo no recuerdo exactamente pero allí se asignó por comodato a las familias, de todos modos el General Rangel, por un año, allí está Mariela Rangel recordándomelo. Ahora, nosotros dijimos que al pasar un año que se va a cumplir ahora, las familias que hayan demostrado que se quieren quedar aquí, que estén de verdad sembrándose aquí y echando adelante como decimos en criollo, se les asigna la vivienda, los apartamentos para que pase a ser de ustedes, con comodidades para pagarlo. Eso por una parte, ustedes no van a quedar en la calle ni los vamos a sacar de allí. Los que hayan demostrado en este año que están aquí sumándose a las actividades en función de la comunidad, como tú por ejemplo, maestra de esos mil y tantos niños y las maestras y maestros que están aquí ¿cómo crees tú que nosotros ahora, con qué corazón vamos a decirles no, entrégame el apartamento? Además esos eran unos apartamentos que estaban abandonados, estaban desmantelados.
Mariela Méndez: Los iban a dinamitar.
Presidente Chávez: Los iban a dinamitar y ustedes le han dado vida, así que los que se ganen y ustedes se los han ganado esos apartamentos, será, claro que no totalmente regalados, allí habrá que establecer algún mecanismo para que ustedes paguen lo que corresponda, tampoco es que les vamos a cobrar hasta el último bloque ni hasta la última pintura, no, no, porque ustedes también han trabajado mucho ahí y van a seguir trabajando porque eso estaba abandonado. Como estaban no los compraba nadie, no valían una locha, como estaba eso ahí, más bien los iban a dinamitar, así que en eso seremos muy justos, los que se hayan ganado eso allí se van a quedar, y además vamos a comenzar pronto un plan de viviendas cerca de aquí para que vaya creciendo el núcleo, ¿sabes por qué? porque yo tengo la ilusión de que otra gente de allá de Vargas y de Caracas que viven en esos cerros, con un poco de muchachitos amenazados cada vez que llueve y los niños con los ojos pelaos, que no duermen, la plaga, tienen que subir escaleras hasta arriba, no hay agua, no tienen cloacas, se bañan a veces una vez a la semana porque no hay agua, etcétera, la droga, que se vengan acá a vivir en esta maravilla. Por eso es que el alma hay que ponerla en Pueblo Guri, ese es un proyecto para el futuro. Ustedes son los fundadores de Pueblo Guri.
Mariela Méndez, sí señor. Gracias señor Presidente.
Presidente Chávez: Un beso para ti y para todos los niños y para toda la familia, gracias Mariela, mujer venezolana, líder, que Dios te bendiga, además mereces un aplauso por ese espíritu de trabajo.
Teresita Maniglia: Aquí continuamos con numerosas personas que quieren hablar con el ciudadano Presidente de la República, Presidente aquí tenemos al señor José González, él vivía en Caraballeda, ahora vive aquí en Pueblo Guri, pero antes Presidente aquí hay una niñita de cuatro años que se llama Alisel Alejandra García, y ella tiene una cajita de regalo, y cuando le preguntamos qué era, porque nos ha perseguido durante todo el recorrido que estamos haciendo aquí por las calles con el equipo de Aló Presidente, nos dijo que tenía una tortuguita de regalo para su hija.
Presidente Chávez: Una tortuguita, ju, Rosinés tiene un zoológico allá.
Alisel García: Hola. Mira pero levántala que no la veo y está más allá de la ventana. Cómo se llama la niña. Alibel. Mira pero es una bella niña con sus crinejas. Hola mi vida.
TM: ¿Qué le vas a regalar al presidente?
Alisel García: Una morrocoya.
TM: ¿Cómo se llama.
Alisel García: Catalina.
Presidente Chávez: ¿Catalina se llama la morrocoya? Mira y dónde conseguiste esa morrocoya? ¿Quién te la regaló? ¿dónde apareció la morrocoya?
Alisel García: Me la regaló un señor.
Presidente Chávez: Te la regaló un señor y se llama Catalina? Sí mi vida y tú como te llamas, a ver, no me está oyendo la niña. ¿Cómo se llama? Pregúntale ¿cómo te llamas tú mi vida? Pero qué linda y para quién es esa morrocoya? ¿a quién se la llevo?
Alisel García: Tengo otra que se llama Carolina. Se la voy a regalar a tu hija.
Presidente Chávez: ¿A Rosainés?
Alisel García: A Rosinés.
Presidente Chávez: ¿La que tú tienes ahí se la regalas a Rosinés?
Alisel García: Sí.
Presidente Chávez: Ah bueno yo voy a traer a Rosinés la próxima vez para que venga y juegue contigo y con las niñas y con los niños de la escuela. ¿Oiste mi amor? Te quiero mucho, que Dios te bendiga y un beso. Por aquí te veo, te quiero mucho. Qué linda, mira que negra tan linda, Dios te bendiga mi amor, le llevaré la morrocoyita Catalina a Rosinés. Gracias que Dios te cuide.
Alisel García: Chao.
Presidente Chávez: Mira que niña tan linda, anda con una cajita y la morrocoya.
TM: Anda con una cajita de regalo y nos ha perseguido desde que salimos con la unidad móvil de Aló Presidente. Bien Presidente, aquí está el señor José González, como le refería.
Presidente Chávez: Hola José, qué tal. Mira espérate un segundo que aquí llegó mi amiguita con la morrocoya. Alisbel ven acá, mira la morrocoya, da la vuelta por aquí, es chiquitica, mira vale, Rosinés, Dios te bendiga mi amor, aquí tenemos otra morrocoya, Rosinés tiene otra que se llama bonita y otra se llama chiquita que se la regalaron los indígenas, una niña chiquita, y esta es la morrocoya que se llama Catalina. ¿Cómo se llama?
Alisbel García: Catalina.
Presidente Chávez: Catalina y tú te llamas Alisbely y ¿dónde estás estudianto tú?
Alisbely: en el kinder.
Presidente Chávez: Y ¿cómo te sientes en el kinder? ¿te sientes bien? ¿hay muchos niños? ¿qué le pediste al Niños Jesús?
Alisbely: Un coche y una muñeca.
Presidente Chávez: Anoten pues por ahí porque bueno, tú le hiciste la carta al Niño Jesús? Sí, yo creo que el Niño Jesús va a venir por aquí porque ustedes se han portado muy bien y el Niño Jesús cuando se portan bien los niños, él viene, nunca falla. Yo te agradezco mucho este regalo que se lo voy a dar a Rosinés. Y ¿ya le diste el cambur? ¿qué come?
Alisbely: Flor de cayena.
Presidente Chávez: Flor de cayena, ella sabe, come flor de cayena. Y cambur ¿también? ¿qué comen las morrocoyas? Cuando yo era niño como tú mi abuela tenía muchas morrocoyas, unas grandotas y otras chiquiticas.
Alisbely: yo tengo una grandota.
Presidente Chávez: Ah tienes una grandota ¿cómo se llama?
Alisbely: Carolina.
Presidente Chávez: Y esta ¿es hija de Carolina? Qué bueno, bueno, gracias mi vida. Te quiero mucho. Que linda, un regalo de la niña, de Alisbely para Rosinés, se la voy a llevar, a ver José ¿qué nos estás diciendo?
José González: Muy buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días José, muy buenos días qué tal.
José González:Mire Presidente, yo quería hacerle llegar a usted no una petición mía sino lo que es el clamor de una comunidad, porque yo no quiero ser yoista como quienes han tenido oportunidad de hablar con usted para presentarle sus problemas personales. Aquí hay un comunidad reunida, alrededor de nosotros que está deseosa de hacerle llegar a usted sus problemas, la problemática real de las personas que habitamos Pueblo Guri. Sí, aquí hay cincuenta personas, unas sesenta personas que han sido privilegiadas por quienes dirigen las instituciones de aquí que siempre van a tratar de hablar bien, precisamente por los privilegios que han recibido, pero el resto de la comunidad que somos la gran mayoría, tenemos muchas necesidades y en este pueblo han ocurrido muchas irregularidades de las que usted difícilmente le llegue el conocimiento. Mi posición es, señor Presidente, que una vez que usted terminara el programa hiciera una asamblea donde todos los pobres que habemos aquí en Pueblo Guri, los que no somos privilegiados, podamos hablar directamente con usted y plantearle las irregularidades y los problemas que tenemos nosotros ¿qué oportunidad tendríamos de eso?
Presidente Chávez: Ajá, mira José. Déjema decirte lo siguiente para que todos los que nos están oyendo tenga conciencia de esto, como estoy seguro que tú la tienes. Yo, el estilo que siempre he puesto en práctica es el de conversar directamente con ustedes. En los pocos minutos que tengo aquí, que pasé antes de comenzar el programa conversé con una gran cantidad de personas ahí afuera, en la calle, directamente, no me encerré en una casa a conversar con un grupo de privilegiados como tú dices. Yo no estoy seguro, me gustaría discutirlo mucho contigo, acerca de esos privilegiados. Yo incluso, vamos a hacer la asamblea, yo la tengo prevista, yo voy a conversar con ustedes, pero fíjate, a mí que me gusta aclarar las cosas yo te voy a pedir que tú, delante de todo el grupo digas quienes son los privilegiados para que las cosas se aclaren, porque si algo nosotros queremos poner en marcha es que este es un proceso de justicia, donde impere la justicia. Yo por ejemplo, las maestras con las que hablé, yo no creo que sean privilegiadas, sencillamente están allí trabajando y han expuesto sus problemas. Allá tú, no sé si estabas oyendo, pero todo el mundo está oyendo lo que dijo Mariela Méndez, la maestra, no creo que sea una privilegiada. Ella ha dicho que necesitan un transporte, ella ha dicho que hay que hacer una escuela nueva y no lo dijo sólo aquí en la radio, hablé con ella allí, delante de los niños en el Colegio, en la escuelita que queda al lado de este sitio donde estamos transmitiendo el programa. Atendí a una señora allá afuera que se estaba quejando de una persona aquí en la CVG que los ha maltratado también, etc. me dio el nombre, inmediatamente llamé a los responsables, al Presidente de la CVG, al General López Hidalgo, y me informaron que ya fue removida una persona de la cual se están quejando la comunidad. Oí a otra señora que me entregó un papel, hemos estado recabando allá afuera, no sé si tú te has dado cuenta porque yo solo no puedo atender todo tampoco. Yo no tengo más poder que tú de percepción ni de organización, yo solo soy un hombre, ando con un equipo. Yo solo no valgo nada, allá afuera están un grupo de muchachos, de muchachas, de hombres, de mujeres tomando nota de las quejas, de los problemas, desde los más pequeñitos, que si una señora dijo: Mira Chávez, que la cocina que nos dieron el año pasado, unas cocinas pequeñas ya no sirven, las hornillas se le dañó una, tomamos nota a ver cómo, porque ella no tiene trabajo todavía ni su marido, tiene un grupo de muchachos. Desde esos problemas más pequeños hasta que faltan unos pupitres en la escuela tambíen, acabo de anotar que faltan unos pupitres en la escuela, de que si una puerta que se cayó en una de las viviendas, bueno, es un equipo el que está aquí recabando las informaciones. Yo te oigo con mucha atención, lo que sí no creo que sea cierto es que aquí haya un grupo de privilegiados, que tú creo que estarías acusando a gente de tu misma comunidad de privilegiados y yo no creo, mira, aquí todo el mundo llegó en las mismas condiciones de la tragedia de Vargas, aquí todo el mundo está pasando sus dificultades, aquí todo el mundo tiene una gran fe, oíamos a este muchacho joven profesional Oscar de La Rosa que decía bueno, el proyecto ecológico que tienen, el Proyecto María Luisa, las dificultades, etcétera, es decir, yo con gusto de oigo y te voy a oír, vamos a hacer una reunión pero no me parece sano que tú estés diciendo, acusando a un grupo de tus mismos compañeros habitantes de Pueblo Guri, de que son privilegiados. Todos deben ser privilegiados. Todos deben ser oídos.
José González: Mire, lo que pasa es lo siguiente, para aclarar un poquito que es bueno que lo aclaremos. En la directiva de la CVG, esa persona a la que la comunidad ha protestado, ella ha beneficiado a un grupo que ha estado permanentemente alrededor de ella, de nosotros mismos. Pero esa persona tienen bastante acceso, mucho más facilidad de comunicarse con usted, precisamente, tienen celulares, disponen con más facilidad de un teléfono para poder hablar con usted mientras que habemos una población que hemos estado al lado de este tipo de personas que no tenemos ese acceso para comunicarnos con usted y plantearles nuestras verdaderas quejas. Ahora, esas quejas verdaderas, esa situación real de nuestra comunidad, nosotros no queremos plantéarse la ahorita, en este momento, sino en una asamblea, donde queríamos que habláramos un poquito de lo que es el salario o el subsidio, porque no sabemos qué definición lleva, que nos ha dado el FUS por el empleo que desarrollamos. Queremos hablar de al respecto de los combos y de la situación de las viviendas que nosotros habitamos.
Presidente Chávez: Espérate, esto último que me dijiste ¿qué es?
José González: La situación de las viviendas. Nosotros necesitamos estar informados pero realmente no hay nadie que nos de una información exacta, verdadera, concreta de cómo vamos a quedar nosotros en la comunidad con respecto a estas viviendas, si tenemos que pagarlas, hay otros que dicen que no las tenemos que pagar, hay quienes dicen que nunca van a ser de nosotros. Hay muchas expectativas y no hay quien de una respuesta oficialmente que nos de seguridad sobre cuál va a ser nuestra perspectiva de futuro sobre la vida que vamos a llevar en Guri.
Presidente Chávez: Ahora, fíjate tú José, has planteado varios temas que yo quiero responderte porque así como tú planteas que eso debe ser tocado en una asamblea, pero claro que en este programa de radio estamos como en una asamblea nacional, aquí nos están oyendo miles, millones de personas. Cuando tu estás hablando lo que estás hablando, las cuestiones que estás reflexionando nos están oyendo millones de personas. Tú has vuelto a insistir en un tema que yo te pido sólo, sin conocer detalles, porque no vivo aquí, en todo caso, yo te pido, como tengo que pedirle a todos, mucha conciencia de lo que es la vida de la comunidad. ¿Por qué digo esto? Tu has dicho, has hablado de una persona de la cual la comunidad se quejaba. Bueno, ya te lo acabo de decir hace dos minutos, apenas oí el nombre de esta persona, ahí afuera, directamente, y no me lo dijo ningún privilegiado, me lo dijeron ustedes mismos, no sé si tu estabas allí, esa es una señora con una boína roja a la que yo atendí cara a cara, María ¿es privilegiada María?
JG: No. Por eso ella le expuso eso.
Presidente Chávez: Pero espérate, si es privilegiada como tú y como todos los que están ahí, privilegiado porque estamos viviendo y hemos conseguido un nuevo camino, ustedes no están abandonados en barracas como hacían gobiernos anteriores que los mandaban por allá para los Valles del Tuy y hagan sus barracas o cuando había derrumbes en Caracas o en Vargas, ustedes tenían por un lado se les caía el rancho y no había gobierno que los atendiera ni nadie que se preocupara, mucho menos el Presidente ni gobernadores ni nada entonces tenían que hacer el rancho un poquito más allá esperando el próximo invierno ¿es eso verdad o no es verdad?
José González: Sí es verdad, señor Presidente.
Presidente Chávez: Entonces ahora estamos aquí, el Presidente dando el ejemplo con los ministros, con el Presidente de la CVG, con los generales de la Guarnición, el gobernador del Edo. Bolívar, bueno, oyendo sus problemas. Entonces, yo creo que todos somos privilegiados porque podemos expresarnos libremente, cara a cara. Yo a María la oí no menos de dos minutos. Me dijo ahí una serie de cosas, hemos tomado nota. Me dio el nombre de una persona a la que no vamos a nombrar por aquí porque no se trata de estar nombrando a nadie para lo malo. Una persona de la cual se quejaban ustedes, pedí una información y me han confirmado que ya fue removida de su cargo.
José González: Sí.
Presidente Chávez: Bueno, y gracias ¿a qué?
José González: Gracias a usted.
Presidente Chávez: No, no, ni siquiera a mí, no me des las gracias a mí. Ya antes de yo llegar la habían removido de su cargo por las quejas de ustedes, la removió el Presidente de la CVG, el general Francisco Rangel que tiene aquí apenas un mes o mes y medio en ese cargo y ha estado reuniéndose. Ha llegado el Coronel Chacón, que aquí está y se ha reunido con los campesinos, con ustedes oyendo sus quejas. El Comandante Lugo Yépez que la misma María me acaba de decir, lo agarró por un brazo y me dijo: “Este comandante sí nos quiere y está con nosotros”. Ahí está Lugo con ustedes, es decir, no hay privilegiados. Ahora, si hay alguno que tenga un teléfono celular, hermano, como la persona que ha llamado, bueno, yo no sé de quién es, si es de él o se lo prestaron, yo no creo que por ese detalle tú vayas a tener ninguna razón ética para estar hablando de un grupo de privilegiados, porque no es bueno, ah José, no es bueno, tú tienes el nombre de un sabio, de José, tú sabes, tú eres cristiano ¿verdad? Bueno, imagínate tú, José, ese nombre que tú tienes, eleva más bien un poco el espíritu y en vez de estar acusando al que tenga el celular de privilegiado porque no sé quién se lo prestó o no sé cómo lo obtuvo, bueno, pero ya va, chico, vamos a trabajar en conjunto, ojalá todos tengan no un celular, porque eso tampoco es la solución, pero si acceso a teléfonos, a viviendas. ¿Dónde vivías tú José?
José González: En Caraballeda.
Presidente Chávez: ¿Tú vivías más o menos como viven aquí?
José González: No, realmente vivía en una vivienda individual, no era un apartamento.
Presidente Chávez: Ajá, tú tienes tu apartamento ¿tienes tu esposa aquí?
José González: Sí, mi esposa y mis dos hijos.
Presidente Chávez: ¿Están en un apartamento?
José González: Sí, bastante amplio es el apartamento, un poquito más amplio de donde yo vivía.
Presidente Chávez: Fíjate tú José. Yo diría que tú, tu esposa y tus hijos, gracias a Dios, son privilegiados.
José González: Sí.
Presidente Chávez: ¿Sabes por qué? Yo déjame decirte esto José, yo hace varias semanas, hace una semana apenas, cuando llovió mucho, tú sabes que llovió mucho en Vargas, ¿tú lo sabes verdad?
José González: Sí.
Presidente Chávez: Llovió bastante. Me fui para allá otra vez, suspendí un viaje que tenía a Costa Rica y me fui para Vargas y pasé allá dos días con dos noches, recorrí unos barrios donde creció la quebrada, Curucutí ¿te acuerdas de Curucutí?
José González: Sí.
Presidente Chávez: bueno, eso creció de nuevo y se llevó unas máquinas, bajó una avalancha grande y se cayeron como cien casas. Y allá hay gente todavía del año pasado viviendo en unos galpones, desde hace un año, allá fui. No tienen agua, los niños van a hacer necesidades allá, las ratas corriendo por allí, de los mismos de la tragedia de Vargas porque no querían salir de allá, afortunadamente ya salieron y se les ha estado entregando viviendas, por ahí está el General Ruiz Guzmán, comisionado presidencial para el caso de Vargas, de los damnificados, que le está entregando viviendas en Acarigua, otros en Barquisimeto y están ya felices, pero fíjate, pasaron casi once meses en un galpón, allá en Montesano. Tú debes conocer eso, a la orilla de una quebrada que se llama Curucutí, en cambio tú José, gracias a Dios mira, unos días después de la tragedia estabas aquí con tu mujer, tu esposa y tus dos hijos. Tus dos hijos no perdieron el año escolar, están en una escuelita, tienen transporte, les vamos a hacer una escuela. Ahora, esas viviendas donde ustedes están habitando, yo recuerdo que el año pasado lo dijimos claramente, ustedes recibieron y ahí lo que ha faltado seguramente es la información de nosotros para ustedes pero yo aprovecho tu reclamo para entonces asumir mi tarea y mi responsabilidad de informar, claro que es una tarea de todo el equipo, ustedes no van a salir de esas viviendas. A ustedes se les dijo y nosotros somos gente seria, que eso era un comodato por un año. Yo mismo se los dije, tú has debido estar en esa reunión, una asamblea que hicimos aquí.
José: Yo estuve.
Presidente Chávez: Bueno entonces no deberías tener ninguna duda. Un comodato por un año que se cumple ahora en diciembre y los que se ganen la vivienda, así lo dije y lo responde y lo ratifico, el que no venga aquí a pelear con los demás o a vender drogas o a convertirse en delincuente o que no quiera trabajar o que no quiera estudiar o que sea un problema para la comunidad, el que no haga eso, el que haga las cosas buenas pues y se integre como la gran mayoría lo han hecho, con paciencia, con tesón, etc., pues se le va a dar su apartamento y con unas facilidades inmensas de pago que no lo van a poner a dar carreras ni cuota inicial ni nada por el estilo porque eso lo hemos recuperado, estaba abandonado y ya tenemos un plan para construir unas nuevas viviendas aquí al lado, para que Pueblo Guri vaya creciendo poco a poco, incluso venga otra gente de por allá, bien sea de Vargas o bien sea del Distrito Federal o de aquí mismo del Estado Bolívar; entonces por eso te digo, yo, es justo que tú te expreses y digas todo lo que quieras, lo que no me parece y te recomiendo es que llames privilegiados a compañeros tuyos que vienen de la misma tragedia y que están aquí, a lo mejor han asumido posiciones de liderazgo, son dirigentes de cooperativas que tienen la escuela; la maestra, esa es una líder por ejemplo, esa no es ninguna privilegiada; no me parece justo llamarla privilegiada porque haya venido a hablar y porque yo la haya atendido y con los niños, está trabajando hermano, enseñando a tus hijos, o este muchacho que tiene una cooperativa agrícola y ecológica que está proponiendo trabajo. Yo lo que te llamo es a que trabajemos, yo los voy a atender, no me pidas que los atienda a todos porque yo no tengo tiempo, yo ando recogiendo información y me la llevo y un equipo de trabajo para atender los problemas, pero no soy yo en lo personal el que va a atender -a mí no me da tiempo- uno por uno los problemas de ustedes; ahí ustedes tienen que tener paciencia y mucha conciencia como la han tenido y así lo han demostrado.
José: Okey. Mire señor Presidente, mis hijos menores son menores de un año, ninguno de los dos está estudiando, los dos han tenido problemas con la lactosa por lo tanto el alimento de ellos tiene que ser a base de soya, el cual no se encuentra aquí en el pueblo de Guri, eso hace que.
Presidente Chávez: ¿Tienes un problema con qué?
José: Con mis dos niños. Ajá, tienen un problema que son intolerantes con la lactosa y no pueden tomar alimentos a base de leche, por eso el pediatra les ha mandado es soya, leche de soya.
Presidente Chávez: ¿Qué pediatra los ha visto?
José: Del hospital de Guri.
Presidente Chávez: Del hospital de Guri.
José: Exacto.
Presidente Chávez: Allá tú los has llevado, ¿cuántas veces los ha visto el pediatra?
José: Bastante porque yo constantemente estoy encima de los médicos para que vean a mis hijos, yo con mis hijos soy muy clase aparte.
Presidente Chávez: Ajá, todos somos, todos tenemos que ser y no sólo con los tuyos, con todos los niños. Tú sabes que hay un poeta que dijo el que tiene un hijo tiene todos los hijos del mundo, todos los niños son especiales, por eso te pregunto ¿los han visto suficientemente buenos pediatras?
José: Sí. Realmente en el hospital de Guri el servicio de Pediatría está funcionando continuamente para nosotros. No hay una intención integral pero por lo menos el servicio de pediatría sí ha estado funcionando para nosotros.
Presidente Chávez: Eso es muy positivo.
José: Necesitamos es que el hospital funcione en forma completa y continua para nosotros, pero hasta ahora no ha sido posible, pero bueno como le estaba contando aquí no existe la leche de soya, no hay ningún comerciante que la expenda aquí, entonces dado la situación de pobreza de nosotros, que nosotros dependemos de su sueldito de 36 mil bolívares semanal que nos da el FUS por realizar una labor, no nos alcanza a nosotros para estar viajando a Cuidad Bolívar o a Puerto Ordaz donde hay que pagar mil y pico por persona para allá y mil y pico para venir, para estar viajando para allá para comprar estos requerimientos por allá; entonces yo le plantee a la señora del FUS, la señora Isabel Gutiérrez, este problema que tenía, entonces me dijo que el FUS tenía una partida precisamente para la alimentación de los niños y que ella iba a tomar las previsiones para dotarlo de la leche de la niña, de los dos niños; pero eso fue hace tres meses atrás, el mes pasado cuando volví a hablar con ella la solución que dio que nos iban a entregar un cesta ticket por un valor de 25 mil bolívares mensuales que eso es otra confusión que hay aquí, ella primero había hablado de que iban a ser 50 mil, después entonces terminó siendo 25 mil bolívares mensuales y que de ese cesta ticket entonces yo llegara y comprara la leche donde pudiera; solución mala puesto que después los cesta tickets se los entregaron bajo las condiciones terminantes de que nada más lo podíamos cambiar a ciertos y determinados vendedores en los rubros que ellos vendían que eran carne, pescado, leche, huevos y queso; no vendían alimentos para bebé, o sea por allí hubo una irregularidad mala, un engaño para nosotros y una obstaculización de que nosotros pudiéramos comprar lo que requeríamos en verdad o lo que necesitáramos al momento con esos cesta ticket y donde lo consiguiéramos más barato porque de paso teníamos que someternos al precio que tenían esos vendedores en ese momento, ya que aquí no hay competencia.
Presidente Chávez: ¿Quiénes son esos vendedores?
José: Son personas de la comunidad.
Presidente Chávez: ¿De cuál comunidad?
José: De nosotros.
Presidente Chávez: De ustedes mismos.
José: Personas damnificadas que llegaron a un acuerdo con el FUS, consiguieron un crédito, compraron la mercancía que iban a expender y el FUS entonces nos obligó a que teníamos que cambiarle cesta tickets a ello, pero por ejemplo yo necesito comprarle pañales a mis dos hijos y a mí se me van treinta mil bolívares quincenales en puros pañales, necesito comprarles su leche que aquí no la venden; entonces con esos 36 mil bolívares semanal o esos 25 mil en cesta ticket que nada más lo puedo cambiar en carnes, ¿qué hago? ¿Si yo tengo cesta ticket y no tengo los pañales y la alimentación de mis hijos, no es lo más justo que me lo cambien donde yo pueda conseguirlo más económico?
Presidente Chávez: Mira José okey. No, yo creo que sí, yo creo que es justo que tus hijos tengan los pañales, que sus hijos tengan la leche que necesitan porque son condiciones particulares; ahora yo lo que creo y por eso quiero que este debate se haya alargado y que tú expongas todo lo que tienes por dentro, lo que sí tenemos nosotros que garantizar a tus hijos, porque es una responsabilidad no sólo tuya como padre que la estás asumiendo y te felicito y especialmente te felicito porque hay padres que son irresponsables y que no le hacen caso a las necesidades ni siquiera de sus hijos y los dejan abandonados con una mujer por ahí que empieza a pasar trabajo; yo como hombre y como padre que soy te felicito José, a ti que estás dando un buen ejemplo. Ahora bien, más allá de tu responsabilidad también está la nuestra con tus niños que están pequeñitos y tienen problemas de leche, de alimentación, es una obligación para nosotros solucionar ese problema particular. Ahora bien, de todos modos todo lo que tú estás diciendo aquí lo estamos oyendo, el ministro Jaua tomando nota, yo también estoy tomando notas aquí para averiguar y que me expliquen cuáles son los detalles de eso que tú estás comentando pero a mí me parece que, por ejemplo, lo que tú has dicho, por eso te preguntaba de quiénes son los vendedores de mercancía; fíjate tú, fíjate tú. El FUS le dio un crédito a pobladores de Pueblo Guri que eran damnificados para que se convirtieran en comerciantes, o sea yo creo que eso es muy bueno.
José González: Si es bueno.
Presidente Chávez: Es una buena noticia, una buena noticia; ahora yo no creo –de todos modos lo voy a averiguar- pero no creo que haya sido que el FUS haya obligado a que ustedes le compren a esos comerciantes que son de ustedes mismos y que recibieron un crédito, porque la idea es esa que ustedes no sigan dependiendo de una bolsa de comida que les traiga el FUS, que no sigan dependiendo que les den la leche, que les den el alimento, sino que ustedes poco a poco se vayan independizando, que vayan obteniendo puestos de trabajo, que vayan produciendo y el FUS –y felicito al FUS por esas iniciativas- darle créditos además de que les han estado dando la comida, porque es una obligación y porque dijimos no los vamos a olvidar ni los vamos a abandonar a su suerte, les están dando y proveyendo comida, una vivienda abastecida, una vivienda con algunos implementos mínimos como sus camas, una neverita, una cocinita, qué sé yo, para que vivan como seres humanos, hasta donde podemos; o sea, porque tampoco es que nosotros estamos llenos de dinero para tanta pobreza producto de 40 años, porque yo siempre lo he dicho aquí no sólo son ustedes los damnificados, Venezuela está llena de millones de damnificados, niños sin escuelas por todos lados, sin vivienda, gente con hambre; son millones, bueno 80 por ciento de pobres nos ha dejado el Pacto de Punto Fijo y los 50 años de tragedia, ahora poco a poco vamos a ir buscando los caminos. Ahora que el FUS les dé crédito a un grupo de, con los mismos pobladores que vinieron cuando eran damnificados para que se conviertan en comerciantes, ah, eso me parece muy bueno porque ellos están abriendo una nueva actividad económica y supongo yo que entonces van a buscar provisiones a lo mejor en Ciudad Bolívar, en Puerto Ordaz, no sé dónde y vienen acá a vendérselas a ustedes y si no ¿dónde la van a vender? Entonces allí el trabajo comunitario, la integración entre ustedes tiene que profundizarse, el nivel de conciencia de que no es sólo tu problema, porque ese es una de las degeneraciones culturales que ha sufrido nuestro pueblo durante muchos años, la individualización del problema. Yo no digo que tú seas así, estoy alertando a todo el país sobre eso porque aquí se requiere un espíritu colectivo, no se trata sólo de ver solo mi problema como el mío, es el problema del otro.
José: Mire señor Presidente.
Presidente Chávez: Ajá, dime, dime.
José: Mire usted acaba de nombrar de que nos están dando alimentación pero aquí hace más de tres meses que aquí a nosotros no nos dan la alimentación, nos dan el salario de los 36 mil bolívares correspondientes y el cesta ticket de 25 mil bolívares, pero la bolsa de comida a nosotros hace mucho, hace tres meses atrás que.
Presidente Chávez: Me alegro mucho de eso, ¿sabes por qué?
José: Ahora.
Presidente Chávez: Dame un previo, dame un previo. Yo me alegro mucho de eso porque sabes lo que nosotros no queremos que ustedes vivan un poco de tiempo dependiendo de que le den una bolsa de comida, eso fue en los primeros días, en los primeros meses; ahora fíjate tú, ¿tú sabes cuántos desempleados hay en Venezuela?, millones. Ahora yo me alegro mucho de lo que tú has dicho que ya no te dan la bolsa de comida, es posible que algunos que no tengan trabajo y eso lo estamos haciendo, porque acuérdate que yo vengo de todo el país, hay mucha gente en el país, todavía en Venezuela, de los damnificados que todavía no han conseguido trabajo, ni siquiera les están pagando esos 144 mil bolívares mensual que les paga a ustedes el FUS; hay personas damnificadas, miles, que están en su casa y no tienen nada, nada, entonces hay que darles –yo hablo por ellos- pero fíjate tú y esto es bueno compararlo, resulta que ustedes aquí ya tienen un trabajo y te están pagando semanalmente 36 mil bolívares. Bueno José hasta ahí es que podemos llegar viejito, por ahora, no me pida más hermano porque sino yo me rindo, no podemos más hermano. Es decir un salario mínimo, 144 mil bolívares es el salario mínimo que están cobrando los trabajadores, nosotros queremos que eso sea cada día más y mejor, pero entiende que no es tu problema nada más, ni siquiera es el problema de los que están aquí en Guri nada más; es el problema de millones, hermanos, de seres humanos en Venezuela que están pasando mucho trabajo, que están pasando hambre, que no tienen vivienda. Mira, tú tienes tu casita allí, tu apartamentico, tienes tu trabajito, todos los fines de semana te pagan y si no pagan tú reclamas como sabes hacerlo y estoy seguro que te oyen y no te atropellan y te pagan; la cesta ticket yo voy a averiguar, el general López de todos modos está aquí dispuesto ya le voy a dar la palabra para que él lo aclare lo de la cesta ticket, pero fíjate le están dando cesta ticket, tienes un trabajito modesto y un sueldo mínimo, tienes tu vivienda, no te la vamos a quitar, vamos a incrementar Pueblo Guri, tus niños están chiquitos y todavía no van a la escuela pero ahí está la escuela, aquí tienen unas viviendas cómodas, aquí tienen un buen ambiente, unas calles amplias, campos deportivos; bueno seguridad, una casa de la cultura y bueno vamos a seguir trabajando para atender las necesidades individuales y colectivas de todos ustedes. Creo que esto es para sentirnos, no satisfechos José, no, yo estoy aquí no para decir que todo está bien; bien bueno que tú digas todo lo que estás diciendo, yo tomo nota pero caramba también yo tengo que pedirte, de manera muy humilde como ser humano, que además de esas críticas que tú estás haciendo y que me obligan a mí a averiguarlas y a reflexionar delante de todo el país, también mira que reconozcas alguito vale, no a mí, no, no; alguito a la gente que, cónchale José, que te ha tenido la mano vale, creo que es nobleza, se requiere un poquito de nobleza, tus mismos compañeros que están allá afuera, tus vecinos que han formado esta comunidad aquí con tanta alegría, con tanto optimismo. ¿No te parece José?
José González: Es correcto señor Presidente, es más para despedirme quería explicarle. Yo estoy orgulloso, no sólo de usted como el mejor Presidente que hemos tenido sino que estoy orgulloso de pertenecer a Pueblo Guri porque estoy en medio de una comunidad aguerrida, luchadora, que es capaz de pasar incluso por cualquier tipo de adversidad y sobreponerse, porque eso somos la gente que venimos de Vargas, gente que estamos acostumbradas a luchar contra las adversidades y este pueblo está muy contento con usted Presidente y bueno no le digo más nada Presidente, simplemente que yo quiero tener la oportunidad de participar en la reunión que usted va a hacer al final.
Presidente Chávez: Bueno José te agradezco mucho esta conversación larga que hemos sostenido y yo al final, mira creo que me alimento mucho con tu conversación, con tus reflexiones, con tu palabra y me da mucho gusto hablar con un venezolano como tú que sabe expresar lo que piensa, lo que siente a nombre de su familia y a nombre de los demás. Que Dios te bendiga José y más tarde nos vemos seguramente. Muchas gracias.
Teresita Maniglia: Presidente acá están los estudiantes de la Escuela Básica Bolivariana Pueblo Guri, el.
Presidente Chávez: Escuela. Espérate un segundo Teresita aquí tengo un dato, resulta que hay 106 embarazadas en Pueblo Guri, ¿tú sabías eso?
Teresita Maniglia: Sí. ¿Cuánto?
Presidente Chávez: Ciento seis embarazadas.
Teresita Maniglia: Ay, vamos a tener población, gracias a Dios.
Presidente Chávez: Bueno está creciendo Pueblo Guri.
Teresita Maniglia: Gracias a Dios un pueblo que está creciendo.
Presidente Chávez: Ahora me dicen que, bueno aquí me dicen el Plan Bolívar 2000 tiene todas las canastillas para las 106 embarazadas de Pueblo Guri. Yo felicito una vez más al Plan Bolívar 2000, al general López Hidalgo que está dirigiendo esta operación junto al Gobernador, allá están los dos, los dos ligaítos, el Gobernador que ya vamos a darle la palabra también, después de oír a los muchachos, yo quiero que hable el Gobernador y también le doy un saludo a toda la gente de Bolívar, a Guri y al general López Hidalgo. Vamos a ver muchachos, allá los estoy viendo, ¿qué tal?
Teresita Maniglia: Acá están los estudiantes Presidente, de la Escuela Básica Bolivariana. El planteamiento que ellos van a hacer es un canto del alma, un canto que ellos sienten, porque ésta es la tierra de la esperanza como usted lo refería.
Presidente Chávez: A ver qué dicen los muchachos de.
Teresita Maniglia: ¿Qué van a decir ustedes estudiantes?
Presidente Chávez: Escuela básica. ¿Cómo se llama la escuela básica?
Teresita Maniglia: Escuela Básica Bolivariana.
Presidente Chávez: Bolivariana. ¿Qué tal muchachos, quién va a hablar allí de esos líderes?
Teresita Maniglia: Muy bien, vamos. El planteamiento que ustedes le tienen al Presidente, vamos.
Presidente Chávez: Ajá, que no oímos nada por aquí.
Teresita Maniglia: Ya van a oírlo Presidente.
Estudiantes: Coro de Jóvenes de Guri cantan la canción Venezuela.
Y sin un día
Tengo que naufragar
Y el tifon
Rompe mis velas
Enterrar mi cuerpo
Cerca del mar
En Venezuela.
Presidente Chávez: Bravo.
Teresita Maniglia: Cada uno se va a identificar con su nombre.
--Sara Bernal y tengo 17 años.
--Tengo 16 años
--Rosa y tengo ocho años.
--Geraldine y tengo seis años
--Castillo y tengo 15 años.
--Tengo 15 años.
--Arturo Vásquez 17 años
TM: ¿Qué le plantearías tú al presidente?
--Bueno, hola presidente ¿cómo está?
Presidente Chávez: Hola, por aquí los estoy viendo, que Dios te bendiga, han cantado muy bien, hermoso, extraordinario.
--Le quería dar las gracias por todo lo que nos ha dado, aquí estamos muy bien, gracias.
Presidente Chávez: Mira, sabes una cosa, yo recibo tus palabras así muy emocionado, porque yo como tengo míos, que me ha dado la vida, cinco hijos y unas muchachas un poco mayores que tú, yo a todos ustedes los veo como mis hijos, como multiplicados, y yo recibo esas palabras aquí en mi corazón, pero de todos modos déjame decirte ¿cómo es que tú te llamas?
Jessica.
Presidente Chávez: Jessica, y ¿tienes cuántos años?
--Trece.
Presidente Chávez: trece años ¿qué estás estudiando?
Jessica: Octavo grado.
Presidente Chávez: Aquí en la Unidad Educativa ¿cómo se llama?
Jessica: unidad educativa integral Pueblo Guri.
Presidente Chávez: Esa unidad educativa ¿cuándo comenzó a funcionar?
Jessica: Desde que llegamos aquí a Guri, nosotros estábamos primero en el Dr. Francisco José Duarte, el liceo de aquí...
Presidente Chávez: Ah y después se separaron, ahora tienen la unidad propia.
Jessica: Es el nombre que le queremos poner a nuestra unidad educativa.
Presidente Chávez: Y las instalaciones como están?
Jessica: Bien, chévere, todo fino.
Presidente Chávez: Y ¿tienen campos deportivos?
Jessica: Sí.
Presidente Chávez: ¿Qué deporte practicas?
Jessica: Yo, el que sea, el que venga, me gusta todo el deporte.
Presidente Chávez: pero ¿qué practican? Bolibol ¿juegan ahí?
Jessica: Bolibol.
Presidente Chávez: ¿Tú juegas bolibol?
Jessica: Sí.
Presidente Chávez: Y softball.
Jessica: Sí, en encanta el soft ball.
Presidente Chávez: Pero ¿tú juegas?
Jessica: Ay no.
Presidente Chávez: Pero tú juegas boly ball
Jessica: Sí.
Presidente Chávez: Y corren? ¿No hacen atletismo aquí?
Jessica: No, porque no tenemos una piscina.
Presidente Chávez: Ah natación. Bueno, fíjate tú, yo lo que te iba a decir es que no hace falta que me des las gracias porque en verdad esa es una responsabilidad nuestra de velar por ustedes, por su vida, por su educación, por su salud, pero te recibo eso como una flor en el corazón y la canción es la mejor recompensa y verte la cara sonreida, esa sonrisa tan linda que tienes, esos ojos de los muchachos allá que están tan contentos. Así que bueno, que Dios los bendiga a todos ustedes y seguiremos trabajando para que cada día tengan una educación más integral, la salud, la educación, el deporte, la vida, la cultura, ustedes esa canción, bueno imagínate qué bonita la han cantado ¿tienen una coral? Si no la tienen ahí está lista para formarla ¿hacen actividades culturales en el liceo? ¿qué actividades hacen?
Jessica: Como cantar, tenemos una casa cultural....
Presidente Chávez: Ah tienen dos casas culturales ¿hacen teatro ahí?
Jessica: Sí.
Presidente Chávez: ¿tú te has metido en alguna obra de teatro?
Jessica: No.
Presidente Chávez: ¿Qué te gusta a ti? ¿Pintas?
Jessica: No me gusta el teatro y no he tenido la oportunidad de meterme en una, me gusta cantar, el teclado, tocar instrumentos musicales.
Presidente Chávez:¿Qué instrumentos tocas?
Jessica: Me gusta el piano, ahorita me fascina el piano.
Presidente Chávez: Pero ¿estás tocando piano?
Jessica: Estoy ahí aprendiendo.
Presidente Chávez: ¿Aquí tienen piano?
Jessica: Sí, y tenemos un teclado.
Presidente Chávez: Qué maravilla, bueno, yo te felicito a ti y a todos, les deseo que tengan una vida feliz aquí por muchos años y que sigan creciendo con su familia, esa felicidad y que ustedes vivan como merecen ustedes, que son jóvenes de esta Venezuela nueva y sigan ustedes estudiando y luchando, construyendo el futuro que es de ustedes y de los hijos que algún día tendrán ustedes.
Jessica: Gracias.
Presidente Chávez: Dios te bendiga, mi vida. Jessica, Dios te bendiga.
Jessica: Amén.
TM: Presidente, aquí hay una niñita de cuatro años, que nos ha estado siguiendo durante todo el día. Carelis Morales.
Presidente Chávez: Otra morrocoya.
TM: No, no es otra morrocoya, ella quiere recitarle un poema.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama la niña?
TM: Carelis Morales.
Presidente Chávez: Carga una cinta azul, hola Carelis, hola mi amor ¿cómo estás mi amor? Dios te bendiga mi vida, dime pues. Habla pues.
Carelis Morales: (No se le escucha)
Presidente Chávez: Pero que bueno, vamos a aplaudir a esa muchacha, dijo poesía, dijo de todo, y además tiene una cinta azul en la frente, linda cabecita.
TM: Lo que pasa es que la cinta está volteada Presidente, pero la cinta dice: Viva Chávez.
Presidente Chávez: Ah, está volteada, bueno, dime mi amor, a ver, un beso, te quiero mucho a ti y a todos los niños del país. Bueno, los niños, los jóvenes, Teresita, hemos oído a todos, hemos oído a los jóvenes, a los niños, hemos oido a la comunidad, hemos oido a José con sus críticas y sus reclamos y sus aportes, hemos oido a la mestra, a Mariela, a Oscar de la Rosa, joven profesional, a Jessica, a los jóvenes, he allí una comunidad con muchas dificultades, claro está, pero que está sobreponiéndose y a José orgulloso de ser miembro de Pueblo Guri, porque es una comunidad que ha salido de allá, de aquellas garras del fin del más nunca y están aquí sembrando con su amor, con su angustia también, con sus dificultades, pero con mucha fe, un nuevo pueblo. Pueblo Guri, cuenten con nuestro apoyo de todo el gobierno nacional, y el gobierno regional, gobernador. A ver qué más tiene el gobernador Antonio Rojas Suárez que nos acompaña desde ayer en este recorrido por el Estado Bolívar, aquí en Pueblo Guri el gobernador bolivariano Antonio Rojas Suárez ¿qué tal Antonio? ¿cómo te sientes de gobernador?
Antonio Rojas Suárez, gobernador del Edo. Bolívar: Presidente, primero, un compromiso enorme y un orgullo muy grande de estar gobernando el Estado Bolívar como usted lo acaba de decir, un estado con tanto potencial, con tanta riqueza y sobre todo, con esa juventud como la que acabamos de ver ahora, de compatriotas que vinieron lanzados desde por allá, desde el Estado Vargas, desde el umbral como usted lo acaba de decir, de más nunca, escuchamos un canto de esperanza, un canto que conmovió a Venezuela ahorita, y a toda el alma. A mí particularmente me cimbró el espíritu de escuchar este canto de esperanza, un canto de alegría, un canto de fe y de confianza. La plena fe en esa Venezuela que estamos creando y que estamos seguros vamos a sacarla adelante con el trabajo solidario. Pero sobre todo, es invocar a la solidaridad. Hace un año Venezuela se sacudió por una tragedia, como nunca en la historia contemporánea de nuestro país y hoy vemos un pueblo que prácticamente es como un pueblo que nace en la tierra prometida. Ellos fueron lanzados como un éxodo bíblico, pasando por todas las penalidades, por todas las plagas y sin embargo, aquí están unidos, solidarios.
Presidente Chávez: Fíjate Antonio, cuando nosotros llegamos aquí el año pasado, pues no teníamos en verdad un gobierno regional que nos apoyara, todo lo contrario, era una rivalidad, eran unas dificultades, trabas, contra toda incluso una oposición acá y falta de apoyo esta comunidad salió adelante.
Antonio Rojas Suárez: Sí, ahora estamos unidos.
Presidente Chávez: Si, unidos todos. Ahora fíjate, llegaron aquí inicialmente, 1948 personas, y hoy hay 2.210 personas, ha venido creciendo Pueblo Guri, 514 familias, y además con la noticia que tenemos de que hay 106 mujeres embarazadas, esto significa que a fin de año tendemos a lo mejor cuarenta niños ya. ¿Cuántos niños habrán nacido aquí en un año? ¿quién tiene ese dato por allí a la mano? ¿no lo tenemos?
--Doce.
Presidente Chávez: Doce, en este año. Y 106 que vienen por ahí en camino, la cigüeña, viene una manada de cigueñas por ahí, estamos esperándolos para recibirlos y van a nacer en una nueva Venezuela, como todos los niños que van naciendo.
ARS: Lo importante precisamente es que fruto de este sacrificio, fruto del amor de un pueblo que está aquí asentado, yo creo que es un pueblo de esperanzas definitivamente. Podemos decir que Pueblo Guri es el ejemplo de lo que es la creación de un pueblo de la nada, porque este pueblo estaba abandonado, un pueblo fantasma y hoy está lleno de muchísima ilusión, los niños están soñando por construir esa patria nueva y desde el Estado Bolívar por supuesto, conjuntamente... aquí la ventaja tremenda en el Estado Bolívar hay que resaltarla, primero, tenemos la Corporación Venezolana de Guayana también que es un potencial de apoyo extraordinario para el gobierno; tenemos al Ejército, una guarnición que está en toda Venezuela, porque este esfuerzo es en todo el país. Por primera vez se ha visto en ningún gobierno, yo creo que muy pocos en América Latina, y en Venezuela nunca, el pueblo y la Fuerza Armada unidos, construyendo un país, un futuro, y este esfuerzo ha sido solidario, también por supuesto el pueblo unido, la solidaridad de nuestro pueblo y el esfuerzo, pero antes nosotros no prosperábamos porque había división, era como un cuero seco y cada quien estaba halando por una punta, ahora no, ahora todos agarramos ese cuero, nos montamos encima y vamos a un rumbo definido. Informar, señor Presidente para no quitar tanto el tiempo, no sé pero hay cosas importantes y positivas también para nuestro futuro, para acá para el Estado, ya hemos estado conversando como le informaba, en el helicóptero, en el viaje, con el gobierno de Brasil para traer maquinaria agrícola para acá para el estado, vamos a financiarla a cinco años con una tasa de ocho coma cinco por ciento (8,5) para empezar a conformar las cooperativas agropecuarias en el estado y aquí en Pueblo Guri, conjuntamente con la Corporación Venezolana de Guayana y el Plan Bolívar 2000, aparte de las microempresas que se están creando, a empezar a rescatar eso que usted decía: la vuelta al campo, porque este municipio especialmente tiene un potencial agrícola extraordinario, pecuario y pisícola, donde podemos crear incluso recursos no solamente para nuestra demanda interna, sino pensar en el mercado internacional, pensar en exportar, para hacer de Pueblo Guri, empresarios y a mediano plazo, convertirnos también en un potencial exportador de recursos desde aquí desde el Estado.
Presidente Chávez: Fíjate tú, yo creo Antonio que ese es uno de los retos para nosotros y Pueblo Guri y todos los pobladores, es consolidar ahora Pueblo Guri como un pueblo productivo, que tenga una base económica sustentable, con las microempresas y ahí está también la CVG, están los ministros, está el gobierno regional, nacional, la alcaldía, un espacio urbano de calidad, una relación armónica con la naturaleza, bueno, el modelo participativo que se está sembrando aquí, consolidarlo, bueno y para ello tendremos que seguir trabajando muy duro con todos estos proyectos y el proyecto que más adelante, después de este programa vamos a estar revisando, convertir a Pueblo Guri en un pueblo productivo y comenzar la expansión en una segunda fase.
Antonio Rojas Suárez, gobernador del Edo. Bolívar: Para concluir señor Presidente, yo diría que de verdad Pueblo Guri completo en total y todos sus habitantes, que ya no vamos a llamarlos dignficados, sino habitantes o ciudadanos de Pueblo Guri, son privilegiados de estar aquí en esta tierra tan bella y tan linda.
Presidente Chávez: de verdad y gracias a ti por tu apoyo a la gobernación. ¿Qué nos tiene que decir el comandante de la Guarnición acerca de todo esto de Pueblo Guri, del problema de Cesta Ticket y algunas otras cosas? Felicitaciones al General Melvin López Hidalgo y a todos los oficiales y soldados, guardias nacionales y a toda la Fuerza Armada, por cierto que aquí está apareciendo un medio de difusión del Plan Bolívar 2000. Este es el número uno ahora en noviembre está apareciendo: “Angostura 2000”, es el órgano divulgativo del Proyecto Bolívar 2000, en el Estado Bolívar, así que felicitaciones y estas son iniciativas del Comando de la Guarnición, esto es muy importante, Bolívar decía precisamente aquí en Angostura, cuando instalaron, como tu sabes Melvin, en el Correo del Orinoco, que la imprenta es la artillería del pensamiento. Muy importante informarle a la gente, hacer una labor de información permanente. El General Melvil López Hidalgo, adelante Melvin.
Melvin López Hidalgo: Sí bueno, un saludo a toda la colectividad del Estado Bolívar y en general al pueblo de Venezuela en el día de hoy, y con respecto a la pregunta de la cesta ticket señor Presidente, es bueno aclarar lo siguiente, una tarde, cuando estaba muriendo una tarde, usted me hizo una llamada muy angustiado, muy preocupado por algunas informaciones que le habían llegado a Miraflores sobre la situación de Pueblo Guri, un poquito quizás exacerbada y magnificada, algunas debilidades. Bueno, yo me busqué inmediatamente, me vine a Pueblo Guri con mi equipo de trabajo, yo tenía apenas unos días de haber recibido el comando de la guarnición, y me traje toda la cesta de comida necesaria para el personal de Guri, la gente que había aquí en Pueblo Guri, para las necesidades alimenticias que a usted le habían llegado allá. Entre esa cesta vino carne de pollo, que era una de las inquietudes, suficiente carne de pollo se trajo, y me conseguí con la sorpresa de que cuando entré en contacto con la gente, con la población de Pueblo Guri, ellos mismos me manifestaron: Mire General, realmente nosotros no queremos ya que se nos siga dando, y tuve información inclusive de que algunas familias estaban negociando, vendiendo excedentes de comida para adquirir otros rubros de sus necesidades familiares. Entonces, en función de esto aquí estaba en ese momento la coordinadora del FUS que me estaba acompañando en ese momento. Tomamos nota, bueno, esas inquietudes llegaron al FUS y se puso en práctica entonces el cesta ticket. Es decir, de no recibir más de las manos directas bien sea del FUS o del Proyecto Bolívar 2000, la comida, porque la comida generaba excedentes y ellos tenían que administrar lo que iban consumiendo, además de eso era difícil también determinar para darle una bolsa de comida a personas que tenían miembros hasta de diez, ocho personas, miembros de familias, y otros tenían menos, o sea, había una disparidad también y había que solucionarla, eso se solucionaba, en gran parte, a través del cesta ticket. Como ya nosotros, aquí en el comando de la guarnición tiene un mercado popular en la Avenida Libertador en Ciudad Bolívar y está funcionando muy bien, bueno, en las primeras de cambio, la solución inmediata era que ellos se dirigieran a Ciudad Bolívar, para con la misma gente que ha abaratado los costos de la cesta básica, cambiar allá el cesta ticket.
Presidente Chávez: Y ellos se dirigen allá ¿en qué vehículo? ¿cómo van allá?
General Melvin López Hidalgo: bueno, de diferente forma, por lo general, hay que decir la verdad, por lo general iban por sus propios medios, por lo general. En la medida de las posibilidades se les daba la facilidad pero por lo general, porque querían ir a pasear, etc, iban a Ciudad Bolívar, allá cambiaban su cesta ticket y se venían con esa comida, con los insumos de allá, pero era necesario, aquí tenemos cooperativas que están naciendo en Pueblo Guri y hay que reforzar; aquí hay panaderías también en Pueblo Guri y hay gente que se está organizando.
Presidente Chávez: Panadería que está gerenciada.
General Melvin López Hidalgo: Por ellos mismos.
Presidente Chávez: Por los mismos que llegaron de Vargas.
General López Hidalgo:Sí señor, caseras, todo se está haciendo con pobladores de Vargas, aquí no hay ninguna persona que venga de afuera a hacer negocio con ellos, con un mercado cautivo, son ellos mismos los que han hecho la propuesta, son ellos los que se han venido organizando. Nosotros apenas lo que hemos hecho es colaborar para orientarlos con equipos de trabajo lógicamente, entonces esa cesta ticket se les dio a ellos y lógicamente están buscando su comida.
Presidente Chávez: A cuánto asciende la cesta ticket, porque José dijo que inicialmente le habían dicho que era de cincuenta mil, después le dieron veinticinco mil bolívares.
General López Hidalgo: Son 25 mil bolívares en este momento.
Presidente Chávez: Esto es adicional a su sueldo básico.
General López Hidalgo: Ellos reciben su pago normal por el trabajo que están realizando y reciben el cesta ticket para alimentación.
Presidente Chávez: Es adicional pues. O sea, que un trabajador, por lo menos José o cualquiera, Hugo, Pedro, Juan, cualquiera de nosotros que reciba 144 mil bolívares mensuales que es el salario básico, recibe además 15 mil bolívares con la cesta ticket, esto sería entonces 159 mil bolívares.
RR: Cesta ticket son 25 mil bolívares.
Presidente Chávez: Veinticinco, tenía anotado 15, 169 mil bolívares redondenado el salario, agregándole la cesta ticket. Ahora, claro fíjate tú, yo comentaría lo siguiente, entre la bolsa de comida que venía ya, ahí no había ningún tipo de flexibilidad, tú recibes tu bolsa de comida y es lo que podamos darle. Que se les suministró durante varios meses. Entre la cesta de comida y la cesta ticket que ya tu tienes libertad de ir a un mercado a pedir que si pollo, que si leche, que si carne, por supuesto que es un paso más hacia delante, y además se está asumiendo que la cesta ticket es parte de prácticamente del reconocimiento a su trabajo, además del salario mínimo, es un paso más hacia la solución justa del problema para no tener o n o fomentar aquello de que hay que estar regalando comida, cosa que no es normal, sino que poco a poco todas las personas vayan saliendo de esa situación transitoria y producto de la emergencia y vayan tomando su vida normal y su vida digna, su vida útil como tiene que ser. Así lo entiendo yo.
General Lopez Hidalgo: Eso es correcto señor Presidente, eso salió de ellos mismos la petición, esa pregunta la hicieron en un programa que tenemos acá, la Fuerzas Armadas y la Comunidad, la tansmitimos de acá mismo, antier, de aquí mismo de Pueblo Guri y esa pregunta la hizo uno de los pobladores venidos de La Guaira, entonces la respuesta que le daba era esa mire, si son ustedes mismos los que están tratando de solidificar su status de vida aquí en Pueblo Guri, ustedes tienen que ayudar. No debe haber envidia, debe haber es colaboración, deben integrarse, es decir, estamos ayudando por un lado a la Granja María Luisa, como ya se lo hemos dicho, con 250 millones a través del Proyecto Bolívar 2000, por otro lado también ellos hicieron, en esa misma oportunidad que yo vine, respondiendo a lo que usted me pidió que viniera acá a resolver esos problemas, bueno, ese mismo día fuimos a ver la fábrica de ropa en virtud de que habían hecho el curso, estaban las maquinaria allí y que no se estaba haciendo nada y que ellos estaban necesitando ya, al comienzo de clases también uniformes y monos, etcétera. El Plan Bolívar 2000 les compró todo el material necesario y ellos están en este momento produciendo ropa, produciendo camisas, produciendo pantalones, faldas, produciendo monos.
Presidente Chávez: ¿Dónde tienen esa fábrica?
General Melvin López Hidalgo: Lo tienen acá, aquí mismo en Pueblo Guri, en unos galpones.
Presidente Chávez: Y alli están habitantes de Pueblo Guri que recibieron cursos en el INCE.
General Melvin López Hidalgo: Eso es correcto Presidente.
Presidente Chávez: Aprendieron a hacer la ropa. Y hay que buscarles incluso más mercados, hay que ayudarlos a buscar más mercado allá en Ciudad Bol´viar, en Puerto Ordáz, así como allá en Guarumito, en Guarumito están haciendo franelas para los militares, para la Fuerza Armada, están haciendo medias, están haciendo sábanas, cómo se llama esto, lencería; están haciendo fundas de almohadas, almohadas y tienen el mercado asegurado en colegios, la Fuerza Armada, diversas instituciones, etcétera.
General Melvin López Hidalgo: Eso es lo que está previsto, precisamente en el primer accionar, esa forma de acción que se tomó yo conversé con el señor Juan Nador, pues le dije esto que estábamos resolviendo acá para trabajar integradamente como lo estamos haciendo en efecto, y él me dijo: Caramba, qué bueno general porque eso a mí me permite también en vez de estar comprando ropa a otras fábricas de afuera, comprarle los uniformes y lo que sea necesario, los insumos; y no estamos hablando solamente de los escolares, estamos hablando a nivel de las sábanas, de las fundas que necesitan los ambulatorios, que necesita el Instituto Nacional del Menor, los hospitales, etc. Eso es el resultado, buena solución que le estamos.
Presidente Chávez: Bueno Melvin de verdad que te agradecemos mucho esa aclaratoria y felicitaciones a ti y a toda la Guarnición, a todos los integrantes de la Fuerza Armada y adelante, adelante, que como tú bien lo sabes como soldado y compañero de muchos años aquella máxima bolivariana: sigo la gloriosa carrera de las armas sólo para lograr el honor que ellas dan para libertar a mi patria y para merecer las bendiciones de los pueblos. Ahí estamos, cumpliendo con la consigna de Bolívar. Muchas gracias Melvin a ti y a todo tu equipo.
Bueno ahí tenemos también entre nosotros, al presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, Gobernador, Jefe y Comandante de la Guarnición militar y presidente de la CVG, un trío, que no es de Los Panchos, aunque hay uno que se llama Francisco, que es precisamente a quien vamos a escuchar ahora, el general Francisco Rangel Gómez. Francisco, primero que nada felicitaciones como ya lo he dicho porque sé que en el poco tiempo que tienes acá has comenzado a ganarte el cariño y el afecto de los trabajadores, de los empresarios, de los dirigentes, del pueblo de Guayana y eso es lo que se quiere, la nueva CVG, con verdadero liderazgo y con capacidad gerencial y humanista para solucionar los problemas y para echar a andar los grandes motores de esta tierra que es tan significativa para el futuro glorioso de Venezuela.
General Francisco Rangel Gómez: Bueno muchas gracias Presidente, realmente como le he dicho a muchos amigos, compañeros que me han llamado y con quien he hablado, cuando me preguntan cómo me siento aquí ahora pues yo he dicho que me siento triste y muy feliz. Me siento triste porque no puedo entender cómo una Corporación con tanta potencialidad como es la CVG se encuentre en el estado en que la estamos encontrando, con una cantidad de problemas increíbles pero me siento muy feliz también porque como bien lo dijo el señor Gobernador, pues ésta es la tierra de las oportunidades y en esa tierra de las oportunidades está precisamente la Corporación Venezolana de Guayana que lo digo en este momento y lo he venido diciendo y lo seguiré diciendo es la alternativa no petrolera de nuestro país. Aquí en Pueblo Guri pues la Corporación ha hecho gala de su experiencia en el desarrollo de urbanismo, todos sabemos que la Corporación desarrolló Puerto Ordaz y ha desarrollado grandes obras de interés nacional como son todas estas represas y toda esta cantidad de empresas que tenemos y esa misma experiencia ha sido utilizada en Pueblo Guri, yo creo que ha sido un factor determinante para que este desarrollo haya tenido el éxito que ha tenido que considero verdaderamente son los amigos, los hermanos de Vargas que creo que en todo el país están en mejores condiciones; con respecto a esto existe un plan, no sólo para Pueblo Guri sino para salir a otros sectores como Los Yopitos y otros sectores que están aquí aledaños y en general en el Estado Bolívar que es lo que queremos presentarle posteriormente al programa para que veamos cómo se puede hacer de esta experiencia que se está teniendo en este momento en Pueblo Guri de un modelo para todo el país; en ese sentido aquí en Pueblo Guri como ya lo hemos venido escuchando se ha trabajado muy fuertemente en el aspecto de salud, en el aspecto de educación con un preescolar, con un maternal, con primaria completa y bachillerato completo, que tenemos excelentes instalaciones dispuestas para ello, incluso esto ha generado empleo en el pueblo; además de eso está previsto el proyecto María Luisa, bien lo dijo el general Melvin López, con un aporte muy importante que nos va a permitir el arranque del proyecto, ya tenemos la planificación hecha pero hacía falta ese motor que es el dinero inicial y con respecto a las empresas de confección textil que tenemos aquí ya montadas que es manejada prácticamente por damas de Pueblo Guri, nosotros le estamos dando instrucciones a las empresas para que los uniformes de los trabajadores también sean adquiridos aquí en, por lo menos una parte inicial y con eso creo que estamos dando un empujoncito más a ese ciclo económico que se está formando aquí en el pueblo. A fin de cuentas también había otra inquietud, perdón, que era una cooperativa para transporte, nos comunicamos con el ministro Esqueda, nos comunicamos con Fontur, con el coronel Carrizales y la respuesta fue definitivamente inmediata y ya prácticamente tenemos los autobuses.
Presidente Chávez: Cuántos autobuses vamos a.
General Francisco Rangel Gómez: Inicialmente ellos estaban pidiendo aproximadamente creo que 15 autobuses pero se hizo un estudio de factibilidad de manera de que garanticemos a que el proyecto tenga viabilidad y tenga sustentabilidad , se hizo un estudio en CVG y vamos a comenzar con tres autobuses para una ruta de Pueblo Guri a San Félix, una ruta de Pueblo Guri a Ciudad Bolívar y creo que la otra es Puerto Ordaz.
Presidente Chávez: Es una cooperativa que.
General Francisco Rangel Gómez: Es una cooperativa de las personas y habitantes de Pueblo Guri.
Presidente Chávez: Pero ya está registrada la cooperativa.
General Francisco Rangel Gómez: No lo estamos terminando todo lo que es el papeleo, pero ya prácticamente está listo.
Presidente Chávez: Esa es una vía que hay que, en la que tenemos que insistir, las cooperativas y ahora que tenemos esta sabia Constitución, donde se establece el cooperativismo como un componente fundamental del nuevo modelo económico social venezolano, eso puede ser y debe ser y va a ser un gran espacio para el desarrollo social y el desarrollo económico. Serían tres autobuses que llegarían ¿cuándo Francisco?
General Francisco Rangel Gómez: Deberían haber llegado hoy señor Presidente para que usted viera uno de los modelos de los autobuses, sin embargo no estoy seguro realmente.
Presidente Chávez: Si llegaron.
General Francisco Rangel Gómez: Si llegaron, pero si no ya la semana que viene.
Presidente Chávez: A lo mejor vienen cruzando el puente de Angostura.
General Francisco Rangel Gómez: A lo mejor vienen cruzando el puente.
Presidente Chávez: Qué dice Chacón que está ahí.
General Francisco Rangel Gómez: Ah, ya llegó uno.
Presidente Chávez: Ya llegó uno, lo vamos a ver.
General Francisco Rangel Gómez: Lo vamos a ver.
Presidente Chávez: Bueno vamos a agradecerle al coronel Carrizales que es el presidente del Fondo de Transporte Urbano, al ministro Esqueda que está con nosotros por la rapidez y la diligencia, y esto es muy importante porque en verdad estos proyectos son proyectos emblemáticos, emblemáticos y tenemos que concentrar esfuerzos para no sólo que se mantengan aquí sino que se desarrollen, me refiero al proyecto Pueblo Guri, al proyecto Pueblo Guarumito, al proyecto Chaguaramal y otros proyectos que son para nosotros emblemáticos, porque sólo orientan el esfuerzo estratégico del Gobierno.
General Francisco Rangel Gómez: Presidente, fíjese que aquí hay algunos proyectos que se están derivando de los grandes proyectos de la CVG. Nosotros hasta ahora en Venezuela lo que habíamos explotado era el lomito del hierro, teníamos la mina, sacábamos lo mejor de allí y eso era lo que se estaba utilizando; sin embargo ahora se está montando por parte de Ferrominera una planta de concentración de hierro que ésta es precisamente para sacar aquel mineral que no tiene el más alto tenor pero con unas aleaciones se llega a ese tenor que se necesita para derivados.
Presidente Chávez: ¿Dónde están montando esa planta?
General Francisco Rangel Gómez: Todavía, está en proyecto, pero ya es un, el proyecto está muy avanzado.
Presidente Chávez: ¿Y los capitales de dónde van a venir?
General Francisco Rangel Gómez: Todavía no se ha lanzado, pero el proyecto está casi listo para lanzarlo; ahora para que esta planta funcione se necesitan 25 mil toneladas de almidón de yuca al año.
Presidente Chávez: Almidón de yuca.
General Francisco Rangel Gómez: De yuca, nosotros tenemos las tierras.
Presidente Chávez: ¿Se le echa yuca al hierro?
General Francisco Rangel Gómez: Yo no sabía esa, pero con eso se mejora el tenor.
Presidente Chávez: Imagínate tú.
General Francisco Rangel Gómez: Y resulta que nosotros tenemos las tierras aquí mismo en el sector, tenemos las apropiadas para la yuca entonces ese es un proyecto que va a arrancar y que va a traer beneficios bueno increíbles para una cantidad de, no solamente.
Presidente Chávez: ¿Han calculado ya la cantidad de hectáreas de yuca que habría que sembrar?
General Francisco Rangel Gómez: No tengo los datos en este momento pero ya están calculadas.
Presidente Chávez: Pero ya deben estar calculadas.
General Francisco Rangel Gómez: Ya están calculadas, sí señor.
Presidente Chávez: Bueno eso es una buena noticia y así como ésta, cuántas más, cuántas otras irán saliendo. Proyectos de pesca, estábamos comentando el año pasado y este año con el ministro Montilla, el ex ministro Montilla, allí en el lago Guri hay, cuán potencial pesquero hay allí, turístico, empresas de turismo y ahí la Fuerza Armada, la Gobernación, el Plan Bolívar 2000, ese turismo ecológico por todos estos lagos, ríos, el Salto Angel, bueno la Gran Sabana que está allá del otro lado del lago del Guri; esto va a ser sin duda un gran proyecto. Bueno Francisco agradezco mucho. Vamos ahora a ver el proyecto completo y a sobrevolar parte de la zona y atender un poco a la gente por supuesto, para llevarnos sus necesidades, sus opiniones, aunque ya tenemos algunas recogidas. Bueno gracias.
Esqueda, qué nos dices tú de, ¿cuándo es que se acaba la, ya le quedan pocas horas al monopolio de las telecomunicaciones. Se acabó el monopolio que duró ¿cuántos años Esqueda?
Ministro Esqueda: Bueno imagínese usted Presidente, esto realmente no tengo la edad a la mano, pero posiblemente Diosdado Cabello quien está al teléfono desde Caracas nos pudiera informar con más detalle, pero ciertamente como usted lo afirmó, mañana 27 de noviembre concluye o termina oficialmente el monopolio de la Cantv y esto permite la apertura de empresas diferentes a competir en el mercado de las telecomunicaciones. Esto es una opción que el Estado ha restringido a los venezolanos por años atrás, de manera pues que ahora tendremos que acostumbrarnos, tal como lo dicen los medios de comunicación social en el día de hoy, a un nuevo tipo de relación, de en vez el usuario, la persona que predominantemente será la que seleccionará el ente que le prestará el servicio de telecomunicaciones; se abre un mercado de competencia donde el gran beneficiario va a ser precisamente el usuario, el gran usuario. Además un punto de habilitaciones administrativas y el reglamento de apertura de la telefonía celular. Por supuesto estos tres reglamento lo que hacen es complementar y soportar la ya recién nacida hace meses atrás Ley Orgánica de Telecomunicaciones, instrumento jurídico moderno quizás uno de los más modernos del mundo en materia de telecomunicaciones; de manera que para resumir y tal vez oír un poco su opinión y darle la palabra a Diosdado Cabello, lo importante de anunciar para el país es que mañana 27 de noviembre del 2000 se acaba el monopolio de la Cantv en la República Bolivariana de Venezuela y se dará la oportunidad a otras empresas a que entren en este mundo de la competencia en beneficio del colectivo nacional.
Presidente Chávez: Bueno gracias al ministro Esqueda y así como se acaba mañana ese monopolio de cuantos años, también se irán acabando los monopolios en Venezuela, por ahí viene la Ley de Tierras, otra vez la comento, los terratenientes y el monopolio de la tierra, el monopolio del capital, el monopolio; pocas personas que se adueñaron aquí de grandes empresas, de grandes negocios, de tierras, de dinero, etc., y conformaron un sistema económico social tiránico, contrario a la existencia humana; queremos democracia política, democracia económico, democracia social, esa es la revolución; está en marcha una revolución que no tiene vuelta atrás. Tenemos a Diosdado Cabello, sí, en línea. Nos decía Esqueda y fíjate Diosdado, antes de oír tus reflexiones pues también te felicitamos porque has demostrado qué nivel gerencial, qué capacidad de visión, qué capacidad de liderazgo, de innovación y de creación al frente del equipo que te acompaña en Conatel; bueno te hemos conocido desde que eras pitcher de aquel equipo de beisbol en nuestra academia militar, después como estudiante, siempre de los más brillantes estudiantes y alumno que tuvimos allá en aquellos años de nuestra querida Academia, luego te vimos en los cuarteles, luego estudiando en el Instituto Universitario Politécnico, luego la rebelión, luego la prisión, luego saliste a continuar estudiando y ahí estás, en medio de todo esto un hombre muy joven, Diosdado, además, pero que desde casi niño entró en los caminos de la revolución y ahí está demostrando lo que se puede hacer; gente joven, dinámica, con la mente abierta, una honestidad a prueba de todo. Te felicito Diosdado delante de todo el país y bueno todo esto es la reivindicación de lo que hemos estado haciendo desde hace cuantos años. Aquí estoy viendo un trabajo del diario El Nacional, la apertura de las telecomunicaciones, titulado, un trabajo del periodista Eduardo Camel Anderson: Un horizonte de inversión de diez millardos, es decir diez mil millones de dólares quedará abierto desde mañana. Bueno las telecomunicaciones el año pasado y este año han crecido en un orden casi del 20 por ciento, un nivel de casi del 20 por ciento a pesar de que el crecimiento que se registra en el último trimestre es de 3.3 por ciento, pero las telecomunicaciones muy por encima todo este año y el año anterior.
Fíjate lo que, el trabajo llega -estas opiniones que están vertidas aquí en este trabajo de El Nacional- llegan, dicen que algunos analistas consultados comparan el proceso de apertura de telecomunicaciones al de la nacionalización del petróleo por allá en 1975. No es para menos –dice- Conatel prevé que la nación tendrá ingresos por 43 mil millones de dólares en los próximos seis años y que el crecimiento interanual del sector se mantendrá entre 15 por ciento y 20 por ciento. Ustedes saben que este beneficio se va a sentir en todo el país y en todos los estratos y en todos los niveles, porque por ejemplo va a haber un fondo de servicio universal, la nueva Ley de Telecomunicaciones así lo prevé, para desarrollar centros de acceso a internet para toda la población y para que la red difunda las necesidades locales. Ese fondo va a recibir no menos de 430 millones de dólares, según lo recoge acá este extenso trabajo. Durante el próximo quinquenio se espera que las operadoras que se instalarán en el país inviertan diez mil millones de dólares para sus proyectos de expansión tecnológica, mercadeo y contratación de recurso humano; además en materia de infraestructura de apoyo los desembolsos rondan los 4 mil 500 millones de dólares. Se penetrará la telefonía básica a 20 por ciento en el 2005, cien por ciento de la población comenzará a tener acceso al servicio de telefonía básica, 80 por ciento de la población tendrá acceso a por lo menos un servicio de telecomunicaciones, esto es muy importante para el desarrollo nacional, para la educación, para los negocios, para la integración del país, para la democracia participativa, etc., y dice al final el trabajo de Eduardo Camel Anderson del diario El Nacional, bueno que en tres años, en menos de cinco años se crearán cien mil sitios de internet con contenidos nacionales y por lo menos se estima, Conatel estima –fíjate este dato- que por lo menos 500 nuevas compañías se incorporarán a las transacciones electrónicas. Esto es de verdad un salto tecnológico al futuro, así que, ¿qué nos dices Diosdado? ¿Qué tal, cómo te va?
Diosdado Cabello: Cómo está señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cómo está el brazo? ¿No has vuelto a pitchar?
Diosdado Cabello: Tengo tiempo que, bueno no tenemos mucho tiempo disponible para eso ahorita.
Presidente Chávez: Estamos pitchando la gran partida de Venezuela.
Diosdado Cabello: Sí, ese fue.
Presidente Chávez: Y ganándola, además ganándola, como tiene que ser.
Diosdado Cabello: Ese juego está más interesante ahora.
Presidente Chávez: Así es hermano. Dime hijo.
Diosdado Cabello: No bueno, en realidad pues informarle al país que mañana a las 12 de la noche vence el monopolio de Cantv y entramos en la posibilidad que todos los venezolanos hemos querido elegir, a ver qué empresa nos va a prestar el servicio y no sólo nos referimos al servicio de telefonía normal sino a una cantidad de servicios nuevo que por cuestiones de contrato de concesión firmado entre el Estado y Cantv por allá por el año 91, pues le daban a Cantv, pasamos de un monopolio público que tenía el Gobierno en Cantv, a un monopolio privado en el momento de la privatización; o sea que no hicimos prácticamente nada porque la idea era que los venezolanos tuvieran otras alternativas; entonces afortunadamente para el día de mañana ya tenemos todo planificado, el día viernes se aprobaron los reglamentos que nos hacían falta para dar estos pasos iniciales y bueno con mucho optimismo y seguros pues que los venezolanos de ahora en adelante van a disfrutar de una serie de opciones que no tenían ni siquiera, es más, estoy seguro que no pensaban tener por la cantidad de cosas que nos van a ofrecer las empresas.
Presidente Chávez: Bueno Diosdado, agradecemos tu esfuerzo, lo reconocemos, felicitaciones y ya saben pues, sabemos todos los venezolanos mañana a medianoche, además mañana es 27 de noviembre, hay que recordar el esfuerzo de los patriotas que aquel día en 1992 dieron un paso al frente para contribuir bueno con este camino, de allá venimos, de esos caminos de 1992, 1989. Así que gracias Diosdado.
A ver, me dicen que hay una señora en línea desde hace ya un rato, vamos a oírla como última llamada de hoy porque ya son las 13 horas con 8 minutos según mi reloj de campaña, es decir la 1 de la tarde con ocho minutos y todavía tenemos bastante cosas que hacer aquí en Guri. ¿Qué, se cayó la llamada?
RR: No Presidente.
Presidente Chávez: No. Tenemos a Elisa Benavides.
RR: Elisa Benavides. Buenas tardes, la escucha el presidente Chávez, Elisa.
Presidente Chávez: ¿De dónde llama Elisa?
RR: San Félix.
Presidente Chávez: Aló.
Elisa Benavides: Aló, ¿Presidente?
Presidente Chávez: Hola Elisa, ¿cómo te va? Buenas tarde.
Elisa Benavides: Bien Presidente, un poco emocionada.
Presidente Chávez: ¿Cómo?
Elisa Benavides: Un poco emocionada.
Presidente Chávez: No chica, no te preocupes. Yo también estoy emocionado. Dime.
Elisa Benavides: Señor Presidente, tengo más de siete meses tratando de comunicarme con usted.
Presidente Chávez: Más de siete meses, bueno llegó el momento mi amor, tú sabes como ando yo por aquí, por allá, por todas partes.
Elisa Benavides: Ah, gracias a Dios.
Presidente Chávez: Pero, ¿qué quieres decirme?
Elisa Benavides: Bueno el problema mío es para mi hijo señor Presidente.
Presidente Chávez: ¡Tu hijo! ¿Cuántos hijos tienes Elisa?
Elisa Benavides: Uno solo.
Presidente Chávez: Un hijo. ¿Qué edad tiene?
Elisa Benavides: Tiene seis añitos.
Presidente Chávez: Seis añitos.
Elisa Benavides: Ajá, pero primero.
Presidente Chávez: ¿Y el padre?
Elisa Benavides: ¿Ah?
Presidente Chávez: Y el padre.
Elisa Benavides: El tiene su padre también.
Presidente Chávez: Ajá. ¿Y está contigo?
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Bueno dale un abrazo. ¿Cómo se llama tu esposo?
Elisa Benavides: Okey. Rigoberto Chacón.
Presidente Chávez: Rigoberto Chacón. ¿De dónde es Rigoberto?
Elisa Benavides: De aquí. El es de San Cristóbal.
Presidente Chávez: Ah, ese apellido es de por allá, Rigoberto Chacón.
Elisa Benavides: Bueno señor Presidente yo quiero que usted me escuche mi historia.
Presidente Chávez: Dime Elisa.
Elisa Benavides: Señor Presidente mi hijo nació sin visión, nació cieguito.
Presidente Chávez: ¿Nació?
Elisa Benavides: Cieguito, sin visión cuando nación.
Presidente Chávez: Ah, sin visión.
Elisa Benavides: A los tres meses señor Presidente lo operaron porque nació con cataratas congénitas, lo operaron aquí; a partir de los cuatro meses, después de los tres meses usó lentes de contacto, eso era horrible para mí todos los días cambiarle los lentes, lavárselos.
Presidente Chávez: Lo operaron cuando tenía tres meses.
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Ajá.
Elisa Benavides: Después a los nueve meses lo volvieron a operar, todavía sigue usando sus lentes de contacto. Lo volvieron a operar porque la catarata no se la habían tratado bien; después señor Presidente a los años el niño me chocaba con todo, con todo; la pupila, lo que uno tiene en el ojo, a él no se le veía, lo tuvieron que volver a raspar, a operar y desde los dos años bueno cuando empezó a usar lentes de montura.
Presidente Chávez: Está usando lentes ahora.
Elisa Benavides: Sí, ahora.
Presidente Chávez: Pero, ¿ha recuperado la visión?
Elisa Benavides: Sí, gracias a Dios, desde los dos años.
Presidente Chávez: Gracias a Dios.
Elisa Benavides: Hasta ahora, hasta la edad que tiene, seis añitos.
Presidente Chávez: ¿Y está en la escuela?
Elisa Benavides: Sí, estudia primer grado.
Presidente Chávez: Primer grado. Ajá.
Elisa Benavides: Bueno señor Presidente, y mi hijo, señor Presidente, cada seis meses señor Presidente tengo que cambiarle los cristal.
Presidente Chávez: Los cristales.
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Pero ya no hace falta más operación.
Elisa Benavides: No, gracias a Dios.
Presidente Chávez: Gracias a Dios que no.
Elisa Benavides: El tratamiento es cambiarle los cristales y mi esposo no trabaja, yo soy la que ando de aquí y de allá, vendo productos, dulces y lo primero que gano tengo que venderlo porque no tengo cómo.
Presidente Chávez: Vendes dulces, ¿qué dulces haces tú?
Elisa Benavides: Dulces andinos, lo que venga yo vendo.
Presidente Chávez: ¿Dulce de lechosa no haces?
Elisa Benavides: Sí, mi suegra hace bastante dulce de lechosa, sabroso; ella es de San Cristóbal.
Presidente Chávez: Ajá. Y tabletas, ¿haces tabletas de coco?
Elisa Benavides: No, eso son dulces andinos que vienen a repartirlos, yo los vendo.
Presidente Chávez: Ah, pero tú los traes de allá de los Andes.
Elisa Benavides: No, no, gente que viene de los Andes, entonces reparten a los vecinos, los que quieran negociar y los venden, entonces yo lo agarro y lo vendo, a veces me gano premios también.
Presidente Chávez: ¿Un premio de venta?
Elisa Benavides: Bueno señor Presidente lo que pasa es lo siguiente, mi hijito; bueno como usted comprenderá yo no tengo nada, vivo arrimada con mi suegra con el poquito sueldo que gana mi cuñada.
Presidente Chávez: ¿En San Félix vives tú?
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Viven ustedes, ajá.
Elisa Benavides: Bueno con el poquito sueldo.
Presidente Chávez: Y tu esposo no trabaja.
Elisa Benavides: No.
Presidente Chávez: ¿Y en qué ha trabajado él antes?
Elisa Benavides: El trabajó en la Guardia como ayudante de mecánico, pero él trabaja.
Presidente Chávez: En la Guardia ¿ayudante de?
Elisa Benavides: De mecánico.
Presidente Chávez: ¿En el Comando de la Guardia?
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Ayudante de mecánico. ¿Y ha hecho cursos de mecánica?
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Bueno vamos a ver si, ya tenemos aquí un teléfono tuyo.
Elisa Benavides: Señor Presidente.
Presidente Chávez: Dime, aló.
Elisa Benavides: Aló señor Presidente, lo que pasa es lo siguiente vea. Yo quiero que usted me ayude con mi niño, mi niño desde los dos años canta canciones de Alí Primera, señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Tu niño de dos años?
Elisa Benavides: Desde los dos años, él canta canciones de Alí Primera.
Presidente Chávez: Ah, estamos hablando del niño que tiene ocho. ¿Cómo se llama él?
Elisa Benavides: Rigoberto Chacón.
Presidente Chávez: ¿Cómo?
Elisa Benavides: Rigoberto Chacón.
Presidente Chávez: Rigoberto, ¿como el papá?
Elisa Benavides: Ajá.
Presidente Chávez: Rigoberto. ¿Y qué canta?
Elisa Benavides: Y él dice que se quiere.
Presidente Chávez: ¿Está Rigoberto ahí?
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Pero dile que me cante una canción pues. ¿Cuál me vas a cantar Rigoberto? ¡Hola Rigo?
Rigoberto Chacón: ¿Cómo está Presidente?
Presidente Chávez: ¡Epa chamo! ¡Pero, qué tal! ¿Cómo te va? ¿Cómo te sientes?
Rigoberto Chacón: Bien.
Presidente Chávez: Bien. ¿Cómo está el colegio? Estás en primer grado me dijo tu mamá. ¿Cómo se llama tu maestra?
Rigoberto Chacón: Gladys.
Presidente Chávez: Gladys. ¿Es bonita Gladys? Seguro que es muy bonita tu maestra Gladys. ¿Cuántos muchachitos están en tu salón?
Rigoberto Chacón: Treinta.
Presidente Chávez: Treinta. ¿Y tú le cantas allí canciones de Alí Primera a todos? Tú eres un revolucionario chamo. Qué bueno, ¿y un bolivariano, no?
Rigoberto Chacón: Le voy a cantar una canción.
Presidente Chávez: Bueno, dale pues, estamos esperando. ¿Cuál me vas a cantar a todos nosotros? ¿Cómo se llama?
Rigoberto Chacón: Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos/ Ya partir de este momento es prohibido llorarlos/ Que sepan que los redobles en todos los campanarios/ (continúa la canción del niño).
Presidente Chávez: Completica pues, pero para que tú veas. Canta, canta compañero, que no calle tu canción. Bueno Rigoberto pero tú tienes una tremenda voz vale. ¿Ah?
Rigoberto Chacón: ¿Quiere que le cante otra?
Presidente Chávez: Tienes una tremenda voz y además que la garganta y los pulmones, mira que no respiró ese muchacho vale. Pero es que le dio completo, chico. ¿Cuál es la otra que quieres cantar a ver si nos da tiempo?
Rigoberto Chacón: Que quiero un carro de batería.
Presidente Chávez: Ah, pero tienes que pedirle al Niño Jesús. Yo creo que tú como has cantado tan bonito, el Niño Jesús tú sabes que le gustan mucho las canciones.
Rigoberto Chacón: Te voy a cantar Tin Marín.
Presidente Chávez: Tin marín que arda la candela. Dale pues, Tin Marín.
Rigoberto Chacón: Sólo se mojaron/ y en la orilla están/ secándose al sol/ pronto sonarán./ Siento un gran dolor/ en el costillal/ se afloja el tambor/ y es por la humedad./ Fuego con llanto es vapor/ Vapor con viento no es na/se va/ como lluvia volverá/ para comenzar la siembra. (continúa la canción del niño).
Presidente Chávez: Eso. Bueno todo un recital de Alí Primera. Rigoberto te felicito, pero mira qué garganta.
Rigoberto Chacón: ¿No puedo ser famoso?
Presidente Chávez: Ah, que tú quieres ser famoso. Vas a ser. Ya eres famoso. Ya eres famoso y vas a ser más famoso, porque tú eres un niño de esta Venezuela que está creciendo y todos los niños son famosos pero tú especialmente. Cantando y estudiando. Ah. ¿Cómo están los estudios?
Rigoberto Chacón: Bien.
Presidente Chávez: Bien. Bueno estudiando, cantando, preparándote para que seas famoso de una Venezuela que será famosa. Bueno que Dios te bendiga. Mira. ¿Ah? ¿Cómo?
Rigoberto Chacón: Quiero salir en Atrévete a Soñar.
RR: Quiere salir en un programa de televisión.
Presidente Chávez: Ah, ese es un programa de televisión. Bueno eso no depende ya de mí, ¿qué canal es ese?
RR: Radio Caracas Televisión.
Presidente Chávez: Ah bueno, vamos a ver, vamos a gestionar a ver si ellos pudiera, eso es una decisión que toman ellos allá. Mira vamos a gestionarlo a ver, de todos modos. Mira, estudia bastante, sigue practicando el canto. Elisa.
Elisa Benavides: Aló.
Presidente Chávez: Aló Elisa, ¿me oyes?
Elisa Benavides: Ajá.
Presidente Chávez: Mira, te felicito tienes un niño excepcional, un niño extraordinario, bueno un niño prodigio y es muy bueno que él siga cultivando esa voz, ese arte. Bueno más que el programa de televisión que tiene otro tipo de cosas no, vamos a coordinar además de eso con el Conac y todas estas instancias de la cultura, todos estos instituciones musicales, las orquestas sinfónicas, las corales infantiles; vamos a coordinarla con Abreu y todo ese esfuerzo para que este niño extraordinario pueda desarrollar todo ese potencial y de verdad sea como es ya ¡famoso! El quiere ser famoso. Seremos famosos. Mira Elisa, bueno.
Elisa Benavides: Ya va. Yo quiero decir otra cosita más por favor.
Presidente Chávez: Ajá, dime.
Elisa Benavides: Presidente lo que pasa es lo siguiente. Yo hace como un mes envié una carta a la Alcaldía pidiendo una audiencia con el señor alcalde Antonio Briceño y quedaron de llamarme y no me llamaron, era para una beca para mi hijo porque yo cada seis meses tengo que cambiarle los cristales señor Presidente y esos son caros señor Presidente, yo quiero que usted me ayude con una beca para mi hijo.
Presidente Chávez: Aquí está, mira aquí está el Gobernador y el Alcalde está por allá afuera también, lo vimos esta mañana, pero de todos modos como nos está viendo el Gobernador y el comandante de la Guarnición. ¿Qué nos dice Antonio, podemos ayudar a esta familia?
Gobernador: Sí. Yo creo que este niño se ganó, no solamente una beca, este niño es famoso ya, y lo escucharon en toda Venezuela.
Presidente Chávez: Un revolucionario.
Gobernador: Es un revolucionario y por supuesto cuente con eso señora, vamos a apoyarle con una beca para que le ayudemos en el cambio de los cristales con el Gobierno, con todo el apoyo y todo el cariño de nuestro pueblo.
Elisa Benavides: Gracias señor Gobernador.
Presidente Chávez: Y una beca, una beca de estudios.
Elisa Benavides: Okey. Señor Presidente otra cosita más. Ve.
Presidente Chávez: Mira, ahora tu marido que está desempleado y es mecánico, ayudante de mecánico ¿qué tal si tratamos Por el Plan Bolívar 2000 allá en la Guarnición? Vamos a reparar vehículos, vamos al taller que tenemos allí, tenemos muchos talleres, no. A ver.
General Melvin López: Sí, eso es correcto. Bueno precisamente una de las propuesta era que donde él mismo trabajaba, o sea que ya lo conocen, que acuda nuevamente al mismo Comando y a través del Proyecto Bolívar 2000 lo incluimos en una cuadrilla de trabajo mientras se le normatiza su trabajo en la nómina a través del Comando de la Guardia Nacional y de una vez nosotros le damos el empleo desde la próxima semana.
Presidente Chávez: Bueno entonces quedas encargado, el general Melvin López. Bueno Elisa qué más tenías tú por ahí Elisa.
Elisa Benavides: Mi hijo está en una escuela de música desde los 4 añitos.
Presidente Chávez: Ah, está en una escuela de música.
Elisa Benavides: Y le doy gracias al profesor de él, al señor Reinaldo González, que ese señor no me cobra nada de la mensualidad, él está en una escuela de música y no me cobra nada, el señor se llama Reinaldo González, tiene su conjunto que se llama Parranda Show, saludos al señor Reinaldo González.
Presidente Chávez: Ah bueno Reinaldo, agradecemos mucho. Pero es una instancia privada, ahí cobran.
Elisa Benavides: Ajá, sí. Ajá señor Presidente y desde hace mucho, tres meses, él quiere que mi niño grabe un CD de Alí Primera, el niño se sabe más de 10 canciones de Alí Primera.
Presidente Chávez: ¿Más de cuántas?
Elisa Benavides: Más de diez canciones.
Presidente Chávez: Más de diez canciones.
Elisa Benavides: El se la escucha ahorita desde chiquitico y se las graba, él retiene todo; toca ese instrumento que se llama los bongó, los toca.
Presidente Chávez: Bueno me parece extraordinario que siga estudiando en esa escuela de música. De todos modos por nuestra parte nosotros vamos a coordinar con las instituciones del Estado de cultura que se encargan de todo lo que es la organización de los niños y su preparación, cultivarle pues ese espíritu de creatividad que tiene que es maravilloso. Bueno Elisa, de todos modos el Gobernador va a estar contacto contigo para la beca del niño que se la ha ganado, la merece; el Comandante de la Guarnición con tu marido y ojalá, mira, por qué no tratamos también Melvin y el Plan Bolívar 2000 a Elisa, algún crédito para que ella haga una microempresa productiva de esos dulces que los pueda hacer, que los pueda comercializar con un poco mayor, ahora que está incrementándose el consumo; es que tenemos muy buenas noticias, el consumo se está incrementando en casi un diez por ciento en este último trimestre; la inflación sigue controlada, se está recuperando el poder adquisitivo de nuestro pueblo, se está incrementando las reservas internacionales, pero más allá de eso es que la economía está mejorando y la sociedad está mejorando; entonces yo creo que podemos ayudar por allí por ese lado, el Fondo Unico Social. ¿Qué nos dices Melvin?
General Melvin López: Bueno ese es uno de los trabajos que estamos realizando, la creación, organización de cooperativas; yo creo que la señora, vamos a darle de una vez la orientación muy rápidamente. Reúnase varias personas que les gusta cocinar dulces y nosotros le damos la orientación y le damos los insumos para que ustedes comiencen de una vez. Vamos a hacer contacto la próxima semana señora.
Presidente Chávez: Bueno bien, cooperativas, microempresas, esa es la salida, eso es parte de la estrategia del desarrollo económico social señalado por nuestra Constitución y por el proyecto bolibariano. Organización, ha dicho muy bien el general Melvin López, organícense, vamos, busquen asesoría, nosotros se las damos para impulsar el cooperativismo, tenemos que salir de esa visión individualista y egoísta que durante muchos años nos sembraron aquí el neoliberalismo salvaje, el capitalismo salvaje, las cúpulas, el sistema podrido del que estamos saliendo. El problema no es mío, el problema no es tuyo individualmente, el problema es de todos y solos unidos en el espíritu, en la unión, en el afecto, sólo cumpliendo la palabra de Dios, amaos los unos a los otros, unidos, la palabra de Bolívar, unámosno y seremos invencibles, sólo así saldremos adelante como estamos comenzando a salir y en verdad, hay una serie de noticias muy buenas que por la dinámica del programa, porque estamos en Guri, la intervención de la comunidad, las llamadas, Tarek, la conversación que hemos tenido con José, con Anelia, con Carmen, con Jessica, con los niños, las canciones, con Diosdado, este programa ha sido tan diverso y participativo, mucho, mucho, qué bueno. Bueno, hay muchas cosas que voy a resumir en un minuto.
Desde el punto de vista económico y social. Siguen apareciendo señales muy claritas de que el país va por el camino correcto. Yo como conductor, como capitán de la nave me siento cada día más seguro. Estamos saliendo de la tormenta, estamos saliendo de la incertidumbre. El barco sale hacia mar abierto y seguro, buen viento sigue soplando, de todas maneras no descansamos, dormimos con un ojo abierto pendiente de los instrumentos, pendiente de los radares, pendientes del barco y sobre todo de la tripulación que es lo más importante, me refiero al barco que se llama Venezuela, donde vamos todos los venezolanos. Entonces allí está esta última semana el Banco Central de Venezuela, ustedes ya lo han visto pero lo voy a recordar, siguen apareciendo señales positivas, la economía, un crecimiento del 3,3% en el tercer trimestre, el crecimiento bueno, de la construcción por primera vez. Por ahí también había una carpeta que me mandó el Ministro Giordani con una serie, un resumen de las cosas positivas de la economía, vienen explicadas uno a uno. Este crecimiento del 3.3% en el tercer trimestre, a lo mejor el número no le dice mucho al común, a la gente del común, a nosotros los del común, hay que buscar más a fondo. Por ejemplo, la industria de la construcción ha comenzado a crecer; pero es que desde hace mucho tiempo estaba deprimida. Ese es un dato que tengo allí, creo que esta es la carpeta, por ejemplo, este crecimiento del PIB fíjense ustedes, el PIB, resulta que cuando nosotros llegamos al gobierno Venezuela se había venido en picada. El barco ya no era barco, era un submarino, estábamos por debajo. Bueno, la caída. El primer trimestre, oigan esto todos, porque es importante que sepamos estas cosas y las discutamos, que las entendamos bien, que las profundicemos. El primer trimestre de 1999, recuerden que fue ahí cuando llegamos nosotros, llegamos el 2 de febrero de 1999, bueno, la caída que comenzó en enero, ya en diciembre comenzó la caída, fue de menos 8,5%, una caída bestial, el hundimiento de la economía venezolana, el menos 8,5, es decir, nosotros cuando agarramos el barco no era un barco era un submarino. Era un submarino. No había barco aquí, y haciendo aguas además, el submarino, ni siquiera un buen submarino, en picada. Bueno, saquemos la cuenta totalmente, desde el primer trimestre de 1999 cuando la caída fue de menos 8,5% al tercer trimestre del 2000, son seis trimestres, siete, más bien siete, incluyendo los cuatro de 1999 y tres del 2000, siete trimestre, bueno, pero si excluimos el primer trimestre del año 1999 cuando la caída fue de menos 8,5, los seis trimestres sucesivos, a partir del segundo trimestre del 99 hasta el tercero del 2000, seis trimestres sucesivos, la economía ha venido creciendo. ¿Por qué digo esto? bueno, aquí están los números. Desde menos 8,5 allá, comenzando el 99 hasta 3,3 el salto positivo ha sido de 11,8, que ha sido el crecimiento real de la economía, desde el momento en que nosotros recibimos el submarino hundiéndose hasta este momento en el cual comenzamos a tener cifras contundentemente positivas, es decir, ya no estamos en un submarino, estamos en un barco que ha comenzado a navegar con propia fuerza. Casi dos por ciento promedio por trimestre, porque son 11,8 esto podemos aproximarlo a 2, automáticamente hablando se aproxima a 12. Dividimos doce entre seis trimestres da 2% de promedio positivo cada trimestre, es decir, hemos elevado doce pisos la economía, hemos subido doce pisos, hemos salido a flote. Ahí tenemos unos gráficos, pero por supuesto no voy a explicar el gráfico pero si pudiéramos hacer Esqueda, ¿qué te parece? Una cadenita. ¿Cuánto tiempo hace Elías? Cuando estaba Francisco allá había cadenas ¿tú tienes una estrategia anticadena chico?
Elías Jaua: Hicimos una, la de Margarita.
Presidente Chávez: Pero eso hace ya como cuatro años vale, ya yo ni me acuerdo de esa en Margarita. Hace falta como una cadenita, en serio. Hay muchas cosas que tenemos que explicarle al país con gráficos y todo. Esta semana vamos a hacer alguna, vamos a ver la agenda ahora. Esta semana anuncio cadena. Y viene cargada esa cadena, muchas cosas que informar y que comentar con el país, con los gráficos, con las cosas. Fíjate tú, entonces, el crecimiento de 3,3% es el mayor de los últimos diez trimestres. La actividad petrolera creció 4,6% y esto no tiene que ver con el precio directamente, es la actividad, no estamos hablando del precio, es la actividad, es decir, esto es generación de empleo, más perforación, más exploración, más servicios, la actividad económica, lo que genera el PIB. La actividad económica del sector público creció un 4% y la privada en 0,6%. Sigue la actividad privada por allí, muy por debajo. Hago un llamado a los sectores privados, el esfuerzo tiene que ser de todos. Hay un economista por allí que por cierto lo botaron chico, qué cosa tan... ah, y desde allí del IESA tanto que nos critican, ah, Señores del IEAS, no se nos podía escapar esa. Menos mal, gracias a Dios que la recordé. Yo a Polito Pérez ¿Polito Pérez se llama?
EJ: Sí.
Presidente Chávez: Una vez en mi vida lo he visto, así que no es del gobierno ni es un hombre del gobierno, nada, un economista chico. Un muchacho que ha estudiado como tantos, que viene de abajo, conozco un poco de donde viene, me lo han explicado, se fue para el exterior, estudió, ha hecho postgrado y era profesor en el IESA. El IESA es un Instituto de Estudios Superiores de Administración, bueno financiado más que todo por la empresa privada, el año pasado también descubrimos que también el gobierno ¿no era? Le daba. ¿Todavía eso se mantendrá? No, eso lo eliminamos, el gobierno le daba el IESA un subsidio; a los sectores precisamente que dicen, de ahí es que sale la campañita esa de que no hay que subsidiar a nadie, y a ellos se les daba un subsidio, fíjate tú como son las cosas y las cosas que descubrimos. Entonces resulta que Felipe Pérez Martí, profesor del IESA, era profesor del IESA, el 15 de noviembre declaró unas cosas formulando unas críticas contra algunos sectores privados, llamándolos a la reflexión, especialmente la banca. Yo saludo a mis amigos los banqueros, pero seguimos haciéndole un llamado. Yo me uno al llamado que hace Felipe Pérez, a mi no pueden botarme del IESA. No, me uno a ese llamado. Realmente, vean ustedes como está la inflación, el cuento de las tasas de interés altas era porque la inflación estaba alta, bueno, eso sí se entiende, pero con el esfuerzo que hemos hecho todos está la inflación en 15% y va a seguir bajando. Bueno, vamos a hacer un esfuerzo todos. También apruebo las declaraciones del Banco Central y de uno de sus voceros, uno de sus directivos, realmente la Ley lo establece así, el Banco Central de Venezuela tiene la potestad de fijar las tasas de interés a la banca. Lo que pasa es que aquí el neoliberalismo, el cuento ese de la mano invisible, de ahí se valieron muchos para quitarle al estado y el Banco Central es un ente del Estado, no del gobierno, que tiene atribuciones en ese aspecto y las puede recuperar. Bueno, es que nadie se las ha quitado, están en la Ley. Yo me sumo a Felipe Pérez Martí, es más, lo felicito vale. Te felicito Felipe Pérez. Y quisiera hablar contigo, yo quiero hablar con Felipe Pérez, porque yo creo que aquí hay que reivindicar a la gente. Me parece que eso es un atropello del IESA, donde se habla de libertad, donde se habla de libertad de crítica y cómo critican y bienvenida la crítica, y esto no es ningún ataque contra el IESA, sólo un llamado a la reflexión de quienes dicen defender la libertad de opinión y de expresión, y me atacan muchas veces a mí de que Chávez, no sé qué mas, el arbitrario, el autoritario, esto sí es arbitrariedad, me parece a mí. Este caballero, este economista dijo, dio unas declaraciones y entonces, IESA primero lamentó las declaraciones y después lo expulsaron, dice que denigraron de funcionarios del estado ¿y quién sería estos funcionarios del Estado? Imagínate tú, si por denigrar de funcionarios del Estado fuesen a botar profesores, etc. cuánto no tendrían que botar por denigrar de muchos funcionarios del Estado, entre ellos yo que soy el jefe del Estado. Nosotros aquí aceptamos toda crítica, a mí me dicen de todo, me pintan caricaturas, me imitan, etcétera, dicen mentiras sobre mí. Por eso yo no le hago caso, algunas veces respondo cuando creo que es conveniente, lo demás, cada quien sabe lo que dice y la opinión pública. Entonces, me parece como algo fuera de lo normal esta acción del IESA de dar de baja, digámoslo de esa manera, o de expulsar o de retirar del trabajo, quitarle su trabajo a Felipe Pérez Martí, por unas declaraciones donde llama a la reflexión al sector bancario y a algunos sectores privados. Bueno, ahora bien, creo que yo estaba haciendo este comentario por las tasas de interés, por las opiniones y por la actividad privada que creció 0,6%. Muchos venezolanos que tienen sus capitales en el exterior y están aquí, y critican. Bienvenida la crítica, y hablan de que el gobierno no activa la economía, que el gobierno no hace nada por activar, nosotros estamos bueno, largando el pellejo y lo estamos logrando pero y o también de aquí le lanzo un llamado también al sector privado de la economía, muchos venezolanos que tienen sus capitales en el exterior en vez de traérselos para invertir aquí en Venezuela, en vez de traérselos para ayudar al país a salir adelante, mucho más de lo que lo estamos sacando. Yo hago un llamado a los sectores privados especialmente aquellos que creen en el país. Pero bueno, hubo un crecimiento leve y espero que siga creciendo el sector privado de la economía. La actividad no petrolera se incrementó un 2,8%. Pero además de esto, recuerdo otros datos importantes, positivos, bueno, todo lo que es las reservas internacionales. Las reservas internacionales batieron record histórico, están por encima de 21 mil millones de dólares. Las exportaciones de Venezuela crecieron, el monto de las exportaciones creció en este año 2000, 61.4%, el año pasado llegaron en el mismo período a 14.200 millones de dólares, este año hemos alcanzado 24.400 millones de dólares, es decir, se incrementó el monto de las exportaciones en un 71.4%. Las exportaciones petroleras se incrementaron en 82,5% y las exportaciones no petroleras se incrementaron en 28,8%. También se incrementaron las importaciones en relación con 1999 y esto indica también la recuperación de la economía. El año pasado, en el lapso de enero a septiembre, se importaron nueve mil quinientos millones de dólares, este año, las importaciones llegan a 11 mil setecientos millones de dóalares, lo cual implica un incremento de 23.4% en las importaciones. También las importaciones privadas han crecido en 21.2% y, las importaciones privadas y esto es importante y esto también indica algo positivo este crecimiento de importaciones privadas en 21.2%. Bueno, datos importantes para la cadena esa que estamos preparando. Vamos a revisar esto con más calma, con los gráficos correspondientes, cadena para hablar de todas estas cosas. Esto indica que la economía sigue creciendo, se estabiliza el bolívar. Las inversiones del mundo siguen llegando a Venezuela y seguirán llegando porque el mundo está ahora entendiendo claramente, cada día más, de que aquí hay un gobierno serio y que hay un proyecto serio y que hay un país saliendo de abajo, eso lo está reconociendo el mundo, en todas partes.
Bueno, nos vamos, la agenda de esta semana pasada fue bastante intensa. Estuvimos el domingo allá, nos despedíamos desde Guatemala, luego pasamos el día lunes en Guatemala, en la mañana, un encuentro esplendoroso, ya ustedes están informados, firma de convenios de cooperación con el Presidente Portillo, con la sociedad, diversos entes de la sociedad guatemalteca, luego fuimos a El Salvador, de allí a Nicaragua y regresamos en la noche del martes, a la media noche del martes 21 después de un recorrido por Centroamérica que fue muy positivo, es la unión bolivariana, Centroamérica y Venezuela, esos pueblos de Centroamérica nos miran con fe, con afecto, con esperanza porque saben y sienten que somos del mismo pueblo, somos la misma patria bolivariana, desde Guatemala, más allá hasta México, hasta todas estas riberas del Caribe y más abajo, fue muy importante y surgieron muchas ideas y muchos proyectos de integración con Centroamérica. Luego, el miércoles, estuvimos inaugurando la Planta de Televen. Ese es un ejemplo del incremento de las inversiones del sector privado, un buen ejemplo. El señor Camero, a su familia y a los inversionistas ya la Junta Directiva de Televen, nuestra felicitación, tremenda planta, por allá ¿cómo se llama donde fuimos? En Horizonte, en Boleíta, bueno, tremenda planta con lo mejor y lo último de la tecnología, invirtieron no sé cuántos millones de dólares y van a invertir más y ahí están los periodistas felices, los estudios, por cierto que me comprometí a ir a un programa.
--Con Carlos Croes.
Presidente Chávez: No sólo con Carlos Croes, otro de los muchachos.
RR: Ni tan tarde.
Presidente Chávez: Ni tan tarde. ¿A qué hora es eso?
RR: Eso es en la noche, a la media noche.
Presidente Chávez: Ah, eso es amaneciendo.
RR: pero es grabado. Lo graban durante el día.
Presidente Chávez: Lo graban? Yo quisiera hacerlo en vivo, vale. No sé, vamos a hablar con ellos, pero me comprometí, allá me emboscaron y me comprometí a ir al Ni Tan Tarde, pero oye, parece que me han estado invitando hace tiempo.
RR: Un año por lo menos.
Presidente Chávez: Una perinola, bueno, vamos a jugar perinola ¿cómo se llama este muchacho?
RR: Luis Chataing.
Presidente Chávez: Chataing, ¿Y la muchacha?
RR: Erika de La Vega.
Presidente Chávez: Erika, bueno Luis Y Erika, preparen su perinola, vamos a ver, yo soy malo en perinola pero vamos a echar una partida de perinola. Bueno, felicitaciones a Televen, esa es una demostración que deben seguir, un ejemplo a seguir por los sectores privados, muchos otros están haciendo planes para invertir en Venezuela, poco a poco, ahí vamos saliendo de abajo.
Luego nos fuimos al Zulia, el día 23, un día ajetreado, duro, como casi todos los días pero ese fue un día impresionante. Fuimos hasta la frontera del Guasare, por allá en las minas de carbón donde activamos una planta de emulsiones explosivas a granel, la C.A. Venezolana de Industrias Militares con sus inversiones; inversiones, no especulativas sino productivas, en este caso de Australia, de una empresa llamada Orika, de Australia, vamos, ya comenzaron a fabricar explosivos para la explotación minera que creció 18% por cierto, en este trimestre, la producción minera. Luego del Guasare dimos un recorrido por la frontera, llegamos hasta un punto allá donde los militares, nuestros hermanos militares tiene un centro de producción que ha estado un poco abandonado porque no hay carretera. La carretera se acabó, vamos a hacer una carretera hasta esa unidad de producción cívico-militar del Guasare y vamos a desarrollarla porque es un sitio estratégico para nosotros, al lado de la frontera con Colombia. Es la seguridad, es la soberanía, es la defensa y el desarrollo y el papel de nuestras Fuerza Armada. Luego vinimos a Maracaibo a entregar unas tremendas viviendas, Esqueda, felicitaciones, a Esqueda y a todo su equipo, a Cruz Weffer de Fondur, Mariela González, de Fundabarrios, aquellas fueron hechas por Fondur, unas viviendas, entregamos 175 viviendas para personas que eran damnificadas, ahora ya no son, tienen tremenda casa, además equipadas por el Fondo Unico, y además apoyados para que poco a poco vayan saliendo. Esa es la diferencia en relación con las personas que están aquí, los pobladores, ellos tienen aquí once meses, aquellos damnificados apenas ahora están recibiendo sus viviendas porque estábamos construyendo las viviendas. Setenta y dos metros cuadrados, son viviendas a todo dar, felicitaciones a todos y allá los vi muy felices, claro que siempre hay detalles y como yo pregunto tanto siempre consigo cosas. El que busca encuentra y yo ando buscando siempre, le pregunto a la señora: Mire señora, ¿y los muchachitos? Porque vienen con cuatro muchachitos, cinco muchachitos. ¿Y están en la escuela? No, que todavía no, bueno, ya deberían estar en la escuela, bueno, deben estar en la escuela pronto porque se están trasladando pues. Estaban primero en el Poliedro, después vinieron a Maracay, después estuvieron casi un año en un cuartel, atendidos por el Plan Bolívar, por los muchachos de la Fuerza Armada y ahora recibieron por fin su vivienda, pero equipada ah, y una señora vivienda: tres habitaciones, algunas hasta de cuatro; dos baños, otras de un baño, un pequeño patio y aquello unas calles amplias, agua, servicio de agua y aguas negras, luz eléctrica y acometidas para teléfono, gas ya listo, instalado y además en condiciones flexibles de pago dentro de la Ley de Política Habitacional con el subsidio que da el gobierno. Son soluciones, claro que el problema de la vivienda es muy grave, este año que viene ya hemos hablado, vamos a atacar duro por el lado de las organizaciones comunitarias, de la autoconstrucción de viviendas, vamos a ir más fuerte por ese lado para avanzar más rápido, pero felicito a todo el equipo por Esqueda, allá estuvimos en el Zulia.
Luego fuimos a ¿cómo se llama la urbanización? Altos del Sol Amada, allá en Maracaibo. Luego fuimos al ascenso post morten de un joven oficial quien falleció en actos del servicio, allá en la frontera, en un puesto, Socuabó se llama, allá estuvimos con su mamá de Acarigua, doña Rafaela Moros, con su viuda, con su hijo ya grande, yo conocí al niño recién nacido, el niño nació dos semanas después de la muerte de su padre y es igualito, igualito, una fotocopia de Rafael Moros, un joven subteniente de mi siembra allá regada, como dice el poema que salió del alma y quien murió allí una madrugada y años después estamos haciéndole justicia, ascendiéndole, reconociéndole sus méritos y además, apoyando a su familia, como tiene que ser, dio su vida por la lucha en la que creía y en la que creemos. Luego estuvimos en la noche ya, en Guarumito, allá, ese conjunto emblemático donde hay también centenares de familias con sus viviendas que son distintas a estas, aquellas también estaban abandonadas, pero aquellas son viviendas rurales, y es un medio también de mucho potencial, eso es al norte del Táchira, y pegado con el sur del Lago de Maracaibo, allá también están haciendo ropa, están haciendo chicha, están haciendo dulces, están haciendo puertas, están trabajando y haciendo ¿qué más? ¿cómo se llama el Ponche Crema? Y además, un espíritu participativo tremendo. Los niños toman la palabra y dicen y hablan. Una niñita que dice que ella camina hora y media todos los días Chávez con el barro a la rodilla, como la canción aquella de Ramoncito el Cimarrón. Bueno, con el barro a la rodilla va ella a la escuela, es una niña que no es de Vargas, es una niña que es de allí, es una niña andinita que habla así andina, pero duro, bellísima la niña y habla con ese acento andino. Ella tenía dos años que no iba a la escuela porque no hay escuela cerca en esos campos, fíjate tú, ahora Guarumito, los que eran damnificados, ahora tienen una escuela porque han organizado una escuela allí, con el apoyo del Plan Bolívar, los militares que están allí hace tiempo, en Guarumito, el gobernador del Táchira, Blanco La Cruz, allá está el capitán Blanco, bolivariano igual que Rojas Suárez, bueno, trabajando todos juntos. Ahora la niña se inscribió en la escuela de Guarumito y ahora, la niña, dice que los camellones están llenos de barro y que ella camina hora y media y que hay que ponerle autobús, pues para allá va un autobús o va un vehículo rústico y vamos a arreglar los camellones, y entonces se para la niña y se para otro niño y otro niño, unos niños bolivarianos, reclamando sus derechos. Esto es parte de la revolución. Estuvimos hasta tarde en Guarumito, nos fuimos muy felices hacia San Cristóbal. Llegamos allá también alrededor de la noche a conversar con el gobernador, con su gente, descansamos un rato en las instalaciones del Círculo Militar allá en San Cristóbal y en la mañana nos fuimos a instalar un Congreso Estudiantil de Educación Media y Superior, más de dos mil estudiantes. Ese es un nuevo liderazgo estudiantil que está naciendo y se va incorporando al proceso y va impulsándolo. Estudiantes de todo el país, con unas consignas, bueno, de la revolución bolivariana, pidiendo y clamando por sus derechos, y este gobierno se los dije, está comprometido con los estudiantes de Venezuela como con todo el país, con la restitución de sus derechos: educación de calidad. Y los he llamado y ellos están en eso. Hay que hacer una revolución en las universidades, pero no es tirando piedras ni encapuchándose. No. Es debatiendo ideas. Es exigiendo democracia hacia dentro de las universidades, claridad administrativa, la autonomía universitaria no puede ser utilizada como excusa por unas cúpulas y unas elites para manejar a su antojo las universidades de Venezuela. Es una cosa muy seria la educación, para dejarla al capricho de cúpulas, democracia universitaria, revolución universitaria. Un abrazo a todos los estudiantes de Venezuela y nuestro compromiso.
Luego, nos fuimos el sábado a Suriname, ayer, estuvimos todo el día en la Independencia de Suriname, conversamos con gente de Guayana, allá nos conseguimos a varios embajadores, el Embajador de España en Venezuela, lo ví por allá, nos conseguimos a miles de venezolanos pescadores que están allá hace varios meses trabajando con el pueblo surinamés, conversamos con gente de Brasil, conversamos bueno, con nuestra embajada y el embajador y toda esa gente, trabajando mucho, y además nos comprometimos con el presidente Venatian de nuevo a establecer pactos de cooperación y lo invitamos a que venga a Venezuela para el año que viene al día de nuestra Independencia. La unión Venezuela Suriname es fundamental. Suriname es un hermano pueblo de Suramérica. Bueno, y ahora, la agenda de la semana que viene.
Mañana tenemos Consejo de Ministros por la mañana, luego voy a recibir en Palacio a un grupo de estudiantes, niñas jóvenes, bolivianas ¿por qué bolivianas? ¿cuántas son? Noventa y siete niñas de la escuela, niñas y señoritas de la Escuela Venezuela allá en Bolivia. Allá fuimos a visitarlas cuando fuimos a La Paz, y es una escuela de niñas y de señoritas fundada por Bolívar hace muchos años, allá cuando Bolívar estuvo allá en Bolivia, el firmó el decreto y ahora lleva el nombre de Venezuela. Pero viene de aquella época, de la época grande de la unión de la Gran Colombia. Así que están pasando con nosotros unos días, han estado en Margarita y mañana vamos a conversar un rato, la unión de los estudiantes va más allá de Venezuela. La unión de las juventudes de todo el continente, así que estaré mañana hablando con estas muchachas bolivianas, porque ya se van para Bolivia, no conocían el mar. Claro, Bolivia no tiene mar. Y estuvieron en la Isla de Margarita, el gobernador Alexis Navarro, quien estuvo con nosotros allá en Bolivia... aquellas muchachas, ellas llegaron al Hotel donde nosotros nos alojamos, cantaron el himno nacional de Venezuela, yo pensé que era la colonia venezolana. No, muchachas de Bolivia y con una líder que tienen allá y me comprometí, porque yo para decir que sí estoy hecho, me pintan pajaritos y me enamoro enseguida, como dice Cristina Maica la paisana que nos cantó allá en Cancillería, puso a cantar a Fidel también.
EJ: Fidel se enamoró.
Presidente Chávez: Pícaro, pícaro, fijate que yo voy a despedirme de Cristina y entonces él le había cantado a Fidel esa canción: Con lo mío, mío, mío,/ con lo mío no se meta. Entonces al final ya despidiéndonos yo voy y le voy a dar un beso y Fidel la agarra y le dice: “Con lo mío no se toca”. Sí, pero con cara de pocos amigos. “Con lo mío no se toca” fue que dijo, pero cantó hasta la letra, con lo mío no se meta. Bueno, entonces allí estaremos con estas muchachas de Bolivia impulsando la integración. Ellas estuvieron allí en Nueva Esparta, Alexis Navarro las atendió, disfrutaron, seguramente mañana tendré el gusto de saludarlas porque se van de nuevo a Bolivia.
Después estaremos revisando con el Vicepresidente y con un grupo de Ministros, el Plan de Reestructuración del Estado, porque vienen nuevas leyes ahora, con la Habilitante. Estamos ya trabajando mucho con las nuevas leyes de la Habilitante y una de ellas es para continuar reestructurando el estado hacia abajo, porque hicimos apenas el primer paso el año pasado, con la primera habilitante, bueno, fusionamos varios ministerios, eliminamos fundaciones que no servían para nada pero tenemos que seguir profundizando una revolución hacia dentro del estado. El Estado que yo dirijo, que yo presido todavía tiene altos grados de ingobernabilidad, eso es una verdad ¿por qué? por los vicios que están ahí, mucha gente que no le gusta trabajar, una sobrecarga de personal, institutos que a lo mejor funcionarían bien con quinientas personas y tienen tres mil. Indisciplina, un sindicalerismo loco, y abusador, falta muchas veces de espíritu de trabajo. Hemos avanzado bastante pero todavía falta mucho por hacer y vamos a continuar profundizando la reestructuración del Estado.
Luego, estaremos ese día en la tarde, ya en la noche, a las siete de la noche hablando de Corpovargas con el Ministro Genatios, con el Presidente de Corpovargas, el gobernador Antonio Rodríguez, el Plan de Vargas, la “Semana por la Vida” vamos a revisarlo, vamos a conmemorar esa semana, el 16 de diciembre, el primer aniversario de aquella dolorosa tragedia que todavía, aquí estamos manejando la tragedia, esa tragedia durante años habrá que llevarla, una más, una tragedia más, pero saldremos de ella. Estamos saliendo de ella como hoy lo hemos palpado, comentado y sentido aquí en Pueblo Guri, epicentro de una solución novedosa a esta tragedia, pero claro, nos falta un mundo de cosas por hacer y estaremos revisando el Plan Estratégico.
Luego, estaremos viendo en la noche también el Plan del Instituto Nacional de Deportes, Francis Terán, felicitaciones, el trabajo que estás comenzando a hacer y a demostrar, más tarde estaremos nosotros revisando costos de estrategia comunicacionales, el día martes vamos a juramentar al nuevo Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, luego vamos a recibir un informe, voy a recibir un informe de Alí Rodríguez, nuevo Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Alvaro Silva Calderón, Viceministro y más adelante estaremos revisando, viendo un informe del Banco Industrial de Venezuela y su rendimiento, también está trabajando muy bien ahí el doctor Alvarez Paz.
El miércoles 29 estaremos dando las condecoraciones, otorgando las condecoraciones Andrés Bello allá en el Palacio de Miraflores, luego en la tarde iremos a Chaguramal, que es otro punto emblemático donde ya se comenzó a hacer el primer sarao, soluciones también para la vuelta al campo, vivienda integral, vivienda productiva, ya estamos comenzando a arrancar con ese proyecto que forma parte del Plan Zamora, plan Ezequiel Zamora. Luego en la noche regresaremos a reuniones de ministros con el vicepresidente para seguir evaluando la reestructuración ministerial y del Estado. El día jueves treinta va a salir el primer vuelo ¿cuántas personas son? Cincuenta venezolanos que tienen dificultades, problemas de salud, algunos graves, cada uno va con un familiar, incluso son cien personas. Van en el mismo avión donde yo he viajado, un avión de la Fuerza Aérea de uso presidencial, van a ir a La Habana, y este es el primer viaje producto del convenio de cooperación integral entre Cuba y Venezuela. Cincuenta venezolanos van a ser atendidos allá, estoy seguro que bueno, atención de primera calidad y hay todo tipo de problemas médicos, desde problemas muy graves, cáncer, cardiovasculares, etcétera y esto no le va a costar ni un centavo a ninguna de estas personas. Y hemos comenzado, porque tenemos una lista gigantesca, los gobernadores nos mandaron una lista, los comandos de guarnición otra lista, bueno, son los pobres pues. Es la gente, muchos se han muerto porque no tenían para colocarse un marcapaso, una válvula en el corazón, un trasplante de médula, bueno, qué se yo, cuántas cosas. Cáncer, entonces este es un apoyo que tenemos que agradecérselo al gobierno y al pueblo de Cuba y es parte, además, no es tampoco un regalo, recordemos que esto, así como no es un regalo, el petróleo que le estamos vendiendo y esa parte del petróleo que ellos van a comenzar a pagar ya porque en eso Cuba nos dijo siempre que ellos están listos para comenzar de una vez a cancelar de esa manera y de muchas otras esa deuda que van a comenzar a acumular con el suministro de petróleo, esto hay que agradecerlo y además agradecer la rapidez con que están trabajando la comisión mixta cubano-venezolana. La idea es que cada dos semanas.
EJ: Sí, cada dos semanas, la próxima salida es el 15 de diciembre e incluso tenemos que a partir de enero, incluso se regularán, cada dos semanas en una primera oleada debe salir el avión presidencial con venezolanos con problemas de salud delicados, con un familiar al lado cada uno para pasar en La Habana el tiempo que sea necesario, su tratamiento, sus operaciones, sin que tengan que pagar ni un centavo. Nosotros nos encargamos de eso a través del acuerdo de cooperación Cuba-Venezuela y ese día, el jueves 30, por una parte despido a estas personas, a estos venezolanos que van a La Habana y por otro lado me voy a México, me ha invitado el nuevo Presidente de México, el señor Vicente Fox, quien asume el gobierno en ese hermano y querido país, el viernes primero de diciembre asume el Presidente Fox, ese día tenemos algunas reuniones en la tarde, una cena de estado de despedida del Presidente Zedillo, quien entrega gobierno y luego, el día viernes primero serán los actos formales, oficiales de la transmisión de mando presisdencial. Y debo decirles lo siguiente, yo auguro una mejoría y un impulso en las relaciones México-Venezuela. El Presidente Vicente Fox me ha honrado con una invitación para que ese día, después de los actos le acompañe entre viernes por la tarde y sábado por la mañana, sábado en el día, a una población del interior de México, a una ciudad del interior de México cuyo nombre no recuerdo, una ciudad muy tradicional con una habitación fundamentalmente aborigen, indígena, y él va a visitar algunas ciudades, es una idea muy buena me parece, muy buena, no sólo es la capital, los actos de la capital sino que va a ir a varias ciudades del país a celebrar con el pueblo mexicano el inicio de un nuevo gobierno. Deseamos por adelantado y desde ahora mismo el mejor de los éxitos al Presidente Vicente Fox, y con él al del gobierno y al gran pueblo de Benito Juárez, al gran pueblo de Emiliano Zapata, al gran pueblo de Pancho Villa, al gran pueblo de Jorge Negrete, de Pedro Infante.
Ay Jalisco, Jalisco, Jalisco
Tu tienes tu novia en Guadalajara.
Qué tal, yo daba mis serenaticas de vez en cuando. Antonio Aguilar, yo cantaba mucho a Antonio Aguilar:
Mi nombre es el rayo
Mi nombre de pila
Mauricio Rosales.
Fíjate tú, eso hace cuarenta años, ¡Viva México! Y con México la América Latina, jugamos al triunfo de la América Latina, lamentamos mucho, de verdad, lo digo con el corazón que desde algunos sectores que desde América Latina, algunas personas y algunas instituciones no puedan entender o no terminen de entender el proceso venezolano. Lo lamento por ellos, pero buena parte o algunos de ellos tienen bastante culpa de lo que le ha pasado a los pueblos de la América Latina, así que más allá de esto que para nosotros no tiene la mayor importancia de declaraciones, de señalamientos y pedradas, que no nos duelen, no me toca, es mi hermano, no nos duelen, Cristo nos enseñó. Una cachetada, vamos por la otra mejilla que para eso tengo bastante amor para darte. Entonces, amor es lo que tenemos por el pueblo de la América Latina y en este caso por México, regresaremos Dios mediante en la tarde o en la noche del sábado 3 de diciembre, porque el 3 estaremos votando, por la mañana, eligiendo a los nuevos concejales, esto es muy importante, para completar el proceso, esto redondea el proceso, sí señor. Presidente de la República, gobernadores relegitimados, alcaldes elegidos dentro del nuevo parámetro de la democracia participativa, del nuevo proceso bolivariano, la democracia, la revolución, ahora hay que completar la tarea y el pueblo debe completarla y la va a completar eligiendo, a su criterio, a quienes considere los mejores candidatos para los concejos municipales, eso está pendiente y hay que hacerlo el domingo. Y al mismo tiempo, le llegó, el domingo, al cochino, a la CTV. Adios Federico Ramírez León y compañía, por el bien de la patria, además, esto no es nada personal ni está cargado de ningún rencor ni odio, es por el bien del país. Yo creo incluso que si ustedes tuvieran un poquito de vergüenza hace tiempo hubieran renunciado, pero bueno, tendremos que sacarlos porque no se quisieron ir. Los sacará el pueblo y los sacará pacíficamente, democráticamente, así que todos el domingo 3, vamos a votar, a decirle sí al futuro de Venezuela. Un abrazo bolivariano, revolucionario para todos y un saludo cargado de fe y optimismo en Venezuela. Adelante que nos vamos, tres horas cincuenta y dos minutos y vamos a recorrer La Paragua y vamos a recorrer la costa occidental del Lago de Guri y vamos a hablar con los pobladores de Pueblo Guri. Muchas gracias a todos y muy buenas tardes.
Aló Presidente N° 53
Recibimiento al Presidente:
Teresita Maniglia: Realmente es imposible accesar donde están los estudiantes de la Escuela Básica cantándole al Presidente la canción que tanto le gusta “Es Venezuela”, allí están los jóvenes, es una multitud impresionante la que se ha concentrado acá en Pueblo Guri. Nosotros hemos hecho cincuenta y dos programas de Aló Presidente y habíamos visto muchas manifestaciones, pero realmente aquí lo que hay es amor, absolutamente ¿no es cierto Roberto?
RR: Sí la gente de una u otra manera está acostumbrada a tener este contacto directo con el Presidente de la República y no quiere perder la oportunidad de hacerlo en esta ocasión, cuando hace once meses algunos, otros menos tiempo, vinieron acá a construir un nuevo futuro, un nuevo destino. Esto es parte de las actividades que ellos quieren que el Presidente asista, la reinserción de la comunidad.
Teresita Maniglia: Seguimos transmitiendo en vivo y en directo desde los escenarios del pueblo Guri donde el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías ha venido para realizar su programa No. 53 de Aló Presidente. Por acá está el Ministro de Infraestructura el General Esqueda ¿cómo está General? ¿cómo le va?
General Esqueda: Muy bien, acá en Pueblo Guri dando inicio al programa Aló Presidente y hablando con la gente de acá, viendo los problemas fundamentalmente dirigidos al área de vialidad y equipamiento urbano.
TM: General ¿tienen ustedes algún proyecto importante que pudiera por lo menos adelantar en este momento?
General Esqueda: Estamos trabajando ahorita en la construcción de la carretera, la reconstrucción de la carretera Santa Elena-Icabarú que está en el orden de los 1.200 millones de bolívares y la pavimentación que está también en inicio por el orden de los tres mil millones más de bolívares. Estamos en eso, estamos construyendo.
TM: Se está trabajando muy duro.
General Esqueda: Claro, como tiene que ser.
TM: Han escuchado ustedes al Ministro de Infraestructura y ahora está con nosotros el Ministro de la Secretaría de la Presidente, Elías Jaua. Ministro, usted viene de acompañar también al ciudadano Presidente por Suriname, cuéntenos un poco cómo fue esta experiencia.
Ministro de la Secretaría, Elías Jaua: Buenos días Teresita, como en todas las giras del Presidente, el Presidente se volcó en Paramarino, la capital de Suriname a recibir al presidente, la gente muy entusiasmada, tuvimos intercambios muy importantes con los diversos ministros, con el Presidente, un encuentro bilateral, con los medios de comunicación, pero lo importante fue la reafirmación de la tradición geopolítica de posesionarnos en el sur del Continente, de llamar a la unidad de todos los países del Cono Sur para constituir un bloque económico y político-cultural que permita a nuestros pueblos salir de la pobreza, del atraso y la miseria. Creo que los objetivos políticos de esta gira se cumplieron y además, en entusiasmo de ese pueblo que estaba celebrando los 25 años de su Independencia, la manera cómo recibieron al Presidente Chávez demuestra que efectivamente el mensaje nuestro es un mensaje que llega a todos los pueblos de la América Latina.
TM: Y un detalle importante Ministro, nos comentaba precisamente el jefe de la Casa Militar anoche, cuando estábamos esperando la llegada acá al Estado Bolívar del Presidente Chávez, que no hubo barrera de idioma, la gente no le dio importancia a que no habláramos el mismo idioma para entender un mismo sentimiento de integración.
Elías Jaua: Sí, yo creo que esto es muy importante, además ese es un país multiétnico donde hablan holandés, inglés y español y fíjate, además hay un centro cultural donde están habitantes de Suriname con venezolanos. Allá hay una población de pescadores venezolanos muy importantes, de casi tres mil pescadores que pescan en la costa Atlántica y que tienen su base en Paramaribo. Ahí hubo un encuentro donde hay clases de español, clases de inglés, bilingües, están allí con una inmensidad cultural que se expresó en el recibimiento que nos dieron.
TM: Hay un convenio en puerta Ministro?
Elías Jaua: bueno, quedó planteada allá la reunión de una comisión mixta para febrero del próximo año, donde se van a estudiar juntos convenios militares, convenios culturales, convenios de pesca particularmente, por la relación de pesca que tenemos que es importante, pero se va a definir en una reunión mixta todo el apoyo en materia de convenio de trabajos bilaterales y el Presidente Chávez invitó al Presidente de Suriname para asistir a los actos de la independencia el 5 de julio del próximo año.
TM: Vamos a darle el paso a Roberto Ruiz.
RR: Si Teresa, gracias por el pase, el Presidente de la República ha saludo a gran cantidad de personas que se encuentran acá a las puertas del preescolar de Pueblo Guri y está saludando al Presidente de la CVG General Rangel y por supuesto como es su costumbre, saludando, recibiendo la impresión de la gente, tocando a la gente, dándole la mano al pueblo y dándoles este apoyo que tanto la gente desea y necesita en momentos en los cuales ellos están construyendo su propio futuro. Está previsto que el Presidente visite este preescolar. Teresita Maniglia tiene al señor Viceministro de Gestión Comunicacional Nicolás Rodríguez.
TM: Así es, Viceministro, vamos a ver qué le parece a usted toda esta interpretación de los hechos acá en Guri?
Viceministro Nicolás Rodríguez: Una manifestación de pueblo magnífica, de buen recibimiento de la población de Guri al Presidente de la República, un acto bonito, patriótico, lleno de entusiasmo que nos llena de orgullo como venezolanos a todos los que estamos en este proyecto.
RR: El Viceministro que está aquí desde tempranas horas de la mañana y que desde el día viernes que nos estamos instalando, ya toda la gente se iba acercando y preguntando y estaban en gran expectativa esperando preparando sus cartas, sus comunicaciones, sus cámaras para tomarse la foto con el Presidente y es una muestra más del sentimiento que une al pueblo venezolano.
Una muchedumbre grita.
Niños gritan: Chávez queremos una bicicleta, queremos una piscina, una escuela más grande.
Presidente Chávez: Qué tal, hola buenos días a todos, estás muy lindo, ven acá mi vida.
Niña: Chávez yo quiero una bicicleta y una escuela grande.
Presidente Chávez: Una bicicleta para cada uno? ¿Qué quieren?
Niña: Queremos tener una escuela grande.
Presidente Chávez: Una escuela grande? ¿esta es la escuela?
--Este es el preescolar.
Mamá de un niño: Chávez mi hijo quiere decirte una poesía.
Presidente Chávez. Vamos a hacer una escuela más grande ¿cuántos niños hay aquí?
--Ciento diecinueve en prescolar nada más.
Presidente Chávez: ¿Aquí en este sitio?
--Sí. Estamos apretados.
Presidente Chávez: Claro, lo que pasa es que esto no se hizo para escuela y fue activado de emergencia, pero yo quiero que hagamos un proyecto de escuela ¿dónde está Rangel? ¿En cuánto tiempo se hace la escuela? Eso es rápido, eso lo podemos hacer rápido.
--Yo quiero decirte una poesía.
Presidente Chávez: ¿Una poesía? Dale pues.
Niño Edgar:
Cuando me fui del lugar
De nadie me despedí
Sólo de la tinajita
Del agua que me bebí
Yo nací en La Guaira
Y en La Guaira me crié
No me amaño a las capitales
Porque no hay donde correr
Yo no adivino desde aquí
Lo que está pasando en La Guaira
Tampoco sabe ninguno
Cuando es que el pez bebe agua
Asómate a la ventana
Que yo me asomaré al portón
Yo me quedo en Pueblo Guri
A recibir mi educación.
Presidente Chávez: ¡Eso! ¡Bravo!
Madre del niño: El recibió un premio por esa poesía.
Presidente Chávez: Es un poeta vale. Primer premio se ganó?
..En la escuela, le dieron un premio.
Presidente Chávez: ¿Qué se ganó? Yo quiero mandarle un premio compadre, este muchacho es un poeta vale. El que haga poesía le doy su premio.
Niña: Mira Chávez, yo quiero una bicicleta.
Presidente Chávez: Cómo te llamas tú ¿Edgar qué? ¿Martínez?
Niña: Chávez te quiero cantar una canción..
Gloria al bravo pueblo
Que el yugo lanzó
La Ley respetando
La virtud y honor.
(Siguen hasta el final cantando con el Presidente Chávez)
Roberto Ruiz: Aquí en el Estado Bolivar sean todos bienvenidos hoy domingo 26 de noviembre, día de San Conrado, el programa No. 53 de Aló Presidente, primer programa de audiencia en el país y único en el mundo donde un jefe de estado como su conductor marca la importancia absoluta de interactuar con su pueblo y además analizar los grandes temas de la escena mundial y nacional. Queda con ustedes, con Venezuela, el Presidente de la República Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías, buenos días Presidente Chávez.
Presidente Chávez: Buenos días Roberto, qué tal, Programa No. 53. Cuándo llegaremos a 100, estoy ansioso por llegar al programa 100, esto está como flojo aquí. Aquí no puede haber nada flojo, todos ajustaitos, cinturón ajustado bien. Ya, listos. Bueno, muy buenos días a todos, buenos días Venezuela, buenos días Guayana, buenos días Guri, buenos días al mundo. Hoy es día de San Conrado y estamos aquí en el Guri, en el corazón de esta tierra bolivariana, del Estado Bolívar y saludamos a todo el pueblo del Edo. Bolívar, de toda esta inmensidad. Esto es un país. Venezuela tiene, veníamos comentando ahora en el vuelo desde Puerto Ordáz hasta Guri, donde estamos en este momento, saliendo para toda Venezuela, Aló Presidente, el corazón del Edo. Bolívar, aquí, al lado de esta inmensa represa de donde se abastece buena parte del país y más allá de energía eléctrica, hidroeléctrica. Veníamos comentando con el gobernador del Edo. Bolívar; gobernador bolivariano del Edo. Bolívar, capitán bolivariano y gobernador bolivariano Antonio Rojas Suárez. Yo quiero felicitar al pueblo del Estado Bolívar por el tino, la conciencia y la decisión de liberarse de las viejas cadenas que aprisionaban a esta tierra hermosa, que tiene un potencial gigantesco para ser emporio del desarrollo, no sólo en Venezuela, Suramérica, en América y en el mundo. Digo yo, felicitar al pueblo de Bolívar por la decisión que tomaron ustedes de elegir gobernador para estos próximos cuatro años, para arrancar el siglo XXI con un gobernador comprometido con la revolución bolivariana y con el pueblo bolivariano, como lo es Antonio Rojas Suárez. Antonio, que Dios te bendiga, fuerte y adelante, a luchar por todos aquellas cosas que tanto esfuerzo costaron, que tantos caminos nos hicieron cruzar. Igualmente veníamos comentando con el señor General, Comandante de la División de Selva y al mismo tiempo de la Guarnición de todo el Estado Bolívar, el General de Brigada Melvin López Hidalgo, quien está con nosotros también en el estudio y saludamos con el General Melvin y a través de él a todos los soldados de la Fuerza Armada, del Ejército, de la Marina, de la Aviación y de la Guardia Nacional, esta gran Guarnición del Estado Bolívar y lo felicitamos como lo hemos hecho desde anoche que llegamos por la gran labor que están cumpliendo al lado de este pueblo para elevar su dignidad al lado del gobierno del Estado Bolívar, al lado del gobierno nacional como un solo ente y en función de los intereses sagrados de nuestro pueblo, de nuestra patria, de nuestro país. Veníamos comentando también con el señor General de Brigada Francisco Rangel Gómez. Francisco Rangel, como ustedes saben, se vino de allá de Miraflores, bueno no se vino porque quiso sino porque yo le pedí que se viniera aquí a trabajar, como lo está haciendo, al frente de la Corporación Venezolana de Guayana y veo y lo sé y lo siento que está tomando, como tiene que ser un presidente de un ente de la revolución, tomando el liderazgo, no sólo técnico, no sólo económico productivo, sino primero que nada el liderazgo humano, porque mucho más importante que el oro, mucho más importante que el hierro, mucho más importante que el acero, mucho más importante que la bauxita y el aluminio, mucho más importante que la represa, es el ser humano, la vida de cada uno de los seres humanos que aquí laboran en la CVG y la vida del colectivo, de su familia, de los niños, de los hombres y de las mujeres. Liderazgo, liderazgo verdadero es lo que se necesita en Venezuela. Y aquí hay una nueva corriente de líderes formados en la transición, asumiendo posiciones de liderazgo civil, liderazgo militar, en el fondo un solo liderazgo: liderazgo social. Saludo también a todos los muchachos de Radio Nacional de Venezuela, Teresita Maniglia y su equipo de batalladores, saltaron de allá de Guatemala al Guri. Y esta gente no se cansa de andar por aquí, de andar por allá, fíjate qué trabajo están haciendo, los felicito de verdad, verdad, a todos. También a la gente del Canal 8 con sus equipos, prensa de Miraflores también, están todos los muchachos de prensa de Miraflores con sus cámaras allí, siempre captando cosas que quedan para la historia.
Bueno, veníamos hablando nosotros, el Ministro Elías Jaua también está con nosotros allí tomando nota, debe estar allá afuera. Allí afuera están los pobladores de Guri. Ah no, si es que aquí lo tengo al lado, qué tal Elías, no te había visto, eres invisible, estoy viendo mal por el lado derecho. Silencioso ¿cómo estás Elías? Elías Jaua estaba ayer con nosotros en Suriname.
Elías Jaua: Una experiencia extraordinaria.
Presidente Chávez: el día de la independencia de Suriname ¿qué te pareció Elías?
Elías Jaua: Presidente yo decía que parecía una película, un pueblo volcado a la calle con una alegría, los colores de los vestidos, el entusiasmo con el que recibieron, lo recibieron a usted, parecía, a pesar de que no tenemos lazos culturales, parecía que estuviéramos allí como en una fiesta de El Callao o algo así, muy propio; era como sentirse en Venezuela.
Presidente Chávez: Igual lo sentimos, más que el calor del clima, el calor humano y yo creo que más allá de todas las diferencias que pudiera haber, el idioma, Suriname, primero fue ocupado por ingleses hace ya casi doscientos o más años, luego fue colonia holandesa y luego, un día como ayer, hace 25 años, obtuvo la independencia, y es un hermano país, es un hermano pueblo y allí está su capital Paramaribo, busquen en el mapa muchachos, busquen el mapa muchachos. Hace poco le pregunté a un muchacho por ahí que donde quedaba uno de los países nuestros de aquí de Suramérica y me dijo que en la China. Busquen el mapa, vamos a buscar el mapa, allí está Suriname. Suriname frente al Atlántico, Venezuela, tenemos la zona en reclamación allí al este, luego está pues Guyana, después de Guayana ahí está, limitando con Guyana está Suriname y más allá está la Guayana Francesa, Cayena. La capital de Suriname es Paramaribo, es un país con casi 180 mil kilómetros cuadrados y con medio millón de habitantes aproximadamente, pero es una diversidad de razas, diversidad de etnias y un colorido extraordinario y un calor y una alegría, es un pueblo en el que se refleja la bondad. La bondad, el afecto, la fe. Por supuesto, con tantos problemas de pobreza y hemos estado firmando acuerdos para cooperar con el pueblo de Suriname. Llegamos anoche, después de un día maravilloso y de un encuentro con venezolanos. Cientos de pescadores, conté yo, se van para allá, margariteños, deltanos, estaba con nosotros el gobernador Antonio Rojas Suárez, la gobernadora Yelitza Santaella, del Edo. Delta Amacuro, el Ministro de la Defensa, porque vamos a hacer acuerdos de cooperación en lo económico, el Acuerdo Energético de Caracas, ellos van a incorporarse al Acuerdo; acuerdos de cooperación agrícola, en educación, en salud y también pesqueros, ciencia, tecnología, asuntos de defensa y asuntos militares, etcétera. Así que pasamos un día extraordinario, muy intenso, nos venimos inmediatamente después de la reunión con cientos de venezolanos que están allí, con nuestro embajador y en un centro cultural que gerencia y dirige la embajada y que tenemos que repotenciarlo para dar clases de español, de historia, de la cultura y difundir la cultura venezolana y profundizar en la integración porque tenemos las mismas raíces. Ahora bien, llegamos aquí a la media noche, bueno, un poco antes de la media noche, llegamos aquí a Puerto Ordáz, ahí conversamos un rato, descansamos, leímos las noticias, el resumen de la situación y hoy amanecimos volando hacia Pueblo Guri. Comenzamos un poco tarde porque estábamos ahí afuera en un contacto hermoso, pero profundamente hermoso, especialmente con los niños de la escuela. Quienes fueron damnificados y eso es algo que yo quiero resaltar, aquí están viviendo quinientas catorce familias, dosmil doscientas diez personas procedentes del Edo. Vargas. Quiero insistir en eso, están viviendo cada familia en una vivienda, un apartamento que fue dotado y estamos pendientes para continuar apoyándolos porque claro, el proceso ahora es la creación de microempresas; la dotación de tierras, de maquinarias, generación de empleo. Yo resalto esto porque estas personas, fíjense ustedes lo que pasaba aquí antes para que veamos cómo el país está cambiando de verdad, verdad. Ese cambio, esa revolución no es de mentira, es una revolución de verdad, y la revolución implica, primero, la revolución humana y del tratamiento al ser humano; una revolución humanista ¿qué pasaba aquí siempre cuando había damnificados durante años y años, derrumbes? Bueno, vayan por los Valles del Tuy para que vean ustedes barrios de galpón, casas de tablas, bueno, hechas por la misma gente, supuestamente para que estuviesen alli un año y después les iban a dar viviendas. Engañaron ¿a cuánta gente? Y ahí los dejaron a su suerte. Nosotros en cambio estamos buscando y logrando con el esfuerzo de muchos, que quiero agradecer, soluciones definitivas. Familias integradas en viviendas, ustedes vieron la cara de los niños donde estuvieron en la escuela de acá. Claro, esa es una escuela que se activó en emergencia, son viviendas como estas donde estamos acá y allí nosotros activamos una escuela, hay muchos niños, muchísimos niños, ahora y han venido creciendo, la necesidad de la escuela, ahora vamos a construir una escuela nueva, grande y amplia. Se trata de una fase de consolidación de Pueblo Guri y vamos a construir, veníamos hablando de un proyecto de expansión, vamos a verlo después que termine el programa, construir viviendas, campos deportivos y no sólo aquí en Pueblo Guri, aquí ha nacido un pueblo, Pueblo Guri y allí está la gente afuera, centenares de hombres y mujeres, jóvenes, de niños, claro, todavía en proceso de adaptación, creando microempresas. Hay que hacer extensiones universitarias. Hay que dotar de tierras, de créditos, estamos dando cursos. Por ejemplo, me informa el General López Hidalgo que los uniformes y los monos de deportes para los niños de la escuela los están fabricando los mismos pobladores de Vargas aquí mismo, se les han dictado cursos. Y vamos a dictar cursos, ya se han dictado cursos para labores agrícolas porque vamos hacia el sur, hacia María Luisa, hacia Ciudad Piar, hacia La Paragua. Todo un eje de desarrollo, repito lo que dije hace unos minutos, este es un país completo. El Estado Bolívar, por sí solo, es un país por construir, un país dentro del gran país que es Venezuela, es una región con recursos de todo tipo. Vamos a poblar este eje de la costa occidental del gran Lago de Guri, en un gran eje de desarrollo. Yo digo todo esto para agradecer y reconocer primero, la paciencia de nuestro pueblo, la capacidad organizativa que han desplegado. Allí están por ejemplo las maestras de escuela donde acabamos de ir, aquí al lado, estamos dentro de Pueblo Guri, son maestras que vienen de Vargas; ya no son damnificados, son más que dignificados, ya son pobladores de Pueblo Guri, un pueblo nuevo que nació. Nació bueno, de la muerte, nació de la tragedia, nació de la tragedia de Vargas como nació Pueblo Guarumito donde estuvimos hace tres noches en una asamblea y donde están las mujeres y los hombres haciendo puertas y ventanas para las viviendas que se están fabricando ya en San Cristóbal, en La Fría, en el Táchira y en el Sur del Lago de Maracaibo. Donde están haciendo Ponche Crema, me regalaron un litro de Ponche Crema. Están haciendo quesos, están haciendo yogur, pan, ropa, le están vendiendo, óiganme esto, la Asociación Cooperativa de las Mujeres Pobladoras de Pueblo Guri, perdón de Pueblo Guarumito, allá en el otro lado de Venezuela, busquen el mapa, Pueblo Guarumito que queda al Norte del Táchira, a poquitos kilómetros de la línea fronteriza con Colombia, cerca de La Fría, muy cerca del pueblo La Fría, ahí está Guarumito, un pueblo nuevo que nació después de la tragedia de Vargas y allá están también cientos de familias y ya estamos haciendo más viviendas. Y la escuela hay que ponérselas más grande ahora, y los niños reclaman que asfalten los camellones, que arreglen los camellones, que hay mucha plaga. Bueno, hay que fumigar, hay que sanear mucho más. Ahora, se han convertido en un polo de referencia para toda esa región que también estaba muy deprimida. Pero son dos puntos emblemáticos, Guarumito y Pueblo Guri, dos pueblos nuevos que han nacido con la tragedia o después de la tragedia de Vargas y ahí están incluso haciendo ropa, oigan esto, las mujeres de Guarumito están haciéndole ropa a la Fuerza Armada. Están haciendo almillas,franelas, están haciendo shores, están haciendo medias, están haciendo sábanas y fundas para venderle y le están vendiendo a la Fuerza Armada, en vez de estar importando nosotros eso, ahora lo estamos haciendo aquí. Claro, se les han dictado talleres, cursos, etcétera. Lo mismo está pasando en Guri y ahora, con esta visita que quise hacer el día de hoy, con todos, aquí está el Ministro de Infraestructura, el General Esqueda Torres, está el Viceministro Perichi, está la Ministra del Trabajo, Blancanieves Portocarrero, en defensa siempre de los intereses de los trabajadores, me estaba contando Rangel Gómez, el Presidente de la CVG que se metieron allá donde estaban los baños, que no había agua, los comedores de los trabajadores de Caruachi y que ahora estamos exigiéndole porque es un deber nuestro a todos los empresarios, bien sea nacionales o internacionales que cumplan con los trabajadores y con todas las exigencias de la Ley del Trabajo y los derechos humanos. Saludo Blancanieves ¿qué tal?
Blancanieves Portocarrero, Ministra del Trabajo: Qué tal Presidente, realmente estoy muy contenta de ver estas rosas, porque esos niños son rosas, son flores, estos jardines que estamos sembrando aquí en el Pueblo Guri, y una cosa muy importante que me decía un poblador, no me llames damnificado ni dignificado, llámame residente del Pueblo Guri. Es decir, comienza a nacer ese sentimiento de pertenencia y de trabajo que es inherente al ser humano y que estamos rescatando. Yo realmente me siento inmensamente feliz de estar acá con este pueblo y con este nacimiento de nuevas vidas y de nuevas esperanzas.
Presidente Chávez: Bueno, compartimos todos esa felicidad Blancanieves Portocarrero, poetisa también. Bueno Blancanieves además yo tengo que seguirte felicitando por la gran labor que estás haciendo. Una labor humanista, una labor de gerencia, de eficiencia al frente del Ministerio del Trabajo.
Blanca Nieves Portocarrero: Hemos rescatado un millón trescientos sesenta y cinco derechos de los trabajadores. Los derechos de los trabajadores los hemos rescatado en un número de un millón trescientos sesenta y cinco, en dos meses en convenciones que hemos cerrado.
Presidente Chávez: Y seguiremos trabajando duro y te agradezco y te felicito y te reconozco. Este es un gobierno amigos trabajadores de Guayana, de las empresas de Guayana, esta es una zona donde hay un gran peso de la clase obrera, un gran peso de trabajadores, pero a todos los trabajadores de Guayana y de Venezuela, éste es un gobierno revolucionario comprometido, primero que nada con la gente y con los intereses del ser humano y por supuesto allí están incluidos en primera fila los intereses de la clase obrera venezolana y aprovecho, ya que le hablo a la clase obrera en este momento en que le estamos reconociendo y devolviendo los derechos que les quitaron los gobiernos anteriores, que les quitaron cúpulas empresariales anteriores, que le quitaron apoyados por los sindicaleros de oficio de la CTV, de la corrupción, ahora es el momento de liberarnos definitivamente de las cadenas de ese viejo y corrompido sindicalismo, de esta dictadura sindical que instaló el partido Acción Democrática aquí desde hace 50 y más años, llegó la hora, ahí está el llamado hecho por la Asamblea Nacional para el referéndum del próximo 3 de diciembre, hago un llamado a todos, gobernadores, alcaldes, dirigentes sindicales verdaderos, trabajadores todos, los familiares de los trabajadores, todos, todos aquí somos trabajadores; yo soy un trabajador, trabajo bastante y lo digo sin jactancia, trabajamos bastante, todos trabajamos bastante; todos somos trabajadores, vamos al referéndum del 3 de diciembre a sembrar una nueva historia para la clase obrera y trabajadora venezolana, para que acabemos con la dictadura sindical de la CTV y la arbitrariedad y la corrupción símbolo de la historia de estos últimos 50 años, así que les hago un llamado a todos, vamos al referéndum y a las elecciones municipales del 3 de diciembre, vamos todos, que nadie se quede en su casa, le hago un llamado a todos los trabajadores, a sus familiares, a todos los sectores del país, los hombres, las mujeres, los indígenas, los jóvenes, los estudiantes, los profesionales, vamos a seguir limpiando el país, democrática y pacíficamente; eso sí es lo importante, estamos acudiendo y seguiremos acudiendo a la vía democrática, un referéndum nacional, a la vía pacífica para que decida la mayoría y para que se hagan las cosas según las leyes porque en otros países han hecho otras cosas, en otros pueblos y en otras circunstancias, revoluciones violentas; bueno la manera se hace o se hacen las cosas de otra manera, nosotros aquí hemos decidido por una vía que no es nada fácil, que requiere mucha paciencia pero mucha constancia, es la revolución pacífica democrática, el referéndum del 3 de diciembre para elegir los concejales y las juntas parroquiales, a los concejos municipales y para responder a la pregunta para democratizar, aquí está la pregunta del referéndum, la voy a leer porque ustedes deben tomar conciencia compatriotas todos de la importancia de seguir abriendo el camino a la revolución pacíficamente, democráticamente y son ustedes los que tienen la palabra, le estamos dando a ustedes, les estamos devolviendo a ustedes el deber que les habían quitado y el derecho que les habían quitado a tomar las grandes decisiones; aquí no estamos tomando decisiones en una cúpula, en un cogollo, en una Asamblea, no, es el pueblo el que tiene que seguir tomando las grandes decisiones.
Fíjense ustedes la pregunta del referéndum del 3 de diciembre para el cual llamo a todos a que nos preparemos de una vez, pónganse las botas de campaña y vámonos por el país a llamar a todo el mundo a votar el 3 de diciembre. Aquí está la pregunta “¿Está usted de acuerdo con la renovación de la dirigencia sindical en los próximos 180 días bajo estatuto especial elaborado por el Poder Electoral conforme a los principios de alternabilidad y elección universal directa y secreta, consagrados en el artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que se suspendan durante ese lapso en sus funciones los directivos de las centrales, federaciones y confederaciones sindicales establecidas en el país? SI o NO. Por supuesto que los que estamos comprometidos con esta revolución, con los que estamos comprometidos con la decencia, los que estamos comprometidos en la lucha por la dignidad del país, por el futuro del país, los que estamos empeñados en echar de una vez y para siempre por la borda a una clase dirigencial sindicalera y corrupta que es expresión de la corrupción política de los últimos años no tenemos ninguna duda en la respuesta que tenemos que dar a esta pregunta. Vamos todos, todos, el 3 de diciembre a decirle SI al referéndum, a decirle SI al futuro, a decirle SI a la dignidad, a decirle SI a la democracia, a decirle SI a Venezuela.
El artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que aquí la cargo, la Biblia la cargo en el corazón y la Constitución aquí en el bolsillo para leerla todos los días, algún artículo leo todos los días y lo recomiendo, le he pedido al ministro Elías Jaua que hagamos una edición y la CVG pudiera hacer una edición y la gobernación de este tipo de Biblia, esto es como una Biblia, la Constitución Nacional de bolsillo y que la cargue todo venezolano, ese libro azul, éste es el libro azul del que hablamos nosotros tantos años, el libro azul, un librito azul en el bolsillo; vamos, creo que los ministerios también pueden hacerlo, todos vamos a hacerlo y a regalarle esto a todos los venezolanos para que, ahora que viene época de regalos, esto es un buen regalo, una Constitución de bolsillo y bien hechecita para leer, éste es el proyecto de la Venezuela futura, aquí está dibujada por el país la Venezuela que estamos construyendo en la Constitución. El artículo 95 ¿qué es lo que dice? Dice así: Los trabajadores y las trabajadoras sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen conveniente para la mejor defensa de sus derechos e intereses así como afiliarse o no a ellas de conformidad con la ley; estas organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o disolución administrativa, los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas contra todo acto de discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este derecho; los promotores o promotoras y los o las integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones –y continúa diciendo- para el ejercicio de la democracia sindical los estatutos y reglamentos de las organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el sufragio universal directo y secreto.
Hasta ahí lo dejo porque el artículo es más largo, pero ahí está, ahí está ordenado por la Constitución, es decir por el pueblo. Debe haber elecciones directas, universales y secretas para elegir las directivas sindicales, eso aquí no se ha hecho, aquí hay es una dictadura sindical desde hace mucho tiempo, así que este referéndum apunta en la construcción de la democracia bolivariana, de la democracia participativa, de la democracia protagónica; claro que las cúpulas adecas andan por el mundo chillando buscando refuerzo, andan por la OIT, andan en otras organizaciones. Fíjense lo que andan diciendo los adecos encabezados por esa figura que se llama, ¿cómo es que se llama el presidente de la CTV? Federico Ramírez León. Dígame usted la historia de este caballero, todo, bueno allí hay un expediente para abrir no sé cuántas averiguaciones e investigaciones, no contra él nada más y yo le hago un llamado, todo aquel trabajador que tenga alguna queja contra la CTV y sus directivos, vamos, acuda a los tribunales, acuda a la Fiscalía, acuda a la Defensoría del Pueblo, acuda al Ministerio del Trabajo que para eso estamos nosotros para defender sus intereses. ¿Qué fue la CTV durante muchos años? Bueno se les acabó su manguangua pues, a cada cochino le llega su... sábado, en este caso domingo. A cada cochino le llega su domingo, le llegó el domingo 3 de diciembre al cochino que se llama Confederación de Trabajadores de Venezuela y que vayan a hablar con mandinga porque yo sé que si van a hablar con Dios, Dios los va a echar a los infiernos; ni que vayan a hablar con mandinga para pedir que amenace a Venezuela con que nos va a mandar unos diablos para acá, no; aquí saben, si nos mandan diablos aquí tenemos la cruz para sacar de la cruz a los mil diablos que hay aquí ya; que nos manden otro más no nos importa mucho, sabemos pelear contra los diablos. Entonces por ahí andan amenazándonos con un boicot, con un bloqueo, dígame los adecos amenazando con un bloqueo ahora. Qué bueno, eso es como un chiste, el ridículo es lo que están poniendo en el mundo, el ridículo, buscando refuerzo; por allí que viene una gente de no sé qué institución a decir aquí a los venezolanos. ¡Que vengan! Yo los invito incluso que vengan aquí a Aló Presidente, los invito a los funcionarios de la Organización Internacional del Trabajo que vengan a este programa o de otra confederación internacional de organizaciones de trabajadores, no sé cómo se llama, que vengan a Venezuela y caminen por las calles para que vean a un pueblo feliz, para que vean un pueblo liberarse de los diablos. Yo creo que sería muy triste que organizaciones como la OIT u otra, que si la CIOL.
Elías Jaua: Central Internacional de Organizaciones.
Presidente Chávez: Ajá, yo les mando un mensaje desde aquí y les doy un consejo, señores de la OIT y de la CIOL oigan consejos si quieren llegar a viejos, no vayan ustedes, por el amor de Dios, a venir aquí a defender a los bandidos porque van a terminar señalados como bandidos. Dime con quién andas y te diré quien eres, aquí lo que ha ocurrido en Venezuela es una cosa horrorosa; bueno por ahí tengo yo una relación, no sé qué me la hicieron, de los papeles, una relación de todos los casos de aquel llamado Banco de los Trabajadores de Venezuela. ¿Ustedes recuerdan eso? El BTV -¿qué me hicieron la carpeta? Por ahí, yo estaba esta mañana leyéndola, búscala por ahí porque tiene que aparecer, yo al ver el papel lo conozco, creo que es ese, creo que es éste papel. Yo estaba leyendo para recordar. Aquí está, creo que es éste. Vamos a ver si está aquí. Recordando todo lo que es y ha sido la corrupción –busquen por ahí, busquen que tiene que aparecer, ese papel lo estaba yo viendo esta mañana. Es que tenemos tantos papeles y tantas cosas que hablar en el programa. Todo lo que ha sido la historia de la CTV, todo lo que ha sido –vamos a ver si lo conseguimos, por aquí tiene que estar- todo lo que es la historia del Banco de los Trabajadores de Venezuela, todo lo que es aquellas filiales del Banco de los Trabajadores de Venezuela cómo quebraron, el caso... vamos a ver si es éste, éste creo que es. Confederación de Trabajadores de Venezuela. El Banco de los Trabajadores. ¿Ustedes recuerdan aquel caso, 1982, cierran las puertas el Banco de los Trabajadores de Venezuela? ¿Quién fue o quiénes fueron los que dominaron este banco y lo manejaron a su antojo durante años? Bueno la CTV, los adecos. Hay otro caso de un fondo de pensiones que por ahí debe estar, por ahí debe estar, Fondo de pensiones de los trabajadores y empleados públicos, toda una historia, toda una historia del desastre más grande de la historia sindical venezolana. Cómo se han enriquecido las cúpulas adecas a través de la CTV, tomaron la CTV y han defraudado a los tra... los han robado pues, esa es la palabra y aquí hay que investigar esto a fondo. Yo hago un llamado al Poder Judicial, presidente del Tribunal Supremo de Justicia; yo hago un llamado al Poder Ciudadano, Fiscal General de la República; Defensoría de los Derechos del Pueblo, Contraloría General de la República, para que destapemos definitivamente la olla podrida, la historia de la corrupción en Venezuela de los últimos 40 años, una de las ollas más podridas que huele a lo lejos a podrido es la CTV; manejaron el Banco de los Trabajadores, se enriquecieron, han manejado fondos de pensiones de los trabajadores del sector público que se perdieron, desaparecieron y ¿qué pretenden ellos? ¿Acaso cree usted señor Federico Ramírez León y todo su equipo y su sindicalerismo barato y bastardo que con una revolución encendida como está ésta ustedes van a seguir, bueno, gozando de privilegios ilegítimos y groseros? No. Y vaya usted al quinto infierno si quiere, así se lo digo delante del país y del mundo; vaya y busque refuerzo del mismísimo Satanás, nosotros sabemos cómo combatir contra Satanás. Y usted y ustedes sindicaleros corruptos de la CTV y de Acción Democrática representan aquí mismo a los intereses de los infiernos, ustedes han destrozado la moral que ahora nosotros estamos volviendo a construir, una verdadera clase obrera, unos trabajadores que están asumiendo de nuevo su papel; así que esto es lo que va a ocurrir el próximo domingo y hay que decírselo al mundo, nosotros somos respetuosos de las opiniones del mundo, pero la primera opinión a la que nosotros estamos obligados a oír, la primera de las opiniones a la que nosotros estamos comprometidos a responder y que nos compromete para la acción diaria es la opinión del pueblo venezolano, pueblo soberano, un pueblo de libertadores que está conduciendo de nuevo un proceso de liberación en paz y en democracia; así que hay que decirle a todas estas organizaciones del mundo que tengan mucho cuidado, que vean bien lo que están haciendo y las opiniones que emiten, que vengan aquí, aquí le abrimos las puertas a todos; aquí que vengan a investigar lo que quieran, que vengan por las calles a hablar con la gente para que palpen la opinión de un pueblo que ha recuperado de nuevo su dignidad. El referéndum va y estoy seguro que el referéndum será apoyado por la gran mayoría de los venezolanos y hago este llamado para que vayamos todos a decirle SI al futuro de Venezuela.
Bueno tantas cosas que hablar, tantas cosas que comentar, vamos a atender llamadas pero antes quiero recordar lo siguiente, la historia y la geografía porque nosotros siempre tratamos –ah, Esqueda, tú que me trajiste este Atlas Práctico de Venezuela que te agradezco mucho, ustedes que me han preparado esto, Xiomira Villasmil y todos los equipos que nos ayudan, prensa de Miraflores que siempre me están ayudando con tantos papeles y tantas cosas que hay que emitir aquí opiniones; el ministro Elías Jaua, el viceministro de Estrategia Comunicacional, etcétera.
Guayana, fíjense lo que es la historia y el espacio, tiempo y espacio. Guayana es de verdad un emporio para el futuro de Venezuela y de América, Guayana siempre lo fue, desde la Colonia, desde antes, desde antes de Colón. Fíjense ustedes que en 1777 la Capitanía General de Venezuela estaba conformada por seis provincias, entre las cuales el Estado Bolívar de hoy formaba junto a los estados Amazonas y Delta Amacuro la provincia de Guayana, ésta es la región Guayana pero desde entonces existía la provincia de Guayana, la capital recibía el nombre de Angostura, hoy Ciudad Bolívar. Luego ocurrió todo lo que ocurrió, la independencia y la liberación de Guayana por Bolívar y Piar en 1816, 1817, específicamente el 17, una gran ofensiva popular y militar hacia Guayana que terminó con la libertad de Guayana y fue allí cuando, y la convocatoria al Congreso de Angostura, y fue aquí donde se planificó la liberación de la Nueva Granada y el paso de los Andes hacia Boyacá; fue aquí donde se reestructuró el Ejército, donde se equipó, se adiestró, se entrenó y luego la batalla de Carabobo, la Campaña de Carabobo; desde aquí nació todo ese proyecto, se relanzó la independencia una vez Guayana libre y fue aquí donde Bolívar en aquel memorable discurso lanzó una de la, o las ideas más profundas de su pensamiento político: Moral y luces, los polos de la república, el poder moral y decretó aquí la octava estrella en la bandera nacional porque incorporó la octava estrella a la provincia que era la libertad de Guayana, la estrella bolivariana, así que por eso bien ganado el nombre para este Estado: Bolívar, el nombre de Bolívar resuena por todas estas inmensidades de Guayana, la Guayana que estamos también reconstruyendo.
Bueno, pero no sólo historia es que aquí, esta región de Guayana, los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas tienen más del 50 por ciento del territorio nacional, más de la mitad de Venezuela, del territorio nacional está aquí en Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas; una población diversa, aquí hay gente de todo el país y más allá, de muchos otros países, hay concentración de recursos naturales renovables y no renovables con perspectivas gigantescas para inversiones presentes y futuras. Ahora, por ejemplo, 80 por ciento de los recursos de agua están en esta región de Venezuela, 70 por ciento del consumo eléctrico del país se produce aquí en Guayana; oro, diamante, hierro, bauxita, dolomita, cuarzo, banadio, manganeso, níquel, cromo, titanio, uranio y cuántos otros minerales y recursos naturales, recursos agropecuarios, recursos forestales; 3, -oigan esto- 3,5 millones de hectáreas disponibles para la agricultura, ¿qué tal? Yo le decía a los muchachos cuando veníamos ahora en helicóptero mirando esta inmensidad, recordando el viaje que hicimos a los países del desierto, que siembran en el desierto, han tenido que construir ríos por debajo de la arena con grandes bombas y motores para poder llevar agua y sembrar lo que se comen; y nosotros aquí estamos bendecidos por la mano de Dios, sólo en esta región de Guayana tenemos 3,5 millones de hectáreas disponibles ya para la agricultura y la cría y cerca de 13 millones de hectáreas de bosques naturales para la producción forestal, 75 por ciento de los bosques del país, además para el turismo los parques naturales: el Salto Angel, la caída de agua más alta del mundo; los tepuyes, pájaros y plantas únicos en el planeta; tenemos la CVG, tenemos toda esta organización que está; bueno que también fue ejemplo, mal ejemplo de cómo no debe gerenciarse una organización; ahora la Corporación de Guayana está en buenas manos, se está reestructurando, relanzando y estamos seguros que junto al gobierno de Guayana, de Bolívar en este caso y de toda la región Guayana, el gobernador Liborio Guarulla, del Amazonas, a quien saludamos desde aquí; la gobernadora del Delta del Orinoco, Yelitza Santaella, ustedes son un equipo de gobernadores bolivarianos, gobernadores del pueblo, un equipo de gobierno; los comandantes, militares de esta región, Melvin López al frente de ellos; el pueblo, los pueblos, los indígenas, todos juntos y cuenten ustedes con el apoyo pleno, la disposición óptima del gobierno que presido para hacer de Guayana la tierra promisoria del futuro venezolano, junto con todo el país, pero aquí hay de verdad todo un país para reconstruir.
Bueno por ahí nos está llamando alguien, creo que nos está llamando el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, Tarek William Saab. A ver Tarek, ¿estás allí?
Tarek William Saab: Presidente, buenos días.
Presidente Chávez: ¡Qué tal poeta!
Tarek William Saab: Saludo.
Presidente Chávez: ¿Dónde estábamos?
Tarek William Saab: Contento por la gira hecha.
Presidente Chávez: ¿Dónde andas por ahí?
Tarek William Saab: Bueno ando aquí leyendo la prensa por cierto.
Presidente Chávez: Estás leyendo la prensa.
Tarek William Saab: Y revisando con, no sé si una mezcla de indignación y a la vez de preocupación venezolanista, unas declaraciones de quien funge en Colombia ser el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Representantes, Manuel Ramiro Velásquez.
Presidente Chávez: Ah, ya. Mira yo vengo llegando de Suriname, claro aquí me acaba de llegar, tú sabes que por aquí la prensa llega un poco tarde y estoy viendo aquí El Nacional, no lo he leído todavía pero sólo estoy viendo el titular. ¿Te referirás a las declaraciones que dio alguien en Colombia?
Tarek William Saab: Manuel Ramiro Velásquez, quien es el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes. Una declaraciones aparte de sesgadas yo creo que bien peligrosas por dos razones elementales, él con una ignorancia supina, porque la ignorancia puede ser de quienes no manejan un tema, pero cuando hay ignorancia supina es un doble pecado. El asume que la invitación que se dio en el Parlamento Latinoamericano y pareciera, es un poco delicado esto porque también es la misma expresión de la Cancillería colombiana, es decir un ente autónomo funcional en todas sus direcciones como es el Parlatino que no depende del Ejecutivo tuvo a bien hacer un foro sobre el Plan Colombia, allí invitaron entre otras personas a delegados de las FARC, entonces ellos asumen, a mi entender, de manera ignorante, que esto tiene que ver directamente con el Ejecutivo, esta invitación; pero más allá de ello hay algo grave en las declaraciones de este diputado colombiano, él dice –y voy a citar textualmente- él dice que el presidente Chávez, aparte de estar tratando de desconocer derechos de la comunidad internacional bien sea reformando la Constitución en lo que se refiere a tratados limítrofes; fíjese usted, una Constitución aprobada por millones de venezolanos que en materia de derecho internacional ha sido catalogada por voz incluso disidente como una reivindicación de nuestro territorio y de nuestras tierras ancestrales, él de manera, repito, sesgada, acusa al Jefe del Estado de entrometerse o desconocer el derecho de la comunidad internacional por haber nosotros reivindicado, como usted varias veces ha leído, en la Constitución lo que nos corresponde por historia, por tradición; pero hay otro detalle también importante, él dice: Nosotros no podemos permitir.
Presidente Chávez: Mira, pero tú de verdad. Tarek.
Tarek William Saab: Sí.
Presidente Chávez: Oye tú de verdad estás haciendo un análisis muy interesante allí sobre esas declaraciones que suministra hoy al país el diario El Nacional cuyo título es éste, aquí estoy leyendo acá: Chávez es un peligro para la región por su permisividad con la guerrilla. Es lo que declara o es el título que le da el diario El Nacional, entiendo que a unas declaraciones extensas, yo no he visto la página A-2 aún, pero es lo que tú estás analizando Tarek.
Tarek William Saab: Son de una radio, son declaraciones que él da a una emisora privada colombiana de nombre Radio Net, que las ha rebotado internacionalmente la agencia AFP y Reuter; Por cierto ayer a nosotros nos convocaron esas agencias para responder en los términos que ahora yo lo estoy haciendo a través de esta emisora y a través de esta cadena Presidente, porque fíjese hay algo delicado, él dice: Nosotros no podemos permitir que el señor Chávez se entrometa en la política colombiana y no podemos permitir que esté deambulando por el mundo en contra de Plan Colombia y su componente social. Cosa que es totalmente falso, el gobierno venezolano a través de su persona y del Canciller, incluso de la propia Comisión de Política Exterior hemos debatido es el componente militar del Plan Colombia que ha sido muy criticado por países como Ecuador, como Brasil, como Perú, incluso dentro de Colombia; yo me voy a permitir ciudadano Presidente leer lo siguiente: En Estados Unidos, en vista de las críticas terribles que ha tenido este componente militar al Plan Colombia, han decidido que el general Huber quien iba a dirigir esta parte del componente militar del Plan Colombia, él era del Comando Sur, han decidido eliminar o digamos suspender su visita puesto que consideraban que las voces que se han venido alzando en el mundo entero y concretamente también en los Estados Unidos en torno al componente militar del Plan Colombia, hay que escucharla; concretamente el congresista republicano Ben Gilman se mostró contrariado por eso.
Presidente Chávez: Ah yo también, también leí esa noticia por allí, un general de los Estados Unidos quien estaba previsto que viniese a Colombia parece que ya no viene. Bueno de todos modos fíjate Tarek, yo voy a leer más tarde un poco, voy a leer un poco estas declaraciones pero yo aprovecho y agradezco tu llamada porque además estás trabajando en lo tuyo, te estás ocupando de lo tuyo; tú eres jefe no, presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional; bueno yo, fíjate, aclaro, el ataque es contra mí, porque aquí resulta que lo que está pasando en Colombia es que una oligarquía, la oligarquía colombiana que es heredera directa, directa, de aquella misma oligarquía que detrás de Santander conspiró contra el proyecto bolivariano y mandó a matar allá en Bogotá nada más ni nada menos que al Libertador de América y lo echaron y lo persiguieron hasta que Bolívar delirando ya llegó a Santa Marta y lanzó aquella frase en delirio: “Vámonos de aquí muchachos, lleven mi equipaje a bordo de la fragata, esta gente no nos quiere”. Eso dijo Bolívar delirando una noche en fiebre, claro él se refería no al pueblo e Colombia que lo adoraba y que lo adora todavía y lo adorará por los siglos de los siglos, se refería a una cúpula oligárquica que no representa para nada la opinión del hermano pueblo colombiano y esto se está presentando de nuevo y así lo digo ante Venezuela, ante Colombia y ante el mundo. Una rancia oligarquía colombiana está también dándole continuidad a aquellas acciones antibolivarianas de 1830, una oligarquía colombiana que no entiende de paz, una oligarquía colombiana que pareciera no querer la paz, una oligarquía colombiana que tiene buena parte de las culpas de la tragedia que está viviendo el hermano pueblo de Colombia; una oligarquía que ha sido incapaz de darle salidas al pueblo de Colombia, así lo denuncio. No le voy a responder de manera personal a ningún oligarca de Colombia, le respondo con el amor más grande, le respondo con el afecto más grande al pueblo de Colombia al que amamos y por cuyo futuro y por cuya paz estamos dispuestos a hacer todo lo que podamos. Desde aquí no respondo esas declaraciones Tarek, eso sí, ustedes pudieran responderlas como poderes autónomos y que dependen y que reflejan el querer del pueblo venezolano que es el querer del pueblo colombiano. Yo te agradezco mucho la llamada Tarek. ¿Tú tienes algún otro comentario que hacer?
Tarek William Saab: Bueno nosotros el día miércoles, que es la reunión ordinaria de la Comisión de Política Exterior, vamos a emitir un pronunciamiento en torno a estas declaraciones, aparte de sesgadas yo diría con un gran rencor, o sea espiritualmente se ve que hay sectores en Colombia que manifiestan una actitud yo diría que de extremo fanatismo y que buscarían por los intereses que usted menciona enturbiar las relaciones entre Colombia y Venezuela; sin embargo creo que esas voces no van a triunfar, no van a pasar, porque hay sectores en la sociedad colombiana muy importantes que apuestan a que la revolución bolivariana no sólo avance sino que se consolide y que a través de esa consolidación nosotros podamos luchar cada día más por la integración; por eso es que nosotros pudimos ver con usted en Centroamérica gente del pueblo, de la calle, apoyando el proceso venezolano, un proceso democrático, un proceso pacífico, un proceso constitucionalmente hablando modelo y por ello yo estoy convencido que en Colombia estas voces a mi entender llenas de fanatismo no van a tener ningún eco, pero nosotros no podemos aquí en la Comisión de Política Exterior y aquí en Venezuela dejar pasar este tipo de yo diría hasta cierto punto hasta amenazas, porque vamos a responder con la dignidad con la cual nosotros siempre hemos respondido, mas aún porque sabemos que tenemos la razón, Venezuela ha apostado por la paz en Colombia, ha hecho lo posible no solamente de dar su territorio para que se reúna la guerrilla y el Gobierno sino también ha hecho lo posible a nivel diplomático para que se creen grupos de amistad en función de consolidar ese proceso tan importante.
Presidente Chávez: A mí me parece, Tarek me parece muy importante eso que estás diciendo, nosotros no podemos caer en provocaciones ni podemos estar respondiendo pedradas con pedradas, no, porque lo que nosotros queremos para Colombia es y el pueblo colombiano así lo sabe a pesar de que esa oligarquía colombiana está tratando desde hace tiempo de confundir al pueblo hermano de Colombia; están tratando a través de ofensivas a través de los medios de comunicación que manejan, son manejados por la oligarquía colombiana sin duda alguna. ¿Quién maneja los grandes medios de comunicación de Colombia? ¿El pueblo colombiano, los pobres de Colombia, los desamparados de Colombia? No, lo manejan las clases pudientes, la oligarquía; ahora ¿qué pasa también allá con la oligarquía colombiana? Que ellos se sienten ya sin resonancia en la oligarquía venezolana, porque ¿cuáles eran sus contrapartes aquí en Venezuela toda la vida? Adecos y copeyanos. Los partidos de Colombia y los partidos de Venezuela pues ellos tenían, claro, sus reuniones, sus deliberaciones, se ponían de acuerdo; ahora la oligarquía colombiana no tiene eco aquí porque nosotros hemos echado aquí del poder a la vieja oligarquía venezolana que también masacró este pueblo y que también engañó este pueblo. Ese es uno de los factores que está pasando, por eso desde Venezuela para Colombia lo que enviamos es el afecto como yo le decía al presidente Pastrana allá en Panamá ante una intervención que él tuvo, le dije lo que nos mueve es el amor por Colombia y por su pueblo y lo que queremos es ayudar a la paz y estamos dispuestos a hacer lo que podamos por la integración, por la cooperación económica, política, la integración bolivariana de nuestros pueblos; y lo que tú has dicho ahora Tarek es muy cierto, hay sectores de la oligarquía colombiana conspirando contra la unión de nuestros pueblos, contra el mensaje nuestro, porque le tienen miedo a nuestro mensaje, le tienen terror a Bolívar, así como le tenía Santander y quienes le rodeaban en su hora. Quisieran que no llegara el mensaje bolivariano de Venezuela a los pueblos de Colombia, pero seguirá llegando porque estamos en un mundo globalizado y además ustedes que son representantes de instituciones. Bueno Tarek vayan por Colombia, vayan a reunirse allá en el Congreso, hagan un debate, convoquen a los medios de comunicación social, el pueblo venezolano y sus instituciones, las universidades, a decirle a Colombia que los queremos, a decirle a Colombia que lo que queremos es la paz y la hermandad verdadera, la integración y el desarrollo para que salgamos del hambre, de la miseria, de la explotación, de la falta de escuelas, de la falta de salud, de la crisis económica; aquí en Venezuela hemos comenzado a salir con el impulso y el apoyo de nuestro pueblo, creo que esta es la respuesta, de altura Tarek, y sobre todo de decirle a Colombia realmente lo que pensamos y realmente lo que queremos más allá del desespero y los gritos desgarradores de una oligarquía que nunca entendió una realidad y que nunca entenderá esta nueva realidad venezolana y latinoamericana. Muchas gracias Tarek.
Tarek William Saab: Muchas gracias a usted Presidente.
Presidente Chávez: Un abrazo hermano.
Tarek William Saab: Con este apoyo.
Presidente Chávez: Saludos a tu esposa, a tu hijo. ¿Cómo está tu hijo?
Tarek William Saab: Está muy bien, aquí está escuchando el programa.
Presidente Chávez: Ah, dale un abrazo y un beso y a tu esposa y a tu vieja.
Tarek William Saab: Muchas gracias Presidente.
Presidente Chávez: ¿Dónde estábamos? ¿Cómo es que dice el poema?
Tarek William Saab: Dónde estábamos los vencidos, los cruzados por el polvo. Gran poema dedicado a los.
Presidente Chávez: Cuatro de febrero.
Tarek William Saab: El 4 de febrero.
Presidente Chávez: Dónde estábamos. Un abrazo hermano. Aquí estamos, aquí estábamos.
Tarek William Saab: Adelante Presidente y cuente con el pueblo de Venezuela en esta lucha por la integración latinoamericana, centroamericana y caribeña.
Presidente Chávez: Bueno y otra cosa Tarek, otra cosa, tú que eres un líder y todos los líderes yo los llamo a que salgamos a la calle a ponernos las botas de campaña a ir a la calle para el impulso de las elecciones del 3 de diciembre a elegir bueno los concejales y al referéndum, lo más importante, más allá de los concejales que tienen mucha importancia para completar el nuevo cuadro nacional, eso es muy importante en las alcaldías, los concejos municipales, etc., hay que completar la tarea del 28 de julio ahora el 3 de diciembre –del 30 de julio, las elecciones del 30 de julio- pero además de eso, el referéndum histórico para desmontar la dictadura de la CTV. Vamos Tarek a la batalla hermano, que Dios te lleve.
RR: Ya se cayó la llamada de Tarek, continuamos entonces. Tenemos llamadas Presidente.
Presidente Chávez: A ver.
RR: Ya tenemos la primera llamada, desde Guarenas llama María Rivas, llama desde Guarenas. María Rivas buenos días, le escucha el presidente Chávez.
María Rivas: Buenos días.
Presidente Chávez: María buenos días.
María Rivas: Buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Muy buenos días, ¿cómo te ha ido?
María Rivas: Bien, chévere. Yo le llamaba para.
RR: María, ¿le puedes bajar un poquito el volumen a su radio, por favor?
Presidente Chávez: A ver.
RR: Gracias.
María Rivas: Yo le llamaba para ver si es posible ayudarnos con mi sobrino.
Presidente Chávez: Tu sobrino.
María Rivas: El tiene problemas así, entonces yo fui a Hogares Crea para ver si le podía conseguir cupo allá, en Caracas no, y llamé para el de Valencia también pero me dijeron que no había cupo hasta enero, hasta el diez de enero.
Presidente Chávez: Hasta el diez de enero. ¿Y dónde está tu sobrino, tú lo tienes?
María Rivas: Sí, él está aquí en mi casa pero yo no lo puedo tener porque yo tengo hijos y entonces.
Presidente Chávez: Te entiendo, te entendemos. Mira, yo voy a hacer las gestiones con el Padre Rivolta Chávez, que es uno de los dirigentes o el dirigente más destacado de Hogares Crea. Déjame tratar de ayudarte. El Ministro Jaua se va a encargar de hacer contacto, vamos a hablar con el Padre Rivolta en Valencia y vamos a buscarle solución, seguro que te vamos a ayudar, especialmente a tu sobrino. ¿Qué tal? ¿qué te parece?
--Mucha gracias señor Presidente.
Presidente Chávez: Entonces fíjate, vamos a hacer lo siguiente, se te va a llamar ahora, el Ministro Jaua quien está aquí tomando nota, ya tenemos tu teléfono y todo para que nos des los datos de tu sobrino, vamos a llamar al Padre Rivolta y vamos a ver cómo conseguirle un cupo allí, y si no es allí pues habrá otras alternativas. Siempre hay alternativas cuando se quiere hacer las cosas.
--Exacto porque él quiere entrar ahí para salir adelante.
Presidente Chávez: Sí, vamos a ayudarlo, necesitamos que él entre por ese camino para que sea un hombre útil al país y a la patria nueva. ¿No nos está oyendo tu sobrino por ahí? ¿no estará por ahí?
--Lo estoy llamando de casa de una vecina.
Presidente Chávez: Ah, pero estás en la casa de la vecina.
--Ajá, pero él está en mi casa.
Presidente Chávez: No nos está oyendo, a lo mejor. ¿Cómo se llama él? Dime su nombre.
--El se llama Nixon González Rivas Molina.
Presidente Chávez: Bueno Nixon, si no nos estás oyendo o si nos estás oyendo, como sea, te vamos a ayudar porque ayudarte a ti ¿qué edad tiene Nixon?
--Tiene 36 años.
Presidente Chávez: Treinta y seis años, ayudar a Niños es ayudar a la Venezuela que está naciendo. Dale un saludo a Nixon y pronto te llamamos María y ¿cómo está la familia?
María: Bueno está bien.
Presidente Chávez: ¿Cúantos hijos tienes?
María: yo tengo uno solo, pero yo vivo aquí con mi mamá, mi hermana y mi hijo.
Presidente Chávez: En Guarenas ¿tienes tu casa propia allí?
María: Sí.
Presidente Chávez: Ah qué bueno.
María: Bueno, pero prácticamente su familia lo abandonó, la mamá, el papá, entonces yo lo quiero ayudar porque yo soy su tía.
Presidente Chávez: Claro, vamos a ayudarlo. Que Dios te bendiga por ese espíritu de solidaridad y esas ganas de ayudar a tu sobrino y ayudar a una persona es ayudar al mundo. Gracias María, un abrazo a toda tu familia que tengas mucha suerte y te llamamos. Todo va a salir bien, un abrazo para ti.
RR: Presidente tenemos otra llamada, esta es la primera llamada que es de aquí mismo del Pueblo de Guri, habla Nilvia, buenos días te escucha el Presidente Chávez.
Presidente Chávez: Aló Nilvia, buenos días, no te oigo bien.
Nilvia: Vengo del Estado Yaracuy, estoy aquí en Guri superando este momento, estoy aquí en Guri, pero resulta que yo he sido instructora en San Felipe, soy artesana, tengo un proyecto y lo echaron a un lado porque (no es escucha? Yo soy instructora en una escuela de labores, y quiero unirme a su proyecto...
Presidente Chávez: Oye Nilvia, instructora de qué me has dicho.
Nilvia: manualidades, soy artesana.
Presidente Chávez: ¿Dónde estás viviendo tú Nilvia?
Nilvia: Estoy aquí en Guri con una hija, como ella vive aquí.
Presidente Chávez: Pero ¿tú hija vino de allá de Vargas?
Nilvia. No, no, ella está viviendo aquí en Guri.
Presidente Chávez: ¿Desde hace cuánto tiempo? Oyeme, tu hija llegó aquí con los damnificados o llegó por su cuenta?
Nilvia. Yo necesito trabajar, soy padre y madre a la vez.
Presidente Chávez: ¿Dónde estás tu ahora mismo? ¿Estás llamando de dónde?
Nilvia: De aquí de Guri, de mi apartamento. Estuvo por aquí pero no me dejaron hablar con usted.
Presidente Chávez: Pero tú estás en qué teléfono?
Nilvia: En una línea que me prestaron de aquí del destacamento Guri.
Presidente Chávez: Bueno Nilvia, venta por aquí porque tenemos que tomar tus datos para ver cómo te ayudamos.
Nilvia: Por cierto, yo estuve por allí pero me fue imposible. ¿En este momento me voy para allá?
Presidente Chávez: Vente para acá y allí das tus datos. Allí está Morales uno de mis ayudantes, te va a atender, dale tus datos para incorporarte, y como ustedes me están oyendo, aquí no hay salida al aire. No hay lamentablemente, es una señora que vive aquí de Yaracuy y es maestra de artesanos, instructora de manualidades, vamos dentro del Plan Bolívar, ella quiere dar clases aquí, vamos a hacer una escuela de manualidades, perfecto Nilvia, el General López Hidalgo también va a estar pendiente allá afuera para atenderte y para que tú te incorpores a esa comunidad que está echando adelante y sobre todo abriendo espacios de producción y esta es un área muy importante esto de las manualidades y la artesanía. Bueno Nilvia, te esperamos aquí. Nilvia Piña desde Yaracuy.
RR: Mientras tanto Presidente vamos a darle el pase a Teresa Maniglia que etá allá afuera atendiendo a algunos pobladores de Ciudad Guri. Adelante Teresa.
Teresita Maniglia: Muchas gracias Roberto. Presidente estamos en compañía del señor Oscar de la Rosa, él es damnificado, vive aquí en la urbanización Cachamay, él vino acá desde Catia La Mar.
Oscar de la Rosa: Buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cómo te llamas hermano?
Oscar de la Rosa: Oscar de La Rosa, de Catia La Mar, exactamente de Marapa, el Piache. Bueno yo estaba aquí desde bien temprano, ya que mi esposa es maestra aquí en este preescolar, y de verdad que veo con sentimiento que muchas personas se han acercado a dar sus críticas y yo considero, ya que estoy aquí desde el mes de diciembre que no todo es negativo. Yo me considero de verdad afortunado, tuve la suerte de estar en el primer encuentro de damnificados que se presentó en Parque Central hace cuestión de mes y medio y compartiendo con nuestros compañeros de otros sectores, vemos que dentro de todo nosotros somos privilegiados porque tenemos muchas ventajas a las de nuestros hermanos damnificados, tenemos instalaciones bastante cómodas, tenemos un colegio con transporte, tenemos seguridad, entre otras cosas. Yo pertenezco a una fundación que fundé aquí en unión de unos compañeros que tenemos, una fundación ecológica, se llama Fundación Venezolana para el Impulso a la cultura ambiental. Recientemente estamos creando un parque ecológico didáctico, el cual lamentablemente no hemos tenido recursos, pero estamos poniendo de verdad el mejor de los empeños para que eso salga adelante y por lo menos esta comunidad reciba de nosotros lo que le podemos dar que es una cultura ambiental que va a servir para que la misma comunidad aprenda a querer y a evaluar este nuevo territorio que nos recibió de verdad, con los brazos abiertos.
Presidente Chávez: Gracias Oscar por tus comentarios y claro, ya ustedes no son damnificados, esa palabra tenemos que irla borrando ya de nuestro diccionario, ustedes son pobladores de Pueblo Guri, ciudadanos que están recuperando poco a poco su derecho a la vida, el derecho a la escuela, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a la vivienda. Ustedes bueno, después de la tragedia llegaron aquí, yo recuerdo hermano el día de nuestra llegada aquí en diciembre, creo que fue el 25.
Oscar de la Rosa: Yo llegué el 29 en la segunda o tercera oleada.
Presidente Chávez: Yo recuerdo mira, el rostro de los niños atemorizados, pero cómo no estaban atemorizados si ellos salieron de las garras de la muerte y de las fuerzas de más nunca y junto con ustedes el dolor, las lágrimas. Yo recuerdo aquello como que se acabó la vida, se acabaron los caminos y hoy, menos de un año después vengo una vez más aquí a Pueblo Guri y claro, yo ando buscando y tomando nota de los problemas, porque hay muchos problemas, pero veo los rostros de los niños, la escuelita, las maestras, la felicidad en los niños, en los jóvenes, ya estaán pensando en un núcleo universitario por aquí, claro que tienen muchas necesidades, que si la cocina que le dimos el año pasado se dañó porque era muy pequeña, entonces ahora me dice el gobernador que van a hacer, a tratar de instalar aquí una fábrica de cocinas para tener más facilidades. Se trata, y eso hay que entenderlo, claro que hay personas que son un poco más desesperadas que otras, de personas que quieren que todo se arregle de la noche a la mañana, y hay que enseñarles también Oscar, yo trato de entenderlos porque bueno es la vida, es la vida de todos los días con tantas frustraciones de tantos años, con los hijos, el futuro. Yo lo que les pido a todos es paciencia y que crean como creen, en nosotros, no los vamos a abandonar. Yo tengo el caso de Pueblo Guri como un reto para mí, incluso en lo personal, esto va a crecer. Yo aquí estoy para llevarme todos los proyectos, las ideas, las quejas, las deficiencias, los errores que se hayan cometido, para tomar acciones, por ahí, bueno hemos decidido cambiar a alguna persona, la gente se queja del maltrato de alguna persona, un funcionario de por acá, vamos a cambiarlo, ya se han tomado las medidas y llegó nueva gente aquí junto con los que ya tenían tiempo y que han trabajado muy bien la mayoría de ellos, hay excepciones, hay gente claro que no comparte a lo mejor lo que estamos haciendo. Hay mucha gente inconsciente y dispersa por allí que no le da el valor humano a lo que estamos haciendo, pero la inmensa mayoría está dedicada a la consolidación de Pueblo Guri, porque de eso se trata.
Oscar de la Rosa: Señor Presidente yo voy a invitar a los compañeros a que de verdad no muera la esperanza pues, y que de verdad esta oportunidad que se nos ha dado nunca había sucedido, por lo menos en mi existencia, entonces, recientemente el Coronel Chacón a la gente de María Luisa le dio una muy buena noticia que van a hacer una inyección allí de doscientos cincuenta millones de bolívares, a mí eso me parece muy bueno.
Presidente Chávez: Aquí está Chacón con nosotros. Mira Chacón no nos está oyendo porque lamentablemente el estudio es improvisado, aquí están los ministros, viceministros, está Mariela González, Presidenta de Fundabarrios, está el Ministro Esqueda, está Chacón, él llegó aquí y está encargado del Plan Bolívar, entonces Chacón, me está diciendo Oscar que tú te reuniste con y les diste un ánimo muy grande, el Coronel Chacón porque les dijiste que hay una inyección para María Luisa, para el Proyecto María Luisa, que son unas tierras, doscientos cincuenta millones, aquí está ratificándomelo el General Melvin López Hidalgo, ¿de dónde vienen esos recursos? Eso es del Plan Bolívar 2000 y viene del Comando Unificado, por ahí afuera está el General Rosendo que es el Jefe del Cufan, el responsable de todo lo que es la gran operación humanista, de una de las operaciones humanistas más grandes del mundo, yo quiero ratificarlo aquí, porque por ahí hay misiones de Naciones Unidas, misiones militares de Naciones Unidas, misiones humanitarias que andan por el mundo, pero nosotros aquí tenemos Venezuela Unida, toda la Fuerza Armada en una gigantesca operación humanitaria que no tiene precedentes en la historia de Venezuela, y yo creo que en la historia de América.
Oscar de la Rosa: Nosotros tenemos nuestro proyecto ecológico y pretendemos presentárselo a él, atada a esta esperanza de que él nos va a oír. Nosotros tenemos como le dije anteriormente una fundación registrada.
Presidente Chávez: Chacón mira, reúnete con ellos, con Oscar, ellos tienen un proyecto ecológico. Un parque ecológico. Tú sabes que eso es muy importante Oscar que los proyectos vengan de ustedes. Todo proyecto, organícense como lo están haciendo, yo me siento muy orgulloso de ustedes porque a pesar de las dificultades Pueblo Guri es una realidad, vamos a empezar, yo también les traigo buenas noticias además de las que ya les ha dado Chacón y el gobernador y el General López Hidalgo, nosotros vamos a inyectar recursos para construir un conjunto de viviendas. Por eso está aquí el Ministro Esqueda, está Fundabarrios, está el viceministro, un conjunto de viviendas para ampliar Pueblo Guri, una primera etapa y luego, al mismo tiempo, no luego, al mismo tiempo, el Proyecto Agrícola de María Luisa, ahí están las tierras ¿ahí hay cuántas hectáreas? Ahí hay varios cientos de hectáreas disponibles y de las mejores para la agricultura y la cría. Y luego, más hacia el sur, hoy voy a sobrevolar Pueblo Guri en helicóptero para mirar todo esto hacia Ciudad Piar, donde hay grandes extensiones para la agricultura, para el turismo y más hacia el Sur, hacia La Paragua. Yo hago un llamado a los venezolanos que están viviendo en condiciones infrahumanas, por allá en las grandes ciudades, hay una gran operación de “vuelta al campo” que queremos impulsar, vamos a poblar el campo, vamos a colonizar el país y este eje desde Puerto Ordáz, Guri, Ciudad Piar, La Paragua, es uno de los ejes para el desarrollo agrícola, ecológico y sustentable, desarrollo integral. Oscar ¿dónde naciste tú?
Oscar de la Rosa: En Caracas, yo nací en la Parroquia La Candelaria.
Presidente Chávez: ¿Qué has estudiado tú Oscar?
Oscar de la Rosa: Bueno, yo soy técnico en refrigeración.
Presidente Chávez: Técnico en refrigeración. Ahí te estamos viendo por la ventana. Mira y tú eres técnico en refrigeración. Bueno, fíjate que estamos hablando de instalar por aquí también con el apoyo de la CVG, una fábrica de refrigeradores, de neveras y todas esas cosas.
Oscar de la Rosa: Ah buenísimo.
Presidente Chávez: Ahí también nos podrías ayudar. Y organiza toda esa juventud, todos esos hombres y esas mujeres, como tú lo decías, para que la esperanza ya no murió, aquí ha nacido la esperanza, Pueblo Guri es parte de esa esepranza nacional.
Oscar de la Rosa: Es verdad, y las instituciones con todos los defectos nos han ayudado mucho, el programa no es asentamiento, el Fondo Unico Social con todas las limitaciones que ha podido de verdad nos ha dado una mano y sería injusto no reconocer eso.
Presidente Chávez: Bueno te agradezco mucho hermano, muchas gracias a todos, gracias Oscar.
Teresita Maniglia: Presidente, ahora tenemos acá a la profesora Mariela Méndez, quien vivía en Catia La Mar y ahora es subdirectora de la Escuela Básica que está en Pueblo Guri. Mariela, el Presidente te escucha.
Mariela Méndez, maestra de Pueblo Guri: Buenos días señor Presidente, qué alegría hablar con usted, darle las gracias por todo lo que ha hecho por el pueblo de Vargas aquí en Pueblo Guri. Soy de Vargas y estoy orgullosa de estar aquí desempeñandome en este cargo.
Presidente Chávez: Mariela, yo te estoy viendo por aquí por la ventana. Hola que tal ¿cómo te va?
Mariela Méndez: Hola, ya nos saludamos en la casita de los niños ¿se acuerda?
Presidente Chávez: Ah tú estabas con los niños ahí, eres profesora del preescolar.
Mariela Méndez: Sí, yo quería resaltar Presidente, la función de los docentes aquí en Pueblo Guri desde que llegamos en enero, desde Vargas, que ha sido ejemplar. El trato con los niños y la atención, se pudo salvar el año escolar. Nuestros niños aprobaron el año y ya están en un nuevo grado, gracias a los docente dignificados y no dignificados que estamos aquí desde enero en esta lucha. Pero para seguir mejorando en este proceso enseñanza-aprendizaje necesitamos mejorar ciertas cositas como por ejemplo el transporte escolar, como usted sabe, aquí en Pueblo Guri todos nos queda muy lejos para los niños llegar a la escuela, porque esta zona que está aquí es nada más que el preescolar, pero la escuela básica queda lejos de aquí y necesitamos un transporte escolar, que no los presta Edelca, pero necesitamos un transporte propio de nuestra Escuela Bolivariana, para solucionar ciertos problemas y tener un mejor servicio. Otra cuestión, necesitamos de un Código, nuestro Código ya de la Escuela Integral Bolivariana Pueblo Guri, ya que pertenecemos, estamos ahorita en eso, a la Escuela Doctor Francisco José Duarte y funcionamos con pueblo de ellos todavía, necesitamos una estructura propia para funcionar como Escuela Bolivariana realmente porque todavía no somos escuela bolivariana funcionalmente.
Presidente Chávez: Dime una cosa, ya tienen previsto algún terreno donde pudiera construirse la escuela.
Mariela: Sí...
Presidente Chávez: ¿Dónde está ese terreno?
Mariela Méndez: Entre Cachamay y la Llovizna, cerca aquí, entre esta urbanización y la que está al lado, ahí cerca. Al tener la escuela aquí cerca no vamos a necesitar transporte escolar porque todos vivimos cerca, pero donde se encuentra ahorita, es necesario un transporte escolar, porque aquí dentro de Guri no podemos andar por ahí caminando como hacíamos en Vargas, agarrar una buseta en la esquina y lléveme a la escuela. No. Usted sabe que aquí todo es normatizado y todo tiene su control y me parece bien, pero la escuela aquí cerca de nuestra comunidad nos evitaría el transporte.
Quiero darle las gracias señor Presidente, aparte de usted por supuesto, que ya se la día, a la Licenciada Dulce María Rivero, Supervisora de la Zona Educativa de Bolívar, adscrita al Ministerio de Educación, por brindarnos su apoyo a nivel laboral en la organización de la escuela, ya que somos cincuenta y seis contratados por el Ministerio de Educación, siendo este el único ente gubernamental que ha contratado la mayor cantidad de personas damnificadas, el Ministerio de Educación, cabe resaltar esto. El apoyo de ellos para con nosotros, a través de esta ciudadana Dulce María Rivero. Por otro lado quiero darle las gracias al Comandante de la Fuerza Armada Nacional, Comandante Lugo Yépez, Coordinador General de Pueblo Guri por su ayuda incondicional con la escuela de los dignificados y especialmente con el preescolar donde se encuentra usted ahorita. El Comandante Lugo Yépez, encargado aquí de nosotros en Pueblo Guri, mil gracias para y mucha gracias al FUS que en todo momento ha estado presente con nosotros, al INCE y el que no ha hecho cursos aquí es porque no ha querido, el INCE aquí ha instruido a la mayoría de la población en todo tipo de talleres desde carpintería, panadería, herrería, carpintería, el INCE aquí ha estado presente hasta en educación para adultos, bachillerato para los adultos, también los atendió, la CVG y Edelca. Bueno, y también tenemos otra inquietud señor Presidente con respecto a las viviendas, los apartamentos que habitamos ahorita, señor Presidente ¿no los va a dar en algún tipo de propiedad, no los van a vender, no los van a ceder, van a construir otras viviendas? Toda la comunidad estamos muy inquieta de tener una estabilidad aquí en Pueblo Guri ¿qué nos puede decir usted referente a eso, a las viviendas?
Presidente Chávez: Gracias Mariela por tu intervención. En cuanto a la Escuela Bolivariana vamos a felicitarlos, cuenten con ese apoyo, hoy mismo voy a hablar con el Ministro Navarro, Ministro de Educación y vamos a construir la nueva Escuela. Vamos a hacer un estudio en el terreno pero es como la Iguana, cayendo y corriendo, esto tiene que ser rápido, vamos ahora con los proyectos de la sobremarcha, por ahí vamos a hacer la Escuela Bolivariana Pueblo Guri. Aquí está me dice el General López que está en capacidad de construirla pero faltan por supuesto, los recursos. Vamos a construirla, pero yo quiero que empecemos rápido, antes de fin de año, empecemos los movimientos de tierra, el proyecto, la primera etapa. Yo voy a venir para acá en diciembre, Dios mediante, a pasar con ustedes una tarde, a comernos una hallaca, a jugar una partida de soft ball que me dicen que tienen un equipo imbatible aquí en Pueblo Guri, vamos a ver si es verdad, vamos a echar una partida de soft ball y yo quisiera, quiero que en esta visita de diciembre ya el proyecto de la escuela haya arrancado, vamos a estar nosotros pendientes de eso para apoyar a todos acá, al gobernador, al Plan Bolívar, pero vamos a arrancar. Yo quiero apoyar directamente también la construcción de la escuela. Pongámonos de acuerdo para que eso arranque inmediatamente, en cuanto al transporte, el gobernador Antonio Rojas Suárez, que está aquí oyendo, ha ofrecido el transporte, pero dime una cosa Antonio ¿qué vas a enviar? ¿un camioncito?
Antonio Rojas Suárez, gobernador del Edo. Bolívar: Sería preferible un microbús que nosotros recuperamos, está pintado ya completo y lo podemos enviar esta misma semana para reforzar el transporte escolar aquí.
Presidente Chávez: Un microbus que va a enviar el gobernador, pero ¿lo vas a enviar cómo? ¿donado para la escuela? ¿con el conductor?}
Antonio Rojas Suárez, gobernador del Edo. Bolívar: Lo vamos a enviarlo para solucionar acá y contribuir, el conductor vamos también a enviárselo.
Presidente Chávez: El conductor podemos contratarlo aquí.
Antonio Rojas Suárez: Se lo damos en comodato.
Presidente Chávez: ¿Cuántos niños caben ahí en ese microbús?
ARS;: Ese microbus tiene capacidad para treinta personas.
Presidente Chávez: treinta niños y ¿cuántos niños son Mariela?
Mariela Méndez: Hay un total de 1.045 niños, es nuestra matrícula general.
Presidente Chávez: 1045 niños. Y ¿todos esos niños son de Vargas? ¿vienen de Vargas?
Mariela Méndez: Todos esos niños son de Vargas, desde preescolar hasta cuarto año de ciclo diversificado.
Presidente Chávez: Bueno ahí lo que hace falta es un tren entonces. Imagínate tú, un tren. Mira y la CVG les presta ¿cuántos autobuses?
Mariela Méndez: Edelca nos presta cuatro autobuses.
Presidente Chávez: Y hacen ¿cuántos viajes?
Mariela Méndez: Hacen dos viajes para Cachamay y dos viajes para La Llovizna, a las doce y quince salen los niños de tercera etapa, es decir, de séptimo grado.
Presidente Chávez: Pero nunca falla el transporte?
Mariela Méndez: No, está regularmente ahorita, pero tenemos entendido que esta ayuda supuestamente va a ser hasta diciembre. Después de diciembre no sabemos lo que va a pasar.
Presidente Chávez: El gobernador va a enviar el autobús, un microbús, de todos modos el General Rangel que está por aquí yo le voy a pedir que esta ayuda, él ha ofrecido, el General Rangel, dos autobuses, que la ayuda se mantenga hasta que solucionemos el problema, es decir, hasta que construyamos la escuela que es la solución permanente para que no necesitan movilizarse a tanta distancia. Bueno gracias. Ten la seguridad que el apoyo del transporte se va a mantener hasta donde y hasta cuando sea necesario para que los niños sigan bajo la conducción hermosa y humanista de ustedes como maestras, como conductoras y continúen esos muchachos felices y progresando y abriéndose al mundo y creciendo como las nuevas flores, como decía la Ministra y poeta Blancanieves Portocarrero. Muchas gracias Mariela, espérate un segundo que tú me preguntabas algo más por las viviendas. Bueno, mira, nosotros y recuerdo que el año pasado cuando vinimos y les asignamos esos apartamentos que estaban abandonados, allí la figura que tomamos fue de comodato por un tiempo determinado, creo que era por un año, ¿tú no recuerdas? Yo no recuerdo exactamente pero allí se asignó por comodato a las familias, de todos modos el General Rangel, por un año, allí está Mariela Rangel recordándomelo. Ahora, nosotros dijimos que al pasar un año que se va a cumplir ahora, las familias que hayan demostrado que se quieren quedar aquí, que estén de verdad sembrándose aquí y echando adelante como decimos en criollo, se les asigna la vivienda, los apartamentos para que pase a ser de ustedes, con comodidades para pagarlo. Eso por una parte, ustedes no van a quedar en la calle ni los vamos a sacar de allí. Los que hayan demostrado en este año que están aquí sumándose a las actividades en función de la comunidad, como tú por ejemplo, maestra de esos mil y tantos niños y las maestras y maestros que están aquí ¿cómo crees tú que nosotros ahora, con qué corazón vamos a decirles no, entrégame el apartamento? Además esos eran unos apartamentos que estaban abandonados, estaban desmantelados.
Mariela Méndez: Los iban a dinamitar.
Presidente Chávez: Los iban a dinamitar y ustedes le han dado vida, así que los que se ganen y ustedes se los han ganado esos apartamentos, será, claro que no totalmente regalados, allí habrá que establecer algún mecanismo para que ustedes paguen lo que corresponda, tampoco es que les vamos a cobrar hasta el último bloque ni hasta la última pintura, no, no, porque ustedes también han trabajado mucho ahí y van a seguir trabajando porque eso estaba abandonado. Como estaban no los compraba nadie, no valían una locha, como estaba eso ahí, más bien los iban a dinamitar, así que en eso seremos muy justos, los que se hayan ganado eso allí se van a quedar, y además vamos a comenzar pronto un plan de viviendas cerca de aquí para que vaya creciendo el núcleo, ¿sabes por qué? porque yo tengo la ilusión de que otra gente de allá de Vargas y de Caracas que viven en esos cerros, con un poco de muchachitos amenazados cada vez que llueve y los niños con los ojos pelaos, que no duermen, la plaga, tienen que subir escaleras hasta arriba, no hay agua, no tienen cloacas, se bañan a veces una vez a la semana porque no hay agua, etcétera, la droga, que se vengan acá a vivir en esta maravilla. Por eso es que el alma hay que ponerla en Pueblo Guri, ese es un proyecto para el futuro. Ustedes son los fundadores de Pueblo Guri.
Mariela Méndez, sí señor. Gracias señor Presidente.
Presidente Chávez: Un beso para ti y para todos los niños y para toda la familia, gracias Mariela, mujer venezolana, líder, que Dios te bendiga, además mereces un aplauso por ese espíritu de trabajo.
Teresita Maniglia: Aquí continuamos con numerosas personas que quieren hablar con el ciudadano Presidente de la República, Presidente aquí tenemos al señor José González, él vivía en Caraballeda, ahora vive aquí en Pueblo Guri, pero antes Presidente aquí hay una niñita de cuatro años que se llama Alisel Alejandra García, y ella tiene una cajita de regalo, y cuando le preguntamos qué era, porque nos ha perseguido durante todo el recorrido que estamos haciendo aquí por las calles con el equipo de Aló Presidente, nos dijo que tenía una tortuguita de regalo para su hija.
Presidente Chávez: Una tortuguita, ju, Rosinés tiene un zoológico allá.
Alisel García: Hola. Mira pero levántala que no la veo y está más allá de la ventana. Cómo se llama la niña. Alibel. Mira pero es una bella niña con sus crinejas. Hola mi vida.
TM: ¿Qué le vas a regalar al presidente?
Alisel García: Una morrocoya.
TM: ¿Cómo se llama.
Alisel García: Catalina.
Presidente Chávez: ¿Catalina se llama la morrocoya? Mira y dónde conseguiste esa morrocoya? ¿Quién te la regaló? ¿dónde apareció la morrocoya?
Alisel García: Me la regaló un señor.
Presidente Chávez: Te la regaló un señor y se llama Catalina? Sí mi vida y tú como te llamas, a ver, no me está oyendo la niña. ¿Cómo se llama? Pregúntale ¿cómo te llamas tú mi vida? Pero qué linda y para quién es esa morrocoya? ¿a quién se la llevo?
Alisel García: Tengo otra que se llama Carolina. Se la voy a regalar a tu hija.
Presidente Chávez: ¿A Rosainés?
Alisel García: A Rosinés.
Presidente Chávez: ¿La que tú tienes ahí se la regalas a Rosinés?
Alisel García: Sí.
Presidente Chávez: Ah bueno yo voy a traer a Rosinés la próxima vez para que venga y juegue contigo y con las niñas y con los niños de la escuela. ¿Oiste mi amor? Te quiero mucho, que Dios te bendiga y un beso. Por aquí te veo, te quiero mucho. Qué linda, mira que negra tan linda, Dios te bendiga mi amor, le llevaré la morrocoyita Catalina a Rosinés. Gracias que Dios te cuide.
Alisel García: Chao.
Presidente Chávez: Mira que niña tan linda, anda con una cajita y la morrocoya.
TM: Anda con una cajita de regalo y nos ha perseguido desde que salimos con la unidad móvil de Aló Presidente. Bien Presidente, aquí está el señor José González, como le refería.
Presidente Chávez: Hola José, qué tal. Mira espérate un segundo que aquí llegó mi amiguita con la morrocoya. Alisbel ven acá, mira la morrocoya, da la vuelta por aquí, es chiquitica, mira vale, Rosinés, Dios te bendiga mi amor, aquí tenemos otra morrocoya, Rosinés tiene otra que se llama bonita y otra se llama chiquita que se la regalaron los indígenas, una niña chiquita, y esta es la morrocoya que se llama Catalina. ¿Cómo se llama?
Alisbel García: Catalina.
Presidente Chávez: Catalina y tú te llamas Alisbely y ¿dónde estás estudianto tú?
Alisbely: en el kinder.
Presidente Chávez: Y ¿cómo te sientes en el kinder? ¿te sientes bien? ¿hay muchos niños? ¿qué le pediste al Niños Jesús?
Alisbely: Un coche y una muñeca.
Presidente Chávez: Anoten pues por ahí porque bueno, tú le hiciste la carta al Niño Jesús? Sí, yo creo que el Niño Jesús va a venir por aquí porque ustedes se han portado muy bien y el Niño Jesús cuando se portan bien los niños, él viene, nunca falla. Yo te agradezco mucho este regalo que se lo voy a dar a Rosinés. Y ¿ya le diste el cambur? ¿qué come?
Alisbely: Flor de cayena.
Presidente Chávez: Flor de cayena, ella sabe, come flor de cayena. Y cambur ¿también? ¿qué comen las morrocoyas? Cuando yo era niño como tú mi abuela tenía muchas morrocoyas, unas grandotas y otras chiquiticas.
Alisbely: yo tengo una grandota.
Presidente Chávez: Ah tienes una grandota ¿cómo se llama?
Alisbely: Carolina.
Presidente Chávez: Y esta ¿es hija de Carolina? Qué bueno, bueno, gracias mi vida. Te quiero mucho. Que linda, un regalo de la niña, de Alisbely para Rosinés, se la voy a llevar, a ver José ¿qué nos estás diciendo?
José González: Muy buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días José, muy buenos días qué tal.
José González:Mire Presidente, yo quería hacerle llegar a usted no una petición mía sino lo que es el clamor de una comunidad, porque yo no quiero ser yoista como quienes han tenido oportunidad de hablar con usted para presentarle sus problemas personales. Aquí hay un comunidad reunida, alrededor de nosotros que está deseosa de hacerle llegar a usted sus problemas, la problemática real de las personas que habitamos Pueblo Guri. Sí, aquí hay cincuenta personas, unas sesenta personas que han sido privilegiadas por quienes dirigen las instituciones de aquí que siempre van a tratar de hablar bien, precisamente por los privilegios que han recibido, pero el resto de la comunidad que somos la gran mayoría, tenemos muchas necesidades y en este pueblo han ocurrido muchas irregularidades de las que usted difícilmente le llegue el conocimiento. Mi posición es, señor Presidente, que una vez que usted terminara el programa hiciera una asamblea donde todos los pobres que habemos aquí en Pueblo Guri, los que no somos privilegiados, podamos hablar directamente con usted y plantearle las irregularidades y los problemas que tenemos nosotros ¿qué oportunidad tendríamos de eso?
Presidente Chávez: Ajá, mira José. Déjema decirte lo siguiente para que todos los que nos están oyendo tenga conciencia de esto, como estoy seguro que tú la tienes. Yo, el estilo que siempre he puesto en práctica es el de conversar directamente con ustedes. En los pocos minutos que tengo aquí, que pasé antes de comenzar el programa conversé con una gran cantidad de personas ahí afuera, en la calle, directamente, no me encerré en una casa a conversar con un grupo de privilegiados como tú dices. Yo no estoy seguro, me gustaría discutirlo mucho contigo, acerca de esos privilegiados. Yo incluso, vamos a hacer la asamblea, yo la tengo prevista, yo voy a conversar con ustedes, pero fíjate, a mí que me gusta aclarar las cosas yo te voy a pedir que tú, delante de todo el grupo digas quienes son los privilegiados para que las cosas se aclaren, porque si algo nosotros queremos poner en marcha es que este es un proceso de justicia, donde impere la justicia. Yo por ejemplo, las maestras con las que hablé, yo no creo que sean privilegiadas, sencillamente están allí trabajando y han expuesto sus problemas. Allá tú, no sé si estabas oyendo, pero todo el mundo está oyendo lo que dijo Mariela Méndez, la maestra, no creo que sea una privilegiada. Ella ha dicho que necesitan un transporte, ella ha dicho que hay que hacer una escuela nueva y no lo dijo sólo aquí en la radio, hablé con ella allí, delante de los niños en el Colegio, en la escuelita que queda al lado de este sitio donde estamos transmitiendo el programa. Atendí a una señora allá afuera que se estaba quejando de una persona aquí en la CVG que los ha maltratado también, etc. me dio el nombre, inmediatamente llamé a los responsables, al Presidente de la CVG, al General López Hidalgo, y me informaron que ya fue removida una persona de la cual se están quejando la comunidad. Oí a otra señora que me entregó un papel, hemos estado recabando allá afuera, no sé si tú te has dado cuenta porque yo solo no puedo atender todo tampoco. Yo no tengo más poder que tú de percepción ni de organización, yo solo soy un hombre, ando con un equipo. Yo solo no valgo nada, allá afuera están un grupo de muchachos, de muchachas, de hombres, de mujeres tomando nota de las quejas, de los problemas, desde los más pequeñitos, que si una señora dijo: Mira Chávez, que la cocina que nos dieron el año pasado, unas cocinas pequeñas ya no sirven, las hornillas se le dañó una, tomamos nota a ver cómo, porque ella no tiene trabajo todavía ni su marido, tiene un grupo de muchachos. Desde esos problemas más pequeños hasta que faltan unos pupitres en la escuela tambíen, acabo de anotar que faltan unos pupitres en la escuela, de que si una puerta que se cayó en una de las viviendas, bueno, es un equipo el que está aquí recabando las informaciones. Yo te oigo con mucha atención, lo que sí no creo que sea cierto es que aquí haya un grupo de privilegiados, que tú creo que estarías acusando a gente de tu misma comunidad de privilegiados y yo no creo, mira, aquí todo el mundo llegó en las mismas condiciones de la tragedia de Vargas, aquí todo el mundo está pasando sus dificultades, aquí todo el mundo tiene una gran fe, oíamos a este muchacho joven profesional Oscar de La Rosa que decía bueno, el proyecto ecológico que tienen, el Proyecto María Luisa, las dificultades, etcétera, es decir, yo con gusto de oigo y te voy a oír, vamos a hacer una reunión pero no me parece sano que tú estés diciendo, acusando a un grupo de tus mismos compañeros habitantes de Pueblo Guri, de que son privilegiados. Todos deben ser privilegiados. Todos deben ser oídos.
José González: Mire, lo que pasa es lo siguiente, para aclarar un poquito que es bueno que lo aclaremos. En la directiva de la CVG, esa persona a la que la comunidad ha protestado, ella ha beneficiado a un grupo que ha estado permanentemente alrededor de ella, de nosotros mismos. Pero esa persona tienen bastante acceso, mucho más facilidad de comunicarse con usted, precisamente, tienen celulares, disponen con más facilidad de un teléfono para poder hablar con usted mientras que habemos una población que hemos estado al lado de este tipo de personas que no tenemos ese acceso para comunicarnos con usted y plantearles nuestras verdaderas quejas. Ahora, esas quejas verdaderas, esa situación real de nuestra comunidad, nosotros no queremos plantéarse la ahorita, en este momento, sino en una asamblea, donde queríamos que habláramos un poquito de lo que es el salario o el subsidio, porque no sabemos qué definición lleva, que nos ha dado el FUS por el empleo que desarrollamos. Queremos hablar de al respecto de los combos y de la situación de las viviendas que nosotros habitamos.
Presidente Chávez: Espérate, esto último que me dijiste ¿qué es?
José González: La situación de las viviendas. Nosotros necesitamos estar informados pero realmente no hay nadie que nos de una información exacta, verdadera, concreta de cómo vamos a quedar nosotros en la comunidad con respecto a estas viviendas, si tenemos que pagarlas, hay otros que dicen que no las tenemos que pagar, hay quienes dicen que nunca van a ser de nosotros. Hay muchas expectativas y no hay quien de una respuesta oficialmente que nos de seguridad sobre cuál va a ser nuestra perspectiva de futuro sobre la vida que vamos a llevar en Guri.
Presidente Chávez: Ahora, fíjate tú José, has planteado varios temas que yo quiero responderte porque así como tú planteas que eso debe ser tocado en una asamblea, pero claro que en este programa de radio estamos como en una asamblea nacional, aquí nos están oyendo miles, millones de personas. Cuando tu estás hablando lo que estás hablando, las cuestiones que estás reflexionando nos están oyendo millones de personas. Tú has vuelto a insistir en un tema que yo te pido sólo, sin conocer detalles, porque no vivo aquí, en todo caso, yo te pido, como tengo que pedirle a todos, mucha conciencia de lo que es la vida de la comunidad. ¿Por qué digo esto? Tu has dicho, has hablado de una persona de la cual la comunidad se quejaba. Bueno, ya te lo acabo de decir hace dos minutos, apenas oí el nombre de esta persona, ahí afuera, directamente, y no me lo dijo ningún privilegiado, me lo dijeron ustedes mismos, no sé si tu estabas allí, esa es una señora con una boína roja a la que yo atendí cara a cara, María ¿es privilegiada María?
JG: No. Por eso ella le expuso eso.
Presidente Chávez: Pero espérate, si es privilegiada como tú y como todos los que están ahí, privilegiado porque estamos viviendo y hemos conseguido un nuevo camino, ustedes no están abandonados en barracas como hacían gobiernos anteriores que los mandaban por allá para los Valles del Tuy y hagan sus barracas o cuando había derrumbes en Caracas o en Vargas, ustedes tenían por un lado se les caía el rancho y no había gobierno que los atendiera ni nadie que se preocupara, mucho menos el Presidente ni gobernadores ni nada entonces tenían que hacer el rancho un poquito más allá esperando el próximo invierno ¿es eso verdad o no es verdad?
José González: Sí es verdad, señor Presidente.
Presidente Chávez: Entonces ahora estamos aquí, el Presidente dando el ejemplo con los ministros, con el Presidente de la CVG, con los generales de la Guarnición, el gobernador del Edo. Bolívar, bueno, oyendo sus problemas. Entonces, yo creo que todos somos privilegiados porque podemos expresarnos libremente, cara a cara. Yo a María la oí no menos de dos minutos. Me dijo ahí una serie de cosas, hemos tomado nota. Me dio el nombre de una persona a la que no vamos a nombrar por aquí porque no se trata de estar nombrando a nadie para lo malo. Una persona de la cual se quejaban ustedes, pedí una información y me han confirmado que ya fue removida de su cargo.
José González: Sí.
Presidente Chávez: Bueno, y gracias ¿a qué?
José González: Gracias a usted.
Presidente Chávez: No, no, ni siquiera a mí, no me des las gracias a mí. Ya antes de yo llegar la habían removido de su cargo por las quejas de ustedes, la removió el Presidente de la CVG, el general Francisco Rangel que tiene aquí apenas un mes o mes y medio en ese cargo y ha estado reuniéndose. Ha llegado el Coronel Chacón, que aquí está y se ha reunido con los campesinos, con ustedes oyendo sus quejas. El Comandante Lugo Yépez que la misma María me acaba de decir, lo agarró por un brazo y me dijo: “Este comandante sí nos quiere y está con nosotros”. Ahí está Lugo con ustedes, es decir, no hay privilegiados. Ahora, si hay alguno que tenga un teléfono celular, hermano, como la persona que ha llamado, bueno, yo no sé de quién es, si es de él o se lo prestaron, yo no creo que por ese detalle tú vayas a tener ninguna razón ética para estar hablando de un grupo de privilegiados, porque no es bueno, ah José, no es bueno, tú tienes el nombre de un sabio, de José, tú sabes, tú eres cristiano ¿verdad? Bueno, imagínate tú, José, ese nombre que tú tienes, eleva más bien un poco el espíritu y en vez de estar acusando al que tenga el celular de privilegiado porque no sé quién se lo prestó o no sé cómo lo obtuvo, bueno, pero ya va, chico, vamos a trabajar en conjunto, ojalá todos tengan no un celular, porque eso tampoco es la solución, pero si acceso a teléfonos, a viviendas. ¿Dónde vivías tú José?
José González: En Caraballeda.
Presidente Chávez: ¿Tú vivías más o menos como viven aquí?
José González: No, realmente vivía en una vivienda individual, no era un apartamento.
Presidente Chávez: Ajá, tú tienes tu apartamento ¿tienes tu esposa aquí?
José González: Sí, mi esposa y mis dos hijos.
Presidente Chávez: ¿Están en un apartamento?
José González: Sí, bastante amplio es el apartamento, un poquito más amplio de donde yo vivía.
Presidente Chávez: Fíjate tú José. Yo diría que tú, tu esposa y tus hijos, gracias a Dios, son privilegiados.
José González: Sí.
Presidente Chávez: ¿Sabes por qué? Yo déjame decirte esto José, yo hace varias semanas, hace una semana apenas, cuando llovió mucho, tú sabes que llovió mucho en Vargas, ¿tú lo sabes verdad?
José González: Sí.
Presidente Chávez: Llovió bastante. Me fui para allá otra vez, suspendí un viaje que tenía a Costa Rica y me fui para Vargas y pasé allá dos días con dos noches, recorrí unos barrios donde creció la quebrada, Curucutí ¿te acuerdas de Curucutí?
José González: Sí.
Presidente Chávez: bueno, eso creció de nuevo y se llevó unas máquinas, bajó una avalancha grande y se cayeron como cien casas. Y allá hay gente todavía del año pasado viviendo en unos galpones, desde hace un año, allá fui. No tienen agua, los niños van a hacer necesidades allá, las ratas corriendo por allí, de los mismos de la tragedia de Vargas porque no querían salir de allá, afortunadamente ya salieron y se les ha estado entregando viviendas, por ahí está el General Ruiz Guzmán, comisionado presidencial para el caso de Vargas, de los damnificados, que le está entregando viviendas en Acarigua, otros en Barquisimeto y están ya felices, pero fíjate, pasaron casi once meses en un galpón, allá en Montesano. Tú debes conocer eso, a la orilla de una quebrada que se llama Curucutí, en cambio tú José, gracias a Dios mira, unos días después de la tragedia estabas aquí con tu mujer, tu esposa y tus dos hijos. Tus dos hijos no perdieron el año escolar, están en una escuelita, tienen transporte, les vamos a hacer una escuela. Ahora, esas viviendas donde ustedes están habitando, yo recuerdo que el año pasado lo dijimos claramente, ustedes recibieron y ahí lo que ha faltado seguramente es la información de nosotros para ustedes pero yo aprovecho tu reclamo para entonces asumir mi tarea y mi responsabilidad de informar, claro que es una tarea de todo el equipo, ustedes no van a salir de esas viviendas. A ustedes se les dijo y nosotros somos gente seria, que eso era un comodato por un año. Yo mismo se los dije, tú has debido estar en esa reunión, una asamblea que hicimos aquí.
José: Yo estuve.
Presidente Chávez: Bueno entonces no deberías tener ninguna duda. Un comodato por un año que se cumple ahora en diciembre y los que se ganen la vivienda, así lo dije y lo responde y lo ratifico, el que no venga aquí a pelear con los demás o a vender drogas o a convertirse en delincuente o que no quiera trabajar o que no quiera estudiar o que sea un problema para la comunidad, el que no haga eso, el que haga las cosas buenas pues y se integre como la gran mayoría lo han hecho, con paciencia, con tesón, etc., pues se le va a dar su apartamento y con unas facilidades inmensas de pago que no lo van a poner a dar carreras ni cuota inicial ni nada por el estilo porque eso lo hemos recuperado, estaba abandonado y ya tenemos un plan para construir unas nuevas viviendas aquí al lado, para que Pueblo Guri vaya creciendo poco a poco, incluso venga otra gente de por allá, bien sea de Vargas o bien sea del Distrito Federal o de aquí mismo del Estado Bolívar; entonces por eso te digo, yo, es justo que tú te expreses y digas todo lo que quieras, lo que no me parece y te recomiendo es que llames privilegiados a compañeros tuyos que vienen de la misma tragedia y que están aquí, a lo mejor han asumido posiciones de liderazgo, son dirigentes de cooperativas que tienen la escuela; la maestra, esa es una líder por ejemplo, esa no es ninguna privilegiada; no me parece justo llamarla privilegiada porque haya venido a hablar y porque yo la haya atendido y con los niños, está trabajando hermano, enseñando a tus hijos, o este muchacho que tiene una cooperativa agrícola y ecológica que está proponiendo trabajo. Yo lo que te llamo es a que trabajemos, yo los voy a atender, no me pidas que los atienda a todos porque yo no tengo tiempo, yo ando recogiendo información y me la llevo y un equipo de trabajo para atender los problemas, pero no soy yo en lo personal el que va a atender -a mí no me da tiempo- uno por uno los problemas de ustedes; ahí ustedes tienen que tener paciencia y mucha conciencia como la han tenido y así lo han demostrado.
José: Okey. Mire señor Presidente, mis hijos menores son menores de un año, ninguno de los dos está estudiando, los dos han tenido problemas con la lactosa por lo tanto el alimento de ellos tiene que ser a base de soya, el cual no se encuentra aquí en el pueblo de Guri, eso hace que.
Presidente Chávez: ¿Tienes un problema con qué?
José: Con mis dos niños. Ajá, tienen un problema que son intolerantes con la lactosa y no pueden tomar alimentos a base de leche, por eso el pediatra les ha mandado es soya, leche de soya.
Presidente Chávez: ¿Qué pediatra los ha visto?
José: Del hospital de Guri.
Presidente Chávez: Del hospital de Guri.
José: Exacto.
Presidente Chávez: Allá tú los has llevado, ¿cuántas veces los ha visto el pediatra?
José: Bastante porque yo constantemente estoy encima de los médicos para que vean a mis hijos, yo con mis hijos soy muy clase aparte.
Presidente Chávez: Ajá, todos somos, todos tenemos que ser y no sólo con los tuyos, con todos los niños. Tú sabes que hay un poeta que dijo el que tiene un hijo tiene todos los hijos del mundo, todos los niños son especiales, por eso te pregunto ¿los han visto suficientemente buenos pediatras?
José: Sí. Realmente en el hospital de Guri el servicio de Pediatría está funcionando continuamente para nosotros. No hay una intención integral pero por lo menos el servicio de pediatría sí ha estado funcionando para nosotros.
Presidente Chávez: Eso es muy positivo.
José: Necesitamos es que el hospital funcione en forma completa y continua para nosotros, pero hasta ahora no ha sido posible, pero bueno como le estaba contando aquí no existe la leche de soya, no hay ningún comerciante que la expenda aquí, entonces dado la situación de pobreza de nosotros, que nosotros dependemos de su sueldito de 36 mil bolívares semanal que nos da el FUS por realizar una labor, no nos alcanza a nosotros para estar viajando a Cuidad Bolívar o a Puerto Ordaz donde hay que pagar mil y pico por persona para allá y mil y pico para venir, para estar viajando para allá para comprar estos requerimientos por allá; entonces yo le plantee a la señora del FUS, la señora Isabel Gutiérrez, este problema que tenía, entonces me dijo que el FUS tenía una partida precisamente para la alimentación de los niños y que ella iba a tomar las previsiones para dotarlo de la leche de la niña, de los dos niños; pero eso fue hace tres meses atrás, el mes pasado cuando volví a hablar con ella la solución que dio que nos iban a entregar un cesta ticket por un valor de 25 mil bolívares mensuales que eso es otra confusión que hay aquí, ella primero había hablado de que iban a ser 50 mil, después entonces terminó siendo 25 mil bolívares mensuales y que de ese cesta ticket entonces yo llegara y comprara la leche donde pudiera; solución mala puesto que después los cesta tickets se los entregaron bajo las condiciones terminantes de que nada más lo podíamos cambiar a ciertos y determinados vendedores en los rubros que ellos vendían que eran carne, pescado, leche, huevos y queso; no vendían alimentos para bebé, o sea por allí hubo una irregularidad mala, un engaño para nosotros y una obstaculización de que nosotros pudiéramos comprar lo que requeríamos en verdad o lo que necesitáramos al momento con esos cesta ticket y donde lo consiguiéramos más barato porque de paso teníamos que someternos al precio que tenían esos vendedores en ese momento, ya que aquí no hay competencia.
Presidente Chávez: ¿Quiénes son esos vendedores?
José: Son personas de la comunidad.
Presidente Chávez: ¿De cuál comunidad?
José: De nosotros.
Presidente Chávez: De ustedes mismos.
José: Personas damnificadas que llegaron a un acuerdo con el FUS, consiguieron un crédito, compraron la mercancía que iban a expender y el FUS entonces nos obligó a que teníamos que cambiarle cesta tickets a ello, pero por ejemplo yo necesito comprarle pañales a mis dos hijos y a mí se me van treinta mil bolívares quincenales en puros pañales, necesito comprarles su leche que aquí no la venden; entonces con esos 36 mil bolívares semanal o esos 25 mil en cesta ticket que nada más lo puedo cambiar en carnes, ¿qué hago? ¿Si yo tengo cesta ticket y no tengo los pañales y la alimentación de mis hijos, no es lo más justo que me lo cambien donde yo pueda conseguirlo más económico?
Presidente Chávez: Mira José okey. No, yo creo que sí, yo creo que es justo que tus hijos tengan los pañales, que sus hijos tengan la leche que necesitan porque son condiciones particulares; ahora yo lo que creo y por eso quiero que este debate se haya alargado y que tú expongas todo lo que tienes por dentro, lo que sí tenemos nosotros que garantizar a tus hijos, porque es una responsabilidad no sólo tuya como padre que la estás asumiendo y te felicito y especialmente te felicito porque hay padres que son irresponsables y que no le hacen caso a las necesidades ni siquiera de sus hijos y los dejan abandonados con una mujer por ahí que empieza a pasar trabajo; yo como hombre y como padre que soy te felicito José, a ti que estás dando un buen ejemplo. Ahora bien, más allá de tu responsabilidad también está la nuestra con tus niños que están pequeñitos y tienen problemas de leche, de alimentación, es una obligación para nosotros solucionar ese problema particular. Ahora bien, de todos modos todo lo que tú estás diciendo aquí lo estamos oyendo, el ministro Jaua tomando nota, yo también estoy tomando notas aquí para averiguar y que me expliquen cuáles son los detalles de eso que tú estás comentando pero a mí me parece que, por ejemplo, lo que tú has dicho, por eso te preguntaba de quiénes son los vendedores de mercancía; fíjate tú, fíjate tú. El FUS le dio un crédito a pobladores de Pueblo Guri que eran damnificados para que se convirtieran en comerciantes, o sea yo creo que eso es muy bueno.
José González: Si es bueno.
Presidente Chávez: Es una buena noticia, una buena noticia; ahora yo no creo –de todos modos lo voy a averiguar- pero no creo que haya sido que el FUS haya obligado a que ustedes le compren a esos comerciantes que son de ustedes mismos y que recibieron un crédito, porque la idea es esa que ustedes no sigan dependiendo de una bolsa de comida que les traiga el FUS, que no sigan dependiendo que les den la leche, que les den el alimento, sino que ustedes poco a poco se vayan independizando, que vayan obteniendo puestos de trabajo, que vayan produciendo y el FUS –y felicito al FUS por esas iniciativas- darle créditos además de que les han estado dando la comida, porque es una obligación y porque dijimos no los vamos a olvidar ni los vamos a abandonar a su suerte, les están dando y proveyendo comida, una vivienda abastecida, una vivienda con algunos implementos mínimos como sus camas, una neverita, una cocinita, qué sé yo, para que vivan como seres humanos, hasta donde podemos; o sea, porque tampoco es que nosotros estamos llenos de dinero para tanta pobreza producto de 40 años, porque yo siempre lo he dicho aquí no sólo son ustedes los damnificados, Venezuela está llena de millones de damnificados, niños sin escuelas por todos lados, sin vivienda, gente con hambre; son millones, bueno 80 por ciento de pobres nos ha dejado el Pacto de Punto Fijo y los 50 años de tragedia, ahora poco a poco vamos a ir buscando los caminos. Ahora que el FUS les dé crédito a un grupo de, con los mismos pobladores que vinieron cuando eran damnificados para que se conviertan en comerciantes, ah, eso me parece muy bueno porque ellos están abriendo una nueva actividad económica y supongo yo que entonces van a buscar provisiones a lo mejor en Ciudad Bolívar, en Puerto Ordaz, no sé dónde y vienen acá a vendérselas a ustedes y si no ¿dónde la van a vender? Entonces allí el trabajo comunitario, la integración entre ustedes tiene que profundizarse, el nivel de conciencia de que no es sólo tu problema, porque ese es una de las degeneraciones culturales que ha sufrido nuestro pueblo durante muchos años, la individualización del problema. Yo no digo que tú seas así, estoy alertando a todo el país sobre eso porque aquí se requiere un espíritu colectivo, no se trata sólo de ver solo mi problema como el mío, es el problema del otro.
José: Mire señor Presidente.
Presidente Chávez: Ajá, dime, dime.
José: Mire usted acaba de nombrar de que nos están dando alimentación pero aquí hace más de tres meses que aquí a nosotros no nos dan la alimentación, nos dan el salario de los 36 mil bolívares correspondientes y el cesta ticket de 25 mil bolívares, pero la bolsa de comida a nosotros hace mucho, hace tres meses atrás que.
Presidente Chávez: Me alegro mucho de eso, ¿sabes por qué?
José: Ahora.
Presidente Chávez: Dame un previo, dame un previo. Yo me alegro mucho de eso porque sabes lo que nosotros no queremos que ustedes vivan un poco de tiempo dependiendo de que le den una bolsa de comida, eso fue en los primeros días, en los primeros meses; ahora fíjate tú, ¿tú sabes cuántos desempleados hay en Venezuela?, millones. Ahora yo me alegro mucho de lo que tú has dicho que ya no te dan la bolsa de comida, es posible que algunos que no tengan trabajo y eso lo estamos haciendo, porque acuérdate que yo vengo de todo el país, hay mucha gente en el país, todavía en Venezuela, de los damnificados que todavía no han conseguido trabajo, ni siquiera les están pagando esos 144 mil bolívares mensual que les paga a ustedes el FUS; hay personas damnificadas, miles, que están en su casa y no tienen nada, nada, entonces hay que darles –yo hablo por ellos- pero fíjate tú y esto es bueno compararlo, resulta que ustedes aquí ya tienen un trabajo y te están pagando semanalmente 36 mil bolívares. Bueno José hasta ahí es que podemos llegar viejito, por ahora, no me pida más hermano porque sino yo me rindo, no podemos más hermano. Es decir un salario mínimo, 144 mil bolívares es el salario mínimo que están cobrando los trabajadores, nosotros queremos que eso sea cada día más y mejor, pero entiende que no es tu problema nada más, ni siquiera es el problema de los que están aquí en Guri nada más; es el problema de millones, hermanos, de seres humanos en Venezuela que están pasando mucho trabajo, que están pasando hambre, que no tienen vivienda. Mira, tú tienes tu casita allí, tu apartamentico, tienes tu trabajito, todos los fines de semana te pagan y si no pagan tú reclamas como sabes hacerlo y estoy seguro que te oyen y no te atropellan y te pagan; la cesta ticket yo voy a averiguar, el general López de todos modos está aquí dispuesto ya le voy a dar la palabra para que él lo aclare lo de la cesta ticket, pero fíjate le están dando cesta ticket, tienes un trabajito modesto y un sueldo mínimo, tienes tu vivienda, no te la vamos a quitar, vamos a incrementar Pueblo Guri, tus niños están chiquitos y todavía no van a la escuela pero ahí está la escuela, aquí tienen unas viviendas cómodas, aquí tienen un buen ambiente, unas calles amplias, campos deportivos; bueno seguridad, una casa de la cultura y bueno vamos a seguir trabajando para atender las necesidades individuales y colectivas de todos ustedes. Creo que esto es para sentirnos, no satisfechos José, no, yo estoy aquí no para decir que todo está bien; bien bueno que tú digas todo lo que estás diciendo, yo tomo nota pero caramba también yo tengo que pedirte, de manera muy humilde como ser humano, que además de esas críticas que tú estás haciendo y que me obligan a mí a averiguarlas y a reflexionar delante de todo el país, también mira que reconozcas alguito vale, no a mí, no, no; alguito a la gente que, cónchale José, que te ha tenido la mano vale, creo que es nobleza, se requiere un poquito de nobleza, tus mismos compañeros que están allá afuera, tus vecinos que han formado esta comunidad aquí con tanta alegría, con tanto optimismo. ¿No te parece José?
José González: Es correcto señor Presidente, es más para despedirme quería explicarle. Yo estoy orgulloso, no sólo de usted como el mejor Presidente que hemos tenido sino que estoy orgulloso de pertenecer a Pueblo Guri porque estoy en medio de una comunidad aguerrida, luchadora, que es capaz de pasar incluso por cualquier tipo de adversidad y sobreponerse, porque eso somos la gente que venimos de Vargas, gente que estamos acostumbradas a luchar contra las adversidades y este pueblo está muy contento con usted Presidente y bueno no le digo más nada Presidente, simplemente que yo quiero tener la oportunidad de participar en la reunión que usted va a hacer al final.
Presidente Chávez: Bueno José te agradezco mucho esta conversación larga que hemos sostenido y yo al final, mira creo que me alimento mucho con tu conversación, con tus reflexiones, con tu palabra y me da mucho gusto hablar con un venezolano como tú que sabe expresar lo que piensa, lo que siente a nombre de su familia y a nombre de los demás. Que Dios te bendiga José y más tarde nos vemos seguramente. Muchas gracias.
Teresita Maniglia: Presidente acá están los estudiantes de la Escuela Básica Bolivariana Pueblo Guri, el.
Presidente Chávez: Escuela. Espérate un segundo Teresita aquí tengo un dato, resulta que hay 106 embarazadas en Pueblo Guri, ¿tú sabías eso?
Teresita Maniglia: Sí. ¿Cuánto?
Presidente Chávez: Ciento seis embarazadas.
Teresita Maniglia: Ay, vamos a tener población, gracias a Dios.
Presidente Chávez: Bueno está creciendo Pueblo Guri.
Teresita Maniglia: Gracias a Dios un pueblo que está creciendo.
Presidente Chávez: Ahora me dicen que, bueno aquí me dicen el Plan Bolívar 2000 tiene todas las canastillas para las 106 embarazadas de Pueblo Guri. Yo felicito una vez más al Plan Bolívar 2000, al general López Hidalgo que está dirigiendo esta operación junto al Gobernador, allá están los dos, los dos ligaítos, el Gobernador que ya vamos a darle la palabra también, después de oír a los muchachos, yo quiero que hable el Gobernador y también le doy un saludo a toda la gente de Bolívar, a Guri y al general López Hidalgo. Vamos a ver muchachos, allá los estoy viendo, ¿qué tal?
Teresita Maniglia: Acá están los estudiantes Presidente, de la Escuela Básica Bolivariana. El planteamiento que ellos van a hacer es un canto del alma, un canto que ellos sienten, porque ésta es la tierra de la esperanza como usted lo refería.
Presidente Chávez: A ver qué dicen los muchachos de.
Teresita Maniglia: ¿Qué van a decir ustedes estudiantes?
Presidente Chávez: Escuela básica. ¿Cómo se llama la escuela básica?
Teresita Maniglia: Escuela Básica Bolivariana.
Presidente Chávez: Bolivariana. ¿Qué tal muchachos, quién va a hablar allí de esos líderes?
Teresita Maniglia: Muy bien, vamos. El planteamiento que ustedes le tienen al Presidente, vamos.
Presidente Chávez: Ajá, que no oímos nada por aquí.
Teresita Maniglia: Ya van a oírlo Presidente.
Estudiantes: Coro de Jóvenes de Guri cantan la canción Venezuela.
Y sin un día
Tengo que naufragar
Y el tifon
Rompe mis velas
Enterrar mi cuerpo
Cerca del mar
En Venezuela.
Presidente Chávez: Bravo.
Teresita Maniglia: Cada uno se va a identificar con su nombre.
--Sara Bernal y tengo 17 años.
--Tengo 16 años
--Rosa y tengo ocho años.
--Geraldine y tengo seis años
--Castillo y tengo 15 años.
--Tengo 15 años.
--Arturo Vásquez 17 años
TM: ¿Qué le plantearías tú al presidente?
--Bueno, hola presidente ¿cómo está?
Presidente Chávez: Hola, por aquí los estoy viendo, que Dios te bendiga, han cantado muy bien, hermoso, extraordinario.
--Le quería dar las gracias por todo lo que nos ha dado, aquí estamos muy bien, gracias.
Presidente Chávez: Mira, sabes una cosa, yo recibo tus palabras así muy emocionado, porque yo como tengo míos, que me ha dado la vida, cinco hijos y unas muchachas un poco mayores que tú, yo a todos ustedes los veo como mis hijos, como multiplicados, y yo recibo esas palabras aquí en mi corazón, pero de todos modos déjame decirte ¿cómo es que tú te llamas?
Jessica.
Presidente Chávez: Jessica, y ¿tienes cuántos años?
--Trece.
Presidente Chávez: trece años ¿qué estás estudiando?
Jessica: Octavo grado.
Presidente Chávez: Aquí en la Unidad Educativa ¿cómo se llama?
Jessica: unidad educativa integral Pueblo Guri.
Presidente Chávez: Esa unidad educativa ¿cuándo comenzó a funcionar?
Jessica: Desde que llegamos aquí a Guri, nosotros estábamos primero en el Dr. Francisco José Duarte, el liceo de aquí...
Presidente Chávez: Ah y después se separaron, ahora tienen la unidad propia.
Jessica: Es el nombre que le queremos poner a nuestra unidad educativa.
Presidente Chávez: Y las instalaciones como están?
Jessica: Bien, chévere, todo fino.
Presidente Chávez: Y ¿tienen campos deportivos?
Jessica: Sí.
Presidente Chávez: ¿Qué deporte practicas?
Jessica: Yo, el que sea, el que venga, me gusta todo el deporte.
Presidente Chávez: pero ¿qué practican? Bolibol ¿juegan ahí?
Jessica: Bolibol.
Presidente Chávez: ¿Tú juegas bolibol?
Jessica: Sí.
Presidente Chávez: Y softball.
Jessica: Sí, en encanta el soft ball.
Presidente Chávez: Pero ¿tú juegas?
Jessica: Ay no.
Presidente Chávez: Pero tú juegas boly ball
Jessica: Sí.
Presidente Chávez: Y corren? ¿No hacen atletismo aquí?
Jessica: No, porque no tenemos una piscina.
Presidente Chávez: Ah natación. Bueno, fíjate tú, yo lo que te iba a decir es que no hace falta que me des las gracias porque en verdad esa es una responsabilidad nuestra de velar por ustedes, por su vida, por su educación, por su salud, pero te recibo eso como una flor en el corazón y la canción es la mejor recompensa y verte la cara sonreida, esa sonrisa tan linda que tienes, esos ojos de los muchachos allá que están tan contentos. Así que bueno, que Dios los bendiga a todos ustedes y seguiremos trabajando para que cada día tengan una educación más integral, la salud, la educación, el deporte, la vida, la cultura, ustedes esa canción, bueno imagínate qué bonita la han cantado ¿tienen una coral? Si no la tienen ahí está lista para formarla ¿hacen actividades culturales en el liceo? ¿qué actividades hacen?
Jessica: Como cantar, tenemos una casa cultural....
Presidente Chávez: Ah tienen dos casas culturales ¿hacen teatro ahí?
Jessica: Sí.
Presidente Chávez: ¿tú te has metido en alguna obra de teatro?
Jessica: No.
Presidente Chávez: ¿Qué te gusta a ti? ¿Pintas?
Jessica: No me gusta el teatro y no he tenido la oportunidad de meterme en una, me gusta cantar, el teclado, tocar instrumentos musicales.
Presidente Chávez:¿Qué instrumentos tocas?
Jessica: Me gusta el piano, ahorita me fascina el piano.
Presidente Chávez: Pero ¿estás tocando piano?
Jessica: Estoy ahí aprendiendo.
Presidente Chávez: ¿Aquí tienen piano?
Jessica: Sí, y tenemos un teclado.
Presidente Chávez: Qué maravilla, bueno, yo te felicito a ti y a todos, les deseo que tengan una vida feliz aquí por muchos años y que sigan creciendo con su familia, esa felicidad y que ustedes vivan como merecen ustedes, que son jóvenes de esta Venezuela nueva y sigan ustedes estudiando y luchando, construyendo el futuro que es de ustedes y de los hijos que algún día tendrán ustedes.
Jessica: Gracias.
Presidente Chávez: Dios te bendiga, mi vida. Jessica, Dios te bendiga.
Jessica: Amén.
TM: Presidente, aquí hay una niñita de cuatro años, que nos ha estado siguiendo durante todo el día. Carelis Morales.
Presidente Chávez: Otra morrocoya.
TM: No, no es otra morrocoya, ella quiere recitarle un poema.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama la niña?
TM: Carelis Morales.
Presidente Chávez: Carga una cinta azul, hola Carelis, hola mi amor ¿cómo estás mi amor? Dios te bendiga mi vida, dime pues. Habla pues.
Carelis Morales: (No se le escucha)
Presidente Chávez: Pero que bueno, vamos a aplaudir a esa muchacha, dijo poesía, dijo de todo, y además tiene una cinta azul en la frente, linda cabecita.
TM: Lo que pasa es que la cinta está volteada Presidente, pero la cinta dice: Viva Chávez.
Presidente Chávez: Ah, está volteada, bueno, dime mi amor, a ver, un beso, te quiero mucho a ti y a todos los niños del país. Bueno, los niños, los jóvenes, Teresita, hemos oído a todos, hemos oído a los jóvenes, a los niños, hemos oido a la comunidad, hemos oido a José con sus críticas y sus reclamos y sus aportes, hemos oido a la mestra, a Mariela, a Oscar de la Rosa, joven profesional, a Jessica, a los jóvenes, he allí una comunidad con muchas dificultades, claro está, pero que está sobreponiéndose y a José orgulloso de ser miembro de Pueblo Guri, porque es una comunidad que ha salido de allá, de aquellas garras del fin del más nunca y están aquí sembrando con su amor, con su angustia también, con sus dificultades, pero con mucha fe, un nuevo pueblo. Pueblo Guri, cuenten con nuestro apoyo de todo el gobierno nacional, y el gobierno regional, gobernador. A ver qué más tiene el gobernador Antonio Rojas Suárez que nos acompaña desde ayer en este recorrido por el Estado Bolívar, aquí en Pueblo Guri el gobernador bolivariano Antonio Rojas Suárez ¿qué tal Antonio? ¿cómo te sientes de gobernador?
Antonio Rojas Suárez, gobernador del Edo. Bolívar: Presidente, primero, un compromiso enorme y un orgullo muy grande de estar gobernando el Estado Bolívar como usted lo acaba de decir, un estado con tanto potencial, con tanta riqueza y sobre todo, con esa juventud como la que acabamos de ver ahora, de compatriotas que vinieron lanzados desde por allá, desde el Estado Vargas, desde el umbral como usted lo acaba de decir, de más nunca, escuchamos un canto de esperanza, un canto que conmovió a Venezuela ahorita, y a toda el alma. A mí particularmente me cimbró el espíritu de escuchar este canto de esperanza, un canto de alegría, un canto de fe y de confianza. La plena fe en esa Venezuela que estamos creando y que estamos seguros vamos a sacarla adelante con el trabajo solidario. Pero sobre todo, es invocar a la solidaridad. Hace un año Venezuela se sacudió por una tragedia, como nunca en la historia contemporánea de nuestro país y hoy vemos un pueblo que prácticamente es como un pueblo que nace en la tierra prometida. Ellos fueron lanzados como un éxodo bíblico, pasando por todas las penalidades, por todas las plagas y sin embargo, aquí están unidos, solidarios.
Presidente Chávez: Fíjate Antonio, cuando nosotros llegamos aquí el año pasado, pues no teníamos en verdad un gobierno regional que nos apoyara, todo lo contrario, era una rivalidad, eran unas dificultades, trabas, contra toda incluso una oposición acá y falta de apoyo esta comunidad salió adelante.
Antonio Rojas Suárez: Sí, ahora estamos unidos.
Presidente Chávez: Si, unidos todos. Ahora fíjate, llegaron aquí inicialmente, 1948 personas, y hoy hay 2.210 personas, ha venido creciendo Pueblo Guri, 514 familias, y además con la noticia que tenemos de que hay 106 mujeres embarazadas, esto significa que a fin de año tendemos a lo mejor cuarenta niños ya. ¿Cuántos niños habrán nacido aquí en un año? ¿quién tiene ese dato por allí a la mano? ¿no lo tenemos?
--Doce.
Presidente Chávez: Doce, en este año. Y 106 que vienen por ahí en camino, la cigüeña, viene una manada de cigueñas por ahí, estamos esperándolos para recibirlos y van a nacer en una nueva Venezuela, como todos los niños que van naciendo.
ARS: Lo importante precisamente es que fruto de este sacrificio, fruto del amor de un pueblo que está aquí asentado, yo creo que es un pueblo de esperanzas definitivamente. Podemos decir que Pueblo Guri es el ejemplo de lo que es la creación de un pueblo de la nada, porque este pueblo estaba abandonado, un pueblo fantasma y hoy está lleno de muchísima ilusión, los niños están soñando por construir esa patria nueva y desde el Estado Bolívar por supuesto, conjuntamente... aquí la ventaja tremenda en el Estado Bolívar hay que resaltarla, primero, tenemos la Corporación Venezolana de Guayana también que es un potencial de apoyo extraordinario para el gobierno; tenemos al Ejército, una guarnición que está en toda Venezuela, porque este esfuerzo es en todo el país. Por primera vez se ha visto en ningún gobierno, yo creo que muy pocos en América Latina, y en Venezuela nunca, el pueblo y la Fuerza Armada unidos, construyendo un país, un futuro, y este esfuerzo ha sido solidario, también por supuesto el pueblo unido, la solidaridad de nuestro pueblo y el esfuerzo, pero antes nosotros no prosperábamos porque había división, era como un cuero seco y cada quien estaba halando por una punta, ahora no, ahora todos agarramos ese cuero, nos montamos encima y vamos a un rumbo definido. Informar, señor Presidente para no quitar tanto el tiempo, no sé pero hay cosas importantes y positivas también para nuestro futuro, para acá para el Estado, ya hemos estado conversando como le informaba, en el helicóptero, en el viaje, con el gobierno de Brasil para traer maquinaria agrícola para acá para el estado, vamos a financiarla a cinco años con una tasa de ocho coma cinco por ciento (8,5) para empezar a conformar las cooperativas agropecuarias en el estado y aquí en Pueblo Guri, conjuntamente con la Corporación Venezolana de Guayana y el Plan Bolívar 2000, aparte de las microempresas que se están creando, a empezar a rescatar eso que usted decía: la vuelta al campo, porque este municipio especialmente tiene un potencial agrícola extraordinario, pecuario y pisícola, donde podemos crear incluso recursos no solamente para nuestra demanda interna, sino pensar en el mercado internacional, pensar en exportar, para hacer de Pueblo Guri, empresarios y a mediano plazo, convertirnos también en un potencial exportador de recursos desde aquí desde el Estado.
Presidente Chávez: Fíjate tú, yo creo Antonio que ese es uno de los retos para nosotros y Pueblo Guri y todos los pobladores, es consolidar ahora Pueblo Guri como un pueblo productivo, que tenga una base económica sustentable, con las microempresas y ahí está también la CVG, están los ministros, está el gobierno regional, nacional, la alcaldía, un espacio urbano de calidad, una relación armónica con la naturaleza, bueno, el modelo participativo que se está sembrando aquí, consolidarlo, bueno y para ello tendremos que seguir trabajando muy duro con todos estos proyectos y el proyecto que más adelante, después de este programa vamos a estar revisando, convertir a Pueblo Guri en un pueblo productivo y comenzar la expansión en una segunda fase.
Antonio Rojas Suárez, gobernador del Edo. Bolívar: Para concluir señor Presidente, yo diría que de verdad Pueblo Guri completo en total y todos sus habitantes, que ya no vamos a llamarlos dignficados, sino habitantes o ciudadanos de Pueblo Guri, son privilegiados de estar aquí en esta tierra tan bella y tan linda.
Presidente Chávez: de verdad y gracias a ti por tu apoyo a la gobernación. ¿Qué nos tiene que decir el comandante de la Guarnición acerca de todo esto de Pueblo Guri, del problema de Cesta Ticket y algunas otras cosas? Felicitaciones al General Melvin López Hidalgo y a todos los oficiales y soldados, guardias nacionales y a toda la Fuerza Armada, por cierto que aquí está apareciendo un medio de difusión del Plan Bolívar 2000. Este es el número uno ahora en noviembre está apareciendo: “Angostura 2000”, es el órgano divulgativo del Proyecto Bolívar 2000, en el Estado Bolívar, así que felicitaciones y estas son iniciativas del Comando de la Guarnición, esto es muy importante, Bolívar decía precisamente aquí en Angostura, cuando instalaron, como tu sabes Melvin, en el Correo del Orinoco, que la imprenta es la artillería del pensamiento. Muy importante informarle a la gente, hacer una labor de información permanente. El General Melvil López Hidalgo, adelante Melvin.
Melvin López Hidalgo: Sí bueno, un saludo a toda la colectividad del Estado Bolívar y en general al pueblo de Venezuela en el día de hoy, y con respecto a la pregunta de la cesta ticket señor Presidente, es bueno aclarar lo siguiente, una tarde, cuando estaba muriendo una tarde, usted me hizo una llamada muy angustiado, muy preocupado por algunas informaciones que le habían llegado a Miraflores sobre la situación de Pueblo Guri, un poquito quizás exacerbada y magnificada, algunas debilidades. Bueno, yo me busqué inmediatamente, me vine a Pueblo Guri con mi equipo de trabajo, yo tenía apenas unos días de haber recibido el comando de la guarnición, y me traje toda la cesta de comida necesaria para el personal de Guri, la gente que había aquí en Pueblo Guri, para las necesidades alimenticias que a usted le habían llegado allá. Entre esa cesta vino carne de pollo, que era una de las inquietudes, suficiente carne de pollo se trajo, y me conseguí con la sorpresa de que cuando entré en contacto con la gente, con la población de Pueblo Guri, ellos mismos me manifestaron: Mire General, realmente nosotros no queremos ya que se nos siga dando, y tuve información inclusive de que algunas familias estaban negociando, vendiendo excedentes de comida para adquirir otros rubros de sus necesidades familiares. Entonces, en función de esto aquí estaba en ese momento la coordinadora del FUS que me estaba acompañando en ese momento. Tomamos nota, bueno, esas inquietudes llegaron al FUS y se puso en práctica entonces el cesta ticket. Es decir, de no recibir más de las manos directas bien sea del FUS o del Proyecto Bolívar 2000, la comida, porque la comida generaba excedentes y ellos tenían que administrar lo que iban consumiendo, además de eso era difícil también determinar para darle una bolsa de comida a personas que tenían miembros hasta de diez, ocho personas, miembros de familias, y otros tenían menos, o sea, había una disparidad también y había que solucionarla, eso se solucionaba, en gran parte, a través del cesta ticket. Como ya nosotros, aquí en el comando de la guarnición tiene un mercado popular en la Avenida Libertador en Ciudad Bolívar y está funcionando muy bien, bueno, en las primeras de cambio, la solución inmediata era que ellos se dirigieran a Ciudad Bolívar, para con la misma gente que ha abaratado los costos de la cesta básica, cambiar allá el cesta ticket.
Presidente Chávez: Y ellos se dirigen allá ¿en qué vehículo? ¿cómo van allá?
General Melvin López Hidalgo: bueno, de diferente forma, por lo general, hay que decir la verdad, por lo general iban por sus propios medios, por lo general. En la medida de las posibilidades se les daba la facilidad pero por lo general, porque querían ir a pasear, etc, iban a Ciudad Bolívar, allá cambiaban su cesta ticket y se venían con esa comida, con los insumos de allá, pero era necesario, aquí tenemos cooperativas que están naciendo en Pueblo Guri y hay que reforzar; aquí hay panaderías también en Pueblo Guri y hay gente que se está organizando.
Presidente Chávez: Panadería que está gerenciada.
General Melvin López Hidalgo: Por ellos mismos.
Presidente Chávez: Por los mismos que llegaron de Vargas.
General López Hidalgo:Sí señor, caseras, todo se está haciendo con pobladores de Vargas, aquí no hay ninguna persona que venga de afuera a hacer negocio con ellos, con un mercado cautivo, son ellos mismos los que han hecho la propuesta, son ellos los que se han venido organizando. Nosotros apenas lo que hemos hecho es colaborar para orientarlos con equipos de trabajo lógicamente, entonces esa cesta ticket se les dio a ellos y lógicamente están buscando su comida.
Presidente Chávez: A cuánto asciende la cesta ticket, porque José dijo que inicialmente le habían dicho que era de cincuenta mil, después le dieron veinticinco mil bolívares.
General López Hidalgo: Son 25 mil bolívares en este momento.
Presidente Chávez: Esto es adicional a su sueldo básico.
General López Hidalgo: Ellos reciben su pago normal por el trabajo que están realizando y reciben el cesta ticket para alimentación.
Presidente Chávez: Es adicional pues. O sea, que un trabajador, por lo menos José o cualquiera, Hugo, Pedro, Juan, cualquiera de nosotros que reciba 144 mil bolívares mensuales que es el salario básico, recibe además 15 mil bolívares con la cesta ticket, esto sería entonces 159 mil bolívares.
RR: Cesta ticket son 25 mil bolívares.
Presidente Chávez: Veinticinco, tenía anotado 15, 169 mil bolívares redondenado el salario, agregándole la cesta ticket. Ahora, claro fíjate tú, yo comentaría lo siguiente, entre la bolsa de comida que venía ya, ahí no había ningún tipo de flexibilidad, tú recibes tu bolsa de comida y es lo que podamos darle. Que se les suministró durante varios meses. Entre la cesta de comida y la cesta ticket que ya tu tienes libertad de ir a un mercado a pedir que si pollo, que si leche, que si carne, por supuesto que es un paso más hacia delante, y además se está asumiendo que la cesta ticket es parte de prácticamente del reconocimiento a su trabajo, además del salario mínimo, es un paso más hacia la solución justa del problema para no tener o n o fomentar aquello de que hay que estar regalando comida, cosa que no es normal, sino que poco a poco todas las personas vayan saliendo de esa situación transitoria y producto de la emergencia y vayan tomando su vida normal y su vida digna, su vida útil como tiene que ser. Así lo entiendo yo.
General Lopez Hidalgo: Eso es correcto señor Presidente, eso salió de ellos mismos la petición, esa pregunta la hicieron en un programa que tenemos acá, la Fuerzas Armadas y la Comunidad, la tansmitimos de acá mismo, antier, de aquí mismo de Pueblo Guri y esa pregunta la hizo uno de los pobladores venidos de La Guaira, entonces la respuesta que le daba era esa mire, si son ustedes mismos los que están tratando de solidificar su status de vida aquí en Pueblo Guri, ustedes tienen que ayudar. No debe haber envidia, debe haber es colaboración, deben integrarse, es decir, estamos ayudando por un lado a la Granja María Luisa, como ya se lo hemos dicho, con 250 millones a través del Proyecto Bolívar 2000, por otro lado también ellos hicieron, en esa misma oportunidad que yo vine, respondiendo a lo que usted me pidió que viniera acá a resolver esos problemas, bueno, ese mismo día fuimos a ver la fábrica de ropa en virtud de que habían hecho el curso, estaban las maquinaria allí y que no se estaba haciendo nada y que ellos estaban necesitando ya, al comienzo de clases también uniformes y monos, etcétera. El Plan Bolívar 2000 les compró todo el material necesario y ellos están en este momento produciendo ropa, produciendo camisas, produciendo pantalones, faldas, produciendo monos.
Presidente Chávez: ¿Dónde tienen esa fábrica?
General Melvin López Hidalgo: Lo tienen acá, aquí mismo en Pueblo Guri, en unos galpones.
Presidente Chávez: Y alli están habitantes de Pueblo Guri que recibieron cursos en el INCE.
General Melvin López Hidalgo: Eso es correcto Presidente.
Presidente Chávez: Aprendieron a hacer la ropa. Y hay que buscarles incluso más mercados, hay que ayudarlos a buscar más mercado allá en Ciudad Bol´viar, en Puerto Ordáz, así como allá en Guarumito, en Guarumito están haciendo franelas para los militares, para la Fuerza Armada, están haciendo medias, están haciendo sábanas, cómo se llama esto, lencería; están haciendo fundas de almohadas, almohadas y tienen el mercado asegurado en colegios, la Fuerza Armada, diversas instituciones, etcétera.
General Melvin López Hidalgo: Eso es lo que está previsto, precisamente en el primer accionar, esa forma de acción que se tomó yo conversé con el señor Juan Nador, pues le dije esto que estábamos resolviendo acá para trabajar integradamente como lo estamos haciendo en efecto, y él me dijo: Caramba, qué bueno general porque eso a mí me permite también en vez de estar comprando ropa a otras fábricas de afuera, comprarle los uniformes y lo que sea necesario, los insumos; y no estamos hablando solamente de los escolares, estamos hablando a nivel de las sábanas, de las fundas que necesitan los ambulatorios, que necesita el Instituto Nacional del Menor, los hospitales, etc. Eso es el resultado, buena solución que le estamos.
Presidente Chávez: Bueno Melvin de verdad que te agradecemos mucho esa aclaratoria y felicitaciones a ti y a toda la Guarnición, a todos los integrantes de la Fuerza Armada y adelante, adelante, que como tú bien lo sabes como soldado y compañero de muchos años aquella máxima bolivariana: sigo la gloriosa carrera de las armas sólo para lograr el honor que ellas dan para libertar a mi patria y para merecer las bendiciones de los pueblos. Ahí estamos, cumpliendo con la consigna de Bolívar. Muchas gracias Melvin a ti y a todo tu equipo.
Bueno ahí tenemos también entre nosotros, al presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, Gobernador, Jefe y Comandante de la Guarnición militar y presidente de la CVG, un trío, que no es de Los Panchos, aunque hay uno que se llama Francisco, que es precisamente a quien vamos a escuchar ahora, el general Francisco Rangel Gómez. Francisco, primero que nada felicitaciones como ya lo he dicho porque sé que en el poco tiempo que tienes acá has comenzado a ganarte el cariño y el afecto de los trabajadores, de los empresarios, de los dirigentes, del pueblo de Guayana y eso es lo que se quiere, la nueva CVG, con verdadero liderazgo y con capacidad gerencial y humanista para solucionar los problemas y para echar a andar los grandes motores de esta tierra que es tan significativa para el futuro glorioso de Venezuela.
General Francisco Rangel Gómez: Bueno muchas gracias Presidente, realmente como le he dicho a muchos amigos, compañeros que me han llamado y con quien he hablado, cuando me preguntan cómo me siento aquí ahora pues yo he dicho que me siento triste y muy feliz. Me siento triste porque no puedo entender cómo una Corporación con tanta potencialidad como es la CVG se encuentre en el estado en que la estamos encontrando, con una cantidad de problemas increíbles pero me siento muy feliz también porque como bien lo dijo el señor Gobernador, pues ésta es la tierra de las oportunidades y en esa tierra de las oportunidades está precisamente la Corporación Venezolana de Guayana que lo digo en este momento y lo he venido diciendo y lo seguiré diciendo es la alternativa no petrolera de nuestro país. Aquí en Pueblo Guri pues la Corporación ha hecho gala de su experiencia en el desarrollo de urbanismo, todos sabemos que la Corporación desarrolló Puerto Ordaz y ha desarrollado grandes obras de interés nacional como son todas estas represas y toda esta cantidad de empresas que tenemos y esa misma experiencia ha sido utilizada en Pueblo Guri, yo creo que ha sido un factor determinante para que este desarrollo haya tenido el éxito que ha tenido que considero verdaderamente son los amigos, los hermanos de Vargas que creo que en todo el país están en mejores condiciones; con respecto a esto existe un plan, no sólo para Pueblo Guri sino para salir a otros sectores como Los Yopitos y otros sectores que están aquí aledaños y en general en el Estado Bolívar que es lo que queremos presentarle posteriormente al programa para que veamos cómo se puede hacer de esta experiencia que se está teniendo en este momento en Pueblo Guri de un modelo para todo el país; en ese sentido aquí en Pueblo Guri como ya lo hemos venido escuchando se ha trabajado muy fuertemente en el aspecto de salud, en el aspecto de educación con un preescolar, con un maternal, con primaria completa y bachillerato completo, que tenemos excelentes instalaciones dispuestas para ello, incluso esto ha generado empleo en el pueblo; además de eso está previsto el proyecto María Luisa, bien lo dijo el general Melvin López, con un aporte muy importante que nos va a permitir el arranque del proyecto, ya tenemos la planificación hecha pero hacía falta ese motor que es el dinero inicial y con respecto a las empresas de confección textil que tenemos aquí ya montadas que es manejada prácticamente por damas de Pueblo Guri, nosotros le estamos dando instrucciones a las empresas para que los uniformes de los trabajadores también sean adquiridos aquí en, por lo menos una parte inicial y con eso creo que estamos dando un empujoncito más a ese ciclo económico que se está formando aquí en el pueblo. A fin de cuentas también había otra inquietud, perdón, que era una cooperativa para transporte, nos comunicamos con el ministro Esqueda, nos comunicamos con Fontur, con el coronel Carrizales y la respuesta fue definitivamente inmediata y ya prácticamente tenemos los autobuses.
Presidente Chávez: Cuántos autobuses vamos a.
General Francisco Rangel Gómez: Inicialmente ellos estaban pidiendo aproximadamente creo que 15 autobuses pero se hizo un estudio de factibilidad de manera de que garanticemos a que el proyecto tenga viabilidad y tenga sustentabilidad , se hizo un estudio en CVG y vamos a comenzar con tres autobuses para una ruta de Pueblo Guri a San Félix, una ruta de Pueblo Guri a Ciudad Bolívar y creo que la otra es Puerto Ordaz.
Presidente Chávez: Es una cooperativa que.
General Francisco Rangel Gómez: Es una cooperativa de las personas y habitantes de Pueblo Guri.
Presidente Chávez: Pero ya está registrada la cooperativa.
General Francisco Rangel Gómez: No lo estamos terminando todo lo que es el papeleo, pero ya prácticamente está listo.
Presidente Chávez: Esa es una vía que hay que, en la que tenemos que insistir, las cooperativas y ahora que tenemos esta sabia Constitución, donde se establece el cooperativismo como un componente fundamental del nuevo modelo económico social venezolano, eso puede ser y debe ser y va a ser un gran espacio para el desarrollo social y el desarrollo económico. Serían tres autobuses que llegarían ¿cuándo Francisco?
General Francisco Rangel Gómez: Deberían haber llegado hoy señor Presidente para que usted viera uno de los modelos de los autobuses, sin embargo no estoy seguro realmente.
Presidente Chávez: Si llegaron.
General Francisco Rangel Gómez: Si llegaron, pero si no ya la semana que viene.
Presidente Chávez: A lo mejor vienen cruzando el puente de Angostura.
General Francisco Rangel Gómez: A lo mejor vienen cruzando el puente.
Presidente Chávez: Qué dice Chacón que está ahí.
General Francisco Rangel Gómez: Ah, ya llegó uno.
Presidente Chávez: Ya llegó uno, lo vamos a ver.
General Francisco Rangel Gómez: Lo vamos a ver.
Presidente Chávez: Bueno vamos a agradecerle al coronel Carrizales que es el presidente del Fondo de Transporte Urbano, al ministro Esqueda que está con nosotros por la rapidez y la diligencia, y esto es muy importante porque en verdad estos proyectos son proyectos emblemáticos, emblemáticos y tenemos que concentrar esfuerzos para no sólo que se mantengan aquí sino que se desarrollen, me refiero al proyecto Pueblo Guri, al proyecto Pueblo Guarumito, al proyecto Chaguaramal y otros proyectos que son para nosotros emblemáticos, porque sólo orientan el esfuerzo estratégico del Gobierno.
General Francisco Rangel Gómez: Presidente, fíjese que aquí hay algunos proyectos que se están derivando de los grandes proyectos de la CVG. Nosotros hasta ahora en Venezuela lo que habíamos explotado era el lomito del hierro, teníamos la mina, sacábamos lo mejor de allí y eso era lo que se estaba utilizando; sin embargo ahora se está montando por parte de Ferrominera una planta de concentración de hierro que ésta es precisamente para sacar aquel mineral que no tiene el más alto tenor pero con unas aleaciones se llega a ese tenor que se necesita para derivados.
Presidente Chávez: ¿Dónde están montando esa planta?
General Francisco Rangel Gómez: Todavía, está en proyecto, pero ya es un, el proyecto está muy avanzado.
Presidente Chávez: ¿Y los capitales de dónde van a venir?
General Francisco Rangel Gómez: Todavía no se ha lanzado, pero el proyecto está casi listo para lanzarlo; ahora para que esta planta funcione se necesitan 25 mil toneladas de almidón de yuca al año.
Presidente Chávez: Almidón de yuca.
General Francisco Rangel Gómez: De yuca, nosotros tenemos las tierras.
Presidente Chávez: ¿Se le echa yuca al hierro?
General Francisco Rangel Gómez: Yo no sabía esa, pero con eso se mejora el tenor.
Presidente Chávez: Imagínate tú.
General Francisco Rangel Gómez: Y resulta que nosotros tenemos las tierras aquí mismo en el sector, tenemos las apropiadas para la yuca entonces ese es un proyecto que va a arrancar y que va a traer beneficios bueno increíbles para una cantidad de, no solamente.
Presidente Chávez: ¿Han calculado ya la cantidad de hectáreas de yuca que habría que sembrar?
General Francisco Rangel Gómez: No tengo los datos en este momento pero ya están calculadas.
Presidente Chávez: Pero ya deben estar calculadas.
General Francisco Rangel Gómez: Ya están calculadas, sí señor.
Presidente Chávez: Bueno eso es una buena noticia y así como ésta, cuántas más, cuántas otras irán saliendo. Proyectos de pesca, estábamos comentando el año pasado y este año con el ministro Montilla, el ex ministro Montilla, allí en el lago Guri hay, cuán potencial pesquero hay allí, turístico, empresas de turismo y ahí la Fuerza Armada, la Gobernación, el Plan Bolívar 2000, ese turismo ecológico por todos estos lagos, ríos, el Salto Angel, bueno la Gran Sabana que está allá del otro lado del lago del Guri; esto va a ser sin duda un gran proyecto. Bueno Francisco agradezco mucho. Vamos ahora a ver el proyecto completo y a sobrevolar parte de la zona y atender un poco a la gente por supuesto, para llevarnos sus necesidades, sus opiniones, aunque ya tenemos algunas recogidas. Bueno gracias.
Esqueda, qué nos dices tú de, ¿cuándo es que se acaba la, ya le quedan pocas horas al monopolio de las telecomunicaciones. Se acabó el monopolio que duró ¿cuántos años Esqueda?
Ministro Esqueda: Bueno imagínese usted Presidente, esto realmente no tengo la edad a la mano, pero posiblemente Diosdado Cabello quien está al teléfono desde Caracas nos pudiera informar con más detalle, pero ciertamente como usted lo afirmó, mañana 27 de noviembre concluye o termina oficialmente el monopolio de la Cantv y esto permite la apertura de empresas diferentes a competir en el mercado de las telecomunicaciones. Esto es una opción que el Estado ha restringido a los venezolanos por años atrás, de manera pues que ahora tendremos que acostumbrarnos, tal como lo dicen los medios de comunicación social en el día de hoy, a un nuevo tipo de relación, de en vez el usuario, la persona que predominantemente será la que seleccionará el ente que le prestará el servicio de telecomunicaciones; se abre un mercado de competencia donde el gran beneficiario va a ser precisamente el usuario, el gran usuario. Además un punto de habilitaciones administrativas y el reglamento de apertura de la telefonía celular. Por supuesto estos tres reglamento lo que hacen es complementar y soportar la ya recién nacida hace meses atrás Ley Orgánica de Telecomunicaciones, instrumento jurídico moderno quizás uno de los más modernos del mundo en materia de telecomunicaciones; de manera que para resumir y tal vez oír un poco su opinión y darle la palabra a Diosdado Cabello, lo importante de anunciar para el país es que mañana 27 de noviembre del 2000 se acaba el monopolio de la Cantv en la República Bolivariana de Venezuela y se dará la oportunidad a otras empresas a que entren en este mundo de la competencia en beneficio del colectivo nacional.
Presidente Chávez: Bueno gracias al ministro Esqueda y así como se acaba mañana ese monopolio de cuantos años, también se irán acabando los monopolios en Venezuela, por ahí viene la Ley de Tierras, otra vez la comento, los terratenientes y el monopolio de la tierra, el monopolio del capital, el monopolio; pocas personas que se adueñaron aquí de grandes empresas, de grandes negocios, de tierras, de dinero, etc., y conformaron un sistema económico social tiránico, contrario a la existencia humana; queremos democracia política, democracia económico, democracia social, esa es la revolución; está en marcha una revolución que no tiene vuelta atrás. Tenemos a Diosdado Cabello, sí, en línea. Nos decía Esqueda y fíjate Diosdado, antes de oír tus reflexiones pues también te felicitamos porque has demostrado qué nivel gerencial, qué capacidad de visión, qué capacidad de liderazgo, de innovación y de creación al frente del equipo que te acompaña en Conatel; bueno te hemos conocido desde que eras pitcher de aquel equipo de beisbol en nuestra academia militar, después como estudiante, siempre de los más brillantes estudiantes y alumno que tuvimos allá en aquellos años de nuestra querida Academia, luego te vimos en los cuarteles, luego estudiando en el Instituto Universitario Politécnico, luego la rebelión, luego la prisión, luego saliste a continuar estudiando y ahí estás, en medio de todo esto un hombre muy joven, Diosdado, además, pero que desde casi niño entró en los caminos de la revolución y ahí está demostrando lo que se puede hacer; gente joven, dinámica, con la mente abierta, una honestidad a prueba de todo. Te felicito Diosdado delante de todo el país y bueno todo esto es la reivindicación de lo que hemos estado haciendo desde hace cuantos años. Aquí estoy viendo un trabajo del diario El Nacional, la apertura de las telecomunicaciones, titulado, un trabajo del periodista Eduardo Camel Anderson: Un horizonte de inversión de diez millardos, es decir diez mil millones de dólares quedará abierto desde mañana. Bueno las telecomunicaciones el año pasado y este año han crecido en un orden casi del 20 por ciento, un nivel de casi del 20 por ciento a pesar de que el crecimiento que se registra en el último trimestre es de 3.3 por ciento, pero las telecomunicaciones muy por encima todo este año y el año anterior.
Fíjate lo que, el trabajo llega -estas opiniones que están vertidas aquí en este trabajo de El Nacional- llegan, dicen que algunos analistas consultados comparan el proceso de apertura de telecomunicaciones al de la nacionalización del petróleo por allá en 1975. No es para menos –dice- Conatel prevé que la nación tendrá ingresos por 43 mil millones de dólares en los próximos seis años y que el crecimiento interanual del sector se mantendrá entre 15 por ciento y 20 por ciento. Ustedes saben que este beneficio se va a sentir en todo el país y en todos los estratos y en todos los niveles, porque por ejemplo va a haber un fondo de servicio universal, la nueva Ley de Telecomunicaciones así lo prevé, para desarrollar centros de acceso a internet para toda la población y para que la red difunda las necesidades locales. Ese fondo va a recibir no menos de 430 millones de dólares, según lo recoge acá este extenso trabajo. Durante el próximo quinquenio se espera que las operadoras que se instalarán en el país inviertan diez mil millones de dólares para sus proyectos de expansión tecnológica, mercadeo y contratación de recurso humano; además en materia de infraestructura de apoyo los desembolsos rondan los 4 mil 500 millones de dólares. Se penetrará la telefonía básica a 20 por ciento en el 2005, cien por ciento de la población comenzará a tener acceso al servicio de telefonía básica, 80 por ciento de la población tendrá acceso a por lo menos un servicio de telecomunicaciones, esto es muy importante para el desarrollo nacional, para la educación, para los negocios, para la integración del país, para la democracia participativa, etc., y dice al final el trabajo de Eduardo Camel Anderson del diario El Nacional, bueno que en tres años, en menos de cinco años se crearán cien mil sitios de internet con contenidos nacionales y por lo menos se estima, Conatel estima –fíjate este dato- que por lo menos 500 nuevas compañías se incorporarán a las transacciones electrónicas. Esto es de verdad un salto tecnológico al futuro, así que, ¿qué nos dices Diosdado? ¿Qué tal, cómo te va?
Diosdado Cabello: Cómo está señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cómo está el brazo? ¿No has vuelto a pitchar?
Diosdado Cabello: Tengo tiempo que, bueno no tenemos mucho tiempo disponible para eso ahorita.
Presidente Chávez: Estamos pitchando la gran partida de Venezuela.
Diosdado Cabello: Sí, ese fue.
Presidente Chávez: Y ganándola, además ganándola, como tiene que ser.
Diosdado Cabello: Ese juego está más interesante ahora.
Presidente Chávez: Así es hermano. Dime hijo.
Diosdado Cabello: No bueno, en realidad pues informarle al país que mañana a las 12 de la noche vence el monopolio de Cantv y entramos en la posibilidad que todos los venezolanos hemos querido elegir, a ver qué empresa nos va a prestar el servicio y no sólo nos referimos al servicio de telefonía normal sino a una cantidad de servicios nuevo que por cuestiones de contrato de concesión firmado entre el Estado y Cantv por allá por el año 91, pues le daban a Cantv, pasamos de un monopolio público que tenía el Gobierno en Cantv, a un monopolio privado en el momento de la privatización; o sea que no hicimos prácticamente nada porque la idea era que los venezolanos tuvieran otras alternativas; entonces afortunadamente para el día de mañana ya tenemos todo planificado, el día viernes se aprobaron los reglamentos que nos hacían falta para dar estos pasos iniciales y bueno con mucho optimismo y seguros pues que los venezolanos de ahora en adelante van a disfrutar de una serie de opciones que no tenían ni siquiera, es más, estoy seguro que no pensaban tener por la cantidad de cosas que nos van a ofrecer las empresas.
Presidente Chávez: Bueno Diosdado, agradecemos tu esfuerzo, lo reconocemos, felicitaciones y ya saben pues, sabemos todos los venezolanos mañana a medianoche, además mañana es 27 de noviembre, hay que recordar el esfuerzo de los patriotas que aquel día en 1992 dieron un paso al frente para contribuir bueno con este camino, de allá venimos, de esos caminos de 1992, 1989. Así que gracias Diosdado.
A ver, me dicen que hay una señora en línea desde hace ya un rato, vamos a oírla como última llamada de hoy porque ya son las 13 horas con 8 minutos según mi reloj de campaña, es decir la 1 de la tarde con ocho minutos y todavía tenemos bastante cosas que hacer aquí en Guri. ¿Qué, se cayó la llamada?
RR: No Presidente.
Presidente Chávez: No. Tenemos a Elisa Benavides.
RR: Elisa Benavides. Buenas tardes, la escucha el presidente Chávez, Elisa.
Presidente Chávez: ¿De dónde llama Elisa?
RR: San Félix.
Presidente Chávez: Aló.
Elisa Benavides: Aló, ¿Presidente?
Presidente Chávez: Hola Elisa, ¿cómo te va? Buenas tarde.
Elisa Benavides: Bien Presidente, un poco emocionada.
Presidente Chávez: ¿Cómo?
Elisa Benavides: Un poco emocionada.
Presidente Chávez: No chica, no te preocupes. Yo también estoy emocionado. Dime.
Elisa Benavides: Señor Presidente, tengo más de siete meses tratando de comunicarme con usted.
Presidente Chávez: Más de siete meses, bueno llegó el momento mi amor, tú sabes como ando yo por aquí, por allá, por todas partes.
Elisa Benavides: Ah, gracias a Dios.
Presidente Chávez: Pero, ¿qué quieres decirme?
Elisa Benavides: Bueno el problema mío es para mi hijo señor Presidente.
Presidente Chávez: ¡Tu hijo! ¿Cuántos hijos tienes Elisa?
Elisa Benavides: Uno solo.
Presidente Chávez: Un hijo. ¿Qué edad tiene?
Elisa Benavides: Tiene seis añitos.
Presidente Chávez: Seis añitos.
Elisa Benavides: Ajá, pero primero.
Presidente Chávez: ¿Y el padre?
Elisa Benavides: ¿Ah?
Presidente Chávez: Y el padre.
Elisa Benavides: El tiene su padre también.
Presidente Chávez: Ajá. ¿Y está contigo?
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Bueno dale un abrazo. ¿Cómo se llama tu esposo?
Elisa Benavides: Okey. Rigoberto Chacón.
Presidente Chávez: Rigoberto Chacón. ¿De dónde es Rigoberto?
Elisa Benavides: De aquí. El es de San Cristóbal.
Presidente Chávez: Ah, ese apellido es de por allá, Rigoberto Chacón.
Elisa Benavides: Bueno señor Presidente yo quiero que usted me escuche mi historia.
Presidente Chávez: Dime Elisa.
Elisa Benavides: Señor Presidente mi hijo nació sin visión, nació cieguito.
Presidente Chávez: ¿Nació?
Elisa Benavides: Cieguito, sin visión cuando nación.
Presidente Chávez: Ah, sin visión.
Elisa Benavides: A los tres meses señor Presidente lo operaron porque nació con cataratas congénitas, lo operaron aquí; a partir de los cuatro meses, después de los tres meses usó lentes de contacto, eso era horrible para mí todos los días cambiarle los lentes, lavárselos.
Presidente Chávez: Lo operaron cuando tenía tres meses.
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Ajá.
Elisa Benavides: Después a los nueve meses lo volvieron a operar, todavía sigue usando sus lentes de contacto. Lo volvieron a operar porque la catarata no se la habían tratado bien; después señor Presidente a los años el niño me chocaba con todo, con todo; la pupila, lo que uno tiene en el ojo, a él no se le veía, lo tuvieron que volver a raspar, a operar y desde los dos años bueno cuando empezó a usar lentes de montura.
Presidente Chávez: Está usando lentes ahora.
Elisa Benavides: Sí, ahora.
Presidente Chávez: Pero, ¿ha recuperado la visión?
Elisa Benavides: Sí, gracias a Dios, desde los dos años.
Presidente Chávez: Gracias a Dios.
Elisa Benavides: Hasta ahora, hasta la edad que tiene, seis añitos.
Presidente Chávez: ¿Y está en la escuela?
Elisa Benavides: Sí, estudia primer grado.
Presidente Chávez: Primer grado. Ajá.
Elisa Benavides: Bueno señor Presidente, y mi hijo, señor Presidente, cada seis meses señor Presidente tengo que cambiarle los cristal.
Presidente Chávez: Los cristales.
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Pero ya no hace falta más operación.
Elisa Benavides: No, gracias a Dios.
Presidente Chávez: Gracias a Dios que no.
Elisa Benavides: El tratamiento es cambiarle los cristales y mi esposo no trabaja, yo soy la que ando de aquí y de allá, vendo productos, dulces y lo primero que gano tengo que venderlo porque no tengo cómo.
Presidente Chávez: Vendes dulces, ¿qué dulces haces tú?
Elisa Benavides: Dulces andinos, lo que venga yo vendo.
Presidente Chávez: ¿Dulce de lechosa no haces?
Elisa Benavides: Sí, mi suegra hace bastante dulce de lechosa, sabroso; ella es de San Cristóbal.
Presidente Chávez: Ajá. Y tabletas, ¿haces tabletas de coco?
Elisa Benavides: No, eso son dulces andinos que vienen a repartirlos, yo los vendo.
Presidente Chávez: Ah, pero tú los traes de allá de los Andes.
Elisa Benavides: No, no, gente que viene de los Andes, entonces reparten a los vecinos, los que quieran negociar y los venden, entonces yo lo agarro y lo vendo, a veces me gano premios también.
Presidente Chávez: ¿Un premio de venta?
Elisa Benavides: Bueno señor Presidente lo que pasa es lo siguiente, mi hijito; bueno como usted comprenderá yo no tengo nada, vivo arrimada con mi suegra con el poquito sueldo que gana mi cuñada.
Presidente Chávez: ¿En San Félix vives tú?
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Viven ustedes, ajá.
Elisa Benavides: Bueno con el poquito sueldo.
Presidente Chávez: Y tu esposo no trabaja.
Elisa Benavides: No.
Presidente Chávez: ¿Y en qué ha trabajado él antes?
Elisa Benavides: El trabajó en la Guardia como ayudante de mecánico, pero él trabaja.
Presidente Chávez: En la Guardia ¿ayudante de?
Elisa Benavides: De mecánico.
Presidente Chávez: ¿En el Comando de la Guardia?
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Ayudante de mecánico. ¿Y ha hecho cursos de mecánica?
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Bueno vamos a ver si, ya tenemos aquí un teléfono tuyo.
Elisa Benavides: Señor Presidente.
Presidente Chávez: Dime, aló.
Elisa Benavides: Aló señor Presidente, lo que pasa es lo siguiente vea. Yo quiero que usted me ayude con mi niño, mi niño desde los dos años canta canciones de Alí Primera, señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Tu niño de dos años?
Elisa Benavides: Desde los dos años, él canta canciones de Alí Primera.
Presidente Chávez: Ah, estamos hablando del niño que tiene ocho. ¿Cómo se llama él?
Elisa Benavides: Rigoberto Chacón.
Presidente Chávez: ¿Cómo?
Elisa Benavides: Rigoberto Chacón.
Presidente Chávez: Rigoberto, ¿como el papá?
Elisa Benavides: Ajá.
Presidente Chávez: Rigoberto. ¿Y qué canta?
Elisa Benavides: Y él dice que se quiere.
Presidente Chávez: ¿Está Rigoberto ahí?
Elisa Benavides: Sí.
Presidente Chávez: Pero dile que me cante una canción pues. ¿Cuál me vas a cantar Rigoberto? ¡Hola Rigo?
Rigoberto Chacón: ¿Cómo está Presidente?
Presidente Chávez: ¡Epa chamo! ¡Pero, qué tal! ¿Cómo te va? ¿Cómo te sientes?
Rigoberto Chacón: Bien.
Presidente Chávez: Bien. ¿Cómo está el colegio? Estás en primer grado me dijo tu mamá. ¿Cómo se llama tu maestra?
Rigoberto Chacón: Gladys.
Presidente Chávez: Gladys. ¿Es bonita Gladys? Seguro que es muy bonita tu maestra Gladys. ¿Cuántos muchachitos están en tu salón?
Rigoberto Chacón: Treinta.
Presidente Chávez: Treinta. ¿Y tú le cantas allí canciones de Alí Primera a todos? Tú eres un revolucionario chamo. Qué bueno, ¿y un bolivariano, no?
Rigoberto Chacón: Le voy a cantar una canción.
Presidente Chávez: Bueno, dale pues, estamos esperando. ¿Cuál me vas a cantar a todos nosotros? ¿Cómo se llama?
Rigoberto Chacón: Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos/ Ya partir de este momento es prohibido llorarlos/ Que sepan que los redobles en todos los campanarios/ (continúa la canción del niño).
Presidente Chávez: Completica pues, pero para que tú veas. Canta, canta compañero, que no calle tu canción. Bueno Rigoberto pero tú tienes una tremenda voz vale. ¿Ah?
Rigoberto Chacón: ¿Quiere que le cante otra?
Presidente Chávez: Tienes una tremenda voz y además que la garganta y los pulmones, mira que no respiró ese muchacho vale. Pero es que le dio completo, chico. ¿Cuál es la otra que quieres cantar a ver si nos da tiempo?
Rigoberto Chacón: Que quiero un carro de batería.
Presidente Chávez: Ah, pero tienes que pedirle al Niño Jesús. Yo creo que tú como has cantado tan bonito, el Niño Jesús tú sabes que le gustan mucho las canciones.
Rigoberto Chacón: Te voy a cantar Tin Marín.
Presidente Chávez: Tin marín que arda la candela. Dale pues, Tin Marín.
Rigoberto Chacón: Sólo se mojaron/ y en la orilla están/ secándose al sol/ pronto sonarán./ Siento un gran dolor/ en el costillal/ se afloja el tambor/ y es por la humedad./ Fuego con llanto es vapor/ Vapor con viento no es na/se va/ como lluvia volverá/ para comenzar la siembra. (continúa la canción del niño).
Presidente Chávez: Eso. Bueno todo un recital de Alí Primera. Rigoberto te felicito, pero mira qué garganta.
Rigoberto Chacón: ¿No puedo ser famoso?
Presidente Chávez: Ah, que tú quieres ser famoso. Vas a ser. Ya eres famoso. Ya eres famoso y vas a ser más famoso, porque tú eres un niño de esta Venezuela que está creciendo y todos los niños son famosos pero tú especialmente. Cantando y estudiando. Ah. ¿Cómo están los estudios?
Rigoberto Chacón: Bien.
Presidente Chávez: Bien. Bueno estudiando, cantando, preparándote para que seas famoso de una Venezuela que será famosa. Bueno que Dios te bendiga. Mira. ¿Ah? ¿Cómo?
Rigoberto Chacón: Quiero salir en Atrévete a Soñar.
RR: Quiere salir en un programa de televisión.
Presidente Chávez: Ah, ese es un programa de televisión. Bueno eso no depende ya de mí, ¿qué canal es ese?
RR: Radio Caracas Televisión.
Presidente Chávez: Ah bueno, vamos a ver, vamos a gestionar a ver si ellos pudiera, eso es una decisión que toman ellos allá. Mira vamos a gestionarlo a ver, de todos modos. Mira, estudia bastante, sigue practicando el canto. Elisa.
Elisa Benavides: Aló.
Presidente Chávez: Aló Elisa, ¿me oyes?
Elisa Benavides: Ajá.
Presidente Chávez: Mira, te felicito tienes un niño excepcional, un niño extraordinario, bueno un niño prodigio y es muy bueno que él siga cultivando esa voz, ese arte. Bueno más que el programa de televisión que tiene otro tipo de cosas no, vamos a coordinar además de eso con el Conac y todas estas instancias de la cultura, todos estos instituciones musicales, las orquestas sinfónicas, las corales infantiles; vamos a coordinarla con Abreu y todo ese esfuerzo para que este niño extraordinario pueda desarrollar todo ese potencial y de verdad sea como es ya ¡famoso! El quiere ser famoso. Seremos famosos. Mira Elisa, bueno.
Elisa Benavides: Ya va. Yo quiero decir otra cosita más por favor.
Presidente Chávez: Ajá, dime.
Elisa Benavides: Presidente lo que pasa es lo siguiente. Yo hace como un mes envié una carta a la Alcaldía pidiendo una audiencia con el señor alcalde Antonio Briceño y quedaron de llamarme y no me llamaron, era para una beca para mi hijo porque yo cada seis meses tengo que cambiarle los cristales señor Presidente y esos son caros señor Presidente, yo quiero que usted me ayude con una beca para mi hijo.
Presidente Chávez: Aquí está, mira aquí está el Gobernador y el Alcalde está por allá afuera también, lo vimos esta mañana, pero de todos modos como nos está viendo el Gobernador y el comandante de la Guarnición. ¿Qué nos dice Antonio, podemos ayudar a esta familia?
Gobernador: Sí. Yo creo que este niño se ganó, no solamente una beca, este niño es famoso ya, y lo escucharon en toda Venezuela.
Presidente Chávez: Un revolucionario.
Gobernador: Es un revolucionario y por supuesto cuente con eso señora, vamos a apoyarle con una beca para que le ayudemos en el cambio de los cristales con el Gobierno, con todo el apoyo y todo el cariño de nuestro pueblo.
Elisa Benavides: Gracias señor Gobernador.
Presidente Chávez: Y una beca, una beca de estudios.
Elisa Benavides: Okey. Señor Presidente otra cosita más. Ve.
Presidente Chávez: Mira, ahora tu marido que está desempleado y es mecánico, ayudante de mecánico ¿qué tal si tratamos Por el Plan Bolívar 2000 allá en la Guarnición? Vamos a reparar vehículos, vamos al taller que tenemos allí, tenemos muchos talleres, no. A ver.
General Melvin López: Sí, eso es correcto. Bueno precisamente una de las propuesta era que donde él mismo trabajaba, o sea que ya lo conocen, que acuda nuevamente al mismo Comando y a través del Proyecto Bolívar 2000 lo incluimos en una cuadrilla de trabajo mientras se le normatiza su trabajo en la nómina a través del Comando de la Guardia Nacional y de una vez nosotros le damos el empleo desde la próxima semana.
Presidente Chávez: Bueno entonces quedas encargado, el general Melvin López. Bueno Elisa qué más tenías tú por ahí Elisa.
Elisa Benavides: Mi hijo está en una escuela de música desde los 4 añitos.
Presidente Chávez: Ah, está en una escuela de música.
Elisa Benavides: Y le doy gracias al profesor de él, al señor Reinaldo González, que ese señor no me cobra nada de la mensualidad, él está en una escuela de música y no me cobra nada, el señor se llama Reinaldo González, tiene su conjunto que se llama Parranda Show, saludos al señor Reinaldo González.
Presidente Chávez: Ah bueno Reinaldo, agradecemos mucho. Pero es una instancia privada, ahí cobran.
Elisa Benavides: Ajá, sí. Ajá señor Presidente y desde hace mucho, tres meses, él quiere que mi niño grabe un CD de Alí Primera, el niño se sabe más de 10 canciones de Alí Primera.
Presidente Chávez: ¿Más de cuántas?
Elisa Benavides: Más de diez canciones.
Presidente Chávez: Más de diez canciones.
Elisa Benavides: El se la escucha ahorita desde chiquitico y se las graba, él retiene todo; toca ese instrumento que se llama los bongó, los toca.
Presidente Chávez: Bueno me parece extraordinario que siga estudiando en esa escuela de música. De todos modos por nuestra parte nosotros vamos a coordinar con las instituciones del Estado de cultura que se encargan de todo lo que es la organización de los niños y su preparación, cultivarle pues ese espíritu de creatividad que tiene que es maravilloso. Bueno Elisa, de todos modos el Gobernador va a estar contacto contigo para la beca del niño que se la ha ganado, la merece; el Comandante de la Guarnición con tu marido y ojalá, mira, por qué no tratamos también Melvin y el Plan Bolívar 2000 a Elisa, algún crédito para que ella haga una microempresa productiva de esos dulces que los pueda hacer, que los pueda comercializar con un poco mayor, ahora que está incrementándose el consumo; es que tenemos muy buenas noticias, el consumo se está incrementando en casi un diez por ciento en este último trimestre; la inflación sigue controlada, se está recuperando el poder adquisitivo de nuestro pueblo, se está incrementando las reservas internacionales, pero más allá de eso es que la economía está mejorando y la sociedad está mejorando; entonces yo creo que podemos ayudar por allí por ese lado, el Fondo Unico Social. ¿Qué nos dices Melvin?
General Melvin López: Bueno ese es uno de los trabajos que estamos realizando, la creación, organización de cooperativas; yo creo que la señora, vamos a darle de una vez la orientación muy rápidamente. Reúnase varias personas que les gusta cocinar dulces y nosotros le damos la orientación y le damos los insumos para que ustedes comiencen de una vez. Vamos a hacer contacto la próxima semana señora.
Presidente Chávez: Bueno bien, cooperativas, microempresas, esa es la salida, eso es parte de la estrategia del desarrollo económico social señalado por nuestra Constitución y por el proyecto bolibariano. Organización, ha dicho muy bien el general Melvin López, organícense, vamos, busquen asesoría, nosotros se las damos para impulsar el cooperativismo, tenemos que salir de esa visión individualista y egoísta que durante muchos años nos sembraron aquí el neoliberalismo salvaje, el capitalismo salvaje, las cúpulas, el sistema podrido del que estamos saliendo. El problema no es mío, el problema no es tuyo individualmente, el problema es de todos y solos unidos en el espíritu, en la unión, en el afecto, sólo cumpliendo la palabra de Dios, amaos los unos a los otros, unidos, la palabra de Bolívar, unámosno y seremos invencibles, sólo así saldremos adelante como estamos comenzando a salir y en verdad, hay una serie de noticias muy buenas que por la dinámica del programa, porque estamos en Guri, la intervención de la comunidad, las llamadas, Tarek, la conversación que hemos tenido con José, con Anelia, con Carmen, con Jessica, con los niños, las canciones, con Diosdado, este programa ha sido tan diverso y participativo, mucho, mucho, qué bueno. Bueno, hay muchas cosas que voy a resumir en un minuto.
Desde el punto de vista económico y social. Siguen apareciendo señales muy claritas de que el país va por el camino correcto. Yo como conductor, como capitán de la nave me siento cada día más seguro. Estamos saliendo de la tormenta, estamos saliendo de la incertidumbre. El barco sale hacia mar abierto y seguro, buen viento sigue soplando, de todas maneras no descansamos, dormimos con un ojo abierto pendiente de los instrumentos, pendiente de los radares, pendientes del barco y sobre todo de la tripulación que es lo más importante, me refiero al barco que se llama Venezuela, donde vamos todos los venezolanos. Entonces allí está esta última semana el Banco Central de Venezuela, ustedes ya lo han visto pero lo voy a recordar, siguen apareciendo señales positivas, la economía, un crecimiento del 3,3% en el tercer trimestre, el crecimiento bueno, de la construcción por primera vez. Por ahí también había una carpeta que me mandó el Ministro Giordani con una serie, un resumen de las cosas positivas de la economía, vienen explicadas uno a uno. Este crecimiento del 3.3% en el tercer trimestre, a lo mejor el número no le dice mucho al común, a la gente del común, a nosotros los del común, hay que buscar más a fondo. Por ejemplo, la industria de la construcción ha comenzado a crecer; pero es que desde hace mucho tiempo estaba deprimida. Ese es un dato que tengo allí, creo que esta es la carpeta, por ejemplo, este crecimiento del PIB fíjense ustedes, el PIB, resulta que cuando nosotros llegamos al gobierno Venezuela se había venido en picada. El barco ya no era barco, era un submarino, estábamos por debajo. Bueno, la caída. El primer trimestre, oigan esto todos, porque es importante que sepamos estas cosas y las discutamos, que las entendamos bien, que las profundicemos. El primer trimestre de 1999, recuerden que fue ahí cuando llegamos nosotros, llegamos el 2 de febrero de 1999, bueno, la caída que comenzó en enero, ya en diciembre comenzó la caída, fue de menos 8,5%, una caída bestial, el hundimiento de la economía venezolana, el menos 8,5, es decir, nosotros cuando agarramos el barco no era un barco era un submarino. Era un submarino. No había barco aquí, y haciendo aguas además, el submarino, ni siquiera un buen submarino, en picada. Bueno, saquemos la cuenta totalmente, desde el primer trimestre de 1999 cuando la caída fue de menos 8,5% al tercer trimestre del 2000, son seis trimestres, siete, más bien siete, incluyendo los cuatro de 1999 y tres del 2000, siete trimestre, bueno, pero si excluimos el primer trimestre del año 1999 cuando la caída fue de menos 8,5, los seis trimestres sucesivos, a partir del segundo trimestre del 99 hasta el tercero del 2000, seis trimestres sucesivos, la economía ha venido creciendo. ¿Por qué digo esto? bueno, aquí están los números. Desde menos 8,5 allá, comenzando el 99 hasta 3,3 el salto positivo ha sido de 11,8, que ha sido el crecimiento real de la economía, desde el momento en que nosotros recibimos el submarino hundiéndose hasta este momento en el cual comenzamos a tener cifras contundentemente positivas, es decir, ya no estamos en un submarino, estamos en un barco que ha comenzado a navegar con propia fuerza. Casi dos por ciento promedio por trimestre, porque son 11,8 esto podemos aproximarlo a 2, automáticamente hablando se aproxima a 12. Dividimos doce entre seis trimestres da 2% de promedio positivo cada trimestre, es decir, hemos elevado doce pisos la economía, hemos subido doce pisos, hemos salido a flote. Ahí tenemos unos gráficos, pero por supuesto no voy a explicar el gráfico pero si pudiéramos hacer Esqueda, ¿qué te parece? Una cadenita. ¿Cuánto tiempo hace Elías? Cuando estaba Francisco allá había cadenas ¿tú tienes una estrategia anticadena chico?
Elías Jaua: Hicimos una, la de Margarita.
Presidente Chávez: Pero eso hace ya como cuatro años vale, ya yo ni me acuerdo de esa en Margarita. Hace falta como una cadenita, en serio. Hay muchas cosas que tenemos que explicarle al país con gráficos y todo. Esta semana vamos a hacer alguna, vamos a ver la agenda ahora. Esta semana anuncio cadena. Y viene cargada esa cadena, muchas cosas que informar y que comentar con el país, con los gráficos, con las cosas. Fíjate tú, entonces, el crecimiento de 3,3% es el mayor de los últimos diez trimestres. La actividad petrolera creció 4,6% y esto no tiene que ver con el precio directamente, es la actividad, no estamos hablando del precio, es la actividad, es decir, esto es generación de empleo, más perforación, más exploración, más servicios, la actividad económica, lo que genera el PIB. La actividad económica del sector público creció un 4% y la privada en 0,6%. Sigue la actividad privada por allí, muy por debajo. Hago un llamado a los sectores privados, el esfuerzo tiene que ser de todos. Hay un economista por allí que por cierto lo botaron chico, qué cosa tan... ah, y desde allí del IESA tanto que nos critican, ah, Señores del IEAS, no se nos podía escapar esa. Menos mal, gracias a Dios que la recordé. Yo a Polito Pérez ¿Polito Pérez se llama?
EJ: Sí.
Presidente Chávez: Una vez en mi vida lo he visto, así que no es del gobierno ni es un hombre del gobierno, nada, un economista chico. Un muchacho que ha estudiado como tantos, que viene de abajo, conozco un poco de donde viene, me lo han explicado, se fue para el exterior, estudió, ha hecho postgrado y era profesor en el IESA. El IESA es un Instituto de Estudios Superiores de Administración, bueno financiado más que todo por la empresa privada, el año pasado también descubrimos que también el gobierno ¿no era? Le daba. ¿Todavía eso se mantendrá? No, eso lo eliminamos, el gobierno le daba el IESA un subsidio; a los sectores precisamente que dicen, de ahí es que sale la campañita esa de que no hay que subsidiar a nadie, y a ellos se les daba un subsidio, fíjate tú como son las cosas y las cosas que descubrimos. Entonces resulta que Felipe Pérez Martí, profesor del IESA, era profesor del IESA, el 15 de noviembre declaró unas cosas formulando unas críticas contra algunos sectores privados, llamándolos a la reflexión, especialmente la banca. Yo saludo a mis amigos los banqueros, pero seguimos haciéndole un llamado. Yo me uno al llamado que hace Felipe Pérez, a mi no pueden botarme del IESA. No, me uno a ese llamado. Realmente, vean ustedes como está la inflación, el cuento de las tasas de interés altas era porque la inflación estaba alta, bueno, eso sí se entiende, pero con el esfuerzo que hemos hecho todos está la inflación en 15% y va a seguir bajando. Bueno, vamos a hacer un esfuerzo todos. También apruebo las declaraciones del Banco Central y de uno de sus voceros, uno de sus directivos, realmente la Ley lo establece así, el Banco Central de Venezuela tiene la potestad de fijar las tasas de interés a la banca. Lo que pasa es que aquí el neoliberalismo, el cuento ese de la mano invisible, de ahí se valieron muchos para quitarle al estado y el Banco Central es un ente del Estado, no del gobierno, que tiene atribuciones en ese aspecto y las puede recuperar. Bueno, es que nadie se las ha quitado, están en la Ley. Yo me sumo a Felipe Pérez Martí, es más, lo felicito vale. Te felicito Felipe Pérez. Y quisiera hablar contigo, yo quiero hablar con Felipe Pérez, porque yo creo que aquí hay que reivindicar a la gente. Me parece que eso es un atropello del IESA, donde se habla de libertad, donde se habla de libertad de crítica y cómo critican y bienvenida la crítica, y esto no es ningún ataque contra el IESA, sólo un llamado a la reflexión de quienes dicen defender la libertad de opinión y de expresión, y me atacan muchas veces a mí de que Chávez, no sé qué mas, el arbitrario, el autoritario, esto sí es arbitrariedad, me parece a mí. Este caballero, este economista dijo, dio unas declaraciones y entonces, IESA primero lamentó las declaraciones y después lo expulsaron, dice que denigraron de funcionarios del estado ¿y quién sería estos funcionarios del Estado? Imagínate tú, si por denigrar de funcionarios del Estado fuesen a botar profesores, etc. cuánto no tendrían que botar por denigrar de muchos funcionarios del Estado, entre ellos yo que soy el jefe del Estado. Nosotros aquí aceptamos toda crítica, a mí me dicen de todo, me pintan caricaturas, me imitan, etcétera, dicen mentiras sobre mí. Por eso yo no le hago caso, algunas veces respondo cuando creo que es conveniente, lo demás, cada quien sabe lo que dice y la opinión pública. Entonces, me parece como algo fuera de lo normal esta acción del IESA de dar de baja, digámoslo de esa manera, o de expulsar o de retirar del trabajo, quitarle su trabajo a Felipe Pérez Martí, por unas declaraciones donde llama a la reflexión al sector bancario y a algunos sectores privados. Bueno, ahora bien, creo que yo estaba haciendo este comentario por las tasas de interés, por las opiniones y por la actividad privada que creció 0,6%. Muchos venezolanos que tienen sus capitales en el exterior y están aquí, y critican. Bienvenida la crítica, y hablan de que el gobierno no activa la economía, que el gobierno no hace nada por activar, nosotros estamos bueno, largando el pellejo y lo estamos logrando pero y o también de aquí le lanzo un llamado también al sector privado de la economía, muchos venezolanos que tienen sus capitales en el exterior en vez de traérselos para invertir aquí en Venezuela, en vez de traérselos para ayudar al país a salir adelante, mucho más de lo que lo estamos sacando. Yo hago un llamado a los sectores privados especialmente aquellos que creen en el país. Pero bueno, hubo un crecimiento leve y espero que siga creciendo el sector privado de la economía. La actividad no petrolera se incrementó un 2,8%. Pero además de esto, recuerdo otros datos importantes, positivos, bueno, todo lo que es las reservas internacionales. Las reservas internacionales batieron record histórico, están por encima de 21 mil millones de dólares. Las exportaciones de Venezuela crecieron, el monto de las exportaciones creció en este año 2000, 61.4%, el año pasado llegaron en el mismo período a 14.200 millones de dólares, este año hemos alcanzado 24.400 millones de dólares, es decir, se incrementó el monto de las exportaciones en un 71.4%. Las exportaciones petroleras se incrementaron en 82,5% y las exportaciones no petroleras se incrementaron en 28,8%. También se incrementaron las importaciones en relación con 1999 y esto indica también la recuperación de la economía. El año pasado, en el lapso de enero a septiembre, se importaron nueve mil quinientos millones de dólares, este año, las importaciones llegan a 11 mil setecientos millones de dóalares, lo cual implica un incremento de 23.4% en las importaciones. También las importaciones privadas han crecido en 21.2% y, las importaciones privadas y esto es importante y esto también indica algo positivo este crecimiento de importaciones privadas en 21.2%. Bueno, datos importantes para la cadena esa que estamos preparando. Vamos a revisar esto con más calma, con los gráficos correspondientes, cadena para hablar de todas estas cosas. Esto indica que la economía sigue creciendo, se estabiliza el bolívar. Las inversiones del mundo siguen llegando a Venezuela y seguirán llegando porque el mundo está ahora entendiendo claramente, cada día más, de que aquí hay un gobierno serio y que hay un proyecto serio y que hay un país saliendo de abajo, eso lo está reconociendo el mundo, en todas partes.
Bueno, nos vamos, la agenda de esta semana pasada fue bastante intensa. Estuvimos el domingo allá, nos despedíamos desde Guatemala, luego pasamos el día lunes en Guatemala, en la mañana, un encuentro esplendoroso, ya ustedes están informados, firma de convenios de cooperación con el Presidente Portillo, con la sociedad, diversos entes de la sociedad guatemalteca, luego fuimos a El Salvador, de allí a Nicaragua y regresamos en la noche del martes, a la media noche del martes 21 después de un recorrido por Centroamérica que fue muy positivo, es la unión bolivariana, Centroamérica y Venezuela, esos pueblos de Centroamérica nos miran con fe, con afecto, con esperanza porque saben y sienten que somos del mismo pueblo, somos la misma patria bolivariana, desde Guatemala, más allá hasta México, hasta todas estas riberas del Caribe y más abajo, fue muy importante y surgieron muchas ideas y muchos proyectos de integración con Centroamérica. Luego, el miércoles, estuvimos inaugurando la Planta de Televen. Ese es un ejemplo del incremento de las inversiones del sector privado, un buen ejemplo. El señor Camero, a su familia y a los inversionistas ya la Junta Directiva de Televen, nuestra felicitación, tremenda planta, por allá ¿cómo se llama donde fuimos? En Horizonte, en Boleíta, bueno, tremenda planta con lo mejor y lo último de la tecnología, invirtieron no sé cuántos millones de dólares y van a invertir más y ahí están los periodistas felices, los estudios, por cierto que me comprometí a ir a un programa.
--Con Carlos Croes.
Presidente Chávez: No sólo con Carlos Croes, otro de los muchachos.
RR: Ni tan tarde.
Presidente Chávez: Ni tan tarde. ¿A qué hora es eso?
RR: Eso es en la noche, a la media noche.
Presidente Chávez: Ah, eso es amaneciendo.
RR: pero es grabado. Lo graban durante el día.
Presidente Chávez: Lo graban? Yo quisiera hacerlo en vivo, vale. No sé, vamos a hablar con ellos, pero me comprometí, allá me emboscaron y me comprometí a ir al Ni Tan Tarde, pero oye, parece que me han estado invitando hace tiempo.
RR: Un año por lo menos.
Presidente Chávez: Una perinola, bueno, vamos a jugar perinola ¿cómo se llama este muchacho?
RR: Luis Chataing.
Presidente Chávez: Chataing, ¿Y la muchacha?
RR: Erika de La Vega.
Presidente Chávez: Erika, bueno Luis Y Erika, preparen su perinola, vamos a ver, yo soy malo en perinola pero vamos a echar una partida de perinola. Bueno, felicitaciones a Televen, esa es una demostración que deben seguir, un ejemplo a seguir por los sectores privados, muchos otros están haciendo planes para invertir en Venezuela, poco a poco, ahí vamos saliendo de abajo.
Luego nos fuimos al Zulia, el día 23, un día ajetreado, duro, como casi todos los días pero ese fue un día impresionante. Fuimos hasta la frontera del Guasare, por allá en las minas de carbón donde activamos una planta de emulsiones explosivas a granel, la C.A. Venezolana de Industrias Militares con sus inversiones; inversiones, no especulativas sino productivas, en este caso de Australia, de una empresa llamada Orika, de Australia, vamos, ya comenzaron a fabricar explosivos para la explotación minera que creció 18% por cierto, en este trimestre, la producción minera. Luego del Guasare dimos un recorrido por la frontera, llegamos hasta un punto allá donde los militares, nuestros hermanos militares tiene un centro de producción que ha estado un poco abandonado porque no hay carretera. La carretera se acabó, vamos a hacer una carretera hasta esa unidad de producción cívico-militar del Guasare y vamos a desarrollarla porque es un sitio estratégico para nosotros, al lado de la frontera con Colombia. Es la seguridad, es la soberanía, es la defensa y el desarrollo y el papel de nuestras Fuerza Armada. Luego vinimos a Maracaibo a entregar unas tremendas viviendas, Esqueda, felicitaciones, a Esqueda y a todo su equipo, a Cruz Weffer de Fondur, Mariela González, de Fundabarrios, aquellas fueron hechas por Fondur, unas viviendas, entregamos 175 viviendas para personas que eran damnificadas, ahora ya no son, tienen tremenda casa, además equipadas por el Fondo Unico, y además apoyados para que poco a poco vayan saliendo. Esa es la diferencia en relación con las personas que están aquí, los pobladores, ellos tienen aquí once meses, aquellos damnificados apenas ahora están recibiendo sus viviendas porque estábamos construyendo las viviendas. Setenta y dos metros cuadrados, son viviendas a todo dar, felicitaciones a todos y allá los vi muy felices, claro que siempre hay detalles y como yo pregunto tanto siempre consigo cosas. El que busca encuentra y yo ando buscando siempre, le pregunto a la señora: Mire señora, ¿y los muchachitos? Porque vienen con cuatro muchachitos, cinco muchachitos. ¿Y están en la escuela? No, que todavía no, bueno, ya deberían estar en la escuela, bueno, deben estar en la escuela pronto porque se están trasladando pues. Estaban primero en el Poliedro, después vinieron a Maracay, después estuvieron casi un año en un cuartel, atendidos por el Plan Bolívar, por los muchachos de la Fuerza Armada y ahora recibieron por fin su vivienda, pero equipada ah, y una señora vivienda: tres habitaciones, algunas hasta de cuatro; dos baños, otras de un baño, un pequeño patio y aquello unas calles amplias, agua, servicio de agua y aguas negras, luz eléctrica y acometidas para teléfono, gas ya listo, instalado y además en condiciones flexibles de pago dentro de la Ley de Política Habitacional con el subsidio que da el gobierno. Son soluciones, claro que el problema de la vivienda es muy grave, este año que viene ya hemos hablado, vamos a atacar duro por el lado de las organizaciones comunitarias, de la autoconstrucción de viviendas, vamos a ir más fuerte por ese lado para avanzar más rápido, pero felicito a todo el equipo por Esqueda, allá estuvimos en el Zulia.
Luego fuimos a ¿cómo se llama la urbanización? Altos del Sol Amada, allá en Maracaibo. Luego fuimos al ascenso post morten de un joven oficial quien falleció en actos del servicio, allá en la frontera, en un puesto, Socuabó se llama, allá estuvimos con su mamá de Acarigua, doña Rafaela Moros, con su viuda, con su hijo ya grande, yo conocí al niño recién nacido, el niño nació dos semanas después de la muerte de su padre y es igualito, igualito, una fotocopia de Rafael Moros, un joven subteniente de mi siembra allá regada, como dice el poema que salió del alma y quien murió allí una madrugada y años después estamos haciéndole justicia, ascendiéndole, reconociéndole sus méritos y además, apoyando a su familia, como tiene que ser, dio su vida por la lucha en la que creía y en la que creemos. Luego estuvimos en la noche ya, en Guarumito, allá, ese conjunto emblemático donde hay también centenares de familias con sus viviendas que son distintas a estas, aquellas también estaban abandonadas, pero aquellas son viviendas rurales, y es un medio también de mucho potencial, eso es al norte del Táchira, y pegado con el sur del Lago de Maracaibo, allá también están haciendo ropa, están haciendo chicha, están haciendo dulces, están haciendo puertas, están trabajando y haciendo ¿qué más? ¿cómo se llama el Ponche Crema? Y además, un espíritu participativo tremendo. Los niños toman la palabra y dicen y hablan. Una niñita que dice que ella camina hora y media todos los días Chávez con el barro a la rodilla, como la canción aquella de Ramoncito el Cimarrón. Bueno, con el barro a la rodilla va ella a la escuela, es una niña que no es de Vargas, es una niña que es de allí, es una niña andinita que habla así andina, pero duro, bellísima la niña y habla con ese acento andino. Ella tenía dos años que no iba a la escuela porque no hay escuela cerca en esos campos, fíjate tú, ahora Guarumito, los que eran damnificados, ahora tienen una escuela porque han organizado una escuela allí, con el apoyo del Plan Bolívar, los militares que están allí hace tiempo, en Guarumito, el gobernador del Táchira, Blanco La Cruz, allá está el capitán Blanco, bolivariano igual que Rojas Suárez, bueno, trabajando todos juntos. Ahora la niña se inscribió en la escuela de Guarumito y ahora, la niña, dice que los camellones están llenos de barro y que ella camina hora y media y que hay que ponerle autobús, pues para allá va un autobús o va un vehículo rústico y vamos a arreglar los camellones, y entonces se para la niña y se para otro niño y otro niño, unos niños bolivarianos, reclamando sus derechos. Esto es parte de la revolución. Estuvimos hasta tarde en Guarumito, nos fuimos muy felices hacia San Cristóbal. Llegamos allá también alrededor de la noche a conversar con el gobernador, con su gente, descansamos un rato en las instalaciones del Círculo Militar allá en San Cristóbal y en la mañana nos fuimos a instalar un Congreso Estudiantil de Educación Media y Superior, más de dos mil estudiantes. Ese es un nuevo liderazgo estudiantil que está naciendo y se va incorporando al proceso y va impulsándolo. Estudiantes de todo el país, con unas consignas, bueno, de la revolución bolivariana, pidiendo y clamando por sus derechos, y este gobierno se los dije, está comprometido con los estudiantes de Venezuela como con todo el país, con la restitución de sus derechos: educación de calidad. Y los he llamado y ellos están en eso. Hay que hacer una revolución en las universidades, pero no es tirando piedras ni encapuchándose. No. Es debatiendo ideas. Es exigiendo democracia hacia dentro de las universidades, claridad administrativa, la autonomía universitaria no puede ser utilizada como excusa por unas cúpulas y unas elites para manejar a su antojo las universidades de Venezuela. Es una cosa muy seria la educación, para dejarla al capricho de cúpulas, democracia universitaria, revolución universitaria. Un abrazo a todos los estudiantes de Venezuela y nuestro compromiso.
Luego, nos fuimos el sábado a Suriname, ayer, estuvimos todo el día en la Independencia de Suriname, conversamos con gente de Guayana, allá nos conseguimos a varios embajadores, el Embajador de España en Venezuela, lo ví por allá, nos conseguimos a miles de venezolanos pescadores que están allá hace varios meses trabajando con el pueblo surinamés, conversamos con gente de Brasil, conversamos bueno, con nuestra embajada y el embajador y toda esa gente, trabajando mucho, y además nos comprometimos con el presidente Venatian de nuevo a establecer pactos de cooperación y lo invitamos a que venga a Venezuela para el año que viene al día de nuestra Independencia. La unión Venezuela Suriname es fundamental. Suriname es un hermano pueblo de Suramérica. Bueno, y ahora, la agenda de la semana que viene.
Mañana tenemos Consejo de Ministros por la mañana, luego voy a recibir en Palacio a un grupo de estudiantes, niñas jóvenes, bolivianas ¿por qué bolivianas? ¿cuántas son? Noventa y siete niñas de la escuela, niñas y señoritas de la Escuela Venezuela allá en Bolivia. Allá fuimos a visitarlas cuando fuimos a La Paz, y es una escuela de niñas y de señoritas fundada por Bolívar hace muchos años, allá cuando Bolívar estuvo allá en Bolivia, el firmó el decreto y ahora lleva el nombre de Venezuela. Pero viene de aquella época, de la época grande de la unión de la Gran Colombia. Así que están pasando con nosotros unos días, han estado en Margarita y mañana vamos a conversar un rato, la unión de los estudiantes va más allá de Venezuela. La unión de las juventudes de todo el continente, así que estaré mañana hablando con estas muchachas bolivianas, porque ya se van para Bolivia, no conocían el mar. Claro, Bolivia no tiene mar. Y estuvieron en la Isla de Margarita, el gobernador Alexis Navarro, quien estuvo con nosotros allá en Bolivia... aquellas muchachas, ellas llegaron al Hotel donde nosotros nos alojamos, cantaron el himno nacional de Venezuela, yo pensé que era la colonia venezolana. No, muchachas de Bolivia y con una líder que tienen allá y me comprometí, porque yo para decir que sí estoy hecho, me pintan pajaritos y me enamoro enseguida, como dice Cristina Maica la paisana que nos cantó allá en Cancillería, puso a cantar a Fidel también.
EJ: Fidel se enamoró.
Presidente Chávez: Pícaro, pícaro, fijate que yo voy a despedirme de Cristina y entonces él le había cantado a Fidel esa canción: Con lo mío, mío, mío,/ con lo mío no se meta. Entonces al final ya despidiéndonos yo voy y le voy a dar un beso y Fidel la agarra y le dice: “Con lo mío no se toca”. Sí, pero con cara de pocos amigos. “Con lo mío no se toca” fue que dijo, pero cantó hasta la letra, con lo mío no se meta. Bueno, entonces allí estaremos con estas muchachas de Bolivia impulsando la integración. Ellas estuvieron allí en Nueva Esparta, Alexis Navarro las atendió, disfrutaron, seguramente mañana tendré el gusto de saludarlas porque se van de nuevo a Bolivia.
Después estaremos revisando con el Vicepresidente y con un grupo de Ministros, el Plan de Reestructuración del Estado, porque vienen nuevas leyes ahora, con la Habilitante. Estamos ya trabajando mucho con las nuevas leyes de la Habilitante y una de ellas es para continuar reestructurando el estado hacia abajo, porque hicimos apenas el primer paso el año pasado, con la primera habilitante, bueno, fusionamos varios ministerios, eliminamos fundaciones que no servían para nada pero tenemos que seguir profundizando una revolución hacia dentro del estado. El Estado que yo dirijo, que yo presido todavía tiene altos grados de ingobernabilidad, eso es una verdad ¿por qué? por los vicios que están ahí, mucha gente que no le gusta trabajar, una sobrecarga de personal, institutos que a lo mejor funcionarían bien con quinientas personas y tienen tres mil. Indisciplina, un sindicalerismo loco, y abusador, falta muchas veces de espíritu de trabajo. Hemos avanzado bastante pero todavía falta mucho por hacer y vamos a continuar profundizando la reestructuración del Estado.
Luego, estaremos ese día en la tarde, ya en la noche, a las siete de la noche hablando de Corpovargas con el Ministro Genatios, con el Presidente de Corpovargas, el gobernador Antonio Rodríguez, el Plan de Vargas, la “Semana por la Vida” vamos a revisarlo, vamos a conmemorar esa semana, el 16 de diciembre, el primer aniversario de aquella dolorosa tragedia que todavía, aquí estamos manejando la tragedia, esa tragedia durante años habrá que llevarla, una más, una tragedia más, pero saldremos de ella. Estamos saliendo de ella como hoy lo hemos palpado, comentado y sentido aquí en Pueblo Guri, epicentro de una solución novedosa a esta tragedia, pero claro, nos falta un mundo de cosas por hacer y estaremos revisando el Plan Estratégico.
Luego, estaremos viendo en la noche también el Plan del Instituto Nacional de Deportes, Francis Terán, felicitaciones, el trabajo que estás comenzando a hacer y a demostrar, más tarde estaremos nosotros revisando costos de estrategia comunicacionales, el día martes vamos a juramentar al nuevo Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, luego vamos a recibir un informe, voy a recibir un informe de Alí Rodríguez, nuevo Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Alvaro Silva Calderón, Viceministro y más adelante estaremos revisando, viendo un informe del Banco Industrial de Venezuela y su rendimiento, también está trabajando muy bien ahí el doctor Alvarez Paz.
El miércoles 29 estaremos dando las condecoraciones, otorgando las condecoraciones Andrés Bello allá en el Palacio de Miraflores, luego en la tarde iremos a Chaguramal, que es otro punto emblemático donde ya se comenzó a hacer el primer sarao, soluciones también para la vuelta al campo, vivienda integral, vivienda productiva, ya estamos comenzando a arrancar con ese proyecto que forma parte del Plan Zamora, plan Ezequiel Zamora. Luego en la noche regresaremos a reuniones de ministros con el vicepresidente para seguir evaluando la reestructuración ministerial y del Estado. El día jueves treinta va a salir el primer vuelo ¿cuántas personas son? Cincuenta venezolanos que tienen dificultades, problemas de salud, algunos graves, cada uno va con un familiar, incluso son cien personas. Van en el mismo avión donde yo he viajado, un avión de la Fuerza Aérea de uso presidencial, van a ir a La Habana, y este es el primer viaje producto del convenio de cooperación integral entre Cuba y Venezuela. Cincuenta venezolanos van a ser atendidos allá, estoy seguro que bueno, atención de primera calidad y hay todo tipo de problemas médicos, desde problemas muy graves, cáncer, cardiovasculares, etcétera y esto no le va a costar ni un centavo a ninguna de estas personas. Y hemos comenzado, porque tenemos una lista gigantesca, los gobernadores nos mandaron una lista, los comandos de guarnición otra lista, bueno, son los pobres pues. Es la gente, muchos se han muerto porque no tenían para colocarse un marcapaso, una válvula en el corazón, un trasplante de médula, bueno, qué se yo, cuántas cosas. Cáncer, entonces este es un apoyo que tenemos que agradecérselo al gobierno y al pueblo de Cuba y es parte, además, no es tampoco un regalo, recordemos que esto, así como no es un regalo, el petróleo que le estamos vendiendo y esa parte del petróleo que ellos van a comenzar a pagar ya porque en eso Cuba nos dijo siempre que ellos están listos para comenzar de una vez a cancelar de esa manera y de muchas otras esa deuda que van a comenzar a acumular con el suministro de petróleo, esto hay que agradecerlo y además agradecer la rapidez con que están trabajando la comisión mixta cubano-venezolana. La idea es que cada dos semanas.
EJ: Sí, cada dos semanas, la próxima salida es el 15 de diciembre e incluso tenemos que a partir de enero, incluso se regularán, cada dos semanas en una primera oleada debe salir el avión presidencial con venezolanos con problemas de salud delicados, con un familiar al lado cada uno para pasar en La Habana el tiempo que sea necesario, su tratamiento, sus operaciones, sin que tengan que pagar ni un centavo. Nosotros nos encargamos de eso a través del acuerdo de cooperación Cuba-Venezuela y ese día, el jueves 30, por una parte despido a estas personas, a estos venezolanos que van a La Habana y por otro lado me voy a México, me ha invitado el nuevo Presidente de México, el señor Vicente Fox, quien asume el gobierno en ese hermano y querido país, el viernes primero de diciembre asume el Presidente Fox, ese día tenemos algunas reuniones en la tarde, una cena de estado de despedida del Presidente Zedillo, quien entrega gobierno y luego, el día viernes primero serán los actos formales, oficiales de la transmisión de mando presisdencial. Y debo decirles lo siguiente, yo auguro una mejoría y un impulso en las relaciones México-Venezuela. El Presidente Vicente Fox me ha honrado con una invitación para que ese día, después de los actos le acompañe entre viernes por la tarde y sábado por la mañana, sábado en el día, a una población del interior de México, a una ciudad del interior de México cuyo nombre no recuerdo, una ciudad muy tradicional con una habitación fundamentalmente aborigen, indígena, y él va a visitar algunas ciudades, es una idea muy buena me parece, muy buena, no sólo es la capital, los actos de la capital sino que va a ir a varias ciudades del país a celebrar con el pueblo mexicano el inicio de un nuevo gobierno. Deseamos por adelantado y desde ahora mismo el mejor de los éxitos al Presidente Vicente Fox, y con él al del gobierno y al gran pueblo de Benito Juárez, al gran pueblo de Emiliano Zapata, al gran pueblo de Pancho Villa, al gran pueblo de Jorge Negrete, de Pedro Infante.
Ay Jalisco, Jalisco, Jalisco
Tu tienes tu novia en Guadalajara.
Qué tal, yo daba mis serenaticas de vez en cuando. Antonio Aguilar, yo cantaba mucho a Antonio Aguilar:
Mi nombre es el rayo
Mi nombre de pila
Mauricio Rosales.
Fíjate tú, eso hace cuarenta años, ¡Viva México! Y con México la América Latina, jugamos al triunfo de la América Latina, lamentamos mucho, de verdad, lo digo con el corazón que desde algunos sectores que desde América Latina, algunas personas y algunas instituciones no puedan entender o no terminen de entender el proceso venezolano. Lo lamento por ellos, pero buena parte o algunos de ellos tienen bastante culpa de lo que le ha pasado a los pueblos de la América Latina, así que más allá de esto que para nosotros no tiene la mayor importancia de declaraciones, de señalamientos y pedradas, que no nos duelen, no me toca, es mi hermano, no nos duelen, Cristo nos enseñó. Una cachetada, vamos por la otra mejilla que para eso tengo bastante amor para darte. Entonces, amor es lo que tenemos por el pueblo de la América Latina y en este caso por México, regresaremos Dios mediante en la tarde o en la noche del sábado 3 de diciembre, porque el 3 estaremos votando, por la mañana, eligiendo a los nuevos concejales, esto es muy importante, para completar el proceso, esto redondea el proceso, sí señor. Presidente de la República, gobernadores relegitimados, alcaldes elegidos dentro del nuevo parámetro de la democracia participativa, del nuevo proceso bolivariano, la democracia, la revolución, ahora hay que completar la tarea y el pueblo debe completarla y la va a completar eligiendo, a su criterio, a quienes considere los mejores candidatos para los concejos municipales, eso está pendiente y hay que hacerlo el domingo. Y al mismo tiempo, le llegó, el domingo, al cochino, a la CTV. Adios Federico Ramírez León y compañía, por el bien de la patria, además, esto no es nada personal ni está cargado de ningún rencor ni odio, es por el bien del país. Yo creo incluso que si ustedes tuvieran un poquito de vergüenza hace tiempo hubieran renunciado, pero bueno, tendremos que sacarlos porque no se quisieron ir. Los sacará el pueblo y los sacará pacíficamente, democráticamente, así que todos el domingo 3, vamos a votar, a decirle sí al futuro de Venezuela. Un abrazo bolivariano, revolucionario para todos y un saludo cargado de fe y optimismo en Venezuela. Adelante que nos vamos, tres horas cincuenta y dos minutos y vamos a recorrer La Paragua y vamos a recorrer la costa occidental del Lago de Guri y vamos a hablar con los pobladores de Pueblo Guri. Muchas gracias a todos y muy buenas tardes.