3/08/2009. Aló Presidente. Empresa Socialista Agroecológica Marisela, Hato El Frío, Parroquia Bruzual, Municipio Muñoz, Estado Apure, Venezuela.
Aló Presidente N° 338
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Aló Presidente número 338, yo no se compadre yo no puedo pararme mucho. ¡Ehe! ¿Qué hacen ustedes allí? Estamos al aire. Sabana, sabana tierra, que hace llorar y querer, la sabana del hato El Frío, aquí estamos Aló Presidente número 338 ¿dónde estará el Gobernador, dónde estará el ministro Elías Jaua, María, dónde está el Gobernador, dónde está Elías? Venga compadre.
¿Cómo es que te llamas tú? León, de aquí de Caucagua, ese caño de va ahí es el caño Macanillal, a nuestra espalda el cano Mucurita ¡ay! Ahí fue que los llaneros de Apure hicieron morder el polvo a los mejores guerreros que trajo España.
Trabajador del hato Como dice la canción embarrialaron su fama.
Presidente Chávez Embarrialaron su fama ¿qué canción es esa? Cántala a ver.
Trabajador del hato No yo si es verdad que no se cantar.
Presidente Chávez No sabes cantar, por allá esta Cristóbal Jiménez, allá como que está Cristóbal mira montado en una burra. Fíjate hay una canción aquella que grabó Eneas que provoca cantarla mirando esta sabana tan grande, bueno ¿y dónde está el caballo de ustedes, no tienen caballo, el Gobernador no tiene caballo, cómo es que dice la canción esa?
[Presidente canta canción: cuando nació este pasaje]
Llanura de mis amores, no recuerdo de quién es la letra ahorita pero Eneas la grabó hace como 40 años.
[Presidente canta canción: cuando nació este pasaje]
¿A dónde vamos ahorita pues, quién nos va a explicar en el arroz? Pablo Pérez eres tú, de dónde eres tú Pablo Pérez.
Pablo Pérez De Caracas.
Presidente Chávez Acércatele al caballo que no te va hacer nada, estos caraqueños y tú eres caraqueña también, tu eres llanera, ve esta se acerca al caballo tranquila, Oriana de dónde eres tú Oriana.
Oriana De San Fernando.
Presidente Chávez Tú eres apureña, apureñita y por qué no te montaste en un caballo, no te prestaron, estos son los caballos de aquí del hato El Frío ¿Elías cuantos caballo hay aquí? Aníbal Espejo que parece un espejo ahora en la sabana. A ver.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Hay unos 120 caballos.
Presidente Chávez Hay que recoger todos los caballo, hay mucho ganado suelto, estos son 63 mil hectáreas que hay que organizarlas para ahora explotarlas racionalmente, científicamente, el hato El Frío. El hato El Frío se lo agarró Páez porque Páez era muy ambicioso, Páez fue un gran guerrero pero muy ambicioso, no hay que ser como Páez en la ambición personal, hay que ser como Páez en lo guerrero, porque como dice el verso aquel, aprovechando que estamos en Mucurita ¿tú naciste en qué año? Como en el año 80.
Trabajadora del hato El Frío En el 86
Presidente Chávez 86, eres una muchacha. Tú sabes que aquí dio una batalla Páez y los llaneros contra los mejores de España que llegaron aquí, Pablo Morillo de los mejores generales del rey de España, llegó aquí y hay un poema que dice así: un día 28 de enero –fue un 28 de enero- en la pampa libertaria, entre pólvora y relincho hubo plomo, sangre y llama, mil 500 fusileros de los mejores de España salieron allá a desafiar al león de la calzada ¿quién era el león de la calzada? Páez era un león, ese era un león, pero detrás de él había un ejercito de leones, los abuelos tuyos compadre, los abuelos de nosotros con estos caballos pelearon como gigantes y mujeres también pelearon no sólo los hombres peleamos, las mujeres muchas veces son más bravas que los hombres peleando, dígame esta con un caballo y una lanza quién la para ¡ay compadre! ¿quién para una mujer con una lanza y un caballo? Hay que salir corriendo verdad, na’guará, hay que correr duro además.
Entonces después dice el poema que esta lleno de Patria y yo te lo digo a ti para tratar de que tú tengas cada día más Patria en el alma y tú y tú y yo también y todos los que están oyendo Aló Presidente. Mira Felicia la amazona.
Entonces después dice: salieron a desafiar el león de la calzada, vino un grupo de llanero de torosolo y chamarra, salieron a ponerle el pecho a un aguacero de bala -imagínate un aguacero de bala compadre- salieron a ponerle el pecho a un aguacero de bala -y después dice- y regresaron –Páez los mandó, les dijo ¡vayan! Y les dijo; deben traer la lanza colorada de la sangre de los españoles, le dijo: vayan y vengan con las lanzas coloradas de sangre, de ahí fue que Uslar Pietri sacó el título “las lanzas coloradas” de esa expresión de Páez. Entonces regresaron y trajeron en la punta de sus lanzas la sangre de los tiranos que a la Patria esclavizaban, porque eran los tiranos que dominaban la Patria.
El valiente hijo de Curpa alzó su temible lanza –la lanza apureña era una lanza de dos metros, imagínate tú eso era como un cañón y venía la carga de caballería con la lanza aquí pero la punta para atrás ¡taquiti taquiti y guas! Había que ser maestro en la lanza y los llaneros de Apure eran los mejores lanceros también los de de Guárico para que no se pongan celosos y los de Barinas también, pero las tropas más aguerridas le tenían miedo los españoles las de Apure, de ahí nació “Los bravos de Apure”, todavía hay un batallón Bravos de Apure de tanques ahora, yo estuve ahí en los Bravos de Apure.
Entonces dice: el valiente hijo de Curpa alzó su temible lanza y grito 14 veces con voz de trueno a la carga, porque fueron 14 cargas consecutivas de caballería de Páez y los llaneros contra los españoles, 14 cargas compadre, una y plomo y otra y plomo pa’ca y otra y plomo pa’ca y otra y después Páez dio la vuelta y les prendió la sabana, les metió fuego porque era en enero en verano, prendió la candela, entonces dice: con voz de trueno a la carga, ese día la libertad se eternizó en la sabana y hoy vibra en pechos llaneros, en lo más profundo del alma y fíjate lo que viene ahorita, este verso que viene es para ti, para ti y para todos los llaneros y las llaneras y para todos los venezolanos y venezolanas, lo digo aquí a caballo en esta sabana heroica. Si otros tiranos quisieran esclavizarnos de nuevo la Patria, sería toda Venezuela un inmenso vuelvan caras y al compás de mil centauros gritaríamos ¡a la carga! Porque estamos resueltos a ser libres ahora no mañana y más nunca vamos a permitir que estas tierras y esta Patria grande caiga de nuevo en manos de los tiranos de aquí, de la burguesía aquella de Caracas y de San Fernando, los ricachones, ustedes saben quienes son.
Los ricachones los que explotaron a tu abuelo, a tu abuela, a los abuelos de tú abuelo que están enterrados, a tus padres, a los míos los explotaron, los masacraron a nuestros indios, los Cuibas, los Yaruros los acabaron a plomo, los quemaron vivos, hasta los niños los mataban y los quemaban, esa historia la sabemos está fresca en el pecho y en el pecho la sabana también, las sabana grita ¡ay sabana, ay Patria!
Entonces hay que decirle al mundo, nosotros estamos aquí porque vamos a ser libres, libres de verdad y más nunca seremos esclavizados, ni colonia de Estados Unidos ni de nadie, primero moriríamos en esta sabana o en aquella montaña donde ser, antes de permitir que esta Patria que se liberó vuelva a caer en manos de los esclavos como dice Cristóbal Jiménez en esa canción que se llama “el último coplero”, Cristóbal ¿dónde esta Cristóbal? Ponle un micrófono a Cristóbal allá ¿dónde esta Cristóbal? Ponlo ahí para que salga al aire.
Bueno para dónde vamos ahora pues.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Esta es una parcela demostrativa, este es arroz que sembramos sin nada, silvestre, aun silvestre se dio, ahora vamos a verlos con orgánicos, con químicos con las distintas modalidades que aplicamos.
Presidente Chávez Tú eres Pablo Pérez, tú eres biólogo, te estas acostumbrando al llano.
Trabajador del hato El Frío, Pablo Pérez Si ya tengo dos meses acá.
Presidente Chávez ¿Qué tal, qué te parece el llano?
Trabajador del hato El Frío, Pablo Pérez Bellísimo.
Presidente Chávez Y además estas bien atendido por los llaneros y las llaneras, Ramón García y Oriana Solórzano apureña ¿tú eres que, especialista en qué?
Trabajadora del hato El Frío, Oriana Solórzano Ingeniero de producción.
Presidente Chávez ¿Y tú? Técnico del campo.
Trabajador del hato El Frío Técnico del campo a todo terreno.
Presidente Chávez Técnico del campo así es que se habla compadre, así es que se habla, no me asustes el caballo ¿cómo se llama este caballo chico?
Trabajador del hato El Frío, Pablo Pérez No tiene nombre Presidente.
Presidente Chávez Bueno le pongo yo centauro pues, el caballo centauro está bautizado. Ajá entonces qué vamos a ver aquí, nos va a explicar tú, explícame pues no me tengo que bajar de aquí, lo que quiero es un café por ahí ¡Epa compadre! Cómo está ese ganado está bueno ¡Venceremos! ¡Viva el Apure y sus llaneros!
Dime pues.
Trabajador del hato El Frío, Pablo Pérez Lo que estamos haciendo aquí es un arroz experimental para ver cómo es la mejor manera de sembrar, tenemos una parte en abono, otra parte con abono orgánico, otra parte con orgánicos.
Presidente Chávez Aja pero nosotros vamos a ir caminando para allá ¿verdad? Bueno vamos caminando pues, ustedes deberían de andar en caballo también, préstale un caballo a esta muchacha para que se monte allí y nos vaya explicando, dale pues, con ese camión ahí no vamos a poder avanzar bien, aja lo que estamos viendo qué es.
Trabajador del hato El Frío, Pablo Pérez Cuál es el modo más apto para esta zona, estamos haciendo una infraestructura para producir...
Presidente Chávez El caballo esta asustado por los carros eso, bueno, váyanse ustedes adelante. Este es un arroz de qué tipo, ajá, y ustedes los sembraron ahí.
T Trabajador del hato El Frío, Pablo Pérez El 20 de mayo.
Presidente Chávez ¿Y cómo tú lo calibras, cómo va?
Trabajador del hato El Frío, Pablo Pérez Bueno ahorita le faltan más o menos como 20 días.
Presidente Chávez Si pero cómo va en cuanto al rendimiento, el tamaño de la planta, el color ¿tú sabes de arroz?
Trabajador del hato El Frío, Pablo Pérez Bueno estoy aprendiendo ahorita de arroz.
Presidente Chávez ¿Quién sabe aquí de arroz? Elías ¿dónde está Elías? Mira quién es experto en arroz porque él es biólogo pero no es experto en arroz, yo le estoy preguntando que cómo va la mata de arroz en base al tiempo que tiene sembrada, cómo ve él el rendimiento por hectárea, ya se puede mirar, uno puede calibrarlo.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua El estimado que hicieron los técnicos es de 3 mil 500 por hectárea, de este ¿no?
Presidente Chávez 3 mil 500.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 3 mil 500 por hectárea.
Presidente Chávez ¿Pero dónde están los técnicos arroceros, dónde están?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Está allá el muchacho en el set.
Presidente Chávez Pero ha debido estar aquí para que nos explique, ha debido estar aquí para ver el arroz. Cuál es la producción de arroz óptima por hectárea.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Óptima Presidente 8 mil, en Venezuela los picos son 8 mil aproximadamente.
Presidente Chávez Ahora este arroz tiene cuántos días me dijeron ustedes, cuántos días tiene sembrado.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Este arroz tiene...
Presidente Chávez Ten cuidado con el micrófono, no se lo pongas al caballo compadre porque lo frenas, me lo asustas, se me asustó el caballo, se asusta con los aparatos esos. Buen ganado compadre ¡Epa! ¿ustedes trabajan aquí, de dónde son ustedes? de aquí mismo de Mantecal, está bueno ese ganado verdad ¿qué tipo de ganado es ese.
Trabajadores del Hato El Frío Cebú.
Presidente Chávez Cebú ¿hay criollo amarillo ahí y F1? Compadre tiene que estar un poquito más lejos porque me asusta el caballo con esa bendita moto, asustan a los caballos ¡Epa flaco! ¿y ustedes trabajan aquí todos?
Por fin nadie nos explicó bien el arroz, yo se que son 24 hectáreas de arroz ¿dónde esta el camarógrafo? Enfócame el arroz ahí, uno no sabe que está saliendo al aire, 6 hectáreas por 4, este es un paño de arroz, este arroz es orgánico, químico orgánico ¿porque se llama químico orgánico?
¡Epa compadre! Por donde vas por ahí Juan Hilario, cuidado con el silbón compadre que sale allá en la esquina ¿por aquí no sale el silbón?
Trabajadores del Hato El Frío A veces.
Presidente Chávez Y el diablo, ese lo corrimos de aquí, el diablo es el capitalismo ¡Viva el socialismo agrario!
Trabajadores del Hato El Frío ¡Viva!
Presidente Chávez ¡Viva Zamora!
Trabajadores del Hato El Frío ¡Viva!
Presidente Chávez Mira aquí va bonito el arroz, pero es que allá lo vimos muy.
Trabajador del Hato El Frío Porque el primer paño que usted vio no tiene nada.
Presidente Chávez Ah y este.
Trabajador del Hato El Frío Este tiene químico y orgánica.
Presidente Chávez Este si tiene fertilizante.
Trabajador del Hato El Frío Si, químico y orgánico, estamos haciendo experimento.
Presidente Chávez Es importante, ahora los camarógrafos por favor que enfoquen el arroz, no tanto a nosotros que esta no es una película de caballos, es de arroz la película, aja.
Trabajador del Hato El Frío Para ver como se comporta el arroz en esta sabana con este clima, el agua.
Presidente Chávez Perdón ¿esta tierra que tipo es, qué tipo de suelo es, 3, 4?
Trabajador del Hato El Frío No tenemos la...
Presidente Chávez Cómo no la vas a tener compadre, si es lo primero que uno tiene que tener qué tipo de suelo es.
Trabajador del Hato El Frío Si pero no tengo aquí el estudio de suelo, ¿cuánto fue que nos dio el equipo de suelo? Clase 5 clase 6.
Presidente Chávez Clase 5 clase 6, hay que tener bien claro los datos científicos compadre, los datos científicos ¿para qué? Para uno saber qué es lo que se va hacer ¿cuántos kilos por hectáreas creen ustedes que se puede sacar aquí?
Trabajador del Hato El Frío Se están calculando un promedio de 3 mil 500 kilos y puede ser mejorable con los resultados que de la prueba piloto, que podemos mejorar, hay varias cosas que están arrojando.
Presidente Chávez Ese arroz lo sembraron hace cuánto me dijeron.
Trabajador del Hato El Frío Hace 3 meses.
Presidente Chávez Y aquí qué vamos hacer.
Trabajador del Hato El Frío Toda esa zona va hacer una zona de pasto, ya llevamos 548 hectáreas sembradas de pasto.
Presidente Chávez Aquí se puede también criar el búfalo, la especie que tenemos ahí en Barinas al norte del Apure ¿mira por aquí no hay búfalo Aguilarte, dónde están los búfalos?
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez En todo el territorio hay unas 30 mil cabezas de ganado en manos de los privados y estamos iniciando con el Ministerio de Agricultura y Tierras y la gobernación un proyecto bufalino.
Presidente Chávez Pero bueno en eso tenemos varios años iniciándolo, no creo que sea iniciándolo, aquí habrá que iniciarlo.
Trabajador del Hato El Frío Presidente aquí hay 56 cabezas de búfalo.
Presidente Chávez ¿Dónde estará el gobernador de Barinas?, que yo lo invité. Por ahí está, Adán.
Porque aquí mismo el río Apure está allá ¿verdad? Este es un paño de sabana muy grande, entonces hay que organizarlo bien, una parte para la agricultura, que es lo que estamos comenzando a hacer aquí ¿verdad? Una parte para la agricultura, otra parte el ganado vacuno, otra parte para los búfalos. Se puede montar aquí una cría de caballos. Hay que criar caballos, hay que criar caballos.
Trabajador del Hato El Frío Nosotros tenemos como planteamiento trabajar el caballo cimarrón de la sabana [habla fuera de micrófono], el ganado cimarrón.
Presidente Chávez Hay que recoger mucho ganado. Ayer yo estaba por Barinas, hay ganado, caballos; el burro, que es un buen animal pa’l trabajo, hay que recuperarla, el pie de cría de todo ese tipo de caballería, porque cada uno tiene su uso, ¿ves? La mula, la ganadería mular, asnar, caballar; todo eso se acabó aquí.
Mira, aquí llegó una época en que acabaron los burros, se los llevaban pa’ hacer carne, el capitalismo, [risa] se lo llevaban pa’ hacer carne de burro y la vendían como si fuera carne de buey y cosas de esas, y resulta que era carne de burro. Estaban los cazaburros por ahí. Había otros que son cazaburras, pero eso es otra cosa, otro cuento que por aquí no vamos a echar. Yo tengo un amigo en Barinas que le dicen “el Burrero”. Bueno, porque trabajaba en la industria del burro [risa].
¡Epa! ¿Y ustedes nos pusieron a cabalgar todo el Apure, chico? Aquí habrá que cantar más bien una canción, como esa que dice, ¿cómo es que dice esa?:
[canta] De un horizonte perdido/
yo venía del Alto Apure/
viajando por la ribera/
y vi que el río Matiyure/
depende de una laguna/
que llaman La Barretera.
¡Epa, compadre! Oye, me vas a asustar el caballo, compadre, ¡te lo digo tres veces, nos vas a asustar los caballos con esa... con esa...! ¡Cuidado!
Mira, compañero, ¡hey!, párate ahí, ¡para ahí, para ahí, para ahí!
¡Oye, oye! ¡La moto, la moto, la moto! Por favor, desaparéceme de aquí la moto. ¡Compadre! Desaparéceme la moto de aquí. ¡Vaya, vaya, vaya! Quédese atrás, es suficiente con el camión ese.
No, porque la otra vez cayeron en un hueco ahí y se iban, ellos andan como si... Creo que el espíritu ese de la moto le... De la aventura de que el anda moto ¿no?, que tiene otro espíritu, se olvidan que estamos es trabajando, aquí estamos trabajando.
Trabajador del Hato El Frío [habla fuera de micrófono].
Presidente Chávez Claro, el ganado amarillo, el criollo amarillo ¿no es que llaman? Del Cajón de Arauca por ahí.
Trabajador del Hato El Frío [habla fuera de micrófono].
Presidente Chávez Ahora, ustedes tienen que poner aquí también, poner aquí un sistema de trabajo coordinado entre el Hato El Cedral y El Frío; y más allá del Apure, ahí está San Pablo Paeño, por eso, son tres... son tres...
¡Compadre, quédate tranquilo viejo! ¡Quédate ahí, quédate ahí!
¡Ajá! ¡Okey! Correcto, está bien.
Pero hay que hacer una coordinación entre todos. ¿Y este aerobote es de aquí? ¿Cuántos kilómetros ustedes recorren con ese aerobote? Dos horas. ¿Cuántos kilómetros digo yo? No, pero aquí dentro de El Frío, sí.
Trabajador del Hato El Frío [habla fuera de micrófono].
Presidente Chávez Porque hay que tener el registro de todas las... Vamos a pararnos por aquí. Hay que tener el registro, digo yo, levantado sobre el mapa, de toda él área de mayor inundación, y hay que calibrar cuáles son los meses del año de la mayor inundación, y cuál es la profundidad, porque ahí se pueden hacer muchas cosas, se puede modular; tú puedes represar el agua, puedes manejarla mejor ¡eh! Se puede criar peces, hacer lagunas para criar peces, cachamas, palometas, coporo.
Trabajador del Hato El Frío Eso está dentro de las metas que nos hemos planteado para el 2009, la producción de un sistema información geográfica...
Presidente Chávez Hacer... Hacer... ¿A qué profundidad estará el agua aquí en verano?
Trabajador del Hato El Frío En verano está entre diez y quince metros.
Presidente Chávez Diez y quince metros.
¡Epa! Ya llegamos aquí al caserón este que tienen en la mitad de la sabana. ¿Cómo están, compadre? Por ahí debe estar Cristóbal. ¿Ya llegó Cristóbal?
Bueno, arranca, pues, el arpa, vamos a darle... Cristóbal, vamos a cantar esa que dice:
[canta] Sabana de mi...
No, esa no, esa es después... Tú dijiste que íbamos a cantar una hora aquí hoy.
Diputado Cristóbal Jiménez “El último coplero”, comandante.
Presidente Chávez No, no, esa viene después.
Diputado Cristóbal Jiménez ¿Cuál?
Presidente Chávez La que grabó Eneas, chico, esa que dice:
[canta] Cuando nació este pasaje/
este pasaje, renació mi verso lindo/
¿No te la sabes, chico?
Diputado Cristóbal Jiménez Vamos a poner el arpa en el tono para que usted la cante, mi comandante.
Presidente Chávez No, no, yo no voy a cantar. Ese eres tú el cantante.
Diputado Cristóbal Jiménez [risa] Cantamos en dos. Y yo quería cantar...
Presidente Chávez ¿A qué hora llegar ustedes aquí?
Diputado Cristóbal Jiménez Yo llegué, yo estaba en Mantecal, en El Chacero.
Presidente Chávez ¿Fuiste allá donde tú naciste?
Diputado Cristóbal Jiménez Sí, allá en El Chacero.
Presidente Chávez Saludos allá, compadre. ¡Epa! ¿Qué tal?
Están como fríos ahí, le falta un arpa a esa gente. Cristóbal, están fríos.
Diputado Cristóbal Jiménez Están calientes.
Presidente Chávez ¿Ah? Claro, porque están en la sombrita, no llevan sol ni nada.
Asistentes [aplausos].
Diputado Cristóbal Jiménez ¿Canto “El último coplero” o una quirpa?
Presidente Chávez ¿¡Pero qué pasó!?
[canta] Cuando nació este pasaje/
Bueno, dale, lo que tú tengas ahí, pues. ¿Ese es “El último coplero”?
Diputado Cristóbal Jiménez Como bienvenida al líder de la Revolución Bolivariana al Hato El Frío...
Presidente Chávez ¡Quítate de ahí!
Diputado Cristóbal Jiménez Empresa de Producción Socialista Marisela, y a nuestro gobernador, quien va tocar las maracas.
El Comandante va a cantar la segunda parte.
[Interpretación de la canción “El último coplero”,
por el diputado Cristóbal Jiménez y el Presidente Hugo Chávez]
Asistentes [aplausos].
Diputado Cristóbal Jiménez Está llevando mucho sol, póngase pa’ acá.
Presidente Chávez No, eso es bueno, eso es bueno.
Diputado Cristóbal Jiménez Delen un trago de café en un pocillo de peltre al Comandante. Recién cola’o.
Aguilarte, venga pa’ que cantemos, véngase. ¡Las maracas, vengan! Agarre los capachos, el capitán Aguilarte, buen maraquero.
Profesor Adán Chávez, muchas gracias ministros Elías Jaua por esta invitación, mi compañero en la Constituyente, el ministro Elías Jaua. Muchas gracias al profesor Adán Chávez.
Comandante, tengo una invitación muy especial para usted, voy a aprovechar este momento, el III Congreso Indoamericano en Elorza, el 12 de octubre. Todos los pueblos indígenas, vienen más de veinte países por la gran Patria indoamericana.
Presidente Chávez Varios días ¿no?
Diputado Cristóbal Jiménez Varios días.
Presidente Chávez Son varios días.
Diputado Cristóbal Jiménez La ministra Nicia Maldonado, con quien me vine desde Mantecal, me estuvo contando, y quiero invitarlo para una fiesta en el día de hoy.
Presidente Chávez Muchas gracias.
Diputado Cristóbal Jiménez Vamos pues, ¡arpa!
Presidente Chávez ¡Eeey!
[Continúa la interpretación de la canción “El último coplero”,
por el diputado Cristóbal Jiménez y el Presidente Hugo Chávez]
Diputado Cristóbal Jiménez “El último coplero”. La bienvenida al líder de la Revolución Bolivariana, el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, ahora viene la otra.
Diputado Cristóbal Jiménez ¿La otra...?
Presidente Chávez La otra.
Diputado Cristóbal Jiménez Vamos a cantar una quirpa, Adán.
Presidente Chávez “Poesías, copla y sabana”, chico.
Diputado Cristóbal Jiménez Bébase otro cafecito mientras cambiamos el tono al arpa, Comandante, el arpa llanera.
Presidente Chávez ¿Quién está en el arpa? Dame otro cafecito.
Diputado Cristóbal Jiménez El maestro Orlando Párima.
Presidente Chávez Orlando, cambia el tono ahí. ¿Qué tono vas a poner?
Diputado Cristóbal Jiménez Re mayor.
Presidente Chávez En Re mayor.
¿Por qué no echas ese camión un poquito más pa’ tras, compadre? Es que ustedes se arriman mucho... No ven que los animales se ponen nerviosos. El animal no es como...
Diputado Cristóbal Jiménez Venga acá, profesora. Bienvenido el gobernador del estado Barinas, el profesor Adán Chávez, compañero también de la Constituyente. Y el gobernador de Apure, el gobernador de nuestro querido estado. Aquí estamos fumando la pipa de la paz [risa], las maracas de la paz, el joropo de la paz.
Capitán, ¿qué dice usted aquí al pie del arpa? Un mensaje para los folcloristas y los revolucionarios.
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez El mensaje siempre de afecto, de respeto, de compromiso bolivariano, de compromiso socialista, compromiso revolucionario para enaltecer para siempre, por los siglos de los siglos nuestro folclore, nuestro folclore venezolano.
¿Qué le dices a nuestro Comandante, el jefe mayor, el papá de los gabanes, que está allí a caballo?
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez Echarle, en el nombre de Dios, Todopoderoso, todas las... todas las... [risa].
Diputado Cristóbal Jiménez El papá de los gabanes [risa].
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez Todas las bendiciones, para que siga conduciendo este proceso revolucionario de la manera, contundente y decidida y definitiva para el bien de este planeta, para bien de esta región, para bien de ese país.
Presidente Chávez ¿No me oyen allá? Parece que no me están oyendo allá. ¿Sí me oyen?
Respuesta Ahora sí, ahora sí.
Presidente Chávez ¡Ah! Me tenían cortado aquí el sonido mío.
Diputado Cristóbal Jiménez Bueno, qué dice el papá de los gabanes... Perdón, mi Comandante, con mucho cariño. Se le dice el papá de los gabanes al gábán mayor ¿no?
Presidente Chávez Tú sabes que yo soy llanero y entiendo de eso, entiendo de eso, y no me ofenda nada, todo lo contrario es un honor para mí...
Diputado Cristóbal Jiménez No, pero es que es bonito más bien.
Presidente Chávez Estar en la sabana y oír tus canciones, que oigo desde niño. Porque tú eres viejito ya, Cristóbal.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¿Tú tienes cuántos años ya?
Diputado Cristóbal Jiménez 53 años, mi Comandante.
Presidente Chávez Yo soy más viejo que tú, pero te oímos desde que éramos muchachos.
Diputado Cristóbal Jiménez Somos contemporáneos.
Presidente Chávez Contemporáneos. Te oímos “El último coplero”, oímos “Alcaraván, compañero”. Y fue naciendo con la canción la llamarada Patria.
¡Arpa maestro! ¡Eso, de Pedro Telmo Ojeda!
Diputado Cristóbal Jiménez De Pedro Telmo Ojeda, el pasaje “Poesía, copla y sabana”. Lo invito a cantar, Comandante, que tengo un maraquero especial importado.
Presidente Chávez ¡Ese maraquero!
“Poesía, copla y sabana”, para todos los hombres de a caballo de Apure, y descendientes de los Bravos de Apure, en el corazón del Cajón del Arauca, entre el río Apure y el Arauca, en el Alto Apure, en el Hato El Frío.
Presidente Chávez El Cajón de Apure es esto.
Diputado Cristóbal Jiménez El Cajón de Arauca apureño.
Presidente Chávez Este es el Cajón de Apure.
[Interpretación de la canción “Poesía, copla y sabana”,
por el diputado Cristóbal Jiménez y el Presidente Hugo Chávez]
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Váyalo! Arpa, cuatro y maraca. Arpa, que me quita el sueño. Este caballito me lo conseguí en la costa del caño de Las Mucuritas, allá lo conseguí. Es un buen caballo, es brioso, brioso, se pone nervioso rápido con el motor del carro. Claro, porque viene gente de la ciudad y cree que el caballo es como una moto, y le pasan por un lado en una moto. El caballo es así, el caballo apenas oye... El caballo, Cristóbal, ve más allá que el hombre. Maisanta tenía un caballo, le decían “Bala”, el último hombre a caballo fue Maisanta, no es que es el último hombre a caballo, porque cuántos hombres a caballo hay, y mujeres a caballo, pero la expresión la sacó José León Tapia de la sabana: ¡la sabana le dijo un día! Y cuando digo la sabana, Cristóbal, fueron los viejitos, los últimos centauros pues, los últimos que a caballo, con lanza y machete se alzaron contra la burguesía criolla traidora, y contra el imperio yanqui que ya venía contra nosotros. Estoy hablando de hace cien años, ¡eh! ¡El último hombre a caballo! Pero no fue el último, fueron los últimos y las últimas de a caballo que sobre estos nobles animales... ¡Ay, si este caballo hablara! Si este caballo hablara y contara de su abuelo. ¡Ay! Sobre el lomo de estos caballos criollitos cabalgaron los mejores guerreros y guerreras de este planeta
Tú sabes que Pablo Morillo batalló allá en Mucuritas, ahí lo hizo morder el polvo el peón de la calzada y los llaneros de esta tierra, los vegueros de aquí, ustedes; el abuelo tuyo negro, el abuelo tuyo.
Y cuando Pablo Morillo llegó a España, derrotado, era un buen general, y era un intelectual, era buen leído y escribía muy bonito, muy bien escribía. Y el Rey le reclama... ¡Esto tienen que saberlo ustedes!, muchachas y muchachos de la sabana. Los llaneros de Apure deben saberlo, y los de Barinas, y las llaneras; y los de Guárico, los de Venezuela, los de Cojedes, Portuguesa, pero Apure es el nido Apure es el nido, el nido del llano es el Apure, y el nido de los llaneros. A Pablo Morillo le reclamó el Rey y le dijo:
“Por qué usted, un general de toda la línea española...”. Que había peleado contra Napoleón Bonaparte, cuando Napoleón invadió España, cómo lo derrotan aquellos salvajes aquí, los salvajes [risa].
Y tú sabes lo que le dijo Pablo Morillo, ustedes que son indios guajibos... ¿Yaruros?, ¿tú eres yaruro? Indios yaruros, soldados yaruros. Sangre de Guaicaipuro, sangre heroíca la de ustedes. Yo tengo, gracias a Dios, que tengo sangre india y sangre negra, es una mezcla la de nosotros, tú eres negro más negro que yo y tú eres más indio que yo, pero yo soy una mezcla, nos mezclaron ve, y un poquito de blanco también claro.
Entonces le reclama el Rey compadre y le dice ¿cómo es que tú te dejaste derrotar Morillo de aquellos salvajes? Y el rey se para de pie y saluda, Pablo Morillo el general y saluda al Rey y le dice: su majestad es que aquellos no son unos salvajes, si usted me da un Páez y 100 mil llaneros de Apure le pongo a Europa toda a sus pies; y bajos las piernas de aquellos llaneros estos caballos. Rindo tributo a la caballería apureña, a la caballada apureña y a la sabana heroica.
Yo cuando vengo aquí me provoca es quedarme, arrancharme por allá pero no puedo, no puedo porque me lleva el viento, pero lo que me provoca es arrancharme aquí y luchar duro por esta sabana, pero aquí estoy en el corazón y en el compromiso y cuando muera –lo vuelvo a decir- a mi que no entierren por allá, no, como dice Eneas Perdomo a mi que me entierren en la sabana, como dice la canción Fiesta en Elorza ¿cómo es que dice, ah Cristóbal?
Y mañana cuando muera
no me lloren mis paisanos
Que me entierren en Arauca
sombra de un matapalo
Y que la espuma del río
traiga recuerdos lejanos.
Este caballo no tenía nombre.
Diputado Cristóbal Jiménez Qué nombre le vas a poner
Presidente Chávez Centauro.
Diputado Cristóbal Jiménez Centauro de los llanos.
Presidente Chávez No de los llanos no, centauro, centauro, no tenía nombre me lo conseguí ahí, allá, venía ensillado y todo.
Diputado Cristóbal Jiménez Se lo jayo.
Presidente Chávez Me lo jayé ahí [risas] vi al negro Reyes que estaba por ahí con Elías venían allá de arrear no se que, no se si eran unas burras o unos burros que andaban por allá muy regados. Hay mucho burra, burro, mucho caballo, hay que recoger, hay que criar animales de estos, Cristóbal, tú no ves que los caballos... tener un caballo es sinónimo de ser rico, eso quedo para los ricos, no ya, todo el mundo tiene que tener un caballo, hay que criar caballo, yegua, ganadería asnal, el burro, el asno es un animal muy útil, noble, de trabajo, la mula, caballería mular o sea ganadería, perdón, mular. Apure tenía tanto caballo, caprino, bovino, ahora todo eso hay que hacerlo aquí en esta sabana, en este paño de sabana, hay que buscar el equilibrio y criar y sembrar.
Aquí había, me decía José Natalio Estrada, me dijo un día: no capitán si es que este llano antes tenía tanta vaca, tanto ganado que era imagínese un garcero, cuando se ve un garcero full de garzas bueno igualito era el ganado, cimarrón, eran otros tiempos ¿tú no conociste esos tiempos Cristóbal? Tu papá si lo conoció, tu viejo.
Diputado Cristóbal Jiménez Dicen que a Manuel Fuentes el viejo, le nacían diario, le parían diario 5 mil vacas, habría que sacar la cuenta, porque tenía hatos desde aquí hasta Colombia, hasta el otro lado de la frontera.
Presidente Chávez Esos ríos, los ríos el Apure, el Arauca incluso parte del Masparro y Santo Domingo allá en Barinas eran cruzados diariamente por no se cuántos barcos y gabarras cargadas de ganado, de pluma de garza, mataban mucho las garzas para llevarse las plumas para allá para Europa, siembra, ahora hay que recuperar todo eso, la navegación por los ríos, la producción, pero para eso hay que liberar la tierra ¿de qué? Del latifundio, todavía nos queda mucho, tú me estabas recordando en estos días que nos queda mucho, es verdad Elías nos queda mucho ¿dónde esta Loyo? Por ahí está Loyo, debe estar Juan Carlos Loyo.
Que no quede latifundio en Apure, nada, tierra libre y hombres libres y centauros libre, te libero Centauro me esperas por aquí por esta sabana, este caballo es mío me lo regaló la sabana, Centauro de Mucurita vamos a llamarlo, me lo yajé [risas] agarra el caballo. Vamos a seguir entonces, es buen cabalo hay que engordarlo un poco, me lo cuidas compadre, León oíste, me lo cuidas León, Centauro de Mucurita.
¡Ese maraquero!
Diputado Cristóbal Jiménez Las Queseras del Medio un pasaje de Eneas Perdómo, yo le voy a dar el pie Comandante, pero la gente del Mantecal quiere que usted lo cante.
[Cristóbal Jiménez y el Presidente Chávez interpretan canción:
Las Queseras del medio]
Asistentes [Aplausos]
Presidente Chávez Y la otra –cuando nació este pasaje- esa de Eneas, cómo se llama esa canción, bueno dale pues, qué tono es ese, por eso es que es bueno tener varias arpas, 5 aspas, el Cubiro andaba con 4 arpas, una bandola, ah la bandola no cambia tono, dónde esta la invitación esa que tú me ibas a dar, arpa, cuatro y maracas ¿qué es esto?
Asistente Antiimperialista de ad yalos...
Presidente Chávez Abya Yala ese era el nombre de este continente, el Abya Yala yo lo aprendí con Evo Morales, Abya Yala era el nombre originario de este continente, como llamaban ellos la tierra, la gran tierra, la gran Patria, después vinieron y nos pudieron América por Américo Vespucio nos cambiaron el nombre.
A ver Cristóbal Jiménez nos va a cantar ahora, yo, qué voy a cantar yo, ya yo canté, el pasaje cómo se llama.
Diputado Cristóbal Jiménez Yo tenía que estar anoche en un pueblo llamado El Chivo en el estado Zulia y entonces no pude ir porque quería estar aquí en el hato El Frío, quería verlo y quiero pedir disculpas públicamente, pero les mandé a mi comadre Reyna Lucero, bueno salieron ganando mi comadre canta muy bonito, una cantante de primera línea.
Presidente Chávez No hay duda canta mejor que tú.
Diputado Cristóbal Jiménez Entonces el alcalde de allá, el señor Luis Ruda que por ciento dice que usted habló maravillas de una ciudad que se va a funda allá, la ciudad del oro verde.
Presidente Chávez Esa es la frontera entre Lara y...
Diputado Cristóbal Jiménez El Zulia y Táchira.
Presidente Chávez No, no será entre Lara y Zulia, El Chivo.
Diputado Cristóbal Jiménez El Chivo si.
Presidente Chávez Claro por la autopista Lara-Zulia uno pasa por El Chivo ahí me paraba yo a echar gasolina y a comer pan dulce con fresco [risas] catalina. Bueno Cristóbal canta pues, pero mira Cristóbal ese arrozal, dime tú una cosa, tú que naciste y te criaste por toda esta sabana, tú naciste por aquí cómo se llama allá mismo.
Diputado Cristóbal Jiménez En El Chacero.
Presidente Chávez El Chacero.
Diputado Cristóbal Jiménez Si después de Mata de Totumo.
Presidente Chávez Aquí lo latifundistas, yo discutía con ellos en Elorza cuando era capitán tú sabes, yo ascendí a mayor bajo un palo de agua en la plaza Bolívar de Elorza allá ascendí yo a mayor, pero ascendí a algo más en Elorza, yo ascendí a un grado muy alto de conciencia Cristóbal, por eso yo amo tanto a esta sabana, no porque nací en ella nada más, porque no basta nacer tú sabes, hay mucha gente que nació aquí y ni la siente o la maltrata, a explota, maltrata a su pueblo, maltrata la naturaleza, no, yo aprendí amar esta sabana porque ella me enseñó mucho, una gran maestra como canta Eneas también en algún otro pasaje, hay otro pasaje de Eneas que él le canta a su sabana y dice: fuiste mi mejor maestro, el llano.
Diputado Cristóbal Jiménez Es la escuela de copleros.
Presidente Chávez Esa ¿cómo se llama esa canción?
Diputado Cristóbal Jiménez Ese es de Ángel Ávila.
Presidente Chávez Fuiste mi mejor maestra en la escuela de copleros. Ahora yo puedo decir, fuiste sabana mi mejor maestra en la escuela de guerreros, en la escuela de la conciencia, digo yo en la escuela de la batalla, cuánto aprendí yo en esta sabana desde Mantecal, el Samán, el bachiller Ortiz nunca lo olvidaré, cómo me enseño ese hombre a mí, el viejo Ortiz con su paciencia me echaba cuentos, allá en Elorza los viejos, de los indios Yaruro, de los Cuibas, de Capanaparo, de Riecito, cuánto aprendí, de la Mata el Congrio, de la laguna del Término, allá donde está el caimán aquel que tiene en el lomo una palmera, eso lo viste tú, yo también lo vi, yo lo vi y esa laguna esta encantada. Blanca Eckhout no lo cree, no ella es llanera claro que lo cree, ella es de Acarigua, ven acá Blanca, allá en Portuguesa no hay lagunas encantadas.
Ministra del Poder Popular para Comunicación e Información, Blanca Eekhout Si claro.
Presidente Chávez Cuál más o menos de dónde.
Ministra del Poder Popular para Comunicación e Información, Blanca Eekhout Donde haya laguna está encantada, siempre hay una serpiente o algo allá dentro.
Presidente Chávez En la del Termino que es la de Santa Elena del paso de San Felipe más allá, de la Mata el Congrio más allá por ahí pasaba la línea fronteriza, por ahí pasada, tú vez los documentos más antiguos cuales eran los límites entre la Venezuela aquella colonia y la nueva granada y dice que la línea fronteriza partía de una palmera ahí en Elorza en el paso del viento se llamaba eso y entonces una línea imaginaria bajaba y pasaba por la parte de arriba de la Mata del Congrio y más abajo por la parte de arriba de la laguna de Santa Elena, por la punta de arriba, ahí no está escrito lo del caimán pero es cierto, el caimán que le nació una palmera en el lomo.
Diputado Cristóbal Jiménez Comandante y aquí cerquitica del hato El Frío, el antiguo Mantecal estuvo el libertador Simón Bolívar después del congreso de Angostura que fue el 18 ¿no? en abril, mayo por ahí.
Presidente Chávez El 19, el 19. Se instaló el 15 de febrero.
Diputado Cristóbal Jiménez El 15 de febrero estuvo en Angostura y el 26 de mayo estaba aquí en Mantecal, salió a 70...
Presidente Chávez Caño 70.
Diputado Cristóbal Jiménez Sí, a la orilla del Caño 70, planifica la gran campaña de Nueva Granada, le escribe a Leopoldo Zea, le manda una carta a Santander, una Fanny du Villars, desde el histórico pueblo de Mantecal, a pocos kilómetros de aquí.
Presidente Chávez Es decir, que aquí pudiéramos nosotros declamar perfectamente aquel poema: “Por aquí pasó”, de Alberto Arvelo Torrealba.
¡Dale, compadre! Porque es verdad, por aquí pasó Bolívar. Por allá pasó Bolívar. Del poeta Alberto Arvelo Torrealba, el poeta de la llanura: “Por aquí pasó”.
Por aquí pasó, compadre,
hacia aquellos montes lejos.
Por aquí vestido de humo
mi general que iba ardiendo
fue silbo de tierra libre
entre su manta y sus sueños.
Por aquí pasó, Cristóbal,
hacia aquellos montes lejos.
Mírale el rastro en la paja,
míraselo, compañero,
como las claras garúas
en el terronal reseco,
como en las mesas el pozo,
como en el caño el lucero,
como la garza en el junco,
como la tarde en los vuelos,
como la nieve en el pico,
como en la noche el incendio,
como el cocuyo en el aire,
como la luna en el médano,
como el potro en el Escudo
y el tricolor en el cielo.
Por aquí pasó, compadre,
por aquí pasó Bolívar,
hacia aquellos montes lejos.
Allá va su estampa sola;
grave perfil aguileño,
arzón de cuero tostado,
tordillo de bravo pecho
De bandera va su capa,
su caballo de puntero,
artista, labrando pueblos,
hombre retoñando patrias,
picando glorias, tropero.
Por aquí pasó, compadre,
hacia aquellos montes lejos.
Óiganle,
óiganle la voz tendida;
sobre el resol de estos médanos,
la voz del grito más hondo
óigasela compañero,
como el son de las guaruras
cuando pasan los arrieros,
como la brisa en la palma,
como el águila en el ceibo,
como el trueno en las lejuras,
como el cuatro en el alero,
como el tiro en el asalto,
como el toro en el rodeo,
como el relincho en el aire,
como el casco en el silencio,
como el grito del Centauro
allá en las Queseras del Medio,
como la Patria en el Himno,
como el clarín en el viento.
Por aquí pasó, por Mantecal,
por aquí pasó, por Mucuritas,
por aquí pasó por el 70,
por aquí pasó por el Apure,
Simón Bolívar,
hacia aquellos montes lejos.
Véanle, véanle,
el perfil que vuelve,
sobre este inmenso desierto.
¡Viva Bolívar! Bolívar bolivariano.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Epa! ¿Y no hay Aló Presidente hoy? ¿Ah? [risa]. ¿Hay Aló Presidente? Mira la hora que es, Adán, veinte pa’ la 1:00. La culpa es de Cristóbal, no la culpa es de la sabana.
¡Ah! “La culpa la tiene el llano”. ¡Dale! A ver, esa es de “Guabina”, de Guillermo Jiménez Leal, le quitamos la copla prestada.
[Interpretación de la canción “La culpa la tiene el llano”, por el Presidente Hugo Chávez]
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora sí nos despedimos con Cristóbal, nos despedimos pero volvemos más tarde, como a las 6:00 de la tarde volvemos [risa]. No, pero vamos a despedirnos con... ¿Cuál es? ¿No tenías el tono ahí de “Las Queseras” pues? ¡Claro! Un pasaje. ¿Cuál es esa?
[Interpretación de la canción “Llanura de mis amores”,
por el Presidente Hugo Chávez]
Presidente Chávez Dedicado al estado Apure, y a Mantecal. Estamos en el Municipio Muñoz, Achaguas. Hay que recordar a Muñoz, José Cornelio Muñoz, de los centauros de las Queseras, se alzó contra Páez después, porque Páez traicionó la Patria de Bolívar, eso hay que recordarlo. Hay que ser como Páez en lo guerrero, pero no como Páez en lo político, ni en lo ambicioso de lo personal. Páez fue dueño de aquí, de El Frío, después se lo dejó a Barbarita Nieves, y ahora lo rescató la Revolución Bolivariana. Todo vuelve a su sitio, Cristóbal, después de doscientos años. ¡Ay, cuántas batallas! ¿Ah?
Diputado Cristóbal Jiménez Las cosas vuelven al lugar de donde salieron.
Presidente Chávez ¡Las cosas vuelven a su lugar! Esta sabana es libre.
[Continúa interpretación de la canción “Llanura de mis amores”,
por el presidente Hugo Chávez]
Presidente Chávez Bueno, nos vamos pa’ Aló Presidente, esto fue Aló Presidente de Cristóbal Jiménez.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Cristóbal, de verdad que te lo digo, desde el corazón, y a ustedes muchachos, arpa, cuatro, maracas, bajo; y mi compadre que es el coach ¿no? ¿Ah?, ¿ah? [risa]. Farfán, tú eres de los Farfanes de aquí, tú eres pariente de Cristóbal, tú eres descendiente de Francisco Farfán, sí, de los centauros, de Francisco y Juan Pablo.
En Mucuritas. Aquí en Mucuritas peleó Juan Pablo y Francisco, y en las Queseras, Francisco; y en Carabobo, y después estuvo en la toma del Castillo de Puerto Cabello, al mando de Páez todo el tiempo. Y después Páez se le volteó, compadre, porque el catire Páez lamentablemente se volteó y se volvió rico, y se juntó con una rica y dejó la mujer pobre que lo acompañó toda la vida, que era de aquí de Barinas, Dominga Ortiz; y se puso rico, lo rodearon los ricachones ahí en Valencia y en Caracas, entonces el catire se olvidó de su sabana, el catire se olvidó de su pueblo, de los llaneros y las llaneras, de los pobres, y terminó siendo rico. Y eso es malo, ¿ves? Eso muy malo.
Y entonces qué pasó después, apenas muerto Bolívar, que el catire lo expulsó de aquí, imagínate expulso a Bolívar de Venezuela. Imagínate, el catire no le permitió regresar a Sucre, que quería venir a Cumaná, a ver a su Cumaná, a su Manzanares, no le permitió. El catire, el catire traicionó. Porque no tenía conciencia revolucionaria. Ahí está el problema, Cristóbal, la conciencia. En ese espejo tenemos que mirarnos los revolucionarios y revolucionarias. ¿Para qué? Para olvidarnos de la riqueza personal, de la acumulación de riqueza. Este es un ejemplo, ves, tan pronto Bolívar murió se repartieron las tierras, y entonces se adueñó de medio estado Apure, y esta tierra se la dejó él a su mujer (la rica), a la Barbarita, y la heredaron los hijos de Barbarita. Pero ahora, doscientos años después, Elías Jaua, que por ahí está, Juan Carlos Loyo, que por ahí está, y muchos trabajadores y trabajadoras del Instituto de Tierras, hemos demostrado que esta tierra es nacional, es tierra libre, como lo fue siempre.
La hemos liberado y ahí está naciendo. Mira, el arroz como va. ¡Mira cómo va el arroz! En el primer ensayo. Díganme los que aquí vivieron muchos años, es que yo te iba a preguntar, Cristóbal, aquí nunca se sembró arroz; no, esto era ganadería extensiva, y chigüire y venado. Pero estudios científicos, como los que estamos comenzando a hacer, aquí por ejemplo sembramos, mira, son veinticuatro, pero divididas en cuatro, hay cuatro paños ahí, estamos haciendo experimentos.
Mira, en unos sembramos arroz orgánico. Este es el arroz orgánico que va, es el mejor que va ¿no? No tiene químicos ni nada, pa’ que no contamine el suelo ni las aguas. Allá sembramos un arroz con químicos ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Arroz con químicos, sí.
Presidente Chávez Y un silvestre. Pero aquel no va muy bien, este va mucho mejor.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Claro, esto es con orgánicos.
Presidente Chávez ¿Aquí podemos llegar a qué, a 4 mil kilos por hectárea?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Aproximadamente, un promedio.
Presidente Chávez Ahora, ¿qué te decían a ti a los latifundistas antes? Que esta sabana no servía pa’ nada, sino pa’ ganadería. ¡Así lo decían! ¡Claro! Y era la excusa para ellos tener... Yo les preguntaba: “Mira, ¿qué haces tú con tanta tierra y un puñito de ganado?”. Me decían: “No, no, es que esta tierra es muy mala, no sirve. Entonces se anega y en verano es un solo terrón”. Bueno, porque no se trabaja, es la agri-cultura. Eso es una cultura, que ahora tenemos que crearla, en base a la conciencia, a la cultura. Hay que hacer caminos de penetración, hay que hacer los terraplenes, estos son 63 mil hectáreas, un paño de sabana, con el río Apure... ¿Dónde es que me queda el Apure, el río ahí? ¿Hacía dónde es que me queda el Apure? ¡Ajá! El Caño Macaniyal, el Caño Mucuritas, que lo pasamos ahí; Caño Bravo. Puros caños y ríos. Y más allá... No, Cristóbal es de aquí, de esta sabana, explícanos, Cristóbal, tú naciste y te criaste aquí.
¿Tú estudiantes primaria adónde?
Diputado Cristóbal Jiménez Yo estudié primaria allá en El Chacero. La escuela mía en El Chacero, de invierno tenía que llegar con el agua... quitarme las alpargatas y me las ponía en el patio ¿no?, y llegaba hasta cuarto grado. Y siempre recuerdo que el maestro Pedro Zapata, que me está viendo en Mantecal, dos filas de primer grado, una fila de segundo, una fila de tercero, y una de cuarto grado; él daba de primero a cuarto.
Pero si un muchacho de cuarto grado le sacaba una cuenta mala lo bajaban pa’ tercero.
Presidente Chávez ¿Ahí mismo?
Diputado Cristóbal Jiménez O a segundo, si salía muy mal [risa].
Presidente Chávez ¿A ti nunca te bajaron?
Diputado Cristóbal Jiménez Yo creo que una vez me...
Presidente Chávez Una vez te bajaron.
Diputado Cristóbal Jiménez Con la tabla del 8.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿8 por 5?
Diputado Cristóbal Jiménez 40.
Presidente Chávez [risa] María, mi hija, se sabe la tabla pero de memoria.
Diputado Cristóbal Jiménez Mire, yo quiero decirle, Comandante, ya que me está...
Presidente Chávez Te estoy jurungando la lengua.
Diputado Cristóbal Jiménez Que mi mamá nació aquí, mi mamá nació en sabana de El Frío, en Mata Gorda, ellos nacieron y se criaron ahí, eso era un vecindario, varias casas, y los sacaron de aquí en el año 1926. De ahí se fueron a la costa de Caicara, a El Chacero, y se fundaron.
Presidente Chávez ¿Tú mamá vive?
Diputado Cristóbal Jiménez Juana Farfán, sí.
Presidente Chávez ¿Dónde está Juana?
Diputado Cristóbal Jiménez Allá en El Chacero.
Presidente Chávez ¿No la trajiste pa’ acá?
Diputado Cristóbal Jiménez No, la iba a traer, pero...
Presidente Chávez Tenías que traerla. Yo nunca he conocido a Juan. A tu papá lo conocí, cuando te fui a buscar un día allá, en un fundito donde hay muchos mangos. ¿Cómo se llama ese fundito?
Diputado Cristóbal Jiménez Los Apamates.
Presidente Chávez Porque yo era presidente de la fiesta en Elorza y tú estabas cantando aquí en Mantecal en la fiesta, y vinimos a contratarte. No te comprometiste pero me diste tu palabras, y ya pa’ mí dije: “Bueno, Cristóbal Jiménez me dijo que sí venía”. Claro, estabas amanecido. Y yo dije: “Está amanecido el hombre, pero me dijo que sí venía” [risa]. Pero no, llegó, llegó, llegó. Mira llegó, agarró un avioncito hasta San Fernando, y en ese tiempo la carretera de San Fernando a Elorza era un infierno, que tú durabas hasta cinco horas, imagínate tú.
Entonces, tú estabas contando de Juana, nació aquí en el...
Diputado Cristóbal Jiménez En Mata Gorda, con todos los Farfanes. Y de ahí se fue. Y yo recuerdo que cuando empecé a estudiar en Maracay yo pasé por aquí frente al ánima de Mata de Silva, aquí cerquita de El Frío, donde está la famosa ánima de Mata de Silva, y tuvimos que bajarnos del autobús en la noche, todavía era terraplén la carretera, porque había mucho chigüire, pa’ apartar un chigüire grande que no se quería parar.
Presidente Chávez Esa era el ánima, esa era el ánima.
Diputado Cristóbal Jiménez Un padrote. Había mucho venado y chigüire.
Presidente Chávez Claro, si tú no cumples, si tú no cumples con bajarte y lanzas una oración, el carro se te accidenta, o te sale un toro negro bufando. A mí me salió el toro ese una vez que yo venía manejando, eran como las 11:00 de la noche. O te sale la manada de chigüire esa. ¿A ti te salieron los chigüires?
Diputado Cristóbal Jiménez Sí, me salió la manada de chigüires.
Presidente Chávez ¡Ah! ¿Y te bajaste?
Diputado Cristóbal Jiménez Sí, tuve que bajarme.
Presidente Chávez ¿Y rezaron?
Diputado Cristóbal Jiménez No, tuve que parar un chigüirote grandote que estaba ahí echado y no quería apartarse [risa].
Mire, Comandante, usted se acuerda la vez...
Presidente Chávez ¿Pero rezaste y se apartó?
Diputado Cristóbal Jiménez Se apartó... No, lo paré, lo paré.
Usted se acuerda la vez que fuimos al Nazareno de Achaguas.
Presidente Chávez Claro, y cantamos allá.
Diputado Cristóbal Jiménez ¿En la iglesia?
Presidente Chávez Después que salí de la cárcel. Que el cura nos abrió la... la... la...
Diputado Cristóbal Jiménez Sí, la iglesia del Nazareno de Achaguas.
Presidente Chávez Fuimos allá, al Nazareno de Achaguas. Ese Nazareno lo mandó Páez, lo mandó Páez como obsequio al pueblo de Achaguas, por una vez que le salvó la vida el Nazareno.
Diputado Cristóbal Jiménez No, dice que...
Presidente Chávez ¿No fue?
Diputado Cristóbal Jiménez Que lo prometió cuando iba en la Campaña de Carabobo.
Presidente Chávez ¡Ah!
Diputado Cristóbal Jiménez Dice la placa. Y entonces pasó por ahí y dijo: “Si gano la Batalla de Carabobo, o si ganamos allá con el Libertador, yo te traigo un Nazareno”. Entonces ganaron y trajo esa imagen que se venera ahí, después del año 1821, el triunfo de Carabobo.
Presidente Chávez Bueno, ese es el Páez que debe quedar siempre en nuestras memorias, en la memoria de esta sabana heroica, porque fue un gran hombre, fue un gran guerrero, y fue uno de los grandes libertadores de la Patria, José Antonio Páez.
Vamos a decir: ¡Viva Páez el guerrero!
Asistentes ¡Que viva!
Diputado Cristóbal Jiménez ¡Que viva Bolívar!
Presidente Chávez ¡Viva Bolívar!
Asistentes ¡Que viva!
Diputado Cristóbal Jiménez El Libertador.
Presidente Chávez El visionario, el Libertador.
Bueno, cuentan. Mira, este cuento hasta pudiéramos echarlo con un fondo de arpa y un café. ¡Bajitico! Así, compadre, porque esto está escrito, Eduardo Blanco en Venezuela Heroica.
Habían pasado muchos años, Bolívar había muerto ya, traicionado. Páez se convirtió en el dueño y señor de Venezuela, querido de la oligarquía, pero malquerido por el pueblo después. Y se alzó Farfán aquí, tu tatarabuelo, abuelo de Juana Farfán, tu madre; Juan Pablo, Francisco; José Cornelio se alzó contra Páez, en la rebelión de 1836.
Un cafecito, Cristóbal.
Y luego los años 40 fueron años de rebeliones de a caballo, los viejos centauros se alzaron contra Páez, muchos de ellos, otros se arrimaron al poder y se enriquecieron. Pero la mayoría se fue a la guerra otra vez. ¡Nos traicionaron! ¡Quedamos iguales que antes! Mataron a Bolívar, mataron a Sucre. La Gran Colombia la mataron.
Y un día se levantó un turbión de nuevo. ¡Otra Revolución grande! Ya no pequeña, como la de Farfán; no pequeña, como la de José Cornelio. Que no lograron levantar el huracán de la Revolución. Salió Zamora, compadre, Ezequiel Zamora, y se levantó de nuevo el ventarrón por todo esto, clamando justicia, clamando Patria. Y después de cinco años de guerra, a pesar de que matan a Zamora... Bueno, supuestamente ganó la Revolución, pero fue mentira [risa], los jefes de la Revolución traicionaron al pueblo y pactaron con el poder en el Tratado de Coche. Era por allá 1863, terminó la guerra, firmaron el Pacto de Coche, allá en Caracas, allá en Coche, dentro de Fuerte Tiuna hoy, allá está un monumento. Una vez yo fui, es un triste monumento. Y dije: “¡No, que se quede triste! Porque es el monumento a la traición. Guzmán Blanco firmó con Páez un acuerdo.
Y entonces comienzan las negociaciones. Y Guzmán Blanco envía un emisario a hablar con Páez, Páez aceptó recibir un emisario para hacer la paz, pero la paz era la traición. ¿Ves? Te das cuenta. Traición al pueblo.
Pero Páez estaba cansado de tanta guerra, dijo, ya estaba viejo, muy rico, cansado de andar a caballo, de guerra en guerra. Se cansó el viejo.
En la película de Zamora está muy bien recogido, en la pluma magistral de Luis Britto García, pronto estrenaremos la película. ¡Ah! Hubo un preestreno en Barinas, ahora viene el estreno: ¡Zamora! Fue verdaíta esto, Cristóbal, verdaíta, como que estamos viendo el café aquí en un pocillo, aquí en la sabana de El Frío, de peltre.
Entonces viene el enviado de Zamora, con sus tropas; y Páez vino en persona, porque Páez era de asumir, Páez era de asumir, en eso hay que reconocer y hay que ser como Páez, en eso de dar la cara. Cuando se le alzaron los Farfanes él vino de Caracas [risa], era Presidente, y se vino a caballo a Calabozo y atacó San Fernando, y lo esperaron en Payara, allá los derrotó. Claro, casi matan a Páez, casi lo mata el hermano de Francisco, Juan Pablo Farfán. Pero cuando Juan Pablo iba a matar a Páez de un lanzazo, Páez comandando en la mitad de la batalla, ese no se quedaba atrás, el espaldero de Páez mató a Juan Pablo Farfán, ahí cayó muerto Juan Pablo, el menor de los Farfanes. Y a Francisco dicen que el caballo se le encabritó, soltó la silla, casi se cayó del caballo, tuvo que montar en otro, en la remonta, con pocos hombres, y cogió pa’l Elorza, pa’l Paso del Viento. Y se metió a guerrillero.
Sólo salió del monte después que cayó Páez, después del cuento este que estoy echando. Era tan bravo Francisco Farfán... El mismo Páez en las memorias dice, tú sabes Blanca Eekhout lo que dice Páez en las memorias, de Francisco Farfán, dice: “Era indisciplinado, era un guerrillero. En Mucuritas tuve que echarlo...”. Después de la Batalla de Mucuritas lo expulsó Páez, lo expulsó Páez, por indisciplinado. Pero era un valiente. Entonces dice: “Varias veces estuve a punto de fusilarlo, pero se necesitaban valientes para hacer la independencia”.
Francisco Farfán, de los mejores llaneros, revolucionario. No, nosotros cargamos eso en el alma, en la sangre, Cristóbal, tú lo dices en “El último coplero”: Me acordé de Bolívar y me acordé que fuimos un pueblo bravo. Esa canción se le pudiera cambiar sólo los tiempos, y me acordé que somos un pueblo bravo, y que en el nombre de Bolívar esas cadenas rompamos, porque querían entregar... Bueno, quieren todavía, quieren. ¡Ah! Los hijos de Santander, ahí están los hijos de Santander. Y aquí estamos los hijos de Bolívar. Los hijos de Santander...
Diputado Cristóbal Jiménez Y los sobrinos del Tío Sam.
Presidente Chávez Son los mismos ¿no? Los sobrinos del Tío Sam. Y aquí estamos los hijos de Bolívar y de Francisco Farfán.
¡Ah! ¿Qué tal salió la copla? [risa] Te la doy pa’ que tú grabes. Porque yo te doy poemas y tú los grabas, tienes luz verde. Como el del corrío del catire Acosta.
Entonces, volviendo al cuento, viene Páez y dice... Hay un juicio que se abrió una vez en Guasdualito, años después, Farfán andaba huyendo pa’ allá pa’ Colombia, y lo andaban buscando: ¡Vivo o muerto! ¡Captúrese! ¡Búsquese! A Francisco Farfán rebelde contra el gobierno. Y él andaba con una guerrilla, como Maisanta después, con 20 hombres resteados por esa sabana. Hay un juicio en Guasdualito porque Francisco Farfán estuvo en unas fiestas patronales coleando. Coleó, parrandeó, se enamoró, pasó una semana en Guasdualito, cantó con arpa, porque cantaba; sí, tú cantas por él, claro. [risa] Y entonces como nunca lo agarraron preso, y fue notoria su presencia de varios días, abre un juicio, y enjuician al pobre jefe de la Policía, y lo meten preso, y al juez, y al final los liberan. ¿Y sabes por qué? Porque estos hombres demostraron en el juicio, en San Fernando, que un hombre como Francisco Farfán, que andaba con tres más, pero él solo era imposible que lo dominaran los ocho policías que tenían en Guasdualito. Eran hombres indomables. Páez mismo dice: era un gigante. Eran hombres gigantes, de dos metros, indios, indios guajibos, yaruros; invencible, indomable. Sólo la muerte los tiraba ahí. Por eso es que hicieron la independencia, sólo la muerte los tiraba. Como el Negro Primero en Carabobo, y todavía muerto le dijo a Páez: “Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto”. ¡Los llaneros! Todo llanero tiene ese espíritu, los bravos de Apure, las llaneras.
Entonces volviendo al cuento original, viene Páez, viene el enviado de Zamora, que era un general de división, no recuerdo ahora mismo el nombre, creo que Rojas; y Eduardo Blanco estaba ahí, Eduardo Blanco presenció aquello y luego escribió y dice que se dan la mano, conversan con respecto después de años de guerra pues, y de repente tú sabes que Páez dice que era epiléptico, le daba como unos ataques, en Carabobo dicen que le dio uno y salvó un soldado español, lo arrastró hasta una piedra y lo dejó ahí después se recuperó y montó a caballo de nuevo rápido, se llevó la gloria en Carabobo con los llaneros de Apure, los bravos de Apure y de Barinas y de toda esta inmensa sabana, Guárico la caballería patriota.
Entonces dice que, Páez de repente le entra un ímpetu y se para en las riendas, en los estribos y pica espuela, pica espuela y galopan y los demás detrás de Páez, va Páez adelante, tanto los partidarios de Páez como los enemigos, siguen al centauro y de repente Páez se para en el caballo y dice ¡aquí cayó! Ahí cayó el Negro Primero y voltea y agarra las riendas y voltea y pica espuela y llega más allá en sabana y los demás atrás y para y dice ¡por aquí entramos, allá está la pica de la mona, por aquí entramos! Cuántos años habían pasado ya Cristóbal, habían pasado ya 40 y tantos años.
Y pica espuela otra vez y busca en la sabana va como el animal buscando, como el tigre oliendo los recuerdos, oliendo la sangre de sus hombre y llega y dice ¡aquí cayó! Manuel Cedeño cayó aquí, ahí lo recogimos allá en la mata y vuelva pa’ca la rienda y pica pa’ allá y llega allá, allá cayó Ambrosio Plaza y de repente se para y mira allá al cerro alto y dice, al cerro Buena Vista y dice con una... dicen que con un respeto reverencial como quien mira un templo y les dijo y allá, allá estaba el Libertador, Bolívar.
Vamos al Aló Presidente, Cristóbal, gracias muchachos, un aplauso para este conjunto ¿cómo se llama este conjunto, no tiene nombre? Vamos a bautizarlo pues
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Vamos a ponerle un nombre, el conjunto Mucurita ¿ah! los rojos bueno Los Rojos de Mucurita, si tienen que ponerle ese nombre, un aplauso para los Rojos de Mucurita, Cristóbal, antiimperialista.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Cantores de tierra llana.
[Interpretación de por Cristóbal Jiménez]
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú?
Asistentes Dany Jiménez.
Presidente Chávez ¿De dónde eres tú Dany?
Dany Jiménez De Guasdualito.
Presidente Chávez de Guasdualito el cajón de Arauca allá queda eso, por allá que Guasdualito, bueno quise venir aquí brevemente a ver el arrozal, este es un arroz experimental, es bueno que los muchachos tomen las cámaras para que se vea el tamaño de la mata de arroz, nunca se había sembrado arroz en este paño de sabana ¿verdad?
Asistentes Nunca señor Presidente, se tenía como tierras extensivas solamente para la producción de ganado.
Presidente Chávez Claro porque es el modo de producción, vamos a llamarlo feudal ni siquiera capitalista es feudal, por eso es que hay que... Juan Carlos Loyo vamos apuremos el paso, que no quede ningún solo latifundio en Apure ni en Venezuela, pero estos son latifundios obscenos, eran, en este caso El Frío, 63 mil hectáreas imagínate tú de sabana con el río Apure aquí, los caños, tierra muy bueno no sólo para la ganadería y ellos los latifundistas además explotaban a la tierra muy mal, utilizando la ganadería extensiva, sin trabajo, ahí no había trabajo, explotación de los hombres, de la tierra y del animal ¿para qué? Para hacerse rico, para acumular capital, el capitalismo sobre estructuras feudales.
Ahora esta naciendo el socialismo que tiene que buscar el equilibrio, ¿tú te llamas me dijiste?
Asistente Dany Jiménez
Presidente Chávez ¿Qué profesión tienes tú?
Asistentes Un poco técnico industrial y me dedico a la formación política Los Sin Tierra de Brasil.
Presidente Chávez Ah tú estas trabajando con Los Sin Tierra en el convenio aquí en Venezuela.
Técnico Industrial, Dany Jiménez Si.
Presidente Chávez Y vas por Brasil también.
Técnico Industrial, Dany Jiménez Si he estado haciendo cursos de formación política con ellos.
Presidente Chávez Muy bien, es la combinación de los técnico con lo político, eso es fundamental, es como el agua, hidrógeno con oxigeno, no basta ser técnico, buen técnico hay que ser buen líder político, revolucionario, la honestidad, la eficiencia.
Bueno entonces dinos brevemente cómo tú vez el ensayo.
Técnico Industrial, Dany Jiménez Bueno señor Presidente como usted muy bien lo venía diciendo, tenemos 24 hectáreas de arroz están divididos en 4 paños, cada paño contiene 6 hectáreas, tenemos uno orgánico, uno orgánico químico, un químico y uno que funciona como testigo.
Presidente Chávez ¿Este cuál es?
Técnico Industrial, Dany Jiménez Este es el orgánico.
Presidente Chávez El orgánico ¿por qué orgánico? Explícanos brevemente.
Técnico Industrial, Dany Jiménez Bueno orgánico no tiene ningún químico simplemente utilizamos bio-80, es una composición de estierco de ganado, material fecal con descomposiciones de materia prima como descomposición de árboles.
Presidente Chávez Abono orgánico. Hay un sistema que lo vi en Brasil con Los Sin Tierra por cierto de los peces que van criándose junto con el arroz, ese también lo estamos haciendo.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Ese lo vamos hacer con los vietnamitas en este mismo paño.
Presidente Chávez Aquí mismo en El Frío y allá en Cedral.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En el Cedral, La Yaguita y San Rita.
Presidente Chávez Ahora dime tú cuántos días tiene este arroz de sembrado.
Técnico Industrial, Dany Jiménez Este arroz tiene aproximadamente 85 días, señor Presidente.
Presidente Chávez ¿y cómo tu lo vez, lo calibras en base al tamaño, la forma que lleva, el color?
Técnico Industrial, Dany Jiménez Bueno nos ha limitado un poco la cuestión climática, no hicimos una micro nivelación, pero bueno los tiempos han cambiado, el verano ha sido bastante fuerte, ha sido bastante largo pero el arroz estamos muy contentos con el resultado, creo que vamos a tener un buen rendimiento del arroz.
Presidente Chávez ¿Cuánto falta para la cosecha?
Técnico Industrial, Dany Jiménez Aproximadamente un mes, dependiendo de los paños, porque el desarrollo, el trato ha sido diferente.
Presidente Chávez Pero aproximadamente un mes ¿cuántos kilos esperan recoger aquí por hectárea?
Técnico Industrial, Dany Jiménez Entre 4 mil kilos por hectárea.
Presidente Chávez Yo diría, vamos caminando para allá para el set, yo diría que para ser la primera siembra, hay un dicho que dice por aquí en el llano “el primer es de los pericos” que se lo coman los pericos. Bueno este es el primer arroz pero no será para los pericos, no, será un arroz para alimentarnos.
Técnico Industrial, Dany Jiménez Para las escuelas.
Presidente Chávez Para las escuelas de la zona en primer lugar, consejos comunales, es el mercado socialista –vamos a dar la vuelta por allá- es el mercado socialista que estamos creando, es decir, las redes socialistas de distribución, porque en el capitalismo este arroz iría destinado bueno para explotar al consumidor también, aquí no, es para liberar al trabajador de la tierra y liberar al consumidor de la explotación capitalista.
Yo diría entonces paisano de Apure que este arroz para ser la primera experiencia en este paño de sabana va bien, yo diría que va excelente.
Técnico Industrial, Dany Jiménez bastante bien si Presidente.
Presidente Chávez Ahora aprendemos, hacemos los registros, ustedes hacen observación diaria ¿verdad?
Técnico Industrial, Dany Jiménez Si señor Presidente.
Presidente Chávez Y yo creo que aquí en el hato El Frío, en esta tierra que fue inculta todo el tiempo, ahora nace la cultura de la producción arrocera, esto puede ser un potencial, una potencia arrocera toda esta zona de la costa del Apure, de este lado y del lado de Barinas, al norte del río que está Barinas. Qué más nos tienes que decir hermano.
Técnico Industrial, Dany Jiménez Bueno pues como decía el camarada Ministro, ahorita vamos conjuntamente con los vietnamita para el año próximo tenemos la siembra de 274, para completar 300 hectáreas más 5 hectáreas de arroz con peces, conjuntamente con los vietnamitas y esperamos bueno aquí en Suramérica uno de los que tienen más experiencia con arroz con peces, han venido trabajando los amaradas Sin Tierra de Brasil, esperamos formar un equipo, ir aprender de las experiencia de ellos, impulsar el arroz en estas tierras que han sido muy aporreadas y solamente con fines de tierras de grandes ganaderías.
Presidente Chávez Mira hace años atrás yo conversé con un expertos en arroz y me dijeron: Comandante –yo estaba saliendo de la cárcel- ese es el oro blanco, ya que hablamos del oro negro el petróleo, el oro blanco el arroz, porque además no se trata sólo del arroz que se va a consumir en el plazo, no, cuántos productos de arroz a ver ¿dime tú?
Técnico Industrial, Dany Jiménez Hay muchos, por ejemplo arroz con leche, cereales, alimentos para niños, también concentrados para animales.
Presidente Chávez Cómo se llama el atole ese de arroz, bebidas, chicha.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Ahí tenemos a las muchachas de nutrición.
Presidente Chávez ¿Dónde están? Epa pero vamos para allá Elías, qué hacemos nosotros aquí parados, es que no las había visto ¿ustedes son las arroceras? Risas. No son arroceras ¿qué son? Patriotas.
Nutricionista Exacto
Presidente Chávez ¿llegaron en caballo?
Nutricionista No lamentablemente.
Presidente Chávez ¿de dónde eres tú Luzliani?
Nutricionista De aquí de Venezuela, Caracas.
Presidente Chávez Caraqueña ¿que te parece el llano?
Nutricionista Bueno espectacular, primera vez que vengo.
Presidente Chávez Tú sabes lo que dice Rómulo Gallegos en Doña Bárbara, seguramente la leíste cuando estabas en secundaria, hay que releerla siempre. Llanura venezolana –dice Gallegos- propicia para el esfuerzo como lo fue para la hazaña, tierra de horizontes abiertos donde una raza buena ama, sufre y espera -y después dice- llanura venezolana toda horizontes como la esperanza, toda caminos como la voluntad; ella es todo un camino, yo la amo a la sabana.
Nutricionista Bueno quedé enamorada de la sabana
Presidente Chávez Aprende amarla, si, cuando uno se mete en ella, yo cada día la amo más, sabana. Bueno y tú ¿Indira de dónde es?
Nutricionista Bueno de nutrición igual, de Caracas pero como si fuera del llano.
Presidente Chávez pero tú conoces el llano también.
Nutricionista Claro que lo conozco.
Presidente Chávez ¿Cuántas veces has venido?
Nutricionista Muchas veces tengo familia en Guárico.
Presidente Chávez Ah y tú eres india de...
Nutricionista Wayuu del Zulia.
Presidente Chávez Hicieron un acto bien bonito allá, yo no pude acompañarlos, un encuentro internacional de los pueblos indígenas, ahí esta Nicia, tú estuviste allá.
Nutricionista En Cojoro, claro, estuvimos acompañándola allá Presidente.
Presidente Chávez ¿y qué haces tú aquí?
Nutricionista Bueno trabajamos también en el instituto.
Presidente Chávez ¿Viniste por agua o por tierra?
Nutricionista No, nos vinimos por tierra para conocer toda la sabana Presidente.
Presidente Chávez Pero tú te puedes montar allá en la Goajiro, allá en el golfo por ahí por Paraguaipoa para adentro, tú te montas ahí en un barquito bonito, rápido y cruzas todo el caribe, pasas por La Guaira –adiós La Guaira- y pasas por Puerto la Cruz –adiós Puerto la Cruz- y te metes por el Orinoco y entras por la boca del Apure que está por allá, bien bonita yo la vi una vez desde el helicóptero donde el Apure le cae al Orinoco y te vienes por aquí y llegas aquí por pura agua, te das cuenta, claro tienes que pasar como unas dos semanas.
Nutricionista No hubiese llegado a verlo Presidente.
Presidente Chávez Aja, entonces a ver, explíquenos, Indita tú eres nutricionista
Indira No.
Presidente Chávez No, yo si me equivoco aquí vale ¿qué eres entonces?
Indira Ellas dos son nutricionistas, yo les presto apoyo, yo me encargo de la información del Instituto y venimos a mostrarle...
Presidente Chávez ¡cuál Instituto?
Indira Instituto Nacional de Nutrición.
Presidente Chávez Ah bueno explícanos pues Indira.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Si bueno nosotros venimos a mostrarle los alimentos estratégicos formulados en el Instituto Nacional de Nutrición, en este especial del arroz venimos a mostrar algunos de los principales productos, entre los cuales se encuentra la nutri-chica en sus 3 presentaciones, tenemos el arroz enriquecido y tenemos también las galletas de arroz que le venimos a traer y otras alternativas como la crema de arroz que está en formulación, las pastas de arroz entre otros productos derivados.
Presidente Chávez Este es arroz...
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Si Ese es el arroz cocinado.
Presidente Chávez Para la mesa pues.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Si Exacto y aquí tenemos varias muestras del arroz en diferentes tipos, de un por ciento de granos partidos, 3 por ciento de granos partidos, 5 por ciento de granos partidos.
Presidente Chávez ¿Este qué porcentaje de granos?
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Este allí lo dice Presidente, 0.5 por ciento de granos partidos.
Presidente Chávez Casi no tiene granos partidos.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Y tenemos para que usted lo vea Presidente, que no se modifica sensorialmente, se ve igualito, sabe igual y tiene el mismo valor nutricional.
Presidente Chávez Es el mismo arroz, el capitalismo lo ha dividido en granos partidos no se cuánto para cobrarte más caro, ve, para explotar más al consumidor, a veces le echan un saborizante ahí y quieren cobrarlo al triple, eso no se puede permitir.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira No y eso afecta más bien a la salud Presidente y fíjese que aquí tenemos también la nutri-chica.
Presidente Chávez Y este nutri-arroz a ver.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Nutri-arroz es una arroz enriquecido con hierro y ribloflavina, vitaminas B-12 que ayudan a las mujeres embarazadas, ayudan a combatir lo que es la anemia, a la niños en desnutrición.
Presidente Chávez Y para nosotros los viejos.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Para todo el mundo Presidente, porque este arroz es enriquecido con hierro y además como es un alimento estratégico por ser de consumo masivo, podemos fortificarlo.
Presidente Chávez Y esto lo estamos produciendo ¿dónde?
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Este arroz es un proyecto que tenemos dentro del Instituto y lo vamos a producir con la empresa CVA del Ministerio de Agricultura y Tierra.
Presidente Chávez Miren ustedes estas galleta, dame una para llevársela al “gallito” al nieto mío que me tiene loco “el gallito”.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira tenemos también nutri-chicha chamos, niños y tenemos nutri-chicha mamá.
Presidente Chávez “El gallito” mira andábamos ayer por allá caminando y entonces él ve un charco y se tira, hasta aquí le llego el barro era barro y no quería salirse de allí.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Ah que bueno le lleva una nutri-galleta y también le muestra lo que es el trompo Presidente.
Presidente Chávez Y este qué es nutri-chica mamá, sólo para el consumo de mujer embarazada, imagínate tú. Ahora fíjate Elías y Dany, fíjense ustedes muchachas y todos los venezolanos y venezolanas, mire esto, esto es la misma nutri-chica, aja.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Esa es la presentación para los niños y las niñas.
Presidente Chávez Y este es sólo para embarazadas y este para niños, niñas y adolescentes, a ver, explícanos por favor, la doctora Luziani.
Nutricionista, Luzliani Señor Presidente hay 3 presentaciones en la nutri-chica, recordemos que esta nutri-chicha es un producto formulado utilizando como materia prima la harina de arroz y proporciona gran cantidad de energía, para estas poblaciones vulnerables, nosotras la hemos enriquecido con diferentes tipos de vitaminas y minerales que ayudan y que fortalecen el adecuado desarrollo del niño o niña, adolescente y madre en período también de lactancia. Tenemos tres presentaciones señor Presidente, tenemos la presentación nutri-chica chamos y chamas.
Presidente Chávez Esta es chamos, pero espérate yo vuelvo hacer la pregunta ¿y para nosotros los viejos? Acuérdense de los viejos también muchachas, ustedes llegaran algún día a viejas aunque las mujeres nunca se ponen viejas, acuérdense que a uno le empieza doler la rodilla por aquí, el brazo aquí, no se qué más, aquí la espalda.
Nutricionista, Luzliani Y además el arroz es el principal componente que es energético Presidente.
Presidente Chávez María llévame el arroz ¿dónde esta María mi hija? Mira ven para que me prepares María porque ya me estoy poniendo viejo, me duele aquí, me duele por aquí, aquí, María ¿cómo estas María, va para Elorza? No, mira llévale esto al “gallito”, María. Aja, termina entonces.
Nutricionista, Luzliani Bueno para continuar, la dirección de investigaciones de alimentos en el Instituto Nacional de Nutrición estamos elaborando entonces un producto para todos, en conjunto con la Corporación Venezolana Agraria y vamos a elaborar entonces un producto que sería nutri-chica para todos y que va a cubrir entonces los requerimientos calóricos y de micro nutriente, vitaminas y minerales para las poblaciones adultas y para toda la familia pues.
Presidente Chávez Bueno por eso es que es tan importante, mirando así como el que mira la sabana lejos ve, que estos primeros pasos que estamos dando aquí en la transformación del viejo latifundio feudal, feudal y capitalista una combinación ahí, la transformación en el nuevo modo de producción socialista, es liberar la tierra, hombres libres como tú, mujeres libres, tierras libres pero con un plan estratégico verdad.
Entonces imagínate cuando nosotros después de estos primeros ensayos recojamos este arroz, yo quiero que me informen bien Elías los detalles y después me manden el documento completo del resultado, desde que empezó el experimento hasta el final, esto es ciencia aplicada a la investigación y al desarrollo. Luego, estos va a mejorar la producción, podemos llegar a cuántos kilos por hectáreas crees tú, 8 mil, vamos a buscar el óptimo. Ahora imagínate tanta tierra, tanta agua ¿cuántas hectáreas tú crees que podamos sembrar aquí dentro de 10 años, cuántas tendremos sembradas aquí en el hato El Frío nada más de arroz?
Técnico Industrial, Dany Jiménez Bueno señor Presidente, estas sabanas se prestan bastante por lo que tenemos la gran variedad, yo creo que por ahí en 10 años unas 20 mil hectáreas.
Presidente Chávez Más o menos, verdad, ahora fíjate estamos haciendo un cálculo así el que lanza por allá un cálculo al aire. Elías ¿cuántas hectáreas de arroz se siembran hoy en venezuela?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En un período 150 mil hectáreas promedio.
Presidente Chávez Nosotros pudiéramos triplicar eso en una década, es decir, dentro de 10 años en Venezuela pudiéramos estar sembrando 33 veces esa extensión creo que es perfectamente posible. Ahora no sólo para no importar arroz que a veces tenemos que importar, no, sobre todo por los ciclos del invierno, el verano, y no sólo para el arroz de la mesa que es este arroz cocinado pues, el del pabellón, todo el mundo come arroz, a mi me gusta mucho el arroz, el venezolano come mucho arroz con frijoles, ahora sino todo esto, la chicha, la nutri-chica para la mujer embarazada, para los niños, para las niñas, para los viejos, nosotros, qué más.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira El pan de arroz también.
Presidente Chávez ¿y dónde está el pan de arroz?
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Ahorita no lo tenemos aquí Presidente, pero estamos en la formulación.
Presidente Chávez Faltó el pan de arroz, no hay nada perfecto, lo perfecto es enemigo de lo bueno, pero falta el pan de arroz ¿qué más?
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira La pasta de arroz.
Presidente Chávez La pasta de arroz que ya la estamos haciendo aquí, la crema de arroz, qué más.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Lo importante es que son alimentos liberadores y que a partir de la formulación de este arroz enriquecido, nosotros estamos como en la obligación valiéndonos también de la Ley Orgánica de Soberanía y Seguridad Alimentaria de garantizar a los venezolanos en enriquecimiento de los arroces que se producen en la empresa privada. Entonces al respecto Luzliani tiene el proyecto en sus manos y esta promocionando esa ley, para que todos tengamos la responsabilidad de garantizar la salud de los venezolanos.
Presidente Chávez No y el sector privado... el sector privado productivo nosotros lo respetamos y no sólo lo respetamos estamos dispuestos a apoyarlo y a trabajar juntos, pero el sector privado que no respete las leyes, que no reconozca que aquí hay un gobierno, que ellos quieren hacer lo que les de la gana, bueno entonces tendremos que quitarle, Elías yo siempre te lo digo, cuando ustedes en sus inspecciones determinen esto, díganme: mire Presidente aquí está con esta gente hemos hablado 100 veces, no quieren coger el carril de la ley, no quieren producir lo que el pueblo necesita; bueno entonces procedemos según la ley, estamos obligados hacerlo.
Ahora mientras tanto, miren ustedes que importante es ir planificando de una vez aquí mismo, en estas tierras de Apure, el sector agroindustrial, las plantas para los silos, las plantas para el procesamiento de arroz y para fabricar todo esto ¿qué planes hay al respecto Elías, la agroindustria para el arroz?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Si Presidente, nosotros estábamos esperando estos experimentos, porque el estimado que tenemos de siembra en todo Apure serían 60 mil hectáreas los próximos 4 años, para lo cual requeriríamos 2 plantas agroindustriales, hemos pensado que una pudiera estar en San Fernando y otra aquí en Mantecal, que procesaría esas 50 mil hectáreas que a un promedio de 6 mil, estamos hablando de 300 mil toneladas de arroz que se pudieran producir aquí en Apure.
Presidente Chávez Hay que planificar eso con la visión de los polos de desarrollo. Me parece muy bien que uno pueda estar en San Fernando y otro en Mantecal que son dos polos, hay otro que es Guasdualito, a lo largo de Apure hay como 3 polos.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Habíamos pensado el eje...
Presidente Chávez Vamos a ir sentándonos para... no nos dieron chicha pero ya más tarde tomo chicha, no más tarde me tomo una. Muchachas muchas gracias, bueno quedan libre ustedes para que cojan sabana, ahí están los caballo, te presto mi caballo el Centauro, es bueno, es brioso, tú te vas por aquí derechito llegas a un pueblito llamado Elozar muy bonito, ahí se pueden quedar hasta mañana, si le dan permiso por favor el novio, el marido ¿no?
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Un placer señor Presidente.
Presidente Chávez Un placer con verlas de nuevo, sigan haciendo experimentos, porque así como hacemos experimento en el terreno hay que hacer experimento en el laboratorio, en cómo se llama, los tubos de ensayos, pipetas, el... cómo se llama, el microscopio.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Bueno señor Presidente esta invitado completamente para que vea.
Presidente Chávez Mira te voy a decir algo, tú por ejemplo que te veo, a todas les veo cara de mucha resolución, así como ustedes están aquí, Elías, tú sabes una cosa que te voy a decir, ustedes a lo mejor van a pensar que pudiera no ser verdad, pero es verdaita, aquí mismo ¿dónde está el norte, díganme? En la sabana uno... el norte es para allá, allá más allá del río Apure esta el mar caribe ¿verdad? Okey, más allá en el corazón del caribe hay una isla que fue la primera isla donde llegó Colón, La Española, Quisqueya, esa Quisqueya tiene dos países es la única isla en el mundo que tiene dos países, uno al este República Dominicana la del merengue ¿tú has bailado merengue, apastichao? El merengue apastichao ese es el mejor como pasticho ese es sabroso [risas] ah me puse rojito, me puse rojo por travieso, yo soy tímido pero echo broma, pero si yo también viví, yo era libre en una época y bailé merengue, yo bailo muy mal pero con una buena pareja uno se deja llevar, me paseo una muchacha morena por allá por una pista, ya no me acuerdo como se llamaba, de Santo Domingo, la muchacha si me acuerdo como se llamaba.
Trabajadora del Instituto Nacional de Nutrición, Indira Cómo se llamaba.
Presidente Chávez No, no te digo pero la pista digo yo [risas] Carolina se llama, te digo, Carolina, Carolina.
Bueno entonces fíjate, y al lado está otro país, otra República ¿sabes cuál es verdad? Haití. Haití fue la primera republica libre de este continente, puro negro, porque los indios que ahí habían los exterminaron los españoles, los masacraron.
Ustedes quedaron ahí porque les ayudó la tierra, los ayudó la montaña, La Guajira que es grande los ayudó, los protegió, allá la sierra, se fueron pa’ la sierra, se fueron para el desierto cuando vieron que llegaron aquellos barcos con arcabuces y caballos; el caballo lo trajeron ellos, aquí no se conocía el caballo; los indios primero creían que caballo y jinete eran el mismo, si, porque no conocían ¿qué es esto, un caballo, un hombre tan alto? Y con un arcabuz y con espadas y con ¿cómo se llama? Y con escudos, y los indios salían pecho desnudo hombres y mujeres con una flechita, ellos no, ellos no eran guerreros inicialmente, las flechitas eran pa’ cazar, ellos cazaban con una lancita los peces; resistieron con el pecho abierto, pero los masacraron, los masacraron.
Ahora, allá en una isla ¿pa’ dónde cogían? Se tiraban al agua pues a navegar y se iban, muchos se vinieron para acá y se unieron a nosotros aquí, ahora en la isla, por esto, entonces trajeron los barcos llenos de esclavos negros, los amarraban en África. Y tú sabes que los europeos se molestan hoy cuando yo recuerdo esto, porque ellos quisieran borrar la historia, no, ¿y cómo vamos a borrar la historia? ¿Ah? Imagínate tú.
Nutricionista Nos querían era borrar a nosotros.
Presidente Chávez No, nos querían borrar y nos quieren borrar todavía como si no existiéramos ¿no? los indios allá.
Nutricionista Pero aquí estamos en resistencia, resistiendo Presidente.
Presidente Chávez Ahora más que nunca. Entonces, ahí está Haití, los hijos de los esclavos negros, los esclavos, por millones los trajeron, para toda esta tierra, pero en Haití los concentraron ahí; se alzaron, la rebelión negra, la rebelión negra y derrotaron al imperio francés; después vinieron los españoles a tratar de conquistar la parte esa que la había conquistado Francia; allá hablan francés ustedes saben. Derrotaron también a los franceses; vinieron los ingleses, derrotaron a los ingleses; es decir en el fondo del mar yacen los restos de tres imperios derrotados por los negros y las negras de Haití.
Doscientos años después yo fui hace poco, y que me pongo casi a llorar al ver aquella gente y le dije a un compañero, mira, que por ahí anda, ya es capitán, él iba ahí de seguridad y le dije: Mira, las puertas del infierno, habitadas por ángeles negros. La miseria más grande que en el mundo pueda haber está en Haití, porque los imperios no le perdonan todavía a los negros de Haití, nuestros hermanos, haberse atrevido a ser libres; no les perdonan todavía, como a nosotros no nos perdonan ser indios y negros rebeldes. Y tú blanca rebelde ¿eh?
Ahora, entonces yo fui ¿tú sabes qué? No estoy exagerando, los niños en Haití comen galletas como esta, pero ¡hechas de barro! De barro y les ponen un poquito de azúcar, pa’ pasar el barro, galletas ¡Y las venden! Es decir eso es, las comercian; galletas de barro. ¿Y tú sabes qué estamos haciendo en el ALBA?
Nutricionista Ayudándolos.
Presidente Chávez Estamos en el ALBA con Cuba, por eso nos acusan de terroristas y no sé cuánto más, sembrando arroz.
Elías ¿cuántas hectáreas de arroz estamos sembrando ya con ayuda de cubanos, técnicos cubanos, venezolanos?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 10.000 hectáreas comenzamos este año.
Presidente Chávez 10.000 hectáreas para producir arroz. Allá están los cubanos, están mirando.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Estamos recuperando un sistema de riego abandonado.
Presidente Chávez Sistema de riego abandonado ¿verdad?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Si señor.
Presidente Chávez Ajá, entonces claro, los yanquis dicen que nosotros somos una amenaza para este continente, y por eso están clavando en Colombia siete bases militares para amenazar a Venezuela, pero no podrán con nosotros, no van a poder con nosotros, no van a poder con nosotros, no, no van a poder con nosotros. Ni los escuálidos estos de aquí, que están alebrestados, miren como estaban ayer, parecen unos demonios, porque están alebrestados porque ellos dicen que los yanquis vienen para acá, ¿ves?; la esperanza de ellos es que los yanquis vengan para acá. ¿Eh? Entonces se alebrestan y quieren incendiar las calles y quieren ya tumbar a Chávez,, bueno, trátenlo, trátenlo, yo no se los aconsejo a los señores que andan otra vez enloquecidos, enloquecidos y retando otra vez al gobierno, retando a la Constitución, retando al pueblo.
Se van a seguir estrellando, ese es su destino, créanlo, escríbanlo, el destino de ustedes burgueses, burguesitos, pitiyanquis y pitiyanquitos, es seguirse estrellando contra la dignidad de esta Patria ¿Eh? Que despertó como esta sabana está despertando. Escríbanlo, sigan ustedes cumpliendo el papel, ese es el que les asignó la historia para este siglo. Aquí cambió, dio vuelta la tortilla, el pueblo estaba dominado, ahora el pueblo no está dominado, está libre y antes la policía y la guardia y el ejército lo usaban los ricos contra el pueblo; ahora están para proteger a todos, incluso a ellos también; porque se les respeta ¿ve? A pesar de que van a tratar de, no, no se les atropella, antes se mataba, mataban, antes secuestraban, torturaban, ahora no, pero se les hace cumplir la ley y haremos que cumplan la ley, no se preocupen, de eso nos encargamos nosotros.
Que bueno que nosotros vayamos, Elías, ¿no? a Haití a hacer galletas de esas, pa’ botar las de tierra, pa’ echarlas a la tierra ¿no? hay que echarlas a la tierra.
Nutricionista Y una característica de estas galletas señor Presidente, es que son echas a base de proteínas de soya, que....
Presidente Chávez Ah, ¿esta es una combinación de arroz con soya?. ¿No, si?
Nutricionista Si, si, realmente la parte proteica que estamos aportando, proviene de la soya.
Presidente Chávez ¿Y la soya no se dará por aquí, Elías?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Hay que ensayar.
Presidente Chávez Bueno, hay que ensayar pero por lo menos se da aquí mismo en el Orinoco, porque yo te voy a decir algo.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En la región andina se está dando.
Presidente Chávez Hay un arroz, yo te lo dije Elías, pero no me lo han presentado; el arroz con soya que es bien ¿eh? bien nutriente.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Con carne de soya, si que…
Presidente Chávez Con carne de soya. ¿No lo han ustedes, no han ensayado eso allá?
Nutricionista Aún no hemos trabajado con eso.
Presidente Chávez Pero no han conseguido, yo vi una vez eso, hasta lo probé, de Guárico me llevaron una vez, de Guárico me llevaron una vez una muestra y yo la mandé a preparar allá en Miraflores y quedó como una paella, era un puñito así, cómo rindió, mira, como cinco platos sacamos y además saborizado, arroz con soya.
Una vez me dijo Fidel, ¡Hey Fidel! ¿How are you? Hermano. Fidel me dijo un día una cosa muy cierta y estábamos recordándolo en La Habana ahora cuando yo fui a, motivo de su cumpleaños 83, a comerme un pedacito de torta y a trabajar con Raúl y con él y los compañeros de allá. Y entonces él lo recordaba, yo le recordé y él recordó y me dijo: Es verdad Chávez, no lo olvides, ustedes tienen mucha tierra, agua y países como Brasil y muchos otros países produzcan mucha soya. Pero ¿por qué? Dice él porque, porque él dice, y es verdad, no habrá, no hay tiempo, no hay recursos, dinero, tecnología suficiente para producir tanta vaca como necesitan los pueblos pobres que se mueren de hambre, de desnutrición, que no comen proteínas, muchas, miles de millones en el mundo no consumen proteínas.
Ahora él dice, la vaca es muy buena, la carne de ganado, pero no hay para, para todo el mundo ni va a haber tiempo. La soya, porque la soya cada tres meses está recogiendo ¿no? Un cultivo corto y tú puedes hacer ahí una carne de soya que es como la carne de hamburguesas y ¿ustedes no han hecho eso?
Nutricionista Estamos en eso…
Presidente Chávez ¡Pero hagan eso rápido! ¿Cuándo me lo tienen, mañana?
Nutricionista [risas] Ya tenemos la carne molida.
Presidente Chávez Carne molida.
Nutricionista Estamos trabajando en eso, señor Presidente, hay muchísimo productos prioritarios…
Presidente Chávez Pero pónganle ojo, yo le pido que le den prioridad, también a la soya.
Nutricionista Claro que si, claro que si.
Presidente Chávez Que le den prioridad también a la soya y todo lo que se produce a partir de la soya.
Nutricionista Claro que si, de hecho tenemos una bebida a base de soya también.
Presidente Chávez Ajá, la he probado, pero la carne.
Nutricionista Y la carne…trabajar con eso.
Presidente Chávez La carne de soya y los sabores y la textura, todo eso se va investigando y se va, y la combinación con el arroz. Busquénme información en Guárico.
Bueno, ahora si las dejo pues. Cojan sabana. Que Dios las bendiga a estas muchachas pues, cómo saben esas muchachas, cómo han estudiado.
¡Hey! ¿Cómo están ustedes aquí?
Asistentes ¡Bien! [aplausos].
Presidente Chávez Esto parece una guerrilla [risas] la guerrilla de Cristóbal Jiménez, la guerrilla, la guerrilla de, la guerrilla de ¿cómo se llama? De este que nació aquí mismo cerquita, en Achaguas, Ángel Hurtado, ese trabajó aquí, no, allá en el, en San Pablo Paeño, nació en 1902, un 2 de mayo recuerdo ¿no?
[canta]
En 1902 un dos de agosto recuerdo.
2 de agosto. Fue que nació Ángel Hurtado,
cerquita de El Nazareno,
nació en el pueblo de Achaguas,
antiguo pueblo apureño
y pa’ terminarse de criar buscó a San Pablo Paeño.
Esto es verdaíta.
Donde adquirió por completo
la práctica del llanero,
terminó de hacerse un hombre.
Eso era hace 100 años, nació en 1902, saquen ustedes la cuenta. Murió Ángel Hurtado viejito aquí, yo conozco sus hijos, en Sabaneta viene algunos, unas hijas.
Él fue de los soldados que por esta sabana anduvieron a caballo también, fueron los últimos de a caballo.
[recita]
Por aquí pasó Pedro Pérez Delgado,
salió de La Chiricoa con 40 de a caballo,
rumbeando hacia Menoreño va Pedro Pérez Delgado.
Los últimos de... Yo por ahí cargaba un libro por cierto, de Maisanta, aquí está mira, este libro lo sacó Holman Botello, historiador aragüeño, Maisanta, esto es una foto tomada, esto es una foto, una foto tomada en San Fernando de Apure –busca aquí compadre, más cerca– En San Fernando de Apure. Maisanta era un hombre alto ve, era alto, vean ustedes, este hombre medía como 1,90, era muy alto, era catire, catire pelo amarillo, ojos guarapo y por eso le decían “El Americano”, también le decían “El Americano” “El Americano”
Unos lo llaman Maisanta; dice Andrés Eloy; y otros “El Americano” Americano lo mientan porque es buen mozo el catire entre bayos y alazanos.
Vean ustedes la peinilla aquí ¿ven? La peinilla, el cuchillo y el fusil está por aquí, metido ahí entre los aperos del caballo. Los últimos hombres de a caballo, hace 100 años por esta sabana pelearon buscando Patria, al final murió Maisanta preso allá en Puerto Cabello y dicen que dijo; Cristóbal; este escapulario que tú conoces, Adán lo conoce muy bien; este escapulario le perteneció primero, este escapulario viene de lejos, primero perteneció al padre de Pedro Pérez Delgado que se llamaba Pedro Pérez Pérez y era un indio guariqueño que peleó junto a Zamora en la Guerra Federal y después que mataron a Zamora y traicionaron, él se fue pa’ Ospino, se arranchó en Ospino, se casó y tuvo a Petra Pérez y a Pedro Pérez Delgado y el hijo heredó el escapulario y dicen que cuando murió, estaba muriendo pues en el castillo de Puerto Cabello, se arrancó el escapulario, lo lanzó contra la pared y después de pelear 20 años por toda esta sabana, 15 años, gritó, lanzó el grito “¡Maisanta, pudo más Gómez!”. Y ahí murió un 8 de noviembre, era el año 1924.
Bueno, estamos en el Hato El Frío, quiero saludar a todos ustedes, saludarlos, aquí está Elías Jaua, Nicia Maldonado Ministra de los Pueblos Indígenas, vamos a darle un aplauso a nuestra ministra india.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ha estado muy activa como siempre, un congreso internacional, de pueblos indígenas.
¡Ah! Aquí me trajeron un jugo pero no de arroz, esto será como parchita, parchita. María tenía razón, yo me iba a poner una camisa verde y me dijo: Papá, que te vas a poner camisa verde si el fondo de la sabana va a ser verde. ¡Ah! es verdad, mira y me puse la amarilla. Ajá.
Elías, Nicia Maldonado; el gobernador de Apure Jesús Aguilarte Gámez; el Gobernador de Barinas Adán Chávez, Coromoto, Adán Chávez Frías;
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El presidente de la Empresa Ganadera Socialista “Marisela”, Aníbal Espejo; por ahí está Aníbal Espejo; Richard Canáan Viceministro de Economía Agrícola, presidente del Banco Agrícola.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Fíjense ustedes que es muy importante mirar los números, a pesar de que como se venía previendo, se venía previendo, la economía mundial se vino abajo y la economía venezolana bueno, ha sufrido el crecimiento económico pues, medido con patrones capitalistas, hay que decirlo; tuvo un frenazo, vino descendiendo y en el segundo trimestre estuvo por debajo de cero el crecimiento y sin embargo, la agricultura creció casi 2 % ¿verdad?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 1,6 por ciento.
Presidente Chávez ¿Ah? 1,6 % creció, por ahí tengo en informe que me envió el Ministro Giordani, el presidente del Banco Central. Bueno fíjate, a pesar de la crisis económica mundial y la caída económica de América Latina, todos los países sin excepción y Venezuela también, estamos vendiendo menos petróleo y más barato; estamos vendiendo menos gasolina y más barata; estamos vendiendo menos productos petroquímicos y más baratos; estamos vendiendo menos acero y más barato; estamos vendiendo menos aluminio y más barato; es una cosa obvia pues, es como que, es como que llegó el verano y alguien piense que la sabana va a seguir inundada ¡Je! No, llegó el verano. Igual llegó el verano para la economía mundial, una crisis del modelo capitalista ¿eh?
Ahora, sin embargo, a pesar de eso, en Venezuela algunos sectores siguen creciendo, la agricultura es una, las telecomunicaciones, la construcción, en el segundo trimestre; estoy hablando del segundo trimestre del año 2009; la construcción creció más del 4%, a pesar de la crisis mundial y la crisis económica que recorre todo el planeta.
Por eso es tan importante, les decía, Richard, Iván Gil Viceministro del Circuitos Agroproductivos, no descansar, la agricultura; mira, si aquí —siéntate por favor Iván– Yo hago la siguiente reflexión, si en Venezuela descendió bruscamente la importación de vehículos, a mí no me importa mucho, no, eso no es ninguna prioridad y mucho menos los vehículos de lujo, no, es que más bien deberíamos prohibirlos o ponerles tasas tan altas que sea prohibitivo ¿eh?.
Ahora, que se redujo en Venezuela la producción de vehículos, los ensamblados aquí, bueno… no es vital, no es vital, ah vital es la alimentación, por eso quiero darle un aplauso a los productores agrícolas, a los trabajadores del campo, a los pequeños y medianos productores, tanto del sector privado, las cooperativas y del sector público socialista, ustedes, servidores públicos, las empresas socialistas, la CVA.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez La “Marisela”, empresa de ganadería, y todo, todo el esfuerzo que estamos haciendo en los créditos, la tecnología, los técnicos, un agradecimiento a los técnicos cubanos que están con nosotros junto a los venezolanos, la maquinaria que estamos trayendo de Argentina, de Brasil, de Bielorrusia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Aquí mismo estamos produciendo los tractores, aún cuando todavía en cantidades muy modestas con Irán, con Vietnam, vamos a trabajar también la maquinaria agrícola, con Brasil estamos trabajando ahora que vino una tremenda delegación, el Ministro de Industria y de Comercio al frente, el ministro Jorge, y todos esos empresarios que quieren venir aquí a invertir, de manera conjunta con nosotros para producir en Venezuela. por eso, no bajemos la guardia, aceleremos el paso derrotando problemas.
Juan Carlos Loyo, presidente del Instituto de Tierras también vamos a darle un aplauso a Juan Carlos, y adelante Loyo, que no quede latifundio en Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Américo Mata, presidente del Inder, ahí está Américo también, Javier Ramos, presidente de la CVA Agraria, Ricardo Sánchez, presidente del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista, ahí está Ricardo Javier Sánchez.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vamos a saludar al Alcalde del Municipio Muñoz, Jesús Bona, compadre, alcalde del Municipio Muñoz, capital Bruzual. José Cornelio Muñoz. Y aquí están bueno, todos los trabajadores del Hato, de este Hato de la Empresa “Marisela”, socialista. Edgar Martínez, Carlos Gómez, Cosme Santana, Deymer Hernández, Elvis Nieves, Gilberto Durán, Giancarlos Lanz, Carla Moreno ¿dónde está Carla Moreno? ¿está Carla por aquí? Carla ¿cómo estás tu?
Trabajadora del Hato El Frío, Carla Moreno Camarada, un saludo con todo respeto para usted.
Presidente Chávez Igual para ti con todo el respeto y afecto Carla y tu ¿dónde naciste? Dime.
Trabajadora del Hato El Frío, Carla Moreno Nací aquí en el Estado Apure y vivo en El Yagual.
Presidente Chávez Tú vives allá donde nació Eneas Perdomo, en El Yagual..
Trabajadora del Hato El Frío, Carla Moreno Sí señor.
Presidente Chávez Por ahí pasa el Matiyure ¿no es?
Trabajadora del Hato El Frío, Carla Moreno No, el Arauca.
Presidente Chávez Perdón, el Arauca, el Arauca. El Matiyure pasa es por Las Queseras del Medio.
Trabajadora del Hato El Frío, Carla Moreno Sí señor y por Achaguas también, el río Arauca es uno de los principales productores de pescado y es una, valga la redundancia, la fuente de vida de ese pueblo, aparte de la producción agrícola que se está refortaleciendo ahorita a través de los consejos comunales.
Presidente Chávez ¿Cómo va eso por allá en El Yagual?
Trabajadora del Hato El Frío, Carla Moreno No le sé decir a profundidad, Presidente, pero con el trabajo que se está haciendo con los consejos comunales y con las diferentes comunidades, se está llevando a cabo a paso de vencedores.
Presidente Chávez Bueno, yo aprovecho, Carla muchas gracias ¿y tu trabajas aquí en qué?
Trabajadora del Hato El Frío, Carla Moreno Yo soy docente.
Presidente Chávez Docente y das clase ¿de qué?, Carla.
Trabajadora del Hato El Frío, Carla Moreno Soy docente integral, egresada de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Maracay.
Presidente Chávez ¿Y das clase dónde?
Trabajadora del Hato El Frío, Carla Moreno En la Escuela Elsa Maldonado, que se encuentra acá en las instalaciones del Hato.
Presidente Chávez ¿Eso es una escuela primaria?
Trabajadora del Hato El Frío, Carla Moreno Escuela primaria.
Presidente Chávez ¿Cuántos niños hay ahí?
Trabajadora del Hato El Frío, Carla Moreno Por ahora tenemos una matrícula de 64 niños, pertenecientes a las fundaciones de acá de la empresa.
Presidente Chávez De la empresa, bueno, todo eso hay que revisarlo ¿verdad Elías? Aníbal, junto con ustedes como nuevos protagonistas, hay que revisar el modelo de escuela que está ahí, en el marco de la nueva Ley y la escuela liberadora, la escuela integral, y estoy seguro que en Carla tenemos una verdadera maestra integral. Vamos a darle un aplauso a la maestra Carla.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, gracias Carla, Manuel, Daniel, Desiree Izquierdo, Francisco Toro, los trabajadores del Hato ¿cuántos son los trabajadores Aníbal aquí?
Aníbal Espejo Comandante son 234 trabajadores, el total de trabajadores que tenía antes el Hato, más otros que se incorporaron de las comunidades, quería comentar que en el caso de Carla ella forma parte del equipo del Poder Popular que agrupa salud, educación y consejos comunales, y como ella dice, educadora integral, además de trabajar con la escuela trabaja también apoyando los consejos comunales en la parte de coordinación para el plan de producción que estamos haciendo con ellos y que les estamos rastreando las tierras.
Presidente Chávez Aníbal estás viviendo aquí.
Aníbal Espejo Absolutamente, aquí vivo yo con mi mujer y mis hijos.
Presidente Chávez ¿Dónde está tu mujer y tus hijos donde están? Ah, ¿tu eres de Caracas Aníbal?
Aníbal Espejo Acuérdese que yo nací en Filadelfia pero me crié en Caracas.
Presidente Chávez Nació en Filadelfia porque estaba infiltrado allá, desde que nació se infiltró en el vientre del monstruo y tu mujer es caraqueña también?
Aníbal Espejo Charallave.
Presidente Chávez De Charallave ¿y cuántos hijos tienen?
Aníbal Espejo Dos.
Presidente Chávez Aníbal se llama uno.
Aníbal Espejo No, Diego y Camila.
Presidente Chávez Diego y Camila.
Aníbal Espejo Como Camila Cienfuegos y Camilo Torres.
Presidente Chávez Y María es tu esposa.
Aníbal Espejo Si señor.
Presidente Chávez Bueno, que Dios los bendiga pues y ¿cómo te sientes María aquí? Allá está María.
María de Espejo Contenta, contenta, contenta por todo el avance con la gente.
Presidente Chávez ¿Y estás trabajando también con tu marido y con la gente ¿verdad?
María de Espejo ¿Cómo?
Presidente Chávez: ¿No se oye bien lo que yo digo? Hay problemas de audio aquí? Ah, a ver si revisan el sonido que es importante. Yo ando un poco afónico y me puso Cristóbal a cantar ahí tanto. María, de Los Valles del Tuy, María.
María de Espejo Sí de Charallave.
Presidente Chávez ¿Te sientes bien aquí con tu esposo y tus hijos?
María de Espejo Sí, contenta, estoy colaborando ahorita por medio del Ministerio de Agricultura y Tierras, estamos trabajando por las comunidades indígenas Cuibas y Cumé el equipo está por allá atrás, estamos apoyando, haciendo un acompañamiento social, en el área de salud, de alimentación, estamos trabajando ahorita con 63 comunidades indígenas.
Presidente Chávez Eso merece un reconocimiento y un aplauso para María. María Nieto, la esposa de Aníbal Espero, viejo amigo, revolucionario sin duda.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y es un ejemplo que lo quiero poner como ejemplo, porque es muy malo, no, que viene alguien, un gerente, y se ubica en Mantecal en un hotel con aire acondicionado, y gastando la plata del pueblo. No. Eso no, eso no, es aquí a meterse en el barro, en el barro con la gente, a vivir, a luchar junto a la gente, eso es un verdadero revolucionario, te felicito Aníbal Espejo. Y yo hago un llamado a que sigamos ese ejemplo, y a María su esposa y que Dios bendiga a sus hijos. Alejandro, Diego, Camila, ¿dónde está Camila? Camila, hola Camila, di algo Camila.
Camila Espejo Hola.
Presidente Chávez Hola ¿cuántos años tienes tu Camila?
Camila Espejo Nueve.
Presidente Chávez ¿Nueve? Y ¿qué estás estudiando? Qué grado.
Camila Espejo Pasé a cuarto.
Presidente Chávez ¿Pasó para cuarto? Na guará compadre, vaya comadrita. Que Dios me la bendiga.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, me acuerdo de mis muchachitas, María y Rosa cuando estábamos en Elorza, allá vivíamos y su mamá Nancy y Hugo mi niño. Allá estuvimos y recorrimos estos llanos de arriba abajo y de abajo arriba. Bueno, entonces, es muy importante la transformación cultural, la transformación social, el trabajo social, recordemos al Ché Guevara. No se trata sólo de producir arroz, no se trata de producir vacas, no, se trata de producir el hombre nuevo, la mujer nueva, la sociedad nueva, el socialismo, que a nadie se le olvide eso y nos dejemos llevar por la parte técnica, ah, tampoco hay que olvidar lo técnico, la productividad, la aplicación de la ciencia, la técnica, la tecnología para elevar la productividad y hacer sustentable el modelo. Hacerlo sustentable.
Bueno, aquí están todos, trabajadores, consejos comunales de toda esta zona, los saludo, María Ojeda, Alexis Escobar, Jesús Villanueva, Rafael Castillo, del Guayabo y Omar Gamarra, Alexander Sidrán de Banco Largo, Banco Largo, por ahí hubo una batalla buena, Banco Largo, el Buró Político del Estado Apure, Norka Pirto o Pinto. Norka, ¿tu apellido es Pinto verdad? No, no es Pinto es Pirto.
Integrante del buró político del PSUV en el estado Apure, Norka Pirto Norka Pirto.
Presidente Chávez Pirto. Norka ¿cómo es eso que tu eres del Buró Político? ¿de qué Buró Político es eso?
Integrante del buró político del PSUV en el estado Apure, Norka Pirto Del Buró Político del PSUV del Estado Apure.
Presidente Chávez ¡Ah! y como marcha aquí lo de las patrullas, y todo Norka.
Integrante del buró político del PSUV en el estado Apure, Norka Pirto Bueno, estamos haciendo el trabajo específicamente pues a nosotros nos corresponde el Alto Apure y estamos haciendo un trabajo allá con todos los militantes aquí, también los consejos comunales, los voceros, comisionados se han avocado al PSUV donde estamos haciendo un trabajo que tenemos un estimado de 180 patrullas allá en Guasdualito.
Presidente Chávez Mira Norka eso es muy importante, yo quiero hacer un llamado al Partido Socialista. A los partidos aliados, a los Frentes Sociales, el frente campesino, a los trabajadores, la clase obrera, los jóvenes y los estudiantes, la Fuerza Armada, por allá están los compañeros militares, el gobierno nacional, los gobiernos… la unión, la unión, aquí están las Líneas de Chávez de hoy, las escribí ayer bajo un palo de agua por allí, venía rodando para acá, me vine por ahí, me gusta mucho rodar por las sabanas, vean esta foto, los yanquis, los yanquis, nos rodean los yanquis, como lo canta Cristóbal Jiménez, quieren entregarnos a los yanquis, ellos creen que nos van a intimidar.
Todo eso está relacionado, interrelacionado. Las amenazas, el lenguaje, y ahora las bases militares, ahí está el mapa, veamos el mapa, veamos el mapa, para que lo calibremos mejor. Bases militares yanquis. Puerto Rico, Aruba, Curazao, y ahora, las tenían en Panamá, ahora a lo largo y ancho de Colombia. Desde aquí desde Cartagena hasta las fronteras con Brasil. Por el Pacífico. Pretenden rodearnos, pretenden amedrentarnos, pretenden detenernos, ¿qué nos queda a nosotros? Cuando uno va a caballo por la sabana y le salen al paso a tratar de detenerlo ¿qué hay que hacer Cristóbal?
Diputado, Cristóbal Jiménez Llevárselos por delante Presidente.
Presidente Chávez Llevárselos por delante. Claro, pica espuela palante compadre. No, pero para atrás nunca, ¡jamás! Por eso llamo a acelerar la Revolución Bolivariana, acelerar la Revolución Bolivariana.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y para ello, para ello hace falta tener mayor fortaleza. Necesitamos mayor fortaleza cada día. Y para tener mayor fortaleza se requiere mayor unidad, mayor fuerza espiritual, moral, mayor conciencia, mayor fuerza física, mayor fuerza política, mayor fuerza para la defensa y para el ataque, mayor fuerza económica, social, política, militar, fuerza, poder, poder, poder.
¿Nos amenazan? Hay que tener más brios y picar espuelas y vamos adelante. A romper aún más el camino. Eso es lo que tenemos que hacer. Se alebresta de nuevo la burguesía criolla, claro, todo está coordinado. Y nos amenazan de nuevo con desestabilizar al país con la violencia, con la guarimba. Miren lo que yo escribo aquí hoy, le puse este título. María me preguntó ayer, mi hija, Papá, Papá, ya cerca de las tres de la tarde, las cuatro de la tarde. Papá no hay tiempo ¿qué le vamos a poner? ¿qué nombre Papá? Y miré la sabana y dije: Ponle sabanas de mi cariño, que así comienza la canción de Pedro Telmo Ojeda, que se llama “Poesía, copla y sabana”. Sabanas de mi cariño. Y comienzo escribiendo en La Sabana, voy a leer la primera parte. Leo:
“Ahora mismo estoy por la sabana cruzando el ancho terraplén venezolano (este ancho terraplén es de Gallegos, no, de Alberto Arvelo, el Catire Florentino por el ancho terraplén, por eso le puse comillas) cruzando el “ancho terraplén” venezolano. A lo lejos retumban los truenos anunciando el aguacero. Y recuerdo a Rómulo Gallegos: "Llanura venezolana, propicia para el esfuerzo como lo fue para la hazaña..." Cuando salgan estas líneas ya será domingo 23 de agosto y nosotros estaremos en el cajón de Apure, (este es el cajón de Apure, no olvidemos que el cajón de Apure es este banco de sabana que se extiende entre el Apure y el Arauca, y el cajón de Arauca el paño que se extiende entre el Arauca y el Capanaparo y más allá, como dice Eneas, “donde se olvidan los cuandos y se borraron los nunca”, aquí se olvidan los cuandos y se borraron los nunca) sigo leyendo: en el cajón de Apure listos para el Aló Presidente Nro. 338, desde las sabanas del Hato El Frío, recuperado por la Revolución para construir el socialismo agrario.
Y a propósito de hazañas, de llano, de llaneros y de Revolución, hoy se cumple un año más de la muerte física de uno de los más temibles centauros que parió esta sabana: el coronel Juan José Rondón, nacido allá en Las Mercedes del Llano, héroe de Las Queseras del Medio, de Pantano de Vargas y de Boyacá. Aún retumba su grito en los corazones de colombianos y venezolanos: "la Patria no se ha perdido, porque Rondón no ha peleado".
Esto lo dijo Rondón en la Batalla de Pantano de Vargas, se perdía la batalla y Bolívar dijo: “un milagro nos salva, y aparece Rondón picando espuelas, la lanza entre los dientes, y le dice “Mi general… Bolívar le dice: “Coronel Rondón, salve usted la Patria” y dice: “Mi general, la Patria no se pierde porque Rondón no ha peleado”, y salió aquel tigre y acabó con la infantería enemiga que estaba bloqueando el camino y amenazando a Bolívar, amenazaban con capturar a Bolívar. Casi capturan a Bolívar ahí porque venía del Paso de Los Andes, después que pasó aquí como contó Cristóbal, eso lo viste tu también ¿No Cristóbal?
Diputado Cristóbal Jiménez En sueños.
Presidente Chávez En sueño, en sueño, pasó por aquí Bolívar y de aquí cruzó, allá está el Apure, está el Arauca, él venía de allá, venía de Angostura, claro, el río baja hacia allá. Claro, entonces se fue para allá, Guasdualito, por ahí subió al Páramo, y allá peleó Juan José Rondón, “Rondón no ha peleado”. Sigo leyendo:
“Hoy, los pueblos de Venezuela y Colombia, que somos en verdad un mismo pueblo”.
Quiero insistir en esto, cuidado, para nada debe surgir por ninguna parte el sentimiento ese ultra nacionalista. No, nosotros no somos ultra nacionalistas, ni somos anticolombianos, porque el que es anticolombiano sería también antivenezolano, porque somos la misma paja, somos el mismo barro, somos la misma sangre, en verdad, sólo que nos han pretendido desunir. Si a algo le tienen miedo los yanquis, y las burguesías de este continente, es a la unión de Colombia con Venezuela, algo le tienen miedo.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Me consta, me consta, que hace poco se reunió el Presidente de Colombia con un grupo de personas, y allí dijo lo que él nunca ha dicho públicamente, y a lo mejor no lo dirá, entre otras cosas dice que una de las tareas de él, es impedir que el chavismo llegue a Colombia. Bueno, esa es una de las tareas de la oligarquía colombiana, le tienen miedo, no al chavismo, así lo dicen ellos, es el fuego bolivariano, por eso es que nos atacan tanto. Tratan de satanizarnos para que el pueblo colombiano se aleje, nos tenga miedo, porque ellos le tienen miedo al pueblo. Y le tienen miedo a la unión entre nuestros pueblos, que en el fondo repito, es uno solo. Por eso, ojo, no, no se trata del pueblo colombiano, ese es un pueblo nuestro, a ver si me dan más volumen aquí en el retorno, que no me llega el retorno. Muy bien, a ver más volumen, quién lo controla el volumen de mi retorno aquí, ajá, ah ahí está bien, creo que está bien ahí. En verdad somos un solo pueblo y nos quieren dividir, siempre nos han querido dividir, para dominarnos, y nos han querido poner a pelear, no caigamos en la trampa.
Pueblo colombiano, no caigas en la trampa, únete a nosotros los bolivarianos, para hacer la Patria grande de Bolívar. La Gran Colombia de Bolívar. Hagamos la Gran Colombia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Hagamos la Colombeia de Miranda, la Gran Colombia de Bolívar.
Bueno, entonces por eso digo aquí: “Hoy los pueblos de Venezuela y Colombia, que somos en verdad”… Blanca, perdón ¿dónde está Blanca Eekhout, hay que hacer todo, hay que hacer todo para que estos mensajes le lleguen al pueblo colombiano. Porque la burguesía colombiana no quiere que mi mensaje, que esta palabra mía le llegue al pueblo colombiano, le tienen miedo. La burguesía colombiana tiene miedo que la voz de Chávez sea oída por el pueblo de Colombia. Que la palabra de Chávez sea oída por el pueblo de Colombia, tienen miedo, un terror; entonces, hay que hacer todo Blanca, todo, no hace falta que respondas nada, sólo todo lo que haya que hacer por los medios que haya que utilizar. Por todos los medios posibles, bien, después lo hablamos nosotros. Hay que hacer un buen plan, y utilizar allá nuestros aliados en Colombia, nuestros amigos en Colombia que son muchos, y se quejan a veces de que nosotros no hacemos el esfuerzo, y es verdad, tienen razón, porque nos quieren asociar es con la guerrilla, y nosotros no tenemos ningún acuerdo con la guerrilla, nada. Ni con el narcotráfico mucho menos, combatimos todo eso, queremos paz.
Pero allá hay mucha gente que no es la guerrilla, ni esos sectores que andan en armas, muchos colombianos y colombianas, que quieren este gobierno revolucionario. Que quieren abrir conexiones. Yo les hago un llamado, les hago un llamado, que si el gobierno de Colombia ha traicionado una vez más la confianza, y como dijo Evo Morales, el gobierno de Colombia está traicionando a toda América del Sur, a la confianza de los gobiernos, al permitir que ahí se instalen las fuerzas militares imperialistas en la hermana Colombia. Y está traicionando a su propio pueblo, como lo digo yo aquí más adelante, está atropellando la dignidad, en primer lugar, del pueblo de Colombia, porque es aberrante el acuerdo, es aberrante, Cristóbal como tu sabes, Adán, Elías, Aguilarte, las tropas colombianas que vengan a Colombia tendrán “inmunidad”, pueden matar, pueden violar, pueden robar, pueden hacer lo que les de la gana, pero la justicia colombiana no puede ni tocarlos. Eso viola todo lo que es el derecho internacional, la Carta de la OEA, ellos que hablan tanto de la Carta de la OEA, esto viola la Carta de la Organización de Estados Americanos, y viola la soberanía de Colombia, y viola también y amenaza nuestra soberanía, porque esos soldados de Colombia desde Colombia, pudieran hacer cualquier cosa contra Venezuela y nadie pudiera tocarlos.
El Imperio reclama “inmunidad” para sus tropas que están cargadas de drogadictos, asesinos y violadores, miren, es tal el grado de degeneración de las tropas yanquis, que las mismas mujeres soldados, bueno, a cada rato denuncian violaciones allá en Irak y en otras misiones internacionales. Las violan. Las atropellan, las maltratan sus propios compañeros, hay el testimonio que yo tengo por ahí de una soldada gringa que dice que ella andaba con un cuchillo pa arriba y pa´bajo, para que no la violaran, y que le dijo el que se meta conmigo lo mato. Fue la única forma de que no la tocaran. Y dormía con el cuchillo. Porque entre varios las agarran y las violan.
En Colombia hay el caso de una niña violada por dos soldados yanquis, no hubo forma y amenazaron de muerte a la mamá, porque fue a denunciarlos. Se la llevaron para una base de esas que ellos tienen en Colombia, hace tiempo ya. Y allá la violaron. Y después la dejaron tirada en un camino a la pobre niña. Bueno, imagínense ustedes, un gobierno que haga eso y pida más soldados, más violadores pues. Más violadores de niñas, de niños, violadores de la dignidad de esta Patria. El gobierno de Colombia irrespeta la dignidad de todos los pueblos de Suramérica. Tiene razón Evo Morales, cuando lo ha dicho ayer, una vez más, delante de Lula, en El Chapare. Los estuve viendo por Telesur.
Bueno, pero yo decía lo siguiente, hablando con Carla, y con todo el partido y la Fuerza Armada, la Fuerza Armada, fortaleza muchachos, coraje muchachos, a sacar la fibra, muchachos y muchachas, compañeros, camaradas, pueblo y soldados, las milicias que nazcan por todos lados. La clase obrera, los partidos políticos, los estudiantes, las mujeres, los campesinos, las caballerías, todos unidos, fíjate lo que digo aquí:
“Hoy los pueblos de Venezuela y Colombia –vean a ver si le suben el volumen a esto aquí, porque todavía ¿dónde se le subirá volumen a esto compadre, ayúdame ahí, es importante que uno tenga buen retorno aquí, porque si no, uno tiende a gritar, yo me he visto después en la noche, y a veces me doy cuenta que estoy es como gritando pero es porque no me oigo aquí. Y yo creo, como yo fui muchos años maestro de aula, pues, entonces, uno cuando tenía muchos muchachos así, sobre todo en el Ejército, uno tenía que alzar más la voz, una cuestión psicológica, es importante que uno se esté oyendo aquí, insisto en eso. Estén pendientes porque si no, uno no se da cuenta y de repente termina es como gritando. ¿Cómo es Cristóbal? Como el Cubiro, ji, ji. Bueno, y termino a veces muy ronco también cuando puedo hablar más bajito ¿ustedes me oyen aquí con este nivel? ¿me están oyendo ustedes? Claro porque no es lo mismo hablarle a ustedes aquí que hablar como por radio. Uno por radio puede hablar bajitico y tal, por televisión también, no tiene por qué levantar mucho la voz, por eso insisto Felicia, María, el retorno es muy importante, es muy importante el retorno. Yo me di cuenta de eso hace poco, no me había dado cuenta, me puse a ver una grabación y dije, ¿Por qué yo estoy alzando tanto la voz? Me puse a pensar, a revisar, ah, el retorno, es como el cantante, ¿verdad Cristóbal? Tu por eso te tapas aquí, yo siempre te veo, no es porque eres sordo ¿No?
Diputado, Cristóbal Jiménez No, es para tener retorno aquí.
Presidente Chávez [risas]. Cristóbal canta aquí con el retorno. O ellos se ponen siempre una corneta aquí, o como llaman, un monitor, claro para escucharse a ver como está saliendo la voz, es importante eso mis hijas. Bueno, sigo leyendo aquí:
“Hoy los pueblos de Venezuela y Colombia que somos en verdad un mismo pueblo, debemos buscar en mayor profundidad esas comunes y heroicas raíces, para relanzar el proyecto unitario (relanzar digo) el proyecto unitario, convirtiéndolo en poderoso movimiento grannacional bolivariano” Poderoso movimiento grannacional bolivariano, esto es un lineamiento estratégico que estoy dando. Partido Socialista, vamos a buscar los partidos homólogos en Colombia, allá está el Polo Democrático Alternativo por ejemplo, me reuní hace días con su presidente, Jaime Duzán, Senador, y un grupo de líderes, es importante que el Partido Socialista ¿hay alguien aquí de la Dirección Nacional? Está Elías Jaua, del Buró Político y Vicepresidente, y a niveles locales también, contactos políticos, las mujeres, con las mujeres colombianas, los estudiantes, con los movimientos estudiantiles colombianos, los campesinos, los llaneros, los folkloristas, con la gente de Villavicencio, los llaneros, son los mismos llaneros de Arauca, esta ribera y aquella otra ribera, es el mismo Arauca, el mismo Arauca, los militares, aun cuando no están autorizados directamente, es importante, no están autorizados para hacer contactos oficiales, sin embargo, hay que hacer llegar mensajes a los militares de Colombia, no somos enemigos, no se dejen utilizar contra nosotros, el actual comandante del Ejército de Colombia, ojalá que el gobierno no lo vaya a sacar mañana, o lo vayan a poner mañana a declarar contra mí. No, yo respeto a la soberanía de Colombia pero igual tengo derecho a hablarle a los colombianos, estoy en mi derecho, porque bastante nos ataca la burguesía colombiana, tengo derecho a defender a Venezuela, con mi palabra, el actual jefe del ejército de Colombia estudió cuatro años y se graduó en nuestra Academia Militar, en Caracas, yo lo conozco, lo conozco, a los militares de Colombia que no caigan en la trampa, no se dejen usar. A los campesinos de Colombia, a la juventud colombiana, al pueblo colombiano, a los indígenas de Colombia, Nicia, unión, para evitar que el imperio siga convirtiendo a Colombia en una plataforma para agredir al propio pueblo colombiano y a los pueblos vecinos de América Latina, de América del Sur sobre todo.
Bueno, entonces hay que hacer un plan político, plan político, de unión, por eso digo aquí:
“Relanzar el proyecto unitario convirtiéndolo en poderoso movimiento grannacional bolivariano.
Es la mejor respuesta –sigo leyendo- que debemos dar, ante la nueva arremetida burguesa e imperial que desde Bogotá y desde Washington, pretende sembrar la división, el conflicto y la guerra en estas tierras de la que fue Colombia La Grande, la de Bolívar, la de Miranda...
Vaya para todo el pueblo colombiano, -sigo leyendo- una vez más, nuestra palabra solidaria, nuestro mensaje de aliento, de fraterna solidaridad ante el gigantesco atropello a su soberanía y a su dignidad, que no otra cosa es, en instancia primera, el horrendo hecho de la instalación de siete bases militares gringas en su territorio”.
Ahora dicen que no, que no son bases, lo mismo dicen en Irak, que no son bases, pero realmente es toda Colombia la que están convirtiendo en una sola base, toda Colombia, porque ya comenzaron a salir detalles del acuerdo, va saliendo, no lo van a poder mantener en secreto, los militares gringos van a estar autorizados para operar en cualquier parte de Colombia. Y ellos dicen que bueno, que le pedirán permiso a Colombia. Lo mismo dicen en Irak. No le piden permiso a nadie, son el Imperio ¿quién se va a comer esa coba? No le van a pedir permiso a nadie. No, que se van a limitar al territorio de Colombia. Mentira. ¿Quién se va a comer esa coba? Todos sus adelantos de inteligencia estratégica van a volcarse sobre toda Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, van a poner ahí un centro operacional, que les permita cubrir toda Suramérica con sus aviones espías, sus satélites espías, sus cuerpos de inteligencia, de contrainteligencia, etc.
Esa es la verdad, esa es la verdad. Aquí digo por ejemplo: “Toda Suramérica está bajo amenaza”. Hay un documento que yo tengo a la mano, aquí lo tengo, mira, este documento que nos conseguimos por ahí, lo hemos traducido, es la estrategia global de las bases de apoyo de los Estados Unidos, de las fuerzas imperiales, y este es un documento muy reciente de este año, de este año, miren lo que dice por aquí:
Dice por aquí entre otras cosas, esto es para analizarlo todo el documento, para difundirlo incluso, lo vamos a difundir, pero yo primero estoy analizándolo y tengo un equipo haciendo un análisis completo. Aquí dice por ejemplo, esto es la introducción, el resumen ejecutivo, de tres páginas, y después viene todo el material. Producido por el Comando de Movilidad Aérea de Estados Unidos, dice aquí:
“Y por último, las localidades expedicionarias –así llaman ellos las bases, no, no son bases, no son bases, son localidades expedicionarias- levantadas por personal desplegado a fin de brindar mantenimiento limitado y capacidad aérea que pueda adaptarse según los requerimientos, pueda adaptarse según los requerimientos, para brindar una capacidad completa de servicio, de distribución, o una capacidad limitada de recepción de personas. Al final de este documento encontrarán una tabla con las localidades propuestas”. Y aquí está la tabla, por aquí está la tabla, son las bases en el mundo que ellos están rediseñando. Y mira, mira Aguilarte, miren los compañeros de la Fuerza Armada, ¿qué dice aquí? Esto tiene niveles 1, 2, 3 y el nivel expedicionario.
“Sistemas de apoyo en tránsito para el 2025 -2025”, pónlo aquí más cerca compadre, este es el plan de los yanquis para todo este siglo, 2025, de aquí al 2025, miren, estas son todas las bases que ellos tienen, por niveles, estas son las más grandes, aquí está la Diego García que es una de las más grandes, y vean ustedes, expedicionario, vean aquí, Farfox, Crisshoot, Kandhar, Sudabei, Cairo West, Aruba, Ascención, ¡Palanquero!, esta es la joya de la corona, de las siete bases esta es la joya de la corona. Miren aquí está: Antigua, Clark, Kuwait, Alí Al Salem, las bases expedicionarias. Y el documento explica muy bien lo que es un base expedicionaria, por eso es que ustedes ven que el gobierno de Colombia y el gobierno de Obama están diciendo una cosa que es cierta. No, que no vienen muchos soldados. Es que no hacen falta muchos soldados, bases expedicionarias, a lo mejor vendrán ochenta o cien técnicos oficiales, técnicos, van a preparar la base. Ya aprobaron unos millones de dólares primero para la Base de Palanquero y por aquí yo conseguí una frase, mira, que vale oro también, ya les voy a decir a ver si la consigo, aquí está, a la Base de Palanquero ya le asignaron no sé si son sesenta millones de dólares, eso es para comenzar, esos son 120 millones de bolívares, 120 mil de los viejos. Bueno, sesenta, por ahí anda la cifra, ya la publicaron.
Ahora oigan lo que dice esto aquí, Cristóbal, y esto lo hicieron repito, a comienzos de este año. Leo esta frase “La reevaluación del sistema de desplazamientos debería tener un carácter estratégico, el criterio –oigan esto- el criterio para determinar si una localidad puede ser considerada como apoyo de desplazamiento estratégico debería ser, si la oficina del Secretario de Defensa estaría dispuesto a comprometer fondos de construcción militar o financiamiento de Nación receptora para la infraestructura de movilidad. La asignación de estos fondos indicaría un compromiso de largo plazo, con la misión de movilidad en dicha localidad”.
Más claro no canta ni el gallo de Mantecal. Ni el gallito, el nieto mío que canta clarito. Es un plan estratégico imperial, y Colombia le está prestando su territorio para que ellos vengan a instalar sus radares, sus aviones inteligentes, sus equipos, para prepararse, para dominar toda Suramérica. Y para ser capaces de operar en todo el territorio suramericano cuando ellos lo decidan.
Fíjate esto, esta frase “Estados Unidos requiere libertad de acción en las zonas comunes globales, y acceso estratégico a regiones importantes del mundo, para satisfacer nuestras necesidades de seguridad nacional”. La Franja o la Faja Petrolífera del Orinoco, la Amazonía Brasileña, y allá abajo, estoy hablando de toda la América del Sur, ustedes saben, la América del Sur, aquí está, ellos están visualizando la Faja del Orinoco, y ellos saben que para tomar la Faja del Orinoco deben hacer muchas cosas, una de ellas tumbar este gobierno, porque con el gobierno bolivariano aquí, con la Revolución Bolivariana ellos más nunca tendrían acceso a las grandes reservas de petróleo y de gas de Venezuela. La Amazonía, aquí está el corazón de la Amazonía, el río Amazonas, Brasil, y las reservas de petróleo que Brasil ha descubierto por acá bajo las aguas. Grandes reservas de petróleo. Y más abajo, la triple frontera, el acuífero más grande del mundo, que está aquí en estos tres países, cuatro: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Ahí está el acuífero del Paraná y el río de la Plata. La Reserva de agua dulce más grande de este planeta, aquí están: petróleo y gas, la biodiversidad del Amazonas, ellos acabaron con los bosques que tenían, y ahora quieren tomar el Amazonas, el bosque más grande del mundo, y la reserva de agua y de energía. Esta es la verdad. Esta es la verdad verdadera.
Y como ellos saben que en Venezuela, ni en Brasil, ni en el Cono Sur ya pueden actuar libremente como antes, ¿por qué ellos no necesitaban bases en Suramérica?, bueno, porque actuaban libremente, en Bolivia tenían acción libre, lo mismo en el Paraguay, lo mismo en Brasil, lo mismo aquí en Venezuela. Ahora, Colombia que parece que se va a convertir en el último reducto, el último reducto de las fuerzas imperiales en el continente, se presta para que los yanquis aquí instalen todo su poderío tecnológico, y adecuen pistas, hangares, recursos expedicionarios para tener capacidad de cobertura en todo el continente, y desde aquí apuntar ¿saben donde también? Al África que está aquí mismo.
Y esto no lo estoy inventando, todo esto está dicho en este documento que voy a ir haciendo público, y por supuesto, en la reunión de Calafate, no, Calafate no, ¿cómo se llama? Bariloche. Calafate queda más abajo todavía donde hay puro hielo, donde el gallito mi nieto, se lanzó allá en un pozo de agua helada y salió congelado. Salió tieso el gallito, hubo que echarle mucho agua. Imagínate Adán un gallito congelado. Y antier se lanzó pero en barro, le dije a Rosa, la mamá, mira, enseñen a nadar a ese muchacho rápido, porque ve un charco y se lanza chico, no le importa si es agua congelada, en Calafate, o agua llena de barro en la sabana de Barinas, se tira al agua rápido. Es un gallo de agua chico. Hay unos gallos que son de agua. Ah Cristóbal, ah, el gallito de agua. Por eso, el gallito de agua. María, que aprenda rápido a nadar ese muchacho porque se tira al agua rápido.
Bueno, entonces, estaremos allá en Argentina, vamos a hablar de muchas cosas y yo me llevo esto aquí. Porque yo voy a oír las mentiras que va a decir el gobierno de Colombia. No, que esas no son bases. No, que no se qué más. No que ahí no vienen sino no sé cuánto. Si, eso lo sabemos, no lo llaman bases, no, lo llaman “localidades expedicionarias” igualito las llaman en Irak, bueno, al final y termino de leer, después les dejo a ustedes para que lean las Líneas de Chávez. Aquí digo yo:
“La mira del imperio está puesta en el Orinoco y su faja petrolífera, en el Amazonas y su rica Cuenca y en el Paraná, río de La Plata y su inmenso acuífero.
Pero que no lo olviden: por aquí andamos los hijos y las hijas de Artigas, de San Martín, de Juana Azurduy, de Tupac Catari, de Bartolina Sisa, de Tiradentes, de Abreu e Lima, de Manuela Saénz, de Antonio Nariño, de Antonio José de Sucre, de Francisco de Miranda, de Simón Bolívar...
Y además, no lo olviden: ¡Estamos dispuestos a ser libres y a dejarle una Patria Grande a nuestros hijos, a nuestras hijas! (pero digo lo siguiente aquí) Vienen tiempos difíciles. Vienen tiempos difíciles.
No nos queda otro camino. Es Bolívar el baquiano: ‘Unión, Unión o la anarquía nos devorará’; solamente la unión no falta, para completar la obra de nuestra regeneración". Y termino así: “Allá puedo ver ya la costa Apure. ¡Ay sabana, cuánto te amo! En cada mata de paja hay un pedazo de mi alma, en cada camino tuyo hay una copla grabada". Entre comillas porque eso es de Pedro Telmo Ojea. “¡Venceremos! ¡Venceremos!”. Las líneas de Chávez en el diario VEA, en la última página, ahí está, en la contraportada pues, la última página aquí. Diario VEA, comprometido con Venezuela. Invito a leer al diario VEA. VEA las Líneas de Chávez “Sabanas de mi cariño”. Aquí estamos, pasamos la costa Apure y aquí estamos en el cajón de Apure.
América XXI, recomiendo esta revista también, recomiendo esta revista, miren, a ver muchachos, “Yanquis a la carga”, “Debilitado y dividido el Imperio ensaya un contraataque”. Bueno Imperio, te lo adelanto, te vas a estrellar compadre, Tio Sam te vas a estrellar, pero es verdad, el imperio ensaya un contraataque.
Hace unos días hablé largo con el presidente Zelaya, están tratando de enfriar la situación de Honduras y que se olvide. No lo olvidemos, allá hay un pueblo resistiendo. Y la resistencia de Honduras es también de Venezuela, y no podemos tolerar, no podemos quedarnos callados ante el atropello de aquel golpe de estado y la masacre contra el pueblo de Honduras. Es la burguesía esa que ayer andaba por allá en algunas calles de Caracas llena de odio otra vez.
Bueno, otra vez no, eso es permanente en ella. Los pitiyanquis y sus pitiyanquitos, amenazando, retando, los viejos politicastros, no de Fidel Castro, los viejos politiqueros, los viejos partidos y algunos que dicen que son nuevos pero son tan viejos como aquellos del Pacto de Punto Fijo. En la calle, retando y utilizando como carnada a un grupo de gente, y después lo dejan solos, por cierto, después lo dejan solos, apenas ven la ballena, miren, patica pa’ que te tengo, se van a los dejan solos, claro a la carnada que tienen ahí, envenenada, además, inyectada de veneno, de odio.
Bueno, se van a estrellar los pitiyanquitos de aquí, los pitiyanquis y los yanquis. No podrán con nosotros, vamos, unidad, unidad, unidad. Esa debe ser nuestra divisa.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez La divisa bolivariana.
Bueno, aquí hay una cosa que llaman el “guión”, aquí dice recorrido, inicia programa conduciendo un tractor, ¿cuándo es eso?
Felicia Antes del caballo.
¡Ah! era antes del caballo. Ah, yo vi un tractor ahí, pero yo dije: ¿me voy a montar en un tractor yo? Con todo mi respeto a los tractoristas, tremendo tractor que tienen aquí, No, agarré mi Centauro ahí, el caballo que me hallé ahí, me lo hallé en la costa del Caño, del Caño Mucurita. Ese caballo tiene que ser biznieto, tataranieto de los caballos que ahí derrotaron a los españoles, porque uno aplaude a los jinetes, hay que aplaudirlos, pero y el caballo, ¿quién lleva el jinete? ¿quién aguanta lanza, plomo y cuántos caballos murieron? ¡Vivan los caballos!.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Claro ¡vivan las yeguas también! Cuántos caballos murieron en la carga de caballería, Pobres caballos, pobres animales, eh, ahí están mira, allá va la caballería. “Caballería lenta y larga, diámetro de dolor en la circunferencia de la sabana”. Andrés Eloy Blanco.
Caballo pobre,
el arnés de cabuya,
¿la montura? Un cuero de res,
y el estribo de soga entre los dedos del pie
Así era el llanero, es el llanero, llanero. El estribo de soga entre la soga del pie. Bueno, entonces yo tenía que manejar un tractor, me estoy enterando ahorita. Para la próxima se las debo. Ajá. Aquí se dirige hacia el arroz, ya pasamos por el arroz. Se detiene para inicio al programa. ¡Uhhh! desde cuándo. Ajá, sobre las técnicas del arroz ¿eso lo cumplimos Elías?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Lo cumplimos.
Presidente Chávez La técnica de arroz, ajá. Recorre la plantación. Fíjate que no la había recorrido pero nos metimos ahí, porque yo tenía que bajarme del caballo era ya, y venirnos así diagonal. ¿no era? Bueno, pero por ahí puede haber una culebra, mejor es en el caballo. Se dirige al set principal, ya llegamos. Aquí no dice que tenía que leer esto ni aquello, ni cantar tampoco, aquí no aparece Cristóbal Jiménez por ejemplo ¿cómo tu te metiste aquí si no estás en el guión Cristóbal?
Diputado, Cristóbal Jiménez Me vine por aquí. Mire Comandante yo estoy por decirle hace rato muy breve.
Presidente Chávez Ajá dime.
Diputado, Cristóbal Jiménez Desde aquí a sus espaldas, allá está Santa Catalina, allá se ve la torre de la Cantv, de teléfono, una grande y una pequeña todavía, a diez kilómetros más o menos de aquí.
Presidente Chávez ¿Tu estás viendo?
Diputado, Cristóbal Jiménez Si.
Presidente Chávez Clarito la ves tu.
Diputado, Cristóbal Jiménez Veo la chiquita y la grande a veces se me pierde.
Presidente Chávez Epa y tu ¿no estás viendo ahí la torre de la iglesia allá de Santa Catalina?
Diputado, Cristóbal Jiménez No.
Presidente Chávez Allá está seguro.
Diputado, Cristóbal Jiménez Mire por aquí se ve la torre.
Presidente Chávez ¿Dónde está chico?
Diputado, Cristóbal Jiménez A su espalda.
Presidente Chávez Búscala a ver compadre.
Diputado, Cristóbal Jiménez Después del monte, allá.
Presidente Chávez ¿esa es Santa Catalina?
Diputado, Cristóbal Jiménez Ahí se ve la torre de Cantv. Hay dos torres, una grande y una pequeña.
Presidente Chávez Ah, ahí está vale, ya la veo, es verdad, ajá dime pues. Pero explica.
Diputado, Cristóbal Jiménez Bueno, que ahí está Santa Catalina y que estaba hablando con el alcalde Bona y con el señor gobernador y hace falta un terraplén, una vía rural que pondría a diez kilómetros, exactamente el Hato El Frío, a ese paso por ahí exactamente con Santa Catalina pues, cruzando esa sabana llegamos a la costa del río Apure, y del otro lado ya a territorio del gobernador Adán Chávez, estado Barinas, está Santa Catalina.
Presidente Chávez Por ahí está, estoy buscando en el mapa pero aquí no me aparece Santa Catalina, aquí está el caño el 70, nosotros estamos entre Bruzual y el Samán ¿verdad? Aquí está el mapa de Apure fíjense, estamos en el Municipio Bruzual ¿verdad? Si, perdón Muñoz, pues Muñoz capital Bruzual. Nosotros estamos por aquí, pegado al río Apure, el río Apure está acá, a mi espalda y esto es el Hato El Frío, por aquí, aquí está Mantecal, aquí está Bruzual, ok. Ahora bien, Santa Catalina está ¿será cerca de San Rafael? Los de la zona aquí, San Rafael queda en Barinas ya pero por aquí.
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Si por aquí señor presidente. Queda aquí a la margen izquierda del río Apure, a un kilómetro de las barrancas del río.
Presidente Chávez San Rafael ¿no?
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona No, Santa Catalina.
Presidente Chávez Santa Catalina que se ve desde aquí la torre, es decir, Santa Catalina Adán debe estar por aquí aproximadamente, por aquí donde está el punto rojo, aquí.
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Señor Presidente, estábamos discutiendo con el gobernador de Barinas y el gobernador Aguilarte, la creación de un puerto fluvial en la zona de Santa Catalina. De la orilla del río Apure al ánima de Mata e Silva, hay diez kilómetros, Comandante. Diez kilómetros y sería la integración de los pueblos con una vialidad de corto alcance pues.
Presidente Chávez El ánima de Mata e Silva está más hacia el samán ¿verdad? Más hacia el samán.
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Y de paso pues la carretera serviría para conservar la humedad del Hato El Frío.
Presidente Chávez Fíjate algo muy importante, Bona, aquí, pónganme aquí muchachos el gráfico este pero ábrelo más por favor para que se vea completo. Esto es muy importante, Cristóbal nos ha hecho aterrizar. Bueno, aterricemos y vamos a lo geopolítico y geoeconómico socialista. Los geosocialista.
Vean ustedes, aquí arriba al norte va el río Apure, que lo tenemos a mi espalda ¿verdad?
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Correcto.
Presidente Chávez Aquí va el caño Macaniyal, caño Guaratarote le caen al Apure, caño Mucuritas está aquí. Y aquí va la carretera negra ¿verdad? Que viene de Mantecal, cruza todo el Hato. Miren, todo el Hato, miren ustedes la carretera negra, lo parte en dos, prácticamente y aquí sigue hacia el samán que está por aquí mismo el samán, bueno, la costa del río, por eso es que tu dices que el ánima Mata e Silva que debe estar por aquí.
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Si, queda dentro del Municipio Muñoz a escasos diez kilómetros del río Apure.
Presidente Chávez Del río Apure, correcto. Por acá más o menos, muy cerca del río, la carretera se va acercando al río, esto viene desde Elorza, Mantecal, Elorza, ahora, en qué sitio estaremos nosotros ahora mismo ¿quién me ubica? ¿será esto que está aquí? Si verdad.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, más abajo presidente, donde está la casita. Ahí.
Presidente Chávez Laguna de Hato, aquí está una casa y dice Hato El Frío, ¿aquí?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Ahí donde está la siembra con arroz, donde aparece el pececito, en esa zona ahí, no, no, ahí ahí.
Presidente Chávez ¿Estamos cerquita de la carretera negra?
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Estamos cerquita de la carretera negra. La carretera negra la tenemos acá al sur.
Presidente Chávez Exacto, el río está allá y la carretera está hacia allá y el caño Mucurita lo tenemos hacia allá también, más allá de la carretera. Bien, ahora fíjate, la geografía indica, indica, el mapa manda, eso es un principio, el mapa manda, al mapa hay que obedecerle muchas veces, no se puede cambiar la disposición de los ríos, los bosques, etc. La carretera. Yo por eso decía Elías, que nosotros pudiéramos, esta es una orientación para que ustedes la tomen en cuenta, pudiéramos organizar la unidad socialista en varias partes, ya aquí me surge una lógica, la del norte y la del sur. Pudiera ser, pudiera ser. O del caño Mucuritas hacia abajo, hacia el sur, del caño Mucuritas hacia el norte, o la carretera tomándola como límite Elías, es una orientación repito. Espejo, para que ustedes me hagan llegar pronto la idea general. Ahora, sin duda que teniendo el Hato El Frío, tamaña costa sobre el Apure que viene, esta parte verde es el bosque, es zona protegida.
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Es zona protegida, una abra…
Presidente Chávez Ok pero el límite del Frío es este. ¿hasta donde llega?
Aníbal Espejo Viene por todo el caño que llaman El Guaritico, hasta ese punto ahí, que colinda con las tierras de Gumersindo, por toda la parte verde que es la zona de este abrae. Es el caño Guaritico.
Presidente Chávez Ahora, podemos decir que tenemos toda esta costa de río, miren, hasta aquí ¿cuántos kilómetros de costa río tenemos?
Aníbal Espejo Aproximadamente diez kilómetros.
Presidente Chávez Puede ser hasta más, yo creo que son más, a ver qué escala tiene esto. Escala, aquí cero, cuatro, cuatro kilómetros, sí, diez kilómetros aproximadamente. Ahora, fíjate, sobre esa costa como dice el Alcalde Bona, bien, hay que hacer un puerto, un puerto fluvial, hay que buscar el mejor sitio, ¿por ahí no hay paso de gabarras hacia allá, hacia Santa Catalina?
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona No hay señor Presidente.
Presidente Chávez Aquí está Santa Catalina, mira, Santa Catalina, San Rafael, Hueso e Pescado, Buena Vista, ya todo eso es el Estado Barinas, San Ramón, es importante Adán y Aguilarte, mirar estos mapas, y meterse río adentro a navegarlo, sabana adentro a caminarla, andarla a caballo, en tractor, recorriendo el terreno, con los campesinos, con los trabajadores, con las comunidades, porque de allí hay que sacar mucho conocimiento para los planes estratégicos de desarrollo. Este es un enclave importante para la unión Barinas-Apure. Adán ¿qué nos dices? Y Aguilarte después. Le doy la palabra por orden de antigüedad.
Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Sí Presidente, gracias. Efectivamente, pues es parte de los planes que hemos venido revisando, de manera similar lo estamos haciendo con el compañero gobernador del Estado Portuguesa, por allá por los límites que unen Barinas a través de Guanarito con este estado, y por aquí pues entonces Bruzual, Mantecal, pensando precisamente en organizar las comunas socialistas, sí, digo que lo mismos estamos haciendo ya con el compañero gobernador de Portuguesa, pensando en las comunas socialistas integrando municipios del Estado Barinas con el Estado Apure, por el otro lado que mencionaba, pues Barinas con el Estado Portuguesa, pensando en integrar el desarrollo endógeno, las comunas socialistas, entonces, en este caso concreto estábamos aquí viendo el mapa y perfectamente se puede organizar allí mismo en Santa Catalina, lo que es Santa Catalina y el río, ese puerto fluvial, y luego una carretera que al mismo tiempo serviría de dique y une Barinas, allí en esa zona, con este municipio Muñoz, tendríamos unos diez kilómetros aproximadamente hasta el ánima de Mata e Silva, y se rescata también parte de toda esta tierra que se inunda todavía mucho en invierno, la carretera sería un dique carretera que sirve para la vialidad, las personas allí. Me estaba comentando el alcalde en Santa Catalina, y así nosotros también hemos hecho ese estudio para sacar por ejemplo sus cosechas, el queso que es muy bueno allí en esa zona, tienen que trasladarse por el río dos horas para llegar a Puerto Nutrias y luego Bruzual.- Si hacemos esa carretera en quince, veinte minutos se arregla esa comunicación.
Presidente Chávez Carretera de ¿dónde a dónde?
Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez De Santa Catalina a ánima de Mata e Silva porque son diez kilómetros y allí cerquita, se empalma fácilmente, mejor dicho, con la carretera que ya existe, la carretera nacional.
Presidente Chávez Claro, pero ahí no hay puente en Santa Catalina.
Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez No, habría que construirlo. Habría que buscar el sitio ideal para construir un puente. Diseñar el puerto fluvial, habría que hacer el estudio y proyectar toda esa situación, pero es factible.
Presidente Chávez Yo aquí estoy viendo, anoche estuve revisando este estudio que ordené hacer, factibilidad de navegación por los ríos Apure y Caparo, esto es más hacia arriba, porque estamos trabajando ustedes saben, y esto es muy importante para todo el estado Apure, un proyecto aquí está, el Complejo Petroquímico Navay, vean el mapa, aquí está el mapa, aquí está una gran faja minera en la triple frontera, más bien cuádruple frontera entre Apure, Barinas, Mérida y Táchira, aquí, hay una de las más grandes minas del mundo de roca fosfática o fosfórica. Esto es bueno para el fertilizante especialmente.
Bueno, entonces ahí estamos adelantando un proyecto con Bielorrusia, vean ustedes, ya estamos perforando, este es el bloque B-11 pronto iremos por allá. Bloque B-11 allá en Navay, muy cerca de Guasdualito. Vean ustedes las fotos, quiero que la vayan viendo muchachos, dejen aquí la cámara. Complejo Petroquímico, exploraciones, zona de destapa del Bloque B-11 ¿se ve bien en la foto las máquinas? Acerca un poco más, estas son las máquinas ya. Trabajando, destapando, aquí está señalando un técnico las capas fosfáticas, todo esto tiene mucho fósforo.
Vamos a hacer ahí todo el abono que haga falta, todo el… aquí están los trabajadores, vamos a mandarles un aplauso a los trabajadores del Complejo Petroquímico Navay.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y trabajadoras.
Bueno, miren ustedes el campamento como va de bonito. Complejo Petroquímico Navay. Todo esto es la Venezuela que está naciendo, la industrialización del país, el proyecto socialista, vean, Complejo Petroquímico Navay, esto es totalmente nuevo, ahí no había nada. Miren los camiones que estamos trayendo de Bielorrusia, unos camiones mollejúos, mira, yo manejé un bicho de estos, esto no se pega en ninguna parte. Bien buenos para cruzar la sabana también, Elías, cargándolo de ganado ahí. Mira tremendos camiones, y es una fábrica de camiones de estos nosotros estamos planificando montarla aquí, lo que pasa es que todavía la escala no da. La escala de mercado pues, para colocarlo, pero no hay en toda Suramérica una fábrica de camiones de estos. Lo hace Bielorrusia y quiere montar la fábrica aquí. Estamos estudiándola. El proyecto, miren, unos supercamiones. Maquinaria, complejo, ahora, ¿qué es lo que pasa? Lo que pasa maestro ¿qué es lo que pasa maestro? Lo que pasa es que la banda está borracha, está borracha, está borracha. Entonces, aparejado con este proyecto tenemos la idea de utilizar el río para traer desde la mina, navegando por el Caparo y el Apure, aquí viene, hasta Puerto Nutrias, aquí en Puerto Nutrias vamos a poner, vamos a construir la planta de procesamiento de la materia prima que va a venir de acá para fabricar aquí el fertilizante, Puerto Nutrias, Bruzual, esos van a ser un polo de desarrollo, ¿dónde está el alcalde de Puerto Nutrias? ¿No vino? Adán ¿no trajiste los alcaldes tuyos? No, deberían estar aquí, no los invitamos. Bueno, dales un saludo, desde aquí les mandamos un saludo a los alcaldes de Ciudad Nutrias, Puerto Nutrias que está al frente de Bruzual y ahí está el puente José Cornelio Muñoz que se arregló, ese estaba en el suelo, el Puente sobre el Apure.
Bueno, entonces, todo eso… ahora tenemos que lanzar, claro Santa Catalina queda de Puerto Nutrias a muy poca distancia ¿a qué distancia queda de Santa Catalina, Puerto Nutrias?
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Como aproximadamente 80 a 90 kilómetros señor Presidente.
Presidente Chávez Ajá. 80 a 90 kilómetros. Hay que pensar muy bien el tema del puente, porque tampoco podemos estar lanzando puentes a lo largo de todo el río. Hay que hacer los estudios correspondientes, yo por ejemplo tengo la idea de aquí, en la mitad de esta región, donde está San Antonio por aquí. Aquí está Arismendi. Arismendi, municipio Arismendi. Y aquí está al frente Achaguas. Por aquí está Achaguas. Por aquí, no tengo dudas de que hay que lanzar no sólo un puente, un tren que una San Carlos, de un tiro, mira San Carlos, Arismendi, Achaguas. ¿Ah Cristóbal? mira, en línea recta. En línea recta, de San Carlos directo a Achaguas. Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, por aquí, bueno, pudiera ser, pudiéramos estudiar pero yo veo tan cerca, pudiera ser este paso que está acá. No estoy diciendo que no, óiganme bien, por aquí, este lápiz no me está sirviendo mucho, vamos a cambiarlo. Yo estoy resuelto a lanzar un puente ¿saben donde? Por aquí por Quintero, donde cae, aquí cae el Santo Domingo, aquí, esta es la boca del Santo Domingo y esta es la boca del Masparro, por aquí por esta zona yo creo que hay que lanzar un puente que una Barinas, la capital de Barinas, Santa Inés de Barinas, con Quintero y de aquí bueno, se una con la carretera que va a Guasdualito-Bruzual, aquí, esta. Esa es una necesidad.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Una necesidad. ¿Por qué? Porque tenemos que unir a Barinas con Apure. Mire, el río Apure, a lo largo de sus centenares de kilómetros tiene solo tres puentes, el de aquí de San Fernando, el María Nieves, todo este tramo de San Fernando hasta Bruzual aquí, no hay puente, aquí está el José Cornelio Muñoz y después hay que irse hasta Guasdualito aquí, hace falta por lo menos un puente entre Bruzual y Guasdualito, sobre el Apure, y otro puente, entre Bruzual y San Fernando. Por lo menos uno. Pero yo no sé si será por Santa Catalina. Hay que hacer los estudios primero. Yo lo veo más hacia allá, hacia Achaguas. ¿Qué opinas tú Aguilarte? Es para estudiarlo, son ideas mías sobre el mapa, ajá.
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gamez Mi Comandante mire, nosotros hemos estado haciendo unos estudios en torno a la nueva geometría del poder, y lo hemos denominado en principio los anillajes estratégicos, que no es otra cosa que la conformación de comunas o ciudades socialistas inter municipios entre los estados que conforman nuestro entorno, o sea, Barinas, Guárico, Apure, Amazonas y Bolívar, y hemos tenido contactos con los alcaldes de estos otros estados, y están de acuerdo y ya comenzaron a trabajar. El caso de Guárico, la gente de Camaguán se ha reunido con los alcaldes de nosotros, de aquí del Estado Apure y bueno, queremos formular un proyecto que pueda ser discutido más adelante, porque realmente eso amerita ser bien pensado.
También hemos pensado un poco con la idea que usted está trabajando en este instante, en la viabilidad de un tren que saliendo de Puerto Gumilla, pudiera llegar hasta Guasdualito, esto es un recorrido que divide al Estado Apure, prácticamente en dos partes iguales también, pero en sentido transversal a como viene estableciéndose desde el plan nacional ferroviario, desde Calabozo, San Fernando, San Fernando, Puerto Páez, en el futuro, porque nosotros haríamos una gran economía a la Nación trasladando materias primas y procesado desde el oriente, al occidente y desde el occidente hasta el oriente, de una manera mucho más costosa, más rápida y que además le va a traer grandes consecuencias, desarrollo, a estas poblaciones del sur. Es una idea mi Comandante.
Presidente Chávez Bueno, bien, todo esto hay que estudiarlo, estudiarlo pero no pasar toda la vida estudiando. Estudiar y aterrizar. Pónganme a Diosdado, el Ministro de Infraestructura para darle una instrucción directa. Por favor, me lo ponen por teléfono, mientras tanto vamos a hacer un pase por vía satélite, tenemos otra empresa socialista en el Hato El Cedral. Si el Apure lo tengo a mi espalda, El Cedral me queda para allá, ¿verdad? Allá, rumbo a Elorza, de Mantecal para abajo, la parroquia Mantecal en el Municipio Muñoz, aquí mismo donde estamos, en este mismo municipio pero en la parroquia Mantecal está el Hato El Cedral, rescatado también por la revolución hace ya cuánto Elías, once meses ¿cuántas hectáreas tiene el Hato El Cedral?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 47 mil aproximadamente.
Presidente Chávez 47 mil, sumando estas sesenta y tres, son 110 mil hectáreas. Y están muy cerca los dos hatos ¿no son colindantes?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No.
Presidente Chávez No son pero están muy cerca, se puede hacer un corredor estratégico para unirlos, y lograr continuidad territorial, que me parece importante. El Hato El Cedral, allá debe estar Tulio Aguilera, Gerente General de la empresa socialista ganadera agroecológica Bravos de Apure, Edgar Quintero, coordinador del proyecto, Leonet Bautista, Vicepresidente de la Empresa, Milesia Betancourt, coordinadora de desarrollo social de la empresa. Estas son empresas socialistas y deben serlo cada día más, me dicen que hay un grupo de niños allá, de La Bombilla de Petare. Esa gente de La Bombilla anda regada por todos lados ahora, por los llanos, les gusta el llano a la gente de La Bombilla. El pueblo de La Bombilla en Petare arriba. Betty Palomares, José Gregorio Barrios, Juleisi Pérez, adolescente recreadora del Plan Vacacional, bueno, vamos a darle el pase allá al Hato El Cedral. Empresa Socialista Bravos de Apure, Adelante Tulio Aguilera.
Gerente general de la empresa socialista ganadera agroecológica “Bravos de Apure”, Tulio Aguilera Buenas tardes señor presidente, en este momento estamos en el Hato El Cedral entre los ríos Matiyure y el caño Arichuna, haciendo una realidad que hace once meses justamente nos comprometimos con el desarrollo de Apure y el empeño que tenemos de transformar este estado en un gran estado agroindustrial a través de cuatro macroproyectos que tenemos en este momento, uno la ganadería de carne, básicamente para fomentar y bajar los índices de importación de carnes en Venezuela en los próximos diez años. Eso indica un programa a largo plazo para el abastecimiento del país con producción también de animales F-1 que a través de Fondas y el Banco Agrícola para los pequeños y medianos productores, fortalecer las plantas lácteas tanto de Mantecal como la de Elorza. Producir animales de alta calidad genética, reproductores de la raza cebú, para los productores que están acantonados en la zona modular de este municipio y del resto del estado.
Un proyecto bufalino que se está mancomunado con la empresa Santos Luzardo que hizo por lo menos la traída de importaciones desde Belem de Pará con el convenio Brasil-Venezuela, para la producción de leche, esta leche se está actualmente arrimando a la planta láctea José Cornelio Muñoz, son aproximadamente 250 mil litros el primer año y los próximos seis años estamos alrededor de los 800 mil litros. Tenemos también un programa a 18 meses con los consejos comunales, para incrementar la cría del búfalo en esta zona, de una misma vez, con alianzas estratégicas con la empresa Santos Luzardo, para fomentar de lleno la cría de este animal en el estado Apure que tiene mucho futuro.
La parte agroecológica, basada en un campamento abierto de agroturismo, en donde nos está acompañando hoy unos visitantes de La Bombilla de Petare, que en los próximos momentos se los vamos a colocar en el aire, además de un programa de forestal muy grande y ambicioso de alrededor de mil hectáreas en la primera etapa y la segunda etapa pensamos que aguas abajo El Cedral hasta la costa Arauca podemos hacer un gran desarrollo forestal en esta tierra. Básicamente le voy a dejar al ingeniero Edgar Quintero para que nos explique los programas sobre la parte de arroz que son los cultivos estratégicos asociados a pastos, más el maíz.
Ingeniero Edgar Quintero Un saludo Presidente, en estos momentos estamos viendo aquí, tenemos alrededor de 130 hectáreas sembradas con dos sistemas de merga tradicional, y sistema con labranza mínima, usted puede observar en estos momentos un cultivo de la variedad fedearroz 50, con 89 días de sembrado, vamos a estarlo cosechando aproximadamente dentro de 25 días, que vea la altura, casi 60 metros, estimamos unos rendimientos en este lote que está bastante bueno, superior a los cinco mil kilos por hectárea, luego tenemos 80 hectáreas sembradas con Venezuela 21, sembradas con un metro de labranza mínima, en asociación con pasto Branger vinícola para la consolidación de potreros. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Gracias Tulio, gracias Edgar. Yo les iba a preguntar Edgar, sí tenemos allá este ensayo también de arroz que estamos viendo y va bien, sesenta centímetros quiso decir él, no metros por supuesto. Y es como aquí un ensayo que va de lo mejor. Vamos a convertir al Apure en potencia arrocera, como lo es Guárico, como lo es Barinas, como lo es Portuguesa. Llegó el desarrollo al Apure. Pueblo apureño, llegó el desarrollo al Apure.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El desarrollo integral, ya lo estaba explicando Edgar: carne, leche, arroz, forestal. Yo quiero insistir en lo forestal Elías, la agricultura forestal. Vamos a sembrar árboles. Vamos a hacer ensayos, a hacer viveros, a recoger semillas, bueno, para distintos usos, algunos bueno, en muchos casos para bueno, ya imagínate la reforestación, para producir el oxígeno, ustedes saben que las plantas, sin las plantas no podríamos vivir. Nosotros respiramos, cuando hacemos la inspiración tomamos oxígeno, y cuando expiramos lanzamos, producto de la respiración ya lo que viene es CO2…
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Dióxido de Carbono.
Presidente Chávez Bueno, hay que revisar un poco los conocimientos de biología pero eso es, y son las plantas las que hacen el proceso inverso a nosotros, las plantas absorben el CO2 y expulsan oxígeno. Por ahí está un biólogo ¿dónde está el biólogo? Bueno, el biólogo sabe mucho más que todos nosotros de eso. ¿Dónde está el biólogo, explícanos bien el proceso allá compadre. ¿cómo es que te llamas tu Endy no es? Pablo. Ajá Pablo como es el proceso este que yo estaba diciendo?
Biólogo Pablo ¿Cómo es que es? Disculpe.
Presidente Chávez Lo que yo estaba hablando ¿tu no estabas oyendo? Parece que no estabas oyendo. Lo de las plantas que absorben el CO2 y expulsan oxígeno y nosotros hacemos lo contrario ¿verdad?
Biólogo Pablo Exacto. Bueno, los árboles son acumulación de CO2 cuando ellos fijan CO2 para producir la celulosa de la planta, y esa celulosa es la que hace que se retenga el CO2. Los animales hacen lo contrario, ellos usan esa energía que tienen las plantas y la liberan, liberan CO2 y usan ese oxígeno que está en el aire para producir ese proceso de producción de energía dentro de los organismos.
Presidente Chávez Correcto. Muy bien, un aplauso, mira qué explicación, la energía.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Por eso es que hay que cuidar los árboles, la flora, y de allí la importancia de recuperar el equilibrio que el capitalismo rompió. Porque yo le decía ayer a María, estábamos viendo unos bosques bien altos, y María me decía: Papá, mira esos mangos, le dije María, esos mangos deben tener como ciento y pico de años, unos mangos de esos gigantescos, bueno, imagínate que alguien venga con una sierra y en media hora o en quince minutos acabe con un mango o un mangal que le costó cien años para crecer, eso es un crimen. Es un crimen. Los samanes los estaban acabando, la Misión Árbol, vamos a reimpulsarla, vamos.
Ahora, independientemente de lo que hagan por allá, aquí Elías, aquí está la tierra ves, aquí Aníbal, aquí está el espacio, ustedes tienen que empezar a recoger semillas, semillas de samanes, semillas de mango, de roble, ¿qué más se da por aquí? Árboles buenos para la madera. Aníbal está comiendo, deja que tiene una empanada ahí no se vaya a atragantar ¿qué más hay por aquí? El alcalde. A ver.
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Aquí tenemos Teca también mi Comandante.
Presidente Chávez La Teca ¿qué más se da silvestre por ahí?
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona El saladillo se da en el Capanaparo. El sinadillo también se da natural.
Presidente Chávez El Congrio, ¿qué más allá los vegueros? Los más vegueros que Aguilarte que no es tan veguero, el alcalde es más veguero que yo, dale al alcalde chico.
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Masaguaro, laurel.
Presidente Chávez Ajá, todo eso es bueno para la madera ¿verdad?
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Para la madera, saquisaqui, mora, mapurite.
Presidente Chávez Eso se da silvestre ¿verdad?
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Eso es silvestre y sirve para la madera de cercas convencionales.
Presidente Chávez Y de buen tamaño.
Alcalde del municipio Muñoz del estado Apure, Ramón de Jesús Bona Y muy buena madera.
Presidente Chávez El pino.
Mira, allá en Elorza, vayan a ver en el escuadrón Farfán que hoy es un grupo de caballería, allá al sur de Elorza, donde está el caño El Viento, allá está el escuadrón, ustedes han ido por allí, Nicia se la pasa por ahí. Esos pinos que están ahí grandotes, uno lo sembró Carrizalez, cuando era Capitán y después vine yo y traje también otros pinos y Eucalipto. El Eucalipto necesita mucho agua, aquí hay bastante agua. Claro hay ingenieros forestales, esos son los que más saben. Pero uno aprende es de la sabana, de la realidad, hace poco visité a mi papá por allá, y tenía tiempo que no llegaba a un sitio muy querido y vi unos pinos ¡ay! y recordé, le dije a mis hijos, mira, ese pino lo sembramos cuando tu eras niña María, mira como está un pino gigantesco, y uno ya no le puede, el pino ya no se puede abrazar, tiene 20 años ese pino, y ese pino lo llevé yo de aquí, porque conseguimos unos no sé cuántos, cien, y agarré dos pinitos y los sembré aquí, le dimos también por aquí a la gente de Puerto Nutrias, había unos maestros allá amigos, en Sabaneta sembramos otros pinos.
Fuimos a sembrar pinos por todos estos pueblos, uno los conseguía por allá en Caracas con amigos, en Barinas, y eucalipto, algunos se murieron, no sabíamos mucho de la cosa científica, los soldados le echaban agua, bosta de vaca, bueno, y ahí están los pinos. Ahora imagínate Elías que la costa Apure, donde hagamos el estudio científico. Yo digo, aquí está el Apure, mira. ¿Dónde está el mapa de Venezuela solo por favor?, un mapa de Venezuela, el grande porque yo quiero que estas reflexiones, señores gobernadores, ministros, la conviertan en planes. Es bueno que yo les diga, mire, cuando ustedes me oigan reflexionando ahí sobre el terreno o sobre el mapa, tomen nota. Yo no los veo que tomen nota ustedes.
Mira, yo voy a hablar con Fidel y Fidel llama algunas personas, y lo que pelan de una vez es papel y lápiz- Cristóbal yo no te veo que tu tomes notas, diputado ¿tu te lo grabas aquí todo? Mañana se te olvida. Mira, yo les pido que tengamos esa cultura de tomar notas porque a veces uno está sentado ahí y ya lleva cuatro horas, cinco horas, hoy es domingo y puede estar pensando en otra cosa, se le va la mente porque la mente es libre, y de repente yo estoy diciendo una cosa aquí estratégica y alguien está descuidado, y es con él o con el grupo todo ¿verdad?. No, cada quien tome nota y vayan allá mañana, cuando el Seco vaya a reunir allá su equipo de Pdvsa tiene que analizar, mira todo lo que dijo Chávez ¿eso será con nosotros? Claro que es con ustedes. Los alcaldes de aquí de Barinas, que no vinieron, los fronterizos pues, es con ellos, los ministros, Diosdado debe estar por allá no se donde, es con él. El tema de los puentes, eso es con ellos. El vicepresidente Carrizalez, es con él. Entonces incluso ustedes después tienen que comunicarse, mira, Elías toma nota, Diosdado no estaba allá, lo llamaron pero no apareció, ¿ya apareció Diosdado? Ya está Diosdado ahí, espérate ahí. Pero entonces Elías tiene que llamar a Diosdado esta noche. Diosdado mira, el Presidente dio unas instrucciones, vamos a ponernos un plazo ¿tu crees que en cuánto tiempo podemos tener una respuesta? Una primera respuesta, en un mes. Bueno, vamos a anotar. Una segunda respuesta a un nivel más técnico, tres meses. Bueno, anótalo.
Fíjate que yo hace poco dije, y la crítica es para todos, incluyéndome, y meto ahí a Reyes Reyes, que es mi ministro del Despacho, a todos. Yo hace bastantes meses hablé del puente María Nieves, y aquí lo tengo, el puente María Nieves es uno de los obstáculos para la navegación que debemos recuperar desde el puerto Santos Luzardo que queda, claro yo estoy al revés del río, yo tengo el río a la espalda. Santos Luzardo queda allá ¿verdad? Correcto, allá cerca de Guasdualito hay un puerto Santos Luzardo que está bastante abandonado, tu sabes, tu que eres de Guasdualito ¿verdad? Bueno, eso hay que recuperarlo. Y hasta el puente María Nieves, aquí, allá. El Apure está atrás, pero corre hacia el Orinoco allá, bueno, ese es un trecho de río, esa es una autopista. A veces nosotros andamos pidiendo que nos hagan más carreteras, un ferrocarril, dice el gobernador, pero uno se pregunta ¿cuánto costará un ferrocarril? ¿y el río? El río es un camino que anda y es el más barato de los medios de comunicación, y uno de los más seguros. Ah, que hay que trabajar, por eso les hablaba de este proyecto, miren ¿dónde está? Aquí.
Me trajeron hasta las fotos, miren, este es un sector que se llama Patas Arriba, esto es el río en diciembre, miren, sector Patas Arriba, mire como está en diciembre, cuando el río está alto todavía, pero miren aquí el mismo sector Patas Arriba como baja metro y medio en abril. Esta es la foto de abril, todo un estudio de navegación del río, este patas arriba queda cerca de Guasdualito por allá, a ver, estudio de campo en el recorrido fluvial por los ríos Apure y Caparo, aquí está, miren como se comportan las aguas, un buen estudio, la línea roja es el río Apure en diciembre del 2008 y la línea azul en abril de 2009, vean como sube el nivel, pero aquí hay un paso donde baja mucho, baja a... no perdón, este es cero metro, esos son nueve metros, aquí llega a siete metros la profundidad.
Bueno, ahí va el estudio con fotografía incluida, las caramas, las islas, miren, aquí está una foto del puerto Santos Luzardo, miren, Diosdado toma nota, ¿me estás oyendo Diosdado Cabello? Diosdado Cabello y su combo, se van a comer las alfombras ahí.
Ministro del Poder Popular para Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello Lo estoy escuchando Comandante. Buenas tardes.
Presidente Chávez Aja buenas tardes, ¿estás tomando nota Diosdado?, porque ustedes no toman nota.
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello Si, aquí estoy tomando notas.
Presidente Chávez Uno de los pocos que yo veo tomando notas es a Elías siempre anda tomando notas, vamos a seguir el ejemplo que Elías da, tomen nota, anoten todo; papel y lápiz, se nos olvidan las cosas.
Después uno va procesando lo que escribió, esto es importante lo que estoy diciendo porque es un método de trabajo, nosotros somos muy improvisados; aprendimos mal muchas cosas, no nos enseñaron bien, ah, bueno mañana si me acuerdo ¿Ah, deja ese para mañana? No, anota todo, anoten, anoten.
Mira Diosdado estás viendo esta foto que te estoy mostrando aquí?
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello No estoy viendo estoy escuchándolo mi Comandante.
Presidente Chávez Bueno, entonces después tú tienes que pedir la grabación esta noche para que la veas.
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello Si señor.
Presidente Chávez Te estoy mostrando aquí la foto del muelle Santos Luzardo en Guasdualito. Ese es un Puerto que está abandonado. Dilo ahí Norka. Dile ahí a Diosdado como está el Puerto de Santos Luzardo.
Integrante del Buró Político del PSUV, en el estado Apure, Norka Pirto El río se está llevando donde está el galpón, ahí el que se pudo observar ahí de la foto que usted tiene, ya le quedan como dos metros para llegarle al galpón señor Presidente.
Presidente Chávez Mira aquí está, entonces ese galpón a lo mejor hay que tumbarlo.
Integrante del Buró Político del PSUV en el estado Apure, Norka Pirto Si claro que sí.
Presidente Chávez Porque si ya está el río a dos metros, verdad Cristóbal tú que eres veterano de río.
Diputado, Cristóbal Jiménez Veterano no Comandante conocedor de los ríos.
Presidente Chávez Es que por allá por Valencia el veterano significa otra cosa, pero aquí en el llano no.
Diputado, Cristóbal Jiménez No, lo mismo.
Presidente Chávez ¿Es lo mismo?
Diputado, Cristóbal Jiménez Que tiene experiencia.
Presidente Chávez Tiene experiencia.
Bueno, no, pero uno en el béisbol utiliza mucho la palabra: Epa veterano. Y entonces yo llegué una vez a jugar pelota en Valencia ya era Subteniente y había un Superior mío que jugaba muy bien, era muy amigo y yo le dije un día: ¡Mira Veterano ahí, Veterano dale! –Mire Teniente firme recluta me paró firme y yo no sabía por qué, porque le dije veterano, allá tiene otra connotación; bueno aquí no, bueno baqueano, tú eres baqueano de río. Eneas si fue Palanquero, verdad. Eneas fue Palanquero en El Arauca.
Diputado, Cristóbal Jiménez Claro Eneas nació a orillas del Arauca.
Presidente Chávez Cuando Doña Bárbara. Eneas conoció a Doña Bárbara.
Diputado, Cristóbal Jiménez A Pancha Vásquez.
Presidente Chávez Pancha Vásquez si, Pancha Vásquez está enterrada allá la tumba de Doña Bárbara está en la Trinidad de Arauca.
Elías ¿Qué pasó con la Trinidad de Arauca?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaúa Está recuperada Presidente y estamos haciendo... porque hay un trabajo social importante que hacer, y estamos levantando los proyectos de los terraplenes, eso estaba totalmente abandonado y ocupado precariamente por algunos campesinos, hay que hacer un trabajo fuerte.
Presidente Chávez ¿Cuántas hectáreas son ahí, Loyo, La Trinidad del Arauca, yo quiero ir allá?
Presidente del Inti, Juan Carlos Loyo 35 mil hectáreas aproximadamente.
Presidente Chávez Allí está la tumba de Pancha Vásquez y ese es un asunto turístico que estaba olvidado. Mira eso fue obra de José Natalio Estrada y yo quiero rendirle tributo a ese viejo que lo conocí ¿ah? El Cristo de la Sabana, ahí está el Cristo de la Sabana.
Diputado, Cristóbal Jiménez Eneas le sacó una canción también.
Presidente Chávez Exactamente y entonces ahí yo quiero que hagamos un acto y recuerdo de aquí ese viejo, ese buen venezolano que fue don José Natalio Estrada, un hombre que hablaba siete idiomas, muy culto. Una tarde en San Fernando me llevó Nilda Aguilera que era, creo que pariente de él; Nilda Aguilera es pariente de José Natalio por los Estrada; creo que él es no sé si abuelo del Alcalde de Elorza ¿no? De Leopoldo Estrada abuelo, tío, abuelo.
Bueno, ese fue el que me dijo José Natalio, que la sabana antes cuando él era muchacho era como un garcero toda pero de ganado, ganado, ganado por todos lados y eso se vino abajo con el petróleo, la cultura petrolera, el capitalismo petrolero, el modelo rentístico.
Bueno Diosdado entonces mira te voy a poner la foto aunque tú no la estás viendo para que la veas esta noche otra vez, ya Norka nos dijo: Mira aquí se ve la Barranca del río a dos metros se está llevando, entonces este galpón a lo mejor ya no nos sirve ahí, porque el río se lo va a comer; pero hay que hacer un puente, hay que hacer un puente no, quise decir el Puerto Santos Luzardo cerca de Guasdualito, yo pasé por allí saliendo de prisión por ahí pasamos nosotros en una gabarra para las selvas de San Camilo y después me acusaron que yo andaba era armando la guerrilla por ahí.
No, andaba recorriendo el pueblo, el país por todos lados, aprendiendo enrumbando la canoa río abajo hacia Arichuna, era el camino hacia el poder, el camino al poder pero no mi poder, el poder del pueblo.
Yo en la cárcel leí un buen libro que mandó Freddy Bernal...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Freddy Bernal me mandó un buen libro, que se llama “De la cárcel al poder” y lo dijimos allá en Los Próceres 26 de Marzo de 1994 salimos de la cárcel ¿Adónde va usted Comandante me preguntó un periodista? Y entre el ajetreo y el alboroto le dije: Vamos al poder, pero no al poder de la burguesía, el poder revolucionario que estamos aquí dándole vida.
Mira como está todo el estudio de navegación. Este es el río Caparo, todos estos ríos son navegables todos, mira las Islas del Uribante-Caparo todo esto es para el Plan de Navegación de la minería, pero sirve para la ganadería, para el transporte de personal, de tropas, milicias del agua y de la tierra.
Ahora vean lo que yo estaba comentando fíjense, vean ustedes el puente María Nieves. Ese puente María Nieves, por ahí no se puede pasar, es un obstáculo: ahora ¿qué pasa? Que el puente María Nieves era levadizo y esto lo descubrimos nosotros hace poco, y los adecos y todos los sellaron, ese puente se levantaba pues ahí tiene las estructuras pero están destrozadas, yo no sé a estas alturas si se podrá recuperar el carácter de puente levadizo pero hay que buscarle la solución porque por ahí no pasa ningún barco grande que traslade ganado; por ahí pasan voladoras, etcétera, pequeñas embarcaciones; pero para transportar grandes cargas por ahí no puede pasar, en el invierno porque el río está muy alto, en verano porque está muy bajo; y además la distancia entre los pilotes es de 12 metros apenas, es muy riesgoso pasar por ahí con una embarcación cargada no se puede.
Ahora hace varios meses yo dije esto ¿Diosdado tú sabes algo de esto?
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello No, Comandante me estoy enterando ahora.
Presidente Chávez Ah, te das cuentas ¿ve?
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello Si señor.
Presidente Chávez Te das cuenta porque tú no eras Ministro todavía, pero hace varios meses y ahí es cuando yo dijo tomen nota, y si no está el Ministro del área, los que están aquí deben tomar nota el Gobernador, los Gobernadores: Mire el Presidente dijo que ese puente es levadizo y hay que hacer el estudio para que vuelva a ser levadizo, es imprescindible si fue levadizo porque no puede volver a hacerlo, para que pasen los barcos por ahí y además Diosdado te recuerdo que por ahí estamos haciendo otro puente para el ferrocarril –cuidado y ese puente lo convertimos en otro obstáculos más, es un puente que debe estar a pocos kilómetros de este, verdad.
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello Si, todavía no está concluido, pero es la ruta.
Presidente Chávez Bueno, manda a buscar de una vez mañana el proyecto y los técnicos y me estudia: 1. Como recuperar el carácter levadizo del María Nieves es un puente además muy grande y está muy deteriorado, Diosdado, muy deteriorado, el puente entre San Fernando y Puerto Miranda; y 2. Quiero hacer un proyecto de rehabilitación y vamos a poner bonito ese puente, pero quiero verlo levadizo de nuevo.
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello Correcto.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Te doy un mes para que me tengas un primer informe. Anota Reyes, y no me dejes dormir a Diosdado, es que así tiene que ser muchachos, yo necesito un equipo así y no puede ser que entonces después es que yo me acuerdo tres meses después oye, yo dije cómo va a hacer eso así, ¿verdad? no, no, anoten cada quien anote. Los gobernadores deberían estar anotando. Adán tú no estás anotando. Ah, pásale un cuadernito a Adán porque tiene es una cosa chiquita ahí, un cuadernito yo te lo regalo de esos de bolsillo y uno tiene que andar con lápiz y papel; mire yo desde que era subteniente aprendí eso, e incluso varias veces ¡Permiso mi Comandante para moverme decía yo! Porque estaba el Comandante hablando ahí ¡Para qué? Para tomar nota. Ah, okey, y algunos me decían ¡Ya Chávez anda tomando nota! Es para recordarles a los demás, mira no te olvides de esto, no te olvides de lo otro, lo que dijo mi Comandante, lo que dijo mi Capitán ¿eh? Para recordarle a los soldados. Oye, Jefe es jefe, vale ¿verdad? Jefe es jefe. Al jefe hay que ayudarlo. Si el Jefe dijo tal cosa, bueno a lo mejor Diosdado me dice dentro de un mes Presidente no se puede porque ese puente lo sellaron y no se que más, y si se abriera otra vez se puede caer. ¡Ah!, bueno, pero cuál es la solución, dámela. La solución técnica al problema de que es un obstáculo para la navegación y Hugo Chávez quiere recuperar la navegación por el río Apure, quiero ver ese río cruzado de barcos para allá y barcos para acá, y por el Orinoco también.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Esa es una gran ventaja que tenemos nosotros, miren una masa de agua desde Guasdualito hasta Tucupita todo el país ¿dónde está el mapa que pedí? Aquí lo tengo. Mira te lo voy a pintar en azul pues para que se vea más bonito, te lo voy a pintar Cristóbal Jiménez.
Mira fíjate, aquí está Guasdualito mira, todo esto es la masa de agua, el Apure y el Orinoco hasta el Atlántico pues, ¿Cuántos kilómetros hay aquí, calcúlame cuántos kilómetros? ¿Dónde está la escala de este mapa? Vamos a ver, 500 dijo Cristóbal, yo creo que hay más.
Diputado, Cristóbal Jiménez 641. Lo acabo de calcular.
Presidente Chávez [risas]. 641.
Diputado, Cristóbal Jiménez Si cuando pase la barra así por encimita así.
Presidente Chávez Si yo sé que tú eres así. Mira aquí hay, ya te voy a decir, kilómetros 150 ¡Ay mi madre los ojos me fallan! 0,150; aquí hay 200. Este tramo de la escala son 200 kilómetros, bueno vamos a desplazarlo arriba mira, 200 a pepa de ojo, aquí, aquí hay 200, 400, 600, 800, 1.200, 1.600 kilómetros ¿Te quedaste corto? Ah, pero tu dijiste fue de aquí del Apure nada más, no le metiste el Orinoco. Okey. El Apure son 647 como dijo Cristóbal, si mira, ve, 200, 400, 500 es el Apure más o menos, casi 500 y de ahí al Orinoco es más largo que el Apure para acá, más de 1.000 kilómetros hay entre Puerto Santos Luzardo y el Atlántico esa es una autopista de agua, compañeros para la navegación, la pesca.
Incluso ayer yo le comentaba a María y a Rosa, a mis hijas que me acompañaban mirando la corriente del Río Santo Domingo en algunos de sus raudales y al gallito que se quería tirar al agua y a Gaby imagínense ustedes. Cuando estos ríos bajan el agua pasó, se la llevó el Orinoco y de ahí al mar y se vuelve salada, tenemos que...gobernadores, ministros, ustedes compañeros estudiemos como abrir canales, como sacarle agua cuando los ríos y caños estén más altos, cómo hacer pequeños embalses, pequeños canales; pero eso hay que estudiarlo desde lo micro hasta la macro para que en el verano tengamos agua, en el verano esto se seca tanto que se quema, a veces solo o es todo un terronal, eso tenemos que vencerlo, esos extremos y en el invierno manejar las aguas para evitar inundaciones. Loyo ¿tú crees que es posible verdad?, qué nos dice Loyo, Juan Carlos Loyo.
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Hay dos proyectos muy famosos en la historia de Venezuela, uno primero que el ministro Elías alguna vez nos comentaba en navegación y aprovechamiento que terminaba sobre todo en lo que es el área de Guárico y Anzoátegui, todo lo que es, bueno no tengo la ubicación ahorita, hacia Tucupido, Zaraza toda esa zona; y también recuerdo Presidente hay un libro de unos profesores de la Simón Bolívar que hicieron precisamente la navegación fluvial y también detallaron con mucha vivencia todo lo que fue ese proceso como tal, no en balde uno de los potenciales que tiene nuestro país en recursos naturales precisamente es el potencial hídrico y no se nos olvide nunca máxima de la geopolítica, en los próximos escenarios de conflicto en el mundo está el tema del agua como uno de esos elementos a disputarse entre las naciones.
Presidente Chávez ¡Okey! Está bien, muy buena tu reflexión Juan Carlos. Pero tenemos que aterrizar, yo digo aterricemos en la realidad concreta, aquí está miren la tierra y si nos vamos aquí mismo a caballo ahí mismo está el río Apure; empecemos por lo que tenemos aquí bajo control, hagamos ese embarcadero y hagamos barcos; busquemos a los vegueros de aquí, cuando digo veguero, yo soy veguero como dice... ¿esa canción es de quién?, ¿de Reinaldo no es?, ¿no es Reinaldo Armas que dice? ¿De quién es el veguero: Soy Veguero?
Diputado Cristóbal Jiménez Yo soy veguero de muchacho/
Pero no recuerdo el nombre.
Presidente Chávez Esa es la del veguero, somos vegueros.
Diputado Cristóbal Jiménez La revolución de los vegueros.
Presidente Chávez La revolución de los vegueros.
Entonces fíjate los baqueanos de esta zona, el alcalde, y los baqueanos del río, que saben hacer las lanchas, saben hacer la canoa, la curiara; vamos a hacer, y después traemos tecnología más avanzada, después no digo yo pasado mañana; no, ya, para hacer ahí embarcaciones más grandes ya de metal, la metalurgia, Elías, teniendo el acero ahí mismo en Guayana, traer hasta acá y hacer gabarras con motor para transportar ganado, madera, minerales, gente, plátanos, pescado, cambures, arroz, la producción, la vida, hay que darle vida a estos ríos, o más bien ellos tienen vida. Pero vamos a vivir más sobre los ríos, los hemos dejado a la espalda a los ríos, entonces hay que empezar aquí, Aníbal, con los gobernadores, con los alcaldes. Yo quiero verlo. Invítenme a navegar el Apure.
Y desde aquí, Adán, háganlo ustedes, hagan una navegación, saliendo de aquí atrás de la costa del Apure aquí, en El Frío, naveguen pa’ San Fernando, y naveguen para allá y pasen y vean. No se puede hacer cien puentes por supuesto, pero si se pueden hacer gabarras. La gabarra, para cruzar el río, ese es un método válido; la carretera que llegó, la otra carretera, como era en Elorza hasta hace poco tiempo y todavía quedan gabarras. ¿Dónde quedan gabarras aquí en El Arauca?
Trabajador del Hato El Frío Entre Quintero y Palmarito hay gabarras.
Presidente Chávez Correcto. En el Orinoco hay varias gabarras todavía.
Bueno, ese es un puente móvil, y un puerto de cada lado. Que si más adelante hace falta el puente, cuando crezca más la población, cuando crezca más el comercio; bueno así son las cosas, primero hay que dar un paso pero hay que fabricar las gabarras con los motores, con seguridad, y no sólo para cruzar el río de un lado a otro, para navegarlo aguas abajo, 200 kilómetros; para navegarlo aguas arriba, 200, 300 kilómetros más; para tener puertos a lo largo del río, de ambos lados, uno de aquí y otro de allá, uno de aquí y otro de allá, porque son dos estados hermanos y es el mismo territorio. Tener plantas, Elías, para almacenar pescado, para congelar, para procesar el pescado. En fin es el desarrollo integral.
Mira, hace poco yo volé en helicóptero, te voy a decir de dónde, desde Cabruta, le dije a los pilotos, los pilotos míos son los mejores del mundo; los pilotos nuestros venezolanos pues. Mis pilotos dijo yo, mi Fuerza Armada. Los mejores soldados de este mundo son ustedes muchachos, ¡sépanlo, sépanlo! Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Los mejores soldados de este mundo: ¡los hijos de Bolívar!, ¡de Sucre!, ¡de Farfán!, ¡de Páez el guerrero!, ¡de Páez el centauro!
Vamos a darle un aplauso más fuerte a los generales, oficiales, almirantes, tropa de la Fuerza Armada Bolivariana.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahí los veo, compañeros, siempre humildes.
Anoche hablé con el coronel Benavides, que lo estaban atacando por los canales lacayos de la oligarquía, que atacan a los militares, no nos quieren, claro no nos quieren, sólo “nos querían” cuando nos explotaban y cuando nos usaban para arremeter contra el pueblo, ahí sí “nos querían”. Pero era una querencia de esas querencias insanas.
Ahora no, ustedes son libres, están al servicio de un pueblo, de una Patria; han retomado el camino de Bolívar. General de división Henríquez Escobar, Comandante de la IX División de Caballería Motorizada, Ipomóvil, de la Guarnición de Apure.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez General de brigada José Francisco Acosta Carlez, Jefe de Estado Mayor; general de brigada Gustavo Morales Silva, comandante de la 21 Brigada de Caballería; general de brigada Padrino López, Vladimir; de la 93 Brigada de Barinas; general de brigada Escalante Roa, de la 92 Brigada de Caribe y del TO1.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez General de brigada Gabriel Oviedo Colmenares, del Comando Regional 6 de la Guardia Nacional Bolivariana.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy buena la actuación de la Guardia, la Guardia del pueblo y con el pueblo. ¡Más nunca estaremos a la orden de los latifundistas! Ustedes lo saben, yo lo vi aquí, los latifundistas manejaban la Guardia y a veces el Ejército también, tenían en sus hatos guardias para cuidarles el hato, yo los vi con estos ojos y era uno de los que protestaba, yo protestaba en las reuniones: “Mi general, yo no entiendo porqué va a haber tres guardias cuidándole el hato a éste, a la otra, al otro...”. ¡Tres guardias! O cuatro, o cinco, y a veces pedían soldados del Ejército. Yo me negué toda la vida. ¡No!
Un día me llamó un general, ahí en San Fernando, y me dijo: “Capitán, ¿usted está alzado?”. No estoy alzado, pero esa no es mi misión. Yo no voy a mandar soldados a cuidar a los latifundistas, o a los latifundios, y avalar con la presencia de mis soldados que se viole los derechos del pueblo, nunca lo hice, nunca lo hice. Y lo critiqué mucho. Eso se acabó, ¿verdad Oviedo?
Oficial Gabriel Oviedo Sí, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Esa era la Guardia vieja y el Ejército viejo, y la Fuerza Armada vieja, nos mandaron, Acosta Carlez, a echarle plomo al pueblo. Tú te acuerdas ¿eh? Nos mandaron a echarle... ¿Cómo está la vieja?
General de brigada José Francisco Acosta Carlez Sin novedad, cumplió los 91 años el jueves, mi Comandante en jefe.
Presidente Chávez ¡Oh! La vieja. [beso] Te mando un beso, vieja. ¡Cuánto recuerdo a Felipe! ¡Ah!, si viviera Felipe. ¡Está vivo!
General de brigada José Francisco Acosta Carlez Con nosotros.
Presidente Chávez Está vivo con nosotros siempre. ¡Felipe Acosta!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Cristóbal Jiménez, el corrío del catire Acosta.
Gracias Cristóbal.
Bueno, entonces ahí los burgueses, yo los vi anoche echando espuma por la boca, ofendiendo y atropellando a la Guardia y al coronel Benavides. Benavides es que se llama este muchacho. Benavides, ¿verdad? Porque estaba cumpliendo... Yo lo llamé y me dijo: “No, mi Comandante yo lo que estaba era arengando a mi tropa...”. ¡Arengándola! Y empezaron a provocarlo. Mandan hasta a unas mujeres a provocarlo, de los canales burgueses, que están llenos es de odio. Bueno se van a morir con su odio, cuando les toque morir. Ojala que vivan mucho, mucho, pero van a morir envenenados de odio. ¡Nosotros dichosos de amor!
Felicito públicamente al coronel Benavides; al general comandante del Regional 5, Alirio.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Al comandante de la Guardia, el general Carrión. Lo único es que nos falta terminar el juego de pelota, que lo íbamos ganando, que me lesioné ahí, pero llegó la lluvia. El Ejército contra la Guardia. Esa es una rivalidad de muchos años, y entonces la Guardia, los muchachos de la Guardia me piden que yo juegue pa’ ellos, ¡pero yo no puedo! [risa]. Una vez jugué pa’ la Guardia, pero yo no me sentía compadre. Es como Caracas-Magallanes, pues, imagínate tú. Yo tenía el uniforme de la Guardia, y yo me miraba de reojo así. Y además cometí un error. Dije, van a pensar los guardias que yo estoy botando el juego adrede. Entonces mejor es que cada quien esté en su lugar en el campo de juego.
Bueno, tenemos que terminar el juego ese, estábamos ganándole 1-0, pero la Guardia tenía tres en base, sin out, estaban amenazando seriamente.
Oficial Salvó el agua, mi Comandante.
Presidente Chávez ¿A quién?
Oficial A la Guardia.
Presidente Chávez Si, tienes razón [risa]. No, pero hay que terminar el juego.
Bueno, entonces los felicito a todos, y a todos, al Ejército, a la Marina, a la Aviación, a la Milicia. A todos la felicitación del pueblo bolivariano.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Oviedo Colmenares.
Contralmirante Avendaño Quintero está por aquí también, de la Brigada Fluvial Fronteriza. Esa brigada tenemos que convertirla a lo mejor en otra brigada, otra brigada fluvial, para que tenga mayor amplitud. Esta es una instrucción para estudiarla, el ministro de Defensa, el comandante de la Armada.
Coronel Néstor Sánchez, Destacamento de Frontera 63. Allá está. ¿Dónde es que está el Destacamento 63?
Coronel Néstor Sánchez En Elorza, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez ¡En Elorza! Sí es verdad que tú ascendiste en el Patio de Honor. ¿Cumpliste lo que te dije? que le dieras un abrazo a ese pueblo.
Coronel Néstor Sánchez Así es mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Y que celebraran tu ascenso bien merecido.
Coronel Néstor Sánchez Muchas gracias.
Presidente Chávez Yo ascendí a mayor en Elorza. Adán, tú viniste. ¡Palo de agua! 8 de Julio, 1986, mayor del Ejército. ¡Elorza! cómo te quiero pueblo mío.
Teniente coronel Gonzalo José Marín León, comandante de la 911 Grupo de Caballería Farfán.
Teniente coronel Gonzalo José Marín León Presente, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Dele usted un saludo a mi escuadrón, que se multiplicó en varios.
Teniente coronel Gonzalo José Marín León Así será, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Y es el Grupo Farfán, ¡centauro del vacío!
Bueno, tenemos el pase por allá, muchachos, por favor siéntense. Allá en El Cedral ¿Dónde están los niños de La Bombilla? Adelante.
Asistentes [aplausos].
Niña Buenos días. [Falla en la transmisión]. Pineda, tengo 9 años y estoy muy feliz por esta oportunidad de compartir con todos estos niños y además por la oportunidad que ustedes nos están dando. Gracias.
Adelante, señor Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Que niña tan linda! Anda con su gorra de campeona. Y el varón, habla el varón ahora. Adelante.
Niño Buenas tardes, señor Presidente. Mi nombre es José Gregorio Barrios, tengo 8 años, estoy muy feliz por este viaje, y vengo de La Bombilla, Petare, sector III. Gracias por este viaje.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Un aplauso pues. ¡Bravo, bravo! Sí, estás hablando bien bonito, ella y él, “Ella y él”, una canción que se llama así.
Buenos, ellos vienen de turistas. Yo no se cuántos días tendrán, están de vacaciones y que bueno que vengan de Caracas, la congestionada Caracas, a airearse esos muchachos, como “el Gallito”, que andaba conmigo por ahí, como ya lo conté, espero que hayan disfrutado mucho, estén disfrutando mucho de estos paisajes maravillosos del llano de Apure, muchachitas y muchachitos de La Bombilla.
Y esto es muy importante, Elías, ayer también lo hablaba con Asdrúbal, por allá de Pdvsa, el turismo, el turismo. Hay que atraer para acá, para el eje Orinoco-Apure, a la masa que está allá arriba al norte, donde vive más del 80 por ciento de nuestra población. Pero un turismo bien organizado.
Ahí estuvimos hablando con los brasileños, que producen aviones pequeños. Le dije a la gente de Embrear, aunque los yanquis le han puesto un veto a esa compañía para que nos venda aviones a nosotros ¿ve? Ese es el imperio. Y Obama sigue igualito que Bush, igualito [risa]. Bueno peor, ahora vienen unas bases [risa], bases yanquis pa’ Colombia. ¡Peor! En ese aspecto, no en todo, no; pero en ese aspecto.
Ahora, sin embargo me informan los brasileños que ellos pueden vendernos aviones civiles de pasajeros. ¡Sería lo último! Sería lo último que el imperio le prohíba a Brasil vendernos aviones de pasajeros a nosotros. Pero le han prohibido vendernos aviones militares, porque la tecnología es yanqui, que no son aviones —no hay nadie de la Fuerza Aérea aquí— de bombardeo. Bueno, Reyes. Están ahí, Reyes, los Tucano. ¿Tú volaste Tucano? No. No, él vuela es F-16 y Sukhoi. Fíjate, que uno le pregunta a Reyes: ¿Volaste Tucano? Y dice: “¡No!” [risa]. Entonces, yo sí volé un Tucano, pero los Tucano... No, no, perdón, los Bronco son los que lanzan paracaidistas por la rampa. Ahí volamos nosotros, pero pa’ lanzarnos [risa], creo que cinco paracaidistas. El avión abre la rampa levanta vuelo, levanta la nariz, y uno sale por gravedad: ¡juaz!, juaz, juaz!
Ahora, entonces, Elías, ¡anota Elías!, todo lo que estoy diciendo, Elías. Ahí está Nicia también, que son ministros; Reyes Reyes, el general de la Casa Militar, García Bravo, anote también. Los edecanes anoten. ¿Estás anotando, verdad, ahí? Ahí están las edecanas y edecanes de guardia, Elsa. La ministra está tomando nota también, Blanca, y después todo hacen seguimiento, y me van avisando, me van avisando.
Aviones pequeños de 20 pasajeros, de 40 pasajeros, que vengan de Maiquetía, a lo mejor viene a Guanare, Guanare-Mantecal, aquí hay una pista en Mantecal, esa pista está acabada. Diosdado debe estar ahí. Diosdado ¿me estás oyendo?
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello Sí, señor, lo estoy escuchando.
Presidente Chávez ¿Se te acabó la tinta del lápiz?
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello ¡No, no, no! No, no, no, yo lo estoy escuchando.
Presidente Chávez ¿La pista de Mantecal cómo está, Diosdado?
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello No le sabría informar, mi Comandante, no tengo la información en este momento. Puedo averiguarlo y le... y...
Presidente Chávez Yo no la he visto, pero te aseguro que está abandonada. Gobernador ¿qué dice?
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez Las pistas y los aeropuertos en general, mi Comandante, en el estado, requiere un tratamiento de verdad...
Presidente Chávez Bueno, vamos a hacer un trabajo entre ambos.
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez Sí, cómo no, presidente.
Presidente Chávez Usted, gobernador, los alcaldes, el ministro, hay que hacer un esfuerzo entre todos para el mantenimiento, no sólo de la pista, sino a veces que uno va para un aeropuerto y ve lleno de monte. ¡Cómo es que no van a limpiar ni el monte! Hay que limpiar todo y poner todo bonito, y que sirvan los baños y haya agua, el sistema eléctrico, todo, la seguridad, todo eso requiere un trabajo conjunto.
Entonces estábamos hablando del turismo ¿ves?, el turismo. Y programas que sean baratos para el pueblo, ¡cuánta gente...! Díganme ustedes allá en La Bombilla, allá en Petare, allá en Catia, 23 de Enero, allá en Vargas, allá en Maracay, allá en Valencia; esos millones de venezolanos que no tienen cuenta de ahorros en el banco, no tienen tarjeta de crédito; no consiguen crédito en el banco porque no tienen garantías y se quedan en la casa todas las vacaciones. Los muchachos a veces no encuentran qué hacer, se van pa’ la calle a veces, los peligros de la calle, sobre todo en las grandes ciudades. ¡Ah!, si nosotros hacemos un plan, esas familias, que son miles, vienen a conocer esta belleza, a montarse en un caballo, a recorrer un camino, caminar, navegar por un río. Hay mucha gente que nunca ha visto una vaca.
Hay un mayor del Ejército que echaba un cuento, la esposa de él era caraqueña, entonces él decía, él mismo le decía: “Bueno ésta no conocía el llano...”. La trajo para Barinas un día. Entonces y que venía manejando él y la mujer al lado, y entonces ella y que veía el ganado, y le dijo: “¡Ay! mi amor pero aquí si hay ganado bastante. Pero puros toros. ¿Y dónde están las vacas?”. Y como estaban tan lejos, él le dijo: “¿Y cómo tú sabes que son toros y vacas”? Bueno, los toros no son los que tienen cachos pues. Ella creía que nada más que los toros tenían cachos, que las vacas no tenían cachos. Era un chiste. Pero le pasa a cualquiera.
Mira, hace poco yo venía con Nicolás por aquí, una noche, y yo venía manejando, y veníamos hablando con una gente que llegó de otro país por ahí, y de repente frenamos, unos animales en la carretera.
Nicolás, que iba detrás, del lado mío, pero en la parte de atrás del carro, yo veo y le digo: “Mira, Nicolás, unos chigüires...”. Y Nicolás parecía un niño, él es caraqueño. Y me dijo: “Presidente, ¿esos son los chigüires?”. ¡Los chigüires, Nicolás! Oye déjame verlos, yo jamás había visto un chigüire, y menos en manada. Salieron volando los chigüires pa’l agua. ¡Nunca había visto Nicolás Maduro un chigüire! Y los vio cerquita, unos grandotes, unos más pequeños, eran como veinte chigüires. Una boa. Cuidado con la boa, la tragavenado, pero eso es una maravilla, una boa. Hay gente que nunca ha visto una culebra. La culebra no muerde si tú no te metes con ella, porque es un sistema defensivo, ella se activa, si tú ves la culebra que va allá déjala quieta, no te metas con ella. No, que hay que perseguirla y matarla. Pero ¿por qué la vas a matar? Déjala ir. Y muchas no son ni venenosas. Hay que reconocer la venenosa... Ayer yo andaba con unos soldados por ahí por el monte, y María, y “el Gallito” que se quería tirar al río, y vimos una culebra. Y les dije, vamos a ver si es venenosa. Yo recuerdo mis clases de sobrevivencia, la culebra venenosa tiene la cabeza que termina como... Adán, Adán, que hizo curso de guerrilla...
Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Es más triangular la cabeza las venenosas.
Presidente Chávez ¡Triangular! Es triangular. Correcto. Y los ojos más alargados, y tiene veneno pues [risa].
Bueno, mira, vamos a despedir el pase allá del Hato El Cedral, con un abrazo a sus trabajadores, al coordinador del proyecto, a Leoned Bautista, a Milesia, a los consejos comunales, a los niños que están allá de turismo, a su familia. El arroz en El Cedral. ¡Bravo pues! Que Dios los bendiga.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Hablamos de la madera, Elías. Anota: proyectos. Yo quiero ver el proyecto, el gran proyecto forestal; el gran proyecto arrocero, con tecnología, la agroindustria. Tiene que ser un proyecto integral. Lo mismo lo del algodón del Orinoco, y el Apure también, aquí se siembra un buen algodón. Lo que viene es un palo de agua compadre, el trueno lejos retumba. ¿Esa canción te la sabes, Cristóbal?
Diputado Cristóbal Jiménez Es de Eneas Perdomo.
[canta] El trueno lejos retumba/
Presidente Chávez [canta] Ya se ausentan los luceros/
Diputado Cristóbal Jiménez Y lara, lara, lara/
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Brotan los versos llaneros/
a juguetear con la brisa/
a juguetear con la brisa/
en los horizontes copleros/
¡Eneas! ¿De quién es esa canción?, ¿será de Eneas también?
Diputado Cristóbal Jiménez Creo que es de él, está en long play, en el disco “Apure siempre es Apure”, donde está “Puente sobre el Matiyure”, “Así es la vida”, “El coplero del llano”.
Presidente Chávez Bueno, fíjate que ese long play no lo he podido conseguir.
Diputado Cristóbal Jiménez Yo se lo voy a conseguir, lo voy anotar.
Presidente Chávez Oye, por favor, anotálo por favor. Regálamelo, Cristóbal, que no me regalaste nada en el cumpleaños. ¿Cómo se llama el long play ese?
Diputado Cristóbal Jiménez “Apure siempre es Apure”.
Presidente Chávez ¡Ah! porque hay una canción.
Diputado Cristóbal Jiménez No, pero esa canción:
[canta] El trueno lejos retumba/
Creo que está en otro de Eneas que se llama “El coplero del llano”.
Presidente Chávez Consígueme ese también.
Diputado Cristóbal Jiménez Le voy a seguir la colección completa, firmada por Eneas Perdomo.
Presidente Chávez [risa] Consíguemela completa, chico. Completita. Y firmada por Eneas Perdomo. Sí, porque son canciones viejas, que yo medio me acuerdo de ellas, pero a veces no las consigo. Yo siempre cargaba una cajita de casetes, que eran mis casetes, pero ahora ya ni eso carga uno. Aparece un CD, ahora son CD, y no aparecen, se los llevan o los dejan. Cuando uno era dueño de uno mismo, pues, uno cargaba sus... Yo tenía esos casetes, y los tuyos, Cristóbal; y los de Cristina. ¿Cristina Maica dónde está, chico?, ¿qué es la vida de Cristina? Pero siéntate, compadre [risa].
Diputado Cristóbal Jiménez En Maracay.
Presidente Chávez ¿Está en Maracay?
Diputado Cristóbal Jiménez Sí. Y Reyna también vive allá.
Presidente Chávez ¡Ah!, Reyna Lucero.
Diputado Cristóbal Jiménez Presidente, por cierto, me mandaron un mensaje de El Chivo, que El Chivo queda es en la costa Sur del Lago, y es un pueblo, como le decía, de gran producción de plátanos, pasa el río Chama por ahí.
Presidente Chávez Yo me confundí con El Venado.
Diputado Cristóbal Jiménez ¡Ah!, eso es, dónde está la alcabala.
Presidente Chávez El Venado sí es en los límites, entre Lara y Zulia.
Diputado Cristóbal Jiménez Y entonces allá mandé a la comadre...
Presidente Chávez Tú mandaste a Reyna para que cantara por ti.
Diputado Cristóbal Jiménez Sí.
Presidente Chávez Salieron ganando [risa].
Diputado Cristóbal Jiménez Claro, salieron ganando ellos. No, Reyna ganó doble, porque cobró lo que yo iba a cobrar también.
Presidente Chávez [risa] Yo me acuerdo mucho cuando nos vinimos a Elorza, Reyna, Eneas, Cristóbal, El Cubiro, Luis Silva, Sexagésimo, Cristina Maica, yo no conseguía después cómo organizar ese poco de estrellas. ¡Dios mío quién canta primero, quién canta después! Y entonces a Cristóbal le tocó de último. Y me reclamó y me dijo: “Mire, mayor usted cree que yo soy un gallo pa’ cantar a las 6:00 de la mañana”. Y en verdad cantaste como a las 5:00 de la mañana. Sí. Porque El Cubiro se pegó como tres horas él solo, y alargó todo; y yo metía mi cuñita revolucionaria ahí también, yo era el animador, y yo metía la cuñita. Era la conspiración abierta, Cristóbal, tú te diste cuenta un día. Pero fue en Caracas, en mal momento allá en El Payara, en El Payara.
Bueno, el Hato El Frío, Santos Luzardo. Estos proyectos arroceros, porque vamos a convertir a Venezuela en potencia arrocera.
Diosdado ¿estás ahí todavía?
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello Sí, mi Comandante.
Presidente Chávez Mira, te llamaba por varias cosas. La navegación del Apure, el Orinoco. Quiero que montes un comando, tú verás dónde lo vas a montar, tienen que ser varios comandos, uno allá a la altura de Guasdualito, donde comienza el río Apure; tú sabes que viene el río Caparo bajando, se une con el Uri... No, no. A ver, ¿quién me ayuda? Los apureños. El río Apure nace allá frente a Guasdualito, que se unen dos ríos: el Caparo...
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez No, el Sarare...
Presidente Chávez ¡El Sarare!, ¡el Sarare! Que viene del Nula por allá arriba. El Sarare, cerca de Guasdualito, se une con el Uribante, y forman el Apure. Ahí nace el río Apure.
Bueno, desde ahí, Diosdado, desde donde nace el río Apure, hasta la desembocadura del Orinoco allá, yo quiero que tú me presentes el proyecto de navegación, y no es un estudio teórico para un postgrado, para una tesis; no, no, es para aterrizar en cosas concretas. ¿Dónde comenzamos?
Se oye el trueno, compadre. Lo que viene es un palo de agua, mire. ¡Ay compadre! Viene lloviendo de Barinas pa’ acá, viene lloviendo de Barinas. ¿Ah? Diputado Cristóbal Jiménez De Achaguas pa’ acá.
Presidente Chávez ¿De Achaguas?
Diputado Cristóbal Jiménez Y El Samán.
Presidente Chávez ¿De El Samán?
Diputado Cristóbal Jiménez De Mucuritas pa’ acá.
Presidente Chávez De Mucuritas pa’ acá. El agua de Mucuritas, sí es verdad. Barinas está pa’ allá, correcto. Es que yo como estoy mirando pa’ allá, ahí tengo detrás el Apure, y allá está Barinas.
Viene lloviendo de San Juan de Payara pa’ acá, de allá del suroeste, llano, llano, llano. ¡Ay! Dígame es canción. Mira, mira como se ve la sabana, ese es el propio aguacero, mira se pone negrito de repente mira, pero es que se tapa todo compadre. ¡Ay, aguacero cuanto tiempo tenía que no te veía!
Mira ponme ahí.
[canta] El trueno lejos retumba/
Y como es de noche, cuando era de noche.
Mira ¡qué belleza de toma!, mira, mira.
[canta] Ya se ausentan los luceros/
y sin claridad de luna/.
¡El aguacero! Viene el aguacero, y se va llevar esta carpa, compadre, se la va a llevar. Anótalo. Aquí nos va a llevar el aguacero. Seguirá el Aló Presidente en el agua, de aquí nos va a llevar esto hasta el Apure, pues. Navegaremos el Apure, Diosdado. Por eso es que es bueno preparar los planes, lo que viene es el aguacero.
Aquella canción que dice:
[canta] Aaaaaaaah! Con tristeza y amargura/
yo proseguí mi camino/
sentimiento que llevo de dejar a mis amigos/
¿De quién es esa?
Diputado Cristóbal Jiménez De Augusto Braca.
Presidente Chávez ¡De Augusto Braca! Saludamos a Augusto Braca, chico, tiene 80 y pico de años. ¿Dónde está Augusto Braca?, ¿aquí en Bruzual?
Diputado Cristóbal Jiménez En Guasdualito tiene un familiar y vive por allá, vivía en La Victoria también, estado Aragua.
Presidente Chávez Tiene más de 90 años ¿no? Por ahí cerca de 90.
Diputado Cristóbal Jiménez 93 dicen aquí.
Presidente Chávez ¡93 años! ¿Está en Guasdualito?
Dama invitada al Aló Presidente Sí.
Presidente Chávez Vamos a hacerle un homenaje, yo quiero que le hagamos un homenaje a ese gran compositor apureño, Augusto Braca.
[canta] Traigo polvo del camino/
Traigo polvo del camino/
Traigo la espuma del río/
Yo oía esa canción cuando era niñito, de Augusto Braca. ¿Cómo se llama esa canción, Cristóbal?
Diputado Cristóbal Jiménez “Traigo polvo del camino”.
Presidente Chávez No, la otra.
Diputado Cristóbal Jiménez ¿Cuál era la otra?
Presidente Chávez Lara, lara, lara/
en mi camino el sentimiento que llevo/
dejar a mis amigos/
de ver como siempre que a ninguno lo han corrío/
el más de mala fui yo/
que mi amor no me ha querío/
yo conocí una muchacha a la orilla del Arauca/
malaya cuando yo vi aquella muchacha en Arauca/
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Ay Dios mío! ¿Ah? Ese es Augusto Braca.
Pero después dice:
[canta] Adiós mi pueblo de Elorza/
mi Trinidad de Orichuna/
Adiós mi vaca Lebruna/
adiós mi caballo pinto/
adiós sabana y esteros/
adiós fundo de los Braca.
Adiós mi llano apureño/
el ausentarme me mata/
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Uuuuu! Ahí viene el agua compadre. Y nos quedan todavía unos pases, unos pases para El Cedral, el Hato El Cedral ¿Ah? ¿Qué pase nos queda por ahí pendiente que viene el aguacero?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Santa Rita, Presidente.
Presidente Chávez Vamos a hacer el pase entonces al Centro Técnico de Producción Socialista Coronel Francisco Farfán, de los Farfanes de Guasimal por allá, creo que eran los Farfanes. El Hato Santa Rita, antigua frontera en el Municipio Elorza, allá donde está la mata el congrio de la empresa ganadera Santos Luzardo.
Llévate esto por aquí.
A ver quién nos recibe el pase, Luz Torrealba... Tengo tiempo que no veo a la Luz Torrealba, presidenta de la Empresa Socialista Ganadera Santos Luzardo. Adelante la Luz.
Presidenta de la Empresa Socialista Ganadera Santo Luzardo, Luz Torrealba Buenas tardes, Comandante. ¿Cómo está? Felices de recibirlo aquí en el CTPS Coronel Francisco Farfán.
Aquí la Empresa Ganadera Socialista Santos Luzardo le da la bienvenida, con sus técnicos y técnicas, llaneros y llaneras, en todo el proceso revolucionario agrario productivo para el pueblo. Adelante, Comandante.
Presidente Chávez Bueno, Luz, qué gusto me da verte de nuevo, y ahí sobre todo en la sabana de Apure, y ahí en el corazón de las sabanas de Alcornocal. Allá al fondo está el Caño Caribe, allá lo vemos, ese es el Caño Caribe; y después del Caño Caribe está el Paso San Felipe y la Laguna El Término, que es la misma de Santa Elena, donde está el caimán ese al que le nació una palma saraza en el lomo y Cristóbal Jiménez lo vio, yo también lo vi, Adán Chávez también lo vio una vez. Bueno, ahí está también Alfonso Pineda.
Ahí están los cubanos. A ver si me pones un cubano ahí.
Presidenta de la Empresa Socialista Ganadera Santo Luzardo, Luz Torrealba Comandante, el proyecto de la siembra de arroz que se está efectuando en el Coronel Francisco Farfán, aunque los hermanos cubanos estuvieron aquí para obviamente factibilizar el proyecto del arroz, conjunto a los hermanos del INEA, también el Insai, Arroz del ALBA, y obviamente que Santos Luzardo. Pero hoy acá se encuentra la familia Santos Luzardo, con sus llaneros, sus llaneras, sus técnicos, técnicas, médicos veterinarios e ingenieros agrónomos. Adelante.
Presidente Chávez Bueno, Luz, muchas gracias.
Te hablé de los cubanos, porque cada vez que yo he ido a Santa Rita siempre sale unos técnicos cubanos a recibirme y a explicarme, junto con la familia, ellos son por supuesto parte de la familia Farfán, allí en Santos Luzardo.
Bueno, ahí está la familia Santos Luzardo. Dixia Espinoza, dicen aquí, técnica de campo; Ramón Matute, técnico; Luis Folache, ingeniero agrónomo.
Mira, ahí está otro de los proyectos experimentales de arroz ¿verdad? El Hato Santa Rita, donde ellos están, y ellas, tiene 2.426 hectáreas y están desarrollando el cultivo de arroz agroecológico y un sistema de producción socialista de ganadería en la modalidad búfala y maute.
En el cultivo de arroz tienen destinadas 200 hectáreas para la siembra.
¿Cómo va el experimento?, explícanos Luz, o quién tú designes ahí. Adelante.
Presidenta de la Empresa Socialista Ganadera Santo Luzardo, Luz Torrealba Cómo no, Comandante. Este cultivo de arroz está asociado con las empresas ganaderas a nivel nacional entre Marisela, Bravos de Apure y Santos Luzardo. No solamente producimos arroz, que estamos en esta parte bajo ensayo, sino también la producción bufalina, que es el convenio Brasil-Venezuela.
Actualmente tenemos 486 búfalas, de las cuales 240 están en producción con un promedio de 3 litros diarios de leche. Estamos sacando aproximadamente mensual una tonelada de queso, que se ha ofertado a precios solidarios en los mercados comunales planificados, no solamente en Elorza, sino en Cojedes, Portuguesa y Distrito Capital.
Pero me daría gusto que el ingeniero Matute, en una breve exposición, explique cómo ha sido el ensayo de arroz en Santa Rita.
Adelante, Comandante.
Presidente Chávez Bueno, Luz, estamos viendo el rebaño bufalino de Santa Rita, vamos a darles un aplauso.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Ay!, como quiero yo ese pedazo de tierra.
Ustedes saben que yo pasé ahí varios años de mi vida, ahí en Santa Rita, porque me dejaron por allá, como decía alguien en El Palmar de la Chusmita, me parecí a Lorenzo Barquero.
Bueno, que yo vi a Santa Rita hecha cenizas, y ahora la veo viva. Mira las lagunas, el búfalo, el arroz, qué maravilla, vean el potencial. Ese era un latifundio totalmente improductivo, y eso va a seguir creciendo, producción de carne, de leche, de queso, derivados de la leche; y ahora arroz.
Bueno ¿y cómo va el arroz?, a ver explíquennos. Adelante.
Técnico Ramón Matute Buenas tardes, Comandante. El ensayo de arroz hoy tiene establecido, utilizando [falla en la transmisión].
Presidente Chávez Yo tengo problemas de audio aquí, no sé si al aire. ¿Está saliendo al aire bien todo? Yo no oigo aquí. Yo no oigo por aquí, no sé si está saliendo al aire. ¿Ustedes están seguros? Está saliendo la voz de él al aire. Yo no estoy oyendo nada.
Llegó el agua. Bueno, estamos oyendo una explicación, pero yo no oigo nada. Llegó el palo de agua aquí donde estamos, en la carpa de El Frío.
Luz Torrealba, mande por nosotros a rescatarnos; Diosdado, nos rodea el agua por todas partes, no son los yanquis, sino el agua. Viene un palo de agua [risa]. Mira que ya no se ve el horizonte, mira, se borró el horizonte. Ahí viene avanzando un verdadero aguacero, el aguacero, pero no de balas, de agua de verdad.
Luz Torrealba, ¿tú me oyes allá?, porque yo no podía escuchar aquí lo que estaba diciendo el compañero. Adelante.
Presidenta de la Empresa Socialista Ganadera Santo Luzardo, Luz Torrealba Comandante, aquí... [Falla en la transmisión].
Presidente Chávez Hay problemas de audio, yo no oigo aquí. Yo no estoy oyendo.
Bueno, lamentablemente, parece que nos vemos obligados a suspender el pase. Bueno, ya vimos lo que teníamos que ver, ya nos explicaron lo que tenían que explicarnos.
Vean ustedes como se ve el horizonte allá atrás.
Cristóbal ¿qué dice tú?, ¿estás alertando qué?
Diputado Cristóbal Jiménez No, que se ve el agua cayendo de la tela del toldo, detrás.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Dónde?
Diputado Cristóbal Jiménez No, porque está lloviendo mucho. Detrás de usted.
Presidente Chávez [risa] Detrás de mí. Pon a ver, pon a ver.
No te digo, pues, llegó el Apure, el río Apure llegó aquí. Allá tenemos el bote donde saldremos disparados [risa].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Bueno menos mal que está el aerobote ese, porque ese camino se hace intransitable ahora. Esa es una de las cosas que hay que hacer, Elías, hay que traer granzón para esos caminos, porque en el invierno se hacen intransitables, y hay que traer granzón de Barinas.
También hay un proyecto viejo, que comenzamos hace como cien mil años, que era traer —¿cómo se llama?— la viruta del hierro de Guayana por el río...
Invitado al Aló Presidente Escoria acería.
Presidente Chávez ¿Ah?
Invitado al Aló Presidente La escoria acería.
Presidente Chávez La escoria. Háblate con Rodolfo Sanz para traer por el mismo río escoria de las acerías y eso se va combinando con la arena, con la tierra y le da una consistencia bárbara a los terraplenes, a los caminos internos, para poder desarrollar bien toda la extensión de estos fundos socialistas, empresas socialistas.
Bueno, vamos a ver, tenemos otro pase por aquí; no sé si habrá tiempo, de las telecomunicaciones.
Diosdado, ¿tú estás ahí todavía?
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello Sí, mi Comandante.
Presidente Chávez Correcto. ¿Qué opinión me das sobre lo que te estoy planteando?
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello Fíjese, ya nosotros con el profesor Giordani en el Gabinete Territorial, hemos venido tratando el tema de recuperar la navegación, tanto por el río Orinoco como por el Apure, y ya hay un trabajo que hemos venido adelantando desde el punto de vista de factibilidad económico técnico. Y que yo creo que en poco tiempo pudiéramos darle a usted una propuesta para mejorar... No, para mejorar, sino para reactivar en algunos sitios, es una propuesta alternativa a una propuesta que hubo de un ferrocarril.
Presidente Chávez Bueno, Diosdado, es importante que ustedes no sólo hagamos planificación a nivel estratégico sino que lleguemos a nivel táctico y operacionalicemos. Por eso digo, hay que montar los campamentos de río, así como estamos montando los campamentos en los barrios, los campamentos de río, con la Marina. Aquí está el comandante fluvial, el almirante... ¿Capitán de navío es usted?
Almirante Avendaño Quintero Almirante Avendaño Quintero, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Perdón, almirante Avendaño ¿no?
Almirante Avendaño Quintero Sí señor.
Presidente Chávez Bueno, coordina, Diosdado, con el almirante Avendaño, para trabajar juntos. comandante de la Guarnición de Apure, de Barinas, aquí están ambos. Hay que navegar ese río, yo quiero darle esa tarea a la Marina, la Marina de de los ríos, la Marina fluvial.
Almirante Avendaño Quintero Entendido, mi Comandante.
Presidente Chávez Bueno, Avendaño, vamos a incorporar en esto los campamentos de río, Diosdado, para darle vida a la navegación turística, transporte de ganado, de peces, de carne, leche, plátanos, madera, personas, carga. ¡Llegó el agua!
Bueno, Diosdado, nos despedimos. ¡Hasta la victoria siempre!
Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello ¡Venceremos!
Presidente Chávez A ver si nos da —muy bien, Diosdado— tiempo, debajo de este palo de agua, de hacer el tercer pase.
Vamos avanzando en la Revolución agraria, Elías, que nada nos detenga.
Loyo, las intervenciones de las tierras, las que estén productivas están productivas. Ahora, Elías, en torno a cada uno de estos grandes proyectos debemos ir nucleando los pequeños productores privados ¿verdad? Regularizar la tierra según la ley, entregarle la carta agraria, llamarlos para capacitarlos, apoyarlos; hay que ir pensando ya en la parte agroindustrial, porque si no nos vemos obligado a entregar la materia prima a la agroindustria privada, entonces producimos para ellos, y ellos se vuelven ricos, y se llevan a veces a la exportación, o al contrabando, los productos de la tierra; o van y entonces los quieren vender bien caros, los acaparan, especulan.
Hay que crear toda la cadena socialista, Elías, tú lo sabes, lo que quiero es insistir, desde la materia prima hasta las redes comerciales socialistas, hay que hacer un comercio socialista hasta allá, hasta las grandes ciudades, pero empezando por las pequeñas ciudades, los pequeños pueblos, que llegue la producción a la población, producción de alimentos.
Bueno, si hay tiempo me dicen para hacer otro pase, son las 4:30 y vamos a tener que ir terminando, porque el tiempo en verdad se pone... No lo digo por mí, sino porque detrás de mí hay mucha gente que se queda aquí recogiendo equipos, los caminos se ponen duros para transitarlo, difíciles pues ¿A cuánto estamos de la carretera negra?, dime Espejo.
Aníbal Espejo Con estas condiciones así de lluvia estamos como a 15 o 20 minutos ,o mucho más pudiera ser, pudiera incluso alguna gente pegarse...
Presidente Chávez A veces hay pasos que se ponen difíciles.
Aníbal Espejo Y se atollan.
Presidente Chávez Correcto. Entonces, yo me reía mucho ayer, porque yo iba manejando y resulta que los muchachos de seguridad: “¡Cuidado y se pega!”. Y terminaron toditos pegados, el Chourio, se pegaron toditos. Tuve yo que bajarme a empujarlos [risa]. Ellos no saben que yo soy veguero y he manejado mucho por la sabana, ellos vienen de Caracas: “¡Cuidado, mi Comandante, se pega! ¡Cuidado, que hay mucho barro!”. ¡Uuuh! yo pasé liso, derechito, y cuando los veo allá atrás pegaos, la seguridad [risa].
Tuvo que venir el general García a rescatarlos, García Bravo. Reyes no estaba por ahí, porque estaba en Barinas coordinando, él cada vez que venimos a Barinas va a coordinar todo: traslado, transporte y todo eso.
Bueno qué nos dice el comandante de la Guarnición de Apure, general Enrique que estuvo en Barinas varios años y ahora está en Apure, no sale de los llanos ¡de dónde eres tú Enrique?
Comandante de la Guarnición de Apure, general Enrique Escobar Soy natural de Valencia, estado Carabobo pero soy casado con una barinés, yo soy un barinés más y ahora bueno apureño.
Presidente Chávez Algún comentario sobre todo este Enrique.
Comandante de la Guarnición de Apure, general Enrique Escobar Bueno mi Comandante trabajando en forma conjunta, junto con el pueblo del estado Apure, así como lo hicimos también en Barinas, apoyando al ciudadano Gobernador en todas las obras que vamos a emprender acá, igualmente a la comunidad indígena visitando los puestos fronterizos que tenemos a todo lo largo y ancho del estado Apure, que tenemos 32 bases y hay una idea del ciudadano Gobernador acerca de las bases de paz, si las podemos juntar junto con las bases que tenemos nosotros repartir a todo lo largo y ancho del estado Apure.
Presidente Chávez Me parece una buena idea, háganlo, coordinen eso si con el canciller Nicolás Maduro, el vicecanciller Arias Cárdenas, comandante Arias, bien, bueno Escobar, Enrique Escobar saludo a todos los compañeros militares y oficiales y tropas.
Un día como hoy murió Rafael Urdaneta gran soldado de Bolívar ¡que viva Urdaneta! Rafael Urdaneta. A pesar de que esta lloviendo Adán debe seguir tomando nota, le regalaron a Adán la libretica allá que le mandé, no te ha llegado, Reyes mándale Adán una libretica allá de regalo, una libretica, me gustaría esa que tienen resortico, la resortico que la hoja no se sale tan fácil, una de resortico Adán ¿te gusta esa? Muy bien.
Pase vía satélite bajo el aguacero, aquí vamos a terminar cantando con arpa bajo el agua, Comunidad Cañondo allá en el estado Cojedes vamos a darle el pase desde el arroz de Apure, en verdad que esto es para escribir una canción, el arroz de Apure, Cristóbal, el arroz aquí se decía que era sólo de Guárico y de Barinas y resulta que Apure la vamos a convertir en una potencia arrocera y uno de los más grandes productores de carne y de leche de Suramérica, de Suramérica dije Elías.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez De búfalo, búfala. Vamos a ver Jacqueline Faria ojala esté lloviendo allá y te estes mojando, porque aquí ya nos estamos mojando, la presidenta de la Cantv; Teodoro Bolívar gobernador ¿qué es lo que ustedes están ahciendo ahí, están sembrando arroz? Adelante.
Presidenta de la Cantv, Jacqueline Faria Con las buenas tardes Presidente, aquí estamos debajo de la mata de mango en Caño Hondo, municipio Ricaurte, del estado Cojedes.
Asistentes [aplausos].
Presidenta de la Cantv, Jacqueline Faria Reunidos aquí debajo de esta mata de mango Presidente, desde hace un año la mesa técnica de telecomunicaciones pensó y soñó y con la Cantv revolucionaria, socialista, hizo realidad hace dos días su sueño, están conectados Presidente, en Caño Hondo conectados con el mundo entero, estamos aquí frente la casa de Merly Arauro y aquí tenemos la primera computadora con Internet conectado al mundo entero y también las llamadas telefónicas, tenemos un nodo de nueva generación, la más alta tecnología aquí para todo caño Hondo, con 900 líneas disponibles de las cuales ya han solicitado más de 150, estamos instalándolas desde ayer y el pueblo ya no tiene que ir para su crecimiento, para su desarrollo económico, ya no tiene que ir a San Carlos, aquí mismo, aquí se siembra arroz, caraota, fríjol, maíz y además hacer una artesanía bellísima, muñecas, juguetes, es un pueblo maravilloso y ahora conectado a toda Venezuela y al mundo entero.
La Cantv Presidente con la revolución en apenas dos años y medio ha logrado recuperar lo que costó la inversión, lo felicitamos Presidente por esa decisión de tomar la Cantv.
Asistentes [aplausos].
Presidenta de la Cantv, Jacqueline Faria Y ponerlas en las manos del pueblo, en apenas Presidente dos años y medio en Cojedes hay el doble de las líneas telefónicas que durante 100 años de telecomunicaciones del país habían 24 mil y en dos años y medio Presidente en Cojedes tenemos 24 mil líneas más 91 por ciento de crecimiento en Cojedes y así en todos los estados. La Cantv es socialista, Presidente, con sus filiales, Movilnet y Caveguía está puesta a sus órdenes para el pueblo.
[sonido de teléfono] Una llamada telefónica, la primera en Caño Hondo en la casa de Merly, vamos acompañar a Merly, vamos Gobernador.
Merly Araujo Aló
Llamada telefónica Aló Merly, Dios te bendiga hija.
Merly Araujo Mami como estas bendición, mira es la primera llamada que me están haciendo acá a mi casa, a esta comunidad, estoy emocionada, feliz, contenta, emocionada de que ya tenemos en nuestra casa tenemos un teléfono fijo, tenemos una computadora, tenemos Internet y eso es gracias a nuestro presidente, gracias a la revolución, gracias a la gente de Cantv que de verdad se esmeraron para que nuestro municipio Ricaurte, específicamente Caño Hondo tenga este servicio, gracias Presidente de verdad me siento emocionada mami.
Llamada telefónica Si mami...
Presidenta de la Cantv, Jacqueline Faria Esta es una casa de las 503 viviendas que tenemos aquí en caño Honda y todas tienen el cupo disponible en la Cantv para accesar al Internet equipado que es un plan que ha dado acceso a más de un millón 151 mil personas, que gracias al Internet equipado han podido conectarse. Presidente adelante.
Presidente Chávez Muy bien Jacqueline, estamos aquí contagiados por tú optimismo y la alegría de ustedes allá, aunque no estamos menos alegres, en el corazón del cajón de Apure bajo un aguacero y aquí rodeados del arroz, el primer arroz que le sacamos a esta sabana heroica muy cerca de Mucurita, saludamos a Teodoro Bolívar y a Merly la señora ama de casa que ahora tiene su teléfono.
Dime Jacqueline, cuál es la vía desde el punto de vista tecnológico que se activo para que Cañondo pueda tener ahora... imagínense ustedes no sólo teléfono, sino también Internet, cuál es la vía desde el punto de vista tecnológico, adelante Jacqueline.
Presidenta de la Cantv, Jacqueline Faria Así es Presidente, como usted bien sabe son 3 la vías posibles: la vía cable, la vía radio base de Movilnet y la vía satelital. Aquí tenemos la vía cable y por eso que inmediatamente que conectamos el teléfono podemos conectar el Internet con su computadora, que ellos pueden pagar en 24 cuotas, Presidente, para eso se ha diseñado para que sin exclusión todo el pueblo pueda estar conectado a la información. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bien es decir la vía cable y tienen su computadora con Internet, dime tú esa computadora de dónde vino Jacqueline adelante.
Presidenta de la Cantv, Jacqueline Faria Esa es una computadora Vit Presidente ensamblada en Venezuela, de las 100 mil que hemos entregado este año, 51 mil son hechas en Venezuela, vamos hacer entrega ahorita mismo usted podrá entregar una computadora Vit mire que hermosa, a una familia de aquí de Caño Hondo. Aquí tenemos la alcaldesa Ilcri Martínez nos está acompañando aquí, adelante Presidente, esta es la familia que hoy aquí también hemos tenido aguacero, pero hemos tenido arpa, cuatro y maracas igual que allá y hemos tenidos baile, unas danzas maravillosas de aquí de Caño Hondo, una niñas y unos niños que bailan expectacular, esto ha sido muy sabroso por acá Presidente y ahora con su llegada, con su voz aquí, con su contacto con este pueblo que lo está esperando ansioso desde ayer, estamos muy, muy felices de verdad.
Aquí está la familia que va a recibir el equipo Internet, Presidente adelante.
Presidente Chávez Bueno que bonito esos niños y niñas que estaban bailando ahí, lastima que no los vimos pero nos imaginamos que bailan de lo mejor, que bailan igual que los niños de Apure, que las niñas de Apure, que bailan joropo tramao ¿cómo se llama? el escobijao, el tramao, el que Adán baila mejor es el tramao, el joropo tramao. Pero mira como se bailan solo, mira, mira, na’guará, así baila Adán Chávez igualito yo lo he visto zapateado, mira, cuando estaba chiquito [risas] eso vamos a darle un aplauso a los muchachos, esos bailarines del llano como zapatean joropo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, estamos muy contentos de hacer el pase desde el cajón de Arauca al cajón del Cojedes, el llano, es el mismo llano. Hay un poema Cristóbal que se llama... es largo, ese es un canto a la sabana, no recuerdo de quién es, yo se que dice: corre, corre viento de oro, corre que te coge el toro; es un poema largo, es un canto al llano muy antiguo yo creo que del siglo XIX, creo que es Andrés Eloy, si es Andrés Eloy.
Diputado, Cristóbal Jiménez Es Andrés Eloy Blanco.
Presidente Chávez Ah entonces es del siglo XX.
Diputado, Cristóbal Jiménez Y no era que yo lo sabía sino que aquí tenemos al historiador apureño Argenis Méndez Echenique.
Presidente Chávez ¡Epa! Méndez Echenique, pero yo si estoy viendo que están apuntando ahí, que están haciendo de apuntador, epa Argenis échanos un cuento chico bajo la lluvia, Méndez Echenique, ya vamos a conversar Argenis, qué tal.
Argenis Méndez Echenique Cómo está usted señor Presidente.
Presidente Chávez Que gusto me da verte.
Argenis Méndez Echenique Quedamos pendiente de una conversación desde la otra entrevista que hicimos allá en Queseras del Medio.
Presidente Chávez Tenemos muchas pendientes Argenis, muchos recuerdos, ya vamos hablar algo de alguna cosa de Apure.
Argenis Méndez Echenique Está bien.
Presidente Chávez Argenis Méndez Echenique, si ese es de Andrés Eloy gracias, es largo ese poema, no recuerdo como se llama pero si se que dice un verso: corre, corre viento de oro, corre que te coge el toro, es una sola sabana de no se dónde a no se dónde; es una sola sabana ¿cómo?
Argenis Méndez Echenique Viento de Oro.
Presidente Chávez Viento de Oro se llama, ah, corre viento de oro, corre que te coge el toro. Es una sola sabana desde allá desde Cojedes hasta el Meta y más allá.
Bueno mira entrégale pues la computadora, miren lo que dijo Jacqueline, computadoras que estamos ya ensamblando en Venezuela, ahí va el proyecto, los teléfonos celulares siguen volando ¿llegaron Apure, Gobernador?
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez Estamos esperando Presidente que nos mande unos Vergatarios, estamos ansiosos.
Presidente Chávez Cómo es posible Jacqueline, mándale, tú sabes que la marca Vergatario yo me la copié de la canción de Cristóbal Jiménez “el último coplero”, entonces por ahí dicen que es un nombre grosero, que yo y que le puse un nombre al teléfono que no se que más, etc., dicen en Europa algunos críticos, tienen que buscar en el diccionario, ahí aparece en el Pequeño Larrouse, Vergatario es un venezolanismo que es sinónimo de algo muy bueno, algo excelente. Pero en verdad han escrito artículos en Europa en el mundo que yo le puse el nombre no se que de grosería; este es el mío Vergatar, es Vergatar fíjate, el Vergatario por aquí llamo a Rosinés, te llamo Rosinés ahorita, atiende, atiende Rosinés que puede ser Fidel que te esté llamando.
Bueno entonces y Jacqueline entrégale la computadora a la familia y bueno ya tenemos que despedirnos, porque aquí sigue lloviendo. Adelante.
Presidenta de la Cantv, Jacqueline Faria Si Presidente aquí también, hemos escogido dos personas vergatarias del estado Cojedes, una ciclista y un boxeador para entregarles par de Vergatarios uno a cada uno.
Asistentes [aplausos].
Presidenta de la Cantv, Jacqueline Faria Aquí el Gobernador va hacer entrega a la ciclista quien es medalla de plata de los juegos nacionales del ALBA y el boxeador también de los juegos del ALBA y la familia de 4 niños, Presidente, 4 muchachos varones van a recibir su computadora con Internet equipado.
Beneficiario Muchas gracias Presidente aquí estamos muy orgullosos de hoy en día tener esta computadora, que con los beneficios que nos están dando Cantv se nos hace más fácil para obtenerla, tenemos para pagarla dentro de dos años en cómoda cuotas, tenemos el teléfono, bueno estoy demasiado feliz pues.
Asistentes [aplausos].
Presidenta de la Cantv, Jacqueline Faria Adelante Presidente.
Presidente Chávez Muchas gracias, felices estamos todos. Miren de aquí podemos concluir algo, el socialismo produce para satisfacer las necesidades del pueblo, no produce para hacer rico a una minoría explotando a la mayoría ese es el capitalismo y poco a poco irá surgiendo el socialismo. Yo insisto Aníbal Espejo, Aníbal que estas aquí, todos, todos, los trabajadores de acá del hato El Frío, el socialismo y eso no es soplar y hacer botella, eso hay que engendrarlo, hay que parirlo, hay que inventarlo, el modelo socialista, yo siempre digo: primero en los espiritual, en lo moral, en lo ético, la conciencia del deber social, la conciencia de que todos somos iguales, de que no hay uno más que el otro o más que la otra, espiritual.
Segundo en lo político, el poder popular, el poder comunal, aquí hay que organizar el poder popular dentro del hato y hacia afuera y conectado con el entorno, el hato El Frío ahora tiene que ser un paridor de consejos Comunales, consejos Campesinos, consejos de Productores. Hay que impregnar de socialismo, mira así como cuando estalla una bomba de agua, pongamos por caso, estalló una bomba de agua tiene que regar como la lluvia riega de socialismo toda esta inmensidad, de aquí de Apure, de allá de Barinas, organizar las comunidades, los pequeños productores organizarlos.
Carlos Marx hablaba de la asociación de productores libres asociados, asociarlos a la gran unidad, pero ya no para explotarlos, no, para apoyarlos y para que ellos apoyen el socialismo, dame que yo te doy, el trato de igualdad, ellos deben aportar al socialismo organizando, ayudando a los más débiles en lo económico, el socialismo en lo ético, en lo político, en lo social, en lo económico y en lo territorial, son como los cinco ámbitos, así lo veo yo, lo digo con mucha modestia pero producto de leer, de estudiar, es una concepción a la que le he venido dando vueltas, como el que va cocinando un sancocho.
El socialismo no puede ser sólo lo económico pues, ese fue un error del siglo XX, ni el socialismo puede ser sólo en lo político, no, es todo, todo, ni el socialismo puede ser impuesto a los demás, no, hay que convencer a los demás, convencerlos y a las comunidades que se incorporen a la lucha, a la batalla revolucionaria.
Bueno Jacqueline quiero darle la palabra al gobernador Teodoro Bolívar, gobernador del estado Cojedes, por favor adelante.
Gobernador del estado Cojedes, Teodoro Bolívar Bueno muchísimas gracias señor Presidente, desde que se nacionalizó la Cantv pasó a ser una empresa socialista, de esa relación beneficio-costos ahora pasó a ser una empresa de la relación ser social-producto social. Aquí estamos con estos muchachos medallistas de plata del ALBA, pedalista, vergatarios como resalta nuestra Revolución Bolivariana, un luchador, todos con conciencia social. Ya se están eliminando las desigualdades, ya vamos hacer un punto de equilibrio, ya nuestra revolución y nuestro proceso van muy encaminados y de verdad me siento sumamente contento de que usted tenga gerentes como la ministro Jacqueline, aquí tenemos una alcaldesa revolucionaria Ilcri, una alcaldesa de llano, de pueblo.
Asistentes [aplausos].
Gobernador del estado Cojedes, Teodoro Bolívar Y hoy, esta es una zona rural Presidente, es una zona rural, tenemos el central azucarero cerca por acá que está bastante avanzado, el ministro Elías Jaua estuvo por acá supervisando, evaluando, caracterizando todos los proyectos y gracias a Dios todo va por buen camino y esta revolución es así pues, eliminar las desigualdades, la redistribución y aquí estamos rodilla en tierra con el proceso revolucionario. Adelante Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno muy bien Teodoro, nos despedimos desde el Apure hasta Cojedes, del arroz hasta el Internet con una palabra de aliento al pueblo de Cojedes, un llamado como ya lo hice aquí al Apure, a la unidad, un llamado a la unidad en el Partido, vamos las patrullas.
Yo quiero felicitar por cierto a los llaneros y al partido llanero ¿por qué? Porque van de primero en las patrullas, de primero.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y felicito a Elías Jaua el vicepresidente del Partido para todos los llanos: Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, ha sido una jornada muy exitosa y sigan ustedes al frente, a la vanguardia los llaneros, vamos y unidos, que no haya ningún tipo de división, nada, que hay corrientes está bien pero divisiones nada, peleas internas nada, mucho debate interno, mucha autocrítica interna.
Pero ya ustedes ven cómo anda la burguesía envalentonada por el golpe en Honduras, ah Méndez Echenique, ellos se envalentonan porque es el mismo plan, aquí creen que los militares van hacer lo mismo que hicieron en Honduras, bien lejos compadre, o andan pensando en cómo matarme en cualquier descuido, siguen pensando en eso los grupos más irracionales o andan pensando en llevarnos de nuevo por el camino de la desestabilización, de la violencia en la calle permanente, del sabotaje a la economía permanente ¿para qué? Yo se los voy a decir clarito, ellos... además ellos a veces lo dicen, no pueden ocultarlo a veces, ellos manejan escenarios, están bien asesorados, detrás están los yanquis y los equipos de pensamiento llamados Tin-Tans no es que los llaman, que les van dando análisis, gente de mucha experiencia.
Ellos dicen, bueno, saboteamos la economía, saboteamos la paz pública, desestabilizamos el país, golpeamos a Chávez y lo seguimos golpeando por la prensa, la televisión, la radio, explotando las debilidades internas, las fallas del Gobierno, exagerándolas, poniéndolas todos los días en primera plana, penetrando los sectores populares, andan en eso penetrando los barrios, penetrando los pueblos, creando unas redes, unas organizaciones, eso viene desde el exterior para acá con mucho dinero y todos los días el bombardeo por radio, televisión, ese es el plan que ellos tienen debilitarnos, hacer ingobernable el país para... en ese escenario vale cualquier cosa, un atentado contra Chávez, una bomba, un tiro, qué se yo, un veneno qué se yo, ellos andan pensando en todo.
Fidel me lo acaba de decir ahora: Chávez cada día que pase ellos van a seguir tratando de matarte, nunca lo olvides, nunca lo olvides; o debilitarnos para tratar de generar un caos y llevarnos a un referéndum revocatorio, no se les olvide que el año próximo pudiera haber referéndum, ellos pueden tratar de sacarme de aquí por referéndum revocatorio como ya trataron de hacerlo o qué, buscar la violencia, siguen pensando que saldrán los militares a salvarlos. En fin, ahí andan otra vez, ya ayer el país los pudo ver, la violencia, el descaro, pero ante esa violencia, ante esa agresión imperialista y de la burguesía caraqueña, porque sobre todo es la caraqueña, allá se concentró la burguesía y sus medios de comunicación, sus periódicos, su dinero, sus mansiones, pero tiene sus ramificación en distintas partes del país. Bueno, ellos van a seguir agrediendo, ellos van a tratar de ponernos a la defensiva.
Llamo al pueblo todo, al Gobierno todo bueno a salir al contraataque y a fulminar la ofensiva pitiyanqui de la burguesía, no van a poder con nosotros pero pido fortaleza, conciencia, mucho trabajo y mucha unidad y al gobierno mucha eficiencia en el cumplimiento de los planes, en el tratamiento a los problemas del pueblo, hay que oír al pueblo, tomar notas -ya lo he dicho- por donde uno vaya, por donde uno vea, buscar información, solucionar los problemas que no se han solucionado y que son de todos los días los hospitales, las clínicas populares, Barrio Adentro, los alimentos, Mercal, Pdval, la lucha contra la corrupción por todos lados, escándase donde se esconda, la lucha por el orden público, la seguridad pública, la tranquilidad en las calles, en los barrios, en eso no hay que descansar gobernadores ni un día, alcaldes, alcaldesas ni un día, ministros, generales, almirantes, policías, funcionarios, funcionarias. La lucha contra el hampa, contra el narcotráfico, hay que hacer mucha inteligencia en toda esta sabana, en todas estas ciudades y pueblos, cuidado Adán, cuidado Aguilarte con los capitales del narcotráfico colombiano que se vienen aquí al Apure, a Barinas a comprar fundos, hay que meterles el ojo Juan... ¡Loyo! ¡Elías! A esas grandes inversiones que a veces llegan de repente de la nada, hay que investigarlas y actuar ante cualquier sospecha ¿eh? Compran edificios, el narcotráfico colombiano, el plan Colombia lo que ha hecho es incrementar el narcotráfico, el Plan Colombia lo que ha hecho es incrementar la producción de droga en Colombia es un fracaso, el Plan Colombia lo que ha hecho es llevar más violencia a Colombia y a Venezuela, es un fracaso ¡claro! No es un fracaso para el imperio, vean ustedes por dónde va el Plan Colombia ahora, es un plan contra América del Sur el Plan Colombia. Triste que le pongan ese nombre Plan Colombia, debería ser el plan, plan yanqui, ese es el nombre que deberían ponerle, no plan Colombia.
Miren hace poco, yo lo digo en las Líneas de Chávez, es impresionante un instituto de investigaciones de una universidad en Estados Unidos ha concluido, imagínense ustedes estas cifras, que el 90 por ciento de los billetes, el papel moneda que circula en los Estados Unidos tiene traza de cocaína y en la ciudad de Washington llega 95 por ciento, es decir, lo que se ha hecho es incrementar el consumo de cocaína y de droga en la sociedad norteamericana, lo mismo pasa en Canadá y el imperio yanqui en su lucha contra el narcotráfico en verdad no busca eliminar la producción de drogas ¿saben por qué? primer lugar el dinero que corre, a Colombia, por ejemplo, le impusieron una narcoeconomía. Buena parte de los ingresos y de la economía de Colombia depende del narcotráfico y aquí viene mucho capital colombiano a lavarse, a comprar activos. Yo he mandado a investigar todas las empresas colombianas que están en Venezuela, mientras más grandes con más razón ¿a ver de dónde vienen esos capitales? ¿de dónde vienen? ¿si son legítimos o no? ¿qué hace? ¿cuáles son las operaciones que están haciendo? ¿dónde colocan sus dividendos? A veces son capitales colombianos pero dicen que son de terceros países, se enmascaran ¿eh? De países europeos o países no sé dónde. No es que todos sean malos ¡no! pero vienen contaminados buena parte de esos capitales.
Ahora, perdón, ando un poco ronco fíjense: Además a los Estados Unidos, el gobierno de Estados Unidos no le conviene que se acabe la producción de droga porque si se acabara, supónganse ustedes que en este momento se acaba la producción de drogas, tendrían un problema de orden público en Estados Unidos, porque los que lamentablemente caen en el consumo de heroína, cocaína, se hacen narcodependientes y para poder tener una conducta más o menos normal tienen que consumir droga ¿eh? Incluso algunos en Estados Unidos manejan la tesis de la legalización bajo la figura de la ración mínimo y garantizarle a los que consumen una ración mínima para que no pierdan el control de sí mismo. Es un problema ya de salud pública donde la mayoría consume ¿eh? Se ha incrementado el consumo, entonces vean ustedes lo que dicen los yanquis que Venezuela es un narcoestado ¡ellos son un narcoestado! Colombia también lo es ¡no nosotros! Nosotros somos víctimas de esos dos sistemas el de Estados Unidos donde está el mayor consumo del mundo y de Colombia, donde está la mayor producción del mundo de droga. Nosotros somos víctima de eso, estamos en el medio pues ¿eh? Y nos atacan, nos atacan y nos señalan, aquí hay que combatir el narcotráfico desde todos los puntos de vista y donde se esconda y en toda la cadena como lo estamos haciendo pero hay que incrementar la activación del pueblo en esa lucha contra la gran distribución y la pequeña, la pequeña distribución que a veces llega a la puerta de un liceo, a las puertas de las universidades, a las puertas de la casa en discotecas, sitios de... sitios nocturnos, hay que meter inteligencia gobernadores, alcaldes, en todos esos lugares. Nadie mejor que el pueblo, la inteligencia militar ¿eh? A veces pretende meterse en los cuarteles por todos lados anda ese fenómeno diabólico del narcotráfico y amenaza a todo el mundo, a nuestros hijos, a nuestros nietos ¡a la familia! El socialismo tiene que luchar y derrotar todos esos fenómenos, es una lucha dura, todo eso producto del capitalismo y del imperialismo.
Bueno nos despedimos del pase allá felicitando a todos en Cojedes, vean ustedes, felicitamos a Jacqueline la presidenta de la CANTV socialista ahora, ella lo dijo pero yo lo voy a repetir, yo no sé cómo estará en Apure y en Barinas pero miren estos datos del estado Cojedes: Antes de la nacionalización en Cojedes había, y eso hace apenas año y medio, dos años, dos años y tanto, había 26 mil 566 líneas y hoy hay 50 mil 700 líneas, es decir, el doble pues, en apenas dos años. En dos años se duplicó la cantidad de teléfonos que en Cojedes instalaron durante 50 años ¿eh? En acceso a Internet, había dos mil 400 accesos, hoy tenemos cinco mil 400 el crecimiento fue de 265 por ciento. En cuanto a plan Internet equipado de CANTV había 319 beneficiarios, en todo el estado, 319 una elite, en apenas dos años esto subió a dos mil 293 beneficiarios, el crecimiento en 718 por ciento. Clientes con tarifas solidarias: ninguno ¡nadie! Hoy seis mil 848 hogares cojedeños son beneficiados por la tarifa solidaria y a nivel nacional en estos dos años de nacionalización de incluyeron 1,8 millones de nuevos suscriptores de telefonía fija, 4,5 millones de nuevos suscriptores de telefonía móvil, 500 mil nuevos suscriptores de Internet, se han instalado dos mil 730 radio bases para ampliar el alcance y mil 302 sectores del país son beneficiados por satélite Simón Bolívar, es la otra vía para llegar, teléfonos satelitales. Llegará el día en que no haya ni un caserío en Venezuela que no tenga servicio telefónico aún cuando sea por el satélite Simón Bolívar que para eso lo pusimos allá arriba ¿cómo va eso en Apure, gobernador?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Rápidamente por favor.
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez Nosotros también en nuestro estado hemos yo diría que triplicado la capacidad. Es difícil ahora encontrar acá en nuestro territorio un poblado, una localización que antes estaba o era una isla prácticamente que no esté ahora...
Presidente Chávez Pero no tienen ustedes...
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez ...Números exactos, no.
Presidente Chávez Los números, bien, hay que... insisto en la matemática para tener idea ¿no? del tiempo y el incremento, lo mismo en Barinas. Me informan que en el cuarto Mundialito de Béisbol Infantil de Los Criollitos, Venezuela contra Puerto Rico, están transmitiendo ahora por Televisora Venezolana Social Tves ¿eh? Tomado señal de Meridiano TV, en el sexto ininng gana Venezuela dos por una, jonrón de Jonathan Matute.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Está ganando Venezuela, no hemos ganado pero estamos ganando, estos son los Criollitos de Venezuela, estaba yo recordando mi primer campeonato nacional fue por estos días hace 40 años exactos, era 1969, yo acababa de cumplir 15 años y fui como pitcher en la selección de Barinas y por primera vez Barinas clasificó en un nacional ese año 69, era un buen equipo no por mí ¡no! yo incluso el más novato, el más nuevo ¿no? ahí había un grupo de muchachos muy bueno, el equipo era bueno, nuestro manager: Encarnación Aponte, recuerdo a Joel Suárez, que en paz descanse era pitcher abridor derecho, yo era el abridor zurdo, Edgar López en primera base, en segunda base el Lapito Adeliz Franco, el short stop era, era... era... el short stop, el short stop, el short stop era ¡Gollito Morales! Gollito Morales, la tercera base era Eliécer Giusti, en el center field, Carlos Giusti, en el left field Huguito Delgado, en el reight field Luis Ernesto Salazar, que en paz descanse el negro petróleo, quechaba el tripa, el tripa y el otro pitcher era Jesús Jalao, así le decíamos a Jesús Jalao, éramos cuatro pitcher ¿quién era el otro? Ahí estaba William también que quechaba, William ¿cómo es que se llama Adán, el negro William? William, William, William ¿no te acuerdas, William? Bueno ¿ah?
Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Torres, Torres.
Presidente Chávez ¿William Torres? ¡ah! William Torres ¡seco! ¿te acuerdas de ese campeonato? Tú eras un niño, pero tú fuiste a Guanare ¿esa vez?
Asistente No, no.
Presidente Chávez ¿Cuántos años tienes tú Seco?
Asistente 52 Presidente, voy a cumplir...
Presidente Chávez Tenía 12 años.
Asistente Sí.
Presidente Chávez Otro jonrón de Venezuela, Darvin Silva, tres a una. Vamos muchachos Los Criollitos de Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Yo fui Criollito.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Por cierto que le dije, fíjate Reyes, yo dije el año pasado dije que me hubiera gustado pero ya llegó el 2009 y nadie lo organizó, porque son esas cosas que uno dice y nadie toma nota pues ¿eh? [risas] me hubiera gustado hacer un reencuentro ¡todavía hay tiempo Reyes? Estas a tiempo negro Reyes ¡sí! Fue hace 40 años, eso es importante. Un reencuentro de los peloteros de aquella época, todavía juegan algunos ¿eh? Todavía jugamos y me gustaría echar un juego contra los de Portuguesa, dile a Castro Soteldo ¡Adán! Yo juego pa’ Barinas, tú vas a ser del equipo de Barinas, el mismo equipo aquel, ahí está Edgar... Edgar el arepero está ahí, Edgar López ¡están todos! Bueno menos, lamentablemente murieron dos ¡tres! Murió el loco Chuy también que era catcher, el loco Chuy, era tremendo bate, el loco Chuy y murió el Eschabeta’o en un accidente, era tremendo pitcher el Eschabeta’o y murió Luis, petróleo, Salazar, hermano de Argenis Salazar, Argenis era menor, es menor que petróleo.
Adán el manager está por ahí, Encarnación, calavera, Castro Soteldo monta tu currutaco ¡chico! ¿dónde estará Castro Soteldo? Llámenlo ahí, ponme a Castro Soteldo y se fue el agua ya ¡Castro Soteldo! Te voy a dar un nombre que era el pitcher estrella de Portuguesa que le echamos más palo que una gata ladrona, como dice mi mamá. Yo recuerdo que venía de un no hit no run en Pensilvania y era un mito, una leyenda allá, un carajito de la edad de nosotros que se llamaba Reinaldo Durán ¡búscalo! Reinaldo Durán, con ese nos amenazaban a nosotros pero nosotros éramos un bojote de zurdos, estaba Edgar López, zurdo, Huguito Delgado zurdo, Jorge Ramírez no sé si jugó en ese campeonato -creo que sí- Jorge Ramírez y yo, éramos cuatro zurdos y los cuatro zurdos de Barinas le entramos a palos al tremendo pitcher que era Reinaldo Durán, venía de tirar un no hit no run en Pensilvania, pero a Barinas no le aguantó ni tres ininng, en el segundo lo explotamos. Recuerdo que mi papá peleó en la tribuna no sé con quién de Guanare porque venía la barra de Barinas y era una rivalidad encarnizada.
Dígame cuando jugábamos béisbol el liceo Unda de Guanare contra el O’lery de Barinas ¡ay Dios mío! Eso era candela pura, pitchaba Chelín Linares por el liceo Unda de aquí de Libertad Barinas, yo pitchaba a veces peor yo era más muchachos, Chelin es mayor que yo, Chelin es mayor que yo, yo era un pipiolito, Tribilín, pero me fajaba con ellos, me fajaba, nos fajábamos todos pues en aquellos años mágicos de los 14, de los 15 años, la Barinas del 68, la Barinas del 69, la del 70, Barinas de mi querencia, sentir de la copla criolla, cada vez que te recuerdo quisiera ver tus regiones.
Bueno, muy bien, ganen muchachos los criollitos de Venezuela, otro jonrón de Darwin Silva, nos vamos a despedir.
Quiero anunciar lo siguiente y le pido a mis ministros Elías que coordine, con los dos gobernadores y los alcaldes, los alcaldes correspondientes, las instituciones. Quiero pre asignar Elías, destinado exclusivamente -óigaseme bien por favor- Reyes Reyes, Luis Reyes, a proyectos de desarrollo Apure-Barinas de los que hemos hablado hoy Apure-Barinas, tienen que ser integrados es condición, sin ecuanón, proyecto sobre el eje del río pues ¿eh? Sobre el eje del río, sobre estos territorios ¿eh? Limítrofes donde va el Apure el río Apure, quiero pre asignar para lo que queda de año, 100 millones de bolívares.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez 100 millones de bolívares fuertes.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Estos son 50 millones de dólares aproximadamente, para esos proyectos Elías. Ustedes dentro de un mes aproximadamente deben ya darme un primer mapa de proyectos que deben salir del Poder Popular no de las oficinas del gobernador o de las oficinas de los alcaldes o de las oficinas en Caracas ¡no! ustedes recorran esto, recorran esto ¿eh? Y para este año y para el próximo año me presentan ya una propuesta Elías, del gabinete territorial que debe ser de mayor dimensión para asentarnos sobre todo tomando como base territorios como éste, donde estamos ya, aquí hay que trabajar duro, hasta allá... estoy hablando sólo del eje del Apure, del Apure desde el Caparo allá el Uribante donde nace el río Apure frente a Guasdualito hasta donde le cae a pocos kilómetros de Cabruta el Apure al Orinoco, toda esta am... este amplio frente que está ahí detrás de mí al frente de ustedes, allá más allá del Caño Mucuritas pero quiero ver esos proyectos pronto porque estamos resueltos a construir en las sabanas de Apure, uno de los más grandes emporios socialistas el socialismo agrario ¡vamos gobernador! Vamos alcalde, vamos pueblo apureño, vamos campesinos y campesinas...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ...Productores ¿eh? Movimientos campesinos, movimientos, los estudiantes que se incorporen de las universidades, de las misiones, que se incorporen los militares ¿eh? Los militares, los civiles, la ciencia, la tecnología ¡Apure! Siempre es Apure, Apure ¡te amo! Tierra mágica que te llevo aquí en el corazón, que te llevo aquí en la sangre como dice la canción esa que estábamos cantando hace unos minutos Apure siempre es Apure ¿dónde está la ficha de los cantores? ¿a ver? No sé qué la hice, ayúdenme a ver dónde está, esa canción que estábamos cantando la de Augusto Abraca: Adiós mi llano apureño el ausentarme me mata. Bueno no me mata en verdad, da más vida, más esperanza, más compromiso, más compromiso de batalla, siempre es bueno tener respaldo ¿ves? Tener el respaldo a la mano, tenerlo a la mano, aquí está ya la conseguí pero siempre es bueno... fíjate, tú me das una ¿ves? Y tienen otro a la mano, siempre, porque pasa muchas veces que yo la pongo por aquí y tanto papel.
Miren en verdad ratifico el compromiso del Gobierno Revolucionario con el pueblo apureño, con los llanos, los pueblos llaneros y con el pueblo venezolano.
Ha sido un domingo bonito éste, se fue la lluvia y quedó la tarde fresca ¿eh? Y la sabana lavada ¡allá veo una palma! Allá veo los caminos, allá me imagino el Apure, más allá el Arauca, Capanaparo, Riecito, El Meta, Apure siempre es Apure.
Bueno un gran cantor apureño de los mejores que ha parido esta tierra, ha estado con nosotros este programa, Cristóbal Jiménez, vamos a ver con... de José Manrique el autor de ofrenda Caracas de Santa María de Ipire, vamos a oír a Cristóbal para despedirnos con su voz de coplero recio ¿eh? De coplero de esta sabana, Alcides Farfán, cantante y músico, José Martí Jiménez, músico, José Orlando Medina, arpista y el cuatro Oscar Colmenares ¡Cristóbal! Un saludo de cierre ¿y qué nos vas a cantar? Mientras tanto yo, aquí desde mi corazón, me despido de Apure, este domingo bonito ¡que viva el Apure!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el Hato El Frío ¡nace el socialismo!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Hasta la victoria siempre, Cristóbal Jiménez.
Asistentes [aplausos].
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Muchas gracias Comandante, que Dios lo bendiga, que Dios lo bendiga a todos.
Asistentes [aplausos].
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez El pasaje Tautaco, mantecaleño para la gente del Chasero de Mantecal de toda Venezuela allá el Yagual, Mata de Agua, todos mis amigos, en Apure, en Venezuela. Un estreno en el programa Aló Presidente, estreno nacional pa’ los chasereños y chasereñas.
[Cristóbal Jiménez interpreta canción].
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez ...Cambiamos el turno del arpa... no, no lo he grabado, primera vez que lo canto [risas] es un estreno, vamos a grabarlo, José Manrique, Santa... ofrenda Caracas ¿usted sabe ofrenda Caracas? ¿no?
Presidente Chávez No, un pedacito nada más...
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Bueno Manrique nos está viendo en María de Ipire... está en Santa María, está viendo...
[Cristóbal Jiménez y el presidente Chávez interpretan canción].
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez El Padre de la Patria Simón Bolívar.
Presidente Chávez Ofrenda Caracas ¡epa! ¿y la otra? yo vi una palma saraza...
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez ¡Ah!
Presidente Chávez ¿Esa de quién es? Esa sí es bonita, esa canción Cristóbal.
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Presidente antes de despedirnos, mi Comandante.
Presidente Chávez ¿Ah? En la ciudad de Caracas...
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez ...La canción que le gusta a Elías se llama “Noche de lluvia”
Presidente Chávez ¿Cuál es esa?
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez La que dice...
[Cristóbal Jiménez y el presidente Chávez interpretan canción].
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Es de Eduardo Pérez y aparece en el long play “Romance en Camaguán”, Eneas Perdomo nos está viendo.
Presidente Chávez Eneas, Eneas Perdomo, Romance en Camaguán.
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Noche de lluvia se llama la canción.
Presidente Chávez Noche de lluvia.
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Después cantó usted motivos llaneros que es de Ángel Ávila y la canta Eneas Perdomo y el último pasaje que usted cantó muy bien, es música del indio Figueredo Albert Dum y letra de Eneas Perdomo.
Presidente Chávez ¿Cuál es ese, el último?
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez El pasajito que dice Mantecal... que dice Apure...
Presidente Chávez ¡Ah! El de Apure ¿cómo se dice...?
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Que nombra el Samán...
Presidente Chávez Sí, sí... este... [Presidente Chávez interpreta canción] ¿ese de quién es?
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Música del indio Figueredo y de letra de Eneas.
Presidente Chávez ¡Ah! Eneas.
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Y lo grabó Eneas...
Presidente Chávez ¡Ah! Eneas lo grabó [Presidente Chávez interpreta canción]. Para mí no hay paisajista como Eneas ¿qué opinas tú? Tú que eres más conocedor de eso que yo.
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez No, claro, bueno yo...
Presidente Chávez Yo oía a Eneas cuando era niño ¿sabes?
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Eneas, Eneas tenía un estilo muy elegante...
Presidente Chávez Tenía no, tiene, tiene. Bueno, todos son buenos, Francisco Montoya, Jesús Moreno...
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Un muchacho de Mantecal que llaman...
Presidente Chávez Un muchacho de Mantecal, Cristóbal...
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez Vamos a cantar Comandante...
Presidente Chávez ¿Esa no es? ¿cuál es esa? ¡ah! Esa la cantamos ya, esta mañana cuando...
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez ...Hurtado, Comandante.
Presidente Chávez Dale pues ¡hey! ¡Ángel Hurtado! No conocía el miedo. Nació por allá más allá de aquel caño...
Diputado a la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez De aquí de Achaguas...
Presidente Chávez De Achaguas, un dos de agosto 1902, seis por derecho.
[Cristóbal Jiménez y el presidente Chávez interpretan canción].
Presidente Chávez ...Alcarabán compañero ¿no está en el tono ahí compadre? ¿cuál es el tono ese? ¿ah?
Asistentes Vamos a llamar a Adán que nos ayude... [risas].
Presidente Chávez De Pedro Felipe Sosa... ¿dónde estará Sosa... chico? De Maracay.
Asistentes Está en Maracay.
Presidente Chávez Vamos a saludar a Pedro Felipe Sosa... y esta canción suya de su genio que grabaste tú ¿hace cuántos años? ¡treinta años! Más o menos, alcarabán compañero.
Asistentes Hoy lo vamos a cantar mejor que como lo grabé.
Presidente Chávez ¿Mejor?
[Cristóbal Jiménez y el presidente Chávez interpretan canción].
Asistentes Desde el Hato El Frío.
Presidente Chávez A la sabana ¿cuál es esa?
Asistentes ...El arpista ...La Quesera del Medio, yo le veo los pies.
Presidente Chávez Las Queseras del Medio.
Asistentes ...Es un homenaje a Eneas.
Presidente Chávez Eneas Perdomo Carrillo, natural del Yagual.
Asistentes ...Comandante Chávez, Comandante de la Revolución Bolivariana.
Presidente Chávez Está detrás de Cristóbal Jiménez, las Queseras del Medio ¡Hey! Después nos vamos en ese... María, María ¡uh!
[Cristóbal Jiménez y el presidente Chávez interpretan canción].
Presidente Chávez Ahora dedícale a Elorza “Fiesta en Elorza” y nos vamos, ahora sí es verdad ¡éste se quiere ir! [risas] yo no me quiero ir.
Asistentes Está buena, no nos vamos aquí vamos a...
Presidente Chávez Yo no me quiero ir de aquí más nunca.
Asistentes Bueno vamos a llamar al gobernador de Barinas que va a cantar.
Presidente Chávez Ese cantaba pero ya no canta nada.
Asistentes No, ahora es que canta bueno.
Presidente Chávez El que canta aquí es Reyes Reyes.
Asistentes comandante Reyes Reyes.
Presidente Chávez ¿Aguilarte tú no haz aprendido a cantar ni una canción de Apure? Vamos a cantar esa de Apure... la de Apure en...
Asistentes ¿Fiesta en Elorza?
Presidente Chávez No chico, otra.
Asistentes ¿Cuál es la otra?
Presidente Chávez ¡Aaahhh! No te la vas a saber Cristóbal... con tristeza y amargura yo conseguí mi camino... ¿a ver? ¿cómo es que se llama esa canción? ¿de quién es? De Augusto Braca [canta] tú me das tu cariño, yo te llevaré con... ¡Uuuhhh! ¡eso!
Asistentes Aló Presidente número 338.
Presidente Chávez La segunda parte.
[Cristóbal Jiménez y el presidente Chávez interpretan canción].
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Y ahora cuál viene? ¿ah?
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ...La despedida. Apure en un viaje ¿no? ¿cómo es que dice Apure en un viaje? Es dura esa canción es... [canta] les voy a hacer un...
Asistentes De Genaro Prieto, de aquí de Apurito.
Presidente Chávez ¿De quién?
Asistentes De Genaro Prieto.
Presidente Chávez Genaro Prieto de Apurito.
Asistentes De Apurito, también están viendo en Apurito.
Presidente Chávez En la inmensidad del llano...
[Cristóbal Jiménez y el presidente Chávez interpretan canción].