Aló Presidente Teórico Nº 6 ( 06/08/2009)

06/08/2009. Aló Presidente. Complejo Vacacional Los Caracas, Vargas, Estado Vargas, Venezuela. 

Aló Presidente Teórico Nº 6


Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez: ¡Esooo! Aló Presidente Teórico número 6.

Asistentes: [algarabía y aplausos].

Presidente Chávez: aquí estamos en un alboroto.

Asistentes: ¡Saludos Comandante, con fuerza te decimos que estamos construyendo la escuela del Partido! ¡Saludos comandante, con fuerza te decimos que estamos construyendo la escuela del Partido!

Presidente Chávez: estamos construyendo...

Asistentes: ¡Psuvistas unidos, haciendo realidad la escuela del Partido! ¡Psuvistas unidos, haciendo realidad la escuela del Partido!

Psuvista asistente: ¡Viva Chávez!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: bueno, ya podemos ver y oír el furor, es el furor socialista que hay aquí. Aquí estamos a la orilla del mar, con una luna llena. ¿La vieron?

Asistentes: ¡Síiii!

Presidente Chávez: ¡Luna llena! O casi llena pues. Estamos en la Ciudad Vacacional Los Caracas, en el estado Vargas.

Asistentes: [algarabía].

Presidente Chávez: a la orilla del mar.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: saludamos al pueblo de Vargas, a su gobernador Jorge García Carneiro; a la primera dama, a Mariíta; al alcalde Alexis Toledo, al pueblo de Vargas. Y aquí está naciendo la escuela...

Asistentes: ¡Socialista!

Presidente Chávez: la Escuela de cuadros del Partido Socialista Unido de Venezuela. La Escuela de cuadros forma parte del Sistema de Formación Socialista que lleva el nombre de Simón Rodríguez...

Asistentes: ¡Simón Rodríguez!

Presidente Chávez: el gran Robinson de América. El Robinson de América.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bueno, y aquí me acompañan Jorge Arreaza y Ricardo Menéndez, a quienes la Dirección Nacional, el Buró Político del Partido Socialista, asignó la responsabilidad suprema de dirigir, planificar, conducir el nacimiento de la Escuela de cuadros.

Y como a ellos les gusta complicar las cosas -a mí también-, entonces a uno le dan una tarea a veces “A”, y uno se va hasta la “Z”. Entonces ellos diseñaron todo un sistema, no solo la Escuela de cuadros, sino lo que había que hacer, un Sistema de Formación Socialista, y la Escuela de cuadros, que ya nació, aquí está, este es el primer taller...

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: es un primer taller de activación, o más bien de formación de activadores de nuestro Sistema de Formación Socialista.

Y esto, lo que aquí se ha comenzado a hacer, yo quiero decirlo así, bueno es vital para la Revolución Bolivariana. No solo para el Partido, es vital para el Partido, es vital para la Revolución Bolivariana, es vital para la Patria bolivariana, la formación socialista. No habría Revolución posible si nosotros no nos formamos, no solo los cuadros, sino el Partido como un todo, el pueblo como un todo. Pero los cuadros son eso, como activadores, como generadores, impulsores, motores. Recordemos aquella tesis de Antonio Gramsci, el partido, el partido de masas que somos, debe ser no solo de masas; no, no basta, no es suficiente, debe ser un partido de masas que genere sus propios cuadros. O sea que el partido es un generador de cuadros; de cuadros, de líderes, de activadores, de motores.

Bueno, yo les digo que el Aló Presidente Teórico de hoy estaba previsto en otro lugar, pero a mediodía me puse a mirar las noticias, ahí rápidamente, y vi a Iraida Vargas, aquí está Iraida, historiadora, antropóloga, militante del Partido Socialista...

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: que estaba ahí... ¿Hicieron un pase fue...? ¿Y esa chiva tuya ahora? Está creciendo ¿no? ¡Ajá! Como el general Müller. “Los chivúos”. ¿Tú no tienes chiva? No. Yo tampoco. Bueno, fíjense, entonces me puse a ver a Iraida, después apareció y vi a la Nora. Nora Castañeda, que está por aquí...

Asistentes: [algarabía y aplausos].

Presidente Chávez: la presidenta del Banco de la Mujer. Y después vi que apareció Mario, Mario Sanoja, historiador, antropólogo. Y dije: “No, yo me voy para allá, yo tengo que estar es allá”. Casi que me vengo de inmediato. Pero tenía que esperar a un buen amigo colombiano, que vino a visitarnos hoy, el expresidente Ernesto Samper, y con él estuve hasta ahora. Y no pude venirme en el helicóptero porque el tiempo estaba muy malo y se cerró el Cañón del Diablo, y entonces por tierra, compadre. ¡Ay mi madre!, dije. Pero yo llegaré a medianoche, pero llegaremos al Aló Presidente Teórico.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¿Y saben quién vino conmigo? De escolta principal de seguridad, El Gallito. Por ahí anda El Gallito.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: allá está El Gallito. Y por supuesto con la mamá. Y me dijo: “no, yo quiero ir a ver a El Gallo viejo”.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: bueno, no sé quién será El Gallo... ¡Yo soy El Gallo viejo! [risa]. Porque este es El Gallo [refiriéndose a Jorge Arreaza], el que está aquí. El Gallo viejo soy yo. Tú eres El Gallo.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: y El Gallito. Bueno, entonces los saludo a todos. Aquí hay gente de todo el país ¿verdad? Bueno, vamos a comenzar, ustedes son todos militantes del Partido Socialista.

Asistentes: [algarabía].

Presidente Chávez: ¿Y cómo los escogieron ahí?, ¿en una caja de jabón ahí? Sacaron... ¿O qué, fue una rifa? ¿O cómo? ¿O son los amigos de los gobernadores y esto?

Asistentes: ¡Nooo!

Presidente Chávez: o fue Chávez que los llamó. Estos son los pupilos de Chávez.

Asistentes: ¡Nooo!

Presidente Chávez: dime tú, negra, ¿cómo?, ¿por qué tú estás aquí? A ver, micrófono rápido, el micrófono volador. ¡Ajá! ¿Cómo te llamas tú?, a ver.

Haydée Romero Militante del PSUV: mi nombre es Haydée Romero, soy secretaria general del Sindicato del Incret...

Presidente Chávez: yo no tengo retorno aquí, Dios mío. ¡Ajá!

Haydée Romero: y me seleccionaron porque pertenezco al Frente de Trabajadores y aquí estamos unidos todos, por eso fui seleccionada por el Frente de Trabajadores para participar en este primer taller.

Presidente Chávez: ¿De cuál frente? ¿Cuál frente de trabajadores?

Haydée Romero: Frente de Trabajadores Socialistas, camarada.

Presidente Chávez: ¿De dónde?

Haydée Romero: soy de aquí de Caracas.

Presidente Chávez: de Caracas.

Haydée Romero: mi nombre es Haydée Romero, creo que no me oyó ¿verdad?, secretaria general del Sindicato del Incret.

Presidente Chávez: ¿Del sindicato...?

Haydée Romero: del Incret.

Presidente Chávez: del Incret. Correcto. Bueno, y te llamas, me dijiste.

Haydée Romero: Haydée Romero. Y por supuesto militante del Partido PSUV y también milité en un batallón, Alí Gómez García, en la parroquia La Vega, la gloriosa parroquia.

Presidente Chávez: ahora tú sabes que estamos en transición de los viejos batallones...

Haydée Romero: así es, camarada.

Presidente Chávez: que se quedaron viejos, y nosotros no queremos nada con viejos ni con viejas.

Haydée Romero: así es camarada.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: aquí todos somos puros muchachos.

Haydée Romero: vamos pa’ la patrulla.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bueno, es que aquí no hay viejos ni viejas, nada, yo tengo 55 años y soy un muchachito. Así que aquí hay puro muchachos y muchachas.

Entonces los batallones se quedaron viejos, pasaron de moda, pues, ya pasó la coyuntura en la cual nacieron y que les dio sustento, y ahora hemos lanzado las patrullas. Vamos todo el mundo a patrullar, patrulleras y patrulleros.

Bueno, miren, entonces tenemos que entrar en el tema, porque el Aló Presidente Teórico tiene una gran desventaja, que es muy corto, no pasa de cuatro horas, esto no da tiempo de nada [risa].

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: no da tiempo para nada. Apenas uno empieza y ya de una vez están cortando ahí. El canal 8 está transmitiendo. Claro, por supuesto. No sé qué programa tenían hoy allá, pero hoy era Aló Presidente Teórico.

¿Quién más está por aquí?, para saludar. El gerente de la Ciudad Vacacional Los Caracas, Valentín Ereira.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: Valentín está por aquí. Vamos a saludar, nos vinieron a visitar, ellos no son militantes del Partido, pero son patriotas, el vicealmirante Diego Guerra Barreto, comandante de la División de Infantería Marina General Simón Bolívar.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: y de la Guarnición Militar del estado Vargas, el contralmirante Ángel Belisario Martínez, segundo comandante de la División de Infantería de Marina.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: el capitán de navío David Campos Alvarado, comandante del Batallón de Policía Naval Nº 1.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: coronel Nerio Galbán Méndez, comandante del Comando de Seguridad Urbana de Vargas.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: el coronel Adelmis Colina Sánchez, del Destacamento 58, de la Guardia Nacional Bolivariana.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: el teniente coronel Frank Poyo Polanco, comandante del Destacamento 53 de la Guardia Nacional.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: saludo a los compañeros. La Dirección Regional del Partido Socialista, Odalis Monzón, Miriam González, Miguel Zabala, Gladis Requena, Ingrid Lango, Gloria Ugueto, Yudisay López, Iván Borrero, Juan Lemos, Analisa Serrada, Antonio Mundaraín.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bueno, entonces a todos los saludo. Y los ponentes ya los saludamos.

Resulta que me ha conseguido una sorpresa muy agradable, uno de los ponentes, yo no sabía que estaba aquí en verdad, él es presidente de la Cátedra Che Guevara, de la Universidad de La Habana, Orlando Borrego...

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: Orlando Borrego muy conocido por nosotros, bueno, trabajador incansable y compañero del Che Guevara desde los inicios de la construcción del socialismo en Cuba. ¿Hablando de Cuba, how are you Fidel? Desde aquí vamos a mandarle un aplauso a Fidel Castro, y un abrazo desde aquí desde el Caribe venezolano, Fidel...

Asistentes: ¡Saludo solidario y revolucionario! ¡Saludo solidario y revolucionario! ¡Saludo solidario y revolucionario!

Presidente Chávez: bueno, y a Raúl Castro y a Cuba, y desde aquí a todos, al Caribe que lo tenemos al frente, al gran Caribe, a la Alianza Bolivariana, desde aquí los países de la Alianza Bolivariana: Cuba, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Dominica, Ecuador, Bolívar, Honduras. Al pueblo de Honduras vaya el aplauso, ese pueblo que resiste, resiste Honduras, resiste.

Asistentes: [aplausos] ¡Honduras aguanta, el pueblo se levanta!

Presidente Chávez: vamos a enviarles un aplauso también a las muchachas de la selección del softbol nacional...

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: van invictas, han ganado ocho juegos en fila, anoche le ganaron a Canadá, que es de los mejores del mundo 1 a 0, pitcheo completo de Mariangge Bogado, que le clavó 7 arepas rellenas al equipo de Canadá...

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: y hoy, hoy el equipo de Estados Unidos le ganó a Cuba lamentablemente, le dieron 7 a 0, ahora nos toca a nosotros la revancha a nombre de Venezuela y de Cuba, ¡prepárensela norteamericanas, que le vamos a entrar a palo!

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: llegó El Gallito. Miren, entonces precisamente hablando de estos temas, el ALBA, la Alianza Bolivariana, hablando de la visita del expresidente Samper, salió apurado a Bogotá, tenía un compromiso esta noche, agradezco mucho que haya venido hablamos varias horas allá en el Palacio, y bueno, él vino a decir muchas cosas, pudiéramos decir que el expresidente Samper es una de esas otras voces de Colombia, y yo creo que es una obligación para nosotros oír las voces diversas de Colombia, porque como yo le dije a Samper hoy, aquí nosotros lo que tenemos por Colombia es amor, amor, amor y más amor porque esa es una Patria hermana, por el pueblo colombiano, la Patria colombiana.

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: ahora lamentamos mucho que Estados Unidos esté convirtiendo a Colombia en el Israel de América Latina, y eso nos duele mucho, no porque nos haga daño a nosotros, el primer dolor nuestro se llama Colombia, porque nació Colombia aquí en el Orinoco, era la Gran Colombia, la unión de toda esta tierra, de todas estas aguas, el sueño de Miranda, el de Bolívar, el de Sucre, el de Nariño, el de Manuela Sáez, un sueño, Colombia, Colombia, la Colombia redonda decía Bolívar.

Bueno, hablamos de muchas cosas, y yo le mostraba por cierto a Samper y él se reía porque es un hombre de mucho humor, de mucho humor, de mucho humor el expresidente Samper, me dijo, aquí no venía desde que estaba Caldera aquí. Cuando él era presidente una vez vino a visitar a Caldera y entonces me dice: “Caldera me dijo: “no, yo saqué a Chávez de la cárcel para ver si se me apaga el alboroto que tengo aquí...” Y entonces Samper y que le dijo: “yo creo que Chávez le va a alborotar más todo esto...” [risa]

Bueno, fíjense, yo le mostraba a Samper este detallito, yo le dije, mira, ahí el gobierno de Colombia dice que nosotros le estamos mandando unos cohetes de gran potencia y no sé qué más a la guerrilla, y entonces le dije, aquí están los cohetes, yo tengo las fotos de los cohetes, estos cohetes, esos son unos cacharros, unos cacharros de cohetes que habría que mandárselos más bien al enemigo a ver si le explota en las manos...

Asistentes: [risas]

Presidente Chávez: ahí están los cohetes. Estos son los famosos cohetes de largo alcance, casi que intercontinentales ya, los convirtieron en unos misiles, es un arma desechable.

Yo tengo aquí el informe que presenta la misma autoridad de Colombia, desde el mes de octubre, le expliqué todo esto, y él quedó con la boca abierta: “no puede ser”, claro, incluso me dijo: “¿me puedo llevar copia de esto?”, “llévatela”. “¿Se lo puedo llevar a la prensa de Bogotá?”, “entrégasela”. Esta es la verdad Samper, y entonces nos quieren acusar de que estamos entregándole, los militares venezolanos, que le estamos entregando armas a la guerrilla colombiana, y misiles, que somos una amenaza. Claro, detrás de eso están los yanquis, los yanquis están detrás de eso, incluso a Samper cuando era presidente los yanquis le quitaron la visa, y en una ocasión le sembraron cocaína en el avión presidencial, debajo del asiento del piloto metieron una bolsa de cocaína, se salvó de chiripa Samper, porque alguien, un militar colombiano llamó anónimamente y dijo, yo no voy a hacerle esto al presidente de mi país, y entonces metieron unos perros, y dijo, hay una bolsa de cocaína en el avión presidencial que salía en la mañana, y llevaron los perros, los perros no detectaban; todo esto me lo explicó él, y además lo ha escrito en varios libros. No detectaban los perros la cocaína porque la metieron debajo del asiento del piloto, y entonces los perros desde el suelo no olían, calcularon exactamente donde los perros antidroga no podían llegar; entonces él y que dijo: “entonces ustedes tienen que... No, no hay nada, los perros no detectan”. “¡No hay nada! Ustedes tienen que desarmar el avión”, y mandó a desarmar el avión, y debajo del asiento del piloto, ahí estaba el regalito. ¿Cuál era el plan? Que él despegara en el avión a Nueva York, y allá lo iban a capturar para dejarlo preso, siendo presidente de Colombia, los gringos, porque él no se prestó a que montaran las bases militares, porque es un nacionalista, y porque no les permitió que sobrevolaran libremente. ¡Ah! Pero ahora el presidente Uribe en cambio, bueno, les entregó Colombia a los yanquis, y Colombia la están convirtiendo en una plataforma militar yanqui para agredir a cualquier país, y el primero se llama Venezuela, y eso tiene que saberlo Colombia.

Entonces yo le decía a Samper y él se reía, “pero dame acá copia de esto, esto es como para reírse”, claro es para reírse, mira lo que dice el informe aquí, aquí dice, ellos mismos, este es un informe de Colombia, firmado por los investigadores de la Policía Nacional, aquí están los investigadores: Édison Quimbaya Torres, y Jonathan Cárdenas Sandoval, que salgan a desmentirme pues, aquí están sus firmas con las fotos de los tres cacharros cohetes estos, que son armas desechables, ¿tú te acuerdas García Carneiro? Tú disparate AT4, tienen más de 20 años ya, son unos bichos pasados de moda. E incluso, fíjate García Carneiro, mira cómo está la boca, ese cohete tiene un protector de boca que además orienta el tiro, no lo tiene, así queda el cohete después de disparado, es decir, lo más probable es que estos cohetes ya hayan sido disparados, y mucha gente... Estos son desechos, esto es desechable, tú disparas la granada y después esto lo botas, o bueno, algunos se lo llevan para su casa de adorno, yo tenía uno en mi casa, cuando disparé el primer tiro en el Batallón de Paracaidistas en el año 91 por ahí, como en octubre, en octubre nosotros empezamos a recibir estos aparatos que estaban nuevos, estaban llegando de Suecia, y nos entregaron los AT4 y dije, qué bueno, porque viene la rebelión, nos hacen falta. Entonces nos fuimos a hacer un ejercicio, claro, estábamos montando la rebelión, fuimos a hacer un ejercicio allá a El Pao, y yo disparé el primero: ¡Puchhh! Claro que le pegué en el blanco: ¡Punch! Entonces me lo llevé de recuerdo para mi casa, yo lo tenía en mi casa de recuerdo, el primer disparo que hizo el batallón de un AT4, es armamento ya viejo, obsoleto, más de 20 años. Ahora, que a la guerrilla le hayan quitado esto, primero yo digo, a lo mejor son tubos ya disparados. Pero vamos a suponer que no, que ciertamente tenían la granada por dentro. Bueno, mira lo que dice el informe ¿ves? Sobre esos tres, tres, que son un desecho prácticamente. Yo creo que la guerrilla debería estar agradecida del ejército de Colombia que le quitó ese peligro...

Asistentes: [risas]

Presidente Chávez: claro [risa], en cualquier momento le estallaba en la cara a cualquiera, porque mire lo que dice el informe, estoy leyendo aquí: “resultado de la actividad investigativa, descripción clara y precisa de los resultados: tres misiles antitanques...” Además, esta es un arma antitanque. El arma antitanque tiene que darle al blanco, no es un alto explosivo, no. Corrijo, es un alto explosivo, pero antitanque, es especial para tanque. Tres misiles antitanques, en su interior con una granada, no dice con una granada cada uno, dice en su interior con una granada, de aquí uno puede deducir que uno solo de esos tenía granada ¿no? A menos que esté mal redactado esto, o incompleto, pues, porque debería decir con una granada cada uno ¿verdad? No, en su interior con una granada calibre 84 milímetros. Esta es un arma que tiene un alcance de 500 metros, 500 metros, es un arma desechable pues, no es el misil que ellos dicen, “que Chávez le está dando misil”. Ahora todo el mundo cree que es verdad, no ves que lo repiten por todos los periódicos de Europa, y no sé qué más, y las radios y las televisoras, CNN y no sé cuánto.

Ya en el mundo creen que esto es verdad, que Chávez le compró armas, unos misiles de largo alcance, de alto poder destructivo y se los mandó a las FARC, ya eso el mundo lo cree, ya el daño está hecho, por más que uno venga a aclararlo ni nada, y ese es el objetivo, hacer daño, satanizar a Venezuela, a la Revolución y a Chávez, para justificar cualquier cosa, matar a Chávez, o secuestrarlo y llevárselo para Estados Unidos y meterlo preso como tienen allá al general Noriega que era presidente de Panamá, y está preso por terrorista y narcotraficante, eso es otra cosa, ya casi que yo soy narcotraficante, ya casi que yo soy de la mafia de Pablo Escobar Gaviria y toda esa gente, sí, pero es en serio, hasta que el mundo lo crea, y Chávez termine siendo el diablo pues, eso es para justificar cualquier agresión personal o una agresión general contra Venezuela y están preparando las condiciones desde Colombia, la hermana Colombia lamentablemente, y el gobierno de Colombia permitiendo todo esto, y no solo permitiéndolo, alentándolo con noticias como estas, con mentiras como estas, mira lo que termina diciendo: “las cuales se encuentran en regular estado”, ¿regular estado? Ustedes no ven que están como enyesadas, vean esto, están enyesados, este es como un caballo con las patas enyesadas pues, “en regular estado de conservación, y sistema de seguridad inestable. Es de anotar que por lo antes mencionado se debe destruir el material en su totalidad, para que no ocurra un incidente con los elementos descritos...” Es decir, una cacharra que podía explotar en cualquier momento, me imagino que ya la destruyeron.

Yo invito al gobierno de Colombia que muestre esto públicamente, lo reto pues, muestren los misiles, ustedes lo tienen en la mano, ha dicho el vicepresidente de Colombia hace dos días pues, “que sí, que Chávez y Venezuela...”

Yo reto al presidente Uribe a que muestre los cohetes, muéstrelo compadre, tenga cuidado, póngase una protección especial no le vaya a explotar eso. Pero yo reto a que los muestren, porque ellos lo tienen, no lo han dicho pues, que le capturaron eso a la guerrilla, por qué no los muestras, yo estoy casi seguro que de ser cierto esto de que los capturaron, ya deben haberlo destruido por sana medida de seguridad, pero con esto entonces nos acusan ante el mundo ¿ves? ¿Tú te das cuenta Borrego? Es el juego, le están haciendo el juego a los yanquis, al imperio yanqui, y es, hay que denunciarlo, yo le dije hoy a Samper, porque él me pregunta, bueno, “¿y qué solución se le puede buscar a esto?” ¡Ahhh! También le entregué una copia de este material. Aquí está la lista de todo el armamento, este documento es una copia de 1995, yo estaba recién salido de prisión cuando el ataque a Cararabo, aquí están los compañeros de la armada que recuerdan muy bien eso cuando la guerrilla colombiana asaltó Cararabo, puesto militar venezolano, mataron 14 infantes de marina y se llevaron todo el armamento que había ahí, aquí está la lista de todo el armamento, todo, firmado en su momento por dos oficiales, capitán de corbeta Alexander Gregorio Abraham, ¿ustedes lo conocen? ¿Está activo hoy todavía? Se fue de baja, y el capitán de navío Ernesto Poyoli Fraile, también se fue de baja. Bueno, ellos que estaban activos y fueron allá, hicieron la lista de todo lo que se llevó la guerrilla, fusiles se llevaron 18 fusiles, y entre el armamento que se llevaron, porque ellos mataron a los soldados y los demás se replegaron, los nuestros, los que no murieron se replegaron, la guerrilla tomó el campamento todo, y se llevaron todo lo que estaba ahí de armamento. Entre lo que se llevaron, cinco, -aquí compadre, camarógrafo, donde tengo el dedo compadre- cinco, -aquí, dale para acá- lanza cohetes AT4, se llevaron los cinco que estaban ahí, yo me imagino que estos son los cacharros que hace 20 años se llevó la guerrilla, me lo van a echar a mí ahora ¿ves? ¿Tú te das cuenta como es el gobierno de Colombia? ¿Ves? Es un gobierno, ¿cómo lo podemos llamar? ¿Cómo tú lo llamarías? A ver, un comentario ahí señor, ¿cómo se llama? “El Gallo”, perdón, perdón, Jorge Arreaza.

Coordinador de Formación Política del PSUV, Jorge Arreaza: sí, buenas noches. Bueno, Presidente...

Presidente Chávez: un breve comentario para entrar al tema de la escuela, para que nos introduzcas tú en el tema de la escuela. A ver Jorge.

Jorge Arreaza: el tema de Colombia nosotros los socialistas, los nuestroamericanistas sentimos un inmenso dolor de que ese pueblo noble, bueno, esté cercado en manos de una oligarquía que ya tiene desde 1830 en el poder, y que no suelta el poder, y está empeñado en hacer que fracasen los proyectos unionistas, los proyectos de liberación de nuestro continente, estamos seguros que el gobierno de Colombia está absolutamente al tanto de todos esos detalles que usted está dando, y que no se trata sino de otra olla mediática para impedir que los pueblos de Nuestra América con sus gobiernos que son pueblo, vayan adelante, logren la unión latinoamericana y logremos la liberación en este momento histórico fundamental para la humanidad.

Presidente Chávez: mira, yo agrego un comentario más para contribuir con la toma de conciencia acerca de la gravedad de este asunto, Fidel publicó ayer unas reflexiones bastante nutridas, como de unas 15, 20 páginas, y el título es este: “Siete puñaladas en el corazón de nuestra América”, las siete bases yanquis en Colombia. Los yanquis serían los primeros beneficiados en una guerra entre Colombia y Venezuela, y al instalar las bases, ese es el primer paso para la guerra, porque esa es la estrategia de ellos, la guerra, el imperio de la guerra.

Irán-Irak, yo le contaba a Samper mi experiencia por allá por Irán e Irak, Irán-Irak, dos pueblos hermanos, pelearon casi 10 años a muerte, y a mí me lo dijo un general, volando en helicóptero sobre los desiertos del Sur de Irak, rumbo a Bagdad, veíamos pueblos destrozados, que quedaron ahí, tanques, columnas militares que quedaron ahí, los camiones quemados, un helicóptero; ellos nunca quisieron recoger aquello para dejar las muestras de la guerra, de las batallas pues, sobre el desierto, y yo le pregunto al general, mire general, ¿y por qué esa guerra entre ustedes? Y él que era héroe de guerra me dijo: “los Estados Unidos. Los Estados Unidos nos pusieron a pelear”. Claro, eso fue lo que ocurrió, pero en el momento los iraquíes, algunos, aquel general me lo dijo: “yo no estaba consciente, después uno fue tomando conciencia”, me dijo, pero realmente a Saddam Hussein lo armaron los yanquis, y además los envenenaron metiéndoles miedo contra la Revolución iraní, la Revolución islámica, y entonces incitaron, impulsaron, planificaron, apoyaron la invasión que desde Irak lanzó Saddam Hussein, incluso me contaron, ahí tenían una estatua a caballo de Saddam, señalando hacia Teherán, y me dijo aquel general: “mire Presidente ahí donde está esa estatua, ahí mismo se paró Saddam a caballo”, eso fue ¿qué año? 1980 por allá ¿verdad? Sí, porque la Revolución islámica triunfó en el 79, y en el 80 por ahí comenzó la guerra, Saddam se paró en el caballo y le dijo a su gente que estaba ahí, a sus generales, un ejército completo: tanques, helicópteros, aviones, y que lanzó el brazo así y dijo: “Al ataque, mañana almorzaremos en Teherán...” Bueno, no avanzaron, pasaron 10 años y no avanzaron más de 10 kilómetros, 20 kilómetros, se mataron entre ellos ahí. ¿La culpa? El imperio yanqui.

Entonces el imperio yanqui tiene dentro de sus planes provocar una guerra entre Venezuela y Colombia, y eso hay que decírselo a Colombia, porque es lo último que nos puede ocurrir a nosotros, una guerra entre hermanos, además de la guerra contra el hambre, el atraso, la miseria; esa es la verdadera guerra que nosotros tenemos que dar...

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: ahora, esto no estamos fuera de orden, todo esto tiene que ver con la escuela de cuadro y la formación, la conciencia, del papel que estamos jugando ahora en el momento histórico que estamos viviendo dentro del arco histórico de los últimos 200 años, que es la primera pregunta generadora que ustedes tienen aquí, ya yo me sé mi guacho, yo me estudie mi pregunta general, y voy a hacer un quiz, ese quiz lo vamos a hacer a la medianoche más o menos por ahí, deben tener papel y lápiz ahí. ¿Aquí no hacen quiz? Sí ¿verdad? Evaluación.

Ahora fíjense, oye, que Dios nos libre de una guerra con Colombia, pero eso no depende de nosotros, porque si Colombia nos agrede ¿qué nos quedaría? No podemos salir corriendo pa’ allá a tirarnos al mar, tendríamos que ir. Bueno, iríamos como dijo Sucre. Ustedes saben lo que dijo el Mariscal de Ayacucho cuando tuvo que pelear contra las tropas peruanas que invadieron Quito, y Bolívar lo mandó desde Bogotá a repeler la invasión y le dijo: “trata de evitar la guerra, llama a los generales peruanos”, eso fue en 1828, y Sucre se va al frente de un ejército hacia Quito, y le manda mil mensajes al general, creo que era Gamarra Lamar, peruano, que querían adueñarse de lo que hoy es Ecuador ¿ves? Y anexarlo al Perú, y era parte de la Gran Colombia, o sea, invadieron a la Gran Colombia, y Sucre no logró disuadirlo, ni convencerlo que se replegaran otra vez, y armó el ejército y lo alineó, y le mandó una carta a Bolívar, y le dice: “a esta guerra yo voy llorando, voy, pero voy llorando porque allá están mis antiguos soldados de Ayacucho”. Y era verdad, él peleó contra sus antiguos soldados de la Batalla de Ayacucho, de Junín, de la gloria pues, la pelea entre hermanos. No hay nada peor que guerras entre hermanos, y como quedan los odios, por siglos quedan los odios, el imperio es experto en poner a pelear a los hermanos para impedir la unidad de la que tú hablabas.

Hagamos imposible la guerra con nadie, aquí queremos paz para construir un mundo nuevo, construir un mundo nuevo...

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: y eso ojalá mañana, me dijo Samper que querían venir una delegación de Bogotá, fíjense, yo le pregunté a Samper: “¿ya te vas tú?”, “sí, a las siete sale el avión”. ¿Cuántos vuelos hay diarios? Yo sé, yo recuerdo, habían cuatro, cinco vuelos, ahora hay siete vuelos diarios entre Bogotá y Caracas, vean ustedes el grado de relación que hay, el comercio, somos el mismo pueblo, somos la misma Patria, solo que nos partieron en dos y todavía estamos hoy sufriendo las consecuencias de la tragedia de Bolívar, y la división, la división de la Patria en pedazos todavía, y ojalá que no suframos perores consecuencias en los años por venir, que es lo que estamos tratando de evitar, llamando a las voces de Colombia, al alma colombiana.

Así que es muy bueno, mañana me dicen que quieren venir un grupo de colombianos, colombianas y periodistas a entrevistarme, que vengan, yo le dije a Samper: “soy capaz de cambiar mi agenda y pasar tres días conversando con los que quieran venir”, que quieren venir unos gobernadores, unos alcaldes, que vengan, esta puerta está abierta siempre para los verdaderos hermanos, y estas manos están abiertas siempre...

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: bueno. Dime, perdón Jorge, vamos a introducir el tema será....

Jorge Arreaza: sí, sin embargo, quería recordar, para contextualizar, que hoy se cumplen 64 años del bombardeo de Hiroshima, donde el único país que ha utilizado armas nucleares en la historia de la humanidad, Estados Unidos, se atrevió a bombardear a un pueblo como el japonés, y tres días después de ver el sufrimiento, bombardeo a Nagasaki el 9 de agosto. Eso pasará a la historia como uno de los eventos más dramáticos y más inhumanos que haya cometido Estado alguno en este planeta.

Presidente Chávez: bueno. ¡Abajo el imperio yanqui!

Asistentes: ¡Abajo!

Presidente Chávez: un día como hoy también, ya que tú hablas de efemérides, estaba recordando, hoy es 6 de agosto, un día como hoy entró Bolívar a Caracas triunfante después de la Campaña Admirable.

¡Viva Bolívar!

Asistentes: ¡Vivaaa!

Presidente Chávez: el 6 de agosto de 1813 fue la Campaña Admirable, y Bolívar entró triunfante a Caracas un día como hoy, y ahí nació la Segunda República, ahí formó gobierno Bolívar.

Y un día como hoy también (este es un guerrillero, hay que tener cuidado con El Gallito, ahí está saboteando, él es saboteador) un 6 de agosto ocurrió, hablando de batallas por la libertad, la Batalla de Junín, que fue preludio de Ayacucho, comandada personalmente por Bolívar, y fue la última batalla que comandó él mismo, en persona, valga la expresión.

¡Viva Bolívar! ¡Viva Junín!

Asistentes: ¡Vivaaa!

Presidente Chávez: ese es el papel de nosotros los venezolanos, perdóname tú. Bueno, tú también eres como venezolano Orlando; pero digo los venezolanos, venezolanos, venezolanas, para ubicarnos en la historia, primera pregunta de la jornada, pregunta generadora, vean, internalicemos cada una de ustedes mujeres, cuadros del Partido Socialista, cada uno de nosotros, hombres del Partido Socialista, el papel que estamos jugando es el mismo que jugó Bolívar y aquel pueblo hecho ejército un día como hoy en Junín, en Ayacucho al frente del Mariscal de América, eso nos ha tocado a nosotros como herencia, juguemos nuestro rol, sumémonos en cuerpo y alma íntegramente como individuo y como colectivo a la jornada por la nueva independencia de nuestros pueblos de Venezuela y de la América Latina y el Caribe, la independencia.

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: de eso se trata, aquí no se trata, no, de que si ganar una alcaldía, bueno, habrá que ganarla, aquí por ejemplo más nunca perderemos esta alcaldía, y hay que ganar todas las alcaldías. ¿Ganar una gobernación? Bueno, habrá que ganarla ¿verdad García Carneiro? Y más nunca perderla.

Por ahí estaba Antonia Muñoz me dijeron. ¿Dónde está Antonia? ¿Dónde está mi negra Antonia? Se tuvo que ir, gobernó allá en Portuguesa. Habrá que ganar, el año que viene hay elecciones para la Asamblea Nacional, habrá que ganar la mayoría de los diputados y diputadas; pero eso no es la meta, no, es ahora, sí, lograr la victoria eterna, la Revolución de Independencia y construir la Patria venezolana y la Patria grande y unida de América Latina y el Caribe, ese es el objetivo, imagínense ustedes la carga que pesa sobre nuestros hombros; pero nosotros tenemos estirpe para llevarla a la victoria, tenemos estirpe, tenemos como.

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: tenemos como. ¿Cómo dicen? Del tal palo...

Asistentes: ...tal astilla.

Presidente Chávez: tal astilla. Tenemos barro, nosotros somos los hijos de Bolívar, las hijas de Bolívar, de Josefa Camejo, de Luisa Cáceres, de José Leonardo Chirinos, de Guaicaipuro...

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: aquí estamos nosotros, somos los hijos de ellos y de ellas, hagámoslo ahora, nos tocó a nosotros, eso no lo elegimos nosotros, no, es producto de la evolución histórica. Si vamos a analizar la historia, Orlando, Mario, ustedes que son historiadores, Iraida, bajo el visor de Carlos Marx, por ejemplo, y el marxismo, bueno, es la evolución de las condiciones objetivas, las condiciones subjetivas, el tiempo histórico como dice István Mészáro, el tiempo histórico. O como decía Víctor Hugo, el gran escritor francés: “no hay nada más poderoso que la idea cuya época ha llegado...” Nada más poderoso que eso. Ahora montémonos sobre esa idea, sobre esa coyuntura, sobre estos acontecimientos.

Entonces me parece muy interesante lo que ustedes están haciendo aquí, han organizado, Jorge y Ricardo, unas actividades asociadas a las preguntas generadoras. ¿Cuántas preguntas son? Tres ¿verdad? ¿Cuál es la primera? ¿Quién me dice cuál es la primera? ¿Estuvieron hablando de eso ya? ¿Quién me habla de la primera pregunta generadora? Vamos a lanzar las tres preguntas, porque son generadoras, si son generadoras es que son como un motor, un motor es un generador de energía, de corriente, de fuerzas.

Mire, decía Carlos Marx que la teoría solo se convertirá en fuerza material cuando se apodere de las masas. Ajá dime negro ¿cuál es la primera pregunta? A ver compadre ¿cómo te llamas tú hermano? ¿ah?

Ernesto Ruíz: Ernesto Ruíz, mi Comandante.

Presidente Chávez: ¿Ah?

Ernesto Ruíz: Ernesto Ruíz, mi Comandante.

Presidente Chávez: Ernesto, como el Che.

Ernesto Ruíz: con el compromiso de llamarme Ernesto.

Presidente Chávez: compromiso ¿de dónde eres tú Ernesto?

Ernesto Ruíz: de Monagas mi Comandante.

Presidente Chávez: Monagas ¿Maturín?

Ernesto Ruíz: Maturín, exactamente.

Presidente Chávez: Maturín la del Guarapiche.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: la de Juana Ramírez La avanzadora.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: la libertadora Juana Ramírez. Bueno Ernesto, esa primera pregunta generadora ¿a ver? Háblanos de ella.

Ernesto Ruíz: mi Comandante creo que es necesario un poquito, es reafirmar el hecho del por qué la pregunta ¿no?

Presidente Chávez: correcto.

Ernesto Ruíz: y en ese contexto el trabajo que se estuvo haciendo es un poco como un elemento metodológico, la pregunta por sí sola puede ser cualquier otra pregunta, pero en el hecho de fondo de la metodología que se está intentando desarrollar, significa es la posibilidad real de que esta dinámica que hemos llamado dinámica de sistematización, genere en el individuo la capacidad de entrar en conciencia con su realidad para poder transformarla.

Entonces es un método, incluso que cuando estuvimos realizando las distintas discusiones, llegamos a la conclusión de que todos quienes estamos aquí en este momento hemos pasado aquí y un poquito en la pregunta que usted le hacía a la camarada en un principio ¿por qué estamos? Es que somos reconocimos y fuimos reconocidos por este equipo que está aquí presente, como personas, grupos que hemos venido trabajando en el área de formación y eso fue un reconocimiento que hicieron nuestros camaradas a esa labor que se viene realizando allí.

Entonces hemos transitado, tratando de ver cómo asumimos el papel de la formación en la sociedad y el método, talleres, cursos, talleres, cursos y es una forma lenta en lo que los resultados en términos de lo que necesita el pueblo ahorita son lentos.

Entonces bajo ese contexto se plantea una metodología que nos llama a despertar y un poco es la forma de cómo dentro del seno de la población, dentro del seno de las comunidades la gente empieza a aprender de sus propias experiencias y lo hace conciente de su proceso y eso debería causar un proceso de explosión donde la gente concientice de su dinámica viene aprendiendo y viene asumiendo un proceso de transformación necesaria para este proceso.

Entonces creo que es necesario que entendamos eso para que lo tengamos allí presente ¿no?

Presidente Chávez: correcto.

Ernesto Ruíz: y en el hecho concreto de la pregunta, que es una pregunta si se quiere que es la primera, ¿qué papel está llamado a jugar el pueblo de Bolívar al inicio del siglo XXI? En esa pregunta mi Comandante, creo que se centra en el fondo la relación de compromiso histórico, el reconocer nuestro momento histórico como pueblo, nuestro momento que implica el reconocimiento de nosotros en el papel mundial y en el continente y eso significa en el caso concreto del papel de los hijos de Bolívar, es reconocer nuestra identidad, nuestro Libertador pasó por América Latina, pasó por el mundo y esa era una referencia en el mundo y nosotros, ahorita, como hijos de Bolívar con la construcción del Socialismo entonces estamos en el compromiso de salvar el mundo, porque el socialismo que se construya aquí en Venezuela va a ser el socialismo que se construya en el mundo.

Entonces.... y esos elementos que están de construcción en el contexto de lo que es el Socialismo de cómo nosotros vamos transmitiendo y transformando esta sociedad para una sociedad de justicia, de equidad, entonces nos llama a nosotros a entender que hay en el fondo una relación de entendimiento, de entendimiento profundo de lo que va a significar para nosotros el haber nacido en este momento histórico, en este momento que vivimos. Hemos pasado por paros petroleros, hemos visto el Caracazo, vimos... hemos visto nosotros procesos históricos que más nadie va a ver, los vivimos nosotros, vimos el secuestro suyo, vivimos como pueblo todo eso y entonces en este momento que identificamos, entonces hay una nueva encrucijada con la sociedad, con el compromiso, con el mundo y ese es el papel nuestro: identificar fundamentalmente nuestro papel ahorita en este momento como hijos que somos de Bolívar, como hijos comprometidos de este pueblo...

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bien Ernesto. Muchas gracias por tu reflexión y además por tu, por tu... el valor agregado que le has dado a la introducción al programa, contextualizando la pregunta porque la pregunta -como tú lo dices- por sí misma puede quedar en el aire ¿no? se trata, ustedes lo han llamado aquí, Ricardo ¿no?, como objetivo de este eje temático o de los ejes temáticos de este primera jornada, han colocado un objetivo, lo voy a leer acá, objetivo: Sentido de pertenencia para el inicio de la tercera fase o más bien tercer ciclo del proceso revolucionario venezolano. Es decir, crear, incrementar el sentido de pertenencia y de ahí la conciencia, el conocimiento es fundamental. El que no sabe es como el que no ve, el conocimiento científico para uno ubicarse como dice Mészáros en este buen libro El desafío y la carga del tiempo histórico, el tiempo, el tiempo, miren una de los desafíos del tiempo históricos o los desafíos nuestros, pudiéramos decirlo así, que plantea Mészáros allí, es bien interesante está en la necesidad de que nosotros seamos capaces de conectarnos con la realidad de las circunstancias que nos ha tocado vivir, lo que él llama el tiempo limitado de la vida humana, de la vida de cualquiera de nosotros ¿eh? Conectarlo con el tiempo histórico ilimitado y de ahí el marco de la historia, de ahí la necesidad de colocarnos en la perspectiva de la historia para entender bien, para entender bien de qué se trata, cuál es nuestro rol, incluso para entender lo que dice el poeta Andrés Eloy [Blanco] de esa manera, el mundo que yo sueño, la Venezuela que sueño no la veré ¿pero ¿qué me importa? me basta saber -eso sí- que en los ojos que la vean palpitará mi sangre, palpitaré yo pues. En los ojos de mis hijos, en los ojos de nuestros nietos.

Entonces cumplamos nuestra tarea, aunque terminemos hechos papilla nosotros, en lo personal ¿qué importa? lo que importa es la perspectiva histórica de la construcción de una Patria y si miramos hacia atrás, bueno, Bolívar hizo lo suyo por decir Bolívar, pero podemos decir Luisa Cáceres, ella tuvo su hija en prisión y se murió... se murió la niña ¿eh? Pero ella cumplió su papel, Guaicaipuro terminó liquidado luchando solo contra un pelotón de españoles y vio que iba a morir y le mataron la mujer y las hijas y le quemaban la choza y el cacique que era un gigante de dos metros agarró su lanza ¿qué más iba a hacer? Y salió y les dijo: “vengan españoles para que vean como muere el último hombre libre de esta tierra” y chocó solo contra 100 españoles y murió ¡de pie! Guaicaipuro.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: esos somos nosotros.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: es el rol, el rol, hay otro libro maravilloso que yo conseguí cuando era muy joven gracias a Dios, me lo regaló José Esteban Ruíz Guevara, de Plejánov: El papel del individuo en la historia, ese libro a mí me abrió los ojos. Yo andaba en un campo antiguerrillero, pensando irme pa’ la guerrilla, por allá por oriente, un batallón antiguerrillero y cargaba el librito escondido ahí en el equipo de campaña y leía y leía por allá de noche con una lamparita de esas que había que soplarlas [risas] ¿no? con gasolina blanca y leía y leía pa’ entender, tenía 22 años y yo no entendía dónde estaba, Dios mío, qué hago yo aquí buscando guerrilleros y los torturan y los matan en esos días mataron a Jorge Rodríguez ¡Dios! ¿Qué hago yo aquí? Me equivoqué de vida, entonces me quería ir pa’ la guerrilla, hubiera sido una locura mayor, la guerrilla ya no tenía sentido, estaba totalmente partida en pedazos, derrotada, sin liderazgo, casi, casi, casi sin excepción ¿eh? Y creo que sin proyecto. Ahí anda Bandera Roja mira donde está Bandera Roja [risas] Bandera Roja y pa’ allá era que yo me iba a ir, pa’ Bandera Roja, imagínate tú ¿eh? [risas] que estaba por allá Carlos Betancourt todavía, Carlos Betancourt y ¿cómo se llama? Bueno y los demás, el catire Rossi, creo que andaba por... Morales Rossi, no, ese era de los de Douglas.

Bueno lo cierto es que yo andaba en eso y leyendo el libro y leyendo el librito, yo no entendía Dios mío, qué duda tengo yo. Y ahí lo conseguí, la clave, no importa que tú estés encadenado en unas mazmorras, te tengan allá en un sótano encadenado. Si tú estás conciente del rol que estás jugando encadenado en una mazmorra, dentro de un proceso de dimensiones mayores, pero ese es tú papel en ese momento, entonces tú eres libre, soy libre dije, no importa que esté aquí porque mi papel está aquí, no importa y así fuimos año tras año, año tras año, hasta la jornada liberadora ¡ahí me sentí libre! El 4 de febrero yo volé la cadena y dije ahora soy yo ¡rebelde! Aquí estoy, lo que soy.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: somos, somos, somos.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: somos ¿eh? Ahora entonces, se trata de eso ¿no? de la conciencia y el sentido de la pertenencia ¿qué nos agregas tú Ricardo, que trabajaron tanto en estos documentos? Ustedes, orientadores, los felicito, vamos a darles un aplauso a Ricardo y a Jorge y a todos los equipos que con ellos han trabajado.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: a Iraida, a todos, a todos y a todas. Ustedes han estado trabajando bastante y generando muchos documentos, eso es fundamental, el documento, la orientación teórica, tiene que hacerlo primero y después viene la práctica. Dale.

Ricardo Menéndez: sí Presidente, bueno, primero lo que usted planteaba como sistema de formación del Partido como Sistema de Formación Socialista, una de las primeras aspiraciones es que cada cosa que hagamos, cada planteamiento que tengamos, cada acción que tenga, esté profundamente cargada de principios, sea en sí mismo una muestra de principios y parte de esa muestra de principios tiene que ver con este colectivo que se ha venido generando la condición de amplitud a lo interno del Partido lo que tiene que ver, la condición de unidad a lo interno del Partido y por ejemplo, reconocer en nuestros grandes maestros, el reconocimiento de la humildad en términos de ver los esfuerzos que se han tenido y quienes han cedido precisamente el legado que hemos tenido en el pasado para poder construir esta tarea. Usted decía al principio, en la reflexión, porque uno de los puntos tiene que ver en una de las aspiraciones del sistema de formación del Partido y nada más y nada menos que un reto que se llama Simón Rodríguez, aquella palabra de aprender a pensar e incluso le agregaríamos como los principios están en las cosas, con cosas se enseñará a pensar y en ese tema, usted decía al principio hacía la referencia, por ejemplo, en relación a Colombia y el planteamiento que estaría... uno de los temas, una de las preocupaciones es que eso es un tema de profunda actualidad y de profundo contenido histórico, incluso, que podría ser si queremos realmente que los principios estén en las cosas a partir de ahí, por ejemplo, podríamos hacer la lectura de uno de los enfoques en cualquier patrulla del Partido sobre este tema generador, fíjense lo siguiente en términos de... por ejemplo, de la lectura, nosotros la semana que viene ya va a estar circulando masivamente lo que serían unos cuadernos de formación que son los cuadernos de formación de este intento, este sistema de formación del Partido y ahí hay unas lecturas. Fíjense, por ejemplo, si nosotros tomamos por decir, decir unos documentos, tomamos la Carta de Jamaica... tomamos la Carta de Jamaica, el Manifiesto de Cartagena, tomamos el discurso de Angostura allá hay un hilo conductor con la posición sobre gobierno y una posición desde el punto de vista geopolítico pero si después, por ejemplo, tomamos Nuestra América, de Martí, tenemos una visión de lo que es la unidad nuestra a lo interno, si por ejemplo, tomamos a Mariátegui y vemos el pensamiento de lo que sería la América Indoespañola, tenemos una concepción precisamente de lo que es la integridad.

Luego, por ejemplo, vamos a Sandino... estoy haciendo un recorrido de documentos que están planteados en ese material, vemos a Sandino y casi que podríamos decir que hay un pensamiento precursor del ALBA de hoy, cuando decíamos lo que falta por hacer de Bolívar está precisamente... y hay una proclama hasta de cómo organizarse...

Presidente Chávez: sí, fíjate, perdóname, ese documento de Sandino, de... ¿cómo se llama? Que fue editado, producido en las montañas de Nicaragua en 1936 si mal no recuerdo, se llama La realización del supremo sueño de Bolívar, un tremendo documento del general de hombres libres, perdóname. Sigue.

Ricardo Menéndez: y posteriormente solamente para citarlo, fíjese el recorrido que estamos haciendo, Bolívar, podríamos incluir lo que tiene que ver en el caso de Martí, hablamos de Mariátegui, hablamos de lo que sería el caso de Sandino, hablamos de Fidel en la Declaración de La Habana y, por ejemplo, podríamos cerrar con el acuso que usted hizo, por ejemplo, en el 2004 en el tribunal antiimperialista. Si vemos ahí hay un hilo conductor de lo que es parte del pensamiento y parte de nuestra visión y es que los hijos de Bolívar para existir, para soñar, para construir tenemos que ser y hacernos profundamente antiimperialistas y eso es una característica fundamental de la Revolución Socialista Bolivariana.

Presidente Chávez: correcto. Bueno, gracias, gracias Ricardo, Ricardo Menéndez...

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: Revolución Socialista y Bolivariana.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: nuestra Revolución tiene que recoger, así como el que enlaza, como el que lanza mil lazos y recoge lo mejor del pensamiento revolucionario de todos los tiempos. Yo incluso, yo sé que aquí hay personas que no son cristianas, Fidel es cristiano pero en lo social, una noche discutimos empezamos como a las seis de la tarde y eran las ocho de la mañana al día siguiente hablando sobre Cristo, yo no creo... yo no he conocido a alguien que conozca más de la historia de Cristo que Fidel Castro, fíjate y entonces al final me dijo: “Chávez yo quiero que tú sepas que yo soy cristiano pero en lo social”, bueno y yo también, en lo social, en lo social, en lo ético ¿eh? Ahora, lo demás son asuntos ya religiosos, a veces míticos ¿verdad? Mágicos incluso, muchas veces que se repiten de religión en religión hay factores comunes, pero de que Cristo fue un gran luchador, pues lo fue, que vivió, vivió, hay rastros de su paso por esta Tierra, murió crucificado, que resucitó ahí entramos ya en los campos de la fe, de la fe pues y de lo mítico incluso.

Ahora la teoría de Cristo, oye, el latigazo de Cristo cuando dice: “más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja a que un rico entre al Reino de los Cielos...” el Sermón de la montaña de Cristo, eso es un documento revolucionario pues, el Sermón de la montaña ¿cómo vivían los primeros cristianos? Vivían en comunismo, nadie... era la propiedad común, no había propiedad privada ¿eh? Es la historia del cristianismo verdadero, no el falsificado de los fariseos que a veces andan vestidos de cardenales y no sé qué más pero no son nada cristianos ¿eh? Ahora todo ese pensamiento que tú dices, hasta incluso el socialismo utópico, ahí hay elementos importante, mira Simón Rodríguez, era un socialista aunque no utópico exactamente uno se pone a analizarlo y él pasa para acá pa’ este lado del socialismo científico [risas] es un adelantado incluso, antes que Carlos Marx ya él está escribiendo, por ejemplo, fíjate esta cosa de Simón Rodríguez, Borrego, bueno, tú mismo en tu libro creo que lo citas, de Simón Rodríguez cuando dice: “si para producir tijera tuviéramos que convertir en esclavos a los trabajadores, entonces mejor es que nos cortemos las uñas con las manos” [risas]. Simón Rodríguez hablando de la división del trabajo, antes de Marx. Entonces él más bien tiene visos del socialismo científico, Simón Rodríguez, de Simón Bolívar y su pensamiento la igualdad, la igualdad, la igualdad, la igualdad es la ley de las leyes, eso es fundamento del socialismo, es fundamento del socialismo.

Bueno Fidel, el Che que también tú has recogido Orlando, y nos has obsequiado esos esfuerzos tuyos ¿eh? De recuperar la memoria y el pensamiento profundo del Che Guevara. Bueno todo esto ¿no? forma parte del reto que tenemos todos como cuadros, como militantes de nuestro partido y de allí la gran importancia de esta Escuela de cuadros y de este Sistema de Formación Socialista, sentido de pertenencia.

Miren el que tome de verdad... el que tenga por dentro ese sentido de pertenencia, aquel o aquella de nosotros que logre sembrarse la conciencia hasta en la médula se convierte en una fuerza imbatible, nada podrá detenerlo, nada ni nadie, bueno la muerte y, sin embargo, sin embargo, quedará la huella. Convirtámonos en eso, en verdaderos motores de gran potencia en función de la conciencia, el sentido de pertenencia a un eje histórico, a una batalla larga que trascenderá nuestra vida física, así como trascendió la vida de Bolívar, del Che, de Manuela, de todos y de todas, una vida, 50 años, 60 años ¡100 incluso! Es nada, es apenas un punto, no es que es nada ¡no! es un punto en una línea larga que se pierde de siglos y siglos, tengamos conciencia de eso y entonces estaremos listos para dar la gran batalla todos los días de la vida que nos queden a nosotros, para libertar la Patria y para crear la Patria grande y socialista.

Bueno mira, y hay un nuevo, hay una segunda interrogante que es, o tiene que ver con el reto de construir nuestro socialismo ¿no? Son los ejes temáticos que ustedes hoy han estado trabajando aquí ¿verdad? ¿no? el reto, un poco cómo construir el socialismo, el cómo la primera pudiera, pudiera el cuándo, la historia, el tiempo, tenemos que convencernos de que no nos dará tiempo nuestra vida física para ver terminada la obra y eso es muy importante además para no caer en desesperos, Bolívar decía: “si queremos Patria, tengamos paciencia y más paciencia, constancia y más constancia, trabajo y más trabajo para lograr nuestra meta”.

Bien ahora el cómo, el reto de construir nuestro socialismo porque no es el chino, no es el de la Unión Soviética que existió, creo que existió ¿no? al menos en una primera etapa hubo un empeño ¿eh? Después se desvió temprano, temprano se desvió y Lenin murió muy pronto aun cuando, por supuesto, sobre un solo hombre no se puede cargar, pero era el líder y murió muy joven ¿cuántos años tenían Lenin cuando murió? Medio... 50 años ¿verdad? Enfermó ¿verdad...? no llegaba a 50 y era un genio, era un genio, el gran culpable como dice el Che, pero vaya que gran culpable.

Ahora entonces el reto de construirlo no es de la Unión Soviética, no es el de Cuba; mira, Fidel es uno de los primeros que me dice: “Chávez tienes que considerar que tú estás en Venezuela, no en Cuba y no estás en 1960, estas en el 2000 [risas] date cuenta siempre de eso, no te desconectes de la realidad”, Fidel que para mí es un gran maestro, Fidel es un gran maestro, un sabio no debería morir nunca un hombre como Fidel, bueno, no morirá nunca, no morirá nunca porque quedará [risas].

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: quedará vivo siempre.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: en nosotros, en estos pueblos.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¿Eh? Va a cumplir Fidel 83 años, ayer yo dije 84 seguramente dijo: “Chávez me pusiste un año más”, [risas] 83 años va a cumplir Fidel el próximo 13 de agosto. Entonces cómo construir el socialismo, vaya cosa difícil ¿cómo es que dicen allá en Cuba? “Vaya cosa más grande compadre...” vaya cosa difícil, mucho más difícil que batearle a Mariangee Bogado, le ganamos a Guatemala 7 a 0 otra vez, ocho juegos en fila tenemos, pero nos toca con Cuba mañana como que es mañana semifinal, Venezuela – Cuba, ríndanse de una vez Fidel.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: [risas] se pueden rendir. No, Cuba nunca se rinde, ahí nos veremos, ahí a batallar a muerte en el terreno, a batallar por la vida, entonces fíjate ¿cómo? Eso es difícil, mira el Mahatma Gandhi por ahí, ustedes saben que el Mahatma Gandhi, escribió sobre el socialismo, Einstein con su sabiduría por allá por 1949 publicó un artículo llamado ¿por qué socialismo? y él explica, él el inventor de la teoría de la relatividad dijo que era más difícil el socialismo que la teoría esa que él inventó, que para llegar al socialismo era una cosa muy compleja pero que ese es el único camino para salvar la humanidad Albert Einstein que era judío además, pero era un judío bueno, como hay muchos judíos buenos ¿eh? Judíos buenos, hay bastantes yo conozco muchos.

Ahora... no como el canciller este que vino por ahí ¿eh? Que es un mafioso, allá tiene una... allá tiene una... un juicio por la... ¿cómo se llama? Por lavado de capitales ¿eh? Es de la extrema derecha esa israelí, que han matado y han mandado a matar, bueno, cada vez que les da la gana a miles de palestinos, niños, mujeres, inocentes, libaneses ¿eh? Entonces vino por aquí por Colombia a decir que aquí en Venezuela hay células terroristas en la frontera con la Guajira, fíjate tú lo que están diciendo, están preparando la agresión contra Venezuela, yo en dos semanas estoy en Moscú... no perdón, en un mes, y una de las cosas que voy a ir a hacer es a firmar con Putin y con Medvédev... ayer hablé con Putin, uno dos... por lo menos tres batallones de ¡tanques! Vamos a traer, tanques rusos.

Asistentes: [aplausos] ¡Así, así, así es que se gobierna...!

Presidente Chávez: bueno... miren yo les digo algo, yo me negué desde que llegué a Miraflores 99, 2000, 2001, 2002 yo me negué -García Carneiro es uno que lo sabe- por allá está el almirante Calvo que fue comandante de la Armada, de la Infantería de Marina, saludos compañero, ahora en la calle con más libertad de trabajar en el Partido, la Revolución, mientras tanto está Belisario allá que fue edecán mío, y Guerra Barreto, puros revolucionarios.

¡Patria o muerte!

Asistentes: ¡Venceremos!

Presidente Chávez: siéntense muchachos. Y entonces ¿qué pasa? Yo me negué, e incluso muchas reuniones, en Miraflores, tú te acuerdas que a veces amanecíamos oyendo a los generales, y me pedían, mira Presidente, que los fusiles son muy viejos. Tenían un plan de antes de yo llegar, para traer aquí fusiles israelíes. Dije, ¡mííí! ¿israelí? Si vamos a cambiar fusiles algún día, pero no serán israelíes, ni serán gringos, estaban los perros de la guerra por ahí por vender fusiles gringos, o fusiles europeos. Dije: “no, no, ya va”. Bueno, yo me negué a comprar nada, ni un arma, unas municiones nada más para mantener la carga básica, recuerdo que Lucas me llegó un día, miré Presidente se nos está acabando la carga básica, que es la reserva básica. Dije, bueno, está bien vamos a comprar, y mandamos a buscar unas municiones. Bueno, hasta que llegó el 2002 y las agresiones empezaron... Y dije, no, lamentablemente tenemos que armarnos, y la milicia.

Yo llamo al Partido, cada cuadro del Partido tiene que ser un soldado combatiente, combatiente...

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: Cada patrulla del Partido tiene que convertirse en una patrulla de ideas, de estudio y de combate, listos para la guerra, para defender la Patria ante una agresión del imperio norteamericano.

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: bueno, entonces cómo construir mientras tanto el socialismo, todos los días.

Miren, yo voy a hacer un pase porque están esperando, ustedes saben que yo ofrezco excusas a mis hermanos, los venezolanos y venezolanas que están privados de libertad en la cárcel de Yare donde yo estuve, ustedes saben, durante más de dos años, eso fue una escuela para mí. Nosotros estamos cambiando y estamos obligados a hacerlo, el viejo concepto y el infierno de las cárceles. Las cárceles en el capitalismo no son sino depósitos de pobres, ahí van sólo los pobres, vayan a buscar un rico por allá, y la mayor parte negros, además, casi blanco no hay compadre, hombres y mujeres; la mayor parte jóvenes, jóvenes que a veces se ponen a vender drogas, muchachas de 19.

Yo vi una vez unas muchachas allá en Los Teques, en el INOF, todas parecían como unas reinas de belleza, y digo: “muchachas y qué es esto aquí vale, y ustedes qué hacen aquí, 19, 21 años tienes tú muchacha, y tú”, estudiantes de la Universidad de los Andes la mayoría, un grupo que fueron captadas por unos narcotraficantes, las mandaron, les pagaron todo para ir a Europa, y llevaban droga dentro del cuerpo, y las descubrieron allá llegando a Europa, y aquí están. “¿Cuánto tiempo tienes tú aquí encerrada?” “Seis años”. “¿Y tú?” “Me quedan ocho”. “¡Dios mío, pero ¡cómo ustedes...!” ¡Ah bueno! Pero la culpa no es de ella, la culpa no es de ella. Entonces como son seres humanos hay que tratarlos como humanos, es el socialismo; también en las cárceles hay que construir el socialismo, ahora son centros, y queremos que sean todas así, la cárcel debe ser un centro de formación, una escuela (¡Hola! El Gallito) de formación, un centro de formación; el que caiga allí por distinta razón, bueno, debe salir volando, volando, volando como un verdadero humano, y no a caer de nuevo en la droga, o en el asalto, o en la otra cosa, en el delito, no, no, que se reincorpore desde allá a la batalla por construir la Patria socialista ¿verdad? Allá también tenemos que ir, y el Partido tiene que ir allá, y con la familia, detrás de cada preso hay una mujer, una compañera, un compañero, unos hijos, una madre, un padre, una familia, hay que ir por ellos, integrarlos a esta batalla.

Entonces vamos a hacer un pase, porque yo tenía que ir para allá hoy, pero viendo esta mañana, al mediodía viendo El Noticiero los vi a ustedes, la culpable es Iraida, Nora y Mario, que lo vi hablando ahí y dije, no, voy para allá a aprender, algo aprendo yo allá, muchas cosas hay que aprender, porque nadie nació aprendido, y ellos son -como ya bien ha dicho aquí Jorge- unos maestros, unas maestras, que después por supuesto les voy a dar la palabra. Pero primero, como se pone muy tarde allá, en Yare están esperando, se va a inaugurar hoy un nuevo anexo, pero ustedes van a ver lo distinto, ya no aquel que yo conocí, donde en una pequeña celda de tres metros por dos, yo estaba ahí en una celda, yo estaba solo, allá estaba Arias Cárdenas, más allá estaba el capitán Blanco La Cruz, más allá estaba el compañero Alastre, todos, uno en cada celda, pero en la celda de arriba porque es un edificio de cuatro o seis pisos, en la celda de arriba del mismo tamaño que la mía vivían 20 hombres, sin agua, yo una madrugada sentí cómo mataban a uno, yo incluso me monté en una silla, eh, porque uno se comunicaba con ellos, ellos tiraban con un cordoncito que venía de arriba y se paraba delante de uno, yo estaba leyendo y estaba una caja de cartón, ahí venían papeles, cartas, reflexiones, mira yo leía unas cosas, ¡ay! “Chávez aquí estoy purgando un error”, “Chávez ayúdame”, a veces uno agarraba diez bolívares, una manzana, algo de comida, porque qué ni la familia a veces lo visitaban, un hombre que me escribió: “Chávez tengo aquí dos años y no sé dónde está mi mujer, mis muchachos, ayúdame”, y uno buscaba forma con la familia de uno, con los abogados que iban, ubíquenme a esta persona a ver si la consiguen y varias ubicamos no, o varias ayudas dimos medicinas, enfermos y sin medicina, sin médicos, veinte hombres en un, bueno ahí hacían de todo, no tenían agua, una noche yo sentí que estaban peleando y sentí que iban a matar a alguien y yo agarré un tubo que tenía ahí, me encaramé porque no llegaba al techo, me encaramé y le golpeaba el techo, no lo maten, yo gritando desesperado una madrugada que estaba leyendo, no, no, yo oí cómo aquel hombre murió llamando a su madre ahí porque estaba en el piso, yo ahí, a medio metro, yo tocaba el techo y él ahí, “ay mi madre, ay mi madre” hasta que murió, ¿qué me tocó?, llorar, en la madrugada fue que lo sacaron, eh, ese es un infierno, imagínate que llega un muchacho de casualidad que por un error o cualquiera lo metan ahí, salen más dañados, drogas, violencia, etcétera.

Bueno entonces vamos a ver, allá debe estar el ministro, ese buen muchacho revolucionario, líder estudiantil, fue de la época tuya, cuando ustedes eran muchachos, no, eran muchachos, Tareck El Aisammi, allá en la cárcel, o más bien ahora vamos a llamarlo más bien Centro Penitenciario Yare III en San Francisco de Yare, el valle de los Diablos de Yare, los diablos rojos allá en el estado Miranda ¿quiénes más están allá? no tengo más información aquí, bueno, adelante ministro Tareck.

Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami: buenas noches Comandante Presidente, lo saludamos desde aquí, desde San Francisco de Yare, Municipio Simón Bolívar, estoy en compañía de los viceministros, general de división Juan Francisco Romero Figueroa, Thamara Duque, también nos acompaña el coronel Miguel Morales, comandante del Destacamento Nº 57 de aquí de Yare; Consuelo Serrada, criminóloga egresada de la ULA, es ahora la Directora Nacional de los Servicios Penitenciarios; el profesor Reinaldo Hidalgo, del Proyecto de Humanización Penitenciaria; el compatriota camarada Yahir Muñoz, responsable del Programa La Juventud toma las Cárceles; también Presidente contamos con la presencia del compañero alcalde bolivariano del Municipio Simón Bolívar, Saúl Yánez; también contamos con la presencia del diputado Pedro Infante, diputado a la Asamblea Nacional.

Asistentes: [aplausos].

Tareck El Aissami: Presidente nos encontramos aquí en Yare, en esta comunidad penitenciaria en el marco del Plan Nacional de Prevención y Seguridad Ciudadana, estos espacios que antes eran espacios de la violencia como usted lo comentaba ahora son los espacios para la construcción del socialismo, para la construcción del hombre nuevo, de la mujer nueva, estos espacios, Presidente, que representan espacios de la dignidad, queremos compartir con usted algunas imágenes que fueron tomadas en horas de la tarde, un poco más temprano que representan para los revolucionarios y las revolucionarias de esta Patria la trinchera de la dignidad, la trinchera de la resistencia, usted sabe Presidente que nosotros hemos asumido este compromiso junto a usted y junto a nuestro pueblo para la transformación radical de estos espacios, aquí bajo esta luna hermosa de Yare, la luna de Yare que fue testigo de este proyecto emancipador y libertario que hoy es bandera para los pueblos libres de América Latina, para los pueblos libres de nuestra Centroamérica y para los pueblos libres del mundo entero Presidente, aquí estamos en el módulo de herrería, queríamos compartir algunas imágenes, Presidente, con usted y con el país de esa celda a la cual usted se refería hace poco, que fue espacio circunstancial de la vida pero que desde ahí volaron los pensamientos de libertad y de revolución y que hoy se convierte en una referencia de dignidad para el mundo entero, para este proceso y para nosotros la juventud rebelde, la juventud que está construyendo el socialismo con esa escuela y ese sistema de formación de cuadros del socialismo. Presidente. No queremos extendernos, queremos comenzar a mostrarle a usted y al país lo que hay aquí en Yare, Presidente, que no es poca cosa, obra de la Revolución Bolivariana, obra que solamente se puede hacer en socialismo, [inicia un recorrido por varias salas del Centro Penitenciario] este módulo, es el módulo de capacitación en materia de herrería, como usted podrá ver Presidente, estos son hermanos internos, hoy, que están aquí junto con nosotros, junto con nuestro pueblo aprendiendo y capacitándose en esta materia, cuentan con una dotación y equipamientos de primera, esmeriles, soldadoras, compresores, taladros, de aquí Presidente estamos nosotros formando a los internos en esta área, ellos han decidido Comandante Presidente que los productos que se hagan aquí sean productos que se compartan con la comunidad y con sus propias familias, son familias que usted bien sabe Presidente muy pobres, gente humilde, fíjese, quiero mostrarle Presidente algunos productos hechos con el amor y las manos prodigiosas de nuestros internos e internas, estos productos que no van a ir al mercado capitalista, van a ser distribuidos en primer lugar para sus familiares y en segundo lugar, y lo han decidido los internos Presidente, ellos han decidido que junto con los Consejos Comunales construirle las ventanas, las puertas, las rejas necesarias a la familias más humildes que habitan aquí, por eso el concepto de comunidad, por eso la integración de la comunidad, los trabajadores de esta comunidad son de aquí de Yare Presidente, el instructor, el compatriota, el facilitador José Méndez es de aquí de Yare, fíjese todo lo hermoso que pueden hacer los hermanos internos, además tenemos artesanías de distinto tipos, textiles, mesas distintas, jabones Presidente, nosotros hoy día tenemos en el INOF la primera empresa de producción social, jabones hechos con las manos amorosas de nuestras internas del INOF, hemos llamado este jabón, o ellas lo han querido llamar “aroma de mujer” Presidente, jabones que ya van a ser distribuidos en la red Mercal y además un servicio, productos socialistas, no para comercializar con ellos sino para atender algunas necesidades nos vamos, también Presidente, a trasladar a otros módulos, fíjese que contamos ahora, este módulo de carpintería cuenta con todas las herramientas necesarias que nos permiten formar y capacitar de igual manera en madera, perdón Presidente, a los compañeros internos e internas de esta comunidad, tienen equipos de primera como los taladros, sierra cinta y usted verá Presidente lo que estamos fabricando aquí, lo que estamos fabricando es el hombre nuevo, la mujer nueva, estamos construyendo el socialismo, fíjense que son implementos de primera, ya este taller está funcionando, los señores facilitadores también son de la comunidad de aquí de Yare, de estos Consejos Comunales, esta cama Presidente, fue hecha en este taller, fíjese la calidad y la hermosura de esta cama y ellos han decidido censarse entre todos los internos de aquí para empezar a atender las necesidades de sus familias, los pupitres, tenemos un pupitre para zurdos Presidente, hecho aquí en Yare, fíjese, pupitre para zurdos, pupitres, mesas, escritorios hechos con las manos y el amor de estos compatriotas que son, sin lugar a dudas, banderas de libertad, banderas de dignidad, nosotros estos espacios Presidente que antes, como usted lo comentaba, desde la lógica capitalista eran espacios para la violencia, para el odio, eran espacios donde no se podía concebir este modelo de tratamiento, este modelo que hoy nos permite atender a la población de internos e internas y que una vez que ellos egresen de aquí ellos salgan con una habilidad o una formación académica porque también no solamente es la capacitación técnica y la adquisición de técnicas y enseñanzas sino también a nivel profesional y académico, esto es en Yare Presidente, lo que le vamos a mostrar al país es Yare, Yare cuenta hoy con un laboratorio de Informática dirigido por la Unefa, la Unefa bolivariana, la Unefa revolucionaria que está dictando un taller de operadores en micro.

Tenemos la presencia del compañero coronel Azuaje quien es decano, Alonso Moreno, corrijo Presidente, el coronel Alonso Moreno quien es decano del núcleo de la Unefa aquí en el estado Miranda y que además nos permite que estas aulas sean también aulas de instrucción en estas técnicas, también tenemos bibliotecas, la Misión Ribas se ha incorporado a esta tarea y ha anunciado la beca para todos los internos que se incorporen a la Misión, cuenta con áreas deportivas, bueno esto es una transformación radical de lo que es el sistema penitenciario venezolano, adelante Comandante Presidente.

Presidente Chávez: bueno, dicen que el que no llora no mama, cuándo será que yo pueda tener un equipo, una tecnología que me permita que en los pases podamos interactuar, que yo pueda interrumpir, me interrumpan a mí, de allá para acá, a ver Reyes Reyes, ingenieros electrónicos, Cantv, ¿cómo se llama? Jacqueline, ahora que la Cantv es nacional, Movilnet, tenemos el Satélite Simón Bolívar, alguna tecnología, yo no creo que no, ¿tú crees que exista la tecnología?, es que yo quiero, queremos interactuar, mira Tareck, dicen que el que no llora no mama, bueno yo estoy llorando aquí a ver si me compran un... o podemos comprar un equipito, una tecnología, allá en Cuba a lo mejor la tiene Fidel ¿tú crees? Fidel debe tener, Fidel tiene todo, Fidel mándame un equipo que yo pueda interactuar con la persona que está allá en el otro pase, tú sabes, tú me entiendes, a buen entendedor pocas palabras, porque yo me angustio aquí, yo quiero insistir en algo, eh Borrego, porque entonces el ministro pasó directo para el otro punto y dejó el anterior. Mira Tareck, ¿tú me puedes hacer un favor? Devuélvete al taller, al taller de carpintería, al taller allá de herrería donde vimos a los compañeros ¿tú me oyes Tareck?, adelante.

Tareck El Aissami: sí Comandante Presidente, lo oigo perfectamente, adelante.

Presidente Chávez: ajá, entonces por favor, ajá, llegó otra vez al taller, menos mal que está cerca, anjá, menos mal que no es de Caracas a Los Caracas [risas].

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: que llegó María mi hija por ahí y me dijo: “papá esto es lejos”, bueno, se vino, fíjate Tareck, yo quisiera hablar con alguno de los compañeros que está allí, de los internos, cualquiera de ellos, a ver, dale el micrófono por favor. Epa compadre, how are you?

Interno de Yare, José González: … señor Presidente.

Presidente Chávez: un abrazo a ti, ¿cómo te llamas tú?

José González: buenas noches señor Presidente, lo escucho.

Presidente Chávez: buenas noches, buenas noches, te oímos y de aquí un aplauso para todos los internos de Yare, desde aquí desde Los Caracas.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: un reconocimiento a todos. ¿Cómo te llamas tú hermano?

José González: estoy muy bien señor Presidente ¿cómo está usted?, mi nombre es José González.

Presidente Chávez: José González, bueno estamos bien, aquí trabajando en el Aló Presidente Teórico, ya veo que tú estás ahí trabajando también, y ¿tú eres de dónde José?, dime, adelante.

José González: de Caracas señor Presidente, en el nombre de mis compañeros y en el mío propio le queremos dar las gracias primeramente a Dios y a usted señor Presidente por este maravilloso cambio que ha hecho, aquí el trato por parte del personal trabajador, custodio, el ciudadano director de este recinto penitenciario ha sido excelente para nosotros, aparte de eso podemos realizar oficios como los que usted está viendo, herrería, carpintería para que una vez que estemos en libertad podamos desempeñarnos como lo que realmente somos, unos hombres trabajadores y nos estaban informando que próximamente vienen las Misiones [Sociales], viene la Unefa y entonces podemos seguir preparándonos y profesionalizarnos para contribuir a la mejora de este gran país. Adelante señor Presidente.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bravo, bravo, bravo José, bravo, mira José ¿ustedes no tienen una pantalla allí? ¿No nos están viendo?, te pregunto, dime, adelante.

José González: lamentablemente no la tenemos señor Presidente, pero sí lo escucho perfectamente claro.

Presidente Chávez: es lamentable, Fidel mándame una pantalla compadre, pa’ ponerla allá donde yo haga el pase para que nos vean porque, claro, nosotros lo estamos viendo, pero ellos no nos ven.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: son errores, la autocrítica [risa] yo soy muy autocrítico, eh, la culpa es mía, yo soy el primer culpable, perdónenme allá ustedes, los internos de Yare que no nos están viendo, deberían tener una pantalla grandota allá, eh, a lo mejor es que no les dio tiempo, la culpa es mía porque yo hice el cambio del Aló al mediodía, ve, la culpa sigue siendo mía, yo tenía que ir para allá y entonces me vine pa’cá, y empezaron a parir todos allí, los equipos pa’llá, el Fly Away no sé qué más, al final “yo soy el abuelo mío”, como dice un poema llanero, pero bueno, Fidel mándame una pantalla, mira José, oye qué bien hablaste José y tú ¿qué grado de instrucción tienes?, dime, adelante.

José González: soy bachiller de la República, pero lamentablemente no he podido continuar porque me he dedicado a hacer otras cuestiones, pero próximamente sí continuaré haciéndolo a nivel universitario y profesionalizarme.

Presidente Chávez: bueno José mira y ¿tú tienes cuánto tiempo ahí interno?, allá en Yare, adelante.

José González: tengo seis meses, seis meses aquí en este recinto penitenciario.

Presidente Chávez: anjá, seis meses y te queda ¿cuánto tiempo? porque todo tiene un tiempo ¿cuánto tiempo te queda?, dime, adelante.

José González: bueno, gracias a Dios porque siempre hay que ponerlo a él adelante y al Estado venezolano, es decir a usted, que nos están ayudando para nosotros mismos poder redimir nuestras penas por medio del trabajo y el estudio, entonces las penas en Venezuela se dividen en cuatro partes, es decir no se cumplen en su totalidad a menos que uno esté en libertad gozando de ellas sometido a un régimen, pero me parece muy bien, dicen que en la Asamblea Nacional está en estudio la quinta parte de la pena y eso nos alegra a todos nosotros porque la gran población de personas que estamos privados de libertad podemos ir a la calle a reinsertarnos y ser mejores ciudadanos.

Presidente Chávez: correcto, correcto.

José González: a mí me queda, estoy en 11 años 4 meses y llevo 6 meses, señor Presidente.

Presidente Chávez: bueno, 11 años, bueno, mira José, yo pasé dos años y unos meses allí en Yare, tú sabes, allí estaban mostrando las imágenes de la celda donde yo estuve, creo que la pintaron, está bonita, en ese tiempo no estaba tan bonita, y un cuadro que yo pinté ahí mismo puso Tareck, la Luna llena de Yare se llama ese cuadro, ahora fíjate José, compadre, yo no sé qué error, qué delito tú cometiste ni te voy a preguntar, no hace falta que hablemos de eso, solo que tú eres un hombre joven, eres bachiller, bueno, sean cuáles sean los años que pasen allí, esa es una escuela, esa es tu escuela, tú ahí, ahí la Misión Sucre para que tú y muchos otros como tú que son bachilleres, bueno, si son cuatro años, cinco años, salgan de allí ya licenciados en una carrera universitaria, verdad.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: y además si tienes buena conducta, en verdad las leyes nuestras son, la burguesía nos crítica y sobre todo a mí, hace poco yo indulté 20 y tantos compañeros, ah bueno, que Chávez está soltando los delincuentes, ellos quisieran que nosotros los matáramos, ve, que los desapareciéramos, porque son los pobres, es la lucha de clases, los ricos se acostumbraron a utilizar al Estado para protegerlos de los pobres, eh, y entonces me critican porque firmé un indulto, que no fue ningún narcotraficante ni ningún asesino, no, personas además que ya tenían ocho o diez años, tenían más, según la ley, todo esto según la ley, entonces pórtate bien porque la buena conducta allí incide en la rebaja de la pena y ahora yo estoy seguro de que el Poder Judicial va a seguir mejorando para que ustedes tengan justicia, qué pasaba con los pobres en las cárceles, se olvidaban de ellos, no había jueces, no había nada, ahora no, estamos formando, se está formando en la escuela judicial nuevos jueces, los jueces tienen que ir a la prisión, a los centros penitenciarios, tenemos que hacer seguimiento caso por caso, con mucha conciencia humanista, entonces José yo te llamo a que no decaigas, verdad, porque lo que él ha dicho es duro, 11 años, pero eso puede venirse hasta la mitad, depende del caso, según la ley, así que sigue muchacho, trabaja muchacho, estudia muchacho que la vida no se acabó, tienes la vida por delante, sabes, tienes la vida por delante y como tú todos los que están en prisión.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: y tienes, a lo mejor tienes tu pareja ¿ya tienes hijos José? ¿Cuántos hijos tienes?, a ver dime.

José González: tengo cuatro hijos señor Presidente, le voy a seguir su consejo y ya la Unefa está aquí, y próximamente comenzaré a estudiar y lo felicito por esa inspiración que tuvo, estuve leyendo unos escritos aquí que están en un mural que dice: “qué maravillosa contradicción, una cárcel liberadora”, bueno eso se va a hacer realidad con nuestro esfuerzo, Dios mediante, muchas gracias señor Presidente.

Presidente Chávez: que Dios te bendiga José, una cárcel liberadora tienes allí muchacho, cárcel liberadora y ustedes allí, esa cárcel por llamarla con ese nombre que es el nombre clásico pues, debe ser para ustedes, debe ser para nosotros forjadora del hombre nuevo y estamos aquí, estamos en el plan, la tercera pregunta, la tercera pregunta, eh, ¿para qué, y con quiénes?, el hombre nuevo, la mujer nueva.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: tú entraste ahí bueno porque cometiste un delito, ya te asignaron una pena, pero vas a salir de ahí convertido en hombre nuevo, en una mujer nueva, eh, los miles de venezolanos y venezolanas que están en prisión, bueno, tienen que convertirse en hombres nuevos y mujeres nuevas ahí en la misma prisión, ¿cómo?, estudiando, forjando los nuevos valores, la solidaridad, trabajando como están ustedes allí, estudiando los valores del socialismo, el Partido tiene que llegar allá, eh, las patrullas, ustedes pueden hacer sus patrullas allí y yo quiero además ¿sabes qué Tareck? si me estás oyendo, que los compañeros que están en prisión, además de trabajar en el taller dentro de la cárcel, además de tener el campo deportivo que ya lo veremos, la sala de computación que ya estamos viendo, las misiones, ahí donde haya zonas agrícolas por ejemplo, y Yare es uno de ellos, está rodeado eso de tierra buena para la agricultura, hay que llevarlos a trabajar la tierra también, eh, a trabajar la tierra, a convertirse en productores. Borrego, Orlando, cada centro penitenciario, he dicho, creo, debemos convertirlo en un centro de trabajadores socialistas y constructores del socialismo, esos jóvenes, esos muchachos y muchachas presos, internos, bien pueden y deben ser hombres nuevos y constructores del socialismo, empresa socialista, ve lo que están produciendo, ¿qué opina Borrego?, a ver, le pido una opinión al compañero Orlando Borrego Díaz, no, a ver, hay que prender el micrófono, el micrófono como que está apagado.

Orlando Borrego Díaz: en Cuba también se trabaja intensivamente en la educación de los presos, entonces se ha visto incluso en la parte cultural la obra que ha desarrollado Silvio Rodríguez en las cárceles orientales donde hay orquestas magníficas y se han desarrollado intensivamente los presos en la cultura, pero además en producción en prácticamente todas las prisiones, yo tengo precisamente en el pueblo de Holguín un sobrino que es oficial del Ministerio del Interior que es el jefe de las inversiones y las construcciones allí, en aquella provincia, y prácticamente casi todas las construcciones se están haciendo con presos y rehabilitación, además con condiciones no solamente de educación sino de vida bastante superior incluso a muchos trabajadores que están libres, no, de alimentación y de todo cuidado médico, etc., y esa labor creo que indica más las obras más humanas del socialismo no, esa rehabilitación posible de la mayoría de sus seres humanos y no a lo que nos tiene acostumbrados el capitalismo de la destrucción de estos seres humanos, es lo que le puedo decir.

Presidente Chávez: gracias Borrego, muchas gracias Orlando, sí, crear empresas de propiedad social en las cárceles, maravilloso, sin explotar a los trabajadores, no, sin explotarlos, empresas socialistas de propiedad social significa que los trabajadores son los que planifican lo que llevan adelante la producción, los que deciden dónde colocar la producción, como estaba diciendo el ministro, que no es que lo van a vender o se lo van a vender a un empresario capitalista, no, Consejos Comunales, los mismos familiares de ellos pueden formar allá en el barrio qué, una empresa de distribución de esos pupitres, eh, el Ministerio de Educación trae los pupitres y se les paga a ellos un salario equivalente a su trabajo y para llevarlo, bueno imagínate el pupitre para zurdos, por qué a los zurdos nos critican que, este si escribe choreto, el zurdo, así, claro porque nos ponen pupitres para derechos, nos ponían y uno entonces le quedaba el codo en el aire y tenía que apoyarse aquí adelante para medio escribir aquí, ve, yo tengo un compañero que escribe como los árabes, de allá pa’cá, no, ahora con pupitres para zurdos uno se apoyaría aquí y escribe derechito, llegó El Gallito, tengan cuidado con El Gallito, ese es un guerrillero, entonces, Tareck, bueno muy bien, ahora ya hemos visto, yo quería conversar con uno de los compañeros, con José González, tiene cuatro hijos, le ha rendido al muchacho, cuatro hijos.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: entonces que Dios los bendiga, ah, pero fíjate Tareck, cuatro hijos, no podemos nosotros dejar a un lado que tiene cuatro hijos, ¿dónde están esos muchachos ahorita?, ¿dónde está la madre de ellos? ¿Estarán con la madre o con quién?, ¿tendrán casa? ¿Será que la madre trabaja? ¿Tiene algún ingreso?, porque si no estamos pendientes de eso lo más probable es que el hogar de José, si lo tiene formado, se acabe, ¿por qué?, porque lo destroza la realidad, dura realidad de que él está allá, la señora o la mujer por allá, los niños, eh, y si no atendemos eso, esos cuatro niños están en riesgo, grave riesgo, el padre preso y la madre no sé, y los pero, hay cuatro niños o niñas, nosotros, el Estado socialista, nosotros el Partido Socialista tiene que ir por esos niños, verdad, son nuestros hijos, como si fueran nuestros hijos, como si fueran mis hijos, sus hijos, sus hijas.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: hay que ir por ellos, ah, pero no para quitárselo a la madre como dicen los burgueses ahí; hay que ir por la familia y tratar de que si no tienen casa, bueno a ver dónde están los planes de viviendas; la mujer no trabaja, ven acá muchacha, ven acá mujer y tú qué educación tienes, qué has estudiado, no que sé hacer ropa, bueno vamos hacer una unidad productiva en el barrio y buscamos una maquinita y le damos la tela para que hagan ustedes los uniformes de los niños de la escuela de aquí de al lado y algo hagan, trabajen con dignidad, obtengan un ingreso, eh, y puedan seguir adelante con la gran tarea de criar a esos cuatro muchachos y el marido en prisión y si él se porta bien, incluso, hay beneficios, él puede venir a su casa y pasar el fin de semana, como un soldado en el cuartel, si él se porta bien hay un momento en el cual un juez, y por eso es tan importante el juez y que los jueces estén detrás de cada caso: “ah José González, 11 años, mira ya cumplió el primer tercio, si cumplió primer tercio y tiene buena conducta, está estudiando, está trabajando, etcétera., entonces se le da un beneficio, fin de semana en su casa”, te das cuenta cómo va cambiando la vida otra vez, él va el sábado y domingo, ve, y él asumirá su responsabilidad, eh, no va a volver por los caminos malos, no señor, el lunes se presenta allá, como un soldado, a trabajar, a estudiar y entonces va el fin de semana otra vez a su casa, puede llegar el momento en el cual, incluso, entonces él pase a otro sitio, yo he visto eso Borrego, lo vi en otros países, donde el preso está, después cuando ya pasó por una cárcel y se portó bien y cumplió esto y aquello entonces va a una casa, en una casa, él no puede salir digamos de un barrio, de una zona, pero ahí está su mujer y sus muchachos, viven ahí con él pues, como cualquier casa, pero sólo que él está como confinado ahí, tiene un límite de más allá no se puede mover, hay que buscar todas esas maneras y sobre todo que ellos vayan asimilando y asumiendo la conciencia, estas tres preguntas, este curso es bien bueno que lo llevemos a las cárceles, el sentido de pertenencia a un proyecto, a una Patria y luego el reto que él tiene que asumir de construir el, nuestro Socialismo y luego la ética, el hombre nuevo, la mujer nueva, los nuevos valores, el que asuma eso es imposible que caiga en el delito, es imposible, no, no va a caer en el delito, pero ni por error, digo yo, él se convierte en un motor para la vida, en un motor social para construir la Patria buena, para luchar más bien contra esos vicios. Bueno Tareck, mira que estamos retardados, 9:30, síguenos paseando por allí, pero acuérdate que estoy aquí, de vez en cuando córtame la cosa, no te pongas así tan largo como Chávez, adelante [risas].

Tareck El Aissami: bueno Comandante Presidente, decíamos que esta comunidad penitenciaria también cuenta con bibliotecas, tiene aulas de clases, ya el compañero interno José González le decía que aquí se van a instalar las Misiones, ya la Unefa tiene aquí un núcleo con aulas de primera Presidente que nos van a permitir formar a nuestros internos e internas en carreras universitarias o cualquier carrera técnica, aquí está ya la Misión Ribas, Comandante Presidente como usted está viendo aquí también ya hay internos que han hecho varios talleres con los facilitadores, aquí está nuestra profesora querida, facilitadora, coordinadora de educación y también aquí hay otros internos vencedores Comandante Presidente, adelante.

Presidente Chávez: ah muy bien Tareck, saludamos a la profesora, facilitadora, yo quiero hablar con uno de los muchachos que está estudiando ahí, profesora díganos usted por favor, adelante, ¿cómo se llama?, debe ser de Yare mira, es como una Diabla de Yare.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: adelante [risa] que no se vaya a poner brava conmigo ahora.

Profesora facilitadora del Internado de Yare: buenas noches Presidente, gusto en saludarlo.

Presidente Chávez: buenas noches profesora, no, yo decía usted que no se vaya ofender usted, pero me pareció que usted es una de las Diablas de Yare, de los que bailan, las Diablas que bailan por ahí, adelante.

Profesora facilitadora del Internado de Yare: seguro, seguro, también sé bailar como los Diablos de Yare, claro que sí [risas].

Presidente Chávez: ah, ¿te das cuenta?

Profesora facilitadora del Internado de Yare: emblemático por cierto en esta región.

Presidente Chávez: no me equivoqué ve, no me equivoqué, mira profesora y ¿qué están viendo ustedes ahí ahorita? ¿Qué curso es ese?, dime, adelante.

Profesora facilitadora del Internado de Yare: okey, hoy estamos trabajando con los vencedores de la Misión Ribas, recibimos una dotación de guías, ellos están en el primer semestre de la Misión Ribas y hoy día estamos trabajando con comprensión lectora y el trabajo ortográfico, estos vencedores que están aquí están muy entusiasmados en nivelarse en su bachillerato, todos han llegado hasta el primer año de bachillerato y bueno esperan culminarlo a través de la misión.

Presidente Chávez: Anjá, mira, ponme ahí, profesora, ponme a ese, ese orejón que está ahí que se parece a Tribilín.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: el flaco, el orejón que se parece mucho, así era yo cuando era Tribilín, adelante Tribilín.

Profesora facilitadora del Internado de Yare: ¿Tribilín? ¿Éste se parece a Tribilín?

Presidente Chávez: ese, el orejón.

Asistentes: [risas].

Profesora facilitadora del Internado de Yare: okey, a ver Francisco, saluda a nuestro Presidente.

Estudiante del Internado de Yare: bueno aquí estamos estudiando la lectura, le voy a leer un poco la lectura.

Presidente Chávez: Ah, va a leer.

Estudiante del Internado de Yare: “la lectura no solo nos informa de lo que deseamos conocer, también nos hace pasar ratos felices, leer es una aventura que puede llevarnos muy lejos. Con la lectura, suponemos análisis y reflexiones de la vida”.

Profesora facilitadora del Internado de Yare: adelante Presidente.

Presidente Chávez: eso, bravo, bravo, bravo.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: mira Francisco, Francisco ¿y tú de dónde eres compañero, de dónde eres? ¿Cuántos años tienes? ¿Dónde está tu familia? ¿Cuántos hijos tienes? cuéntame de tu vida Francisco, adelante.

Estudiante del Internado de Yare, Francisco: tengo 29 años señor Presidente, tengo dos chamitos, uno de 8 y otro de 4, vivo en La Guaira, mi mamá vive en La Guaira y en estos momentos ella debe estar trabajando en el Elías Toro, en el hospital, bueno me imagino que está todo bien, adelante.

Presidente Chávez: Francisco, es de La Guaira, mira García Carneiro, un guaireño ahí, un guaireño en Yare, ¡Viva Francisco el guaireño!

Asistentes: ¡Viva! [aplausos].

Presidente Chávez: y sus dos muchachos, dijo que tiene dos hijos, ve, ahhh, entonces vean ustedes las patrullas, las patrullas, el Poder Popular, el gobernador que es vocero del Poder Popular, el alcalde, mira García Carneiro, ustedes tienen que saber aquí cuántos presos tienes tú del estado Vargas y del municipio, tienen que saber, yo, a veces se ríen cuando yo le pregunto a alguien mira tú eres del Consejo Comunal tal, anjá, y la comuna no sé qué más y empiezo a preguntarle, cuántas familias viven en la comuna, 253; cuántas mujeres son, bueno empiezan la mitad, okey, cuántas están preñadas y empiezan a reírse. No se reían, es verdad, ustedes tienen que saber cuántas mujeres están embarazadas y asegurarse que cada una tenga atención médica, alimentación adecuada, dónde va a parir esa mujer, dónde está la cunita del niño cuando nazca, la niña, la canastilla, que si tiene marido o no tiene, que si tiene una enfermedad o no la tiene, ve, porque es una hermana que está embarazada, tiene un bebé ahí, no puede estar por allí en un rancho allá arriba a ver cuándo va a parir, entonces el Poder Popular es eso, Gobierno del Pueblo y hay que saber, es de José Martí aquella frase, dice: “conocer es resolver”, vean ustedes, “conocer es resolver”, es decir, para resolver un problema hay que conocer los componentes del problema y además trabajar una fórmula de solución, así como la matemática, por eso es que la matemática hay que amarla, quererla, es maravillosa la matemática, un problema y a ver cómo lo soluciono y pum, se soluciona, “conocer es resolver”, es la filosofía resolutiva de José Martí, vamos a armarnos con esa filosofía, tenemos que resolver los problemas, eh. Por ejemplo, un alcalde revolucionario no puede dejarse atropellar o sobrepasar por la basura del municipio, tiene que resolver el problema, tenemos que resolverlo, ah, por ejemplo.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela no puede permitir, eh, bueno y sus equipos bueno que los hospitales no tengan medicina o que no haya médicos en los hospitales, a veces no se puede solucionar eso de un día para otro pero se soluciona, se tiene que solucionar, no podemos permitir que haya gente sin vivienda, bueno tenemos miles y miles pero esos problemas hay que irlos solucionando, algunos son sencillos otros son más complejos como todos los problemas de la vida, pero la Revolución tiene que armarse y los revolucionarios y revolucionarias de esa filosofía resolutiva, hay que resolver las cosas y no dejarlas ahí pendientes, ah no, le pasé por un lado, no, no, párate, mira, estudia, estudiemos el problema y vamos a solucionarlo, a arreglarlo para construir la Patria socialista, eh, desde lo teórico hasta lo práctico y desde lo práctico hasta lo teórico, la dialéctica de las cosas, eh, ese es otro de los desafíos, Nora fíjate que señala Mészáros, pronto llegará Mészáros por ahí, viene a recibir el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, ha estado un poco mal de salud pero Dios mediante va a estar con nosotros unos días y vamos aprovecharlo para invitarlo que nos dé unas charlas, eh, entonces Mészáros señala allí, aquí en “El Desafío” y también en este otro librito que... ¿ya lo leyeron?

Asistentes: no.

Presidente Chávez: Más allá del Capital, una teoría de la transición, elementos fundamentales, ahora él [Mészarós] señala sobre este tema de la resolución de los problemas, de la filosofía resolutiva por tomar el término de Martí, bueno que uno de los desafíos para, que hay que solucionar, uno de los retos, por aquí está, yo no voy a buscarlo ahorita en las páginas que tengo subrayadas por ahí, unos cuadernos que lleno a veces apurado está lo siguiente, la alternativa radical al capitalismo ¿cuál es?, el socialismo, la alternativa, el otro modelo que nosotros estamos planteando, nosotros tenemos el reto de presentarlo y hacerlo que sea asumido y percibido por el pueblo, por la sociedad, él utiliza esta frase, dos palabras: “humanamente gratificante”, ah, sí para construir el socialismo yo tengo que llevarlos a ustedes para un desierto a comer arena, bueno a lo mejor tenemos mucha moral socialista y nos vamos con Chávez a comer arena para el desierto, pero al año siguiente a lo mejor ya estamos convertidos en polvo, en arena, o queda un grupito, debe ser humanamente gratificante, claro y hay que entender entonces bien de qué se trata lo humano gratificante, en primer lugar que uno se sienta moralmente, espiritualmente lleno, socialmente útil y para eso se requiere la conciencia, porque no estamos hablando de gratificante porque estamos tomando whisky todas las noches o estamos en la dolce vita, eh, o ganando un sueldo de no sé cuántos millones y millones y un carro último modelo y una mansión por vivienda, ah, eso es lo gratificante en el modelo capitalista, por los valores del capitalismo, se trata del reto de crear otros valores que sean asumidos por el humano como gratificante pero ciertamente, hay necesidades que son básicas para la vida, la vivienda, la salud, los servicios, agua potable, energía, la educación, el socialismo tiene que solucionar eso, fíjense Cuba, Cuba bloqueada, agredida, eh, y sin embargo en Cuba ustedes no ven un niño en la calle, un niño sin escuela, ese problema lo soluciono la Revolución Cubana, la vivienda, aunque muchas veces humilde, bueno le pasa un huracán, yo he visto las familias cubanas por allá en Pinar del Río recogiendo tablas, tablas viejas por allá que se llevó el huracán y volviendo a pegar la tabla, pero ahí están en su vivienda, eh, su vivienda, la alimentación, bueno Fidel me dijo un día: “Chávez aquí podremos vivir en carpa, si hubiera que vivir en carpa, pero lo que no puede faltar es la alimentación para el pueblo”, ve, y la Revolución bueno ha solucionado ese problema, ha solucionado ese problema a pesar de las grandes dificultades, en este momento Cuba está pasando dificultades extremas y Raúl lo ha asumido así como tiene que asumirlo un líder y han recortado gastos, han recortado muchas cosas, ¿por qué?, bueno por la crisis mundial y la caída del precio de exportación del cobre, ¿el cobre no?, el níquel, perdón, el níquel en el caso cubano, eh, y bueno y qué, y además el ahogamiento del imperio, el bloqueo, la caída del turismo que ha sido una fuente modesta pero importantísima de ingreso para Cuba, el incremento de los alimentos que Cuba importa buena parte de ellos, los huracanes, el año pasado le pasaron tres huracanes y acabaron con no sé cuántas miles de hectáreas de siembras que con tanta dificultad los cubanos levantan y las cubanas, ese es un ejemplo a seguir, humanamente gratificante, pero hay que definir bien lo que es para el socialista humanamente gratificante. Tareck, si estás ahí todavía, allá en la Luna llena de Yare, muéstranos qué nos falta compadre, adelante.

Tareck El Aissami: bueno Presidente finalmente queremos decirle que también esta comunidad penitenciaria tiene un organopónico hecho por las manos de los internos, desde aquí se va a construir la Red de Orquestas Sinfónicas Penitenciarias, núcleo Yare, hoy nace un nuevo programa, dos nuevos programas, Presidente, uno se llama la Escuela Luna de Yare que es la escuela de pintura penitenciaria y finalmente el Sistema Nacional de Teatro Penitenciario que hoy inicia sus actividades en esta comunidad piloto y se va a replicar en todas las comunidades, eso era todo Presidente, que queríamos compartir esta noche de mucha alegría, de profundo humanismo, mucho amor desbordado con estos hermanos internos que hoy ellos están convencidos que estos espacios son necesarios para su transformación espiritual, para su transformación humana y de aquí van a salir hombres útiles a la Patria, verdaderos revolucionarios y socialistas Presidente. Patria, socialismo o muerte ¡venceremos! Adelante Presidente.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¡Venceremos!, bueno, muy bien Tareck, ahora, mira, muy bien, muy bien por todo lo que has dicho y el espíritu que ahí se ve y se siente que está reinando entre los internos, los trabajadores, trabajadoras, estudiantes, la cultura, que lo que dijo Borrego, mira las orquestas sinfónicas, la pintura, las artes, es una escuela, esa es una escuela, como un horno, una escuela forjadora. Mira Tareck pero ¿y los campos deportivos? Y aunque sea de noche ustedes no tomaron unas imágenes externas para presentar el edificio completo, a ver, ¿no tendremos unas imágenes por ahí de los campos deportivos?, claro cómo están afuera, es de noche, está oscuro, adelante, a ver.

Tareck El Aissami: sí Comandante Presidente, hoy tenemos imágenes de respaldo, las estamos en este momento pidiendo para que se muestren de todas las instalaciones, áreas deportivas, hoy hicimos un torneo de la Juventud toma las Cárceles, la juventud el Partido está aquí en las cárceles, Comandante Presidente, nos ganaron los internos por ahora, nos vamos a preparar mejor con la juventud del Partido para ganar, en este momento deben estar ya rodando las imágenes que muestran todas las instalaciones, áreas deportivas, el [cultivo] organopónico que le comentaba, las aulas de clase, el control de acceso Presidente, breve comentario, es un espacio que nos va a permitir realizar inspecciones no intrusivas, ahí están las imágenes Comandante, inspecciones no intrusivas apegadas en el respeto a los Derechos Humanos de las esposas, las hermanas, las madres de los internos para que esa forma vejatoria que antes se practicaban en el pasado no vuelvan a ocurrir, para que las madres, sus familias vengan en verdad a vivir y a compartir un momento de alegría dentro de este espacio para la vida y para el futuro, adelante Comandante Presidente.

Presidente Chávez: bueno, nos despedimos entonces, pues, con esas imágenes del partido de fútbol que jugaron allí la juventud del Partido [Psuv] contra los internos, ganaron los internos, habrá que reforzarlo. Patria, socialismo o muerte.

Asistentes: ¡Venceremos! [aplausos].

Presidente Chávez: muchos recuerdos a todos los trabajadores allá en Yare, a todo el personal que labora allí, la seguridad, civil, militar, muchos recuerdos de esa escuela que para mí fue Yare, la cárcel de Yare. Bueno, seguiremos en este programa, hasta que no quede una cárcel vieja, de esas viejas cárceles, sino estos centros integrales cargados de humanismo y esperanza, por cierto que yo hoy le puse el ejecútese a una ley que se llama, que tiene que ver con esto, se llama Extinción de la acción penal y resolución de causa del régimen procesal penal transitorio, es una ley nueva para solucionar muchos casos en que algún interno pasa, yo una vez vi uno “¿cuántos años tienes tú aquí?”, “ocho”, “¿te han condenado?”, no, y después viene un juez, cuando le da la gana y a lo mejor, ah, está bien, bueno dos años, ya pasó ocho, quién le devuelve seis años, eh, entonces en esos casos, con apoyo del Poder Judicial, del Poder Legislativo, la Fiscalía se aprobó esta ley en la Asamblea Nacional y hoy yo le puse el ejecútese, por casualidad, ve, es una política de Estado, leo yo aquí esta ficha, justificada en la falta de respuesta de las instituciones que conforman el sistema penal, respondiendo, mira es increíble, cuando nosotros llegamos y mandamos hacer un inventario de las causas penales pendientes que no se arreglaron, casi 20 millones de causas, bueno, ahí se quedaron y mucha gente pasó años y años presa y murieron algunos en prisión esperando, a los pobres pues que no tenían cómo pagar un abogado, cómo pagarle a un juez, mojarle la mano a un juez, etc., es tiene que acabarse aquí, tiene que haber verdadera justicia, la justicia, decía Bolívar, debe ser la reina de todas las virtudes republicanas, bueno es una ley que apunta en esta dirección de la justicia verdadera. Bueno muy bien, mira, por allá está Marián Hanson también, vamos a saludarla, tenía como 20 años que no la veía no tanto no, Marián que está trabajando también en la escuela, en la parte pedagógica, profesora universitaria, Marián. Bueno mira y qué nos dice, a ver Mario, Mario Sanoja, profesor, historiador que está aquí hoy como ponente ¿no Mario?

Profesor Mario Sanoja: sí, como ponente, Comandante. Bueno en realidad para mí ha sido todo un descubrimiento que me ha llenado de mucha satisfacción ver cómo todos estos jóvenes socialistas han adquirido y siguen adquiriendo una conciencia política bien sólida, yo creo que uno de los pilares de la construcción del socialismo es la posibilidad de tener un núcleo de personas, sobre todo de jóvenes que puedan ir multiplicando el conocimiento sobre el socialismo y sobre todo que puedan ir estimulando en las personas, inspirando un sentimiento de comprensión de realidad y sobre todo lo que nosotros siempre hemos dicho contribuyendo a crear el imaginario de la Revolución, yo creo que eso es una de las cosas más importantes, es decir, que la Revolución se convierta en algo cotidiano, en algo de todos los días y yo creo que esa es la tarea que tienen por delante estos muchachos y tengo la impresión de que están muy bien formados, tienen una actitud para hacerlo y sobre todo, lo que es más importante, creo que esta experiencia no es única, sino que también hay otras más que están en gestión, que están trabajando en el resto del país lo cual nos permite ser optimistas de que en un corto plazo podamos de verdad tener un proceso de construcción del socialismo afincado en toda esta población joven venezolana que creo de verdad y sin caer en cliché, decir que son de verdad la esperanza de que Venezuela logre hacer realidad en, como decía, en el corto plazo, la creación de la sociedad socialista, yo creo que esto es un elemento fundamental.

Presidente Chávez: gracias Mario, gracias profesor Mario Sanoja.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bueno, ahora fíjense, fíjense lo que decía el profesor Sanoja y él lo dijo sin caer en cliché, ustedes son esperanza en verdad, esperanza, sobre ustedes recae una gran responsabilidad, yo estoy seguro que lo están asumiendo, lo han venido asumiendo, por ejemplo qué nos dice del Frente Francisco de Miranda, de las sabanas de Portuguesa, una compañera llamada María Carmona ¿está aquí María Carmona?, a ver, María, hola María, de los llanos de Portuguesa, ¿de dónde eres tú, de Guanare o de Guanarito?

Integrante del Frente Francisco de Miranda, María Carmona: de Ospino, municipio Ospino Comandante.

Presidente Chávez: de Ospino, la tierra de Maisanta, el último de a caballo, ajá, tú eres ospinera.

María Carmona: sí.

Presidente Chávez: ospinera, mira María y qué nos dices, tú estás en el Frente Francisco de Miranda ¿desde hace cuánto tiempo?

María Carmona: sí Comandante.

Presidente Chávez: ¿Cómo llegaste aquí? ¿Cómo te sientes? ¿Cómo has asimilado? ¿Cómo sientes tú esta actividad? ¿Qué nos dices pues, María?

María Carmona: bueno Comandante, tengo aproximadamente tres años en el Frente Francisco de Miranda y de verdad es que es una experiencia maravillosa, fui seleccionada por el estado, por la dirección de mi estado por parte de la Organización Frente Francisco de Miranda para asumir esta hermosa tarea comprometida con el proceso y bueno, con ganas de llevar a las comunidades, a las patrullas socialistas lo que hemos venido aprendiendo en este curso, en este proceso de formación, adelante Comandante.

Presidente Chávez: en este proceso de formación, dices tú María, y en el cual estamos todos, saben, porque García Carneiro no es que aprendió ya todo a pesar de que tiene ya 60 años [risas].

Asistentes. [risas].

Presidente Chávez: bueno, casi compadre, yo tengo 55, casi 50 pues, mirando hacia abajo, un poco más de 50 años, yo igual, uno tiene que estar estudiando todo el tiempo, si uno mientras más viejo se pone parece que más tiene que estudiar porque más se da cuenta que menos sabe, como dijo aquel filósofo, quién fue el que dijo aquello, “solo sé que no sé nada”, Aristóteles.

Asistentes: Sócrates.

Presidente Chávez: Sócrates, bueno, entonces fíjense una cosa, fíjate María, el proceso de formación, proceso de formación que ha comenzado ahora de manera más, yo diría como estructurada, ahora cuando el buró político, el Partido pues decidió crear, ya era hora, la escuela de cuadro y el equipo designado para darle forma, para impulsarlo, para arrancar esto, entre otros Jorge, Ricardo, Marián y muchos compañeros más y compañeras decidieron proponer y así se decidió crear no solo una escuela de cuadro sino el Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez, entonces ahora estamos como más organizados pues, estamos organizándonos mejor, estructurando mejor, haciendo, llevando adelante programas como éste, documentos, debates, discusiones, dentro de esa dinámica, esa perspectiva María ¿cómo tú te imaginas? Ustedes terminan esta actividad, mañana, tú vuelves a Portuguesa como todos ustedes vuelven a su lugar de vida, de trabajo, no, ¿y qué vas hacer tú allá ahora en Portuguesa, cuando llegues María?

María Carmona: nuestro propósito fundamentalmente está basado en ir a la conformación y activación de las patrullas socialistas, nuestra tarea principal Comandante, es llevar el conocimiento que hemos aprendido en este curso, elevar la conciencia de todos los militantes que participan activamente en las patrullas socialistas, el sentido de pertenencia, Comandante, elevar de manera clara y concisa esos valores, esos principios que debemos inculcar, debemos elevar en estos militantes, la ética y la moral Comandante.

Presidente Chávez: correcto, la ética, la moral, tomando como entre otros muchos fundamentos que hay, que tú tienes ya en tu, ¿cómo dicen?... background, estos ejes temáticos de la primera jornada, esto del sentido de pertenencia, el rol nuestro en la historia, el reto de construir nuestro socialismo, cómo construirlo, además desde las bases, desde allá desde Ospino, desde allá desde Guanare, desde allá desde los llanos, cómo, dónde, cuándo, con quién, y viene entonces la necesidad del hombre nuevo, la mujer nueva que como alguien dijo: no es el hombre nuevo, no es alguien que va a llegar en una nave extraterrestre aquí, el hombre nuevo, la mujer, no, no, somos nosotros mismos, solo que tenemos que dejar cosas muy viejas y crearnos de nuevo, recrearnos desde los valores, como individuo y como colectivo, ahora María, ya tú perteneces a una patrulla ¿verdad?

María Carmona: por supuesto Comandante.

Presidente Chávez: ustedes allá en Portuguesa siguieron todo este proceso de actualización de datos de la militancia, los nuevos militantes, se cumplió el fin de semana pasado con las asambleas parroquiales ¿verdad? ¿Tú estuviste en una asamblea parroquial?

María Carmona: sí Comandante, el sábado pasado se estuvieron conformando las patrullas socialistas, yo pertenezco a una patrulla socialista llamada Ezequiel Zamora en mi municipio.

Presidente Chávez: Ezequiel Zamora, y ¿cuántas personas, cuántos militantes componen esa patrulla socialista?

María Carmona: treinta personas Comandante.

Presidente Chávez: treinta que es el máximo.

María Carmona: es el máximo.

Presidente Chávez: puede ser entre 20 o 30.

María Carmona: sí.

Presidente Chávez: treinta, correcto, ¿y viven todos en las cercanías de un barrio?

María Carmona: sí señor.

Presidente Chávez: Umjú, Ezequiel Zamora, forman parte de una comunidad, correcto, ya tienen todo su registro, ¿se reunió la patrulla ya?

María Carmona: está sistematizado, todavía no nos hemos reunido, pero próximamente, a mi llegada al estado estaremos reuniéndonos.

Presidente Chávez: ¿Quién hizo la lista de esos 30 militantes?

María Carmona: se hizo en conjunto, unas compañeras.

Presidente Chávez: ¿Ustedes mismos la hicieron?

María Carmona: sí, sí.

Presidente Chávez: ah, esa es una diferencia muy importante al proceso de conformación de los batallones, los batallones llegaron desde Caracas, te acuerdas, hicimos una lista de casi 7 millones, las computadoras, claro, manejadas por nuestra gente, entonces organizaron por direcciones, por cercanía, pero con muchos errores, gente que no aparecía, direcciones equivocadas, errores en las listas, etcétera., entonces el batallón además era una unidad muy grande para ser básica, para ser como la célula, 200 personas, muchos no conseguían dónde reunirse, en cambio 20 personas se reúnen en un patio, debajo de una mata de mango, en un salón de clase, en la sala de una casa, eh, en una habitación por allá se reúnen 20 o 25 personas, 30 personas, además la lista la hicieron ustedes mismos y mismas, desde abajo, ustedes nos están diciendo aquí estamos nosotros 20 que queremos ser de una patrulla, hemos decidido conformar una patrulla, según un marco de la planificación estratégica, eso creo que le va a dar mucha fuerza ¿no crees tú María? ¿No creen ustedes?

Asistentes: sííí.

María Carmona: por supuesto Comandante.

Presidente Chávez: así que las patrullas que empiecen a reunirse y que no falle nadie a las reuniones, militantes responsables, comprometidos y comprometidas, ahora tú, en esa patrulla tienes una responsabilidad mayor desde el punto de vista de la formación verdad, y por eso estás aquí.

María Carmona: por supuesto Comandante.

Presidente Chávez: porque tú tienes que ser ahora formadora, multiplicadora, eh.

María Carmona: activadora Comandante.

Presidente Chávez: ¿Cómo?

María Carmona: activadora.

Presidente Chávez: activadora, activadora, bueno, gracias María, de Portuguesa, María. Tú querías decir algo, vamos a oír a Jorge Arreaza que quiere comentarnos algo y después le pido a Iraida que nos haga algún comentario, ¿sí?, profesora Iraida, historiadora, pero primero Jorge.

Jorge Arreaza: sí, es importante considerar que el sistema de formación ha apostado por empezar por las bases, por empezar por las patrullas socialistas y no por un método selectivo de una Escuela de cuadros que también existirá, pero existirá siempre y cuando las bases estén activadas y sean capaces de engranar esa otra escuela, lo importante de quienes están hoy aquí Presidente, ellos no es que van a ser formadores en su patrulla, las patrullas van a formarse por sí mismas, ahí no hay jefes, ahí no hay comisionado de ideología, ellos van a tener unas lecturas previas, unas preguntas generadoras y van a dar el debate y a llegar a conclusiones colectivas, el aprendizaje colectivo siguiendo la línea del maestro Pablo Freire, y posteriormente Presidente, lo que hemos propuesto es que haya un encuentro, una agregación de patrullas por sector para que allí estos activadores, estas activadoras, estos sistematizadores puedan a esa asamblea de patrullas darle sentido a la discusión, darle concreción, darle praxis, darle acción mediante metodologías de sistematización que están aprendiendo, en estos días ellos serán capaces de captar qué es lo que las patrullas decidieron, dónde coincidieron, dónde hubo divergencias y cómo crear, tras la teoría estudiada, un plan de acción socialista para transformar la realidad de ese sector en particular y así, desde la teoría hacia la praxis, ir transformando nuestra Patria en una Patria socialista.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: correcto, oigamos a Iraida, gracias, me parece muy bueno lo que han aportado tanto la compañera como Jorge al respecto de la tarea que ustedes van a asumir ahora, de activadores, activadores, reactivadores, generadores, etc., ahí, de la discusión, del debate, provocadores, a veces uno tiene que ser provocador, hacer una pregunta de esas extrañas, poner en duda todo, esa es una, yo pienso que ese es uno de los elementos esenciales para esa pedagogía de la liberación, de la crítica, pongo en duda todo aquí, no acepto nada, no creo esto, entonces empieza un debate ahí, generador. A ver, Iraida por favor.

Profesora e historiadora, Iraida Vargas: sí como no.

Presidente Chávez: yo digo locuras a veces, Iraida.

Iraida Vargas: bendita locura si son como las que ha dicho hoy.

Presidente Chávez: [risa] gracias.

Iraida Vargas: ¿Cómo está usted Comandante?

Presidente Chávez: gusto de verte.

Iraida Vargas: aquí de nuevo en esta trinchera rodilla en tierra tratando de participar en esta gesta histórica, diría yo, porque después de, como decía de alguna manera o trataba de decir esta mañana después de siglos de sometimiento todavía hay gente que tiene conciencia, gente que tiene capacidad de lucha, gente que tiene capacidad crítica, entonces, como decía Aquiles Nazoa, también lo mencionaba esta mañana, reactivemos eso, porque hemos sufrido de una educación burguesa que ha impedido que se desarrolle la capacidad crítica, que ha impedido que la capacidad de reflexión y de discusión y del respeto al derecho que tienen todas las personas a tener opiniones diferentes con respecto a un mismo tema y que de ahí surja una síntesis creativa, creadora ha sido la norma hasta ahora, de manera que en este contexto de este proceso revolucionario y en este partido, con este sistema que estos dos jóvenes compañeros han trabajado tanto y han diseñado yo creo que, como decía Mario y todos los que hemos sido invitados a participar, yo creo que estamos en la vía, estamos en la vía de verdaderamente crear sobre la base de lo preexistente porque tenemos muchas cosas buenas, solidarias, cooperativas, que son para mí la esencia del socialismo y después hacerlo para nosotros pero también para nuestra América porque nosotros somos una parte fundamental de nuestra América, pero somos nuestra América, sin México hasta Argentina, Venezuela no tiene sentido y eso lo entendieron muy bien los padres de la Patria y personajes tan extraordinarios como Martí, y también no solamente nuestra América en términos de extensión, sino en términos de calidad, de la composición de todos y cada una de estas cosas que llaman los países nuestro americanos, la composición que refiere a distintas composiciones étnicas, a distintas composiciones de calidad de nuestras sociedades, no podemos dejar en el olvido a los millones y millones de personas que tienen una vida lo más parecida a lo que nosotros aspiramos como socialismo que son los indígenas, pero tampoco podemos dejar en el olvido a los millones y millones de personas que viven en las peores condiciones de miseria y que requieren de nosotros, de todos y cada uno de nosotros, los venezolanos que tenemos este papel que nos viene incluso desde antes del Libertador, Presidente, nosotros, decía un pensador cubano hace mucho tiempo, decía que la Madre Patria de las Antillas era el oriente de Venezuela, de manera que de alguna manera hemos sido, a lo largo de la historia, centro emisor de no solamente de ideas y de creación como fue enseñarles a nuestros compañeros cubanos, dominicanos, puertorriqueños, de Guadalupe, de las Antillas menores enseñarles la vida sedentaria y a comer esa delicia que es un casabe, pero también a luchar por su propia libertad como lo hicieron nuestros libertadores para el resto de Suramérica a pesar de los peruanos que no reconocen a Bolívar como su Libertador. Bueno de manera que yo me felicito de estar aquí.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: gracias, gracias Iraida, fíjate, todo esto tiene ¿qué hoja es que ustedes levantan ahí, que yo no veo? Yo veo unas hojas que levantan blancas, pero no…

Asistente: las regiones.

Presidente Chávez: ah, las regiones, las regiones, ¿qué dice allá? yo estoy cegato ya, no veo, veo lo blanco, pero no veo las letras.

Asistente: Zulia.

Presidente Chávez: Zulia, correcto, bueno, miren, una cosa, lo que ha dicho Iraida de que yo también, sabes en qué libro he leído una idea muy parecida de ese mundo precolombino en ese maravilloso trabajo de don Juan Bosch, De Cristóbal Colón a Fidel Castro, el Caribe, frontera imperial, no, él dice que la cuna india aborigen, pues, del Caribe es el Orinoco, pues, el Orinoco es la cuna, de ahí salían y bueno eran los grandes asentamientos indígenas, miren yo tenía la falsa idea porque es la educación que nos metieron aquí, de que los Caribe eran solo tribu andante, medio salvaje, no, salvaje, que los indios eran unos salvajes, ¿no?, hay una civilización Azteca y Maya con un perfil propio, una civilización Inca con otro perfil y una civilización Caribe, el mismo Colón en ese libro, dice don Juan Bosch, el gran dominicano derrocado por los yanquis, él dijo, dice ahí que Colón en sus notas se asombra del tamaño de las embarcaciones de los indios Caribe que cruzaban todo ese mar de las Antillas, llamado así, desde Paria, desde Macuro, desde el estado hoy Sucre hasta Cuba y hasta la Florida, todo ese arco de islas y por ahí fue que se vino Colón, Colón lo que hizo fue conseguirse con La Española, la isla La Española, que ellos le pusieron ese nombre, y luego por ahí se dejó descolgar, como un mono que se deja descolgar por un bejuco por ese cordón de islas hasta que llegó un día a Macuro, pensando que era otra isla más grande y resulta que era el continente, Suramérica, aunque él murió pensando que esa era la India, y por eso es que nos llaman los indios ¡eh! [risa]. Ahora, 500 años después a nosotros nos toca una gran responsabilidad, yo mientras tú hablabas estaba asociando con otras ideas, pero es lo mismo, así lo creo, el casabe. Mira, ya nosotros hemos recorrido casi todas las islas del Caribe, casi todas, y uno consigue ahí una diversidad hermosa, y un atraso, una pobreza, una dependencia.

Ahora, nosotros tenemos que ayudar a la independencia de esos países. Estábamos hablando hace poco, Iraida, sabes qué, tú que eres antropóloga, además, de la arepa, nosotros tenemos la tecnología de la harina precocidad, ahora en manos de la Revolución, con las empresas socialistas, y sobre todo gracias, en este caso específico, al apoyo de la Revolución iraní, los iraníes nos ayudaron a diseñar ¿no?, unas máquinas para ahora hacer una harina precocidad mejor que la que hace el sector privado aquí, mucho mejor.

Ahora, nosotros estamos comenzando a montar aquí la fábrica de esas fábricas, con tecnología de Irán, por eso es que nos ataca tanto el imperio, que los iraníes están aquí poniendo bombas, haciendo bombas atómicas, que Venezuela le va a dar uranio a Irán para las bombas atómicas, que Venezuela le está dando pasaportes falsos a terroristas que vienen de Irán para que lleven el terrorismo por toda América Latina, que andan con pasaporte diplomático que Chávez le firma él personalmente. Todo eso lo dicen por los periódicos del mundo, Dios mío. Miren, es impresionante cuando uno se pone a recopilar todos los artículos, noticias que salen por internet, en periódicos, en páginas web, en Europa, en África, en Asia.

Miren, ayer hablé con el primer ministro Putin, y estaba por allá en una ciudad, no está en Moscú, y le dije: “oye, te vi por ahí en un submarino que se metió a mil y pico de metros de profundidad”. Un submarino científico, y él fue pa’ allá, en un lago. Yo voy a meterme un día de estos por un lago. “Mándame pa’ acá ese bicho —le dije— pa’ meterme en el lago allá abajo, pa’ que me busquen allá los escuálidos”.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: [risa] entonces Putin me dice, me dice Putin: “mira, y qué es lo que está pasando con el café allá”, “¿el café?”, “¡ah! sí, que me dicen que tú decidiste tomar unas plantas de café”. “Claro, -le dije- el monopolio” ... ¡Ta, ta! Y entonces le expliqué de la intervención que hemos hecho de los monopolios del café.

Y le dije: “mira Vladimir, fíjate lo que hacían los tipos, nosotros damos créditos baratos, metiendo tecnología, asesoría, para levantar el café...” los vamos a levantar, Venezuela va a ser de nuevo lo que fue hace cien años y más, una potencia cafetalera mundial, lo vamos a ser.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ahora, y ahí vamos, con mucha dificultad, culturales, ustedes saben que aquí la mayoría de los venezolanos abandonó el campo, abandonamos el campo. Lo que aprendíamos nosotros en secundaria, aquel libro de Geografía Económica de Marrero, ¿te acuerdas? El éxodo campesino. El petróleo acabó con el campo, la cultura petrolera, el modelo rentístico petrolero, como dice Alí Rodríguez, ¿ve?

Una vez, después que yo salí de la cárcel, empecé a estudiar mejor las cosas, a recorrer el país, ya no estaba amarrado, como estuve por muchas cosas ¿no?, andaba suelto por ahí, y una vez llegué por allá en oriente, a hablar con unos pequeños productores, y entonces me decía uno de ellos: “mira, Chávez, aquí es difícil conseguir una persona que se ponga a trabajar la agricultura”. “¿Y por qué?”, “porque ellos prefieren pelearse por los puestos en las petroleras”, a veces se echaban hasta tiros, con una corrupción infinita de los sindicatos y todo aquello, pero había personas que pasaban seis meses sin hacer nada, esperando su turno pa’ trabajar tres meses en una petrolera. Porque en tres meses obtenían ingresos superiores, muy superiores a si trabajaba todo el año sembrando maíz o criando ganado, o sembrando yuca, o pescando. Ese es uno de los efectos más demoledores del modelo... Tú eres economista, Nora, que me estás mirando, y sabes muchísimo más que yo de esto. ¡Eh! Pero uno lo fue aprendiendo en los libros primero, pero después uno se consiguió la realidad.

Lo mismo en Barinas, ahora tenemos esa lucha ¿ves? Claro, estamos motivando al campesino a volver al campo, vale. En Barinas, por ejemplo, yo me reuní una vez con unos trabajadores: “¿bueno, ¿ustedes qué...?”. “Bueno, no esperando que Pdvsa nos contrate...”. Pero, bueno, Pdvsa solo puede contratar el 1 % de la fuerza económicamente activa, no esperen más, no hay más cupo para ustedes. A pesar de que Pdvsa ya va a llegar a 100 mil trabajadores, porque está incorporando a los tercerizados; y, bueno, además sigue creciendo, ya Pdvsa está de tercero o cuarto lugar en el mundo, de las empresas petroleras más grandes del mundo, nuestra Pdvsa, y estaba destinada a desaparecer en manos de los yanquis. Si aquí hubiera seguido gobernando el Estado burgués, la burguesía venezolana, que están locos por volver. Pero desde aquí les decimos: “Volverá Rin Tin, volverá Tarzán, pero adecos y copeyanos esos nunca volverán”.

Asistentes: ¡Esos nunca volverán! [aplausos].

Presidente Chávez: “bueno, fíjate, entonces el café, le digo yo a Putin, le digo a Putin: “¡Epa! Putin ¿sabes lo que pasaba aquí? que estos tipos capitalistas, del monopolio, le compran el café bien barato al productor, que son pequeños productores, pequeños productores que tienen una hectárea, dos hectáreas”, entonces ahí topamos, Borrego, con el tema de la propiedad, la pequeña propiedad ¡eh!

Cuba tiene una experiencia muy grande en distintas etapas que ha vivido del socialismo, hay que ver las experiencias, estudiarlas. ¿Por qué? Ustedes creen... Porque aquí hay compañeros que todavía dicen: “bueno, hay que acabar con la propiedad privada toda”. ¡No! La gran propiedad privada, los monopolios. Pero tú crees, un campesino allá en Boconó, que tiene una hectárea de café, cómo le vamos a quitar esa hectárea de café, todo lo contrario, si no tiene título de tierra se le da el título. ¡Ah! Que no la puedes vender, eso sí. Les queda a tus hijos como herencia, y vamos a ayudarte con las semillas, a luchar contra la broca, las enfermedades, a buscar la mejoría de la producción de café; vamos a organizarnos todos.

Lo que decía Carlos Marx, los trabajadores asociados, una red de trabajadores asociados para protegerlos del capitalista. Pero como todavía estamos lejos de eso, nosotros le damos crédito, ayudamos y tal.

Entonces vienen los capitalistas y le compran el café: “bueno, te compro esos cinco sacos, y me lo llevan. Móntamelo en ese camión. Toma. Y te pago una miseria y me llevo el saco”. Y qué están haciendo éstos, se lo llevan pa’ Colombia, y entonces aquí de repente no hay café, y hemos tenido que ahora, estamos planificando, importar café. Y a lo mejor nos venden el mismo que se llevaron pa’ Colombia, lo traen otra vez y nos lo venden diez veces más caro. ¡Tú te das cuenta! ¡Ese es el capitalismo! Eso hay que demolerlo, a ese sistema hay que acabarlo, o él nos acaba a nosotros. ¡Hay que acabarlo!

Asistentes. [aplausos].

Presidente Chávez: entonces Putin, que es un hombre... Putin viene de la Unión Soviética, él estuvo en la KGB, y sabe de lo que es la teoría, entonces me dijo: “bueno, aquí hemos hecho una ley antimonopolio, y aquí le pusimos esto y esto, y esto...”. Aquí también tenemos ley antimonopolio, pero no se cumple. Entonces hay que apretar la mano.

¡Ah! Que me van a acusar de tirano. Acúsenme de lo que quieran.

Putin me preguntaba. “¿Eso significa qué?” ... Me dijo: “No, mira, Chávez, yo quiero que tú sepas —Hugo me dice él— Hugo, nosotros aquí, la prensa rusa, los medios de comunicación rusos le dan mucha difusión a lo que ustedes están haciendo allá. Y es importante que el pueblo ruso sepa lo que realmente ustedes están haciendo”. Porque los medios de comunicación de Europa lo que tiran pa’ allá es pura basura, ¿eh?, pura basura. Recuerdo que estábamos hablando.

Entonces ¿por qué yo digo esto? Porque la liberación de los pueblos hermanos más pequeños, ya hoy no se trata de armar un ejército para ir a liberar Suramérica o el Caribe, se trata de armarnos de conocimiento, ustedes serán libertadores de ese mundo; tú, muchacha, serás libertadora de ese mundo, no solo de Venezuela, cooperaremos, porque los verdaderos libertadores son ellos mismos, pero nosotros tenemos que ayudar, cooperar, a la liberación cultura, científica, tecnológica, económica, productiva. El maíz, por ejemplo. En Cuba, me dijo Fidel la otra vez: “no, aquí lo que siembran es maíz amarillo...”. El blanco casi no lo siembran ustedes. Por cuestiones culturales, no por nada, no, maíz amarillo.

Bueno, porque yo estaba hablando con Fidel estos temas. El día que nosotros aquí podamos producir las plantas que procesan el maíz... ¡Aaaah! Entonces lo que estamos haciendo no es pensando solo en Venezuela, no, llevaremos plantas a Cuba, llevaremos plantas de esas a Dominica, llevaremos plantas de esas a cualquier país que las necesita para procesar su maíz. A Centroamérica, ahí están los mayas; en Nicaragua. Y además llevar la tecnología de la arepa. Yo no he conseguido en este mundo, ni en China, ni en Japón, ni en los confines de la Rusia, hasta Stalingrado, por allá, no he conseguido a un ser humano que no le guste una arepa.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: aunque sea sola. Y si tú la rellenas como reina pepeada ¿ah?

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: ¿Tienes hambre? No hemos comido ¿verdad? No hay arepa aquí.

Asistentes: ¡Nooo!

Presidente Chávez: o una arepa con un corocoro frito. ¡Ay mi madre!

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¡Corocoro frito! ¿Ah? ¡Una catalana! O también un bagre. Bueno, rellena de chigüire. ¡Oooh! Carne mechada. Dígame queso amarillo, arepa de queso amarillo. ¡Oooh! Seguro que por aquí en La Guaira venden arepa, me voy a comer una de aquí pa’ allá, en una arepera por ahí.

Entonces nosotros podemos ser con ese mundo nuestro, hacer esfuerzos conjuntos para todos estos temas de la tecnología, la producción de alimentos. Miren, por ahí viene la presidenta Cristina, vamos a darle desde ahora la bienvenida a la compañera Cristina Fernández. Viene el día... El lunes vamos a estar en Quito, en la toma de posesión de Correa. Desde aquí lo felicitamos ya, al presidente Correa.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: toma posesión para un nuevo período. Ahora, después de la Constituyente, y la aprobación de la nueva Constitución, la Revolución Ciudadana, como la llaman allá muy bien, Bolivariana, Alfarista, Sucrista. Ellos son muy sucristas, esa gente ama a Sucre. Yo creo que compiten con nosotros en el amor a Sucre, los ecuatorianos y las ecuatorianas. ¡Cómo aman a Sucre! ¡Cómo lo veneran! Yo creo que más que nosotros. Creo que más que nosotros. Para ser honesto y justo.

Solo en Cumaná, Cumaná compite con Quito. Mira, Correa andaba emocionadísimo en Cumaná, emocionado. ¡El Manzanares! Y se asomó y quería tirarse al agua ¿no?

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: y el Manzanares y el museo, y el Castillo San Antonio, y el mar. Evo también, Evo andaba... Solo que son dos personalidades distintas, Correa es mucho más efusivo, Evo es indio, indio, más tranquilo. Lleva 500 años, 20 mil años ahí lleva por dentro. Correa es medio indio también, como yo, medio indio, pero Evo es indio, indio puro, 100 % indio.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: entonces Evo tranquilo, pero Evo estaba muy emocionado. Evo me dijo: “mira, Hugo, yo cuando niño me hablaban de Cumaná...”. Porque Sucre fue el primer presidente de Bolivia, el Mariscal Sucre. “¡Cumaná! Cuando yo estaba niño en Orinoquia, estudiando primaria, por allá en una escuelita, estudiábamos sentados en el suelo...”. Y le hablaban de Cumaná. “¡Y vengo a conocer Cumana!”. Estaba muy emocionado. Y Correa, que se tira al río, yo tuve que decirle: “¡Cómo te vas a tirar al río!”. Porque si él se tira me tengo que tirar yo también [risa].

Asistentes. [risas].

Presidente Chávez: y estaba crecido el Manzanares. Y se puso a cantar la canción, porque a él le gusta cantar:

[canta] Río Manzanares/

déjame pasar/

que mi ma’e está enferma/

me mandó a llamar.

¿Dónde está Cumaná aquí? ¿Dónde están los cumaneses? ¡Esooo! ¡Viva Cumaná!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: [risa] ¡Ajá! Ya vamos a ir a cantar pa’ que la luna llena, allá a la orilla del mar. Entonces de repente Correa me dice: “Chávez, aquí todo huele a Sucre”. Una frase hermosísima. Como pa’ una novela. “¡Huele a Sucre!”, me dice. ¡Ah! Porque él huele Sucre en Quito, desde niño, huele, todo huele a Sucre, todo huele a Sucre; todo sabe a Sucre. Bueno, entonces vamos a estar allá el lunes, en la cumbre de Unasur. A mí me preguntaba el presidente Samper, él me decía: “bueno, Presidente, ¿qué le digo yo allá a los colombianos?, porque está muy bravo”. Yo le dije: “yo estoy indignado”. No solo por lo de las bases, le dije, no, porque hay un dicho que dice: “del agua mansa líbrame Dios, que de la brava me libro yo”. Yo sabré, si Uribe quiere montar 20 bases que las monte ahí, nosotros veremos cómo hacer aquí, pero con nosotros no podrán los yanquis, no podrán con nosotros.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: bueno, convertiremos a Venezuela en una fortaleza inexpugnable, como los cubanos convirtieron a Cuba. ¡Que van a invadir a Cuba! ¿Cuándo?, ¿dónde?, y dime ¿con qué? Porque cada cubano es un soldado revolucionario, cada cubana, y aquí así nos vamos a convertir, cada uno en un soldado combatiente, cada una de ustedes.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: en un soldado combatiente. Hay que aprender a defender estas aguas, esta tierra. Ahora, no queremos guerra, pero hay que prepararnos para defender la Patria, estamos amenazados. Y eso tiene que ver con el contexto mundial, todo tiene una explicación, todo tiene una explicación. Mira, por ahí me decían: “no, que llegó Obama”. ¡Mmmmmm, compadre!

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: ¡Ay! A Obama hay que... con el cuento de Obama y de Bush habría que decir eso: “del agua mansa líbrame Dios, que de la brava me libro yo”. Entonces Obama, bueno con su sonrisa, y la mano: “How are you, Chávez?”. Yo le dije: “How aré you, Obama?”, etc. Y no sé qué más. “Que yo nunca me meteré en Venezuela, tú sabes, yo soy respetuoso”. ¡Ah! Bueno, ojalá le dije yo, ojalá. Inshalá. Pero no porque no le crea a él en lo personal, sino que él no tiene capacidad de garantizar nada. Obama no es el jefe del imperio, una cosa es ser presidente de los Estados Unidos y otra cosa es el imperio yanqui. ¿Ves? Ahí está el caso de Honduras. Hoy incluso salió unas declaraciones del gobierno de Estados Unidos horribles, donde prácticamente están reconociendo ya casi al gobierno de Micheletti. ¿Por qué? Porque Obama no puede, él no va a poder. Y si Obama se empeñara en cambiar la dirección, lo matan, se lo raspan. No comen cuento allá. ¡Eh! Ese es el problema.

Lo mismo que le está pasando a Uribe, lo mismito le está pasando y le va a pasar entonces en el futuro a cualquier presidente en Colombia, no mandará él en su país. Yo aquí mando en la Fuerza Armada, ¡mando! Claro que los generales mandan también, pero yo mando más que ellos [risa].

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: y los almirantes. Claro.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: yo mando [risa]. Y dígalo que no ahí.

Asistentes: ¡El pueblo lo sabe aquí quien manda es Chávez!

Presidente Chávez: entonces, yo mando...

Asistentes: ¡El pueblo lo sabe aquí quien manda es Chávez! ¡El pueblo lo sabe aquí quien manda es Chávez! ¡El pueblo lo sabe aquí quien manda es Chávez!

Presidente Chávez: miren, incluso yo hoy le decía a Samper, que es un hombre con el que se puede hablar y tiene una conversación siempre de buen humor, yo le dije: “¿qué es lo mejor que tú tuviste cuando fuiste Presidente?” ¡Ah! Me dijo: “lo mejor que tuve, mi canciller”. Con todo respeto voy a decirlo, porque yo tengo mucho respeto por María Emma Mejía, “María bonita”. Le dije: “mándale pa’ que sea negociadora en este conflicto”. Creo que quiere venir por ahí, porque es una colombiana, y yo la conocí, ella vino por ahí, como vino también una vez Noemí Sanín, y conversamos. Entonces yo le dije hoy a Samper: “mira, Samper, vamos a desuribilizar [Uribe], desuribizar el diálogo con Colombia, yo quiero hablar con la Colombia con toda, que vengan los que quieran venir aquí”. Le di luz verde: “mándalos pa’ acá”. Mañana viene un grupo, pasado mañana viene otro. Él me dijo: “tú deberías darles entrevista a los periodistas de Colombia, a los más ácidos contra ti”. ¡Qué vengan! Los recibos. Televisión, radio, prensa; pregúntenme lo que quieran. Y lo voy a hacer, porque Colombia lo merece, y porque Venezuela lo merece. Nosotros no nos merecemos una guerra entre nosotros. Nos merecemos es conocernos cada día más.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ahora, yo le recordaba, en esto de que quién manda y quién no manda. Yo creo que Pastrana, Andrés Pastrana, lo conocí, cuatro años estuvimos en distintas... Pastrana quiso de verdad buscar la paz en Colombia, yo creo que sí, así lo creo. Si es que una vez me dijo: “mira, Chávez, ¿por qué no vamos a que Fidel y hablamos”. Y fuimos los dos a hablar con Fidel. Nos encerramos no sé cuántas horas, como 15 horas en dos sesiones, los tres. Y él abrió, con mucho coraje, la zona aquella de El Caguán, cuando Marulanda no fue, yo no entiendo por qué no fue Marulanda, pero bueno respetamos las decisiones, pero la silla de Marulanda se quedó vacía, y estaba allí el presidente de Colombia. Y la guerrilla le tocó el himno, fíjate tú, fíjate el... Cuando llegó Pastrana estaban formadas las tropas de la guerrilla, izaron la bandera de Colombia y le tocaron el himno a Pastrana, las tropas de la guerrilla, y aquel hombre ahí. Y los militares descontentos, la mayoría, y los yanquis moviéndose en la silla. Pero Pastrana llegó y no pudo. ¡No pudo! Hasta que se acabó.

Pero yo llegué a tener con Pastrana hasta códigos, claves, para hablar por teléfono, en relación con el tema de la paz y la búsqueda de la paz.

Por eso yo creo, y por muchas cosas que viví. En una ocasión estábamos en una cumbre en Cartagena, y él iba a dar el discurso delante de todo el mundo ahí, era una cumbre de la Comunidad Andina, estábamos los cinco presidentes, y cuando él va a hablar, en el momento en que están anunciando: “Palabras de inauguración...”. Llega un edecán, que está detrás, estábamos así, y le da un papel. Y yo, que estaba hablando con él, yo vi, no por fisgón, sino porque estábamos ahí [risa], yo vi lo que decía el papel. “presidente, es urgente, que llame al ministro de la Defensa”. Cuando va a hablar.

Entonces a él le pasan el teléfono, aguanta un minuto se paró y habló. Cuando se sienta me pone la mano aquí y me dice una palabra que no puedo decir por aquí, una palabra de esas colombianas, duras. Y le digo: “¿qué pasó?”. El ministro de Defensa le dijo, en ese momento: “estoy renunciándole, porque no estoy de acuerdo con su política ante la guerrilla. Y conmigo están aquí 40 generales y almirantes dispuestos renunciar junto conmigo”. Aquel hombre estaba rojo.

Bueno, él tomó la palabra y dijo unas cosas ahí, y después nos reunió y dijo: “miren, yo me voy...”. Bueno, todo el mundo decía que había golpe en Colombia ese día. Y él tuvo que ceder al final, tuvo que ceder, porque detrás está el imperio, el imperio yanqui no quiere la paz en Colombia, no ve que viven de la guerra, ellos quieren es guerra. Y ahora con más razón, porque están montando allí un teatro de operaciones contra la Revolución Bolivariana y contra la Revolución Ecuatoriana, y contra la Revolución Sandinista. Estamos los tres.

Vean ustedes el mapa, aquí está Colombia, aquí está Venezuela, aquí está Ecuador, y aquí está Nicaragua, los tres países somos fronterizos con Colombia. ¡Es el imperio! Entonces va a llegar el día en que en Colombia no mande ni Uribe ni el presidente que pongan, va a mandar es el imperio yanqui.

Ustedes saben que los soldados yanquis ahí tienen inmunidad. Hace varios años hubo el caso, lamentable, de un soldado yanqui que violó una niña. “No, él es inmune”. Solo que se lo llevaron pa’ Estados Unidos, allá seguramente lo condecoraron. Ellos pueden, como aquel Agente secreto 007, de la película aquella; “autorizado para matar”, a quien quiera, donde quiera y cuando quiera. ¡Imagínate tú! Ese es el imperio yanqui.

Entonces hemos caído de nuevo en ese tema, porque tiene que ver con todo este esfuerzo de unidad y de liberación. Vamos a estar allá en Quito. Yo le dije también al presidente Samper, le dije: “mira... no, que seguramente Uribe me va a llamar, porque él sabe que yo estoy aquí”. Le dije: “bueno, salúdalo”. “¿Y cómo hace él para...?”. “Bueno, que vaya a Quito, que dé la cara allá en la reunión de la Unasur”, porque él dice que no va para Quito, ¿por qué no va? ¡Que vaya! El tema de las bases es un tema para discutirlo en Suramérica, como dijo Lula, como dijo la presidenta Bachelet y también Cristina, di una opinión por ahí. Hay que... hay que... hay que... Si tenemos la Unasur, si tenemos el Consejo de Defensa de Suramérica. Imagínense ustedes que yo mañana firme con algún país, una potencia mundial, la instalación de tres bases militares en Venezuela, no lo voy a hacer, porque estaría violando la Constitución Bolivariana, aquí está, este es un libro casi sagrado, aquí hay soberanía, aquí tenemos alianzas con muchos países, pero jamás nosotros le entregaremos la soberanía a ningún país del mundo.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¡Venezuela es Venezuela! ¡Venezuela es Venezuela!

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¡Ah! Que tenemos distintos mecanismos de cooperación, miren, esta semana van a llegar 40... son 40 cadetes nuestros que están estudiando en Bielorrusia, en la Academia Militar de Bielorrusia, y hablan ruso, toditos hablan ruso, cadetes militares, y van a graduarse de subtenientes allá. Y me dijo el presidente de Bielorrusia, cuando vino, Lukashenko, me dijo: “mira, esos muchachos tuyos son de los mejores, le ganan en muchas cosas a los propios bielorrusos”. Están orgullosos de los venezolanos. Yo los vi allá, y ahora fue Carrizales a verlos, el vicepresidente, vienen pronto de vacaciones, y orgullosos de estar allá. Y lo primero que tú ves allá en el patio grande de la Escuela Militar de Minsk, el busto gigantesco, dorado, brilla por sí solo, de Lenín, porque allá han conservado los símbolos de la ex Unión Soviética, y se estudia el socialismo y todo esto. ¡Ah! Eso sí. Que vamos a comprar unos batallones de tanques, bueno vamos, los aviones, los helicópteros, la tecnología, los radares, aquí no teníamos radares, estamos instalando radares donde haga falta; radares chinos, de última tecnología. Bueno, tendremos, por obligación, yo no quisiera hacerlo, yo quisiera que llegara pronto lo que dice la Biblia, el día ese que dice la Biblia: “Algún día el hierro de las espadas se convertirá en hierro de los arados...”. Ojalá, Dios mío, llegue ese día. Pero no lo veremos nosotros. Mientras tanto aquí tenemos que tener el hierro de las espadas listo para defender la soberanía de esta tierra.

Asistentes: [aplausos] ¡Alerta, alerta! ¡Alerta, que camina la espada de Bolívar por América Latina! ¡Alerta, alerta! ¡Alerta, que camina la espada de Bolívar por América Latina! ¡Alerta, alerta! ¡Alerta, que camina la espada de Bolívar por América Latina!

Presidente Chávez: bueno, viene Cristina, decía yo, que nos están ayudando mucho los argentinos, con transferencia tecnológica, montando plantas.

Miren, con Argentina hicimos un proyecto por ahí que va a costar como 500 millones de dólares, en varios años, para nosotros tener soberanía alimentaria en todo lo que es la avicultura. Argentina es una potencia alimentaria. ¡Ah! Entonces ellos tienen toda la tecnología para el pollito, la genética, el pollito; el huevo del pollito, la cosa más allá, etcétera. Para que nosotros más nunca tengamos que hacer lo que seguimos haciendo, importando pollo. Aquí a La Guaira llegan no sé cuántos barcos al mes, cargados de pollo; de Brasil, de Colombia. Nosotros más bien algún día seremos exportadores de pollo, porque tenemos todo para serlo.

¡Ah! Pero hay que traer tecnología. Como tecnología estamos trayendo para el maíz, ya les dije; tecnología agrícola de Vietnam, para el arroz; de China, que son potencias mundiales en producción de arroz. La tecnología para las computadoras, para los teléfonos celulares. De todo eso.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: ¿Ah?, ¿qué pasó? ¿Qué dijeron ustedes por allá? ¿¡Cuál es el chiste!? ¡Echa el chiste, chica! ¿Qué dijiste?, ¿pa’ ver? ¡Nada! Yo no oí. Bueno, parece que ustedes quieren es ir a comer ya ¿verdad?

Asistentes: ¡Nooo!

Presidente Chávez: ya son las... ¡Última hora! Faltan 12 para las 11:00 de la noche, de este día de hoy que es 6, jueves 6 de agosto. Mira, ¿y qué nos dice Nora, que es economista, sobre este tema de la libertad, el socialismo? ¡Nora Castañeda! Vamos a darle un aplauso a nuestra compañera y amiga Nora.

Asistentes: [aplausos].

Presidenta de Banmujer, Nora Castañeda: bueno, sí, esta mañana estuvimos debatiendo el tema de los desafíos para construir el socialismo. Son retos, sí, pero son más que retos desafíos. Y desafíos que los revolucionarios y las revolucionarias debemos asumir con coraje, porque el camino es el camino, pero no es fácil, es un camino empedrado, en el cual, si no somos consecuentes, perseverantes, hombres y mujeres, difícilmente podremos acelerar el paso, y de lo que se trata es de acelerar el paso.

En materia de formación dijimos que ese era un gran desafío, pero no solo porque se trata de formar a nuestros cuadros -permítame Presidente- y a nuestras cuadras, porque podríamos hablar de cuadros y cuadras [risa].

Asistentes: [algarabía y aplausos].

Nora Castañeda: bueno, no se trata solo de eso, se trata de construir el socialismo y defenderlo al mismo tiempo. Y la formación es un instrumento para la defensa. Es decir, la formación, una escuela se convierte en un instrumento para eso. Es verdad que tenemos que estar preparadas para las espadas, pero yo tengo unos cuantos años, y no sé si tendré la posibilidad de utilizar una espada, por razones varias, pero tengo la seguridad, Presidente, que en materia de formación voy a trabajar mucho para que ese instrumento sea un instrumento para la defensa.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: muy bien, Nora. Y es el más importante instrumento de defensa. La conciencia, la ética, la moral, lo que a uno lo mueve de verdad. Mao Tse Tung lo dijo de esta manera, él que fue un gran filósofo, un gran líder y un gran guerrero también: “el resultado de una guerra no está en el arma o en la tecnología, sino en la moral de quien la porta”. La conciencia. Así que es fundamental. La Escuela de cuadros es una escuela -y de cuadras-, no cuadradas, sino de cuadras [risa], de cuadras y de cuadros, es una escuela de formación para la defensa y la construcción del socialismo. Gracias Nora, por esa reflexión tan importante.

Ahora, he allí la segunda pregunta generadora: ¿Cómo construir? Ese es un desafío, hay métodos ahí, todo tiene su método, su ciencia. Claro, con el principio universal nuestro de Simón Rodríguez: “hay que inventar”. Pero hay que inventar en fundamento al conocimiento. Uno no puede inventar de la nada, los grandes inventores fueron, han sido y son grandes sabios, sin conocimiento cómo tú vas a inventar. ¡Ah! Bueno, tú puedes inventar en el aire un edificio, como dijo Bolívar: “cuidado con las repúblicas aéreas”. Los castillos de arena, las utopías imposibles -valga la redundancia ¿no? -, las utopías, el voluntarismo, sin base científica.

Para construir el socialismo, ya lo decía Einstein, se requiere solucionar un conjunto de problemas científicos delicados, muy serios. Este libro apunta en esa dirección bastante, y avanza mucho, avanza bastante. Por ejemplo, fíjense lo que llama Mészáros la Metáfora de Goethe, Goethe aquel gran filósofo alemán. Fíjense ustedes, en la autobiografía de Goethe aparece el siguiente pasaje, lo voy a leer, no es largo, leo:



En Frankfurt, como en la mayoría de las ciudades viejas, la práctica ha sido ganar espacio en los edificios de madera, haciendo que no solamente el primer piso, sino también los superiores, se proyecten sobre la calle -de madera- lo que incidentalmente hace a las calles más estrechas, y en particular sombrías y deprimentes. Finalmente se aprobó una ley que solo permitía proyectar el primer piso de una casa nueva por sobre la planta baja. Mientras los pisos superiores se debían mantener dentro de los límites de la planta baja. A fin de evitar que se perdiera el espacio en proyección del segundo piso -donde estaba prohibido- mi padre le buscó la vuelta a esa ley, como lo habían hecho otros antes que él, apuntalando las partes superiores de la casa y sacando afuera piso tras otro, de abajo hacia arriba, como si se estuviera injertando (aquí subraya) la nueva estructura. Así que, aunque al final nada quedaba de la vieja casa, toda la nueva edificación se podía considerar como mera renovación.

Bueno, Mészáros toma esta parte de la autobiografía de este filósofo alemán, para hablar en el Capítulo 11 y entrarle a lo que él llama, y así fue, así es, el proyecto inconcluso de Marx, de Carlos Marx. Porque él dice lo siguiente, Mészáros ahora: “¿Cómo fue que el marxismo logró identificar los objetivos últimos de una transformación socialista radical, pero no las formas y modalidades de la transición mediante la cual se podrían alcanzar esos objetivos?”. No lo hizo el marxismo.

Fidel lo dice muy claro en Cien horas con Fidel, de Ignacio Ramonet, ante la pregunta de Ramonet, de que cuál error cometió él comenzando la Revolución, que recuerde. Él dijo: “mi error, uno de mis errores...”, dijo Fidel autocríticamente. Y por eso él a mí me insiste tanto: “Chávez, cuidado con esto, cuidado con los dogmas, cuidado con el libreto. No hay libreto, Chávez. Son ustedes los que tiene que inventar”. Simón Rodríguez, pues [risa]: “Inventamos o erramos”. Fidel dice: “uno de mis errores iniciales, en los primeros años, fue haber creído que alguien sabía cómo se hace el socialismo”. ¡Nadie sabe! Es una “invención heroica”, dijo Mariátegui, una creación. Hay que inventarlo.

Entonces él toma, de la metáfora esta, digamos, el pasaje de Goethe, la idea y aporte algo que me parece importante, y muy obvio, muy lógico, tenemos una vieja estructura, por todos lados el capitalismo, por todos lados; ahora, alguien dijo por ahí también que también está el socialismo en todos lados, está en potencia, no es visible así, a menos que uno le meta la vista y lo prevea, lo sienta, lo presienta, bajo la tierra, más allá de lo visible. Está en todas partes, incluso dentro de nosotros mismos, en potencia. Ahora, se trata de activar, dicen ustedes, correcto, activar. Activar, activar, pulsar los botones para encender esos motores de la creación del socialismo.

Ahora, entonces él habla (Mészáros), y lo desarrolla bastante, y bastante bien, de la acción de injertar, así como hizo el padre de Goethe, el edificio viejo cambió el primer piso, después que terminó cambió el segundo, y así fue, al final terminó siendo una casa nueva, pero él decía: “es la vieja casa”. Para evadir la ley aquella que limitaba la nueva casa, de que solo el segundo piso, el primer piso; él resulta que proyectó todito, era vieja, pero era nueva. En la sociedad vieja hay que ir entonces, dice él, yo lo creo también, injertando la sociedad nueva.

En lo económico. Cuando nosotros, por ejemplo, aquí García Carneiro... ¿Cómo se llama el alcalde...?

Asistente militante del PSUV: Toledo, Toledo.

Presidente Chávez: Toledo, Alexis. Hay que buscar, hay que buscar espacios, espacios para comenzar a injertar el modelo nuevo, aunque esté rodeado del modelo viejo.

Una vez fue el embajador cubano a llevar, yo no pude ir ese día, a los llanos de Barinas, donde estaba un latifundio llamado La Marqueseña, que lo rescatamos (2.000 y tantas hectáreas), entonces Fidel autorizó para que trajeran aquí, por primera vez Fidel autoriza que ese ganado Siboney fuera exportado, producto de muchos años de trabajo, Fidel al frente de esos experimentos, con un francés que vino, un científico, que murió en La Habana y está enterrado ahí, crearon una raza de ganado, cruzando, etc., Siboney. ¡Tremendo ganado! Muy productor de leche y de carne. Fidel lo mandó para acá. Allá está en La Marqueseña, se está ligando con el Carora, que es nuestro y estaba degenerando, el ganado Carora, y el amarillo criollo nuestro, que también se había acabado. El ganado clásico venezolano, amarillo criollo, eso se había acabado. Bueno, estamos rescatando algunos nichos que quedaban en Apure, sobre todo, cruzando genéticamente con científicos de Cuba, de Argentina, de Venezuela por supuesto también, pero aquí casi nadie trabajaba en eso.

Ahora, qué pasa, me dijo Germán, que estuvo allá un día completo, llevando el ganado, hablando, entonces me llamó y me dijo: “mira, Hugo, oye qué bueno, yo vengo saliendo de..._Florentino se llama eso ahora, la Unidad Socialista Florentino_ y en verdad aquí todo huele a socialismo”. Es decir, es un enclave socialista rodeado de capitalismo y de feudalismo, porque allí hay feudalismo todavía, estamos dando un salto del feudalismo al socialismo, una cosa heroica. ¡Eso es una cosa heroica! Es como saltar, que tú pegues un brinco aquí, y pongas un pie aquí en Los Caracas, en la roca esa ahí, y caigas en Margarita. Una cosa así [risa]. Un salto histórico de siglos. Entonces aquí no se está cumpliendo con la tesis aquella, de que es necesario que primero se desarrolle el capitalismo y las fuerzas productivas, y las contradicciones, hasta que venga después el socialismo. ¡No! Eso no tiene... El Che era uno de los que peleaba con esa tesis del dogma de la Unión Soviética. Entonces cuándo llegará el socialismo aquí pues, casi nunca [risa], nunca llegaría, si es que nos vamos por ese camino. ¡Nunca llegaría! ¡Jamás!

Y además hay que decir también lo siguiente, que en las sociedades donde se desarrolló el capitalismo, hasta más no poder, no llegó el socialismo, o aún no he llegado pues [risa], no ha llegado. Y donde llegó no se pudo consolidar, se hundió. Estados Unidos, un desarrollo de las fuerzas productivas impresionante. Ahora, ¿dónde está el socialismo? Al menos no se ve, debe estar ahí por debajo de la tierra.

Bueno, reflexiones.

Ahora, desde el punto de vista humano yo también creo que se puede extender a lo económico la metáfora de Goethe. Cada uno de ustedes, cada una de ustedes, tiene que ser material de injerto en el cuerpo social. ¡Vayan a injertarse allá! Rodeados de vicios, rodeados de valores viejos. A los honestos en Venezuela, a los que somos incapaces de robarnos un centavo, como los que estamos aquí, se nos llamaba pendejo ¿verdad?

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: se nos llamaba pendejo. A mí, yo recuerdo que, a mí, no es bueno hablar de uno mismo, pero lo viví en el Ejército. Cuando yo recibía un escuadrón de caballería, por allá en los llanos, uno administraba era como 90 mil bolívares mensuales, y recuerdo que un grupo de oficiales, en esos días, yo pasé un año y medio allá, comandando el escuadrón, cuando llegué tenía un carrito, y cuando entregué el carrito estaba más esperola’o, porque yo hasta se lo prestaba a los sargentos, a los oficiales, que no tenían carro. “Llévate mi carro, pues”.

“Voy pa’ Caracas”. ¡Llévate el carro mío! No había carro ahí. Uno no llegaba allá, porque el carro tenía que dejarlo en Mantecal, porque en invierno no entraba el carro pa’ allá, aquellos caminos eran el infierno. Ahora no, todo eso está asfaltado hasta allá, casi hasta Capanaparo.

Bueno, entonces el carro estaba todo... Entonces yo vine a Caracas en esos días, después que entregué el escuadrón, y consigo unos amigos por ahí, y entonces me dicen, tal cual: “Chávez, ¿y ese es el carro tuyo? Está todo esperola’o”. Sí. “¿Y tú no comandaste el escuadrón...? “Sí”. “¿Y no aprovechaste?” “¿Aproveché qué, chico?” “¿Oye, pa’ por lo menos mandar a pintar ese carro?, arreglarlo, o comprar un carro nuevo”. “Pero, bueno, ¿qué están pensando? Ustedes son unos corruptos”. Entonces me dijo, uno de ellos me dijo: “tú lo que eres es un pendejo”. Le dije: “bueno, está bien soy pendejo”. Así nos llamaban. Y todavía, esos valores están por ahí.

Bueno, seamos pendejos, pero seamos no pendejos, hombres nuevos y mujeres nuevas, nada del robo, la ambición personal a la riqueza, la acumulación de bienes materiales. ¿Pero para qué? Piensen ¿para qué? ¡Ah! Pero vamos a estar rodeados de individualismo, de egoísmo. Es una batalla dura. Por eso yo digo que nosotros somos algo así como un injerto, en una sociedad que está cundida todavía de los valores negativos del capitalismo, el individualismo, el egoísmo, el cuánto hay pa’ eso, la corrupción, la irresponsabilidad, etc.

Entonces vamos allá como un injerto, creando lo nuevo, desde el punto de vista humano, de los valores, pero también hay que hacer al mismo tiempo el injerto material, las unidades productivas socialistas. Entonces hay que buscar los terrenos, las fábricas. Miren ustedes La Gaviota, allá en Cumaná, la fábrica de sardinas, la procesadora de sardinas. ¡Cómo... mira...! Ahora resulta que me están pidiendo los trabajadores que los apoye para comprar otras máquinas, porque ya no se dan abasto. Como prohibimos la pesca de arrastre, ahora las sardinas están llegando hasta la orilla. ¡Antes no! Las estaban acabando, las pobres sardinas. Entonces ahora la fábrica no se da abasto para el procesamiento de la sardina. Y la sardina venezolana es una de las mejores del mundo.

¿A ustedes les gusta la sardina?

Asistentes: ¡Síiii!

Presidente Chávez: ¡Ah! De los mejores. Pa’l colesterol, pa’ mantener la salud. Tiene además efecto tipo Viagra, mejor que el Viagra.

Asistentes: [algarabía y aplausos].

Presidente Chávez: ¡Ajá! Todo eso es bueno. Bueno, la sardina. Es verdad. Bien, creo que estamos terminando. Tú ibas a decir algo.

Asistente militante del PSUV: sí.

Presidente Chávez: son las once de la noche y cinco minutos.

Ricardo Menéndez: sí, Presidente, precisamente en esa función de injerto...

Presidente Chávez: a ver, ¿ah?

Ricardo Menéndez: precisamente en esa función de injerto, de procurar lo que es la transformación de la sociedad, y también lo que tiene que ver para que ocurra esa transformación de la sociedad con la cultura, uno de los puntos que hemos apostado en el tema de la formación es a una praxis, a una metodología distinta en el seno de las propias patrullas, para sembrar el proceso democrático, el proceso participativo dentro del Partido, aprovechándose precisamente en el tema de la formación.

Sería una cultura contrarrevolucionaria cualquier secuestro de participación en cualquier instancia, y prácticamente desmovilizaría un Partido vital, como es el Partido de la Revolución.

En este caso para las discusiones, para todo lo que son las jornadas de formación, en el seno de las patrullas, hemos acudido a lo que se llama la pedagogía crítica-radical, que se fundamenta esencialmente en el ejercicio de la democracia, del socialismo, en el proceso de discusión. Es decir, todos somos iguales, todos participamos en la discusión, todos leemos, nadie puede quedarse arrinconado en un debate, y el que es el mayor maestro, el doctor en marxismo en una universidad, en el seno de la patrulla es uno más de esa patrulla, para construir. Porque ese es el otro tema, que es una discusión donde construimos y donde todos buscamos una fuerza liberadora precisamente para generarlo.

Entonces el tema tiene que ver que en el proceso de discusión en esta jornada que arranca, en términos de todo el país, cada uno de estos contenidos no podríamos decir, vamos a liberarnos, vamos a construir el socialismo y tener una práctica que reproduce el capitalismo en la propia metodología, en la propia dinámica.

Aspectos tan sencillos como éstos, por ejemplo, que la relatoría de una discusión sea rotativa, que nadie hegemonice, por ejemplo, el poder en el seno de una discusión, que todos participemos, que nadie hegemonice el derecho de palabra en un debate; de repente apagando la posibilidad que otro compañero, que no haya tenido una lectura, otro aspecto, pueda ahí olvidarlo.

Fíjese un punto, y estamos citando ahí en el material que vamos a circular la semana que viene, una especie de tabloide, donde están las lecturas básicas, ahí recogíamos unas palabras suyas en un discurso en Ecuador, cuando se fundaba la Cátedra Simón Bolívar, y es precisamente, fíjense un desafío que tenemos nosotros, hay una gente que decía: “los discursos de Bolívar por ejemplo son muy extensos...”. Y entonces le ponen una cantidad de frasecitas, separan fragmentos y tal, ahí están en ese material todos los documentos, la fuente original, para que cada uno de nosotros se formule una opinión. Y con esto cerrar un aspecto. Muchas veces, y recordábamos una frase de Bertolt Brecht, que decía que la gente se aislaba de la función política creyendo, como que eso no importaba, y al final cuando decía: “eso no importaba”, pasábamos a ser corresponsables de la persona que estaba maltratada en la calle, y de toda la estructura propiamente del sistema.

Al final esto de la formación muchas veces se le ha dejado no a los académicos, no a los que están por allá, la formación pasa a ser un tema, los anticuerpos, para que no nos conquisten, los anticuerpos para la fuerza liberadora de la Revolución.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: muy bien, muy bien. Los anticuerpos, la formación. Gracias, gracias Menéndez. Mira, y sobre ese punto, qué nos puede decir, ya para ir concluyendo, pero quiero pedir otra opinión de ustedes, Rosalina, Rosalina Osorio. ¿Está Rosalina por ahí? ¡Rosalina! ¡Alláaa! ¡Hola! Rosalina, de Yaracuy. Me dicen que Rosalina, de la Universidad Bolivariana de Venezuela. ¿Qué estudias tú, Rosalina?

Profesora de la UBV del municipio Bruzual (Yaracuy), Rosalina Osorio: trabajo en la universidad, señor Presidente.

Presidente Chávez: ¡Ah! Trabajas. ¿En la universidad de San Felipe? Rosalina Osorio: no, del municipio Bruzual, estoy a los pies de la reina María Lionza.

Presidente Chávez: ¡Eso! María Lionza.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: yo siempre he querido que me salga María Lionza, pero nunca me ha salido. Claro, porque uno tiene que ir es pa’ allá pa’l monte, qué le va a salir a uno aquí. Tiene que uno meterse pa’ allá para Sorte, allá arriba. ¿Y tú sí has ido para allá, Rosalina?

Rosalina Osorio: bueno, mire, yo estoy muy cerquita, pero de verdad que no he subido a la montaña, la disfruto, la respiro, la miro desde los salones, pero de verdad que no... Me fumo un tabaco, pero no he subido.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: [risa] ¡Epa! Rosalina. ¿Y tú eres india jirajara, ¿verdad?

Rosalina Osorio: ¿Ah?

Presidente Chávez: ¿Tú eres india jirajara?

Rosalina Osorio: adzawa, descendiente de los Adzawas de Camunare Blanco, del estado Yaracuy, hacedores de ollas, de vasijas de barro, de loza.

Presidente Chávez: y de sueños, y de sueños.

Rosalina Osorio: y de sueños, por supuesto.

Presidente Chávez: ¿Y tú eres profesora allá en la Universidad?

Rosalina Osorio: sí, soy profesora en la universidad, y estoy invitada aquí por la Misión Cultura, la gente de Misión Cultura.

Presidente Chávez: ¡Ah!

Asistentes: [algarabía y aplausos].

Presidente Chávez: bueno, Rosalina, ¿y qué comentarios nos puedes hacer tú de esta experiencia de hoy?

Rosalina Osorio: bueno, esta experiencia... Primero para mí es un honor, Presidente, respirar su mismo aire desde cerquita, tenerlo cerca, nunca lo había hecho.

Presidente Chávez: estamos muy lejos, estamos muy lejos.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: estamos como a cien metros, chica. Pero, bueno, para mí es un honor de verdad.

Rosalina Osorio: ¿Cómo... cómo?

Presidente Chávez: un honor.

Rosalina Osorio: bueno, y qué puedo decir, que soy una privilegiada de estar aquí porque aquí usted siempre ha hablado de las bases, de la fuerza liberadora del pueblo, y esto que está aquí, Presidente, somos el pueblo, yo soy el pueblo, yo soy adzawas, pero aquí están los negros, están los blancos, están los indios, todos estamos reunidos y estamos en una construcción colectiva de procesos. Y va a ser desde la base. Y es desde abajo. Y somos nosotros esos que todo el tiempo hemos ido a votar, somos esos que lo hemos visto a usted enseñarnos, crecer con nosotros, los que vamos a ir a ese pueblo a oírnos, porque yo creo que este encuentro tiene un objetivo superior a cualquier objetivo, que es el amor, el amor, porque todas las corrientes que se han unido y que jalan un pedacito para allá, otro pedacito para acá, nos unamos, nos sentemos a oírnos y nos valoremos tal cual somos y que respetemos las ideas de los otros, pero que coincidamos en el amor porque la Revolución se profundice y se quede para siempre con nosotros, y que nuestros nietos o biznietos pueda disfrutar de lo que nosotros en este momento iniciamos, estamos iniciando, y que en estos 10 años nos ha llevado, nos ha traído, nos ha movido, siempre ha sido con amor Presidente, siempre ha sido con el amor, porque yo lo amo y todos los venezolanos lo amamos, con excepción de, claro, aquellos que como que es que se parecen mucho y entonces no lo reconocen, y les da rabia decir que lo aman también...

Asistentes: [aplausos]

Rosalina Osorio: porque nos ha hecho mirarnos hacia adentro, y hoy el maestro Sanoja y su esposa acuñaban una pieza fundamental que es la historia, los 4.000 años, 4.500 años de historia que nos han quitado, y que ha disminuido ese poder grandioso que está dentro de nosotros, y que no queríamos reconocerlo, o no sabíamos reconocerlo, porque sabemos fuertes, nos sabemos hijos de Bolívar, sabemos que tenemos con qué. Sin embargo, no sabíamos qué cosa, y hablo por mí, a lo mejor hay muchos venezolanos que se reflejan en mí, es esa historia que nos quitaron, es esa historia que nos silenciaron, es ese silencio que estaba allí, pero ese silencio está renaciendo, y va a renacer en proceso colectivos de discusión, de respeto; llevamos una misión. Todas las personas que estamos aquí llevamos una misión noble hacia nuestras comunidades, y es oírlos y respetarnos, y construir colectivamente el camino que necesita la revolución, para que nuestros nietos sean felices y sean verdaderos socialistas, verdaderos socialistas venezolanos Presidente.

Asistentes: [aplausos]

Rosalina Osorio: gracias.

Presidente Chávez: bueno. Sí, uno se queda estupefacto ante tanta sabiduría y tanta pasión...

Asistentes: [risas]

Presidente Chávez: Dios te bendiga Rosalina, y ahora ustedes tienen que... Yo también te amo. ¿Qué dijiste, no oí? Compañeros, un abrazo compadre [risa].

Asistentes: [aplausos]

Presidente Chávez: Rosalina y su esposo ¡Esooo!

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: tú sabes, el amor mío es utópico, el tuyo es con tópico, el de ustedes dos pues. ¿Cuántos hijos tendrán? Como cuatro ya, dos, tres...

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: que Dios los bendiga. Bueno, ahora fíjate una cosa Rosalina, y todas las Rosalinas y Rosalinos que están aquí, yo me voy feliz, gracias a Dios que prendí el televisor a mediodía cuando estaba Iraida, Mario, a ti no te vi Borrego, estaban ustedes aquí hablando, y yo digo ¿y qué es eso allá? Y tú me mandaste ayer un mensajito por el teléfono, que tal, que vamos a estar mañana. Entonces yo dije, no, yo me voy para allá, llamé a Blanca y le dije, yo sé que vas a parir mujer, a parir otra vez el programa de hoy, Blanca venía de Acarigua porque su mamá estaba un poco delicadita, que se recupere, debe estarnos viendo, perdón, allá, que te recuperes, es una orden aquí de la Revolución.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: entonces ella venía y le dije, Blanca vamos a hacer un cambio ahí. “¿Pa’ dónde? ¡Ah Dios mío, pa’ dónde me va a mandar ahora!”, le dije, no aquí mismo en Vargas, mira, vámonos para allá, y entonces te llamé a ti y aquí estamos, hicimos el pase y cumplimos la meta allá, la misión se cumplió allá en Yare con los compañeros y tal, no dejamos de cumplir allá, pero hemos cumplido aquí, es una interacción muy bonita, muy hermosa.

Yo estoy contento Jorge, te felicito, a ti Ricardo, a Mariam que están trabajando allí mucho con todos ustedes por el diseño, por el trabajo. No me equivoqué cuando los llamé a ustedes dos aquella noche, para darle mayor dinamismo a la Escuela de cuadros, tenemos años en eso: “la escuela de cuadro, la escuela de cuadro”. Y bueno, y se han tomado iniciativas, pero una cosa orgánica, bien estructurada y bien planificada, y que ahora después que arrancó eso no se para más nunca, no es que es un mes o tres meses, unos cursitos, unos... no, no, no, esto es para siempre, es para siempre.

Miren, ustedes vayan a cumplir ahora con su tarea de activadores, allá en la patrulla, y sé que ustedes están pensando, y dicen que es necesario buscar un ente o una instancia donde se reúnan un conjunto de patrullas, eso hay que pensarlo a ver, y discutirlo, con el aporte de ustedes, que ustedes son los que mejor nos pueden orientar para no equivocarnos en decisiones de cúpulas, que después corren abajo como líneas verticales, y después no sirven, no funcionan...

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: no, desde abajo, desde abajo, desde abajo, democracia. La democracia, yo insistía ¿dónde fue? El día de la Guardia que hicimos un acto por allá en Petare, en La Bombilla, con la nueva Guardia, la Guardia con el pueblo ahora, no reprimiendo al pueblo sino con el pueblo.

Yo elaboré un poco unas ideas ahí en las palabras sobre la democracia y el socialismo, porque veo que hay unas encuestas por ahí, entonces le preguntan a la gente, ¿qué régimen o sistema de gobierno prefiere usted, socialismo o comunismo, o democracia social, o social democracia? Todo un enredo. Al que le pregunten eso, y sin que se lo pregunten vayan a decirlo, solo hay dos formas, para nosotros dos maneras en este momento: capitalismo y socialismo, he allí dos alternativas, dos opciones más bien, dos opciones...

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: porque fíjense, vamos ganando la batalla a pesar de todas las dificultades y los errores que cometemos en muchas áreas. Pero una encuesta que me llegó hace como tres días, que no es hecha por nosotros, la que llaman Seijas, le preguntan a la gente qué prefiere. ¿Socialismo? Más de 20 %, 26 por ahí. ¿Comunismo? 2%. ¿Capitalismo? Está empatado con el comunismo, 2%. ¿Socialdemocracia? 20 %. ¿Democracia social? Casi 50 %, claro, hay una mezcolanza, ¿por qué? Porque el socialismo es esencialmente democracia, y es esencialmente un sistema social, es la democracia verdadera...

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: no es la democracia burguesa que aquí conocimos a medias. No, no, democracia verdadera, radical y social, radicalmente social. Pero vamos ganando la batalla Mariam ¿ves? Porque hace 20 años aquí preguntaban por socialismo y no pasaba de 7, 8 %, y el capitalismo, la mayoría decía capitalismo, o tenía un importante segmento que hoy dos nada mas por ciento diga capitalismo, oye, y más de 25 % socialismo, ahí vamos avanzando, y además dos del comunismo, eso se lo puede sumar al socialismo...

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: ¡Claro! [risa], yo se lo sumo al socialismo, por supuesto, no se lo vamos a sumar al capitalismo.

Ahora, el tema democracia social, ahí más de la mitad de esa gente estoy seguro que explicando bien entenderán que la democracia verdadera, socialmente radical, como dicen Mariam, solo es posible en el socialismo; en el capitalismo no hay democracia posible ¿ves?

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: entones ustedes vayan a cumplir. ¿Cuándo nos vemos otra vez? Porque este batallón que está aquí yo quiero... Le voy a seguir la pista a este batallón, a este grupo pues, les voy a seguir la pista...

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: yo quiero que nos reunamos otra vez, pero no en Aló Presidente Teórico, sino que nos reunamos a hablar libremente, que ustedes hablen más que yo, me ponen un tirro aquí. [risa].

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: entonces, hagamos una agenda, pero puede ser allá en el Palacio, un saloncito de allá, y entonces vengan con la experiencia, pero que no tengamos el compromiso de estar saliendo al aire. No, no, ahí a hablar libremente, a ver las experiencias, las experiencias...

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: eso puede ser. Mira, ¿cuánto tiempo creen ustedes? A ver. ¿Qué me recomiendan, dentro de cuánto tiempo? ¿Ah? ¿Un mes? Un poco más, mes y medio...

Asistente: ¡No, no!

Presidente Chávez: un mes. Estamos en agosto, puede ser en septiembre, comenzando septiembre. A ver, breve, dime breve. Un micrófono allá al compañero, alguno que hable por los demás. A ver.

Asistente militante del PSUV: Presidente es que tenemos que tener tiempo de ir a activar las patrullas. O sea, regresar...

Presidente Chávez: por eso. ¿En cuánto crees tú?

Asistente militante del PSUV: bueno, más o menos para septiembre, que nos agarre agosto completo.

Presidente Chávez: por eso, que tengan agosto. Aquí está Ricardo que quería decir algo pues.

Ricardo Menéndez: para poder sincronizarlo incluso de una manera productiva con lo que ha sido toda la jornada, uno de los aspectos es que arranca un sistema masivo, una jornada masiva de reflexión. Una propuesta puede ser que ahorita está arrancando lo que sería propiamente, a partir de este momento, lo que sería la primera pregunta generadora que es lo que va a hacer el motor, el dinamismo en el seno de las patrullas, para una de esas reuniones que se va a efectuar cada 15 días, una de las reuniones debe ser sobre el tema de formación que es precisamente el acudir en la patrulla en el tema de formación. Una posibilidad sería que como consecuencia de la evaluación de nuestra primera jornada que sería la primera pregunta generadora, esta que la tiene que ver con el tema de la historia, en un mes y medio pudiéramos hacerlo en función también de recoger lo que es esa evaluación y ver cómo ha sido la experiencia propiamente del arranque de la jornada masiva...

Presidente Chávez: ¿Habiendo trabajado una sola pregunta o las tres?

Ricardo Menéndez: no, cada pregunta debe tener un mes y medio de discusión. Es decir que nosotros estaríamos cerrando esta primera jornada cercana al mes de diciembre lo que sería la discusión. Porque uno de los planteamientos fundamentales es que, al hacer el recorrido de las tres preguntas generadoras, nosotros estaríamos en principio en cada una de las patrullas, y en el espacio que acordemos, la posibilidad de evaluar lo siguiente que es, hemos visto el socialismo en una escala macro, como es el socialismo en nuestro espacio vital.

Presidente Chávez: okey. Gracias Ricardo. Bueno, entonces yo voy a buscar mi agenda para mes y medio. ¿Les parece?

Asistentes: Síii.

Presidente Chávez: mes y medio, estamos hablando de septiembre, yo tengo ya en septiembre un conjunto de compromisos, dos dice Borrego, pudieran ser dos meses....

¿Qué dices tú? Más calma ¿verdad? Un hombre de experiencia.

Asistente dirigente del PSUV: vamos a hacer resúmenes de toda esta primera etapa, y yo creo que dos mesecitos para mudar bien las cosas, pero precipitarnos en una cosa tan compleja, tan hermosa, tan trascendental, yo voto por dos meses.

Presidente Chávez: okey. A ver ¿qué dice Iraida?

Iraida Vargas: Presidente yo apoyo la moción de los dos meses, porque uno de los problemas que tenemos es que generalmente, no obstante, de que haya la crisis, ya no hay proceso de reflexión calmo, de hacer la síntesis, generalmente vivimos en una...

Presidente Chávez: andamos en una carrera.

Iraida Vargas: en una permanente carrera y esto requiere de sedimentación.

Presidente Chávez: es cierto. Entonces ¿dos meses les parecen a ustedes? Dos meses. Dos meses estamos hablando comienzos de octubre, y me parece bien porque en septiembre para mí va a ser difícil, tengo el viaje por allá por Asia, por otros países, en septiembre tenemos la cumbre aquí de África con América Latina, Naciones Unidas, va a ser un mes bastante cargado de viajes, y actividades internacionales.

Entonces octubre, okey. Comienzos de octubre nos vemos en cualquier parte de este país, no tiene por qué ser Caracas, con todo este grupo que nos lleve, vamos a hacer una actividad de revisión, de aprendizaje y de impulso.

Miren, 11:30. Cuando estábamos oyendo a Rosalina ¿saben qué me vino a mí al alma, al espíritu, a la mente? Rosalina tú me hiciste recordar a Bolívar, y también los compañeros que hablaron por aquí, por allá, ustedes los maestros, ponentes, las ponentes. Cuando los oigo y los veo a ustedes con tal calidad, con tal fuerza, todo lo que decía Rosalina, y cómo lo dijo y con qué fuerza, estaba recordando algo que está aquí, yo lo he comentado de cuando en cuando y lo voy a comentar porque yo creo que es un desafío muy grande, y tiene que ver con esto, la historia, la historia, la conciencia del rol que estamos jugando en este momento histórico, en el tiempo histórico, el desafío del tiempo histórico que estamos viviendo, Bolívar, Bolívar, y cómo terminó Bolívar. ¡Aaah! Les cuento que una vez (me han oído ustedes hablar de esto) yo le comenté a Fidel esta carta de Bolívar, le leí por teléfono desde un avión que andaba por allá, y le dije: “mira Fidel esta carta que he conseguido de Bolívar”, y me dice: “¿qué fecha?”, “1830”, le digo, el año 30, 25 de septiembre desde Cartagena de India, septiembre, octubre, noviembre, dos meses y medio antes de morir Bolívar, él renunció al gobierno después que casi lo matan varias veces en Bogotá, lo ofendían por todas partes, pintaban letreros, tiraban papeles, llamándolo de todo: tirano, dictador, asesino, ambicioso, y le hicieron la vida imposible, mataron a Sucre, y él, bueno, renunció, no está claro hacia dónde iba Bolívar, yo por ejemplo creo, leyendo cartas y documentos, que Bolívar estaba pensando en venirse por Maracaibo, y así lo dice García Márquez, por cierto en El general en su laberinto, porque es que está escrito en estas cartas, en este libro que solo publicó el general Cipriano Castro cuando era presidente, porque el autor se ahogó, el doctor Felipe Larrazábal, venezolano, se ahogó en un barco que se hundió en el Atlántico, y se llevó al fondo del mar más de 3.000 cartas que él se dio a la tarea de recopilar documentos que la burguesía escondió en Bogotá, en Caracas, en Quito, odiando, como odiaba y odia a Bolívar el revolucionario, Bolívar el del pensamiento pre socialista, así lo creo, y está aquí su contenido; nosotros editamos este libro, son tres tomos, y en el último: estas cartas, fíjate estas cartas, yo no las había visto nunca, y que yo he leído bastantes cartas de Bolívar, desde que era niño, adolescente, me impresionó esto y todavía yo la leo y me tiembla el alma, se me... no sé, no sé qué sentimiento. Yo le leí a Fidel, y después que le leí ya les voy a comentar.

Le digo yo a Fidel: “mira esta carta Fidel, dirigida a Rafael Urdaneta que estaba en Bogotá, y le pedía que regresara, que regresara a tomar el mando de nuevo, que salvara a la Patria, que no se fuera, que no le perdonaba que lo hubiera dejado ahí al frente de un gobierno que él no podía”. Urdaneta además estaba enfermo, Urdaneta quedó inválido, al final casi no podía caminar. Urdaneta, Rafael, el gran marabino, leal hasta la muerte de Bolívar, no pudo estar en ninguna gran batalla, ustedes no lo verán ni en Carabobo, ni en Boyacá, ni en Junín, ni en Pichincha, ¿por qué? Porque era un hombre enfermo de la columna, varias veces quedó inválido, él venía comandando las tropas cuando Bolívar convocó a Carabobo, Urdaneta salió desde Maracaibo y reunió las tropas de Coro y de Maracaibo y se vino, en Carora cayó, no pudo más, hay una carta que le manda él a Bolívar y le dice: “mi general ahí le mando el ejército, y aquí me quedo inválido, no sirvo para nada, la única cosa que alivia mi dolor y mi vergüenza, es que mis males son tan visibles y notorios que nadie va a decir que me quede aquí en Carora por cobarde”, ¿ves?

Y Bolívar después le manda una carta varios años después informándole, porque él se quedó presidiendo el Congreso en Bogotá un tiempo, después llegó Santander y lo sacó de ahí para traicionar a Bolívar, y Bolívar le escribe, porque Bolívar quiso mucho a Rafael Urdaneta, después de Junín, y le informa el triunfo de Junín, y le dice: “¡Ay general Urdaneta, ¡Dios le dio a usted todo, menos salud...!” Y al quitarle la salud le quitó la gloria, porque él no pudo estar en batalla, en las grandes batallas como Sucre, como Páez, Bolívar. Pero Urdaneta fue un gran gobernante y se dedicó al gobierno, y a luchar ahí en los congresos, en la diplomacia. Entonces Bolívar lo dejó encargado del gobierno y se fue, y Urdaneta le mandaba: “no le perdonaré nunca que me haya dejado aquí en este infierno, venga mi general...” Le mandaba tipos a caballo: “venga mi general...” Recogió firmas: “venga mi general tome el mando, usted es el único que puede salvar la Patria. Y Bolívar le dice: “no”. Fíjate lo que le escribe aquí, faltando dos meses para morir, le dice: “si las cosas continúan como aquí -se dice- me parece que yo lejos de servir me voy del país. Para lograr esto no tengo inconveniente ninguno, pues no acepto encargo público. Yo compadezco a usted general Urdaneta, y a todos mis amigos que se ven comprometidos sin esperanza de salir bien, pues nunca debieron ustedes contar conmigo para nada...” Vean ustedes este hombre como estaba, después de 15 años de guerra sin descanso, desde que juró en el Monte Sacro en 1805.

Hace 200 años, por estos días, Bolívar estaba confinado en su hacienda en Yare, por cierto, porque ya andaba conspirando en Caracas con José Félix, José Félix Ribas, Josefa Camejo, la juventud de aquel entonces, y entonces detienen a José Félix Ribas, y él como tenía mucho dinero no lo dejaron preso, eran los Bolívar, y lo mandan a Yare, en una hacienda que tenían allá, preso, no podía salir de Yare, por eso no estuvo el 19 de Abril en Caracas, a los pocos días llegó, se sumó, y se fue para Europa a buscar a Miranda. Ese era Bolívar. Después de 25 años aquí está Bolívar, y dice esto, fíjate, ¿cómo dicen los cubanos allá? Una frase, una palabra que no puedo decir, cooo... Así lo dice Fidel: “Cooo...” no la termina.

Fíjate, él dice, Bolívar le dice: “yo lo compadezco a usted y a todos mis amigos, pues nunca debieron ustedes contar conmigo para nada, para nada...” Dice, después que había salido del mando y que había visto tanto desengaño.

“A nadie le consta más que a usted mi repugnancia a servir, y la buena fe con que insté por mi separación. Desde aquel momento he tenido mil motivos para aprobar mi resolución, de irme, por consiguiente sería un absurdo de mi parte volver a comprometerme, añadiré a usted una palabra más para aclarar esta cuestión: todas mis razones se fundan en una...” Oigan bien esto cuadros y cuadras, tiene que ver con la primera pregunta que es activadora, yo diría más, incendiaria, porque la conciencia incendia, es un incendio, es un fuego sagrado decía Miranda, el fuego sagrado, después que se le prende a uno, lo cargamos aquí, hablo por mí, yo lo cargo, y no se va a apagar más nunca, un fuego que se prende, es la conciencia. Pero es esto, es entender que uno forma parte, cada uno de nosotros, y ustedes mujeres, de una historia larga y que nos toca jugar un papel ahora determinante, hacia atrás y hacia adelante, porque la historia no es el pasado nada más, no, y Bolívar lo dijo, la historia no es el pasado, la historia es más bien la esperanza de un futuro mejor, está en construcción la historia, nuestra historia.

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: así que nosotros somos herederos y herederas de esta tragedia, sintámosla, lloremos con ella. Mira, que a veces uno llora, Fidel casi llora cuando yo le leo esto, se le quebró la voz, y ya les voy a recordar, porque lo he dicho varias veces, pero quizá muy poquitas [risa], lo que Fidel me dijo ese día. Yo venía en el Atlántico a 30 mil pies de altura, iba hacia La Habana, y él estaba en La Habana, le dije: “voy para allá -veníamos de Suráfrica- espérame. Pero mira lo que estoy leyendo...”. Ese día me ofendió Fidel, porque dijo: “tú me estás llamando del avión...”. Estábamos nosotros estrenando el avión nuevo, que casi lo estrena Carmona...

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: sí, porque el avión llegó en esos días del golpe. ¿Te acuerdas, García Carneiro? Y llegó el golpe y el avión estaba ahí, Carmona estaba haciendo así: “¡Tengo avión nuevo!”.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: a los pocos días nos fuimos a Suráfrica, y dije: “! ¡Oye!, vine a conocer el avión, casi que no lo conozco”. Entonces el avión tiene teléfono, yo llamé a Fidel, entonces me dice, ¿sabes que me dijo, Borrego? “¿Tú me estás llamando del avión?”. “Sí, estoy en el avión”. Y entonces me dice: “solo tú y Bush tienen ese privilegio...” [risa].

Asistentes: [risa].

Presidente Chávez: le dije: “está bien la confianza, pero no me ofendas, vale”.

Asistentes: [risas].

Presidente Chávez: [risa] me estás ofendiendo con esa comparación. Bueno, y después le leo. “¿Qué me vas a leer?”, “te leo”. Y entonces él oyó, y estaba tomando nota, además, porque me pedía que le repitiera, estaba tomando nota. Entonces yo le digo esta frase, mira lo que viene ahorita, Bolívar: “añadiré a usted una palabra más, para aclarar esta cuestión...”. Esta cuestión es por qué yo no vuelvo, decía, por qué me voy. “Todas mis razones se fundan en una, no espero salud para la Patria...”. Esa era la razón: “no espero salud para la Patria”. “Este sentimiento, o más bien esta convicción íntima ahoga mis deseos y me arrastra a la más cruel desesperación”, dice Bolívar.

Este es el padre hablando, nuestro padre, que allá murió llorando en Santa Marta, expulsado de Venezuela y expulsado de allá y expulsado de allá, murió como Cristo, crucificado ¡eh!, y llorando lágrimas de sangre. “Me arrastra la más cruel desesperación...”. Miren lo que viene ahora: “yo creo todo perdido para siempre, la Patria y mis amigos sumergidos en un piélago de calamidades...”. Miren lo que viene ahora, porque el hombre va escalando en el dolor, pero en el medio del dolor la hermosura de sus palabras, que para nosotros hoy son fuego vivo, reto para nosotros, ¡reto!, ¡desafío!

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ¡Desafío! Miren, mira cómo termina Bolívar su vida, dice: “si no hubiera más que un sacrificio que hacer, más que uno, y que este fuera el de mi vida, o el de mi felicidad, o el de mi honor...”. Fíjate hasta dónde llega, porque uno cuida sobre todo el honor, más que la vida, y él llega a decir: “si no hubiera más que un sacrificio que hacer, y que este fuera el de mi vida, o el de mi felicidad, o el de mi honor incluso, créame, general, créame usted, yo no titubeara. Pero estoy convencido que ese sacrificio sería inútil, porque nada puede un pobre hombre contra un mundo entero”. Eso es como para una película. “Nada puede un pobre hombre contra un mundo entero. Y porque soy incapaz de hacer la felicidad de mi país, me deniego a mandarlo”. Hay más aún -termina todavía más [risa]- “los tiranos de mi país me lo han quitado, y yo estoy proscrito, así yo no tengo Patria a quien hacer el sacrificio”. Así murió Bolívar.

Asistente militante del PSUV: ¡Bolívar vive, carajo!

Asistentes: ¡La lucha sigue!

Presidente Chávez: ¡La lucha sigue!

Asistentes: [aplausos].

Presidente Chávez: ahora, la lucha sigue.

Asistentes: ¡Bolívar vive! ¡La lucha sigue!

Presidente Chávez: ¡Bolívar vive! Vamos a terminar con lo que Fidel me dijo, Fidel se quedó en silencio varios segundos, yo pensé que la llamada se había caído, él estaba con la voz quebrada, y me dice: “Chávez, eso sí es duro, ¿eso lo escribió Bolívar?”. “Sí”, -le digo yo- yo no lo sabía tampoco”. Y él está como tomando nota, me imaginé yo, y de repente me dice, como que sale del dolor, del sentimiento que nos embargaba a ambos, y me dice: “Chávez, óyeme, Bolívar murió así, pero ni tú ni yo moriremos así. ¡Nosotros venceremos!”.

Asistentes: [ovación].

Presidente Chávez: buenas noches. ¡Que viva el Partido Socialista!

Asistentes: ¡Que viva!

Presidente Chávez: ¡Que viva la Escuela de cuadros!

Asistentes: ¡Que viva!

Presidente Chávez: ¡Y de cuadras!

Asistentes: ¡Que viva!

Presidente Chávez: Buenas noches. ¡Venceremos!

Asistentes: ¡Estamos venciendo!

Presidente Chávez: Gracias.

Asistentes: [aplausos]