23/07/2009. Aló Presidente. Salón de Usos Múltiples del Comando Logístico del Ejército, Fuerte Tiuna, Caracas, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.
Aló Presidente Teórico Nº 5
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez: ¡Al aire! Estamos al aire. Aló Presidente teórico.
Asistentes: [aplausos].
Presidente Chávez: Aló Presidente Teórico Nº 5. No hay quinto malo. Y menos en el Fuerte Tiuna.
Vamos a saludar desde aquí a todo el país, jueves 23 de julio, 8:00 de la noche, un poquito más. Mañana será el día de la Armada Venezolana. Vamos a felicitar de una vez al comandante de la Armada. ¿Está por aquí? Allí está. ¿Ah? El jefe del Estado Mayor, el almirante Aniachi está por oriente ¿no?, está preparando los eventos de mañana, porque mañana estaremos allá en Cumaná, la ciudad mariscala de América, cuna del mariscal Sucre, allá en ese inmenso mar Caribe, celebrando el día de la Armada Bolivariana. Felicitaciones a todos los integrantes de nuestra querida, histórica y patriótica Fuerza Naval, la Marina de Guerra Venezolana.
Bueno, y mañana cumpleaños de Bolívar. Vamos a darle un aplauso a Bolívar, al Padre Bolívar. ¡Padre Bolívar! ¡Padre Bolívar!
Asistentes: [aplausos].
Presidente Chávez: aquí estamos tus hijos, tus hijos soldados, que hemos tomado tu camino, tu bandera y tu espada. Soldados para el pueblo, soldados por el pueblo, soldados para la liberación de la Patria, soldados antiimperialistas, bolivarianos, revolucionarios; soldados para el socialismo liberador, para la Democracia Verdadera.
Bueno, aquí estamos en el Comando Logístico del Ejército Bolivariano. Tenía días que no venía por aquí, este es un buen salón, fresco, bonito, y tenemos ya aquí, bueno, varias horas, varias horas, desde las 5:00 comenzamos, un poquito más, después de las 5:00. Evaluando, oyendo, aprendiendo todos.
Quiero felicitar de nuevo, delante de todo el país, ahora en Aló Presidente, a todo este gran grupo de oficiales, de oficiales, tenientes coroneles, capitanes de navío, mayores, que hoy están aquí con nosotros y que se han graduado en este tercer curso, tercer curso de Estado Mayor Conjunto.
Vamos a felicitarlos, a sus familiares, a sus escuelas, a sus instructores, y a todos.
Asistentes: [aplausos].
Presidente Chávez: bien, en total 274 graduandos, curso... De estos cursos que son parte de la Revolución Militar Bolivariana, Revolución de las ideas, muchachos. A mí me da mucho gusto además verlos a ustedes siempre. Me da mucho... porque a la mayoría de ustedes yo los conocí siendo cadetes, y ahora los veo de comandantes, de coroneles, capitanes de navío. Y cuando uno mira el camino andado dice: “Bueno, valió la pena”. Y cuando uno los ve a ustedes ahora con esa llama encendida del patriotismo verdadero y bolivariano, uno dice: “Bueno, valió la pena todo y vale la pena todo”. Bolívar dijo una vez: “Cuando estoy en el Ejército, estoy en mi propio centro”. Yo lo repito: Cuando estoy entre soldados, estoy en mi propio centro. Porque es mi esencia, yo soy soldado. Saludo a otro buen soldado, el coronel Carrizales, vicepresidente de la República y ministro de Defensa, el general en jefe Carlos Mata Figueroa.
Asistentes: [aplausos].
Presidente Chávez: el general Enrich Trujillo, que es el director de la Escuela de Guerra del Estado Mayor Conjunto, todos los directores de las escuelas, los mayores generales, comandantes de los componentes militares, y los comandantes de las regiones militares.
Los compañeros comandantes, alumnos, que se gradúan pasado mañana viernes 25... Perdón, el sábado, sábado 25. Han presentado lo que es una tesis de grado, ellos han hecho estudios estratégicos de área, por regiones militares. Esto es muy importante, este manual o documento que tengo acá, bastante nutrido, ha sido presentado por el equipo de occidente, el equipo de occidente, la región o área estratégica de occidente.
Quiero felicitarlos a todos. Esta exposición la hemos oído, hemos revisado el carácter, un conjunto de factores ¿no?, los factores fisiográficos, por ejemplo; los factores sociales del área, los factores económicos, los factores políticos, sociales; agregamos los factores históricos, y el factor militar, por supuesto, el balance de fuerzas militares, el ajedrez diría el general Pérez Arcay, el ajedrez de la región.
Hemos oído exposiciones muy importantes. El comandante Flores Zambrano, el comandante Álvarez Abreu, el comandante Tromba Peña, el comandante Gil Rodríguez, el comandante Naury Arocha ¿no? Y sobre todo la intervención del mayor Talís Peña, que vino... [risa]
Asistentes: [aplausos].
Presidente Chávez: claro, el mayor Talís Peña, de la Guardia Nacional. Hizo un estudio muy... Mira, qué lástima que se fue el gobernador del estado Lara, el comandante Reyes, acabo de mandarlo a una misión que tiene allá en Palacio pendiente, que fue gobernador de Lara ocho años, ustedes saben ¿no?
Bueno, entonces hemos estado haciendo preguntas, tomando nota... Miren, yo he tomado muchas notas, aquí tengo algunas que hablan de las necesidades estratégicas. Quiero que ustedes sepan, queridos comandantes, oficiales, hay una capitana de navío entre nosotros, ¿dónde está la capitana?, a ver, ahí está, una capitana, la única mujer del grupo, eso merece un aplauso, la capitana de navío.
Asistentes: [aplausos].
Presidente Chávez: bueno, entonces quiero que ustedes sepan que la exposición que han hecho, y el intercambio que hemos tenido, las opiniones del vicepresidente, coronel Carrizales, del general Enrich, todos, son muy importantes. Han sido para mí muy importantes, me han permitido tomar nota, incluso de necesidades estratégicas ¡eh!, desde el punto de vista político, social, económico, militar, geográfico; todos esos factores nosotros estamos obligados a mirarlos, uno por uno, y el histórico. No se les olvide el histórico.
El tiempo, el tiempo histórico pues. Porque nosotros los militares venezolanos, yo quiero aclararlo una vez más, nosotros no vamos a agredir a nadie.
Por allá me están acusando los golpistas aquellos de Honduras, que yo y que estoy haciendo un plan para invadir Honduras. ¡De dónde...!, ¿ah? Ellos, que están allí arrodillados a la burguesía, ese gobierno gorila.
¿Para qué lo hacen? Bueno, no consiguen a quién más echarle todas las culpas que a Chávez. Ellos dicen que tumbaron a Zelaya por Chávez. Hasta el cardenal dijo allá, de la iglesia católica hondureña, que le preguntaron que qué opinaba: “bueno, no importa, todo lo aquí pasa y pueda pasar se justifica”. ¿Por qué?: “Porque nos salvamos de Chávez”. El “expansionismo de Chávez” ahora dicen, el “imperialismo chavista”. Cuando el verdadero imperio está allá, metido hasta los tuétanos de esa Patria y de este continente. Y es la verdadera amenaza para nosotros.
Bueno, entonces nosotros, así como hemos venido, miren, desde hace diez años, fortaleciendo el poder nacional, ustedes son estudiosos de ese tema: el poder nacional.
Estos factores que ustedes expusieron, compañeros ¿no?, expusieron allí, y están aquí contenidos en cada trabajo, aquí está la región Guayana, la región oriente. Yo me llevo todo esto para revisarlo allá en el Estado Mayor -general Pérez Arcay- Estado Mayor Presidencial, para extraer de aquí muchos alimentos para las decisiones de la comandancia en jefe. La región central y la región los llanos. Cada región con un estudio, elementos fundamentales.
Ahora, la sumatoria de todas las regiones, y más allá, pues es la gran región: Venezuela.
El imperialismo, desde siempre, se encargó de debilitar el poder nacional. Claro, para ellos ser un súper poder tuvieron que debilitar todos los demás poderes, nacionales o regionales. Bolívar lo previó, ustedes lo saben, ahí, detrás tengo ese gran retrato de Bolívar, para mí el mejor retrato que he visto en vida, en mi vida, de Bolívar. Desde subteniente lo tengo, lo había perdido y lo conseguí, gracias a Blanco La Cruz, ese otro buen soldado.
Bolívar lo previó, él lo olió, dijo: “allá al norte hay una nación muy grande, muy hostil y capaz de todo...”. Y después dijo la frase aquella: “los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad”. Es que el chocó con los yanquis, Bolívar les quitó unos barcos a los gringos. Ustedes saben eso ¿verdad?
Venían por el Orinoco trayéndole armas y alimentos a las tropas españolas, y mire, ¡pa'quí!, los agarró Bolívar. El almirante Brión los capturó y se los entregó a Bolívar. Y Bolívar no quiso devolverlos. Solo que después que él se fue al Paso de los Andes, hacia Boyacá, el vicepresidente Zea cedió ante la presión yanqui y los devolvió. Bolívar incluso criticó a su vicepresidente, y dijo: “bueno, esto es un ejemplo de indignidad, haber devuelto esos barcos”.
Ahora, entonces. El imperialismo nos dividió en pedazos. La estrategia ustedes saben: “divide y reinarás”. En efecto, poco después de muerto Bolívar estaban los yanquis invadiendo México, y le quitaron la mitad del territorio, y sobre todo donde hay más petróleo, se llevaron todo ese petróleo ahí. Ahí empezó la agresión imperial. Y después a toda Centroamérica, ¡la tomaron toda! Ustedes saben muy bien que Panamá era parte de la Gran Colombia ¿verdad?, porque Panamá era una provincia de la Nueva Granada. Y los yanquis, comenzando el siglo XX, hicieron un plan y se adueñaron de Panamá. ¿Para qué? Para hacer el canal. Solo eso les interesaba.
El canal, que ya Bolívar había previsto el canal. Bolívar dijo: “por ahí habrá un canal algún día” [risa]. Y dijo Bolívar, el gran padre Bolívar dijo: “si hubiera de ponerse la capital del mundo, sería el Istmo de Panamá, porque es el centro de todo, el corazón del Nuevo Mundo”. ¡Qué visión la de Bolívar!
¡Viva Bolívar, muchachos! ¡Qué Bolívar!
Asistentes: ¡Viva! [aplausos].
Presidente Chávez: bueno, mi general Pérez Arcay, háganos alguna reflexión, sobre todo la visión de Bolívar sobre Centroamérica, ¿recuerda usted? Claro, no va a recordar, mi maestro, nuestro maestro, historiador, doctor en Historia, filósofo, allá cuando la Carta de Jamaica.
Le doy la palabra al general Pérez Arcay, Jacinto Rafael.
Comandante General del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe, Jacinto Pérez Arcay: sí, la Carta de Jamaica, suscrita por Bolívar el 6 de septiembre de 1815, hace reflexiones que prácticamente lo retratan como un gran profeta, porque define el pasado, el presente y el futuro de lo que habría de ser este continente; tanto el continente norteamericano como el de Suramérica. Hace profundas reflexiones sobre...
Presidente Chávez: una confederación, de una confederación.
General Jacinto Pérez Arcay: sí, habla... Ya antes lo había señalado, había reflexionado en la Sociedad Patriótica, pero lo confirma muy bien en la Carta de Jamaica. Dice, asoma un poco lo que dirá ulteriormente dos días antes de la Batalla de Ayacucho, donde solicita la convocatoria del Congreso de Panamá.
En la Carta de Jamaica hace reflexiones muy profundas sobre el pasado, presente y el porvenir de todo el continente, y particularmente sobre lo que pudiera ser en el futuro, según su visión profética, la reunión de los países que entonces conformaban lo que iba a ser la Gran Colombia.
Él dice que el Istmo de Panamá pudiera ser para la América lo que el Istmo de Corinto para los griegos. Ya él había previsto, como usted señaló, mi comandante en jefe, la construcción del Canal de Panamá, que ulteriormente los norteamericanos propiciarían en ella el atraco yanqui, para apoderarse de esa zona y construir el Canal de Panamá, como lo hicieron, para dominar tanto el océano Atlántico como el Pacífico, como lo hicieron en su tiempo la llamada “Pérfida Albión”, o la “Potencia de los Siete Mares”, que fue Inglaterra, de la cual los norteamericanos son sus descendientes.
Entonces la Carta de Jamaica prefigura, en alguna forma, en alguna forma lo que estamos viendo ahorita.
Presidente Chávez: bueno, muchas gracias, muchas gracias mi general.
Asistentes: [aplausos].
Presidente Chávez: lo que se está viendo ahorita. Miren, cuando el general Pérez Arcay dice: “de muchas maneras o formas, lo que se está viendo ahorita”. Es que exactamente así. Porque... ¿Ustedes me están oyendo allá al fondo? ¿Sí?
Asistentes. ¡Síiii!
Presidente Chávez: ¡Ajá! Porque nosotros estamos en el mismo proceso, no es que hubo una independencia o una lucha de independencia y terminó, y luego entramos en una fase de independencia y duró aquí la independencia cien años, y luego caímos otra vez en la dependencia, y ahora nos estamos levantando... No, ese cuento no es así, aquí nunca hubo independencia. Pero, bueno, si es que Bolívar murió expulsado de aquí. “He arado en el mar”, dijo. No logró el objetivo de la independencia. No lo logro. Y a Sucre lo mataron allá en Berruecos. Y Venezuela cayó en las manos de los nuevos imperios, viejos y nuevos. Y sobre todo comenzando el siglo XX nos cayó como plaga el imperio yanqui. Y esa es la batalla que estamos dando hoy en todo este continente.
Entonces nosotros, yo lo digo, miren, porque nos amenazan, nos señalan, nos acusan, nosotros no estamos preparándonos para agredir a nadie, ni a Honduras ni a nadie, no somos nosotros los agresores, nosotros somos los agredidos históricamente. ¡Quinientos años tienen los poderes del mundo agrediéndonos a nosotros! Ahora nos van acusar a nosotros de agresores. ¡No! Solo que tenemos derecho a defender nuestra dignidad, y a defender el proceso de independencia que ahora se ha levantado de nuevo en Venezuela, y se ha ramificado -quién lo niega, pero no es culpa nuestra- a otros pueblos, siempre fue así. ¿Quién puede pensar en un proceso de independencia que se limite a un país nada más? Es imposible. Porque este es un solo gran territorio, y este es un solo gran pueblo.
Hace unos días estábamos en Bolivia, allá arriba en La Paz, conmemorando con Evo y el pueblo boliviano los 200 años del grito de La Paz, grito de independencia. Pocos meses después vino el grito de Caracas, y el de Quito había ocurrido ya. Dentro de poco vamos a ir a Quito, primero vino La Paz, tumbaron a los españoles, después vino Quito, después vino Caracas; Buenos Aires también por esos días; México. ¡Se levantó el continente!
Igual está pasando ahora, doscientos años después. Primero fue Caracas, el grito de Caracas. ¿Cuál fue ese grito? “El Caracazo” fue el grito.
El segundo grito de Caracas: ¡El 4 de febrero de 1992! Cuando de este Fuerte Tiuna y de los cuarteles de Venezuela salió la juventud militar, la juventud militar. Una vanguardia de la juventud militar, que aquí está, son ustedes muchachos, son ustedes. Solo que una vanguardia se desprendió, pues, nosotros, los que salimos aquella noche, no es que somos otra fuerza distinta; no, una vanguardia de la fuerza, de la juventud militar bolivariana.
Ahora estamos todos sumados al proceso, junto al pueblo; al proceso de independencia. Pero es el mismo proceso. Ahora estamos obligados a defendernos, a incrementar nuestra capacidad defensiva palmo a palmo, región a región, costa a costa, río a río, llano a llano, lago a lago, mar a mar.
La meta, muchachos de la Fuerza Armada Bolivariana, es convertir a Venezuela en una fortaleza inexpugnable, y así la dejaremos a nuestros hijos. ¡Que nadie venga a meterse con nosotros! ¡Que nadie se atreva a meterse con nosotros! Al respecto hace falta mucho estudio, mucho estudio y mucho trabajo, para solucionar las debilidades que tenemos, ¿no?; las vulnerabilidades que tenemos, ir creciendo en la conciencia, el ser humano es lo más importante, ustedes son lo más importante, ustedes son lo más importante, el ser humano, el recurso humano; la moral del recurso humano.
Como decía Mao Tse Tung: “el resultado de una guerra estará en el hombre, no en la máquina”. ¡La moral del hombre!
Y luego la doctrina militar, la nueva doctrina que estamos creando. Ustedes con esto están creando, Ramón, nuestra doctrina, estamos sacando la basura de la doctrina yanqui, que aquí nos metieron como veneno, una doctrina además anticuada, obsoleta, periclitada, apolínea [risa], contraria a nuestros principios. A nosotros, yo lo digo, yo lo digo con cierto dolor, Ramón, nosotros perdimos el tiempo estudiando aquello, aquel poco de guachos inservibles, piratas, que nos obligaban a estudiar. Y uno tenía que aprenderse aquello, porque si no lo raspaban pues [risa]. Obligado a estudiar una absurdidad, diría algún filósofo. No todo fue malo, claro, pero la mayor parte de aquellos ejercicios, aquellos mapas, ¿te acuerdas?, mapas de ningún lugar. Nos ponían a trabajar en mapas de ningún lugar, de territorios que no existen [risa].
Yo recuerdo, la logística aquella, impracticable; la táctica, el ejército de operaciones, cuerpo de ejército. ¡Dios mío! Y nosotros nunca estudiamos lo nuestro, nunca investigamos lo nuestro. Ahora lo estamos haciendo, yo los invito a que sigan haciéndolo, ahora que se gradúan no dejen los libros, no dejen los estudios; todo lo contrario, este es el comienzo nada más, el comienzo.
Por cierto, que “el Brujo” ... Perdón, este...
Asistentes: [risas].
Presidente Chávez: No digamos el nombre, un oficial al que llaman “el Brujo”, pero protejamos los inocentes. Me han entregado este material, este libro, Guerra... De la guerra popular de resistencia, perdón, De la guerra popular de resistencia, bases históricas, políticas y filosóficas.
Felicito al coronel Samir Sayé, ¿no está aquí? Él es instructor allá en la escuela ¿no? Samir Sayé. Este era de los Beauty...
Asistentes: [risas].
Presidente Chávez: ¡Era de los Beauty! Junto con Diosdado y Jesse. ¡Ajá! Samir Sayé y el teniente coronel Menri Fernández, quien sí está aquí, es uno de los alumnos del curso. Lo felicito, teniente coronel y doctor, como decía el compañero Churio. Vamos a darle un aplauso a Menri Fernández y a Samir Sayé.
Asistentes: [aplausos].
Presidente Chávez: fíjense esta cita de Charles de Gallee, que está por aquí en la página 95, Charles de Gallee creo que era capitán cuando dijo esto ¿no?, en 1925 el capitán Charles de Gallee, y ustedes saben después el general De Gallee, y líder de la Quinta República francesa, salvó a Francia, De Gallee. Bueno, el pueblo, pero era el líder, con el ejército y el pueblo.
Charles de Gallee lo dijo de esta manera: “estos principios, señores, dominan las guerras de todas las épocas. La forma de la guerra cambia con el material, la filosofía de la guerra no cambia jamás. Esta filosofía inspira la acción de los días por venir, les corresponde a ustedes asegurar el futuro de la Patria...”. Yo pudiera repetirles a ustedes lo mismito, parafraseando a Charles de Gallee. Los principios de la guerra revolucionaria en Venezuela son los mismos, desde la época de la Independencia para acá. Leamos a José Antonio Páez, que fue un gran soldado, en sus memorias. Leamos el libro, yo no sé si me lo trajeron los muchachos por ahí, creo que no.… aquí está, sí, aquí está. Máxima de Napoleón sobre el arte de la guerra. ¿Ustedes tienen este libro?
Asistente: ¡Síiii!
Presidente Chávez: lo tienen ustedes en su biblioteca. Porque yo mandé a hacer una edición especial para distribuirla en todas las escuelas, unidades, sobre todo para los oficiales. Habrá que sacar nuevas ediciones ¡eh! Mira, este es un libro extraordinario, escrito por Páez. Yo a Páez lo critico como político, pero como soldado me hubiese gustado estar a las órdenes de Páez, la caballería patriota. Era invencible, era indomable Páez.
Él escribió este libro por allá, por 1865, estaba ya en Nueva York. Se fue, porque de aquí lo echaron, el pueblo lo echó, porque él se volvió contrarrevolucionario, terminó siendo muy rico. Sigamos el ejemplo de Páez hasta Carabobo...
Asistentes: [risas].
Presidente Chávez: de Carabobo pa’ acá no. Él empezó a cambiar. Cuando Bolívar se fue pa’l sur, ¡ah! lo rodeó la oligarquía, lo rodearon los ricos, se casó con una rica, dejó la otra mujer que lo acompañó muchos años, era criolla. Aprendió a catar el mejor vino, de Francia; el vals, se volvió beatitud pues.
Asistentes: [risas].
Presidente Chávez: bailando minué. Aprendió a tocar piano. Eso es bueno ¿no?, eso no es criticable. Pero él se volvió un burgués y se hizo muy rico. ¡Ah! Y entonces el pueblo al poco tiempo se le alzó. Que es lo que aquí pasaría si yo -Dios me libre- siguiera el mismo camino, se me alzaría el pueblo. ¡Ah! Los que están alzados contra mí son los burgueses [risa]. Uno no puede estar bien con Dios y con el diablo, ¡es imposible! Está escrito en la Biblia.
¿No hay un cura aquí? No, no hay. Nadie puede estar bien con Dios y con el diablo al mismo tiempo. Esa es la razón, me odian los burgueses, me quieren picar en pedazos. ¡Ah! Pero el pueblo no me odia, no; yo me siento amado por el pueblo, esa es una bendición muy grande. Y es lo que mandó Bolívar: “Libertar a la Patria y merecer las bendiciones de los pueblos”. Un soldado bolivariano tiene que seguir ese camino. Síganlo, muchachos, siéntanse orgullosos de ser de los nuevos libertadores de Venezuela, porque ustedes son eso.
Miren, no es poca cosa, dijo la presidenta argentina, esa gran compañera que es Cristina Fernández, no es poca cosa tener militares, dijo ella, como Chávez en América Latina, lo dijo por allá en Buenos Aires. Pero yo lo dije: “No, es que yo no soy el único”. ¿Quién ha visto nacer en un desierto un samán? O ¿quién ha visto en el medio de un río un chivo comiendo agua? Yo no soy un chivo en medio del río, yo no soy un samán en la mitad de un desierto. ¡Ustedes me dieron vida cuando eran cadetes! Como parte de esa juventud que sueña por una Patria. Yo pertenezco a un ejército de soldados, pues, apenas soy uno de miles y miles. Pero no es poca cosa que existamos nosotros aquí, como soldados, al lado del pueblo. Vean ustedes lo que está pasando en Honduras. Soldados atropellando al pueblo, cumpliendo órdenes de los ricos, de la burguesía, y del imperio yanqui. Por eso es mucho más importante lo que estamos haciendo.
Bueno, escribió este documento, que es parte de la doctrina militar nuestra, porque él además hace una comparación de las máximas que escribió Napoleón Bonaparte, con la Guerra de Independencia, donde él fue un -sabemos- líder fundamental. Fíjate, por aquí hay algún escrito. Vamos a ver. Él hace una nota por aquí, él hace nota de Napoleón. Y después hace un comentario: “nota (dice Páez): unos cuántos batallones desparramados, cerca de un pueblo, no inspira temor...-fíjense ustedes esto, que llama la atención- unos cuántos batallones desparramados, cerca de un pueblo, no inspiran temor. Pero encerrados en los más estrechos confines de una ciudad imponen el temor...”. A un enemigo que quiera tomar la ciudad, agrego yo. “Por eso me parece que dicha precaución es siempre necesaria, no solo en fortalezas sino donde quiera que haya hospitales o depósitos de cualquier clase. Donde no hay ciudadela debe fijarse algún barrio de la ciudad...”. Parece que estuviera escribiendo ahorita ¿verdad? Hasta el término. “...Algún barrio de la ciudad, para defenderse y atrincherarse, de modo que se oponga la mayor resistencia posible...”. Estas son máximas para nuestra guerra popular de resistencia. No tenemos que ir nosotros a estudiar manuales yanquis. ¡No! Manuales venezolanos, escritos por Páez, por Bolívar.
Hay un libro del general López Contreras que yo recomiendo, debemos incluirlo, Ramón, en la Biblioteca del oficial. ¿Saben cómo se llama?
Asistentes: ¡Símil!
Presidente Chávez: Bolívar, conductor de tropas. Ese es un libro extraordinario ¡eh! Cipriano Castro también escribió algunos libros sobre guerra, algunas ideas, no llegó a escribir un libro, un manual, pero tiene escritos, que yo recuerde. ¿Ves? Y, bueno, ustedes, póngase a escribir también, como ya han comenzado a hacerlo. Los felicito.
Bueno, este Aló Presidente va a ser corto.
Oye, qué nos dice, por ejemplo, vamos a ver, qué alumno nos da un saludo, Rasante Banasta, Jesús Enrique, teniente coronel del Ejército. ¿Dónde está? ¡Ajá! Rasante. ¿Es Rasante o Banasta?
Teniente coronel Jesús Enrique Rasante Banasta: Es Rasante Banasta, mi Comandante en jefe.
Presidente Chávez: Rasante Banasta. ¿Usted de dónde es, Rasante?
Jesús Enrique Rasante Banasta: de aquí de Caracas, mi Comandante en jefe.
Presidente Chávez: Caraqueño. ¿No tiene familia Rasante?
Jesús Enrique Rasante Banasta: sí, de Ciudad Bolívar, mi Comandante en jefe, Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
Presidente Chávez: había un coronel Banasta en nuestros tiempos. ¿No será familia suya?
Jesús Enrique Rasante Banasta: sí, familia mía, un moreno él.
Presidente Chávez: sí, cómo no, lo recuerdo era buen oficial.
Jesús Enrique Rasante Banasta: sí, por supuesto, mi Comandante en jefe.
Presidente Chávez: era buen oficial.
Asistentes: [risas].
Presidente Chávez: hay un chiste con Banasta, que una vez iba él con su esposa, negra también, negro-negro, bueno Churio es catire.
Asistentes: [risas].
Presidente Chávez: ¡Negro! Y eso lo digo con mucho respeto ¿no? El respeto a la negritud, que todos llevamos por dentro, unos más, unos menos.
Asistentes: [risas].
Presidente Chávez: Banasta era, o es... Debe estar vivo, Dios mediante, y su esposa y sus tres niñitos, negritos. Entonces él iba por ahí, y entonces parece que llegó a una alcabala de la guardia, [risa], y entonces iba... como que era un Volkswagen que él tenía, un carrito muy modesto ¿no?, y llega el Guardia y que se asoma y ve a la señora, a los niñitos y al coronel, pues, iba de civil, el coronel iba de civil, un fin de semana; y entonces el Guardia y que lanzó una frase que debe estar escrita en la...
Asistentes: [murmullo].
Presidente Chávez: no, en la cripta... ¿Cómo se llama?
Asistente: en la lápida.
Presidente Chávez: en la lápida. Ojalá que ese Guardia viva muchos años, que esté vivo, pero hay que escribir esa frase en su lápida el día que muera. Dijo: “¿Pa’ dónde va el mono con los monitos?”.
Asistentes: [risas].
Presidente Chávez: [risa] y era el coronel Basanta.
Bueno, Basanta, ¿qué nos dices tú, chico?
Jesús Enrique Basante Basanta: bueno, permiso, con permiso de superiores...
Presidente Chávez ¿Qué te pareció el curso, la experiencia de hoy?, ¿qué nos puedes agregar, Basanta?
Jesús Enrique Basante Basanta: bueno, mi Comandante en jefe, inicialmente, en aras justamente del conocimiento, creo que este curso sirvió de muchísimas cosas, inicialmente porque es un curso de Estado Mayor Conjunto. No solamente sirvió para que se unieran esos lazos de camaradería y fraternidad entre todos los componentes, inicialmente porque sabemos que nosotros hacíamos cursos en forma completamente separada, y no teníamos esa oportunidad, aquellos que no fuimos para la escuela básica de formación, de conocernos.
En la nueva política, y en aras justamente de la nueva doctrina militar, en referencia a una sola Fuerza Armada, entonces esta teoría se complementa justamente con todos, pues. Somos una sola Fuerza Armada, y evidentemente tenemos una integración inicialmente.
Por otra parte, mi Comandante en jefe, en aras también de romper otro tipo de esquema, hemos visto muchísimas materias en relación a la integración de la fachada caribeña, integración militar; las relaciones políticas, militares, no solamente con los civiles sino con la comunidad en general, entre otras cosas.
Yo creo, mi Comandante en jefe, que la experiencia en este curso no solamente fue de un punto de vista personal, sino también de un punto de vista del conocimiento, hemos aprendido muchísimas cosas que han servido para el conocimiento no solamente general militar, sino en aras de otro tipo de conocimiento, mi Comandante en jefe.
Presidente Chávez: ¿Tú estuviste en qué región trabajando?
Jesús Enrique Basante Basanta: yo estuve trabajando específicamente, mi Comandante en jefe, en la región de Mérida, en Mérida.
Presidente Chávez: ¡Ah!, en la Región Occidente pues.
Jesús Enrique Basante Basanta: en la Región Occidente, disculpe, mi Comandante en jefe.
Presidente Chávez: claro es parte de la Región Occidente, obviamente. Se dividieron ustedes por estados ¿no?
Jesús Enrique Basante Basanta: sí, mi Comandante en jefe.
Presidente Chávez: fueron subgrupos por cada estado.
¿Tú estuviste dónde?
Oficial: en el estado Lara, mi comandante en jefe.
Presidente Chávez: estado Lara, correcto. También en la Región Occidente.
Ya vemos cómo ellos se dividieron, fueron a las regiones, estados... Gracias, Basanta. Basante Basanta. Jesús Enrique Basante Basanta: por nada, mi comandante en jefe.
Presidente Chávez: muy buena su intervención.
Me da mucho gusto ver y presenciar la calidad expositiva y la calidad de expresión de todos ustedes. En verdad los felicito, muchachos, y sigan, sigan capacitándose, estudiando, estudiando por su propia cuenta, y haciendo cursos, talleres. Yo le dije al ministro Carrizalez, al general en jefe Mata, a todos, que debemos...
Asistente [estornuda].
Presidente Chávez: ¡Salud! Debemos darles un impulso a nuestros institutos.
Por ejemplo, la Academia Militar, la Efofac, la Escuela Naval, la Escuela de Aviación, son institutos de rango universitario, bueno, por tanto, pudieran dar postgrado, habrá que trabajar el tema legal, el Consejo Nacional de Universidades, hablar con el ministro de Educación Superior ¿ves? Y dado el cumplimiento de un conjunto de requisitos y de normas, por qué la Academia Militar no pudiera llamar a postgrado, postgrado en Geografía Militar, o en Geografía, porque la Geografía no es militar o es civil, es geografía, solo que hay que enfocarla desde el punto de vista económico, político, geopolítico, postgrado en geopolítica, postgrado en economía, y haciendo énfasis en la parte militar; postgrado en distintas ramas del conocimiento científico, técnico, ahora que tenemos la Escuela Técnica que también es de rango superior, educación superior, educación universitaria.
Fíjate, vamos a aprovechar Ramón que estamos haciendo la nueva Ley que está en discusión en la Asamblea Nacional, ahí debemos incluir algo, un articulado al respecto, hablen, nombren una comisión Mata, inmediatamente con el ministro para trabajar con la Asamblea Nacional, con la comisión de diputados, y diputadas, el ministro de Educación Superior, el ministro de Educación Navarro, Acuña, ¿para qué? Para comenzar por la Ley pues, comenzar por la Ley, ahí incrustar el sistema educativo militar, son niveles que le corresponden.
El Iaeden yo quiero transformarlo, desde hace varios años lo estoy diciendo, pero no lo hemos hecho, vamos a hacerlo, en una universidad, un centro de estudios universitario, que no solo dicte el curso este que ya conocemos, ¿cómo se llama? De Altos Estudios de la Defensa, sino que dicte también cursos, postgrados, estudios a distancia, porque ustedes se van a comandar un batallón, un destacamento, o un subteniente de estos jóvenes se va a comandar un pelotón, qué va a tener tiempo de estudiar, de venir pues, dedicarse de lleno; tiempo de estudiar siempre hay, aclaro, aclaro, no tiene tiempo de ir a una universidad de manera presencial, pero puede hacer estudios a distancia. Que no haya un militar que no esté estudiando compadre, vamos todos a estudiar, todos, la rama estratégica, teórica, práctica, técnica, geográfica, histórica, científica, tecnológica.
Bueno, a ver qué nos dice... ¿dónde está la capitana? ¿Cómo es que se llama la capitana? ¿A?
Capitán de Navío Luisa Tarazona: capitán de navío Luisa Tarazona, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Tarazona. Gracias capitana de navío, es barinesa, por cierto, me dicen aquí, la capitana Tarazona. ¿Cómo está capitana Tarazona?
Capitán de Navío Luisa Tarazona: muy bien mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Qué nos tiene que decir? Alguna reflexión sobre el curso, sobre lo que estamos hablando.
Luisa Tarazona: para mí el curso dejó resultados bastante fructíferos, nos dejó ese encuentro, o sea, nos unió un poquito más, porque estábamos un poquito separados, cada componente por su lado, y de esto nos dejó una gran integración, nos hizo conocernos entre las promociones, yo soy de la Promoción 1987, de los mal llamados esos que usted está diciendo Beauty, ellos eran doscientos
Asistentes: [risas]
Presidente Chávez: ¡Ah, tú eras de las Beauty?
Asistentes: [risas]
Presidente Chávez: un aplauso pues, un aplauso, a los Beauty.
Asistentes: [aplausos]
Presidente Chávez: tú sabes que hay muchos cuentos que echan de mí todavía estos, y yo ni me acuerdo, me imitaba, Dirinó Piña me imitaba. ¿Dónde está Dirinó Piña? ¿Se fue de baja? Está activo. Dirinó Piña una vez lo conseguí, era alférez, Tarazona, y me estaba invitando, porque había un acto cultural, entonces Dirinó entre la oscuridad, eso fue por allá en el Pao, como que fue en el Pao, en Barquisimeto, por allá en Terepaima, estaban los reclutas, los aspirantes terminando el período previo y había un acto cultural y estaba un nuevo ahí, unos nuevos presentando un acto, y estaba pues oscuro, era de noche, había una luz ahí en un camión, lo tenían como tarima; entonces resulta que, a mí siempre me gustaba meterme sobre todo dentro de los alfereces por ahí de noche, me sentaba como uno más con un poncho ahí, un casco de fibra, a oír a ver qué decían los que murmuraban, y entonces viene el nuevo y está presentando su obra, y el nuevo dice, estaba simulando que estaba en el desierto: “¡Alá, alá dame un camello...!” Y de repente dice un alférez: “Pídeselo a Maisanta, nuevo...” Por mala suerte para el alférez yo estaba al lado de él y lo agarré de una vez, ¿quién eres?
Asistentes: [risas]
Presidente Chávez: era Dirinó Piña, le dije: “Dirinó te va a caer la maldición de Maisanta”, a los pocos días tenía una pata podrida...
Asistentes: [risas]
Presidente Chávez: le dieron una patada jugando fútbol, porque él jugaba fútbol y se le pudrió un pie, y le dije: “¿te das cuenta Dirinó, te das cuenta?
Bueno, de esos tiempos vengo yo mi capitana Tarazona, por eso digo yo ustedes no saben la vida que me dieron, el ímpetu que me dieron, yo cuando llegué a la Academia de teniente estaba pensando pedir la baja, yo andaba ya inquieto, andaba molesto, andaba, no sé, descontento, quería irme a estudiar más bien, pero cuando llegué a la Academia y me conseguí aquella muchachada que son ustedes hoy algunos, ya estaban en cuarto año, otros estaban entrando, entonces yo dije: “no, no, yo no me voy, aquí me quedo con esta muchachada”, y miren la vida la vuelta que ha dado, aquí estamos.
Capitán Tarazona, ¿usted es barinesa?
Luisa Tarazona: afirmativo mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿De la ciudad de Barinas?
Luisa Tarazona: nacida en Barinas, la capital.
Presidente Chávez: en la capital. Por ahí pasa el río Santo Domingo. Mira, ese río, hablando de la Marina y de la escuadra sutil esta de la que estamos hablando, por ahí tú sabes que llegaban los barcos, por el Apure entraban, y después entraban por la boca del Santo Domingo y llegaban hasta Toruno, muy cerquita de Barinas, todos esos ríos son navegables, hace poco yo fui por ahí con Reyes y los compañeros, ¿María andaba conmigo? No, no andaba, y entonces nos metimos por unos montes que estamos recuperando que eran latifundios, y ahora tenemos ahí unas unidades productivas, y estamos rescatando esas tierras que son de las mejores del país, tienen mucha agua, por ahí baja el Santo Domingo, más abajo baje el Pagüey que se une con el Santo Domingo, un poco más bajo de Santa Inés de Barinas, y ambos le caen juntos al Apure, agua por todos lados y tierra de la mejor. Bueno, llegamos a la orilla del Santo Domingo hace como dos meses, empezando el invierno, y ya llevaba una fuerza ese río, y estábamos en la orilla ahí y nos bajamos a mirar una mata de mango y tal, y unas vacas que iban cruzando por allá, unos búfalos, y nos bajamos un rato a descansar ahí, al rato venía un bongo, un bongo: ¡Ruuu! Unos pescadores que recorren todos esos ríos, pongo este ejemplo para subrayar la importancia que tienen nuestros ríos.
¿Tú eres de abordo?
Luisa Tarazona: soy infante de Marina mi Comandante, de Marina.
Presidente Chávez: no hay nada mejor que la Infantería de Marina ¿verdad?
Asistentes: [aplausos]
Presidente Chávez: nada mejor que la Infantería de Marina.
¡Viva la Infantería!
Asistentes: ¡Vivaaa!
Presidente Chávez: Infantería de Marina, Infantería heroica. Bueno, Miranda fue infante de Marina, Bolívar fue infante de Marina, marino de abordo y de Infantería también, eran almirantes también, Bolívar, Miranda y todos ellos.
Bueno Tarazona mucho éxito en todos sus años por venir de la gloriosa carrera que usted ha escogido de militar de la Armada Bolivariana.
Luisa Tarazona: muchas gracias mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: muchas gracias capitana de navío Luisa Tarazona, de la Promoción del año 87 me dijo, ella es coordinadora de Asuntos Acuáticos de la Dirección de Operaciones del Estado Mayor Naval, yo decía que dentro de pocos años tendremos aquí muchas damas estudiando ya Estado Mayor, porque son las nuevas generaciones que vienen con esa inyección de las fuerzas femeninas, en la Fuerza Armada y en la Patria. Yo les hablaba del poder, el tema central es el poder muchachos, a mí me acusan de que estoy concentrando poder, no es así en verdad, no es así. El poder de Venezuela se lo había quitado el imperio, como el vampiro aquí, o como el que tiene alguien amarrado y esclavizado.
Venezuela tiene todas las características, todas las condiciones para que hoy fuera ya una potencia en el mundo, no dije gran potencia, no, el tamaño no nos da para ser una gran potencia, China es una gran potencia, Rusia es una gran potencia, Estados Unidos es una gran potencia porque tienen un territorio gigantesco, Brasil va a ser una gran potencia. Ahora, nosotros vamos a ser una potencia. Ahora, como estábamos ¿Potencia? ¿Quién, cómo? Morrocoy no sube palo compadre, ni cachicamo se afeita, no. Morrocoy no sube a palo... Un país exprimido como estaba Venezuela, por la burguesía de aquí y sobre todo por el imperio de allá, un país todo dividido, lo estaban dividiendo, 24 republiquetas querían formar aquí, y todavía hay gobernadores que creen que ellos mandan allá más. ¡No! Aquí hay un Poder Nacional, no puede estar ningún poder local por encima de Poder Nacional, no pueden, privatización de las empresas más importantes del país, y entregándoselo no a capitalistas de aquí, que pudiera haber algún rico con espíritu nacionalista, lo hay, yo conozco algunos, pero no son los que están al frente de las clases pudientes, aquí no, están más bien su casa, o están dando clase. Por ahí está un amigo, un intelectual de mucho brillo, el doctor [Francisco] Rivero, él dice, yo soy burgués, pero soy chavista porque yo creo en este país, y amo a este país. ¡Ah! Pero él no está dirigiendo ningún cuerpo, ningún grupo, no, no, está en su casa, es un profesor digno, venezolano.
Ahora, un país como estaba, qué va a ser una potencia, no va a ser ni siquiera un país, Venezuela estaba condenada a ser un “no país”, una “no Patria”, éramos una colonia, más nada, y cada día más pobre, cada día más pobre, cada día más pobre, cada día más debilitada en lo económico. En lo económico Venezuela estaba en manos de los poderes trasnacionales, cuando llegamos aquí hace 10 años, la deuda externa se tragaba la mitad del presupuesto, Petróleos de Venezuela estaba en manos del poder extranjero, los recursos más importantes del país estaban en manos del poder extranjero, las reservas internacionales muy disminuidas, y las pocas que habían en los bancos yanquis, no había soberanía, las tierras buenas y fértiles en pocas manos, convertidas en latifundios inhóspitos, tierras abandonadas la mayoría, improductivas. El Poder Social por el suelo, un pueblo que estaba dividido, no había suficiente conciencia en el pueblo, dos millones y medio de analfabeta, veinte y pico por ciento de desempleados, cincuenta y pico por ciento de pobres, veinte y pico por ciento de miseria, la mitad de los niños sin escuela, enfermedades por todos lados, no había médico para la mayoría, ni medicina, la desnutrición era gigantesca. ¡Que va a ser un país así! Un pueblo golpeado, empobrecido, sin conciencia, esclavizado, el Poder Social, el Poder Moral, pero ni brillaba por ningún lado, Miraflores era la primera casa de negocios, de corrupción descarada por todos lados, del poder económico, el Poder Social, el Poder Territorial, el territorio disminuido, dividido, ¿el mar? Abandonado, las fronteras abandonadas, la Faja del Orinoco, inmenso territorio en manos de empresas yanquis, empresas europeas. O sea, el país estaba en el suelo. ¡Ahhh! El proceso revolucionario va en dirección contraria: fortalecer el Poder Nacional en todos sus aspectos: Moral, Político, Social, Económico, Militar, Territorial, y ese es el compromiso nuestro, y ustedes tienen que ver en todos los frentes, nuestra Fuerza Armada, ustedes los militares, los oficiales venezolanos tienen que participar en el frente económico.
Yo quiero Carrizales que la Fuerza Armada participe cada día más en el desarrollo económico del país de muchas maneras, aquí hay mucho potencial creativo, investigativo, técnico.
Yo quiero ver los batallones productivos, por ejemplo, unidades productivas, unidades de investigación científica. Hay muchos, muchos proyectos incluso que hay por allí, la Fuerza Armada más allá de lo que hasta ahora ha hecho en lo económico, la Fuerza Armada en lo social, continuar con las Misiones Sociales, apoyando las Misiones Sociales; La Fuerza Armada en lo territorial, recuperando territorio, tierra adentro y mar adentro, hasta el último milímetro cuadrado del territorio, ocupándolo, recuperándolo. Desde el punto de vista político también, la conciencia patriótica, la ideología bolivariana; eso tiene mucho que ver con lo político, apoyando el Poder Popular, los Consejos Comunales, Las Comunas integrándose con las comunidades; el Poder Nacional, el Poder Científico, tecnológico, donde la Fuerza Armada está, en todo ello ustedes están incorporados, pero yo quiero que se incorporen cada día mucho más.
Bueno, miren, yo dije que iba a ser corto el Aló Presidente, son las 9 de la noche, el Ejército aquí, bueno, la Fuerza Armada Bolivariana, Simón Bolívar cumpleaños mañana, la educación liberadora, hemos tocado ese tema también, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, aquí está nuestra Constitución, estamos en el décimo aniversario de la Constitución, es muy importante, ahora enmendada, enmendada.
Bueno, que si “Chávez se va a perpetuar en el poder”. Yo lo que creo que cuando dicen esto, los escuálidos están reconociendo es que no me van a ganar en elecciones, porque aquí habrá elecciones, hay que estar pendientes muchachos, no nos descuidemos, porque estos siguen conspirando, algunos locos piensan matarme; tenemos que cuidar mucho eso, y lo estamos cuidando. Otros dicen que hay que aplicarle a Chávez lo de Honduras, y andan buscando a unos militares que me saquen a mí a punta de fusil de allá de Miraflores y me monten en un avión. Bueno, sigan esperando esos militares a ver si van a aparecer ¿ves? Otros están pensando en el escenario electoral del año que viene, que fue lo que trataron de hacer en Irán, el mismo plan. El año que viene, por ejemplo, se abre, porque aquí todos los años hay elecciones, no hay un año aquí donde no haya elecciones, lo cual es un signo del dinamismo democrático de esta Revolución. El año que viene hay elecciones para la Asamblea, el 2010, y el 2011 habrá seguramente para gobernadores, creo yo. No, eso toca el 2012 junto con la presidencial, a lo mejor de juntas parroquiales, algunas...
¿Cuál es el plan de ellos? Bueno, primero tratar de debilitarnos, atacando, atacando, atacando; esa es su tarea está bien, es el ataque, el contraataque, es la guerra política, la guerra mediática. Luego ellos van a tratar de decir siempre que cuando nosotros ganemos elecciones: “no, hubo fraude”, y la guarimba. Ese plan está ahí, y el año que viene hay la posibilidad del referéndum revocatorio. Por eso nosotros tenemos que aprovechar todos estos días y estos meses, de lo que queda del año 2009 para seguir fortaleciéndonos, y llegar al 2010 en las mejores condiciones, con la mayor fortaleza moral, política, económica, militar. Tenemos que acelerar Carrizales, ya tú lo sabes muy bien, y yo felicito al ministro Carrizales porque además que tiene la Vicepresidencia de la República, y que a veces yo no lo dejo ni dormir, ahí anda con una tos, le dije que se quedara, y me dijo: “no, yo voy para allá”; le dije: “vamos”, y de aquí vamos a revisar la economía, los planes sociales, las relaciones internacionales. Lo felicito, porque ahora además ministro de Defensa y con el apoyo del general Mata y el Alto Mando está haciendo un gran trabajo; lo felicito y le damos un aplauso al ministro de la Defensa Ramón Carrizales
Asistentes: [aplausos]
Presidente Chávez: el fortalecimiento de todo el ámbito nacional es el orden del día. Si a ustedes le preguntara alguien mañana por ahí, ¿usted qué hace hoy? Fortalecer, fortalecer y más fortalecer. ¿Qué? Todo, yo mismo, empezando por uno mismo, fortaleza moral, espiritual, disposición a la batalla de todos los días, todos los días, y mi unidad, mi pelotón, mi brigada, mi destacamento, mi batallón, mi división, mi región; fortalecer hombre a hombre, mujer a mujer; la familia, todo, fortalecimiento militar.
En cuanto al personal ya lo hemos hablado, completar las TOES, las Tablas de Organización hay que completarla, crear nuevas unidades. Nosotros vamos a crear nuevas unidades.
¿Dónde están los oficiales de tanques, por ejemplo, blindados? Si no tiene el mirar del águila, echa pie a tierra...
Bueno, siéntense oficiales del blindado. Les adelanto esto, nosotros vamos a traernos, y ya estamos adelantando, todos los contactos, varios nuevos batallones de tanques para tener una fuerza blindada, el doble por lo menos de la que hoy tenemos, no Ramón, por lo menos el doble, la Infantería, la Artillería de tierra y Antiaérea, la Inteligencia estratégica, Inteligencia de combate, todo, la Marina de Guerra, la Aviación Militar, todo, hasta donde nos alcancen las posibilidades, hasta donde nos alcancen las posibilidades. Pero hace poco me presentaron un plan producto de un estudio a fondo, y lo he aprobado casi completo, casi completo. El vicepresidente estuvo hace poco en Moscú, se reunió con el presidente Dimitri Medvedev, con una carta mía, se reunió con el primer ministro Vladimir Putin, con una carta mía, para llevar el mensaje acerca de las decisiones que hemos tomado, y yo no le voy a hacer caso a lo que digan aquí al lado los vecinos, o allá en el norte los yanquis, no, no, necesitamos seguir fortaleciendo el poder militar de tierra, de mar y de aire, y lo vamos a seguir haciendo. Todo esto de los oficiales técnicos es con esa idea, no se dejen meter basura en la cabeza, no, la guerra psicológica que... No, nada, fortaleza militar, fortaleza militar popular, por eso insisto mucho en las milicias general Velásquez, las milicias.
Los batallones de reserva, por ejemplo, los viejos batallones, los más antiguos hemos dicho que pueden pasar a ser batallones de combate, batallones en toda la línea ¿ves? En vez de ser batallones como de reserva, ahí hay tropas de mucha experiencia, profesionales de mucha experiencia, eso puede servirnos para completar algunas unidades y crear otras de primera línea de combate: Infantería, Artillería, Blindados, Ingeniería, ¿qué me faltó? Servicios... ¿Qué más? Comunicación, etc., y luego las milicias es el pueblo. La Unefa, por ejemplo, en la Unefa sale una división de milicias [risa]. El Frente Miranda, otra división de milicia. Los indios: Wayúu, Yukpa, Barí, Piaroa, Yanomami, allá los del Capanaparo, los Cuiba y los Yaruros, esa es una división de indios, tropas, no todos estarán en condiciones. Bueno, los que tengan mejores condiciones físicas de salud, en la edad de ser soldado para el combate. La milicia no puede ser vista como, bueno donde estemos puro los viejitos, nosotros los viejitos [risa]. No, además de algunos viejitos como nosotros, tropas de combate, juventud.
Los trabajadores de Sidor, los trabajadores de Petróleos de Venezuela, los campesinos que están allá sembrando, tienen un tractor, a lo mejor ahí enganchado el tractor, el fusil compadre. Hay que romper el esquema, el esquema viejo, ese paradigma viejo, para tener una milicia que sean dos millones, tres millones, cuatro millones. Unidades de Inteligencia Popular. No hay nadie más inteligente que el pueblo, con capacidad para hacer redes de inteligencia contra las infiltraciones esas que ustedes mismos señalaban en la frontera, paramilitares que vienen y se disfrazan de campesino, o de taxista y se convierten en una amenaza, afectan mucho el tema de la seguridad ciudadana. Bueno, nadie mejor que el pueblo en redes, inteligencia, táctica, estratégica, política, social.
El pueblo, recordemos a Mao: “no hay soldado sin pueblo...” Un soldado sin pueblo es como un pez en el desierto, en lo seco, se muere, no tiene vida, no tiene vida. Eso es parte de la doctrina militar bolivariana.
Había un video por ahí, pero creo que no hace falta, aquí me llegaron, esto es importante que ustedes lo tengan. Carrizales, el tema lo estábamos tocando también, aquí está, aquí están las notas que tomé de la exposición que hicieron los compañeros del factor fisiográfico, quiero felicitarlos de nuevo al comandante Carlos Flores Zambrano, ¿dónde está? Por la exposición que ha hecho, vamos a darle un aplauso...
Asistentes: [aplausos].
Presidente Chávez: de la exposición del comandante Flores yo tengo muchas conclusiones aquí, algunas ideas, pero una de ellas es lo de la, -y la misión se la voy a dar al ministro, al general en jefe, al comandante de la Marina- la escuadrilla sutil, ese es el nombre histórico, ¿verdad mi general? La escuadrilla sutil la usó Miranda en el Lago de Valencia, ¿ustedes han leído eso? Bueno, imagínense ustedes la escuadrilla o flotilla, si no les gusta el [nombre] flotilla le ponemos flota, escuadra de los ríos, con barcos, barquitos, lancha tipo bongo, pero que se le pueda montar una ametralladora, un equipo rápido, Aero botes, bases pequeñas; guerra en el agua compadre, guerrilla de agua pues; el Lago de Maracaibo da para mucho, el Golfo de Venezuela, todas las costas venezolanas, Delta Amacuro, el Apure, el Arauca, el Meta, vamos a preparar eso Ramón, vamos a tener una escuadra, aguas interiores pues, aguas marrones como dicen los yanquis. Dijo una vez el comandante de la cuarta flota que ellos estaban preparados para navegar las aguas marrones de Suramérica, es decir los ríos pues, ¿los ríos? barco yanqui que entre a un río nuestro no sale compadre, no sale, y bastante Caribe hay ahí, no sale, no se les ocurra. Bueno, de ahí me salió esa idea de la guerrilla de agua para la guerra de resistencia.
Bueno, luego también el teniente coronel Carlos Álvarez Abreu, lo felicito también, hizo una buena exposición del factor social de la región occidental. Siéntate por favor Álvarez Abreu. A la población colombiana, colombo-venezolana que vive aquí en Venezuela yo les mando un mensaje, nosotros no queremos guerra con nadie, no.
¡Ahhh! ¿Lo que ha pasado en Colombia?, ustedes saben, es lamentable. Es lamentable que el gobierno colombiano, es muy lamentable de verdad, yo lo lamento mucho, porque mire, cuánto esfuerzo hemos hecho aquí por sobrellevar unas relaciones que no son nada fáciles, nada fáciles, allá gobierna la burguesía, independientemente de quien sea el presidente, y ustedes saben todas las agresiones verbales que contra nosotros y contra mí hay siempre desde Colombia. Cuando aquí dieron el golpe aplaudieron allá, el gobierno aplaudió. ¿Dónde está Carmona? Está en Colombia. ¿Quién lo está cuidando? Los colombianos, el gobierno de Colombia, debería estar preso aquí ¿verdad? Un golpista que se juramentó y eliminó la Constitución, ese sí es un verdadero tirano que concentró todo el poder, o pretendió hacerlo, y mandó a matar a un poco de gente, entre ellos a mí, Carmona dio una orden en Miraflores -y hay testigo- de que yo amaneciera muerto el 13 de abril, y por eso fue que me sacaron de aquí del Fuerte, me llevaron a Turiamo, no encontraban dónde meterme, y alguien se le ocurrió, vamos a llevarlo a Turiamo y allá que aparezca muerto, como que fue un accidente, como que trató de fugarse, o un tiroteo ahí y cayó muerto, solo que Dios metió la mano y un grupo de soldados valientes que se opusieron a un grupo de civiles que llegó aquí a Fuerte Tiuna, unos civiles llegaron ahí a la Policía Militar, yo los oí discutiendo con los capitanes que me estaban custodiando, unos tenientes, y un capitán llegó y me dijo: “mi Comandante no se preocupe que no le va a pasar nada, allá afuera hay unos civiles con ametralladoras, no los vamos a dejar...” Porque querían quedarse cuidándome, era pa’ matarme ahí mismo en la Policía Militar, y los capitanes y tenientes no permitieron, incluso se le alzaron al coronel, yo lo vi; un coronel que les dijo, no, retírense ustedes, que ellos vinieron por orden del gobierno. No, aquí no nos vamos, es una misión nuestra, porque ya ellos sabían que estaba preso el Presidente, que tenían ahí era al Presidente nada más, y yo le dije a un capitán, no capitán, usted lo que tiene es al Presidente preso, más nada ¿no? [risa].
Asistentes: [risas].
Presidente Chávez: porque el capitán estaba muy tenso, pero buen capitán, y entonces él me llama y me dice, mire, -él no se atrevía a decirme ni mi Comandante, ni Presidente mucho menos, nada, no encontraba cómo hablarme- pero él me habla con valor, con coraje, me dice: “mire, yo necesito saber si usted renunció, de parte de los oficiales aquí...” Y le dije, no capitán, dígales a los oficiales aquí que lo que pasa es que ellos tienen preso al Presidente, más nada... [risa] “¿Seguro?”, ni le respondí, “no voy a renunciar” yo le dije al capitán: “sépalo”, y entonces me dijo: “yo le creo mi Comandante...”. Y fue y les dijo a los oficiales: “no, él no ha renunciado, él es el Presidente, lo tenemos preso”, [risa].
Ese está allá en Colombia, cuidadito y todo, y a mí me acusan de que yo tengo aquí a los guerrilleros. No tengo ningún guerrillero aquí, porque hasta tiros nos hemos echado nosotros con la guerrilla, y hemos capturado guerrilleros y los hemos entregado allá. El problema es de ellos, no de nosotros, y quieren echarnos el problema para acá. ¡Qué bonito es!, tú incendias tu casa y dices: “no, el vecino me la incendió”; eso es lo que pasa con Colombia, y los yanquis los apoyan en eso. El narcotráfico ¿dónde está el origen? En Colombia, nosotros somos víctimas de eso, y el gran consumo está en Estados Unidos. Ahora dicen que somos nosotros los culpables, y el cinismo no tiene límites, dicen que nosotros somos los culpables porque por aquí pasa... ¡Ah, bueno! [risa] Es como que alguien le dispare a alguien, y mañana el asesino diga: “no, el culpable es el viento porque por ahí pasó la bala”, una cosa así, bien loca, como si uno fuera tonto, gafo. La culpa está en Colombia, que no ha podido ni con Plan Colombia, ni con nada, acabar con el narcotráfico, ahora dicen que nosotros somos un narco-Estado. Ellos son el naco-Estado; esa es la verdad compadre, y hemos hecho nosotros, mire, hemos tragado clavos, hemos tragado arena para llevar una relación con Colombia ¿ves? Que ha sido traumática, y no solo con nosotros, Colombia tiene problemas con Nicaragua, Colombia tiene problemas con Ecuador, con todos los vecinos tiene problema Colombia, ¿no va a tener? una actitud agresiva de un Estado agresivo, el paramilitarismo sigue vivo aunque ellos dicen que lo eliminaron, ¡Mentira!, los yanquis ahí metidos y ahora más, entonces parece que no hay límites en Colombia, en el gobierno de Colombia bueno la presencia de estas tropas yanquis en las bases de Colombia va a causar más problemas aquí, más problemas con los vecinos de Colombia pero a ellos parece que no les importa eso, ah bueno si no les importa causarle problema a los vecinos son unos malos vecinos y nosotros estamos obligados a revisar las relaciones comerciales, económicas, políticas con Colombia, estamos obligados, no podemos quedarnos callados, ni podemos quedarnos de brazos cruzados.
Las cosas que nosotros compramos de Colombia, bueno, habrá que comprarlas en otra parte, porque no podemos, de Brasil, de Ecuador, de muchos otros países, verdaderamente amigos, yo lo lamento mucho, pero esa es una realidad, es la real política ¿cómo vamos a tener nosotros relaciones de confianza con los militares de Colombia? ¿Cómo? No, tengan ustedes cuidado en la frontera. Mira hace poco una madrugada aterrizó un helicóptero colombiano en un puesto militar venezolano de madrugada, un helicóptero Blackhawk, bueno se le atendió, claro, el piloto dijo que era que tuvo mal tiempo allá, bueno está bien. Ah, pero el error estuvo en dejarlo ir como si nada, un error de un comandante allá, ustedes lo llamaron ¿no? ah bueno que trajeron combustible en una lancha, no sé quién le dio combustible y antes que amaneciera creo que se fue el helicóptero, no ha debido, no señor, ven acá bienvenido vamos a desayunar, pero vamos a investigar ¿qué es esto un aparato de guerra en territorio venezolano? Ustedes creen que si hubiese sido al revés ¿Ah? ya estuvieran diciendo que fuimos a bombardear allá para proteger la guerrilla.
Ustedes tienen que... todos vamos a afilar la conciencia, ese es un error grave que cometió un oficial, ha debido retener el helicóptero y los hombres hasta que se aclare bien el tema, es lo mínimo que uno tiene que hacer, sin agredir a nadie pues, no queremos nosotros problemas con Colombia, pero ellos andan por ahí por los ríos, disparan, se meten, andan por el aire, tienen aviones israelíes, ayer se les cayó uno por allá y los pilotos israelíes de los mismos que bombardean gases y matan niños cada vez que los mandan, no tienen escrúpulo, esos no son sino mercenarios, están ahí los yanquis y los israelíes y dicen que aquí hay células terroristas de Hezbolá que están preparándose para una agresión, bueno que no se les ocurra porque se van a conseguir aquí con nosotros, los hijos de Bolívar, dispuestos a defender esta tierra, esta santa tierra, esta madre tierra.
Asistentes: [Aplausos].
Presidente Chávez: bueno Ramón, vamos hacer el plan escudo de occidente, Carrizales, el escudo, un plan escudo, tenemos que reducir al mínimo todos esos problemas del flanco occidental: narcotráfico, paramilitares, grupos subversivos; porque sí es cierto, yo no lo voy a negar, la guerrilla colombiana va y viene, pero no es que nosotros la protegemos, son miles de kilómetros, selvas, llanos gigantescos y eso no es de ahora eso es siempre. Miren, ustedes deben recordar que cuando Rafael Caldera era presidente la guerrilla colombiana tenia oficina aquí en Venezuela, cuando Carlos Andrés Pérez era presidente en la Universidad Simón Bolívar negociaba la guerrilla, vivían aquí jefes guerrilleros, tenían pasaportes especiales, ah de ellos nunca dijeron nada, yo que no he hecho nada de eso ni lo voy hacer a menos que el gobierno de Colombia y la guerrilla se pongan de acuerdo para hacer un diálogo de paz, aquí estamos de acuerdo para ayudarlos.
Pero en fin ese flanco izquierdo nuestro tiene muchos problemas que hay que estar encima de ellos, factores violentos, narcotráfico, contrabando que nos hace un gran daño económico, todos debemos luchar con eso, hay que hacer allí un escudo, pues. La milicia, la milicia hay que potenciarla al máximo en toda esa frontera Ramón, unidades militares repotenciadas, unidades de inteligencia electrónica, ahora con más razón, ¿no vamos a tener las bases yanquis en Cartagena? ¡Ahí mismo, en Cartagena y Barranquilla!, dice el gobierno de Colombia que no serán bases yanquis, ah bueno está bien, yo puedo tener una casa allá en El Valle entonces se la alquilo a Carrizales y digo: “no la casa es mía”, “bueno es tuya, pero está ocupada por Carrizales”. Las bases son de Colombia quién puede negarlo no le está vendiendo Colombia esas bases a Estados Unidos hasta donde yo sé, no las están privatizando tampoco son de Colombia solo que van a estar ahí los soldados yanquis, alguien puede pensar que los soldados yanquis van a subordinarse a los soldados de Colombia, no, ese cuento no se come nadie esos van hacer lo que les dé la gana como lo hacen en Irak, no le paran al gobierno de Irak ni a nadie, no ve que se sienten los reyes, el imperio, soldados imperiales, mercenarios que buena parte de ellos consume droga, buena parte de ellos trafican drogas, buena parte de ellos trafican armas.
Miren yo estuve leyendo un poco la historia del narcotráfico en Colombia y según ese estudio hecho por colombianos, uno de los hechos que más influyó en el inicio del narcotráfico en Colombia, fue precisamente cuando en la guerra de Corea, Colombia mandó tropas para allá a pelear en Corea a la orden de los oficiales yanquis, donde llegue el ejército yanqui es que llega el narcotráfico compadre y la inmunidad además, esa es otra cosa, yo no me meto en las cosas de Colombia pero es una cosa horrible vale, es una cosa horrible que un gobierno... Imagínense ustedes qué dirían aquí los oligarcas de acá y los pitiyanquis de aquí y los dueños de los medios de comunicación si a mí se me ocurriera la locura, porque sería una locura para mí, de aceptar aquí tropas de otro país de cualquiera, vamos a suponer, vamos hablar de los países bien amigos nuestros, Bielorrusia, Rusia, China, Cuba, Nicaragua, Brasil, -amigos- Argentina, nosotros somos amigos de todo el mundo solo tenemos un problemita con los yanquis y con los aliados de los yanquis, Israel y ahora Colombia que son aliados pero de sangre con los yanquis, los gobiernos pues, lamentablemente.
Los yanquis quieren convertir a Colombia en el Israel de América Latina, esos sí sería, bueno sería incendiario esto, y es triste en verdad que el gobierno de Colombia se deje y se preste sabiendo, porque lo saben solo que dicen otra cosa, es muy triste esto, es lamentable porque son hermanos nuestros de sangre de herencia común, de territorio, de sueño, de proyecto, de esperanza de un mundo mejor la mayoría de los colombianos y las colombianas, no somos enemigos de Colombia, somos hermanos de Colombia, pero esto es en verdad preocupante. Supónganse ustedes que yo aceptara que aquí vinieran tropas de cualquiera de estos países y entonces yo aprobara algo que iría contra la Constitución, yo no creo que la Constitución colombiana, no lo creo, permita eso, no lo quiero creer, no la conozco, yo conozco la nuestra ¿verdad? La bolivariana que vamos a sacar una edición en rojo ahora Ramón, pero enmendada porque aquí no aparece la enmienda, hay que sacarla con la enmienda sobre todo ahora que vamos a.… el sábado pasado mañana vamos a celebrar 10 años de las elecciones de la Asamblea Constituyente.
Bueno supónganse que yo firmara un acuerdo con cualquier país del mundo para permitir que aquí, a Fuerte Tiuna, vinieran mil soldados de ese país, que vinieran a la base aérea Boca de Río, que fueran a la base aérea en Barcelona, que fueran a la brigada de División Blindada qué se yo, a operar además en el terreno porque no es que van a estar dando clase, no, no, van a estar operando en el terreno con helicóptero, aviones, en las fronteras allá de Apure o allá en Guayana, y además yo firmara aceptando la inmunidad, es decir, si un soldado yanqui mata, roba, trafica droga o cualquier delito no puede Colombia hacerle nada, ¿qué cosa no? Ah, pero la burguesía aquí aplaude eso, porque ellos harían lo mismo aquí con las tropas yanquis que llamarían para acá, no, es que no tienen vergüenza, no tiene Patria, no tienen código, esa es una cosa inconcebible, ahora los yanquis le han impuesto eso a muchos países en el mundo, que acepten la inmunidad.
Si un soldado en Colombia o en cualquier país que lo acepte, viola a una niña, por ejemplo, -que ha pasado- matan a alguien, acabaron con una población y le tiraron una bomba incendiaria o qué se yo por error - “entre comillas”-, “ah no, no, déjamelo que yo me lo llevo”, ¿y los muertos, y la niña violada y el territorio? Qué cosa tan horrible, mira eso no se vio ni en los tiempos de la Colonia española, no se vio en los tiempos de la Colonia española, creo que no se vio, al menos que se aceptara ¿verdad? Porque de que vio se vio, la violación a la soberanía de nuestros pueblos indígenas, los pueblos de África que aquí llegaron y violación a nuestro territorio, pero que se haya aceptado en un documento aquello yo creo que eso nunca se vio en la historia de estos pueblos, pero así es el imperio, estamos viviendo los tiempos del imperio más descarado.
Factor político, el comandante Jesús Gil Rodríguez también lo felicito, el comandante Tromba nos habló del factor económico, vean ustedes, quiero que el pueblo se dé cuenta de cómo los oficiales estudian todos los factores y le agregamos el histórico que es muy importante, un balance político de la región occidental nos hizo Gil Rodríguez, el factor militar Nauri Arocha con el apoyo invalorable del mayor Talis Peña que salió de emergente allá, muchas gracias Nauri y luego las conclusiones ¿cómo se llama? Que no anote el nombre aquí ¿Ah? Saldeño fue el de las conclusiones de dónde saqué yo, Saldeño, un conjunto de necesidades estratégica.
Ahora miren lo que yo hice aquí porque yo no tengo más tiempo, tengo tantas cosas, yo quiero verlos en el acto, le voy a imponer la medalla, la nueva medalla, miren ustedes van a estrenar medalla muchachos, van a estrenar medalla, la nueva medalla liberadora, porque la vieja medalla, Enrich Trujillo yo le pregunte la otra vez “¿mira y esto que significa chico?” Entonces él me dijo, Enrich tu investigaste, a ver el general Enrich, director de la escuela, ¿qué es lo que significa esto?
Director de la Escuela Superior de Guerra del Estado Mayor Conjunto, general Francisco Enrich Trujillo: es la Cruz de Santiago ha representado por muchos años, representaba el Estado Mayor Conjunto y la Cruz Santiago no es nuestro, como usted me lo significo hace un año, es algo foráneo y específicamente representaba lo que las cruzadas, en tiempos de edad media, acompañaban a aquellos grupos...
Presidente Chávez: esta que está aquí, -perdóname Enrich- aquí mira, esta es la Cruz de Santiago, ajá dime.
Francisco Enrich Trujillo: lo que está en rojo, eso lo llevaban los cruzados.
Presidente Chávez: fíjense ustedes, a nombre de Cristo atropellaron y mataron a medio mundo.
Francisco Enrich Trujillo: extra regional completamente y trasculturizante.
Presidente Chávez: claro, hay que tener cuidado con los símbolos muchachos, porque en más de un símbolo está el coloniaje, por eso qué bueno nos vemos, qué bien se ve el uniforme patriota ¿verdad? En vez del uniforme gringo aquel que nos impusieron.
Ahora fíjense una cosa en la Alcaldía de Valencia que la ganamos por primera vez, las fuerzas revolucionarias en diciembre pasado, yo fui al acto, al acto de asunción del nuevo alcalde y cuando a la hora de ponerle la banda que no se la coloque yo sino quien correspondía, el presidente de la Asamblea Legislativa Regional, entonces yo le pregunto: “¿Qué símbolo es ese que tiene? Me di cuenta que la banda tenía un símbolo y me pongo a ver ¡la corona de España! Le dije: ¡tú no te das cuenta que tienes en el pecho la corona española?”. Todavía, porque a Valencia algún rey la llamó “la ciudad del Rey”, yo no sé qué rey fue, sería Fernando VII, no recuerdo, habría que buscar la historia, mi general - “Valencia la del rey”- esa es una expresión muy vieja, la Valencia del rey, entonces una ciudad real decretada por la corona española a lo mejor en el año 1.600 no sé qué, 1.700, y todavía en la banda estaba y en el bastón del alcalde la corona de España. Cuando yo le dije al alcalde, él no se había dado cuenta, el nuevo alcalde saltó y se quitó la banda y ahora hicieron otra banda pues, había que poner ahí el Arco de Carabobo compadre en vez de la corona de España, los símbolos son fundamentales, el Arco de Carabobo o la lanza de Páez o la espada de Bolívar.
Hay un verso que las llaneras le cantaban a Bolívar, cuando llegaba al llano le cantaban las llaneras y los llaneros con arpa, un verso que conseguí hace años en un libro muy bueno llamado... ese libro también es bueno Ramón para la biblioteca de los oficiales Las sabanas de Barinas escrito por un capitán inglés de apellido Vowel que vino a luchar por órdenes de Páez y de Bolívar en los llanos y conoció a Bolívar, él escribió sus memorias pero describe de manera maravillosa la guerra en los llanos y las costumbres, entonces dice que en las fiestas le cantaban [a Bolívar], salió una muchacha a cantar con arpa a improvisar: “mi general Bolívar tiene en la espada un letrero grabado, muera la España”. Una vez yo le dije al Rey de España eso y arrugó la cara [risas].
Bueno y ahora tenemos esta nueva medalla, a ver, aquí está, es una combinación, aquí veo el escudo del ejercito ¿no?
Francisco Enrich Trujillo: correcto mi Comandante.
Presidente Chávez: ¿Y qué más tiene aquí?
Francisco Enrich Trujillo: la representación de las insignias más significativas de cada uno de los escudos de los componentes.
Presidente Chávez: ah, aquí está el ancla de la marina.
Francisco Enrich Trujillo: las alas de la Aviación y el escudo del hermano componente de la Guardia Nacional que están dos lanzas están también representadas.
Presidente Chávez: aquí están las lanzas de la Guardia, las alas de la Aviación, el ancla de la Marina y el escudo del Ejercito, bueno esa medalla ¿medalla, ¿no?
Francisco Enrich Trujillo: insignia, es la insignia del curso de Comando y Estado Mayor conjunto.
Presidente Chávez: tendremos el gusto el sábado, Dios mediante, de imponérselas en su pecho, bueno, por el éxito que han logrado en este curso, yo los vuelvo a felicitar, les pido que sigamos arreciando la batalla.
Les iba hablar de esta buena iniciativa de la ministra Blanca Eekhout, el Aló Presidente Teórico, este es el número 4 así que pronto saldrá el número 5, por favor me sacas al mayor [risas], el mayor se va a molestar conmigo ¿verdad que no mayor? Vamos a darle la palabra al mayor chico ¿cómo se llama? Talís, el mayor Talís ¿mira Talís de dónde eres tú?
Mayor Talís Peña: de Carúpano, estado Sucre.
Presidente Chávez: ah carupanero, tierra levantisca, el mayor Talís ¿cuántos hijos tienes ya hermano?
Talís Peña: uno mi Comandante en jefe.
Presidente Chávez: ¿qué edad tiene tú hijo?
Talís Peña: 9 meses mi Comandante en jefe.
Presidente Chávez: oye está recién parido ¿varón?
Talís Peña: sí señor.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama como tú...?
Talís Peña: Ángel Jesús.
Presidente Chávez: Ángel ¿y dónde viven?
Talís Peña: en Valencia mi Comandante en jefe.
Presidente Chávez: ¿viene tu esposa al acto?
Talís Peña: si Dios quiere sí señor.
Presidente Chávez: ¿y el niño viene también?
Talís Peña: no creo por la edad.
Presidente Chávez: está muy chiquito, bueno en verdad señora Talís un saludo.
Asistentes: [Risas].
Presidente Chávez: es que los compañeros se ríen, les voy a explicar por qué para que quede claro aquí, no vaya alguien a pensar que Talís puso aquí la cómica, no señor, sencillamente estaba exponiendo y como yo soy viejo maestro, dije viejo, no dije bueno, viejo maestro y entonces uno aprendió mañas, pues, en el aula ¿verdad? Y ellos estaban exponiendo todo y venía el número 5 el “Factor militar”, le toco al teniente coronel Nauri Arocha, él había empezado y entonces de repente yo dije: “dame la lista de todo el grupo”, y busque y busque, ah se pararon y yo dije: “allá al fondo -que estaba al final en la última fila por allá, bueno entonces- ¿cómo se llama usted?”. “El mayor Ángel Talís Peña”, ¿qué hice yo? Bueno algo que es normal en el aula ¿por qué? Porque cualquiera de ustedes debe estar en las mismas condiciones de exponer parte del trabajo, no todo el trabajo porque es un trabajo de Estado Mayor, aquí hay especialidades y la sumatoria de todo bueno es el resultado y como dice la teoría de la Gestalt ¿verdad mi general que usted me la enseñó? Bastante me insistió siempre en eso, que el todo es mucho más que la suma de las partes.
Ahora el mayor Talís, entonces yo le dije: “pase para acá siga usted la exposición”, la exposición que tenía el mayor Mauri Arocha, y entonces el mayor Talís lo hizo muy bien, claro él había estudiado y había preparado era el “Factor económico” y del estado Lara y sin embargo él tocó el tema con propiedad, por eso yo lo felicito mayor Talís.
Talís Peña: gracias mi Comandante en jefe.
Asistentes: [Aplausos].
Presidente Chávez: muy bien, entonces miren estos periódicos, Blanca ¿la ministra está por ahí, cuántos ejemplares estamos sacando hija? 100 mil ejemplares, yo te pido que saquemos por lo menos 110 mil, para enviar a todos los cuarteles, vamos te agradezco mucho, porque aquí un resumen bien hecho, además de todos los contenidos del Aló Presidente Teórico... los temas, oye aquí aparece Carrizales también, y aparece Mata Figueroa aquí, cacheroso, ah porque este fue el que hicimos de la Fuerza Armada ¿dónde fue que lo hicimos? En el Salón Ayacucho que hablamos de las fuerzas militares, la doctrina militar, Estado popular y fuerza armada, ascenso de los generales del pueblo, el fin del Estado burgués, todo eso ustedes tienen que manejarlo con propiedad. El mayor Fernández ¿Fernández es mayor o teniente coronel?... teniente coronel, él es doctor en Ciencias Políticas, porque se puso a estudiar desde que era teniente, picó adelante, pero bueno no hace falta ser doctor, lo felicito Enrich, estudien la política, la ciencia de la política y nosotros queremos ayudar a que tengan libros buenos y ayuden a todos, militares con conciencia de pueblo.
Bien bueno está el material, pronto saldrá el número 5 correspondiente a esta reunión tan bonita, tan buena, tan productiva aquí en el Fuerte Tiuna, aquí en la Dirección de logística del Ejercito Bolivariano, aquí con los alumnos, señores oficiales, superiores, cursantes y ya graduándose del tercer curso de Comando y Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada Bolivariana, dando pasos en la conformación de la nueva doctrina militar bolivariana, de la nueva filosofía militar venezolana, de la Fuerza Armada Bolivariana que es por esencia y en consecuencia todos sus miembros, nosotros, ustedes compañeros de armas una Fuerza Armada popular, porque viene del pueblo, es parte del pueblo, es el pueblo mismo armado y uniformado, una Fuerza Armada antiimperialista, porque nacimos desde hace 200 años para enfrentar los imperios, el año que viene se cumplirán 200 años no solo del 19 de abril sino hay que ir trabajando los 200 años de la creación de la Academia Militar de Venezuela que fue creada en 1810, eso tiene que ser acontecimiento populares y militares.
“Ideas y milicia” decía Simón Rodríguez, ideas y milicia, milicias con ideas, que creación la de Bolívar, el genio Bolívar, este Bolívar que ahí tenemos pintado por el pincel mágico de Alcé Garrera hace ya unos 30, 40 años atrás.
Bien, la nueva doctrina, la nueva estrategia militar, la nueva táctica militar, todo eso hay que crearlo, recrearlo, son ustedes creadores muchachos y muchachas, compañeros, compañeras. Bueno son las 9 casi las 10 de la noche desde Fuerte Tiuna se despide el Aló Presidente [teórico] número 5 ¡Viva la Fuerza Armada!
Asistentes: ¡Que viva!
Presidente Chávez: ¡Que viva el curso número 3!
Asistentes: ¡Que viva!
Presidente Chávez: Buenas noches compañeros.
Presidente Chávez: ¡Patria, socialismo!
Asistentes: ¡O muerte!
Presidente Chávez: ¡Venceremos!