Aló Presidente N° 48 (22/10/2000)

22/10/2000. Aló Presidente. Desde la Plataforma de Isla de Aves, Dependencia Federal, Venezuela.
Aló Presidente N° 48


RR: Desde Isla de Aves, a 666 kilómetros al noreste del puerto de La Guaira y 509 kilómetros al norte de la isla de Margarita, buenos días Venezuela y el mundo al programa número 48 de Aló Presidente. A partir de este momento usted es testigo presencial de la historia porque por primera vez dos medios de comunicación transmiten simultáneamente en vivo y en director un programa desde este escenario, la base científica naval Simón Bolívar. Aló Presidente, hoy por Venezolana de Televisión, el Circuito Radio Nacional de Venezuela y 36 emisoras comerciales. Isla de Aves, domingo 22 de octubre del 2000, programa número 48 del Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, el único Jefe de Estado del mundo que cada mañana del domingo interactúa con el pueblo y analiza los grandes temas de la vida nacional y aquí está ya como lo prometió el domingo pasado en Caracas, ahora en Isla de Aves, el Primer Mandatario de la República. Buenos días Presidente.

Presidente Chávez: Bueno qué tal, desde Isla de Aves, en el corazón del Caribe venezolano aquí estamos con todo nuestro sentimiento patriótico, elevado además a la enésima potencia. Teresita Maniglia durmió aquí en Isla de Aves, andaba por ahí buscando y lanzó varias tortuguitas verdes, hermosas; esta mañana llegamos cuando se levantaba el sol en el horizonte, después de haber navegado como 14 horas en la fragata misilística Almirante García de la Armada Libertadora de América, la Armada Venezolana en el horizonte azul de esta inmensa Venezuela azul, azul cielo, azul mar, azul plata como diría Bolívar en Santa Marta mirando en sus últimos días la belleza del Caribe; este azul y plata, lo más bello del mundo, el corazón del universo, pues avistamos Isla de Aves. Lo dijimos la semana pasada y aquí estamos, gracias a Dios, gracias a la Virgen del Valle, la Virgen de todos estos mares; gracias a la Armada Venezolana, sus hombres y sus mujeres; gracias a Radio Nacional de Venezuela, Teresita Maniglia y su equipo, vamos a aplaudir a todos estos muchachos que llegaron aquí ayer por la tarde, anclaron su barco en el transporte Capana de la Armada Venezolana con una tripulación de marineros, de patriotas, de hombres y mujeres; aquí llegó el buen café también a Isla de Aves; aquí hay de todo en Isla de Aves; y un grupo numeroso de periodistas, muchachos y muchachas de todos los medios de comunicación que vinieron también a acompañarnos; éste es un día histórico de verdad. El canciller parecía un muchachito esta mañana, corriendo por ahí por la Isla de Aves, levantando la bandera tricolor; la Ministra del Ambiente miró anoche sobre el Caribe, me contó que estaba mirando las estrellas y mirando la Cruz del Sur; no, la Cruz del Sur no la viste.

Ministra del Ambiente: Orión.

Presidente Chávez: Orión.

Ministra del Ambiente: Orión y la Estrella Polar también.

Presidente Chávez: La Estrella Polar, desde el corazón del Caribe; igual gobernador del Estado vecino de Nueva Esparta, hombre del mar. ¿Tú naciste dónde?

Gobernador del Estado Nueva Esparta: En Margarita.

Presidente Chávez: En Margarita.

Gobernador del Estado Nueva Esparta: En Los Robles, en Margarita.

Presidente Chávez: Ah ñero. ¡Qué tal! Pero esto le queda muy lejos a Margarita. No, nunca queda lejos.

Gobernador del Estado Nueva Esparta: Pero aquí llegamos Comandante.

Presidente Chávez: Nada queda lejos

Gobernador del Estado Nueva Esparta: Nada queda lejos, aquí llegan los pescadores también.

Presidente Chávez: Ella es Venezuela. Claro, aquí llegan los pescadores y la gente de Margarita y de todo este Caribe oriental venezolano; igualmente está con nosotros el Ministro de la Defensa, encargado, el general Hurtado está por Brasil, debe estar por llegar, el general Hurtado; allí está el general de división Amaya, de la Fuerza Aérea. ¿Qué tal, qué te pareció la navegación, tú que eres del aire?

General Amaya: Excelente señor Presidente.

Presidente Chávez: Sí, verdad, estuvimos.

General Amaya: Muy agradable la estadía en esa fragata.

Presidente Chávez: Fue extraordinaria la travesía. Ah Nelson, Nelson Merentes; anoche me dijeron que Nelson, Nelson y que estaba mareado pero yo dije no chico, ese no se marea, si ese es hombre de mar.

Nelson Merentes: Nosotros somos de la orilla, somos de la costa, de Naiguatá, cómo nos vamos a marear.

Presidente Chávez: Nada de eso verdad.

Nelson Merentes: Nada de eso, estamos sacando los números.

Presidente Chávez: Igualmente el Comandante de la Armada que sí es un hombre de gran experiencia, tú eres submarinista y de abordo y de tierra.

Comandante de la Armada: No, yo soy comandante de Fragata, de la F-24

Presidente Chávez: Comandante de Fragata, de la F-24, no, extraordinario; nos acompaña también el Ministro de Secretaría, quien está aquí a mi lado, Elías Jaua, que vino a conocer. Tú eres de Barlovento también, tú eres de la costa; yo en cambio soy de las costas pero del Arauca, por allá, del Capanaparo y del Boconó. Eliécer Otayza, el director de la Disip, ¡qué tal! Esta mañana tenía ganas de nadar desde la fragata hasta Isla de Aves porque es nadador experimentado, pero yo, ¿tú todavía nadas Otayza?

Eliécer Otayza: Sí señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿En lo seco o en lo mojado?

Eliécer Otayza: En lo mojado, usted sabe que los venezolanos somos capaz de muchas cosas por defender el territorio y si hay que nada de allá para acá, hay que nadar Presidente. Saludos.

Presidente Chávez: Así es Eliécer, que Dios te bendiga y también está con nosotros el Director de Inteligencia Militar, allí está.

Director de Inteligencia Militar: Un saludo para Venezuela señor Presidente.

Presidente Chávez: Tú eres paracaidista, infante y ahora te metiste a marinero también.

Director de Inteligencia Militar: Infantería de Paracaidistas.

Presidente Chávez: Infantería de Paracaidistas. Bueno, Walter Martínez, ¡qué tal Walter!, haznos algún comentario chico, aquí está Walter Martínez quien me dice esta mañana también, feliz, mirando los corales y la hermosa inmensidad de este Caribe venezolano que tenía muchos años por venir a Isla de Aves. ¡Walter, los acontecimientos en pleno desarrollo!

Walter Martínez: Como usted lo dice Presidente, realmente hacían años que tenía ganas de poner el pie en este pequeño territorio pero que genera tanta soberanía y tanto mar territorial. Agradecer esta oportunidad, sobre todo por la cobertura mediática que los colegas están dando, además de garantizar la presencia que es un acto de soberanía indudable. Muchas gracias.

Presidente Chávez: De acuerdo Walter. Bueno no, gracias a ti y bienvenido, y todos ustedes de Radio Nacional, el Chino anda por ahí muy feliz, muy contento; y todos ustedes, todos ustedes. Aquí estamos pues un nutrido grupo de patriotas, de venezolanos y de venezolanas hemos venido a darle la mano, el apoyo y no sólo apoyo moral a la tripulación, a la tripulación de esta base, esta base, ésta es una base científico-naval que lleva el nombre, nada más ni nada menos que de Simón Bolívar; estamos en plena base científico-naval Simón Bolívar y yo saludo, he saludado personalmente esta mañana al teniente de Fragata Jimmy Catela, jefe del Módulo Científico Simón Bolívar y todos los oficiales, los suboficiales y los marineros que están aquí asentados en este corazón de patria, en esta punta de lanza de Venezuela; estamos en la parte más septentrional de Venezuela y esto forma parte de la revolución, estamos revolucionando los viejos paradigmas; sin duda alguna que durante muchos años la Armada Venezolana estuvo y tiene como ha tenido y sigue teniendo su presencia en este punto tan importante de la geografía venezolana, pero muy pocos gobiernos y esa es la verdad, muy pocos gobiernos le habían dado la importancia que tiene este punto en el inmenso mapa del Caribe. Estábamos oyendo la canción de Venezuela y precisamente allí, esa canción lo dice, cuando dice: hablando del mar invita al viento y al sol, siento el Caribe como una mujer. Se hizo canción el Caribe, el Caribe. Allí está, mira las travesuras que hace Teresita Maniglia, allí está la canción.

En verdad esto forma parte de retomar con amor el concepto integral de Venezuela, fíjense ustedes hermanos para hacer un primer comentario que tiene que ver con la revolución. A nosotros nos enseñaron mal la geografía y nos enseñaron mal la historia de Venezuela y de América y yo creo que llegó la hora de comenzar a rescatar lo nuestro, lo propio, lo verdadero, lo integral. Fíjense que a nosotros nos enseñaban y todavía en los textos de geografía le enseñan a los muchachos y eso por supuesto que estamos cambiándolo ya, ¿por dónde o cuáles son los límites de Venezuela? –le preguntaban a uno por allá en Sabaneta de Barinas, en el Grupo Escolar Julián Pino. Por el Norte el Mar Caribe, por el su Brasil y Colombia, etc. No, no, por el norte no es el Mar Caribe, Venezuela tiene buena parte del Mar Caribe, nosotros tenemos más de 500 mil kilómetros cuadrados sobre el Mar Caribe; vean ustedes un mapa, ustedes amigas y amigos que están viendo esta transmisión en vivo por Venezolana de Televisión, Canal 8 y por Radio Nacional de Venezuela, pero especialmente –y únicamente los que están viendo la imagen desde acá desde este estudio en el Módulo de la Base Científico Naval Simón Bolívar- vamos a ver un mapa, un mapa donde está marcado o están marcados los límites nortes de Venezuela, estamos en frontera norte, oigan lo que les estoy diciendo, estamos en la frontera noreste de Venezuela y en este momento nosotros estamos a 600 kilómetros de La Guaira, un poco más de 600 kilómetros, 660 kilómetros de La Guaira, de allá de Maiquetía y en línea recta desde la isla de Margarita hasta aquí tenemos 509 kilómetros. Imagínense ustedes que es como, bueno una distancia aproximada a la misma que habría desde La Guaira hasta Guasdualito, más o menos, o cuidado si más lejos que Guasdualito, Puerto Ordaz; es otra Venezuela, claro que es la misma pero el componente marítimo de Venezuela es gigantesco, 500 y tantos mil kilómetros cuadrados tenemos de zona económica exclusiva y mar territorial en el Caribe; bueno recuerden ustedes que el tamaño del territorio tierra firme venezolana son 916 mil 50 kilómetros cuadrados, esto sin incluir la zona en reclamación del Esequibo que está allí pues en reclamación y pendiente por dilucidar, sin incluir esa zona Venezuela tiene 916 mil 50 kilómetros cuadrados; ahora saquen la cuenta el Mar Caribe venezolano, nuestro, es de más de 500 mil kilómetros cuadrados, es decir más de la mitad de lo que constituye la extensión de tierra firme venezolana; imagínense la cantidad de territorio, lo dice la Constitución, antes de ver el mapa, leamos, iba a comentarles esta Constitución; invito a todos los venezolanos, los sigo invitando a que leamos en familia, individualmente, en la escuela los maestros desde primer grado, desde preparatorio invito a los maestros y a las maestras a que todos los días en la mañana léanle a sus muchachos algo así como además del Padre Nuestro que uno reza todos los días en la mañana nosotros los católicos y los cristianos, bueno léanle un artículo, aunque sea uno, todos los días en la mañana a los niños, a los adolescentes, a los jóvenes en los liceos; ustedes muchachos de las universidades lean, estudien la Constitución, difúndanla a otros, hagan asambleas, hagan reuniones de las juntas de vecinos, hagan reuniones en familia y analicen el texto de la Constitución que es donde está recogido el proyecto y la idea de la Venezuela de este siglo que está comenzando, la República Bolivariana.

Fíjense lo que dice el Título II, tú estuviste en la Asamblea Constituyente, Elías; Elías fue.

Elías Jaua: Fue uno de los artículos más discutidos, de los títulos.

Presidente Chávez: Cómo se discutió ese Título II, la geografía; eso es vital, la definición del espacio geográfico y de la división política de Venezuela, porque en este territorio gigantesco, hermoso de Venezuela, bueno nosotros algún día pasaremos a ser parte de la tierra madre, pero aquí vivirán nuestros hijos y nuestros hijos tendrán sus hijos y así sucesivamente, pasarán dos mil años más y aquí vivirán venezolanos, Venezuela siempre estará aquí bendita y bendecida por la mano de Dios, igual que nuestros pueblos hermanos pero claro, decía Bolívar, primero el suelo nativo que nada, primero el agua nativa que nada agrego yo para ampliar la dimensión territorial. Fíjense voy a leer algunas cosas de la Constitución.

Del espacio geográfico y de la división política, Título II, Capítulo I. Ustedes saben que la Constitución se divide en títulos y cada título tiene varios capítulos, el Título II se llama Del espacio geográfico y de la división política y el Capítulo I se llama Del territorio y demás espacios geográficos. El Artículo 10 dice así: El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810 con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad. Bueno, parémonos un segundo allí.

Precisamente Isla de Aves, aquí donde estamos, esto no fue tampoco muy fácil que Isla de Aves sea territorio venezolano, aquí hubo litigios, los Estados Unidos en una época reclamaban esta Isla, incluso llegaron a ocuparla dos empresas de los Estados Unidos, yo estuve ahí a bordo de la fragata, le agradezco mucho al señor Almirante el obsequio y la forma como nos recibieron todos ustedes, el Alto Mando Naval en la fragata donde navegamos, en la fragata S-26 Almirante García, que fue un, el almirante García fue un gran margariteño –sí claro, ese es el almirante García, un hombre de combate de las batallas por la independencia, todo un revolucionario- bueno en el camarote de comandantes, donde descansé un rato al vaivén de las olas del Caribe pues estuve leyendo un rato hasta tarde la historia de Isla de Aves, este libro que está acá, es una, estaba de obsequio allí sobre mi escritorio y lo agradezco mucho, es una compilación: Isla de Aves: bastión venezolano en el Mar Caribe, y es un bastión en verdad y cada día va a ser un bastión más fuerte, más visible, más útil; bueno allí está explicado con lujo de detalles los aspectos históricos de Isla de Aves, aquí está explicado cómo –éste no es el libro que yo tenía porque el que yo tenía estaba subrayado, yo anoche lo subrayé en amarillo, lo doble, etc., éste es otro. Ah, éste sí es el mío ve, uno conoce, ese es el de Radio Nacional; aquí está dobladito y señalado.

Fíjense ustedes esto, un poco para detenernos acá y completar lo que señala el Artículo 10, el territorio de Venezuela, precisamente esta isla fue ocupada por España en 1493, un año después de que Colón llegó aquí mismo, muy cerca, estamos más cerca de República Dominicana que de Venezuela, geográficamente –que de costa firme, corrijo la expresión, todavía queda en la formación que le dieron a uno de niño y en la escuela, fíjate que es una revolución que hay que hacer, hasta en el léxico, estamos en pleno corazón de Venezuela, pero esta frontera venezolana está más cerca de Santo Domingo, capital de República Dominicana que de Caracas, la capital de nuestra nación, de nuestra República; mucho más cerca está Puerto Rico, estamos mucho más cerca de Puerto Rico que de la isla de Margarita; el doble de lejos nos queda, doble de distancia nos queda Margarita que de Puerto Rico y saquen ustedes la dimensión de lo que estamos hablando, esto es una cosa pero tremendamente importante para el pueblo venezolano, para la soberanía venezolana, para la República venezolana.

Bueno aquí, esto fue ocupado en 1493 y luego hubo un litigio, ustedes saben que el Caribe ha sido escenario de las luchas de los grandes imperios de la historia, desde los siglos; bueno ocuparon todas estas islas y se las repartieron. Isla de Aves, es una continuación de las islas que tienen ellos aquí al Norte, al Este de Puerto Rico, Saba, que estaba unido. Resulta que nunca se demostró, es mentira, lo que hay es una fosa abismal ahí. No hay ninguna. Esta Isla de Ave sí está unida pero a la costa firme venezolana, es una cadena de montañas que parte en dos el Caribe Oriental; al este queda la cuenca de Granada y al oeste la cuenca de Venezuela. Y, este es un punto, es el pico de una de esas montañas, Isla de Aves, que se extiende hacia el Norte, hasta Puerto Rico. Bueno, ahora, ante esta solicitud del gobierno de Holanda, Venezuela y los Países Bajos van a un arbitraje y escogen a España como árbitro. Hay una convención sobre Isla de Aves y luego, el 30 de junio de 1865 se solucionó el problema definitivamente –anoten la fecha muchahitos- para que ustedes se aprendan la historia. El 30 de junio de 1865 –se acaban de cumplir ¿cuántos años? Saca la cuenta ahí tú que eres matemático, Nelson, tu sacas cuenta rápido- 135 años se acaban de cumplir el 30 de junio pasado en que –y esto deberíamos celebrarlo nosotros todos los 30 de junio, porque así como hay otras fechas que son negras, porque nos quitaron no sé cuántos kilómetros, laudos, etc.- esta es una gran victoria para Venezuela; una gran victoria histórico territorial, 30 de junio. Vamos a hacer un acto José Vicente, el año que viene, el 30 de junio del próximo año, del 2001. Vamos a celebrar por primera vez en nuestra historia. No sé si en alguna otra ocasión harían alguna celebración, pero el 30 de junio de 1865 –y también esta fecha, la de Monagas, ¿qué fecha fue la que dije yo?- 30 de diciembre de 1854, anotemos esa fecha; fecha de triunfo y de victoria para la soberanía, el territorio y la historia venezolana. El 30 de diciembre de 1854 el Buque Militar 13 de diciembre tomó y aseguró la soberanía de Isla de Aves, desalojando a unos norteamericanos que estaban aquí explotando y querían adueñarse de la Isla. Luego, el 30 de junio de 1865, Su Majestad la Reina Isabel II de España, después de un detenido estudio de tan delicado caso, dice el libro, de acuerdo con su Consejo de Estado, dictó desde su Palacio de Madrid, la sentencia arbitral, en la cual declaraba que la propiedad de la Isla objeto de la controversia correspondía, como corresponde y corresponderá para siempre, a la República de Venezuela, hoy llamada por nuestro pueblo República Bolivariana de Venezuela. Esa es un poco la historia de Isla de Aves. Ahora, vean ustedes lo importante de la ubicación, que es lo que iba hace ya, como media hora, a señalar en el mapa. Vamos a hacerlo. Yo quiero que veamos, además de haber hecho una relación histórica, vamos a la geografía. La geografía y la historia son dos elementos fundamentales para entender la vida de un pueblo y para proyectarlo hacia el futuro. Geografía e historia, binomio inseparable, los años pasan sobre un territorio; los hombres habitamos territorio, hacemos o no hacemos sobre territorio y en tiempo, en un tiempo determinado, tiempo y espacio, binomio fundamental de la existencia. Bueno, veamos el espacio ahora. Resulta que aquí están las costas de tierra firme venezolana, como podemos verla. Fijense ustedes, este es el mapa real de Venezuela. Tierra firma aquí al sur y el Caribe; el Caribe Venezolano, aquí señalado por varios colores. Ya vamos a explicar. El color verde, el área señalada con el color verde que es la más extensa, es la zona económica exclusiva de Venezuela, sin incluir la Isla de Aves, aquí estamos, fíjense ustedes, comienzo por decir esto: esto es Isla de Aves, aquí está Isla de Aves en la punta del bolígrafo. Vean la distancia que nos separa de tierra firme, del Estado Sucre, es una distancia casi similar a la que separa al Estado Sucre de allá de la frontera con Brasil, donde está Santa Elena de Uairén, 500 kilómetros pues. Ahora ¿qué pasa? Esta zona marcada con el color verde, repito,e sa es la zona económica exclusiva de Venezuela, generada primero, por nuestro mar territorial y segundo, todas las islas, la Blanquilla, que la tenemos acá, los Testigos, la Blanquilla, aquí está, la Orchila, Los Roques y todo el conjunto de islas venezolanas que genera toda esta zona económica exclusiva. Pero Isla de Aves genera toda esta zona marcada con el color guayaba o rosado; sumando esta extensión que son 135 mil kilómetros cuadrados, es el área de zona económica exclusiva generada por Isla de Aves, ciento treinta y cinco mil kilómetros cuadrados que representa un quinto de toda la extensión del mar de la zona económica exclusiva y el mar territorial venezolano. Además, hay que señalar esta zona del Golfo de Venezuela y toda esta zona hacia el este en el Atlántico, generada por nuestro mar territorial y las 200 millas hacia el este o el noreste del Delta del Orinoco. Pero vean ustedes la importancia, sí, es una plataforma, la parte más septentrional de Venezuela sobre Isla de Aves, muy cerca de todo este cordón de islas del Caribe Oriental y muy cerca de Puerto Rico hacia el Noroeste. Mucho más cerca, como lo vemos acá, que de la costa firme venezolana. Es una inmensidad de mar, repito, lo que garantiza la soberanía sobre Isla de Aves. Imagínense ustedes todas las riquezas; porque como dice la Constitución, volviendo a ella, Venezuela no tiene soberanía y derechos económicos exclusivos sólo sobre las aguas. No; es el suelo que está al fondo de todo ese mar y es el subsuelo que está por debajo de todo ese suelo del mar. Todas las riquezas, bueno, la pesca, las riquezas marinas, minerales. Ahí bueno, eso nunca se ha explorado, pero algún día el avance científico, tecnológico, nos llevará a explorar parte de este inmenso territorio azul y del suelo que está por debajo del agua y del subsuelo que está por debajo del suelo. ¡Cuántas riquezas! Para el futuro, para los siglos futuros de nuestras generaciones venideras. Venezuela seguirá creciendo poblacionalmente hablando, y además, para contribuir a la integración con todos nuestros hermanos, países y pueblo del Caribe. Es algo tremendamente importante. El artículo 11 es mucho más claro. El artículo 11 del Título II de la Constitución “El Espacio Geográfico”, fíjense ustedes. “La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República, el suelo y el subsuelo de esto”, el espacio aéreo –de eso yo no había hablado, perdónenme ustedes los aéreos, no habíamos hablado del espacio aéreo, todo el espacio de aquí hasta más allá de la estratosfera, el espacio aéreo. Nos decía esta mañana por ejemplo, el Capitán Dos Santos que nos estaba haciendo la explicación acá cuando llegamos, que hay un satélite muy moderno, no recuerdo su nombre, Poseidón, Tope Poseidón, es un satélite que anda haciendo órbita en torno a la tierra y uno de los puntos donde se cruzan esas órbitas, que permite apreciar con mayor claridad las imágenes que toma el satélite, está casi sobre Isla de Aves, eso es soberanía venezolana. Todo eso es parte del espacio geográfico venezolano, todo lo que está hacia abajo del mar, por debajo del suelo y todo lo que está hasta la estratosfera y más allá al espacio extraterrestre. Sigo leyendo “el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluido los genéticos, los de las especies migratorias, (y precisamente Isla de Aves ese es uno de los potenciales) especies migratorias de todo tipo, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen. El espacio insular de la República comprende el Archipiélago de Los Monjes, Archipiélago de Las Aves (que no es éste, no nos confundamos) Archipiélago de los Roques, Archipiélago de La Orchila, Isla La Torgura, Isla La Blanquilla, Archipiélago Los Hermanos, Islas de Margarita, Cubagua y Coche, Archipiélago de Los Frailes, Isla Las Olas, Archipiélago de Los Testigos, Isla de Patos e Isla de Aves y además las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial en el que cubre la plataforma continental y dentro de los límites de la zona económica exclusiva, (que es todo ese inmenso territorio que ya señalábamos en el mapa) sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determine el derecho internacional público y la Ley”. Ahora tendremos que hacer una Ley, que ya se está trabajando, la Ley de los Espacios Acuáticos, que va a ser sometida, por supuesto, a la Asamblea Nacional, pero ya estamos trabajando para legislar hasta el detalle más importante o los detalles más importantes sobre este asunto del territorio y del espacio geográfico. El Artículo 11, que ya ustedes ven que es bastante largo o necesariamente detallado, termina diciendo lo siguiente, para que sepamos nuestros derechos como pueblo y como República: “Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre supra adyacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional”. Bueno, dejemos la Constitución por ahora, la sabia Carta Magna que nos dimos en la Revolución Democrática. Ahora, no sólo eso José Vicente, aquí que tenemos al Canciller, sino fijense ustedes en el mapa la ubicación de Isla de Aves nos ha permitido delimitar fronteras. Por eso decía yo al comienzo que es falso, cuando ustedes niños o niñas les digan que por el Norte Venezuela limita con el Mar Caribe, no, digan: No, eso no es así. No es así. Por el Norte Venezuela limita con los Estados Unidos de Norteamérica. Claro, con República Dominicana por una parte, con los Estados Unidos de Norteamérica, con los Países Bajos, con Estados Unidos por Puerto Rico precisamente y por Islas Vírgenes. Con Trinidad claro, allá abajo, pero mirando los territorios, bueno los Países Bajos, las Antillas Neerlandesas, tenemos límites con Francia por Guadalupe y Martinica, limitamos con Francia también, con el Reino Unido, allí hay unas ilas que son del Reino Unido, en el Caribe Oriental, con Holanda, es impresionante y con todos estos países como somos limítrofes pues tenemos la obligación y ellos de acercarnos y hacer acuerdos. José Vicente qué comentarios nos tienes tú, el Canciller José Vicente Rangel, conocedor de toda esta inmensidad.

José Vicente Rangel, Canciller de la República: Bueno Presidente, yo creo que estamos en el momento de comenzar a realizar una serie de tratados y de acuerdos con esos países con los cuales limitamos. Tratados que tienen que ver por ejemplo con la pesca, con el aspecto científico. Tenemos unos límites con los territorios de Ultramar, como los llama Francia, y Francia tiene una política muy interesante hacia América Latina y particularmente hacia Venezuela. Y eso puede dar pie a que nosotros establezcamos acuerdos importantes de cooperación. Y en el caso concreto de Isla de Aves que busquemos la manera de consolidar aquí en las islas una estación científica, lo más avanzado desde el punto de vista tecnológico, eso es fundamental. Ahora, yo creo que la oportunidad de este programa, la manera como estamos sentando un precedente no ya por el ejercicio de soberanía a través de la Fuerza Armada Venezolana y la presencia de Jefes de Estado, sino a través de los medios de comunicción, es un acto de soberanía comunicacional lo cual es muy importante también. También para analizar un poco lo que ha ocurrido en el último mes, donde se realizó la Cumbre, la II Cumbre de la OPEP en Caracas, que tuvo una trascendencia incuestionable, se realizó el Encuentro de los Países de la CAN, en Caracas, la Cumbre Energética.

Presidente Chávez: De los representantes en todos los niveles de la Comunidad Andina..

Presidente Chávez: Sí, de Centro América y de la Comunidad Andina y del Caribe, por un lado; y luego, el evento que hubo ayer en Margarita del sector empresarial con la Asociación de Estados del Caribe, porque Venezuela preside la CAN, presidente la Asociación de Estados del Caribe. Y ahora, la presencia física venezolana en Isla de Aves. Esto es muy importante porque refleja que Venezuela tiene por fin una política internacional, una presencia internacional y si algún logro tiene la administración Chávez hoy en día, es que ha sacado del rincón en que se hallaba la política internacional y le ha dado una proyección hacia fuera, pero también hacia adentro porque esta visita a Isla de Aves es un acto de política internacional volcada hacia el interior del país ¿por qué? porque permite que los venezolanos entiendan lo que representa Isla de Aves. Es decir, esos límites que se han señalado y que están consignados en la Constitución Bolivariana, son una manera de expresarse esa presencia venezolana en un mar de la importancia del mar Caribe. Recuerde usted señor Presidente aquello que escribía Arciniegas en su biografía del Caribe. Para Arciniegas, el Caribe es un mar de la civilización, por la confluencia de culturas, de raza y Venezuela es el país del Caribe por excelencia, tiene un porcentaje de territorio, de mar, que le permite precisamente asumir esa presencia en el Caribe y un liderazgo verdadero; un liderazgo en el sentido positivo, como lo hemos expresado últimamente a través de los acuerdos petroleros y a través de la diversidad de acuerdos que estamos suscribiendo con distintas naciones.

Presidente Chávez: Bueno, gracias José Vicente, muy bueno el comentario que le da esa visión global que le estamos proporcionando a la política exterior venezolana, con una concepción de Estado. Con una concepción no de gobierno, estas no son políticas de gobierno, estamos dándole a nuestra política exterior el más altísimo nivel; no son políticas basadas en colores partidistas, no son políticas basadas en caprichos de gobierno. No; son políticas de Estado; de un Estado que tiene un territorio, una soberanía y unas zonas de influencia. Lo que decía José Vicente citando a Arciniegas. A lo mejor ustedes pueden ver con la cámara, podemos ver acá esto. Si, aquí está Venezuela, vean la masa del territorio de costa firma y precisamente, esta cadena o cordillera, una cordillera pero que forma este conjunto de países de habla inglesa, francés, holandesa, etc. y que es un cordón además hermosísimo de islas que llegan de las Antillas a las Antillas Menores y a las mayores Puerto Rico, aquí está República Dominicana, Haití y Cuba y Venezuela es el país caribeño por excelencia. Y lo que estamos haciendo es lanzar o relanzar con todo vigor, una política integral hacia la fachada caribeña venezolana, sin olvidar nuestra fachada andina, por supuesto y nuestra fachada amazónica y más allá de ello, las relaciones de Venezuela con todo el universo mundo, con todos los centros de poder grandes, medianos o pequeños del mundo, entre ellos OPEP, Norteamérica, Europa, Africa, Asia, etc. Pero tenemos bien delimitado nuestro mapa de relaciones de estado con el mundo entero, tiene prioridad, en ello, como lo hemos dicho, desde mucho antes de llegar a ocupar estas posiciones de gobierno revolucionario.

Bueno, así que decía José Vicente, por ejemplo, hablando de Francia. Recuerdo una conversación sostenida en París con el Presidente Chirac, el año pasado y luego aquí en Brasilia, en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina con Europa, la Unión Europea. Chirac me comentaba que Francia tiene mucho interés en que Venezuela incremente sus relaciones de cooperación con sus territorios de Ultramar, que son parte del Estado francés y Chirac, pues, es su Jefe de Estado. Y ahí hemos definido y se han delimitado los límites, valga la redundancia, se han trazado muy claramente. Estoy hablando de Guadalupe y Martinica. He allí entonces cómo la geografía y la historia nos dan la oportunidad y nos extienden el puente con todos estos países del mundo, Puerto Rico, con los Estados Unidos. Está perfectamente delimitado también, con los Países Bajos, Holanda, con Francia, con el Reino Unido y precisamente con esta reafirmación de soberanía, nosotros vamos a trabajar con estos países limítrofes a Venezuela para hacer y adelantar tratados de cooperación en el orden científico, tecnológico, de soberanía, de desarrollo marítimo, pesquero, etcétera. Ecológicos, porque estábamos viendo esta mañana cuando descendíamos, fíjense que anoche nacieron no sé cuántas tortuguitas y hay que caminar aquí con mucho cuidado porque por cualquier parte sale una tortuguita, las tortugas verdes que están en peligro de extinción y nos explicaba también el Capitán de Navío, Dos Santos, esta mañana, que es un conocedor de toda esta área, bueno que sólo hay tres lugares en el Atlántico y aquí en Isla de Aves donde van a desovar las tortugas verdes, entonces esto hay que cuidarlo muchísimo. Esta es una joya ¿qué nos dices tú Ana Elisa, la Ministra del Ambiente? Esta mañana la vi agarrando una tortuguita y además, por curiosa, mujer al fin, ella va caminando y de repente ve una formación coralina pero muy hermosa y perfecta.

Ana Elisa Osorio, Ministra del Ambiente: Bellísima.

Presidente Chávez: Bellísima, entonces se agacha y la levanta y me dice: Mire Presidente esto tan bonita y lo levanta y lo que le sale resulta que era la casa de un cangrejo gigantesco y rápidamente le respetó su casa y lo tapó de nuevo. A ver Ana Elisa qué tal, cómo estuvo la navegación?

Ana Elisa Osorio, Ministra del Ambiente: Bueno Presidente, en primer lugar.

Presidente Chávez: Tú eres una mujer casi de mar.

Ana Elisa Osorio: Agradecerle a la Armada esta oportunidad y a usted Presidente, realmente, es un privilegio estar aquí en Isla de Aves, además, el tratamiento de todo el personal de la Fragata, Almirante García y del Almirante Sierralta, de verdad, me sentí casi como una reina, tratada en esa Fragata y de verdad fue maravilloso la travesía, así que para todos aquellos que auguraron otras cosas quiero decirle que esto fue maravilloso, ni un mínimo mareo.

Presidente Chávez: Ah que te estaban metiendo miedo. ¿Nombramos a quien te metió miedo? El General Lucas Rincón.

Ana Elisa Osorio: General, si nos está oyendo, nada de lo que pronosticó ocurrió. Así que de verdad, bueno, la Isla de Aves además fue declarada refugio de fauna silvestre en 1972. O sea, que es muy importante por esto de la tortuga marina, por la tortuga verde y también por las aves migratorias y las aves que son propias de la Isla, o sea, que además este sitio donde estamos ahorita, este módulo que es una base científico naval, ha servido para investigar y conocer todo el comportamiento de la tortuga y como dijo el Presidente, este es uno de los tres lugares que existe en el mundo para el desove de la tortuga verde, así que es muy importante su protección, su conservación y en eso estamos empeñados, juntos, la Armada y el Ministerio del Ambiente.

Presidente Chávez: bien, y felicitaciones a ti y nos da mucho gusto que estés con nosotros Ana Elisa, y además que las premoniciones de Lucas no se hayan cumplido. Lo que pasa es que Lucas estaba acostumbrado, igual que yo, como hombres de tierra y del Ejército, de Infantería, tú sabes, a navegar en aquellos viejos transporte. Yo nunca olvidaré una maniobra de cadetes y Lucas andaba ahí también porque él era Alférez Auxiliar, yo era nuevo, nos embarcamos en aquellos viejos transporte creo que de casi el siglo pasado, del comienzo de siglo, de la II Guerra Mundial y navegamos desde La Guaira hasta Barlovento donde hubo un desembarco y luego ocho días de maniobras, de caminatas, de ejercicio y disparos y qué se yo. Pero claro, aquello fue horroroso. Era todo el mundo a cubierta. Yo recuerdo que uno se resbalaba porque había como aceite, porque uno pan, se daba aquellos platanazos, y era como una cancha de sobrevivencia y además nos llovió toda la madrugada y luego había que desembarcar como a 200 metros de la Costa y después arrancar tierra adentro en maniobras. Debe ser Lucas que se refería a esa travesía de madrugada que nunca olvidaremos, pero no, ahora tenemos medios muy modernos, esas fragatas son modernísimas y yo debo saludar y felicitar por acá a todos los muchachos de la fragata, Almirante García, la F-26, al Capitán de Navío, Chacha Tiata y a todos sus oficiales que nos atendieron a las mil maravillas, no nos faltó pero ni el buen café. Unos golfeados que hacen abordo, parecido a los golfeados de Los Teques ¿ustedes recuerdan los golfeados de Los Teques? Que uno se iba. Todavía yo antes de llegar a Presidente, después perdí todas esas cosas. Ojalá las recupere algún día, de cadete uno iba exclusivamente con la novia a comer golfeados en Los Teques y todavía, eso está ahí. Yo me acuerdo que en la campaña electoral yo me paré ahí a comer con queso de mano y con queso de mano abordo también aquí, con queso de mano, café del mejor, café de Isla de Aves. Bueno y José Vicente cenó muy bien anoche, no se quiso embasurar. Yo te invité a un golfeado y me dijo: No, yo no me voy a embasurar, aquí se cocina muy bien.

José Vicente Rangel: Yo viajo frecuentemente con la Armada en algunas actividades y yo sé cómo lo tratan bien a uno, ellos.

Presidente Chávez: Comes muy bien abordo, es extraordinario. Bueno fíjate, ahora, yo quiero comentarles también las actividades que hicimos ayer, todo esto lo planificó y lo condujo la Armada Libertadora. Es la Armada Bolivariana. Bolívar fue marino también, sí, ayer vimos las Islas de Los Frailes, donde Bolívar junto al Almirante Brión derrotó a la Armada Española para avanzar hacia Margarita en la reconquista de Margarita y luego de tierra firme, venía en la expedición de Los Cayos. Bolívar cruzó este Mar Caribe arriba y abajo, luchando por la libertad y los marinos, aquí se hizo la Marina. La Marina venezolana nació en la Guerra de Independencia igual que nuestro ejército, sobre el Orinoco, se metían hasta el Apure a llevar armas, hombres y a la lucha por la libertad. Este Caribe fue un escenario de grandes batallas y de grandes hechos históricos, donde los patriotas se impusieron a la Armada Imperial, a la Armada de los Imperios. Bueno, ahora bien ¿qué hicimos nosotros? Les iba a comentar, pues estábamos ayer en la mañana en el Estado Nueva Esparta, allá en Margarita, en Porlamar, más específicamente, entregamos trescientas viviendas. Más de trescientas viviendas de Fundabarrios, de Fondur y de Fonvis, de la vivienda rural corrijo, de Sabid, especialmente a los damnificados de Vargas. Ayer me dio, por una parte dolor, porque siempre ver a los niños de Vargas, conseguírselos cantando y bailando además y se me vinieron encima llorando, se pusieron a llorar, casi puras niñas, tenían un baile, nos presentaron un baile hermoso, un baile de allá, de las costas de Vargas, los bailes de tambor que ahora nos trajeron, de Naiguatá uniéndose con toda la gente de acá de Margarita, pues ellos estaban hasta la semana pasada algunos en la Brigada de Paracaidistas en Maracay y otros estaban en el Batallón de Armamento Manuel Toro, en Maracay, otros estaban en Fuerte Tiuna, otros en algunos refugios en Nueva Esparta, pasaron desde diciembre allí y como y o lo he dicho estamos acelerando la construcción de viviendas para darle prioridad a las familias de los damnificados, algunos ya tienen trabajo, estamos lográndoles su traslado a una señora que es maestra, los niños están entrando en la escuela, aquí ahora en Nueva Esparta y tienen su vivienda a crédito, además dotada con lo mínimo para vivir, van a pagar apenas el 20 por ciento del valor de la vivienda; es la política del Gobierno para atender a los damnificados, no descansaremos hasta que todos tengan al menos una base sólida para arrancar una nueva vida, todavía los efectos de la tragedia, inmensa, del año pasado.

Bueno luego nos vinimos, volamos 130 kilómetros en helicóptero, salimos cerca de las cinco de la tarde desde el aeropuerto de Porlamar, en varios helicópteros; luego hicimos, entramos, es una maniobra que requiere una gran precisión y aquí no se puede uno perder, yo recuerdo que por allá en el Apure varias veces haciendo reconocimiento en helicóptero de repente el piloto se desvía y bueno ¿dónde estamos? y vuelta y vuelta, aquí no se puede dar mucha vuelta, así que eran casi las 19 horas cuando –Ana Elisa estaba echando ojos para todos lados, José Vicente y bueno veníamos conversando, mirando el mar, aquel inmenso; no hay ningún islote ni isla ni nada desde Margarita, desde la isla de Margarita hasta Isla de Aves, sólo está La Blanquilla pero está un poco hacia la izquierda, hacia el oeste, hacia el noreste, pero en línea recta eso es mar, mar y mar, horas y horas, kilómetros y kilómetros, hasta que por fin allá, divisamos la unidad, la fragata, dos fragatas venían navegando hacia Isla de Aves y entonces hicimos la operación que se llama anaviaje, anaviamos, es decir el helicóptero se posa sobre la fragata, en movimiento la fragata, eso requiere una gran precisión y yo no hubo ninguna duda en los muchachos –yo le digo los muchachos porque son de mi generación, todos somos muchachos- ni en los muchachos de la fragata ni siquiera –no recortaron velocidad, que vamos a... no, no; para ir poquito, no, no; a la velocidad normal, ¿a cuántos nudos? 18 nudos velocidad normal en alta mar y el helicóptero bueno, por supuesto su velocidad normal y para tocar la superficie fue perfecto el acoplamiento, inmediatamente en rol de combate estaba la fragata para entrenamiento en el mar; estas fragatas recuerden que están dotadas con un armamento bastante sofisticado que nos garantiza la soberanía y la capacidad defensiva en todo este inmenso mar nuestro, son fragatas misilísticas, con un misil Otomat, tiene un alcance 180 kilómetros y bueno nos mostraron los muchachos todo lo que es el sistema de radar, detección de blanco, tiene un cañón, un cañón principal además de los misiles, un cañón de 127 milímetros y 54; eso no se estila en el Ejército, uno en el Ejército dice el cañón de 105 ó 155 pero en el caso de la Armada agregan un detalle que es muy importante, es el largo del ánima, además del calibre del cañón.

Bueno así que llegamos inmediatamente, hubo el despliegue combativo, la fragata en rol de combate e hicimos once disparos de cañón en ráfaga, uno primero de prueba o trazador, no sé si lo llaman así ustedes pero así acostumbramos nosotros a hacer un disparo trazador. ¿A qué distancia fue que disparamos? 4 kilómetros, era un tiro sólo de práctica y luego en ráfaga diez disparos, en total once disparos, tiro perfecto, rápido y preciso, lo cual evidencia el alto grado de entrenamiento, de moral, de mística y capacidad de combate de los muchachos de la Armada Libertadora, por lo cual le vamos a dar un aplauso a todos ellos por esa disposición anímica, además una gran disposición una moral altísima; conversé con los muchachos, un muchacho de Barinas, marinero de Barinas, imagínate tú, ¿qué haces tú por este llano azul? De Barquisimeto –bueno los llaneros, oímos mucho una canción que dice:

¿Quién dice que el mar no es llano,/ que el mar no es llano donde se canta la copla,/ el viento sopla y resopla, sopla y resopla recorriendo todo el llano, etc., etc.

Bueno el mar es un llano, así que estos muchachos de Barinas, otros de Maracay; un muchacho que está aquí destacado en la Base Científico Naval, de Maracay, muy cerca de donde yo viví un tiempo, allá en la Plaza España en Santa Rosa, en esa hermosa ciudad de Maracay; y otros muchachos de Barquisimeto y son voluntarios todos; y otra cosa, algunos ya le corresponde, les falta nueve meses para salir de baja pero se quieren quedar, quieren enganchar como decimos nosotros en términos muy militares, muy castrenses, para ser profesionales, lo cual es un buen indicativo del alto grado de moral; estos muchachos están aquí tres y cuatro meses y van a tierra -¿cómo es que llaman ustedes?- bajan a tierra, están a bordo, van a tierra y bueno la familia está allá en Maracay, está en Barinas, unos en Caracas; los oficiales, algunos tienen su esposa, sus hijos; los soldados no son casados, tienen su novia, tienen su viejita, su viejito, sus hermanos, pero aquí están con un gran espíritu por la patria, por el país, por la soberanía y eso es un indicativo de la grandeza del pueblo venezolano, de la grandeza de la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela.

Bueno, luego navegamos esas 14 horas, toda la noche navegamos en la fragata F-26 Almirante García, ya lo dijimos con la mejor de las atenciones, la mejor de las disposiciones y cerca de las ocho de la mañana, por cierto que el toque de diana fue muy sabroso, a las seis de la mañana tocaron diana. ¿Qué tal José Vicente? Tú rápidamente, como soldado.

José Vicente Rangel: Me puse la chaqueta y salí.

Presidente Chávez: Y saliste rápido. Dormiste con las botas puestas. Y Alexis Navarro también. La diana fue muy buena porque tocaron la diana con la canción de Venezuela y luego Alí Primera. ¡Ah! Tan poca no. Alí Primera, ¿cuál era la canción? El lagrimear de las cumaraguas.

El lagrimear de la cumaragua que está cubriendo toda mi tierra,/ piden la vida y le dan un tilo pero con tal de que no pase nada.

¡Ajá! Bueno esa canción la oíamos esta mañana en la fragata Almirante García y luego vino una tercera, un joropo. Ah, la de Barinas, Linda Barinas. Claro, la entendí como un obsequio para mí, así me la tomé para mí y agradezco mucho el gesto y el detalle. Linda Barinas.

Linda Barinas, tierra llanera, caminos de palma y sol.

Bueno, así que estuvimos en este dispositivo, conversando con la tripulación; navegamos toda la noche, vimos las estrellas, leímos, conversamos y esta mañana despegamos de la fragata de nuevo en helicóptero y aterrizamos aquí en Isla de Aves para estar este domingo de historia, este domingo 22 de octubre del 200, el programa número 48 en Islas de Aves, Aló Presidente. Hoy es el día de Santa Salomé y además día del electricista, vamos a felicitar a todos los electricistas de Venezuela y del mundo y a todas las Salomé, ¿eso no tiene masculino, no? Salomón. A todas las Salomé, una amiga nuestra Salomé que en paz descanse murió por allá en Barinas, Salomé Rubio, muchos recuerdos para la familia Rubio, Alexis Rubio, el famoso orejita, uno de los mejores pitchers que Barinas ha dado en los últimos 20 ó 30 años. Salomé, una señora del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, desde los tiempos más candelosos de esta historia que aquí nos trajo, así que mucho recuerdo de mi parte y de mi familia, porque cómo quisimos y recordamos a Salomé Rubio.

Bueno llamadas en el aire, ¿qué llamadas tenemos?

RR: Tenemos una correspondencia por acá que han llegado Presidente. Distinguido señor Presidente, me complace dirigirme a usted haciéndole llegar un cordial saludo y el más sincero deseo de éxito en su gestión, al mismo tiempo cumplo con manifestarle con relación a la solicitud realizada por un paciente en el último programa de Aló Presidente, de la necesidad de realizarse estudios de cateterismo cardíaco, que en virtud de la reciente reinauguración en este centro asistencial de la Unidad de Hemodinamia del Hospital José María Vargas de Caracas y con equipos de alta tecnología en esta institución gustosamente podemos atender a los pacientes con este tipo de requerimiento. Sin otro particular a qué hacerle referencia queda a sus gratas órdenes, atentamente el doctor Guillermo Veitía, director general del Hospital Vargas de Caracas. Esto Presidente porque en el programa 47 la señora Maybelin Hidalgo solicitó este servicio de cateterismo entonces el Hospital Vargas está dispuesto a ofrecerlo con tecnología de punta.

Presidente Chávez: Bueno vamos a agradecerle al doctor Guillermo Veitía, director general del Hospital Vargas de Caracas por esta disposición a cooperar por salvar la vida y darle vida a un venezolano que vale por todos los venezolanos, en este caso a la señora Maybelin Hidalgo, de Maracaibo. Bueno Elías Jaua, el ministro de Secretaría, encárgate por favor Elías de hacer contacto con la señora Maybelin Hidalgo y de asegurarnos el traslado con todos los requerimientos médicos para que la atiendan y hacer el contacto con el doctor Veitía. Agradecido doctor Veitía a nombre de la familia Hidalgo, de Maybelin y a nombre de toda Venezuela por supuesto, mil gracias y éste es un buen ejemplo a seguir.

RR: Bien, otra correspondencia Presidente, la señora Beatriz Espinoza quien habló con usted en el programa número 45 sobre el caso del brutal asesinato de su sobrina Adriana Zerpa Gutiérrez, le envía una carta, en la misma le expone su más profundo agradecimiento en nombre de toda la familia por la atención inmediata y solución a planteamiento que le elevó. Ella le pidió justicia y el presunto asesino de su sobrina fue condenado y trasladado desde la Jefatura del Valle del Espíritu Santo al Retén Judicial de San Antonio en Nueva Esparta; la familia quiere agradecer además la amable atención prestada por el doctor Manuel Quijada y la actuación de altura del doctor Iván Rincón Urdaneta, presidente del Tribunal Supremo; asimismo a la doctora Ismar Barreiro de la Consultoría Jurídica de la Secretaría de la Presidencia. Señor Presidente –dice la señora Espinoza- hechos como éstos demuestran su calidad humana, siga adelante resolviendo los problemas del pueblo venezolano. Muchas gracias –aquí está la carta de la ciudadana Beatriz.

Presidente Chávez: Beatriz Espinoza. Bueno lamentamos siempre, lamentamos y lamentaremos para siempre la pérdida de su sobrina señora Beatriz, se dirigió a nosotros y agradecemos la colaboración del Poder Judicial, porque en este caso como ustedes lo saben lo que nosotros hacemos es cooperar, indagar, pedir que se aceleren las gestiones y que haya justicia y yo como Jefe de Estado estoy obligado a hacerlo. Y me da mucha satisfacción, pudiera ser esa la palabra, de que esté funcionando el sistema, que esté dando signos de que el nuevo sistema, el nuevo Estado que está naciendo funciona; todavía no funciona a la perfección y pasará tiempo para que logremos un Estado óptimo en el Estado, si apenas está naciendo el nuevo Estado, pero esto es un indicativo y como ella lo dice acá, gracias al doctor Quijada y a la actuación del Poder Judicial, incluso el doctor Iván Rincón Urdaneta para darle vida al Poder Judicial y que el pueblo venezolano tenga justicia, el Estado de Derecho y el Estado de justicia, así define la Constitución Nacional al nuevo Estado, no sólo Estado de Derecho sino más allá del Derecho está la justicia que es el fin supremo del Estado, darle justicia a todos. Un abrazo pues a la familia Espinoza y esperamos que siga habiendo demostraciones de la justicia y sobre todo seguiremos luchando por ella.

RR: Bien Presidente la primera llamada telefónica histórica nos llega desde Caracas, desde Sarría, Esther Trujillo. Esther, usted está haciendo la primera llamada histórica en este programa Aló Presidente número 48. Buenos días, le escucha el Presidente.

Esther Trujillo: Buenos días al señor Presidente de la República.

Presidente Chávez: Esther.

Esther Trujillo: Sí, Esther Trujillo.

Presidente Chávez: Hola Esther, cómo está, buenos días.

Esther Trujillo: Muy bien gracias. Dándole gracias a Dios que me pude comunicar con usted en su cuadragésimo octavo programa, pero le doy gracias a Dios.

Presidente Chávez: Bueno gracias a Dios y ¿cómo está Sarría, cómo están por allá?

Esther Trujillo: Bueno por aquí por Pedro Camejo estamos bien. Tengo unas cositas que decirle.

Presidente Chávez: Ajá, dime que estamos oyendo.

Esther Trujillo: Yo soy TSU en Administración, Organización y Sistemas, tengo.

Presidente Chávez: ¿En?

Esther Trujillo: En Organización y Sistemas.

Presidente Chávez: Organización y Sistemas. Ajá.

Esther Trujillo: Yo tengo cinco años parada porque no, o sea debido a mi edad, tengo 42 años y usted sabe que ya uno después de los 30 no puede trabajar en este país.

Presidente Chávez: Pero cómo va a ser eso, eso no puede ser así.

Esther Trujillo: Ah, pero así son las cosas.

Presidente Chávez: Tú eres una muchacha, yo tengo 47 y cómo trabajo.

Esther Trujillo: Mire si usted quiere póngame de guardaespaldas suyo, yo puedo ser guardaespalda suyo, yo no tengo ningún problema.

Presidente Chávez: Pero muchacha, pero te das, Esther, te das cuenta todo lo que tú puedes, hasta guardaespalda. No, pero lo más importante es que tú trabajes en tu profesión, donde tú.

Esther Trujillo: Eso es lo que quiero, ahorita por ahora, por estos momentos, como dijo usted en el 94, por ahora, estoy dando clases aquí en mi casa, doy tareas dirigidas en conjunto con una colega pero eso no le da la base a uno; mi mamá y mi tía, yo vivo con ellas, ellas son pensionadas y por más que sea.

Presidente Chávez: Y tú trabajabas, antes trabajaste en alguna empresa pública o privada.

Esther Trujillo: Sí como no, trabajé, estuve diez años en el Banco Maracaibo, tres años en el Banco Venezuela, un año en la Polar.

Presidente Chávez: Tienes experiencia laboral pues. Mira vamos a hacer una cosa Esther, nosotros vamos a hacer contacto contigo para que nos hagas llegar tu currículum de toda esa experiencia que tienes, toda la experiencia que tienes bueno en toda tu vida de estudios, de trabajo y yo en este momento no te voy a prometer que mañana o pasado mañana te vamos a contratar en algo, sino que voy a hacer las gestiones, pudiera ser a través de la Constituyente Económica que dirige el ministro Giordani. Elías, aquí estoy hablando Esther, con el ministro Elías Jaua para gestionar, como se está reactivando la economía y vamos a lanzar muchos proyectos tanto privados como públicos, pues seguramente habrá espacio para ti, tú eres una mujer muy joven y con esa experiencia nos puedes ayudar al país desarrollando tus habilidades. ¿No te parece Esther?

Esther Trujillo: Yo incluso en el 99 fui hasta La Viñeta cuando usted estaba ahí y le dejé un currículum mío al que hoy en día es general Baduel.

Presidente Chávez: Ajá, Raúl Isaías Baduel, correcto.

Esther Trujillo: Incluso fui con una señora que es maestra, la profesora Ketty y ella en esa oportunidad le dejó una libretica, es una agenda con la cara de Jesucristo.

Presidente Chávez: Bueno, de todos modos tu sabes.

Esther Trujillo: Yo he ido varias veces y no tenemos atención.

Presidente Chávez: Pero fíjate, yo voy a pedirle al ministro Jaua, él mismo te va a llamar, él mismo te va a llamar cuando lleguemos nosotros esta tarde, esta noche a Caracas, mañana a lo mejor.

Elías Jaua: Mañana en la mañana Presidente.

Presidente Chávez: Si llegamos tarde, mañana por la mañana. ¿Este teléfono es de tu casa, no?

Esther Trujillo: Sí, sí.

Presidente Chávez: Okey, él te va a llamar para. Ajá, dime.

Esther Trujillo: Otra cosa que le voy a acotar señor Presidente.

Presidente Chávez: Ajá dime, te oigo.

Esther Trujillo: Aquí en Pedro Camejo donde vivo yo, en la urbanización Pedro Camejo nosotros tenemos un centro, un ambulatorio, se llama Pastor Oropeza. Este centro lo vinieron a acomodar en las elecciones pasadas pero lo dejaron mal de verdad, impermeabilizaron pero no lo hicieron bien y tenemos un basurero en lo que es el patio de atrás, que eso por más que sea como aquí lo que más vienen son niños.

Presidente Chávez: El patio de atrás del ambulatorio.

Esther Trujillo: Yeso no hay quien lo recoja, mire nosotros hemos llamado al Ministerio y todo eso y no hemos tenido respuesta.

Presidente Chávez: Pero ven acá. Mira Esther, ¿es un basurero en el patio del ambulatorio?

Esther Trujillo: Ambulatorio Pastor Oropeza.

Presidente Chávez: De acuerdo, pero allí es que está el basurero, ¿en el patio del ambulatorio?

Esther Trujillo: Ahí mismito, o sea que el zancudero que hay un las cucarachas y todo lo demás entonces eso afecta porque ahí, okey vamos personas adultas pero también vienen niños.

Presidente Chávez: De acuerdo. Fíjate yo le voy a comunicar esto a través del Ministro de la Secretaría al Ministro de Salud y Desarrollo Social para ver qué ha pasado. Tú dices que comenzaron a trabajar allí y no terminaron.

Esther Trujillo: No, eso lo dejaron malísimo, eso no tiene.

Presidente Chávez: ¿Quiénes estarían trabajando allí?

Esther Trujillo: Sí, ellos trabajaron, impermeabilizaron el techo del ambulatorio pero eso quedó mal impermeabilizado.

Presidente Chávez: Pero quiénes serían.

Esther Trujillo: Mire realmente fueron los de la Alcaldía, pero la anterior.

Presidente Chávez: De acuerdo, porque tú sabes y eso es bueno que lo sepan todos, que esos ambulatorios y aquí está la Ministra de Ambiente que fue Viceministra de Salud hasta hace muy poco tiempo y sabe muy bien y conoce muy bien este tema, pero no todos los ambulatorios son del gobierno nacional. Ana Elisa ¿qué nos dices tú al respecto?

Ministra del Ambiente: La mayoría de los ambulatorios de Caracas están transferido y fueron transferidos a la Gobernación, hoy en día Alcaldía Mayor y algunos pueden ser de la Alcaldía Libertador.

Presidente Chávez: De acuerdo, de todos modos pues vamos, yo voy a averiguar a quién corresponde, Esther, este ambulatorio y a enviar, vamos Elías, envíate una inspección de allá del Ministerio de Secretaría nuestro que vaya a hacer una inspección y que vaya a coordinar con el organismo correspondiente, si es la Alcaldía Mayor, si es la Alcaldía del Libertador. De repente ese ambulatorio, fíjense ustedes, a todos, Esther y toda Venezuela, recuerden que yo anuncié hace más de un mes, poco más de un mes, la mocha o sobremarcha, un billón y medio de bolívares, un billón; es decir mil millardos y medio de bolívares que estaban en el Banco Central allí congelados desde hace varios años y que le pertenecen al pueblo, los hemos recuperado y estamos lanzándolo hacia proyectos especialmente en educación, en salud y también en otras áreas como ambiente; lo de los basureros, por ejemplo, es un problema en todo el país, ayer pasábamos el gobernador Alexis Navarro, gobernador del Estado Nueva Esparta, íbamos a entregar las viviendas y un olor terrible al lado de la autopista, saliendo de Porlamar, en El Piache, ahí mismo, un basurero de hace varios años y un olor tremendo y por supuesto las moscas, la contaminación; aquí nunca se le hizo caso a esto. El Ministerio del Ambiente tiene, yo no recuerdo cuántos son los proyectos para este sistema integral de procesamiento de los desechos sólidos y tratamiento de los desechos, por allí vamos a lanzar recursos del plan de sobremarcha, pero también para los ambulatorios y los hospitales, para repararlos, para dotarlos y para ponerlos a la orden de las comunidades; así que, bueno Elías yo sólo te pido vamos a hacer una inspección y pídele al ministro Rodríguez Ochoa que ya que Esther hizo este esfuerzo y esa comunidad de Sarría necesita, especialmente los niños y los más pobres, ese ambulatorio, que en coordinación con la Alcaldía le incluyamos en el plan de la sobremarcha porque son más de 150 ambulatorios en todo el país los que están previstos para terminar de acondicionarlos en la infraestructura y de dotarlos. Bueno gracias Esther y dale un saludo por favor a toda tu familia y a toda la gente de Sarría.

RR: Bien, gracias a Esther Trujillo por su comunicación desde Caracas. Presidente esta carta se la envía el señor Abelardo Castellano, desde Mariara, Estado Carabobo; es realmente triste, es un padre de cuatro niños desesperado que no tiene empleo y está a punto de perder su casa y como él mismo lo refiere no tiene cómo darle de comer a su familia; el señor Castellano es profesional en el área de seguridad integral e investigaciones, además es paracaidista acrobático. Desea trabajar en algún lugar acorde con sus conocimientos si es posible, pero si no es así está dispuesto a manejar un taxi o hacer comida junto a su esposa, está dispuesto a trabajar en cualquier lugar del país y está disponible las 24 horas del día. El señor Castellano le asegura que no le quedará mal, le envía con la carta su resumen curricular, referencias personales y referencias de trabajos anteriormente realizados. El señor Abelardo Castellano, Presidente.

Presidente Chávez: Castellano de Mariara, gente de Mariara un saludo; hay un soldado aquí, un marinero por cierto de Mariara, los que están aquí, los muchachos destacados en la Base Científico Naval Simón Bolívar, aquí en la Isla de Aves. Mariara, Estado Carabobo, bueno vamos a lo mismo, Elías, aquí tenemos ya un procedimiento establecido. Llamamos a la persona, hay un alto índice y un alto porcentaje de casos que hemos solucionado; hay un gráfico que ustedes tenía, el coronel Rangel López, quien es el Jefe de la Casa Militar; es un porcentaje bastante alto, creo que casi el 90 por ciento de los casos y algunos estamos procesándolos. Abelardo te vamos a llamar entonces, tú debes estar oyéndonos; saludos a ti, a tu esposa, a tus cuatro niños. Bueno hermano esperamos conseguirte un empleo lo más pronto posible, está a punto de perder su casa; Elías vamos a gestionar, mira ahí podemos buscar un abogado de los nuestros, le pedimos a la Procuraduría, éste es un caso del, seguramente; seguramente, me imagino Abelardo que pediste un crédito de esos créditos donde te cobran, le cobran al pueblo intereses hasta de 100 por ciento y luego le quitan la casa; vamos a evitar que le quiten la casa. Abelardo vamos a evitar que te quiten la casa, vamos a ver quién es el que está prestando plata, a qué intereses incluso porque eso, hay una ley, hay una ley. No, hay una ley y ahí tenemos que, el pueblo tiene sus derechos; es como ayer, ayer me estaba denunciando una familia y así les quiero decir, anoche vi el video, amigos de ahí de Cotoperí, ayer estaba un grupo de personas, un grupo de personas protestando, siempre les atendemos allí en Cotoperí, donde entregamos las viviendas; porque es que hay una gran diferencia entre las viviendas que hacían los gobiernos anteriores y las que nosotros estamos haciendo; en todo caso yo estaré pendiente de que las que estemos entregando no vaya a ocurrir lo mismo y si ocurre algo parecido pues tomaremos las acciones, pero yo estoy pendiente y el Ministro de Infraestructura, el presidente de Fondur, la presidenta de Fundabarrios; pero anoche yo vi con mi edecán, uno de los muchachos, ahí en el camarote, me puse a ver un video que es como de 40 minutos que me entregaron los vecinos de Cotoperí, la fase I; eso es horroroso, yo voy a ordenar una investigación y voy a poner esto en manos de un juez, de un tribunal, porque es horrible.

¡Ah! Ya está abierta la averiguación; bueno yo le ordené a Otayza, fíjate tú, yo te voy a dar el video Otayza y mañana voy a verlo con el ministro Esqueda. Bueno esto es horroroso, hace varios años entregaron ahí la primera etapa, las casas se están abriendo por la mitad como se parte una tableta; las aguas negras se botan, no le hicieron drenajes a la vía, y no sólo eso, las vigas que ahora se están destapando –¿cómo se llama? Las columnas, perdón, las columnas; tú sabes que las columnas hay que vaciarles concreto, llenarlas de concreto; no, huecas, huecas. Lo vi anoche y esa gente no me está mintiendo a mí, yo no creo que me estén mintiendo; pero así es, fíjense venezolanos todos y venezolanas, así fue como muchos falsos empresarios y funcionarios corruptos se enriquecieron aquí a costa del dolor de un pueblo; ah, porque ese dinero que es del país, de ustedes, ¿lo manejan quién? El Gobierno? Miles de millones de bolívares, entonces buscan unos falsos empresarios, les dan además un adelanto, les daban un adelanto, dinero pero a manos llenas para que construyeran las casas y resulta que nadie inspeccionaba eso y entonces viene el pueblo, le cobran varios millones, tiene que estar pagando; mira las tuberías de aguas negras colocadas por fuera de la pared chico, eso tiene que estar por dentro de la pared, no por fuera y por debajo, por el piso; pero claro hay unas que son laterales a la pared, la parte baja, pero por fuera. Una cosa horrorosa, el techo se les está desplomando; el componente, el cemento se desmorona, o sea que a eso no le echaron casi cemento, es casi pura arena y algún poquito de cemento, pero allí el video está, arranca un pedazo de cemento de lo que debería ser una columna y el ingeniero, que es un ingeniero que vive ahí y ha asumido el comité de vecinos la defensa de la familia, bueno resulta que él arranca un pedazo de lo que debe ser concreto armado de una columna y sin muchos esfuerzo se desmorona, o sea que a eso no le echaron casi cemento, es pura arena chico, un robo; exijo Gobernador y usted que ya está al tanto de esto y el ministro Esqueda, públicamente exijo una investigación a fondo de esto. Otayza, déle hasta por la cédula. Ajá, vamos a ver qué nos dice el Gobernador.

Gobernador Alexis Navarro: De La Blanquilla que también lo hicieron los mismos y lo pusieron en un terreno y se hundió y las casas están partidas y ahora no encontramos a los responsables, porque la compañía desapareció.

Presidente Chávez: Bueno pero tiene que estar en alguna parte.

Gobernador Alexis Navarro: Lo estamos buscando.

Presidente Chávez: Vamos a buscarlo, Otayza, métele full chola.

Eliécer Otayza: Sí, ya se generó la investigación ayer mismo señor Presidente y se tomaron las fotos, ya el equipo técnico está haciendo las evaluaciones, se buscó al Fiscal y esperemos que la Fiscalía nos pueda ayudar para conseguir los responsables.

Presidente Chávez: Yo quiero verle la cara a los responsables y el país debe saber quiénes son.

Eliécer Otayza: Así es señor Presidente.

Presidente Chávez: Y además los tribunales y hago un llamado al Fiscal General de la República, hago un llamado a la Defensora de los Derechos del Pueblo, hago un llamado, métanse por todas partes, a todos los fiscales, a los defensores del pueblo, métanse por los barrios; gobernadores vamos a hacer asamblea, aquí estoy viendo en el resumen de noticias que nos llegó acá a Isla de Aves esta mañana, muy temprano, que el alcalde Freddy Bernal participó en un Cabildo Abierto en Catia con 500 personas y les explicó Freddy Bernal y esto es lo que tiene que hacer un gobernante porque éste es un revolucionario, explicándole a los vecinos de Catia, de la parroquia Sucre, la situación financiera y las actividades realizadas por ese despacho desde que se inició su mandato; eso es lo que tiene que hacer un alcalde y oír al pueblo y tomar nota y hacerle caso y no es que la policía entonces aparte a la gente o la Guardia de Honor. No, no, no, en el caso nuestro andamos atendiendo cualquier tipo de quejas, tomando nota, recogiendo, en este caso un video, un video que yo, yo voy incluso un día de éstos voy a transmitirlo, para que el país vea; vamos a coordinar esto Elías, para la próxima cadena yo voy a transmitir esto y todo aquel venezolano que se sienta estafado, incluso si es por alguien del gobierno que yo presido con más razón dígamelo, dígamelo si es que eso pudiera seguir pasando en alguna parte, porque repito, yo, Hugo Rafael Chávez Frías no tengo compromisos con nadie sino con un pueblo y con mi conciencia, con nadie, ni empresario ni amigo ni familiares ni nadie; mi compromiso lo tengo muy claro, es con ustedes, para eso estoy aquí y si la vida tengo que darla en este compromiso como soldado que soy, no me costará nada darla si así lo quiere la vida o la historia o Dios o ustedes. Entonces no tengo marcha atrás, no tengo miramientos para ningún lado sino para el cumplimiento de mi deber que me obliga y que nos obliga a ser distintos de verdad, no porque lo digamos sino porque tenemos que demostrarlo y esto no puede quedar impune, una serie de falsos empresarios que se hicieron ricos y funcionarios corruptos, gobernadores corruptos, ministros corruptos, presidentes corruptos, etc., nadie supervisaba aquello. Yo estoy organizando ahora en el Ministerio de Secretaría, Elías, una inspectoría presidencial y ahí estamos, yo quiero tener allí ingenieros, electricistas, técnicos porque los voy a mandar así, de repente, vayan a inspeccionarme las vivienda que están haciendo en tal parte y métase y mande a tumbar la casa si es posible, yo respondo, yo la vuelvo a hacer; túmbela y abra un hueco allí en el piso a ver cuál es el grueso, porque eso es otra cosa, en el video la calle le echaron fue un cariñito de cemento que no aguanta chico, una pequeña. No, cemento y parte de cemento al piso de las casas con la mano, este hombre allí arranca pedazos de piso, con la mano, imagínate tú y la calle se está partiendo en pedazos; eso es un atraco al pueblo y eso no podemos tolerarlo. Llamo a todo el que tenga que ver con esto, allí está el gobernador Alexis Navarro que tiene una asamblea la semana que viene. Mañana tiene una asamblea con todos los vecinos allá Gobernador. Háblenos un poco de eso Gobernador.

Gobernador Alexis Navarro: Todas las semanas hacemos en Margarita dos y tres asambleas donde va todo el equipo de gobierno, toma nota, se mandan soluciones; sobre todo estamos atacando así el problema de la inseguridad donde queremos incorporar a la población para que derrote el miedo y ocupe los espacios que ha de ocupar en vez de los delincuentes; entonces nosotros en Margarita estamos haciendo permanentemente asambleas y visitas a todas las comunidades.

Presidente Chávez: Muy bien, esa es la labor del gobierno revolucionario, el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo.

Gobernador Alexis Navarro: Y el martes empezamos un programa radial que va a estar en dos emisoras.

Presidente Chávez: ¿Aló Gobernador, será?

Gobernador: Bueno sí.

Presidente Chávez: Aló Alexis.

Gobernador Alexis Navararo: Estamos buscando el nombre, pero va a ser dos veces a la semana, al día; uno es Radio Oriente a las 8 de la mañana y otro a las 11:45 por Radio Margarita, media hora cada uno para comunicarnos con la comunidad.

Presidente Chávez: Muy bien Gobernador, le agradezco mucho y felicitaciones; me estaba explicando el Gobernador bueno todas las dificultades que tiene desde el punto de vista financiero, los problemas de la isla, de las islas Margarita, Coche y Cubagua, lo que es el Estado Nueva Esparta, el desempleo, la inseguridad.

Gobernador Alexis Navarro: Aunque no es del Estado Nueva Esparta, nosotros la atendemos y ahí están también los pescadores margariteños; también la gente de Turismo va a Los Frailes, pero también atendemos La Blanquilla y Los Testigos que también son dependencias federales, no son del Estado Nueva Esparta, algún día las incluiremos al Estado Nueva Esparta.

Presidente Chávez: Está lanzando una recta por el medio del home el Gobernador. Bueno ayer me preguntaban los periodistas también.

Gobernador Alexis Navarro: Pero fíjate tú que los enfermos de Los Testigos me los llevan para Margarita y los indicadores de salud terminan siendo de salud, por lo tanto la asistencia que le damos a ellos también debe estar correspondida con el Situado, ¿no?.

Presidente Chávez: Vamos a hacer un estudio que tiene que ver con muchos factores geográficos, financieros, humanos, etc., pero sí, en verdad nosotros tenemos que reordenar el espacio insular y acuático, esa es una de las cosas que hemos hablado con los hermanos de la Armada, así como está organizado políticamente el territorio tierra firme dividido en estados, igual este inmenso mar tenemos que también abordarlo con una organización político-territorial para los espacios acuáticos y los espacios insulares, ese es un tema que en verdad y la Constitución así lo prevé, reordenar y reorganizar. Así que eso es para estudiarlo Gobernador, ahora cuenten ustedes, gobernador y todos los habitantes del Estado Nueva Esparta, con nuestro apoyo; ayer comentábamos sobre los proyectos del Fides, la Ley de Asignaciones Especiales, unos recursos extraordinarios que ya hemos aprobado del presupuesto; bueno no eran del presupuesto, recursos extraordinarios y vamos a inyectárselos a los gobernadores; el vicepresidente Isaías Rodríguez con una paciencia de elefante, diría yo de camello o no sé qué, de piedra, ha hecho una labor extraordinaria con todos los gobernadores, hicieron una reunión en Barquisimeto buscando cómo solucionar tamaños déficits que hay en todas las gobernaciones y ésta es una labor de todos, una labor de todos.

Viceministro de Finanzas: Un billón 250 mil a nivel de gobernaciones.

Presidente Chávez: Ahí está el Viceministro de Finanzas, el doctor Nelson Merentes. Nelson, ¿a cuánto asciende?

Viceministro de Finanzas: Un billón 250 mil millones aproximadamente.

Presidente Chávez: Más de un billón de bolívares.

Nelson Merentes, Viceministro de Finanzas: Más de un billón de bolívares, nada más de gobernaciones, estamos ahorita cuantificando las deudas de las alcaldías y bueno ahí hay un manejo en muchos casos, sobre todo en las alcaldías grandes muy inoperante con respecto a los recursos; en todo caso lo que se hizo en Barquisimeto y después se hizo en la sede de la Asamblea es un ensayo de lo que va a ser el Consejo Federal de Gobierno, donde se van a planificar tanto las finanzas como las obras que se tienen que acometer el gobierno nacional y el gobierno regional.

Presidente Chávez: Bien, bueno ahí están trabajando muy duro, todos, el ministro José Rojas, el viceministro Merentes, para ver cómo y lo vamos a hacer, Venezuela cuenten ustedes que todos estos problemas que son de gobierno y de Estado nosotros los estamos atendiendo. Lo que yo le decía ayer a la gente allá en Cotoperí es que no me pidan milagros pues, aquí no hay milagros posibles, aquí tenemos que armarnos de calma y de paciencia, de mucha conciencia, todos para entender que los problemas de Venezuela vienen acumulados desde hace décadas y ahora no podremos, nadie, nadie, a nadie se le puede pedir que solucione en un año, en dos años, la gigantesca problemática heredada y acumulada, porque aquí no había gobierno, no había gobernabilidad. ¿Cuánto se reunían aquí los gobernadores para ordenar el presupuesto? Nunca, aquí lo que hacía bueno era pedir y pedir y el gobierno central repartir la torta. Y la corrupción desmadrada. Y esto es otra cosa que yo tengo que exigirle como jefe de estado a todos los entes de gobierno, no es revisar y ordenar sus gastos. Hay alcaldes por ejemplo, en los meses pasados, que como estábamos en época electoral comenzaron a contratar gente sin ningún tipo de control. Pero ¿cómo es eso? Eso no puede ser, se les tiene asignado señores alcaldes un presupuesto y de ahí no se pueden pasar. Y además, eso viene por partidas. Contrataron a miles de personas para que votaran por ellos, y ahí algunos incluso comprometieron hasta los aguinaldos de la gente. Ah, pues hay que abrir un juicio. Allí es donde nosotros no podemos estar amparando violación de leyes, irresponsabilidades. ¿Qué país puede aguantar eso? ¿ustedes creen? Es como si usted amigo mío, en su casa por ejemplo le de luz verde a sus hijos, supóngase que usted tenga bueno, su esposa, el marido y cinco hijos, pongamos por caso, el caso de la familia Chávez Frías, padre, madre y seis muchachos. Supóngase usted que mi papá Hugo de Los Reyes Chávez, maestro de escuela con un sueldo de quinientos bolivares, cuando éramos nosotros muchachos, nos hubiera dado luz verde: Huguito, bueno, usted gaste lo que quiera. Adan, no, gaste lo que quiera, después usted me pasa la cuenta. Narciso, vaya y gaste todo. No y ¿qué familia aguanta eso? Entonces comienzo yo, bueno, me voy de viaje para Estados Unidos, me compro un carro, bueno papá, toma. Ajá, bueno, ¿quién aguanta eso? Un poco así estaba el país, los alcaldes gastando y gastando y gastando y comprometiendo presupuestos y no presupuestos y gastos y más gastos y comprando carros y haciendo palacios. Hay alcaldes que viven en palacios de gobierno porque un palacio, la alcaldía tiene que estar en un palacete; comprando vehículos último modelo, tarjetas de crédito o de estas ¿cómo llaman? Yo nunca he tenido... ¡doradas! teléfonos celulares, asesores que ganan millones. “No hermano tu eres experto en el mar, entonces asesórame y te pago tres millones o cinco millones, lo que tú quieras chico, eso no es mío”. Ah, el Estado. Entonces ¿nosotros tenemos que asumir todo eso? Chirulí. No, eso no puede ser así. De Barinas me trajo mi papá. Yo le dije: Papá, no, gobernador, yo no puedo, el estado no puede reconocer unas deudas del año 1992. Yo estaba preso, le dije. Yo estaba preso cuando el gobernador... vamos a averiguar quiénes son estos gobernadores del 92 y del 93 y del 89. Unas deudas de 1989. Ah ¿entonces nosotros vamos a pagar eso? No, caballero. Ahí es cuando tiene que venir la nueva Ley, la Constitución. Ah usted gobernador del año 1992, en Barinas, ¿por qué usted no pagó esto? Aquí están las facturas y ¿dónde están los reales? Y el presupuesto ¿qué lo hizo? Y si tienes que ir preso, tienes que ir preso. O le quitamos la quinta que tiene por allá o vamos a ver dónde está su declaración de bienes. ¿Tiene bienes? Bueno, pague con eso lo que usted irresponsablemente comprometió porque si no nuestro país se va a quebrar y nosotros no podemos permitir que se quiebre. No; se trata de un país, de un pueblo. Esto hay que verlo con mucho cuidado. Con mucho cuidado y por eso yo les hablo muy claro a los sindicaleros de toda la vida, que a veces quieren hacer exigencias imposibles de cumplir, que si amenazan con paro de los hospitales, que si amenazan con paros de la educación, porque no... No, ya este año nosotros dimos el incremento salarial, ahora, si me vienen a reclamar que no se ha pagado el veinte por ciento, ah, eso es otra cosa. Eso sí hay que pagarlo entonces. El veinte por ciento que declaramos y que anunciamos en el mes de abril y en algunas partes no se ha pagado y yo firmé hace tres días un crédito adicional ¿de cuánto? Doscientos cincuenta mil millones de bolívares para pagar y terminar de pagar hasta fin de año el incremento del veinte por ciento de salarios. Recuerden que el salario no tiene que ver sólo con el dinero que usted gane, tiene que ver con la inflación y el costo de la vida, y la inflación este año va por quince, el incremento salarial en veinte, si termina en quince, bueno, resulta que ustedes han recuperado el cinco por ciento del poder adquisitivo, y el año pasado detuvimos la caída del poder adquisitivo. En una ocasión el expresidente Caldera incrementó el sueldo en un cien por ciento casi, pero la inflación llegó casi a doscientos o pasó de ciento y pico, entonces ese no fue un incremento de verdad. Nosotros sí estamos poco a poco revirtiendo eso. Incrementos moderados y la inflación hacia abajo. Pero si yo me pongo de irresponsable a incrementar sueldos porque lo piden estos y lo piden aquellos y lo piden gobernadores y lo piden los sindicatos, no, yo no lo voy a hacer, porque no puedo hacerlo. Si yo doy muestras de debilidad y cedo ante cualquier presión de manera irresponsable, estaría de nuevo conduciendo al país hacia el barranco y yo no lo voy a hacer. En ese sentido, llamo la todos los dirigentes sociales, políticos, etcétera de Venezuela, a asumir la transición con criterio y con responsabilidad. Bueno, volviendo aquí gracias por esta carta, vamos Elías, lo mismo de siempre, vamos a llamar a Abelardo, él es paracaidista acrobático, puede trabajar de chofer o hacer comidas. Vamos a ver, el Fondo Unico Social o el Banco del Pueblo pudieran darle un microcrédito, a lo mejor, para montar un pequeño restaurante; podemos coordinar con la gente de Fontur, a ver si te asocias Abelardo, esa es la idea, que busques tú un grupo de personas que estén en tu misma situación o parecida, que puedan manejar y a lo mejor buscamos un crédito para hacer una línea de transporte, eso tiene sus procedimientos, pero mientras tanto yo dejo en el Ministro Elías Jaua, la responsabilidad de coordinar y para paliar esto, que no pierda la casa este amigo, en priemer lugar. Y segundo, a ver qué pequeño crédito podemos darle como puente, como tránsito hacia un trabajo ya mucho más firme y más sólido. Abelardo, que Dios te cuide a ti, a tus muchachos, a tu mujer y adelante hermano,. Adelante, no pierdas la fe que vamos a salir adelante, seguro que sí.

Nelson Jiménez, Calabozo, Edo. Guárico: Buenos días señor Presidente.

Presidente Chávez: Epa Nelson, ¿qué hay?

Nelson Jiménez, Calabozo: Estoy en una situación bien drástica la que estoy pasando yo. Yo estoy llamando del 23 de enero que vine con un niño mío que me trajo.

Presidente Chávez: Espérate que no te oigo bien.

Nelson Jiménez: Mire, yo estoy llamando de una avenida de Calabozo. Yo tengo un problema en mayo del otro año que pasó, yo fui trasladado de aquí de Calabozo al Hospital Rísquez allá en Caracas, para una operación de mi vista, que tengo la retina desprendida. Ahí me vieron, me observaron, me diagnosticaron primero me dijeron véngase tal día, váyase para Calabozo y busque los reales que son como cien mil bolívares para la operación.

Presidente Chávez: Pero ¿estás listo ya para operarte te dijeron?

Nelson Jiménez: Ajá, escuche entonces señor Presidente, fui en noviembre del año que pasó, cuando llegué allá al cupo que me tenían, me sacaron de la lupa y que yo no podía ser operado porque la operación no podía ser en el hospital, no podían hacer nada y me habían hecho gastar unos reales de los exámenes que hacían falta para operarme, en fin que no me operaron y nada, y me dijeron que no era operación de oido, el doctor Rubí y otro doctor de apellido Guyón.

Presidente Chávez: Mira óyeme Nelson, dónde te ubico yo, porque tú estás en un teléfono público. Dime donde te ubico.

Nelson Jiménez: Mire señor Presidente yo tengo dos teléfonos detrás de la casa, yo vivo en una casa alquilada...

Presidente Chávez: Dame los teléfonos.

NJ: 046 720146 - 710687. Eso es al lado de tu casa.

NJ: Al lado de mi casa, porque yo estoy viviendo arrimado casa de una tía mía señor Presidente porque ni casa tengo, vivía alquilado y después que se me desprendió la retina no trabajo.

Presidente Chávez: ¿Tú estás casado, tienes tres hijos.

NJ: Sí, tengo tres hijos, la señora mía se fue para Caracas a ver si conseguía trabajo porque aquí no hay trabajo señor Presidente, yo he tratado de comunicarme con usted por todos los medios y no he podido.

Presidente Chávez: ¿Dónde están tus hijos? ¿los tienes tú con tu tía?

NJ: Aquí en Calabozo con mi papá.

Presidente Chávez: Y tu señora ¿está en Caracas?

NJ: Sí, está en Caracas y mi madre también.

Presidente Chávez: ¿Cómo ubico yo a tu esposa?

NJ: Mira, te va a llamar esta noche el Ministro Elías Jaua y te vamos a mandar el pasaje para que te vayas a Caracas ¿me estás oyendo? Y vamos a hacer una evaluación en el Hospital del Fuerte Tiuna, el doctor Siso que lo tengo aquí al frente, Coronel y doctor fue el que me operó los ojos a mí, por cierto, cuando yo estaba preso y quedé perfecto, mirando lejos, no miraba ni cerca ni lejos y quedé mirando lejos. Yo tenía unos terigios, uno de ellos casi petrificado ¿te acuerdas? Una operación que no fue nada sencilla, pero él te va a hacer una evaluación el lunes, mañana, para ver cómo está eso y cómo hacemos para operarte y hacer lo que haya que hacer. Te voy a dejar en manos de Siso y el Ministro Jaua va a encargarse de que puedas desplazarte a Caracas y luego, bueno Jaua vamos a hacer Elías, un estudio socioeconómico de la familia de Nelson Jiménez, vamos a ver cómo lo ayudamos. Ah Nelson, ¿tú nos estás oyendo? Y a tu señora vamos a ubicarla a ver cómo la familia, ahí estamos haciendo unas viviendas, mira, en el Fuerte Paramaconi; no, Paramaconi no, en San Juan de Los Morros, en Calabozo. No, no, en Calabozo está el grupo El Rastro, el Cuartel se llama Ambrosio Plaza, ajá, este es un grupo de caballería montada. Bueno, vamos a coordinar Rangel, tú también, vamos a coordinar a ver cómo van esas viviendas de ahí de Calabozo y si a esta familia pudiéramos asignarle una de estas viviendas y a través del Ministerio de Secretaría vamos a evaluar y a gestionar lo más pronto posible, para ver cómo te damos un microcrédito a ti y a tu esposa, a tu familia para que salgas de esa situación hermano, y los hijos ¿están estudiando?

NJ: Tengo dos hijos, uno de cinco años está en preescolar y uno de 7 años. La niña de preescolar como no le podía comprar los útiles, no me lo aceptaron más.

Presidente Chávez: No te la aceptaron más y ¿cómo es eso? Eso no está permitido. Ah, no le podías comprar los útiles.

NJ: No, no he podido.

Presidente Chávez: Ah, eso es otra cosa distinta los útiles, bueno, vamos a ayudarte entonces, no, no, pero vamos a mandarla y yo me hago cargo de eso. Te vamos a ayudar para que la niña vaya a la escuela y le vamos a comprar sus útiles y los demás muchachos.

NJ: el otro lo tiene la cuñada de la señora mía allá en otra parte, yo tengo son dos conmigos, porque tampoco mi papá tiene trabajo, tengo dos hermanos que están en bachillerato y no tienen base como estudiar porque tienen que trabajar también para allá para Caracas y allá pagarse sus estudios y no pueden tampoco.

Presidente Chávez: Bueno hermano, vamos a buscar la manera de ayudarte. Te va a llamar entonces el Ministro Elías Jaua, yo creo miren, a todos los venezolanos que están en el interior como está Nelson sin trabajo. La solución, claro, yo entiendo el desespero, pero la solución no es irse para Caracas, como dicen en el llano: “Vámonos para Caracas”. No, no, ya está bueno eso de vámonos para Caracas. Nosotros por eso estamos, lo que yo le pido a Dios es que podamos hacerlo lo más rápido posible, el desarrollo de estas regiones especiales. Ahí en Guárico, en el sur de Aragua y Norte del Guárico, muy cerca de Calabozo nosotros tenemos un desarrollo previsto, todo lo que es la parte del Sombrero y que tiene que ver con la represa de Calabozo, por supuesto, para ampliar las zonas industriales, las zonas agrícolas y ojalá pues todos ustedes, tus hermanos que son bachilleres que deben seguir estudiando, en los tecnológicos, en escuelas granjas, de forma tal que los venezolanos nos afiancemos en nuestra tierra y bueno, vivamos ahí en nuestros pueblos, nuestras ciudades sin tener que estar emigrando, yendo hacia el centro todos. Más bien en Caracas mucha gente, aspiramos nosotros, debe irse hacia el interior a trabajar a unas nuevas ciudades que estamos haciendo. bueno, de todos modos Nelson, yo le pido a Dios que podamos acelerar y hacerlo lo más pronto posible, mientras tanto, en la coyuntura, en la dificultad, cuenta con nuestra mano, nuestro afecto, nuestro corazón y nuestro apoyo no sólo moral sino también material hasta donde podamos. Elías, encárgate de Nelson.

EJ: Nelson, si mañana puedes estar listo, porque te podemos mandar a buscar mañana temprano para que vayas a la consulta que es lo prioritario ahorita, de la vista.

RR: Tenemos una comunicación presidente. “Reciba un cordial saludo, nuestro respaldo solidario en sus intentos por lograr los cambios que el país necesita. Le escribimos desde esta ciudad de la frontera sureste del país, para plantearle una situación que nos está afectando mucho. Aquí en Santa Elena de Uairén ya no podemos seguir más tiempo esperando que los servicios de esta ciudad mejoren, hace años que esperamos. Nuestro empeño de hacer de esta frontera un lugar capaz de ser un espacio de intercambio, de defensa de nuestro territorio nacional y de crear oportunidades para todos los venezolanos de las diversas culturas que habitamos en esta frontera. La principal dificultad que encontramos es el mal servicio eléctrico que tenemos en la ciudad y en las poblaciones vecinas. Nuestras neveras y todos los aparatos eléctricos se queman, la comida se daña; no podemos pensar en nada que pueda ser producido por máquinas. Así mismo los servicios de salud, en general, se ven altamente afectados porque dependen del buen estado de materiales y equipos, en emergencias y tratamientos se ha deteriorado; también por ello la calidad de servicios de hoteles y restaurantes y el resto de la actividad turística se hace casi imposible. Pedimos Presidente, por favor, nos apoye en encontrar una solución en este problema para que la gente de Santa Elena de Uairén y las comunidades vecinas puedan tener una vida digna”.

Presidente Chávez: bueno, Santa Elena de Uairén, saludos a toda la gente de Santa Elena. Y hace pocos meses estuvimos por allá poniendo la primera piedra de una carretera, todos estos servicios. Yo voy a enviarle copia de esta comunicación al gobernador del Edo. Bolívar, al Capitán Antonio Rojas Suárez, para que junto con la gobernación y el alcalde de allá de la zona, Elías, tú te comunicas y aquí es cuando debe funcionar Elías, fíjate tú, poco a poco el Estado va tomando su nueva dimensión, el Consejo Federal de Gobierno debe ser una instancia para todas estas cosas de coordinación entre el gobierno nacional, el gobierno del Edo. Bolívar, en este caso de Santa Elena de Uairén, y el alcalde. Cuando se presenten estas cosas, entonces, hay que hacer inmediatamente una coordinación. Y bueno, y ver dónde están los recursos, hacer un estudio, un diagnóstico porque la gente nos está, la gente misma está explicando, como tiene que ser, esta es la democracia, el pueblo mismo diciendo, bueno, estas son las dificultades. Todo lo que tú leías, el mal servicio eléctrico, etcétera. Ahora, esto tiene que ver con un problema para el que yo pido apoyo de toda la población del Estado Bolívar y especialmente apoyo a algunos pequeños grupos indígenas que todavía parece que no les hemos podido explicar con claridad, y estamos asumiendo nuestra tarea. Yo no le echo la culpa a esos grupos de indígenas, hermanos, no, no,no, se trata de una responsabilidad de estado y de gobierno. No les explicaron bien, pues, cuando se hizo este proyecto en el gobierno anterior, o se les explicó mal, se generaron temores que si por ahí iba a pasar un tren, que si íbamos a hacer hoteles cinco estrellas, a destrozar la Gran Sabana. No, no, no, no. Yo soy el primero, yo vengo del monte, el primero en respetar la naturaleza, el primero en dar el ejemplo tiene que ser el Presidente y nosotros desde el gobierno. Aquí esta mañana conseguimos una tortuguita que iba caminando, ustedes saben que algunas tortuguitas no pueden llegar al mar y se mueren, ¿cuánto tiempo tardan ellas? Tienen muy pocas horas, la tortuguita nace.

Ana Elisa Osorio: Y a las horas tiene que dirigirse al mar.

Presidente Chávez: Tiene que estar en el agua, si no llega a tiempo al agua se muere.

Ana Elisa Osorio: Y cuando le pega el sol, se reseca y se muere, se deshidrata y se muere.

Presidente Chávez: De hecho conseguimos una muerta esta mañana, nos dio mucha tristeza, pero iba una ahí entre la arena y la topamos y la agarramos y entonces, me acerqué a la orilla del mar y la lancé con mucho cuidadito porque esos son unos seres tan endebles, chiquiticos, pero tan pronto cayó al agua empezó a nadar, y recordé un cuento que me regaló Marisabel hace poco, un saludo Marisabel a ti y a todos los muchachos allá, estaban ayer en Margarita, bueno, me regaló un cuento Marisabel hace unas semanas atrás, de alas de luz. Es el cuento de un granjero que se consigue el huevo de un aguilucho a punto de nacer, el aguilucho, pero estaba solo allá en la montaña, él se lo trajo y se lo puso a las gallinas en el corral y las gallinas lo empollaron y nació el aguilucho, entonces el aguilucho no podía volar porque las gallinas no lo dejaban y lloraba en la noche y estas alas tan grandes, me pesan mucho. Y no volaba. Pero él nació para volar, hasta que el granjero, a través de su hijo se dio cuenta que lloraba el aguilucho porque estaba entre las aves de corral y él era un águila y lo llevaron a la montaña, y hay un momento en el cual el granjero lo toma al aguilucho y desde la cima de la montaña lo lanza y le dice: Anda y vuela que tú naciste para volar. Esta mañana recordé ese cuento cuando lancé a la tortuguita y le dije: anda y vive y nada, que tú naciste para nadar, para vivir en el agua. Entonces, nosotros tenemos que dar ejemplo de cuidar la naturaleza, de tenerle amor a la naturaleza. Desde el gobierno estamos con mucho cuidado mirando lo que es el tendido eléctrico hacia el Brasil y es un tendido con muy poco impacto, porque hemos hecho cambios al proyecto original, que incluso le han incrementado el costo en los millones de bolívares que hay que invertir allí. Ahora, han estado tumbando en los últimos meses torres. Esa no es la actitud que se debe tomar. No, nosotros estamos discutiendo. Yo mismo he ido allá, los ministros han ido, el Presidente de la CVG, ahora que designé al General Francisco Rangel Gómez, ayer hablé con él por cierto, está allá en Guayana, entendiendo y buscando los problemas, los jefes de la brigada, el Comandante de la División de Selva, el General López Hidalgo, conversando. Ahí no hay represión ni habrá ni nada ni presión contra nadie, sólo hablar con las comunidades indígenas por donde pasa el tendido. Pero claro, como cuando se hizo el proyecto no se les explicó, ni siquiera se les consultó. Nosotros ahora estamos consultándoles, pero el tendido no hace, no produce daño ecológico, eso se ha estudiado. Déjenme decirle que incluso, en buena parte del trayecto las torres se colocan desde helicóptero para no abrir caminos por la selva, la gente baja en helicóptero, se limpia un radio muy pequeño, lo mínimo para colocar allí las bases de la torre y la torre se coloca, se trae por el aire para no tener que abrir caminos ni meter camiones grandes, gigantescos y tumbar la selva. No; desde arriba. Y la Ministra del Ambiente que está aquí con nosotros ha estado metiéndole el ojo a este asunto. Ahora, fíjense ustedes amigos de Santa Elena de Uairén. Ustedes tienen allá es una planta vieja de gasoil que le da energía a este pueblo. Una de las ventajas del tendido eléctrico cuando lo terminemos, porque ese tendido va y nosotros poco a poco vamos, gracias a Dios y con mucha paciencia, yo le he tenido que pedir, bueno, ofrecer mis excusas al Presidente Cardoso del Brasil, porque ellos tienen ya casi un año que llegaron con su tendido hasta la frontera, la línea fronteriza en Santa Elena y nosotros tendríamos a estas alturas que haber llegado, pero no hemos podido porque se ha frenado el proyecto por estos problemas. Pero aspiramos ya para el próximo año, antes de que termine el primer semestre, llegar finalmente hasta Santa Elena de Uairén, ahora, este tendido no es sólo para venderle energía eléctrica a Brasil, más impacto tuvo la carretera, eso sí es verdad que tuvo impacto cuando se hizo la carretera desde Ciudad Bolívar, desde Puerto Ordáz hasta Santa Elena, pero es que ahí es donde.... o la carretera a Macuro, pues, ahí no podemos caer en el ecologismo puro. No, pues es necesario, la carretera a Macuro, esa que inauguramos hace una semana exactamente hoy, hace hoy una semana, tuvo que romper partes del bosque y si no ¿cómo se hace una carretera pues? Ahora, y la autopista de Caracas a Maracay ¿no tuvo que romper bosques también? Y la represa del Guri ¿cuántas hectáreas no se inundaron y se murió la vegetación bajo el agua? Y especies animales también, lamentablemente pues. Claro y eso pasa en todo el mundo. Algún impacto tiene la civilización. Las viviendas que se hacen pues, donde está hoy la ciudad de Barinas, eso era un bosque hace quinientos años hasta que llegaron y va creciendo, y si se va a hacer otra ciudad ahí en Ciudad Miranda, en Los Valles del Tuy que estamos haciendo una ciudad, yo fui hace seis meses, sobrevolamos y ese era un bosque, pero hubo que limpiar, terracear algunos cerros, pero hay que hacerlo y cómo lo vamos a hacer pues? Si no viviríamos en cavernas ¿vamos a volver a la época de las cabernas? Hay que buscar ahí un punto de equilibrio. Mucho más impacto tuvo la carretera y esa carretera es necesaria, desde Santa Elena de Uairén hasta Puerto Ordáz y desde Santa Elena hacia abajo, hasta Manaos. El Brasil, todas las carreteras tienen que avanzar sobre el terreno y sobre bosques, lo que eran bosques y claro, hacer el mínimo daño y luego tratar de rehacerlo y de buscar el equilibrio, eso sí es importante. El tendido eléctrico tiene un impacto muchísimo menor que la carretera, que cualquier carretera, porque eso va por el aire. Unos doscientos o trescientos metros se instala un poste o una torre, depende del sitio, la altura, etc.

Ana Elisa Osorio: El poste es sobre todo en la sabana para reducir el impacto visual. Y hay torres, cuando cruzas, porque como dijo usted Presidente, se cambió la ruta, incluso la ruta se ha hecho incluso más larga para ser menos impactante e ir, en la medida de lo posible, paralelo a la troncar 10 que es la carretera, sin pasar por saltos ni dañar los paisajes maravillosos de la Gran Sabana.

Presidente Chávez: Claro y nosotros estamos dispuestos, incluso, si hubiese que hacer más adelante algún cambio de ruta, lo hacemos, pero la línea tiene que ir. Nosotros no podemos aceptar entonces como gobierno que sigan tumbando, un grupo muy pequeño de gente, tumbando torres, no, porque ya se están saliendo de las leyes. Ni tan calvo ni con dos pelucas, no confundamos las cosas. Y además hemos detectado que detrás de ese pequeño grupo hay algunos otros intereses, pero respetamos profundamente la opinión de todas las comunidades indígenas y de todos los capitanes indígenas, con los que nos hemos reunido y nos seguiremos reuniendo y aspiro que pronto el pequeño problema que todavía existe desaparezca y lleguemos a un consenso sin tener que estar aplicando alguna medida de coerción ni aplicando la Ley, no, queremos es conversar, porque esto es una revolución y cada opinión para nosotros es muy importante. No queremos acallar la opinión de nadie ni estar atropellando a nadie, pero sí tenemos que hacer que se cumplan las leyes y los proyectos y los acuerdos por consenso de la mayoría, por consenso y por opinión de la mayoría. Lo que iba a decir es que Santa Elena de Uairén, todo estos amigos que están firmando esta carta, fíjense ustedes, todos quienes firman esta carta, allí están las firmas de los señores que están enviando la carta, bueno, hasta que no llegue el tendido eléctrico a Santa Elena y ahí va a haber una subestación eléctrica. El tendido se une con el de Brasil pero ya se construyó, yo la vi, las instalaciones de la subestación eléctrica de Santa Elena ya están casi construidas, casi terminadas, de allí se va a tomar para darle energía eléctrica suficiente, con el voltaje.

Ana Elisa Osorio: Treinta kilowatios, para Santa Elena de Uairén.

Presidente Chávez: treinta kilowatios, que es lo que necesita esta población, no sólo para lo que es hoy, sino para su desarrollo futuro.

Ana Elisa Osorio: Sí, pero para un desarrollo muy comedido, realmente una ciudad máxima de quince mil habitantes, porque Santa Elena de Uairén no tiene mucho espacio para crecer, tiene el Parque Nacional Canaima que la limita y la frontera, es para fortalecer nuestra frontera y darle mejor calidad de vida a Santa Elena de Uairén.

Presidente Chávez: Gracias Ministra, bueno, un saludo a todos ustedes y la solución de algunos de estos problemas dependerá del tendido eléctrico y otros, bueno, ya lo vamos a asumir con el gobernador y con el Alcalde de Santa Elena. Un saludo a toda la gente de Santa Elena, del Edo. Bolívar y las comunidades indígenas. Desde Isla de Aves, estamos bien lejos de Santa Elena, por cierto. Estamos a más de mil kilómetros de Santa Elena de Uairén, desde una punta a la otra de Venezuela.

RR: Presidente esta llamada es de un ciudadano mexicano quien vive en Manzanares Oeste, Lino Mejías llamando desde Caracas. Lino le escucha el Presidente, buenos días.

Lino Mejías: Buenos días Presidente.

Presidente Chávez: Lino Mejías.

Lino Mejías: Sí, mi nombre es Lino Mejías, yo soy mexicano, pero estoy llamando para ofrecerle mi granito de arena. Usted recuerda hace unas semanas usted mencionó eso invitando a que todos colaboren de alguna manera para la solución más rápida y en mayor grado, de todos los problemas.

Presidente Chávez: te agradezco mucho, mira Lino, y ¿tú naciste en qué parte de México?

Lino Mejías: Yo soy originario de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, se encuentra a cien kilómetros al norte de la ciudad de México, que es la capital del Estado de Hidalgo.

Presidente Chávez: De acuerdo, déjame decirte, perdona que te interrumpa, que tenemos un gran respeto por todo México, por el pueblo mexicano y por el gran potencial de México y México significa mucho Lino, para nosotros los de América Latina, los hermanos latinoamericanos y del Caribe. México es uno de los grandes países con una raíz muy profunda de lo que es la cultura latinoamericana, así que a través de ti dale un saludo a todos los mexicanos, a todo el pueblo mexicano ¿tú vives ahí en Caracas? Estás en Caracas ahora mismo.

Lino Mejías, mexicano: En Caracas, en Baruta, en la zona de Manzanares Oeste estoy a sus órdenes.

Presidente Chávez:Saludos a tu familia y dime, de qué se trata entonces el granito de arena que agradecemos muchísimo.

Lino Mejías: El granito de arena es una cosa muy modesta, es producto de mi espíritu de servicio natural que me impulsa, una necesidad también muy natural de aportar algo, para lograr la superación integral de muchos miles y si es posible de millones, no únicamente de venezolanos, que esos me interesan ahora que estoy aquí y porque tengo planes de, si ustedes me lo permiten, de permanecer en Venezuela por largo tiempo.

Presidente Chávez: Y tú ¿cuánto tiempo tienes en Venezuela?

Lino Mejías, mexicano: Apenas un poco menos de seis meses. Entonces, el asunto es el siguiente, desde luego, usted ya tiene contemplado eso en sus programas de gobierno, que es a lo que yo me quiero referir y que es adonde a mi me gustaría la posibilidad de colaborar con inquietudes e ideas producto de mis observaciones a través de los años, en relación con la alimentación complementaria para los estudiantes, con la alfabetización y la higiene y la generación de empleo, de lo cual estoy enterado más o menos por el periódico.

Presidente Chávez: Lino, tú de todas estas maravillosas ideas que nos estás comentando, tienes o has adelantado algún anteproyecto que podamos verlo? Podemos conversarlo sino directamente con el Ministro de Educación, algún funcionario del estado que te atienda, a ver cómo ese granito de arena se hace concreto ¿tú tienes algún anteproyecto ya que podamos ver Lino?

Lino Mejías: Sí, tengo escrito como apuntes así, repito, son inquietudes, pero siempre me gusta anotar cuando tengo tiempo cositas que se me ocurren y que siento que podrían ser útiles. Lo que yo quiero, lo que yo necesito es aportar algo útil, no únicamente para mí y para mi familia sino para muchos.

Presidente Chávez: bueno Lino, te agradecemos mucho esta disposición. Bolívar decía en alguna ocasión que la grandeza está en ser útil a los demás, no creerse uno más grande que los demás, sino más bien ser útil a los demás, ahí está la verdadera grandeza, yo también lo creo. Mira Lino, vamos a hacer una cosa, igualmente te vamos a llamar, este teléfono es de tu casa ahí en Baruta, Manzanares Oeste, para que a través del Ministerio de Secretaría igualmente nos hagas llegar tus notas, tus ideas, el Ministro Elías te puede recibir y conversar con él. Tenemos una serie de proyectos de una red social, Elías por ejemplo, Lino te va a hablar el Ministro Elías Jaua y luego te llamará para que conversen y nos enteremos con mayor detalle de cuáles son tus proyectos.

Elías Jaua: Parte de la gestión que estamos aprendiendo tiene como objeto canalizar todas esas propuestas de la sociedad que nos llegan, porque no sólo la gente va a plantear problemas presidentes, también hay muchos venezolanos y bueno, residentes que tienen aportes y que hay que buscar un canal para poder visitarlos. Estamos trabajando en eso y la idea es que todo lo bueno que puedan aportar los ciudadanos tenga un espacio en el estado venezolano. Mi equipo te va a llamar la próxima semana, porque esta semana estamos ocupados con la visita del Presidente Fidel Castro, te invito a mi Despacho para que conversemos y lleves tus planteamientos.

Presidente Chávez: Gracias Elías, esa es la idea, la gente aporta, tiene muchísimo que aportar y nosotros tenemos la responsabilidad de contribuir a abrir y a construir esos canales de participación, esa es la idea de la democracia participativa. Bien, yo iba a hacer un comentario que tiene que ver, recordemos amigos que estamos en Isla de Aves, aquí en la parte más septentrional del Caribe venezolano, parte del territorio soberano tanto acuático como subacuático y aéreo de Venezuela. Y hablando del espacio aéreo y la soberanía se ha hecho presente en Isla de Aves y nos ha pasado saludando, una patrulla, un escuadrón será, de F-16, unas cuadrillas de F-16 ha sobrevolado Isla de Aves, los muchachos de la Fuerza Aérea, saludamos desde aquí al General Arturo García ¿sería Arturo que pasó por ahí? Arturo creo que es de F-16 ¿sigue volando? Claro, Arturo García, me ha invitado a un vuelo en un F-16 y lo vamos a hacer por supuesto. Vamos a buscar el día más adecuado. Luego, además de los F-16 que sobrevuelan toda esta inmensa región caribeña y el territorio venezolano, debo decirles que la presencia cívico-militar es hoy acá bastante importante, además de todos los representantes del gobierno nacional, el gobierno del Edo. Nueva Esparta, los periodistas, gente de los medios de comunicación social, observadores, etcétera, tenemos dos fragatas misilísticas acá en Isla de Aves, están en la zona, han llegado hasta acá, la fragata General Salon, la F-25 y la fragata Almirante García, en la que nosotros llegamos, la F-26. Pero además, dos transportes de la Armada, el Transporte Capana C-61 y el Transporte Guajira C-63, en los cuales vinieron ustedes todos los periodistas, los equipos que se instalaron acá y, además de esto dos helicópteros de la Armada, el AB-212, el AB-412 y dos helicópteros de la Fuerza Aérea Venezolana, del Comando de Aviación Naval y de la Fuerza Aérea Venezolana. Bueno, aquí estamos entonces hombres de tierra y mujeres también, por supuesto, de tierra, de mar y de aire, aquí en el corazón del Caribe venezolano. ¿Qué más tenemos por ahí? Llamadas.

RR: Tenemos una correspondencia más y una llamada. Presidente vamos primero con la correspondencia, esta carta la envía el señor Alirio Rivas quien tiene una niña de nueve años, de nombre Annerys Rivas, la niña requiere de inmediato una operación para el cambio de sistema DBP en la Seccional Carabobo de la Cruz Roja Venezolana y la cobran dos millones setecientos sesenta y cinco mil bolívares en efectivo o cheque de gerencia y el señor Rivas no tiene recursos para cancelarlo, le envía el informe médico que le hicieron a la niña en el año 1991 y el presupuesto actual de referencia. Aquí tiene la carta y el informe médico.

Presidente Chávez: Nueve años, Annery, que Dios te bendiga, y Alirio, un abrazo para ti, seguro que nos estás oyendo, ¿de dónde viene esta correspondencia? De Carabobo, de Petare, perdón.

RR: Carabobo.

Presidente Chávez: Alirio Rivas, dice aquí Petare, quince de octubre de 2000.

RR: El fax lo enviaron desde Petare.

Presidente Chávez: Ah, desde Petare, pero la comunicación, el informe médico es de Carabobo. Fundación Hospital Ortopédico Infantil, presupuesto de la Cruz Roja Venezolana de Valencia. Un presupuesto que llega a dos millones setecientos sesenta y cinco mil bolívares, una intervención quirúrgica. La intervención, para que ustedes vean el costo de esto, fíjense ustedes, la Cruz Roja Venezolana, debe ser más o menos equivalente a una clínica. Se supone que debería ser más barato. Es más barato. Saquen ustedes la cuenta. La niña Annerys, neurocirugía, intervención quirúrgica, un millón seiscientos veinte mil bolívares, consumo de quirófanos treinta mil bolívares, y de suministros, setenta mil bolívares, examenes preoperatorios, sesenta mil bolívares, kit descartable veinticinco mil bolívares, medicamentos, cien mil bolívares, dieta, sesenta mil bolívares, material especial setecientos treinta ycinco mil bolívares, intensificador de imágenes sesenta y cinco mil bolívares para un total de dos millones setecientos sesenta y cinco mil bolívares y abajo dice una nota: debe cancelar en efectivo o en cheque de gerencia a nombre de Cruz Roja, tal y tal, un día antes del ingreso. Por eso es que aquí en Venezuela, en verdad, el sistema de salud se vino haciendo salvaje. ¿significa esto entonces que si la niña Annerys no consigue, su padre pues, su familia, este dinero, entonces ¿qué? ¿Ella no tiene derecho a vivir? Cuántos han dejado de vivir porque no tuvieron el dinero a tiempo para pagar en efectivo o en cheque de gerencia! Este es un llamado que yo tengo que seguir haciendo a la reflexión a todos, porque habrá cosas que pudieran esperar. Ah, si es que Hugo Chávez quiere quitarse la verruga por ejemplo, y va a una clínica o va a un sitio y le hacen un presupuesto por dos millones setecientos mil bolívares, resulta que la verruga de Chávez puede esperar, no me la quiero quitar por cierto, a menos que los médicos, a veces dicen que si eso crece se pone peligroso, a mí hasta ahora me ha traído, eso es un gancho que yo tengo. Rosinés a veces me la empieza a jorungar cuando yo me quedo dormido echándole un cuento y yo me duermo primero, ahora me anda echando un cuento de un lobo bueno y un lobo malo, y una niña en un bosque, siempre la niña se salva y el lobo bueno le pega al lobo malo y el lobo malo se cae al suelo. Ese es el cuento que ella echa. Bueno, entonces yo puedo esperar por la verruga, pero esta es una intervención ¿de qué tipo Siso?

Dr. Siso: Neurocirugía. Una intervención tipo peritoneal.

Presidente Chávez: ¿Qué significa eso?

Dr. Siso: Eso es para compensar, debe haber un edema, entonces con un cateter, una averiguación para mantener la presión. Eso tiene cierto grado de emergencia.

Presidente Chávez: Esto es una cosa delicada y de emergencia. Fíjate tú, paciente femenino portadora de etcétera, yo no voy a leer esto porque es un caso médico. Esto no se debe leer así tampoco, pero es un caso delicado.

Dr. Siso: Una niña de nueve años.

Presidente Chávez: De nueve años, imagínate tú. Entonces es adonde yo digo a los señores médicos, de este caso, la Cruz Roja Venezolana en el Hospital Luis Blanco Gásperi, seccional Carabobo allá en Valencia o en cualquier parte. Entonces, ¿tiene la familia que empezar a dar carreras? Tiene que empezar a parir, hablando en criollo, el padre o la madre, y si ellos no paren, bueno, las consecuencias yo no quiero ni imaginarme hasta dónde pudieran llegar las consecuencias. Ahora ¿qué es lo que pasa? ¿dónde está la ética? ¿dónde está el dolor? ¿por qué en vez de hacer esto no se reúnen los médicos de ese hospital y recogen entre todos, que a lo mejor pudieran llegar a dos millones setecientos mil bolívares o van entonces a la gobernación de Carabobo a algún médico? Porque no es lo mismo que vaya un médico o un profesional o va a una emisora de radio chico el médico, va a la televisora, un vocero de los médicos de ese hospital a dirigirse a la comunidad y a decir: Señores, necesitamos urgentemente una apoyo, porque no podemos. No podemos, ah pero esto es muy cómodo, perdónenme ustedes señores médicos pero yo soy así y será así hasta que me entierren, esto a mí me parece muy cómodo. Nota: debe cancelar en efectivo o en cheque de gerencia a nombre de la Cruz Roja Venezolana. Dígame la Cruz Roja que tiene la tradición esa de ayudar, Jorge Dunán nunca se me olvida, que fue el que fundó la Cruz Roja, creo que fue en la Primera Guerra Mundial, yo hacía los dibujitos de Jorge Dunán, y unas ambulancias con una Cruz Roja cuadno era niño, porque me gustaba dibujar, y en una ocasión creo que me tocó dar una charla en el colegio, en educación primaria sobre la Cruz Roja y hacíamos hasta cuadrillas, con una Cruz Roja aquí, efectivamente la Cruz Roja, ustedes que están en la Cruz Roja, en el Hospital de la Cruz Roja, y entonces le van a dar a la gente una nota que tiene que parar dos millones setecientos sesenta y cinco mil bolívares y pagarlos en efectivo o en cheque de gerencia un día antes del ingreso de la niña. ¿No les parece a ustedes que hay que revisar la ética bajo la cual estamos viendo esto? Y si se muere la niña? ¿qué pasa con ustedes médicos de la Cruz Roja de Valencia? Ustedes que saben la gravedad de esto. Porque más nadie que un médico sabe; uno se imagina que esto es grave porque uno se lo imagina, pero un médico es el que puede decir, bueno, esto es grave y es urgente. Si es grave y es urgente no pueden darle esta nota señores, tienen que hacer algo, tienen que hacer mucho más de lo que hacen. No pueden ser tan insensibles. No podemos ser tan insensibles. Ah, entonces si no hay un presidente, si no hay un programa Aló Presidente, si no hay un ministro o nosotros que podamos hacer algo, haciendo el esfuerzo hasta donde podamos arañar el presupuesto golpeado de Venezuela y la deuda y los compromisos y la miseria. Entonces la niña ¿qué? ¿qué pasa con la niña? ¿y si fuera la hija de nosotros? Dios me cuide a Rosainés perdóname Rosainés por estar poniéndote como ejemplo. ¿Y si fuera Rosainés? ¿Y si fuera la hija de usted doctor que firmó esto? ¿si fuera la hija de cualquiera de ustedes señores doctores harían esto? Yo tengo que seguir haciendo y lo hago con mucho dolor y con indignación, desde el corazón del Caribe, desde Isla de Aves, un llamado a la conciencia de los venezolanos y por eso es que, bueno, vamos a firmar un convenio con Cuba, estamos esperando a Fidel Castro dentro de pocos días, como ya el pueblo lo sabe, y Cuba nos ofrece atención, ayuda, cooperación médica, pues tenemos que aceptarlo. “Ah no, la ética de la profesión”, empiezan los sindicaleros de la Federación Médica Venezolana, “eso es un atentado contra la profesión de la medicina y el libre....” bueno, digan lo que digan, y hagan, métanme preso, si pueden, pues. Vayan al Tribunal de Justicia y que me encarcelen si quieren y si pueden, pero yo prefiero morirme ante que se muera Annerys Rivas, prefiero dar mi vida. Mi vida va en la jugada. Esa es mi ética pues, esa es mi ética. Mi ética es esa. No tengo otra: atender al dolor y a los que más sufren. Lo demás, de verdad que no me importa mucho, para que lo sepan. Entonces, sí, nosotros vamos, cuánta gente a pesar de que no tenemos ningún acuerdo con Cuba, eso es por colaboración. Cuántos venezolanos no han ido y antes, por solidaridad, pero especialmente desde que llegamos nosotros al gobierno, hay muchos casos que aquí no se pueden solucionar entonces agarramos un avión y vamos a La Habana, donde tienen adelantos y tienen otra concepción ética; otra concepción ética de lo que es la medicina; de lo que es la ciencia médica, de lo que es el dolor de un pueblo. Y es digno de seguir ese ejemplo, digno de seguir el ejemplo de Cuba en cuanto a la atención médica al pueblo cubano y a otros pueblos. Me decía el Presidente René Preval, por ejemplo, de Haití, ahora en la Cumbre de Presidentes Centroamericanos y Caribeños, que Fidel Castro apenas, y eso recuerdo que lo hablaron ellos, yo estaba presente en Nueva York, cuando hablaron Preval con Fidel, estaba Preval, Fidel y llegué yo a saludarlos. Después salió Fidel y pasó Clinton ahí y conversamos todos un rato. Recuerdo ese detalle de la Cumbre del Milenio. Bueno, Prevál de Haití y la pobreza de Haití y el desastre del pueblo haitiano, me acaba de decir Preval que Fidel mandó quinientos médicos y están ya en Haití, quinientos médicos y sin cobrar una locha ni nada. Para colaborar con el pueblo haitiano. Ahí están en Vargas todavía ciento y tantos médicos de Cuba, y es más, uno les ofrece alguna ayuda y no quieren cobrar, se niegan pues. Se niegan porque es un concepto ético; se niegan a recibir un salario aquí. Allá el gobierno cubano se encarga de su familia, de sus hijos, su esposa, su esposo, etcétera, y ellos están aquí y van cuando pueden a La Habana, si acaso una vez, han ido una vez en casi un año que tienen en Vargas. Entonces, eso es un ejemplo digno a seguir. Porque bueno, nosotros tenemos la suerte o no nosotros, Annerys tiene la suerte de que mañana mismo vamos a estar tratando este caso, como el del niño aquel de Barquisimeto. Ya ese niño está en recuperación, gracias a Dios. Bueno tiene suerte, pero y los que no tienen la suerte de llamar o que les caiga la llamada o enviar un documento y que lo atendamos, cuántos no viven, bueno remontados en las montañas donde no pueden, no tienen acceso a un teléfono ni a un fax, cuántos venezolanos, especialmente de los más pobres y niños no viven Cunaviche adentro, como cantaba Alí Primera, Arauca adentro, Sierra adentro, monte adentro y no tienen nada para comunicarse con nadie, y ¿qué hacen ellos entonces? Se mueren, se mueren. Entonces bueno, todo mi respeto y mi afecto a los médicos venezolanos, pero sigo haciendo el llamado a que vayamos cambiando el paradigma. Es muy cómodo decir: tiene que pagar, dos millones setecientos sesenta y cinco mil bolívares. Bueno, en este caso nosotros lo pagamos, aquí lo que hacemos nosotros es asumir esto y en los fondos que tenemos ahí, que estamos activando, ahorrando, etcétera, pues nosotros asumimos, pero tenemos un límite; entonces ahí es cuando yo le he planteado al Presidente Fidel Castro, ahora que viene, vamos a firmar un convenio. Ellos nos están ofreciendo cierta cantidad, no sé cuántos todavía, el Embajador Cubano nuestro amigo Germán Sánchez Otero hoy debe estar trabajando, esta noche vamos a vernos en Caracas, porque estamos calculando con los ministros, en este caso de salud, de educación, estamos calculando cuántos venezolanos pudieran ir a La Habana, al mes; hasta un monto determinado de dólares, para nosotros pagarle esas atenciones al pueblo, parte de ellos con suministro energético. Eso es parte de los acuerdos que estamos haciendo. Porque para eso no hace falta esperar nada. No; ellos están preparados allá. Yo recuerdo el caso de un niño que finalmente murió tristemente, un niño al que conocimos Marisabel y yo el 24 de diciembre de 1998, un muchacho, cuarto bate de un equipo de beisbol. Yo recuerdo que allá lo vimos, había perdido una pierna, hicimos lo último, llevarlo a La Habana y pasó tres meses allá con su mamá, Fidel fue incluso conmigo cuando fuimos allá en enero de 1999, a visitar al niño, estaba feliz, una foto jugando al beisbol, pero no, verdad, no había nada que hacer. Era una enfermedad terrible. Finalmente vino a morir aquí y hoy es un angelito. Yo recuerdo su sonrisa, sus ojos, su foto de cuarto bate, pero no se pudo hacer más nada. Cosas de Dios, decimos nosotros los católicos. Pero cuántos. Me decían los médicos cubanos por ejemplo, que si ese niño que murió, se le hubiese detectado a tiempo... el niño me contó que el jugaba, era cuarto bate de un equipo de beisbol preinfantil, porque era muy bien formado, un muchacho grandote, sano se veía, de repente un día dio un batazo, iba corriendo por segunda y se cayó, le dolía mucho una rodilla. Claro, la rodilla y por ahí comenzó un cáncer en los huesos, pero él me contaba y el papá que él tenía dolores y dolores y pensaban que era del juego, pero si aquí hubiese de verdad, es posible digo yo, que con tiempo y así decían los médicos, allá en Cuba, que si se hubiese hecho exámenes un año antes se hubiese detectado eso, a lo mejor se hubiese actuado a tiempo, pero cuando ellos actuaron ya aquí le habían cortado una pierna. Y allá pues no pudieron hacer más nada. Ya había avanzado mucho la enfermedad, no es posible Siso, de verdad, a lo mejor, nadie sabe, pero cuántos no pierden la vida, cuántos niños, porque no hay prevención; no hay atención y además, no sólo eso sino cuando se le descubre una cosa grave tampoco se le atiende porque no paga. Imagínense ustedes. Además de que no hay prevención ni nada de eso y además, cuando se descubre, no, tiene que pagar. Bueno, entonces anuncio ya algunos de los detalles, y esto va a ser muy importante para nuestro pueblo porque por supuesto, a quienes vamos, y yo voy a utilizar mucho el avión presidencial para enviar a Cuba a venezolanos, será todos los meses. ¿A qué? Bueno, allá los operarán y no nos van a cobrar nada, les vamos a pagar con un porcentaje o algo de petróleo o de derivados del petróleo, eso es parte de los acuerdos que vamos a firmar dentro de pocos días con el buen amigo y tremendo líder de América Latina, que se llama Fidel Castro. Allá los que no quieren reconocer por mezquindad, el tamaño y la magnitud de un líder como Fidel Castro, no sólo para Cuba, no sólo para la América Latina y el Caribe, sino en el mundo, entero. Un hombre de una talla universal, digan lo que digan, los lobos de los montes, para hablar como dice Rosinés, los lobos malos de los montes. Bueno Elías, después de este comentario que se hizo largo por doloroso para nosotros, te encomiendo que de inmediato hagamos lo que haya que hacer, por el caso de la niña Annerys Rivas. Habrá que pagarle pues a la Cruz Roja esta cifra, vamos a ver si es posible reducirla, o si la mandamos a Cuba o a Estados Unidos o aquí en Caracas, vamos a ver, muchas maneras hay de solucionar eso, lo más fácil es decir, que tiene que pagar en efectivo un día antes ¿no le parece a usted doctores de la Cruz Roja Venezolana seccional Valencia? Ojalá pudiéramos conversar al respecto.

RR: presidente, una llamada más de Valencia precisamente, estado Carabobo, Carlos González llama en este momento al Presidente, Carlos le escucha el Presidente. Buenos días.

Carlos González: Buenas tardes, hola como está Presidente.

Presidente Chávez: Que hubo hermano, bájale el volumen a tu radio. Ajá que tal ¿estás en Valencia?

Carlos González: Sí, sí.

Presidente Chávez: Como estuvo el Magallanes ayer, ¿qué pasó?

CG: Oye, la verdad que no sé. Ojalá que haya ganado.

Presidente Chávez: Bueno, yo tampoco sé nada, por aquí no hemos tenido noticias, parece que no jugó el Magallanes ayer. Caracas perdió ayer.

CG: Bueno menos mal.

Presidente Chávez: Ja, ja, ja. Yo no quise decir eso pero bueno, mira Carlos dinos, te estamos oyendo ¿tú sabes que estamos en Isla de Aves?

CG: Sí, sí.

Presidente Chávez: Ok, hermano, te oimos desde Isla de Aves y te oye toda Venezuela por Radio Nacional y por Venezolana de Televisión y36 emisoras en todo el país. Dime Carlos.

CG: Ah bueno, mire señor Presidente, usted sabe, como estaba diciendo hace un momento al Ministro que se encuentra a su izquierda, que la gente siempre llama solamente a cuestiones de problemas, pues, que ellos presentan y que es bueno que la gente proponga sus ideas. Entonces bueno, yo le quiero decir que yo soy técnico superior universitario en mantenimiento industrial, además soy electricista de oficio y bueno, de verdad que aquí en Carabobo, no sé, bueno como en toda Venezuela, me imagino pues, no hay empleo de ningún tipo. Hay bastante trabajo porque trabajo estamos pasando en general, pero de verdad que empleo no hay de ninguna especie y las alternativas de empleo son bastante limitadas y bueno, yo no sé adonde acudir. Bueno, de hecho, mi esposa estuvo llamando desde temprano a su programa y se le hizo bastante difícil y yo le dije, bueno, no llames más para allá, si eso a lo mejor es embuste o no sé. Intenté solamente tres veces hoy y aquí estoy hablando con usted ¿qué le parece?

Presidente Chávez: Y tu pensabas que era embuste, que el programa era embuste?

CG: No, no, no, no, de las llamadas y eso.

Presidente Chávez: Estás como mi abuela chico cuando llegó la gente a la luna, mi abuelita decía: No, eso es embuste, eso fue que montaron no sé qué, como una película, decía ella. Nunca se me olvida eso. Yo estaba niño. Mira, Carlos, saludos a tu esposa y a todos. Mira, el Ministro Elías Jaua, de la Secretaría, lo que dijo hace poco fue, él hacía un comentario que ustedes no sólo llamaban para plantear problemas o solicitudes sino para hacer aportes también y dar ideas. Sí, eso es lo importante, eso fue lo que él dijo. Ahora mira, tu eres electricista, permíteme felicitarte, porque hoy es el día del Electricista, por una parte y por otra parte, además de felicitarte vamos a tratar de ubicarte y mira, hay varios proyectos donde tú pudieras trabajar, tú eres Técnico Superior Universitario en Electricidad.

Carlos González: Mantenimiento Industrial.

Presidente Chávez: Ah, perdón, Mantenimiento Industrial. Mira, bueno Elías vamos a poner en contacto –tienes que hacernos llegar un currículum a ver cómo hacemos nosotros.

Carlos González: Usted me dice, se lo mando por internet, paloma mensajera, por donde usted quiera, yo se lo llevo.

Presidente Chávez: Bueno mándalo, más rápido es por internet.

Carlos González: Bueno usted me da la dirección de correo electrónico y yo se la mando de verdad que sí, porque ya no aguanto más.

Presidente Chávez: De todos modos el ministro Elías Jaua se va a encargar de hacer el contacto contigo para que tengamos pronto el currículum. Ahora, ¿cuál es la vía que podemos abrir? Fíjate tú hay una serie de proyectos industriales que estamos recuperando, zonas industriales y aquí está el viceministro de Industria, Ramón Rosales, pudiera ser en alguna zona industrial, la más cercana a Valencia de las que estamos este año a recuperar es la de Tinaquillo, que te queda muy cerca, te queda muy cerca; vamos a tratar en los planes que están allí a lo mejor tú pudieras incorporarte o a los proyectos de construcción de nuevas ciudades a través del Fondo de Desarrollo Urbano o a lo mejor alguna microempresa; bueno déjanos gestionar algunas vías, Carlos, a ver si podemos ayudarte lo más pronto posible hermano, el ministro Elías Jaua se va a encargar, te va a llamar nos mandas tu currículum y vamos a tramitar esto y ojalá tengamos suerte. Un abrazo para ti, para tu esposa Carlos y esto es verdad, eh, no vaya a pensar nadie como tú estabas pensando esta mañana que nosotros, imagínate tú, venir a Isla de Aves a decir mentiras; no, nosotros no andamos en eso.

Carlos González: No, no, de ninguna manera digo que es mentira señor Presidente, sino que se hace bastante difícil y mire le quiero decir una cosa más adicional a esto, ya que mi situación aquí es, yo vivo donde mi mamá pues, yo soy casado, tengo un niño y ya viene otro y vivo con mi mamá y ella, entonces mi mamá se la que me ha estado ayudando todo este tiempo y ella trabaja en el Hospital Central de aquí y ahí, bueno no sé si esto es bueno o malo decirlo, pero yo sé como, usted como que tiene una varita mágica pues cuando usted dice algo por allí, de verdad que la gente como que se mueve o le tiene miedo pues, entonces bueno para ver si de alguna manera usted mueve esa varita mágica y le dice a la gente de aquí, al gobierno de Carabobo que, para que le paguen la cesta ticket a los trabajadores de aquí porque una sola vez la recibió mi mamá, tremendo, fue una ayuda buena pues, entonces más nunca.

Presidente Chávez: Tu mamá trabaja en el Hospital de Valencia.

Carlos González: Sí, igualmente el fideicomiso. Mire mi mamá tiene ya 36 años y no le han dado ni medio.

Presidente Chávez: Trabajando. ¿Tiene cuántos años trabajando allí?

Carlos González: 36.

Presidente Chávez: Trabajando 36 años.

Carlos González: Sí, en el hospital y.

Presidente Chávez: ¿Qué edad tiene tu mamá?

Carlos González: Hoy exactamente está cumpliendo 53.

Presidente Chávez: 53 años. Feliz cumpleaños vieja, no es ninguna vieja, una muchacha, bueno lo de vieja por cariño. ¿Nos está oyendo tu mamá?

Carlos González: Aquí se puso brava oyó, ¿cómo que vieja?

Presidente Chávez: Recibe un beso mi vida, eres una muchacha, ya yo te voy a alcanzar, yo tengo 46 años.

Carlos González: Bueno el público ruge aquí con sus palabras, aquí hay bastante gente, está mi suegra, está mi cuñado.

RR: Ruge como los leones.

Presidente Chávez: Mira pero tú como que eres locutor también.

Carlos González: No, no. Epa, epa, ¿qué es eso pues, qué león chico? Con lo de templado y ahora me dices león, eso es lo peor que le puede pasar a uno.

Presidente Chávez: Mira, epa compadre, es que yo estoy rodeado de caraquistas chico, estoy rodeado de caraquistas.

Carlos González: Bótelos, bótelos.

Presidente Chávez: Los boto y nos sale unos magallaneros.

Elías Jaua: Este es un Gobierno plural.

Presidente Chávez: Mira hermano, además tú eres locutor y poeta.

Carlos González: ¿Y por qué pues?

Presidente Chávez: Acabas de decir, cómo es, ruge la gente aquí; eso es un poeta.

Carlos González: Ah bueno para que usted vea como ando en todo.

Presidente Chávez: Mira hermano vamos a hacer una cosa, yo, vamos a este asunto de tu mamá. ¿Cómo se llama tu mamá?

Carlos González: Leticia Hernández.

Presidente Chávez: Leticia, feliz cumpleaños Leticia, desde aquí de Isla de Aves te deseamos todos los que estamos aquí y todo el pueblo venezolano. Vamos a gestionar por la vía también de la Comisión Presidencial que dirige Isaías Rodríguez, porque esa es una de las cosas que nosotros estamos, bueno estamos condicionando a los gobernadores; todo va y todo viene, bueno vamos a hacer un esfuerzo desde el Gobierno para pagar o ayudarlos a pagar, pero es para que paguen de verdad, para que paguen el aumento salarial del 20 por ciento, para que paguen la cesta ticket y le reconozcan todos los derechos a los trabajadores, incluso como ustedes saben esta semana que pasó comenzamos a entregar las constancias de la deuda laboral acumulada desde hace 20 años en algunos casos; yo estoy seguro que tu mamá, Leticia, no le han depositado lo correspondiente a sus prestaciones sociales, a nadie en Venezuela o a casi nadie en el sector público, en el privado creo que eso se ha cumplido, ese es otro ámbito ya, el derecho privado, pero en todo caso nosotros ahora es cuando vamos a comenzar; por fin un Gobierno asume la deuda laboral acumulada y vamos a comenzar ya a abrir cuentas fideicomiso y desde el mes de enero a depositar mensualmente lo que le corresponde a cada trabajador y estamos activando mecanismos para pagar esa deuda acumulada a las personas que tienen tanto tiempo trabajando. Bueno así que vamos a gestionar esto por la vía del Vicepresidente que llame al gobernador de Carabobo y en este pago que nosotros vamos a hacer y esa solución a los déficits de las gobernaciones pues vamos a exigir que paguen la cesta ticket que es un derecho de los trabajadores. Bueno hermano, un abrazo a ti y a toda tu familia.

RR: Carlos González, gracias.

Presidente Chávez: Carlos González y a toda la gente de Valencia y a todos los magallaneros y los caraquistas y los de La Guaira, de los Tiburones; aquí hay gente de los Tiburones. Ah, tú eres de los Tiburones de La Guaira, Tiburones de La Guaira. Bueno queridos amigos estamos llegando al final de este programa extraordinario, histórico Aló Presidente, el programa número 48 desde esta maravilla, además ésta es una hermosura, ahí hemos dejado una placa que trajo Teresita Maniglia, Radio Nacional de Venezuela dejó una placa aquí en la Base Científico Naval Simón Bolívar de la Armada Venezolana en Isla de Aves. Ya volveremos, por supuesto, volveremos, volveremos y lo más pronto posible porque andamos caribeando, ayer lo decíamos, decía también el Canciller, allí está la placa

RR: Voy a leer la placa Presidente.

Presidente Chávez: A ver.

RR: República Bolivariana de Venezuela, RNV, Radio Nacional de Venezuela. En este escenario se realizó la primera transmisión radial para Venezuela y el mundo Aló Presidente número 48, programa de opinión del ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Isla de Aves, domingo 22 de octubre del 2000.

Presidente Chávez: Bueno un aplauso para esta gente de Radio Nacional de Venezuela. Lo hace en cualquier lugar y lo hace desde cualquier lugar para toda Venezuela y no sólo Venezuela, nos están oyendo en varios países del Caribe, allá en Curazao me decían que no se pelaban Aló Presidente y las cadenas además y por aquí en estos países limítrofes con Venezuela del Caribe oriental que ya ustedes conocen, las islas del Caribe oriental; hasta Puerto Rico estamos llegando hoy, hasta República Dominicana, a lo mejor nos oyen hasta en Cuba; nos oyen por Guadalupe, Martinica, Trinidad y Tobago, todo, estamos cubriendo todo este territorio, esto es un –lo que decía el Canciller que además es periodistas pues de trayectoria- la reafirmación no sólo de la presencia física sino la voz de Venezuela saliendo a través de Radio Nacional de Venezuela y del Canal 8, Venezolana de Televisión, a todo el ámbito del Caribe oriental y el Caribe central; esto en verdad es una ocasión histórica y yo como venezolano, no como Presidente, como venezolano y como soldado me siento verdaderamente orgulloso de participar en este acto histórico en Isla de Aves.

Bueno volveremos y cuando digo volveremos es porque va a comenzar pronto un proyecto, este módulo en el que estamos en este mismo instante tiene ya 20 años, por aquí pasan huracanes y uno de los que pasó hace un tiempo.

RR: Huracán Leny, hace dos años.

Presidente Chávez: El Leny se llevó hace dos años parte del módulo, una parte era como una plataforma, un puente, una pasarela que comunica, comunicaba, este módulo está elevado a varios metros del nivel del mar porque bueno cuando sube la marea, cuando pasan los huracanes esta zona del Caribe es una zona de muchos huracanes y mareas altas, entonces hay que levantar a varios metros el módulo y aquí, bueno esos muchachos tienen toda su fuente de energía, una planta desalinizadora para el consumo de agua; aquí pues viven, viven, oficiales y soldados y científicos también de varias universidades que van y vienen, pero queremos ahora en el plan de desarrollo del Caribe, Venezuela retomando su área caribeña por supuesto que estamos diseñando un proyecto de mayores dimensiones, este módulo se queda ya corto, se queda ya pequeño para el proyecto de desarrollo integral de toda esta zona del Caribe venezolano; así que ya, anoche nos presentaban en la fragata Almirante García las láminas, el proyecto, los costos y ya tenemos los recursos.

RR: 15 millones de dólares.

Presidente Chávez: 15 millones de dólares asignados para reconstruir este módulo, vamos a construir otro módulo de varios niveles con todos sus equipos de alta tecnología, un helipuerto de mayor capacidad y vamos a tratar incluso de ampliar la base del módulo; ya tiene veinte años aquí, ha resistido, fue bien hecho sin duda alguna, por aquí han pasado huracanes. ¿A qué velocidad pasan? 180 kilómetros por hora.

Gobernador: 150 kilómetros por hora.

Presidente Chávez: 150, imagínense ustedes, así que este módulo está bien hecho, aquí están los muchachos guapeando pero ya tenemos que pensar en un desarrollo mucho más integral para que ésta sea una base de investigaciones científicas adelantada y avanzada del mar de todo el contorno geopolítico y también del espacio aéreo y más allá y ultraterrestre. Así que esto va a comenzar ya, ya tenemos el plan.

Gobernador Alexis Navarro: En lo que arranque el contrato el proyecto va a demorar cinco meses.

Presidente Chávez: Cinco meses, entonces vamos a volver aquí para inaugurar el nuevo módulo. Volveremos, vendremos de nuevo acá y además ¿por qué no?, de repente pernoctamos aquí.

Gobernador: Y hacemos otro programa.

Presidente Chávez: Y hacemos otro programa, entrevistamos a los muchachos, a los oficiales, etc., le cambiamos el perfil al programa, proyectamos muchas otras cosas de lo que es Isla de Aves; muchos otros detalles de lo que es Isla de Aves y especialmente mirando hacia el futuro, mirando hacia esa Venezuela caribeña. Así que ha sido verdaderamente un honor y yo estoy seguro que recojo el sentimiento de todos quienes me acompañan y han venido hasta Isla de Aves, más que un honor es llenarse el alma, mirar este espacio azul que estamos mirando por la ventana, ya no sólo en el mapa sino en la realidad, caminar por esta isla histórica, mirar las aves que pasan, los nidos que hacen, las especies de aves; mirar las tortuguitas verdes naciendo y nadando y yéndose hacia el Caribe venezolano; bueno navegar con la fragata, sobrevolar en helicóptero la inmensidad de esta Venezuela como dice la canción, uno se lleva la luz y el aroma en la piel, la luz de las aves de Isla de Aves y el aroma de Isla de Aves nos la llevamos en la piel y aquí lo dice la canción. Llevo en mi sangre la espuma del mar; esa espuma hermosa y ese color tan bello de este Caribe, ese azul y plata como decía Bolívar. Soy como el viento en la mies, siento el Caribe como una mujer. Por cierto que la forma de Isla de Aves se parece, decíamos, desde el aire, a un pie, a una huella de un pie de mujer porque es muy delgado y hermoso; el de los hombres es un poco tú sabes, el mío es más rústico.

Elías Jaua: Es plano.

Presidente Chávez: Sí. Es como un pie de mujer, un pie derecho, un pie derecho, es una huella. ¿Será una huella de mujer que pasó por aquí? ¿Verdad? Seguramente. La huella de Venezuela, esa mujer se llama Venezuela, en este Caribe hermoso, inmenso, caliente, cálido, huracanado como nosotros; revolucionario el Caribe, el nombre de Caribe, el nombre solo de Caribe es un nombre de revolución, es un nombre bolivariano. Bolívar cruzó con su gente, con sus almirantes, haciendo almirantes sobre la marcha, haciendo soldados, haciendo marineros, haciendo patria por este Caribe bolivariano, desde el mero corazón del Caribe.

La agenda pasada ya la hemos comentado, lo más importante de esta semana que pasó sin duda fue desde el punto de vista internacional también la actividad caribeña de la Cumbre Centroamericano y Caribeña de presidentes de la gran cuenca del Caribe, el Acuerdo Energético de Caracas. Agradezco a muchísimo a todos quienes trabajaron, la Comisión Presidencial que se portó como siempre, a la altura, los detalles, estos amigos se fueron, amigas, muy contentos y felices de haber venido algunos por vez primera a Venezuela, otros tenían diez años sin venir como Percival Patterson, el Primer Ministro de Jamaica; o la Presidenta de Panamá, Mireya Moscoso; por otra parte pues estuvimos trabajando en diversos temas, yo tenía en la agenda algo que no pude cumplir entrenamiento deportivo. Ay, ay, ay, yo no sé qué voy a hacer porque yo tengo casi un año que no agarro un bate y que no me paro frente a un pitcher y estoy seguro que Fidel va a traer unos buenos pitchers, tiran muchas curvas y unas rectas rápidas; así que no sé, tendré que esta semana dar unos batazos, aunque sea batearle a Luis Mercedes Sánchez a ver si puedo jugar al beisbol el próximo sábado o domingo, todavía estamos cuadrando el día exacto del juego, hay una gran expectativa; bueno lo demás, la clausura del Foro Empresarial aquí en Porlamar el día viernes, antier en la tarde fue algo también muy importante esa clausura y la visita al Estado Nueva Esparta y cerramos con broche de oro la actividad caribeña de esta semana. Además comenzamos la semana, ya yo lo decía en la cadena de antenoche, en Margarita, con la visita a Houston, Atlanta y a Curazao inspeccionando nuestras refinerías; la designación del Presidente de Citgo, la designación del nuevo Presidente de Petróleos de Venezuela; todo esto son medidas de Gobierno y decisiones que uno va tomando. Yo quiero ratificar mi afecto y mi aprecio por cierto al doctor Héctor Ciavaldini, a su familia; un hombre de un gran valor, una gran nobleza y sencillamente, bueno lo que Héctor dijo a la prensa y al país fue un relevo, como un relevo de pitcher, el juego se viene ganando y sencillamente para garantizar que el juego se siga ganando. Así que Héctor Ciavaldini todo mi agradecimiento a tu gran esfuerzo, a tu eficacia y tu efectividad, pero seguimos en el juego y lo más importante no son los hombres individuales sino el proceso y la patria y garantizar los altos intereses de la patria venezolana. Héctor tuvo una gran labor allí junto a Alí Rodríguez, junto a todo el equipo para recuperar y relanzar Pdvsa y los intereses del país y eso es lo más importante. Mil gracias Héctor, que Dios te pague y por supuesto que seguimos trabajando en el proyecto.

Bueno luego esta próxima semana, tenemos mañana en la tarde la inauguración del Tercer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, eso es algo muy importante, allí la doctora Ana Elisa Osorio nos ha estado comentando, nos ha invitado y por supuesto que yo voy allí a saludar a los delegados de toda Iberoamérica, viene gente por supuesto delegados de España, de Portugal y esto es muy importante, lo que va a ocurrir mañana en Caracas. Fíjense ustedes que Caracas se está convirtiendo en centro de discusiones y deliberaciones mundiales; que si la Cumbre de los Presidentes del Caribe, que si la Cumbre de la OPEP, que si la Cumbre de los Empresarios de todo el Caribe y ahora la Cumbre Iberoamericana de Educación Ambiental, eso tiene mucha importancia por los temas que estábamos comentando, algunos de ellos, el equilibrio ambiental, cuidar la naturaleza y la vida del hombre, hacerla sustentable. Veinte países vienen, están invitados y ya han confirmado asistencia, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y por supuesto Venezuela. Va a haber tres conferencias magistrales: Mitos y realidades del conocimiento científico sobre el tema ambiental, Discursos ambientales y proyectos pedagógicos y Biodiversidad, género y cultura, este último por cierto a cargo de Nohely Pocaterra, por Venezuela. Nohely un gran saludo a ti y a todo lo que tú representas, esa cultura aborigen y esas luchas revolucionarias por la justicia. Bueno tres paneles de expertos de Desarrollo Sostenible, Educación y Ambiente y Perspectiva Intercultural en Educación Ambiental. Esto es, este Congreso Iberoamericano para mover las bases de la educación ambiental a nivel nacional y promoverla a nivel internacional y para mostrar los avances y la experiencia de la educación ambiental en el contexto iberoamericano y propiciar además cooperaciones bilaterales y multilaterales con visión de integración entre los países iberoamericanos. Va a haber 27 talleres entre los días 22 y 23. Entre hoy y mañana, 27 talleres en las áreas del Hotel Tamanaco, Ateneo de Caracas, el Jardín Botánico, el Parque del Este, etc. Hay mesas de trabajo, por ejemplo Desarrollo Sostenible, Areas Protegidas, Biodiversidad, Turismo, Participación comunitaria, esto es muy importante, la participación de las comunidades para las luchas ambientales y la educación ambiental a nuestros hijos, a nuestros niños, todos nosotros y eso va desde lanzar el papel en una esquina, todo eso es la cultura ambiental, cuidar el ambiente, el equilibrio del ambiente; todo esto tiene importancia para el territorio de tierra firme, para el espacio aéreo y para los espacios acuáticos, conservar el equilibrio, que vivamos en equilibrio con la naturaleza y la educación tiene mucha importancia, de allí hay que comenzar, estamos agarrando el toro por los cachos. Bueno así que mañana estaremos allí, ¿ésta es la clausura, verdad? Perdón la inauguración, pero tú me decías que ya hoy habían comenzado. Ya las actividades de precongreso y mañana inauguramos entonces a las seis de la tarde allá en Caracas.

Luego estaremos –está hasta el jueves el Congreso. Estaremos luego revisando los anuncios de reconstituyente económica, esto es algo muy importante, hay una gran motivación en los sectores privados y por supuesto en el Estado para impulsar proyectos de desarrollo en diversas áreas de la economía. Bueno la semana se nos irá en cuentas, en revisión de asuntos, solución de problemas, esto es un trabajo de todos los días y allí es importante lo que es la eficacia de la acción de gobierno. Yo siempre tengo que recordarlo, yo siempre lo recuerdo al equipo que conmigo trabaja directamente; yo debo decirles no es fácil trabajar conmigo, no es nada fácil, porque nada fácil es esto; no porque yo sea difícil, es la situación, la situación es la difícil. Resulta que nos hemos propuesto unos objetivos gigantescos pues, bueno recuperar el país, sacar a Venezuela de un abismo; sacar a Venezuela del subdesarrollo, de la miseria, del atraso, he allí; y colocar a Venezuela en la cima, a la altura de lo que debe ser un país desarrollado en lo político, en lo económico, en lo social, en lo ético en todos los órdenes.

El desarrollo de un nuevo sistema político, tremendas metas nos hemos puesto nosotros; difíciles, muy difíciles; y si tomamos en cuenta las limitaciones porque uno pudiera ponerse metas muy difíciles, pero a lo mejor no hay tantas limitaciones entones la tarea no es tan difícil, pero además de que la meta es alta, es como que uno diga voy a subir esa montaña; ah, pero está lloviendo además de que es alta y escarpada; ah, pero además hay tigres y serpientes en el camino; ah, pero además te están disparando desde arriba. Imagínense ustedes pues. Tú lo que quieres es que me coma el tigre, que me coma el tigre. ¿Te acuerdas de esa canción José Vicente? Tú la bailabas mucho con Anita, no. Tú lo que quieres es que me coma el tigre. Una cosa de éstas, así estamos nosotros; además de que la cima que vamos a escalar es bien alta, pues es resbalosa y tiene cuántas dificultades, cuántos obstáculos, además bueno, etc., para no alargar el comentario; y aquí hay algo muy importante sobre lo cual un líder –y yo pretendo serlo, yo pretendo serlo y debo serlo, necesito serlo, un líder de verdad, no de pacotilla- elementos sobre los cuales uno debe estar siempre pendiente, pendiente siempre.

En primer lugar, el equipo de trabajo, el equipo de trabajo, es muy importante el equipo de trabajo, integrar un equipo eso no es fácil, no es fácil; bueno un equipo de personas que vienen de diversas trayectorias, civiles con militares; yo pues mi trayectoria es militar y mi estilo está influido por eso, sin duda alguna y cómo lo voy a negar, imposible que lo niegue, ese es parte de mi esencia, parte de mi esencia; bueno aquí está Elías Jaua, un muchacho de ¿cuántos años?, 30, sociólogo, ministro de Secretaría. Integrar todo este equipo, José Vicente Rangel, 51 años –le quité como diez- bueno toda la trayectoria que tiene José Vicente y el peso moral que le da al equipo, articular toda esa experiencia con la juventud de otros, la inexperiencia de muchos; el Ministro de Defensa, los ministros de cada área, Ana Elisa que pasó de viceministra de Salud a Ministra de Ambiente y entonces jugando otro rol. El equipo, el equipo, siempre el equipo, esa es una de las cosas en las cuales uno nunca puede perderle la vista, la integración del equipo; el Vicepresidente, el Consejo de Estados que se está formando, etc. El equipo con los gobernadores, todo tiene que ser un gran equipo, los alcaldes, etc., y las contradicciones que hay en el seno de todo equipo y de todo grupo. Luego el programa de gobierno, no perderle la vista, cuál es el rumbo. ¿Cuál es el rumbo, hacia dónde es que vamos? Cuidado nos desviamos del rumbo. Estar atento a la brújula, a los proyectos, la sobremarcha, la educación, la salud; ¿cómo va el proyecto, cómo van los resultados los malos, los buenos, los regulares, etc., y además el contexto que nos rodea, la gobernabilidad; he ahí tres elementos fundamentales para un gobierno y para una empresa como ésta, el equipo, el proyecto y la gobernabilidad del contorno.

Bueno dentro de todo esto uno va alimentando su agenda para ir seleccionando o visualizando problemas y buscando las maneras de arreglarlo, esta semana que viene yo aspiro por ejemplo que dejemos ya solucionado definitivamente un problema que es muy grave y que es del financiamiento de ese déficit que han heredado casi todas las gobernaciones, casi todas las alcaldías; el otro problema que hemos solucionado ya esta semana, apenas antier fue el presupuesto, el presupuesto nacional que lo elevamos, lo incrementamos y buscando siempre el equilibrio para que no se nos caigan especialmente las grandes metas sociales de educación, de salud, de empleo; esta semana que viene vamos a definir una primera avanzada de los proyectos de la constituyente económica y esta semana además vamos a recibir a Fidel Castro, el día jueves 26, aún no tenemos la hora exacta, pero estará Fidel, seguramente estará con nosotros la noche del 26; llegará a cualquiera hora de ese día y el viernes tenemos ya una, esta noche y mañana vamos a estar definiendo la agenda, pero pues Fidel por supuesto va a ir al Panteón Nacional a rendirle honores al padre Libertador y luego quiere visitar la casa natal de Bolívar, no la conoce y el Museo Bolivariano para luego, nos vamos a ir por el interior del país, seguramente el sábado 28 y el domingo 29 estaremos con Fidel Castro en Aló Presidente hablando con el pueblo venezolano y parte del pueblo latinoamericano, ese programa pudiera ser desde el interior del país o de Caracas, ya lo anunciaremos a lo largo de esta semana, y el lunes firmaremos el acuerdo de cooperación integral entre Cuba y Venezuela, por una parte vamos a ofrecer una venta de petróleo en condiciones igual que los países de Centroamérica, en condiciones de pago favorables, no vamos a regalar petróleo de ninguna manera, sino a colocar petróleo en Cuba, como en todo el Caribe y en todo el mundo, en Estados Unidos, en Alemania, en China colocamos petróleo, en Japón Orimulsión, en la India nos están pidiendo Orimulsión, dónde quiera que nos quieran comprar petróleo, Orimulsión y derivados, pues nosotros, ese es nuestro negocio, colocarlo y atender también las necesidades de nuestros clientes. En el caso cubano también estamos revisando sus necesidades, sus disponibilidades de pago presentes y futuras y este acuerdo con Cuba va a tener dos dimensiones, uno es el apoyo de Venezuela hacia a Cuba, vender petróleo, con... no es un descuento, sino una parte que se convierte en deuda y ellos la van a pagar en condiciones parecidas a algunas de las normas que se firmaron en el acuerdo energético de Caracas con Centroamérica y el Caribe, pero por otra parte viene el acuerdo de cooperación de Cuba hacia Venezuela, en el orden médico y de salud, medicinas, equipos médicos, en el orden de la educación, la cultura y el deporte, sobre todo en deporte tienen una gran experiencia y bueno, ahí está Cuba en las Olimpiadas, noveno en el mundo. Eso es producto ¿de qué? ¿resultado de qué? De un avance, de una técnica, de un estudio y Cuba, me lo ha dicho Fidel Castro personalmente, pone a la orden de Venezuela toda su experiencia, ayer me lo decía, antier por teléfono, bueno, aspiro que Venezuela en las próximas Olimpiadas se ponga al nivel. Claro, ellos no quieren que nosotros los pasemos en deportes, al menos, entonces Fidel dice: nos empaten por lo menos. Y nosotros podemos hacerlo y por qué no. ¿Por qué no podemos si tenemos tanto potencial para el deporte para la ciencia, la tecnología? Así que hay un programa de cooperación bastante intensivo que ya le estamos dando los últimos toques, en deporte, en educación, para hacer postgrado, para hacer estudios, preparación de cuadros técnicos, etcétera en Cuba, con la experiencia que tienen. Por ejemplo, hay un área a la que nosotros queremos darle mucha o le estamos dando mucha importancia y queremos que se desarrolle al máximo de nuestro potencial en el sector agrícola, como es la caña de azúcar y todo lo que implica el procedimiento, la cadena productiva de la caña de azúcar, bueno, Cuba tiene un desarrollo importante en esta área y nos han ofrecido apoyo técnico, para primero elaborar los proyectos, todos los estudios, que eso cuesta dinero; elaborar los proyectos para construir. Nosotros tenemos los proyectos de construir un central azucarero de lo más moderno en el mundo, aquí en Venezuela, puede ser en los llanos, en el centro, aquí en los llanos de oriente, en estos estados más avanzados en la producción de caña, tenemos varios sitios estudiados y los cubanos nos van a ayudar en el diseño del proyecto y también en la formación de técnicos para el avance. El turismo, también hay una línea de cooperación muy fuerte que viene de Cuba hacia nosotros. Así que eso lo haremos el día lunes 30 y seguramente esa misma tarde Fidel Castro volverá a La Habana o dejará en todo caso a Venezuela. Así que preparémosno todos para recibir como lo merece, este buen amigo y líder caribeño y de la América Latina, que representa además la estirpe del pueblo cubano; un pueblo luchador, que independientemente, como dijo José Vicente, ayer lo dijo, cuando algunas voces se han levantado en Venezuela para protestar, algunas minorías identificadas con el pasado, la presencia... mentalidad medioeval, de embargo, una mentalidad de embargo, pero resulta que esto está como el chiste de un barbero español y un sabaneteño. Vino un sabaneteño a Caracas y andaba mechúo allá y se metió en una barbería y estaba afeitándolo, entonces el hombre, perdónenme ustedes sabeneteño, pero al hombre lo están afeitando y bueno, ustedes saben que casi todos los barberos hablan mucho, hablan y hablan y hablan, y este llanero andaba medio alebrestao, medio tenso en Caracas, a lo mejor asustado como yo, la primera vez que vine a Caracas y entonces el tipo, el llanero le pregunta al barbero: ¿y usted dónde nació que habla tanto? Bueno yo soy español le dice. Se ha parado el llanero éste y le ha entrado a golpes y lo golpeó y le rompió la cara al pobre barbero; llega la policía y se lo quitan y lo meten preso por supuesto y le pregunta luego:

-¿Y usted por qué iba matando a ese pobre barbero?

Y el llanero todavía alebrestado –y usted no ve que ese es un español y qué sé yo. Policía, ¿usted también va a defender al español éste?

-Bueno y qué tiene que sea español, ¿qué tiene que ver eso, un pobre señor, un trabajador?

-¿Usted no sabe que los españoles nos invadieron y violaron a nuestras indias y qué sé yo?

-Bueno, pero eso fue 400 años, le dice el policía. Entonces le dice:

-Bueno sí, pero yo me enteré fue esta mañana.

Así están algunos de los señores éstos que hablan de que si Machurucuto, eso es parte de la historia; pero ustedes ¿no ven a Bill Clinton en Pekín, o en Moscú? No ven a Yasser en Corea del Norte, Yasser Arafat reuniéndose con Barak buscando la paz. No ven a Corea del Sur con Corea del Norte, Kin Dem Yun le acaban de dar el Premio Nobel; Kin Dem Yun, el líder de Surcorea reuniéndose con Vietnam del Sur y ya Vietnam del Norte reunificado. Cayó el muro de Berlín, los alemanes orientales y occidentales en uno sólo y todavía aquí hay gente hablando de que si Fidel mandó a no sé cuántos a Machurucuto, imagínense ustedes. Bueno allá los que se queden en el pasado, la Venezuela, la República Bolivariana de Venezuela y el pueblo venezolano abre el corazón y le da la más cordial bienvenida como se la daremos y estoy seguro que el pueblo venezolano donde quiera que vayamos dará demostraciones contundentes del afecto que guardamos por Fidel y que a través de Fidel al pueblo cubano, ese gran pueblo de José Martí que fue uno de los grandes bolivarianos de la historia.

Bueno estamos llegando ahora sí al final, nos tenemos que ir porque ahora vamos a navegar, a volar sobre este inmenso corazón de Venezuela. Vamos pues, desde Isla de Aves para toda Venezuela vamos a oír la canción, tenemos que oírla, la canción de Venezuela desde este mero corazón de la frontera más septentrional de la Venezuela bolivariana. Desde el corazón azul y plata del Caribe para toda Venezuela. Aló Presidente, nos veremos el próximo domingo y nos oiremos el próximo domingo en la compañía de Fidel Castro, el presidente de Cuba. Reciban ustedes un inmenso abrazo y un aplauso para toda esta gente y un aplauso para Isla de Aves y nuestro reconocimiento y nuestro compromiso para rescatar y para consolidar la soberanía de Venezuela en esta parte azul y plata de la Venezuela bolivariana. Un gran abrazo queridos compatriotas.