06/02/2000. Aló Presidente. Parque Oeste, Jovito Villalba”, Catia, Parroquia Sucre, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.
Aló Presidente N° 29
Juan Barreto: buenos días, Venezuela. Hoy estamos en el Parque del Oeste en Caracas. Estamos celebrando el primer año de gobierno. El futuro cumple un año. Estamos celebrando también el 4 de febrero desde el Circuito de la Radio Nacional de Venezuela y enlazada con más de veinte emisoras del país, el programa Nº 29 de Aló Presidente, un programa pionero en la radiodifusión mundial, donde el jefe de Estado, además de analizar ampliamente los temas de mayor interés en el momento, interactúa de forma directa con todos nuestros compatriotas.
Por primera vez estamos transmitiendo desde un parque. Estamos en el Museo Jacobo Borges en el Parque del Oeste.
Miguel Ángel Cariel: buenos días, amigos oyentes. A partir de este momento Aló Presidente lo retransmiten 23 emisoras a nivel nacional, además, lógicamente del Circuito RNV, compuesto por las antenas populares informativas Canal Clásico, Antena Internacional y RNV Vargas 88.5 FM.
En este programa Nº 29 de hoy domingo, 6 de febrero, nos acompañan en los estudios que hemos montado en el Museo Jacobo Borges, la licenciada Diana Meneses, directora del museo; el señor Hender Carrizo, director general de Inparques; el ministro de la Secretaría de la Presidencia, Francisco José Rangel Gómez; el jefe de la Casa Militar, general Rafael Martínez Linares; el viceministro de Desarrollo Social, William Fariñas; y el director de gabinete de la Gobernación del Distrito Federal, general Horacio Muñoz.
Así, amigos, ahora con ustedes el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Gusto en saludarlo, Presidente. Buenos días.
Presidente Chávez: buenos días, Miguel Ángel. Buenos días, Juan. Buenos días, Teresita, Chino y compañía. Radio Nacional de Venezuela. Buenos días a toda la gente que está afuera. ¡Qué gran cantidad de público! Amaneció el día un poco nublado, llovió esta madrugada. Este invierno ha sido duro, pero gracias a Dios estamos entrando al verano.
Domingo 6 de febrero del año 2000, Programa Nº 29 de Aló Presidente. Buenos días a toda esta querida barriada. Estamos por Catia, todo el oeste de Caracas. Este Parque del Oeste, parque del pueblo, hay muchos niños allá afuera, deportistas, gente pidiendo apoyo para mejorar estas instalaciones, para organizar las comunidades. Vamos a meterle el ojo a todos los documentos, papeles, las solicitudes que nos dieron allá afuera entrando hace unos minutos. Hay mucha gente allá afuera, por allá vi a Freddy Bernal, a Fanny, a luchadores y luchadoras de todos los años, de todos estos años que hemos estado transitando, como dije antenoche, cruzando desiertos, valles, abriendo caminos.
Juntando flores decía Alí Primera, tocando puertas. ¡Qué canción tan bella esa! No recuerdo como se llama esa canción: Iremos cortando flores para llegar, iremos tocando puertas hasta llegar, iremos juntando noches hasta llegar. Aquí está Adilia Castillo, esa voz eterna. Vi a tu familia. Adilia Castillo, hablando de cantos. Es que Alí Primera recogió el canto de las venas del pueblo, recogió el canto del barro del pueblo y como él lo decía, lo devolvió al pueblo. El canto de Alí Primera será eterno porque ya no es de Alí Primera sino se confunde con un pueblo, es como el río y el agua, es como la ola, el mar y la playa, están allí siempre, eternamente. Entonces cada vez que uno toca temas, surge la canción de Alí porque es la canción del pueblo.
En verdad, ver los rostros allá afuera de tanta gente, como antenoche, por ejemplo, el 4 de febrero, en la noche ya llegamos a la Plaza Caracas, como siempre, durante todos estos años. Todos los 4 de febrero, en la Plaza Caracas, ahí siempre es la cita y ahí siempre está el pueblo y siempre están caras que nos han acompañado en todos los espacios, en todos los tiempos. Ahí estaban, siempre los veo, por aquí, por allá. Allá afuera hay mucha gente, gente de esa que nunca se cansa, que se le cae la flor pero la recoge, que se le cierra la puerta pero sigue buscando y tocando puertas hasta llegar, como dice Alí Primera: Iremos juntando sueños, recogiendo espacios, cargando cruces hasta llegar. Llegaremos sin duda, no tengo la menor duda.
Programa Aló Presidente desde el Parque del Oeste y precisamente estamos aquí hoy, porque ustedes saben que andamos recorriendo el país siempre, y queremos salir del patrón y lo hemos roto. Además, hoy vamos a inaugurar aquí una exposición fotográfica El futuro cumple un año. Aquí tengo la tarjeta. Qué bonita la tarjeta de invitación. Aquí hay unas declaraciones mías en la tarjeta: “Soy un pata en el suelo, soy Hugo Chávez”. Un texto muy bonito: “Soy un pata en el suelo, soy un pata de barro, pero el barro eterno del pueblo”.
Aquí estamos entonces, en estos sitios del pueblo. Vamos a hacer el recorrido por el Museo Jacobo Borges y tendremos invitados especiales.
Juan Barreto: así es, Presidente. La exposición es de un grupo de colegas fotógrafos y periodistas: Egilda Gómez, Ada Terán y Emilio Fuentes, quienes se han desempeñado en la Oficina de Prensa de Miraflores y han acompañado al Presidente durante todo este año, fotos muy curiosas, muy bonitas, fotos de la gente, fotos de nuestro pueblo, así que extendemos la invitación a toda la gente. No se quede dormido, tómese su cafecito y véngase al Parque del Oeste. Tráigase a los muchachos. Esto está muy bueno aquí, es una fiesta popular.
Presidente Chávez: debe haber fotos inolvidables, fotos de tantas cosas que en un año han ocurrido y gracias a Dios, siempre ha estado este grupo de fotógrafos, de día, de noche, de madrugada, bajo la nieve, desde Pekín hasta Washington, desde aquí, desde Catia hasta Guri, por todas partes.
Una vez me regañó Egilda, porque tú sabes que Egilda lo regaña a uno ¿cómo será Vladimir, vale? Vladimir, un abrazo. Forman una pareja feliz, no tengo dudas, y sus hijos. Vladimir Villegas. Supe que está un poco enferma la madre de Vladimir y de los muchachos Villegas. Yo quiero mucho a la “vieja”. Nunca la olvido, la conocí en Tribuna Popular un día y es una mujer que, sin duda alguna, ha luchado toda su vida. Pelirroja, croata. Ojalá, pidamos a Dios que se recupere pronto.
Egilda nos regañó una noche, porque yo a veces me les escapo y arranco para un sitio sin decirle a nadie y claro, por supuesto, no hay fotógrafo, creo que en dos ocasiones los he dejado, que recuerde. Una vez fue el 16 de diciembre que nos fuimos a Vargas entre la tormenta y la bruma en el helicóptero, fue un viaje casi que suicida para poder llegar a Vargas, yo no aguantaba el sentido de impotencia y entonces cruzamos el callejón de Tacagua y como el viaje era muy arriesgado en verdad, todo el mundo decía que no saliéramos y yo dije: “Vamos, no aguanto más”, porque desde la mañana estábamos que vamos, que no vamos, y en contacto por radio con gente allá abajo, el Plan República que estaba desplegado, que se cayó el cerro completo. Yo decía que teníamos que ir de alguna manera, si no, nos vamos a pie. No fue ningún fotógrafo. Nos fuimos el piloto, el copiloto, el secretario privado Arévalo Méndez, el jefe de la Casa Militar, Rafael Martínez, el ministro de Secretaría y el edecán de guardia. Nos fuimos solos y logramos romper la barrera. No fue ningún fotógrafo. Se puso brava Egilda, porque mientras más peligroso, la cosa le gusta más al fotógrafo. Ella se tira de medio lado del helicóptero, se sale, toma la foto, no sé cómo hace.
Y luego, la noche que fuimos a varios sitios con la periodista Vanessa Davies, allá a Vargas, no invité a ningún fotógrafo del equipo. Se puso brava la negra Egilda. Así que yo los felicito por ese espíritu de trabajo a todos los que trabajan conmigo, sin excepción. He notado en ellos, a lo largo de este año, y debo reconocerlo, porque honor a quien honor merece. La gente se mete en situación y los he visto hacer cosas increíbles. Yo no estaría aquí si no fuese por un grupo muy grande de personas.
Termino este comentario y vamos a atender las llamadas en verdad. A darle salida a tantas llamadas, tanta gente que quiere comunicarse con nosotros. Hago solo este comentario hoy, después de una semana de sentimientos muy intensos, después de una semana de conmemoraciones, de recuerdos, de mensajes.
El día 2 de febrero, como saben, di una cadena nacional creo que de tres horas. Luego el 4 de febrero un discurso en la Plaza Caracas, creo que de tres horas también, haciendo un recuento. Di un discurso en el Palacio Legislativo, creo que fue de 45 minutos. Era un abreboca solo para la noche que teníamos la cadena nacional. Además, un hermoso acto institucional, muy bello, que hicimos en el Patio de Honor, ese sitio para mí tan querido de la Academia Militar de Venezuela, la Casa de los Sueños Azules, de transmisión de mando del Ministerio de la Defensa, como ustedes lo saben. Discursos extraordinarios de los generales Raúl Salazar y Hurtado Soucre, quien recibió el Ministerio de Defensa y cerré yo con algunas reflexiones durante una hora, aproximadamente.
Así que esta semana ha sido de anuncios, de rendir cuentas al país, qué pasó en un año, pero quiero, brevemente, reconocer, más allá de las cifras de la inflación, más allá de las cifras del Plan Bolívar 2000, más allá de las cifras de salud, de educación; más allá del gráfico, muchas veces frío, más allá de todo eso está el ser humano, más allá de la nueva Constitución escrita, está la labor de muchísimos, pero miles, miles de hombres, de mujeres, también de niños, por supuesto, que nos llenan el corazón de alegría, de fuerza y de coraje.
Yo quiero agradecer a todos, sin excepción, los hombres y las mujeres que han hecho posible este avance en este primer año de gobierno que acaba de concluir el pasado 2 de febrero y que fue un año sumamente difícil: La revolución política, la Asamblea Constituyente ¡cuánta gente hizo posible la Asamblea Constituyente, cuántos hombres de carne y hueso, cuántas mujeres de carne y hueso! ¡Cuánto sudor, cuánta pasión, cuánto desprendimiento! Igualmente el equipo social, el gabinete social, los ministros, los viceministros, los directores generales, los hombres de todo ese inmenso ejército de la educación, de la salud, en todos los ámbitos. El Fondo Único Social, todos los desvelos, las lágrimas, los sinsabores, el trabajo de cada día, de cada noche, la angustia que a uno le desborda el alma como el Orinoco desborda sus barrancas en el invierno. Todo eso de cada día, amasar la esperanza, amasar el dolor, amasar el amor y ver los primeros resultados, eso es grandioso.
Siéntanse humildemente satisfechos, hombres y mujeres que conmigo han venido a este momento de la historia a hacer equipos. Siéntanse humildemente contentos, fortalecidos, por los primeros resultados de una siembra que no será nada fácil y los llamo a todos, por supuesto, a continuar en la misma senda, hermanados, de la mano, los verdaderos hermanos hacen equipo eterno, más allá de las dificultades, más allá de intereses, más allá del propio sentimiento individual, eso no vale nada cuando lo que está en juego es un país. Así que a los equipos, a todos los equipos, a ese inmenso equipo humano, palpitante, que sueña, que siente, que trabaja, que suda y que ya está mirando los primeros logros de una revolución que apenas comienza, mis felicitaciones desde el corazón, mi reconocimiento y mi llamado a que continuemos impulsando los caminos de la historia.
Azalea Villasmil, El Manicomio, Caracas: buenos días, Presidente. Yo vivo en Santa Teresa del Tuy, me vine hasta la casa de mi mamá porque necesito que usted tome en sus manos una denuncia que le voy a formular, es muy delicada, Presidente. Es grave, es triste y quiero que se haga justicia y que salga la verdad al público, a la gente, a todo el mundo.
Usted es un hombre que lo felicito y le pido a Dios le dé la sabiduría y la inteligencia que necesitamos siempre para poder hacer un país noble. El pueblo lo necesita, Presidente. Espero que mande todo el tiempo que usted pueda para que este país salga adelante. Creemos en Dios y que Dios le dé toda la fortaleza.
Mi caso es el siguiente: el 25 de noviembre del año 1999, en el Alto de Suapire, falleció mi nieto de seis años que lo traían del Colegio Nuestra Señora de Coromoto a su casa en Santa Teresa del Tuy, donde vive mi hija. Estaban transportando una máquina de construcción marca Hipster -tengo todos los datos en la mano-. Esa máquina la retiraron con una grúa, y la pluma se vino hacia adelante y se incrustó en la parte de atrás del transporte y el único que murió fue mi nieto, fue decapitado, le voló la cabeza. Ese niño tenía 6 años. Yo estoy luchando, Presidente, para que se haga justicia porque la máquina es del esposo de la Juez del Municipio Independencia de Santa Teresa del Tuy. Ella solicita una inspección judicial en enero de 1997, se la pide a la doctora Nuzo asistiendo al señor Olivo Civenatto, allí pide que inspeccione una maquinaria que tiene estacionada en el estacionamiento La Vaquera, porque ellos tenían que efectuar unas construcciones ahí.
La ciudadana Juez se trasladó al sitio porque consta en los libros –yo los busqué en los libros de los tribunales y ahí reposa la inspección que ella realizó– luego su esposo saca un justificativo de testigos el 20 de diciembre por el juzgado del municipio Paz Castillo donde estos testigos declaran.
Presidente Chávez: Azalea, te estamos oyendo con mucha atención y con mucho dolor. Te voy a preguntar algo. ¿Cómo se llamaba el niño?
Azalea Villasmil: el niño se llamaba Jesús Leonardo Martell.
Presidente Chávez: primero que nada pidamos por Jesús, que ya es un angelito. Tenía 6 años. Lamento muchísimo y te damos a ti y a la familia, a tu hija y a todos nuestro sentimiento y te prometo que vamos a investigar eso. Ahora te propongo algo: una entrevista hoy mismo con William Fariñas, del Fondo Único Social que te atienda, que vea los papeles y te pongo a la orden un abogado bueno, que no te va cobrar.
Azalea Villasmil: yo soy abogada, Presidente.
Presidente Chávez: entre varios abogados revisan eso. Yo le voy a hacer llegar esos documentos al doctor Manuel Quijada, que es el presidente de la comisión que continúa trabajando la emergencia judicial para que abra una investigación si no lo ha hecho todavía, a ese nivel para que haya justicia porque eso es lo que queremos. Primero, lamentar el fallecimiento de Jesús, pero buscar la justicia. Cuenta con nosotros.
¿En qué parte de los Valles del Tuy vives?
Azalea Villasmil: yo vivo en el edificio Centro Ayacucho, piso 10. También le voy a dar el teléfono de mi mamá: 863.10.98.
Presidente Chávez: tenemos tu teléfono y un celular. Te vamos a llamar hoy mismo, no lo vayas a apagar. Hoy mismo hacemos contacto. También está el general Rangel, aquí a mi lado, ministro de Secretaría. Pónganse de acuerdo Rangel y Fariñas para apoyar a Azalea y a toda la familia; y todo nuestro dolor y por ese niño Jesús vamos a luchar, por todos los niños, porque haya justicia. Azalea. Te lo prometo.
Juan Barreto: mientras se reciben más llamadas, queremos poner en conocimiento del público que hoy en el diario El Nacional tenemos un excelente encartado donde se resumen los cinco polos del programa del Presidente Hugo Chávez Frías y también el discurso del día 2 de febrero, donde el Presidente le rinde cuentas al pueblo de Venezuela. Lo único que hicimos, con su venia, fue sacar el chiste que usted le hizo a Arcaya.
Presidente Chávez: algunos analistas económicos, dije yo, sí es verdad, que dicen que nosotros y que no hicimos nada en economía. Aquí están. ¡Qué bueno este encartado! los felicito a todos, a Rangel, el ministro de Secretaría y la viceministra de Gestión Comunicacional, Xiomira Villasmil. Han estado trabajando muchísimo, me consta. Los felicito, parte de todo el equipo.
Aquí está la inflación, cómo se recuperó el déficit fiscal, etc., precio del petróleo. Entonces algunos economistas dicen que no hemos hecho nada en lo económico. Por eso digo que están más perdidos que Ignacio Arcaya en una procesión. Así fue que dije. Hay una foto muy buena. Muy bueno este encartado. Me lo voy a leer esta tarde.
Juan Barreto: igualmente en el Correo del Presidente, que también está en los kioscos hay un resumen de la gestión de gobierno y también de los polos a partir de los cuales nosotros venimos desarrollando nuestra gestión de gobierno. La foto fue el mismo día de la alocución, en el momento en que se iba a sentar. La foto fue tomada por José Corao.
Presidente Chávez: aquí en la foto está José Vicente, Raúl, está Isaías, el vicepresidente. Viene por ahí, acabo de hablar con él. Isaías Rodríguez. Este es un equipo de grandes ligas, sinceramente. Isaías Rodríguez, José Vicente Rangel, Raúl Salazar, Francisco Rangel, Héctor Navarro, Raúl Esqueda, Jesús Pérez. Aquí apenas se le ve la cabeza pelada a Grüber. Por cierto que Grüber sufrió un accidente y lo operaron. Se cayó de una escalera. Una vez se rompió la frente saltando en un hospital, pasando revista, él se mete por todas partes y como es tan largo, las puertas las hicieron para gente normal le metió la frente. Yo me asusté, lo agarré porque él quedó mareado, y ahora se cayó porque las escaleras las hacen para gente normal también, no para él y entonces trastabilló, se cayó, se enredó y ayer estuvo allá en Palacio, con la rodilla muy hinchada y lo operaron ayer, está de reposo. Deseamos que el almirante Grüber, Gobernador de Caracas que ha hecho un tremendo trabajo pronto se recupere y esté de nuevo cien por ciento en su capacidad operativa.
Mercedes Campos, La Vega: buenos días, Presidente. Yo lo estoy llamando para ver si usted nos puede dar una aclaración más concreta sobre el Proyecto Cameba que está en la parroquia. Se trata de que en la parroquia La Vega y Petare Norte van a poner cuestiones urbanísticas en la zona, mejoramiento de viviendas, vialidad, servicios con los cuales no contamos, y queremos saber si usted, conjuntamente con Fundacomún y el Ministerio de Infraestructura nos aclaren un poco más qué es lo que viene a la parroquia y que más o menos sea una transparencia, porque ya que aquí hay personas dentro de la comunidad que no están suficientemente claras y piensan que es que van a tumbar o están diciendo que van a tumbar toda la parroquia, las viviendas de las personas. Yo estoy clara que no es así, pero quisiera que usted nos exponga un panorama más claro sobre eso para que los compatriotas sepan lo que viene, qué es lo que van a hacer.
Presidente Chávez: ¿Quién ha ido por allá? ¿Cómo se enteraron ustedes de este proyecto?
Mercedes Campos: nosotros nos enteramos por Fundacomún, Cameba y el Banco Mundial. Ellos han hecho exposiciones, han trabajado en las comunidades, nos hemos integrado con ellos, hemos hecho un trabajo ya casi fuerte, lo que es riesgoso de la zona, viendo la parte geológica, todas esas cuestiones desde el mes de mayo.
Presidente Chávez: yo en este momento no te puedo dar ninguna respuesta porque no estoy enterado del proyecto. Te prometo, eso sí, que esta semana voy a enterarme y el próximo domingo 13 no sé desde donde haremos el programa, pero de dónde hagamos el programa voy a explicar algún detalle o invito al ministro de Infraestructura para que él explique. De todos modos, esta semana voy a encomendarle al Ministerio de Infraestructura, ahora mismo, que vayan por allá y le den una información a la comunidad. Ya tenemos tu teléfono, voy a decirle al ministro Esqueda o al presidente de Fondur o de todos estos organismos, la presidenta de Conavi que vayan por allá, ellos andan siempre por los barrios hablando con la gente. Me siento muy feliz de que así lo hagan porque no se trata de imponerle proyectos a nadie, se trata de que con ustedes hagamos los proyectos.
Por ejemplo, ese proyecto Catuche, yo estuve hace poco por ahí, por la Quebrada Catuche en La Pastora, estuve hablando con la gente. Es un proyecto que ha venido naciendo desde la misma comunidad, donde ella participa, critica, orienta el proyecto, y esa es la idea de un gobierno democrático. Nosotros no queremos, Mercedes, imponer una cosa y empezar a tumbar casas. No, es con la gente porque esa es la esencia de la democracia.
Mercedes, esta semana yo voy a buscar la información, me la resumes, Rangel para responder el próximo domingo y a lo largo de la semana, entre mañana lunes y el día sábado, va a ir por allá, Mercedes, un equipo de Infraestructura para explicar bien de qué se trata el proyecto, pero me alegro mucho que los proyectos anden por las calles, por las comunidades, por las parroquias y llamo –como he llamado desde la Plaza Caracas el 4 de febrero–, a que todas las comunidades se organicen. Me alegro mucho, por ejemplo, que Mercedes esté ronca, como ella lo dijo, de trabajar por la comunidad. Eso es maravilloso, organícense todos: las comunidades, en los barrios, en las esquinas, en las escuelas, los estudiantes en los liceos, en las universidades; los campesinos en los campos sobre la tierra; los trabajadores en las fábricas. Es la organización de la sociedad civil, es la reorganización del pueblo lo que le dará mayor consistencia al proyecto revolucionario. Esa es la única garantía de la revolución, un pueblo organizado. La fuerza material está en la masa, decía Simón Rodríguez, y la fuerza moral en el movimiento organizado de los pueblos. Háganlo, el pueblo venezolano es grande y le está demostrando al mundo su grandeza.
Juan Barreto: aquí tenemos una comunicación de la señora Carmen García, Mónica Colina, Guillermo Díaz, María E., Josefina del Carmen, propietarios del Bloque 15 de la urbanización Simón Bolívar, de Catia. Dice:
Nos dirigimos a su prestigioso diario el Correo del Presidente con la finalidad de solicitarle que dentro de sus posibilidades sea publicada esta nota de agradecimiento es por los trabajos de reconstrucción y remodelación de la urbanización Simón Bolívar y particularmente del Bloque 15 por parte de Funvi, organismo adscrito a la Gobernación del Distrito Federal y dicen así: Desde hace más de 30 años jamás habíamos sido atendidos por ningún gobierno, hacemos llegar entonces nuestras palabras de agradecimiento a todo el equipo que labora con usted, Presidente, y a dicho organismo Funvi deseándole todo el éxito para seguir honrando el nombre de nuestra organización y de nuestra urbanización que lleva el nombre de nuestro Libertador Simón Bolívar.
Esta es una carta de agradecimiento. La leemos como pidieron los amigos.
Presidente Chávez: gracias a esta gente por este agradecimiento y yo lo transmito a la Gobernación del Distrito Federal, al gobernador y a todos sus equipos. Por primera vez, dice esta gente, que los han atendido y es que creo que por primera vez, en muchísimos años, el pueblo tiene un gobierno que lo oye, que lo atiende, que le tiende la mano, que lo impulsa a la participación popular.
Roberto Ruiz (unidad móvil): conmigo se encuentra en este momento Suzette de Martínez, quien quiere plantearle algo bien dramático a nuestro Presidente Hugo Chávez.
Suzette de Martínez: muy buenos días, señor Presidente. Mi denuncia va formulada a que mi nieto ingresa en el Hospital Universitario con un problema cardíaco muy severo y le dan dos infartos. En el segundo infarto se solicita una Unidad de Terapia Intensiva dentro de todos los hospitales. La única unidad que había disponible era la del Hospital Militar. El subteniente de la Guardia Nacional Adonis Núñez era el jefe de Equipos para el día 23 de enero del presente año y para poder ingresar al niño me exige la cantidad de 1 millón de bolívares en efectivo a la 1:30 de la madrugada. Nosotros, desesperados, entre amigos y familiares tratamos de conseguir el dinero y efectivamente, porque mi nieto era un niño muy hermoso que pesaba inclusive, hasta 4 y medio kilos y su estado físico estaba bien. Este subteniente viene y dice que para poder ingresar necesitábamos el millón de bolívares y un militar que sirva como fiador o garante.
Después de media hora o quizás 45 minutos, entre todos conseguimos el millón de bolívares. El médico tratante, doctor Alberto Rico, que por cierto tengo que enfatizar que fueron unas personas que hicieron lo humanamente posible por salvar a mi nieto, se comunica directamente con él y le dice que habíamos conseguido el millón de bolívares pero que nos dé la oportunidad, como es de madrugada, para que consigamos el militar familiar o amigo y el subteniente de la Guardia Nacional y tengo que decir su nombre para que quede bien claro, Adonis Núñez, nos dice que es imposible ingresar al niño porque no tenemos el familiar militar. Después de haber quedado el niño, inclusive, 20 minutos muerto y resucitar él por sí solo, a las 5 de la mañana le vuelve a dar el quinto infarto y es cuando fallece mi nieto.
Mi auxilio y mi petición es para que esto sea corregido y sea castigado porque no podemos jugar con la falta de humanidad de las personas. Usted es una persona que se ha destacado por su calidad humana ante los niños, jóvenes, ancianos y no puede ser que por personas que en realidad carecen de muchas cosas, se pierda la gestión que usted hace.
De igual forma, quiero denunciar enfáticamente que el pediatra, el niño nació el 3 de diciembre, lo revisa el 13 de diciembre, el niño ha aumentado 600 gramos, está en condiciones buenas de salud, esa es una enfermedad que no se genera de un día para otro. La enfermedad se llama fibroelastosis endocárdica y quiero denunciarlo porque resulta ser que ese niño ha debido presentar algo y nunca nos dijo absolutamente nada.
Presidente Chávez: ¿dónde nació el niño?
Suzette de Martínez: En la Clínica Rojas Espinel. Es más, ahí no me quisieron dar factura del parto, simplemente me dieron la tarjeta de nacimiento.
Presidente Chávez: ¿qué edad tenía el niño?
Suzette de Martínez: un mes y veinte días.
Presidente Chávez: hemos oído con dolor y con el drama de tu nieto. También igual le decía a la abuela de Jesús que también murió en un accidente por allá, seguramente tú oíste la llamada desde los Valles del Tuy. Te prometo que voy a investigar esto y voy a mandar a llamar a este oficial a quien has mencionado, voy a hablar con el director del Hospital Militar hoy mismo. Rangel que inmediatamente al salir del programa me espere, aquí a la salida el director del Hospital Militar y el subteniente que la señora ha mencionado para hablar con ellos y establecer responsabilidades, a ver hasta dónde hay responsabilidades y cambiar procedimientos si es que son así tan rígidos como tú lo has señalado.
También nuestro sentimiento por la pérdida del niño. Ahora, en todo lo que tú estás denunciando hay un fondo, hay un hecho de fondo estructural que es la salud. Yo lo decía en mi discurso antenoche: producto de todo este sistema demoledor que poco a poco fue privatizando la salud, un sistema neoliberal salvaje, pocos sitios hay donde la gente pobre, la clase media puede acudir a cualquier hora del día, de la noche, de la madrugada a cosas de emergencia.
Generalmente hay el dinero de por medio, se pide dinero de por medio y eso no puede ser ni en el Hospital Militar ni en ningún hospital ni ambulatorio. Incluso, las clínicas privadas, yo lo dije antenoche, una clínica privada, un hospital privado, a la hora que llegue Hugo Chávez con un niño, con un familiar enfermo, grave, está obligado a atenderlo. Eso tenemos que lograrlo con las nuevas leyes. No puede ser que la vida de una persona dependa de 1 millón de bolívares o de 100 mil bolívares, que no tiene en el momento el familiar. Ya veremos cómo, pero hago un llamado a toda persona que tenga que ver con esto: médicos, directores de hospitales, presidentes de clínica, juntas directivas. Vamos, vamos a ponernos esas batas en el corazón, vamos a atender a la gente en todas partes y en cualquier circunstancia, sin estar pensando en el bolívar, en el billete porque esa es una de las degeneraciones más grandes que hemos sufrido en los últimos años. Es una de las degeneraciones más grandes del sistema puntofijista que hemos enterrado hace pocas semanas.
Yo voy a investigar esto, señora Martínez, se lo prometo y tomar las acciones que haya que tomar y lamentamos muchísimo la muerte de su niño. Es una de las cosas que ella decía al final, es una enfermedad seguramente congénita, se imagina uno. No le da a un niño en mes y medio una enfermedad de esas, es una cosa que seguramente vino congénita, pero ese es un ejemplo de algo que señalaba también: Venezuela es uno de los países con mayor índice de mortalidad infantil. Hay un mecanismo de medir la mortalidad infantil: los niños que mueren entre 0-1 año de nacido por cada 1.000 nacidos. En Venezuela, ese índice es de 23 por 1.000 anualmente, es decir, por cada 1.000 niños nacidos vivos, mueren 23 en Venezuela antes del año de vida.
Hay países como Costa Rica donde el índice es de 7%. Tres veces por debajo. Países como Cuba el índice es de 6.5, 6.6%.Fíjense como estamos nosotros. El nivel de subdesarrollo, porque aquí la mayor parte de los niños nacen y no los revisan completamente, nació y vaya a ver usted cómo vive y hay muchos niños que nacen con alguna enfermedad, algún virus, alguna cosa especialmente en este mundo tan contaminado, con tantas madres que pasan hambre, con tantos fenómenos que tenemos hoy. La contaminación, un niño que nace hay que revisarlo todo, hacerle exámenes de todo tipo para determinar si su cerebro, su corazón, su estomaguito.
Yo recuerdo cuando nació mi hijo Huguito, que ya es Hugote, ya está más alto que yo. Cuando él nació yo lo vine a conocer a los tres días porque estaba yo, como siempre, entregado a mi vida de soldado y Nancy se fue a parir a Barinas y yo andaba en una comisión no sé por dónde con unos tanques, por allá en medio de un tierrero, unos tanques y unos soldados me llegó el mensaje: “Parió macho”. Celebré yo entre tanques de guerra y entre soldados el nacimiento. “Se llamará Hugo Rafael”, dije yo desde allá en un mensaje a la mamá y a la abuela, mi mamá. Pero al tercer día fue que pude salir, estaba comprometido en una maniobra, en ejercicios. Me dieron permiso, llegó otro capitán –yo era capitán– a relevarme, y salí yo, agarré un autobús de Carora hasta Barquisimeto, allí un primo me llevó hasta Barinas.Yo sé que llegué a Barinas, y cuando llego consigo a la familia triste porque el niño nació con el píloro pegado, que es como una válvula que está al final del esófago. Eso lo aprendí yo esa vez y lo iban a operar. El muchacho chiquitico y lo iban a operar. Por fin no hizo falta, no hubo operación, después fue que se le abrió mucho el píloro, comía mucho y se puso como Juan Barreto, parecía una pelota blanca, porque era blanquito mi muchacho. Que Dios lo bendiga y a todos los muchachos de Venezuela.
Vamos a investigar esto, señora de Martínez con todo nuestro dolor y nuestro pesar.
Carmen González, El Valle: buenos días, señor Presidente.
Presidente Chávez: buenos días, Carmen. ¿Cómo está la familia? ¿Cuántos hijos tienes, Carmen?
Carmen González: Tengo cuatro niños y dos nietecitos. Lo llamo para notificarle algo que está pasando en el Hospital Universitario de Caracas. Yo hablo en nombre de mis compañeras de trabajo, le hemos hecho todo el seguimiento a todas las entrevistas que usted hace por la prensa y por la radio.
Yo soy empleada del Hospital Universitario de Caracas en el área de enfermería. Usted dio a conocer que nos había dado un bono de 400 mil bolívares, hizo saber a su ciudadano ministro que ya ese bono había sido cancelado en el mes de diciembre. El caso es que a nosotros todavía no nos ha llegado ese bono. Queríamos saber si es para personal clasificado, para personal obrero o para personal administrativo. En verdad nosotros averiguamos allá y nos dicen que a nosotros no nos corresponde ese bono. Nosotros estamos en la Unidad Media, estamos como personal obrero clasificado. Fuimos a la dirección del Hospital y nos informaron que a nosotros no nos correspondía el bono.
Como lo habíamos escuchado en varias oportunidades, inclusive de hecho estuvimos en la Plaza Caracas el viernes.
Presidente Chávez: Carmen, óyeme lo siguiente: en este momento no te sé responder, pero es que inmediatamente vamos a llamar al ministro de Salud y antes de que el programa termine te voy a responder. Así que mantente pendiente del programa porque no estoy seguro si el bono fue para todo el personal administrativo, enfermería, etc.
Carmen González: de hecho queríamos ver si usted puede mandar una comisión para allá, ya que estamos trabajando prácticamente con las manos. Allá no hay ahorita material quirúrgico, ni de esterilización, los quirófanos están prácticamente anulados, las áreas de hospitalización prácticamente están un poco deterioradas, el comedor. Queríamos ver si por su valiosa colaboración nos hacían aporte de los cestaticket, porque tenemos comedor pero nada funciona bien, está en condiciones deplorables.
Otro caso que le quería presentar es el de un cuñado mío, señor Presidente. Tiene tres años de haber tenido un accidente en el estado Trujillo, en Valera, actualmente está peleando su incapacidad, ya que en el accidente perdió su mano derecha y un ojo. Trabajaba en una constructora que tiene su estabilidad en Barquisimeto, estado Lara. Hasta ahora no le han solucionado su problema referente a su incapacidad. El accidente fue de trabajo. Mi cuñado se llama Luis Ramos, y tiene 53 años.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama la constructora?
Carmen González: no se lo podría informar en este momento.
Presidente Chávez: ya tenemos tu teléfono. El general Rangel, ministro de Secretaría, te va a llamar hoy mismo para que tú…
Carmen González: de todas formas yo le voy a dar un teléfono donde él está haciendo las gestiones aquí en Caracas, donde se pueden comunicar de manera más directa.
Presidente Chávez: nosotros vamos a llamar a ese teléfono y al tuyo, el general Rangel, ministro de Secretaría, pero necesitamos que nos manden los documentos probatorios de dónde estaba él, eso tiene que estar hecho, elaborado, para la solicitud de incapacidad.
Carmen González: yo le voy a agradecer infinitamente eso, señor Presidente, y felicitarlo por su buena labor que está haciendo.
Presidente Chávez: nosotros podemos ayudar, eso tiene arreglo. Hay un amigo mío que con una explosión perdió siendo un oficial muy joven, que hizo un acto heroico una vez, una granada de mano se le cayó a un soldado en el medio de un grupo como de cien soldados, y ese muchacho estaba recién graduado de subteniente, hace como 15 años, era campeón de lanzamiento de granadas, era un atleta. ¿Sabe lo que hizo el muchacho? Agarró la granada, no tenía tiempo de lanzarla a ningún lado, se la metió detrás de la pierna, allí la apretó con las dos manos, se agachó, se arrodilló, se encuclilló sobre él mismo y explotó. El muchacho perdió un brazo, una pierna casi completa y hoy en día es un oficial comandante de un Batallón. Tiene un gran espíritu de superación, se sobrepuso a eso.
Te digo eso porque a Luis podemos ayudarlo con una prótesis, el ojo también. O sea, en ese caso vamos a ayudarlo.
Carmen González: yo le hice llegar una carta a usted al Palacio de Miraflores en Atención al Ciudadano, pero no he recibido respuesta alguna. Cuando usted fue a Caricuao el cuñado de él que vive allá también le hizo llegar una carta, nosotros entendemos que con el problema de la tragedia usted está bastante ocupado.
Presidente Chávez: es que son tantas cosas. Tenemos varios casos. Gracias a Dios que hemos hablado. Primero el bono. Voy a averiguar de una vez y te respondo antes de que el programa termine. Segundo, la comisión para el Hospital Clínico Universitario, voy a enviarla esta misma semana. Tercero, lo de tu cuñado vamos a procesarlo por las dos vías: primero, la vía jurídica para pedirle a esta constructora que le reconozca sus derechos y ayudarlo hasta donde nosotros podamos, para que pueda recuperar sus condiciones normales y pueda seguir trabajando, es un hombre joven. Dale un saludo a toda la familia y mucha suerte.
Juan Barreto: por aquí tenemos a Jacobo Borges, nuestro gran maestro plástico.
Presidente Chávez: bienvenido, Jacobo. Jacobo cómo se mantiene, se parece a Luis Miquilena. No, tú eres más joven que Luis, mucho más joven que Luis Miquilena. Tienes 69 años. Es una edad buena. Juan Barreto dice que allí llega y se queda. Nos da mucho gusto tener un representante de todo lo que es el renacer cultural del siglo pasado que ahora pasa al siglo XXI. El siglo XX venezolano fue un siglo de muchas luchas por la cultura, de mucha siembra, de muchos logros en la plástica, en la arquitectura, en el canto. Aquí tenemos a Adilia Castillo, imagínate tú, cuántas cosas ustedes hicieron en el siglo XX. Nosotros la hemos admirado y ahora, con esa fuerza del siglo XX, con esa fuerza cultural de tantas luchas, Jacobo, entramos al siglo XXI que estoy seguro será un siglo de consolidación de lo que es la cultura nacional venezolana. El pueblo quiere oírte, Jacobo.
Jacobo Borges: yo estoy seguro. Me alegro muchísimo que estés aquí en el museo y que estés en Catia. Yo me crié aquí en Catia, llegué a los 5 años, venía de El Cementerio y toda mi imaginación, mi cultura nació aquí. Nosotros nos reuníamos en la Plaza Pérez Bonalde, un poco de gente, entre ellos Cabrujas, a quien conocí desde niños, en la época de Pérez Jiménez y en la Plaza nos reuníamos, aunque en esa época era muy difícil reunirse en las calles porque te llevaban preso, sin embargo, siempre nos veíamos prácticamente todas las noches. Muchas veces vi amigos como Darío Lansini que se lo llevaron para un campo de concentración, amigos que murieron y después, cuando la democracia había un muchacho que llamaban el Perro Linares, que fue el comandante que invadió Santo Domingo contra la dictadura de Trujillo, pero una de las cosas que me gustaría decirte y aprovechar la radio, es que Catia es la segunda ciudad más grande de Venezuela y siempre ha sido discriminada y esa división odiosa que hay en Caracas de dos ciudades: una ciudad buena, que es la del este y otra mala, que es la del oeste.
Aquí en Catia todas las cosas que no podían ponerse en el este, se ponían en Catia: el basurero, las cárceles, etc., y me alegro que tú hayas llegado al gobierno y pudieras hacer de Catia, que ha producido grandes peloteros, como Redondo; ciclistas como Capriles, que además era muy buen cantante; artistas, científicos, que ha aportado a Venezuela de una manera extraordinaria, que hagas o que termines por un lado, el Parque que era de 46 hectáreas y se quedó en dieciséis; hacer un nuevo urbanismo en Catia porque esta es la ciudad del futuro y la gente que se necesita para en el futuro construir un nuevo país con un dinamismo, está en esta juventud que está aquí en Catia, que nunca ha accedido a los beneficios de la cultura, de la educación, y este es el sitio para construir una nueva ciudad, un nuevo urbanismo que combine los espacios verdes, el entretenimiento, la ciencia, el arte de vivir, el amor en esta ciudad.
Yo espero que con esa sensibilidad que tienes por el pueblo, sientas que Catia debe ser otra cosa que lo que ha sido tratado como un barrio discriminado, que se rompa ese muro que divide la ciudad en dos, ese muro invisible.
Presidente Chávez: tú sabes que primero, me alegra mucho que me tutees, me alegra muchísimo. Yo le agradezco a todo el que me tutee porque a veces cuando ese usted sale por delante pareciera como un muro. A veces yo lo recibo como un muro de distancia y precisamente creo que tenemos que derribar muchos muros invisibles que nos han estado dividiendo, así como lo has graficado como buen pintor, pintar en el aire la Catia en el oeste y el este de Caracas. Ese es uno de los muros que hay que derribar, los muros invisibles, tantos que tenemos. Cuenta conmigo y contamos contigo para que derribemos todos los muros que podamos derribar porque hay muros que a veces se derriban por un lado y se levantan por otro. Así que tendremos que andar como el Quijote, derribando muros de viento por todos lados.
Estamos oyendo a Jacobo Borges, Premio Arturo Michelena en 1960; Premio Armando Reverón en 1983, entre otros cuántos otros premios y reconocimientos que ha recibido durante toda su vida.
Yo, oyéndote, estaba recordando que Catia fue la zona de Caracas que primero conocí. Hace poco creo que lo decía no sé dónde. Yo llegué a la Academia Militar, era un veguero de los montes, un venado, así le decían a uno. La primera vez que vine a Caracas llegué al este, porque mi tío Chicho Romero, era chofer de una familia en La Castellana, en la avenida Mohedano recuerdo; y cuando yo decidí venirme a la Academia Militar a probar suerte en la vida, porque quería ser pelotero profesional, resulta que me vine sin permiso de mi papá, él quería que estudiara en la ULA, en Mérida que era más cerca de Barinas, yo quería ser ingeniero también, pero agarré un maletín viejo donde metía los spikes y el guante que tenía y la camiseta de Magallanes vieja y raída que me ponía de vez en cuando, y me vine a Caracas a buscar a Chicho Romero un tío político que estuvo casado con una tía mía, hermana de mamá, muchos años, luego se separaron y él se vino a Caracas pero tío se quedó para toda la vida.
Llegué a buscarlo a La Castellana, no estaba mi tío, estaba por fuera, la casa estaba sola, así que me quedé ahí esperando que alguien llegara. Llegó mi tío como a las cuatro horas con la familia, andaba de chofer. Me dio un abrazo y me preguntó que hacía por ahí. Esa noche yo dormí en el carro de esa familia, en el asiento de atrás porque no había habitación disponible, me trataron muy bien, me dieron comida. Al día siguiente, en el carro de esa familia, no recuerdo su apellido, Chicho me llevó a la Academia Militar y presenté mi examen y ¿sabes a quién conocí ese día?, precisamente a un catiense que acabas de nombrar, que para mí es como un padre: Héctor Benítez “Redondo”. Siempre lo veo, estuvo en Cuba en el juego que hicimos y Héctor fue, precisamente, quien me anotó en una lista ese otro día que Chicho me lleva a Caracas porque yo tenía una materia reprobada en quinto año –química– venenito ayudó a eso, el profesor de química. Saqué nueve en el examen final, así que en la Academia no aceptaban con materia raspada, pero nos probaron en el béisbol y Héctor Benítez estaba ahí, era coach de bateo del equipo de la Academia.
Yo tuve suerte y me lanzaron tres rectas pegadas y metí tres líneas hacia la banda derecha y fue Héctor Benítez, yo recuerdo que dijo: anoten a ese zurdo y anoten ese zurdo fue la orden que dio el profesor. Anotaron al zurdo Hugo Chávez y por eso entré yo a la Academia Militar de manera temporal mientras reparaba la materia.
A las pocas semanas salí de permiso por primera vez y Chicho Romero se había mudado y vivía en la calle Colombia de Catia y allá fui yo.
Jacobo Borges: al lado de la calle donde yo vivía, yo vivía en La Boadilla. Esas cosas que hablas del pasado, cuando yo estaba muchacho vivía en la calle Cuba y ahí había una vaquera. Yo bebí leche de vaca siendo niño, aquí y quizás mucha gente no se acuerda de la Laguna de Catia donde está Magallanes. Esa laguna era bellísima y ahí venían a remar. Yo me bañaba en pelota en los pozos cuando llovía, aquí en donde estamos se hacían pozos por todos lados, y ahí se bañaban. Una vez me iba ahogando porque yo no sabía nadar y había un poco de muchachos nadando en el pozo como a doscientos metros de aquí y todos empezaron a gritarme: “Cobarde, tírate”. Y yo me tiré y tú sabes cómo es eso cuando uno es muchacho.
Presidente Chávez: ¿Cuántos años tenías tú, 12, 14?
Jacobo Borges: no, como 11, me tiré y me iba ahogando. Todo el mundo se salió, todos los muchachos que estaban desnudos, todos se salieron del pozo y me dejaron solo, me salvé por casualidad porque me agarré de una rama, pero fue una experiencia tremenda.
Presidente Chávez: a mí me pasó algo parecido en Barinas en unas vacaciones de cadete. Éramos cadetes y nos fuimos varios cadetes al río, era julio, en invierno y el río estaba muy crecido. Comenzaron también: “Vamos a ver quién llega al otro lado primero”. Nos lanzamos. Yo me estaba ahogando, me arrastró la corriente y yo no podía con ella, debajo del puente del Santo Domingo. Me sacó un gran nadador que era cadete también, era del equipo de natación de la Academia, José Rafael Angarita, que me llevaba un año de antigüedad, él era de segundo año y yo era un nuevo. Me llevó hasta una piedra, si no, me arrastra, quien sabe si me hubiera ahogado.
Bueno, Jacobo, aquí estamos, cuenta con nosotros. El Proyecto Catia, podemos darle nombre a un Proyecto Catia. Yo voy a conversar esto con el ministro de Infraestructura, con la presidenta de Conavi que tienen tantos proyectos, así como andan por La Vega, por Catuche, vamos a meternos más en Catia y ojalá tengamos un alcalde mayor que se va a elegir pronto aquí el 28 de mayo, que los caraqueños tengamos un alcalde mayor que se meta por las barriadas, que no tenga ningún tipo de complejo, que sea del pueblo, que ayude también, porque esa es una tarea fundamentalmente de las alcaldías, la gobernación también y la Presidencia de la República asume también su tarea porque estamos también, por supuesto, en el Distrito Federal, en esta Caracas.
Así que los amigos de Catia, donde hay una gran organización social por todos lados: artistas, cultura, vamos a profundizar y fortalecer esa red social y cuenten conmigo. Yo fui habitante de Catia en aquellos años, en el año 1971 me la pasaba haciendo mercado por donde llaman La Laguna, por Los Flores, vestido de civil, escondido, porque estaba prohibido vestirse de civil.
Jacobo Borges: ¿Te acuerdas del estadio de pelota que había aquí?
Presidente Chávez: no recuerdo si en esos años fui alguna vez.
Jacobo Borges: aquí había un estadio de pelota, no recuerdo bien el año, pero creo que debe haber estado hasta los cuarenta, una cosa así.
Presidente Chávez: yo recuerdo mucho al “Chato Candela” que era un Polideportivo. Ahí nos íbamos a jugar en el 23 de Enero, porque yo fui brincando de barrio en barrio. Yo después de Catia, me fui al 23 de Enero, que Rafael vivía allá, Martínez Morales, en el Bloque 49. Ese era nuestro llegadero; ahí nos íbamos a jugar béisbol al “Chato Candela”.
Jacobo Borges: tú sabes que Catia que tiene como dos millones de habitantes, no tiene campos deportivos, no tiene cine, no tiene teatro, no tiene ni restaurantes.
Presidente Chávez: vamos a hacer un Proyecto Catia y vamos a construirlo. Cuente conmigo, hermano. Un abrazo a toda la gente de Catia.
Jacobo Borges: estoy seguro que lo harás.
Presidente Chávez: seguro, Jacobo. Y ahora vamos a recorrer el museo que lleva tu nombre que es gloria para Catia y para Caracas y para Venezuela.
Periodista Guillermo Rodríguez, Radio Caracol, Colombia: primero estaba escuchando esa deliciosa conversación, ese conversatorio que me hace recordar cómo la democracia puede volver a sus orígenes griegos, donde el presidente habla con sus ciudadanos, una unión realmente espectacular.
Saludo a la gente que está allí acompañándolo a usted.
Presidente Chávez: estábamos oyendo a Guillermo pero se nos fue el audio. Guillermo Rodríguez de Radio Caracol. A ver si te oímos de nuevo.
Guillermo Rodríguez : a ver si no se nos va el sonido. Señor Presidente, un saludo cordial, afectuoso y cariñoso desde Colombia para usted, para todos los ciudadanos venezolanos. Espero que muy pronto esté reconstruida esa zona afectada por la devastación que se produjo.
Queríamos preguntarle en este primer año de gobierno. Usted diría que hay que reforzar qué cosas, hay que enmendar qué cosas. Si usted mantiene la dirección y la orientación que usted le imprimió a su gobierno desde el momento en que llegó a la Casa Presidencial. Buenos días, Presidente, adelante.
Presidente Chávez: nos agrada mucho, en primer lugar, tu llamada. Ya habíamos conversado con Radio Caracol hace dos días. Tuvieron la gentileza, siempre están llamando ustedes desde Radio Caracol y cada vez que tenemos tiempo conversamos un rato, así que les agradezco mucho a nombre de Aló Presidente, de Radio Nacional de Venezuela y de todo el pueblo este contacto, porque creo que son necesarios para profundizar la unión entre nuestros pueblos: el pueblo colombiano y el venezolano somos el mismo pueblo bolivariano, tenemos las mismas angustias, los mismos nortes, el mismo objetivo, así que gracias a Radio Caracol, gracias, Guillermo.
Me haces una pregunta muy interesante. Nosotros claro que vamos a continuar reforzando, como decías, las líneas estratégicas de nuestra revolución, de nuestro proyecto de transformación. Hemos hecho una evaluación del primer año, hasta dónde hemos avanzado, dónde hay que fortalecer, dónde hay que reforzar, dónde hay que corregir algunos elementos para darle mayor direccionalidad al proyecto estratégico.
En primer lugar, en lo político hemos avanzado un mundo. en un año apenas aquí avanzamos un mundo, un siglo. Lo que no se hizo en un siglo, en todo el siglo XX venezolano, no se logró transformar el Estado, transformar el Estado autoritario, centralista, el modelo pseudodemocrático de todo el siglo XX y en el último año de este siglo XX nosotros logramos romper el muro, logramos transformar el sistema político y además, pacíficamente.
Eso es un logro para la historia que hay que reconocérselo al pueblo venezolano apoyado por buena parte de los pueblos hermanos del mundo, sin duda que entre ellos el pueblo colombiano. Así que en lo político, sin embargo, vamos a continuar profundizando, vamos a elecciones el 20 de mayo, vamos a fortalecer la organización popular que es parte del sistema político democrático: una democracia popular, allí vamos, vamos en buena dirección.
En lo social hemos hecho un primer año de atenciones a emergencias, a la coyuntura, a través especialmente del Plan Bolívar 2000 y un Plan de Educación Bolivariana, el Proyecto de Salud Integral para Todos. Esos tres ejes de ataque los vamos a fortalecer para atender en emergencia, en prioridad, ese 80% de pobreza y de exclusión que generó la falsa democracia puntofijista que ya enterramos en paz.
En lo económico logramos ajustar las variables macroeconómicas, logramos como yo he llamado, amarrar los diablos de la macroeconomía. La inflación la bajamos a menos de veinte, recuperamos las reservas internacionales, cerramos la brecha fiscal que era horrorosa, logramos estabilidad cambiaria, bajamos las tasas de interés y ahora vamos a comenzar este año el despegue de la economía productiva con mucha fuerza.
En lo territorial, que es la cuarta línea estratégica de nuestro proyecto revolucionario, hemos avanzado bastante en el diseño de los proyectos de poblamiento de Venezuela a lo largo del eje Apure-Orinoco, del eje Guasdualito-Golfo de Venezuela y del eje Oriental desde las fronteras de Brasil hasta la Isla de Margarita. Vamos a hacer pueblos nuevos, a poblar ciudades intermedias, proyectos industriales, proyectos agrícolas, es decir, cambiar el mapa geohumano de Venezuela. Por último, en el orden internacional seguiremos insistiendo y avanzando en la reunificación de nuestros pueblos de la América Latina y del Caribe para que haya un mundo mucho más equilibrado, un mundo pluripolar en este siglo que está comenzando.
Así que contamos con el apoyo de nuestro pueblo y estoy seguro que con la comprensión, el afecto y el apoyo del pueblo de Colombia.
Roberto Ruiz (unidad móvil): estamos acá con todo el público que se ha acercado al Parque del Oeste. Voy a leer algunas de las pancartas: “La parroquia Sucre da la bienvenida al Presidente Chávez y a Freddy Bernal” dice una de ellas. “Señor Presidente, la patria es el hombre”. “Chávez, Nueva Tacagua, Presidente, quiere hablar contigo”. ”Los damnificados de La Trilla, parroquia Altagracia estamos contigo. Esperamos que estés con nosotros”.
Elsa Salas de White, proyectista del Parque del Oeste: buenos días, Presidente Chávez, bienvenido nuevamente al Parque del Oeste.
Presidente Chávez: me da mucha alegría saludarte y felicitarte porque tú fuiste tanto diseñadora como arquitecto de este parque.
Elsa Salas de White : me llaman “La madre del parque”, yo dijera que casi la abuela.
Presidente Chávez: no digas eso, aunque tú sabes que lo del abuela es una cosa bonita porque la abuela, imagínate lo que significa para alguien: protección, comprensión. Así que la abuela, la madre y abuela al mismo tiempo del parque.
Elsa Salas de White: como usted bien sabe esta es la única oportunidad con que cuenta el oeste de Caracas para brindar la necesidad de recreación a las presentes generaciones así como también a las futuras generaciones. La recreación no es un lujo, es una necesidad imperiosa. Nosotros vamos a los sitios de recreación para bajar las grandes tensiones que recibimos en estas urbes donde realizamos nuestras cotidianas actividades para la evolución de nuestras vidas. Entonces necesitamos tomar muy en cuenta, como dijo Jacobo Borges hace un ratico, el oeste es la cuarta ciudad según su población, en nuestro país. El oeste necesita ser tomado muy en cuenta.
En el Parque del Oeste lo que tenemos actualmente son solo catorce hectáreas que fueron inauguradas en su primera etapa en el año 1983. Desde allí, debió continuar creciendo, Presidente, pero no ha sido así, necesitamos su grandísima colaboración para poder hacer ese sueño del oeste.
Presidente Chávez: una pregunta ¿cómo están las posibilidades de crecimiento, de expansión? Tú como arquitecto, dime brevemente.
Elsa Salas de White : las posibilidades de expansión son formidables. Ahorita mismo tenemos casi ganadas cuatro hectáreas de los terrenos que dejó el antiguo Retén de Catia y además, unos del antiguo Ministerio de Obras Públicas, que nos permite salir a Los Flores de Catia.
Presidente, esta es una oportunidad maravillosa. Le digo que tenemos que ampliar esta área. Catia necesita su parque. Es muy distinto un niño que ha crecido a través de los 16 años que tenemos este parque activo a un niño que no tuvo la oportunidad de venir aquí desde pequeño a estar en contacto con la naturaleza, esa naturaleza que nos permite aprender a conservarla, a quererla.
Usted sabe, ya tenemos en nuestra nueva Constitución exactamente las materias medioambiente, conservación, así como el pensum de estudios hasta el ciclo diversificado. Los parques son un aula abierta, no hay ningún sitio donde podamos enseñar más linda y más suavemente lo que es la conservación; es determinante en la calidad del ser humano un medio ambiente apropiado, querido y defendido por cada uno de los ciudadanos. Necesitamos su colaboración.
Presidente Chávez: hemos oído todas tus reflexiones que nos parecen absolutamente acertadas y yo agregaría que la recreación además de necesidad como tú señalas, es derecho humano y así está establecido en la nueva Constitución.
Por razón de tiempo, me imagino que ustedes tienen algún proyecto, ese proyecto de ampliación deben tenerlo elaborado. Quisiera ver una copia de ese proyecto para que lo discutamos, para que busquemos apoyo. El gobierno nacional está a la orden para impulsar el proyecto, ya haremos todos los mecanismos de coordinación con la gobernación de Caracas, con la alcaldía, la comunidad, los ministerios correspondientes: el de Ambiente, el de Infraestructura, el de Educación, Cultura y Deportes, Centro Simón Bolívar. Ahí vamos a hacer una concentración de esfuerzos pero yo quiero que pronto comencemos a impulsar, a proyectar y a ampliar aún más este buen espacio que es el Parque del Oeste. Cuenta con nosotros, Elsa. Ojalá podamos ver el proyecto lo más pronto posible.
Elsa Salas de White : muchas gracias. Lo invitamos a que dé un pequeño recorrido por el parque, por favor. Vea el paisaje y vea las bondades que les brindamos a la comunidad y que tenemos que ampliarlas, lo comprometemos en su colaboración.
Presidente Chávez: de acuerdo, al terminar el programa tenemos una exposición fotográfica y luego veremos algunas partes del parque. Gracias por tu participación.
Antonio Hernández, Maracay: buenos días, Presidente. Estoy muy alegre, compatriota por la actividad que usted está haciendo. Yo estoy bien por una parte y un poco triste por otro lado. Le voy a decir la parte buena: aquí en la urbanización Las Acacias en Maracay estamos muy contentos y quisiera invitarlo para que venga para acá cuando pueda porque, repito, estamos muy contentos porque en cuarenta años nunca nos habían dado la mano y usted en menos de un año, Las Acacias es una belleza hoy en día porque usted nos pintó todos los edificios.
Presidente Chávez: yo no, ustedes mismos los pintaron. Le agradezco mucho. Ese es el proyecto Bolívar 2000. Vamos a agradecerle, primero, a la comunidad. Vamos a hacer esta reflexión entre los dos delante del país porque quiero que profundicemos el Plan Bolívar 2000, que ha sido uno de los grandes logros de este primer año de gobierno.
Antonio Hernández: lo mejor que usted ha hecho.
Presidente Chávez: yo no. La idea me nació una medianoche con Raúl Salazar, el ministro de Defensa que tanto trabajo hizo y acaba de entregar el Ministerio de Defensa pero va a seguir con nosotros en este combate, los comandantes de la Fuerza Armada, una noche estábamos en el Palacio discutiendo qué hacer ahora que estamos comenzando, incluso cómo reivindicar el nombre de la Fuerza Armada que venía de los diez años de El Caracazo y entonces salió, a medianoche, en el Palacio de Gobierno, entre cafecito y unas arepas que hacen muy sabrosas rellenas de varias cosas, salió la idea del Plan Bolívar 2000 y en menos de una semana, los muchachos de la Fuerza Armada y muchos otros que colaboraron, montaron ese plan y cómo fue rindiendo ese plan.
Yo sí sé que ellos han hecho tantas cosas pero no estoy enterado de tantos detalles porque, por ejemplo, en la guarnición de Aragua tenemos al general Barrios Zurita, que es comandante de la IV División Blindada donde yo serví un tiempo y me consta que ese general, con sus oficiales, con sus tropas, con los voluntarios, muchos ingenieros, han generado empleo a mucha gente, el Plan de Empleo Rápido. Nos ha acompañado por las calles, por los pueblos, fuimos hasta la Colonia Tovar y más hacia abajo donde hicimos una escuelita para unos niños que veían clases debajo de una mata de mango, por todos lados. Así que agradezcámosle al pueblo que ha colaborado, al Ejército, a la Fuerza Armada que también llegó a Las Acacias.
Antonio Hernández: lo otro es que soy un vendedor de libros y estaba en La Guaira en el mes de diciembre y perdí el carrito con lo que trabajo y estoy llamándolo para ver si me puede ayudar para que me compren libros para las escuelas y con esa venta que yo haga poderme comprar mi carrito otra vez. Tenía un Caprice 82 y se lo llevó la corriente.
Presidente Chávez: pero tenemos la vida, hermanos. Hazme llegar una lista de los libros que vendes porque este año he dado instrucciones para la compra nacional. Lo oíste cuando la exposición mía de antenoche. Una de las políticas económicas de gobierno para reactivar la industria nacional es las compras del Estado a la producción nacional. En vez de estar comprando libros en el exterior, en vez de estar comprando ropa y uniformes en el exterior vamos a hacerlos aquí para que ustedes, los pequeños, los medianos industriales, productores, comerciantes, recuperen lo que se ha perdido en los últimos años. Mándame una lista. El general Rangel, ministro de la Secretaría, te va a llamar para que nos hagas llegar un listado general de los libros que vendes. A lo mejor hasta yo te compro algunos. Además, están las instituciones, los colegios. Este año vamos a incrementar las escuelas técnicas, vamos a crear institutos universitarios, vamos a fortalecer las universidades. Las escuelas bolivarianas van a seguir creciendo y seguramente va a incrementarse la demanda de libros porque la matrícula estudiantil va a incorporarse. Para que tú tengas una idea, solo a nivel de educación superior vamos a incrementar la matrícula este año en 50.000 jóvenes que están sin cupo y que para julio-agosto van a ingresar a la educación superior.
Antonio Hernández: le voy a decir una cosa para que usted la sepa porque nosotros vamos a las escuelas a nivel nacional y en las bibliotecas de las escuelas no tienen material de apoyo y por eso es que la educación en Venezuela, lamentablemente, vamos a hablar del pasado, era la peor, pero yo sé que en manos suyas la va a poner entre una de las mejores en Latinoamérica como es la educación chilena y la de Costa Rica. Eso es lo que quiero, Presidente. Yo quiero que usted me atienda, me compre mis libritos para poder comprarme mi carrito otra vez.
Presidente Chávez: así lo vamos a hacer, Antonio, con la ayuda de todos. Ojalá podamos propiciar esa atención, esa ayuda y especialmente, para nuestras juventudes. Gracias, Antonio.
Juan Barreto: vamos a saludar a los amigos periodistas que vinieron desde Francia, los amigos de Arte TV, periodistas de la televisión francesa que nos acompañan hoy. Todos los domingos viene gente de todas partes del mundo.
Presidente Chávez: han venido de todas partes y le damos la bienvenida y nos da mucho gusto. Ayer estuvimos hablando con el presidente de Canarias, vino con un equipo de televisión, de radio. Debo ir a Madrid el 21 de este mes porque hay un evento mundial para presentarle al mundo la magnitud de la crisis venezolana, de la tragedia de diciembre y para organizar las tantas inversiones que quieren venir a Venezuela. Me invitaron a Canarias, el pueblo canario ha hecho un gran aporte a esta tragedia y debo pasar por Canarias en este viaje corto a Europa. Así que bienvenidos y ojalá sigan viniendo. Yo he invitado a todos los periodistas del mundo, a toda la gente que quiera venir a Venezuela para que vean cómo un pueblo se recupera y cómo levanta una revolución pacífica. Estamos abiertos a las puertas del mundo.
Bienvenido el ministro de Educación. Estábamos hablando ahorita de educación. El señor Antonio Hernández, desde Maracay, llamó para ofrecer libros. Yo le hablaba de que vamos a incrementar la matrícula, las bibliotecas. Él decía una gran verdad: que no hay bibliotecas bien dotadas en los colegios. Él vende libros y perdió su carrito en la tragedia de Vargas, se lo llevó la corriente y quiere vender sus libros porque está un poco deprimido el mercado. Vamos a hacer contacto con él a ver cuál es la oferta, porque tenemos este año un gran proyecto educativo que pronto vamos a exponer al país.
Héctor Navarro, ministro de Educación: buenos días, Presidente, buenos días, amigos. Esto que plantea el señor Hernández es muy importante porque esa es la forma de trabajar. Nosotros en este momento estamos negociando con el Banco Interamericano de Desarrollo un nuevo tramo de préstamos que nos va a permitir la dotación completa de las escuelas. En este momento estamos también definiendo la construcción de nuevas escuelas y ahí, necesariamente, vamos a necesitar importantes dotaciones de libros y de material científico en general para esas escuelas. Pupitres también vamos a necesitar.
Presidente Chávez: así lo decíamos. ¿Cómo está el proyecto educativo? Lo vamos a exponer el día primero de marzo a la nación venezolana. El proyecto no solo del 2000 sino de los años que vienen: de educación, de cultura y deportes. Por cierto que aquí hemos estado oyendo, Héctor, las solicitudes de los vecinos, de Jacobo que nos acompaña, de Elsa que está allá abajo, la arquitecta que diseñó el parque, de la necesidad de ayuda para potenciar estos espacios en función, por ejemplo, de la recreación, el deporte, la cultura, todo esto. Así que te pido que le metas el ojo, los dos ojos y el corazón, ese grande que tú tienes a esta gente de Catia para ayudarlos a que esto no decaiga sino que más bien se extienda y se potencie como un gran centro de cultura, de educación popular, ambiental, de reencuentro de la gran familia catiense, caraqueña y venezolana.
Héctor Navarro: es importante notar el desarrollo cultural autónomo que tiene esta zona caraqueña. Realmente es impresionante cómo se mueven los grupos culturales, cómo la gente visita estos espacios que tenemos que potenciar y esto ahora, el tener un espacio específico de convergencia de cultura, de educación, es importante. Yo siempre he dicho que ahora lo que tenemos es un gran Ministerio de la Cultura y que, por supuesto, está vinculado a la educación y al deporte. Tener una concepción amplia y revolucionaria de la cultura.
Esto va a potenciar las posibilidades nuestras en las escuelas y por supuesto, de nuestros museos, de nuestros espacios culturales. Es decir, ahora la cultura es un solo espacio donde la escuela es parte de ese espacio.
Presidente Chávez: me gustaría mucho participar de nuevo en hechos concretos. Yo inventé tantas cosas, uno ha hecho tantas cosas. Quise ser pintor, Jacobo y estudié pintura hasta en la Escuela Cristóbal Rojas en Barinas. Yo salía del liceo O'Leary y me iba al viejo caserón de la Cristóbal Rojas, que fue sede, creo, de gobierno, es un palacio colonial. Ahí estudiaba el claroscuro, cómo combinar, pintábamos primero con carboncillo. Luego, la pasión del béisbol me absorbió completamente y olvidé la pintura. ¡Qué bueno sería, Héctor hacer un evento de pintura! Yo me pongo a pintar y creo que pinto esa palmera, ese chorro de agua. Pudiéramos participar, yo quiero participar junto a todos ustedes, los niños, la poesía, el drama, el teatro popular que es algo maravilloso.
Jacobo Borges: yo he oído muchísimo porque cuando pinto tengo la radio o el Canal 33 prendido. Creo que nadie en Venezuela ha oído más horas que yo. Yo creo que debo haber oído como 100 horas y siempre he pensado esto, y creo que si hay algún presidente en Venezuela que puede entender esto eres tú.
Esa capacidad imaginativa que tienes de fundar nuevos territorios, imaginar futuro, tiene que ver con tu relación con la cultura, con el canto, con la pintura. Por eso es que la gente cuando habla de cultura cree que la cultura es una cosa externa al desarrollo de la inteligencia, de la capacidad de combate, de imaginar mundos. Hoy, incluso, los empresarios en Estados Unidos han descubierto y la sociedad contemporánea, que invertir en la cultura es invertir en nuevos tipos de hombres y de empresarios y de personal flexible para construir nuevos mundos y tú le debes esa capacidad de comunicarte con el pueblo, de imaginarte, de tener coraje para tener ideas, a esa relación con el arte.
Presidente Chávez: no tengo la menor duda de eso y por eso tenemos que trabajar duro por la cultura. Recuerdo cuando era niño y hacíamos teatro en el patio central del Grupo Escolar Julián Pino y en una ocasión a mi me correspondió interpretar, quizás a los 10 años, parte de esa obra inmensa y hermosa Lo que dejó la tempestad.
Jacobo Borges: yo hice la escenografía de esa obra.
Presidente Chávez: vamos a hacer eso. Vamos a montar esa obra y yo participo de soldado raso ahí, zamorano por supuesto. César Rengifo ¡qué grande! Yo recuerdo y se me grabó para siempre porque yo salía detrás de una cortina roja del escenario, yo salía con una lanza, descalzo con un pantaloncito blanco llanero y con el pecho desnudo. Muy niño, yo salía con la lanza y me paraba delante del escenario y gritaba: ¡Qué traigan por las bridas un potro de pólvora y tormenta porque Ezequiel Zamora ya despierta y hay una tempestad por los caminos!
Y yo me decía ¿quién era Zamora, qué tempestad es esa? Le preguntaba a mi abuela y ella me empezaba a hablar de su abuela y de su tatarabuela que le hablaba de la guerra larga y cuando llegaban las cornetas a la calle real de Sabaneta de Barinas y la caballada zamorana. Entonces empecé a meterme en aquello. Fíjate tú, ¿cuál fue el puente? La cultura, la historia, la tradición.
Jacobo Borges: ese país que imaginas y que imaginamos, si queremos un país que pueda enfrentar las condiciones de la globalización tiene que ser un país creativo y sin la cultura no hay posibilidad de ganar esta pelea.
Presidente Chávez: así es, estoy completamente seguro de eso. Vamos a ganarla y vamos a impulsar la cultura.
Jacobo Borges: mañana inauguramos aquí la Oficina del Plan Bolívar en el museo.
Presidente Chávez: me acaban de pasar un papelito, pero mejor es oírlo de tú voz, Jacobo. Tú vas a trabajar ahí, por supuesto.
Jacobo Borges: Claro. Este museo ha sido un centro porque nosotros entendemos la cultura como un todo, la cultura es todo desde trabajar, eso forma parte de la cultura.
Presidente Chávez: estamos oyendo a un maestro, Jacobo Borges, maestro de la palabra, maestro del ejemplo, ciudadano ejemplar, gloria de la cultura y del pueblo venezolano y para nosotros es un honor, de verdad, que Jacobo se incorpore, como siempre lo ha estado, nos refuerce directamente porque a partir de mañana el Plan Bolívar 2000 tendrá una Oficina de Atención Pública acá en el Museo Jacobo Borges. El Fondo Único Social que dirige el comandante William Fariñas. Gracias, Jacobo y vamos a presenciar y potenciar todo el equipo de gobierno nuestros planes acá en el Parque del Oeste, este inmenso espacio popular.
Gilberto Rodríguez Ochoa, ministro de Salud y Desarrollo Social: ¿Cómo está, Presidente? Aquí estamos trabajando sobre el Plan Salud 2000.
Presidente Chávez: por ahí hubo una llamada de una señora llamada Carmen González, enfermera del Hospital Clínico Universitario. Por cierto que te voy a pedir que mañana mismo enviemos una comisión a ese Hospital. Ella dice que hay muchos problemas allá: falta de dotación, etc. Métele el ojo al Hospital Clínico Universitario, tú ojo clínico y después vemos el informe a ver en qué podemos apoyar allí de manera específica.
Ella también hablaba del bono. Estaba preguntando que si el bono que nosotros aprobamos, que era una deuda vieja y se ha pagado ya, si eso incluye a todo el personal empleado, enfermeros, hasta dónde llega el bono. Acláranos, por favor, Gilberto.
Gilberto Rodríguez: en primer lugar, en el Hospital Universitario se está haciendo una labor muy positiva de recuperación general. El doctor José Guerrero que es un director joven, está haciendo una labor extraordinaria, es un hospital que estaba en condiciones muy deficientes y me consta, porque he estado allá más de una vez, que está mucho mejor, lo que pasa es que hay gente que siempre se queja mucho de las cosas, pero está mejorando notablemente.
Presidente Chávez: ok. De todos modos, yo quiero que vayas allá esta semana a hacerle una visita y luego me traigas un resumen de lo que se ha hecho, lo que no se ha hecho, etc., hasta dónde ustedes han podido, qué apoyo especial pudiéramos conseguir a ver de dónde conseguimos algún recurso especial. Yo quiero visitar pronto el Hospital Clínico Universitario, en la próxima semana. Tú me indicas y vamos hasta allá.
Gilberto Rodríguez: con relación al bono, este es un bono que yo también lo he explicado públicamente, es un bono de 400 mil bolívares que solamente se le pagó por deuda de gobiernos anteriores, de 1992-1998, solamente se canceló a empleados de Sanidad de todo el país que no reciban almuerzo en su sitio de trabajo, de manera que si una enfermera trabaja en el Hospital Universitario, ellos reciben allí en el comedor su almuerzo y no tienen derecho a ese bono. Ese fue un acuerdo entre Fedeunep y el Gobierno Nacional para cancelar esas deudas que no se habían satisfecho de las cláusulas de alimentación entre el año 1992 y 1998 de 300 mil bolívares y 100 mil bolívares por compensación de medicinas entre el año 1992 y 1998. De manera que a esa enfermera, probablemente graduada del Hospital Universitario, no le corresponde el bono porque recibe su comida en el hospital.
Presidente Chávez: te agradezco mucho, Gilberto, la aclaratoria. Bueno, Carmen, seguramente estás oyendo. A lo mejor tú estás dentro de ese personal que recibe su almuerzo como bien lo ha explicado el ministro Rodríguez Ochoa. Quiero ratificar que estas son deudas viejas desde el año 1992 que se habían venido acumulando y nosotros decidimos comenzar a reconocer esas deudas -15 millardos de bolívares ya fueron cancelados- de manera progresiva y paulatina.
También unas deudas en educación con profesores universitarios, viejas de hace cinco, siete años atrás. Poco a poco iremos poniendo al día al Estado y al gobierno con el país. Carmen, he ahí la respuesta y la aclaratoria del ministro Rodríguez Ochoa. Muchas gracias, Gilberto y adelante con ese Plan de Salud y de Desarrollo Social.
Tenemos con nosotros a Isaías Rodríguez, vicepresidente de la República. Isaías, bienvenido, pero te voy a lanzar una copla porque te voy a contrapuntear. Este sí es un poeta consumado. El vicepresidente llegó y yo miro aquí y casi que me asusto porque llegó como dijo Alberto Arvelo Torrealba, ese grande de la llanura. Alberto Arvelo escribió aquel gran poema, inmenso, que recogió la leyenda y la historia de la sabana Florentino y el Diablo. Comienza así:
Noche de fiero chubasco
por la enlutada llanura
y de encendidas chipolas
que al rancho del peón alumbran
adentro suena el joropo
y afuera bate la lluvia
no lejos asoma el río
pecho de sabana sucia
y mientras el joropo teje
bandoleras amarguras
el rayo a la palma sola
le tira señeras puntas.
Súbito un hombre en la puerta
indio de grave postura
ojo negro, pelo negro,
frente de cálida arruga.
Un soplo de viento guapo
le pone a volar la blusa
y se le ve geme y medio
de puñal en la cintura.
Epa, vale, ese es el diablo,
la voz por la sala cruza,
(allí es cuando yo te tiro esta punta)
Mírenlo cómo llegó
con tanto barrial y lluvia
planchada y seca la ropa
sin cobija ni montura.
Isaías Rodríguez: dicen que pasó temprano
como quien viene de Nutrias
con un oscuro bonguero
por el Paso de las Brujas.
Presidente Chávez: ¡qué bueno! Isaías Rodríguez, vicepresidente de la República. Estamos afinados. Adelante, Isaías, ¿qué nos traes por ahí?
Isaías Rodríguez: Venía a acompañarlo, Presidente, a estar con usted en este rato con el cual usted se comunica con el pueblo y la gente se comunica con usted. Creo que es uno de los espacios más interesantes porque es una forma llana, sencilla, de establecer un diálogo abierto con la gente de este país.
Presidente Chávez: sí, Isaías, sin duda alguna y como tú eres un gran comunicador y lo has demostrado toda tu vida, un gran luchador, cuando yo no pueda estar en este programa por alguna razón, también te vienes y atiendes con Juan, con Teresita y el equipo, porque me alegro muchísimo al paso de los días, cada vez que voy percibiendo que me hago menos necesario, porque terrible es un proceso donde todo gira en torno a un hombre, eso es terrible. Poco a poco los equipos se van haciendo, poco a poco los equipos se van consolidando y los hombres y las mujeres vamos consustanciándonos con una idea, con un proyecto. Claro que estamos llenos de fallas, somos imperfectos, así nos hizo Dios, gracias a Él que nos hizo imperfectos, estamos llenos de altas y bajas pasiones, tenemos por dentro un animal, somos del reino animal pero como decía Nietzsche: “Somos el puente entre el animal y el superhombre”, yo le corrijo a Nietzsche, permíteme, no al superhombre, no me gusta mucho esa palabra sino “entre el animal y Dios nosotros somos el puente”, pero como Nietzsche no creía en Dios, le ponía superhombre. Yo que sí creo en Dios, por supuesto, prefiero decirlo así, respetando a Nietzsche y su memoria de poeta y de filósofo, entre el animal y Dios nosotros somos el puente, pero tenemos de todo. Yo me siento feliz, Isaías, de que estés a mi lado, a nuestro lado no solo como el vicepresidente sino como el hombre, el luchador, el poeta, el que ama este pueblo como lo amas, el que ama el proceso, el que está y tiene que estar siempre más allá de las pequeñeces porque cuando los hombres, las mujeres, llegamos a algunas posiciones estamos obligados a pasar por encima de las pequeñeces. Estamos obligados a pasar por encima de las pequeñas cosas, estamos obligados a desprendernos de las bajas pasiones, de la envidia, del reconcomio. Estamos obligados a sufrir en silencio, incluso, estamos obligados a digerir, a rumiar nuestras impotencias, nuestras deficiencias, nuestros sentimientos y estamos obligados solo a respirar y emanar amor. Estamos obligados a transformar la hiel de las derrotas en la miel de las victorias, estamos obligados a transformar el desierto en selva y la selva en arena, en playa y en horizonte. Estamos obligados a ir más allá de nosotros mismos y estoy seguro que tú, Isaías, eres uno de esos hombres.
Fíjate, tú decías que este contacto con el pueblo. Aquí hemos tenido una serie de llamadas, pero cada llamada, como sabes, es un mundo de cosas. Una señora que llamó por su nieto que murió, por ahí tengo la hoja. Una máquina se desprendió y ¡qué dolor!, mató al niño que venía de una escuela en una camioneta. Tenemos que investigar eso, ya di instrucciones de un abogado que investigue el caso porque ella dice que una juez es esposa del dueño de la máquina, una cosa de éstas y que no ha habido justicia y el niño murió. Eso fue en los Valles del Tuy. Ahí hay justicia. El tema es la justicia, el tema es la protección a los niños, el tema es el estado de justicia que estamos obligados a construir ahora. Otra señora llamó después que su nieto murió con un mes de nacido porque lo llevaron a un hospital, de ahí al Hospital Militar, no le dieron la entrada porque no había 1 millón de bolívares y una fianza, luego le dio un infarto y el niño murió. Cinco infartos le dieron pero ella dice que, además de eso, cuando el niño nació el médico pediatra dijo que estaba sano, que no tenía problemas y el niño nació, según ella, con ese problema congénito y yo creo que, en verdad, un niño con su corazoncito enfermo, no se le enferma en un mes, seguramente nació con eso congénito, se murió el niño. Ahí hay un problema estructural de fondo, lo que es la mortalidad infantil en Venezuela que es muy alta. Luego llama una señora que su cuñado perdió la mano derecha y un ojo en un accidente trabajando y que la constructora donde trabajaba no le quiere reconocer. Tenemos que nombrar un abogado y llamar a los dueños de esa constructora que le reconozcan; y además, que tienen que pagarle lo que llaman la indemnización. Son derechos laborales, derechos humanos. Fíjate tú cómo está nuestro pueblo. Luego viene Jacobo, con su carga de sueños y de poemas y de pintura, de trazos, a darnos una clase magistral de lo que es la cultura. Luego me despierta a mí la vena de hablar de la historia, de los pequeños detalles de la pequeña historia. Luego llamó alguien para hablar desde Maracay, desde esa tierra que tanto queremos, de Las Acacias, agradeciendo que el Plan Bolívar 2000 llegó y por primera vez en cuarenta años le meten la mano a Las Acacias, aquello está muy bonito. Luego, la señora Elsa, la arquitecta que proyectó este Parque del Oeste, pidiendo apoyo, igual que Jacobo y todos, para ampliarlo porque se quedó en dieciséis hectáreas, pero que hay cuatro hectáreas más con posibilidades de expansión. Después llamaron de Colombia, de Radio Caracol, Guillermo Rodríguez y hablamos con toda Colombia a través de esa emisora. Además, llamadas para la salud, la educación. Gilberto llama por teléfono para responder una pregunta de una señora sobre un bono de la salud y de la situación del Hospital Clínico. La educación y ahora llegas tú con tu carga y tu refuerzo ¿qué te parece?
Isaías Rodríguez: ahora precisamente cuando venía entrando, me planteaban unos habitantes de la zona que hagamos un esfuerzo por recuperar la escuela Miguel Antonio Caro, que en esta zona es un símbolo de mucho tiempo y desde hace tiempo está desocupada y deberíamos recuperarla.
Me hicieron el planteamiento a los fines de que hablara con el Fondo Único o con la gobernación para la recuperación de la Miguel Antonio Caro. Me planteó también un joven trabajador que fue despedido del Metro porque su mamá es parte de la gente que sufrió los percances de La Guaira, es una damnificada y él, por estar tratando de atender a su mamá faltó algunas veces al trabajo y lo despidieron. Me solicitó que hiciera un intento porque le reconsideraran el despido.
Le acabo de decir que me dé toda la información para que hablemos con la dirección del Metro porque si esa es la razón, es un despido injusto y hay que reconsiderar ese despido.
Estas informaciones a cada momento me están llegando, sienten que estar cerca de usted es una forma de buscar justicia y obtenerla y de verdad que esa es una manera como el pueblo ve este gobierno y ve la gestión suya.
Presidente Chávez: muy bien y nosotros obligados a responder y ojalá, Dios mío, a dar solución a toda esa gran problemática que anda por todas partes. Empleo, por ejemplo. Este muchacho que lo botaron, según él, tú te vas a encargar de eso y ojalá podamos ayudar a restituirle su empleo, pero recordemos que este año tenemos un compromiso de reactivar el empleo, que vino cayendo de manera dramática en los últimos años y por supuesto, también en el primer año de gobierno, producto de tantas cosas: la quiebra de la pequeña empresa, la mediana empresa, las tasas de interés que estaban en 1998 y llegaron a 100%, ¿quién puede tener acceso al crédito?Nosotros recibimos Corpoindustria quebrada, sin un bolívar para lo poco que había lo entregamos a la microempresa, pero el daño había sido demasiado grande; el recorte petrolero y por tanto, el cierre de pozos, el cierre de empresas de apoyo a la explotación petrolera, etc. Cuánto daño se le hizo a la economía en los últimos años con el modelo neoliberal.
Este año una de las metas que ya anuncié hace dos días en el mensaje del aniversario del gobierno, es la reactivación del empleo. Este año debemos bajar, es un compromiso de todos, quiero llamar de nuevo a la empresa privada. Acabo de hablar por teléfono esta mañana con Alberto Cudemus, uno de los vicepresidentes de Fedecámaras. Los estoy invitando a todos a participar, a reactivar la producción, la pequeña y la mediana empresa, a la banca, tenemos que seguir haciendo un esfuerzo para bajar aún más las tasas de interés, tenemos que hacerlo para reactivar el crédito, el microcrédito, el Banco del Pueblo, el Fondo Único Social, los proyectos agrícolas, los pesqueros, el de infraestructura, los proyectos de desarrollo en la industria, todos los proyectos, bajar dos puntos: el desempleo es la meta para este año. Dos puntos de desempleo se aproxima a la creación este año de 200.000 puestos de trabajo y ya hemos comenzado a hacerlo, pero pido la ayuda de todos porque el problema no le compete solo al gobierno sino a la sociedad y en buena manera a la empresa privada y a quienes desde hace mucho tiempo manejan sectores económicos en el país.
Roberto Ruiz (unidad móvil): son cuatro cosas bien puntuales. Primero, los propietarios del Bloque 15 de la urbanización Simón Bolívar de Catia están presentando una carta de agradecimiento al organismo Funvis, adscrito a la Gobernación del Distrito Federal porque desde hace más de treinta años, según reza en su propia carta, jamás habían sido atendidos por el gobierno, pero ahora sí y están expresando su agradecimiento a Funvis, al Presidente Chávez, al gobernador del Distrito Federal y al programa radial Aló, Presidente.
Soraya Burelli, deportista del Parque del Oeste: es algo concreto. Desde hace muchos años, los deportistas de alta jerarquía como Rubén Maza, Tarazona, deportistas olímpicos salidos de Catia, estamos utilizando el Parque del Oeste como el gran polideportivo de Catia. Con gran preocupación vemos que desde el año pasado, Inparques comenzó a cobrarnos alquiler a los grupos deportivos organizados por utilizar las áreas del parque. Es el caso concreto de Angélica Mijares, de aerobics, que le cobran hasta 60 mil bolívares Robles, de futbolito, 125 mil bolívares Incluso, tengo una noticia de que Tarazona, hoy se están corriendo los 42 kilómetros de Caracas, Tarazona, al parecer rompió el récord de Rubén Maza. O sea, son dos catienses que corren aquí en el Parque del Oeste.
Entonces, los atletas ¿qué es lo que necesitamos, señor Presidente?:
Que ya que no tenemos un polideportivo en Catia, podamos utilizar el Parque del Oeste, constrúyanos las fintas de atletismo en el Parque del Oeste.
Que nos construyan las áreas deportivas para los grupos de aerobics y futbolito, que también funcionamos acá.
Señor Presidente, por favor investigue el cobro de alquileres por parte de Inparques para la utilización de la serie deportiva y algunos negocios turbios que se están viendo dentro del Parque del Oeste bajo la mirada complaciente de la administración. Gracias.
Roberto Ruiz(unidad móvil): aquí tenemos los datos y vamos a hacérselo llegar para que se proceda a la solución.
Manuel Hernández, Nueva Tacagua: buenos días, señor Presidente. Le hablo en nombre de la comunidad de Nueva Tacagua para notificarle las frivolidades que se están presentando en dicho sector.
Señor Presidente, su promesa decía, cuando hubo la implosión en el sector que íbamos a ser trasladados o reubicados a apartamentos que se están haciendo o están fabricados en El Valle. Esta buena intención de usted, señor Presidente, ha sido desviada, tergiversada por un tal señor Oswaldo Esqueda, acompañado por la señora Blanca Jaramillo, quienes han desviado su buena intención. Ha dejado treinta familias fuera, sin apartamento, sin la opción del apartamento. Por favor, señor Presidente, simplemente por no llenar una planilla que la tengo en mi poder, quisiera presentársela para que usted tome nota del asunto, una planilla que no tiene validez ante Inavi. El señor Esqueda ha manejado esa evaluación a su criterio. Aquellas personas que no sean de su agrado las deja afuera. Gracias, señor Presidente.
Presidente Chávez: gracias a ti, Manuel y a agradezco también a Soraya su participación. Vamos a comentar primero lo de Soraya, deportista de Catia quien pide dos cosas según pude anotar aquí: primero, construcción de áreas deportivas. Vamos a revisar pronto ese proyecto de desarrollo del Parque del Oeste y dentro de ese proyecto debe estar previsto, a lo mejor, me imagino, la construcción, mejoramiento de instalaciones y vamos a ver hasta dónde hay espacio para construir canchas deportivas.
Le pido también al ministro de Educación, Cultura y Deportes, aquí presente, para que a través del Instituto Nacional de Deporte, el viceministro de Deportes, venir acá a hacer una evaluación, a hacer algún estudio, utilizar la ciencia, la estadística, la cantidad de deportistas que son bastantes en Catia para atender esta solicitud que Soraya hace a nombre de los deportistas de esta gran ciudad.
En cuanto a las investigaciones sobre las denuncias que ha hecho Soraya, bueno, a ti y a cualquier venezolano lo que le pido es que si tiene alguna denuncia, que la haga, no solo ante mí, si me la hacen llegar por supuesto que ordeno continuar las investigaciones, buscar pruebas de todo lo que has dicho y de lo que alguien pudiera decir de algún funcionario, de alguna institución, sea cual fuere. Yo ratifico ante Venezuela que no tengo compromisos personales con nadie, que no tengo compromisos político-partidistas con nadie. Mi compromiso es con el país, con un proyecto y lo iré demostrando paulatinamente. Si alguien demuestra un hecho de corrupción, manejos indecentes o raros en algún funcionario, sea quien fuere, cuente con que yo haré hasta donde tenga que hacer para corregir esta situación y para pedirle, porque no me corresponde a mí sino tomar decisiones ejecutivas, ustedes saben que estamos creando un Estado nuevo, democrático, hay un Poder Judicial que tiene que tomar decisiones. No teníamos un Poder Judicial confiable hasta hace poco tiempo, ahora estamos comenzando a tenerlo, jueces honestos, que no se vendan, que no los compren. Los jueces eran comprados por los corruptos, la mayor parte de ellos, hay jueces honestos de la República anterior, pero ahora estamos repotenciando el Poder Judicial.
También, Soraya, te voy a pedir que me hagas llegar esas denuncias y si tienes algún indicio, algo que pudiera orientar una investigación, házmela llegar, te lo ruego. Si no quieres hacerla llegar, si no puedes, hazla ante mí, estoy a la orden y voy a bajar ahora. Está el ministro Rangel acá, estamos todos nosotros. La puedes hacer también ante la Fiscalía General de la República. Estoy seguro que Javier Elechiguerra, fiscal general de la República, investigará cualquier denuncia que allí le llegue.
También tenemos ahora el otro poder, el Poder Ciudadano, allí está la defensora de los derechos del pueblo. También pueden hacer denuncias por allí y estoy seguro que la defensora de los derechos del pueblo va a tomar medidas hasta donde a ella competa. Así que, Soraya, yo he tomado nota y voy a meter el ojo y a pedir algunas explicaciones sobre esta denuncia tuya de cobro de áreas para la práctica deportiva de futbolito, de aerobics, etc. Yo, hoy mismo voy a pedir la explicación correspondiente.
En cuanto a Hernández, de Nueva Tacagua. El año pasado nosotros fuimos a Nueva Tacagua, hicimos un estudio porque hay allí deslizamientos importantes, peligrosos, movimientos de masas de tierra, es una falla sísmica que hay allí y eso ha comenzado a desplazarse. Allí hay responsabilidad de algún funcionario de gobiernos anteriores. Cuando creo que gobernaba el nefasto Carlos Andrés Pérez, allí invirtieron una suma de dinero bastante considerable haciendo bloques y edificios, que después fueron abandonados, se cayeron, se están partiendo en pedazos porque no hicieron estudios de suelo o se hicieron los locos porque tenemos informes científicos que indican ya, en 1930, recuerdo, la falla que hoy se llama Nueva Tacagua.
Sobre esa falla construyeron bloques completos, edificios, hicieron escuelas, eso está superpoblado. Tenemos que reubicar a mucha gente de allí, fuimos, volamos, implosionamos unos edificios abandonados, en ruinas, y se comenzó un plan. Yo quiero evaluar, Isaías, con el ministro de Infraestructura, Esqueda, cómo va ese plan. Ciertamente, no ha habido tiempo de reubicar a todas las familias, hay algunos apartamentos que se están haciendo en El Valle, una parte de esas familias está previsto que vayan a El Valle pero aún no se han terminado esos apartamentos, unos edificios pequeños. Hay otro proyecto del Morro de Petare, un espacio donde se proyectó hacer un conjunto residencial. También a todas las familias que viven en Nueva Tacagua y a muchas familias que viven en zonas peligrosas en Caracas –en esto tenemos que ser claros– Caracas tiene demasiada población, yo estoy obligado a decirlo, no vamos a sacar a la gente a juro de Caracas, a nadie yo puedo obligarlo que se vaya de Caracas, pero sí le hablo a la conciencia, le hablo por prevenir males mayores. Vean la tragedia que ocurrió en Vargas y aquí en Caracas también por obra de la naturaleza, la avalancha se fue sobre Vargas, pero ha podido venirse para acá y no sabemos si más adelante, se venga para este lado. La avalancha que se vino por la quebrada Catuche, yo estuve caminando eso, parecía un bombardeo atómico. Las fotos de Hiroshima y Nagasaki se quedan cortas en algunos espacios. Claro, eso fue limitado.
Caracas está sobre zona sísmica, varias zonas sísmicas. Uno ve el mapa sísmico de Caracas y es preocupante y aquí nunca hubo gobierno serio, nunca hubo liderazgo serio que orientara al pueblo, y hago un llamado de nuevo a los medios de comunicación social, a la televisión, a todos los canales, empezando por el del Estado para dar el ejemplo, pero también los canales privados, todas las emisoras de radio, hago un llamado a la prensa escrita que todos los días publica periódicos y publica fotos y páginas, dedíquenle un minuto al día, sin cobrar nada, un minuto, el minuto de la conciencia propongo que lo llamemos. Vamos, la gente del canal 2, la del canal 4, el canal 10, todos los demás canales privados, vamos todos, la gente de El Nacional, El Universal, vamos todos, El Globo, una página ¿por qué no? diariamente, orientación a la comunidad, todos los mecanismos posibles, pero realmente el caso del superpoblamiento de Caracas es preocupante.
Veamos las cifras de muertos y desaparecidos de diciembre. Imaginémonos, Dios no lo quiera, no quiero ni pensarlo, no lo voy a decir, me lo reservo, pero es necesario que nos reubiquemos y que mucha gente vaya a otra parte de Caracas. Yo, cuando termine esta tarea pública, este compromiso, nunca terminará, pero cuando pase esta fase, no sé cuándo, mañana, pasado, dentro de un año, cinco años, no sé cuándo, termine de cumplir esta tarea que la pequeña historia me ha impuesto y que ustedes me han impuesto, si estoy aquí en este mundo, seguramente me iré a un valle a la orilla de un río, seguramente me iré de Caracas. Yo llamo a la reflexión a muchos que viven en esas fallas, que viven en la orilla de las quebradas. Yo sé que no es culpa de ustedes, no creo en esa tesis muy burguesa de que la gente vive ahí porque quiere, hay alguna gente a quien le he oído decir que esa gente vive ahí porque quiere, ¿no ves que tiene televisor y tienen parabólica, tienen un carro a la puerta del rancho? Esos viven ahí porque quieren. Mentira, esa gente no vive ahí porque quiere, es una consecuencia de una situación terrible de injusticia social, de un sistema político-económico salvaje, excluyente, del que tenemos que salir definitivamente y para el cual pido apoyo a toda Venezuela: los sectores pudientes tienen que colaborar de buena voluntad, tienen que hacerlo más allá de lo que hacen.
Vean los niños que se mueren todos los días. Seis niños se mueren diariamente de diarrea en Venezuela. Ese es el promedio del año, eso es salvaje. Si usted tiene una cuenta de no sé cuántos millones ¿por qué no hace un aporte, por qué no hacen algo más allá de darnos golpes de pecho, más allá de la donación caritativa a fin de año, más allá del juguetico de fin de año? Eso no basta, hay mucha gente que lo hace quizás para sentirse bien de conciencia, para tratar de tapar cosas, para tratar de decirle a Dios: “No, Dios, yo soy bueno, di un juguete”. No, es todos los días, es todas las noches, la solidaridad, la entrega. Vean a Bolívar. Bolívar nació millonario, rico de cuna y lo dio todo por un país para construirlo. ¿Qué cuesta, acaso los van a enterrar con los millones cuando vayan a la tumba? Todos vamos a la tierra de nuevo. Justifiquemos el paso por aquí.
Venezuela es uno de los países donde la distribución del ingreso es más salvaje en todo el mundo. Una cúpula, una élite que se ha enriquecido y cada día quiere ser más rica, y una gran masa de desposeídos y han tenido que irse a vivir a la orilla de los cerros, en las montañas, en las quebradas. O gobiernos irresponsables para enriquecer a algunos funcionarios, construyen edificios y casas mal hechas, casas pequeñitas que se vienen abajo con una tormenta, para enriquecer a empresarios inescrupulosos, para enriquecer presidentes, funcionarios públicos y el pueblo sufriendo de tantas cosas.
Hago, entonces, un llamado a todo esto y hago un llamado al pueblo también para que nos ayude en este Plan Zamora. Ya lo anunciaremos pronto, pero ustedes saben a qué me estoy refiriendo: la reubicación. Las familias de Nueva Tacagua, por ejemplo, que son miles de familias que están en peligro, no hay espacio en Caracas para que los reubiquemos a todos en Caracas, como ellos quieren, porque es que a la gente no le gusta salir de Caracas. Aquí se hizo realidad aquello de que Caracas es Caracas y lo demás es monte y culebra. Mentira. Vayamos a los Valles del Tuy, por ejemplo.
Aprovecho para hacer un anuncio, adelantarlo. Vamos a construir una ciudad en los Valles del Tuy, una nueva ciudad que se va a llamar Ciudad Zamora, allá la vamos a hacer. Ya tenemos el primer lote de terrenos, los fuimos a ver por aire hace poco y vamos pronto a verlos por tierra, una ciudad: Ciudad Zamora. Vamos a seguir construyendo el tren a los Valles del Tuy, vamos a ampliar la infraestructura, ese es un valle hermoso, tenemos que rescatar ese río Tuy que por culpa de mucha gente está ahí con un grado de contaminación muy alto, pero ese es un valle industrial, agrícola, aquí mismo a una hora de Caracas, con autopista y ahora va a tener un tren. Allí viven muchas familias y estamos construyendo viviendas y vamos a hacer una ciudad completa. Lo anuncio hoy: Ciudad Zamora se va a llamar esa ciudad en homenaje al General del Pueblo Soberano, Ezequiel Zamora, tierra y hombres libres quien, como ustedes saben, nació en los Valles del Tuy en esa hermosa población de Cúa, donde estuvimos hace poco conmemorando el primero de febrero, el nacimiento de Zamora.