02/04/2000. Aló Presidente. Aeropuerto de Valencia, Parroquia Urbana Rafael Urdaneta, Municipio Valencia, Estado Carabobo, Venezuela.
Aló Presidente N° 36
Tema: Abreu e Lima, el soldado brasilero que luchó en la guerra de Independencia. La traición de Páez a Bolívar. Lo que está en juego el 28 de mayo: Revolución o contrarrevolución. El proceso de traición de Frijolito II.
Juan Barreto: lo prometido es deuda y estamos aquí, desde el estado Zulia cumpliendo con lo prometido, la semana pasada cuando estábamos en el estado Carabobo y en esta radio itinerante que se mueve por todo el país comunicándose con el pueblo, hablando directamente con las personas, recogiendo los problemas de las comunidades. Estamos ahora en el Zulia con Aló Presidente, programa ° número 37 y estamos en Televisa canal 7, por primera vez está transmitiéndose este programa por radio y televisión. Es el programa que abarca toda la geografía nacional, cerca de 40 emisoras nos están copiando en el día de hoy. Julio, luego, nos dará esos numeritos, es el programa conducido por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.Aló Presidente, programa pionero en la radiodifusión mundial y hoy vamos a hacer un programa muy especial, es el programa que, por primera vez se transmite en el estado Zulia. No habíamos podido entrar al estado Zulia, hoy estamos saliendo desde el estado Zulia y vamos a hacer el programa de una vez por radio y televisión.
Buenos días, Julio, buenos días, Presidente, buenos días, ministros.
Julio Cabello: muy buenos días a toda Venezuela. Hoy nos están apoyando 41 emisoras en todo el país que están transmitiendo el programa Aló Presidente y por primera vez, después de diez meses de trabajo, estamos sacando este programa también directamente y en vivo por televisión. En primer lugar, por Televisa en cuyos estudios estamos realizando la edición número 37 de Aló Presidente y por los Niños Cantores del Zulia.
Nos sirve como emisora matriz en Maracaibo, Luz FM 102.9. Vamos a dar inicio a nuestro programa, mencionando que entre otras personalidades se encuentran con nosotros el ministro de la secretaría de la presidencia, Francisco Rangel; el viceministro de seguridad social y presidente del FUS, William Fariñas; el ministro de salud, Gilberto Rodríguez; el ministro de educación, Héctor Navarro; el comandante de la guarnición de Maracaibo, Efraín Vásquez García; y también la vicepresidenta de la Fundación del Museo de Arte Contemporáneo. Igualmente tenemos aquí con nosotros al ministro del interior y de justicia, Luis Dávila y a la presidenta de Fonavi y al presidente de la Comisión Legislativa Regional del estado Zulia.
Sin más preámbulos, los dejamos con el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías.
Presidente Chávez: tres hombres en base y aquí vamos al bate. Vamos a dar jonrón con las bases llenas una vez más.
Amigos de Venezuela, aquí estamos en Maracaibo. Anoche llegamos aquí casi a la medianoche, veníamos de Coro, estaba la luna muy clara, el cielo también, estaba el Lago, las luces de Maracaibo y recordamos aquella canción, vieja canción Maracaibo en la noche relampaguea. El relampaguear de Maracaibo del Catatumbo, esta tierra del sol amada y de la luna amada y de la gente amada, esta tierra siempre tan calurosa, siempre tan noble, siempre tan esperanzadora y tan llena de fuerza. Buenos días a todos quienes están con nosotros acá en el estudio. Buenos días, Juan, amaneciste hoy muy alegre. Buenos días, señor general Vásquez Velasco, comandante de la guarnición del Zulia.
Tremendo trabajo, Vásquez, con el Plan Bolívar 2000. Anoche estuvimos revisando los informes, a pesar de que ando con una infección en el ojo derecho, anoche tuvo que verme un médico oftalmólogo de la guarnición, tenía el ojo muy inflamado anoche, me mandó un colirio, me taparon el ojo toda la noche, esta mañana me quitaron el parche y ¡sorpresa! El ojo amaneció bien.
Amigos del Zulia, amigos de esta tierra, aquí estamos llenos de emoción, andamos llenos de emoción, andamos llenos de amor, andamos llenos de pasión, andamos llenos de pueblo, de calor, de ese sentimiento que aquí nos trajo y que nos lleva y que nos llevará a lograr las metas que hace tantos años el pueblo venezolano tiene en el corazón, en la mente, en las manos, en la fibra.
Programa número 37. Este es un programa especial porque estamos en Maracaibo, especial porque estamos en occidente, primera vez que venimos a hacer el programa Aló Presidente en el occidente del país. En Coro nos pedían ayer que cuándo vamos a ir a Coro. Amigos de Coro, amigos de Falcón, iremos. Tenemos que ir y también nos han llamado de Táchira y de Trujillo, quieren que vayamos. Vamos a tener que hacer diario el programa ¿Qué te parece el programa diario, Teresita? No; sería demasiado, tenemos muchas cosas que atender y no nos da tiempo, pero hay una persona que ayer nos dijo que lo hiciéramos dos veces a la semana.
El programa en verdad ha pegado. Creo que este es uno de los programas con mayor audiencia en el continente, con mayor audiencia en este continente americano y eso lo ha alimentado el pueblo venezolano. ¡Cuántas cosas hemos hecho en el programa Aló Presidente! Así que programa número 37. No tenemos el santoral a la mano, siempre decimos el santo pero hoy no, no me pasaron el dato de hoy. Santa Teresita no es. San Procoro, ese nombre nunca lo he oído, domingo 9 de abril. Este mes de abril es un mes siempre de Independencia, siempre de combate, siempre de batalla, nada más ni nada menos que estamos a las puertas de otro 19 de Abril, para conmemorar aquel acto de Independencia, cuando comenzó en firma la revolución de Independencia venezolana. Abril 9 y en pleno proceso, en plena batalla.
Además, agradecemos infinitamente al director, al presidente, a la directiva de Televisa, esta casa amiga que nos ha abierto sus puertas y que está transmitiendo en vivo a todo el estado Zulia y más allá este programa. Es la primera vez que el programa Aló Presidente se transmite en vivo a esta inmensa región. En ninguna parte se había transmitido. Estamos arrancando ahora, radio-televisión, los medios de comunicación y sigo insistiendo en el tema.
Yo venía oyendo una transmisión de radio, no ubiqué la emisora cuando veníamos por las calles ahora hacia acá, hacia el programa y decía una locutora, una periodista, algo muy importante, no sé quién, no sé cómo se llama, no sé qué estación de radio es, solo oí la idea, la expresión y me pareció extraordinaria. Ella decía algo así como esto: "los medios de comunicación deben ser neutrales". Claro, desde el punto de vista ético eso debe ser así, pero bueno, aquí en Venezuela se desataron las cosas y muchas veces, en muchas ocasiones hemos visto cómo eso no ha ocurrido de esa manera. Eso es parte de lo que tenemos que rescatar en Venezuela: los medios de comunicación, las instituciones todas puestas al servicio del país, todas las instituciones del Estado, las privadas, en función del país no en función de pequeños intereses. Esa es una meta y yo estoy seguro que la vamos a lograr. Vamos en camino a lograrla, por eso agradezco este gesto de colaboración, de contribución de Televisa y de todas las emisoras de radio que semanalmente, religiosamente ya, todos los domingos se encadenan por su propia voluntad al programa que por Radio Nacional de Venezuela lanzamos al aire a toda Venezuela y buena parte de América.
Estamos en Maracaibo. Comienzo a hacer un comentario que me llegó a la memoria hace pocos días y se lo comentaba al buen amigo que es el presidente de Brasil. Yo le comentaba al presidente Cardoso, la noche de una cena que tuvimos allá en el Círculo Militar, una cena de Estado en honor a él, a su esposa, a su comitiva y al pueblo hermano del Brasil y le estuve hablando un poco de un general brasilero que peleó en la guerra de Independencia y por cierto ese día, 6 de abril, el día que vino Cardoso y estuvimos todo el día juntos, estaba de cumpleaños el general José Ignacio Abreu e Lima, nacido en el estado de Pernambuco, en la ciudad de Recife, donde hemos ido en varias ocasiones.
Aquel joven se vino a los veinte años desde Brasil, donde a su padre lo fusilaron, estaban en revolución, era un revolucionario, es impresionante la vida de Abreu e Lima. A su padre lo fusilaron, su padre fue sacerdote y fue militar y estaban en revolución contra el Imperio, lo fusilaron delante del joven que ya era oficial, este salva su vida, se viene al Caribe al exilio y oye hablar de Bolívar en Puerto Rico. Su hermano se queda en Puerto Rico haciendo vida privada pero él, que andaba ya con el fuego sagrado de la revolución se viene a Venezuela por Angostura. Estaban en plena campaña de oriente, ya habían liberado a Angostura y estaba Bolívar convocando el Congreso de Angostura, 1819. Abreu e Lima, de apenas 21-22 años, se le presenta a Bolívar y le dice que quiere ser oficial de la revolución suramericana. Bolívar lo incorpora y fue corresponsal y redactor de El Correo del Orinoco, fue secretario privado de Bolívar porque hablaba varios idiomas, era un joven muy culto y muy valiente.
Peleó en la batalla de Las Queseras del Medio, estuvo allí, peleó en la batalla de Boyacá, cruzó Los Andes al lado de Bolívar, haciendo y redactando proclamas y combatiendo con la espada y con la pluma. Combatió en Boyacá, batalla que liberó la Nueva Granada. Después remontaron otra vez Los Andes, cayeron a las sabanas de Apure y se vinieron sobre Carabobo y estuvo combatiendo en la batalla de Carabobo el 24 de Junio de 1821- al mando del general Páez, donde salió herido en el pecho de un disparo. Bajo este mismo mando se va también a la toma del Castillo de Puerto Cabello, último reducto del poder español en Venezuela. Después viene y combate aquí en la batalla Naval del Lago de Maracaibo. Más tarde se va al centro del país y comienza a sentir la traición. José Ignacio Abreu e Lima, por allá por 1826, a todas estas ustedes recuerdan que Bolívar se fue al sur y Abreu e Lima se quedó acá con Páez en el proceso interno venezolano.
Páez era el jefe, el líder aquí y Bolívar se fue a la campaña de liberación del Ecuador, del Perú y la creación de Bolivia, pero aquí en Venezuela comenzó a gestarse la traición a Bolívar y la traición no solo a Bolívar porque, como le decía yo anoche a una periodista que me entrevistaba con mucha brisa allá en el Comando de la guarnición de Coro, después de la jornada del día, una periodista venezolana que trabaja para televisión internacional, Leda Santodomingo, sí, ella me hablaba de que si yo podía perdonar a un traidor. Yo le decía que no tenía ningún problema, yo he perdonado y seguiré perdonando traidores, errores e inconsecuencias, pero no se trata de que uno perdone a otro individualmente, sí, eso es válido, para nosotros los católicos, para nosotros, los seres humanos, para nosotros los cristianos, si Cristo dio el ejemplo, a Cristo lo estaban crucificando, le clavaron la lanza en un costado, le echaban vinagre, lo maldecían, trataron de ridiculizarlo, le colocaron la corona de espinas como rey de los judíos. Tu eres Hijo de Dios y ¿por qué estás ahí colgado en la Cruz? Lo llevaron al tormento y aquel hombre de 33 años apenas, muriendo, lanzó aquella frase. ¡Qué ejemplo, qué grandeza! Miró al cielo y dijo: “Perdónalos, Señor, que no saben lo que hacen”.
Es válido perdonar. Perdón a la traición personal, a las cosas menudas y un ser humano es una cosa menuda, un hombre, pero la traición a una causa, los pueblos del mundo nunca perdonarán a Judas Iscariote. Han pasado casi 2000 años desde la muerte de Jesús y apenas llega la Semana Santa en los pueblos católicos y cristianos del mundo, comienza la quema de Judas el Jueves Santo. Comienzan a quemar. Yo recuerdo en mi pueblo, cómo gozábamos nosotros quemando a Judas, uno le colocaba incluso, botellas vacías por dentro para que reventaran, cosa que es delicada, no recomiendo eso, no hay que hacerlo porque el vidrio revienta, claro, uno se ponía lejos y desde allí oía como reventaba Judas.
El asunto de fondo que estaba comentando, tomando elementos de nuestra historia para que veamos cómo en la historia de los pueblos eso está escrito, siempre hay traidores. Abreu e Lima comenzó a oler la traición, a sentirla. Páez fue rodeado por la oligarquía, por el enemigo al que combatieron, le pasaron la mano al Centauro, le quitaron la lanza al Tigre de Las Queseras del Medio, dejó de ser tigre, le limaron las uñas, le pusieron a lo mejor una buena sonrisa, se alió a la oligarquía venezolana que odiaba a Bolívar a muerte, que odiaba porque quería mantener sus privilegios, quería cambiar de dueño, quería que los españoles se fueran pero ellos adueñarse de los esclavos, de las haciendas, de las riquezas, porque en el fondo de todo esto siempre habrá, en el fondo de todas las revoluciones habrá muchas causas, pero las económicas siempre están allí, el deseo de poder y uno de los elementos fundamentales del poder es el poder económico, personal, grupal, nacional o como se quiera ver.
Abreu e Lima, noble como era, trata, ̶todo esto se lo comentaba yo al presidente Cardoso y a un grupo de amigos del Brasil̶ de mediar entre Páez, Santander, hay cartas que él enviaba a Santander, a Páez, a Bolívar, trató de mantener la unidad que él consideraba necesaria, vital y lo era, para continuar la revolución de Independencia.
Cuando aquel hombre vio que no fue posible mantener la unidad por las bajas pasiones, por los intereses, se quedó con Bolívar y estuvo muy cerca de Bolívar la noche en que trataron de matarlo en Bogotá, septiembre de 1828, cuando las pasiones llegaron incluso a ese nivel, a Bolívar lo expulsaron de Venezuela, pues Abreu e Lima se fue con él, lo mandaron a matar y estuvo ahí muy cerca de él y cada día era más pequeño el número de amigos que le quedaban a Simón Bolívar.
Voy a llegar a lo que quería llegar, que tiene que ver mucho con esta tierra, con el occidente de Venezuela y especialmente con la tierra zuliana, marabina y zuliana. Está demostrado con documentos y lo recoge Gabriel García Márquez de manera excepcional en su maravillosa novela El general en su laberinto que cuando Bolívar y esto es bueno que lo sepamos los venezolanos, para que no sigamos imaginándonos un Bolívar cabizbajo, rendido, arrastrado, sin moral, caminando hacia la muerte. No, Bolívar no tuvo nunca ese espíritu. El espíritu bolivariano siempre mandaba y manda a triunfar por encima de cualquier dificultad, por encima de cualquier cosa. El lema de Bolívar era Triunfar, siempre triunfar, siempre luchar.
Bolívar cuando se fue a Santa Marta que fue recorriendo ese camino desde Cartagena, Santa Marta, por la costa colombiana, no era verdad que él se iba a ir a Europa como lo decía, claro, pero es que eso es parte de la guerra: la sorpresa. Bolívar andaba buscando condiciones, tratando de reunificar una fuerza para venirse sobre Venezuela por esta vía: Santa Marta, ̶aquí está nuestro buen amigo Durán.
Juan Barreto: creo que es candidato.
Presidente Chávez: ¡Ah, sí! Claro, es candidato a la gobernación por bastante gente que lo apoya. Jorge Durán Centeno. Una vez fuimos nosotros por tierra desde aquí a rendirle tributo a Bolívar en Santa Marta, cruzamos toda la Guajira venezolana y toda la Guajira colombiana. Llegamos a Santa Marta, no sé cuántas horas, fuimos a colocarle flores a Bolívar. Recuerdo que no teníamos ni para pagar el hotel, no nos alcanzaba porque era una delegación en una buseta prestada y llegamos a un hotel allá y empezamos a sacar cuentas y no teníamos para pagar. Tuvimos que dividirnos en casas de amigos, un chinchorro por allá en un patio. Allá dormí yo en un patio en Santa Marta para poder estar allá un 17 de diciembre, como estuvimos finalmente.
Esta es la misma costa. Esa era la ruta de Bolívar, la ruta bolivariana no era hacia la muerte ni hacia Europa, era Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Riohacha, porque ahí había un fermento bolivariano, había una revolución, había una batalla abierta y el general Abreu e Lima, se vino adelantado hasta río de Hacha y estuvo combatiendo, tratando de abrir camino para traer a Bolívar hacia Maracaibo y tomar Maracaibo y volver a levantar las banderas de la Gran Colombia. Aquel hombre nunca se rendía, así que especialmente los niños y jóvenes que puedan estar oyéndonos y viéndonos, porque a nosotros nos dijeron cuando éramos niños y jóvenes que pobrecito, que Bolívar se fue derrotado y que murió solo y abandonado en Santa Marta.
Hasta cierto punto eso fue verdad, pero no, Bolívar no andaba derrotado, andaba buscando los caminos para redimir a Venezuela, para salvar la revolución y eso lo hace todo revolucionario, todo soldado y Bolívar fue un soldado revolucionario. Tengamos la certeza de que Bolívar murió en Santa Marta porque Dios lo quiso así, pero no murió derrotado, murió en el camino de la revolución, murió buscando las vías para salvar su proyecto de integración de Venezuela con los países de América Latina y el Caribe.
Yo digo esto porque eso es Maracaibo. Maracaibo, tierra y cuna de lealtades. Cuando Bolívar estaba muriendo en Santa Marta, en Maracaibo se levantaban banderas bolivarianas y se preparaba, incluso, el retorno de Bolívar por esta vía, se trabajaba para recibirlo y para levantar las banderas de la Independencia. El tiempo no dio, la muerte se llevó al líder de la revolución y las banderas terminaron de caer, pero nunca caen definitivamente las banderas. Y hoy, cuando la Revolución Bolivariana vuelve a retomar su camino, Maracaibo, siempre lo he sentido así; el Zulia, siempre lo he sentido así, recogió, desde el primer momento, las banderas de Bolívar, las levantó y las puso bien en alto y ha puesto su esperanza en esta lucha bolivariana y en esta lucha revolucionaria. Claro que ha habido engaños, la nobleza del pueblo zuliano, como muchas veces la nobleza del pueblo venezolano ha sido defraudada. Nuevos enmascarados vinieron hablando de Bolívar, pero ya entregados contra Bolívar. Nuevos arriadores de banderas, arriadores son los que bajan la bandera, que hablan de unas banderas que no sienten y lograron engañarnos a muchos de nosotros. Pero no se puede engañar a tanta gente durante tanto tiempo. Las máscaras se caen por su propio peso. Lo digo aquí en Maracaibo porque el pueblo zuliano es noble. Porque el pueblo zuliano es un pueblo de trabajadores, es un pueblo de constructores y sin duda alguna, que desde aquí desde el Zulia se montó un gran engaño desde hace varios años. Yo incluso, vengo a pedirle perdón al pueblo del Zulia. Porque animado por un sentimiento fraternal, animado por un sentimiento que es sincero, yo traté de salvar a alguna gente que quise mucho, de los caminos contrarrevolucionarios. Yo hice el esfuerzo hasta donde me lo dio el alma. Yo lloré. Yo aguanté cachetadas hasta públicamente, y ponía la otra cachetada. Nunca lancé cachetadas. Yo aguanté pedradas, y las recogía con el pecho, o las agachaba y pasaban. Pero nunca respondí con pedradas, siempre traté de salvar a gente que quise mucho; a gente con la que compartí buena parte del camino. Hice un último empeño este último año, pero ya ustedes vieron, fue en vano. Porque ustedes saben la historia, la historia de esta nueva Revolución Bolivariana, la historia de las inconsecuencias, la historia de los que hemos mantenido siempre un solo rumbo. Antes de prisión, durante la prisión y después de la prisión. Los que hemos cruzado desiertos y también conocemos los venezolanos y los zulianos, las inconsecuencias de quienes, a pesar de que todavía, de vez en cuando se les ocurre hablar de aquellas banderas, sin embargo, bueno, a las primeras de cambio, como diría Bolívar, cuando analizaba las causas de la pérdida de la Primera República, decía Bolívar que los soldados bizoños, a las primeras de cambio, cuando ven o sienten o piensan que su fuerza pudiera estar viéndose disminuida o tocan con dificultades se cambian de banderas o abandonan la lucha. Eso le ha pasado a lo largo de la historia a muchos. Bueno, ustedes los zulianos saben, saben de las inconsecuencias, de las alianzas que aquí se dieron con gente del mismo Pacto de Punto Fijo, especialmente con Copei, hablando de necesidades políticas en su momento y todavía se continúa por supuesto, en esa alianza. Los que han traicionado este camino y que tomaron Maracaibo como cuna para la traición. Aquí se vino gestando una traición desde hace varios años y yo le pido perdón al pueblo del Zulia porque aún viéndola, esa traición muchas veces, con mis propios ojos, aun sintiéndola muy cerca como me rondaba, aún así, tendí la mano y tengo parte de la culpa. Tengo parte de la culpa, yo lo reconozco y pido perdón. Y estoy dispuesto a redimir esas culpas, estoy dispuesto a hacer todo lo que pueda para redimirla, porque ahí anda el pueblo zuliano clamando por justicia. Ahí andan los pueblos indígenas del Zulia clamando por la verdad; de todos modos, las máscaras se cayeron; de todos modos ya los traidores no podrán seguir ocultando la traición. Vamos a levantar en el Zulia las banderas bolivarianas, que ahora sí, flameen. Yo debo serles muy franco, como siempre. Las veces que yo venía al Zulia, en los últimos meses, andaba como entre dos aguas. Yo no me sentía verdaderamente, yo andaba en un dilema, le doy gracias a Dios, ya no ando en ese dilema, ya las cosas se han delimitado de manera exacta, ya cada quien está en su lugar y el pueblo zuliano no podrá ser confundido más; porque razón tuvo el pueblo zuliano, a veces, para confundirse un poco. Esas dos aguas que van y que vienen. Somos pero no somos, como en la campaña electoral aquella de 1998 que aquí se dio una situación bueno, una situación como novelesca, cuando el candidato a gobernador de aquel entonces, apoyaba dos candidaturas presidenciales. Apoyaba a la candidata de Copei para ese entonces y apoyaba también al candidato Chávez.
Y ahí es donde yo soy culpable, lo acepto, lo reconozco. Porque nosotros no hemos debido nunca tolerar esa situación. Pero, ustedes quizás para bajar el grado de mi culpa, les ruego tomen en cuenta el sentimiento fraternal, la buena fe, la esperanza de atraer al camino verdadero a quien se quiso mucho; esa es la excusa, esa es la razón. No es ninguna excusa, es una razón, es la única razón, que a mi me movió a aceptar aquello. Tratar de salvar, tratar de volver. Tratar de rejuntar las cosas. Un poco quizás sin que esto signifique una comparación porque he notado que algunas versiones en algunos medios dicen que cuando yo hablo por ejemplo de que a Jesús lo traicionó Judas, que yo me estoy comparando con Jesús. Qué simplismo, qué falta, yo lo que estoy es haciendo un retrospección histórica de las traiciones, siempre han ocurrido, lo que he dicho más bien es que si Judas traicionó a Jesús ¿qué le queda a uno que es insignificante ante la magnitud de Jesús de Nazareth? Así que no es ninguna comparación ni ninguna pretensión, por Dios.
Bueno, a lo largo de la historia siempre ha ocurrido eso, las traiciones, pero quién sabe si Jesús cuando perdonó a Judas, y fue allá, en la Última Cena ¿no fue? ¿Dónde está el cura bueno? Es que hay muchos curas buenos, pero es que hay algunos que se llaman curas y no son tan buenos, el cura, en la Última Cena, padre, fue y Jesús le dio un trozo de pan, ¿así fue? Bien, Jesús a lo mejor, voy a pensar, lo mojó en vino, y se lo llevó y se lo dio. Así fue, bueno, es el padre Roberto que ahora es presidente del Banco del Pueblo. El ya no es sacerdote, eso quiero aclararlo pero yo le sigo diciendo padre porque lo conocí con una sotana. ¿Así fue padre?
Padre Roberto Rodríguez: así fue sí. Hace muchos años, incluso antes de los golpes de Estado, preparamos juntos los golpes de Estado. A mi me tocó toda la parte norte de Catia.
Presidente Chávez: ¡ah! Tú estuviste metido en todo eso, como sacerdote. Pero no, yo te preguntaba, además de eso, esa es la historia personal tuya, que es impresionante. Yo te conocí escondido con una sotana; yo escondido dentro de la sotana de tu parroquia, con tu pueblo y con tu gente y con Cristo siempre allí. Pero yo preguntaba, porque estábamos hablando de cuando Judas mojó el pan, perdón, cuando Cristo.
Roberto Rodríguez: Jesús mojó para darle a Judas.
Presidente Chávez: eso fue en la Última Cena.
Roberto Rodríguez: en la Última Cena que fue cuando Juan le preguntó que quién era el que lo iba a traicionar y entonces dice: “aquel en el que yo mojare y le diere...”, y le dio entonces a Judas el bocado de...
Presidente Chávez: pan mojado.
Roberto Rodríguez: era un mojo que tenía para poder comer.
Presidente Chávez: para la Última Cena. Gracias Padre. Ahora fíjense, uno pudiera imaginarse que Jesús hizo aquello tratando de salvar a Judas. Es posible. Porque era tanta la nobleza en el alma de Jesús que quizás era válido hacerlo o cuando Bolívar vino a Caracas en 1827 y ya estaba la traición abierta, Paéz estaba separando a Venezuela de la Gran Colombia y por tanto, encontrado con Bolívar, chocando con Bolívar. Bolívar viene a Caracas y mucha gente pensó que Bolívar iba a mandar a detener a Páez, y a mandar a detener la traición, pero no, Bolívar se abrazó con Páez y no solo se abrazó con Páez, le regaló su espada, la espada del Libertador (que por cierto Páez muchos años después no aguantaba aquello, seguramente la conciencia le quemaba y devolvió la espada, él decía que no podía tener esa espada y tenía razón, no podía tenerla después que murió Bolívar, muchos años después la devolvió)... Ahora, es posible que por nobleza, yo que en resumen soy un insignificante ser humano ante la magnitud de aquellas almas... Sin embargo, o Bolívar que perdonó a Santander tratando de salvar la unidad. Quizás no por el ser humano sino por el proceso, por la unidad necesaria para el proceso, es posible que yo tenga alguna justificación por allí. Si no la tuviere, de todos modos, pido perdón al pueblo zuliano. Pero aquí estoy dispuesto a redimir, a aclarar y a seguir combatiendo con ustedes para que cada día se siga levantando la bandera de la verdad.
Maracaibo, además, el Zulia además es tierra de hombres leales. El general Rafael Urdaneta acompañó a Bolívar hasta el final, que mantuvo la bandera bolivariana, aguantó persecuciones después de muerto Bolívar. Aguantó la embestida de la contrarrevolución y fíjense, para terminar este comentario inicial traído del alma, del sentimiento, hoy 9 de abril en esta Maracaibo Bolivariana; en esta Maracaibo que se aclara; cuyo panorama se aclara, relampaguea como el Catatumbo, ahora sí el Zulia va a tomar el camino verdadero. Vamos a dejarnos del guabineo, vamos a dejarnos en el Zulia de querer estar bien con Dios y con el diablo al mismo tiempo, de querer estar bien con los partidos Copei y lo que significa eso, al mismo tiempo bolivariano, eso no se entendía muy bien. Eso nunca se entendió, de querer estar con Luis Herrera Campíns y al mismo tiempo con la revolución. Eso nunca se entendió. ¿Quién podía entender eso? Y ahí es donde somos culpables. Bueno. Pero cayeron las máscaras definitivamente y cada quien está en su lugar.
Para terminar este comentario de entrada, para dar salida a las llamadas que tenemos de todas partes del país y de aquí del Zulia también, en Maracaibo nació Rafael Urdaneta. Rafael Urdaneta acompañó a Bolívar, igual que aquel Brasilero Abreu e Lima hasta la tumba. Lo acompañó, asumió el control de las tropas bolivarianas, las trajo a Venezuela de nuevo, aguantó persecuciones y fíjense ustedes qué nobleza y qué lealtad, porque las lealtades cuando son verdaderas..., pues la lealtad de eso no es; pero hay faltas disfrazadas, lealtades. Urdaneta fue la imagen del hombre leal hasta la muerte. Lo más grande de Urdaneta, al final de su vida, ya anciano, cuando de Santa Marta traen los restos de Bolívar, muchos años después del año 30, Rafael Urdaneta se viste de gala de nuevo; viste su gala de general en jefe. Viste sus viejas chapas y condecoraciones y medallas, trofeos de la guerra de Independencia. Viste su penacho de libertador, empuña su sable, su espada libertadora y anciano ya, comandó la parada de tropas y la calle de honor que le hicieron a los restos mortales de Simón Bolívar cuando entró a Caracas de nuevo y lo llevó junto a los soldados y al pueblo bolivariano hasta donde hoy reposa y desde donde hoy, convertido en cenizas, ahora vuela de nuevo como el ave fénix junto con nosotros: Bolívar, Bolívar El Libertador.
Aquí estamos entonces Maracaibo, relampagueando como el Catatumbo, encendido ahora más que nunca de ganas, de la lucha y de la victoria y de la Patria, de hacer verdad, ahora sí, de hacer realidad, ahora sí, el camino de Bolívar en el Zulia que es el camino de Bolívar y el camino de la Revolución en toda Venezuela. Creo que tenemos alguna llamada. Juan Barreto: así es Presidente, desde Caracas, desde San José del Ávila, el compatriota Jaime José Yépez. Jaime te escucha el Presidente. Primera llamada.
Jaime José Yépez, San José del Ávila, Caracas: buenos días señor Presidente, solicito su permiso para hablar con usted.
Presidente Chávez: pero bueno, siempre lo tienes, nadie debe pedir permiso para eso. Buenos días hermano ¿cómo estás tú?
Jaime José Yépez: lo que pasa es que yo soy militar y respeto la jerarquía.
Presidente Chávez: ah eres militar.
Jaime José Yépez: sí, voy directo al grano Presidente. Yo tengo un pequeño taller de latonería y pintura de motos, yo ando llamándolo a usted desde hace dos meses, tengo una hora pegado al teléfono, esperando poder hablar con usted. He ido a los bancos a quitar préstamo, porque esto es alquilado y lo poquito que me gano lo he invertido aquí, entonces me van a pedir desocupación si no pago el local. Yo quiero comprar esto o si no ponerlo activo para trabajar para una compañía de seguros, pero voy a los bancos, voy, aquí y le piden a uno hasta el ADN de la sangre, para que te puedan dar un préstamo ¿en qué me podría usted ayudar?
Presidente Chávez: bueno mira, yo puedo gestionar hermano, Jaime ayudarte, primero una cosa, esa hora que él tiene pegado al teléfono es gratis, si porque es la línea 800. Jaime tú no vas a pagar nada de eso, ni un segundo de eso. Está bien, ¿cuánto crees tú que vale ese taller? Las instalaciones, donde tú estás.
Jaime José Yépez: no tengo idea, tendría que hablar con la señora para ver si me lo vende, yo si no quitar un préstamo al banco de cinco millones para terminar de ponerlo activo para trabajar con compañías de seguro y después yo lo compraría, porque de aquí dependemos seis personas, el mecánico de motos, el latonero, el ayudante, el socio mío y yo. Imagínese.
Presidente Chávez: y la familia de cada uno de ellos, además de eso. bueno fíjate, lo que vamos a hacer es lo siguiente tratando de buscar soluciones. yo estoy seguro que por allí vamos a conseguirla. El Banco del Pueblo, ya tú estabas oyendo seguramente a Roberto. Roberto Rodríguez es el presidente del Banco del Pueblo. El Banco del Pueblo está pues apenas comenzando. Le hemos dado una nueva visión, queremos profundizarlo y queremos atender a mayor cantidad de gente y con mayor rapidez. Yo le voy a dar, aquí tenemos tu teléfono, ya lo tenemos acá. Roberto está aquí, en el estudio, en Maracaibo, él está tomando nota y te va a llamar hoy mismo, aquí está Roberto. Hoy mismo llámalo por favor, a Jaime; te van a llamar para ver los documentos, para gestionar lo que haya que gestionar. ¿Tú crees que es posible? ¿Cómo está eso de los créditos del Banco del Pueblo? Aprovecha y nos das una información breve de lo que hablamos en La Casona hace unas noches.
Roberto Rodríguez: en principio vamos a empezar a dar créditos, el 17 de abril vamos a dar unos créditos en Miraflores. El 17 de mayo vamos a dar otros créditos y a medida que vayamos liberando dinero que tenemos colocado, en esa medida vamos a ir ampliando toda la red y la gama de créditos, no solo a nivel de la gran Caracas sino a nivel de todo el país. Yo sí creo que hay posibilidades con este hombre, lo que tendríamos es que saber cuántos son los montos, sobre todo porque nosotros ahora es que estamos comenzando y no podemos manejar montos muy altos.
Presidente Chávez: es un banco para microcréditos, pequeños créditos y lo más importante ¿a cómo es la tasa de interés en los créditos del Banco del Pueblo? Eso es muy importante.
Roberto Rodríguez: estamos ahora manejando 25 como mínimo, que es lo que marcó el Banco Industrial, pero queremos bajarlo a 20 y creo que tenemos posibilidad de bajarlo a 20, incluso hay otras alternativas también que nos han presentado en algunos organismos, de financiamiento, que incluso le podríamos dar algo más.
Presidente Chávez: muy bien Jaime, así que te va a llamar Roberto Rodríguez, presidente del Banco del Pueblo, una institución que hemos creado apenas en octubre del año pasado, 99, que está comenzando a dar los primeros créditos, la semana que viene tenemos un acto en Miraflores para dar ¿cuánto me dijiste?
Roberto Rodríguez: en principio 750 créditos.
Presidente Chávez: setecientos cincuenta créditos que estaban represados, que estaban tramitándose y ahora los vamos a dar y contamos, estoy seguro que la gente va a pagar, porque son pequeños y medianos créditos. Ahora, de todos modos Jaime, Roberto va a analizar tu caso, si el Banco del Pueblo no pudiera suplirte, cubrir tu necesidad, tenemos otra alternativa que es el Banco Industrial de Venezuela, que es una estructura más profunda, con mayores posibilidades. Pero en todo caso comencemos a buscar solución con el Banco del Pueblo, por donde le hemos hallado solución a muchos micros y medianos empresarios de Venezuela. Mucha suerte Jaime, un abrazo a tu familia y a todos, a tu socio y ojalá salgamos de esta situación. Vamos a salir. Seguro que sí.
Mileidy Romero, Carapa, Antímano: buenos días mi querido Presidente.
Presidente Chávez: hola Mileidy, mi querida Mileidy.¿Dónde estás tú ahorita?
Mileidy Romero: en la cuarta calle de Carapa, Antímano.
Presidente Chávez: Carapa, fanática. Yo soy fanático pero del Magallanes chica ¿tú eres del Caracas?
Mileidy Romero: no, yo soy magallanera.
Presidente Chávez: mira, Galarraga metió ayer un jonrón con las bases llenas. Mileidy y tú vives allá en Carapa ¿cómo está la familia? ¿Tú estás casada?
Mileidy Romero: no, soy separada, vivo con una niñita aquí en el cerro.
Presidente Chávez: ¿Tienes tu niña?
Mileidy Romero: sí Presidente. Tiene nueve años, se llama Madeleine.
Presidente Chávez: Madeleine, dale un beso a Madeleine, ¿está contigo?
Mileidy Romero: no, salió a pasear.
Presidente Chávez: ah anda paseando y ¿dónde anda esa muchachita paseando?
Mileidy Romero: con el papá, yo me quedé aquí porque llamándolo tengo una hora.
Presidente Chávez: pero tú no vas a pagar nada de eso.
Mileidy Romero: mire, yo ya estoy impotente, estoy cansada, mire, yo he ido a todas las instituciones habidas y por haber, yo mi problema es grave porque yo vivo aquí en el cerro y el vecino mío está echando un placa. ¿Usted sabe lo que es una placa? Bueno mire, no sé si va a montar otra casa arriba. Y mi casa está siendo agrietada. Mire, y se burla de mí porque está siendo apoyado por un adeco llamado Domingo Pérez, lanzado ahorita para concejal. Este señor lo apoya y como él trabajó en la jefatura, en la jefatura se burlan de mí. Hicieron que lo habían metido preso y era mentira. Cuando me tumbó la pared ahora en diciembre, mire, yo he andado en todas partes...
Presidente Chávez: ¿Te tumbó la pared?
Mileidy Romero: sí, me tumbó la pared.
Presidente Chávez: la pared de tu casa.
Mileidy Romero: si, de una parte de mi casa y el señor me está hostigando, me acosa, me dice que le de trescientos mil bolívares para echar una pared, que si no echa esa pared al lado de mi casa la casa se me va a venir a mí y me va a aplastar.
Presidente Chávez: bueno mira Mileidy. Hoy es domingo. Mariela ¿cuándo tú puedes pasar por allá? El lunes, mañana. Mira, estoy hablando con Mariela González, que es arquitecto, bolivariana y revolucionaria y ella es la presidenta de Fundabarrios, una Fundación que está adscrita al Ministerio de Infraestructura, tiene que ver con la vivienda y los barrios y construcción de viviendas, soluciones, mejorar la vida. Y yo quiero que tú oigas a Mariela. Mariela, ¿por qué no saludas a Venezuela y a Mileidy? Vamos a solucionar ese problema Mileidy. Yo lamento mucho este atropello; pero vamos a ayudarte y no solo a ti. Vamos a hacer un estudio por ahí de toda esa zona, a ver qué otras cosas pudieran estar pasando. Ah Mariela ¿cómo se puede hacer allí? ¿Cuál es el procedimiento que usa Fundabarrios en estos casos?
Mariela González, Fundabarrios: nosotros tenemos un equipo técnico, un sociólogo y un ingeniero que van a ir a visitar a Mileidy, van a hacer un recorrido y ver si es solo el problema de la casa de ella o ese problema se repite en otros sectores, para así poder hacer una atención global de todo ese grupo de personas. Nosotros debemos estar pasando mañana, Mileidy o te llamamos para ponernos de acuerdo y esta misma semana va ese equipo y depende del estudio que hagamos comenzamos a actuar de inmediato porque entendemos el problema de ella.
Presidente Chávez: de acuerdo aquí está el teléfono de Mileidy. Ahora Mileidy ¿tú estás trabajando?
Mileidy González: no, no estoy trabajando, estoy desempleada.
Presidente Chávez: bueno, vamos a hacer un estudio social, porque nosotros andamos, también el Banco del Pueblo, aquí está William Fariñas, presidente del Fondo Único Social, generando empleo, formando microempresas, hay un alto nivel de desempleo femenino. Así que bueno, tu llamada Mileidy no es solo por ti, eso para que también te sientas mucho mejor, tú estás siéndole útil a la comunidad, a tus vecinos, a las mujeres, a los niños ¿por qué? Porque yo estoy seguro que cuando vaya el equipo de Fundabarrios a visitarte pronto, y estoy seguro que va a ser esta misma semana, pues ellos van a detectar otros problemas allí, con tu gente, con tus vecinos. Porque la solución no es para ti nada más, hay que buscarle solución a los problemas colectivos. la vivienda, los servicios públicos, la seguridad, la salud, la educación. Ahora Mileidy ¿tú eres de dónde? ¿Tú naciste dónde?
Mileidy González: en Valencia.
Presidente Chávez: ¿Y cuándo te fuiste a Caracas?
Mileidy González: desde que tenía 13 años.
Presidente Chávez: tienes 13 años, te casaste, tuviste a tu niña.
Mileidy González: desde los 13 años estoy aquí en Caracas.
Presidente Chávez: óyeme una pregunta que te quiero hacer y que también va dirigida a muchas Mileidy y a muchos hombres, que se fueron del interior al centro, a Caracas y que están viviendo muchas veces en condiciones infrahumanas, en unos ranchos que se caen, un vecino que atropella, la lluvia que llega y se llevó la quebrada, los cerros y murieron no sé cuántas personas, una tragedia, producto de 40, de 50 años de irresponsabilidades, de falta de planificación, de falta de gobiernos, claro, entonces Mileidy como muchas se vino de Valencia, de Barinas, de San Fernando de Apure, de San Cristóbal hacia Caracas y ahora están allí en esos cerros viviendo mal, azotados por la miseria, el desempleo, la inseguridad, las drogas, los niños que andan en una situación... Ahora, yo te pregunto a ti Mileidy. Fíjate tú la pregunta que te voy a hacer, no me respondas si no quieres en este instante, pero piénsalo, como quiero que lo piensen muchos venezolanos que viven en los llamados cordones de miseria que fueron producto de la irresponsabilidad, de la falta de gobierno, de la corrupción, porque mientras un grupo pequeño se robaba los dineros del pueblo, pues ustedes el pueblo andaba buscando dónde hacer un rancho, una casita donde vivir, dónde comer, dónde estudiar, dónde estar. Mileidy ¿tú estarías dispuesta a irte a vivir por ejemplo a Ciudad Plaza, allá al sur de Valencia, donde tú naciste?
Mileidy González: ah bueno, sí me gustaría.
Presidente Chávez: bueno vamos a anotarte. Allá está el general Cruz Weffer con su mano zurda tomando nota. Víctor Cruz Weffer es el presidente del Fondo Único Social, tremendo bateador ¿cuántos ponches llevas tú Weffer? ¿Muy pocos verdad? Dos en dos mil turnos. Imagínate tú. Chocador de bola. Tipo Davalillo, sí, muy hábil. Es cabimero además. Mira Víctor, el general de División, él está activo, era el tercer comandante del Ejército, digámoslo así, el tercero en línea de mando, era jefe del estado mayor hasta que yo le llamé y le pedí que hiciera el sacrificio porque dejar el comando directo de tropas, yo sé que es un sacrificio para un soldado y para un excelente general como es Cruz Weffer. Ahora es presidente de Fondur. Fondur hace poco, adscrito al Ministerio de Infraestructura, allí está la presidenta de Conavi también, el presidente de Inavi, ese es un tremendo equipo, un equipo de grandes ligas que tenemos nosotros, dirigido por el general de División en retiro, Alberto Esqueda Torres, ministro de Infraestructura. Bueno allá al sur de Valencia comenzamos a hacer una ciudad, la llamamos Ciudad Plaza, en honor a ese general Ambrosio Plaza, ese libertador que murió en la batalla de Carabobo. Weffer, explícanos brevemente para Milaidy, porque Mileidy puede irse a vivir allí y además a generar empleo, a trabajar en una microempresa Weffer, como estará eso en la Ciudad Plaza.
Cruz Weffer: extraordinario señor Presidente, eso está avanzando y va a ser uno de los conceptos habitacionales integrales que se ha propuesto su gobierno y por supuesto, todos los que componemos el Ministerio de Infraestructura en ese orden habitacional. Ciudad Plaza, con todos los entornos y contornos de un verdadero pueblo humano. Ya se inició, son 4.000 viviendas que es la primera fase de este año, que podemos ya...
Presidente Chávez: cuatro mil viviendas.
Cruz Weffer: Dios mediante para diciembre debemos haber construido esa etapa. Como no, por supuesto que la señora Mileidy que es originaria de allá, del pueblo de la Independencia, donde se decidió definitivamente la libertad de Venezuela, podrá tener cabida muy fácilmente.
Presidente Chávez: entonces Weffer, haz contacto con Mileidy, ahí está el teléfono, para ir preparando todos los documentos. Mileidy, esa es una ciudad que va a ser muy bonita: casas modestas pero bien hechas, 3 habitaciones, 70 metros cuadrados las más pequeñas, dos baños, un estacionamiento, zonas, parques para tu niña, escuela para tu niña, centros comerciales, no vas a estar en un cerro atropellada por un vecino o por la naturaleza que se vino abajo en el invierno y estoy seguro que vas a vivir feliz allá, en esa futura Ciudad Plaza.
Y así como Ciudad Plaza, estamos haciendo Ciudad Zamora en los Valles del Tuy; la Ciudad Guicaipuro –no perdón– Ciudad Miranda, corrijo, también en los Valles del Tuy. Y vamos hacer una ciudad nueva, son conceptos de ciudades pequeñas de 4.000 viviendas pero integradas e integrales. No se trata de la vivienda nada más y nada menos de esos cucuruticos que hacían antes, de dos habitaciones, de una habitación, de un baño, no, no, una vivienda digna para una familia. Se trata de la vivienda de todo lo que tiene que ver con el hábitat del ser humano. Así que Mileidy, gracias por tu llamada y seguro que con tu llamada le estamos dando solución –así que te lo agradezco- no solo a Mileidy sino a muchas mujeres, a muchos niños, a muchas familias venezolanas.
Periodista: así es Presidente y antes de dar un pase a la Unidad Móvil, vamos a recordarle a todos los amigos, que estaremos acompañando al Presidente de la República a la 1:00 p.m. a la avenida Circunvalación II en el hotel Maruma, donde vamos a llevar a cabo una importante reunión. Y hoy también es aniversario de la muerte, la lamentable muerte, el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán. Hace 52 años Presidente, que fue asesinado también Gaitán por una traición.
Presidente Chávez: eso es importante comentarlo, primero para recordar a Gaitán, qué gran líder, estuvo aquí en Maracaibo Gaitán y miren qué cosa, aquí en Maracaibo fue precisamente donde Gaitán, lanzó un discurso encendido, como todos los que él lanzaba, y fue precisamente aquí en Maracaibo, ¡qué cosa no! Que ese gran líder colombiano y latinoamericano lanzó una frase que tendrá vigencia por los siglos de los siglos y que tiene vigencia ahora más que nunca aquí en Maracaibo y aquí en Venezuela. La frase de Gaitán en Maracaibo fue por allá en 1946 –creo que fue– vino al Zulia, es aquella que dice así: “Prefiero mil veces una bandera en la cumbre, una sola bandera en la cumbre que cien banderas arrastradas en el lodo” recordando con esa frase, con esa consigna revolucionaria a Jorge Eliécer Gaitán. Y otro comentario sobre Gaitán y la muerte de Gaitán que un día como hoy ocurrió...
Periodista: en 1948.
Presidente Chávez: mil novecientos cuarenta y ocho. Resulta que la situación interna de Colombia que lamentamos tanto, la guerra interna de Colombia que lamentamos tanto y de la cual hablamos con Pastrana ayer, antenoche por teléfono, siempre estamos comunicándonos con nuestro buen amigo el presidente Pastrana. Igual lo comenté mucho con el presidente Cardoso, el caso de Colombia. Queremos ayudar a que haya paz en Colombia. Una de las causas de la guerra interna de Colombia tiene que ver con lo que pasó un día como hoy, hace 52 años. Las tres balas que le metieron a Jorge Eliecer Gaitán, eso desató aquel llamado bogotazo. Bueno, fue el pueblo de Colombia que adoraba a Gaitán, era su líder, era el líder de aquel momento y sin duda alguna iba a ser presidente de Colombia. Si no lo matan iba a ser presidente de Colombia. Y quien sabe si hoy fuese otra la historia de Colombia, no por el hombre sino por el proceso.
Bueno, lo cierto es que el pueblo de Bogotá se fue a las calles, la violencia se desató, hubo muchos muertos en Bogotá y luego, comenzaron a irse a las montañas. Muchos de los seguidores de Gaitán, fundaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Creo que el mismo “Tiro Fijo”.
Periodista: parece que le robaron unas gallinas que él tenía y entonces por eso se fue al monte y allá conoció el pensamiento de Gaitán.
Presidente Chávez: bueno, así que vamos a recordar a Gaitán que sigue vivo en el recuerdo del pueblo colombiano y en el recuerdo de las luchas de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Periodista: y hay dos anécdotas complementarias. Una, que este mismo día 9 de abril pero en 1960, en honor a Gaitán se fundó en Venezuela el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. La mayoría de sus dirigentes están hoy con el Movimiento Revolucionario todavía.
Presidente Chávez: ¿Te refieres a Lino no?
Periodista: Lino es uno de ellos. Si señor.
Presidente Chávez: ¿Tú también Gilberto Rodríguez Ochoa?
Gilberto Rodríguez Ochoa:yo también.
Presidente Chávez: ¿Tú también? Qué bueno vale. Bueno, esas son las luchas de siempre Lino, Gilberto, Julio. Esas son las banderas, las que nunca se abandonan, aunque uno pueda creer en algún momento de que está sola esa bandera. Nunca está sola, nunca, jamás las banderas de la revolución, de la verdad, estarán solas, aunque alguien pudiera pensar en algún momento que están solas. Así que, por Gaitán, por su recuerdo, por la constancia de tantos hombres seguimos adelante. ¿Qué dices tú Lino?
Lino Martínez: que es cierto lo que usted dice Presidente. Incluso, en momentos de derrota por ejemplo, cuando uno está preso en un calabozo o en cualquier sitio aislado, uno siente que forma parte de un movimiento muy amplio donde es imposible sentirse solo. Estamos unidos a fuerzas que siguen avanzando a pesar de las circunstancias momentáneas.
Presidente Chávez: de acuerdo, habló un revolucionario consciente, Lino Martínez. Y ese es un mensaje muy importante para todos. Sea cual sea su situación, sea cual fuere la dificultad con la que topen, no olviden que nunca estamos solos, formamos parte de un movimiento colectivo, no solo venezolano, latinoamericano y no solo latinoamericano, mundial. No estamos nunca solos. Empezando que siempre estamos acompañados de Dios, siempre esa luz está por ahí. Así que ánimo, optimismo, coraje, voluntad, a luchar y a triunfar.
Periodista: así es Presidente y en ese espíritu de ánimo, mire el gentío que está allá afuera. Esto es impresionante, se ha volcado todo el Zulia, todo Maracaibo con ese calor, esa humanidad que tiene el Zulia y tenemos a Miguel Ángel Cariel, nuestro compañero de trabajo fuera, esto es aquí mismo a la salida, y lo que falta.
Presidente Chávez: Dios mío, ¿y cómo voy a salir yo de aquí?
Periodista: ... lo que las cámaras pueden tomar. Miguel Ángel el pase.
Miguel Ángel Cariel: gracias. Muy buenos días Presidente, nos encontramos acá en el exterior de los estudios de Televisa, donde bueno, como usted puede ver a través del monitor, la calle está totalmente llena de personas que han venido a saludarlo y han venido a respaldarlo en su lucha.
Periodista: no falta nadie. Los que faltan son los que se fueron.
Miguel Ángel Cariel conmigo están dos personas que quieren hablar con el Presidente. Una de ellas es Noreida González, ella es de la Asociación Civil Maestros Interinos del estado Zulia. Buenos días señora Noreida.
Noreida González: buenos días señor Presidente. Gracias por esta oportunidad que me brinda en conversar una vez más con usted. Antes de eso quiera darle un agradecimiento al ministro Rangel, al ministro Héctor Navarro por la acogida que se nos cedió el día 13, cuando fuimos a Miraflores a pedir auxilio por los atropellos que el gobierno regional ha tenido por años con nosotros.
Somos una asociación civil sin fines de lucro, que cobija a los interinos del estado Zulia, maestros que no cobran. Con el ciudadano gobernador Francisco Arias Cárdenas –cuando asumió la Gobernación por primera vez- él se encontró con un estado de 653 maestros interinos, dependientes del Ejecutivo Regional que veníamos trabajando sin percibir salario alguno hasta los momentos, en la cual en su gestión de gobierno nosotros hicimos varias acciones de calle para que ese señor nos atendiera. En vista de este esfuerzo infructuoso, la cual él no se ha dignado a atender esa gran cantidad de maestros interinos que representa mi persona Noreida González, nos vimos obligadas hacer acciones de calle para que se nos escuchara y pelear por un derecho que aquí se nos está robando, coartando, como es el derecho al salario como educadores que somos, y que atendemos 70.000 niños en la región zuliana.
Bien señor Presidente, hasta los momentos no se nos ha dado respuesta a nuestras peticiones y la cual se nos tiene en un acoso, una persecución por parte del gobierno regional, por los jefes de parroquias y municipios, en donde se nos coarta la libertad, el permiso pre y postnatal que las docentes interinas tenemos, porque se nos prohíbe el derecho a salir embarazadas; se nos prohíbe la constancia de trabajo, por cualquier petición para los maestros que quieren estudiar, se le prohíbe a los jefes de parroquias o municipios firmar cualquier documento que sea para los maestros interinos del estado Zulia.
Además de eso, no se nos trata como debe ser. De un año para acá se nos ha pagado una bonificación de 100.000 bolívares bimensual, que nos cuesta cada acción de calle que los interinos emprendemos en la toma de la Gobernación, puente sobre el lago u otras vías adyacentes al estado Zulia, eso nos cuesta 100.000 bolívares. Hasta estos momentos el gobierno no ha querido reconocer la titularidad en la función que nosotros estamos desempeñando como maestros del Estado.
Usted habló de Jesús y el cura bueno que le dio el pan, aquí se nos quita el pan, aquí somos padres y madres de familia. Aquí se está repitiendo la historia de nuestra Venezuela pero al revés. Aquí los gobernadores entran pobres a la Gobernación y salen ricos. Una de las peticiones que yo también le hago y quiero que la tome es, es que cada gobernador, que entre en la Gobernación, que presente su estado de bienes: cuánto tiene para entrar y cuánto tiene para salir. Aquí quienes estamos sufriendo son las partes marginadas, las partes pobres, los pobres trabajadores que los tienen en acoso. Aquí nosotros pedimos al ministro que sé que está en compañía de usted, que se nos sincere la situación de nuestros cargos; que se nos cancele la deuda de salarios caídos que no son 5 millardos. No son 5 millardos como se había planteado aquí, no, oscilan entre 10 y 12 millardos señor Presidente. Queremos que nos den la titularidad de nuestros cargos y las asignaciones. Y el Presidente tiene la potestad de emitir ese juicio y ese pronunciamiento. Esta comunidad desesperada pide auxilio a usted como Presidente.
Miguel ángel Cariel: bien, muchísimas gracias a la señora Noreida González. También está con nosotros la señora Carmen Carrillo, quien también quiere hacerle una exposición al ciudadano Presidente. Adelante señora Carrillo.
Carmen Carrillo: buenos días Presidente. ¿Cómo está usted? Yo represento una de las asociaciones de vecino de aquí del municipio San Francisco y en la que le pedimos a nuestro Presidente que nos ayude ya que por mucho tiempo hemos vivido desasistidos si se quiere. Vivimos prácticamente aislados, marginados y como dice la canción, sin un real, y formamos parte de la cantidad de barrios que no cuentan con los mínimos servicios públicos y estamos en condiciones infrahumanas por lo que le pedimos a usted que nos ayude ya que en el gobierno regional hemos pasado días enteros esperando una audiencia, esperando ser atendidos para llevarle respuestas a nuestras comunidades y nos vamos igualito, como llegamos, porque no somos atendidos, porque hoy no se puede, porque hoy estamos en reuniones y en total de los totales, nosotros vivimos igualito.
También hay el caso de la urbanización El Caujare, donde 200 familias dieron su dinero de 2 millones de bolívares y hasta ahorita ni el gobierno regional, ni Fondur, ni Conavi, le han dado respuesta a estas 200 personas ya que tienen invadidas sus viviendas. Le pedimos nos ayude porque tenemos nuestra esperanza depositada en usted. No nos defraude porque entonces no sabremos dónde y qué camino vamos a tomar.
Miguel ángel Cariel: hemos escuchado señor Presidente a las señoras Noreida González y Carmen Carrillo, quienes han hecho planteamientos sobre materia de educación. Adelante estudios.
Presidente Chávez: sí, aquí estamos oyendo, viendo, esa alegría, esta algarabía, ese optimismo del pueblo de Maracaibo, el pueblo del Zulia, siempre ha sido así. Gracias por ese apoyo, por esa fe, por esa esperanza, por esa grandeza, ¡qué pueblo con tanta grandeza! Cuántos años de lucha.
Ahora, fíjense, estas dos damas zulianas han comentado acerca de dos temas que son esenciales. Para todo gobierno, para todo país, para toda nación, por una parte, la educación y por otra parte la vivienda, el habitat de lo cual hemos hablado ya un poco. Miren, y es allí donde, bueno, donde uno se conseguía en estos meses anteriores, el año pasado, con grandes dificultades. Nosotros pusimos mucho empeño desde el gobierno nacional y a todo el Zulia le consta. Uno de los estados que yo más visité el año pasado, fue precisamente el estado Zulia. Fuimos hasta allá, hasta las zonas indígenas y aprovecho para saludar a dos representantes de nuestras etnias indígenas que están con nosotros acá en el estudio. Me refiero a Nohely Pocaterra y Atala Uriana Pocaterra. Un saludo a nuestros hermanos indígenas, las etnias guajiras Yukpa, Bari, toda esta gente que tantos años; sí, los tiene luchando contra la adversidad.
Bueno, les decía que estuvimos haciendo visitas y llegamos incluso a firmar un acuerdo con el gobierno regional el año pasado. Le dimos todas las asignaciones. Aquí tenemos todas las cifras. Las asignaciones del año pasado al estado Zulia en 1999, a pesar de las grandes dificultades que tuvimos en 1999 desde el punto de vista financiero, económico. Al Zulia le correspondían 66.000 millones de bolívares, según la Ley de Asignaciones Especiales del 99 y hasta el último centavo se lo dimos al Zulia. Solo por la vía de asignaciones especiales. Pero por la vía del Fondo Intergubernamental para la Descentralización, igual. Le dimos lo que le correspondía al estado Zulia. Firmamos convenios. El ministro de Infraestructura, el Inavi, Fondur, el ministro de Ambiente vino aquí no sé cuántas veces a impulsar obras; el ministro de Educación, vinieron y eran las instrucciones que yo tenía: vayan allá y coordinen para ayudar al pueblo zuliano. Este es un estado de los más grandes del país y de los más pobres también. Es una gran contradicción. Ahora, a pesar de eso, bueno los reportes que me llegaban, todas las asignaciones se cumplieron, vinimos a hacer proyectos conjuntos. Ustedes me vieron aquí firmar incluso un acuerdo, visitamos varias regiones del Zulia y sin embargo, la gente en la calle o iban al Palacio de Gobierno a quejarse de que no veían resultados aquí; resultados directos y concretos. O que yo enviaba alguna comunicación solicitando que se atendiera algún problema particular y el resultado fue cero ó negativo, poca atención a las solicitudes, a las gestiones que nosotros hacíamos. Ahora, el caso de la educación es un caso crítico en el Zulia. En buena parte de Venezuela, en un año de gobierno hemos hecho grandes cosas y yo reconozco la labor del ministro de Educación, el doctor Héctor Navarro y todo su equipo. Este caso de este grupo de maestros es un caso de verdad que uno no puede entender; tienen varios años como suplentes. No les pagan. Los contrató la gobernación del Zulia. No les pagan sino un bono cada dos meses de cien mil bolívares. ¿Ustedes se imaginan lo que es un maestro de escuela ganando cada dos meses cien mil bolívares? ¿Un bono? Cuando no lo pagan, bueno, no es obligación, es un bono. No les pagan vacaciones, aguinaldos, etc. Bueno, la profesora que habló ¿cómo se llama? Hizo su explicación muy bien, yo la atendí en el Palacio, a un grupo de ellos, han ido varias veces, la profesora Noreida González. El ministro de Educación, el doctor Navarro los ha atendido y creo que ya hemos conseguido una solución en la que estamos trabajando en conjunto el gobierno nacional, el grupo de los maestros suplentes del Zulia que son bastantes, un número bastante grande y no sé cómo estará la disposición del gobierno regional, incluso el ministro Navarro me decía que bueno, uno de los problemas es que el gobierno regional nunca quiso asumir esa responsabilidad, a pesar de que el ministro de Educación en muchas ocasiones le exigía que la asumiera. Porque esos son los temas de la descentralización mal entendida. Yo estoy de acuerdo con la descentralización, pero no para que los gobernadores o los funcionarios regionales hagan lo que ellos crean más conveniente. No. Descentralización, pero tiene que haber una cooperación entre el gobierno nacional, el gobierno estadal y los gobiernos locales. De todos modos, yo le voy a pedir una opinión breve al ministro Navarro para ver cómo va el asunto puntual de los maestros suplentes, y aprovecho para saludarlos a todos y a sus familias, de aquí de Maracaibo y del estado Zulia, Navarro. A ver qué nos dice.
Héctor Navarro, ministro de Educación: sí, Presidente, el viernes estuvimos reunidos con la señora González y con otras colegas trabajadoras de la educación y el lunes van a trabajar con equipos nuestros. El lunes, todo el día, vamos a estar trabajando ese problema y el lunes mismo empiezo yo a firmar la incorporación definitiva a la nómina de esos docentes. Y lo vamos a hacer con la anuencia o no de la gobernación. Recordemos que aquí tenemos un sistema descentralizado, la responsabilidad de la educación en el estado Zulia corresponde al gobierno regional pero nosotros tenemos que reconocer que son trabajadores que algunos de ellos tienen hasta 13 años trabajando y escasamente se les cancela, como usted decía, cien mil bolívares cada dos meses. Esta es una situación que es insostenible y le hemos dicho que a partir del lunes empiezan ellos, empezamos a incorporarlos a la nómina y ya eso es una decisión definitiva.
Presidente Chávez: bueno, el ministro Navarro. Gracias Héctor. Vamos a buscar, ya le conseguimos camino a la solución. Ahora fíjense, esta es una de las cosas inexplicables. Este es un problema viejo, pero aquí bueno, pasaron tres años del gobierno anterior regional y como dice la profesora y ella nos decía hasta casi llorando en el Palacio de Gobierno, bueno, a ellos no solo es que no les solucionaron nunca, en tres años y el año que pasó, cuatro años. Cuatro años, y no solo es que no le solucionaron el problema, porque es que a veces un gobierno no tiene capacidad para solucionar tantos problemas, pero no solo es eso sino que nunca fueron atendidos. Como ella lo dice, se cansaron de esperar a las puertas del Palacio Regional, tomaron avenidas, bueno, a veces les mandaban era a la policía. Allá fueron al Palacio y nosotros no mandamos ni la policía y a veces, bueno, esperan pero los atienden los ministros, y yo cuando pude, en mi agenda, inmediatamente atendí a la comisión, me enseñaron los recibos de pago: cien mil bolívares cada dos meses. Es una cosa increíble. Ahora, la educación, la educación, la educación. La educación es vital para el futuro del país. Y eso es parte de lo que está en juego amigos. Óiganme lo que estoy comentándoles, lo que está en juego... Tú me regalaste unos buenos libros, me has regalado siempre Juan. Uno de los últimos que me regalaste fue el de Fernando Sabater, esto de Política para Amador, es un libro escrito para su hijo Amador, para los jóvenes pues. Y Sabater, que es un gran escritor español, filósofo, llama a los jóvenes a participar en la política, a su hijo. Porque él dice que no se trata de votar por alguien, sino de entender lo que está en juego. Lo que está en juego es algo muy grande para que nos dejemos llevar por una pasión o para que nos dejemos encalambucar, como decían allá en mi pueblo, marear, para que nos dejemos confundir. No podemos dejarnos confundir. Miren, la educación está en juego. El Gobierno Bolivariano y revolucionario que apenas tiene un año y unos meses ha comenzado un proceso para garantizarle educación de óptima calidad, gratuita y obligatoria a todos los niños y a todos los jóvenes venezolanos. Para garantizarles sueldos y salarios justos y adecuados a todos los maestros y los profesores, en este caso, en la educación. Para que las escuelas estén bien dotadas. Para que tengan agua, baños, para que los niños coman en la escuela: desayunen, merienden y almuercen y hagan deportes y tengan cultura también. Y una formación integral. Ese es el concepto de las escuelas bolivarianas, que apenas está comenzando. Ah, pero ahora viene este proceso de la contrarrevolución, que va a fracasar, sin duda, pero es bueno que ustedes sepan lo que está jugándose aquí. La contrarrevolución está impulsada por los sectores que quieren privatizar la educación. Que quieren privatizar la salud. Que quieren vender, privatizar Petróleos de Venezuela y el aluminio, vender al país, pues. Privatizar el país y entregar los pedazos que quedaron del país después de los cincuenta años del puntofijismo. Eso sí es lo que está en juego. Este gobierno, y necesitamos un gobierno regional y gobiernos locales que entiendan que la educación no es cosa superficial, que la educación es sagrada. Que los maestros y los profesores son de los venezolanos que tienen más importancia por la gestión que cumplen, por su nobleza, por la labor que cumplen. Y que los alumnos necesitan una educación gratuita, obligatoria y de óptima calidad. Eso es lo que está jugándose, el camino y el destino de Venezuela en educación y en todos los demás ámbitos de la vida nacional. Y por otra parte, pues le voy a agradecer a Navarro que sigamos examinando el caso de Noreida, que es el caso no de Noreida sino de los maestros suplentes del estado Zulia y vamos, bueno, vamos a tomar la decisión nosotros, porque el gobierno regional parece ser que no quiere cooperar.
Héctor Navarro: como le decía, el lunes hay una comisión que se va a establecer. Logré contactar a Giovanni Villalobos de acá de la Zona Educativa, él va a estar, va a enviar su equipo también allá. Vamos a trabajar con la propia comisión de González y las otras docentes para que la solución surja justamente del trabajo colectivo donde ellas tienen que participar. El lunes comenzamos a incorporar a la nómina a esos docentes.
Presidente Chávez: de todos modos, hay una segunda intervención que no respondí de la señora Carmen Carrillo, dirigente vecinal de San Francisco. Bueno, yo voy a pedirle al general Cruz Weffer, que es presidente de Fondur, y además zuliano, que haga una pasada por allá, hoy mismo Cruz, hoy mismo domingo y te quedas por aquí unas horas más.
General Cruz Weffer: sí, yo conozco el problema exactamente.
Presidente Chávez: tú conoces esa zona porque eres de aquí. Además, pero echa una pasada con el general Vásquez Velasco, comandante de la guarnición que está haciendo un gran trabajo en el Plan Bolívar 2000. Vamos a hacer un plan especial para San Francisco. Vamos a hacer una buena inspección, busquen a la señora Carmen Carrillo, que debe estar allá afuera y un teléfono que ha dejado, seguramente, para ir por allá, hacer una evaluación. También hay unas 2000 familias en la urbanización El Caujaro. Vamos a pasar por allá porque un gobierno entregado al pueblo tiene que atender al pueblo y buscarle solución a todos estos problemas. Un saludo a toda la gente de San Francisco y a todas las familias de El Caujaro, por allá pasaremos hoy mismo. El general Cruz Weffer y los equipos de infraestructura.
Juan Barreto: y seguimos en Aló Presidente, le recordamos a todos nuestros amigos que está ya en vigencia en 800 Aló, el 800 Aló 01 y 800 Aló 02. Esto significa que usted puede marcar el 80025601 y 80025602 y se comunica con Aló Presidente. Aquí como ustedes saben siempre leemos algunas comunicaciones, algunas cartas. Nos llegan unas cartas firmadas por enfermeras, por médicos de aquí mismo del estado Zulia, concretamente de Maracaibo y dice esto:
¿Cómo puede aspirar a la presidencia alguien que gasta el dinero en publicitarse y no ha podido resolver los problemas del hospital de Cabimas? Actualmente este hospital tipo 4 se encuentra intervenido por la Fiscalía, por no reunir las condiciones mínimas necesarias en el funcionamiento de sus quirófanos, trayendo como consecuencia la cola quirúrgica que se encuentra detenida. Ni siquiera hay para operaciones selectivas. Este centro asistencial tiene problemas con el agua, a pesar de contar con tanques de almacenamientos de millones de litros, pero no cuenta con servicio hidrológico. Existen dos vallas publicitarias enfrente del hospital, que indican que hubo una inversión por casi mil millones de bolívares para su remodelación por parte de esta Gobernación. Sin embargo, el hospital está colapsado y continúa sin la asistencia debida.
Estas son las comunicaciones que siempre recibimos Presidente.
Julio Cabello: aquí hay otra comunicación importante que nos llega del exterior. Señala concretamente que:
el pueblo venezolano despertó y sabe muy bien que este proceso iniciado por Chávez le pertenece y le garantiza su redención social y no permitirá que las fuerzas del pasado, responsables de sus miserias y penurias le arrebaten nuevamente su futuro.
Esta carta la suscriben Gustavo Morales y Arelis Pino de Morales, profesores visitantes de la Escuela de Medicina Veterinaria de Trinidad y Tobago. Y vamos entonces con las llamadas...
Héctor José Ladera, de Valencia: aló, buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: buenos días Ladera ¿tú estás en Valencia? ¿Cómo está Valencia? ¿Cómo está el clima hoy por allá?
Héctor Ladera, Valencia: bueno, un poco caluroso.
Presidente Chávez: la semana pasada estuvimos en Valencia.
Héctor Ladera, Valencia: sí, no me pude comunicar con usted la semana pasada, lamentablemente y bueno, tengo varios programas tratando de hacerlo pero afortunadamente hoy conseguí la comunicación.
Presidente Chávez: bienvenido a Aló Presidente hermano, dinos, ¿de qué se trata?
Héctor Ladera, Valencia: mi problema después de estar 30 años viviendo en mi casa propia, que la compré con muchos años de servicio, incluyendo la Fuerza Aérea Venezolana donde estuve siete años y medio y en empresas privadas. Comenzó la construcción de una edificación ilegal. Un edificio al lado de mi casa y destrozaron prácticamente mi casa. Hice la denuncia a través de las autoridades competentes, la vía administrativa y no logré absolutamente nada porque había parte interesada de los gobiernos anteriores y de los corruptos, de que eso no se aclarara tal como debe ser. Afortunadamente, un cuñado mío trabaja en Ingeniería Municipal y logró constatar que la construcción es totalmente ilegal, cien por ciento ilegal. El planteamiento es que tuve que abandonar mi casa después de tantos años viviendo allí porque como hice la denuncia públicamente entonces se me amenazó y tuve que irme a vivir a otra parte teniendo mi casa, mi hijo está viviendo en otra casa y yo estoy separado por otro lado y la justicia ha sido, como quien dice, implacable, inclemente porque ha favorecido a los corruptos, la construcción es ilegal porque violaron la zonificación, violaron los retiros y violaron la adecuación a las variables urbanas y sin embargo, han obtenido de las autoridades de turno todo lo que es...
Presidente Chávez: mira Héctor ¿cuándo fue eso? ¿Hace cuánto tiempo fue eso?
Héctor José Ladera, Valencia: eso comenzó Presidente en el año 1994.
Presidente Chávez: bueno fíjate Héctor, esto tiene según entiendo, varias consideraciones, varios aspectos, uno jurídico, y otro económico, etcétera. Y social fundamentalmente. Yo mira, le voy a pedir al presidente del Inavi, que está con nosotros, que tiene equipos para eso, para ir allá, abogados, arquitectos, bueno, toda esa denuncia que tú estás haciendo, que rompieron patrones urbanos, etcétera jurídicos, abuso, atropellos. Allá está Carlos Angarita. Carlos tú que oíste, tú oíste la exposición del amigo.
Carlos Angarita, presidente del Inavi: eso es lo típico que usted siempre ha referido de los gobiernos locales. No atienden a lo que deben atender. Es una cosa de violación de normativas de Ordenanzas Municipales, allá lo podemos ayudar jurídicamente en el Inavi, estado Carabobo, allá está el arquitecto Álvaro Pérez, que es el gerente de Carabobo, se comunica con él o puede ir a visitarlo mañana mismo lunes, para darle la asistencia y poder solucionar su problema.
Presidente Chávez: sí, de todos modos fíjate Carlos, como es que dice el dicho: “...Mahoma va a la montaña”. Yo quiero que tú gestiones directamente este caso, yo sé que la persona que tenemos allá en Carabobo debe ser muy eficiente, pero yo te voy a pedir, directamente que tú te encargues del caso, gestiones esto, atiendas a esta persona y busquemos, porque por allí, al tomar un caso, se van ampliando los casos, vamos buscando otros, se comienza, para muestra un botón, pues ¡cuánto atropello! Como tú lo decías, de gobiernos regionales, de falta de justicia, como el mismo Héctor lo refería. Así que toma este caso de Héctor Ladera Angarita para ti, para tus equipos y para buscar solución desde todos los puntos de vista y que haya justicia. Lo que queremos es que haya justicia. Pero fíjense ustedes ¿dónde están los alcaldes? Es una de las tragedias que tenemos hoy en día. No tenemos casi ni gobernadores que atiendan a la gente ni alcaldes que atiendan y busquen soluciones. Así que tenemos que andar nosotros, el Presidente, los ministros, los presidentes de institutos, los generales del Plan Bolívar, los oficiales, tenemos que andar buscando los problemas, oyéndolos y buscándole solución. Pero buena parte de esos problemas corresponden a las alcaldías y a las gobernaciones, que para eso están allí, para eso tienen un presupuesto. Mire, anoche me decía por ejemplo el teniente coronel Carlos Alcalá, comandante del batallón Girardot, en Coro, que es el responsable del Plan Bolívar en Coro, bueno, ¿cuántas escuelas han reparado los muchachos de la guarnición de Coro? Y allá en Punto Fijo, en Falcón, en forma general, con unos recursos que son escasos, pero ellos los hacen rendir. Si comparamos los recursos del Plan Bolívar 2000, con los recursos de las gobernaciones, bueno, no hay comparación, los recursos del Plan Bolívar son ínfimos, muy pequeños comparados con los gigantescos recursos que le llegan a las gobernaciones, para sus proyectos de desarrollo. El caso del Zulia es igual. En el caso del Zulia se han atendido, se han construido hospitales, se han arreglado ambulatorios, viviendas, bueno ¿cuántas obras se han hecho de empleo?, etc. En todo caso es una transición, es una transición, por eso lo que viene el 28 de mayo amigos, es muy importante. Ustedes, yo aquí no voy a llamar a votar por nadie, porque tengo que respetar las leyes electorales, este es un programa oficial del Estado, un canal del Estado, yo no estoy haciendo campaña electoral aquí. Ahora sí salgo, ahora tenemos un acto cerrado, en un local aquí en Maracaibo, y bueno, con los cuadros del Movimiento V República y todos los que nos apoyan, bueno, lanzando los discursos y lanzando ya y presentando los candidatos, que como ustedes saben ya están en la calle. Pero sí, yo no voy a decir que voten por tal o cual, por esta vía, no, pero sí tengo que decir a los venezolanos, bueno que el proceso sigue su marcha y que hay que consolidarlo. Ustedes tienen que pelar el ojo, nosotros necesitamos alcaldes o alcaldesas que de verdad gestionen soluciones para tantos problemas en las comunidades y que no, no como la mayoría de los alcaldes de hoy en día, la vista gorda como si no fuera con ellos, tienen un presupuesto, tienen una burocracia y el pueblo por ahí buscando a ver quién los atiende. Tribunales que no son tribunales, todavía el poder judicial está en fase de transformación. Quiero saludar desde aquí a este buen amigo zuliano, por cierto y por eso lo saludo desde Maracaibo, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia el doctor Iván Rincón, que ha estado haciendo un trabajo extraordinario dentro del proceso de purificación del poder judicial. Bueno y que es la transición pues. El 28 de mayo no lo olviden, vamos todos, hago un llamado a que todos vayamos a votar, que no se quede nadie sin votar, es el llamado de Sabater a Amador, es decir, es el llamado a participar en la batalla política de este momento porque es la batalla por el futuro. Que nadie se quede con los brazos cruzados. Y ojo pelao pues, necesitamos de verdad, un nuevo Estado, gente nueva, gente que venga a entregarse a los problemas de las comunidades, que anden sábados, domingos, de día, de noche, no importa, bajo la lluvia. Un funcionario público tiene que ser eso. Tiene que dejar incluso su propia vida, no hay domingos para un funcionario público; no hay noches, no hay tristezas, no hay dificultades que no se puedan vencer, entregados con la gente. Así que el 28 de mayo ustedes tendrán en sus manos y en su corazón esta posibilidad, esa oportunidad que les da el proceso revolucionario, producto de la Asamblea Constituyente. Elegir un nuevo presidente para los próximos seis años. Ustedes deciden, si la Revolución o la contrarrevolución que quiere echar para atrás al país. Ustedes deciden, los gobernadores, los que están con la Revolución, con el progreso, con la justicia, educación, salud, vivienda, atender a la gente y junto con la gente buscar soluciones o gobernadores que están con la contrarrevolución, son dos posiciones encontradas, no hay terceras posiciones, no se puede seguir estando bien con Dios y con el diablo, o estamos con Dios o estamos con el diablo. Y cada quien que tome su propia decisión y asuma su responsabilidad ante sus hijos, ante sus nietos, ante su propia historia personal y ante la historia de Venezuela. Se trata de escoger alcaldes que estén o con la Revolución o con la contrarrevolución, no hay posiciones neutras, mentira, hay algunos que se quieren enmascarar, hay adecos que ahora dicen que no, que ellos no son adecos, que ellos ya son independientes. Mentira, son “el mismo musiú con diferente cachimba”, para utilizar una expresión muy propia de los adecos. De uno de los padres de Acción Democrática. Así que decidan ustedes, preparémonos, vamos, que la batalla es hermosa. La batalla no solamente es hermosa, es necesaria, desenvainen ustedes el sable de su palabra, de su amor, de su afecto, de su fe, de su fortaleza y con Dios por delante, y con la voluntad de un pueblo por delante, yo llamo al pueblo venezolano todo, al pueblo marabino todo, al pueblo zuliano todo, a dar esta batalla, que no se quede nadie sin darla, vamos todos al proceso electoral, a las mesas, a las elecciones para el 28 de mayo, pero desde ahora mismo, no se queden esperando el 28 de mayo. Es ahora mismo. El proceso ya arrancó, estamos en precampaña electoral, a partir del primero de mayo comenzará la campaña oficialmente, pero el proceso ya arrancó. El proceso ¿hoy es cuánto? Hoy es nueve ¿cuántos días faltan ya para el 28 de mayo? Hasta el 9 de mayo son 30 días. Cuarenta y nueve días faltan con sus noches, como diría Gabriel García Márquez.
Bueno vamos pues, por todos los barrios. Vamos, cada quien que defienda su bandera, eso sí, yo hago un llamado a que sea con altura para que volemos como las Águilas, aquí que estamos en la tierra de Las Águilas. Y no arrastrarnos como las serpientes con la mentira, con la componenda, con el veneno, con la manipulación. No; vamos, de todos modos cada quien tiene derecho a escoger sus armas para la batalla.
Yo llamo a escoger la espada de la verdad y a volar como las Águilas, a luchar por nuestros hijos, pero con nuestra fe, con nuestro amor, es una lucha por amor, como diría ese gran revolucionario Ernesto Che Guevara, la revolución la hacemos por amor, por un amor tan grande que nos lleva hasta a dejar la vida, como hizo Cristo. Ese es el ejemplo máximo, el de Cristo, dejar la vida por los demás, por la felicidad de los demás. Así que vamos todos a esta batalla, abran los ojos, paren la oreja, sientan el corazón como les palpita, pongan las manos en la batalla, pongan todo en la batalla, porque es una batalla por Venezuela, la primera gran batalla del siglo XXI venezolano, el resultado de esta primera gran batalla, de este nuevo siglo, va a marcar de manera muy importante, el camino en los próximos cien años en Venezuela. No es cualquier cosa lo que está en juego. Se está jugando el destino de Venezuela y el destino de Venezuela tiene mucho que ver con la esperanza y el clamor, por supuesto, del pueblo venezolano que es el dueño de este proceso. A ver ¿qué tenemos?
Juan Barreto: Presidente tenemos muchas más llamadas, denuncias, usted sabe que cuando uno va entrando la gente le pone papelitos en la mano a usted y a todo el equipo. Hoy un grupo de contratistas que están allá afuera también, nos entregaron este papel escrito con su propio puño y letra, dice así:
¿Será que gastan los reales del pueblo en campaña electoral? Más de cien contratistas del Zulia que asumimos las obras de los Juegos del Sol, hoy, después de un año aún estamos esperando cientos de miles de millones por parte del pago de la Gobernación regional. Nos engañaron, se burlaron de nosotros. Queremos entonces que sea el Presidente de la República quien nos escuche en Miraflores...
Y aquí dejan unos números de teléfonos y su cédula.
Se lo paso al Presidente. Esos son papeles auténticos que la gente entrega allá en la puerta. Igualmente aquí tenemos otra denuncia sobre la necesidad del relleno sanitario en el municipio Jesús Enrique Lozada. Durante varios años se ha estado pidiendo a la Gobernación del Zulia que construya obras aquí, no ha sido posible. También entonces se le pide ayuda al Presidente de la República, y antes de pasar a Miguel Ángel Cariel, vamos a darle entrada a otra llamada, esta vez desde Los Frailes, de Catia, desde Caracas, como digo yo siempre, Presidente, aquí mismito. María Elena Martínez, una compatriota.
María Elena Martínez, Los Frailes de Catia: aló Señor Presidente buenos días, por favor me va a disculpar porque estoy muy emocionada.
Presidente Chávez: vamos a bajar la emoción y mira.
María Elena Martínez: estoy hablando con mi Presidente, yo nunca he hablado con el Presidente de la República, entiéndame también eso señor Presidente, mi caso es este. Mi esposo está sin empleo, él es técnico Superior de Presupuesto, ha metido mucho currículum y no ha tenido la suerte, ahorita está sin hacer nada; mi hija tiene 17 años estudia en el Liceo Simón Bolívar en Altagracia, donde yo asisto al trabajo y se me hizo difícil conseguirle cupo para la Universidad Central de Venezuela en la Facultad de Medicina que es lo que quiere estudiar ella. Ella presentó la prueba en el CNU y no tiene chance de quedar porque sacó un puntaje de 57 y piquito. Señor Presidente, por favor, ayúdeme porque exigen hasta tarjeta de crédito, en la planilla se lo dicen y ya yo ni eso tengo, no lo tiene ella ni lo tengo yo. Por favor, está en sus manos que me ayude a mi hija para que estudie medicina, eso es lo que ella quiere, es buena estudiante, en su liceo tenía un puntaje de 17 puntos. Es aplicada, es lo máximo. ¡Por favor! Yo le mandé a usted una carta no hace nada, sé que no ha llegado, todavía debe estar en proceso y a mi esposo por favor, para que me le ayude a conseguir empleo porque está al borde de la locura, no consigue nada, a veces repara neveras, a veces pinta aquí, pero no es fijo señor Presidente.
Presidente Chávez: te estamos oyendo con mucha atención y mucho afecto María Elena, dale un abrazo a tu esposo ¿cómo se llama tu esposo?
María Elena Martínez: José Asdrúbal Arteaga y gracias por escucharme y por existir [llora]) de verdad estoy un poco desesperada, yo trabajo en el Seguro Social.
Presidente Chávez: no te preocupes, yo te llamo a que te calmes un poco y dale un abrazo a tu esposo Arteaga. Y ¿cuántos niños tienen?
María Elena Martínez: son dos, la niña y el niño que estudia cuarto año en ese Liceo también, él se fue por dibujo.
Presidente Chávez: y la niña ¿ya es bachiller?
María Elena Martínez: el 29 de julio hace el acto académico, Dios mediante.
Presidente Chávez: fíjate tú lo que podemos hacer, primero, calmarnos un poco y mantener la fe y buscar soluciones, se trata de que los problemas son para solucionarlos. Todo problema tiene solución, eso sí, cuando son demasiados los problemas, hay que armarse de paciencia, de fe, de constancia. Bolívar decía: “Dios concede la victoria a la constancia”. Mira María Elena, tu esposo es Técnico Superior en Presupuesto, me dices tú. ¿Y está ahí? ¿Por qué no habla pues?
María Elena Martínez: está llorando.
José Arteaga: ¿Cómo está?
Presidente Chávez: ¿Cuántos años tienes tú José?
José Arteaga: Ahorita 39, ese es el problema.
Presidente Chávez: ¿Tú eres Técnico Superior en Presupuesto?
José Arteaga: sí, en Administración, mención Presupuesto.
Presidente Chávez: ¿Y graduado dónde José?
José Arteaga: en el Colegio Universitario de Caracas.
Presidente Chávez: ¡Ah, Colegio Universitario!, yo recuerdo que jugábamos beisbol contra el Colegio Universitario cuando yo era teniente, capitán. Mira, tu esposa María Elena está trabajando, ¿verdad María Elena? En el Seguro Social. Bueno mira, Técnico Superior en Presupuesto. Yo lo que digo, lo que estoy diciendo no lo tomen como que ya es un hecho porque yo no puedo desde aquí, sin conocer el problema bien, solucionarlo de una vez, pero vamos a solucionarlo. Mira, nosotros estamos este año, esta semana pasada hicimos una buena reunión para ampliar el Banco del Pueblo. Por aquí estoy mirando y tratando de leerle los ojos, porque los ojos se leen, uno lee con la vista y entiende con la vista muchas veces, cuando estamos en la sintonía, a Roberto. Roberto Rodríguez, el presidente del Banco del Pueblo. Roberto ¿tú crees que pudiera haber una oportunidad para José, ahora que estamos haciendo el Plan de ampliar el Banco del Pueblo a todo el país, incluso a tener en los barrios, en cualquier casa, en una esquina, un local modesto, porque el Banco del Pueblo no es para tener grandes edificios. No. Es el Banco del Pueblo.
Roberto Rodríguez, presidente del Banco del Pueblo: ni grandes edificios ni lujosos edificios.
Presidente Chávez: no los necesitamos, no los queremos ¿tú crees que pueda haber chance? Tú puedes hablar con José y recibirlo tú mismo.
Roberto Rodríguez: sí, como no, yo le devuelvo la llamada y entonces hablo con él por teléfono.
Presidente Chávez: tú vas a llamar a José y conversas con él para tratar de buscarle solución al problema. Seguramente él nos puede ayudar allí donde viven a gestionar, tiene el conocimiento es Técnico Superior en Administración y Presupuesto. Y el caso de tu hija María Elena, 17 años, va a salir de bachillerato. Mira, lo primero que tenemos que hacer es lo siguiente, los muchachos hay que tratar de orientarlos en función no solo de sus deseos, que son muy importantes. Esta es una cosa muy seria, es la vida de esta muchacha. Así que mira ¿cómo se llama tú hija María Elena?
María Elena Martínez: María Elena Arteaga Martínez. Pero, eso es lo que ella quiere señor Presidente.
Presidente Chávez: está bien, pero vamos a considerar no solo lo que ella quiere sino también sus aptitudes. Tú me dices que presentó unos exámenes. De todos modos allí hay que evaluar de nuevo. Yo lo que puedo comprometerme es a evaluar de nuevo, a evaluar, yo no la voy a evaluar, yo no puedo hacer eso porque no tengo ni la aptitud ni el conocimiento para ello, se trata del sistema educativo nacional, donde también hay muchas fallas. Tú dices ahí que le piden una tarjeta de crédito.
María Elena Martínez: sí, dice si tiene tarjeta de crédito, que si está asociada a un club. Ni celular tengo, por favor, pero por eso fue que ella se achicopaló y todavía se siente ella como que si no sirve, que para qué ha estudiado tanto, que no sé qué, le digo, no pero espérate hija, yo le voy a mandar la carta al Presidente y yo no sé qué, hasta que esta mañana me paré, marcando y marcando, porque yo lo estoy buscando como palito de romero. Estoy hablando con usted para ver qué me puede solucionar.
Presidente Chávez: yo estoy tratando de orientarte buscando soluciones, buscando soluciones. Por ejemplo, aquí tenemos nosotros al ministro de Salud y Desarrollo Social, el doctor Gilberto Rodríguez Ochoa, aquí está con su gorrita amarillo pollito. Esa es una gorra, cuando va para la batalla tú te pones esa gorra siempre. Cada vez que te veo con esa gorra digo yo: anda en batalla Gilberto, el revolucionario que está cumpliendo las funciones tan importantes de ministro de Salud y Desarrollo Social. Gilberto, por ejemplo ¿cómo está la relación de médico por habitante en Venezuela? Eso es muy importante tomar en cuenta?
Gilberto Rodríguez Ochoa, ministro de Salud y Desarrollo Social: actualmente tenemos una relación de uno por quinientos habitantes, cuatrocientos noventa más o menos. La OMS recomienda uno por mil. No tenemos falta de médicos, lo que sí tenemos es una distribución muy inequitativa, en la población venezolana, la mayoría de los médicos están concentrados en las grandes capitales y donde hay más recursos económicos. Con esta amiga lo que pudiésemos hacer es que nosotros la vamos a llamar por teléfono para ver cómo podemos orientar mejor su vocación, a lo mejor es medicina de verdad y allí podríamos buscar una orientación. Que nos deje el teléfono y nosotros la llamamos.
Presidente Chávez: entonces te agradezco el apoyo Gilberto, llámate a María Elena, a su esposo y entrevístala a ella, vamos a evaluar, porque pudiera ser que la vocación, yo no estoy negando que no sea, pudiera ser que ella sea apta y tenga la vocación para la medicina, bueno, estamos obligados a orientarla, dentro del ciclo de formación de nuevos médicos, además es una profesión extraordinaria, muy de la sociedad, muy de la vida, que también se vino desviando en los últimos años hacia el mercantilismo de la medicina, que nos ha hecho mucho daño en Venezuela. bueno, como no, médicos que se gradúan y muchos de ellos quieren estar solo en Caracas y además quieren tener una clínica privada de una vez y cobrarle un ojo de la cara a alguien por una consulta, si no pagas adelantado no te opero, etcétera, se ha mercantilizado la medicina. Y eso también está en juego aquí, ahora, el 28 de mayo. Esto es parte de la Revolución que nosotros estamos impulsando para poco a poco irle restituyendo el derecho a la salud a todos los venezolanos, no nos importa su clase social, si tiene dinero o no tiene dinero, todo venezolano tiene derecho a ser atendido, a la actividad preventiva, a la medicina y a la vida en forma general, eso apenas ha comenzado. Y hemos logrado pequeños avances, muy pequeños todavía, pero si es un año apenas y el problema es grave porque aquí se vino desmoronando el sistema de salud, y aquí se vino privatizando la salud también igual como la educación. Pues la salud tiene que ser un derecho de todos, eso está en juego el 28 de mayo, la Revolución que avanza en esa dirección de salud para todos o la contrarrevolución que está aliada con unos sectores de los más poderosos y nefastos que tuvo Venezuela durante muchos años. Allí está la contrarrevolución, vean quienes apoyan la contrarrevolución, los que destrozaron la salud del pueblo, los que privatizaron la salud del pueblo para beneficio de ellos mismos, ellos, ellos son los que pretenden en vano, detener la revolución que el 28 de mayo se va a consolidar aún más, estoy completamente seguro de ello. María Elena te va a llamar entonces el ministro para buscar solución al problema de tu hija, que Dios la bendiga y a tu hijo y estoy seguro que ellos van a tener una profesión adecuada a sus capacidades y van a ser muy útiles a Venezuela.
Julio Cabello: vamos a ir nuevamente con nuestra unidad móvil, antes queremos entregarle al Presidente una carta que manda José Bonilla, campeón mundial mosca, que dice que ya está estudiando sexto semestre de comunicación social y él tuvo una suerte de reunir buen dinero cuando fue boxeador, no fue de aquellos que dilapidan esas grandes ganancias y lo que desea es solicitar un permiso para montar una emisora, una estación de radio en FM. Esta es la solicitud que hace José Bonilla, campeón mosca mundial. Vamos entonces de nuevo con la unidad móvil de Radio Nacional de Venezuela en las afueras de nuestra televisora Televisa. Adelante Miguel Ángel Cariel.
Miguel Ángel Cariel: muchísimas gracias Julio. Señor Presidente, con nosotros se encuentra en este momento la señora Sandra de Villalobos, ella llegó aquí a la calle 74 exactamente a las dos de la mañana, para ver si tenía la oportunidad de poder comunicarle a usted su problema. Ella viene de Santa Bárbara del Zulia y aquí está con usted. Señora Villalobos, el Presidente la escucha.
Sandra de Villalobos, Santa Bárbara del Zulia: señor Presidente, mire, yo me llamo Sandra de Villalobos, soy esposa de uno de los sargentos del 4 de febrero, vengo a plantearle lo siguiente. Yo tengo una hermana que hace un año la operaron de unos tumores uterinos y en aquel entonces no pudimos hacerle la radioterapia porque no teníamos los recursos. Ahora nuevamente, después de un año, está volviendo a recaer de esa enfermedad. Ya que nosotros no tenemos recursos porque como usted sabe, apenas mi esposo está reenganchado nuevamente del 4 de febrero, y todavía no se le ha pagado lo que se les debe, entonces carecemos de esos recursos. Señor Presidente, espero que me ayude. Necesito esa ayuda para mi hermana que lo que tiene son 17 años. Yo quiero por favor que me dé una respuesta [llora]) y que recuerde también, disculpe que se lo recuerde, que se acuerde de los sargentos del 4 de febrero, que así como estuvieron con usted en el 4F ellos también necesitan, todos estamos necesitando, tienen familias, son padres de familia y tienen hijos, de los cuales estamos pasando muchas necesidades. Gracias Presidente.
Presidente Chávez: bueno señora Sandra, un saludo para usted, a su esposo, no nos dijo el nombre. A todos, toda su familia. Esto último no hace falta que me lo recuerde, pero en todo caso se lo agradezco también. Yo anoche, por cierto, conversé con un grupo de muchachos que fueron reincorporados a la Fuerza Armada y esa es una de las cosas que en un año apenas hemos logrado hacer. En un año apenas hemos tomado la decisión de reincorporar a aquellos que quieren y puedan reincorporarse, el caso de su esposo es uno de ellos. Como sabemos, estos muchachos les dieron de bajas los gobiernos de aquel entonces, los dieron de baja, nunca les pagaron nada, no les reconocieron nada, sus prestaciones, sus derechos, ahora estamos volviendo, estamos llamándolos y reconociéndoles sus derechos y estamos dispuestos a seguirlos apoyando hasta donde la situación nos lo permita. Yo personalmente estoy pendiente de ellos. Uno de los muchachos por ejemplo que anda manejando en la caravana presidencial ahora, después de varios años, por fin lo conseguí, era el soldado que manejaba el vehículo militar donde yo siempre andaba allá en el batallón de Paracaidistas que conmigo estuvo el 4F. Después de siete años lo ubiqué y allí está trabajando en la caravana presidencial y a muchos, de los soldados, no solo a los sargentos, oficiales, soldados, pues se han enviado a hacer cursos, muchos están de nuevo en las Fuerza Armada, otro están haciendo cursos y yo aprovecho para llamarles a todos. Nosotros estamos obligados a atenderlos y a ayudarlos, igual que a todo el pueblo venezolano, porque no se trata de privilegios ni de distinciones de ningún tipo. Así que mi saludo a todos. Ahora, señora de Villalobos, el caso de su hermana, pues vamos a atenderlo hoy mismo, ¿dónde estará por ahí el viceministro Andrade? El Fondo Único Social, allí está William Fariñas, presidente del Fondo Único Social, el viceministro de Desarrollo Social. William, este es un caso muy grave, como hemos oído, urgente.
William Fariñas: voy a atenderla directamente.
Presidente Chávez: quiero que vayas a atenderla, ella está afuera, William va de una vez a atenderla porque volvemos al mismo tema, eso es lo que está en juego. Está en juego la salud de un pueblo. Bueno, fíjense ustedes ¡qué dolor! Una niña de 17 años, una operación delicada no tuvieron dinero para seguirle haciendo la terapia, ¡qué cosa! Y es un derecho de esa niña, de esa jovencita, no sabemos su nombre, hermana de la señora de Villalobos. Rogamos porque se recupere. Seguro que se va a recuperar, Sandra, tu hermana, seguro que sí. De todos modos, pidiéndole a Dios, nosotros vamos a hacer lo que tenemos que hacer, atenderla y garantizar, el Estado tiene que garantizarle su terapia, su atención médica para que se recupere y siga viviendo como mujer venezolana para que le aporte a Venezuela, en este proceso revolucionario. Un abrazo a ti Sandra, a tu marido un abrazo, a tus muchachos un abrazo, a tu familia, un gran abrazo para todos.
Juan Barreto: vamos a dar otro pase a la Unidad Móvil, allá hay muchísima gente concentrada, de compatriotas que han venido de todas partes del estado Zulia. Miguel Ángel, te escuchamos, te vemos por televisión desde aquí también con la gente que está allá afuera.
Miguel Ángel Cariel: si gracias, realmente señor Presidente, es sorprendente la cantidad de personas que están acá queriendo tener la oportunidad de poder comunicarse con usted a través de este servicio de la Unidad Móvil. Con nosotros en este momento está el señor Arcadio Montiel. El es del Movimiento Indígena de Venezuela y tiene un planteamiento para usted.
Arcadio Montiel, Movimiento indígena de Venezuela: señor Presidente, yo soy el presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Mara. Yo soy wayúu ayú. Y tenemos un gravísimo problema con relación a los créditos. Yo agrupo más de 200 productores, gente que trabaja con pollos, con cultivos de melón, con níspero, mango, guayaba. Pero no tenemos acceso a los créditos. Quisiéramos de verdad que usted intercediera para que los pobladores indígenas que tienen capacidad de trabajo y tierras ociosas puedan hacerlo, pero en los bancos no llenan los requisitos las personas que están conmigo, porque son realmente muy pobres. Y quisiera de verdad que nos apoyara con los créditos para todos los productores de la zona. El municipio Mara es uno de los más pobres de Venezuela y nosotros queremos es trabajar, queremos que usted nos ayude. Yo formo parte del equipo de la profesora Nohelí Pocaterra y Benito Castillo, aquí en el estado Zulia y estamos acompañando la gestión que usted está realizando. Pero necesitamos los recursos para poderle producir los alimentos al país que tanta necesidad tiene, entonces queremos contar con usted para esto, es la Unión de Productores Agropecuarios de Mara. Anaya Maitia Presidente, wuayas ta... Ese es mi saludo guajiro y espero que usted nos de la mano para que los productores del municipio Mara y del cooperativista del estado Zulia podamos tener acceso a los créditos que tanta falta nos hacen. Lo que necesitamos son créditos para poder trabajar y ayudar a este país.
Presidente Chávez: muchas gracias Arcadio. Arcadio bueno, yo lo que me sé indígena es aquello: “Ana Karina rote, aunocon y toto paroto mantoro…”. Aquí tenemos nosotros, de todos modos, como ya lo dije hace varios minutos, a dos representantes de nuestras etnias aborígenes, dos luchadoras sociales Wayuu, como son Nohelí Pocaterra, quien está con nosotros y fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente y donde se logró reconocer los derechos de los pueblos indígenas y en esa dirección hemos comenzado a trabajar ya, eso no se va a quedar en letra muerta, eso lo vamos a hacer realidad, los derechos de los pueblos indígenas. Saludos Nohelí.
Nohelí Pocaterra: muchas gracias señor Presidente. [habla en wayú]. Sí señor Presidente, nosotros queremos aprovechar la oportunidad para decir y expresarle que los indígenas de Venezuela estamos listos ya para la próxima batalla que hay que dar, y queremos expresarle a usted nuestro reconocimiento porque todos sabemos y somos testigos, todo el pueblo de Venezuela y en especial los indígenas, que fue usted uno de los que estuvo al lado de nosotros para que esos derechos que fueron tan maltratados, esos derechos que no quisieron reconocerse, usted dio su voluntad, usted dio su apoyo para que esos derechos fueran reconocidos y por eso estamos hoy aquí acompañándolo.
Presidente Chávez: gracias Atala, perdón Noheli, es que estaba Atala a su lado, vamos a oír a Atala también. Atala fue mi primera ministra del Ambiente.
Atala Uriana Pocaterra: ay ayepia Presidente Chávez. Bueno sí, gracias, bienvenido aquí a la tierra del sol amada, Presidente y a todo el equipo, a los ministros y a ese gran equipo valioso que lo acompaña a usted, gran guerrero para nosotros, porque sabemos que el agradecimiento que tenemos para usted es inmenso porque si usted no hubiese permitido que nosotros participáramos en la Asamblea Nacional Constituyente, con el apoyo del pueblo, nada hubiésemos podido hacer. Por eso le decimos que usted será nuestro próximo Presidente otra vez, como le dije la primera vez que lo conocí y el Zulia está con usted y con el equipo.
Presidente Chávez: muchas gracias Atala. Atala Uriana Pocaterra, y Nohelí Pocaterra. Antier estuvimos allá en Bolívar y en almuerzo con el presidente Cardoso estaban los líderes indígenas de allá del estado Bolívar, los caciques indígenas, hombres y mujeres, y tuvimos la suerte de compartir con el presidente Cardoso, algunas palabras con ellos, porque en verdad, estamos dispuestos a seguir impulsando en toda América, el rescate a los derechos de los pueblos indígenas que fueron tan masacrados en estos 500 años que han pasado, ya más de 500 años. Así que Arcadio te recibimos con mucho afecto y Arcadio plantea un problema concreto, los créditos para la agricultura. No está con nosotros porque tenía que ir a otras regiones, el ministro de Producción y Comercio, Juan de Jesús Montilla. De todos modos Arcadio quiero hacer un comentario sobre el tema de la agricultura. Venezuela toda sabe que nosotros hemos definido la agricultura como algo, como una actividad de interés nacional estratégica y está en la Constitución. En esa Constitución que es una de las más avanzadas del mundo entero, y que logramos hacerla porque pudimos abrir el camino a partir del año pasado, del triunfo electoral del 16 de diciembre, el referéndum presidencial llamando, el decreto presidencial llamando a referéndum, el referéndum, la Constituyente y ahora tenemos la Constitución Nacional, en un año. Ese es un record mundial. Una revolución de esa magnitud con esa velocidad en tan poco tiempo y sin ningún hecho trágico que pudiéramos lamentar, ni una gota de sangre, ni una bala, ni un hecho de violencia, ni un perseguido, nada, con libertad absoluta de expresión, de prensa y de pensamiento. Ahora, allí es cuando hay que analizar lo que está pasando en el país. Analizar.
Las posiciones que se han venido ocupando. De eso hablaremos un poquito más adelante, sobre el proceso, para seguir ampliando el análisis. Pero fíjense ustedes, la agricultura está ahora catalogada, claro que estamos es comenzando apenas, como una actividad de carácter estratégico, vital para la seguridad del país. Tenemos que producir lo que consumimos, buena parte de ello. Algunas cosas no podemos producir, pero no podemos seguir con esto que hay que importar ochenta por ciento de lo que consumimos, eso es algo bárbaro, salvaje. Eso también está en juego hermanos. Porque el proyecto neoliberal que es defendido por la contrarrevolución, precisamente lo que plantea es que se acabe la agricultura en nuestros países ¿para qué? Bueno para que los superproductores del mundo nos vendan el arroz, nos vendan la carne, nos vendan las hortalizas, nos vendan el pescado, nos vendan el azúcar, nos vendan todo. Que nosotros le compremos a ellos, pues, y que nosotros olvidemos los campos, no le demos crédito a los campesinos, que pongamos tan alto los intereses que sea imposible, a los productores medianos, pequeños o grandes, que nosotros eliminemos las barreras arancelarias para importar y que compremos sin límites nada. Fíjense lo que hemos hecho este año. Hemos colocado algunos límites necesarios a la importación. El azúcar por ejemplo, Venezuela puede producir todo el azúcar que nosotros necesitamos. Si hace falta importar algo, pues lo importamos, pero no como ahorita que estamos importando casi todo el azúcar. Y además, a precios bastante altos. Y tenemos abandonado casi todos los centrales azucareros, y los sembradores de caña, desempleados, la tierra sola. Ah, porque el azúcar la importamos. No; nosotros hemos dicho, vamos a frenar esa importación, vamos a limitarla, con nuestra soberanía y nuestras leyes y vamos a repotenciar los centrales azucareros, y vamos a construir centrales azucareros modernos. Igual pasa con la agricultura, la palma aceitera, la semana pasada fuimos a Maturín a poner en marcha, por la empresa privada, ah, la empresa privada puso en marcha, nosotros fuimos solo como testigos, como invitados, una nueva planta de procesamiento de palma. Pues tenemos un gran proyecto de palma aceitera para el Zulia, y vinimos aquí, la vez pasada, la última vez, una de las últimas veces y fuimos allá al sur del Lago a ver un ensayo de palma aceitera y estamos dispuestos a seguir impulsando la palma aceitera y la agricultura en todo, incluso tenemos una ciudad prevista ¿no Weffer? Aquí en esta zona del Zulia, en las ciudades intermedias que estamos previendo, que tenemos previstas para el Zulia. La segunda oleada pues, ya hemos comenzado algunas por allá en el centro, al sur, pero está previsto una nueva ciudad en la Planicie de Maracaibo y además, un sistema de riego adecuado, para impulsar entre otras cosas que hay en el Zulia, además de petróleo, el Zulia no es solo petróleo, un gran potencial agrícola, pecuario, pesquero, vamos a impulsar en Maracaibo y eso está en juego el próximo 28 de mayo.
Ahora, Arcadio, de todos modos, tu caso concreto. Yo le voy a pedir a Lino, ese no es tu ámbito, pero sí lo es. Nosotros somos para atender, es como el beisbol, tú sabes que en el beisbol el catcher cuando batean un rolling al short, el catcher se va corriendo detrás del corredor, tu sabes, para cubrir la primera por si el tiro es malo, o el pitcher cuando le dan un hit al center field y viene un hombre para home, se va corriendo detrás del catcher para atender ahí.
Lino Martínez: asistencia se llama eso.
Presidente Chávez: pero mira vale, ah es que tú eres pelotero de los buenos. ¿Tú viviste aquí en el Zulia?
Lino Martínez: mucho tiempo.
Presidente Chávez: ¿Después que bajaste de la montaña?
Lino Martínez: no, antes.
Presidente Chávez: ¿De aquí te fuiste a la montaña? Es que Lino, y eso lo dice él con mucha honra y yo también, no tenemos ningún complejo al decirlo, no estamos tapando historias, no, más bien nos enorgullece esa historia nuestra que es distinta, venimos de distintos caminos, pero aquí nos hemos conseguido. Lino estuvo, fue comandante guerrillero, hay que tener coraje para irse a la montaña con un fusil, sabiendo que lo van a buscar a uno día y noche y a tirarle bombas y cosas de esas. A luchar por el país. No por él, por el país, como muchos de los que se fueron. Ahora, otros bajan la bandera y se pasan al contrario, en cambio allí está Lino, profesor universitario, abogado. Bueno Lino, yo te voy a pedir, como tú tienes mucho enraíce con el Zulia, que converses con Arcadio y que me hagas un puente con J.J. Montilla, y con el viceministro de Agricultura, para analizar el problema de la Unión de Productores Agropecuarios de Mara, venir acá, que venga una comisión a hablar con ellos, a una asamblea con los productores, a evaluar, porque estoy seguro que no solo es el crédito, es la tierra también, estamos haciendo una Ley de Tierras, una Ley de Tierras, fíjense que Cardoso le preguntaron por ahí en alguna entrevista periodística que qué opinaba de las invasiones de tierra, y él dijo, sí, bueno, eso hay que enfrentarlo rápido, porque es grave y en Brasil han tenido muchos problemas. Pero una de las cosas que hizo Cardoso fue expropiar ¿saben cuánto? Trece millones de hectáreas, trece millones de hectáreas, legalmente. Yo no digo que voy a expropiar aquí toda esa cantidad, pero es una revolución agraria lo que hay que hacer. Hay que acabar con el latifundio. Los terratenientes que quieren tener toda la costa de los ríos y los lagos y millones de hectáreas ellos, para tener bastante tierra, y entonces, la mayoría de los indígenas no tienen tierra ni créditos, y resulta que cómo se va a producir sin tierras y sin créditos. Ellos tienen la mano de obra que es lo más importante de todo, el ser humano, pero necesitan tierras y capital que son los factores de la producción. Lino ¿qué nos dices tú?
Lino Martínez: que ellos tienen el derecho a tener esas facilidades de tierra y de producir.
Presidente Chávez: es un derecho. Tú eres abogado también, revolucionario y abogado. ¿Cómo hacemos Lino?
Lino Martínez: bueno, yo inmediatamente voy a hacer contacto con este amigo y tan pronto tenga la posibilidad me comunicaré con J.J. Montilla, y le explicaré la situación que está planteada allí para que ellos se ocupen del asunto.
Presidente Chávez: ok, gracias y también le voy a pedir al general Vásquez, comandante de la guarnición que coordine con Lino, el ministro del Trabajo, que va a hacer esta asistencia en el short stop, para que tú vayas también, con el Plan Bolívar 2000. La Fuerza Armada nueva. Yo anoche hablaba con los militares en Coro y este es un gran general, el general Vásquez, amigo, fue superior mío, me lleva dos años de antigüedad, cuando yo era recluta nuevo, él estaba en tercer año, era brigadier.
General Efraín Vásquez Velasco: si señor.
Presidente Chávez: es un hombre tranquilo, aparentemente, de apariencia tranquila, pero claro que carga el huracán bolivariano por dentro. Vásquez yo te felicito a ti, a todos los oficiales de la guarnición del Zulia, de toda la Fuerza Armada que ahora tiene cuatro componentes, es una sola Fuerza Armada, no somos las Fuerzas Armadas, el Ejército, la Marina, la Aviación y la Guardia Nacional. Han hecho un extraordinario trabajo, cumpliendo sus propias labores militares que ya son bastante duras por sí mismas, el servicio militar es difícil, los que hemos pasado por ahí, yo pasé 25 años, Dávila pasó 38 años. 40 años pasó usted Dávila en el Ejército, Dávila García el ministro del Interior. ¡Ah, tú naciste cuando murió Gaitán! Dávila fue fundador de grupos de caballería en la frontera, en Guasdualito, en La Fría, en San Fernando de Apure, yo le vi, trabajamos juntos, fue también jefe mío en una ocasión y lo enseñaron a uno con dureza, con firmeza pero con justicia. La orientación del Superior. Ahora, qué gran tarea han hecho los muchachos de la Fuerza Armada y las muchachas de la Fuerza Armada en el Plan Bolívar en el Zulia. Por aquí tengo yo las cifras, miles de atenciones médicas, miles, ¡pero son miles!, gratuitas, por aquí las tenemos. El Plan de empleo. Aquí están, en salud por ejemplo, algunos detalles, Plan Bolívar 2000. ¡Qué grande! ¡Qué nobleza más bien! Entre febrero de 1999 cuando comenzó el Plan Bolívar en el Zulia y abril del 2000, se han hecho intervenciones médicas, 575 mil doscientas cuarenta y una, fíjense ustedes, en un año y un mes prácticamente, esto significa el 18% de la población del estado Zulia, el 18%. Estas son intervenciones quirúrgicas, incluso.
General Efraín Vásquez Velasco: si eso es todo tipo de atención médica.
Presidente Chávez: ok, 22 mil intervenciones quirúrgicas de estas 500 setenta mil intervenciones médicas. Bueno, escuelas reparadas en un año, 507 escuelas ha reparado el Plan Bolívar 2000 en un año y eso con recursos muy pequeños, comparados con los recursos que tienen las gobernaciones, las alcaldías. Se están reparando actualmente diez escuelas, una escuela bolivariana en Círculo Bajo, parroquia San Rafael de Moján, una escuela bolivariana en Los Mayales, parroquias Las Parcelas, por ahí andan los soldados, yo anoche hablé con los soldados en Falcón y andan felices los muchachos, incluso uno de ellos me dijo: “Mire, mi Comandante...”, yo tengo la dicha que los soldados me dicen: mi Comandante. Y el pueblo también en la calle, porque yo en verdad no soy Presidente, yo estoy cumpliendo funciones de Presidente, he ahí la filosofía, ser o estar, yo lo que soy, en primer lugar, un hombre, y un soldado. Soy un soldado y seré soldado hasta que me muera, y seré un hombre hasta que me muera; ahora, Presidente no seré hasta que me muera, Presidente seré por un tiempo. Ahora, entonces los soldados me decían anoche en Coro, un soldado, “... mire mi cComandante, que la carretera que va para el pueblo en donde yo vivo, en la Sierra de San Luis, no sirve para nada”. Bueno, fíjate tú. “Mire, mi Comandante...” me dijo otro por allá, “... que yo vivo en Pedregal y allá, bueno, las calles no sirven para nada y no hay alcalde...”, él dijo un poco de cosas, tomando nota para atenderlos. Están entregados al proceso, ya no andan ya no andan solo montando guardia, que ya es bastante, con un fusil y haciendo maniobras, que seguiremos haciendo maniobras para prepararnos. Tenemos que estar preparados para defender la soberanía, la integridad, pero también entregados al proyecto social. Con la sensibilidad de que bueno, la educación, de que la salud, de que la vivienda y ayudando en ello. Bueno, así que en educación.
En empleo, de los primeros tres meses del año dos mil se han generado solo por el Plan de empleo rápido, el Plan Bolívar 2000. 4.350 personas han sido empleadas, y esos son cuadrillas que organiza la guarnición y andan haciendo diversos tipos de trabajo de mantenimiento de obras civiles, administración, asesoría legal, asistencia médica, etc. Se han hecho en el Zulia 227 mercados populares, eso lo está haciendo la Fuerza Armada, donde se vende hasta cincuenta por ciento más bajo del precio de mercado. Se ha vendido un millón ochocientas tres mil toneladas de alimentos, en estos tres meses, solo en tres meses. Beneficiando a 464.026 personas, especialmente de los estratos más pobres, más humildes, porque hacia allá va dirigido el Plan Bolívar 2000. Bueno ¿y cuántas otras cosas? ¿Qué dices tú Vásquez sobre el Plan Bolívar 2000? Un resumen muy breve, para que todo el pueblo del Zulia sepa y entienda y cuente con que el Plan Bolívar, ahora que lo hemos redimensionado, fortalecido, va a seguir cumpliendo una labor muy importante para atender al pueblo del Zulia.
General Efraín Vásquez Velasco: sí, Presidente, aquí hemos tenido un éxito porque todas las Fuerzas Armadas como una sola persona hemos dividido el estado Zulia en 21 municipios, en áreas sociales, donde la Fuerzas Armada que estamos aquí atacamos el problema todos los fines de semana e inclusive durante la semana. Yo particularmente todos los miércoles, para toda la gente que me está escuchando, personalmente hago lo que se llama las audiencias populares. Esas audiencias populares consisten en que la gente se va a las puertas de la...
Presidente Chávez: ¿Tú estás haciendo audiencias populares?
General Efrían Vásquez Velasco: sí señor audiencias populares, todas las personas, hay personas que le preguntan a usted ahorita, de diferentes problemas, muchas de esas personas las he entrevistado personalmente, se le han atendido los problemas. Los problemas que no puedo atender los he remitido a la presidencia de la República o a los diferentes ministerios. Invito a toda la colectividad, sobre todo a estas personas más necesitadas, para que todos los días miércoles acudan al Comando de la guarnición. Yo particularmente los atiendo. Si yo no puedo atenderlos porque estoy en algún operativo militar, algún funcionario militar, específicamente el coronel encargado del Proyecto Bolívar 2000, lo va a atender y le va a dar una respuesta, pero todas las personas que vayan allá algún tipo de respuesta se van a llevar y el problema allí, estoy seguro que se le va a atender de una forma u otra.
Presidente Chávez: muchas gracias al general Efraín Vásquez Velasco. Ahora, mira Efraín yo te pido que tú te desplaces con Arcadio Montiel, que hizo esa intervención tan hermosa, tan necesitada, tan sentida, allá al municipio Mara, Vamos a hacer un plan, vamos a hacer una evaluación y un plan y tú me lo haces llegar directamente al Palacio y vamos a buscar, con el ministro Montilla y el viceministro Navas, de Agricultura y Alimentación, vamos a hacer un plan especial para el municipio Mara, para recuperar y relanzar la agricultura de esa zona que además es tan rica y donde hay tanta gente noble y tanta gente que quiere trabajar por el bien del país. Un abrazo y aprovecho para darle un abrazo, desde el corazón, yo que soy también, yo tengo sangre y en bastante proporción, sangre indígena, pero de allá de las sabanas del Apure, del Capanaparo, de los Cuicas y los Yaruros. A mis hermanos, a nuestros hermanos los indígenas del estado Zulia, los guajiros, los Yukpa, los Barí, los Motilones, todos. Un abrazo desde el alma indígena que tenemos y seguiremos luchando por sus derechos, para que sean una realidad.
Julio Cabello: y en Aló Presidente tenemos otra llamada de Janeth Huerta, de acá de la ciudad de Maracaibo. Adelante Janeth te escucha el Presidente.
Janeth Huerta, Maracaibo: buenos días mi querido Presidente, le damos la bienvenida en nombre de toda mi familia y en el mío propio. Querido Presidente mire, yo quería plantearle varios problemas que tenemos en la Ciudadela Rafael Caldera. Específicamente Fundabarrios. Mire, allí el problema del agua, el agua allá no está apta para el consumo diario. La comunidad en general tenemos que sobrevivir con uñas y dientes, porque para tomar agua hay que comprarla y la red de gas es imposible, hay que comprar bombonas o utilizar cocinas eléctricas u otra forma y la luz es demasiado cara. El Colegio ahorita lo tenemos completamente paralizado. Creo que no hay presupuesto o no sé lo que pasa con el Colegio.
Presidente Chávez: ¿Cuál colegio es? ¿Cómo se llama?
Janeth Huerta: está dentro de Fundabarrios, pero ahora no sé si quiera el nombre del colegio, está dentro de la urbanización, o sea, yo vivo allí pero el colegio está paralizado, la estructura ya está levantada, está bien bonito, incluso toda la comunidad estábamos contentos porque el colegio estaba adelantadísimo.
Presidente Chávez: ¿Cuánto tiempo tienen ustedes viviendo allí?
Janeth Huerta: dos años.
Presidente Chávez: dos años que inauguraron eso allí.
Janeth Huerta: todavía no ha sido inaugurada. Fundabarrios no ha sido inaugurada.
Presidente Chávez: pero están viviendo todos allí.
Janeth Huerta: sí, todos, todos, estamos viviendo pero con uñas y dientes: no tenemos agua, no tenemos red de gas.
Presidente Chávez: bueno Janeth, hemos oído y tu familia ¿está contigo allí?
Janeth Huerta: sí, toda mi familia. Yo ahorita estoy aquí en San Francisco en casa de mis suegros, no es posible que de allá que lo llamara porque no tenemos ningún tipo...
Presidente Chávez: ¿no tienen teléfono tampoco?
Janeth Huerta: nada, no tenemos nada de eso.
Presidente Chávez: bueno Mariela, a ver ¿dónde anda Mariela González, la presidenta de Fundabarrios?
Janeth Huerta: ahorita funcionan son unos monederos de tarjeta, pero no es algo... como le digo yo, allá vivimos la gente con uñas y dientes.
Presidente Chávez: bueno Janeth te estamos oyendo y aprovecho para saludar a toda la gente que vive allá en ese sector. Ahora, yo lo que les voy a decir es una cosa. Ustedes deben estar es empavados con ese nombre que tienen: Ciudadela Rafael Caldera. Yo les voy a pedir a todos, miren, yo les ruego a los venezolanos que mi nombre no se lo pongan a nada ni a cuidadelas, ni a barrios, ni a avenidas, ni hoy ni mañana ni nunca jamás. No, no, porque eso es algo, es una desviación personalista. Eso no debe ser así. Pero bueno, en todo caso eso es decisión, a lo mejor se los impusieron a ustedes, porque no creo que sea la comunidad que haya pedido que le pongan ese nombre. No, yo no lo creo. Se lo impusieron desde arriba y se llama Rafael Caldera. Nosotros estamos haciendo ciudades, como ya les dije, pero ciudades Miranda, Francisco de Miranda, imagínense ustedes. Ciudad Plaza, allá en Valencia, por Ambrosio Plaza. A lo mejor aquí hacemos Ciudad Urdaneta, ¿ah Weffer? Rafael Urdaneta, vamos a pensar el nombre para el Zulia, una ciudad con el nombre de Rafael Urdaneta, para recuperar nuestras raíces y que todos sepamos quiénes fueron aquellos próceres. Y no solo el nombre sino su vida. ¡Ah!, hay que leer la vida de aquellos hombres y mujeres, para que veamos lo que hicieron. Incluso sus errores, todos cometieron errores.
Ahora fíjate Janeth. Mariela, ya tú oíste todo: agua, gas, luz, colegio, teléfono, etcétera ¿qué nos puedes decir tú de esa llamada Ciudadela Rafael Caldera de Fundabarrios?
Mariela González, presidenta de Fundabarrios: bueno, presidente, yo recibí una herencia realmente nefasta, fueron 32 mil soluciones habitacionales que hizo el pasado gobierno de Rafael Caldera.
Presidente Chávez: ¿Cuántas?
Mariela González, Fundabarrios: 32 mil seiscientas.
Presidente Chávez: 32 mil que son esos cucuruchos.
Mariela González: regadas pues, son 300 mil venezolanos que yo tengo a cargo mío, en 14 desarrollos urbanos, con una calidad bastante deficiente, bien sea por la construcción civil o por los terrenos que ellos escogieron para hacerlos. Esos terrenos están usualmente lejos, fuera del perímetro urbano, lejos de todos los servicios y bueno, simple y llanamente, fueron grandes depósitos de pobres, donde ellos los pusieron. Hemos estado gestionando con las hidros. Bueno, para empezar, ninguna de las empresas prestadoras de servicios consideraba estas urbanizaciones como parte de sus programas, entonces hemos tenido que estar, primero, activando con las hidros, con las empresas de electricidad, con las empresas del aseo urbano, para que ellos incorporen estas ciudadelas a sus planes de desarrollo, de trabajo, ya hemos logrado activar, por ejemplo en Maracaibo con Corpozulia, con el occidente, con parte de la Gobernación. Bueno, ellos están prestando algo de servicios, están construyendo una escuela y nosotros junto a ellos estamos activando todos los mecanismos para desarrollar las nuevas tierras y poco a poco ir mejorando lo existente, porque no hay posibilidad, bajo ningún concepto de tumbar tres mil viviendas para hacerlas nuevas.
Presidente Chávez: bueno fíjate Mariela, está bien. Ese fue un drama que recibimos. Yo recuerdo los primeros informes que la arquitecto Mariela González me dio hace ya un año cuando ella comenzó a gestionar. Un verdadero drama. Ahí no hubo nunca planes serios. Eran, bueno unos cucuruchos de viviendas, hechos sin servicios, sin agua, sin cloacas, para los pobres, para engañar al pueblo pues. Ahí están las casas, ¡mentira! Ahora, meterse a una casa sin agua, sin luz, sin baños, sin servicios de ningún tipo. Fíjense como engañaron al pueblo. Y otra cosa muy grave, que se hicieron ricos, se hizo rico más de uno porque cada contrato de esos, bueno, era una cosa multimillonaria y querían vender esas casas a cinco millones de bolívares, a cuatro millones de bolívares a los más pobres, y eso fue lo que nosotros detuvimos. Nosotros hemos frenado esto. No vamos a hacer ni una sola casita más de esas, por ahí sola, aislada, como las hacían los gobiernos anteriores del neoliberalismo, de la contrarrevolución, y eso está en juego el 28 de mayo. Nosotros hemos comenzado este año a hacer viviendas aquí en el Zulia, por ejemplo, tenemos en marcha 9.170 viviendas. Pero no son de esas viviendas que hacían antes, son viviendas dignas; viviendas para una familia, tres habitaciones, por lo menos; por lo menos un baño, dos baños y un pequeño patio. Setenta, sesenta y cinco metros cuadrados. Estas que hacían antes tenían 40 metros cuadrados, una cajita de fósforos, parecían una celda más bien. Ahora, claro que no podemos tumbarlas, eso es un dineral que se invirtió. Lo que estamos haciendo es tratando de ampliarlas, dignificarlas.
Ahora, está en juego eso también, un plan de viviendas digno. Nosotros hemos detenido esto. No vamos a seguir haciendo urbanizaciones por ahí aisladas, ciudadelas como las llaman, que no tienen servicios. No. Se trata de ciudades integrales, la vialidad, el agua, la escuela, el hospital o ambulatorio, zonas para trabajar, para centros comerciales, avenidas amplias, es decir, ciudades para que viva la gente de verdad. Ciudades dignas, eso es lo que estamos haciendo.
Ahora, de todos modos Mariela, pues vamos a pasar por allá. Yo te pido que hagas una pasada por la Ciudadela Rafael Caldera, ese es el nombre que dijo la señora Janeth. Un nombre pavoso. Por favor, en todo caso pasa por allá, échate unos ramazos antes de que vayas.
Mariela González: oiga fíjese, ya por ejemplo en Valencia está la Ciudadela Alicia Pietri de Caldera y ya nosotros hemos intervenido con mucha fuerza allá. La comunidad simplemente le arrancó el nombre. La misma comunidad quitó la placa, le quitó el nombre y se llama Nuevo Pueblo.
Presidente Chávez: sí la comunidad. Tampoco es que nosotros vamos a imponerle ahora nuestros nombres sería lo último. No, no, por favor, es más, pido, ruego que no le pongan mi nombre absolutamente a nada y a todos los ministros, viceministros, a nada. Por allá una vez me invitaron, que vamos a inaugurar la calle Hugo Chávez. Ay no, yo no quiero ir, quítenle ese nombre, pónganle calle larga o calle bonita, ¿cómo se dice calle en goajiro? Guapú. Bueno calle Guapú. Pónganle ese nombre, pero jamás el nombre de alguno de nosotros. Bueno mira Mariela, yo te encargo eso y me das un informe a ver cómo atendemos rápidamente a la gente de esta ciudadela para que vivan con dignidad como queremos que viva todo el pueblo venezolano.
Mariela González: como no.
Juan Barreto: para los amigos que están viendo por televisión este asunto, este programa y para los que no lo están viendo, lo están escuchando en el país. Las cartas que salen en los periódicos de circulación nacional y regional son recogidas por la gente de Casa Militar y de Atención al público, por ejemplo aquí tenemos dos cartas que salieron ayer, en El Mundo, un diario de circulación nacional, una persona, la señora Belkys Cabrera de Maldonado, solicitando, pidiendo una prótesis auditiva, aquí está su número telefónico, ya la señora Belkys Cabrera Maldonado fue llamada telefónicamente y se estableció contacto con ella. Así mismo hay otra persona aquí que solicitó, Omaira Pinto Reyes se llama, solicitó ayuda para salvar su casa que se le está cayendo, también fue contactada. Ahora, tienen que entender que son muchísimos los casos, se han resuelto alrededor de dos millones de casos en lo que va de año y cuatro meses de Gobierno Bolivariano del Presidente Hugo Chávez Frías. Son repito, casi dos millones de casos, que han sido abordados y solucionados y hay muchísimos casos por solucionarse todavía porque como todos sabemos, las instituciones fueron destruidas en nuestro país. El compatriota Ramón Montero, llama desde aquí mismo desde el estado Zulia, desde Maracaibo, para preguntar qué se está haciendo con el Lago de Maracaibo. El dice que ha habido total ineptitud de parte de los organismos regionales y él pide por favor que el ministerio del Ambiente y el Presidente Chávez se aboque a salvar el Lago que es un símbolo de Venezuela y es un símbolo fundamental del estado Zulia.
Presidente Chávez: bueno bien, el ministro de Ambiente, por allá está Jesús Pérez, quien me consta, ha estado viniendo mucho al Zulia, también a Valencia y a muchas partes del país visitando él mismo estos sitios donde tenemos casos como el del Lago de Maracaibo, el Lago de Valencia, los problemas de contaminación, los problemas de ambiente de tantos años y que nunca pues, se atendieron con seriedad. Aquí en el Zulia, en verdad, nunca se atendió con seriedad el problema serio del Lago de Maracaibo. ¿Qué nos puedes decir tú Jesús? Tú eres indio, tú eres también yaruro, tú eres de las costas del río Boconó, allá en Barinas.
Jesús Pérez, ministro del Ambiente: hemos decidido que la descontaminación del Lago de Valencia es una prioridad, como la de Maracaibo. Y en relación al Lago de Maracaibo hemos retomando toda una serie de obras que estaban abandonadas, que ha sufrido mucho retardo y estamos ahora, a través del Iclam, por lo menos que es una obra muy importante, retomando y continuando esta obra que es muy importante, que es la RAS, Reutilización de Aguas Servidas, que es un sistema bastante avanzado y va a contribuir a descontaminar el agua. Pero no solamente eso, sino también en la parte sur de Maracaibo también hemos retomado plantas de tratamiento que fueron también inauguradas de una forma bastante, yo diría curiosa, es decir, se hicieron unas plantas y se inauguraron rápidamente y eso resultó un fiasco. Eso también lo estamos retomando y también estamos iniciando lo de las plantas del norte de Maracaibo que también forman parte de toda una serie de obras, donde estamos invirtiendo mucho dinero. Yo quería decir que en el caso de la reutilización de las aguas servidas, el Lago de Maracaibo, la planta de Pequiven, el 90% de todas las inversiones, son por parte del Gobierno Nacional y una ínfima parte por el Gobierno local, contrariamente a algunas ideas que seguramente se están vehiculando. Entonces, para nosotros es una prioridad señor Presidente y yo lo dije ya, que no era posible de que antes los zulianos decían que ante la indolencia que estaban matando el Lago, que casi lo están matando, nosotros tenemos el compromiso de salvar el Lago y yo creo que vamos a avanzar bastante en todo el período que nos queda por delante.
Presidente Chávez: bueno, muy bien, oímos al ministro de Ambiente y de los Recursos Naturales. Vamos a salvar el Lago, ese es un objetivo de mediano plazo. Y vamos a impulsar un nuevo modelo de desarrollo para todo el occidente del país. Ya de eso hemos hablado pero solo quiero recordarlo, una línea de desarrollo, un eje de desarrollo que arranca desde aquí, desde el norte, del occidente, desde el golfo de Venezuela, pasa por la planicie de Maracaibo, el Lago de Maracaibo, el sur del Lago hasta allá hasta el Alto Apure, incluyendo al estado Táchira. Hace poco estuvimos allí en Guarumito, al norte del Táchira y vamos, estamos ya recuperando la zona industrial de La Fría que está muy cerca y una unidad cívico-militar de desarrollo en Guarumito. Aquí en el Zulia estuvimos en el valle de los Motilones, estamos impulsando lo de la palma aceitera, es un proyecto de ambiente. Me reuní antenoche con una gruesa delegación de canarios, que vino a occidente, fue por el oriente, fue a algunas islas del Caribe y están apostando a Venezuela y van a hacer una gruesa inversión en turismo. Bueno, así que el Lago de Maracaibo y el proyecto todo del occidente, va a seguir viento en popa y eso también está en juego el próximo 28 de mayo.
Hablando de eso amigos, del 28 de mayo. Como yo les dije, pues no ando en campaña, me preguntan, esta mañana perdón, me preguntaban algunos periodistas sobre las encuestas, que sí cuanto tengo yo en la calle, que si cuanto tengo yo en la Fuerza Armada. A mí me parece una falta de respeto, al propio pueblo venezolano, que alguien esté esgrimiendo por ahí que yo tengo no sé cuánto. Es producto del desespero. Y es lo mismo que decía Frijolito Primero. ¿Ustedes no recuerdan que Frijolito Primero...? Como ahora estamos saliendo también en televisión, yo voy a agarrar este cuaderno porque por radio uno no puede rayar, uno trata de dibujar con la palabra, pero ahora en televisión sí podemos rayar. Yo recuerdo que había unos gráficos que cargaba Frijolito Primero, ¿recuerdan aquel personaje? Bueno representante de la oligarquía y de la contrarrevolución, que fracasó, como fracasará Frijolito II también. Pero aquellos que cargaban un cuento con encuestadoras que se la dan de serias, como se dice, se la dan de serias; unas encuestadoras que son muy científicas, que tienen todos los procedimientos –dicen ellos– científicos y salen explicando la base de datos, el método no sé cómo se llama y el resultado que dan y con una seriedad bueno, que asombra. Entonces, Frijolito Primero cargaba un gráfico según el cual él venía subiendo, voy a dibujar a Frijolito Primero aquí, él venía subiendo, subiendo, subiendo, y yo, ¿no habrá otro color? Aquí está un azul. Todo está previsto, aquí todo está previsto, el azul y el rojo. Bueno, según ellos yo venía así entonces pasaban una raya, el mes de octubre; en octubre Frijolito Primero pues va a tocar casi a Chávez. Chávez seguirá cayendo, llegará noviembre y diciembre. Ese es el dibujo que ellos presentaban. En noviembre están empatados, decían. Ya lo cruzó y en diciembre ganará Frijolito Primero. Pero todo aquello con una seriedad y unos números y yo iba a quedar pues, a la porra.
Juan Barreto: llevaban a unos señores enflusados a las televisoras.
Presidente Chávez: muy enflusados y muy serios, y le echaban talco.
Juan Barreto: uno prendía la televisión y olía a perfume.
Presidente Chávez: todos los días olor a perfume y todo, con aquellos cuentos, bueno, imagínense ustedes. Ahora, fíjense ustedes, resulta que hoy andan con el mismo cuento, ahora con Frijolito II; es el mismo cuento y está, según algunas encuestadoras que se la dan de serias, pues está a un punto, estaba, Frijolito II, esta semana pasada de nuestra posición. Y lo explican y buscan razones y hacen un análisis muy serio, según ellos y profundo, claro, etcétera, etcétera. Bueno, pero más allá de esa gran manipulación que cuesta mucho billete, cada encuesta de esas, yo no sé cuánto cuesta, no sé cuánto, veinte a veces son veinte millones de bolívares, treinta millones de bolívares, etcétera y eso es todos los días que están sacando encuestas por aquí, encuestas por allá. Bueno, en algunas ya nos dan empatados o alguna incluso salió por ahí que ya me pasó Frijolito II. El mismo cuento del año pasado, el resultado lo sabemos nosotros, de todos modos vamos a dar una batalla muy firme y muy fuerte por la dignidad de Venezuela; contra el engaño, contra las máscaras, contra los intentos de defraudar a un pueblo; contra la falta de respeto a la dignidad de un pueblo. Contra la traición, vamos a demostrar lo que somos nosotros. Con altura lo vamos a demostrar.
Ahora bien. Más allá de las encuestas hay una realidad que habla por sí sola y los que manipulan encuestas y pagan encuestas y pagan espacios en los medios pareciera que bueno, que no aprenden, no aprenden, yo no sé lo que van a decir las encuestadoras estas después del 28 de mayo. Porque ellos se escondieron, después del 6 de diciembre se escondieron. No aparecieron más nunca, pasaron un año y entonces comenzaron a aparecer poco a poco y aquí están otra vez y van a poner la torta de nuevo, señores. Van a tropezar de nuevo con la misma piedra, con la gran piedra que se llama: el pueblo venezolano. Que lo han subestimado durante mucho tiempo. Que sí, en otra época lo manipularon, lo engañaron, pero como yo lo he dicho muchas veces, cuando un pueblo despierta y echa a andar, no hay nada que lo detenga, o como decía Neruda: “... Bolívar despierta cada cien años cuando despierta el pueblo”. El pueblo venezolano ya se soltó las cadenas del engaño, de la manipulación, de la ignorancia, y allí está en las calles construyéndose a sí mismo, redimiéndose a sí mismo de sus propias culpas, porque también tenemos culpas. Pero estamos dispuestos a redimirlas. Y estamos diciendo nuestras verdades. Así que por más encuestas que paguen, por más medios que compren, espacios que compren en los medios, campañas de todo tipo que se desatan aquí y fuera del país. No, no, es el pueblo venezolano, que es una cosa que los adversarios de este proceso y los traidores de este proceso nunca entendieron y nunca entenderán. No se trata de Chávez. De mí pueden decir lo que les venga en gana, se trata de un pueblo que está consciente, a pesar de las grandes dificultades por las que está atravesando; una de las más graves y profundas dificultades de toda la historia venezolana.
Ahora. Yo…, ustedes recuerdan que hace pocas semanas aquí mismo en este espacio les hice una recomendación, creo que fue hace tres semanas porque el domingo pasado estuvimos en Valencia, el programa salió en Valencia; el domingo antepasado fue cuando yo estaba, no, cuando me sacaron la muela y no pude ir al programa. Llamé al teléfono. El domingo trasantepasado, estábamos en Elorza, allá en el Alto Apure. Entonces, fue el domingo de hace un mes, hace cuatro domingos, creo que fue en Caracas el programa, yo recomendaba, hace un mes recomendaba yo que le siguiéramos la pista al movimiento de los actores del drama. ¿Se acuerdan que hablé de una especie de teatro? La lucha es como un teatro, la lucha política; que le pusiéramos cuidado dije hace un mes, a lo que iban a decir, a lo que iban a hacer, porque a veces sin decir nada se está haciendo o sin decir nada, como dice Rosa Inés, con la boca no se habla, sin decir nada, se está diciendo mucho. A veces diciendo o sin decirlo. Haciendo. Así que ojo pelao. Busquen la lupa y vean, sientan el movimiento que se está gestando actualmente en Venezuela. El pueblo sigue igual. Yo ando por las calles. Ayer fui a inaugurar los juegos Interinstitutos militares y allí estaba la gente, en la calle, y me bajo en alguna esquina y converso con la gente y tomo nota y recibo las quejas, las críticas, el alerta del pueblo, porque eso es lo que alimenta este proceso, el pueblo, su clamor, su amor, su fe, su fuerza infinita. Ahí está la gente, el pueblo sabe, el pueblo está claro, el pueblo sabe para dónde va.
Ahora, vean los movimientos. El pueblo es el mismo, se mueve y se seguirá moviendo en la misma dirección. Pero oigan ustedes, vean ustedes lo que les dije hace un mes, hace ya como tres semanas, pocos días después de que yo les alertaba y les pedía que siguiéramos para que aprendamos de este proceso; porque estamos todos aprendiendo. Para que el proceso nos enseñe. Fíjense ustedes lo que dije: yo no ando llamando a votar por nadie, ni contra nadie aquí en este espacio. Pero no voy a decir nombres por razones obvias. Pero ustedes saben a quién me refiero y a quienes me refiero. La mano derecha de Frijolito Primero, aquel caballero que estuvo en la Asamblea, que se coló en la Asamblea Constituyente y bueno, que se ha opuesto por todas las vías posibles a la Revolución, ellos se infiltraron, se metieron en la Asamblea, se colearon ahí, los jinetes del Apocalipsis, así los llamaba el pueblo, y trataron de sabotear incluso la Asamblea Constituyente, de cambiar artículos ¿ustedes se acuerdan? Yo estaba por allá en España cuando me llegó la noticia, en una gira que hice, que trataron en las computadoras de cambiar algunos artículos de la Constitución nueva. Claro que fracasaron. Se impuso la soberanía popular. Bueno, pero la mano derecha de Frijolito Primero, aquel señor Salas Römer, ese es Frijolito Primero, la mano derecha de él, su jefe de campaña, el que lo empujó, el que lo ayudó y lo montó en Frijolito, ese señor Franceschi.
Juan Barreto: que le compró el caballo.
Presidente Chávez: el señor Franceschi llamó a votar por Frijolito II. Incluso dijo “No importa que me sancionen,yo llamo a votar por Frijolito II”. Bueno, primer toque, primera jugada. Ah, pero es que no se puede engañar a nadie. Yo recuerdo a Frijolito Primero que era candidato de los adecos y los copeyanos y él decía que no. Y recuerdo a Alfredo Peña que le hizo una entrevista por televisión faltando pocos días para las elecciones y Alfredo Peña decía: “a continuación vamos a oír al señor Salas Römer, candidato de Acción Democrática, de Copei y de Proyecto Venezuela”. Y aquel hombre no encontraba, se le puso bravo, le dio un golpe a la mesa: “Yo no soy candidato”. “Sí, a usted lo inscribieron, botaron a Alfaro, botaron a Irene y usted es el candidato de ellos”. Y él no quería aceptarlo. Igualito. ¿Quién creen ustedes que es el candidato de Acción Democrática ahorita? Los adecos dicen que no tienen candidato, tenían uno que era Ledezma, alcalde de Caracas y él se retiró y andan calladitos, andan calladitos. Ellos tienen su candidato. No es otro que Frijolito II. Claro, se retira Ledezma para que los votantes de Acción Democrática se vayan hacia Frijolito II. Claro, lo hacen sin decirlo. Y estoy seguro que eso está conversado. Eso está conversado. No lo digan. El mismo Frijolito II lo dijo, hace poco, desesperado, porque nada más ni nada menos que Carlos Andrés Pérez desde Miami donde vive en el exilio, en el autoexilio dorado, dijo nada más ni nada menos, Carlos Andrés Pérez, que su candidato era Frijolito II. Nada más ni nada menos que el candidato de Carlos Andrés Pérez, Frijolito II. Nada más ni nada menos que es el candidato de Salas Römer. Nada más ni nada menos que es el candidato de Acción Democrática. Nada más ni nada menos que es el candidato de toda la reacción, de lo más obscuro. Bueno, yo estoy seguro que Frijolito II ha debido hincársele a Luis Herrera para que no hable. Yo estoy seguro que Frijolito II ha debido pedirle a los brujos, a los brujos, no sé a quién, que enmudezcan a Luis Herrera. Estoy seguro que él está pidiéndole no sé a quién, para que ese hombre no hable. Porque yo estoy seguro que el candidato de Luis Herrera es Frijolito II. Bueno, ya fue su candidato aquí. Ya fue su candidato aquí. Están abrazados en varias fotos por ahí. Fue su candidato y fue su gobernador, aquí, durante todo el tiempo ese que transcurrió. Debe estar Frijolito II... Frijolito debes estar pidiéndole a Luis Herrera: “Por favor, no hables. No vayas a salir”. Porque ya te salió por allá Carlos Andrés Pérez diciendo que sí, que tú eres su candidato. A mí me da hasta tristeza. En el fondo a mi me da una gran tristeza. Y yo cuando pido perdón a los zulianos, pido también comprensión.
Yo traté, se los juro por Dios y mi madre santa, como uno juraba allá cuando era niño jugando metras, en las calles polvorientas de Sabaneta, de Barinas. Uno juraba “Por Dios y mi madre que te pago la metra, préstame una (...)Por Dios y mi madre que mañana le entrego la tarea maestra, hoy no la traje...”. Cosas así. Por Dios y mi madre, eso era lo último que uno hacía, eso era sagrado, cuando uno decía por Dios y mi madre, es que estaba dando la vida, vale. “Por Dios y mi madre, préstame una metra que te la voy a pagar...”. O préstame el papagayo, la zamura, o qué se yo, cualquier cosa. Ahora, por Dios y mi madre, lo digo, como lo decía cuando era niño, ¡Por Dios y mi madre! Que yo traté de salvarlo de las garras del sistema putrefacto que hundió a Venezuela a quien yo hoy llamo Frijolito II. Yo traté de hacerlo. Lo juro delante de todo el pueblo venezolano. Traté de hacerlo incluso desde que estábamos encerrados allá en una cárcel. Traté de hacerlo. Cuando un día me enteré, porque me llegó un papel firmado por el actual, a quien yo llamo Frijolito II, pidiendo la baja del Ejército. Eso fue lo primero que yo sentí encerrado, pero estábamos todos presos y a espaldas de todos nosotros, sin que nadie supiera, aquel ser humano pidió la baja por escrito ¿saben para qué? Para venir aquí al Zulia a lanzarse de candidato a Diputado, por un partido que se llamó La Causa R. Lo convencieron, iban a la cárcel a hablar con él allá en secreto. Yo lo veía. A darle la vuelta. A hacerle lo mismo que le hizo la oligarquía al gran guerrero que fue ¿saben quién? José Antonio Páez. A Páez le quitaron la lanza, lo amansaron y lo convirtieron en un oligarca más. A mí me da dolor decir eso de José Antonio Páez, llanero, llanero, centauro, guerrero, yo admiro a Páez, como soldado; combatiría y sería capaz de morir si es que me hubiese tocado vivir, al lado del “Taita”, de galopar con él la sabana indomable de Apure, de Barinas y con la lanza en alto luchando contra los molinos de viento. Sería capaz de hacerlo. Claro, que después de 1830, no, ni a misa. Ni a tomarme un café con José Antonio Páez. Me hubiese ido más bien a la tumba, como se fue el general Rafael Urdaneta, con Bolívar, levantando la bandera, a pesar de lo que estaba ocurriendo.
Bueno, aquello que pasó en la cárcel, fue la primera constancia que yo tuve, cuando me sorprendió aquella copia de la baja solicitada por a quien yo hoy llamo Frijolito II. Y le pido perdón por llamarlo así, pero lo voy a seguir haciendo. Porque es la verdad. Es la más pura verdad y me duele mucho esto que estoy diciendo. Es más, me dan ganas de llorar. Se los juro que me dan ganas de llorar. Y no sé si termine llorando aquí. No sé si termine llorando aquí, porque ha sido tan largo el camino, ha sido tanto lo que hemos aguantado, ha sido tanto el dolor de los hijos, ha sido tanto el dolor de los viejos, ha sido tanto el dolor de las compañeras, ha sido tanto lo que hemos cruzado que a mí me tiene que dar dolor por esto, porque si no me doliera no sería yo. Me tiene que doler y mucho. Es más, yo quiero que me duela. Quiero que me punce el alma para no olvidar. Quiero que me duela mucho y me duele mucho.
Bueno, aquello fue el primer destello del que se cansó, pues. Yo incluso así lo entendía. Se cansó este hombre. Sin embargo, uno siempre tendiendo la mano: “No, no lo puedes hacer, cómo te vas a ir de aquí de prisión y a dejar a los subalternos encerrados. ¿Quién puede explicar eso?...”. Afortunadamente, el alto mando militar de aquella época, le negó la baja a Frijolito II. Y le respondió un exministro de Defensa que tuvo con nosotros muchos choques, aquel marino que se llamó Radamés Muñoz León, que nos trató muy mal, pero sin embargo le respondió como marino que era Muñoz León, le respondió con una gran verdad. Le dijo a Frijolito II que estaba a mi lado en una cárcel. Le dijo: “El capitán es el último que abandona el barco”. Cuando algún periodista preguntó que por qué no le dieron la baja a Frijolito II, para que viniera a ser candidato por la Causa R, a diputado aquí en el estado Zulia. Estamos hablando de 1993, 1993. Bueno, siguen pasando los meses y llega 1994 y nosotros desde dentro comenzamos como lo saben ustedes, muchos de ustedes lo saben, a hacer contacto con estudiantes, con obreros, con desempleados, con mujeres, con indígenas, con el pueblo pues. Desde la cárcel misma, utilizando la letra escrita, grabaciones chiquiticas que se escondían hombres y mujeres para sacarlo de la cárcel, mandábamos mensajes, saludos, estudiábamos para prepararnos a salir a dar la batalla por la vida, aunque nos costara lo que nos costara. Y salimos. Llegó el día de salir. Y salir no por la magnanimidad de una persona, como algunos quisieron decir. No. Salimos gracias a la presión del pueblo. Nuestra salida de prisión fue gracias a la presión de un pueblo, que tuvo que ver mucho incluso con el resultado electoral de 1993. Y la campaña que se montó en torno a lo que pasó aquí el 4 de febrero y después. Bueno, salimos de prisión.
Yo recuerdo, cosas de la vida, las últimas semanas de prisión las pasamos solos Frijolito II y yo. Porque quiso la vida. Sería Dios que nos dio esa ocasión de estar solos los últimos días de prisión. ¿Por qué fue eso? Porque a él lo iban a operar de una cosa en la boca y lo operaron en el Hospital Militar y lo trasladaron y resulta que también a mí, de sendos terigios, carnosidades en los ojos, porque yo en verdad no podía ni leer. Todavía sigo con molestias en la vista. Anoche ya les dije que tenía una inflamación en el ojo derecho. Bueno, así que nos llevaron al Hospital Militar y tuvimos la posibilidad, lejos de cualquier interferencia de otras personas, de pasar horas y horas solos. Él operado de la boca y yo del ojo, conversando. Conversando del pasado, del presente y del futuro, sobre todo del futuro. Porque sabíamos que íbamos a salir pronto de aquella celda, junto a nuestros compañeros. Y recuerdo que habíamos hecho una especie de acuerdo tácito. Yo siempre le dije y lo dije, yo dije siempre lo que iba a hacer, “yo salgo a las catacumbas del pueblo”. Lo dije un día. “Yo me voy por los caminos”, recuerdo a Laura Sánchez, una gran amiga y periodista como lo fue y perdió la vida lamentablemente, en estos años, en un accidente automovilístico. Laura Sánchez, que entró a Yare un día, me preguntó faltando pocos meses para salir: “¿y usted que va a hacer cuando salga de aquí? Lo primero que va a hacer, dígame ¿qué es?” Yo le dije: “¡Qué sé yo!, buscaré unos niños, jugaré con unos niños y luego me iré por los caminos…”. Por los caminos. Y así lo he hecho y así lo hicimos. Aquí a mi lado hay hombres que fui conociendo en el camino y mujeres, aquí estamos. Que nos fuimos consiguiendo. Ya veníamos juntos algunos y otros nos juntamos. Yo venía recordando con Dávila, anoche, cuando andábamos los dos solos, pasamos tres años y medio en una camioneta vieja que él tenía, él manejando y yo durmiendo al lado o yo manejando y él durmiendo al lado, o los dos recorriendo al país; a veces salíamos de Maracaibo a media noche para amanecer qué se yo, en Maracay y de ahí a Cumaná, de pueblo en pueblo. Perseguidos. Sin ningún tipo de recurso económico o con muy pocos, los que nos daba el mismo país, el mismo pueblo. Nunca nos faltaba un vaso de agua, una taza de café, un chinchorro, una cama, algo de comer. Nunca nos faltó. Gracias ¿a quién? Gracias a Dios y a ustedes, al pueblo venezolano.
Ahora, yo recuerdo en 1994. Mientras nosotros salimos a cumplir con un compromiso, a construir un movimiento, a darle forma a lo que despertó el 4 de febrero, a esa emoción, pero que no tenía organización, era anárquica, era incoherente, era contradictoria en sí misma. Todavía lo sigue siendo, de alguna manera, era una gran confusión, pero claro que hemos avanzado bastante. Comenzamos a organizar el pueblo en los barrios, y había un movimiento en marcha, pero con muchas dificultades. Pues nos sumamos a las dificultades, a construir, a crear una corriente política y sobre todo un proyecto, no un partido, por sí mismo, a darle camino al proyecto y ¿cuál era el proyecto? ¿Cuál era el signo central del proyecto transformador de la Revolución Pacífica? La Asamblea Nacional Constituyente, nadie creía en eso. Muy pocos. A veces uno mismo tenía grandes dudas. Yo a veces en la soledad de una noche. Recuerdo una noche en Coro que llegamos y no había nadie. Nadie, falló una coordinación, una llamada, un teléfono que no repicó y era la única persona que teníamos de contacto. Llegamos a Coro a media noche, nadie nos estaba esperando. Terminamos durmiendo en un hotel de esos de mala muerte que llaman. Bueno y yo mirando las estrellas en un patiecito que había allí. Yo decía: “¡Señor! ¿Será que es posible esto?”, estaba desmotivado, en la soledad, no había entrada a los medios de comunicación, había una campaña fulminante, salvaje contra nosotros, a veces uno dudó mucho. Pero ese fue el empeño: la Asamblea. Ese era el camino. Por ahí fuimos, y fuimos, y fuimos y fuimos. Y hablábamos. Yo me recuerdo hablando hasta en un banquito en una Plaza Bolívar delante de diez personas y dos borrachos. Yo recuerdo un borracho.
Juan Barreto: eso fue en Coro también.
Presidente Chávez: También en Coro. Yo recuerdo, no había nadie, no se convocó a nadie. “No, que detuvieron a las tres personas que estaban haciendo unas pintas”. “No, que metieron preso a dos que estaban haciendo un volantico en no sé qué Liceo, en un multígrafo”. “Nadie se enteró de que venía Chávez”. Bueno y era un domingo y había como 20 personas en la plaza y yo me fui a la plaza a ver a Bolívar, y se reunieron, yo me encaramé en el banquito, en un banquito de la plaza. Y había un bendito borracho que repetía todo lo que yo decía. Y yo recuerdo que dije: “vámonos todos a una marcha para Caracas”. Y andábamos llamando a una marcha que nunca se dio. Nunca se dio. De esos sueños que uno tiene. Una marcha para Caracas, vámonos todos y yo decía, en carro, en burro, en chivo. Y entonces decía el borrachito: “Yo me llevo mi chivo pa´ Caracas”. Ja, ja, ja, tenía que tener una paciencia vale.
Bueno, ese fue el camino que nosotros agarramos. Pero eso lo hicimos desde que salimos de prisión. Ahora, ahí vino Frijolito II otra vez. Apenas lo llamó Caldera, le puso la mano en el hombro. Incluso -y eso me dolió a mí muchísimo también- llegó a decir este señor Frijolito II, y debe estar en algún diario, debe estar grabado en algún archivo, qué se yo. El llegó a decir una vez y yo no respondía. Yo nunca respondía. Yo nunca caí en el contraste, en responderle, aunque muchas veces me preguntaban. Llegó a decir Frijolito II, que el triunfo de Rafael Caldera era la continuación del 4 de febrero. Llegó a decirlo. Y a decir que él se sumaba a ese gobierno porque era socialcristiano. Porque era cristiano y ese era el socialcristianismo. Bueno, buscando excusas, etc. Y bueno, comenzó, comenzó su camino. Incluso, siempre hubo la intención de dejarme a mí solo. Y claro, el sistema le ha convenido siempre. Ah, ¿Chávez? No, ese es el loco. Ese es el que se quedó solo. Entonces hubo la manipulación sobre otros compañeros, buenos compañeros que fueron, pero les dirigieron una campaña de manipulación tan perversa que bueno, lograron confundirlos a algunos de ellos; incluso perdió la vida mi buen amigo y compañero Jesús Ortíz Contreras, trabajando también para el gobierno de Caldera, comprando leche por allá en París. Una mala hora, un choque y murió Jesús Ortíz Contreras.
Bueno, luego, nosotros dando vueltas por el país: Constituyente, Revolución, organización del pueblo. Por los campos, por los caminos, aguantando persecuciones. Yo en la soledad con un grupo de amigos incluso recuerdo una vez que desesperado le dije a Caldera: “Métame preso si quiere, pero le reto a ver quién va a aguantar más, si yo preso o usted en Miraflores”. Porque tenían presos a todos mis compañeros. Hasta a Dávila. Recuerdo que se lo llevaron a la Disip y lo echaron allá, en una celda, le tiraban la comida en el piso. ¿Verdad Dávila? Dígame usted si es mentira lo que estoy diciendo.
Luis Alfonso Dávila: eso es cierto Presidente.
Presidente Chávez: allá, como a un perro le tiraban la comida: “¡Perro!” Le decían, y conmigo no se metían, y se llevaron presas hasta a unas mujeres, señalándolas de rebelión, que estuvieron seis meses en prisión ¿dónde estaba Frijolito II mientras todo eso ocurría? ¿Qué hacía? Mientras Caldera hacía y deshacía. Mientras Caldera le dio a los banqueros ocho mil millones de dólares que se llevaron de aquí y hundió al pueblo en la miseria, ¿qué decía Frijolito II? Que Caldera era la continuación del 4 de febrero. Por eso es que yo tengo parte de la culpa y pido perdón, porque eso lo vimos y lo sentimos. Ahora yo traté de salvarlo, se los juro por Dios y mi madre santa que yo siempre conservé por dentro una pequeña esperanza de salvarlo de las garras de ese sistema, del cual no pudo salvarse Páez, para poner un solo caso y muchos otros, cuántos otros, que llegaron a levantar banderas de redención, pero de verdad, porque las creyeron y luego se vendieron al contrario. luego se vendieron al enemigo. Yo tenía la pequeña esperanza de salvar a esa persona que hoy llamo Frijolito II. Y a quien le pido perdón por llamarlo así, pero lo seguiré llamando así porque es la verdad. Y porque dice un viejo adagio: “Soy amigo de Platón pero más amigo de la verdad...”. Yo lo dije una vez en Palacio, entre un millón de amigos y un principio, me quedo solo con el principio. Y soy capaz de irme solo a la tumba con ese principio. Porque los amigos verdaderos deben compartir principios y respetar los principios de los demás. Y no darles puñaladas a los llamados amigos. No montarle emboscadas porque eso no es ningún amigo. Y ojo, señores del Pacto de Punto Fijo. Miren, el que traiciona una vez traiciona dos veces. Y traiciona tres veces, no se hagan muchas ilusiones.
Ahora, fíjense una cosa. Tratando de salvar a este señor a quien yo llamo Frijolito II, uno fue aguantando aquello. Y uno iba y seguía, seguía con sus luchas. Seguía además recibiendo peñonazos por todos lados. Llega 1995, las elecciones a gobernadores y se viene entonces Frijolito II a la Gobernación del Zulia. Yo allí cumplimos con nuestra estrategia, porque yo incluso vine aquí al Zulia y recuerdo que Argenis Darienzo, a quien dejo saludos y a todos los periodistas y gente que conozco en el Zulia y que conocí en esa etapa de la vida, un periodista muy ingenioso me preguntó “¿Usted apoya a Frijolito II?”. Le dije: “No, yo no lo apoyo”. Entonces “¿Usted llama a que no voten por él?”. “Sí, yo le pido al pueblo del Zulia que no voten, pero no por él”, dije yo, “sino por un proceso. Si no porque la única salida –decíamos- es una Asamblea Nacional Constituyente, no elegir gobernadores o alcaldes, por mejores que sean. Se trata no de hombres, se trata de un proceso”. Así lo explicaba yo, aquí mismo en el Zulia. Claro, recibí la andanada de Frijolito II. Me dijo de todo. Y yo callado. Dame aquí y dame la otra. Que yo estaba loco. Que había perdido el rumbo. Que era un irracional. Que andaba era buscando la violencia otra vez, cuando lo que andábamos proponiendo era ir a una Asamblea Constituyente. Pero nos seguían diciendo, incluso, Frijolito II uniéndose al coro, unido ya al coro de lo viejo, al coro del enemigo del proceso: “Que la violencia” que no sé qué más, etc. Cuando nosotros estábamos planteando un camino claro, que luego se dio.
Luego ¿con el apoyo de quién llegó Frijolito II a la gobernación del Zulia? Por una parte, lo que era La Causa R, y con Luis Herrera Campíns. Todo el país lo vio. Todo el país lo supo. Aquí en el Zulia Frijolito II hizo un acuerdo con Copei y todavía están los copeyanos mandando aquí en el Zulia, vean la lista de los cargos aquí de gobierno. Y especialmente cargos donde se maneja mucho dinero. Gente que fue de Copei o que es, pero que está ahí. Incluso también de Acción Democrática. Acuerdos, reparto burocrático. Solo así se pudo mantener aquí. Solo así. Frijolito II, con el apoyo de estos sectores, especialmente de Luis Herrera Campíns, o sea, él salió de Caldera y entonces siguió por el lado del llamado socialcristianismo, con Luis Herrera Campíns, aquí vino Luis Herrera Campíns a Maracaibo muchas veces, por ahí deben estar las fotos y los recuerdos de quienes lo vieron juntos.
Un gobierno prácticamente copeyano. Aun todo eso, yo junto con muchos, en la batalla todavía yo desde lejos decía: bueno, a lo mejor podemos salvarlo todavía. Llega la campaña presidencial. Y ustedes recuerdan que nosotros incluso aceptamos, y eso lo discutimos mucho ¿verdad Dávila? Tú recuerdas. Discutimos horas y horas y Lino también lo recuerda, en los comandos políticos nuestros ¿qué hacer en el caso del Zulia? Teníamos la opción de lanzar un candidato nuestro, porque Frijolito II, el exgobernador del Zulia nunca fue... más bien él se separó, a él le daba como pena ponerse una boina roja. Yo creo que nunca más se la pondrá. Una vez dijo en la cárcel que él más nunca se ponía boina roja. Y más nunca se la puso. A él le daba pena hablar del MBR 200, ¡caca! A él le daba pena hablar de Bolívar, del bolivarianismo. No ¡caca! Con todo eso y todo lo que había hecho y dicho y su alianza con Luis Herrera y con Caldera, a pesar de eso nosotros decidimos, primero no lanzar candidato a la gobernación del Zulia, eso fue en 1998. Vamos a hablar de las últimas elecciones, y acercarnos y oír a quien yo hoy llamo Frijolito II. Y lo oímos. Aquí vinimos a hablar con él. A plantearle otra vez el proyecto, a llamarlo, el Proyecto Constituyente, a la Revolución, a dejar las malas compañías, a dejar las malas mañas, a dejar el guabineo de tratar de estar bien con Dios y con el diablo. ¡A tomar otra vez! ¡A darnos la mano! ¡A tocarnos el corazón! Y recuerdo que nos abrazamos y bueno y casi lloramos. Y vamos a seguir pues. Pero resulta que nunca Frijolito II quiso definirse. Ustedes recuerdan que él tenía dos candidatos presidenciales, nunca dijo que su candidato presidencial era Hugo Chávez. Nunca. Yo nunca se lo pedí tampoco. Yo lo dejé a su libre albedrío. A su conciencia, se lo dije un día. “Yo lo dejo a tu conciencia. Si te sale del alma, dilo”. Nunca le salió del alma. Es que no podía salirle porque era falso todo. Todo era mentira. En una ocasión recuerdo que vine aquí, hicimos una marcha, una caravana, qué se yo, y a la semana siguiente andaba en la misma caravana con Irene Sáez. Una semana después. Una semana después. Bueno, aquello nadie lo entendía. Nadie lo entendía. De todos modos yo siempre lo llamaba a la reflexión. Ganamos las elecciones, y ahí sí se decidió por supuesto. No tenía para donde coger.
Y comenzó un proceso de acercamiento en el que yo incluso, debo confesarlo, ingenuo, como uno sigue siendo todavía, por la buena fe, quizás, yo llegué a pensar que era auténtico. Llegué a pensar y vine aquí ¿cuántas veces? Al Zulia, y a abrazarnos en público y en privado y darnos la mano y a hablar del futuro y de los amigos y de cómo hacer para reunificar amigos que se fueron; movimientos que están por ahí sueltos. Incluso más allá de Venezuela, cómo insertarnos en los procesos de cambio a nivel mundial. ¡Y cuántas cosas! Llegué a pensar que era auténtico.
Ahora, vamos a la Constituyente, tampoco estuvo muy clara la actitud de Frijolito II aquí en la Constituyente, en el voto por el SI. Incluso, a la hora de la campaña electoral, aquí en el Zulia hubo modificación, en aquello que llamamos el Kino, aquí modificaron el Kino para meter otro. Trató de meter otros que no eran los candidatos de la Revolución. No lo lograron pero trataron de hacerlo. Trataron de hacerlo y con mucho dinero, con mucho dinero y mucha propaganda. Nunca estuvo clara la actitud de Frijolito II y su gente que lo rodea aquí en el Zulia, con el proceso constituyente, con el SI del 15 de diciembre.
Luego se aprobó la Constitución y aparece la figura del vicepresidente de la República. Frijolito II quería ser vicepresidente de la República. Nunca me lo dijo, me lo hizo llegar por varías vías y hasta una persona...
Lino Martínez: me lo dijo directamente.
Presidente Chávez: Ah, al ministro del Trabajo, sí se lo dijo. Bueno fíjate que tú no me lo dijiste a mí.
Lino Martínez: me pidió su opinión y yo le di mi opinión sincera, sacándole un poco la idea de la cabeza. Pero él tenía sus aspiraciones en ese sentido.
Presidente Chávez: gracias Lino. Fíjate que eso yo no lo sabía. Pero él andaba haciendo movimientos y yo lo sabía, por todos lados. Llegó incluso, el actual candidato de la contrarrevolución también, en Falcón, llegó a decir públicamente que sí, que tenía que ser Frijolito II el vicepresidente. Yo les llamé y les pedí calma. Les dije: “Ya va, ustedes no pueden someterme a mí a presión. Acaba de aprobarse la Constitución, no me parece justo que empiecen a presionarme para que Frijolito II sea vicepresidente...”. Les pedí calma y moderación y bajaron un poco el tono. Y la presión que había, pero por todos lados. Presión, por todos lados. Movimientos por todos lados. Hasta a Marisabel, a mi esposa...
Te mando un saludo Marisabel y a los muchachos. Nos vemos esta tarde. Guárdame un mango allá, ya están echando mangos allá en La Casona. Y Rosa Inés con su morrocoya, se la pasa ahora con la morrocoya, ella quiere que la morrocoya corra. Entonces, corre y la empuja. “Déjala porque ella no puede correr”. Quiere que corra. Ahora le traje una más pequeña que le mandaron de San Carlos y la más pequeñita la monta sobre la más grande que le mandaron las niñas indígenas de allá de Bolívar y la grande pasea a la otra. Y ella goza mucho. Se tira al suelo y la sigue, pero quiere que corran. Rosa Inés, las morrocoyas no pueden correr. Corren a su velocidad y corren pero a su propia velocidad, no como el pollito.
Ahora fíjense ustedes. Entonces, bueno, presiones por todos lados. Recuerdo que llamé a Frijolito II al puesto de comando que instalé en Macuto, donde pasé días y noches ayudando al pueblo de Vargas y a la tragedia. Y hablamos y almorzamos y yo le expliqué las razones por las cuales, muchas razones, en mi criterio, él no podía ser el vicepresidente de la República desde el punto de vista político, desde el punto de vista internacional, desde el punto de vista incluso de la perspectiva del tiempo. De la perspectiva, del proceso mismo, etcétera bueno, le hablé de otras posibilidades como él después lo comentó a la opinión pública, claro, él comenta lo que le conviene. No echa el cuento completo. En ese tiempo, Ignacio Arcaya había sufrido un accidente pequeño, del cual se recuperó, Gracias a Dios, cerebrovascular, era el ministro del Interior en esos días de la tragedia de Vargas, el agite, una madrugada que trabajamos demasiado, como todos esos días y madrugadas, y le dio una caída, tuvo una caída. Un poco delicada. Así que como ese cargo es tan importante y tiene tanto trabajo y tantas presiones, los médicos recomendaban que él no siguiera en ese cargo. Bueno así que yo había tomado la decisión, solo por eso, por la parte médica, de cambiar al ministro del Interior. Le ofrecí a él. Mira, ese es un cargo para el cual tú pudieras. Piénsalo. Me dijo que lo iba a pensar. Pero evidentemente se le cayó ese día su aspiración de ser vicepresidente. Y esa misma noche, además, cuando yo hablé con él en la noche, tarde, llamé a Isaías Rodríguez a su casa y le dije: Isaías, quiero que seas el vicepresidente de la República. Y era un sábado, recuerdo que al día siguiente hicimos el programa de radio Aló Presidente en Maiquetía, y muy temprano, Isaías desayunó conmigo allá en Macuto, en la carpa del comando y esa noche pernocté allá, pensé mucho esa noche, Isaías, vinimos al programa y en el programa dimos el tubazo. Recuerdo que Juan dijo.
Juan Barreto: 23 de enero.
Presidente Chávez: 23 de enero. Bueno, ahí fue cuando anunciamos a Isaías Rodríguez, como vicepresidente. Bueno, una semana después estaba Frijolito II diciendo que ya el proyecto no servía. Que ya se había desviado el proyecto. Yo estoy seguro que si yo hubiese designado a Frijolito II vicepresidente de la República, el proyecto hoy fuera la maravilla del siglo. Así que Frijolito II, definitivamente te me caíste vale. A mí me duele mucho eso. Ya perdí toda esperanza hermano. Lo lamento muchísimo. Hice ¡te lo juro! ¡Por Dios y mi madre! ¡Hasta donde el alma me dio! Ya no me da más el alma. Y se comenzó toda esta campaña y ahora me duele mucho que termines siendo el candidato de Carlos Andrés Pérez. Que termines siendo el candidato de Luis Herrera Campíns. Que termines siendo el candidato de Franceschi. Que termines siendo el candidato de Rafael Caldera. Que termines siendo el candidato de la contrarrevolución. ¡Qué dolor! Pero así es la vida. De todos modos en el plano personal te deseo suerte. A ti, a tu familia, a tu esposa, ¡A tus hijos que los quiero mucho! ¡Cómo quiero yo a tus hijos! ¡Cómo quiero a tus padres! Seguro los veré en el Táchira cuando vaya. ¡Te juro que los abrazaré con el mismo amor! Y recibiré la bendición. Estoy seguro. Te perdono, de todos modos. Que Dios te bendiga. Que Dios te bendiga, pero la batalla está abierta y el pueblo venezolano te va a dar una lección el 28 de mayo. El pueblo venezolano va a consolidar este proceso. Estoy completamente seguro. Nosotros seguiremos avanzando por el camino de la Revolución. Por el camino del ideal bolivariano. Nosotros seguiremos dando hasta el último ¡hasta el último segundo de la vida! Nuestro mayor esfuerzo por el pueblo venezolano, por el pueblo de Simón Bolívar, por ese pueblo al que aprendimos a amar. Por el que vamos a luchar con esta pasión inmensa, con nuestras lágrimas, pero también con nuestra sonrisa, con nuestra tristeza, pero también con nuestra alegría. Con nuestras debilidades pero también con nuestra inmensa fortaleza que viene de Dios y que viene del pueblo. Así que con estas palabras, me despido de Maracaibo, de Venezuela, lleno de amor, lleno de fuerzas y allá vamos a la calle con el pueblo. Y a la batalla que seguiremos dando hasta siempre. Un abrazo para todos desde Maracaibo, relampagueante.
Juan Barreto: así es, llegamos al final de este programa Aló Presidente. Julio vamos antes de despedir a leer a las emisoras hermanas que se han enlazado voluntariamente con el programa Aló Presidente.
Circuito Unión Radio: Circuito YVKE Mundial, Circuito Continente, Radio Imagen 88.1 FM en Caracas, También Radio Imagen 97.1 FM en Barlovento.
Julio Cabello: iigualmente Radio Industrial en el estado Táchira, Radio 106.0 y la ULA FM en San Cristóbal, Radio Paraguaná en el estado Falcón, Radio Carora FM 100.5 en el estado Lara.
Juan Barreto: Radio Feria 102 de Barquisimeto, en el estado Sucre Radio Duración y Radio Solar, así mismo en Puerto Ayacucho Radio Primera, en Cojedes Radio Plaz y Radio San Carlos también en Cojedes.
Julio Cabello: en El Vigía, Hoy Vigía 91.3 FM, Circuito Fe y Alegría, en el estado Vargas Radio Z 103, en el estado Bolívar el Circuito Diamante; Radio Latina y Unión Radio, Valencia, ambas en el estado Carabobo, igualmente el Circuito Rumbera en Chichiriviche, Valencia y Puerto La Cruz.
Juan Barreto: y esto es muy importante, todas las emisoras que por primera vez transmiten en el estado Zulia porque por primera vez estamos con Aló Presidente en el estado Zulia y esta es la primera vez que se transmite por radio y televisión el programa. Radio Luz FM, 102.9 como emisora matriz local, Radio Fabulosa 94.7 FM, Radio Fantástica 105.1 FM, Radio Romántica, Radio La No 100 FM, Radio Ondas del Lago 112.0 AM, Radio Cabimas 125.0 AM.
Julio Cabello: también estuvieron con nosotros Radio Favorita 97.9 FM, Radio Mundial Zulia, Radio Mega Estación, Radio Éxito FM, Radio Libertad.
Juan Barreto: Radio Aeropuerto en Maracaibo, Radio Perijá, Radio Reloj, 93.5 FM. Radio Occidental Sureña, 158.0 AM. Radio GEA estéreo 92.9, Radio Cabimas en estéreo 107.9.
Julio Cabello: y por primera vez en estos diez meses de transmisión Aló Presidente en TV. En Televisa canal 7 del estado Zulia, desde cuyos estudios originamos este programa y Los Niños Cantores de Televisión del Zulia, canal 11. Queremos igualmente agradecer a ULA FM 102.9 por haber sido nuestra señal de origen matriz acá en el estado Zulia.
Queremos recordar a todos nuestros oyentes en Maracaibo que de las tres a las cinco de la tarde se va a realizar el acto con el Presidente de la República y los candidatos del Polo Patriótico. Eso va a ser en el Palacio de Eventos de Venezuela.
Juan Barreto: así es Aló Presidente se retransmitirá a las nueve de la noche por las Antenas Popular 63.0 AM. Informativa 105.0 AM y por Radio Vargas 88.5 FM. En este programa y para toda Venezuela trabajamos para ustedes:
Teresita Maniglia, Roberto Ruiz, Miguel Ángel Cariel, Enrique Chiquito y Miguel Villegas desde Valencia. En Caracas Glenda Bustamante y Víctor Avilán.
En la conducción del programa: el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías y como moderadores Julio Cabello y quien les habla Juan Barreto. Muchas gracias por su atención, hasta el domingo que viene.
[Suena la canción Palmaritales de Arauca].
Presidente Chávez: esa canción me la pedía siempre en la cárcel Ortíz Contreras, que se la cantara en la mañana, así que: “Palmaritales de Arauca. Eneas Perdomo.
Palmaritales de Arauca
Cuna de un cielo llanero
Palmaritales de Araucas
Cuna del cielo llanero
Donde se peinan las garzas
Garcitas blancas que vienen
De los esteros.
Donde la luna se esconde
Oye se esconde hablando
Con los luceros.
Y allá esta palma solita
Va pintando en su rubor
A las gaviotas señeras
Oye señeras besándose
Con el Sol.
Y por eso en el Arauca
Ay en el Arauca
Yo te doy mi corazón