Efemérides - 27 de mayo En 1975: Creación del parque Nacional Morrocoy.

El Parque Nacional Morrocoy fue Decretado Nº 944 el 27 de mayo de 1975 G.O Nº 30706 el 30 de mayo de 1975. Posee 32.090 hectáreas

El Parque Nacional Constituye un ambiente marino costero de singular belleza, caracterizado por tres elementos físicos dominantes: el sector continental donde se destaca el cerro Chichiriviche, el cual presenta la altitud mayor del parque; la franja costera, en la que se destacan el conjunto de manglares, lagunas, bajos, y el sector marino donde se ubican un grupo de cayos o islotes rodeados de arrecifes coralinos y algunos con un magnífico potencial recreacional. El sector continental del parque limita con la población de Tucacas prolongándose a lo largo de la península de Chichiriviche, hasta la población del mismo nombre. Destacan en este sector además del cerro Chichiriviche: Punta Varadero, Punta Faustino, Lago del Zorro, La Peñita, el golfete de Cuare y Boca Mayorquina.

El sector marino comprende un conjunto de islotes formados por los cayos Borracho, Punta Gorda, Sal, Los Muertos, Peraza, Pelón, Sombrero, Pescadores, Boca Seca, Animas, Guanche y Punta Brava, entre otros. El excepcional escenario geográfico del hoy Parque Nacional Morrocoy, casi llegó a ser destruido completamente por la acción insensata del ser humano antes de 1974; pero fue rescatado y recuperado por una sabia decisión del Estado venezolano al convertirlo en un área natural protegida bajo la figura de parque nacional. Actualmente, con numerosos recursos escénicos donde se conjugan áreas terrestres y marinas de gran belleza, por lo que ofrece amplias posibilidades para el desarrollo de actividades turísticas y recreacionales.

Conservar la variedad de ecosistemas que caracterizan esta zona de estado Falcón, entre ellos: manglares, lagunas costeras, arrecifes coralinos y praderas de fanerógamas, así como el conjunto de cayos, bajos e islotes, las comunidades halófitas, sabanas y bosques deciduos, que en conjunto constituyen un área que alberga una alta biodiversidad y un conjunto de bellezas paisajísticas excepcionales. Otro de los objetivos que motivaron la declaración de este parque fue el de proporcionar a la colectividad oportunidades para la recreación y el turismo, enmarcadas dentro del objetivo fundamental de conservación de sus recursos naturales.


Parque Nacional Morrocoy
Manglares, arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas marinas, comunidades halófitas y bosques deciduos. La vegetación es variada y está estrechamente asociada a las posiciones geomorfológicas y a los subconjuntos más destacados del área: litoral, lagunas costeras, marismas, bajíos salinos, cayos y fondos marinos someros. El manglar constituye el paisaje vegetal dominante, particularmente en el sector litoral. La especie dominante es el mangle rojo (Rhizophora mangle), representando un 68 % del total arbóreo, seguido por el mangle negro (Avicennia germinans) con un 24 % y el mangle blanco (Laguncularia racemosa) con un 8 a 10 %. En el cerro Chichiriviche la vegetación no es homogénea. En la vertiente sur domina el bosque siempre verde, mientras que en la vertiente este predomina el bosque deciduo. Por su parte, en la vertiente noroeste del cerro la vegetación predominante es de bosque denso pero menos continuo que en la vertiente sur; sin embargo, este tapiz vegetal boscoso desciende hasta el litoral y allí se confunde con el bosque de manglar. En algunos sitios se observa vegetación de cactáceas. La vegetación en las depresiones salinas está caracterizada principalmente por la presencia de colonias de la planta de vidrio (Batis maritima), juncos y gramíneas, particularmente la saladilla. También en sus orillas estos bajíos tienen mangles y vegetación achaparrada de cují. En los cayos, la vegetación es uniforme siendo frecuentes los manglares, pero a diferencia del litoral donde predomina absolutamente el mangle rojo, en los cayos dominan el mangle negro, el blanco y el de botoncillo. En los cayos también abundan el uvero de playa, la gramínea saladilla y la hierba de vidrio. En el ambiente submarino destacan por su abundancia y valor paisajístico en la vegetación las praderas de fanerógamas marinas (Thalassia testudinum).


Flora

En la zona de manglares predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle), aunque tambin se encuentran el mangle negro (Avicennia nítida), el blanco (Laguncularia racemosa) y el botoncillo (Conocarpus erectus). En los cayos la vegetación es muy escasa: hierba de vidrio (Salicornia fruticosa), campanilla de playa (Sesuvium portulacastrum), saladiIlo (Batis marítima), uvero de playa (Cocolobo nubífera). En el bosque semi-deciduo son comunes el indio desnudo (Bursera simaruba) y el roble (Platymiscium diadelphum). Especies endémicas: Justicia falconensis, Aspilia falconensis, Phthirusa marítima y Pitcairnia steyermarkii.

Fauna

Diversidad de aves marinas como pelcanos (Pelecanus occidentalis), flamencos (Phoenicopterus ruber), corocoro rojo y blanco (Eudocimus ruber y E. albus), tijereta de mar (Fragata magnificens), garzas y gaviotas. Ms de 50 especies de aves migratorias. Extensas formaciones de arrecife coralino con diversidad de especies de peces, invertebrados marinos y algas. Delfines, tortugas marinas y caimán de la costa (Crocodylus acutus); presentes. En el Cerro Chichiriviche: venado matacán (Mazama americana) y caramerudo (Odocoileus virginianus), cunaguaro (Felis pardalis), mono araguato (Alouatta seniculus).

Geología

El cerro Chichiriviche es de origen coralino terciario y pertenece a la formación geológica denominada Capadare, la cual se describe como una caliza arrecifal de colores claros, formando farallones abruptos blanquecinos. Los cayos del Parque Nacional Morrocoy están asociados a formaciones coralinas geológicamente recientes, pues apenas son cuaternarias holocénicas que no sobrepasan los 6000 años de haberse formado.

Geomorfología

El paisaje se encuentra definido por: un sector continental dominado por el cerro kárstico de Chichiriviche; manglares, lagunas y bajíos en la franja costera; y un sector marino integrado por islotes y cayos, fondos marinos de arrecifes de coral y praderas de Thalassia. El cerro Chichiriviche destaca como el accidente orográfico más sobresaliente del parque, no obstante apenas alcanza unos 285 m de altura. El aspecto morfológico general que distingue al litoral de Morrocoy es su irregularidad, conformada por muchos entrantes y salientes. Los primeros se presentan en forma de bahías y de lagunas separadas del mar por cordones litorales cortos y los segundos por puntas frecuentemente arenosas cubiertas de vegetación particularmente de manglar. Entre las bahías sobresalen la de Chichiriviche, la de Morrocoy, Lago del Zorro, Boca Mayor, Boca Mallorquina, así como el golfete de Cuare en la parte que le corresponde al parque. Las puntas que penetran al mar más conocidas son: Punta Corales, Punta Varadero y Punta Faustino. Los cayos del Parque Nacional Morrocoy representan la formación arrecifal de mayor desarrollo del litoral continental Caribe de Venezuela. Son islotes de forma circular o semicircular, que se encuentran a muy poca altura sobre el nivel del mar, muchas veces con presencia de espacios lagunares interiores y pequeñas bahías de hermosas playas de débil oleaje. En el paisaje submarino destacan los fondos marinos levantados y un relieve de formas coralinas variadas o arenosos.

Vegetación

Manglares, arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas marinas, comunidades halófitas y bosques deciduos. La vegetación es variada y está estrechamente asociada a las posiciones geomorfológicas y a los subconjuntos más destacados del área: litoral, lagunas costeras, marismas, bajíos salinos, cayos y fondos marinos someros. El manglar constituye el paisaje vegetal dominante, particularmente en el sector litoral. La especie dominante es el mangle rojo (Rhizophora mangle), representando un 68 % del total arbóreo, seguido por el mangle negro (Avicennia germinans) con un 24 % y el mangle blanco (Laguncularia racemosa) con un 8 a 10 %. En el cerro Chichiriviche la vegetación no es homogénea. En la vertiente sur domina el bosque siempre verde, mientras que en la vertiente este predomina el bosque deciduo. Por su parte, en la vertiente noroeste del cerro la vegetación predominante es de bosque denso pero menos continuo que en la vertiente sur; sin embargo, este tapiz vegetal boscoso desciende hasta el litoral y allí se confunde con el bosque de manglar. En algunos sitios se observa vegetación de cactáceas. La vegetación en las depresiones salinas está caracterizada principalmente por la presencia de colonias de la planta de vidrio (Batis maritima), juncos y gramíneas, particularmente la saladilla. También en sus orillas estos bajíos tienen mangles y vegetación achaparrada de cují. En los cayos, la vegetación es uniforme siendo frecuentes los manglares, pero a diferencia del litoral donde predomina absolutamente el mangle rojo, en los cayos dominan el mangle negro, el blanco y el de botoncillo. En los cayos también abundan el uvero de playa, la gramínea saladilla y la hierba de vidrio. En el ambiente submarino destacan por su abundancia y valor paisajístico en la vegetación las praderas de fanerógamas marinas (Thalassia testudinum).